Cap 10 Areas de Influencia Cantera VF
August 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Cap 10 Areas de Influencia Cantera VF...
Description
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla de Contenido 10 Áreas de Influencia y Áreas Sensibles ..................... 1 10.1 10.1 10.2 10.2
Área de Estudio .......................... ............................................................................................. ................................................................................... ................ 1 1 Áreas de Influencia ........................................................................................................ ........................................................................................................ 1 1
10.3 10.3
10.2.1 Criterios para Delimitar el Área de Influencia ................................................ ................................................ 2 10.2.2 Área de Influencia Directa .............................................................................. 10.2.2 .............................................................................. 2 2 10.2.3 Área de Influencia Indirecta ......................................................................... 12 10.2.3 12 10.2.4 Resumen de áreas de influencia directa e indirecta .................................... 16 10.2.4 16 Áreas Sensibles ....................................................................... ........................................................................................................... .................................... 18 18 10.3.1 Sensibilidad del Medio Físico ...................................................................... 18 10.3.1 18 10.3.2 Sensibilidad Biótica ...................................................................................... 10.3.2 ...................................................................................... 24 24 10.3.3 Sensibilidad Socioeconómica 10.3.3 S ocioeconómica y Cultural ...................................................... 27 27 10.3.4 Sensibilidad Arqueológica ............................................................................ 10.3.4 ............................................................................ 29 29
Tablas Tabla 10-1 Tabla 10-2 10-2
Unidades hidrográficas analizadas como parte del proyecto pro yecto ....................................... 1 Área de Influencia Directa respecto de d e la Geología y Geomorfología ......................... 3 3
Tabla 10-3 10-3
Área de Influencia Directa respecto de d e la Calidad del Suelo ....................................... 3
Tabla 10-4 10-4
Área de Influencia Directa respecto emisiones fugitivas de material particulado (polvo) ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 5 5
Tabla 10-5 10-5
Niveles de ruido de fondo en el área del proyecto pro yecto ....................................................... 6
Tabla 10-6 10-6
Niveles de ruido estimado durante las fases constructiva, operativa y de cierre ......... 7
Tabla 10-7 10-7
Área de Influencia Directa respecto r especto a Ruido ................................................................ ................................................................ 7
Tabla 10-8 10-8
Área de Influencia Directa respecto a la Hidrología y Calidad del Agua Superficial (Intersección con implantación de infraestructura) ....................................................... ....................................................... 8
Tabla 10-9 10-9
Área de Influencia Directa respecto r especto a Flora y Fauna F auna Terrestre .................................... 9
Tabla 10-10 10-10 Tabla 10-11 10-11
Área de Influencia Directa respecto a la Fauna Acuática (Intersección con implantación de infraestructura) .................................................................................... .................................................................................... 9 Análisis de Criterios Cr iterios Área de Influencia Directa Socioeconómica .............................. 10 10
Tabla 10-12 10-12
Área de Influencia Directa Socioeconómica ............................................................... ............................................................... 11 11
Tabla 10-13 10-13
Área de Influencia Directa respecto del Componente Arqueológico .......................... 12 12
Tabla 10-14 10-14
AII Hidrología y Calidad del Agua Superficial (Unidad Hidrográfica) .......................... 13 13
Tabla 10-15 10-15
Efecto de Borde para Flora y Fauna Terrestre ........................................................... ........................................................... 14 14
Tabla 10-16 10-16
Área de Influencia Socioeconómica Indirecta - Parroquias ........................................ 16 16
Tabla 10-17 10-17
Área de Influencia Socioeconómica Indirecta – Indirecta – Áre Áreas as protegidas ............................. 16 16
Tabla 10-18 10-18
Área de Influencia Directa ........................................................................................... ........................................................................................... 17 17
Tabla 10-19 10-19
Área de Influencia Indirecta Indirect a ........................................................................................ ........................................................................................ 17 17
Tabla 10-20 10-20
Criterios de Sensibilidad Hidrogeológica H idrogeológica .................................................................... .................................................................... 18 18
Tabla 10-21 10-21
Sensibilidad Hidrogeológica .......................................................................... ........................................................................................ .............. 19 19
Diciembre 2017
Cardno
Tabla de contenido i
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla 10-22 10-22
Criterios de Sensibilidad Geomorfológica ................................................................... 20 20
Tabla 10-23 10-23
Sensibilidad Geomorfológica ...................................................................................... 21 21
Tabla 10-24 10-24
Criterios de Sensibilidad Se nsibilidad de las Unidades del d el Suelo .................................................. 22 22
Tabla 10-25 10-25
Sensibilidad de las Unidades de Suelos ..................................................................... 22 22
Tabla 10-26 10-26
Criterios de Sensibilidad del d el Recurso Hídrico Superficial .......................................... 23 23
Tabla 10-27 10-27
Sensibilidad Total del Recurso Hídrico ....................................................................... ....................................................................... 24 24
Tabla 10-28 Tabla 10-29 10-29
Criterios importantes para definir áreas sensibles bióticas ........................................ 24 Sensibilidad Sociocultural ........................................................................................... ........................................................................................... 28 28
Tabla 10-30 10-30
Receptores Sensibles ................................................................................................. ................................................................................................. 29 29
Figuras Figura 10-1 10-1
Escala de valores en la calificación de prospección arqueológica ............................. ............................. 30 30
ii Tabla de contenido
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
10 Áreas de Influencia y Áreas Sensibles Una vez establecidas las condiciones del entorno en el que se desarrollará el proyecto (Ver capítulo 7.- Línea Base), los detalles técnicos (Ver capítulo 8.- Descripción del proyecto), y la evaluación de los impactos que este ocasionará (Ver capítulo 12.- Identificación y evaluación de impactos ambientales), el presente capítulo contempla: (i) la determinación del ámbito geográfico que se verá influenciado por los impactos y actividades del proyecto (denominado como áreas de influencia), así como com o (ii) las áreas que por sus características físicas, bióticas y sociales de interés podrían verse potencialmente afectadas por la ejecución del proyecto (denominadas (denom inadas áreas sensibles). Este capítulo está estructurado en tres secciones: (i) área de estudio del proyecto, (ii) áreas de influencia y (iii) áreas sensibles. A continuación, se analiza en detalle cada una de ellas.
10.1 Área de Estudio La definición del área de estudio hace alusión al espacio geográfico en el cual se desarrolló el levantamiento de información de línea base y cuyos resultados son representativos de la totalidad del área a ser influenciada por actividades del proyecto y se basa en los siguientes insumos: Coordenadas específicas de actividades actividades e infraestructura del proyecto, obra o actividad actividad (emplazamiento del proyecto): para el proyecto definido como “Área de implantación de infraestructura del proyecto”. proyecto” .
Jurisdicción político administrativa: para el presente proyecto definido por la parroquia Los Encuentros perteneciente al cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.
Sistemas hidrográficos: hidrográficos: para el proyecto definido por las las unidades unidades hidrográficas conforme a la metodología para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador (Pfafstetter), identificadas a continuación:
Tabla 10 10-1 -1
Unidades hidr ográficas analizadas analizadas como parte del proyecto
Unidad Hidrográfica Unidad Hidrográfica 4998565
Cuerpo Cue rpo Hí Hídrico drico Principal Río Machinaza
Tipo Intercuenca
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017
10.2 10. 2
Áreas de Infl Influenci uencia a
El área de influencia (AI) es el ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos socioambientales ocasionados por las actividades del proyecto, y en la cual se han evaluado la magnitud e intensidad de dichos impactos con la finalidad de definir medidas de prevención o mitigación a través de un Plan de Manejo. En ese sentido, son precisamente las características de estos impactos (naturaleza, magnitud, intensidad, etc.) las que determinan la extensión y ubicación de las áreas que serán influenciadas por dichos impactos. Existen impactos cuya influencia sobre el entorno es claramente visible y demostrable dem ostrable mediante métodos cuantitativos, y sus efectos se manifiestan a corto plazo (el área influenciada por dichos impactos se denomina Directa), mientras existen impactos cuya influencia sobre el entorno no es tan simple de evidenciarse, por lo general requiere metodologías cualitativas y sus efectos suelen ser apreciados a mediano y largo plazo (el área influenciada por dichos efectos se denomina Indirecta). A continuación, se detallan los criterios que se utilizaron para la determinación de las áreas de influencia directa e indirecta.
Diciembre 2017
Cardno
Página 1 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
10.2.1 10. 2.1 Criterios Criteri os para Delimitar Delimit ar el Área de Influ encia Para determinar el área de influencia se consideraron los siguientes criterios generales: Límites geográficos: Hace referencia al Área de implantación de infraestructura del proyecto; es decir, el espacio ocupado por la implantación de la cantera y sus facilidades accesorias (planta de agregados, depósito de material estéril, piscinas de sedimentación, vía de acceso), todos con sus respectivos taludes, más el área generada a una distancia de 5 m considerada un área adicional constructiva (Ver capítulo 8.- Descripción del proyecto).
Límites administrativos: Hace referencia a los límites políticos-jurídico-administrativos del área del proyecto. En este caso, las actividades de implantación y explotación de la cantera abarcarán un área operativa localizada, ubicadas en la Provincia de Zamora Chinchipe, cantón Yantzaza, parroquia Los Encuentros (Ver capítulo 2.- Ficha técnica).
Límites ecológicos: ecológicos: Hace referencia a los límites geográficos establecidos en base a la dinámica de los componentes físicos, bióticos y socioculturales presentes dentro del área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto (Ver capítulo 7.- Línea Base).
Límites socioeconómicos: Hace referencia al área en la cual la ejecución del proyecto generará un cambio de su dinámica socioeconómica, para ello se analizan variables como la presencia de población, densidad demográfica, uso del suelo, accesibilidad (vías y caminos), etc.
En el Acuerdo Ministerial No. 103 del MAE (2015), Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental se incluyen a laselementos interacciones directas,social de uno o varios elementoseldel proyectoLao relación actividad, con uno o varios del contexto donde se implantará proyecto. social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). 10.2.2 10. 2.2 Área de Influencia Influ encia Directa El Área de Influencia Directa (AID) es aquella en la que qu e se manifiestan, de manera directa, los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto sobre los componentes identificados en la línea base. 10.2.2 10. 2.2.1 .1 Compo nente Físico A continuación, se presentan los criterios físicos utilizados para la determinación del AID física y los resultados que se resumen en el Mapa de Área de Influencia Directa del Componente Físico (Anexo A. Mapa 10.1-1.- Área de Influencia Directa respecto del componente físico). El AID respecto al componente físico está dada por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas alcanza las 1.862,4 ha (Tabla 10-18).. 10-18) 10.2.2 10. 2.2.1. .1.1 1 Área de Influ encia Directa respecto de la Geolog Geolog ía y Geomo Geomo rfo logía log ía El AID del proyecto para la fase de construcción, operación y cierre, respecto de la geología y geomorfología, está definida por el espacio ocupado por la implantación de infraestructura (cantera y sus facilidades accesorias), más sus taludes y el área generada a una distancia de 5 m considerada como área adicional constructiva. Los impactos principales podrán presentarse durante las actividades de preparación del sitio en el desvío de cauces, desbroce, movimiento de tierras, acumulaciones de materiales y rocas en superficie, superf icie, donde podrá un disturbio directo se para una adecuada conformación de las geoformas. El AID respecto de laexistir geología y geomorfología presenta a continuación:
Página 2 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla 10-2 10-2
Área de Influencia Influ encia Directa respect o de la Geología y Geomorf ología olo gía Infraestru ctur a
Superfic ie (ha)
Implantación de cantera
19,7
Implantación de planta de agregados
1,7
Implantación depósito de material estéril
10,9
Implantación de piscinas de sedimentación Vía planta de procesamiento de agregados-límite de área operativa de la cantera
2,9 0,61
Mejoramiento de la vía campamento- FDN (abscisa 3+400 a la 4+130).
0,57
Área adicional constructiva
4,0
Taludes
3,4
AID Geol og ía y Geomo Geo morf rf ol ogía og ía
43,4
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
En este caso, el AID respecto de la geología y geomorfología está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) partir deocupada la unión(envolvente) de sus entidades, donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área acompleta por lasen entidades analizadas: (i) Implantación de cantera, (ii) planta de agregados, (iii) depósito de material estéril, (iv) piscinas de sedimentación, (v) vías de acceso, (vi) área adicional constructiva y (vii) taludes. 10.2.2 10. 2.2.1. .1.2 2 Área de Influ encia Directa respecto respect o de la Calidad Calidad del Suelo El AID del proyecto para la fase de construcción, operación y cierre, respecto de la calidad del suelo, está definida por el espacio ocupado por la implantación de infraestructura (cantera, piscinas de manejo de agua lluvia, acceso y taludes), más el área generada a una distancia de 5 m considerada como área adicional constructiva. Los principales impactos podrán presentarse por posibles efectos de erosión que se dan en las actividades de preparación del sitio por el desvío de cauces de agua, desbroce y acomodo de material vegetal, así como por el movimiento de tierras. La calidad del suelo puede ser afectada también por la interacción de la maquinaria pesada en estas actividades, además por posibles contingencias y liqueos en el almacenamiento alm acenamiento de aguas impactadas, procesos de gestión de combustibles y químicos como son su almacenamiento, transporte y uso; y la gestión de desechos sólidos. El AID respecto de la calidad del suelo se presenta a continuación: Tabla 10-3 10-3
Área de Influencia Influ encia Directa respect o de la Calidad del Suelo Infraestru ctur a
Superfic ie (ha)
Implantación de cantera
19,7
Implantación de planta de agregados
1,7
Implantación depósito de material estéril
10,9
Implantación de piscinas de sedimentación
2,9
Vía planta de procesamiento de agregados-límite de área operativa de la cantera
0,61
Mejoramiento de la vía campamento- FDN (abscisa 3+400 a la 4+130).
Diciembre 2017
0,57
Cardno
Página 3 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Infraestru ctur a
Superfic ie (ha)
Área adicional constructiva
4,0
Taludes
3,4
AID Cali dad del Suelo Suel o
43,4
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
Al igual que el AID de geología y geomorfología, el AID respecto de la calidad del suelo está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas: (i) Implantación de cantera, (ii) planta de agregados, (iii) depósito de material estéril, (iv) piscinas de sedimentación, (v) vías de acceso, (vi) área adicional constructiva y (vii) taludes. 10.2.2 10. 2.2.1. .1.3 3 Área de Influ encia Directa respect o a la Calidad de Aire 10 10.2 .2.2 .2.1 .1.3 .3.1 .1 Modelo de emisiones f ugiti vas de material particul ado (polvo) El proyecto abarca tres sitios específicos cuya operación contemplará el acopio o generación de material sólido con diámetros de partícula lo suficientemente pequeños como para ser potencialmente arrastrados por el viento (emisiones fugitivas de polvo). Estos sitios son: (i) la implantación de la infraestructura (Cantera, Planta de agregados, Depósito de material estéril y Piscinas de sedimentación) y (ii) la vía de acceso desde la cantera hacia los frentes de trabajo. Para que llegaran a generarse emisiones fugitivas de polvo se requiere, principalmente, la ocurrencia de dos características simultáneas: (i) presencia de vientos significativos (en relación r elación al tamaño y peso de las partículas) y (ii) perturbaciones en la superficie erosionable de un material. Por separado, ninguna de estas dos características posee la capacidad de d e generar emisiones fugitivas de polvo, pero además estas características son muy susceptibles a ser influenciadas por factores como la precipitación, humedad relativa y la presencia de barreras físicas (EPA, 1990). Inicialmente, para realizar el modelamiento de emisiones fugitivas de material particulado a generarse por el proyecto se consideró los lineamientos establecidos en el PM-10 Open Fugitive Dust Source Computer Model Package (US EPA, 1990). Sin embargo, este modelo, al igual que el resto de modelos de emisiones fugitivas, requiere como insumos: (i) el análisis de las características de las potenciales fuentes mecánicas de generación de las emisiones fugitivas (es decir, las características físico-mecánicas de los sitios antes mencionados) y (ii) las características meteorológicas del área de estudio. En este caso, las características meteorológicas del área de estudio son el principal atenuante de la generación de emisiones fugitivas. Tal como se mencionó en la sección 7.2.8.- Viento del presente estudio, la velocidad del viento calculada en el área de estudio varía en un rango de 0,4 m/s a 1,0 m/s con un promedio de 0,8 m/s (2,8 km/h), velocidad equivalente a la Categoría 1 (Ventolina o viento calmo) dentro de las 12 categorías contempladas en la escala de medición de la fuerza de los vientos (escala de Beaufort). Adicionalmente, la sección 7.2.9.- Conclusiones climatológicas del presente estudio determina que la humedad relativa del área del proyecto alcanza el 89,9%, mientras la precipitación anual promedio en el área es de 3.414 mm, con una precipitación mensual que oscila entre 191 mm (mínima) y 342 mm (máxima); es decir con la presencia de lluvias intensas a lo largo de todo el año. Por otra parte, la Compañía contempla como parte de su Plan de Manejo Ambiental medidas específicas para minimizar la generación de perturbaciones en la superficie erosionable de los materiales (Ángulos de estabilidad de taludes, estabilidad de los sitios donde se instalará infraestructura, límites de velocidad para la circulación de vehículos, etc.), las cuales minimizan aún más la posibilidad de generación de emisiones fugitivas de polvo y material particulado.
Página 4 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Con estos antecedentes, y tomando de base las consideraciones metodológicas descritas en el PM10 Open Fugitive Dust Source Computer Model Package de la EPA; es decir, presencia de: (i) viento calmo, (ii) alta humedad relativa, (iii) elevada precipitación continua a lo largo del año y (iv) establecimiento de medidas de gestión para minimizar la generación de perturbación en los materiales erosionables, no se requiere realizar modelamientos de emisiones fugitivas de polvo y material particulado puesto que el área de influencia asociada a ellos no será relevante y su generación es puntual (localizada), únicamente para áreas operativas. En función de lo mencionado el AID respecto de las emisiones fugitivas de material particulado (polvo) ( polvo) se presenta a continuación: Tabla 10 10-4 -4
Área de Influencia Directa respecto emisiones fugit ivas de material particul ado (polvo) Infraestructura
Criterio
Superficie (ha)
Implantación de la infraestructura
Área generada a 50 m de distancia
60,2
Vía planta de procesamiento de agregados-límite de área operativa de la cantera
Área generada a 50 m de distancia
9,1
Mejoramiento de la vía campamento- FDN (abscisa 3+400 a la 4+130).
Área generada a 50 m de distancia
8,5
AID emi si ones on es f ugit ug it iv ivas as de d e materi mat eri al part p artic ic ul ulado ado (polv (po lvo) o)
67,1
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
En este caso, el AID respecto de las emisiones fugitivas de material particulado (polvo) está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla la Tabla 10-4 (67,1 ha). 10.2.2 10. 2.2.1. .1.4 4 Área de Infl Influenci uenci a Directa respecto respect o al Ruido Para el presente estudio, se realiza un análisis por cada etapa y, en función de las instalaciones que se contemplan en el proyecto. Los valores expuestos en el análisis se consideran como los máximos posibles, es decir, considerando el peor panorama. Se escogieron tres casos especiales para determinar el área de influencia: a) El ruido generado durante la fase constructiva; b) El ruido generado durante los procesos operativos y c) El ruido generado durante la fase de cierre. 10.2.2.1.4.1 Metodología El ruido es definido como un sonido no deseado y que causa molestia, siendo un tipo de vibración que puede conducirse a través de sólidos, líquidos o gases. Es una forma de energía generalmente en el aire, vibraciones invisibles que entran al oído y crean una sensación. Por tanto, es considerado un fenómeno subjetivo, debido a que mientras para unas personas puede pue de ser causa de molestia, en otras no tiene el mismo efecto (Pecorelli). El valor referencial del área hasta donde se evidenciarán los impactos, está delimitado por la cantidad de ruido que se genere por las actividades del proyecto. Para determinar el radio de influencia en lo que respecta al peor escenario, se evaluó la propagación y amortiguamiento del sonido en espacio libre, de acuerdo a un escenario teórico de la dispersión de ruido [1] mediante la siguiente formula:
= − [20 [20(() + 11] 11] Diciembre 2017
Cardno
Página 5 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Dónde:
Niveles de Presión Sonora de fondo [dB(A)] Niveles de Presión Sonora en la fuente [dB(A)] Distancia de atenuación (m) Distancia de referencia a la fuente (m)
El radiofija, de será influencia por el aincremento los los niveles de de ruido producto delreferenciales funcionamiento de una fuente la distancia la cual se en tenga niveles ruido de fondo o actuales identificados en diferentes zonas conservadas del área de estudio. Para establecer los radios de influencia, además de considerar las fases del proyecto, se ha tomado en consideración la cantera a ser implantada para el presente proyecto, y el ruido de fondo medidos para los diferentes sectores del área de estudio, este último se muestra m uestra en la siguiente tabla, para cada uno de los tres puntos de medición de ruido descritos en el Capítulo 7 (Línea Base Física). Tabla 10 10-5 -5
Niveles Niveles de ruido de fondo en en el área del proyecto Ruido de fondo
ID Ruido diurno
Ruido nocturno
PR2
33 dB(A)
39 dB(A)
PR3 PR4
33 dB(A) 40 dB(A)
37 dB(A) 42 dB(A)
PR5
46 dB(A)
39 dB(A)
PR6
44 dB(A)
43 dB(A)
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2017
A su vez, en los puntos más cercanos al proyecto (PR3 y PR4) se utilizaron el valor más restrictivo de estos (33 dB); el cual fue utilizado para determinar la distancia de atenuación del ruido de generación en el área de implantación del proyecto. Para ello, en primera instancia estableció un valor referencial de ruido de generación para cada etapa (en base a la descripción de actividades que se ejecutarán, tal como se describe en el capítulo 8.Descripción del proyecto) y finalmente se usaron esos datos para determinar la distancia de atenuación del área del proyecto; es decir, la distancia a la cual el ruido que se generará en el proyecto se dispersará hasta igualar el valor del ruido de fondo. Las distancias de atenuación se utilizaron para generar un buffer a partir del área de implantación del proyecto, el cual a su vez representa el área de influencia directa por ruido (Tabla 10-7). 10-7). 10.2.2 10. 2.2.1. .1.4.2 4.2 Fase Const ruc tiv a Durante la fase constructiva, los niveles de ruido generados por la maquinaria de construcción serán relativamente elevados durante las horas de trabajo. Los niveles máximos de ruido dependerán entonces de la cantidad de maquinaria que trabaje simultáneamente. Adicionalmente, se espera el uso de voladuras controladas (explosivos). Durante esta etapa se generarán impactos por ruido existente por las actividades de construcción y el tránsito por la vía de acceso. El ruido generado durante las actividades de construcción está dominado por la utilización de maquinaria pesada, mientras que el de tránsito por las vías de acceso por el paso simultáneo de volquetas, el nivel estimado de ruido generado en cada infraestructura se presenta en la la Tabla Tabla 10-6. 10-6.
Página 6 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
10.2.2.1.4.3 Fase Operativa Durante esta fase se generarán impactos al nivel de ruido de forma continua. Los mayores niveles de ruido se podrán presentar por la operación de la cantera (110 dB A), debido al uso de voladuras controladas (explosivos). En la Tabla la Tabla 10-6 se presentan los valores estimados de generación de ruido. 10.2.2.1.4.4 Fase de Cierre Las áreas de influencia directa serán similares a las determinadas en la etapa de construcción, ya que los valores de generación de ruido serán principalmente por maquinaria pesada. En la Tabla 10-6 se presentan los niveles de ruido estimados durante las diferentes fases del proyecto. Tabla 10 10-6 -6
Niveles Niveles de ruido estimado estimado durante las fases const ructi va, operativa y de cierre ) A
Ruido de g enera eneración ción (dB A) B d(
Distancia de Atenuación (m)
o d n
n
n
Infraestructura
ói fo
ói
c e c ió s
r
c rt
o
r
rt
a
di
er p
o C
a
r e
n R
s
c
ió
n u
c
u
d u
c n
O
er r e
n ei o C
C
ei p O
C
Cantera
33
85
110
85
112,20
1.995,2
112,20
Planta de agregados
33
85
110
85
112,20
1.995,2
112,20
Depósito de material estéril
33
85
70
85
112,20
19,95
112,20
Piscinas de sedimentación
33
85
70
85
112,20
19,95
112,20
Vía planta de procesamiento de agregados-límite de área operativa de la cantera
33
91
80
90
223,87
63,10
199,53
Mejoramiento de la vía campamento- FDN (abscisa 3+400 a la 4+130).
33
91
80
90
223,87
63,10
199,53
Taludes
33
85
70
85
112,20
19,95
112,20
Áreas adicionales constructivas
33
85
70
85
112,20
19,95
112,20
Fuente: Fuente: Viermond. 1Septiembre, 2015; Equinorte2. Septiembre, 2015 Elaboración: Cardno, diciembre 2017
Con los valores de nivel de ruido estimado durante las tres fases, se ha determinado el AID referente a ruido para cada fase, cuyas áreas totales se presentan a continuación: Tabla 10-7 10-7
Área de Influencia Influ encia Directa Direct a respecto respect o a Ruido Fase
Fase constructiva
Criterio
Superfic ie (ha)
Análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la
118,8
1
2
http://www.viermond.com/maquinas-y-equipos.php http://www.equinorte.n http://www.equinorte.net/index.php/2012-05-21-00-1 et/index.php/2012-05-21-00-11-18/2012-05-21-01-24-39/maquinaria-p 1-18/2012-05-21-01-24-39/maquinaria-para-demolicion-2/ite ara-demolicion-2/item/53m/53martillo-neumatico-mx-60-90-sin-operador-dia-de-8-horas
Diciembre 2017
Cardno
Página 7 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Fase
Criterio unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas de acuerdo a los criterios establecidos (fases)
Fase operativa Fase de cierre AID Rui do
Superfic ie (ha) 1.862,4 112,4 1.862,4
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
En este caso, el AID respecto de ruido está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad enti dad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas en sus diferentes fases: construcción, operación y cierre (1.862,4 ha). 10 10.2 .2.2 .2.1 .1.5 .5 Área de influ encia directa respecto de la hidrología y calidad del agua superficial El AID del proyecto para la fase de construcción, operación y cierre, respecto de la hidrología hidro logía y calidad del agua superficial, está definida por el siguiente criterio principal: (i) criterio de influencia sobre cuencas hidrográficas, el cual se detalla a continuación: El criterio aplicado corresponde a la influencia del proyecto sobre las cuencas hidrográficas que intersecan con la infraestructura a construirse. Esto principalmente debido al desbroce, movimiento de suelos, obras civiles, gestión de combustibles, gestión de desechos sólidos y almacenamiento de roca; así como también para los cuerpos receptores de las aguas provenientes de los canales de desvío, contorno y derivación perimetral. A continuación, en la Tabla 10-8 se encuentra la clasificación realizada para el proyecto. Tabla 10-8 10-8
Área de Influencia Influ encia Directa respect o a la Hidro log ía y Calidad del Agua Superficial (Intersección (Intersección con impl antación de infraestructura) Criterio
Cuerpos hídricos que se intersecan con infraestructura
Unidad Hidrográfica Unidad Hidrográfica 4998565 (Río Machinaza)
Cuerpos Hídricos
Superfic ie (ha)
Quebradas identificadas como No. 19, 21 y 22
36,1
Río Machinaza
63,1
Unidad Hidrográfica 4998565 (Río Machinaza)
AID Hid ro logía lo gía y Calidad Cali dad del Agua Ag ua Super Su per fifici ci al (I (Intersección ntersección con implantación de infraestructura)
97,1
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
Adicionalmente se consideran como parte de las AID, las Zonas de Protección Hídrica, las cuales tienen una extensión de 100 m de ancho medidos horizontalmente a partir del cauce, conforme a lo establecido en el artículo 64 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua3.
3
Publicada en el Registro Oficial Oficial No. 483, del 20 de abril abril de 2015.
Página 8 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
10.2.2 10. 2.2.2 .2 Compo nente Biót ico A continuación, se presentan los criterios bióticos utilizados para la determinación del AID biótica los cuales se resumen en el Mapa de Área de Influencia Directa del Componente Biótico (Anexo A. Mapa 10.1-2. Área de Influencia Directa respecto del componente biótico). El AID del proyecto para la fase de construcción, operación y cierre, para la flora y vegetación, está definida por el Área de implantación de infraestructura del proyecto, es decir el espacio ocupado por la implantación de infraestructura. El AID del proyecto para la fase de construcción, operación y cierre, para la fauna terrestre, está definida también por el Área de implantación de infraestructura del proyecto, al igual que para la flora y vegetación. Tabla 10-9 10-9
Área de Influencia Influ encia Directa Direct a respect o a Flora y Fauna Terrestre Terrestr e Infraestru ctur a
Superfic ie (ha)
Implantación de cantera
19,7
Implantación de planta de agregados
1,7
Implantación depósito de material estéril
10,9
Implantación de piscinas de sedimentación
2,9
Vía planta de procesamiento de agregados-límite de área operativa de la cantera
0,61
Mejoramiento de la vía campamento- FDN (abscisa 3+400 a la 4+130).
0,57
Área adicional constructiva
4,0
Taludes
3,4
AID Flo ra y Fauna Faun a Terrest Terr est re
43,4
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
En este caso, el AID respecto de la flora y fauna terrestre está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas: (i) Implantación de cantera, (ii) planta de agregados, (iii) depósito de material estéril, (iv) piscinas de sedimentación, (v) vías de acceso, (vi) área adicional constructiva y (vii) taludes. El AID del proyecto para la fauna acuática está definida por los cuerpos hídricos que q ue se intersecan con el proyecto. La delimitación del AID para el componente fauna acuática se basa en los criterios establecidos para el AID respecto de hidrología y calidad del agua superficial. El AID respecto del componente biótico se resume a continuación: Tabla 10 10-1 -10 0
Área de Influencia Influencia Directa respecto a la Fauna Acuática Acuática (Intersección (Intersección con implantación de infraestructura)
Criterio
Cuerpos hídricos que se intersecan con infraestructura
Unidad Hidrog ráfica Unidad Hidrográfica 4998565 (Río Machinaza)
Quebradas identificadas como No. 19, 21 y 22
Superfic ie (ha)
-
Unidad Hidrográfica 4998565 (Río Machinaza)
Diciembre 2017
Cuerpos Hídricos
Río Machinaza
Cardno
6,8
Página 9 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Criterio
Unidad Hidrog ráfica
Cuerpos Hídricos
Superfic ie (ha)
AID res pec to a la Fauna Fau na Ac uát ic a (Inters (Int ers ecció ecc ió n con c on implantación d e infraestructura)
6,8
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final si corresponde a una suma algebraica de áreas.
En este caso, el AIDdado respecto la fauna acuática debidovectorial a la intersección con implantación infraestructura; está por el de análisis espacial en formato (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla 10-10 (53,0 ha). ha). 10 10.2 .2.2 .2.3 .3 Componente Socioeconómic o A continuación, se presentan los criterios utilizados para la determinación del AID socioeconómica, los cuales se resumen en el Anexo A. Mapa 10.1-3. Área de Influencia Directa respecto del componente socioeconómico. El concepto de área de influencia directa para el componente socioeconómico, estipulado en el Acuerdo Ministerial 103, del Ministerio de Ambiente, es el siguiente: “ Área Ár ea de Inf lu encia enc ia Soci So cial al Direc Di recta: ta: Espacio que resulta de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará. La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas, predios, y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (comunas, recintos, barrios, asociaciones de organizaciones y comunidades).” En el caso específico del presente proyecto no existen comunidades indígenas dentro de la AID. Tabla 10 10-1 -11 1
Análisis de Criterios Área Área de Influencia Directa Socioeconómic a
Criterio
Descripción
Organizaciones Sociales de Primero y Segundo Nivel
En lo referente a organizaciones, no se identifica ninguna comunidad ni asentamientos poblacionales en el área donde se implantará el proyecto, ya que la totalidad de los predios sobre los cuales se ubica, fue adquirida por la Compañía en años anteriores, en función de lo cual su dinámica está relacionada al desarrollo de las actividades de la industria.
Propietarios individuales
La totalidad totalidad del proyecto se encuentra encuentra en predios de la Compañía.
Mineros Artesanales
Se registra la presencia de finqueros y mineros artesanales, quienes laboran en la ribera del río Zarza y Machinaza, y que actualmente acceden a sus sitios de operación utilizando la vía de acceso desde el Campamento Las Peñas al río Machinaza.
Fuente: Levantamiento de información de campo, abril 2015 Elaboración: Cardno, diciembre 2017
En función del concepto señalado por parte de la autoridad ambiental, se describe a continuación el análisis de los criterios para la determinación del AID Socioeconómica.
Página 10 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla 10-12 10-12
Área de Influencia Influ encia Directa Socioeconó Socio económic mic a Jurisdicción Político Administrativa Provincia
Cantón Ca ntón
Zamora Chinchipe
Yantzaza
Parroquia Pa rroquia Los Encuentros
Área d e Inf lu enc encia ia Direc Di rec ta ta Comunidad
Propietario Propieta rio / Usuario
Infraestructura Infrae structura
Aurelian Ecuador S.A.
Cantera y facilidades AID Física y Biótica accesorias
Casa aislada Bladimir Armijos (Predio del Destacamento Militar Machinaza Bajo)
-
AID Física por ruido
Casa aislada Plinio Tapia (Propiedad del predio no determinada)
-
AID Física por ruido
Casa aislada Gunter Ordóñez (Propiedad del predio no determinada)
N/A
Intersección con áre áreas as de influencia de otros componentes
AID Física por ruido
Casa aislada Julio Marcelo Duta (Predio de Aurelian Ecuador S.A.)
-
AID Física por ruido
Finquero Néstor Tenemea
-
AID Física por ruido
Finquero Segundo Tenemea
-
AID Física por ruido
Finquero María Chaupi
-
AID Física por ruido
Finquero Mónica Chumapi
-
AID Física por ruido
Predios de Cóndor Gold
-
AID Física por ruido
Bosque Protector Cordillera del Cóndor
-
AID Física por ruido
Reserva de Vida Silvestre El Zarza
-
AID Física por ruido
Predio de propiedad no determinada # 1
-
AID Física por ruido
Predio de propiedad no determinada # 2
-
AID Física por ruido
Batallón de Selva No. 62 “Zamora” “Zamora”
-
AID Física por ruido
AID Soc io eco nó mi mica ca
1.267,6 ha
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2017
En este caso, el AID Socioeconómica está dada por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla la Tabla 10-12 (1.267,6 ha). 10 10.2 .2.2 .2.4 .4 Componente Arqueológi co El AID del proyecto para la fase de construcción, operación y cierre, respecto del componente arqueológico, está definido por el espacio ocupado por la implantación de infraestructuras (área de la
Diciembre 2017
Cardno
Página 11 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
cantera, piscinas de manejo de agua lluvia con sus respectivos taludes) más el área generada a una distancia de 5 m considerada como área adicional constructiva. Los impactos principales podrán presentarse durante dur ante las actividades de movimiento de suelo, durante dur ante la fase de construcción donde podrá existir un disturbio directo del área de implantación de la cantera; y durante la explotación de la misma, los cuales se resumen en el Anexo A. Mapa 10.1-4. Área de Influencia Directa respecto del componente arqueológico. Tabla 10 10-1 -13 3
Área de Influencia Directa respecto del Componente Arqueológi co Infraestru ctur a
Superfic ie (ha)
Implantación de cantera
19,7
Implantación de planta de agregados
1,7
Implantación depósito de material estéril
10,9
Implantación de piscinas de sedimentación
2,9
Vía planta de procesamiento de agregados-límite de área operativa de la cantera
0,61
Mejoramiento de la vía campamento- FDN (abscisa 3+400 a la 4+130).
0,57
Área adicional constructiva
4,0
Taludes
3,4
AID Ar queol qu eol óg ic a
43,4
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
Al igual que el AID de geología y geomorfología; y calidad del suelo; el AID del componente arqueológico está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas: (i) Implantación de cantera, (ii) planta de agregados, (iii) depósito de material estéril, (iv) piscinas de sedimentación, (v) vías de acceso, (vi) área adicional constructiva y (vii) taludes. 10.2.3 10. 2.3 Área de Influencia Influ encia Indir ecta El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o inducidos, es decir, aquellos que ocurren ocurre n en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. El AII del proyecto alcanza las 57.189,8 ha (Tabla 10-19). 10-19). 10.2.3 10. 2.3.1 .1 Compo nente Físico A continuación, se presentan los criterios físicos utilizados para la determinación del AII física, los cuales constan gráficamente en el Mapa de Áreas de Influencia Indirecta del Componente Físico (Anexo A. Mapa 10.2-1. Área de Influencia Indirecta respecto del componente físico). La vía que actualmente se utiliza, y por donde se tiene previsto el ingreso de los equipos y materiales para las obras tempranas de la cantera, cantera , es de uso público. Para la circulación por p or esta vía, la Compañía tiene desde ya establecidos procedimientos, tanto para los vehículos livianos, como para la maquinaria y vehículos de carga. Estas conductores, inducciones de antes seguridad salud, medidas controlesincluyen previos aaseguramiento los vehículos, de quecapacidad asegurende sulos buen estado de funcionamiento de suy
Página 12 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
circulación en la vía (son revisados en la oficina de Los Encuentros para poder acceder a la vía que conduce al campamento), y procedimientos operativos como: normas de velocidad para circulación tanto en zonas pobladas como despobladas para evitar generación de polvo, ruido o vibraciones; prohibición de recoger pasajeros en la vía, protección de la carga que se transporta en volquetas (carpas, tolvas), etc., control de tiempos de viaje, protocolos de comunicación, etc. Para el área de la cantera, se contará con una vía de acceso propia denominada Vía planta de procesamiento de agregados-límite de área operativa de la cantera y se realizará el Mejoramiento de la vía campamento- FDN (abscisa 3+400 a la 4+130), por donde ingresará la mayor cantidad de maquinaria, equipos, materiales e insumos requeridos para la fase de construcción de la cantera y facilidades relacionadas. El AII para el componente físico corresponde al río Machinaza, en este caso el e l criterio para determinar el cierre del área de influencia es el trazo de la unidad hidrográfica conforme la metodología m etodología Pfafstetter 4 para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador, la cual es un sistema hidrológicamente ordenado basado en la topología de la superficie del terreno, cuyas unidades son delimitadas desde las uniones de los cuerpos hídricos (confluencias); en función del criterio de área drenada, se hace la distinción entre río principal o tributario, debido a la dinámica hidrológica, el punto donde se cierra (termina) cada unidad hidrográfica representa el punto más distante dentro de dicha unidad hasta donde se diseminarían los impactos. Adicionalmente se consideran como parte de las AID, las Zonas de Protección Hídrica, las cuales tienen una extensión de 100 m de ancho medidos horizontalmente a partir del cauce, conforme a lo establecido en el artículo 64 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Tabla 10-14 10-14
AII Hidrolog Hidro logía ía y Calidad del Agua Superfi cial (Unidad Hidrográfi Hidro gráfi ca)
Criterio Cuerpos hídricos que recogen las aguas de los drenajes que se intersecan con infraestructura
Cuerpos Hídricos
Unidad Hidrog ráfica Unidad Hidrográfica 4998565 (Río Machinaza)
Río Machinaza
AII Uni dad Hidro Hid rogr gr áfi áfica ca
Superfic ie (ha)
21,4
21,4
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas.
Finalmente, el AII para el componente físico es de 21,4 ha; y está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión en sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades entid ades analizadas: (i) calidad de agua superficial. 10.2.3 10. 2.3.2 .2 Compo nente Biótic Bió tico o A continuación, se presentan los criterios utilizados para la determinación del AII biótica los cuales se resumen en el Mapa de Áreas de Influencia Indirecta del Componente Biótico (Anexo A. Mapa 10.2-2. Área de Influencia Indirecta respecto del componente biótico).
4
Mediante Resolu Resolución ción No. 2011-245, 2011-245, emitida por por la Secretaría Nacional del del Agua el 24 de marzo de 2011, la la Secretaría Nacional del Agua, aprueba la metodología Pfafstetter para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador, así como el Mapa de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador en escala 1:250 000 hasta el nivel 5, elaborado por la SENAGUA con la metodología antes mencionada. En este sentido, se declara de aplicación obligatoria el Mapa aprobado en todos los procesos oficiales de ordenamiento de unidades hidrográficas. Dicha metodología se encuentra detallada en el “Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas, Caso: Ecuador” elaborado por la UICN en 2009. El Manual fue desarrollado con la finalidad de pres presentar entar las pautas técnicas de un sistema semiautomático para delimitar y codificar las unidades hidrográficas del Ecuador, aplicando la metodología Pfafstetter para la división y codificación y técnicas de análisis espacial ráster para la delimitación. delimitación.
Diciembre 2017
Cardno
Página 13 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Los sonidos de alta frecuencia son extremadamente direccionales y se atenúan rápidamente con la distancia. Sin embargo, los de baja frecuencia se atenúan despacio con la distancia distanc ia y son relativamente omnidireccionales (Gould, 1983). Krause (1993) menciona que la integridad biológica de determinada área está en función de una "huella vocal" producida por cada criatura y su "nicho acústico", su propia vocalización, lugar y hábitat. Por lo que la presencia de otros ruidos puede causar disturbios en el sonido ambiental y afectar individuos, especies o incluso a poblaciones enteras. Según lo reportado por Goosem (1997), el efecto de borde 5 puede penetrar dentro del bosque hasta 50 m para aves, y en otros estudios se señala que el efecto de borde para las aves puede alcanzar hasta 300 m (Dajoz Roger, 2001). Adicionalmente, Goosem Goo sem (1997) determina 300 m de efecto de borde para insectos. Tomando en cuenta estos criterios, se podría concluir que los efectos del ruido para la fauna menor alcanzan un radio de hasta 300 m aproximadamente en el área operativa del proyecto. En el caso de las otras áreas (vías de acceso, facilidades menores, m enores, etc.), el ruido provocado es mucho menor por lo cual, más allá de un radio de 200 m no existirían afectaciones significativas. El AII para la flora y fauna terrestre corresponde al área donde el incremento en los niveles de ruido tendrá influencia sobre las comunidades de fauna y flora. Para poder tener una aproximación del área de influencia donde el ruido afectaría a los dos componentes, se utilizaron criterios establecidos para cada grupo en estudios publicados que se detallan en la Tabla la Tabla 10-15. 10-15. En base a lo antes mencionado, se ha considerado los siguientes argumentos para determinar el AII para cada uno de los componentes bióticos, los cuales se detallan en la siguiente tabla: Tabla 10-15 10-15
Efecto de Bor de para Flora Flor a y Fauna Terrestre Terrestr e
Componente
Distancia (m)
Referencia Re ferencia Bi bliográfica
Superficie (ha)
Flora
450
Valor máximo tomado como referencia por especies dispersoras de semillas (mastofauna).
278,9
Mastofauna (micro mamíferos voladores)
450
Efecto de borde (Boada et al., 2010; Laurence, 2002; Toscano, 2007).
278,9
Mastofauna (micro mamíferos no voladores)
70
Efecto de borde (Ruán, 2008; Forman, 1997).
77,8
Avifauna
300
Ruido antropogénico (Dajoz, 2001).
189,5
Herpetofauna
100
Efecto de borde (Bustamante, 2010).
90,8
Entomofauna
300
Efecto de borde
189,5
(Goosem, 1997). Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2017
10.2.3 10. 2.3.2. .2.1 1 Flora y Fauna Terrestr e Para la flora y fauna terrestres, por principio precautelatorio, el AII se circunscribirá al área generada g enerada a partir de la mayor distancia registrada por efecto de borde; por lo tanto, en base al criterio señalado, se define como AII al área dentro de un radio 450 m a partir del área de implantación de la cantera (278,9 ha). 10.2.3.2.2 Fauna Acuática Ictiofauna: Pese a que existe una baja diversidad íctica, Ictiofauna: Pese íctica , los cuerpos de agua, deben ser considerados como áreas de un alto nivel de sensibilidad, debido a que un impacto negativo, puede generar 5
En este cas caso, o, el efecto efecto de borde hace referencia a las perturbaciones perturbaciones a ocurrir en la dinámica de la fauna, fauna, producto de la generación de ruido. Se denomina efecto de borde debido a que la afectación inicia desde el borde del sitio donde se genera el ruido, y continúa dispersando (alejándose) de la fuente generadora de ruido.
Página 14 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
alteración a ciertos componentes del ecosistema acuático que pueden influir en los peces (Rueda et al., 2002). Dentro de los principales factores que generan impactos negativos en la ictiofauna se resalta la generación prolongada de altos niveles de ruido debido a la implicación que éste tiene sobre el desarrollo de las comunidades ícticas, observando cómo efectos de la exposición; incremento en niveles de parasitosis, desorientación, trastornos en hábitos reproductivos, alteración de ritmos circadianos y excesiva producción de cortisol como resultado del estrés ambiental al que se ven expuestas las comunidades de peces (Slabbekoorn, 2012). La exposición de peces a intensidades de 40-50 dB superiores a los encontrados en su ambiente natural genera severos problemas, como la significativa disminución dism inución de la viabilidad de los huevos y la reducción de la tasa de crecimiento (Banner & Hyatt, 1973), mientras que una banda ancha de ruido de 140 dB, influye en las reservas de grasa, el crecimiento y los índices reproductivos (Meier & Caballero, 1977). Se recomienda mantener los niveles de ruido con intensidades menores o iguales a 50 dB, evitando la alteración de los ecosistemas hídricos cercanos al proyecto. Macroinvertebrados acuáticos: El acuáticos: El efecto de borde causado por la instalación de la cantera, piscinas de sedimentación y el transporte de equipo y personal provocará fragmentación de los hábitats boscosos, con la consecuente pérdida de cobertura vegetal y afectación de los patrones de escorrentía y la cantidad de sedimentos depositados en los cauces de río, lo que provoca un cambio en la composición físico-química (pH, oxígeno disuelto, conductibilidad, turbiedad, sólidos disueltos) de los efluentes (Armitage, 1983), lo que a su vez suele afectar a grupos altamente sensibles como los EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera). Luego del análisis de penetración de ruido en biótica el cuerpo aguaacuática y la afectación a causa adepartir las actividades constructivas, se circunscribe la AII parade fauna al área generada de la mayor distancia registrada en función del impacto. Por principio precautelatorio se definió el AII biótica en 14,6 ha y está dado por el análisis realizado por el componente físico, en el que se estableció está área en función del análisis de afectación potencial de las actividades del proyecto minero y de las características y capacidad de carga de los cuerpos hídricos. Es importante mencionar que en cada cuerpo de agua que se ha monitoreado en la zona, se han encontrado especies sensibles, ya sea de macroinvertebrados acuáticos o de peces, por lo que se podría predecir que cualquier impacto de origen antrópico ocasionará cambios sustanciales en la composición de la fauna acuática. 10 10.2 .2.3 .3.3 .3 Componente Socioeconómic o A continuación, se presentan los criterios utilizados para la determinación del AII socioeconómica, los cuales se resumen en el Anexo A Mapa Ma pa 10.2-3. Área de Influencia Indirecta Respecto del Componente Com ponente Socioeconómico. De acuerdo a lo estipulado en elesAM. No. 103 del Ministerio del Ambiente, el concepto de área de influencia socioeconómica indirecta, el siguiente: Área Ár ea de Inf lu luenc encia ia Soci So cioe oeco conó nó mica mi ca Indi In direc recta: ta: “Espacio socio institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación re lación es el papel del de l proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, obra o actividad, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socio ambiental del proyecto, como las circunscripciones territoriales indígenas, áreas protegidas y mancomunidades” (Ministerio mancomunidades” (Ministerio de Ambiente, 2015). Sobre la base de la definición otorgada por el Ministerio de Ambiente, el área de influencia indirecta del proyecto está delimitada por la unidad político-administrativa en la que se desarrolla éste (parroquia Los Encuentros); en ésta se encuentran las comunidades integradas a la gestión comunitaria de la Compañía. En este caso, considerando que no existe ninguna comunidad o jurisdicción territorial de ninguna organización social en el área de influencia directa, adicionalmente la delimitación área de influencia indirecta física señala que los impactos físicos son controlados y mitigados en el plan de manejo
Diciembre 2017
Cardno
Página 15 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
ambiental que se incluye en la Licencia Ambiental para las fases mineras de Explotación, Beneficio, Fundición y Refinación (Anexo B.7.- Licencia No.271), por tanto no influye en la delimitación de área de influencia indirecta socioeconómica. Por otro lado, se incluye como parte del área de influencia indirecta socioeconómica, a la Reserva de Vida Silvestre El Zarza, y al Bosque Protector Cordillera del Cóndor, considerando la influencia directa del componente físico en ruido, A continuación, se presentan las tablas correspondientes al área de influencia indirecta socioeconómica, desglosadas de acuerdo al concepto, por: (i) unidades político-territoriales (provincia, cantón, parroquia), y (i) áreas protegidas. Tabla 10 10-1 -16 6
Área de Influencia Socioeconómica Indirecta - Parroqu Parroqu ias Área Ár ea de i nf lu enc encia ia indirecta
Jurisdicción Político Administrativa
Provincia
Cantón
Zamora Chinchipe
Yantzaza
Intersección con infraestructura
Parroquia Los Encuentros
Infraestructura Implantación
AII Parr oq ui as
47.534,4
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2017
Tabla 10-17 10-17
Área de Influencia Influ encia Socioeconó Socioec onó mica mic a Indir ecta – Áreas protegidas
Área Jurisdi cción Político Adminis trativa del Área Protegida6 Provinc ia
Zamora Chinchipe
Cantón
Yantzaza
Área Ár ea de i nf nflu lu enc encia ia indirecta
Parroquia
Áreas Protegid as
Los Encuentros
Refugio de Vida Silvestre El Zarza
Intersección Interse cción con infraestructura o áre áreas as de influencia de otros componentes Intersección Interse cción con áre áreas as de influencia de otros componentes Área de influencia Directa Ruido
B.P. Cordillera del Cóndor AII Ár eas p roteg ro tegid id as
21.295,30
Fuente y elaboración: Cardno, diciembre 2017
El AII para el componente socioeconómico es de 57189,8 ha; y está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada ocupa da (envolvente) por las entidades analizadas de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla la Tabla 10-16, y 10-16, y Tabla Tabla 10-17. 10-17. 10.2.4 10. 2.4 Resumen de áreas de influenc inf luenc ia dir ecta e ind irect a El Área de Influencia Directa (AID) es aquella en la que qu e se manifiestan, de manera directa, los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto sobre los componentes identificados en la línea base.
6
Se incluye únicamente al área protegida en el AII, y no a la jurisdicción de la parroquia Tundaym Tundayme, e, hasta donde se extiende el Bosque Protector Cordillera del Cóndor.
Página 16 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla 10-18 10-18
Área de Influencia Influ encia Directa Compon ente
Físico
Superfic ie (ha)
AID Geología y Geomorfología
43,4
AID Calidad del Suelo
43,4
AID emisiones fugitivas de material particulado (polvo)
67,1
AID Ruido
1.862,5
1.862,4
AID Hidrología y Calidad del Agua Superficial
97,1
AID Flora y Fauna Terrestre
43,4
AID Fauna Acuática
6,8
AID Socioeconómica
1.267,6
Biótico
2.478,0
50,2
Social
1.267,6 AID Arqueológica
43,4
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2017
El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o inducidos, decir, aquellos quetiempo ocurrediferido ocurren n en un con sitio relación diferenteala momento donde se en produjo la acción generadora del impactoesambiental, y en un que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. Tabla 10-19 10-19
Área de Influencia Influ encia Indir ecta Compon ente
Físico
Superfic ie (ha)
AII Unidad Hidrográfica
21,4
AII Flora y Fauna Terrestre
278,9
AII Fauna acuática
14,6
Biótico
21,4
289,9
AII Parroquias
57.189,8
47.534,4
Social
57.189,8 AII Áreas Protegidas
21.295,3
Fuente y Elaboración: Cardno, diciembre 2017
Diciembre 2017
Cardno
Página 17 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
10.3 Áreas Sensibles La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada de terminada área frente a una acción, que conlleva c onlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad dependerá de las condiciones o estado ambiental del área. Es importante señalar, entonces, que el área operativa del proyecto No se Intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), como se muestra en el Anexo B.1.- Certificado de Intersección. Para el medio físico, la sensibilidad se manifiesta porAsí, la presencia de formaciones de importancia, en especial relacionadas con el componente agua. la presencia de drenajes es usualmente considerada como signo de sensibilidad, ya que son precisamente los cuerpos de agua los que podrían podrí an sufrir algún tipo de impacto, producto de las actividades, tales como fugas o derrames, sedimentación, entre otros. Con respecto al componente biótico, la sensibilidad ambiental mantiene relación con la presencia de ecosistemas naturales y/o especies que, por alguna característica propia, presentan condiciones de singularidad que podrían ser vulnerables ante los posibles impactos generados por las actividades del proyecto. En el campo social, la sensibilidad ambiental está definida por la presencia de culturas, etnias o grados de organización económica, política y cultural que en un determinado momento podrían sufrir algún efecto. 10.3.1 10. 3.1 Sensibilid Sensibi lidad ad del Medio Físico La sensibilidad del medio físico está determinada en base al análisis de los siguientes componentes: (i) hidrogeología, (ii) geomorfología, (iii) parámetros suelos, (iv) que aire,los(v)caracterizan. ruido e (vi)Ahidrología. Para se cada componente se evaluaron los principales cada parámetro le asignó un valor de sensibilidad individual de acuerdo a los resultados presentados en la sección 7.A (línea base física) (Anexo A. Mapa 10.3-1 A y Mapa 10.3-1 B. Mapa de Sensibilidad Física). 10 10.3 .3.1 .1.1 .1 Sensibi Sensibi lidad Hidrogeológ ica Los parámetros analizados para determinar la sensibilidad hidrogeológica regional presente en las formaciones geológicas del área de estudio son: tipo y estructura (continuidad de la formación y espesor) del acuífero, permeabilidad y niveles piezométricos (o nivel freático). La siguiente tabla presenta los criterios utilizados para la evaluación de la sensibilidad hidrogeológica. Tabla 10 10-2 -20 0 Tipo de Acuíf Ac uífero ero Libre
Criterios de Sensibi Sensibi lidad Hidrogeológic a Permeabilidad Estimada
Profundidad del Nivel Freático
Alta
Menor que 5 m
Fuente de consumo humano
Uso humano
Semiconfinado
Media Media
Entre 5 a 10 m
Se utiliza para actividades de contacto secundario con la población, como riego, recreación o higiene personal, transporte
Confinado
Baja
Mayor que 10 m
No se conoce ningún uso por parte de la población
Grado de Sensibilidad Alta Media
Baja
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
La La Tabla Tabla 10-21 presenta los resultados de los análisis de sensibilidad realizados para las diferentes unidades litológicas que son atravesadas en el área del proyecto.
Página 18 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla 10 10-2 -21 1
Sensibi Sensibi lidad Hidrogeológ ica Permeabilidad
Nivel Freático
Unidad Litológica Tipo de permea permeabilidad bilidad
Sensibili Se nsibili dad
Profundidad (m)
Sensibili Se nsibili dad
Permeabilidad y Nivel freático freático Depósitos y terrazas aluviales
Alta
Alta
Menor a 5
Alta
Formación Hollín
Media por fracturamiento
Media
Entre 5 y 10
Media
Formación Misahuallí
Muy Baja por fracturamiento
Baja
Mayor a 10
Baja
Batolito de Zamora
Baja por fracturamiento
Baja
Mayor a 10
Baja
Fruta Andesita
Baja por fracturamiento
Baja
Mayor a 10
Baja
Sandía Pórfido
Baja por fracturamiento
Baja
Mayor a 10
Baja
Formación Suárez
Media por fracturamiento
Media
Mayor a 10
Baja
Tipo y caracterí característica stica del acuífe acuífero ro
Uso humano
Unidad Litológica Descripc De scripc ión
Sensibili Se nsibili dad
Uso
Sensibili Se nsibili dad
Depósitos y terrazas aluviales
De extensión limitada, de gran rendimiento
Alta
Baja
Formación Hollín
Locales, Loc ales, discontinuos
Media
Baja
Formación Misahuallí
Locales
Baja
Acuíf Ac uíf ero eross y Uso
Baja No se conoce ningún uso por parte de la población
Batolito de Zamora
Locales, aprovechables por manantiales
Baja
Fruta Andesita
Locales, aprovechables por manantiales
Baja
Sandía Pórfido
Locales, aprovechables por manantiales
Baja
Baja
Formación Suárez
Locales, discontinuos
Media
Baja
Infraestructura structura Infrae
Cantera de material constructivo
Baja Baja
Unidad Litológi ca
Sensibili Se nsibili dad total
Depósito s y terrazas aluvi ales
Alta
Formació n Hollín
Media
Formació n Misahuallí
Baja
Batoli to de Zamora
Baja
Fruta Andesi ta
Baja
Sandía Pórfid o
Baja
Formació n Suárez
Media
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
Diciembre 2017
Cardno
Página 19 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Los acuíferos de los depósitos y terrazas aluviales pueden sufrir alteración en su calidad físico-química por actividades antrópicas, por tratarse de acuíferos superficiales (profundidad menor a 5 m), de alta permeabilidad, y recargados por los ríos del sector, los cuales pueden transportar contaminantes hacia los acuíferos. Por esta razón, el grado de sensibilidad, en esta unidad litológica, es alto. Los acuíferos de las formaciones: Suárez y Hollín son locales y tienen un escurrimiento subterráneo por fracturamiento. Los acuíferos de estas formaciones geológicas también descargan mediante vertientes en los cañones de los ríos. Se consideró, por ello, una sensibilidad media para estas unidades litológicas. Dentro de las unidades litológicas Misahuallí, Batolito de Zamora, Fruta Andesita y Sandía Pórfido, el escurrimiento subterráneo es a través de fracturamiento y se caracterizan por su baja permeabilidad por fracturamiento y nivel freático mayor a 10 m; por esto, se considera que tienen una sensibilidad baja. 10 10.3 .3.1 .1.2 .2 Sensibi Sensibi lidad Geomorf Geomorf ológic a Esta evaluación considera los procesos geomorfológicos que pueden afectar los diferentes paisajes del área de estudio. Estos procesos son: procesos fluviales 7, diluviales8, gravitacionales y antrópicos, que están relacionados con los agentes geomorfológicos que actúan en combinación con dichos procesos. En el presente análisis se realiza una generalización de los agentes geomorfológicos en cada paisaje, en los cuales dichos agentes actúan con diferente intensidad. A continuación, se detallan los criterios de evaluación de los agentes geomorfológicos: pendiente del terreno, tipo litológico, cobertura vegetal y erosión: Tabla 10 10-2 -22 2
Criterios de Sensibi Sensibi lidad Geomorf Geomorf ológi ca
Pendiente Pendiente
Tipo Litológi co
Cobertura Ve Vegetal getal
Erosión
Sensibili Se nsibili dad
Mayores al 45%
Rocas no consolidadas, rocas muy fracturadas y muy meteorizadas
Pobre cobertura vegetal
Potencial alto a la erosión
Alta
Entre 25% y 45%
Rocas medianamente consolidadas, poco fracturadas y meteorizadas
Mediana cobertura vegetal
Potencial medio a la erosión
Media
Menores al 25%
Rocas consolidadas, masivas y poco meteorizadas
Buena cobertura vegetal
Potencial bajo a la erosión
Baja
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
El análisis de sensibilidad geomorfológica se realiza mediante una estimación de la probabilidad de ocurrencia de estos procesos y su grado de afectación. La Tabla La Tabla 10-23 presenta la calificación de cada uno de estos procesos en relación a los paisajes principales descritos en la sección 7.12 del capítulo 7 (Línea base).
7
Un proceso fluvial comprende comprende a los agentes agentes geomorfológicos geomorfológicos de transporte y sedimentación, producida por la escorrentía escorrentía
8
superficial, en el cual el porcentaje de agua es mucho mayor que el de los sólidos. Un proceso diluvial, comprenden a los agentes geomorfológicos geomorfológicos de transporte y sedimentación, producto de torrentes, en el cual la proporción entre sólidos y agua es similar.
Página 20 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla 10 10-2 -23 3
Sensibi Sensibi lidad Geomor Geomor fológ ica Pendientes
Procesos s el d a s
r s
bi
il
di
al
en
lu
v
ai S
n s c
ic
io s
o
le el
o V
Sensibilidad total
a
Paisaje
at ai
p i ó
v v ilu F
D
rt ra G
n A
Montañas estructurales
> 35%
Media
Alta
Media
Media
Baja
Media
Colinas denudacionales medianamente disectadas
< 25%
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
Media
Montañas denudacionales medianamente disectadas
> 45%
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Al Alta ta
Montañas denudacionales fuertemente disectadas
> 45%
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Al Alta ta
Terrazas
> 5%
Baja
Alta
Alta
Baja
Alta
Media
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
En general, en los paisajes considerados en el presente análisis, los cruces de los drenajes pueden ser afectados por la erosión fluvial vertical. Por lo que todos los paisajes tienen una sensibilidad alta en cuanto a los procesos fluviales, salvo las colinas denudacionales medianamente disectadas. Los procesos diluviales son ocasionados por la erosión y sedimentación de torrentes ocasionales en épocas de altas precipitaciones, estos fenómenos se incrementas con el incremento de la pendiente del terreno. La sensibilidad a estos procesos se considera media para las montañas estructurales, baja para las superficies de mesas y las colinas medianamente disectadas. Alta para los paisajes de montañas denudacionales medianamente disectadas, montañas denudacionales fuertemente disectadas y de terrazas. Los sectores de pendientes mayores al 45% presentan un potencial alto a los fenómenos de remoción en masa, como reptación 9 de suelos, movimientos en masa, por lo cual los paisajes de montañas disectadas, presentan alta sensibilidad a los procesos gravitacionales Los paisajes de terrazas presentan pendientes suaves, están mal drenados, pueden inundarse en las grandes crecidas de los ríos principales, y están propensos a la erosión fluvial y diluvial en sentido lateral. Además, las actividades agropecuarias y de los mineros informales en estas áreas es intensa, por lo que se considera que la sensibilidad a los procesos antrópicos es alta. Todo este contexto permite evaluar a este paisaje con una sensibilidad geomorfológica media. 10.3.1 10. 3.1.3 .3 Sensibilid Sensibi lid ad en Suelos El análisis de sensibilidad de los suelos considera sus propiedades principales, tanto físico-mecánicas, físico -mecánicas, como edafológicas y ambientales; estas son: Clasificación, de acuerdo al S.U.C.S;
Densidad (por volumen);
Índice de plasticidad: Límite Líquido y Límite Plástico;
9
Reptación: movi movimientos mientos superficiales superficiales muy lentos que afectan afectan a suelos suelos y materiales materiales alterados y provocan deformaciones detectadas al cabo de un tiempo.
Diciembre 2017
Cardno
Página 21 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Fertilidad: Mayor o menor porcentaje de macronutrientes (% Materia Orgánica, MO) en los subsuelos
Textura: Proporción de partículas de varias dimensiones que conforman el suelo; y, y,
Correlación de las propiedades físico-mecánicas y edafológicas
El grado y tipo de sensibilidad, en cada tipo de suelo, es el resultado de la correlación de las propiedades antes indicadas y de las características generales de cada tipo de suelo. Tabla 10 10-2 -24 4
Criterios de Sensibi Sensibi lidad de las Unidades del Suelo Suelo Principales Propieda Propiedades des Edafológicas
Principales Propiedades Físico Mecánicas
Sensibilidad
S.U.C.S.
Densidad (volumen)
Índice de plasticidad
Fertilidad
Textura
MH. CH, OH, Pt, CL, Ml
Bajas < 1,5
> 30
1,8
10
Gruesa
Baja
CL, ML, SC, SM, SP SW, GC, GM, GP, GW
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
Los resultados de sensibilidad para los tipos de suelos identificados se presentan a continuación. Tabla 10-25 10-25
Sensibilid Sensibi lidad ad de las Unidades Unidad es de Suelos Sensibili Se nsibili dad por factores
Unidad
c
e a
y n ió n ói or E
e r
a di
m
ut c li u t
n a
r a
p
s m
d
ta a
o
rt
m o C
Sensibilidad total a
at m
c s
Colinas moderadamente disectado
in
c
ói
n c
ói n
Tipo de paisaje
CD1
n
r o C
e F
s E
Media
Baja
Media Media
Baja
Baja
Baja
MD1
Montañoso moderadamente disectado
Alta
Baja
Media
Baja
Baja
Baja-Media
MD2
Montañoso muy disectado
Alta
MediaBaja
Media
Baja
MediaAlta
Media-Alta
ME
Montañoso estructural poco disectado
Alta
Baja
Media
Alta
MediaAlta
Media-Alta
Terrazas
Baja
Alta
Baja
Media
Baja
Media
T
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
Las áreas de mayor sensibilidad coinciden con los suelos de granulometrías finas, especialmente de los suelos localizados sobre pendientes fuertes, que presentan como limitaciones importantes su plasticidad alta, fertilidad baja, y capa orgánica reducida. Todos estos factores son incrementados por la alta presión que ejercen los habitantes de la región para actividades agropecuarias, mismas m ismas que son de mayor intensidad que la capacidad natural de los suelos.
Página 22 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
10.3.1 10. 3.1.4 .4 Sensibilid Sensibi lid ad Hídrica Los parámetros considerados para el análisis de sensibilidad de los diferentes cuerpos hídricos en el área de estudio son: caudal, calidad y uso humano dado, para este último, representa el uso que las comunidades del sector le dan al recurso. El caudal es el principal factor de evaluación de la sensibilidad de los recursos hídricos, pues se relaciona directamente con los procesos de sedimentación y con la capacidad de autodepuración y, por ende, influye en la calidad físico-química del recurso, la cual fue determinada en el presente estudio mediante el análisis de las muestras de agua tomadas durante el trabajo de campo. En base a los resultados obtenidos, se estableció el rango de sensibilidad en función de los caudales instantáneos indicados. Tabla 10 10-2 -26 6
Criterios de Sensibi Sensibi lidad del Recurso Recurso H Hídrico ídrico Superficial Grado de Sensibil idad
Caudal Medio
Sensibilidad Baja
Mayor a 5 m3/s
Sensibilidad Media
Entre 5 m3/s y 1 m3/s
Sensibilidad Alta
Menor a 1 m3/s
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
Por su parte, la sensibilidad según el uso humano se establece en base a los siguientes criterios: Sensibilidad Alta: si es una fuente de consumo humano.
Sensibilidad Media: si se utiliza para actividades actividades de contacto secundario con la población, como riego, recreación o higiene personal, transporte.
Sensibilidad Baja: si no se conoce ningún uso por parte de la población.
Para definir la sensibilidad total de cada cuerpo de agua, en función del caudal y uso, prevalece la categoría más alta, en el caso de mantener diferentes tipos. Con respecto al uso, luego del análisis realizado en el Capítulo 7 (Línea Base) de las muestras tomadas tom adas dentro de los cuerpos hídricos dentro del área de estudio, los valores generados en el análisis físicoquímico presentaron valores medios por encima del criterio de calidad para la preservación de la vida acuática (Tabla 2 Criterios Admisibles para la Preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios, Anexo 1 del Libro VI del Acuerdo Ministerial 097-A). Cabe recalcar que los valores presentados corresponden a zonas no disturbadas y no existe presencia de actividades industriales (salvo la presencia de la Compañía), agrícolas o ganaderas, lo que indica que estos valores están relacionados a las condiciones geológicas propias del área de estudio. Con este antecedente en el Capítulo 7 (Línea Base) se realizó la comparación de los resultados del análisis para diferentes usos, incluyendo la Tabla 3 Criterio de calidad de agua para riego agrícola y la Tabla 5 Criterio de Calidad de agua para uso pecuario del Anexo 1 del Libro VI del Acuerdo Ministerial 097-A.
Sobre esta base, se ha considerado evaluar el grado de sensibilidad con el uso de preservación de vida acuática, riego agrícola y pecuario.
Diciembre 2017
Cardno
Página 23 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Tabla 10 10-2 -27 7
Sensibi Sensibi lidad Total del Recurso Recurso Hídrico Hídrico Caudal Medio
Muestra
Uso del recurs o
Cuerpo de Agua
Sensibilidad Total
(m 3/s)
Sensibilidad
Detalle
Sensibilidad
Ninguno conocido
Baja
Al Alta ta
A3
Quebrada S/N
< 1 m3/s
Alta
A4
Quebrada No. 22
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
A5
Quebrada No. 21
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
A6
Quebrada S/N
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
A7
Quebrada S/N
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
A8
Quebrada S/N
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
A9
Quebrada No. 20
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
A11
Quebrada S/N
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
MA1
Quebrada No. 19
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
MA2
Quebrada S/N
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
MA3
Quebrada No. 25
< 1 m3/s
Alta
Baja
Al Alta ta
PC-RM-A06 Río Machinaza
1 a 5 m3/s
Media
Baja
Media
PC-RZ-A31 Río Zarza
1 a 5 m3/s
Media
Baja
Media
PC-RM-A22 Río Machinaza
1 a 5 m3/s
Media
Baja
Media
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
Se concluye que la mayoría de los cuerpos hídricos muestreados en el área del proyecto muestran una sensibilidad Alta, especialmente por el tipo de caudal que presentan (menor a 1 m 3/s). De acuerdo a los caudales que se indican en la Tabla 10-27, las 10-27, las quebradas (drenajes menores) con bajo caudal tienen sensibilidad Alta, y la cuenca del río Machinaza tiene sensibilidad Media. Sobre la base de los criterios antes discutidos se califica a la sensibilidad hídrica del área como Alta. 10 10.3 .3.2 .2 Sensibi Sensibi lidad Bióti ca La sensibilidad ambiental se define como la capacidad de un ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas. La sensibilidad de las especies de los componentes bióticos está ligada al estado de conservación del área y a su resistencia a los impactos provocados por actividades antrópicas (Anexo A. Mapa 10.3-2. Mapa de sensibilidad biótica). 10 10.3 .3.2 .2.1 .1 Criterios para la Determinación Determinación de la Sensibilid Sensibilid ad del Medio Medio Bióti co A nivel general, se tomaron en cuenta diferentes aspectos ecológicos y de conservación para la determinación de áreas sensibles para el componente biótico, los cuales se califican cualitativamente en función de los siguientes criterios: Tabla 10 10-2 -28 8
Criterios impor tantes para definir áreas áreas sensibles biótic as Criterios
Importancia
Diversidad florística
Página 24 de 30
Alta
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Criterios
Importancia
Ecosistemas frágiles
Alta
Especies de importancia
Alta
Especies endémicas
Media
Análisis general de cobertura vegetal, ecosistemas, especies de importancia
Alta
Sensibilidad especies de fauna
Media
Registro de especies de fauna
Media
Sensibilidad fauna acuática
Media / Baja
Sitios de nidificación, reproducción, etc.
Media
Importancia ecológica
Alta
Estado de conservación
Alta
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
La interpretación de la importancia resultante de la evaluación de los criterios ecológicos y de conservación se detalla a continuación: Alta: Al ta: Área conservada y sin alteración, la cual presenta poca tolerancia a la presión de factores externos.
Media: Área Media: Área parcialmente intervenida, la cual puede tolerar factores de externos, sin que se produzcan afectaciones severas.
Baja: Baja: Área intervenida y por ende sus condiciones actuales no se verán afectadas significativamente.
El área evaluada incluye a la parcela PMVRF01 (La Zarza), ubicada dentro del ecosistema Bosque siempreverde montano bajo de las cordilleras del Cóndor-Kutukú (BsBa02). Las unidades vegetales correspondientes al área evaluada son: (i) Bma: Bosque maduro en meseta de arenisca, (ii) Bvma: Bosque maduro en vertientes debajo de meseta de arenisca. El área de estudio en la que se realizó el análisis de sensibilidad, corresponde a un bosque con estado de conservación medianamente intervenido, por lo que se define que la sensibilidad ambiental de la flora en el área de estudio es Media. El medio biótico del área de influencia directa posee un grado de sensibilidad Medio para el componente fauna terrestre; en cuanto a fauna acuática, varía de Medio a Bajo debido principalmente a que para el componente Ictiofauna los cuerpos hídricos presentan pocas especies en el área de estudio. El río Machinaza, ubicado cerca de la parte baja de la concesión La Zarza, tiene una sensibilidad de Baja a Media; si bien, no hay una alta diversidad de peces, existe abundancia de individuos. En general, la sensibilidad del área del proyecto, en base a los componentes bióticos evaluados, se establece como media. 10.3.2 10. 3.2.2 .2 Áreas sensi bles La evaluación de los sitios sensibles se ha considerado en base a los análisis de diversidad, especies de interés y estado de conservación de cada punto de muestreo, así como de las especies inherentes a cada sitio, considerando a todos los componentes bióticos valorados en el presente estudio. A continuación, se detallan los sitios sensibles de acuerdo a cada componente biótico:
Diciembre 2017
Cardno
Página 25 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
10.3.2.2.1 Flora La geomorfología del área de estudio, determina varias condiciones particulares para el desarrollo de una composición florística singular (Neill, 2007), favoreciendo una alta diversidad y alto endemismo endem ismo de la flora local. Cada unidad de vegetación definida de acuerdo con la caracterización y composición florística evaluada, ha dado como resultado una diversidad alta, incluyendo a especies de interés (registros nuevos para la zona, especies endémicas, etc.), algunas de ellas catalogadas dentro de las listas de la UICN y CITES. Sin embargo, a pesar de la alta diversidad registrada, la estructura del bosque se ve afectada por las los eventos físicos y climáticos característicos de la zona, por ejemplo, los fuertes vientos combinados con la deficiencia estructural del sustrato, producen frecuentemente frecuentem ente la caída de árboles en extensiones considerables de la formación vegetal, de esta forma se crean claros en el bosque que son ocupados rápidamente por especies pioneras como Chusquea spp. y otras especies heliófilas que se favorecen con la entrada de luz y el cambio del flujo de las variables ambientales; es necesario mencionar que estas son dinámicas naturales y que no constituyen alteraciones graves, pero que intrínsecamente determinan que este tipo de ecosistemas presenten un cierto nivel resiliencia. Se debe considerar, además, que el área de estudio se encuentra colindante a la vía de acceso que va desde el campamento Las Peñas hacia el puente del río Machinaza, lo que, en conjunción con las áreas intervenidas existentes en el sector, generan un efecto de borde, que consecuentemente produce la migración y recambio de especies desde el borde causado disminuyendo su efecto hacia el interior del bosque. En consideración a estos aspectos se ha determinado que la sensibilidad correspondiente a la flora del sitio es Media. 10.3.2.2.2 Fauna Terrestre 10.3.2.2.2.1 Mamíferos El estudio de este grupo contempla el registro especies con una capacidad de dispersión extensa y que mantienen un amplio rango de distribución, por lo que, al no registrar sitios como saladeros, dormideros, bebedero, etc., el área de estudio se considera como zona de paso hacia zonas de bosque o áreas protegidas cercanas. La zona baja de La Zarza, la unidad vegetal Bvsmd (parcela PMVRF01), puede ser considerada como sitio de sensibilidad media para la fauna terrestre, ya que estas zonas inundables o cerca de cuerpos de agua grandes constituyen puntos donde algunos mamíferos medianos y grandes, se acercan a buscar alimento o a beber agua. Mientras que en el área de estudio dentro de la unidad vegetal BMA (Bosque en meseta de arenisca) no se ha reportado la presencia de mamíferos m amíferos grandes y los registros de micromamíferos terrestres es escaso. Por otro lado, las especies de quirópteros registradas son indicadores de áreas ligeramente intervenidas, lo que se complementa adecuadamente con la información recabada en el componente florístico, por tanto, se considera que el área de estudio, en cuanto a la composición y estructura de la mastofauna, presenta una sensibilidad media. Es importante mencionar que las especies de mamíferos m amíferos terrestres se consideran como de Media y Baja sensibilidad. 10.3.2.2.2.2 Aves No se identificaron saladeros, zonas de reproducción, anidación, zonas de descanso, bañaderos o comederos para este componente. Tampoco se han identificado sitios de anidación o descanso de especies migratorias. Se debe considerar que la capacidad de dispersión de las aves consecuente a capacidad de vuelo, les facultan para evadir disturbios como la remoción de cobertura vegetal; no obstante, esta actividad conlleva a impactos que si afectan la estructura de la composición de aves. Puntualmente, en el área de estudio, desbroce de la vegetaciónunproduce que la estructura del bosque sea más densa en los estratos máselbajos, consiguientemente sotobosque más denso beneficia la ocurrencia de especies
Página 26 de 30
Cardno
Diciembre 2017
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
insectívoras, y los claros en el bosque favorecen la ocurrencia de especies frugívoras, todo esto en desmedro de las especies pertenecientes a otros nichos tróficos que se desarrollan en otras condiciones tanto de estrato como de condiciones físicas. Este sesgo en la composición de especies y la ausencia de sitios de importancia ecológica para el componente, determinan que el área de estudio para la avifauna se haya evaluado como de sensibilidad media 10.3.2.2.2.3 Anfibios y reptiles De forma general, en el área de estudio la composición de la herpetofauna es característica de ambientes naturales ligeramente intervenidos, las especies registradas son características de bosques de buena cobertura, abundante hojarasca y con rastros de intervención media. En la zona correspondiente al Bosque de valles sobre suelos mal drenados (Bvsmd), es evidente la presencia de una mayor degradación a causa de la presencia de pastizales y rastrojo; esto les determina como sitios sensiblemente bajos en relación al área dentro del Bosque en meseta de arenisca (Bma) que también muestra alteraciones, pero ocasionadas por la dinámica natural del ecosistema, por tanto, la estructura de las comunidades de anfibios y reptiles, se ha evaluado como de sensibilidad media ya que no muestran la presencia de una proporción considerable de especies altamente sensibles. 10.3.2.2.3 Fauna acuática 10.3.2.2.3.1 Peces y Macroinvertebrados acuáticos Los ecosistemas acuáticos, en su totalidad deben ser calificados como áreas de Alta sensibilidad, ya que cualquier impacto de carácter negativo que se produzca en estos, alteraría el flujo de energía estable dentro del sistema, desplazando especies sensibles, pero también dando origen a una selección de peces que pueden soportar mejor la contaminación, lo que llevaría a una alteración en la composición ictiológica de los cuerpos de agua, disminuyendo o anulando la diversidad natural de estos (Granado, 2002). Además, se ha registrado la presencia de especies bentónicas, tanto de peces como de macroinvertebrados acuáticos, que son sensibles a cambios cam bios en su hábitat, incluyendo la presencia del pez Bujurquina zamorensis, una especie endémica considerada como bioindicador a ya que se desarrolla en aguas bien oxigenadas. En cuanto a especies de macroinvertebrados acuáticos, la evaluación de los índices ecológicos nos indican que los cuerpos de agua analizados presentan una calidad de agua aceptable, y muestran m uestran una Alta sensibilidad biótica, ya que nacientes tributarios, y las actividades del proyecto podrían afectar directamente al caudal de los principales cauces de la zona y a sus características geomorfológicas, ya que las aportaciones derivadas de aguas arriba determinan las condiciones de los cursos medios y bajos y en consecuencia a la diversidad de fauna acuática local. 10 10.3 .3.3 .3 Sensibi Sensibi lidad Socioeconó Socioeconó mica y Cultural La sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población ante factores exógenos que puedan comprometer o alterar sus condiciones de vida. Una sociedad o comunidad es vulnerable cuando, a merced de sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz de procesar factores que puedan perturbar las condiciones de vida o de reaccionar a un impacto, im pacto, lo cual determina el grado en el cual la vida y la subsistencia de alguien quedan en riesgo. Está determinada por la interacción entre los factores que intervienen en la ejecución de las actividades del proyecto, la intensidad y duración que estas tienen a lo largo del ciclo de este, y las posibilidades de transformación o alteración de las condiciones propias de determinadas poblaciones abarcadas en el área de influencia. La identificación de las áreas sensibles no determina necesariamente alteraciones negativas en el entorno sino, principalmente, factores que presentan una susceptibilidad especial en el contexto del desenvolvimiento del proyecto y que pueden derivar en impactos también positivos.
Diciembre 2017
Cardno
Página 27 de 30
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres niveles de calificación al igual que para los demás componentes antes señalados: Sensibilidad Baja: Baja: No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto.
Sensibi Sensibi lidad Media: Media: El nivel de intervención transforma de manera m anera moderada, las condiciones económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental.
Sensibilidad Alta: Alta: Las consecuencias de la permanencia del proyecto implican modificaciones profundas sobre la estructura social, que implica una transformación significativa en la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos y la operación del proyecto.
Para la determinación de los niveles de sensibilidad, estos se han establecido como elementos de análisis, principalmente los relacionados con las actividades propias del proyecto, y los factores o componentes que se encuentran señalados en la legislación, que se relacionan directamente con la población: tales como los cuerpos de agua, vías, centros poblados o sitios de concentración humana. De esta forma, de acuerdo a los criterios antes señalados, se establecen a continuación los niveles de sensibilidad para los diferentes componentes relacionados de una u otra forma con la población que habita dentro del área de estudio (Anexo A.10.3-3. Mapa de sensibilidad socioeconómica). Tabla 10 10-2 -29 9
Sensibi Sensibi lidad Sociocultu ral
Factor
Sensibilidad Inherente al Factor
Descripción
Aspectos demográficos
Baja
Debido a que el proyecto que se está licenciando en el presente estudio constituye una actividad menor, no genera de por sí s í un nivel de sensibilidad alto hacia el entorno social, y menos sobre el componente demográfico.
Aspectos económicos
Baja
No existe una incidencia económica intrínseca de la construcción de una cantera.
Media
No se prevé que la construcción de la cantera pueda causar en sí, algún tipo de presión sobre el componente salud de la población, ya que no existen asentamientos poblacionales cercanos que puedan verse afectados. Durante la fase constructiva, sin embargo, para el acarreo de materiales e ingreso de maquinaria, podría ser sensible el tema de levantamiento de partículas de polvo en los sectores aledaños a la vía existente u ocurrencia de accidentes de tránsito que puedan involucrar a la población, por lo cual la salud y seguridad de la comunidad se considera un aspecto medianamente sensible.
Media
Existe un grupo de personas que desarrollan sus actividades productivas de minería artesanal en las zonas aledañas a los ríos Zarza y Machinaza (dentro y fuera de las concesiones de la Compañía), y que actualmente, para ingresar y abastecerse de víveres e insumos, transitan desde el Campamento Las Peñas hacia el río Machinaza por la vía existente. Su presencia al interior del área operativa podría exponerlos a la ocurrencia de accidentes debido a la constante circulación de vehículos Si bien se cuenta con las medidas de seguridad propias para la circulación de personas y vehículos al interior del área operativa, el tema de la presencia y circulación de personal ajeno a las operaciones de la empresa, en el interior del área operativa, es de todas maneras un tema sensible.
Baja
El proyecto no implica acciones que alteren al teren la concepción cultural de los grupos sociales de la zona, debido a que la mayoría de la población del área está inmersa en una lógica social correspondiente a los sistemas de significación propios de la sociedad nacional. Es decir, no se puede hablar de estructuras de codificación tradicionales en riesgo.
Salud y seguridad de la comunidad
Minería artesanal
Aspectos Culturales
Página 28 de 30
Cardno
Diciembre 2017
Página 28 de 30
Diciembre 2017
Cardno
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Factor
Tenencia de la Tierra
Sensibilidad Inherente al Factor
Descripción
Baja
Dado que los predios donde se construirá la cantera pertenecen a la Compañía, el tema de tenencia de la tierra presenta sensibilidad baja ya que no es necesario neces ario entablar negociaciones para la utilización del espacio, ni se afecta a jurisdicciones territoriales comunitarias.
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
Adicionalmente, dentro del criterio de sensibilidad social, se debe tomar en cuenta a la población cercana, cuya dinámica de reproducción social y material está relacionada a este sector. Es el caso de los mineros artesanales que deben circular por la zona (Anexo A .10.3-4. Mapa de Ubicación de Receptores Sensibles). Tabla 10-30 10-30 No. 1
Receptores Sensibles Sensibl es
Bladimir Armijos
2
Observació n
Distancia al proyecto (m)
Casa aislada – aislada – vivienda vivienda temporal relacionada a actividades de minería artesanal, fuera de las concesiones de Aurelian Ecuador S.A.
953,7
Propietario
Plinio Tapia
Casa aislada – aislada – vivienda vivienda temporal relacionada a la actividad minera regularizada. Actualmente el contrato de operación ha sido finalizado y no renovado. La estructura se encuentra abandonada y actualmente destruida. Casa aislada – aislada – vivienda vivienda temporal relacionada a la actividad minera regularizada. Actualmente el contrato de operación ha sido resciliado.
3
Gunter Ordoñez
4
Casa aislada – aislada – vivienda vivienda temporal relacionada a la actividad Julio Marcelo Duta minera regularizada. Actualmente el contrato de operación ha sido resciliado.
1.288,3
997,1
1.910,9
Fuente y Elaboración: Cardno, septiembre 2017
10 10.3 .3.4 .4 Sensibi Sensibi lidad Arqueológi ca A continuación, se presentan los criterios utilizados para la determinación de la sensibilidad arqueológica, los cuales se resumen en el (Anexo A.10.3-5. Mapa de sensibilidad arqueológica). Sobre la base al material arqueológico identificado en los diferentes estratos y su distribución horizontal, establecen Áreasa de Arqueológico (AIA), cuales son numeradas forma secuencial;se luego, de acuerdo las Interés características comunes quelasmantienen entre ellas, se de define el sitio arqueológico con una nominación y un número secuencial; cada AIA o sitio arqueológico lleva el código de la carta topográfica a la que corresponde. Para definir sensibilidad arqueológica de la AIA o de un sitio arqueológico, se debe tomar en consideración los siguientes aspectos: Estudios arqueológicos realizados en las áreas adyacentes.
Dato arqueológico in situ –cerámica, –cerámica, lítica y otros – –
Sitios arqueológicos e históricos asociados.
Estudios históricos y etnohistóricos, datos de oralidad de la zona.
Estado de conservación de la zona puntual.
Un Arqueológico (AIA) oysitio arqueológico recibe su puntaje a cómo se puntos acerca o seÁrea alejadedeInterés los criterios de valoración, la calificación va en un rango de 0 aen3;base la suma de los asignados ubica a la AIA o sitio arqueológico, en uno de los siguientes rangos:
Diciembre 2017
Página 29 de 30
Cardno
EsIA y PMA Cantera de Materiales de Construcción
Sensibilidad nula: 0 puntos;
Sensibilidad baja: de 1 a 5 puntos;
Sensibilidad media de 6 a 10 puntos; y,
Sensibilidad alta de 11 a 15 puntos
0 d a d i l i b i s n e S
Figura 10 10-1 -1
1
2
3
4
Sensibilidad baja
5
6
7
8
9
Sensibilidad media
10
11
12
13
14
15
Sensibilidad Sen sibilidad alta
Escala de valores en la calificación de prosp ección arqueológica
Fuente y elaboración: Aurelian Ecuador S.A. Noviembre, 2015
Bajo estos criterios se establecerán los niveles de sensibilidad arqueológica de las AIA y de los sitios arqueológicos identificados. En función de los resultados obtenidos en la fase de prospección se ha definido que la sensibilidad arqueológica del área estudiada corresponde a la categoría de Baja.
View more...
Comments