Capacidad Didactica y Sesion de aprendizaje

July 5, 2017 | Author: JUAN PORTAL PIZARRO | Category: Teacher Education, Learning, Scientific Method, Teachers, Self-Improvement
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: TEXTO ELABORADO POR EL PROFESOR JUAN PORTAL PIZARRO PARA ELEVAR LA CAPACIDAD DIDACTICA Y ORIENTACIONES PARA...

Description

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN Dirigido a Docentes que Postulan a la Carrera Pública Magisterial – I Nivel – Etapa Institucional

TEMARIO:  CAPACIDAD DIDÁCTICA  SESIÓN DE APRENDIZAJE

EXPOSITOR: PROFESOR JUAN PORTAL PIZARRO

CAJAMARCA 2009

Profesor Juan Portal Pizarro

 ENTREVISTA PERSONAL

1

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

CAPACIDAD DIDÁCTICA DIDÁCTICA Definiciones: A. B. C.

La didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Definida en relación con su contenido, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y sabe r aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las diferentes áreas de las asignaturas, de los aprendizajes, teniendo en vista sus objetivos educativos.

Para determinar cuál es, relativamente la técnica más recomendable de enseñanza, la didáctica utiliza: A. B.

Los principios, normas y conclusiones de la Filosofía de la educación. Los descubrimientos y conclusiones de las ciencias educativas, como la biología, la psicología y la sociología de la educación. C. La experimentación y las prácticas de más comprobada eficacia de la enseñanza moderna. D. Los criterios y normas de la moderna racionalización científica del trabajo. E. La enseñanza y el aprendizaje son modalidades típicas de trabajo intelectual que deben obtener productos educativos y culturales bien definidos. No existe una “mejor técnica de enseñanza” en términos absolutos y determinable a priori; pero, dentro de las circunstancias inmediatas de la realidad, es siempre posible determinar cuál es, en cada caso, la técnica de enseñanza más factible y aconsejable; para eso se exige comprender y discernir todos los datos de la situación real e inmediata sobre la que se va a actual. Ámbito de la didáctica. Son cinco los componentes de la situación docente que la didáctica procura analizar, integrar funcionalmente y orientar para los efectos prácticos de la labor docente: el educando, el maestro, los objetivos, las áreas y el método.

2. El maestro, no sólo como explicador de la asignatura, sino como educador apto para desempeñar su compleja misión de estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje de sus alumnos, con el fin de obtener un rendimiento real y positivo para los individuos y para la sociedad. 3. Los objetivos que deben ser alcanzados, progresivamente, por el trabajo armónico de maestros y educandos en las lides de la educación y del aprendizaje. Estos objetivos son la razón de ser y las metas necesarias de toda la labor escolar y deben ser el norte de toda la vida en la escuela y en el aula.

Profesor Juan Portal Pizarro

1. El educando, no sólo como alumno que debe aprender con su memoria y con su inteligencia, sino como ser humano en evolución, con todas sus capacidades y limitaciones, peculiaridades, impulsos, intereses y reacciones, pues toda esa compleja dinámica vital condicionará su integración en el sistema cultural de la civilización.

2

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE 4. Las áreas, que incorporan y sistematizan los valores culturales, cuyos datos deberán ser seleccionados, programados y dosificados de forma que faciliten su aprendizaje, fecundando, enriqueciendo y dando valor a la inteligencia y a la personalidad de los alumnos. Las áreas son los reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la formación de las generaciones nuevas. 5. El método de enseñanza, que fusiona inteligentemente todos los recursos personales y materiales disponibles para alcanzar los objetivos propuestos, con más seguridad, rapidez y eficacia. De la calidad del método empleado dependerá, en gran parte, el éxito de todo el trabajo escolar. EL APRENDIZAJE La enseñanza es la actividad que dirige el aprendizaje. Para enseñar bien, necesitamos, como profesores, tener primero una noción clara y exacta de lo que es realmente “aprender” y “enseñar”, pues existe una relación directa y necesaria, no sólo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos básicos de la didáctica. En los siglos pasados predominaba la noción simplista y errónea de que “aprender era memorizar”, hasta que el alumno pudiera repetir las mismas palabras de los textos del compendio o las palabras del profesor. A partir del siglo XVII predominó la fórmula de Comenio, intelectus, memoria et usus: primero, la comprensión reflexiva; después, la memorización de lo comprendido; por fin, la aplicación de lo que ya fue comprendido y memorizado. En la época actual, se ha comprobado que la mera explicación verbal del profesor no es tan esencial e indispensable para que los alumnos aprendan; sirve sólo para iniciar el aprendizaje, pero no para integrarlo y llevarlo a buen término.

a. pasa de un estado de sincretismo inicial, en el que abundan vagas nociones confusas y erróneas a b. una fase de enfoque analítico, en que cada parte del todo es, a su vez, examinada e investigada en sus pormenores y particularidades; algunos psicólogos y pedagogos llaman a esta fase “diferenciación”, “discriminación” o simplemente “análisis”. c. sigue una fase de síntesis integradora; relegando los pormenores a segundo plano, se afirman las perspectivas de lo esencial, de las relaciones y de la importancia de los principios, datos y hechos ya analizados, integrándolos en un todo coherente y vitalmente significativo. Es la fase que, algunos didactas, designan como de “integración” y otros como de “síntesis”; d. lógicamente, concluye en una fase final de consolidación o fijación; en ésta, mediante ejercicio y repasos iterativos, se refuerza o fija ex profeso lo que se ha aprendido analítica y sintéticamente, hasta convertirlo en una adquisición definitiva de la mente del alumno.

Profesor Juan Portal Pizarro

El proceso de aprendizaje de los alumnos, cuyos planes, dirección y control caben al profesor, es bastante complejo. Podemos “aprehender” súbitamente un hecho, una consecuencia o una información aislados. Pero el aprendizaje definitivo de un conjunto sistemático de contenidos, implícitos en una asignatura, es un proceso de asimilación lento, gradual y complejo. Sintetizando y esquematizando para examinarlo, podemos discernir en este proceso etapas bien definidas. En todo aprendizaje sistemático, quien lo recibe:

3

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Hay en esas fases múltiples superposiciones y vaivenes en un complicado encadenamiento dinámico de asimilación. La esencia de “aprender” no consiste, por lo tanto, en repetir mecánicamente textos de libros ni en escuchar con atención explicaciones verbales de un maestro. Consiste, eso sí, en la “actividad mental intensiva” a la que los alumnos se dedican en el “manejo directo de los datos de la materia”, procurando asimilar su contenido. Esa actividad mental intensiva de los alumnos puede asumir las más variadas formas, conforme a la materia estudiada. Los alumnos están realmente aprendiendo cuando: a) hacen observaciones directas sobre los hechos, b) hacen planes y realizan experiencias, comprueban hipótesis y anotan sus resultados, c) consultan libros, revistas diccionarios, en busca de hechos y aclaraciones; toman apuntes y organizan ficheros y cuadros comparativos; d) escuchan, leen, anotan, pasan a limpio sus apuntes y los complementan con otros autores y fuentes; e) formulan dudas, piden aclaraciones, suscitan objeciones, discuten entre sí, comparan y verifican; f) realizan ejercicios de aplicación, composiciones y ensayos; g) colaboran con el profesor y se auxilian mutuamente en la ejecución de trabajos, en la aclaración de dudas y en la solución de problemas; h) efectúan cálculos y usan tablas; dibujan e ilustran; copian mapas o o los reducen o amplían a escala; completan e ilustran mapas mudos, etc.; i) buscan, coleccionan y clasifican objetos; j) responden a interrogatorios y test, procuran resolver problemas, identifican errores, corrigen los suyos propios o los de sus colegas, etc. MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE La motivación no es un problema exclusivo de la enseñanza y del aprendizaje. Está presente en todas las manifestaciones de la vida humana, condicionando su intensidad y su eficacia.

a) Cualquier motivación es siempre mejor que ninguna. b) La motivación positiva, por los incentivos de la persuasión, por ejemplo y por la alabanza, es más eficaz y provechosa que la negativa, hecha por amenazas, gritos, reprensiones y castigos. La superioridad de la motivación positiva sobre la negativa es evidente, tanto por el esfuerzo ahorrado como por la superior calidad de los resultados. c) La motivación negativa, aunque eficaz hasta cierto punto (pero inferior a la motivación positiva), es antipsicológica y contraeducativa, transformando a los alumnos en inseguros, tímidos, cobardes, hipócritas y violentos; aunque atienda con alguna eficacia a los objetivos inmediatos de la instrucción, es perjudicial a los intereses más fundamentales de la educación, comprometiendo la formación saludable y armoniosa de la personalidad de los alumnos. El aprendizaje como actividad personal, reflexiva y sistemática que busca un dominio mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales, exige de los alumnos:  

Atención y esfuerzo sobre áreas nuevas de observación, de estudio y de actividad. Autodisciplina, con el sacrificio de otros placeres y satisfacciones inmediatas, para realizar los estudios y cumplir las tareas exigidas.

Profesor Juan Portal Pizarro

De diversas investigaciones se pueden sacar estas conclusiones:

4

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE 

Perseverancia en los estudios y en los trabajos escolares hasta adquirir el dominio de la materia de estudio, de modo que sea de utilidad real para la vida.

Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que aprendan. Es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el espíritu de los alumnos como justificación de todo esfuerzo y trabajo para aprender. Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en el área, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que exige. El mecanismo de la motivación se desarrolla en tres etapas: a) Aprehensión de un valor para sus vidas y sus aspiraciones. b) Los alumnos se convencen de que pueden conseguir ese valor. c) Liberación del esfuerzo personal para conquistar el valor. Distinguimos estos tipos de motivación: Negativa, con estos aspectos: Física: castigos físicos, azotes, privaciones de salida, merienda o recreo. Psicológica: palabras ásperas, persecuciones, guerra de nervios, desprecio, sarcasmo. Moral: coacción, amenazas, reprensiones, humillaciones públicas, reprobación.

Los principales factores de motivación son: a) La personalidad del profesor, su porte, su presencia física, su voz, su facilidad, naturalidad y elegancia de expresión, su dinamismo, su entusiasmo por la asignatura, su buen humor y cordialidad junto con su firmeza y seguridad. Importante también como factor de motivación es el interés que el profesor revela por las dificultades, problemas y progreso de sus alumnos, tanto en conjunto como individualmente. En fin, una personalidad dinámica, sugestiva y estimulante, con acentuadas características de liderazgo democrático. b) El material didáctico utilizado en las clases: mapas, cuadros murales, proyecciones cinematográficas, vídeos, programas de ordenador, etc. en fin, todo lo que haga al asunto más concreto, intuitivo e interesante. c) El método o las modalidades prácticas de trabajo empleados por el profesor: discusión dirigida, grupos de trabajo, competiciones, juegos, representaciones teatrales, organización y ejecución de proyectos, exposiciones de trabajos, excursiones para observar y recoger datos, experiencias de laboratorio, etc. LA ENSEÑANZA Al ser el aprendizaje auténtico un conjunto de experiencias concretas de carácter reflexivo sobre los datos de la materia escolar, es evidente que la enseñanza auténtica consistirá en proyectar, orientar y dirigir esas experiencias concretas de

Profesor Juan Portal Pizarro

Positiva de dos clases: Intrínseca: interés positivo por la materia en sí como campo de estudio y trabajo. Extrínseca: interés resultante, no tanto de la materia en sí, como de las ventajas por ella ofrecidas, o del profesor que la enseña, o del método que el profesor sigue, o del grupo de alumnos a que pertenece.

5

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE trabajo reflexivo de los alumnos, sobre los datos de la materia escolar o de la vida cultural de la humanidad. Enseñar es, pues, fundamentalmente, dar a los alumnos oportunidad para manejar inteligente y directamente los datos de la disciplina, organizando, dirigiendo y controlando experiencias fructíferas de actividad reflexiva. En síntesis, “enseñar es dirigir con técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura”. Es encaminarlos hacia los hábitos de aprendizaje auténtico, que los acompañarán a través de la vida. Siendo la enseñanza, en su más auténtica y moderna acepción, la dirección técnica del proceso de aprendizaje, es evidente que enseñar significa concretamente: a) prever y proyectar la marcha de ese proceso, imprimiendo una organización funcional al programa de trabajos y reuniendo el material bibliográfico y los medios auxiliares necesarios para estudiar la asignatura e ilustrarla. b) iniciar a los alumnos en el estudio de la asignatura, estimulándolos, proveyéndolos de los datos necesarios, orientando su razonamiento, aclarando sus dudas y fortaleciendo su progresiva comprensión y dominio de la materia. c) dirigir a los alumnos en actividades concretas, apropiadas y fecundas, que los conduzcan a adquirir experimentalmente un creciente dominio reflexivo sobre la materia, sus problemas y sus relaciones. d) diagnosticar las causas de dificultad, frustración y fracaso que los alumnos puedan encontrar en el aprendizaje de la materia, y ayudándolos a superarlas, rectificándolas oportunamente. e) ayudar a los alumnos a consolidar, integrar y fijar mejor lo que hayan aprendido, de forma que sean modificadas sus actitudes y su conducta en la vida. f) finalmente, comprobar y valorar objetivamente los resultados obtenidos por los alumnos en la experiencia del aprendizaje, y las probabilidades de transferencia de esos resultados a la vida. La dirección técnica del proceso de aprendizaje, o, más sucintamente, la técnica de la enseñanza, consiste en este “conjunto de actividades directoras” realizadas por el profesor con criterio y sentido de la realidad; la asignatura es solamente la sistematización del campo en que se realizan esas actividades. Es sólo una de las variables que componen la situación, muy importante, por cierto, pero no la única ni la principal. PLANEAMIENTO DE LA ENSEÑANZA La enseñanza, para ser eficaz, debe configurarse como actividad inteligente, metódica y orientada por propósitos definidos. Los dos grandes males que debilitan la enseñanza y restringen su rendimiento son:

Es la previsión inteligente y bien calculada de todas las etapas del trabajo escolar y la programación racional de todas las actividades, de modo que la enseñanza resulte segura, económica y eficiente. La programación anual y específica consiste en la previsión global de todos los trabajos que el profesor y sus alumnos han de realizar durante el período lectivo. Con el programación anual y específica se pretende conseguir que el total de horas reservadas al área sea aprovechado hasta el máximo.

Profesor Juan Portal Pizarro

 La rutina, sin inspiración ni objetivos;  la improvisación dispersiva, confusa y sin orden. ¿En qué consiste el planeamiento?

6

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Normalmente, el plan anual o de curso debe ser elaborado por el profesor antes de la iniciación de las clases, no sin antes haber realizado la exploración o análisis del tipo de alumnos que tendrá bajo su responsabilidad. EXPOSICIÓN DIDÁCTICA La exposición didáctica -que se podría llamar también lección explicativa- es el procedimiento por el cual el profesor, valiéndose de todos los recursos de un lenguaje didáctico adecuado, presenta a los alumnos un tema nuevo, definiéndolo, analizándolo y explicándolo. La exposición sigue, normalmente, los siguientes pasos: a. b. c. d.

Introducción (con buena carga motivadora). Desarrollo (esencialmente analítico y bien ordenado). Síntesis, conclusión o aplicaciones concretas. Normas prácticas.

Trazar un plan cuidadoso de la exposición que se va a hacer, determinando su objetivo inmediato, delineando el esquema esencial del asunto, calculando bien el tiempo necesario y las técnicas que se van a aplicar. Indicar a los alumnos el asunto del que se va a tratar y mostrar las relaciones con la materia que se ha estudiado. Es necesario ser claro y preciso en la exposición y metódico en la discusión del tema. Emplear recursos hábiles de estímulo inicial y mantener el interés y la atención de los alumnos, dando vivacidad y sabor realista a las explicaciones. Aplicar las normas propias del lenguaje didáctico en cuanto a estilo y elocución; no hablar demasiado deprisa; emplear frases cortas, pero claras y comprensibles; pronunciar correctamente y enunciar las palabras con claridad. No quedar inmóvil en el estrado, ni aferrarse al texto, al programa o al esquema de sesión. Hablar con desenvoltura, moviéndose con moderación y naturalidad, dirigiéndose directamente a los alumnos. Intercalar breves pausas en la explanación, recurriendo a sencillos interrogatorios y debates para avivar la atención y el interés de los alumnos, invitándolos a una participación más activa; aclarar inmediatamente las dudas que surgen, no dejándolo para después.

Transcribir en la pizarra, resumido, pero bien ordenado, el desarrollo del tema, acentuando los datos más importantes y sus relaciones. Evitar digresiones largas y observaciones marginales o irrelevantes, reservando el tiempo para los datos más esenciales, importantes e interesantes, dándoles el énfasis debido. Cuando se lo considere necesario, intercalar algunas gotas de buen humor, para que la clase resulte más agradable, interesante y animada.

Profesor Juan Portal Pizarro

Siempre que sea posible, ilustrar la explicación con material visual: láminas murales, mapas, diagramas, modelos impresos y proyecciones. A falta de ello, representar gráficamente en la pizarra los hechos de los que se trata y sus relaciones. Apoyar siempre el lenguaje en recursos intuitivos, dándoles más objetividad y realismo.

7

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

Comprobar de vez en cuando, por medio de preguntas oportunas y apropiadas, el grado de atención y de comprensión de los alumnos.

LA SESIÓN DE APRENDIZAJE La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:  

Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos Pedagógicos. Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Cognitivos/afectivos/motores.

Proceso

Estrategias de la Sesión de Aprendizaje

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Controlados por el sujeto que aprende

PROCESOS COGNITIVOS

 Recepción de la información  Observación selectiva  División del todo en partes  Interrelación de las partes

SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. Estos procesos pedagógicos son: 1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cuál el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. 2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y

Profesor Juan Portal Pizarro

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Mediados por el sujeto que enseña

 Motivación  Recuperación de saberes previos  Conflicto cognitivo  Organización y sistematización del aprendizaje  Aplicación y transferencia de lo aprendido  Metacognición

8

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

3. 4. 5. 6. 7.

darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración – Salida APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante METACOGNICIÓN: es el proceso mediante el cual reconoce el estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje. EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.

La sesión de aprendizaje, tal como ha sido empleado universalmente, consta de las siguientes partes: a) Datos Informativos b) Capacidad. c) Aprendizajes esperados Deben ser: o concretos y bien definidos. o de alcance inmediato, esto es, asequibles dentro del tiempo limitado de la sesión. o vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer (y nunca con la cantidad de materia o de actividades del profesor). d) Indicadores de Logro e) Medios y materiales f) Desarrollo de actividades 1) Actividades de inicio   

Motivación Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo

Este primer proceso implica que el docente debe generar el interés de los estudiantes, deben abrir la puerta maravillosa del aprendizaje propiciando el diálogo e invitando a sus alumnos a anticiparse al tema, para este momento inicial hay recursos creativos que se pueden utilizar, ejemplo: la caja de sorpresas, lectura, interrogantes, problemas, situaciones, objetos, etc.

Es el momento de averiguar cuanto saben los alumnos, es decir invitarlos a pensar acerca de lo que se les va a enseñar. Esto implica un proceso interactivo entre docente y alumno. En este primer proceso el maestro debe prepararse con preguntas y con materiales. La investigación es la tarea creativa que el alumno PUEDE realizar sólo o con apoyo limitado. Son los conocimientos previos necesarios para la siguiente actividad de aprendizaje significativo. Los saberes previos: ¿Qué sabemos de…?

Profesor Juan Portal Pizarro

    

9

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Expectativas: ¿Qué esperamos de…..? Conflicto cognitivo: ¿Qué necesitamos saber para…? ¿Qué y para qué debemos aprender…? 2) Actividades de elaboración o desarrollo    

Procesamiento Aplicación Transferencia y Reflexión

Es la fase de construcción del conocimiento, es la fase se elaboración y organización de la nueva información, contrastándola con los saberes previos y respondiendo a las interrogantes planteadas en la fase anterior. Es la etapa de estrategias de apoyo: subrayados, elaboración de organizadores del conocimiento. Comprende el trabajo individual y el trabajo en equipo para producir y comparar la información.

3) Actividades de cierre   

Sistematización Resumen Metacognición

Es la etapa de aplicación, evaluación, generalización o extensión. Se relaciona con casos del entorno laboral para aplicar la información. Se genera nuevos problemas para iniciar la investigación. Se practica una evaluación participativa, porque se aplica la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. se hace la generalización o integración necesaria

Profesor Juan Portal Pizarro

g) Evaluación

10

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

II.

Institución Educativa : Área : Grado : Sección : Docente concursante : Duración Tema Transversal : Nombre de la Actividad :

______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ ______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS ORGANIZADOR

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTITUDES SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA PROCESO DE APRENDIZAJE Actividades de inicio:  Motivación  Recuperación de saberes previos,  Conflicto cognitivo Actividades de elaboración o desarrollo:  Procesamiento  Aplicación  Transferencia y  Reflexión Actividades de cierre:  Sistematización  Resumen  Metacognición IV.

V. VI.

SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA

RECURSOS DIDÁCTICOS

TIEMPO

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES

INDICADORES

INSTRUMENTOS

ACTITUDES

INDICADORES

INSTRUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA Autor – Título – Editorial – Lugar – Año ANEXOS:  Resúmenes  Prácticas  Fichas de evaluación

Profesor Juan Portal Pizarro

III.

11

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EL MANEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE El manejo de la sesión de aprendizaje es la supervisión y el control efectivo que el profesor ejerce sobre sus alumnos con el propósito de crear y mantener en la clase una atmósfera sana y propicia a la atención y al trabajo mental intensivo, desarrollando en los alumnos hábitos fundamentales de orden, disciplina y trabajo, e inculcándoles sentido de responsabilidad. El manejo de la sesión de aprendizaje se propone simultáneamente objetivos inmediatos o instructivos y objetivos mediatos o educativos. Los objetivos inmediatos o instructivos son: a. Asegurar el orden y la disciplina necesarios para el trabajo en el aula. b. Garantizar el mejor aprovechamiento del tiempo, llevando a los alumnos a rendir más en los estudios. Estos objetivos aseguran, por consiguiente, las indispensables para todo trabajo escolar eficiente.

condiciones

necesarias

e

Los objetivos mediatos o educativos son de fundamental importancia para la formación moral y social de los educandos y consisten en desarrollar en los alumnos a. b. c. d. e. f.

Sentido de responsabilidad. Actitudes de sociabilidad y de respeto a los superiores y a los colegas. Espíritu de colaboración y de auxilio mutuo. Amor al trabajo y gusto por el estudio. Hábitos de aseo, de orden y de buena conducta social e individual. Atributos de carácter moral como honestidad, lealtad, veracidad, franqueza, etcétera.

Hay tres tipos fundamentales de manejo de la clase: Correctivo: consiste en la vigilancia rigurosa, castigándose a posteriori las infracciones cometidas por los alumnos. El manejo correctivo, del cual se ha usado y abusado en épocas pasadas, es un anacronismo condenado por la psicología y por la moderna pedagogía por ser perjudicial a la formación de personalidades sanas y equilibradas. Preventivo: consiste en prever las infracciones, anticipándose a ellas, y evitar sus causas impidiendo así su incidencia.

Educativo: consiste en formar el espíritu de los alumnos para el autogobierno y la autodisciplina consciente en el trabajo y en el estudio. El manejo educativo, ideal de la moderna didáctica, es el control efectivo ejercido no por procesos autoritarios y coercitivos, sino por el mando democrático del profesor, por su poder de persuasión, por la estima y respeto mutuos entre profesor y discípulos, por la cooperación franca y leal en los trabajos. El orden y la disciplina se vuelven entonces conscientes, originando responsabilidades conjuntas

Profesor Juan Portal Pizarro

El manejo preventivo es, hasta cierto punto, eficaz y valioso; pero, usado exclusivamente no desarrolla el sentido de responsabilidad ni los hábitos fundamentales de autogobierno, tan esenciales para la formación de la personalidad de los alumnos,

12

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE para la clase y el profesor; éste asume el papel, no ya de dictador o de fiscal antipático, sino de superior esclarecido y amigo orientador; los alumnos ganan conciencia y responsabilidad, y se convierten en guardianes de sí mismos en lo tocante a sus actividades y a su conducta. Podemos señalar los siguientes principios y normas para el manejo de la sesión de aprendizaje: 1. Implantar y mantener una pauta de funcionamiento normal, dictando a los alumnos instrucciones específicas. A través del año escolar, debe el profesor vigilar el cumplimiento de estas prácticas por parte de los alumnos, insistiendo en su observancia. 2. Mantener siempre una sucesión ordenada de las actividades de las clases, de modo que los alumnos se habitúen a ella, evitándose sorpresas que provoquen desórdenes en la clase. 3. Ocupación mental intensiva de todos los alumnos: la indisciplina en clase es casi siempre fruto inevitable de la ociosidad mental, es decir, de a ausencia de objetivos inmediatos y concretos que polaricen la atención de los alumnos y los induzcan al trabajo y a la actividad mental intensiva. Muchos profesores contribuyen a esta ociosidad mental de sus alumnos, al ocuparse de algunos alumnos individualmente y dejar a los restantes sin tareas definidas e inmediatas, en libertad, por consiguiente, para bromas, riñas y tumultos. El profesor debe, desde el principio, trabajar con toda la clase, ocupando la atención de todos los alumnos y dándoles tareas definidas e inmediatas para que las hagan; después de eso es cuando deberá atender a los problemas o dificultades individuales de cada alumno. 4. Rotación de los alumnos en las responsabilidades de clase: en vez de monopolizar todas las actividades de clase, el profesor moderno las distribuye por turnos periódicos (mensuales o bimestrales) entre sus alumnos, dándoles oportunidad para colaborar en los trabajos y participar de funciones de responsabilidad. USO DE LA PIZARRA

En todas y cada una de las clases, la pizarra está siempre al alcance del profesor para reforzar sus explicaciones, eliminar ambigüedades, concretar abstracciones, fijar contrastes, realzar antinomias, trazar paralelos, establecer proporciones, esquematizar sucesiones, configurar situaciones complejas, describir el curso de los acontecimientos o la curva de los procesos en evolución… En realidad, es ilimitado el número de posibilidades de objetivación a las que la pizarra se puede prestar en manos de un profesor que tenga imaginación y completo dominio de la técnica. En tan sentido se debe interpretar el harto conocido adagio didáctico: “un pedazo de tiza bien aprovechado vale más que dos toneladas de teorías verbalizadas”.

Profesor Juan Portal Pizarro

En la enseñanza simultánea, el empleo exclusivo del lenguaje hecho por el maestro no basta para que los alumnos adquieran una noción clara y nítida de lo que se les debe enseñar. Es preciso para eso que las explicaciones sean, en lo posible, reforzadas por otros recursos intuitivos, que le traduzcan en términos sensibles los datos conceptuales enfocados. Pues bien, la pizarra es sólo uno de los recursos intuitivos utilizables.

13

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Cuando el maestro suplementa y vigoriza su lenguaje expositivo con resúmenes, sinopsis, esquemas, gráficos en la pizarra y cualquier organizador mental, se duplican los estímulos de actividad mental para los alumnos. Éstos reciben las informaciones por dos vías sensoriales simultáneas: auditiva y visual; ambas se suplementan entre sí, concurriendo para la integración mental de los conocimientos buscados y para su mejor retención. Las siguientes normas prácticas, mencionadas a título de sugestiones, contribuirán a perfeccionar la técnica docente y a hacer la enseñanza más atractiva y productiva.  Antes de comenzar la sesión de aprendizaje, se debe limpiar bien la pizarra, eliminando los vestigios de su uso anterior.  Escribir siempre con letra legible y de tal tamaño que incluso los que se sienten al final de la clase consigan leerla sin dificultad.  Todo lo escrito en la pizarra para que los alumnos lo lean o copien debe destacarse por su exactitud y corrección gramatical y ortográfica.  En las sesiones, sólo se deben conservar los datos escritos hasta que los alumnos los transcriban en sus cuadernos; deben luego ser borrados, para ceder lugar a nuevos elementos.  Los términos técnicos, fórmulas, símbolos, fechas y otras indicaciones numéricas, nombres propios de lugares y personas, así como, en las disciplinas lingüísticas, el vocabulario fundamental, deben escribirse siempre en la pizarra con bastante claridad y completos, evitando las abreviaturas. Tales elementos presentan especial dificultad para ser captados por los alumnos, adultos inclusive. TRABAJO EN GRUPO “El trabajo en grupo se basa en el concepto de que el hombre es un ser social, que depende en gran parte del prójimo para desenvolver, en la práctica sus posibilidades”. Los principios sobre los cuales se basa el trabajo en grupo son: 1. Hay necesidades humanas que los individuos satisfacen únicamente reuniéndose en grupo. 2. Influye el comportamiento individual el hecho de pertenecer a un grupo. 3. Los individuos difieren, unos de otro, en la capacidad de actuar y de cambiar.

Cada grupo podrá tener un coordinador y un secretario, pero no con carácter permanente; cada uno de ellos debe ser escogido especialmente para cada tarea o estudio. La experiencia ha demostrado, con el auxilio de sociogramas y con ajustes ocasionales, y de acuerdo con las necesidades y conveniencias de adaptación, que los grupos que más producen son los que se constituyen al comenzar el año lectivo. Los grupos pueden formarse de tres modos: por imposición del profesor, por sugestión del profesor o por libre iniciativa de los alumnos.

Profesor Juan Portal Pizarro

El docente orienta la formación de grupos que pueden variar en su composición, desde 2 hasta 6 alumnos. Es aconsejable que los grupos se formen por sí mismos, según preferencias y amistades, debiendo darse, no obstante, la intervención discreta del profesor cuando notase en esas formaciones marcada heterogeneidad o el propósito de algunos de inmiscuirse en el trabajo de otros.

14

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

Los grupos formados por libre iniciativa de los alumnos y, después, ajustados en la medida de lo necesario por el profesor, sobre la base de los resultados obtenidos, parecen ser los más aconsejables en cuanto al procedimiento. Los trabajos pueden ser orientados en forma más detallada del siguiente modo: 1. Si se atribuye al grupo un trabajo extenso, las partes serán repartidas entre los componentes. Primeramente, cada uno estudiará solo (primer tiempo), reuniéndose después para llevar a cabo las correcciones en forma colectiva (segundo tiempo). Posteriormente se designa un compañero para que exponga el tema para toda la clase. 2. Si se atribuye al grupo un trabajo menos extenso el mismo puede ser estudiado en discusión por todos los miembros, procurando dar respuestas más apropiadas a las cuestiones propuestas. 3. En cuando se asigna un trabajo, el grupo pasa a analizarlo; con posterioridad a la discusión se efectúa un trabajo de redacción individual acerca del mismo. Después se lleva a cabo la corrección colectiva de los trabajos individuales, quedando a cargo de un grupo la redacción final, como síntesis de esa crítica colectiva. El trabajo dentro de un grupo puede obedecer, también, a estas dos modalidades: a. Todos los miembros del grupo estudian, separadamente, la tarea atribuida al grupo. Seguidamente, ellos se reúnen y discuten lo que estudiaron tomando como base la presentación del trabajo de uno, sorteado al efecto. En ese momento el secretario va recogiendo datos para la elaboración del trabajo del grupo, que deberá ser presentado a toda la clase. b. El tema es distribuido por el coordinador de entre los componentes del grupo que van a estudiar sus respectivas partes. Después ellos se reúnen y cada uno presenta los resultados de sus estudios, que son sometidos a discusión, a la vez que el secretario, va recogiendo datos para la redacción unificada de los trabajos de todos los miembros, y que ulteriormente será presentado a la clase. LA METACOGNICIÓN Entendemos por metacognición la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación.

A. El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

Profesor Juan Portal Pizarro

Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

15

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

B. La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el alumno que la regulación y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

MATERIAL EDUCATIVO Cuando hablamos de Materiales Educativos, nos encontramos frente a muchos conceptos, pero todos coinciden en que son: medios materiales, instrumentos, recursos y equipos destinados a fines educativos que sirven de apoyo al proceso c enseñanza - aprendizaje. Entonces podemos decir “es todo aquello que el estudiante necesita para construir su aprendizaje y con ello lograr competencias”.

Profesor Juan Portal Pizarro

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS

16

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE Ahora, vamos a conocer otra forma de clasificar los materiales educativos. La importancia de las clasificaciones está en que, de acuerdo a distintos criterios podemos evaluar, en qué medida estamos realizando una combinación adecuada a la hora de utilizarlos durante los procesos de enseñanza ‟ aprendizaje. Otros criterios de clasificación:

Todo material educativo es una herramienta que apoya el proceso de enseñanza aprendizaje. Debemos poner en práctica toda nuestra creatividad en su uso y elaboración. Selección y uso de los Materiales Educativos Una adecuada selección y uso de los Materiales Educativos nos permite:  

Aproximar al estudiante a la realidad en la que realiza su aprendizaje Motivar la sesión de aprendizaje.

Profesor Juan Portal Pizarro

A partir de la consideración del soporte tecnológico en la que se sustentan, los medios y los recursos educativos en general, suelen clasificarse también en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:

17

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE      

Facilitar la percepción y la comprensión de los hechos y de los conceptos Generar el auto e interaprendizaje de modo que el estudiante aprende a aprender. Desafiar la capacidad del estudiante. Fomentar el trabajo colectivo. Desarrollar habilidades cognitivas, motoras y sociales. Reforzar y enriquecer el proceso de aprendizaje del estudiante.

Además, debemos asegurarnos que el Material Educativo que seleccionemos, sea funcional. Es decir, presentar las siguientes características:        

Simple pero no trivial. Claros, atractivos, adaptables a varias circunstancias. Que estimulen la imaginación y la capacidad de abstracción. Que cumplan un propósito educativo. Que permitan trabajos grupales. Que sean puentes comunicacionales entre: estudiante ‟ docente, estudiantes ‟ contenidos, docentes ‟ contenidos. Fácil de manipular y fabricar. Elaborado, de preferencia con recursos del medio o materiales desechables.

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. - Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química. - Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).

Al analizar los medios didácticos, y sin entrar en los aspectos pragmáticos y organizativos que configuran su utilización contextualizada en cada situación concreta, podemos identificar los siguientes elementos: - El sistema de símbolos (textuales, icónicos, sonoros) que utiliza. En el caso de un vídeo aparecen casi siempre imágenes, voces, música y algunos textos.

Profesor Juan Portal Pizarro

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS.

18

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE - El contenido material (software), integrado por los elementos semánticos de los contenidos, su estructuración, los elementos didácticos que se utilizan (introducción con los organizadores previos, subrayado, preguntas, ejercicios de aplicación, resúmenes, etc.), la forma de presentación y el estilo... .. En definitiva: información y propuestas de actividad. - La plataforma tecnológica (hardware) que sirve de soporte y actúa como instrumento de mediación para acceder al material. En el caso de un vídeo el soporte será por ejemplo un casete y el instrumento para acceder al contenido será el magnetoscopio.

Profesor Juan Portal Pizarro

- El entorno de comunicación con el usuario, que proporciona unos determinados sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (interacción que genera, pragmática que facilita...). Si un medio concreto está inmerso en un entorno de aprendizaje mayor, podrá aumentar su funcionalidad al poder aprovechar algunas de las funcionalidades de dicho entorno.

19

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

MÉTODO, ESTRATEGIA, TÉCNICA Y ACTIVIDADES. Dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, muchas veces se utilizan conceptos de manera indiscriminada, o bien, con cierta flexibilidad, lo cual trae como consecuencia confusiones y malos entendidos en el momento de seleccionar actividades para llevarlas a la práctica. Por lo anterior, es importante plantear algunas distinciones que ayudarán a establecer marcos de referencia más definidos sobre estos conceptos. Antes de plantear una definición del concepto de estrategia se debe hacer una primera distinción con relación al término de método, éste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento. El método considerado como procedimiento, como u orden razonado de actuar sirve de guía a la actividad. Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo anterior, es factible hablar entonces de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activa, etc. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, han pasado de un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado. El término método, se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y también se usa para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad. El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese mismo nombre equivalente de estrategia didáctica. Sin embargo, el concepto de método en un sentido estricto debería reservarse a los procedimientos que obedecen a algún criterio o principio ordenador de un curso de acciones.. En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es preferible usar el término método cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías de la investigación o de la adquisición de conocimientos que estén bien definidos.

Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados.

Profesor Juan Portal Pizarro

Por otra parte en cuanto al concepto de estrategia vale la pena hacer referencia al significado que el término tenía en su ámbito original, es decir el contexto militar. Estrategia entre los militares griegos, tenía un significado preciso: se refería a la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.

20

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pode en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación. La estrategia debe estar fundamentada en un método. La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orientan las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. Las estrategias son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas (esquemas, subrayados, repetición de la información, reglas nemotécnicas, etc.) más adecuadas a utilizar. Una estrategia resulta siempre de la correlación y de la conjunción de tres componentes, el primero y más importante, es proporcionado por las finalidades que caracterizan al tipo de persona, de sociedad y de cultura que una Institución educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. Esto último hace referencia a la misión de la Institución. El segundo componente procede de la manera en que percibimos la estructura lógica de las diversas áreas y sus contenidos. Se considera que los conocimientos que se deben adquirir de cada una presentan dificultades variables. Las áreas, contenidos y conocimientos que conforman el proceso educativo tienen influencia en la definición de estrategia. El tercer componente es la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de los alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto, sus posibilidades de orden cognitivo. Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura, que una Institución Educativa se esfuerza por cumplir y alcanzar. La Misión de una Institución.

La estrategia resulta de la conjunción de tres componentes.

Segundo: la estructura lógica de las diversas áreas, la dificultad de los contenidos, el orden que deben seguir. La Estructura Curricular

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su área.

Profesor Juan Portal Pizarro

Tercero: la concepción que se tiene del alumno y de su actitud con respecto al trabajo escolar. Las posibilidades cognitivas de los alumnos.

21

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza que tiene por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar las competencias y capacidades. Finalmente, con relación al concepto de técnica, esta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Técnica didáctica es también un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del área o tema que se imparte, como la presentación al inicio del área, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en espacios delimitados del área, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del área o de un proceso de formación completo. Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Dentro del proceso de una técnica, puede hacer diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades con aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

Las técnicas se consideran como procedimientos didácticos que se prestan a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Las técnicas serían actividades específicas que llevan a cabo los estudiantes cuando aprenden: repetir, subrayar, esquematizar, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

Las actividades son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.

Profesor Juan Portal Pizarro

La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. Las estrategias se consideran guías de acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje

22

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

LA ENTREVISTA PERSONAL 1. CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO EDUCATIVO, TECNOLÓGICO CULTURAL DE CAJAMARCA Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN

Y

En la región Cajamarca se ha desarrollado algunas actividades, entre las que tenemos:      

Creación de un Fondo Editorial Regional. Impulso de Ferias Escolares de Ciencia y Tecnología. Fomento de la creación de un Fondo Regional para la Ciencia y Tecnología. Promover e impulsar la articulación entre investigación y el desarrollo. Creación el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la participación de las entidades con competencias en investigación e innovación tecnológica Elaboración multisectorial del Proyecto Educativo Regional.

2. IMPORTANCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL El Consejo Participativo Regional de Educación (Copare) elaboró el Proyecto Educativo Regional (PER), que regirá los destinos de la educación del departamento de Cajamarca. El PER es fruto de un proceso participativo y concertador que implicó varias fases como encuentros regionales, talleres, jornadas de debate y reflexión. El PER Cajamarca constituyó uno de los primeros proyectos presentados en el país, además de Apurímac, Huancavelica y Madre de Dios. Ha sido elaborado en cumplimiento a las disposiciones legales que contempla la Ley General de Educación 28044, ante la necesidad de contar con una concepción que defina las líneas generales de acción del sistema educativo para Cajamarca.

El tema de educación ha estado presente en la mesa de discusión como elemento fundamental para el desarrollo de nuestra región, hay que resaltar la importancia que debemos dar todos los sectores para hacer posible que la educación en Cajamarca se posicione como una de las mejores del país, León Trahtemberg en su disertación nos propuso el reto “Cajamarca líder en educación”, que ha sido asumido por muchos sectores, tanto públicos como privados, al reconocer que en Cajamarca tenemos el potencial humano necesario para hacer posible esta acción. En este contexto la Asociación los Andes de Cajamarca a través del Proyecto Emergencia Educativa del Fondo de Solidaridad de Cajamarca, el Gobierno Regional a través del Proyecto de Mejora de la Calidad Educativa y la Dirección Regional de Educación a través de la Oficina de Gestión Pedagógica vienen desarrollando actividades que fortalecen las capacidades en los docentes en tres temas importantes: Las Redes Educativas, El Plan Lector y Uso de Bibliotecas Escolares, todos ellos enmarcados en los objetivos regionales; el mérito de esta actividad

Profesor Juan Portal Pizarro

A partir del Proyecto Educativo regional 2007 – 2021, el Gobierno Regional de Cajamarca se ha propuesto en educación el objetivo regional “Cajamarca Lee 2008”; sin duda alguna ante estas iniciativas todos los sectores que de alguna manera tenemos responsabilidad directa e indirecta en este sector debemos sumarnos para que estos objetivos se concreticen y hagan posible mejorar la calidad de la educación.

23

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE radica no sólo en el desarrollo de las actividades de manera conjunta, sino en el destino de recursos económicos importantes para este sector y sobre todo para la zona rural que ha sido relegada por muchos años de este tipo de actividades. Sin duda alguna estos recursos no serán suficientes, pero vienen dando buenosresultados: el fortalecimiento de las redes a través de un elemento común como son las bibliotecas escolares, la propuesta de estrategias metodológicas que permitan implementar su plan lector y hacer uso adecuado de las bibliotecas escolares de sus redes e instituciones educativas; estas actividades son los primeros eslabones en la tan ansiada búsqueda por la mejora de la calidad educativa, el trinomio del desarrollo: Estado, empresa y sociedad civil si es posible cuando de por medio existe capacidad de concertación, coordinación, compromiso de recursos y objetivos claros que tenemos que concretar, de esta manera la suma de esfuerzos por una calidad educativa se ha puesto en marcha .

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA La última iniciativa encaminada a lograr descentralización política y administrativa del país se ha dado en el año 2002 y en los años sucesivos. Para dirigir la descentralización de la administración pública se creó el Consejo Nacional de Descentralización (CND). Siguiendo las normas de este organismo, el Ministerio de Educación formuló un Plan de Transferencia de activos y presupuestos a los Gobiernos Regionales. Es un plan cuya ejecución se fue difiriendo reiteradas veces, en parte por la falta de liderazgo que el CND vino mostrando en el cumplimiento de sus funciones. Es una de las razones por las que el CND fue replanteado en su estructura, pasando a ser un órgano descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros. El marco normativo de la actual descentralización de la educación está dado por las siguientes normas: la Ley 27680 de Reforma Constitucional del Capítulo XIV sobre Descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización 27783 (LBD), la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 27867 (LGR), Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (LOM) y la Ley General de Educación 28044 (LGE).

En relación al Sector Educación, las leyes que norman el funcionamiento de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales establecen el ejercicio de tres tipos de competencias: exclusivas, compartidas y delegadas. Las primeras aseguran el cumplimiento de las políticas y metas nacionales de educación. Asimismo, fijan la autoridad técnica y funcional del Ministerio sobre las Direcciones Regionales de Educación y sobre las Unidades de Gestión Educativa Local. Se establece que los Gobiernos Regionales deben "promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el Gobierno Local" y en concordancia con las políticas del sector correspondiente. Están además encargados de propiciar la formación de redes de instituciones educativas, en coordinación con el Ministerio de Educación; así como de ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos

Profesor Juan Portal Pizarro

La normatividad del actual proceso de descentralización de la administración pública señala que éste debe realizarse por etapas, en forma progresiva y ordenada, con criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos hacia los Gobiernos Regionales y Locales que asumen cinco tipos de funciones: normativa y reguladora, de planeamiento, administrativa y ejecutora, de promoción de las inversiones, y de supervisión, evaluación y control.

24

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE locales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales. Se les encarga la tarea de de diseñar e implementar las políticas de infraestructura y equipamiento, en coordinación con los Gobiernos Locales, y de llevar a cabo procesos de profesionalización, capacitación y actualización del personal docente y administrativo del sector. Por último, se establece como una función adicional el "articular, asesorar y monitorear en el campo pedagógico y administrativo a las unidades de gestión local". Al igual que en el caso de los Gobiernos Regionales, en la LBD 27783 también se fijan competencias compartidas de los Gobiernos Locales en relación a la educación. El artículo 43 de dicha ley establece explícitamente su "participación en la gestión educativa conforme lo determine la ley de la materia", así como en materia de cultura, turismo, recreación y deporte. El artículo 82 de la LOM 27972 fija veinte competencias y funciones en materia de educación, cultura, deportes y recreación, que Gobiernos Locales deben compartir con el Gobierno nacional (a través del Ministerio de Educación) y el Gobierno Regional. Entre ellas, se pueden mencionar el diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Local, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, "contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial". También se les asigna la tarea de promover la diversificación curricular, "incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica". Así como la de "monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional". Además, están facultadas para construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción, y de apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Deben promover, coordinar, ejecutar y evaluar -junto con los gobiernos regionales- los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales. Y deben apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción.

Teniendo como antesala el anuncio realizado por el presidente Alan García en el discurso de Fiestas Patrias del año 2006, mediante el Decreto Supremo 078-2006PCM se estableció la implementación de un Programa Piloto de municipalización de la educación en los niveles de inicial y primaria. Este programa se ha venido llevando a cabo desde Enero 2007 y comprendió inicialmente 56 municipalidades distritales de distintos lugares del país

Profesor Juan Portal Pizarro

También se les faculta la tarea de impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, "a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos". Y se les asigna las funciones de "organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados" y de "promover actividades culturales diversas", así como "la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana".

25

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR A. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DEL NIVEL INICIAL  Los niños menores de seis años van adaptándose poco a poco al medio social que le rodea. Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de sensaciones, sentimientos y preferencias personales. Inicialmente se organiza sobre la base del llanto y la sonrisa, que son las formas básicas de tomar contacto y relacionarse socialmente.  Poco a poco los bebés van reconociendo a las personas más significativas, que lo atienden y lo protegen. Durante esta primera etapa el niño contacta y reacciona frente a diversas personas guiándose por sensaciones de placer - displacer, sin diferenciarlas entre sí. No distingue las sensaciones que le pueden provocar su madre u otra persona eventualmente. La persona que lo atiende es una extensión de sí mismo. Existe indiferenciación entre el sujeto-objeto (por ejemplo, niño -cuidador, niño - madre).  Entre los 0 y 2 años, los niños presentan un notorio crecimiento físico y desarrollo de las habilidades motoras tanto gruesas como finas, que van de la mano con los cambios que se dan en las áreas cognitiva, afectivas y simbólicas.  Entre los 18 y los 24 meses, el desplazamiento se orienta por el reconocimiento de las posiciones en el espacio: dentro, fuera, arriba, abajo, encima, al lado, abierto, cerrado, delante y detrás.  Entre los 2 y 4 años, el desarrollo de las habilidades motoras le permite al niño mayor balance del cuerpo para lanzar y patear pelotas, impulsarse para brincar un peldaño, pedalear, saltar sobre dos pies y sobre un pie, entre otros. Estas experiencias contribuyen al desarrollo cognitivo a través de la percepción, la imitación y los esquemas mentales. Repite los movimientos aprendidos con el propósito de provocar un efecto deseado. Anticipa lo que va a suceder como consecuencia de su acción y la respuesta la va coordinando en sus esquemas mentales.  A partir de los 3 años, el niño realiza muchas preguntas sobre las cosas, por lo que se denomina la “edad de los por qué”. Memoriza intencionalmente la información que obtiene como respuesta a sus preguntas y a su exploración del medio

 El juego es por excelencia la forma natural de aprender del niño; con él se acerca a conocer el mundo y aprende permanentemente.  El lenguaje del niño se va desarrollando poco a poco. Es una capacidad innata en la cual se utilizan sistemas de signos lingüísticos y no lingüísticos. La lengua está compuesta de una gramática y un léxico que hay que conocer para poder comunicarse con los niños espontáneamente en cada contexto.

Profesor Juan Portal Pizarro

 Entre los 4 y 5 años, el desarrollo motor le permite al niño mayor actividad, como galopar, atrapar y rebotar una pelota, arrastrarse en el piso, mantener el equilibrio en estructuras tipo vigas, nadar, cazar, pescar, cabalgar, etc. Asimismo, el desarrollo neuromuscular le permite dibujar formas, copiar círculos y cuadrados, ensartar cuentas u otros objetos, usar tijeras para cortar, apilar bloques, vestirse solo y abotonarse (motricidad fina).

26

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE  La adquisición y desarrollo del lenguaje y del código lingüístico se da necesariamente en un proceso de continuo diálogo comunicativo, a estas edades básicamente entre madre – niño. aprendizaje muy rica, de identidad, pero también a partir de las experiencias de exploración y contacto con el entorno, se dan las asociaciones entre lo que percibe y sus propias acciones; lo que lleva a la construcción de los primeros esquemas mentales.  En esta etapa el niño inicia sus representaciones mentales a partir del desarrollo del lenguaje, y es capaz de representar internamente los acontecimientos que cobran valor personal por despertar su interés. Estas representaciones están presentes en el juego, la imitación, el dibujo, la imaginación y en el mismo lenguaje hablado a los que les atribuyen un significado personal, proceso denominado función simbólica.  La función simbólica se desarrolla mediante la imitación diferida, el juego simbólico, la fantasía y el lenguaje hablado.  A través del juego simbólico el niño representa cualquier cosa que él desea, sin restricciones. Es una forma de expresión cognitivo-afectiva muy importante para los niños; practican los roles sociales, algunos de los cuales son universales y otros culturales. Emerge, por ejemplo, el juego universal como el de “papá y mamá” y los juegos vinculados al trabajo. En el campo emergen los juegos de pastoreo y siembra. En la zona urbana aparece el juego de “la tienda donde se compra y se vende”, el de “el doctor que cura”. El rol del profesor como “el que enseña”, es un juego que aparece tanto en la zona urbana como rural. Este nivel del juego nos permite ver el predominio cognitivo que hay en él, por cuanto está reproduciendo lo que conoce del mundo.  Las imágenes mentales se producen a partir de experiencias con objetos y acontecimientos reales, los que permiten el establecimiento de las bases para la habilidad de simbolizar o representar, el niño va desarrollando la capacidad de abstracción que significa la posibilidad de descubrir por indicios, en este momento el niño ya no requiere de la presencia de todo el objeto; una parte de él o algún efecto que éste produzca serán suficiente para identificarlo. Estos son considerados como antecedentes de la función simbólica, ya que no cumplen la condición de representar algo ausente.

 Otra característica es que emergen las operaciones prelógicas, como la clasificación y la seriación, por ello requieren las oportunidades para ir desarrollando la formación de categorías conceptuales. Los niños expresan su curiosidad por las cosas que lo rodean y hacen preguntas sobre los objetos que encuentra y exploran activa y permanentemente el entorno, incluso empiezan a producir intencionalmente cambios en éste. 

A partir de los 3 hasta los 5 años, desarrollan una mayor autonomía y socialización.

Profesor Juan Portal Pizarro

 El egocentrismo, el centramiento, la transducción y la irreversibilidad son algunas de las características propias de los niños entre los 3 y 5 años. Aún no pueden ponerse en el lugar del otro, por ello se dice que son egocéntricos, piensan en ellos primero y no ven a los otros como a sí mismos, la información la procesan de acuerdo a su propio punto de vista, consideran que todos piensan como él, o por lo menos que así debería ser.

27

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE



Los estudiantes ingresan a este nivel educativo con un cúmulo de aprendizajes, que lograron en años anteriores como parte de su vida cotidiana, del conocimiento de su entorno, de su interacción con pares, con adultos, en su vida familiar y en su comunidad.



La maduración del niño, a nivel psicomotor, puede observarse a medida que avanza su edad: el progreso de la coordinación, en especial la coordinación ojo-mano, el equilibrio y la resistencia física se ponen de manifiesto en habilidades que realizan de manera cotidiana. Estos cambios influyen en la capacidad del niño para escribir y dibujar con mayor destreza, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas familiares como tender la cama, escoger semillas, apoyar en la crianza de animales menores, escarbar la tierra para el cultivo de productos, trasladarse por el río en embarcaciones, trepar árboles, eviscerar los pescados, etc.



A nivel cognitivo, aunque la abstracción no aparece hasta más tarde, el pensamiento del niño va pasando del pensamiento intuitivo al desarrollo del pensamiento concreto. Los cambios en su pensamiento le permiten auto regular su aprendizaje; es decir, es capaz de encontrar y utilizar sus propias estrategias y mecanismos que faciliten su aprendizaje según su propio ritmo o estilo.



El niño desarrolla paulatinamente el pensamiento operatorio porque puede realizar transformaciones en su mente. Su conocimiento va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con estructuras cognitivas cada vez más complejas. El desarrollo cognitivo del niño se hace menos egocéntrico, menos centrado y desarrolla la capacidad de ser reversible. La reversibilidad le permite invertir mentalmente una acción que antes solo había llevado a cabo físicamente (cuando el niño necesita interactuar con los objetos físicos para resolver problemas, se dice que está en la etapa de las operaciones concretas).



El niño en esta etapa es capaz de pensar en dos o más variables (clasificación) cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Se vuelve más sociocéntrico, es decir cada vez es más consciente de la opinión de otros. Asimismo, los estudiantes se hacen más realistas y autocríticos al evaluar si sus argumentos intelectuales son fuertes o débiles. Esto puede dar como resultado diferencias en el nivel de confianza en sí mismo y de motivación académica.



La capacidad para mantener la atención es importante para comprender y favorecer el logro de aprendizajes tanto en la escuela como en el hogar. Los niños de 6 años de edad deben ser capaces de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos; poco a poco este tiempo aumenta, pero es de suma importancia el apoyo o las condiciones que la escuela dé a los estudiantes, de modo que al encontrarse inmersos en actividades placenteras, lúdicas, de permanente creación e innovación, con conocimientos significativos contextualizados a su realidad y al mundo que le rodea, le facilitarán incrementar sus períodos de atención.



Es importante resaltar que todos los niños interpretan el mundo externo de acuerdo con lo que ven; por ejemplo, en términos de paisaje, nuestros estudiantes ven un mundo muy diverso, el cual leen e interpretan de manera diferente, dependiendo de si viven en ámbitos con mucha vegetación o con muchos edificios y autos, en lugares desérticos o montañosos, letrados o con mayor acceso a la tecnología. En consecuencia, el lenguaje evidenciará el manejo de códigos y significados a partir de su propia abstracción o simbolización de su entorno inmediato y la forma como su familia o comunidad lo comprenda. El sistema simbólico “verbal” es el dominante en estas asimilaciones y acomodaciones frente al mundo externo e interno.

 En esta etapa, el interés del niño por el lenguaje se va intensificando. El porcentaje de

sustantivos disminuye a medida que el de verbos y adjetivos se incrementa; así mismo aumentan los adverbios y los nexos. En cuanto a la cantidad de palabras se indica que entre los seis y los doce años, el léxico llega a duplicarse, lo que siempre

dependerá de los estímulos y condiciones que se le brinden a los niños. Es mayor la comprensión léxica que la fluidez verbal. Durante los primeros grados los

Profesor Juan Portal Pizarro

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DEL NIVEL PRIMARIO

28

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE estudiantes adquieren el lenguaje escrito y la estructura lingüística se va complejizando, adquiriendo mayor capacidad de matización, mayor expresividad, a medida que se desarrollan la inteligencia y el conocimiento de su cultura, en su lengua materna  Sabemos que los niños aprenden su lengua en la medida que están expuestos a ella, sus capacidades les posibilitan construir en primer lugar su propio lenguaje y luego a través del contacto permanente con su familia en el hogar y en la comunidad se va apropiando del lenguaje de los adultos. El aprendizaje de la lengua materna se da a medida que el niño se va apropiando del mundo que lo rodea y lo va descubriendo por sí mismo. En contextos monolingües los niños aprenden solo una lengua, en contextos donde la familia habla dos lenguas porque el padre maneja una y la madre otra por ejemplo, o si en los hogares se habla en una lengua y en la comunidad otra, el contexto es claramente bilingüe.  Los niños conforme crecen son más analíticos y lógicos en su forma de procesar el vocabulario. El niño puede deducir los significados de palabras nuevas que tienen el mismo radical o raíz y esta habilidad ayuda a explicar el rápido crecimiento del vocabulario. Suelen definir las palabras analizando sus relaciones con otras palabras. En la gramática, el progreso es parecido. El conocimiento de la sintaxis continúa desarrollándose durante la primaria. Los niños pueden utilizar cada vez mejor la gramática para comprender las conexiones implícitas entre las palabras. La comprensión gradual de las relaciones lógicas ayuda a la comprensión de otras construcciones, como la utilización correcta de los comparativos, del subjuntivo y de las metáforas. Los estudiantes son más receptivos a la enseñanza, ya no juzgan la corrección basada solamente en sus propios esquemas del habla. Son capaces de aplicar, al final de la etapa, las reglas gramaticales correctas, siempre y cuando el docente les de las herramientas necesarias para este desarrollo.

 El niño desarrolla sentimientos afectivos, interioriza los patrones y estándares que su medio social establece para el control de su vida afectiva, autoregula sus sentimientos para lograr un equilibrio en función del contexto de las situaciones, por ello la importancia del clima afectivo y la seguridad que se le brinde.  Para el niño, es importante aprender a manejar el fracaso o la frustración sin disminuir la autoestima o desarrollar un sentido de inferioridad. La actitud comprensiva del docente, quien no lo critica o descalifica, inculpándolo, le permite al niño superar con mayor facilidad sus errores o experiencias de fracaso. Con orientación, el niño evalúa la situación, identifica sus errores, reconoce sus fortalezas y se propone los cambios necesarios para evitar volver a cometerlos.  El desarrollo del pensamiento lógico se manifiesta tanto a nivel intelectual como afectivo, le posibilita la coordinación de puntos de vista entre sí, entre diferentes individuos y entre percepciones o intuiciones de la misma persona. Conforme va

Profesor Juan Portal Pizarro

 En el aspecto socioemocional desde los primeros grados, la aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante. En ese sentido, los comportamientos necesarios para formar parte de un grupo tienen que negociarse con los pares para que el niño pueda tener aceptación y tolerancia del grupo, sin salirse de los límites de un comportamiento aceptable según los estándares de su propia familia. La amistad a esta edad tiende a establecerse principalmente con personas del mismo sexo. De hecho, los niños y niñas de esta edad tienden a calificar como “tontos”, “feos”, “extraños”, “aburridos” o “diferentes” a los miembros del sexo opuesto. Esta aparente falta de aprecio va desapareciendo de forma paulatina a medida que se acercan a la adolescencia.

29

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE superando su etapa egocéntrica, el niño comienza a expresar sentimientos de solidaridad y de cooperación con los demás a través de los cuales coordinan sus puntos de vista en un marco de reciprocidad, que permite la aparición de nuevos sentimientos morales que favorecen la integración del yo en términos de una regulación más eficaz de la vida afectiva. El respeto mutuo que se logra al final de esta etapa se evidencia en el respeto de las reglas dadas por el grupo, y al surgimiento del sentimiento de justicia, que cambia las relaciones interpersonales entre niños.  A medida que el niño muestra una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hace más consciente de las necesidades del que escucha, la información que tiene, sus intereses, etc. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas; observaremos también que las explicaciones que da están más a tono con lo que escucha. En ese sentido, coopera con sus pares y establece acuerdos mínimos para desarrollar actividades grupales: discute sobre las tareas colectivas y las situaciones de juego, sanciones y premios. Acepta que se cambien las reglas cuando hay aprobación de la autoridad y consentimiento de todo el grupo. Muestra una marcada preferencia por los juegos difíciles. Le parece interesante aprender y participar en nuevos juegos y que estos sean complejos. Coopera asumiendo sus responsabilidades en función de las necesidades y metas que se ha trazado el grupo. Siente la necesidad de asumir colectivamente la responsabilidad de ayudar.  En lo correspondiente al desarrollo moral, el intercambio con los demás se guía por una moral individualista; es decir, con fines instrumentales, esto se expresa a través de un sentimiento de respeto o valoración del sí mismo. El niño va formando poco a poco un juicio sobre sí mismo que puede tener grandes repercusiones en su propio desarrollo ya que se constituye en un filtro por el cual se percibe la realidad. Asume que tiene derecho a perseguir sus propios intereses, aun cuando reconoce que los demás tienen también intereses y derechos. Asume como norma o criterio del bien, todo aquello que le permita mantener la aceptación de las personas, sus afectos y la confianza depositada en él. Le interesan las consecuencias concretas con las que se enfrenta el sujeto y no lo que la sociedad define como recto y bueno. Evalúa los actos por las intenciones que los motivaron y las consecuencias que produjeron. Juzga que es malo lo que es injusto.  Usa la mentira como una forma intencional para equilibrar sus expectativas con las normas establecidas por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad en general y en ocasiones la usa para probar al otro. Distingue poco a poco lo que es real de lo fantasioso. Ya en los últimos grados, juzga que la verdad es necesaria para mantener las relaciones de simpatía y respeto mutuo con los otros: “no se debe mentir porque se queda mal ante los demás”.

En el nivel de Educación Secundaria se atiende a los púberes y adolescentes, cuyas edades oscilan entre 11 y 17 años aproximadamente. En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales, afectivos y en su forma de aprender y entender el mundo. Estos cambios son importantes porque influyen en el comportamiento individual y social de los estudiantes. Las características más importantes de estos cambios son las siguientes:  El estudiante toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje, por lo que hay que tomar en cuenta esta oportunidad para los procesos de enseñanza aprendizaje. El dominio del lenguaje también permite al adolescente desarrollar

Profesor Juan Portal Pizarro

C. CARACTERÍSTICAS DE LOAS ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO

30

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE su capacidad argumentativa; en este sentido, el estudiante de secundaria, se ubica en la etapa denominada crítica porque aquí su dominio del lenguaje le permite asumir posiciones personales.  El estudiante se refiere a los objetos o fenómenos sin necesidad de observarlos directamente o estar cerca de ellos, pues su nivel de pensamiento le permite darse cuenta que puede representar el mundo mediante las palabras o la escritura, apoyado en su imaginación y su capacidad para deducir y hacer hipótesis. En esta etapa es sumamente importante el uso de estrategias para estimular permanentemente sus potencialidades cognitivas para que aprenda a pensar y así identificar su propio estilo de aprendizaje.  En esta etapa el adolescente experimenta numerosos cambios en su cuerpo, el crecimiento del vello púbico, el crecimiento de los senos o el ensanchamiento de la caja toráxica. Estos cambios físicos hacen que se reconfigure la imagen corporal factor importante para la autovaloración, la consolidación de la identidad y la autoestima. Se debe considerar, además, que el desarrollo corporal y la imagen corporal, están íntimamente asociados al desarrollo de la afectividad de los adolescentes. Por ello, la práctica de actividades físicas, orientadas pedagógicamente, adquieren gran importancia en la medida que ayudan a configurar las características corporales propias de cada persona.  En el campo afectivo, el adolescente da un paso trascendental al desarrollar su autonomía, lo cual le permite hacer cosas que antes no podía hacer solo: aparecen los ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que va construyendo. En esta etapa, las relaciones con el adulto del periodo anterior, han sido sustituidas por las relaciones de cooperación con los pares, basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación o solidaridad. Es característica de esta etapa también una actitud aparentemente conflictiva y contestataria derivada de los conflictos propios del paso de una etapa a otra en la que se reconfigura el Yo y consolida la personalidad.

 El juego cumple un papel fundamental en el desarrollo evolutivo de la persona, ya que configura desde un inicio la génesis de los roles sociales, como preparación para la vida ciudadana. El adolescente y joven de secundaria se ubica evolutivamente en el juego constructivo, llamado también reglado. Es aquí donde emerge la práctica de actividades, deportivas y recreativas (dibujar, tocar instrumentos, por ejemplo) que, aunque se hagan en forma de juego o entretenimiento, siempre se siguen y se respetan determinadas reglas.  Durante los últimos años el adolescente o joven de la educación secundaria empieza a preocuparse por su futuro, ¿qué va hacer?, ¿qué puede proyectar construir luego de egresado, sabiendo que al concluir su educación básica debe

Profesor Juan Portal Pizarro

 El estudiante de secundaria, además, se está ubicando en la etapa de la imitación diferida, que se da cuando el joven ya no toma como modelo directo a los adultos significativos, padres o profesores, sino que la imitación se hace a partir de un modelo distante. Aquí, por ejemplo, aparecen los ídolos o “estrellas“. En algunos contextos, son modelos el adulto mayor, el anciano, aquellos quienes son considerados poseedores de la sabiduría, algunos profesores, los religiosos, quienes tienen dones especiales, los músicos o cantantes de moda, los artistas, entre otros. Esta imitación determina lo que algunos filósofos han denominado el “espíritu del tiempo”, es decir, que cuando nos miramos como conjunto social en un momento determinado tenemos muchos elementos en común, producto de esta imitación.

31

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE afrontar una serie de retos relacionados con su inserción en el mundo del trabajo o de los estudios superiores? Por ello, los docentes deben desarrollar estrategias para que los estudiantes construyan su proyecto de vida. 5. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIO AFECTIVO Y PEDAGÓGICO Estrategias socio – afectivas • Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes de su aula a cargo, que le permitan conocer sus necesidades e intereses, lo que permitirá priorizar áreas de atención. • Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con el diagnóstico, a la edad y grado de sus estudiantes, y el nivel al que pertenecen. • Asegurar un clima afectivo en el aula y un adecuado clima institucional, que favorezcan las condiciones para el aprendizaje y el rendimiento escolar. • Estar en formación permanente y conocer el desarrollo del niño y del adolescente, la dinámica de grupos, estrategias de intervención grupal, funcionalidad y disfuncionalidad familiar, el autoconocimiento, entre otros temas fundamentales para su labor.

6. CRITERIOS PARA EVALUAR A LOS ESTUDIANTES.

La evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en que calificamos, sin perder de vista que es producto del proceso evaluativo. En la práctica diaria debemos utilizar varias estrategias que nos permitan dar seguimiento a los avances y dificultades de los estudiantes, hay que formular criterios e indicadores claros en función de las competencias que hayamos previsto desarrollar a lo largo del año, de modo que de manera efectiva evaluemos y no nos quedemos en una simple medición poco fiel a los verdaderos logros de los estudiantes. La evaluación como proceso pedagógico inherente a la enseñanza y al aprendizaje permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y logros de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar nuestra enseñanza, y por ende, el aprendizaje de los estudiantes.

Indicadores de logro Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y criterial. A través de ellos se puede observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes. Niveles de logro El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes. Se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia el estudiante.

Profesor Juan Portal Pizarro

Se evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la Programación. Para lo cual es necesario formular criterios e indicadores de logro, para establecer los niveles de logro alcanzados por los estudiantes.

32

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje), comprende: • Análisis de las capacidades, conocimientos y actitudes seleccionadas. Se inicia el proceso de evaluación analizando las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera desarrollen los estudiantes en las diferentes unidades de aprendizaje. Las preguntas que pueden orientar este análisis son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar? ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se desarrollará la capacidad? AREA CAPACIDAD ACTITUD

Comunicación Describe con claridad, personas, animales y lugares que conoce. Se expresa con seguridad

Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas Los criterios de evaluación son los que responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos criterios son indicadores sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D. Por lo tanto, hacen referencia a la consecución de las metas propuestas al principio de la Unidad, es decir, los objetivos didácticos. Podemos plantear en nuestra U.D. que hemos diferenciado los Criterios de evaluación mínimos para aquellos alumnos que presentan dificultades.

CRITERIO

INDICADORES

Expresión y comprensión oral • Describe las características de los animales. • Menciona los lugares donde vio los animales. • Señala los atributos de cada animal.

• Selección de las técnicas y elaboración de los instrumentos para la evaluación de las capacidades.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

-

Prueba oral Prueba gráfica Ítems orales dibujos

• Recoger información relevante sobre la situación de aprendizaje de los estudiantes.

Profesor Juan Portal Pizarro

Una vez formulados los criterios e indicadores, se selecciona el instrumento para recoger información relevante de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Los indicadores servirán para elegir el instrumento y recoger la información.

33

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE A través de la observación sistemática sobre las necesidades, carencias, progresos, potenciales y logros en el aprendizaje del estudiante. Se obtiene información directa, para tomar decisiones adecuadas respecto a las estrategias de enseñanza y los recursos a utilizar. También se debe recoger aquello que expresan los propios estudiantes en su autoevaluación o en la evaluación realizada por sus pares. En esta etapa se aplican los instrumentos que el docente considere adecuados a la situación de evaluación. La información recabada será consignada en el registro auxiliar de evaluación. • Organización, análisis y valoración de la información obtenida Una vez obtenida la información el docente analiza el desempeño de los estudiantes respecto al indicador de logro que ha previsto para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes programadas en la unidad. Para analizar la información recogida mediante la aplicación de instrumentos cuyas preguntas o ítemes se derivan de los indicadores de logro, se recomienda lo siguiente: -

Analizar cada respuesta. Calificar comparando el resultado de cada pregunta con los indicadores elaborados y valorar el avance o deficiencia encontrada, empleando símbolos, por ejemplo ( +) resolvió, ( - ) no resolvió. Interpretar y valorar el logro de cada estudiante, tomando en cuenta los resultados de cada pregunta con relación al indicador respectivo. Así se podrá saber en qué situación se encuentra el estudiante respecto a la capacidad prevista en la unidad.

7. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EDUCACIÓN INICIAL: La Educación Inicial atiende a niños y niñas menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad, contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento social, afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística, la psicomotricidad y el respeto de sus derechos. El Estado asume el compromiso y responsabilidad de atender sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial. La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria asegurando coherencia pedagógica y curricular. Esta dividida en dos Ciclos I Ciclo (0 – 2 años) II Ciclo (3 – 5 años)

EDUCACIÓN PRIMARIA: La Educación Primaria es el segundo nivel de la EBR. Atiende a niños a partir de los 6 años de edad que hayan cursado la Educación Inicial La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a los niños.

Profesor Juan Portal Pizarro

 

34

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social. Constituye:   

III Ciclo (1º y 2º Grados) IV Ciclo (3º y 4º Grados) V Ciclo (5º y 6º Grados)

EDUCACIÓN SECUNDARIA: La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Consolida la formación para el mundo del trabajo que es parte de la formación básica de todos los estudiantes, y se desarrolla en la propia Institución Educativa o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad. Constituye:  

VI Ciclo (1º ; 2º y 3º Grados) VII Ciclo (4º y 5º Grados)

8. AVANCES DE INTERÉS EN EL EJERCICIO DOCENTE EN LA ÚLTIMA DÉCADA Conformación del Consejo Nacional de Educación

El Consejo Nacional de Educación es un organismo plural, autónomo, consultivo y especializado. Tiene como finalidad promover la cooperación y concertación entre la sociedad civil y el Estado en la formulación, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, y las políticas intersectoriales que contribuyen al desarrollo de la educación peruana. Así, promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo educativo del país y opina de oficio en asuntos concernientes al conjunto de la educación. 

El Proyecto Educativo Nacional.

Una preocupación especial al momento de su construcción ha sido la de procurar articularla con otros esfuerzos, como el Foro Nacional de Educación para Todos, con

Profesor Juan Portal Pizarro



35

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCENTE el cual comparte la preocupación central por la equidad y la calidad educativas. En el mismo sentido se ha tomado en cuenta los diversos planes con vinculaciones con la educación: el Plan Nacional de Acción por la Infancia, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Reparaciones en Educación, las Medidas de Urgencia de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza, el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Plan Nacional de Descentralización, los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes, entre otras iniciativas. Para el CNE el Proyecto Educativo Nacional es un instrumento tanto para la formulación y ejecución de políticas públicas, como para la movilización ciudadana. Así lo ha demostrado el proceso de su formulación. Ahora, corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de políticas se conviertan en planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el sentido de la educación en concertaciones para la acción, las experiencias innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicación en un movimiento ciudadano por la educación. 

La Ley General de Educación 28044

La Ley General de Educación tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. 

Diseño Curricular Nacional articulado para Educación Básica Regular

El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa

Profesor Juan Portal Pizarro

La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a esta necesidad, y guarda coherencia con los principios y fines de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo Nacional, producto de la articulación y reajuste de los currículos vigent en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad.

36

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF