Características
Short Description
Download Características...
Description
Taenia solium Taxonomía Reino: Animalia Filo:
Platyhelminthes
Clase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia:Taeniidae Género:
Taenia
Especie:
T. solium
Linnaeus, 1758 Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4 m y produce una enfermedad llamada teniasis. Es, junto con T. saginata, una de las especies conocidas como lombriz solitaria. Características
La tenia es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un ro stelo con una doble corona de ganchos. El tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o proglótides que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los más cercanos al cuello son inmaduros y conforme se alejan del mismo presentan una maduración progresiva. Cada proglótido tiene ambos aparatos reproductores, con órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, por lo que el individuo se considera hermafrodita. No tiene aparato digestivo y se alimenta por absorción de los nutrientes que digiere el hospedador, a través del tegumento externo. El proglótido es una unidad de reproducción autofecundante e independiente, que produce huevos que contienen embriones infestantes; los proglótidos más distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme; cada uno contiene un promedio de 50.000 a 60.000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que se eliminan con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 micrómetros y presentan varias membranas, como el vitelo, que sólo se presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. El vitelo cubre al embrióforo formando una cubierta con bloques embriofóricos; estos bloques están unidos por una proteína cementante, lo que le da al huevo una apariencia física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto, llamado así porque presenta tres pares de ganchos.
Ciclo biológico
Los huevos, con sus embrióforos, se diseminan en el medio ambiente cuando son liberados desde las heces de las personas infestadas, que contienen los proglótidos maduros terminales. La estructura de los mismos es tal que les permite sobrevivir, incluso en condiciones extremas como alta sequedad, ya que están dotados de una estructura cementante que los recubre por completo y preserva en su interior al embrión u oncosfera. Al ser ingeridos por el huésped intermediario, el material cementante es digerido en las condiciones microambientales del tracto digestivo, y el embrión es liberado y se convierte en una oncosfera. Posteriormente, la oncosfera migra a través de la pared intestinal y alcanza la sangre, o la linfa, e invade la musculatura o el sistema nervioso central del hospedador intermedio y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la fase larvaria o intermedia denominada cisticerco. Esta forma larvaria es una vesícula que alcanza un tamaño de hasta 5 cm y en su interior aloja al escólex invaginado, que contiene la porción cefálica armada necesaria para que la tenia se fije en el intestino del hospedador de la forma adulta, o definitivo. Luego, cuando los cisticercos son ingeridos por el hombre, con la carne de cerdo cruda o mal cocida infestada por ellos, el escólex evagina y se fija al intestino mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y la s cuatro ventosas que lo forman. Luego, al cabo de aproximadamente tres meses de fijación al intestino, el parásito adulto, la llamada lombriz solitaria, se desarrolla y alcanza su madurez. La solitaria es un gusano que tiene la forma de un largo tallarín dividido en múltiples segmentos, los que, una vez fértiles, son arrojados en la materia fecal de los individuos infestados y con ello se completa el ciclo de vida del parásito.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por observación directa de los proglótidos en las heces de las personas infestadas, o por la visualización en las mismas de los huevos de los parásitos, por los métodos de detección a través de técnicas microscópicas.
Caracterización
En la observación microscópica, los huevos solamente pueden ser diagnosticados al nivel de familia, pero si un útero de una proglótide es teñido con tinta china el número de ramas uterinas visibles puede ayudar a identificar las especies: a diferencia de los
úteros de Taenia saginata, los úteros de T. solium solamente tienen de cinco a diez ramas en cada lado.
Distribución geográfica
Taenia solium es una especie distribuida en todo el mundo. Dado que los cerdos son hospederos intermediarios del parásito, el término del ciclo biológico ocurre en regiones donde los humanos se alimentan con su carne, por eso su incidencia es rara en los países musulmanes, puesto que el Islam prohíbe el consumo de carne porcina. Es importante notar que la cisticercosis humana es adquirida por la ingesta de huevos de T. solium presentes en las heces de un portador humano, y así puede ocurrir, ocasionalmente, en poblaciones que ni comen carne porcina ni comparten su espacio con cerdos.
Tratamiento
Los fármacos de elección en el tratamiento de las tenias intestinales son el praziquantel y la niclosamida. El praziquantel se administra en una sola dosis única de 5-10mg y la niclosamida también en dosis única de 2gr para adultos. También se utiliza albendazol, cuya efectividad es menor. TAENIA SAGITANATA
Tipo :Parásito. Características
Taenia saginata es un gusano plano alar- gado, perteneciente al filo de los platel- mintos, de 4 a 12 metros de largo, general- mente de color blanquecino, con simetría bilateral y aplastado dorsoventralmente (acintado). El cuerpo segmentado se divi- de en tres zonas: escólex o cabeza, cuello y estróbilo (conjunto de anillos o proglóti- des). El escólex presenta ventosas para anclarse y fijarse a los tejidos del hospedador. Además, su piel o tegumento consta de microvellosidades a través de las cuales se- creta sustancias que degradan los tejidos del hospedador y por las que se produce la absorción de alimento. Presenta cierta movilidad gracias a capas musculares situadas debajo del tegumen- to. Su ciclo de vida comienza cuando el hos- pedador intermediario (bovino) ingiere el huevo embrionado (hexacanto u oncosfe- ra) presente en la vegetación o en el agua. En el intestino del hospedador intermedia- rio, la larva atraviesa la mucosa intestinal y migra por la circulación sanguínea hasta un órgano o tejido (hígado, bazo, múscu- los, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.) donde se enquista (cisticerco). Cuando el hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne con la larva enquistada, la larva seT. saginata adulta. Libera en el intestino del hospedador de- finitivo, donde madura y alcanza la forma adulta y, tras la cópula, libera con las heces del hospedador las proglotides grávidas o huevos en la vegetación o el agua, cerrán- dose el ciclo. (Link)
Viabilidad, propagación y transmisión
-
Reservorio Humano, bovinos, agua, suelo, vegetación, alimentos (carne de bovinos cruda).
-
Hospedadores Humanos, bovinos.
Supervivencia ambiental
Los huevos pueden permanecer viables en el medio ambiente durante meses y so- breviven al tratamiento de depuración de aguas residuales. Los cisticercos pueden permanecer viables durante días en los tejidos infectados. Formas de resistencia No presenta formas de resistencia. Mecanismo de propagación y transmisión La transmisión se produce por la ingestión de carne de vacuno cruda o mal cocida que contenga cisticercos (zoonosis). No se transmite de persona a persona. Vías de entrada :Digestiva. Distribución geográfica :Mundial. Actividades laborales con riesgo
Ganadería, zoológicos, circos, tienda para mascotas, protectoras de animales, veteri- naria. Procesado, conservación de carne y elaboración de productos cárnicos. Servi- cio de comidas y bebidas. Efectos en la salud
-
Infección :Teniasis: enfermedad la mayoría de las ve- ces asintomática. Los síntomas suelen ser náuseas, insomnio, anorexia o bulimia, pérdida de peso, nerviosismo, debilidad, flatulencia y, con menor frecuencia, diarrea o estreñimiento, así como inflamación ab- dominal acompañada, a veces, de dolor y obstrucción intestinal.
TAENIA spp, cestodos (tenias) parásitos de PERROS Y GATOS: biología, prevención y control
Taenia es un género de gusanos cinta (cestodos) que parasira a muchísimas especies de animales, perros y gatos, y también al ganado y numerosos vertebrados salvajes. Se da en todo el mundo. La incidencia varía según las regiones y depende de la abundancia de los hospedadores intermediarios. En general es mayor en regiones rurales ganaderas, donde tanto perros como gatos tienen fácil acceso a carnes y órganos contaminados de hospedadores intermediarios infectados, domésticos o silvestres. Las especies de mayor importancia veterinaria son: Perros como hospedador principal:
Taenia hydatigena: hospedadores intermediarios: bovinos, ovinos, caprinos y porcinos en los que los cisticercos se conocen como Cysticercus tenuicollis(enlace). Taenia krabbei: hospedador intermediario: cérvidos. Taenia multiceps: hospedador intermediario: ovinos, en los que los cisticercos se conocen como Coenurus cerebralis Taenia ovis: hospedador intermediario: ovinos y caprinos, en los que se conoce como Cysticercus ovis (enlace) Taenia pisiformis y Taenia serialis: hospedador intermediario: roedores ( p.ej. ratones, ratas), conejos, liebres.
Gatos como hospedador principal:
Taenia taeniaeformis: hospedador intermediario: roedores.
Seres humanos como hospedador principal:
Taenia solium: hospedador intermediario: porcinos en los que los cisticercos se conocen como Cysticercus cellulosae (enlace) Taenia saginata: hospedador intermediario: bovinos en los que los cisticercos se conocen como Cysticercus bovis (enlace)
La enfermedad causada por estos helmintos en los hospedadores finales se denomina teniasis, en los hospedadores intermediarios cisticercosis.
Localización de Taenia spp
El órgano predilecto de todas las especies mencionadas en el hospedador principal (perros o gatos) es el intestino delgado. Los cisticercos en los hospedadores intermediarions infectan numerosos órganos, según la especies: músculos, cerebro, corazón, hígado, etc.
Descripción de Taenia spp
Los adultos alcanzan varios metros de longitud (hasts 50 metros!) y hasta 6 cm de ancho, según la especie. Son de color blanquecino. La cabeza tienen garfios y ventosas para fijarse a la pared intestinal. El cuerpo tienen hasta varios millares de segmentos, según la especie, cada vez m ás grandes según se alejan de la cabeza. Los huevos de Taenia spp tienen una forma casi esférica y son bastante pequeños ( (30 a 40 micras). Cada huevo contiene una larva ya formada (oncosfera o hexacanto) dotada de 3 pares de ganchos, y está rodeado por una envuelta gruesa y estriada. Es imposible distinguir visualmente los huevos de las diferentes especies de Taenia bajo el microscopio, y son también muy siimlares a los huevos de Echnicoccus granulosus (enlace) y Echinococcus multilocularis(enlace).
Biología y ciclo vital de Taenia spp
En el hospedador definitivo (perros y gatos), los huevos se excretan por las heces, a menudo dentro aún de los segmentos grávidos. Ocurre también que se excrete toda una cadena de varios segmentos grávidos que puede verse a simple vista en las heces o en la piel alrededor del ano. Los huevos son directamente infectivos tras la excreción y pueden sobrevivir durante meses en el exterior, según las condiciones ambientales y la especie. Los huevos tienen forma esférica con un diámetro de unas 30 a 35 micras, y poseen una cutícula gruesa estriada radialmente. Es muy difícil distinguir al microscopio los huevos de las diferentes especies. El hospedador intermediario ingiere los huevos con alimento o agua contaminada. En su intestino se liberan las larvas, que atraviesan la pared intestinal, alcanzan el flujo sanguíneo y se dejan llevar por la sangre hasta sus órganos predilectos, donde se desarrollan a cisticercos. Pueden permanecer infectivos durante años en el hospedador intermediario y producen daños mayores o menores segúin la especie y el grado de infestación El hospedador definitivo se contagia a su vez al ingerir carne u otros órganos contaminados de las presas salvajes o cadáveres de los hospedadores intermediarios infectados. En su intestino se liberan las cabezas (una o más) contenidas en los cisticercos que se desarrollan a adultos, se fijan a la pared intestinal y comienzan a producir segmentos que van madurando y empiezan a poner huevos. En el hospedador final los adultos pueden vivir durante varios años. Si no está familiarizado con la biología general de los cestodos (tenias)
Daños, síntomas y diagnóstico de Taenia spp
Las infecciones en los hospedadores definitivos (perros y gatos) son casi siempre benignas, a menudo sin síntomas clínicos. Si el número de tenias aumenta, pueden producir diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, inquietud, dolores abdominales, picor anal y, en caso de infecciones masivas, obstrucción intestinal. Las tenias adultas se alimentan de lo que el hospedador mismo está digeriendo, es decir, impiden que el hospedador aproveche lo que ha comido. La presencia de cadenas de segmentos en las heces o alrededor del ano es un síntoma adicional. El diagnóstico se confirma con la detección al microscopio de huevos en la materia fecal, si bien es casi imposible determinar la especie concreta con este método. El daño indirecto es notablemente mayor para el ganado, sobre todo económico, por la condena de órganos o carne en matadero.
Prevención y control de infecciones de Taenia spp
La mejor prevención consiste en impedir que los perros y gatos se infecten por consumir órganos o carnes contaminadas del ganado infectado o de presas salvajes. Para lograrlo hay que cocer a conciencia la carne y órganos que se dan a los perros y gatos (que no queden partes rojas o rosadas) o congelarla al menos a -20°C durante 7 a 10 días para matar los cisticercos.
En zonas endémicas conviene reducir el número de perros vagabundos y los perros domésticos deben tratarse regularmente (p.ej. cada mes) con cestodicidas para evitar que sean portadores de estos helmintos susceptibles de contaminar al ganado. Hay que considerar que pequeños roedores salvajes también son hospedadores intermediarios de algunas especies de Taenia, y que los perros y gatos pueden infectarse comiendo órganos contaminados de estos animales. Por ello, el control de ratas y ratones con rodenticidas puede ser recomendable en zonas endémicas. Por ahora no hay vacunas que protejan a los animales domésticos haciéndolos inmunes a este parásito. Por ahora no hay tampoco métodos de control biológico de este parásito mediante sus enemigos naturales. Como antiparasitarios contra las tenias (tenicidas) en perros y gatos se usan sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol, fenbendazol, mebendazol, oxfendazol), o tenicidas específicos (praziquantel, epsiprantel, bunamidina). Éstos últimos se comercializan a menudo en mezclas con nematicidas como los endectocidas (p.ej. milbemicina oxima), el levamisol, o las tetrahidropirimidinas para aumentar el espectro de acción a los gusanos gastrointestinales. La mayoría de estos compuestos están disponibles en formulaciones orales sólidas (enlace) en forma de tabletas, comprimidos, etc.; o líquidas (enlace): suspensiones, soluciones, etc.; o en formulaciones inyectables. Los antiparasitarios de uso externo (pipetas, collares, champús, etc.) no controlan las tenias. Puede interesarle el artículo en este sitio sobre plantas y remedios vegetales antihelmínticos (enlace). Consulte a un veterinario o a los servicios zoosanitarios de su región para obtener informaciones y recomendaciones más precisas adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas regionales.
Resistencia de Taenia sppa los antiparasitarios
Por ahora no hay reportes de resistencia de Taenia spp a los antihelmínticos de uso habitual. Esto significa que si un producto no procura la eficacia esperada contra estos parásitos, lo más probable es que nose debe a un problema de resistencia, sino a uso incorrecto o a que el antiparasitario empleado no es adecuado para dicho control. El uso incorrecto es la causa más frecuente del fracaso de productos antiparasitarios.
View more...
Comments