Cartilla Escuela de Agroecología - Instituto Penca de Sábila

November 30, 2016 | Author: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Cartilla Escuela de Agroecología - Instituto Penca de Sábila...

Description

1

Escuela de Agroecología

Instituto de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Penca de Sábila. Resolución Número 09465 de 2010, de la Secretaría de Educación de Medellín. Programa de formación en Producción Agroecológica, que certifica los conocimientos adquiridos como Técnicos/as Promotores/as en Producción Agroecológica, según resolución 09496 de 2010 de la Secretaría de Educación de Medellín.

3

Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila Carrera 50 N 59-27 [email protected] www.corpenca.org

Dibujos

Rodrigo Rubio Cifuentes (Ico)

Diseño y Diagramación

Con el apoyo de: Setem Hego Haizea y Gobierno Vasco

Laura Sofía Moreno A

Medellín, Colombia 2013 5

6

Contenido ESCUELA DE AGROECOLOGÍA Técnico/a Laboral como Promotor, Promotora en Producción Agroecológica. El campo y la vida campesina en problema QUÉ PROPONE LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA ENFOQUE PEDAGÓGICO, un enfoque para la acción PLAN DE ESTUDIOS Modulo 1: Contexto e integración de conocimientos Modulo 2: Sistemas de producción de la unidad familiar campesina Modulo 3: Participación, organización y promoción Seminarios: contexto e integración de saberes; transformación de relaciones sociales, organización y promoción; transversalidad (Sistemas, ecosistemas y diversidad, sostenibilidad, biodiversidad, ecología política, soberanía alimentaria, mercados justos, consumo responsable, feminismo y perspectiva de género).

MODALIDADES DE VINCULACIÓN NOCIONES TRASVERSALES AL PROGRESO DE FORMACIÓN

7

CORPORACIÓN ECOLÓGICA Y CULTURAL PENCA DE SÁBILA LA CORPORACIÓN: La Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila es una organización ambientalista y feminista sin ánimo de lucro, dedicada a la educación y a la promoción de una gestión ambiental alternativa, con Personería Jurídica reconocida por la Gobernación de Antioquia mediante resolución número 35905 del 5 de mayo de 1988. Tiene como sede la ciudad de Medellín y su radio de acción es la República de Colombia.

MISIÓN INSTITUCIONAL: Contribuir a la construcción de una sociedad sostenible y soberana desde la promoción de una cultura política ambientalista basada en una nueva ética que busca transformar actitudes individuales y colectivas hacia una participación democrática caracterizada por la justicia y la equidad entre géneros, generaciones y culturas, y por la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

La corporación consta de cuatro programas, un Instituto y un Área Administrativa. PROGRAMA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: Busca establecer formas de producción y vida alternativas al modelo hegemónico que contribuyan a la conservación de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad económica, potenciando articulaciones organizativas que fortalecen y encadenan iniciativas productivas y económicas y la capacidad social y política de gestionar el territorio y preservar la vida y la economía campesina.

8

PROGRAMA DE CULTURA Y POLÍTICA AMBIENTALISTAS: Participar y promover la participación en la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles y políticos, y en la defensa del interés público y los bienes comunes: el agua, la biodiversidad y los ecosistemas esenciales para la calidad ambiental de la vida.

PROGRAMA DE MUJERES Y JUSTICIA DE GÉNERO: Se aporta al empoderamiento de las mujeres y al mejoramiento de sus condiciones de vida, al conocimiento y exigibilidad de sus derechos y a eliminar todas las formas de violencia que se ejercen contra ellas.

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL DEL TERRITORIO Se promueven y desarrollan alternativas de habitar y apropiar socialmente el territorio, que contribuyen a la permanencia de la diversidad cultural y natural.

INSTITUTO EDUCATIVO PENCA DE SÁBILA: Se crean, recrean y socializan conocimientos, prácticas y metodologías que contribuyen a la conversión agroecológica de sistemas productivos, a la cualificación de actores sociales y a la transformación de mentalidades, actitudes y prácticas, lo que potencia la posición subjetiva de hombres y mujeres ante el feminismo, la ecología política y los derechos. Al instituto educativo pertenece la ESCUELA DE AGROECOLOGÍA, que tiene como objetivo formar técnicos y técnicas en producción agropecuaria agroecológica, desde los enfoques por competencias, el aprender haciendo y la investigación–acción.

9

ESCUELA DE AGROECOLOGÍA La Corporación Penca de Sábila y su Instituto Educativo presentan la Escuela de Agroecología, cuyo propósito es crear, recrear y socializar conocimientos, prácticas y metodologías que contribuyan a la conversión agroecológica de fincas campesinas y de sistemas productivos agropecuarios, y a la cualificación de actores sociales y organizaciones campesinas a través del reconocimiento de saberes y tradiciones que favorezcan la vida y su permanencia en los territorios. Sumado a esto, se busca incidir en la transformación de mentalidades, actitudes y prácticas en aras de potenciar la posición subjetiva de hombres y mujeres ante el feminismo, la ecología política y los derechos humanos.

10

La agroecología como enfoque de agricultura y vida campesina que implica interrelacionar en el territorio los componentes social, cultural, político, económico, técnico y ambiental, resignifica la ruralidad y las diversas expresiones de ella, cuya conservación garantiza la sustentabilidad del campo, la sociedad y la ciudad. Esta mirada de lo rural, favorece la permanencia de la vida y la economía campesina, da razones para resistir por la tierra y mantenerse en ella, y reconoce en campesinos y campesinas su vínculo con el territorio, con la naturaleza, con su historia y su cultura, con su vocación agrícola y pecuaria. Se trata así de ver y estudiar la agroecología como tejido y red que contribuye a la sostenibilidad ambiental, a la seguridad y la soberanía alimentarias de la región y del país

La Escuela de Agroecología como espacio educativo y pedagógico dinamiza el aprendizaje de lo agroecológico haciendo uso de metodologías participantes, particulares a las localidades, a sus tradiciones agrícolas y culturales, e incide y propone temas como el estudio y la asunción de los derechos, la conservación y uso de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, el consumo responsable, la valoración positiva de los mercados justos, la perspectiva de género y el reconocimiento de las mujeres en la vida comunitaria, social y política.

11

Técnico/a Laboral como Promotor, Promotora en Producción Agroecológica El programa que ofrecemos corresponde a un programa de Formación Laboral y por tanto expedirá el Certificado de Técnico/a Laboral por Competencias, de acuerdo a los decretos 2880 de 2007 y 4904 de 2009, y conforme a las competencias dadas para la Mesa Sectorial Producción Agropecuaria Ecológica (70412), otorga el título de: Técnico/a laboral por Competencias Promotor/a en Producción Agroecológica, para un año de duración y con una intensidad de ochocientas setenta y tres (873) horas, de las cuales cuatrocientas treinta y seis (436) son teóricas y cuatrocientas treinta y siete (437) son prácticas.

12

María Cristina Salazar e Isaías Tobosura ponen “ en evidencia las diferentes formas en que los campesinos en sus diferentes contextos han logrado sobrevivir al avasallamiento del capitalismo y cómo en esta lucha (de adaptación y transformación) han generado estrategias de relacionarse con la naturaleza y el medio ambiente y sus semejantes que hoy pueden catalogarse cómo ambientalmente relevantes”. Y que les ha permitido persistir en la concreción de sus intereses, resistiéndose a desaparecer como grupo social diferenciado “conservando su vida cultural, social y familiar y sus cosmovisiones frente al mundo que los rodea...con características propias y con formas peculiares de relacionarse con la tierra,..., integrando a sus formas de acción tradicionales y a su demanda ancestral por el acceso y el derecho a la tierra, nuevas maneras y exigencias orientadas a garantizar los Derechos Humanos, políticas agrarias acordes con sus necesidades, la protección del ambiente, la infraestructura física, la seguridad alimentaria y la preservación de sus territorios y su cultura, y de esa manera han asumido la lucha contra el modelo neoliberal y las políticas institucionales que los afectan, porque los campesinos no sólo son actores económicos sino, y fundamentalmente, soportes de la democracia y la identidad de la nación”.

13

El campo y la vida campesina en problemas

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia rural. Razones para la esperanza (PNUD, 2011, p.438), señala que el modelo de desarrollo agrario que se ha venido aplicando en Colombia en las últimas décadas solo ha favorecido aún más la concentración de tierras. Después de la apertura económica, la lógica de «más mercado y menos Estado», sumada al debilitamiento de las instituciones y al control de territorios por parte de los grupos armados ilegales, ha dejado como resultado una estructura agraria inequitativa. En nuestro país el 57% de los propietarios, que poseen menos de tres hectáreas, solo controlan el 1,7% del área para uso agropecuario; mientras que el 0,4% de los propietarios, que tienen predios mayores a quinientas hectáreas, controlan el 62,3% de las tierras cultivables. Más que pobreza, en el campo colombiano hay indigencia. Mientras en las ciudades los pobres son el 30% y los indigentes el 7%, en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%. El 60% del empleo rural es informal, el 55% de los campesinos y campesinas pobres nunca ha recibido asistencia técnica, el 11% no tiene vivienda y el 16% tiene vivienda en mal estado, el 85% de la población carece de alcantarillado, el 60% no tiene agua potable.

14

Megaproyectos como «la economía verde», «los agrocombustibles» y los grandes proyectos minero-energéticos generan gran deterioro ambiental, someten los ciclos vitales de la naturaleza a las leyes del mercado y disfrazan de verde el modelo capitalista; sustituyen el destino de la producción agrícola, que es ante todo para la alimentación humana; aumentan la especulación en los precios de los alimentos y –lo más grave y preocupante– despojan a campesinos y campesinas de sus territorios, y aumentan la desintegración social, dado el desmedro de la producción local, campesina y familiar.

15

La situación se agudiza en los ámbitos local y regional por hechos como:

La inequidad de géneros, que afecta especialmente a las mujeres por la situación de pobreza, desprotección social y desconocimiento de todos sus derechos.

El incipiente desarrollo, en la mayoría de los municipios del país, de la articulación a estrategias de comercialización justa, lo que además se dificulta por los altos costos de desplazamiento y transporte, condiciones que disminuyen las posibilidades de interacción entre las organizaciones campesinas.

El desconocimiento de la asociación como alternativa y estrategia de economía solidaria, lo que aumenta el nivel de dependencia de los intermediarios y no incentiva la generación de capacidades para la comercialización independiente

La comercialización inequitativa de la producción agrícola, de la que se benefician solo las cadenas de comercialización tradicionales, los grandes comerciantes de plazas mayoristas y almacenes de cadena. Este factor es determinante, porque favorece el imaginario que minimiza en términos de valor la forma de vida campesina y le resta importancia económica a los sistemas productivos campesinos.

16

QUÉ PROPONE LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA La Escuela de Agroecología propone formar técnicos/as en producción agropecuaria agroecológica, con amplio dominio técnico, investigativo y social, lo que garantiza una formación de calidad para el desempeño y la promoción, en los ámbitos rural y urbano, de la agroecología y la construcción de un desarrollo sostenible. De manera específica se propende por: El desarrollo de habilidades y destrezas para la producción agropecuaria agroecológica. La aplicación de conceptos y metodologías agroecológicas. La comprensión e interpretación de los conocimientos agropecuarios construidos con los aportes de las ciencias y las culturas, para hacer de ellos herramientas primordiales en el tratamiento de la producción agroecológica. La promoción y el intercambio de saberes y conocimientos, recreando la metodología campesino/a a campesino/a La formación de una visión crítica de la realidad que permita el liderazgo y la participación en procesos de organización social con enfoque ambientalista, equidad de género y reconocimiento de los derechos.

17

ENFOQUE PEDAGÓGICO Un énfasis de gran significación en nuestra metodología es el intercambio de saberes campesino/a-campesino/a (metodología construida y experimentada en América Latina), mediante el cual se recuperan saberes ancestrales que se caracterizan por ser agroecológicos e innovadores. Compartimos y validamos que esta metodología rescata también valores de solidaridad y de constitución de colectivos que logran autoabastecerse y apoyarse, no solo para la siembra, sino también para la comercialización y la reivindicación de la existencia de la vida y la economía campesina. Con metodologías de aprendizaje propuestas por los/as participantes, otorgando un significativo valor a la palabra y la acción, se fortalecen las relaciones sociales y políticas en las comunidades que buscan formas de vida sustentables. La experiencia soportada en el proceso de enseñanza-aprendizaje campesino/a a campesino/a ha puesto en evidencia que los encuentros permiten un intercambio cultural en el que se accede, se genera y se comparte conocimiento.

18

Esta pedagogía que se sustenta en la praxis campesina tiene un carácter integrador, valora y conversa con el conocimiento de los técnicos y los científicos, incorpora la investigación-acción, dando un lugar relevante a los grupos de experimentación; tiene presente las relaciones intergeneracionales y de género cuando, de manera intencionada, la familia y los vecinos se involucran. Esta manera de vivir el conocimiento, que tiene también como premisa promover y multiplicar el saber, contribuye a procesos de autogestión y a formas organizativas que apoyan y emprenden acciones a favor de la población campesina. El conocimiento de la realidad, del contexto, de las políticas públicas y de los emprendimientos locales y globales es un referente importante de nuestro enfoque pedagógico, por ello se participa de manera activa en las convocatorias que hacen los entes gubernamentales, universidades u otros actores interesados por lo agrario y el desarrollo rural.

19

Un enfoque para la acción En concordancia con la fundamentación de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, el aprendizaje-activo y la metodología de aprender-haciendo permiten el logro de las competencias laborales y la formación humana. La metodología con enfoque constructivista obliga a volver la mirada sobre un currículo flexible, que tiene en cuenta los aprendizajes previos de los estudiantes, sus necesidades y la diversidad natural, social y cultural del contexto. El proceso educativo está organizado en tres módulos temáticos: Contexto; Sistemas de producción de la unidad familiar campesina; Participación, Organización y Promoción. Estos módulos se dividen a su vez en unidades temáticas que se desarrollan a través de guías didácticas de aprendizaje. La formación teórico-práctica se implementa en grupos de cinco a diez estudiantes que, de manera rotativa, disponen sus fincas campesinas para las sesiones de intercambio de saberes. El período académico es de un año, durante el cual y de manera flexible se avanza en los diferentes módulos y unidades temáticas, de acuerdo al ritmo y al nivel de aplicación de prácticas agroecológicas por parte de cada equipo de estudiantes, según lo convenido con maestros/as tutores/as en el espacio colectivo, y de acuerdo a los resultados del seguimiento que realiza la coordinación general y la coordinación académica. El seguimiento académico se plasma trimestralmente en la evaluación individual y se orienta bajo los objetivos de conocer, aplicar y multiplicar los saberes agroecológicos que cada estudiante obtiene gradualmente durante el proceso de formación. Los dispositivos de aprendizaje que facilitan la puesta en práctica del enfoque pedagógico y la metodología de intercambio de saberes campesino/a-

20

campesino/a son las guías de aprendizaje que se implementan colectivamente en las fincas campesinas, los seminarios que se realizan con todos los estudiantes de la escuela, las pasantías a centros de práctica, las salidas pedagógicas y el intercambio de saberes con otras experiencias en producción agroecológica. En las sesiones de encuentro se promueve el aprendizaje campesino/a a campesino/a dada la vocación agrícola y la acumulación de experiencia que poseen quienes participan. A través de los encuentros y el desarrollo de prácticas agroecológicas se promueve en las propias parcelas la observación y la experimentación, lo que fortalece la formación individual y colectiva. Adicionalmente, cada estudiante desarrolla diferentes actividades de promoción: entre estudiantes, con las familias propias y las vecinas y con grupos de campesinos/ as vinculados a los procesos organizativos, productivos o interesados en la temática.

21

Por otra parte, la escuela y su programa Formación de Técnicos/as Promotores/ as en Producción Agroecológica facilitan a todos sus estudiantes un recorrido por las diferentes experiencias y momentos del ciclo económico de producción agroecológica, comercialización y consumo, tales como: visitas a las fincas campesinas agroecológicas para la realización de intercambios de saberes, salidas pedagógicas para conocer otras experiencias de producción vegetal o animal y pasantías en la tienda de comercio justo Colyflor y en las fincas campesinas de las familias que pertenecen a la Asociación Campesina Agroecológica del corregimiento San Cristóbal -ACAB- y a la Asociación Campesina Campo Vivo del corregimiento San Sebastián de Palmitas.

22

EL PLAN DE ESTUDIOS Módulo 1: Contexto e integración de conocimientos Unidad 1: Inducción y Manual de convivencia Unidad 2: Validación socio-cultural de la agroecología Unidad 3: El todo relacionado

Módulo 2: Sistemas de producción de la unidad familiar campesina Unidad 1: Producción agrícola agroecológica Unidad 2: Producción pecuaria agroecológica Unidad 3: Gestión de la unidad productiva familiar campesina

Módulo 3: Participación, organización y promoción Unidad 1: Participación Unidad 2: Promoción y organización

Seminarios Los seminarios, que se realizan cada quince días y con una intensidad de ocho horas cada uno, son otro dispositivo de gran importancia para el proceso de formación; buscan promover la articulación y la reflexión del saber teóricopráctico, con aspectos que hemos denominado formación en contexto e integración de saberes, transversalidad y transformación de las relaciones sociales. Dicha articulación da lugar a una educación integral mediante la cual es posible crear y re-crear el hacer y el pensar con fines renovadores y trasformadores de las prácticas sociales.

Formación en contexto e integración de saberes: Desarrollo rural e historia de la agricultura, fundamentos básicos de ecología, validación sociocultural de la agroecología, políticas agrarias, modelos de desarrollo, usos del suelo y ordenamiento territorial, diseño predial, y salud, alimentación y nutrición animal

24

Transversalidad: Sistemas, ecosistemas y diversidad, sostenibilidad, biodiversidad, soberanía alimentaria, mercados justos, consumo responsable y perspectiva de género.

Transformación de relaciones sociales, organización y promoción: Criterios de convivencia, comunicación, trabajo en equipo y cooperación, participación, promoción y multiplicación, y organización y comercialización.

25

MODALIDADES DE VINCULACIÓN En la actualidad la escuela posee tres modalidades de vinculación. En ellas se tienen en cuenta los conocimientos del estudiante, la posesión o no de tierra para las prácticas y las expectativas de formación.

Modalidad A: se desarrolla en grupos de tutoría que se reúnen en sesiones de cuatro horas una vez por semana y en seminarios de ocho horas cada quince días; su ciclo de formación dura 1 año. Los grupos de tutoría están conformados por estudiantes campesinos y campesinas que cuentan con predio para realizar su práctica y se reúnen en grupos según la cercanía de sus predios.

Modalidad B: Está dirigida a los/as estudiantes que no cuentan con un espacio de granja experimental para las prácticas y que no tienen experiencia en producción agropecuaria. La Escuela de agroecología les ofrece un espacio de práctica en su Sede Académica. Su trabajo teórico-práctico lo realizan en sesiones de ocho horas durante dos días en la semana y en seminarios de 8 horas cada quince días. Su ciclo de formación dura un año.

Modalidad C: Se denomina modalidad de ciclo abierto, pues su cumplimiento depende de la obtención de competencias por parte del estudiante. En esta se facilita a los campesinos y campesinas un encuentro quincenal de ocho horas con el maestro/a tutor/a en el que se combinan temáticas del seminario con procesos de reflexión y aprendizaje de las guías y de las prácticas en las fincas. Los estudiantes se apoyan y se encuentran en el transcurso de la quincena y son sus necesidades las que dan sentido a la intervención del tutor/a.

26

Todos los grupos y subgrupos de las tres modalidades así como los seminarios, son acompañados por un tutor o tutora de la Corporación Penca de Sábila. El intercambio cultural e intergeneracional se hace en las salidas pedagógicas, en las pasantías, en los seminarios y cuando se realizan actividades de promoción.

27

NOCIONES TRASVERSALES AL PROCESO DE FORMACIÓN La finca campesina no es solo el lugar donde se producen los alimentos, sino el lugar donde la familia campesina vive, estrecha sus lazos y, con la comunidad, se inventa, reinventa y fortalece su autonomía; es además un lugar donde se revive el conocimiento y el saber. La agricultura adquiere otro sentido cuando la producción de alimentos incluye a la comunidad campesina que, de este modo, recupera y vigoriza la diversidad cultural y la cultura agraria; promueve la conservación y el manejo de la diversidad agropecuaria y ecosistémica, el reciclaje de materiales y nutrientes, la producción de alimentos adaptados a las necesidades culturales de las comunidades locales para el autoconsumo y la venta de excedentes; además fortalece y visibiliza el saber campesino e integra la visión de soberanía alimentaria.

Perspectiva de género y feminismo Siguiendo los objetivos de la Corporación Penca de Sábila, la escuela de Agroecología pretende aportar al reconocimiento de las mujeres, a su empoderamiento y al mejoramiento de sus condiciones de vida mediante procesos de formación que cualifiquen sus discursos y prácticas, tanto en el saber técnico específico como en la transformación de sus roles, que tradicionalmente han desconocido sus derechos y favorecido todo tipo de violencia en su contra. A la vez, la escuela espera incidir en la creación de alternativas económicas por parte de las mujeres en los ámbitos corregimental y local.

Es importante y necesario contribuir a la construcción de procesos y modelos de producción sostenibles que incorporen la perspectiva de género en todas las acciones, y en los cuales las mujeres sean reconocidas y valoradas en todas las instancias de poder, producción, distribución y cuidado. No se puede olvidar que, aún hoy, las mujeres, y más las rurales, viven las consecuencias de una historia que ha ignorado sus saberes, sus capacidades y sus voces. Y el modelo agroalimentario actual insiste en perpetuar esta brecha de género

29

Las desigualdades de género en el mundo rural han sido señaladas entre las más crudas de las relaciones sociales que afectan a la sociedad y en especial a las mujeres (así lo expresó en 1996 el Movimiento de Trabajadores Rurales, Sin Terra). Proponer otras relaciones al interior de la vida rural y las formas de producción implica transformar el orden creado y arraigado por el capitalismo y, hoy, por la globalización; significa valorar, tanto al interior de los procesos como en las relaciones con el mercado y las negociaciones, los saberes y conocimientos de las mujeres en la agricultura, la alimentación, la gestión de la vida y el cuidado del paisaje y la biodiversidad. Hablar de la equidad de género en los procesos de formación implica la inclusión, a nivel curricular, de metodologías que promuevan la ejecución y la toma de decisiones en programas, políticas y proyectos locales relacionados con el agro y la alimentación, en los cuales las mujeres participen con sus intereses, necesidades y conocimientos.

30

Ecología Política La ecología política es una alternativa que nos reta a reverdecer la política y la sociedad. Se expresa como crítica radical al modelo de desarrollo dominante y convoca a un raizal replanteamiento de la cultura. Parte de entender que el estilo de producción y vida dominante y sus sistemas simbólicos y tecnológicos han establecido, desde un antropocentrismo todo poderoso, un estilo de producción y consumo insostenible poniendo en riesgo la vida del planeta. Estamos sin duda ante una crisis planetaria expresada dramáticamente en la situación del clima, en la pérdida creciente e irreversible de la biodiversidad, en la contaminación y afectación de todo el ciclo de la vida, en la pérdida cada vez mayor de la calidad y cantidades de agua, en la pobreza creciente, en el hambre y las enfermedades. Todo ello es manifestación de la crisis de una sociedad anclada en la explotación de los seres humanos por una lógica de acumulación de riqueza, en la dominación de las mujeres desde una cultura y una ideología patriarcales, en el racismo y en la dominación de la naturaleza. Por estas razones la Ecología Política interroga los valores y principios en juego, las concepciones sobre la felicidad y el progreso, la noción de desarrollo, el presente y el futuro de la humanidad y agencia la acción política por la defensa de los bienes comunes y públicos, la defensa de los territorios y culturas, de las economías campesinas y de la luchas urbanas por el acceso a una vida digna.

Soberanía alimentaria La Escuela de Agroecología asume, en el proceso de formación, los principios de la Conferencia Mundial de Soberanía Alimentaria realizada en Mali (2007): La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras

32

locales. La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición.

Comercio justo y consumo responsable El comercio justo se considera una alternativa para los pequeños/as productores, una estrategia y una dinámica que propicia el mejoramiento de sus condiciones de vida. Tiene unos principios básicos fundamentados en: Condiciones laborales dignas (según los principios de la Organización del Trabajo, OIT).

Precio garantizado, es decir, que cubra los costos de producción.

Prefinanciación necesaria, de requerirse.

Relaciones estables a largo plazo.

33

No hace uso del trabajo infantil.

Establece relaciones de equidad entre hombres y mujeres

Respeta y cuida el medio ambiente.

Evita intermediarios entre productores y consumidores.

Informa a los consumidores y consumidoras acerca del origen del producto.

34

La soberanía alimentaria promueve el consumo responsable, que significa contribuir a la transformación de hábitos y pautas en la esfera cotidiana y social, y poder cuestionar la idea de «usar y tirar». Cambiar dichos hábitos obliga a buscar información sobre los productos, reconocer el medio, las condiciones humanas y laborales en la producción, el impacto ambiental, los canales de comercialización, el respeto por los derechos de los menores (no utilizar el trabajo infantil) y de las mujeres. El consumo responsable significa autonomía y reconocimiento de los derechos de las personas que participan en las relaciones de producción y consumo.

Un encuentro con todos los derechos humanos Los derechos humanos son el conjunto de valores que hacen realizable la dignidad humana como principio. Su proclamación universal se basa en el reconocimiento de que todos los seres humanos son iguales entre sí, aunque las sociedades y las culturas sean diversas y variadas. En este sentido, la Escuela de Agroecología hace suyo un propósito corporativo: aportar al conocimiento y exigibilidad de los derechos humanos, y en especial de los derechos de las comunidades campesinas y de las mujeres, lo que significa hacer de los derechos humanos un instrumento de inclusión social que contribuye a la permanencia de los territorios, la economía y la vida campesina.

35

Dado el nivel de vulnerabilidad en el que están la vida y la dignidad de las familias campesinas en el mundo, el movimiento mundial Vía Campesina aprobó en el 2008 la Declaración de los Derechos de Campesinas y Campesinos, en la que

Se reafirma el derecho a la vida y el derecho a un nivel de vida satisfactorio, el derecho a la libertad de asociación, de opinión y de expresión, y el derecho a tener acceso a la justicia. Para completarlos reconoce los nuevos derechos fundamentales siguientes: el derecho a la tierra y al territorio; el derecho a las semillas y al saber agrícola tradicional; el derecho a los medios de producción agrícola; el derecho a la información y a la tecnología agrícola, la libertad de determinar los precios y el mercado para la producción agrícola; el derecho a la protección de los valores agrícolas; el derecho a la diversidad biológica y el derecho a la conservación del medio

36

Escuela de Agroecología Saber y Dignidad Campesina

Información Penca de Sábila CORPORACIÓN ECOLÓGICA Y CULTURAL PENCA DE SÁBILA Carrera 50 N 59-27 Teléfono (4) - 284 68 68 [email protected] www.corpenca.org Medellín, Colombia

Con el apoyo de:

37

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF