Cambios Morfosintácticos del Náhuatl de San Mateo Almomoloa

May 27, 2018 | Author: Octavio Alonso | Category: Nahuatl, Verb, Plural, Grammatical Number, Subject (Grammar)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tesis de maestría sobre los cambios morfosintácticos que presenta el nawa de San Mateo Almomoloa del munici...

Description

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH

SEP

CAMBIOS MORFOSINTÁCTICOS DEL NAWA DE SAN MATEO ALMOMOLOA (MPIO. TEMASCALTEPEC, TEMASCALTEPEC, EDO. MEX.) . CAMBIOS POR CONTACTO LINGÜÍSTICO CON EL MATLATZINCA Y ESPAÑOL. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DEL LENGUAJE LE NGUAJE PRESENTA OCTAVIO ALONSO GONZÁLEZ GUADARRAMA DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN: MTRO. VALENTÍN PERALTA RAMÍREZ

MÉXICO, D.F.

2013

Resumen

En este artículo mostraré algunos cambios morfosintácticos que el nawa de San Mateo Almomoloa (municipio de Temascaltepec en el Estado de México) ha presentado debido al contacto lingüístico con el matlatzinca y el español. Esta variante del nawa presenta patrones de cambio regulares y uno de ellos se encuentra en el sistema de adposiciones, donde coexisten cuatro estadios en esta variante dialectal. 1) El nawa de San Mateo Almomoloa (de aquí en adelante NSMA) presenta un sufijo locativo como los del denominado  proto-nawa  proto-nawa (Langacker 1977), en algunos casos este sufijo se ha lexicalizado. 2) También presenta sustantivos relacionales que se caracterizan por tener una raíz nominal y un afijo posesivo pronominal (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986). 3) Se observa en el NSMA la co-ocurrencia del sufijo locativo, de los sustantivos relacionales y de un nuevo sistema de adposiciones. En éste último las partículas que funcionaban como sustantivos relacionales han perdido el prefijo posesivo, han elidido la vocal final y el núcleo (la adposición sin marca de posesión) se ha prefijado a la raíz nominal formando así nuevos núcleos (Nichols 1986). 4) El NSMA muestra algunas partículas con similitudes fonéticas a algunas preposiciones del español. Este fenómeno ya había sido reportado para el Pipil de El Salvador (Campbell 1987). Como producto de estos cambios, se puede observar que la estructura del NSMA alterna construcciones de marcación en el núcleo con construcciones de marcación en el dependiente, algunos ejemplos son: construcciones de genitivo, introducción del argumento recipiente en verbos ditransitivos con preposiciones y no vía aplicativo como es característico del nawa. Debido a que no se encontraron prefijos direccionales en raíces verbales el NSMA marca los oblicuos locativos con dos sistemas distintos, a saber, prefijos locativos cuyo proceso se debe a réplicas gramaticales del modelo matlatzinca (otomangue) y preposiciones similares a las del español (indoeuropeo) (Peralta Ramírez 2007).



Resumen

En este artículo mostraré algunos cambios morfosintácticos que el nawa de San Mateo Almomoloa (municipio de Temascaltepec en el Estado de México) ha presentado debido al contacto lingüístico con el matlatzinca y el español. Esta variante del nawa presenta patrones de cambio regulares y uno de ellos se encuentra en el sistema de adposiciones, donde coexisten cuatro estadios en esta variante dialectal. 1) El nawa de San Mateo Almomoloa (de aquí en adelante NSMA) presenta un sufijo locativo como los del denominado  proto-nawa  proto-nawa (Langacker 1977), en algunos casos este sufijo se ha lexicalizado. 2) También presenta sustantivos relacionales que se caracterizan por tener una raíz nominal y un afijo posesivo pronominal (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986). 3) Se observa en el NSMA la co-ocurrencia del sufijo locativo, de los sustantivos relacionales y de un nuevo sistema de adposiciones. En éste último las partículas que funcionaban como sustantivos relacionales han perdido el prefijo posesivo, han elidido la vocal final y el núcleo (la adposición sin marca de posesión) se ha prefijado a la raíz nominal formando así nuevos núcleos (Nichols 1986). 4) El NSMA muestra algunas partículas con similitudes fonéticas a algunas preposiciones del español. Este fenómeno ya había sido reportado para el Pipil de El Salvador (Campbell 1987). Como producto de estos cambios, se puede observar que la estructura del NSMA alterna construcciones de marcación en el núcleo con construcciones de marcación en el dependiente, algunos ejemplos son: construcciones de genitivo, introducción del argumento recipiente en verbos ditransitivos con preposiciones y no vía aplicativo como es característico del nawa. Debido a que no se encontraron prefijos direccionales en raíces verbales el NSMA marca los oblicuos locativos con dos sistemas distintos, a saber, prefijos locativos cuyo proceso se debe a réplicas gramaticales del modelo matlatzinca (otomangue) y preposiciones similares a las del español (indoeuropeo) (Peralta Ramírez 2007).



1. Introducción Introducción

México es uno de los países con mayor riqueza cultural y diversidad lingüística. Las lenguas que se hablan hoy en día y lo que cada lengua refleja ha permitido a los investigadores suponer contactos entre los pueblos que habitaron este país desde hace siglos. Estos contactos pudieron haber sido comerciales, bélicos o políticos. Hay pruebas de que el contacto lingüístico entre las lenguas indígenas ha existido mucho antes de que la lengua española apareciera en el territorio mesoamericano. Una de estas pruebas refiere a los primeros contactos lingüísticos que propiciaron diversos cambios en las lenguas indígenas. El nawa general 1 es la prueba de ello (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986). Según datos históricos y arqueológicos (Kaufman 2001) los nawa-hablantes participaron de tres grandes migraciones. La primera hacia el año 500 d.C., donde hubo un desplazamiento de norte a sur. Es decir, del norte al área de Mesoamérica lo que permitió a los migrantes abandonar la región geográfica donde se establecieron la mayoría de las lenguas  yutonawas. Lo cual propició la distribución del nawa en una amplia área geográfica (Kaufman

2001, Canger 2011:252). El siguiente mapa muestra los principales asentamientos de los grupos de nawa hablantes (Canger 2011:252, mapa modificado).

Mapa de los principales asentamientos de nawa-hablantes. 1

  Llamamos nawa general, al conjunto de variantes o dialectos y lenguas nawas. El nawa general no se adscribe a una zona geográfica, sino que se habla de él cuando hay referencia a la estructura morfosintáctica de la lengua. Por otro lado, se llamará llamará nawa colonial o clásico clásico al nawa central central que fue documentado en distintas artes y gramáticas antiguas o contemporáneas. �

Otra migración importante del nawa se llevó a cabo alrededor del año 800 d.C., la cual dividió al nawa del Este con el resto. Finalmente hubo un tercer movimiento migratorio que duró un poco más de tres siglos cuya fecha de inicio data del año 1000 d.C. y concluye en el año 1321 d.C. con la llegada y establecimiento del último grupo migrante que se estableció en el altiplano central. Este último grupo es el que se convertiría en el poderoso imperio mexica. Es de este último grupo de nawa-hablantes del que se tienen diversos tipos de documentos como artes y vocabularios realizados por los misioneros. Como puede verse esta última migración de tres siglos permitió que el nawa se extendiera por el Valle de México, estos datos nos sugieren que los nawas de San Mateo Almomoloa llegaron al Valle de México antes del grupo que se estableció en el centro de México (Kaufman 2001). Kaufman (2001) señala que en esta última migración el nawa comenzó a tener contacto directo con lenguas de Mesoamérica. Por ejemplo, el nawa de Toluca entró en contacto con el matlatzinca (otomangue) (Kaufman 2001). Los asentamientos en distintas zonas geográficas que fueron previos a la tercera migración permitieron que el nawa comenzara a generar variantes dialectales debido a cambios diversos, a saber, cambios estructurales al interior de la lengua. Tanto Canger, (1980, 1988) como Kaufman, (2001) han señalado la existencia de por lo menos tres grandes variantes dialectales del nawa general antes de la llegada de los españoles: el nawa central, el nawa periférico oriental y el nawa periférico occidental. El NSMA es una variante dialectal distinta a la variante central. Se ha reportado que esta lengua pertenece al dialecto periférico occidental (Lastra de Suárez 1977, Canger 1980, Valiñas 1981, Kaufman 2001). En este trabajo describiré algunos rasgos estructurales del NSMA y también se mostrarán los cambios externos que han repercutido en el sistema morfosintáctico de esta lengua. En la sección 2. se mostrará brevemente la ubicación geográfica del NSMA. En la sección 3. se describen algunos rasgos morfosintácticos del NSMA. En la sección 4. se puede observar el sistema de adposiciones que incluyen construcciones que son heredadas del primero y del segundo estadio del sistema de adposiciones de la lengua. En la sección 5. se muestran las nociones teóricas que se siguieron para este trabajo. En la sección 6. se muestran los �

cambios morfosintácticos que el NSMA presenta por contacto con el matlatzinca, y que periódicamente estos cambios ubican al NSMA en el tercer estadio. En la sección 7. se muestran cambios en la estructura de la palabra, donde el NSMA ha modificado su sistema de adposiciones reflejado en el cambio de sufijos a prefijos. En la sección 8. se presenta el cambio de sustantivos relacionales a preposiciones. En la sección 9. una breve sección de préstamos léxicos. En la sección 10. hay un apartado de discusión, mientras que en la sección 11. se dan las conclusiones de este trabajo.



2. Ubicación geográfica del NSMA.

San Mateo Almomoloa (de habla nawa) y San Francisco Otoxtilpan (en su mayoría de habla matlatzinca) son dos pueblos que se encuentran ubicados al sur occidente del Estado de México (Lasta de Suárez 1977, Canger 1980, Kaufman 2001, Uriel Valencia 1998). San Mateo Almomoloa junto con el pueblo de San Miguel Otoxtilpan forman la variante del nawa de Temascaltepec que es el municipio que alberga a estos pueblos. Por esta razón puede suponerse un contacto muy estrecho ocurrido hace muchos años entre los hablantes de nawa y los del matlatzinca lo cual parece haber generado una

“influencia

unidireccional” del matlatzinca al NSMA (Sapir [1921] 2004).

Mapa que muestra la ubicación de San Mateo Almomoloa, tomado de (Uriel Valencia 1998:16).



3. Algunos rasgos morfosintácticos del NSMA

El nawa general presenta una serie de rasgos morfosintácticos que lo caracterizan como una lengua polisintética como: 1) Incorporación nominal, 2) alineamiento nominativoacusativo, 3) lengua de objeto primario, 4) lengua de marcación en el núcleo, 5) diversos mecanismos morfológicos para el cambio de valencia (causativos, aplicativos), 6) rasgos morfosintácticos con un orden Verbo-Sujeto-Objeto (VSO) flexible (Peralta Ramírez 2010). Para el NSMA se han encontrado sólo los rasgos del 2-6 y muy limitado el rasgo 5. La siguiente tabla muestra las formas pronominales usadas en el NSMA. Se muestran los pronombres libres, y los morfemas pronominales como las marcas morfológicas de sujeto, también se muestran los morfemas de objeto, el paradigma reflexivo, el objeto indefinido u antipasivo. En la última columna se muestra el paradigma de morfemas de posesión. Persona 1sg 2sg 3sg 1pl 2pl 3pl

Pronombres libres nea tea yea teanti namanti yeanti

Suj. n(i)t(i)Øt(i)nanØ-

Obj. nešmusk(i)/htešnameč(k)in-

Reflex.2 ununmuunmumu-

Obj.Indef. ɬa-

Posesivos numuitunamui(n)-

Tabla 1. Paradigma de afijos de sujeto y objeto del NSMA. Los afijos de sujeto son usados en cláusulas predicativas no verbales, y en cláusulas predicativas verbales mientras que los afijos de objeto son usados sólo en éstas últimas. En seguida se mostrará el uso del paradigma de afijos en las cláusulas mencionadas siguiendo la clasificación propuesta por Dryer (2007b.). 3.1 Cláusulas con predicados no verbales

El nawa general presenta las llamadas cláusulas con predicados no verbales de tipo nominal, adjetival y locativo. Por ejemplo, Fray Alonso de Molina había reportado que estas cláusulas con predicados no verbales no requieren de cópula en el tiempo presente, “empero en los otros tiempos y modos se expresa comúnmente el sum, es, est ” (Molina

2

 El reflexivo se forma con la marca de sujeto dependiente más el morfema de reflexivo. �

1571:23). Molina entendía que estas cláusulas expresadas en tiempo pasado y futuro, necesitaban de una cópula. Los ejemplos que proporciona Molina para el nawa colonial únicamente son de cláusulas adjetivales con predicados no verbales, como se puede ver en las cláusulas de (1). (1)a. ni-qual-li 1SUJ-bueno- ABS3 ‘(Yo) soy bueno.’

(Molina 1571:22)

b. ni-qual-li n-ie-z 1SUJ-bueno- ABS 1SUJ-COP-IRR ‘(Yo) seré bueno.’

(Molina 1571:23)

c. ni-qual-li ni-cat-ca 1SUJ-bueno- ABS 1SUJ-COP-PERF ‘(Yo) era bueno.’

(Molina 1571:23)

La cláusula de (1a.) está expresada en tiempo presente, la cláusula de (1b.) está expresada en tiempo futuro, mientras que la cláusula de (1c.) está expresada en pasado. Como ya se mencionó se puede observar la presencia de cópulas predicativas para las construcciones (1b.) y (1c.). Estas cópulas codifican tiempo-aspecto y también presentan concordancia con el sujeto, por lo cual se presenta una doble marcación de persona en el adjetivo y en la cópula. De la misma manera el NSMA presenta cláusulas con predicados no verbales del tipo nominal y adjetival en las cuales no se requiere cópula para el tiempo presente, mientras que sí se requiere cópula para los tiempos de pasado y futuro. Las cláusulas con predicados no verbales del tipo locativo requieren de cópula en los tiempos de presente, pasado y futuro.

3

  1= primera persona, 2= segunda persona, 3= tercera persona, ABS= absolutivo, ACC= acusativo, AG= agentivo, ANT= anterioridad, ANTIPAS= antipasivo, APLIC= aplicativo, CAUS= causativo, COMM= comitativo, COP= cópula, DIM= diminutivo, DEF= definido, DET= determinante, DIM= diminutivo, DIR= direccional, DUR= durativo, EXH= exhortativo, EXIS= existencial, FEM= femenino, INM= inmediato INTENS= intensificador, IRR= irrealis, LIG= ligadura, LOC= locativo, NOM= nominal, OBJ= objeto, ODIR= objeto directo, OP= objeto primario, PERF= perfectivo, PERS= persona, PL= plural, PASD= pasado, POS= posesivo, PRES= presente, RED= reduplicación, RFLX= reflexivo, SG= singular, SUJ= sujeto, TRANS= transitivo V.AUX= verbo auxiliar, # = estructura faltante. �

En los ejemplos de (2a.) y (2b.) se muestra concordancia de número y persona en cláusulas con predicados con verbales de tipo nominal. En el ejemplo (2b.) la concordancia de número se hace con el prefijo ke- el cual pluraliza al nominal que funciona como predicado. Por otro lado en el ejemplo (2c.) no hay concordancia de número y el pronombre teanti ‘1SUJ.PL’ se vuelve obligatorio puesto que este pronombre marca el número. En el ejemplo (2d.) se muestra un ejemplo agramatical el cual señala que el plural para la primera persona no puede estar marcado por el prefijo ke-, a diferencia de lo que ocurre en el ejemplo (2b.) donde sí se acepta este prefijo. En el NSMA se ha regularizado la pérdida morfológica de la marca de número en los elementos predicativos para la segunda persona del plural. El ejemplo (2e.) muestra la flexión de persona con el prefijo nan-  y se observa que no hay morfema de número mientras que el pronombre namanti ‘2SUJ.PL’ es opcional. El ejemplo (2f.) se muestra agramatical puesto que no se admite el prefijo plural ke-  y basta con el prefijo de segunda persona plural. 4 (2) a.  jwan (se) ∅  ∅-  maštiani  juan uno 3SUJ-maestro ‘Juan es (un) maestro.’

b.  jwan wa pedro ∅  ∅-  ke-maštiani  juan y pedro 3 SUJ-PL-maestro ‘Juan y Pedro son maestros.’ c.  teanti  ti-maštiani 1SUJ.PL 1SUJ.PL-maestro ‘Nosotros somos maestros.’ d. * ti- ke-maštiani 1SUJ-PL-maestro Lectura buscada: ‘Nosotros somos maestros.’ e. (namanti)  nan-maštiani ustedes 2SUJ.PL-maestro ‘Ustedes son maestros.’ f. *nan-ke-maštiani 2SUJ.PL-PL-maestro Lectura buscada: ‘Ustedes son maestros.’ 4

 Se observa la alternancia fonológica de la consonante africada alveo-palatal a consonante fricativa antes de una consonante, expresamos la regla de la siguiente manera: č→š / _C �

Estas cláusulas con predicados no verbales de tipo nominal pueden ser expresadas en distintos tiempos. El irrealis o futuro se expresa con el elemento copulativo  y(e)asi ‘COP.NOM’. Este elemento funciona también como verbo principal en predicados intransitivos y significa ‘alcanzar, ir’. Se observa que en este elemento copulativo no hay flexión de número para cláusulas con predicados no verbales de tipo nominal en singular y en plural como se muestra en los ejemplos de (3).  yasi  (3) a. inun bargona COP.NOM  ese niña ‘Esa niña será maestra.’

b. inun ke-bargo  yasi  COP.NOM esos PL-niño ‘Esos niños serán maestros.’

maštiani maestro ke-maštiani PL-maestro

Las cláusulas con predicados no verbales de tipo nominal pueden expresar pasado con otro elemento copulativo, a saber, con el elemento č iwa  que se usa de modo reflexivo. El morfema o- que marca perfectivo en esta lengua va prefijado al este elemento copulativo. En estas construcciones hay concordancia en número con los nominales de los cuales predican algo, como en los ejemplos de (4). (4) a. in

suatunɬ i  o-Ø-mu-č iwa  maštiani DET  muchacha PERF-3SUJ-RFLX-COP.NOM  maestra ‘Esa muchacha se hizo maestra.’ (Lectura buscada: Esa muchacha fue maestra.)

b. inun ke-suatun ɬ i  o-Ø-mu-č iwa-ki esas PL-muchacha PERF-3SUJ-RFLX-COP.NOM-PL ‘Esas muchachas se hicieron maestras.’ (Lectura buscada: Esas muchachas fueron maestras.)

ke-maštiani PL-maestra

Por otro lado las cláusulas con predicados no verbales de tipo adjetival se realizan sin elementos copulativos en el tiempo presente, donde la concordancia en número para el plural, se hace con el prefijo ke-, como se ve en el ejemplo (5). Ø-ke-¢ireku (5) a.  ke-bargó PL-niño 3SUJ-PL-pequeño ‘Los niños (son) pequeños.’

��

b. nu-kwakweweyi Ø-¢ireku 1POS-caballo 3SUJ-pequeño ‘Mi caballo (es) pequeño.’ c.  ni-tumá 1SUJ-gordo ‘(Soy) gordo.’ Las cláusulas con predicados no verbales de tipo adjetival expresan el futuro con la cópula č iwa

que también concuerda con el sujeto si éste es singular o plural. También se tiene la

presencia del adverbio  ye ‘ya’ en estas construcciones que expresan futuro como puede verse en los ejemplos de (6) 5. (6) a. inun ke-suatun ɬ i ye Ø-mu-č iwa-ki  esas PL-muchacha ya 3 SUJ-RFLX-COP.ADJ-PL ‘Esas muchachas serán bonitas.’

ke-mosa PL-bonita

b. nu-mili ye Ø-mu-č iwa  kusti 1POS-milpa ya 3SUJ-RFLX-COP.ADJ  amarillo ‘Mi milpa se hará amarilla.’ Lectura buscada: ‘Mi milpa será amarilla.’ c.  ye  n-un-č iwa  ya 1SUJ-RFLX-COP.ADJ  ‘Yo seré bueno.’

kwali bueno

Para el tiempo pasado, las cláusulas con predicados no verbales de tipo adjetival se realizan con la cópula okalkayani si el sujeto de la cláusula es singular, mientras que la cópula va a concordar con el sujeto si éste es plural, esta cópula toma el sufijo plural  –ki y se tiene la cópula okalkayani-ki.  Esto se muestra en los ejemplos de (7). (7) a. maria  o-kalkayani  de-kualte¢i maria PERF-COP.ADJ INTENS-bonito ‘María era muy bonita.’

5

 Puede observarse que existe una misma raíz č iwa que cumple dos funciones, por un lado en las cláusulas con predicados no verbales de tipo nominal la cópula č iwa va acompañada de la marca de perfectivo o- y del morfema de reflexivo, en los ejemplos mostrados en (4) se trata de una tercera persona y se utiliza el prefijo mu-. Por otro lado para los predicados no verbales de tipo adjetival la raíz č iwa  adquirió un IRREALIS o FUTURO léxico que no está morfológicamente marcado. ��

b. inun ke-č ič i o-kalkayani-ki esos PL-perro PERF-COP.ADJ-PL ‘Esos perros estaban negros de lodo.’

ke-ɬ ilti PL-negro

de suki de lodo

c.  o-ni-kalkayani  de-tumá PERF-1SUJ-COP.ADJ INTENS-gordo ‘Yo era muy gordo.’ Las cláusulas con predicados no verbales de tipo locativo requieren de la presencia de un elemento copulativo (op)unka para predicados en singular y (o)pakati6 para predicados en plural en el tiempo presente, tal como se muestra en el ejemplo (8). (8) a.  jwan  opunka  pa-tiupa LOC-iglesia  juan COP.LOC ‘Juan está en la iglesia.’ b. in

ke-nanita  opaka-ti  p-iyi-č a DET PL-señora COP.LOC-PL LOC-3POS-casa ‘Las señoras están en (su) casa de Juan.’

jwan juan

c.  ni-unka  pa-kwahla 1SUJ-COP.LOC LOC-monte ‘Estoy en el monte.’ Estas cláusulas con predicados no verbales de tipo locativo expresan el futuro con la cópula  punka para singular y  pakati para plural. Las cópulas en singular y plural se han generado a

partir de un proceso de lexicalización. La cópula  punka, se debe al hecho de que se prefijaron al existencial ka el morfema de locativo y un direccional morfológico, es decir,  p-un-ka ‘LOC-DIR-COP’. Por otra parte en la cópula existencial  pakati se prefijó

originalmente el prefijo locativo y se sufijó el morfema plural, es decir,  pa-ka-ti ‘ LOC-COPPL’.

Las estructuras que se han lexicalizado en estas cópulas son sufijos pegados a la raíz

ka, este fenómeno representa uno de los cambios morfosintácticos del NSMA, estos

cambios reflejan lo que ocurre hoy en día en la lengua, a saber, la tendencia a prefijar estructuras en las diversas raíces, véase el apartado del sistema de adposiciones.

6

 El plural  –ti viene de la forma *-tin que perdió la consonante nasal y se ha lexicalizado, por ejemplo, esto se encuentra en el pronombre de tercera persona plural,  yi-yin-ti (RED-TRES-PL) ‘ellos’. ��

Para los predicados no verbales de tipo locativo puede observarse la presencia del adverbio  ye ‘ya’ en construcciones que codifican futuro o irrealis, como se ve en los ejemplos de (9).

(9) a. inun nanita ye  punka musɬ a esa señora ya COP.LOC  mañana ‘Esa señora estará en la iglesia mañana.’

pa-tiupa LOC-iglesia

b. ke-č ič i ye  paka-ti  pa-kwahla PL-perro ya COP.LOC-PL LOC-monte ‘Los perros estarán en el monte.’ c.  ye  ni-punka  pa-nu-altepi ya 1SUJ-COP.LOC LOC-1POS-pueblo ‘Estaré en mi pueblo.’ Las cláusulas con predicados no verbales del tipo locativo expresan el pasado con la cópula opakalkayani para singular, mientras que el plural se hace con el sufijo  –ki  que marca

concordancia con el sujeto plural. Esto se muestra en los ejemplos de (10). (10) a. inun nanita  o-pakalkayani7  yalwa esa señora PERF-COP.LOC  ayer ‘Esa señora estuvo ayer en el monte.’ b. ke-č ič i  o-pakalkayani-ki  pl-perro PERF-COP.LOC-PL ‘Los perros estuvieron en el río.’ c.  o-ni-pakalkayani  PERF-1SUJ-COP.LOC ‘Estuve en tu casa.’

pa-kwahla LOC-monte

pa-weyali LOC-río

pa-mu-kali LOC-2POS-casa

Dryer (2007b.) señala que hay lenguas en las que las cópulas que se requieren en las cláusulas con predicados no verbales de tipo locativo, también son usadas en cláusulas con predicados no verbales de tipo existencial. Este es el caso del NSMA que también presenta los mismos elementos copulativos para las cláusulas existenciales como en los ejemplos de (11) donde también se muestra concordancia en número.

7

 La cópula opakalkayani se ha lexicalizado y probablemente viene de los compuestos, o{m}pa-kal-ka-ya-ni (ahí-(casa)construcción-estar-IMPERF-HAB) (Peralta Ramírez, c.p.). ��

(11) a.  ye opaka-ti ya COP.EXIS-PL ‘Ya hay frijoles.’

ke-komba PL-frijoles

b. amu opunka ali NEG COP.EXIS  agua ‘No hay agua.’ Como se vio en los ejemplos de (2) a (11) el NSMA prescinde de las cópulas en cláusulas con predicados no verbales únicamente en las cláusulas de tipo nominal y adjetival que se encuentran en tiempo presente, en los otros tiempos y también con las cláusulas locativas, las cópulas son obligatorias. 3.2 Cláusulas con predicados verbales

Las cláusulas con predicados verbales que tienen un solo argumento son las cláusulas intransitivas, las cláusulas con un argumento agente y uno paciente son las cláusulas monotransitivas y las cláusulas con un argumento agente, un argumento tema y un argumento recipiente, son las cláusulas ditransitivas (Payne 1997:171). Las cláusulas verbales intransitivas muestran concordancia del único participante (S) del verbo y su expresión como frase nominal. Los morfemas de sujeto son los descritos en la tabla 1. Los ejemplos de (12) muestran cláusulas predicativas verbales intranstivas. (12) a. o-Ø-ɬ ala lešušli pa-tu-kali PERF-3SUJ-arder fuego LOC-1POS.PL-casa ‘Ardió el fuego en nuestra casa.’ { TXT 01 jul-11} b. maria wa jwan o-Ø- ɬ eku-ki maria y juan PERF-3SUJ-subir-PL ‘María y Juan subieron al monte.’

pa kwahla para monte

Los ejemplos de (12) muestran concordancia con sujeto del verbo intransitivo (S) con el prefijo de sujeto que para terceras personas es un cero morfológico. En el ejemplo (12a.) se muestra la concordancia con un sujeto singular y la frase nominal lešušli  ‘fuego’. En el ejemplo (12b.) las frases nominales maria wa juan   refieren a la tercera persona del plural, donde el sufijo de plural -ki concuerda con las frases nominales. ��

(13) a. ni-nenemi-a pa altepi 1SUJ-caminar- V.AUX  para pueblo ‘Estoy caminando al pueblo.’ Lit. ‘Estoy caminando para el pueblo.’ b. ti-kuč i pa-lapešli 2SUJ-dormir LOC-cama ‘Duermes en la cama.’ č iká c. ti-¢a¢i-ki 1SUJ-gritar- PL  fuerte ‘Gritamos fuerte.’

d. o-nan-č uka yalwa PERF-2SUJ.PL-llorar ayer ‘(Ustedes) lloraron ayer.’ Los ejemplos de (13a.) a (13d.) no requieren frases nominales plenas puesto que se trata de primeras y segundas personas. En el ejemplo (13c.) se tiene el prefijo de sujeto de primera persona de plural que marca la concordancia en número con el sufijo  –ki. Como se había mencionado, la segunda persona de plural no marca concordancia en número con el sufijo  – ki puesto que es suficiente la marca nan- de segunda persona para indicar el número, como

se muestra en el ejemplo (13d.). Los ejemplos de (14) muestran concordancia de número con el sujeto/agente (A) en el verbo. El objeto/paciente (P) marcado morfológicamente en el verbo muestra concordancia en número con la frase nominal de objeto. (14) a. Ø-ki-kwa-ti-ka se i-yelu 3SUJ-3OP-comer-LIG-V.AUX un 3POS-elote ‘(Él) está comiendo un elote. (Lit. un su elote.)’ { TXT  01 ene-12} b. Ø-k-in-lasa-ti-ka 3SUJ-3OP-PL-echar- LIG-V.AUX ‘(Él) está echando cuetes.’

ke-kweti PL-cuete

c. Ø-ki-pi¢a-s-ki lešušli 3SUJ-3OP-soplar- IRR-PL  fuego ‘(Ellas) le soplan/soplarán al fuego.’ d. o-∅ -k-in-kasi-ki ke-boti PERF-3SUJ-3OP-PL-agarrar-PL PL-bote ‘(Ellos) agarraron los botes con agua.’

ka con

ali agua

��

En la construcción de (14a.) el sujeto que corresponda a una tercera persona singular no está explícito a nivel de frase nominal. Sin embargo, el verbo presenta concordancia con el sujeto singular. El objeto/paciente que sí está representado por una FN plena se iyelu ‘su elote’ muestra concordancia con la marca de objeto ki-. En el ejemplo (14b.) también se trata de un sujeto de tercera singular mientras que la frase nominal de objeto se encuentra en plural kekweti ‘los cuetes’, el número del objeto también concuerda con la marca de objeto y su plural in-. El verbo del ejemplo (14c.) muestra concordancia con un sujeto plural marcado con el sufijo - ki, también el verbo concuerda con una frase nominal de objeto singular lešušli  ‘fuego’. Así mismo, el ejemplo (14d.) refiere a un sujeto plural marcado morfológicamente y también una frase nominal de objeto plural que concuerda con el morfema plural de objeto en el verbo. (15) a. o-ni-h-witeki se č ič i PERF-1SUJ-1OP-golpear uno perro ‘Golpeé un perro.’ b. ti-k-in-kušani ke-nu-tia 2SUJ-3OP-PL-abrazar PL-1POS-tía ‘Abrazas a mis tías.’ c. o-ti-k-in-mama-ki PERF-1SUJ-3OP-PL-cargar-PL ‘Cargamos a los bebés.’

ke-kunenetu PL-bebé

d. o-nan-ki-teki se kwawi PERF-2SUJ.PL-3OP-cortar uno palo ‘Ustedes cortaron un palo.’ Los ejemplos de (15) muestran cláusulas con predicados verbales monotransitivos. El ejemplo (15a.) muestra una construcción donde el participante agente es de primera persona y se indica con el morfema ni- mientras que el objeto paciente está marcado en el verbo con una aspiración h-  la cual indica que el objeto paciente es singular, se puede observar también que el objeto paciente está expresado por frase nominal plena se č ič i ‘un perro’. El ejemplo (15b.) muestra al participante agente que está expresado por una segunda persona del singular, mientras que el objeto paciente es plural y éste está marcado en el verbo con el morfema que pluraliza al objeto, es decir, in- ‘PL’. Este objeto concuerda con la frase nominal kenutia  ‘mis tías’ que marca el plural con el prefijo ke-. La cláusula (15c.) tiene ��

por participante agente a un participante de primera persona plural que marca concordancia en número con el sufijo plural  –ki, mientras que el objeto paciente es un participante plural que marca al objeto de la misma manera en que se vio para el ejemplo (15b.) y también esta marca concuerda con la frase nominal de objeto kekunenetu ‘los bebés’. Mientras que en la cláusula (15d.) se tiene un participante agente que refiere a una segunda persona plural, la cual está marcada con el prefijo de sujeto nan-, el objeto paciente es singular y se marca con el prefijo de objeto ki- ‘3OP’ que concuerda con la frase nominal de objeto que es singular, a saber, s e kwawi ‘el palo’. Al igual que en el nawa general, en el NSMA el único verbo que léxicamente requiere de tres argumentos es el verbo maka ‘dar’ donde la concordancia de las frases nominales de objeto primario se da en el verbo con los morfemas de objeto (Carochi [1645]1981, Comrie 1982, Dryer 1986). (16) a. Ø-k-in-maka-ti-ka uhli 3SUJ-3OP-PL-dar-LIG-V.AUX  pulque ‘(Él) les está dando pulque a los señores.’ b.  jwan o-∅ -ki-maka inun  juan PERF-3SUJ-3OP-dar esos ‘Juan le dio (a ella) esos palos.’

in

ke-tatitu DET PL-señor

ke-kwawi PL-palo

c. ni-mus-maka inun jituma 1SUJ-2OP-dar este jitomate ‘Te doy este jitomate.’ La construcción de (16a.) muestra que el verbo kinmakatika   ‘les está dando’ marca morfológicamente al objeto primario con los morfemas de objeto y plural k-in-  que concuerdan con la frase nominal in ketatitu ‘los señores’, mientras que el objeto secundario no se marca morfológicamente en el verbo y se expresa como frase nominal uhli ‘pulque’. El ejemplo (16b.) no tiene frase nominal de objeto primario pero, se marca en el verbo a un receptor de tercera persona animado, mientras que el objeto secundario está expresado en la frase nominal inun kekwawi  ‘esos palos’. La cláusula (16c.) muestra que el objeto primario está marcado en el verbo con el morfema de objeto de segunda persona singular mus-, mientras que el objeto secundario está expresado con la frase nominal inun jituma  ‘ese  jitomate’. ��

Los ejemplos de (16) muestran un alineamiento de objeto primario en esta lengua donde el objeto paciente (P) de una construcción monotransitiva se marca igual que el objeto receptor (R) de una cláusula ditransitiva. En las cláusulas de doble objeto, el nawa tiene espacio al interior de la estructura morfológica de la palabra sólo para un objeto, es decir, en las cláusulas ditransitivas el objeto marcado en el verbo será el objeto receptor (R) y no el objeto secundario u objeto tema (T). El esquema de (17) muestra el alineamiento de objeto primario. (17) Alineamiento de objeto primario Cláusula monotransitiva A P Cláusula ditransitiva

A T

R

objeto

objeto (Dryer 1986:814 modificado)

secundario primario El NSMA forma construcciones ditransitivas con el uso del sufijo aplicativo. Como en los ejemplos de (18) donde el objeto primario que es un beneficiario u receptor de la acción y éste está marcado morfológicamente en el verbo de la misma manera que en las construcciones monotransitivas. Sin embargo, el objeto paciente no se marca morfológicamente en el verbo, sino que éste es expresado como frase nominal (Carochi [1645]1981, Comrie 1982, Dryer 1986, Launey 1992, Peralta Ramírez 2003a). (18) a. #-neš-laku-li yiyinte ke-mu-tomi IMP-1OP-regalar- APLIC  tres PL-2POS-dinero ‘Regálame tus tres pesos.’ b. ma

∅ -neš-č iwi-li-ki

nu-misa EXH 3SUJ-1OP-hacer- APLIC-PL 1POS-misa ‘Que mis hijos me hagan mi misa.’

c. ni-mus-kin- č iwi-li 1SUJ-2OP-PL-hacer- APLIC ‘Te hago tus tortillas.’

ke-nu-kuni PL-1POS-hijo

ke-mu-laška PL-2POS-tortilla

d.*ni-mus- in-č iwi-li ke-mu-laška PL-2POS-tortilla 1SUJ-2OP-PL-hacer- APLIC Lectura buscada: ‘Te hago tus tortillas.’

��

e. o-ni-k-in-kwi-li i-n-sapatu nu-špuš pa-toluka PERF-1SUJ-3OP-PL-comprar-APLIC 3POS-PL-zapato 1POS-hija LOC-toluca ‘Le compré sus zapatos a mi hija en Toluca.’ El ejemplo de (18a.) muestra que el receptor neš- está marcado como el objeto primario, se trata de un receptor de primera persona y este objeto receptor está introducido por el morfema aplicativo  –li (Carochi [1645]1981, Comrie 1982, Dryer 198, Launey 1992, Peralta Ramírez 2003a). El objeto secundario es una frase nominal con numeral y poseída  yiyinte kemutomi   ‘tus tres pesos’. En el ejemplo (18b.) el sujeto está marcado

morfológicamente en el verbo con el morfema ∅ - y con el plural  –ki el cual concuerda con la frase nominal de sujeto kenukuni   ‘mis hijos’, el receptor que es el objeto primario está marcado morfológicamente con el morfema neš- de primera singular, y el objeto secundario o paciente aparece en la frase nominal numisa ‘mi misa’. En la cláusula de (18c.) se tiene un participante agente de primera persona singular marcado con el prefijo de persona ni-, el receptor es una segunda persona singular que se marca con el prefijo mus-. La marca de plural kin-  ha lexicalizado la marca de objeto primario que originalmente era k-, para tener la forma kin-. Como se dijo arriba, el nawa sólo admite un objeto en el núcleo verbal en construcciones ditransitivas, en este caso se trata del objeto receptor marcado con el prefijo mus-. El morfema kin- lexicalizó una marca de plural que concuerda en número con el objeto secundario u objeto tema que está expresada con la frase nominal kemulaška ‘tus tortillas’. El fenómeno de la concordancia en número con el objeto secundario fue reportado en (Peralta Ramírez 2003a). Una prueba de que la marca de objeto k- se lexicalizó a la marca de número es el ejemplo (18d.) que resulta agramatical, puesto que se trata únicamente del morfema de número in- sin la marca de objeto ya lexicalizada. Esta marca kin- que lexicalizó el número que concuerda con el objeto secundario se presenta sólo en cláusulas ditransitivas donde el objeto primario u objeto receptor no es de tercera persona. En caso de que el objeto primario sea de tercera persona y el objeto secundario sea plural, la concordancia en número con el objeto secundario tendrá la forma in-, como puede verse en el ejemplo (18e.) que es explicado enseguida.

��

El ejemplo de (18e.) es una construcción con un sujeto de primera persona singular expresado con el morfema ni-,  el receptor es una tercera persona del singular introducido con la frase nominal nušpuš   ‘mi hija’ y el verbo está marcado con el morfema de objeto primario k-, además se observa en el verbo un plural in-  que no corresponde al objeto primario ya que éste es un receptor animado singular. Esta marca de plural concuerda en número con el objeto secundario expresado en la frase nominal insapatu ‘sus zapatos (de mi hija)’. Esta concordancia en número con el objeto secundario en la cual hay una marca morfológica en el verbo es un fenómeno que fue descrito por Carochi ([1645]1981), fue retomado y explicado en (Peralta Ramírez 2003a). Principalmente se ha hecho referencia a este fenómeno como “una escisión de la marca de plural  in-  cuando existen dos sintagmas nominales de tercera persona (uno paciente y el otro beneficiario), por lo general, la pluralización se alineará hacia el participante más animado (humano), es decir, el beneficiario ”  (Peralta Ramírez 2003a.) .  En el ejemplo (18e.) sólo el sintagma nominal de objeto primario es animado y hay concordancia en número entre el objeto secundario (paciente) y la marca morfológica de número en el verbo. Morfológicamente hablando el NSMA presenta una supleción en el sistema posesivo de las terceras personas. En el ejemplo (18e.) la frase nominal insapatu nušpuš ‘los zapatos de mi hija’ el morfema de posesivo i- determina a la tercera persona y n- determina el número del objeto poseído, en este caso pluraliza al nominal sapatu ‘zapato’. A continuación se muestra la tabla 2. de la estructura morfológica de la palabra en una construcción de posesión de primera y segunda persona, tomada de Valiñas (1981) 8.

8

 La tabla ha sido modificada del original. Valiñas (1981:270) señala que hay una “similitud estructural entre las palabras nahuas y el matlatzinca”. Es este trabajo se hablará de réplicas gramaticales (modelo propuesto por (Heine 2008)). No se niega la similitud estructural sino que el uso del concepto réplica gramatical amplía la explicación del fenómeno de contacto lingüístico motivado por la convivencia de hablantes del matlatzinca con hablantes nawas y probablemente la existencia de hablantes bilingües siglos atrás. ��

1 San ke

nawa Miguel Oxtotilpan nawa San ke Mateo Almomoloa ke

2 + nu

3 + č a

4

Traducción ‘(son) mis (Valiñas casas’ 1981:270)

‘(ellas son) tus tías’ + tu + č ič i ‘(son) nuestros perros’ ke + namu + tutuli ‘(son) sus gallinas (de ustedes)’ Matlatzinca ne + thé ‘mis casas’ (Valiñas + maani + hə 1981:270) te + thé + maani + wewí ‘mis dos (Valiñas casas’ 1981:270) Tabla 2. Estructura de la construcción posesiva de primeras y segundas personas en el nawa de Temascaltepec (Valiñas 1981) + mu

+ tía

La columna con el número 1. representa el espacio al interior de la palabra para el  prefijo nominal plural. El número 2. representa el espacio para el prefijo posesivo de primera

persona del singular. El número 3. representa el espacio para la raíz nominal. El número 4. indica un espacio morfológico para el morfema que indica un “ sufijo pluralizador nominal concordado con los prefijos”  del matlatzinca (Valiñas 1981:270).

Por otro lado, la tabla 3. muestra que en la posesión de terceras personas no se acepta el prefijo plural ke- sino que se pluraliza con el prefijo n-, la razón es que se abre un espacio para recibir los prefijos del sistema de adposiciones. 1

2 i

3 + n

4 + tutuli

5

Traducción NSMA ‘sus gallinas (de ella)’ k + i + n + warač e ‘con sus huaraches’  p + i + n + siya ‘en sus sillas’ Tabla 3. Construcción de posesión plural de tercera persona en el NSMA.

��

Esto quiere decir que los las columnas de la tabla 3. que muestran en la posesión en terceras personas el espacio que antecede al prefijo posesivo no es el morfema de plural kecomo sí ocurre en la tabla 2. En la posesión con terceras personas se prefijan locativos e instrumentales. La columna 1. de la tabla 3. muestra el espacio para un  prefijo locativo u , un prefijo instrumental en su caso.9 En la columna con el número 2. se tiene un espacio

para un  prefijo posesivo de tercera persona.  Mientras que en la columna con el número 3. se tiene un espacio para un  prefijo de plural.  En la columna número 4 se tiene la  Raíz nominal. 10

Es importante señalar que los siguientes ejemplos aparecen constantemente en textos orales y confirman la supleción morfológica del posesivo de tercera persona, como se muestra en los ejemplos de (19a.) y (19b.). El ejemplo (19c.) muestra el contraste con el posesivo singular. (19) a. opunka se tatitu k-i-sombreru wa k-i-n-wara č e11 COP.EXIS  uno señor con-3 POS-sombrero y con-3 POS-PL-huarache ‘Hay un señor con su sombrero y con sus huaraches.’ (Txt. 13-ene-12.8) b. Ø-mu-ɬ ali-ki p-i-n-siya 3SUJ-3RFLX-sentar- PL LOC-3POS-PL-silla ‘Se sientan en sus sillas.’

(Txt. 13-ene-12.9)

c. se piltunɬ i Ø-mu-tihlani-a asta Ø-ki-kasi-a uno joven 3SUJ-3RFLX-correr- V.AUX  hasta 3SUJ-3OP-agarrar- V.AUX i-sombreru k-iyi-ma 3POS-sombrero INSTR-3POS-mano ‘Un joven está corriendo hasta (que) agarra su sombrero con su mano.’ (Txt. 07-abril-12)

9

 Los prefijos locativos, instrumentales o comitativos serán discutidos adelante puesto que son el tema central de este trabajo. 10   Cuando se tienen preposiciones con construcciones de posesión en primera y segunda persona la preposición no está ligada a la frase posesiva: a.ka ke-nu-tutuli con PL-1POS-gallina ‘Con mis gallinas.’ b. pa ke-mu-kali en PL-2POS-casa ‘En tus casas.’ 11 k- viene de ka��

Con los ejemplos presentados en la secciones 3.1 y 3.2 se ilustró a grandes rasgos el sistema de predicación del NSMA con el fin de dar paso al tema central de esta investigación que es lo que refiere al sistema de adposición del NSMA y los cambios que se han presentado en este sistema por el contacto lingüístico con el matlatzinca (otomangue) y el español (indoeuropeo). 3.3 Marcación del plural en las cláusulas predicativas del NSMA

Esta sección resume lo que ha ocurrido con el plural morfológico en el NSMA y que ha sido observado en cláusulas predicativas no verbales y verbales. El NSMA conserva el plural – ti que puede estar lexicalizado en los pronombres libres como teanti  ‘nosotros’, namanti ‘ustedes’. En las cláusulas predicativas no verbales el pronombre

libres de primera plural teanti   es obligatorio mientras que, el pronombre libre de segunda plural namanti es opcional. Esto se mostró en los ejemplos (2c.) y (2e.) que se repiten en (20a.) y (20b.). (20) a. teanti ti-maštiani 1SUJ.PL 1SUJ.PL-maestro ‘Nosotros somos maestros.’ b. (namanti) nan-maštiani ustedes 2SUJ.PL-maestro ‘Ustedes son maestros.’ Por otro lado, el morfema  –ti se presenta en la cópula opaka-ti COP.LOC-PL de predicación no verbal para marcar concordancia en número, como en el ejemplo (8b.) que se repite en (21). (21) in

ke-nanita opaka-ti p-iyi- č a DET PL-señora COP.LOC-PL LOC-3POS-casa ‘Las señoras están en (su) casa de Juan.’

jwan juan

��

El morfema  –ki  ha sido descrito en otras variantes dialectales como el nawa colonial. Su aparición señalaba que se trataba de un morfema de concordancia plural para el perfectivo (Launey 1992:75). En el NSMA este plural se ha generalizado para todos los tiempos, pero no así para todas las personas, como se vio en los ejemplos (13d.) y (15d.) este plural de concordancia no aparece cuando el sujeto es la segunda persona del plural namanti ‘ustedes’ , y tampoco aparece con su forma pronominal nan- ‘2SUJ.PL’, el ejemplo (15d.) se repite en (22). (22)

o-nan-ki-teki se kwawi PERF-2SUJ.PL-3OP-cortar uno palo ‘Ustedes cortaron un palo.’

El morfema de plural – ki concuerda con la primera y la tercera persona del plural en cláusulas predicativas no verbales (véanse ejemplos de (6a.), (7b.), (10b.)) y también aparece la concordancia en cláusulas predicativas verbales (véanse ejemplos de (12b.), (12c.), (14c.), (14.d), (15c.), (18b.) y (19b.)). Los ejemplos (6a.) y (18b.) se muestran en (23a.) y (23b.) respectivamente. (23) a. inun ke-suatun ɬ i ye Ø-mu-č iwa-ki esas PL-muchacha ya 3 SUJ-RFLX-COP.ADJ-PL ‘Esas muchachas serán bonitas.’ b. ma

∅ -neš-č iwi-li-ki

nu-misa EXH 3SUJ-1OP-hacer- APLIC-PL 1POS-misa ‘Que mis hijos me hagan mi misa.’

ke-mosa PL-bonita

ke-nu-kuni PL-1POS-hijo

El prefijo ke- es una innovación en el sistema del NSMA 12 y puede encontrarse en cláusulas predicativas no verbales de tipo nominal como en los ejemplos de (2b.) y (5a.). Sin embargo, no marca el plural morfológico de los predicados verbales, puesto que éste lo marca el sufijo  –ki como ya fue indicado. El ejemplo (5a.) se repite en (24). (24) a. ke-bargó Ø-ke-¢ireku PL-niño 3SUJ-PL-pequeño ‘Los niños (son) pequeños.’ 12

 Será discutido en la sección 7.1. ��

El plural -n- aparece en los ejemplos (18e.), (19a.) y (19b.). Como se mostró en la tabla 2. y en la tabla 3. Este plural tiene una forma supletiva con el prefijo ke-. El ejemplo (18e.) se repite en (25) donde este plural aparece en la frase insapatu  ‘sus zapatos (de ella)’. (25)

o-ni-k-in-kwi-li i- n-sapatu nu-špuš pa-toluka PERF-1SUJ-3OP-PL-comprar- APLIC 3POS-PL-zapato 1POS-hija LOC-toluca ‘Le compré sus zapatos a mi hija en Toluca.’

Cuando el poseedor es una primera o segunda persona singular y plural el prefijo kepluraliza el objeto poseído, puesto que el número del poseedor lo da el morfema de posesión, véanse ejemplos de (26). La presencia del morfema ke- con el prefijo posesivo de tercera persona resulta agramatical, véanse los ejemplos de (27). (26) a. ke-tu-tia PL-1POS.PL-tía ‘Nuestras tías.’ b. ke-namu-tia PL-2POS.PL-tía ‘Sus tías (de ustedes).’ (27) a. *ke-i-tia PL-3POS-tía Lectura buscada. ‘Sus tías (de él).’ b. *ke-in-tia PL-3POS.PL.tía Lectura buscada. ‘Sus tías (de ellos).’ Para la tercera persona del singular y del plural la construcción con el morfema  –i-n‘3POS.PL’ puede resultar ambigua, véase ejemplo (28). (28) i-n-tia 3POS-PL-tía ‘Sus tías (de él).’ ‘Sus tías (de ellos).’ Nichols (1986:112) señala que una lengua de marcación en el núcleo puede presentar este tipo de ambigüedad. La desambiguación puede presentarse a nivel de cláusula cuando el poseedor está implícitamente marcado en otras estructuras, véanse ejemplos de (29). ��

(29) . a. o-ni-k-in-kwi-li i-n-sapatu nu-špuš pa-toluka PERF-1SUJ-3OP-PL-comprar-APLIC 3POS-PL-zapato 1POS-hija LOC-toluca ‘Le compré sus zapatos a mi hija en Toluca.’ b. Ø-mu-ɬ ali-ki p-i-n-siya 3SUJ-3RFLX-sentar- PL LOC-3POS-PL-silla ‘Se sientan en sus sillas.’

(Txt. 13-ene-12.9)

El contexto en el que se encuentra la frase genitiva insapatu   ‘sus zapatos (de ella)’ en la cláusula de (29a.) permite saber quién es el poseedor. En este caso el poseedor refiere a nušpuš   ‘mi hija’. Además el receptor que es el objeto primario está marcado en el núcleo

verbal con el morfema k- (3OP) el cual es singular. Mientras que el objeto poseído de la frase insapatu señala que es plural y que es el objeto secundario el cual concuerda en número con el núcleo verbal y se marca con el morfema n- ( PL). El ejemplo (29b.) también permite distinguir que el poseedor es una tercera persona del plural, mientras que el poseído también es de tercera plural. El morfema i- (3POS) sólo indica la posesión pero no el número del poseedor, se sabe que el poseedor es plural puesto que se encuentra marcado morfológicamente en el núcleo verbal con los morfemas Ø- (3SUJ) -ki (PL). Mientras que el número del objeto poseído está marcado morfológicamente en la frase  p-i-n-siya

LOC-

3POS-PL-silla donde el morfema n- marca el plural del poseído. La desambiguación a nivel de frase se explicará en el apartado 8.3 ya que el NSMA utiliza recursos del español. El fenómeno de marcación de plural resulta relevante para el NSMA puesto que el cambio más notorio es la adquisición del prefijo de plural ke-. Como se ha mostrado, este cambio no fue homogéneo puesto que la lengua presentó restricciones del uso del prefijo ke- para frases genitivas de tercera persona.

��

4. Sistema de adposiciones en el nawa general

El objetivo principal de este trabajo es mostrar los cambios en el sistema de adposiciones en el NSMA, estos cambios son procesos externos a la lengua y estuvieron motivados por el contacto lingüístico con el matlatzinca (otomangue) y el español (indoeuropeo). En las construcciones con frases adposicionales del NSMA subsisten algunas formas arcaicas del nawa como lengua de verbo final, i.e. posposiciones. No obstante, para esta función y en esta variante también se observan algunas partículas, los llamados sustantivos relacionales, los cuales tienen su motivación semántica a partir de partes del cuerpo que indican locación. Otras formas novedosas por cambios recientes y externos, es decir, por contacto lingüístico se refieren a los prefijos locativos que se formaron a partir de sustantivos relacionales que presentaron desgaste fonológico y se prefijaron a la raíz nominal que les sigue. La causa de este cambio se debe al contacto lingüístico del NSMA con el matlatzinca (otomangue). Finalmente el cambio más reciente se debe al contacto lingüístico del nawa con el español (indoeuropeo) donde los sustantivos relacionales que establecían relaciones comitativas, locativas e instrumentales funcionan como preposiciones similares a las del español. Todas estas construcciones del sistema de adposiciones coexisten sincrónicamente en la lengua y manifiestan distintas formas que atestiguan distintos estadios de ella. También estas construcciones muestran cómo el sistema de adposiciones ha evolucionado. La tabla 4. presenta las formas que coexisten en el NSMA, estás formas también reflejan distintos estadios de la lengua y serán discutidos en las secciones que siguen.

��

Construcción que refiere al origen genético del nawa como lengua yuto-nawa, de orden OV y que presentaba posposiciones El nawa cambió a VO pero siguió conservando las posposiciones, esto se presenta en casi todas las variantes dialectales del nawa. Uso de sustantivos relacionales con la estructura POSESIVO NÚCLEO  esto también se presenta en casi todas las variantes dialectales del nawa. Formación de nuevos núcleos a partir del prefijos que formaban parte de sustantivos relacionales. Las partículas que formaban los sustantivos relacionales se volvieron preposiciones.

ɬ al- pa

‘En la tierra.’

Sección: 4.1

tierra- LOC

i-¢unteku 3POS-cabeza

‘Arriba de algo (Lit. Sección: 4.2 (sobre) su cabeza).’

 p-iyi-č a

‘En su casa (de él).’

Sección: 6.1

‘Tortilla con sal.’

Sección: 8.

LOC-3POS-casa

laškali  ka  ista tortilla PREP sal

Tabla 4. La evolución del sistema de adposiciones en el NSMA.

En este trabajo se explicará a detalle la estructura del sistema de adposiciones del NSMA ya que este es el fenómeno central del trabajo aquí presentado. Por ello es preciso describir el sistema de adposiciones que compete al nawa general. Las lenguas yuto-nawas expresan frases locativas principalmente de la forma mi-padrehacia  ‘hacia mi padre o con dirección hacia mi padre’. Por ejemplo, el cora presenta ese

patrón, que puede verse en el ejemplo (30).

��

(30) mɨ-k ɨ yé-hete ese-árbol-bajo ‘Bajo ese árbol.’

(Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986:546)

En el nawa se puede hacer el equivalente a la forma   mi-padre-en  con la forma su-en mi padre  ‘hacia mi padre o con dirección a mi padre’ típico de las lenguas mesoamericanas

(Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986). Por ejemplo, en nawa clásico se tiene la siguiente construcción, ver ejemplo (31). (31) ī -pan ō-ni-calaqui-to 3POS-LOC ANT-1SUJ-entrar- PERF ‘Entré en su casa.’ (Carochi [1645]1981:418) Aunque Campbell, Kaufman, y Smith-Stark (1986) habían descrito que las construcciones del tipo su-hacia mi-padre es típica de las lenguas mesoamericanas, Langacker (1977b.) describió que este patrón es característico de toda la familia yuto-nawa. Langacker (1977b.) llama “copia pronominal” a una partícula pronominal prefijada a una posposición, mientras que el núcleo nominal no forma parte de ese compuesto. Esta copia pronominal puede encontrarse en una posición sintáctica “invertida”, es decir, precediendo al nominal. Un ejemplo de ello se encuentra en el cahuilla donde el prefijo pronominal es  pi- 3POS  y la posposición es -yik   ‘hacia’ como se muestra en ejemplo (32a.). Este hecho resulta un punto de discusión ya que Campbell, Kaufman, y Smith-Stark (1986) señalan que el cora presenta una estructura similar al patrón mesoamericano y que este patrón atestiguado en el cora es de origen reciente como se muestra en el ejemplo (32b.). Sin embargo, los datos presentados por Langacker (1977b.) muestran que el patrón

COPIA PRONOMINAL-LOC +NOM

se encuentra ya atestiguado en la estructura de las lenguas yuto-nawas. COPIA PRONOMINAL

NOMINAL

(32) a.  pi-yik nič i-l y-i 3POS-hacia mujer-ABS-ACUS ‘Hacia la mujer. Lit. Su-hacia mujer-la.’ (Langacker 1977b.:15) b. ta-heté  1POS.PL-bajo ‘Bajo nosotros.’

(Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986:546) ��

¿Qué fue lo que cambió en la estructura del nawa general si ya existía este patrón en la familia yuto-nawa? Parece que el contacto que tuvo el nawa con las lenguas mesoamericanas permitió desarrollar construcciones que se organizan a partir de las partes del cuerpo en forma poseída y que expresan relaciones locativas y/o espaciales (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986:549, Wichmann 2007). Este tipo de construcciones a partir de partes del cuerpo no están presentes en el artículo de Langacker (1977b.). El nawa clásico, por ejemplo, presenta construcciones de este tipo como la que se muestra en el ejemplo (33). (33) n-ī  x-pan 1POS-ojo-LOC ‘Delante de mí.’

(Carochi [1645]1981:420)

Además de que el nawa general compartía un patrón similar al patrón del sistema de adposiciones mesoamericano, esta lengua desarrolló otros rasgos que permitieron incluirla en el área lingüística mesoamericana. Estos rasgos son cinco y son: 1) Posesión nominal del tipo su-perro el hombre   2) sustantivos relacionales 3) Sistema numeral de base vigesimal 4) Orden de constituyentes de verbo no final 5) Diversos calcos semánticos que se extienden en las lenguas mesoamericanas (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986:546) 4.1 Los sufijos locativos (primer estadio)

El NSMA conserva un rasgo de las lenguas yuto-nawas y que refiere al sistema de adposiciones. El NSMA al igual que el nawa en general, conservó las posposiciones de las lenguas yuto-nawas y las sufijó al núcleo nominal (Langacker 1977, Kaufman 2001). Este hecho es evidente en la lengua, sin embargo, no se sabe si el contacto del nawa con otras lenguas mesoamericanas favoreció este cambio o el nawa ya tenía sufijos locativos (más que posposiciones) al entrar en contacto con lenguas mesoamericanas. El orden típico de una lengua de verbo final como las lenguas yuto-nawas (SOV) es un orden donde predominan las posposiciones (Greenberg 1963, Langacker 1977a.).

El

ejemplo (34a.) muestra el orden de constituyentes S O V para el luiseño (yuto-nahua), mientras que (34b.) muestra el caso de las posposiciones para el yaqui (yuto-nahua). El ��

ejemplo de (35) muestra una frase locativa para el NSMA en la que hay un sufijo locativo  –pa en lugar de una posposición, este rasgo refleja el patrón del nawa como lengua yuto-

nawa. (34) a. noo=n=il nawitmal-i aris-qus 1=1=PASD  niña-ACC  patear-PASD-DUR ‘Yo estaba pateando a la niña.’ b. sawa-ta árbol- ACC  ‘Bajo el árbol.’ (35)

betuk  bajo

(Langacker, 1977:24)

(Langacker, 1977a.:93)

ɬ al-pa

kwahla tierra- LOC  monte ‘Arriba del monte.’

El ejemplo (35) muestra el cambio regular del nawa general incluyendo al NSMA, esta estructura que hace referencia a la presencia de posposiciones en una lengua con orden de verbo final es una rasgo que el proto-nawa compartió con otras lenguas de la familia yutonawa y que actualmente en el nawa general queda como una huella que refiere al primer orden de constituyentes que tuvo el nawa, es decir, SOV el cual cambió a un orden VSO. 4.2 Sustantivos relacionales (segundo estadio)

El nawa presenta “sustantivos relacionales” en una posición prenominal (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986). La posición sintáctica de los sustantivos relacionales puede explicarse debido al cambio del orden de constituyentes SOV al orden de constituyentes de verbo no final (Greenberg 1963, Langacker 1977a., Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986). Respecto a la marcación encontramos que en una construcción locativa el núcleo está a la izquierda y el dependiente a la derecha (Nichols 1986). Jensen (2008) (siguiendo a Langacker 1977a., Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986, Campbell 1987) propone que uno de los argumentos fuertes que permiten delimitar la mesoamericanización del nawa general es la presencia sustantivos relacionales en la lengua.

��

Se entenderá por sustantivos relaciones plenos  a las unidades gramaticales que constan de un “prefijo posesivo pronominal” acompañado de una raíz nominal y que tienen funciones de relación: locativas, instrumentales, comitativas, de causa o razón ( Campbell, Kaufman, y

Smith-Stark 1986) . A partir de los sustantivos relacionales las lenguas mesoamericanas generaron construcciones que se organizan a partir de las partes del cuerpo en forma poseída y que expresan relaciones

locativas y espaciales (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986:549, Wichmann 2007). Las construcciones locativas y espaciales a partir de partes del cuerpo poseídas, son sólo un subtipo de sustantivos relacionales. El NSMA presenta este subtipo de sustantivos relacionales, es decir, éstos pueden expresar construcciones locativas u otro tipo de relaciones. Algunos ejemplos refieren a construcciones locativas a partir de partes del cuerpo poseídas que únicamente expresan relaciones de locación como en (36).

i-šaya  (36) a.  jwan opunka kwahla COP.LOC  juan 3POS-cara monte ‘Juan está enfrente del monte.’ i-¢unteku  b.  jwan opunka  juan COP.LOC 3POS-cabeza ‘Juan está en la cima del monte.’

kwahla monte

i-šila  c. ke-nu-kumali opaka-ti kumi PL-1POS-olla COP.LOC-PL 3POS-panza comal ‘Mis ollas están en el centro del comal.’

Los ejemplos de (36) muestran cláusulas con predicados no verbales de tipo locativo que están construidas con una cópula que concuerda en número con el sujeto del que se predica algo. Estas construcciones únicamente codifican relaciones espaciales y no introducen instrumentos o indican comitativos, como sí lo hacen los sustantivos relacionales plenos.

��

5. Cambios morfosintácticos en el NSMA, nociones teóricas

Es necesario entender el fenómeno de contacto lingüístico debido a que la historia del nawa ha reflejado cambios en su estructura interna que refieren a patrones que siguen lenguas de familias distintas a las yuto-nawa (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986). Sapir ([1921] 2004) llamaba la atención sobre el hecho de que la influencia de una lengua sobre otra es casi nula ya que en la historia de las lenguas, los cambios morfológicos que han sido importantes se deben a la dinámica de la propia lengua. Y más que generar cambios morfológicos una lengua que tiene influencias sobre otra podría únicamente “acelerar” las tendencias mutables de la lengua debido a estructuras semejantes entre las lenguas. Esto lo mencionábamos a propósito de la sufijación de morfemas locativos en el proto-nawa a partir de posposiciones locativas que eran parte de su sistema. Sólo para señalar otro punto de vista, Jensen (2008) propone que estos cambios en el nawa general fueron propiciados por el contacto lingüístico con lenguas de Mesoamérica, como fue señalado en el ejemplo (35). Campbell (1987) se cuestiona sobre un hecho similar en el pipil, ya que el préstamo lingüístico puede no ser el único factor que produce cambios, es decir, que podrían existir mecanismos al interior de la lengua los cuales propiciarían nuevas construcciones. Campbell resalta el caso de las construcciones impersonales en tercera persona de plural que funcionan como una construcción pasiva y que pudieron generarse de forma independiente al español. En el pipil la única construcción pasiva que es productiva es una construcción impersonal formada por verbos en tercera persona plural con el sufijo  –t , donde el sujeto no está especificado, el ejemplo (37) muestra este tipo de construcción. (37) Ø-nech-tawilih-ke -t ne pe:lu 3SUJ-1OP-dar-PERF-PL DET  perro13 ‘Lit. Ellos me dieron un perro. Me fue dado un perro.’ (Campbell 1987:272) Sapir ([1921] 2004) y Campbell (1987) resaltan que es importante considerar los cambios que se generan al interior de la lengua y recomiendan no mirar todos los cambios de una 13

 Las glosas han sido modificadas. ��

lengua como producto del contacto con otra lengua. Sin embargo, existen pruebas en muchas lenguas donde hay cambios que modifican drásticamente la estructura de una lengua y en todos los niveles de ésta. Es lo que ocurrió con el  proto-nawa  al entrar en contacto con lenguas de Mesoamérica (Langacker 1977, Campbell, Kaufman, y SmithStark 1986). Siguiendo las propuestas de (Langacker 1977, Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986, Campbell 1987, y Jensen 2008) consideramos que una lengua puede recibir influencias significativas en su estructura interna a partir del contacto lingüístico con otra lengua. Por ejemplo, cambios morfosintácticos que son el objetivo de este trabajo. Así el punto de vista que hemos tomado de acuerdo a nuestros datos es que el NSMA ha sido influenciado en su estructura por dos lenguas, a saber, el matlatzinca y el español en ese orden cronológico. 5.1 Definiciones teóricas sobre contacto lingüístico

Sapir ([1921] 2004) y Matras (2009) han teorizado sobre el contacto de lenguas y refieren que “la interacción entre las lenguas puede plantearse desde diversos escenarios que van desde un escueto contacto social y sólo con efectos de comercio hasta fenómenos de contacto interétnicos y de comunicación en un marco socioeconómico de intensos contactos sociales entre los grupos que hablan idiomas diferentes dentro de una misma comunidad” (Sapir ([1921] 2004, Matras 2009). Se entenderá el contacto lingüístico a partir de estos fenómenos, es decir, el préstamo lingüístico, la réplica gramatical y la convergencia lingüística (Aikhenvald y Dixon 2006, Heine 2008). El término de  préstamo se entenderá como “la transferencia de rasgos lingüísticos de cualquier tipo de una lengua a otra como resultado del contacto” (Aikhenvald y Dixon, 2006). Existen diversos préstamos entre las lenguas que pueden ser: fonéticos, morfológicos, léxicos, sintácticos y semánticos. La réplica lingüística  se entenderá como el proceso por el cual los hablantes de una lengua crean un nuevo significado gramatical o estructura en la lengua réplica (R) tomando el ��

modelo de lengua

(M), donde R usa sus recursos lingüísticos (Heine 2008). La

convergencia lingüística responde a la hipótesis de Sapir ([1921] 2004) que señala que las lenguas se resisten a préstamos léxicos, pero que en cambio admiten unidades léxicas sin  forma  pero con significado . Estas lenguas crearán la forma a partir de los recursos de la

lengua. Así por ejemplo el tibetano resistió la influencia léxica del sánscrito ya que en esta última lengua las palabras no podían dividirse en “sílabas significantes”. La expresión Suryagarbha  ‘El de corazón de sol’ del sánscrito se tradujo “escrupulosamente” al tibetano

por la forma Nyimai snyingpo, que se muestra en el ejemplo (38).

(38)  Nyi-mai snying-po sol-de corazón-el ‘El corazón (o la esencia) del sol.’

(Sapir [1921]2004:224)

Este hecho ya había sido anticipado incluso antes de (Sapir [1921] 2004), Saussure ([2002]2004) comenta que “cuando surgen formas nuevas [en una lengua] todo ocurre por descomposición de formas que existen y recomposición de otras formas por medio de materiales proporcionados por las primeras […] pero nunca es posible que la lengua construya una forma de buenas a primeras mediante un acto verdaderamente creador. Los elementos de la forma nueva se van a tomar siempre del fondo disponible” (Saussure [2002]2004:171). Se entenderá por   convergencia lingüística al hecho de que dos o más lenguas compartan una misma zona geográfica donde hay superposición o traslapamiento de diversos contactos entre estas lenguas (Stolz 2006). Tomando en cuenta estas definiciones mencionadas (Saussure [2002]2004, Sapir [1921] 2004, Stolz 2006, Heine 2008) se propone que la réplica gramatical es un proceso por el cual los hablantes de una lengua (L1) tiene contacto con otra lengua (L2) donde los hablantes de L1 toman una estructura modelo (M) de L2 y hacen una réplica gramatical (R) de M usando su fondo gramatical (F) disponible y extendiendo esta réplica en L1. Generalmente L1 y L2 comparten una misma zona geográfica (G). Este proceso gramatical se muestra en (39). ��

(39) a. L1 y L2 en G b. M en L2 c. L1 hace R de M F (Saussure [2002]2004, Sapir [1921] 2004, Stolz 2006, Heine 2008) El proceso descrito en el ejemplo (39) permitirá entender las réplicas gramáticas que el NSMA ha hecho de dos lenguas modelo que son el matlatzinca y el español. Este proceso subyace a un principio general propuesto por Thomason (1997; 2001; Thomason y Kaufman 1988) y que señala que “el cambio lingüístico es impredecible”. El proceso expresado en el modelo del ejemplo (39) no es un proceso que pueda hacer predicciones de cambio en una lengua, pero sí permite describir cambios que operan en la lengua debido al contacto lingüístico. En lo que sigue, se describirán los cambios morfosintácticos que el NSMA ha presentado a partir de las evidencias geográficas y estructurales. Es posible que sean procesos gramaticales que el NSMA ha realizado como consecuencia del contacto lingüístico con el matlatzinca y el español.

��

6. Cambios morfosintácticos en el NSMA por contacto con el matlatzinca

Se describirán a continuación algunos cambios morfosintácticos que el NSMA ha presentado debido al contacto con el matlatzinca (otomangue) con marcación en el núcleo (Nichols 1986). En ese sentido comparte esos rasgos morfosintácticos con el NSMA y muy probablemente en épocas remotas hubo contactos muy intensos entre los pueblos de habla nawa y matlatzinca. La cercanía entre estas comunidades permite observar fenómenos de convergencia lingüística (Stolz 2006). 6.1 Formación de nuevos núcleos a partir del contacto con el matlatzinca (tercer estadio)

Campbell, Kaufman y Smith-Starck (1986) y Cambpell (1987) y señalan la importancia de atestiguar los estadios ya mencionados para el nawa general. Es decir, el NSMA, el Pipil y quizás todas las variantes dialectales del nawa moderno tengan en común los estadios que atestiguan al nawa como lengua yuto-nawa y el cambio de los rasgos estructurales del proto-nawa a patrones mesoamericanos. Para el pipil de El Salvador, Campbell (1987) señala que los sustantivos relacionales perdieron el prefijo de posesión, es decir, “cambiaron su forma y función para convertirse en verdaderas preposiciones similares al español”. Lo cual implica que un tercer estadio en el sistema de adposiciones del pipil se debe al contacto lingüístico con el español. A pesar de que los sustantivos relacionales cambiaron de forma y función, estas nuevas construcciones que funcionan como preposiciones plenas “compiten con el sistema […] mesoamericano”. El sustantivo relacional

POS–(i)hpak

‘en, sobre’, se presenta en el Pipil

con este significado como se ve en el ejemplo (40a.), pero la forma ha sido cambiada a  pak  la cual funciona como una preposición plena como en el ejemplo (40b.). (40) a. nu-hpak  1POS-sobre ‘Sobre mí.’

(Campbell 1987:257)

��

b.  pak kal sobre casa ‘Sobre la casa.’

(Campbell 1987:269)

A diferencia del pipil, el NSMA presenta un tercer estadio distinto que refiere al contacto lingüístico con el matlatzinca y posteriormente con el español (cuarto estadio). Se documentó para el nawa clásico el sustantivo relacional i-pan ‘3POS-LOC (su-en)’ el cual aparecía en posición prenominal, por ejemplo, ipan calli ‘en la casa’ (Carochi [1645]1981, Launey 1992). En el NSMA, los sustantivos relacionales plenos perdieron la marca de posesión, hubo desgaste fonológico a final de palabra, se prefijaron al nominal y se formaron nuevos núcleos, el ejemplo (41) muestra este cambio. (41) i-pan kalli



*pan kali



*pa kali

→  pa-kali

‘En la casa.’ El NSMA no es la única lengua que presenta el proceso de formar nuevas estructuras a partir de formas libres. Mithun (2003) muestra que el navajo presenta prefijos direccionales que provienen de formas independientes. En el ejemplo (42) se puede ver al prefijo ada‘abajo’, mientras que en el ejemplo (43) se ve el origen adverbial de ada-. (42) hastiin  ada-náá-Ø-tsaad ni=d ęę' hombre abajo-nuevamente-3 SUJ-salir.momentáne.PERF  que=desde ‘Cuando el hombre vino hacia abajo otra vez.’ (Mithun 2003:163) (43)  adáh  nááná-Ø-dá abajo regresar-3 SG.SUJ-sentar. PERF ‘Él regresó abajo otra vez.’

(Mithun 2003:164)

Los ejemplos de (44) muestran construcciones locativas con el prefijo  pa- que siguieron el proceso descrito en el ejemplo (39). Por otro lado, los ejemplos de (45) en el NSMA muestran construcciones con el prefijo instrumental ka-14.

14

 Si la raíz comienza con vocal, se elide la vocal del prefijo. ��

(44) a. p-iyi-č a de LOC-3POS-casa de ‘En su casa de Juan.’

jwan juan

b. ko-∅ -ɬ ala ala lešušli  pa-tu-kali cuando. PERF-3SUJ-arder fuego LOC-1POS.PL-casa ‘cuando ardió el fuego en nuestra casa.’ c. #-neš-kwalki-li keskinti ke-kwawi  pa-mu-kuɬ apa apa IMP-1OP-traer- APLIC  LOC-2POS-espalda algunos PL-palo ‘Tráeme algo de leña en tu espalda.’  k-i-n-yermanu (45) a. maria u-ya pa kali PERF-ir para casa COMM-3POS-PL-hermano maria ‘María fue a la casa con sus hermanos’

b. ∅ -ki-witeki  k-iyi-ma -ki-witeki 3SUJ-3OP-pegar INSTR-3POS-mano ‘Le pega con su mano.’ Los ejemplos de (44) muestran la función del prefijo locativo  pa- que formó nuevos núcleos. En el ejemplo (44a) el nominal empieza con vocal, donde la vocal del prefijo  pase elide. El ejemplo (44b) muestra al locativo en la frase nominal de oblicuo  patukali ‘en nuestra casa’ en un predicado intransitivo. En el ejemplo (44c) también el locativo se encuentra en una frase nominal de oblicuo  pamukuɬ apa apa ‘en tu espalda’, pero en este caso se trata de un predicado bitransitivo’. En los ejemplos de (45) se usa el prefijo locativo que fue reportado para el nawa clásico como el sustantivo relacional i-ka del que “su ordinaria significación es de instrumento” (Carochi [1645]1981:418). En la construcción (45a) el prefijo relacional funciona como comitativo mientras que en el ejemplo (45b) se introduce un instrumental. Lo que ocurre en el NSMA puede ser entendido mejor si se mira lo que ocurre en el matlatzinca, donde hay prefijos con distintas funciones en posición prenominal. En especial las construcciones donde los locativos preceden al nominal háni ‘tierra’ como en (46). (46) in-kuchíru  pi-háni ku-bá'ri DEF.S-machete LOC-tierra 3S.PRES-estar ‘El machete está en suelo.’ (Escalante Hernández y Hernández, 1999)

��

Los ejemplos de (44) y (45) muestran la formación de R en L1 (NSMA) a partir de M ejemplo (46) que ese encuentra en L2 (matlatzinca). Esto quiere decir que R permitió que el NSMA con sus propios elementos que son los sustantivos relacionales replicando el modelo del matlatzinca que es locativo-nominal . 6.2

Sustantivos relacionales con prefijos posesivos

Carochi ([1645]1981) había reportado un tipo de construcción locativa formada por partes del cuerpo poseídas y uno o varios sufijos locativos, por ejemplo, el nominal i:š  λi ‘cara o rostro’ pierde el absolutivo cuando recibe el prefijo posesivo y además acepta el locativo  –  pan. Es decir, la construcción n-i:š-pan (1POS-cara-LOC) ‘delante de mí’ es un sustantivo

relacional de referencia locativa (Carochi [1645]1981:420). El mecanismo de sufijar locativos a los sustantivos relacionales de partes del cuerpo poseídas fue ya atestiguado como un mecanismo en el nawa clásico. Debido a que el NSMA tiene la tendencia de prefijar morfemas en vez de sufijarlos, desarrolló una construcción a partir de sustantivos relacionales de partes del cuerpo poseídas, donde se agrega un prefijo locativo a un nominal poseído, como en los ejemplos de (47). Compárese los ejemplos de (47c.) y (47d.) donde puede observarse que el morfema que funcionaba como un sufijo locativo  –pa  está lexicalizado en las raíces, por ejemplo,  pikuɬ a pa ‘en su espalda’ y tiu pa ‘iglesia’. Este sufijo lexicalizado no cumple funciones locativas como ocurría en el nawa clásico donde  –pan en nokwi λ  λa pan ‘atrás de mi’ funciona como un locativo (Carochi [1645]1981:421). (47) a. š-un-largaru-ka

asta  p-i-¢unteku kwahla IMP-RFLX.PL-largar-PL  hasta LOC-3POS-cabeza monte ‘(Ustedes) lárguense hasta la cima del monte.’

b.  jwan opunka  p-i-yulu LOC-3POS-corazón  juan COP.LOC ‘Juan está en el centro de la iglesia.’

tiupa iglesia

 p-i-kwilč i c. maría opunca kwahla LOC-3POS-cola monte maría COP.LOC ‘María está en los linderos del monte.’

��

 p-i-ku ɬ apa d.  jwan opunka apa LOC-3POS-espalda  juan COP.LOC ‘Juan está atrás de la iglesia.’

tiupa iglesia

e.  pedro opunka  p-i-šaya tiupa pedro COP.LOC LOC-3POS-cara iglesia ‘Pedro está enfrente de la iglesia.’ Los ejemplos de (47) muestran que el NSMA ha prefijado distintos morfemas en raíces nominales, estos ejemplos muestran que se siguió el patrón de replicar morfemas en posición prefijal como lo hace estructura morfológica del matlatzinca. Se ha descrito que los sustantivos relaciones como los del ejemplo (47) “envuelven asociaciones semánticas que no se encuentran usualmente en otras partes del mundo” (Campbell, Kaufman, y Smith-Stark 1986:549). Llama la atención el hecho de que el

NSMA tenía ese recurso en su estructura, es decir, añadir locativos a este tipo de sustantivos relacionales. En este caso R fue creada a partir de la estructura morfológica del matlatzinca, matlatzinca, misma que se muestra en el ejemplo (46). El uso del prefijo  pa- como locativo se extendió a otras construcciones que no se hacen con sustantivos relacionales de referencia. Su uso se extendió a predicados reflexivos recíprocos como los ejemplos de (48). (48) a.  pa-Ø-mu-papalu-ki ke-kwakwé  LOC-3SUJ-3RFLX-lamer-PL PL-caballo ‘Se lamen los caballos. Lit. Allá se lamen los caballos.’ b.  pa-Ø-mu-lapalu-ki LOC-3SUJ-3RFLX-saludar- PL ‘(Ellos) se están saludando. Lit. Allá se están saludando.’ c.  pa-Ø-mu-malti-ki LOC-3SUJ-3RFLX-bañar- PL ‘(Ellos) se están bañando (unos a otros). Lit. Allá se están bañando.’ d.  pa-Ø-mu-besu-ki LOC -3SUJ-3RFLX-besar- PL ‘Se están besando. Lit. Allá se están besando.’ ��

Los ejemplos de (48) muestran que el prefijo locativo  pa- indica una referencia locativa que refiere a la afectación de dos entidades codificada por un mismo predicado, con la forma de reflexivo recíproco. 6.3 Pérdida o lexicalización del absolutivo.

En el nawa clásico fue reportado la pérdida del sufijo absolutivo en nominales plurales y en construcciones posesivas (Carochi [1645]1981, Launey 1992). Sin embargo, el NSMA ha lexicalizado o perdido el morfema absolutivo en los nominales. El sufijo absolutivo establece “la categoría de sujeto morfológico de acuerdo con las categorías de persona y de número, así que la predicación es sobre el núcleo” (Peralta Ramírez 2003b.). En el ejemplo (49a.) la raíz nominal kelaškali 15 se muestra pluralizada y no hay alguna modificación que señale alguna modificación del absolutivo ya que se ha fusionado al nominal. Lo mismo ocurre en el ejemplo (49b.) donde kemulaškali   ‘tus tortillas’ no muestra elisión del absolutivo. En el ejemplo (49c.) se muestra que el nominal siwa  ‘mujer’ ha perdido la marca del absolutivo, este nominal fue reportado en el nawa clásico con el absolutivo  – λ , es decir,

siwa- λ (Carochi [1645]1981, Launey 1992) . El ejemplo de (49d.) es una

construcción poseída en la que el nominal poseído nusiwa  ‘mi mujer’ no presenta ningún cambio. (49) a. inun ke-bargó o- ∅ -k-in-kwa-ki PERF-3SUJ-OP-PL-comer- PL  esos PL-niño ‘Esos niños comieron tres tortillas.’

yiyinti ke-laškali PL-tortilla tres

b. ke-mu-laškali PL-2POS-tortilla ‘Tus tortillas.’ c. yea se ∅ -siwa 3SUJ una 3SUJ-mujer ‘Ella (es) mujer.’ d.  yea ∅ -nu-siwa 3SUJ 3SUJ-1POS-mujer ‘Ella (es) mi mujer.’ 15

 “La /  λ / se asimila en /l/ después de una /l/, de acuerdo con la siguiente regla: l +  λ = ll. Y de este proceso fonológico se formaba el sufijo absolutivo  –li en el nawa clásico”. (Launey 1992, Peralta Ramírez 2003b.). La marca de absolutivo en el NSMA se ha lexicalizado. ��

Describir la pérdida o lexicalización del absolutivo es relevante para el tema en discusión puesto que el NSMA está perdiendo morfología sufijal, en cambio ha comenzado a prefijar morfemas en varios niveles de la estructura morfológica de las palabras.

��

7. Cambios de sufijos a prefijos en el NSMA

En la literatura se ha reportado que el NSMA presenta rasgos que otras variantes del nawa moderno no presentan (Schumann Gálvez y García de León 1966, Lastra de Suárez 1977, Valiñas 1981, Uriel Valencia 1998). En especial, Lastra de Suárez (1977) propone tres que no son compartidos por otras variantes modernas del nawa, a saber: 1) pérdida del absolutivo, 2) un prefijo ke- que pluraliza nominales, que en otras variantes es sufijal y 3) un prefijo to- también en nominales (Schumann Gálvez y García de León 1966, Lastra de Suárez 1977). Estos cambios serán descritos en los siguientes apartados. 7.1 El prefijo ke- de los nominales.

Schumman Gálvez y García de León (1966) señalaban que el NSMA tiene en su estructura algunos prefijos. Entre ellos un prefijo ke- que pluraliza a todos los nominales animados e inanimados por igual. En este punto el NSMA es muy diferente del nawa clásico en donde había restricciones de animacidad en la pluralización de los nominales. Se pluralizaban todos los nominales animados y excepcionalmente algunos animados que referían a la cosmovisión de los antiguos nawas (Carochi [1645]1981, Launey 1992). Los ejemplos de (50) muestran distintos usos del plural. (50a.) muestra el plural en el predicado kesiwa ‘son mujeres’. Ocurre lo mismo en el ejemplo (50b.) nankenutiya  ‘(ustedes) son mis tías’ donde el prefijo ke- se encuentra en el predicado pluralizando al nominal poseído. En el ejemplo (50c.) el plural aparece en la frase nominal de sujeto pluralizando al nominal poseído que concuerda en número con el plural verbal  –ki. En el ejemplo (50d.) el plural aparece en la frase nominal de objeto secundario donde también pluraliza al nominal poseído.

(50) a.  yeanti ∅ - ke-siwa 3SUJ.PL 3SUJ-PL-mujer ‘Ellas [son] mujeres.’ b. namanti nan- ke-nu-tiya 2SUJ.PL 2SUJ.PL- PL-1POS-tía ‘Ustedes son mis tías.’

��

c. ma

∅ -neš-č iwi-li-s-ki

nu-misa EXH 3SUJ-1OP-hacer- APLIC-IRR-PL 1POS-misa ‘Que me hagan mi misa mis hijos.’

 ke-nu-kuni PL-1POS-hijo

 ke-nu-laškali d. o-∅ -neš-kin-kwa-li PERF-3SUJ-1OP-PL-comer-APLIC PL-1POS-tortilla ‘(Él) se comió mis tortillas. Lit. Me comió mis tortillas.’

¿Cuál es el fondo F de esta réplica gramatical R? Este prefijo ke-  de los nominales del NSMA “hace recordar al -keʔ  del nawa clásico que pluralizaba derivados de nombres en waʔ  , -eʔ  , -oʔ ” (Lastra 1977) . Por ejemplo, to:pi:leh ‘alguacil’ hacía el plural to:pi:leh-keh

‘alguaciles’(Carochi [1645]1981, Lastra de Suárez 1977). El NSMA ha reacomodado el afijo de plural de una posición posnuclear a una prenuclear. Por esta razón, Lastra sugiere que “no es típico de esta lengua [el nawa] el cambio de orden” (Lastra 1977). Así está réplica donde se prefija el plural se hizo con los recursos morfosintácticos de fondo en esta lengua. En matlatzinca hay un plural definido ne- en posición prefijal, como puede verse en el ejemplo de (51).  ne-me (51)  ne-síní DEF.PL-perro DEF.PL-haber ‘Los perros tienen cola.’

s'ínsi cola (Escalante y Hernández 1999:88)

7.2 El prefijo to- en el NSMA

Se ha reportado el morfema to- prefijado a raíces nominales y que también encontramos en nuestros datos (Schumman Gálvez y García de León 1966, Lastra de Suárez 1977, Uriel Valencia 1998). Este prefijo cumple una función de diminutivo que posteriormente se volvió un honorífico. 16  De hecho encontramos que algunas gramáticas del matlatzinca se describe un prefijo to- que se glosa como diminutivo y honorífico (Basalenque [1642]1975, 16

 En San Mateo Almomoloa pudimos ser testigos de los festejos realizados cada año en el cambio de fiscales, mayordomos, lalapos y lalapitos  (los encargados del cuidado y mantenimiento de la iglesia). Notamos que en la comida a la que fuimos invitados había formas reverenciales en español hechas con construcciones en diminutivo. Es importante señalar el hecho de que quedan muy pocos hablantes de nawa y que la gente del pueblo se está esforzando por conservar sus tradiciones pero no ocurre lo mismo con su lengua. Un ejemplo del uso del diminutivo como honorífico, es al pedir las cosas. Normalmente en los modos de cortesía del español se utiliza la expresión  por favor  pero en el contexto de la mayordomía se dice  por vida suy ita. En las construcciones en nawa nuestros colaboradores nos confirmaron el uso del to- como un reverencial. ��

Bartholomew 1966:43). El ejemplo de (52a.) muestra el uso del diminutivo to-  en el NSMA. Es interesante señalar que la raíz kunenetu   ‘bebé’ lexicalizó la reduplicación de sílaba y el diminutivo en posición final que en la raíz nominal aparece con la forma – tu. En (52b.) también se presenta como diminutivo. Sin embargo, en los ejemplos (52c.) y (52d.) el prefijo to-  funciona como honorífico. El ejemplo (53) muestra el contraste entre el honorífico to-  y el prefijo posesivo de primera persona plural tu-  que tienen una forma distinta puesto que contrastan en la vocal. (52) a. ke-mu- to-kunenetu PL-2POS-DIM-bebé ‘Tus bebitos.’ b. to- piltunɬ i ∅ -lituka jwan DIM-niño. DIM 3SUJ-nombre juan ‘El niñito se llama Juan.’ c. o-∅ - to-miki PERF-3SUJ-HONN-morir ‘Murió (reverencial).’ d.  to-altepi HONN-pueblo ‘El pueblo (reverencial).’ (53)

tu-to-altepi 1POS.PL-HONN-pueblo ‘Nuestro pueblo (reverencial).’

Esta réplica del sistema prefijal del matlatzinca, permite recordar que el nawa clásico tenía en posición sufijal un diminutivo  –ton, por ejemplo, chichi-to-to ːn (perro- RED-DIM.PL) ‘perritos’ (Launey, 1992). No podemos decir nada del origen de este prefijo en el matlatzinca, pero sabemos que este recurso que el NSMA utilizó fue a partir de sus elementos gramaticales, como lo hemos estado demostrando. En el ejemplo (54) podemos ver el uso del prefijo honorífico to- en el matlatzinca.

��

(54) in- to-č utata 17 DEF.SIG-HONN-sol ‘El sol (honorífico).’

(Bartholomew 1966:43)

Esto muestra que el NSMA hace R (el uso del prefijo to-) de M (este mismo prefijo) con un F (el fondo es la presencia de un sufijo  –to(n) que funcionaba como diminutivo.

17

 Las glosas han sido modificadas. ��

8. Los sustantivos relacionales como preposiciones (cuarto estadio)

El NSMA también recibió influencia del español en el sistema de adposiciones. Así como es señalado por Campbell (1987) para el pipil, los sustantivos relacionales perdieron el prefijo posesivo y funcionan como preposiciones plenas similares al español. Los usos más claros y más frecuentes refieren a ka, como se puede ver en el ejemplo (55).  ka (55) a.  jwan ∅ -yasi in bargona COMM DET  niña  juan 3SUJ-ir ‘Juan va con la niña.’

b.  laškali  ka  ista tortilla con sal ‘Tortilla con sal.’  ka c.  jwan ∅ -ɬ a-teki-a  juan 3SUJ-ANTIPAS-cortar- V.AUX  con ‘Juan está cortando con el machete.’

in

machete DET  machete

Los ejemplos de (55) muestran el uso ka que era un sustantivo relacional funcionando como una preposición plena. En el ejemplo (55a.) se trata de un comitativo, el ejemplo (55b.) de un asociativo y el ejemplo (55c.) introduce un instrumental. 8.1 La función de wa en el NSMA

La partícula wa proveniente del sustantivo relacional iwan  que se ha reportado en otras variantes del nawa como un comitativo (Carochi [1645]1981:417). Esta partícula wa ha tomado la función de un conector de cláusulas más que una preposición. Funciona de la misma forma que el conector ‘ y’ del español para cláusulas coordinadas. Esto lo vemos en los ejemplos (56a.) y (56b.). Por otro lado los ejemplo de (56c.) y (56d.) muestran el uso wa que tiene la función de coordinar frases nominales.

(56) a. opunka hay

šali wa arena y

unkanu Ø-mawilti-ki ahí 3 SUJ-jugar-PL

Ø-la-tuka-ki 3SUJ-ANTIPAS-sembrar- PL ‘Hay arena y ahí juegan a sembrar.’ ��

wa  Ø-k-in-lasa-ti-ka b .  unkanu Ø-la-pupušwi-ki ahí 3SUJ-ANTIPAS-incensar- PL y 3SUJ-3OP-PL-echar- LIG-V.AUX

ke-kweti PL-cuete ‘Ahí inciensan y echan cuetes.’

c. ke-č ič i wa ke-kwakweweyi PL-perro

y PL-caballo ‘(Los) perros y (los) caballos.’ d. ke-nu-bargó wa ke-mu-bargona PL-1POS-niño y PL-2POS-niña ‘Mis hijos y tus hijas.’ 8.2 La preposición  de

El NSMA desarrolló construcciones para predicados adjetivales de nominales animados e inanimados, que no requieren cópula. Este nawa tomó prestada la preposición de y desarrolló a partir de ella un morfema de- que funciona como intensificador usado cláusulas con predicados no verbales de tipo adjetival. En los ejemplos de (57) se usa el nuevo morfema de-  que funciona como intensificador en un predicado adjetival. Los ejemplos de (58) muestran que este nuevo morfema se usa con raíces verbales donde todo el predicado funciona como un predicado no verbal de tipo adjetival. (57) a.  de-Ø-kwalte¢i inun INTES-3SUJ -bonito esa ‘Es bonita esa niñita.’

to-swatun ɬ i DIM-muchacha

b. mili  de-Ø-č upa-ti-ka de seli milpa INTES-3SUJ-blanco- LIG-V.AUX de hielo ‘La milpa se está poniendo blanca de hielo.’ (58) a.  yea  de-Ø-kuč i-a 3SUJ INTES-3SUJ-dormir- V.AUX ‘Él es dormilón.’ b. namanti  de-nan-ku č i-a INTES-2SUJ.PL-dormir- V.AUX 2SUJ.PL ‘Ustedes son dormilones.’ ��

Otros usos de la preposición de en el NSMA se encuentran en los ejemplos de (59). La construcción (59a.) codifica fuente de un movimiento, en (59b.) de-(di-) formó la unidad léxica con el adverbio umpa ‘ahí’ y se creó la unidad léxica diumpa ‘luego’ que funciona como un conector de cláusulas.  de  pa-toluka (59) a. o-Ø-wala PERF-3SUJ-venir de LOC-toluca ‘Vino de Toluca.’

b. Ø-ki-kiš-ti-ki uhli para Ø-k-uni-ki 3SUJ-3OP-salir- CAUS-PL  pulque para 3 SUJ-3OP-beber-PL wa  diwmpa Ø-ya-ki pa šali y luego 3 SUJ-ir-PL para arena ‘Sacaron pulque para tomárselo y luego fueron a la arena.’ 8.3 Los estadios de las construcciones posesivas.

En el NSMA coexisten varios estadios que refieren al uso de construcciones posesivas, el primero que refiere a la estructura mesoamericana de su-perro el hombre, se encuentra alternando con nuevas construcciones, como en el ejemplo (60). (60)

Ø-i-petu ke-č ič i PL-perro 3SUJ-3POS-tortilla.gorda ‘(Es) su tortilla gorda de los perros.’

{ TXT  02 ene-12}

El siguiente cambio en las construcciones de posesivo refleja que el NSMA comenzó a presentar marcación mixta, es decir, marcación en el núcleo y en el dependiente. La marcación en el dependiente se realiza con la preposición de genitivo del español de como en el ejemplo (61). (61)

i-tutuli

 de  maría

3POS-gallina de maría ‘Su gallina de María.’ Como se mostró en la sección 3.3, el NSMA presenta una supleción en los plurales de tercera persona que permiten ver que hay un uso de los morfemas i-n- 3POS-PL para terceras ��

personas y el prefijo ke- + MORFEMA POSESIVO  para primeras y segundas personas. El plural del poseedor también puede expresarse con el pronombre libre  yeanti  ‘ellos’ o con una frase nominal que expresa número plural. Esto significa que el plural de los nominales kese alterna con el morfema de posesión de tercera persona i-, por lo que la construcción del ejemplo (62) es agramatical. Sin embargo, la pérdida de marcación en el núcleo en construcciones posesivas de objetos plurales, es decir, la alternancia de los morfemas i-n‘3POS-PL’ , ha permitido que el plural nominal ke- sea aceptado en los objetos poseídos ya que la marca de posesión se realiza únicamente en el dependiente con la preposición de. Esto puede verse en el ejemplo de (63). (62)

* ke-i--tutuli de ke-nu-tia PL-3POS-gallina PL-1POS-tía de Lectura buscada: ‘Sus gallinas de mis tías.’

(63)

in

 ke-tutuli

de PL-1POS-tia ‘Las gallinas de mis tías.’ DET

PL-gallina

 de  ke-nu-tia

Las construcciones posesivas de los ejemplos de (69) (61) y (63) coexisten en el NSMA y reflejan los cambios que ha tenido esta lengua debido al contacto lingüístico. 8.4 La preposición  para

La preposición  para  del español se encuentra distribuida con distintas funciones en el NSMA. Esta preposición se encuentra introduciendo frases locativas, luego de un predicado verbal que codifica algún tipo de desplazamiento. Se observa también que la preposición  para  se tomó del uso coloquial del español y que refiere a un uso abreviado por ejemplo

‘voy pa Toluca’ . En ese sentido muestra una similitud fonética con el prefijo locativo  pa-. La distinción entre estas partículas se refiere al tipo de predicado que se codifica en el verbo. Otra función de la preposición  para es la de propósito de una acción. También la preposición introduce un beneficiario como en el ejemplo (64b.) donde la entidad que recibe el dinero es kemutia ‘tus tías’. En el ejemplo (64c.) la preposición  para  codifica locación, en esta construcción hay un cambio de significado, puesto que en español no puede decirse * lo molí para el metate. ��

 para Ø-k-uni-ki (64) a. Ø-ki-kiš-ti-ki uhli 3SUJ-3OP-salir- CAUS-PL  pulque para 3 SUJ-3OP-DIR.beber- PL  pa  šali wa diwmpa Ø-ya-ki y luego 3 SUJ-ir-PL para arena ‘Sacaron pulque para tomárselo y luego fueron a la arena.’

b. š-#-jwiki-li i-tomi jwan  para ke-mu-tia IMP-3OP-llevar- APLIC PL-2POS-tia 3POS-dinero juan a ‘Llévales el dinero de Juan a tus tías.’  para18 meɬ a c. o-ni-#-tesi PERF-1SUJ-3OP-moler metate en  ‘Lo molí en el metate.’

(Txt. Nuniškumil)

8.5 Otras réplicas gramaticales, el adverbio  cuando

Uno de los cambios más interesantes resulta del adverbio cuando que el NSMA tomó prestado del español. Como se ha mostrado el NSMA hace réplicas R del sistema del matlatzinca en donde tiende a prefijar morfemas. Los ejemplos anteriores hacían referencia a que cualquier R tomaba de un fondo F los elementos gramaticales que permitían seguir el modelo M replicado. En el caso del adverbio cuando,  el NSMA sigue haciendo réplicas del modelo del matlatzinca, pero ya no toma los recursos del fondo gramatical del nawa, sino que hace la réplica con elementos que tomó prestados del español. Esto se explica en construcciones en las cuales el adverbio cuando presenta un desgaste fonológico y aparece prefijado a la siguiente construcción. El adverbio aparece bajo la forma k(o)- ‘cuando’. Esto puede verse en los ejemplos de (65).

 ko-∅ -ki-kawa (65) a. ke-nanaka y-amlenu-ki de PL-hongo ya-ninguno- PL  cuando-3SUJ-3OP-dejar de ‘Los hongos desaparecen cuando deja de llover.’

∅ -kiawi

3SUJ-llover

18

 Es posible que el uso de  para con un significado locativo tenga su origen del sustantivo relacional locativo ipan del nawa general y que debido a la similitud fonética con el español se haya desarrollado esta semántica nueva. (Peralta Ramírez, c.p.) ��

b. taanti 1SUJ.PL

t-ɬ a-kwa-ki 1SUJ.PL-ANTIPAS-comer- PL 

 k-o-∅ -ɬ ala

cuando-PERF-3SUJ-arder

lešušli pa-tu-kali fuego LOC-1POS.PL-casa ‘Nosotros (estábamos) comiendo cuando ardió el fuego en nuestra casa.’

c.  k-o-Ø-kisa ∅ -ɬ ala-ti-ka cuando- PERF-3SUJ-salir 3SUJ-arder- LIG-V.AUX  ‘Cuando (él) salió (estaba) ardiendo la casa.’

kali casa

Finalmente, los ejemplos de (65) muestran que la tendencia del NSMA es generar una estructura a nivel morfológico de la palabra en la cual se prefijan morfemas sin importar la lengua de la cual se han tomado algunos préstamos léxicos, estos préstamos presentan desgaste fonológico y se prefijan a la estructura siguiente.

��

9. Préstamos léxicos del español al NSMA

Quizás los préstamos más productivos sean los de las preposiciones  para y de. También se ha encontrado la presencia del adverbio cuando. Algunos cambios similares han sido descritos para otras variantes modernas del nawa en (Suárez Savini 1977, Campbell 1987). Este trabajo no tiene por objetivo centrarse en los préstamos léxicos, sin embargo, no pueden dejarse de lado algunos préstamos del español que se han introducido en el NSMA, por ejemplo, los nominales bargó ‘niño (de 3 a 7 años)’ bargona  ‘niña (de 3 a 7 años). Estos préstamos reconocen género gramatical en estos nominales, lo cual no hace el nawa en general. La distinción de género gramatical se debe al contacto con el español.

��

10. Discusión

Este trabajo es apenas un esbozo del fenómeno de cambio lingüístico y las múltiples aristas que éste tiene. Hace falta un trabajo de tipología diacrónica que pueda dar cuenta del orden de constituyentes de las lenguas yuto-nawas y su relación con las adposiciones. De la misma manera, este trabajo se adscribe a los primeros aproximamientos al NSMA, sin embargo, hace falta una gramática descriptiva de la lengua que explique a fondo la estructura de ésta. En ese sentido el presente trabajo es un panorama general de lo que ocurre en el NSMA y se propone como la vía para investigaciones ulteriores. Una vez descritos los cambios de la estructura del NSMA se presentan en esta sección algunas cláusulas predicativas verbales (intransitivas, monotransitivas y ditransitivas) y se muestra cómo las frases nominales que introducen oblicuos muestran cambios que repercuten en el sistema de adposiciones. Los ejemplos de esta sección son de textos orales. El ejemplo (66a.) muestra la frase de oblicuo  pa kwahla  ‘para el monte’ que complementa la información de un evento de movimiento donde  pa ‘para’ funciona como preposición. En el ejemplo (66b.) se presenta la frase  pa se kumi  ‘en una olla’ donde el locativo  pa  no se prefija al nominal de la derecha puesto que la siguiente partícula es el determinante se ‘uno’, en este caso el locativo  pa funciona como una preposición, ocurre algo similar en la frase del ejemplo (66c.)  pa sekwawi ‘en el árbol’. En el ejemplo (66d.) la frase de oblicuo se encuentra a la izquierda łalpa de se lapešli   ‘arriba de una cama’ se trata de una frase locativa que toma la preposición de genitivo del español de y que es calco de la estructura del español. En el ejemplo (66e.) la frase de oblicuo kiyima   ‘con su mano’ introduce el instrumental por medio del cual se realiza la acción. (66) a. u-Ø-ya-ki pa PERF-3SUJ-ir-PL  para ‘Fueron para el monte.’

kwahla monte

(Txt. La rana)

b. o-Ø-k-maka ali č ič i pa se kumi PERF-3SUJ-3OP-dar agua perro LOC  uno olla ‘Le dio agua al perro en una olla.’ (Txt. La rana) ��

c. o-Ø-mu-łali-ki pa se kwawi PERF-3SUJ-RFLX-sentar- PL LOC  uno árbol ‘Se sentaron en el árbol.’ (Txt. La rana) d. łal-pa de se lapešli o-Ø-ku č i tierra- LOC  de uno cama PERF-3SUJ-dormir ‘Arriba de una cama se durmió.’ (Txt. La rana) e. Ø-ki-kasi-a i-sombreru k-iyi-ma 3SUJ-3OBJ-tomar-V.AUX 3POS-sombrero con-3 POS-mano ‘Está agarrando su sombrero con la mano.’ (Txt. lámina 8) Es así como el NSMA está reorganizando sus construcciones en una posición prenuclear, es decir, con prefijos o con preposiciones. Mientras que a nivel postnuclear está perdiendo morfología, aunque muestra aún la arcaica posposición de las lenguas yuto-nawas el  –pa que indica locación. Resumimos en la tabla 5. los morfemas que han cambiado en el NSMA en su estructura morfológica. PREFIJOS

FUNCIÓN

 patokedeko-

Locativo diminutivo, honorífico plural de los nominales Intensificador adverbio temporal cuando

PREPOSICIONES,  CONECTORES Y ADVERBIOS

FUNCIÓN

indica dirección y es contracción de  para que indica dirección y no finalidad Ka era parte de un sustantivo relacional y ahora es preposición comitativa, introduce instrumentos y asociativos  Diwmpa adverbio formado por la preposición de y el deíctico umpa ‘allá’ y que significa luego preposición que tiene funciones genitivas y de fuente  De de un movimiento Para preposición que indica finalidad, aquí se usa la forma completa Wa era parte de un sustantivo relacional y se ha vuelto un conector que coordina cláusulas similar al conector “ y”  del español, usado frecuentemente con el adverbio diwmpa  en wa diwmpa ‘y luego’ Tabla 5. Cuadro de prefijos, preposiciones, conectores y adverbios en el NSMA. Pa

��

11. Conclusiones

En este trabajo se mostraron algunos cambios morfosintácticos que el NSMA ha presentado debido al contacto lingüístico con el matlatzinca y el español. Este trabajo describió algunos estadios históricos del sistema de adposiciones y del sistema de posesión que presenta el NSMA. Co-ocurren distintos estadios que hacen referencia a la historia de la lengua. Sin embargo, la descripción de estos estadios en el NSMA fue de tipo sincrónica. Pudo observarse que el NSMA ha modificado su estructura morfológica prefijando diversos morfemas incluso morfemas que tomó prestados de otra lengua. Estos cambios sumados con algunos cambios sintácticos como la supleción del plural, nos permite mirar de una forma general cómo este nawa ha sido influenciado por el contacto de dos lenguas, primero el matlatzinca y después el español. Sapir ([1921] 2004) y Campbell (1987) aseguran que cuando se estudian fenómenos de contacto hay que describir con mucho cuidado cada fenómeno en la lengua, la razón se debe a que la lengua pudo haber producido autónomamente los cambios que se encuentran en ella. Sin embargo, cambios como los que fueron descritos en el NSMA parecen no tener otra explicación más que el contacto lingüístico. Uno de los argumentos más fuertes es el plural ke- para todos los nominales y su posición de prefijo y la supleción en el plural que el uso de este prefijo ha hecho en esta lengua, ya que alterna con el morfema de posesión de tercera persona i-  más el morfema n-  que pluraliza a los objetos poseídos por terceras personas.

��

Referencias

Aikhenvald, A. y Robert Dixon. 2006. Grammars in Contact: A Cross-Linguistic Perspective . Inglaterra: Oxford University Press.

Basalenque, Diego Fray de. [1642]1975.  Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelto a la castellana. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Bartholomew, D. 1966. Observations about matlatzinca grammar . EUA: SIL. Campbell, L. 1987. Syntactic Change in Pipil.  International Journal of American linguistics . Vol. 53, No. 3. Chicago: The University of Chicago Press. ------------, Terrence Kaufman; y Thomas Smith-Stark. 1986. Meso-America as a Linguistic Area.  Language, Vol. 62, No. 3. Canger, U. 1980. Five studies inspired by Nahuatl verbs in –ao. Copenhague : Travaux du Cercle linguistique de Copenhague. ------------. 1988. Nahuatl Dialectology: A Survey and Some Suggestions.  International

 Journal of American Linguistics , Vol. 54. No. 1. Chicago: The University of Chicago Press. ------------, y Anne Jensen. 2007. Grammatical borrowing in Nahuatl. Grammatical

 Borrowing in Cross-Linguistic Perspective. Empirical Approaches to Language Typology

38. New York: Mouton de Gruyter. ------------. El nauatl urbano de Tlatelolco /Tenochtitlan, resultado de convergencia entre

dialectos. Con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos. Estudios de Cultura  Náhuatl Vol. 42. México: UNAM.

Carochi, H. [1645]1981 . Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios de ella. México: Innovación.

Comrie, B. 1982. Grammatical Relations in Huichol, Sintax and Semantics Vol. 15. Studies in Transitivity . New York: Academic Press Inc. ------------. 1989. Universales de lenguaje y tipología lingüística . Madrid: Gredos.

Dryer, M. 1986. Primary objects, secondary objects and antidative.  Language. EUA: Linguistic Society of America. ------------. 2007a. Word order. En:  Language Typology and Syntactic Description . Second

edition. Volume I: Clause Structure. New York: Cambridge University Press. ------------. 2007b. Clause types. En:  Language Typology and Syntactic Description . Second

edition. Volume I: Clause Structure. New York: Cambridge University Press. ��

Escalante, Hernández R. y Marciano Hernández. 1999.  Matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México . Archivo de Lenguas de México. México: COLMEX.

Greenberg, J. 1963. Universals of Language. Inglaterra: MIT Press. Heine, B. 2008. Contact-induced word order change without word order change . Hamburg Studies on Multilingualism (HSM). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Himmelmann, N. 2007. La documentación lingüística: ¿qué es?  Bases de la documentación lingüística. México: INALI.

Jensen, A. 2008. Hispanisation in Colonial Nahuatl? The Impact of Spanish on the Lexicon and Grammar of the Indigenous Languages . Berlin: Mouton de Gruyter.

Kaufman, T. 2001. The history of the Nawa language group from the earlier times to the sixteenth century: some initial results . manuscrito.

Langacker, R. 1977a. Studies in Uto-Aztecan Grammar Vol. 1 An Overview of Uto-Aztecan Grammar . California: SIL. ------------. 1977b. The Syntax of Postposition in Uto-Aztecan.  International Journal of

 American Linguistics.  Vol. 43. No. 1.

Lastra, de Suárez Y. y Fernando Horcasitas Pimentel. 1977. El Náhuatl en el norte y el occidente del Estado de México.  Anales de Antropología. México: UNAM. ------------. 1986. Las áreas dialectales del náhuatl moderno . México: UNAM.

Launey, M. 1992. Introducción a la lengua y a la literatura Náhuatl . México: UNAM. Lehmann, C. 2004.  Interlinear morphemic glossing. Morph ologie. Ein internationales Handbuch zur Flexion und Wortbildung. 2. Halbband. Berlín: W. de Gruyter. LGR. 2005. The Leipzig Glossing Rules: Conventions for interlinear morpheme-bymorpheme glosses . Alemania: MPI.

Mcmahon, A. y Maria Aiton de Mcmahon. 1959. Vocabulario cora.  (Serie de vocabularios indígenas 'Mariano Silva y Aceves', 2.) Mexico: Instituto Lingüístico de Verano. Citado en (Campbell, Kaufman; y Smith-Stark 1986). Matras, Y. 2009. Language Contact . Inglaterra: Cambridge University Press. Molina, F. A. de. 1571.  Arte de la lengua Mexicana y Castellana compuesta por el muy  Reverendo padre fray Alonso de Molina de la orden de Señor Sant Francisco.   México:

Edición facsimilar. Mithun, M. 2003. Why prefixes?  Acta Linguistica Hungarica , Vol. 50 (1-2), pp. 155 135. ��

Nichols, J. 1986. Head-Marking and Dependent-Marking Grammar.  Language, Vol. 62, No. 1. Payne T. 1997.  Describing morphosyntax. A guide for field linguists.   Nueva York: Cambridge University Press. Peralta, Ramírez V. 2003 a. Objetos dobles y las relaciones gramaticales en el náhuatl: codificación y marcación de número . Tercera semana de Lingüística. UAM. ------------. 2003 b. Tipos de construcciones causativas en el náhuatl de Amanalco, Tetzcoco

Edo. de México. Tesis de maestría. México: CIESAS. ------------. 2007. Verbos de movimiento con propósito en el nawat de Pajapan, Veracruz.

 Homenaje a Otto Schumann . México. Inédito. ------------. 2010.  La alternancia intransitiva-transitiva causativa. Algunas distinciones

semánticas entre los sufijos causativos –na y -ni ʸ a en verbos de simbolismo fonológico.

México. Inédito. ------------, María del Carmen Herrera; Constantino Medina; Brígida von Mentz; Elsie

Rockwell; y Zazil Sandoval. 2004. Traducción de documentos en náhuatl: una perspectiva interdisciplinaria. Estudios de Cultura Náhuatl  no. 35. México: UNAM. ------------, María del Carmen Herrera; Constantino Medina; Brígida von Mentz; Elsie

Rockwell; y Zazil Sandoval. 2007. La repentina muerte de Catalina Toztlapal: Análisis y traducción de un texto náhuatl de 1562. Estructura, discurso e historia de algunas lenguas  yutoaztecas. México: INAH.

Sapir, E. [1921] 2004. La mutua influencia de las lenguas. El lenguaje. Méxcio: FCE. Sassure, F. [2002]2004. Escritos sobre lingüística general . México: Gedisa. Schumann, Gálvez O. y Antonio García de León. 1966. El dialecto náhual de Almomoloa. Tlalocan. Revista   de Fuentes para el conocimiento de las Culturas Indígenas . México: UNAM. Stolz, T. 2006.  All or Nothing. Linguistic Areas. Convergence in Historical and Typological Perspective. New York: Palgrave Macmillan.

Suárez, Savini J.A. 1977. La influencia del español en la estructura gramatical del náhuatl. Anuario de Letras, Vol. XV. México: UNAM. Thomason, S. G. 1997. On the unpredictability of contact effects.  Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh. ��

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF