Capa Límite Laminar y Turbulento

June 6, 2019 | Author: Carlos Esteban | Category: Boundary Layer, Lift (Force), Viscosity, Continuum Mechanics, Fluid Mechanics
Share Embed Donate


Short Description

as...

Description

Capa límite laminar y turbulento

Pues bien, existen dos tipos de capa límite: la capa límite laminar y la capa límite turbulenta. La segunda es ligeramente más gruesa que la primera, y como el fuido se mueve en todas direcciones, disipa mayor energía, por lo que la uerza uerza de  de riccin derivada de ella es mayor. !sí que, en principio, a un avin le interesa que su capa límite sea siempre laminar. "in embargo, el que una capa límite sea laminar o turbulenta depende del tama#o del avin. $ualquier avin convencional tiene un tama#o que obliga a que la capa límite sea turbulenta, y, en realidad, los %nicos aviones que son lo su&cientemente peque#os peque#os como para volar en condiciones de fu'o laminar son los de aeromodelismo. "in embargo, una capa límite turbulenta tiene una venta'a muy importante rente a una capa límite laminar. (l fu'o laminar va perdiendo velocidad velocidad a  a lo largo de la capa límite, )asta que &nalmente se para o incluso retrocede, retrocede, provocando que la capa límite se desprenda y el fu'o ya no siga la orma de la super&cie. (ste eecto es especialmente per'udicial per'udicial en el ala de un avin, ya que la sustentacin depende de que el fu'o siga la orma del per&l del ala. (l desprendimiento de la capa límite de las alas es lo que ocurre cuando se dice que el avin *entra en p+rdida, es decir, de'a de sustentar y cae como una piedra, y si el piloto no es capaz de )acer que la capa límite vuelva a ad)erirse al ala, el avin se estrellará -algo que seguramente no le )ará ninguna gracia al piloto. Qué permite la capa límite

La capa límite se estudia para analizar la variacin de velocidades en la zona de contacto entre un fuido y un obstáculo que se encuentra en su seno o por el que se desplaza. La presencia de esta capa es e s debida principalmente a la existencia de la viscosidad viscosidad,, propiedad propiedad in)erente  in)erente de cualquier fuido. /sta es la causante de que el obstáculo produzca una variacin en el movimiento movimiento de  de las líneas de corriente más prximas a +l. La variacin de velocidades, como indica el principio de 0ernoulli 0ernoulli,, conlleva una variacin de presiones en el fuido, que pueden dar lugar a eectos como las uerzas de sustentacin y de resistencia aerodinámica. (n la atm atmsera sera terrestre, la capa límite es la capa de aire aire cercana  cercana al suelo suelo y  y que se ve aectada por la conveccin debida al intercambio diurno de calor calor,, )umedad y momento con el suelo. (n el caso de un slido movi+ndose en el interior de un fuido, una capa límite laminar proporciona menor resistencia al movimiento.

1a )ec)o posible gran parte del desarrollo desarrollo de  de las alas de los aviones modernos y del dise#o dise#o de  de turbinas de gas gas y  y compresores compresores.. (l modelo modelo de  de la capa límite no slo permiti una ormulacin muc)o más simpli&cada de las ecuaciones ecuaciones de  de 2avier3"to4es en la regin prxima a la super&cie del cuerpo, sino que llev a nuevos avances en la teoría teoría del  del fu'o de fuidos no viscosos, que pueden aplicarse uera de la capa límite. (n aeronáutica aplicada a la aviacin comercial, se suele optar por per&les alares que generan una capa límite turbulenta, ya que +sta permanece ad)erida al per&l a mayores ángulos de ataque que la capa límite laminar, evitando así que el per&l entre en p+rdida, es decir, de'e de generar sustentacin aerodinámica aerodinámica de manera brusca por el desprendimiento de la capa límite. (l espesor de la capa límite en la zona del borde de ataque o de llegada es peque#o, pero aumenta a lo largo de la super&cie. 5odas estas características varían en uncin uncin de  de la orma del ob'eto -menor espesor de capa límite cuanta menor resistencia aerodinámica presente la super&cie: e'. orma usiorme de un per&l alar. Sustentación y Arrastre Introducción

6n cuerpo en movimiento inmerso en un fuido experimenta uerzas ocasionadas por la accin accin del  del fuido. (l eecto total de estas uerzas es muy comple'o. comple'o. "in embargo, para propsitos de dise#o o estudio del comportamiento del comportamiento  del cuerpo en un fuido, son dos las uerzas resultantes de mayor importancia: (l arrastre y la sustentacin. Las uerzas de arrastre y sustentacin son iguales, sin que importe si es el cuerpo el que se mueve en el fuido o el fuido es el que se mueve alrededor del cuerpo Arrastre

(n dinámica dinámica de  de fuidos, el arrastre o riccin de fuido es la riccin entre un ob'eto slido y el fuido -un líquido o gas por el que se mueve. Para un slido que se mueve por un fuido o gas, el arrastre es la suma de todas las uerzas aerodinámicas o )idrodinámicas en la direccin direccin del  del fu'o del fuido externo. Por tanto, act%a opuestamente al movimiento del ob'eto, y en un ve)ículo motorizado esto se resuelve con el empu'e. La uerza debe contrarrestarse por medio de una uerza de propulsin propulsin en la direccin opuesta con el &n de mantener o incrementar la velocidad del ve)ículo. $omo la generacin de una uerza de propulsin requiere que se agregue energía, es deseable minimizar el arrastre

(l arrastre es una uerza mecánica mecánica.. (s generada por la interaccin interaccin y  y contacto de un cuerpo rígido y un fuido. 2o es generado por un campo de uerzas como en el caso de uerzas gravitacionales o electromagn+ticas donde no es necesario el contacto ísico. Para que exista arrastre el cuerpo debe estar en contacto con el fuido. "iendo una uerza, el arrastre es un vector que va en la direccin contraria al movimiento del cuerpo. (xisten muc)os actores que aectan la magnitud del arrastre. La magnitud de la seccin eectiva de impacto y la orma de la super&cie. 6n eecto que produce arrastre es el de roce aerodinámico con la super&cie llamado eecto piel piel entre  entre las mol+culas del aire y las de la super&cie slida. 6na super&cie muy suave y encerada produce menos arrastre por este eecto que una rugosa. ! su vez este eecto depende de la magnitud de las uerzas viscosas. ! lo largo de la super&cie se genera una capa de borde ormada por mol+culas de ba'a energía cin+tica y la magnitud de la riccin de piel depende de las características de esta capa. "e encuentra en la vecindad inmediata de la super&cie del cuerpo. 7tro eecto muy importante es el de arrastre de orma. La orma de un cuerpo produce una determinada distribucin distribucin de  de las presiones debido a las velocidades locales. 8ntegrando estas presiones sobre toda la super&cie del cuerpo obtendremos la uerza de arrastre. (xisten otros tipos de arrastre llamados arrastres inducidos que son producidos producidos por la dinámica del fu'o debido a la orma particular del cuerpo. Los vrtices que se producen en las puntas de las alas de los aviones generan este tipo de arrastre. Las alas muy cortas y anc)as tienen grandes arrastres. La ormacin de ondas ondas de  de c)oque al acercarse un cuerpo a la velocidad del sonido sonido en  en el fuido es uente tambi+n de resistencia al movimiento. movimiento. La fuerza de arrastre podemos escribirla como :

9a  En donde F (e! es una función del n"mero de eynolds#

Para ob'etos grandes, la uerza inercial es la dominante y de&nimos el $oe&ciente de arrastre como:

"iendo ! el área del ob'eto. C$EFICIE%&E 'E AAS&E

(s recuente que la meta del estudio del arrastre sea el arrastre que tienen los cuerpos que se mueven atreves del aire. La magnitud del coe&ciente de arrastre para el arrastre de presin depende de muc)os actores, sobre todo de la orma del cuerpo, el n%mero de ;eynolds del fu'o, la rugosidad de la super&cie y la infuencia de otros cuerpos o super&cies en las cercanías FE)A 'E AAS&E *ISC$S$

Puesto que el aire tiene viscosidad existe una uerza de arrastre de este tipo generada dentro de la capa límite que de&niremos a continuacin. "e trata de una capa muy delgada de aire que se orma sobre la super&cie de los cuerpos en movimiento y en la cual se )a demostrado experimentalmente que la velocidad del aire varía desde el valor cero, sobre la super&cie, )asta el valor de la velocidad del fu'o de aire libre de obstáculos. (sta capa límite contribuye tambi+n a los gradientes de presin cerca de las super&cies< es la causante de que los fuidos se separen, se desprendan de los contornos de las super&cies generando turbulencia en las partes posteriores, las llamadas estelas. (l descubridor del concepto de capa límite ue Prandtl. Sustentación

(s una uerza ocasionada por el fuido en direccin perpendicular a la direccin del movimiento del cuerpo. "u aplicacin más imprtate esta en el dise#o y análisis de las alas de aeronaves llamadas aeroplanos. La geometría de un aeroplano es tal que se produce una uerza de sustentacin cuando el aire pasa sobre y deba'o de el. Por supuesto la magnitud de la sustentacin debe ser al menos igual al peso de la aeronave para que vuele El modelo matem+tico de la fuerza de sustentación es,

'onde,

C-.$ SE CEA LA SS&E%&ACI

%$ La sustentacin que mantiene al avin en el aire slo se puede crear en presencia de un fuido, es decir, de la masa de aire que existe dentro de la atmsera terrestre. 2i la sustentacin ni la resistencia se producen en el vacío. Por esa razn las naves espaciales no necesitan alas para moverse en el espacio exterior donde no )ay aire, con excepcin de los transbordadores que sí la necesitan para maniobrar a partir del momento que reingresan en la atmsera terrestre y poder despu+s aterrizar. &eoría de /ernulli y %e0ton

(xisten dos teorías acerca de la creacin de la sustentacin: la de 0ernoulli y la de 2e=ton. !unque ninguna de las dos se consideran perectas, ayudan a comprender un enmeno que para explicarlo de otra orma requeriría de una demostracin matemática comple'a. 5ericamente para que las partículas de aire que se mueven por la parte curva superior se reencuentren con las que se mueven en línea recta por deba'o, deberán recorrer un camino más largo debido a la curvatura, por lo que tendrán que desarrollar una velocidad mayor para lograr reencontrarse. (sa dierencia de velocidad provoca que por encima del plano aerodinámico se origine un área de ba'a presin, mientras que por deba'o aparecerá, de orma simultánea, un área de alta presin. $omo resultado, estas dierencias de presiones por encima y por deba'o de las super&cies del plano aerodinámico provocan que la ba'a presin lo succione )acia arriba, creando una uerza de levantamiento o sustentacin. (n el caso del avin, esa uerza actuando principalmente en las alas, )ace que una vez vencida la oposicin que e'erce la uerza de gravedad sobre +ste, permita mantenerlo en el aire. &E$IA 'E /E%LLI

La teoría del cientí&co suizo >aniel 0ernoulli -?@AA3?@BC, constituye una ayuda undamental para comprender la mecánica del movimiento de los fuidos. Para explicar la creacin de la uerza de levantamiento o sustentacin, 0ernoulli relaciona el aumento de la velocidad del fu'o del fuido con la disminucin de presin y viceversa. "eg%n se desprende de ese planteamiento, cuando las partículas pertenecientes a la masa de un fu'o de aire c)ocan contra el borde de ataque de un plano aerodinámico en movimiento, cuya super&cie superior es curva y la inerior plana -como es el caso del ala de un avin, estas se separan. ! partir del momento en que la masa de aire c)oca contra el borde de ataque de la super&cie aerodinámica, unas partículas se mueven por encima del plano aerodinámico, mientras las otras lo )acen por deba'o )asta, supuestamente, reencontrarse en el borde opuesto o de salida. Sustentación en aeron+utica

(n aeronáutica es la principal uerza que permite que una aeronave con alas se mantenga en vuelo. /sta, al ser mayor que el peso total de la aeronave, le

permite despegar. Para la sustentacin se utiliza la notacin L, del t+rmino ingl+s lit, y $L para el coe&ciente de sustentacin, el cual siempre se busca sea lo mayor posible. !demás, la sustentacin, y en consecuencia, su coe&ciente, dependen directamente del ángulo de ataque, aumentando seg%n aumenta +ste )asta llegar a un punto máximo, despu+s del cual el fu'o de aire que pasa sobre el extrads -parte superior del ala, no logra recorrer en su totalidad y mantenerse ad)erido al per&l aerodinámico, dando lugar a la entrada en p+rdida -sal, en ingl+s.

Decánica de fuidos. 5eoría de la capa limite "ustentacin y arrastre -nuevo

September 20, 2012 por Maria Luz Comentarios (0) mecánica, fluidos., teoría, capa, limite, sustentacin, arrastre, nue!o"nbsp# ?. &eoría de la capa límite C. 1or 2ué sur3ió la teoría E. Capa límite laminar y turbulento F. Qué permite la capa límite G. Sustentación y Arrastre H. &eoría de /ernulli y %e0ton @. Sustentación en aeron+utica  5eoría de la capa límite

INTRODUCCION $ntes de 1%&0, apro'imadamente, el inters de la ineniería por la mecánica de fluidos se limitaba casi e'clusi!amente al flu*o del aua. +l desarrollo de la industria uímica durante la -ltima parte del silo / dirii la atencin a otros líuidos  a los ases. +l inters por la aerodinámica comenz con los estudios del ineniero aeronáutico alemán tto Liliental

en la -ltima dcada del silo /,  produ*o a!ances importantes tras el primer !uelo con motor lorado por los in!entores estadounidenses r!ille  3ilbur 3rit en 1405. La comple*idad de los flu*os !iscosos,  en particular de los flu*os turbulentos, restrini en ran medida los a!ances en la dinámica de fluidos asta ue el ineniero alemán Lud6i 7randtl obser! en 1408 ue mucos flu*os pueden separarse en dos reiones principales. La rein pr'ima a la superficie está formada por una delada capa límite donde se concentran los efectos !iscosos  en la ue puede simplificarse muco el modelo matemático. 9uera de esta capa límite, se pueden despreciar los efectos de la !iscosidad,   pueden emplearse las ecuaciones matemáticas más sencillas para flu*os no !iscosos.

TEORIA +n realidad, la capa límite es un in!ento umano, una forma de facilitar las cosas para ue sus limitadas capacidades matemáticas no se !ean sobrepasadas por las complicadas ecuaciones ue obiernan el mo!imiento de un fluido. +stas ecuaciones se conocen como ecuaciones de :a!ier;Sto de la !elocidad de la corriente no +n un flu*o a altos n-meros de ?enolds los efectos de la !iscosidad del fluido  la rotacin se confinan en una rein relati!amente delada cerca de las superficies slidas o de las líneas de discontinuidad, tales como las estelas. Como la capa limite es delada, se puede introducir ciertas simplificaciones en las ecuaciones del mo!imiento# sin embaro, es necesario retener tanto los trminos de esfuerzo (!iscoso), como las inerciales (aceleracin). Los trminos de presin pueden o no estar presentes, dependiendo de la naturaleza del flu*o fuera de la capa límite. Como la !erticidad del fluido de la capa limite no es cero, no e'iste funcin del potencial de !elocidades para el flu*o en la capa limite. La ecuacin del mo!imiento se debe atacar directamente. +sta ecuacin, aun incluendo las

simplificaciones de la capa limite, es muco más difícil de resol!er ue la ecuacin de flu*o de potencial. $ medida ue se a!anza en la direccin ', más  más partículas son frenadas  por lo tanto el espesor d de la zona de influencia !iscosa !a aumentando, con las partículas alineadas direccionalmente en lo ue se denomina capa límite laminar asta ue, en un cierto punto el flu*o se ace inestable, dando luar a un crecimiento más rápido de la capa límite acompa=ado de un aumento de la turbulencia, es la zona denominada capa límite 7randtl estableci las ecuaciones para el flu*o en la capa límite laminar, a partir de las ecuaciones de :a!ier;Sto5& P@!&IU$ CP%C P5%C6  5gua Caliente. @! 11 P%C Presión de *rabajo a #2SC: 100P&I ,os dimetros nominales se re+ieren  5 tamaJos tamaJos VV C6B@! TT siendo las roscas $P*

*QB!@I5& Q$I6$ P,5*I$6 P5%C6 ,a unión platino se caracteripa 22.1" Ag8cm 2

imetro nominal Peso imetro exterior Promedio !spesor de Pared >ínimo mm Pulg gr8m mm pulg mm pulg 1'

22 )) 182 )8" 1 127 21# )20 1(.## 22.2) 2#.'0 0.'2( 0.#D( 1.12( 1.D) 2.0) 2.(7 0.0'# 0.0#0 0.102 ,a longitud normal de los tramos es de ) m. ,a tubería para agua calie nte no debe roscarse

imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo Pulg. Ag8m mm pulg. mm pulg ) " ' # 2.)0 ".)' 7.70 1'.0) ##.70 11".)0 1'#.2# 217.0# ).(00 ".(00 '.'2( #.'2( '.(# #."' 12."D

1'.2) 0.2(7 0.))) 0."71 0.')7 o II. )2 @! 21 P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: 200psi F 1.)#>pa F 1".0'Ag8cm 2

@! 2' P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: 1'0psi F 1.10>pa F 11.2(Ag8cm 2

@! )2.( P%C *ipo1 ;rado1 imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo Pulg. Ag8m mm p ulg mm pulg 2 2.182 ) " ' # 10 12 0.#11 1.1#( 1.D'1 2.70" '.)1" 10.'D2 1'.')2 2)."() '0.)2 D).0) ##.70

11".)0 1'#.2# 217.0) 2D).0( )2).#( 2.)D( 2.#D( ).(00 ".(00 '.'2( #.'2) 10.D(0 12.D(0 2.#D )."# ".2" (."" #.0) 10."1 12.7# 1(.)7 0.11) 0.1)D 0.1 'D 0.21" 0.)1' 0."07 0.(11 0.'0( imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo Pulg. Ag8m mm pulg mm pulg. 2 2.182 ) " ' # 10 12 0.'(( 0.7'" 1.")# 2.)D'

(.1"# #.D)( 1).''' 17.2## '0.)2 D).0) ##.70 11".)0 1'#.2# 217.0) 2D).0( )2).#( 2.)D( 2.#D( ).(00 ".(00 '.'2( #.'2) 10.D(0 12.D(0 2.)1 2.D7 ).") ".)7 '."# #.") 10."7 12."( 0.071 0.1 10 0.1)( 0.1D) 0.2(( 0.))1 0."12 0."70 o II. )) Presión de *rabajo a 2)SC: 12(psi F 0.#(>pa F #.#Ag8cm 2

@! "1 P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: 100psi F 0.'7>pa F D.0)Ag8cm 2

imetro $ ominal Peso

 5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm pulg Ag8m mm pulg mm pulg ## 11" 1'# 217 2D) )2) ) " ' # 10 12 1.1(D 1.70" ".1)( D.017 11.1)( 1(.D01 ##.70 11".)0 1'#.2# 217.0) 2D).0( )2).#( ).(00 ".(00 '.'2( #.'2) 10.D(0 1 2.D(0 2.D" ).(1 (.1# '.D) #."1 7.7' 0.10# 0.1)# 0.20" 0.2'" 0.))1 0.)72 imetro

$ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm pulg Ag8m mm pulg mm pul g 11" 1'# 217 2D) )2) " ' # 10 12 1.()( ).)22 (.'11 #.7D1 12.'## 11".)0 1'#.2# 217.0) 2D).0( 2)2.#( ".(00 '.'2( #.'2) 10.D(0 12.D(0 2.D7 ".12 (.)) '.'' D.70 0.110 0.1'2 0.207 0.2'2 0.)11 o II. )"

*QB!@I5& Q$I F

&5H! P5%C6 ,a Qni F sa+e es una unión mecnica 3ue permite el acople de dimetros de 1" TT  1' TT  1# TT y 20 TT . !s de tipo campana +ormada en el tubo con anillo elastom4rico con aro de polipropileno. @! 21P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: 200psi F 1.)#>pa F 1".0'Ag8cm 2

@! 2' P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: 1 '0psi F 1.10>pa F 11.2(Ag8cm 2

@! )2.( P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: 12(psi F 0.#'>pa F #.D7Ag8cm 2

imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm pulg Ag8m mm pulg mm pulg )(( "0' "(D (0# 1"

1' 1# 20 2#.1" )'.D# "'.() ().#2 )((.'0 "0'."0 "(D.20 (0#.00 1" 1' 1# 20 1'.72 17.)( 21.DD 2".1# 0.''' 0.D'2 0.#(D 0.7(2 imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm pulg Ag8m mm pulg mm pulg )(( "0' "(D (0# 1" 1' 1# 20 22.'( )0.22 )#.0) ").7D )((.'0 "0'."0 "(D.20 (0#.00 1" 1'

1# 20 1).'D 1(.'2 1D.(# 17.() 0.()# 0.'1( 0.'72 0.D'7 imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm pulg Ag8m mm pulg mm pulg )(( "0' "(D (0# 1" 1' 1# 20 1#.2# 2).## )0.DD )D.7( )((.'0 "0'."0 "(D.20 (0#.00 1" 1' 1# 20 10.72 1 2.(0 1".0D 1(.'2 0.")0 0."72 0.((" 0.'1( o II.

)( @! "1 P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2 )SC: 100psi F 0.'7>pa F D.0)Ag8cm 2

*QB!@I5& ! 5,*5 P@!&IU$ @! 7 P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: (00psi F )."(>pa F )(.1(Ag8cm 2

!&PI;6 W !&PI;6 @! 11 P%C *ipo1 ;rado1 Presión de * rabajo a 2)SC: "00psi F 2.D'>pa F 2#.12Ag8cm 2

!&PI;6 W !&PI;6 imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm p ulg Ag8m mm pulg mm pulg )(( "0' "(D (0# 1" 1' 1# 20 1".'( 17.22 2".') )0.") )((.'0 "0'."0 "(D.20

(0#.#2 1" 1' 1# 20 #.'' 7.71 11.1( 12."0 0.)"1 0.)70 0.")7 0."## imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo pulg Ag8m mm pulg mm pulg ) " ' # ).#7 '."2 1).D) 2).)0 ##.70 11".)0 1'#.2# 217.0) ).(00 ".(00 '.'2( #.'2( 7.## 12.D0 1#.D0 2".)" 0.)#7 0.(00 0.D)' 0.7(# imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior

Prom. !spes or de Pared >ínimo pulg Ag8m mm pulg mm pulg ) " ' # 2.#D (.)0 11.() 17.(0 ##.70 11".)0 1'#.2# 217.0) ).(00 ".(00 '.'2( #.'2( #.0# 10.)7 1(.)0 17.72 0.)1# 0."07 0.'02 0D#" o II. )' @! 1).( P%C *ipo1 ;rado1 Presión de *rabajo a 2)SC: )1(psi F 2.1D>pa F 22.1"Ag8cm 2

!&PI;6 W !&PI;6

 5C6>!*I5& 6>ICI,I5@I5& PH M Q5 @! 7 ))0'. Presión de *rabajo a 2)SC: 1'0psi F 1.10>pa F 11.2(Ag8cm 2

*amaJo Cobre ,a longitud de los rollos es de 70 metros

*QB!@I5& ? 5CC!&6@I6& P@!&I6$ P5%C6

Q&6 5;@IC6,5. *QB!@I5& !xtremo liso para soldar  @! 21 P%C *IP61;@561. Presión de *rabajo a 2)SC: 200P&I 1.)#>pa

@! 2' P%C *IP61;@561. Presión de *rabajo a 2)SC: 1'0P&I 1.10>pa

imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo pulg Ag8m mm pulg. mm pulg 10 12 2".71 )(.0" 2D).0( )2).#( 10.D(0 12.D(0 20.2) 2).77 0 .D7' 0.7"" imetro $ominal Peso  5prox. imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm pulg Ag8m mm pulg. mm pulg 1' 22 182 )8"

#2 1'0 1(.## 22.2) 0.'2( 0.#D( 1.D( 2."' 0.0'7 0.07D imetro nominal Peso imetro exterior Promedio !spesor de Pared >ínimo mm Pulg. gr8m mm pulg. mm pulg. 21 182 12( 21.)" 0.#"0 1.)0 0.0(1 2' )) )2 "0 )8" 1 1.18" 1.182 1(# 227 )1# "1D 2'.'D ))."0 "2.1' "#.2' 1.0(0 1.)1( 1.''0 1.700 1.)0 1.(0 1.'# 1.#( 0.0(1

0.0(7 0.0'' 0.0D) o II. )D

*QB! @I5& Q$I F = Qna campana FFF *ramos de 'm @! )2.( P%C *IP61;@561 Presión de *rabajo a 2)SC: 12(P&I 0.#'>pa

@! "1 P%C *IP61;@561. Presión de *rabajo a 2)SC: 100P&I 0.'7>pa

@! (1 P%C *IP61;@561. Presión de *rabajo a 2)SC: #0P&I 0.((>pa

*QB!@I5& P@ *QB!@X5& P@ )(. Presión de *rabajo a 20SC: )(psi F 2.(Ag8cm 2

,ongitud rollo - 200 m

imetro nominal Peso imetro exterior Promedio !spesor de Pared >ínimo mm Pulg. gr8m mm pulg. mm pulg. '0 2 ()1 '0.)2 2.)D( 1.#( 0.0D) '0 ## 2 ) ")#

720 '0.)2 ##.70 2.)D( ).(00 1.(2 2.1D 0.0'0 0.0#( ## 11" 1'# 217 2D) )2) ) " ' # 10 12 D"2 1227 2''2 "(1' D00) 7#(# ##.70 11".)0 1'#.2# 217.0) 2D).0( )2).#( ).(00 ".(00 '.'2( #.'2) 10.D(0 12.D(0 1.D" 2.2" ).)0 ".)0 (.)( '.)1 0.0'7 0.0## 0.1)0 0.1'7 0.211 0.2"#  imetro $ominal Peso  5prox.

imetro exterior Prom. !spesor de Pared >ínimo mm pulg gr8m mm pulg. mm pulg 12 1' 20 2( )8# 182 )8" 1 )D (2 #1 102 12 1' 20 2( 0."D2 0.')0 0.D#D 0.7#" 1.10 1.20 1.(0 1.(0 0.0") 0.0"D 0.0(7 0.0(7 o II. )#

• &obrepresión por golpe de ariete para tuberías P5%C6

• ;olpe de ariete tuberías P%C / 2  1 1"20

= @!

! !v C !v - módulo de compres ión del agua - 2.0' x 10 "

Ag8cm 2

! - módulo de elasticidad de la tubería - 2.#1 x 10 "

Ag8cm 2

para P%C *ipo 1 ;rado 1 @! - relación dimetro8espesor 

• Coe+iciente de rugosidad de las tuberías P%C &egn la +órmula Nilliams y a. La ecuacin de continuidad se puede e'presar como@

Cuando , ue es el caso eneral tratándose de aua,  flu*o en rimen  permanente, se tiene@

o de otra forma@ (el caudal ue entra es iual al ue sale) Ionde@ •

I  caudal -metro c%bico por segundo<





  velocidad



!  area transversal del tubo de corriente o conducto

]ue se cumple cuando entre dos secciones de la conduccin no se acumula masa, es decir, siempre ue el fluido sea incompresible  por lo tanto su densidad sea constante. +sta condicin la satisfacen todos los líuidos , particularmente, el aua. +n eneral la eometría del conducto es conocida, por lo ue el problema se reduce a estimar la !elocidad media del fluido en una seccin dada. (l Principio de 0ernoulli

$ estos efectos es de aplicacin el 7rincipio de Dernoulli, ue no es sino la formulacin, a lo laro de una línea de flu*o, de la Le de conser!acin de la enería. 7ara un fluido ideal, sin rozamiento, se e'presa • •

g aceleracin de la gravedad densidad del fuido

, donde



P presin

Se aprecia ue los tres sumandos son, dimensionalmente, una lonitud (o altura), por lo ue el 7rincipio normalmente se e'presa enunciando ue, a lo laro de una línea de corriente la suma de la altura eomtrica, la altura de !elocidad  la altura de presin se mantiene constante. Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la conduccin deberá !encer las resistencias debidas al rozamiento con las paredes interiores de la tubería, así como las ue puedan producirse al atra!esar zonas especiales como !ál!ulas, ensancamientos, codos, etc. 7ara !encer estas resistencias deberá emplear o perder una cierta cantidad de enería o, con la terminoloía deri!ada del 7rincipio de Dernoulli de altura, ue aora se  puede formular, entre las secciones 1  2@

, o lo ue es iual

, Ionde prdidas (1,2) representa el sumando de las prdidas continuas (por rozamiento contra las paredes)  las localizadas (al atra!esar secciones especiales) P+rdidas continuas

Las prdidas por rozamientos son funcin de la ruosidad del conducto, de la !iscosidad del fluido, del rimen de funcionamiento (flu*o laminar  o flu*o turbulento)  del caudal circulante, es decir de la !elocidad (a más !elocidad, más prdidas). Si es L la distancia entre los puntos 1  2 (medidos a lo laro de la conduccin), entonces el coeficiente pKrdidas -1!! M L representa la prdida de altura por unidad de lonitud de la conduccin se le llama pendiente de la línea de enería. Ienominemosla ? Cuando el flu*o es turbulento (n-mero de ?enolds superior a 8.000# 2000^?e^ 8000 es el flu*o de transicin# ?e^2000 flu*o laminar), lo ue ocurre en la práctica totalidad de los casos, e'isten !arias frmulas, tanto tericas (+cuacin de Iarc;3eisbac), como e'perimentales (ecuacin de Eazen;3illiams, ecuacin de Mannin, etc), ue relacionan la  pendiente de la línea de enería con la !elocidad de circulacin del fluido. ]uizás la más sencilla  más utilizada sea la frmula de Mannin@



  velocidad del agua -mWs



  coe&ciente de rugosidad, depende del material de la tubería y del estado de esta. (xisten varias expresiones para este coe&ciente calculados en orma experimental por varios investigadores como: Danning< 0azin< utter< "tric4ler, entre otros.



;)  radio )idráulico de la seccin  Xrea mo'ada W Perímetro mo'ado -un cuarto del diámetro para conductos circulares a seccin llena -m

•  Q  gradiente de energía -mWm

P+rdidas localizadas

+n el caso de ue entre las dos secciones de aplicacin del 7rincipio de Dernoulli e'istan  puntos en los ue la línea de enería sufra prdidas localizadas (salidas de depsito, codos, cambios bruscos de diámetro, !ál!ulas, etc), las correspondientes prdidas de altura se suman a las correspondientes por rozamiento. +n eneral, todas las prdidas localizadas son solamente funcin de la !elocidad, !iniendo a*ustadas mediante e'presiones e'perimentales del tipo@

donde pl es la prdida localizada Los coeficientes O se encuentran tabulados en la literatura tcnica especializada, o deben ser proporcionados por los fabricantes de piezas para conducciones. Proceso de cálculo

+n el dise=o  cálculo práctico de conducciones de aua, se parte de ue la eometría de la conduccin, es decir las alturas eomtricas , son conocidas. Se ace coincidir la primera seccin de cálculo con un punto en ue las condiciones de !elocidad  presin son tambin conocidas, por e*emplo la lámina de un depsito (presin nula sobre la presin atmosfrica  !elocidad nula). Conocida la presin o la !elocidad en cualuier otro punto de la conduccin (por e*emplo en un punto de toma, presin nula), aplicando los conceptos e'puestos se puede determinar la !elocidad  consecuentemente el caudal.

7or supuesto el proceso es iterati!o. /nicialmente se supone ue el con*unto de prdidas localizadas (sumatorio de coeficientes O) es nulo, con lo ue se determina una !elocidad inicial de circulacin 0. $ partir de esta !elocidad se introducen las prdidas localizadas, obteniendo 1  así sucesi!amente, asta ue (i ; *) de las dos -ltimas iteraciones sea tan peue=o como se desee. :ormalmente se obtiene con!erencia suficiente con un par de iteraciones. ('emplo de aplicacin práctica

Sea el sistema idráulico de la fiura compuesto por los siuientes elementos@ •

>epsito de cabecera -?, cuya lámina de agua se supone constante, y a cota Y@A,AA



>epsito de cola -E, mismas condiciones, cota YCA,AA



$onduccin de unin, P$, diámetro EAA, longitud entre los depsitos C.AAA m



Punto ba'o en esta conduccin, situado a ?.GAA m del depsito de cabecera, a cota A,AA. (xiste una toma con válvula por donde se puede derivar caudal.

+n estas condiciones, despreciando las prdidas localizadas,  admitiendo ue para el 7C el factor (1_n) en la frmula de Mannin !ale 100, determinar. •

$on la válvula de toma en el punto ba'o cerrada, el caudal que fuye del depsito de cabecera al de cola.



>eterminar el máximo valor del caudal que puede evacuarse por el punto ba'o -C con la condicin de que del depsito -E no entre ni salga agua. (n esta )iptesis, Zcual es el valor de la presin en -C[



>eterminar el máximo caudal que puede evacuarse por la toma -C

Primer caso

+n la superficie de los depsitos 71H75H0 (atmosfrica). +n esos puntos 1H5H0 (se supone lámina de aua constante). +ntonces, la aplicacin del 7rincipio de Dernoulli al tramo 1;5 e'presa@ (1;5) H  prdidas(1,5) H K0 m La prdida por rozamiento N, resultará@ N H K0 _2000 H 0,02K $plicando Mannin al conducto @

9 H .S H 2,%K.0,5`2.5,18_8 ^ 0,201 m_s ^ 1>- lMs "egundo caso

La condicin de ue no aa flu*o entre los puntos 2  5 implica ue la enería total en ambos es la misma. 7uesto ue la enería total en (5) es K0 m, este será tambin el !alor en (2) La aplicacin de Dernoulli al tramo 1;2 nos da@ (J0 ; 0)  (0`2 ; 2`2)_2  (0 ; 72)H 7erdidas (1,2), J0;0 H 0  2`2_2  72 # 1) 2`2_2  72  7erdidas (1,2)HJ0 7or otra parte@ +n tramo 2; 5 no a perdidas a ue no a trasferncia de aua, uedaria@ 02`2_2  72H 20  0  0# 2`2_2  72 H 20 sustituendo en 1) 20+Perdidas (1,2)=70 ; Perdidas (1,2)= 70 - 20 = 50

Ie donde deducimos ue las prdidas en el tramo son de K0 m La prdida por rozamiento N, !aldrá@ N H K0 _1K00 H 0,05555 $plicando Mannin al conducto @  H (1_n). ?`0,&& . N`0,K ^ 100 . 0,0JK`0,&&& . 0,11K8J ^ 2,0K5 m_s, lueo

9 H .S H 2,0K5 . 0,5`2 . 5,18_8 ^ 0,18K m_s ^ -68 lMs

Q la presin será@

0 H 20 ; 2,0K5`2_24,%1 ^ -=;< mc$a apro -=; atm  5ercer caso

$ora podrá e'istir flu*o acia (2), tanto desde (1) como desde (5). +l caudal total será la suma del ue se obtiene por cada rama. La enería total en (2) en este caso será, puesto ue 71 H 72 H 75 H 0,  2H0, iual e'clusi!amente a la altura de !elocidad. La despreciamos en una primera iteracin. 7or el ramal 1;2# 7rdidas H J0 m, N H J0 _1K00 H 0,08&&&,   H 100 . 0,0JK`0,&&& . 0,21& ^ 5,%81% m_s 7or el ramal 5;2# 7rdidas H K0 m, N H K0 _ K00 H 0,1 ,   H 100 . 0,0JK`0,&&& . 0,51& ^ K,&254 m_s  9 H (5,%81%  K,&254) . 0,5`2 . 5,18_8 ^ 0,&J0 m_s ^ :;> lMs. 7uesto ue la !elocidad del aua en la salida no es nula, sino (5,%81%K,&254)H 4,8&KJ, la enería en (2) para una seunda iteracin !aldría 4,8&KJ`2 _2 . 4,%1 ^ 8,K&& m, ?epetiríamos el calculo (J0 ; 8,K&&) H &K,85 m en el ramal 1;2,  (K0 ; 8,K&&) H 8K,85 m en el ramal 5;2, obtenindose un caudal total lieramente inferior al obtenido en la primera iteracin

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.1 Flujo laminar  !n el +lujo laminar las partículas del +luido solo se me!" L!" LJ2(!", L!" !L56;!", L7" (Q(" \ 28(L(" >( ;(9(;(2$8!

1.* Flujo &ermanente !l +lujo permanente se produce cuando la descarga o caudal en cual3uier sección transversal permanece constante.

1.+ Flujo uni,orme - no uni,orme &e llama +lujo uni+orme a3uel en 3ue el calado sección transversal y dems elementos del +lujo se mantienen sustancialmente constantes de una sección a otra. &i la pendiente

sección transversal y velocidad cambian de un punto a otro de la conducción el +lujo se dice no uni+orme. Qn ejemplo de +lujo permanente no uni+orme es a3uel 3ue atraviesa un tubo venturi utiliiagrama de un volumen de control FI5A 7

3.

E(ua(in !e ener"#a

Qn +luido en movimiento puede tener cuatro clases de energía: energía esttica o de presión E  p energía cin4tica E v  energía potencial E q y energía interna o t4rmica !i. &i E m representa la energía mecnica trans+erida al +luido M/ o desde 4l F/ por ejemplo mediante una bomba ventilador o turbina y E h representa la energía t4rmica trans+erida al +luido M/ o desde 4l F/ por ejemplo mediante un intercambiador de calor la aplicación de la ley de conservación de energía entre los puntos 1 y 2 de la +igura ) da la siguiente ecuación:

E(ua(in 1

Las prdidas en la ecuacin 1 representan la enería no recuperable, por tratarse de formas de enería irre!ersibles causadas por rozamiento ( por e*emplo, enería disipada en forma de calor o ruido).

>8!M;!D! ("I6(DX58$7 P!;! L! ($6!$8]2 >( L! (2(;MJ!. FI5A 8

Para un lí3uido incompresible la expresión general anterior puede escribirse en la +orma:

E(ua(in 2

onde

P1 P2 -presión O$8m2.

γ -

peso especí+ico O$8m).

α1α2- +actores de corrección de la energía cin4tica. g-

aceleración de la gravedad 7.#1 m8s2/.

=1 =2 A, -

altura de elevación sobre el plano de re+erencia m.

p4rdida de carga m.

Para +lujo laminar en tuberías el valor de α es 2.0. Para +lujo turbulento en tuberías. !l valor de α varía entre 1.01 y 1.10. !l +lujo turbulento es con muco el mas +recuente en la prctica y α  se suele tomar igual a la unidad. !l t4rmino p4rdida de carga  , representa las p4rdidas y la variación de energía interna ! i. !n el caso de un +luido ideal sin ro!> ;(L!58! (2 962$8]2 >( >8XD(5;7 \ D!5(;8!L(" >(L 5607.

FI5A :

Cuando las condiciones del +lujo se sitan en la !D(257" >( D($!28$! >( 9L68>7"







+ste euipo tiene como ob*eti!o el estudio  determinacin de la fuerza de presin ue act-a sobre una superficie sumerida en un líuido. +s un euipo sencillo  completamente autnomo ue puede ir ubicado en cualuier luar  del laboratorio sin necesidad de nin-n tipo de instalacin. Se pueden utilizar líuidos de diferentes densidades para determinar la influencia de sta -ltima en la fuerza de presin e*ercida.

!"P($57" >("5!$!0L(" •

(quipo de uncionamiento independiente.



$álculo de la uerza de presin e'ercida tanto sobre super&cies planas como curvas.

1AC&ICAS EALI)A/LES •

$álculo y estudio de la altura metac+ntrica de un ob'eto fotante.



Dedir y comprobar el momento creado por la uerza de presin que act%a sobre una super&cie plana vertical sumergida. Para ello es necesario determinar tanto la magnitud de la uerza como su centro de presin. >istinguiremos dos casos dierentes:



o

"uper&cie completamente sumergida.

o

"uper&cie parcialmente sumergida.

7btener y comprobar el momento creado por la uerza de presin que act%a sobre una super&cie curva sumergida. 2ecesitamos calcular tanto la magnitud de la uerza como su centro de presin. >istinguiremos tres casos dierentes: o o

o

"ector semicircular completamente sumergido. "ector semicircular parcialmente sumergido, nivel del líquido por encima del centro de gravedad. "ector semicircular parcialmente sumergido, nivel del líquido por deba'o del centro de gravedad.

6(;V!" "70;( "6P(;98$8(" PL!2!" laboratorio n_ C 825;7>6$$8]2 (l ingeniero debe calcular las uerzas e'ercidas por los fuidos con el &n de poder dise#ar satisactoriamente las estructuras que los contienen. (s por eso la importancia de aprender y saber las dierentes características de los fuidos sobre las distintas super&cies para nuestro estudio las planas, su localizacin, modulo direccin y sentido. Las leyes de la mecánica de fuidos pueden observarse en muc)as situaciones cotidianas. Por e'emplo, la presin e'ercida por el agua en el ondo de un

estanque es igual que la e'ercida por el agua en el ondo de un tubo estrec)o, siempre que la proundidad sea la misma. "i se inclina un tubo más largo lleno de agua de orma que su altura máxima sea de ?G m, la presin será la misma que en los otros casos -izquierda. (n un sin -derec)a, la uerza )idrostática )ace que el agua fuya )acia arriba por encima del borde )asta que se vacíe el cubo o se interrumpa la succin. 70Q(587" 70Q(587 M(2(;!L $onocer experimentalmente algunas propiedades de los fuidos sobre super&cies planas, como calcularlas y la manera más ácil y precisa de determinarlas 70Q(587" ("P($J98$7":

Φ Practicar varios m+todos /r a páina •

?



C



E



F



G



H



@



B



Previo



`



Prox.

er como página individual $ite este ensayo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF