Cap 3 Urrubarri (2)

November 10, 2017 | Author: PabloRickson | Category: Shame, Psyche (Psychology), Adults, Drawing, Unconscious Mind
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: x...

Description

Capitulo 3

De lo observable a lo inferido en lo intrasubjetivo Expresión grafica Durante la latencia va adquiriendo complejidad la expresión el lenguaje a medida que avanza el procesamiento psíquico, asi como una difrenciacion para cada sexo. También se amplian los recursos lápices, crayones, marcadores, temperas, y otras convinandolas con objetos formando un collage. Es frecuente que dibujen lugares conocidos (la calle donde viven, o el club que frecuentan) “encubren” la fantasmatica conflictiva, puede observarse de manera encubierta la conflictiva inconciente que se vale de escenas cotidiana, pudiendo colegirse el encubrimiento y la simbolización. Se observa el pasaje del dibujo algún elemento de interés y escenas con acción, hasta a veces una historieta con argumentación. También se nota en la latencia tardía la progresiva búsqueda de graficar la perspectiva, tercera dimensión. Conceptualización de tamaños y distancias así como relativo predominio del principio de realidad. Expresan todas las dimensiones del espacio: arriba, abajo, izquierda, derecha y diagonal (Hagelin, 1980). Se observa la diferencia de los dibujos acorde con el sexo. Existen diferencia entre la modalidad de expresión grafica niños y niñas en edad de latencia, tanto en las elecciones de temas como en las formas de ejecución. La sexualidad continua pujante y se produce cierto procesamiento en torno a las diferencias de cada sexo. Dicho procesamiento es realizado de manera oculta. Otro elemento es la aparicion de los dibujos del cuello, representa el lugar mediatizador que tiene lo preconsciente entro lo pulsional-inconciente representado por el cuerpo y lo consciente representado por la cabeza. El dibujo del cuello y sus características son un índice diagnostico destacable a tener en cuenta dada la importancia que el preconsciente tiene en el trabajo de la latencia. El niño busca expresarse a través de algún pequeño detalle (agregado o faltante) al modo de retorno de lo reprimido.

Actividad motriz y juego Aspectos compartidos entre niñas y niños El juego tiende a perder simbología de la conflictiva inconsciente previa a la latencia, producto de las operaciones defensivas y del nuevo orden intersistemico que se establece, pero también por su interés por la realidad sus alternativas y dificultades en términos racionales. Esta afiliación de la realidad fue señalada por M. Klein (1964) o M. Milner también a C. David (1971).

Veremos entonces en los juegos el intento de conocer, dominar y ejercitar su cuerpo junto con su interés por el mundo y su adaptación a diferentes circunstancias. El clásico juego de roles en la latencia revela la organización psíquica, acceso al registro de lo simbolico donde encontramos identificaciones transitorias. Se desarrolla la competencia y la actitud cooperativa, se incluyen las letras, numerosy las novedades aprendidas en la escuela. Tanto la actividad motriz como el juego se nota el movimiento de expresión, predomina la actividad motriz gruesa particularmente la de las piernas, ejercitando de manera rítmica y normativa que revela el avance del control yoico en la descarga. Pareciera escenificar en el espacio, ese riesgoso equilibrio intrapsiquico que el niño se empeña en dominar. Aparecen los deportes grupales donde cada uno tiene su rol a desempeñar. Desde los ocho años en su actividad motriz ya convina el desplazamiento y el ingenio, predominando la habilidad mas que la fortaleza, y la secuencia para la obtención de un logro. Estas actividades corporales de juego son vías para la descarga energética pulsional “neutralizada” y de la masturbación. Tanto la descarga energética por via de la actividad corporal posibilitan la sustitución del placer masturbatorio con el placer del juego. S. Freud (1905) señala que desde pequeños los niños tienen sensasiones placenteras con los sacudimientos mecanicos del cuerpo de carácter rítmico, agregando una intensa actividad muscular, en la educación se utiliza el deporte para apartar a los jóvenes de la practica sexual. Se empiezan a tomar modelos de adultos de acción, adultos que realizan tareas de riesgo. Es frecuente que a lo rítmico-corporal se asocien elementos del lenguaje, canticos, juegos de palabras, rimas etc. Transmitiendo de generación en generación la cultura (Kaplan, E. B. 1965; Goldings, H., 1973; Denis, P., 1979). El típico juego de las escondidas, como señala B. Brusset (1987), escenifica a mi entender el funcionamiento psíquico propio de la latencia. En la medida que se asienta la utilización de la sublimación, se incrementa la capacidad simbolica, se convinan actividades con el azar. El “quedarse quieto” le permite realizar juegos de salón, logra la descentralización (Piaget), aumento de autoestima. En este sentido se puede pensar al juego como una ensoñación diurna “como una relación nutricia que procura al yo elsentimiento de una mayor plenitud” (Green, A., 1996). La inclusión de la regla en el juego establece lo prohibido y lo permitido, mediante el juego a través de simbolización se puede ver situaciones vitales como la problemática edipica, fraterna y familiar. En otros juegos “de la vida”, la utilización de dinero es un intento de elaborar las agunstias y culpabilidades que genera en nuestra sociedad actual. También el interés por las adivinanzas y acertijos le subyace lo latente prohibido. Se produce un movimiento desde el uso de los juguetes que escenifican el camino exogámico, las alternativas frente a la vida.

Preferencias para cada sexo Las niñas tienden a utilizar la bicicleta de una forma en que lo placentero esta ligado a lo armonico, cadencioso y al desplazamiento, mientras que los varones tiende a la velocidad, habilidad y el arrojo. Diferencias en la manera de conceptualizar y utilizar placenteramente el cuerpo para cada sexo como asi también en el uso del espacio. Entonces de manera simbolica y desplazada, “explora y prueba” sus geniales, mediante un juego manifiestamente ingenuo que le permite eludir las prohibiciones superyoicas. Estas diferencias en las configuraciones lúdicas y de movimiento mas frecuente para cada sexo parecen representar la funcionalidad de los genitales y corresponder con una elaboración y ejercitación preparatoria del rol sexual a desempeñar, como una activa tarea de diferenciación sexual encubierta. Freud (1905). Si bien la primera infancia es un logro de la adolescencia, se trata de una tarea exploratoria o de una etapa preparatoria de importancia para una definición posterior. Esta tarea la ubica a segunda mitad de la latencia y se puede llamar pre adolescencia. Al no promover la prosecución del acto el niño debe buscar una canalización de la descarga en forma sublimada, con sensaciones placenteras y simbolismo sexual. En el latente se manifiesta un aspecto progresivo, que promueve la diferenciación sexual, su exploración desplazada en el juego y la encubierta preparación para el futuro rol genital. Freud (1924) “los empeños del niño que quiere hacerse señor de sus propios miembros” el latente, mediante la actividad corporal y de juego, busca ejercitar, conocer y adueñarse de su propio cuerpo, lo que está en relación con el mayor distanciamiento físico, temporal y afectivo de los padres y de las posibilidades que otorga el pensamiento en esta etapa, para procesar estas vivencias desde el cuerpo. Green (1996), “en los dos sexos las etapas pregenitales se viven de un modo muy diferente. Tales etapas son recorridas de un modo que me parece específicamente masculino y femenino en el varon y en la niña”, en la analidad, a la retención y expulsión como factores comunes, resalta vivencias diferenciales con respecto al ano, también lo hace luego respecto de lo fálico y la practica masturbatoria. Pasa a referirse a la pubertad y a la edad adulta en la dirección de que ambos sexos no vivencian las situaciones de manera idéntica.

Los juegos de hoy Cuando a los niños se les introduce en conocimiento el uso de elementos y herramientas diversas martillo, clavo, tornillo, lima, lija, pegamento, palas, clavo, fuego etc., se entregan al interés y pasión por jugar al carpintero,

jardinero , pueden ejercitar habilidades, dominio de técnicas, formas y procesos de realizar un objeto (mas notoriamente en la latencia tardía). Mientras se inicia la latencia, se afirma el apego a lo real-posible, tornándose absurdas e irrealizables las fantasías antes canalizadas a través de dicho juego. En tanto se amplian posibilidades, se descubren capacidades y habilidades, se comparte con otros, surgen juegos que lo revelan. A partir de la difusión de las computadoras y de los juegos electrónicos sin duda se ha producido cambios en los hábitos de la gente en especial en los niños. Ventajas: A. La incentivación de respuestas rápidas a determinados estímulos y resolución de situaciones. B. La estimulación perceptual y de ejecución motriz fina. C. La captación de diferencias, alternativas, posibilidades y límites. D. El incentivo para la decisión apropiada. E. La posibilidad de jugar solo o con compañeros en red. F. Posibilidad de buscar conocimiento de infinidad de temas. Desventajas: A. B. C. D. E. F. G.

Limitaciones en el contacto personal y afectivo con otros. Dificultades en la discriminación entre lo virtual y lo real externo. Incremento de la omnipotencia Baja tolerancia a la frustración Exceso de competitividad con déficit de cooperatividad. Exageración de lo individual en desmedro de lo grupal/social. Dificultades en la aceptación y cumplimiento de las normas y reglas institucionales-sociales. H. Problemática ética y de valores entre los juegos virtuales y la actividad cotidiana I. Limitación de lo corporal y afectivo con la exageración de lo ideativo. Riesgos por incremento de las desventajas: a. Aislamiento b. Desafectivizacion c. Desajuste conductual, relacional, ético-normativo con el mundo social fuera de la pc d. Desarmonía cuerpo, deseo, afecto pensamiento, acción. e. Adicción.

Desarrollo intelectual y del pensamiento El placer derivado del ver, unido a la representación del objeto, produce un efecto de apoderamiento y denominación. Surge la posibilidad de manipular representaciones, en lugar de la manipulación del objeto y, posteriormente, la búsqueda de ideas que implican relaciones causales y explicativas entre las representaciones, que dan cuenta y organizan los hechos de su realidad.

Como consecuencia de la represión secundaria, se instala una separación entre lo reprimido y el pensamiento que se diferencia. Según (Aulagnier, P., 1980). Asegura la movilidad, la posibilidad de la búsqueda de verdad y de eventualmente modificar las causas y sus efectos. 1º) Causalidad del deseo, subjetivo, orden causal que funda y organiza las posiciones defensivas a las que el sujeto recurrirá, es la causalidad que el sujeto privilegia en la puesta en sentido de su vivenciar afectivo, de su realidad psíquica. 2º) causalidad conforme a un orden causal y temporal, compartido por el conjunto cultural al que pertenece el sujeto y que este privilegiara en su puesta en sentido de la realidad externa, en su búsqueda de conocimiento. Cada orden se expresa a través de diferentes producciones, el primero con la fantasmática, y el segundo a través del pensamiento. En los inicios de la latencia, paulatinamente, el niño experimenta esa primera de placer en la actividad a través de la descarga mediatizada y la ligazón de energía represetacional. Puede pensarse que el desconocimiento y/o captación del error de lo previamente supuesto motorizan la fantasmatización y el pensamiento en la afanosa búsqueda del saber y la verdad. Es por vía de la ausencia del objeto que se inicia la simbolización. El lenguaje que posibilitara la nominación y la articulación de imágenes, afectos e ideas, deberá, ser catectizado más intensamente para convertirlo en instrumento privilegiado del Yo en su búsqueda de sentido. En tanto el latente retoma y refuerza la nocion de que a diferencia de las manifestaciones corporales visibles y evidentes el pensamiento es ocultable, puede o no ser comunicado o deformado y por tanto no pone en riesgo su integridad corporal o su vida, esto se transforma en un elemento de autonomía. Esta peculiaridad de secreto y ocultamientoque caracteriza al pensamiento, lo es particularmente de la modalidad de funcionamiento del latente, ya que, además, debe sortear a sus padres internalizados que vigilan y amenazan desde el superyó, por lo que la formalización de sus pensamientos mediante simbolizaciones cada vez mas complejos, disimulan la idea original y posibilitan su procesamiento. Estas cualidades del pensamiento lo hacen en el mundo interno una especie de equivalente del juego de las escondidas (Klein, A., 2005). Pero, y sobre todo, en tanto a la idea de fuente de placer, el placer de pensar impulsa el deseo de pensar y lo aprendido, en tanto catectizado, adquiere para el yo una función de referencia identificatoria.

La anterior preocupación por las diferencias de sexo se modifica con la latencia; apoyada en el camino exogámico se dirige hacia las diferencias en términos de habilidades y capacidades. Freud señalaba que el desarrollo del yoico contribuye a modificar las vivencias angustiosas frente a ciertos hechos, en la latencia como una progresiva preocupación por la muerte. A comienzos de este periodo se instala el pensamiento operatorio concreto (Piaget) y se tiende a esta modalidad comparativa y actitud cuestionadora científica en búsqueda de explicaciones.

Ensueño diurno Si bien es una formación de compromiso que no muy veladamente muestra su sello de origen, no constituye sin embargo una formación sintomática. Más bien actua como una fantasia que produce cierto alivio y secreto resarcimiento de las situaciones vividas como injurias narcisisticas, enriquece lo imaginativo, amplia lo secreto y funciona al estilo de una posta que permite cierta recuperación para continuar, que suele declinar promediando la adolescencia. Este ultimo tipo de ensoñaciones, de clara expresión consciente, se instala durante la latencia, “inocuas” desde la perspectiva psicopatología; a veces son recurrentes y perdura quizás toda la vida. La ensoñación que si bien originalmente ligada a la masturbación, es algo mas y diferente. Decir que es equivalente masturbatorio, tiende a clausurar, a excluir otros sentidos, efecto de saturación que a la vez conlleva un cierto matiz valorativo-moralizante que la descalifica, perdiéndose la noción de esfuerzo y trabajo psíquico que se pone en juego y de la nueva formación que implica un cambio cualitativo respecto de su origen y forma, que amplia y consolida el procesamiento psíquico y la tramitación pulsional por la vía de la sublimación. Implica encubrimiento, operan las censuras, por ende diferenciación de los sistemas inconsciente / preconsciente-consciente, utilización de pequeñas cantidades de carga, ligazón de representaciones, limitación de desplazamiento, simbolización, etc. La otra meta que indica Freud, la ambicion, no la desarrolla y tiende a subsumirla en la anterior, señalándola como encubrimiento de lo erotico. Cuando resalta en la ensoñación lo ambicioso, implica en general que el sujeto ocupa un lugar central, prominente, enaltecido a través de sus acciones salvadoras. Algunos de estos sueños diurnos cumplimentan a veces otra función, cierto carácter de acción de prueba de un rol futuro y de tendencia modificatoria de su realidad vital. Conforma un objeto transicional (Winnicot) dentro del funcionamiento del pensamiento como espacio potencial.

Es interesante destacar la reaparición de esta ensoñación en la vida adulta acorde con lo que pude observar. Se presentificaba ante encrucijadas vitales o en situaciones en las que enfrentaba problemas a resolver. Otra formación importante, que es cercana a un sueño diurno, es la del amigo imaginario. Suele aparecer en niños aislados del contacto social, particularmente con pares frecuentemente sin hermanos de edad cercana. Muestra la importancia que adquiere en esta edad la presencia del otro, de un interlocutor con quien compartir experiencias y emociones. Ante su falta recurre a “imaginarlo”, creando un personaje con quien se conecta, creando un personaje con quien se conecta, así da lugar al intercambio y posibilita ciertos pensamientos. “Ensoñaciones socializadas”, las vertidas en revistas de historietas. a) Posibibilitan la aceptación de la fantasia desplegada, amparándose del accionar con la autoría ajena. b) Un fenómeno identificatorio con los pares que vibran al unisono con las vicisitudes de los personajes de la historia, con un sentimiento de pertenencia y diferenciación con otros grupos de edades y sexo. Un índice a utilizar para determinar el carácter patológico de las ensoñaciones es determinar el grado de aislamiento en el contacto social, la participación en las actividades grupales. Freud (1900). Los reacomodamientos libidinales y psíquicos de la latencia implican un nuevo equilibrio entre el Yo-placer y el Yo-realidad. Puede erróneamente pensarse la presencia y persistencia de las ensoñaciones como fracasos en el dominio y sustitución del proceso primario por el secundario. Acuerdo en plantear la relación entre ambos procesos en términos de colaboración y no de antagonismo, A. Green (1990) menciona “es una concepción demasiado rigida o demasiado ideal la que nos lleva a pensar que se trata de transformar los procesos primario en secundarios. Se trata de instituir un juego entre procesos por medio de procesos terciarios. Estas postulaciones no solo enmarcan las ensoñaciones desde otro ángulo, sino también aluden al enorme trabajo de complejizacion del aparato psíquico que se despliega durante la latencia. La ampliación del pensamiento y imaginación se producen paralelamente a lo reseñado respecto de las relaciones intersubjetivas y del camino exogámico, son procesos que se interconectan favoreciendo su estabilización. Fantasias básicas en los cuentos infantiles LIli Peller (1959) a) La fantasía de perdida y recuperación b) La fantasía de la inversión de roles c) Relato heroico-historias de nivel epidico

d) e) f) g)

El chico malo Fantasía del mellizo Historias del no tener Relatos temprano

Lenguaje El sentido ya no es predominantemente expresado por lo corporal-gestualmovimiento-lúdico, como en la primera infancia, sino que esos canales re restringen, con paralelo incremente de lo verbal. El uso del lenguaje en la latencia pone de manifiesto cómo va adquiriendo primacía el proceso secundario, la operancia del principio re realidad. Los tiempos verbales reflejan y precisan la distinción creciente entre realidad psíquica y exterior. Se van discriminando, primero, pasado y presente que contribuye el pensamiento realista. Esa cualidad de disimulación y ocultamiento se hace también presente en el lenguaje utilizando en juegos palabras, retruécanos y adivinanzas, también en las repeticiones de palabras “sin sentido” o claras alusiones de contenidos prohibidos. El chiste, asi como el contenido manifiesto del sueño, son expresión del trabajo de la latencia.

Sentimientos Durante la latencia se producirá una notoria ampliación de la experiencia emocional. Caso contrario, persisten como vivencias corporales, como equivalentes de afecto o incluso organizarse como afecciones psicosomáticas. El sentimiento de vergüenza no se despierta en la intimidad, no se produce solo como resultado de la relación intersistemica, sino que tiene que ver con otro que percibe una inedecuacion del niño, frente a lo cual este se siente como “descubierto” en algo que no debería ser visto”, reaccionando con vergüenza. Si bien este sentimiento ha sido atribuido a orígenes fálicoexhibicionistas incluso puede ser observado en niños menores. Surge ante una sensación de pérdida de control instintivo, o un equivalente desplazado de esta para el sujeto, especialmente si se hace público y en particular frente a sus pares, ya que para el latente es un importante como es visto, enrojeciendo al ser descubierto. Los sentimientos de inferioridad, a pesar de que a veces están unidos a los anteriores, no están ligados a tendencias pulsionales o narcisisticas, especificas, más bien la expresión de la frustración en cualquier área donde el logro yoico es vulnerado. Este sentimiento contiene elementos de tristeza e impotencia y es esta determinado por la relación con uno mismo, más que con otro.

Los sentimientos de culpa en cambio, aparecen frente a los daños realizados o a la hostilidad fantaseada hacia otro. La vergüenza puede aparecer, a veces, asociada con los sentimientos de inferioridad o los de culpa, hay una forma que se ha dado en llamar vergüenza moral que proviene de la idea o fantasía que el niño ha tenido y frente a la cual se siente avergonzado, aunque nadie le haya percibido, pero esta sintiéndose “descubierto”, visto por los ojos del superyó” Los sentimientos de inferioridad y de vergüenza-pese a orígenes deferentesestán ligados a la perdida de estima de si, y sensación de humillación, por no alcanzas una meta o un ideal de perfección. Las expresiones afectivas de los niños pequeños son inocultables y generalmente se manifiestan independientemente del lugar donde están y de quienes los vean. También vemos que , a diferencia del prelatente que luego de un estallido afectivo puede olvidarlo y continua su actividad, el latente tiende a quedar más tiempo afectado por lo ocurrido y lo piensa en su intimidad, pudiendo persistir en el recuerdo. No se hace secreto solo aquello que por vergüenza no se quiere mostrar, sino que se va aprendiendo a diferenciar entro lo público y lo privado. (Winnicott).

Agresión En parte la agresividad carga la nueva instancia superyoica, lo que se da cuenta de su severidad y crueldad. También es canalizada a través de actividades sublimadas como en el juego, el movimiento u otras, enfatizar en especial la competitividad. La tendencia a ocultar, disimular y encubrir propias organización psíquica de la latencia, ligada a la inseguridad por su fragilidad narcisistica jaqueada, en búsqueda resarcimientos y secretos triunfos y búsqueda de castigo, así como enclaves agresivos derivados de etapas previas. Utilización de la agresión pasiva como modo de desafío a la ironía en el hablar. A diferencia con la primera infancia, en la que la agresión esta mas ligada con la descarga pulsional y como reaccio a la limitación o coartación de lo deseado, en la latencia suele predominar lo relacional con el otro en tanto amenaza narcisistica, sea porque limita o tan solo porque puede, logra o supera las posibilidades de uno mismo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF