Canales de Comercializacion Del Comercio Electronico
July 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Canales de Comercializacion Del Comercio Electronico...
Description
CANALES DE COMERCIALIZACION DE NEGOCIOS ELECTRONICOS ELEC TRONICOS 1. CA CANA NAL L DE DIST DISTRI RIBU BUCI CIÓN ÓN Un canal de distribución es el conducto que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor de la forma más completa, eficiente y económica posible.
2. DI DIST STRI RIBU BUCI CIÓN ÓN Es la vari variab able le de ma mark rket etin ing g qu que e pe perm rmitite e po pone nerr en cont contac acto to el sist sistem ema a de producción con el de consumo de forma adecuada; es decir, la distribución tiene como misión poner el product producto o a disposición disposición de los consumi consumidores dores en la cantidad, el lugar y el momento apropiados, y con los servicios necesarios. El cumplimiento de este objetivo justifica la existencia de un sistema de intermediación entre la empresa productora productora produc producción! ción! y el consumidor consumo!, que se denominará sistema de distribución comercial. (Parreño y Ruiz, p.149)
3. DEF DEFINI INICIO CIONES NES DE CA CANAL NAL DE DI DISTR STRIBU IBUCIÓ CIÓN N "anal "an al de distri distribuc bución ión es el sis sistem tema a de relaci relacione oness est establ ableci ecidas das par para a guiar guiar el despla#amiento de un producto (Longenecker, Moore y Palich, p.388) Es la ruta por la que circulan los productos desde su creación en el origen $asta su consumo o uso en el destino final. Está formado por el conjunto de personas u organi#aciones que facilitan la circulación del producto $asta llegar a manos del consumidor. (Ecri!ano, p.1"#) El canal de distribución está constituido por la trayectoria que $a de seguir un bien o servicio desde su punto de origen o producción $asta su consumo, y, además, por el conjunto de personas y%o entidades que permiten la reali#ación de las tareas correspondientes a lo largo $e $icha %rayec%oria. (Mi&uel y Parra, p.')
&e den denomi omina na cana camino no se segu guiido en el pr proc oces eso o de canall de dis!i dis!i"#c "#ci$n i$n al cami comerciali#ación de un producto desde el fabricante $asta el usuario industrial o consu co nsumi mido dorr fifinal nal.. &t &ter ern n y El El'( '(ns nsary ary )* )**+ *+!! lo de defifine nen n co como mo el el con* con*un% un%o o $e +uncio +un cione ne y organiz organizaci acione one in% in%er$ er$epen epen$ie $ien%e n%e, , inolu inolucra$ cra$a a en el proceo proceo $e poner un !ien o ericio a $ipoici-n $e u uuario o conui$ore/ . En otras
palabras, el canal de distribución es el mecanismo por el cual la distribución, como función económica, toma forma y se adapta a las necesidades y caractersticas de cada sector económico. (0ainz $e icuña, p.34) -a va que utili#a el fabricante para llevar sus productos al consumidor es el canal
de dis!i"#ci$n. odramos definirlo como el camino que recorren los productos $ast $a sta a lleg llegar ar al usua usuari rio o fina final.l. Es Esto to faci facililita ta el pr proc oces eso o de inte interc rcam ambi bio o de dell marketing. (L-pez2Pin%o, p.19) &e denominan canales de dis!i"#ci$n las lneas a trav/s de las que se efect0a la función de la distribución, y se conoce con el nombre de intermediarios a los elementos básicos del canal. -os canales de distribución son como las arterias por las que circulan los productos, desde el fabricante o industria manufacturada al consumidor final. Esas vas se componen de empresas o entes independientes de los fab fabric ricant antes es que come comerci rciali ali#an, #an, venden o ayu ayudan dan a vend vender er los prod product uctos os fabricados o suministrados por otros, sirvi/ndole a la empresa productora para tener el acceso debido a los mercados. (Riera y $e arcill5n, p.38)
%. CLASI CLASIFICA FICACIÓN CIÓN DE DE LOS CANAL CANALES ES DE DISTR DISTRIBUCI IBUCIÓN ÓN &e pueden clasificar seg0n la longitud, la tecnologa de compraventa y su forma de organi#ación (Mi&uel y Parra, p.'82")
&. SEG' SEG'N N LA LONGITUD LONGITUD DE DEL L CA CANAL NAL DE DISTR DISTRIBUCI IBUCIÓN ÓN •
Canal di!ec(1 consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final. 2e uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.
•
Canal c(!(1 consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final. 2e uso frecuente cuando se trata de sectore donde la oferta está co conce ncent ntra rada da ta tant nto o a nive nivell de fa fabri brica cant nte e co como mo de de deta tallllis ista ta,, cu cuand ando o el detallista es una empresa grande y el n0mero de fabricantes no muy elevado. -as grandes superficies por ejemplo.
•
Canal Can al la! la!)( )(1 co cons nsta ta de cu cuat atro ro o más más nive nivele les, s, fa fabr bric ican ante te,, may mayori orist sta, a, mino minori rist sta a y con consu sumi midor dores. es. &u &uel elen en exi exist stir ir en sec secto tores res do dond nde e está está muy fraccionada la oferta y la demanda.
*. SEG' SEG'N N LA TECNOLOG+A TECNOLOG+A DE CO COM,RA M,RA-ENT -ENTA A •
Canales Canal es !adici(nal !adici(nales es1 aqu aquel ello loss qu que e no $an $an in inco corpo rpora rado do tecn tecnol olog oga ass avan#adas en la reali#ación de las operaciones de intercambio.
•
Canales Canal es a#(ai/ad a#(ai/ad(s (s1 son los que usan la tecnologa como medio básico en las relaciones de intercambio, como por ejemplo los cajeros automáticos.
•
Canales a#di(0is#ales1 son aqu/llos que combinan distintos medios, la televisión como medio divulgador'informador, el tel/fono como medio de contacto con el comprador y una empresa de transporte para reali#ar el traslado fsico de los productos. Un paradigma actual es la teletienda.
•
combina na el tel/fono y la Canales elec!$nic(s1 son aquellos en los que se combi informática, básicamente a trav/s de la red internet.
. SEG SEG'N 'N SU FOR FORMA MA DE DE ORGA ORGANIZA NIZACIÓ CIÓN N •
Canales indeendienes1 son aquellos en los que no existen relaciones organi#adas entre sus componentes.
•
Canales adinis!ad(s1 presenta dos caractersticas originales.
a.
Un Una a o vvar aria iass ins instititu tuci cion ones es m mie iemb mbro ross de dell ca cana nall di disp spon onen en,, gr grac acia iass a ssu u tama3o o a sus competencias particulares, de un poder que le permite influir en las decisiones de otros miembros del canal.
b.
Es Esta tass ins instititu tuci cion ones es saca sacan np pro rove vec$ c$o od de ee est ste ep pod oder er pa para ra e ela labo bora rarr ssus us program progr amas, as, aseg asegura urand ndo o la co coord ordin inac ació ión n de la lass acti activi vida dade dess de lo loss dife difere rent ntes es mi miem embr bros os de dell cana canal.l. El Ello loss pu pued eden en re recu curr rrir ir ya sea sea a la in inci cita taci ción ón posi posititiva va,, rec recom ompe pens nsan ando do a lo loss mi miem embr bros os del can canal al qu que e cumplan sus indicaciones, o ya sea con incitación negativa, penali#ando a los que no las apliquen.
•
Canale Can aless in ine)! e)!ad( ad(ss1 el proceso de integración consiste en el reagrupamiento de instituciones del mismo nivel del canal de distribución como como po porr ejem ejempl plo o las las cent centra rale less de comp compra ra,, lo qu que e cons constititu tuir ira a una una integración $ori#ontal; o bien, un reagrupamiento entre instituciones de los distintos niveles del canal $acia arriba o $acia abajo, con lo que estaramos ante una integración vertical.
•
Canales as(ciad(s1 dentro de esta categor categora a se incluyen las cooperativ cooperativas as de consumidores y las sucursales m0ltiples.
. NUE NUE-A -AS S TEN TENDEN DENCIA CIAS S TEC TECNOL NOLOGI OGICAS CAS El uso del internet, especialmente en los canales de negocios a negocios, va en crecimiento, debido a que es un medio más directo y eficiente para comprar y vender suministros y materias primas. &in embargo, eso no significa que el internet no sea un medio muy 0til para vender productos libros, cosm/ticos, regalos, flores, soft4are, juegos, ropas, etc.! directamente al consumidor final, por el contrario, gracias a opciones muy interesantes como las tiendas virtuales, el productor o fabricante puede vender directamente a su consumidor final, tanto localmente, como a nivel nacional e internacional.
-ass nu -a nuev evas as te tecn cnol olog oga ass de la in info form rmaci ación ón y la co comu muni nica caci ción ón 5 56" 6"!! sup supon onen en cambios en la distribución en referencia a las tareas y responsabilidades entre diferentes niveles del canal, un planteamiento de si la figura del intermediario fsico es necesaria. -a desine!ediaci$n es un fenómeno que $a llegado de la mano de las 56" y su evolución, con 6nternet como el máximo exponente, porque facilitan facil itan la distri distribución bución más que los intermedi intermediarios arios tradicion tradiciones es y es posible aplicar un precio más bajo gracias a un a$orro en costos. 6nternet permit permite e desarrollar las funcio fun ciones nes fun fundam dament entales ales de la dis distri tribuci bución ón comerc comercial ial y se con consid sidera era que los fabricantes pueden llegar a asumir estas funciones, dependiendo 0nicamente de otras empresas para almacenar el producto, transportarlo y librarlo al consumidor. &in embargo, esta postura no implica necesariamente la desaparición total de los intermediarios.
L(s (i0(s4 ).
"omo $e co come men ntado anter eriior orm mente, es nec ece esar ariia la ex exiisten enccia de interme intermedia diario rioss que fac facili iliten ten la dist distrib ribuci ución ón y aporten aporten eficie eficienci ncia a al can canal, al, debido a su especiali#ación.
+.
&u &upri primi mirr lo loss in inte term rmedi ediari arios os trad tradic icio ione ness ob obliliga ga a la emp empres resa a a de desar sarro rollllar ar /stas funciones, a no ser que contraten a otras personas u organi#aciones para ello. Estaramos $ablando del fenómeno de la !e ine!ediaci$n.
7.
El ttipo ipo de p prod roduct ucto. o. -a rela relació ción n dir direct ecta a del fabr fabrican icante te con con el consum consumido idorr no siempre es la forma más óptima, sobre todo cuando se trata de distribuir bienes de consumo.
&e puede $acer una clasificación de los intermediarios que operan en 6nternet seg0n la transmisión de la propiedad1
C(e!cianes 0i!#ales ( dis!i"#id(!es c(e!ciales . ueden ser los
•
mayoristas o detallistas que operan mediante un establecimiento virtual.
Ine!edia!i(s elec!$nic(s ( ci"e!edia!i(s . "on diferentes funciones
•
aprovec$an economas de escala y amplio abasto. -a aparición de los nuevos intermediarios electrónicos se debe al exceso de información que $ay en la 8ed. 9stos cibermediarios ayudan al consumidor a locali#ar, evaluar y comparar las diferentes ofertas procedentes de los fabricantes; no todos los internautas tienen los conocimientos y las $abilidades necesarias para llevar a cabo estos procesos, y muc$o menos todos están dispuestos a $acerlo. :o tienen la función de comerciali#ar directamente los productos, sino más bien de facilitar la negociación y el intercambio mediante la distribución de información sobre la oferta comercial. (l mismo tiempo, tambi/n aportarán información a las organi#aciones para las que trabaj tra bajan, an, acer acerca ca de las nec necesi esidad dades es y pre prefer ferenci encias as de los cons consumi umidore dores, s, su comportamiento de compra o la competencia. 6nformación valiosa para adaptar los produ pr oduct ctos os a la dema demanda nda ex exis iste tent nte e en es este te me merca rcado. do. En Ento tonc nces, es, el flfluj ujo o de información se dará en los dos sentidos. -os cib ciberm ermedi ediari arios os podrán podrán ser mot motore oress de b0s b0sque queda da o oogl ogle, e, &e convierten en activos para el fabricante.
> 5iene una gran información sobre el producto, y un gran conocimiento sobre la competencia y el mercado. > articipan activamente en actividades de promoción. > 6ntervienen directa o indirectamente en el servicio posventa. > "olaboran con la imagen de la empresa. > (ct0an (ct0an como una importante fuer#a de venta de la empresa. > 5ienen la capacidad de vender los productos en lugares de difcil acceso y poco rentables para el fabricante.
Es en 6nternet donde tambi/n $an proliferado este grupo de mayoristas y minoristas. minor istas. Entre los mayori mayoristas stas personas fsicas o jurdicas jurdicas que compran
al fabricante, con objeto de volver a vender el artculo a un minorista para obtener un beneficio! nos encontramos con aquellos que ya ejercan o si sigu guen en ej ejer erci cien endo do es esta ta fu func nció ión n en el me merc rcad ado o tr tradi adici ciona onall y qu que e $a $an n adaptado su forma de actuar para dar servicio a aquellos minoristas que funcionan a nivel de 6nternet desarrollando el e5c(e!ce ( c(e!ci(
elec!$nic( con
productos
tradicionales
que
a$ora
tambi/n
se
comerciali#an en la red, como podran ser artculos de ropa, alimentación, etc. odramos decir que los sistemas de D!(s9iin) que consisten en montar una tienda online sin necesidad de tener fsicamente los productos, ya que los almacena el proveedor, y /ste los vende como si fueran de su propia tienda online!, tambi/n se encuentran entre estos modelos nuevos de distribución.
-os modelos de negocio se $an ido adaptando con gran eficacia aquellos que basan la comerciali#ación de sus productos por el sistema de 0ena di!eca6 y entre ellos tambi/n podemos incluir al Ne:(!; Ma!;ein)6 que ofrecen a sus propios clientes tambi/n la posibilidad de convertirse en distribuidores.
•
ero estos no son los 0nicos, pues cualquier tipo de producto sea tangible o in inta tang ngib ible le pue puede de se serr co come merci rcial ali# i#ad ado o por la re red d y dist distri ribu buid ido o po porr lo loss mino minori rist stas as.. :o sól sólo o lo loss pro produ duct ctos os de ro ropa pa,, ca cal# l#ad ado, o, alim alimen enta taci ción? ón?,, productos de ense3an#a, videos, e'books y soft4are, sino que tambi/n $an irrumpido
con
una
fuer#a
cada
ve#
mayor
el
sector
de las
Esttas @8!an< esttán ten enie iend ndo o un /x /xit ito o de 8!an din>icas icas
View more...
Comments