Caso Clinico Benjamin

August 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Caso Clinico Benjamin...

Description

 

Presentación Caso Clínico Nº2 Colegio PER SÉ. Tutora: Fernanda González.

Alumna: Cassandra Ortiz Rodríguez.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Identificación del Usuario Nombre del usuario

B.A.A.S.

Fecha de nacimiento

11/10/2008.

Edad

9 años años 9 m mes eses es..

Curso

4to Básico.

Colegio. Fecha Fec ha de evalu evaluaci ación ón

PER SÉ. Marzo Mar zo 20 2018 18..

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Anamnesis Antecedentes de nacimiento.

Antecedentes familiares.

Antecedentes de otros profesionales Discapacidad intelectual de grado moderado. Diagnóstico Diagnóstic o kinésico.

Datos linguístico. Desarrollo Psicomotor.

*Diagnóstico medico. Microcefalia. *Medicamentos Dagotil. Hormona del crecimiento... crecimiento.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Diagnóstico kinésico. •





Estudiante de 9 años de edad, presenta una inestabilidad inestab ilidad axial debido a un desbalance en las sinergias musculares. musculares. Alteración del equilibrio estático y dinámico. Déficit en las habilidades psicomotor psicomotoras as finas y gruesas (marcha, salto, giros).

Fecha: Mes y Año  

Observación clínica.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Evaluación.

Revisión y análisis de antecedentes y ficha personal

Anamnesis.

Pauta funcional de evaluación fonoaudiológica de habilidades neuropsicológicas.

Evaluación de detección Test de Ling.

Corpus lingüístico.

Pauta de órganos fono articulatorios (O.F.A.S) (O.F.A.S)

Test de detección a través de estímulos sonoros.

Pauta pragmática simplificada de Carol Prutting.

Evaluación ecológica de la deglución.

Evaluación de alerta al nombre.

Evaluación del desarrollo del juego, Casby, M 2003.

Protocolo de evaluación

Test de articulación a la

Test permeabilidad nasal

de otoscopia de Nicolás Ferrada y Pablo (2012)

repetición (T.A.R) (T.A.R) Edith Schwalm.

funcional de Pía villanueva. (PeNaF)

Test de discriminación auditiva de fonemas T.E.D.A.F Laura Carmona  – Sylbi Sylbiaa Flores. Flores.

Test para evaluar los procesos de simplificación fonológica ( T.E.P.R.O.S.I.F) M.M PAVES Y MAGGIOLO

Evaluación de identificación de vocales aisladas

Pauta de evaluación fonoaudiológica para escolares (P.E.F.E) de 7 a 12 años, de Juana Barrera.

Observación clínica.

Fecha: Mes y Año  

Resultados de evaluación OFA’s

Examen entra oral (Control motor oral)

Examen intra oral.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Resultados de las funciones prelinguisticas. Deglución. respiración. Masticación. Succión.

Protocolo de órganos fono articularios y deglución ecológica.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Resultados de la evaluación subjetiva de la audición.

Audición. Detección. Identificación. Discriminación. Protocolo de evaluación de otoscopia de Nicolás Ferrada y Pablo (2012)

otoscopia.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Resultados de la evaluación del tipo de juego.

Etapa funcional convencional. convencional.

Evaluación del desarrollo del juego, Casby, M 2003.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Resultados Result ados de la evaluación de las habilidades neuropsicológicas.

Pauta funcional de evaluación fonoaudiológica de habilidades neuropsicológicas.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Resultados de las conductas comunicativas lingüísticas del alumno. Dislalia del fonema /r/ /rr/ inconsistencias. dífonos vocálicos y consonántic consonánticos. os. • Dificultad en producción de dífonos •

Nivel fonético.

Múltiples PFS que interfieren en la metria metria y inteligibilidad de las palabras. palabras. • Memoria auditiva verbal descendida. •

Nivel fonológico. Vocabulario disminuido. • Reconoce (boca, ojos) frutas (manzana y pera) • No realiza ejercicios de antonimia y sinonimia. •

Nivel semántico.

Comprende ordenes simples. • Ordenes interrogativas y exclamativas no comprende. • No utiliza partículas gramaticales. Nivel morfosintáctico. • Su expresión a nivel de Holofrase. •

Disminuido contacto ocular ocular.. • No respeta turnos de habla. Nivel pragmático. • No inicia tópicos. • No mantiene tópicos. •

Según Owens.

Tabla de Jacobson.

Fecha: Mes y Año

 

Conclusión Diagnóstica. Pautas de evaluación Anamnesis

Observación clínica

Trastorno de la comunicación asociado a discapacidad intelectual de grado moderado. Dislalia orgánica del fonema /r/ . Dislalia orgánica del fonema /rr/ .

DSM V. Tabla de Jacobson. Owens.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Diagnóstico diferencial. Trastorno de la comunicación asociado a discapacidad intelectual de grado moderado.

Dislalia orgánica del fonema /r/. Dislalia orgánica del fonema /rr/

Trastorno rastorno del lenguaje asociado a discapacidad intelectual de grado moderado.

Dislalia funcional del fonema /r/. Dislalia funcional del fonema /rr/

DSM V. JACOBSON.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Planificación Terapéutica Habilidades Habilid ades neuro neuropsicoló psicológicas. gicas. Niveles léxico semántico. Niveles fonético fonológico. Jerarquizaci Jerarq uización ón de contenidos contenidos

Nivel Nivel morfosintáctico. pragmático. Habilidades biopsicosociales.

Criterios de jerarquización

Funcional. C.I.F

Enfoque.

Direct Dir ecto o - Indire Indirecto  cto 

Criterio de rendimiento.

60% 

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Planificación Terapéutica OBJ OBJETIV ETIVO O GENE GENERAL RALES. ES. 1. Que el alumno logre potenciar las habilidades neuropsicológicas de manera funcional en el ámbito social, familiar y escolar escolar.. 2. Que el alumno alumno logre potenciar una comunicació comunicación n funcional funcional acorde a sus necesidades en el ámbito social, familiar y escolar. 3. Que el alumno adquiera un desarrollo biopsicosocial en el ámbito social, familiar y escolar.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Planificación Terapéutica Pragmático. Específicos

Atención

1.Ejercicios   .     s     e       l     a     n     o       i     c     a     r     e     p       O

de atención sostenida. 2.Ejercicios de atención selectiva. 3. Ejercicios de atención dividida.

Léxico semántico.

Fonético fonológico.

1. Ejercicios de

1. Ejercicios de soplo. 2. Ejercicios

1. Ejercicios de ordenes

de succión. 3. Ejercicios de discriminaci ón auditiva. 4. Ejercicios de segmentaci ón silábica de palabras bisilábicas.

semi complejas sin apoyo. 2. Ejercicios de ordenes complejas. 3. Ejercicios de de oración simple sustantivo, verbo.

reconocimie nto de partes del cuerpo. 2. Ejercicios de nominación de partes del cuerpo. 3. Ejercicios de opuestos semánticos.

Morfosintáctico.

1.Potenciar contacto ocular. 2. Respetar turnos de habla. 3. Ejercicios de mantención de tópicos.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Objetivos de otros profesionales. Objetivos kinésicos. 1.Fomentar habilidades psicomotoras básicas. 2. Favorecer procesos de atención y aprendizaje a través de estímulos sensoriales. 3. Optimizar esquema corporal.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Sesión Tipo n.12 Objetivos específicos

Objetivos operacionales

1.1potenciar de manera funcional la habilidad neuropsicológica de

1.1.2. Ejercicios de atención selectiva mediante juego lúdico con un criterio del 60%.

atención en los diferentes escolar , familiar y social. contextos, 2.1 potenciar de manera funcional el nivel léxico semántico en los diferentes contextos, familiar, social y escolar. 2.2 potenciar de manera funcional el nivel fonético fonológico en los diferentes contextos familiar, social y escolar.

2.1.2 Reconocer partes de su cuerpo mediante material visual con un un criterio criterio del 6 60%. 0%. 2.1.3 Nominar partes de su propio cuerpo mediante materia mat eriall visual con un crite criterio rio del del 60% 2.2.5 Logre de manera funcional movimientos de control contr ol motor motor oral oral frente frente al espejo con un criterio criterio del 60%. 2.2.6 Logre realizar un soplo funcional mediante trompetas trompet as con un criterio criterio del 60%.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Sesión tipo

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Sesión Tipo N 12. TAB TABLA LA CUA CUANTIF NTIFICAD ICADORA ORA CANTIDAD DE EJERCICIOS     EJERCICIOS REALIZADOS EVALUACIÓN CUALITATIVA

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

X X

= Logrado. = Medianamente Logrado. = No Logrado.  

X%

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Actividad.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Actividad.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Fecha: Mes y Año  

Fecha: Mes y Año  

Desempeño en la Actividad 1. Tabla cuantitativa de tiempo.

0  – 30 segundos. 30  – 40 segundos 40 - 60 segu segund ndos os

3 puntos. 2 puntos. 1 punto.

Puntaje obtenido en 3 intentos

6 puntos.

Logrado. Medianamente logrado No logrado

66%

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Desempeño actividad 2. cuantificadora reconocimien reconocimiento to de partes del cuerpo. Tabla cuantificadora

Estímulos presentados

10

Estímulos correctos

7

logrado Medianam Medi anament entee logrado logrado

70%

No logrado

c uerpo. Tabla cuantificadora de nominación de partes del cuerpo.

Estímulo Estí muloss present presentados ados

10

Estímulos correctos

6

logrado Medianamente logrado No logrado

60%

Fecha: Mes y Año  

Desempeño de 3 actividad. Ejercicios de control motor N de ejercicios oral.

Protru Pr Protrusión otrusión sión de labios. labios. 4/10 labios. Retrus Re trusión ión de labios. labios. Retr tru sió ónecha. de lab abio s. 4/10 /10 Inf Inflar larusi derecha der . ios. mejilla mejillas. izquierda.3/10 Inflar derecha. Inflar ambas Inflar mejilla 2/10 izquierda. 3/10 Inflar ambas mejillas. Total de ejercicios

16.

Logrado. Medianamente logrado.

32%

No logrado.

Fecha: Mes y Año  

Desempeño actividad 3 Cantidad de ejercicios

10

Ejercicios Ejercici os corre correctos ctos Logrado. Medianamente logrado.

2

No logrado.

20%

Fecha: Mes y Año  

Indicaciones. DERIVACIONES. PRONÓSTICO.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Sugerencias. SUGERENCIAS AL ESTABLECIMIENTO. •







Aumentar periodos de atención en las diversas actividades, al momento de realizar una actividad tomar el tiempo. Repasar estaciones del año, día, mes, todos los días. Designarle ordenes simples y claras para fortalecer su comprensión, que ayude a colocar los individuales



de sus compañeros. Estimular su respuestas verbales, mediante preguntas dirigidas. Reforzar sus logros con refuerzos positivos. Pedir que mire cada vez que le hablan, tomar su cara y elevarla. Fortalecer la toma de turnos. Potenciar las ordenes complejas, que el alumno realice tareas dentro del aula de clases, tales como colocar los individuales de sus compañeros, ayudar a entregar los cuadernos. Potenciar en el menor su vocabulario (nombrar los objetos de la sala)



SUGERENCIAS A LA FAMILIA.

























Potenciar en el menor su vocabulario (nombrar los objetos de la casa) Leer libros antes de dormir, para aumentar su vocabulario. Reforzar con refuerzos positivos, cuando el alumno realice una actividad. Inscribirlo en actividades extra programáticas para que interactuar con otras pares Potenciar su lenguaje expresivo, evitar responder por el, cuando se le realice una pregunta. Mantener una conversación durante los periodos de comida del hogar e incentivar al menor que se



exprese verbalmente. Solicitar al menor que levante la mirada cuando hable.

 

Bibliografía. OWENS, R.(2003)) Desar Desarrollo rollo del lengua lenguaje je (5t (5ta a edi edició ción n ed. ed.). ). PEA PEARSO RSON. N. OWENS, R.(2003 colbs, colb s, A. v. (j (jul ulio io de 201 2014) 4).. di disl slal alia iass as asoc ocia iada dass a ma mall oc oclu lusi sión ón de dent ntal al en es esco cola lare res. s. REV MEDICA INSTITUTO DE MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. ASSOCIATI ASSOCI ATION, ON, A. P. (Ed (Ed.) .).. (20 (2014) 14)..  Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V. Was Washin hingto gton, n, Lo Londo ndon n ,En ,Engla gland nd : 1000 Wil Wilson son Bou Boulev levard ard.. CLASIFICAC CLASI FICACION ION INTE INTERNACI RNACIONAL ONAL DE DISC DISCAPACI APACIDAD DAD Y FUNC FUNCIONA IONAMIEN MIENTO TO versió versión n abrev abreviad iad 2001. Organi Org anizac zación ión mun mundia diall de la sal salud. ud. (200 (2001). 1). Bigenzahn Bigenz ahn.. W.( W.(200 2003) 3) dis disfun funcio ciones nes or oro o fac facial iales es en la inf infanc ancia. ia. Dia Diagno gnosti stico, co, ter terapi apia a mio fun funcio cional nal y log logop opedi edia. a. Bar Barcel celon ona a: Artes medica medicas. s. Estimulació Estim ulación n cogni cognitiva, tiva, André Andréss Sard Sardinero inero..

Fecha: Mes y Año

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

Material académico propiedad de UDLA, elaborado por: Interna de Fonoaudiología: Casandra Ortiz.

Fecha: Diciembre, Mes y2017 Año  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF