CARACTERÍSTICAS DE LAS NACIONES INDÍGENAS ORIGINARIAS EN BOLIVIA
Short Description
Download CARACTERÍSTICAS DE LAS NACIONES INDÍGENAS ORIGINARIAS EN BOLIVIA...
Description
CARACTERÍSTICAS DE LAS NACIONES INDÍGENAS ORIGINARIAS EN BOLIVIA
INTRODUCCIÓN Bolivia es un país de vasto territorio ubicado casi exactamente en el centro del continente sudamericano, con fronteras que nos comunican con cinco vecinos. Perú en el oeste, Brasil en el norte y en el este, Paraguay y Argentina en el sur y Chile en el sudoeste. Con una extensión de 1,100.000 km2 y dividida en nueve departamentos.
Geográficamente, el país se divide en tres grandes regiones bien diferenciadas: Dos terceras partes del territorio esta compuestas por los llanos tropicales con alturas que fluctúan entre los 230 y los 800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio de 25° C en el año.
En los contrafuentes de la cordillera andina se despliegan los valles con alturas de entre 1,500 y 2,500 sobre el nivel del mar, y con temperaturas promedio entre 18° y 20° C.
Finalmente, en las alturas esta el inmenso altiplano entre los ramales oriental y occidental de la maciza cordillera andina. El Altiplano tiene más de 180,000 km2, y a sus flancos se alzan montañas de nieves como el Sajama, Illampu e Illimani, cumbres de casi 6,500 mts. de altura. En medio de este paisaje el lago sagrado de los incas, el Titicaca a 3,880 mts. de altura. La diversidad étnica en el país es muy amplia, al punto que si bien existen importantes aportes en la identificación de los pueblos indígenas y originarios, todavía se trata de una tarea inconclusa e incompleta que debe continuar. Para dar cuenta de la diversidad étnica del país, en este estudio asumimos la base más actual y oficial como es la del Ministerio de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas y Originarios (MACPIO), complementada con las referencias del estudio de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
Para una mejor comprensión de las naciones indígenas originarias se optó por la siguiente clasificación:
Tierras altas Pueblos originarios 11 pueblos diferentes En Bolivia tenemos los Pueblos Originarios que se encuentran en las tierras altas, más conocidas como Altiplano. Allí hace mucho tiempo se destacaron los Incas, que fueron los representantes finales de un proceso que tiene sus raíces en un formidable conjunto de desarrollos anteriores.
Tierras bajas Pueblos indígenas 24 pueblos diferentes En las tierras bajas donde habitan los Pueblos Indígenas, los hechos y la cronología cultural histórica han sido diferentes. La Amazonía, aglutina a la mayor cantidad de pueblos indígenas de tierras bajas y refleja la historia de muchos pueblos indígenas dueños ancestrales de esas tierras, con un alarga historia de conquista, sometimiento y asimilación.
El 63% de la Población Boliviana es Indígena y 36 pueblos originarios habitan el Territorio Nacional con sus propias culturas
DESARROLLO REGIÓN DE LA AMAZONÍA AFROBOLIVIANO Datos generales Población Total: 22.000 habitantes Ecoregión: Amazónica (subtropical) Departamento: La Paz Provincia: Nor Yungas y Sud Yungas Municipio: Chulumani, Coroico, Coripata Comunidad:
Chicaloma, Mururrata, Tocaña, Coripata, Dorado, Chico Chijchipa, Negrillani
Familia Castellano lingüistica: Actividad Agricultura principal: Productos: Coca, Yuca, Plátanos, Cítricos, arroz. Vias de Acceso: Terrestre Conocimientos, prácticas y saberes El pueblo Indígena afroboliviano tiene una fuerte raíz cultural, basada en sus ancestros migrados del África, el sufrimiento de sus mayores por la esclavitud en Potosí y su asimilación natural del pueblo Aymara.
Recursos naturales Los afrobolivianos tienen como actividad económica principal la agricultura de roza, tumba y quema. Cultivan principalmente coca, la que constituye la base económica del hogar y que es la fuente fundamental de la economía de la comunidad, también cultivan café, cítricos, plátano, yuca, papaya y cereales para autoconsumo.
La coca se planta cuando la tierra está cansada, el cocal dura aproximadamente 30 años.
El café es el arábico de rendimiento pobre, pero resistente a los suelos empobrecidos y a las lluvias variables. No necesita almácigo, se siembra directamente dentro del cafetal y cuando la planta está grande, se la saca para transplantarla en hoyos grandes, tres o cuatro plantas en cada uno, estas actividades se realizan entre los meses de enero y marzo. Después de podar los árboles de café, el terreno lo utilizan para plantar plátanos yuca, papaya y otras frutas.
AYOREO Datos generales Población Total: 1701 habitantes Ecoregión: Amazonía Departamento: Santa Cruz Provincia: Germán Busch, Chiquitos y Municipio: Varios Familia lingüistica: Zamuco Actividad principal: Agricultura y Recolección Productos: Maíz, Arroz, Yuca, Plátano y frutas Vias de Acceso: Terrestre, Férrea y Aérea Conocimientos, prácticas y saberes Tradicionalmente los ayoreo, poseían una amplia mitología y fiestas religiosas propias, relacionadas con sus creencias en determinadas aves como divinidades tutelares; su cósmica se desplazaba en una constelación compleja y altamente estructurada de sistemas simbólicos, cultura ideológica que contrastaba con la escasez de material en la que vivían y el estado de nomadismo tribal. Se tenía el chamanismo como fuerza centralizadora del clan, paralelo al papel del decasuté; ahora ello ya no existe y es el Cristianismo el que se ha impuesto.
Recursos naturales La actividad agrícola, es combinada en determinadas épocas, con la venta de mano de obra y la extracción de madera (venta individual o comunales a terceros, convirtiéndose en actividades eventuales de subsistencia para los ayoreo.
La caza, es una actividad complementaria, no tiene el auge de anteriores épocas, porque depende de la ubicación de la comunidad en el monte o la pampa. Esto se debe a la presencia cada vez mayor de foráneos que no sólo ahuyentan a los animales sino realizan una caza indiscriminada.
Por otro lado, en estos últimos años la actividad artesanal ha cobrado importancia entre los grupos de mujeres que tejen bolsas de diferente tamaño basándose en fibras vegetales. Están hechas con vistosos diseños y esta labor se considera hoy, en otra fuente de obtención de recursos económicos.
CHIQUITANO Datos generales Población Total: 184248 habitantes Ecoregión: Amazónica Departamento: Santa Cruz Provincia: Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Germán Busch. Municipio: San Ignacio de Velasco, San Miguel, San Rafael. Familia lingüistica: Chiquitano. Actividad principal: Agricultura. Productos: Maíz, arroz, yuca, plátano, algodón. Conocimientos, prácticas y saberes Religión y Mitología: Aunque la mayoría de los Chiquitano, profesan la religión católica, subsiste una amplia y rica mitología. El chamanismo está presente en los momentos
cruciales de la vida, como nacimientos, matrimonio, muerte; creencias ligadas al mundo sobrenatural en cada uno de los momentos importantes de la vida; como la cacería, la meteorología, la siembra, la cosecha, aparecen paralelas a la tecnologías modernas.
Recursos naturales La venta de fuerza de trabajo, es una de las actividades complementarias que realizan en épocas de carestía.
El trabajo agrícola, lo realiza la familia nuclear, pero es constante la apelación a la familia extensa. Existe la división del trabajo por sexo y por edades, siendo como en todas partes la agricultura y la caza responsabilidad del hombre, pero la mujer también interviene en la agricultura, muchas veces en igualdad de condiciones, esto es sólo considerado "ayuda".
GUARAYO Datos generales Población Total: 9863 habitantes Ecoregión: Chaco-Oriente Departamento: Santa Cruz Provincia: Guarayos Municipio: Ascensión de Guarayos, Urubichá, El Puente, San Javier Familia lingüistica: Tupi guaraní Actividad principal: Agricultura y crianza de animales. Productos: Arroz, maíz, yuca, plátano, zapallo, maní, fríjol, cítricos. Conocimientos, prácticas y saberes La creación, no de hace muchos años del Coro de Urubichá, que acompañado por músicos nativos, que tocan los famosos violines que ellos fabrican, interpretan de manera eximia música sacro-religiosa colonial, riqueza cultural que tal vez es la única en América.
Muchos son los niños y adolescentes, que asisten al taller de artesanía y pintura en madera, manufacturan, cofres, joyeros, retablos portalápices y tablillas con motivos Guarayo de su medio ambiente y cultura, lo que constituyen parte importante del acervo Guarayo.
Religión y Mitología: El pueblo Guarayo fue misionado por sacerdotes franciscanos, conservándose la ritualidad y la fe cristiana como rasgos de identidad. Pero al mismo tiempo que rezan y cantan en latín, mantienen un gran respeto por sus espacios sagrados, como la Chapacura, lugar al límite norte del territorio Guarayo, o Cerro Grande. También conservan las creencias animistas sobre los “dueños” del bosque, de las aguas, de ríos, lagunas y de los animales.
Recursos naturales La actividad económica de los Guarayo, es básicamente la agricultura y la crianza de animales domésticos para su alimentación y venta. Practican la caza y la pesca, pero ya no en forma persistente y sistemática como en antaño, sino cuando ambas actividades son urgentes y posibles, dada la invasión de sus tierras, por parte de los estancieros y madereros, también los Guarayo recolectan distintos recursos del bosque como madera para la construcción de sus casas, frutos de diversas palmeras, especialmente el cusi cuyo aceite y frutos para su alimentación. La artesanía, es otra actividad complementaria que realizan. También venden su fuerza de trabajo como peones en las estancias de la región, o como cazadores y mozos en las empresas madereras.
MOXEÑO Datos generales Población 76.073 habitantes Total: Ecoregión: Amazónica Departamento: Beni Provincia: Cercado, Moxos, Marbán, Ballivián. Municipio:
Trinidad, San Javier, San Pedro, Moxos; Loreto, San Andres, San Borja el TIPNIS y el TIM
Familia Arawak lingüistica: Actividad Agricultura principal: Productos:
Arroz, maíz, yuca, plátano, fríjol, caña, zapallo, camote, cítricos, café, cacao, tabaco
Conocimientos, prácticas y saberes Esta característica fundamental se expresa en el conjunto del sistema cultural Mojeño: por una parte, está muy presente la religiosidad cristiana y sus fechas se festejan según fueron aprendidas en el periodo misional y transmitidas de generación en generación, pero al mismo tiempo está presente la creencia en los dioses del monte o de las aguas. Todo ser de la naturaleza tiene su “amo” que le protege y causa daño a quienes infringen las normas.
Religión y Mitología: La situación etnocultural de los mojeños, está profundamente impregnada de la religiosidad católica Es así que en las festividades religiosas encontramos una permanente apelación a esa "cultura", ancestral y actual, que aparece en la música y las danzas de Mojos, como un conjunto de códigos que es necesario valorar en toda su realidad latente, puesto que la estructura cultural manifiesta se la sigue confundiendo con un folklorismo del cual los Mojeño están muy lejos.
Recursos naturales Las actividades de caza, pesca y recolección se practican allí donde se puede, por los conflictos permanentes de los Mojeños con madereros y ganaderos por la ocupación del espacio, así como las entradas de colonizadores collas espontáneos.
REGIÓN DEL CHACO GUARANÍ Datos generales Población Total: 133393 habitantes Ecoregión: Chaqueña Departamento: Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija Provincia: Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran Chaco Municipio: Lagunillas, Cuevo, Charagua, Cabezas Comunidad: Varias Familia lingüistica: Tupi guaraní Actividad principal: Agricultura Productos:
Maíz, poroto, frijoles, yuca, sandía, plátano, cítricos, zapallo, algodón, caña de azúcar, arroz, girasol.
Conocimientos, prácticas y saberes Religión y Mitología: La religiosidad de los Guaraní, se expresa a través de la palabra de los profetas o chamanes, especialistas religiosos que comunican al mundo sobrenatural con el social, la ritualidad la manifiesta con diferentes comportamientos y acciones sociales y despliegan en ellas una persistente vivencia de lo sagrado.
La presencia de religiones pentecostales, que desean saturar el mundo Guaraní, se debe a que ellas empalmando con el carácter cultural Guaraní, insisten en la "palabra" en "don de profecía" y en el curanderismo disfrazado de don de "sanación", que podrían ser psicológicamente semejantes a las experiencias de la religiosidad ancestral que se pierde en los tiempos bajo la determinación de un inconsciente colectivo confluente en un
punto, la búsqueda de la tierra sin Mal y el encuentro con los antepasados sagrados, entre ellos con el Libertador de todos los males, Candire, el héroe mítico, que hasta ahora forma parte de sus creencias, por más evangelizados que se encuentren. Por lo que, los términos del mito se han refuncionalizado en la actualidad, adaptándose a las condiciones modernas de la vida social y nacional.
La mayoría de los Guaraníes se declaran evangelistas, que generalmente son fundamentalista.
Recursos naturales En el caso Izoceño los cultivos se hacen bajo riego con una tecnología de manejo de acequias, llevan kilómetros de agua del Río Parapetí. Practican la ganadería en pequeña escala, el ganado caprino es mayor que el bovino. La agricultura es de autoconsumo. También llevan a cabo faenas de caza y pesca, como complemento de su dieta, si es posible obtener permisos de los patrones de la región Ava que se han adueñado de la naturaleza.
También existen otras culturas como la Tapiete y Weenhayek que por la situación geográfica poseen similares costumbres.
ZONA DE LOS ANDRES AYMARA Datos generales Población Total: Ecoregión: Departamento: Provincia: Municipio: Comunidad: Familia lingüistica:
2098317 habitantes Andina La Paz, Oruro, Potosí. Varias Varios Varias Comunidades y ciudades Aymara Agricultura, ganadería, minería, comercio, pesca y Venta de Actividad principal: Fuerza de Trabajo. Papa, chuño, tunta, hortalizas, frutas, minerales, Productos: mercadería en general, trucha, pejerrey. Conocimientos, prácticas y saberes La religión Aymara, está íntimamente relacionada con la actividad agrícola, ya que mediante rituales agrarios se consiguen favores de la pachamama.
Los Aymara tienen su propia concepción del tiempo y del espacio, los que están representados en tres mundos: El Akapacha (nuestro mundo) el mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo que nos rodea y puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc.
El Alaxpacha (mundo de arriba), es el lugar donde habitan Dios y sus santos; el sol, la luna y las estrellas, lo denominan también el mundo de la Gloria.
El Manqhapacha (mundo de bajo), es el que se encuentra habitado por fuerzas del bien y del mal, así como waca o demonio del mundo andino, que no es lo mismo que el demonio del mundo occidental espiritual, ya que para los Aymara puede ser sagrado.
Recursos naturales Puna: La puna se encuentra por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, es una zona montañosa, donde la actividad principal es la ganadería de camelidos (alpacas y llmas) y la minería.
Altiplano: En este piso ecológico, las actividades principales son la agricultura y la ganadería. La agricultura, producen sobre todo tubérculos como la papa con su inmensa variedad, oca, papalisa y cereales como la quinua, kanawa y cebada. La actividad ganadera especialmente de ganado ovino y vacuno, les brinda ingresos monetarios mayores a los de la agricultura, la cual es generalmente de subsistencia. Las comunidades aymaras de los alrededores del lago se dedican a la pesca y como actividad complementaria a la agricultura.
Valles Templados: En los valles, la agricultura es la actividad principal, producen: papa, tarwi. En valles intermedios, producen maíz y frutas y de acuerdo a lo que va bajando de altura, el calor aumenta y los productos varían.
Yungas: Los Aymara colonizadores, que habitan los Yungas y el Chapare, tienen como actividades económicas, la agricultura, cultivan coca, café, cítricos, plátanos y otras frutas propias de tierras cálidas, la Avicultura, Minería, Caficultura y Floricultura. Los Aymara, que viven en las ciudades en su mayoría se dedican al comercio, venta de su fuerza de trabajo, Profesionales y a la artesanía.
QUECHUA Datos generales Población Total: 2556277 habitantes Ecoregión: Andina Departamento: Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Oruro y La Paz. Provincia: Varias Municipio: Varios Comunidad: Varias Familia lingüistica: Quechua Actividad principal: Agricultura Productos: Maíz, papá, oca, papaliza, trigo, hortalizas, cebada, quinua. Conocimientos, prácticas y saberes Religión y Mitología: La religión quechua está íntimamente relacionada con la actividad agrícola, mediante rituales agrarios consiguen favores de la pachamama.
Los quechua, tienen su propia concepción del tiempo y del espacio, que están representados en tres mundos: El kay pacha (nuestro mundo) el mundo de los humanos, donde se desenvuelven los seres vivos, todo lo que nos rodea y puede ser palpable, el suelo, los sembradíos, etc.
El janaq pacha (mundo de arriba), es el lugar donde habitan Dios y sus santos; el sol, la luna y las estrellas, lo denominan también el mundo de la Gloria.
En lo que se refiere al sincretismo religioso, cada comunidad quechua posee un santo patrón, al que le rinde culto.
Los quechua se dirigen al janaq pacha, para pedir al Sol y todas las estrellas, al sol lo identifican con el Dios Cristiano, cuyos rayos dorados rodean la custodia sobre el atar de
las iglesias católicas, es un Dios que sabe todo y ordena todo, el es buen médico que sana (sumi miriku) y que por la faltas que cometes, como castigo te manda enfermedades. El Sol y la luna rigen el paso del tiempo regular y predecible. Las fuerzas metereológicas que son irregulares y a veces violentas proceden de las deidades de los cerros que también tienen poder de enfermar al hombre de forma repentina.
El manqha pacha (mundo de bajo), es el que se encuentra habitado por fuerzas del bien y del mal, así como wak´a o demonio del mundo andino no es lo mismo que el demonio del mundo espiritual, ya que para los quechua puede ser sagrado.
Recursos naturales En el Altiplano las actividades principales son la Agricultura, minería y la ganadería de camélidos, ovino y bovino. La agricultura es esencialmente de tubérculos como la papá, la oca, papaliza y cereales como la quinua, kanawa y cebada.
En los Valles, las actividades principales son la agropecuaria, avicultura y la floricultura. Se dedican a la agricultura de, maíz, papa, hortalizas; crían ganado ovino, porcino, caprino y bovino; también se dedican a la crianza de aves de corral y últimamente se ha implementado el cultivo de flores.
En la región del Chaparé los colonos quechuas se dedican a la agricultura especialmente de coca, a la fruticultura, la floricultura y extracción de madera.
View more...
Comments