CAPITALISMO MONOPÓLICO

April 7, 2017 | Author: Franz Galicia | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download CAPITALISMO MONOPÓLICO...

Description

CAPITALISMO MONOPÓLICO

Es cuando es el dueño absoluto de cualquier industria, servicio, comercio. o negocio, ejemplo si todos los carros Japoneses pertenecieran solamente a la industria Toyota o lo que una vez lo fue en N.Y.C con las empresas tanto de electricidad como de teléfono pero que hoy en día vendieron a varios inversionistas independientes que tienen el poder de controlar sus operaciones ellos mismos y no como antiguamente que solo podían comprar acciones de dichas empresas. El monopolio es característico de los países pobres, que por la falta de capitalistas (millonarios) no se puede romper el círculo. He ahí el desarrollo lento de algunos países. Muchas veces el monopolio es legal siempre y cuando sea un invento o idea pues pasa a ser derechos reservados por lo que queda en el reservado, o lo que es igual cuando alguien tiene el derecho de reserva su palabra, o identidad

IMPERIALISMO ECONÓMICO

Imperialismo es la tendencia de un estado a expandirse en territorios ya sea para el propio beneficio económico, político, social, etc. Generalmente se da en los países considerados potencias mundiales, aunque hoy en día, hay países latinoamericanos que van por ese camino.

Imperialismo Económico seria ampliar el mercado, incluyendo nuevos pises (para importar y exportar) que no están dentro de la agenda económica.

CONSECUENCIAS SOCIALES

Las teorías neomarxistas del imperialismo contemporáneo plantean las siguientes consecuencias de esta interrelación asimétrica: Mantiene y refuerza la dependencia estructural. Está en la naturaleza del imperialismo -sostienenpromover condiciones de explotación. Los medios analizados perpetúan la dependencia de la periferia, que se manifiesta en diversos niveles: al principio, porque tienden a mantener la estructura económica de monoproducción heredada de la época colonial; luego, porque la industrialización no integrada que se realiza bajo el control del capital extranjero agrava la dependencia del tercer mundo.

Explota y saquea los recursos de la periferia. La explotación y el saqueo son consecuencia, según estas teorías, del intercambio desigual, del deterioro de los términos del intercambio, de la repatriación de gran parte de los beneficios y de la extracción de materias primas sin una contrapartida real en términos de desarrollo estructural de la periferia, hay muchos ejemplos ilustrativos de ésto. Qué le dejó el salitre a Chile, fuera de algunas ciudades fantasmas, y algunas casas lujosas en Valparaíso? Qué le dejó a Argentina la explotación del tanino en el norte santafesino? Más modernamente, tenemos la fabricación en países del tercer mundo, por empresas multinacionales, de productos peligrosos o altamente contaminantes o por medio de procesos industriales que requieren menos inversión pero que por sus riesgos no serían aceptados en los países centrales. El caso de Bophal, en la India, nos exime de mayores comentarios al respecto. Mantiene y agrava el subdesarrollo: estos teóricos sostienen que no es posible lograr ningún desarrollo real mientras subsista la explotación imperialista, dado que, en esas condiciones, incluso la industrialización de la periferia acentúa la dependencia y la disparidad social. No puede recuperarse -dicen estos teóricosel desarrollo perdido mientras subsista la dependencia, en especial la especialización internacional. André G. Frank es muy categórico: considera que el imperialismo agrava el subdesarrollo. Otros afirman que el capitalismo monopólico no es incompatible con cierto grado de "desarrollo dependiente", al menos en la medida en que las empresas multinacionales necesitan cierta prosperidad en sus mercados. Genera formaciones sociales heterogéneas: el imperialismo provocó, en función de sus necesidades, una heterogeneidad estructural de las economías periféricas, y en consecuencia, una heterogeneidad de sus formaciones sociales. Por ejemplo, en América Latina hay una aguda polarización entre los sectores sociales modernos y los tradicionales o no desarrollados de la sociedad. El éxodo rural, la marginalidad urbana, la discriminación en todas sus formas, la proletarización de la clase media, etc., entran perfectamente en la lógica de ese proceso. Produce alienación cultural o autocolonización: se trata de una pérdida de identidad, por la cual los pueblos que antes fueron colonizados interiorizan los valores, comportamientos y esquemas de pensamiento de sus antiguos patrones. Este proceso es favorecido posteriormente por la acción económica y cultural de las empresas multinacionales y por el compromiso y actuación de las clases dominantes del tercer mundo. Produce conflictos internacionales: los teóricos neomarxistas han abandonado la tesis de Lenin sobre los conflictos entre potencias imperialistas. Ya no consideran que la guerra sea una consecuencia inevitable de la competencia entre estados capitalistas. Se aproximan en ésto a Kautsky y a su hipótesis del "ultraimperialismo". Los conflictos que ellos toman en consideración son el combate al socialismo a nivel mundial y la lucha contra los movimientos de liberación nacional.

Nuevamente encontramos aquí que, al margen de la intención ideológica de estos autores, sus teorías también contribuyen a la explicación de las intervenciones armadas de la U.R.S.S. en los países que estaban bajo su área de influencia (Checoslovaquia, Hungría, etc.).

ANALISIS DE LA MECÁNICA DEL LIBRE MERCADO

La idea de un libre mercado ha sido concebida como una idealización económica en la cual no existe restricción política, legal, económica o de cualquier otro tipo para que los diferentes factores económicos circulen de una nación otra. Cuando hablamos de factores económicos nos referimos a la circulación de bienes, servicios, dinero, tecnología o conocimientos, los cuales son producidos o generados en una nación y pueden encontrar una demanda de consumo en otra nación diferente.La idea de un libre mercado tiene antecedentes desde fines del siglo XVII, en el trabajo que Adam Smith publica en 1776 con el nombre de La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (mas conocido como simplemente La riqueza de las naciones), y por la cual es considerado el padre de la Economía Política. Esta obra representa el primer intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un aspecto importante de esta obra, es la crítica que hace Adam Smith al mercantilismo, corriente económica de corte intervencionista que predominó en los siglos XVI, XVII y principios del XVIII y que de acuerdo con Von Hornick se caracteriza principalmente por buscar en cada nación una maximización del uso de los recursos naturales, promover la producción de bienes manufacturados, dado que tienen mayor valor que las materias primas, que se limite en la medida de las posibilidades la importación de mercancías; se utilizara la importación como medida de protección de los recursos naturales del país y que los excedentes de la producción se exportaran a cambio de oro y plata. PAPEL DE ESTADO

La competencia económica es parte del papel económico del Estado. La razón es garantizar el abasto. Cuando las empresas están en posibilidad de desabastecer el mercado para lograr mayores ganancias son las causantes de que exista la pobreza, entendida esta como la población que no alcanza abasto. Los precios de las empresas deben ser observados y en su caso intervenidos por el ESTADO para que garantice el total abasto de la demanda, al menos en productos que son base del bienestar familiar. Las instituciones económicas en materia de competencia económica persiguen precisamente contrarrestar la tendencia del mercado competitivo a generar monopolios o formas de monopolización de los mercados. Ante la natural tendencia de los mercados de general competencia imperfecta, se legitima la acción del Estado por intervenir a los monopolios en razón de combatir la pobreza que causa el desabasto.

La pobreza en razón del mercado se explica por su tendencia inercial a generar monopolios. Una nación donde se polariza el ingreso es en gran medida una nación cuyos mercados son altamente monopolizados. El papel del Estado es corregir la desviación de precios que los empresarios causan en su racionalidad de lograr las mejores ganancias. El tema de la distribución social del ingreso es finalmente un tema de mercado y que inmiscuye al Estado en su papel dentro de la competencia económica. Ante lo anterior, se cuestiona mucho si el Estado de una nación con alta polarización de ingresos está cumpliendo o llevando bien su papel económico ante la proliferación de la pobreza, es entonces que la pobreza es el producto de la incapacidad de conducción económica del Estado. Si el Estado falla en materia de regular la competencia económica el resultado es el aumento de los niveles de desabasto, esto es: pobreza.

BIBLIOGRAFIA

1.- El capital monopolista: Ensayo sobre el orden económico y social de Estados. Escrito por Paul A. Barán, Paul Marlor Sweezy. 2.- Historia Universal. Escrito por José Luis Gómez Navarro 3.- http://www.economia48.com/spa/d/imperialismo-economico/imperialismoeconomico.htm. 2006-2009 All rights reserved. Enciclopedia de economía.

INTRODUCCIÓN

Los imperios comerciales de los siglos XVI al XVIII (España, Portugal y Países Bajos) basaban su poder en la ocupación de ciudades y puertos estratégicos, desde donde canalizaban la producción hacia la metrópoli. A partir del siglo XIX aparece un nuevo colonialismo, llamado imperialismo, entendido como expansión desde esas ciudades y puertos aislados hasta controlar todo el territorio, para organizarlo e imponer el modelo cultural el modelo cultural europeo en él. En este imperialismo, el país asumía el control político y económico de los territorios colonizados. La organización política estaba en manos de un conjunto de funcionarios dirigidos desde la metrópoli. El Estado colonizador organizaba también la explotación del territorio conquistado e imponía y percibía impuestos locales.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DEL ESTADO FALCÓN “ALONSO GAMERO” CORO ESTADO – FALCÓN

“Factores Sociales y Económicos”

REALIZADO POR: Galicia Hernández Juan Luis C.I : 19.928.415

SANTA ANA DE CORO; NOVIEMBRE DE 2010

INDICE

Factores Sociales y Económicos

1.- Capitalismo Monopolico

2.- Imperialismo Económico – Consecuencias Sociales

3.- Analisis de la Mecánica del Libre Mercado

4.- Papel de Estado

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF