Canton Bolivar

August 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Canton Bolivar...

Description

 

 

DIAGNOSTICO TERRITORIAL DEL CANTON BOLIVAR Y PROPUESTA DE DESARROLLO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE M ANABÍ  

BAILON MACIAS ANDRES, INTRIAGOMAESTRIA CHAVEZ BRYAN, LOOR BARREZUETA YULIO GESTION AMBIENTAL Interrelación Ambiente, Sociedad y Economía

 

CONTENIDO .................................. .................................. ................................... ................................... .................................. ........................ ....... 4 1.INTRODUCCIÓN ................. 2. OBJETIVOS ................ .................................. .................................. .................................. ................................... .................................. ................................. ................ 5 2.1 Objetivo general: ............... ............................... .................................. .................................... ................................... .................................. ........................ ....... 5

2.2 Objetivos específicos: ................ ................................. ................................. .................................. ................................... ................................. ................ 5 4.  4.  MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL................ INSTITUCIONAL .................................. ................................... .................................. ........................ ....... 5 4.1 Constitución República del Ecuador ................ .................................. ................................... .................................. ........................... .......... 6 4.2 Código Orgánico del ambiente (COA) ................. ................................... ................................... .................................. ........................ ....... 6 4.3 Tulsma ................ .................................. ................................... .................................. .................................. ................................... .................................. .................... 6 4.4 Ordenanza Municipal ............... ............................... ................................. ................................... ................................... ................................. ................ 6 5.  5.  METODOLOGÍA METODOLOGÍA................ .................................. ................................... ................................... .................................. .................................. ...................... .... 7 6.  6.  GENERALIDADES DEL CANTÓN  CANTÓN ............... ............................... .................................. ................................... .............................. ............. 7 .................................. .................................. .................................. ................................... ........................ ....... 9 6.1 Escudo del Cantón Bolívar ................ 6.2 Bandera del Cantón ................. ................................... .................................. .................................. ................................... ................................. ................ 9 6.3 Historia ............... ................................. ................................... .................................. .................................. ................................... .................................. ................ 10 Asentamiento de Los Caras ................. ................................... .................................. .................................. .................................. ...................... ...... 10 ................................. ................................... .................................. .................................. ............................ ........... 10 Conquistador Conqui stador de la selva ............... 6.4 Can Cantonización tonización ............... ................................. .................................. .................................. ................................... .................................. ......................... ........ 10 7.  7.  COMPONENTE SOCIAL ............... ................................. .................................. .................................. ................................... ......................... ........ 11 7.1 Población en área urbana y rural por sexo  sexo  ................................. .................................................. .................................. ................. 11 7.2 estructura de la población ................. ................................... .................................. .................................. ................................... ......................... ........ 13

7.3 CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN................ POBLACIÓN .................................. ................................... ............................... .............. 14 7.4 DENSIDAD POBLACIONAL ................. .................................. .................................. ................................... .................................. ................ 16 7.5 ETNIA ................ .................................. ................................... .................................. .................................. ................................... .................................. ................ 18 7.5.1 AUTOIDENTIFICACIÓN ....................................................................................... 18 7.5.2 IDENTIDADES CULTURALES PROPIAS ................................................................. 21 7.5.3 ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN ......... .................. .................. .................. ......... 22 7.5.4 IDENTIDAD CULTURAL........................................................................................ 22 7.5.5 Otra Otrass ident identidades idades .............................. ................................................ ................................... .................................. ............................ ........... 24 7.5.6 Manifestaciones Culturales .............................................................................. 24 7.6 PROCESOS MIGRATORIOS................. MIGRATORIOS.................................. .................................. ................................... .................................. ................ 25 7.6.1MIGRAC 7.6.1M IGRACIÓN IÓN EXT EXTERNA ERNA............................................. .............................................................. ................................... .......................... ........ 26 7.6.1.1 Emigr Emigración ación ............... ................................. ................................... .................................. .................................. .................................. ................. 27 7.6.1.2 Inmig Inmigración ración ................. ................................... .................................. .................................. ................................... ............................... .............. 30 7.6.2 MIGRACIÓN INTERNA ....................................................................................... 32 1

 

7.6.2.1 Emigr Emigración ación ............... ................................. ................................... .................................. .................................. .................................. ................. 32 7.7 COBERTURA AL SERVICIO DE SALUD  SALUD .................................. ................................................... ............................... .............. 3388 7.7.1 UNIDADES DE SALUD ......................................................................................... 39 7.7.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES .......................................................................... 41 .................................. .................................. .................................. ................................... ............................ ........... 42 7.8 INCLUSION SOCIAL ................ 7.8.1 PROGRAMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL .............................................................. 42 7.9 EDUCACIÓN ............... ................................. .................................. .................................. ................................... .................................. ......................... ........ 44 7.9.1 Cobertura en servicios de educación ............................................................ 44 7.9.2 Ana Analfabeti lfabetismo smo............................ ............................................. .................................. .................................. ................................... ...................... 45 7.9.3 Nivel de Instr Instrucción ucción ...................... ....................................... .................................. ................................... .................................. ................ 47 7.9.4 Escolaridad Promedio ...................................................................................... 49 7.9.5 Características de las instituciones educativas ............................................. 50 7.10 SERVICIOS BÁSICOS ................ .................................. .................................. .................................. ................................... ......................... ........ 52 7.10.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................................... 52 7.10.2 ACCESO A LUZ ELÉCTRICA ............................................................................. 55 7.10.3 SERVICIO TELEFÓNICO CONVENCIONAL ...................................................... 57 7.10.4 SERVICIO TELEFÓNICO CELULAR .................................................................... 58 7.11 CONDICIONES DE DESIGUALDAD ................. ................................... .................................. .................................. ...................... 59 7.11.1 POBR POBREZA EZA ............................... ................................................. .................................... ................................... .................................. ...................... ..... 59 ................................. .................................. ................................... .................................. ................ 63 8.  8.  COMPONENTE AMBIENTAL ................ 8.1 Clima ............... ................................. ................................... .................................. .................................. ................................... ................................... ..................... 64 8.1.1 Preci Precipita pitación ción ............... ................................. ................................... .................................. .................................. .................................. ................. 64 8.1.2 Tempe Temperatu ratura............. ra.............................. ................................... .................................... .................................. .................................. ...................... 66 8.1.3 Evapotranspiración .......................................................................................... 67 8.1.4 Défic Déficitit hídric hídrico o ................. ................................... .................................. .................................. ................................... ............................... .............. 68 8.2 Microcuenca y Subcuencas ............... ................................. .................................. .................................. ................................... ......................... ........ 70

8.3 Geología .............. ............................... ................................... ................................... .................................. ................................... .................................. ................ 72 ................................... .................................. .................................. .................................. ...................... ...... 74 8.4 Amenaza de deslizamiento ................. 8.5 Pendiente del terreno ................ ................................. ................................. .................................. ................................... ............................... .............. 75 8.6 Textura del suelo ................ .................................. ................................... ................................... .................................. .................................. ...................... 76 8.7 Aptitud de suelos ................ .................................. ................................... ................................... .................................. .................................. ...................... 77 ................................. ................................... .................................. ................................. .................................. ............................. ........... 78 8.8 Uso de suelo ............... 8.9 Materia orgánica................ orgánica.................................. ................................... ................................... .................................. .................................. ...................... 80 8.10 Sismicidad ............... ................................. ................................... .................................. ................................. .................................. ............................. ........... 81 8.11 Tratamiento de Aguas Ag uas residuales residuales  ................. .................................. ................................. .................................. ............................. ........... 82 .................................. .................................. ................................... ................................... ..................... 84 8.12 Manejo de residuos sólidos  sólidos  ................. 2

 

................................................. ................................... ............................... .............. 85 9.  9.  COMPONENTE ENCONÓMIC E NCONÓMICO O ............................... 9.1 Pobreza ............... ................................. ................................... .................................. .................................. ................................... .................................. ................ 85 9.1 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)................ (NBI) .................................. ................................... ..................... 86 ............................................... ..... 89 9.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)  (PEA) . .......................................... .............................. .............. 90 9.3 POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD (PORA)  (PORA)  ................ 9.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RELEVANTES  RELEVANTES ................. ................................... ................................... ..................... 93 9.4.1 Actividades Agropecuarias ............................................................................. 93 9.4.2 Pecua Pecuarias rias.............................. ............................................... ................................... ................................... .................................. ......................... ........ 95 9.5 OTRAS ACTIVIDADES ............................................................................................... 96 10.   10.

ANALISIS FODA ............... ................................. ................................... .................................. .................................. ................................ ............... 102

11.   11.

PROPUESTAS DE SOSTENIBILIDAD............... SOSTENIBILIDAD................................. .................................. .................................. .................. 105

12.  12. 

................................. .................................. .................................. ................................... ....................... ...... 106 RECOMENDACIONES ...............

13.   13.

CONCLUSIONES............... CONCLUSIONES ................................. ................................... .................................. .................................. ................................ ............... 107

14.   14.

ANEXOS ................. .................................. .................................. ................................... .................................. .................................. ........................... ......... 108

CONSTITUCIÓN REPUBLICA DEL ECUADOR............... ECUADOR ............................... .................................. ........................... ......... 108 DERECHOS DE LA NATURALEZA .............................................................................. 109 RÉGIMEN DE DESARROLLO ...................................................................................... 109 BUEN BUE N VIVIR............................... ................................................ ................................... ................................... .................................. ............................. ............ 110 TEXTO UNIFICADO LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE ........... AMBIENTE  ........... 111 .................................. .................................. ................................... ................................... .................................. .................... ... 113 15. BIBLIOGRAF BIBLIOGRAFIA IA .................

3

 

1.INTRODUCCIÓN El desarrollo de un territorio depende del estudio, análisis y propuesta a los componentes sociales, económicos y ambientales, con la finalidad de brindarle a la población y medio ambiente una calidad de vida adecuada, donde exista la interrelación medio ambiente  –   sociedad. La visión del Buen Vivir, propone construir el desarrollo nacional centralizando el análisis desde la perspectiva del ser humano como parte de una totalidad entendida como la comunidad, en la que todos y todas se relacionen, interactúen y que conozcan sus derechos y responsabilidades. Por lo tanto, es necesario la observación dentro de un espacio determinado; conocer la manera en que los seres humanos se apropian, edifican y representan la relación social - humano donde se hace imprescindible para construir o determinar las directrices principales sobre las decisiones estratégicas de desarrollo, que a través de políticas públicas y ordenanzas municipales municipa les por parte de los GAD que permita or ordenar, denar, administr administrar ar y compensar compensar de una manera óptima procurando minimizar los riesgos y amenazas bióticas, físicas y económico sociales, de una sociedad que busca determinar una línea de progreso y desarrollo en todas sus formas. El cantón Bolívar es tierra fecunda e hidalga, cuna de existencia sempiterna en cuyo paraíso se vive la presencia del majestuoso río carrizal, la maravillosa naturaleza y la inigualable belleza de una tierra fértil, generosa, productiva y hospitalaria. Sin embargo, la falta de planificación de parte de las autoridades competentes no ha permitido el desarrollo de este cantón, por lo cual es evidente la necesidad de determinar los aspectos sociales, ambientales y económicos en busca del desarrollo sustentable y sostenible de este cantón. Es prioritario la creación de condiciones idóneas para satisfacer las necesidades humanas crecer en armonía con la comunidad que nos acoge y con la naturaleza que nos sustenta, considerando el respeto a los recursos, a los que individual y colectivamente podemos acceder, pensando en las generaciones que nos siguen.

4

 

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general: Analizar la situación actual del territorio t erritorio correspondien correspondiente te al a l cantón Bolívar

2.2 Objetivos específicos: Determinar la situación real del componente ambiental del cantón Bolívar Identificar el componente social relacionado al cantón Bolívar Reconocer la realidad del componente económico económico dentro del cantón Bolívar

3.  JUSTIFICACIÓN El presente diagnóstico tiene la intención de recabar información que sirva para el análisis territorial del Cantón Bolívar de la Provincia de Manabí, y evaluar así los diferentes componentes propuestos en los objetivos específicos. Teniendo en cuenta su planificación territorial en la que implica el desarrollo de dist distintas intas estrategias orientadas a comp compatibilizar atibilizar las  potencialidades  potencialida des y los usos del suelo, lo cual se plasma en el desarrollo de los instrumentos instrumentos de la gestión del territorio, de los cuales el Ordenamiento del Territorio se convierte en la directriz  para el logro de este este objetivo. Parte importante de nuestro documento será evaluar la situación real del territorio y a través de ese análisis cualitativo y cuantitativo se propondrán las diferentes propuestas de desarrollo en aras de encontrar mecanismos sostenibles que beneficien a la población en general del cantón Bolívar

4.  MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL El siguiente marco legal esta amparado en las leyes vigentes del país a todas las escalas y para ello emplearemos la pirámide de Kelsen para comprender mucho mejor este apartado, mismo que detallara desde la constitución como la sección de mayor relevancia hasta las ordenanzas  propias del cantón en es estudio. tudio.

5

 

4.1 Constitución República del Ecuador Dentro de la constitución de la república podemos citar varios artículos que están estrechamente relacionados con la temática que discutiremos a lo largo de este análisis del cantón y su propuesta; entre los artículos que están anexados en la sección de anexos citaremos el art 14 quien quie n nos menciona al “Sumak Kawsay” como parte fundamental de un derecho de todo ciudadano Así mismo encontraremos encont raremos en la sección de anexos el art 15 1 5 y 27 quien de manera más específica específic a nos comentan mas a fondo sobre el Sumak Kawsay mismo que gira en torno a los componentes  principales que trata nuestro estudio; Social, ambiente y económico. De igual forma haremos hincapié en los artículos 71 sobre el derecho de la naturaleza, art 275 acerca del desarrollo, art 342 y 349 que nos habla del buen vivir.

4.2 Código Orgánico del ambiente (COA) El COA es la ley ambiental superior en nuestro país, misma que entró en vigencia en abril del 2018, en la sección de anexos encontraremos el art 3 el cual de manera general nos detallara las principales acciones para prevenir, mitigar, controlar y sanear los diferentes impactos de carácter humano o naturales.

4.3 Tulsma A través del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Medio Ambiente, estableceremos los principales Libros y anexos que tengan importancia citarlos para este estudio, en la sección final se especificaran únicamente los Libros del Tulsma que más relevancia e importancia tengan sobre la acción para el cantón Bolívar.

4.4 Ordenanza Municipal De acuerdo a los estipulado en las ordenanzas vigentes municipales citaremos los art 17, 22 y 24 los cuales están relacionados con la temática netamente ambiental

6

 

5.  METODOLOGÍA El diagnóstico realizado referente al cantón Bolívar está basado en la metodología analítica descriptiva la cual consiste en descomponer los elementos a analizar. Este tipo de metodología nos permitirá conocer más sobre el objeto de estudio, por lo cual se puede: Explicar, realizar analogías, comprender de mejor forma el comportamiento de los componentes tanto social, ambiental y económico para así establecer la situación real de nuestro cantón en estudio. A través de esta metodología describiremos y analizaremos cada componente a través de las distintas variables que surjan a través de la búsqueda de referencias bibliográficas que amparen nuestro estudio del cantón Bolívar. A partir de datos existentes y previamente levantados y que estén disponibles ya sea en el GAD municipal del cantón Bolívar, así como también como información cartográfica presente en el Sistema Nacional de Información (SNI), Instituto Geográfico Militar (IGM), e información estadística disponible en Instituto Ecuatoriano de Censos y Estadísticos (INEC). Los datos recolectados a través de las fuentes antes mencionados serán procesados y digitalizados previo previo a su análisis, para desarrollar completamente este tipo de metodología nos serviremos de distintos softwares estadísticos tales como Excel y programas de información geográficos como es el uso de la herramienta ArcMap 10.4.

6.  GENERALIDADE GENERALIDADESS DEL CANTÓN  CANTÓN  El cantón Bolívar se encuentra ubicado al noreste de la provincia de Manabí, de acuerdo a sus límites colinda al sur con los también cantones Portoviejo y Junín, al norte con Chone y Tosagua, al este con Pichincha y al oeste con Tosagua. Su posición geográfica es O grados, 50 minutos y 39 segundos de latitud sur y 80 grados, 9 minutos y 33 segundos de longitud oeste . En el mapa base 1 podemos encontrar la delimitación del cantón Bolívar.

7

 

Mapa 1: Ubicación del cantón y sus límites

El 13 de octubre de 1913 Bolívar llega a ser reconocido como cantón de Manabí; Su extensión del cantón Bolívar tiene aproximadamente 540 km 2  y politicamente está dividido en tres  parroquias, siendo siendo su cab cabecera ecera cantonal Calceta quien vvendría endría a ser ser la única parroquia parroquia urbana, mientras que las dos parroquias restantes son Quiroga Quiro ga y Menbrillo ambas rurales. La población del cantón, según el Censo 2010 de Población y Vivienda, es de 40.735 La cabecera cantonal, es decir Calceta cuenta con aproximadamente 16.000 habitantes. Las  principales actividades son la agricultura, ganadería ganadería,, comerci comercioo y la elaboración de artesanías con paja mocora y algodón. El territorio es bastante montañoso siendo sus principales montañas del cantón son El Bejuco y Membrillo. El Cantón presenta una topografía plana en la parte baja  por los valles e irregular ondulada y quebrada eenn la parte alta y m montañosa. ontañosa. La altitud es de 21 msnm la parte baja y de 400 msnm en la parte alta.  Se distingu d istinguee por su producción producción de café, cacao,

 plátano, paja mocora y ár árboles boles frutales, así como se crían ganado bovino, bovino, caballar y aves a ves de corral.

8

 

6.1 Escudo del Cantón Bolívar El escudo del cantón esta coronado por la bandera flamante del cantón. En el cuartel izquierdo está una cabeza de ganado simbolizando a la ganadería, a la derecha se divisa una artesanía de paja mocora y en la parte inferior las montañas que simbolizan su orografía y el rrío ío Carrizal. En la parte izquierda una rama de cacao y en la parte derecha una rama de café. Una cinta verde en la que está inscrita la fecha de Cantonización que se encuentra en la parte inferior del escudo.  

Ilustración 1: Escudo del cantón 

6.2 Bandera del Cantón La bandera es un rectángulo dividido de tres franjas verticales de iguales medidas, sus colores son rojos y verdes. La franja central, es de color verde, en esta franja hay tres estrellas rojas que indican el futuro lleno de bonanza y progreso para sus hijos. El verde de esta franja simboliza la productividad agrícola del cantón sobre todo su esperanza en la tierra y en el futuro y finalmente la franja roja simboliza el valor

Ilustración2: Bandera del cantón 

9

 

6.3 Historia Asentamiento de Los Caras La reseña histórica indica que las montañas de Calceta fueron residencia de los Caras, así lo determinan los hallazgos arqueológicos, entre los que se destacan petroglifos, objetos de cerámica, huesos y otros restos. Igualmente se cree que influyeron otras culturas, como los Tosahuas, Machalilla, Chorrera, Valdivia y Guangala, de las cuales se han encontrado vestigios en comunidades como Mamey Colorado, Paraíso, Membrillo, Mocochal, Quiroga y hasta en Calceta.

Conquistador de la selva Calceta comenzó a formarse por el siglo XVII y a ser notable por la corriente migratoria. Enjambres de hombres llegaron movidos por la bondad de la naturaleza (abundaban el caucho, la tagua y maderas). Entre los elementos de trabajo y conquistadores de la selva se considera a José Miguel Zambrano, quien se dice fue el primer hombre que fabricó su casa a orillas del Carrizal. Este hombre se dedicó a la transportación fluvial, desde lo que hoy es el centro de la ciudad hasta el barrio San Bartolo, utilizando en su trabajo una canoa y una balsa. Aquel personaje Miguel Zambrano, además de la transportación de personas se dedicó a la artesanía, elaboraba chalinas, alforjas y calcetines de hilo y algodón.

6.4 Las Cantonización primeras luces de cantonización fueron en 1909, cuando un grupo de ciudadanos de Chone  busca crear una nnueva ueva provin provincia cia con el cantón B Bolívar, olívar, iidea dea que nnoo fue bien bien recibida recibida porque se trataba de fraccionar a Manabí. La idea de cantonizar Calceta fue presentada en el Congreso en 1909, pero es descartada ante los argumentos de un representante de Manabí, oriundo de Rocafuerte. Rocafuerte. En 1912, el diputado manabita Sergio Domingo Dueñas presentó nuevamente el proyecto de cantonización, el que provocó interés por las estadísticas, pues el número de habitantes que había en el cantón era considerable. considerable. 10

 

Fue el 7 de octubre de 1913 que se emitió la resolución respectiva, por parte del Congreso  Nacional,, y el General Leonidas Plaza puso el ejecútese al día siguiente. La noticia de la  Nacional cantonización llegó al pueblo de Calceta el 13 de octubre de ese año.

7.  COMPONENTE SOCIAL El siguiente componente detalla cada uno de los aspectos que enmarcan la realidad social del cantón, a partir del levantamiento realizado tendremos una visión mas profunda de lo que esta ocurriendo en nuestra área de estudio.

7.1 POBLACIÓN 7.1 Población en área urbana y rural por sexo  sexo   De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Bolívar presenta una población total de 40.735 habitantes en las áreas urbana y rura rural.l. En el área ru rural ral la población població n es de 23.103 habitantes, habitant es, de los cuales 12.199 son hombres y 10.904 son mujeres; en cuanto al área urbana la población es de 17.632 habitantes, de los cuales 8 615 son hombres y 9 017 son mujeres. Tabla 1. Población en el área urbana y rural por sexo del cantón Bolívar

2010 RURAL

Hombr 

URBANO

URBANO

%

Población

%

Población

%

Población

%

12199

52,8

8615

48,

10895

51,

6806

47,

0 10904

47,2

86 9017

0

Total

RURAL

Población

e Mujer

2001

23103

100,

51,

08 10436

14 17632

00

100 ,00

48,

61 7490

92 21331

100 ,00

52, 39

14296

10 0,0 0

 Fuente: INEC

Censos, 2001 y 2010

11

 

Comparación de población cantón Bolivar 2001 - 2010 25000 20000 15000 10000 5000 0 Población

%

Población

RURAL

%

Población

URBANO

%

Población

RURAL

2010

%

URBANO 2001

Hombre

Mujer

Total

Grafico 1. Población en el área urbana y rural por sexo del cantón Bolívar Elaboración: Grupo investigador Análisis

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los datos del censo 2010 podemos evidenciar un crecimiento poblacional en el área rural, éste crecimiento  porcentual es de 11,97 % en el caso de los hombres, y de 4,48 % en el caso de las mujeres; si  promediamos  promediam os ambas variaci variaciones ones tenemos un crecimiento rural total de 8,31 %. En el área urbana se produjo un notable incremento poblacional, así tenemos un aumento del 26,58 % en el caso de los hombres y un 20,39 % en el caso de las mujeres; si tomamos el total poblacional urbano tendremos un incremento promedio del 23,34 %. El crecimiento ha sido visible en términos generales, sin embargo, el crecimiento urbano ha sido mucho mayor, se puede asumir que la causa es la migración interna por parte de población rural hacia los centros poblados urbanos más cercanos. El histórico abandono económico, social y político de las áreas rurales en nuestro país ha generado que grandes masas campesinas se trasladen a las ciudades en busca de mayores oportunidades, marcando el inicio de una indeseable decadencia en el sector agrícola, el que se ha visto fuertemente afectado a causa del abandonoo de tierras. abandon El éxodo campesino conformado por individuos en su gran mayoría sin ninguna clase de  preparación y poco calificado ha provocado el incre incremen mento to poblacional poblacional del sector urbano urbano del 12

 

cantón, generado nuevos problemas que ésta vez se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria conocidos como suburbios con altos costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan difíciles de ser solucionados por los gobiernos de turno, debido a la magnitud de los mismos. 7.2 estructura de la población La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la pirámide  poblacional  poblaci onal que nos permite ver con claridad las características de la poblaci población ón por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. De forma general haciendo un análisis rápido de los datos del Censo INEC 2010 estructurados en la pirámide, una vez sumados determinados rangos podemos deducir lo siguiente:

Análisis La población comprendida entre los rangos menores a 1 año hasta los 14 años contemplaba en el año 2001 el 36 % del total poblacional, en el 2010 representó el 32 % es decir, hubo una disminución de 4 puntos en el grueso poblacional relacionado a la niñez y adolescencia; éste grupo generacional presenta vital importancia ya que a él deben estar encaminadas con mayor fuerza aquellas políticas relacionadas a educación, salud y alimentación. alimentación. La población comprendida entre los 15 años hasta los 64 años representó en el 2001 el 56 % y en el 2010 el 61 % del total poblacional, es decir hubo un incremento porcentual de 5 puntos, en un rango de edades que representa a aquella población en su gran mayoría perteneciente al grupo económicamente económicamente activo, generador e impulsor del aparato productivo nacional. Finalmente, la población comprendida entre los 65 años y más de 100 años representó en el 2001 el 7 % y en el 2010 el 7 % del total poblacional, es decir no hubo variación; éste grupo generacional hace referencia a la tercera edad, a quienes las políticas públicas deben favorecer con mejores programas de salud, y con la generación de espacios de esparcimiento y cuidado de los adultos mayores. En general la dinámica demográfica del cantón Bolívar presenta una  pirámide estructurada, con una población expansiva, con una natalidad que ha disminuido en los últimos años, y con un gran número de jóvenes y adultos que favorecen la dinámica económica y productiva del territorio.

13

 

Gráfico 2. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010 cantón Bolívar.

Elaboración: Grupo investigador

7.3 CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. Dentro de los estudios realizados por la CEPAL, se señalan los siguientes factores como algunos de los causantes que permiten explicar las peculiaridades de la concentración poblacional: elementos históricos, procesos ulteriores de colonización, colonización, la idea de ciudad utilizada por España, las limitaciones del relieve y del medio natural, la falta de una adecuada red de vías de comunicación y la disposición local de bases económicas propias, diversificadas y complementarias (Rocío Murad, 2003). De ésta forma la urbanización y las concentraciones poblacionales tienen efectos directos en la migración interna, la que a su vez ha sido dominada por la mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas menores y las grandes capitales, han incidido en los comportamientos migratorios, sus variaciones espaciotemporales y sus características específicas.  14

 

ANALISIS Se puede observar que existen altas concentraciones poblacionales en cada parroquia del cantón Bolívar, reflejada principalmente (aunque no en todos los casos) en aquellas  poblaciones  poblaci ones que gozan de una mejor calidad en los servicios básicos, así: Al oeste del cantón la población rural se encuentra distribuida en las comunidades de: Las Delicias, Mocochal, Platanales, Loma Seca, Bejucal, El Camello, Arrastradero, EL Corozo, etc. (en ( en la parroquia de Calceta). Al este están los poblados de Dos Bocas, Tablada de Dos Bocas, Chapuli, El Ají Afuera, (en Membrillo). En la parte sur están se concentran las comunidades de Piedra Azul, El Limón, Tablada Mil Pesos, etc. (parroquia Calceta) y la parte noroeste están las localidades de El Zapote, Chorillo, La Pita, La Silla, et etc. c. (en Quiroga).  Cabe señalar que la concentración poblacional -según los parámetros de nuestro estudio son definidos únicamente en las zonas rurales y no las urbanas. En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios básicos, infraestructura de educación e infraestructura de salud, además cercana o con  buena accesibilida accesibilidadd a superficies con voca vocación ción aagrícola grícola y pecuaria de tal manera manera que el recurso suelo sea una fuente de ingresos económicos para el hogar.

15

 

7.4 DENSIDAD POBLACIONAL Mapa 2: Densidad poblacional

La densidad poblacional tiene mucha importancia en el manejo y gestión de los recursos naturales (especies de importancia comercial y/o conservación); así como en la demografía humana. Ha sido una de las variables utilizadas en teorías económicas y sociales, y se ha transformado en un parámetro de primera magnitud a la hora de inferir en el futuro de nuestro  planeta. De acuerdo a textos demográf demográficos, icos, si queremos expres expresar ar la “abundancia” “abundancia” de una  población,  poblaci ón, una de las más frecuen frecuentes tes formas de hacerlo es mediante la densidad poblacional que rela relaci ciona ona el ta tama maño ño pob pobla laci cional onal a u na u nida ni da d ddee es p ac io o vo v o lu me n. Para Para ef efec ectos tos de análisis, de acuerdo al mapa de densidad poblacional se ha categorizado en seis rangos: muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías.  

Análisis En Bolívar la mayor densidad poblacional se ubica en la parroquia Calceta al lado oeste del cantón, es decir presenta una densidad poblacional “alta” y “muy alta” en las localidades de: 16

 

Guarunal, Mocoral, Bejucal, El Cabello, El Arrastradero, Las Delicias, Mocochal, entre otras; ot ras; son las más cercanas a la cabecera cantonal. Las localidades ubicadas al oeste y este de la parroquia como Platanales, Matapalo, Caymito, El Pigio, Los Mulatos, Balsa en Medio, Quimba Arriba, Arr iba, La Majagua, El Aguacate, entre otros, tiene una densidad media; mientras que la parte centro este (La Cocha, Caña Chica, Cañitas, Agua Fría, etc.) cuenta una baja densidad poblacional de 3 a 20. La parroquia Quiroga presenta en su parte norte una densidad dens idad “alta” “alta ” y “muy alta” de más de 80 ha/km2, en las comunidades comunidades de llaa Esperan Esperanza, za, Corcovado, El Zap Zapote, ote, eetc. tc. En la parte part e noreste,  presenta una densidad “media” “media”  

de 21 a 80 ha/km2, ubicadas en las localidades de Chorillo,

Boca del Bejuco, La Mormionda, La Pita, La Silla, Tablada de Macías, Bajo Grande, etc. Mientras que en la parte oeste de la parroquia su densidad poblacional es “baja”.   Para el caso de la parroquia Membrillo, en su mayoría presenta una densidad poblacional de 2

“media”, es decir de 21  21  a 80 ha/km , donde se ubican localidades como El Camote, Tigre Grande, El Ají Adentro, Tigre Grande, Chapuli, La Lisa, etc.; la parte noreste y sureste de la  parroquia cuenta con una densidad densidad “baja” de 3  3 a 20 ha/km ha/km2. Únicamente en la parte centro este (cabecera parroquial), parroquial), existe una densidad “muy alta” de  población,  poblaci ón, es decir, mayor mayor a 160 ha/km ha/km2 

. En general, el promedio promed io la densidad poblacional

del cantón Bolívar es de 43 ha/km2.

17

 

7.5 ETNIA Mapa 3: Grupos étnicos

7.5.1 AUTOIDENTIFICACIÓN Ecuador es un país étnicamente variado, su constitución lo reconoce como un Estado  plurinacional e intercultural donde ssee integran culturas indígen indígenas, as, afrodescendientes, afrodescendientes, mestizas, mestizas, montubias, blancas, entre otras; además las oportunidades que poseen sus ciudadanos para desarrollar sus potencialidades individuales dependen en gran medida de la herencia cultural e identidad. Históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o afrodescendientes han sufrido privaciones y exclusiones como resultado de prácticas discriminatorias acarreadas desde el tiempo de la colonia. La realidad diversa de nuestro país se desarrolla en medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la conquista, la colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de 18

 

comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad (Enrique ( Enrique Ayala, 2011). Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros de inclusión cultural y social con el ánimo de determinar la autoidentificación étnica para la población mayor a 5 años. Este nuevo mecanismo ha permitido lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural de sus ciudadanos así como al reconocimiento de sus derechos. La palabra “Cultura” está precedido por la palabra “civilización” que denotaba un orden  político (cualidades (cualidades de civismo, cortesía y sabiduría adminis administrativa), trativa), lo lo opuesto opuesto era considerado considerado como barbarie o salvajismo. Este concepto se fue articulando con la idea de la superioridad de la civilización, por lo tanto t anto de la histor historia ia de las naciones que se consideraban civilizadas. Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón Bolívar se autoidentifica como mestiza (73,28 %), seguida del montubio/a (19,08 %), afrodescendientes (4,35 %), blanco/a (3,10 %), indígena (0,20 %) y otras autoidentificaciones (0,12 %). (Ver cuadro 6 y gráfico 8)

Tabla 2. Autoidentificación a nivel Cantonal –  Cantonal –  Bolívar  Bolívar Autoidentificación según su cultura y

Casos



Indígena

38

0,09

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente Afrodescendiente

1771

4,35

Montubio/a

7771

19,08

Mestizo/a

29851

73,28

Blanco/a

1261

3,10

Otro/a

43

0,11

Total

40735

100,00

costumbres

19

 

Fuente: Censo INEC, 2010

GRUPOS ETNICOS PRESENTES EN EL CANTÓN BOLIVAR Total OTRO/A BLANCO/A MESTIZO/A MONTUBIO/A AFROECUATORIANO/A INDÍGENA 0

5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

CALCETA Total

CALCETA RURAL

CALCETA URBANO

a nivel Cantonal –  Cantonal –  Bolívar  Bolívar Grafico 3. Autoidentificación Grupo investigador Elaboración:

Análisis Si efectuamos un análisis a escala parroquial, asimismo podemos observar que la mayor parte de la población se autoidentifican como mestizos, seguida por los montubios y en menor medida los blancos, afrodescendientes e indígenas. A pesar de tener un contundente predominio de los mestizos, (recordando que el mestizaje es un proceso muy complejo y heterogéneo de difícil clasificación y análisis así encontramos  prototipos del mestizaje como cholos, longos, chagras incluso “montubios”, “montubios”, qque ue más constituye una división de clase que una diferenciación biológica) los pobladores del cantón Bolívar tienen un importante interés y apego a la cultura Montubia.

Tabla 3. Autoidentificaci  Autoidentificación ón a nivel Parroquial del cantón Bolívar Autoidentificación según su cultura y costumbres

Calceta Casos

%

Membrillo Casos

%

Quiroga Casos

%

20

 

Indígena

25 

0,07 



0,20 



0,16 

Afroecuatoriano/a

1245 

3,73 

27 

0,76 

44 

1,17 

 Negro/a

122 

0,37 

20 

0,56 

18 

0,48 

Mulato/a

224 

0,67 

20 

0,56 

51 

1,35 

Montubio/a

6045 

18,09 

744 

20,94 

982 

26,07 

Mestizo/a

24606 

73,64 

2628 

73,97 

2617 

69,47 

Blanco/a

1121 

3,35 

97 

2,73 

43 

1,14 

Otro/a

27 

0,08 

10 

0,28 



0,16 

Total

33415 

100,00 

3553 

100,00 

3767 

100,00 

Afrodescendiente

 Fuente: Censo

INEC, 2010

7.5.2 IDENTIDADES CULTURALES PROPIAS Los montubios o pueblo montubio, con fuerte incidencia en las provincias del Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos, conocidos también en la región como campesino de la costa, mantienen su identidad apegada al campo, se dedican a diversas actividades agrícolas y pecuarias, utilizan el sombrero y manejan el machete. En el cantón Bolívar se presenta la figura del montubio como un actor social importante ligado a las faenas agrícolas. En su vida diaria desarrolla varias costumbres y tradiciones que rodean a su pueblo, por ejemplo el rodeo montubio y las peleas de gallos, las mismas que se celebran conjuntamente con fiestas religiosas, competencias cantonales, el 12 de octubre, fiestas de cantonización o parroquialización. En estos eventos participan representantes de diversas haciendas y recintos de la zona exponiendo trajes típicos de la identidad montubia, combinada con música, danzas y expresiones orales. En cuanto a sus trajes típicos, para los hombres camisa de mangas largas de vistosos colores, su infaltable sombrero de paja toquilla con una cinta, pantalón doblado hasta la pantorrilla, 21

 

 botas de cuero8, su mache machete te y pistola pisto la en mano. Para las mujeres vestidos largos de colores, sombrero de paja toquilla y zapatos que combinan con el sombrero. Según el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC), el documento de política pública para el rescate, conservación conservación y fortalecimiento de la cultura montubia, muestra de primera mano una concepción propia del “ser” montubio. Lo ejemplificaremos de ejemplificaremos  de la siguiente s iguiente manera: manera: El pueblo montubio en la actualidad, es el producto, sociocultural e histórico de la fusión de diferentes etnias raciales, regionales y culturales que se fueron aglutinando a lo largo de los siglos. Es un pueblo portador port ador de una cultura bicentenaria bicentenar ia y a su vez el resultado de ese complejo  proceso histórico de adaptación y transformación étnica, interregional y socio-cultural socio -cultural que se dio en el litoral donde se fusionaron indios, blancos y negros, de esta fusión provienen los montubios, con cultura, identidad propia y particular realidad. A continuación, detallamos ciertos aspectos importantes que rodean a estas identidades que se encuentran en este cantón:

7.5.3 ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN Se organizan a través de comunidades o asociaciones montubias, con su respectiva directiva. Estas asociaciones locales se agrupan en uniones cantonales, las mismas que conformaran las asambleas provinciales. El CODEPMOC registra y califica a las asociaciones montubias que deseen fortalecer y consolidar la identidad montubia. A nivel cantonal existen alrededor de 11 organizaciones montubias registradas en esta institución, se encuentran entre asociaciones campesinas, femeninas y comités de desarrollo comunal.

7.5.4 IDENTIDAD CULTURAL A los montubios de la zona se los caracteriza por su valentía, su trabajo arduo, solidaridad y hospitalidad, manera de vestir, tradiciones, la utilización del sombrero, la construcción  particular de sus viviendas, la habilidad en el manejo del machete, sus creencias c reencias,, leyendas leyendas y danzas. El caballo no es solo so lo una herramienta principal de trabaj tr abajo, o, sino su compañero y parte 22

 

de su identidad de campo, a pesar de la utilización progresiva de la motocicleta en sus actividades. Dentro de sus tradiciones se encuentra el Amorfino que es una expresión oral compuesta por una cuarteta de versos con rima, muchas veces formulada por dos músicos. Este amorfino trasmite y/o recrea la vida del montubio, desde Cabe señalar que los antiguos montubios no utilizaban botas y andaban descalzos. Para Juan Mullo Sandoval El amorfino es “canto improvizatorio en el verso, aspecto que  posibilitaba a los talladores” o quienes componían antiguamente antiguamente el texto, entablar entablar un contrapunteo o duelo cantado con el fin de demostrar quién „talla‟ mejor   mejor   las coplas, muy famoso en las fiestas familiares como bodas” (2007:104).  (2007:104).  aspectos sociales, políticos y económicos hasta relaciones amorosas y cortejos a las mujeres, con un toque artístico, art ístico, much muchoo ingenio y picardía.

Rodeo montubio y la pelea de gallos En el rodeo se resalta la valentía del montubio en la habilidad de montar y mantenerse en el caballo chúcaro. Además de apreciar lo vistoso de sus trajes, sombreros, botas y espuelas. En cuanto a la pelea de gallos, se exhibe aves finas que pertenecen a la orden galliforme, que se caracteriza por las espuelas que emplean para su defensa. Estas peleas de gallos se las realizan en coliseos o también llamados Galleras, las apuestas van desde 500 a 1000 dólares. Estas manifestaciones culturales del pueblo montubio se las practica en días festivos y aniversarios, en especial las festividades del 12 de octubre “Día de la Raza”, la misma que mantiene un significado muy valioso al promover el reconocimiento de su identidad como pueblo. La mayor parte de los montubios se dedican a actividades agrícolas y pecuarias, cultivan hortalizas, crían cerdos, aves de corral, ganado bovino, caprino, equino, etc. Su apego al campo es muy grande y se observa esta cuestión en el afecto al caballo y a la naturaleza anteriormente mencionada. menc ionada. Ese apego se lo observa en una expresión en un diario de la localidad “Aquí uno no se muere de hambre, si no hay cosecha vas a pescar al río, o por último, te comes un huevo frito o una de las gallinas que crías”, dice Fernando Alvarado, quien cultiva cult iva arroz, y que junto a su casa tiene gallinas, patos y cerdos, al igual que la mayoría de sus vecinos”  vecinos”  

23

 

7.5.5 Otras identidades A pesar de ser minoritarios tanto afroecuatorianos, blancos e indígenas, mantienen su presencia en el cantón. Los afroecuatorianos descienden de un gran número de sobrevivientes de las embarcaciones negreras que encallaron en las costas norte de Ecuador y sur de Colombia entre los siglos XVII y XVIII. Por muchos años fueron excluidos y marginados, lo cual les ha llevado a mantener una lucha por ser reconocidos y valorados como pueblo e identidad. Tienen una marcada presencia en territorios como Esmeraldas, Valle del Chota, la Concepción, Salinas y en las ciudades de Quito, Quito, Guaya Guayaquil quil e Ibarra; en el cantón Bolívar contribuyen en la diversidad y multiculturalidad existente existente del territorio y son el 4,35 %. En cuanto a blancos e indígenas, según datos del censo INEC 2010 estos tienen una  participación  participaci ón cantonal de 3,10 % llos os primeros y 0,09% los los segundos. Ver Anexo cartográfico: Mapa de Autoidentificación a nivel rural.

7.5.6 Manifestaciones Culturales Las manifestaciones culturales como parte de la identidad cultural que posee un pueblo y/o territorio. En el cantón Bolívar se encuentra una gran variedad de expresiones representativas y reconocidas por los pobladores.

Tabla 4. Manifestaci Manifestaciones ones Culturales Culturales –   –  Bolívar  Bolívar Manifestaciones

Categoría

Temática

culturales   Balneario de agua dulce Los Platanales



Balneario de agua dulce Los Almendros Pasaje  Natural y Cultural Cultural Quinta Colina del Sol   Museo Arqueológico e Histórico Dr. Luís Félix



López   Presa La Esperanza Parque Abdón Calderón



Patrimonioo material Patrimoni

Históricas

  Parque Malecón



  Plaza cívica central –  central –  Plaza  Plaza cívica Simón



Bolívar 24

 

  Parque infantil San Bartolo Parque Ferroviario



  Puente Rojo Reloj Público



  Artesanías en Barro - Alfa Alfarería rería



Agrupaciones

Etnográficos

  Elaboración de sombreros de paja mocora



  Baile del Sombrero



culturales

  Los Chigualos



  Gastronomía



  Fiestas de cantonización

Actividades

Acontecimientos



colectivas

 programados



  Fiestas parroquiales

  Fiestas Patronales y/o Religiosas



  Batalla Liberal



7.6 PROCESOS MIGRATORIOS De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica transformaciones transformaciones de tipo t ipo socioeconómico, demográfic demográfico, o, polí político tico y cultural (Chackiel, 2008). Así mismo, el traslado t raslado de personas, ya sea temporal o permanente se origina fundamentalmente por la búsqueda de mejores oportunidades. En el informe de desarrollo humano 2009 publicado por PNUD respecto de la dinámica migratoria se planteaba la importancia de los mismos y su influencia en la palestra del desarrollo mundial al considerarla “como una estrategia muy importante para, hogares y

25

 

familias que intentan diversificar y mejorar sus medios de sustento” s ustento” (PNUD, Informe sobre desarrollo humano, 2009).  Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o fuera de un país ya sea permanente o temporal va va a iimplicar mplicar impacto impactoss posi positivo tivoss o negativos como: el crecim crecimiento iento económico de una localidad debido a las remesas de los migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de desempleo, tensiones sociales, aumento de criminalidad criminalidad entre entr e otros. El análisis migratorio en un contexto internacional (externo) y local (interno) tomando como  punto de partida la población población vinculada a un determinado cantón cantón se fundamenta fundamenta en identificar en donde se encuentran distribuidos geográficamente los grupos poblacionales y en determinar los motivos princip principales ales que definen a un territorio como agen agente te emisor o re receptor ceptor de población, población, es decir que el análisis migratorio en el cantón Bolivar se realiza en base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios: 1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local.  De manera simultánea se sustenta la cartográfica elaborada en base a información estadística representada en cuadros y gráficos que evidencian la totalidad de la población de acuerdo con su correspondiente origen. Conforme a enunciados y estudios de la CEPAL, es importante mencionar que estos grandes escenarios se fundamentan en el estudio migratorio en base a dos aspectos: “el cambio de residencia y el cruce de un límite geográfico” (Chackiel, 2008). En sustento a lo mencionado, el análisis migratorio se divide de acuerdo a las siguientes características: 

7.6.1MIGRACIÓN EXTERNA Se presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación, se encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y que se encuentra en el cantón.

26

 

7.6.1.1 Emigración De acuerdo al último censo de población y vivienda, la población rural migrante residente fuera del país correspondiente al cantón Bolívar, representa un total de 222 habitantes, los mismos que se han movilizado de manera permanente hacia distintos países del cont continente inente americano americano y europeo. De esta manera dentro de la información censal al año 2010, se observa como principal destino  para estable establecer cer la residencia de manera permanente a los Estados Unidos y España;  presentándose a este último como el país que acoge al mayor mayor número de pobla población, ción, al registrarse 98 casos correspondientes al 44,14 % de los migrantes a diferencia de los 57 habitantes residentes en los Estados Unidos que representan el 25,68 %. En menor medida se evidencian casos de migración a países como Chile (12 habitantes que representan el 5,41 %) e Italia (11 habitantes que representan el 4,95 %).

Tabla 5. Principales motivos de viaje de emigrantes del cantón Bolívar. Principal Motivo de Viaje   Continente  

País  

Trabajo  

Estudios  

Otro 

Unión

Total 

familiar 

América 

Casos  



Casos 



Casos 



Casos 



Casos  



Bolivia 



0,81% 



0,00% 



0,00% 



0,00% 



0,45% 

Canadá 



0,81% 



0,00% 



0,00% 



0,00% 



0,45% 

Colombia 



0,00% 



0,00% 



2,04% 



0,00% 



0,45% 

México 



0,00% 



0,00% 



2,04% 



0,00% 



0,45% 

Panamá 



0,81% 



0,00% 



0,00% 



0,00% 



0,45% 

Brasil 



1,63% 



4,55% 



0,00% 



0,00% 



1,35% 

Cuba 



0,81% 



9,09% 



0,00% 



0,00% 



1,35% 

Argentina 



0,81% 



27,27%  



0,00% 



0,00% 



3,15% 

27

 

Venezuela 



3,25% 



0,00% 



4,08% 



3,57% 



3,15% 

Chile 



4,07% 



4,55% 



12,24%  



0,00% 

12 

5,41% 

Estados

19 

15,45



13,64%   13  26,53%   22 

78,57

57 

25,68

Europa 

Francia 



0,00% 



0,00% 



4,08% 



0,00% 



0,90% 

Suiza 



3,25% 



0,00% 



0,00% 



0,00% 



1,80% 

Italia 

11 

8,94% 



0,00% 



0,00% 



0,00% 

11 

4,95% 

España 

67 

54,47



31,82%   21  42,86%  



10,71

98 

44,14



%  S/E 







Unidos 

Sin Especifica



4,88% 



9,09% 



6,12% 

22 

100,00

49  100,00



7,14% 

%  13 

5,86% 

r  

Total 

123  100,00 % 

 Fuente: Censo





28  100,00 % 

222  100,00 % 

INEC, 2010.

28

 

Emigración internacional por continente y país emigrante del cantón Bolívar. 5,86% S/E Sin Especificar 

13

Total

Europa España

7,14% Otro

Unión familiar 

Europa Italia

2

Europa Suiza

6,12%

América Francia

3

América Estados Unidos América Chile

9,09% Estudios

Trabajo

América Venezuela

2

América Argentina

4,88%

América Cuba

6

América Brasil Continente Panamá

0

20

40

60

80

100

120

Gráfico 4. Emigración internacional por continente y país emigrante del cantón Bolívar. Elaboración: Grupo investigador

Análisis Se identifica claramente que la población asentada en estos dos países se ha visto motivada a abandonar el cantón con la finalidad de encontrar mejores oportunidades de trabajo, de los 98 casos residentes en España, 67 personas han salido del cantón por razones de trabajo y en el caso de los Estados Unidos 19 personas llegaron a este país motivados por una mejora laboral. Un importante grupo de migrantes con el interés de reagrupar a la familia se han trasladado a estos dos países; para el 2010 se reportaron 21 casos para España y 13 casos para Estados Unidos.

29

 

Mapa 4: Migración externa

7.6.1.2 Inmigración Dentro del cantón se identifican 75 habitantes de origen extranjero correspondientes a los continentes de Europa (20,00 %) y América (77,33 %). Sin embargo, se considera como un grupo minoritario en referencia a la población nacional presente en el cantón. En base a las cifras mencionadas el territorio de Bolívar atrae a muy poca población internacional dadas las condiciones de vida presentes en el cantón, relacionada principalmente con los niveles de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) lo cual afecta al 92,5 % de la población y la pobreza extrema al 58,27 % de los habitantes.

30

 

Tabla 6. Inmigración internacional por continen continente te –   –  Bolívar   Bolívar Continente

Área Urbana

Área Rural

Total

Casos



Casos



Casos



América

51

79,69%



63,64%

58

77,33%

Europa

11

17,19%



36,36%

15

20,00%

Asia



3,13%



0,00%



2,67%

Total

64

100%

11

100%

75

100%

 Fuente: Censo

INEC, 2010

Gráfico 5. Inmigración internacional por continente del cantón Bolívar   Elaboración: Grupo investigador

Análisis Mediante la observación de estas cifras se evidencia un problema agravante dentro de las condiciones sociales y económicas de la población local, esto no ha permitido establecer a Bolívar como un territorio atrayente de poblaci población ón extranjera de manera permanente. A pesar de las condiciones mencionadas en la zona urbana se asienta predominantemente la  población  poblaci ón extranjera al identificarse 64 habitantes de los cuales el 79,69 %, corresponde corresponde a la  población  poblaci ón de origen americano. Esto se debe a que la cabecera cantonal existe mayor mayor prestación 31

 

de servicios básicos y actividades comerciales a diferencia del sector rural en donde se identifican tan solo 11 extranje extranjeros. ros.

7.6.2 MIGRACIÓN INTERNA Se puntualizan los procesos de distribución poblacional al interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político po lítico administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo poblacional emigrante que reside en las distintas  provincias correspondien correspondientes tes al territorio naci nacional. onal. De manera consecutiva consecutiva se representa representa la  población  poblaci ón nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón, definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio.

7.6.2.1 Emigración El fenómeno migratorio de la población local hacia el resto de provincias del país se ha desarrollado de manera intensiva en el cantón dada la crisis económica suscitada en el país a fines de los 90‟s. De manera similar a las causas que motivaron a migrar a la población a nivel internacional se hacen presentes en el ámbito nacional ya que los efectos de la dolarización afectaron profundamente a las economías de la población por la falta de fuentes de empleo.   Bajo este precedente se registran a nivel nacional habitantes habitantes originarios de Bolívar que residen r esiden en todas las provincias pro vincias del país. La provincia de Manabí se presenta como el principal destino al albergar a 13 208 habitantes (30,25 %) de los emigrantes. Guayas es la segunda provincia de destino con 10 665 habitantes (24,43 %), Los Ríos alberga 11,30 % y Esmeraldas con el 9,81%. Dentro de esta información estadística se puede añadir que las generaciones jóvenes son las que más emigran del cantón en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo en ciudades como Guayaquil, Manta, Portoviejo, Santa Elena y Quito principalmente. El remanente de población población por provincia inferior al 9 % reside en el resto de provin provincias cias del país.

32

 

Tabla 7. Emigración interna por provincia provincia de residencia del cantó cantónn Bolívar Provincia de residencia

Total Casos



Manabí

13208

30,25% 

Guayas

10665

24,43% 

Los Ríos

4932

11,30% 

Esmeraldas

4285

9,81%

Pichincha

3173

7,27%

Santo Doming Domingoo

2914

6,67%

Zonas no Delimitadas Delimitadas

1358

3,11%

Cotopaxi

593

1,36%

El Oro

548

1,26%

Sucumbíos Sucumbí os

476

1,09%

Santa Elena

422

0,97%

Cañar

307

0,70%

Orellana

222

0,51%

Azuay

135

0,31%

 Napo

66

0,15%

Tungurahua Tungurah ua

65

0,15%

Imbabura

50

0,11%

Extranjeros

39

0,09% 33

 

 Fuente: Censo

Galápagos

37

0,08%

Chimborazo

35

0,08%

Pastaza

35

0,08%

Loja

31

0,07%

Bolívar

29

0,07%

Carchi

16

0,04%

Morona Santiago

14

0,03%

Zamora Chinchipe



0,02%

Total

43664

100,00% 

INEC, 2010

Gráfico 6. Emigración interna por provincia de residencia –  residencia –  Bolívar  Bolívar

34

 

Mapa 5: Migración interna

7.6.2.2 Inmigración Se observa en la información estadística que el principal grupo poblacional no originario de Bolívar proviene del resto de los cantones de la provincia de Manabí. Este aspecto implica una movilidad poblacional predomínate al interior de la provincia, presentándose al cantón como un territorio que no atrae a grandes cantidades de población externa.

Análisis A pesar de que no se han producido procesos inmigratorios de manera significativa, las características productivas del cantón relacionadas con el aparato comercial, y con el sector  primario (producción (producción agropecuaria), atrae a un núme número ro considerable ddee población población proveniente del resto de cantones de Manabí que están relacionados con las actividades mencionadas.

35

 

Tabla 8. Inmigración interna por provincia de origen del cantón Bolívar Bolívar Provincia de nacimiento

Área Urbana

Área Rural

Total

Casos



Casos



Casos



Manabí

3387

78,69% 

2970

68,34%

6357

73,49%

Guayas

407

9,46%

497

11,44%

904

10,45%

Pichincha

146

3,39%

226

5,20%

372

4,30%

Los Ríos

96

2,23%

170

3,91%

266

3,08%

Esmeraldass Esmeralda

78

1,81%

121

2,78%

199

2,30%

Santo Domingo

61

1,42%

108

2,49%

169

1,95%

Cotopaxi

13

0,30%

37

0,85%

50

0,58%

El Oro

19

0,44%

24

0,55%

43

0,50%

Loja

13

0,30%

29

0,67%

42

0,49%

Bolívar



0,02%

36

0,83%

37

0,43%

Santa Elena

21

0,49%

14

0,32%

35

0,40%

Imbabura

11

0,26%

21

0,48%

32

0,37%

Chimborazo



0,09%

25

0,58%

29

0,34%

Tungurahua



0,21%

17

0,39%

26

0,30%

Sucumbíos Sucumbí os

12

0,28%



0,14%

18

0,21%

Carchi



0,07%

12

0,28%

15

0,17%

Orellana



0,05%



0,18%

10

0,12%

Azuay



0,12%



0,09%



0,10% 36

 

Zamora Chinchipe



0,16%



0,05%



0,10%

Morona Santiago



0,05%



0,14%



0,09%

Cañar



0,05%



0,12%



0,08%

 Napo



0,09%



0,07%



0,08%

Pastaza



0,00%



0,09%



0,05%

Zonas No Delimitadas



0,02%



0,02%



0,02%

TOTAL

4304

100,00% 

4346

100,00%

 Fuente: Censo

8650

100,00%

INEC, 2010

904 372 266 199 169 

50

43

42

37

35

32

29

26

18

15

10

9

9

8

7

7

4

2

Gráfico 7. Inmigración interna por provincia de origen –  origen  –  Bolívar  Bolívar

37

 

Mapa 6: Migración interna

7.7 COBERTURA AL SERVICIO DE SALUD Dentro de los modernos paradigmas de desarrollo, la salud es un objetivo esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo desvelar la calidad de vida de la población. El SIISE –  SIISE –  Ecuador, en su libro “Pobreza y capital humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un "estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y del grupo grupo y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas”. Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entre la salud y los factores  políticos, económ económicos, icos, social sociales, es, culturales y ambientales. El crecimien crecimiento to económico económico es importante, sin embargo no es el único propósito o camino hacia el desarrollo por lo que la sanidad y su influencia en la calidad de vida de la gente es innegable; en síntesis, la salud constituye un indicador clave del desarrollo humano.

38

 

Bajo éste preámbulo, la salud conviene ser considerada como una inversión que el Estado debe ejecutar para la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, entre otros. Pero estos factores no son los únicos determinantes y éste implica cambios en el accionar diario de las personas, por lo que, practicar la Salud Preventiva es una opción básica y necesaria.

7.7.1 UNIDADES DE SALUD Mapa 7: Centros de salud

En el cantón Bolívar según fuentes del MSP se registran 9 unidades de salud: -

1 puesto de salud.

-

1 centro de atención ambulatoria. 39

 

-

1 hospital básico.

-

6 centros de salud.

De los cuales (8) unidades de salud brindan atención de primer nivel y (2) unidad de segundo nivel; 2 se encuentran ubicados en el área rural y 7 en el área urbana (en la parroquia Calceta). El puesto de salud está preparado para prestar sus servicios en promoción y prevención de salud, primeros auxilios y actividad act ividades es de participación comuni comunitaria, taria, con capacidad de cobertura de hasta 2000 habi habitantes. tantes. Para el caso del hospital básico, brinda br inda atenci atención ón Clí Clínico nico –   –  Quirúrgica,  Quirúrgica, y cuenta con los servicios de: consulta externa, emergencia, hospitalización clínica y quirúrgica, farmacia, atención de quemados, rehabilitación y fisioterapia, etc.; además cuenta con especialidades básicas; mientras que, el centro de salud presta servicios de prevención, promoción, recuperación de salud, servicio odontológico, emergencia, etc., este brindan atención durante 8 horas diarias con la capacidad de cubertura de hasta 10 000 habitantes. (Acuerdo (Acuerdo Ministerial 318, MSP). Según información recopilada en campo y de acuerdo a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las diferentes parroquias; el cantón además cuenta con tres dispensarios del IESS  pertenecientes  pertenecien tes al Seguro Soci Social al Campesin Campesinoo y están dis distribuidos tribuidos de la si siguiente guiente manera: 2 en la  parroquia Quiroga (en los recintos “Juli “Julian” an” y “Sarampión”) “Sarampión”) y 1 en la parroquia Membrillo (recinto (recin to “Dos Bocas”). En caso de que los pobladores presenten enfermedades graves los  pobladores prefieren prefieren sali salirr de estas parroqui parroquias as y ac acudir udir al hospi hospital tal de Calceta ya ya que el servicio servicio  prestado por esta unidad unidad de salud es más amplio. Según el taller participativo en la parroquia Quiroga, la atención brindado por la unidad de salud de la parroquia es de buena calidad, pero debido a que la jornada laboral del personal de la unidad de salud es de 8 horas diarias, en caso de alguna emergencia fuera de los horarios de atención esta situación es agravada obligándole al enfermo a salir de su jurisdicción. Cabe señalar que los pobladores de 17 recintos del cantón Pichincha se acercan a los centros de salud de la parroquia Membrillo para hacerse atender, por causa de su cercanía y accesibilidad. Los programas que comúnmente se ejecutan, ya sea por parte del MSP o Dispensarios del IESS son: Programas de vacunación de rubiola, sarampión, H1N1 (especialmente a menores de 5 40

 

años y mayores de 65 años), programas de desparasitación, de VIH Sida, Tuberculosis, control  prenatal, jornadas médicas para atender a personas con discapacidades, discapacidades, programa de diabetes diabetes e hipertensión y campañas de fumigación. Para el caso de las unidades de salud de Membrillo existe una activa participación por parte de la Junta Parroquial y del Gobierno Provincial de Manabí, puesto que la primera apoyó en la  parte logística en lloo referente referente al transporte de medicamentos medicamentos pa para ra dotar dotar a las diferentes unidades de salud; mientras que la segunda rehabilitó la cubierta de la bodega, del piso (mediante la colocación de baldosa) y lavabo del centro de salud. Adicionalmente, Adicionalmen te, la Municipalidad de Guayaquil junto con el e l Patronato de Amparo Social del Municipio de Calceta, realizaron jornadas médicas en la cabera cantonal del cantón, en el cual atendieron a más de 400 personas entre 70 profesionales de la salud (pediatras, médicos, paramédicos, enfermeras y odontólogos), o dontólogos), este trabajo fue complementado con el uso de la clínica móvil para atención de casos emergentes y con la entrega gratuita de medicamen medicamentos. tos.

7.7.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES A pesar que todas las parroquias del cantón cuentan con alguna unidad de salud (ya sea dispensario del IESS, centro o puesto de salud por parte del MSP), pocas unidades de salud tienen el equipamiento necesario para brindar un servicio de calidad (hospital básico de Calceta); la cantidad del personal médico con los que cuenta cada unidad de salud es insuficiente para bridar una atención adecuada, ya que su horario de atención es de 8 horas diarias y este tiempo es insuficiente para la demanda de enfermos o personas que desean ser atendidas; esta es una de las razonas por la que los pobladores prefieren salir de su parroquia y acudir a otros establecimientos de salud especialmente los habitantes de las parroquias Membrillo y Quiroga. Otras personas, de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, tienen como  primera opción curarse con medicina medicina ancestral o pplantas lantas medicinales (ruda, paico, paico, valeriana, llantén, hierba luisa, rudo de gallinaz gallinazo, o, hoja ho ja de guayaba, etc.). Según estadísticas del diagnóstico realizado por el equipo técnico de la FAO y del municipio de Bolívar, entre las enfermedades más comunes que afectan a los poblados están: infecciones respiratorias agudas, parasitosis, dermatitis, infecciones a las vías urinarias, enfermedades diarreicas agudas, desnutrición, dengues, paludismo, etc. Estas afectaciones de salud que se 41

 

 presentan a ni nivel vel general son son ag agravadas ravadas en éépocas pocas invernales invernales;; a este problema problema se suma suma la forma de abastecimiento de agua, puesto que no todas las viviendas cuentan con agua apta para el consumo humano, apenas el 24,88 % se benefician de este servicio, adicionalmente esta la inadecuada eliminación de excretas y basura, solo el 34,45 % y 51,59 % respectivamente tienen el servicio idóneo de eliminación. Esta carencia no afecta únicamente al medio ambiente, sino también a los niños que viven en las áreas rurales más alejadas, quienes presentan cuadros diarreicos y de parasitosis frecuentes.

7.8 INCLUSION SOCIAL 7.8.1 PROGRAMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Programas de Protección Social. El Programa de protección social abarca el Bono de desarrollo humano que lo reciben los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para adultos mayores dirigida a  personas mayores mayores de 65 años de edad y llaa Pensi Pensión ón para personas ccon on disca discapacidad pacidad orientada a  personas con capaci capacidades dades especiales especiales que presen presenten ten un porcentaje igual o mayor mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el CONADIS . Los programas precedentes son destinados a  personas que se encuentran encuentran bajo la línea de pobreza establecida establecida por el Ministerio de Coordinación Coordinaci ón de Desarrollo Social de acuerdo a los rresultados esultados obteni obtenidos dos del Registro Social. Social. En Bolívar, las parroquias con mayor población beneficiada por estos programas están la cabecera cantonal Calceta y Membrillo, sin embargo, la parroquia con mayor densidad  poblacional es Quiroga, sien  poblacional siendo do ésta la que presentan menor cobertura de los programas de  protección social. social. En términos generales, en el cantón Bolívar, el programa con mayor cobertura es el bono de desarrollo humano con un total tot al 5 959 mujeres beneficiadas, seguido por programa dirigido para adultos mayores con un total de 2 370 hombres y mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado para personas con discapacidad con un total de 540  personas beneficiadas. beneficiadas. (Ver cuad cuadro ro 13)

42

 

Tabla 9. Cobertura del programa de protección social –  social –  Bolívar  Bolívar PARRO

BDH-

QUIA

madres

Pensión para %

adultos mayores

Pensión de %

Personas con

%

Total

Discapacitadad Calceta

4662

78,2%

1897

80,0%

424

78,5% 6983

Membrillo

768

12,9%

241

10,2%

65

12,0% 1074

Quiroga

529

8,9%

232

9,8%

51

9,4%

Total

5959

100%

2370

100%

540

100% 8869

812

Fuente: SIISE, 2010 Instituciones Públicas, ONG‟s, Fundaciones de Desarrollo.  

Algunas de las instituciones que se encuentran presentes en el cantón son: “MIES” (Ministerios de Inclusión Económica y Social) ,

a través del nuevo Instituto Público de la Niñez y la Familia (IPNF) , realiza un constante seguimiento del correcto 20

funcionamiento de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), que se ubican en el cantón; adicionalmente se debe considerar el trabajo coordinado que ejecuta el ministerio con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y empresas comercializadores de productos de  primera necesida necesidadd (Tía S.A., Abastos CLEYMER, JUNICAL, miembros de la comunidad comunidad católica, etc.), los mismos que donaron raciones alimenticias, vituallas y cocinetas para las familias que son afectadas frecuentemente por la época invernal.

43

 

7.9 EDUCACIÓN Mapa 8: Centros educativos

7.9.1 Cobertura en servicios de educación La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos debemos tener acceso, es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar a través de una cobertura total y de calidad, que cuente con un modelo de formación y capacitación de aprendizaje constante, pues éste constituye uno de los pilares más importantes para el desarrollo de una nación, permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. El acceder a la instrucción formal permite incorporar el conocimiento en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En general, el desarrollo educativo asegurará una mejor 44

 

calidad de vida de hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de equidad, democracia y justicia. Según el Banco Mundial, el aprendizaje constituye uno de los desafíos clave para países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un instrumento que permite insertarse en la economía global del conocimiento, así: El aprendizaje permanente es un factor crucial en la preparación de la fuerza laboral para que ésta pueda competir en la economía mundial. Pero, además, es importante por otros motivos. Al mejorarse la capacidad de las personas de desempeñarse como miembros de su comunidad, la formación y la capacidad aumentan la cohesión social, disminuyen las tasas de criminalidad y mejoran la distribución de los ingresos. Los países en desarrollo y aquellos con economías en transición corren el riesgo de una mayor marginación en una economía mundial competitiva  basada en el conocimiento, debido a que sus sistemas de formación formación y capacitación capacitación no están  proporcionándoles  proporcionánd oles a los estudian estudiantes tes las habilidades que en realidad necesi necesita ta (Banco ( Banco Mundial, Mundial, 2003).

7.9.2 Analfabetismo Según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel cantonal fue de 9,70 %; dato menor al registrado en el año 2001, donde se evidenció una tasa de 11,78 %.

Tabla 10. Tasa de Analfabetismo del cantón Bolívar ANALFABETISMO

 Fuente: SIISE,

Parroquias

2010

2001

Variación %

Calceta

8,75%

9,72%

-0,97%

Membrillo

19,50%

26,84%

-7,34%

Quiroga

9,46%

14,86%

-5,40%

Censos INEC 2001 y 2010

45

 

Población de 15 y más años por condición de alfabetismo.

ANALFABETO

ALFABETO

0

5.000

10.000  To  T otal

15.000

RURAL

20.000

25.000

30.000

URBANO

Gráfico 8. Tasa de analfabetismo a nalfabetismo –   –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador

Análisis La parroquia Membrillo es la que presenta mayor tasa de analfabetismo con un 19,50 % para el año 2010, pero además es la parroquia que más ha disminuido el porcentaje de variación en 7,34 %; puesto que en el 2001 esta tasa se registró en 26,84 %. La parroquia Calceta es la que  presenta menor menor tasa ddee analf analfabetismo abetismo con un 8,75 % para el año 2010; pero de igual igual manera manera es la parroquia que ha logrado una menor disminución de este indicador (0,97 %); es decir en el año 2001 este registró el 9,72 %. Si bien la parroquia Quiroga es la que ofertan un menor número de establecimientos educativos (13 establecimientos de educación), también podemos señalar que ésta ha alcanzado una considerable disminución disminución en éste indica indicador dor (5,40 %); % ); es decir para el aaño ño 2010 está disminuyó a 9,46 %.

46

 

Mapa 9: Niveles de analfabetismo

7.9.3 Nivel de Instrucción El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Bolívar es el primario con 43,29 %, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 17,87 %; seguido por el nivel de educación básica con un 11,09 %. El nivel mínimo registrado corresponde al postgrado con solo 0,47 %; y es en la parroquia Calceta donde se encuentra la mayor participación de éste nivel de instrucción.

Tabla 11. Nivel de instrucción instrucción educ educativo ativo a nivel can cantonal tonal del cantón Bol Bolívar ívar Nivel de instrucción más alto al que

Total

%

 Ninguno

2442

6,63%

Centro de Alfabetización/(EBA) Alfabetización/(EBA)

283

0,77%

asiste o asistió

47

 

 Fuente: Censos

Preescolar

321

0,87%

Primario

15945

43,29%

Secundario Secunda rio

6581

17,87%

Educación Básica

4083

11,09%

Bachillerato - Educaci Educación ón Media

2285

6,20%

Ciclo Postbachillerato

330

0,90%

Superior

3375

9,16%

Postgrado

173

0,47%

Se ignora

1013

2,75%

Total

36831

100,00%

INEC, 2010

POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS POR NIVEL DE INSTRUCCI INSTRUCCIÓN ÓN MÁS ALTO BOLIVAR AL QUE ASISTE O ASITIÓ CANTON  RURAL  URBANO 0

5.000

10.000

15.000

20.000

Total

Se ignora

Postgrado

Superior  

Ciclo Postbachillerato

Bachillerato - Educación Media

Educación Básica

Secundario

Primario

Preescolar  

25.000

Centro Cent ro de Alfa Alfabet betiza ización ción/(EB /(EBA) A) Ning Ninguno uno

Gráfico 9. Nivel de instrucción instrucción educativ educativoo a nivel cantonal Bolívar   Elaboración: Grupo investigador Análisis A nivel parroquial, el nivel de instrucción primario registra un alto porcentaje principalmente en la parroquia Membrillo con un total de 52,92 %. El nivel de instrucción secundario se ubica en segundo lugar y la parroquia que cuenta con mayor porcentaje en este nivel es Calceta con 48

 

un total del 19,26 %. A continuación se encuentra el nivel de educación básica y es la parroquia Membrillo la que registra el mayor porcentaje con un total de 15,08 %. Para el caso de la  parroquia Quiroga, se puede notar que la mayor pparte arte de población alcanzo a cursar hasta el nivel de educación primario con un total de 39,10 %. A nivel cantonal, pese a la existencia de establecimientos de educación superior, tanto el nivel de instrucción superior como el de postgrado no alcanzan un porcentaje significativo y estos se encuentran alrededor de 9,16 % y 0,47 % respectivamente.

Tabla 12. Nivel de instrucción instrucción educ educativo ativo a nivel parroqui parroquial al del can cantón tón Bolívar Nivel de instrucción más alto al que

Calceta

Membrillo

Quiroga

 Ninguno

6,14%

11,00%

6,91%

Centro de Alfabetización/(EBA) Alfabetización/(EBA)

0,51%

3,29%

0,72%

Preescolar

0,91%

0,98%

0,43%

Primario

42,76%

52,92%

39,10%

Secundario Secunda rio

19,26%

8,00%

14,71%

Educación Básica

10,89%

15,08%

9,16%

Bachillerato - Educación Media

5,44%

2,69%

16,13%

Ciclo Postbachillerato

0,99%

0,38%

0,52%

Superior

9,85%

0,85%

10,78%

Postgrado

0,56%

0,00%

0,12%

Se ignora

2,69%

4,81%

1,42%

Total

100,00%

100,00%

100,00%

asiste o asistió

 Fuente: Censos

INEC, 2010

7.9.4 Escolaridad Promedio De acuerdo a la fuente SIISE edición 2010, se considera que la escolaridad promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son hombres y mujeres mayores de 24 años y más). 49

 

Tabla 13. Escolari Escolaridad dad promedio a nivel parroquial del cantón Bolívar ESCOLARIDAD

 Fuente: SIISE,

Parroquias

2010

2001

Variación-Años Variación-Años

Calceta

8,23

6,82

1,41

Membrillo

4,97

3,7

1,27

Quiroga

7,93

5,72

2,21

Censos INEC, 2001 y 2010

Análisis En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Bolívar subió de 6,43 años en el 2001 a 7,95 años para el 2010; y la parroquia Quiroga es quien registra mayor crecimiento en años escolares en el cantón con una variación en años de 2,21; pero es la parroquia Calceta quien tiene mayor promedio de años escolares con 8,16 años. La parroquia Membrillo para el 2010 es la que registra una menor variación en cuanto a este indicador; es decir tan solo aumentó 1,27 años escolares para el 2010. Según la experiencia en campo y el Plan de Desarrollo de la parroquia; se puede mencionar que las posibles causas del mínimo aumento de este indicador en esta parroquia y en general en el cantón, es el poco incentivo que tienen los estudiantes para culminar sus estudios; puesto que las vías de conexión desde sus viviendas hasta los establecimientos educativos no siempre están en buen estado. Las infraestructuras de éstas unidades de educación son precarias (en su mayoría) además que existe déficit en relación al número de pupitres vs el número de alumnos, sumados otros  problemas relacionados a la asistencia irregular a centros educ educativos ativos de los los niños niños y adolescente adolescente como es su estado de salud.

7.9.5 Características de las instituciones educativas En el cantón Bolívar existen 138 establecimien est ablecimientos tos educativos, de los cuales 111 son fiscales, 4 municipales y 23 particulares. La mayoría de establecimientos educativos se concentra en la zona urbana represe representando ntando el 53,62 %. Mientra Mientrass que el 50,00 % del total de

los

establecimientos son unidocentes. 50

 

Gráfico 10. Porcentaj Porcentajee de establecimien establecimientos tos educativ educativos os po porr parroquia –  parroquia –  Bolívar  Bolívar Adicionalmente, existe establecimientos educativos dirigidos para adultos, tales como: colegios populares y a distancia, centros ocupacionales, de formación artesanal y de primaria  popular; esto in incentiva centiva a qque ue muchas muchas personas que nnoo hhan an culminado la la educación educación formal como lo es la primaria y secundaria puedan adquirir luego de 3 años lectivos un título artesanal ya sea en mecánica, ebanistería, electrónica, belleza, manualidades, pastillaje o corte y confección. Estos centros son controlados por el departamento de Educación Popular de la sub-Dirección. En cuanto a educación superior, pese a que no se oferta una gran variedad de carreras universitarias es necesario mencionar la existencia de los establecimientos de educación superior dentro del cantón como son: la Escuela Superior Politécnica Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM) y las extensiones universitarias que ofertan la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad Tecnológica Tecnológica Equinoccial (UTE). De igual manera, el ministerio de educación cumple con la entrega gratuita de uniformes, útiles escolares y desayuno escolar. En cuanto al desayuno escolar es indispensable señalar que estos  programas tienen como principal problema la falta de variedad y diversificación de los alimentos provocando que los estudiantes desperdicien el lunch (generalmente el desayudo es colada con galletas) y continúen con una inadecuada alimentación complementaria. complementaria. Aunque falta mucho por hacer, el conjunto de las intervenciones y programas ejecutados especialmente por el estado aportan al desarrollo adecuado e integral de los niños. Es así, que los niveles de analfabetismo han disminuido en un porcentaje del 2,08 % a nivel cantonal, junto a este indicador está el incremento de promedio en años de escolaridad a 1,52 años; pero esto no quiere decir que el área educativa del cantón Bolívar no tenga inconvenientes; puesto que 51

 

no solo con la construcción de aulas y adecuación de infraestructura física se mejoran los niveles de educación. Es importante considerar que no todos los establecimientos educativos tienen alcantarillado, recolección de basura (por carro recolector); pocas unidades educativas del cantón poseen una  biblioteca, laboratorios laboratorios para prácti prácticas cas estudiantiles y centro de cómp cómputo uto con internet. La escasez de docentes dentro del cantón es notorio, pues un porcentaje considerable de establecimientos educativos son unidocentes (50,00 %), el número de capacitaciones dictados  por el Ministerio de Educación Educación no es lo suficiente suficiente para cubrir la demanda demanda de profesores interesados, además éstas no son dictadas permanentemente; a esto suma el difícil acceso a muchas unidades educativas, ya que los padres de familia no siempre tienen los recursos económicos necesarios para pagar un transporte escolar o no todos cuentan con vehículos o motocicletas propias, lo que obliga a algunos niños a caminar un promedio de 15 a 30 min para asistir a las escuelas regularmente.

7.10 SERVICIOS BÁSICOS 7.10.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA La calidad del del agua es fundamental en la preparación de los alimentos, la energía y la  productividad. El  productividad.  El adecuado manejo de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participaci part icipación ón social efect efectiva. iva. Por ejemplo, entidades como Naciones Unidas ONU mantienen programas mundiales alrededor del agua a fin de solventar y dotar del líquido a aquellos países con problemas hídricos. El análisis detallado de la cobertura de agua se lo hace comparativamente en las parroquias del cantón Bolívar según los Censos de Población y Vivienda INEC 2001 y 2010, datos que puede arrojarnos importantes conclusiones referentes a la calidad de vida de estas poblaciones en relación al consumo del líquido vital, cabe señalar que el análisis de acceso al servicio se lo hace comparat comparativamente ivamente en términos porcentuale porcentuales, s, de acuerdo a la participación part icipación que cada medio de abastecimiento tiene con respecto al total de viviendas en cada censo 22.

Tabla 14. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al servicio y variación global entre períodos del cantón Bolívar. 52

 

MEDIO DE

2001

ABASTECIMIENTO Casos AGUA

2010

% De acceso al % Variación servicio

entre periodos

16,11 2139 26,61

10,50

123,04%

Pozo

3701 62,19 4421 55,01

-7,18

19,45%

Rio, acequia, etc.

1066 17,91 1313 16,34

-1,58

23,17%

Carro repartidor

136

2,29

25

0,31

-1,97

-81,62%

Otro

89

1,50

139

1,73

0,23

56,18%

-

-

%

Casos

%

Calceta Red Publica

Total

959

5951 100,00 8037 100,00

MEDIO DE

2001

ABASTECIMIENTO Casos AGUA

2010

%

Casos

% De acceso al % Variación

%

servicio

entre periodos

Membrillo Red Publica

57

7,45

92

11,30

3,85

61,40%

Pozo

215

28,10

362

44,47

16,37

68,37%

Rio, acequi acequia, a, etc.

463

60,52

360

44,23

-16,30

-22,25%

Carro repartidor

19

2,48

0

0,00

-2,48

-100,00%

Otro

11

1,44

0

0,00

-1,44

-100,00%

Total

765 100,00 814 100,00

-

-

MEDIO DE

2001

ABASTECIMIENTO Casos AGUA

%

2010 Casos

% De acceso al % Variación

%

servicio

entre periodos

Quiroga Red Publica

107

21,79

146

20,74

-1,05

36,45%

Pozo

79

16,09

241

34,23

18,14

205,06%

Rio, acequi acequia, a, etc.

301

61,30

311

44,18

-17,13

3,32%

Carro repartidor

4

0,81

0

0,00

-0,81

-100,00%

Otro

0

0,00

6

0,85

0,85

-

-

-

Total  Fuente: Censos

491 100,00 704 100,00

INEC, 2001 y 2010

53

 

Total, de procedencia principal del agua recibida 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0  CA  C ALCETA

MEMBRILLO

De red pública

De pozo

De rírío, o, ve vert rtie ient nte, e, ac aceq equi uia a o ca cana nall

De ca carr rro o rep repar arti tido dor  r 

Otro (Agua lluvia/albarrada)

Total

QUIROGA

Gráfico 11. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias del cantón Bolívar   Elaboración: Grupo investigador   Análisis En cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma en consideración que este es el sistema que presta mejor atención a esta necesidad (sin considerar la cantidad, la composición composici ón químico biológica del agua, el horario de abastecimiento abastecimiento o el tipo de tratamiento t ratamiento otorgado a las fuentes de agua); en éste cantón entre los censos 2001 y 2010 el servicio se incrementó en sus tres parroquias, Calceta (123,04 %); Membrillo (61,40 ( 61,40 %) y Quiroga (36,45 %). Sin embargo la disponibilidad que las viviendas tienen del servicio ha incrementado en menor cantidad en Calceta (10,50 %); Membrillo (3,85%); ( 3,85%); en tanto que en Qu Quiroga iroga disminuyó disminuyó (1,05 ( 1,05 %). Si bien una parte importante de la población en el cantón goza del abastecimiento de agua  potable, un gran número de habi habitantes tantes aún no dispone de la red pública. La mencionada mencionada  población  poblaci ón debe compensa compensarr este e ste faltante con otros medios de abastecimien abastecimiento to poco fiables, los cuales no cuentan con la salubridad ni calidad necesaria, pudiendo convertirse en un agente causante de enfermedades derivadas de la mala calidad del agua. Es así que el abastecimiento de agua mediante pozo aumentó en las tres parroquias, Calceta (19,45 %); Membrillo (68,37 %) y Quiroga (205,06 %); sin embargo el número de viviendas 54

 

que acceden al servicio disminuyó en Calceta (7,18 %) y aumentó en Membrillo (16,37 %) y Quiroga (18,14 %). El número de personas que acceden a fuentes de agua mediante río, acequia, etc., ha disminuyó en Membrillo (22,25 %); y aumentó en Calceta (23,17 %) y Quiroga (3,32 %). Sin embargo el acceso que la población tiene a éste servicio de abastecimiento disminuyó en las tres  parroquias: Calceta (1,58 %); Membrillo Membrillo (16,30 %) y Quiroga (17,13 %). En el caso del abastecimiento de agua por carro repartidor, que es poco representativo, la variación entre  períodos ha disminuido disminuido en las tres parroquias parroquias..

7.10.2 ACCESO A LUZ ELÉCTRICA La energía eléctrica es de especial importancia en la economía ya que es fundamental para el desarrollo industrial y económico de cualquier sociedad, es utilizada prácticamente en todo to do tipo de lugares, desde industrias y hogares hasta espacios públicos. El crecimiento económico de un país siempre es reflejado también en un u n aumento del consumo de electricidad por lo que, disponer de una fuente de energía puede ampliar las oportunidades en el sentido de que ella posibilita el aprovechamiento y prolongación de las horas de trabajo, estudio y diversión; así como el uso de electrodomésticos y radiocomunicación que permiten una mejor calidad de vida y un mayor acceso a la información. Bajo éste argumento y de acuerdo al censo INEC 2010, la mayor parte de la población de las  parroquias del cantón si cuentan con acceso acceso a aalguna lguna fuente de energía, así: Calceta 92,09 %; Membrillo 81,33 y Quiroga 89,06 %.

Tabla 17. Acceso a energía eléctrica, viviendas beneficiadas con el servicio y variación global entre períodos del cantón Bolívar

Procedencia de 2001 luz eléctrica Casos %

2010 % De acceso al % Variación servicio entre períodos Casos % Calceta Si tiene 4230 71,08 7401 92,09 21,01 74,96%  No tiene 1721 28,92 636 7,91 Total 5951 100,00 8037 100,00 Procedencia de 2001 2010 % De acceso al % Variación luz eléctrica Casos % Casos % servicio entre períodos Membrillo 55

 

Si tiene 135 17,65 662 81,33 63,68 390,37%  No tiene 630 82,35 152 18,67 Total 765 100,00 814 100,00 Procedencia de 2001 2010 % De acceso al % Variación luz eléctrica Casos % Casos % servicio entre períodos Quiroga Si tiene  No tiene Total

343 148 491

69,86 30,14 100,00

627 77 704

89,06 10,94 100,00

19,20

82,80%

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010 Cabe señalar que para el análisis de tenencia y disponibilidad de luz eléctrica se consideraron todos los mecanismos de procedencia de energía, como el servicio de eléctrico público, paneles solares, generadores o plantas eléctricas y otros.

Viviendas particulares con personas presentes por procedencia de luz eléctrica 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Red de empresa eléctrica de

Pane Pa nell Sol Solar ar Gene Genera rado dorr de de luz (Planta eléctrica)

Otro

No tiene

Total

servicio público  CA  C ALCETA

MEMBRILLO

QUIROGA

Gráfico 12. Acceso a energía eléctrica según censo 2010 –  2010  –  Bolívar   Bolívar Elaboración: Grupo investigador

Análisis Realizando un análisis comparativo entre los censos INEC 2001 y 2010 (ésta variación muestra el incremento y/o decrecimiento del servicio en términos globales) podemos observar una 56

 

evolución evoluci ón positiva porque se ha incrementado la disponibilidad disponibilidad de energía en cada una de las

 parroquias, así: así: Calceta 74,96 %; Memb Membrillo rillo 390,37 % y Qui Quiroga roga 82,80 %. Y en cuanto a la comparación porcentual de participación frente al total de cada uno de los censos, que representa el acceso de las viviendas al servicio entre ambos períodos, se observa el aumento que el servicio ha tenido en 9 años: Calceta 21,01 %; Membrillo 63,68 % y Quiroga 19,20 %. Mapa 11: Servicios básicos

7.10.3 SERVICIO TELEFÓNICO CONVENCIONAL De acuerdo al censo INEC 2010, en el cantón Bolívar el 91,09 % de las viviendas carecen de cobertura telefónica convencional y solamente el 8,91 % posee este servicio.

Tabla 18. Porcentaje de telefonía convencional –  convencional –  Bolívar  Bolívar 57

 

Disponibilidad

2001

2010

% De acceso al % Variación entre

de teléfono

Casos

%

Casos

%

Si tiene

935

12,97

860

8,91

 No tiene

6272

87,03

8792

91,09

Total

7207

100,00

9652

100,00

servicio

períodos

-4,06

-8,02%

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Disponibilidad de telefono convencional cantón Bolivar 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0  Ca  C alceta

Membrillo

Quiroga

Disponibilidad de telefono convencional Si Disponibilidad de telefono convencional No

Gráfico 13. Porcentaje de telefonía convencional –  convencional –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador Análisis Analizando comparativamente los datos censales del año 2001 y 2010 podemos evidenciar un decrecimiento del servicio telefónico en 4,06%. En otras palabras, aunque el servicio ha disminuido un 8,02 % en 9 años, las viviendas que acceden a él han disminuido en 4,06 %.

7.10.4 SERVICIO TELEFÓNICO CELULAR De acuerdo al censo INEC 2010, el servicio de telefonía celular o móvil en Bolívar es utilizado  por el 68,25 % de los hombres y por el 68,88 % de las mujeres. Un 31,44 % de la población  prescinde de éste éste servici servicio. o. Porcentajee de telefonía celular celular –   –  Bolívar  Bolívar Cuadro 19. Porcentaj 58

 

Hombre

Mujer

Total

Si

13619

68,25

13683

68,88

27302

68,56

 No

6337

31,75

6183

31,12

12520

31,44

Total

19956

100,00

19866

100,00

39822

100,00

Fuente: Censo INEC, 2010

Disponibilidad de telefono celular 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Si

No Calceta

Membrillo

Total Quiroga

Gráfico 14. Porcentaje de telefonía celular –  celular  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador

7.11 CONDICIONES DE DESIGUALDAD 7.11.1 POBREZA

El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de realidades, es aceptable definirlo como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza es un síndrome situacional en el que se asocian el   infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato 59

 

 productivo o dentro de los estratos primitivos del de l mism mismo, o, actitudes de desalient desalient o y anomía,  poca participaci participación ón en los mecanism mecanismos os de integración integración social, y quizás la la adscripción adscripción a una escala  particular de valores valores,, diferencia diferenciada da en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979). Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos24 dos mecanismos utilizados actualmente para definir a qué se considera un hogar pobre . Una primera posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas de identificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de las Necesidades Básicas Insatisfechas Insatisfechas (NBI).

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)   Éste método directo fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta para aprovechar la información de los censos demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que que ubican geográficamente las carencias anotadas; usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos y a ciertos rasgos demográficos del hogar, número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de pobreza. Con  base en lo expuesto se ha procedid procedidoo a realizar un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Bolívar, a una escala parroquial, tomando como punto de 60

 

 partida la informaci información ón generada por instituciones instituciones públicas como el IINEC NEC y el SIISE 25 en los censos 2001 y 2010.

Tabla 20. Porcentaje de pobreza por NBI del cantón Bolívar 2001 Parroquia

2010

2001-2010

Tasa pobreza NBI Tasa pobreza NBI % %

Variación %

Calceta

96,0

88,5

-7,5

Membrillo

98,6

96,4

-2,2

Quiroga

94,6

92,6

-2,0

Promedio

96,4

92,5

-3,9

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

Porcentaje de pobreza Bolívarpor NBI del cantón Promedio

Quiroga

Membrillo

Calceta -20

0

20

40

60

2001-2 200 1-2010 010 Va Varia riaci ción ón % 201 20100 Tasa Tasa pob pobrez reza a NBI NBI %

80

100

120

20011 Tasa 200 Tasa pob pobrez reza a NBI NBI %

Gráfico 15. Porcentaje de pobreza por NBI –  NBI –  Bolívar   Bolívar   Elaboración: Grupo investigador   Análisis En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que la  parroquia Calceta redujo su nivel de pobreza en 7,5; la parroquia Membrillo en 2,2 % y Quiroga 61

 

en 2 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de pobreza es elevado (96,40 %) y la parroquia con el índice de pobreza más alto es Membrillo con 98,6 %. De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera, denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población.

Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina que se encuentra dentro del rango de “extrema  pobreza”.    pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Bolívar, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE en los censos 2001 y 2010.

Tabla 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI del cantón Bolívar 2001

2010

2001-2010

Parroquia

Tasa extrema

Tasa extrema pobreza

Variación

Calceta

pobreza NBI % 64,9

NBI % 46,5

% -18,4

Membrillo

83,3

68

-15,3

Quiroga

75,3

60,3

-15,0

Promedio

74,5

58,27

-16,23

 Fuente: SIISE,

Censos INEC, 2001 y 2010

62

 

Porcentaje de extrema pobreza por NBI  –  Bolívar Promedio Quiroga Membrillo Calceta

0

10

20

30

20100 Tasa 201 Tasa extrema extrema pob pobreza reza NBI %

40

50

60

70

80

90

20011 Tasa 200 Tasa extrem extrema a pobre pobreza za NBI NBI %

Gráfico 16. Porcentaj Porcentajee de extrema pobreza por NBI NBI –   –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador   Análisis En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que todas las  parroquias del cantón Bolívar reduj redujeron eron su nivel de extrema extrema pobreza, así así:: la parroquia Calceta Calceta 18,4 %; la parroquia Membrillo 15,3 % y la parroquia Quiroga en 16,23 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de extrema pobreza es notable (58,27 %) y la parroquia con el índice de extrema pobreza más elevado es Quiroga con 60,3 % por lo cual las autoridades deben tomar medidas pertinentes en esta zona para evitar las brechas de desigualdad a la que están expuestas.

8.  COMPONENTE AMBIENTAL El apartado ambiental del cantón Bolívar esta descrito en las siguientes variables:



  Clima   Geología



63

 

  Ecosistemas



  El agua



  El suelo



  El aire



  Recursos naturales no renovables (subsuelo)



  Bosques protectores y áreas protegidas



  Riesgos ambientales



8.1 Clima De acuerdo con el Mapa Bioclimático del Ecuador, Bolívar está localizado en una región clasificada por Holdrigde como Sub-húmedo Tropical. Según el mismo autor, la ciudad y su área de influencia se ubican en una región ecológica clasificada como bosque seco tropical (INAMHI, 2000). Dentro del análisis de los parámetros climáticos, se dio preferencia al procesamiento de datos de precipitación y temperatura media, fundamentales para el estudio climático y que tienen influencia importante sobre los escurrimientos y sobre la producción agrícola del cantón Bolívar.

Tabla 22. Estacion Estaciones es meteorológicas

8.1.1 Precipitación La tendencia de lluvias dentro del cantón Bolívar ascienden hasta los 1600 mm, dato de suma anual de precipitaciones. En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) tomados del INAMHI y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas del cantón, hemos trazado por medio del software ArcGis 10.4 una red de isoyetas tal y como lo indica el mapa elaborado, las isoyetas varían desde 700

64

 

mm hasta 1600 mm. Estos niveles de precipitación favorecen a que el cantón active sus actividades agrícolas. Mapa 12: Precipitación

65

 

Gráfico 17. Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  NBI  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador   8.1.2 Temperatura En el gráfico 18 se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico observamos que la temperatura promedio anual en la estación seleccionada es de 25,8ºC. Los meses de febrero, marzo, abril, mayo y diciembre son los que presentan el mayor valor de temperatura, mientras que los meses de julio y agosto son los que presentas valores ligeramente más bajos con respecto a la media anual. Las variaciones mensuales de las temperaturas no son significativas ya que su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) está alrededor de 1ºC. Los valores de temperatura están de igualmente representados en un mapa de isotermas elaborado por el grupo investiga investigador. dor.  

Gráfico 18. Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  NBI  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador  

66

 

Mapa 13: Temperatura

8.1.3 Evapotranspiración De acuerdo al estudio realizado por el INAMHI para el cálculo de la ETP escogieron la fórmula de Thornthwaite, relación empírica basada en la temperatura media del aire y la latitud, cuya red de medidas en las estaciones meteorológicas es mucho más densa que la de la heliofanía, lo que permite trazar t razar isolíneas isolíneas.. Los niveles de evapotranspiración potencial para el cantón Bolívar oscilan entre 1450 a 1600 mm tal y como se lo indica en el mapa, recordemos que estos valores de ETP determinan las  pérdidas de agua que ocurren a causa de la tr traspiraci aspiración ón de las plantas, cultivos y que incide directamente en el cálculo del balance hídrico.  

67

 

Mapa 14: Evapotranspiración

Análisis La evapontranspiración a pesar de ser pérdidas importantes en la cantidad del recurso agua, es sin lugar a dudas un efecto de regulación del ciclo del agua, sin este efecto pues sin dudas nada nos garantizaría si el ciclo se regulara. Es importante que la vegetación sea en abundancia  porque a pesar de que sean las mismas plantas las promotras de la evapotranspiración evapotranspiración es las misma vegetación la que ayuda a retener agua en los suelos.

8.1.4 Déficit hídrico Con la ayuda de la cartografía de libre acceso se logró realizar un mapa de déficit hídrico con datos de 25 años interpolados por el INAMHI, se constató que a lo largo de todo el cantón Bolívar los niveles de déficit hídricos varían entre 525 a 725 mm. 68

 

Para la obtención obtenció n de estos valores el INAMHI utilizó la metodolog metodología ía de Thornthwaite Thornt hwaite que se construye a partir de los ingresos (precipitación) y los egresos (ETP), mediante un cómputo que incluye como intermediario al suelo con su máxima retención de agua. Los datos utilizados fueron en un rango de 25 años. Mapa 15: Deficit hídrico

Análisis Es de importancia considerar este estudio de déficit hídrico puesto que en épocas de estiaje la subcuenca es proclive a estos efectos. La construcción de la represa “La Esperanza” es sin lugar a dudas la mayor apuesta para minimizar los efectos de periodos secos en la subcuenca del río Chone que a traviesa el cantón Bolívar y que además provee de líquido vital vit al a diversos cantones de la provincia

69

 

8.2 Microcuenca y Subcuencas Bolívar está a una altura media de 20 msnm, se encuentra rodeado de colinas, de alturas menores a los 540 m.s.n.m. Presenta relieves que van desde planos a casi planos de valles fluviales, llanuras aluviales costeras y pie de monte occidental, terrazas, llanuras y cuencas deprimidas costeras. En cuanto a la hidrografía del Cantón Bolívar; ésta se encuentra representada por los ríos Mosca, Carrizal, Barro, Trueno, Bejuco, entre otros ríos menores. Tal y como lo describen los mapas elaborados en el software ArcGis 10.4 el cantón Bolívar contiene un sinnúmero de microcuencas que a su vez pertenecen a una subcuenca de mayor área correspondiente a la subcuenca del río Chone, mientras tanto un área de menor tamaño que corresponde a la delimitación de la subcuenca del río Portoviejo. En la gráfica se describe el área por hectárea de las dos subcuencas obteniendo como resultado que el 95% del área pertenece a la subcuenca del río Chone

Gráfico 19. Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  NBI  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador, ArcMap 

70

 

Mapa 16: Microcuencas

71

 

Mapa 17: Subcuencas

Análisis La subcuenca del río Chone posee una extensión considerable, es importante que además de la represa “La Esperanza” misma que se ha podido construir en el centro de la cuenca para captar el agua que luego es distribuida a los hogares, se realicen programas de protección de la subcuenca a través de planes de manejo que garanticen que el recurso hídrico pueda pu eda regenerarse y no tener inconvenientes en épocas de estiaje; de igual manera la protección debe ser no solo  pensando en la calidad sino a su vez en la calidad, es decir, mitigando y minimizando minimizando los impactos aguas arriba que pudiesen originarse por actividades antrópicas

8.3 Geología El cantón Bolívar presenta dos tipos t ipos de unidades geológic geológicas: as:   Relieves estructurales y colinados terciarios t erciarios



  Medio aluvial



72

 

Relieves estructurales y colinados terciarios: Esta presente en todo el cantón Bolívar, la cual se encuentra claramente diferenciada en dos zonas; siendo la mayor la correspondiente a los releives estructurales, los cuales presentan un basamento con predominación de arcilla (Formación onzole), además de sediemntación detrítica areniscosa (Formación Borbón), creando las superficies disectadas y vertientes de mesa; y finalmente una pequeña porción territorial ubicada al noroeste del cantón donde se acentúan los colinados terciarios, ligados al miembro de Dos Bocas y a la formación Angostura que vienen representados por relieves de diferente grado de disección. disección. Medio aluvial: Esta unidad está representada por la acción del río Carrizal, este cauce ha originado la aparición de terrazas, t errazas, valles fluviales e indife indiferenciados, renciados, caracterizados por el tipo t ipo de depósito existente. Adicionalmente estas formaciones son formados por ríos mas pequeños como el Toldo, Las Brisas Brisas,, y Sarampi Sarampión ón generando valles aluviales aluviales.. Mapa 18: Aspecto geológico

73

73

 

Análisis Como resultado y en modo de análisis estas formaciones geológicas hacen que la zona posea características tales como bosques siempre verdes, producción de cultivos anuales; mientras que entre sus desventajas este tipo de formación geológica hace que el cantón Bolívar sea  proclive a erosión erosión hídrica y susc susceptible eptible a inundaciones. inundaciones. 8.4 Amenaza de deslizamiento En este componente ambiental la amenaza de deslizamiento de tierra esta estrechamente relacionada con la geología de la zona y por el porcentaje de pendientes del terreno; Al igual que las inundaciones, el exceso de precipitaciones produce un sinnúmero de deslizamientos aislados en toda la zona de Membrillo y Calceta. Se ha logrado caracterizar que la amenaza de deslizamientos para el cantón Bolívar no supera los niveles medios, los datos encontrados en el SNI nos reflejan que existe una amenaza baja en la zona de Calceta y Membrillo tal y como lo indica el mapa elaborado por el grupo investigador. Cabe mencionar que gran parte del territorio no posee información acerca de esta variable. Mapa 19: Amenaza de deslizamiento

74

 

Gráfico 20. Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  NBI  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador, ArcMap 

Análisis A pesar de que la amenaza este distribuido en términos medio el GAD municipal de Bolívar debe tener planes de contingencia en caso de cualquier tipo de deslizamientos que puedan  provocar obstrucciones obstrucciones en vías o pérdidas humanas. humanas. Se debe trabajar a la par co conn organismos de ayuda y socorro desde capacitaciones, capacitaciones, simulacros entre otros. ot ros.

8.5 Pendiente del terreno A través de la información recolectada en el SIN logramos obtener un mapa de pendiente del suelo de nuestro cantón en estudio, destacando que la zona posee pendientes muy variables que van desde muy suave hasta muy fuertes, haciendo dificultoso aprovechar los suelos para uso ganadero por los rangos de pendiente existentes. En el mapa elaborado por el grupo investigador podemos visualizar los diferentes rangos acotando que la principal desventaja de este levantamiento fue la de no contar con datos para el centro del cantón

75

 

Mapa 20: Mapa de pendientes

Análisis Generalmente pendientes fuertes influyen en posibles deslizamientos de tierra, en el mapa realizado nos podemos percatar que en ciertos sectores encontramos pendientes fuertes que contribuyen a estos posibles riesgos. Además, las pendientes fuertes hacen que las prácticas de ganadería y su producción sea en menor escala al ser terrenos algo hostiles para el ganado

8.6 Textura del suelo Para el análisis de la textura del suelo de igual manera se rescató información del SIN y a través del software ArcGis se realizó un mapa general de la textura del suelo para todo el cantón de Bolívar. En la visualización del mapa podemos rescatar que existe una gran variabilidad de la textura a lo largo y ancho del cantón, desde suelos arcillosos que hacen dificultosa la  producción agrícola, hasta llegar a encontrar suel suelos os francos que faciliten las actividades agrícolas en el cantón. Por lo tanto se recomendaría que a priori antes de empezar cualquier

76

 

tipo de producción de carácter agrícola se debería contar con un estudio preliminar de la textura de los suelos. Mapa 21: Textura del suelo

8.7 Aptitud de suelos De acuerdo al mapa obtenido a través del uso de los SIG podemos rescatar que gran parte del a cantón es apto para diferentes tipos de masa forestal, a excepción de un 35% de la zona que  presenta limitaciones limitaciones para la si siembra embra de cu cualquier alquier tip tipoo de especi especies es debido a fuert fuertes es pendientes pendientes o la textura de los suelos. En la mayoría del cantón existen zonas importantes para el cultivo de pastos, diferentes cultivos y zonas aptas para bosques.

77

 

Mapa 22: Aptitud de suelo

8.8 Uso de suelo En el portal del SNI se extrajo información correspondiente a los usos de suelos que se  presentan en el cantón Bolíva Bolívar, r, así mismo encontramos que un 60% no posee información información levantada. Entre los datos mas importantes que entran en nuestro análisis es que la mayoría del suelo posee algún tipo de uso ligado a la actividad agrícola agr ícola y en segundo orden entre actividades actividade s  pecuarias y de conse conservación rvación y protecci protección ón de ecosistem ecosistemas. as.

Tabla 23. Uso del suelo SUPERFICIE Porcentaje USO Agrícola

(ha)

(%) 7049,73

13,15

9312,9

17,37

2060,25

3,84

375,1

0,7

Conservaciónn y producc Conservació producción ión

2047,14

3,82

Conservaciónn y prot Conservació protección ección

13697,01

25,5

Agropecuario mix mixto to Agua Antrópico

78

 

 Nubes Pecuario Protección

276,72

0,52

16896,92

31,52

1893,92

3,53

1,29

0,002

53610,2

100

Tierras improductiv improductivas as

Total

Gráfico 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  NBI  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador  

79

 

Mapa 23: Uso de suelo

8.9 Materia orgánica La presencia de materia orgánica en el suelo representa un indicador positivo para el mismo, niveles altos son sinónimos de un buen estado del suelo, haciéndolo óptimo para diferentes tipos de cuultivo. El nivel de materia orgánica va a depender del clima, y el manejo que se le  brinda al suelo suelo sea el cas casoo de labranza labranza,, rotación de cul cultivos, tivos, tipos de fertiliza fertilización. ción. En el levantamiento realizado a través de los SIG se ha determinad det erminadoo que los niveles de MO son altos en casi toda la zona interpolada, desconociendo los niveles en un 60% de la zona debido a la falta de datos no levantados.

80

 

Mapa 24: Materia orgánica

8.10 Sismicidad En base a cartografía preliminar extraída del Instituto Geográfico Militar (IGM) se realizó una zonificación a lo largo del cantón Bolívar para determinar las zonas de mayor riesgo sísmico, se logró determinar que la zona urbana de la parroquia Calceta donde se concentran la gran mayoría de los centros poblados posee un nivel medio de sismicidad, todo lo contrario, a las  parroquias rurales rur ales Membrillo y Qu Quiroga iroga quienes poseen un alto riesgo de sismicidad. sismicidad. Estos  potenciales riesgo de sismi sismicidad cidad se derivan a llas as formaciones geológicas presentes a lo lo largo y ancho del cantón. Toda la provincia de Manabí es propensa a eventos telúricos de magnitud considerables, esto tan solo si tomamos en cuenta las actividades sísmicas históricas que han ocurrido en la  provincia, tan solo por citar los dos últimos eventos importantes Pedern Pedernales, ales, 2016 y Bahía de Caráquez, 1998.

81

 

Mapa 25: Sismicidad

8.11 Tratamiento de Aguas residuales En el cantón Bolívar existe una planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada junto al camal municipal, dicha planta no cubre toda la producción de aguas negras y grises de todo el cantón, precisamente precisamente en un estudio estud io levantado por el INEC en el año 2010 solo el 34% del tot total al de la población se encuentra conectado a la red pública de alcantarillado. Generalmente la carga contaminante que presentan las aguas residuales que genera la población está compuesta por sólidos orgánicos tanto disueltos como suspendidos, así mismo bacterias entre las más comunes coliformes fecales.

Tabla 24. Aguas residuales y sus descargas Porcentaje Tipo de servicio Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico

(%) 34,45 20,91

82

 

Conectado a pozo ciego

31,11

Con descarga directa directa al mar, río, lago o quebrada

0,31

Letrina

9,61

 No tiene

3,6

Total

100

Por su parte el resto de descargas de aguas residuales se realiza de distintas formas, por ejemplo, el 21% de las vivendas poseen pozo sépticos, mientras que los pozo ciegos ocupan un 31% de la demanda

Gráfico 22. Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  NBI  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador   Análisis Es claro determinar que si el cantón Bolívar posee una población de 40000 habitantes y tan solo el 34% de su población está conectada a la red de alcantarillado público, es decir aproximadamente 14000 personas podemos determinar que es bastante pobre el sistema de saneamiento de sus aguas considerando que los pozos sean sépticos o ciegos han quedado obsoletas. Además, es razonable pensar que las personas que se encuentran conectadas a la red  pertenecen a la cabece cabecera ra cantonal calce calceta ta que cuenta con una una población población de 16000 habitantes. habitantes.

83

 

8.12 Manejo de residuos sólidos En el cantón Bolívar la eliminación de la basura se realiza a través del carro recolector en un 51,59 %; el 5,29 % arroja los desperdicios en terrenos baldíos o quebradas; el 38,71 % la queman; el 2,23 % la entierran; el 1,50 % la arrojan al río, acequia o canal y el 0,69 % poseen otras prácticas de eliminación.

Tabla 25. Residuos sólidos y su disposición final Porcentaje Eliminación de la basura

(%)

Por carro recole recolector ctor

51,59

La arrojan en terreno baldío o quebrada

5,29

Quema

38,71

Enterrar

2,23

Arrojados a rios, quebradas quebradas Otros

1,5 0,69

Gráfico 23. Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  NBI  –  Bolívar  Bolívar Elaboración: Grupo investigador  

84

 

Análisis Tal y Como se puede logra observar en la gráfica, más del 51 % de la población elimina la  basura a través de diferentes formas que no necesa necesariamente riamente es el carro recolector, recolector, poco amigables con el ambiente, lo que implica una alta responsabilidad para las autoridades locales quienes deben formular proyectos y estrategias que impulsen la correcta administración y tratamiento de los desechos, los que, como pudimos detallar en el marco conceptual precedente, requieren de un buen manejo del rellenos sanitarios y evitar la creación de depósitos de basura a cielo abierto (ilegales) que pueden causar problemas sanitarios y ambientales de carácter irreversible.

9.  COMPONENTE ENCONÓMICO  ENCONÓMICO 

9.1 Pobreza El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de rea lidades, es aceptable definirlo como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” sociedad” (Altimir, 1979).  1979).  Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos utilizados actualmente para definir a qué se considera un hogar pobre24. Una primera posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándares sociales prevalecientes prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas de identificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

85

 

9.1 Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades  básicas insatisfechas insatisfechas (NBI) en el cantón B Bolívar, olívar, a una eescala scala parroquial, parroquial, tomando tomando como punto punto de partida la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE25 en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que la parroquia Calceta redujo su nivel de pobreza en 7,5; la parroquia Membrillo en 2,2 % y Quiroga en 2 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de pobreza es elevado (96,40 %) y la parroquia con el índice de pobreza más alto es Membrillo con 98,6 %. Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años ochenta para aprovechar la información de los censos demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica t écnica se elige una serie de indica indicadores dores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas; usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe -, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades  básicas insatisfechas insatisfechas (NBI) en el cantón B Bolívar, olívar, a una eescala scala parroquial, parroquial, tomando tomando como punto punto de partida la información generada por instituciones públicas como el INEC y el SIISE25 en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que la parroquia Calceta redujo su nivel de pobreza en 7,5; la parroquia Membrillo en 2,2 % y Quiroga en 2 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de pobreza es elevado (96,40 %) y la parroquia con el índice de pobreza más alto es Membrillo con 98,6 %.

86

 

Tabla 26. Porcentaje de pobreza por NBI - Bolívar 2001 Parroquia

Tasa 2010

Tasa

pobreza NBI pobreza NBI

2001-2010 Variación %

%

%

Calceta Membrillo

96,0 98,6

88,5 96,4

-7,5 -2,2

Quiroga

94,6

92,6

-2,0

Promedio

96,4

92,5

-3,9

Grafico 24 Porcentaje de pobreza por NBI - Bolívar

b. Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina que se encuentra dentro del rango de “extrema  pobreza”.    pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Bolívar, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada el INEC y el SIISE26 en los censos 2001 y 2010.

87

 

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que todas to das las  parroquias del cantón Bolívar reduj redujeron eron su nivel de extrema extrema pobreza, así así:: la parroquia Calceta Calceta 18,4 %; la parroquia Membrillo 15,3 % y la parroquia Quiroga en 16,23 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de extrema pobreza es notable (58,27 %) y la parroquia con el índice de extrema pobreza más elevado es Quiroga con 60,3 %.

Tabla 27 Porcentaje de extrema pobreza por NBI –  Bolívar  Bolívar 2001 Tasa 2010 Tasa 2001-2010 pobreza

Variación

NBI %

NBI %

%

64,9

46,5

-18,4

Membrillo 83,3

68

-15,3

Quiroga

75,3

60,3

-15,0

Promedio

74,5

58,27

-16,23

Parroquia pobreza Calceta

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 25. Porcentaj Porcentajee de extrema pobreza por NBI NBI –   –  Bolívar  Bolívar

88

 

9.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Bolívar del total de la población en edad económicamente activa, el 41,24 % realiza alguna actividad, de los cuales el 93,57 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 6,43 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes

Tabla 28 Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área urbana y rural –  rural –  Bolívar  Bolívar CATEGORÍA / ÁREA

BOLIVAR ÁREA URBANA Total %

ÁREA RUR RURAL AL Total %

ACTIVA ACTI VA (a (a))

6439 643 9 45,3 45,38% 8%

6922 6922 38,01% 38,01%

OCUPAD OCU PADOS OS

591 5911 1 91,8 91,80% 0%

6591 95,22% 95,22%

528 528 8,2 8,20% 0%

331 331 4,7 4,78% 8%

DESOCUPADO S

POBLACIÓN POBLAC IÓN IINACTI NACTIVA VA INACTIVA (b) PET (a+b)

7750 775 0 54,6 54,62% 2% 14189 141 89 100 100,0% ,0%

11287 11287 61,99% 61,99% 1820 18209 9 100,00% 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 26. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área urbana y rural  –   Bolívar

89

 

El cuadro 8 nos muestra que la población económicamente activa del área urbana (45,38 %) es mayor que la población económicamente activa del área rural (38,01 %), aunque con poca diferencia; sin embargo, el sector rural cuenta con una mayor población ocupada con un 95,22 % frente a un 91,80 % del sector urbano. Por lo tanto, se evidencia una menor desocupación en el área rural con un 4,78 %; mientras que el área urbana registra un 8,20 %. En términos generales, en el cantón Bolívar la mayor parte de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica a los quehaceres domésticos, son solo estudiantes,  jubilados, rentistas, rentistas, etc.

9.3 POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD (PORA) Las actividades económicas representativas del cantón Bolívar según datos del censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario y representa el 33,66 % que se encuentra relacionado con la agricultura, ganadería, silvicultura. El siguiente sector más ocupado es el terciario con un 36,25 %; resaltando actividades como: comercio al  por mayor y menor, enseñanza, enseñanza, administración pública y defensa defensa;; etc. El sector secundario es el que menor población ocupada tiene (10,39 %) abarca actividades relacionadas a la construcción e industrias manufactures. El 5,52 % y 14,19 % representa a trabajadores nuevos y no declarados

GRAFICO 9 Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural –  Bolívar  Bolívar

90

 

SECTOR

RAMA DE ACTIVIDAD

%

URBANO

Agricultura, ganadería, PRIMARIO silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras

%

RURAL

644 10,0 10,02% 2%

3851 55,65% 3851 1

SECUNDARI Industrias manufactureras O

1

434 15,05%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos C onstrucción TERCIARIO Comercio al por mayor y

163 6,05% 12

4

17

6

506

246

132 1324 4 57,56% 57,56%

menor Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias

306 16,43% 306 387

104

217

54

68

13

35

5

3

12

57

14

Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa

87

49

278

168

Enseñanza

613

129

145

47

51

7

Otras actividades de servicios

177

34

Actividades de los hogares como empleadores

263

195

1

0

Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo Total

675 10,4 10,48% 8% 444 6,90% 6,90% 6439 100, 100,00% 00%

1221 1221 17,6 17,64% 4% 293 4,23 4,23% % 6922 100,00% 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 27. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área urbana y rural  –   Bolívar

91

 

Para el caso de éste cantón cantó n el área urbana es la que apo aporta rta mayor mano de obra al sector tterciario erciario y secundario, procedente sobre todo de la parroquia Calceta; mientras que área rural rur al se dedica  principalmente a las las actividades relacionadas relacionadas con el sector primario. El mapa de Población Rural Ocupada por Rama de Actividad (PORA) es una representación de la distribución y las condiciones en las que se encuentra la PORA a nivel rural en el Cantón Bolívar. El producto obtenido consta de dos partes: 1) un mapa principal que representa la distribución de la PORA rural (gama de naranjas), y 2) gráficos de barras auxiliares que mediante datos del Censo de Población y Vivienda INEC 201028. De este mapa se puede concluir lo siguiente: Existe mayor concentración de la población ocupada por rama de actividad sobre todo en la cabecera cantonal Calceta (84,42 %), seguido por la parroquia Quiroga (8,05 %) y Membrillo (7,53 %). Con relación a los productos cartográficos de distribución poblacional (Mapa auxiliar de concentración poblacional rural) y de población ocupada por rama de actividad (Mapa de  población ocupada por rama de actividad  población actividad), ), podemos inferir que no en todos to dos los sectores del cantón existe una relación directa entre éstas variables; en el primer caso existe una reducida superficie territorial frente a la cantidad de población total rural lo que provoca pro voca que la densidad  poblacional  poblaci onal sea “media” y “alta”; mientras que en el segundo caso (la población total ocupada en diferentes actividades económicas) no se considera la superficie del territorio y esto da como resultado que en algunos sectores de “alta” y “media” densidad poblacional exista una “baja” y “media” concentración de población ocupada por rama de actividad, así tenemos que la mayor parte de la población29 se ubica en los sectores de: La Mina (al norte), El Zambo, San Pablo (ubicado al sur) y El Mamey (al noroeste); estos poblados se ubican en la parroquia Calceta los mismo que aprovechan la grandes extensiones de pasto cultivo para dedicarse al cuidado de ganado  bovino. En Membrillo la mayor part partee de la población ocupada se concentra al noroeste de la  parroquia, en las localidades de La Laguna, La Lisa y Dos Bocas, las cuales se dedican a las actividades agropecuarias; es decir a la producción de cultivos como cacao, café, maíz y de igual manera la cuidado de ganado. Mientras que en Quiroga, la población que esta insertada dentro de las actividades económicas se ubican al noroeste y al sureste de la parroquia en los recintos de: La Mormionda, Tablada de Julián, etc.; debido a las extensiones de pasto cultivado mucho de los habitantes están inmiscuido en la crianza de ganado y en el cultivo de maní, yuca, fréjol, etc.

92

 

9.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS RELEVANTES Para la descripción y análisis de este capítulo se ha considerado como actividades productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser humano con el fin de generar ingresos económicos (riqueza) a través de la extracción (sector primario), transformación (sector secundario), distribución y comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las necesidades del consumidor. En ese contexto el trabajo realizado en campo y la revisión de información secundaria permiten a continuación describir  brevemente  brevemen te las actividades productivas re relevan levantes tes que caracterizan la dinámica economía de la población establecida en este cantón.

9.4.1 Actividades Agropecuarias Las actividades agropecuarias constituyen la base de la economía del cantón Bolívar; este sector económico de acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda, INEC 2010 emplea al 33,64 % de la población económicamente activa. Así también la superficie cantonal destinada a las actividades agropecuarias representan aproximadamente aproximadam ente el 62,04 % de la superficie total del cantón, así tenemos que alrededor de 33 258,05 ha., corresponden a coberturas con uso agropecuario32, de estas los pastos cultivados y el cacao ocupan más del 70 % de la superficie, seguido de los misceláneos indiferenciados33 respectivamente. El cuadro 24, muestra los cinco cultivos predominantes por superficie ocupada en el cantón Bolívar, estos cubren aproximadamente el 91,37 % de superficie agropecuaria el restante 8,63 % lo integran otros cultivos como: maíz, plátano, arroz, entre otros.

Tabla 29 Cobertura de uso agropecuario - Bolívar Cobertura

Hectáreas %

Pasto cultiva cultivado do 20 733,52 62,34 Cacao

3 847,41

11,57

2 817,99

8,47

Cacao-Café Cacao-Ca fé

1 786,99

5,37

Café

1 202,52

3,62

Total

30 388,44 91,37

Misceláneos Indiferenciados

93

 

AGRÍCOLAS De acuerdo a la dinámica local observada, en este cantón es posible identificar que todos los  productos agrícolas agrícolas tienen un obj objetivo etivo comercial sin embargo el productor productor separa una porción de lo recolectado para el consumo familiar; Dentro de la agricultura prioritaria para el autoconsumoo canto autoconsum cantonal nal podemos encon encontrar trar cultivo como: yuca, fréjol, maní, plátano, p látano, hortalizas y verduras en general. Los productos con mayor proyección comercial son el cacao, café,  plátano, maíz, maíz, arroz; las frutas también también se incorporan a la actividad comercial en ciertas ciertas épocas del año, en este grupo tenemos: maracuyá, sandía, papaya, piña, plátano, cítricos (naranja, mandarina, toronja, limón). a.1 Cacao En el contexto nacional el cacao es uno de los principales productos de exportación, su  participación  participaci ón dentro del PIB total promedia el 0,40 % y dentro del PIB agropecuario es de aproximadamente 6,7 %, además se ha estimado que aproximadamente 600 000 familias a nivel nacional se encuentran vinculadas a esta actividad. A nivel internacional la producción de cacao Nacional “Arriba” representa aproximadamente el 60 %34 de la producción mundial. Al considerar la superficie cultivada como un parámetro para otorgar la importancia de un cultivo respecto a otro, es posible mencionar que en el cantó cantónn Bolívar el cacao estaría ocupando el segundo lugar de importancia, pues más del 11,57 % de la superficie cantonal está siendo ocupada por este rubro, en las parroquias Quiroga y Membrillo este cultivo es de gran importancia aquí se concentran un grupo importante de productores que han alcanzado a certificar sus plantaciones. Así también y gracias a datos recopilados en campo, podemos decir que las variedades más cultivadas son: El clon CCN-51, caracterizado por su alto contenido de grasa, cualidad apetecida para la extracción de manteca y procesamiento de la industria. (Según los agricultores del cantón, las plantaciones de esta variedad son relativamente nuevas y en  proporción existiría más cacao naci nacional onal que CCN-51). El cacao nacional nacional conocido también como cacao “Arriba” se caracteriza caracter iza por su sabor y aro aroma ma especial, esto ha hecho que el mercado internacional tenga un especial interés en adquirir este producto utilizado especialmen especialmente te en e n la elaboración de chocolates finos. Vinculados a este rubro r ubro productivo es posible identificar en su mayoría pequeños productores (1-5 ha), éstos generalm generalmente ente cultivan cacao Nacional. Dentro del grupo de cacaoteros podem podemos os encontrar a aquellos que no están asociados y presentan dificultades para acceder a financiamiento, esto les impide renovar las plantaciones o acceder a capacitación para el manejo apropiado del cultivo, lo que trae como consecuencia rendimientos muy bajos entre 3-

94

 

5 y 7 qq/ha,. Otro escenario es el que muestran aquellos productores que en los últimos años han conformado o fortalecido sus asociaciones; el estar consolidados ha permitiendo

Productos de ciclo cortó Los productos de ciclo corto (arroz, maíz, maní, yuca, frejol) en Bolívar se cultivan en unidades  productivas pequeñas 0.5 y 1 ha, o en asociación con cultivos perennes, es así que los  pobladores manifies manifiestan tan que la limi limitada tada producci producción ón hace que estos estos productos productos sean sean considerados de subsistencia, sin embargo cuando hay excedentes estos se comercializan en la cabeceras  parroquiales a los intermediarios intermediarios o en el mercado municipal aquell aquellos os productores que pueden acceder hasta Calceta.

Frutas Dentro de las frutas de importancia comercial están: la mandarina, naranja, papaya, aguacate entre otros. Para la comercializa co mercialización ción de las frutas especialmen especialmente te de la mandarina el agricultor casi no necesita buscar comprador, pues los comerciantes de frutas llegan hasta el cantón,  buscan las fincas que están en cosecha y acaparan la producción, los compradores llegan generalmente desde Cuenca, Quito, Guayaquil, Manta, Huaquillas, entre otros. Es preciso mencionar que la parroquia Membrillo se destaca en la producción de mandarina, lamentablemente lamentablem ente la limitada accesibilidad que tienen los agricultores

9.4.2 Pecuarias En Bolívar la crianza de bovinos se realiza en forma extensiva y está asociada a la cobertura de pastos cultivados solos o en asociación (árboles), estos ocupan el 38, 67 de la superficie cantonal, los ejemplares en esta zona son criollos ó cruzas de cebú-brown swiss ó cebú-holstein  para la producción de carne y leche. Los bovinos destinados a la producción de carne cuando llegan a los 18-24 meses alcanzan un peso aproximado de 400 libras, en este peso los comerciantes adquieren los ejemplares ya sea para comercializarlos en otros cantones como Santo Domingo, Manta, La península o son faenados en el camal de la localidad donde también se comercializa la piel del ganado como un subproducto, se estima que se expende un promedio de 60 unidades por sem semana ana a inter intermedia mediarios. rios.

95

 

9.5 OTRAS ACTIVIDADES a. Comercio y servicios Dentro de este capítulo es imprescindible destacar que la actividad act ividad comercial se concentra en la cabecera cantonal Calceta, es decir hay un mayor dinamismo ya sea del comercio formal, informal y los mercados (municipal, mercado de animales, mercado de pescados y mariscos); en las cabeceras parroquiales también se observa actividad comercial pero en menor proporción que en Calceta ya que muchas veces la llegada de comerciantes a estas localidades es por temporada de cosecha; de acuerdo a estadísticas del Censo de Población y Vivienda INEC, 2010 se conoce que el 36,25 % de la población cantonal se vincula al sector comercial y de servicios servici os en general.

Turismo  El turismo en este cantón no es una de las principales actividades productivas, esto no significa que no posea atractivos, por el contrario existen diversos atractivos que al momento atraen a visitantes locales y regionales. Entre los atractivos turísticos relacionados con el ecoturismo y turismo de naturaleza es posible identificar lugares como: balnearios de agua dulce “Los Platanales”, “Los Almendros”, el cerro Mil Pesos, la represa La Esperanza-Sixto Esperanza -Sixto Durán Ballén, entre otros. En estas localid localidades ades es posible realizar caminatas, caminatas, fotografía, disfrutar de la flora y fauna propia del lugar, paseo en botes, etc. Otras actividades como, las fiestas de cantonización, parroquialización, religiosas, las artes culinarias, a demás de ciertos lugares representativos como: el Parque Malecón, Plaza Cívica Central, museo Arqueológico e Histórico Dr. Luis Félix López forman parte del turismo cultural y religioso que se desarrolla en el cantón; de estas actividades son partícipes en su mayoría la población cantonal y algunos visitantes de los cantones aledaños, personas oriundas del cantón que residen en otras  provincias del país también llegan a Bolívar a dinamiz dinamizan an las actividades relacionadas relacionadas con transporte, alimentación, entre otras. Las actividades turísticas del cantón alcanzan su mayor apogeo en feriados y fines de semana, los visitantes llegan desde diversos poblados del mismo cantón o cantones cercanos.

Artesanías La elaboración de artesanías en este cantón es muy importante, pues a más de ser una fuente de trabajo e ingresos para un grupo de la población, son también conocimientos ancestrales que

96

 

se transmiten de generación en generación. En este cantón podemos distinguir dos tipos de artesanías relacionadas con mocora y barro. Los sombreros de paja mocora son Artesanías que se elaboran a mano, la materia prima (hojas de mocora) proviene de las parroquias rurales Quiroga y Membrillo, en el barrio San Bartola se prepara la mocora para la elaboración de un  producto de calida calidad. d. La pr producción oducción de es estos tos somb sombreros reros se vvende ende en el mercado mercado local local y también se los llevan para Quito, Santo Domingo, Cuenca, Loja. Otros objetos elaborados con paja mocora son: petates, trajes típicos, carteras, etc. Las artesanías en barro se elaboran en Santa Lucía, la materia prima no se la consigue en la localidad proviene del sitio conocido como “Cabello” ubicado en la vía Canuto. Durante la semana se elaboran las figuras que generalmente son ollas y los días sábados se las comercializa en la feria.

Forestal La temática forestal toma fuerza a nivel provincial y cantonal tras la implementación del  programa de Forestación Forestación y Refores Reforestación tación del Gobierno Provincial Provincial de Manabí en el 2005 2005,, para la ejecución de este programa se consideró oportuno hacerlo bajo cinco sistemas que  permitieran beneficiar a la may mayoría oría de la población del área rural, así ttenem enemos: os: conservación,  protección, plantaciones plantaciones com comerciales, erciales, silv silvopastoril opastoril y agroforestería. Tras siete años de implementación del proyecto ya es posible contabilizar algunos resultados, así tenemos que de acuerdo a datos de CORFAM37 en el cantón Bolívar existe un total de 1 469,62 hectáreas sembradas con balsa (1 345,14 ha), cacao (58,43 ha.), Caoba (40.41 ha), Pachaco (12,5 ha.), Guachapelí (9,74), Teca (3,4 ha.); la siembra de la caña guadua también está siendo promovida en el cantón sobre todo para la reforestación en las riveras de los ríos. Los datos expuestos evidencian una clara preferencia por cultivar balsa, esto se debería a diversos factores, entre los más relevantes están el rápido crecimiento de la especie y la creciente demanda de este producto a nivel regional; actualmente la balsa a nivel cantonal se comercializa a través de comerciantes locales, un agricultor actualmente pueden llegar a sacar “500 trosas/ha cada 5 años. El precio de d e un árbol de balsa con un DAP de 80 cm es de $8,00.

Industrial En Bolívar no se identifica el establecimiento de grandes industrias procesadoras; los datos del INEC nos permiten corroborar esta afirmación ya que la población vinculada con este sector  productivo representa representa únicamente únicamente el 10,39 % de la poblaci población ón ocupada. En este este segmen segmento to de la economía cantonal podemos resaltar el establecimiento de la industria avícola dedicada a la  producción de huevos y aves de corral, así también dentro del Plan de Desarrollo y

97

 

Ordenamiento territorial de Calceta, 2011 se menciona la existencia de pequeñas empresas como: embazadoras de agua, procesamiento de carnes y la elaboración de dulces, se dice también que la producción permite abastecer el consumo cantonal y también llegar con  productos a ciuda ciudades des como Quito, Guayaquil Guayaquil y Portoviejo. Otros emp emprendimientos rendimientos relacionados con la transformación de productos primarios es la elaboración de chocolates donde la Corporación Fortaleza del Valle con el apoyo de NESST (ONG) está incursionando

Actores Asociados Importantes Los actores sociales y productivos son los entes que de acuerdo a sus actividades generan dinamismo en el territorio donde se desempeñan, en el cantón Bolívar como un mecanismo de fortalecimiento gremial se han conformado una serie de asociaciones39, cooperativas40, comités de desarrollo y otros colectivos reconocidos e inscritos en diferentes Ministerios, así tenemos que de acuerdo a los datos publicados en el Registro Único de Organizaciones, para el cantón Bolívar existiría un total de 114 oorganizaci rganizaciones ones debidamente clasificadas actividad  –  Bolívar  Bolívar Tabla30 Asociaciones legalmente constituidas por actividad –  Descripción

de

la

 Nº de Organizaciones Organizaciones

%

4

3,51

1

0,88

y 2

1,75

Intermediación Intermediaci ón financiera financiera 1

0,88

Enseñanza

2

1,75

32

28,07

72

63,16

114

100,00

Actividad Agricultura,

ganadería,

caza y silvicultura Industrias Manufactureras Transporte, almacenamiento comunicaciones

Actividades de servicios sociales y de salud Otras

actividades

comunitarias sociales y  personales servicios Total

de

tipo

98

 

fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Social Sociales es y Participación Ciudadana Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, 2012. De estas el 63,16 % corresponden a otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios, el 28,07 % lo integran organizaciones vinculadas con actividades de servicios sociales y de salud. De las observaciones y entrevistas que se realizaron en campo podemos mencionar que la mayoría de asociaciones están integradas por pequeños productores o microempresarios quienes buscan por sobre todas las cosas mejorar sus mecanismos de comercialización y ampliar su mercado ya sea a nivel nacional o internacional. Es importante destacar también que los grupos asocia asociativos tivos han buscado diversas alternativas para fortalecerse, en otros casos se han constituido nuevos grupos asociativos esto posiblemente se debe al gran número de programas que el Estado y otras instituciones instituciones públicas o privada pr ivadass promueven en la zona, así podemos mencionar: MAGAP-Programa de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad agrícola que  busca contribuir a la Soberanía Alimentaria en base al incremento de la productivid pro ductividad ad de los  principales cultivos dentro de un diál diálogo ogo de sabe saberes res de los pequeñ pequeños os y median medianos os productores/as productores/as agropecuarios y técnicos, mediante la innovación de tecnologías participativas a implementarse  por medi medioo de las Escuelas de la Revolución Agraria (ERA´S) a nivel nacional. nacional. En el cantón Bolívar se trabaja con siete grupos asociativos de las parroquias Membrillo, Quiroga y Calceta que agrupan a un total de 177 asociados. MAGAP-Implementación del Seguro Agrícola Orientado a la Agricultura Familiar y Campesina a fin de Apoyar a los pequeños y medianos productores agrícolas en la mitigación de las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y biológicos que afectan a la producción,  permitiendo la recuperación de las inversiones y su estabilidad socioeconómica. socioeconómica. IInterven ntervención ción en todo el cantón enfocado en rubros como: maíz duro, arroz. PROFORESTAL, está encaminado al abastecimiento de plantaciones forestales nativas e introducidas en una extensión de 20 000 ha, en las áreas rurales del Manabí, esto se realiza bajo un convenio de cooperación interinstitucional celebrado entre el Consejo Provincial de Manabí y la Unidad de Promoción y Desarrollo Forestal del Ecuador de la regional Manabí.

Proyecto de Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible “CADERS” brindó apoyo en la adecuación de un centro de acopio a la Corporación Fortaleza del Valle y la

99

 

implementación de una planta pasteurizadora de leche para la Asociación de Productores Ganaderos de Bolivar “ASOGABO”.  “ASOGABO”.   Proyecto de reforestación del Gobierno Provincial de Manabí, coordinado por la Corporación Forestal y Ambiental de Manabí (CORFAM). En actividades de asistencia técnica, capacitación y financiamiento reembolsable se identifica la intervención de la Fundación MCCH y la Cooperación Belga (CTB). La SENAGUA se ha involucrado en actividades de reforestación, control de lechuguines, también un proyecto en coordinación con el Consejo Provincial de Manabí denominado “Proyecto interregional para Reducir la Pobreza y Combatir la Desertificación a Través de la Ordenación de Cuencas Hidrográficas” esto con el financiamiento del fondo fiduciario de España, ejecutado por la ONU a través del PNUD y con la asistencia de la FAO, este proyecto se desarrolla únicamente en la parroquia de Membrillo, involucra a aproximadamente 300 familias en varias temáticas como: Huertos familiares, Manejo de potreros, Protección de vertientes. ESPOL, se ha involucrado en la localidad brindando asistencia y capacitación técnica en la  producción de de bioles. Tanto los programas del Estado como los apoyados por los gobiernos seccionales o empresa  privada, ONG´s constituyen la red de asistencia y capacitación técnica, esto los convierte en actores indirectos que fortalecen la actividades agropecuarias y manufactureras de los actores directos que constituyen el motor de las diversas cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales.

Entidades crediticias En el cantón Bolívar se pudieron identificar instituciones financieras ubicadas dentro y fuera del cantón, de gran importancia dentro de las actividad act ividades es económicas productivas del cantón, las cuales están agrupadas en 3 tipos de instituciones:

- Cooperativas de Ahorro y Crédito. - Bancos Privados. - Inversión Pública.

100

 

Entre las más importantes instituciones crediticias se hallan cooperativas que han sido reconocidas por los habitantes, puesto que no sólo otorgan préstamos de consumo y vivienda sino que también brindan apoyo al sector productivo y son: Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda., cajas rurales, etc. - Cooperativa de Ahorro y Crédito Calceta Ltda., inicia sus funciones desde 1966, otorga créditos de consumo, de vivienda, microcrédito individual y microapoyo, este último concede crédito a un grupo de 10 a 30 personas que van desde los 200 a 300 dólares (en el primer crédito41) cada socio puede utilizarlos según su conveniencia (producción, comercio o servicio) y lo puede cancelar mensualmente hasta un plazo de 8 meses. Pero, la más importante ayuda crediticia para este cantón, es a través de la inversión pública; la cual es realizada mediante intermediarios financieros como lo son el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional (CFN), quienes son los principales impulsadores y colocadores de recursos; con el objetivo de dinamizar, fortalecer y contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel nacional. El BNF es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades productivas en el cantón.

Tabla 31. Líneas de crédito del BNF según sector y monto –  monto  –  Bolívar  Bolívar PARROQUIA SECTOR

BOLIVAR

MONTO

%

Comercioo y Servicios Comerci

2.193.136,00

42,15 42,15% %

Cultivos Agrícolas

527.217,00

10,13%

Maquinaria Agrícola

6.778,00

0,13%

Movilización de Productos

21.500,00

0,41%

Pasto y Ganadería

1.928.093,00

37,05%

Pequeña Industria y Artesanía 327.447,00

6,29%

Consolidación Consolidaci ón de Deudas

24.360,00

0,47%

Mejoras Territoriales

174.929,00

3,36%

TOTAL

5.203.460,00

100,00%

Fuente: BNF, 2010

101

 

Otra institución financiera importante es la CFN que ha otorgado créditos en varias áreas a nivel nacional (según datos oficiales CFN hasta el 31 de diciembre del 2011), para el caso del cantón Bolívar para el año 2011 únicamente ha concedido crédito para el sector del transporte con un total de 98 560 dólares.

CANT CA NT N SE SECT CTOR OR 2011 2011 % Transporte 98.560,00 100,00% BOLÍVAR TOTAL 98.560,00 100,00% Fuente: CFN, 2011

10. ANALISIS FODA FODA-Social-Demográfico FORTALEZAS   Represa La Esperanza    Universida Universidadd Politécnica



DEBILIDADES   Pocos centros de atención médica,





Agropecuaria de Manabí    Intervención de la academia en  programas de vinculación con la sociedad      Niveles de inseguridad inseguridad soci social al bajos 

 





 





 



   

 

OPORTUNIDADES Gestión con los Ministerios. ONG Falta de reglamentación Plan de vivienda popular Ampliación de redes de servicios  básicos    Inversión extranjera           



AMENAZAS   Poca participación del gobierno





       















tan solo un hospital básico Arterias viales que debería ser de  primer orden Carencia de servicios básicos (electricidad, telefonía fija, recolección de residuos, aguas residuales) Concentración de centros escolares en parroquia urbana Pobreza Analfabetismo



central y GAD cantonal Falta de Presupuesto. Falta de Transferencias. Carencia de Proyectos. Economía del país en curva descendente 

102

 

  Créditos del estado ecuatoriano ecuatoriano para



la población y que sean aplicados en mejoras para su calidad de vida     Aumento en la designación de fondos para el GAD cantonal 



  Limitación en la asignación de



recursos económicos suficientes y oportunos    No ejecución ejecución del Plan de Desarrollo Desarrollo Cantonal   Incumplimiento de planes de organismos organism os nacionales, nacionales, provinciales, provinciales, cantonales y parroquiales





FODA-sociocultural

FORTALEZAS   Constitución de la República del



   

 

   

 

 



 



Ecuador. Ordenanzas Ordenanz as Municipales. Se conserva la identidad cultural del montubio Existen tradiciones Culturales. Gestores culturales y habitantes del sector rural. Recurso Humano, talento conocedor conocedor de la cultura. Existen patrimonios culturales históricos

OPORTUNIDADES              

     



Gestión con los Ministerios. Ministerio de Cultura ONG ESPAM Instituciones educativas Departamento Departamen to de Cultura Municipal. Medios de Comunicación y Herramientas tecnológic tecnológicas as

DEBILIDADES   Falta de Transferencias de



 



 



 



 



 



Competencias y recursos al cantón.  No hay la sostenibilidad de estas estas costumbres.  No se fomenta fomenta la identidad Bolivarense a nuevas generaciones.  No hay valoración valoración de los actores actores culturales. Carencia de protección prot ección patrimonial cultural. Falta de talleres para conservar las costumbres y Tradiciones culturales.

AMENAZAS   Población no comprometida en



 progreso cultural. cultural.   Limitación en la asignación de recursos económicos suficientes y oportunos   Influencia y adopción de Culturas Externas.   Poco interés político para la  preservación  preservaci ón patrimonial-cultural







103

 

FODA-Económico FORTALEZAS



  Constitución de la República del Ecuador.

Academia Fincas agroecológicas Turismo sostenible Disponibilidadd de recursos hídricos Disponibilida  para riego de cultivos cultivos   Pequeños emprendedores OPORTUNIDADES        

DEBILIDADES



  Capacitación la población a través de talleres de aemprendimiento   Situación económica del país   Poca disponibilidad de recursos para













invertir   Compromisos políticos para la disponibilidad de microcréditos





  Aumento del PIB per cápita del país   Participaci Participación ón de actores



AMENAZAS   Economía del país en curva



descendente 



 



 



 



 



 



internacionales que propongan invertir Empoderamiento de la academia en capacitar a pequeños y medianos emprendedores Mayor apertura de fincas agroecológicas, certificadas a nivel internacional Incentivos a propietarios de fincas  para la producción producción de cultivos Incremento de fuentes de trabajo a través del ecoturismo Posibilidad de acceso a fuentes de



  Poca participación de GAD cantonal y provincial en programas de

 



 



 



 



 producción agropecuaria agropecuaria  Fenómenos naturales, (deslizamientos, (deslizamien tos, inund inundaciones, aciones, sismicidad)  Épocas de estiaje que provoquen sequías.   Limitación en la asignación de recursos económicos suficientes y oportunos Mala administración de los actores Sociales y locales



financiamiento internacionales y nacionales

  otros Autoridades comprometidas con intereses

Foda-Ambiental FORTALEZAS

DEBILIDADES   Inadecuada educación ambiental



  Concienciación de la importancia del



entorno natural de la niñez a través de la educación   Ubicación geográfica estratégica del cantón



formal e informal   Escasa cultura ambiental   Limitación de recursos económicos





104

 

  Falta de difusión de la información

  Potencial turístico natural y cultural





que se genera dentro de las instituciones.   Falta la participación e involucramiento de algunas organizaciones e instituciones claves

en el cantón   Biodiversidad y recursos naturales abundantes



OPORTUNIDADES



AMENAZAS

  Elaboración de proyectos que

  Vulnerabilidad a riesgos naturales y





involucren a todos los actores locales   Cooperación interinstitucional y de ONG’s que apoyan la gestión ambiental   Afluencia de turistas interesados por visitar la riqueza paisajística del cantón   Existencia de políticas y normativas ambientales nacionales e internacionales.

 





   







 





 



 



antrópicos Limitación en la asignación de recursos económicos suficientes y oportunos Inestabilidad política ecuatorian ecuatorianaa  No ejecución ejecución del Plan de Desarrollo Desarrollo Cantonal Mala administración de los actores Sociales y locales Autoridades comprometidas con otros intereses Incumplimiento de planes de organismos organism os nacionales, nacionales, provinciales, provinciales, cantonales y parroquiales

11. PROPUESTAS DE SOSTENIBILIDAD Social PROGRAMAS Ampliación de la cobertura de los servicios  básicos.

PROYECTOS Mejorar las condiciones de servicios básicos de agua, gestión y tratamiento de residuos sólidos, tratamiento de aguas residu residuales. ales. Promoción y uso adecuado de los servicios  básicos.

Social-Económico PROGRAMAS Construcción de viviendas.

PROYECTOS Ejecutar un plan de vivienda popular para evitar la especulación del uso y ocupación del suelo y Mejorar las condiciones de Construcción de centros de atención médica vivienda en las localidades del cantón Bolívar.

105

 

Construcción de centros escolares de educación primaria y secundaria

Movilidad vial Sistema agrícola sostenible

Estudios técnicos previos de la zona de construcción construcci ón para evitar futuros riesgos naturales Dotar de materiales de construcción a  personas que que no cuentan cuentan con vivienda vivienda digna. Hospital de primera clase, equipado y con todos los insumos necesarios Mas centros escolares escolares preferencialmen pr eferencialmente te en  parroquias rurales rurales Mejoramiento de arterias viales para así mejorar la movilidad de los habitantes y turistas Eliminación de agroquímicos y producir alimentos con certificación orgánica lo cual ayudará a la economía de la zona  

Ambiental PROGRAMAS   Manejo integral de cuenca hídricas

PROYECTOS Proyectos de reforestación Plan de manejo de las microcuencas del cantón Conservación y manejo de los recursos   Fortalecimien Fortalecimiento to institucion institucional al de la naturales gestión ambiental. Diagnóstico y evaluación de la normativa ambiental local   Educación y capacitación Planta reciclad r ecicladora ora Ambiental. Sistema de manejo integral de residuos   Reciclaje de residuos desde la fuente sólidos. Sistema de gestión integral en la y su disposición final Producción. Uso apropiado del suelo.









  Calidad ambiental.



Sistema de agua. de prevención y control de calidad Sistema de prevención y control de calidad de aire. Forestación urbana. Sistema de prevención 

12. RECOMENDACIONES El grupo investigador recomienda potenciar y fortalecer el proceso asociativo del GAD cantonal y provincial en lo que concierne a la producción de cacao y otros cultivos propios de la zona, que permite evidenciar éxito en este tipo t ipo de procesos, de esta manera es probable que

106

 

se puedan impulsar otras iniciativas similares con mayor dinamismo y efectividad a fin de fortalecer el sector agropecuario del cantón. Adicionalmente recomendamos que se ejecuten los programas de servicios básicos para todo el cantón, que su alcance sea para todo el territorio cantonal, incluyendo el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos. El servicio de internet es en los actuales momentos otro tipo de servicio de vital importancia que debería expandirse expandirse por toda la zona. La protección de las cuencas hídricas a través de un plan integral que sea iniciativa propia del GAD cantonal y su vez que este liderados por organismos de mayor escala regional y a nivel de país como es el caso de la Sengua y el Gobierno Provincial de Manabí Finalmente recomendamos potenciar el ecoturismo en el cantón a través de la academia se  puede fomentar fomentar la promoción de esp espacios acios turís turísticos, ticos, pero de forma sostenible sostenible sin sin comprometer los recursos naturales

13. CONCLUSIONES CONCLUSIONES   Es importante destacar que en el estudio realizado hemos detectado que en el cantón Bolívar en el apartado de la autoidentificación de la población, existe una contundente inclinación hacia la identidad mestiza (73,28 %), sin embargo, los pobladores del cantón tienen el interés de recuperar identidades existentes en la costa ecuatoriana, por ejemplo, el pueblo Montubio. Por tal en el próximo censo se pretende preparar a la población para que mencionen la identidad montubia como tal En tanto que la economía cantonal se sustenta en las actividades agropecuarias, alrededor de un 33,64 % de su población po blación se vincula directa o indirectamente con esta actividad productiva, es evidente que al tener disponibilidad del recurso agua para las labores de riego influye en las actividades agrícolas de manera positiva Es el caso que la producción, procesamiento y exportación de cacao nacional es una de las actividades agrícolas representativas del cantón, esto se ha logrado gracias al fortalecimiento

107

 

organizativo y el apoyo de algunos organismos público y privados que permiten hoy por hoy generar un producto orgánico de alta calidad. En el campo turístico en el cantón Bolívar no se lo ha impulsado para que sea una de las  principales actividades actividades productivas, es deci decirr no a alcan alcanzado zado un desarrollo apropiado. apropiado. A pesar de aquello, los atractivos naturales como es el caso de balnearios de agua dulce son aprovechados para dinamizar pequeñas economías relacionadas con alimentos y bebidas, transporte, entre otros.

14. ANEXOS 14.1 MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN REPUBLICA DEL ECUADOR

Que, el Art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador, se reconoce el derecho de la  población  poblaci ón a vivir en un ambiente sano y ecológicamente ecológicamente equilibrado, que garantice garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Que, el Art. 15 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Estado  promoverá, en el sector público y privado, privado, el uso de ttecnol ecnologías ogías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Que, el Art. 27 de la Const Constitución itución de llaa República del Ecuador indica que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades capacidad es para crear y trabajar.

108

 

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción construcci ón de uunn país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

DERECHOS DE LA NATURALEZA   Que, el Art. Art. 71 de la Constit Constitución ución de llaa República del Ecuador, establece que la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y  procesos evolutivos. evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

RÉGIMEN DE DESARROLLO   Que, el Art. 275 de la Constitución de la República del Ecuador indica que el régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,  políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, concertaci ón, y será participativa, descen descentralizada, tralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

109

 

BUEN VIVIR Que, el Art. 342 de la Constitución de la República del Ecuador indica que el Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento funcionamien to y gest gestión ión del sistema. Que, el Art. 349 de la Constitución de la República del Ecuador indica ind ica que el Estado garantizará g arantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la  profesionalización,  profesionaliza ción, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se estable establecerán cerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador, indica que el El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los  problemas del del país, en rel relación ación con los objetivos del régimen de de desarrollo. sarrollo. CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE

El Código Orgánico del Ambiente (COA) es en la actualidad la norma más importante del Ecuador en cuanto a materia ambiental se refiere, pues en ésta se regulan aquellos temas necesarios para una gestión ambiental adecuada. En el Artículo 3 (p.11) del COA se citan una serie de acciones que deben implementarse con el objetivo de prevenir, mitigar, controlar y sanear los diferentes impactos ambientales de carácter humano y naturales.

1. Regular los derechos, garantías y principios relacionados con el ambiente sano y la naturaleza,  previstos en la Constitución Constitución y los instrumen instrumentos tos internacionales ratificados por el Estado. Estado. 2. Establecer los principios y lineamientos ambientales que orienten las políticas públicas del Estado. La política nacional ambiental deberá estar incorporada obligatoriamente en los instrumentos y procesos de planificación, decisión y ejecución, a cargo de los organismos y entidades del sector público.

110

 

3. Establecer, implementar e incentivar los mecanismos e instrumentos para la conservación, uso sostenible y restauración de los ecosistemas, biodiversidad y sus componentes, patrimonio genético, Patrimonio Forestal Nacional, servicios ambientales, zona marino costera y recursos r ecursos naturales. 4. Regular las actividades que generen impacto y daño ambiental, a través de normas y parámetros que  promuevan el respeto a la naturale naturaleza, za, a la diversidad cultural, así como a los derechos de las generaciones presentes y futuras. 5. Regular y promover el bienestar y la protección animal, así como el manejo y gestión responsable del arbolado urbano. 6. Prevenir, minimizar, evitar y controlar los impactos ambientales, así como establecer las medidas de reparación y restauración de los espacios naturales degradado degradados. s. 7. Determinar las atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional como entidad rectora de la política ambiental nacional, las competencias ambientales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la implementación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental  

TEXTO UNIFICADO LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE

Que, el Art. 1 del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Medio Ambiente, establece que la Estructura organizacional por procesos.- El Ministerio del Ambiente para el cumplimiento de su misión, visión y objetivos estratégicos, adopta la modalidad organizacional por procesos, cuya metodología  basada en el análisis permanente y mejoramiento continuo de llos os diferentes procesos institucionales, está orientada a la satisfacción del usuario. Que, el Art. 2 del Texto Uni Unificado ficado de la Legislación Secundaria del Medio Ambiente, Ambiente, establece que los Procesos del Ministerio del Ambiente.- Los procesos que gestionan los productos y servicios del Ministerio del Ambiente se ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional. Los procesos gobernantes orientan la gestión institucional a través de la formulación y expedición de  políticas, normas e instrumentos instrumentos que permiten poner en funcionamiento funcionamiento a la organización. Los procesos agregadores de valor generan, administran y controlan los productos y servicios destinados a usuarios externos y permiten cumplir con la misión institucional.

111

 

Los procesos habilitantes están encaminados a generar productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, viabilizando la gestión institucional.

ORDENANZA MUNICIPAL DEL CANTÓN BOLÍVAR

Art. 24.- Del derecho al ambiente sano.- Los concesionarios de áreas de explotación de materiales áridos y pétreos cumplirán los planes de manejo ambiental e implementarán sus medidas, realizarán sus actividades utilizando técnicas, herramientas y materiales necesarios para evitar los impactos ambientales. 

Art.17.- Obras de protección.- Previa a la explotación de los materiales áridos y pétreos se ejecutarán las obras de protección necesarias en el sitio a explotar y en las áreas vecinas, garantizando que no habrá obstrucciones o molestias, peligro o grave afectación ambiental durante su explotación, cuyos diseños deberán incluirse en el Plan de Manejo Ambiental. En caso de que las obras de protección no se ejecutaren antes de iniciar la explotación, se anulará la autorización. La Municipalidad por intermedio de la Dirección de Obras Públicas, en cumplimiento del debido proceso y del interés y seguridad colectiva y la preservación del ambiente, podrá ejecutar las obras e instalaciones necesarias, cuando no las hubiere realizado el concesionario, cuyos costos serán de cargo de quien incumplió con esa obligación, con un recargo del veinte por ciento y se hará efectiva la garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Art.22.-  La Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad o quien haga sus veces, será la encargada de acompañar y realizar seguimiento a la consulta previa e informar sobre las opiniones ciudadanas y formalizar los compromisos asumidos en forma conjunta entre la comunidad y los interesados en realizar la explotación de los materiales áridos y pétreos. La Dirección de Gestión Ambiental y la Dirección de Planificación de la Municipalidad o quien haga sus veces, asignarán además, el lugar destinado al procesamiento de los materiales de construcción, procurando la menor afectación posible al ambiente, a los cultivos, a la salud y a la tranquilidad de los habitantes y transeúntes.

112

 

15. BIBLIOGRAFIA -Sistema Nacional de Información -Instituto nacional de Estadistica y Censos - AGUILERA, Ma. José, et. al. al. (19 (1991), 91), “Geog “Geografía rafía Genera Generall II (Geografía (Geografía Humana)” Humana)” Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid - España. -  ALTIMIR, Oscar (1979), “La Dimensión de la Pobrez Pobreza a en América Latina”, Cuadernos de la Cepal, Naciones Unidas. - AYALA Mora, Enrique (2011). Interculturalidad camino para el Ecuador. Quito, La Tierra. - BUREL, Francoise. BAUDRY, Jacques. (2002), “Ecología del Paisaje, conceptos, métodos y aplicaciones”, Ediciones Mundi-Prensa. Mundi -Prensa. Madrid – Madrid – España.  España. - CAMARENA Bullón, Concha (2002), “Evolución de la población: Características, modelos y factores de equilibrio” en: “Hacia un desarrollo sostenible: proyecciones multidisciplinares”, Revista Encuentros Multidisciplinares, Revista No.10 Energo-Abril de 2002, España. - Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares-CIDAP Populares-CIDAP (2002), “La Cultura Cult ura Popular En El Ecuador”, TOMO IX Manabí, Primera edición, Ecuador.  Ecuador.   - Encuentro Nacional de Rendición de Cuentas_ CODAE 2008 - CODEPMOC, Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral, Unidad de Fortalecimiento Organizacional (2011), “Política Pública para el Rescate, conservación y fortalecimiento de la cultura montubia”, www.codepmoc.gob.ec.   - Dirección de Turismo Municipal – Municipal  – Playas  Playas (Folleto Playas Ecuador Sudamérica). - Encuentro Nacional de Rendición de Cuentas_ CODAE 2008 - FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (1999): “Enfoques para la Medición de  de  la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura”, 4to Taller Regional del Mecovi, CEPAL, LC/R.1985, enero de 2000. - FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero Manc ero (2001): “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”, Estudios estadísticos y prospectivos, Serie 7, CEPAL, Santiago de Chile, 2001. - HEYDEN D. 2006. Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas. 2da. Edición. Quito, EC, RURALTER, 110 p. - INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2006), “VI censo de Vivienda y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, 2006”, Quito – Ecuador. –  Ecuador. - INFOPLAN, Sistema de Información para el Desarrollo Local. - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Departamental”, 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá Colombia. - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Municipal”, 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia. - LINARES, Santiago. (2007), “Análisis multidimensional de la segregación socioespacial socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG”, Investigaciones Geográficas No. 44. Universidad de Alicante.  Alicante.   - MAGAP, PRAT. (2008), “Metodología de valoración de tierras rurales –  –  Propue Propuesta”, sta”, Quito – Ecuador. - MOLANO, Olga Lucía (2006): “La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial”, REVISTA Territorios con identidad cultural, España.

113

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF