CAPITALIZACIÓN DE YPFB

September 12, 2017 | Author: Lenny Lizzeth Parada | Category: Economic Growth, Macroeconomics, Bolivia, State Owned Enterprise, Privatization
Share Embed Donate


Short Description

Download CAPITALIZACIÓN DE YPFB...

Description

CAPITALIZACIÓN DE Y.P.F.B.  INTRODUCCIÓN. El sector de hidrocarburos en Bolivia tienen importancia significativa por su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a las exportaciones y a los Ingresos del Tesoro General de la Nación (TGN). El sector de hidrocarburos a participado en promedio en el PIB en 4.2% entre 1990 y 1998 y a crecido en una tasa anual de 3.2% entre 1990 y 1996 y más de 15% entre 1966 y 1998, también a contribuido aproximadamente con el 40% de los ingresos fiscales y ha generado el 10% de las exportaciones totales. Entre 1982 y 1985 la economía boliviana presentó profundos desequilibrios macroeconómicos, que desembocaron en un proceso hiperinflacionario entre 1984 y 1985. durante este periodo, denominado el periodo de crisis de la economía boliviana e hiperinflación, se aplicaron seis programas de correctivos económicos, que básicamente consistían en medidas de estabilización, entre las que se pueden destacar medidas de control de precios y tipo de cambio, políticas fiscales en materia de tarifas públicas, reformas tributarias, manejos de encaje legal, desvalorización de las obligaciones contraídas en moneda extranjera, y entrega obligatoria de divisas. Sin embargo, todas estas medidas no fueron suficientes para lograr estabilizar y reactivar la economía, presentándose una distorsión completa en los macro precios, que desembocó en el proceso hiperinflacionario. Frente a esta situación a fines de agosto de 1985 se dictó la nueva política económica (NPE), que era básicamente un programa de ajuste y estabilidad con el propósito de detener el proceso hiperinflacionario, reestablecer los equilibrios macroeconómicos y generar un crecimiento sostenido en el largo plazo. Este programa estaba dirigido a reducir la demanda agregada, a través de políticas fiscales y monetarias restrictivas y reformas tributarias, liberalización de los macro precios y a la aplicación de medidas de ajuste estructural, como ser la apertura de la economía, reestructuración y racionalización del aparato productivo y administrativo del estado. Las bases legales de estas reformas fueron el Decreto Supremo (DS) 21060 de estabilidad macroeconómica y la Ley N ° 843 de reforma tributaria. Continuando estas reformas estructurales globales, para lograr una mayor participación privada se dicta en 1990 la Ley de Inversiones y en 1992 las leyes de Privatizaciones y Medio Ambiente. A partir de 1993, se ha iniciado en Bolivia una segunda fase de reformas estructurales basadas principalmente en los procesos de Participación Popular, Reforma Educativa y Capitalización de las Empresas Públicas, dentro de las cuales se encuentra la Empresa Estatal del Petróleo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). También se promulgaron leyes: Del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), 1606 de Modificaciones a la Ley 843 (Tributaria), la Ley de Electricidad y otras leyes sectoriales con el objetivo de promover un crecimiento sostenible en el largo plazo. En 1996, se promulga la Ley de Hidrocarburos y en 1997 el DS 24914, que reglamenta el régimen de precios de productos de petróleo.

Estas medidas son el resultado de la continuidad del proceso de reformas estructurales iniciado en 1985, consiguiéndose a la fecha importaciones logros respecto a la estabilidad macroeconómica, con una tasa de inflación de un dígito y mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, que permite un incremento de las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, el crecimiento económico todavía no se ha incrementado en forma importante y los niveles del ingreso per capita son similares a los que prevalecían en 1980. 1.1 CAPITALIZACIÓN. Existe una gran confusión con los conceptos capitalización y privatización. La privatización es un proceso mediante el cual las tareas son transferidas del sector público al sector privado. Este proceso permite a los actores no gubernamentales intervenir cada vez más en la financiación y prestación de servicios asistenciales, y conlleva la introducción de cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. Mientras que la capitalización la podríamos definir como un proceso en el cual se venden a inversionistas privados una parte de las acciones, que no esta definido cuanto debe ser pero en la mayoría de los casos oscila entre 40% a 60% de las acciones, puede ser más, puede ser menos, ya que no existe un patrón fijo. 1.2 CAPITALIZACIÓN DE YPFB. El proceso de capitalización consiste en que un socio estratégico (inversionista privado) aporta recursos de inversiones a la empresa pública que se está capitalizando, hasta un máximo del 50% de participación en la nueva sociedad y recibe la administración de la nueva sociedad. El éxito de este proceso dependía crucialmente del número y magnitud de proyectos rentables que hacen parte del portafolio de la nueva empresa y que no pueden ser cubiertos con el flujo de recursos que normalmente genera la misma. El proceso de capitalización implica compromisos de inversión para la empresa, pero no una transferencia de recursos “frescos para las arcas fiscales”. La base legal de este proceso es la Ley de Capitalización, que norma el ingreso de capitales privados en las empresas monopólicas del estado (como era YPFB) y en otras disposiciones legales como son: La Ley de Privatizaciones, la Ley de Regulación Sectorial y la Ley de Hidrocarburos. El proceso de capitalización en el sector hidrocarburos implico el ingreso de capitales a YPFB en las actividades de exploración, explotación y transporte. 1.3 ACTOS QUE REVOLUCIONARON LA MATRIZ INTERNA DEL PAÍS. 17 de agosto de 1992 - Brasil y Bolivia firman el Acuerdo de Alcance Parcial sobre la Promoción del Comercio, para el suministro de gas natural. 11 de noviembre de 1992 - Fue firmado el Decreto N º 681, por el presidente en ejercicio Itamar Franco, estipulando las normas para la ejecución del Acuerdo de Alcance Parcial sobre la Promoción del Comercio entre Brasil y Bolivia.

17 de febrero de 1993 - Se firma el contrato de compra y venta de gas natural entre Petrobras y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las estatales petroleras de ambos países, con la condición de construir un Gasoducto técnica y financieramente rentable. El compromiso tiene 18 meses de validez, con opción a prorrogarlo por un año. 16 de marzo de 1993 - Firma del protocolo de acuerdo con los gobiernos de cinco estados brasileños (Mato Grosso do Sul, San Pablo, Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul) para suministro de gas con tarifa única, establecimiento del trazado y definición de los volúmenes para cada estado. 12 de agosto de 1994 - Durante el gobierno Fernando Henrique Cardoso se realizó el proceso de selección de los socios, concluido con la firma del memorando de entendimiento con el grupo BTB (British Gas, Tenneco y BHP), actual BBP Holdings, para el desarrollo, estudios y búsqueda de recursos para la obra. El contrato con la YPFB se prorroga por un año. Agosto de 1995 - Firma del documento "Estructura Económica y Comercial del Proyecto" por todos los socios (en los tramos boliviano y brasileño), estableciéndose las premisas básicas del proyecto integrado. Las empresas asociadas del lado brasileño comienzan a tener participación accionaria en el tramo boliviano y viceversa. 13 de junio de 1996 - La Cámara de Políticas de Infraestructura aprueba Proyecto de Gas Natural Bolivia-Brasil, e identifica al Gasoducto como una prioridad del Gobierno Federal. 5 de agosto de 1996 - Los cancilleres de Brasil y de Bolivia firman el Acuerdo Internacional, que otorga Exención o Franquicia Impositiva durante la fase de construcción. Petrobras e YPFB firman un contrato de financiamiento y construcción de ductos en el territorio boliviano. 26 de agosto de 1996 - Petrobras transfiere la gestión del proyecto a su subsidiaria Petrofértil, que en mayo de 1998 comienza a llamarse Gaspetro. 30 de agosto de 1996 - Emisión de la primera orden de compra de tubos. 2º semestre de 1996 -- Petrobras negocia contratos de venta de gas con los estados de Mato Grosso do Sul, San Pablo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. 1º de septiembre de 1997 - Puesta en marcha de las obras. Diciembre de 1997 - Puesta en marcha de las actividades de las dos empresas responsables por el transporte de gas: en Brasil, la Transportadora Brasilera del Gasoducto Bolivia-Brasil S.A. (TBG), y en Bolivia la empresa Gas Transboliviano (GTB). Firma del acuerdo de accionistas de ambas empresas, con la consecuente adhesión de los socios privados a la Gaspetro en la formación de la TBG; y de la Gaspetro y otros socios en la Transredes, en la formación de la GTB.

1.4 VENTAJAS DE LA CAPITALIZACIÓN. Tres son las principales ventajas: 

La capitalización atrajo nuevas inversiones y tecnología para nuestras empresas creando más fuentes de trabajo y haciéndolas más eficientes. Empresas con buena administración, significarán mejores productos y servicios de mayor calidad para la población nacional.



La capitalización liberó recursos estatales, de manera que estos pueden ser usados en programas de desarrollo social y rural. Los programas de esta índole son de máxima prioridad para el gobierno, que quiere otorgar una mejor calidad de vida a los ciudadanos bolivianos.



La capitalización trata de asegurar que el patrimonio de las empresas públicas beneficie a sus verdaderos dueños: los bolivianos, otorgándoles una jubilación digna.

1.5 BENEFICIOS DE LA CAPITALIZACIÓN. Los recursos de la capitalización benefician a la sociedad boliviana generando empleo, modernizando las empresas, además los beneficios que obtendrán las empresas capitalizadas, podrán emprender inversiones que multiplicarán su capacidad productiva, para proporcionar mayores servicios a la población. 2 OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL. El objetivo del estudio es establecer el impacto que han tenido los factores macroeconómicos y de reformas estructurales globales y sectoriales sobre la inversión extranjera y la productividad en la industria hidrocarburífera. Especial atención se pone a la relación que existe entre las inversiones y aspectos que influyen en la productividad de los factores: particularmente de la mano de obra, trabajo, inversiones y tecnología. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Medición de los impactos sobre la Actividad Productiva. Medición de impactos en el Empleo y la Productividad. Medición de impactos en la Tecnología. Medición de impactos Económicos y Ambientales. 3 PROBLEMÁTICA.

Ya que la capitalización es un proyecto de largo plazo los beneficios de esta no se clarifican aún, porque siguen generándose cambios y adaptaciones al sistema económico del país. El pueblo boliviano debe asegurarse de manejar de la forma más óptima los recursos y beneficios que se obtendrán, y no permitir como en años pasados la fuga de capitales mediante las empresas capitalizadoras. El aclarar ahora los beneficios que trajo este proceso, es de vital importancia para dirigir el manejo y distribución adecuados de los recursos de manera tal, que se obtengan mayores beneficios y calidad de vida sustentables para el pueblo boliviano. 4 JUSTIFICACIÓN. El presente trabajo se ha desarrollado con la finalidad de brindar información oportuna y actual a cerca de los impactos económico-sociales del proceso de capitalización, la medición de los mismos está definida por cambios en los factores macroeconómicos del país. También para establecer cuales son los factores de la inversión y productividad en el sector hidrocarburos y considera los impactos que han tenido y tendrán las reformas estructurales globales y sectoriales sobre variables económicas y sobre la gestión operativa y productiva de las empresas del sector y la relación que existe entre la inversión que va acompañada de innovaciones tecnológicas y la productividad del factor mano de obra. MARCO TEORICO  LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DE LOS PAÍSES. “El principio de la ventaja comparativa establece que cada país se beneficia especializándose en la producción y la exportación de los bienes que puede producir con un coste relativamente bajo e importando los bienes que produzcan con un coste relativamente elevado”. Este principio nos muestra claramente que un país que posee reservas inmensas de recurso naturales no renovables que son explotados y a su ves exportados, significa que tienen una ventaja comparativa con relación a otros países, ya que al tener esta ventaja estamos hablando de tecnología de punta, especialización en el trabajo, competitividad, calidad en el proceso productivo y por ende tenemos una mejora en el nivel de vida, crecimiento económico y una estabilidad en la economía, etc. Un aspecto muy importante en el comercio internacional es la inversión extranjera que se realiza a través de inyecciones de capital entre países, ya sea por acuerdos bilaterales o multilaterales, que son generadores de ingresos, empleos, mayor movimiento de capital que este a su vez estabiliza la economía e incrementa la inversión.  TRES TIPOS DE GANANCIAS DEL COMERCIO. Las transacciones realizadas entre residentes de diferentes países se encuentran en algunas de estas tres categorías: Intercambios de bienes y servicios por bienes y servicios;

intercambio de bienes y servicios por activos e intercambio de activos por activos. En algún momento dado los países incurren en algunas de estas categorías. Un segundo conjunto de ganancias del comercio proviene del comercio Inter - temporal como resultado del intercambio de bienes y servicios corrientes por bienes y servicios futuros, es así por ejemplo cuando un país en vía de desarrollo pide préstamos al extranjero para poder importar materiales para un proyecto de inversión en el país, toma parte en el comercio Inter. Temporal.  LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Y LAS EMPRESAS MULTINACIONALES. Esta es una transacción relativamente simple, en la que el prestatario no recibe otra demanda del prestamista que la devolución; sin embargo una parte importante del movimiento internacional de capital adopta una forma diferente, la de inversión extranjera directa, que no solo implica una transferencia de recursos, sino también la adquisición del control. Las empresas multinacionales con frecuencia son un vehículo para los préstamos financieros internacionales, la existencia de empresas multinacionales no refleja necesariamente un flujo neto de capital de un país a otro. El principal aspecto de la inversión extranjera directa es permitir la formación de organizaciones multinacionales, es decir el propósito esencial es la ampliación del control.  LA ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES DE LOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO. La dependencia de los precios de los países en vías de desarrollo con respecto a los países industriales se debe a que son sensibles a las políticas macroeconómicas de las economías industrializadas. Como las exportaciones de estas pequeñas economías representan gran parte de sus ganancias (exportaciones de materias primas), les resulta muy inconveniente la existencia de su dependencia, ya que una reducción de la demanda agregada de los países industrializados, repercute en una caída de los precios de los productos y un descenso de sus rentas reales.  CARACTERÍSTICAS MACROECONÓMICAS DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. Las características de las economías en vías de desarrollo y desarrollados son importantes para el análisis macroeconómico, dentro de estas tomaremos cinco que son compartidas por los diferentes tipos de economías.  La existencia de mercados financieros en los países en vías de desarrollo, estan racionalizados, ya que los gobiernos mantienen el tipo de interés por debajo del nivel de equilibrio de préstamos.

 La participación del gobierno en la economía en los países en vías de desarrollo se amplía a la posesión de empresas, donde el gasto público representa un porcentaje muy elevado del PNB.  La inflación creciente en estos países se debe a que financian sus gastos imprimiendo dinero, incrementando a veces el nivel general de precios monetarios.  El gobierno posee control sobre el tipo de cambio y no así el mercado de divisas. Tal control puede llegar y llega en muchos casos a restringir el uso de divisas para muchos propósitos e incluso a aplicar diferentes tipos de cambio para distintas transacciones.  Las principales exportaciones de estos países son las materias primas, es decir recursos naturales o bienes agrícolas.  EL CRECIMIENTO Y LA FRONTERA DE PRODUCCIÓN. “ El crecimiento económico significa un desplazamiento hacia fuera de la frontera de posibilidades de producción de un país. Este crecimiento puede ser consecuencia del incremento de los recursos de un país, o de la mejora en la eficiencia con que esos recursos son utilizados”. Los crecimientos producen efectos internacionales generalmente con un sesgo. El crecimiento sesgado ocasiona que la curva de posibilidades de producción tienda a ampliarse más a favor de un producto con relación a otro. El crecimiento puede ser sesgado por dos razones principales: 

“El modelo Ricardiano muestra que el progreso tecnológico en un sector de la economía amplía las posibilidades de producción de la economía más en la dirección de la producción de este sector que en la dirección de la producción de otros sectores”.



“El modelo de factores específicos, y el modelo de proporciones factoriales muestran que un incremento en la oferta de un factor de producción en un país producirá una expansión sesgada de las posibilidades de producción. El sesgo se producirá en la dirección del bien cuyo factor es específico, o del bien cuya producción es intensiva en el factor cuya oferta se ha incrementado. Así, las mismas consideraciones que producen el crecimiento del comercio internacional también conducen al crecimiento sesgado en una economía de intercambio”.

 MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La movilidad del trabajo prevalece menos en la práctica que la movilidad del capital. Un modelo de un bien sin movilidad factorial.

Comenzaremos con un mundo que no esta integrado económicamente y después examinar que ocurre cuando se permite las transacciones internacionales, suponemos nuestro país y el resto del mundo cada uno con dos factores de producción, tierra y trabajo; producen solo un bien (producto), así en este mundo no hay lugar para el mundo ordinario; la tierra y el trabajo son los únicos recursos escasos. Cuanto mayor es la oferta de trabajo mayor es el producto; sin embargo como el Pmg. del trabajo se reduce cuanto más trabajadores se emplea. El Pmg. del trabajo se reduce con el empleo. EL área que esta debajo del Pmg. iguala al Pt.. Movilidad internacional del trabajo. Nuestros trabajadores se desplazan de nuestro país al extranjero de ese modo se incrementara el salario real nacional mientras que aumentará la fuerza del trabajo y reducirá el salario en el resto del mundo. Debe tenerse en cuenta tres puntos sobre esta redistribución de la fuerza de trabajo mundial:  Conduce a la convergencia de salarios reales.  Incrementa la producción mundial global.  A pesar de esta ganancia, algunas personas resultan perjudicadas con el cambio, la movilidad internacional de factores, si bien permite en un principio estar mejor a todo el mundo, en la práctica deja a algunos grupos. Extensión del análisis La movilidad del trabajo es determinada por diferencias internacionales de recursos; también como el comercio es beneficioso en el sentido de que incrementa la producción mundial y sin embargo esta asociada a fuertes efectos de distribución de la renta que hacen estas ganancias problemáticas. MARCO PRÁCTICO RESEÑA HISTÓRICA. Y.P.F.B.; antes de la capitalización tenía como trabajadores 5500 funcionarios (aproximadamente), aportaba al Tesoro Nacional más del 60% a 65% de sus ingresos brutos con el 35% trabajaba la empresa (inversiones, gastos, etc.). El aporte al Tesoro General de la Nación por parte de Y.P.F.B. era de 450 millones de dólares por año aproximadamente e incluso muchas veces mayor a este monto. Antes Y.P.F.B. se dividía en tres partes:

 El área división Santa Cruz, que comprendía el gasoducto desde Santa Cruz a la Argentina; desde los campos de Caranda, Colpa (estación número uno de compresión), luego pasaba por Cahiwa hasta Positos (Yacuiba) para posteriormente pasar a la Argentina.  Distrito Norte, comprendía desde el gasoducto que viene desde Santa Cruz a Cochabamba, Oruro y La Paz.  Distrito Sur, comprendía desde la Estación Tiwipa, Choreti, Serrillos, Torre Pampa, Coracora (todos estos situados entre los departamentos de Tarija y Sucre) y Potosí. La capitalización se produjo en enero - febrero de 1997. Las empresas adjudicatarias fueron:  Transredes S.A.; por las empresas Enron Transportadora (E.E.U.U.); Shell Overseas Holding Ltd. (Holanda). Estas Empresas adjudicaron todos los gasoductos del país, también adjudicaron plantas y estaciones de compresión con más el gasoducto de exportación a la República de Argentina. En la capitalización se transfirieron todos los equipos más los trabajadores que trabajaban en esas redes. En Tiwipa, Villamontes, Tarija fueron transferidos de Y.P.F.B. a Transredes alrededor de 150 trabajadores, actualmente en Transredes no trabajan mas de 70 trabajadores.  Andina S.A.; por las empresas Compac (Argentina), Plus Petrol Bolivia. Han adjudicado áreas petroleras como ser campos petroleros, instalaciones plantas en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.  Chaco S.A.; Maxus (E.E.U.U.), Amoco Bolivia Petroleum, Company. Adjudico todos los campos petroleros en el departamento de Chuquisaca, Tarija y parte de Santa Cruz (Camiri). Toda esta política de capitalización fue creada e implementada por el gobierno del M.N.R. (1993-1997) en la gestión presidencial del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada. La privatización de áreas de Y.PF.B. y campos petroleros fueron implementados por el acuerdo patriótico (MIR, ADN y UCS) en el gobierno de acuerdo patriótico en 1989-1993, gestión presidencial del Lic. Jaime Paz Zamora. Es en este periodo de gobierno que se entrego el campo petrolero de Bermejo a la empresa Argentina Plus Petrol; también se hizo un acuerdo con la República Argentina llamado el Borrón y Cuenta Nueva que consistía en el borrón de todas las deudas de Bolivia a la Argentina y de la Argentina a Bolivia por el gas. Pero lo más grave del caso en este gobierno se rebajo el precio del millar de pies

cúbicos de gas natural de 4 dólares a 0.80 ctvs. De dólar el millar de pies cúbicos; lo mencionado se encuentra en vigencia. En la gestión de gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada a 0.90 ctvs. De dólar el millar de pies cúbicos y es embace a este precio que todo el gas que producimos lo vendemos a este precio. El millar de pies cúbicos de gas de México hacia E.E.U.U. tiene un precio entre 6 a 8 dólares e inclusive en algunos casos hasta 10 dólares americanos. En el gobierno del ADN - MIR Gral. Hugo Bánzer Suárez (1997-2001), se han vendido las refinerías petroleras de Palma Sola en Santa Cruz y las refinerías de Gualberto Villarroel en Cochabamba a un precio de 100 millones de dólares a la empresa Petrobras del Brasil lo que en libros costo al país aproximadamente más de 400 millones de dólares, también se privatizaron todos los poliductos del país estos son ductos que transportan productos refinados, terminados como ser gasolina, diesel, kerosén, fuel oil (producto más espeso que el diesel) y gas licuado de petróleo (GLP); fueron privatizados por la empresa C.L.H.B. que posee capitales peruanos y alemanes. También este gobierno privatizo la comercialización de todos los productos de Y.P.F.B. atreves de la adjudicación a empresas mayoristas de comercialización. En el Aspecto Social tanto la capitalización como la privatización han significado que el Tesoro Nacional tenga menos ingresos de la producción petrolera del país, ahora no llegan a los 200 millones de ingresos y han retirado a más de 3000 trabajadores petroleros a la calle. La empresa estatal petrolera de Brasil Petrobras adjudicó campos petroleros que produce gas natural (Tarija) el campo San Alberto y Entre Ríos y la construcción de un nuevo gasoducto al Brasil.5 En esa materia, las miserias de la capitalización de los hidrocarburos salieron a superficie con la mayor rapidez, y no desde el punto de vista de la distribución de ganancias, las que de origen no se sabe cuál su destino -aunque sí de dónde emerge para el Bonosol y, desaparecido el Bonosol, conjuntamente las acciones de las capitalizadas, sino desde el punto de vista de las tributaciones que el TGN debió percibir de entrada en cantidades superiores a los que rentaba YPFB en tanto estatalista. Y en eso radica la gran desesperanza, en que hasta hoy, es todo un enigma. Con esa misma impresión, de los resultados que fue arrojando la capitalización de YPFB, algunos observadores del proceso han hecho conocer su criterio, al haber llegado a establecer que los datos, unos indirectos y otros más claros, pero ninguno oficial sobre inversiones y ganancias de las tres empresas SAM: Chaco, Andina y Transredes, tratan de confundir a la opinión, pero que, de todas maneras hay una constante que permite emitir puntos de vista que configuran la situación real de las actividades de las inversoras en el campo energético.

Uno de ellos, autorizado por su largo conocimiento de la explotación y comercialización de hidrocarburos, el Ing. Enrique Mariaca Bilbao, en un triángulo de trabajos de literatura crítica respecto de la proyección de las empresas inversoras y los beneficios para Bolivia, ha hecho conocer por prensa algunos puntos de vista sumamente valiosos, por lo que en un resumen capaz de darnos un apunte de la verdadera política que sobrevino a la adjudicación de YPFB, es posible anotar los más importantes. Mariaca Bilbao, parte, como otros observadores de los adelantos informativos efectuados tanto por YPFB residual como por las propias empresas SAM. Mariaca, en su primer artículo, parte de las declaraciones efectuadas por el Presidente de la empresa petrolera Chaco, Al Denson, quien el 2 de febrero de 1998 declaró ante Ultima Hora en sentido que el Balance de la gestión 1997 no registraría utilidades y por consiguiente no tendría rentabilidad, expresa que “si la Chaco ha esfumado las utilidades que antes YPFB las tenía… es porque, como es de norma y rutina en las transnacionales, recargan los costos de los bienes y servicios, crean un over head impresionante, no licitan las obras para así beneficiar a empresaa afines o filiales y elaboran una doble contabilidad para objeto impositivo. En definitiva, mediante estos mecanismos hacen una transferencia indirecta y abultada de sus utilidades”. A continuación, el especialista en hidrocarburos, demuestra que de ninguna manera podían bajar las utilidades en esta y las otras empresas SAM. A ese propósito da estos antecedentes: “YPFB hasta antes de ser desmantelada por el proceso capitalizador, era una empresa altamente rentable y por lo tanto fue sujeto de rédito en el pasado, de los organismos internacionales como el BID, Banco Mundial, Export Bank, etc.; créditos que supo honrarlos estrictamente. Como prueba de su alta rentabilidad, cabe hacer referencia a las estadísticas publicadas por la Gerencia de Planificación de YPFB en 1964, el tomo dedicado al aniversario de creación a YPFB., con el rótulo RESULTADOS FINANCIEROS DE YPFB, presenta las Utilidades de Gestión del período 1985-1994, en millones de dólares, que son los siguientes: Utilidad Neta en millones de $US. 1985 1986 1988 1989 1990 1991 1992 1993 388.1 229.4 201.3 205.5 201.7 195.8 267.3 214.7 El promedio de esos nueve meses (1994) arroja la cifra de 243.56 millones de dólares, lo que demuestra que la empresa estaba desarrollándose con altos índices de rentabilidad”. Finalmente, demuestra que YPFB, en el momento de su adjudicación, “transfirió gratuitamente sus reservas vivas de hidrocarburos que totalizaban 165 millones de barriles de petróleo y 5.96 trillones de pies cúbicos. Todo un potencial petrolero”; razones por las que concluye expresando esto que sigue: “Por ello, es mayormente preocupante la declaración de irrentabilidad de la Chaco que aparte de contar con esas reservas que le proporcionan altos índices de productividad, tiene un mercado cautivo y que, de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos, les permite acceder con altos precios de petróleo internacional. Consiguientemente, el gobierno (de Banzer) tiene la palabra para poder

descifrar esta problemática petrolera que ya muestra una penosa y crítica situación que, ahora sí, es de bancarrota pues los rendimientos no alcanzan ni para pagar el Bonosol”. LA CAPITALIZACIÓN Y SUS LOGROS INMEDIATOS Considerando la Capitalización, en estas líneas, como un hecho irreversible tanto de ENDE, ENTEL, LAB, ENFE y YPFB, no así de la Empresa Metalúrgica de Vinito (EMV) que ha sido privatizada por la nueva gestión de gobierno, es posible arriesgar algunos indicios relativos a los efectos de la capitalización de las cinco empresas estratégicas del país, por lo menos en lo que respecta al interés público. Y eso, porque el dignatario de Estado que, siendo candidato a la Presidencia de Bolivia ofreció al país “El Plan de Todos” y, como Presidente Constitucional, forjó e implementó la Capitalización, prometiendo que los efectos de ella serían positivos y de beneficio inmediato, aunque tiempo después, una vez realizada la adjudicación de las cinco EPs, se dio a afirmar que los efectos positivos de aquellas medidas tardarían en evidenciarse. Lo cierto es que, cuanto más se han escudriñado aquellos efectos buenos esperados anhelantemente, aún no aparecieron, aún no se dieron; por el contrario, por haberse cruzado con las de carácter macroeconómico, alcanzaron a lesionar su ámbito y dejar la mecha para el estallido de una crisis de mayores dimensiones que las anteriores a la hiperinflación de 1984. Tratando el punto ordenadamente, lo más práctico será, en función de los puntos de vista eminentemente económicos de Napoleón Pacheco, quien, en un trabajo publicado por la Fundación Milenio, titulado Apuntes sobre las transformaciones de la economía boliviana, 1986-1997, anota algunos de sus criterios en este sentido: Que cuando Gonzalo Sánchez de Lozada asumió el mando de la nación, lo hizo “con una visión y propuestas claras con relación a la modernización de la economía, con el objeto de lograr un crecimiento alto y sostenido y de mejorar los niveles de bienestar de la población”; Que “El aspecto fundamental de la propuesta de Gobierno consistía en lograr un flujo de inversiones significativas, mediante la capitalización de las principales empresas públicas: Las recordadas fueron: YPFB, ENDE, ENTEL, LAB y ENAF”; Que hubo un cálculo erróneo de principio, porque “Se calculaba que el valor de las empresas que podían capitalizarse era mayor a los $us. 2.000 millones. Estimándose que podría atraer una cantidad similar procedente de los potenciales inversionistas extranjeros. Se planteaba que con $us 4.000 millones de capital, las empresas capitalizadas podían captar inversiones adicionales por $us 6.000 millones, de manera que podría disponerse aproximadamente de $us 8.000 millones de capital que se invertirían en las empresas capitalizadas en un período de cinco años. Estimándose que más de la mitad de esa cantidad se destinaría a la construcción de obras públicas, la adquisición de insumos y la contratación de servicios en el país”; Que “Se sostenía que la ejecución del monto de los inversores, tendría un efecto multiplicador, por lo que permitiría, entre otros aspectos, el desarrollo de proyectos como la

construcción del gasoducto al Brasil, así como la venta de gas al norte de Chile y Sur del Perú. Por otra parte, se afirmaba que la capitalización y el despliegue de las inversiones, generaría un clima de confianza a la inversión privada nacional y extranjera en otros rubros de la economía, esperándose una inversión adicional mayor a los $us 3.100 millones”; Que “la propuesta significaba fundamentar el crecimiento económico en la realización de un considerable flujo de inversión extranjera, de manera que no habría necesidad de aumentar la deuda externa. También, podría lograrse mayores niveles de eficiencia y rentabilidad en la inversión”; Que uno de los fundamentos de aquel esquema de desarrollo “sostenía que las exportaciones debían motorizar el crecimiento. Debiéndose apoyar a los sectores minero, hidrocarburífero, a la agricultura comercial y a las manufacturas livianas. Sectores para los cuales se debían elaborar políticas sectoriales”; Que finalmente y por los hechos registrados, “los resultados de la capitalización si bien no llegaron a las metas propuestas; sin embargo, permitieron comprometer un monto de $us 1.670 millones de inversión por parte de los socios estratégicos de las empresas capitalizadas, a nivel inédito en la historia económica de Bolivia”. La Capitalización, de acuerdo a sus propugnadores, no importa bajo que plan, fue el punto de partida propuesto para “lograr un crecimiento alto y sostenido, y de mejorar los niveles de bienestar de la población”, como expresa Pacheco. Como no fue así, se podría decir que la Capitalización sólo fue el lanzamiento de una ficción, con efectos nada edificantes para el país. Si la lógica inclinase a considerar evidente el primer objetivo por vía de la Capitalización, la falta de respuesta a esta pregunta: ¿por qué existiendo propuesta tan brillante, lógica y viable, no se la implementó?, dejaría las cosas en el punto de partida, porque no es suficiente decir que la falta de $us 330 millones frustró un plan de inversiones basado en una capitalización de $us 2.000 millones y no de $us 1.670 millones; en otras palabras ¿cómo pudo ser posible haber dejado escapar nada menos que $us 8.000 millones por falta de $us 330 millones? El entonces Presidente Sánchez de Lozada, tuvo la capacidad de disponer del TGN $us 300 millones para cubrir la quiebra de los bancos Sur y Cochabamba, ¿por qué para tan magna propuesta no hizo lo mismo? En fin son preguntas que corresponden a la acuciosidad de los investigadores de lo principal. Lo que no puede quedar sin respuesta es el porqué entonces se ha forjado propuesta tan magra, dependiente de $us 330 millones que ahora se la hace rodar por todos los ámbitos, como quién deja una historia separada de la que realmente tiene la Capitalización. Racionalmente podría decirse que hay dos causas por las que ese propósito tan generoso de “lograr un crecimiento alto y sostenido y de mejorar los niveles de bienestar de la población” por intermedio de la Capitalización, habría sido factible, antes que por lo inédita o híbrida, por no estar a tono con el ajuste estructural, menos con los intereses del país.

Una primera causa, sería que la propuesta no fue explicitada así sutilmente en El Plan de Todos, pero que ahora puede servir como base de una buena leyenda que explique por qué la Capitalización no prosperó como un plan exitoso de transformación de la economía del país. La otra, para dejar la idea que no fue la Capitalización la que frenó el crecimiento durante la gestión de gobierno de Sánchez de Lozada sino “la inestabilidad macroeconómica”, las “crisis políticas” y “las actitudes de los gobernantes y de los políticos” y, persistir en que “la propuesta de reformas y su implementación entre 1994 y 1997 en un marco de oposición política y sindical, e inclusive de algunos segmentos empresariales, también generó incertidumbre respecto a la credibilidad de las mismas, así como a su sostenimiento”  EL IMPACTO DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES GLOBALES Y SECTORIALES. Bolivia a diseñado un marco legal y regulatorio e introducido reformas estructurales globales y sectoriales con el propósito de crear un ambiente propicio para la inversión privada. Este ambiente es fortalecido a través de otras leyes como ser la ley de inversiones y los convenios y acuerdos que suscribió Bolivia, con el objeto de garantizar la inversión privada, nacional y extranjera. Además tiene múltiples posibilidades de expansión comercial por ser miembro de la OMC, ALADI, Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio con México y zonas de Libre Comercio con el Mercosur. En Bolivia no existe un estatuto de inversión extranjera, sin embargo el flujo de inversiones de los cuales goza Bolivia, debido al proceso de capitalización, está regido por disposiciones legales, que se detallan a continuación: 

Ley de inversiones.

La disposición legal que rige las inversiones en el país es la Ley 1182 del 17 de septiembre de 1990 (Ley de Inversiones), sancionada por el Honorable Congreso Nacional, cuyo objetivo principal es de estimular y garantizar la inversión nacional y extranjera para promover el crecimiento y desarrollo económico y social de Bolivia, mediante un sistema normativo abierto, que rija las inversiones nacionales y extranjeras y que promueva el desarrollo económico y social en el país. A continuación se resumen los alcances de la misma: 

Se reconocen los mismos derechos, deberes y garantías al inversionista

extranjero que se otorgan a los inversionistas nacionales, sin limitaciones ni autorización previa respecto a la inversión.



Se garantiza un régimen de libertad cambiaria, sin restricciones en el ingreso y salida de capitales, dividendos, intereses y regalías por transferencia de tecnología, las mismas que estarán sujetas al pago de los tributos establecidos por ley.



Se garantiza la libre convertibilidad de la moneda y la libre importación y exportación de bienes y servicios.



Los inversionistas podrán contratar seguros de inversión en el país o en el extranjero.



Los bienes y servicios podrán ser producidos y comercializados libremente en el país, y los precios podrán ser determinados de acuerdo a los intereses de los empresarios.



Los inversionistas nacionales y extranjeros se sujetarán al sistema tributario vigente.



Los sueldos y niveles salariales serán determinados de acuerdo mutuo entre empleados y trabajadores.



Ninguna actividad económica o financiera contara con privilegios proteccionistas del Estado, el mismo que no reconoce forma alguna de monopolio privado.



Tanto los contratos entre empresas nacionales y extranjeras (joint venture), como las actividades en zonas francas, han sido reglamentadas en forma específica.



El Estado no avalará ni garantizará los créditos contraídos por empresas privadas.



Ley de Capitalización.

Ley 1150 de 6 de marzo de 1985 (Ley de Capitalización) cuyo objetivo es constituir nuevas sociedades de economía mixta, con la participación de accionistas del sector privado y trabajadores de las empresas públicas. El fin es atraer inversión, mayor riqueza, mejores servicios y sobre todo más fuentes de trabajo. 

Ley de Privatización.

Ley 1130 de 24 de abril de 1992, cuyo objetivo es transferir al sector privado la responsabilidad de manejar las empresas estatales, para una mejor administración. 

Ley de Hidrocarburos.

Ley 1689 de 30 de abril de 1996, cuyos objetivos son: 

Modernizar y reestructurar el sector petrolero.



Permitir nuevos proyectos para incrementar la producción.



Permitir pagos de impuestos en el extranjero.



Establecer libertad de uso de ductos de distribución.



Evitar monopolios y fomentar la libre competencia.



La industrialización y refinación es libre.

Las reformas estructurales globales, que incluyen la aplicación de políticas macroeconómicas adecuadas y la vigencia de la democracia han permitido que Bolivia sea un país estable, tanto desde el punto de vista económico, político y social. Las reformas a la transferencia de empresas del sector estatal al sector privado en Bolivia se pueden dividir en tres etapas: La primera etapa comprendida entre 1992 y 1993, donde se realiza la privatización de 24 empresas estatales que no pertenecían al sector hidrocarburos. Los recursos representaban un 1% del PIB aproximadamente. La segunda fase se inicio en 1995 e implico la capitalización de las seis empresas públicas más grandes del país, entre las que se puede mencionar parte de la empresa estatal del petróleo Y.P.F.B. así como la privatización de 72 empresas estatales, incorporando un concepto de equidad por medio de la distribución de la propiedad del 50% de las empresas capitalizadas, entre todos los ciudadanos bolivianos. La tercera fase se inicio en 1998 con la privatización de las empresas estatales como ser Vinto y las actividades residuales de Y.P.F.B., tales como redes de distribución de gas natural, la planta de engarrafado de GLP, refinerías, aeroplantas, estaciones de servicio y almacenaje comercial de derivados.  EL IMPACTO DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN EL SECTOR HIDROCARBUROS. El impacto de las reformas en el sector hidrocarburos, será analizando el impacto sobre las principales variables macroeconómicas: Inversión, Exportaciones y Finanzas Públicas en el mediano y largo plazo.  Inversión. En este punto se analiza el efecto de las reformas estructurales sobre las inversiones del sector como resultado del proceso de capitalización y del nuevo marco legal y regulatorio, así como del gasoducto de exportación de gas natural al Brasil. 

Proceso de Capitalización.

La capitalización de las empresas estatales arrojó un total de 1671 millones de dólares en compromisos de inversión, equivalentes a un 24% del PIB. En el caso del sector Hidrocarburos, la capitalización significó el 50% de estos compromisos, con una captación de recursos de 835 millones de dólares, de acuerdo al siguiente detalle: CUADRO Nº 1 EMPRESAS CAPITALIZADAS Valor en libros Monto de (Millones de Capitalización US$) (Millones de US$)

Premio de la oferta

Unidad Capitalizada

Socio Estratégico

Empresa Petrolera Chaco

Amoco Bolivia Petroleum Company

100,9

306,7

204%

Empresa Petrolera Andina

YPF - Perez Compac Pluspetrol Bolivia

89,2

264,8

197%

Transportadora Enron Transportadora (Bolivia) - Shell Boliviana de Hidrocarburos Overseas Holding Ltd.

71,0

263,5

271%

Fuente: YPFB Elaboración propia en base a información pública. 

Nuevo Marco Legal, Regulatorio y Gasoducto de Exportación.

Las inversiones de construcción del gasoducto al Brasil significaron una inversión de 435 millones de dólares y permitieron comprometer inversiones de las empresas capitalizadas por un monto aproximado de 1911 millones de dólares. Las inversiones esperadas como resultado directo del nuevo marco legal y regulatorio es de 1140 millones de dólares, monto al que debe añadirse 323 millones de dólares del proceso de licitación de 16 bloques de exploración y explotación y 125 millones de dólares por el resto de campos marginales, haciendo un total de 448 millones de dólares; 34.3 millones de dólares por conversión de contratos y otros de asociación con PETROBRAS (como por ejemplo las inversiones en los campos de San Alberto y San Antonio estimadas en 657 millones de dólares). En conjunto las reformas estructurales de la economía boliviana y en el sector Hidrocarburos y el gasoducto Bolivia - Brasil, han significado inversiones comprometidas en los próximos 8 años de 4300 millones de dólares, monto de inversión anual que es superior en 10 veces a las realizadas anualmente por la empresa estatal y 3 veces superior

anualmente a las realizadas tanto por el sector público como privado petrolero, entre 1990 y 1996 (180 millones de dólares en promedio anual). CUADRO Nº 2 INVERSION EN EL SECTOR HIDROCARBUROS (En millones de $us) MONTO

INVERSIONES

TOTAL

COMPROMETIDO ESPERADAS* Capitalización (8 años)

834,9

1910,5

2745,40

Chaco S.A

306,7

415,0

721,70

Andina S.A

264,7

1179,0

1443,70

Transredes S.A

263,5

316,5

580,00

Licitación de Areas (1)

448,0

448,00

Contratos convertidos (2)

34,3

34,30

Otros (3)

657,0

657,00

Gasoducto al Brasil

435,0

435,00

Total hidrocarburos

2409,2

1910,5

4319,70

1)Licitación de áreas + campos menores; 2)Depende de la fase de exploración. 3)PETROBRAS, San Alberto y San Antonio. (*)Información proporcionada por compañías capitalizadas período 1998-2004 y en algunas 2005  Exportaciones. El valor de las exportaciones por gas natural podría situarse en aproximadamente 490 millones de dólares, cuando alcance capacidad máxima de transporte con un volumen de 30 MMm3/día de gas natural. Con este resultado las exportaciones de Hidrocarburos pasarían de una participación actual de 10% a una cercana al 35% del total exportado por el país. El efecto comercial del proyecto para Bolivia, se resume en la reversión del saldo comercial deficitario con el Brasil. Al presente de Balanza Comercial entre los dos países muestra un déficit de alrededor de 155 millones de dólares para Bolivia, mientras que el proyecto podría determinar un superávit a favor del país en un monto que podría fluctuar entre un déficit el primer año de operación de 30 millones de dólares a un superávit de 340 millones de dólares, cuando el ducto ocupe su capacidad máxima de transporte. El proyecto de construcción que en la actualidad se lleva a cabo de un nuevo gasoducto Santa Cruz (Bolivia) a Cuiaba (Brasil) significaría, adicionalmente exportaciones de alrededor de 100

millones de dólares de gas natural, cuando este se encuentre en su capacidad máxima de transportes. CUADRO Nº 3 Fuente: YPFB Elaboración propia en base a información de YPFB. Los mayores descubrimientos y la mayor producción necesaria de gas natural para atender el contrato de exportación al Brasil implicaría también una recuperación mayor de gas licuado de petróleo (GLP) en plantas y refinerías, determinando que se generen excedentes de exportación que podrían alcanzar 130 millones de dólares/año inicialmente y de aproximadamente 500 millones de dólares en el año 2005. Uno de los impactos más importantes de las reformas en el sector hidrocarburo será la contribución del sector al equilibrio externo de las cuentas externas, a través de las divisas que generen las exportaciones de productos hidrocarburíferos e internamente, como resultado del efecto multiplicador de las divisas sobre las inversiones intensivas en bienes de capital importados. CUADRO Nº 4 Fuente: YPFB Elaboración propia en base a información de YPFB. CUADRO Nº 5

Fuente: Viceministerio de Exportaciones ELABORACION: Viceministerio de Exportaciones CUADRO Nº 6

Fuente: Viceministerio de Exportaciones ELABORACION: Viceministerio de Exportaciones CUADRO Nº 7

Fuente: Viceministerio de Exportaciones ELABORACION: Viceministerio de Exportaciones CUADRO Nº 8

Fuente: Viceministerio de Exportaciones ELABORACION: Viceministerio de Exportaciones CUADRO Nº 9

Fuente: Viceministerio de Exportaciones ELABORACION: Viceministerio de Exportaciones CUADRO Nº 10

Fuente: Viceministerio de Exportaciones ELABORACION: Viceministerio de Exportaciones CUADRO Nº 11

Fuente: Viceministerio de Exportaciones ELABORACION: Viceministerio de Exportaciones c) Finanzas Públicas. El impacto de las reformas estructurales sobre el sector hidrocarburos puede ser analizado desde el punto de vista de los ingresos fiscales, comparando las recaudaciones del Tesoro General de la Nación (TGN) y la contribución que realiza el sector hidrocarburos. En promedio entre 1993 - 1996 el sector hidrocarburos, contribuyo por diferentes conceptos (tributos, impuestos y regalías) alrededor de 380 millones de dólares por año, monto que presenta una contribución del 25% de los ingresos del TGN. Esta reducción de su aporte en términos absolutos y relativos con relación a gestiones anteriores es el resultado, primero, de factores externos al sector hidrocarburos, como ser el incremento sustancial de las recaudaciones por conceptos de rentas aduaneras e internas;

segundo, por factores relativos a la aplicación del nuevo régimen de regalías y participaciones y tercero, debido a la reducción en los volúmenes producción y exportación así como de los precios de referencia del petróleo y gas natural. Durante la gestión 1998, en términos absolutos las recaudaciones del sector hidrocarburos se incrementaron a 462 millones de dólares, fundamentalmente por los concepto del impuesto especial a los hidrocarburos (IEHD) y las regalías como resultado de los mayores niveles de producción y precios observados en esta gestión respecto a la anterior. Este aumento en términos absolutos no se reflejó en términos relativos por haberse registrado también mayores recaudaciones por concepto de renta interna y aduanera. La contribución futura del sector hidrocarburos a las finanzas públicas en el marco de la nueva ley de hidrocarburos, dependerá de varios factores. Primero, de la evolución de los precios internacionales de referencias del petróleo. Segundo, obviamente de los volúmenes de producción de los hidrocarburos existentes que contribuyen con el 50% del valor bruto de producción y principalmente de que se registre un incremento sustancial de la producción de los hidrocarburos nuevos, ya que estos solo contribuyen con el 18% de valor bruto de producción. Este incremento se espera como consecuencia de los mayores volúmenes de exportaciones de gas natural al Brasil y de las recaudaciones que graven al sector por concepto de tributos generales (IVA, IT) y específicos (IEHD) por la venta de hidrocarburos y derivados internamente.  IMPACTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES, GESTION Y ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SECTOR HIDROCARBUROS. A pesar de haberse realizado recientemente el proceso de reformas estructurales en el sector hidrocarburos a nivel de upstream y la transferencia de las actividades de exploración, explotación y transporte al sector privado, es posible observar algunos cambios en la estructura de mercado de los hidrocarburos, realizando un análisis comparativo entre el periodo donde existía un rol masivo del sector público en las actividades del upstream, con relación a los tres años de aplicación de las reformas estructurales (1997 - 1999). CUADRO Nº 12 EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS UPSTREAM

DOWNSTREAM

-ANDINA S.A.

REFINERÍA:

-B.H.P. PETROLEUM BOLIVIA

-PETROBRAS

-BOLIPETRO S.A. -BRITISH GAS INTERNATIONAL LTDA.

TRANSPORTE:

-DONG WON CORP. BOLIVIA

-CONSORCIO ENRON - SHELL

-CHACO S.A.

-FRONTERA BOLIVIA

DISTRIBUCIÓN DE GAS:

-MAXUS BOLIVIA INC.

-POR LICITAR

-MOBIL BOLIVIANA INC. -MOMENTUM ENTERPRISES

COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA:

-PAN ANDEAN RESOURCES P.L.C. (BOLIVIA)

-SHELL

-PEREZ COMPANC S.A.

-EBR

-PETROBRAS BOLIVIA S.A.

-DISPETROL

-PETROLEX S.A.

-DISCO

-PLUSPETROL BOLIVIA CORP.

-COPENAC

-REPSOL EXPLORACION SECURE -TECPETROL DE BOLIVIA S.A.

COMERCIALIZACIÓN MINORISTA:

-TESORO - BRITISH GAS

-VARIOS

-TOTAL EXPLORATIONPRODUCTION -VINTAGE PETROLEUM FUENTE: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ELABORACIÓN: Müller & Asociados 

Impactos sobre la Estructura de Oferta y Precios.

Como resultado del proceso de capitalización se observa un cambio en la estructura de oferta de petróleo condensado desde el punto de vista de la producción, como resultado de la salida del sector público de la actividad productiva de hidrocarburos. En 1996, del total de la producción de hidrocarburos la empresa estatal Y.P.F.B., en barriles equivalentes de petróleo (B.E.P.), generaba el 71% de la producción y el resto correspondía a otras siete compañías privadas. En la gestión de 1997, como consecuencia del proceso de capitalización, las empresas capitalizadas Chaco y Andina generaban el 25% y 28% de la producción respectivamente y el 20% correspondía a Y.P.F.B., a pesar de haber operado solamente los primeros meses previos a la capitalización de Y.P.F.B., el resto de compañías privadas, incluidos los campos menores, generaban el 27% del total, con un nivel de producción ligeramente superior al observado en 1996. En definitiva, basados en la experiencia internacional es muy difícil predecir el comportamiento del mercado internacional del crudo y por tanto emplear el mecanismo fijos o franjas de precios, con el propósito de reducir las fluctuaciones del mercado interno de los derivados del petróleo en forma sostenible. Sin embargo a continuación presentamos una tabla de los precios internacionales del petróleo y sus derivados

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF