Carrasco Texto de La Economía de México Prehispánico y Texto Sobre Los Linajes

May 20, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Carrasco Texto de La Economía de México Prehispánico y Texto Sobre Los Linajes...

Description

Carrasco LOS LINAJES DEL MÉXICO ANTIGUO SOCIEDAD AZTECA TLATOANI (REY O LÍDER)

TEUCTLI (SEÑOR CON TIERRAS) NOBLEZA PILLI (DESCENDIENTE DEL TEUCTLI PERO NO TIENEN TIERRAS)

POCHTECA (MERCADERES) PLEBEYOS O CAMPESINOS MACEHUALES (CAMPESINOS O ARTESANOS)

Idea incorrecta: El carácter igualitario de la sociedad azteca . La idea correcta: EL CALPULLI ERA UN BARRIO, no era un clan. En la nobleza, se puede hablar de grupos de ascendencia común, de linajes, o sea grupos de parientes descendientes de un antecesor común. Los nobles eran los pilli, el noble que poseía tierra TEUCTLI (señor de las tierras), las tierras de ese señor se denominan TECALLI (casa señorial). El tecalli es parte esencial del sistema de estratificación social, porque: -TEUCTLI (Titular de las tierras);

-PILLI (descendientes del teuctli pero no tienen tierras). -MACEHUALES (le debían tributo al TEUCLTI, trabajaban para él a cambio recibían tierras para subsistir).

El TECALLI (la tierra), están divididas en distintas categorías, asignadas a satisfacer las necesidades de los miembros del tecalli en sus diferentes rangos: -Hay tierras destinadas al TEUCTLI, que cultivan los MACEHUALES sujetos al TECALLI. -Los descendientes del TEUCTLI tienen el rango de PILLI, se le asignan tierras PILLALI. -Otras tierras se distribuyen a los MACEHUALES, tienen obligación de dar tributos y servicios personales. Los TEUCTLI ejercían cargos en la organización política central, trabajo político/administrativo (ejército o religioso). Para suceder a un puesto de TEUCTLI, el TLATOANI (rey o líder o señor supremo) elegía o también era elegido por los familiares del TEUCTLI muerto, pero no era un cargo que recibía sólo el primogénito sino que se elegía al que lo merecía, al más capaz, al carismático, el más calificado (asociarlo a los líderes carismáticos que describe SERVICE). El nuevo TEUCTLI, tenía que pasar por varias ceremonias que culminaban con la instalación de su puesto. En la ceremonia el nuevo TEUCTLI recibía regalo que tenía que acumular y luego distribuir (asociar a la REDISTRIBUCIÓN). El término CALPULLI no implica la idea de parentesco, sino de la subdivisión política y administrativa. LA ECONOMÍA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO El imperio Azteca era una confederación de distintas ciudades/estado unidas entre sí en diversos grados de integración política y económica. Era una unidad desde la organización tributaria de algunos pueblos sometidos que pagaban al imperio como a una sola entidad. Pero en lo fundamental TENOCHTITLAN, TEZCOCO y TLACOPAN eran distintas unidades paralelas, cada una con sus ciudades dependientes y sus provincias tributarias. Carrasco trabaja la producción, analiza las instituciones fundamentales son los que organizan la producción y estudia la base económica de la clase dominante (para entender la sociedad en su conjunto, asociar con los conceptos de Polanyi y los de Marx). La actividad económica de la clase dominante, la fuente de sus ingresos,

la manera que se apropia del plusproducto (excedente) nos permite identificar la organización fundamental en un sistema económico. En el México Antiguo la economía estaba dirigida y regulada por el organismo político, la base de la economía era una estructura de dominación definida por la existencia de dos estamentos fundamentales: -Los Nobles: Los PIPILTIN, formaban la clase dominante, controlaba los medios materiales de producción. -Los plebeyos o campesinos: Los MACEHUALES, la clase trabajadora dependiente política y económicamente de la nobleza. La rama más importante de la producción era la agricultura, producía no sólo alimentos sino también las materias primas para las artesanías. Los medios de producción fundamentales son: TIERRA y TRABAJO, los dos controlados por el mecanismo político.

TIERRA Para cada uno de los estamentos y rangos había distintos tipos de tierra. TLATOCAMILLI: Tierras del TLATOANI (REY). Estas tierras el común de la población, MACEHUALES, tenía la obligación de cultivar, para producir bienes destinados al TLATOANI TECALLI: Tierras que tenían los señores de la categoría TEUCTLI (los jefes de la casa señorial). En estas casas había bajo el TEUCTLI: -un grupo de parientes suyos que eran los nobles o PIPILTIN de esa casa; -había además MACEHUALES adscriptos a la casa. El TEUCTLI, como jefe de ella, ejercía la autoridad sobre las tierras y labriegos que dominaba, participaba en la organización política del señorío en su totalidad. Los TLATOANI y los TETEUCTIN (singular TEUCTLI) para hacer posible que desempeñaran sus obligaciones se les daba ciertas tierras que los mantenían a ellos y a sus dependientes. Los PIPILTIN (singular PILLI) eran miembros de una u otra casa señorial, descendientes de un TEUCTLI y le correspondía otro tipo de tierra, la PILLALLI asignada a ellos por el TEUCTLI de quien dependían. Los PILLI gozaban de estas tierras tenía la obligación de servir: unos eran militares, otros eran embajadores, otros CALPIXQUE (mayordomos, colectores de tributos). Recibían tierras para poder dedicarse de lleno a esas actividades.

Otra categoría de tierras, CALPULLALLI, tierras de pueblos o barrios que ocupaban las comunidades o campesinos. Estos campesinos o MACEHUALES tenían tierras en los CALPULLÍ para el uso de sus miembros, recibían estas parcelas de uno familiar por las cuales tenían la obligación de dar servicios personales y pagar tributos. También los productores tenían que generar un excedente, destinado a los miembros del grupo dominantes (TLATOANI, TEUCTLI, PILLI). No había propiedad privada, la tierra la recibían para mantenerse mientras se dedicaban a pleno a su actividad. No eran personas privadas con propiedad plena de la tierra sino funcionarios públicos que, como tales, recibían tierras para sostenerlos en el desempeño de sus funciones. Estas tierras vitalicias vinculadas al status se pueden relacionar como una remuneración que implica la obligación de servir en la casa pública y las tierras adscriptas a un puerto político, servían como un sueldo específico adicional asignado a algunos puestos. El TLATOANI disponía tanto de las tierras del señorío en virtud de su cargo y también tenía tierras patrimoniales, heredados de sus antecesores. El rey daba tierras a sus servidores y a guerreros distinguidos como premio a sus hazañas y que se los quitaba a los delincuentes como castigo. Los distintos tipos de tierras ocupadas por individuos (desde el rey hasta los macehuales) se transmitían de generación a generación por herencia sujeta a la aprobación de la autoridad superior y al mantenimiento de las obligaciones. Había ventas de tierras pero eran secundarias y muy limitadas, también había apuestas por tierras en juegos de azar pero sólo los nobles podían hacerlo. El régimen de la tierra demuestra que dominaba la distribución políticamente determinada, la tierra, medio fundamental de producción, a cada estamento y a cada institución y puesto público correspondía un tipo especial de tierras destinadas a sostener a sus poseedores en el ejercicio de las funciones de ellos requeridas en la organización política.

TRABAJO También estaba administrado por el organismo político, todos los individuos obligados a dar su TEQUITL (oficio, trabajo o tributo), o sea, obligación que todo individuo tiene de contribuir algo a la sociedad (el rey su tequitl era

gobernar, el sacerdote su tequitl era rezar, el guerrero su tequitl era batallar). El TEQUITL fundamental en la organización económica era el que daba el MACEHUAL, el que daba el productor, la gran masa de gente común, ellos producían para el sostenimiento del estado en su totalidad. Los miembros de la clase dominante dependían de ellos para sobrevivir. El MACEHUAL, recibía una parcela para su sustento, a cambio pagaba un tributo en especie y en trabajo, tenía que trabajar las tierras de la nobleza. Era más común que la gente común de sus prestaciones en trabajo más que en especie. Predominaba el MERCADERES.

tributo

en

especie

entre

los

ARTESANOS

y

Había esclavos también pero no eran considerados como “cosas” (eran considerados como cosas en el modo de producción esclavista o antiguo). Tenían sus derechos o algunos en especial los guerreros eran utilizados para el sacrificio. Los esclavos en su mayoría eran ocupados en tareas productivas. También era posible obtener trabajadores mediante un trato con el soberano local. En el trabajo agrícola era a través de ayuda mutua, denominaba MACOA (asociar a la reciprocidad). NO HABÍA TRABAJADORES ASALARIADOS.

GRUPOS DOMÉSTICOS Unidades donde se llevaba a cabo la producción: El MACEHUAL, tenía sus tierras a cambio de trabajo y tributo o sea que sus tierras eran controladas por el TLATOANI (dominio político siempre presente). El MACEHUAL recibía su parcela, pero tenía que cultivarla continuamente, la perdía si dejaba de cultivarla por dos años. Todos los plebeyos fuertemente explotados (por eso algunos ayudaron a Cortés en la conquista). Los labriegos, artesanos y comerciantes pagaban un tercio de lo que producían. El servicio personal en obras públicas y el servicio militar, se daba sin tasa y sin limitación alguna.

Hogar de labradores y hogar de artesanos, es una UNIDAD COMPLEJA, podía comprender varias parejas, generalmente emparentados. Estas unidades complejas, podían tener algunos esclavos y criados. Esta unidad compleja cooperaban todos ellos en la producción destinada al consumo del hogar. DIVISIÓN DEL TRABAJO El hombre se dedicaba al cultivo y casi todas las artesanías La mujer se dedicaba al hilar y a tejer (también ayudaba en la fabricación de artesanía). Los labradores se prestaban ayuda mutua (ASOCIARLO CON RECIPROCIDAD).

MACOA (dar mano).

El campesino obtenía sus tierras por herencia, pero podía cambiar de lugar de residencia y obtenía tierras nuevas por las autoridades locales a cambio de la obligación de tributo. El tributo de los macehuales recogido por mandones (encargado de recolecta tributo y de llevar a sus dependientes a trabajar en las obras públicas). ESPECIALISTAS Había artesanos especializados que producían para el mercado, tributaban en especie o en trabajo conforme a su oficio. Estaban separados de los macehuales de sus barrios, estaban organizados en cuadrillas de especialistas para la aportación de tributos y servicios personales. Especializaciones principales: carpinteros, canteros, albañiles, alfareros, canasteros. Especializaciones más específicas: trabajo en obsidiana, fabricación de sal o la de papel. Especializaciones más finas que se practicaban en los palacios: orfebres, plumajeros, escultores y pintores. Estos especialistas eran mantenidos por los macehuales, pero tenían que tenían que contribuir en especie. Muchos artesanos tenían también tierras de modo que no se dedicarían a la artesanía tiempo completo. Había artesanos que recibían tierras como recompensa por el ejercicio de su oficio. El artesano especies.

daba

prestaciones

en

trabajo

especializados

o

en

El artesano transmitía el conocimiento de su oficio a sus hijos que heredaba la casa con las obligaciones de prestar los servicios propios del oficio. Tantos los labriegos como los artesanos, era una producción doméstica (trabajo), destinada a mantener a la familia más un excedente para el intercambio con otras unidades domésticos y para el pago de tributo en especie. Además debían prestar servicios personales para los trabajos en común, ya sea en tierras dedicadas a los gastos comunes del barrio, un señor o un rey; o también servicios para obras públicas. Las tierras asignadas a cada familia macehual eran la manera de proveer al mantenimiento de los trabajadores que el estado necesitaba, es decir, la reproducción de la fuerza de trabajo.

BARRIO CALPULLI: Es un error pensar el calpulli, como comunidad campesina igualitaria con base en el parentesco, o sea, una especie de clan. LO QUE ERA EN VERDAD, SON SUBDIVICIONES POLÍTICO-TERRITORIAL EN DISTINTOS NIVELES DE SEGMENTACIÓN O DISTINTOS NIVELES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. INCLUSO EN LOS CALPULLI INFERIORES DE POBLACIÓN CAMPESINA HAY DIFERENCIACIÓN INTERNA ENTRE LOS JEFES DEL BARRIO Y EL COMÚN, ES DECIR, QUE EL CALPULLI ES UNA UNIDAD LOCAL ADMINISTRADA DESDE ARRIBA, MÁS QUE DE UNA COMUNIDAD DEMÓCRATICA DE TIPO “TRIBAL”. En estas comunidades campesinas, había parcelas dadas a cada miembro y también campos del común que se cultivaban para producir lo necesario para las actividades del CALPULLI. También el jefe del CALPULLI tenía sus propias tierras que la cultivaban los miembros del CALPULLI. Los hombres solteros dedicados a la guerra u obras públicas (casa de solteros), también tenían tierras que se tenían que cultivar por ellos.

PALACIO Casa señorial o palacio (TECALLI): También es una unidad social, política y económica.

El TECALLI, comprendía: -el linaje noble: .encabezado por el señor de la casa TEUCTLI -Incluía a los nobles, descendientes de los señores de la casa PIPILTIN -Contaba con macehuales adscritos a la casa TECCALEQUE. El TECALLI tenía tierras distribuidas en distintas parcelas para el TEUCTLI, para los PIPILTIN, para los MACEHUALES (residentes de distintas aldeas o barrios, que tenían la obligación de contribuir con tributos y trabajo en la casa del señor TEUCTLI). ESTAS ALDEAS SUJETAS AL TECALLI NO FORMABAN UNA UNIDAD TERRITORIAL CONTIGUA SINO QUE ESTABA DISPERSA POR TODO EL TERRITORIO DEL SEÑORÍO El TECALLI también tenía artesanos. LA BASE PRODUCTORA DEL TECALLI ERA EL MACEHUAL. EL TLATOANI O EL TEUCTLI tenían mayordomos encargados de organizar la producción, en base al trabajo de los plebeyos asignados al palacio. EL PALACIO ERA UNA IMPORTANTE UNIDAD DE PRODUCCIÓN, LA PRODUCCIÓN ARTESANAL TAMBIÉN ERA PARTE DE LA ECONOMÍA DE LOS PALACIOS (los plumajeros trabajaban en el palacio, los orfebres también) Los CALPIXCAN recaudadores del tributo también trabajaban en el palacio. A LOS PALACIOS LLEGABAN MATERIAS PRIMAS APORTADAS POR LOS MAYORDOMOS DEL REY, A LOS ALMACENES LLEGABAN DISTINTOS PRODUCTOS (TRIBUTOS) PARA LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS SUNTUOSOS COMO EL ALGODÓN QUE TEJÍAN LAS TEJEDORAS DEL PALACIO. También había otros artesanos en el palacio como lapidarios, escultores, talladores de madera. LOS SEÑORES DEPENDÍAN DE LOS MACEHUALES PARA LA REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SUS PALACIOS. OBRAS PÚBLICAS El poder político, el gobierno, dirigía las grandes obras públicas: construcción de templos, palacios, monumentos, obras hidráulicas. TODO ESTO SE HACÍA EN BASE AL TRABAJO DE LA GENTO COMÚN

(MACEHUAL) O GRUPOS ESPECIALISTAS CONTROLADOS DESDE EL PALACIO. Los mayordomos (CALPIXQUE o TEQUITLATOQUE) y mancebos organizaban la producción, disponían de bienes aculados como parte del tributo (materias primas y alimentos para mantener a los obreros). También los mandones y mancebos ordenaban especializados que acudieran a dar su trabajo.

a

los

trabajadores

LAS CUADRILLAS TRIBUTARIAS DABAN SU TRABAJO POR TURNOS. Los mandones y mancebos actuaban como capataces y directores de las obras. EL TRABAJADOR ERA ALIMENTADO DURANTE LA DURACIÓN DE SUS TURNOS. LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS ERAN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS, LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN ESTAS OBRAS ERAN UN SINGO DEL DOMINIO POLÍTICO DE LA ECONOMÍA. ESTAS OBRAS CONSTITUÍAN PARTE ESENCIAL DE LA INFRAESTRUCTURA QUE HACÍA POSIBLE LA CONSERVACIÓN Y EXPANSIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO.

TRIBUTOS EN EL PALACIO SE ACUMULABAN LOS TRIBUTOS. Esos tributos llegaban en especie. Distintas procedencias del tributo: 1ro El excedente económico provenía de la posición interna del territorio y de la gente bajo dominio del soberano. En los almacenes del palacio se concentraba la producción de las tierras reservadas al TLATOANI, también la que producían los artesanos y las mujeres que tejían. También se acumulaba los tributos en especie de los artesanos y mercaderes. 2do: LA MAYOR CANTIDAD DE LOS TRIBUTOS LLEGABA DE LOS PUEBLOS SOMETIDOS (POR ESO LA IMPORTANCIA DE LA GUERRA PARA SOSTENER Y AMPLIAR LA BASE ECONÓMICA DE LOS CENTROS POLÍTICOS). CADA VEZ QUE LOS MEXICANOS CONQUISTABAN UNA PROVINCIA SE FIJABA UN TRIBUTO, EN LUGARES CERCANOS TAMBIÉN SE TOMABAN TIERRAS PARA REPARTIR A LOS REYES y SEÑORES. EN LOS PUEBLOS CONQUISTADOS, CASI SIEMPRE, SE MANTENÍA AL REY LOCAL Y TAMBIÉN NO SE CAMBIABA LA FORMA DE PRODUCCIÓN Y DE LA OBTENCIÓN DEL EXCEDENTE, QUE AHORA IBA GRAN PARTE PARA LOS MEXICAS. Los tributos que se tomaban de los pueblos sometidos: -Productos agrícolas (maíz, frijoles, chile, cacao, miel, sal).

-Materias primas para la construcción y las artesanías (madera, cal, algodón, cochinilla, plumas). -Llegaban productos ya elaborados (papel, asientos, petates) -Productos de gran valor (oro en polvo, joyas ya elaboradas, cobre, pieles, plumas, cuentas). En cada pueblos EL REY TENIA TIERRAS REALES, una vez cosechado sus productos esas tierras quedaban a disposición del mayordomo para atender sus necesidades. 3ro: Otra forma de fijar tributo eran los BIENES CONFISCADOS, Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MERCADERES. CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN LA CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN SE DABA EN BASE A LOS DERECHOS ADSCRIPTOS, CADA QUIEN RECIBÍA SEGÚN SU STATUS, SEGÚN DERECHOS Y DEBERES EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y SEGÚN LA PARTICIPACIÓN DE CADA QUIEN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN. PARTE FUNDAMENTAL DE LOS BIENES CIRCULABA EN FORMA DE TRIBUTO DEL PRODUCTO A SU SEÑOR. EL TRIBUTO SERVÍA: -PARA MANTENER A LA ÉLITE DOMINANTE Y A LOS TRABAJADORES A SUS ÓRDENES. -TAMBIÉN SE USABA PARA EL SUMINISTRO DE OBJETOS DE LUJO, QUE SERVÍAN PARA INTERCAMBIOS DE REGALOS, QUE TENÍAN COMO FINALIDAD LA REDISTRIBUCIÓN DE BIENES EN CELEBRACIONES PÚBLICAS Y FORTALECÍAN EL CARIZ DE GENEROSIDAD Y CON ELLO EL LIDERAZGOS. TAMBIÉN ESOS REGALOS SERVÍAN COMO RECOMPENSAS PARA FUNCIONARIOS Y GUERREROS. -TAMBIÉN ERAN UTILIZADOS PARA MANTENER A LOS GUERREROS Y A LOS TRABAJADORES DE LAS OBRAS PÚBLICAS Y COMO RECURSOS O MATERIALES PARA LAS OBRAS. -EN SITUACIONES DE CRISIS SE USABA LOS TRIBUTOS PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN LOCAL. BUENA PARTE DE LOS BIENES ACUMULADOS POR EL TLATOANI SE REPARTÍAN CEREMONIALMENTE EN GRANDES FESTIVIDADES PÚBLICAS (LEGITIMACIÓN CON LA GENEROSIDAD) COMO FIESTAS DEL CALENDARIO, CAMPAÑAS MILITARES, INAUGURACIÓN DE UN TEMPLO, CASAMIENTOS Y FUNERALES DE LOS SEÑORES.

En las grandes ceremonias se repartía bienes a distintos individuos según su rango, principalmente tejido y comida. En las fiestas toda la población recibía comida del rey. En ciertas fiestas invitaban y repartían regalos a reyes extranjeros incluso enemigos (forma de demostrar tu poder sobre el otro y someterlo de una manera simbólica). Los palacios de los reyes locales y jefes de casas señoriales también eran centros de acumulación y redistribución de bienes. ESTOS TRIBUTOS DADOS POR EL MACEHUAL VOLVÍAN COMO REDISTRIBUCIÓN A TRAVÉS DE OBRAS PÚBLICAS Y REDISTRIBUCIÓN DE BIENES, RECIBÍAN TIERRAS, PROTECCIÓN EN LOS CONFLICTOS, BENEFICIOS DEL CULTO PÚBLICO ORGANIZADO POR LOS SEÑORES. EL MACEHUAL PENSABA QUE VIVÍA GRACIAS A LOS SEÑORES QUE LE DABAN TIERRAS, QUE LO PROTEGÍA DE LOS DIOSES Y LES DABA ALIMENTOS EN TIEMPOS DE HAMBRUNA. EL EXCEDENTE, APROPIADO POR EL NOBLE, MANTENÍA A REYES, SEÑORES, NOBLES, SACERDOTES Y GUERREROS (TODA ESTA GENTE VIVÍA A COSTA DE LOS MACEHUALES), LA REDISTRIBUCIÓN DEMUESTRA QUE EL ESTADO TENÍA UNA DOBLE FUNCIÓN ECONÓMICA: 1RO COMO REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD Y 2DO COMO ÓRGANO DE GOBIERNO Y DE APROPIACIÓN DE EXCEDENTE A FAVOR DE LA CLASE DOMINANTE. EL CARÁCTER PUBLICO Y CEREMONIAL DE LA REDISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS SERVÍA PARA OSTENTAR Y MANTENER EL PRESTIGIO DE LOS SEÑORES COMO GOBERNANTES Y DETENTORES DE LA RIQUEZA. POR ESO LA REDISTRIBUCIÓN ES UN INSTRUMENTO DE DOMINIO IDEOLÓGICO.

MERCADO El tributo o lo económico no estaba controlado por un centro político único, estaba integrado por un conjunto de entidades económicas centralizadas pero separadas. LA FALTA DE UNIFICACIÓN POLÍTICA MUESTRA LA IMPORTANCIA DEL MERCADO (incluso el macehual en el mercado obtenía los productos que no recibía en la redistribución o de su producción). El mercado es un sistema de intercambio en el que participan ofertores de ciertos bienes y demandantes que quieren obtenerlos con libertad de escoger, se puede negociar mediante el regateo o mediante tarifas establecidas. En el primero (el regateo) el mercado es libre, hay libertad general para toda la

población de acceso al mercado, el precio se alcanza del juego de la oferta y la demanda. NO EXISTÍA ESTE MERCADO LIBRE EN MESOAMÉRICA, EL QUE EXISTÍA ERA EL MERCADO DIRIGIDO. LOS DERECHOS DE PROPIEDAD ESTÁN RESTRINGIDOS POR LA ORGANIZACIÓN ESTAMENTAL. CIERTOS BIENES ESTÁN LIMITADOS A LOS MIEMBROS DE CIERTOS ESTAMENTOS MEDIANTES REGLAS SUNTUARIAS (ESTRATIFICACIÓN DE CLASES). EL CONTROL DEL MERCADO SE BASA EN PRECIOS TASADOS O FIJOS POR LA AUTORIDAD, EL OBJETIVO DEL MERCADO ERA EFECTUAR EL INTERCAMBIO ENTRE LOS PROVEEDORES DE DISTINTOS BIENES PARA LOGRAR LA DISTRIBUCIÓN DE ÉSTOS (FOMENTANDO LA REDISTRIBUCIÓN Y EL LIDERAZGO)

TRÁFICO Y COMERCIO CIRCULACIÓN INTERREGIONAL

TRÁFICO

INTERCAMBIO MERCANTIL

COMERCIO

EL COMERCIO: Es un mecanismo para los cambio interregionales (tráfico) o también para los cambios locales o internos. PUEDE HABER TAMBIÉN TRÁFICO: Basado no en el comercio sino en el intercambio recíproco de presentes entre moradores de distintos lugares. También en la redistribución a distintas regiones de los bienes acumulados por un soberano. Hay dos formas en que se dan las transacciones o comercio: 1RO La plaza o local de mercado, denominado TIANGUIS, sitio donde se congregan compradores y vendedores de la localidad, suelen concentrarse en el comercio interior de bienes de consumo. 2do Puerto de tráfico, es la factoría, el lugar en un país lejano donde se efectúan intercambios internacionales con la intervención de los agentes de los países que intercambian.

EL MERCADO PREHISPÁNICO TENÍA UNA IMPORTANCIA SECUNDARIA EN COMPARACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO. EL MERCADO SERVÍA PARA LA CIRCULACIÓN DE BIENES DE CONSUMO (ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD Y BIENES DE LUJO), PERO NO INTERVENÍA EN LA CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN (TIERRA Y TRABAJO). RASGOS FUNDAMENTALES DEL COMERCIO MESOAMERICANO: -Localizaciones de todas las actividades mercantiles en lugares bien definidos: PLAZAS O TIANGUIS. -Mercaderes profesionales: POCHTECA, tenían una organización propia, vivían en barrios determinados. -TIANGUIS: Se celebraba en días fijos, prohibido tratar fuera de esas fechas. Todas las transacciones estaban vigiladas por las autoridades del mercado. Los precios estaban tasados y los vigilaban los dirigentes del mercado (estos actuaban como mandones del tributo). EL PAGO DE LOS MERCADERES DEL MERCADO, ERA UN PAGO COLECTIVO DEL IMPUESTO (DEMUESTRA UNA RECIPROCIDAD Y UNA PARTICIPACIÓN COLECTIVA). -Había distinción entre –las actividades de los tianguis y las te los mercaderes que viajaban a regiones lejanas, denominados AZTOMECA. A los Tianguis acudían tanto la población local como los mercaderes extranjeros, la diferencia era en los participantes, los bienes cambiados y el tipo de transacción. Había tres tipos de intercambio mercantil de productos: 1ro Los realizados directamente entre consumidores y productores; 2do loca cambios en que intervenían los REGATONES de la comarca; 3ro el tráfico distante a cargo de los POCHTECA AZTOMECA. 1RO Al TIANGUIS acudía la masa de población local y regional que aportaba los productos que ellos mismos producían. Gran parte de las transacciones que efectuaban eran un simple intercambio de bienes, se hacían mediante trueque o el uso de cuasi dinero (cacao o mantas) era su medio de pago, servía como medio de intercambio. En estos tianguis no participaba el mercader profesional. 2do Los REGATONES adquirían productos para la reventa. Los regatones podían ser artesanos que compraron a sus compañeros de oficio o era un mercader profesional (POCHTECA). Los precios estaban tasados, por ende, no permitían

una gran acumulación de ganancias. Estos regatones ejercían sus actividades llevando sus bienes de una comunidad a otra. 3ro El tráfico distante estaba encomendado a los AZTOMECA, que tenían dos actividades, 1ro el comercio en tianguis extranjeros (semejante al papel de los regatones) y 2do el intercambio de presentes entre soberanos. No había tráfico comercial regular entre el imperio y señoríos independientes, cuando conquistaban los mexicas se aseguraban que sus mercaderes tengan la entrada a los tianguis de los señoríos dominados (de ese modo obtener productos, que beneficiaban la redistribución y con ello demostraba su generosidad y de esa manera afianzaba el liderazgo). Los AZTOMECA obtenía del exterior bienes de lujo para el consumo del estamento dominante, además de los bienes que comerciaban ellos mismos, llevaban bienes contribuidos por el rey o sea que eran los AZTOMECA agentes comerciales. No sólo comerciaban en los tianguis de regiones extranjeras sino que iban como embajadores a efectuar intercambios de presentes con soberanos extranjeros (eso se trataba de tráfico basado en reciprocidad, no de comercio). El intercambio de presentes entre los soberanos y el comercio eran actividades distintas, pero simultáneas en estas expediciones. Además del comercio y el cambio de presentes, se encargaban de recolectar los tributos. EL COMERCIO, EL INTERCAMBIO DE PRESENTES, Y EL TRIBUTO ERAN DISTINTAS ALTERNATIVAS PARA OBTENER BIENES EXÓTICOS. El tráfico distante, es el que ofrecía las mayores oportunidades de acumular ganancias. Las ganancias de los AZTOMECA no eran exclusivamente beneficios comerciales, recibían de los soberanos insignias y regalos valiosos, las ganancias del tráfico se invertían en el patrocinio de ceremonias para subir en la escala social, es decir, que la ética comercial de los mercaderes, iba encaminada a convertir la riqueza en rango, gastándola en los convites esto había de poner un límite a las posibilidades de acumulación. Esta acumulación de poder y de riquezas del POCHTECA podía ser frenada por el soberano. Los comerciantes POCHTECA, representan un modo de organización en conflicto con los intereses de la clase gobernante, porque con el crecimiento de la ciudad y las ciudades conquistadas había un crecimiento de artesanos y productos, esto aumenta la importancia y magnitud del tianguis, del tráfico a distancia y de los POCHTECA, pero este aumento de poder en TENOCHTICLAN no es posible porque era sede del poder político y militar más fuerte de Mesoamérica, los mercaderes estaban bajo su poder. Es más probable que se desarrolle el poder de los mercaderes en una ciudad artesanal como el caso de CHOLULA, centro comercial y artesanal gobernado por mercaderes, los

mercaderes ricos no nobles, alcanzan altos puestos mediante el patrocinio de ceremonias y la celebración de convites. En el México antiguo la producción estaba organizada sobre la base de la distribución políticamente determinada de los medios de producción fundamentales TIERRA Y TRABAJO. Tierra dada al macehual para que lograra subsistir y aportara tributo y servicios personales; tierra dada a instituciones y miembros del estamento gobernante con el derecho de exigir tributos y servicios de los macehuales, la clase dominante estaba organizada como personal gobernante, TODO POSEEDOR DE TIERRAS DESEMPEÑABA FUNCIONES PÚBLICAS. La clase gobernante recibía sus ingresos como tributo, todo el excedente económico tomaba la forma de tributo. Los tributos acumulados en los almacenes del soberano y de los señores servían a las necesidades personales del estamento dominante y a los gastos públicos. El Mercado: estaba regulado por las autoridades políticas, ocupaba una posición subordinada y complementaría, efectuaba los intercambios no realizados por el sector político de la economía. El mercado tenía un papel secundario porque no organizaba la producción, porque ni la tierra ni el trabajo eran mercado. En los TIANGUIS se efectuaba el intercambio de los productos de distintos especialistas. El tráfico exterior se encaminaba a la adquisición de bienes de lujo para consumo de la clase dominante. La distribución, o sea, lo que toca a cada quien del total producido, estaba determinado por el status social, en base al cual se estipulaba cierto nivel de vida y se asignaba cierta fuente de ingresos: -Los miembros del estamento dominante, recibían tierras y macehuales con derecho a percibir tributos y servicios. -Los macehuales sus ingresos eran el producto de su propio trabajo, menos lo dedicado a la tributación. -Los mercaderes y artesanos, sus ingresos de la actividad mercantil menos el tributo. La distribución era desigual estaba reforzada por reglas suntuarias, que limitaban el uso de objetos de lujo a miembros del estamento dominante y a rangos determinantes dentro de él. SEMEJANZAS DE LA ECONOMÍA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO CON EL MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

Esta economía de México puede describirse como una variedad del MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO, porque la producción estaba organizada en base al control político de la tierra y del trabajo, la clase dominante coincidía con la clase gobernante y recibía sus ingresos en forma de tributo. El modo asiático, esbozado por Marx, tiene las siguientes características: 1ro comunidades campesinas autosuficientes que organizan la producción para el consumo interno, más un excedente que se paga como tributo al soberano. 2do el despotismo, o sea, poder absoluto y arbitrario del soberano (la clase dominante controlaba los medios de producción). 3ro Sumisión política de toda la población 4to Obras de riego y control de aguas como base material que en manos del estado explica la concentración del poder. La obra de riego, elemento de los medios materiales de producción, controlado por el Estado constituye la base material que mantiene la concentración del poder en sus manos. Para Carrasco, lo más importante del modo de producción asiático, es la organización política de la economía; en la que los medios materiales de producción están controlados o reglamentados por el estado y las relaciones de producción son relaciones políticas que constituyen la organización estamental de la sociedad. La concentración del poder, económica y política, en manos del estado, es lo que conduce al despotismo, fundamentalmente el control político del campesino quien depende del estado para la obtención de la tierra y debe a cambio de ésta dar prestaciones en especie o trabajo. La agricultura de riego y las grandes obras hidráulicas son grandes causantes de la centralización económica y el despotismo típico de la sociedad asiática, en México, la localización de las unidades políticas dominantes en la cuenca de México demuestran que éstas tenían la base hidráulica de mayor concentración en todo Mesoamérica. El riego es una factor primordial para la estratificación social y del estado, pero no es el único, otros sistemas de agricultura intensiva había, por eso sólo en algunas características se asimila a México el modo de producción asiático.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF