Cartuchos Reales Del Antiguo Egipto
Short Description
Download Cartuchos Reales Del Antiguo Egipto...
Description
Cartuchos Reales del antiguo Egipto Esta es una página dedicada a los cartuchos reales del antiguo Egipto. El objeto no solo es mostrar el máximo posible de ellos, sino también procurar establecer su cronología mas exacta. Invito a todo aquel que tenga información al respecto me lo comunique para, en caso necesario, poder modificarla o ampliarla. Para un mejor estudio, como verás, están agrupados por dinastías. En algunos resúmenes dinásticos menciono faraones que a lo mejor no se encuentran representados en los cartuchos, el motivo es simplemente que no dispongo de ellos.
Titulaturas
La titulatura de los faraones está compuesta por cinco nombres reales que componen su identidad. Hasta la dinastía XII no se llegó a emplear el conjunto de estos cinco nombres. Estos son: 1º Nombre de Horus: Es el primer titulo real conocido, representa a un halcón que es la encarnación del dios Horus en la tierra. El halcón se encuentra sobre una forma arquitectónica que representa un palacio real (serej).
2º Las dos Damas (Nebty): Representan a la diosa Uadyet de Buto, en el Bajo Egipto, y a la diosa Nejbet de Nejbe, en el Alto Egipto. Se empezó a emplear habitualmente en la dinastía XII. 3º Horus de oro: Es de origen oscuro y poco empleado. Se forma con el conjunto de dos jeroglíficos, el Halcón y el signo del oro. 4º Rey del Alto y Bajo Egipto (prenombre): Es el nombre dado al faraón al subir al trono. Este se encuentra encerrado dentro de un "cartucho" oval. Se empezó a utilizar en la dinastía IV. 5º Hijo de Ra (nome): Es el nombre de nacimiento del faraón. Se utilizó a partir de la dinastía V, eminentemente solar.
Protocolos Cuando se menciona a un rey por su nombre en los textos jeroglíficos frecuentemente van acompañados de un texto introductorio o protocolo. Estos son epítetos y atributos que glorifican y engrandecen al faraón. Aquí muestro algunos de ellos, los de uso más corriente. En la practica son en su mayoría abreviaturas cuya escritura plena es por supuesto más compleja.
Fuerte de piernas = De origen oscuro, este atributo designa al faraón como una persona fuerte, vigorosa y poderosa. Toro poderoso = otro atributo de significado equivalente al anterior. Justo de voz (verdadero de palabra) = epíteto que tiene relación con la Psicostasia o juicio de Osiris (juicio de las dos verdades) y significa que el difunto a pasado con éxito la prueba de la pesada del corazón (sus pecados) con la pluma de Maat (la Verdad) y por lo tanto el difunto en sus 36 declaraciones negativas (que seguramente se correspondan con los 36 decanatos o unidades de tiempo de un año egipcio) ha dicho la verdad, o sea, ha sido justo de voz. Este epíteto hace referencia por lo tanto a una persona difunta. Vida repetida (nuevamente vivo) = epíteto similar al anterior. Empleado en la dinastía XVIII. He aquí un ejemplo que muestra como quedaría el texto con alguno de ellos.
Perodos Dinásticos Periodo
Dinastía
año
Predinástico
0
---- 3065
Periodo Tinita
I - II
3065-2635
Imperio Antiguo
III - VI
2635-2154
Primer P. Intermedio
VII - X
2154-2040
Imperio Medio
XI - XII
2160-1781
Segundo P. Intermedio XIII - XVII
1781-1550
Imperio Nuevo
XVIII - XX
1550-1069
Tercer P. Intermedio
XXI - XXIV
1069-715
Baja Epoca
XXV - XXXI
715-332
Macedonios y Láguidas
--------
332 - 30
Imperio Romano
--------
30 a.C. - 395 d.C.
Periodo Predinastico (----- 3065)
Dinastía 0 La cronología egipcia supone un tema lleno de dificultades a la hora de establecer un orden correcto a la ya larga lista de reyes del antiguo Egipto. Cuando Manetón agrupó a los faraones en dinastías y especificó el numero de reyes en cada una de ellas, no se imaginó lo que le quedaba aún por hacer. En los tiempos modernos fue Lepsius quien estudió con más interés este tema y trató de encajar correctamente reyes, años de reinado y suma total de años de cada dinastía. El problema radicaba en establecer correctamente la fecha de inicio de la dinastía I; mientras que ChampollionFigeac la databa en el 5867 a.C., Lepsius daba como probable el 3892 a.C. Actualmente se considera como valida el 3065 a.C. Si nos centramos en los comienzos conocidos de la monarquía horiana, nos tendríamos que remontar al periodo Protodinástico. En él aparecieron las primeras pruebas de un nombre real. En efecto, se trataba del serej , especie de representación del palacio real presidido en su parte mas alta, en primer lugar por dos halcones enfrentados (en representación de las dos capitales de Egipto en este periodo: Buto y Hieracompolis) y posteriormente por uno solo (Hieracompolis), en su interior y con signos jeroglíficos, se escribía el nombre del faraón. Al final de este periodo, según las excavaciones arqueológicas realizadas en Hieracompolis se han encontrado restos de los últimos faraones de esta dinastía, como Escorpión, Ka, Narmer. Este último es considerado como el fundador de la primera dinastía ya que la paleta votiva encontrada en esta ciudad le muestra victorioso de la conquista del "nomo del Arpón" cuya capital era Metelis, situada en el extremo noroccidental del Bajo Egipto. Capitales
Buto en el Bajo Egipto y Hieracompolis (Nejen) en el Alto Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Periodo Tinita (3065-2635)
Dinastía I Después de la unificación de las dos tierras (alto y bajo Egipto) por Narmer, le sucedió en el trono el faraón Menes. Este es considerado como el primer faraón de la dinastía-I. Estableció la capital en el bajo Egipto y la llamó "El
Muro Blanco" (ineb hedy), plaza fuerte que más tarde en tiempos de Pepi I se llamaría Menfis. Fue asentada aquí la capital por que este lugar era considerado como la balanza del doble país (la unión de las dos tierras), punto perfecto para mantener el equilibrio de la reciente unificación. El nombre dado a este periodo proviene del lugar de donde procedían los primeros faraones de esta dinastía y que era Tinis, un lugar del alto Egipto situado muy cerca de Abido. Los dioses protectores de esta dinastía pasaron a ser Horus y Seth reconciliados. Ello se debe a que un amplio sector de la aristocracia del alto Egipto se habían mantenido fieles al dios Seth. Acontecimientos importantes de la dinastía I fueron:
Introducción en la titulatura del nombre: Rey del Alto y Bajo Egipto. Posiblemente por Den. Primera celebración de la fiesta Sed. También por Den. El censo del oro y los campos (bienes muebles e inmuebles), se realizaba cada dos años. Se unieron las dos coronas (blanca y roja) en una doble, llamada peschnet. Capital
Inicialmente Tinis en el Alto Egipto y posteriormente Ineb Hedy en el Bajo Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía II
Sobre esta dinastía se conoce muy poco, lo más destacable es que en el reinado del faraón Nebra apareció el culto al dios Ra, elaborado por el clero de Helíopolis. El desplazamiento de la capital de Tinis a Ineb Hedy (Menfis), creó malestar entre la aristocracia del Alto Egipto y apoyados por Horus Sejemib lideró la secesión, proclamándose rey y pasándose a llamar Seth Peribsen ya que este era seguidor del dios Seth. Estableció de nuevo la capital en Tinis. Poco se sabe de los siguientes reyes. Solamente el que fuera el ultimo faraón de la segunda dinastía Jasejem se ha llegado a constatar que fue un gran guerrero y que reunificó de nuevo las dos tierras, reconciliando por lo tanto a los dos dioses, Horus y Seth, pasándose ha llamarJasejemuy que significa "aparecen los dos poderosos". Capital
Ineb Hedy (El Muro Blanco) en el Bajo Egipto y Tinis en tiempos de Peribsen Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
* A Jasejemuy le pudieron suceder estos monarcas.
Imperio Antiguo (2635-2154)
Dinastía III El fundador de la tercera dinastía fue Nebka, hijo de Jasejemuy. Se le considera el iniciador de la construcción de la mastaba de Saqqara. Con la llegada de su sucesor Zoser se producen una serie de cambios importantes tanto en religión como en arquitectura que hacen de este monarca el más importante de esta dinastía. Por un lado se produce el asentamiento definitivo del culto al dios Ra y por otro el cambio de la forma de construcción de las tumbas reales que pasó de la mastaba a la pirámide. El primer ejemplo lo tenemos en la mastaba de Saqqara construida por Nebka. Esta y en varias etapas se convirtió en lo que es la primera pirámide en piedra de la historia de Egipto (pirámide escalonada). El proyecto del conjunto funerario lo llevó a cavo Imhetep (Imutes), uno de los más importantes personajes privados de esta dinastía. Se le considera el artífice de la pirámide escalonada. Aparte de arquitecto fue visir; sacerdote, escriba, medico. Fue divinizado en el imperio Saita como dios de la medicina e identificado por los griegos con Asclepios. Del resto de faraones se sabe poco, tan solo si acaso el orden cronologico.
Capital
Tawi, (La balanza) de las dos tierras situada en el lugar de union del Alto y Bajo Egipto Personaje de esta dinastía: Imhetep
Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
* A Sanejet le pudieron suceder estos dos monarcas.
Dinastía IV Todo el mundo a oído hablar de Queops, Quefrén y Micerinos, pero muy pocas personas sabe a ciencia cierta como gobernaron. Al hablar de estos tres faraones aparece en nuestra mente la imagen de las tres pirámides que construyeron, pero nadie sabe a ciencia cierta como fueron construidas. ¿Cómo es posible que ante tan grandiosos monumentos se esconda tan gran misterio?. Has de saber que la única pieza que se conserva de Queops es una imagen de él de unos seis centímetros de alto en estado sedente. El primer faraón de esta dinastía fue Snefru. De él se conoce poco. Lo único que podemos destacar es que, teniendo como modelo la obra arquitectónica de Zoser, construyó tres pirámides (la romboidal, la roja y la llamada falsa pirámide) siendo estas un ejemplo de la evolución hacia la pirámide perfecta. Le sucedió en el trono Jufu (Queops), su hijo y de la reina Hetepheres. El historiador Herodoto nos cuenta de él que era una persona sin sentimientos, tirano, sanguinario. Posiblemente sea por que la información de Herodoto proviene de lo relatado por los sacerdotes de alto clero y estos estaban en contra suya debido a que este les había cerrado los templos dedicados al culto de los dioses. La obra más importante realizada por este faraón es la denominada Gran Pirámide de Giza, la primera considerada perfecta. Durante su reinado la monarquía alcanzó el punto culminante del Imperio Antiguo. A Jufu le sucedieron cuatro hijos suyos: Dydefra que tuvo un reinado corto y sin importancia. Jafra (Quefren), segundo hijo, conocido por la construcción de la segunda pirámide de Giza y por la cercana esfinge, con cuerpo de león y rostro del propio faraón. Fue el primero en usar el título hijo de Ra y que perduraría hasta el final de la civilización egipcia. Los dos monarcas siguientes, Herdyedef y Baufre tuvieron reinados efímeros y poco conocidos. Menkaura (Micerinos), hijo de Jafra, fue el sucesor y tercer monarca en construir una pirámide en Giza. Fue el más benévolo de todos ya que entre otras cosas reabrió los templos cerrados por su abuelo y restauró a los sacerdotes el poder que tenían entonces. Con Shepseskaf termina prácticamente la historia de esta dinastía. Es considerado por muchos un monarca maldito. Abandonó la majestuosa arquitectura funeraria de la pirámide y volvió a la mastaba como lugar de enterramiento. Con este faraón la dinastía cuarta se fue apagando poco a poco, no sabiendo con exactitud cual fue el último monarca, algunos precisan que fue Dedefptah.
Capital
Tawi, (La balanza) de las dos tierras situada en el lugar de union del Alto y Bajo Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía V La dinastía V se caracterizó por dos hechos importantes. Uno, el asentamiento definitivo del culto al dios Ra y el otro la realización de los primeros textos en los muros internos de una pirámide. Estos escritos son más conocidos como "Textos de las pirámides". Se ha querido dar a esta dinastía unos comienzos divinos. Según reza la leyenda recogida en el papiro Wescar, un hombre sabio llamado Dyedi (dinastía IV en tiempos de Queops), predice el alumbramiento de tres hermanos, hijos del dios Ra y de la esposa de un sacerdote de On (Heliopolis). Estos, por propio deseo de Ra serían los primeros faraones de la V dinastía. La historia es un mero reflejo de la importancia en esta dinastía del culto al dios Ra. Muchos faraones llevaron nombres solares. Se estableció la costumbre de que cada faraón construyese un templo solar al dios de Heliopolis, a cielo descubierto y presidido por un obelisco. Los nombres dados a estos templos difieren según el faraón reinante. Estos son: Userkaf = Tiempo de Ra Sahura = Campo de Ra Kakai = Lugar del corazon de Ra Neferfra = Reposo de Ra Niuserra = Gloria del corazon de Ra Menkauher = Horizonte de Ra
Con la llegada al trono de Unas se produjo un importante cambio en cuanto a los ritos funerarios. Es por todos sabido que en las pirámides de la dinastía IV no se han encontrado hasta ahora, ningún texto o inscripción. En cambio, a partir del reinado de Unas, se empezaron a introducir textos religiosos en el interior de sus pirámides. Estas inscripciones conocidos como Textos de las Pirámides son un conjunto de oraciones, formulas mágicas y ofrendas escritas en los muros del corredor de acceso, antecámara y cámara funeraria. Se entiende que el sacerdote funerario debía ir leyendo estos textos desde la entrada hasta la cámara funeraria para asegurar al faraón la resurrección y la vida en "el mundo inferior". Podría pensarse con esto que ya no se confiaba plenamente en el dios Ra y se tenía que recurrir a formulas mágicas e invocaciones a otros dioses más antiguos para asegurarse la vida eterna. Los últimos años se caracterizaron por una fuerte crisis económica, social y religiosa que llevó al abandono del culto al dios solar e intento de legitimar a antiguos dioses para pode seguir optando a la vida en el mundo inferior.
Capital
Tawi, (La balanza) de las dos tierras, situada en el lugar de union del Alto y Bajo Egipto Personaje de esta dinastía: Ptahhetep
Fue visir durante el reinado del faraón Isesi. Vivio más de 100 años y es conocido por haber escrito las denominadas Maximas. Se trata de un conjunto de enseñanzas morales que aún hoy no han perdido su vigencia. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía VI La VI dinastía fue la última de la historia del Periodo Antiguo. El primer faraón de esta dinastía fue Teti (Ótoes) que gobernó el país durante 12 años. Se hizo construir una pirámide en Saqara cuyas medidas se hicieron estándar para las demás pirámides construidas por los restantes faraones de esta dinastía. En esta pirámide todavía se siguieron representando en sus paredes interiores los Textos de las Pirámides. El hecho de que el cargo de nomarca empezara a ser normal hacerlo por herencia y no por decisión real y una desastrosa política matrimonial encaminada a casar a hijos de la realeza con príncipes de familias aristocráticas para conseguir su apoyo hicieron entrar a Egipto en una etapa de decadencia. Pepi I gobernó Egipto durante 49 años, siguió la política de alianzas matrimoniales iniciadas por su padre pero buscando otros objetivos: uno de ellos fue el poderoso nomarca de Tinis. Mandó construir un conjunto funerario muy cerca de Ineb-Hedy (El Muro Blanco). Alrededor de él se empezó a construir un núcleo urbano que con el tiempo se convertiría en la capital del reino; debido a que el complejo funerario tenía por nombre MenNefer, los griegos la llamaron Menfis. La fortaleza-capital de Ineb-Hedy pasó a ser entonces el nombre del Nomo I del Bajo Egipto. El reinado más largo de toda la historia de Egipto la ostenta Pepi II que gobernó el país durante casi 100 años. Se convirtió en una figura decorativa, perdió totalmente el control sobre los nomarcas. El visirato lo ocuparon príncipes de las familias aristocráticas del Alto Egipto que alcanzaron enseguida gran poder, contrarrestando al que tenía el faraón. Tuvo que disolver el ejercito mercenario por falta de recursos económicos, dejando a Egipto sin defensa alguna. En suma, el imperio Antiguo estaba agonizando, el Imperio Menfita había llegado a su fin. Capital
Menfis, muy cerca de Tawi Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Primer Periodo Intermedio (2154-2040)
Dinastías VII-VIII Entramos en el primer periodo de decadencia de la historia de Egipto. Según Manetón, la dinastía VII fue gobernada por 70 reyes que reinaron el país durante 70 días. Esto no tiene por que ser del todo cierto. Seguramente Manetón querría darnos a entender que durante esta dinastía gobernaron a Egipto gran cantidad de reyezuelos sin ninguna importancia en un breve periodo de tiempo. En suma, sería una época de continuas luchas cambiando de monarca constantemente. Los faraones de la VIII dinastía nos son solamente conocidos por dos textos, uno sobre papiro (el papiro de Turín) y el otro sobre piedra (la Tabla de Abido) y que muestran la cronología real de la historia de Egipto desde la época mítica de gobierno divino hasta el reinado de Ramses II. Según estos datos el fundador de esta dinastía fue Uadykara del cual no se sabe casi nada. Del resto de monarcas como Neferkara VI e Ibi tampoco se sabe mucho más, solamente de este último se ha podido hallar su pirámide en Saqara, inscrita todavía con los Textos de las Pirámides. Capital
Menfis en el Bajo Egipto y posiblemente también Tinis en el Alto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastías IX-X Áctoes, nomarca de Heracleópolis dio un golpe de estado destituyendo a Neferirkare (último rey de la VIII dinastía) y proclamándose rey del Alto y Bajo Egipto. Esta sería la tónica general de estas dos dinastías; un periodo de conflictos continuados, de guerras entre el soberano y los nomarcas sublevados que llevarían a Egipto a una época de decadencia y hambre. Finalmente, hacia el 2130 a.C. uno de los nomarcas de Tebas llamado Mentuhetep I (considerado como el primer faraón de la dinastía XI) se declaró independiente y rechazó la soberanía Heracleopolitana. Después de unos años de crueles batallas, la ciudad de Heracleópolis fue tomada por Mentuhetep II poniendo fin a este periodo tan oscuro de la historia de Egipto. Capital
Heracleópolis Magna en el Alto Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
A este periodo también pertenecen estos reyes con cartuchos incompletos:
Probablemente pertenecen a este periodo:
Imperio Medio
(2160-1781)
Dinastía XI Después de la guerra de unificación de Egipto con la toma de Heracleópolis, Mentuhetep II estableció la capital en Tebas y tomó una serie de importantes medidas para restablecer la autoridad real y la prosperidad económica del país. Una de ellas hacía referencia a los nomarcas. Su nombramiento pasó a ser decisión real y no hereditaria como hasta entonces, los funcionarios provinciales eran frecuentemente trasladados de lugar para evitar que el cargo pasase a ser hereditario. El poder central fue de nuevo dirigido por un visir. Se creó un nuevo cargo administrativo: el de gobernador del Norte. Con relación a la arquitectura se emprendió una campaña de construcción y ampliación de templos, sobre todo en el Alto Egipto. El dios predominante en esta dinastía fue Montu, un dios tebano con tendencias guerreras, y se notó una creciente popularidad del dios Osiris. En cuanto a la política exterior, Mentuhetep II cortó un intento de invasión del Delta por parte de los beduinos; también lucho en Libia contra los Chemehu y los Tehenu y en Nubia se aseguró el control hasta la segunda catarata (Buhen, en territorio Cush, muy cerca de Abu Simbel). Poco que destacar de los demás faraones. Mentuhetep III, hijo del anterior, continuó con la misma política; solamente hacia el final de su reinado y continuado por el usurpador Mentuhetep IV, Egipto cayó otra vez en una etapa de guerras y hambre. Capital
Tebas en el Alto Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
* A Intef se le conoce también por el nombre de el Gran Herpa.
Dinastía XII En medio de la delicada situación del final de la dinastía XI, Amenemes I (Imenemhat) subió al trono y fundó una nueva dinastía, la XII. Esta es sin duda la más importante del Imperio Medio. Amenemes I fue un gran estadista. Lo primero que hizo fue trasladar la capital de Tebas a Ittauy, muy cerca de Menfis, una de las razones del traslado de la capital fue la de iniciar la explotación del cercano oasis del Fayum. Otra importante decisión fue la revisión de los limites de los nomos, equilibrando sus extensiones y recuperando la importancia que tenían antaño. Con Amenemes I llegó la prosperidad económica no solo a la capital si no también a las diferentes ciudades. Con respecto a la religión se produjo un cambio de adoración. Mientras que en la dinastía XI se adoraba principalmente a Montu (de ahí Mentuhetep), en la XII se pasó a la adoración de Amón (de ahí Amenemes). También durante esta dinastía comenzaron las primeras manifestaciones por parte de personas cultivadas del monoteísmo, dirigiéndose a un Dios sin darle nombre preciso. En cuanto a la política exterior Amenemes I siguió su lucha en el Delta contra los beduinos, para defenderse de ellos mandó construir una muralla (el Muro del Príncipe) que a la larga le fue muy efectiva. Un hecho muy importante que aconteció en su reinado fue que en el año 20 de reinado asoció al trono a su hijo Sesostris I (Usertsen). Nunca antes en la historia de Egipto había ocurrido algo parecido. La medida en principio era lógica: durante la corregencia se iría enseñando al heredero a comportarse como rey, adiestrándole en las artes de la guerra y la política. La medida se hizo tan popular que a partir de este monarca fue adoptada por el resto de faraones de esta dinastía así como por otros de periodos posteriores. Amenemes I murió asesinado por un complot palaciego mientras Sesostris I se encontraba en el desierto Líbico en una campaña militar. Los siguientes faraones Amenemes II y Sesostris II, siguieron recuperando espacio al oasis del Fayum para las funciones agrícolas, este último construyó una presa en Illahum (donde trasladó la capital) para regular el agua que entraba en el oasis procedente de un importante brazo del Nilo. Tanto Amenemes II como Sesostris II se hicieron enterrar en sendas pirámides. Le sucedió en el trono Sesostris III que fue un importante guerrero y conquistador. Sus dominios se extendieron por los cuatro puntos cardinales.
Al norte hasta Europa, al sur hasta la segunda catarata en Nubia, al este hasta Siria y Paquistán y al oeste hasta Marruecos. Se hizo enterrar en una pirámide situada en Dahshur. Amenemes III gobernó el país durante casi 50 años. Este siguió explotando los recursos agrícolas del Fayum acabando trabajos hidráulicos que habían dejado a medio terminar los faraones anteriores. Durante su reinado se extinguió el cargo hereditario de los nomarcas llegando a ser en todos los nomos por nombramiento real. Se hizo construir un enorme templo funerario denominado El Laberinto, llamado así por disponer de un numero muy elevado de habitaciones. La hija de Amenemes III, Escemiofris (Sebekneferura) se casó con Amenemes IV y esta le trasmitió sus derechos al trono para que gobernase. El breve reinado de Amenemes IV hizo que Escemiofris gobernase en solitario a Egipto. Con ella, estando el país en pleno apogeo y sin saber bien por qué terminó el Imperio Medio dando paso al Segundo Periodo Intermedio. Capital
Ittauy en el Egipto Medio Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Segundo Periodo Intermedio (1781- 1550)
Dinastía XIII Entramos en otro periodo de decadencia y falta de poder real. La dinastía XIII es muy poco conocida. La razón se debe en gran parte a que sus reyes fueron muy numerosos (unos 60) y el reinado total muy corto (unos 150 años), esto da a cada rey un reinado de poco más de dos años. Es tan poco conocida que ni siquiera se conoce el orden cronológico real, aunque la mayoría de los egiptólogos establece como fundador al faraón Ugaf. En lo religioso alcanzó gran popularidad el dios local del Fayum Sebek, de ahí la gran cantidad de monarcas cuyo nombre es identificado con este dios. Los faraones de esta dinastía se trasladaron al Alto Egipto y establecieron la capital en Tebas, aunque se seguían haciendo enterrar en la zona de Saqqara. En política exterior, en principio se mantuvieron los territorios conquistados por Sesostris III, pero poco a poco se fueron perdiendo, solo quedó intacta la influencia sobre Biblos. En esta dinastía solamente podemos destacar a Neferhetep I que tuvo un reinado bastante largo y que marcaría el apogeo de esta dinastía. Durante el reinado de su hijo Sebekhetep IV se produjo el comienzo de la invasión del pueblo Hicso. En la llamada Estela del año 400 conmemora la fundación del templo del dios Seth en Avaris. Capital
Tebas en el Alto Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XIV No se trata de una dinastía sucesoria de la XIII sino más bien contemporánea. Poco o nada se sabe de ella. Su capital se estableció en Xois en el Delta. El creciente poder asiático en el mundo también llegó a Egipto con la invasión de los Hicsos. Primero tomaron Menfis y después Ittauy, abandonando enseguida ambas ciudades y estableciendo su capital en Avaris, en el Delta del Nilo. Durante las dos próximas dinastías el poder Hicso dominó Egipto. Capital
Xois en el Bajo Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastías XV y XVI La palabra Hicso, según Manetón, significa Rey Pastor. En realidad la palabra deriva de la expresión egipcia Heqa-jasut (jefe de países extranjeros). Seguramente se trataban de pueblos procedentes de Palestina y Siria. La penetración de los Hicsos fue lenta, segura y en un principio tranquila. Empezaron a ocupar puestos de responsabilidad. Cuando estuvieron seguros de su superioridad decidieron apoderarse del trono faraónico atacando su capital, seguido de una secuela de matanzas y destrucciones. Establecieron su capital en Avaris. La conquista ahora posiblemente fuese rápida ya que contaban con un ejercito mucho mejor dotado que el de los egipcios: en su artillería contaban con el carro de combate y el caballo que no eran conocidos antes de la entrada de los Hicsos en Egipto. Con el tiempo los Hicsos se egiptizaron, construyeron monumentos y templos, sobre todo dedicados al dios Seth. Escribieron obras literarias y científicas de las cuales podemos destacar el célebre Papiro Matemático de Rhind. Adoptaron el protocolo faraónico, aunque no utilizaron el nombre del Rey del Alto y Bajo Egipto sino simplemente el de Gobernador de Piases Extranjeros. Se dividieron en dos dinastías: la XV, mas conocida como la de los Grandes Hicsos y la XVI, conocida como la de los Pequeños Hicsos y que fueron prácticamente contemporáneas. El fundador de la dinastía XV fue Salitis, (Sheshi ?) a él le siguieron otros como Jakob-Her (Meruserra) y Jyan. Ipepi, el más conocido de todos, fue el primero de los reyes Hicsos que adoptó en su titulatura un nombre egipcio. Durante este reinado empezaron las hostilidades con los reyes de Tebas que posteriormente darían origen a la dinastía XVII. Capital
Avaris en el Bajo Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a estas dinastías:
* La mayoría de los Hicsos adoptaron el nombre de Gobernador de Países Extranjeros en lugar de Rey del Alto y Bajo Egipto.
Dinastías XVII Mientras que las dinastías XIV-XV-XVI se desarrollaron en el Delta, las dinastías XIII y XVII lo hicieron en Tebas. Estas dos últimas fueron sucesorias, el último gobernante de la XIII fue sucedido por el primero de la XVII. Uno de los principales trabajos que se realizaron durante esta dinastía fue la restauración de templos y monumentos, aunque eso sí, con muy pocos medios. El fundador de esta dinastía fue Intef a quien le sucedióRahetep. Posteriormente, durante el reinado de Taa II se produce el comienzo de la guerra entre Tebas y los Hicsos cuyo rey era Apofis I. Taa II murió en batalla sucediéndole su hijo Kamose que se puso al frente del ejercito en la lucha contra Apofis. Con ayuda de mercenarios hizo retroceder a Apofis desde Cusas (al norte de Asiut, muy cerca de la futura Akhetaton) hasta el oasis del Fayum. Su reinado fue corto, ya que en el año 3 falleció prematuramente. Le sucedió su joven hermano Amosis quien definitivamente expulsó a los Hicsos de Egipto. Primero luchó contra Apofis II y luego contra Jamudy. Tomó y saqueo Avaris y no contento con ello les expulsó definitivamente de Egipto persiguiéndoles hasta Palestina donde combatió durante tres años. Por sus méritos guerreros y como libertador de Egipto, Manetón lo nombra como fundador del Imperio Nuevo. Capital
Tebas en el Alto Egipto Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Imperio Nuevo (1550 - 1069)
Dinastía XVIII Por muchas razones a esta dinastía se la considera la más importante de toda la historia de Egipto. Cuando subió al trono Iahmes I (Amosis) contaba con la edad de 10 años, como era menor de edad, la regencia de Egipto recayó en su madre Ahhetep. Como ya dije, luchó contra los Hicsos y los expulsó definitivamente del país llegando en su persecución hasta Palestina. Los Hicsos fuero vencidos con las mismas armas que ellos habían introducido. Al termino de su campaña militar contra los Hicsos arremetió contra el reino de Cush, situado al sur de Egipto y que fuera aliado de estos. Después de tres campañas militares Iahmes I se adueñó de su territorio hasta la segunda catarata. Esta zona tenía mucho interés para Egipto por sus enormes reservas de oro. A partir de su reinado empezó a florecer el comercio exterior sobre todo con Fenicia y Creta. También comenzó a aumentar la actividad constructiva de monumentos y templos. En lo que concierne a la religión el dios principal tebano era Amón, aunque Iahmes I empezó a potenciar también el culto por Osiris, el dios de la vegetación y sobre todo el dios del Mundo Inferior o funerario. Iahmes I fue enterrado en la necrópolis tebana de DraAbul-Naga. Le sucedió en el trono su hijo Imenhetep I (Amenofis). Este faraón es mayormente conocido por haber cambiado radicalmente las costumbres funerarias. Pasó de la unión física de templo funerario y sepultura real a construirlos por separado. Se cree que fue el fundador de la necrópolis del Valle de los Reyes, aunque su tumba no se a encontrado allí todavía.
Imenhetep I no dejó herederos así que su hermana, la princesa Amosis transmitió los derechos a su esposo. Como el derecho al trono había sido por ley y no por nacimiento (en este caso el derecho a reinar lo daba Amón) el nombre que adoptó fue Dyehutimes I (Tutmosis), ya que Toth es entre otras cosas era el dios de la ley. Tampoco Dyehutimes I dejo herederos varones. Su hija legítima Hatshepsut se casó con su hermanastro Dyehutimes II (el padre era Dyehutimes I y la madre la pricesa real Mutnefert) quien gobernó a Egipto durante cuatro años escasos. Le sucedió su hijo Dyehutimes III que era un niño de corta edad. Debido a ello, la reina viuda Hatshepsut, se hizo cargo de la regencia. Durante los primeros años indistintamente según las necesidades hacía las funciones de rey o de reina, esta atípica corregencia duró poco ya que en el año 7 de Dyehutimes III, Hatshepsut se tituló definitivamente rey gracias al apoyo del clero que ideó un sistema para hacer legitimo su nombramiento como faraón. La llamada Teogamia: El dios (en este caso Amón) se encarna en el faraón para engendrar al heredero, que recibe así, el derecho a reinar. Aún siendo mujer se hizo representar en los monumentos con rasgos masculinos, incluso con la famosa barba ritual. Durante su reinado se rodeó de personas influyentes y con cargos religiosos como, Hapuseneb, visir y Sumo Sacerdote de Amón y en particular de Senmut, Segundo Sacerdote de Amón y su arquitecto real. Una de las expediciones más documentadas de su reinado fue la que hizo al país de Opone (Punt) en busca de productos exóticos como maderas preciosas, resinas aromáticas, arboles del incienso, maderas perfumadas de tres clases (toshep, jasuy, imet), ébano, marfil, oro. En el templo mortuorio de Deir el-Bahari construido por Senmut en una de sus terrazas se encuentra representado este viaje. Se cree que Punt se encontraba en la costa del Mar Rojo, en la desembocadura del río Elefante muy cerca del Cabo Guardafui. En el año 22 de reinado muere Hatshepsut reinando ahora en solitario el ignorado rey Dyehutimes III. Lo primero que hizo después de su muerte fue intentar recuperar los territorios perdidos en Asiria conquistados anteriormente por Usertsen III (Sesostris). A lo largo de casi 20 campañas militares, Dyehutimes III luchó primero contra el rey de Qadesh y luego en posteriores campañas contra los reyes de Mitani, situados en la zona del río Eufrates. La misma política exterior fue continuada por Imenhetep II y Dyehutimes IV. Siguieron las luchas contra los pueblos Mitani en el Eufrates. Viendo Dyehutimes IV que las fuerzas estaban niveladas, se casó con una hija del rey de Mitani para sellar la paz entre los dos pueblos. Restablecida la paz se
dedicó a la conservación y restauración de monumentos y templos. Uno de los que rescató de las arenas del desierto fue la gran Esfinge de Giza. Según cuenta la leyenda, Dyehutimes, antes de ser nombrado faraón se quedó dormido bajo la gran Esfinge. Entonces en un sueño el dios Ra le comunicó que si despejaba de arena la esfinge sería en un futuro proclamado rey, y como fue así mandó colocar un estela entre sus patas para recordar que debía el trono, no a Amón, si no al dios-sol Ra simbolizado por dicha esfinge. A su muerte le sucedió su hijo Imenhetep III, más conocido como el Magnífico. Era hijo de DyehutimesIV y de Matenuya. Durante su reinado de casi cuarenta años la civilización egipcia alcanzó la cima. Fue más bien un monarca pacifista, lo demuestra el hecho de que continuó la practica matrimonial inaugurada por Dyehutimes IV casándose con una hija del rey de Mitani llamada Shuttarna II, además se casó con una hija del rey de Babilonia y con otra del rey de Arzawa. También estuvo casado con la que sería la reina principal Tiy. Aunque la capital seguía siendo Tebas, Imenhetep III pasaba gran parte del tiempo en Menfis. Esto hizo que los leves intentos de su antecesor por acercarse más al clero de Heliopolis y por consiguiente al culto solar fuese continuado y con más fuerza por Imenhetep III. Empezó a dar cargos de importancia al clero de Heliopolis, mientras que por otro lado, se los quitaba al Tebano. Imenhetep III sembró el país de templos y monumentos siendo el responsable máximo de ello el visir y arquitecto Amenhetep, hijo de Hapu; fue tal su fama que en tiempos de la Baja Época fue divinizado. Durante todo su reinado no salió de Egipto; nunca viajó a sus posesiones asiáticas. Devido a ello poco a poco las relaciones entre Egipto y Mitani se fueron enfriando. Comenzaron las intrigas palaciegas. Imenhetep III sintió la necesidad de refugiarse en sus orígenes religiosos aproximándose ahora un poco más al clero de Amón. Ya anciano, el faraón para reforzar los lazos con el pueblo Mitani, pidió casarse con una hija de su rey. La princesa Tadu-Jeba fue enviada por su padre Tushratta para desposarle. Pero su llegada coincidió con la muerte del faraón. A partir de este momento entramos en un periodo tremendamente importante en la historia de Egipto. Se produjo en él un cambio significativo principalmente en lo religioso y en lo artistico. Comprende los reinados de Imenhetep III (su final), Imenhetep IV/Ajenaton y Tutanjamon (su comienzo). Se trata del Periodo Amarniense (Tell el-Amarna). Los datos escritos de esta época son muy numerosos y por lo tanto es una etapa bien conocida. Lo primero que hizo Imenhetep IV tras suceder a su padre fue casarse con
la princesa Tadu-Jeba, que en un principio estaba destinada a casarse con su padre, con este acto asumía los compromisos diplomáticos de Imenhetep III con Mitani. Imenhetep IV creía en el monoteísmo, o sea, en la adoración de un solo Dios. Era un Dios no visible físicamente, era la luz y el calor que desprendía el sol. Fue representado en forma de largos brazos procedentes de la corona solar que daban vida y protección a todo ser viviente. Le dio el nombre de Atón. Inicialmente gobernó en Tebas durante 4 años. A lo largo de ese tiempo se formaron dos bandos: uno partidarios del clero de Amón y otros seguidores de Imenhetep IV y partidarios del Dios solar y único, Atón. Pero en el año cuarto estalló definitivamente la crisis religiosa. Rompió sus relaciones con el clero de Amón y él y sus seguidores partieron hacia el norte en busca de un lugar para construir una nueva ciudad. Lo encontraron a 224 Kilómetros y a la ciudad le pusieron por nombre Ajetaton (el Horizonte de Atón). Construyeron palacios, viviendas, jardines, templos a cielo abierto, escuelas. El faraón como seguidor del Dios único cambió su nombre pasándose a llamar Ajenatón (el que es útil a Atón). También lo hicieron altos cargos como su general de todos los ejércitos Horemheb que pasó a llamarse Paatonemheb. Desde Ajetaton estableció una lucha encarnizada contra el dios tebano Amón, mandó cerrar templos, borrar de todos los lugares visibles el nombre del dios. Ajenatón estaba casado con Nefertiti, su esposa principal, la descendencia que tuvieron fueron todas mujeres y en un total de seis. Estos eran sus nombres: Meritaton, Meketaton, Anjesenpaaton, Neferneferuaton, Neferneferura y Setepenra. Ajenaton mantuvo relaciones con las tres primeras, llegando a tener un hijo con la primera y la segunda. Cuando en el año 12 de reinado, Nefertiti se separó de Ajenaton, este se casó con su hija primogénita Meritaton, la cual ya estaba casada con Smenjara. Dos años más tarde murió Nefertiti y es posible que entonces se asociase como corregente a Anjjeperura (Smenjara). Esta corregencia no duró mucho ya que ambos murieron transcurridos tres o cuatro años. Durante esta etapa se produjo un paréntesis en la evolución artística en Egipto. Hasta entonces se había empleado la expresión artística aspectiva para representar la figura humana en muros, papiros, ostraca. Se caracterizaba primero por representar la figura humana mostrando la imagen más representativa de cada parte (cabeza de perfil, cuerpo de frente y piernas de lado) y segundo por dar al tamaño de la figura no un significado de perspectiva, si no de categoría social (a mayor tamaño, más alto cargo). En la etapa Amarniense se pasó a representar la figura de manera más real y un tanto exagerada: labios gruesos, ojos oblicuos, cráneo deforme, vientre voluminoso. En las representaciones de Ajenatón con su
familia se les ve como personas deformes, aunque al final de esta etapa se suavizaron mucho los contornos, prueba de ello es la considerada como una de las obras cumbre del arte egipcio de todos los tiempos. Me refiero al busto de la reina Nefertiti de cuello de cisne y falto de la pupila izquierda y que fue encontrado en el taller del escultor real Tutmosis. Le sucedió en el trono un joven de nueve años llamado Tutanjaton, se cree que era hermanastro de Ajenatón. Contrajo matrimonio con la tercera hija de este, Anjesenpaaton quien le trasmitió los derechos al trono. Durante los primeros años de su reinado vivió en Ajetaton, pero pronto se trasladó a Tebas. Promulgó un edicto restableciendo de nuevo el culto al dios Amón y a todos los demás dioses pero sin dar de lado al Dios Atón, a quien siguió adorando. Devolvió todos los bienes que tenían los templos y restableció el poder del clero tebano. Cambió su nombre y pasó a llamarse Tutanjamon. Como era muy joven para reinar se hizo aconsejar por el ya anciano padre de Nefertiti, Ay y por el general de sus ejércitos Horemheb. Tutanjamon falleció de muerte violenta a los 18 años. No tuvo hijos, por consiguiente con él se extinguieron el conjunto de monarcas que liberaron a Egipto de la invasión asiática y llevaron a esta nación a lo más alto de su poder y majestuosidad. Tras el breve periodo de reinado de Ay, le sucedió en el trono el general Horemheb, seguidor por cierto del dios Horus. Aunque no tenía sangre real era el justo sucesor ya que durante los reinados de Ajenatón, Tutanjamon y Ay, había mantenido a raya los esporádicos intentos de invasión de los Hititas ya que para entonces el imperio mitanico había casi desaparecido. Siguiendo el protocolo real se casó con la hija de Ay, Mutnedyemet. Durante sus veintiocho años de reinado procedió a una serie de reformas administrativas que pretendían remediar el caos provocado por las medidas de Ajenatón. A él se atribuyen la destucción del templo de Atón en Tebas y posiblemente también el principio de desmantelamiento de la ciudad de Ajetatón. Con Horemheb termina definitivamente la historia de este periodo tan importante de la historia de Egipto. Capital
Tebas en el Alto Egipto y Ajetaton en la etapa Amarniense Personajes de esta dinastía: Senmut
Superintendente en Jefe de Amon Famoso arquitecto de la reina Hatshepsut y posible amante suya. Fue tutor de su hija Neferure. Construyó el recinto funerario de Deir el-Medina. Enterrado en la tumba TT71 en la cercana colina de Sheikh Abd el-Qurna, aunque mandó construir otra muy cerca del templo funerario de Hatshepsut. Sennefer
Alcalde de la Ciudad del Sur Procedía de una familia de servidores del estado. Su hermano Imenempet llamado Pairy fue visir de Imenhetep II. Está enterrado en la tumba TT96 en la colina Sheikh Abd el-Qurna. La decoración, sobre todo de su techo está constituido por un gran racimo de uvas, es por ello que sea mas conocida como la tumba de las viñas. Rejmira
Gobernador de la Ciudad y visir Vivió en la época de Dyehutimes III y Imenhetep II y ocupó el puesto de visir, despues del faraón el más importante. Fue enterrado en la colina Sheikh Abd el-Qurna en la tumba TT100. Una peculiaridad de esta tumba es que carece de pozo funerario, por lo cual se baraja la hipotesis de que Rejmire fue enterrado en realidad en el Valle de los Reyes. Menna
Escriba de los Campos del Señor de las dos tierras Rames
Gobernador de la Ciudad y visir Fue visir en tiempos de Imenhetep III y Imenhetep IV/Ajenaton. Seguramente vivió en Tebas y posteriormente en Ajetaton siguiendo a su faraón Ajenaton. Fue enterrado en la colina Sheikh Abd el-Qurna en la tumba TT55. Jonsu
Primer Profeta de Menjeperra Vivió en tiempos de Dyehutimes III. Está enterrado en la tumba TT31. Benia
Supervisor de los Trabajos Llamado Pahekmen. Está enterrado en la tumba TT343. Imenhetep
Visir y Arquitecto Nació en Athribis. Sus trabajos fueron realizados bajo el reinado de Imenhetep III. Fue deificado en el Período Ptolomaico. Poseedor de su propio templo funerario y su tumba se situó en Qurnet Murai. Userhat
Primer Profeta del Ka de Dyehutimes II Está enterrado en la tumba TT51. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XIX El primer faraón de esta dinastía fue el general Parameses, que al aceptar el trono ofrecido por Horemheb, al no tener este descendencia masculina, adoptó el nombre de Ramessu I. Era una persona de avanzada edad por lo que asoció inmediatamente al trono a su hijo Sety I. Su reinado duró apenas dos años dejando a su muerte a Sety I como único rey. Aunque la capital seguía siendo Tebas, trasladaron la capital práctica a una ciudad de reciente construcción llamada Pi-Rameses, en el Delta, muy cerca de Avaris. Como militares que eran establecieron aquí la capital para poder atacar, si era preciso, mas rapidamente al imperio Mitani que seguían sus luchas contra el pueblo egipcio. Tanto Horemheb, como Ramessu I y Sety I eran partidarios del dios Ra , así como de Osiris y de los eminentemente guerreros Horus y Seth. Sety I conquistó la ciudad de Qadesh, pero cuando este se retiró los egipcios la perdieron nuevamente. Empezó a explotar nuevamente las minas de oro situadas en Nubia, para restablecer un poco el auge económico perdido en la etapa Amarniense. Sety I fue un gran constructor, destacando los trabajos realizados en el templo de Amón en Karnak y el templo de Osiris en Abido. Al morir Sety I le sucedió en el trono Rameses II. Este es sin duda el faraón más conocido de la historia de Egipto. Fue como su padre un gran constructor, lo demuestran todos los colosales monumentos que mandó construir, desde los templos de Abu Simbel en Nubia hasta el Ramesseum en Tebas pasando por infinidad de templos más pequeños que le harían mencionar su nombre por todo el país. Fue también un valiente combatiente. En el año cinco de reinado luchó contra el rey de Mitani Muwatalli. En la famosa y documentada batalla de Qadesh, cayó en una trampa de los Hititas pero gracias a su valor personal y al de su ejercito logró equilibrar las fuerzas produciéndose una retirada de las tropas por ambas partes sin haber vencedores ni vencidos. Esto fue el primer paso de la firma de un tratado de no agresión mutua que se firmó en el año 21 de reinado entre Rameses II y el entonces rey de Mitani Hatusil III. Hay que señalar que durante su reinado se llevó a cavo la persecución religiosa contra el Dios Atón. Su nombre fue borrado de todos los templos y todos los nombres reales de monarcas colocados en las estatuas y monumentos relacionados con la etapa Amarniense y por lo tanto considerados herejes también fueron borrados y sustituidos por el de Rameses II. Estuvo casado con Nefertari que fue la esposa principal, aunque se casó con
muchas más algunas veces por motivos políticos. Se cuenta que tuvo cerca de 200 hijos, los principales están enterrados en una tumba colectiva (KV 5) en el Valle de los Reyes. Aunque mantenía la paz con los Mitanis, Rameses II tuvo que hacer frente a las frecuentes incursiones de los Asirios y sobre todo a unos pueblos procedentes de la zona del Mar Negro que los egipcios llamaron los Pueblos del Mar. Al morir le sucedió su decimotercer hijo Merenptah, ya que los anteriores habían fallecido antes. Durante su reinado se ocupó esencialmente de contrarrestar los ataques de los Pueblos de Mar (Shardana, Shakalsha, Tursha, Danuna, Akaiuasha, Luka, Peleset y Stakar) que poco a poco fue dominando. Para conmemorar estas victorias Merenpath mandó erigir una estela enumerando todos los pueblos vencidos y aniquilados. Es la famosa estela de Israel donde se menciona por primera vez en la historia de Egipto a este pueblo. A partir de aquí Egipto entró en una etapa de decadencia y usurpación del poder. Los siguientes faraones Imenmeses y Sety II no aportaron gran cosa. El sucesor de Sety II, su hijo Saptah fue un joven enfermizo así que su madre Tauser tuvo que hacerse cargo desde un principio del gobierno de la nación. Con ella termina la etapa histórica de la XIX dinastía. Mientras tanto, los Pueblos del Mar que se habían retirado a Asia Menor, arrasaron definitivamente al pueblo Hitita. Capital
Tebas en el Alto Egipto y Pi-Rameses en el Delta por razones estratégicas. Sennedyem
Servidor en el Lugar de la Verdad Vivió en tiempos de Sety I y Rameses II. Está enterrado en la tumba TT1. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XX La profunda crisis en la que se había asumido Egipto durante el reinado de Tauset y posteriormente el de un enigmático personaje llamado Yarsu fue compensada en parte por la subida al trono de Setnejet. Su reinado fue breve teniendo que subir al trono poco después su hijo Rameses III. Este fue el último gran faraón del Imperio Nuevo. Durante su reinado tuvo que hacer frente a numerosos ataques de los Pueblos del Mar siendo siempre vencidos por tierra y por mar por Rameses III. Sus importantes victorias salvaron a Egipto de los invasores, pero su final fue trágico ya que murió a consecuencia de un complot palaciego. Los reinados de los siguientes Ramésidas fueron breves y sin importancia. Egipto entró en una etapa de decadencia, corrupción, inflación agravada además por las malas cosechas obtenidas durante los reinados de los últimos Ramésidas. Durante el reinado de Rameses IX comenzó el saqueo sistemático de las tumbas reales en Tebas y posteriormente con Rameses XI se persiguió a todo aquel que fuese seguidor del dios Seth cuyas finales consecuencias fueron el abandono y desmantelamiento de las ciudades de Avaris y Pi-Ramases por considerarlas partidarias del dios. La capital estratégica se estableció en Tanis por estar consagrada al dios Amón. En el año 19 de reinado de Rameses XI el gran Sacerdote de Amón, Imenhetep, fue cesado por decisión real por faltas muy graves y sustituido por Heriher. Este no pertenecía al clero ya que era militar y persona de confianza del faraón. Pero Heriher era ambicioso y poco a poco se fue apoderando de cargos de importancia llegando incluso a establecer una doble fecha: la del reinado de Rameses XI y la suya. A esta época se la conoce con el nombre de Repetición de Nacimientos. El poder de Rameses XI se fue apagando poco a poco concluyendo con él la saga de los Ramésidas. Heriher le usurpó el trono llegándose a proclamar faraón e incluso hizo encerrar su nombre dentro de los cartuchos reales. Su hijo Pianj le sucedió pero su reinado no tuvo importancia. Esta etapa dio fin a esta importante parte de la historia de Egipto. Capital
Tebas en el Alto Egipto y durante los últimos años de la dinastía XX, Tanis en el Delta. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
* Wallis Budge menciona en uno de sus libros el cartucho de Rameses XII pero este faraón no es seguro de que existiera.
Era del Renacimiento
Tercer Periodo Intermedio (1069 - 715)
Dinastía XXI Con la subida al trono de Nesbanebdyed (Esmendes), antiguo visir del Bajo Egipto, comienza la historia de la dinastía XXI, también conocida como época Tanita debido al nombre de su capital, Tanis. Nesbanebdyed fue el sucesor legítimo de Rameses XI. Fue reconocido también Rey de Alto Egipto gracias a que el Gran Sacerdote y rey Pianj después de arduas negociaciones accedió a dejar el control y el reinado de Egipto a Nesbanebdyed. En cuanto a las relaciones exteriores se siguieron teniendo esporádicas confrontaciones con algunos Pueblos del Mar como los Filisteos establecidos en la zona costera de Palestina y que lucharon aquí contra el ejercito mandados por el rey Salomón. Durante esta época, Egipto estableció relaciones comerciales con los fenicios que se habían extendido por todo el Mediterráneo llegando a fundar en la Península Ibérica la ciudad de Gadir (Cádiz). A ellos les compraban sobre todo plata y estaño. Debido a los continuos saqueos de las tumbas Tebanas, los monarcas Tanitas abandonaron esta ciudad como necrópolis real estableciéndola en la nueva capital, Tanis. Pero ya finalizando la dinastía XXI incluso aquí se empezaron a saquear debido a la pobreza reinante en Egipto. Las momias de reyes y personas importantes tuvieron que ser trasladados a los denominados cachettes (escondrijos), donde se les enterraba sin ningún tesoro ni riqueza para que no hubiese tentación de los ladrones para robarlas. El último rey de esta dinastía fue Pasebjan II (Psusemes),. Ya por entonces una tribu libia denominada Mashauash que se habían instalado en la ciudad de Bubastis durante la dinastía XX empezaron a dar muestras de actividad.
No se sabe bien porqué pero el Gran Rey de los Ma, Shashanq I (Sesonquis) sucedió en el trono a Pasebjan II convirtiéndose en el primer faraón de la dinastía XXII. Capital
Tanis en el Delta. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XXII Antes de continuar con la dinastía XXII hay que decir que a partir de este momento Egipto pierde definitivamente la hegemonía de los faraones nativos, pasando al gobierno de monarcas extranjeros. Primero fueron los
libios, después los etíopes, asirios, persas, macedonios, láguidas, romanos y por ultimo los árabes. Hay que contar también con los Reyes-sacerdotesmilitares tebanos que desde el florecimiento del Imperio Nuevo se habían mantenido en su reducto de Tebas mostrando casi siempre una acusada rivalidad contra el poder central. La dominación libia comprende dos dinastías: La XXII y la XXIII. La dinastía XXII comienza con el reinado del libio Shashanq I (Sesonquis). Procedía de la ciudad de Bubastis de donde eran originarios los Grandes Reyes de los Ma. Se sabe que eran descendientes de antiguos esclavos a quienes se les había concedido tierras a cambio de su servicio militar. Para reforzar su poder en el Alto Egipto instaló a uno de sus hijos Iuput como gran sacerdote de Amón en Tebas. Mientras en el norte, tomó y saqueó Jerusalén. Siguió manteniendo la necrópolis en el subsuelo del templo de Amón en Tanis. La política expansiva llevada a cavo por Shashanq I no fue continuada por sus sucesores, Uasarken I (Orsocón) y Uasarken II. Una de las equivocaciones cometidas por este último fue el instalar a varios de sus hijos como grandes sacerdotes en ciudades como de Tebas, Menfis, Tanis, ya que a la larga comenzaría una rivalidad entre ellos para adjudicarse el control de todo Egipto. Esta fragmentación del poder egipcio hizo que reinando Shashanq III se produjera la secesión de Padibastet I (Petubastis) que sería a la postre el fundador de la dinastía XXIII. Capital
Tanis en el Delta. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
* Gran sacerdote Tebano contemporaneo.
Dinastía XXIII Padibastet I (Petubastis) estableció la capital de la nueva dinastía en Leontopolis, ciudad en el Delta central, con ello se produjo una rivalidad entre los dos monarcas Shashanq III (Sesosquis) y Padibastet I con frecuentes confrontaciones. A medida que transcurría el tiempo la fragmentación del Delta iba aumentando. Los gobernantes locales Peftauauybast en Heracleopolis, Nimlot en Hermopolis y Tecnactis en Sais entraron en el juego del poder para conseguir también el gobierno de Egipto. Las relaciones comerciales con los fenicios aumentaron considerablemente. Estos establecieron en Menfis su centro de operaciones en Egipto. Desde aquí, distribuían por todo el Mediterráneo los productos manufacturados egipcios. Hay que aclarar que la dinastía XXIII desde su fundación corrió paralela a la XXII siguiendo estando en esta la capital en Tanis. Capital
Leontopolis en el Delta central. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XXIV Mientras en el Delta del Nilo se había fragmentado el poder, en Nubia cobraba auge un pequeño reino indígena con la capital en Napata. Ante el débil poder de los últimos gobernantes de las dinastías XXII y XXIII, los indígenas, de raza negroide, empezaron a ganar terreno desplazándose lentamente hacia Elefantina. El primer rey conocido fue Alara. Le sucedió Kasht y le siguió su hijo Panjy (Piye). Mientras tanto, enterados los faraones del Delta, Tecnactis (Sais) se alió con Nimlot (Hermopolis) para oponerse a este avance, mientras que Peftauauybast de Heracleopolis se pronunció por Panjy. Heracleopolis fue bloqueada, pero una ofensiva capitaneada por el propio Panjy logró someter a Hermopolis y Sais desbloqueando posteriormente Heracleopolis. Sorprendentemente Panjy se retiró a Napata satisfecho simplemente con los tributos concedidos por los monarcas vencidos. Con Panjy muy lejos estos recobraron su poder e independencia proclamando a Tafnejet (Tecnactis) como único faraón del Bajo Egipto el cual fue el fundador de la dinastía XXIV. Lo mas destacable de esta corta dinastía de apenas trece años fue el reinado de su hijo y sucesor Bakenrenf (Bocoris) quien se distinguió por ser un gran legislador y reformador, pero un repentino ataque del Nubio Shabaka hermano y sucesor de Panjy acabó no solo con su vida si no también con la dinastía XXIV. Los últimos monarcas de las dinastías XXII y XXIII desaparecieron a la vez que la XXIV. Capital
Sais en el Delta. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Baja Epoca (715-332)
Dinastía XXV
Muchos estudiosos de Egipto consideran a esta dinastía como la última del Tercer Periodo Intermedio, pero en algunas tablas cronológicas la incorporan como la primera de la Baja Epoca. El fundador de la dinastía XXV fue Shabaka (Sabacón). Al subir al trono se proclamó rey de todo Egipto. Este y sus sucesores ciñeron la doble corona pero nunca renunciaron a sus orígenes manteniendo la necrópolis y la capital en Napata (cerca de la cuarta catarata). Construyeron muchos templos, la mayoría consagrados al dios Amón y siguiendo el puro estilo egipcio. A pesar de tener su propia lengua indígena (la meroítica), las inscripciones de los templos se realizaron en un correcto egipcio clásico. Durante la dinastía Nubia cobró mucho auge la institución de las Divinas Adoratrices de Amón en Tebas, poniendo al frente de este cargo a alguna hija del faraón regente. En cuanto a la política exterior, los faraones Nubios debieron afrontar durante su reinado las amenazas de los Asirios. Los reyes Sargón II, Senaquerib, Asaradón, Asurbanipal lucharon en el Delta del Nilo contra sus contemporáneos egipcios Shabaka, Shabataka (Shebitku), Tahlq (Tarco), Tanutimen (Tantemani), Nekau I (Necao). Se iban alternando las victorias hasta que Psametico el hijo de Nekau I que se había refugiado en Siria, hizo frente a Asurbanipal venciéndole y expulsando a los Asirios de Egipto. Con el reinado de Psametico comienza una nueva dinastía. La XXVI. Capital
Napata en Nubia (cerca de la cuarta catarata). Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XXVI A Psemthek I (Psametico) se le considera como el último gran faraón de la historia de Egipto. Fundador de la dinastía XXVI Saita se aprovechó en los comienzos de su reinado de la debilidad de los Asirios para conquistar Siria y Palestina logrando la independencia de Egipto, aunque el rey de los asirios Asurbanipal siempre mantuvo confrontaciones esporádicas contra los egipcios hasta su muerte. Durante su reinado se restablecieron las relaciones comerciales con los fenicios así como el inicio de relaciones con los griegos. A la muerte de Psemthek I le sucedió su hijo Nekau II (Necao). A este faraón se le atribuye entre otras cosas la primera vuelta en barco a Africa realizada por los fenicios por orden suya así como el intento de construcción de un canal desde el río Nilo hasta el Mar Rojo a través del Wadi Tumilat. Desgraciadamente este hubo de ser abandonado por la aparición de una nueva amenaza, esta vez babilonica. Estos capitaneados por Nabucodonosor derrotó a los egipcios en la batalla de Karkemish, junto al Eufrates. Los egipcios tuvieron que retroceder a Egipto persiguiéndoles el rey de Babilonia con su ejercito, pero este, conocedor de la repentina muerte de su padre Nabopolasar optó por abandonar la ofensiva. Sus ataques continuaron durante los reinados de Psemthek II, Uahibra (Apries) y parte del reinado de Iahmes (Amasis). Durante el reinado de este último, un nuevo Imperio, el Persa empezaba a florecer. El rey de los Persas Kambithet II (Cambises) aprovechando la muerte de Iahmes atacó Egipto venciendo a su hijo Psemthek III y apoderándose rápidamente de la nación poniendo punto final al Periodo Saita. Capital
Sais en el Delta del Nilo. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XXVII
Kambithet II (Cambises), fundador de la dinastía XXVII Aqueménida y conquistador de Egipto fue en realidad una persona desequilibrada. Al subir al trono y en un acto de buena voluntad perdonó la vida a Psemthek III. Egipto se convirtió en una provincia más de los Persas. Aunque Kambithet II permaneció todo su reinado en Egipto, preparó varias expediciones militares contra Libia y Nubia, estas se saldaron con sendas derrotas provocándole frecuentes arrebatos de cólera siendo uno de los infortunados Psemthek III y con el tiempo el propio Kambithet II que murió a consecuencia de uno de ellos. Taryush I (Dario) fue su sucesor. Este faraón Persa restableció el orden y promulgó importantes reformas jurídicas y económicas. También concluyó las obras del canal del Nilo al Mar Rojo comenzadas por Nekau II, cuya apertura dio un importante auge al comercio. En suma, con Taryush I, Egipto volvió a tener una importante prosperidad económica. El Imperio Persa se extendía por medio mundo, desde la India hasta la Jonia y desde el Mar Caspio hasta Egipto. Pero por muy sabio y competente que fuese Taryush I, al ser el Imperio Persa tan extenso tendría que mostrar por necesidad signos de debilidad. Esta debilidad tenía un nombre: Grecia. Un importante fracaso al intentar someter a Grecia fue aprovechado por egipcios y babilonios para sublevarse. A Taryush I no le dio tiempo a sofocar esta rebelión ya que murió sin conseguirlo. Le sucedió su hijo Jshyarsh I (Jerjes), quien instaló como gobernador de Egipto (sátrapa) a su hermano Aquemenes. Mientras este controlaba a Egipto, Jshyarsh I aplastó violentamente la rebelión de Babilonia. También volvió a emprender la guerra contra los griegos, siendo otra vez derrotados en la batalla de Salaminas que junto a las derrotas en Platea y Micale les obligó a abandonar la conquista de Europa. Jshyarsh I murió asesinado junto a su hijo primogénito apropiándose del trono su otro hijo Artajeshashs I (Artajerjes Longimano). Durante su reinado se produjeron varias sublevaciones en distintas provincias de Egipto mandados por los príncipes egipcios Inaro y Amyrtees. A periodos de guerras le sucedían otros de calma relativa, en una de estas fue cuando el historiador Herodoto de Halicarnaso visito Egipto. Hay que destacar un importante cambio en cuanto a la cultura se refiere y en concreto en relación con su escritura. La población nativa llevaba sus negocios en su propio lenguaje empleando la escritura jeroglífica cursiva y que los griegos denominaron encorial o demotica. Pero al ser ahora Egipto una provincia Persa, para todos los asuntos burocráticos se empleó el lenguaje y escritura arameo, idioma semítico procedente del norte de Mesopotamia.
Tras la muerte de Artajeshashs I y del asesinato de su hijo Jshyarsh II (solo gobernó unos cuarenta y cinco días), subió al trono Taryush II (Dario Notos). Durante el tiempo que estuvo gobernando el imperio Persa empezó a tambalearse. Chipre se sublevó aprovechando Egipto para hacer lo mismo. Taryush II murió de repente dejando tras sí un vacío de poder que quisieron aprovechar sus hijos Artajeshashs II Mnemon y Ciro el Joven para asegurarse el trono Persa. Mientras estos libraban su particular guerra civil para conseguirlo, el príncipe Armytees consiguió ser proclamado nuevo faraón de Egipto, terminando así con la primera dominación Persa. Capital
Susa cerca del Golfo Persico. Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XXVIII Tras un periodo de dominación Persa de más de cien años, Amyrtees (Armiteo de Sais) recobró la independencia de Egipto. Fue el fundador y único monarca de la dinastía XXVIII. De su reinado no se conoce prácticamente nada ya que duró apenas seis años. En Grecia se estaba llegando al final de la guerra del Poleponeso que enfrentaba a Esparta y Atenas. Los Persas apoyaban a Esparta haciendo de intermediario Ciro el Joven. Al morir Taryush II y aprovechando la lejanía
de Ciro, su hermano Artajeshashs II Mnemon se proclamó rey de Persia. Al enterarse Ciro y con ayuda de Esparta libró contra él una particular guerra civil derrotándole por fin en Cunaxa, aunque el propio Ciro murió en ella. Este incidente tuvo consecuencias fatales puesto que provocó inmediatamente el estado de guerra entre Esparta, partidarios de Ciro, y Persia. Capital
¿Sais? en el Delta del Nilo. Del único faraón que se conoce de esta dinastía solamente se dispone de su nombre en demotico.
Dinastía XXIX Con la subida al trono de Naifauirut I (Neferites) comienza la andadura de la dinastía XXIX medesita. Su duración no superó los veinte años y gobernaron cinco faraones. Mientras Esparta y Persia seguían con su conflicto, Egipto aliada en principio con Esparta, a consecuencia de un cambio de postura de los persas en sus alianzas pasó a apoyar a Atenas y Chipre. Tras los breves reinados de Mutis y Psamut (Psamutis) subió al trono Heger (Acoris). Durante su reinado los Persas firmaron la paz con los aliados de Egipto, por lo que Heger se quedó solo en la lucha contra los Persas. El reinado de Heger terminó en revuelta sucediéndole Naifauirut II. Capital
¿?
Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XXX Nejtnebf I (Nectanebo) destronó a Naifauirut II (Neferites) fundando la dinastía XXX. Esta se caracterizó por las continuas luchas contra Persia. Primero Nejtnebf I y después su hijo Dyeher (Teos), lucharon con sus ejércitos contra los Persas conquistando Palestina y Siria. El ejercito egipcio era ayudado por mercenarios griegos a los cuales se les pagaba ya con monedas acuñadas en el propio Egipto. Mientras Dyeher luchaba lejos de Egipto, su hermano Chahepimu que se encontraba en Egipto sustituyéndole en la regencia aprovechó esta situación para nombrar a su hijo Nejtherheb II (Nectanebo) faraón, teniendo Dyeher que quedarse en territorio Persa y refugiarse en la corte. Nejtherheb II se dedicó a reconstruir Egipto y fue el primero que hizo acuñar monedas de oro, con la inscripción jeroglífica oro bueno. Mientras Egipto gozaba de una merecida tranquilidad, Artajeshashs III (Artajerjes Oco) rey de los Persas, hijo y sucesor de Artajerjes II puso a punto su maquinaria bélica y atacó por mar y por tierra a Egipto. Tras una serie de
saqueos, matanzas y destrucciones, Artajeshashs III, igual que había hecho Kambithet II, se adueñó otra vez de Egipto. Capital
¿? Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Dinastía XXXI Tras la conquista de Artajeshashs III (Artajerjes), Egipto volvió a formar parte de Persia, así como también Chipre y Asia Menor. La segunda dominación Persa se caracterizó por las constantes confrontaciones con los egipcios, con continuas matanzas y saqueos. Artajeshashs III murió envenenado por el eunuco Bagoas sucediéndole su hijo Arses. Dos años más tarde éste también fue envenenado por Bagoas siendo entronizado en su lugar Taryush III (Dario Colomano). El eunuco volvió a intentar envenenar a Taryush III pero este se le adelantó y le hizo tomar su propio veneno.
Mientras tanto, el reino de Macedonia gobernado por Filipo II iba cobrando auge. Las contiendas entre Macedonios y Persas empezaron a ser frecuentes, ganando poco a poco terreno a los Persas. El rey de Macedonia Filipo II fue asesinado, sucediéndole su hijo Alejandro Magno quien extendió rápidamente sus fronteras, primero por Asia Menor y luego por el norte de Siria donde vencería por primera vez a Taryush III en Iso. Su conquista seguiría por Fenicia llegando por fin a Egipto en el año 332 a.C. tomando Menfis. Todo Egipto se le entregó, siendo recibido como un libertador. Capital
¿? Estos son los cartuchos reales correspondientes a esta dinastía:
Macedonios y Láguidas (332-30)
Macedonios Alksinders III (Alejandro Magno) subió al trono a los 20 años y en sus trece años de reinado conquistó medio mundo conocido. En el 332 a.C. (cuatro años después de subir al trono) entró triunfal en la ciudad egipcia de Menfis, liberando a los egipcios de la dominación Persa. Se ganó rápidamente su confianza ya que lo primero que hizo fue aceptar ser coronado faraón de Egipto y también permitió seguir practicando el culto a los dioses locales e incluso, viajó hasta el oasis de Siwa en el desierto Líbico, para consultar el oráculo de Amón. Este le reveló que en realidad era hijo de Olimpia y del propio Zeus-Amón, pero no de Flipus II (Filipo). Por lo tanto volvió a Menfis convencido de su origen divino. En su corta estancia en Egipto de apenas un año, fundó la ciudad de Alejandría que posteriormente sería famosa en muchos sentidos. Alejandro Magno salió de Egipto en el año 330 a.C. con el propósito de acabar de conquistar el Imperio Persa, primero derrotó por segunda vez a Taryush III (Dario) en la batalla de Guagamela en Mesopotamia. No contento con esta victoria le persiguió a través de su inmenso imperio; primero llegó a Susa y después a Ecbátena donde al llegar lo encontró muerto, asesinado por alguno de sus subordinados. Uno de ellos, el sátrapa Beso ostentaba entonces el poder con el nombre de Artajeshashs IV (Atajerjes), pero pronto fue derrotado y hecho prisionero por Alejandro Magno. Su andadura continuó hasta llegar a la India desde donde regresó a Babilonia, donde tenía fijada la capital de su imperio. Allí, mientras recorría las zonas cercanas, contrajo el paludismo que en poco tiempo le llevaría a la muerte. Sus generales, denominados los Diádocos, se repartieron el Imperio tocándole a uno de ellos, Ptolomeo hijo de Lagos, el gobierno de la provincia de Egipto con el cargo de sátrapa. Al no tener herederos legítimos Alejandro, (su mujer Roxana se encontraba embarazada) le tuvo que suceder un hermanastro suyo llamado Flipus III (Filipo Arrideo). Este se hizo cargo del Imperio hasta el momento del nacimiento del hijo de Alksinders (Alejandro), al cual su madre, le pondría también el nombre de Alksinders. Inmediatamente fue proclamado rey
aunque por razones obvias de edad fue establecida una corregencia con su tío Flipus III. Con los generales de Alejandro Magno como sátrapas de sus respectivas provincias se abre un periodo nuevo denominado Helénico, que se caracterizó por la rivalidad creciente entre ellos, comenzando una guerra entre provincias buscando la unidad del Imperio Macedonio. Poco o nada sacaron de provecho, es más, durante estas revueltas fueron asesinadas Olimpia y Roxana así como Plipus III y Alksinders IV. Finalmente Antígono, sátrapa de Frigia y Asia Menor se coronó rey asociando a su hijo Demetrio Poliorcetes. Esta medida fue seguida inmediatamente por los demás Diádocos. Ptolomeo fue coronado rey de Egipto en el año 305 a.C. Capital
Babilonia era la capital del Imperio y Menfis la capital de la provincia de Egipto. Estos son los cartuchos reales correspondientes a los Macedonios:
Láguidas
Petulmys I (Ptolomeo Soter), hijo de Lagos (de ahí lo de Láguidas) fue el primer rey y uno de los más importantes de este periodo. Cuando fue sátrapa de Egipto se trajo el cuerpo de Alejandro para enterrarlo en la ciudad que él había fundado: Alejandría. Ya rey, se preocupó de restaurar los templos y monumentos que estaban en mal estado. En lo religioso, potenció el culto al dios Serapis y lo más importante, mandó construir el Museo y la Biblioteca de Alejandría, que sería con el tiempo uno de los más importantes centros de reunión de intelectuales de todos los lugares. Se casó primero con Eurídice, hija de Antípatro para mantener las alianzas con este diádoco y posteriormente con Berenice I. A Petulmys I le sucedió su hijo Petulmys II (Ptolomeo Filadelfo), con él se alcanzó el mayor esplendor del periodo Láguida. Fue quien cambió la capital de Menfis a Alejandría. Terminó de construir el famoso faro, una de las siete maravillas del mundo antiguo, empezado por su padre Petulmys I. La obra fue encargada al arquitecto Sostrato de Cnido. Alejandría, gracias a su biblioteca, se convirtió en centro de sabiduría mundial. En esta época vivió y escribió sus obras el famoso sacerdote egipcio Manetón, al que debemos la agrupación de los faraones en dinastías. Importante ayuda en conseguir todo esto la tuvo de su mujer, Arsione II, fiel colaboradora y musa de poetas y escritores. También desarrolló su propia cultura, la griega. El sucesor de Petulmys II fue su hijo Petulmys III (Ptolomeo Evérgetes), casado con Berenice II. Su reinado se caracterizó por el inicio de una guerra contra los Seléucidas (Sirios), debido a la rivalidad entre las dos esposas reales, por una parte Berenice II y por otra Laócida, esposa del rey fallecido Antíoco II. A esta confrontación se le conoce comúnmente con el nombre de guerra de Laócida. Petulmys III conquistó Asia Menor, Antioquía y llegó hasta el Eufrates donde fue vencido por Seleuco II en la batalla de Niceforion, esta derrota se debió en gran parte al conocimiento de Petulmys III del asesinato de su madre. Durante su reinado, en el año IX fue promulgado un decreto en Canopo en el cual se reformaba el calendario actual de 365 días introduciendo por primera vez la corrección del año bisiesto. Le sucedió su hijo Petulmys IV (Ptolomeo Filópator), este fue un rey pacifico, amante de las artes y las letras por lo que descuidó un poco la defensa de Egipto. Esto fue aprovechado por el Seléucida Antíoco III Megas para comenzar la que sería la 4ª guerra Persa. Llegó hasta el territorio fenicio, lo que hizo reaccionar a Petulmys IV atacándole y venciéndole en Rafia donde Antíoco III le pidió la paz. Cuando murió Petulmys IV fue coronado su hijo Petulmys V (Ptolomeo Epífanes) a la edad de doce años en dos ceremonias separadas. Una en
Alejandría al estilo Macedonio y otra en Menfis proclamándose en el templo de Ptah Rey del Alto y Bajo Egipto respaldado por el clero egipcio. Aprovechando Antíoco III la circunstancia de la juventud del nuevo rey volvió a la carga iniciando la que sería la 5ª guerra Persa, pero esta vez el que hubo de rendirse fue el propio Petulmys V. Durante su reinado promulgó un decreto por el cual liberaba de impuestos fiscales y donaba tierras a los templos. Este decreto, más conocido como la Piedra Roseta se haría famosa en tiempos de Napoleón ya que fue descubierta y con ella, Champollion descifró el significado de los jeroglíficos. Petulmys V estuvo casado con Qliupaderat I (Cleopatra). Antíoco III se convirtió en el rey absoluto del imperio asiático, pero otro imperio, el romano, le cortó de raíz su brillante carrera militar venciéndole en batalla. Poco después moriría asesinado. El sucesor de Petulmys V fue su hijo Petulmys VI (Ptolomeo Filómetor). Siendo un niño cuando murió su padre tuvo que gobernar su madre Cleopatra I. El hijo de Antíoco III que se encontraba en Roma de rehén se fugó convirtiéndose en su sucesor. Antíoco IV atacó Egipto conquistando Menfis e imponiendo un tratado que fue aceptado a la fuerza por esta ciudad pero no por Alejandría. Al enterarse Roma de lo sucedido mandó una representación diplomática encabezada por Popilio Lenas para oponerse a este tratado, cosa que consiguió, ya que de lo contrario habría tenido un confrontación directa con el Imperio Romano, el cual ahora estaba en auge, habiendo ya conquistado gran parte de Hispania, Macedonia y Grecia. Petulmys VI murió en Siria, su hermana y viuda Qliupaderat II hizo coronar rey a su hijo Petulmys VII (Ptolomeo Neo-Filopator) pero el hermano y rival de Petulmys VI lo asesino, convirtiéndose en rey con el nombre de Petulmys VIII (Ptolomeo Evérgetes II Tryphon) y casándose posteriormente con Qliupaderat II. Poco y malo hay que contar del resto de los Laguidas Petulmys IX al XII, este último falleció en el año 51 a.C. dejando el trono a sus hijos Petulmys XIII (Ptolomeo Neos-Dioniso II) y Qliupaderat VII Filópator. Cleopatra VII fue la última gran reina de Egipto. Con ella se cerró un periodo de casi 3000 años de historia de una civilización que ahora agonizaba. Cleopatra VII fue una mujer bella, (aunque ahora se pone en duda) inteligente y políglota. Conquistó el corazón de dos personas importantes. Julio Cesar, al que le dio un hijo, Petulmys XV Cesarión, y Marco Antonio que se suicidó creyéndola muerta y esta se hizo morder por un áspid para estar junto a él en la otra vida. Después de la muerte por suicidio de Marco Antonio y Cleopatra VII en el año 30 a.C. Egipto se convirtió en provincia romana y esto sería así hasta el
año 395 d.C. La historia del Egipto faraonico termina aquí. Casi 3000 años y casi 300 faraones. Su civilización aún perduraría cuatro siglos más. Capital
Alejandría en el Delta del Nilo a partir del reinado de Petulmys II. Estos son los cartuchos reales correspondientes a los Láguidas:
Imperio Romano (30 a.C - 395 d.C)
Los Romanos Durante la dominación Romana, Egipto fue perdiendo poco a poco su identidad. Lo único que perduraba a duras penas eran los diferentes centros religiosos con sus grandes templos y sus Sumos sacerdotes. Ya por entonces la escritura utilizada era la copta, que en realidad era la griega adaptada a la lengua egipcia; aunque en los templos se seguían escribiendo los textos en jeroglífico manteniendo así las raíces de una civilización que agonizaba. El último bastión religioso y cultural fue el templo de Isis situado en la isla de Filas muy cerca de la primera catarata (lo que son hoy los alrededores de la ciudad de Aswan). En el año 384 de nuestra era, Teodosio I el Grande que practicaba la religión católica (que por cierto era de Hispania, nacido en Cauca, Galicia) mandó cumplir un decreto por el cual ordenaba cerrar todos los templos de divinidades egipcias y por lo tanto prohibía el culto a todos los dioses "paganos" existentes. El templo de Isis fue saqueado y sus sacerdotes fueron asesinados o hechos prisioneros. La última inscripción jeroglífica que se grabó sobre uno de sus muros fue la realizada por el sacerdote y escriba Nesmet-Ajon, el 24 de Agosto del año 394 y donde el propio Nesmet-Ajon hace mención del dios Meruel (Mandulis). Con la destrucción del templo de Filas se ponía fin a la civilización egipcia y al olvido de la escritura jeroglífica y con ello al conocimiento de lo que verdaderamente ocurrió en la historia de esta fascinante nación.
Capital
Roma era la capital del Imperio y Alejandría la capital de la provincia de Egipto. Estos son los cartuchos reales correspondientes a los Emperadores Romanos:
Esta página se modificará periódicamente, ampliando o corrigiendo si fuese necesario la información que en ella se expone, con datos propios o aportados por aquellas personas que lo deseen. Toda la información que me llegue será comprobada y de ser correcta se pasará a incorporarla a la web. Próximamente la ampliaré con una serie de mapas, genealogías y datos concretos relativos a cada uno de los periodos dinásticos.
Todos los cartuchos han sido realizados con el programa Amanuense de Juan de la Torre (Ahmosis), aquellos interesados en ampliar la información sobre este estupendo programa pueden dirigirse a la página dedicada a ello.
Reinas, hijos y personajes celebres Genealogías Entrar
Entrar
Reinas, hijos y personajes celebres En esta página agrupo a todas las personas que no siendo faraones han colaborado por diversos motivos a engrandecer la historia de Egipto. Tambien incluyo los nombres de aquellas personas cercanas a la figura del rey (hijos/as, esposas, etc), que aunque algunos no hayan aportado gran cosa a la historia de esta civilización, merecen la pena ser mencionados. Imhetep
Ptahhetep
Dyedi
Senmut
Sennefer
Benia
Jonsu
Menna
Rames
Rejmira
Imenhetep
Nefertiti ,esposa de Ajenaton Hijas y familiares de Ajenaton
Meritaton
Meketaton
y también Tutanjamon
Anjesenpaaton, esposa de
Nefernefruaton-Tasherit
Nefernefrura
Setepenra
Tiy, madre de Ajenaton
Sitamon, posible madre de Tutanjamon
Kiya, esposa secundaria de Ajenaton
Userhat
Nefertari, esposa de Ramses II Hijos de Rameses II
Imen-her-Jepeshef
Ramessu
Pa-ra-her-Wenemef
Jaemwaset
Mentu-her-Jepeshef
Neb-en-Jaru
Mery-Imen
Imen-em-Wia
Sethy
Setepenra
Mery-Ra
Hor-her-Wenemef
Merenptah, decimotercer hijo y sucesor de Rameses II
Imenhetep
It-Imen
Mery-Atum
Sennedyem
Cartucho de Ramses II en Abu Simbel (foto de Jesús M. Pérez Adán)
Genealogías
En esta sección incorporaré las genealogías del reinado de algunos faraones y sus respectivos familiares más cercanos. Para empezar, un pequeño periodo de la dinastía XVIII, el comprendido desde Amenhetep II a Tutanjamon.
Lista de Faraones Egipcios Hola gente de taringa este es un post para los que estudian historia les dejo una lista de faraones egipcios los cuales les puede ser util si estan estudiando historia antigua. Aqui esta: Tabla de faraones egipcios: Periodo protodinastico (3100-2640)A.C./Dinastia 1.(3100-2770)A.C. Narmer,tambien conocido como Menes
Aha Djer Djet Meritneit Wadji Den Horus Adjib Miebis Semerjet (faraon usurpador) Qaa Dinastia 2 (2770-2640)A.C. Hotepsekhemui Horus Raneb Nineter Uneg Senedj Khasekhem Peribsen Khasekhemui Imperio antiguo (2640-2155)a.c/Dinastia 3 (2640-2575)a.c. Sanakht Nebka Neterierkheto Djeser o tambien llamado Djoser Sekhemkhet Djeser Teti Khaba Nebkara Huni Dinastia 4 (2575-2465)a.c. Snefru Khufu (para los griegos es Keops) Radadef o Radjedef Khafra (para los griegos es Kefren) Menkaura (para los griegos es Micerinos) Shepseskaf Dinastia 5 (2465-2325)a.c. Userkaf Sahura Kakau Shepseskara Neferrefre Isi
Niuserra Ini Menkauhor Djedkara Isesi Unas Dinastia 6 (2325-2155)a.c. Teti Userkara Pepi I Merenre I Userkara II Neferkara Pepi II Merenre II Neitikherti A partir de el año 2155 egipto entra en una grave crisis politica el imperio vuelve a desunirse alto egipto por un lado y bajo egipto por el otro las dinastias 7,8,9,10 poseen innumerables faraones nobles y sacerdotes que buscaban hacerce con el poder y poner punto final a una desastroza crisis economica y social acarreada desde finales de reinado de Pepi II.Con la aparicion de la dinastia 11 el reino egipcio se estabiliza y vuelve la paz. Imperio Medio (2040-1786)a.c/Dinastia 11 (2133-1990)a.c. Sehertauy Intef I Uahankh Intef II Intef III Nebtawira Mentuhotep I Nebhepetra Mentuhotep II Sankhara Mentuhotep III Dinastia 12 (1990-1786)a.c. Amenemhat I Sesostris I Amenemhat II Sesostris II Sesostris III Amenemhat III Amenemhat IV Sobeknefrura (reina egipcia corregente de Amenemhat IV) Dinastia 13 (1786-1650)a.c. Sobekhotep I Sekhemkara Senbuf Amenemhat V
Sehotep Ibra Sobekhotep II Renseneb Auibra Hor Amenemhat VI Ugaf Senefer Sesostris IV Userkara Jendjer Semenkhara Sebekemsaf I Sobekhotep III Neferhotep I Set hator Sobekhotep IV Sobekhotep V Neferhotep II Sobekhotep VI Neferhotep III Merneferra Dedumosis I Senebmiu Mentuhotep IV Mentuemsaf Hacia el final del reinado del faraon Mentuhotep IV el trono queda en manos de Mentuemsaf que no podia a gobernar a causa de su retraso mental,los hicsos una banda nomada entra en egipto y logra conquistarlo facilmente,Mentuemsaf es asesinado y los reyes rivales controlaran el pais conformando las dinastias 14,15,y 16,asu ves esta conquista produjo mejoras en la evolucion de las armas,trajo el carro tirado por caballos y diferentes tacticas militares,no se sabe con exactitud cuando un desendiente de los faraones egipcios forma la dinastia 17 la cual a cabo de varias oportunidades logra expulsar al enemigo para asi forma el imperio nuevo. Dinastia 17 (????-1552)a.c. Intef IV Upmoat Intef V Heruhermaat Intef VI Sebekemsaf II Djehuti Mentuhotep V Senadjenre I Nub Intef VII
Sekhenenra I Sekhenenra II Kamosis (libertador de egipto) Imperio Nuevo (1552-1070)a.c/Dinastia 18 (1552-1306)a.c. Ahmosis Amenhotep I Tuthmosis I Tuthmosis II Hatshepsut (reina usurpadora del trono de Tuthmosis III) Tuthmosis III Amenhotep II Tuthmosis IV Amenhotep III Amenhotep IV (Akhenaton) Nefertiti (reina corregente del faraon Akhenaton) Smenkkhara Tutankhamon Kheperjeprura Ay Horemheb Dinastia 19 (1306-1186)a.c. Ramses I Sethi I Ramses II Merneptah Sethi II Amonses Ramses Septah Tausert Dinastia 20 (1186-1070)a.c. Sethnakht Ramses III Ramses IV Ramses V Ramses VI Ramses VII Ramses VIII Ramses IX Ramses X Ramses XI
Finalizada la dinastia 20 el imperio no sera el mismo casi por completo los faraones de las siguientes dinastias seran mas que todo sacerdotes de amon (dios maximo de egipto) habra una serie de desbarajustes y peleas por el trono hacia 525 a.c. los persas conquistaran egipto y posteriormente vendran las colonias griegas que lo controlaran desde el 404 a.c. hasta la conquista romana por el tetrarca romano augusto en 34 a.c.
View more...
Comments