CANI LVC Envases y Embalajes Separata 2013
Short Description
Descripción: envases y embalajes...
Description
Carrera de Administración de Negocios Internacionales SEPARATA DE ENVASES Y EMBALAJES
Año 2013 Ciclo IV
El presente documento es una recopilación de información obtenida en libros de autores prestigiosos y diversos sites de internet. El uso de este material es estrictamente educativo y sin fines de lucro Edición de circulación restringida sustentada en la Legislación sobre Derechos del Autor DECRETO LEGISLATIVO 822 “Artículo 43” Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin autorización del autor. La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes de instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro”
Sesión N° 1 Tendencias del uso de los envases en relación al comercio exterior
ELEMENTO DE CAPACIDAD 1
Discrimina las tendencias del uso de los envases en relación al comercio exterior.
Nuestros saberes previos A partir de la siguiente lectura, si las tendencias en el diseño de envases influyen tanto en la opción de compra de un consumidor como ocurre, por ejemplo con las bebidas gaseosas, ¿por qué no ocurre lo mismo con la cerveza?, ¿por qué siempre viene envasada en botellas oscuras y poco atractivas a la vista?, ¿habrá alguna condición del producto que así lo exija? En la industria cervecera se emplean grandes cantidades de lúpulo para conseguir el peculiar sabor de la cerveza. El amargor, debido a algunos compuestos isoprenoides inusuales, es un elemento importante del sabor del lúpulo. Estas sustancias en general, pueden considerase derivados de humulona y lupulona, los denominados ácidos alfa y ácidos beta, respectivamente, como se les conoce en la industria cervecera. La humulona es la sustancia más abundante y se transforma en isohumulona por una reacción de isomerización durante la ebullición del mosto, la isohumulona es el precursor que produce “la insolación” o sabor a mofeta (olor fétido) de la cerveza expuesta a la luz; razón por la cual los fabricantes de cerveza usan envases oscuros para proteger al producto de la exposición a la luz y evitar su deterioro. Artículo editado tomado de la obra Química de los Alimentos, Fennema, O; 2000 Editorial Acribia SA. – Zaragoza – España. pp.864.
Referente teórico
1. Tendencia.-
En un sentido general, es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período.
2. Los diferentes tipos de tendencia existentes.Según el planteamiento de Natalia Ida Del Greco (2010) en su obra, el Estudio sobre tendencias en el consumo de alimentos; uno de los principales elementos de la cadena logística en el comercio internacional está definido por el manipuleo y transporte de mercancías, la necesidad de que los productos que se exportan lleguen en buen orden y condición es una de las principales responsabilidades y riesgos tanto del exportador, como del transportista y de los diferentes operadores logísticos que tienen contacto con la carga, en consecuencia la posibilidad de contener y proteger a las mercancías durante su tránsito internacional, se ha convertido en todo un reto tanto para los fabricantes como para los operadores logísticos en su conjunto. Es en este escenario que, los productos diseñados para contener y proteger a las mercancías han tomado una importancia vital en el competitivo mundo de los negocios internacionales; pero…¿Cuáles son los nombres de éstos productos que sirven para contener y proteger a las mercancías?, son los denominados Envases y Embalajes. Luego, este vertiginoso desarrollo de la industria del envase y del embalaje, se ha visto influenciada también por elementos externos, no solo necesariamente por el tipo de producto o mercancía a transportar, sino que también por las tendencias, a saber: -
Tendencia en materiales.- Referido al constante cambio en el uso de materiales; p.e. los envases de vidrio en la industria de las bebidas gaseosas hacia los envases de plástico no retornables (preformas), o ahora, la tendencia del uso del cartón como material de envase (tetra brik, patentado por la empresa sueca Tetra Pak).
-
Tendencia de mercado.- Elemento importante es la tendencia generada por la influencia del mercado y la actitud del consumidor en razón que, el envase puede aportar al producto funciones de seguridad y de utilidad; situación que es reconocida por el mercado.
-
Tendencia de influencia demográfica, económica y social.Los consumidores marcan, con sus exigencias, la tendencia que arrastra al resto de la cadena alimentaria (industrias, mayoristas, distribución); una de estas nuevas exigencias es la sensibilización con el medio ambiente y con la no utilización de productos químicos, lo que se demuestra mediante el creciente interés de los consumidores por los productos provenientes de la producción orgánica, así como el uso de envases reciclables e inocuos
-
Actitud del consumidor.- En la actualidad se observa un cambio de actitud del consumidor: a veces se necesita sólo un pequeño detalle de lujo para sentirse feliz, aunque sea momentáneamente. Lo que está cambiando es la actitud del consumidor frente a un impulso: la calidad es decisiva en esta tendencia. Uno no puede gratificarse con una baratija, ya que no proporciona una satisfacción psíquica duradera. La gratificación reside en la calidad y no en gasto extravagante y la ostentación.
-
Influencia tecnológica.- Finalmente, tenemos la influencia tecnológica en el diseño de los envases, que va de la mano con el tipo de producto a envasar, el lugar de producción, el tipo de transporte a utilizarse, el lugar de destino a donde se va a enviar y el tiempo estimado de vida que deseamos que tenga en el escaparate de la tienda en el
que se va a vender el producto; lo que nos lleva a evaluar temas tecnológicos tales como, Equipos de envasado; Equipos para secado de productos; Cámaras de almacenamiento; Procesado de muestras; Métodos de análisis; Uso e identificación de films plásticos; Espesor de los films, Permeabilidad de los films a los gases; Determinación de la humedad, etc. Intercambio de opiniones
En grupos: Identifica tres (3) productos que hayan sufrido modificaciones en sus envases de presentación con el transcurso del tiempo, ya sea por tendencias del mercado, de materiales, tecnológica o por actitud del consumidor. Luego, explica cuál es la tendencia que puede haber influenciado en las modificaciones señaladas. Por ejemplo: Los productos lácteos, cuyo envase ha sufrido modificaciones a través del tiempo, pasando por el envase de vidrio, al plástico y finalmente al cartón.
Autoevaluación
Nombra tres (3) productos que hayan sufrido modificaciones en sus envases de presentación con el transcurso del tiempo, ya sea por tendencias del mercado, de materiales, tecnológica o por actitud del consumidor; ejemplo: Los productos lácteos, cuyo envase ha sufrido modificaciones a través del tiempo, pasando por el envase de vidrio, al plástico y finalmente al cartón. Sesión N° 2.
Importancia de los envases en el comercio exterior, en relación al tipo de producto.
ELEMENTO DE CAPACIDAD 2
Identifica la importancia de los envases en el comercio exterior, en relación al tipo de producto.
Nuestros saberes previos
¿El envase, además de tener que satisfacer la necesidad de contener, proteger, preservar, comercializar y distribuir mercancías, deberá cumplir otros requisitos? Lee la siguiente noticia: Intoxicación de 800 niños por ingesta de leche contaminada en ciudad de Huancayo (noticiasperu.com). Luego de culminadas las investigaciones de la intoxicación de un grupo de niños en la ciudad de Huancayo por ingesta de leche en mal estado, se logró establecer que la empresa proveedora Productos El Tumbo SRL., no efectuó el proceso de revestimiento interno del envase durante el proceso de elaboración del producto. A propósito de ésta noticia, el viceministro de la Mujer – Sr. Denis Zúñiga Luy informó que “El hecho que la empresa no realizara efectivamente el control de calidad que corresponde provocó que los 800 niños tuvieran las infecciones estomacales. Esto tiene que ser sancionado drásticamente”, expresó. Remarcó que se instruyó al procurador del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) para que denuncie civil y penalmente a los responsables de la emergencia que generó el reparto de leche contaminada. Dijo también que al interior del Programa Nacional de Atención Alimentaria (PRONAA) se sancionará a quienes no hicieron la supervisión y los controles debidos.
Referente teórico
1. Introducción A fines del siglo XX, en medio de todas las tecnologías, sistemas económicos, comerciales, ecológicos y de comunicación, aún seguimos percibiendo con sensibilidad e interés, la importancia social y económica de la industria del envase y el embalaje en su finalidad no sólo de conservar y transportar un producto, sino de su repercusión económica y social. Durante las etapas de producción de un artículo, hasta su envío final al público, los fabricantes y comerciantes deben enfrentarse cada día a un mercado y una sociedad más exigente, en donde el envase tiene que satisfacer no solo la necesidad de contener, proteger, preservar, comercializar y distribuir mercancías, sino, también los alcances de su disposición posterior a su uso principal, tales como la reutilización y reciclaje de los materiales, así como el impacto ecológico, creándose la necesidad de diseñar envases adecuados, haciendo necesario transmitir conocimientos de tecnología, mercadotecnia, historia y diseño del envase y embalaje. Actualmente éstas tecnologías están sujetas a constantes cambios debido a la evolución de la sociedad, ya que una de las principales metas en ésta área es la racionalización
entendida como: “Mejorar la producción con un simultáneo incremento de la productividad y la calidad”, para lo cual se confronta a los productores, usuarios de envases y consumidores respecto a dichos cambios en el marco de una sociedad crítica, consciente de las principales variaciones que enmarcan el desarrollo de dicha área, tanto los aspectos económicos, tecnológicos, ecológicos y normativos de cada país como los de sus principales socios comerciales. Con la actual apertura de mercados, la competencia ha crecido y dentro de las estrategias actuales de calidad y competitividad, una acción necesaria es el desarrollo de envases, de forma tal que, una compañía pueda asegurar su posición en el mercado y consecuentemente, crecer mediante el uso de envases atractivos y adecuados para los diferentes productos y mercados, satisfaciendo la demanda a precios competitivos. Razones como la anterior reflejan que la industria del envase y el embalaje es una de las mayores industrias del mercado; esto se explica debido a que en nuestros días no existe un bien de consumo que no requiera envase y empaque. Si observamos el anaquel de cualquier tienda, constatamos que la competencia visual es verdaderamente notable; sin embargo, esta competencia es también parte de una competencia tecnológica en donde los diseñadores gráficos e industriales tienen que tener una disciplina con los mercadólogos, ingenieros industriales, en donde se hace un gran esfuerzo para adaptarse y condicionar su infraestructura a las nuevas demandas comerciales, optimizando productos y envases, ya que sólo la calidad hará que sean competitivos frente a los productos internacionales. 2. Definición.Se denomina envase al contenedor que está en contacto directo con el producto mismo que guarda, protege, conserva e identifica; además, el envase facilita el manejo del producto y su comercialización. Hay varias clases de envases diferentes: primarios y secundarios:
El envase primario es aquel que cubre directamente al producto, es decir, es el envase que se observa en el sitio de compra del producto. El envase secundario está formado por varias unidades de envases primarios; es decir, son los envases utilizados para el transporte.
Además en función del producto del que estemos hablando y de cómo tenga que ser distribuido, puede que sea necesario recurrir a envases adicionales, o sea, terciarios y cuaternarios. Sin envases y embalajes sería imposible que la mayoría de productos comercializados fuesen distribuidos en un mercado cada vez más internacionalizado. ¿Cuál es la importancia del Envase?
Ha dejado de ser un simple contenedor o protector del producto, para adquirir connotaciones simbólicas que lo integran al producto, favoreciendo o deteriorando la imagen de éste.
Ha llegado a llamársele “el vendedor silencioso” ya que es lo primero que se observa del producto y también nos comunica las cualidades y beneficios que obtendremos si lo consumimos. El reconocimiento por parte de los consumidores de la influencia que ejerce sobre ellos el envase en la compra del producto. Dado el sistema de consumo actual en el que el comercio internacional adquiere una importancia cada vez mayor el objetivo del envase y empaque es asegurar que un porcentaje muy elevado de productos lleguen en perfectas condiciones a su destino pese a los rigores del viaje. Sin envases y embalajes sería imposible que la mayoría de productos comercializados fuesen distribuidos en un mercado cada vez más internacionalizado.
3. El proceso Logístico - Reflexión.Desde el punto de vista práctico, resulta más sencillo centrarse primero en procesos logísticos específicos para ir abordando progresivamente aspectos más amplios. Para concentrarse en los que resulten más esenciales es importante fijarse en aquellos que aportan valor: los que sean importantes para los clientes, los que transformen el producto y los que lo acerquen físicamente al cliente (el almacenaje, por ejemplo, es un proceso necesario pero que no aporta valor); si la empresa aborda la gestión de este tipo de procesos incrementará su eficiencia logística. Una vez bien gestionados los procesos logísticos clave, es necesario constatar que la verdadera competencia se establece no tanto entre productos como entre cadenas logísticas. Esto significa que la empresa no solamente debe mejorar sus propios procesos, sino que debe procurar optimizar las interrelaciones con sus clientes y proveedores, estableciendo relaciones de colaboración y de beneficio compartido; es lo que se llama CPFR ("Continuous Planning Forecasting Replenishment”), que consiste en compartir información y alinear sus procesos entre todos los eslabones de la cadena logística global. Si la empresa ha conseguido una buena integración tanto hacía arriba (proveedores) como hacia abajo (clientes), se puede plantear la planificación integral de la cadena de suministro y distribución; es decir, planificar de forma óptima el movimiento de los productos por todo el sistema logístico (plantas de producción, almacenes, plataformas de distribución, etc.); no es difícil encontrarse con grandes empresas, líderes en sus sectores, que no disponen de un buen sistema de planificación de la cadena de aprovisionamiento y distribución, lo que se traduce, por ejemplo, en el hecho que en situaciones de alta demanda tengan grandes dificultades en contratar servicios de transporte o que deban hacerlo a un costo muy por encima del habitual, o bien en no poder satisfacer la demanda por una mala ubicación geográfica de los stocks del producto acabado.
4. Funcionalidad de envases y embalajes para la exportación: Deben de cumplir con los siguientes objetivos: acondicionar, proteger, contener, informar e identificar, conservar, proteger el medio ambiente (biodegradables). Intercambio de Opiniones
En grupos de 3 integrantes: ¿Qué sugerencias propondría usted para el mejoramiento de los envases para productos perecibles?; ¿Qué tipo de envase recomendaría?; ¿Qué opinión le merece al grupo le uso de envases metálicos para el envasado de productos lácteos?
Autoevaluación En las marcas propuestas: Pizza Hut; Gloria SA. y Red Bull, identifica los principales atributos del envase utilizado por las marcas citadas para sus productos.
SESIÓN 3 Características del etiquetado, marcado y codificación en la presentación del producto.
ELEMENTO DE CAPACIDAD 3
Analiza las características del etiquetado, marcado y codificación en la presentación del producto.
Nuestros saberes previos
Un adulto Ingresa a una licorería y va a comprar una botella de whisky, ya tiene en mente la marca p.e. Johnnie Walker y se acuerda que tiene para elegir si es “etiqueta roja”, “etiqueta verde” o “etiqueta azul”, pero…¿Qué le dice la etiqueta?, ¿Por qué se diferencian por colores?, ¿Qué significan?
Referente teórico
1. Definición La etiqueta forma parte del empaque y contiene información impresa que aparece sobre el empaque junto con este. Las etiquetas van desde simples letreros unidos al producto hasta complejos diseños gráficos que forman parte del empaque. La etiqueta puede llevar sólo el nombre de marca o mucha información. Las etiquetas cumplen varias funciones y el vendedor debe decidir cuál es la que quiere usar, la etiqueta identifica el producto o la marca, clasifica el producto, describe varios aspectos del producto (quién lo hizo, cómo, dónde, cuándo, qué contiene, cómo se usa y cuáles son las normas de seguridad). Debe asegurarse que las etiquetas contengan la información necesaria. 2. Metodología del desarrollo de Etiqueta Tipos de Etiquetas: Etiquetas Persuasivas: Aquellas que se centran en un tema o logotipo promocional, y la información al cliente es secundaria. En este tipo de etiquetas suelen incluirse declaraciones promocionales como: nuevo, mejorado, súper; las cuales, a criterio de los mencionados autores, ya no resultan muy persuasivas porque los consumidores se saturaron con la "novedad" Etiquetas Informativas: Diseñadas con objeto de ayudar a los consumidores a que seleccionen adecuadamente los productos y a reducir su disonancia cognoscitiva después de la compra. Un aspecto a señalar es que un producto o el empaque de un producto puede incluir ambas formas de etiquetas (persuasiva e informativa), por ejemplo, como el caso de los cereales, que en la parte frontal suelen incluir una etiqueta persuasiva (el logotipo y frases promocionales) y en los costados, una etiqueta informativa (con información nutricional, ingredientes, forma de preparación, etc...). Etiqueta de Marca: Es sencillamente la etiqueta sola aplicada al producto o al empaque. Por ejemplo, la etiqueta de una prenda de vestir. Etiqueta Descriptiva: Es la que da información objetiva acerca del uso del producto, su hechura, cuidado, desempeño u otras características pertinentes. Por ejemplo, la etiqueta de productos nutricionales y medicamentos. Etiqueta de Grado: Identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una palabra. Por ejemplo, los duraznos enlatados tienen etiquetas de grados A, B o C y el maíz y el trigo ostentan etiquetas de grados 1 y 2 Etiqueta obligatoria: Es uno de los medios de que disponen los gobiernos para proteger al consumidor en lo concerniente a salud y seguridad; se le protege de los informes engañosos y se garantiza una información precisa que permita una elección racional entre los productos cada vez más numerosos y complejos que se ofrecen. Etiqueta no obligatoria: Tiene dos categorías:
Etiqueta sistemática: Informa sobre la composición y las propiedades de los productos. Etiqueta concebida y aplicada por los productores y vendedores: La mayor parte de las etiquetas no obligatorias entran en ésta categoría ya que describen el contenido en forma total o parcial. En resumen, a continuación una clasificación general de cinco tipos de etiquetas: Etiquetas descriptivas o informativas: Las más completas e ideales para una gran variedad de productos (alimentos, medicamentos, productos electrónicos, muebles, etc...) porque brindan información que es de utilidad para el cliente (nombre o marca, componentes o ingredientes, recomendaciones de uso, precauciones, fecha de fabricación y de vencimiento, procedencia, fabricante, etc...) y también, porque este tipo de etiquetas son las que generalmente cumplen con las leyes, normativas o regulaciones para cada industria o sector (cuando siguen el formato establecido). Etiquetas promocionales: A utilizarse junto a las etiquetas descriptivas o informativas (como sucede con diversos cereales en caja). Es decir, que este tipo de etiqueta debe utilizarse para captar la atención del público meta con llamativos diseños y frases promocionales que "capten la atención" (por ejemplo, "el cereal que contiene 20 vitaminas..." o "el cereal con la menor cantidad de calorías...") y en los espacios secundarios del empaque, se debe incluir una etiqueta descriptiva o informativa que incluya datos que sean de utilidad para el cliente. Etiquetas de marca: Aquellas que por el hecho de incluir solo el nombre o la marca son ideales para ir adheridas al producto mismo, como sucede en el caso de las etiquetas de prendas de vestir. Etiquetas de grado: Un tipo especial de etiqueta que identifica la calidad juzgada del producto mediante una letra, un número o una palabra Etiquetas obligatorias y no obligatorias: Estos dos tipos de etiquetas dependen de que existan o no leyes o regulaciones vigentes para cada industria o sector. En el caso de las obligatorias, el fabricante o distribuidor debe cumplir a cabalidad con las normativas vigentes, caso contrario, se expone a multas y sanciones que además de afectar su economía dañan su imagen ante el público meta.
En el caso de las no obligatorias, cabe señalar que ésa situación no es razón o justificativo para no brindar u ocultar información al cliente, o peor aún, para engañarlo con información falsa; por el contrario, el fabricante o distribuidor debe aprovechar esa situación para de forma libre y voluntaria brindar información útil y de valor a sus clientes, lo cual, repercutirá favorablemente en su imagen como empresa.
3. Funciones de las Etiquetas: En primer lugar, identifican el producto o la marca. En segundo lugar, pueden graduar el producto (los duraznos en almíbar vienen graduados con las letras A, B y C). En tercer lugar, sirven para describir el producto: quién lo fabricó, dónde, cuándo, qué contiene, cómo se utiliza e indicaciones de uso seguro. Por último, promueven el producto con gráficos atractivos. En síntesis, y complementando lo anterior, diremos que las etiquetas tienen las siguientes funciones: Identificación del producto, Descripción e información acerca de este, Graduación en función a su calidad juzgada,
Promoción, mediante diseños y frases promocionales que la distinguen del resto y Cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas vigentes para su industria o sector. 4. Características Generales de la Etiqueta: A continuación, veremos algunas características generales de la etiqueta: Debe ser adaptable al envase en tamaño, color, forma, etcétera El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del almacén hasta llegar a las manos del consumidor final Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se desprenda y genere confusión al pegarse accidentalmente en otro artículo Debe contener la información en el formato exigido por las leyes, normativas o regulaciones del sector, si éstas hubiesen; caso contrario, deben incluir información que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas. Su diseño debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la atención del público. De ninguna manera, debe contener información ambigua, incompleta, engañosa o falsa que induzca al consumidor al error. Debe incluir datos de contacto, como: teléfonos, fax, dirección, sitio web, número de línea gratuita de atención al cliente, etcétera; de tal manera, que el cliente sepa cómo comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o sugerencias. Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos, tips, recetas, entre otros. 5. Consideraciones Finales: Antes de diseñar o encargar el diseño de la etiqueta de un producto, se debe tomar en cuenta lo siguiente: Averiguar las leyes, normativas y regulaciones vigentes de etiquetado de la industria o sector. Para ello, se pueden realizar averiguaciones en las cámaras de comercio, asociaciones de la industria y entidades gubernamentales... No se debe diseñar una etiqueta sin tener claro este punto, porque si se llega a implementarlo puede derivar en pérdidas, denuncias, multas y otras sanciones, además de una mala imagen. Ponerse en el lugar del cliente y considerar qué información le gustaría encontrar en la etiqueta del producto y cómo le gustaría que esté dispuesta. Para ello, se puede llevar a cabo un grupo focal (focus group) con posibles clientes para averiguar que información les gustaría encontrar en la etiqueta y de qué manera. Encontrar la forma de diferenciarse de la competencia, pero teniendo en cuenta las leyes o normativas vigentes, las sugerencias de los clientes y los diseños de las diferentes etiquetas de los productos competidores. Nunca incluir información engañosa, falsa o incompleta en la etiqueta para captar la atención de los clientes o diferenciarse de los competidores. Esa acción, NO ética, solo dañará la imagen del producto y de la empresa.
Pensar a largo plazo. Considerar que los clientes se irán familiarizando con el diseño de la etiqueta y la información que brinda, así que no se podrá ir cambiando de diseño sin que esto tenga algún tipo de efecto, que puede ser negativo 6. Psicología del Color De acuerdo con estudios psicológicos, la utilización de los colores en la publicidad o como parte de la identidad corporativa de una empresa, constituye uno de los códigos de comunicación no verbal más certeros y efectivos. No sólo son importantes por la apariencia y vistosidad que brindan al logotipo de nuestra marca o al empaque de los objetos, sino por el mensaje que transmiten a nuestro subconsciente. Los mercadólogos y publicistas se han valido de dicha herramienta para provocar diversos sentimientos –calma, poder, alegría, deseo, pasión, fuerza, elegancia, pureza, etc.– entre los consumidores acerca de la marca y sus productos. Cuando observes un comercial en cualquier medio de comunicación, como la televisión, revistas, Internet o anuncio espectacular, detente un momento a pensar qué sensación despertaron en ti los colores usados o la ausencia de ellos. Para conocer un poco de la simbología de los colores, y que puedas aplicarlos en tu negocio, presentamos una breve descripción de ellos, sus principales características y los usos en la publicidad y los negocios 7. Significado de los colores Blanco.- Es el color que mayor sensibilidad posee frente a la luz, es la suma de todos los colores y se utiliza en la publicidad para simbolizar inocencia, paz, pureza, virginidad, limpieza y luminosidad. Generalmente lo verás en comerciales de agua, productos de limpieza y detergentes. Gris.- Se encuentra en la transición entre el blanco y el negro. Simboliza neutralidad, indecisión, aburrimiento, vejez y ausencia de energía; también puede comunicar sentimientos de tristeza, duda y melancolía, aunque transmite igualmente quietud. Este es un color que se adapta a todo. Cuando se usa un gris plateado, puede tenerse la sensación de brillantez, lujo, elegancia y velocidad. Amarillo.- Es el color más intelectual, para muchas culturas representa calidez ya que se asocia con el sol, o con el poder pues se asemeja al oro. Sin embargo, es el color más contradictorio, pudiendo simbolizar, según su tonalidad, fuerza, alegría, voluntad, o bien, envidia, ira, cobardía, traición y arrogancia. Llama la atención y causa un fuerte impacto en el público, por lo que es generalmente usado en las señales de tránsito, pues se dice que es el primer color que distingue el ojo humano. Puede usarse en artículos para personas que buscan el triunfo, en productos elaborados con maíz y es muy común encontrarlo en envases de bronceadores. Cuando se usa el amarillo oro, éste simboliza valor, los sentimientos más elevados, así como cualidades incluso sagradas. Rojo.- Este es el color propio de los anuncios publicitarios, transmite energía y vigor; también es el color de todas las pasiones, del amor al odio; es el color de los reyes y del comunismo, de la alegría y del peligro; era usado por los emperadores romanos, y puede
evocar la guerra y el mal. Así, simboliza sensualidad, calor, agresividad, sangre, fuego, revolución, acción, pasión, fuerza, desconfianza, destrucción, crueldad y rabia. Perfecto para los anuncios de vehículos deportivos, ropa íntima, así como para productos dirigidos a clientes con una personalidad extrovertida, impulsiva y de temperamento fuerte. Coca-Cola es un muy buen ejemplo Naranja.- Actúa como estimulante de los tímidos y tristes. Se utiliza para simbolizar entusiasmo, exaltación, alarma, fuerza activa, energética, radiante y expresiva. Es de carácter estimulante y se relaciona con productos comestibles, se dice que si se pintan de naranja las paredes de un restaurante, éste genera hambre, piensa en Vips o en Toks. Azul.- Es el más frío de los colores, pero también el más atractivo. Es el color del infinito, de los sueños, de los introvertidos, y remite también a la inteligencia, emociones profundas y eternas. Simboliza la belleza, grandiosidad, sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, orden, soledad, tristeza, tranquilidad, verdad, dignidad y constancia. Da la sensación de placidez y calma. No cansa la vista si se pintan grandes extensiones de azul, además da sensación de frescura y amplitud. Es adecuado para empacar alimentos congelados, pues da la impresión de que están fríos. Violeta. Es el color de la templanza, la lucidez y la reflexión. Tiene que ver con lo emocional, lo espiritual y transmite profundidad y experiencia. Es utilizado para comunicar melancolía, realeza, dolor, sentimientos intensos, religiosidad, magia, sofisticación y suntuosidad. En la publicidad, un uso creativo está presente en la conocida vaca del chocolate Milka Verde. Es un color de equilibrio extremo, se le asocia con personas superficialmente inteligentes y sociables que les gusta la vanidad y detestan la soledad. Se dice que es el favorito de los psiconeuróticos porque reduce el ansia, da calma y tranquilidad. Se utiliza para representar esperanza, realidad, naturaleza, vegetación, salud, razón, lógica, humedad, frescura, crecimiento y juventud. Se usa para anunciar artículos aparentemente ecológicos o productos de menta y en refrescos, pues es símbolo de frescura. Ejemplos: Seven Up, entre otros. Negro. Transmite refinamiento, elegancia y sofisticación, aunque también representa el mal, la muerte, la oscuridad, misterio, así como poder y elegancia. Muchos artículos en este color son para gente exclusiva. Se emplea para anunciar y estimular la compra de productos costosos y de lujo. Café. Es un color masculino, severo y confortable que da la impresión de gravedad y equilibrio. Igualmente se asocia con la tierra, bosques, praderas, el otoño y puede estar en un lugar acogedor, como los construidos con madera. En el comercio, es muy socorrido para anunciar productos de la temporada otoñal. Rosa. Es el color de la mujer, refleja ingenuidad, bondad, ternura, buenos sentimientos, amor, afecto, nobleza y ausencia de todo mal. Está relacionado con productos femeninos, de maternidad, así como para los dirigidos al segmento infantil. Brand Packaging El Brand Packaging deriva de la palabra compuesta: Brand en español significa “marca” y Packaging “embalaje”.
El branding es un proceso estratégico de posicionamiento y valorización de marcas. El packaging es un corporizador de los valores de las marcas. El brandpackaging es un proceso centrado en el resultado final. “Cada día más los empresarios se van dando cuenta que cuesta mucho cautivar a los clientes en el punto de venta. Esta es una instancia donde el cliente debe ser emocionado por el producto, pero por sí solo, sin la necesidad de elementos adicionales”,
Intercambio de opiniones
1. Elige un producto que conozcas y diseña una etiqueta, en la cual ponga en práctica todo lo aprendido anteriormente. Toma como referencia la imagen ejemplo. 2. Resuelve el siguiente caso: Usted es un importador de productos textiles y recibe un embarque de prendas de vestir (Ropa de baño de damas y caballeros; Toallas de playa; Sandalias y Sombrillas) procedentes de China; la carga ingresa a zona primaria de aduanas en el Callao y su agente de aduanas le indica que para declarar la mercancía ante aduanas debe rotular y etiquetar las prendas. Entonces, ¿Qué tipo de rotulado y etiquetado debería efectuar?; ¿Qué datos e información contendría la etiqueta?.
Autoevaluación
Analice el siguiente caso y responda: Si usted tiene una empresa dedicada al servicio de elaboración de etiquetas para envases y embalajes, y uno de sus clientes, una empresa dedicada a la fabricación y venta de productos de belleza para damas, le solicita le diseñe etiquetas para 3 de sus productos de belleza (crema para la cara para jóvenes y adultos; jabón líquido para baño y talco para pies). Indica qué tipo de etiquetas debería diseñar y elaborar. ¿Cuál sería el contenido de cada una de ellas? ¿Qué colores emplearía y por qué? SESION 4 Elementos principales del rotulado y su importancia en el marco legal del comercio exterior.
Elemento de Capacidad 4
Identifica los elementos principales del rotulado y su importancia en el marco legal del comercio exterior.
Nuestro saberes previos La ASPEC – Asociación peruana de Protección del Consumidor, recientemente presentó una denuncia ante el lNDECOPI en razón que había descubierto que algunos juguetes llegados de China, presentaban un ROTULADO defectuoso. ¿Qué entendemos por un “rotulado defectuoso”?, ¿Qué consideraciones debo tener para identificar que un rotulado es correcto?
Referente teórico
1. Definición El rótulo de los productos es cualquier marbete, marca u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en bajo relieve o adherido al
producto, su envase o empaque, destinada a informar al consumidor sobre las características de un producto. El rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre las características particulares de los productos, su forma de elaboración, manipulación y/o conservación, sus propiedades y su contenido. 1.1 Tratamientos El tratamiento de los rotulados se da de acuerdo a las características del producto utilizando el marcaje. 1.2 Información básica. El rotulado debe contener la siguiente información: 1.3 Nombre o denominación del producto y país de fabricación Si el producto es perecible: Fecha de vencimiento. Condiciones de conservación. Observaciones. Contenido neto del producto, expresado en unidades de masa o volumen, según corresponda. En caso de que el producto, contenga algún insumo o materia prima que represente algún riesgo para el consumidor o usuario, debe ser declarado. Nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante o importador o envasador o distribuidor responsable, según corresponda, así como su número de Registro Único de Contribuyente (RUC). Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del producto, así como de su empleo, cuando estos sean previsibles. El tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario, cuando sea aplicable. La información detallada debe consignarse preferentemente en idioma castellano, en forma clara y en lugar visible. La información referida al país de fabricación y fecha de vencimiento debe consignarse con caracteres indelebles, en el producto, envase o empaque, dependiendo de la naturaleza del producto. 2. Importancia La importancia del rotulado adquiere mayor relevancia en los últimos años dado el incremento de la variedad de productos que ofrecen las modernas vías de distribución e intercambio, de presentación y promoción de los mismos. Por medio de la reglamentación de los rótulos de los productos envasados listos para ser ofrecidos al consumidor, se procura asegurar que los mismos orienten la decisión de compra, brindando información relevante, evitando que se describa al producto de manera errónea o se presente información que de alguna manera resulte falsa, equívoca, engañosa o carente de significado en algún aspecto; de modo de velar por la protección del consumidor y mejorar la libre circulación de los productos.
Por lo tanto, la información provista en los rótulos debe ser simple y de fácil comprensión. De este modo, los consumidores conocerán las propiedades de los productos, y con ello tomarán decisiones más acertadas en la adquisición de los mismos. 3. Marcado de información Estas marcas deben estar separadas de las marcas de expedición. Estas están relacionadas con información sobre el producto. No deben ser muy explícitas puesto que pueden alertar y propiciar hurtos o robos. 3.1 Marcado de manipulación o pictogramas Son indicaciones gráficas para el manejo de embalajes de transporte. Consisten en un grupo de símbolos, usados convencionalmente para transmitir las instrucciones de manejo. Dichas indicaciones gráficas están normalizadas a través de la norma ISO 780 “Packaging pictorial marking for handling of goods” emitida por la international organization for standarisation ISO. Marcado de manipulación o pictogramas
Estas marcas se deben ubicar siempre en la esquina superior izquierda de los embalajes, impresas en color negro, y tener una medida mínima de 10 cm. 3.2 Marcas específicas para el transporte aéreo Las marcas necesarias para el transporte aéreo son diferentes a las utilizadas para otros medios de transporte. La asociación de transporte aéreo internacional IATA cuenta con un formato normalizado para indicar los datos de transporte. Son imprescindibles los siguientes puntos: Nombre de la compañía aérea Número de la carta de porte aéreo
Destino, indicado según el código de tres letras acordado por la IATA para designar el aeropuerto. Por ejemplo Bta significa Bogotá. El número total de unidades de envío y el número del embalaje.
Pictogramas de uso internacional
4. Código de barras El código de barras es una serie de barras paralelas y espacios de diferente grosor; el ancho de las barras y de los espacios determina el dato codificado en el código. El código de barras no contiene información, sólo identifica el producto. Existen varios tipos de código de barras; en México se usa comúnmente para envases el código EAN. El uso más conocido es para bienes de consumo en autoservicios principalmente, pero también se utiliza en órdenes de compra, de embarque, facturas, cajas, contenedores marítimos y tarimas (pallets). En otros campos, ajenos a la industria del envase y del embalaje se usa en correo y en servicios de mensajería, por ejemplo; la SHCP lo usa para identificación de los contribuyentes; como parte de credenciales de identificación y en diversos usos más. 4.1 Funcionamiento del código de barras El código es leído por un scanner o lector, las barras y espacios son traducidos a un lenguaje binario y después traducidos a números, los cuáles lee el scanner decodificando los números y presentando el precio en la pantalla de la caja registradora, e imprimiéndose este en el ticket del cliente. Cada producto tiene asignado un número único, por lo general es de 13 dígitos, conforme al sistema EAN, con la siguiente estructura: Un prefijo que identifica a la organización que asignó el código, así: 702 Un número que identifica a la compañía que usa éste código, es de cinco dígitos: 702 12345 La referencia del producto, asignada por el industrial, es de cuatro dígitos: 702 12345 Un dígito verificador: 702 1234 5
4.2 Métodos de codificación En México se usa el código EAN, de 13 dígitos, de longitud fija para mercancías en general. EAN significa European Article Number, que asigna 3 dígitos para cada país. Se ponen separados los dígitos para cada fabricante, 5 para productos en general, 4 para editoriales o
discos. Este código se usa en todo el mundo, excepto en Canadá y Estados Unidos. Existen dos versiones del código el EAN-13 y el EAN-8; el EAN-13 aparece en la mayoría de los productos; pero cuando el tamaño de los productos no permite un uso normal se utiliza el EAN-8. EAN-13 EAN-8 Algunas veces un código de identificación no es suficiente; y se necesita el número de lote, o más datos sobre el producto; para esto se crean los códigos suplementarios, con un identificador de aplicación, el standard usado para dichos códigos se llama EAN/UCC-128. EAN/UCC-128 El código ITF es para unidades de expedición; en la parte baja del código hay una traducción numérica de éste; que se imprime con una tipografía OCRB. ITF-DUN14 También existe el CODE 39, para la industria automotriz, que es alfanumérico y de longitud variable, usada en hospitales, y el CODABAR, alfanumérico, usado en bibliotecas. Aparte existen cerca de 25 simbologías adicionales. Los libros se codifican por ISBN, en las revistas se usa el ISSN, con el fin de identificar cualquier publicación cerrada sin importar lugar, origen, idioma o contenido. Ventajas del código de barras: Información más rápida y precisa. Información actualizada del producto. Mayor control sobre ventas y almacén. Entregas más rápidas. Facilidad de control en inventarios. Menos errores en cadena de distribución. Menos costos administrativos. Mayor control para saber cuándo y cómo se requerirán más productos. Mayor eficiencia. Marcaje más rápido del precio de las cajas. 4.3 Impresión del código de barras Como el código de barras se lee con un scanner, cualquier desviación o grosor incorrecto de los narras o de los espacios puede ocasionar que no sea leído correctamente y originar una serie de problemas con la lógica pérdida de tiempo y problemas. Existen algunos puntos que hay que tomar en cuenta para una óptima impresión: El tamaño normal del código EAN-13 es de 26.3 mm de alto, y 37.3 mm de ancho, el EAN-8 requiere de 21.6 x 26.7 mm de alto. El código puede reducirse un 20% o aumentarse un 100%. En algunos productos, debido a su tamaño, se puede reducir la altura de las barras, pero la lectura se dificulta.
Se debe tomar en cuenta el tipo de papel donde se imprimirá y la forma como reaccionará el producto. En etiquetas hay que saber y contemplar todos los elementos necesarios para su correcta lectura, en las esquinas su marca de encuadre, separadores centrales o laterales y la barra encuadradora o marco que protege al código. Métodos de impresión Para el código de barras existen diversos sistemas de impresión, con sus correspondientes ventajas y desventajas, algunos de ellos son: Matriz de punto Tiene ventajas como imprimir el código en cualquier lugar de la etiqueta, puede imprimir información legible en cualquier formato que los códigos de barras en etiquetas y documentos. Hay facilidad en el cambio de caracteres y códigos, el material de las etiquetas y cintas en barato, de producción sencilla en la secuencialidad de códigos de barras y enumeradas. Como desventajas tiene que la impresora es ruidosa, tiene densidad limitada debido al posicionamiento de los puntos, es una impresora de página, no se pueden imprimir etiquetas sencillas sin desperdicio. El uso de la cinta causa una impresión dispareja. Caracteres formados por impacto Como ventaja tiene alta densidad, como desventaja tiene la falta de flexibilidad de códigos de barras y formatos. No imprime caracteres grandes, las cintas y etiquetas son caras, las ruedas de impresión se gastan mucho. Offset Como ventajas tiene un bajo costo por etiqueta pero hay falta de flexibilidad para información variable, y no se pueden hacer códigos seriados. Ink jet Como ventajas tiene la eliminación de la etiqueta y aplicación del costo, la impresión es sin contacto, pero tiene baja calidad, baja densidad y necesita scanners especiales. Electrostática Proporciona buena calidad a los códigos, alta velocidad de impresión que además produce sin impacto, pero es muy cara, el costo de las etiquetas puede ser elevado pues necesita del uso del tener. Impresora térmica Permite flexibilidad en cuanto a espacios y dimensiones de los códigos de barras. Como desventaja tiene un alto costo con la abrasión puede deteriorarse la imagen. Transferencia térmica Tiene como ventajas una impresora silenciosa, imprime caracteres de alta calidad y densidad, así como códigos de barras y se puede aplicar en gran variedad de sustratos, como desventajas tiene una alta costo para volúmenes bajos. Impresión láser Imprime alta calidad y caracteres legibles, es flexible y permite una fácil producción en la secuencialidad de las etiquetas de códigos de barras numerados. Pero la impresión se
deteriora por el uso, hay un alto costo por etiqueta y es como una impresora de página, se desperdicia material al imprimir una sola etiqueta. Ubicación del código Según el producto varía la posición, por lo general se ubica en la parte posterior del envase, lejos de las costuras de sellado para evitar la deformación del código durante el termo sellado, se trata en una palabra de evitar la colocación del código donde no lo pueda leer el scanner, Cuando el envase tiene formas irregulares se ubica en la base del mismo. El envase no deberá tener más de un código. Por lo general el símbolo deberá imprimirse en la base natural del envase, si no es posible deberá imprimirse en la parte posterior de éste, y en el último de los casos en el costado. La distancia de lectura entre el código y la máquina lectora no deberá superar los 12 mm. Intercambio de opiniones
Actividad 1: Ahora que ya conoces el tratamiento y la información básica que se debe consignar para un rotulado eficaz, en grupos de 3 integrantes diseña el rotulado y contenido del mismo para los siguientes productos: - Harina de Trigo - Jabón de tocador - Olla arrocera Analiza el siguiente caso: Te encuentras haciendo compras en un supermercado o autoservicio y observas que al momento de hacer los pagos, el dependiente o cajero busca el código de barras del producto y lo pasa por el escanner de la caja registradora, el cual “lee” la información y registra el precio; sin embargo, observas que en 2 de los productos que ha elegido el código de barras está deteriorado y el escanner no “lee” la información, entonces el cajero no sabe qué hacer…, ¿Qué acción efectuaría usted? - Trae otro producto con el código de barras sano - Acepta que el cajero no registre la venta - Llamar al superior a cargo para que asista al cajero. Sustenta tu respuesta.
Autoevaluación
1. ¿Cuáles son los elementos que identificas en el rotulado de un producto lácteo envasado en lata de metal? 2. El marco legal que cada país de destino tiene para el ingreso y libre tránsito de
mercancías incluye el referido al rotulado de los envases; en este contexto, el cumplimiento de éstas disposiciones legales ¿las consideraría una desventaja para el exportador? ¿Por qué? SESION 5 Elementos a ser considerados al decidir sobre las mejores opciones de envases y embalajes.
Elemento de Capacidad 5
Identifica los elementos que deben ser considerados al decidir sobre las mejores opciones de envases y embalajes.
Nuestros saberes previos Lee el siguiente caso: Te encuentras con un amigo de la infancia a quien no ves hace muchos años y te comenta que su sueño de ser Arqueólogo lo hizo realidad, que él se siente todo un Harrison Ford en la película “Los Cazadores del Arca Perdida”; y, al saber que estás estudiando para ser un experto en Negocios Internacionales y que tu área de desempeño son los Envases y Embalajes, te pide que cotices el diseño y confección de envases y embalajes para el transporte de su más reciente hallazgo de cerámica pre colombina, la que además de tener un alto valor histórico ha sido valuada en un millón de dólares…!!!; de los cuales está dispuesto a pagarte el 10% con la condición que sus valiosas cerámicas lleguen en buen estado a Lima desde el lugar de hallazgo que es en Cajamarca. Responde: ¿Qué tipo de embalaje deberías diseñar para el embalado y transporte seguro de la cerámica?; ¿Qué materiales utilizarías?
Referente teórico
1.- Definición La decisión de la elección del mejor envase para un producto, tiene una variedad de elementos de evaluación; sin embargo, los más relevantes está en relación directa con: El tipo de producto a envasar.- Frágiles, perecibles, líquidos; etc. La compatibilidad con el producto a contener.- Si mi productos es Mango, el envase a utilizar estará definido en razón directa a su estado; mango fresco o mango en conserva.
Los materiales a utilizar.- Envases de plástico, cartón, metal; vidrio; etc. Resistencia Mecánica.- Como la capacidad del envase para resistir las diferentes fuerzas que se le pueden aplicar sin romperse. Propiedades de Protección y Estabilidad.- Referido a la capacidad del envase de proteger la contenido y estabilidad referida a la capacidad del envase de mantener y preservar al contenido en las mismas condiciones de la fecha de envasado. Aspectos Mercadológicos, Económicos y Legales.- Referido al uso del marketing para el diseño del envase; con un costo óptimo de adquisición o fabricación y que cumpla con la normatividad establecida para el uso del envase. Disponibilidad.- Referido a la posibilidad de poder disponer de suministro constante de envase. Forma.- Elemento que evalúa la forma que debe tener un envase. 2.- Aspectos importantes para seleccionar un envase 2.1 Máxima resistencia a lesiones durante todo el tiempo de comercialización del producto. 2.2 Resistencia a la absorción de humedad; algunos materiales como cajas de cartón o fibra pierden su capacidad de resistencia al adsorber agua, por ello no son muy recomendables para productos que necesiten refrigeración o para productos que presenten en su composición ciertas cantidades de agua. 2.3 Tipos de materiales Los materiales que se emplean en la fabricación de envases y embalajes son usualmente los siguientes: El papel El vidrio El metal El cartón El brick de tetrapack, envase compuesto por cartón, plástico (polietileno) y aluminio El plástico, y La madera. El Papel El papel y sus derivados no son los únicos materiales para envase y embalaje, pero son los de uso más extendido. Pese a que en ciertos usos ha sido desplazado por el plástico, el papel se mantiene vivo a lo largo del tiempo y es poseedor de una firme popularidad; especialmente hoy en día, cuando la preocupación por el medio ambiente es cada vez mayor, ya que por sus particulares características lo colocan por encima de los materiales no degradables. Si bien es cierto que la industria del embalaje en papel y cartón decayó en alguna medida, debido al avance de los plásticos, hoy se busca hermanar ambos materiales creando productos con características especiales, basadas en laminados o coextruidos con hojas de papel, como es el caso de las hojas antiestáticas para el embalaje de materiales eléctricos y electrónicos.
En los múltiples intentos llevados a cabo por volver a los materiales tradicionales reciclables, en pro de la ecología, el papel y el cartón ocupan un lugar privilegiado para lograr este fin. Tipos de papel utilizados para empaques Papel Kraft : Es muy resistente por lo que se utiliza para la elaboración de papel Tissue, papel para bolsas, sacos multicapas; así mismo, es base de laminaciones con aluminio, plástico y otros materiales. El papel puede ser blanqueado, semiblanqueado, coloreado o utilizado sin blanquear; puede ser producido en diferentes pesos y espesores, logrando desde Tissues hasta cartones pesados. Papel Pergamino Vegetal: Posee propiedades de resistencia a la humedad, así como a las grasas y los aceites. Es utilizado para envolver mantequilla, margarina, carnes, quesos. Así como para envasar aves y pescados; también para envolver plata y metales pulidos. Papel resistente a grasas y papel glassine: Estos papeles son muy densos y tienen alta resistencia al paso de las grasas y aceites. Este papel es translucido y calandrado logrando una superficie con acabado plano; puede hacerse opaco adicionando pigmentos también puede encerarse, laquearse y laminarse con otros materiales. Son muy utilizados para envolturas, sobres, materiales de barrera y sellos de garantía en tapas. En la industria alimenticia se utilizan con frecuencia, de igual manera se emplean para envasar grasas y aceites, tintas para impresión, productos para pintar y partes metálicas. Papel Tissue: Es elaborado a partir de pulpas mecánicas o químicas y en algunos casos de papel reciclado. Pueden ser hechos de pulpas blanqueadas, sin blanquear o coloreadas. Este papel se utiliza para proteger algunos productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de mano, como papeles de grado no corrosivo son utilizados para envolver partes metálicas altamente pulidas. Papeles encerados: Brindan una buena protección a los líquidos y vapores. Se utilizan para envases de alimentos, especialmente repostería y cereales secos, también para la industria de los congelados y algunos tipos de envase industrial. Clasificación de los empaques de papel Bolsa y Saco: Son contenedores no rígidos, manufacturados de papel o de su combinación con otros materiales flexibles. La diferencia radica en un límite de peso según el cual las bolsas contienen menos de 11.5 Kg, mientras que los sacos contienen un peso superior, por lo que este último término se aplica regularmente a los contenedores de uso industrial. Saco de papel multicapas: Saco manufacturado con tres a seis capas de papel kraft usualmente de 70, 80 o 100 gm/m2. Es de uso rudo o su construcción particular así como la adición de más capas, depende de la naturaleza del material a que se destina y del tipo de transporte a emplearse.
Características de los empaques de papel - Características de las bolsas Son relativamente económicas. Son seguras y herméticas al polvo cuando están cerradas por los cuatro costados. Por su porosidad permite la acción de ciertos procesos sin ningún problema, como en el caso de la esterilización de algunos productos. Las bolsas automáticamente toman la forma del producto que contienen. Las bolsas de papel usualmente no son aptas para productos muy húmedos o de bordes cortantes. Características de los sacos Protege el contenido de la absorción o pérdida de humedad. Previene los problemas ocasionados por insectos. Evita la acción química entre el contenido y otros materiales. Provee una barrera contra gas o vapor de productos volátiles. Resiste la abrasión de objetos con salientes dentro o fuera del saco. Previene la fuga de productos en polvo. Protege al contenido de la contaminación por bacterias, suciedad o substancias extrañas. Asegura un fácil vaciado del producto. Su superficie exterior posee propiedades antideslizantes. Su estiba segura permite optimizar espacio y realizar labores de limpieza. Previene la biodegradabilidad. Proporciona un excelente medio para publicidad. Cumple con requerimientos de salubridad. Estilos de empaques de papel – Estilos de bolsas. Bolsa plana. Bolsa de fondo cuadrado. Bolsa Self Opening System (SOS). Bolsa de fondo de saco de mano Estilos de sacos Saco cosido boca abierta plana. Saco cosido boca abierta con válvula. Saco pegado boca abierta plana. Saco pinch con fuelle. Saco pegado boca abierta con fuelle. Saco pinch plano. Saco cosido con válvula y fuelle. Saco pegado con válvula. Intercambio de opiniones
Observa las imágenes propuestas e indica de qué tipo de bolsa se trata y qué tipo de productos pueden ser acondicionados en su interior.
Diseño de empaques de papel En el diseño de los empaques de papel, al igual que con cualquier otro diseño, intervienen tanto requerimientos de función como de forma. El diseño visual y estructural, la elección del tipo de papel, la decisión sobre determinado sistema de impresión y muchas consideraciones más, deben responder a necesidades específicas, de tal manera que dichos empaques cumplan a cabalidad con su cometido. A continuación se tratan algunos puntos sobre la optimización del enlace forma-función. Diseño de bolsas El mercado de artículos de obsequio hace un extenso uso de las bolsas de papel para proteger los productos que no pueden protegerse con eficacia a sí mismos. El papel es un medio de embalaje esencial en el campo de la farmacéutica. Las bolsas de papel que se usan para este fin, tienen diferentes porosidades para permitir que el vapor, gas o partículas radiactivas entren en ellas y esterilicen su contenido; así mismo usan plegados especiales en los bordes para evitar la entrada de bacterias. También con fines de esterilidad, muchos de los papeles que se usan como empaques farmacéuticos, se recubren con acetato de polivinilo o alguna otra laca que refuerce el material contra el ataque de las bacterias. Además de las bolsas, el empaque de papel médico puede presentarse también en forma de hojas cortadas o de rollo en tubo. El requerimiento principal de un empaque médico de papel es que el contenido necesita estar protegido del entorno y ser fácilmente accesible e identificable. Los materiales flexibles son más baratos que los rígidos y son más fáciles de abrir, ya sea a base de desprender una tira autoadhesiva o cortando por la solapa. Pueden ser esterilizados por cualquier método y son fáciles de eliminar. Las ventanas transparentes del plástico para identificar con rapidez el contenido son otra útil característica del diseño. Para productos delgados, la bolsa plana o sobre es la más económica, pero en general se necesita alguna de las otras formas. Las bolsas con pinzas, como la tradicional de colmado, son útiles para contenidos voluminosos. Las arrugas y dobleces que se observan en algunos empaques de papel pueden ser desfavorables, ya que restan atractivo y dan aspecto de menor calidad a un producto, sin embargo, el diseñador puede aprovechar esta propiedad en su favor, usándola por
ejemplo para dar un aire nostálgico y casero a productos como la confitería, especias y productos químicos para el jardín. Diseño de sacos Sus múltiples ventajas colocan al saco de papel como buen elemento para el empaque de materiales de construcción, alimentos para animales, alimentos para humanos, productos químicos, minerales no metálicos, insecticidas, fertilizantes, harina, azúcar. En el caso de los sacos, el diseñador debe estar atento tanto a los aspectos de funcionalidad como a los de presentación. La creciente variedad de acabados de la superficie en los sacos, permite realizar diseños en los que pueden intervenir hasta cuatro colores para impresión. Los sacos laminados con otros materiales, como el aluminio y el polietileno se están haciendo cada vez más populares como substitutos de las bolsas de té rígidas, pues el papel tiene la ventaja de que su rigidez le permite ser conformado en sacos con gran rapidez y con alta permeabilidad a los gases. Aun cuando un saco se encuentre apilado, la marca y la otra información pueden ser completamente visibles. El diseñador deberá prever que el diseño y la composición del mismo, permita la fácil lectura tanto a nivel de imagen como de texto. Impresión y etiquetado El papel puede ser impreso con buenos resultados casi bajo cualquier sistema, sin embargo existen algunos métodos de impresión más recomendables que otros, como la litografía, serigrafía siendo estos los mejores y la flexografía y la imprenta para tener resultados aceptables. En cuanto al roto grabado, se justifica únicamente para volúmenes muy altos, por sus altos costos. Por otra parte, los sacos son impresos normalmente en flexografía y en algunos casos en huecograbado. La capa exterior usualmente es impresa antes de que el saco sea fabricado, imprimiéndose hasta en cuatro colores. Intercambio de opiniones
Ahora que ya conoces los principales elementos y materiales que se pueden utilizar para la selección, diseño y fabricación de envases, empaques y embalajes. Si tienes que acondicionar para su movilización y transporte un lote de objetos cerámicos ¿Cuáles serían los elementos que tomaría en consideración para la elección del envase a utilizar?
Autoevaluación
Para el envasado de productos cosméticos como los perfumes, se utiliza mucho el vidrio por las características que usted ya conoce. Sin embargo, no ocurre lo mismo
cuando se tiene que embalar el producto para su protección durante su transporte, en dicho caso los materiales cambian, en razón que estamos pasando de la etapa de envasado a la etapa de embalado; si usted tiene que transportar un lote de 10,000 frascos del perfume CHANEL N° 5; cuyo precio es de US$ 100.00 por cada perfume. Analiza, ¿Cuáles serían los elementos a considerar para la elección del material de embalado a utilizar? SESIÓN 6 Características y aplicaciones de envases y embalajes presentados en madera y vidrio de acuerdo a la normativa establecida.
ELEMENTO DE CAPACIDAD 6 Identifica las características y aplicaciones de envases y embalajes presentados en madera y vidrio de acuerdo a la normativa establecida.
Nuestros saberes previos
Durante las labores de desconsolidación de contenedores en APM Terminals Callao o DP World Callao, es muy común observar que mucho productos vienen embalados en cajones de madera o embalajes diseñados y construidos expresamente con madera; ¿Por qué cree usted que se da esta tendencia?; ¿Por qué no usar plástico si es más barato y requiere menos controles y certificaciones?
Referente Teórico
1.- La madera Se define como un recurso natural, de consistencia dura, resistente que constituye el tronco de los árboles, compuesta químicamente por celulosa, hemicelulosa y lignina, además de taninos, goma, aceites, colorantes y resinas. Se puede hacer una clasificación de los envases de madera según la aplicación a la que están destinados, así se puede encontrar: 1.1 Clasificación de los envases de madera Envases para frutas y hortalizas. Dentro de este grupo podemos agrupar las tarímas, cestas y cajas. Generalmente estos envases suelen ser de un sólo uso y están fabricados de madera de árboles de crecimiento rápido como son el chopo y el pino, empleando hilo de alambre en la unión de los distintos elementos que forman el envase.
Hay que indicar que las medidas de los envases de madera para frutas y hortalizas están estandarizadas respecto a su base (largo x ancho), y definidas por la distinta normativa UNE. Las principales medidas empleadas se indican a continuación: Estuches. Esta categoría comprende cajas y estuches generalmente para productos con alto valor añadido. Las dimensiones de sus fondos contrariamente a los tipos de envases anteriores, no se encuentran estandarizadas. Ejemplo de aplicaciones son el envasado de productos de marroquinería, joyería, regalos, vinos, aceites, quesos, jamones, etc Embalajes, contenedores: Son empleados generalmente para envíos de mediano y gran tonelaje, por medios tanto marítimos, como terrestres y aéreos.
________________________________________________________________________ Fuentes: www. reclamstation.com; peint102.wordpress.co 1.2 Características técnicas principales A continuación se indican los principales elementos que forman parte de un embalaje de madera destinado a los sectores de frutas-hortalizas: Lateral: Tablilla que forma el largo del envase. Testero: Tablilla que forma el ancho del envase. Triángulo o rinconera: Se encuentran en las esquinas interiores del envase, actuando como pilar de la caja. Suelen estar fabricadas de madera de pino. Listón: Tablilla que facilita el apilamiento de los envases. Fondo: Parte inferior del envase. Conjunto de tablillas que soportan el peso del producto contenido Hilo de alambre. Permite la unión de los distintos elementos, mediante su doblado se forman las grapas. Para unir los distintos elementos se emplea hilo de alambre que una vez doblado dará lugar a las grapas. El proceso de fabricación del envase comienza por el testero, a continuación se une a este el triángulo o rinconera y una vez troquelando el testero para formar el asa se une el listón. Por último se colocan las tablillas laterales y en paralelo se unen las distintas tablas que forman el fondo, que es unido al resto del conjunto en el proceso final.
Normas Internacionales - Normas ISO-9000 La serie ISO 9000 (International Organization of Standarization) provee una serie de normas de garantía de calidad aplicables a toda las empresas, sean grandes, medianas o pequeñas, y pueden ser favorablemente utilizadas en combinación con cualquier sistema existente, ayudando a las empresas a reducir sus costos internos y a aumentar la calidad, eficacia y productividad, dando así un paso decisivo hacia la calidad total y la constante mejora de la calidad. Las normas ISO 9000 describen un modelo de calidad que se puede utilizar en diferentes aplicaciones. ISO 9000 se edita en cuatro partes y sirve como fuente de identificación y definición para el resto de la serie. ISO 9001 es el documento más completo de la serie, se aplica a las operaciones de diseño, desarrollo, fabricación, instalación y servicios. Constituye un modelo de calidad para los contratos que exigen la demostración de la capacidad de un proveedor para diseñar, fabricar, instalar y mantener un producto. Menciona entre otros aspectos la detección y corrección de errores durante la producción, la capacitación de empleados y control de datos y documentos. ISO 9002 se aplica a los negocios de productos básicos sin componentes de diseño. Define la garantía de calidad en la producción e instalación. ISO 9003 se aplica a todas las empresas y presenta un modelo de sistema de calidad para inspección y pruebas finales. ISO 9004 define en mayor detalle los elementos de calidad mencionados en los documentos anteriores y da una lista de las directrices para la gestión de calidad y los elementos del sistema de calidad necesarios para elaborar y poner en práctica un sistema de calidad. Se puede obtener una certificación ISO 9000 a través de una rigurosa inspección cuyo objetivo consiste en garantizar el cumplimiento de dicha norma, por parte de un organismo de evaluación aprobado. En Bolivia el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) es el encargado de otorgar la certificación ISO 9000 a las empresas que la soliciten luego de una exhaustiva inspección y evaluación. La certificación ISO 9000 se traduce en ganancias crecientes en el mercado internacional e incrementa las normas de calidad de la compañía, lo cual aumenta la productividad y beneficios, al tiempo que disminuye las reclamaciones de los clientes. Los clientes de todo el mundo se dan cada vez más cuenta de la importancia de la calidad y están exigiendo que se cumpla con estas normas como requisito mínimo. Dentro de poco, por la actual tendencia de los mercados internacionales, las normas ISO 9000 llegarán a ser reconocidas como la referencia internacional para los sistemas de gestión de la calidad. Es posible obtener mayor información, visitando los siguientes sitios WEB: International Organization for Standarization (ISO) -
http://www.iso.ch ISOEASY http://www.isoeasy.org
Normas ISO-14000 El objetivo principal de las series ISO 14000 es hacer más efectivo y eficiente el manejo administrativo en las organizaciones en materia ecológica, basándose en sistemas administrativos, flexibles y con reducción de costos. Con el incremento de las normas ecológicas a nivel mundial, la empresa que tenga un pleno acreditamiento del cumplimiento de las normas ecológicas tendrá definitivamente una ventaja competitiva a nivel mundial. Para el exportador, las series ISO 14000 representan una oportunidad para adaptar tecnologías y son una excelente referencia para vincularse con prácticas universalmente aceptadas. Existen beneficios claros en la obtención de la certificación con base en estas normas. En un contexto meramente operativo, se presenta reducción de costos por desperdicios y ahorro en el consumo de energía y materiales principalmente. Sin embargo, los beneficios presentados en el comercio internacional son aún más evidentes: Mejoramiento de la imagen corporativa de las organizaciones frente al estado, los clientes (internos y externos) y el público en general. Credibilidad, confianza. Eliminación de barreras comerciales Simplificación de registros y trámites contradictorios. A continuación se presentan los documentos esenciales que otorgarán a las empresas una guía en el establecimiento, mantenimiento, auditoría y mejoramiento contínuo del sistema de administración ambiental de la empresa: Sistemas de Administración Ambiental ISO 14001 Especificación con lineamientos de uso ISO 14004 Lineamientos generales de principios, sistemas y técnicas de apoyo para la administración ambiental Lineamientos para Auditoría Ambiental ISO 14010 Principios generales ISO 14011 Auditoría de sistemas de administración ambiental ISO 14012 Criterios de calificación para los auditores ambientales El trabajo en proceso de otras normas incluye: Declaración y Etiquetado Ambiental ISO 14020 Principios ISO 14021 La autodeclaración y demandas ambientales ISO 14024 Programas para los practicantes y principios guía y procedimientos de certificación. ISO 14031 Evaluación del desempeño ambiental Evaluación del Ciclo de Vida ISO 14040 Marco de referencia
ISO 14041 Metas/alcance/definiciones y análisis de existencias ISO 14050 Gestión ambiental - Vocabulario Fuentes de las imágenes: quality-cr.com; fyv-derechoambiental.com Certificación La expresión “certificación ISO 9000” significa que algún tercero o ente reconocido certifica la conformidad de un producto con las normas ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003. ISO no expide certificados propios. Un certificado ISO es una garantía emitida por un ente certificador o un tercero atestiguando que la calidad del sistema de gestión de riesgo que cubre un sector de actividades ha sido evaluado y es conforme a una norma 9000 específica. La propia empresa puede también evaluar o realizar una auditoría por su cuenta, para cerciorarse de que está gestionando su proceso de forma eficaz. Puede también invitar a sus clientes a que examinen su sistema de calidad para que confíen en que la empresa es capaz de entregar productos o servicios que estarán a la altura de sus expectativas. Por último, puede contratar a un ente independiente de certificación de calidad para obtener un certificado de conformidad ISO 9000. Una certificación emitida por un tercero permite conseguir un alto grado de aceptación en el mercado, entre compradores, detallistas y demás. Otra palabra que se puede aplicar a este procedimiento es el de “credencial”, ya que una autoridad confiere un reconocimiento formal a una persona o ente conforme al cual es competente para llevar a cabo tareas específicas. En el contexto ISO 9000, un ente de acreditación acredita o aprueba que es competente para llevar a cabo la certificación 9000 para sistemas de gestión de calidad. Con frecuencia se solicita a las empresas que apliquen un sistema de gestión de calidad coherente con las normas internacionales. Para evaluar la necesidad de un mejor sistema de gestión de calidad, la empresa exportadora deberá considerar si tiene un rendimiento insuficiente, alta incidencia de inconformidad, quejas múltiples por parte de clientes, altos índices de devolución bajo garantía, entregas retrasadas y existencias de inventarios elevados. Certificación Forestal Para las empresas que se desarrollan en el sector forestal existe el Sistema de Certificación Voluntaria, mediante el cual se adhieren al sistema y cumplen con las prescripciones de sostenibilidad (estándares), obteniendo un certificado en el sentido de que sus productos provienen de bosques manejados sosteniblemente. De esta manera, las empresas que producen bienes forestales pueden tener acceso a un segmento creciente del mercado internacional que otorga preferencia a productos que toma en cuenta el medio ambiente. Certificación Orgánica La certificación Orgánica tiene como objetivo la conservación del Medio Ambiente y la producción de alimentos libres de sustancias nocivas para la salud de los consumidores. La certificación orgánica sirve como garante de la calidad orgánica, conociendo el modo de producción y sus restricciones y garantizando que el producto se adecua a las normas y requisitos establecidos.
2.- El Vidrio 2.1 Definición.- El vidrio es una sustancia hecha de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un material cristalino en el sentido estricto de la palabra; es más realista considerarlo un líquido sub-enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su tratamiento térmico. 2.2 Características La formulación del vidrio puede ser ajustada según el tipo de envase requerido o uso específico. Es tan maleable que con él se pueden fabricar desde garrafas hasta ampolletas. Es reutilizable y reciclable en un alto porcentaje. No se oxida, ni pierde su atractivo al usarlo, excepto si se usa a la intemperie. Es impermeable, resiste el calor dentro de un cierto rango, puede apilarse sin aplastarse y se pueden volver a cerrar con facilidad, además de que el consumidor puede ver el interior del envase para verificar la apariencia del producto. Es material limpio, puro, e higiénico; es inerte e impermeable para los fines cotidianos. Los envases de vidrio cerrados son completamente herméticos. No pueden ser perforados por agentes punzantes. Como envase hermético, puede cerrarse y volverse a abrir. Permite larga vida de anaquel. Es barrera contra cambios de temperatura. Los envases de vidrio se incluyen dentro de la clasificación de vidrio hueco, para así diferenciarlos de los vidrios planos, fibras y vidrios especiales, que se fabrican por otros procesos.
Fuente: noticiaslocales.blogspot.com Clasificación de los envases de vidrio Los envases se pueden fabricar de primera elaboración o de fabricación directa; y de segunda elaboración que se fabrican a partir de un tubo de vidrio especial. De primera elaboración: Botellas o garrafas: Envases de boca angosta, y capacidad entre 100 y 1500 ml. Botellones: De 1.5 a 20 lts o más. Frascos: De pocos ml a 100 ml, pueden ser de boca ancha o de boca angosta.
Tarros: Con capacidad de un litro o más, tienen el diámetro de la boca igual al cuerpo. Si la altura es menor que el diámetro se llaman potes. Vasos: Recipientes de forma cónica truncada e invertida. De segunda elaboración: Ampolletas: De 1 a 50 ml para humanos, y hasta de 200 ml para uso veterinario. La punta se sella por calor. Frascos y frascos-ampollas: Viales generalmente para productos sólidos de 1 a 100ml. Carpules: Para anestesia de uso odontológico. Procesos de fabricación de envases de vidrio Proceso soplo-soplo: Este proceso se utiliza para la fabricación de envases de boca angosta. El proceso es el siguiente: La vela se deposita en el pre molde para formar la corona. Se empuja el vidrio, forzándolo a llenar el pre molde con aire a presión. Se alimenta la parte baja del pre molde con aire a presión, para formar un hueco con la corona ya terminada. En este proceso, la vela pasa a llamarse parisón o preforma. Se toma el parisón del cuello y se coloca en el molde final, formándose el cuerpo del envase; en este momento el vidrio aún muestra color rojo. Se inyecta aire por la corona o boca, inflándolo hasta que el envase toma su forma final. Proceso prensa-soplo: Es usado para los envases de boca ancha. El proceso es el siguiente: La vela se deposita en el pre molde o bombillo para formar la corona. Se inyecta aire a presión por la parte alta del pre molde, empujando el vidrio hacia la cavidad que forma la corona. Con un pistón que surge de la parte baja del pre molde, se ocupa el espacio de la corona, a la vez que se forma el parisón o preforma. Se coloca el parisón en el molde final donde se inyecta aire por la base o corona inflando el parisón y dando forma al cuerpo del envase. Posterior al moldeo, el envase es guiado hacia una banda metálica que debe estar caliente para evitar el choque térmico, y a través de ella se inyecta aire para seguir enfriando el envase. De allí se lleva a un horno para recocerlos. Diseño de envases de vidrio Para el diseño de un envase de vidrio, se deben considerar factores tales como: Forma, estética, estabilidad y funcionalidad en sus líneas. El tipo de corona o rosca que se usará, de acuerdo al uso que se le va a dar. La relación del envase con el contenido. El vidrio tiene resistencia a la compresión y estabilidad en la línea de llenado por lo que se le puede dar cualquier forma en el diseño, teniendo cuidado en la calidad de los moldes y en el proceso de fabricación. Es preciso tener en cuenta el tamaño y la forma de las etiquetas. La mejor superficie para las etiquetas es la cilíndrica, donde se puede alisar la etiqueta en el envase, ya que en una superficie esférica o cóncava, ésta se arrugaría.
El diseñador debe investigar las condiciones en que se usará el envase, con el fin de darle un diseño óptimo y funcional. Las facetas en el envase, usadas especialmente en perfumes o cosméticos, hacen resaltar la imagen de alta calidad, recordando las joyas y el cristal. En el diseño de un envase debe tenerse muy en cuenta la ergonomía. En este punto cabe mencionar que para ciertos casos el diseño de un asa adicional hará más manejable el envase. Otro factor importante a considerar son las dimensiones y condiciones del lugar de almacenaje. La resistencia de la botella puede ser aumentada por el uso efectivo de la forma; por ejemplo, las formas esféricas son más resistentes, seguidas de las cilíndricas y las rectangulares. Si se requiere de una botella rectangular, por la razón que sea, se puede incrementar la resistencia agregándole aristas o protuberancias en el centro de la botella. El vidrio para contacto con alimentos es aprobado por la FDA (US Food and Drug Administration). El espesor debe estar uniformemente distribuido, con suaves transiciones entre paredes, fondo, hombros y cuello. Actualmente los valores que se aceptan en máquinas modernas son de 3 a 5 mm para envases retornables y de 2.2 a 2.5 mm para no retornables. Impresión y etiquetado Los envases de vidrio se pueden imprimir con pigmentos que mezclados con el vidrio le dan a éste una coloración determinada; otros motivos son aplicados por etiquetas, inmersión, rociados o serigrafía. Las tintas deben ser resistentes a la abrasión y a los detergentes. Recubrimientos Con el fin de mejorar los envases, se someten a un recubrimiento, el cual se efectúa antes y después del recocido. Comúnmente se aplica por presión o vaporización. Por lo general, la primera parte del tratamiento se realiza en caliente y puede ser por vaporización o goteo. La segunda parte, un recubrimiento metálico, se aplica por vaporización o aspersión y no siempre necesita que se haya aplicado el tratamiento en caliente. Una de las funciones de los recubrimientos es evitar la fricción, para esto se usan aceites comestibles y polímeros. Un tipo de recubrimiento es el polietileno, cuya superficie también se puede oxidar para facilitar la adherencia de las etiquetas; otros recubrimientos son el polietileno-glicol y el estearato de polietilen-glicol, aunque no son permanentes. Cualquier recubrimiento para alimentos, bebidas y similares, debe ser aprobado por las autoridades sanitarias. Pigmentación El vidrio puede obtenerse en diversos colores, según gustos o necesidades específicas, tanto para conservación del contenido, como elemento de diseño. Rojo.................................................... Óxido cúprico y sulfato de amonio. Amarillo............................................... Óxido férrico y óxido de antimonio
Verde amarillento............................... Óxido de cromo Azul......................................................Óxido de cobalto Violeta..................................................Manganeso Negro...................................................Óxido férrico Ópalo....................................................Fluoruro de calcio Ámbar..................................................Carbón y compuestos sulfatos Tipos de cierre Cierres internos: Tapones de corcho, goma, plástico o vidrio esmerilado. Cierres externos: Tapas de hojalata, o aluminio, con recubrimientos de goma o plástico, tapas de plástico, roscadas a presión. Cierres por soldadura del mismo vidrio: En ampolletas, donde se cierra un extremo con calor. Intercambio de opiniones En la actualidad se observa que muchos envases para alimentos son de plástico, reemplazando al vidrio como el envase ideal o usualmente utilizado; por ejemplo, para envasar la mermelada o miel de abeja, ¿Qué opinas sobre esta alternativa? ¿Preferirías adquirir el producto envasado en vidrio?; ¿Por qué?.
Autoevaluación
Si fueras un exportador de un producto con las siguientes características: - Sumamente frágil, - Perecedero, y - No refrigerado ¿Qué envase aplicarías para cada tipo de producto de acuerdo con la normativa legal? SESIÓN 7 Características, diseño y etiquetado de envases de cartón, así como sus aplicaciones de acuerdo a la normativa establecida.
Elemento de Capacidad 7 Identifica las características, diseño y etiquetado de envases de cartón, así como sus aplicaciones de acuerdo a la normativa establecida.
Nuestros saberes previos Uno de los elementos de mayor impacto en la vida cotidiana de las personas es el referido al cuidado del medio ambiente y la posibilidad que tenemos con nuestras acciones y/o costumbres de mejorar o empeorar las condiciones de nuestro entorno; en ese escenario, se han tomado muchas medidas y dado infinidad de recomendaciones, entre ellas las denominadas actividades de RECICLAJE, dentro de las cuales se han incluido también a los envases, y, en particular a los envases de cartón, siendo los que en mayor medida son objeto de reciclaje. Sin embargo, el uso de envases de cartón reciclado ¿Podrían ser perjudiciales para la salud? ¿Por qué?
Referente teórico
1.- El envase de cartón 1.1 Definición. El cartón es una variante del papel, se compone de varias capas de éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica. Se considera papel hasta 65 gr/m2; mayor de 65 gr/m2, se considera como cartón. 1.2 Tipos de cartón utilizados para envases Cartoncillos sin reciclar Gris. Manila. Detergente. Cartoncillos resistentes Couché reverso gris. Couché reverso detergente. Couché reverso blanco. Couché reverso bikini. 1.3 Clasificación de los envases de cartón Cajas plegadizas: Las cajas plegadizas tienen un uso bastante extenso, son utilizadas como empaque primario de productos o bien como empaque secundario, contenedor de empaques primarios. Tubos y empaques cilíndricos: Estos empaques se hacen de cartón flexible. El cuerpo de los botes de fibra es de cartón y los extremos de metal, cartón o plástico. Hay gran variedad en el diseño de los cierres, pero la construcción del cuerpo queda restringida a tres grandes grupos:
Tubos y botes de cartón formados en espiral. Tubos y botes formados en couvolute. Botes laminados con aluminio y polietilieno. Estos tubos se utilizan para empacar alimentos, polvos, aceites y aditivos automotrices, siendo igualmente efectivos para productos líquidos y secos. Cajas rígidas: Estas cajas tiene usos muy diversos. Los estilos más comunes son los que se muestran en el anexo. Cajas de cartón corrugado: El cartón corrugado tiene dos elementos estructurales, el liner y el material de la flauta, también llamado médium con el cual se forma propiamente el corrugado. 1.4 Características de los empaques de cartón Características de las cajas plegadizas En primera instancia hay que considerar los siguientes puntos del cartón para la elaboración de un empaque plegadizo: Calibre: Este se determina según el peso del producto a empacar. Hilo: En una caja, la resistencia está determinada en gran medida por la dirección del hilo del cartón. Efectos de la humedad: El cartón, en presencia de la humedad tiende a cambiar sus propiedades mecánicas, principalmente la rigidez. Las principales características de una caja plegadiza son: Bajo costo. Se almacenan fácilmente debido a que pueden ser dobladas ocupando un mínimo espacio. Pueden lograrse excelentes impresiones, lo que mejora la apariencia del producto, pues además dan muy buena apariencia en el anaquel. Tienen baja resistencia comparadas con otro tipo de cajas. Su resistencia está limitada por el proceso de manufactura. 1.5 Características de las cajas de cartón corrugado La protección del producto de los daños ocasionados durante el transporte, es buena. Almacenan de la mejor manera el producto hasta que este es vendido. Anuncia, promueve e identifica el producto desde su origen hasta que llegue al consumidor. Bajo costo. 1.6 Estilos de envases de cartón Estilos de cajas plegadizas Seal end vith van buren ears. Mailing locks. Auto-lock bottom. Reverse tuck. Recolsable seal end. Cracker style.
Straight tuck. Airplane style. Ice cream. Breakaway flip top. Hardware bottom. Seal end. Imagen: embalajesparadigma.com.ar 1.7 Procesos de fabricación de envases de cartón Fabricación de una caja plegadiza Una vez definida las dimensiones y ya desarrollado el diseño para la impresión y corte de una plegadiza, se procede a imprimir la hoja de cartón, la cual posteriormente es recortada o suajada. El proceso de suajado o corte se realiza por medio de las cuchillas con la forma de la plegadiza extendida, colocadas en una base de madera calada, que es posteriormente instalada en un equipo que funciona como una prensa, troquelando la figura que se encuentra en la tabla de suaje. Existen básicamente tres tipos de cuchillas llamadas plecas. Las plecas de corte que tienen la función de definir la forma de la plegadiza, las plecas de doblez que como su nombre lo indica facilitan el doblez de la caja y las plecas de punteado que facilitan el desprendimiento de ciertas partes de la plegadiza. Cuando las cajas ya han sido impresas, cortadas y separadas, se procede a doblarlas, engomarlas, contarlas y acomodarlas en su empaque master dentro de una línea de producción que varía en características del equipo según el diseño de la caja o empaque. Fabricación de cajas de cartón corrugado El proceso comienza desenrollándose el cartón de los límites o caras, ya que viene en un gran rollo que se coloca frente a la máquina corrugadora. Debajo de éste, se coloca otro rollo de cartón que servirá para hacer el corrugado interior. Éste último pasa por los rodillos que le dan la ondulación, lo engoman y lo pegan al cartón que está desenrollándose para formar la cara. Si el cartón se necesita de doble cara, pasa a una segunda etapa que engoma el corrugado por el lado que quedó libre y le pega la segunda cara. Posteriormente, el cartón pasa por una sección de calor que fijará bien la unión, para luego ser llevado, en medio de una baranda a la sección de enfriamiento. Después de todo lo anterior, el cartón llega a una sección de cuchillas donde se corta y se marca de acuerdo a la forma que llevará el empaque. Finalmente se desprende lo que es ya una caja perfectamente delimitada, marcada, con los cortes necesarios para formar tapas y fondos en el caso de cajas regulares o únicamente cortadas en dimensiones para ser troquelada. Generalmente después de la máquina corrugadora se pasa a la máquina de impresión, la cual además de imprimir, toma una hoja ya cortada y marcada para formar una caja. Separa los paneles inferiores que delimitan cada cara y corta para formar la separación entre las tapas. Todo en una misma operación. Las operaciones finales en la fabricación de una caja son la unión de la ceja con el cuerpo, seguida de la formación de la caja propiamente. El modo más económico de sellar las cajas en engomarlas o más lentamente engraparlas. 1.8 Diseño de envases de cartón
Diseño de una caja plegadiza Como puntos claves en la optimización del enlace forma-función están los siguientes : Una caja de cartón debe contener el producto, permitiendo que sea transportado y manipulado con facilidad. Debe proteger el contenido de roturas, de robo, de absorción o pérdida de humedad y de fugas. Debe hacer publicidad del producto. Debe vender el producto al consumidor. Cuando el diseño estructural de la caja queda establecido, se procede a considerar el diseño gráfico de la caja que a menudo afectara el tipo de cartón y su acabado. Cada tipo de cartón debe cumplir ciertas características básicas tales como : buena adhesión de las tintas de impresión, recepción a los adhesivos y fácil encolado, facilidad para ser doblado sin agrietarse ni romperse, además de adaptarse a la forma de la caja requerida en las máquinas envasadoras automáticas sin deformarse. Diseño de una caja de cartón corrugado Las cajas de cartón corrugado se diseñan considerando el tipo de producto y el tipo de llenado (manual o automático). El diseño estructural de una caja determina que tan efectiva será ésta para poder competir con su medio y además llevar el producto intacto al consumidor. El contenedor más económico de forma cúbica es el que tiene sus dimensiones internas en las siguientes proporciones 2: 1: 2, es esto el largo es dos veces el ancho y el alto es igual al largo. Este tipo de caja usa la menor cantidad de cartón corrugado En esta etapa el diseñador deberá conocer la fragilidad que tiene el producto, la clase de manejo que se la debe dar, su forma de transportación y almacenamiento así como que tipo de condiciones climáticas favorecen o perjudican el producto. Toda caja deberá pasar por pruebas de estiba y resistencia a la compresión. 1.9 Impresión y etiquetado / Diseño gráfico Impresión y etiquetado de una caja plegadiza En las cajas plegadizas se usa mucho la litografía y el roto grabado. Otro sistema usado para dar un fondo especial a la caja, como para etiquetar a la misma es el gofrado o grabado en relieve, el cuál se realiza colocando el cartón entre matrices, aplicándoles presión; esto se efectúa algunas veces simultáneamente con el corte y el doblado. Impresión y etiquetado de cajas de cartón corrugado Como se mencionaba anteriormente las cajas de cartón corrugado se imprimen antes de ser suajadas y armadas. Generalmente la impresión se realiza sobre la superficie del papel liner, sin embargo pueden hacerse impresiones sobre el corrugado con liner blanco, y con un proceso adecuado se logra excelentes resultados. El brick de tetrapack Tetra Pak (de la mezcla de griego: τετρα 'cuatro', e inglés: pack 'envase), es una empresa sueca productora de material de envase para alimentos. Fue fundada en 1951 en Lund (Suecia) por Ruben Rausing y Erik Wallenberg. La compañía es parte de la Tetra Laval Group, que además incluye Sidel, que se especializa en las botellas de plástico PET y DeLaval, una fabricante de maquinaria para el procesamiento de productos lácteos y alimentos. Es muy conocida en todo el mundo por su producto Tetra Brik.
Las innovaciones de Tetra Pak se desarrollan en el área de envase aséptico para líquidos que, cuando son combinados con un Procesamiento de Ultra-Alta Temperatura (UAT o UHT para las siglas en inglés Ultra High Temperature), permitiendo que los alimentos líquidos puedan ser envasados y guardados bajo condiciones de temperatura ambiente por más de un año. Esto permite que la mercancía perecedera pueda ser guardada y distribuida en grandes distancias sin la necesidad de infraestructura de cadena de frío Clases de envases Tetra Brik Tetra Rex Tetra Top Tetra Prisma Tetra Classic Tetra Fino Tetra Wedge Tetra Gemina
Fuente: www. reciclamos.org
Tecnología del producto El envasado aséptico implica calentar el producto a altas temperaturas (135 a 150 grados Celsius, en el caso de la leche) en un sistema cerrado por unos pocos segundos, y luego enfriándolo hasta alcanzar temperatura ambiente. El proceso se llama Procesamiento de Ultra-Alta Temperatura (UAT, o UHT, por sus siglas en inglés). Así como la alta temperatura mata los microorganismos, la corta duración del proceso causa menos daño a sus nutrientes y sabor que el tradicional proceso de pasteurización y enlatado, garantizando una más larga duración del producto. El envasado aséptico se completa al trasferir el producto procesado con UAT en envases pre-esterilizados, en un ambiente estéril. La principal diferencia entre los productos pasteurizados y aquellos tratados con UAT, es que estos últimos pueden permanecer frescos durante mucho más tiempo sin necesitar refrigeración. En julio de 2004, Tetra Pak lanzó en Estados Unidos el Tetra Recart, un sistema de esterilización dentro del envase, pudiendo así ofrecer una alternativa de envasado a productos que tradicionalmente se ofrecían en lata o frascos de vidrio, como frutas, vegetales, comidas listas para consumir o comida para animales. En enero de 2005, Tetra Pak anunció el lanzamiento del primer envase aséptico para ser usado en hornos de microondas. Se utiliza en un horno de microondas después de abrirse el envase completamente. 2.- El plástico 2.1 Definición.- Materiales polímeros orgánicos (compuestos formados por moléculas orgánicas gigantes) que son plásticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nailon. Los plásticos se caracterizan por una alta relación resistencia/densidad, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son Termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las
entrecruzadas son termoestables (no se ablandan con el calor). Los plásticos tienen cada vez más aplicaciones en los sectores industriales y de consumo. En esta fábrica, el plástico pasa por una serie de rodillos de calentado y se transforma en láminas finas. El plástico se moldea durante su producción, porque una vez endurecido no puede fundirse y modelarse de nuevo. Los plásticos se utilizan cada vez más, porque son relativamente duraderos, baratos y versátiles. 2.2 Clasificación de los envases de plástico Se puede establecer la siguiente clasificación de los plásticos: por el proceso de polimerización, por la forma en que pueden procesarse y por su naturaleza química. Por el proceso de polimerización, los plásticos se pueden clasificar en polímeros de condensación y polímeros de adición. Las reacciones de condensación producen diferentes longitudes de polímeros, mientras que las reacciones de adición producen longitudes específicas. Por otro lado, las polimerizaciones por condensación generan pequeñas cantidades de subproductos, como agua, amoníaco y etilenglicol, mientras las reacciones de adición no producen ningún subproducto. Algunos polímeros típicos de condensación son el nailon, los poliuretanos y los poliésteres. Entre los polímeros de adición se encuentran el polietileno, el polipropileno, el policloruro de vinilo y el poliestireno. Las masas moleculares medias de los polímeros de adición son generalmente mayores que las de los polímeros de condensación. El plástico se procesa de formas distintas, según sea termoplástico o termoestable. Los termoplásticos, formados por polímeros lineales o ramificados, pueden fundirse. Se ablandan cuando se calientan y se endurecen al enfriarse. Lo mismo ocurre con los plásticos termoestables que están poco entrecruzados. No obstante, la mayoría de los termoestables ganan en dureza cuando se calientan; el entrecruzado final que los vuelve rígidos se produce cuando se ha dado forma al plástico. Naturaleza química La naturaleza química de un plástico depende del monómero (la unidad repetitiva) que compone la cadena del polímero. Por ejemplo, las poliolefinas están compuestas de monómeros de olefinas, que son hidrocarburos de cadena abierta con al menos un doble enlace. El polietileno es una poliolefina. Su monómero es el etileno. Otros tipos de polímeros son los acrílicos (como el polimetacrilato), los poliestirenos, los halogenuros de vinilo (como el policloruro de vinilo), los poliésteres, los poliuretanos, las poliamidas (como el nailon), los poliésteres, los acetatos y las resinas fenólicas, celulósicas o de aminas Síntesis del polímero El primer paso en la fabricación de un plástico es la polimerización. Como se comentaba anteriormente, los dos métodos básicos de polimerización son las reacciones de condensación y las de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en disolución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interface los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interface entre los dos líquidos. Polímero Sustancia que consiste en grandes moléculas formadas por muchas unidades pequeñas que se repiten, llamadas monómeras. El número de unidades que se repiten en una
molécula grande se llama grado de polimerización. Los materiales con un grado elevado de polimerización se denominan altos polímeros. Los homopolímeros son polímeros con un solo tipo de unidad que se repite. En los copolímeros se repiten varias unidades distintas. La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las proteínas, la madera, la quitina, el caucho y las resinas, son polímeros; también lo son muchos materiales sintéticos como los plásticos, las fibras (véase Nailon; Rayón), los adhesivos, el vidrio y la porcelana. Estructura de los polímeros Los polímeros pueden subdividirse en tres o cuatro grupos estructurales. Las moléculas de los polímeros lineales consisten en largas cadenas de monómeros unidos por enlaces como las cuentas de un collar. Ejemplos típicos son el polietileno, el alcohol polivinílico y el policloruro de vinilo (PVC). Los polímeros ramificados tienen cadenas secundarias que están unidas a la cadena principal. La ramificación puede ser producida por impurezas o por la presencia de monómeros que tienen varios grupos reactivos. Los polímeros compuestos por monómeros con grupos secundarios que forman parte del monómero, como el poliestireno o el polipropileno, no se consideran polímeros ramificados. En los polímeros entrecruzados dos o más cadenas están unidas por cadenas secundarias. Con un grado pequeño de entrecruzamiento se obtiene una red poco compacta esencialmente bidimensional. Los grados elevados de entrecruzamiento dan lugar a una estructura compacta tridimensional. El entrecruzamiento es producido normalmente por reacciones químicas. Un ejemplo de estructura entrecruzada bidimensional es el caucho vulcanizado, en el cual los eslabones están formados por átomos de azufre. Los duroplásticos son polímeros entrecruzados con una estructura tan rígida que al calentarse se descomponen o arden en lugar de fundirse. Síntesis Existen dos métodos generales para formar moléculas grandes a partir de monómeros pequeños: la polimerización por adición y la polimerización por condensación. En el proceso químico llamado polimerización por adición, los monómeros se unen sin que las moléculas pierdan átomos. Algunos ejemplos de polímeros de adición son el polietileno, el polipropileno, el poliestireno, el etanoato de polivinilo y el politetrafluoroetileno (teflón). En la polimerización por condensación, los monómeros se unen con la eliminación simultánea de átomos o grupos de átomos. Algunos polímeros de condensación típicos son las poliamidas, los poliésteres y ciertos poliuretanos. En 1983 se anunció un nuevo método de polimerización por adición llamado polimerización por transferencia de grupo. Un grupo activador dentro de la molécula que inicia el proceso se transfiere al final de la cadena polímera creciente mientras que los monómeros individuales se insertan en el grupo. El método, que se ha utilizado para los plásticos acrílicos, también debería poder ser aplicable a otros plásticos. Polietileno Cada uno de los polímeros del etileno. Es uno de los materiales plásticos de mayor producción. Se designa como PE. Según el proceso seguido en su polimerización, se distinguen varios tipos de polietilenos: de baja densidad, de alta densidad y lineales de baja densidad. El polietileno de baja densidad es un polímero ramificado que se obtiene por polimerización en masa del etileno mediante radicales libre, a alta presión.
Es un sólido más o menos flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico; presenta además una gran resistencia mecánica y química. Se trata de un material plástico que por sus características y bajo coste se utiliza mucho en envasado, revestimiento de cables y en la fabricación de tuberías. A partir del polietileno de baja densidad se obtiene el polietileno reticulado (con enlaces entre cadenas vecinas), rígido y más resistente a la tracción y al cambio de temperatura, que se utiliza para proteger y aislar líneas eléctricas de baja y media tensión. El proceso de polimerización del polietileno de alta densidad se lleva a cabo a baja presión y con catalizadores en suspensión. Se obtiene así un polímero muy cristalino, de cadena lineal muy poco ramificada. Su resistencia q térmica, así como su opacidad, impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad, aunque este último es más resistente al agrietamiento y los impactos. Se emplea en la construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas para gases y contenedores de agua y combustible. El polietileno lineal de baja densidad Se obtiene polimerizando el etileno con un alqueno (especialmente 1-butano) a baja presión, en disolución, suspensión o fase gaseosa, en presencia de catalizadores (véase Hidrocarburos). Se trata de un polímero lineal con ramificaciones cortas que hacen que su temperatura de fusión y su resistencia a la tracción y al agrietamiento sean superiores a las de química y térmica, así como su opacidad, impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad, aunque este último es más resistente al agrietamiento y los impactos. Se emplea en la construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas para gases y contenedores de agua y combustible. VC Siglas con que se designa el policloruro de vinilo, -(-CH2 - CHCl- )n, polímero sintético de adición que se obtiene por polimerización del cloruro de vinilo. Su masa molecular relativa puede llegar a ser de 1.500.000. El cloruro de vinilo, CH2 = CHCl, es la materia prima para la preparación del PVC. La polimerización se efectúa en suspensión acuosa, utilizando un jabón como emulsionante y un persulfato como iniciador, y transcurre en las tres etapas típicas de las reacciones por radicales libres: iniciación, propagación y terminación. En la iniciación, un radical libre reacciona con el cloruro de vinilo para dar un radical libre de cloruro de vinilo:
En la propagación, el radical del monómero reacciona con más moléculas de cloruro de vinilo obteniéndose un macrorradical:
La terminación es una reacción de acoplamiento de dos macrorradicales. El PVC es un plástico duro, resistente al fuego, a la luz, a los productos químicos, a los insectos, a los hongos y a la humedad. Es ignífugo, no se rompe ni se astilla, ni se mella fácilmente. Todas estas propiedades, y el hecho de que no requiera ser pintado y que pueda reciclarse, implican un coste bajo de mantenimiento y un menor impacto ambiental.
Su rigidez permite utilizarlo en la fabricación de tuberías, láminas y recubrimientos de suelos. Se hace flexible al mezclarlo con un plastificador, generalmente un poliéster alifático, siendo utilizado como aislante de tendidos eléctricos, como cuero sintético, para envases de alimentos y artículos impermeables. Poliestireno Cada uno de los polímeros del estireno. Se distinguen varios tipos de poliestirenos con propiedades muy diferentes. Por ejemplo, el poliestireno cristal es un polímero puro del estireno, sin modificadores, lo que lo convierte en un material transparente, quebradizo e inflamable, pero con muy buenas propiedades eléctricas. El poliestireno expandido se prepara por polimerización en suspensión del estireno en presencia de agentes soplantes, y a partir de él se obtienen las espumas aislantes; también se utiliza para embalar productos alimenticios y objetos frágiles. Otro poliestireno, traslúcido, muy resistente al impacto y a las bajas temperaturas, es el poliestireno de impacto; se obtiene por polimerización de estireno en presencia de caucho buna. Es menos resistente a la alteración química y al envejecimiento que el poliestireno clásico, y se utiliza sobre todo en las instalaciones de refrigeración y en la fabricación de tapones, vasos desechables y lámparas. Por polimerización del estireno con el propenonitrilo se obtiene otro tipo de poliestireno muy resistente al rayado y a la acción de los agentes químicos. Es un termoplástico cuya polimerización se lleva a cabo en masa o en suspensión, mediante radicales libres. Etanoato o Acetato Sal o éster del ácido etanoico (ácido acético). Las sales se forman por reacción del ácido acético con una base, generalmente un hidróxido metálico, y los ésteres por reacción del ácido con el alcohol. El éster etanoato de celulosa (acetato de celulosa), denominado comercialmente acetato, se utiliza en tejidos, fibras, materiales plásticos y películas. Celofán En un principio se refería a una marca comercial, y en la actualidad es el nombre común de una película flexible y transparente hecha de celulosa pura regenerada y empleada sobre todo como material de embalaje o empaquetado. Para producir celofán se disuelve pulpa de madera u otro material de celulosa en un álcali (por lo general sosa cáustica) junto con disulfuro de carbono, se neutraliza el disolvente alcalino con un ácido, se extruye el precipitado para formar una lámina, se impregna ésta con glicerina, se deja secar y se corta según el tamaño deseado. El celofán fue inventado alrededor de 1910 por el químico suizo Jacques Brandenberger, que dos años después desarrolló las primeras máquinas para la producción a gran escala y estableció una fábrica cerca de París (Francia).
Cloruro de vinilo o Cloroetileno Gas de fórmula H2C=CH-Cl, que al polimerizarse produce cloruro de polivinilo, o plástico de vinilo. El gas, que se obtiene haciendo reaccionar eteno o etino con ácido clorhídrico, se utilizaba anteriormente como propulsor en los aerosoles, pero se comprobó que era un carcinógeno. Caucho o Hule Sustancia natural o sintética que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia eléctrica. El caucho natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco
llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. El caucho sintético se prepara a partir de hidrocarburos insaturados. Forma y acabado Las técnicas empleadas para conseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo, temperatura y deformación. La naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica, si bien algunos pueden clasificarse como continuos o semicontinuos. Una de las operaciones más comunes es la extrusión. Una máquina de extrusión consiste en un aparato que bombea el plástico a través de un molde con la forma deseada. Los productos extrusionados, como por ejemplo los tubos, tienen una sección con forma regular. La máquina de extrusión también realiza otras operaciones, como moldeo por soplado o moldeo por inyección.
Fuente: laloshcompany.blogspot.com Otros procesos utilizados son el moldeo por compresión, en el que la presión fuerza al plástico a adoptar una forma concreta, y el moldeo por transferencia, en el que un pistón introduce el plástico fundido a presión en un molde. El calandrado es otra técnica mediante la que se forman láminas de plástico. Algunos plásticos, y en particular los que tienen una elevada resistencia a la temperatura, requieren procesos de fabricación especiales. Por ejemplo, el politetrafluoretileno tiene una viscosidad de fundición tan alta que debe ser prensado para conseguir la forma deseada, y sinterizado, es decir, expuesto a temperaturas extremadamente altas que convierten el plástico en una masa cohesionada sin necesidad de fundirlo. En una máquina de extrusión se puede realizar un moldeo por soplado que se basa en la utilización de un fuelle industrial para dilatar un tubo caliente de plástico y convertirlo en una bolsa ligera de gran resistencia. El aire infla el tubo de plástico hasta conseguir una bolsa con la forma, el tamaño y grosor deseados. Empaquetado Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se comercializa una buena cantidad de polietileno de baja densidad en forma de rollos de plástico transparente para envoltorios. El polietileno de alta densidad se usa para películas plásticas más gruesas, como la que se emplea en las bolsas de basura. Se utilizan también en el empaquetado: el polipropileno, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el policloruro
de vinilideno. Este último se usa en aplicaciones que requieren estanqueidad, ya que no permite el paso de gases (por ejemplo, el oxígeno) hacia dentro o hacia fuera del paquete. De la misma forma, el polipropileno es una buena barrera contra el vapor de agua. Salud y riesgos para el entorno Dado que los plásticos son relativamente inertes, los productos terminados no representan ningún peligro para el fabricante o el usuario. Sin embargo, se ha demostrado que algunos monómeros utilizados en la fabricación de plásticos producen cáncer. De igual forma, el benceno, una materia prima en la fabricación del nailon, es un carcinógeno. Los problemas de la industria del plástico son similares a los de la industria química en general. La mayoría de los plásticos sintéticos no pueden ser degradados por el entorno. Al contrario que la madera, el papel, las fibras naturales o incluso el metal y el vidrio, no se oxidan ni se descomponen con el tiempo. Se han desarrollado algunos plásticos degradables, pero ninguno ha demostrado ser válido para las condiciones requeridas en la mayoría de los vertederos de basuras. En definitiva, la eliminación de los plásticos representa un problema medioambiental. El método más práctico para solucionar este problema es el reciclaje, que se utiliza, por ejemplo, con las botellas de bebidas gaseosas fabricadas con tereftalato de polietileno. En este caso, el reciclaje es un proceso bastante sencillo. Se están desarrollando soluciones más complejas para el tratamiento de los plásticos mezclados de la basura, que constituyen una parte muy visible, si bien relativamente pequeña, de los residuos sólidos.
Intercambio de opiniones Analice lo siguiente: Si tengo que embalar insumos para uso en la industria alimentaria para consumo humano; en este caso productos granulados o en polvo; y, el citado embalaje debe cumplir con las principales características: La protección del producto de los daños ocasionados durante el transporte, el almacenamiento óptimo del producto, y la capacidad para promover e identificar el producto desde su origen hasta que llegue al consumidor. ¿Qué tipo de embalaje de cartón utilizaría?
Autoevaluación Como uso y costumbre constante en nuestro país, cuando un consumidor pide un sándwich o algún alimento que requiera ser previamente calentado, incluso en los supermercados de los denominados “patios de comida” existe a disposición del consumidor un Horno a Microondas, en el cual el cliente podrá calentar su merienda, el caso es que, normalmente, las meriendas vienen envasadas en algún material plástico, ya sea bolsas o platos descartables de plástico, el cual es ingresado al horno de manera conjunta con el alimento. ¿Esta práctica es correcta?, ¿La exposición del envase de plástico a la elevación de la temperatura del microondas causa daños a la salud?
Si existe la posibilidad de posibles daños a la salud por ésta práctica, el etiquetado del envase ¿debería incluir algún tipo de advertencia –como en el caso de los cigarrillos-, refiriendo lo perjudicial para la salud de ésta práctica? ¿Qué nos refiere la normatividad legal sobre el particular? SESIÓN 8 Características, diseño y etiquetado de envases de metal, así como sus aplicaciones de acuerdo a la normativa establecida.
Elemento de Capacidad 8
Identifica las características, diseño y etiquetado de envases de metal, así como sus aplicaciones de acuerdo a la normativa establecida. Nuestros saberes previos
Lee el siguiente texto y responde: Si las tendencias en el diseño de envases influyen tanto en la opción de compra de un consumidor, y siendo que los envases metálicos son muy apreciados tanto por su seguridad, hermeticidad, costo y posibilidad de reciclaje seguro. ¿Por qué observamos un mayor uso de envases de plástico en nuestro país? Las tendencias mundiales de los fabricantes de envases han orientado sus esfuerzos en lograr masificar el uso de los envases metálicos rígidos en razón que solo utilizan dos materiales: acero y aluminio. El acero generalmente se emplea en forma de hojalata, es decir, de acero recubierto de estaño. El aluminio en bruto se suministra a fabricantes de latas y cierres en forma de bandas o de láminas planas en función del proceso de fabricación. ¿Cuál es la razón por la que los envases metálicos han logrado posicionarse como uno de los envases más utilizados?, la más importante está en relación a los mercados clave en los que es posible encontrarlos, tales como:
Alimentos Bebidas y refrescos Barriles para fiestas Aerosoles y sprays Pinturas y revestimientos Envases para discos y películas Productos químicos, aceites y grasas
Lo anterior nos permite identificar cinco grandes grupos de envases metálicos, los que
son:
Latas y tapas de alimentos Latas de bebidas Latas de uso general (para pinturas, de uso industrial y envases especializados) Latas para aerosoles Tapas y cierres
Ahora, con estos elementos informativos previos, entremos de lleno al tema de los Envases Metálicos.
Referente teórico
Envase de metal Definición Un envase metálico, en términos generales, se define como un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos que además puede cerrarse herméticamente. Los envases de metal son generalmente de hojalata electrolítica, o de lámina cromada (TFS) libre de estaño, usada especialmente en la fabricación de tapas y de fondos. Otro material utilizado es el aluminio. La hojalata, por su gran resistencia al impacto y al fuego, además de su inviolabilidad y hermetismo, ofrece al consumidor el mayor índice de seguridad en conservación prolongada de alimentos. Brinda la posibilidad de tener almacenados fácilmente todos los productos necesarios para la supervivencia. El estaño es un elemento importante en la fabricación de envases de hojalata, ya que es el recubrimiento del acero base, los recubrimientos de estaño se hacen por procesos electrolíticos, los más importantes son el ferrostan y el alcalino. Los elementos principales de un envase de hojalata son: Costura lateral Doble cierre (la unión de la tapa y fondo con el envase) Tapas y cierres Compuestas sellantes Propiedades de los envases de metal Resistencia: Permite envasar alimentos a presión o vacío. Estabilidad térmica: El metal no cambia sus propiedades al exponerse al calor (sólo se dilata pero no afecta a los alimentos). Hermeticidad: Barrera perfecta entre los alimentos y el medio ambiente, ésta propiedad es la principal característica exigida a éstos envases, para evitar descomposición por la acción de microorganismos o por las reacciones de oxidación.
Calidad magnética: Permite separar fácilmente los envases desechados de otros desperdicios, por medio de imanes. Integridad química: Mínima interacción química entre estos envases y los alimentos ayudando a conservar color, aroma, sabor. Versatilidad: Infinidad de formas y tamaños. Posibilidad de impresión: Pueden imprimirse a gran velocidad con diseños litográficos de gran calidad o pueden recubrirse con lacas para su protección. La hojalata con características fisicoquímicas especiales, para estar en contacto con los alimentos, está formada por 6 capas:
Acero base. Aleación de acero. Hierro. Estaño libre. Zona de pasivación. Película de aceite orgánico.
Fuente: www.empaqueperformance.com Clasificación de los envases de metal Según su forma: Cilíndrico: De dos o tres piezas, cuerpo de forma cilíndrica, fondo y tapa planos o ligeramente cóncavos, pueden ser rectos, reforzados o con cordones. Hay otros donde el fondo y el cuerpo forman una sola pieza. Rectangulares: Poseen forma de prisma, con base rectangular, fabricados en diferentes capacidades, el más conocido es el tipo galón. Hay otros tipos mucho más reducidos, usados para productos de mar. Tipo sardina: De forma de prisma recto, similar al cilíndrico, pero de base elipsoidal, se emplea generalmente para envasar sardinas. Tipo estuche: Se caracterizan porque presentan una tapa de cierre por fricción. Se emplean como envase de lujo para dulces. Galletas y otros productos.
Según su sección transversal Redondo: Envase metálico que tiene una sección transversal circular. Rectangular: Posee sección transversal cuadrada o rectangular con las esquinas redondeadas. Oblongo: Su sección transversal está formada por dos paralelas unidas por semicírculos. Ovalado: Como lo indica su nombre es un envase de sección transversal elíptica. Trapezoidal: Posee una sección transversal trapezoidal con las esquinas redondeadas, también puede ser más corto de los lados paralelos. Según su construcción De tres piezas: Recipientes hechos a base de tres componentes, cuerpo, fondo y tapa. De dos piezas: Recipiente hecho de dos componentes principales, el cuerpo formando una sola pieza con el fondo y la tapa. Según sus características especiales Acuellado: Recipientes en lo que una o las dos extremidades del cuerpo tienen una reducción o varias, que permiten el uso de fondos más pequeños. Ensanchado: Como su nombre lo indica, es un tipo de recipiente en el que el extremo superior del cuerpo es más ancho que en el inferior. Acordonado: Se caracteriza por tener cordones en su pared lateral, los cuales pueden tener diferentes diseños, lo que le da mayor resistencia al colapsamiento horizontal. Soldado: Recipiente de tres piezas, al cual se la han soldado los extremos con las tapas correspondientes, se caracterizan por tener una pequeña perforación en la superficie de la tapa para ser llenados con el sistema de aguja. Otros Bote sanitario: Recipiente de hojalata que se usa para contener productos alimenticios. Latas de dos piezas: Son usadas generalmente para contener productos que se necesiten envasar a presión. Tubos colapsibles: Son empleados para contener aerosoles, salsas, jaleas, patés y pastas. Semirrígidos: Se emplean para productos congelados, tubos y envases de café. Autocalentables o autoenfriables: Se compone de dos latas una dentro de la otra las cuales reaccionas con el carbonato de calcio y calientan o enfrían el contenido. Foil de aluminio. Envases metalizados al vacío. Aerosoles. Características de los envases de metal Características del bote sanitario Su material no altera ninguna característica de los alimentos. Su material es buen conductor del calor. Es ligero y resistente. Versatilidad. Es acuellado, expandido y acordonado. Es hermético. Características de los tubos colapsibles Son laminados en metal y plástico.
Son limpios e higiénicos. Son un poco costosos. No son herméticos. Aerosoles Son fabricados por extrusión por impacto. Son agentes perjudiciales para el medio ambiente. Foil de aluminio Aunque la hoja de aluminio puede parecer delgada y fácil de perforar; es casi impermeable a la humedad y al oxígeno. Esto hace la hoja de aluminio ideal para transporte largo. Es atractiva y fácil de decorar, tiene capacidad de plegado y se puede moldear en cualquier forma, aunque el aluminio plegado se arruga fácilmente. Aunque el aluminio resiste bien los disolventes y las grasas, su resistencia a los ácidos y bases fuertes es bastante pobre, a menos que se proteja con algún recubrimiento de cera o laca. La hoja metálica protege bien de la luz y a menudo se usa para suministros sanitarios sensibles. El aluminio tiene entre sus propiedades la ligereza, maleabilidad, resistencia a la oxidación, impermeabilidad a gases y radiaciones, así como la probada inocuidad del metal y sus sales. El aluminio se ha mejorado en los últimos tiempos, con aleaciones específicas y tratamientos de superficie para mejorar el metal, se han desarrollado nuevos barnices y recubrimientos poliméricos, los cuáles conservaran el aluminio dentro del mercado de los materiales de envase. Resiste muy altas temperaturas, por lo que los bisturíes y jeringas pueden esterilizarse dentro de las bolsas de foil cuando sea necesario. Pero el aluminio es bastante débil, y se desgarra con facilidad en espesores pequeños (tiene poca resistencia a la tracción), por eso, la impresión de estos materiales es muy difícil sin un soporte adecuado. Procesos de fabricación de envases de metal Fabricación de latas de dos piezas Las técnicas de fabricación se refinan constantemente, ya que las latas de dos piezas tienen grandes ventajas sobre las soldadas de tres piezas. Hay casos, como en las bebidas enlatadas a presión en las que la unión de la tapa con el extremo superior del cuerpo de la lata es determinante. En la producción de latas estiradas y reestiradas se hace primero una lata de boca ancha y en el segundo paso se estira formando una boca más estrecha, haciéndola más alta. En este proceso (DRD) se usa hojalata precalada, lo que reduce costos. Las latas hechas con dicho proceso, como las de atún, son más cortas que las hechas con el proceso (DWI), como latas de refrescos. Los envases de tres piezas, se fabrican a partir de una lámina cortada en plantillas que es enrollada y unida por los extremos, formándose así la costura lateral. Para la costura existen tres sistemas: Soldadura plomo-estaño Soldadura plástica Soldadura eléctrica
Se traslapan las dos láminas y se aplica una corriente eléctrica por medio de un conductor de cobre a lo largo de la línea del borde, conformándose el sellado por fusión. Los procesos para la fabricación de latas de dos piezas son: El embutido-planchado El embutido-profundo En éstos procesos se parte un disco de metal que se golpea, provocando que el metal fluya dentro de una copa en la que se le da la forma final y el espesor requerido; se forma la pestaña y después del llenado se coloca la tapa sellando con un doble cierre. En este proceso también se usa una tapa de acero. Fabricación de foil de aluminio Los foils son hojas delgadas de aluminio que se usan solas o en combinación con otros materiales. Generalmente tienen menos de 0.15 mm de grosor y 1.52 m de ancho, aunque en ocasiones el ancho llega a medir 4.06 m. El foil de aluminio se obtiene a través de un proceso de fundición de aluminio, en base al cuál se obtienen planchas o secciones rectangulares las que se comprimen con unos rodillos por los que pasa la placa de aluminio, reduciéndose cada vez más la distancia entre ellos, lográndose finalmente una laminilla muy delgada del material. Los fabricantes procuran lograr aluminio cada vez más delgado para asegurarse de que continuará siendo un material de envase ligero, atractivo y rentable para competir con los envoltorios de plástico. También existen procesos donde el metal es fundido y en una sección posterior a la misma máquina se va elaborando directamente la lámina. Pero el proceso ocasiona un cierto número de diminutas perforaciones en el foil, conocidas como pin holes, y que se presentan en forma inversa al espesor del material. Fabricación de envases metalizados al vacío La metalización al vacío consiste en la aplicación de algún metal, más comúnmente aluminio sobre una bobina de película plástica o de papel. El proceso es el siguiente: El aluminio en forma de alambres entra en una cámara de vacío; el metal se calienta sobre evaporadores a alta temperatura. El aluminio se funde y se evapora gracias al ambiente de vacío. La bobina pasa por la máquina, y se va recubriendo de aluminio, por efectos de condensación. La máquina tiene dos zonas de vacío, de evaporación y de rebobinado. El sustrato, que proviene del rollo devanado, después de pasar por un rodillo espaciador, se desplaza por la zona de evaporación en contacto con el tambor enfriado con agua donde la película es metalizada. Una serie de sensores miden el espesor del metal depositado en el rollo, y se vuelve a rebobinar.
Las máquinas más modernas de metalización pueden depositar metal a velocidades de más de 12 metros/segundo. El papel metalizado se está convirtiendo en un sustituto eficaz por los costos para el foil laminado, la metalización por transferencia es comercialmente viable gracias a los adhesivos, a los recubrimientos y a la tecnología de laminación de bobinas anchas. Proceso de metalización por transferencia: Partiendo de la metalización al vacío de una película de dipropileno, el lado metalizado se recubre con un adhesivo y se lamina con papel. El rollo laminado se deja curar, se deslamina y las dos bobinas se enrollan por separado; la capa metálica se transfiere al papel debido a que el enlace entre el metal y la película es más débil. El mercado para éste producto es de las envolturas internas de gomas de mascar, chocolates y productos del tabaco.
Intercambio de opiniones La fragilidad de los envases de hojalata es muy conocida, si vas a un supermercado y eliges comprar leche en lata, es muy posible que el envase se encuentre ligeramente abollado y en algunos casos presentado una abolladura grande. Si ese es el caso, ¿qué hace el consumidor?, ¿desecha la lata?, ¿la lleva y pide una rebaja?, ¿qué harías tú? ¿El producto contenido en la lata abollada sufre alguna modificación?, ¿Habría algún riesgo para la salud si consumimos un producto contenido en una lata abollada?
Autoevaluación
Si usted recibe el encargo de preparar una exposición ante un cliente potencial de las bondades de sus envases de metal frente a los envases de plástico que ofrece su más cercano competidor para atender un pedido de envases para: Alimentos Bebidas y refrescos Pinturas
¿Cuáles serían sus argumentos técnicos para lograr que su cliente potencial elija los envases metálicos que su empresa diseña, fabrica y vende?
SESIÓN 9 - Evaluación Parcial y Retroalimentación
SESIÓN 10 Normativa, ventajas y funciones del envase aplicado en la mercadotecnia
Elemento de Capacidad 9 . Explica normativa, ventajas y funciones del envase aplicado en la mercadotecnia. Nuestros saberes previos
Es conocido que las variables que se van a poder manejar para ofrecer una oferta de productos distinta a la de la competencia son las características del producto, la marca y el envase; sin embargo, en este tópico: El envase, ¿Cuánto puede influir en la mercadotecnia? Leamos lo siguiente: La competencia, las características del producto, marca y envase Una de las características de un mercado saturado como el que se tiene actualmente es la paridad entre productos. Así, se podría considerar que todas las empresas que compiten en el mercado lo hacen presentando productos que ofrecen sin problemas el beneficio básico esperado. Si se toma como hipótesis que actualmente entre la mayoría de los competidores existe también una paridad en cuanto a la calidad ofrecida, se obtiene que las variables que se van a poder manejar para ofrecer una oferta de productos distinta a la de la competencia son las características del producto, la marca y el envase. Las características del producto es uno de los factores que más juego da a la hora de diseñar un producto distinto al de la competencia. Se puede actuar modificando o incrementando el valor de las características actuales o bien creando productos con características diferentes a los de la competencia que pueden derivar en nuevos conceptos de producto. Por esta vía puede incluso llegar a crearse nuevas categorías de productos. Un ejemplo claro de esto podrían ser los llamados alimentos funcionales. Se puede definir como “aquel que contiene un componente, nutriente o no nutriente, con efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, con un efecto añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable” (International Life Sciences Institute, 1999). Esta característica es tan diferenciadora que resulta complicado decir si los alimentos funcionales presentados en forma de lácteos pueden seguir considerándose como postres. Lo que si está claro es que si el argumento no se basa en una cualidad que responda exactamente a las expectativas de los consumidores, entonces no despertará en ellos ningún interés.
Evidentemente, para conseguir un buen resultado será esencial destacar dichas características de la manera más llamativa posible en el envase. De todos modos, si el producto considerado no presenta realmente una novedad de compra diferente para el consumidor, un buen envase puede permitir al producto establecer una diferencia en la primera compra, pero no así en compras sucesivas. La marca es otra de las variables con las que se cuenta para ofrecer productos diferenciados. En mercados con tanta competencia donde los consumidores pueden elegir entre tantos productos igualmente competitivos, el crear una identidad de marca (branding) es especialmente importante. Son muchas las ventajas de contar con una identidad de marca conocida: La identidad de marca facilita el reconocimiento del producto por parte del consumidor (a partir del grafismo o la forma del envase, el logotipo, un sonido, etc). La identidad de marca puede hacer que los consumidores desarrollen una lealtad de compra hacia cierta marca. Una marca conocida puede ayudar a la empresa a introducir con menos riesgos en el mercado nuevos productos al amparo de dicha marca. Una marca fuerte pasa a tener un valor económico en sí misma. La identidad de marca ayuda a posicionar el producto en la mente del consumidor. Como regla general, debido a que por sus características estos productos no presentan una decisión de compra importante o difícil, se puede considerar que los consumidores no quieren comprar un producto diferente cada semana sino que prefieren recordar el nombre y las características de una lista de los productos (shortlist) que satisfacen sus necesidades o expectativas. Es una cuestión de optimización de recursos. El consumidor sabe que cualquiera de los productos de su shortlist es satisfactorio y, por lo tanto, es susceptible de ser comprado. Esta información almacenada en la cabeza del consumidor es lo que se conoce como espacio en la mente.
Referente teórico
Definición Para descubrir cuál es el valor del envase como herramienta de comunicación, especialmente en los productos de consumo de alta rotación o “convenience products”. Para ello es necesario tener claros unos pequeños conceptos previos de marketing. En primer lugar habría que definir las cualidades de los productos de consumo de alta rotación. Este tipo de productos tienen unas características muy particulares: segmentos de mercado
objetivo amplios, consumo habitual y compra frecuente, precios bajos y beneficio por unidad vendida. Esto provoca que para conseguir beneficios se tengan que vender grandes volúmenes de producto. Un ejemplo de productos de consumo de alta rotación serían artículos para el hogar como productos de limpieza, alimentación y productos de higiene personal. A éstas características hay que añadir dos factores más. Por un lado es importante saber que los consumidores están dispuestos a aceptar productos substitutos sin gran dificultad. Por otro, nos encontramos con que estos productos forman parte de un mercado maduro en el que existe tanto un exceso de capacidad productiva y de oferta como una paridad entre productos a todos los niveles (calidad, precio, etc). En esta situación los fabricantes se ven obligados a competir unos contra otros para conseguir las ventas. En segundo lugar, es importante tener en mente las distintas dimensiones o niveles de un producto desde el punto de vista del marketing. Producto básico. El beneficio básico del producto, que cubre una necesidad o un deseo del consumidor (limpia, alimenta, etc) Producto real. Entran en juego cuatro variables: calidad, características del producto, marca y envase. Producto ampliado. Beneficios adicionales como garantía, servicio al consumidor, productos complementarios, etc. No suelen ser determinantes pero refuerzan la decisión de compra. Así pues, las empresas tienen dos opciones para conseguir su cuota de mercado: implementar estrategias de lucha (descuentos, promociones, guerras de precios, etc) o implementar estrategias de diferenciación de producto (modificaciones de diseño, cubrir nuevas necesidades, etc). Las primeras ofrecen ventajas inmediatas pero efímeras, pues son fáciles de copiar por la competencia. Las segundas, llevadas a cabo por empresas orientadas al mercado y no a las ventas, tienen periodos de ventaja mayores y mejor posición frente a la competencia. Además, la orientación al mercado podría llevar a una coexistencia competitiva que satisfaga tanto las necesidades de los consumidores, pues éstos verán cubiertas de manera más efectiva sus necesidades y deseos, como las expectativas de ventas de la empresa. El valor del envase se puede descubrir a través de la importancia que éste adquiere en las estrategias de diferenciación de producto que utilizan las compañías orientadas al mercado. El objetivo de cualquier empresa orientada al mercado ha de ser crear una oferta de productos distinta de las ofertas de la competencia que sea difícil de copiar y que ofrezca un mayor valor a algún segmento del mercado. Es decir, la clave es hacer productos que sean irreemplazables en opinión de los consumidores. Para ofrecer un producto distinto de la oferta de la competencia es necesario que dicho producto cuente con una ventaja diferencial que sea capaz de justificar el acto de compra y
marcar la diferencia. La clave para una ventaja competitiva en un sector orientado al mercado es comprender a los consumidores y sus decisiones de compra mejor que los competidores: hay que conocer cuales son las expectativas de los consumidores para poder producir productos que puedan venderse en lugar de simplemente vender productos por que se puedan producir. Características del producto, marca y envase Como se ha mencionado, una de las características de un mercado saturado como el que se está tratando es la paridad entre productos. Así, se podría considerar que todas las empresas que compiten en el mercado lo hacen presentando productos que ofrecen sin problemas el beneficio básico esperado. Si se toma como hipótesis que actualmente entre la mayoría de los competidores existe también una paridad en cuanto a la calidad ofrecida, se obtiene que las variables que se van a poder manejar para ofrecer una oferta de productos distinta a la de la competencia son las características del producto, la marca y el envase. Las características del producto es uno de los factores que más juego da a la hora de diseñar un producto distinto al de la competencia. Se puede actuar modificando o incrementando el valor de las características actuales o bien creando productos con características diferentes a los de la competencia que pueden derivar en nuevos conceptos de producto. Por esta vía puede incluso llegar a crearse nuevas categorías de productos. Un ejemplo claro de esto podrían ser los llamados alimentos funcionales. Se puede definir como “aquel que contiene un componente, nutriente o no nutriente, con efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, con un efecto añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable” (International Life Sciences Institute, 1999). Esta característica es tan diferenciadora que resulta complicado decir si los alimentos funcionales presentados en forma de lácteos pueden seguir considerándose como postres. Lo que si está claro es que si el argumento no se basa en una cualidad que responda exactamente a las expectativas de los consumidores, entonces no despertará en ellos ningún interés. Evidentemente, para conseguir un buen resultado será esencial destacar dichas características de la manera más llamativa posible en el envase. De todos modos, si el producto considerado no presenta realmente una novedad de compra diferente para el consumidor, un buen envase puede permitir al producto establecer una diferencia en la primera compra, pero no así en compras sucesivas. La marca es otra de las variables con las que se cuenta para ofrecer productos diferenciados. En mercados con tanta competencia donde los consumidores pueden elegir entre tantos productos igualmente competitivos, el crear una identidad de marca (branding) es especialmente importante. Son muchas las ventajas de contar con una identidad de marca conocida: La identidad de marca facilita el reconocimiento del producto por parte del consumidor (a partir del grafismo o la forma del envase, el logotipo, un sonido, etc).
La identidad de marca puede hacer que los consumidores desarrollen una lealtad de compra hacia cierta marca. Una marca conocida puede ayudar a la empresa a introducir con menos riesgos en el mercado nuevos productos al amparo de dicha marca. Una marca fuerte pasa a tener un valor económico en si misma. La identidad de marca ayuda a posicionar el producto en la mente del consumidor. Como regla general, debido a que por sus características estos productos no presentan una decisión de compra importante o difícil, se puede considerar que los consumidores no quieren comprar un producto diferente cada semana sino que prefieren recordar el nombre y las características de una lista de los productos (shortlist) que satisfacen sus necesidades o expectativas. Es una cuestión de optimización de recursos. El consumidor sabe que cualquiera de los productos de su shortlist es satisfactorio y, por lo tanto, es susceptible de ser comprado. Esta información almacenada en la cabeza del consumidor es lo que se conoce como espacio en la mente. Tanto la marca como el envase son generadores de espacio en la mente. Ver e identificar un producto con frecuencia (en el lineal, en anuncios, etc) ayuda a incrementar su presencia en la mente del consumidor y mejora su imagen pues se sugiere que es popular. Este espacio en la mente creado a partir de la identidad de marca o del envase puede ser en un principio mínimo, pero suficiente como para provocar un acto de compra. Es en ese momento, una vez que el consumidor tiene contacto directo con el producto, cuando el espacio de mente se ampliará y el producto pasará a formar parte de la shortlist del consumidor (siempre que el producto, evidentemente, cumpla realmente las expectativas generadas). Se puede empezar a vislumbrar ya parte de la importancia del envase. Por un lado se ha visto ya que una de las herramientas que va a ayudar a generar identidad de marca es el envase. Por otro lado también se ha subrayado que las características diferenciadoras han de destacarse, entre otros, a través del envase. Pero además sucede que el envase en si mismo es una variable que puede ser utilizada como ventaja diferencial. Un envase que aporte una mejora al producto, a su transporte, su uso, su dispensación, etc, puede convertirse en una ventaja diferencial. Segmentación Como se había destacado, para diferenciar la oferta de la competencia, uno de los objetivos es que el producto ofrezca un mayor valor a algún segmento del mercado. Los deseos de los consumidores se traducen en los atributos que les gustaría que los productos tuvieran. Para diferenciar un producto es primordial que un determinado segmento de consumidores crea que el nuevo producto se acerca más a su producto ideal que el de la competencia. Esto tiene varias implicaciones. Primero, que es necesario definir un segmento objetivo de consumidores a los que dirigirse. Segundo, que es necesario que el producto se acerque de manera efectiva al ideal del
consumidor. Tercero, y no menos importante, que es necesario comunicar a los consumidores los beneficios del producto. Precisamente aquí es donde tiene mayor responsabilidad el envase. Es interesante en este punto hacer referencia a dos tipos de segmentación, la segmentación funcional y la segmentación psicológica. En la segmentación funcional la idea es agrupar a los consumidores del segmento según las ventajas funcionales que busca en el producto. Las ventajas que ofrecen los alimentos funcionales podrían ser un buen ejemplo. Este tipo de productos van dirigidos a consumidores preocupados por su salud. También el diseño de un envase, normalmente asociado a la redefinición del concepto de producto, puede propiciar una segmentación funcional. Un ejemplo podrían ser los yogures líquidos para beber. En muchas tipologías de productos las diferencias objetivamente medibles son tan pequeñas que resulta difícil para el consumidor la comparación entre productos. En estas situaciones, la comunicación y el envase influyen de un modo determinante en la percepción de las ventajas por parte del consumidor, y en consecuencia en la decisión de compra. La segmentación psicológica agrupa a los consumidores en base a las características de su clase social, su estilo de vida, sus modelos de referencia y personalidad, que determina cuál es la satisfacción emocional que obtiene el consumidor con la compra del producto. La imagen de marca y la información que se pueda hacer llegar al consumidor a través de la publicidad y del envase van a ser clave para transmitir cuales son las ventajas diferenciales psicológicas de los productos. Las ventajas diferenciales psicológicas suelen ser más sustentables que las funcionales, puesto que las asociaciones emocionales intangibles son difíciles de copiar. Una vez ocupado el territorio emocional por un producto o marca es difícil reemplazarlo por otro. Se podría pues decir que únicamente dando respuesta a necesidades psicológicas del consumidor además de funcionales se pueden crear auténticas ventajas diferenciales. Por lo tanto, si la clave es hacer productos que sean irreemplazables en opinión de los consumidores a partir de identificar cuáles son dichas necesidades, es básico primero conocer los factores que afectan a los consumidores y cuál es el papel del envase en ellos. Factores que afectan al consumidor Uno de esos factores es el estilo de vida y personalidad del consumidor. Es un factor a tener en cuenta pues los productos con imagen de marca actúan como símbolos con los que se identifica el comprador, ya que en general se compran los productos porque simbolizan la imagen que se tiene de uno mismo o la que gustaría tener. Al mismo tiempo, con los productos que se compran y dónde se compran, se expresa a los demás esa imagen que se tiene de uno mismo o la imagen que se quiere que los demás tengan de uno. Conocer el estilo de vida del consumidor objetivo es básico para diseñar productos con ventajas diferenciales psicológicas y envases capaces de transmitirlas. La motivación del consumidor en el momento de la compra es otro de los factores importantes. La elección del producto a comprar está influenciada por una serie de móviles de compra, e incluso del estado de ánimo en el momento de la compra, de los que el diseñador de envases ha de hacerse eco:
Moda: entendido como deseo de renovación, de buscar productos novedosos o actuales, de tener lo que se lleva. Interés: puede ser la búsqueda del ahorro la compra o de la utilidad del producto o el deseo de hacer una buena compra buscando la mejor relación calidad/precio. Comodidad: es el deseo de confort, de bienestar, tranquilidad, facilidad de manejo de los productos. Afecto: es el deseo de amor, de amistad, de gustar a los demás, de obsequiarlos, de sentir simpatía por una persona, un punto de venta y una marca. Seguridad: es la búsqueda de la garantía ante el temor a lo desconocido, es también la confianza, la duración y la solidez de los productos. Orgullo: es el deseo de ostentación, de vanidad, de prestigio, de destacar, de tener lo que no tienen los demás o aquello que da mayor categoría. La percepción es el tercer factor a tener en cuenta. Se podría decir que la realidad, al menos una realidad única e incuestionable, no existe en tanto en cuanto cada persona interpreta y evalúa a su manera los estímulos captados por los sentidos para crear una imagen mental propia del mundo que le rodea. Aún así, hay ciertas pautas que tienden a repetirse. Por un lado la percepción selectiva, pues la gente tiende a prestar atención sólo aquellos estímulos que estén relacionados con sus necesidades del momento. Además los estímulos pueden llamar más la atención del consumidor en función de la intensidad del estímulo (uso de colores vivos y saturados, imágenes vivas, etc.), del contraste de estímulos (contraste de colores, formas, tamaños, objetos, etc.), de la innovación de los estímulos (originalidad, creatividad, cambios, etc.) y la repetición de estímulos. Evidentemente esos estímulos han de transmitirse de manera que el consumidor objetivo los perciba, interprete y valore positivamente de acuerdo con su la escala de valores socioculturales, personales y psicológicos. Un cuarto factor a tener en cuenta es el segmento al que pertenece el consumidor objetivo. Por la propia definición, si se ha determinado que pertenece a un segmento definido, el consumidor tendrá una serie de características y deseos propios a los que tendrá que apelar tanto al definir el producto como al transmitirle sus beneficios a través del envase y la publicidad. Comportamiento del consumidor La importancia del envase como elemento de comunicación es muy evidente si se analiza tanto los motivos que provocan la atracción por un producto en la estantería como el comportamiento de compra del consumidor. En un supermercado o un hipermercado el consumidor puede encontrar juntas una enorme cantidad de referencias de productos. Se suele admitir que unos veinte segundos es lo que tarda un consumidor en examinar todo un lineal y que ocho segundos bastan para seleccionar
el producto que se comprará. A veces se acorta esta cifra y a veces se amplia, pero lo que está claro es que se trata de muy poco tiempo. Además, el 70% de las decisiones finales de compra se toman en el propio establecimiento lo que pone en valor la importancia de destacar con respecto a la competencia. Entonces, si la clave está en destacar, en atraer al cliente para que realice la primera compra del producto (por supuesto asumiendo que dicho producto satisfará los deseos del consumidor si lo prueba), es necesario saber qué provoca que un consumidor se acerque a un producto de un lineal y no a otro. Hay cuatro factores principales, y en todos ellos el envase tiene su importancia. En primer lugar, en una de cada tres ocasiones la atracción la provoca única y exclusivamente el envase. En una de cada cuatro ocasiones es el precio el que provoca dicha atracción. El envase tiene su importancia en la determinación del precio, puesto que el envase es parte del producto y, por tanto, del coste. Una optimización del envase puede resultar en una disminución del costes que conlleve una disminución del precio, haciendo el producto más competitivo. O bien un buen envase puede servir como un argumento más para sostener un precio de venta alto si esa es la estrategia de la empresa. En una de cada cinco ocasiones la atracción la provoca el hecho de que el consumidor recuerda o tiene en su mente al producto. Se puede afirmar que contribuyen a esta circunstancia tanto a la publicidad como el envase. Finalmente, en una de cada cinco ocasiones la atracción la provoca algún aspecto particular del producto. El consumidor puede que ya conozca ese aspecto particular de ante mano a partir de la publicidad, pero aun así en el envase se ha de destacar bien ese aspecto ya sea para mostrar por primera vez o para reforzar el mensaje publicitario. Con respecto al comportamiento de compra, este comportamiento puede ser racional o irracional. Un comportamiento racional, en el que el consumidor ya sabe de antemano qué producto quiere y a veces incluso la marca, comporta compras previstas. Por otro lado, un comportamiento irracional, que responde más a la influencia de los estímulos externos (publicidad, envase, merchandising, etc) que a necesidades reales, comporta compras impulsivas. Existen subcategorías de compras previstas e impulsivas, pero la idea básica es la misma: o se está ya en la mente del consumidor a partir la publicidad y la identidad de marca, que necesitan del envase para reforzarse, o se llama la atención del consumidor en el punto de venta utilizando el merchandising y el envase. Funciones de marketing del envase En este punto se puede ya afirmar que el envase, además de las funciones típicas de continente, conservación y protección, servicio, seguridad e información, tiene una importante función de marketing en la que básicamente se trata de seducir al consumidor para que realice la compra. La función de marketing del envase puede subdividirse en subfunciones: Subfunción de localización: El consumidor ha de poder identificar el tipo de producto (postres lácteos, cereales para el desayuno, detergentes, etc) ya desde lejos en el lineal e incluso poder identificar ya el producto que va a comprar. La forma y la imagen gráfica del envase es lo que va a hacer que los productos sean visibles y destaquen ya desde lejos.
Subfunción de identificación: Una vez localizado el producto el consumidor ha de poder identificar claramente que el producto que adquiere es el que realmente desea, sin equivocarse de producto dentro de una familia o marca (yogurt con bífidus con sabor a higo, limpiador de baños antical con aroma marino, etc). El envase ha de mostrar signos específicos e inequívocos de la identidad del producto. Subfunción de información: además de la información habitual mostrada en los envases, existe otra información adicional (modo de empleo, sugerencias de utilización, recetas, etc) que pese a no ser determinante, sí ayuda a generar confianza en el producto por parte del consumidor y refuerza la decisión de compra. Subfunción de seducción: el envase ha de ser portador de la imagen que la empresa quiere transmitir a su publico objetivo para poder provocar el deseo de compra. Subfunción de servicio: se trata de que el envase disponga de alguna cualidad que pueda darle valor añadido desde el punto de vista del consumidor (recerrable, con dosificador, etc). Diseño de envases Si el envase tiene una función de marketing tan marcada, ¿cómo afecta esto al diseño de envases?. En primer lugar se ha de tener en cuenta que para poder diseñar productos y envases que se adapten al consumidor hay que identificar los deseos y necesidades de éste así como investigar qué esta ofreciendo la competencia. La investigación de mercado es el punto de partida. Además, existen una serie de parámetros a tener en cuenta cuando se diseña un envase de entre los que podemos destacar: El tipo de producto a contener, por ejemplo si es liquido o sólido, si es un alimento o un producto químico, si es sensible a la luz o no, etc. Si tiene requerimientos especiales como incompatibilidad con materiales, necesidad de atmósfera modificada, etc. Posibilidad de uso de materiales, tanto por cuestiones de incompatibilidad como por cuestiones de imagen o de percepción o asociación del tipo de material con el producto. Cuál es el cliente objetivo, lo que afectará en cuanto al formato de envase, tipo de grafismo y mensaje, etc. La forma, pues es la primera percepción de un objeto y a menudo está asociada a un universo de referencia para el consumidor que hay que tener en cuenta (por ejemplo la botella de Cocacola). La identidad de marca de la compañía (colores, logos, tipografía, etc), pues el envase ha de servir para reforzar esa identidad de marca. El grafismo y los colores utilizados, que han de ser coherentes con el estatus o la imagen que se le quiere dar al producto, han de servir para la identificación y localización del producto, etc.
La publicidad y las estrategias de marketing de la empresa para que publicidad y envase funcionen conjuntamente. Por otra parte, cuando se diseña un envase siempre surge la duda de cómo medir su eficacia. Existen ciertos aspectos que podemos tener en cuenta. Por un lado su capacidad para ser visto pues, aunque el reconocimiento visual no es razón suficiente para el éxito, sí que es la primera cualidad que ha de tener para que el consumidor compre el producto. El segundo aspecto a considerar es que la aproximación sea la adecuada. Puesto que no se compran del mismo modo unos bombones que un fregasuelos, el envase ha de comunicar teniendo en cuenta si se trata de una compra impulsiva o prevista, etc. Un tercer aspecto es que exista un mensaje que memorizar, ya que el envase es un mensaje en sí mismo. Es imprescindible que el consumidor pueda recordar nuestro producto para que vuelva a comprarlo en el futuro. Además es imprescindible elegir un destino para el mensaje lo menos amplio posible, ya que cada destino tiene su lenguaje, sus expectativas, etc. Un cuarto aspecto es la imagen competitiva, es decir, que el envase refleje claramente el posicionamiento elegido y sea capaz de comunicar claramente su plus-producto, sus especificaciones y sus ventajas de mejor modo que la competencia. Un quinto y último aspecto es asegurarse de que ningún elemento de la percepción del envase interviene en perjuicio suyo. Los consumidores tienen una resistencia natural hacia las novedades por cuestiones subjetivas que hay que vencer. Es importante transmitir confianza con el envase. Claves A raíz de todo lo expuesto, se podrían mencionar algunas claves para conseguir maximizar el potencial de comunicación de un envase: El mejor modo de ser comprendido es tener algo que decir en beneficio del consumidor, es decir, ha de existir una ventaja diferencial real. Lo conocido tiene ventaja sobre lo desconocido. La marca y el envase ofrecen la posibilidad de asociar al producto una historia y una personalidad únicas, capaces de justificar una diferencia de precio. “Todo el mundo” no suele ser un segmento valido. Los consumidores son personas y tienen intereses particulares y distintos entre sí. La marca debe identificarse perfectamente. El consumidor ha de poder recordar el producto gracias al envase. Ser breve suele ser una cualidad, pero sin llegar al extremo de no decir nada interesante para el consumidor. Hay que atraer la atención. Es la primera premisa del envase. La credibilidad es necesaria y eso exige sensatez en el mensaje. El consumidor no se deja engañar y no le gusta que alguien lo intente.
Organizar, simplificar, clasificar la información de manera que sea fácilmente accesible según el interés del consumidor. Insistir, insistir e insistir. El envase ha de reforzar el mensaje publicitario, la identidad de marca y ha de mostrar claramente la ventaja diferencial. El precio se olvida, la satisfacción permanece. Si un envase aporta realmente valor a un producto hay que apostar por él aunque su coste sea mayor, pues si realmente satisface más al consumidor entonces éste estará dispuesto a pagar la diferencia. En un artículo de Juan Bautista Alcaráz “El envase como herramienta de comunicación” – Área de envase y embalaje de ITENE.
Intercambio de opiniones Responde lo siguiente: En su “shortlist” o su pequeña lista de productos que usualmente usted consume o compra en un supermercado o autoservicio. ¿Existen productos que se adquieren en razón de la versatilidad de su envase o su presentación llamativa? ¿Qué considera que los ha hecho posicionarse psicológicamente en su mente?
Autoevaluación
Responde lo siguiente: Teniendo como muestra para observación, comparación y análisis de tres (3) envases (caja de cartón tetrabrik de leche de soya marcas Soy Vida, Soalé y Leche de soya Laive). Desde la óptica de la mercadotecnia; señala ¿Cuál de ellos aprovecha las ventajas y funciones del envase aplicado a la mercadotencia? Explica.
SESIÓN 11 Características de un empaque de acuerdo a la normatividad establecida.
Elemento de Capacidad 10 Identifica las características de un empaque de acuerdo a la normatividad establecida.
Nuestros saberes previos Responde: ¿Las características del empaque de un producto podrían influenciar en la decisión de compra de un producto? Hemos observado que muchos productos tienen elementos tales como código de barras o autorización sanitaria. ¿Consideras que para elaborar un empaque existen normas? ¿Cuáles crees que son?
Referente teórico
La Mercadotecnia y los factores externos La importancia del envase como elemento de comunicación es muy evidente si se analiza tanto los motivos que provocan la atracción por un producto en la estantería como el comportamiento de compra del consumidor. En un supermercado o un hipermercado el consumidor puede encontrar juntas una enorme cantidad de referencias de productos. Se suele admitir que unos veinte segundos es lo que tarda un consumidor en examinar todo un lineal y que ocho segundos bastan para seleccionar el producto que se comprará. A veces se acorta esta cifra y a veces se amplia, pero lo que está claro es que se trata de muy poco tiempo. Además, el 70% de las decisiones finales de compra se toman en el propio establecimiento lo que pone en valor la importancia de destacar con respecto a la competencia. Entonces, si la clave está en destacar, en atraer al cliente para que realice la primera compra del producto (por supuesto asumiendo que dicho producto satisfará los deseos del consumidor si lo prueba), es necesario saber qué provoca que un consumidor se acerque a un producto de un lineal y no a otro. Hay cuatro factores principales, y en todos ellos el envase tiene su importancia. En primer lugar, en una de cada tres ocasiones la atracción la provoca única y exclusivamente el envase. En una de cada cuatro ocasiones es el precio el que provoca dicha atracción. El envase tiene su importancia en la determinación del precio, puesto que el envase es parte del producto y, por tanto, del coste. Una optimización del envase puede resultar en una disminución del costes que conlleve una disminución del precio, haciendo el producto más competitivo. O bien un buen envase puede servir como un argumento más para sostener un precio de venta alto si esa es la estrategia de la empresa. En una de cada cinco ocasiones la atracción la provoca el hecho de que el consumidor recuerda o tiene en su mente al producto. Se puede afirmar que contribuyen a esta circunstancia tanto a la publicidad como el envase.
Finalmente, en una de cada cinco ocasiones la atracción la provoca algún aspecto particular del producto. El consumidor puede que ya conozca ese aspecto particular de ante mano a partir de la publicidad, pero aun así en el envase se ha de destacar bien ese aspecto ya sea para mostrar por primera vez o para reforzar el mensaje publicitario. Con respecto al comportamiento de compra, este comportamiento puede ser racional o irracional. Un comportamiento racional, en el que el consumidor ya sabe de antemano qué producto quiere y a veces incluso la marca, comporta compras previstas. Por otro lado, un comportamiento irracional, que responde más a la influencia de los estímulos externos (publicidad, envase, merchandising, etc) que a necesidades reales, comporta compras impulsivas. Existen subcategorías de compras previstas e impulsivas, pero la idea básica es la misma: o se está ya en la mente del consumidor a partir la publicidad y la identidad de marca, que necesitan del envase para reforzarse, o se llama la atención del consumidor en el punto de venta utilizando el merchandising y el envase. Autorización sanitaria Los requisitos sanitarios que deben cumplir los envases o empaques, determinan que los materiales que se utilicen para su fabricación, que estén o puedan estar en contacto con los alimentos, no deben ceder al alimento constituyentes como metales, ni sustancias orgánicas como plastificantes, estabilizantes, pigmentos, solventes u otras sustancias que sean tóxicas o representen un riesgo para la salud pública. Vida útil: Periodo comprendido entre la producción y el consumo, durante el cual se mantiene un nivel satisfactorio de calidad evaluado a través del valor nutritivo, sabor, textura y apariencia del producto. Toxicidad: Es la capacidad inherente a un agente químico de producir un efecto nocivo sobre los organismos vivos, para lo cual se requiere de la interrelación de tres elementos: Un agente químico Un sistema biológico Un medio En el caso de los envases o empaques el agente químico es el contaminante cedido, el sistema biológico es el ser humano y el medio es el alimento. Algunos agentes químicos pueden ser muy tóxicos, aun en pequeñas cantidades y otras no producir efectos tóxicos, aun cuando se administre en dosis elevadas. El factor crítico no es la toxicidad intrínseca de una sustancia, sino el riesgo asociado a su uso, es decir, la probabilidad de que una sustancia produzca un daño. En el caso que nos ocupa debemos conocer el concepto de toxicidad en los alimentos, que es la que se refiere a los efectos adversos obre la salud producidos por los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en los alimentos sean naturales, sustancias contaminantes o sustancias presentes debido al procesamiento. Por lo anteriormente dicho el concepto de calidad sanitaria de los envases no puede ser considerado prescindiendo de los aspectos toxicológicos de los materiales utilizados en su fabricación ni del uso final del envase o empaque. No da lo mismo la calidad sanitaria
de un envase destinado a un alimento de consumo masivo y permanente como podría ser la leche, que la de uno destinado a un alimento de consumo restringido y esporádico como por ejemplo: caviar. Obviamente, no da lo mismo la calidad sanitaria de los envases para alimentos destinados a niños y ancianos o personas enfermas, que la de aquellos destinados a personas adultas sanas, ya que los primeros son más susceptibles a los efectos tóxicos de las sustancias químicas. Cualidades sanitarias de los materiales utilizados en la elaboración de envases. Los materiales usados para la elaboración de los envases destinados a alimentos, deben reunir al menos las siguientes características básicas: Deben ser inertes. Los materiales de empaques y envases no deben ceder al contenido ninguna sustancia extraña que implique daño a la salud del consumidor o que modifique las características organolépticas del alimento. Esto se refiere a la seguridad toxicológica del material del envase, en el sentido de que la calidad del alimento no debe ser alterada por la migración de sustancias químicas desde el envase a los alimentos. En las diferentes reglamentaciones técnicas sobre el área de empaque para alimentos se define el término “Migración” como la transferencia de componentes del empaque al alimento. Deben ser adecuados: En la selección del material a utilizar para el envase o empaque, se deben tomar en cuenta la compatibilidad con el alimento a ser envasado y su capacidad de protección en relación con las siguientes alteraciones: pérdida o absorción de humedad, reacciones oxidativas, pérdida o absorción de compuestos volátiles (aromas), efectos indeseables de la luz y contaminación de microorganismos. Registro de logotipo y marca. Una marca registrada, es cualquier símbolo registrado legalmente para identificar de manera exclusiva uno o varios productos comerciales o servicios. Suele mostrarse de forma abreviada con los iconos ™, M.R. o ®, aunque esto no es indicativo del registro de la marca ante la autoridad competente. El símbolo de una marca registrada puede ser una palabra o frase, una imagen o un diseño, y el uso del mismo para identificar un producto o servicio sólo le está permitido a la persona física o jurídica que ha realizado el registro de dicha marca o la que esté debidamente autorizada por quien la ha registrado. Una marca registrada determina la identidad gráfica/física/operativa de un producto o servicio. Incluye elementos gráfico-visuales propios que diferencian el artículo de sus competidores, proporcionándole cierta identidad en el sector comercial. Además, se trata de una identidad registrada, protegida por las leyes correspondientes que puede utilizarse con exclusividad. En la industria farmacéutica, la marca se le denomina nombre comercial, ya que es el nombre que identifica el medicamento de un determinado laboratorio farmacéutico. El nombre comercial es muy distinto al nombre del principio activo del medicamento en cuyo caso se le denomina nombre genérico o denominación común internacional (DCI).
Algunos laboratorios fabricantes de productos genéricos utilizan como nombre comercial el nombre del "principio activo" seguido del nombre de su laboratorio. Registro de la Marca El registro de una marca es un procedimiento administrativo que se inicia con una solicitud de marca y se solicita en la oficina de patentes y marcas de cada país, o autoridad que aplica las leyes y tratados que rigen la materia. Una vez ingresada la solicitud se obtiene un derecho de prioridad hasta que después de un tiempo (tiempo que depende de cada organismo nacional) se publique en un boletín o gaceta oficial para notificar a quienes podrían ver amenazados sus intereses. Desde su publicación los terceros que consideren que la marca solicitada afecta sus intereses o simplemente que incumple la normativa vigente, tienen derecho a realizar una oposición dentro de los 30 días siguientes a la mencionada publicación. La solicitud que no tiene oposición, continúa un complejo procedimiento hasta que llega al último estadio, el estudio de fondo, que determinará si la marca cumple los requisitos necesarios para otorgarse. De no existir oposiciones ni observaciones, el procedimiento avanza hacia el registro definitivo siempre que no existan solicitudes de prioridad derivadas del Convenio de París ni se encuentre dentro de las causales de rechazo que cada ley nacional establece. Una vez otorgada tiene un plazo de vigencia y se puede renovar indefinidamente. Regulaciones Internacionales Normas sanitarias (fito y zoo sanitarias) El artículo 20 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) permite a los gobiernos adoptar medidas que afecten al comercio con el fin de proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o preservar los vegetales, a condición de que no sean discriminatorias ni se utilicen como un proteccionismo encubierto. Hay además dos acuerdos específicos de la OMC que tratan de la inocuidad de los alimentos, la sanidad de los animales y la preservación de los vegetales, y de las normas sobre los productos en general. Ambos intentan determinar los medios de satisfacer la necesidad de aplicar normas y, al mismo tiempo, evitar el proteccionismo encubierto. Estas cuestiones están adquiriendo más importancia a medida que se van suprimiendo los obstáculos arancelarios hay quienes comparan esto a las rocas que aparecen en el mar cuando se retira la marea . En ambos casos, si un país aplica normas internacionales, es menos probable que sea impugnado jurídicamente que si establece sus propias normas. El capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias forma parte de los conocidos “obstáculos técnicos al comercio”, y están encaminadas a proteger la salud de las personas, animales, vegetales y la seguridad del medio ambiente. El término fitosanitario se refiere a la protección de los vegetales. Internacionalmente se reconoce la capacidad de los países de proteger a sus ciudadanos y a la naturaleza en general, y por tanto ningún producto debe atentar contra la seguridad de los consumidores, ni directa ni indirectamente. Por ejemplo, un país puede prohibir la importación de algún modelo de automóvil si considera y demuestra que la emanación de gases es excesiva. También puede prohibir la instalación de una planta de desechos sólidos, si la misma atenta contra la biodiversidad. A la vez, se podría restringir la entrada de carne roja si no siguiera un
mínimo de estándares de calidad que aseguren un nivel adecuado para el consumo del producto. Estas son aplicaciones concretas de medidas sanitarias y fitosanitarias. Los países hacen esfuerzos por erradicar plagas y enfermedades de su territorio, al mismo tiempo que protegen sus fronteras por el reingreso y diseminación de cualquiera de las mismas, ya que representan altos riesgos económicos en la producción local. Por ello, cada país debe alcanzar un nivel adecuado de protección, evaluando el riesgo, tomando en cuenta los costos de control, de erradicación de la plaga o enfermedad en su territorio y la relación costo eficiencia de otros posibles métodos para limitar el riesgo. Pasos a seguir para crear una medida sanitaria y fitosanitaria El pilar de los tratados es facilitar el comercio, por lo cual, cualquier medida impuesta debe ser global y fundamentada en principios científicos. Global porque se aplicará a extranjeros y nacionales por igual, y fundamentada científicamente como prueba del “sincero” deseo de proteger la salud. Los pasos a seguir son los siguientes: Analizar cuáles son los efectos negativos que se quiere combatir. Determinar que protecciones respecto al tema o qué acuerdos previos vigentes se tienen con el país exportador para hacerlo antes de adoptar un nuevo instrumento. Hacer un estudio científico profundo que argumente con claridad el nivel de protección necesario para el caso en estudio. Para dar validez a los métodos de evaluación de riesgo, estos se deben basar en normas internacionales. El país sobre el cual se aplicará la norma en cuestión, puede realizar estudios de riesgo para corroborar la validez de la información presentada por la contraparte y la necesidad de establecer la norma. Adicionalmente, puede sugerir métodos alternativos que sean menos restrictivos al comercio, pero que brinden la misma protección, así como solicitar aplicaciones graduales de la medida. El país importador puede solicitar una medida provisional mientras se desarrolla la investigación adicional; el proceso requiere del establecimiento de un plazo para completar la investigación a partir de la fecha en que el país exportador entrega la información adicional requerida para completarla; posteriormente se procede a modificar la medida provisional. Una vez aprobada la norma sanitarias y fitosanitarias, los países suscriptores son responsables de que sus productos cumplan con los requerimientos establecidos a partir de los principios acordados, y el éxito de la función social de su aplicación dependerá del nivel de desarrollo científico del país, del acceso de investigación financiada para fundamentar su posición, la ética de los países exportadores para supervisar los procesos de sus industrias y la capacidad de cada país de velar por sus intereses. Aprobación y aplicación de una norma sanitaria y fitosanitaria En un tratado comercial, cada país debe ser responsable de proteger los intereses de sus sectores productivos, realizando las investigaciones de campo necesarias y evaluando las circunstancias y riesgos existentes para la vida, analizando los impactos en el ecosistema
en el país importador de los aditivos y de cualquier otro componente que contengan los productos importados. Al sospecharse de algún riesgo, se debe evaluar los métodos de inspección, el muestreo y las medidas alternativas que reducir el riesgo a un nivel significativo de la protección deseada. Los costos de la investigación corren por cuenta del interesado. ¿De qué manera los países en vías de desarrollo pueden estar a la altura de las potencias mundiales tanto en tecnología como en investigación? ¿Están sus científicos capacitados para detectar efectos negativos en los productos para el consumo nacional? Y los empresarios, ¿están preparados para competir en calidad y precios con el mundo? Los tratados comerciales buscan facilitar transacciones sin restricciones, por lo que para entorpecer menos el comercio, sería más fácil que todos los países tuvieran similares restricciones y/o que las condiciones para ingresar a los mercados internacionales fueran por todos conocidas. En la realidad, resultado de las asimetrías existentes, las economías subdesarrolladas son las que tienen mayores dificultades para acceder a otros mercados y para adoptar y cumplir estrictas normas sanitarias y fitosanitarias. ¿Por qué existen relaciones asimétricas? Porque aquellos países que tienen un mayor nivel estandarizado técnico en la calidad de sus productos, fácilmente llenan los requisitos que les pidan otras naciones, mientras que en aquellos donde las exigencias sean menores, deben aceptar la entrada relativa de mayores importaciones, mientras tienen menor capacidad de exportación. Cada país asegurará que sus medidas sanitarias o fitosanitarias se basen en principios científicos, se mantengan únicamente cuando exista una base científica que las sustente y se basen en una evaluación de riesgo adecuada a las circunstancias, la cual debe tomar en cuenta los siguientes factores: La información científica y técnica disponible. La existencia de plagas y enfermedades. Los puntos críticos de control en los procesos de producción, manejo, embalaje y transporte. Las condiciones ecológicas y otras condiciones ambientales que deban considerarse. Los métodos pertinentes de inspección, muestreo y prueba. Las medidas cuarentenarias y tratamientos aplicables que satisfagan al país importador en cuanto a la mitigación del riesgo. Cada país tomará en cuenta el riesgo vinculado a la introducción, establecimiento y diseminación de una plaga o enfermedad cuando corresponda, de acuerdo con los siguientes factores económicos: La pérdida de producción o de ventas en caso de entrada, establecimiento o diseminación de una plaga o enfermedad. Los costos de erradicación de la plaga o de la enfermedad en su territorio. La relación costo –beneficio de otros posibles métodos para limitar el riesgo. Los países desarrollarán criterios y procedimientos para la armonización de métodos de muestreo, diagnóstico, inspección y certificación de animales, vegetales, sus productos y subproductos, así como lo relativo a inocuidad de alimentos.
Los países reconocerán la equivalencia de sus respectivas medidas sanitarias y fitosanitarias, es decir, el país importador aceptará una medida establecida, aplicada o mantenida por el país exportador como equivalente siempre que demuestre con información científica y con métodos de evaluación de riesgo que dicha medida alcanza el nivel adecuado de protección requerido por el país importador. Las medidas sanitarias y fitosanitarias de cada país no constituirán una restricción encubierta al comercio, ni tendrán por objeto o efecto crear obstáculos innecesarios al mismo entre los países. Los países establecen el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias integrado por representantes de cada una de ellos y con responsabilidades en asuntos sanitarios y fitosanitarios. Entre sus funciones podemos mencionar: Vigilar el cumplimiento y correcta aplicación de las reglas y normas del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Facilitar el comercio agropecuario entre los países. Servir como foro de discusión para que los países consulten y resuelvan sobre aspectos específicos en materia sanitaria y fitosanitaria. Coordinar el intercambio de información de medias sanitarias y fitosanitarias entre los países. Establecer y vigilar el proceso de armonización de las medidas sanitarias y fitosanitarias en coordinación con las organizaciones regionales y sub regionales competentes.
Intercambio de opiniones Uno de los elementos que se evalúa en la obtención de una autorización sanitaria para un envase, es que el producto contenido en el mismo al estar en contacto con el envase no produzca toxicidad; sin embargo, en el caso de los alimentos enlatados, cuando el envase se golpea o abolla la parte interna del envase queda en contacto directo con el alimento en razón que se rompe la película que sirve de revestimiento interno y que separa al envase del producto. Si esto ocurre es posible que se genere toxicidad en el alimento. ¿Qué características debe cumplir el empaque de acuerdo a la normatividad vigente para que esto no ocurra?
Autoevaluación Analiza y responde lo siguiente: Has desarrollado una fórmula para tu propia cerveza y luego de una reunión con su equipo de marketing, decide que la marca de la cerveza que lanzará al mercado es “Chelita”. Indica ¿Cuáles serían las características principales que debería contener el empaque a utilizar según la normativa vigente?
SESIÓN 12 Aplicaciones de los diferentes materiales de embalajes. Elemento de Capacidad 11
Conoce usos y aplicaciones de los diferentes materiales de embalajes.
Nuestros saberes previos Si ingresas a trabajar a una empresa de transporte de carga terrestre, y dentro de sus primeras labores te asignan el acondicionamiento para el transporte de un cargamento de cerveza marca “Chelita” consistente en 7,200 botellas de 750 ml.; de inmediato procede a revisar su almacén de existencias y encuentra cajas de plástico de 12 botellas c/u. ¿Consideras que las cajas de plástico son suficientes? ¿El material plástico es el ideal para el embalado de éste tipo de producto? ¿Por qué?
Referente teórico
1.- Definición de embalaje: Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías para su distribución física, a lo largo de la cadena logística; es decir, durante las “rudas” operaciones de manejo, carga, transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición. 1.1.- Clasificación Deben ser: mercables, señalizables o rotulables para poder identificarlo, cuantificarlo y localizarlo. Cumplir las condiciones y requisitos que establecen la legislación medioambiental y fitosanitaria del país de origen y país destino. Ser lo más ligero posible y a su vez, poder soportar la carga requerida. De preferencia deben ser reutilizable, reciclable y, en un caso extremo incinerable para cumplir las normas de envase y embalaje residuales y de medio ambiente que rigen en el país destino. Al embalar un producto para ser exportado, se deben tener en cuenta cuatro problemas que pueden incidir en el traslado:
Roturas Peso Humedad Robo
No existe en la actualidad una definición tacita respecto a la utilización de una forma de transporte específica para la carga general, algunos productos se transportan en contenedores, y otros como carga a granel. Además de los trámites normales que se encuentran en el transporte internacional, un embarque a granel transportado por un flete marítimo, puede ser cargado a los buques en una red o por un guinche, un transportador, un tobogán, u otro método, poniendo un esfuerzo acentuado en el envase. 1.2.- Materiales más usados - Cajas de cartón ondulado No es recomendable el uso de cajas de cartón ondulado de una resistencia menor a la rotura por presión de 275 libras por pulgada cuadrada. El cartón de tres hojas es más adecuado, teniendo como ventaja ser flexible sobre la madera, y dar mayor amortiguación contra los golpes. Las cajas de cartón ondulado pueden también reforzarse con una armazón de madera, pero desafortunadamente son más fáciles de romper, por consiguiente induce a los robos por lo cual, generalmente, las tasas de seguro por este tipo de embalaje son más altas.
Fuente: Catálogo (MAROSA) Cajones y jaulas con ligaduras de alambre Son más ligeros que los cajones de madera y pagan fletes más reducidos, pero no deben emplearse cuando la mercancía pueda dañarse a causa de una malformación del embalaje
Sacos de papel de varias hojas Son muy útiles para el embalaje de artículos de polvo o granulados; no obstante, ocasionan problemas ya que los estibadores acostumbran a sujetarlos por los bordes superiores, lo que ocasiona su desgarro. Lo ideal para transportar estos sacos, es embandejarlos sobre una plataforma de madera, en una cantidad conveniente.
Fardos Se transportan bien, pero son sencillos de robar, igualmente, sufren daños con los garfios o ganchos en los puertos de embarque, por ello es recomendable envolverlos en algún material impermeable y contar por lo menos con cuatro cintas tensoras para su manejo adecuado por medio de grúas. Fines y Objetivos Los embalajes deben responder a las expectativas de los productos envasados para lo cual debe analizarse las siguientes características. Cuando se decide el tipo de embalaje, hay que tener en cuenta los siguientes factores: Retornables vs. no Retornables El embalaje retornable es más caro desde el punto de vista de la inversión inicial, pero a largo plazo, el ahorro podría superar este hecho. En general, para utilizar los embalajes retornables, debe de haber un nivel de flujos adecuado. Características del producto. El peso, la forma etc. La mayor información referente al producto en sí, permitirá a los diseñadores de embalajes analizar cómo los diferentes materiales actúan cuando están en contacto con el producto para evitar por ejemplo las vibraciones o daños durante el transporte. El valor del producto. Si es un producto valioso entonces necesitará materiales más seguros, con el fin de evitar daños en el producto, robo, etc. La fragilidad del producto. Un producto más frágil necesita más protección. Habría que tener en cuenta la manipulación y los medios de transporte con el fin de evitar daños en el producto, diseñando un embalaje interior adecuado. Reutilización. Si el cliente va a utilizar el producto en un periodo de tiempo, puede que afecte a la solución de embalaje. Tendrá que adaptar el diseñado para facilitar la apertura y cierre del mismo. Los requisitos de productos. Cada producto tiene una necesidad única. Hay que tener en cuenta diferentes factores para desarrollar la solución óptima. Coste. "La solución de embalaje debe ahorrar más que su valor." Disminuyendo los costes de almacenamiento, transporte, manipulación… Capacidad de apilamiento. Algunos materiales y embalajes pueden apilarse más fácilmente que otros. Saber cómo va a transportarse y almacenarse los productos o embalajes ayudará a identificar la necesidad de apoyo adicional o la resistencia del material. Manipulación de los materiales. La facilidad de manipulación parece sencilla, pero muchos factores deben de ser tenidos en cuenta. La forma de manipulación de su producto en su instalación no tiene por qué ser la misma que su cliente. También debemos de considerar cómo los diferentes medios de transporte manipularán su producto. Las exigencias ergonómicas. Embalar los productos en contenedores parece lo más fácil pero para hacerlo de una forma óptima y segura es un poco más complicado en
función de la solución de embalaje en sí. Se debe buscar la solución de embalaje más segura para evitar la flexión del mismo, (sobre todo con productos pesados). Testing. ¿Piensa usted que tiene un diseño óptimo? ¿A considerado todo lo mencionado anteriormente? ¿Ha sido sometido a un test? La compra de embalajes y la introducción en su flujo es una de las tareas más importantes. Imagínese lo que puede pensar su cliente final, si los productos llegan dañados debido a un error. Nefab realiza pruebas de embalaje para asegurarse de que la imagen positiva que su cliente tiene de usted se mantenga a largo plazo. Medioambiente. Algunos materiales de embalaje son más fáciles de reciclar que otros. Hay materiales que tienen una menor proporción de carbono en su creación. En algunas situaciones es esencial saber si el embalaje elegido para un producto específico será suficiente. En este caso, se puede utilizar un análisis FEM (es una herramienta de simulación) para mostrar que resultados del producto se obtendrán y si hay que hacer modificaciones.
Intercambio de opiniones En grupos de 3 integrantes, trabajan el siguiente caso: En los siguientes productos propuestos: 1,000 Filmadoras; 10,000 teléfonos celulares y 500 libros, indicar cuales serían los materiales que utilizaría para empacar de manera adecuada y suficiente los productos indicados y protegerlos de: Roturas, peso; humedad y robo.
Autoevaluación
Si tenemos un producto, que por sus características requiere que se mantenga siempre adecuadamente protegido aún después de su venta, debemos diseñar un empaque reutilizable, ¿Qué tipo de material utilizarías? ¿Cuál sería su diseño?
SESION 13 Paletización
Elemento de Capacidad Nº 12
Describe las características y uso de los tipos de carga.
Nuestros saberes Previos
Responde: Sabemos que existe una gran diversidad de productos susceptibles de ser transportados y comercializados; sin embargo, ¿Cómo garantizamos su adecuado manipuleo, movilización y transporte? Explica.
Referente teórico
1.- Los tipos de carga en el comercio internacional.- Existe una gran diversidad de productos susceptibles de ser transportados y comercializados; para garantizar su adecuado manipuleo, movilización y transporte, la carga se clasifica en: 1.1.- Carga General Carga General es el término utilizado para todos aquellos embarques de bienes no perecederos, que no requieran de un tratamiento especial. Dentro esta categoría, podemos encontrar mercancía tales como zapatos, textiles, repuestos, entre otros. (www.lancargo.com) La carga general se puede subclasificar en: Carga General Fraccionada: consiste en bienes sueltos o individuales como: paquetes, sacos y cajas, entre otros.
Carga General Unitarizada: está compuesta de artículos individuales agrupados en unidades como pallets o contenedores.
1.2.- Carga a Granel Es el conjunto de productos que son transportados a grandes cantidades, cuyo único recipiente es el vehículo de transporte. La carga a granel se divide en: Granel Sólido: Cualquier carga no líquida ni gaseosa constituida por una combinación de partículas, gránulos o trozos más grandes de materias, generalmente de composición homogénea, y que se embarca directamente en los espacios de carga del buque sin utilizar para ello ningún elemento intermedio de contención. (Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a Granel). Ejemplos de carga sólida a granel: Granos (maíz, sorgo, soya, arroz, trigo, etc.); Fosfatos, Carbón, Bauxita, Cemento, Mineral de Hierro (minerales, ferroaleaciones, escoria, etc.); Químicos (fertilizantes, resinas, fibras sintéticas, gránulos, plásticos, etc.); Comestibles secos (azúcar, maní, harina, etc.).
Buque Granelero
Bodega con carga a granel solido
Aparejo de descarga –Clamp Shell-
Descarga de producto a granel de nave a camión
Fotografías: Profesor Sr. Wolf Elías Pareja – Docente IFB – Negocios Internacionales. Granel Líquido: Es la carga que se encuentra en estado líquido o gaseoso, dicha condición hace que su transporte sea, por ejemplo, en vehículos tanque de por lo menos 1000 galones. Entre los productos considerados como granel líquido se encuentran: petróleo, gas natural licuado, gasolina, químicos y alimentos líquidos (aceite vegetal, aceite de cocina, etc.), entre otros.
1.3.- Carga Peligrosa Las mercancías peligrosas son artículos o sustancias que puedan suponer un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad personal o el medio ambiente. (www.lancargo.com)
La Carga Peligrosa se caracteriza por tener propiedades explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas. Dependiendo de su grado de peligrosidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la clasifica en nueve tipos: Explosivos Gases Líquidos inflamables Sólidos inflamables Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos Material radiactivo Sustancias corrosivas Sustancias, y Objetos peligrosos varios 1.4.- Carga rodante: Carga que puede ser movilizada por sus propios medios. Maquinaria y Equipos: Carga consistente en equipo pesado (construcción, minería, agricultura, etc.) 1.5.- Carga Refrigerada: Carga perecedera que requiere del control de temperatura durante su transporte. Ejemplo: Carnes frescas, Helados, etc. 1.6.- Carga valorada: Carga cuya principal característica es su alto valor monetario. Ejemplo: joyas, obras de arte, dinero, etc. 1.7.- Por su naturaleza Perecederas (frutas, hortalizas, etc.). Frágil (vidrio, cerámica, televisores, etc.). Valiosa (joyas, piedras preciosas, etc.). Pesada. Voluminosa. Peligrosa (Clasificación IMO). Uno de los aspectos más importantes a determinar en una transacción es el nivel de riesgo. Existen riesgos en las operaciones de comercio internacional estos riesgos se dividen en: Riesgos del mar: En este grupo se clasifican todos los daños o pérdidas que pueden ocurrir causados por un accidente en la navegación; por ejemplo, naufragio, hundimiento del buque, la varadura, piratería, colisión, tempestad. (Fotografía – Diario El Comercio)
Riesgos en el buque: En este grupo están los peligros que enfrentan las mercaderías en el buque: incendio, rayo o explosión. Asimismo, se incluyen los daños producidos al extinguir el incendio. Avería gruesa: Pertenecen a este grupo todos los gastos y sacrificios hechos intencionalmente para preservar de un peligro al buque y su carga. Si bien son varios los actos de avería gruesa, con dos ejemplos se pueden definir este grupo: el lanzamiento de la carga al mar para aligerar al buque y permitir que continúe navegando y los gastos incurridos en llevar a puerto seguro a la nave para su reparación y posterior continuación de la travesía. Riesgos de carga y descarga: Incluyen los daños o pérdidas de la mercancía durante las operaciones de carga y descarga en puerto así como su estadía en depósitos aduaneros. Mojadura: Daños a la carga a consecuencia del ingreso de agua, la cual puede ocurrir en travesía de la nave transportadora o cuando la carga se encuentra en un almacén de aduanas y la carga queda a la intemperie. Humedad: Riesgo de daños a la carga por humedad a consecuencia del fenómeno de condensación, que se manifiesta apareciendo gotas de agua adheridas en las paredes del contenedor o en las paredes internas de la bodega de la nave; otro caso de humedad es el producido por la exudación, fenómeno que se origina a consecuencia del “sudor” de algunos productos; por ejemplo la madera verde o muy fresca con la que se ha confeccionado las paletas de madera para unitarizar la carga, al estar en un ambiente muy caluroso –como el que se genera dentro de un contenedor con carga en travesía marítima-, produce que madera “sude”, apareciendo así gotas de agua, las que luego se filtran hacia la carga mojándola o generando la aparición de hongos que contaminan la carga. Oxidación: Riesgo al que están expuestos los cargamentos con productos metálicos, por ejemplo Hojalata en Planchas o bobinas metálicas al entrar en contacto con humedad o agua de mar. Usualmente las pólizas de seguro de transportes emitidas por las aseguradoras excluyen los daños a la carga a consecuencia de óxido. Rotura: Daños usualmente generados a consecuencia de un inadecuado manipuleo de la carga, producidos por la caída de los bultos o su impacto contra otros bultos; éstos daños pueden producirse durante las operaciones de carga o descarga y también durante su movilización a bordo de la nave o en almacenes portuarios. Derrame o filtración: Las mercancías embaladas en bolsas, sacos, tambores sean sólidos (granulados) o líquidos están expuestas al derrame, filtración o merma de contenido por inadecuado manipuleo en tránsito internacional. Manchas: En algunas mercancías, se presenta el riesgo de deterioro por manchas de elementos externos al cargamento, por ejemplo aceite u otros líquidos que dañan a la carga.
Contaminación: Condición que puede sufrir un cargamento al entrar en contacto con una sustancia diferente lo que puede originar un cambio en su aspecto, color, olor, condición, etc. generando que el producto pueda ser rechazado en destino al quedar inutilizable para su venta. Generalmente los productos contaminados deben ser destruidos para evitar su comercialización por inescrupulosos. Interrupción de Cadena de Frío.- Daños a la carga a consecuencia de interrupción de cadena de frío y variación de la temperatura produciendo la descomposición del producto o variación en su aspecto. Robo y ratería: Pérdida de la carga a consecuencia del ingreso violento al contenedor o embalaje de protección (rotura de precintos de un contenedor, corte al embalaje, etc.) Hurto: Pérdida de la carga sin mediar para ello el uso de la violencia. (Ejemplo: Pérdida de bultos luego de efectuarse un aforo físico en aduanas). Narcotráfico: Uso de la carga para el transporte ilícito de drogas. Contrabando: Ingreso ilegal de mercancías al país sin declaración ante Aduanas. Terrorismo: Uso de los medios de transporte de carga internacional para llevar explosivos o bío terrorismo. 2.- PALETIZACION Es la acción de acondicionar mercancías sobre una tarima de madera para su almacenaje y transporte. 2.1.- Tipos de pallets y materiales - Madera.- Usualmente los pallets o paletas –como comúnmente se le conoce en nuestro medio-, es una tarima construida con dos niveles de listones de madera entrelazados y clavados, de forma tal que exista un espacio entre el primer y el segundo nivel, que servirá para que las horquillas “uñas” del montacargas frontal puedan ingresar con facilidad e izar la paleta y la carga.
-
Paleta de plástico.- Utilizada de manera alternativa a la paleta de madera, en razón de la menor exigencia a las normatividades sobre el uso de la madera, así como su menor peso e higiene; se observa un mayor uso de éste tipo de paleta en el transporte de carga vía aérea.
-
Paleta de cartón.- Fabricada con cartón aglomerado de alta resistencia y dureza; sin embargo, no soporta mucho el manipuleo, en razón que las horquillas de metal de los montacargas, si golpean con las bases de la paleta de cartón, ésta se rompe y la paleta queda desnivelada, generando en algunos casos que la paleta se ladee y la carga caiga al piso.
2.2.- Usos frecuentes de los pallets Los principales criterios utilizados para la movilización de la carga responden a: - La unitarización de la carga, y - La inmovilización de la carga para su transporte En consecuencia, en todo tipo de carga que tenga la posibilidad de ser unitarizada e inmovilizada, se evaluará el uso de una paleta, ya ea de madera (mayoritariamente), de cartón o de plástico.
Intercambio de opiniones En grupos de 3 integrantes, analiza y responde: Si usted tiene un lote de mercaderías para exportar a los EEUU consistentes en: 10,000 panetones marca Todino (con su todinitto), 2,000 pavos congelados de 8 kg. c/u, y 400 cajas de champagne Ricadonna (12 botellas x caja de 750 ml. cada botella). Describa las principales características de la carga, el tipo de carga a declarar y el modo de transporte a utilizar.
Autoevaluación.
Lee el siguiente caso: Un cargamento consistente en 300 bobinas de acero galvanizado con un peso por bobina de 10 toneladas, el cual es embarcado en un buque multipropósito y la carga acondicionada para su transporte sin embalaje y en bodega de la nave. Describe las características del cargamento. ¿Bajo qué modalidad ha sido embarcada la carga y a qué tipo de carga corresponde? SESIÓN 14 Calcula la capacidad y condiciones de carga de un producto en diversos tipos de pallets, de acuerdo a los estándares internacionales establecidos
ELEMENTO DE CAPACIDAD 13
Calcula la capacidad y condiciones de carga de un producto en diversos tipos de pallets, de acuerdo a los estándares internacionales establecidos.
Nuestros saberes previos Responde: Si queremos transportar una determinada carga: ¿Cómo podemos calcular el espacio que ocupará?, ¿Qué cantidad de carga puedo acomodar para una adecuada movilización y transporte? 1.- Unitarización 1.1 Definición Es la agrupación de mercaderías en unidades superiores de carga, con el fin exclusivo de facilitar su transporte, por lo que debe conservar su integridad durante el tiempo que dure su movilización. La paletización y la contenedorización constituyen las modalidades más comunes de unitarización de la carga. Otra definición refleja que es el agrupamiento (groupage) de uno o más ítems de carga general, que se movilizan como unidad indivisible de carga. 1.2. Paletización El paletizado es la acción y efecto de disponer mercancía sobre una paleta para su almacenaje y transporte.
Es agrupar sobre una superficie (pallet, tarima, paleta) una cierta cantidad de objetos que en forma individual son poco manejables, pesados y/o voluminosos; o bien objetos fáciles de desplazar pero numerosos, cuya manipulación y transporte requerirían de mucho tiempo y trabajo; con la finalidad de conformar una unidad de manejo que pueda ser transportada y almacenada con el mínimo esfuerzo y en una sola operación y en un tiempo muy corto. En la cadena logística interactúan las empresas industriales, los comerciantes y los Operadores Logísticos, entre los cuales existe un continuo flujo de materiales e información. Sin duda alguna, una de las operaciones más repetitivas en la cadena de distribución es la manipulación física de mercaderías. Siempre antes y después de un almacenamiento y de un transporte, por corto que este sea, existe una manipulación. La forma más lógica de reducir este costo es mecanizar las operaciones. Bajo estas condiciones, la mejor forma de reducir la manipulación es lograr mover de una sola vez el mayor número de cajas o productos en general. Esta es la razón de porque paletizar, ya que se logra una unidad de carga superior. La paletización ha sido considerada como una de las mejores prácticas dentro de los procesos logísticos, ya que permite un mejor desempeño de las actividades de cargue, transporte, descargue y almacenamiento de mercancías; optimizando el uso de los recursos y la eficiencia de los procesos que se realizan entre los integrantes de la cadena de abastecimiento
Equipos y materiales Si los gestores a pequeña escala desean usar unidades de carga para el transporte de la producción, tanto tarimas de madera como hojas correderas pueden servir como base de carga.
El uso de guías para el alineamiento de las cajas (tales como la colocación de la tarima a ser cargada contra la esquina de una habitación, o construcción de un conjunto de 'paneles falsos" si la tarima es cargada afuera) estabilizarán la carga. El uso de envases de cartón, plástico o madera con pestañas de cerradura adyacente puede también ayudar a mejorar la estabilidad de la carga. Los envases deben tener agujeros para la ventilación que estén alineados cuando estén apilados en escuadra en la parte superior de cada uno. Puede utilizarse pegamento entre capas de envases para reducir el deslizado, y una malla plástica o bandas metálicas para asegurar la carga. Los paneles de esquina, hechos de cartón, plástico o metal, proporcionarán una unidad de carga estable 2.- Materiales: Tarimas Las tarimas normalmente se utilizan para cargar y descargar las cajas de cartón y diferentes cargas pequeñas de manera rápida. Estas se pueden asegurar utilizando una lámina contraída o cinturones sobre las tarimas. En este caso, la tarima forma parte de la carga. La desventaja de las tarimas EU para transporte terrestre es que no se pueden estibar con un acoplamiento positivo en un contenedor estándar. Los espacios vacíos se deben llenar con material de seguridad o tarimas. En la mayoría de los casos no se puede utilizar la altura máxima permisible del contenedor, si las tarimas no se pueden apilar o la altura de las jaulas sobre las tarimas no corresponde a la altura interna del contenedor. Panel de madera y planchas resistentes Se requiere una cama para todas las consignaciones con pequeñas áreas de soporte y/o gran peso para distribuir el mismo sobre una longitud de soporte más grande. La cama utilizada varía dependiendo del diseño, el cual difiere entre los contenedores estándar y los flatracks. La subestructura se posiciona longitudinalmente en contenedores estándar, pero de manera transversal sobre un flatrack. Dependiendo de la carga, el panel de madera se utiliza como subestructura, y puede ser desde planchas resistentes (aproximadamente 5 cm de grosor) hasta el panel de madera (20 x 20 cm). Algunas veces es necesario incrementar la longitud del soporte. Sin embargo, no tiene sentido tener extremos más largos de 1 m, ya que el panel de madera se pandeará hacia arriba y, por lo tanto, no transferirá el peso hacia los puntos de los extremos. Vigas de acero Las vigas de acero se utilizan normalmente para cargas concentradas y pesadas. Se debe colocar material antideslizante en donde sea que el acero descanse sobre acero. Esto incrementa considerablemente el coeficiente de fricción, el cual es muy pequeño para el contacto entre elementos de acero. Material de amarre Se utilizan materiales de amarre para asegurar la carga. Previenen a la carga contra volcaduras, movimiento horizontal y rebotes. Existen diferentes términos y definiciones para la resistencia del material de amarre. La resistencia a la rotura se da por la carga a lo largo en el punto en que la cuerda se rompe. No está permitido cargar un elemento
asegurado con ese peso. Por lo tanto, se introduce un factor de seguridad. Este factor de seguridad depende del tipo de amarre y su empleo. La resistencia a la rotura dividida por el resultado del factor de seguridad produce la carga máxima de seguridad (MSL, por sus siglas en inglés). La MSL usualmente se anota en la especificación de datos o directamente en el material de amarre. Además de la MSL, se debe reducir la carga si el material de amarre se encuentra enredado alrededor de orillas filosas. Diferentes materiales de amarre cuentan con diferente elasticidad. Por lo tanto, no se permite el uso de diferentes materiales de amarre para asegurar el mismo artículo de la carga. Si se emplean varios materiales de amarre, cuando hay movimientos, la carga se sostendrá primeramente con el material de amarre de menor elasticidad. Este material de amarre será el primero en romperse, y el resto de las ataduras por lo tanto no serán capaces de sostener la carga completa. Se pueden combinar los materiales de amarre, si los diferentes materiales se utilizan en diferentes direcciones para la atadura. Cuerdas de fibra Las cuerdas de fibra están hechas de productos naturales tales como el cáñamo, manila o sisal, o de material sintético. Dependiendo del material, son capaces de resistir diversas condiciones ambientales. Las cuerdas de fibra natural son sensibles a ácidos, soluciones alcalinas y solventes. Se expanden al absorber la humedad y se encogen al secarse. Las fibras sintéticas resisten más a condiciones ambientales, pero cuentan con una resistencia a la rotura más baja y, en consecuencia, se utilizan únicamente para asegurar carga ligera como las cubiertas de protección, carros, tambos o estuches ligeros. Una clase especial de cuerda de fibra denominada “Hércules”, tiene un alambre delgado de acero en el centro. Tiene la misma resistencia a la rotura que cuerdas de fibra normales, pero con menor elasticidad. Es menos flexible y se puede torcer. Cinturones de nylon Los materiales de amarre más comunes son los cinturones de nylon. Están disponibles en una amplia gama de anchura con diferentes resistencias máximas (MSL). Son fáciles de utilizar para prevenir daños en la carga. Se debe utilizar protección para los bordes en extremos filosos. Está extremamente prohibido hacer nudos en los cinturones de nylon, ya que pueden tomar cargas mucho menores en estos puntos. Los ganchos de los cinturones deben ajustarse a los anillos de amarre tanto del contenedor como de la carga. Fleje de embalaje El fleje de embalaje es una banda plana de acero. Virtualmente no tiene elasticidad y, por lo tanto, no puede usarse en artículos suaves de la carga tales como jaulas. Si la madera se retrae, el fleje de embalaje perderá inmediatamente la fuerza de amarre. Lo mismo ocurre cuando una carga pesada descansa sobre una cama de madera débil. Es muy importante que la carga, asegurada con fleje de embalaje no reduzca su volumen durante el transporte. Por otra parte, el fleje de embalaje es de mucha utilidad para sujetar rollos de acero o para agrupar perfiles de acero. Es posible lograr un aseguramiento ajustado muy rápido con flejes de embalaje. Sin embargo, eso requiere de herramientas especiales. El Signode no se debe usar en bordes filosos o desiguales. Cable de acero, tornillos, grilletes y sujetadores del cable Los cables de acero son muy comunes para atar carga pesada sin embalar. Se encuentran disponibles en diferentes tamaños y formas. Los cables de acero pueden tomar fuerzas de resistencia, basándose en el diámetro y tienen baja elasticidad. Por otro
lado, pierden mucha resistencia cuando se doblan sobre bordes filosos o se utilizan en curvas estrechas. Se necesita equipo adicional cuando se utiliza cable de acero para el amarre. Los grilletes se emplean para la conexión entre el tornillo de tensión, cadena y anillos de amarre. Muy a menudo, se utiliza un gancho con una cadena corta entre los anillos de amarre del contenedor y el tornillo de tensión, en la parte más baja del amarre. Los eslabones de la cadena se colocan mejor alrededor de orillas sin perder resistencia. Se utilizan los sujetadores del cable para conectar los extremos del cable de acero, el arreglo de amarre completo siendo apretado por el tornillo de tensión. Procesos A continuación se describe el proceso de aseguramiento de la carga: Se empieza por la estiba que es la base inferior del pallet, construida en madera lo suficientemente resistente para soportar la carga y separaciones entre las tablas que permitan la circulación del aire. Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se recomienda el uso de estibas con dimensiones de 120 x 100 cm (5 - módulos estándar norteamericano) o estibas de 80 x 120 cm (4 módulos - estándar europeo); para el transporte de carga marítima se recomienda el uso de estibas de 120 x 100 cm. DIMENSIONES EURO PALET (EUR- EPAL) Largo x Ancho
1.200 X 800 mm
Espesor de las tablas
22 mm
Ancho de las tablas
145 mm tablas anchas 100 mm tablas estrechas
Altura de las entradas para la carretilla
100 mm
Longitud de los tacos
145 mm
Anchura de los tacos
145 mm tacos centrales 100 mm tacos extremos
Fuente: López M., Díaz G. Diseño y manejo de empaques y embalajes para frutas frescas, 2009.
Para asegurar la estabilidad de la carga sobre las estibas es común el uso de flejes o zunchos en combinación con protectores tipo esquineros elaborados en cartón. Aunque también se usan envolturas con películas plásticas estirables, no se recomienda para el transporte de productos perecederos puesto que estas películas impiden la ventilación. Las esquineras o cantoneras, elaboradas en cartón o plástico se colocan verticalmente en cada ángulo del pallet, cubriendo el mismo e irán sujetas a la paleta mediante un fleje o zuncho. La dimensión mínima de cada una de ellas debe ser de 50 x 50 x 4mm de sección y su longitud debe ser igual a la altura total del pallet. El flejado o zunchado se hace a través de cuatro flejes como mínimo, uno de ellos abrazado a la estiba, y todos lo suficientemente ajustados, pero sin dañar el embalaje. Se debe tener en cuenta que los flejes tienen la tendencia a aflojarse cuando los cambios de temperatura son excesivamente drásticos. La altura de apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no debe superar la medida de 2,00 metros, incluyendo las medidas del pallet.
Carga paletizada con cantoneras y zunchos.
Intercambio de opiniones En grupos de 3 integrantes, resuelve el siguiente caso: Si en un almacén usted cuenta con rollos de tela cuyo peso excede los 50 kg. (rango entre 50 kg. y 75 kg.) y deben ser unitarizados para ser acondicionados en contenedor de 20 pies (1x40’). ¿Cómo distribuiría la carga y cómo la embalaría sabiendo que todo el lote tiene un peso total de 35 toneladas?
Autoevaluación Responde lo siguiente: Para un embarque de 8000 sacos de café en grano con un peso de 40 kg por saco, calcula ¿Cuántas paletas de madera utilizaría para su acondicionamiento en contenedor?
SESIÓN 15 Contenedores
ELEMENTO DE CAPACIDAD 14
Calcula la capacidad y condiciones de carga de un producto en diversos tipos de contenedores, de acuerdo a los estándares internacionales establecidos.
Nuestros saberes previos Responde: ¿Qué significa acondicionar la carga para su transporte? ¿Cómo se usan los contenedores?; ¿Cuáles son los más adecuados? ¿Sólo se usa contenedores para transporte marítimo de mercancías? Contenedores - Definición Un contenedor o container es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal. Las dimensiones del contenedor se encuentran normalizadas para facilitar su manipulación. Por extensión, se llama contenedor a un embalaje de grandes dimensiones utilizado para transportar objetos voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños vehículos, etc. Es conocido también por su nombre en inglés, container. Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque ya hay algunos de bambú. Interiormente llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar las humedades durante el viaje. Otra característica definitoria de los contenedores es la presencia, en cada una de sus esquinas, de alojamientos para los twistlocks, que les permiten ser enganchados por grúas especiales, así como su trinca tanto en buques como en camiones.
Fuente: Revista Itinerarios Marítimos Internacionales Tipos de contenedores: Dry Van: son los contenedores estándar. Cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación. Reefer: Contenedores refrigerados de las mismas medidas que el anteriormente mencionado, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador externo. Open Top: de las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por este exceso. Flat Rack: carecen también de paredes laterales e incluso, según casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los open top. Open Side: su mayor característica es que es abierto en uno de sus lados, sus medidas son de 20' o 40'. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor. Tank o Contenedor Cisterna: para transportes de líquidos a granel. Por sus características, solamente se construyen en un tamaño: 20 pies (6 metros) de largo, y 8 pies (2,4 metros) de ancho. Flexi-Tank: para transportes de líquidos a granel. Suponen una alternativa al contenedor cisterna. Un flexi-tank consiste en un contenedor estándar (Dry Van), normalmente de 20 pies, en cuyo interior se fija un depósito flexible de polietileno de un solo uso denominado flexibag. La carga máxima puede variar según la naviera y el tipo de contenedor. Los contenedores más normalizados internacionalmente de 20' tienen un peso bruto máximo de unas 29 t (es decir, la carga más la tara o peso del contenedor) y los de 40' de unas 32 t.
Aunque, como muchas veces se traslada el contenedor vía terrestre desde la zona de carga al puerto, hay que atenerse a la legislación vigente en cada país sobre pesos máximos en camiones. La tara o peso del contenedor puede ir de 1,8 t hasta 4 t para los de 20' y de 3,2 t hasta 4,8 para los de 40'. TEU Unidad equivalente a 20’ Capacidad: 21.700 Kg. y 33 M3. FEU Unidad equivalente a 40’ Capacidad: 27.200 kg. y 66 M3. Contenedores refrigerados (REEFER) Los refrigerados están disponibles en 20' y 40' y cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un generador externo. Los contenedores marítimos refrigerados son óptimos para el almacenaje estático de mercadería perecedera, como complemento o alternativa de cámaras frigoríficas, en su propia planta o en zonas estratégicas para la mejor distribución de sus productos, como así también para el transporte de carga internacional. Por su alta resistencia se pueden llegar a apilar hasta siete contenedores y son muy maniobrables. Lo que permite que la temperatura del espacio de carga esté controlada por un microprocesador termostático, o por una plaqueta. La unidad montada sobre una base de aluminio, es una unidad eléctrica de enfriamiento y calefacción. Una vez que la temperatura deseada es alcanzada, el microprocesador la mantiene. Fabricadas en Acero Inoxidable Interior y Exterior, también Mufler Grade, un acero resistente a la corrosión, que contiene un 10% adicional de cromo. - Unidades con distintos tamaños 20' - 40' - 40' H.C. - Unidades de refrigeración marcas: Carrier, Thermoking y Mitsubishi. - Sistema de control de tamperatura electrónico - Containers usados, de 5 a 9 años de uso. - Rangos de temperatura desde -30ºc a +30ºc. - Alimentación: 380 volts trifásica industrial. - Potencia entre 6 y 7 hp. - Consumo en baja 15 amperes y en alta 30 amperes – Interior de acero inoxidable.
CONTENEDOR 20 y 40 PIES DRY 2,30 metros
20 pies: 33 m Cubic 21 tons--ut. 18,50 tons
2,35 metros
6 metros
2,30 metros
40 pies: 66 m Cubic 27 tons--ut. 25,80 tons
2,35 mts
12 metros
CONTENEDOR OPEN TOP
Contenedores Aéreos LD26 AAF Conveniente para los siguientes aviones: Boeing 747/777 – DC10 Volumen: 425cu.ft. (13cu.m.) Peso del envase: 286 Kg. /6033lbs Máximo peso bruto: 474/DC10: 6033 Kg. /13300lbs. 777/DC10: 4626 Kg. /10501lbs. Dimensiones: 160” x 66” x 125” x 88” LD29 AAU Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747 Volumen: 485cu.ft (14.8cu.m.) Peso del envase: 265 Kg. /593lbs. Máx. Peso bruto: 4626 Kg. /10501lbs. Dimensiones: 186” x 29” x 62” x 125” x 88”
LD3 AKE Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747/767/777 – DC10 Volumen: 150cu.ft. (4.2cu.m.) Peso del envase: 72 Kg. /158lbs. Máx. Peso bruto: 1588 Kg. /3493lbs. Dimensiones: 79” x 43” x 64” x 61.5” x 60.4” AKH Conveniente para los sig. Aviones: Airbus A320 Volumen: 120cu.ft. (3.4cu.m.) Peso del envase: 76Kg. /167Lbs. Máx. Peso bruto: 1134Kg. Dimensiones: 26.4”x 96” x 46” x 61.5” x 60.4”
LD6 ALF Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747/777 – DC10 Volumen: 310cu.ft. (8.8cu.m) Peso del envase: 172Kg. /378Lbs. Máx. Peso bruto: 747/DC10: 317Kg. /6985Lbs. Dimensiones: 41” x 160x 46” x 125” x 64” LD11 ALP/PLA Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747/777 – Volumen: ALP 240cu.ft. (6.8cu.m) /PLA (7.0cu.m)
DC10 245cu.ft.
Peso del envase: ALP 185Kg. /407Lbs. /PLA 7 3Kg. /161Lbs. Máx. Peso bruto: ALP DC10/747: 3176Kg. /697Lbs. /PLA DC10/747: 3176 KG/6987Lbs. Dimensiones: 60.4” x 64” x 125”
AMA Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747F Volumen: 580cu.ft. (16.4cu.m.) Peso del envase: 350Kg. /770lbs Máx. Peso bruto: 6804Kg. /15000lbs Dimensiones: 96” x 96” x 125” LD2 APE Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 767 Volumen: 120cu.ft. (3.5cu.m.) Peso del envase: 70Kg. /154Lbs. Máx. Peso bruto: 1225Kg. /2700Lbs. Dimensiones: 45” x 61.5” x 64” x 47 x 60.4”
LD1 AKC Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747/767 Volumen: 170cu.ft (4.8cu.m.) Peso del envase: 85Kg. /187Lbs. Máx. Peso bruto: 1588Kg. /3493Lbs. Dimensiones: 92” x 30” x 64” x 61.5” x 60.4”
LD9 AAP Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747/777 – DC10 Volumen: 350cu.ft. (10.0) Peso del envase: 85Kg. /187Lbs. Máx. Peso bruto: 1588Kg. /3493Lbs. Dimensiones: 92” x 30” x 64” x 61.5” x 60.4”
PMC Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747/767/77 Volumen: 450cu.ft. (12.7cu.m.) Peso del envase: 130Kg. /286Lbs. Máx. Peso bruto: 747: 5050Kg. 767: 5103Kg. /11227Lbs. 777/DC10: 5103Kg. /11584Lbs. Dimensiones: 96” x 64” x 125”
/1111olbs
PAP/PIP/PAG Conveniente para los sig. Aviones: Boeing 747/767/777 – DC10 Volumen: 420cu.ft. (11.9cu.m.) Peso del envase: 120Kg. /264Lbs. Máx. Peso bruto: 747/DC10: 6033Kg. /13300Lbs. 767: 5103Kg. /11227Lbs. 777/DC10: 4626Kg. /10501Lbs. Dimensiones: 88” x 64” x 125”
Medidas de Contenedores Aéreos TIPO
CODIGO
DIMENSIÓN DIMENSIONES BASE INTERNAS
PYB
244x140 cm 230x126 cm
PYB Pallet
Pallet Estándar
Pallet con extensión lateral
P1P, PAJ
PAG,
318x224 cm 304x210 cm
PAW
304x210 cm 318x224 cm (adicional 50 cm cada lateral)
AKH
156x153 cm 146x144x111 cm
A320/ A321 Contenedor
LD3Contenedor
AVE, AKE, AVA*, 156x153 cm 195x142x150cm AKN**
RKN PYB-Pallet
182x140x132 cm (Max. 120 cm 156x153 cm para Carga refrigerada)
AAK
318x224 cm 304x210x153 cm
AAY
318x224 cm 304x210x200 cm
LD 7/AAKContenedor
AAYContenedor Tipo: Código:
Contenedor para Caballos (Triple)* HMJ, HMA
Dimensiones externas: Altura: Dimensiones internas: Utilizable en:
318 x 244 cm 235 cm 234 x 188 x 232 cm B747F, MD11F, DC10F
* Cerrado, con espacio para petisero (cuidador en vuelo).
Tipo: Código: Dimensiones externas: Altura: Volumen utilizable / Peso: Dimensiones internas: Utilizable en:
Container de 10 pies AMA, AMH, AMJ 318 x 244 cm 244 cm 15 m³ ; Max. peso bruto 6804 kg 306 x 230 x 240 cm ; tara: 260 kg Sólo Main Deck en: B747F, MD11F, DC10F
Dimensiones externas: 318 x 244 cm Altura: 235 cm Dimensiones internas: 234 x 188 x 232 cm Utilizable en: B747F, MD11F, DC10F * Cerrado, con espacio para petisero (cuidador en vuelo).
Tipo: Código: Dimensiones externas: Altura: Volumen utilizable / Peso: Dimensiones internas: Utilizable en:
Container de 10 pies AMA, AMH, AMJ 318 x 244 cm 244 cm 15 m³ ; Max. peso bruto 6804 kg 306 x 230 x 240 cm ; tara: 260 kg Sólo Main Deck en: B747F, MD11F, DC10F
Tipo: Container AMP o AAP Código: AMP - AAP Dimensiones externas:
Altura: Volumen utilizable / Pesos:
318 x 244 cm (AMP) or 318 x 224 cm (AAP)
161 cm 10.5 m³ ; Max. peso bruto 6033 kg; tara 200 kg
Dimensiones internas:
305 x 223 x 154 cm (AMP) or 305 x 203 x 154 cm (AAP)
Utilizable en:
A300, A310, A330, A340, B747, B777, MD11, DC10
Tipo: Código: Dimensiones externas: Altura: Volumen / Peso: Dimensiones internas: Utilizable en:
Container LD8 - IATA Tipo 6A DQF 244 x 153 cm 163 cm 7.0 m³ ; Max. peso bruto 2449 kg 234 x 144 x 160 cm ; tara: 120 kg B767
Tipo: Código: Dimensiones externas: Altura: Volumen utilizable / Peso: Dimensiones internas: Utilizable en:
LD6-Container ALF 318 x 154 cm 163 cm 8.7 m³ ; Max. peso bruto 3175 kg 305 x 144 x 160 cm ; tara: 180 kg A300, A310, A330, A340, B747, B777, MD11, DC10
Tipo: Código: Dimensiones externas: Altura: Volumen utilizable / Peso: Dimensiones internas: Utilizable en:
LD3-Container AKE, AVE 156 x 153 cm 163 cm 3.8 m³ ; Max. peso bruto 1588 kg 146 x 144 x 160 cm ; tara: 80 kg A300, A310, A330, A340, B747, B767, B777, MD11, DC10
Tipo: Código: Dimensiones externas: Altura: Volumen utilizable / Peso: Dimensiones internas: Utilizable en:
Container LD2 - IATA Tipo 8D DPE 119 x 153 cm 163 cm 3.3 m³ ; Max. peso bruto 1225 kg 109 x 144 x 160 cm ; tara: 60 kg B767
Pallet para transporte de vehículos Tipo: Rack para transporte de automotores
Código: Dimensiones:
VZA, VRA 606 x 244 cm (para Pallet 20´); 485 x 230 cm (para Pallet 16´PZA) Máx. dist. entre ejes / ancho / 312 cm / 205 cm / 150 cm para Pallet 20´; altura central 230 cm / 148 cm / 150 cm para Pallet 16´. Límites de peso incl. ULD: 2,500 kg (Auto sobre Plataforma) 9,300 kg (Máx. peso bruto del Pallet); tara: 319 kg (2 parantes con 139 kg, plataforma 180 kg) Utilizable en: Sólo Maindeck en: B747F, MD11F, DC10F
Contenedor Refrigerado para Carga Aérea: Tipo: Cool Container LD3 Código:
RKN
Dimensiones externas:
156 x 153 cm
Altura externa:
163 cm
Volumen utilizable:
2.93 m³
Dimensiones internas:
141 x 135 x 136 cm / espacio adicional bajo equipo de frío
Utilizable en:
B737F, B747, B767, B777, DC10, MD11, A300, A310, A330, A340, L1011, AN12, IL86.
Equipo de refrigeración Intercambiador de calor externo movilizado x la energía de 16 pilas alcalinas, utilizando hielo seco como refrigerante. Capacidad de hielo seco en bloques: 180 kg / 397 lbs. (Hasta 50% menos capacidad si se utiliza hielo seco en pellets). Rango de temperatura*: -20 a +20 ºC / -4 a +68 ºF. (Temperatura interna deseada). Período operativo sin relleno de hielo seco: 72 horas.
Tipo:
Cool Container LD9
Código:
RAP
Dimensiones externas:
318 x 224 cm
Altura externa:
163 cm
Volumen utilizable:
8.22 m³
Dimensiones internas:
253 x 206 x 142 cm / espacio adicional bajo equipo de frío
Utilizable en:
B737F, B747, B767, B777, DC10, MD11, A300, A310, A330, A340, L1011, AN12, IL86.
Equipo de refrigeración Intercambiador de calor externo movilizado x la energía de 16 pilas alcalinas, utilizando hielo seco como refrigerante.
Capacidad de hielo seco en bloques: 300 kg / 660 lbs. (Hasta 50% menos capacidad si se utiliza hielo seco en pellets). Rango de temperatura*: -20 a +20 ºC / -4 a +68 ºF. (Temperatura interna deseada). Período operativo sin relleno de hielo seco: 72 horas.
Proceso logístico - Documentación Conocimiento de Embarque. Manifiesto de carga. Certificados sanitarios, zoo - sanitarios, fito - sanitarios, etc. Booking. Packing list. Planos de estiba
Identificación del contenedor
Fuente: Magazine Itinerarios Marítimos Internacionales
SESION 16 EQUIPOS DE CARGA Y DESCARGA .
Elemento de Capacidad 15
Identifica equipos de carga y descarga. Describe el tratamiento de las diferentes modalidades de carga.
Nuestros saberes previos Si ya conoces la mejor forma de acondicionar un lote de mercancías o cargamentos para su transporte en el mercado exterior, ya sea como carga general, carga a granel o rodante. ¿Qué pasaría si la compañía naviera me indica que “por conveniencia de nave” la carga debe ir contenedorizada? ¿Qué tipo de manipuleo debería recibir la carga?; ¿La naviera movilizaría el contenedor hasta mis almacenes?; ¿Cómo haría para izar el contenedor luego de ser consolidado?
Referente teórico
Equipos de carga y descarga – Definición.Se puede definir como equipos de carga y descarga a todo tipo de aparejo o máquina proporcionada por el buque, terminal portuario o extra portuario con la finalidad de poder movilizar la carga, la cual, como ya hemos visto puede hallarse como carga suelta, a granel, líquida o contenedorizada; y cada uno de las diferentes modalidades de transporte requerirá un manipuleo distinto y por lo tanto un equipo de carga y descarga diferente. Equipos Montacarga frontal.- Equipo utilizado para cargas livianas, las que n conjunto pesan hasta 500 kg.; pueden ser manuales o motorizados dependiendo del peso.
En la imagen, podemos apreciar los diversos tipos de montacargas, de mano para acarreo de cargas livianas y tramos cortos; eléctrico, que permite izar la carga para su almacenaje en racks verticales; y el montacargas frontal para uso en dercarga de mercancías en contenedores.
Portacontenedores, equipos de mayor dimensión y capacidad de carga, diseñados para el trabajo en patio de contenedores (container yard); pueden movilizar contenedores de 20’ y 40’ de longitud. Ver imagen.
Grúas Móviles y Grúas Pórtico.- Estructuras de amplia gama que permiten movilizar cargas muy pesadas, de más de 30 toneladas; usualmente utilizadas en Patios de Almacenaje de maquinarias, equipos y contenedores; también en terminales portuarios para la movilización de mercaderías e gran dimensión y peso. Ver imágenes:
Intercambio de opiniones En grupos de 3 estudiantes, resuelve el siguiente caso: Si tienes que enviar muestras de un producto perecible a la brevedad posible para una Feria de Productos Agropecuarios en España, evidentemente recurrirá al transporte aéreo. Sin embargo, debes elegir qué tipo de envío harás y qué tipo de dispositivo utilizarás; si el producto a enviar es Mango Fresco. Sustenta tu respuesta.
Autoevaluación.
Si estuvieras a cargo de la consolidación de un cargamento con los siguientes bultos: 30 cajas de cartón con un peso de 15 kg. c/u.; largo 30 cm.; alto: 20 cm.; fondo 20 cm. 10 cajones de madera con 2500.00 kg. totales, a razón de 250 kg. c/u; con las dimensiones siguientes: largo: 1.20 mts.; alto 1.00 mt.; fondo 1.00 mt. Realiza lo siguiente: Unitarizar la carga Identificar equipos para manipuleo, carga y descarga Indicar el tipo de contenedor a utilizar y por qué?
SESIÓN 17 Prepara un envase para un producto peruano que se pretenda exportar
Elemento de Capacidad N° 16 Prepara un envase para un producto peruano que se pretenda exportar
Nuestros saberes previos Lee y analiza el siguiente caso: Si fueras un exportador cuyo producto tuviera las siguientes características: Sumamente frágil, perecedero, refrigerado o no refrigerado. ¿Qué envase y/o embalaje diseñaría usted para su producto?
Ten en consideración las normas internacionales pertinentes: ISO 9000; ISO 14000, etc.; Certificación orgánica; Etiquetado ecológico; Sistemas de gestión de calidad (p.e. HACCP).
Exposición de Trabajos Finales de Envases y Embalajes Diseño estructural de los envases: Dimensiones, colores, textura, forma, tapa, material. Criterios de selección de los envases: adquisición y costeo de los empaque. Materiales de empaque orgánicos Almacenamiento y manipulación. Restricciones, tiempos y costos
________________________________________________________________________ Fuentes: www. reclamstation.com
SESIÓN 18 Evaluación final BIBLIOGRAFIA 1. CERVERA, Angel. Envase y Embalaje. Esic , 2003 2. LOSADA, Ana María. Envase y Embalaje:
Historia,
tecnología
y
ecología.Mexico,2003 3. VV.AA..Gustavo Gili. Packaging Capsule. Barcelona, 2009 4. KIRKPATRICK, Jannice. Packaging: Proyecto de diseño de envases y
embalajes innovadores. Barcelona:. Blume, 2009 5. BALA, A, jornada técnica "Ecodiseño de Envases", España, 2001. 6. Lund University, johnsson, M. Packaging Logistics – A value added approach,
Suecia, 1997
PÁGINAS WEB
Europe Packaging International http://www.europepackaging Lan Cargo www.lancargo.com www.alimentosargentinos.com Química de los Alimentos, Fennema, O; 2000 - Editorial Acribia SA. – Zaragoza – España. pp.864.
View more...
Comments