Casa Barbieri Arquitectura y Ornamentaci

October 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Casa Barbieri Arquitectura y Ornamentaci...

Description

 

UNIVERSIDAD RICADO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

CASA BARBIERI: BA RBIERI: A ARQU RQUITE ITECTURA CTURA Y ORNAMENT ORNAMENTACION ACION DOCENTES Dra. Sandra Negro Tua Arq. Samuel Amorós Castañeda ALUMNOS Anaya Godoy, Luis Alfonso Lapouble Barrios, Luis

luis14_09 luis14_09_97@hotmail [email protected] .com luislapou [email protected] [email protected]

Quispe Berrospi, Ruth Cristina rcrisqb97@gma [email protected] il.com

1

 

CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN 1) 2) 3) 4) 5)

Título. Esquema de trabajo Planteamien Planteamiento to y justificación del tema. Objetivos. General y específicos Alcances.

6) Limitaciones. 7) Capítulo I. a) Ubicación, in información, formación, hhitos itos actuales y contempo contemporáneos ráneos a llaa Casa Barbi Barbieri eri   Ubicación   Información   Hitos actuales   Hitos contemporá contemporáneos neos a la Casa Barbieri   Sobre los jirones Callao y Rufino Torrico   Hospital del Espíritu Santo de los Mareantes b) Contexto his histórico-arquitectón tórico-arquitectónico ico de mediados del sig siglo lo XVIII c) Cronologí Cronologíaa y propietarios de la Casa Barbieri, desde 1748 hasta la actualidad d) Condición actual y vi visión sión a futuro • • •









   La Casaa Barbieri Planes futuro hoy 8) Capítulo II. a) Cambios a nivel planimétric planimétricoo de la casa a lo largo del tiempo b) Características de llaa casa que deter determinan minan las sub-etapas sub-etapas a la que pe pertenece rtenece c) Análisis arquitectónico. i) Planta del primer nivel.   Toma de partido del diseño de la planta general.   Tentativ Tentativaa de los usos originales de las habitaciones ii) Análisis arq arquitectónico uitectónico dde: e: zaguán, pa patio tio principa principal,l, y arque arquería ría circundan circundante te a este. iii) Fachada(s). Toma de partido, llenos y vacíos, composición, ritmo y elemento dominante. Frontispicio y los elementos arquitectónicos arquitectónicos que lo constituyen. •





Análisis arquitectónico pormenorizado del elemento dominante. Elevaciones secundarias y los elementos arquitectónicos que las conforman. Por ejemplo: fachadas laterales o posteriores, corte-elevación de patios. 9) Capítulo III a) Análisis ornamental. i) Elementos ornamentale ornamentaless del frontispicio. ii) Elementos ornamentales de la habitación más importante del inmueble. Por ejemplo: el zaguán, la sala. 10) Conclusiones Conclusiones.. Sintet Sintetizarán izarán el anális análisis is efect efectuado uado y demost demostrarán rarán la com comprensión prensión del lenguaje arquitectónico desplegado en el objeto de estudio, como una expresión de las propuestas ideológicas de la época en que fue construido. 11) Bibliografía.

2

 

Planteamiento del tema Encontramos muchas edificaciones en el centro histórico de Lima que se encuentran en un estado deplorable; muchos de ellos con razones de impedimentos legales, otros por falta de presupuesto para su conservación y gestión, etcétera. En el cruce del Jr. Callao y Jr. Rufino Torrico, la casa del conde de Villar de Sería FuentedeGonzales (o casa Barbieri), con un ey deteriorosea ubica un nivel regular, pero recuperable. gran ayuda recopilar información hacer un análisis de una edificación con sus cualidades resaltantes; debido a su arquitectura, para que, en un posible futuro de su puesta en valor, el presente trabajo sea un apoyo y fuente de información, así como de inspiración a aquellas personas que desean la recuperación del centro histórico.

Justificación del tema Se propone recopilar información de la historia del inmueble; así mismo, estudiar la arquitectura y hacer un análisis de los elementos arquitectónicos pues consideramos que la recopilación de esta información podría ayudar a futuros estudios del inmueble y su posible revalorización; revalorizació n; por lo tanto, el presente trabajo permitirá mostrar los atributos de esta casa del centro histórico y el por qué es importante su recuperación y mantenimiento de este. Los motivos que nos llevaron a elegir esta edificación, es que podría servir como futuro tema de tesis, así como a ayudar al conocimiento de su rica arquitectura, pretendemos entonces ayudar a propagar la información de este inmueble para un mayor conocimiento de este.

Objetivos Objetivo general: Estudiar la arquitectura del inmueble haciendo un énfasis en su ornamentación desde 1748 hasta la actualidad para establecer lineamientos generales en busca de su posterior revaloriza revalorización. ción. Objetivos específicos: 1.

Recopilar informació informaciónn acerca de la evolución histórica del inmueble.

2.

Análisis de arquitectura arquitectu ra a nivel planimétric planimétrico. o.

3.

Describir y establecer la composición de las fachadas.

4.

Identificar la variedad de elementos arquitectóni arquitectónicos cos presentes en la casa.

Alcances La investigación se centrará desde el origen del inmueble hasta la actualidad y se enfocará en el estudio del zaguán, el patio central, la arquería circundante a este y la fachada ubicada en jirón Callao.

3

 

Limitaciones Por ser un inmueble de propiedad privada, el ingreso a la casa es de momento limitado; sin embargo, un posible acceso a la casa es de una vez al mes por medio de un voluntariado de limpieza o través de un permiso solicitado a la administración. Por otro lado, tendremos limitaciones con respectos a los ambientes, puesto que no todos son accesibles; debido al estado en deterioro en el que se encuentra, puesto que nos expondríamos a una situación de riesgo. Por otro lado, complementaremos la investigación con planos de archivo, debido a que no será posible realizar un levantamiento del inmueble a corto plazo.

4

 

Capítulo l. a. Ubicación, información, hitos actuales y contemporáneos a la C Casa asa Barbieri Ubicación La Casanúmeros Barbieri398, (o Casa los 382 condes delen Villar de Fuentes) se ubica los Rufino lotes del Jirón Callao 386,de 384, y 380 esquina con los lotes del en Jirón Torrico números 259, 265, 271, 279, 281, 2 81, 291, 295 y 299. De una forma más simple, en la inters intersección ección de la cuadra tercera del Jirón Callao con la cuadra segunda del Jirón Rufino Torrico, Lima. Esto es a tres cuadras al noroeste de la Plaza de Armas de Lima y a la altura de la cuadra primera de la Avenida Tacna. La casa se encuentra dentro de la zona declarada patrimonio por la UNESCO. Información Se encuentra en un lote de forma irregular cuya área es de 1’636.00m 2. En área construida encontramos el valor de 1’377.62m 2. En cuanto al área techada en sus dos niveles, encontramos dos valores: el primero de 2’755.21m2 según la ficha de inventario de la Fundación FORD (1993) y el segundo de 3’074.48m 2 según la Ficha de Evaluación de

Fachada UI:05015-016 de planos PROLIMA (2015). Sobre el área libre no encontramos exacto, pero con el uso de de las plantas podemos aproximarlo a los 300m 2. un valor Hitos actuales Debido a su cercanía a la Plaza de Armas de Lima, los hitos dentro del espacio urbano cercanos al inmueble son de importancia religiosa y cultural. Entre ellos encontramos a la 1.  1.  La Plaza de Armas de Lima 2. Catedral 2. Catedral de Lima 3. Palacio 3. Palacio de Gobierno 4. Pasaje 4. Pasaje Santa Rosa 5.  5.  Pasaje Olaya 6.  6.  Iglesia Santo Domingo 7.  7.  Iglesia San Agustín y 8.  8.  Teatro Municipal. También se considera hitos la primera cuadra de la Avenida Tacna.

Esquema de parte del centro histórico de Lima 5

   

Hitos Contemporáneos a la Casa Barbieri Para ubicar los hitos contemporáneos a la Casa Barbieri, empleamos un plano de Lima de 1758 y tomamos la misma cantidad de cuadras que el gráfico anterior para su mejor comprensión. Los hitos en el espacio urbano durante el siglo XVIII son: 1. Plaza 1. Plaza de Armas 2.Catedral 2.Catedral de Lima 3.Palacio 3.Palacio del Virrey 4. Casas 4. Casas del Ayuntamiento 5. Dominicos 5. Dominicos y Jesuitas 6. Los 6. Los Desamparados 7. Agustinos 8.  8.  San Pablo 9.  9.  La Merced 10. 10. Hospital  Hospital del Espíritu Santo 11. 11. Santa  Santa Rosa. (Leyenda correspondiente al plano original)

Nota: El plano original presenta un error, pues coloca el Beaterio de Santa Rosa en el lugar que se encuentra la Casa Barbieri. Los números colocados en la columna de manzanas alineadas a la cuarta cuadra de jirón callao se encuentran desfasados una manzana al sureste.

Plano de Lima incluido en el Atlas geográfico de la América septentrional y meridional, de Tomás López, publicado en Madrid en 1758

De los hitos mencionados, se observa que algunos como “Casas del Ayuntamiento” (Que sería mejor llamarles Casas del Cabildo) y “San Pablo”, aún existen , pero con diferente

nombres; pasarían a ser la Municipalidad de Lima la Iglesia de San Pedro respectiv respectivamente. amente. Otros como el número 6 que representa a la Iglesia Nuestra Señora de los Desamparados y el número 10 , el Hospital del Espíritu Santo, ya no es posible encontrarlos en la ciudad. El primero debido a que fue demolido para ampliar el jardín trasero de palacio de gobierno y el segundo por la ampliación de la avenida Tacna. Podemos encontrar otros hitos contemporáneos a la casa si revisamos el origen y explicación de los antiguos nombres de las calles en las que se ubica la actual Casa Barbieri. Sobre el jirón Ca Callao: llao: Antiguamente, la cuadra tercera del jirón Callao se le conoció con muchos nombres. En 1613 era llamada “Segunda cuadra que sigue a la de Benito Pacheco, calle derecha para la del Espíritu Santo”. Espíritu Santo es actualmente la cuadra quinta de este mismo jirón y se llama

así porque en el año 1573 se fundó aquí el Hospital del Espíritu Santo, dedicado a atender tropas de navíos. Este hospital represen representa ta un importante hito en el contexto urbano del siglo XVIII. En el siglo XVIII, que es donde tiene origen nuestra casa, se le llamó “de Mármol de Bronce”, “de Mármol y Bronce” y “ de Pilar de Bronce”; recibía estos nombres porque en esta calle se 6

 

encontraba una lápida de mármol en un depósito de agua potable con un caño metálico , que era llamado bronce. Una fuente de agua potable en Lima debió ser considerado un punto de referencia importante en la ciudad siglos atrás. Durante la primera mitad del siglo XIX paso a llamarse calle “De Piedra” por encontrarse la

vivienda de la familia Casa y Piedra, cuyo propietario fue regidor de la ciudad hacia los finales del virreinato. Bromley (2019) en la reciente reedición de Las Viejas Calles de Lima, señala que “En esta misma arteria urbana estuvo la casa solariega de los condes del Villar de Fuentes”. Asumimos que dos casas de tanta importancia ubicadas en una misma calle era

suficiente para convertir esta cuadra en un punto de referencia en la ciudad. Convirtiéndose así la propia Casa de los condes del Villar de Fuentes en un hito. Sobre el el Jirón Rufin o Torrico: En 1613, se encuentra a la cuadra segunda del jirón Rufino Torrico con el nombre de “Cuadra que vuelve a mano izquierda, que sale a la del Mármol de Bronce”  Posteriormente se le conoce como “de Palma” , sin embargo, encontramos dos explicaciones

distintas al por qué lleva este nombre. La primera primera es que en esta calle vivía Don Pedro de Palma, quien era un mercader y la segunda hace referencia referencia a la existencia de un posible árbol de palmera existente en el lugar. Se menciona que entre las calles de la Palma y de Piedra , que es la manzana dond dondee se encuentra la Casa Barbieri, B arbieri, se encontraba la vivienda de los marqueses de Fuentehermosa. Añadiendo esto a la historia de la cuadra tercera del jirón Callao, nos encontramos en un cruce calles dónde se encontraban tres familias importantes importantes de Lima. Con una fuente de agua potable, cerca a la Plaza de Armas y cerca a el Hospital del Espíritu Santo , intuimos la gran importancia que tuvo la zona alrededor del siglo XVIII.  

Sobre el Hospital del Espíritu Santo de los Mareantes Uno de los hitos más importantes y contemporáneos a la casa que fueron mencionados fue el hospital del Espíritu Santo de Los Mareantes, que se encontraba a una cuadra de la Casa del Conde del Villar de Fuentes. Fue fundado por don Miguel de Acosta en el año 1571 e inicia su funcionamiento el día 23 de mayo de 1575. Este marineros fue un hospital se encontraba a cargo del de Navieros, se dedicaba a atender y las que tropas que se encontraban enGremio el antiguo Presidio del Callao. Contaba solo con los recursos provenientes provenientes de los propietarios de naves. Esta construcción fue dañada por el sismo del 28 de octubre de 1746 en Lima y al ser , como lo llamaríamos hoy, una institución “privada”, el virrey Manso de Velasco no destina fondos

para su reparación ni se le encuentra en los planes de reedificación, como si sucedía con los hospitales de San Andrés y San Juan de Dios por ejemplo. Al notar que no se iniciaban obras de reconstrucción, el virrey propone a los asociados al Gremio de Navieros el traslado del Hospital a Bellavista en el año 1750, pues se sugería constantemente constant emente que un hospital dedicado a marinos debería estar cerca al mar ya que muchas de las víctimas no resistían las largas distancias y fallecían en el camino al hospital desde el callao. En periodo virreinalDurante el hospital fue constantemente , en algunas ocasiones, sin el motivo aparente. la república, la edificaciónclausurado cambia deynombre a Hospital Naval mientras funciona en una de las salas del local, mientras el resto de espacios fue usado como 7

 

Colegio de la Independe I ndependencia, ncia, Escuela Militar, Escuela de Construcciones y Minas (actual UNI) entre otros usos a los largo de dicho años. En el año 1955 el hospital fue clausurado por la inauguración de un nuevo complejo hospitalario, el nuevo Hospital Naval en la Avenida Venezuela, Bellavista, Callao. En el lugar que el virrey Manso de Velasco habría sugerido hace 200 años atrás. Actualmente el antiguo local no existe, pues fue demolido para dar paso a la ampliación de la avenida Tacna.

8

 

a. Contexto históric histórico-a o-arquit rquitectónico ectónico de mediados del siglo XV XVII IIII El hecho histórico más relevante fue el sismo de 1746, que gran parte de la ciudad se destruyera provocó que muchas edificaciones partieran desde cero, fue el caso de la Casa Barbieri que data de 1748 siendo propiedad de José Gonzales conde de Fuente de Gonzales que adquirió el solar por un contrato de compra y venta con el Cabildo de Lima. Él es quien construye la casa que hoy conocemos como Barbieri, la construye con una influencia mudéjar en su ornamentación que en el siguiente capítulo será analizada. En el ámbito arquitectónico arquitectón ico se puede observar que a nivel de viviendas, se da la estructuración de los patios como elementos que organizan el espacio y distribuyen a los distintos espacios de la casa. En el objeto de estudio se pueden observar cuatro patrios de los cuales dos responden a este contexto, los otros dos son posteriores. También se define y distingue las tipologías de distintos elementos de iluminación-ventilación tales como ventanas rasas, de estrado, de altillo, de luz y también como elementos cenitales con características propias como teatinas y otros generales como claraboyas. En la Casa Barbieri es posible encontrar todas las tipologías de elementos mencionados, distribuidos en distintos espacios. En este contexto encontramos a los balcones abiertos y cerrados ubicados en los frontispicios de las viviendas. Los balcones cerrados los observamos de tres a cinco paños y pueden tener la estructura inferior visible o no. En el caso de nuestro objeto de estudio, destaca el gran número de balcones (10 en total); se observan seis de cajón, tres en el Jr. Ruino Torrico, dos en el Jr. Callao y uno esquinero y cuatro balcones abiertos hacia la ex calle de Palma. Otra característica importante de la arquitectura en este contexto recae en las portadas de d e las viviendas. Estas portadas reflejarían el nivel de prestigio social que tiene la familia dueña de la casa, de tal modo que si posees una portada más vistosa y mejor elaborada se podría entender que eres una persona, de algún modo, de importancia y prestigio en la sociedad. Es evidente lo ostentosa que es la portada principal de la Casa Barbieri, eso refleja el nivel social que poseía Don José Gonzales conde de Fuente de Gonzales.

Vista del segundo cuerpo (y parte del primero) de la portada ubicada entre balcones de cajón hacia el Jr. Callao / Foto: Propia 9

 

a. Cronol ogía y prop propietario ietarioss de la C Casa asa Barbi Barbieri, eri, de desde sde 17 1748 48 hasta la actualid ad La Casa Barbieri tiene su origen en el año 1748, sin embargo, hay un precedente que mencionar. El solar en el que se encuentra el inmueble objeto de estudio fue en un inicio propiedad de Don Francisco de Chaves. En el año 1537 se le hizo entrega de este solar como recompensa a su lealtad en las labores de conquista. No existe registro de lo que hubo en este solar ni de quien fue propiedad, pues al no dejar descendencia, consideramos poco probable haya sido en vidas otropasa familiar. el año 1746 la construcción existente que es destruida porentregado un fuerte sismo y elalote a serEn propiedad del Cabildo de Lima. Se desconoce quien era el propietario en ese momento o si se encontraba en uso. El arquitecto Juan Gunther Doering indica de la existencia de un contrato de compra y venta en el año 1748 a favor de José Gonzales, conde de Fuente Gonzales y su esposa Rosa de la Fuente, condesa Villar de Fuentes. Hemos encontrado esta información repetitivamente en distintas fuentes ,sin embargo, tenemos que ponerla en duda porque al revisar los condados que llegaron a la nobleza en el Perú encontramos que el Condado de Fuente Gonzales inicia su concesión en el año 1785. No hemos podido encontrar la fuente que permitió a Juan Gunther afirmar lo dicho. Bromley, al escribir sobre la calle Mármol de bronce menciona como la casa llegó a manos de Don José Gonzales conde de Fuente Gonzales : En un inicio D.José del Villar y Andrade obtiene el título de Conde de Villar de Fuentes en el año 1760, le sucedió en el condado su hija Doña Mariana del Villar, quien contrajo nupcias con Don Manuel Gonzales Gutierrez. Luego de que esta pareja no tenga descendencia, el título recaía a Doña Rosa de la Fuente y Gonzales de Argandoña. Finalmente el condado correspondía al esposo de Doña Rosa, Don José Manuel Gonzales de la Fuente , ahora Conde de Fuente Gonzales (personaje a quien queríamos llegar) nacido en Lima en 1776, fue capitán de Granaderos y teniente coronel del regimiento de Dragones provinciales. provinciales. Un dragón era un soldado que combatía tanto en caballo como a pie, es decir, como caballería e infantería. Notamos que si el contrato mencionado es del año 1748, no pudo ser a favor de José Gonzales conde de Fuente Gonzales por dos motivos: el primero es que el condado Fuente de Gonzales inicia en el año 1785 y el segundo motivo, que es más relevante, es que José Gonzales nació en 1776, veintiocho años luego de firmar supuestamente dicho contrato. Esto es, por razones evidentes, imposible. Al revisar la genealogía Gonzales Gutierrez, esposo de Doña Mariana de fuente Villar, encontramos se conviertede en José Conde de Fuente Gonzales al casarse con Rosa de La coincidentemente en el año 1785, año de inicio que registra el condado. Esto afirmaría que , hasta el momento, nuestras afirmaciones serían correctas. Encontramos también que dentro del valor de sus propiedades, encontramos que posee un solar en “La Palma” valuado en 2’717 pesos, revelaría que el solar donde se encuentra el objeto de estudio fue de su  

propiedad ,pero no se habla de una vivienda en él. Por lo tanto José Gonzales Gutierrez no habría construido en este solar. Contradictoriamente a lo que señalo Bromley en Las Viejas Calles de Lima al hablar de la calle Mármol de Bronce , encontramos que la pareja de José Gonzales Gutierrez y Rosa de la Fuente Gonzáles no tuvo descendencia, sin embargo, encontramos a Jose Manuel Gonzales de la Fuente como hijo de José Gonzales Gutierrez. Se mantiene en la genealogía la fecha de nacimiento de este personaje igual a la que señalo Bromley : 1776. Si su padre se casará con Doña Rosa de la Fuente Gonzales en 1785, intuimos que este sería hijo del padre con alguna relación pasada. Esta genealogía se encuentra en el Anexo V del libro “El Comercio Libre en el Per ú Las estrategias de un comerciante criollo José Antonio de Lavalle y Cortés 1777- 1815” de Cristina 10

 

Ana Mazzeo, publicado por la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 1994. Se debe a que Jose Gonzales Gutierrez fue uno de los mayores importadores de trigo chileno en el Perú. Este libro nos indica que José Gonzales Gutierrez en el año 1782 se convierte en alcalder de la ciudad de Lima. También nos permitió conocer más acerca de José Manuel Gonzales de la Fuente Conde de Fuente Gonzales. Fue segundo conde de Fuente González y Villar de Fuentes Fue regidor perpetuo del cabildo de Lima entre 1808 y 1820 y capitán del Regimiento de Dragones. En 1824 se volvería gobernador de Lima durante la ocupación realista. Señala que poseía cuatro inmuebles y habitaba uno de ellos (se trataría de la casa objeto de estudio), también poseía los fundos Retes con 57 esclavos y 51 esclavas. Dicho esto, planteamos dos hipótesis para lograr que la realidad sea acorde a lo afirmado por Juan Gunther Doering. La primera hipótesis es que el que contrato que Gunther afirmó que existe, en realidad fue firmado por Don José Villar y Andrade conde de Villar de Fuentes y fue firmado posterior a 1760 y luego este solar sería propiedad de Jose Gonzales Gutierrez sin construir en él. La segunda hipótesis es que el contrato fue firmado por Don José Gonzales conde de Fuente Gonzales, pero en una fecha muy posterior a la indicada por el arquitecto Gunther, posterior a 1776. Una tercera hipótesis que evita la afirmación de Juan Gunther es que no existió dicho contrato y lo que sucedió con el lote que corresponde a la casa en los años 1746 a luego de 1776 es indeterminable. A pesar del enredo que se crea en las ramas de este árbol genealógico, todas las fuentes señalan Joséestudiada. Gonzales Don Conde Villar y Conde de Fuente comoy propietario en algún momentoadeDon la casa JosédeGonzales del Villar de Fuente dotó a su vivienda de una influencia mudéjar, presente en la ornamentación a lo largo de la casa. Es en este año donde inicia la historia de la que hoy conocemos como Casa Barbieri. En el lapso de tiempo comprendido entre los años 1776 a 1889 asumimos que la casa estuvo en manos de la descendencia de Don José Gonzales, pues es en ese último año que encontramos que la casa estaba en la propiedad de Ygnacia Gonzales de Fuente, quien asumimos es pariente de Don José Gonzales. Fue entonces que en un año transcurrido , la casa tuvo cuatro propietarios. En el informe 147-2007 PROLIMA encontramos lo siguiente: El 29 de diciembre de1889, Yganacia Gonzales de Fuente vende el inmueble a Don Manuel Bedoya por el monto de 2400 soles1 y luego este vendería la propiedad a Don José Sevilla por 8000 soles plata2. Para finalizar este confuso año en cuanto a propietarios, es Don José Sevilla quien el 14 de julio de 1890 dona el inmueble a la Beneficencia Pública de Lima, representado Manuel Candamo, quien era el director. Se encontraba desde que fue propiedad de Don José Gonzales con el uso de vivienda. En archivos de PROLIMA encontramos que durante la época correspondiente a la Guerra del Pacifico funcionaba en la casa el tercer local del Club Nacional. El club tenía sede en esta casa hasta el año 1890, que se trasladó al local ubicado en el portal de Botoneros. Es indeterminable establecer desde que año funciona el Club Nacional aquí, pero podemos afirmar que aquí operó desde al año 1879 hasta el 1890 (año en que paso a manos de la Beneficencia pública de Lima). Desconocemos el uso que le dio la Beneficencia al inmueble mientras estuvo en su poder. En este contexto hace su aparición Don Agustín Tovar, quien era un terrateniente puneño, senador por Puno y abuelo de la historiadora e investigadora María Rostworowski. En el año 1910 Agustín Tovar fue nombrado presidente de la Beneficencia Pública de Lima y ese mismo año sería nombrado presidente de la Cámara de Senadores. No hemos encontrados contratos  ___________________  __________ __________________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ ________________ _______ 1 y 2: Las unidades monetarias no corresponden a la época ,sin embargo, así figuran en el informe señalado de PROLIMA. 11

 

que indiquen la fecha de compra de la Casa del Conde de Fuente Gonzales. Pero siendo la casa propiedad de la Beneficencia Pública de Lima y Agustín Tovar presidente de dicha institución, no sorprende encontrar en los próximos años a Don Agustín Tovar como propietario del inmueble. Don Agustín Tovar fallece en 1915 y conocemos que en el lapso en el que ocupó la casa, le daba un uso de vivienda. Luego de fallecer, la casa pasa a ser propiedad de su hija Dolores Tovar, quien alquila la casa en el periodo de 1915 a 1925. Es en 1925 donde llega Don Fernando Barbieri Springborn, quien compra la casa y realiza trabajos de conservación en ella y, sin tener t ener malas intenciones, altera parte del inmueble. Es a inicios del siglo XX donde empieza a conocerse a la casa como Casa Barbieri y deja de llamarse Casa del conde de Fuente Gonzales. En el año 1962, La Junta Deliberante de Lima emite un informe de la Comisión de Calificación de Monumentos Coloniales y Republicanos. El informe habla de distintos inmuebles en lima y también de la Casa Barbieri. En las observaciones se encuentra escrito textualmente lo siguiente: “…la decoración y tratamiento del inmueble ha sido  en parte adulteradas por…una restauración hecha en época reciente, en el curso de la cual fueron reconstruidos el segundo patio y los ambientes posteriores…”. Este informe, escrito por los arquitectos Marquina,

Velarde, García Bryce y Pimentel; nos deja conocer de una forma más certera lo que Barbieri había modificado de la casa pues al referirse a “…una restauración hecha en época reciente…” señala, evidentemente, a los trabajos realizados por Barbieri en su propiedad. Los

cambios y alteraciones en los ambientes posteriores fueron tantos que, sobre la intangibilidad del monumento, el informe concluye: “Se debe conservar todo el inmueble, excepto el pequeño patio posterior derecho.” En el siguiente capítulo, al analizar las plantas, podrán

observar dichas alteraciones. alteraciones. En el año 1975 fallece Don Fernando Barbieri y la casa pasa a ser propiedad de las Concepcionistas Descalzas quienes habían cuidado de Barbieri en sus últimos días y a quienes él les había heredado la casa. Fue propiedad de las concepcionistas descalzas desde el año 1975 hasta el año 1980, por fuentes orales sabemos que la casa permaneció cerrada durante este periodo, sin poder especificar algún uso en particular. El último propietario hasta la actualidad adquiere la casa en el año 1980. La casa es comprada por Luis León Rupp a nombre de la empresa BMK Constructores. En este lapso la Casa Barbieri funcionó como sede del Patronato de Lima en los años1990 y 1995, es en estos años que acogió a la Primera Bienal de Lima.

12

 

Posterior al año 1955 el inmueble alquiló las tiendas exteriores como locales de imprentas y lentamente este uso inadecuado fue consumiendo el resto de los espacios de la casa y llegó a ocupar todo el patio principal. En el año 2015 se desalojan las imprentas dando paso a una nueva etapa de la casa en la que se encuentra encuen tra desocupada, pero p ero aún con un par de imprentas en las tiendas exteriores.

Izquierda: Patio principal con maquinaria de imprenta 2015 /Fuente: https://bit.ly/2Yf2de https://bit.ly/2Yf2deN N | Derecha: Patio principal 2019 / Fotografía: Propia

13

   

a. Condición a actual ctual y visión a futu ro La Casa Barbieri hoy Actualmente la casa se encuentra libre de imprentas en su interior y es propiedad de BMK Constructores que está a nombre de Luis Alberto Emilio León Rupp. En la ficha de evaluación de PROLIMA1 realizada el mes de febrero del año 2015, indica como mixto el uso que se le da a la vivienda, esto se debe a que aún se encuentran dos imprentas operando en las tiendas que tienen ingreso por el jirón Rufino Torrico; también indica un estado de conservación regular. La conservación de la fachada f achada del inmueble presenta en dicho informe, textualmente t extualmente,, 2 1. Falta de mantenimiento en los balcones de cajón y vidrios las siguientes observaciones : “ 1. Falta rotos en los inmuebles del Jr. Callao N°380,382,384 y Jr. Rufino Torrico N°279 2.  2.  Falta mantenimiento en los balcones abiertos 3. Portada 3. Portada de ingreso rota por partes del inmueble del Jr. Callao N° 380 4. Zócalo roto por partes del inmueble del Jr. Callao N° 380 5. Cornisa 5. Cornisa rota por partes del inmueble del Jr. Callao N°380 6.  6.  Falta pintura y mantenimiento en los inmuebles del Jr. Callao y Jr. Rufino Torrico 7. Cables 7. Cables Expuestos 8. Cambio 8. Cambio de puerta original por carpintería metálica en el Jr. Callao N° 380,384,386 y 396 y Jr. Rufino Torrico N°259,265,271,279,281,285,29 N°259,265,271 ,279,281,285,291 1 y 299.”

5

1 2

8

3 4

Vista de la Casa Barbieri desde el Jr. Callao en la que se observa parte de las observaciones realizadas por PROLIMA | Fotografía: Propia (2019)

En cuanto al interior, observamos que el estado de conservación también podríamos catalogarlo como regular. Algunas molduras en yeso que decoran ornamentan los paramentos del tercer patio se encuentran desprendidas o rotas en parte, los azulejos necesitan mantenimiento pues se encuentran deteriorados por el impacto del sol y el paso del tiempo. La pileta del segundo patio se encuentra rota y está perdiendo los detalles de los azulejos con motivos de animales con los que estaba ornamentada. Los papeles tapiz de las habitaciones del segundo nivel están desprendiéndose paulatinamente. La habitación del principal se encuentra en buen estado, tanto como los tapices, yesería en el derrame de los vanos, estructura del techo y el oratorio.  ___________________  __________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ __________________ _______________ ______ 1: La ficha consultada es la Ficha de Evaluación de Fachada UI: 05015-016 de la fecha 19/02/2015 2: Las observaciones fueron elaboradas por Carlos Palacios Ojeda y Carmen Rodriguez Ambrocio 14

 

Se viene realizando trabajos de limpieza a cargo de un grupo de personas que se reúnen, generalmente, los sábados en la casa. Esto no representa un verdadero trabajo de mantenimiento a elementos que necesitan intervención de un especialista como son las rejas, balcones y azulejos. Pero la jornada de limpieza tampoco pone en riesgo a los elementos del inmueble y, de alguna forma, ayuda a que se mantenga y resista al paso de los años. La casa también puede ser usada como set de fotografía o filmación, previa coordinación con la administración.

Planess a fut uro Plane uro   Luego de los planos realizados por el Patronato de Lima para tener como sede la Casa Barbieri, no hemos encontrado proyectos de intervención dentro de la casa ni de puesta en valor o restauración. El futuro de la casa es incierto pues podría ser embargado a BMK Constructores por el Servicio de Administración Tributaria de Lima, el día 21 de octubre de 2019 el predio fue verificado para su embargo. No es posible anticipar los cambios que sufrirá ni el uso que se le dará si ocurre el embargo, pues los dos caminos posibles son que se mantenga permanentemente cerrada o entre en una subasta pública. De darse el embargo, es poco probable que se inicié algún trabajo de puesta en valor.

15

 

16

 

Capítulo Ca pítulo llll   a) Cambios a nivel planimétric planimétricoo de la casa a lo largo del tiempo En sus inicios, cuando se había hecho efecto la venta de la propiedad a Fuente Gonzáles, la casa que se erigió sobre el terreno solo conformaba una parte de lo que ahora se puede observar. Si bien esa área o sector representa un 90% de su totalidad a la actualidad, hubo dos sectores día de hoy. más que se integraron a la casa para así formar esa unidad que conocemos el El primer sector constaba de una serie de crujías que generaban dos únicos patios: el principal y el traspatio; y de esta forma, abarcaba casi todo el terreno. Al pasar los años, y cuando la casa ya no pertenecía más al conde Villar de Fuente Gonzáles, sino a Manuel   Fernando Barbieri Springborn, es cuando se integra un segundo sector aproximadamente antes de 1962; ubicándose en la parte posterior del inmueble y al lado derecho del traspatio, el cual vendría a ser el espacio con patio destinado para la caballeriza. Y, finalmente, un cuarto patio (el tercer y último sector) se incorpora a la casa alrededor del mismo año mencionado previamente, 1962.

1

2

1.Plano sectorizado de la casa de morada del conde de Villar de Fuente Gonzáles, luego casa Barbieri. Planta del nivel inferior. Imagen: Elaboración propia en base del plano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAUA) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), 1993. 2. Segundo sector integrado a la casa alrededor de 1962, donde se puede observar un abrevadero de la caballeriza Imagen: propia, 2019

17

 

b) Características de llaa casa que deter determinan minan las sub-etapas sub-etapas a la que pe pertenece rtenece Como ya se ha mencionado anteriormente, la casa data del año de 1748; año del cual se tiene información de un registro de compra y venta a favor del conde Villar de Fuente Gonzáles. Es así que, se empezará analizando la casa a partir de la planta arquitectónica, seguidamente de la elevación principal; y con ello, identificaremos a qué sub-etapas se encuentra relacionada por las características que posee. Entre estas podemos señalar las siguientes: 1. En primer lugar, en cuanto a la planta, uno de los aspectos más resaltantes, es la consolidación de la doble crujía en su diseño, generada a partir de las habitaciones formadas por el salón o principal con la cuadra o comedor. 2. Al trazar un eje longitudinal a lo largo de la planta, observamos una sucesión de habitaciones cuyos vanos se encuentran alineados y que siguen un orden ya conocido e identificado en otras viviendas de Lima del siglo XVIII; del exterior al interior estas son: zaguán, patio, doble crujía y traspatio. 3. Pérdida gradual del eje de simetría que solía estar presente en las primeras viviendas. 4. Por otro lado, con respecto a la elevación, podemos observar que la portada, ubicada en jirón Callao, se encuentra entre balcones cerrados. 5. Posee puertas de habitaciones destinadas para uso de tiendas en el primer nivel de la casa. 6. En cuanto a sus balcones, el antepecho está formado a base de tableros llanos. 7. Además, es de uso común las cartelas en el mismo. 8. Aparecen en los balcones las ventanas vidriadas de guillotina, las cuales son aquellas que, se pueden abrir y cerrar deslizándose verticalmente entre una estructura de madera. 9. Y, por último, el caño del chaflán presente también en los balcones. Lo que indica que las características 1, 2, 4, 5, y 6 mencionadas, se encuentran dentro de los lineamientos conceptuales utilizados en las viviendas barrocas limeñas en una primera subetapa, correspondiente correspondiente entre los años de 1688 a 1750. Mientras que las características 3, 7, 8 y 9 se consideran dentro de una segunda sub-etapa que va de 1750 a 1830. c) Análisis arquitectónico i) Planta del primer nivel   Toma de partido de diseño de la planta •

El diseño de la planta tiene su base en la organización de crujías, de las cuales las de mayor longitud vienen a ser las laterales, por lo que, la crujía frontal queda recortada. Y, entre ellas, podemos identificar que son dos habitaciones (sala y cuadra) las que se disponen una al lado de la otra generando el concepto de doble crujía. Es así que, todas estas crujías son dispuestas de forma que generan un patio y traspatio, las cuales se comunican entre sí por un callejón, cuya función es de tránsito entre ambos espacios.   Tentativ Tentativaa de los usos originales de las habitaciones



Para la realización de tentativa de usos de las habitaciones del inmueble, hemos podido obtener información a través un plano que pertenece a la biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA) de la Universida Universidadd Nacional de Ingeniería (UNI), en el que nos indica el nombre de algunos de los ambientes. Sin embargo, nos hemos visto en la necesidad de compatibilizar y corroborar la información obtenida mediante lo aprendido en clase; de esta forma, podemos obtener una mejor aproximación de lo que estas habitaciones tuvieron como uso original. Cabe aclarar que, no determinaremos el nombre de la totalidad de ambientes, debido a que se requeriría una investigación más extensa para poder precisarlos adecuadamente; a pesar de ello, la inferencia ha sido posible en una mayor parte. 18

 

Lima, casa de morada del conde de Villar de Fuente Gonzáles. Planta del nivel inferior. Imagen: Elaboración propia en base del plano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAUA) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), 1993.   19

 

Entonces, como propuesta hipotética de usos, hemos definidos los siguientes: 1. Tienda: con puerta hacia la calle. 2. Escalera ha hacia cia los altos: ocup ocupaa un cu cuarto arto en la crujía frontal. 3. Zaguán: comunica el exterior con el patio interior. 4. principal: una pileta de tres platos, hecha de piedra. 5. Patio Aposento: frentecontaba al patiocon principal 6. Sala: habitaci habitación ón parte ddee la dobl doblee crujía, fren frente te al pati patioo principal principal.. 7. Oratorio: ubicado dentro de llaa sala 8. Cuadra: habi habitación tación parte de la ddoble oble cru crujía, jía, frente aall traspatio 9. Cámara: habitación de dormir 10. Recámara 11. Trascámar Trascámara: a: donde ssee guardaba rropa opa blanca ddee la cas casaa (sábanas, manteles, servilletas) 12. Traspatio: cuenta con una pileta de un solo plato, hecha de ladrillo y revestida de azulejos. 13. Cocina 14. Despensa 15. Habitación de uso indefinido 16. Caballeriza: frente al traspatio El espacio destinado para los esclavos (aposento de los esclavos), y donde probablemente vivían en un ramal; no es posible determinar su ubicación exacta para esta investigación. Por otro lado, la caballeriza, pese a que es un espacio que estuvo ubicado allí desde sus inicios de forma rústica, fue Fernando Barbieri quien acondiciona este ambiente alrededor de 1962. Con respecto a los datos encontrados preliminarmente sobre las habitaciones, se decidió no tomar en cuenta algunos términos, debido a que, o no corresponde con el concepto correcto o que su ubicación no sea la adecuada o exacta. ii) Análisis arq arquitectónico uitectónico dde: e: zaguán, pa patio tio principa principal,l, y arquería circundante a este. La planta del inmueble, de forma aparentemente rectangular, como es de conocerse, se encuentra ubicada en una esquina, por lo cual presenta dos fachadas; de las cuales la principal es aquella de menor dimensión que se encuentra en jirón Callao (antes llamado calle de la Piedra). En general, las crujías son dispuestas de forma que generan un patio y traspatio. Para esta sub-etapa, contamos con la presencia de la doble crujía en el lado opuesto al zaguán; la se encuentra conformada por la sala y la cuadra (ambientes de carácter social). Además, la casa consta de una crujía frontal compuesta por cuatro partes, es por ello que, no generará una simetría en la fachada frontal. Al ingreso desde el vano de la portada y por el postigo o portañuela, el primer espacio con el cual tenemos contacto es el zaguán (espacio interior entre calle y exterior), caracterizado por el material de de piedra aplicado tanto enpor losavigas como madres en sus paramentos, y quecon consta de una cobertura madera conformada y cuartoncillos entablado, 20

 

descansando sobre el muro con apoyo de canes, y detrás de ellos, el arrocabe o tabica como tapajunta para unión del muro con el techo. Además, como habitaciones laterales, encontramos un par de tiendas a la izquierda con acceso independiente a la calle; mientras que, a la derecha, en la esquina de la crujía frontal, se ubica la escalera para subir a los altos; la cual es recta, de un solo tramo con descanso, posee barandas de hierro forjado con mango de madera, y ocupaba un cuarto. Y como elemento separador entre el zaguán y patio, se aprecia una reja de metal (no presente desde que se construyó; en archivos fotográficos de R. M. Sessarego, 1947-1948, se puede observar la inexistencia de la reja) cuya forma es generada por un arco trilobulado (por tener los 3 lóbulos bien marcados en el arco) que se encuentra apoyado sobre la imposta. A través de ella, accedemos al primer patio del inmueble, rodeada por cuatro corredores bajos (espacio de tránsito de mayor anchura que un pasadizo) adyacentes a este. En este patio, y al centro, podemos observar un octógono con una cruz de Malta (también llamada cruz de San Juan) inscrita elaborada con canto rodado; es justamente sobre esta área, tiempo atrás, donde se apreciaba una impresionante pileta de tres platos, hecha piedra; acompañada, asimismo, de macetas ubicadas alrededor de todo el patio sobre unos dados, los cuales son la única evidencia a la actualidad de que estuvieron allí un día. Lamentablemente, contemplar la pileta hoy por hoy, no es una posibilidad; puesto que, esta fue retirada y su ubicación es desconocida. Es por ello que, solo queda admiración hacia ella desde las fotografías.

1

1. Al centro del patio se encuentra un octógono con una cruz de Malta inscrita. Imagen: propia, 2019 2. Pileta de tres platos de piedra al centro del patio con macetas alrededor de él. Imagen: R. M. Sessarego, 1947-1948

2

Es factible precisar estos datos gracias a las fotografías realizadas por R.M. Sessarego, 19471948; aunque, por otra parte, se necesitaría de una investigación más a fondo para determinar si el octógono se realizó antes o después de que la pileta fuese removida. Por lo que concierne a los corredores, estos se encuentran apoyados sobre soportes denominados como columnas; ya que tienen una planta de sección circular. Estos soportes 21

 

cuentan con una basa compuesta compues ta por la espira (conjunt (conjunto o de molduras) y el dado; y como fuste, uno cilíndrico y liso, careciendo de ornamentaciones. Por último, posee un capitel que se encuentra asociado al orden jónico;  jónico; debido que, no es el orden de arquitectura que determinó Vignola en su momento, sino un aporte que se realizó en el Perú. Es entonces que, los soportes van generando entre ellos arcos deprimidos, ya que, tiene un segmento recto bien marcado, donde a la altura del centro de este segmento hay una cartela; además, cuenta con una variación en sus perfiles, pues no son 1/4 de circunferencia, sino que, esos perfiles están formados forma dos por una sucesión de líneas rectas y curvas en cada extremo. Del mismo modo, en el segundo nivel del inmueble, se repiten los mismos soportes, con fuste cilíndrico y liso, y con capitel de orden asociado al jónico; de igual forma, la presencia de los arcos deprimidos con una cartela a la altura del centro del segmento recto del arco. Aunque, con añadidura de barandas de hierro forjado con mangos de madera, ubicados entre los soportes. En la parte superior, al eje de cada columna, se ubica un pináculo; y entre ellos unos remates de variado diseño curvo. En cuanto a los corredores, los dividiremos por corredor A, B C y D; de esta manera, lograr un análisis más específico sobre lo que se ve de cada uno de ellos. El corredor A corresponderá correspo nderá a lo que se puede observar al ingreso de la casa; en este est e alzado, y de izquierda a derecha, la primera tieneen unelpequeño vano con una rejadel de arquitrabe; hierro forjado como puerta, y sobre ella, unhabitación entablamento que no existe continuidad mientras que el friso y la cornisa ascienden en forma de arco alabeado abierto, (tampoco existe continuidad a lo largo del entablamento) el cual, a su vez, forma el tímpano que se eleva hasta un poco más que la altura de la cornisa en arcos; entonces se concluye que, estamos frente a un entablamento abierto en arcos de cornisa. Y sobre ello, podemos reconocer unos pináculos a cada lado. Esta habitación es la que contiene a la escalera para subir a los altos, así mismo, tiene una puerta con acceso independiente a jirón Callao (anteriormente calle de la Piedra)

Vista de alzado del corredor A. Correspondiente, de izquierda a derecha, al cuarto que contiene a la escalera hacia los altos, zaguán y tienda. Imagen: propia, 2019 22

 

Luego de ello, notamos el predominante vano que comunica el zaguán con el patio principal, generado por un arco trilobulado (puesto que, tiene sus tres segmentos visibles) que arranca desde la imposta y que contiene una reja de hierro forjado; además, presenciamos a la rosca del arco, la cual enfatiza la curva de este. No cuenta con archivolta, debido a que, no identificamos ninguna moldura adyacente a la rosca del arco; y en las enjutas, formadas independientemente cada una por el arco, el muro y el techo, cuentan con ornamentaciones que serán a detalle endesde el capítulo siguiente. Y no(coincidentemente menos m enos importante,alresaltar delante deexplicadas este ingreso cuelga el techo, un fanal centroque, del corredor y de material de hierro forjado). Al lado derecho de esta elevación, vemos que en la parte superior hay una ventana de luz rasa sin guardapolvo o polsera en la que contiene, en la fenestración, un cerramiento de hierro forjado; este ambiente correspondería a una tienda con salida al exterior. Por último, mencionar que sobre todo este paramento, relucen unos azulejos con predominancia en el color azul, amarillo y blanco; los cuales van colocados hasta un poco menos que la mitad de la altura total del muro. En el corredor B, en el mismo orden, lo primero que podemos notar es el vano que pertenece a una puerta de madera que da al ambiente de un aposento; en cuyos laterales, identificamos unos soportes de poca anchura que cuentan con un pedestal de aproximadamente un metro de alto (con el propósito de dar mayor altura). Luego, nos encontramos con estos soportes que son de media columna desnuda (y es precisamente desnuda, ya que no cuenta con una traspilastra); y su fuste, de estriado corintio (filete y media caña) dispuesta de forma recta a lo largo de este. Seguidamente, se muestra un capitel de orden asociado al corintio; pues se hacen evidentes los caulículos caulículos y las dos ffilas ilas de hojas en él.

Vista de alzado del corredor B. Correspondiente a los dos aposentos frente al patio. Imagen: propia, 2019

23

 

En la parte superior, el entablamento abierto en arcos de cornisa con un tímpano que supera la altura de estos arcos abiertos; del que, además, cuelgan dos pilastras (una a cada extremo del entablamento) y encima de este, a cada lado, los mismos pináculos identificados previamente. En la parte superior de todo este conjunto, es posible reconocer dos ventanas rasas juntas sin guardapolvo o polsera, en las que en su respectiva fenestración, cuentan con un cerramiento de hierro forjado.   Un poco más a la derecha, se ubica una ventana de estrado cuya jamba se encuentra en derrame o achaflanada y su alféizar está adornada de azulejos; asimismo, podemos establecer con claridad que, también es de carácter raso, con la diferencia (de las anteriores) que lleva por delante un diseño en hierro forjado anclado a la ventana, y en su fenestración, solo vidrio con marcos de madera. Ya al final del lado derecho del corredor B, podemos observar otro vano con una puerta de madera que concierne a otro aposento; este vano cuenta con las mismas características del ya mencionado anteriormente: anteriormente: posee dos soportes a cada lado con un pedestal de la misma altura; siendo estos soportes, de igual forma, de media columna desnuda (sin traspilastra) con un fuste de estriado corintio dispuesto de forma recta en todo su largo; y termina con un capitel asociado al orden corintio, por la presencia de caulículos y las filas de hojas en él. Asimismo, tenemos en frente el mismo entablamento ya descrito; entablamento abierto en arcos de cornisa con un tímpano sobresal sobresaliente iente con respecto a los arcos abiertos; del que cuelga una pilastra a cada lado del entablamento y sobre él, los respectivos pináculos. Por último, la presencia de los coloridos azulejos a lo largo de todo el paramento, sin interrupción, y que tiene como altura un poco menos de la mitad de la altura total del muro; además de un fanal hecho de hierro forjado, colgando desde el techo al centro de este corredor. Enseguida, continuamos con el corredor C, el cual corresponde al alzado de una sola habitación, y de las más importantes de la casa por su carácter social: la sala o salón principal. Nuevamente, seguimos con el mismo orden: de izquierda a derecha; y lo primero a divisar es una segunda ventana de estrado, en la que su vano se encuentra en derrame o achaflanado; específicamente hablando de la jamba; y cuyo alféizar, de igual modo que la anterior ventana de estrado, se halla revestida de los mismos azulejos. Mientras que, en su fenestración, notamos la misma modulación del marco de madera con vidrio en él. Igualmente, sobre este vano, se encuentra anclado un diseño de hierro forjado que armoniza aún más todo el conjunto. Seguido a ello, notamos el ingreso hacia la habitación ya nombrada; es un vano que precisamente se ubica en ese eje lineal dentro de una sucesión de habitaciones, y que cuenta con una puerta de madera con una mayor anchura y altura, debido a la importancia importanc ia que posee. A sus lados, y de igual forma que los vanos de ingreso a los aposentos anticipadamente analizados, identificamos los mismos soportes y entablamento: se dispone de un pedestal a cada lado del vano, con el objetivo de ganar mayor altura; sobre ellos, en cada pedestal, se ubica un soporte de media columna desnuda (llamada así, por la ausencia de traspilastra detrás de la media columna), con un fuste estriado corintio dispuesto de forma recta en todo su largo; y en la parte superior, un capitel de orden asociado al corintio, puesto que lleva caulículos y dos filas de hojas en él (determinantes para clasificarlo como corintio).

24

 

Vista de alzado del corredor C. Correspondiente a una de las habitaciones de mayor importancia por su carácter social: el salón principal. Imagen: propia, 2019

Y sobre el vano, un entablamento en el que, de igual modo que los mencionados anteriormente, el arquitrabe no continúa; mientras que la cornisa y el friso se elevan en forma de arco alabeado abierto (no existe continuidad), el cual da forma al tímpano que asciende hasta un poco más que la altura de la cornisa en arcos. Entonces, por estas características podemos afirmar que, estamos frente a un entablamento abierto en arcos de cornisa; y que sobre este mismo cuelgan dos pilastras en cada costado y, descansan dos pináculos, uno a cada lado. Más adelante, volvemos a encontrar la misma ventana de estrado y rasa que acompaña al lado izquierdo del ingreso al salón principal; con la jamba en derrame o achaflanada y con los llamativos azulejos sobre el alféizar. De igual forma, con la modulación en la fenestración de un marco de madera con vidrio en él; como también el anclaje del diseño de hierro forjado a la ventana, es exactamente lo misma una vez más. Al final de este corredor, divisamos un vano con una puerta totalmente de madera la cual permite el paso hacia el callejón que comunica el patio principal con el traspatio (de servicio). Y que, sobre el dintel, percibimos el mismo entablamento ya descrito previamente; sin embargo, para esta ocasión, el vano, al estar pegado al muro, el entablamento que va encima de él se ve recortado e incompleto; es decir, como si hubiesen cercenado la pequeña parte del lado derecho de este elemento, sin más. Por lo tanto, solo se exhibe una sola pilastra colgante como solo un pináculo en la parte superior. Nuevamente, sobre el paramento de este corredor apreciamos los azulejos a la misma altura ya especificada; además de, contabiliz contabilizar ar un fanal (de hierro forjado) más que cuelga desde el techo del corredor frente al ingreso de la sala, remarcándolo aún más. Finalmente, el en corredor D, nos percatamos que no cuenta con ningún vano, ya sea puerta o ventana; sino, solo está presente el muro que colinda con otra propiedad y sobre él; dicho de otro modo, sobre el paramento, observamos simplemente los azulejos de colores vistosos. Conjuntamente,, se hace notar el cuarto fanal de hierro forjado, suspendido desde el techo al Conjuntamente centro del corredor. 25

 

Como último dato, mencionar que, el techo de estos corredores es de alfarje; es decir, es un techo plano conformado por maderas en forma horizontal, y que cuenta con un entablado sobre ellas, el cual cubre el techo y puede ser usado como tránsito en los altos. Por otro lado, y en todas las esquinas, nos podemos dar cuenta de la presencia dos de arcos mixtilíneos (determinados así, debido a la predominancia de líneas curvas y recta en el arco); los cuales se encuentran, uno a cada lado, perpendicularmente al muro y apoyados en el sotabanco (el cual se encarga de entregar al muro).

26

 

ANALISIS FACHADA – JIRON CALLAO (CALLE DE LA PIEDRA) La fachada a analizar se compone de distintos elementos arquitectónicos. El principal sería la portada principal, la cual posee un balcón abierto en el segundo cuerpo. El zócalo con medallones de distintos tamaños a lo largo de la fachada. Los balcones cerrados tan representativos, sin uno de estos, de esquina. Otro elemento a analizar es la portada de ingreso al cuarto de la escalera, el cual es muy similar a la portada principal. La fachada tiene un remate de cornisa de madera. Toma de partido Se puede apreciar en la elevación de jirón callao antiguamente conocido como calle de la piedra que la portada principal, compuesta de dos cuerpos, teniendo un balcón en el segundo, es el elemento que marca la fachada, ésta seguida de los balcones cerrados con caño del chaflán, se posicionan a ambos lados de la portada en el segundo nivel, así como el balcón cerrado de esquina, el cual es el más llamativo de los cinco balcones cerrados que posee la casa. Ritmo y composición La fachada a analizar posee una sucesión de tres balcones cerrados de los cuales siempre en el primer nivel está acompañado de un vano de ingreso, siendo tres, uno de ingreso al servicio comer cial, otro debajo del balcón quealestá y el del extremo derecho que tienecomercial, ornamentación y un diseño muycentral parecido de laclausurado portada principal, pero siendo este una versión más pequeña. Llenos y vacíos En cuanto a la composición de llenos y vacíos, en el primer nivel hay cinco vanos de ingreso contando con el de la portada principal, siendo este el de mayor proporción, sin embargo, tenemos un vano de ventana. Además, dos vanos de ventanas en el segundo nivel y el vano del balcón abierto que se ubica en el segundo cuerpo de la portada principal.

27

 

ELEMENTOS DE LA FACHADA

PUERTA DE PORTADA PRINCIPAL Es el ingreso principal de la casa, es una puerta de madera de doble hoja. Su estructura para rotar es del sistema de quicio y quicial, además de una quicialera posicionada perpendicular a la pierna de la puerta, la cual protege y la arriostra. A lo largo de su cara exterior, la puerta tiene estrías verticales formadas debido a los tablones de madera. Otros elementos que contiene la puerta son dos aldabas en la parte superior y clavos cabrujones a lo largo de toda la puerta. El ingreso por ahora se da por el postigo el cual está en la parte inferior derecha de la puerta.

ORNAMENTACION Los clavos cabrujones poseen enriquecimiento en cada moldura que posee. Las aldabas tienen forma de protomes sin embargo estos poseen orejas muy parecidas a caninos, se le considera como tal debido a que sus colmillos y melena lo asemejan más a un felino. El elemento colgante de la boca del protome posee un ser verde, el cual carga a dos seres angelicales, uno a cada lado, posee un cuerpo de vid, además ha sido transformado en una figura cargadora. Sobre su cabeza tiene un capitel jónico y encima de este hay una cabecita angelical.

     i    r   :    t

28

   

PORTADA PRINCIPAL La portada es el elemento de mayor relevancia y el que llama más la atención al pasar por la casa, después de los balcones. Tiene un relieve y distintos elementos que lo conforman con enriquecimientos enriquecimie ntos que lo hacen muy llamativo. Tiene una composición de tres tanto en el primer cuerpo como en el segundo. Cabe resaltar que el diseño del segundo cuerpo es muy similar al del primer cuerpo. Por lo que se pudo apreciar en uno de los pedestales destrozados, los materiales usados fueron ladrillo y cal. Es importante mencionar que la portada no posee bota ruedas, lo cual hace pensar que hubo otro ingreso para la carrocería o estos fueron eliminados, aunque no se puede observar ningún rastro de su existencia.

ORNAMENTACION A ambos lados de la portada encontramos orlas, las cuales están conformadas por cartones, estos últimos se hayan en distintos elementos de la portada como enriquecimiento. El basamento del pedestal no posee ningún enriquecimiento, es totalmente liso pero en el caso del cuerpo se puede observar un espejo en el cual se haya una especie de medallón en relieve. La cornisa de pedestal está rematado por un cuarto bocel inverso. La pilastra, comenzando por su basa, esta está aparentemente separada del fuste debido a un filete que crea un tajo entre estas dos. El fuste al igual que en el cuerpo del pedestal, posee un espejo, sin embargo, dentro de este ya no encontramos el medallón ya mencionado, sino que ahora posee cartones, estos posicionados de manera simétrica. Las pilastras no poseen capitel, se puede observar que hay un elemento sobresaliente sobre ellas que simulan ser un capitel sin embargo se debe mencionar que estos elementos son parte fragmentada del friso, el cual posee enriquecimientos; es importante resaltar que el entablamento no posee arquitrabe. Entre las secciones de friso, sobre el vano de ingreso se haya una tarja y escuzon sin algún símbolo familiar y a ambos lados se ubican nuevamente los cartones como enrique enriquecimiento. cimiento. La cornisa es mixtilínea, porque la forma tiene una sucesión curva, recta y curva; esta última curvatura es un doble roleo. El entablamento es abierto debido a que está interrumpido por la plataforma base del balcón del segundo cuerpo. Se observan pináculos rematando en ambas entrecalles del primer cuerpo de la portada. 

     i    r   :    t

29

 

BALCONES CERRADOS Los balcones, inicialmente diseñado para ver al exterior sin que personas externas se percataran ya que poseía celosías, sin embargo, con el tiempo fue cambiando. Este balcón cerrado posee características de las casas morada de 1687 a 1883 correspondiente a la segunda etapa. Su estructura, oculta con machimbrado de madera, tienen apoyo de acero curvo en vez del uso de canes y/o socanes. En la franja inferior del antepecho, con esquinas curvas o caño del chaflán, así mismo los tableros son llanos a excepción de los curvos, ya que estos poseen estrías. También se encuentran ménsulas en la zona superior. La fenestración son de ventanas vidriadas en guillotina con el uso del arco escarzano. La sobreluz está conformada por sucesiones de tableros respetando los ejes de los tableros t ableros del antepecho, pero divididos en dos. El remate es de un arquitrabe con enriquecimiento.

ORNAMENTACION En la parte inferior del antepecho se observan elementos en relieve simulando pedestales de los cuales sobre estos se puede observar pináculos en relieve, además en la parte superior se encuentran las cartelas que tienen enriquecimiento de hojas de acanto. Los tableros lisos no poseen ningún tipo de enriquecimiento mientra mientrass que los curvos, debido al caño de chaflán, poseen estrías jónicas, pero poco más de un tercio del largo es de contracanal muerto. Los tableros de la sobreluz son lisos y no poseen ningún tipo de ornamento. En el remate superior del balcón, a lo largo del arquitrabe se hayan dentículos.

30

 

PORTONES Los portones del lado izquierdo de la portada principal son actualmente de material metálico, siendo uno de estos, el cerramiento al ingreso de servicios comerciales en la esquina de inmueble. Todos ubicados en el primer cuerpo de la fachada. Sin embargo, a la derecha de la portada unadeportada elementos ornamentales muy similares la principal,podemos su puertaencontrar está hecha madera,con teniendo el sistema de quicio y quicial paraa su rotación, además posee un postigo, pero mucho más pequeño que el de la portada principal.

ORNAMENTACION A ambos lados de la portada encontramos orlas, las cuales están conformadas por cartones, diseño muy similar a la portada principal. El basamento del pedestal es totalmente liso pero en el caso del cuerpo se puede observar un espejo en el cual se haya una especie de medallón en relieve tal cual en la portada principal. La pilastra, comenzando por su basa, ya no está aparentemente separada del fuste. El fuste al igual que en el cuerpo ya delmencionado, pedestal, posee sin embargo, dentro este ya no encontramos el medallón sino un queespejo, ahora posee cartones, estosde posicionados de manera simétrica. Las pilastras no poseen capitel, se puede observar que hay un elemento sobresaliente sobre ellas que simulan ser un capitel sin embargo se debe mencionar que estos elementos son parte fragmentada del friso, en este caso son totalmente liso y no poseen ningún enriquecimiento; es importante resaltar que el entablamento no posee arquitrabe. Entre las secciones de friso, sobre el vano de ingreso se ubican nuevamente los cartones como enriquecimiento, pero esta vez no se encuentra la tarja y el escuzon. La cornisa es curva, seccionada en tres partes; la sección ubicada sobre los frisos son dos roleos y encima de estos a cada eje de las entrecalles se hace un remate con pináculos en relieve a diferencia de la portada principal.

31

 

FACHADA REVESTIDA La fachada está revestida de una capa de pintura celeste. El primer nivel posee un almohadillado liso con canales muy finos a excepción de los zócalos, donde podemos encontrar una especie de medallones en relieve pintados de color blanco que se ajustan de acuerdo al espacio disponible, por ejemplo, el medallón ubicado en la esquina es mucho más pequeño debido al poco espacio de zócalo que deja el vano de ingreso al servicio comercial. El primer y el segundo nivel están separados mediante molduras, pero las características del almohadillado y los canales son los mismos. Los vanos de ventanas y están enmarcados por un relieve tanto con líneas rectas como curvas, rematando en el centro con un pináculo en relieve; en el caso de los vanos de ingreso el relieve solo llega a bordear la mitad superior del vano. El segundo cuerpo está rematado por una cornisa de madera.

ELEMENTOS DE ZAGUAN

TECHO Comenzando por el arrocabe este se encuentra hundido en el paramento, se puede observar que entre cada cartela hay enriquecimiento de macollas con diferentes diseños en la posición de la follajeria. Las cartelas son en sí seres fantásticos y no identificables ya que comienza por la parte inferior con una hoja de acanto y continua hacia arriba con c on un cuerpo vegetal, posee garras de animal, además de una melena. Su rostro es lo más parecido a un felino, y sobre él se puede observar una corona. La ménsula o remate sobre este ser, tiene trifolios en las esquinas y en el borde superior posee un enriquecimiento de antemas, compuestas de flor de loto y palmetas. 32

 

Las vigas madres están enriquecidas por follajeria de hojas de acanto y palmetas, están posicionadas de una manera simétrica. El saetín tiene una sucesión de ovas y dardos. Los cuartoncillos están enriquecidos y el entablado posee follajerias de dintintas formas en los cuales se hace uso de caulículos, hojas de acanto, palmetas, hojas de agua e incluso se pueden observar pequeños rosetones.

PARAMENTO Y ARCO La basa del arco es totalmente lisa, mientras que el fuste posee un espejo con cartones y entre otras figuras en su interior; se observa que dicho espejo se ubica en la jamba. A partir de la imposta comienza el arco de medio punto con las molduras comúnmente usadas en la mayoría de arcos y vanos en la casa. En las zonas curvas del intradós se hayan los mismos relieves y diseño de cartones dentro del espejo. Un elemento importante a mencionar es la rosca del arco ya que las molduras de la arquivolta siguen la forma de las molduras del intradós del arco, dentro de la rosca del arco se ubican más cartones. Cabe mencionar que la arquivolta tiene un remate de cornisa, la cual también sigue la forma de las molduras.

     i    r   :    t

Foto: Propia

El paramento del zaguán, de material de piedra, sigue la línea de división entre la basa y el fuste del arco asi como también posee la extensión de la importa del arco. No se hay ningún enriquecimiento a lo largo del muro mas que la visión del mortero usado para unir las piedras.

33

 

ELEMENTOS DEL PATIO PRINCIPAL

PORTADA DE LA SALA El basamento del pedestal no posee ningún enriquecimiento, es totalmente liso, pero en el caso del cuerpo se puede observar un espejo el cual tampoco posee algún tipo de ornamentación. El fuste de la pilastra de orden corintio posee estrías jónicas de un tono más oscuro. El capitel de orden corintio, posee dos molduras como astrágalo que lo divide del fuste, además se puede apreciar en el equino la presencia de dos filas de hojas de acanto y la presencia de tres caulículos mayores; sobre ellos se encuentra el ábaco curvo. A ambos lados de la portada encontramos orlas, las diseño cualesmuy están conformadas por cartones, similar a la portada principal, sin embargo, en este caso estas están dentro de un relieve que forma parte del entablamento de la portada.

     i    r   :    t

Al igual que en la portada principal de la fachada, se puede observar que hay un elemento sobresaliente sobre el capitel, estos elementos son parte fragmentada del friso, el cual posee enriquecimientos; es importante resaltar que el entablamento si posee un arquitrabe, pero este no llega a completar el entablamento, se ubica solamente en la parte central. Se puede observar que en este caso el friso se extiende un poco más siguiendo la forma de la sección de cornisa lateral que está formada por dos roleos. Entre las secciones de friso, sobre el vano de ingreso se haya una tarja y escuzon sin algún símbolo familiar y a ambos lados se ubican nuevamente los cartones como enriquecimiento. La sección de cornisa central la entrecalles forma de undel arco escarzano. Para finalizar se observan pináculos rematando en tiene ambas cuerpo de la portada. 

PORTADA DEL ZAGUAN La basa del arco es totalmente lisa, mientras que el fuste posee un espejo con cartones y entre otras figuras en su interior. A partir de la imposta comienza el arco de medio punto con las molduras comúnmente usadas en la mayoría de arcos y vanos en la casa. Un elemento importante a mencionar es la rosca del arco, la cual ya se mencionó como arco del zaguán. Cabe mencionar que la arquivolta tiene un remate de cornisa, la cual también sigue la forma de las molduras. En este caso, las enjutas poseen la misma ornamentación que la rosca del arco y los espejos de los fustes.

34

 

VANOS DEL PRIMER NIVEL A ambos lados de la portada encontramos pilastras colgantes, las cuales están conformadas por roleos, diseño muy similar a la portada del ingreso al cuarto de la escalera y al de la portada de la sala, a diferencia con este último, las pilastras son más pequeñas. Al igual que en la portada principal de la fachada, se puede observar que hay un elemento sobresaliente sobre las pilastras colgantes, estos elementos sonelparte fragmentada del friso, el cual no posee enriquecimientos; es importante resaltar que entablamento si posee un arquitrabe, pero este no llega a completar el entablamento, se ubica solamente en la parte central. Se puede observar que en este caso el friso se extiende un poco más siguiendo la forma de la sección de cornisa lateral que está formada por dos roleos. Entre las secciones de friso, en este caso ya no se encuentran la tarja y escuzon, mas bien se ubican nuevamente los cartones como enriquecimiento. La sección de cornisa central tiene la forma de un arco escarzano. Para finalizar se observan pináculos rematando en ambas entrecalles.

AZULEJOS En los corredores del patio principal se puede observar diferentes tipos de azulejos, estas en su mayoría usando los colores, azul, celeste, amarillo y anaranjado pálido. No se pudo hallar ninguna fecha que indique de qué proceden embargo se sabe que este tipo de ornamentación llegónos a lima debido a la época influencia árabe sin en España.

En el primer tipo de azulejos ubicada en la cara hacia el zaguán, se puede apreciar en la primera fila desde la parte inferior que hay rosetas y follajeria, así como trifolios. En la segunda fila hay una sucesión de hojas de acanto de color celeste con un origen de color verde oscuro. En la fila principal por consiguiente la tercera, se observa una red unida por rosetas y trifolios; estas intercalan un cuadrante del cual en su interior posee una roseta y la estrella de David, la cual está rodeada de flores en capullo. La cuarta fila, se puede apreciar que hay rosetas y follajeria, así como trifolios, tal cual el diseño de la primera fila. En la quinta y última fila se observa la sucesión de follajeria, aves comiendo de la vid y una copa la cual posee una hoja de acanto en su interior con una aureola o corona.  Foto: Propia

35

 

En el segundo tipo de azulejos ubicada en la cara derecha del patio principal vista desde el ingreso del zaguán, se puede apreciar en la primera fila desde la parte inferior que hay rosetas y follajeria, así como trifolios, exactamente igual que el primer tipo de azulejos y en la segunda fila de la misma manera se puede hallar la sucesión de hojas de acanto de color celeste como el diseño anterior. Sin embargo, para la tercera fila, la cual es la principal, el diseño cambia a lacerias de color amarillo y azul que forman estrellas de David. Dentro de estas estrellas se hayan hojas de acanto color anaranjado alternadas con flores en capullo, ordenada de manera radial. Fuera de estas estrellas formadas por lacerias hay follajeria también ordenada de madera radial. La cuarta fila, se puede apreciar que hay rosetas y follajeria, así como trifolios, tal cual el diseño de la primera fila. En la quinta y última fila se observa la sucesión de follajeria, aves comiendo de la vid y una copa cualaureola posee una hoja de acanto en su interior conla una o corona.

En el tercer tipo de azulejos ubicada en la cara izquierda del patio principal vista desde el ingreso del zaguán, se puede apreciar en la primera fila desde la parte inferior que hay rosetas y follajeria, así como trifolios, exactamente igual que el primer tipo de azulejos y en la segunda fila de la misma manera se puede hallar la sucesión de hojas de acanto de color celeste como el diseño anterior. Sin embargo, para la tercera fila, la cual es la principal, el diseño cambia a elementos de arcos cerrados de ocho lóbulos, dentro de cada uno se puede observar follaje, mientras que fuera de ellos hay una decoración formando cruces con un núcleo circular. La cuarta fila, se puede apreciar que hay rosetas y follajeria, así como trifolios, tal cual el diseño de la primera fila. En la quinta y última fila se observa la sucesión de follajeria, aves comiendo de la vid y una copa la cual posee una hoja de acanto en su interior con una aureola o corona.

Foto: Propia

Foto: Propia

36

 

En el cuarto tipo de azulejos ubicada en la cara izquierda del patio principal vista desde el ingreso del zaguán, se puede apreciar en la primera fila desde la parte inferior que hay rosetas y follajeria, así como trifolios, exactamente igual que el primer tipo de azulejos y en la segunda fila de la misma manera se puede hallar la sucesión de hojas de acanto de color celeste como el diseño anterior. Sin embargo, para la tercera fila, la cual es la principal, el diseño cambia a a formas de rosetas de las cuales en su interior tienen un núcleo, donde nacen cuatro capullos de flores. Al exterior se pueden observar, adaptado a la forma restante de las rosetas, hojas de acanto amarradas en pares, siendo estos cuatro pares. La cuarta fila, se puede apreciar que hay rosetas y follajeria, así como trifolios, tal cual el diseño de la primera fila. En la quinta y última fila se observa la sucesión de follajeria, aves comiendo de la vid una copacon la cual hoja de  acanto enysu interior una posee aureolauna o corona.

Foto: Propia

COLUMNAS Alrededor del patio se encuentran estas columnas de orden jónico, actualmente decorada por las festividades. El dado como primer elemento en la base no presenta ningún tipo de enriquecimiento al igual que la basa, es importante resaltar que el fuste fust e es cónico y que al de igual manera que los anteriores elementos no poseen ornamentos. Sin embargo, el capitel jónico es uno muy singular ya que se puede observar que tiene cuatro volutas, eso quiere decir que se trata de un capitel jónico francés; otro detalle es la tarja y el escusón ubicado en el equino entre las volutas, estos en cada cara del capitel. Un dato muy importante es que los fustes del segundo nivel son rectos y no, cónicos como en el primer nivel. Ademas, su pedestal posee un rombo en bajorrelieve.  bajorrelieve.   F   o  t    o  :   P   r   o  p  i    a

37

 

ARQUERIA La arquería del patio principal es muy particular debido a su singular tipo de arco y la ornamentación que este posee. En la albanega formada por los arcos deprimidos, se haya dentro de un bajorrelieve, una tarja y

 F   o  t    o  :   P   r   o  p  i    a

escusón, pero sin algún símbolo de la familia. Rodeando el escusón se puede ver la presencia de cartones nuevamente, cómo en muchos otros elementos de la casa. Además, se observa una cartela sobre cada uno de los arcos deprimidos del patio.

REMATE Como remate de la arquería del patio en el segundo nivel se observan elementos muy particulares que llaman la atención. Respetando los ejes de los soportes, tiene como remate pináculos, los cuales no posee enriquecimientos en su cuerpo ni basamento; sin embargo, el elemento final, está formado por una especie de capullo con hojas de acanto. Entre cada pináculo se hace presencia de un elemento simétrico con líneas curvas formadas por roleos y dentro poseen relieves de cartones dentro de un bajorrelieve.

VENTANAS DEL SEGUNDO NIVEL A ambos lados de la portada encontramos pilastras colgantes, las cuales están conformadas por roleos, diseño muy similar a la portada del ingreso al cuarto de la escalera y al de la portada de la sala. Al igual que en la arquería del patio principal, se puede observar que la cornisa tiene la misma forma; a diferencia que en este caso si se encuentran la tarja y escusón, estos sin inscripción alguno de un símbolo familiar, rodeados de cartones. La cornisa es abierta debido a la tarja y escusón además su abertura es en arcos formados por roleos. Para este caso no se hizo uso de pináculos.  Foto: Propia

38

 

CONCLUSIONES La Casa Barbieri se construyo perteneciendo a una familia que gozaba de prestigio social y una riqueza proveniente de las exportaciones de trigo. El prestigio y fama de los condes de Fuente Gonzales estaba reflejado en su casa, en la ornamentación y opulencia de sus detalles. Luego de varios dueños cayó en manos de alguien que tuvo el mismo respeto y admiración por la casa Don Barbieri Springborn. Lamentablemente, fue luego de su fallecimiento que se puede marcar un antes y después en la casa. La casa paso a manos de personas desinteresadas en su valor ,desde entonces se deteriora cada día más y complica su restauración. La casa a pesar de los siglos, la casa se mantiene sorprendente y se puede observar que no ha tenido cambios drásticos, a pesar de haber pasado por distintos propietarios, por lo que todos sus elementos tanto arquitectónicos como ornamentales son importantes a tomar en cuenta y conservarlos. Aunque no se descarta que no se hayan hecho algunos cambios, sin embargo, estos no se ven significativos. Algo positivo es que la casa actualmente se está en mantenimiento los fines de semana, sin embargo, solo es superficial, ya que, en el recorrido por la casa, uno puede observar como el segundo nivel del tercer patio ha sufrido daños por un incendio, que por suerte no llego a mayores inconvenientes; también el muro que da hacia la casa aledaña en la calle jirón callao, este se encuentra en mal estado, teniendo teniendo una cierta inclinación hacia el interior de la casa. Como ya se mencionó antes, ese conjunto de detalles y elementos de la casa es lo que la hacen llamativa, por lo cual se hace necesario darle su importancia debida. Debido a el increíble y exquisito diseño que posee la casa, como los cartones que se pueden hallar en distintos elementos de la casa, así como la tarja y el escusón. Otros a mencionar es que las portadas resaltan muchos de los vanos de la casa y estos a su vez poseen enrique cimientos y ciertas curvaturas, así como la arquería y los azulejos que lo hacen de un carácter ostentoso. hace pensar que por tener tales ornamentaciones, el dueño fue una persona de mucho prestigio, hijo de uno de los mas grandes comerciantes de la época, a pesar de estos haber ido cambiando conforme pasaban los siglos, claro ejemplo es actualmente; la casa le pertenece a una inmobiliaria, de la cual es dueño un magnate muy conocido en lima. Es incierto el futuro que tendrá una casa de tanto valor y preocupa en manos de quien caiga pues existe un enorme desinterés hacia el patrimonio, esto se queda evidente por el daño a los elementos deprovocado la fachadapor que sido en destruidos del hombre, como también el daño la han vibración de parte la maquinaria depor las acción imprentas.

39

 

Bibliografía Bromley , J. (2019) Antiguas Calles Calles de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima. Cabrejos , F. (1982) Balcón Limeño. Lima: L&N Organizació Organizaciónn Comercial y de Servicios. Chávez, P. (1997) El nuevo centro de arte Cocolido, valor y revitalización de una casa miraflorina. Lima: Universid Universidad ad Ricardo Palma. Crespo Rodríguez, M.D. (2006).  Arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla. Corguera, D. (1981) Inventario del Patrimonio Arq. Lima y Rímac Tesis 271 . Lima: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes - Universidad Nacional de Ingeniería García Bryce, J. (1980). La arquitectura en el virreinato y la república . Historia del Perú, tomo IX. Lima: Mejía Baca. Günther, J. (1983). Planos de Lima. 1613-1983. Lima: Municipali Municipalidad dad de Lima Metropolitana. San Cristóbal, A. (2003) La Casa Virreinal Limeña, Tomos 1 y 2 . Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú --- (2009). Arquitectura firme del siglo XVIII en Lima. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Instituto de Investigación, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Informe Comisión de Marquina, R. Velarde, H.Coloniales García Bryce, J. Pimentel, (1963) Calificación Monumentos y Republicanos.  Lima:V.Junta Deliberante Metropolitana

de Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares Arqueológ Arqueológicos icos de Lima. 40

 

41

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF