Capítulo 13 de El Capital: “Maquinaria y gran industria
Short Description
Ensayo, economía política, Carlos Marx, Marxismo....
Description
Economía política II
Capítulo 13 de El Capital: “Maquinaria y gran industria” (Ensayo)
1. Desarrollo de la maquinaria Como ya hemos visto, el desarrollo e innovación tecnológica no termina benefciando más que al capital. En el caso del uso de la maquinaria viene a suceder lo mismo, ya que su objetivo no es acilitar el trabajo al obrero, que emplee menos esuerzo en el proceso productivo la maquinaria empleada por el capital no hace más que abaratar las mercanc!as y reducir el tiempo de trabajo que el obrero requiere para crear un valor igual a sus medios de subsistencia y de su amilia, y por ende, aumentar el tiempo de la jornada en que el obrero trabaja gratuitamente al capitalista, el tiempo en que genera plusvalor. En la gran industria, la revolución que tiene lugar en el modo de producción toma como puno de partida el medio de trabajo, el cual pasa a transormarse de herramienta a máquina. "ice #ar$ que toda maquinaria desarrollada se compone de tres partes esencialmente dierentes% ecanismo motor% Es la uerza impulsora de todo el mecanismo, este puede generar su propia uerza o recibir el impulso de una uerza natural. ecanismo de transmisión% Entendido como el conjunto de piezas, engranajes y cables que regulan el movimiento que es transerido a la máquina&herramienta. áquina&herramienta% Es la que recibe el movimiento generado por las dos partes anteriores 'sta parte es la que se apodera del objeto de trabajo para modifcarlo con arreglo a un fn. En la máquina&herramienta reaparecen los aparatos y herramientas artesanales de una orma modifcada y mejoradas, pero ya no como herramientas del hombre sino como de un mecanismo, como herramientas mecánicas. (na vez que se le transmite el movimiento correspondiente, 'sta ejecuta las mismas operaciones que antes realizaba el obrero con las herramientas. )demás, 'sta ha superado las limitaciones humanas, son ahora más los instrumentos con los que puede operar la máquina a un mismo tiempo que el obrero con su corporeidad orgáica. El hombre pasa, de operar con la herramienta el objeto de trabajo, a actuar *nicamente como uerza motriz de la máquina&herramienta, y a su vez, llega a ser reemplazada la uerza humana por las uerzas naturales como el viento, agua, etc.
La Cooperación de muchas máquinas similares es, donde una misma máquina realiza todo el proceso en la elaboración de un producto, de manera sucesiva. En la ábrica, dice #ar$, reaparece siempre la cooperación simple, como conglomeración espacial de máquinas similares que operan simultáneamente. E$actamente al igual que muchas herramientas constituyen los órganos de una máquina, muchas máquinas no constituyen ahora más que órganos homogéneos del mismo mecanismo motor. En un Sistema de máquinas el objeto de trabajo recorre una serie de procesos graduales y diversos, que son ejecutados por una cadena de máquinas heterog'neas, que se complementa entre s! en el proceso productivo e$iste una división del trabajo, las máquinas se han vuelto espec!fcas, sólo realizan una tarea particular del proceso. )s! se vuelve casi perecto el proceso, pues se interrumpe menos el tiempo en las diversas ases. +a mayor composición y complicación en los componentes de la máquina provocó que se emancipara la máquina&herramienta del modelo artesanal de su construcción, es decir, la base en que 'stas son creadas. Cuando se trastoca un modo de producción en una esera espec!fca de la industria, se trastocan las demás. or ejemplo, la revolución en los medios de producción provocó tambi'n una revolución en las condiciones sociales que permitieran el uncionamiento y -ujo pleno del primero hubo cambios en la comunicación y el transporte, por ejemplo, para el ácil transporte de los obreros o para abastecer el mercado que poco a poco se hac!a mundial. 2. Transferencia de valor de la maquinaria al producto (na máquina &a dierencia del hombre&, no crea ning*n valor, sólo transfere su propio valor al producto, igual que cualquier otra materia prima, o capital constante. +a maquina y maquinaria empleada en la industria contiene más valor que cualquier herramienta empleada en la industria artesanal, pues su composición interna requiere mayor trabajo y una mayor especialización mayor tiempo necesario para su abricación. anto menos valor tenga 'sta, tanto menos valor agregará a la masa de los productos creados. +a máquina será más productiva en cuanto menos valor transfera y, dice #ar$, su servicio se apro$imará tanto más al que prestan las uerzas naturales. +a productividad de una máquina se mide por el grado en que sustituye el trabajo humano. +a uerza de trabajo suministra más valor que lo que cuesta, es decir, crea un valor mayor a lo requerido para subsistir. /i el
costo de una máquina es igual al valor requerido por el obrero para sus subsistencia, en ning*n modo resulta redituable esto al capitalista, pues, será menor que el trabajo vivo del obrero que sustituye. /i, por ejemplo, cae el salario de la uerza de trabajo, al capitalista le convendrá seguir empleando uerza de trabajo y no maquinaria, pues su ganancia proviene del trabajo pagado, no del trabajo empleado paga el valor de la uerza de trabajo, no el valor del producto que crea. 3. Efectos Inmediatos que la industria mecánica ejerce sobre el obrero. ) medida que se implementa la maquinaria, van desapareciendo algunos requerimientos especiales que el proceso productivo e$ige del obrero, como por ejemplo la uerza !sica o el desarrollo corporal. 0radualmente el trabajo inantil y emenino ue en aumento, y por lo tanto el n*mero de asalariados. 1ueron someti'ndose, uno a uno los integrantes de las amilias obreras. rimero los padres, luego las madres y los ni2os. Con esto se desvaloriza la uerza de trabajo, pues, antes el valor de la uerza de trabajo del obrero inclu!a a toda su amilia, ahora, este valor del obrero se distribuye entre toda la amilia. /i, por ejemplo, una amilia integrada por 3 personas ingresan al proceso productivo, 3 jornadas de trabajo habr!an de ser pagadas por el capitalista, pero paga solo 4 jornada, cuando, son 3 los que suministran ahora plustrabajo. Con la maquinaria el obrero se vuelve tratante de esclavos, pues ya no solo vende su uerza de trabajo, sino la de su esposa y la de sus hijos. +legando incluso a alsifcar documentos con el fn de integrar a sus hijos al proceso productivo lo más antes posible. El que las madres ingresaran al proceso productivo provocaba un descuido en los trabajos del hogar, incluida la atención de los menores, registrándose grandes tazas de mortalidad a causa de estos hechos o incluso por envenenamientos intencionales. +a e$plotación capitalista acent*a la degradación moral entre la clase obrera, constantemente se enrentan a la deshumanización, no conciben una vida que no sea dentro de las ábricas. +as máquinas son un medio efcaz para acrecentar la productividad del trabajo, pues reducen el tiempo requerido para la elaboración de las mercanc!as.
Entre mayor sea el tiempo que trabaje una máquina, mayor masa de productos proporcionará, y a su vez, menor valor transerirá a cada mercanc!a. ara el capital es mejor que una máquina transfera todo su valor a las mercanc!as en el menor tiempo posible, en vez de prolongar la vida *til de la misma por más tiempo. "ice #ar$ que el desgaste material de la máquina es de dos tipos% el primero, del uso que se le da el segundo, del uso que no se le da. (na maquina se desvaloriza cuando se abrican máquinas del mismo modelo a menor precio, o cuando se abrican máquinas mejoradas con la misma utilidad y más baratas, el valor de la máquina que se encuentre usando el capitalista ya no estará determinada por el trabajo objetivado en ella, sino por el tiempo requerido socialmente esta es una causa para que al capitalista le sea mejor consumir la vida *til de la máquina en el menor tiempo posible. ara consumir en menor tiempo la vida de la máquina, al capitalista le es más redituable incrementar la jornada laboral, pues mantendr!a inalterada la parte del capital invertido en maquinaria y edifcios, ya que si duplica el n*mero de obreros, tendr!a que duplicar el capital adelantado manteniendo inalterada la jornada. )l generalizarse la maquinaria en el mismo ramo industrial, se generaliza el valor individual y, por tanto, el plusvalor pasará a estar determinado por las uerzas de trabajo que contrata, esto es, el plusvalor estará determinado por la parte variable del capital no por la parte constante. Con el progreso de la maquinaria &y con la creciente rebeld!a de la clase obrera y la lucha por una jornada de trabajo normal& se alcanza un punto en el que la e$tensión de la jornada laboral y la intensidad de trabajo se e$cluyen mutuamente antes, el progreso de la maquinaria y la especialización de una clase de obreros e$ig!a la e$tensión de la jornada laboral, y a la par el aumento de la intensidad de trabajo. )hora, un aumento en la jornada laboral e$ige una reducción en el grado de intensidad del trabajo, y por tanto, una reducción en la jornada laboral e$ige un aumento en el grado de intensidad del trabajo. El cambio en el carácter del plusvalor relativo consiste en que el capitalista pone a trabajar al obrero mediante un aumento de la uerza productiva del trabajo para que produzca más con el mismo gasto de trabajo y en el mismo tiempo. El valor de cada mercanc!a se abarata,
pues se crean más mercanc!as, a las cuales el mismo tiempo de trabajo transerirá menor valor a cada una de ellas. or s! misma la mera reducción de la jornada obliga que e$ista una mayor regularidad, uniormidad y energ!a del trabajo. +a máquina al servicio del capital es empleada de un modo sistemático para arrancar más trabajo en el mismo tiempo puede hacerlo de dos ormas, aumentando la velocidad de las máquinas o orzando al obrero vigilar y operar un n*mero mayor de las mismas. 4. La fábrica En la ábrica automática surge una tendencia a la equiparación o nivelación del trabajo de los obreros, queda abolida toda dierenciación o jerarqu!as entre los obreros ahora sólo e$isten distinciones naturales del se$o y la edad la maquina no e$ige, en la mayor!a de las veces, que el obrero cumpla alg*n tipo de especialización. 5 como el movimiento global de la ábrica no parte del obrero, sino de la máquina, el personal puede ser cambiado o reemplazado continuamente sin que se altere o detenga el proceso productivo. “La especialidad vitalicia de manejar una herramienta parcial se convierte en la especialidad vitalicia de servir a una máquina parcial 6. El obrero llega aun grado en el que sirve a la máquina, y no la herramienta al obrero es 'ste el que tiene que ajustarse al movimiento de la máquina, es 'l quien ha de cubrir las necesidades del aparato. El movimiento del obrero se vuelve más torpe y limitado, menor desdoblamiento de actividades !sicas diversas, menor actividad libre, menor esuerzo intelectual, convirti'ndose esto en un medio de tortura para el obrero que a diario ha de repetir la misma burda rutina que e$ige el capital. 7ueda limitada toda participación libre del obrero en el proceso productivo, la ley dentro de la ábrica es la ley del capitalista, quien asigna los castigos cual esclavista, quien hace valer su ley a toda costa, se enmudece al obrero que sure serias condiciones en el trabajo, que tiene que soportar el uso de materia prima peligrosa e incluso nauseabunda y al ruidoso crujir de la maquinaria a la que sirve. . Luc!a entre el obrero " la máquina. Con lo antes mencionado, llegó un punto en el que la lucha entre el capitalista y el obrero pasó, por as! decirlo, a segundo plano, pues el
obrero comenzaba a dirigir sus ataques contra la máquina. Esta ue identifcada como la causante de las desgracias del obrero, no el proceso mismo de producción capitalista. 8ubo un periodo de destrucción masiva de máquinas. #. La teor$a de la compensaci%n& despla'ados por la máquina.
respecto a los obreros
Cuando se introduce una máquina, lo que antes era capital variable pasa a convertirse en capital constante, la maquinaria viene a desplazar a un n*mero de obreros cuyo valor de sus medios de subsistencia es igual al precio de 'sta si por ejemplo, el valor de la máquina se encuentra por debajo del valor de los medios de subsistencia del obrero, se libera as! capital que no se convierte en capital constante, con 'ste se puede emplear cierto n*mero de obreros, pero ya no tantos como ueron desplazados por la máquina. Con el constante desplazamiento de los obreros la gran industria encuentra los medios para reemplazar las constantes bajas y mantener un crecimiento regular. #ucha de esta uerza de trabajo, como se mencionó antes, solo realiza una actividad, unilateralmente, y esto en muchos casos limita el acceso a otras ramas de la industria. +a maquinaria en s! no genera todas estas desgracias para el obrero, es en s! el empleo que el capitalista le da a las mismas la causa principal de la e$plotación de la uerza de trabajo. Con el mercado mundial y el desarrollo de la maquinaria, se van creando toda una diversifcación el los productos creados, se orman gradualmente ramos de la producción nuevos, a la par de nuevos campos de trabajo. El aumento de la gran industria, dice #ar$, permite el crecimiento de una parte de la clase obrera que son empleados improductivamente los que durante el esclavismo eran llamados esclavos amiliares, son llamados ahora 9empleados dom'sticos6 criados, mayordomos, sirvientas, etc. (. )epulsi%n " atracci%n de obreros al desarrollarse la industria maquini'ada. ) medida que la industria maquinizada va creciendo, aumenta ormalmente la masa de obreros empleados ormalmente pues, si bien
a medida que 'sta se e$pande se ocupa un mayor n*mero de obreros, de ninguna orma se ocupan tantos como ueron desplazados por la maquinaria. En el capitalismo el pereccionamiento de la maquinaria es muy constante, esto provoca variaciones en la composición global del capital el componente de la parte constante y la parte variable. (no de los enómenos de la constante innovación de la maquinaria y el desarrollo de la industria es la emigración de grandes masas de obreros desplazados por la maquinaria hacia pa!ses e$tranjeros. )s! mismo, el mundo entero poco a poco se enrenta a una división internacional del trabajo pa!ses enteros se especializan en alguna rama de la producción o de la agricultura para abastecer al campo de producción industrial. "ice #ar$ “la vida de la industria se convierte en una secuencia de per!odos de animación mediana" prosperidad" so#re producción" crisis y estancamiento$ . El enorme desarrollo que se alcanza y el que se realiza a grandes saltos permite la e$pansión del mercado a todo el mundo, alcanzándose una mayor producción llegando a saturar el mercado, a su vez 'ste se vuelve dependiente. El mercado mundial establece una lucha entre capitalistas, cada uno buscará siempre estar a la delantera ante sus iguales para obtener las má$imas ganancias posibles, si bien esto se logra en un primer momento mediante la innovación y la aplicación de nuevos m'todos de producción, se llega aun punto en el que la *nica orma de abaratar el precio de las mercanc!as es mediante la reducción violenta del salario por debajo del verdadero valor de la uerza de trabajo, es decir, mediante la reducción del salario que en obrero necesita para poder subsistir. Era, pues, a costa del obrero que los capitalistas e$perimentaban y revolucionaban el proceso de producción. *. )evoluci%n operada por la +ran industria en la manufactura& la artesan$a " la industria domiciliaria. +a maquinaria, poco a poco y en cada progreso alcanzado suprime gradualmente la cooperación undada en las artesan!as, los obreros que antes realizaban sus trabajos de orma colectiva vienen a ser suplantados por una máquina que, a su vez, supera la masa de productos creados por estos. En todas partes se generaliza el principio en la industria maquinizada, la superación a las difcultades que arrastre el analizar el proceso de
producción sólo llegan a ser superadas, en mayor o menor medida, mediante la aplicación de las ciencias naturales. En oposición al periodo manuacturero, nos encontramos con una división del trabajo que en gran medida emplea trabajo no califcado, es decir, trabajos que no necesitan cierta especialización y por ende, pueden ser realizados por mujeres y ni2os de todas las edades, aplicado además a la llamada industria domiciliaria, departamento e$terior de la ábrica al servicio del capital en donde las condiciones de e$plotación se presentan en mayor grado que directamente dentro de la ábrica. :tro tanto ocurre en la manuactura, donde la uerza de trabajo además de surir degradaciones !sicas se enrenta a degradaciones morales la mayor!a de peque2os se ven obligados a vivir en un ambiente de depravación humana y en condiciones insalubres, sujetos a las vejaciones de los mayores, crecen y tienen que soportar esas condiciones agregado a ello el temprano contacto que llega a surgir con bebidas y otros tipos de vicios propios de personas que llegan a no aguantase a s! mismos. Con la implementación de la ley abril se acelera la transormación de la industria manuacturera en industria abril las nuevas condiciones y las relaciones globales e$igen una mayor inversión de capital, muchos de los peque2os productores sucumben ante las grandes industrias por no poder competir con ellas. "e igual orma, la anarqu!a en la producción se acent*a, presuponiendo una mayor e$plotación de la uerza de trabajo. El mercado mundial no es uniorme, como vimos se enrenta a altibajos, a crisis, y tambi'n, a temporadas determinadas estas por temporadas en relación directa a las estaciones, o bien por la moda. +a industria se ve orzada a suministrar al mercado grandes pedidos en breves tiempos. Es en la esera de la industria domiciliaria, dice #ar$, donde se orma sistemáticamente el ej'rcito industrial de reserva, el cual se enrenta, por cierto tiempo a in trabajo bajo las más deplorables condiciones, y por otro tanto obligado tanto menos que a vagabundear. +a jornada laboral regulada, en muchos casos no hizo más que distribuir en el a2o la masa de trabajo ya empleada. ,. Le+islaci%n fabril. -láusulas sanitarias " educacionales./ 0u +enerali'aci%n en In+laterra. +a legislación abril, dice #ar$, es la reacción natural inherente de la sociedad sobre la base de la producción capitalista. "e igual orma, es inherente a la naturaleza del capitalista el transgredirla.
) lo largo del cap!tulo se ha demostrado que el modo de producción capitalista e$cluye, alcanzado cierto punto, toda orma de pereccionamiento racional de las condiciones laborales se le condena a al trabajador a situaciones precarias que repercuten en la corporeidad de 'ste, como los accidentes, que muchas veces pueden ser evitados. al reacción se debe a que la implementación de la ley, se trastoca el modo de producción misma, los intereses del capital y, por tanto, la autovalorización del capital, sea peque2o o grande. ;ajo la gran industria, se pierde todo tipo de capacitación especial del obrero durante el sistema de la vieja manuactura y el artesanado, el ayudante del artesano ten!a la posibilidad de ser part!cipe del total del proceso productivo y a su vez, se les dotaba de la acultad de aprender los 9secretos6 del mismo y, de esta orma, convertirse ellos en artesanos e instruir a más aprendices. or el contrario, la gran industria requiere del menor adiestramiento !sico e intelectual para dicho proceso. Con la gran industria todos los 9secretos6 o enigmas e$istentes en el proceso productivo del artesanado son revelados. ara la industria el proceso de producción para nada es conservador como los modos de producción anteriores, resulta evidente que con ella el modo de producción se mantiene revolucionándose constantemente. +as leyes abriles sirven, hasta cierto punto, como orma de protección para la clase obrera por otra parte, acelera la concentración del capital, es decir orza a los peque2os procesos laborales o dispersos a transormarse a una escala social, grande acelera el imperio e$clusivo del r'gimen abril, pero a su vez, generaliza tambi'n la lucha directa contra ese tipo de dominación y e$plotación. 8ace madurar las contradicciones y antagonismos de la orma capitalista, acent*a a*n más la lucha de clases. 1. ran industria " a+ricultura. +a sustitución del campesino por el 9asalariado6 es la muestra más clara de que es en la esera de la agricultura donde la gran industria opera de la orma más revolucionaria la ant!tesis entre el campo y la ciudad, es por tanto, nivelada. +as grandes aglomeraciones de la población en los centros urbanos perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra, por la interrupción
del retorno de los elementos constitutivos del hombre a la tierra de donde ueron sustra!dos 'stos condición general de la ertilidad. odo tras tocamiento del desarrollo capitalista, en cualquier ámbito, deja tras de s! la huella de la opresión organizada sobre mas masas de obreros en la agricultura, además de esquilmar al obrero rural, dice #ar$, se esquilma el suelo. /e avanza en la e$plotación del suelo de manera irracional, se avanza en la destrucción gradual de los dos manantiales de toda riqueza% la tierra y el trabajador.
onclusi%n Como se ha visto, no es en s! la maquina la que provoca toda esta serie de procesos que arruinan la vida del obrero, sino el uso que da a esta el proceso de producción capitalista. odo desarrollo tecnológico deber!a estar encaminado para la satisacción de las necesidades sociales, no para lo contrario. )l igual que cualquier otro proceso social, la maquina tiene tambi'n un proceso histórico, en el cual se hacen mejoras de 'stas, y a la vez, in-uyen en otros sectores y ámbitos de la vida social. Como su implementación modifca en s! una o varias partes del proceso de producción, la estructura económica, irremediablemente trae cambios en la vida institucional, en la consciencia social, intelectual, ideológica es decir, se modifca la superestructura, como pudo ser comprobado con la ley abril, la consciencia del obrero contra la maquinaria, la modifcación de las relaciones amiliares, etc. :tro aspecto importante a considerar es el impulso que dio la implementación de la maquinaria al comercio mundial, la masa de productos creados &mayor que antes de la implementación de la máquina& aceleraron pues, la necesidad de e$pandir el mercado de mercanc!as, la inraestructura, como los caminos, la comunicación, etc. /i entendemos que la maquinaria por s! misma no es la causante de la condición del obrero, sino la orma en que el sistema capitalista la emplea, es claro tambi'n que se le dará otro tipo de uso y aplicación a la maquinaria en otro orden social y económico, un uso que no sea la
vinculación entre la e$plotación y la máquina, sino un uso que contribuya al desarrollo armónico de la sociedad.
View more...
Comments