Medina Carrera: Contaduría Pública Materia: Economía II Profesor:
Arturo Cabello Ayala Tema: Ensayo sobre Capital Social
INTRODUCCIÓN Como hemos visto durante el curso de economía , el capital es e s uno de los más grandes baluartes que una empresa puede poseer ya que de este puede echar a andar una una determinada empresa con esos bienes de capital capit al que a veces son aportados por determinados socios para poder llevar a cabo la adquisición de estos. Sin embargo no todas las veces estos bienes de capital son tangibles. A veces el capital va más allá de aquello que podemos observar con el ojo humano. Este es el caso del capital social donde se analizarán analiz arán algunas de sus definiciones en relación con varios autores para final dar una conclusión y observar diferencias y semejanzas entre estos. Vamos a ello.
DESARROLLO Según James Coleman “Capital social se refiere a ciertos aspectos de las relaciones sociales que constituyen recursos intangibles inherentes a ellas que surgen de las relaciones sociales y que se asocian con ellas y que pueden ser apropiados o usados por los actores en su beneficio” (Coleman, beneficio” (Coleman, 1988) Referente a lo que externa Coleman sobre su definición de Capital Social se destaca que son aspectos que nosotros no podemos percibir con la simple vista ni mucho menos tocar ya que son atributos que cada ser humano va a adquiriendo a través tr avés de sus relaciones social en determinados grupos sociales ya sea en la escuela, en el trabajo, en círculos sociales de amigos, etc. Por supuesto que de este capital social que se s e va a obtener cada ser humano va a usar usarlo lo de la forma más conveniente según los intereses de cada persona. Cada persona sabrá cómo sacarle el máximo provecho posible mientras que otros utilizarán otro punto de vista para apropiarla y adherirla de acuerdo a sus necesidades que en ese momento sean más importantes. Todas estas relaciones sociales que Coleman argumenta serán con el objetivo en común de generar una total confianza. Como ejemplo de esto se puede poner la certeza que nosotros podemos tener de salir a determinada hora de la noche con la seguridad de que no vamos a sufrir ningún daño. Aquí es donde el capital social establece est ablece esa cierta relación que va a tener el objetivo en común de generar confianza como tal. Ahora damos paso a analizar la definición sobre capital c apital social del sociólogo y politólogo estadounidense estadounidense Robert Putnam el cual nos dice que “Por “ Por capital social entiende “las características de la organización organización social, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la coordinación y la cooperación para un beneficio mutuo”” mutuo”” (Putnam, 1995) Respecto a la definición que proporciona Coleman se relaciona rela ciona con la de Putnam en que el fin de las características sociales que se van adquiriendo con el tiempo como por ejemplo la confianza es generar un beneficio entre ambas partes el cual garantice que en determinada sociedad haya comunión y un común acuerdo de que si seguimos determinadas normas habrá bienestar y seguridad.
Todas estas características que se van a generar del capital social no solo va a beneficiar este ámbito sino que también el político y económico. ¿Por qué también beneficia a los ámbitos políticos y económicos? Por el simple hecho de que si la sociedad s ociedad en general sigue estas determinadas normas sociales sociale s que como fin común van a generar una confianza y bienestar social va a generar que la gente no tenga por ejemplo la necesidad de robar. En cuanto a lo político la sociedad no va a estar est ar tan en contra del gobierno ya que si la sociedad se encuentra bajo cierto bienestar el pueblo no va a tener la necesidad de reclamar y manifestarse contra los principales funcionarios públicos del país. Por supuesto que aquí la personas de la sociedad tienen un papel demasiado importante ya que de ellos va a depender contener aquellos valores cívicos inculcados que cada quién ha adquirido a través del tiempo (escuela y familia). Finalmente según el politólogo estadounidense Francis Fukuyama “El capital social es la capacidad que nace a partir del predominio de la confianza en una sociedad o en determinados sectores de esta. Puede estar esta r personificado en el grupo más pequeño y básico de la sociedad, la familia así como en el grupo más grande todos todos que es la nación y sus grupos intermediarios” (Fukuyama, 1998) Fukuyama en general le da un protagonismo muy esencial a la confianza que nace y que va a predominar en la sociedad no dejando de lado todos los sectores que conforman a esta. Si no hay confianza entre los grupos sociales prácticamente el capital social s ocial no podría existir ya que aquí se quebranta las bases de este. Para que una relación social funcione de la mejor manera sabemos que debe existir cierta confianza la cual se sabe que no se adquiere de la noche a la mañana si no que esta se va construyendo conforme va avanzando el tiempo. Cada persona que conoce a otra tal vez en los primeros días y semanas se puede notar un cuanto tími tímida da y falta de confianza algo que es absolutamente normal. Por supuesto que también aquí va a influir mucho los valores que cada persona pers ona posee y adquiere en su casa. Valores como la cooperación, solidaridad, civismo y respeto los cuales van a llevar a un común c omún bienestar social. Mientras haya un respeto y tolerancia no habrá porque preocuparse.
CONCLUSIÓN De este trabajo concluyo que el capital social soci al es algo muy importante que todas las personas deben tener muy en cuenta y muy bien asentado. Creo que en gran medida los valores que se deben tener para que el capital c apital social pueda marchar de una mejor manera, estos surgen principalmente y se aprenden en casa cas a aunque tal vez a veces la sociedad aporta su granito de arena. Nosotros como sociedad debemos construir esas redes de confianza de manera respetuosa según nuestros valores para poder llevar la relación entre familias principalmente y en general con toda la sociedad de nuestra comunidad y la nación. Como se pudo ver en las 3 definiciones la confianza predomina en general, esta debe darse de manera respetuosa y sincera.
BIBLIOGRAFIA
Coleman, J. (3 de Julio de 1988). Scielo Scielo.. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n22/art12.pdf Fukuyama, F. (2 de Julio de 1998). Tesis.udea Tesis.udea.. Obtenido de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3881/1/RestrepoP_1998_CapitalSocial Crecimiento.pdf Putnam, R. (7 de Enero de 1995). Redalyc 1995). Redalyc.. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/110/11028415005.pdf
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.