Carlos Alberto Perdomo Collo - Semana 10 - Taller 2do Corte - ¿Cómo La Pandemia Cambia La Economía Globalizada

September 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Carlos Alberto Perdomo Collo - Semana 10 - Taller 2do Corte - ¿Cómo La Pandemia Cambia La Economía Globalizada...

Description

 

Taller 2 ¿Cómo la pandemia cambia la economía globalizada?  

Carlos Alberto Perdomo Collo Código 20182174381 José Manuel Ibarra Polanco Código 20182174683 Yeni Constanza González Trujillo Código 20182173267 Yohana Rivera Diaz Código 20182171861  

Política Económica Colombiana Materia Alexander Palomo Sarmiento  Docente

  Universidad Surcolombiana Facultad de Economía y Administración Programa Administración de Empresas Garzón – Huila 2021

 

Los efectos económicos del Covid 19 a nivel mundial

La clausura de muchos negocios a nivel mundial debido a la pandemia Covid 19, ha golpeado fuertemente la economía global. La parálisis ha sido general, hasta el punto de  provocar una crisis financiera y la poca expansión de comercio de bienes y servicios entre naciones, acrecentando los riesgos de interconexión y anunciando cambios en la globalización. Como se conoce, la globalización ha permitido que no solo los bienes, sino que también los flujos financieros, las personas, el mundo de las tecnologías y comunicaciones, las ideas puedan entrecruzar de manera acelerada las fronteras nacionales para crear conexiones a nivel global una nación con otra. Además del impacto y terminación de vida de millones de personas, la actual crisis sanitaria ha generado un profundo golpe en la evolución de la economía global. A consecuencia de la pandemia, la interrupción en las producciones de bienes y servicios  produjo un impacto negativo negativo en las cadenas de abastecimiento de las mismas empresas, a tal  punto de colapsar de manera abrupta el comercio, provocando provocando una crisis económica a nivel mundial. Con esto, se demuestra que los modelos políticos empleados durante décadas, no han sido los más adecuados y que ante una situación como la presente, son insostenibles e ineficientes. La pandemia del Covid 19 no sólo mostró los problemas que se vienen acarreando por  años como lo es el desempleo, la quiebra de miles de empresas, un sistema de salud ineficaz y unas políticas que solo benefician al que mayor poder económico tiene, el aumento de  pobreza y la desigualdad social, sino que además interrumpió mundialmente mundialmente la oferta y la demanda. La oferta se vio afectada por el cierre de miles de empresas, el distanciamiento social reduciendo las ofertas laborales y la productividad. La demanda por despidos inesperados, pérdidas de ingresos y las cuarentenas hicieron que los hogares disminuyeran el consumo y las inversiones. Pese a los grandes intentos dados por los gobiernos para tratar de subsanar las brechas y el gran impacto social y económico generado, los daños ya ocasionados son irremediables. Los países que se han visto más afectados han sido aquellos que cuentan con bajos ingresos, do dond ndee escas escasea ea el acceso acceso a salud salud y lo loss siste sistema mass es estat tatal ales es son son de defic ficie ient ntes es y do dond ndee ni el ambiente ni la economía son sostenibles.

 

Por consiguiente, la desaceleración de la economía ha tenido efectos colaterales en los niveles de producción de los países importadores, desmejorando sus objetivos financieros. La  pausa de las actividades económicas y las nuevas restricciones al momento de transportar materias primas, tiene una gran repercusión en la producción de empresas manufactureras y de aquellas empresas que son pequeñas y medianas, las cuales luchan por sobrevivir en un mercado tan feroz y que sin piedad, son perturbadas por la pandemia. Pero esto, hace referencia al sinnúmero de dificultades que tiene el mundo para salir de la crisis desde el momento que inició la pandemia, pese a todo, los países desarrollados tuvieron fuertes crisis económicas. La pandemia aceleró la forma de vivir y sin pensar, la tecnología se convirtió en el principal instrumento en beneficio de la comunidad. Los cambios fueron drásticos; el aislamiento conlleva a tomar nuevos rumbos en todos los sectores, instaurando medidas de seguridad, nuevos hábitos en el ser humano y demostrando que así, como el país no está preparado con sus políticas para afrontar las situaciones de salud generadas por la pandemia, el ser humano se adapta y siempre busca la manera de sobrevivir de las dificultades. La pandemia en este mundo globalizado permitió la conexión desde un solo lugar con todo el mundo, construyó seres más autónomos en aprendizaje, permitió que el comercio en su transición a las transferencias y compras virtuales produjera la confianza en los procesos electrónicos y la tecnología minimizó costos en las empresas generando empleos desde casa, reduciendo costos de funcionamiento, reducción en los tiempos de las actividades, acrecentando el uso de plataformas de comunicación convirtiéndose en la principal aliada en todos los sectores productivos. El medio ambiente tuvo un descanso de ese deseo insaciable del ser humano por explotar los recursos naturales, la industria y automatización de empresas huéspedes en  países cerraron, pero empresarios buscaron la forma de invertir en países donde la mano de obra es demasiado baja a comparación de la compra de maquinarias. Por tanto, cada país debe ser autosostenible y para que los procesos de importación sean muy eficientes hay que tener diversidad de proveedores, ya que muchos países no están  preparados para la escasez que se presenta ante una situación inesperada como la actual, en especial de los alimentos e implementos de salud. Es necesario reestructurar nuevas políticas donde se tenga en cuenta, factores importantes como lo es la sostenibilidad, la desigualdad

 

social, buenos servicios de salud y buenos sistemas de seguridad social en cada país, con la idea de reconstruir una economía y una sociedad más equitativa.

 

Bibliografía

(25) Futuro 360 | Capítulo 131: Joseph Stiglitz sobre la relación entre la pandemia y la crisis económica - YouTube. (n.d.). Retrieved August 24, 2021, from https://www.youtube.com/watch?v=FmEXuD9XT_c (25) Incidente Corona - Cómo la pandemia cambia la globalización | DW Documental YouTube. (n.d.). Retrieved August 24, 2021, from https://www.youtube.com/watch? v=iFLNSQbv3rU CoronavirusMegatrendsEuromonitor.pdf CoronavirusMegatrendsEuromon itor.pdf - Google Drive. (n.d.). Retrieved August 24, 2021, from https://drive.google.com/file/d/1dZ_ONU2L_r4xkVeyzWoIZiSTR https://drive.google.com/file/d/1dZ_ONU2L_r4xkVeyzWoIZiSTRYQ8yyEl/view YQ8yyEl/view Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz: «la pandemia ha demostrado las consecuencias de 40 años de neoliberalismo» - El Mostrador. (n.d.). Retrieved August 24, 2021, from https://www.elmostrador.cl/cultura/2021/01/21/premio-nobel-de-economia-joseph-stiglitz-la pandemia-ha-demostrado-las-consecuencias-de-40-anos-de-neoliberalismo/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF