Características Generales de Los Océanos y Mares (Yivelis)

July 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Características Generales de Los Océanos y Mares (Yivelis)...

Description

 

Características generales de los océanos y mares Océano

Se denomina océano al volumen de agua de la Tierra. Posee la mayor parte líquida del planeta. Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en estado líquido. Sin embargo, un estudio del científico Francis Albarède, del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), publicado en la revista  Nature  estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes cubiertos de hielo que chocaron contra la Tierra entre 80 y 130 millones de años después de la formación del planeta. planeta.1  Se cree que el agua, por ser sustancia universal, está desde que el planeta se estaba formando y luego llegó en más cantidad desde el Cinturón de asteroides, y no de la Nube de Oort como antes se creía, ya que en esta última zona hay agua pesada y su presencia en la tierra es poco significativa. Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Atlántico,   Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.   archipiélagos. Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.   Sur. Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, siendo el Pacífico el mayor de los océanos. La profundidad de los océanos es variable dependiendo de las zonas del relieve oceánico pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de aproximadamente 3900 metros. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11033 m de profundidad. En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a 30 °C), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 100 o 50 m. Por debajo de esta capa el agua está mugrosa con temperaturas de entre 5 °C y -1 °C. Se llama termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas templadas, ecuatoriales y más fría cerca de los polos. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno. Dependiendo del lugar que nos encontremos en el mundo.

 

El agua de mar Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el sodio y el cloro que, en su forma sólida, se combina para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el potasio, constituyen cerca del 90 % de los elementos disueltos en el agua de mar. Además hay otros elementos pero en cantidades mínimas.

Salinidad del agua

Evaporación del agua de mar. La salinidad depende de la cantidad de sales que contiene. Aproximadamente una media del 3,5 % del volumen del agua, corresponde a sustancias en di disolución. solución. Si hay mucha evaporación, desaparece una mayor cantidad de agua, quedando las sustancias disueltas, por lo que aumenta la salinidad. Ésta es escasa en las regiones polares, en especial en el verano cuando el hielo se diluye en el agua. En mares como el Báltico, también hay poca salinidad. Cabe destacar que en su gran extensión, el océano presenta todos y cada uno de los elementos químicos naturales existentes, bien sea por escorrentía de estos en los continentes o reservas existentes en él. La mayor parte del agua en la Tierra, el 94%, se encuentra en los océanos, de la que se evapora una mayor cantidad pura que aquella queinalterable retorna en de precipitaciones. El volumen de de aguaagua de los océanos permanece ya forma que estos reciben agua a través de los ríos. También el agua de los océanos es salada por la erupción de volcanes submarinos. La roca volcánica aporta sales.

Composición En el agua, disueltos, existen prácticamente todos los elementos, en una cantidad ínfima, pero que al tener un volumen tan colosal los océanos, constituyen unas reservas de materias primas inagotables, aunque, a excepción del cloruro sódico, la sal común, ofrece poca rentabilidad su extracción.

 

Esos elementos, en orden decreciente, son los siguientes (entre paréntesis el contenido en gramos por litro): 1º Cloro (19); 2º Sodio (10,5); 3º Magnesio (1,35); 4º Azufre (0,885); 5º Calcio (0,400); 6º Potasio (0,380); 7º Bromo (0,065); ... 39º Plata (0,000 000 3); ... 57º Oro (0,000 000 004).

Color del agua Una forma de pensar común es que el agua de los oceános es azul debido principalmente a la reflexión del color azul del cielo. En realidad el agua posee por si misma un ligero color azul cuando se almacena en grandes cantidades. La reflexión del cielo contribuye a que el agua se vea azul pero no es la principal razón. El origen se debe a la absorción por las moléculas de agua de los fotones "rojos" provenientes de la luz incidente, siendo uno de los pocos casos en la naturaleza producidos por la vibración y la dinámica electrónica. electrónica.2 

Las olas Raramente el agua de mar se encuentra quieta, se mueve en olas, mareas o corrientes. Las olas se deben al viento que sopla sobre la superficie. La altura de una ola está dada por la velocidad del viento, del lapso en que ha soplado y de la distancia que ha recorrido la ola. La ola más alta registrada fue de en 64lametros, perodegeneralmente Desempeñan un papel fundamental formación las costas. costas.   son mucho más bajas.

Tsunamis

El tsunami que golpeó Malé en las Maldivas el 26 de diciembre, de 2004. 2004.   Son un tipo de olas cuyo origen no tiene relación con los vientos sino con los terremotos, maremotos o la erupción de volcanes submarinos. Desplazan grandes cantidades de agua con gran rapidez modificando la superficie del mar y creando olas que se alejan de la zona del terremoto o del volcán. Llegan a viajar a 750 km/h. En mar abierto provocan pocos daños, ya que tienen poca altura (menos de 1 metro). En aguas poco profundas disminuye su velocidad pero aumentando su altura hasta los 10 metros o más y suelen causar daños catastróficos al llegar a la costa.

 

Mareas Las mareas son provocadas por la atracción gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol. La atracción es mayor en la cara de la Tierra que está frente a la Luna, provocando un pleamar o marea alta. El Sol, por estar a una mayor distancia, produce un menor efecto que la Luna. Estas pueden llegar a ser causas de inundaciones en poblaciones costeras.

Mareas vivas Se denominan mareas vivas aquellos momentos en los cuales se produce la máxima atracción, y se forman cuando la Luna, el Sol y la Tierra se encuentran sobre la misma línea, es decir, durante las fases de Luna Llena o de Luna Nueva por lo que se producen cada 14 días, es decir, dos veces cada mes.

Mareas muertas Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse. Desde luego, a pesar de su menor tamaño, la atracción de la Luna es superior por encontrarse más cerca. Estas mareas se producen en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.

Amplitud de la marea Es la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar. Varían según el lugar, desde menos de 1 metro en el mar Mediterráneo y el golfo de México, a 14,5 metros en la bahía de Fundy, en la costa oriental de Canadá. Canadá.  

Las corrientes marinas Las corrientes marinas próximas a la superficie de los océanos, son impulsadas por los vientos, las arrastran a menorhacia velocidad viento de y no tienen laque misma direccióncon queellos. ellos,Seyadesplazan que se tuercen un ladoqueporel efecto la rotación de la Tierra o fuerza de Coriolis. Cambiando de dirección hacia la derecha de su trayectoria en el hemisferio boreal y hacia la izquierda en el hemisferio austral Las corrientes tienen una influencia importante en el clima, por ejemplo, la corriente del Golfo o corriente Gulf Stream, que nace en el Caribe, proporcionan a la zona noroeste de Europa unos inviernos más benignos.

 

Las 28 corrientes oceánicas son:

1.  Corriente ecuatorial del Norte 2.  Corriente ecuatorial del Sur 3.  Contracorriente ecuatorial 4.  Deriva septentrional del Pacífico 5.  Deriva septentrional del Atlántico 6.  Corriente de Noruega 7.  Corriente de Spitzberg 8.  Corriente de Irminger 9.  Corriente circunatlántica 10. Corriente de Alaska

11. Corriente de Groenlandia 12. Corriente del Labrador 13. Corriente de las Kuriles 14. Corriente de las Malvinas 15. Corriente de las Canarias 16. Corriente de Benguela 17. Corriente de California 18. Corriente de Humboldt 19. Corriente occidental de Australia 20. Corriente del Golfo

21. Corriente de Kuroshio 22. Corriente del Brasil 23. Corriente de las Guayanas 24. Corriente de Australia Oriental 25. Corriente de Somalia 26. Corriente de Mozambique 27. Corriente de las Agujas 28. Corriente del Niño

Giros oceánicos

Los cinco mayores giros, en los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. En oceanografía es un gran sistema de corrientes marinas rotativas, particularmente las que están relacionadas a grandes movimientos del viento. Los giros son causados por el efecto de efecto Coriolis; a lo largo del vórtice planetario con fricción horizontal y vertical, que determina el patrón de circulación para el bucle de viento (torque) (torque)..3  Existen cinco grandes giros, dos norte y dos sur para el océano Pacífico y el Atlántico

 

respectivamente, y uno para el océano Índico. También existen otros, los giros tropicales, los giros subtropicales, y los giros subpolares. Se ha comprobado que en los giros del Atlántico y Pacífico norte existe gran acumulación de desechos marinos flotando a la deriva. Se conocen como la Gran Mancha de Basura del Pacífico Norte y la Mancha de basura del Atlántico Norte. Norte.  

Morfología del fondo marino

Edad del fondo marino. El margen continental es la porción del fondo marino que está más próxima a tierra firme. Se divide en:  



 



 

Plataforma continental o plataforma submarina: es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí  se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas. Talud continental, escarpadura o escarpa continental. La extensión del talud varía dependiendo del océano en que se encuentre. Tiene una pendiente más pronunciada que la anterior y se sitúa entre los 200 hasta 3.000 metros de profundidad aproximadamente.



 



 



   





Borde continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el límite con los fondos oceánicos. Dorsales oceánicas. Son cadenas montañosas submarinas, vastas y escarpadas, generalmente ubicadas en el centro de los océanos. En promedio miden 1.000 km de ancho con una altura de 3.000 m. Forman un sistema más o menos conectado de 80.000 km de largo, recibiendo distintos nombres, por ejemplo, dorsal mesoatlántica, dorsal de Reykjanes, dorsal del Pacífico Oriental. Oriental.   Planicies abisales. Se forman entre las dorsales oceánicas y los márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a los 4.000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40% del fondo del océano. Volcanes submarinos Fosas oceánicas o abisales. Son las partes más profundas de los océanos, con una media de 7.000 a 8.000 m de profundidad, que pueden llegar a medir miles de kilómetros largo.mLabajo fosaelde Lasdel Marianas con más dede 11.000 nivel mar. tiene la mayor profundidad del planeta

 

 

Contaminación Los océanos de la Tierra también desempeñan un papel vital en limpiar la atmósfera, y algunas actividades del hombre pueden alterarlos severamente. Los océanos absorben enormes cantidades de dióxido de carbono. A su vez, el fitoplancton absorbe el dióxido de carbono y desprende oxígeno. El Dr. George Small explica la importancia de este ciclo de vida: “El 70% del oxígeno que se añade a la atmósfera cada año proviene del plancton que hay en el mar”. No obstante, algunos científicos advierten que el fitoplancton pudiera

disminuir grávemente debido a la reducción del ozono en la atmósfera, de lo cual se cree que el hombre es responsable. Algunos países acceden a limitar los desechos que permiten que se arrojen al mar, otros rehúsan hacerlo. El famoso explorador oceánico Jacques Cousteau advirtió: “Tenemos que salvar los océanos si queremos salvar a la humanidad”. humanidad ”.  Es significativa la concentración de peces en pequeñas zonas del océano y su escasez en otras partes. Tal como advirtió William Ricker, biólogo de pesca: El mar no es “un depósito ilimitado de energía alimentaria.” Y el explorador submarino   Jacques-Yves Cousteau advirtió, al regresar de una exploración submarina submarino mundial, que la vida en los océanos ha disminuido en un 40 por ciento desde 1950 debido al pescar en demasía y a la contaminación.   contaminación.

El científico marino suizo Dr. Jacques Piccard predijo que en vista de la proporción actual de la contaminación, los océanos del mundo quedarían desprovistos de vida en 25 años. Dijo que debido a su poca profundidad el mar Báltico sería el primero en morir. Después morirían el Adriático y el Mediterráneo, los cuales no tienen corrientes lo suficientemente fuertes para transportar la contaminación. También, el explorador submarino francés Jacques-Yves Cousteau dijo que la destrucción de los océanos ya se ha efectuado en un 2030%. Predijo «el fin de todo en 30 a 50 años a menos que se tome acción inmediata». Parte de esta contaminación se debe a que la sociedad ha tenido durante siglos el concepto equivocado de que estos tienen una capacidad inagotable para los desechos.  desechos.  

 

Flora y fauna marina

FAUNA MARINA  Aunque la fauna marina es rica en mamíferos y aves como albatros, cormoranes, gaviotas o pelícanos, el mar alberga gran cantidad de clases de peces ya sea en la zona del litoral,  litoral,  como los peces bentónicos (entre ellos la corvina y la merluza común), los peces pelágicos , ambos decomo la zona seaen sobre la se plataforma o losentre pecesladeIVlayzona oceánica la nerítica albacora,(oque Chile encuentracontinental) principalmente VIII regiones. (ver peces del norte de Chile) Chile)   Para empezar una buena idea puede ser situar la presentación en un "ambiente marino". ¿Cómo? Bueno, vamos por parte: Es sabido que la música y los sonidos son grandes evocadores de otros lugares y experiencias. Entonces, puedes hacer por ejemplo, que tus compañeros reconozcan los sonidos que emiten algunos animales caracteristicos de la fauna marina: ejemplos: la gaviota garuma, el zarapito o los gritos del pingüino de Magallanes y solicitarles que escriban sus sensaciones o que creen una historia a partir de estos sonidos. En el sitio de las Aves de Chile,  Chile,  encontrarás además un entretenido juego que puedes presentar. Se llama "Pon a prueba tu memoria". También puedes preparar un power point con las imágenes de estas aves que están en el Centro de Recursos de educachile. Esta actividad de motivación te facilitará el tránsito a otros contenidos como los climas, las mareas y la biodiversidad de las costas, ya que continuamente podrás "resituar" a tu curso haciendo referencias a los sonidos y las imágenes que acabas de mostrarles, fondos oceánicos y las distintas formas de vida que allí se encuentran.

FLORA MARINA  La vasta flora marina presente en los distintos mares y oceános constituye todo un mundo de colores y texturas. Estos vegetales acuáticos o algas, se conoce a un grupo grande y

 

variado de vegetales que incluye desde especies unicelulares hasta plantas enormes, como las que en Chile se conocen como "huiros", son posibles de ser encontradas en muy diversos hábitat. Las algas pueden estar flotando en las capas más superficiales de agua, (alga planctónicas) o adheridas a rocas, piedras y bolones (algas bentónicas). Ambos grupos son los productores más importantes en el mar y la base de todas las cadenas tróficas allí  existentes; sin embargo, sólo las algas bentónicas tienen importancia económica directa. Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado hapterio o háptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis. Básicamente las algas se pueden clasificar en tres grupos:  

Algas pardas: Conocidas también como "feofitos", entre estas algas es posible encontrar alrededor de 1500 especies y son las algas de mayor tamaño. Viven preferentemente en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas. Entre las algas pardas más conocidas figura la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe a la presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color verde de la clorofila en las células vegetales.

 

Algas rojas: con este nombre se conocen un grupo de algas con más de 3.000 especiese Rodofitos (Rhodophyta). Estas algas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales. Las algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenina. Entre ellas se encuentran: la "chasca" o "champa", el "pelillo" o





 



"carminco", la "chicoria", el "llapín" y el "líquen gomoso". Algas verdes: nombre que reciben los miembros de una división de algas que suman entre 6.000 y 7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorofitos, debido al intenso color que otorga la clorofila a y b. Este tipo de algas se cuentan entre los organismos más antiguos y los científicos las consideran predecesoras de las plantas verdes terrestres. La primera alga verde aparece en el registro fósil hace más de 2.000 millones de años.

 

El estuario Los estuarios son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se abre a un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de mar se diluye significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre. En estos ecosistemas existe un gran intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los sedimentos y los organismos vivos. Estas características, permiten que se presente una gran diversidad de ambientes o hábitats.

IMPORTANCIA El ecosistema estuario es extremadamente valioso desde le punto de vista biológico y económico. En este sentido, importantes pesquerías de ostras, camarones y peces existen en los estuarios. Además, estos ecosistemas son esenciales como áreas de crianza de una gran variedad de peces marinos costeros y camarones. Las aves migratorias y residentes, y especies en peligro de extinción como cocodrilos y manatíes utilizan extensivamente los estuarios como su hábitat. Adicionalmente, los estuarios, en algunos casos, son importantes puertos y se utilizan para la navegación industrial y turística.

VEGETACION En los estuarios existe una flora diversa, caracterizada por vegetación acuática como el junco (Juncus spp), enea (Typha domingensis), y bijao (Thalia geniculata).

Otro tipo deson vegetación representativa ambientes los manglares, los cualesdeseestos pueden

 

definir como asociaciones arbóreas siempre verdes, que crecen a lo largo de costas protegidas en los trópicos del mundo. En Colombia se han registrado nueve especies de árboles de manglar. En el Caribe se encuentran Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophora, Rhizophora mangle. En el Pacífico, Avicennia bicolor, Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia oleifera, Pelliciera rhizophorae, Rhizophora harrisoni, Rhizophoraracemosa, mangle y Mora Rhizophora racemosa. Las características comunes de los árboles de mangle son su adaptación a suelos húmedos expuestos a condiciones salinas y a inundación periódica de mareas. Para esto los mangles han desarrollando raíces aéreas formadas por estribos, que les permiten fijarse al suelo. Este último es de consistencia blanda y lodosa, ayudando a su estabilidad. Otra vegetación presente en los estuarios y asociada al manglar son las paredes de pastos marinos, como Thalassia testudium. Estas plantas crecen sobre sustratos de arena coralina en aguas transparentes de poca profundidad. Casi siempre los arrecifes coralinos están asociados con paredes de pastos marinos y manglares, existiendo entre estos ecosistemas, relaciones ecológicas muy importantes, especialmente de intercambio de nutrientes y biomasa, ya que gran número de animales del arrecife tienen sus etapas larvas en las praderas de pastos y en el manglar. En los estuarios del Pacífico colombiano se distinguen además de las formaciones de mangle, las formaciones vegetales de Natal - Guandal, las cuales representan la transición entre el manglar y las selvas básales del Pacífico.

FAUNA Por la diversidad y complejidad de hábitats que se encuentran en los estuarios, son múltiples las especies que usan estos ecosistemas durante todo un ciclo de vida o parte de ellos. Entre estos se encuentran gran variedad de moluscos como piangua (Anadara spp), ostra negra (Isognomun alatus). Crustáceos, como cangrejo azul (Cardisoma spp), langostinos (Penaeus spp.) y camarón pistola (Alpheus spp.). Mamíferos como el mapache cangrejero (Procyon carnivorus) y la nutria (Lutra longicaudis). Entre los peces son comunes los bagres marinos. Las aves están representadas por las garzas nocturnas (Nycticorax), piqueros (Sula leucogaster), cormorán (Phalacrocórax olivaceus) y el pelícano (Pelicanus occidentalis), entre otros. También se encuentran caimanes (Crocodylus acutus), y babillas (Caiman spp.).

 

  EL AGUA CONTINENTALES 

Las principales diferencias entre el agua presente en los también océanos y el agua presente en los continentes serían las siguientes:  



La diferente concentración de las sales minerales descritas en el apartado anterior. Las aguas continentales presentan una menor concentración de determinadas sales minerales y presentan otras en disolución que no se encuentra en el agua de mar. Se la considera agua dulce.

Agua dulce  Compuestos en disolución  Bicarbonato cálcico Cloruro sódico Sulfatos Silicatos

Concentración en gr/l  0,07 gr/l 0,008 gr/l 0,010 gr/l 0,010 gr/l

 

El estado físico en el que se presenta. En los continentes la encontraremos tanto en estado líquido (manantiales, torrentes, ríos, lagos y aguas subterráneas) y en estado sólido (hielo formando glaciares en las zonas frías, casquetes polares y en las cumbres montañosas).

 

Su abundancia, como ya hemos visto anteriormente, solamente un 5% de la cantidad total de agua del planeta se encuentra en las zonas continentales.





Distribución de las aguas continentales continentales

 

 

Son las que se localizan en las tierras emergidas em ergidas y pueden ser superficiales (ríos, lagos, lagunas); y subterráneas, acumuladas por filtración.

AGUAS SUPERFICIALES.  Tienen su origen en las precipitaciones (lluvias, nieve, etc.) que provienen de la atmósfera. Se encuentran sobre las tierras emergidas o continentales. Estas son:

Ríos  Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados en un sentido determinado, ya sean laderas, valles o llanuras. Estos planos inclinados reciben el nombre de vertientes. Por ejemplo, la vertiente del Pacífico Las vertientes también pueden ser interiores o endorreicas, lo que indica que los ríos no llegan al mar, sino que vierten sus aguas en lagos, lagunas, ciénegas o pantanos. Las vertientes endorreicas están formadas por los ríos que sólo aparecen durante la época de lluvia y tienen una evaporación muy rápida que no les permite desembocar ni en el mar ni en un lago o laguna. Su origen puede ser pluvial (por lluvias), glacial (por el deshielo), lacustre (por el desagüe de un lago), freático (cuando nace en un manantial) o de tipo mixto, cuando se unen dos de las causas anteriores. Por ejemplo, el río Amazonas tiene origen glacial y pluvial: nace por el deshielo de los Andes, pero también se alimenta de las lluvias de convección que se producen en esa región durante todo el año. En un río podemos diferenciar varias partes: el lecho o cauce, curso, cuenca, la orilla, caudal.

Lecho o cauce, es la cavidad por donde discurre el agua; se mide en m3por segundo.

 

Curso, es el recorrido del río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Este recorrido como es longitudinal se mide en km.; el curso de un río comienza en el llamado curso superior, caracterizado por los procesos de erosión. Los ríos son torrentosos cuando la corriente pierde fuerza erosiva y a cambio se gana en denudación, es decir, en el transporte de los materiales producto de la erosión, entonces hablamos de que el río se encuentra en su curso medio. Finalmente el curso bajo o inferior, el río deposita sedimentos, los que se acumulan porque la corriente ha perdido fuerza; y que algunos forman curvas llamadas meandros.

Cuenca. Es el área geográfica en la que corrientes de agua más pequeñas, fluyen a desembocar en una corriente principal; se mide en km2. Orilla. Llamado también ribera. . Es la cantidad o volumen de agua que lleva un río; algunos ríos principales, tienen Caudal afluentes que son ríos pequeños, que contribuyen a aumentar su caudal. De acuerdo con sus características especiales, los ríos tienen diferentes edades: juventud,  juventud,  madurez y vejez

Juventud, cuyas características son: Corriente rápida e impetuosa; Origina caídas, cataratas, rápidos y cascadas; Erosiona verticalmente y forma valles con forma de V; El material que arrastra es grueso, con picos y aristas. Sus caídas y cataratas se utilizan para generar energía eléctrica.  eléctrica. 

Madurez, cuyas propiedades son las siguientes: Corriente menos rápida, aunque generalmente es caudaloso todo el año; Disminuye la erosión en sentido vertical pero aumenta en sentido horizontal, formando valles menos profundos; Arrastra arenas y cantos rodados;

 

En la época que aumenta su caudal, se desborda y deposita en las tierras colindantes materia fértil, llamado aluvión, que es apropiado para la agricultura; agricultura;   El río comienza a ser navegable cuando alcanza a tener un caudal más constante; por ejemplo el Rhin (16), el Danubio (17) y el Usumacinta (7) (los números corresponden al mapa). Por la acumulación de material que arrastra el río, se pueden formar meandros, curvas en las corrientes del mismo; algunas veces estos meandros se interrumpen a causa de la acumulación de material y forman lagos o pantanos: Támesis (12) y Sena (15).

Vejez, que se caracteriza por: Su corriente es muy lenta Realiza la erosión en sentido horizontal y forma penillanuras; Arrastra arenas finas y Se utiliza para la navegación; en ocasiones es necesario dragar el cauce para retirar las arenas o material que se acumula por la falta de fuerza del caudal y la carencia de pendiente.

PRINCIPALES RÍOS DEL MUNDO 

Asimismo el lugar donde los ríos vierten sus aguas al mar se llama desembocadura. Para su estudio, las desembocaduras se clasifican en:

Barra. Desembocadura de los ríos que arrastran gran cantidad de material y vierten sus aguas en mares poco profundos. Con el tiempo, este material se acumula frente a la desembocadura y entorpece la salida de sus aguas. El río Pánuco y el Nautla, en México, tienen este tipo de desembocadura. Estuario. El río desemboca con gran fuerza, por lo cual arrastra gran cantidad de sedimentos y forma un cauce ancho y profundo llamado escotadura o puerta de océano, lo cual facilita la instalación de puertos fluviales, como por ejemplo Buenos Aires, en Argentina, situado en la desembocadura del río de la Plata, junto con la ciudad de Montevideo, en Uruguay; Hamburgo, en Alemania, localizado en el río Elba; Londres, en Inglaterra, a orillas del río Támesis, y otros más.

 

Delta. Cuando un río es viejo arrastra lentamente los sedimentos que en ocasiones se depositan en su cauce, forma islotes que entorpecen la salida del río y provocan la aparición de canales secundarios, que forman un triángulo parecido a la letra griega delta (?). Los ríos Nilo, Mississippi y Amazonas son ejemplos de este tipo de desembocadura. El hombre aprovecha los ríos de diferentes maneras. Así, desde épocas remotas, numerosos pueblos se establecieron en sus márgenes para embalses aprovechar los limos se depositan durante los desbordes. También se construyen o presas y seque emplean sus aguas en los sistemas del riego, para generar energía eléctrica o utilizarlas como vías de comunicación y transporte. En Europa existe la mejor red fluvial de comunicación y transporte porque la mayoría de sus ríos son navegables y el hombre ha construido canales artificiales para unirlos y facilitar el comercio entre las ciudades ribereñas.

DESEMBOCADURAS DE RÍOS 

LAGOS  Los lagos son cuerpos de agua que ocupan depresiones preexistentes en la corteza terrestre. Según su extensión, pueden ser pantanos, charcas, lagunas, lagos o mares interiores. El suministro de agua puede tener varios orígenes: la lluvia (pluvial), uno o varios ríos que vierten sus aguas en ellos (fluvial), la nieve o hielo cuando se derriten (glacial), escape de corrientes subterráneas o contacto con la superficie freática (manantial) y los vientos prevalecientes (eólica).

PRINCIPALES LAGOS DEL MUNDO 

Los lagos por su origen pueden ser:

Tectónicos: son lagos que están alojados en una depresión o fosa tectónica: mar Muerto (Asia),, Titicaca (Bolivia y Perú), Tangañica (África), (Asia) (África), Chapala y Pátzcuaro (México). Después de un violento movimiento tectónico puede quedar aislada una parte del mar o interrumpir el curso de un río dentro del continente, donde se forman lagos que en realidad son restos de antiguo mar: mar Aral y mar Caspio. De cráter o volcánicos: se encuentran alojados en el cráter de un volcán apagado, ya sea por la acumulación del agua de lluvia, alimentado por los glaciares que lo rodean o por corrientes subterráneas. En Estados Unidos de América el lago Cráter y en México la laguna de Alchichica son ejemplo de este tipo de lagos; también se les puede llamar xalapascos.

 

De glaciar: se forman en las hondonadas excavadas por los glaciares en donde se acumula el agua de los deshielos. También en algunos valles, las morrenas, o acumulación de material rocoso, bloquean el paso y llegan a formarse estos lagos. Ejemplo de este tipo son los cinco grandes lagos: Superior, Michigan, Huron, Erie y Ontario, situado entre Estados Unidos de América y Canadá. enylos terrenos calizos o calcáreos se cavernas infiltra elseagua formando corrientes Cársicos: subterráneas grutas. Cuando el techo de estas derrumba se forman estos lagos. En Yucatán, México, toman el nombre de cenotes, en la antigua Yugoslavia dolinas y en varias regiones europeas poldjes o torcas.

Eólicos: se llaman así los lagos que ocupan las cuencas excavadas por los vientos en rocas suaves. Se pueden formar también en hundimientos entre las dunas o médanos o entre arenas movedizas que detienen el agua. Asimismo existen lagos de barrera, y se forman cuando un obstáculo natural interfiere en el curso de un río, por lo cual el agua se acumula. Este obstáculo puede ser el derrumbe de las laderas de un valle o una corriente de lava o barras de arena. Son de embalse volcánico el lago de Cuitzeo, en México y el lago Tana, en Etiopía. Además de los lagos de embalse volcánico también existen las albuferas, que son embalses formados por la acumulación de arenas y sedimentos casi siempre en la desembocadura de un río; debido a que tienen contacto directo con el mar, tienen agua salada. Los lagos de herradura o consecuentes son aquellos que se forman por la acumulación de material (aluviones) que es arrastrado por un río madura. En un momento dado, alguna curva del meandro es interrumpida por las arenas o bloque rocoso que entorpece el paso del agua, con lo cual se forma un lago en forma de U, de ahí el nombre de lago de herradura. Los lagos que reciben agua de uno o varios ríos se llaman de recepción; por ejemplo, el mar Caspio que recibe aguas del río Volga. Estos lagos ya noque desaguan ni forman otro río, porenlo que su drenaje se realiza mediante la evaporación, están situados casi siempre regiones secas; también se conocen como lagos terminales. El lago de transmisión es aquel que recibe aguas de un río y a su vez origina otro u otros. Por ejemplo, en México, el lago de Chapala recibe aguas del río Lerma y origina el río Santiago. En realidad, el lago aparece porque el río encuentra una depresión, la cual llena de agua y después continúa su camino hacia el mar. También se le llama lago abierto. Los lagos de emisión son aquellos que dan origen a uno o varios ríos afluentes. El lago Victoria, donde nace el río Nilo, es un ejemplo de este tipo. Estos lagos se alimentan de lluvias o de corrientes subterráneas.

 

 

ORIGEN DE LOS LAGOS DE ACUERDO CON EL TIPO DE DEPRESIÓN QUE OCUPAN 

La importancia que representan los lagos, principalmente los de gran tamaño, moderan el clima y aumentan las lluvias. Las poblaciones aledañas a ellos utilizan el agua para uso doméstico, para obtener alimento a través de la pesca y la acuicultura, para el riego, para generar energía eléctrica, como vía de comunicación, para el desarrollo de diferentes industrias o para recreación. recreación.  

AGUAS SUBTERRÁNEAS  Son las aguas que proceden de la filtración a través del suelo, de las aguas de las lluvias o de la nieve y se localizan en las capas inferiores o profundas de la corteza terrestre. Estas aguas se forman debido al suelo permeable lo que le permite la filtración de las aguas de las lluvias, y por la gravedad de la Tierra, que las hace llegar a las capas más bajas hasta encontrar un estrato de rocas impermeables (capa freática), que las retenga. Las formaciones rocosas que contienen grandes cantidades de agua, se llaman acuíferas. Asimismo estas aguas se deslizan hasta encontrar una salida; salen en forma natural, por ejemplo los oasis o los ríos, pero cuando la capa freática es interrumpida por un accidente del terreno, se forma un manantial; pero si se perfora artificialmente esa capa se forma un pozo artesiano del que brotan las aguas por su propia presión. Cuando el agua subterránea circula a grandes profundidades y es sometida a grandes temperaturas, al llegar a determinado grado de ebullición, se abre camino al exterior y forma las fuentes termales.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF