Caracteristicas Causas y Consecuencias Del Renacimiento en La Historia Moderna

February 24, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Caracteristicas Causas y Consecuencias Del Renacimiento en La Historia Moderna...

Description

 

EL RENACIMIENTO EN LA MODERNIDAD CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIE RENACIMIENTO NTO Se denomina Renacimiento al periodo de la historia moderna caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad en el ser humano como tal; es decir, después del aletargamiento medieval, piensa ahora con una libertad de espíritu que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes; además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

Humanismo en el Renacimiento Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres de esta época trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos, para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que financiaron y estimularon en sus investigaciones. investigaciones. En un primer momento el interés giró en torno a las manifestaciones culturales latinas, esto conllevó a intentar conocer la fuente primordial, es decir, el arte y la cultura griega desarrollándose una mentalidad erudita, critica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo.

CAUSAS DEL RENACIMIENTO Las causas son muchas y todas ellas están profundamente interconectadas; a continuación se verán las más importantes:

1.  Revalorizac Revalorización ión y Reintroducción de las obras clásicas Los tribunales y los monasterios de Europa desde hace mucho tiempo eran los depósitos de manuscritos y textos, pero hubo un cambio en cómo los eruditos los vieron, esto estimuló la revalorización masiva de trabajos y libros clásicos en el renacimiento debido a ello, nuevas bibliotecas se habían abierto para facilitar el acceso a libros antiguos estimulando así a una masificación de la lectura fuera de los círculos religiosos.

 

2.  La Caída de Constantinopla Aunque hubo textos clásicos en el oeste de Europa a principios del Renacimiento, muchos se habían perdido y sólo existían en el este, en la Constantinopla cristiana y en los reinos musulmanes. Durante este periodo, muchos Obras Clásicas (de la las antiguas Grecia y Roma) fueron reintroducidos en Europa; sin embargo, esto se masificó tras la caída de Constantinopla en el año 1453.

3.  Grandes Inventos: La imprenta Un interés intelectual de textos t extos clásicos olvidados se desarrollaba en Europa, pero fue el invento de la imprenta que permitió a estas obras reproducirse en masas, es decir, llegar a un público mucho más amplio que los antiguos métodos de reproducción literaria (transcripción) no podrían haber logrado. Esto a su vez permitió el desarrollo plenamente del Renacimiento.

4.  Desarrollo de Humanismo El Humanismo fue una nueva manera de pensar y abordar el mundo. Ha sido llamado la expresión más temprana del Renacimiento y es descrito como un producto del movimiento Renacentista y una de las causas. Pensadores humanistas pusieron en tela de  juicio la forma forma de pensar de la escu escuela ela aca académico démico prev previamente iamente dominante, dominante, la Escolástica, Escolástica, así como a la Iglesia, permitiendo que la nueva mentalidad en que se basaba el Renacimiento tomara su lugar.

5.  La situación política: Príncipes mecenas Los cambios en el estilo del arte y perspectivas de los artistas debido al Renacimiento, necesitarían el apoyo de ricos mecenas, y en Italia el Renacimiento tuvo un terreno especialmente fértil. Los cambios políticos en la clase dirigente de Italia, poco antes de este período renacentista habían conducido a los gobernantes de la mayoría de las  principales ciudades-es ciudades-estado tado a ser "nuevos hombres" sin ggran ran parte parte de de una historia política. Intentaron legitimarse a sí mismos con pantallas visibles, con ostentación, incluidas todas las formas de arte y creatividad; esto significaba que los artistas interesados en utilizar las nuevas ideas del Renacimiento encontraron apoyo de forma hábil y fueron capaces de  producir obras maestras.

6.  La Guerra y la Paz Los períodos de paz como de guerra permitieron la difusión del Renacimiento que se convertiría en un fenómeno europeo y mundial. La participación de Francia en las guerras

 

en Italia ayudaron a la propagación del Renacimiento a esa nación, como los ejércitos y los comandantes encontraron las ideas del Renacimiento en Italia, las llevaron consigo en su regreso a Francia, Estado donde llegaría a tener mayor importancia en los años venideros.

CONSECUENCIAS DEL RENACIMIENTO Se dieron variadas consecuencias a lo largo del desarrollo de esta corriente, entre ellas se tiene:   Decae el interés por lo ultraterreno y crece el interés por el estudio del hombre.



  Se deja de lado la verdad que provenía de la fe, por la verdad científica y razonada.



  La arquitectura toma un tono diferente al tradicional.



  Las obras literarias dejan el tema religioso y se inspiran en temas del mundo y la



vida diaria.   Decae la nobleza feudal y aparece la burguesía con la cual se abre el paso para el



capitalismo.

 

REVOLUCIÓN FRANCESA (1789  –  1799)  1799) CAUSAS Entre las causas generales de esta etapa histórica son la:   Grave crisis económica: malas cosechas consecutivas desde el 1760.   Crisis financiera: Mala gestión fiscal del gobierno de Luis XVI (bancarrota).





  Crisis social: Profunda inmovilidad social que frenaba las aspiraciones de la



 burguesía. Ante esto se vio como posible solución obligar a los privilegiados a pagar impuestos, a lo que se negaron.

CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES Reunidos el rey Luis XVI con los representantes de la nobleza, clero y burguesía, cada estamento tenía un voto. El Tercer Estado pedía el voto por persona, ya que de este modo  podía obtener la mayoría, mientras que los l os grupos privilegiados defendían que el voto continuara igual, por estamento. Evidentemente, el rey y los privilegiados se negaron a aprobar esta propuesta y el Tercer Estado respondieron constituyéndose en Asamblea  Nacional.

LA ASAMBLEA NACIONAL y TOMA DE LA BASTILLA Los miembros de la Asamblea Nacional se reunieron en la sala del Jeu de Paume o Juego de Pelota, un espacio utilizado para practicar tenis y allí juraron que no se disolvería hasta la redacción de una C onstitución, que reflejase la soberanía popular. Mientras, los ciudadanos de París, ante el temor y la voluntad del rey de suprimir la Asamblea, tomaron la Bastilla (14 julio 1789), edificio de la prisión política, símbolo del absolutismo. Además, sembraron el terror en los campos (revuelta antiseñorial: quema de conventos, documentos nobiliarios). Luego de esto se establece una Asamblea Constituyente cuyo  papel fue histórico, histórico, publicando el 4 de agosto de 1789, los siguiente siguientess documentos: 1. Abolición de los derechos feudales 2. Redacción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

 

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1ª etapa: MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)   Ante esta situación, el rey Luis XVI tuvo que aceptar la nueva forma política de



Francia: monarquía parlamentaria y constitucional.   Constitución de 1791: Separación de poderes, soberanía nacional, igualdad legal,



derecho del rey a veto y sufragio indirecto y censitario (dividía a la población entre pasivos y activos)   Asam Asamblea blea Le Legisla gislativa: tiva: se eencarg ncargóó de reda redactar ctar nuevas nuevas leyes leyes



prohibició prohibiciónn de la

tortura, obligación de pagar impuestos a la nobleza y abolición de los gremios. Creación de un nuevo ejército (Guardia Nacional) y separación entre la Iglesia y el Estado.   Existieron diferentes grupos políticos: Monárquicos Republicanos, Absolutistas



Constitucionales, Moderados (girondinos) y Radicales (jacobinos y montañeses). La fuga de Varennes: el intento de huída del rey y su familia en junio de 1791 perjudicó la figura del monarca, fue capturado en Varennes y se le forzó a volver a París. La intención del rey era unirse a los ejércitos austríacos para invadir Francia y restablecer el absolutismo. Finalmente, un alzamiento popular atacó el palacio donde estaba recluido, lo encarcelaron y proclamaron la República. 2ª etapa: REPÚBLICA DEMOCRÁTICA (1792-1794) Convención girondina: La Convención Nacional girondina llevó a cabo un juicio contra el rey Luis XVI y su mujer María Antonieta, que fueron acusados de traición y condenados a morir en la guillotina (enero y octubre de 1793 respectivamente) Formación de una coalición de  potencias europeas contra la Francia revolucionaria (Gran Bretaña, España, Holanda, Rusia y Portugal) Convención jacobina (periodo más radial de la revolución francesa): f rancesa):  Nueva Constitución de 11793: 793: con con ssufragio ufragio universal directo, soberanía popular e igualdad ante la ley e impuestos (no llegó a ver la luz: no nata) El ejecutivo lo tendrá un Comité de Salvación Pública, dirigido por Robespierre, quién acabará ejerciendo de tirano y sembrando el terror: - recluta a la población para la guerra (leva en masa)

 

- suspende las libertades y la l a Constitución - crea unos tribunales revolucionarios donde se juzga a cualquier sospechoso (Ley de sospechosos) - redacta leyes sociales: control de precios y salarios, desamortizaciones eclesiásticas, eclesiásticas, y culto a la diosa razón Su radicalización en el gobierno dictatorial y la política del miedo hace que lo lleven a la guillotina. El ejército se hace con el poder y se da un golpe de Estado en el mes de “Termidor”, julio 1794. 

3ª etapa: REPÚBLICA BURGUESA (1794-1799) La burguesía conservadora (girondinos) vuelve al poder y redactan una nueva Constitución en 1795 donde se daba énfasis en la soberanía naciona nacional,l, sufragio censitario indirecto, igualdad legal, división de poderes en legislativo (Consejos de los Quinientos y de Ancianos), ejecutivo (Directorio) y judicial (Tribunales); pero no contentaba a nadie  porque se situaron en una posición intermedia, entre absolutistas y radicales jacobinos, esto sumado a la profunda crisis y a la tensión con los monarcas europeos absolutistas, sólo se vio una solución: Golpe de Estado del ejército liderado por NAPOLEÓN BONAPARTE, el 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) dándose el fin de la Revolución Francesa.

 

PROBLEMÁTICA DE LA REALIDAD CULTURAL EN EL PERÚ

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF