Cambiemos Para Cambiar Ply

August 11, 2017 | Author: patricia yllescas | Category: Leadership, Leadership & Mentoring, Self-Improvement, Emotions, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Tècnicas para trabajar crisis desde el cuerpo, la respiracion, la conexiòn espiritual...

Description

N 302 C175 Cambiemos para cambiar: más de 50 herramientas de cambio / Maria Eugenia Flores... [et al.]; il. Omar Orozco. – 1a ed. – Managua: SIMAS, 2005 124 p. : il. ISBN: 99924-55-22-51. PSICOLOGÍA SOCIAL 2. DINAMICA DE GRUPO 3. MENTE Y CUERPO 4. PSICOTERAPIA BIOENERGETICA 5.TÉCNICAS DE RELAJACION

Textos originales María Eugenia Flores, María Lidia Oporta, Rob Bell, Wilmer Rickly Edición Mercedes Campos, SIMAS Diseño y diagramación Omar Orozco, Iouri Langlet, Aureliano Orozco, Dominique Hufschmid Ilustraciones y Portada Omar Orozco Fotografias María Eugenia Flores, Rob Bell, Wilmer Rickly, Olga Ara, Dominique Hufschmid Cuido de producción Martin Cuadra, SIMAS © Centro Ecumémico Antonio Valdivieso

Agradecimientos

Agradecimientos

Infinitas gracias a todas las personas que nos permitieron compartir estos ocho años llenos de emociones, afectos, críticas, esperanzas y compromisos. A cada grupo de mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños por permitirnos aprender y desaprender juntos. A Martha Cabrera, coordinadora del Centro Antonio Valdivieso, quien forma parte integral de esta propuesta y quien confió en el desafío de hacer esta primera publicación. A Nora Ligia Pineda, por habernos acompañado en el equipo la mayoría de estos años, así como Danilo, Mary, Mayela, Rina, Patricia... quienes contribuyeron a la elaboración de esta propuesta. Al personal del Centro Antonio Valdivieso, gente convencida de que otro mundo y otra Nicaragua son posibles: doña Tere, don Chico, don Roberto, don Róger, Lisseth, Zoila, Jennifer, Carlos, Rafael, Ninfa, Richard, Michele, Glenda, Miriam, Tania, Ramón, Gersan... Un agradecimiento al equipo de publicaciones de La Cuculmeca: Iouri y Aureliano, por ese afán de apostarle a un mundo diferente, entretejiendo compromisos y acciones. A todas las instituciones que nos han inspirado. A CUSO por apoyar financieramente, por ser tan flexibles y por motivarnos a hacer realidad este libro. A las personas que en medio de su labor diaria se tomaron el tiempo para apoyarnos, aún en contra del tiempo: Ana Caravantes, Juana Flores, Rubén Escorcia. Al dibujante Omar, por hacer la palabra con más creatividad y forma. A nuestras familias y gente amiga. A Marvin

Al universo que nos permitió darnos una cita en el CAV para hacer, deshacer y soñar.

I Cambiemos para cambiar

Indice

Índice

Introducción ………………………............................................................................... 1 Capitulo 1: La propuesta ……………..................................................................... 3 Experiencia del Equipo ……………………….............................................................. 4 Tres momentos de la propuesta ……………………….............................................. 5 ¿Qué encontramos a través de la experiencia? ………………………..................... 6 Personas ……………………….................................................................................... 6 Organizaciones ………………..................................................................................... 7 País ………………………............................................................................................. 7 Capacitación ……………………….............................................................................. 7 ¿Qué cambios hemos visto con las personas y organizaciones? ............................. 8 Vivencias de los procesos ………………………........................................................ 8 Enfoque ………………………...................................................................................... 8 Metodología ……………………….............................................................................. 9 Descripción……………………………………………................................................. 11 Etapas de la Propuesta ………………………............................................................ 11 Conciencia corporal ............................................................................................. 13 Introducción ……………………….............................................................................. 14 ¿Qué es la conciencia corporal? ………………………............................................. 15 ¿Por qué hacemos la conciencia corporal? ………………………............................ 15 Estrategias ………………………................................................................................ 16 Respiración ………………………............................................................................... 16 Juegos ………………………....................................................................................... 17 Conclusión ………………………................................................................................ 18 Las emociones ..................................................................................................... Introducción ……………………….............................................................................. ¿Qué son las emociones? ………………………....................................................... ¿Cuáles son las emociones? ……………………….................................................. ¿Por qué es importante conocer sobre nuestras emociones? ……………............ Las emociones y la salud ........................................................................................... Conclusiones ……………………...............................................................................

19 20 22 23 24 25 30

Las crisis ............................................................................................................... Introducción ………………………............................................................................. ¿Qué es una crisis? ………………………................................................................. ¿Qué sucede cuando afrontamos una crisis? ………………………....................... Crisis y creencias y la recuperación emocional ........................................................ ¿Qué alternativas nos quedan? ………………………............................................. El proceso del duelo ………………………................................................................ Conclusiones ………………………............................................................................

31 32 33 35 37 38 39 40

Cambiemos para cambiar II

Indice

Espiritualidad ....................................................................................................... 41 Introducción ……………………….............................................................................. 42 Espiritualidad tradicional ………………………......................................................... 43 Buscándole sentido a la vida ...................................................................................... 43 Espiritualidad y Culturas .............................................................................................. 44 Las religiones más importantes en el mundo............................................................. 46 Lo que dice la gente en los procesos de formación................................................... 49 Todas las personas somos seres espirituales............................................................. 49 Herramientos ....................................................................................................... 51 Conciencia corporal ............................................................................................. 52 Respiración consciente ………………………........................................................... 53 Tai Chi – Recogiendo café ………………………....................................................... 54 Saludo al sol ………………………............................................................................. 55 Masaje en círculo ……………………….................................................................... 56 Juego – El péndulo ………………………................................................................. 57 Pal Dan Gum – Tocar el cielo y la tierra ………………………................................ 58 Emociones ............................................................................................................ 59 Terapia del campo del pensamiento ………………………..................................... 60 Conectando con el barro ………………………........................................................ 61 Nueves puntos de tratamiento ………………………............................................... 62 Haciéndonos regalos ……………………….............................................................. 63 El perdón ……………………….................................................................................. 64 Baile ………………………......................................................................................... 65 Protección y límites ……………………….................................................................. 66 Canto ………………………........................................................................................ 67 Círculo de diálogo ……………………….................................................................... 68 La limpia ………………………................................................................................... 69 Laberintos ………………………................................................................................. 70 Masajes de pies ….................………………….......................................................... 71 Masajes de manos ……………………….................................................................. 72 Ronda de Chistes ………………………..................................................................... 73 Equilibrando nuestras energías ………………………............................................... 74 Crisis ..................................................................................................................... 75 Reportaje de la Crisis ….................………………...................................................... 76 El genograma familiar ….................………................................................................ 77 Cuentos para cambiar ….................………................................................................ 78 Río de la vida ….................…………………............................................................... 79 Un momento difícil ….................…………….............................................................. 80 Lugar seguro ….................…………………............................................................... 81 Vivencia de la tragedia ….................…………………............................................... 82 Despedida de lo perdido ….................…………………............................................ 83 Autocuido del cuerpo ….................………………….................................................. 84

III Cambiemos para cambiar

Indice

Redes de Apoyo ………………………....................................................................... 85 Inventario de principales duelos ………………………............................................. 86 Inventario de enfermedades ………………………................................................... 87 Mi reacción corporal ………………………................................................................ 88 Enraizándonos ………………………......................................................................... 89 Relajando mi cuerpo ………………………............................................................... 90 El amor y la muerte ……………………….................................................................. 91 Espiritualidad ....................................................................................................... 92 Recobrando la dignidad ………………………......................................................... 93 Comer comiendo ……………………….................................................................... 94 Contemplación ………………………........................................................................ 95 El corazón, centro del amor ……………………........................................................ 96 Cuerpo sagrado ………………………....................................................................... 97 Diario de introspección personal ……………………................................................ 98 Honrar a los ancestros ……………………................................................................ 99 Meditación de pie ……………………….................................................................. 100 Meditación ……………………….............................................................................. 101 Nicaragua de mis sueños ………………................................................................. 102 Oración ………………………................................................................................... 103 Ritual del agua ………………………....................................................................... 104 Rituales ……………………….................................................................................... 105 Sentido de vida ………………………....................................................................... 106 Traición, venganza y perdón ………………….......................................................... 107 Mis creencias y mi fe ……………………….............................................................. 108 Conclusiones ....................................................................................................... 109 Bibliografía ………………………........................................................................ 111 Anexos ………………………............................................................................... 113 Anexo 1: Diario de introspección personal ………………….................................... 114 Anexo 2: Lista Temática del Proceso de Formación …………………..................... 115 Anexo 3: Ejemplo de un taller del II Módulo …………………................................. 116 Anexo 4: Ejemplo del I Módulo …………………...................................................... 119 Anexo 5: El Laberinto …………………...................................................................... 124

Cambiemos para cambiar IV

Introducción

Introducción Este libro resume ocho años de trabajo del Equipo Psicosocial del Centro Ecuménico “Antonio Valdivieso”, CAV, acompañando a personas y diversas organizaciones de Nicaragua. Esta publicación es una respuesta a las recomendaciones que nos han hecho las personas participantes en los procesos de formación que hemos facilitado. Muchas personas nos han dicho: “Publiquen estas experiencias”, “Será de mucha utilidad para las organizaciones”. Por esta razón, para las personas demandantes está pensado este libro. Esperamos que llene sus expectativas.

1 Cambiemos para cambiar

Introducción

El libro está estructurado en cinco capítulos de utilidad práctica. En ellos se aborda los siguientes temas:

Primer capítulo: la propuesta de formación que consiste en cuatro módulos. El primer módulo, La Dimensión Personal de Desarrollo, se describe en este libro con el enfoque y metodología con que hemos trabajado los procesos de formación que nos ha tocado acompañar. El segundo módulo aborda los contenidos relacionados con Historia, Cultura y Desarrollo. El tercer módulo aborda el Desarrollo Organizacional y el último aborda el Desarrollo Local. Segundo capítulo: la conciencia corporal, que parte de la afirmación de que la gente aprende mejor con el cuerpo y es un eje transversal de la propuesta. El cuerpo tiene su propia historia, las emociones experimentadas están registradas en las diferentes partes del mismo. Eso se evidencia en el campo energético del cuerpo, en la forma de tensiones y bloqueos energéticos de emociones no trabajadas. Con el tiempo las tensiones se convierten en dolores y en enfermedades. Capítulo tres: las emociones; este capítulo plantea que el conocimiento y el manejo adecuado de nuestras emociones inciden en nuestra salud o enfermedad; también en las organizaciones. Capítulo cuatro: las crisis; este capítulo parte de la afirmación que cualquier trauma puede desatar una crisis, con reacciones según el grado del trauma. Capítulo cinco: la espiritualidad; este capítulo parte de la idea que la espiritualidad es vivir la vida con intensidad y pasión, conectada a nuestras creencias más arraigadas; ligada a nuestras esperanzas y creencias en una sociedad mejor; creencia de que lo sagrado está dentro de uno mismo, en nuestro cuerpo y en otras personas, en la Tierra, los ríos, los animales, toda la naturaleza y el Universo.

A continuación, se presentan más de 50 herramientas prácticas para facilitar estos temas. Esperando que las personas las implementen en sus vidas, en sus hogares, en sus organizaciones y en su comunidad. Deseamos que este libro sea de utilidad a las organizaciones que aportan en la construcción de una Nicaragua mejor. Aspira a concientizar a las personas sobre sus formas de pensar, costumbres y creencias que no sólo determinan el modo de interpretar y explicar la realidad sino el modo de actuar.

Cambiemos para cambiar 2

Capitulo 1: La propuesta

Capitulo 1: La propuesta Introducción Muchas propuestas de desarrollo focalizan sus esfuerzos en la dimensión económica o en la social, inclusive en el área política sin considerar aspectos del orden individual psicológico. En este sentido, consideramos a las personas como el centro del proceso, y no sólo “agentes de cambio” sino como sujetos de desarrollo. Esta propuesta alternativa estimula el reencuentro del sujeto con la espiritualidad, los valores morales y el compromiso con su entorno. Todo proceso de formación o cambio se produce en forma gradual empezando desde “dentro hacia afuera”. El dimensionar estos cambios internos es el eje principal de la propuesta de formación, en la cual se trabajan cuatro dimensiones: a) En la intrapersonal (a lo interno de la persona) b) En la interpersonal (entre las personas) y familiar c) En la organización d) En la comunidad Estos cambios comienzan por lo interno de la persona para después proyectar cambios hacia las esferas externas, como si fuese círculos concéntricos. El enfoque y metodología de nuestra propuesta también se desarrollan a partir del análisis histórico y cultural de nuestro país. Nicaragua, en su historia, ha sido afectada por diferentes desastres a causa de fenómenos que han tenido su origen en las actividades humanas o en fenómenos naturales como: - Huracanes - Inundaciones - Sequía - Deslaves

1. Fuente: Página Internet de

Entre los más recientes, está el desastre causado por el huracán Mitch que provocó el desborde violento del Río Grande de Matagalpa y el deslave de El Casita. En total, el Mitch dejó un saldo oficial de 2,973 personas muertas y aproximadamente 370.000 personas afectadas1.

“USA National Hurricane Center”

Otros fenómenos de origen humano siguen afectando a toda la población:

3 Cambiemos para cambiar

Capitulo 1: La propuesta

- los efectos de las guerras - violación del derecho al territorio indígena - amenaza de privatización del agua - impacto negativo de los tratados de libre comercio - pobreza y pobreza extrema Nicaragua es un país que no ha conocido la paz, desde la época indígena. De los 183 años de independencia solamente unos 30 años han sido de paz. Tanto los fenómenos “naturales” como los “sociales” han afectado profundamente los procesos de liderazgo orientados a fortalecer la institucionalidad democrática. Uno de los factores que más ha obstaculizado los avances en el desarrollo ha sido justamente el hecho de que las organizaciones ignoren la dimensión personal a nivel: - Emocional - Físico - Espiritual - Cultural La prolongación de tales fenómenos produce enfermedades individuales y colectivas. Estas provocan la necesidad de un manejo adecuado del duelo, para que las personas y las organizaciones puedan crecer en una forma más sana. Como Equipo Psicosocial planteamos que por la rapidez con que se han sucedido eventos dramáticos y traumáticos, la gente no ha tenido tiempo de procesar los duelos y sus innumerables secuelas. Por último el desastre mayor, la pobreza que vuelve más vulnerable a la población y su entorno ante los fenómenos antes mencionados. Con esta propuesta “Cambiemos para cambiar”, promovemos procesos de formación y cambios en las organizaciones, a partir de las personas, fortaleciendo de esta manera el rol de las personas comprometidas y el rol del liderazgo mismo.

Experiencia del Equipo

“Nunca dudes que un grupo pequeño En el programa de Desarrollo Humano, como Equipo Psicosocial, hemos acumulado de ciudadanos conscientes y una experiencia en un poco más de ocho años en este tema. comprometidos Lo que se ha constituido en un proceso importante de aprendizaje desde pueden cambiar la perspectiva humana y profesional, así como un aporte al desarrollo humano. el mundo. De hecho, es la única El equipo ha vivido cambios a diferentes niveles, en estructura del equipo y en la experiencia individual. manera en que Este crecimiento en el equipo nos ha permitido evolucionar en la elaboración así ha sucedido.” de la propuesta. Margaret Mead

Cambiemos para cambiar 4

Capitulo 1: La propuesta

Objetivos del Programa de Desarrollo Humano • Contribuir a la sanación de los traumas de la población originados en diferentes situaciones: así como aportar elementos teóricos y prácticos para deconstruir estrategias disfuncionales individuales, grupales y colectivas para mejorar la calidad de vida y su trabajo en el desarrollo local. • Facilitar procesos de cambio, desarrollo y suma de energía (sinergia) en individuos, grupos y comunidades para alcanzar niveles de funcionamiento más sanos y autónomos que contribuyan a fortalecer las capacidades de estos sujetos-actores para su participación ciudadana. • Fortalecer a grupos de personas (promotoras o líderes) en los conocimientos y prácticas para intervenir en crisis y apoyar la reconstrucción emocional y espiritual de personas afectadas; • Fortalecer a grupos de personas (promotoras o líderes) en técnicas de facilitación y desarrollo comunitario y mejorar el tejido social a través de alianzas interinstitucionales, comunitarias y locales mediante el acompañamiento organizacional y la reconstrucción del sujeto social para la incidencia política. • Acompañamiento organizacional que contribuye a los procesos de fortalecimiento teórico- práctico en la formación del líderazgo con los procesos institucionales, al interior de los movimientos y ONGs, con los cuales trabajamos.

Tres momentos de la propuesta Se distingue tres momentos importantes de tres diferentes etapas en las que se ha venido construyendo la propuesta. Estos son producto de la sistematización realizada en 2002 de los primeros cinco años de la experiencia. 1. Reconstrucción afectiva y espiritual, después del huracán Mitch. Este momento está caracterizado por las actividades de recuperación emocional, en base a dos criterios: - Importancia de generar espacios de reconstrucción afectiva con la población. - En Nicaragua, los duelos son colectivos y sociales, vinculados con la historia y cultura. 2. Facilitación de procesos psicosociales a nivel individual y comunitario. Este segundo momento conlleva el trabajo con las comunidades y las personas, con dos elementos: - Nuevos enfoques de capacitación centrados en la persona. - Empezamos a trabajar procesos con varias organizaciones a la vez. 3. Formación de líderes de la comunidad con un enfoque integral. Este momento, caracterizado por la formación de mujeres y hombres con liderazgo en sus comunidades, comprende los siguientes aspectos: - Enfoque en formar líderes para que adquieran la capacidad de llevar la

5 Cambiemos para cambiar

Capitulo 1: La propuesta

metodología a sus organizaciones y comunidades. - Empezamos a trabajar con jóvenes. - Definimos e implementamos el acompañamiento organizacional. Cada momento incluye las lecciones aprendidas del momento anterior. En ocho años, hemos trabajado con más de 2,600 personas, líderes, la mayoría mujeres, distribuido de la siguiente manera: Momentos Reconstrucción Afectiva y Espiritual Facilitación de Procesos Psicosociales Formación de Líderes Comunitarios

Años 1997 - 1998

Departamentos Managua, León, Boaco, Chinandega, Jinotega

1998 - 2000

Estelí, León, Chinandega, Nueva Segovia, Somoto, Managua Estelí, Chontales, León, Chinandega, Granada, Managua, Matagalpa, RAAS, RAAN

2000 - 2002

Personas 775 personas, la mayoría mujeres 1500 personas 365 líderes de las comunidades

¿Qué encontramos a través de la experiencia? Las lecciones aprendidas en estos años podemos clasificarlas en cuatro apartados: - relacionado a las personas - relacionado a las organizaciones - relacionado al país - relacionado a los procesos de capacitación

Personas En este tiempo, identificamos algunos elementos que hay que tomar en cuenta al relacionarnos con la gente: - La población nicaragüense, sin exceptuar a las personas líderes, está afectada por una serie de desastres originados por fenómenos naturales y producto de la actividad humana. A eso, llamamos el fenómeno multiduelo o duelos abiertos. - Las evidencias indican que cuando hay un acertado manejo del duelo, el individuo y la organización crecen. Sin embargo, existe un enorme desconocimiento de las manifestaciones y de las consecuencias de los duelos. - La gente puede asumir su propia sanación y aprender herramientas para apoyar a grupos y comunidades. - Un principio de la sanación es que la persona o grupo que ayuda tiene que ser ayudada para procesar sus propios duelos. - Por eso, sostenemos que “todo proceso de formación debe empezar desde dentro hacia afuera”2. - Los efectos en estas personas se reflejan en el funcionamiento o disfuncionamiento en las organizaciones de las cuales forman parte. - Las emociones desempeñan un rol determinante en los procesos de salud y enfermedad. - Para las personas líderes es más fácil cambiar los discursos que las acciones.

2. Es decir, rescatando la dimensión personal (Apostarle a cambios en cada líder, su salud, sus relaciones con su entorno -personal, social- auto conocimiento y reflexión como personas, de su historia, cultura para generar cambios profundos internos y sociales).

Cambiemos para cambiar 6

Capitulo 1: La propuesta

“8 de cada 10 mujeres y 6 de cada 10 hombres con quienes hemos trabajado en los últimos tres años sufrían una serie de síntomas“ 3 Efectos a los damnificados del huracán Mitch, Sistematización 1997-2002 Equipo Psicosocial

físicos: - Migrañas -

Jaquecas Gastritis Colitis presión alta insomnio

emocionales: - Conflictividad en las relaciones interpersonales - violencia intrafamiliar - aumento de alcoholismo - ansiedad

espirituales:3 - Desorientación - Desesperanza - falta de sentido y desinterés por la vida

Organizaciones

“El fatalismo, incapacidad de auto-orientación para sobrevivir y desarrollar una nueva vida, pérdida de la autoestima, tiene mucha relación con el desempleo crónico, con su impacto en el deterioro de las relaciones sociales…”4 4. Articulo “Nicaragua – Vivimos y Sobrevivimos en un País Multiduelos”, Dra. Martha

Los siguientes aspectos se refieren a la realidad del trabajo con las organizaciones: - Trabajar con varias organizaciones da la oportunidad de ver que hay situaciones que no son exclusivas de una sola organización. - Las personas en el trabajo de grupo se pueden dar cuenta que no están solas en las situaciones difíciles. - Los procesos de reconstrucción personal pueden generar conflictos a lo interno de las organizaciones. - Los liderazgos tradicionales se pueden sentir amenazados. - Se necesita de acompañamiento organizacional para una apropiación más ajustada del enfoque. - Alianzas para compartir la experiencia entre varias personas y organizaciones.

País Con respecto al país, la experiencia nos aporta los siguientes aspectos: - Los acontecimientos no sólo tienen que ver con la dimensión personal y organizacional, sino también con la cultura. - La cultura se desarrolla en un contexto histórico, sobre todo con la secuencia y frecuencia de los acontecimientos. - Dado que en Nicaragua la mayoría de la población es joven, hay que trabajar con jóvenes. - La propuesta puede apoyar a la incidencia, por lo que vale la pena trabajar con los movimientos sociales. - El impacto de la corrupción en la esfera pública genera frustración, escepticismo e incertidumbre sobre el destino del país y las posibilidades personales en la gente.

Cabrera

5. Procesos tradicionales a veces

Capacitación5

les llaman Capacitación, pero para el Equipo son Procesos de Formación.

Finalmente, con relación a los procesos de capacitación, los aspectos relevantes aprendidos en este tiempo son los siguientes:

7 Cambiemos para cambiar

Capitulo 1: La propuesta

- Se ha gastado mucho dinero en capacitaciones con pocos resultados. - Las capacitaciones que tienen un sentido de proceso y están centradas en las personas tienen mejores resultados. - Es necesario trabajar con un enfoque integral dada la complejidad de los procesos. Con esa complejidad, es importante reflexionar y proponer un enfoque transdisciplinario.

¿Qué cambios hemos visto con las personas y organizaciones? En algunas personas capacitadas hemos visto: - Recuperación de la salud - Ausencia de dolores de cabeza e insomnios - Superación de la tristeza y miedos - Superación del duelo por la muerte de hijos - Apoyo en el grupo para desahogar sufrimientos viejos - Comprensión sobre las razones por las cuales las demás personas se sienten mal - Cuando existe un compromiso del individuo con la propuesta se reconoce en las transformaciones personales y sociales que realiza.

Vivencias de los procesos Con las personas capacitadas, nos proponemos alcanzar un liderazgo: La propuesta del Equipo Psicosocial fortalece el rol de las personas comprometidas, el rol del liderazgo mismo. “con la capacidad de: reconstruirse como sujetos individuales y grupales, trabajar en equipo y sumar energías, facilitar, gestionar, y participar en diversas alianzas interinstitucionales o fortalecer el tejido social, reflexionar, investigar, experimentar, hacer propuestas y contribuir a la incidencia política a partir de su realidad …”6

6. Formación de Liderazgo para la Incidencia Política, Equipo Psicosocial

Esta propuesta parte de considerar a las personas no sólo como “agentes de cambio” sino como sujetos de desarrollo. La propuesta estimula el reencuentro del sujeto con la espiritualidad, los valores morales y el compromiso con su entorno.

Enfoque El enfoque de trabajo del Equipo, además de ser un enfoque psicosocial, es un enfoque sistémico y alternativo. Concebimos que todo desarrollo humano debe centrarse siempre en las personas de manera integral.

Cambiemos para cambiar 8

Capitulo 1: La propuesta

Por esta razón, consideramos que constituye un grave error, después de un desastre ocurrido, centrarse: “en la reconstrucción de la infraestructura material y olvidar o postergar la reconstrucción afectiva, es decir, el bienestar físico, espiritual y emocional”.7 Por ello nuestro enfoque reivindica la esencia humana como sujeto del desarrollo humano que es un reto interesante.

7. Articulo “Nicaragua Vivimos y Sobrevivimos en un País Multiduelos”, Dra. Martha Cabrera

Hay un compromiso diario por convertir todo el proceso en un aprendizaje permanente. Esto permite identificar vacíos, limitaciones y construir nuevas propuestas basadas en la reflexión profunda y colectiva. El enfoque sistémico y alternativo propone un proceso en el cual constantemente se relacionan lo interno de la persona, la relación entre las personas y la familia, la organización, lo comunitario, cuatro ámbitos que forman un todo, una visión integral. En los procesos de formación, se parte del módulo de la dimensión personal, debido a la importancia que adquiere la sanación en el enfoque de desarrollo. De ahí que en nuestro trabajo hemos encontrado que la historia personal en la colectividad determina tres cosas: 1. Las prácticas de las relaciones de poder. 2. Nuestra concepción de desarrollo. 3. El compromiso en las diferentes dimensiones en las cuales interactuamos. Para el Equipo Psicosocial, es fundamental el rol de las personas líderes dado que son facilitadoras del desarrollo humano en sus comunidades. Lo que queremos propiciar es un liderazgo en el cual lo público y lo privado se complementan para vivenciar la coherencia entre el discurso y la práctica. Esto lo queremos hacer con personas y organizaciones abiertas al aprendizaje y al cambio.

Metodología Hemos validado cuatro módulos de formación, dirigidos a lograr cambios personales y organizacionales, interrelacionando entre sí, cuatro ejes temáticos: 1. La Dimensión Personal del Desarrollo. 2. Historia, Cultura y Desarrollo. 3. Desarrollo Organizacional. 4. Desarrollo Local.

9 Cambiemos para cambiar

Capitulo 1: La propuesta

La metodología utilizada hace mucho hincapié en la conciencia individual y grupal. Esta metodología despierta en las personas, el interés y la necesidad de equilibrar: - Su mundo personal (físico y emocional) - Su mundo organizacional - Su mundo comunitario Suponemos que el manejo equilibrado de estos tres mundos, permite un trabajo más humanizado, más real y cercano al tan deseado “desarrollo sostenible”. Para ello se requiere que siempre el eje central de todas las acciones sea la persona humana. Por otra parte, en esta propuesta, consideramos que el aprendizaje se realiza no sólo desde la racionalidad, sino desde la corporeidad. Es decir, somos capaces de aprender desde el cuerpo, las emociones, los afectos y el espíritu. En cada proceso podemos identificar la forma en que intentamos cómo tomar en cuenta las diferentes dimensiones del ser humano: A lo largo del documento, va a encontrar el concepto de Conciencia Corporal que es como comúnmente llamamos lo antes mencionado.

Cambiemos para cambiar 10

Capitulo 1: La propuesta

Descripción Como equipo queremos apostarle a una experiencia local comunitaria en la que podamos aplicar los hallazgos encontrados hasta la fecha. Hay una necesidad en la que coincidimos con las organizaciones que participan en los procesos: formar líderes que promuevan la intervención psicosocial para aplicar en sus organizaciones y comunidades. Este resultado se puede conseguir desde un proceso de formación que agrupe a las organizaciones para facilitar la reflexión colectiva. Al mismo tiempo la adaptación de dichos métodos también facilita la deconstrucción de estrategias disfuncionales tanto: - personal - organizacional - comunitario

8. Desarrollo a Escala Humana, Manfred Max Neef

El proceso de sanación incluye la revisión de su historia y cultura. Además, se hace con el enfoque de necesidades básicas del ‘Desarrollo a escala humana’8, con especial énfasis en la necesidad de salud, apostándole a la salud de las personas líderes promotoras de esas organizaciones. Consideramos que si la gente líder mejora su salud, entonces puede trabajar mejor en su organización y su comunidad. Este proceso de formación lo concebimos en tres etapas.

Etapas de la Propuesta 1. El diagnóstico consiste en una identificación de las necesidades de las organizaciones. También identifica las situaciones del liderazgo y del entorno en el cual se encuentra, sobretodo las relacionadas con la formación. 2. El proceso de formación consiste en una serie de encuentros durante uno o dos años con personas de diferentes organizaciones. Durante este proceso: a) Se comparten los resultados de propuestas y acciones. b) Se buscan y construyen nuevas propuestas de reflexión y desafío. 3. El acompañamiento organizacional consiste en una diversidad de actividades definidas en el marco de cada organización, para probar la viabilidad del enfoque y hacer la adaptación a cada organización y a la propuesta. La idea es asesorar a la organización desde la aplicación del enfoque, no sustituirla en sus funciones. Además, retroalimenta la propuesta desde la práctica en el campo de acción.

11 Cambiemos para cambiar

Capitulo 1: La propuesta

Dentro de estas etapas, la segunda la vemos como un medio y no como el fin en sí mismo.

El fundamento de esta propuesta es reivindicar la esencia humana como eje central del desarrollo, mediante la formación de personas líderes facilitadoras de procesos. La propuesta de formación todavía es una propuesta que está en construcción.

Cambiemos para cambiar 12

Concencia corporal

Conciencia corporal

Introducción Hoy día, la gente siempre está viendo sus herramientas de trabajo y cuidándolas, sean los libros, la computadora, etc. Pero, ¿qué pasa con nuestra herramienta principal, o sea, nuestro cuerpo? Si nos enfermamos o trabajamos demasiado y nos sobreviene el estrés, nos arriesgamos a perder lo que importa más que todos los trabajos: la salud, la armonía y el bienestar. Uno de los ejes transversales de esta propuesta de formación es la conciencia corporal como se explica anteriormente. Se parte del supuesto que la gente aprende mejor con el cuerpo.

"Nada vale la ciencia si no se convierte en conciencia."

El cuerpo tiene su propia historia, las emociones experimentadas están registradas en las diferentes partes del cuerpo. Podemos decir, que la historia personal, a través de las emociones, está escrita en el cuerpo.

Carlos Dossi

Lo anterior se evidencia en el campo energético del cuerpo, en la forma de tensiones y bloqueos energéticos de emociones no trabajadas, como se explica en el capítulo de las emociones. Las tensiones se convierten en dolores y en enfermedades con el tiempo. La conciencia corporal es importante para aprender a sentir el cuerpo; aprender a superar esas tensiones, y observarse sin juzgarse para identificar las pesadas rutinas de los comportamientos desgastantes. Ya conociéndose, se puede diseñar estrategias para borrarlas.

Cambiemos para cambiar 14

Conciencia corporal

¿Qué es la conciencia corporal? Es la sensación o conciencia de nuestro cuerpo que viene desde los primeros días de vida. Poco a poco, se va aprendiendo cómo controlar y organizar nuestros movimientos en un sistema que nos permite caminar y hasta correr sin caer. Pero, con el tiempo, el cuerpo va perdiendo la conciencia por la cotidianidad, de tal forma que perdemos la habilidad de escuchar a nuestros cuerpos.

¿Por qué reflexionamos sobre la conciencia corporal? El objetivo de reflexionar sobre la conciencia corporal es que las personas aprendan y experimenten con determinadas técnicas que se pueden aplicar en la vida cotidiana. De esta forma cambian su comportamiento con el propio cuerpo, lo cual supone, cambios en su comportamiento. Incluso realizan cambios ante sus organizaciones, sus familias, sus comunidades, en sus espacios internos y externos. Dado el vínculo existente entre las emociones y el cuerpo, consideramos la conciencia corporal como un buen medio para cambiar y equilibrar las emociones. Con esas técnicas, podemos desbloquear las tensiones antes mencionadas y así sanarnos física y emocionalmente. Esta sanación nos permite vivir una vida mejor, con menos enfermedades y tensiones.

15 Cambiemos para cambiar

Conciencia corporal

Estrategias Crear un espacio de revisión y exploración de nuestro cuerpo. Es una visita guiada a nuestro interior que nos permita percibir: - La sincronicidad entre movimiento y respiración - La sensación de pesadez - La tensión - La relajación muscular - Reconocer las leyes que rigen el movimiento Dentro de la propuesta trabajamos: - Respiración - Relajación - Estiramientos - Meditación - Tai Chi - Masaje - Baile - Juegos - Visualización - Ejercicios Bioenergéticos, por ejemplo el "Saludo al sol" En este libro, sólo hablamos de algunas de esas herramientas. Con ellas lo que se trata de descubrir, en un espacio de trabajo creativo y libre, caminos y posibilidades de acercamiento a nuestro cuerpo. Ese gran desconocido que tan a menudo nos sorprende con tensión, dolor, estrés y otros síntomas que evidencian que algo anda mal. Ocurre con frecuencia que no sabemos qué hacer con él, como si de algo ajeno a uno mismo se tratara. Entonces es un espacio para la sanación individual y colectiva.

Respiración Tomar conciencia de la respiración es el primer paso para el bienestar corporal. La respiración debe ser profunda, abdominal y completa. Cuando estamos bajo estrés y tensión, automáticamente empezamos a detener la respiración o a respirar superficialmente. Esto envía señales de pánico al sistema nervioso y se desencadenan una serie de reacciones de adaptación: el organismo se prepara para atacar o huir y protegerse. Estas reacciones pueden ser obvias o sutiles e incluyen: - La secreción de adrenalina - Aceleración de la respiración - Sequedad en la boca

Cambiemos para cambiar 16

Conciencia corporal

- Aumento del ritmo cardíaco y la presión sanguínea - Sudoración - Tensión muscular - Incremento de la actividad hormonal Todo se vuelve a equilibrar cuando el cuerpo se da cuenta de que ya no hay peligro. Pero si el ciclo de estrés se repite sin cesar, el cuerpo se agota y eventualmente se enferma para poder descansar. Lo recomendable es acostumbrarnos a respirar siempre profundamente. En la sección de herramientas hay una de respiración consciente, que puede ayudarnos.

Juegos

1 Con muy valiosos aportes del Centro de Investigación

Muchas veces vemos los juegos como una pérdida de tiempo. En nuestro pensamiento, generalmente sólo cabe el juego para gente menor de 15 años. Pero, en nuestro trabajo1, hemos visto que con el juego el proceso de aprendizaje es mejor, más duradero y más placentero.

y Capacitación en Recreación, Juego y Campamento “La Mancha” de Uruguay

El juego contribuye a que cualquier proceso de aprendizaje quede más grabado, más relacionado con la vida cotidiana. Además, los juegos ayudan a crear un ambiente de confianza y aprendizaje. Hemos descubierto que se puede trabajar con el juego eficazmente con gente adulta – no es una tontería, sólo utilizable con la gente menor de 15 años. Sino que los juegos sirven para desarrollar la creatividad, ejercitar la libertad, y mejorar la calidad de vida.

"Es una actividad libremente elegida que otorga el permiso de transgredir normas de vida, internas y externas; es un satisfactor sinérgico de necesidades humanas que abarca la dimensión individual y colectiva, tiene alcance en el plano social cultural y político" La Mancha 1993

El juego y la conciencia corporal ayuda a satisfacer nuestras necesidades humanas básicas de libertad, afectividad, creatividad y creación. En alguna medida el individuo, cuando juega se permite vivir, sentir, actuar de un modo distinto al que está usualmente autorizado. Además, se exigirá más y mejor, y, tal vez descubiertas estas capacidades, las incorpore a su cotidianeidad, enriqueciendo de este modo, sus experiencias vitales. El juego nos permite reformar las normas de vida; como estamos jugando, "todo vale, es sólo un juego".

17 Cambiemos para cambiar

Conciencia corporal

El juego nos permite dar un paso más y explorar temas tabúes como: la muerte, el poder, el sexo, la moral, la ética, la violencia, la religión, la justicia, etc. Pero lo más importante es que una vivencia de juego la podemos transformar en una experiencia de vida inventándonos formas de jugar que nos permitan bajar de la seriedad de muchos miedos. De esta manera vamos, humanizando, liberando y dejando esos temas en un lugar más común, más al alcance de la mano y, lo que es más importante, modificando lo que parece fatalmente establecido. En suma, el juego es una apuesta al cambio.

Conclusión Proponemos tomar el tiempo para cuidar y escuchar a nuestros cuerpos. Hay beneficios de salud, tanto mental como física. Aunque sólo hablamos de dos herramientas aquí, hay otras herramientas y vale la pena explorar cuál de ellas le serviría mejor. Es más, no todo en la vida es lógico e intelectual. Tenemos que confiar en nuestra sabiduría interior del cuerpo que nos puede guiar en direcciones constructivas y positivas.

Cambiemos para cambiar 18

Las Emociones

Las Emociones

Introducción En nuestra cultura, se le da poco valor a las emociones, por considerarlas muestra de fragilidad y vulnerabilidad. La sociedad en la que vivimos se nos dice cuáles emociones vivir y cuáles no, con qué intensidad y en qué circunstancias. En las relaciones entre mujeres y hombres sufrimos las consecuencias por las creencias que hay sobre las emociones. En el caso de los hombres, la expresión de las emociones es vista como una señal de vergüenza o de debilidad:

La educación nos inculca desde el nacimiento un repertorio de emociones, y dicta no sólo lo que nos es permitido o no sentir, sino cómo se han de sentir las pocas emociones que nos son permitidas. Lawrence, David Herbert

Cambiemos para cambiar 20

Las Emociones

- “No llore, cabroncito, que usted es hombre” - “No jugués con mujeres que te confundirán y van a decir que sos cochón” - “Reírte a carcajadas en el trabajo es mala educación”, etc. Estas son sólo algunas de las frases que escuchamos en nuestros espacios de socialización (casas, escuelas, bares, canchas deportivas, etc.) Estas frases son mutilantes al ser humano. Terminamos estableciendo relaciones afectivas basadas en la violencia, la desconfianza e inspiradas en una serie de tabúes y prejuicios ...

Hemos aprendido a no hacer lo que especialmente necesitamos: - un abrazo, - dar un grito, - llorar hasta creer que ya no nos quedan más lágrimas, - llorar porque me duele la pérdida de las elecciones de mi partido. Sumándole el miedo que recreamos, a lo que va a pensar la gente sobre esto, y que me remueve las pérdidas anteriores que aún me causan enojo, tristeza y desesperanza… El mundo de hoy necesita maneras diferentes de razonar y de hacer las cosas entrelazando las iniciativas, la cooperación, el sentido de responsabilidad. Por ejemplo, en un caso de violencia intrafamiliar es necesario que se aborde desde una visión integral incluyendo todos los factores: - personales, - psicosociales, - culturales, - históricos, - naturales, - técnicos, - económicos, etc. Proponemos que, tanto en el sistema educativo como en el de salud, tomen en cuenta las afectaciones de las experiencias traumáticas personales y colectivas. También, la comprensión de las emociones para reconocer el papel que juega el manejo adecuado e inadecuado de éstas en los procesos de salud y enfermedad. Es necesario implementar un enfoque sistémico, que reconozca la unidad fundamental del cuerpo-mente-espíritu. Que se centre en la energía del sistema e invite a toda persona, a sanarse a sí mismo.

21 Cambiemos para cambiar

Las Emociones

¿Qué son las emociones? Las emociones son energía que se mueve, a través de redes de información, extendidas en todo el cuerpo. Las emociones se comunican por neurotransmisores – que son pequeñas moléculas – que cruzan permanentemente los diversos sistemas: endocrino, neurológico, gastrointestinal e inmunológico. Influyen en la respiración, la digestión, el crecimiento de células, la purificación de toxinas, cambios de la presión, el mantenimiento de la temperatura del cuerpo, etc. Cuando mencionamos que las emociones cruzan diversos sistemas, nos referimos a su funcionamiento en redes, por ejemplo: Fijémonos en menores de edad que sufren maltrato constante y veremos su mirada triste, su cuerpo encorvado y siempre en actitud huraña y defensiva. Otro ejemplo en nuestras propias experiencias el funcionamiento de las redes y la relación entre las emociones y el cuerpo es: “Imagínese que en estos momentos aparece por la puerta, el amor de tu vida, ¿qué experimentas?” Las respuestas más clásicas son las siguientes:

...El corazón se me acelera, siento escalofríos que me recorren de pies a cabeza, una sonrisa se me forma en el rostro, hay una alegría que me invade, me sonrojo, siento que el estómago me da vueltas, me pongo fría… pálida, etcétera.

También están presentes en la percepción del amor, odio, satisfacción y vulnerabilidad. Cada emoción es experimentada a través de todo el organismo y no sólo en la cabeza. El metabolismo es mucho más que un proceso con el que se asimila la comida, es un acto inteligente. Todo está perfectamente preparado, desde los movimientos que nos permiten llevarnos los alimentos a la boca. Allí mismo nos encontramos con el sentido del gusto, que nos permite identificar los diferentes sabores. Los intestinos, la separación de líquidos y sólidos, la selección de lo que el cuerpo necesita y lo que descarta. En fin, hay miles de detalles y si uno de ellos anda mal, el cuerpo entero sufre las consecuencias. Por eso insistimos entre otras cosas en el autocuido, los estilos de vida y los hábitos alimenticios entre otros.

Cambiemos para cambiar 22

Las Emociones

¿Cuáles son las emociones? Las que más nos hemos encontrado en nuestra experiencia de trabajo con grupos en varios departamentos del país son: 1. La rabia. 2. El miedo. 3. La tristeza. 4. La culpa. 5. La vergüenza. 6. La alegría. 7. La insatisfacción. 8. La felicidad. 9. La inspiración espiritual. Estas emociones, no son buenas ni malas, las tenemos porque las necesitamos. Solamente que cuando no tenemos un equilibrio en ellas nos enfermamos y afectamos todo lo que nos rodea. La verdadera, epidemia que castiga nuestra cultura, no es sólo la enfermedad cardíaca física, sino también lo que yo denomino “enfermedad emocional y espiritual del corazón”, los profundos sentimientos de soledad, aislamiento y depresión... debido al deterioro del sentido de conexión y comunidad. Esto es para mí la raíz de la enfermedad, la desconfianza y la violencia. Dean Ornish, Amar y sobrevivir, p.34

Estas emociones no son exclusivamente de hombres o mujeres sino que forman parte de todos los seres humanos. La cultura nos prepara para que los hombres repriman más los sentimientos que las mujeres. Lo asumimos, sin valorar las consecuencias que esto nos puede traer en nuestras vidas. Cuando reprimimos la rabia, inmediatamente dejamos de respirar y eso es fatal para el cuerpo, pues la salud depende de la oxigenación. Es aquí la importancia de la respiración, por eso incluimos una herramienta sobre la respiración consciente en el capítulo de la conciencia corporal. La depresión no es más que una expresión de la tristeza y el dolor que nos hemos tragado. La migraña no es más que un cuello tenso que, al oprimir las venas y los vasos sanguíneos, disminuye la oxigenación hacia la cabeza. Antes mencionamos el funcionamiento del cuerpo, de igual forma funcionan las emociones ya que son parte del todo. El miedo, la rabia y el dolor, están en todo el cuerpo, entre otras emociones, brotan en nuestros órganos y arterias. Otros elementos a tomar en cuenta son: la soledad y la inestabilidad emocional, quienes también inciden en los males del corazón. Hay muchos prejuicios sobre el padecimiento de enfermedades emocionales. Debido a eso es más fácil hablar de enfermedades físicas, pero en realidad no existe salud mental, ni salud corporal.

23 Cambiemos para cambiar

Las Emociones

Hay una sola salud y en cada persona se expresa de una manera diferente. En la actualidad se ha hecho una división entre la medicina, psicología y religión para atender un sistema único e indivisible que es el cuerpo, la mente y la espiritualidad. Y esta división no siempre nos ayuda a vivir sanamente. Hace falta encontrar los vínculos entre ellas.

¿Por qué es importante conocer nuestras emociones? 1. Por los beneficios del conocerse a sí mismo. Conocer ante qué situaciones tienes miedo o enojo y cómo reaccionas ante ello, te ayuda a darte cuenta si manejas adecuada o inadecuadamente tus emociones. Imagínate que te das cuenta que mañana te cambian de trabajo o que vas a quedar sin empleo. Esta situación te pone triste, si ya conoces cómo manejar tus emociones, no te vas a sentir mal por llorar, si ya sabes que es una las maneras con las que el cuerpo expresa la tristeza y se alivia. De lo contrario, es posible que comience más rápidamente el insomnio, los dolores de cabeza e inclusive otras emociones como el enojo. Lo que no significa que las salidas a los acontecimientos están exclusivamente en el manejo de las emociones, sino que generalmente las ignoramos y pretendemos esconderlas. El manejo adecuado te prepara con más claridad para la búsqueda de alternativas, para un análisis más completo y para la salud de tu cuerpo - mente - espíritu.

Conocer a otros es sabiduría. Conocerte a ti misma es iluminación Lao Tzu

“Es importante conocer el poder interior de cada una” Lucía, Enrique de Ossó

Las emociones desatendidas originan enfermedades. La insatisfacción laboral, la incapacidad para expresar emociones, la soledad o la ausencia de un sentido profundo de la vida, son algunos factores negativos. Ya que, las emociones están vinculadas estrechamente a los órganos internos. ...”Así es como la rabia se instala en el hígado, el miedo en los riñones... sin embargo, necesitamos la rabia para poner límites, la tristeza para reconocer nuestras pérdidas y el miedo para protegernos del peligro”. Documento equipo Psicosocial, las emociones y el desarrollo, 2002

2. Por la necesidad de mecanismos de autosanación La sociedad en la que vivimos, cada día, necesita más gente con mecanismos de autosanación. Con estilos de vida saludables, dispuesta a experimentar, con mentes abiertas para promover un enfoque integral de salud individual y comunitaria. Si queremos cambiar, es fundamental asumir otra concepción de salud y sentido de la vida.

Cambiemos para cambiar 24

Las Emociones

Las emociones y la salud Manejo adecuado de las emociones La vivencia de las crisis de las emociones posteriormente se manifiestan en problemas de salud, de conflictos comunitarios y de relaciones entre las personas. Cómo podemos encontrar mecanismos de sanación: En nuestra experiencia hacemos una diferencia entre sanación y curación. Curación: Ausencia de síntomas, aunque un tiempo después vuelvan a revivir, por ejemplo cuando a una persona le da un paro cardíaco, una gripe, o asma. Con tratamiento, los síntomas pueden desaparecer pero esto no garantiza que más adelante ya no se volverá otra vez a sufrir dichos padecimientos. Sanación: En el proceso de sanación una persona puede alcanzar un lugar de profunda paz interior desde el cual se puede lidiar con la enfermedad, con menos miedo, sufrimiento, más claridad y comprensión. Aún en el momento de la muerte. En nuestra vida diaria, nos vemos bombardeados de información. Los medios de comunicación nos dicen cómo mantenernos sanos con dietas inaguantables, medicamentos al por mayor, hábitos autodestructivos, estilos de vida importados, sobre todo insanos y cuánto precio tiene todo esto. Es decir, nos prefabrican lo que debemos entender por estar sanos o enfermos. Otros conceptos a diferenciar son: dolor y sufrimiento. El dolor es un proceso físico, el sufrimiento es la percepción de la experiencia. Podemos tener mucho sufrimiento cuando un ser amado se va, pero éste se supera en la medida que la percepción de la experiencia se modifica, que la esperanza de reencontrarnos regresa. Los pensamientos son sólo una parte de la sabiduría del cuerpo. Un pensamiento sostenido el tiempo suficiente y repetido las suficientes veces se convierte en creencia. Generan la base física de nuestra vida y nuestra salud. Valoramos los demás elementos que se mueven en su entorno como: - el apoyo de las amistades - las expresiones de amor y afecto - los sueños - nuestra relación con el entorno - el valor de apoyar a otras personas que están viviendo experiencias similares Algunos mecanismos de sanación son:

25 Cambiemos para cambiar

Las Emociones

1. Apoyar la generación de espacios para el empoderamiento de las personas e incluyéndonos. El empoderamiento no es un proceso de un día para otro. Exige el compromiso con uno mismo, prácticas diarias, de autocuido. En él profundizamos más adelante, creando un estilo de vida nutritivo que incluye el uso de prácticas para balancear y armonizar la energía del cuerpo, mente y espíritu. 2. Espacios de sanación para la recuperación, en casos de traumas posdesastres o en situaciones sociales, como la guerra. Lo que podemos hacer, tomando en cuenta lo que dice, Judith Lewis Herman (1992) ocurre en el contexto de las relaciones e incluye las siguientes etapas: - generación de seguridad, - reconstrucción de la historia del trauma, - restauración de la conexión entre los sobrevivientes y su comunidad. 3. Encontrándole un sentido a la experiencia. La comunidad puede proporcionar el lugar y la contención, donde la persona puede conscientemente expresar sus emociones. Aprovechando lo positivo que nuestros pueblos aún poseen, la capacidad de vivir en comunidad y tener la conexión activa entre lo que les rodea. También hay que asignarle un significado a la experiencia traumática. ¿Para qué nos ha servido? ¿Qué ha cambiado en nosotras? La sanación puede ocurrir a través de actividades grupales (rituales) que integran y dan sentido a los traumas personales y comunitarios. En el proceso de recuperación debe reconstruir las capacidades humanas básicas: confianza, autonomía, iniciativa, competencia, identidad e intimidad. 4. Mediante el autocuido en las diferentes dimensiones: La dimensión física requiere: - Hacer revisión médica periódica. - Evitar el abuso de drogas. - Hacer ejercicio físico: 20 minutos diarios. - Tener buena alimentación. - Aprender a relajarse: Para el bienestar, 5 a 10 minutos diarios equivalen a varias horas de sueño y ayuda a relajar la tensión. - Cuidar la apariencia física: Nuestro arreglo personal con aseo y al gusto, nos permite sentirnos cómodos con nuestra presentación. - Gozar las sensaciones: contemplando la naturaleza, escuchar nuestra música preferida.

Cuando me desespero, recuerdo que a lo largo de la historia, el camino de la verdad y del amor siempre han triunfado. Ha habido asesinos y tiranos, por un tiempo parecen ser invencibles, sin embargo al final siempre caen. Mohandas K. Gandhi

Cambiemos para cambiar 26

Las Emociones

La dimensión psíquica requiere: - Valorarnos más: tener una imagen realista de sí. - Pensar positivamente. - Desarrollar nuevas habilidades: musicales, culinarias, deportivas, científicas, artísticas, manuales, etc. - Expresar los sentimientos: No son ni buenos ni malos. La falta de expresión puede intoxicar o si descargo exageradamente puedo hacer mucho daño. - Ser más flexible: Somos inflexibles cuando no estamos dispuestos a escuchar opiniones distintas a las propias. Queremos tener siempre la razón. Somos flexibles cuando permitimos conocer la forma de pensar de otros. - Cultivar la risa y el buen humor. La dimensión social requiere: - Disfrutar las relaciones con las otras personas: cooperar en lugar de competir, reconocer el valor de las otras personas, compartir lo que somos y tenemos, expresar lo que sentimos por las demás personas. - Mejorar y disfrutar las relaciones con: La pareja, la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, la comunidad. La dimensión espiritual: - Estableciendo una relación solidaria con la gente: expresar mediante una sonrisa, un saludo, parte de mi tiempo o compartir lo que tengo - Estableciendo una relación solidaria con el medio ambiente: contribuyendo a la preservación de la flora, la fauna, el aire, el agua, el espacio público en mi barrio y mi ciudad - Encontrando sentido a la vida.

El manejo inadecuado de las emociones Cuando tenemos problemas en nuestras relaciones afectivas en vez de escuchar nuestras emociones, algunas veces respondemos de manera insana. De esta manera, nos negamos a aprender de nuestros propios sentimientos y con el tiempo acumulamos dolores e impedimos el crecimiento emocional. En algunos de los casos, respondemos químicamente -con medicamentosa síntomas físicos que realmente provienen de problemas emocionales. Si no trabajamos en resolver nuestro malestar emocional, nos disponemos para el malestar físico, debido al efecto bioquímico que tienen las emociones reprimidas en nuestro sistema inmunitario y endocrino. Cuando las emociones son bloqueadas debido a la negación, represión o trauma, la circulación sanguínea se reduce, cuando esta situación se vuelve crónica, se priva al córtex y a otros órganos de una nutrición vital.

27 Cambiemos para cambiar

Las Emociones

El córtex es la parte del cerebro (rica en péptidos y neurotransmisores). Es específica de los seres humanos y está encargado de todas las funciones cognitivas superiores: - La planificación del futuro. - La toma de decisiones. - Intenciones de cambio. Otro de los problemas se da cuando negamos las emociones y no las procesamos, fácil y rápidamente se vuelven tóxicos y nos enferman. El estrés y la soledad le vuelve más vulnerable a los virus y bacterias. No es el estrés propiamente dicho lo que crea los problemas del sistema inmunitario es más bien la percepción de que el estrés es inevitable y la vivencia de resignación. La endometriosis, la epilepsia, la menopausia prematura, la infecundidad y la vaginitis crónica, tienen componentes de autoinmunidad.

“Me duelen mucho los riñones y la rabadilla” “Sentí mucho dolor en las piernas” “Me dolieron los hombros y la nuca” Mujeres Centro Penitenciario La Esperanza

Hay muchas personas que dirigen esas emociones inexpresadas contra sí mismos, o peor contra sus familias y otros seres queridos. En nuestra cultura muchas veces ocultamos nuestras emociones por miedo a expresarlas honestamente, por temor a la indiferencia. La acumulación de emociones no sanas, por mantener la apariencia de felicidad se transforma en depresión. También nos provocamos, enfermedades crónicas como el cáncer. Las emociones son una llave elemental para el autocuido, porque nos permiten conversar con nuestro cuerpo-mente. Ejercicios para sanar: Hay que recordar que para cada enfermedad hay movimientos contraindicados, además del respeto por su propio cuerpo. La posición llega hasta donde el cuerpo lo permite. Recordemos, que al no procesar y equilibrar las emociones contribuimos a enfermarnos, así que una manera de prevenir es aprender a identificar y manejarlas.

Cambiemos para cambiar 28

Las Emociones

Ejercicios para sanar: Vivencia Ejercicio recomendado Condición Enfermedad Asma Primer movimiento de saludo al sol, masaje del tambor, sobre todo en la espalda, movimientos de apertura de pecho, tercer movimiento de Makko Ho, respiración consciente, afecto. Calambres La cobra y al arco, ambos movimientos de saludos al sol, cabeza abajo. Simular sentarte apoyándote en la pared Dolores de cabeza Acupresión, respiración consciente, reposo, inmovilización, suspender el consumo de café Circulación Meditación en pie, postura de mono, con las rodillas flexibles, cabeza y hombros relajados, colgados hacia el suelo, la cobra. Digestión Baile, respiración, acostarse boca abajo con las manos entrelazadas bajo el estómago Retrasos y abundantes Flexiones en pie, vela y media vela sangrados durante la regla Embarazo Meditación, respiración, Tai Chi, y otros movimientos que ayuden a la apertura pélvica y la inflamación en las piernas y tobillos. Hígado Segundo movimiento de Makko Ho, La mesa, el mono Insomnio Postura de meditación sencilla, respiración, postura del árbol, descrita en honrando a los ancestros. Timidez Movimientos de garganta, tai chi, la cobra, movimiento del saludo al sol

En estos ocho años hay personas que han experimentado cambios:

“Me llené de tranquilidad” “Yo me siento integrado y con confianza” “Me siento relajada” ”Me siento liviana” ”Aunque me veo tranquila, por dentro siempre ando tensionada, con el ejercicio me solté” “Me ayudó la respiración” “Me llené de positividad” “Yo me siento liberada, renovada, nueva” “Vi ríos de agua cristalina“ “Yo estuve en un Castillo“ “Fue un delicioso paseo por el campo” “Yo estuve en un bosque con todos los animales de los que hablamos en la mañana” Nochari. Juan XXIII, Enrique de Ossó, La Esperanza, 2000

29 Cambiemos para cambiar

Las Emociones

Otros testimonios son: "Se me han quitado los dolores"."Duermo mejor". "Con los ejercicios siento mi cuerpo relajado". "He recuperado la energía". "Mi presión alta está más controlada y me siento menos estresada". "He superado enormemente mi duelo y me siento más aliviada". "Estoy aprendiendo a valorarme"."Más ágil, más despierta". "Con mucho más valor para enfrentar mis problemas". "Me siento más tranquila, porque los ejercicios me dan salud". "Tengo más ánimos para trabajar". "He aprendido a exteriorizar mis duelos, sin temor a que se burlen de mí". "Tengo un cuerpo más ágil, más descansado, una paz interior que no sentía hace rato". "Más atractiva"."He sentido que en mí hay nuevas perspectivas". “Estoy reaprendiendo a Amar, es decir me estoy dando más permiso de Amar que antes no podía porque sentía mucho enojo, resentimiento, dolor, rencor, hacía malos gestos, etc.” MCN- Managua, SERPAJ- Nicaragua, Centro Penitenciario: La Esperanza.

Conclusiones Las emociones inciden en todo nuestro cuerpo, porque los órganos están conectados a través de una enorme red nerviosa y sanguínea. Cada emoción deja una huella en el cuerpo, y estas huellas pueden lo mismo ser hermosas que terribles. Es por eso que en los enfoques integrales de salud, la represión de las emociones aparece como una primera causa de enfermedad. Nuestros cambios de hábitos y el manejo adecuado de las emociones nos pueden ayudar a tener una vida mejor. A pesar de que en nuestra cultura se nos ha impedido expresar las emociones, aún estamos dispuestas como personas a aprender nuevas herramientas y retomar lo positivo de la misma cultura en cuanto a espacios y lazos comunitarios existentes. En los procesos de formación hemos confirmado que todos tenemos capacidad de cambiar y de apoyar a otras personas. En la medida que mejoramos la relación con nosotros mismos, tenemos oportunidad de mejorar la calidad de la intervención y los resultados en el trabajo.

Cambiemos para cambiar 30

Las Crisis

Las Crisis

Introducción Las personas que han sufrido experiencias traumáticas a causa de desastres generados por fenómenos naturales y sociales, necesitan para su recuperación emocional un período de seis a veinticuatro meses.

Las personas afectadas pueden llegar a presentar una serie de reacciones psicológicas que reciben el nombre de “síndrome específico del desastre“, lo que a largo plazo les puede llevar a la inmovilización personal y colectiva.

Mientras trabajábamos la recuperación emocional post-Mitch, hallamos el fenómeno que empezamos a llamar multiduelo que es la acumulación de trauma o duelos sucesivos en una misma persona o un mismo grupo.

Estas citas no son aisladas, son comentarios recurrentes en los procesos de formación que llevamos a cabo. Ante esta realidad surgieron dos ideas importantes: la necesidad de trabajar la dimensión personal con la gente facilitadora, la necesidad de conocer más sobre duelos de pérdidas sucesivas, duelos abiertos y por otro lado conocer sobre la historia y cultura sobre todo las creencias arraigadas con relación a la salud emocional. ¿Qué pasa con la gente que vive traumas sucesivos?, para sólo mencionar un caso conocido en los talleres: una persona que perdió a un hermano en la guerra, sufrió la separación de su familia y ahora pierde con el huracán gente querida y cercana.

Cualquier tragedia o trauma puede desatar una crisis personal, familiar y comunitaria de menor o mayor grado; y ésta provoca una serie de reacciones, psicosociales, según el grado del trauma y de la crisis resultante. Gilbert Brenson Lazán, María M. Sarmiento D.

¿Qué mecanismos tiene la gente para afrontar nuevos traumas cuando los anteriores no han sido resueltos?

Recuperación Psicosocial

Cambiemos para cambiar 32

Las Crisis

¿Qué es una crisis? Una crisis es una situación difícil, que le puede pasar a cualquier persona, familia, organización, comunidad y hasta un país entero. Después de una tragedia o de un problema grave, se puede vivir una crisis, es algo doloroso. Es un cambio en la vida. Los cambios en la vida de las personas pueden generar crisis. Hay crisis que ocurren, por acontecimientos que no son negativos, por ejemplo: Un nuevo empleo, ganarse la lotería, casarse, viajar. Las crisis son normales, naturales y necesarias. Están presentes en toda situación de cambio en la vida del ser humano. Una crisis es una combinación de dos realidades: un peligro y una oportunidad, es como el punto de una carretera en donde se abren dos caminos: Un camino conduce al peligro, al sufrimiento, a la enfermedad física, mental y espiritual, a la improductividad, al estancamiento en la vida. El otro camino conduce a la oportunidad de encontrar una nueva vida productiva, de recuperarnos de nuestros dolores, de aprovechar las experiencias anteriores para no caer en los mismos errores, sino nacer de nuevo, realizar nuestros deseos y desarrollarnos. Lo que hay que destacar, es cómo los cambios en la vida de las personas pueden generar crisis:

- Se pueden dar muchos cambios en poco tiempo, - Cambios bruscos e intensos que significan mucho para la persona - Muchos cambios intensos e importantes en muy poco tiempo Msc. Gustavo Pineda y Dr. Manuel Fernández, Manual para la Recuperación Emocional

Las crisis son normales, naturales y necesarias. Están presentes en toda situación de cambio o transformación en la vida del ser humano. La situación difícil ocurre de manera imprevista, desorganiza la vida de las personas, de una comunidad, de una organización, de una familia, de un país. El sistema afectado no cuenta con los recursos o estrategias para resolver los problemas cotidianos. Esta situación difícil, desborda la capacidad de responder con recursos propios del sistema afectado, ya sea la persona, la comunidad, la organización etc.

33 Cambiemos para cambiar

Las Crisis

Lo que hace más difícil articular los esfuerzos para responder de forma más adecuada a la situación. Esta situación deja al descubierto la condición de vulnerabilidad social, que viven la mayoría de las comunidades: La pobreza, viviendas construidas a orillas de las quebradas, cauces o sin cimientos sólidos, etc. Además, la vulnerabilidad individual que vive cada una de las personas como resultado de las condiciones de desempleo, falta de educación, salud, vivienda, agua, recreación, participación, contaminación, las pandillas, la prostitución. Todos estos aspectos agravan la falta de capacidad de respuesta de las personas y las comunidades. En ocasiones, una pérdida obliga a las personas a desplazarse hacia otros lugares y a convivir con personas desconocidas. A las pérdidas producidas por la tragedia se suma el desarraigo de la comunidad de origen, fragmentando los vínculos sociales, lo que altera totalmente la existencia. Otra concepción de crisis se encuentra en la propuesta de desarrollo a escala humana1, la cual hace una reflexión sobre la crisis en las propuestas de desarrollo, en la esperanza, y la insatisfacción de las necesidades básicas fundamentales y una nueva concepción de estas.

1 Desarrollo a escala humana, Manfred Max Neef

Otros sucesos que pueden generar crisis son: - Divorcios o separaciones de parejas. - El exilio forzado. - Amenazas. - Muerte y lesiones de seres queridos, familiares, amigos, conocidos y miembros de la comunidad. - Separación de familiares, amigos y personas conocidas. - Destrucción de casas, escuelas, calles, iglesias y demás lugares donde se desarrollaba la vida. - Pérdidas de pertenencias de valor material y afectivo. - Cualquier situación de cambio en nuestras vidas. Como mencionamos, estas situaciones o sucesos rompen el equilibrio de las personas de manera agresiva, sin embargo, no todas las personas reaccionan de la misma manera ante una crisis provocada por un desastre, su impacto varía según: - El tipo de pérdidas sufridas a raíz de la tragedia (seres queridos, bienes, etc.) - El momento de la vida en la cual ocurre la tragedia. - Las redes sociales activadas durante y después de la tragedia. - Los recursos materiales disponibles para hacer frente a la tragedia. - Los recursos psicológicos y afectivos de que disponen las personas. - La existencia de limitaciones físicas y psicológicas previas.

Cambiemos para cambiar 34

Las Crisis

- La información previa de la cual disponen acerca de los riesgos y de las acciones a tomar en cuenta en casos de emergencia. - La experiencia en la confrontación de situaciones similares en el pasado. - El tipo y la calidad de ayuda recibida durante y después de la emergencia.

¿Qué sucede cuando afrontamos una crisis? En todos los seres humanos las reacciones emocionales en una situación de crisis son muy intensas, es importante que las sientan y las expresen de forma adecuada. El suceso duele tanto que cuesta reconocerlo, no se cree que esto esté pasando o que haya pasado, dudas y hasta se puede llegar a pensar que fue una pesadilla, se puede no sentir nada, ni tristeza, ni dolor. Nada, sólo indiferencia. Entonces quiere decir que se está en el camino de la incredulidad. El cuerpo es sabio, necesita de este tiempo o momento para prepararte para el largo camino de la oportunidad. La incredulidad es normal, natural y necesaria, puede durar sólo unos minutos y hasta una semana. Luego sucede que la persona se da cuenta que lo que pasó es verdad, ante esta cruda realidad el cuerpo reacciona. También es normal que reaccione por ejemplo de la siguiente manera: Reacciones iniciales ante una crisis Se manifiesta de manera diferente en cada una de las dimensiones. Todas estas vivencias son normales en un momento de crisis.

Reacciones en las diferentes dimensiones: 1. Físicas

2. Psíquicas/ Mental/Emocionales

-Alteraciones del apetito -Enfermedades -Alteraciones de la apariencia física

- Nerviosismo - Tensión en las relaciones - Irritabilidad - Disminución del apetito sexual - Desconfianza - Agresividad con la gente - Volverse dependiente - Desconcentración - Desánimo - Aislamiento - Ganas de morir - Inquietud - Desorden en la vida - Oír voces - Ver cosas - Sentimientos de culpa - Repetición de la vivencia en la memoria

35 Cambiemos para cambiar

3. Sociales

4. Espirituales - Percibir la crisis como castigo - Invertir tiempo y dinero en adivinos - Alteraciones en la espiritualidad - Alteraciones en las creencias personales y la fe

Las Crisis

1. Malestares físicos: - cansancio permanente, duele la cabeza, las piernas, o cualquier parte del cuerpo; - palpitaciones, mareos, desmayos, alta o baja presión, úlceras, gastritis, apendicitis, migrañas, infartos, parálisis; - insomnio, pesadilla, dormir en exceso, interrupciones del sueño; - alteraciones con el apetito: pérdida del apetito, comer en exceso, problemas digestivos; - falta de higiene personal.

Psíquica Mental Emociones

Física Cuerpo

SER Social Personas

Espiritual Creencias

2. Problemas psíquicos/emocionales: - nerviosismo, exceso de preocupación, irritabilidad, desconfianza y desconcentración, desasosiego; - desinterés: no quieren hacer nada, ni siquiera levantarse; - hay desorden en la vida, hay ideas raras, se oyen voces, se ven cosas, miedo, ganas de morir. - Otras personas se sienten tan angustiadas que no pueden estar quietas ni un momento y se dedican a trabajar o hacer cosas sin parar. Las emociones durante un momento de crisis: Tristeza: Es un profundo pesar que se siente por lo que se ha perdido y por la situación en la que se ha quedado después de la pérdida, llorar es normal, natural y necesario cuando hay una tristeza. Rabia: también se puede llegar a sentir mucha rabia contra: la empresa, el Estado, la familia, los compañeros, con Dios. Se expresa lo que se siente con agresividad, o impotencia ante lo que está sucediendo, puede manifestar maltrato hacia las personas, reacciona dando portazos, destruye objetos sin razón, se niega a realizar cualquier esfuerzo y espera que otros resuelvan. Miedo: aparecen distintos temores: no poder conseguir otro trabajo, falta de dinero, gastar el dinero o volverse tacaños. Puede suceder que se aísle de los demás, como una forma de evitar enfrentarse con la realidad que se está viviendo. Culpa: también se puede sentir culpa por no haber previsto la situación. Siente que otros lo responsabilizan por lo que sucede. 3. Problemas sociales: - Sus relaciones con las otras personas pueden verse alteradas, por ejemplo, pueden tener un comportamiento agresivo con otras personas y hasta con las personas que están más cerca, pueden volverse dependientes o aislarse. - Tensión en las relaciones con los demás, esta puede afectar las relaciones con la pareja, con los hijos, amigos, compañeros, etc. - Alteraciones de la apariencia física: descuido en el vestir, abandono o exageración en el arreglo personal.

Cambiemos para cambiar 36

Las Crisis

Es importante comprender que nuestras creencias echan raíces más profundas que nuestros pensamientos y que sencillamente no podemos quitárnosla a voluntad, muchos no somos conscientes de las creencias destructivas que nos están minando la salud y no solo vienen del intelecto sino de esa otra parte que en el pasado se alojó y enterró en los tejidos celulares.

4. También afecta su relación espiritual: - pueden ocurrir alteraciones de sus creencias, su fe. De pronto deja de creer en lo que creía, o al contrario empiezas a creer exageradamente en cosas que no creías. - Creer que se debe por un castigo de Dios, por errores cometidos, por mala suerte, o fatal destino. - Uso inadecuado de objeto y dinero, invertir tiempo y dinero en adivinos, charlatanes, amuletos. - Puede surgir un pensamiento mágico o místico. Por ejemplo, que todo se va a resolver por magia o milagro.

Cuerpo de Mujer, Sabiduría

Al profundizar nos enteramos que las creencias y la historia personal mantienen su poder. Por ejemplo: Se cree que el no llorar a los muertos se ve como falta de amor hacia ellos o como olvido, aunque sea cinco años después.

de Mujer, Dra. Christiane Northrup

Crisis y creencias y la recuperación emocional Por la salud emocional es recomendable aceptar una cuota de responsabilidad o preguntarse: ¿Qué se gana con mantener estas creencias? Si la gente está tan convencida de que aferrarse al sufrimiento les hace daño, ¿por qué continúan haciéndolo? Después del huracán Mitch, muchos grupos llegamos a Posoltega para trabajar en la recuperación emocional, sin embargo, nos dimos cuenta que aunque la gente enlistaba sus duelos, hacía los rituales de despedida, perdón, seguía sufriendo profundamente.

Al hacer ejercicios de relajación para la recuperación emocional, encontramos que algunas personas se negaban porque creían que eran cosas del diablo. Las personas que trabajamos en recuperación emocional también vivimos experiencias traumáticas que afectan nuestras emociones. Otras creencias incluyen que una mujer que sonríe y da abrazos a todas las personas es una mujer fácil; que ser hombres es beber guaro y pegarle a la pareja. En los refugios nos encontramos con gente que cree que nunca va a salir de pobre, que Dios fue quien quiso que pasara la tragedia… Hay que revisar qué experiencias de crisis hemos tenido en la infancia ya que esta historia personal influye profundamente en la creencia de una persona respecto a su salud y enfermedad. Las enfermedades y las crisis pueden considerarse como una oportunidad. Porque el cuerpo tiene la capacidad de avisarnos que algo anda mal y por tanto, es también nuestra oportunidad para aprender a cuidarnos. La cultura nos condiciona para buscar soluciones externas para resolver la crisis o

37 Cambiemos para cambiar

Las Crisis

enfermedad con una persona, sin embargo cada persona cuenta con los recursos personales y comunitarios para autoayudarse. El equipo Psicosocial, en el presente libro brinda algunas herramientas para potencializar tales recursos.

¿Qué alternativas nos quedan? Una crisis es una combinación de dos realidades: un peligro y una oportunidad. El camino de la oportunidad nos permite ver poco a poco los resultados de la elección. Oportunidad ‹ Manejo adecuado de la crisis. ¿Cuándo la crisis se convierte en una oportunidad para salir más fuertes y aprender de la experiencia? Esto ocurre cuando el proceso de elaboración del duelo se lleva a cabo en el tiempo y de la manera que las personas lo necesitan. Cuando se logra identificar, comprender y aceptar las propias reacciones frente a la crisis, como algo normal, natural y necesario para la recuperación y el crecimiento. Y se lleva a cabo con: franqueza, cooperación, reflexión. Ser franco: Es permitir expresar todos aquellos pensamientos y sentimientos que surgen en el momento de la crisis. Cooperar: Es colaborar conmigo misma y con otros para convertir mi problema en una verdadera oportunidad de crecimiento, mediante el uso de estrategias productivas. Reflexionar: Es frecuente encontrar personas afectadas que han hallado, en forma natural, las maneras de superar una crisis. Por ejemplo: Reflexionan sobre lo que ha pasado, hablan con algún amigo o pariente acerca de sus sentimientos, recobran la confianza en ellos mismos y vuelven a trabajar con dedicación y a colaborar con los demás en búsqueda de un futuro mejor. Cuando la persona logra superar bien los síntomas iniciales no sólo ha logrado pasar las crisis, sino que se ha convertido en una persona más sabia y madura. Es decir, ha crecido.

Cambiemos para cambiar 38

Las Crisis

Peligro ‹ Manejo inadecuado de la crisis Entre las falsas soluciones o compensadores encontradas en el peligro tenemos: - Consumo de alcohol - Negación de las emociones, rabia, miedo, culpa o tristeza - Lucha/ pasividad: No exigen los derechos propios e irrespetan los de los demás, es empeñarse en pelear contra una situación que no se puede cambiar, utilizando toda la clase de métodos improductivos. Es quitarle importancia a un problema o negar que exista. Es permanecer inactivo en lugar de buscar soluciones. Es criticar a otros que sí proponen soluciones, dedicarme a participar en actividades sociales, para no afrontar la situación. - La persona se vuelve pasiva. No hace nada para obtener ayuda o reconstruir su casa, hacer nuevos amigos o cuidar sus cosas. La persona se vuelve dependiente, espera que se le dé todo, compite para obtener beneficios, no hace mayor esfuezo para recuperar lo que ha perdido. - Huída/ ilusión: Evitan la confrontación física y psicológica con las pérdidas. Esta falsa solución consiste en dedicarme a participar en actividades sociales para no afrontar la situación. A continuación, encontraremos una tabla que resume elementos de los diferentes temas que hemos venido hablando, principalmente los referidos al proceso del duelo.

39 Cambiemos para cambiar

Las Crisis

EL PROCESO DEL DUELO1 Problemas físicos: - Cansancio - Dolor de cabeza - Insomnio - Inapetencia - Palpitaciones - Falta de aire - Nerviosismo - Indigestión Crisis: un suceso traumático

Incredulidad

Desasosiego: - Desinterés en todo - Desorganización - Ideas raras - Deseo de morir - Mal genio constante - Descontrol Emociones Intensas: - Tristeza y llanto - Rabia - Miedo - Culpa

O P O R T U N I D A D

P E L I G R O

Reacción positiva: - Reflexión - Expresión de sentimientos - Voluntad e iniciativa - Colaboración

Recuperación y crecimiento

Nueva crisis: - Inactividad total - Actividad sin lógica o razón - Obsesión con el muerto - Enfermedad crónica Reacción negativa: - Alcoholismo - Huída o aislamiento - Drogadicción - Negación - Desintegración o exageración de los de las relaciones sentimientos - Decisiones impulsivas - Agresividad o violencia - Intento suicidio - Dependencia, rebeldía - Exceso de fantasías o competencia - Falta de afectividad

Conclusiones Es importante lograr que las personas perciban las crisis como algo normal, natural y necesario, que están presentes en toda situación de cambio en la vida del ser humano. Las manifestaciones de las crisis se pueden identificar en las dimensiones: física, emocional, social y espiritual y en el manejo adecuado e inadecuado de las mismas. En los momentos de crisis tenemos dos alternativas: La oportunidad y el peligro. Cualquier persona, dotada de herramientas, puede ayudarse a sí misma y a las demás personas, que han sufrido o vivido una situación traumática o de crisis. Otra manera es hacer reflexiones profundas o concienzudas sobre el efecto en nuestra vida actual de la historia personal y la cultura. 1. Cuadro tomado de Brenson, G y Sarmiento, María Mercedes, Recuperación psicosocial

Cambiemos para cambiar 40

Espiritualidad

Espiritualidad

Introducción Cada vez que pienso en la palabra espiritualidad siento un recorrido de emociones fuertes por todo mi cuerpo, por ello es que he preguntado a varias gentes y consultado bibliografía acerca de qué significa esta palabra. La espiritualidad es el sentido de vida conectada con nuestras esperanzas. Es la creencia arraigada de que lo sagrado está dentro de uno mismo, en nuestro cuerpo, en el cuerpo de la otra persona y lo que nos rodea y que nos hacen crecer como seres humanos. La espiritualidad es vivir la vida intensamente, vivirla con pasión y conectada a nuestras creencias. Es la energía dinámica y creativa que reside en lo profundo de nuestro ser, dispuesto a recibir inspiración de diferentes tradiciones religiosas, sin perder por ello su relación con una en particular. En el abordaje de la dimensión espiritual en los procesos de formación con gente líder social de toda Nicaragua hemos querido vincular lo espiritual con la vida diaria de las personas.

Cambiemos para cambiar 42

Espiritualidad

Espiritualidad tradicional Lo de asociar lo espiritual con las iglesias, nos ha llevado a ceder el poder a las jerarquías las que dicen en qué creer, a quién escuchar, cuándo hacer los ritos, qué considerar sagrado y quién está más cerca de Dios. Consideramos que la espiritualidad se puede fundamentar en la búsqueda de las semejanzas que nos unen en el crecimiento humano común en lugar de las diferencias. Dentro de los procesos de formación, reflexionamos sobre la idea que cada persona tiene de Dios. Lo importante es saber que al igual que Dios, cada persona y el Estado tiene un rol que jugar en la construcción de la historia. En medio de las diferentes situaciones que vive la gente en Nicaragua, es de suma importancia replantearse la reconstrucción del sentido de vida como nación partiendo de los análisis personales para la construcción de las esperanzas que impulsen a la realización de la misma.

Buscándole sentido a la vida En la búsqueda del sentido de vida, es interesante plantearse las siguientes preguntas: 1. ¿Y con el ocio, qué hacemos? La mayoría de la población se entretiene con la televisión la que educa a las familias y elabora anuncios que influyen en la auto-destrucción. En las salas de cine se muestra quiénes son los amos del universo, que son los mismos que en la historia latinoamericana y nacional han hecho la guerra, han pisoteado la dignidad del país y la ciudadanía, sin embargo vamos al cine, pagamos las entradas, aplaudimos y terminamos imitándoles en su manera violenta de comportarse. 2. ¿Y la libertad? La cedemos al Estado, que es quién nos la regula y como el sastre que hace los trajes a la medida del cliente, el Estado la diseña – la libertad – según los intereses de los más enriquecidos empresarios nacionales y las transnacionales. ¿Qué implica perder el miedo de asumir nuestra libertad y las responsabilidades que van con ella? Invitamos a las mujeres a darse la oportunidad de liberarse del modelo patriarcal, asumiendo la libertad como un derecho y una necesidad humana.

43 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

3. ¿Y la Democracia? La reducen a las elecciones y a partir de ahí se la cedemos a la clase política de derecha e izquierda, aún cuando está demostrado que es corrupta, que acepta las decisiones de las transnacionales y se niegan a re-imaginar la sociedad que tenemos, es quien genera inestabilidad política que nos lleva al borde de la guerra, es patriarcal y niega los derechos sociales, políticos, espirituales, económicos de las mujeres. Una de las maneras de asumir el poder y el actuar que nos corresponde como Nicaragüenses es vivir y demandar la democracia verdadera, el ocio y libertad... “No puede existir la democracia dentro de una cultura religiosa providencialista. Y no puede existir un Estado de derecho o un Estado laico dentro de un marco de valores religiosos que nos empuja a pensar que Dios es el que lo determina todo. En Nicaragua, el modelo capitalista vigente “no necesita de la democracia, sólo necesita del orden, y a lo largo de la historia ha demostrado que tiene la capacidad de coexistir con diferentes formas de orden: con el democrático, con el fascista, con el militar”. Andrés Pérez-Baltodano

¿Y qué tiene que ver todo esto con la espiritualidad? El ocio, la libertad y la democracia tienen que ver con el sentido y estilo de vida, que se concretiza en las vivencias diarias, en la relación familiar, dentro de las organizaciones y como ciudadanos. Y sobre todo tiene que ver en la forma como asumimos nuestro rol y poder en la construcción del presente y futuro. Es posible y necesario aprender de nuestra historia latinoamericana y nacional, particularmente de los pueblos indígenas que tienen otra forma de relacionarse con el universo, con Dios, con la tierra, con todos los seres vivos que cohabitamos y tenemos una relación de interdependencia en este espacio.

Espiritualidad y Culturas En los procesos de formación las personas participantes compartieron la espiritualidad que viven en sus pueblos, los rituales personales y colectivos y también reflexionamos sobre la espiritualidad en sociedades indígenas y negras, así como los roles de poder que hay dentro de las mismas. A continuación presentamos un resumen sobre la cosmovisión garífuna, Mískita y de los pueblos andinos, con el propósito de aprender primero de nuestra historia y de nuestros ancestros.

Cambiemos para cambiar 44

Espiritualidad

1. La Espiritualidad Garífuna Para la comunidad garífuna, Dios es un Ser Supremo, que se ha caracterizado por mantener una alianza con su etnia. La alianza es un pacto ético, esto supone un compromiso de la etnia por cumplir los mandatos de Dios y, como contrapartida, la fidelidad de Dios como protector del grupo étnico. Los ancestros son la mediación necesaria entre Dios y la etnia. Son un modelo de comportamiento correcto en su pacto ético con Dios, tanto a nivel individual como comunitario. Esto se debe a que ellos repitieron las enseñanzas de Jesús, el Ancestro Mayor. La repetición de estos modelos es lo que genera el sentido de la solidaridad étnica, núcleo de la ética ancestral (seres vivos y muertos). La ética ancestral genera una “mística ancestral” que se expresa en el comportamiento diario del garífuna. La convocación de los ancestros a la etnia, generalmente es hecha en situaciones de precariedad, es la que recrea y fortalece la solidaridad étnica; y se prepara para enfrentar los dolores de la historia al ritmo del tambor, el canto y la danza. El garífuna tiene la confianza de salir con vida en peligros de muerte, en su nacimiento, de salir curado tras los ritos del walagallo y de obtener la salvación eterna tras los ritos de la muerte. Los restos de los ancestros descansan en la tierra y, por eso, la tierra es parte esencial del universo garífuna. La tierra aparece entonces como símbolo de fecundidad, de protección de los malos espíritus, de proveedora de alimentos. 1. Este texto ha sido retomado de

2. La espiritualidad Mískita 1

la Monografía para optar a licenciatura en antropología: L Cosmogonía Mískita, Jimy Gómez. UNAN 2001. Managua, Nicaragua.

la concepción de la vida como un regulador del comportamiento social La vida, por ser un regalo de Dios, se debe cuidar: ”la vida es lo más precioso que tenemos, y este concepto lo tenemos los Mískitos. A la vida hay que respetarla, vivirla a como se debe, no teniendo vicios como el licor, el cigarrillo y las drogas, o sea, que a nadie le está permitido dañar a otro física o espiritualmente. ¡Nadie puede hacer eso!, Porque embate contra lo más valioso” (Dionisio Melgara; 01.06.1999) Para vivir por más tiempo, se aconseja: “cuidarse, no desvelarse, no practicar ningún vicio”. Esto aún no es suficiente, porque abarca solamente lo físico, son necesarias algunas cualidades espirituales: “Hay que ser una persona honesta, disciplinada, respetuosa, religiosa, que ames a tu prójimo, trabajadora, y luchadora, eso te convierte en una persona importante para Dios, por eso te deja vivir más; una persona haragana, ladrona y asesina,

45 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

tiene una vida muy corta”. (Melgara; Joaquín. 01.06.1999/29.05.1999). Los Sukias: médicos-legisladores, mantienen comunicación con los espíritus para curar enfermedades a través de la combinación de oraciones en forma de cantos y el uso de medicina natural; también trataban de encauzar a los individuos en las normas y valores de la comunidad. 3. Lo espiritual en la cultura andina 2

2. La cultura andina viene de lo que hoy se llama Perú, Ecuador

En la cultura andina, la alegría, la salud, la fertilidad, la generosidad, la capacidad de servicio, son indicadores de un contacto estrecho con los espíritus de las montañas y de la Pacha Mama.

y Bolivia, las montañas andinas.

Si quisiéramos definir un modelo de “santidad” en esta cultura, lo más cercano serían las cualidades de Qhapaq (señor) y Qollama (líder en la producción). La función que cumplen los Qhapaq es ayudar a los runas (los seres humanos) a desarrollar en su vida las cualidades antes mencionadas. Ellos retiran barreras psicológicas, expulsan el miedo, “llaman el ánimo”, recuperan la salud, conducen las ceremonias de agradecimiento y solicitud que se dedican a las fuerzas espirituales. La presencia del Sol, Tayta Inti, proporciona también una visión adecuada del sentido de la vida y la espiritualidad. Se concibe así que todos los seres vivientes nacen y crecen hacia la luz del Sol, en la forma de un proceso sencillo y natural. Para los hijos del Sol no existe el pecado como mancha imborrable, como ocurre en algunas de las grandes religiones, ni tampoco la enfermedad y muerte como formas de oscuridad eterna. Estos tres fenómenos son sólo nubes pasajeras que engañan a la gente. Como nubes de ilusión, ocultan la verdad de que todo ser viviente es un ser de luz.

Las religiones más importantes en el mundo La religión tiene un peso determinante en la idea que tenemos y vivimos sobre la espiritualidad, a continuación se presenta un resumen de las concepciones elementales y su relación con la espiritualidad en algunas de las grandes religiones. Su espiritualidad tiene el apoyo de la adoración y celebración comunal y del marco moral y ético promovido por su comunidad religiosa particular. Su concepto o comprensión de Dios o de dioses es expresado a través de un lenguaje e imágenes familiares a cada religión. www.wagggsworld.org/newsroom/documents/pdf/ExploringSpirituality/spanish/module2sp.pdf

La palabra religión, se escribe, religare, y significa estar religado o vinculado con todo. Definición que tendremos en cuenta a lo largo de todo el contenido del presente capítulo.

Cambiemos para cambiar 46

Espiritualidad

1. El Islamismo Mahoma, su principal Profeta, se inspiró e inició la práctica de una religión muy sencilla al alcance de las grandes masas. En el Islam no hay teología, no hay sacramentos, no hay organización, no hay clero. En el año 622 Dios (Alá) se revela al profeta Mahoma. Islam: “absoluta sumisión a la voluntad de Dios”. El musulmán fiel vive para hacer la Voluntad de Dios y convivir en paz con todos los hombres www.uah.cl/cursos/1-2003/ei/1.ppt

El Islam es una religión popular, es una inmensa comunidad de pueblos que aceptan la misma religión y la viven. A pesar de la ausencia de clero, hay una gran homogeneidad y solidaridad, que hace que todos los musulmanes en el mundo entero se sientan solidarios y unidos. Es el grupo religioso más grande del mundo. 2. El Hinduismo Después del Islam es el segundo grupo religioso más grande del mundo, la mayoría de sus miembros viven en la India. El hinduismo no es un sistema religioso definido, no tiene doctrina, ni instituciones. Desde hace mil años quedó refugiado en la vida interior puesto que la vida pública fue asumida primero por los musulmanes y después por los ingleses. Mapa de página: www.kokone.com.mx/tareas/ mapas/mundo/10.html Para el judaísmo, cristianismo, hinduismo, islam o budismo, la religión y la espiritualidad no se separan.

El hinduismo es monoteísta aunque también caben el politeísmo y el panteísmo. Idea general: aceptación de un código elemental de conducta, consistente con un amor compasivo hacia todos los seres vivientes, una gran generosidad, a la vez que una cierta indiferencia ante lo sensible y un deseo constante por huir del mundo y acercarse a la divinidad. www.uah.cl/cursos/1-2003/ei/1.ppt

El hinduismo es la búsqueda de la salvación interior por el dominio de sí mismo. Es una práctica del ser humano sobre sí mismo. Por eso es que los hindúes consideran que son compatibles con cualquier religión y pueden asimilarlas todas. 3. El Budismo El budismo no es propiamente una religión en el sentido de que Dios no ocupa ningún lugar. El Buda siempre evitó la representación de Dios, para esta religión esto es algo inútil que sólo sirve para apartar al fiel de su camino exclusivo. Era como una cuestión puramente teórica sin importancia para la práctica. El budismo es un camino para la salvación. En el plan social el budismo practica la compasión con todos los sufrimientos, con la pobreza de los pobres.

47 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Es profundamente tolerante y no-violento. Sin embargo, tiende a luchar contra el dolor y el mal, más bien en el corazón del ser humano que en la sociedad. En la actualidad el budismo está en expansión en el mundo occidental, probablemente atraídos por la interioridad, en una sociedad casi vacía. El budismo da completa responsabilidad y dignidad al ser humano, y lo hace su propio maestro. Las enseñanzas de Buda constituyen una forma de vida que debe ser practicada y experimentada en la vida diaria, en nuestra vida social y política, aquí y ahora. Son un vasto y completo sistema de enseñanzas ético filosóficas y psicológicas basadas en un método altamente analítico y científico, el cual se dirige a los aspectos profundos de la vida humana. Son un camino que conduce, gradualmente, al ser humano a través de su propia disciplina y desarrollo moral, intelectual y espiritual, a la más alta comprensión de la verdad absoluta, la realización del Nirvana. forum.onecenter.com/cgi-bin/forum/ forum.cgi?c=msg&fid=forum-cmebc&mid=162

4. El cristianismo Es la religión más conocida en Nicaragua, desde sus diferentes experiencias tanto en la comunidad como en las iglesias. En términos generales entendemos por Cristianismo, la religión fundada por Jesucristo, profeta, considerado hijo de Dios, quien fue concebido por la virgen María en su relación espiritual con Dios Padre. Las dimensiones que se consideran esenciales de toda espiritualidad son: 1. El camino hacia el interior. La interioridad es tan esencial a la espiritualidad que se la considera el denominador común de toda espiritualidad, y sirve de lazo de unión entre la espiritualidad cristiana y las no cristianas. El camino hacia el interior es fruto de la tendencia elemental de orientar todo hacia ese punto absoluto del espíritu en la persona. 2.El camino a lo trascendente. El dato de la relación entre la espiritualidad y lo trascendente, el Misterio, está muy presente en la religión. «La salvación es resultado de fruto de la gracia». El cristianismo es claro exponen te de la relación de la espiritualidad con lo trascendente. Esta es su originalidad y su riqueza. 3.El camino hacia los otros. El camino hacia los otros es la tercera dimensión, también esencial, de la espiritualidad. Es la dimensión a veces más reclamada, y a su vez la menos contemplada. El cristianismo apoya totalmente la tesis a favor del camino hacia los otros como dimensión esencial de la espiritualidad desde el mandato recibido de amar al prójimo. La espiritualidad cristiana es espiritualidad del amor gratuito. http://html.rincondelvago.com/teologia-espiritual.html

Cambiemos para cambiar 48

Espiritualidad

4. Citas tomadas del proceso de

Lo que dice la gente en los procesos de formación4

formación de líderes para el desarrollo integral, 2002-2004

Cuando hemos preguntado a líderes sociales sobre el tema y la importancia de la espiritualidad, sus opiniones son diversas: - La gente dice que la espiritualidad es lo sagrado que cada cual tiene, sus creencias más arraigadas, el compromiso con la vida y el país. Otras personas ven con desconfianza esto de la espiritualidad porque creen que eso es un tema privado o, al asociarlo con las iglesias, les provoca rechazo. - Otro tipo de respuestas ha sido aquello que asumen como “natural” que las iglesias son las que deben “vigilar y orientar” cómo debemos pensar lo sagrado, o las explicaciones de dónde venimos y para dónde vamos como seres humanos. “Esto es un tema muy serio, como para abordarlo en un taller de estos” nos dijo un líder comunitario. Y cuando preguntamos por qué, la respuesta fue que ese era un tema para los que “saben”, asumiendo que un “simple mortal” puede decir poco o nada al respecto. Ampliando esta última respuesta también nos han planteado que hay “temas que sólo Dios sabe, El como Ser Supremo todo lo conoce, todo lo controla, El elige quién vive y quién muere, quién es rico y quién pobre”. Sin embargo, después de abordar el tema de buscar el sentido de la vida, de las concepciones de Dios, y el poder que ejercemos en la medida que podemos concientizarnos de este poder, el nivel de importancia sobre este tema cambia, sobre todo cuando abordamos los rituales como herramientas para la sanación, la participación ciudadana y la cohesión comunitaria. Cada vez que profundizamos, en la experimentación de este poder nos enteramos que cada persona tiene la habilidad de decidir y modelar su relación con lo espiritual, que como dice Pérez Baltodano, no niega la existencia de Dios. Para rescatar este poder, invitemos a analizar a Nicaragua desde su dimensión espiritual, más allá de los tradicionales análisis político-económico y social. Esto es un reto para las organizaciones comprometidas con la transformación de Nicaragua.

Todas las personas somos seres espirituales Para este Equipo, la espiritualidad es vivir la vida con intensidad, con pasión y conectada a nuestras creencias más arraigadas. Todas las personas tenemos nuestra dimensión espiritual, independientemente de si somos parte, o no, de una Iglesia específica. Es inherente al ser humano.

49 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Es creer que lo sagrado está dentro de uno mismo, en nuestro cuerpo, en el cuerpo de la otra persona, somos seres sagrados al margen de si somos de cualquier color, género, origen, cultura... también es sagrada la Tierra (nuestra Madre), los ríos, los animales, toda la naturaleza y el Universo. La espiritualidad es la que nos da sentido de vida y a la vez conecta con nuestras esperanzas y creencias en una sociedad mejor. Es la energía dinámica y creativa que reside en lo profundo de nuestro ser, dispuesto a recibir inspiración de diferentes tradiciones religiosas sin perder por ello su relación con una en particular. Las religiones, con sus diferencias y herencia milenaria, pueden aprender las unas de las otras. Aun cuando los seres humanos tenemos culturas y religiones diferentes, también tenemos coincidencias en lo más importante: los valores de solidaridad, de compromiso, de respeto, o la creencia que todos los seres humanos estamos interconectados. Es importante rescatar las creencias y tradiciones de nuestros ancestros, particularmente aquellas ligadas a la relación que establecen con la Tierra, la naturaleza, el universo, las que llaman a la cohesión comunitaria, a la no-violencia activa, a la lucha por la vida, a la igualdad y equidad...

Cambiemos para cambiar 50

Herramientos

51 Cambiemos para cambiar

Conciencia corporal

Cambiemos para cambiar 52

Conciencia corporal

Respiración consciente Objetivo Actividad de: Entrada ” 2-30 personas Lograr la integración, relajación, concentración del grupo. ¹ 20-25 minutos ! Opcionalmente: Descripción 1. Grabadora 2. Musica relajante Invite a las personas a tomar conciencia de su respiración. Se ubican en posición sentada o acostada. 3. Cojines o sillas Respiren con los tres puntos principales: el abdomen, el tórax y la clavícula. Respiración abdominal: Sitúe las dos manos entrelazadas debajo del ombligo. Respiren inflando la barriga como si fuera un gran globo, teniendo conciencia de hasta donde llega el aire. Después, deje salir el aire lentamente. Repita varias veces. Respiración torácica: Sitúe sus manos sobre su tórax en el pecho y respire comprobando que la zona pulmonar se infle. Mientras el aire sale, vuelva a su posición original. Respiración clavicular: Sitúe sus manos sobre la clavícula un poco por encima de su pecho. Observe cómo al respirar esa zona sube y baja. Y exhale por la boca contando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Repite el proceso hasta que sea capaz de realizarlo con naturalidad. Con cualquier tipo de respiración, puede realizar el ejercicio siguiente: Comience por respirar por la nariz profundamente contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Después contenga la respiración contando 1, 2, 3, 4.

“Yo la practico con mi niño pequeño de 7 años para calmar los nervios. Una vez hicimos antes de un examen y ¡él sacó los 60 puntos!”

53 Cambiemos para cambiar

“Me quebré la columna y la respiración me curó, me ayudó con el dolor.” Participantes del Movimiento Comunal Nicaragüense de Matagalpa

Conciencia corporal

Tai Chi – Recogiendo café Objetivo Prevenir las pequeñas dolencias corporales que produce el paso del tiempo y mejorar la salud y flexibilidad. Relajar y sentirse bien.

Actividad de: Entrada ” 2-15 personas ¹ 15-20 minutos ! Nada

Descripción 1. Empiece en una posición neutra de pie. Dé un paso hacia delante con el pie izquierdo, manteniendo el peso sobre el derecho.

2. Curve las palmas de ambas manos como cucharas para contener el café. Al mismo tiempo desplace el peso hacia la pierna izquierda.

“Practico Tai Chi y me ha quitado el cansancio del cuerpo después del trabajo.” Una participante del Movimiento Comunal Nicaragüense de Matagalpa

3. Inclínese hacia delante, metiendo con lentitud las manos en un saco imaginario de café. Es como se ve en el dibujo correspondiente.

4. Levante el café empezando a desplazar el peso atrás, encima del pie derecho. Mientras va moviendo hacia atrás, gire las palmas como si dejara caer el café dentro del saco.

5. Termine de desplazar el peso Mientras, alza los dedos del pie izquierdo de la tierra dejando la pierna apoyada sobre el talón. Realice todos los movimientos respirando y exhalando o acompañados de respiración conciente.

Cambiemos para cambiar 54

Conciencia corporal

Saludo al sol Objetivo Actividad de: Entrada ” 2-50 personas ¹ 15-20 minutos ! Nada

Descargar la tensión y el estrés, flexibilizar, calentar. Recuperar y dar energía al cuerpo-mente-espíritu.

Descripción 1. Posición en pie, tronco alineado con los pies. Exhalando, junte las manos con los brazos flexionados en oración o estirados.

“Mantén tu rostro hacia la luz del Sol y no verás la sombra.”

2. Barbilla recogida, estire los brazos al frente. Respirando, siga hacia arriba y hacia atrás junto a los hombros. Estire la zona alta de la espalda. 3. Exhalando, flexione el tronco hacia delante. Flexione ligeramente las rodillas. Apoye las manos a cada lado de los pies en el suelo.

Helen Keller

4. Respirando, estire pierna derecha hacia atrás. Mantenga cuerpo en línea con cabeza alta. 5. Lleve la pierna izquierda hacia atrás. Mirada hacia el frente, exhalando y respirando. 6. Flexione los codos, con el cuerpo situado paralelo al suelo, exhalando. 7. Estire los brazos, estirando el pecho hacia delante con cabeza alta, respirando. 8. Alce la cadera formando un triángulo con el cuerpo, exhalando. 9. Traiga la pierna derecha hacia delante, similar de paso #4, respirando. 10.Traiga la pierna izquierda hacia delante, similar a posición #3, exhalando. 11. Encurve y estire la espalda, similar a #2. Estire los brazos hacia delante, hacia arriba y hacia atrás, respirando. 12. Posición en pie, tronco alineado con los pies. Exhalando como en paso #1.

55 Cambiemos para cambiar

Conciencia corporal

Masaje en círculo Objetivo

Actividad de: Entrada ” 5-30 personas ¹ 15-25 minutos ! Nada

Eliminar el dolor, la tensión, y mejorar la circulación. Dar energía, relajar y lograr la integración grupal.

Descripción Forme un círculo, y cada persona voltee hacia la derecha para que queden en fila. Den un paso o dos hacia dentro del círculo para que queden más cerca. Empiece dando un masaje en los hombros a la persona que tiene delante de usted. Pregúntele si quiere el masaje más suave o más duro. Después, dele masaje en la espalda. Con las manos en forma de copas, dele golpecitos suaves en la espalda de abajo hacia arriba. Siempre cuidando la columna. Al seguir, dele golpecitos suave con el borde (filo) de las manos en los hombros y espalda. Con una mano, dele masaje en el cuello. Después con la otra mano. Dele guiñoncitos suaves en el cabello, jalando cerca del cráneo. De manera imaginaria enjuáguele el cabello. Para terminar, pase las manos a 5cm del cuerpo desde la cabeza para abajo, después sacuda sus manos para soltar la energía. Dé una vuelta y devuelva el masaje a quien estaba dándoselo. Dele un abrazo y gracias a las dos personas para terminar.

“Estaba un poco tensa pero poco a poco me sentí más relajada.” “Con el masaje sentí que empezamos a comunicarnos, como en comunidad.” Participantes del Movimiento Comunal Nicaragüense de Matagalpa

Cambiemos para cambiar 56

Conciencia corporal

Juego - El Péndulo Objetivo Actividad de: Entrada ” 5-50 personas ¹ 15-30 minutos ! Venda o pañuelo (opcional)

Generar integración, confianza, y concentración en el grupo.

Descripción Forme un círculo en grupos de 5 a 8 personas. Voluntariamente, una persona pasa al centro. Oriente a la persona ubicada en el centro, que cierre los ojos. (Puede estar vendada) Recomiende a esta persona que está en el centro, que cruce los brazos para mayor comodidad y seguridad. Oriente a las personas en el círculo que coloquen sus manos en frente y coloquen un pie en frente para tener la mayor estabilidad posible. Con eso, van a poder sostener a la persona que va a caer suavemente. Cuando todo el mundo esté listo, la persona en el centro pregunta: “¿Listo?” El grupo responderá: “Listo.” Entonces, la persona dirá: “Cayendo.” Con eso, el grupo sabe que tiene que prepararse para la caída de la persona. La persona cae y el grupo no sólo la sostiene, sino que la empuja ligeramente. La persona va dando la vuelta por el círculo, siempre sostenida por el grupo. Después de unos minutos, puede pasar otra persona del grupo. El tiempo depende del tamaño de los grupos.

“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito.” Ralph Waldo Emerson

57 Cambiemos para cambiar

Conciencia corporal

Pal Dan Gum - Tocar cielo y tierra Objetivo Ayudar a recuperar energía y relajarse. Beneficiar el sistema digestivo.

Actividad de: Entrada ” 2-50 personas ¹ 15-30 minutos ! Nada

Descripción 1. Párese de forma erguida y con los pies separados a lo ancho de los hombros. Pongan las muñecas cruzadas a la altura del plexo solar.

“El Pal-Dan-Gum me facilita tanta energía positiva.” Un participante del Movimiento Comunal

2. Respire y extienda su brazo izquierdo arriba con la palma hacia arriba. “Tocando el cielo”.

Nicaragüense de Matagalpa

3. Exhale y baje su mano derecha detrás de su espalda con su palma hacia abajo. “Tocando la tierra”.

4. Respire mientras empuja hacia el cielo y abajo hacia la tierra. Su cabeza puede moverse dejando su barbilla cerca del hombro derecho. Trate de verse las puntas de los dedos de la mano abajo.

5. Exhale y regrese sus brazos y cabeza a la posición inicial.

Repita el ejercicio, ésta vez estirando su brazo derecho hacia arriba. Repita en ambos lados unas 2 o 3 veces.

Cambiemos para cambiar 58

Emociones

Emociones

Terapia del campo del pensamiento Actividad de: Entrada ” 1-50 personas ¹ 15-20 minutos ! Nada

Objetivo Destrabar las ideas fijas causadas por los problemas.

Descripción Para destrabar la idea de un problema, nos podemos apretar los puntos de acupresión. Estos están conectados con las emociones entonces hacen que las ideas y la energía fluyan. Piense en una escala de uno a diez para medir la incomodidad que le causa el problema donde: Diez significa lo peor que pueda sentir; y uno que no hay huellas del problema. Escriba el número para que usted recuerde. Los cinco pares de puntos de acupresión son: 1. En el centro de la ceja, sobre el arco de la nariz. 2. Bajo el ojo, como una pulgada debajo del globo del ojo, en el pómulo de la mejilla. 3. En el mentón, o el punto de la barbilla. 4. Una pulgada bajo de la clavícula y a ambos lados del esternón. 5. Bajo el brazo, como una cuarta debajo de la axila. Golpee o apriete firmemente (3 segundos) en cada punto con los dedos índice y medio de cada mano de 5 a 7 veces. En el punto 5, cruce los brazos. Eso, acompañado con la respiración, es suficiente para estimular el flujo de la energía. Después de tocar estos cuatro pares de puntos de acupresión, piense de nuevo en el problema. Mida el nivel de incomodidad usando la escala de 1 a 10 para ver si hay cambio.

“Siempre que estoy con un problema hago este ejercicio. Lo he compartido con mi familia y con las personas con las que trabajo”

Cambiemos para cambiar 60

Emociones

Conectando con el barro Actividad de: Desarollo ” 10-30 personas ¹ 25-40 minutos ! 1. Barro 2. Agua 3. Recipientes 4. Hojas de papel

Objetivo Conectar nuestra creatividad y emociones con el cuerpo.

Descripción Antes de iniciar este ejercicio, pídale al grupo que haga al menos unas 10-20 respiraciones y bailar al menos una canción movida (escoja la preferida del grupo). Prepare el barro en un recipiente con agua, el barro debe quedar como si fuese una masa de harina. Las personas buscan un lugar y colocan una hoja de papel, o de cualquier material, en el suelo, adonde usted va a entregar una porción de barro. Luego le pide que cierren los ojos y jueguen con el barro durante unos tres minutos, que sientan su consistencia. Pídale que construyan, con las manos y con el barro, una figura que simbolice sus sueños o esperanzas (también puede pedirles que simbolicen su lugar seguro). Cuando todas hayan terminado, pídales que abran sus ojos y contemplen lo que han hecho. Junte a las personas en pequeños grupos, no mayores de 6, para que cuenten cómo se sintieron y expliquen el sentido de su figura. Explique que con esas reflexiones, intenten construir una sola figura que expresen los sueños y esperanzas (o lugar seguro, según el caso) del grupo. Con las figuras en el suelo hagan una exposición de las figuras y del sentido de las mismas.

La primera vez que hicimos este ejercicio fue con Ariel y Melissa, ambos de La Mancha de Uruguay. Al final todos terminamos felices y

61 Cambiemos para cambiar

con deseos de abrazarnos, cosa que hicimos por largos minutos, sellando con ello nuestra amistad y esperanzas.

Emociones

Nueve puntos de tratamiento Objetivo

Actividad de: Entrada ” 10-30 personas ¹ 20-25 minutos ! Nada

Manejar miedos y ansiedades.

Descripción Piense en una escala de uno a diez para medir los miedos y la ansiedad: Diez significa lo peor que pueda sentir; y uno que no hay huellas de ansiedad. Escriba el número para que usted recuerde. Encuentre el punto en la parte superior de su mano dominante empuñándola. Ponga el índice de su mano dominante en el canalito que forma sus dedos meñique y su anular de su otra mano: Mueva el índice como una pulgada para atrás hasta la muñeca, para encontrar este punto. Dé golpecitos en este punto cerca de 3 a 5 veces con cada etapa. Es crucial que golpee el punto a través de los nueve pasos. 1. Cierre los ojos. 2. Abra los ojos. 3. Sin mover la cabeza, vea hacia abajo, hacia la izquierda y la derecha. 4. Vea hacia arriba a la izquierda y derecha. 5. Dibuje una X con la mirada. 6. Mueva sus ojos en un círculo en la dirección del reloj. 7. Mueva sus ojos en la dirección opuesta del reloj y luego descanse sus ojos. 8. Cante un trozo de una canción. 9. Cuente de uno a cinco. 10. Vuelva a cantar un trozo. Vuelva a medir el nivel de ansiedad de 1 a 10.

“Es una técnica sencilla, no hace falta estar en un lugar especial. Yo la práctico cuando voy en el bus, o al llegar a mi casa”

Cambiemos para cambiar 62

Emociones

Haciéndonos regalos Actividad de: Desarrollo ” 3-30 personas ¹ 30-60 minutos ! 1. Una cajita 2. Papel 3. Lápiz 4. Masking tape 5. Mùsica

Objetivo Regalar y recibir cariño, caricias, risas.

Descripción Regalar lo que tenemos es un nutriente para nuestra salud emocional y nuestro espíritu. Que cada persona coloque una hoja de papel en su espalda. Pida al grupo que al ritmo de la música, vayan circulando en el grupo escribiendo uno o varios regalos en las hojas. Los regalos consisten en lo que le desearía hacer como una caricia, unas palabras o un abrazo. Una vez que hayan terminado de escribir que cada persona pase al centro para leer los mensajes y deseos que el resto del grupo le ha regalado. Que el grupo pase a hacer práctico los regalos. Luego van pasando el resto de las personas. Al final se hace una reflexión sobre cómo se sintieron y la importancia de dar y recibir este tipo de regalos.

“Esta técnica me la piden seguido mis hijos, para ellos es una felicidad hacer regalos sin tener dinero. Me cuentan que lo hacen en la escuela. Yo lo hago con mis amigas” Una participante de Matagalpa

63 Cambiemos para cambiar

Emociones

El perdón Objetivo Librarnos del sufrimiento emocional provocado por el daño causado por otras personas.

Descripción Sugerimos empezar con una visualización. (10 minutos) En esa invíteles a recordar detalladamente una experiencia con una persona que sienten odio y rencor.

Actividad de: Desarrollo ” 3-20 personas ¹ 60-75 minutos ! 1. Lápices de colores 2. Hojas de papel 3. Aceite para masaje

Júnteles en un círculo lo más cercano posible e invíteles a enfrentar abiertamente el dolor: “Reconozcamos, lo ocurrido me afecta, no estoy bien, me hizo daño, me duele, ya no quiero pensar más en la venganza, esto está pudriendo mi alma. Recuerde la experiencia...” (15 minutos) Ahora divídalos en grupos de tres, pídales que evalúen cuánto cuesta lo que han perdido, qué les quitó, qué valor tenía para sí misma. Pídales que reflexionen sobre el cambio. (15 minutos) Finalmente, en plenario, pedimos que cómodamente respiren profundamente 7 veces. Que tomen hojas de papel y dibujen lo que han perdido. Cuando hayan terminado, invíteles a regalar mentalmente el dibujo, a la persona que les hizo daño. (20 minutos) Pídales que se ubique en los zapatos de esa persona y le digan mentalmente: ”Eso que me quitaste, ya sé que es y cuánto me duele haberlo perdido, quiero pensar que te lo regalo.” (5 minutos) Sugerimos cerrar con masajes de manos. (10 minutos)

“Perdonar es muy difícil. No basta con pensar que ya lo olvidé y te perdono sin embargo cuando perdonamos reconociendo lo que nos duele, nos sentimos más livianas”

Cambiemos para cambiar 64

Emociones

Baile Actividad de: Desarrollo ” 2-50 personas ¹ 15-25 minutos ! Opcionalmente 1. Grabadora 2. Musica alegre

Objetivo Conectarnos con nuestras emociones.

Descripción Cuando bailamos no sólo nos movemos, también nos conectamos con nuestras emociones. Pida a las personas participantes hablar sobre el sentido del baile. Explique el sentido del baile en otras culturas. En el centro coloque trozos de telas, madejas, ramas, chimbombas infladas u otros elementos que usted considere útiles Elija la música más apropiada para la gente participante, según su conocimiento de ella: salsa, palo de mayo, cumbia, ranchera, reggae, etc. Pida al grupo que formen un círculo, que elijan un objeto, que cierren los ojos, en silencio relájense y mover su cuerpo jugando con el objeto elegido. Pida al grupo no poner mucha atención en las formas sino en las emociones que van sintiendo. (7 minutos) Con los ojos abiertos invíteles a jugar, en grupos de tres, siempre moviéndose al ritmo de la música, después en grupos de cinco, diez hasta finalizar todos en un baile en círculo. Cuando ha finalizado la música pregunte: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué emociones salieron a flote cuando bailaban?

Antes pensaba que bailar era para las fiestas, ahora bailo en los talleres, en las reuniones, en las marchas, en mi casa, donde sea. Recupero energías cuando lo hago y quedo feliz. Líder del MCN-Managua

65 Cambiemos para cambiar

Emociones

Protección y límites Objetivo

Actividad de: Desarrollo ” 30-50 personas ¹ 30 minutos ! Nada

Aprender a protegerse a sí mismo y a fijar límites.

Descripción Reflexione con el grupo sobre la importancia de protegerse y fijar límites debido a las diferentes situaciones que son capaces de chuparnos energías. Sugerimos hacer énfasis en las relaciones cotidianas de interactuación de los grupos. 1. Invite al grupo a ponerse de pie. 2. Pídales que se relajen y con los pies separados a lo ancho de los hombros, sus rodillas levemente dobladas. 3. Imaginen que de su ombligo nace un largo cordón umbilical que se introduce en la tierra y les conecta. 4. Indique que las espaldas deben estar rectas como una columna de luz entre el cielo y la tierra. 5. Invite a que se conecten con su centro respirando profundamente, exhalando cualquier tensión. 6. Ahora, imaginen que un círculo de luz empieza a brillar desde su centro creciendo e irradiando en todas las direcciones; que vibra con el ritmo suyo. Otro tipo de imágenes: 1. Juntar las yemas de los dedos de ambas manos y cruzar los tobillos. 2. Imaginar que una ventana de vidrio le rodea como una protección y marca sus límites, las fronteras. 3. En situaciones difíciles, imaginen un fuerte pero bonito escudo de material impenetrable. En el plenario invite a reflexionar sobre cómo se sienten con la experiencia.

“Es increíble que un simple ejercicio te llene de tanta energía, que seamos capaces de cuidarnos a nosotras mismas” Lidereza del Movimiento Social Nicaragüense

Cambiemos para cambiar 66

Emociones

Canto Actividad de: Desarrollo ” 1-50 personas ¹ 20-35 minutos ! Nada

Objetivo Cantar para hacer fluir nuestras energías.

Descripción El canto trae vida a un grupo, hace fluir las energías y sana a comunidades que han experimentado situaciones dolorosas. Invite al grupo a dividirse en tres, dos de ellos en secreto se pondrán de acuerdo sobre una lista y orden de canciones de música nicaragüense u otros temas. El tercero será el público, animando a los demás. Oriente a los grupos que el 1 preguntará en voz alta: “¿qué le dijo Jesús a Lázaro?” y el 2 responderá: “Levántate, levántate” y el 1 pregunta “Lázaro le contestó” y el 2 responderá con el trozo de una canción de la lista elegida. Por ejemplo: “León puede ser abatido...” Esta vez el grupo 2 comenzará y así sucesivamente. Después pida a todo el grupo elegir una canción infantil. Comience con todo el grupo cantando, asigne un trozo a cada grupo para cantar cuando usted indique. Subirán la voz cuando su mano se levante y suavecito cuando se baje, cuando sus manos estén con las palmas hacia arriba se mantendrán cantando. Y terminarán cuando sus manos se volteen, rápidamente con las palmas hacia el suelo. Reflexione sobre la experiencia: - “¿Cuáles son las canciones que cantamos en la comunidad y en sus organizaciones?” - “¿Por qué los pueblos de diferentes culturas le dan tanta importancia al canto?” ¿Quién no ha cantado en la vida?”. Imagínese si las organizaciones cantáramos en las manifestaciones, en las reuniones. Yo lo hago, me siento realizada cuando lo hago. Evelin, RUCFA, Managua

67 Cambiemos para cambiar

Emociones

Círculo de diálogo Objetivo Promover el debate participativo y democrático en todo tipo de grupos y obtener resultados concretos.

Descripción

Actividad de: Desarrollo ” 5-50 personas ¹ 15-45 minutos ! 1. Sillas 2. Papel 3. Lápiz

Invita al grupo que coloquen sus asientos en círculo de tal manera que se vean los rostros. Previamente se elige un tema a debatir, sugerido por la facilitación o por el mismo grupo. El grupo tiene 5 minutos para elegir reglas, por ejemplo: - tiempo para intervenir cada participante, - que todo el grupo intervenga, - elección de: facilitadora, moderadora, redactora, relatora, - el tiempo que tomará todo el debate y - cómo se tomaran acuerdos. Mientras esto ocurre la facilitación observa y toma apuntes. Se inicia y finaliza el debate bajo las reglas establecidas. Después del debate se realiza una plenaria: la relatora presenta la síntesis a todo el grupo y la facilitación integra sus observaciones. Aplicación en los grupos: ha sido aplicada en grupos de diferentes edades, niveles de escolaridad, orígenes. La facilitación interviene sólo para correcciones técnicas. Este ejercicio sirve para los grupos que quieren discutir temas complicados de manera democrática.

Nos ayuda a reconocer que no hay diferencias entre los que tienen poder y los que no lo tienen. Si criticamos a los ricos y diferencias de poder, esta herramienta nos

ayuda para igualarnos primero entre nosotras antes de criticar. Chilo, Matagalpa

Cambiemos para cambiar 68

Emociones

La limpia Actividad de: Desarrollo ” 3-50 personas ¹ 15 minutos ! Nada

Objetivo Limpiar de nuestro cuerpo las energías que nos provocan dolor y enfermedades.

Descripción Los dolores provocados por situaciones dolorosas, quedan en el cuerpo en forma de energía. Esos son capaces de provocarnos desánimo, y hasta enfermarnos. Para eso sugerimos lo siguiente: 1. Invite a todo el grupo a colocarse en círculo y hacer 20 repeticiones de respiración abdominal. Es decir, sentir que estamos llenando la barriga de aire como una chimbomba. 2. Coloque un recipiente, que no se queme, en el centro del círculo. 3. Pídale a cada participante se froten ambas manos para energetizarse. 4. Pídales a todas que se vayan masajeando todo el cuerpo iniciando por la cabeza hasta los pies. Sacuden las manos y con las palmas hacia arriba pedir llenarse de nueva energía mientras se frotan. 5. Cuando ya han masajeado-limpiado todo el cuerpo, le pide a cada participante que pase al centro. 6. Explique que escriban las mayores preocupaciones y/o dolores que aquejen y las depositen en el recipiente. 7. Cuando ya todo el grupo ha pasado, proceda a quemar los papeles con incienso u otros aromas de flores u hojas. 8. Pídale al grupo que reflexione sobre cómo se sintieron.

La primera vez que me enseñaron este ejercicio, yo andaba emproblemado debido a la mala cosecha y la falta de agua en la comunidad. Pensaba que nada

69 Cambiemos para cambiar

se podía hacer. Cuando me hice la limpia recuperé energías y ya pude pensar en alternativas, en organizarnos pues”.

Emociones

Laberintos Objetivo Recorrer el laberinto de nuestra vida reconociendo lo que nos pasó para lograr una actitud sanadora en el presente.

Descripción

Actividad de: Desarrollo ” 3-50 personas ¹ 180 minutos ! Piedras

Dos personas van a dibujar un laberinto sobre papelógrafos dispuestos en el suelo. El resto del grupo sale a buscar piedras y después las coloca en silencio sobre los trazos del laberinto. Frente a la entrada del laberinto, invitas a las personas que lo quieren recorrer, a ponerse en fila detrás de vos. Pida revivir, sentir, pensar los acontecimientos significativos de su vida, desde la infancia hasta hoy. Ahora, entra en el laberinto y guíalas lentamente y en silencio hacia el centro. Cada persona al llegar al centro se detiene meditando en el presente, futuro y sale. Cuando todo el mundo salió del laberinto y se colocó cómodamente alrededor, inicia un debate con las preguntas siguientes: - ¿Qué acontecimientos recordaron? - ¿Cuáles fueron las sensaciones corporales, emociones, pensamientos e imágenes que revivieron? - ¿Cuál recuerdo tuvo mayor duración? - En caso de haber superado la situación, - ¿Cómo lo hizo? - ¿Cuáles han sido los aliados internos y externos? - ¿Qué descubrimientos y enseñanzas le dejaron? Para cerrar la actividad, el grupo hace un círculo tomados de las manos y respiran profundamente siete veces.

“Cada vez que recorro el laberinto me transporto a mi propia historia, me recuerdo de cosas que pensaba olvidadas. Cuando salgo del laberinto tengo una paz y muchos deseos de reconciliarme conmigo misma”.

Ver Anexo 5 para una versión más grande.

Cambiemos para cambiar 70

Emociones

Masajes de pies Actividad de: Desarrollo ” 3-50 personas ¹ 25 minutos ! Opcionalmente: Aceite para masaje

1-Pituitario

12-Riñones

2-Cabeza

13-Uretra

3-Sinusitis

14-Vejiga

4-Cuello

15-Intestinos

5-Ojos

16-Apéndice

6-Oídos

17-Corazón

7-Hombros 18-Ovarios/testículos 8-Tiroides

19-Útero/próstata

9-Estomago 20-Espalda 10-Hígado

21-Caderas

11-Plexo-

22-Rodillas

Objetivo Dar masajes a los pies para que la sangre fluya normalmente a todas las partes del cuerpo.

Descripción 1. La persona debe estar sentada o recostada en una posición cómoda. 2. Ponga el pie de la persona entre sus manos para conectarse con ella y darle un sentido de paz y comodidad. 3. Estire los músculos del pie. Ponga la palma de su mano sobre la planta del pie y empuje hacia la cabeza de la persona. Luego mueva su mano hasta la parte superior y flexione el pie hacia el suelo. 4. Revise la presión, estire y flexione el pie cinco veces. Muévalo de manera circular y después cambie de dirección. 5. Con dos manos (los pulgares sobre la parte superior del pie y los dedos en la parte inferior) masajee los músculos presionando los puntos. 6. Haciendo un puño, friccione con los nudillos hacia abajo por la planta del pie. 7. Masajee las áreas alrededor de los huesos del tobillo. También puede masajear la pierna, la rodilla y la pantorrilla. 8. Para incrementar el flujo de energía en el pie, golpee la planta del pie con su puño. 9. Termine con un suave y ligero barrido de la pierna y el pie para liberar cualquier energía estática. 10. Ponga sus manos sobre el pie e imagine una energía sanadora cálida, entrando en la persona. 11. Cuando esté listo, pase al otro pie y repita la secuencia.

Solar

Dibujo tomado del libro de Pat Cane,

“Hicimos este ejercicio en un taller con todos los compañeros de la organización... fue como un ritual de humildad, al final sentí como que habíamos

ver bibliografia

71 Cambiemos para cambiar

hecho un pacto de amistad que durará toda la vida”. Promotor comunitario de Santa Rosa del Peñón

Emociones

Masajes de manos Objetivo Dar masajes a las manos para que la sangre fluya normalmente a todas las partes del cuerpo.

Descripción Masaje significa “amasar” o “aplicar presión suavemente”.

Actividad de: Desarrollo ” 3-50 personas ¹ 30 minutos ! Opcionalmente: 1. Aceite para masajes 2. Música suave 3. Incienso

La combinación del amasar y el acariciar los músculos, le da al cuerpo un mensaje para que se relaje. Eso permite que la sangre corra normalmente a todas las partes del cuerpo. Cuando dé un masaje hágalo con mucho respeto, y tóquela despacio. 1. Ponga una mano de la persona entre las suyas. 2. Abra la palma de la mano, presionándola suavemente y estirando sus músculos. 3. Masajee los músculos y tendones entre los huesos de la mano. Sostenga la muñeca con su palma. Trabaje desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Masajee la parte superior de la mano. 4. Masajee los músculos alrededor de la muñeca y el antebrazo, y cada dedo y articulación, visualizando la tensión que sale de las puntas de los dedos. 5. Masajee la parte superior del brazo, moviéndose hacia los codos. Barra cualquier energía estática, que permanezca en la mano y el brazo. 6. Para finalizar, ponga la mano de la persona entre las suyas y visualice luz tibia, entrando en la persona, dándole lo que necesita en el momento. 7. Realice lo mismo en la otra mano.

“No sabía que un masaje de manos podía ayudar a todo mi cuerpo. cada vez que puedo hago masajes a mis compañeros y en mi casa lo practicamos con mis hijas e hijos”

Cambiemos para cambiar 72

Emociones

Ronda de Chistes Actividad de: Desarrollo ” 2-50 personas ¹ 50 minutos ! Nada

Objetivo Generar alegría para la sanación.

Descripción Invite al grupo a formar un círculo, de pie o sentados y a darse un saludo que consiste en lo siguiente: Juntaremos en el círculo hombros con hombros. Nos vamos a restregar en los costados de las personas que tenemos a nuestros lados como una nueva manera de saludar. (5 minutos) Pida a todas las personas participantes se acomoden en el piso o en sillas manteniendo la proximidad del grupo. Solicite que voluntariamente se inicie la ronda de chistes. Si a usted le salen los chistes puede comenzar con dos o tres, otra manera es llevar una cinta con varios chistes gravados para provocar la iniciativa en el grupo. (20 minutos) Después que algunas personas participantes hayan contado sus chistes facilite la reflexión sobre: - La importancia de la risa en la salud, - La cantidad de músculos que movemos con la risa, - el rol de la risa, - los chistes en nuestra cultura, - los principales temas que tocan los chistes y que nos dice esto. (20 minutos) Sugerimos cerrar con un par de chistes, esta vez tratando de experimentar el cambio de nuestras emociones y reacciones corporales durante y después de la risa. (5 minutos)

“Qué alegría saber que puedo aligerar la carga de problemas que ando a tuto.”

73 Cambiemos para cambiar

Emociones

Equilibrando nuestras energías Objetivo

Actividad de: Desarrollo ” 3-50 personas ¹ 20 minutos ! Nada

Equilibrar la energía emocional.

Descripción A través de cada dedo corre un meridiano de energía que está conectado con los órganos del cuerpo. Si usted se agarra por unos minutos uno de los dedos puede sentir, sacar y balancear el flujo de energía. Al agarrarse un dedo, en un minuto o dos sentirá pulsar la energía, o una sensación de latido. Esto indica que la energía está fluyendo y balanceándose y pronto la fuerte sensación o la emoción pasa. Pulgar: es para las lágrimas, dolor, pena emocional y la tristeza. Índice: es para el miedo y la inseguridad. Dedo medio: es para la cólera, rabia y la frustración. Anular: es para la ansiedad y el nerviosismo. Meñique: es para la autoestima y reafirmación de la identidad. Pida al grupo se tomen un dedo de acuerdo a la emoción que desee equilibrar. Entre aire por la nariz profundamente y deje ir la emoción que siente, exhalando por la boca. Vuelva a tomar aire, inhalando energía positiva. Sugerimos hacer un recorrido por todos los dedos. Después invite al grupo a compartir lo que experimentaron y la utilidad de la herramienta con los diferentes grupos en comunidades y organizaciones.

“Que las emociones se pueden equilibrar es algo que no sabía. Que se logra agarrando los dedos de la mano, peor, no lo sabía. Ahora que lo sé, no dejo de hacerlo, todos los días lo práctico”

Cambiemos para cambiar 74

Las Crisis

Crisis

Reportaje de la Crisis Actividad de: Desarrollo ” 3-25 personas ¹ 65 minutos ! 1. Hojas tamaño carta 2. Cartulina de colores 3. Lapiceros

Objetivo Motivar al grupo a iniciar el proceso de recuperación. Identificar personas que puedan formar redes de apoyo

Descripción Salude al grupo, dé la bienvenida y manifieste su deseo de que la actividad les sea de utilidad. Sugerimos hacer uso de las herramientas de Conciencia Corporal antes de comenzar esta actividad. Investigándonos en la vivencia de la crisis. Entréguele al grupo hojas o trozos de papel de color y lapiceros. Pida al grupo que recuerde y escriba sobre lo siguiente: (20 minutos) - ¿Cómo era antes de la tragedia, la situación dolorosa que le provocó la crisis? - ¿Qué hacía, qué pensaba, cómo se sentía? - ¿Cuál es la diferencia ahora? Ahora, pídales que se junten en pareja con su vecino de la izquierda para averiguar sus respuestas para hacer un reportaje. Insista en que escuchen con atención lo que su vecino les relata, que anoten los datos principales. (15 minutos) Forme grupos de 2 parejas hasta 4. En estos grupos, cada participante debe presentar a la persona con quien trabajó en el ejercicio anterior. Y relatar para el grupo, lo que su vecino le acaba de contar. (30 minutos)

“Descubrí que desde lo que me pasó, cambie”.

Cambiemos para cambiar 76

Crisis

El genograma familar Objetivo Actividad de: Desarrollo ” 5-25 personas ¹ 95 minutos ! 1. Hojas tamaño carta 2. Lapicero 3. Pizarra 4. Marcadores

Estrechar los lazos, aprender de la historia, identificar los patrones familiares y autoconocernos.

Descripción Para profundizar sobre la influencia de nuestra familia, nuestra manera de vivir, pida lo siguiente: Explíquele al grupo los símbolos del dibujo de al lado para que realicen su árbol familiar. (10 minutos) Que dibujen cuatro generaciones anteriores, incluyendo la propia. (20 minutos) Que escriban en una hoja de papel la historia de su familia con énfasis en comportamientos significativos. (25 minutos). Que cada quien proponga metas personales a partir del análisis y reflexión sobre su historia. (15 minutos) Por ejemplo: Si me doy cuenta que no conozco sobre mi familia, podría proponerme investigar más sobre eso. Si me doy cuenta que hay comportamientos, enfermedades que aparecen mucho en mi familia, podría tomar medidas preventivas. En el grupo escribir la utilidad del ejercicio. (15 minutos). Exponer en plenario la utilidad del ejercicio. (20 minutos)

“Es cierto en mi familia hay cosas que siempre se dan”.

77 Cambiemos para cambiar

Crisis

Cuentos para cambiar Objetivo Vivenciar la sanación a través del compromiso y el cambio

Descripción Pida a las personas participantes, hacer una lista de los eventos más significativos que hayan vivido, partiendo de los positivos. (10 minutos)

Actividad de: Cierre ” 3-25 personas ¹ 45 minutos ! 1. Canción “de cambio” 2. Hojas tamaño carta 3. Lapicero

Solicite que, cada participante escriba en un papel, a manera de cuento, un evento que haya provocado secuelas que necesita sanar o mejorar. (15 minutos) Cuando hayan terminado el cuento, basándose en él, invite a que identifiquen conductas, actitudes... que quieran cambiar y con quienes se comprometen para lograrlo. (10 minutos) Tomados de la mano o abrazados forman un círculo. Pida que imaginen que en el centro hay personas, con quienes quieren comprometerse (familiares, amistades etc). Con los ojos cerrados, mentalmente se hacen estos compromisos para iniciar un proceso de cambio personal. (5 minutos) Al final, todos entonan la letra de una canción de cambio, por ejemplo de Mercedes Sosa. (5 minutos)

“Comprometerme con alguien que quise, me da fuerzas”.

Cambiemos para cambiar 78

Crisis

Río de la vida Objetivo Actividad de: Desarrollo ” 2-25 personas ¹ 115 minutos ! 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Colchonetas o sillas cómodas

Ver el pasado y reconocer qué enseñanzas hemos ganado a lo largo de la vida.

Descripción Invite al grupo a colocarse cómodamente y a cerrar los ojos para relajar cada parte del cuerpo. Pídales que respiren profundamente, desde los pies a la cabeza o a la inversa. (10 minutos) Sugiera aplicar el lugar seguro. (15 minutos) Después pídale al grupo que imagine todos los años de su vida como un río, por períodos de 5 años o por etapas como niñez, juventud. En el recorrido les guiará un ser sabio. Pídales que poco a poco: Recuerden y se conecten con las personas y eventos que han contribuido a su crecimiento personal. Dígales: Si vienen a la mente momentos difíciles, reconózcalos y conéctese con su lugar seguro exhalando el dolor y la emoción que siente. Invite al grupo a llegar al presente y después de siete respiraciones profundas abran los ojos. (30 minutos) Pida que individualmente, en silencio reflexionen, y dibujen su Río de la Vida. (20 minutos) Compartan en pareja, escuchando lo que diga de su dibujo. Pida al grupo que peguen los dibujos en forma de galería, para que todas las personas observen. Posteriormente, compartir en el plenario. (40 minutos)

“ Me permitió identificar las fortalezas presentes construidas desde el pasado”.

79 Cambiemos para cambiar

Crisis

Un momento difícil Actividad de: Entrada ” 2-25 personas ¹ 65 minutos ! 1. Un espacio íntimo 2. Flores 3. Frutas 4. Música 5. Otras personas facilitadoras

Objetivo Recordar y revivir un evento difícil para sanarse de éste.

Descripción Invite al grupo a relajarse en la silla o de espalda sobre el suelo. Sugerimos visualizar el lugar seguro. Cuando considere que el grupo está relajado, pida que cada quien recuerde un momento difícil. Ej : Terremoto, guerra, accidente, secuestro, duelo, abuso sexual… Dígales: ahora aléjese un poco en el tiempo, horas, meses antes de ese momento doloroso y recuerde: ¿Quiénes eran las personas más cercanas a vos? ¿Qué estabas haciendo?, ¿Cuáles eran tus planes de futuro? ¿Cómo eras físicamente? (30 minutos) Mientras continúas, las personas cofacilitadoras colocan frutas, flores, agua en el centro y alrededor del grupo. Pedile al grupo que vuelva al momento difícil: ¿Cómo ocurrió?, revívelo plenamente, lo que sentiste en aquel momento, recuerde cada detalle, sensaciones, emociones, pensamientos, reacciones. ¿Lo podías creer?¿Dónde estaban las personas que querías?, ¿qué pensaste que pasaría con vos y con los que amabas en ese momento? ¿Qué impulsos, miedos, angustias tenías? Pídales que respiren profundamente y que vean las escenas como una película o como las hojas que se lleva un río, todo va pasando. Invíteles a venir al presente, aquí y ahora, dígales que abran los ojos lentamente, muevan despacio el cuerpo, y saboreen los alimentos que les ofrecen. (15 minutos)

“Me dolió mucho, pero siento una carga menos”.

Cambiemos para cambiar 80

Crisis

Lugar seguro Actividad de: Entrada ” 2-25 personas ¹ 25 minutos ! 1. Espacio cómodo 2. Cojines

Objetivo Brindar un espacio de paz, seguridad y confianza.

Descripción Relaje el cuerpo de las personas. (Acostados o sentados) Dígales: “Mentalmente vamos a encontrar un lugar seguro para que lo disfrutes y encuentres paz interior. Es un lugar tranquilo, que te llena de confianza, paz y seguridad. Un lugar que te llena de mucha paz, placer y deseos de permanecer ahí.“ ”Escoge ese lugar: Puede ser un río, una playa, un bosque, una iglesia, un lugar en una casa, etc. Disfrútalo. Ubícate en ese lugar como si ya hubieras estado ahí antes, o en el que hubieras deseado estar siempre. Reconoce en ese lugar, la hora, el día preferido y dónde te gustaba estar, en qué posición te pondrías para disfrutar de ese lugar. Recuerda los olores y las sensaciones que te gustan. Por qué te gusta ese lugar en particular. Recuerda a las personas que quieres y sobre todo a aquellas con quien más te gusta o gustaría estar cuando necesites apoyo. Mentalmente abraza a esa persona, acurrúcate un ratito en ella. Conversa lo que desees compartir en este momento y escúchale, porque es lo que vos deseas escuchar. Ahora despídete. Cuando necesite este lugar puedes acudir a él, sólo necesitas desearlo. Respira profundo y abre los ojos.“

“Siento que puedo acudir a este lugar cuando lo necesite”.

81 Cambiemos para cambiar

Crisis

Vivencia de la tragedia Objetivo Situarse en el punto inicial de crisis. Aceptar pérdidas para iniciar la recuperación

Descripción Forme grupos de 3 a 5 personas y entrégueles diversos materiales para pintar. Dé las siguientes instrucciones: Tomen para dibujar, lápices, témpera, papel...

Actividad de: Desarrollo ” 3-25 personas ¹ 60 minutos ! 1. Lápices 2. Papel 3. Temoara 4. Crayolas 5. Grabadora 6. Música

Con los ojos cerrados invíteles a situarse en el comienzo de la tragedia. Con la mano contraria vamos a pintar lo que nos salga sobre la experiencia. Poner música suave de fondo. Cuando veas que cada persona del grupo ha pintado, baja poco a poco la música, invítalos a abrir los ojos. Posteriormente cada persona va a contar a los miembros del grupo: - ¿Cómo vivió la tragedia? - ¿Qué fue lo primero que pasó? - ¿Qué oyó?, ¿Qué vio? - ¿Qué hizo y qué sintió? Cuando las personas estén relatando sus experiencias recomiende que: Hay que dar el tiempo necesario para que cada quien se exprese. Solicitar aclaración a cualquier duda o idea que no esté claramente expresada. Después pídales que intercambien los dibujos, que agreguen detalles y que en grupo hagan murales.

Validar o reconocer los sentimientos y conductas que pueden ser interpretados como negativos. “Había pérdidas que se me habían olvidado, pero recordarlas me duele”.

Cambiemos para cambiar 82

Crisis

Despedida de lo perdido Objetivo Actividad de: Entrada ” 3-25 personas ¹ 60 minutos ! 1. Hojas en blanco 2. Lapicero 3. Crayolas 4. Candelas 5. Fósforos 6. Plantas aromáticas

Vivencia el “Adiós” Iniciar el duelo.

Descripción Dé las siguientes instrucciones: En una hoja, escriba o dibuje con la mano contraria a la dominante todas aquellas pérdidas dolorosas y después doblen su hoja de papel. (15 minutos). Coloque en el centro del grupo un recipiente donde se pueda dejar prendida una candela. Diga al grupo lo siguiente: “Vamos a realizar un entierro de todo aquello que perdimos.” Para decir “Adiós” y poder iniciar el camino a la recuperación. Cuando cada persona esté lista para hacerlo, puede pasar al centro acompañada por usted, a decir “Adiós” en voz alta y despedirse del pasado, quemando la hoja. Dígales: “Como en el entierro de una persona, los recuerdos siempre quedan pero la persona se va, es hora de despedirse”. No permita que pasen dos personas a la vez. Mientras cada persona haga su despedida, pida silencio. No tema dar un abrazo u otra señal de afecto si lo considera conveniente. Cuando todas las personas hayan pasado, queme las hojas o semillas aromáticas. Invitales que se toman de la mano, que hagan un momento de silencio y que se den un abrazo.

“Siento un peso menos.” “Me siento más liviana.”

83 Cambiemos para cambiar

Crisis

Autocuido del cuerpo Objetivo Planear las medidas necesarias para garantizar una salud mejor.

Descripción Dé las siguientes instrucciones: “Ahora van a pensar en lo que pueden hacer en los próximos días para cuidarse mejor, y luego van a escribir o dibujar, lo que pueden hacer.”

Actividad de: Desarrollo ” 3-25 personas ¹ 40 minutos ! 1. Hojas en blanco 2. Crayolas 3. Pizarra 4. Marcadores

Puede tratarse de la dieta, el ejercicio, el sueño, el control médico etc. Si no quiere comprometerse a nada, no escriba, ni dibuje nada. Puedes empezar con la frase: me comprometo durante “x” tiempo a realizar “y” actividad. Después de unos momentos, invite a las personas participantes a compartir lo que escribieron, en grupos de 3 a 5 personas. Explique al grupo la importancia de establecer y cumplir metas de autocuido, como alternativa en el camino de la oportunidad en momentos de crisis. (25 minutos). Junte los grupos en plenario para que reflexionen sobre sus compromisos. Dé el tiempo para cualquier expresión. Nota: Esta herramienta es aplicable al autocuido de las demás dimensiones del ser emocional, social y espiritual, solo puedes cambiar el nombre de la dimensión.

“Desde que me cuido, siento que me quiero”.

Cambiemos para cambiar 84

Crisis

Redes de Apoyo Actividad de: Desarrollo ” 3-30 personas ¹ 65 minutos ! 1. Hojas de papel 2. Lápices de color

Objetivo Identificar la gente que forma parte de nuestra red de apoyo y ampliarla.

Descripción Entregue al grupo hojas blancas, lápices de colores. Pídales que doblen la hoja en cuatro cuadrantes, luego la extiendan y que repinten el punto central de la hoja. Tomando el punto como centro dibuje tres círculos concéntricos alrededor. Invíteles a ubicar con un puntito en el círculo del centro a las personas e instituciones que le brindan apoyo. En el segundo círculo a las un poco menos cercanas. En el tercero a las personas que tiene relaciones de apoyo menos importantes aunque significativas todavía, por ejemplo, personas que están fuera del país. (10 minutos) En el punto del centro es la persona dibujante. A partir de allí marca lineas hasta los puntos que representan a las personas e instituciones con las que su relación es más placentera. Con una línea punteada las que sólo se manifiestan en eventos específicos. (10 minutos) Júntelos en grupos de tres: Después invite al grupo a reflexionar: ¿Es necesario que amplie la red de apoyo? ¿Por qué? Cada participante sugiere como ampliar la red. Se apoyan en proponerse 5 metas de cómo conseguir, con personas que no aparecen punteadas en los círculos. (30 minutos) En plenaria, sugerimos provocar reflexiones, sobre la solidaridad, la historia comunitaria y las redes de apoyo: rescatando experiencias positivas anteriores. (15 minutos)

“Esta herramienta me ayudó a visualisar que no estoy sola, tengo apoyo”

85 Cambiemos para cambiar

Crisis

Inventario de principales duelos Objetivo Identificar y reconocer las fortalezas personales para salir adelante en medio de las crisis o sufrimiento.

Descripción

Actividad de: Entrada ” 3-25 personas ¹ 65 minutos ! 1. Papelógrafo 2. Hojas en blanco 3. Crayolas 4. Marcadores

Pida que individualmente escriban o dibujen con la mano contraria a la dominante, una lista de sus principales pérdidas y duelos. Después, que cada persona enumere al menos cinco pérdidas en orden de importancia. (15 minutos) De las elegidas, enliste la forma en que las superaron o como van superándolas. Invíteles a formar grupos de 3 a 5 personas para compartir sobre sus peores pérdidas y las formas de superación. Qué aprendizajes les dejó para afrontar situaciones parecidas. ¿Cuánto tiempo duraron para eso y quién les ayudó? Hacer un breve resumen sobre el resultado de la reflexión. (20 minutos) Recuerde indagar, cuando sea necesario, cualquier sentimiento percibido como negativo para validar, aceptar o rechazar y dar el tiempo apropiado para expresar las vivencias con todas sus emociones. Junte los grupos y en plenario para compartir el resumen. (20 minutos) Pregunte a los participantes: ¿Cómo se sintieron haciendo el ejercicio? (10 minutos).

“No sé cómo he salido adelante”

Cambiemos para cambiar 86

Crisis

Inventario de enfermedades Actividad de: Desarrollo ” 3-25 personas ¹ 50 minutos ! 1. Papelógrafo 2. Hojas en blanco 3. Crayolas 4. Marcadores

Objetivo Que las personas participantes tomen conciencia de cómo se encuentran en relación a sus enfermedades.

Descripción Pida a cada participante que en una página haga un listado o inventario de las enfermedades que ha padecido tanto físicas, como espirituales y emocionales. (10 minutos). En el reverso de la página pídales que hagan una lista de sus principales hábitos, de lo que acostumbran hacer como una manera de vivir. A partir de allí identifique qué acontecimientos estaban viviendo en el momento en que padecieron las enfermedades. Después se juntan en grupos de 3 a 5, para compartir sus experiencias. En papelógrafo hacer una lista en común de las enfermedades y hábitos. A manera de galería pegar los papelógrafos para que todo el grupo pase a observarlos. En el plenario, invíteles a reflexionar sobre: las creencias y la manera de actuar en cuanto a la salud y la enfermedad y qué relación tiene esto con lo que promovemos como personas líderes y con los enfoques de desarrollo. (20 minutos) Recomendamos cerrar la herramienta con un juego o con una herramienta de Conciencia Corporal. Sugerimos desarrollar esta herramienta relacionada a alguno de los siguientes temas: Emociones y salud, Crisis y Desarrollo, Espiritualidad y Liderazgo.

“Estoy bastante enferma”

87 Cambiemos para cambiar

Crisis

Mi reacción corporal Objetivo Tomar conciencia de la influencia del estado anímico sobre el cuerpo.

Descripción Explique al grupo lo siguiente: “Toda vivencia emocional se traduce en una reacción corporal, somos un todo: mente, cuerpo, espíritu y emociones”.

Actividad de: Desarrollo ” 3-25 personas ¹ 20-25 minutos ! 1. Papelógrafo 2. Hojas 3. Lápices 4. Marcadora

Pídales que recuerden cómo el cuerpo reacciona ante un evento de crisis y que anoten sus observaciones. (10 minutos) Después, que piensen en cómo está reaccionando su cuerpo hoy en día y anotar las observaciones. (10 minutos) Pídales que se junten en pareja y coloquen papelógrafos en el suelo para dibujar la silueta de cada una. Marcar en el dibujo las partes del cuerpo que han reaccionado en el momento de crisis. (15 minutos) Pida que se reúnan en grupos de 2 a 3 parejas y que cada persona comparta su dibujo y lista con las demás. ¿Por qué creen que fueron esas las partes de su cuerpo que reaccionaron? (20 minutos)

“Fue bueno pensar en mis reacciones”.

Cambiemos para cambiar 88

Crisis

Enraizándonos Actividad de: Entrada ” 1-50 personas ¹ 20-30 minutos ! Cojines

Objetivo Arraigar y buscar el centro de energía para fortalecernos

Descripción Realizarlo en círculo: moviendo dedos de los pies, los pies hacia arriba-abajo, tobillos hacia un lado de las agujas de reloj y luego en sentido contrario primero en un pie y luego con el otro. Relajar la espalda: a) hombros hacia delante y hacia atrás, hacia arriba y soltar. b) en posición de mono, subir hombros y mantener esa posición. Luego posición de descanso. Ejercicios de arraigo y orientación: Caminar de puntillas alrededor del salón en el sentido que giran las agujas del reloj, después de talones, de canto con la parte interna y externa del pie como lora y luego normalmente. Ahora, caminar hacia atrás. Correr en círculo hacia delante y ahora en sentido contrario. Ahora más despacio, y parar. Respirar. Girar sobre sí misma rápidamente como helicóptero con los brazos abiertos. Girar lentamente sobre sí misma abrazándose. Parar y respirar. Juntar los pies y sentir el balanceo de su cuerpo. Seguir el movimiento hacia donde le indica el cuerpo, repitiéndolo varias veces. Cerrar (el Huevito): Arrodillarse y sentarse sobre los tobillos, poner una palma de la mano sobre la otra, ponerlas en el piso y poner la frente sobre las palmas. Cerrar los ojos. Respirar con calma. Acostarse sobre su lado izquierdo, estirar las piernas y levantarse.

“Siempre trabajo”

89 Cambiemos para cambiar

Crisis

Relajando mi cuerpo Objetivo

Actividad de: Desarrollo ” 2-25 personas ¹ 30 minutos ! Cojines

Lograr un espacio de relajación y auto confianza

Descripción Pida a cada persona que busque un lugar cómodo donde colocarse con los ojos cerrados y que enfoque de manera consciente cada parte de su cuerpo y su respiración. Continúe dando las siguientes instrucciones: Su cuerpo se convierte en una corriente que está llena de energía, vitalidad y fuerza. Se siente como si fuera un árbol, con raíces arraigadas en la tierra, recibiendo aire y luz. Respire profundamente, llenando pulmones, abdomen y bajo vientre. Ahora cada parte de su cuerpo está llena de oxígeno. Relájese y trate de no pensar en nada mientras exhala. A medida que vayamos mencionando algunas partes del cuerpo se irá tomando conciencia de ellas y relajándolas al mismo tiempo: Empecemos por la cara, respire suave y profundamente, sienta que sus cejas, ojos y pestañas, se relajan. Ahora, respire suave y profundamente, sienta que su cabeza se relaja, se hace menos pesada. Su cara y su cabeza ahora están relajadas, relajadas y suaves. Continúe por cada parte del cuerpo hasta llegar a los pies, haciendo énfasis en las partes que usted note con mayor tensión entre las personas participantes. Al final invíteles a sentir la calma y disfrutar de la relajación y después de respirar siete veces profundamente se pueden abrir los ojos.

“Nunca antes me había sentido tan bien como ahora”

Cambiemos para cambiar 90

Crisis

El amor y la muerte Actividad de: Entrada ” 25 personas ¹ 45 minutos ! Nada

Objetivo Compartir una manera de ayudar en momentos de agonía a los seres que amamos.

Descripción Las comunidades Mayas cuando hablan de los muertos, dicen “los que se nos adelantaron”. Muchas veces, las personas que están a punto de morir experimentan un gran sufrimiento físico, les cuesta soltarse y morir en paz. Estas personas, necesitan garantías verbales, para lo cual le proponemos el siguiente ejercicio. Respire profundamente, las veces que sean necesarias. Ubíquese en el lugar donde se sienta cómodamente al lado de la persona que se está yendo. Respire profundamente, las veces que sean necesarias. Dele permiso para que se vaya, recuerde que necesita de eso. Te sugerimos decir, con ternura y sinceridad: ”Estoy aquí con usted y lo quiero mucho, está muriéndose, y eso es completamente natural, le ocurre a todo el mundo, me gustaría que pudiera seguir aquí conmigo, pero no quiero que sufra más. El tiempo que hemos pasado juntos ha sido suficiente, y siempre lo tendré como algo sagrado y precioso, por favor, no siga aferrándose a la vida. Déjese ir. Le doy mi más sincero y pleno permiso para morir, no está sólo ni ahora ni nunca, tiene todo mi amor. Saldré adelante después de su muerte, no debe preocuparse. Respire profundamente y si le ayuda, haga una oración.” “Estoy sorprendida que justo cuando estábamos haciendo la oración y despidiéndonos de ella, mientras la candela se apagó, nos avisaron que ella se había muerto, después de tantos meses de

91 Cambiemos para cambiar

sufrimiento” Martha Córdoba, Centro Valdivieso 2004, en una escena de acompañamiento de despedida a distancia.

Espiritualidad

Espiritualidad

Recobrando la dignidad Actividad de: Cierre ” 10-80 personas ¹ 20-45 minutos ! Nada

Objetivo Encontrar el lugar de dignidad que cada persona tiene en el universo.

Descripción Invite al grupo a hacer un círculo. Una de cada dos personas dé un paso al centro para formar otro círculo. Indique al grupo que las personas participantes de cada círculo se agarren de las manos. El círculo externo estará fijo en sus lugares, tratando de mantener las piernas separadas a la altura de los hombros para mantener el equilibrio. Las personas ubicadas en el círculo del centro, darán media vuelta, de tal manera que queden viendo de frente a una persona del otro círculo. Este último círculo girará al contrario de las manecillas del reloj, lentamente, y cada vez pararán durante unos minutos, 1 ó 3, frente a otra persona. Cada vez que paren se mirarán fijamente a los ojos mientras dicen, verbal o mentalmente: “Te doy un poco de mi fuerza y tomo un poco de tu fuerza para contribuir a equilibrar el universo, reconociendo que somos iguales.” El círculo deja de girar cuando cada persona ha llegado al lugar de partida. Puede invitar al grupo a compartir su experiencia.

“Es difícil ver a los ojos y que te vean, las manos me sudaban y las piernas me temblaban, me ayudó estar agarrado de las manos de los otros muchachos, es difícil levantar la cabeza, cuando toda la

93 Cambiemos para cambiar

vida te la han bajado, pero se puede”. Joven, Movimiento de transformación Juvenil, Recreación Sana, Matagalpa.

Espiritualidad

Comer comiendo Objetivo

Actividad de: Desarrollo ” 1-50 personas ¹ 5-15 minutos ! 1. Una campanita 2. Comida

Tener conciencia de la vida, el origen, la humanidad y el universo

Descripción Invite al grupo a que retire la comida y bebida en silencio, que se sienten en torno a la mesa. Respiren profundamente y se relajan. Invite al grupo a mirar los alimentos que nutrirán sus cuerpos, mentes y espíritus. Imaginen las semillas, plantas, a la gente que ayuda a producirlas, luego la cosecha, toda la ruta que hizo la comida para llegar hasta aquí. El comercio, la preparación y las personas que se esforzaron en servirla. A su señal, empezarán a comer lentamente tratando de sentir los sabores, olores, colores, sonidos. Mientras identifican emociones, sensaciones y pensamientos. También recuerde dar gracias por cada especie, absorbiendo la vida con cada bocado, sorbo y enviando energía a todas las personas involucradas. Después de algunos minutos, invíteles a comer libremente. Al finalizar la comida, reúna al grupo para reflexionar y compartir sus experiencias. Este ejercicio se puede combinar con la oración y con la bendición de los alimentos.

“Hicimos un sinnúmero de cosas, muy consciente, un momento de solidaridad con todas y todos”.

“La primera vez que ocurre algo como ocurrió en éste” Mayo 2004 Matagalpa

“Comparo con otros grupos. Noto el cariño la solidaridad, madurez del grupo”.

Cambiemos para cambiar 94

Espiritualidad

Contemplación Objetivo Actividad de: Desarrollo ” 1-25 personas ¹ 20-45 minutos ! Opcionalmente: 1. Música 2. Grabadora

Interiorizar el papel del ser humano como parte del tejido de la vida.

Descripción Reúna al grupo, pídales ubicarse cómodamente, cruzar las manos, juntar las palmas, entrelazar los dedos, acercándolas al lado del corazón. Respiren, profundamente, entre 5 a 10 veces, con los ojos cerrados. Cada cual a su ritmo, concentrándose en el aire que entra y sale de sus cuerpos. Después de finalizar las respiraciones, invite al grupo a moverse por el local, preferiblemente sin zapatos. Lentamente tratando de observar cada detalle que encuentren en su paso. Quienes no quieran o no puedan caminar, pueden detenerse en un detalle, una flor, una hoja, un objeto, otra persona. Traten de tocar, oler, saborear, ver, sentir durante unos 15 minutos. Después de los 15 minutos se pide que el grupo se reúna e intercambie la experiencia de contemplación. Preguntas sugeridas para el debate: - ¿Qué experimentaron durante la contemplación? - ¿Cómo se sienten ahora?

“Me llené de tranquilidad”.

Este ejercicio se puede cerrar con el abrazo en caracol.

Participante en el encuentro en el Centro Penitenciario La Esperanza

95 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

El corazón, centro del amor Objetivo

Actividad de: Entrada ” 2-30 personas ¹ 10-25 minutos ! Opcionalmente: 1. Sillas 2. Música 3. Grabadora

Integración, concentración, cohesión, preparación del grupo encontrándose en la fuente del amor.

Descripción Invite al grupo a formar un círculo. Pídales que respiren profundamente siete veces, tratando de sentir cómo su estómago se infla y desinfla. Pídales que cierren los ojos, siempre respirando. Que coloquen su mano izquierda en el corazón de la persona que está al lado derecho. En esta manera todos están tocando el corazón de alguien y dejándose tocar a la vez. Invíteles a que cada persona escuche los latidos de su propio corazón. Que cada persona se desconecte de los latidos de su propio corazón para centrar su atención en los latidos del corazón de la otra persona. Respiren, profundamente, tratando de sentir las palpitaciones de la persona y que retiren la mano lentamente. Luego, pídales que den media vuelta en su lugar, para que el círculo quede viendo hacia fuera. Repetir el ejercicio con la otra mano. Abrir los ojos. Invíteles a compartir la experiencia. Este ejercicio también lo puede realizar con su pareja.

“Al inicio, tenía nervios y me daba risa, yo ya he sentido mi corazón, pero no los de los demás... es bonito, se escucha como música de tambores”.

Niña Programa: Música en los Barrios. Este ejercicio fue realizado, para ayudar en la concentración a los 25 niños y niñas que cantaron en el Teatro Nacional R.D. 2003.

Cambiemos para cambiar 96

Espiritualidad

Cuerpo sagrado Objetivo Actividad de: Desarrollo ” 8-40 personas ¹ 20-30 minutos ! 1. Música 2. Grabadora

Reencontrarse con el espacio sagrado en el que habitamos.

Descripción Pídale al grupo cerrar los ojos y respirar profundamente tres veces. Invítelos a recordar las últimas 24 horas en relación a sus hábitos. - ¿Comen para vivir o viven comiendo? - ¿Saben cuánto deben comer? - ¿Duermen lo suficiente? Número de horas. - ¿Reciben aire puro, sol, ejercicio y contacto con la naturaleza? Ahora invítelos a abrir los ojos y verse cada espacio de sus cuerpos lentamente, el color y la textura de la piel, los olores, etcétera. Ponga música de fondo e invite a experimentar cada movimiento de sus cuerpos: manos, cabeza, lengua, caderas, pies, etcétera. Invíteles que, mientras bailan, experimenten la presencia del amor en cada cual. Entonces, si las manos, la lengua, órganos sexuales, los ojos, los labios, la mente, en verdad todas las partes del cuerpo pueden ser usadas como instrumentos del amor, intentemos vivirlo como tal. Al reconocer y encontrarnos conscientemente en este espacio que llamamos cuerpo, podemos deshacernos de algunos de nuestros malos hábitos. Necesitamos el cuerpo para comunicarnos con otros y generalmente la calidad depende de cómo la vive cada persona consigo misma.

“Después de estar en el proceso en el CEAV, he mejorado, ingiero más alimentos naturales, hago mi siesta, práctico ejercicios en mi casa y tengo una mejor comunicación con mi familia y mis compañeros” Miguel, MCN, Managua 2002

97 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Diario de introspección personal Objetivo Desarrollarse espiritualmente y aumentar en la receptividad al Poder del Amor.

Descripción Ver anexo 1. El formulario está dividido en siete categorías. Las primeras seis categorías tienen que ver con las fallas en no observar las virtudes (ahimsa, verdad, castidad, amor, dieta, y servicio a los demás)

Actividad de: Entrada ” 1-15 personas ¹ 15-20 minutos ! 1. Matriz grande 2. Copias del for mato del diario 3. Anexos 1

En las primeras seis, se entra la casilla para marcar el número de veces que has fallado en la observación de las virtudes indicadas. Por ejemplo, si hay una falla en “no-violencia” en pensamiento, palabra o acción cuatro veces en un día, necesitas anotar un “4” en la columna para el día cuando ocurrió la falla... “Los formularios del diario deberían ser una reflexión de tu estado interior. Las fallas deben ser parte de una reflexión abierta (Espíritu, Conciencia Total, Presencia de Amor). . . .” Es importante recordar que hay perdón a diario pero también deben estar acompañados con un compromiso en mejorar. Amor: Ejemplos de fallas, vanidad de conocimiento, orgullo de riquezas, intoxicación del poder. Dieta: Se recomienda dejar un poco de espacio en el estómago para la reflexión y el amor. Falla, incluye comer carnes, tomar licores y drogas. Servicio a los demás: “Sírvase a usted mismo” cultive simpatía, solidaridad y amor. Ejemplos de fallas, no servir en la parte física o financiera cuando hay necesidades.

“Esta herramienta aún no la hemos implementado en grupos, sin embargo consideramos que es posible aplicarla, sobre todo si la acompañamos con los compromisos

en los planes de vida”. “Es prudente que antes de aplicarla desarrolle consigo mismo, varias veces, para tener comentarios más aproximados sobre la disciplina.”

Cambiemos para cambiar 98

Espiritualidad

Honrar a los ancestros Objetivo Actividad de: Entrada ” 1-25 personas ¹ 25-30 minutos ! 1. Ropa cómoda 2. Caja llena de todos los materiales que se te ocurra

Vivir el presente en armonía con el entorno y con reverencia a nuestros antepasados.

Descripción Pasa el mayor tiempo posible al aire libre, para conservar tu salud y bienestar. La conexión con la Naturaleza: el ser humano es un aspecto de la naturaleza, y la naturaleza es una manifestación de la religión primordial. Esta ilimitada fuente de fuerza nos permite conectar el espíritu con la materia. Recordemos que otros símbolos naturales vinculados con el ser, son el cielo, los cuatro vientos, el sol, la luna y las estrellas. Invite al grupo a plantarse como un árbol, según su creatividad, durante diez minutos. Después compartir su experiencia para permanecer enraizados y contenidos, ser flexible al viento y, sin embargo, estable. Las raíces están asociadas con el pasado, con nuestra forma de honrar a nuestros antepasados. El tronco simboliza la vida presente, las ramas simbolizan los objetivos que deseamos conseguir en el futuro. Como el árbol, honra el pasado, el presente y el futuro estación tras estación. Para los occidentales que vivimos en un medio urbano, plantar árboles, cuidar de un jardín natural o de pequeños jardines en macetas. . . Nos ayudará a reverdecer nuestra naturaleza por medio del contacto con el reino vegetal.

“Yo estuve en un bosque con todos los animales de los que hablamos en la mañana” “He recuperado la energía” Proceso con Fundación Víctimas de Guerra

99 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Meditación de pie Objetivo

Actividad de: Entrada ” 1-35 personas ¹ 5-25 minutos ! Opcionalmente: 1. Música 2. Grabadora

En las tradiciones chamánicas la meditación de pie se utiliza para integrar los poderes de la presencia y para desarrollarse internamente.

Descripción Al dedicar al menos quince minutos diarios a practicar dicha meditación de pie, logramos rápidamente el propósito de honrar el tiempo sagrado. El que dedicamos a la introspección, a la contemplación, al descubrimiento, a honrar lo divino y lo sagrado. Póngase de pie con la cabeza erguida, dejando caer los brazos a ambos lados, separando los pies a la distancia de los hombros. Debe mantener los ojos abiertos y suavemente fijos en un punto distante. Dentro de este tiempo y de esta postura sagrada, puede sentir la sensación de valerse por sí misma. Recomendamos 5 minutos para las primeras sesiones y según sus propias vivencias puede ir aumentando el tiempo. Recuerde mantener la respiración fluida y la frecuencia de la meditación. Deje ir los pensamientos que lleguen a usted, sin sentir la lucha en el acto mismo. Puede finalizar relajando lentamente los hombros y las manos en posición de mono. Es decir, flexionando las rodillas e intentando que las manos se aproximen al suelo. Hay personas en nuestros ancestros, de origen indígenas, que han pasado 4 días en esta posición como una ofrenda a la vida y el universo. Experimentarás lo que significa trabajar desde una postura de respeto, fuerza y flexibilidad.

“Es una meditación sencilla pero de mucha profundidad, por momentos sentía que todo tu cuerpo vibra, te duele un poco y sudás a montones, vienen un montón de

ideas a tu cabeza... y te sentís mejor, lleno de energías” Ricardo, 2002

Cambiemos para cambiar 100

Espiritualidad

Meditación Objetivo Actividad de: Entrada, cierre ” 1-35 personas ¹ 5-25 minutos ! 1. Cojines 2. Sillas 3. Reloj Opcionalmente: Música Grabadora

Introducirse en la práctica de la relajación de mente y cuerpo.

Descripción 1. Pida al grupo que se sienten cómodamente. Colocando la mano izquierda sobre el ombligo y la derecha sobre la mano izquierda con la espalda recta. Que respiren profundamente 7 veces. Que cierren los ojos y se sientan vivos, evitando distraerse. Sugiera a cada participante que se concentre y piense solamente en sí mismos, en lo que experimenta en ese momento: pensamientos, emociones, sensaciones corporales y a tomar distancia. Explíqueles que éste es el comienzo de un viaje interior. 2. Iniciada la meditación, que cada participante vuelva a ser consciente de su “yo”. Que se concentren en cualquier señal de incomodidad, por muy leve que sea y se enfrenten a ella moviéndose. Después de varios movimientos, invite a buscar señales y esta vez superen la necesidad de moverse, recuerde que: Es posible resistirlo todo. Sean conscientes de cómo la intranquilidad mental se refleja en el movimiento físico y en las tensiones que produce. Con calma resistan la necesidad, quédense quietos y verán que relajar el cuerpo, ayuda a relajar la mente. Respiren profundamente y abran los ojos.

“Con la meditación me siento mucho más solo”.

“Me gusta la meditación, pero siempre me salen los problemas”.

“Me siento más relajada”.

Proceso de formación Matagalpa, 2004.

101 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Nicaragua de mis sueños Objetivo Explicitar, vivenciar y renovar colectivamente nuestros compromisos con Nicaragua.

Descripción Ubique el mapa de Nicaragua, al centro del local. Coloque una vela encendida, tierra, una jarra de agua, pétalos de flores, semillas y otros materiales alrededor. Invite al grupo a tomarse de las manos para formar un círculo alrededor del mapa cantando Nicaragua, Nicaragüita. Cada participante expresa lo que significa Nicaragua y su compromiso con ella, mediante la utilización de las semillas, que riegan sobre el mapa. Comenzá a rotar el rollo de cinta, mientras escuchan una canción de fondo. Quienes quieran pueden atar las cintitas, con la petición de fortaleza en la unidad y diversidad. Pongan la cinta alrededor del mapa. Como símbolo de las fiestas en Nicaragua, invite a brindar con los alimentos.

Actividad de: Entrada, cierre ” 10-15 personas ¹ 25-40 minutos ! 1. Jarra de agua 2. Velas 3. Fósforos 4. Música 5. Grabadora 6. Rollo de cinta 7. Mapa de Nicaragua (grande) 8. Alimentos típicos del Caribe y Pacífico 9. Flores 10. Semillas

Una variante es que compartan con las personas que tienen al lado, como solicitud a la perpetuación de la solidaridad en nuestros pueblos. Mientras suena la canción: “Si nos quitan el pan”, pueden tomar semillas, cintas, para llevar a sus casas, como recuerdo del compromiso asumido, Cierre con un abrazo e invite a continuar con la alegría mediante el canto, baile, etc.

“Es un ritual lindo, me encanta, quisiera hacerlo con las mujeres de mi organización, las tres veces que me ha tocado participar, siempre es emocionante y diferente” Ana Caravantes- FEMUPROCAN- Nic

Cambiemos para cambiar 102

Espiritualidad

Oración Objetivo Actividad de: Cierre ” 1-25 personas ¹ 5-10 minutos ! Nada

Encontrar lo sagrado y la unicidad entre su ser interior y el mundo exterior

Descripción La oración se utiliza para la transformación espiritual. Hace del tiempo un encuentro sagrado. Tratemos de orar conscientemente. La eficacia de la oración depende exclusivamente de la actitud interior de la persona. Se puede practicar en cualquier momento y circunstancia, lo importante es la intención. Ante la oración, todas las personas somos iguales, la de una niña de siete años es tan válida como la tuya o la mía. Tiene que ser sistemática: entre dos y cinco veces al día. Invite al grupo a cerrar los ojos e inclinar un poco la cabeza a modo de reverencia a la vida. El silencio trasciende la sensación de frontera que existe entre tu cuerpo y el entorno para fundirse en la unicidad del tiempo y del espacio. Indica la oración libre o conducida. Se puede pedir sin límites, por ejemplo: por muertos, para alejar la sequía, fiestas etc. Verbalizada o en silencio. Sugerimos cerrar con el saludo maya: una persona dice: “yo soy vos” y la otra responde: “vos sos yo”.

“Yo hago mis oraciones, ahora, con más libertad, porque no son por costumbre, ni porque me lo imponen, sino porque siento los beneficios...”

103 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Ritual del agua Objetivo Invocar e invitar a comprometerse con la lucha por el agua y para impedir la sequía.

Descripción Invite al grupo a formar un círculo en silencio, sentado alrededor de unas plantas, un vaso de agua, tierra.

Actividad de: Desarrollo ” 6 a más personas ¹ 10-35 minutos ! 1. Agua 2. Hojas de árboles 3. Canción

Invite a cada participante a que hable de la importancia del agua, la tierra. Junten las manos en silencio unos segundos y después cantan: “Tierra es mi cuerpo, agua es mi sangre, aire es mi aliento y fuego mi espíritu”, subiendo progresivamente el tono. Después, bajando y levantando las manos, entrelazadas varias veces. Invite a una persona participante que rocíe agua encima de las cabezas del grupo, mientras invoca ayuda para que haya agua en el mundo para la humanidad. Otras toman, otro riega agua encima de las plantas, una se lava las manos. Todas las personas juntan las manos encima del vaso. Levantan el vaso, cantando “Agua es mi sangre”. Agarran las plantas, el agua y los otros elementos del ritual, se ponen de pie y se retiran. Este ritual fue construido y realizado por el grupo de Matagalpa.

“Este ritual es un ejemplo de cómo se pueden construir los rituales desde y con los grupos, lo importante es que tengan significado para quienes lo realizan”. EPS - CEAV

Cambiemos para cambiar 104

Espiritualidad

Rituales Objetivo Actividad de: Desarrollo ” 10 a más personas ¹ 1-3 horas ! Los que se necesiten en dependencia del tipo de ritual

Aprender a hacer rituales individuales y comunitarios.

Descripción Elementos a tomar en cuenta en un ritual: La ocasión, por ejemplo transición, sanación, cierre, apertura etc. Los objetivos y los participantes: ¿Quiénes son? El tiempo, ya sea de apertura o cierre. Los recursos disponibles (el material debe de tener capacidad de símbolo). Características: Integra, articula, por ejemplo, la razón, sentimientos, recuerdos, deseos. Cohesiona la identidad tanto personal como colectiva. Pone en contacto con lo sagrado, celebra, da sentido a los momentos difíciles. Guía de la estructura de un ritual: 1. Invocación 2. Acción, ¿qué ocurre en el ritual? 3. El objetivo y la ocasión para darle sentido de unidad al ritual 4. Oración de gracias, petición. 5. Gesto o acción final, retiro de elementos rituales. Valores: Sinceridad, profundidad, seguridad, oportuno, planificado, participativo. Coherencia entre los diferentes elementos. Los rituales rescatan el poder del pueblo y el derecho a reunirse.

“Observación: usted puede facilitar cómo hacer rituales desde los saberes de la comunidad o intentar tomar los elementos para hacerlo”. “Al finalizar el ritual recuerde recoger los elementos con actitud de respeto”.

105 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Sentido de vida Objetivo

Actividad de: Desarrollo ” 1-25 personas ¹ 20-45 minutos ! Matriz de plan de vida

Generar esperanza en la gente.

Descripción Invite al grupo en plenario a reflexionar de forma individual, durante 10 minutos, las siguientes preguntas: - ¿Qué entienden por sentido de vida? - ¿Qué importancia tiene el autocuido en la búsqueda del sentido de vida? A continuación, presente en grande, la matriz de plan de vida, y explique cómo llenarla: ésta integra las diferentes dimensiones del ser (personal, interpersonal, organizacional y comunitario), con las preguntas: - ¿Cuáles son mis metas? - ¿De qué manera pienso conseguirlas? - ¿Qué apoyo necesito en cada dimensión? Sugerimos hacer un ejercicio corporal antes del llenado. (Ver capítulo de conciencia corporal). Entregue a cada participante una copia de la matriz para llenarla. Tienen entre 20 y 30 minutos para esto. Después se dividen en grupos entre tres y cinco, para compartir espontáneamente. Sugerimos técnicas: círculo de diálogo o escucha activa, para que cada participante tenga un tiempo delimitado.

“Con los ejercicios siento mi cuerpo relajado”. “Mi presión alta está más controlada y me siento menos estresada”. “He superado enormemente mi duelo y me siento más aliviada” Proceso Juan XXIII.

Cambiemos para cambiar 106

Espiritualidad

Traición, venganza y perdón Actividad de: Desarrollo ” 1-25 personas ¹ 30-45 minutos ! 1. Papelógrafos 2. Marcadores 3. Hojas de papel 4. Otros

Objetivo Procesar emociones para la resolución de duelos.

Descripción Introduzca el tema así: Pida al grupo que opinen, mediante una lluvia de ideas, sobre la traición y la venganza. Enumeren la manera como toman la venganza: - ¿De qué forma pueden obtener venganza? - ¿Cuál sería la peor cosa que podrías hacer para vengarte? Los sentimientos de venganza generalmente vienen del enojo, por sentirse violado, traicionado o lastimado. El grupo se subdivide en varios subgrupos de 3 a 5 personas cada uno; cada persona cuenta la historia de la traición: - ¿Qué considero yo como traición? - ¿Qué beneficio o poder obtengo con la venganza? - ¿Cuál es el precio que pago por esto? - ¿Cuál es el precio que pagan otras personas por mi venganza? - ¿Qué ganaría o perdería si desistiera de mi venganza? La venganza puede tomarse de muchas maneras, por ejemplo, algunas graves como matar y algunas más sutiles como negarse al sexo en una relación. La venganza puede dirigirse también a nosotros mismos, al mundo o cualquiera que esté disponible para ser castigado. A menudo es negada como motivo. Es útil si se puede identificar y ser dueño de sus sentimientos de venganza en un conflicto.

“Observación: Para abordar este tema recomendamos iniciar con ejercicios previos de respiración consciente, apertura de pecho, garganta y confianza”

107 Cambiemos para cambiar

Espiritualidad

Mis creencias y mi fe Objetivo Identificar y compartir las creencias que permitieron a las personas participantes salir adelante en la vida.

Descripción

Actividad de: Desarrollo ” 3-25 personas ¹ 45 minutos ! 1. Papelógrafos 2. Hojas de papel 3. Marcadores

Dé las siguientes instrucciones: “Todas las personas hemos tenido en algún momento de la vida, unas creencias, una fe, un algo: Fe en Dios, en la naturaleza, en otras personas o en cualquier otra cosa. Esas creencias o fe nos han ayudado a ser mejores, a saber sobrellevar los problemas con valentía. Talvez en este momento, te cueste trabajo recurrir a tus creencias. Esto es normal, has sufrido mucho, pero la fuente de este poder están ahí, créelo o no, utilízalo o no. Invite al grupo a cerrar los ojos y respirar profundamente siete veces, y explíqueles que el ejercicio que ahora van a hacer se refiere a las creencias y fe que han tenido. Pídales que recuerden algunas de esas creencias que en algún momento de la vida le sirvieron para superarse. Indíqueles que ahora ya pueden abrir los ojos. Piensen en estas creencias, anótenlas. ¿Cómo te sirvieron? (10 minutos) Forme grupos de 3 a 5 para compartir. (20 minutos) Luego socializar en el plenario. (15 minutos)

“La fe me ha ayudado a salir de muchos de mis problemas”

Cambiemos para cambiar 108

Conclusiones

Conclusiones

Conclusiones

Cambiemos para Cambiar es un libro que tiene el propósito de provocar reflexiones en las personas y las organizaciones que trabajan con la gente. Son reflexiones personales e institucionales acerca de lo que estamos construyendo sobre desarrollo y derechos humanos. En base a ellas, instituir un desarrollo centrado en las personas, lo que en nuestra propuesta se llama la Dimensión Personal del Desarrollo. En general, está claro que las propuestas de desarrollo centradas en las personas son vigentes y necesarias y que hay varias organizaciones en el país que están convencidas de esto. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que nos falta el cómo concretizarlas. Aquí presentamos más de 50 herramientas para continuar con esta búsqueda. Como hemos explicado, es importante reinvindicar: - Aprender con el cuerpo y desde su memoria. - Manejo adecuado de nuestras emociones para estar saludables. - Darse cuenta que es necesario abordar los acontecimientos históricos de crisis que ha vivido la gente en Nicaragua partiendo de las crisis personales . - Abordar la espiritualidad desde la búsqueda de sentido de vida, la construcción de la resistencia, y nuestro ejercicio de la libertad. Es urgente hacer otras lecturas de la realidad nicaragüense, más allá de los tradicionales análisis de coyuntura, incluyendo los aspectos antes mencionados, para buscar otras alternativas. Creemos en las personas como una parte integral de la red de la vida. Todas las personas, tenemos la capacidad de cambiar y de apoyar a otras que están viviendo lo mismo que nosotros. Es a partir de nuestra capacidad de cambio que vamos a poder soñar con una familia, con una organización, con una comunidad, con un departamento, con una Nicaragua diferente y además actuar para conseguirla. Convocamos a analizar y fomentar esperanzas, luchas, resistencias y afectos, para seguir soñando, transformando y construyendo Nicaragua.

Cambiemos para cambiar 110

Bibliografia

Bibliografía

Trauma: sanación y transformación, Patricia Mattes Cane, 5ta. Edición en Español, Managua Nicaragua, 2004. El Tai Chi, Brown, Marjorie Ann, Editorial Astri, España Los buenos hábitos de la conciencia corporal, Presentado por Mati Vargas, 3er. Congreso de la División de Español de la ATA, Abril 2004 Artículo sobre la Conciencia Corporal, Dr. José Antonio García Higuera, Centro de Psicología Clínica, C/ Alcalá, 96 Madrid, España. Memoria de Taller de Juego, Centro de Investigación y Capacitación en Recreación, Juego y Campamento "La Mancha", Uruguay, marzo 2003. El Sufismo, corazón del Islam, Shaij Khales Bentounés, Bruno y Romana Solt, Ed.Obelisco. Amar y sobrevivir, Dean Ornish, Ediciones B Argentina s.a. El libro tibetano de la vida y de la muerte, Sogyal Rimponché, ed. Urano Palabras de Ajaib Singh, Kirpal Singh y Swan Singh The Self-Introspection Diary, Shamaz Meditation Retreat and Sant Bani Ashram. The Sant Bani Press: Tilton, N.H. On Keeping the Diary, Kirpal Singh, October 19, 1968, Disponible en http://www.ruhanisatsangusa.org/ondiary-c.htm El poder del ahora, un camino hacia la realización espiritual, Eckhart Tolle, Ed. Gaia 2001 España. Juego Cultura y ..., Juan Pablo Bonetti, EPPAL LTDA, Ediciones, Populares para

111 Cambiemos para cambiar

Bibliografia

América Latina, Montevideo Uruguay 1992. El yoga terapéutico, Pierre Jaquemart y Saïda Elkefi, Ed Robin Book Barcelona 1994. Manual para Recuperación Emocional de personas en crisis, Mcs. Pineda Gustavo y Dr. Fernández Carlos Manuel sep. 2000, Save the children – Noruega Trauma Psicosocial, Brenson, G.; ed. Eirene quito Ecuador 2da edición 1990. Recuperación Psicosocial, Brenson, G. y Sarmiento María Mercedes; ed. Fundación Neo Humanista, Bogotá Colombia 1999. Asistencia Psicológica a niños víctimas de desastre, Plan Internacional. Moreno-Ceballos, Nelson y Martín Roca, Angela, et al Con el agua hasta el cuello, Equipo Maíz, ed. Algier’ s Impresores S. a. de C.V 2000. Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua, Busso Gustavo, ed Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2002. Bibliografía del capítulo de Espiritualidad No Hay Tarea Más Urgente Hoy En Nicaragua Que La De Transformar La Idea De Dios. PÉREZ-BALTODANO, Andrés. Revista envío, No. 269, agosto, 2004. UCA. Managua, Nicaragua. El culto a los ancestros en la cosmovisión religiosa de los garífunas de Nicaragua. IDIÁQUEZ, José. Instituto Histórico Centroamericano-UCA. Managua, Nicaragua. 1994. El Caliz y la Espada, EISLER, Riane. Edit. Cuatro Vientos. 6ª Edición. Santiago, Chile. 1996. Ciencia y Espiritualidad: la nueva visión, SHELDRAKE, Rupert; FOX, Matthew. Edit. Kier S.A. 1era. edición. Buenos Aires, Argentina. 1999. Su impacto en el mundo actual, CAMBELL, Joseph. Los Mitos: Edit. Kairós. 1era. Edición. Barcelona, España. 1994. La estructura de las comunidades étnicas, MEMBREÑO IDIÁQUEZ, Marcos; Segunda edición. Edit. Envío, UCA. Managua, Nicaragua. 1998. Meditación y oración en la cultura andina, De la Torre, Carlos; Chakana: Lima, Perú. Agenda Latinoamericana, 2003. VIGIL, José Maria; CASALDALIGA, Pedro. Documentos varios escritos por el Equipo Psicosocial.

Cambiemos para cambiar 112

Anexos

Año:

1

2

Nombre:

3

5

6 7 8 9 10

11

12 13

14

17 18

19

20 21

22

23

Observaciones:

24

25

26

Experiencias Interiores de sonidos durante meditación

15 16

Experiencias Interiores de Luz durante meditación

4

Fuente: Este documento es una modificaciòn del Self-Introspection Diary by Sant Kirpal Singh Ji

¿Hasta que punto ha movido la conciencia fuera del cuerpo en las meditaciones?

Fallas En Pensamiento 1. No-violencia En Palabras En Acciones En Pensamiento 2. Verdad En Palabras En Acciones En Pensamiento 3. Castidad En Palabras En Acciones En Pensamiento 4. Amor En Palabras En Acciones Comer carne, huevos, pescado y lácteos. 5. Dieta Toma de licores Drogas 6. Servicio Físico a los demás Financiera Emocional TOTAL: Tiempo en oraciones y otras actividades espirituales 7. Tiempo en Luz meditación Sonido

Virtudes

Mes:

Diario de introspección personal para desarrollo Espiritual

Anexo 1:

27 28

30

31

Total

Dificultades en la Meditación

29

Anexos

Anexo 2: Ejemplo de un taller del Módulo: Historia, Cultura y Desarrollo

Tema: La cultura como camino de la realizacion humana. Proceso de Formación: Nandaime- Santa Teresa Primer Dia - Dinámica de grupo a cargo de una participante. - Reflexión “El cuerpo y la cultura”. - Receso y ejercicio corporal: Bailar usando todo el cuerpo. - Reflexión “Nuestra manera de vivir”. - Video “Desde el barro al sur” y comentarios2

Segundo Día - Dinámica de grupo relajamiento. - Reflexión “El cuerpo y el respeto a la libertad”. - Receso y Ejercicio corporal: Bailar usando todo el cuerpo. - Revisión en plenario de los resultados del trabajo de grupo. - Reflexión “Las crisis como oportunidad si usamos estrategias funcionales”.

Tercer Dia - Ejercicio de conciencia corporal: Bailar usando todo el cuerpo. - Lectura de los trabajos realizados el día anterior. - Reflexión “Las tradiciones, el desarrollo y las necesidades humanas”. - Video “Nica Libre”. - Reflexión “Clases, castas y libre mercado en Nicaragua”. - Trabajo en grupo para planificar un trabajo conjunto en el municipio. - Evaluación del taller. - Ritual de despedida

Almuerzoy descanso - Ejercicio corporal: Bailar usando - Ejercicio corporal: Bailar usando todo el cuerpo. todo el cuerpo. - Trabajo en Grupo “Las diferencias - Reflexión “El derecho a la libertad personal” culturales entre Nicaragua y Costa Rica”. Receso - Reflexión “Como saber que acciones apuntan al desarrollo - humano”

- Video “Memorias del Viento”. Reflexión de la facilitación

2. Los videos que se mencionan en este encuentro pueden ser adquiridos en las instalaciones de Luciérnaga y/o la oficina del Equipo Psicosocial CAV.

115 Cambiemos para cambiar

Anexos

Anexo 3: Ruta Sugerida del I Módulo: Dimensión Personal del desarrollo Ruta Temática – Proceso de Formación de Matagalpa I Taller “Recuperación emocional Post-Desastre en Nicaragua” Primer Día

Segundo Día

- Ejercicio de reconocimiento: La Nicaragua de mis sueños - Obstáculos que impiden la realización de estos sueños. - Presentación de metodología y objetivos Trabajo de conciencia corporal. - Dinámica Inventario de enfermedades. Exposición: “La necesidad e importancia de la sanación”. - Ejercicio: “Las estrategias de afrontamiento”. - Exposición: “La crisis peligro u oportunidad”.

- Qué aprendí o qué me sirvió de las actividades de ayer. - Trabajo de conciencia corporal: Meditación. - Las primeras normas de estos talleres. - Reflexión: “Historia de mi cuerpo” - Exposición: “La historia del cuerpo”. - Aplicación encuesta éxito, sabotaje, apoyo y cambio.

Almuerzo y descanso - Exposición: “La necesidad e importancia de la sanación” (continuado). - Ejercicio para la reflexión El laberinto. - Lectura de capítulo II del Libro “Trauma: Sanación y Transformación”. - Trabajo de conciencia corporal: Masajes Conclusiones

-

Ejercicio: construyendo el genograma familiar. Exposición: “El principio de autoindividuación”. Recordando un juego de la infancia. Ritual. Evaluación.

II Taller “Recuperación emocional Post-Desastre en Nicaragua” Primer Día

Segundo Día

-

- Trabajo de Conciencia Corporal. - Actividad: Río de la Vida. - Ejercicio: Los Resentimientos

Discusión en grupo de Conciencia Humana. Meditación. Discusión de Meditación

Almuerzo y descanso

Almuerzo y descanso

-

- Aplicación del Río de la Vida. - Trabajo de Conciencia Corporal

Mapa de los Sentidos. Discusión: Educación Afectiva. Trabajo de Conciencia Corporal. Continuación de la Discusión de Afecto

Cambiemos para cambiar 116

Anexos

III Taller “Taller de Juegos” Primer Día - Conciencia Corporal: Juegos - Números con nombres - Canasta Revuelta - Elefante y Jirafa - Conejitos - Espejo - Eco Rítmico - El Cartero - Recorrido/ Reconstrucción #1 - Importancia del juego

Segundo Día - Trabajo de Conciencia Corporal: Tai Chí - Viboreando - Masaje de Pie - Soplar - Peluca - Saludos - Presentaciones de grupos de ayer - Exposición: Concepto del Juego - Elefante en la telaraña - A los Botes - Gente con Gente - Los Rodos - Nudo Humano - Orden en el puente - Bereketengue

Almuerzo y descanso

Almuerzo y descanso

- Pasos y abrazos. En diferentes formas, los facilitadores mostraron con ejemplos el juego: como dar abrazo con los brazos, espalda etc. - Varios dinámicas con los Globos - Las y los hermanos y las familias. - Recorrido #2 - Trabajo en pequeños grupos para teorización/análisis - Plenaria (análisis y concepto propuesto de La Mancha) - Viboreando - O Ram Sam Sam

-

Larailailero Danza de la Serpiente Recorrido #3 Trabajo en grupo: analizar objetivo de los juegos Exposición: Juego y Cooperación León y Cazador Recorrido #4 Red de sentimientos, red con la botella

- Nicaragua, Nicaragüita - La tierra es mi cuerpo

IV Taller “Bienestar psicosocial, desarrollo y salud” Primer Día - Exposición: Bienestar Psicosocial - Bienestar Psicosocial – Trabajo en Grupos - Trabajo de Conciencia Corporal

Segundo Día - Trabajo de Conciencia Corporal - Discusión: MST en Brasil - Exposición: Ideología

Almuerzo y descanso

Almuerzo y descanso

-

- Trabajo de Conciencia Corporal: La Danza del tambor - Max Neef: Enfoque - Aplicación de la Matriz de Necesidades

El juego del Caos Exposición: Actitudes Autocuido: Revisión de Plan de Vida Tarea en casa: Articulo: Movimiento Sin Tierra en Brasil

117 Cambiemos para cambiar

Anexos

V Taller “Ritual y lo Sagrado” Primer Día - Trabajo de Conciencia Corporal: Respiración, ejercicios de arraigo - Diálogo: Sentimientos después del anterior - Exposición: El poder y lo Sagrado

Segundo Día - Trabajo de Conciencia Corporal: Apertura de pecho, saludo al sol - Exposición: Como hacer rituales - Trabajo en grupos: diseño de un ritual

Almuerzo (bendición de la comida) y descanso - Trabajo de Conciencia Corporal: Baile - Seguimiento a la tarea: lectura del texto, exposición y trabajo en grupos - Grupos: Rituales de la vida cotidiana - Exposición: La Naturaleza del Ritual

-

Comentarios de Comer comiendo Continuación de los rituales de los grupos Comentarios Evaluación Cierre

VI Taller “Taller de Herramientas” Primer Día - Trabajo de Conciencia Corporal - Jin Shin Dedos - Metodología de Análisis de Coyuntura

Segundo Día - Matriz de Wilson - Trabajo de Conciencia Corporal: grupo facilita algunas de las herramientas que ya conocen

Almuerzo y descanso - Trabajo de Conciencia Corporal: Campo de pensamiento, grupo facilita algunas de las herramientas que ya conocen - Trabajo de Grupo - Dificultades con la Matriz de Max Neef

- Trabajo de Conciencia Corporal: Grupo facilita algunas de las herramientas que ya conocen - Matriz de Wilson continuada - Evaluaciones

Taller de Evaluación Primer Día - Trabajo de conciencia corporal - Reconstrucción de objetivos - Línea Base - Monitoreo - Evaluación cualitativa

Segundo Día - Trabajo de Conciencia Corporal - Devolución Línea Base - Evaluación cualitativa continuada - Acompañamiento Organizacional

Almuerzo y descanso - Trabajo de Conciencia Corporal - Evaluación cualitativa continuada

- Trabajo de Conciencia Corporal - Acompañamiento Organizacional continuada - Evaluación

Cambiemos para cambiar 118

Anexos

Anexo 4: Ruta Sugerida del I Módulo: Dimensión Personal del desarrollo Versión acelerada Ficha para la gente que facilita, 1 semana por módulo

Lunes Actividad 8:00 Inscripción al evento 8:30 Identificación de participantes 8:30 Trabajo de Conciencia Corporal

9:00 Bienvenida Presentación de participantes 9:45 Presentación del Programa y metodología. 10:15 Refrigerio 10:30 Miedos y Expectativas Compromisos? Expectativas del Proceso: Éxitos y Cambios 11:00 Construcción colectiva de normas de convivencia. 11:30 Llenado Línea de Base

Técnicas

Respiración Consciente Tai-Chi, Pal Dan Gum, Si no han leído, hacerles leer y repetir los ejercicios Expositiva, Historia de mi nombre: El origen y mis cualidades (escribir con la mano contraria.) Explicar conexión de hemisferios. Exposición dialogada

llenado de tarjetas de 3 colores con cada aspecto. Llenado de formulario. Lluvia de Ideas

Materiales Hoja de asistencia y lapicero Maskingtape y marcador Grabadora, cassette, libro de Pat Cane

Hojas de papel, lapicero

Fotocopia de los contenidos del módulo y de la metodología propuesta 45 tarjetas de 3 colores (15 de cada color), maskingtape y marcadores Fotocopias de la matriz de Éxitos, sabotaje, apoyo y cambio. Papelógrafo, maskingtape y marcadores

Explicación del formulario y Llenado de los mismos

Formularios y lapiceros

1:45 Juego

Cojines, Las chimbombas, baile

2:00 Trabajo Individual: La Nicaragua de nuestros sueños 2:15 Trabajo de Grupo

Individualmente escribir en un párrafo las ideas o sueños que tenemos Compartir en grupos los sueños individuales y responder a la pregunta: Qué nos impide la realización de nuestros sueños. Elegir secretarios relatores Exposición en plenario de los resultados del trabajo de grupos. Período de preguntas y respuestas para debate.

Chimbombas de colores, grabadora y cassette con música bailable Hojas de papel y lapiceros

12:30 Almuerzo y Siesta

3:00 Plenaria: Socialización de Resultados y Debate. 3:30 REFRIGERIO 3:45 Recorrido por el día de trabajo 4:00 Plenaria 4:30 Evaluación del día – tarea)

119 Cambiemos para cambiar

Lluvia de ideas – a partir de l/s participantes reconstruir las actividades del día Período de preguntas y respuestas, comentarios, inquietudes. La telaraña

Guía de preguntas, papelógrafos y marcadores.

Papelógrafos y maskingtape

Papelógrafo o pizarra y marcadores

Ovillo de lana o de soga

Anexos

MARTES Actividad 8:00 Trabajo de Conciencia Corporal

9:00 Exposición Dialogada: Nicaragua País de Duelos Múltiples: 9:30 Círculo de Diálogo

10:00 Plenario 10:15 a 10:30 Refrigerio 10:30 ¿Qué son las Emociones?

12:00 Círculo de Diálogo

Técnica Materiales Tai-Chi , Pal Dan Gum, Respiración consciente, Música – Anjali y grabadora Procurar que l/s participantes dirijan las disciplinas y técnicas, Breve Reseña Exposición Dialogada Transparencias - retroproyector Debate sobre los dos temas abordados por papelógrafos y marcadores la mañana sin participación de las facilitadoras, con el propósito de llegar a conclusiones del grupo, preguntas, dudas, observaciones. Valorar la actividad con el grupo. Socialización de resultados trabajo de grupos Papelógrafos y maskingtape Exposición dialogada, Trabajo Individual Transparencias – retroproyector y Colectivo: Inventario de mis enfermedades Papelógrafos, marcadores y maskingtape. – a partir de cuándo? Debate sobre los dos temas abordados por Cojines o sillas. Cuaderno, lápiz la mañana sin participación de las Papelógrafos y marcadores facilitadoras, con el propósito de llegar a conclusiones del grupo, preguntas, dudas, observaciones. Valorar la actividad con el grupo

12:30 a 1:45 Almuerzo - Siesta 1:45 Juego Merequetengue – Jin Shin Dedos 2:00 a 2:45 Intimidad – Cuerpo y Sexualidad Trabajo Individual : Responder 3* preguntas. Trabajo en Grupos de a 3 2:45 a 3:30 Plenario Exposición de resultados y debate

Guía de preguntas, papelógrafo y marcadores

3:30 a 3:45 Refrigerio 3:15 a 4:15 Intimidad – Cuerpo y Sexualidad Exposición dialogada 4:15 a 4:30 Reconstrucción del día 4:30 a 5:00 Evaluación. Cartulina con temas y puntaje – con marcadores señalar el puntaje en la casilla correspondiente al tema

Cartulina o papelógrafo con temas o actividades y casillas de valoración, marcadores de colores (6)

Trabajo Individual : Intimidad, cuerpo y sexualidad: 1. Qué entiendo por mi intimidad? 2. Cómo vivo mi sexualidad en mi intimidad? Trabajo en grupos de a 3, 3. ¿Cómo creo que sé expresar mi sexualidad y la intimidad en mi cuerpo?

MIÉRCOLES Actividad 8:30 a 8:45 (Breve recorrido por el día anterior, si no se hace el martes) 8:45 Crisis como oportunidad o peligro 9:30 Refrigerio 9:45 Trabajo Individual y de Grupo: Inventario de Pérdidas o Duelos 10:45 Plenaria

Técnica Estiramientos: apertura de pecho – Pal Dan Gum (El arco) Yoga terapéutico: Chacra 5, Chacra 4, y Chacra 1 Exposición dialogada

Materiales

Hacer un listado de todos los duelos o pérdidas vividos a lo largo de la vida y luego compartirlos en grupo. Exposición de resultados de grupos y exposición voluntaria de quienes quieran

Candela y fósforos, Hojas de papel Papelógrafo - klenex cojines Música relajante - grabadora

Cambiemos para cambiar 120

Anexos

11:15 Visualización dirigida 12:30 a 1:30 Almuerzo y Siesta 2:00 Integración 2:00 Río de la Vida 2:30 Trabajo Individual 3:00 Plenaria 3:30 Receso 3:45 Historia Personal – Genograma 4:05 a 14:25 Ritual de despedida de los duelos 4:30 Reconstrucción del día 5:00 Evaluación del Taller 5:15 Cierre

compartir sus experiencias y emociones. El lugar seguro

Papelógrafo – masking klenex

Ejercicio de Bioenergética: Ejercicios de Arraigo. Breve exposición dialogada - Visualización Dibujo o descripción del río personal Papelógrafos, colores, marcadores en períodos de 5 años.

Escribir carta y quemarla en una candela

Papel, lapicero, candela comal

Guía de Preguntas Caracol

JUEVES Actividad Técnica Materiales 8:00 a 8:30 Oración 8:30 a 9:00 Trabajo de Conciencia Corporal Solicitar a l/s participantes dirijan algunos pases o ejercicios 9:00 Autocuido Reflexión Teórica Dialogada Transparencias , Retroproyector 9:30 Trabajo de grupo Trabajo en grupo – qué hacer p/cuidar c/una Papelógrafos, marcadores y maskingtape 10:00 El poder del reconocimiento Reflexión Teórica Transparencias Retroproyector de las dimensiones y Ejercicios de reconocimiento Papelitos pequeños (Peluches, Plásticos y Pellizcos) 10:30 Receso 10:45 Devolución resultados línea de base. Exposición dialogada Cuestionarios, gráficos 11:30 Metas de Vida y Plan de Autocuido Trabajo individual (Plan de calidad de vida) 12:30 Almuerzo y siesta 1:45 Visita al CAV Transporte 2:00 Juego, Espiritualidad, lo sagrado Exposición dialogada y el poder 3:00 Receso * intercambio de experiencias o el acompañamiento 3:15 a 4:15 Intercambio LIBRE

VIERNES Actividad 8:00 a 8:30 Oración 8:30 Trabajo de Conciencia Corporal 9:00 a 9:15 Conceptos de Desarrollo de los participantes 9:15 Desarrollo a Escala Humana – Conceptos básicos 9:45 a 10:15 Ejercicio: necesidades, satisfactores y compensadores 10:15 Plenario 10:45 Receso

121 Cambiemos para cambiar

Técnica

Materiales

Reflexión de la semana Dirigir técnicas Tai-Chi, Pal Dan Gum Lluvia de Idea

Tarjetas

Reflexión Teórica Trabajo Individual Exposición individual

Guía de preguntas, hojas y lapiceros

Anexos

11:00 a 11:30 Círculo de Diálogo 11:30 Recorrido por todo el módulo: dudas, inquietudes, observaciones 12:00 a 1:00 Almuerzo 1:00 Animación 1:15 a 4:00 Recorrido por todo el módulo: dudas, inquietudes, observaciones (continuación) 4:00 a 4:30 Evaluación del Módulo, Valoración de Resultados Conclusiones 4:30 a 5:00 Tareas 5:00 Cierre

Reflexión sobre los temas abordados en la Papelógrafos marcadores mañana: conclusiones, dudas, observaciones Llenado de matriz

Llenado de matriz (continuación)

Guía de monitoreo Dejar el Genograma

Cambiemos para cambiar 122

PROGRAMACIÓN: I MODULO “DIMENSION PERSONAL DEL DESARROLLO”

9:30 Trabajo Individual y de Grupo: Inventario de Pérdidas o Duelos

10:00 Plenaria sadores

9:30 Trabajo Individual

Vicariato de Bluefields, Versión para participantes

10:15 Visualización

Mièrcoles Jueves Trabajo de Conciencia Corporal Trabajo de Conciencia Corporal 8:30 Crisis como oportunidad o peligro 8:30 Autocuido

10:15 Plenario dirigida

Martes Trabajo de Conciencia Corporal Exposición Dialogada: Nicaragua País de Duelos Múltiples: ¿Qué son las Emociones? 9:30 Trabajo de Grupos (guía de trabajo)

Lunes Inscripción al evento 8:30 Trabajo de Conciencia Corporal Bienvenida y Objetivos del Módulo. Presentación de participantes 9:45 Presentación

Viernes Trabajo Conciencia Corporal Conceptos de Desarrollo de los participantes Desarrollo a Escala Humana – Conceptos básicos

Círculo de Diálogo

Ejercicio: necesidades, satisfactores y compensadores Plenario Refrigerio

11:30 Metas de Vida

10:30 Refrigerio 10:45 Devolución resultados línea de base.

12:30 Almuerzo 1:30 Siesta – Animación 2:00 El poder del reconocimiento

Almuerzo Siesta Recorrido por todo el módulo: dudas, inquietudes, observaciones Evaluación del Módulo Valoración de Resultados Conclusiones Tareas Cierre

10:45 Refrigerio 11:00 Plenaria

12:30 Almuerzo 1:30 Siesta – Animación 2:00 Río de la Vida

3:00 Ejercicios de reconocimiento 3:30 Refrigerio 3:45 Plan de Vida

10:45 Refrigerio 11:00 Intimidad – Cuerpo y Sexualidad

11:45 Círculo de Diálogo

2:30 Trabajo Individual 3:00 Plenaria 3:30 Refrigerio

4:30 Evaluación

12:30 Almuerzo 12:30 Siesta – Animación 2:00 Espiritualidad y Poder (Trabajo de Grupos)

2:45 Plenario 3:30 Refrigerio 3:45 Espiritualidad y lo sagrado Ceremonias 4:30 Evaluación.

Evaluación del Taller

3:45 Historia Personal - Genograma 4:30 Círculo de diálogo

10:15 REFRIGERIO 10:30 Expectativas del Proceso: Llenado de Matriz Éxitos y Cambios OJO: Expectativas, Miedos y Compromisos? 11:00 Construcción colectiva de normas de convivencia. 11:30 Llenado Línea de Base 12:30 Almuerzo 1:45 Siesta – Juego 2:00 Trabajo Individual: La Nicaragua de nuestros sueños

2:15 Trabajo de Grupo 3:00 Plenaria: Socialización de Resultados y Debate. 3:30 REFRIGERIO 3:45 Recorrido por el día de trabajo 4:00 Plenaria : Período de preguntas y respuestas, comentarios, inquietudes. 4:30 Evaluación del día –(tarea)

Anexos

Anexo 5: Ejemplo de un Laberinto3

3. Tomado del libro Trauma: Sanación y Transformación, p. 209

Cambiemos para cambiar 124

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF