Calidad del diseño de la construcción

Share Embed Donate


Short Description

Calidad del Diseño de la Construcción...

Description

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA

CONSTRUCCIÓN

JUAN BAUTISTA PÉREZ MÍNGUEZ Ingeniero de Construcción y Electricidad Ingeniero de Calidad por la ASQC

ANTONIO SABADOR MORENO Arquitecto-Diplomado por Cepade en el área de Planificación y Administración de Empresas

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA

CONSTRUCCIÓN

© Juan Bautista Pérez Mínguez y Antonio Sabador Moreno, 2004

Reservados todos los derechos. «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.»

Ediciones Díaz de Santos, S. A. Doña Juana I de Castilla, 22 28027 MADRID

E-mail: [email protected] Internet://http:www.diazdesantos.es

ISBN: 84-7978-619-1 Depósito legal: M. 5.072-2004

Diseño de cubierta: Ángel Calvete Fotocomposición: Fernández Ciudad, S. L. Impresión: Fernández Ciudad, S. L. Encuadernación: Rústica-Hilo, S. L. Impreso en España

Índice

Agradecimientos ........................................................................................... XIII Prólogo .......................................................................................................... XV Introducción .................................................................................................. XVII 1. LA NUEVA NORMA ISO 9001: 2000 ............................................... 1.1. Introducción. Sistema ISO para la Calidad .............................. 1.2. La actual ISO 9001: 2000 ......................................................... 1.3. Diferencias fundamentales entre las series de normativas de 1994 y del 2000 ........................................................................ 1.4. Comparación entre las normas ................................................. 1.5. Apartados de 9001 que inciden en el diseño ............................ 1.6. Algunas observaciones sobre el apartado 4.4 de la ISO 9001:94 «Control del diseño» ................................................................. 1.7. Observaciones sobre el apartado 7.3 de la 9001 de 2000 «Diseño y desarrollo» ........................................................................ 2. INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO .......................................................... 2.1. La idea. Definición ................................................................... 2.2. Proceso de obtención de la idea ................................................ 2.3. Proceso de definición de la idea ............................................... 2.4. Preparación para la materialización de la idea ......................... 2.5. Restricciones previstas para su implantación ........................... 2.6. Previsiones de procesos básicos para su ejecución ................... 2.7. La concepción ........................................................................... 2.8. El diseño y el diseñador ............................................................ 2.9. El principio del diseño .............................................................. VII

1 1 3 3 7 12 16 18 21 24 25 26 27 28 28 30 32 33

VIII

ÍNDICE

2.10. 2.11. 2.12. 2.13. 2.14.

Concepto de diseño ................................................................... Tipos de diseños ....................................................................... Calidad en diseño ...................................................................... Proceso de diseño ..................................................................... Herramientas de diseño y su calidad ........................................

3. LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES ....................................................................... 3.1. Introducción .............................................................................. 3.2. Procedimientos (algoritmos) y métodos o sistemas (heurísticos) ......................................................................................... 3.3. Aprendiendo de la experiencia ................................................. 3.4. Orientaciones generales para la resolución de los problemas de diseño ................................................................................... 3.5. Consideraciones ISO en relación con el diseño ........................

36 39 43 43 45 49 49 49 51 55 64

4. CALIDAD EN EL PROYECTO .......................................................... 4.1. Proyecto según la LOE ............................................................. 4.2. Generalidades ........................................................................... 4.3. El proceso de desarrollo de un proyecto ................................... 4.4. Diferenciación entre diseño y proyecto .................................... 4.5. Procesos del proyecto ............................................................... 4.6. Estudio de las necesidades del usuario-cliente ......................... 4.7. Definición de requisitos ............................................................ 4.8. Objetivos de la definición de requisitos ................................... 4.9. Obtención de los requisitos de proyecto ................................... 4.10. Proceso de trabajo del proyecto ................................................

79 79 81 83 87 88 90 91 92 92 104

5. CONTROL DEL PROYECTO ............................................................ 5.1. Introducción .............................................................................. 5.2. Elementos del proyecto ............................................................ 5.3. Calidad de un proyecto ............................................................. 5.4. Control de datos durante la fase de proyecto ............................ 5.5. Control de las interfases ........................................................... 5.6. Control de los cálculos ............................................................. 5.7. Revisión de los planos .............................................................. 5.8. Implantación del Sistema de gestión de calidad en una oficina de proyectos .............................................................................. 5.9. El plano. Expresión del proyecto .............................................. 5.10. Posibilidad de informatización del plano .................................

115 115 117 119 123 127 128 130

6. LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO . 6.1. La especificación ...................................................................... 6.2. Definición de especificación .................................................... 6.3. Resultados de una mala especificación .................................... 6.4. Documento de especificación ...................................................

157 157 158 159 161

131 133 138

ÍNDICE

6.5. 6.6. 6.7.

IX

Una primera clasificación de especificaciones ......................... La especificación y la normativa .............................................. La documentación del proyecto. Especificación formal del mismo ............................................................................................. 6.8. Documentos de un anteproyecto ............................................... 6.9. Documentos de un proyecto ..................................................... 6.10. Guía de comprobación de un proyecto .....................................

162 163

7. LA NORMATIVA APLICABLE ........................................................ 7.1. Introducción y definiciones generales ...................................... 7.2. Normalización .......................................................................... 7.3. El uso de las normas en el proyecto y en la obra ...................... 7.4. Las normas tecnológicas de la edificación – NTE .................... 7.5. Normativa aplicable al proyecto o diseño en el caso de la construcción ..................................................................................... 7.6. El futuro normativo en la construcción .................................... ANEXO A: Disposiciones legales obligatorias en la construcción.

189 189 190 196 199

8. EL CONTRATO ................................................................................... 8.1. Definiciones y conceptos .......................................................... 8.2. Introducción .............................................................................. 8.3. El papel del contrato en la calidad de la obra ........................... 8.4. Tipos de contrato ...................................................................... 8.5. Contrato entre proyectista y promotor privado ......................... 8.6. Modelo de contrato entre proyectista y promotor ..................... 8.7. Modelo de contrato entre contrastista (administración) y proyectista ...................................................................................... 8.8. Modelo tipo de contrato de obra entre el contrastista y la Administración ..............................................................................

237 237 239 240 242 243 248

9. LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN .............................................. 9.1. Introducción .............................................................................. 9.2. Algunos aspectos básicos a tener en cuenta respecto a la gestión de configuración ....................................................................... 9.3. Política de gestión de configuración ......................................... 9.4. Definiciones .............................................................................. 9.5. Procedimientos de gestión de configuración ............................ 9.6. Plan de Gestión de Configuración (PGC) ................................. 9.7. Control de configuración .......................................................... 9.8. Algunos ejemplos de las actividades propias en la gestión de configuración ............................................................................

259 259

10. LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO ................ 10.1. Generalidades ........................................................................... 10.2. Consideraciones de calidad acerca del hardware instalado en la oficina de proyecto ...................................................................

283 283

164 166 168 176

202 204 215

251 254

263 264 265 270 270 271 279

285

X

ÍNDICE

10.3. 10.4. 10.5. 10.6. 10.7. 10.8. 10.9.

Condiciones a cumplir cuando el parque informático es elevado. Condiciones a cumplir cuando el parque es pequeño ............... El software en el área de diseño o proyecto ............................. Los soportes utilizados en el área de diseño ............................. Metodología de trabajo en el ordenador ................................... Tipos de programas más frecuentemente utilizados ................. Precauciones a seguir con los programas usados .....................

11. CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO ............................................................. 11.1. Introducción .............................................................................. 11.2. La normativa ISO de gestión medioambiental ......................... 11.3. Sistema de gestión medioambiental ......................................... 11.4. Consideración medioambiental a nivel organizacional ............ 11.5. Gestión y auditoría ambiental: ventajas para las empresas ...... 11.6. La posición europea en relación con el cuidado al medio ambiente ........................................................................................ 11.7. Sistema de gestión medioambiental en el área de proyecto (o en el proyectista) ........................................................................... 11.8. Conceptos de sostenibilidad ..................................................... 11.9. La construcción sostenible ........................................................ 11.10. Aspectos a considerar en la construcción sostenible ................ 11.11. Las obras. Los edificios y la sostenibilidad .............................. 11.12. El impacto ambiental de las obras ............................................ 11.13. Efectos de los materiales de la obra sobre el medio ambiente . 11.14. Minimización de los consumos energéticos en la utilización de las construcciones ..................................................................... 11.15. Impacto en la planificación de la localización de la obra ......... 11.16. La calidad de la construcción, el medio ambiente y la sostenibilidad ....................................................................................... 11.17. La calidad del ambiente interior o propio de la obra (la obra enferma) ........................................................................................ 12. LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO ................. 12.1. Introducción .............................................................................. 12.2. Seguridad contra intrusión ........................................................ 12.3. Normativa aplicable .................................................................. 12.4. Legislación y reglamentación aplicable ................................... 12.5. Sistema de gestión de la seguridad en el área de proyecto o ingeniería ..................................................................................... 12.6. Seguridad en cuanto a daños de los operarios o realizadores de la obra .................................................................................. 12.7. El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución del proyecto de obra ...................................................... 12.8. El estudio básico de seguridad y salud ..................................... 12.9. Estudio de seguridad y salud ....................................................

289 292 293 303 305 308 309 311 311 313 314 316 317 318 320 322 323 324 327 328 329 332 332 333 334 337 337 341 341 342 342 349 354 355 356

ÍNDICE

13. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA .......................... 13.1. Plan de obra .............................................................................. 13.2. Plan de gestión o dirección del proyecto .................................. 13.3. Plan de implantación de la obra ................................................ 13.4. Plan de apoyo logístico a la obra .............................................. 13.5. Plan de gestión de la configuración (ver Capítulo 9 para más detalles) ........................................................................................ 13.6. Plan de dirección facultativa de la obra .................................... 13.7. Plan de calidad de la realización de la obra y su plan de puntos de inspección asociado ............................................................. 13.8. Plan de seguridad (estudio de seguridad que dará paso al plan de seguridad (ver Capítulo 12) ................................................. 13.9. Plan de mitigación del impacto ambiental ................................ 13.10. Plan financiero de la obra ......................................................... 13.11. Plan de certificaciones .............................................................. 13.12. El modelo que incorpora el proyectista .................................... 13.13. Asignación de recursos y los precios descompuestos .............. 13.14. Establecimiento del plan de obra .............................................. 13.15. Desarrollo del plan de obras .....................................................

XI

363 364 365 365 366 366 366 367 368 370 371 372 373 375 378 380

Agradecimientos

No hay nada sin el apoyo de los que te quieren… Es una realidad que en nuestro caso se ha puesto de manifiesto día a día durante la elaboración de esta obra. Por ello debemos manifestar que todo lo aquí vertido ha sido posible gracias a la paciencia, compresión y cariño de nuestras familias que han soportado nuestra falta de dedicación y nuestros momentos de irritación provocados por la evolución de esta obra. Así mismo deseamos agradecer a aquellos que nos aportaron en su momento su saber y conocimiento, gracias a los cuales ha sido posible este trabajo, en el que volcamos gran parte de aquellos conocimientos transmitidos. LOS AUTORES

XIII

Prólogo

De las tres grandes fases que componen el proceso constructivo (Proyecto, Fabricación de materiales y Ejecución de la obra) la primera es la que verdaderamente condiciona la calidad final, ya que en ella se debe definir el alcance de dicha calidad, es decir, las características fisicoquímicas de los materiales, con sus especificaciones, las características geométricas de los distintos elementos, con sus formas y medidas concretas, y las condiciones de ejecución de las distintas unidades. De la correcta definición de todas esas características depende en gran medida la calidad final, ya que si no quedan suficientemente definidas, tanto el fabricante de materiales como el ejecutor, no van a saber a qué atenerse y acabarán decidiendo la calidad que a ellos mejor les convenga, que no siempre será la mejor para el edificio. Si aceptamos ese principio, podemos deducir que la redacción del proyecto necesita también asegurar su propia calidad, es decir, establecer las medidas necesarias para comprobar que la documentación que compone el proyecto es específica para el mismo, es completa, define correctamente el objeto del proyecto y considera y cumple toda la normativa que le afecta. Para ello, las normas ISO establecen los procedimientos para el control de calidad interno de cualquier sistema de producción y, específicamente, de los proyectos, entre ellos los de edificación. Su seguimiento aporta una garantía mayor del resultado final del proyecto y, por tanto, de su calidad. Sólo a partir de un proyecto garantizado tendremos la autoridad suficiente para exigir calidad también en el resto del proceso. Los autores del presente trabajo tienen en su haber una primera publicación sobre el Control de calidad en la construcción, de 1999, donde analizan El sistema de calidad modelo ISO, explicando sus objetivos y procedimiento general. Ahora, aportan una continuación a esa publicación donde desarrollan con detenimiento la nueva norma ISO 9001, analizando las novedades que supone con respecto a las anteriores y, sobre todo, la incidencia en el diseño arquitectónico y en el desarrollo de los proyectos de edificios. XV

XVI

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Pero, sobre todo, esta publicación contiene un análisis exhaustivo sobre la calidad de un proyecto arquitectónico, desde su gestión hasta su materialización, teniendo en cuenta la normativa aplicable, los nuevos modelos de diseño electrónico, el medio ambiente y la seguridad. Espero que la difusión de esta obra, que da las pautas suficientes para asegurar la calidad de los proyectos de edificios, facilite que los autores de los mismos asuman la necesidad de garantizar la calidad de sus trabajos como medida fundamental para exigir la garantía de calidad en el resto del proceso constructivo. La correcta definición de la calidad de un producto resulta una base imprescindible para obtener dicha calidad al final del proceso. Juan Monjo Carrió Dr. Arquitecto

Introducción

Como criterio general para la realización de este tratado, se ha pretendido centrar el problema de la calidad en el área del diseño o del proyecto. Pero no solamente con la idea de hacer que el entorno en que se desarrolla el diseño o el proyecto resulte adecuado a los criterios de calidad, sino con el fin principal de que el resultado de la actividad que se desarrolla en esta área —es decir, el proyecto— ,contenga y contemple los requisitos necesarios para que el objeto de dicho proyecto o diseño —es decir, la obra—, sea de la calidad necesaria para que pueda ejecutarse con garantías de calidad. En este orden de ideas, se presenta un conjunto de capítulos relacionados con la actividad del proyectista o diseñador, y en general con el área de diseño, en que se introducen herramientas y conceptos de utilidad para garantizar la calidad del proyecto en todas las fases que le afectan. Una vez iniciado el debate sobre la calidad en líneas generales así como los interrogantes que la misma lleva aparejados, se ha elaborado el presente tomo con el objetivo de aportar a los diseñadores y oficinas de diseño de un compendio de principios y mecanismos necesarios para la doble función del establecimiento de la calidad en el entorno de diseño y desarrollo y para la realización de las actividades propias de diseño y desarrollo con las garantías de calidad necesarias a cualquier buen proyecto. Naturalmente que el entorno de proyecto en el mundo de la construcción está regulado con tal cantidad de restricciones, que hace muy difícil la obtención de proyectos de verdadera calidad, como ya se ha puesto de manifiesto reiteradamente en diversas publicaciones. El exceso de regulación provoca contradicciones y lo que resulta más descorazonador, es comprobar cómo el proyectista (y no digamos el diseñador) se abandona a la regulación vigente dejando que la calidad, si alguna vez le preocupó, se manifieste con el estricto cumplimiento de un conjunto normativo que —si no del todo contradictorio- crea la suficiente ambigüedad como para hacer que se abandone todo intento de hacer calidad con iniciativa. XVII

XVIII

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Por ello en esta obra, sin eludir la obligación de mencionar el marco normativo, al menos el nacional (ya que el problema se agrava con la aparición de normativas autonómicas y si nos apuramos, locales) como se pone de manifiesto en el Capítulo 7 de esta obra, pretendemos presentarlo con la visión más amplia de que somos capaces, de modo que la verdadera esencia del capítulo lo constituyan el con junto de apartados iniciales, en que se presenta el marco normativo (procedimental) propio del entorno de trabajo o del mismo diseñador (conjunto de sus propias internas restricciones). El cual constituirá el verdadero marco de referencia y por ello el más propio y particular al carácter y características del diseñador o de su entorno. Éste conformará el marco de libertad y de despliegue de la imaginacion del diseñador a su imagen y satisfacción. Se ha pretendido hacer que los capítulos que constituyen la obra sean autosuficientes, de modo que pueda ser utilizada como manual de consulta en las áreas de diseño o de proyecto. Como inicio de este nuevo manual, se actualizan los conceptos que en el mundo están arraigando con tan elevada profusión respecto al marco de calidad en que estamos desarrollando esta obra —el marco ISO de calidad—. Así se presenta someramente y en resumen lo que supone la nueva serie normativa ISO de calidad 9000:2000 indicando cuales son las diferencias y mejoras con relación al marco establecido por la serie ISO 9000:1994. Creemos que el capítulo es útil para entender las diferencias de concepto así como las exigencias en cuanto a procedimientos se refiere. En este capítulo se deja bien claro que la calidad del sistema de gestión de la empresa o área de proyecto o de diseño correspondiente, queda garantizada suficientemente con el empleo de la normativa ISO del 94, que contiene un conjunto de procesos o de procedimientos que definen completamente un sistema de gestión con claros cánones de calidad. No obstante a efectos de Certificación del sistema de calidad, habrá de disponerse de capacidad para establecer un sistema de calidad que satisfaga los requisitos de ISO 9001:2000, debido a su imposición en la actualidad y este es el motivo fundamental por el que se incorpora esta primer Capítulo 1. Quizá un capítulo llamativo, en el entorno de la construcción, lo constituya el Capítulo 9, dedicado a la gestión de configuración y las consideraciones que de dicha disciplina han de incorporarse en un proyecto de calidad. Se ha introducido toda vez que la propia administración está demandando que la mantenibilidad de las obras quede asegurada de una manera formal y concreta. Ello obliga a efectuar tareas de gestión de configuración que permitan obtener, registrar y mantener los datos necesarios para un mantenimiento barato y eficaz. Hemos considerado necesario establecer la diferencia que a nuestro juicio existe entre diseño y proyecto, con el fin de centrar el debate entre estos conceptos y poder hablar de manera lo más correcta posible de la calidad, ya que este es el tema que nos ocupa. Por ello se ha desarrollado el segundo capítulo que creemos deja claro, en le ciclo de vida del proceso, hasta que actividades consideramos que se hace diseño y desde dónde las actividades comienzan a ser proyecto. Para cada caso se establecen criterios de calidad. Por ello el Capítulo 3 consiste en un conjunto de recomendaciones genéricas para el área de diseño que definen procedimientos generales y herramientas para

INTRODUCCIÓN

XIX

resolver problemas comunes de diseño —Entendido en el concepto de diseño que se define en el capítulo segundo. Tras ello hacemos un conjunto de consideraciones sobre los elementos de ISO en relación con el diseño. Es importante en tal sentido de cosas, indicar que se ha seguido para ello el modelo de ISO 9001:1994 ya que es uno de los modelos más completos. No obstante se incluyen los criterios correspondientes basados en los nuevos modelos ISO que en estos momentos se hallan en desarrollo, incluyendo claro está los contenidos en la norma 9001:2000. En cualquier caso, a efectos de establecer procedimientos, cuando se desee trazar los resultados, entre las dos normas de calidad base de este tratado, bastará consultar la tabla que se incorpora en el Capítulo 1 para identificar, y en su caso establecer las equivalencias mutuas. El resto de capítulos del tratado: • • • • • • • • • •

Calidad en el proyecto. Control del proyecto. La especificación y la documentación del proyecto. La normativa aplicable. El contrato. La gestión de configuración. El diseño electrónico. El medioambiente y la calidad del proyecto. La calidad y la seguridad en el proyecto. La planificación del proyecto y la obra

constituyen un conjunto de consideraciones, herramientas y utilidades para la realización de proyectos de calidad. Todo ello sin perder de vista los requisitos de un Sistema de Calidad propio para el área de proyecto o diseño. Durante toda la obra se tratan y describen repetidamente conceptos que se consideran claves para la valoración de la calidad de un proyecto, particularmente porque el proyecto es el foco de la obra, ya que el diseño, aún cuando se trata ampliamente no va a ser el objeto principal de la misma —siempre teniendo en cuenta la diferencia que en esta obra se da a diseño y a proyecto—. Por ello se trata, en varias ocasiones de la documentación de un proyecto. Lo cual se hace pues se considera que el objeto de esta obra es precisamente dejar claros los conceptos de un proyecto, considerados, naturalmente bajo cualquier punto de vista desde el cual puedan ser observados los mismos. Creemos que el tratado es útil tanto para proyectistas o diseñadores particulares (Arquitectos, Ingenieros, ...), como para empresas o áreas de las mismas en que se desarrolle el proyecto o el diseño, cualquiera que sea su tamaño ya sea para ayuda en la realización de un proyecto de la entidad que sea, o bien para el establecimiento de un Sistema de Calidad en dichas empresas o áreas de diseño.

1 La nueva norma ISO 9001:2000

1.1. INTRODUCCIÓN. SISTEMA ISO PARA LA CALIDAD En diversas publicaciones se hacen amplias referencias a la normativa ISO 9000. Quizá lo más oportuno sea hacer un pequeño resumen de lo que han sido las normas ISO relativas a los sistemas de calidad hasta el momento. Las normas que contenían los requisitos exigibles a todo sistema de calidad que eran universalmente reconocidos, eran las siguientes: Tabla 1.1. Estructura del Sistema de Calidad según ISO 9000:1994 Normas y guías

Propósito

ISO 84002: Dirección y Aseguramiento de la Calidad. VOCABULARIO.

Define los términos funndamentales utilizados en la familia ISO 9000 que se requieren para asegurarse de evitar malentendidos tanto internamente como externamente.

ISO 9000-1: Normas de Dirección y Aseguramiento de la Calidad. Parte 1: Guías de selección y uso.

Establecen un punto de partida para la comprensión y la selección de la norma más adecuada que se requiere en cada caso.

ISO 9000-2: Normas de Dirección y Aseguramiento de la calidad. Parte 2: Guías generales para la aplicación de las ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.

Ayuda a la interpretación y la aplicación de la ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.

ISO 9000-3: Normas de Dirección y Aseguramiento de la Calidad. Parte 3: Guías para la aplicación de la ISO 9001:1994 al desarrollo, suministro, instalación y mantenimiento de software.

Proporciona las interpretaciones específicas de los requisitos de la ISO 9001 para las aplicaciones en el campo del desarrollo del software.

1

2

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 1.1. (Continuación) Normas y guías

Propósito

ISO 9000-4: Normas de Dirección y Aseguramiento de la Calidad. Parte 4: Guía para la gestión de un programa de confiabilidad (dependability).

Proporciona una guía sobre cómo planificar, organizar y controlar los recursos para producir productos fiables y mantenibles.

ISO 9001: Sistemas de Calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio postventa.

Es la norma que contiene los requisitos que se utilizarán para demostrar capacidad para el diseño, desarrollo del producto o servicio ofrecido, así como para su producción, instalación y servicio postventa.

ISO 9002: Sistemas de Calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción, instalación y servicio postventa.

Esta es la norma que contiene los requisitos que pueden utilizarse cuando no se es responsable del diseño, desarrollo del producto o servicio que se ofrece. Pero se desea demostrar capacidad para la producción, instalación y servicio postventa (es idéntica a la ISO 9001, excepto en los requisitos del control del diseño).

ISO 9003: Sistemas de Calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y pruebas finales.

Es la norma que se requiere cuando solamente se desea demostrar la capacidad para controlar el producto o servicio mediante inspección final y pruebas finales.

ISO 9004-1: Elementos de Dirección y Sistemas de Calidad. Parte 1: Guías.

No se trata de una norma exigible, pero aporta guías para implantar un sistema de calidad que satisfaga los requisitos del cliente y las necesidades de la propia organización.

ISO 9004-2: Elementos de Dirección y Sistemas de Calidad. Parte 2: Guías para servicios.

Esta norma pretende algo similar a lo que pretende la norma ISO 9004-1, pero las guías se han desarrollado para dar respuesta especialmente a los requisitos y necesidades planteadas en el sector servicios.

ISO 9004-3: Elementos de Dirección y Sistemas de Calidad. Parte 3: Guías para materiales procesados.

Esta norma suministra guías de gestión de calidad aplicables para los que producen materiales procesados o semielaborados, que generalmente se suministran en bloques.

ISO 9004-4: Elementos de Dirección y Sistemas de Calidad. Parte 4: Guías para la mejora de la calidad.

Aporta guías para la implantación de la mejora continua de la calidad dentro de la organización utilizando herramientas y técnicas basadas en la recolección y el análisis de datos.

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

3

Este conjunto de normas se halla soportado por otras series desarrolladas por ISO para temas de interés en actividades de la calidad. Series como la ISO 10000, la 14000 sobre medio ambiente, la 12000 sobre calibración, la 19000 sobre certificación, la 11000 sobre auditoría, y otras están íntimamente relacionadas, de tal modo que, junto con las de calidad y otras de ingeniería y de gestión, vienen a completar las exigencias propias de un sistema de la calidad y de gestión y dirección de la calidad. 1.2. LA ACTUAL ISO 9001: 2000 A finales del año 2000 fue aprobada la nueva serie de normas de calidad que iniciarán su andadura con el nuevo milenio. En esta nueva serie se refunden las tres normas anteriormente existentes, relativas a los sistemas de calidad, de modo que se define una única norma que contiene los requisitos a exigir a los sistemas de calidad, independientemente de que la organización que pretenda establecer y mantener un sistema de calidad efectúe actividades que contemplen el diseño o la instalación, o la fabricación o construcción. De este modo se crea la ISO 9001:2000 que, pretendiendo abarcar y refundir todas las exigencias, recibe el nombre genérico de: Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos. La nueva norma refunde el contenido de las ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 en una sola. Así mismo, refunde el contenido de las guías ISO 9004-X en una sola y única guía, la ISO 9004:2000: Sistema de Gestión de Calidad – Guía para llevar a cabo la mejora. También, con el ánimo de unificar los criterios y la interpretación de las normas aparece en diciembre de 2000 la nueva norma relativa al vocabulario a utilizar, que naturalmente también anula y sustituye a la ISO 8402:1994, ya referida en la Tabla 1.1 que recibe el nombre de ISO 9000:2000 – Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario. Con la nueva norma se reducen el número de guías, pero es más conflictiva a la hora de seleccionar la parte de la norma exigible en cada caso. 1.3. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LAS SERIES DE NORMATIVAS DE 1994 Y DE 2000 En general puede afirmarse que la ISO 9001:2000 es una norma más integradora de los diferentes puntos de vista de la calidad que se están, en la actualidad, contemplando en el mundo. Como primera justificación a lo que se dice cabe destacar el hecho que en la contraportada de la norma (naturalmente la publicación correspondiente a la Comunidad Económica Europea UNE-EN-ISO 9001:2000) se declara por el CEN/CENELEC, máximo organismo de normalización de la comunidad Europea, la adopción de esta norma como norma europea sin modificación alguna. En este sentido, y en el apartado previo a la declaración sobre los antecedentes se da una idea de cómo se considera esta norma en relación con el modo en que se perciben

4

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

los sistemas de calidad en la Comunidad Económica Europea, relativa a las directivas de nuevo enfoque que determinan las condiciones para efectuar el marcado CE en los productos industriales. Dichas directivas regulan los criterios que permiten la libre circulación de los productos en el entorno de la Comunidad, basado en el sistema de módulos para la declaración de conformidad, de acuerdo con lo establecido en la Directiva del Consejo 93/465/CEE de 22 de julio de 1993, que establecen una serie de exclusiones permitidas de los requisitos de esta norma según al módulo al que opte el fabricante interesado en poner la marca CE a sus productos. La propia norma incluye una tabla con los apartados o exigencias cuya exclusión se permite. Los módulos afectados por las exclusiones son: 1. El Módulo E: relativo a los controles y ensayos finales. 2. El Módulo D: realtivo a la producción, inspección y ensayos finales. 3. El Módulo H: relativo al diseño, fabricación, inspección final de los productos y ensayos. De forma gráfica se pueden representar las exclusiones permitidas:

EXCLUSIONES PERMITIDAS EN EL MARCADO CE 1. Cuando las organizaciones deseen establecer un sistema de calidad de acuerdo con los módulos E, D, o H, pueden utilizar la norma EN ISO 9001 : 2000 2. Los requisitos específicos de la norma ISO 9001:2000 que se permiten excluir para cumplir con los módulos D, E, o H, de la Directiva, son los siguientes: MÓDULO E (Controles y Ensayos): Apartado 7.1 Planificación de la realización del producto. Apartado 7.2.3 Comunicación con el cliente. Apartado 7.3 Diseño y desarrollo. Apartado 7.4 Compras. Apartado 7.5.1 Control de la producción y de la prestación del servicio. Apartado 7.5.2 Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio. Apartado 7.5.3 Identificación y trazabilidad. MÓDULO D (Producción, Inspección y Ensayos finales). Apartado 7.3 Diseño y desarrollo. MÓDULO H (Diseño, Fabricación, Inspección final y Ensayos). NO SE PERMITEN EXCLUSIONES

Figura 1.1. Exclusiones a la norma en los módulos de la Directiva.

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

5

También ha de indicarse que la norma contempla alguno de los elementos que ya el Modelo Europeo de la Calidad incluye en su estructura, lo que constituye una nueva aproximación. Así podemos ver cómo la nueva norma contempla al cliente de la empresa cuando en el apartado 5.2 se refiere al «enfoque al cliente», en el apartado 7.2 «Procesos relacionados con el cliente». Asimismo incluye elementos cómo son la comunicación en el punto 5.5 «Responsabilidad, autoridad y comunicación». Un nuevo elemento a tener en cuenta es lo que dice ser un «Enfoque basado en procesos», relacionado con las consideraciones que hace el Modelo Europeo de la Calidad, al respecto. Considerando que el sistema de calidad basado en procesos es un sistema más ágil.

OBJETIVOS DEL NUEVO MODELO

ENFOQUE EN EL CLIENTE

R LIDERAZGO

R IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS

R ENFOQUE EN LOS PROCESOS

R APROXIMACIÓN DEL SISTEMA A LA DIRECCIÓN

R MEJORA CONTINUA

R APROXIMACIÓN REAL A LA TOMA DE DECISIONES

R MEJORA DE LA RELACIÓN CON LOS SUMINISTRADORES

Figura 1.2. Objetivos nueva ISO 9001: 2000.

Entre las mejoras que introduce la nueva ISO 9001:2000 se encuentran las que se enumeran a continuación:

6

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

MEJORAS DEL NUEVO MODELO

APLICABLE A TODOS LOS TIPOS DE PRODUCTO, TODOS LOS SECTORES Y CUALQUIER TAMAÑO DE ORGANIZACIÓN

R DE MÁS SIMPLE USO, LENGUAJE MÁS CLARO Y FÁCIL DE ENTENDER

R REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA EN LA DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE

R CONEXIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD CON LOS ORGANIZATIVOS

R PROPORCIONA UNA MAYOR ORIENTACIÓN HACIA EL CLIENTE Y LA MEJORA CONTINUA

R ES COMPATIBLE CON OTROS SISTEMAS DE GESTIÓN COMO ISO 14000

R TOMA EN CONSIDERACIÓN LAS NECESIDADES Y BENEFICIOS DE TODAS LAS PARTES RELACIONADAS

R INTRODUCE EL CONCEPTO DE AUTO ASEGURAMIENTO

R EXIGE EL CONCEPTO DE EXCLUSIONES (NECESIDAD DE ADAPTACIÓN DE LA NORMA -SÓLO AL CAPÍTULO 7-)

R INCLUSIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS

Figura 1.3. Mejoras introducidas por la nueva ISO 9001: 2000.

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

7

CAMBIO DEL SISTEMA DE CALIDAD En realidad el sistema de calidad sufre un cambio importante por varia razones: 1.- Introducción de los procesos

* * * *

2.- Introducción de la satisfacción

3.- Introducción de la infraestructura

4.- Disminución de la documentación del sistema

5. Disminución de los procedimientos a 5 (párrafos 4 a 8 de lanorma inclusive

/ Figura 1.4. Cambios más importantes introducidos al sistema de calidad de una empresa.

Pero en cualquier caso el sistema ISO 9001:1994 es más completo que el ISO 9001:2000, en cuanto a procedimientos se refiere. PERO NO ES NECESARIO REESCRIBIR EL SISTEMA SI SE PASA DEL SISTEMA ISO 9001:1994 AL SISTEMA ISO 9001:2000 BASTARÁ CON CONTEMPLAR EN LOS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES LOS CRITERIOS NUEVOS. EN CUALQUIER CASO LAS EMPRESAS PODRÍAN TRATAR DE DISMINUIR EL NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS ESCRITOS QUE MANTIENEN

Figura 1.5. Importancia del sistema anterior (ISO 9001:94).

1.4. COMPARACIÓN ENTRE LAS NORMAS Correspondencia entre ISO 9001:1994 y ISO 9001:2000 (1/2). (Los números acompañados de < o = indican la correspondencia entre los capítulos y apartados entre ambas normas.)

8

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 1.2. Comparación entre los requisitos de la ISO 9001:1994 y la ISO 9001:2000 ISO 9001-1994

ISO 9001-2000

1. Ámbito 1<

1. Ámbito =1

2. Normativa de referencia 2<

Generalidades

3. Definiciones 3<

1.2 Aplicación

4. Requisitos del Sistema de Calidad (sólo el título)

2. Normativa de referencia =2

4.1 Responsabilidad de la Dirección (sólo el título)

3. Terminología y definiciones =3

4.1.1 Política de Calidad 5.5 + 5.3 + 5.4.1<

4. Sistema de Calidad (sólo el título)

4.1.2 Organización (sólo el título)

4.1 Requisitos generales =4.2.1

4.1.2.1 Responsabilidad y autoridad 5.5.1<

4.2 Requisitos de documentación (solo el título)

4.1.1.2 Recursos 5.1 + 6.1 + 6.2.1 + 6.3<

4.2.1 Generalidades =4.2.1 + 4.5.1

4.1.2.3 Representante de la Dirección 5.5.2<

4.4.2 Manual de Calidad =4.2.1

4.1.3 Revisión por la Dirección 5.6.1 + 5.6.2 + 5.6.3 + 8.5.1<

4.2.3 Control de los documentos =4.5.1 + 4.5.2 +4.5.3

4.2 Sistemas de Calidad (sólo el título)

4.2.4 Control de los registros de calidad =4.16

4.2.1 Generalidades 4.1 + 4.2.1 +4.2.2. +5.1 + 5.4.1<

5. Responsabilidad de la Dirección (sólo el título)

4.2.2. Procedimientos del Sistema de Calidad 5.1 Conformidad de la Dirección 4.2.1< =4.1 + 4.1.2.2. + 4.2.1 4.2.3 Planificación de la Calidad 5.4.2 + 6.2.1 + 7.1<

5.2 Enfoque en el cliente =4.3.2

4.3 Revisión del contrato (sólo el título)

5.3 Política de Calidad =4.1.1

4.3.1 Generalidades

5.4 Planificación (sólo el título)

4.3.2 Revisión 5.2 + 7.2.1 + 7.2.2 + 7.2.3<

5.4.1 Objetivos de Calidad =4.1.1 + 4.2.1

3.3.3 Modificaciones al contrato

5.4.2 Planificación del Sistema de Gestión de Calidad =4.2.3

7.2.2<

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

9

Tabla 1.2. (Continuación) ISO 9001-1994

ISO 9001-2000

4.3.4 Registros 7.2.2<

5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación (sólo el título)

4.4 Diseño (sólo el título)

5.5.1 Responsabilidad y autoridad =4.1.2.1

4.4.1 Generalidades

5.5.2 Representante de la Dirección =4.1.2.3

4.4.2 Planificación del diseño y desarrollo 7.3.1<

5.5.3 Comunicación interna

4.4.3 Interfaces organizativas y técnicas 7.3.1<

5.6 Revisión por la Dirección (sólo el título) =4.1.3

4.4.4 Datos de partida del diseño 7.2.1 + 7.3.2<

5.6.1 Generalidades =4.1.3

4.4.5 Datos de salida del diseño 7.3<

5.6.2 Datos de entrada para la revisión =4.1.3

4.4.6 Revisión del diseño 7.3.1 + 7.3.4<

5.6.3 Datos de salida en la revisión =4.1.3

4.4.7 Verificación del diseño 7.3.1 + 7.3.5<

6. Gestión de recursos (sólo el título)

4.4.8 Validación del diseño 7.3.1 + 7.3.6<

6.1 Provisión de recursos =4.1.2.2

4.4.9 Cambios al diseño 7.3.7.<

6.2 Recursos humanos (sólo el título)

4.5 Control de la documentación y de los datos (sólo el título)

6.2.1 Generalidades =4.1.2.2 + 4.2.3 + 4.18

4.5.1 Generalidades 4.2.1 + 4.2.3<

6.2.2 Competencia, conocimiento y formación =4.18

4.5.2 Aprobación y distribución de la documentación y de los datos 4.2.3<

6.3 Infraestructura

4.5.3 Cambios en la documentación y en los datos 4.2.3<

6.4 Entorno de trabajo =4.9

4.6 Compras (sólo el título)

7. Realización del producto (sólo el título)

4.6.1 Generalidades

7.1 Planificación de la realización del producto =4.2.3 + 4.9 + 4.10.1

4.6.2 Evaluación de subcontratistas 7.4.1<

7.2 Procesos relacionados con el cliente (sólo el título)

4.6.3 Datos de compras

7.2.1 Determinación de los requisitos relativos al producto =4.3.2 + 4.4.4

7.4.2<

=4.1.2.2 + 4.9

10

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 1.2. (Continuación) ISO 9001-1994

ISO 9001-2000

4.6.4 Verificación del producto comprado

7.2.2 Revisión de los requisitos relativos al producto =4.3.2 + 4.3.3 + 4.3.4

7.4.3< 4.7 Control del producto suministrado por el cliente 7.5.4<

7.2.3 Comunicación con el cliente =4.3.2

4.8 Identificación del producto y trazabilidad 7.3 Diseño y desarrollo (sólo el título) 7.5.3< 4.9 Control del proceso 6.3 + 6.4 + 7.1 + 7.5.1 + 7.5.2 + 8.2.3<

7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo =4.4.2 + 4.4.3 + 4.4.6 + 4.4.7 + 4.4.8

4.10 Inspección y ensayo (sólo el título)

7.3.2 Datos de entrada al diseño y desarrollo =4.4.4

4.10.1 Generalidades 7.1 + 8.1<

7.3.3 Datos de salida del diseño y desarrollo =4.4.5

4.10.2 Inspección y pruebas de recepción 7.4.3 + 8.2.4<

7.3.4 Revisiones del diseño y desarrollo =4.4.6

4.10.3 Inspección y pruebas durante el proceso 7.3.5 Verificación del diseño y desarrollo 7.4.3 +7.5.1 + 8.2.4< =4.4.7 4.10.4 Inspección y pruebas finales 7.4.3 + 8.2.4<

7.3.6 Validación del diseño y desarrollo =4.4.8

4.10.5 Registros de inspección y prueba/ ensayo 7.5.3 + 8.2.4<

7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo =4.4.9

4.11 Control del equipo de medida y ensayo (sólo el título)

7.4 Compras (sólo el título)

4.11.1 Generalidades 7.6<

7.4.1 Proceso de compras =4.6.2

4.11.2 Procedimientos de control 7.6<

7.4.2 Información para las compras =4.6.3

4.12 Estado de inspección y prueba/ensayo 7.5.3<

7.4.3 Verificación del producto comprado =4.6.4 + 4.10.2 + 4.10.3 + 4.10.4

4.13 Control de los productos no conformes (sólo título)

7.5 Producción y provisión del servicio (sólo el título)

4.13.1 Generalidades 8.3<

7.5.1 Control de la producción y la provisión de servicio =4.9 + 4.10.3 + 4.15.6 + 4.19

4.13.2 Revisión y disposición del producto no conforme 8.3<

7.5.2 Validación de los procesos de producción y la provisión del servicio =4.9

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

11

Tabla 1.2. (Continuación) ISO 9001-1994

ISO 9001-2000

4.14 Acción correctora y preventiva (sólo el título)

7.5.3 Identificación y trazabilidad =4.8 + 4.10.5 + 4.12

4.14.1 Generalidades 8.5.2 + 8.5.3<

7.5.4 Propiedad del cliente =4.7

4.14.2 Acción correctora 8.4 + 8.5.2<

7.5.5 Preservación del producto =4.15.2 + 4.15.3 + 4.15.4 + 4.15.5 + 4.15.6

4.14.3 Acción preventiva

7.6 Control de los dispositivos de medida y vigilancia =4.11.1 + 4.11.2

8.4 + 8.5.3< 4.15 Manipulación, almacenamiento, embalaje, preservación y entrega (sólo el título)

8. Medición, análisis y mejora (sólo el título)

4.15.1 Generalidades

8.1 Generalidades =4.10 + 4.17 + 4.20.1

4.15.2 Manipulación 7.5.5<

8.2 Vigilancia y medición (sólo el título)

4.15.3 Almacenamiento 7.5.5<

8.2.1 Satisfacción del cliente

4.15.4 Embalaje 7.5.5<

8.2.2 Auditorías internas =4.17

4.15.5 Preservación 7.5.5<

8.2.3 Vigilancia y mediciones de los procesos =4.9 + 4.17 + 4.20.1

4.15.6 Entrega 7.5.1 + 7.5.5<

8.2.4 Vigilancia y medición del producto =4.10.2 + 4.10.3 + 4.10.4+ 4.10.5 + 4.20.1

4.16 Control de los registros de Calidad 4.2.4<

8.3 Control del producto no conforme =4.13.1 + 4.13.2

4.17 Auditorías internas de Calidad 8.2.2 + 8.2.3<

8.4 Análisis de los datos =4.14.2 + 4.14.3 + 4.20

4.18 Formación 6.2.1 + 6.2.2<

8.5 Mejora (sólo el título)

4.19 Servicio postventa 7.1 + 7.5.1<

8.5.1 Mejora continua =4.1.3

4.20 Técnicas estadísticas (sólo el título)

8.5.2 Acción correctora =4.14.1 + 4.14.2

4.20.1 Identificación de su necesidad 8.1 + 8.2.3 + 8.2.4 + 8.4<

8.5.3 Acción preventiva =4.14.1 + 4.14.3

4.20.2 Procedimientos

12

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

1.5. APARTADOS DE 9001 QUE INCIDEN EN EL DISEÑO Después de todo lo indicado cabría efectuarse la siguiente pregunta: En un área de diseño y desarrollo, ¿qué elementos de la norma ISO 9001:1994 serán de aplicación? ¿Cómo aplicarán cada elemento? Se trata de un ejercicio que cada organización debe efectuar y aplicarlo en cada proyecto en particular. Es fundamental, antes de iniciar cada proyecto, enumerarlos indicando cuáles afectarán al proceso de diseño o habrán de ser tenidos en cuenta durante el mismo. Estos elementos son los que habrán de constituir y formar parte del Plan de Calidad del que hablaremos en otra parte de esta obra; pero conviene ya ir dando pistas sobre aquellos elementos que lo habrán de conformar. Es importante la disciplina de realizar este tipo de actividad de modo que debiera quedar plasmada en forma documental. Para ello sería oportuno efectuar una tabla del tipo que se especifica a continuación. Por ello en toda área de diseño o proyecto, debe mantenerse una relación de elementos de la norma que la afectan, así como de los interfaces —elementos de interrelación con el resto de la estructura empresarial—. El mejor modo es en forma tabular. A título de ejemplo exclusivamente, se añade una tabla así confeccionada con un criterio genérico en relación con los puntos que los autores consideran afecta, de la ISO 9001:1994 a un área de diseño en general:

Tabla 1.3. Selección de párrafos de la norma que afectan al proyecto ... (Nombre del proyecto) ELEMENTOS DE ISO 9001 QUE INCIDEN EN EL DISEÑO ELEMENTO JUSTIFICACIÓN (apartado, título y norma) (¿Por qué cree que incide?)

INCIDENCIA (Fuerte, media, baja)

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

13

Tabla 1.4. Criterios generales a seguir en relación con las interfaces entre apartados o procesos ELEMENTOS DE ISO 9001:1994 QUE INCIDEN EN EL DISEÑO ELEMENTO

JUSTIFICACIÓN (¿Por qué cree que incide?)

INCIDENCIA (Fuerte (F), media (M), baja (B)

4.3.2

Revisión del contrato. Revisión

a) Revisión del contrato. Requisitos (F). b) Revisión del contrato. Diferencias (F).

4.4

Control del diseño

Todo al completo (F).

4.5

Control de la documentación En lo referente a los datos del diseño es de y de los datos aplicación todo el apartado (F). Para la documentación (M)).

4.6.2

Compras. Evaluación de subcontrastistas

b) Control a subcontratistas en función del producto (B).

4.6.3

Compras. Datos sobre las compras

b) Deben especificarse los datos sobre las compras de los productos a incluir en el proyecto (M).

4.8

Identificación y trazabilidad Diseño de los procedimientos de trazabilidad, de los productos identificación y configuración del producto (F).

4.9

Control de los procesos

Completo en su totalidad en cuanto al diseño de los procesos productivos del producto en cuestión (F).

4.10.1

Inspección y ensayo. Generalidades

Se debe realizar en el diseño el plan de inspección (plan de la calidad y procedimientos de inspección y ensayo del producto tanto los de creación propia como los normalizados o reglamentarios) (M).

4.10.2.1

Inspección y ensayo. Inspección y ensayos de recepción

En la fase de diseño se deben hacer las especificaciones de inspección y ensayos (B).

4.10.3.a

Inspección y ensayo. Inspección y ensayos en proceso

Ídem. Ídem. Especificación procedimientos o plan de calidad (F).

4.10.4

Inspección y ensayo. Inspección y ensayos finales

Ídem. Ídem (M).

4.11.2.a

Control de equipos de inspección, medida y ensayo. Procedimiento de control

En la fase de diseño deben especificarse las medidas que deben realizarse y definir los equipos necesarios para hacerlas (M).

14

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 1.4. (Continuación) ELEMENTOS DE ISO 9001:1994 QUE INCIDEN EN EL DISEÑO ELEMENTO

JUSTIFICACIÓN (¿Por qué cree que incide?)

INCIDENCIA (Fuerte (F), media (M), baja (B)

4.11.2.g

Control de equipos de inspección, medida y ensayo. Procedimiento de control

Condiciones de la medición (B).

4.13

Control de productos no conformes

Es todo de aplicación. Pero exclusivamente a los productos que se efectúan en la fase de diseño (F) (especificaciones, planos, etc.)

4.14

Acciones correctoras y preventivas

Es de aplicación, durante la fase de diseño a efectos de mejoras del diseño y de los productos que se producen en esta fase. Sólo en el área de diseño y a su nivel si hay exigencia de gestión de configuración, si no, no (F).

4.15

Manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega

Todo. En cuanto a la especificación de la manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega del producto que se diseña (B).

4.16

Control de los registros de calidad

Sólo si es necesario diseñar nuevos registros distintos de los existentes. En la fase de diseño sólo en cuanto a la identificación o creación se refiere (B).

4.17

Auditorías internas de la calidad

Auditorías del diseño (revisiones, validaciones, verificaciones, etc.) (B).

4.18

Formación

Nivel de formación necesario para el personal del proyecto y su producción (F).

4.19

Servicio postventa

Sólo en cuanto a las condiciones de mantenimiento del producto que se diseña se refiere, así como los canales de distribución (B).

4.20

Técnicas estadísticas

Identificación de su necesidad para el producto y/o su proceso de obtención (F).

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

15

Tabla 1.5. Elementos de ISO 9001:2000 que inciden en el diseño ELEMENTOS DE ISO 9001 QUE INCIDEN EN EL DISEÑO ELEMENTO

JUSTIFICACIÓN (¿Por qué cree que incide?)

INCIDENCIA (Fuerte, media, baja)

Párrafo

Título

5.4.2

Planificación del Sistema de la Calidad

Fuerte. En la fase de diseño debe planificarse el sistema de gestión a seguir durante la ejecución del producto.

6

Gestión de recursos

Media. En la fase de diseño deben planificarse los recursos necesarios para la realización del producto.

7.1

Planificación de la realización del producto

Fuerte. Es la clave del proyecto.

7.2.1

Determinación de los requisitos relacionados con el producto

La incidencia es muy fuerte.

7.2.2

Revisión de los requisitos relacionados con el producto

Incidencia media.

7.2.3

Comunicación con el cliente

Incidencia media. Pero es importante.

7.3

Diseño y desarrollo

Incidencia fuerte. Todo al completo.

7.4.2

Información de las compras

Fuerte. Los proveedores y subcontratos.

7.4.3

Verificación de los productos comprados

Medio en fase de diseño.

7.5.1

Control de la producción

Apartados a), b) inciden fuertemente. El resto inciden medianamente.

7.5.2

Validación de los procesos

Diseño de los procedimientos de validación. Fuerte.

7.5.3

Identificación y trazabilidad

Mediana.

7.6

Control de los dispositivos de seguimiento y de medición

Alta. En la fase de diseño deben especificarse las medidas que deben realizarse y definir los equipos necesarios para hacerlas.

8.2.3

Seguimiento y medición de los procesos

Alta. Se deben realizar en el diseño el Plan de Inspección (Plan de calidad y Procedimientos de Inspección y Ensayo del producto tanto los de creación propia como los normalizados o reglamentarios). Especificación Procedimientos o Plan de Calidad.

8.2.4

Seguimiento y medición del producto

8.4

Análisis de datos

Alta. Particularmente los puntos b) y c).

8.5.2

Acción correctiva

Media. Debe especificarse.

8.5.3

Acción preventiva

Media. Debe estar especificada.

16

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

1.6. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL APARTADO 4.4 DE LA ISO 9001:1994 «CONTROL DEL DISEÑO» Apartado 4.4.1. Generalidades Las actividades de diseño son ordenadas y repetibles. Se suministra un manual de procedimientos. Los procedimientos de diseño deben fundamentarse en el cumplimiento de la especificación. Comentario: El alcance de los procedimientos de diseño comienza con la aprobación del concepto. Para las actividades previas o de definición de la idea no se requiere, según la norma, ningún procedimiento documental. El procedimiento debe diferenciar entre el desarrollo de un nuevo producto y las mejoras de productos existentes. Los procedimientos deben establecerse y diferenciarse en base a cada proyecto. Apartado 4.4.2. Planificación del Diseño y del Desarrollo Planificación de los proyectos de desarrollo. Deben crearse, documentarse y mantenerse planes de diseño y desarrollo realistas y actualizados. Comentario: En estos documentos de planificación suelen incluirse documentos del tipo de: gráficos y diagramas PERT (Project Evaluation and Review Technique), gráficos de Gantt, requisitos de recursos y temporizaciones, estimación de costes, etc. Estos planes podrán revisarse incrementando su nivel de detalle conforme avanza el proyecto. En cualquier caso los planes deben ser realistas y mantenerse al día. Apartado 4.4.2.1. Asignación de actividades Asignar los trabajos de desarrollo a personal directivo cualificado. Planificación del diseño. Revisión del diseño y trabajos de pruebas. Asignar el personal cualificado al diseño y a los trabajos de pruebas y verificación, basados en su experiencia, educación o formación. Suministrar recursos adecuados al personal que haga estos trabajos. Comentario: Los planes de proyecto escritos definirán la asignación de tareas específicas del trabajo a individuos. Estas tareas incluyen tanto trabajos de diseño como de verificación, que incluirán a su vez la realización de revisiones y pruebas. Los individuos deben tener la capacidad de realizar su tarea asignada. Cuando se efectúen las asignaciones habrá de tenerse en cuenta los registros de formación. (Ver la el apartado 4.18 de la norma 9001:1994) Suministrar adecuados recursos, incluyendo temporizaciones, materiales, equipos, áreas de trabajo seguras y la información adecuada a las personas que intervienen.

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

17

Apartado 4.4.3. Interfaces organizativas y técnicas Cooperación con los colaboradores y personal de otros departamentos. Comprobar que la información de diseño fluye ente los diferentes grupos tanto entre el personal de desarrollo como con las organizaciones de marketing, ventas, fabricación, servicio postventa y cualesquiera otras organizaciones involucradas en el producto a diseñar. Efectuar revisiones de diseño que involucre a las partes de pruebas, fabricación, servicio postventa, marketing y cualesquiera otras implicadas en el producto aún cuando sean externas al diseño en sí. Mantener registros de estas actividades. Comentario: Es esencial una buena comunicación entre todos los departamentos para la realización de un buen diseño. Asegurarse que las organizaciones de pruebas, fabricación, compras, servicio postventa y marketing, así como los suministradores y el cliente (si existe uno definido) actúan y participan como verdaderos colaboradores durante la fase de diseño y desarrollo. Apartado 4.4.4. Datos de partida del diseño Utilización de los documentos de requisitos. Poner por escrito los requisitos para desarrollar un producto o servicio. Revisar la selección de características y prestaciones para asegurarse que son adecuadas al uso que se pretende. Si no se entienden bien los requisitos buscar clarificación a los mismos de la persona que los escribió. Comentario: Asegurarse que la organización del diseño y el cliente entiende con perfecto detalle lo que se está diseñando y cómo será comprobado para su aceptación. Apartado 4.4.5. Datos finales del diseño El diseño final debe cumplir los requisitos exigidos al producto. La etapa del diseño produce como resultado el desarrollo de las especificaciones que se conocen como «datos de salida del diseño». El producto del diseño deberá: a) Satisfacer los requisitos de entrada al diseño. b) Especificar cómo determinar si el producto cumple las especificaciones de salida del diseño. c) Cumplir los requisitos normativos en cuanto a seguridad y cualesquiera otros implicados en el tipo de producto. d) Remarcar las consideraciones de seguridad y utilización. Comentario: Asegurarse que los bocetos que se crean cumplen las expectativas y los requisitos del cliente. Asegurase que se es capaz de trazar los requisitos del cliente a la totalidad del proceso de diseño.

18

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Apartado 4.4.5. Verificación del diseño Probar el diseño. Comprobar el diseño final frente a los requisitos de entrada al diseño. Planificar pruebas y efectuarlas utilizando personal cualificado. Utilizar cualesquiera de las siguientes técnicas de verificación del diseño: a) b) c) d)

Retención y mantenimiento de registros de las revisiones de diseño. Pruebas de aceleración del ciclo de vida. Simulación del equipo en operación. Reutilización del diseño.

Comentario: Como evidencias para las verificaciones podrían utilizarse los libros de diseño que contienen, entre otros detalles los cálculos del diseño. Estos libros de diseño son típicamente un ejemplo de registro de calidad. También pueden emplearse revisiones formales de diseño. Apartado 4.4.6. Cambios al diseño Control de cambios al diseño. Mantener un procedimiento ordenado para acometer los cambios del diseño. Este procedimiento ha de requerir la identificación, documentación, revisión y aprobación de los cambios de diseño. Comentario: Los cambios al diseño propuestos en un elemento de un diseño, deberán evaluarse en relación con el efecto que puede producir en el producto completo. La revisión de aprobación implica típicamente a los diseñadores originales. Integrar los procedimientos de cambio del diseño en los procedimientos de diseño. 1.7. OBSERVACIONES SOBRE EL APARTADO 7.3. DE LA 9001 DE 2000 «DISEÑO Y DESARROLLO» Apartado 7.3.1. Planificación del diseño y desarrollo La planificación del producto y su proceso productivo. Deben planificarse todas las actividades conducentes a la obtención del producto de que se trate. En nuestro caso la obra. La planficiación ha de mantenerse documentada. Se deben presentar todos los planes necesarios para cumplir los requisitos tanto del cliente como los reglamentarios. Comentario: La planificación y el conjunto de procedimientos que han de servir de base para la realización del diseño o el proyecto han de seguir similares pautas a las establecidas en el apartado 1.6 anterior correspondiente al párrafo 4.4.1, por lo que lo comentado en dicho párrafo es extensible a este.

LA NUEVA NORMA ISO 9001:2000

19

Apartado 7.3.2. Datos de entrada al diseño y desarrollo El conjunto de datos que definirán nuestro proyecto o diseño. Constituyen los datos de partida o de entrada del diseño, el conjunto de especificaciones y datos establecidos por el cliente y por las normativas aplicables al objeto del diseño o producto de que se trate. Comentario: En la norma ISO 9001: 2000 se habla en general de «elementos de entrada» y no de datos, con el objeto de ampliar el concepto a cualquier dato, impulso o requisito necesario. Los elementos de entrada deben incluir los requisitos funcionales, operacionales y de funcionamiento, los requisitos legales y reglamentarios aplicables, así como los requisitos propios de la empresa para poder acometer la realización del producto. Estos elementos de entrada tienen que ser susceptibles de poder revisarse para verificar su adecuación. Los requisitos deben ser completos, sin ambigüedades, y no deben ser contradictorios. Apartado 7.3.3. datos de salida del diseño y desarrollo El conjunto de datos que se obtienen al desarrollar el diseño o proyecto y que constituirán la especificación del producto y de su realización. Los resultados del diseño y desarrollo deben constituir un conjunto de datos, presentados en cualquier especificación, de modo que permitan la perfecta identificación del producto, así como establecer los procesos adecuados para su realización y materialización. De igual modo deberán permitir la verificación respecto a los elementos de entrada para el diseño y desarrollo. Comentario: Los resultados del diseño y desarrollo deben ser robustos y cumplir con los elementos de entrada. Asimismo, como se ha indicado, deberán proporcionar información apropiada para la compra, la producción, el mantenimiento, contener o hacer referencia a los criterios de aceptación del producto, y especificar las características del producto que son esenciales para el uso seguro y correcto. Apartado 7.3.4. Revisiones del diseño y desarrollo Comprobaciones de avance y calidad del diseño. En las etapas adecuadas, han de tenerse presente las circunstancias del proyecto o diseño, así como las restricciones y problemas que se van resolviendo de modo que se garantice que el proyecto avanza de acuerdo con lo planificado. Comentario: Continuamente se deben realizar revisiones con el fin de evaluar la capacidad de los resultados de diseño y desarrollo para cumplir los requisitos así como identificar cualquier problema, con el fin de proponer las acciones necesarias. Las actividades de revisión deben documentarse.

20

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Apartado 7.3.5. Verificación del diseño y desarrollo Comprobación del proyecto o diseño. El objeto de la verificación es el de asegurarse de que los resultados del diseño y desarrollo (los elementos de salida), cumplen los requisitos de los elementos de entrada del diseño y desarrollo. Esta actividad también debe documentarse. Comentario: Mediante la verificación del diseño, se comprueba que se han seguido con rigor los métodos, mecanismos y usado los algoritmos adecuados para satisfacer los elementos de entrada de modo que el producto del diseño pueda ser identificado y cumpla lo requerido. Apartado 7.3.6. Validación del diseño y desarrollo La antigua —y mal interpretada actualmente— «revisión del proyecto». Se debe realizar la validación del diseño y desarrollo de acuerdo con lo planificado de modo que el producto resultante sea capaz de satisfacer los requisitos para su aplicación especificada o uso previsto. Comentario: Mediante la validación del diseño o proyecto, se realizan las acciones pertinentes para verificar la capacidad para la realización del producto, de modo que pueda ser ejecutado con el estado actual de la técnica; de igual modo se comprobará que el diseño alcanza los requisitos establecidos e incluso que cumple las expectativas en él puestas. Apartado 7.3.7. Control de los cambios del diseño y desarrollo Cuando cambies controla cómo afecta el cambio y a qué. Los cambios del diseño y desarrollo deben identificarse y deben mantenerse registros de los mismos. Los cambios deben revisarse, verificarse y validarse, según sea apropiado, y aprobarse antes de su implementación. Comentario: La revisión de los cambios de diseño y desarrollo debe incluir la evaluación del efecto de los cambios en las partes constitutivas y en el producto ya acabado.

2 Introducción a los conceptos que intervienen en el diseño y el proyecto

Con el desarrollo de este tratado se pretende introducir conceptos y desarrollar parte de los elementos relacionados con la calidad y que tienen amplio tratamiento en la literatura sobre el tema. En esta publicación trataremos de desarrollar en profundidad, y aplicado específicamente a la construcción, el contenido del apartado 4.4 de la norma ISO 9001 de 1994 y del 7.3 de la misma norma de 2000. Cuando nos referimos a la construcción pretendemos incluir todo el ámbito que el concepto abarca como actividad económica de una nación, (construcción de grandes obras de carácter público, edificaciones, cualquiera que sea su destino: vivienda, industriales, etc.). No queremos limitar el ámbito de aplicación de los conceptos que se presentarán ni las ideas que se van a desarrollar. En este capítulo se introducen algunos conceptos básicos, pero que no por ello son simples o sencillos de interpretar. No obstante, el principio más elemental de cualquier intento de comunicación entre humanos es el establecimiento y la definición de los términos y conceptos que se utilizarán en dicha comunicación. Por ello y aceptando el riesgo que supone esta aventura, pero en beneficio de la calidad hemos desarrollado este capítulo. Sabemos que existirán discrepancias en las definiciones y acepciones que en esta obra iremos desarrollando. Pero la intención es crear, al menos, la inquietud de la necesidad del acuerdo universal que requieren los términos y sus definiciones. En cualquier caso, aún con el criterio de cada cual y la personal interpretación de la terminología, el contenido de los desarrollos es de suficiente importancia como para merecer la pena emplear unos minutos en recorrerlos. En cualquier caso debemos dejar constancia que la terminología se adapta, en lo posible, a la recogida en la ISO 9000:2000, cuyo ámbito de entendimiento es de la máxima extensión (en ISO participan representaciones de todo el entramado social, de alrededor de 150 naciones), considerando igualmente lo establecido en la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación). 21

22

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

En la Tabla 2.1 se recogen algunos conceptos de nomenclatura considerados de importancia, y que con frecuencia serán aludidos a lo largo del libro. En este pequeño nomenclátor se recogen una serie de términos, que son sólo una muestra de la gran variedad de fuentes y definiciones con que nos podemos encontrar en la actualidad. Los conceptos a veces son también diferentes. Por ello se recomienda que cuando se desee una definición clara y adecuada se recurra a las fuentes en cuestión. Tabla 2.1. Nomenclátor Término

Fuente

Significado

Proyectista

LOE

El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto.

Calidad

ISO 9000

Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

Cliente

ISO 9000

Organización o persona que recibe un producto.

Conformidad

ISO 9000

Cumplimiento de un requisito.

Constructor

LOE

El constructor es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato.

Defecto

ISO 9000

Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado.

Director de la Obra LOE

El director de obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

Director de la Ejecución de la Obra

El director de la ejecución de la obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente su construcción y la calidad de lo edificado.

LOE

Diseño y Desarrollo ISO 9000

Conjunto de procesos que transforma los requisitos en características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema.

Eficacia

ISO 9000

Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

Eficiencia

ISO 9000

Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

23

Tabla 2.1. (Continuación) Término

Fuente

Significado

Entidades y LOE y Laboratorios de Control de Calidad

Son entidades de control de calidad de la edificación aquellas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.

Infraestructura

ISO 9000

Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización.

No conformidad

ISO 9000

Incumplimiento de un requisito.

Organización

ISO 9000

Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones.

Procedimiento

ISO 9000

Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Proceso

ISO 9000

Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

Producto

ISO 9000

Es el resultado de un proceso. Cualquiera que sea dicho proceso,

Promotor

LOE

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título.

Propietario

LOE?

No definido expresamente. Lo definiremos como la persona física o jurídica que dispone libremente del bien del que es propietario.

Proveedor

ISO 9000

Organización o persona que proporciona un producto.

Proyecto

ISO 9000

Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, coste y recursos.

Requisito

ISO 9000

Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Suministradores de Productos

LOE

Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.

Suministrador

ISO 9000

Organización proveedora de un bien o de un servicio. (en nuestro caso quien entrega un producto al contratista o incluso quien entrega la misma obra).

Usuario

LOE?

No definido expresamente. Lo definiremos como la persona física o jurídica que hace uso del bien. Puede ser el propietario.

24

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

2.1. LA IDEA. DEFINICIÓN Para definir el concepto de idea debemos recurrir a las definiciones establecidas en el Diccionario de la Real Academia, según el cual idea en las acepciones, que nos han parecido más apropiadas al objeto de este trabajo, son: • Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento. • Plan y disposición que se ordena en la fantasía para la formación de una obra. • Concepto, opinión o juicio formado de una persona o cosa. • Ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa. Cualquiera de las definiciones conlleva, como puede deducirse, una elevada carga de función subjetiva y de premisas filosóficas que nos llevan al concepto filosófico de idea que propugnaba Platón (428-347 a.C.) y que sigue siendo válido en casi su totalidad en nuestros días. Según Platón: «La idea encierra todas las cualidades que pueden ser pensadas respecto a una cosa, a una acción, a una cualidad, etc.» «Las ideas son causa de las cosas o acciones reales, en cuanto éstas se realizan según esos modelos ideales.» «Las cosas son imitaciones de las ideas porque se parecen en algo a esos modelos ideales...»

En todos los casos aparece una gran diferencia entre la idea y la cosa que la representa. El nexo de unión entre ambas es la precisión o calidad, tanto de la idea en sí misma como de la realización o plasmación de la misma. El objetivo del establecimiento de criterios de calidad en la fase de diseño es el conseguir la máxima aproximación entre la idea y la cosa que la represente. Para ello será necesario que el diseñador tenga presente un conjunto de elementos de alta importancia en su actividad, lo que lleva a exigir al diseñador un elevado grado de capacitación o de conocimientos sobre el objeto que está diseñando, así como del entorno en que se va a desarrollar, utilizar y comercializar.

Figura 2.1. Diseñadores. Clases.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

25

Según el comportamiento en la fase de paso de la idea a la cosa, el diseñador adquirirá el grado correspondiente, de modo que el olvido de alguno de los elementos a considerar producirá sus efectos y derivará en considerar al diseñador como encuadrado en uno de los varios tipos que de todos son conocidos, a saber: artista considerado socialmente, artista bohemio o ensayista, diseñador industrial, diseñador social,... otros. 2.2. PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA IDEA Este proceso es elemental y sigue una serie de fases que se realizan cíclicamente durante el proceso y hasta que el diseñador llega a tener la visión clara de la idea, lo que le permitirá presentarla y explotarla con miras a su materialización. Las fases de que consta este proceso son:

Inicio Identificación de objetivos básicos que ha de cubrir la idea

Análisis y simplificación de objetivos que permita materializarlos

Definición preliminar (consulta a bancos de datos, reflexiones sobre los objetivos)

Consultas sucesivas a los bancos de datos (propios-internos, externos, etc.)

Búsqueda de soluciones a cada objetivo

Establecimiento de soluciones previas y elementales

Modificación de objetivos y de soluciones previas

NO

¿Es satisfactorio? No: volver al primer punto

Finalizar y paso a fase siguiente

Figura 2.2. Fases del proceso de obtención de la idea.

26

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Durante esta fase se utilizarán al máximo herramientas para fijar los elementos de cada fase antes de pasar a la siguiente, de modo que en cada iteración se pueda comprobar que los elementos de la nueva fase son nuevos. Estas herramientas son: • • • •

el libro de proyecto, bocetos, carpeta de diseño u otra herramienta que le sea útil al diseñador.

La herramienta utilizada debe ser controlada periódicamente y organizada para su posterior archivo. Pero nunca debe ser retirado ningún papel o documento que en ella se halle contenido. 2.3. PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA IDEA Mediante el uso de herramientas como la especificación, el prototipo, la muestra, la maquetación, etc., se ponen en marcha mecanismos de definición de la idea. Para asegurar que se cumplen los cánones de calidad necesarios es importante establecer una serie de criterios que nos permita efectuar el seguimiento de la definición de la idea. Como es natural, la definición de la idea es tarea prácticamente interna al propio diseñador y está intrínsecamente ligada a la base de conocimientos asociada al mismo. Como durante toda la obra iremos expresando, el diseñador podrá ser una persona física o un grupo que trabaje con el objetivo de conseguir el diseño. Establecimiento de la idea

Análisis de los elementos esenciales de la misma (Núcleo-Estructura de la idea) Análisis de elementos relacionados con el entorno en que se aplicará (Interfaces) Análisis de las restricciones de la idea (Restricciones-Limitaciones)

Conformado inicial de la misma

Figura 2.3. Transición de la idea a la cosa?

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

27

La materialización de la idea, una vez definida la misma, es trabajo artesanal en el que aún cuando existen un gran número de herramientas, la implicación del diseñador es total y su dedicación máxima. Para lograr una definición lo más adecuada posible, intervendrán un cierto número de especialistas en apoyo del diseñador con el objetivo de definir la idea y sus implicaciones con el entorno en que se pretende plasmar y desarrollar. Por ello como fases más interesantes en este proceso podemos considerar las de la Figura 2.3. Cada uno de los elementos anteriores conlleva un gran número de actuaciones y conocimientos concretos que, regulados a través del diseñador, deberán contribuir a la consecución del diseño en toda su magnitud. 2.4. PREPARACIÓN PARA LA MATERIALIZACIÓN DE LA IDEA Una vez establecida la idea, deberemos considerar aquellos elementos necesarios y suficientes para la materialización de la misma. Es decir deberemos considerar el proceso productivo para su obtención. Este es por lo general el proceso que suele estar más definido e identificado y esta parte de preparación para la materialización de la idea es la que suele recibir el nombre de diseño. No obstante es conveniente dejar claramente establecido que tan sólo es una fase de las que constituyen el diseño en su totalidad. Esta fase es de gran importancia porque en la misma se estudiarán, definirán y establecerán los requisitos mínimos que han de cumplir los sistemas que puedan producir la idea. (en el caso de una industria manufacturera, esta fase estará formada por la fase de diseño del proceso de producción). En el caso de una obra esta fase estará formada por la definición de las partes esenciales de que constará la obra en cuestión: distribución de volúmenes, aspectos de encuadre en el entorno, etc. La forma de acometer esta fase con los requisitos mínimos de calidad siempre será iniciándola con el acopio de información relativa a los diferentes procedimientos de producción que sean de uso común y debidamente sancionados por la práctica, relacionados con la consecución de la materialización de la idea. Una vez analizada la información recolectada se deberá disponer de un conjunto de especificaciones orientadas a los procesos productivos que nos debe permitir establecer, al menos, uno de ellos y verificar su utilidad para nuestro objetivo. El resultado que esta fase produce será una aproximación a la obtención de la idea, que contendrá los elementos básicos del estudio de la idea y sus procedimientos constructivos así como los resultados de su tratamiento y consideración por el cliente, si este es único, o por el sector de la población a que va dedicado el objeto del diseño. Podemos pues resumir que los elementos básicos en esta fase son: • • • •

Rrecolección de información sobre procesos. Análisis y documentación de los mismos. Elección del más adecuado a nuestra idea. Comprobación de su funcionamiento de manera adecuada.

28

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

• Optimización de dicho proceso. • Determinación del impacto de la idea en el cliente (o sector social al que va dirigido el producto). Como resultado obtendremos la aproximación a la obtención de la idea en forma de prototipo, maqueta, etc. 2.5. RESTRICCIONES PREVISTAS PARA SU IMPLANTACIÓN Como ya hemos indicado es necesario conocer lo más ampliamente posible las restricciones ligadas al objeto de nuestra idea con el fin de poder establecer los medios necesarios para poder cumplir con las mismas, de modo que el objeto de nuestro diseño sea aplicable con toda fiabilidad en el entorno para el que se diseña. En este sentido se deberán tener en cuenta todo tipo de restricciones; pero con mayor énfasis aquellas impuestas por el entorno social que, por lo general, se hallan reflejadas en reglamentos, normas de obligado cumplimiento y otro tipo de legislación reguladora de la actividad y el uso del objeto del diseño —la cosa—. Con carácter muy general el tipo de restricciones normalmente tratadas en cualquier proyecto o diseño de nuestro entorno tendrá el carácter de:

RESTRICCIONES

MEDIOAMBIENTAL DE USO DE CONSTRUCCIÓN DE CONTRATACIÓN DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO DE TIPO ERGONÓMICO DE TIPO ENERGÉTICO OTRAS

Figura 2.4. Restricciones del proyecto.

Conviene, en cualquier caso, que se disponga de un listado con todas aquellas restricciones previstas así como su impacto en la obtención de nuestra idea. Este listado nos ayudará a verificar que han sido tenidas en cuenta las restricciones en cuestión y permitirá determinar el grado de cumplimiento de nuestro diseño con las mismas. 2.6. PREVISIONES DE PROCESOS BÁSICOS PARA SU EJECUCIÓN Una vez determinada la aproximación para la obtención de la idea deberán definirse, establecerse e implantarse, procesos que nos permitan obtener la materialización de la misma.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

29

En esta fase es importante fijar tales procesos, toda vez que de ellos dependerá el éxito o el fracaso de la aceptación de la idea por los demás. Conviene pues tener presente o ir adelantando qué tipos de procesos básicos van a ser necesarios para la materialización de la idea. Así habrá de tenerse en cuenta procesos como: • • • • • • •

Proceso de diseño en sí mismo. Proceso de proyecto. Proceso de promoción o marketing. Proceso de seguimiento y vigilancia de la evolución. Proceso de construcción. Proceso de validación. Proceso de venta.

Estos y otros muchos procesos deben ir perfilándose a la vez y en simultaneidad con la concepción o idealización de la idea.

CUANTO ANTES SE CONSIDEREN LOS PROCESOS Y SU FORMULACIÓN MAS PROBABILIDAD DE ÉXITO DEL DISEÑO Y MAYOR CALIDAD ESPERADA Veremos más adelante cómo estos procesos actuarán con impacto formidable en la definición completa de la idea y serán la base y fundamento del proceso de proyecto que permitirá establecer las pautas fundamentales para la consecución con éxito de la materialización de la idea.

EL DISEÑADOR DEBERÁ TENER BIEN PRESENTE ESTOS PROCESOS PARA PODER VER PLASMADA LA IDEA.

Criterio de Calidad Un buen mecanismo de ayuda al diseño sería la realización de un formulario de avance del diseño, añadido al libro de diseño, en el que se recogiesen las ideas que van aflorando en relación con cada uno de los procesos mencionados conforme se va elaborando la idea. Este formulario estaría formado por grupos de hojas de modo que a su vez cada grupo contendrá una hoja para cada uno de los procesos marcados.

30

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

2.7. LA CONCEPCIÓN La concepción de lo que ha de ser el proyecto es un proceso que compete íntegramente al diseñador, y por ello él mismo deberá establecer los elementos apropiados para su control habida cuenta que la concepción del diseño comenzará con la idea de lo que se desea establecer. En tal sentido el diseñador se habrá de servir de todos aquellos datos de que disponga para establecer y semidefinir la idea. La concepción puede ser: — Inducida. — De aparición súbita. A su vez la concepción inducida podrá ser debida a: • • • • • •

Ocupación de la mente en la búsqueda continua de ideas particulares. Surgimiento espontáneo del proceso de búsqueda de otra idea. A petición de parte. Por similitud. Por necesidad manifiesta de cubrir una debilidad propia o ajena. Impuesta por requisitos del entorno.

De igual modo la concepción de aparición súbita podrá ser provocada por: • Ocupación de la mente en la búsqueda continua de ideas en general. • Casual. • Por necesidad propia no manifestada, pero subyacente. Cualquiera que sea el procedimiento por el que surge la idea, una vez fijada deberán obtenerse los datos necesarios para definirla lo suficiente y ser capaces de comprenderla. De este modo se iniciará la definición de la idea. Con la misma, se inicia toda la actividad que caracteriza a los profesionales del diseño y que se traduce en diversas técnicas para la autocomprensión de la idea. Naturalmente el diseñador debe comprender adecuadamente la idea previamente a presentarla para su paso a proyecto y desarrollo. Para la comprensión de la idea habitualmente se utilizan métodos del tipo que se indican en la Figura 2.5. Estos métodos constituyen las herramientas fundamentales para el diseño y serán tratadas posteriormente en profundidad y con mayor detalle a fin de introducir criterios de diseño. Quizá una de las tareas más problemáticas para el diseñador es la de la consulta a los bancos de datos de que disponga. Es fundamental que los citados bancos de datos sean fieles, estén actualizados y contengan descripciones de los datos en diversas versiones, ya que aunque pasadas, a veces versiones antiguas resuelven los problemas más fácilmente que las nuevas, según la concepción del diseñador. Estas bases de datos serán:

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

31

· Tormentas de ideas, consigo mismo · · Relación de elementos de la idea (listados en papeles, de cualquier tipo) · Pequeños COMENTARIOS de definición de ideas y elementos · · Dibujos y trazos de apoyo para la primera percepción de la idea · · Bocetos más precisos conforme la idea se va concretando · · Pruebas de evolución de la idea (bocetos y contrastes de los mismos) · · REVISIÓN DE LOS BANCOS DE DATOS · · Muestras· · Prototipos · · Sondeos de opinión ·

Figura 2.5. Elementos para la comprensión de la idea.

• Sus propios conocimientos y habilidades. • Toda la información externa posible. • Trabajo en equipo. Durante la búsqueda de datos con que bocetar el diseño, la labor del diseñador es difícilmente evaluable ya que habitualmente la realiza en solitario y con un esfuerzo de concentración elevado, a veces abstrayéndose incluso del propio entorno que le proporciona los datos, lo cual puede llevar a serios conflictos en cuanto a la capacidad de realización de la idea. Otra actividad importante y sobre la que se ha de poner especial cuidado es en la construcción de modelos, prototipos, maquetas, etc., ya que, teniendo en cuenta que no siempre la escala puede reflejar las limitaciones, restricciones y funcionamientos de las cosas, debe de cuidarse las conclusiones a que nos lleven. En el caso de la construcción, es muy frecuente tratar de plasmar la idea a través de maquetas, que a su vez permiten presentarla de manera fácil de entender e identificar. Pero es muy frecuente que la maqueta represente una idealización más dirigida a convencer de la viabilidad y forma de la idea que a la propia investigación sobre la idea. De este modo, como actividades de calidad en esta fase cabe destacar: 1. Revisión de las fuentes de datos y su actualización. 2. Existencia y utilización del libro de diseño. 3. Existencia y utilización de formularios de proceso asociados.

32

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

4. Control de los bocetos, maquetas,, que sirvan para presentar la idea. 5. Es de gran importancia: tratar que la idea sea revisada o validada por algún colega, persona o grupos de personas de confianza. En una empresa deberá en esta fase efectuarse una revisión de avance de diseño. 2.8. EL DISEÑO Y EL DISEÑADOR Pero, ¿quién es la figura fundamental del trabajo bien hecho en el área del diseño? Naturalmente y como no puede ser de otro modo es el diseñador. Se entenderá por tal la persona o grupo de personas que intervienen en el diseño y a cuya responsabilidad quedan todas las fases que más adelante se definen para el diseño. Cualidades del diseñador El diseñador debe identificarse por alguna o todas (en el caso más beneficioso) de las siguientes cualidades, que harán que su actividad tenga el éxito y la calidad más elevada y, por tanto, conduzcan al mayor nivel de competencia profesional: — — — —

Ingenio. Disciplina. Estructura. Perseverancia.

Debe cuidarse de no confundir al diseñador con el proyectista. Sin que ninguna profesión o dedicación haya de verse minusvalorada, hay que distinguir entre los diferentes profesionales para poder hacer que cada uno desarrolle su labor de la manera más beneficiosa para la calidad. De la selección adecuada del profesional, en cada caso, dependerá el éxito de la actividad acometida o la empresa objetivo. El proyectista reunirá otra serie de cualidades, que en algún caso podrán coincidir con las del diseñador; pero en general serán diferentes de las de aquel. Podríamos resumir las cualidades básicas de cada profesional en el siguiente cuadro:

Tabla 2.2. Dualidad diseñador-proyectista DISEÑADOR

PROYECTISTA

SOÑADOR

REALISTA Y OBSERVADOR

DISCIPLINADO

DISCIPLINADO/DISCIPLINADOR

INGENIERO

INGENIERO

PERSEVERANTE

TENAZ

ABSTRAÍDO

DOCUMENTADO

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

33

Las diferencias entre cada uno son claramente identificables y por ello no pasamos a comentarlas más. Quizá merezca aclarar el concepto «disciplinador» que se le aplica al proyectista. Bajo este concepto se pretende reflejar el hecho de que el proyectista deberá, como diremos más adelante al tratar del proyecto, tener una mentalidad capaz de estructurar tareas y actividades ordenadamente con el fin de programar y posteriormente ejecutar el trabajo que conlleve a la obtención del objetivo marcado. 2.9. EL PRINCIPIO DEL DISEÑO Debemos tener en cuenta que, independientemente de lo dicho hasta ahora, el diseño podrá venir motivado por un elevado número de circunstancias, cuyo origen y forma provocan acciones muy diferentes y por lo tanto producen un proceso de diseño bastante diferente. Como fuentes más frecuentes del origen del diseño se hallan las siguientes: • Por necesidad: — particular — de satisfacer una exigencia social — necesidad planteada por un cliente • Por placer en la realización de «algo». • Por ocurrencia propia del diseñador. • Por exigencias de comercialización de un producto: — exceso o defecto de prestaciones de un producto ante el mercado al que abastece — correcciones a productos existentes para mejorar su oferta o adaptarlos a exigencias sociales — incorporación de avances tecnológicos a la fabricación del producto de que se trate • Actualización y creación de los conceptos «gusto», «moda» y «placer» en el entorno social en que se produce el producto. Estas fuentes son las que provocarán la demanda del nuevo diseño. Pero no debemos perder de vista el cómo se desarrollará la idea. Puede que si se analiza la fuente de la necesidad del diseño, se pueda fácilmente cumplir el primer requisito de la calidad considerada como «la satisfacción del cliente» de una manera cómoda, económica y eficaz. Como regla general deberemos establecer lo siguiente: UNA ADECUADA SELECCIÓN DE LA FUENTE O FUENTES DE LA IDEA PRODUCIRÁ COMO RESULTADO UN DISEÑO DE CALIDAD. El éxito que en los últimos tiempos rodea a las organizaciones de marketing, se fundamenta precisamente en esta cuestión, toda vez que dichas organizaciones son

34

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

FUENTES DE LA NECESIDAD DEL DISEÑO

LOCALIZAR LA FUENTE

FACILIDAD Y CALIDAD DEL DISEÑO

Figura 2.6. Selección de la fuente de la Idea.

las encargadas de seleccionar la fuente de la idea para el diseño. Naturalmente deberán estar dotadas de profesionales con cualidades adecuadas para efectuar dicha detección. En muchos casos se han desarrollado múltiples herramientas para ayudar a la detección de la fuente (función de despliegue de la calidad, encuestas de opinión, etc.), todas ellas basadas en otro principio fundamental de la calidad que es:

oír la voz del cliente

Figura 2.7. La voz del cliente.

Es por ello que se debe insistir en identificar adecuadamente la fuente. Como ejemplo podremos agregar que, en el caso que nos ocupa para la construcción, es muy frecuente que la necesidad provenga de una fuente identificada (por lo general de manera parcial) por un cliente, como es el caso de la edificación que se realiza por encargo de un cliente particular. Pero también puede provenir de la necesidad de cubrir una cierta falta social detectada por un promotor, lo que nos obliga a establecer otro tipo de funcionamiento en todas y cada una de las fases del diseño. Podría asimismo provenir la necesidad del diseño del hecho derivado de un problema social por edificaciones ya efectuadas o agrupaciones de viviendas que han de cambiarse, para modificar las condiciones de habitabilidad o del propio entorno (no conviene menospreciar una buena fuente de problemas de diseño provenientes de las modificaciones a obras o construcciones existentes). Identificada la necesidad debemos establecer o prever la amplitud del diseño, identificando la viabilidad del diseño. Antes de acometer cualquier diseño

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

35

es imprescindible establecer y analizar la posible viabilidad del mismo. Para ello debemos analizar factores como son los recursos que previsiblemente exigirá el diseño, contrapuestos con los recursos de que se dispone para llevarlo adelante; de igual modo habremos de tener presente la distribución temporal de los trabajos que exige desarrollar el diseño y contraponerlos con nuestra capacidad de respuesta en esos tiempos. No es menos importante el valorar de antemano los beneficios que el diseño debe aportar al diseñador que ha de acometer tal diseño, en este caso se contrapondrán con un sinfín de factores de valoración como son el económico, el social, el moral o la satisfacción del propio diseñador, etc. Como una primera aproximación a lo dicho pueden tabularse las condiciones de modo que pueda disponerse de una visión global de la situación del diseño. Esto podría realizarse mediante una tabla como muestra la Tabla 2.3 en la que el diseñador valora los conceptos, por ejemplo entre –5 y 5, de modo que si el resultado está comprendido entre 0 y 2 el diseño parece viable y podrá acometerse. Si el resultado se encuentra entre 2 y 5 muestra un talante optimista del diseñador con el consiguiente riesgo que habrá que analizar con cuidado. Si es negativo, entre 0 y –2 el diseño podría ser realizable, pero con cautelas y cuidando mucho el desarrollo del mismo, tiempos, criterios, capacidades, disponibilidad de recursos en su momento, financiación, etc. Si el resultado de la media del total de ellos cae en el intervalo –2, –5 el diseño no debiera nunca acometerse y debiera rechazarse pues supondrá un esfuerzo exagerado en comparación con los recursos y capacidades disponibles. Tabla 2.3. Relación diseño-diseñador Exigencia diseño

Valor detectado

Factor del diseñador

Recursos exigibles • Humanos • Materiales • Económicos

Disponibilidad • Capacidad • Oportunidad • Distribución

Distribución temporal • Intervalo de tiempo • Soluciones intermedias

Distribución temporal de recursos • Disponibilidad de tiempo • Capacidad para su realización

Beneficios que aportará • Económicos y sociales • Morales

Beneficios al propio diseñador • Impacto y reconocimiento • Satisfacción personal

TOTAL

Valor estimado

Valoración diferencia

36

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

No obstante, reglas y teoremas no suelen servir de nada en la actividad creadora y fértil del diseño, pero no debe descartarse cuando la actividad de diseño consiste en una actividad productiva y lucrativa, en la cual el binomio coste-beneficio es fundamental para el correcto funcionamiento de la empresa que pone los recursos para producir el diseño de que se trate. 2.10. CONCEPTO DE DISEÑO Como partida podemos aludir a la definición que de diseño y desarrollo hace la propia norma ISO 9000: «Conjunto de procesos que transforma los requisitos en características especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema». Como podemos ver, este es un concepto muy limitado de la idea global de diseño. Bajo este concepto sólo cabe el diseño como fase posterior a la de definición de la idea. Es por ello que este concepto lo aplicaremos, en esta obra, a lo que llamaremos proyecto o proceso de desarrollo del proyecto. Por lo tanto, y siguiendo nuestra exposición, diremos que el diseño es la etapa conformadora de la idea o previa a la de definición del proceso de construcción. Deberá realizarse para cumplir los requisitos razonables y deseables del mercado, a la vez que se utilizan los recursos disponibles con el máximo ahorro económico. Impacto de la etapa del diseño en el producto Cualquier producto se pone a la venta en un entorno que agrupa un elevado número de variantes y elementos que se suponen con afinidad en alguna de sus características fundamentales. Este es el mercado asociado al producto. Una vez puesto en la calle, todo producto compite en el mercado al que está asociado, de acuerdo con sus características de: • • • • • •

Uso. Funcionamiento deseado (definición a sentimiento o funcional). Apariencia. Precio. Presentación. Tecnológicas: — Calidad. — Funcionamiento (características técnicas o definición técnica). — Fiabilidad. — Seguridad. — Mantenibilidad.

Todos estos y otros muchos factores dependen básicamente del modo en que se efectúa y se lleva a cabo la fase de diseño del producto en cuestión. El uso al que se pretende destinar una construcción cualquiera que sea su carácter, es una característica fundamental de definición de la misma. No cabe duda

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

37

que, aún cuando los usos están muy tipificados, en términos generales existen un sinfín de ¿pequeños? detalles que definirán de un modo más concreto su utilización. Es pues una tarea fundamental del diseño, el obtener los datos apropiados que definan del modo más concreto posible los requisitos de utilización. El funcionamiento y la apariencia de la mayoría de las obras pueden ser tan determinantes en el diseño que, ya que pueden ser sustancialmente mejorados, casi siempre con miras a incrementar las demandas del mercado y la reducción de costes, constituyen un elemento también básico a tener en cuenta en los inicios de la andadura del diseño. Una construcción pobremente diseñada puede dañar la reputación del diseñador y de la empresa para la que trabaja así como las perspectivas de crecimiento o de más trabajos. Esto es particularmente cierto cuando la construcción es poco fiable, insegura o difícil de mantener y reparar. De esto se deduce que los beneficios derivados de mejorar el diseño de la construcción son considerables. Por ello se debe concretar que el diseño (de la construcción, en nuestro caso) debe gestionarse eficientemente con objeto de mejorar su calidad. En cuanto a las características técnicas, de mantenibilidad, fiabilidad y de seguridad, estas constituyen un conjunto normalmente no visible al usuario, pero que harán que el prestigio de la organización y los agentes que intervinieron en el desarrollo del mismo se afiance o por le contrario se pierda. Bien es verdad que son características de percepción a medio-largo plazo y por lo tanto es con ellas con las que se juega para los «negocios» no del todo limpios. Por ello las diferentes organizaciones y administraciones inciden sobre ellas tratando de regular su consideración por medio de elementos jurídicos o de carácter legal y reglamentario. La presentación y la calidad suelen ser dos características bastante relacionadas a través de lo que se viene entendiendo en el sector de la construcción por calidades de la obra. Este es un concepto francamente antiguo y que conviene cambiar por el de Calidad Integral o Total de la obra, del cual sería parte integrante el de las calidades, tanto de los materiales como de los procesos constructivos como de las personas que intervienen. Fases del proceso de diseño En otros sectores de la producción o del sistema económico de la sociedad se suele producir un grave error conceptual, como es el suponer iguales y pertenecientes a la misma fase del proceso del ciclo de vida de un producto, las fases de diseño y de proyecto. Este no será nuestro caso en que, dentro de lo posible, estableceremos esta distinción que es de gran importancia a la hora de clasificar y asignar actividades y recursos a cada una de las fases que constituyen el diseño y desarrollo de una obra de cualquier tipo, bien sea una producción industrial, manufacturera como la producción de los materiales a incorporar en la obra, la construcción de una presa o la creación de una urbanización. En el sentido anterior incidiendo en la consecución de sistemas y productos de la máxima calidad posible, empleando el número de recursos justo y con la condi-

38

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ción base de producir un impacto ambiental lo más controlado posible, se acostumbra a considerar las fases del diseño, formada por los elementos que se muestran en la Figura 2.8. Como puede verse se conservan los elementos clásicos del diseño, idea, propuesta de diseño o de proyecto y el borrador, pero se mezclan los conceptos proyecto y diseño en el punto 3 correspondiente al diseño, en que se refiere a las dos acciones: establecimiento del diseño y su definición y pase al proyecto En lo que sigue nosotros entenderemos como proyecto aquellas acciones encaminadas a dar forma al diseño definido. Para ello habrá que tener en cuenta todos aquellos factores que afectarán a la producción del producto así como los recursos necesarios para llevarla a cabo. En definitiva consideraremos al proyecto como la parte pragmática del diseño, que tiene por objeto definir las condiciones adecuadas para poner la idea y su diseño en el mercado.

0.–Inicio Idea

1.–Planeamiento Propuesta de Diseño o Proyecto 3.a. Definición de requisitos

2.–Estudio de viabilidad

Borrador

3.b. Diseño preliminar

3.–Diseño

3.c. Aprobación del diseño preliminar

3.d. Aprobación del requisito detallados Definición de la Construcción 3.e. Diseño detallado 4.–Proyecto de Desarrollo o Construcción

Figura 2.8. Proceso de Diseño.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

39

De otro lado es importante resaltar las ideas contenidas en la figura respecto a las subfases del diseño (análisis de requisitos, diseño preliminar, aprobación del diseño, definición de requisitos y diseño detallado), que son propias de cualquier sistema de diseño que se emplea en la construcción y que se describirán en el siguiente apartado. 2.11. TIPOS DE DISEÑOS No se puede avanzar en el concepto de la calidad en el diseño, sin previamente haber establecido una somera clasificación de los distintos tipos de diseño. Bien es verdad que hacer dicha clasificación es una tarea difícil y hasta el momento infructuosa, habida cuenta el sinfín de tipos diferentes de diseños que pueden presentarse. Probablemente puedan realizarse clasificaciones más afortunadas que la que presentamos; según el objetivo que se persiga, naturalmente pueden presentarse unas clasificaciones u otras, teniendo en consideración unos u otros parámetros. A los fines de este libro, preferimos clasificar los diseños en función del entorno en que se realiza y por consiguiente enmarcado en dicho entorno, con las características y las limitaciones propias del mismo, asociadas a cada tipo de diseño. Así, en función del entorno en que se verifica la acción de diseño podremos clasificarlos en: Industrial Cuando el marco en que se verifica el diseño es de carácter industrial cualquiera que sea la industria en cuestión. A estos efectos por industria debe entenderse como el conjunto de actividades encaminadas a la producción de un bien de uso general. Normalmente se tratará de industrias manufactureras, en las cuales el concepto de diseño está ampliamente incorporado. Pero bien es verdad que se encuentra aún en fase de definición y establecimiento. En este entorno el proceso indicado y sus correspondientes fases se encuentra bastante desarrollado. En general el diseño se realiza por equipos especializados y con unas regulaciones suficientes para acometer el desarrollo del diseño con unas elevadas cotas de calidad, aún cuando se encuentran en continuo cambio debido, fundamentalmente, al avance de las tecnologías de apoyo a los procesos de diseño. Constructivo En este sector, el diseño suele realizarse dependiendo naturalmente del tipo de obra que se haya de acometer, así como de los recursos con que cuenta la empresa que lo realiza, siguiendo el patrón de lo indicado en el apartado 2.13. En general se encuentran un elevado número de bases de datos que ayudan a acelerar el proceso de diseño, como son estándares y modelos de construcción,

40

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

cualquiera que sea el tipo del que se trate. Asimismo se ha desarrollado un elevado número de normativa que dirige al diseñador para tener en cuenta limitaciones de seguridad, sociales y a veces políticas. A veces por exceso de información se abandona el concepto calidad y se desarrolla con un criterio absolutamente comercialista que provoca grandes fracasos en las obras que se acometen, particularmente por ese tremendo olvido que es la calidad. Este sector es bastante primigenio en la aplicación de conceptos robustos de calidad, de modo que aún hoy suele uno encontrarse con el criterio, entre los directivos y gerentes de este tipo de empresas, de que ganar dinero «como sea» es el objetivo de la empresa, y en ese «como sea» se incluyen un sinfín de considerandos entre los que podríamos resaltar los correspondientes a «cambalache» o «feriante» que degradan profundamente la calidad, sin tener en cuenta que, aún cuando el dinero refresca la economía de la empresa, si su obtención no es de forma robusta (entiéndase como tal la que produce un producto de calidad y seguro), la pérdida social global que conlleva, en general, será superior a la ganancia de la empresa, de modo que esta misma se verá avocada a pasar a pérdidas, arrastrada por el efecto que en la sociedad produce la mala calidad de sus propios productos. Arquitectónico Este es generalmente, a nuestro juicio, el diseño que se realiza en el sector de la construcción y muy particularmente en la edificación. En este entorno se halla enmarcado el concepto más difundido de diseño, debido fundamentalmente al automarketing que efectúan los colectivos de profesionales que trabajan en el mismo. Pero con todo y con ello es el que menos cultura posee de la regulación, con miras a la obtención de la calidad en el diseño. Esto es debido a un innumerable conjunto de factores, prácticamente todos ellos de carácter cultural, que han propiciado tal situación. En este contexto o marco, cabe señalar que, contrariamente a lo que se piensa, y lo que los profesionales del sector propugnan, es este el sector en que se encuentra el mayor número de regulaciones procedentes de las Administraciones del Estado, a la búsqueda de la calidad. ¿Por qué? Sin duda, la superabundancia de normas y reglamentos con miras a la seguridad afecta negativamente tanto a la propia seguridad como a la calidad del diseño, en particular, y a la propia edificación, en general. También en este sector se puede hallar una elevada variedad en cuanto a la constitución de los equipos de diseño: desde el diseñador, solo en su estudio, apoyado exclusivamente en sus conocimientos y sus bases de datos más o menos actualizadas y confirmadas, hasta los grandes estudios de arquitectura, con abundantes medios humanos y materiales para la realización del diseño. Naturalmente los criterios de calidad deberán ser cumplidos en ambos casos por igual. Pero la razón de escala ha de establecer en qué nivel y con qué profundidad habrán de llevarse a cabo las diferentes tareas.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

41

Este es el sector estrella de esta obra y por lo tanto en el que se irá invirtiendo el mayor potencial de las consideraciones. Artesanal Bajo este epígrafe podríamos considerar a todos aquellos artesanos cualquiera que sea su dedicación y que también han de estar sometidos a las reglas que se han venido llamando sistemáticamente «del buen hacer», pero que no son otras que aquellas que lleven a la obtención de la calidad de diseño deseada. Este sector no será objeto de este libro, y por lo tanto sólo indicar que también deberán regularse sus actividades de modo que obtengan la situación de calidad y competitividad que corresponda a cada tipo de diseño. Artístico Aun cuando ya lo hemos venido repitiendo, es importante señalar que cualquier manifestación artística cuya finalidad sea lucrativa, debe ser regulada por los cánones correspondientes, en relación con el diseño. Todo ello no pone nada nuevo en la misma vida teniendo en cuenta que el escritor diseña su novela, el pintor lo hace con su pintura, el actor diseña su presencia y actitud, el director diseña la coordinación de los diferentes «profesionales» que intervienen en una obra, el compositor diseña su obra, el intérprete diseña el modo de presentarla, etc. De gestión También se diseñan, con igual o mayor intensidad, si llega, los mecanismos de gestión de las empresas por pequeñas que aquellas sean. Así son objeto de diseño, los criterios de funcionamiento, control y medida de las grandes empresas, así como del estudio que gestiona en su totalidad un profesional libre. Pues bien, estos diseños han de seguir las mismas pautas y fases de diseño que en esta obra se manifiestan. La diferencia de nuevo tan sólo se refleja por el entorno o contexto en que se desarrolla el diseño. Empresarial También la futura empresa, en sus albores ha de ser diseñada, como se diseña el contenido de un cuadro o las formas y estructura de una catedral. El futuro empresario —digamos ya empresario—, desde que concibe la idea, está sometido, durante el proceso de diseño de la empresa, a un conjunto de requisitos que le obligan a efectuar una serie de actividades de forma estructurada y disciplinada con el objetivo de conseguir crear y hacer andar la empresa que se ha ideado.

42

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Aun cuando este no es un caso estudiado, ni difundido particularmente en los entornos de la calidad, es de sobra conocido cómo una empresa puede iniciar su andadura por el camino erróneo, simplemente por no haberse tomado ese tiempo necesario para la definición de los conceptos y el establecimiento de los criterios más adecuados para recorrer los pasos requeridos para la formación de la misma con fundamentos suficientes para su posterior realización. Los profesionales que intervienen en este tipo de diseño, para materializar la idea del empresario, tampoco están muy sobrados de requisitos de la calidad, de modo que, en general deberían ampliar sus conocimientos en este campo (abogados, economistas, etc.), en beneficio de la sociedad, de sus propios servicios y por ende de sus clientes. Todo ello con miras al cumplimiento del primer requisito de la calidad ya enunciado tantas veces en relación con la satisfacción del cliente, produciendo además como resultado, uno de los requisitos más importantes considerados por los modelos de la calidad como es el concepto del beneficio social. De servicios Este entorno está adquiriendo en la actualidad un tremendo impulso, en cuanto a las consideraciones de calidad se refieren. Debemos entender como constituyentes de este entorno todas aquellas actividades cuyo objetivo fundamental es la prestación de un servicio cualquiera que sea la forma en que el mismo se manifiesta. De este modo un servicio puede ser el que se presta en una casa de comidas, en un hotel, en un transporte público, etc. A nadie le sorprende escuchar que el servicio o su prestación debe ser meticulosamente diseñado para que sea eficaz y se preste con la calidad que esperan los clientes. De igual modo, es en este sector en el que se pone más de manifiesto el potencial de un servicio «bien dado», con la consecuente fidelización de los clientes y el aumento de los mismos a causa de la transmisión verbal de la calidad del mismo. Pues bien, como pauta general a seguir, también es de aplicación todo lo que en este libro se expone, si bien los mecanismos de control y medida de la calidad serán de carácter diferente al que presentamos en lo que sigue, debido a nuestro enfoque hacia la calidad en el sector de la construcción en general. Como resumen y para todos los casos de diseño se puede afirmar que el diseño ha de efectuarse con orden, disciplina y coordinación de todos los intervinientes o agentes y de todas las técnicas de apoyo que se utilicen. Como conclusión de este apartado podemos decir que, en cualquier caso, debe respetarse el equilibrio entre los elementos del binomio: • Satisfacción a los requisitos exigidos. • Facilidad para conseguirlo. Para conseguir los objetivos presentados es fundamental respetar las dos máximas que rigen los principios de la calidad:

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

43

• Nunca improvisar. • Establecer, definir y aplicar procedimientos para realizar, controlar, verificar y validar el diseño del producto. 2.12. CALIDAD EN DISEÑO Vamos a tratar de movernos en un terreno de gran vacío, en cuanto a los conceptos y principios que históricamente han estado relacionados con la calidad. Tras el análisis histórico de la calidad y su evolución con el devenir de los tiempos, hemos visto que todas las aproximaciones a la calidad, anteriores a los años 90, suponen conceptos que no son del agrado de las personas o los agentes que intervienen en el desarrollo de una obra. Expresiones tales como: control, inspección, productividad, formación.. etc., suponen un handicap para la asunción, por parte de aquellos que se sienten presionados por ellas, de los conceptos contenidos en el trasfondo de las mismas. Si este desagrado es un hecho para cualquier persona o agente que interviene en un proceso cualquiera, se traduce en una franca hostilidad hacia la aplicación de técnicas de calidad por parte de los agentes o profesionales del diseño. La idea de la calidad en el diseño, tal como ha podido deducirse hasta ahora, consiste en la aplicación de todos los recursos disponibles por el diseñador (ya sea una persona única o una organización), al servicio de la materialización de la idea, de tal modo que esta pueda realizarse de una manera económica, eficaz y segura y por supuesto satisfaga tanto los requisitos como las expectativas del cliente que la encargó. Todo ello sin que suponga una «carga», sino que en verdad suponga un beneficio claro para el diseñador y el propio diseño. 2.13. PROCESO DE DISEÑO El proceso de diseño está formado por diversas fases que conviene recordar y reorganizar para tener en cuenta las implicaciones de los conceptos que de la idea básica de calidad se derivarán, en la preparación y ejecución de cada una de las mismas. De este modo nos permitiremos establecer un conjunto de fases que, no siendo exhaustivas, nos permitan fijar las reglas básicas para su gestión de modo que se facilite la producción de un diseño de razonable calidad. Naturalmente el producto del diseño será el conjunto de documentos y elementos que definan unívocamente el citado diseño y que serán parte inseparable del mismo. A veces los elementos del diseño tampoco son fáciles de establecer. Pero habrá que definir cuáles forman parte del mismo y cuáles no. En nuestro caso, el caso de la construcción, serán productos resultantes de la fase del diseño todos los elementos que siguen:

44

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

1. Bocetos y borradores. 2. Modificaciones sucesivas a los mismos. 3. Explicaciones auxiliares de los citados bocetos y elementos que los conforman. 4. Dibujos y detalles que fijan los propios elementos del boceto o dibujo. 5. Especificaciones y limitaciones que hayan surgido durante el diseño. 6. Relación de limitaciones y restricciones halladas en el propio diseño. 7. Principios básicos que regirán la aplicación y el desarrollo del diseño (en fase de descripción básica o de boceto). Recordemos que los planos, memorias, contratos, etc., formarán parte del proyecto, tal como venimos estableciendo, y no del diseño. De todos estos productos es necesario que queden adecuadamente registrados y sometidos al control documental adecuado, al menos los que definitivamente se establezcan como representativos del diseño. Asimismo deberán ser revisados todos los bocetos y demás elementos que hayan de servir de base para la fase posterior, la realización del producto, cosa u obra en cuestión, es decir para el Proyecto. Como regla de buena práctica el diseñador deberá mantener un libro, carpeta o elemento similar en que recoger y guardar absolutamente todos los bocetos y dibujos que desarrolle durante esta fase con los comentarios y observaciones que hayan ido presentándosele durante el desarrollo de los mismos (como ya se indica en apartado 2.7).

Deberá tenerse presente si el agente diseñador pertenece a una empresa en la que el contenido de los documentos anteriores constituye la materia gris de la empresa y por consiguiente su banco de datos de mayor valía. De esta documentación es de la que surgen habitualmente las patentes y otros elementos de propiedad intelectual que constituyen un activo de gran valía para la empresa. Tras la consideración de estos productos, debemos establecer el conjunto de fases o subprocesos que conforman el proceso de diseño. Así podemos describir las que se representan en la Figura 2.9.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

45

LA IDEA

OBTENCIÓN DE LA IDEA

DEFINICIÓN DE LA IDEA

PREPARACIÓN PARA SU MATERIALIZACIÓN

RESTRICCIONES PREVISTAS PARA SU IMPLANTACIÓN

PREVISIÓN DE PROCESOS BÁSICOS PARA SU EJECUCIÓN

Figura 2.9. Subproceso de diseño.

Finalizadas todas las fases que se expresan en la Figura 2.9, se llega por fin a la siguiente fase en el proceso constructivo total, que es la fase de proyecto, en la que los profesionales de su ejecución o materialización e industrialización de los productos deberán tomar acción, tomando como base el diseño, y efectuar su trabajo para conseguir la obtención de la cosa o producto objeto de la obra.

2.14. HERRAMIENTAS DE DISEÑO Y SU CALIDAD Aun cuando aquí no vamos a enumerar ni definir la multitud de herramientas que pueden utilizarse como apoyo para la realización del diseño, vamos a enunciar las características básicas que debe cumplir toda herramienta utilizada en el diseño para que pueda decirse que es una herramienta de calidad. Para apoyarse en el diseño, el diseñador dispone de un elevado número de herramientas, tanto de tipo genérico de uso en otras múltiples disciplinas, como de otras particularizadas para el diseño. De igual modo, el conjunto de herramientas contemplan algunas dedicadas particularmente a fases y subfases determinadas del proceso de diseño, así como otras dedicadas a particulares disciplinas (cálculos, gráficos, etc.). Las herramientas de diseño estarán constituidas, desde el block de notas y el lapicero, hasta los más sofisticados programas de ordenador, y pasarán desde los simples sistemas de organización hasta los grandes programas de cálculo y análisis de datos. Tratarán tanto de apoyo al diseño como a las mínimas exigencias de control y gestión de configuración, etc.

46

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Sea cual sea la herramienta, o conjunto de ellas que se vayan a utilizar es necesario conocer y tener evaluadas sus características básicas, con miras a la utilización que de las mismas se vaya a realizar. El conjunto de factores o características que conforman el mínimo de requisitos a tener en cuenta en la herramienta, tanto para su selección como de calidad, serán los que permitan utilizarla de la manera más económica, eficaz y eficiente, y con la fiabilidad adecuada al uso que de ella se pretende. De este modo habrá de evaluarse factores tales como: • Utilidad Para qué va a usarse. • Periodo de validez estimado Como es lógico, las consideraciones de uso de la herramienta dependen de la situación social y tecnológica del momento en que se desarrolla la misma. Debido a que dichos considerandos evolucionan en el tiempo, llegando al punto en que las técnicas contenidas en la herramienta no son utilizables por obsoletas, desuso o contrarias a regulaciones o tecnologías emergentes. Por ello, se debe tener en cuenta el tiempo que se estima que van a ser utilizables y útiles. • Fidelidad Confiabilidad en los resultados y su idoneidad. Y ante todo la facilidad de su uso por el diseñador o equipo. En esta característica influye de manera importante el conocimiento y dominio de la herramienta u otras similares. • Fiabilidad Producción de resultados acordes y coherentes con las exigencias del entorno durante el tiempo en que la herramienta tenga prevista su validez. Expresa el grado de degradabilidad propia de la herramienta. • Seguridad En este caso debe contemplarse tanto la seguridad de acceso al uso y empleo particularizado de la herramienta como la de los datos y resultados que produce. Es importante que los mismos sean seguros en cuanto a que producen los resultados que deben producir en función de los datos que se le introducen. • Robustez La robustez es condición en cuanto a que con los mismos datos de entrada, la herramienta reproduzca exactamente, siempre, los mismos datos de salida, o se comporte exactamente igual en situaciones similares. • Coherencia Esta propiedad consiste en que la herramienta debe presentar elementos que permitan detectar incoherencias en los datos y otros elementos.

INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

47

• Precio Aun cuando la hemos dejado para el final, por lo general esta será la característica dominante. Pero también será la que más afecte a la calidad. Se podrían enumerar otras muchas y también que otros diseñadores preferirán utilizar otro conjunto de ellas, pero las aquí expresadas constituyen la fuente de la mayoría de los problemas que se originan cuando alguna de ellas se pasa por alto o se desprecia.

3 La realización del diseño. Algunas recomendaciones generales

3.1. INTRODUCCIÓN La adquisición de destrezas en la resolución de los problemas propios de la actividad del diseño, en el área tecnológica que ocupa al diseñador, constituye la principal dificultad con la que se encuentra el mismo y constituye por ello un importante motivo de desánimo, frustración o, lo que es peor, de incompetencia. El desarrollo de habilidades tiene siempre una componente de enseñanza y otra componente de entrenamiento. Por este motivo no se puede esperar que la lectura de las páginas que siguen convierta a alguien en un experto diseñador. No es su propósito incidir en lo que respecta al entrenamiento, pero sí facilitar unos principios y líneas de acción, de carácter general, que muy raramente se incluyen en los tratados de diseño. Una vez esos principios hayan sido asimilados suficientemente, se deberá intentar aplicarlos a los problemas que se presentan comúnmente. La resolución del problema planteado en el diseño es, por lo general una tarea intelectual compleja, en la que es importante la influencia de las características personales, en cuanto a capacidad de análisis y procesamiento de la información se refiere. No obstante dicha capacidad puede mejorarse con el entrenamiento suficiente. 3.2. PROCEDIMIENTOS (ALGORITMOS) Y MÉTODOS O SISTEMAS (HEURÍSTICOS) La resolución de los problemas que se plantean en el diseño se inserta, por su propia naturaleza, dentro de un conjunto de teorías características de diversas disciplinas y técnicas, tales como la Mecánica, la Ingeniería, la Arquitectura o la Física, la Sociología, Filosofía, etc. Cada diseño tiene, por tanto, su entorno teórico y tecnológico propio que es preciso conocer. En ese marco se incluyen los principios, las leyes, teoremas y artificios que forman ese entramado de relaciones en el que se 49

50

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

fundamenta la resolución de cualquier problema de diseño. La evolución del gusto social, el entorno tecnológico en que se desarrolla el diseño, las leyes físicas y matemáticas que regirán el objeto del diseño —producto o cosa—, constituyen un ejemplo del mencionado entramado. Los conceptos del diseño son, por lo general, complejos —cada concepto está relacionado con un conjunto más o menos numeroso de otros conceptos— para los que además, no basta con conocer su definición o el enunciado de un conjunto de reglas, o con saber expresar las especificaciones en manera formal o verbal, sino que es preciso también saber aplicar todo ello en un contexto dado. Por tal motivo, el empleo de un concepto, de un principio o de una especificación en la resolución del diseño requiere conocer bien su significado y disponer de las correspondientes reglas de uso o aplicación. Dichas reglas pueden ordenarse de un modo sistemático en una secuencia de pasos que recibe el nombre genérico de algoritmo, plan o procedimiento, sobre el cual se fundamenta el proceso de desarrollo posterior. Los procedimientos o algoritmos pueden compararse con una buena receta de cocina, que da seguridad al aprendiz y le guía en la elaboración de un plato dado. Se tiene la convicción de que el cocinero experto o el aprendiz aventajado, que han efectuado multitud de veces el mismo plato, no precisan receta alguna porque la han interiorizado y han añadido, probablemente, algunos pequeños trucos que mejorarán, sin duda, la calidad del producto. Esta práctica queda totalmente proscrita en el contexto de la calidad y en la situación actual de las técnicas, como más adelante veremos. De un modo semejante, el diseñador precisa inicialmente de ese conjunto organizado de reglas que le permitirán usar o aplicar con éxito un principio metafísico en una situación relativamente compleja. Aunque, a diferencia de lo expuesto para el cocinero o aprendiz aventajado, habrá de mantener criterios y metodologías que le permitan reflejar las mejoras de su receta en forma continua y ordenada. Pero no todos los problemas de diseño se ajustan a un algoritmo conocido de antemano por el diseñador, sino que en muchas ocasiones es preciso construir la solución utilizando recursos propios, rediseñando paralelamente el algoritmo o procedimientos a seguir y mantener. Volviendo al símil de la cocina, se podría decir que, con frecuencia, se trata de elaborar un plato nuevo sin receta. Es claro que en algunas de sus etapas se tendrá que recurrir a procedimientos o algoritmos conocidos, pero la operación clave, consistente en ordenar e integrar el conjunto orientándolo eficazmente hacia la resolución ha de ser diseñada por el propio diseñador —es decir el diseñador deberá diseñar, paralelamente el proceso de diseño—. Ante esta clase de diseños nunca se tiene la completa seguridad de encontrar la solución. Sin embargo, existen algunas pautas, orientaciones o recomendaciones que, aun cuando no garantizan el éxito en todos los casos, facilitan, por lo general, el progreso hacia la solución del problema. Dichas pautas, orientaciones o recomendaciones se denominan heurísticos, que en griego significa «que sirven para el descubrimiento». Estos heurísticos constituyen la clave de la capacidad de diseño de un diseñador en particular y conforman la base de su conocimiento. Los heurísticos no se encuentran al mismo nivel que los algoritmos. Estos últimos están muy cerca de los productos, los conceptos, de su significado e interpretación, así como de los procedimientos de aplicación; por contra, los heurísticos o sistemas se encuentran en un plano de conocimiento superior y, de hecho, pueden

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

51

ser empleados en la investigación de diseños de diferente naturaleza. Los algoritmos pueden formularse sobre la base de un análisis detallado del contenido de los conceptos o de los productos próximos y disponibles y de las relaciones existentes entre ellos. Los heurísticos o sistemas constituyen, en cambio, un producto de la experiencia particular y conforman el saber hacer del diseñador, de modo que la aplicación de estos heurísticos o sistemas permiten reconocer e identificar al autor del diseño. De igual modo se pueden generalizar los diferentes heurísticos o sistemas tras su identificación analizando de un modo sistemático el comportamiento de los sujetos —diseñadores— expertos en la realización de diseños, correspondientes a una determinada tecnología o actividad artística.

SISTEMATIZACIÓN

HEURÍSTICO

SISTEMA O FORMA DE BIEN HACER

PRODUCTO O DISEÑO

ALGORITMO

PROCEDIMIENTO

Figura 3.1. Proceso de conformación de la idea y el diseño.

3.3. APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA El análisis del comportamiento de los expertos ante el tratamiento y resolución de los problemas que surgen durante el diseño, ha sido objeto de múltiples investigaciones. En tales estudios se ha pretendido identificar las características del comportamiento de grandes diseñadores, maestros o personas con una amplia experiencia en el diseño, frente al de principiantes o novatos. Las diferencias observadas pueden agruparse del siguiente modo: Diferencias en cuanto a la organización del conocimiento disponible Existen diferencias importantes en la forma en que unos y otros tienen organizado el conocimiento que constituye el contexto conceptual del diseño, problema, u objeto del mismo, y que consta de conceptos propiamente dichos, principios, le-

52

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

yes, ecuaciones, procedimientos, procesos, tecnologías, etc. Entre dichas diferencias cabe destacar las siguientes: Organización del conocimiento: Los expertos organizan sus conocimientos como en bloques que engloban otros conocimientos y establecen entre ellos relaciones definidas; los novatos, por el contrario, tienen su base de conocimiento poco estructurada: disponen de un conjunto de principios, procesos, procedimientos, leyes o teoremas y formulas memorizados, pero las relaciones que los ligan están insuficientemente especificadas. De igual modo ignoran reglas del buen hacer, de forma que sus conocimientos básicos no les permiten contrastar resultados ni predecir soluciones o consecuencias de forma armónica y clara. Esquematización del conocimiento: La organización de estos bloques de conocimiento se ajusta frecuentemente a un modelo de tipo jerárquico, en el que una información compleja se estructura en bloques o apartados que incluyen una descripción general sobre su contenido; cada bloque incluye, a su vez, un conjunto de otros bloques de orden inferior, y así sucesivamente, hasta un orden o nivel de detalle que corresponde al de esos elementos básicos del conocimiento, que el principiante memoriza sin apenas organizar funcionalmente. Se ha comparado el conocimiento de un experto con el de un libro que posee un índice bien elaborado, el cual permite, por diferentes caminos, un acceso fácil y funcional a la información almacenada en él.

EXPERTO

INEXPERTO

Figura 3.2. Bloques o esquemas de organización del conocimiento, según la experiencia.

Nivel de información del esquema: Los esquemas de conocimiento de los expertos contienen información sobre procedimientos y reglas de uso, información que incluye condiciones explícitas de aplicabilidad de los conceptos así como de las leyes, principios, teoremas, teorías, técnicas y tecnologías que los relacionan. Las orientaciones efectivas que asistirán a los expertos en el proceso de establecimiento del diseño no radican tanto en el conocimiento de palabras y de enunciados verbales como en lo que ellos significan, en términos prácticos, en un contexto dado, contexto asociado a la tecnologías o sectores tecnológicos que aplicarán así como a la propia filosofía de utilización del diseño.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

53

Diferencias en cuanto a los procedimientos de resolución o definición del diseño En lo concerniente al proceso de resolución o definición propiamente dicho, las principales diferencias observadas son las siguientes: a) Especificación: Los expertos dedican tiempo a generar una descripción global del diseño y a conseguir una comprensión amplia y centrada de su enunciado; los novatos, en cambio, emplean poco tiempo en efectuar un análisis preliminar del mismo o en diseñar un plan de resolución. Lo que suele llevar a importantes pérdidas de calidad y capacidad así como a grandes desastres en la consecución del diseño propuesto. b) Definición versus ejecución: La interiorización o asimilación inicial del problema que se plantea con el diseño, tiene en los expertos un carácter cualitativo, o de bajo nivel de detalle —el experto no se implicará en el establecimiento del proceso de implantación de la idea o más pragmáticamente en el empleo de ecuaciones, más que en una fase relativamente avanzada del proceso de diseño—. Los novatos, sin embargo, se lanzan rápidamente sobre un repertorio disponible de posibles procesos o fórmulas, algoritmos, etc., procurando ajustarlos, como si de un puzzle se tratara, en busca de la solución, con lo que se pierde de vista la valoración de los elementos que intervendrán en el diseño así como de las consecuencias derivadas de las interacciones. c) Prototipado: Los expertos se apoyan sistemáticamente en la elaboración de esquemas y representaciones de todo tipo, sean gráficas sean simbólicas; por contra, los novatos son poco cuidadosos en la elaboración de representaciones y en su utilización para hacer avanzar el proceso de resolución.

d) Esquema de diseño: Ante un diseño complicado o de difícil exposición o resolución, el experto abordará la definición del mismo mediante razonamientos iniciales relativamente vagos que hacen referencia a propiedades y especificaciones generales, pero que facilitan la búsqueda de estrategias efectivas de resolución o apuntamiento de la solución más efectiva del diseño, según un método de aproximaciones sucesivas, de modo que las ideas y las relaciones que van apareciendo se van refinando progresivamente en fases posteriores del proceso de diseño. A diferencia de este procedimiento, como en espiral, característico de la actuación de los expertos en la resolución de los problemas que se plantean en el diseño, los novatos siguen un esquema de diseño de tipo lineal que con frecuencia parte de la idea base y los pocos datos disponibles en principio e intenta conectarlos directamente con las soluciones o incógnitas intermedias, me-

54

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

diante la composición de los procedimientos, formulaciones, algorítmicas o mezclas tecnológicas inmaduras disponibles que parecen más adecuadas a la situación estudiada en el planteamiento de la idea o enunciado, pero no consideran la posibilidad de procesar las incógnitas para transformarlas en información que pueda ser conectada con los datos, especificaciones, requisitos o idea base de forma más sencilla. En general el experto suele reconocer y aplicar diversos esquemas de diseño, según sea el caso y dependiendo del objeto o producto a diseñar así como de los recursos con que cuenta para hacerlo. De entre los más importantes tipos de diseño utilizados se encuentran: • • • • • •

Diseño en cascada. Diseño en forma de espiral. Diseño incremental. Diseño por prototipos. Diseño de prototipo incremental. Diseño de prototipo evolutivo.

De entre los diversos métodos mencionados los más empleados para el caso de la construcción suelen ser el diseño en espiral, para las grandes construcciones u obras de envergadura, y el diseño por prototipado evolutivo, para las obras únicas. No obstante suelen mezclarse los diferentes tipos con el fin de obtener el procedimiento más óptimo de diseño para cada caso. e) Proceso elemental del diseño: El proceso de diseño seguido por los expertos está dirigido por una estructura del conocimiento basada en principios generales que incluyen condiciones explícitas de aplicabilidad, condiciones que, con frecuencia, son ignoradas por los novatos. Los expertos desempeñan, a lo largo del proceso de diseño, diferentes papeles. Por una parte, realizan el papel de realizadores, ejecutores o actores del proceso, en el sentido de trabajar en la resolución del problema del diseño buscando caminos y desarrollándolos; pero, a la vez, actúan como observadores, supervisores analizando críticamente el trabajo del actor, realizador o ejecutor, evaluando paso a paso su actuación y reorientándola si es preciso. Puede compararse este procedimiento al del trabajo de un estudiante sobre un problema en interacción continua con su profesor, que lo vigila, advierte sus errores, si se dan, y en momentos clave lo dirige dándole algunas pistas que el alumno capta y posteriormente desarrolla. (principio básico de la supervisión y aseguramiento contemplado en la normativa de calidad). Una vez resuelto un hito o fase de los presentados en el proceso del diseño, el experto dedica tiempo a su comprobación. En cambio, los novatos apenas si prestan atención a las tareas de evaluación, sea del proceso, sea del resultado final.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

55

3.4. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE DISEÑO Las observaciones anteriormente descritas, en relación con el comportamiento de los expertos frente al de los novatos, permiten concluir que la mayor efectividad que presentan aquellos en la resolución de los problemas de diseño es debida no sólo a su mayor y mejor conocimiento conceptual, sino también, y muy especialmente, a que utilizan procedimientos o estrategias de diseño más eficaces. En lo que sigue, se tomará en consideración lo que nos enseñan los estudios expertos/novatos con el propósito de articular una amplia variedad de orientaciones y heurísticos, que agruparemos en cinco fases o etapas principales características de la actividad en un diseño genérico. Comprensión del problema planteado (reconocimiento de la idea) Supone una inmersión del diseñador en el mundo del problema a resolver con el diseño, de tal forma que le permita transformar la información disponible y facilitada en el enunciado de la idea, en algún tipo de representación interna efectiva. Tal interiorización del enunciado constituye una etapa crucial en desarrollo del diseño. Para articular esta fase de comprensión, sugerimos las siguientes recomendaciones: a) Analizar el enunciado de la idea El análisis del enunciado supone la realización de una reflexión profunda y comprensiva de la idea y las fuentes de datos que permita conseguir una descripción global del problema de diseño. Se trata de captar los rasgos principales y efectuar una primera aproximación sistemática o modelo básico: un diseño de un edificio de oficinas, un diseño industrial, un diseño comercial, etc. La reflexión e identificación comprensiva del enunciado de la idea se repetirá de hecho varias veces a lo largo del proceso de diseño, buscando en cada ocasión una información más concreta, realizando así las aproximaciones correspondientes. Otro elemento de este análisis inicial lo constituye la identificación y selección de las fuentes de datos y de los datos mismos así como la identificación de las primeras incógnitas, metas y fases iniciales del diseño. Con frecuencia, parte de este tipo de información aparece de forma implícita o indirecta. Por ello se recomiendan las siguientes acciones: • Identificar primero las fuentes de datos, de los datos y las variables o incógnitas a satisfacer que son explícitos y que se presentan en forma de cantidades, de magnitudes físicas, sensaciones, etc. Intentar a continuación una clasificación temática de los primeros, en directos e indirectos. Aunque la clasificación definitiva sólo es posible cuando se ha encontrado un plan de

56

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

finido de resolución para el diseño, la sospecha de que algunos datos son indirectos, es decir, requieren una cierta elaboración o tratamiento para producir el dato relevante, lo que equivale, a veces, a la necesidad de resolución de otro problema dentro del principal, puede ser fructífera para encontrar ese plan. Los datos que aparecen agrupados y relacionados con una parte muy concreta del diseño tienen, por lo general, muchas posibilidades de construir una información indirecta. • Analizar sistemáticamente todas las afirmaciones que de un modo verbal o literario, esto es, sin referencia explícita a cantidades o magnitudes físicas, se deducen o están contenidas en el enunciado de la idea. Su aportación a la resolución del diseño suele ser clave. Procurar distinguir las que son concisas de las que suponen un amplio rodeo y buscar en estas últimas, si es que existe, la información esencial. b) Identificar el diseño La identificación del diseño es una acción que se plantea cuando se ha alcanzado una visión y comprensión suficiente del mismo, pero que a su vez incide sobre esta en el sentido de mejorarla con vistas al diseño de un plan de proceso del diseño. El primer contacto con el diseño permite normalmente efectuar una clasificación temática preliminar del mismo. Se trata entonces de irla modificando a la luz de la información más precisa que se vaya incorporando en ese proceso de aproximación al contenido del enunciado de la idea. Es posible que el diseño implique a la vez varias áreas de conocimiento, tales como técnicas específicas, tecnologías, disciplinas, por ejemplo, que en una primera aproximación se habían reducido a una sola. Tras esta identificación preliminar, intentar conectar la información interiorizada sobre el diseño, con las bases disponibles de conocimiento específico para ubicarlo en una parcela razonablemente concreta de aquella. c) Representar el enunciado simbólica y/o gráficamente La representación simbólica, o mediante símbolos gráficos, constituye una exigencia de la transformación de la información disponible en forma operacional y de la búsqueda de la máxima economía posible de memoria propia o consultas a bancos externos. Aunque en diseño es habitual el uso de este tipo de representaciones, conviene recordar algunas de sus reglas elementales: Representación simbólica • Respetar el código concepto/símbolo utilizado y mantenerlo invariable durante todo el proceso de diseño. Es muy frecuente que se pierda durante al-

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

57

guna de las fases de conformación de la idea el o los diversos códigos empleados requiriéndose mucha energía para ponerlo en orden (es el tan traído concepto de «poner en orden las ideas»). Así, por ejemplo, si se utiliza un convenio de dibujo determinado para representar algo, siempre ha de mantenerse el mismo (lo ideal sería indicarlo en un resumen de simbología utilizada). • Utilizar símbolos diferentes para conceptos diferentes. Si el uso habitual de las iniciales como símbolos de magnitudes o una sucesión de caracteres como representativo de elementos correspondientes con el significado lingüístico de dicha sucesión de caracteres, diera lugar a repeticiones, o múltiples interpretaciones, recurrir a otras sucesiones o tipos de letras. • Emplear los símbolos de modo que representen la propiedad o magnitud que se desea y un indicador de cualquier tipo (por ejemplo subíndices o indicadores de tipo concreto) para representar el objeto individual al que se refiere, la circunstancia o el momento, según sea el caso. Si debido al carácter múltiple de objetos, circunstancias y momentos es preciso recurrir a varios indicadores distintos, establecer con claridad un criterio de orden que se mantendrá escrupulosamente a lo largo del proceso de diseño. Así, si un orden de operaciones de un procedimiento o proceso cualquiera, fuese el i, j, con el significado de que la actividad i precede a la j y son consecutivas, este debe ser mantenido siempre y no cambiarlo. Representación gráfica La representación gráfica es una de las acciones esenciales para conseguir una más rápida comprensión del diseño. Pero, además, las mayores dificultades de una fracción importante de los problemas de diseño, estriban en manejar correctamente relaciones de tipo espacial entre los componentes de un sistema dado. El recurso al esquema o al dibujo permite convertir el papel en una especie de memoria externa, que deja disponible la propia, en mayor medida, para el manejo funcional de los conceptos y la búsqueda de relaciones relevantes. Algunas recomendaciones prácticas se presentan a continuación: • No ser escaso. Neutralizar esa tendencia, frecuente en los humanos, a hacer los dibujos pobres y sin detalle. Un dibujo pequeño dificulta el descubrimiento de relaciones cuando estas tienen alguna componente de tipo geométrico. Recurrir, si es preciso, a «ampliaciones» que fijen la atención en una parte definida del esquema inicial. • Prescindir de detalles superfluos y adoptar un estilo funcional que preste especial atención a lo útil; no obstante, hay que ser cuidadoso en la representación, de modo que no se distorsione la información relevante. Una línea que es vertical ha de representarse vertical y no ligeramente inclinada, por ejemplo. • Plantear la representación gráfica como un proceso multietapa en el que a un esquema inicial muy general se irá añadiendo información específica, como

58

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

datos (sobre materiales, colores, etc.), incógnita o relaciones, a medida que aquella vaya siendo necesitada. La representación del problema del diseño o la idea con lápiz y papel puede ser interpretada, en un sentido amplio, como una exteriorización de contenidos mentales. Por ello es recomendable emplear un papel auxiliar que sirva de receptáculo de tales contenidos; posibles fórmulas útiles, relaciones o proporciones ideales, operaciones tentativas o razonamientos provisionales que se escribirían en la «hoja de limpio» pueden ser manejados con más fluidez si se dispone de la libertad que proporciona una simple «hoja de sucio». Dicha libertad de acción agiliza la búsqueda de la solución. En este sentido amplio, que acabamos de referir, la representación externa del problema de diseño o del proceso constituye una acción o conjunto de acciones que puede afectar no sólo a la fase inicial de comprensión del diseño, sino a fases más avanzadas d) Transformar los datos y las incógnitas en forma operacional La información que proporcionan los datos y las incógnitas se hace manejable de forma efectiva cuando está expresada operacionalmente y de un modo correcto. Por ello se deberá: • Transformar las incógnitas planteadas en el enunciado de la idea como variables binarias o en magnitudes que acotadas en el enunciado de la idea. • Convertir los datos que suponen condiciones expresadas en forma verbal en igualdades del tipo variable = valor o en ecuaciones que traduzcan algebraicamente la relación, según convenga. Concepto utilizado para la especificación formal. Transformar inicialmente los datos de que se vaya disponiendo y sus magnitudes, unidades y definiciones correspondientes, de modo que queden expresados en un mismo sistema robusto ya sea de unidades o de especificaciones, con alusión a sus márgenes de tolerancia y o error esperado, indicando adecuadamente los procedimientos para su medición y control. Diseño de un plan de resolución. Plan de diseño Aunque una completa comprensión de la idea facilita considerablemente la búsqueda de la solución, el establecimiento del plan de diseño correspondiente es, por lo general, la fase decisiva y de mayor dificultad. Los heurísticos que a continuación se presentan son de características diversas y su orden no presupone una secuencia de pasos hacia la síntesis de una solución aceptable, sino un conjunto variado de elementos organizadores a los que se puede recurrir para encontrar esas ideas clave que permitan entrever un plan de materialización de la idea en el proceso de diseño.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

59

a) Ensayar un procedimiento de aproximaciones sucesivas Se trata de una estrategia muy general, pero también muy potente, para la resolución de los problemas que plantea el proceso de diseño, y que es usada habitualmente por los expertos. Puede ser descrita sobre la base de las siguientes recomendaciones: • Abordar el diseño prestando atención únicamente a sus aspectos esenciales o más generales e intentar trabajar en él a partir de esa descripción inicial que prescinde de detalles muy concretos. Apoyarse en una representación adecuada a este nivel de aproximación. • Recurrir a razonamientos esencialmente cualitativos. El prescindir de los detalles en la descripción de partida contribuye a facilitar este tipo de razonamientos y fuerza la búsqueda de relaciones en términos relativamente simples. Establecer relaciones de dependencia y de no dependencia entre variables relevantes del diseño o indagar en la posible conexión entre situaciones parciales descritas en el enunciado de la idea, constituyen ejemplos de esta clase de razonamientos. En esta etapa se tendrán que desarrollar, básicamente, operaciones de tipo lógico. Después de este conjunto de acciones es probable que aparezcan iniciativas que requieran para ser desarrolladas un mayor nivel de detalle. Puede tratarse simplemente de comprobaciones de relaciones supuestas, o bien de auténticos esbozos de planes de diseño o resolución del problema; es el momento de recurrir, en una primera instancia, a las relaciones cuantitativas entre variables asociadas a los conceptos o definiciones, a las leyes y a los teoremas pertinentes, y desarrollar operaciones lógico – matemáticas, tanto de carácter relacional como de tipo formal o empírico, sobre esas variables. Si finalmente se ha conseguido intuir un plan de diseño, hay que esquematizar sus pasos principales, especialmente si es complejo, y dejar el resto de las fases, subprocesos u operaciones de mayor detalle, para una fase posterior (fase de diseño de alto nivel). La característica esencial de este tipo de estrategia consiste, pues, en someter el problema del diseño a una serie de acciones y operaciones sucesivas desarrolladas a diferentes niveles de refinamiento que, partiendo del nivel de las ideas, alcanzará finalmente el nivel de plasmación de las mismas o la materialización del diseño. b) Dividir el proceso general del diseño en subprocesos y abordar la realización de los mismos por fases Es un sistema de amplia aplicación e implica la definición de objetivos parciales a alcanzar o submetas que no están explícitamente planteadas en el enunciado de la idea. Supone la realización de un esfuerzo importante en la etapa de comprensión y análisis de la idea global. Dado que si no se dispone de un plan de diseño, descubrir diferentes elementos del mismo dentro de un mismo enunciado de

60

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

la idea no es inmediato, se presentan, a continuación, algunas sugerencias que pueden facilitar la utilización de este sistema: • Intentar identificar los subprocesos con procesos tipo y bien conocidos; esta coincidencia es relativamente frecuente, y si se consigue advertirla se simplificará notablemente la actividad general de diseño. • Agrupar los datos, ideas, procesos, etc., que se crean relacionados entre sí y, mediante el establecimiento de relaciones (de tipo lógico, matemático o de otra índole) sobre ellos, intentar obtener información nueva, aunque inicialmente no se sepa cómo utilizarla con toda precisión. • Incorporar la nueva información a los procesos, datos, ideas restantes, e intentar repetir la acción anterior. Para ejecutar este proceso repetitivo, hay que partir del conjunto de elementos, datos, procesos, etc., más sencillos; es decir, de aquellos que describen una parcela muy concreta del diseño, y después seguir un orden de prioridad que vaya de los rasgos menos generales a los más generales. • Integrar la información generada en el proceso con la restante no utilizada, en busca de una solución al problema general planteado en la idea. c) Trabajar hacia atrás: de las variables, formas y tipos hacia los datos interpretativos de la idea Esto significa que en lugar de partir de los datos interpretativos de la idea, se empiece a trabajar desde las formas o resultados esperados de la materialización de la idea, aplicando a dichas formas o resultados posibles operaciones que las transformen en otras nuevas y diferentes. Procediendo de esta manera y mediante sucesivas transformaciones, se puede conseguir reducir el trayecto que separa la idea de su materialización, haciéndolo asequible y facilitando así la búsqueda de un plan efectivo de resolución. Es un mecanismo utilizado con frecuencia por los expertos cuando las cosas se complican; particularmente, en aquellos casos en los cuales la meta o solución del diseño (materialización de la idea) es única y está bien definida, y sin embargo, los datos interpretativos son numerosos. d) Reducir el diseño a otro más sencillo Se trata de eliminar alguna o algunas de las condiciones que complican la solución sin modificar por ello los rasgos esenciales del diseño. Equivale a reducir el diseño a uno de sus casos particulares y procurar resolverlo en esta situación simplificada. Una vez encontrado el plan de diseño para tal circunstancia, añadir de nuevo al enunciado del diseño esas condiciones especiales y, siguiendo un procedimiento análogo, iniciar la realización de este diseño más amplio. La diversidad del medio

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

61

al que va dirigido un determinado diseño y la complejidad del concepto «moda» socialmente entendido, son ejemplos de condiciones restrictivas que complican la realización de gran cantidad de diseños propuestos. e) Establecer analogías con otros diseños tipo, ya materializados y conocidos (benchmarking) Con frecuencia sucede que transformaciones cruciales, representaciones clave o enfoques críticos son análogos en diseños temáticamente diferentes y entornos distintos. Por ello, si se consigue establecer este tipo de analogías entre un diseño nuevo y otro conocido, se habrá avanzado en la realización de aquel. f) Reformular el diseño en términos diferentes Si la aplicación de las anteriores recomendaciones ha sido infructuosa, habrá que intentar efectuar un cambio drástico en la aproximación a la realización del diseño considerándolo desde un punto de vista diferente. Para ello se deberá iniciar una nueva representación, en la que se refleje ese nuevo enfoque del diseño. Con frecuencia, un cambio en la representación gráfica es crucial y sirve de punto de partida para iniciar un cambio efectivo en el planteamiento. Una consideración de formas o distribución de volúmenes realizada en direcciones no convenientes a la meta del diseño o una transformación inadecuada de formulaciones son ejemplos frecuentes de causas que alejan de la solución y que requieren, por tanto, una reconducción del diseño en otros términos. g) Aparcar el diseño y recurrir a su incubación intelectual Los diseños complejos no suelen resolverse al primer intento; por ello cuando, tras haber agotado diferentes procedimientos de realización, no se consiga divisar un plan definido y eficaz, hay que procurar aparcar transitoriamente el diseño; de lo contrario, se empieza a dar vueltas, repitiendo razonamientos defectuosos o manejando desarrollos e ideas no efectivas, que conducen siempre al mismo punto y que producen fatiga y exasperación. El dejar a un lado el problema particular del diseño que nos ocupa, constituye un recurso útil para romper la obcecación, y también una invitación a poner en marcha ciertos mecanismos mentales de asociación poco conocidos cuya acción es retardada. Como demuestra la experiencia, tales mecanismos resultan efectivos ante situaciones muy diferentes. Si se trata de una situación de tensión (proximidad de fechas de entrega, urgencia en una exposición, etc.), hay que pasar a otra fase o iniciar la resolución de otro diseño u otro problema particularizado del diseño. El haber aparcado unos minutos el problema habrá permitido a la mente descansar, aun manteniendo la actividad, al evitar esas agotadoras situaciones sin salida, así como establecer nuevas asociaciones que pueden aportar enfoques diferentes al diseño cuando se emprende de nuevo.

62

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

h) Discutirlo con otras personas (Joint Reviews). Trabajo en grupo Tal recomendación no es, desde luego, aplicable a situaciones de emergencia o que requieran una rápida respuesta, pero es generalmente útil por diferentes razones. En primer lugar, porque fuerza una exposición en voz alta de los contenidos mentales correspondientes al diseño en cuestión que aumenta las posibilidades de un análisis autocrítico y facilita el descubrimiento de errores propios; en segundo lugar, porque lleva consigo una interacción entre diferentes mentes; en tales discusiones, observaciones de otras personas aparentemente triviales pueden desencadenar una serie de asociaciones que permiten encontrar el camino de la realización del diseño; finalmente, si la solución proviene de otro, siempre es posible interpelarle sobre la marcha e identificar los recursos empleados por él, lo que constituye un buen procedimiento para aprender a resolver problemas. Todas estas ventajas pueden ser atribuidas al trabajo en grupo como situación de aprendizaje. Ejecución del plan de diseño La ejecución del plan de diseño constituye una etapa relativamente sencilla del proceso. En ella se desarrolla con detalle el conjunto de actividades, previstas en el plan; se trata de procesos deductivos, por lo general rutinarios, que no tienen ningún componente de descubrimiento, de ahí que no tenga demasiado sentido hablar de heurísticos en esta fase. No obstante, y particularmente si la tensión previa ha sido importante, hay cierta tendencia a reducir la atención en esta etapa, lo que se traduce en la aparición de errores de todo tipo que constituyen un alto riesgo para la calidad del diseño. Por ello no resulta ocioso poner el acento en las siguientes recomendaciones: • No considerar esta tarea como un trabajo menor, pues sin él el diseño no está resuelto. • Prestar especial atención a los procesos, fases u operaciones más sencillas, tales como materializar y conformar la idea, documentarla y preparar una presentación de la misma, pues en ellas se acumulan sistemáticamente un buen número de errores. • Procurar manejar símbolos, objetos, expresiones, fórmulas a lo largo de todo el desarrollo, dejando su sustitución por elementos magnificables para el final del proceso. • En las etapas de las operaciones formales con colores, formas, volúmenes, aritméticas, etc., poner especial atención en la transcripción de magnitudes, de signos, de coeficientes y de potencias, pues en su manejo son frecuentes las omisiones y los olvidos. Hay que ser razonablemente coherente en el manejo de variables significativas. • Expresar el resultado final completo, esto es, acompañado del conjunto de documentos que constituyen la estructura formalmente establecida y reconocida de presentación del diseño.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

63

Comprobación del proceso y de los resultados Resulta muy frecuente dar por terminado el diseño cuando se ha alcanzado un resultado final. Pocos diseñadores dedican sistemáticamente algún tiempo a comprobar que el procedimiento que les llevó hasta la materialización del diseño fue correcto o que las variables de todo tipo que intervienen en el proceso estuvieron bien manejadas y, por ello, muchos creen haber finalizado adecuadamente el diseño sin haberlo conseguido. Una cierta fracción de problemas de diseños no alcanzan la receptividad esperada simplemente porque no han sido comprobados. Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a hacer más efectiva esta fase necesaria de la realización de diseños. a) Comprobar la validez del procedimiento y del resultado Se trata de analizar si el procedimiento seguido resulta adecuado a los datos interpretativos de la idea y a las metas planteadas en el enunciado del diseño. Para ello se deberá tomar en consideración lo siguiente: • Comprobar que el resultado da contestación a las preguntas planteadas y no a otras. • Comprobar que la solución tiene sentido e intentar interpretarla. • Poner a prueba la validez del procedimiento duplicando o reduciendo a la mitad, por ejemplo sobre la expresión simbólica final, el valor de algún parámetro o de alguna variable, o haciéndola cero, y comprobando que las consecuencias tienen un significado coherente con el resultado anterior. • Recurrir al análisis del diseño sometiendo su expresión material final, o las elaboradas en pasos intermedios, a un test de homogeneidad consistente en comprobar que los factores considerados fueron homogéneos con la solución producida o analizando las posibles discrepancias. • Hacer un análisis grosero del previsible impacto del resultado del diseño; esta estimación del impacto que cabe esperar a partir de los datos interpretativos de la idea constituye un procedimiento simple, pero efectivo, en la detección de errores. b) Identificar las fuentes de error Si se ha detectado un presumible error y el desarrollo del problema se ha efectuado respetando la regla de sustituir los valores numéricos al final del proceso: • Revisar primero las proposiciones efectuadas, poniendo un especial cuidado en las interpretaciones de los datos interpretativos de la idea y cómo se han ido implementando a lo largo del diseño. • Si aquellas son correctas, revisar los puntos del proceso de resolución en los que se introducen criterios o fórmulas nuevas y comprobar las operaciones lógico-matemáticas o de transformación de dichas ideas.

64

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

• Si aún no se ha encontrado el error, revisar las operaciones estrictamente lógicas que afectan al planteamiento general de la idea y al manejo de los argumentos, estructuras y bases de datos empleados. Es poco probable que, mediante un procedimiento erróneo, los resultados den respuesta a las incógnitas planteadas por la idea, pero, a veces, se fuerza tanto la resolución del diseño que se logra. c) Ensayar procedimientos de resolución diferentes Por lo general, un mismo diseño admite diferentes procedimientos de realización. La no concordancia entre métodos alternativos es indicativa de un error de planteamiento o de ejecución. Evaluación del método Las situaciones planteadas en la realización de un diseño constituyen las mejores oportunidades para aprender a realizar otros nuevos. Por ello, siempre que las circunstancias lo permitan, hay que tratar de analizar retrospectivamente el procedimiento o procedimientos seguidos con vistas a fijar en la memoria cuáles fueron las claves de su resolución. Identificar cuál de los heurísticos o sistemas utilizados fue útil y cuál no y, si es posible, expresarlo por escrito. Esta valoración final del método contribuirá notablemente a mejorar las destrezas para la realización de diseños. 3.5. CONSIDERACIONES ISO EN RELACIÓN CON EL DISEÑO Hasta aquí hemos considerado diferentes criterios que tienen que ver o están relacionados con la capacidad creadora del diseñador. Todo lo dicho puede ser aplicado tanto a un equipo de diseño como a cualquier diseñador solitario que acomete las muy diferentes variedades de diseño y se inmerge en el mundo de la imaginación para concebir y edificar la idea. Habida cuenta que el objetivo de la obra es ponerse en contacto con los requisitos de calidad que se deben poner en juego en las actividades de la construcción, según considera el entorno ISO y que está puesto de manifiesto a través de su cuerpo normativo, a continuación expondremos, desarrollándolo someramente, el contenido de los apartados 4.4 y 7.3 respectivamente de la ISO 9001(de 1994 y de 2000 respectivamente) en cuanto al control del diseño se refiere. Todo este epígrafe 5, está dedicado al concepto Diseño y Desarrollo incorporado por ISO. Este es más bien un proceso de proyecto que de diseño propiamente dicho. Pero por lo general se encuentran ambos procesos solapados y es por ello que lo describimos aquí con el fin de dejar claro que este solape existe y que, realmente el proceso de diseño, tal como lo hemos presentado en los anteriores apartados, no es el habitualmente regulado por las normas existentes al respecto.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

65

Por ello en lo que sigue debiera considerarse, cuando se habla de diseño, que nos estamos refiriendo al proyecto. La estructura del apartado 4.4 es la siguiente: En lo que sigue trataremos de hacer algunas observaciones respecto de cada una de la exigencias de los apartados 4.4 de la ISO 9001:1994 y 7.3 de la ISO 9001:2000, que como ya hemos indicado en el Capítulo 1 tienen exigencias correspondientes.

4.4 Control de diseño 4.4.1 Generalidades 4.4.2 Planificación del diseño y del desarrollo 4.4.3 Interfaces organizativas y técnicas 4.4.4 Datos de partida del diseño 4.4.5 Datos finales del diseño 4.4.6 Revisión del diseño 4.4.7 Verificación del diseño 4.4.8 Validación del diseño 4.4.9 Cambios del diseño

Apartado 4.4 de ISO 9001:1994

7.3. Diseño y desarrollo 7.3.1. Planificación del diseño y desarrollo. 7.3.2. Elementos de entrada para el diseño y desarrollo. 7.3.3. Resultados del diseño y desarrollo. 7.3.4. Revisión del diseño y desarrollo. 7.3.5. Verificación del diseño y desarrollo. 7.3.6. Validación del diseño y desarrollo. 7.3.7. Control de los cambios del diseño y desarrollo.

Apartado 7.3 de la ISO 9001:2000

66

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Toda la discusión posterior la centraremos en el hecho de que ISO no contempla el diseño como una actividad creadora, sino que se limita a la fase que venimos denominando como la de materialización de la idea o proyecto. Planificación del diseño La planificación del diseño ha de ser realizada con los criterios de obtención del objetivo final del mismo. Ya sea dicho objetivo la plasmación de una idea y su realización o materialización en forma de producto tangible, como puede ser un elemento material, producto físico o bien un producto intangible del tipo de un servicio. En cualquier caso deberán tenerse en cuenta las siguientes fases:

Definir y establecer las necesidades del diseño: ¿POR QUÉ? y ¿PARA QUÉ? Obtener, establecer, definir, documentar y ordenar los requsitos iniciales: ¿QUÉ? Preparar las especificaciones técnicas que servirán para el desarrollo del diseño: ¿CÓMO? Efectuar un anteproyecto o diseño preliminar para redefinir el mismo. Desarrollar el proyecto final o diseño detallado que permita la realización o materialización de la idea. Antes de ponerlo en marcha ha de realizarse una de las actividades MÁS IMPORTANTES que es la verificiación del diseño. Deberán preverse el modo y la forma en que han de acometerse, de forma ordenada, las modificaciones del diseño. Proveniente de la industria manufacturera se incorpora una fase de gran valor como es la validación del diseño.

Fases en la planificación del diseño

La consideración de todos estos factores añadidos a los requisitos relativos a la organización de recursos humanos y materiales proporcionan la cobertura necesaria para llevar adelante cualquier diseño, sin que por ello debamos abandonarnos a los avatares de la mediocridad y el hacer pobre del poco profesional. Todo ello sin olvidar el principio básico de cualquier empresa, que se acomete en el estado de cosas actual cual es la efectividad, es decir: «mayores beneficios con menos energías». Así se puede establecer y representa el flujo del diseño en la forma:

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

Necesidades del diseño

67

Requisitos iniciales

Especificaciones técnicas

R e v isio n e s d el d is e ñ o

Proyecto final

M o d ific a ci on e s d e d is e ñ o

Anteproyecto

Validación de diseño

Verificaciones del diseño

Figura 3.3. Actividades de Diseño según ISO.

Criterios que debe cumplir un buen diseño, según ISO Todo buen diseño deberá reunir dos premisas que históricamente han sido el fundamento de la generación de profesionales, con conocimientos apropiados y habilidades que permitiesen conseguir que: • El diseño fuese realizable o factible. • Realizar aquel diseño que menos exigencias y recursos requiera en su obtención. Necesidades de diseño La necesidad del diseño puede surgir de múltiples fuentes, como ya se ha indicado previamente en el apartado 2.9. Pero los casos más frecuentes, bajo

68

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

el concepto de diseño que establece la ISO, son los que se exponen a continuación: • Diseño nuevo: — Necesidades específicas de un cliente. — Por exigencias del mercado. — Por otras vías. • Rediseño de uno ya existente: — Exceso o defecto de prestaciones de un producto. Obsolescencia. — Incumplimiento de normas (seguridad, medio ambiente, construcción,...). — Avances tecnológicos que añaden prestaciones y reducen costo. — Cambios sociológicos que afectan a gustos y modas. Los dos primeros casos son los más fácilmente entendibles. La necesidad de acometer un diseño se provoca pues por la necesidad manifestada por un cliente o por las necesidades detectadas del mercado o bien de las tendencias de la sociedad. Pero en ocasiones un diseño ya en marcha requiere retoques, actualizaciones, presentación o nuevas prestaciones que hacen necesario rediseñarlo para adaptarlo a las necesidades reales. En el mundo de la construcción, este suele ser un caso muy frecuente, particularmente cuando se llevan a cabo proyectos de cambio de uso de una obra ya existente. También es muy frecuente cada vez que se acomete una obra de restauración. Por ello es necesario tener presente las condiciones en que se efectúa el diseño, de tal modo que pueda ser fácilmente entendible y pueda aceptar modificaciones de una forma flexible y eficaz. Cualquiera que sea el caso por el que se inicia un diseño nuevo o de modificación de uno existente, se da un factor común o denominador común que es el temor ante la: pérdida de cuota de mercado ante la competencia. Una perspectiva más detallada sobre el proceso de diseño y la secuencia de actividades a tener en cuenta cuando se acomete uno del tipo que sea es la que se presenta en la Figura 3.4. En esta figura se presentan detalladas las fases y decisiones a grandes líneas que se toman durante el proceso de diseño, cualquiera que sea el campo o sector al que se aplique. En los párrafos que siguen a continuación se presentan algunas de las fases del proyecto o diseño, con una muy breve descripción de lo que se pretende o significan con esas fases, tratando así mismo de expresar en algunos casos las responsabilidades de los agentes que intervienen.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

ESQUEMA GENERAL DE DISEÑO

Figura 3.4. El diseño. Otra perspectiva.

69

70

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Requisitos iniciales de diseño • Marketing (promotor, constructor,…) y el departamento técnico (proyectistas), en base a las necesidades del diseño, establecen los requisitos iniciales. • Punto crítico. Establecer exactamente, con la mayor precisión posible, las especificaciones de partida para el diseño. Estudio de factibilidad funcional • Ingeniería de desarrollo (oficina técnica pluridisciplinar) y marketing (promotor, constructor,…) analizan aspectos como: — — — — —

Capacidad tecnológica. Normativa nacional / internacional. Requisitos de autorizaciones, certificaciones, homologaciones. Análisis de soluciones varias. Medios de producción, construcción, fabricación y prueba.

Especificación de diseño – anteproyecto Basados en la especificación de diseño (requisitos básicos a cumplir por la obra y estudio de las necesidades), el departamento técnico (proyectistas, ingenierías asociadas y posibles direcciones técnicas) y producción (arquitectos, ingenieros, aparejadores y jefes de obra), inician el anteproyecto, determinando: • • • •

Desglose del anteproyecto. Aspectos o criterios de forma. Aspectos o criterios técnicos. Aspectos o criterios constructivos.

Aspectos o criterios de forma • Cuestiones de tipo estético → Expertos diseñadores externos. • Dirección técnica (ejecutores como son los jefes de obra, encargados, arquitectos, ingenieros, etc.) y comercial (promotores, propiedad, etc.) deciden: — Si la estética no es muy importante, dominando la funcionalidad, eficacia o diseño industrial, se acude a diseños conocidos y se modifican o adaptan. — Tratar de conseguir y establecer elementos normalizados. En esta fase se determinan los elementos críticos de la obra, los productos / servicios a prestar y se prevén pruebas y ensayos funcionales.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

71

Aspectos o criterios técnicos Responsabilidad de la dirección técnica (arquitectos, ingenieros u otros técnicos a cargo de la definición de la obra). • Con estos criterios se facilita la relación de aspectos físicos de la obra, sus componentes y las prestaciones que se van a exigir, como son: — Cálculos para establecer instalaciones, materiales y dimensiones generales. — Substitución por aproximaciones prácticas o referencias a elementos similares. — Vía experimental, a través de ensayos con prototipos o modelos reducidos. Aspectos o criterios constructivos La obra deberá ser realizable (técnicamente y funcionalmente), es decir deberá ser factible y al mínimo coste. Contra el mínimo coste hay dos enemigos: • Las obras puntuales (que son la mayoría de las de envergadura que se acometen), es decir las obras únicas. • La excesiva complejidad técnica en función de la capacidad de los medios. Contra el problema de las obras puntuales: normalización. Contra el segundo enemigo: controlar el «exceso» de calidad. «Lo mejor es enemigo de lo bueno». Producción (encargados de obra y jefes de obra), calidad (inspección, control y gestión) y dirección técnica (dirección técnica del constructor) deben determinar los componentes que originan dificultades constructivas. Es decir deberán establecer un somero análisis de riesgos para acometer la obra. Proyecto final – Caso de diseño y desarrollo – Plan de diseño Si el anteproyecto es viable se efectúa el proyecto final y el plan de diseño, que describe: • La obra y sus funciones principales. • Requisitos iniciales a cumplir. • Elementos, componentes, conjuntos y subconjuntos principales y sus funciones en el conjunto. • Forma en que se satisfacen los requisitos iniciales. • Necesidades intrínsecas de la obra y sus componentes. • Forma en que se resuelven las necesidades intrínsecas. • Cálculos demostrativos, necesidades de control e inspección, necesidad de ensayos sencillos o con prototipos y/o modelos.

72

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Revisión del Diseño ¿Qué es? Evaluación sistemática del diseño del producto o proceso para mejorar la calidad en la fase de diseño. Se consigue la máxima eficacia a través de: La revisión formal, que ha de estar: • controlada. • organizada. • registrada. Revisión sistemática, que: • se rige por normas o procedimientos establecidos. • y afecta a todos los diseños por limitados que sean. Revisión especializada, efectuada por: • personas expertas no directamente asociadas al desarrollo del diseño. ¿Quién la hace? • Un equipo de personas de la propia empresa, con la colaboración de algún experto externo, que enriquece el proyecto. • El equipo puede estar formado sólo por dos o tres miembros. • Importa que entre todos abarquen la totalidad del ciclo productivo. • Es aplicable tanto a empresas grandes como pymes. • El carácter formal y sistemático va más con el buen hacer y eficacia del equipo que con el tamaño de la empresa. Revisión formal del diseño – Número de revisiones Normalmente se hacen 3 revisiones, aunque su número y frecuencia pueden variar, y comprende la: • Revisión conceptual o preliminar del diseño. • Revisión intermedia del diseño. • Revisión crítica o final del diseño. Revisión conceptual o preliminar de diseño Antes de iniciar el proceso de diseño propiamente dicho, comprobar que la especificación técnica del producto» satisface:

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

• • • •

73

Los requisitos del cliente. Las necesidades del mercado. La normativa vigente. Los requisitos de calidad tipificados de la propia empresa. No se debe seguir adelante sin una «especificación técnica del producto» revisada y aprobada

Revisión intermedia de diseño Después de completar los cálculos y antes de pasar a delineación (CAD). Objetivo: Evitar errores de cálculo que afectan a la estructura y a las dimensiones del producto. Revisión final de diseño Después de elaborar todos los planos y especificaciones (finales de la obra y de pruebas si proceden). Tiene por objeto evitar errores en los datos de los siguientes documentos: • • • • •

Dibujos y diagramas. Manual de mantenimiento. Manual de instrumentación. Manual de funcionamiento. Gestión de la configuración de la obra considerada como un sistema (incluyendo el software (si se aplica)). • Procedimientos de pruebas: — Inspección visual. — Funcionales. — Ambientales. — Encuadernación, empaquetado o embalaje. Metodología de la revisión del diseño Siempre debe ser documentada, mediante lista de comprobación y efectuada por un equipo de revisión formado por: • • • •

Presidente. Secretario. Coordinador. Expertos.

74

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Correspondiendo a cada uno de ellos las siguientes funciones: Al presidente (Alto directivo de la organización): Moderar las reuniones. Hacer que los resultados sean ejecutados. Al secretario: Redactar el acta de la reunión. Apoyar al Coordinador haciendo llegar a todos los miembros del equipo la convocatoria de la reunión, las actas y las listas de chequeo (check list). Recibir los comentarios previos a la reunión para su traslado al coordinador. Al coordinador (jefe de la oficina técnica o director técnico): Forma el equipo de trabajo. Convoca las reuniones de revisión de diseño. Prepara las listas de chequeo (check list). Realiza el seguimiento de las acciones tomadas en reuniones anteriores. A los expertos (técnicos especialistas en las áreas que se van revisar y los miembros del equipo que desarrolló la parte del diseño que se va a revisar): Contestar a las preguntas del cuestionario. Contestar a las hojas de acción correctora. Cada reunión de revisión se divide en 4 partes: 1. Reunión informativa (o previa) • Revisar entre todos las especificaciones y check list para unificar criterios de comprensión y aplicación. • El técnico responsable del proyecto presenta un resumen de su diseño. • Asignar las preguntas del cuestionario a cada experto. En esta reunión no se permite criticar el diseño. 2. Periodo de estudio: • Cada experto estudia sus datos consultando con el técnico responsable. • Cada miembro debe dar respuestas al cuestionario. • Si hay una respuesta negativa → Hoja de acción correctora en revisión de diseño. • Cada experto presentará el cuestionario contestado y las Hojas de Acción correctoras (H.A.C.) abiertas. 3. Reunión final de revisión de diseño: • Se estudian una a una las H.A.C., hasta que se decida las acciones a tomar.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

75

• Tipo de acción a tomar: — use as is, — modificar el diseño según pautas concretas, — encargar un estudio en profundidad, posponiendo la decisión final. • No definir acciones demasiado detalladas en la reunión. 4. Acción de seguimiento: • El coordinador o el secretario: — Recoge todos los datos de las reuniones y los archiva, — Establece un calendario de implantación de las acciones acordadas, con sus plazos y responsables, — Puede convocar como parte de la acción, una reunión restringida de seguimiento. La revisión formal de diseño es una herramienta muy potente que demuestra su eficacia en la mayoría de los casos en que se aplica, debiendo utilizarse en todos los diseños, independientemente de: • su complejidad, • el tamaño de la empresa. Verificación de diseño Tiene por finalidad comprobar que los datos finales satisfacen los requisitos iniciales en cada una de las fases del desarrollo del proyecto y se lleva a cabo periódicamente, coincidiendo o no con las revisiones de diseño, mediante un equipo competente seleccionado por la dirección de la empresa. El comité de calidad certifica que los datos finales satisfacen los requisitos iniciales, por medio de: • • • •

Realización y registro de revisiones de diseño. Realización de ensayos y demostraciones de cualificación (homologaciones). Realización de cálculos alternativos. Evidencia documentada de comportamiento favorable de productos similares.

Validación de diseño Consiste en la calificación como útil del diseño tras comprobar que el objeto producto del mismo cumple las especificaciones y satisface las expectativas iniciales. Se lleva a cabo utilizando distintos procedimientos de los cuales los más frecuentes son los que seguidamente se relacionan:

76

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Validación interna • Una vez finalizado el diseño, y la fabricación del prototipo o la «preserie», en el caso de la manufactura (para el caso de obras únicas esta validación no se pronunciará hasta la validación final). Para el caso de grandes obras se pude validar el modelo a escala que pueda haberse realizado. En ocasiones se verifica con la maqueta. • Antes de la comercialización del producto, para comprobar que el producto satisface los requisitos del cliente. • Requiere la elaboración de un plan de pruebas, incluyendo el procedimiento de homologación de muestras. Pruebas de campo o de carga 1. Caso de fabricación de varios prototipos: • Uno lo califica internamente Ingeniería de la empresa. • El resto de los prototipos se los ceden a «clientes amigos», colaborando con Calidad y estudiando sus comentarios. 2. Caso de fabricación de un solo prototipo: • Es calificado por Ingeniería y forma parte de la preserie. En ambos casos se preparará un procedimiento auxiliar de homologación de muestras. 3. Cuando el producto es único (grandes obras), se procede efectuando dos fases. • Calificación interna Ingeniería. • Pruebas de campo, funcionales, ingeniería, construcción, calidad y el cliente. Modificaciones de diseño Es todo aquel cambio total o parcial realizado para mejorar prestaciones, introducir variantes tecnológicas, adaptarlo a normas nuevas, etc., pero no son las correcciones que se van introduciendo sobre la marcha tras la detección de no conformidades, cambios de proceso, etc., pudiendo efectuarse en: • Fase de anteproyecto. • Fase de ejecución del pedido. • Fase de uso del producto.

LA REALIZACIÓN DEL DISEÑO. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES

77

Modificaciones de diseño – Fase de anteproyecto Las modificaciones por detección de errores de formas, cálculos, medidas y tolerancias, que no afectan al costo del producto final, deben ser introducidas por el técnico. Cuando hay impacto económico, se consultará con dirección, y con el comité de calidad. Si el impacto económico es demasiado grande, la dirección se pondrá en contacto con el cliente. Todas las modificaciones deben ser documentadas, para su comprobación en la verificación del diseño. Modificaciones de diseño – Fase de ejecución o desarrollo Las modificaciones por detección de errores de formas, cálculos, medidas y tolerancias, deben ser corregidas tras el informe del Jefe de Técnico facultativo (Ingeniero) Jefe de Obra técnica. Estas correcciones, más que modificaciones, se resuelven actualizando los planos, y distribuyendo la nueva revisión. El jefe de obra comprueba la incorporación de las revisiones en la nueva documentación. Si la detección se refiere al incumplimiento de un requisito solicitado o fallo funcional importante, se procederá a un cambio de diseño documentado. Modificaciones de diseño – Fase de uso del producto Se hacen necesarias cuando el cliente o el sector al que va dirigido el objeto del proyecto o diseño, detectan una disfunción en el uso del producto, que da origen a una repercusión: • Económica. • De imagen. • De satisfacción al cliente. En ese caso se requieren soluciones urgentes a nivel comité de calidad / dirección, que proceda para modificar el diseño estableciendo una mejora, efectuando las actividades siguientes: • Análisis de la causa-efecto, propuesta de soluciones y reprogramación del Anteproyecto, si el «efecto» ha sido grave. • Revisión de todo el proceso para comprobar que está suficientemente documentado para poder ser auditado.

4 Calidad en el proyecto

Como hemos visto, siempre será síntoma de un buen hacer separar las fases de diseño y de proyecto. Este criterio, no siempre es realizable debido a un elevado número de causas. Pero particularmente es de difícil realización en el caso de pequeños estudios de diseño, en los que realmente se acometen tareas propias de la fase de proyecto y que desempeñan un importantísimo papel en la economía de un país ya que sustituyen con eficacia el área de diseño de medianas empresas que no pueden mantener un departamento de estas características por lo elevado de los costes que puede acarrearles. Es por ello y para esos estudios e ingenierías a los que va dirigido particularmente este capítulo, con el ánimo de apoyar su labor desde estas líneas dándoles recomendaciones y proponiéndoles soluciones que sin duda encontrarán útiles en su actividad cotidiana. En esta línea incorporamos este capítulo que aporta algunas ideas sobre cómo realizar un proyecto de las características que les son comunes, en condiciones tales que les permita garantizar el mismo con un grado de calidad elevado. No obstante es importante recalcar que, aunque se va a mostrar un tipo de proyecto con un cierto contenido de diseño, esta fase de seudodiseño debería haber quedado bien definida en la fase de diseño propiamente dicha, en el caso de que esta fase haya existido; en caso contrario, deberán incorporarse elementos propios de esa fase en este estadio. El hecho de incluir esta fase en este capítulo es con la intención de que el capítulo pueda ser autocontenido en cuanto a las actividades que normalmente se llevan a cabo en un proceso normal de proyecto. 4.1. PROYECTO SEGÚN LA LOE Aun cuando esta obra no va dirigida exclusivamente al sector de la edificación, sino que pretende sea útil para cualquiera de los diferentes sectores que tengan que 79

80

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ver con la construcción y la obra civil, a continuación hacemos referencia a los criterios que de «Edificio» y de «proyecto» hace la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). Edificación Tendrán la consideración de edificación a los efectos de lo dispuesto en esta Ley, y requerirán un proyecto según lo establecido en el artículo 4 de la misma, las siguientes obras: a) Obras de edificación de nueva construcción, excepto aquellas construcciones de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no tengan, de forma eventual o permanente, carácter residencial ni público y se desarrollen en una sola planta. b) Obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios, entendiendo por tales las que tengan carácter de intervención total o las parciales que produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del sistema estructural, o tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio. c) Obras que tengan el carácter de intervención total en edificaciones catalogadas o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico-artístico, regulada a través de norma legal o documento urbanístico y aquellas otras de carácter parcial que afecten a los elementos o partes objeto de protección. d) Se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio. Proyecto El proyecto es el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras contempladas en el punto anterior. El proyecto habrá de justificar técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable. Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos sobre tecnologías específicas o instalaciones del edificio, se mantendrá entre todos ellos la necesaria coordinación sin que se produzca una duplicidad en la documentación ni en los honorarios a percibir por los autores de los distintos trabajos indicados. A continuación se pasa a desarrollar el concepto que aplican los autores y los elementos que hacen intervenir. El hecho de incluir este epígrafe 4.1 es para mantener la conexión con la legislación y la de mostrar que aun cuando la Administración (el legislador) está trabajando hacia la calidad aún se queda muy atrasada en

CALIDAD EN EL PROYECTO

81

cuanto a las exigencias y posibilidades reales que ofrecen las técnicas de calidad que se indican y se desarrollan a lo largo del texto. 4.2. GENERALIDADES No cabe duda que la calidad de una obra debe tenerse en cuenta desde el momento de su concepción, es decir desde las fases de diseño y de proyecto de la misma. Para garantizar una obra de calidad, se ha de actuar de una manera contundente sobre el pilar básico de toda obra: el proyecto. El proyecto es la cristalización, por parte del técnico proyectista, o de la oficina de proyectos, de las necesidades o ideas obtenidas, producidas y organizadas previamente en la fase de diseño, que tendrán su origen en los requisitos aportados por la propiedad, o promotor de la idea (en muchas ocasiones, en el texto, la propiedad será entendida como el usuario o cliente), armonizados con la base de conocimiento de que disponga el diseñador o equipo de diseño, teniendo por finalidad una futura construcción y plasmándose en un conjunto de documentos que hagan posible la construcción prevista. Aplicando el concepto de calidad como «satisfacción del cliente», cabe definir la calidad del proyecto como el conjunto de acciones encaminadas a asegurar la adecuación del mismo a la satisfacción de las necesidades del cliente. Con el proyecto se trata de conseguir que la solución adoptada para la obra en cuestión sea la óptima, cubriendo adecuadamente los aspectos funcionales y constructivos de la misma y facilitando, por supuesto, la ausencia de errores en los cálculos y las previsiones de procesos de ejecución, uso y mantenimiento de la obra poniendo especial atención en aquellos procesos constructivos que se han de acometer. Como primera idea sobre la calidad del proyecto se deben comprobar y revisar con cuidado las tres condiciones que se indican a continuación y que constituyen un indicador inicial importante en cuanto a la calidad del proyecto —ya sea realizado o a realizar—:

El equipo que desarrolla el proyecto ha de estar adecuadamente CUALIFICADO El equipo de trabajo debe estar suficientemente MOTIVADO El plazo de ejecución debe ser acorde con el tamaño de la obra emprendida y con los medios materiales y humanos de que se disponga

A continuación, debe tenerse presente que el conseguir la calidad en el proyecto exige la realización de otras actividades complementarias, por lo que sería importante considerar inicialmente otras dos actividades básicas:

82

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

LA GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO EL CONTROL DE CALIDAD DEL MISMO

En cuanto a la gestión de calidad global del proyecto se dan a lo largo del texto toda una serie de elementos que dan idea de cómo regular las actividades encaminadas a conseguir un sistema de gestión eficaz del proceso de proyecto. Particularmente, en cuanto al control de calidad del proyecto se refiere, podemos afirmar que el nivel o niveles de control del proyecto dependerán del tipo de proyecto y de las circunstancias asociadas al mismo. Como elementos básicos de control del proyecto, lo más habitual es la presentación de listas de chequeo (check list) que deben contener el conjunto de actividades que definen un proceso de proyecto de calidad y que deben ser contrastadas con todas las actividades realizadas durante su ejecución con el fin de comprobar que no hemos olvidado la realización de alguna de las tareas o actividades importantes y confirmar que hemos sistematizado su desarrollo. Debe tenerse presente que la lista o listas de comprobación han de ser cubiertas para todo el contenido de la actividad de proyecto. Dichas listas constituirán un repaso sistemático, principalmente en lo que se refiere a los aspectos funcionales —de seguimiento y reglamentos vigentes— así como en cuanto a aspectos tecnológicos —asegurando que el proyecto obtenido cumple con las premisas o requisitos establecidos—, como otros aspectos de carácter económico financiero o empresarial. En cuanto al control genérico de los planos, se podrán establecer igualmente listas de chequeo que permitan hacer un seguimiento sistemático de sus contenidos con el fin de verificar en la medida de lo posible su precisión y contenido. Por otro lado, para la revisión de los cálculos, en líneas generales, se seguirán métodos y procedimientos formales del tipo de los comentados anteriormente en los puntos correspondientes del subepígrafe «Revisión del diseño» del capítulo anterior. Si los cálculos se realizaron mediante ordenador, el programa utilizado debiera estar validado, en la forma que veremos en el Capítulo 10. Como el caso general es que no dispongamos de tal validación formal del software empleado y el proyectista será el responsable legal de los cálculos, es buena práctica, como ya veremos más adelante, el «seudovalidar» internamente los datos. Para ello convendrá efectuar alguno de los cálculos de manera manual para comprobar que el programa empleado responde, en esos casos, de acuerdo con sus expectativas o bien, introduciendo los mismo datos en otro programa, contrastar los resultados y en caso de discrepancia efectuar los cálculos manuales citados anteriormente En cuanto al conjunto de instalaciones y otros procesos o procedimientos concurrentes con la realización de la obra, que sean necesarios y deban estar adecuadamente definidos, la aplicación de criterios de calidad nos llevará a establecer algún mecanismo de coordinación con los ejecutores de todas ellas, así como sus interacciones mutuas entre ellas y la obra, en su totalidad.

CALIDAD EN EL PROYECTO

83

Un proyecto de calidad deberá estar completado con un plan de control en el que se debe indicar las características a controlar —de materiales, tareas, procesos, etc.— indicando los niveles de control que se exigen en cada caso para conseguir las calidades, tanto de los materiales como de las instalaciones, las instrucciones sobre criterios de seguimiento, los muestreos a realizar en recepciones, etc., dando con ello un claro concepto del tipo de control que se debe realizar.

En ningún caso deberá omitirse el necesario CONTROL DE CALIDAD EXIGIBLE A LA OBRA REGLAMENTARIAMENTE

En obras de mucha entidad, este documento adquiere gran relevancia y en el mismo debe especificarse también el personal requerido, su dedicación, calificación y cualificación, los medios e instalaciones a utilizar, etc. En casos de compleja realización convendrá tener en cuenta, en el proceso de estimación de costes o valoración (presupuestos de las obras), la inclusión de partidas cuyo fin sea el asignar recursos para la realización de las actividades de calidad necesarias para garantizar la obra. 4.3. EL PROCESO DE DESARROLLO DE UN PROYECTO Ya se ha planteado una primera visión de lo que es el proceso de desarrollo de cualquier construcción u obra en que se vaya a producir un producto material, tal como se muestra en la Figura 4.1.

Figura 4.1. Proceso de desarrollo del proyecto.

84

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

En esta figura se presenta como primera actividad de la obra el planeamiento. Esta actividad tiene cierta correspondencia con la última fase de lo que se ha presentado en los capítulos anteriores como diseño. Para proyectos del tipo expresado en el párrafo de introducción de este capítulo, adquiere un protagonismo importante aún cuando no llega a la profundidad de un diseño en la magnitud que se viene expresando. En lo que sigue consideraremos el planeamiento y trataremos ampliamente sobre el mismo y los factores que hacen que la calidad haya de considerarse con criterios homogéneos y definidos para poder culminar con garantía el mencionado proceso. Es fundamental tener presente que la obra tiene que poder ser ejecutable, de modo que sea obtenible el producto del diseño. Así una de las máximas más importantes a tener presente es que:

El planeamiento lo hemos considerado constituido por componentes de dos fases importantes como son: • La concepción. • El diseño. La diferenciación entre ambas no siempre es posible, toda vez que normalmente se consideran ambas fases en conjunto y formando un todo debido fundamentalmente al hecho de que son tan sólo ciertas subfases lo que se consideran en el proyecto y no la totalidad de estas. De hecho las fuentes de formación de los diseñadores, en las diversas escuelas, producen una cierta difuminación entre ambos conceptos, de modo que el profesional diseñador no precisa su delimitación. En lo que sigue trataremos de identificar y marcar la frontera entre las citadas fases, si es que se las puede dar esta consideración. Para ello definiremos algunos conceptos: La concepción como la actividad de conformar una idea, como establece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua: «Formar idea, formar concepto de una cosa, comprender una cosa». De este modo la acción de concebir será considerada como la concepción. Toda la actividad de concebir deberá someterse a reglas que con el ánimo de optimizar la actividad determinarán el sistema de calidad para la concepción. El Diseño propiamente lo definiremos como el conjunto de actividades conducentes al establecimiento de la descripción o bosquejo de alguna cosa. De este modo la actividad posterior a la concepción de la idea es el diseño para posteriormente pasar a la fase de proyecto. De las fases expresadas en la Figura 4.1, el diseño finaliza la parte de la concepción pasando acto seguido a la fase de proyecto, definiendo de nuevo como:

CALIDAD EN EL PROYECTO

85

El Proyecto se definirá, de igual modo que en los casos anteriores respetando las ideas de nuestro Diccionario, como el conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea (más adecuado sería definir) de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería. De todos es conocido el hecho de que no han de ponerse cortapisas al diseñador, al que posee la idea, y cuyo fin en la cadena productiva es la de aportar dichas ideas. Pero el concepto de calidad exige que la proposición del trabajo desarrollado por el profesional correspondiente, debe poder ser fácilmente entendible por el resto de profesionales que intervienen en el proceso global de la obtención del producto. Asimismo habrá que tener en cuenta a la totalidad de agentes que intervienen en el proceso de obtención de la obra y de su ciclo de vida para entender adecuadamente a quién se dirigen los esfuerzos de la etapa precedente con el fin de poder darle satisfacción como exigen los criterios de calidad. El personal que interviene durante el ciclo de vida y particularmente durante las fases de obtención de la misma reciben el nombre genérico de agentes. Así, en la obtención de la obra intervienen agentes o personal como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

El cliente. El usuario. El gestor de recursos económicos (el que paga). La sociedad (en representación de las exigencias sociales que pondrán restricciones al diseño: administraciones, etc.). El diseñador. El proyectista. Los constructores. Los profesionales que ejecutarán la obra. Todos aquellos que componen el entorno en que se implantará la obra. Los comerciales o vendedores de la obra.

(Nota. Los tres primeros pueden ser el mismo agente, así como los numerados con 5 y 6.) La LOE (Ley 38/1999 de 5 noviembre de Ordenación de la Edificación) contempla los siguientes agentes como elementos que intervienen en una obra de edificación. Para ello los define de acuerdo a lo expresado en la tabla 4.1. Aunque en la LOE no figuran como agentes las compañías de seguros, son estas las que exigen determinados controles del proyecto y de la ejecución de las obras. Aun cuando es muy discutible la función de cada uno de ellos y su impacto en la obtención de la calidad, estos agentes —impuestos por la Administración— se encargan de complicar la realización de la obra de modo que una sencilla edificación se transforma, por lo general, en un verdadero caos a pesar de los esfuerzos, naturalmente equivocados, de la Administración por poner orden en un entorno de

86

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 4.1. Agentes en la obra, según la LOE Agente

Función

Acción

Promotor

Decisor, impulsor, financiador y programador de una obra.

Promoción

Proyectista

Redactor del proyecto.

Proyecta

Constructor

El que ejecuta las obras.

Ejecución

Director de obra

Dirige el desarrollo de la obra.

Dirección Facultativa

Director de la ejecución de la obra

Asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y controlar cualitativa y y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.

Dirección facultativa

Entidades y Capacitadas para prestar asistencia técnica en la laboratorios de verificación de la calidad del proyecto de los control de calidad materiales y de la ejecución de la obra.

Inspección y control

Suministradores de productos

Suministrar productos provistos de certificado de calidad concedido por entidad acreditada.

Subcontratas Suministros

Propietarios y usuarios

Contribuir al mantenimiento de la obra y ajustar su uso al especificado en el manual de U y M.

Usan

No definidos en la LOE, pero sobreentendidos y que afectan a la calidad de la obra. Adm. del Estado: General, Autonómica, Local

Agente regulador y recaudador. También debiera ser supervisor y responsable de las acciones acaecidas por fallos en las regulaciones impuestas.

Colegios profesionales

Supervisan y controlan a sus profesionales y los productos de los mismos (sus proyectos).

Contratas = Subcontratistas

Empresas subcontratadas para realizar según qué trabajos de la obra.

Regula, supervisa y autoriza

En la LOE se trata de las subcontrataciones. Pero no trata de la figura tan ampliamente conocida como la contrata

por sí conflictivo y lleno de intereses parciales —origen real de los problemas en la edificación— y son consecuencia de los elevados costes indirectos de una obra. Se puede afirmar que alrededor del 40%, incluso más en el caso de obras de escasa entidad, del coste de la obra lo constituyen sobrecargas invertidas en pagos por conceptos tan extraños como los obligados por la ley y que no añaden valor a

CALIDAD EN EL PROYECTO

87

la obra, ni se tiene certeza de que participen en hacerla más segura ni de mayor calidad. Normalmente en otro tipo de obras de construcción, la estructura diseñada por empresas con equipos profesionales son más eficaces en la obtención de la calidad, a un precio francamente más competitivo. Los agentes implicados en la obtención de la obra se han expuesto sin ningún orden concreto habida cuenta que el orden podrá ser generalmente establecido por la relación entre todos los agentes intervinientes en su desarrollo. No obstante, hemos de indicar que por lo general el primer elemento de la cadena será el diseñador. Y a todos ellos habrá que dar satisfacción para poder cumplir el primer requisito de la calidad tal y como está concebida en la actualidad.

El concepto de cliente no se refiere, en exclusiva al cliente final al que va dirigida la obra, o como suele considerarse muchas veces, pensar que el cliente es quien paga. Este es un error muy común en nuestros días, pero que habremos de ir retirando de nuestro concepto. El cliente en cada caso es aquel que sigue en la siguiente fase del proceso constructivo. De este modo, el cliente es en general un agente múltiple que habrá de ser tenido en cuenta en el momento del diseño. Por lo dicho, en general el diseñador será quien dé satisfacción al resto de agentes que intervienen en la obra. O al menos de sus decisiones y acciones dependerá en gran medida la capacidad de poder cumplir con la regla máxima de satisfacer al siguiente en la cadena. 4.4. DIFERENCIACIÓN ENTRE DISEÑO Y PROYECTO Antes de pasar a siguientes consideraciones y aun cuando en los Capítulos 2 y 3 ha debido quedar aclarada la división y línea de separación entre ambos conceptos daremos a continuación una idea que viene siguiendo el desarrollo de la obra y que constituye el marco de la misma. Consideramos que el diseño es la fase comprendida desde la proposición de la idea hasta que se establece y define la forma de obtenerla, es decir hasta que se define la materialización de la idea. Por lo tanto, el proyecto será la fase siguiente, es decir desde que se inician y definen los procesos, procedimientos, métodos, cálculos y demás actividades que llevan a hacer que la idea se transforme en el objeto que se pretende, o lo que es lo mismo, las fases de diseño de los procesos para la materialización definitiva de la idea. El hecho de utilizar de nuevo el concepto diseño, encerrado dentro del pro-

88

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

yecto, es porque siempre queda un importante componente de diseño, por añadir hasta que se obtiene el objeto del diseño es decir hasta que se finaliza la obra. Veremos más adelante cómo en las actividades del día a día en la obra, se van incorporando pequeñas y a veces importantes adiciones de diseño en forma de resolución de problemas y o modificaciones. 4.5. PROCESOS DEL PROYECTO En las fases de evolución de cualquier producto, y particularmente en la evolución de cualquier construcción del tipo que sea, una de las actividades, tras la de diseño, es la de realización del proyecto. Esta fase se corresponde en posición con la marcada en la Figura 4.2.

ENCARGO

Revisión preliminar de diseño

PROCESO DE DISEÑO

Planos

Cálculos

PROYECTO

ESPECIFICACIÓN

CONSTRUCCIÓN

Materiales

EJECUCIÓN Procesos Trabajos Tareas Compras

ENTREGA

Figura 4.2. El proyecto como parte del proceso de la obra.

Pruebas y controles

CALIDAD EN EL PROYECTO

89

De la citada Figura 4.2, se deduce que el proyecto es básicamente la fase de cierre del diseño y por lo tanto resulta previa a la fase de construcción. En el caso más general de la construcción (edificación, obras públicas, etc.), las fases de diseño y de proyecto irán muy ligadas, de modo que en muchos casos se podrán confundir. De hecho, también en lo industrial se confunden con demasiada frecuencia. No obstante debemos diferenciarlas cuidadosamente, a efectos de comprender, decidir y controlar, el conjunto de actividades que se han de realizar así como los resultados de cada una de las mismas, ya que el conjunto de elementos, partes, productos (o subproductos) que resultan del desarrollo de cada actividad, mostrará el grado de calidad alcanzado en la fase precedente, de modo que la calidad total de la obra será una combinación de los niveles de calidad alcanzado en cada una de las fases parciales en que se haya dividido el proceso en general, por lo que se puede decir que cuidando cada fase del proceso, se puede obtener un grado de calidad global del producto importante. No cabe duda, que la obtención de la calidad del producto final dependerá de la obtenida en las fases intermedias. Este principio es de aplicación general en cualquier entorno y se utiliza diariamente para definir y establecer criterios que permitan evolucionar en la obtención del producto. Así se habla por ejemplo de los niveles de inspección de actividades de obra, que nos sirven en principio para definir los controles que se van a realizar en la obra durante su ejecución y el grado de aplicación de los mismos, de igual modo, este principio se utiliza para poder distribuir estadísticamente la calidad de la obra o el producto de que se trate. Así cuando se hace alusión a las características de producción, o de fabricante, de un elemento que se va a incorporar a nuestra obra, se está admitiendo que la calidad media de producción del fabricante del elemento en cuestión es la que está indicando en su especificación o folleto (que sirve igualmente como especificación del producto de que se trate). Llamamos productos resultantes de cada actividad, no sólo la parte del producto (obra) que se va obteniendo en cada fase, sino también el conjunto de elementos que permitirán definir y acometer la fase siguiente (basándonos en el principio de la satisfacción del cliente, ya sea este interno como externo), de modo que los documentos que nos sirvieron de base para las decisiones y nos permitieron definir la siguiente fase, constituyan productos de la fase anterior. De igual modo la especificación y documentación de definición de la fase siguiente, constituyen productos de la fase previa. Así se entenderá como producto, el boceto que el jefe de obra realice para resolver un determinado problema o realizar un acuerdo o solución a cierta interferencia así como los cálculos asociados, como se verá más adelante cuando hablemos de las acciones correctoras durante la dirección y ejecución de las obras. Las fases que se presentan suponen hitos en el desarrollo de tal modo que la mala ejecución de las mismas produce un gran impacto negativo en la calidad del producto que se desarrolla.

90

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROYECTO POR EL PROYECTISTA

cálculos

materiales

EJECUCIÓN procesos trabajos tareas

compras revision del diseño, preliminar

revisión detallada del diseño

AGENTES

pruebas y controles

planos

obra

Figura 4.3. Representación de los procesos de proyecto.

4.6. ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DEL USUARIO-CLIENTE Esta fase comprende la obtención y el análisis de los requisitos que debe satisfacer la obra y sus condiciones de ejecución. Bien es verdad que existen diferentes procedimientos para obtener los requisitos que deben cumplirse, señalando entre otros los siguientes: • El análisis de las exigencias del mercado (para obras y tipologías bien establecidas, definidas y de gran difusión). • La obtención de datos del propio usuario y su análisis: — mediante entrevistas, — mediante cualquier tipo de metodología de análisis y obtención de datos (QFD (Quality Function Deployment), prospecciones, etc.). • Para productos llave en mano solicitados por un usuario particular y único. La obtención y análisis de los requisitos necesarios para el control de las obras a realizar y las tareas a acometer así como de los equipos a utilizar, puede ser realizada en la mayoría de los casos basándose en: • La experiencia. • La utilización de las técnicas ampliamente difundidas de QFD (Quality Function Deployment). • Otras técnicas estadísticas o de mercadotecnia adecuadas al caso.

CALIDAD EN EL PROYECTO

91

Cada uno de los métodos posee sus propias peculiaridades que le hacen útil para cada tipo de aplicación. Como fuentes de los datos más habituales se han de destacar, naturalmente: • El cliente, como ya se ha indicado. • La normativa y reglamentación. • El conocimiento (asociado a la formación del individuo, proyectista, ingeniero, etc.).

4.7. DEFINICIÓN DE REQUISITOS Los requisitos deben plasmarse en un documento en el que se basará todo el desarrollo del proyecto y la obra a acometer. Esta es una de las primeras y más importantes fases del establecimiento del proyecto y habrá de ser tratada con un especial cuidado. Para la definición de los requisitos hay que tener en cuenta, el usuario al que va dirigida la obra y sus necesidades. Según sea el caso, los requisitos se definirán por alguno de los métodos siguientes, o por varios de ellos simultánea o sucesivamente: • • • • •

Entrevistas. Análisis de mercado. Evaluación del impacto ambiental, social y urbanístico. Análisis de los datos a manipular. Restricciones a soportar, etc.

Naturalmente estas consideraciones dependerán del tipo de usuario, del lugar y condiciones en que tenga que llevarse a cabo la construcción, del tipo de la misma y de la fase en que se halle el desarrollo del proyecto en el momento de su inicio (proyecto reiniciado, proyecto nuevo, etc.). Lógicamente será importante el impacto del estado de desarrollo de la tecnología de la construcción y las técnicas afines en el momento de acometer el proyecto, así como el entorno en que ha de ejecutarse el mismo, siempre teniendo presente la máxima de la utilización de la tecnología más adecuada para las metodologías propias del entorno de la ejecución de la obra.

92

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

4.8. OBJETIVOS DE LA DEFINICIÓN DE REQUISITOS La definición de los requisitos es una descripción abstracta de los servicios que la obra deberá proporcionar y las restricciones bajo las que debe ser ejecutada y posteriormente utilizada. Se pueden distinguir dos etapas en la definición de los requisitos: Definición de los requisitos Descripción de los conceptos asociados con el modelo seleccionado para la obra, tanto en su estadio final como durante su ejecución, así como su justificación. Se suele denominar también a esta fase análisis de requisitos. Especificación de requisitos Descripción precisa de la obra así como de las condiciones de utilización de la misma y sus limitaciones. El objetivo final de estas fases es el de generar un contrato entre el cliente y el contratista o suministrador de la obra. El final de esta fase debe constituir una fase estable. Es una fase muy poco definida en la que se genera el documento de especificación de requisitos del tipo de la lista que se incorpora como «cuestionario para la obtención de requisitos» respecto del cual se validará el diseño y será la base del proyecto. 4.9. OBTENCIÓN DE LOS REQUISITOS DE PROYECTO Como base fundamental de la calidad de la construcción, el proyectista deberá disponer de información necesaria y suficiente para llevar a cabo su actividad en condiciones de calidad. Es decir deben satisfacerse las necesidades del proyectista (como cliente que es del diseñador), con un conjunto de datos que le permitirán hacer su trabajo con calidad. Antes de empezar con el proyecto, el equipo de proyecto deberá conocer los siguientes puntos: • Situación del terreno en que se va a realizar la obra (solar para el caso de una edificación, entorno para el caso de una obra civil), dimensiones del mismo, relieve del terreno, diferencias de nivel con las calles adyacentes, situación de las canalizaciones de agua y alcantarillado, prescripciones referentes a la edificación, etc. Para la adquisición de todos estos datos es conveniente encargar el trabajo o un gabinete topográfico práctico, quien más tarde hará el levantamiento de los planos de situación, indispensables para la presentación y acometida del proyecto. • Características de la obra por si misma por lo que se refiere a formas, volúmenes, superficies, altura y situación. • Características de la implantación por lo que se refiere a las relaciones de dependencia entre las obras y las construcciones que hayan de realizarse, tanto en distribución exterior como para cada una de ellas mismas.

CALIDAD EN EL PROYECTO

93

• Uso y dimensiones de la obra como un todo y de cada uno de los elementos que van a alojar los diferentes edificios y los elementos objeto de la obra (por ejemplo maquinaria y movimientos de procesos productivos en una industria, movimientos y equipos que podrían actuar en el funcionamiento de una presa, sistema minero, muebles previstos en los edificios, etc.). • Capital con que se cuenta para la adquisición, en su caso, de terrenos, preparación de los mismos, tanto para acoger a las infraestructuras que sobre dichos terrenos se van a realizar como para ser ocupados durante la realización de las obras por los elementos auxiliares como almacenes de material, etc., y para la construcción. • Sistema de construcción que debe emplearse, pues las posibilidades no son las mismas dependiendo de la estación climatológica en que se acometen las tareas, como de los materiales a usar para cada una de ellas, así como de las soluciones adoptadas para las formas de la obra (por ejemplo no es igual el método a seguir en una obra de fábrica de ladrillo que en otra de estructura metálica, en una casa con cubierta de elevada pendiente que en otra con azotea, etc.). Trabajos preliminares para la obtención de los requisitos Participación del cliente Es muy frecuente la idea de comenzar lo antes posible con mengua del tiempo necesario para la redacción del proyecto, que aún siendo comprensible, debemos tener claro que esta forma de proceder no se corresponde con un sistema de calidad, entendiéndose que bastará un estudio somero y que a medida que se construya se irán resolviendo dificultades y haciendo los planos definitivos, de los que no se dispondrá hasta que la obra esté casi terminada. Ni qué decir tiene que otro tanto ocurrirá con el presupuesto definitivo. En estos casos huelgan las memorias e informes aclaratorios al cliente, y lo que se necesita es trabajo continuo del arquitecto y preparación suficiente en la oficina y en la obra. Antes de emprender una construcción se presentan casi siempre los mismos interrogantes, siendo conveniente para la recopilación y respuestas de los mismos disponer de formularios impresos (cuestionarios). Es evidente que no todos los cuestionarios serán iguales, pero la mayor parte de las preguntas son tan generales que el formulario impreso será de utilidad a todo constructor, aunque no sea más que como iniciador del cuestionario o informe definitivo de la obra. El modelo que a continuación se expone representa tan sólo una parte de lo que puede ser un cuestionario y que como impresos, junto con los de presupuestos, mediciones, pliegos de condiciones, etc., debe disponer cada agente que intervenga en el hecho constructivo para la economía y buena ordenación del trabajo propio. Naturalmente, como se trata de un cuestionario para establecer los requisitos (Párrafo 4.4.3 de ISO 9001-1994 y 7.3 2 de ISO 9001:2000), su contenido son previsiones de apoyo al desarrollo del diseño, que a la hora de ejecutar la obra podrían variar.

94

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Cuestionario para la definición de requisitos Tabla 4.2a. Cuestionario recogida datos proyecto INFORMACIÓN DEL CLIENTE DE LA OBRA Cliente: Obra: Informante: Copia para: Importancia de la entidad Situación financiera Actividad de la misma De dónde proceden los informes Qué aspecto presenta el negocio Persona principal Quién es su representante A quién hemos de recurrir en última instancia

ENTIDAD QUE ENCARGA EL PROYECTO

Deseos especiales del propietario en el aspecto artístico Qué criterio tiene sobre las artes plásticas en general Qué opina de nuestro trabajo Qué particularidades personales del propietario hemos de considerar Quién nos perjudica Por qué Cómo es posible eliminarlo

RIESGOS PERSONALES

Pondrá inconveniente el propietario para una publicación posterior de la obra Se han de presentar planos vistosos o basta con los de carácter profesional De quién ha recibido consejos constructivos anteriormente Por qué no ha recibido este encargo el proyectista que antes trabajaba para el cliente

RIESGOS PROFESIONALES

Precisa el cliente emprender más obras Cuáles De qué importancia Se han hecho ya algunos proyectos OPORTUNIDAD Hay fundamentos para creer que se DE NEGOCIO nos confiará la obra Qué gestiones se han hecho para ello Con qué resultado

CALIDAD EN EL PROYECTO

Tabla 4.2a. (Continuación) DATOS ECONÓMICOS PREVIOS Bases para el cálculo de honorarios Es fundamental para el cálculo de honorarios el coste de construcción apreciado De qué presupuesto de construcción se parte En qué proporción se aprecian los trabajos de decoración e instalaciones Tomaremos a nuestro cargo los trabajos de decoración e instalaciones ¿Figuran formalmente en la propuesta de contrato recogidas estas estipulaciones o simplemente han sido confirmados por el escrito?

INCIDENCIA DE OTROS OFICIOS EN NUESTRO PRESUPUESTO FORMALIZACIÓN DEL COMPROMISO

PERSONAS Y ENTIDADES RELACIONADAS CON LA OBRA Dirección de proyecto (Project management) Con quién deben celebrarse las entrevistas de carácter general Qué aspectos o ramas particulares hay que considerar Con quién han de tratarse Quién es el contable A qué tramite se someterán los pedidos y facturas Podemos hacer los pedidos directamente a nombre del propietario Hasta qué suma existe autorización escrita A quién recomienda el propietario como contrastista Profesión, dirección y teléfono Se necesita director de obra Conviene Antiguo o moderno Cuándo Permanente o temporal Cuánto tiempo Está el propietario de acuerdo con nosotros en las atribuciones del director de la obra

INTERLOCUTOR VÁLIDO

COMPRAS

RELACIÓN DE PROVEEDORES

DIRECCIÓN DE OBRA

95

96

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 4.2a. (Continuación) INFRAESTRUCTURAS Nos facilitarán locales para instalar las oficinas de la obra Existe valla de obra Hay que construirla Puede alquilarse para anuncios No hay inconveniente en ello Hay que montar anuncio de la obra Qué debe decir Cuál es la dirección precisa de la nueva obra Cómo se llamará este edificio Cuál es la mejor comunicación para traslado desde... a la obra Habrá teléfono fijo en la obra Lo hay en las inmediaciones JORNADA LABORAL Cuál es la jornada de trabajo de los obreros Previsión de carga de trabajo TEMAS CONSTRUCTIVOS Quién ha redactado el programa de construcción Está completo Se ha de perfeccionar por nosotros o por otra persona Debe someterse nuevamente a la aprobación por el propietario antes de dar comienzo el proyecto Con qué edificios, nuevos o existentes, ha de relacionarse la obra A qué reglamentos u ordenanzas de construcción habrá que atenerse Cuáles son las revistas profesionales que tratan de esta clase de construcciones Qué tenemos de ello en nuestros ficheros Dónde se ha hecho otra construcción de este tipo Quién se supone que inspecccionará la obra Hemos tratado ya con él

PROGRAMA CONSTRUCTIVO

ENTORNO DE LA OBRA REGL. Y LEGIS. APLICABLE ANTECEDENTES E INFORMACIÓN BASE

INSPECCIÓN DE LA OBRA

CALIDAD EN EL PROYECTO

Tabla 4.2a. (Continuación) CONDICIONANTES DEL DISEÑO Qué aspecto tienen los alrededores Paisaje Bosque Clima Orientación Vientos dominantes Qué formas tienen los edificios existentes De qué materiales están construidos Existen fotografías del lugar de obra (con indicación de los puntos de vista) Se han pedido A qué hay que atenerse principalmente en la composición arquitectónica Existen prescripciones locales por lo que se refiere al aspecto exterior de los edificios Nos las hemos procurado Qué hay sobre alturas de techos y de edificios Rasantes Alineaciones Urbanización futura Plantaciones (clase de arbolado, extensión) Se desea un plano general de urbanización Qué instalaciones posteriores cabe prever Quién es el examinador de proyectos en su aspecto físico Qué opinión tiene Sería conveniente darle a conocer el anteproyecto antes de seguir adelante Si surgen discrepancias ¿Qué tribunal las resolverá? Cuál será el trámite Cuánto durará Cómo funciona ese organismo

ENTORNO RESTRICCIONES AMBIENTALES

DATOS DE UBICACIÓN

ASPECTOS Y RESTRICCIONES URBANÍSTICAS

SUPERVISIÓN

DISCREPANCIAS

97

98

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 4.2a. (Continuación) BASES TÉCNICAS Cómo es el subsuelo de la localidad Se hicieron ensayos del terreno En qué sitios Con qué resultados A cuánto puede hacerse trabajar el terreno A qué profundidad está el nivel freático Hubo en otro tiempo construcciones en el solar o se desarrollaron actividades tales como hornos, caleras, cerámicas, etc. De qué materiales De cuántos pisos Qué sistema de cimentación parece adecuado

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

ANTECEDENTES

CALIDAD EN EL PROYECTO

Tabla 4.2a. (Continuación) TIPO DE CONSTRUCCIÓN Sistema de construcción Carga Pinturas protectoras Saneamiento del subsuelo Tipo Carga Acabado Tipo Carga Pavimentos Acabados Pinturas Tipo Carga Material Pinturas protectoras Canalones Bajantes exteriores o interiores Contra el ruido De suelos De paredes Contra las vibraciones Contra la temperatura De suelos De paredes Cómo se construirán los pilares Las paredes de carga Las divisorias Qué clase de escalera se construirá Carga Cómo serán las ventanas De madera Metálicas Qué clase de cristales Con marco visto o empotrado Ventanas sencillas, dobles o de caja Cómo serán las puertas De montantes De bastidores metálicos De madera contrachapada De hierro Con guarnicion Resistentes al fuego Con picaporte

SUELO SÓTANOS

TECHO SÓTANOS

FORJADOS DE PLANTAS

CUBIERTAS

PROTECCIONES

ESTRUCTURAS ESCALERAS

VENTANAS: FORMA Y CARPINTERÍA

PUERTAS: FORMA, CARPINTERÍA, HERRAJES

99

100

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 4.2a. (Continuación) INSTALACIONES Cuál será el sistema de calefacción Combustible Reserva para cuánto tiempo Hogar automático de aceite Extracción de cenizas Depósito para las mismas Cisterna de agua de lluvia para llenar la instalación Cómo será el servicio de agua caliente Qué cantidades de agua se precisan En qué horas En qué sitios Qué dureza tiene el agua potable Se prevén instalaciones de corrección Cuál será el sistema de ventilación Grado de renovación En qué locales Aspiración de gases y vahos Hay refrigeración De qué tipo Fabricación de hielo Cómo es el abastecimiento de agua Ø de la canalización Ø de las bocas de incendios Presión del agua Experimenta fuertes variaciones Cuáles Precio del m3 Habrá grifos al exterior Cómo es la evacuación de aguas residuales Acometida al alcantarillado público En dónde Ø de la cloaca A qué profundidad A dónde van a parar las aguas residuales Es posible la constrrucción de pozos absorbentes Existen Se toleran Tanques particulares de clarificación Basta con la depuración mecánica o es preciso también la biológica

CALEFACCIÓN

AGUA CALIENTE SANITARIA

VENTILACIÓN

REFRIGERACIÓN

ABASTECIMIENTO DE AGUA

EVACUACIÓN Y AGUAS RESIDUALES

CALIDAD EN EL PROYECTO

Tabla 4.2a. (Continuación) INSTALACIONES (Continuación) Qué Ø tiene la canalización de gas Poder calorífico Precio del m3 Hay rebaja con grandes consumos Existen prescripciones referentes a las instalaciones Evacuación de gases quemados Cómo será el alumbrado Clase de corriente Voltaje Posibilidades de acometida Límites de consumo Precio del kilovatio/hora para luz y para fuerza Tarifa reducida desde... hasta... Rebaja con grandes consumos Cabe considerar el montaje de una central propia Cuál En qué sitio del solar Cómo es el servicio telefónico Automático Locutorios Dónde Señales de llamada Acústicas Luminosas Tipos de ascensores Montacargas grandes Descarga a nivel del suelo o en plataforma Velocidad Maquinaria arriba o abajo Otros sistemas de transporte Dimensiones Camino Rendimiento Correo neumático Basureros y tolvas En dónde Tamaño Para qué residuos Observaciones

GAS Y EVACUACIÓN

ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO

TELEFONÍA

ALARMAS Y SEÑALIZACIÓN

TRANSPORTE VERTICAL

OTROS TIPOS DE TRANSPORTE INSTALACIONES NEUMÁTICAS

PROCESO DE RESIDUOS

101

102

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 4.2a. (Continuación) DATOS Y DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO Se ha visto la inscripción en el registro de la propiedad Tenemos copia de la misma Hay algo que en ella interese para el proyecto Hay planos de la localidad Están pedidos Llevan indicadas las vías de comunicación Existe algún plano de situación Está pedido Sellado oficialmente Se ha hecho una nivelación Encargada Hay plano detallado de la canalización de abastecimiento de agua potable Hay plano de alcantarillado Se indica claramente en el plano la acometida a la canalización de gas Se indica la acometida a la red de distribución eléctrica Línea aérea o subterráneas Se han tomado fotografías de las casas vecinas Se ha investigado su sistema de construcción Se ha marcado de modo fijo el origen o punto de referencia de la nivelación Se necesita un plan de preparación del terreno Dónde hay que solicitar el permiso de construcción Cuántas copias han de enviarse En qué forma De qué formato Fotocopias Encuadernadas Planos coloreados Qué justificación se exige en los cálculos de resistencia Quién es el técnico informante

INSCRIPCIÓN EN REGISTRO

PLANOS SITUACIÓN Y ACCESOS

NIVELACIONES ACCESOS ABASTECIMIENTO AGUA EVACUACIÓN GAS ACOMETIDA GAS ACOMETIDA ELÉCTRICA

ENTORNO

PREPARACIÓN TERRENO

DATOS PARA EL PERMISO DE CONSTRUCCIÓN

CALIDAD EN EL PROYECTO

Tabla 4.2a. (Continuación) DATOS PARA LA CONTRATA A qué distancia está la obra de la estación Existe ramal de enlace Cuáles son las facilidades de descarga Cómo se encuentran las restantes vías de acceso De qué almacenes se dispone ... m2 de local descubierto ... m2 de local cubierto A qué altura sobre el lugar de obra Pueden trabajar varios contratistas sin molestarse Suministrará el propietario directamente algunos materiales Cuáles O tomará trabajos a su cargo Cuáles Policía de la obra Vigilancia Trabajos de jardinería Puede cobrarse algo adelantado Se pagará al contado Cuáles serán las entregas en metálico En qué plazos Qué materiales hay en la localidad Cuáles son especialmente baratos A qué precio

ACCESOS

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO POSIBILIDAD DE MOVIMIENTOS MATERIAL A DISPOSICIÓN POR EL CLIENTE ACTIVIDADES DEL CLIENTE VIGILANCIA Y POLICÍA JARDINERÍA RÉGIMEN DE COBROS DISPONIBILIDAD DE MATERIALES

103

104

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 4.2a. (Continuación) PLAZOS DE ENTREGA De los croquis para los industriales De los croquis para el V.o B.o del propietario Del anteproyecto con avance del presupuesto Del proyecto De presupuesto De los planos para la concesión de permiso con los cálculos de resistencia y demás requisitos necesarios Duración probable de los trámites de concesión de permiso En qué consisten Hay posibilidades de acelerarlos De los planos de ejecución para dar comienzo a la obra Cuándo se sacará a concurso la contrata Cuándo se cerrará Adjudicación Comienzo de la obra Recepción provisional Recepción definitiva Liquidación de la obra

Cuando se disponga de toda la información que se requiere en este cuestionario, podrá iniciarse con garantía el proyecto de aquello que se va a construir. Naturalmente, esta tabla es útil para el caso de construcción de edificios, generalmente de viviendas. Pero puede ser ampliada, corregida y mejorada para el caso de cualquier otra construcción. El empleo de estas tablas, digamos de recogidas y ordenación de datos, es fundamental para garantizar un mínimo de calidad en el trabajo de desarrollo del proyecto. 4.10. PROCESO DE TRABAJO DEL PROYECTO Si el diseño previo no ha sido definido y decidimos obviar esta fase para iniciar directamente la fase de proyecto, se pueden seguir unas pautas elementales que dan lugar a un proyecto, naturalmente de menor contenido en calidad, pero de buenos resultados siguiendo los siguientes criterios:

CALIDAD EN EL PROYECTO

105

Una vez obtenidos los datos contenidos en los cuestionarios anteriores se inicia el dibujo esquemático de los diferentes alzados y planta de la construcción y se definen sus volúmenes para conocer su adaptación al terreno y sus interacciones con el mismo y su entorno. En tal sentido, por ejemplo puede iniciarse la distribución de superficies como sencillos elementos planos (normalmente rectángulos) con la superficie requerida y todos a la misma escala, tomando en consideración la dependencia de unas formas con otras y con el terreno y entorno en que se ubican. Con este trabajo el encargado del proyecto va percibiendo cada vez con mayor claridad la finalidad del proyecto y se va identificando con él. Todavía, antes de empezar con el anteproyecto es necesario determinar, dentro de la superficie o terreno disponible, la situación de la obra teniendo en cuenta la orientación, topografía, masas de arbolado, vecindad, etc., efectuando varios ensayos hasta agotar las posibilidades siguiendo con la consideración del pro y el contra de cada solución hasta llegar a determinar el emplazamiento más conveniente para la construcción. Todo ello, siempre que no esté fijada su situación por imperativos urbanísticos o de cualquier otro tipo. Con todos estos tanteos suele llegarse rápidamente a una solución y a adquirir un concepto preciso de la obra. Ahora da comienzo la primera concepción de la obra, el anteproyecto, al principio sólo con la imaginación, tratando de armonizar los distintos temas constructivos con el sentido o concepto de que proceden. Con ello nace, en quien proyecta, una imagen esquemática de la obra y su ambiente, que se materializa al concebir la planta y el alzado. El resultado de este proceso imaginativo se materializa en unos croquis o en diferentes combinaciones con elementos o modelos a escala y en papel de las distintas superficies que irá encajando hasta la forma adecuada, a modo de puzzle, con lo que le permite al profesional, al distribuirlas como algo que ya tiene cuerpo por afinaciones sucesivas, llegar a una expresión concreta de la forma de la obra que pretende proyectar. Ocurre a veces que auxiliares poco diestros hacen perder el sentido íntimo del croquis original al tratar de afinarlo, razón por la cual debe confrontarse con frecuencia. La facilidad de expresión en los bocetos es función de la experiencia y del carácter del autor. Los arquitectos con muchos años de práctica, para evitar aclaraciones al personal auxiliar, acaban dibujando a pulso el anteproyecto con todas sus cotas y detalles. Estos originales del maestro «maduro» son ciertamente muy claros, pero no suelen interpretarse por los auxiliares con el espíritu que aquel infundió. Una vez listo el anteproyecto, es recomendable un descanso de varios días, ni muchos ni pocos, antes de comenzar con la redacción del proyecto definitivo. Así aparecen luego más palpables los defectos del anteproyecto y más de una vez se presenta la ocasión de echar a un lado ciertos prejuicios como resultado de conversaciones con el cliente o con los colaboradores o incluso por cambios en el estado anímico del proyectista. Después viene la confección del proyecto y las entrevistas con los técnicos especializados en estructuras, instalaciones, seguridad y salud, etc., que conducen a la determinación de todos los elementos de obra.

106

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Antes de finalizar el proyecto, en la fase de proyecto básico, es recomendable solicitar de la Administración o Administraciones los permisos de construcción, que según la envergadura, características de la obra y agilidad administrativa pueden quedar resueltos en un plazo comprendido entre dos semanas y varios meses. Durante el tiempo de espera para la obtención del proyecto de obra se redactarán los detalles constructivos, los avances de los planos de estructura e instalaciones, el pliego de condiciones y las mediciones y presupuesto. Con estos documentos, que no se pueden considerar definitivos, es posible, excepto en el caso de algunas obras de promoción pública, solicitar ofertas o sacar a concurso los trabajos, valiéndose de esos documentos y de formularios, de manera que al obtener los permisos dispongamos de las ofertas que, una vez ajustadas por las posibles variaciones introducidas a requerimiento de las Administraciones, permitan adjudicar las obras y comenzar la construcción en el plazo más breve. Para todos estos trabajos emplea el proyectista, desde que recibe el encargo del proyecto hasta el comienzo de la obra, según las circunstancias, de 2 a 3 meses, si se trata de una vivienda unifamiliar, y de 3 a 12 meses, para las grandes edificaciones (hospitales, hoteles, obras públicas, etc.). Los tiempos a emplear en el desarrollo del proyecto no deben escatimarse, ya que el tiempo invertido se recupera con creces en el plazo de construcción con la consiguiente economía de capital e intereses. Condiciones que debe reunir un proyecto La condición primordial es que esté desarrollado de forma que su construcción pueda ser llevada a cabo por una persona distinta del autor del mismo, que es la condición básica de todo proyecto, cualquiera que sea su naturaleza y su aplicación o extensión. El conjunto de documentos que integran el proyecto definirán con precisión el trabajo para el cual se redactan. Deben tenerse en cuenta los costes o incidencias de todo tipo susceptibles de ser valoradas, toda vez que el proyecto de cualquier trabajo debe comprender el coste total del mismo. En todo proyecto de construcción, bien realizado en su totalidad o por fases, no puede faltar la memoria, la documentación gráfica —planos—, el pliego de condiciones, las mediciones y el presupuesto. Estos documentos estarán desarrollados con mayor o menor extensión, según la importancia del trabajo a proyectar, pero siempre estarán interrelacionados y cada uno de ellos será complemento de los demás. Redacción de proyectos por fases Al objeto de conseguir un trabajo estudiado y correcto, los proyectos deben desarrollarse por fases, cada una de las cuales comprende a las anteriores. Las fases elementales son las siguientes:

CALIDAD EN EL PROYECTO

— — — —

107

Estudio previo. Anteproyecto. Proyecto básico. Proyecto de ejecución.

En algunos proyectos de carácter más elemental, estas fases se reducen a dos: — Anteproyecto. — Proyecto de ejecución. Que, de acuerdo con lo que se describe en los apartados correspondientes al epígrafe 3.5 («Consideraciones ISO en relación con el diseño»), constituyen la fase de especificación del diseño o de diseño Preliminar. De nuevo se describen elementos correspondientes a estas fases, pero en este caso desde el punto de vista propio del proyecto, a efectos de garantizar la calidad del mismo, como se viene diciendo en todo este capítulo. Según esto, las descripciones que a continuación se presentan constituyen un complemento a las expresadas en el epígrafe 3.5 anterior. Estudio previo Comprende la fase preliminar del trabajo, en la que se expresan las ideas que desarrollan el encargo de forma elemental y esquemática. Esta primera fase constará de los siguientes documentos: MEMORIA Justificativa, comprendiendo los datos del encargo, definición y condicionamientos de los terrenos, programa de necesidades, superficies de los diferentes locales, plantas y totales y la normativa urbanística de aplicación, así como la adecuación de las soluciones adoptadas a los condicionantes establecidos. PLANOS Se reducen a croquis o dibujos a escala o sin ella. PRESUPUESTO Estimativo del coste total de la futura obra. La justificación de iniciar los trabajos con un estudio previo se debe a dos causas: • Una, exigencias de la propiedad en trabajos de gran amplitud y costo, para analizar y estudiar las posibilidades económicas si se lleva a cabo y que en caso de ser aprobado o admitido pueda proseguirse con otra fase o la definitiva, con miras a la ejecución de la obra establecida. • Otra causa puede ser la necesidad de solicitar un informe por parte de cualquier administración, bien por la complejidad de la obra o bien por existir dudas acerca de la normativa urbanística, condicionantes medioambientales, vertidos, etc., a que debe atenerse.

108

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Anteproyecto Es la fase del trabajo en la que se exponen los aspectos fundamentales de las características generales de la obra, desde los puntos de vista funcional, formal, constructivo y económico. Sus documentos integrantes son: MEMORIA Similar a la del estudio previo, más los aspectos antes mencionados. PLANOS A escala, generalmente reducida y sin acotar, de situación, emplazamiento, plantas de distribución, alzados y secciones significativos. PRESUPUESTO Estimando el coste global por superficie construida, aplicando un precio por metro cuadrado u otro método que se considere idóneo. Las causas por las que se redacta un anteproyecto son las mismas que en el caso del estudio previo. También es corriente pedir un anteproyecto en concursos nacionales e internacionales. Una vez adjudicado el concurso, el ganador desarrolla el proyecto de ejecución en base a su anteproyecto. Proyecto básico En esta fase se definen de modo preciso las características generales de la obra mediante la adopción y justificación de soluciones concretas y su contenido es suficiente para, en caso de poder, solicitar una Licencia Municipal, pero insuficiente para llevar a cabo la construcción o ejecución de la obra que nos ocupa. Este proyecto básico debe contener los elementos y procesos ya bien definidos y los algoritmos de cálculos a utilizar ya mencionados para su posterior ejecución en detalle. Consta de los siguientes documentos: MEMORIA Justificativa y descriptiva de la solución adoptada. En el caso de la edificación detallando datos sobre ocupación, edificabilidad, alturas, superficies útiles y construidas, volúmenes construidos bajo y sobre rasante, etc., y cumplimiento de la normativa municipal, autonómica y estatal que le afecte. En caso de obra pública o de otro tipo detallará las condiciones de los trabajos a realizar con cierta precisión, el equipamiento a utilizar, volúmenes de tierra a desplazar, tiempos estimados de ejecución, etc. PLANOS Igual que en el anteproyecto pero acotados y a la escala prevista para el proyecto de ejecución. En el caso de obras de edificación se presentarán los siguientes planos:

CALIDAD EN EL PROYECTO

109

• De emplazamiento de la edificación dentro del terreno y ordenación del terreno libre de edificación. • De cimientos y saneamiento, indicando situación de la acometida y cota del colector (sólo cuando lo exija la Administración). • De cada una de las plantas diferentes, señalando usos, superficies útiles de las diferentes dependencias, superficies privativas de las diferentes unidades susceptibles de división horizontal, giros de puertas, pilares, conductos de ventilación y evacuación de humos y recintos destinados a evacuación de basuras, contadores de los diferentes servicios, telecomunicaciones, acometidas, grupo hidroneumático, cuartos de calderas, depósito de combustible para calefacción y ACS, cuarto de maquinaría de ascensores, torres de refrigeración, grupo frigorífico y conducciones verticales, etc. • De cubiertas, señalando pendientes, puntos de recogida de aguas pluviales, chimeneas de ventilación y evacuación de humos, así como distancia a edificaciones colindantes y cuerpos de edificación que interfieran el tiro, antenas receptoras de señales, etc. • De las secciones necesarias para que aparezcan escaleras, rampas, patios, chimeneas, pabellones de escaleras y ascensores, etc., acotando alturas libres de piso, gruesos de forjados, alturas de antepechos y alturas totales. • De alzados de cada una de las fachadas exteriores y de los patios, señalando los gruesos totales de piso en línea de puntos y acotando las alturas totales y las que definan los huecos. En el caso de obras de ingeniería civil se presentarán planos de similar entidad indicando el emplazamiento preciso de la obra, elementos afectados, secciones de la infraestructura, elementos resistentes en detalle, proceso de compactados y descarga de esfuerzos del terreno, etc. PRESUPUESTO Con estimación global del presupuesto de ejecución material de cada capítulo, no debiéndose fijar los porcentajes estimados por el concepto de gastos generales y beneficio industrial, salvo que se trate de proyectos redactados para las administraciones públicas, y teniendo presente que estos son variables para cada empresa ofertante. Estos dos conceptos —gastos generales y beneficio industrial— son variables dependiendo con que administración se trate (central, autonómica o local), también son variables, como se ha indicado, dependiendo de las empresas de que se trate y variarán lógicamente en cada empresa para las obras de que se trate.

Proyecto de ejecución Esta fase desarrolla el proyecto básico, con la determinación completa de detalles, especificación completa de todos los materiales, obras y procesos a ejecutar y sus posibles especificidades, cálculos de todo tipo y para cada uno de los capitulados que lo requieren —por ejemplo estructuras, instalaciones, etc.—. De igual modo con-

110

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

tendrá la definición completa de la obra. A efectos de gestión de la configuración, la documentación generada en esta fase constituirá la línea base de configuración de la obra. El contenido es el siguiente: MEMORIA La del proyecto básico con inclusión de los siguientes anexos: • Cimentación y estructura, justificando la solución o sistema empleado, así como las acciones adoptadas en su cálculo e hipótesis consideradas de acuerdo con la normativa vigente, la resistencia estimada del terreno de acuerdo con el estudio geotécnico y, en su caso, el programa informático utilizado. • De cálculo de cada una de las instalaciones, indicando los datos de partida (presiones, secciones de conductos o líneas, tensiones, etc.), hipótesis de cálculo, simultaneidades y, en su caso, programas informáticos utilizados. • De especificaciones de los materiales empleados por los diferentes oficios que han de intervenir en la obra. • Especificación de las exigencias a los procesos particulares. • Planes de pruebas e inspección y ensayos necesarios, estableciendo la normativa a aplicar en los casos que proceda y la forma en que se deben realizar los ensayos y la toma de resultados. • Conjunto de planes requeridos: — Plan de seguridad. — Plan de impacto ambiental. — Plan de calidad de la obra. — Plan de mantenimiento de la misma, etc. PLANOS Como especificación definitiva de la obra, además de los contenidos en el proyecto básico, habrá que incluir, entre otros, las descripciones siguientes (esta lista se entiende no exhaustiva, por lo que en casos particulares se requerirá, para definir cada una de las especificaciones, un mayor o menor grado de detalle en forma de especificación gráfica): • De cimentación y saneamiento con indicación de los niveles y las cotas a ejes de estructura y dimensionamiento de zapatas, arquetas, pozos y conducciones, determinando cotas horizontales y verticales, pendientes y secciones. • De alzados desarrollados y secciones de los muros de contención. • De alzado de pórticos con cotas a ejes, cotas de niveles, perfiles o secciones de vigas y pilares y referencia correspondiente a cada viga o pilar. • Cuadro de pilares de cada pórtico con indicación de la referencia del pilar, perfil o sección y en el caso de tratarse de una estructura de hormigón armado, definición de armaduras longitudinales, recubrimientos, esperas y cercos.

CALIDAD EN EL PROYECTO

111

• De alzados y secciones de vigas, con indicación del tipo y sección de los perfiles, así como dimensionamiento de los cordones de soldadura, en el caso de estructuras metálicas, y secciones, armaduras longitudinales, solapes, recubrimientos y estribos, y barras dobladas y su posición, en el caso de estructuras de hormigón armado. • De planta de los forjados de cada planta diferente, dibujando los nervios con su anchura y definiendo y acotando los pasos necesarios para los conductos verticales, la separación interejes y la sección de los perfiles metálicos, tipo de vigueta prefabricada o armaduras de cada uno de los nervios diferentes. • De planta, alzado y sección de las losas armadas o forjados de las rampas, escaleras, etc., indicando las diferente cotas, perfiles, armaduras, estribos y solapes. • De planta y alzado de cada una de las instalaciones de las que esté dotada la edificación, indicando recorridos acotados, secciones, cajas, cuadros, etc. • Memoria gráfica de cada uno de los oficios (carpintería, cerrajería, cantería, etc.) conteniendo los detalles y especificaciones necesarios para su ejecución. • De acabados de cada una de las plantas, asignando a cada dependencia referencias alfanuméricas que nos informen de los que corresponden a los paramentos verticales, suelos y techos. • De sección en detalle de los cerramientos exteriores, acotada y con definición de cada uno de los materiales o unidades utilizados. • De detalles y especificaciones de la estructura y de las fábricas (apoyos en forjados, cargaderos, anclajes, juntas, etc.), que a ser posible se incluirán en los planos generales. • De detalles de unidades de obra específicas del proyecto como pueden ser jardineras en balcones o portales, marquesinas, etc. PLIEGO DE CONDICIONES De prescripciones técnicas generales. De prescripciones técnicas particulares. MEDICIONES Por capítulos de cada una de las unidades de que consta la obra proyectada, según los criterios contenidos en el pliego de condiciones generales e indicando la localización de cada una de sus partes. PRESUPUESTO Aplicando los precios unitarios a cada una de las unidades comprendidas en el estado de mediciones. En los proyectos realizados para la Administración hay que incluir además, los cuadros de precios de la mano de obra, precios unitarios y precios descompuestos En el caso de que los proyectos básicos y de ejecución se presenten fusionados en uno solo, se denominará Proyecto Básico y de Ejecución.

112

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

OTROS DOCUMENTOS De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, para optar a la realización de la obra, hay que adjuntar al proyecto según sus características, duración estimada de la obra y volumen estimado de mano de obra, el estudio de seguridad y salud o el estudio básico de seguridad y salud. Además, en los proyectos realizados para las Administraciones hay que presentar la programación de la obra mediante diagrama de Gannt, con las previsiones del importe de cada certificación mensual. Documentación de un proyecto de índole oficial El artículo 124 del Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, dispone: 1. Los proyectos de obras deberán comprender, al menos: a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y situación previa de las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta. b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y servicios afectados por su ejecución. c) El pliego de prescripciones técnicas particulares donde se hará la descripción de las obras y se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que esta se llevará a cabo, de la mediación de las unidades ejecutadas y el control de calidad, y de las obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista. d) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración. e) Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste. f) Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra. g) Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario. h) El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud, en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras. 2. No obstante, para los proyectos de obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación, inferiores a (120.202,42 euros) 20.000.000 de pesetas y

CALIDAD EN EL PROYECTO

113

para los restantes proyectos enumerados en el artículo anterior, se podrá simplificar, refundir o incluso suprimir alguno o algunos de los documentos anteriores, en la forma que reglamentariamente se determine, siempre que la documentación resultante sea suficiente para definir, valorar y ejecutar las obras que comprende. 3. Salvo cuando resulte incompatible con la naturaleza de la obra, el proyecto deberá incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que la obra se va a ejecutar. Previsiones y datos para la redacción de proyectos 1.o Encargo del proyecto Lugar de ubicación Necesidades de uso Características de calidad Características económicas

2.o Información condiciones del terreno Alineaciones Rasantes Retranqueos Ocupación Edificabilidad Número de plantas Usos permitidos Condiciones higiénicas

3.o Trabajos previos Croquis del solar Vías de acceso Plano topográfico Obstáculos del terreno Características del subsuelo Informe sobre servidumbres Red de abastecimiento de agua Red de desagües Red de energía eléctrica Red de gas Teléfono

4.o Esbozo, que es, sobre todo, una descripción funcional: Ubicación Principales requisitos Limitaciones Programa Etc.

5.o Confección de planos. Anteproyecto, que incluye la elección del tipo estructural y algunas dimensiones básicas de los elementos; en esta etapa se realizan cálculos sencillos.

6.o Memoria descriptiva Previa Definitiva

Proyecto definitivo o proyecto detallado, que incluye el dimensionamiento final con todos los detalles de armado; cálculos completos y afinados. 7.o Estado de mediciones y presupuesto Estimado previo Definitivo detallado

8.o Pliego de condiciones técnicas, económicas y legales.

5 Control del proyecto

5.1. INTRODUCCIÓN En la fase de proyecto son aplicables los mismos conceptos generales de control recogidos en la ISO 9001 para el diseño y expuestos en el Capítulo 3. Por consiguiente, en su variante más completa el control de proyecto incluirá un control de ejecución basado, en gran parte, en los principios del autocontrol interno, es decir en el control ejercido por cada uno de los participantes en el proyecto sobre su propia actividad (este sistema de control en general no es apropiado sin un control periódico de las actividades de los miembros del equipo de proyecto en que se ponga de manifiesto la existencia de reglas del juego perfectamente definidas, identificadas y conocidas por cada interviniente). Así se puede indicar que el autocontrol exige que, además del conocimiento de los profesionales que ejecutan cada parte del proyecto, existan controles de carácter interno, pero independiente, como son las posibles auditorías internas dirigidas no al proyecto en sí sino a la comprobación de que los intervinientes en el desarrollo del proyecto efectúan su actividad de autocontrol de manera adecuada así como, en algunos casos y orientadas en el mismo sentido, actividades de auditorías externas si proceden. Existe otro tipo de control del proyecto, que es el más eficaz y que está constituido por el conjunto de actividades tendentes a comprobar la correcta ejecución de las diferentes partes del proyecto, pero sobre el propio proyecto, como son las revisiones y mecanismos de supervisión u otros de similares efectos, llevados a cabo por personal independiente del proyecto en cuestión, e incluso del equipo de proyecto o del personal de proyectos en general (normalmente perteneciente a otros departamentos distintos del de proyectos). En los tipos de control mencionados en primer lugar —autocontrol—, la interacción controlador-controlado es muy fluida, lo que facilita la tarea de control, pero la independencia es pequeña, toda vez que en general el propio agente o miembro del equipo de proyecto es a la vez realizador y controlador, y en el caso más extenso de autocontrol, es un miembro próximo al 115

116

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

equipo el que lleva a cabo la labor de control. En el segundo grupo de controles — revisiones-supervisión-auditorías—, la situación es diferente, llegando a invertirse, cumpliéndose, en general, que junto a una mayor independencia se une una menor comunicación, lo que dificulta la comprensión del proyecto, de las acciones de vigilancia e incluso se pierde de vista el objeto del control, provocando situaciones y produciendo resultados de muy malas consecuencias para el proyecto y la propia empresa. Por eso lo mejor es combinar ambas posibilidades. El control de la calidad de proyectos es una actividad que está poco extendida en nuestro país y no es frecuente encontrar una mentalización de los agentes implicados para utilizarla como herramienta para la obtención de la calidad del proyecto. En algunos países existen figuras especiales para la realización de las actividades de verificación, supervisión o, en definitiva, de control de calidad de los proyectos, pero en cualquier caso, cuando se llevan a cabo actividades de revisión de proyecto es decir cuando se hallan establecidos sistemas de calidad de conformidad con las exigencias de la normativa ISO 9001, la figura de «control de calidad del proyecto» recae en los verificadores o encargados de realizar el control de calidad de los proyectos y que normalmente la ejercita cualquier proyectista, diferente de aquel que lo llevó a cabo, pero que no se dedica a ello exclusivamente. Normalmente estas personas son miembros del equipo de proyecto o del departamento de proyectos; pero se tiende a que sean personas de gran experiencia y prestigio en la profesión. En algunos casos existe la figura del verificador, que suele ser una persona exclusivamente dedicada al control de los proyectos; pero esta figura es cada vez menos frecuente. En este último caso suele tratarse de una persona de gran prestigio en la profesión, que en un momento de su vida pasa del área de la realización y ejecución de proyectos a la de su control, es decir se integra en un departamento independiente que suele ser el departamento de calidad de la empresa. Este requisito de control es legalmente necesario para poder realizar una construcción, tanto si se emplea el sistema de la revisión como el de la verificación del proyecto. Normalmente ambos sistemas deberán ser liderados por el departamento de Calidad de la empresa en que se realiza el proyecto. En relación con el visado que los colegios profesionales emiten a los proyectos y que, en el momento actual es necesario para la supuesta validez de un proyecto, no significa en realidad un control del mismo. Lo único que el visado garantiza es que el autor del proyecto posee el título profesional adecuado (es decir, pertenece al colegio) y que el proyecto posee los documentos fundamentales que lo definen (memoria, planos, pliego de condiciones técnicas y presupuesto) y en algunos casos, su adecuación a la normativa urbanística en lo que se refiere a uso, ocupación, edificabilidad, alturas y separación a lindes, así como la comprobación de la inclusión de los documentos a que obligan determinadas normas e instrucciones. En realidad es un sistema demasiado pobre para suponerlo válido como sustitutivo de la revisión del proyecto, ya que no pretende establecer la calidad del proyecto realizado y, por lo tanto, no se lleva a cabo con las premisas oportunas para garantizar la mencionada calidad. En la actualidad existen algunas organizaciones que efectúan control de proyectos, aun cuando el control en estos casos se refiere exclusivamente al alcance de la propia expresión de control y quizá aún no se alcance el verdadero y amplio sig-

CONTROL DEL PROYECTO

117

nificado de control de la calidad (con lo que menos aún se alcanza el grado de aseguramiento o garantía de calidad). Para un propietario o promotor es muy recomendable recurrir a ellas, especialmente en proyectos importantes, ya que el coste correspondiente resulta siempre compensado con creces en términos de calidad e incluso de coste, por la eliminación de problemas posteriores. También el mero hecho de que un proyectista sepa que su proyecto será controlado posteriormente se traduce en un mayor esmero en la realización del mismo. Esta situación ha sido recogida en la propia Ley de Ordenación de la Edificación cuando, en su artículo 14, al referirse a los agentes que intervienen en la edificación se refiere a las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación. Desde el punto de vista del control, las obras de edificación pueden llegar a presentar una mayor complejidad que algunas de las obras de ingeniería civil, dado el mayor número de materiales y unidades de obra que comprenden, así como los muy diferentes profesionales y oficios que intervienen en estas obras respecto a aquellas. A grandes rasgos, el control de un proyecto de edificio se puede dividir en tres partes: estructural, instalaciones y albañilería y acabados, cuyo control requiere, en general, la intervención de tres grupos diferentes de especialistas. En las obras civiles, por su parte, los aspectos puramente estructurales adquieren mucha mayor preponderancia y protagonismo. De este modo el control y el aseguramiento de la calidad, al menos teóricamente, puede resultar más sencillo ya que requiere menos intervenciones ajenas al propio equipo de proyecto o de carácter externo al mismo. Aun cuando el control de calidad en las obras o en la construcción ha sido históricamente dirigido a las estructuras, abandonando el control en otros aspectos como son las instalaciones y las obras puramente de albañilería, en lo que sigue propondremos extenderlo a todo el ámbito de las actividades que se llevan a cabo en la obra. 5.2. ELEMENTOS DEL PROYECTO Un proyecto se compone de Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y Presupuesto. La Memoria incluirá una serie de consideraciones de gran importancia para la calidad del proyecto. Entre estas consideraciones merece especial interés recalcar que debe incluir los cálculos utilizados y la justificación de las hipótesis, algoritmos utilizados y demás bases de partida para la realización de los mismos, los cuales, unas veces para dar mayor claridad, otras para complicar la lectura de la misma, se suelen incluir en forma de anexo a la Memoria —Anexo de Cálculo—. La obra quedará definida por los Planos, los Pliegos y la Descomposición Estructurada de la obra y los trabajos, que suele ponerse de manifiesto en los Presupuestos (precios unitarios y por partidas) ya que entre todos ellos constituyen las especificaciones técnicas y de toda índole, necesarias para la correcta ejecución. Los cálculos aun siendo un elemento auxiliar, constituyen la base a partir de la cual resultarán las decisiones, formas, volúmenes y demás datos de salida del proyecto que se representarán y definirán en los planos, los pliegos y otras especificaciones de proyecto, y el hecho de que sean correctos no supondrá ninguna ga-

118

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

rantía de calidad de la obra, si los planos, decisiones y restantes especificaciones resultado de tales cálculos, no se realizan con calidad. Sin embargo, todos los documentos son importantes para la calidad. La palabra proyecto es genérica y puede referirse a distintos productos, con distintos contenidos y con diferentes grados de elaboración. Estos grados corresponden más o menos a tres etapas sucesivas del proceso de proyecto, según su grado de elaboración, como se dijo anteriormente. Se pueden considerar las fases de proyecto basadas en la calidad de los productos que se generan en cada fase. Con esta idea, como fases previas del proyecto podemos considerar básicamente los siguientes grados de elaboración:

Boceto (Estudios Previos) Anteproyecto– - Proyecto Básico Proyecto de Ejecución

Obra

Proyecto

Anteproyecto

Boceto

coste de corrección

Es muy conveniente en todos los casos controlar la calidad de los proyectos en cada fase del proceso de elaboración del mismo, resultando esta condición imperativa para proyectos importantes, particularmente en las fases de anteproyecto y proyecto de ejecución. No debemos olvidar, como venimos diciendo a lo largo de toda la obra, que los errores que sobrevivan estas fases provocarán problemas posteriores que repercutirán de manera exponencial en el tiempo en las características de la obra, tal como se muestra en la Figura 5.1. Por ello el control de la calidad en cada fase de

Tiempo

Figura 5.1. Coste de corrección de un error introducido en fase de proyecto según cuando se detecte.

CONTROL DEL PROYECTO

119

proyecto es crítica como única manera de optimizar la relación calidad/precio del proyecto final, así como las características que definirán la calidad y su percepción sobre la obra terminada. De este modo un error introducido en fase de boceto, casi no afectará a la fase de anteproyecto y su detección en esta fase sólo producirá un coste bajo en su corrección —no mucho mayor que el coste de su corrección en la fase de boceto—. Pero si el mismo error se detecta en fase de proyecto de ejecución, el coste para su corrección es francamente mayor y, por último, si el error es detectado en fase de obra, el coste para su corrección es muchísimo mayor. 5.3. CALIDAD DE UN PROYECTO Las prácticas actuales de control de proyecto difieren ampliamente de un país a otro, de un sector productivo a otro e incluso de un proyecto a otro —tal es el, digamos, desacuerdo o desconocimiento de técnicas y disciplinas útiles a tales efectos— debido a diferentes tradiciones y condiciones (de índole legal, económica, social y profesional). Por ello no se recomienda un sistema único de control. Aun cuando son muchos los elementos que afectan a la calidad final de un proyecto al juzgar su calidad deben distinguirse claramente tres aspectos diferentes: a) la calidad de la solución propuesta (aspectos funcionales, técnicos y estéticos, así como coste y plazo necesario para su ejecución); b) la calidad de la descripción de la solución (planos, especificaciones); y c) la calidad de la justificación de la solución (cálculos, aclaraciones...). Por otro lado, los proyectos pueden presentar diferentes niveles de madurez en su realización. Según el grado alcanzado en el estudio, elaboración y presentación, así como la calidad y formación de los agentes que intervienen en su redacción y realización, podemos identificar claramente tres principales niveles de madurez, que se corresponden con los siguientes tres grandes grupos: NIVEL 1 DE MADUREZ (O DE CALIDAD) —PRINCIPIANTE Los cálculos están teóricamente de acuerdo con la normativa, pero son muy incompletos, no justificando del todo los resultados. Se basan en datos y análisis de procedencia más bien del ámbito de la docencia universitaria y no es posible entenderlos o asociarlos con claridad a la situación real que pretenden representar (en el supuesto caso de que dichos cálculos se presenten) por despertar continuas dudas. Faltan por definir datos, símbolos, hipótesis de partida, relación con el problema real que pretenden emular, etc. Los planos no son completos, no precisan el alcance y las vicisitudes previstas para el proyecto, no presentan una sistemática armónica o definida (por ejemplo, no

120

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

mantienen escalas sistemáticas), son confusos y es necesario llegar al entendimiento de los mismos a través de la «interpretación» particular y personalizada de su contenido. No se presentan detalles de los supuestos o previstos conflictivos, sino que aquellos casos (generalmente pocos y no representativos) seleccionados como merecedores de ser detallados, se presentan en forma de notas a pie de página más bien ambiguas, etc. Las soluciones elegidas para resolver el problema presentado suelen tener un elevado número de indefiniciones e inexactitudes que hacen difícil establecer una correspondencia clara entre el problema, el modelo y su solución. No se efectúan revisiones u otras actividades de verificación o validación del proyecto, ya sea interna o externamente. Es decir, en ningún caso se realiza una comprobación por parte de tercera persona. NIVEL 2 DE MADUREZ (O DE CALIDAD) —INICIADO Los cálculos son realmente consistentes con la normativa, aun cuando no siempre se corresponden con la realidad que se pretende. No modelizan correctamente el problema y por consiguiente suelen presentar algunos puntos de desacuerdo con la realidad. No obstante, suelen ser comprensibles y permiten ser seguidos con cierta facilidad permitiendo la oportunidad de su revisión y corrección con éxito y de manera fácil. Es decir se presentan los cálculos en forma ordenada, de modo que puedan entenderse, y tienden a ser correctos. Los planos son más completos en su conjunto incorporando un bloque completo de ellos. Los detalles están mejor presentados. Pero aún no se corresponden completamente con el problema real. No se tienen en cuenta elementos de configuración ni gestión o control de cambios, su definición y su tratamiento. Pero puede decirse que son ordenados, comprensibles y correctos. Las soluciones elegidas para cada problema corresponden a la práctica corriente, suelen estar basados en la experiencia del equipo o las personas que desarrollan el proyecto; pero no se han contrastado adecuadamente con otros modelos o posibles soluciones quedando claramente marcado el hecho de que no se ha dedicado tiempo a explorar otras soluciones. Igual que en el caso anterior, no se efectúan revisiones por terceras personas ni existen mecanismos de revisión del proyecto empleando alguno de los métodos ya expuestos en el Capítulo 3 al hablar de las revisiones del diseño. NIVEL 3 DE MADUREZ (O DE CALIDAD) —EXPERTO Los cálculos se realizan teniendo en cuenta las normas, las mejores prácticas conocidas y actuales en el sector. Se contrastan con los utilizados en otros sectores y se eligen en base a la respuesta esperada de ellos, a las características de la obra y al problema particular y real que se presenta. De igual modo se tienen en cuenta y se toman en consideración las propiedades específicas de los materiales

Nivel de madurez

PRINCIPIANTE

INICIADO

EXPERTO

Consistentes con la normativa. No modelizan el problema. Suelen ser ordenados. Son comprensibles. Tienden a ser correctos.

• • • • •

• Se realizan teniendo en cuenta las normas. • Se toman en consideración las propiedades específicas de los materiales. • En el cálculo se siguen las normas más avanzadas. • Nunca se pierde la visión de conjunto. • Los cálculos se realizan de modo que se analiza y estudia cada detalle con la necesaria profundidad y dedicación. • Los cálculos se revisan con frecuencia determinada de acuerdo con lo establecido. • Los cálculos reflejan fielmente los motivos de las decisiones y la optimización del proyecto.

Teóricamente de acuerdo con la normativa. Son muy incompletos. No es fácil entenderlos. A veces ni se presentan. Producen dudas, en su calidad. Suelen faltar datos por definir. Presentan simbologías indefinidas.

• • • • • • •

CÁLCULOS Incompletos. Inconexos. Sin sistematizar. Son confusos. Es necesario interpretarlos. No detalles o pocos y pobres.

• Se presentan los planos importantes con todo tipo de detalles. • Los detalles se definen con gran profusión y a gran escala (constitución de obras o partes de las mismas, encuentros, armados, nudos, encuentros, zonas de anclaje, etc.). • Se cumplimentan los sellos o carátulas de modo que permitan una trazabilidad completa de la totalidad de los planos del proyecto. • Los planos se asocian correctamente con los cálculos justificativos de las decisiones que se presentan en los mismos.

• Más completos. • Mayor nivel de detalle. • Aún no responden a la totalidad del problema real. • Más ordenados. • Comprensibles. • Correctos. • No tienen en cuenta la Gestión de Configuración.

• • • • • •

PLANOS

Los diferentes elementos del proyecto se presentan:

Tabla 5.1. Madurez en la realización de un proyecto

Corresponden a la práctica corriente. Basados en experiencia de equipo. No se han explorado otras soluciones. Poco contrastadas. No revisiones no verificaciones (o no reguladas).

• • • • •

• Las soluciones son coherentes con los requisitos iniciales. • Los aspectos más decisivos para la calidad se examinan detenidamente. • De igual modo los anteriores aspectos de calidad se reflejan correctamente y de forma adecuada en los planos. • El proyecto es revisado por equipos adecuados y en los momentos y situaciones requeridos, en la forma establecida. • Se mantiene un seguimiento y aplicación de los sistemas de gestión de configuración, en especial en relación con los cambios.

Poco definidas o inexactas. Difícil trazarlas con el problema a resolver. No revisión proyecto. Ninguna comprobación por parte de tercera persona.

• • • •

SOLUCIONES PROPUESTAS

CONTROL DEL PROYECTO 121

122

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

que van a ser utilizados, profundizando en su conocimiento y en su aplicación al problema presentado. Como ya se ha indicado se tienen en cuenta continuamente las reglas avanzadas del arte y en ningún caso se pierde la visión de conjunto. De este modo se obtiene una solución muy detallada que permite estudiar, contemplar y analizar cada detalle que se presenta justificando adecuadamente la solución elegida. Los planos toman su papel predominante como especificación del proyecto y por consiguiente se define un conjunto detallado de los mismos, con el máximo esmero en presentar detalles y soluciones procedentes de los cálculos realizados. Por ello se dibujan los planos importantes que definen los detalles, del terreno mismo, desde su formación y estratificación a alzamientos topográficos, así como zapatas, estribos, armados, nudos, encuentros, zonas de anclaje, perfiles y secciones de partes estructurales, etc., y se realizan a gran escala, permitiendo una trazabilidad elevada de los mismos y de los cálculos justificativos de tales decisiones. Las soluciones elegidas se corresponden con bastante aproximación a la solución del problema real. En dichas soluciones se tienen en cuenta todos los aspectos del impacto que el proyecto va a representar tanto en aspectos medioambientales como de carácter social, con aserciones ciertas sobre riesgos tanto de la obra a acometer como laborales y de cualquier índole. Los aspectos más decisivos para la calidad se examinan detenidamente. En este caso se debe afirmar que el proyecto es revisado siguiendo métodos y mecanismos relacionados, como los ya presentados con anterioridad, bien sea por un único experto o por un grupo, con carácter tanto interno como externo. Como adición a los casos anteriores, se prevé en el propio proyecto el hecho de que el proyectista tenga programadas visitas a la obra con cierta regularidad y se lleva a cabo una colaboración continua proyectista-constructor, desde los estadios iniciales del proyecto hasta la realización de la obra. El nivel 1 de madurez es insatisfactorio en todos los casos, aunque desgraciadamente suele ser habitual en España y, particularmente, en obras de edificación de tipo medio (aunque en general el estado actual de la edificación es tal que ni siquiera parece alcanzar este nivel). Esto conduce a menores calidades a igualdad de precio y a un aumento considerable de los riesgos laborables que se incurren en la realización de la obra. El nivel 2 de madurez es casi inalcanzable, pero sería el apropiado para proyectos de tamaño medio y carácter común u ordinario. De este modo el inalcanzable nivel 3 de madurez sería deseable y recomendable para cualquier proyecto, e imperativo para los de gran tamaño o carácter especial. No debemos olvidar que los niveles de calidad de los proyectos a que se suele referir la normativa de la construcción están íntimamente relacionados con los aquí descritos. Así, por ejemplo, en la EHE los coeficientes de mayoración de cargas y minoración de resistencias a adoptar para los cálculos estructurales son consecuencia de tres niveles de control. Por ello sólo cuando se tenga capacidad para realizar los proyectos con los condicionantes descritos en este epígrafe, debieran utilizarse los correspondientes coeficientes. En caso contrario se está incurriendo en un error que siempre se paga.

CONTROL DEL PROYECTO

123

EL USO DE LAS HIPÓTESIS Y COEFICIENTES DE LAS NORMAS DEBEN RESPONDER FIELMENTE A LOS NIVELES DE MADUREZ EXPUESTOS

Si la premisa expuesta no se cumple, nunca se podrá tener garantía respecto de las soluciones y resultados obtenidos en el proyecto. El promotor o propietario, o en general el cliente del proyecto, no debería regatear nunca las condiciones de precio y plazo en fase de proyecto. Un buen proyecto es la mejor garantía para el éxito de la empresa acometida (es decir para su negocio). Lo que sí debe hacer es definir su encargo con la mayor precisión posible para que no haya malos entendidos posteriores con el proyectista, dada la ambigüedad de todo proyecto. 5.4. CONTROL DE DATOS DURANTE LA FASE DE PROYECTO Se denominan «datos de proyecto» todos aquellos elementos en los que se basa el proyecto. Estos elementos pueden ser tanto parámetros numéricos, como criterios y requisitos de toda índole que reflejan las condiciones en que se ha de desenvolver el objeto del proyecto así como las restricciones y exigencias que el cliente o usuario de dicho objeto impone como muestra de los conceptos que le harán percibir la bondad de dicho proyecto y producto al que corresponde. Todos estos datos deben recogerse en un listado, con objeto de facilitar su control. Listados de este tipo existen infinidad de ellos que pueden obtenerse, para cada caso concreto, de la bibliografía especializada, pero que en cualquier caso habrá de elaborarse con el contenido particular más afín a las actividades que se desarrollan en el entorno en que se realiza el proyecto (oficina de proyectos, empresa, etc.). Como ejemplo nos remitimos al expresado en el Capítulo 4. No hay que olvidar que parte de los errores que se cometen tienen su origen en una mala interpretación de los datos de partida, una mala recolección de los mismos o en un cambio de dichos datos que pasa desapercibido o que no se comunica a tiempo a las personas, grupos o entidades que deben conocerlo, riesgo que aumenta con el tamaño y la complejidad del proyecto. Una correcta gestión de los datos implica:

124

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ϖ establecer qué datos son necesarios, ϖ obtener los datos de las fuentes adecuadas, ϖ conseguir aquellos datos que no están directamente disponibles, ϖ registrar los datos, anotando el origen de cada uno, y ϖ comprobar y actualizar su validez periódicamente.

Desde la obtención de los datos así como durante su vida y utilización, los mismos deben registrarse en un documento adecuado. Posibles soluciones son el disponer de listas de chequeo para la obtención y la preparación de los datos. En general puede ser una buena solución el confeccionar una tabla como la ampliamente referenciada del Capítulo 4. En cualquier caso, se trata de un documento «vivo» que puede cambiar durante el proceso proyecto-construcción y que debe estar continuamente actualizado. El documento termina cuando todos los datos alcanzan la categoría de valores definitivos. Este documento podría ser la base de la configuración de la obra, sobre la que se gestionaría su configuración total. Para efectuar la recogida de datos, es fundamental haber considerado las tablas que se han presentado en el Capítulo 4, de ellas pueden obtenerse los datos necesarios para cumplimentar la siguiente tabla, que será de utilidad para la realización del proyecto de una manera armonizada y con garantías de calidad en cuanto al tratamiento de los datos de proyecto. Aun cuando la tabla no es exhaustiva, sirve de base para elaborar tablas más completas a utilizar en el control de calidad de los proyectos, con las ampliaciones y correcciones necesarias en cada caso. Al poner en práctica esta técnica por primera vez pueden surgir dudas acerca de aspectos que no se sabe si deben ser registrados o no, debido a posibles dudas entre lo que es un dato y lo que es una hipótesis o una referencia (a título de ejemplo: ¿Es el método de Cross un dato de proyecto?). Es obvio que una interpretación demasiado amplia del concepto conduciría a una lista prácticamente interminable. Para evitarlo, conviene seguir el criterio por el que los datos a considerar sean los que cumplen las siguientes condiciones simultáneamente: • Deben ser de origen y procedencia exterior al proyecto. (un resultado intermedio o valores producidos como consecuencia de aplicar las hipótesis y consideraciones de partida del proyecto no han de ser considerados en esta tabla). • Los datos que se consideren en la tabla deben forzosamente ser necesarios. Hay que huir lo más posible de datos superfluos, que lo único que pueden hacer es incorporar más dudas al proyecto y por lo tanto no deben ser registrados.

CONTROL DEL PROYECTO

125

Tabla 5.2. Modelo de registro, para obtener los datos de calidad del proyecto Tema SUELO Tipo y entorno Características Obras similares Resistencia Cohesión RESTRICCIONES Volúmenes Alturas Retranqueos Disponibilidad de superficies Cotas máximas legales Servidumbres CARGAS Transmitidas al terreno Climatológicas y atmosféricas Con cargas Sobrecargas de uso Propias del uso de la obra Durante la construcción MATERIALES Tipos a emplear Proximidad en la obtención Calidades Acopios CÁLCULOS Hipótesis de partida Algoritmos usados Programas de ordenador usados Quién los hace: estructurales de instalaciones de seguridad de comunicaciones de viales ... Aproximaciones y detalles

Documento Versión/Edición

Título

Datos

Hipótesis

126

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

• Sólo deben registrarse datos que sean de aplicación directa al proyecto que se está considerando y nunca otros. Puede que sea necesario incorporar datos generales. Pero estos siempre habrán de ser referidos al proyecto en cuestión. Es decir, los datos que se consideren en la tabla deben ser directamente aplicables al proyecto. • Los datos que impliquen la selección, entre varios posibles, por parte del equipo de proyecto o del proyectista, deberán hacerse notar en su anotación en la tabla. • De igual modo los datos que sean obligatorios, es decir impuestos por las restricciones propias de proyecto, también deben ser indicados en la tabla. Sería conveniente que el proyectista sólo considerase como datos de proyecto aquellos de carácter obligatorio. Es decir aquellos que el proyectista no es libre de controlar y que van a influir en la realización del proyecto. El control de los datos es una función primordial en la realización de todo proyecto cualquiera que sea su tamaño, o el tamaño e importancia del entorno en que se desarrolla el proyecto. Es un tremendo error pensar que el control de datos sólo debe llevarse a cabo en grandes proyectos o en empresas constructoras o de ingeniería muy importantes y de dimensiones empresariales considerables. No debemos perder de vista el importante hecho de que el 90% de la actividad constructiva se lleva a cabo por pequeñas y medianas empresas con recursos limitados y enfocadas a la realización de proyectos pequeños y medianos. Lo cual debe hacer pensar que es en estos proyectos en los que resulta más urgente la aplicación de criterios de calidad pues su impacto global es mucho mayor que el de los «grandes proyectos». Es por ello que resulta esencial la aplicación del control de los datos en todos estos pequeños proyectos. De igual modo hay que indicar que en la mayoría de los casos, ya sea directa o indirectamente —vía subcontratas—, se acaban descomponiendo los proyectos de todo tipo (grandes y pequeños) en otros de menor «tamaño» —que no de importancia— y que acaban siendo realizados por profesionales independientes. Por ello se hace hincapié en que también los proyectos unipersonales, deben ser sometidos al control de los datos. Como conclusión se puede decir que el control de los datos del proyecto constituye una buena práctica que produce proyectos más seguros, económicos y de una mayor calidad (insistiendo en que la calidad conlleva una mejora de todas las consideraciones de proyecto incluyendo la seguridad y la vida de la obra). Ello puede decirse que es provocado por todas o alguna de las siguientes consideraciones que se exponen a continuación y que suponen un claro exponente de la importancia que el control de los datos tiene en el proyecto y el impacto que de un buen proyecto se deriva, como es el caso de la ejecución de la obra o el producto para el que se desarrolla el mismo. En general el control de los datos de proyecto constituye una garantía para todos y cada uno, en particular, de los miembros del equipo de proyecto, pues garantiza que todos utilizarán los mismos datos, en las mismas condiciones y con los mismos principios e iguales puntos de vista. De igual modo esta técnica permite la detección y eliminación rápida de errores cometidos en las fases primarias del proyecto, debido al hecho de que

CONTROL DEL PROYECTO

127

su implantación exige la presencia de una estructura de proyecto sistemática y clara. Esta forma de hacer facilita el estudio de soluciones alternativas, con los análisis necesarios para su implantación y, en particular, de la repercusión que tiene en el proyecto el cambiar uno de los datos, lo cual facilita considerablemente las técnicas que consideraremos posteriormente relativas a la gestión de la configuración de los proyectos y de los productos que los mismos pretenden producir —en nuestro caso la obra—. Es, por otro lado, importante conocer que el empleo de mecanismos y metodologías de control de los datos permite un mejor control del proyecto, facilitando el empleo de técnicas y sistemas de revisión, que producen mayor garantía de la calidad del mismo, facilitando igualmente el entendimiento del proyecto, lo cual facilitará indiscutiblemente las actividades de aplicación del mismo en la obtención de la obra, tarea que deberán realizar las direcciones técnica y facultativa de las obras. Así mismo será de gran ayuda en la gestión del proyecto, permitiendo identificar de manera clara aquellos datos que aún se encuentran en espera y deben completarse lo antes posible, facilitando la ejecución de las actividades encaminadas a su obtención en el momento preciso en que son necesarios. El uso de tablas de este tipo, en que se recogen los datos y se define su aplicabilidad, es de gran utilidad en casos de fallos o alteraciones de la obra, toda vez que este tipo de documentos son de gran ayuda para establecer la trazabilidad entre los efectos detectados y las causas posibles de los mismos a través del conocimiento de los datos que reflejan dichas posibles causas. 5.5. CONTROL DE LAS INTERFASES En todo proyecto, son particularmente importantes las interacciones entre las diferentes disciplinas y especialidades que intervendrán en la obra teniendo en cuenta las cualificaciones del personal que realizará las diferentes actividades consecuencia de ellas. El tener en cuenta las interfases entre unas y otras disciplinas y especialidades es fundamental toda vez que son elementos (en la obra serán tareas, actividades, productos elaborados y semielaborados, etc.) particularmente vulnerables para la calidad y que en dichas interfases suelen producirse acciones que conllevan o que a su vez producen errores con mayor frecuencia. De este modo si el proyecto es complejo, las interfases serán en tal cantidad que se puede asegurar que los problemas se multiplicarán. Un problema típico de interfase es que cuando una de las disciplinas o especialidades necesita un determinado dato (por ejemplo la instalación de agua requiere conocer el espesor de un muro o la posición de un determinado pilar, o bien la forma definitiva que tendrá un cierto retranqueo, para poder decidir por dónde hacer pasar cierto tramo de conducción), quien debe suministrárselo no está todavía en condiciones de hacerlo porque no se ha finalizado esa parte de la obra o porque, a su vez, están pendientes de un detalle constructivo determinado, etc. Por buena que sea la planificación temporal del proyecto (es decir por bien que se halle definida la sucesión temporal de las actividades que constituirán el mismo), siempre se presentará algún problema debido a una interfase y, para resolver el

128

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

conflicto, no quedará más solución que facilitar un dato provisional que normalmente será conservador, pero que podrá resultar no válido, y en cualquier caso no será de la calidad adecuada para que pueda considerarse seguro. Esta posibilidad, y en casi el 100% de las obras surge la necesidad de facilitar datos provisionales, debe tenerse en cuenta en el momento en que se efectúa la planificación del proyecto. El objeto es prever este hecho y establecer los adecuados mecanismos que permitan tomar aquellas decisiones de forma que sean cuidadosamente consideradas posteriormente y reflejadas en la evolución global de la obra, propiciando que se pongan en marcha los mecanismos de gestión y control de cambios necesarios para que la obra resulte con la calidad requerida que, sin duda, producirá la seguridad exigida y garantizará la vida esperada de la obra. Con las tablas del tipo de la propuesta en el epígrafe anterior, se facilita el control de estos datos de carácter provisional, teniendo en cuenta su provisionalidad y permitiendo acometer su definición definitiva y posterior, y con la premura necesaria para que la obra se realice con plena satisfacción y garantía de su calidad. El establecimiento de un buen sistema de gestión y de control de interfases requiere una identificación previa de las mismas, una asignación clara de responsabilidades y una organización del flujo de informaciones entre los diferentes agentes participantes, detallando en cada caso el medio en que dicha información ha de ser transmitido de modo que asegure la disponibilidad en tiempo y en el lugar apropiado de los datos que son necesarios a cada actividad. En grandes proyectos, entendiendo por tales aquellos que requieren un gran despliegue de disciplinas y especialidades así como de recursos e instalaciones de apoyo, el sistema de gestión y control de interfases debe producir los procedimientos, especificaciones y metodologías adecuados que, a su vez, darán lugar a la documentación correspondiente (como son procedimientos, instrucciones y registros). 5.6. CONTROL DE LOS CÁLCULOS Como venimos diciendo el control de los datos, las interfases y los cálculos son de gran importancia en el control del proyecto. Naturalmente que todo esto debe de realizarse de forma metódica, estructurada y lo más definida posible, con el fin de eliminar cualquier duda o ambigüedad que pueda presentarse durante la ejecución de estos controles. De igual modo estos controles deben documentarse y sus resultados registrarse de forma que quede la evidencia documental de su realización. De este modo el control es tan sólo una fase de lo que debe constituir el sistema de gestión correspondiente y que es, naturalmente, el sistema al que la normativa ISO se refiere. En lo que sigue nosotros nos referiremos exclusivamente a la parte de control de los cálculos, toda vez que el resto de los componentes de un adecuado sistema de gestión lo constituyen el conjunto de procedimientos, instrucciones, registros, etc., que se vienen refiriendo progresivamente en esta obra. También debemos decir que, en general el control de los cálculos constituye una fase que se aplica durante la revisión del proyecto y por lo tanto los mecanismos de control externos al propio control en sí mismo, son los que se siguen en cualquier proceso de revisión, verificación o validación.

CONTROL DEL PROYECTO

129

Se puede decir, como regla general, que en el control de los cálculos se siguen habitualmente tres procedimientos distintos, basados en la forma de proceder en el análisis y verificación de los cálculos. A continuación se describen los tres métodos más utilizados: Control total directo En este método, los cálculos se revisan en su totalidad. El equipo de verificación o de revisión realiza los cálculos exactamente como los realizó el autor, siguiendo los mismos caminos que siguió el autor, en el mismo orden y utilizando los mismos criterios. Tiene la ventaja de resultar relativamente sencillo, pero tiene el inconveniente de presentar un riesgo elevado de que el verificador caiga en los mismos errores del autor —especialmente en los de omisión, o los de fijación— al dejarse llevar inadvertidamente por él. De igual modo es un procedimiento costoso pues exige la presencia de, al menos, un técnico de cualificación igual a la del realizador del proyecto. Este sería el técnico que debería incorporarse en el equipo de revisión del proyecto con la misión particular de los cálculos (ver «Sistemas de revisión del diseño», Capítulo 3) Control total paralelo En este caso el control se hace sin tener a la vista los cálculos originales, generalmente empleando métodos aproximados y analizando en profundidad los extremos en que aparecen discrepancias. Es un sistema más difícil de efectuar ya que requiere mayor experiencia en el verificador o equipo de verificación, pero casi siempre resulta más eficaz y además resulta más económico. Así los cálculos se revisan basados en la aproximación por otros métodos a la solución presentada. Pero usando algoritmos y procedimientos de cálculo aproximado que el personal experimentado resuelve con su profesionalidad y aplicándolos a los mismos datos de partida del proyecto que utilizó el proyectista o equipo de proyecto. Control aleatorio En este caso los cálculos se revisan mediante muestreo, comprobando los elementos, productos, zonas, etc., del proyecto. En este caso el muestreo debe extenderse a partes fundamentales y a partes menos importantes para poder recorrer el abanico completo de los elementos de responsabilidad considerados en el proyecto, ya sea por su responsabilidad resistente, o bien por su carácter singular o común. Se debe tener cuidado con la clasificación de los elementos de responsabilidad, toda vez que suele ser este un criterio bastante subjetivo y por ello probablemente será distinto el criterio del equipo de verificación o del verificador que el criterio del autor del proyecto o de los cálculos. En cualquier caso el procedimiento se basa en la selección, como hemos dicho, por muestreo de ciertos elementos y a ellos se les aplican los procedimientos habituales de cálculo. Es un método rápido y de gran eficacia (especialmente cuando se repiten muchos elementos

130

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

análogos), pero exige verificadores de muy amplia formación y experiencia. Es bastante económico. De cualquier forma, sea cual sea el método elegido, en cada caso deberá documentarse expresando tanto el método seguido como los algoritmos, aproximaciones y consideraciones seguidos, con expresa indicación de las concordancias y discrepancias. De igual modo deben quedar reflejados los elementos a los que se les ha aplicado el método elegido, ya sea a la totalidad de los calculados o a un conjunto parcial de los mismos. Un aspecto de particular relevancia es el control de cálculos realizados con ordenador. Como quedará reflejado más adelante, en el capítulo dedicado al control de los programas de ordenador, se debe ser muy estricto y exigir que el proyecto contenga información suficiente sobre el programa utilizado, métodos de cálculo en que se basa, simplificaciones adoptadas, entrada y salida de datos, reglas de signos, unidades, etc. En definitiva, como paso previo a la revisión de los cálculos, deberá quedar claramente definido la condición de «programa válido» para realizar los cálculos. Cabe indicar que la instrucción EHE contiene una excelente información en relación con este punto. 5.7. REVISIÓN DE LOS PLANOS Debemos considerar que la revisión de los planos debe efectuarse con el fin de verificar que responden a los requisitos establecidos de nivel de madurez, así como que representan de forma fiel tanto la situación previa a la obra, como su implantación y las soluciones al problema planteado con la obra. En cuanto a la revisión de los planos, cabe mencionar los siguientes aspectos fundamentales a tener en cuenta: a) Que se presenta un conjunto completo de ellos. b) Que la presentación de todos y cada uno de ellos es correcta (escala adecuada, simbología clara, información general suficiente) y no dan pie a confusiones en su interpretación. c) Que las soluciones representadas por ellos y en ellos contenidas se corresponden fielmente con los cálculos, dando respuesta a todos los interrogantes de inicio del proyecto. d) Que en los mismos se ofrecen los suficientes detalles constructivos, correctamente descritos y con las restricciones apropiadas. e) Que contienen todos los elementos que garantizan la trazabilidad de las partes de obra o conjuntos de la misma que representan así como los elementos que permiten el control documental de los planos y facilitan la gestión de configuración de los elementos de obra apropiados. f) Que no se han omitido detalles necesarios para la buena definición y ejecución de la obra y que todos los problemas de partida se responden con una y solo una solución. Evitando sobre todo la multiplicidad de soluciones, por exceso de información.

CONTROL DEL PROYECTO

131

5.8. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA OFICINA DE PROYECTOS En el proceso de implantación de un Sistema de Calidad en una oficina de proyectos suelen atravesarse diversas fases. En todos los casos se presenta una primera fase en la que se detecta el rechazo a la idea por parte del personal involucrado, particularmente por parte de los técnicos de la oficina. Para ellos la idea de un Sistema de Calidad lleva implícita la idea del control (Esto es verdad solamente bajo el concepto de que un Sistema de Gestión de la Calidad es el compendio de un conjunto de actividades, entre las cuales se encuentran las propias de control) e identifican el concepto de control de calidad como una desconfianza hacia su trabajo y un menosprecio de sus capacidades. Como consecuencia de ello, aparecen tensiones de carácter psicológico y social que llevan a la toma de posturas y actitudes del tipo: «A mí qué me van a enseñar», «qué sabrá fulanito...» y «yo sé más que el controlador», «Esto es más trabajo para nada», etc. Superar esta fase exige el mayor esfuerzo. Se ha escrito mucho en relación con los mecanismos, esfuerzos y herramientas utilizadas para superar con éxito las dudas y desconfianzas surgidas en esta fase. Una vez superada esta etapa, se entra en otra etapa en la que se sustituyen las desconfianzas por la confianza y se inicia una corriente de aceptación creciente, al comprender que el Sistema aumenta la seguridad y la calidad de los productos que ofrece la oficina, mejorando las relaciones entre los agentes que intervienen y se hallan involucrados en los proyectos y en las propias relaciones entre el personal que trabaja en la oficina. En tanto que no se haya definido un Sistema de Calidad, todos los técnicos de la oficina se encuentran dedicados «en cuerpo y alma» a la producción. Para implantarlo, es preciso comenzar por elegir de entre ellos a uno que: 1.o Sea un convencido de la Calidad y sus mecanismos. 2.o Conozca los procesos que se han de disparar, cuando se establezca el sistema. 3.o Tenga capacidad de trabajo para acometer la definición de esos procesos y su puesta en marcha. o 4. Tenga un halo de credibilidad y seriedad con su trabajo ante sus compañeros y colegas (particularmente los de la oficina). 5.o Tenga, en definitiva, capacidad de liderazgo. Naturalmente, hasta la implantación de un Sistema de Calidad se han de pasar ciertas etapas que son difíciles de acometer y de realizar. Por ello a la persona elegida se le habrá de dotar de capacidad de decisión y de responsabilidad para que actúe en nombre de la Dirección Ejecutiva de la empresa. Es muy frecuente, habida cuenta la escasez de recursos con que se suele trabajar en cualquier empresa, que en principio esta persona permanezca en su puesto de trabajo (físicamente en el mismo lugar que ocupaba y continúa dependiendo del mismo jefe), simultaneando las actividades de Calidad y las que habitualmente viene realizando en la empresa. Pero esta situación deberá ir variando de modo que en un corto espacio de tiempo la actividad de Calidad requiera la total y plena dedicación de esta persona.

132

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Una vez elegida esa persona, probablemente el paso siguiente será encargarle que se dedique a la verificación —digamos mejor supervisión— de los proyectos que realizan sus colegas. Esta actividad nunca deberá ser el foco de esta persona, sino que debe constituir el núcleo de las siguientes actividades que constituirán el Sistema de Gestión de la Calidad de la oficina. Pero debe ser el primer enfoque en la iniciación de un Sistema de Calidad, toda vez que el Sistema de Calidad implica otros subsistemas, entre los que se encuentra el de Control. Con el tiempo (previsiblemente poco) se irá comprobando que esta actividad provoca la mejora del sistema de trabajo y que trabajos del tipo de correcciones de última hora, seguimiento de errores, etc., disminuyen de tal manera que personas que se venían dedicando mucho tiempo a las mismas van quedando liberadas para poder acometer otros trabajos. La capacidad de la empresa debe ser tal que haga que parte de este personal, en lugar de acometer nuevos proyectos se dedique a la Calidad, de modo que por cada parte que se incorpore a nuevos proyectos, procedentes de las revisiones, se invierta un 10% en las actividades de calidad (lo cual es justo puesto que un crecimiento en el número de proyectos —trabajo— requerirá más esfuerzo en su seguimiento). De este modo se irá incrementando el personal dedicado a la Calidad hasta que se cree un departamento de Calidad, con varias personas adscritas al mismo. Toda vez que este movimiento ha ido afectando a los distintos departamentos de la oficina y a las diferentes disciplinas y especialidades, el conjunto de personas dedicadas a control constituyen, entonces, un verdadero departamento y se llega al momento en que debe tomarse una decisión acerca de la mejor organización del mismo. Al respecto pueden seguirse tres modelos, según se descentralice (modelo 1 o de calidad funcional), se centralice (modelo 2 o de calidad orgánica), o bien se cree un modelo mixto (modelo 3 o de calidad total). En el modelo de calidad funcional (modelo 1), las secciones, dependientes funcionalmente del departamento de Garantía de Calidad, permanecen en cada departamento de producción. Tiene la ventaja de que hay un fácil acceso a las fuentes, el contacto es directo, se cuenta con el apoyo técnico del jefe y, en fin, se producen menos choques en el terreno de las relaciones humanas. A cambio, tiene el inconveniente de entrañar una pérdida de independencia, una dispersión de métodos entre los distintos departamentos y, sobre todo, una menor atención a las interfases. En el modelo de calidad orgánica (modelo 2), las secciones de verificación se agrupan en un departamento propio. Con ello desaparecen los inconvenientes del modelo anterior, pero aparecen otros: • La dispersión geográfica con respecto a los departamentos de producción dificulta las verificaciones y hay menor fluidez en el proceso. • Los productores muestran una tendencia a despreocuparse de su autocontrol («Bueno, ya verán esto los de Control de Calidad»), e incluso los jefes tienden a ceder el personal menos cualificado para ocuparse de revisión, ya que este personal deja de depender de ellos y se va a otro departamento. En el modelo de calidad total (modelo mixto), se recurre a un proceso mezcla de los dos anteriores, que tiene la ventaja de implicar a todo el personal de la oficina y

CONTROL DEL PROYECTO

133

hace que todos están atentos a la función Calidad. La experiencia ha demostrado sobradamente que mediante este proceso se alcanzan niveles sorprendentes de calidad y de ahorro en esfuerzo de producción dedicado a las correcciones de errores sobrevenidos. Mediante este modelo, se sigue la táctica de controlar los documentos de menor importancia (todo lo que sea repetitivo, o esté automatizado, o que sea más o menos tradicional), según el modelo 1, y los documentos básicos (todo lo que sean criterios, o estudios y cálculos especiales o especificaciones), según el modelo 2. Tras esta pequeña introducción a las inquietudes de la implantación de la Calidad en una oficina de proyecto, hemos de añadir que, posteriormente se hablará de los pasos concretos a seguir, de acuerdo con las directrices sancionadas por la práctica para la implantación de tales Sistemas de Calidad. 5.9. EL PLANO. EXPRESIÓN DEL PROYECTO El plano es la especificación visual o formal gráfica más importante del proyecto, constituyendo uno de los documentos básicos de entre los generados por una empresa, o profesional que se dedique a la actividad de proyecto o diseño, desde el punto de vista de la calidad. El plano, como especificación básica, sirve para el fin elemental de transmitir toda la información pertinente requerida para la producción, construcción o fabricación de un producto, la realización de un proceso o la prestación de un servicio cualesquiera que aquel sea. De igual modo el plano es una vía de comunicación eficaz y de gran utilidad por permitir el traslado de la información de una manera fácil (visual) y de gran trascendencia, a los escalones productivos y de gestión, proporcionando un vehículo de fácil manejo y de gran importancia para disponer de la especificación en el lugar en que se necesita sin desplegar un gran volumen de especificaciones que pueden producir el bloqueo de los trabajos. Por otra parte proporciona un soporte de especificación reducido para permitir un sistema de archivo cómodo y en forma gráfica del diseño. El conjunto de planos que constituyen la definición del producto, la construcción o el proceso y los métodos de obtenerlo deben describir completamente la configuración física de la construcción (edificio, puente, camino, puerto, etc.) de que se trate, hasta el nivel de detalle que sea pertinente. Constituye la presentación gráfica de la concatenación de la descomposición estructurada del producto y por lo tanto deberá definir completamente la conformación de la obra así como de los procesos relevantes llegando a la definición de partes y piezas o conjuntos de ellas, incluyendo limitaciones, tolerancias, características de los materiales a utilizar, y haciendo especial mención y descripción de aquellos procesos especiales que sean necesarios para prever la consecución de la calidad deseada en el proceso constructivo (por ejemplo métodos de ensayos no destructivos, soldaduras, etc.). La calidad y garantía de la construcción proyectada y acometida, depende directamente de la calidad de realización de los planos (en su sentido más amplio). Consecuentemente, es de vital importancia que todos los planos que definan la construcción sean preparados, revisados y controlados de una manera sistemática y

134

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

efectiva. A continuación se va a describir un proceso que tiene en cuenta todos los requisitos aplicables a una buena gestión de esta función. Cada empresa constructora, profesional u oficina de proyectos, posee sus propias normas de dibujo que habitualmente se adaptan bien al tipo de trabajo que desarrolla. No obstante, como en el campo de la construcción son muy diversos los profesionales que desarrollan su labor en relación con una construcción determinada, es necesario normalizar, como primer paso en la gestión de calidad del proyecto o el diseño, los formatos utilizados, de modo que su conjunto constituya un bloque homogéneo y compacto de formatos y planos de iguales características de entendimiento y manejo. La clave de una buena ejecución de un plano se encuentra en tres factores predominantes: 1. El contenido técnico del plano ha ser de la calidad requerida, independientemente de que pueda ser más o menos afortunado, según el nivel del profesional que lo realiza, así como de contener los datos necesarios y universalmente reconocidos, con las limitaciones exclusivas del profesional que los realiza. 2. Los criterios de representación utilizados que suelen estar normalizados y por lo tanto son adecuadamente conocidos. 3. Los elementos de información general como son el sello, carátula o cuadro de rotulación, así como del listado de calidades de los materiales, ya que la información que en ellos se detalla es fundamental en cuanto al mecanismo de archivo, identificación, tratamiento documental y actividades afines de gestión de calidad, por un lado, y por el otro a la definición de la configuración de la construcción que nos ocupa, a través de la definición o listado de los elementos constitutivos de la misma, sus calidades y características peculiares, así como de los materiales constitutivos de los elementos constructivos y sus especificaciones asociadas. En lo que sigue nos centraremos en la descripción de una serie de características que nos permitan identificar la calidad de un plano, a través de los elementos considerados en el epígrafe 5.3. La información contenida en esos elementos es perfectamente susceptible de ser procesada electrónicamente, permitiendo el fácil seguimiento de los elementos, los procesos relacionados y los materiales involucrados por medios informáticos. El sello, carátula o cuadro de rotulación, en el plano Este es un elemento de principal importancia en el desarrollo, elaboración y utilización del plano, como especificación formal de un proyecto o alguna de sus partes. En primer lugar, con el fin de poner en claro su papel en cuanto a la calidad del proyecto, haremos un resumen sobre lo que considera la normativa UNE al respecto, a través de la norma UNE 1-035-95, equivalente a la norma ISO 7200:1984. Así esta norma define el cuadro de rotulación como el elemento del dibujo consistente, preferentemente en uno o varios rectángulos adyacentes que pueden subdividirse en casillas, en las que se inscriben las informaciones específicas.

CONTROL DEL PROYECTO

135

En cuanto a su posición en el plano establece esta norma que se colocará (según recomendaciones de UNE 1-026/2) de modo que quede situada en el ángulo inferior derecho del cuadro del dibujo del plano. Este cuadro deberá estar resaltado con línea de igual grosor que la utilizada para recuadrar el dibujo. Por otro lado, referente a su forma, establece que deberá contener la información de modo que se agrupe en zonas adyacentes, conteniendo al menos dos zonas o partes claramente diferenciadas: una principal o de identificación y una secundaria o de información suplementaria, colocadas o bien la secundaria sobre la principal, o la secundaria a la izquierda de la principal. Así define las dos zonas: • Una zona de identificación. • Una zona de información. Zona de identificación Esta zona deberá contener, como mínimo y obligatoriamente, la información sobre: 1. Número de registro o identificación. 2. El título del plano o dibujo 3. El nombre del propietario del dibujo. La longitud máxima deberá ser aquella que permita tener visible la totalidad del cuadro con el plano plegado como corresponda, es decir 170 mm. El número de registro o de identificación, que será en cada caso el que se adopte por el propietario legal del dibujo, deberá colocarse en el ángulo inferior derecho de la zona de identificación. En cualquier caso el número del dibujo puede constar de varios campos o contenidos para expresar diferentes identificaciones (contrata, subcontrata, exigencia de cliente, …), pero en ningún caso deberá faltar el primer número o del propietario legal del plano (esta es una observación importante de la norma porque, ¿quién es el propietario legal del plano, quien lo hace o quien lo paga?). El título del dibujo debe describir claramente el contenido del dibujo a fin de que sea autocontenido. En cuanto al nombre del propietario o razón social, sociedad o empresa puede ser un nombre oficial, o las siglas o cualquier identificador que, de manera apropiada, identifique al mismo. Zona de información En lo que respecta a las zonas de información, la norma establece que deberán contener la información relativa a datos del siguiente tipo: • Indicativos. • Técnicos. • De utilización.

136

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Los datos indicativos los define como aquellos necesarios para evitar errores al interpretar el plano o el método de representación utilizado en el mencionado dibujo. En general este tipo de datos se refieren a: • Símbolo que indica el método de proyección. • Escala principal del dibujo. • Unidad dimensional lineal, cuando sea diferente del milímetro. Estos datos sólo los considera la norma como obligatorios en el caso que el dibujo no pueda comprenderse sin esta información suplementaria. Los datos técnicos, relativos a los métodos y convenios particulares para la presentación del objeto del dibujo o para los planos de ejecución, se pueden registrar empleando diversos métodos, entre otros: • Método de indicación de estados superficiales (acabados, calidades, etc.). • Método de indicación de las tolerancias geométricas. • Los valores de las tolerancias empleadas, si estas no se especifican directamente en la acotación. • Otras normas utilizadas o procesos o procedimientos especiales.

2

3 3 2

1

1 170 máx

170 máx

2

3

1

170 máx

Figura 5.2. Modelo de cuadro de título según UNE 1-035-95.

CONTROL DEL PROYECTO

137

En cuanto a los datos de utilización, dependerán de los métodos utilizados para el uso del dibujo, en general podrán indicarse como: • • • •

El formato de la hoja del dibujo. La fecha de la primera copia del dibujo. El índice de una revisión. La fecha y una descripción abreviada de la revisión. Esta información puede, siempre según la norma, expresarse aparte del sello aún cuando no es buena práctica. • Otras informaciones de tipo administrativo (firmas, revisiones, aprobaciones, etc.). Como previsión de la norma para el caso de un dibujo con hojas múltiples, establece que todas las hojas tengan el mismo número de dibujo, pero estableciendo una numeración correlativa de las hojas o un mecanismo del tipo: Hoja n.o a/n, siendo n el número total de hojas y a el número de la hoja particular. También permite, para este caso, que cada hoja consecutiva tenga tan sólo un cuadro abreviado que sólo contenga la zona de identificación. Algunos cuadros tipo De acuerdo con la norma UNE 1-035-95 algunos cuadros que responden a los requisitos contenidos en dicha norma pueden ser alguno de los que se presentan a continuación:

Figura 5.3. Modelo de cuadro de título según UNE.

138

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

5.10. POSIBILIDAD DE INFORMATIZACIÓN DEL PLANO Además de poner en evidencia ciertos elementos que habitualmente se desprecian en la ejecución de los planos, el diseño y aplicación de una buena carátula permite establecer criterios de trazabilidad entre el diseño y los requisitos del usuario, dando lugar asimismo a un sistema de identificación y mantenimiento de la documentación del proyecto de muy fácil mecanización informática, permitiendo establecer y relacionar bases de datos de materiales, proveedores, procedimientos, procesos de ejecución, etc. Del mismo modo puede servir de base para el desarrollo de un buen sistema de gestión de configuración de las construcciones, cosa esta última que no es en absoluto práctica común en las construcciones actualmente acometidas en España, pero que es de una gran trascendencia para el futuro mantenimiento y seguimiento de la evolución de la obra, durante su utilización y hasta su retirada de servicio o eliminación. El conjunto del sello y de las listas de materiales y de calidades o acabados, constituyen el documento base para la gestión del acopio de materiales y elementos constructivos necesarios para llevar adelante la obra, que constituye el producto del proyecto. Por consiguiente, deberá contener todos los datos que sean precisos para realizar pedidos, establecer calidades y costos, así como controlar, tanto las tareas de ejecución de la obra o partes de obra referenciadas en el plano, como los inventarios y movimientos de almacén correspondientes a los acopios de materiales y su distribución y utilización durante el posterior proceso de construcción. La información contenida en el sello o carátula y en la listas de calidades o materiales debe permitir la organización, mantenimiento y puesta al día de las estructuras del producto y del proceso así como los datos de sus componentes. La citada información es básica para el funcionamiento de los sistemas de compras (necesidades brutas y netas) y subcontratas, almacenes y mecanismos de acopios (control de inventarios y zonas de acopio), planificación (lanzamientos, puestas en obra, planificación de las revisiones y los cambios, etc.), construcción (control de las instrucciones y órdenes de trabajo particulares, tajos diarios y semanales, presupuestos...). Los datos de estos dos campos del plano deben permitir desarrollar y concatenar los elementos constitutivos de la arborescencia de definición de la obra (descomposición estructurada de la obra) en sus diferentes partes y elementos, es decir deberá permitir llevar a cabo de una forma eficaz la descomposición en partidas y unidades de obra necesarias para efectuar los trabajos, tareas y los presupuestos de las mismas. Dicho árbol de producto o de obra permitirá obtener listados que muestren la estructura de la obra a uno, varios o todos los niveles de descomposición de la misma. Como operación inversa permitirá conocer los usos de un determinado material o elemento, a todos los niveles o a uno específico, recorriendo el árbol de la obra (descomposición estructurada de la obra) a la inversa. Todo lo anteriormente señalado exige una estricta disciplina en la cumplimentación de la carátula y lista de calidades y materiales, de acuerdo con lo que se expondrá en los puntos siguientes.

Figura 5.4. Modelo tipo de sello o carátula para los planos.

CONTROL DEL PROYECTO 139

140

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

En la Figura 5.4 se ha representado un formato, a modo de ejemplo, que cumple todos los requisitos anteriores. Como hemos dicho anteriormente esta zona del plano está constituida por dos partes: • Un área de identificación (sello, carátula o casillero). • Un área de información (listado de calidades o materiales). 5.10.1 Área de identificación Esta zona consta de dos partes bien diferenciadas: • Una (zona a, Figura 5.5), que contiene los datos de interés para la gestión y el control documental, donde se consignan datos susceptibles de ser mecanizados y procesados informáticamente • Otra (zona b, Figura 5.7), que contiene información variada dirigida al usuario directo de dicho plano, entendiendo por tal aquel que hará uso del plano a pie de obra. En la Figura 5.5 se ha resaltado el campo a, donde se observa que están incluidos los conceptos «Plano N.o», «Título» y «Subconjunto».

Figura 5.5. Área de identificación.

A continuación se trata de dar una somera explicación de lo que podría contener cada uno de los campos representados en la Figura 5.6. Título En este apartado se trata de definir el contenido del plano de la forma más clara y escueta posible. En el caso en que el contenido del plano sea muy largo o de difícil simplificación, deberá hacerse un esfuerzo para resumirla lo más posible, a

CONTROL DEL PROYECTO

141

fin de que este campo pueda ser un elemento de la base de datos en que se guarde el plano. En cualquier caso el título debe ser significativo y sugerente de lo que se trata de especificar con el mismo. Plano N.o Bajo este apartado se indicará el número de plano que responderá a una numeración que deberá estar de acuerdo con el sistema de codificación documental que se utilice en la empresa, el centro u oficina de proyectos en que se utilice el sistema. Por supuesto el número de plano es conveniente que haga referencia al número correlativo de que se trate así como al posible sistema de codificación que se haya establecido. Los caracteres, normalmente, suelen ser de tipo alfanumérico (es decir, combinación de letras y números). De este modo podemos decir que existen diferentes visiones en relación con las formas posibles de numerar los planos: • Una tratando que el código represente información que nos ayude a conocer el contenido del plano por la simple lectura de su N.o, o nos proporcione orientación hacia cualquier otro conjunto de informaciones. • Otra con el simple propósito de que el código que se inserte en el N.o sólo nos dé información acerca del tamaño del plano, lo cual facilita de forma importante su archivo, y permite acceder de manera rápida al plano por rastreo en el archivo en que esté incluido. Ejemplo de codificación de los planos En general toda la documentación que se genere deberá ser codificada de acuerdo con reglas bien claras y definidas en la propia empresa, u oficina técnica, atendiendo a razones generales de dichas empresas y que normalmente se relacionará en un procedimiento de gestión documental que toda empresa debe disponer, para su fácil organización y gestión. De este modo los planos deberán seguir el procedimiento establecido de codificación de los documentos de la empresa y especialmente los de calidad y de proyecto. Un posible ejemplo de codificación de los planos podría ser el siguiente: Definamos los planos por un primer dígito alfabético (por ejemplo, la P), común para todos ellos, que lo único que indica es que ese código corresponde a un plano, y digamos seis dígitos numéricos; el primero de ellos podría representar información sobre la dimensión del plano, es decir el tamaño del papel que soporta el mismo (A0, A1, A2, A3, etc.), y de los restantes, algunos podrán incorporar más información (como la norma seguida en la elaboración del plano, año de realización, etc.), por ejemplo podríamos seleccionar uno de los dígitos restantes para definir el sector o rama a que corresponde el plano (podría ser I: Instalaciones, A: Arquitectura, O: Obra civil, etc.). El siguiente dígito podría dar idea del subsector al que corresponde el plano (E: Eléctrico, F: Fontanería, G: Gas, P: Puentes, C: Carreteras, V: Viales, S: Estructuras, U: Urbanización, etc.) y los cuatro restantes dígitos podrían ser correlativos.

142

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Así la posible estructura podría ser la que se expresa a continuación: P.3 AU.XXXX P.4 AS.XXXX P.5 IC.XXXX P.6 IE.XXXX P.7 OC.XXXX

UNE—A4 – UNE—A3 – UNE—A2 – UNE—Al – UNE—AO –

Arquitectura – Arquitectura – Instalaciones – Instalaciones – Obra Civil –

Urbanismo – Estructuras – Climatización – Electricidad – Carreteras –

n.o de serie XXXX n.o de serie XXXX n.o de serie XXXX n.o de serie XXXX n.o de serie XXXX

Esto es sólo a título de ejemplo y, en muchos casos, codificar de esta manera, podría exigir códigos más largos de hasta 12 o más dígitos. Otra elección podría haber sido la de reservar los dígitos primero y segundo del segundo campo, para referirnos a otro tipo de documentos, de tipo de dibujo o similar, como pueden ser croquis no constructivos que se deseen guardar, especificaciones no normalizadas, etc. Subconjunto Se refiere a la parte del conjunto total de la obra a la que corresponde el plano que se considera. Así por ejemplo podría corresponderse el plano con una sección de una carretera, con lo cual el subconjunto podría ser algo así como: «Constitución por metro lineal de tramo», o podría ser la cocina de un hotel, en cuyo caso el subconjunto sería «Cocina», etc. Este campo del casillero permite establecer la trazabilidad entre todos los elementos de la obra, constituyendo el enlace para el establecimiento y definición de la arborescencia de la definición del producto (obra) de que trate el proyecto en cuestión. Existen infinidad de sistemas para codificar la descomposición estructurada o arborescencia de la obra. Como ejemplo de una de ellas se presenta la de la Figura 5.6. Plano de estructurascimentacionP-EC -01-00

Cuadro de pilares P-EC-01- 01-CPI

Pilar interno P-EC-01-110-CPI

ENCOFRADOS P-EC -01-121 - CPI

Pilar lateral izd. P-EC-01-120-CPI

Zapatas P-EC-01-02-ZAP

Pilar con voladizo P-EC-01-130-CPI

ARMADURAS P-EC -01-122 -CPI

Zapata centrada P-EC -01-210 -ZAP

Vigas de atado P-EC-01-03-VIA

Zapata de esquina P-EC -01-220 -ZAP

FORMA VERTIDO P-EC -01-123 -

Figura 5.6. Codificación de la descomposición estructurada de las tareas.

CONTROL DEL PROYECTO

143

En ella se representa un posible sistema de descomposición estructurada de la obra. El sistema de codificación selaccionado ha sido el siguiente: P-XX-YYZZZ-AAA, con los siguientes significados: P: Corresponde a la inicial, que venimos considerando de PLANO. XX: Son dos caracteres albabéticos que corresponden a las siglas de la especialidad que representa: en nuestro caso EC = Estructuras – Cimentación. YY: Es un código numérico de dos cifras que representa el número asignado a la totalidad de la obra. En nuestro caso el O1 (Es la primera obra que hacemos en el año en curso). ZZZ: Que es un código de tres cifras que representa el nivel funcional de la parte de la obra considerado. Así el 000 corresponde a la definición global de la parte de la obra. Los niveles N00, corresponden al primer nivel con numeración correlativa (N del 1 al 9). Si hiciesen falta más dígitos podría ser NN00.... Los niveles NM0, corresponden al segundo nivel de la obra y los niveles NMP, corresponden, en general, con el último nivel de la descomposición estructurada de la obra. Así, por ejemplo, el nivel 123 corresponde a un elemento o parte que ocupa el número 3 del nivel 3, un elemento que corresponde al número 2 del nivel 2 y con el elemento número 1 del nivel superior o nivel 1. En la Figura 5.7 se ha resaltado la zona que llamaremos (b), parte de cuya información pudiera no ser necesaria para la informatización del plano. No obstante se recomienda que todos los campos sean de utilidad para constituir la base de datos en que se guarden los planos, ya que de otro modo puede dar lugar a confusiones. No debemos olvidar que con los equipos actuales se pueden tratar grandes cantidades de información, por lo que no merece la pena limitar el número de campos que ha de tener un registro de la base de datos de los planos. Esta zona en general contiene los siguientes campos: • • • • • • • • • • •

Tolerancia general Escalas Control de verificación Denominación del proyecto Nombre del cliente Oficina de proyectos N.o de plano Sustituye a Edición Hoja n.o N.o de hojas

cuyo significado se define someramente a continuación, teniendo en cuenta que son prácticamente campos autodefinidos.

144

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Figura 5.7. Campo o zona b del sello del plano.

Tolerancia general En esta casilla se indica la norma, normas o procedimientos generales o particulares del proyectista (que deberá tener definidos como parte de su sistema de calidad) y que servirá de referencia para el establecimiento de la tolerancia de todas aquellas cotas, acabados, superficies, etc., que no están específicamente indicados en el propio dibujo. Como referencia podría ser PG-ACOT-001/98 ED3 si este fuese el procedimiento del proyectista en que se hacen las observaciones apropiadas para las acotaciones y acabados que nos afectan al contenido del plano en cuestión. En el campo de la construcción, la falta de esta precaución en los planos es bastante frecuente, constituyendo un grave defecto que presentan el 80% de los planos que se realizan. Lo cual, teniendo en cuenta lo que significa la especificación, suele producir graves trastornos en el desarrollo de la obra, que lleva a interpretaciones a veces caprichosas de los técnicos encargados de la Dirección (tanto en representación de la contrata, como del cliente). Por ello, desde estas líneas se insta a que se ponga especial énfasis en las cotas y tolerancias, así como en los acabados y en los procedimientos para la demostración de la satisfacción de la obra realizada con los mismos. Escalas En el espacio en blanco se indicará la escala a la que está reproducido el dibujo. En el caso en que existan varios dibujos dentro del plano, con diferentes escalas, se indicarán todas ellas, ampliando si es necesario a una lista aparte, pero manteniendo el principio de la máxima definición posible. Todos los profesionales son

CONTROL DEL PROYECTO

145

conscientes de las escalas comúnmente utilizadas en la construcción, pero con cierta frecuencia se relaja la exigencia de su establecimiento en el plano. No debe olvidarse que el plano es una especificación y por ello no debe dejarse nada a la interpretación gratuita o accidental. Además suele darse el caso, con frecuencia, de que se introducen detalles que carecen de escala creando indefiniciones e incluso siendo fuentes de problemas, por ello es conveniente cumplimentar adecuadamente este espacio.

NO DEBE OLVIDARSE QUE EL PLANO ES UNA ESPECIFICACIÓN

Control de verificación Consta de los campos: • «Dibujado», • «Verificado» y • «Validado» en los que hay que cumplimentar la fecha en que se ha realizado cada una de esas operaciones, y la firma de quien las ha llevado a cabo. Esta casilla tiene una gran importancia de cara al control de calidad del plano. En «Dibujado» deberá firmar la persona que ha realizado físicamente el dibujo, que normalmente será un delineante, de forma que quede identificado y se pueda recurrir a él en caso de que, posteriormente, surja alguna duda con respecto a ese plano. El apartado de «Verificado», o «Revisado», que en muchas ocasiones así se define este apartado, debe de ser firmado por el técnico responsable de ese proyecto o diseño (o esa parte del diseño) quien garantiza que el plano interpreta adecuadamente los requisitos de diseño por él marcados, que normalmente serán los provenientes de fases anteriores en el diseño y que deben ser coincidentes con la especificación de los requisitos establecidos. De igual modo garantiza que el plano

146

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

refleja fielmente los conceptos deseados por dicho profesional y respetan adecuadamente las normas, procedimientos de dibujo y de proyecto o diseño establecidos en el despacho, empresa o departamento de ingeniería. El apartado «Validado» o «Supervisado», debe ser firmado por el jefe del grupo de revisión de proyecto de que se trate. Es decir, el responsable de la revisión del proyecto deberá firmar, tras haber sometido al plano a la revisión de proyecto que sea oportuna. Esta actividad, como ya se ha dicho y se describe anteriormente en los párrafos de revisión del proyecto en el Capítulo 3, es de importancia vital en el desarrollo del proyecto. Dicho jefe, líder de la revisión o responsable (que de cualquier manera podrá ser denominado en cada caso concreto) es quien garantiza con la firma que se han revisado las cotas, tolerancias, lista de materiales, notas, etc., y que toda la información contenida en el plano es correcta y compatible con el resto de planos y de las especificaciones y requisitos correspondientes al proyecto del que se trata. La validación se pronunciará tras haber sido sometido el plano a un proceso del tipo especificado en los párrafos anteriormente señalados del Capítulo 3. La firma de este apartado concluye con la fase de proyecto o diseño detallado del producto particular, subconjunto o elemento del proyecto de que se trate produciendo como resultado un producto del diseño de gran importancia. (entendiendo por producto, en este caso, el resultado de una actividad de proyecto o diseño: el plano). Denominación del proyecto Nombre del proyecto y lugar en el que se desarrolla. Nombre del cliente Nombre del cliente o empresa titular del proyecto. Oficina de proyectos En este espacio se imprimirá la razón social (y el anagrama de la misma) de la oficina de proyectos o departamento de la empresa que ha generado dicho plano, como obliga la norma UNE, o bien, en algunos casos, de la empresa que será la responsable del producto representado en el plan, en la fase de diseño. N.o de plano En principio parece que lógicamente debiera ser el mismo número que el que aparece en el campo (Plano n.o de la zona a), ya explicado. Pero puede ser utilizado con otros fines en caso de que fuera necesario desplegar el sistema de codificación. No obstante, el objeto de esta casilla es que dicho número resalte del resto de la información, con el fin de facilitar su manejo.

CONTROL DEL PROYECTO

147

5.10.2. Gestión y control de cambios Los mecanismos y procedimientos utilizados se corresponderán con los procedimientos establecidos en la organización en relación con el control de cambios documentales, de modo que la forma de codificación sea acorde con dichos procedimientos. Estos campos son de cumplimentación sencilla y no requieren más comentarios. Este grupo será fundamental cuando se trate de efectuar acciones de GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN del producto o de la obra.

Este grupo está constituido por los campos: • • • •

«Sustituye a»: «Edición», «Hoja n.o» y «N.o de hojas».

Sustituye a En este campo deberá hacerse referencia al plano que ha sido sustituido por el que nos ocupa. Normalmente, este concepto proviene del antiguo sistema de gestión de configuración, es decir del sistema de control de cambios, cuando se realizaban manualmente todas las operaciones relacionadas con los cambios, de modo que permitía establecer la trazabilidad del plano activo en relación con las anteriores versiones. Hoy en día este campo es útil para establecer una vía adicional de trazabilidad para la gestión de configuración. Edición (o revisión del plano) Se refiere a la edición o revisión del plano. En ella se reflejará la edición del plano motivada por algún tipo de modificación o añadido, consecuencia del sistema de acciones correctoras en el diseño o proyecto, o como consecuencia propia de la evolución de la obra y las modificaciones que puede ir requiriendo su ejecución para adaptarla a ciertas realidades que surgen como resultado de fallos en las previsiones y estudios previos, o defectos no encontrados en las fases adecuadas. De igual modo debe expresarse la fecha en que ha entrado en vigor la citada edición (normalmente las ediciones se numeran comenzando por la EDIC.0 para el primer dibujo y se van incrementando correlativamente). Al plano de primera creación le corresponderá la EDIC-0. Sucesivamente, en cada modificación del plano, se irán registrando la EDIC-1, EDIC-2..., siempre previa anulación de la anterior mediante una marca que indique que el documento ya no es de uso oficial, como puede ser un trazo superpuesto, un sello que indique su anulación, etc. Por ejemplo, en

148

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

un plano que haya sido modificado dos veces, esta casilla aparecerá como se indica a continuación: ED-1 ED-2 ED-3

01/02/99 17/05/01 14/10/02

De modo que siempre quede resaltada la edición correspondiente al plano de que se trate. Deben quedar claros dos conceptos importantes a tener en cuenta en este punto: 1. En cada modificación al plano, se haga nuevo o no, deberán figurar todas las ediciones previas que se hayan realizado del plano; pero conviene que estén señaladas como se ha expresado. 2. Cada plano que ha sido revisado y editado con una nueva edición debe marcarse con un cruzado o un sello de forma indeleble, de manera que asegure que no será utilizado en la realización de la construcción. Hoja En este campo se expresará, si el plano se ha decidido desglosarlo en hojas, cuál es la hoja a que se corresponde el plano de que se trata. Este caso es útil para utilizar Subconjuntos del árbol de definición, de forma que sean colgados del mismo número de referencia. N.o de hojas Contendrá el número total de hojas de que consta el plano general total, que ha sido dividido. Estos dos últimos campos son de muy rara utilidad, pero se dan ocasiones en que es conveniente dividir un plano general en planos parciales, y para mantener la trazabilidad se dividen en hojas, por lo cual deberá de estar prevista esta eventualidad. 5.10.3. Área de información (c de la norma UNE) En la Figura 5.8 se ha resaltado toda el área de información del plano, donde se incluyen los conceptos: • • • • •

«Posición», «Designación», «Definidor», «Dimensiones e información de referencia», «Código o dibujo»,

CONTROL DEL PROYECTO

149

Figura 5.8. Área de información. Lista de materiales.

• «Proceso n.o», • «Peso» y • «Cantidad». Antes de comenzar a estudiar con más detalle cada uno de estos campos, vamos a tratar de efectuar algunas aclaraciones con el fin de estar en condiciones de entender adecuadamente cuál es la metodología para la utilización racional del conjunto de campos que constituyen la lista de materiales. De igual modo pretendemos hacer ver cómo resultará útil el mantenimiento de esta lista a efectos del control de las partes de la obra, sus componentes, sus tiempos, su almacenamiento, sus acopios, tiempos de espera, origen de los materiales, compras y un elevado número de aplicaciones más, que pueden incorporarse como parte de la información del plano. Comencemos haciendo una afirmación importante: Cualquier elemento constructivo, parte, pieza, conjunto o subconjunto puede y debe quedar totalmente definido por medio de un plano, una posición o ubicación en un determinado plano o un código que lo sitúe o defina en dicho plano.

En todos los casos, el número de dígitos a emplear para la definición de este elemento, parte, pieza, conjunto o subconjunto deberá ser definido en los procedimientos de especificación que se empleen en la oficina de proyectos. En lo que sigue y a modo de ejemplo podemos suponer que con un número de 10 dígitos será suficiente, para representar este elemento, parte o pieza.

150

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

P6 16 P1 P5

P4 1

POSI CION

DESIGNACIÓN

NOTAS

DEFINIC DIMENSIONES. INFORMACIÓN DE REFERENCIA CODIGO O DIBUJO

PLANO Nº

PESO

CANTIDAD

PROCESO Nº

SUBC.

TITULO

MODIFICACIONES TOL. GRAL

P3 1

PROCESO DE GRUP O

P2 1

DENOMINACIÓN

ESCALA

EDICION

Refer a la Norma

FECHA DIBUJADO VERIFI SUPERVIS

NOMBRE

FABRICANTE

HOJA Nº

Nº DE PLANO Nº DE HOJAS

SUSTITUYE A

Cuando se utilice un plano completo para la definición de un elemento, parte de la obra o, en general, del proyecto (parte, pieza, subconjunto o conjunto), este quedará definido teniendo como referencia primaria el código del plano en que se halla, es decir quedará definido, en primer lugar, por el código de todo el plano, o lo que es lo mismo, por el grupo de información que abarca ese plano. Por ello el primer definidor del elemento lo constituirá el número del plano, así por lo tanto un determinado elemento quedará definido por, digamos, el código: P.3AU.600.G01 Los primeros 7 dígitos corresponden al número del plano y el G01 (G de grupo) indica que ese elemento coincide con el conjunto de todo el plano. Una parte de la obra, elemento de la misma o un conjunto o subconjunto, también se puede definir como una posición concreta de un plano, el cual a su vez comprenderá, si es el caso, otras posiciones. En este caso el elemento de la obra quedaría definido como: P.3AU.600.P09 Lo cual significaría que este elemento corresponde exactamente al que se haya reflejado o descrito en la posición 9 de la lista de materiales del plano que se referencia. Cualquier otro tipo de elemento o material que se incluya en el plano y que pueda ser susceptible de codificación, también se puede definir totalmente por un código, cuya especificación correspondiente nos indique, no sólo su estructura, proceso de obtención, composición y características, sino también su código de dimensiones. En nuestro caso, un código de este tipo tendría una composición similar a la siguiente: E.2l0.224 AIB

CONTROL DEL PROYECTO

151

El primer dígito nos indica, en primer lugar, que no se trata de un plano (ya que estos comienzan por P; en este caso se trata de un elemento que hemos decidido codificarlo por E). Los siete primeros dígitos, si están perfectamente definidos los códigos de materiales, nos definen totalmente las características del material o componente del que se trate. Los tres últimos dígitos (AIB), corresponden al código de dimensiones, que termina de definir totalmente al elemento. Otra característica importante de este sistema consiste en que desde la oficina de proyectos se define, no solamente la pieza, elemento o parte de la obra que se desea construir o instalar, sino también los materiales de los que se debe partir para la construcción de esa parte de la obra o los materiales que constituyen el elemento que se integra en la misma (como puede ser el marco de una ventana). Por ejemplo, para la construcción de un determinado cerramiento hay que partir de mortero, ladrillos normalizados o bloques, para posteriormente aplicarle los procesos de acabo que correspondan (enfoscado, enlucido, tendido, pintado, etc.). Estos materiales que componen el elemento de la obra de que se trate, podrán definirse por dos procedimientos en el plano.:directamente: haciéndolo constar en las casillas correspondientes de esta lista de materiales, o bien indirectamente porque estarán definidos en un procedimiento, en una especificación o en otro plano en que se detalle más el elemento en cuestión. De este modo, con los datos de esta lista de materiales podemos realizar sino toda, la mayor parte de la gestión informática de adquisición, acopio, previsiones del material, etc., utilizando casi exclusivamente la información contenida en el plano, sin ningún tipo de traducción o postproceso, o bien dejando estas tareas en manos del jefe de obra originándose, a la larga, la mayor parte de los problemas de calidad de la obra. En contrapartida, esto nos obliga a un sinfín de cuidados en la fase de proyecto —a estas alturas no debe quedar duda de que esto ha de ser así— como la necesidad de introducir un nuevo concepto, en forma de otro campo adicional, en la lista de materiales, que es el definidor, cuya utilización se verá más adelante. Posición Normalmente, un plano está compuesto por varios elementos o partes de obra diferentes, que se numeran en el área del dibujo de forma correlativa (comenzando por el P-0l). Este número asignado a cada elemento nos sirve para identificarlo en la lista de descomposición estructurada del proyecto (o, si procede, en la lista de materiales). Este campo posee tres caracteres y se rellenará con la letra P (posición) en primer lugar, seguido de dos números asignados correlativamente (del P0l al P-99). En el caso de que se prevean planos que contengan muchos elementos podría ampliarse el número de dígitos en tantos cuantos se consideren necesarios. De este modo y con lo expresado anteriormente, cualquiera de estos elementos puede ser identificado por el plano al que pertenece y la posición que ocupa en el mismo. Por ejemplo: el elemento P.3AU.600.P39, que se encontrará en un plano de tamaño A4 correspondiente a Arquitectura y Urbanismo, número 600 en la posición 39.

152

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Designación Para la designación de cada elemento y con el fin de poder informatizar el sistema, la designación de cada elemento, parte, componente, etc., que constituye una entrada en la lista de materiales, deberá limitarse a un cierto número de dígitos, por lo que en muchas ocasiones habrá que hacerlo de forma resumida, Así pues este campo contendrá la designación del elemento de que se trate en la fila correspondiente a la lista de materiales. Definidor Este campo se ha introducido como soporte a los servicios auxiliares o procesos de apoyo en la oficina de proyectos. El objetivo es el de mantener un sistema de codificación de actividades (que estará definido en la empresa), de modo que informáticamente puede dársele al elemento de que se trate un tratamiento u otro. (Podría ser útil para la gestión de compras, toda vez que sabiendo que la parte de la obra descrita por el definidor NO1, por ejemplo, no requiere una especial preparación, el ordenador podrá buscar entre los proveedores, subcontratas, etc., correspondientes, el más adecuado para efectuar la función, sin tener en cuenta para nada la cualificación o calificación de la contrata). Este campo deberá contener un código (que en nuestro caso lo hemos fijado de tres dígitos) que posibilite el procesamiento en ordenador, directamente a partir de la lista de materiales, de una serie de datos relativos a costes y acopios. De acuerdo con esta contraseña que introducimos en el ordenador, este le da un tratamiento u otro a esa posición del plano. Mediante el definidor, cada posición queda clasificada dentro de un determinado grupo de situaciones, donde se requiere análoga información para comprar el elemento y fabricarlo. Una lista de posibles definidores, de uso común en la industria, se da a continuación, tan solo a título de ejemplo. Dimensiones e información de referencia En este campo se han de poner las dimensiones físicas del elemento de que se trate y cuya posición corresponde a la línea de material que se está cumplimentando. Estas dimensiones se corresponderán con aquellas a que se refiera la medición del elemento de que se trate o bien a la colocación del elemento en la obra que se considera. Es decir serán las dimensiones significativas para la realización de la obra, según el plano en que se halle el elemento. Debe hacerse notar que estas dimensiones de un mismo elemento deberán ser las mismas, aun cuando figure en planos diferentes, por razones de claridad. De este modo las dimensiones que deben figurar serán aquellas que resulten más significativas para la realización o compra del elemento en cuestión (por ejemplo, las dimensiones de una puerta en la lista de materiales del plano de acabados serán las mismas que se tengan en el plano de detalle de montaje de la puerta, aun cuando deberán presentarse en el plano los huecos en que se va a colocar la puerta, y en el otro figurarán los cercos de la misma. Esto deber se así a efectos de mantener un control adecuado. De igual manera el hueco de la puerta deberá figurar como una posición adicional en la lista de materiales con sus dimensiones reales. De esta forma las mediciones que han de servir de base para la elaboración de los presupuestos podrán realizarse de modo auto-

CONTROL DEL PROYECTO

153

Tabla 5.3. Algunos definidores más comúnmente utilizados. Definidor

USO

REF. = Referencia Se utiliza para posiciones del plano que no requieren materiales o piezas, sino que simplemente dan información útil de referencia; por ejemplo se aplicaría a una posición correspondiente al esquema eléctrico de funcionamiento de una máquina. DIB. = Dibujo

Se utiliza cuando esa posición corresponde a un elemento que a su vez está definido por otro plano. En este caso en el casillero «Código o dibujo» se anotará el número de dicho plano. No es necesario anotar ninguna información en el casillero «Dimensiones». Este definidor se utiliza principalmente en planos de un conjunto, ya que sus elementos corresponden en general a subconjuntos que también tienen que estar definidos por planos.

HED. = Hecho de

Se utiliza cuando la pieza señalada en el plano se obtiene a partir de otro elemento base definido por un código o un plano. El definidor HED indica que «se añade valor» a este último elemento, cuya definición debe estar anotada en la casilla «Código o dibujo»; por ejemplo: se aplicaría a una posición que partiendo de una arandela codificada, marcara que es necesario hacerle un taladro (de dimensiones y localización definidos en el plano del que estamos hablando). En la casilla «Dimensiones» debe anotarse el número de piezas que se obtienen del elemento base.

CEX. = Comprado Se utiliza para aquellos elementos que, por tenerse que comprar siempre en el exterior en el exterior (por ejemplo, un aparato de medida), no existe plano de detalle o codificación específica de nuestra empresa. En estos casos, el elemento a adquirir se puede definir de diferentes formas: • Con un plano elemental donde se recojan todas las características exigibles (tipo, dimensiones, requisitos de calidad, certificados...). • Con una referencia en la casilla «Información complementaria», que nos defina totalmente el producto. • Si no cabe en los dígitos de esa casilla, con una nota en el plano que amplíe la información en ella contenida. LON. = Longitud

Se utiliza para elementos de fabricación propia, obtenidos a partir de materiales que requieren un solo corte, en base a un perfil codificado; por ejemplo: barra, pletina, tubo, cables, cintas... La columna «Dimensiones» debe contener la longitud del material bruto requerido para una pieza. El código de dimensiones del código del material base, debe definir exclusivamente la forma del perfil.

LXA. = Largo por Se utiliza para elementos de fabricación propia, obtenido a través de ancho materiales que requieren dos direcciones de corte, una longitud y una anchura, en base a un determinado espesor; por ejemplo: chapas, planchas, láminas... OTROS

La serie de definidores queda completada con otros con «FAB» (fabricación), «SLG» (sólido, líquido, gaseoso), «KGM» (kilogramos), «LIT» (litros), «MCU» (metros cúbicos)...

154

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

mático y la gestión de trabajos, tajos y tareas, así como las compras y la disponibilidad de recursos humanos y materiales en la obra en el momento adecuado, se verán facilitados enormemente. En cuanto a la segunda parte del campo en cuestión o de información de referencia, debe aportarnos ideas sobre mecanismos para la realización del elemento de que se trate, pudiendo incorporar un código que exprese las tareas o trabajos a efectuar sobre el mismo. De este modo, si necesitamos un elemento en el plano, como podría ser, un estribo de un puente, podríamos expresar además de las dimensiones un código que corresponda al modo en que se ha de realizar el trabajo, en líneas generales, toda vez que el citado estribo estará definido en otro plano de detalle o cualquier otro documento que deberá ser relacionado en el campo siguiente de código o dibujo. Código o dibujo En esta campo se expresará el código del material, si se trata de la posición de un elemento material o producto cualquiera o bien el código de producto (por ejemplo PUERTA-XP-028) o el código de la especificación de la tarea a realizar, que habrá de estar definido en la empresa u oficina de proyectos y que contendrá la definición detallada de las tareas a realizar o bien el número del plano, según los casos, en que se encuentra detalladamente descrito el elemento, parte de obra o conjunto o subconjunto de que se trate. En casos generales puede dejarse un espacio adicional para indicar en el mismo la nomenclatura de la definición que resulte más cómoda al usuario del plano, si es que se da el caso. Por ejemplo la referencia a un elemento o material normalizado. Proceso n.o Aun cuando ya se ha indicado en el apartado de «Dimensiones» e «Información de Referencia», cuando el elemento o parte de la obra deba someterse a un proceso de especial cuidado, este proceso, debidamente codificado, deberá figurar en este campo. En ocasiones puede ser útil el campo para complementar el anteriormente citado, pero esta práctica deberá ser en lo posible eliminada. De este modo en este campo habrá de figurar el código de la especificación del proceso a que se ha de someter el elemento de que se trate. También en este caso, en ocasiones se prevé que figuren anotaciones de interés, que en muchos casos si se piensa un poco en ello y se estructura adecuadamente, pueden ser útiles para fijar puntos de inspección o actividades de control de procesos durante la obra. Peso En este campo se expresará el peso que tiene el elemento o parte de la obra con el fin de poder calcular los pesos de las diferentes partes de la obra y comprobar las previsiones de sobrecargas por pesos propios, y para determinar con facilidad cualquier posible cambio o movimiento de la obra en cuestión. Este campo, que puede considerarse una perogrullada por muchos «profesionales», adquiere gran impor-

CONTROL DEL PROYECTO

155

tancia cuando se trata de introducir modificaciones y alteraciones que en muchos casos llegan a provocar tantas dudas que pueden originar descalabros colosales. Cantidad En esta campo, deberá introducirse el número de elementos o partes de obra correspondientes a esta posición que se incluyen en el plano. Es decir, todos aquellos elementos idénticos que figuren en el plano sólo deben indicarse con una única entrada en la lista de materiales. Tan sólo cuando exista alguna diferencia en algún elemento, este se referenciará como único. 5.10.4. Modificaciones (zona d en la Figura 5.9) Este campo requiere una especial atención como parte integrante del sistema de gestión de configuración de la obra. En la mayoría de las ocasiones, la información que se recoge en un plano referente a una determinada modificación es o nula (porque no se incluye o no se hace) o es tan pobre que, cuando se quiere utilizar el plano para algo, una vez transcurrido el tiempo, no podemos adivinar ni las razones de la misma ni, lo que es más grave, el alcance exacto que tuvo, así como qué partes o elementos de la obra se vieron afectados. Esto es debido fundamentalmente a la poca cultura que existe en el mundo al respecto y especialmente en el de la construcción; pero digamos que puede que sea debido al poco espacio que se tiene en los planos para hacer anotaciones tan amplias. Por ello, es una buena práctica disponer de unas fichas de modificaciones, ajenas al plano, donde se pueda, sin ningún tipo de restricción, indicar el promotor de la modificación, el motivo, el alcance y cualquier otro dato que pueda resultar de utilidad en el futuro. De esta forma, en el plano sólo apare-

Figura 5.9. Zona de modificaciones.

156

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

cería el código o número de la modificación (que nos servirá para localizar la ficha), la fecha y la firma del delineante o el proyectista que la ha llevado a cabo. Conviene en todo momento mantener registro del número de modificaciones que ha sufrido un plano así como indicar alguna observación que pueda dar idea en relación al concepto que produjo la modificación. De igual modo, con el fin de poder procesar electrónicamente las modificaciones, conviene que se les asigne un código a las que se produzcan con miras a mantener la trazabilidad entre las mismas y los planos que se puedan ver afectados. 5.10.5. Conclusión Cada vez es más importante que la información contenida en un plano permita el tratamiento informático posterior, para simplificar y mejorar funciones como el análisis de costes, el establecimiento de necesidades de compra, la planificación de las obras y una serie de tareas auxiliares que mejoran tanto la gestión, como la información. De acuerdo con ello, los requisitos básicos que debe cumplir un sistema adecuado de cumplimentación de planos son los siguientes: • Establecer con precisión la descomposición estructurada de la obra (árbol o arborescencia de materiales, productos o similares), haciendo posible su almacenamiento en forma electrónica así como su procesamiento posterior. • Establecer con precisión las características de los trabajos al que debe estar sometida, así como de los materiales empleados, permitiendo el posterior almacenamiento y procesamiento electrónico. • Especificar los procesos de fabricación o acabado al que debe estar sometido cada una de las partes de obra o de sus componentes, tanto de producción en obra como de taller, cuyo mecanismo de construcción sea necesario conocer. • Permitir una adecuada gestión de configuración y trazabilidad de las modificaciones, sobre todo en lo que respecta a la difusión de los planos a suministradores, gestión y garantía de calidad, taller... • Permitir un adecuado control de la calidad de los mismos, dividido en varias etapas: control del propio delineante, del proyectista y del profesional que lo debe aprobar. Esto, sin contar con las pertinentes revisiones de diseño, con participación de personal de otras áreas, y la corrección de defectos de estructura o codificación detectados por el propio ordenador al introducir los datos. • Incluir un único procedimiento de cumplimentación, revisión y archivo, no susceptible de diferentes interpretaciones, que garantice su perfecta gestión. En contrapartida, estos sistemas exigen disponer de una codificación propia de materiales, componentes y partes de obra, así como de los procesos de construcción y una sistemática de cumplimentación de planos más rígida e inflexible (lo cual no tiene por qué dar ningún problema), y un sistema de revisión de planos minucioso.

6 La especificación y documentación del proyecto

6.1. LA ESPECIFICACIÓN Uno de los conceptos más importantes y que más afectan a la calidad del producto (nuestra obra, sea cual fuere su naturaleza), es la especificación. Cuando se redacta o define la especificación se introducen los errores que suponen mayor esfuerzo para su corrección y se propician los efectos que posteriormente más afectarán al objeto del proyecto, así como a la fase siguiente en el proceso de la obra que es, como ya se ha indicado, la fase de ejecución o realización de la misma. Podemos afirmar que la fase de realización de la especificación es esencial en el proceso. Por ello debe cuidarse especialmente. La especificación la constituyen el conjunto de consideraciones a tener en cuenta para la realización armonizada y homogénea de todas y cada una de las actividades de obtención del producto. Esto implica que forman parte integrante de la especificación, desde los requisitos de usuario, hasta los planos y cálculos efectuados para llegar a la definición concreta del producto (obra en cuestión), comprendiendo las definiciones de todos los elementos (materias primas, productos semielaborados y productos intermedios y finales que se incorporan o se realizan durante la obra), pasando por el conjunto de normas de carácter nacional, internacional, autonómicas o locales que se han de tener en cuenta para la realización de las mencionadas fases, así como las de carácter del «bien hacer» que se supondrán intrínsecamente apropiadas, o en algunos casos hasta definidas en la documentación que formará parte del proyecto. Así por ejemplo deberá formar parte de la especificación, los métodos que se requieren para el proceso constructivo de todas las partes de la obra o bien, si se entiende que dichos métodos son perfectamente conocidos, sólo de aquellos que se requiera especialmente. De igual modo habrán de especificarse los métodos de prueba y comprobación de la calidad tanto de los materiales como de los propios procesos, ello juntamente con los resultados o criterios de aceptación y rechazo que se estimen pertinentes. 157

158

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Todo esto nos indica, ya de antemano, la importancia que tiene esta fase. No sólo en cuanto a la definición física del producto (obra) con el dimensionamiento y determinación de forma unívoca de los elementos que lo conformarán, sino en cuanto a las condiciones requeridas para la realización de los procesos necesarios para su obtención y la demostración de su calidad. Así serán documentos que constituyan la especificación del producto todos aquellos que sirvan para dejar perfectamente definido el mismo tanto en sus formas, dimensiones y composición, como los que se hayan empleado para regular la producción del mismo, así como aquellos que recojan procedimientos y métodos para comprobar y demostrar la calidad de los elementos que lo forman y los procesos utilizados para su obtención.

6.2. DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIÓN Según el Diccionario de la Real Academia, se define la especificación como la acción y efecto de especificar. Cuando se busca el significado de especificar nos encontramos con la siguiente definición: «especificar: explicar o declarar con individualidad una cosa». Por lo tanto puede decirse que, según el Diccionario de la Real Academia, especificación es «la acción y efecto de explicar o declarar con individualidad una cosa». Con esta definición, no podemos establecer un concepto unívoco de lo que pudiera consistir la especificación. Por ello recurrimos a otras fuentes que nos aclaren el concepto. Así en el entorno de la normalización y, en particular según las definiciones procedentes del campo de la calidad, podemos definir la especificación de la siguiente manera, más clarificadora que la anterior:

SE DEFINE LA ESPECIFICACIÓN COMO EL DOCUMENTO QUE CONTIENE, EXPLICADOS CON DETALLE, DE MANERA INDIVIDUAL, LOS DIVERSOS COMPONENTES DE UN CONJUNTO.

Pero esta definición de nuevo nos deja algún que otro componente o elemento de ambigüedad que debe ser esclarecido a la hora de definir el documento que constituirá la especificación de que se trate. Algunas de las preguntas clave que habrá que responder cuando se especifique son: ¿Hasta donde llega el detalle? ¿Cómo se llega al mismo? ¿Sólo se explican los componentes del conjunto?

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

159

¿Han de especificarse los procesos y métodos? ¿Queda, en definitiva, la especificación restringida al producto? Estas preguntas deberán ser adecuadamente respondidas cuando se haya de efectuar cualquier especificación. Pero no debemos olvidar nunca que, por encima de cualquier definición y consideración particular, ha de considerarse siempre que LA PRINCIPAL ACCIÓN DEL DISEÑO Y EL PROYECTO CONSISTE EN ESPECIFICAR

Por ello no es mala práctica habituar al diseñador o proyectista en el arte de la especificación que, aunque en lo que sigue se trate de indicar y presentar algunos de los métodos de regular los mecanismos de su realización, siempre, dicha realización y sus medios de materialización quedarán al arbitrio y serán dependientes del conocimiento del equipo de proyecto, si se trata de un equipo, o de los técnicos individuales que lo efectúen. De este modo la respuesta a las cuestiones que se han planteado anteriormente serán de la responsabilidad exclusiva de los profesionales que intervienen en la realización del proyecto. 6.3. RESULTADOS DE UNA MALA ESPECIFICACIÓN Existen muchos tratados que enseñan el método y la forma de realizar una buena especificación, que un buen profesional deberá haber conocido como parte de su formación y antes de llegar a realizar por sí mismo tales especificaciones con soltura y garantía de calidad. Pero, ¿por qué se nos ocurre hablar de la especificación en lo que pretende ser un tratado que trate temas sobre la calidad? La respuesta a esta pregunta es obvia, habida cuenta que como venimos haciendo observar, la obtención de productos —obras— o servicios defectuosos es el resultado de una mala especificación. Esta afirmación es cierta siempre y en todas las actividades productivas que se nos ocurran. Pero en el caso de la construcción se convierte en una verdad dramáticamente incuestionable. La falta de calidad de cualquier obra, sus defectos y gran parte de los problemas que se presentan durante su obtención son debido a especificaciones pobres, mal definidas (la mayoría de las veces ni siquiera definidas) e inadecuadas. Uno de los puntos fundamentales en la calidad consiste en la identificación de una mala especificación. Conseguir detectar y aislar una especificación mala es un éxito en el proceso de control de calidad en el diseño o el proyecto. Seguidamente se presentan una serie de elementos que caracterizan una mala especificación. Cualquiera de los elementos que se relacionan será suficiente para considerar que la especificación (puede leerse proyecto, subproyecto, petición de compras, etc.) es mala y debe reconsiderarse o redefinirse.

160

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

MALA ESPECIFICACION: CUANDO ES INADECUADA CUANDO ES AMBIGUA CUANDO ES IMPRECISA CUANDO ES INCOMPLETA

Naturalmente que cada uno de los elementos que se presentan deben ser definidos. En la Tabla 6.1 se dan algunas ideas para la identificación de los citados. Los resultados de una mala especificación, siempre suelen ser catastróficos, bien sea porque producen realmente una catástrofe en cuanto al desastre o ruina de la obra, o porque producen tal cantidad de ambigüedades y dudas que retrasan enormemente la realización de la misma hasta que se puedan resolver. En otras ocasiones pierde su carácter de prueba de la obra bien hecha, por el mero hecho de no considerar con adecuación las características que se pretende definir por medio de la especificación.

Tabla 6.1. Características negativas de una especificación Elemento

Consideraciones

INADECUADA

1. No responde a la necesidad o problema. 2. Presenta soluciones a otros planteamientos diferentes. 3. No contiene las hipótesis de partida adecuadas.

AMBIGUA

1. 2. 3. 4.

IMPRECISA

1. No define cómo aplicarla ni con qué medios se puede verificar. 2. No establece niveles de medida de su calidad en cuanto a su aplicación. 3. Contiene terminología genérica y falta de concreción.

INCOMPLETA

1. Faltan datos de partida o para cumplir con: • La hipótesis expresada. • Los cálculos necesarios. • ... 2. No están definidas con detalle las acciones y sus resultados esperados. 3. Lo mismo para los agentes que han de ejecutar las acciones que se presentan en la misma.

No es fácil delimitar su campo de aplicación. Contiene soluciones a problemas diferentes e indefinidos. No queda claro quién la define ni las responsabilidades. No establece quién, cómo, cuándo y de qué forma se ha de aplicar.

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

161

6.4. DOCUMENTO DE ESPECIFICACIÓN El documento que constituye la especificación puede materializarse en el soporte que se considere oportuno, pero siempre describiendo con detalle los requisitos exigidos a un proceso, producto, servicio o material del tipo que sea. El formato en que se presentan los citados documentos puede ser muy variado. Pero en general podrán ser de los tipos siguientes:

PÁRRAFOS EN UN DOCUMENTO CUALQUIERA FOLLETOS ESCRITOS DOCUMENTOS ESPECÍFICOS DIBUJOS MODELOS MAQUETAS ILUSTRACIONES OTROS

Naturalmente el formato en que se presente la especificación dependerá de los objetivos que se persigan, de lo que se desea especificar, de la profundidad en que se desea especificar, y de un sinfín de factores como son el presupuesto disponible para la especificación, usuario al que va dirigida la misma, etc. En cualquier caso las especificaciones, se trate del tipo que se trate, deberán incluir los requisitos especificados, los medios con que se han de verificar y/o medir esos requisitos (todos y cada uno de ellos), los métodos utilizados para su medida, así como los resultados que se espera de la medición y por supuesto todo el conjunto de criterios que permitan comprobar el cumplimiento de la misma. Un elemento fundamental del contenido de la especificación es el conjunto de criterios para la aceptación de los requisitos realmente ejecutados frente a los especificados. Así por ejemplo cuando se especifica en un plano el acabado de una pared o paramento vertical indicando en la memoria de calidades «enfoscado», sin más indicaciones, ¿cuándo debemos considerar que el enfoscado es correcto?: ¿Que presente 1 cm medio de espesor, en todo el paramento?, ¿que este sea el mínimo espesor encontrado en un muestreo de... ¿cuántos puntos? Podríamos llegar a destrozar el trabajo realizado pretendiendo medir un número elevado de puntos en todo el paramento. Pero aún podríamos añadir más, ¿es necesario, realmente, medirlo? Esta reflexión nos lleva a otra mucho más importante.

162

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

6.5. UNA PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ESPECIFICACIONES Las especificaciones, como se ha dicho, son el medio de definir lo que se quiere o se debe realizar así como la forma en que debe ser medida, realizada y demostrada su implantación o ejecución. Se pueden definir, por lo tanto, un infinito número de tipos de especificación. De entre la elevada cantidad de especificaciones que podemos considerar cabe destacar, en principio y basados en el objeto de la especificación, las que se listan en la Figura 6.1.

ESPECIFICACIÓN DE EJECUCIÓN ESPECIFICACIÓN DE CONTROL ESPECIFICACIÓN DE PRUEBA ESPECIFICACIÓN DE ENSAYO ESPECIFICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN ESPECIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO ESPECIFICACIÓN DE INSPECCIÓN ESPECIFICACIÓN DE INSTALACIÓN ESPECIFICACIÓN DE MANTENIMIENTO ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS ESPECIFICACIÓN DE PROCESO ESPECIFICACIÓN DE USO ESPECIFICACIÓN PARA ACEPTACIÓN ESPECIFICACIÓN PARA RETIRADA DE SERVICIO

Figura 6.1. Diferentes tipos de especificaciones.

Aun cuando el aclarar el concepto de todas ellas resultaría tedioso y en ocasiones pretencioso, habida cuenta que cada tipo será perfectamente conocido por aquellos profesionales a quienes afecta la especificación correspondiente, a continuación tratamos de dar algunas directrices e ideas generales respecto a alguna de las especificaciones enumeradas. De todas las especificaciones tipo que se enumeran en la Figura 6.1 sólo describiremos muy brevemente dos que consideramos de vital importancia en los trabajos de la obra a realizar.: la de ensayo y la de fabricación o producción (creemos que la descripción detallada de cada especificación no debe ser motivo de este libro).

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

163

Especificación de ensayo Documento que describe con detalle los métodos para la realización de los ensayos incluyendo, si procede, los criterios para la evaluación de los resultados. Una especificación de ensayos puede contener cláusulas sobre: • Conformidad. • Fiabilidad. • Aceptación de los productos. Especificación de fabricación Documento que describe un producto o componente (desde la obra en su totalidad hasta el más insignificante de los hierros de una armadura), desde el punto de vista de su fabricación. Incluirá características del tipo: • • • • • • • • •

Procedimientos a seguir. Maquinaria o herramientas a utilizar. Capacitación del personal. Variables a controlar. Métodos de control. Características de calidad. Medidas de las características. Método de inspección. Otros.

6.6. LA ESPECIFICACIÓN Y LA NORMATIVA En su concepto más amplio, cualquier norma se puede considerar una especificación. La especificación normativa se caracteriza por su amplitud o difusión y a veces por la obligatoriedad de su cumplimiento. Naturalmente, en el caso de especificaciones normativas es fundamental el proceso de generación de la que exige el consenso de un gran espectro de intereses, lo que permite pensar que la especificación así obtenida es de uso más amplio. Debemos distinguir entre los diferentes tipos de normas a considerar en una especificación, y son las siguientes: • De carácter obligatorio por propia naturaleza (leyes y reglamentos). • De carácterinformativo o de apoyo, por lo general voluntarias u obligatorias por: — alusión contractual o — compromiso adquirido con las mismas.

164

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

A su vez, en cuanto al ámbito de aplicación podrán clasificarse como: • De ámbito supranacional. • Universales. • Zonales: — de ámbito nacional — de ámbito regional — de ámbito local Por regla general la especificación recoge y contiene gran cantidad de referencias a normativas de todo tipo. Particularmente contendrá referencias a: 1. Normas técnicas de ámbito internacional, nacional o privado, pero siempre de carácter técnico. 2. Normas de carácter legal o exigencias de ámbito nacional o supranacional, como es el caso de las exigencias de seguridad o medioambientales. 3. Normas de carácter privado, de ámbito local o regional. 4. Normas de organismos técnicos que permitan fijar determinados valores de difícil o costosa obtención. Cuando se hace referencia a normativa de obligado cumplimiento deberá considerarse lo especificado por dicha norma a fin de incluirlo adecuadamente en la especificación. Por último recordar que los procedimientos de una empresa son de obligado cumplimiento, cuando así se especifica, para aquellos suministradores, proveedores o subcontratistas que operan para dicha empresa. En el caso de normativa de ámbito particular de la empresa como son: manuales, procedimientos, pautas y demás documentos del sistema procedimental establecido, al especificar se habrá de tener en cuenta: • Si se especifica para el interior de la empresa, al incorporar exigencias ya reguladas, bastará con hacer mención al procedimiento que las contempla. • Si por el contrario se especifica para el exterior a la empresa, habrá de volcar el contenido de la exigencia reglada en los procedimientos sobre la especificación que se está preparando. Cuando se especifica interdepartamentalmente, a veces se detecta la obsolescencia de los procedimientos. Habrá que tener previsto este caso para iniciar los procedimientos de acciones correctoras y de modificación de la documentación. 6.7. LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO. ESPECIFICACIÓN FORMAL DEL MISMO De nuevo se va a tratar de la documentación de un proyecto aun a riesgo de parecer pedantes por repetitivos, ya que en capítulos anteriores se han tratado en di-

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

165

versas ocasiones, dependiendo del enfoque o del contexto en que se trataba, de los documentos que deben conformar un proyecto, así como se ha realizado también en esquema diversos repasos de dicha documentación (revisar epígrafes 4.10, 5.2 y 5.9), lo cual haremos hasta la saturación, si es necesario, ya que el objeto de esta obra es precisamente dejar claros los conceptos de un proyecto, considerados, naturalmente bajo cualquier punto de vista desde el cual puedan ser observados los mismos. Pese a todo consideramos que este es el momento de ampliar y centrarnos en las aclaraciones y contenidos que un proyecto de calidad debe considerar en su composición formal, para constituir definitivamente la especificación de los productos y procesos que han de constituir la obra. En lo que sigue consideraremos la documentación y su contenido bajo el punto de vista de cómo especificar cada elemento del proyecto, dependiendo de la fase en que nos encontremos, con el fin de garantizar la calidad del mismo. Descomposición estructurada del proyecto Como introducción comenzaremos por aclarar un concepto que tradicionalmente, y procedente del ámbito de la Administración del Estado, se ha confundido con frecuencia. Se trata del concepto de las obras que admitan o no fraccionamiento. Independientemente que este sea un elemento a tener en cuenta en una relación contractual con el Estado, en cuyo único contexto debe ser aplicado este principio. No cabe duda que en el momento actual es ridículo hablar y entender del «no fraccionamiento de una obra», cuando en todos los sectores productivos del mundo se tiende a una clara definición del producto, obra o edificación, considerando la descomposición estructurada del producto y de las tareas que en su producción se acometen, lo cual produce dos grandes beneficios: • Por un lado ayuda a comprender mejor el producto, obra, edificación, etc., y por lo tanto a controlar su evolución, cambios, etc., de modo que el producto final sea adecuadamente conocido como para poder iniciar y acometer las correspondientes actividades de su mantenimiento durante su vida útil. • De otro lado permite conocer con mayor precisión las actividades y tareas que han de acometerse para su obtención, lo que ayuda significativamente a comprender mejor las citadas tareas, sus solapes, sus interfases, etc., haciendo que la asignación de recursos para su realización sea optimizada y adecuadamente realizada en el momento preciso, lo que simultáneamente lleva a una organización más apropiada de los recursos globales de la empresa que acomete las obras, y por lo tanto a un abaratamiento de la actividad. Esta es la base para los famosos precios descompuestos ya sea tanto por materiales como por procesos. Es por ello que el concepto de descomposición estructurada ha merecido esta particular y breve mención, en este capítulo como arranque del mismo.

166

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Aclarado este concepto que es ampliamente utilizado en las actividades de gestión de configuración, de las que hablaremos en capítulos posteriores (ver Capítulo 9), pasaremos a continuación al objeto de este apartado, que es el de la documentación de un proyecto. Aun cuando ya se han indicado someramente en capítulos anteriores, de nuevo se recuerdan los contenidos de los documentos fundamentales del proyecto, pero esta vez desde la perspectiva de la especificación. A continuación se presenta una relación detallada de los documentos y sus objetivos o contenidos que han de conformar un buen proyecto, según la fase de que se trate o se considere de su desarrollo. No cabe duda que la descomposición estructurada de cualquier proyecto, de la obra en sí misma y de las actividades que conlleva es de suma utilidad y realmente la base de cualquier buen proyecto. 6.8. DOCUMENTOS DE UN ANTEPROYECTO Memoria En la memoria se debe efectuar un planteamiento del problema o petición recibida para la realización del proyecto. Es decir se hará constar de manera descriptiva, los motivos que originan la realización del proyecto, como son: encargo o problema a resolver, planteamiento de restricciones sociales, económicas, de ubicación, etc. De otro lado deberán comentarse someramente las necesidades que se pretende satisfacer con el proyecto en cuestión, como son las exigencias del peticionario del proyecto así como los factores de carácter social, técnico y económico que se han de tener presentes a lo largo de su desarrollo, de modo que permitan dar una visión del entorno de desarrollo de la posible obra. Así mismo se deberá describir en forma breve, pero concisa, una idea previa sobre la justificación de la solución adoptada para la realización del proyecto en su globalidad, describiendo su planteamiento general e incluyendo los motivos que la justifican, así como las condiciones o condicionantes técnicos asumidos para la realización del proyecto en cuestión. En otro capitulado habrán de incorporarse los datos que sirven de base al proyecto de que se trate, incluyendo comentarios respecto a su obtención y validación. Debido a la importancia que dichos datos tienen en el proyecto y su posterior ejecución, deberá incluirse un proceso de validación de los datos obtenidos. Un último capítulo deberá incorporar los cálculos básicos que se han de llevar a cabo o que se realicen para dar solución al problema global, que posteriormente se detallarán en la memoria de ejecución del proyecto definitivo. Por último, se habrán de incluir los cálculos que han de servir de fundamento para el proyecto indicando los algoritmos utilizados así como su comprobación. En resumen la estructura de una memoria de anteproyecto puede tener la forma que se expresa en la Figura 6.2.

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

167

CONTENIDO DE LA MEMORIA DE UN ANTEPROYECTO 1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 2. NECESIDADES A SATISFACER FACTORES SOCIALES FACTORES TÉCNICOS FACTORES ECONÓMICOS FACTORES ADMINISTRATIVOS

3. SOLUCIÓN PLANTEAMIENTO JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA

4. DATOS OBTENCIÓN VALIDACIÓN

5. CÁLCULOS BASICOS ALGORITMOS UTILIZADOS RESULTADOS VALIDADOS

Figura 6.2. Contenido de la especificación correspondiente a un anteproyecto.

Planos Los planos constituyen la especificación visual o gráfica de la obra o proyecto a acometer y, aunque en el caso que nos ocupa no habrán de ser particularmente detallados, deberán reunir un mínimo de condiciones de calidad. En cualquier caso, deberán incorporarse el conjunto de planos generales que representen la ubicación de la obra, relación de la misma PLANOS DE UN ANTEPROYECTO: con el entorno, impacto que presenta en el - GENERALES mismo, etc., y otro conjunto, que corres- DE CONJUNTO ponderán a la totalidad de la obra, de forma que permitan visualizar el conjunto de elementos que la constituirán. Estos conjuntos serán de carácter meramente informativo, toda vez que quedarán posteriormente definidos en el proyecto final. No obstante, contendrán un mínimo de detalles que se consideren de importancia básica para el posterior desarrollo del proyecto, con las garantías necesarias.

168

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Presupuesto El presupuesto en un anteproyecto será de grandes bloques y no entrará en detalles precisos, pero deberá ser suficientemente significativo y siempre considerando la globalidad de la obra y las tareas que han de acometerse en la misma. Estudio de descomposición en proyectos parciales Es de gran importancia considerar la necesidad de descomponer el proyecto de la obra global en proyectos parciales, debiendo indicarse, en este caso y justo en el momento de la presentación del anteproyecto, la justificación de la necesidad de descomponerlo en proyectos parciales para ser acometidos por la contrata, con otros profesionales o empresas. En cualquier caso deberá presentarse una descomposición previa de los trabajos, de al menos hasta un segundo nivel. Como se muestra en la Figura 6.3.

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE DESCOMPOSICIÓN EN PROYECTOS PARCIALES 1.- SU JUSTIFICACIÓN 2.- LOS POSIBLES PROYECTOS PARCIALES 3.- DESCOMPOSICIÓN ESTRUCTURADA DE 2 º NIVEL DE LAS OBRAS DE LAS TAREAS

Figura 6.3. Descomposición en proyectos parciales.

6.9. DOCUMENTOS DE UN PROYECTO Establecer la documentación que debe formar parte de un proyecto es fácil si se ha seguido previamente con fidelidad lo contemplado en la elaboración de la documentación de un anteproyecto, habida cuenta que, en muchas ocasiones, razones de carácter poco profesional llevan a la redacción de anteproyectos en forma precipitada y con poco rigor. En cualquier caso el conjunto documental que soporta el proyecto en su versión definitiva estará compuesto por los siguientes documentos: Memoria Partiendo de la preparada para el anteproyecto, se ampliará con los siguientes elementos:

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

169

• Factores que influyen en el establecimiento y definición del problema planteado, así como las limitaciones presentes en la obra prevista, a los cuales deberá dar adecuada respuesta la solución que se presente. • Justificación de la solución o soluciones adoptadas y sobre las que se va a llevar la ejecución de la obra proyectada. • Características de las obras proyectadas, describiendo las actividades a realizar, los niveles de calidad exigidas a las mismas y los materiales a utilizar, con descripción de las calidades exigibles. • Definir el control de calidad exigible a cada actividad, con los criterios de su aceptación o rechazo. • Datos de partida del proyecto, tanto en lo referente a su obtención y traslado a los requisitos del proyecto como sobre la medida de su calidad. • Ensayos que se han realizado para obtener datos que no pueden ser obtenidos de otro modo, como son los relativos al terreno, o incluso a nuevos materiales que se pretenda utilizar. De este modo, deberán recogerse con detalle aquellos materiales dignos de ser analizados previamente a la realización de la obra, conteniendo tanto las características que se les exijan como los ensayos a que se les haya podido someter para la obtención de datos que permitan su utilización de forma adecuada. • Descripción de los algoritmos utilizados en los cálculos, las simplificaciones utilizadas, los modelos seguidos, los datos definitivamente utilizados, en cada caso, y por último los resultados obtenidos. Es de vital importancia describir los modelos e hipótesis de cálculo utilizadas, así como las medidas que se han de establecer durante la ejecución de la obra para garantizar que dichos modelos e hipótesis se respetan y se cumplen durante la construcción. • Análisis y justificación de los precios adoptados, tanto para materiales, como para tareas, partidas o unidades de las obras que han de acometerse. Ello obliga, naturalmente, como venimos aludiendo a lo largo de toda la obra, a la realización de la descomposición estructurada del producto, proceso y recursos empleados, tanto humanos como materiales. Esta descomposición estructurada permitirá justificar de manera más apropiada los conceptos necesarios para valorar las unidades de obra (descomposición de tareas y producto), como para valorar las posibles partidas alzadas que hayan de ser propuestas. • Metodología de los presupuestos y la forma en que se han de producir las certificaciones. • El presupuesto es el documento que deberá describir detalladamente aquellos conceptos por los que se pasa cargo al cliente y que constituyen la base de valoración de la obra acometida. Su desglose constituye la descomposición estructurada del producto y del proceso constructivo y permite descomponer a un nivel referencial suficientemente detallado y definidor los precios descompuestos y la valoración de las tareas. En este punto es fundamental describir en la memoria si el presupuesto corresponderá a una obra completa o fraccionada. No obstante, en la memoria, deberá aludirse al documento en que se incorporan los presupuestos, que como se verá más adelante constituyen un valor añadido al proyecto muy importante.

170

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

En la Figura 6.4, se da un resumen del contenido de la memoria del proyecto. CONTENIDO DE LA MEMORIA DE UN PROYECTO FINAL 1.

FACTORES

2.

JUSTIFICACIÓN SOLUCIÓN

3.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS PROYECTADAS

4.

DATOS PREVIOS

5.

ENSAYOS EFECTUADOS

6.

ESTUDIO DE LOS MATERIALES A EMPLEAR

7.

. ENSAYOS SOBRE LOS MISMOS MÉTODOS DE CÁLCULO

. JUSTIFICACIÓN DEL CÁLCULO 8.

JUSTIFICACIÓN DE LOS PRECIOS ADOPTADOS

9.

BASES DE VALORACIÓN UNIDADES DE OBRA

10.

. PARTIDAS ALZADAS PROPUESTAS PRESUPUESTO

. JUSTIFICACIÓN QUE EL PROYECTO COMPRENDE, COMPLETA O FRACCIONADA

Figura 6.4. Contenido de la memoria de un proyecto.

Planos Otro documento de gran valor para la realización de la obra objeto del proyecto lo constituyen los planos, que constituyen una especificación de «Pie de obra», que permite su utilización por la gran variedad de profesionales que van a ejecutar la obra. Por ello deben ser esmeradamente cuidados y han de figurar en toda su extensión en el proyecto, como un apartado o conjunto documental más de la obra. Los planos que han de incluirse en el proyecto serán los procedentes del anteproyecto, corregidos con los datos resultantes de los cálculos y ampliados con la introducción de los detalles que se consideren necesarios, las cotas y las aclaraciones y especificaciones escritas que ayuden a su lectura. Posteriormente, en la ejecución de la obra, deberán incorporarse, al conjunto de planos, todos aquellos que se produzcan como resultado de modificaciones, soluciones a replanteos, de ejecución, y soluciones a problemas no detectados durante el proyecto. El conjunto definitivo de planos estará formado, por lo tanto, por los

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

171

planos de ubicación, o emplazamiento, o generales, y los de conjunto y de detalle que sean necesarios para definir totalmente la obra, sus materiales y tareas. En general el número de planos a efectuar dependerá de la amplitud del proyecto y de la obra a realizar. Deberá incorporarse un plano general con todas las vistas de la ubicación de la obra, otro de conjunto con todas las hojas necesarias que permitan ver la totalidad de la obra, en planta y en alzado. Un grupo de planos fundamental en la construcción, es aquel que representa la interacción de la construcción con el terreno en que se asentará (planos de zapatas de cimentación, saneamiento, etc.), teniendo en cuenta que, en ciertas construcciones especiales, este grupo de planos constituyen el fundamento del proyecto como pueden ser las obras de infraestructuras viarias (caminos, canales, puertos, túneles, puentes, etc.). Otro grupo importante es aquel grupo de planos que definen, en su totalidad las estructuras y las soluciones estructurales adoptadas, del cual colgará un subgrupo, de planos de detalles estructurales y un grupo de planos por cada tipo de instalación que se vaya a realizar y que permita visualizar toda la amplitud de la instalación considerada y las interferencias entre instalaciones y elementos constructivos, con el subgrupo de detalles correspondiente. En la Figura 6.5 se indican, de nuevo, con carácter genérico el contenido de los planos que definen una obra o construcción en general. Con más detalle y como complemento pueden considerarse los descritos en el subepígrafe «Proyecto de ejecución» del Capítulo 4.

CONJUNTO DE PLANOS DEL PROYECTO 1. DE CONJUNTO:

. .

UBICACIÓN DE LA OBRA: TODAS LAS VISTAS DEFINICIÓN DEL CONJUNTO DE LA OBRA: TODAS LAS VISTAS, ALZADOS PLANTAS, PERFILES, SECCIONES

2. DE INTERACCIÓN CON EL TERRENO:

. . . . .

ZAPATAS SANEAMIENTOS/EVACUACIÓN/DRENAJES ENTIBACIONES MUROS/ESTRIBOS ...

3. DE ESTRUCTURAS: UNO POR CADA CONJUNTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES AFINES. EL SUBCONJUNTO DE DETALLES QUE PROCEDA

4. DE INSTALACIONES: UN CONJUNTO POR CADA INSTALACIÓN A REALIZAR

.

Figura 6.5. Conjunto de planos que suelen formar parte de un proyecto.

172

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Pliego de condiciones técnicas particulares Se trata de un documento en el que ha de hacerse una descripción detallada de las características de las obras que se acometen contemplando la totalidad de las mismas con el detalle correspondiente. En este documento deben incorporarse todos los elementos necesarios para regular la ejecución de los procesos de realización de la obra, con el mayor detalle posible. Si se presenta algún proceso particularmente importante o significativo para la obra, el mismo deberá detallarse con el debido cuidado. En este pliego han de relacionarse las características de los materiales a utilizar en la obra, tanto aquellos que pueden quedar visibles a la finalización de la misma y que proporcionarán al usuario un primer impacto visual de la calidad de la obra, como de aquellos materiales que por su naturaleza o utilización han de quedar ocultos para el usuario final. Deben establecerse claramente tanto la procedencia de los materiales a utilizar como los ensayos a que han de someterse en la recepción de los mismos. Naturalmente que existen muchas normas y especificaciones que tratan sobre los diversos materiales utilizados en la construcción, pero ha de cuidarse si las mismas son coherentes para nuestra obra y describir, si es necesario, con precisión qué parte o partes de dichas normas o especificaciones genéricas son de utilidad en nuestra obra. La inclusión genérica de las normativas en los pliegos supone un alto riesgo de pérdida de calidad en la obra, debido sobre todo a que la normativa, al ser genérica, contiene elementos que pueden ser opuestos en criterio a los contenidos en otra norma. Otro elemento claro que debe contener el pliego de prescripciones técnicas particulares son los criterios seguidos para definir las unidades de obra, indicando las cualificaciones del personal para su realización y los procesos constructivos a seguir para obtenerlas. Deben precisarse los procesos a seguir y las instalaciones auxiliares, especiales o útiles particulares que deben formar parte del proceso de obtención de las unidades de obra. De igual modo las precauciones a tener en cuenta, tanto generales como particulares, deberán formar parte de la descripción de los procesos constructivos definidos en el pliego. Es de gran importancia tener presente y definir en el pliego las condiciones de pago de los hitos correspondientes, estableciendo y definiendo los mismos, así como la forma de medir y valorar las diferentes unidades y partidas establecidas al alcanzar el hito de pago correspondiente, de modo que no quede ambigüedad, en lo posible. Para ello habrán de definirse las formas, procedimientos y métodos que van a seguirse en la medición de la obra realmente ejecutada, cuando se alcance cada hito, así como la forma de abono de la misma. El pliego debe contener el plazo de garantía de las obras claramente identificado, conteniendo similarmente las condiciones en que se garantizarán los trabajos de las subcontratas o contratas que se realicen y de las instalaciones y equipamiento de las mismas que se incluyan en la obra. Por último debe contener alusiones claras a la forma y detalles de la recepción de las obras en cada caso, así como detalle de las especificaciones técnicas que deben incorporarse al libro de mantenimiento de la obra, y aquellas especificaciones técnicas que se consideran fundamentales para afirmar que la obra cumple los re-

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

173

quisitos del proyecto. Expresando, naturalmente, las condiciones de medida, prueba y ensayo, correspondientes. En la Figura 6.6 se resume el contenido de un pliego de prescripciones técnicas particulares de un proyecto.

· · ·

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS REGULACIÓN DE LA EJECUCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

· · · · · · · · · ·

PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES ENSAYOS A QUE DEBEN SOMETERSE

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA INSTALACIONES A EXIGIR PRECAUCIONES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN FORMAS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN

FORMAS DE ABONO DE LAS PARTIDAS ALZADAS PLAZO DE GARANTÍA NORMAS Y PRUEBAS DE RECEPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Figura 6.6. Contenido de un pliego de prescripciones técnicas.

Presupuesto Como otro elemento a considerar en los proyectos de tipo de obra, se encuentran los presupuestos que deben reunir unos principios básicos de calidad como son el de completitud, en el sentido de contener la totalidad de los elementos de obra que entren a formar parte en los costes de la obra, ya sean de materiales como de procesos, cualquiera que el citado proceso pueda ser. Podrán descomponerse en parciales para atender a la estructura de la realización del proyecto en cuanto a su descomposición estructurada, cualquiera que aquella haya sido. Es hábito común establecer los precios unitarios descompuestos que son aquellos que supone el proyectista que han de valer las acciones de los procesos que se han de desarrollar en la obra. Pero casi nunca se lleva a cabo con los criterios que en los casos generales se presentan. Por ello esta es la principal falta de calidad de los proyectos hoy en día. Se presentarán las cubicaciones y mediciones en general que han de constituir las bases del proyecto para su definición y valoración. De igual modo se deberán establecer los detalles de las valoraciones, expresando los precios que constituyan los materiales y los de mano de obra así como las repercusiones de la infraestructura empresarial utilizada para la obras sobre los costes.

174

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

De esta forma habrán de establecerse con claridad los costes de estructura incurridos sobre la obra, tanto directos como indirectos. Aun cuando los presupuestos dan mucho juego, en el sentido que podría hablarse de ellos y su formación en todo un tratado particularmente dedicado a los mismos, a los efectos de esta obra bastará con listar un conjunto de elementos que influyen sobre los precios, tal como se muestra en la Figura 6.7, para que sean tenidos en cuenta por el proyectista y procure no olvidar ninguno que podría producir un importante efecto negativo sobre la calidad del proyecto, particularmente si su falta se detecta con la obra ya iniciada.

Elementos tecnológicos directos Completo Varios parciales Precios unitarios descompuestos Cubicaciones y mediciones Detalles de valoración

Elementos generales a tener en cuenta en los costes Costes directos Mano de obra Materiales Personal Combustibles Energía Conservación Amortización Otros

Costes indirectos Oficinas a pie de obra Comunicaciones Almacenes Talleres Pabellones de obreros Laboratorios Personal adscrito a la obra Imprevistos

Figura 6.7. Elementos a considerar en la elaboración de un presupuesto.

Programa de desarrollo Este documento será tratado más en detalle en el Capítulo 13 sobre la planificación del proyecto y de la obra. Pero no obstante, se adelanta una visión resumida de su contenido. Este es un elemento que el proyecto deberá incorporar normalmente bajo el llamado programa de desarrollo de la obras. Este documento normalmente está íntimamente ligado con la capacidad de gestión de la obra que, aunque no depende del proyectista, es importante que como propietario del proyecto pueda ofrecer una primera idea sobre el programa en que han de desarrollarse las tareas de la obra en su concepción general, indicando las fases y los hitos importantes para el correcto devenir de las mismas, expresando secuencias de procesos para que se realicen coordinadamente y en forma adecuada. En este documento se presentarán las descomposiciones estructuradas del producto (obra final) y de los procesos necesarios para su obtención. Se indicarán los plazos, hitos y la distribución económica del esfuerzo para la obtención de la obra. Como resumen del contenido de este documento se presenta el de la Figura 6.8.

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

• • • • •

175

DESCOMPOSICIÓN DE LA OBRA DESCOMPOSICIÓN DE LOS PROCESOS SECUENCIACIÓN DE LOS PROCESOS PLAZOS DE EJECUCIÓN DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA — SECUENCIACIÓN DE LA FINANCIACIÓN — IMPORTES A ABONAR EN CADA PLAZO

Figura 6.8. Contenido básico del programa de desarrollo.

Plan de seguridad y salud Como en el caso anterior, este plan debe formar parte de los documentos que constituyen un proyecto. No obstante, en este caso sólo aludiremos a los documentos básicos del mencionado plan, toda vez que en el Capítulo 12 de la obra se trata más ampliamente sobre este asunto. Por ello nos limitaremos a expresar los documentos mínimos necesarios para tal plan sin entrar en detalles sobre los mismos: • Memoria • Planos • Presupuesto Documentos administrativos Aun cuando los documentos administrativos suelen ser necesarios justo en la fase de inicialización de la obra en cuestión, el proyectista no debe descuidar el tener en cuenta aquellos documentos que serán necesarios para la realización de la obra correspondiente. Es muy frecuente que proyectos realizados en un momento dado se guarden para poder acometer la obra en un momento más propicio para el que la promueve. Incluso a veces se comercializa el proyecto con los terrenos a los que se les iba a efectuar una determinada actuación. Pero llegado el momento el proyecto resulta no ser útil o aplicable para la nueva realidad del momento de inicio de la obra. Esto debe quedar de algún modo recogido en el proyecto con la previsión del proyectista en relación con la oportunidad de disponer de tales documentos. Por ello será buena práctica disponer de un documento o apartado de alguno de los integrantes del proyecto, en el que se disponga de una lista o flujo de documentos administrativos necesarios a cada fase del proyecto, desde el inicio de la obra, pasando por la incorporación de instalaciones, hasta la disponibilidad del documento de utilidad de la obra (primera ocupación en el caso de edificios, o de uso en el caso de grandes obras civiles). Como ejemplo de estos documentos deberán recogerse un listado en que se traten algunos del tipo:

176

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

• Autorizaciones de todo tipo. • Licencias para la puesta en marcha de las instalaciones. • Concesiones previas necesarias a la obra. Plan de impacto ambiental Este documento o conjunto de ellos, según sea el caso y tamaño de la obra de que trata el proyecto, también se desarrolla en mayor detalle en el Capítulo 11 de esta obra, sobre las consideraciones acerca del medio ambiente y la calidad en el proyecto. Por ello en esta sección sólo lo mencionaremos como uno más de los documentos que el proyectista deberá realizar y tener en cuenta para el conjunto global del proyecto. En este caso el documento básico será el constituido por el • Programa de impacto ambiental. Documentos de seguimiento de la obra Por último, a continuación se describen un conjunto de documentos que debieran formar parte del proyecto como elementos de control y seguimiento de las actividades de la obra a acometer. Si bien la descripción de dichos documentos no es objeto de este apartado de la obra, se debe dejar constancia clara de su necesidad y de los recursos que el proyectista debe emplear en la realización de los mismos, o cuando menos, dejar plasmado en el proyecto su esquema y obligatoriedad para garantizar que no se pierda el espíritu del proyectista durante la realización y ejecución de las obras. De los documentos que a continuación se listan, no se trata ninguno de los mismos, ya que serían objeto de otros tratados más concretos, por lo que aquí sólo nos limitaremos a enunciarlos: • • • • •

Libro de obras. Plan de calidad de la obra. Programa de puntos de inspección. Modificaciones a proyecto y contrato. Procedimientos de compras-subcontratas y contratas.

6.10. GUÍA DE COMPROBACIÓN DE UN PROYECTO Para la organización, seguimiento y comprobación de los diferentes documentos que ha de contener un proyecto es conveniente preparar un listado en el que figuren los contenidos de los diferentes documentos y los planos que sean necesarios para su definición. Este listado nos servirá para la distribución y or-

LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

177

ganización de los trabajos y para su conformación, comprobación y supervisado (check list). A continuación proponemos un listado que puede servir de guía para la confección del que se ajuste al proyecto que tengamos que ejecutar, debiendo prestar atención a no incluir normativas y descripciones que no sean de aplicación al referido proyecto, por ejemplo: si el edificio al que corresponde el proyecto se va a construir exclusivamente con estructura de hormigón armado, no hacer referencia a la NBE EA-95 (Estructuras de acero en edificación).

178

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 6.2. Check list PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o 1 2 3 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 5 6 7 7.1 7.2 8 9 9.1 9.2 9.3 9.4 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 11 11.1 11.2 11.3 11.4

DOCUMENTO MEMORIA Autor del encargo Definición del trabajo Finalidad del trabajo Datos del solar: Situación Forma Lindes Superficie Altimetría Orientación Programa de necesidades Soluciones adoptadas Cuadro de superficies útiles y construidas: De cada una de las plantas y totales De cada unidad diferente de cada uno de los usos Alturas, ocupación y volumen Justificación de los siguientes aspectos: Funcionales Formales Constructivos Económicos Normativa de obligado cumplimiento NBE AE-88 EHE o NBE EA-95 o ambas EF-96 NBE FE-90 NBE QB-90 NBE CT-79 NBE CA-88 NBE CPI-96 --------------Normativa específica a la que se acoge el proyecto NTE ADV Vaciados NTE ADZ Zanjas y pozos NTE ASD Drenajes NTE xxxx

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO

1



2



3

































































LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

179

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

DOCUMENTO MEMORIA Movimiento de tierras Cimentaciones Hormigón armado Acero laminado Albañilería Cantería Cerrajería Carpintería metálica Carpintería de madera Cubiertas Aislamientos Vidriería Instalación de gas Climatización Aparatos elevadores Pararrayos Infraestructuras comunes servicios de telecomunicación Domótica Revestimientos de suelos, paredes y techos Pintura Decoración

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO

1

2

3











































































180

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o 1 1.1 1.2 2 3 4 5 5.1 5.2 5.3 5.4 6 7 8 9 10 11 12

DOCUMENTO ANEXO I.–MEMORIA DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Acciones gravitatorias Cargas, concargas y sobrecargas de cada elemento Cargas lineales y horizontales en cerramientos y balcones Acciones del viento Acciones térmicas y reológicas Acciones sísmicas Características del terreno Presión admisible sobre el terreno Ángulo de rozamiento entre terreno y muro Ángulo de rozamiento interno Peso específico aparente Nivel de control de ejecución de la estructura Mayoración de cargas y minoración de resistencias Características mecánicas de los materiales Tipos de cimentación y estructura adoptados Hipótesis y métodos de cálculo considerados Equipos y programas informáticos utilizados Resultado de los cálculos

1 2 3 4 5 6 7 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9

ANEXO II.–INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN Niveles de electrificación para cada tipo de vivienda Cuadro de potencias estimadas para cada caso Coeficientes de simultaneidad Potencia a instalar Canalizaciones y conductores Método de cálculo considerado Equipos y programas informáticos utilizados Resultado de los cálculos Línea de acometida Caja general de protección Líneas repartidoras Cuarto de contadores Derivaciones individuales Cuadros de distribución Instalaciones interiores Líneas de puesta a tierra Mecanismos

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO

1

2

3









































































LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

181

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

DOCUMENTO ANEXO III.–MEMORIA DE INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y FONTANERÍA Cota de acometida a la red general de saneamiento Unidades de descarga y coeficiente de simultaneidad Superficie de cubiertas y zona climática Superficies de aceras y jardines, zona climática y coeficientes de escorrentía Material de conducciones y arquetas Pendientes de las conducciones de cada tramo Método de cálculo considerado Equipos y programas de ordenador utilizados Resultado de los cálculos Presión y caudal en el punto de toma de la red de agua Estimación de gastos y coeficientes de simultaneidad Material de las canalizaciones Grupo de presión Cuarto de contadores divisionarios centralizados Método de cálculo considerado Equipos y programas de ordenador utilizados Resultado de los cálculos Aparatos sanitarios y grifería

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO

1

2

3





































































182

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19

DOCUMENTO ANEXO IV.–MEMORIA DE INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Descripción del edificio, calidad de los cerramientos y Kg. Sistema de instalación elegido y su justificación Medidas adoptadas para un uso racional de la energía Tipo de combustible o fuente de energía Justificación del cumplimiento de la IT.IC.04 Tipo de control automático y descripción funcional del mismo Necesidades de energía eléctrica, otros servicios y puntos de acometida Datos de partida Condiciones interiores y exteriores de cálculo Resistencia térmica de los cerramientos Valores de infiltración de aire en puertas y ventanas Mayoraciones por orientación, intermitencia, etc. Resumen de cargas caloríficas por habitación con elementos de calefacción en ellas Resumen de cargas frigoríficas por habitación Cuadro de cálculos de la red de tuberías o conductos Cálculo de elementos de la sala de máquinas: bombas, calderas, depuración de humos, chimeneas, depuración de agua, climatizadores, etc. Cálculo de los consumos previsibles de energía Relación de equipos que consumen energía con potencias absorbidas Programas y equipos informáticos utilizados ANEXO V.–FICHA JUSTIFICATIVA DEL Kg DEL EDIFICIO

1

2

3















































ANEXO VI.–FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LA NBE-CA-88

ANEXO VII.–JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NBE-CPI-96 Además se incluirán los anexos a la memoria de cualquier otra instalación que forme parte del proyecto y que no sea objeto de proyecto independiente, como puede ser el de telecomunicaciones. 1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO



LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

183

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o

4 5 6 7 8 9 10 11

DOCUMENTO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Comprobar que cada unidad de obra contenida en el estado de mediciones queda definida en los siguientes aspectos: Descripción de las unidades de obra Regulación de la ejecución Características de los materiales: — Procedencia de los materiales naturales — Ensayos a que deben someterse Normas para la elaboración de las unidades de obra Instalaciones a elegir Precauciones a adoptar durante su ejecución Criterios de medición y valoración Criterios para determinar el precio de las partidas alzadas Plazo de garantía Normas y pruebas de recepción Especificaciones técnicas























1 2 3 4 5 6

MEDICIONES Y PRESUPUESTO Precios unitarios de materiales Precios unitarios de la mano de obra Precios auxiliares Precios descompuestos Mediciones y presupuesto por capítulos Hoja resumen general de presupuesto















1 2 3

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Memoria Planos Presupuesto







1 2 3

PROGRAMACIÓN DE LA OBRA Descomposición de la obra Plazos de ejecución Importes a abonar en cada período







1

PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL Programa de impacto ambiental



1 2 3

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO

1

2

3





184

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o 0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

1.n

1.m

2.n

DOCUMENTO PLANOS Situación (diferentess planos con escalas de menor a mayor de forma que se pueda localizar el terreno sin precisar ayuda) Emplazamiento Orientación Planimetría y altimetría Separación a lindes Ancho de calle y aceras Cotas de puntos de acometida a redes Replanteo Origen de coordenadas Coordenadas de todos los puntos a definir Cimentación Zapatas y vigas de arriostramiento acotadas Posición y cotas de la proyección de los pilares Marcado de caras de pilar que se mantienen Alzados y sección de muros y su armado Cuadro de zapatas (dimensión y armado) Cuadro de características EHE Saneamiento Diámetro, pendiente y sentido de evacuación Detalles de arquetas y pozos Detalle de solera Detalle de interferencia de bajadas en zapatas Planta del nivel n Cotas que permitan el replanteo de la distribución Cotas de huecos (horizontales y verticales) Planta de cubiertas Juntas de dilatación Pendientes Limas Desagües Detalles Alzados de cada fachada y desplegados de patios Cotas horizontales de huecos Cotas verticales de huecos respecto a suelos

1

2

3

Escala varias

















1:50

1:50

1:50

1:50

1:50

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO













































LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

185

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o 3.n

3.m

4.n

4.m

5.n

5.m

DOCUMENTO PLANOS Secciones verticales (por cada plano que presente cotas de suelo o techo diferentes dentro de una misma planta) Cotas de suelo y techo de todos los niveles Secciones verticales en detalle por cada escalera y tipo de cero Cotas verticales y horizontales Referencia o denominación de los materiales empleados Pórticos (excepto para forjados reticulares o losas) Armado de vigas con cotas, cantidad y diámetros de armaduras o tipo y número de perfil laminado Cuadro de pilares Detalles de nudos, zunchos, brochales, etc. Cuadro de características EHE, en su caso Forjados de cada planta diferente Replanteo de viguetas Determinación de huecos para conductos, bajadas... Asignación de referencias a cada vigueta diferente Armado de cada vigueta diferente o perfil laminado Detalle de losas de rampas, escaleras, etc., incluyendo cotas y armaduras Detalle en sección transversal de la vigueta, capa de compresión, mallazo de reparto y bovedilla Cuadro de características EHE, en su caso (en caso de forjado reticular o losa adaptar los puntos anteriores) Memoria de carpintería interior/detalles Alzados Secciones en detalle Cuadro fijando para cada referencia: cantidades (a derechas e izquierdas, en su caso, herraje de cuelga y seguridad, acabados, etc.) Memoria de carpintería exterior/detalles Alzados Secciones en detalle Cuadro fijando para cada referencia: cantidades (a derechas e izquierdas, en su caso, herraje de cuelga y seguridad, acabados, etc.)

1

2

3

Escala 1:50

1:20



1:50

1:20 1:50





















1:20



1:10





1:20/1:5







1:20/1:5

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO







186

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o

DOCUMENTO PLANOS Escala 6.n Planta de acabados y mobiliario de cada nivel diferente 1:50 Referencias de carpintería interior Referencias de carpintería exterior Referencias de acabados de paramentos verticales y horizontales Cuadro de correspondencias entre referencias de acabados y sus especificaciones 7.n INSTALACIÓN DE FONTANERÍA En cada nivel diferente: 1:50 Red horizontal de distribución de agua fría y caliente, indicando secciones y materiales Red horizontal de evacuación de agua fría y caliente, indicando secciones y materiales Axonometrías de los esquemas de las redes de distribución de agua fría y caliente, indicando secciones y materiales Especificaciones de calderas o calentadores Especificaciones de contadores de agua fría y/o caliente Especificaciones de tuberías y sus accesorios Especificaciones del grupo de presión Especificaciones de ... 8.n INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN POR AGUA En cada nivel diferente: 1:50 Red de distribución y referencias de radiadores, indicando secciones y materiales Cuadro de correspondencia entre referencias de radiadores y sus medidas y especificaciones Especificaciones de la caldera o calderas Especificaciones de válvulas Especificaciones de bombas Especificaciones de ... 9.n INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN En cada nivel diferente: 1:50 Red de conductos indicando sección y material Situación, dimensiones y materiales de la rejilla de extracción e impulsión Situación y especificaciones de la maquinaria. Especificaciones de ... 1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO

1

2

3

















































LA ESPECIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

187

Tabla 6.2. (Continuación) PROYECTO: REFERENCIA: FECHA DE ENCARGO: FECHA DE ENTREGA: SITUACIÓN: LOCALIDAD: PROMOTOR: N.o 10.n

DOCUMENTO PLANOS INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD En cada nivel diferente: Esquema de distribución y situación de los símbolos de cada mecanismo y cuadros de protección, indicando la altura del suelo al centro del mismo Esquema y secciones de las líneas repartidoras Esquema y secciones de derivaciones individuales Esquema y secciones de la instalación de puesta a tierra Cuarto de contadores acotando su situación Acometida y caja general de protección Cuadro de correspondencia de los símbolos de mecanismos con sus características y especificaciones

1

2

3















Escala 1:50



11.n

(En estos planos se deberán incluir los cuadros, líneas, cajas y los cuartos o armarios que se determinen en el proyecto de infraestructuras comunes de telecomunicación) INSTALACIÓN DE ...

1:50

12.n

INSTALACIÓN DE ...

1:50

13.n

INSTALACIÓN DE ...

1:50

1 CONFORME 2 COMPROBADO 3 SUPERVISADO O VALIDADO

7 La normativa aplicable

7.1. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES GENERALES Normalización La normalización es una actividad necesaria, de gran importancia y que cada vez adquiere una mayor relevancia a la hora de establecer los niveles de calidad exigidos a los productos (las obras) y a los procesos y métodos aplicados en su obtención. Además, puede y debe ser apasionante y creativa si se enfoca adecuadamente, para lo cual no está de más conocer dos definiciones que pueden precisarla: 1. «Es toda actividad que aporta soluciones para aplicaciones repetitivas que se desarrollan, fundamentalmente, en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía, con el fin de conseguir una ordenación óptima en un determinado contexto.» 2. «Es la técnica de definir objetos, procesos y procedimientos de modo que permitan establecer relaciones de nivel que permitan compararlos entre sí y armonizarlos con el entorno al que van dirigidos o en el que se realizan.» Siguiendo el hilo de estas definiciones y tal como lo indica el Diccionario de la Lengua, la razón de ser de la normalización es «la regularización o puesta en buen orden de aquello que no lo estaba». Al igual que nos preparamos concienzudamente antes de una travesía difícil, todas las actividades humanas, sean empresariales, públicas o privadas pueden beneficiarse grandemente de la aplicación de métodos y ordenaciones. Este es el motivo que nos lleva a dedicar este capítulo a aproximarnos a las normas, tanto en su forma como en su filosofía, para mejor aplicarlas en las actuales circunstancias. Por otra parte, la existencia de normas conlleva dos conceptos asociados: la homologación y la certificación. 189

190

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Homologación Al homologar algo lo estamos sometiendo, por obligación o exigencia reglamentaria o de mercado, al dictamen de un organismo calificado, para aprobar su coincidencia o no con leyes o reglamentaciones normativas de obligado cumplimiento, establecidos por la Administración para la defensa de los intereses de la comunidad. En resumen si nos conceden la homologación de algún producto o proceso, etc., es porque somos capaces de demostrar que actuamos dentro de los alcances y las exigencias de las leyes y los reglamentos técnicos que las desarrollan, relacionadas con el producto, servicio o actividad que homologamos. Si no se cumplen no se concede la homologación. Certificación Cuando, por el contrario, buscamos un dictamen semejante por razones de prestigio, de pactos o cláusulas contractuales con nuestros clientes o consumidores, pero sin la presión de la obligación administrativa, estamos ejercitando un acto de confianza en nuestra capacidad y en la calidad de nuestra actividad que implica madurez y responsabilidad por encima de la mera sujeción a las leyes: buscamos la certificación o constatación de nuestros méritos para ser más competitivos. 7.2. NORMALIZACIÓN Normalmente se entiende la normalización como una acción de entidades de carácter nacional o de ámbito supranacional, para regular o definir características de productos, materiales, procesos o procedimientos. Esto es cierto. Pero con este enfoque sólo se alcanza una parte del ámbito de aplicación de la normativa. Es muy importante tener presente que cuando regulamos un proceso, procedimiento o material en nuestro propio entorno (y esta es una actividad que hacemos de modo voluntario y espontáneo), estamos normalizando el mismo. Por ello es necesario que cuando se hable de normalización seamos conscientes que no sólo nos referimos a las normas que se nos ofrecen desde el exterior a nuestro entorno de trabajo, sino también a aquellas que generamos para ordenar nuestro entorno de trabajo. Así podemos obtener una primera clasificación de las normas: • Normas externas al entorno. • Normas propias o internas. Además las normas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos, dependiendo de cuál es el fundamento de su aplicación. De modo que tendremos: normas que van dirigidas a especificar las características de un producto o servicio o de un material; normas que especifican e indican cómo debe realizarse un proceso para

LA NORMATIVA APLICABLE

191

que reúna condiciones de garantía y seguridad suficientes y por lo tanto que aporten el suficiente grado de calidad; por último habrá normas dirigidas a ordenar un sistema de gestión empresarial, de modo que establezcan criterios para juzgar con un similar rasero comportamientos empresariales diferentes. Bajo este enfoque las normas pueden ser divididas en: • Normas de producto o material. • Normas de procesos. • Normas de gestión. Por otro lado el conjunto de normativa externa puede provenir de sectores industriales, regulando elementos producidos por empresas y destinados fundamentalmente al trabajo diario de las empresas. O bien puede ser normativas que dictan las naciones, para regular y garantizar la seguridad de la sociedad. En este caso podemos clasificar las normas como: • Normas empresariales. • Normas legales o jurídicas. Por último debemos considerar normas que siendo de ámbito general o social, pueden ser seguidas por un cierto colectivo para asegurarse que el trabajo que está desarrollando está adecuadamente sancionado y por lo tanto los resultados del mismo son, previsiblemente, de calidad adecuada. O bien pueden ser normas que marcan requisitos mínimos que el colectivo (digamos proyectistas) debe cumplir y hacer cumplir para responder a imposiciones establecidas por las naciones donde desarrolla su actividad. Así podemos considerar otra nueva división de las normas a cumplir: • Normas voluntarias. • Normas obligatorias. Teniendo en cuenta esta introducción nos referiremos, en lo que sigue, tanto a normativa de carácter interno como externo y cualquiera que sea la aplicación de la misma. Por ello, en cada caso deberá tenerse presente el enfoque que se da al texto para deducir si se trata de un tipo u otro. Pero siempre teniendo bien presente que los tratamientos a la función normalizadora son muy similares cualquiera que sea el entorno. Conveniencia de las normas La normalización entendida como acción encaminada a poner orden en el caos, es un recurso que merece nuestra atención en razón de los elevados beneficios que puede reportamos. Si comúnmente se piensa en ella como pared de contención que limita la diversidad tanto creativa como la económica en piezas, accesorios y suministros estándar, no es menos cierto que aplicar esta innegable ventaja a productos y procesos de mayor escala, teniendo presente que se tratará de dar satis-

192

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

facción al cumplimiento de las necesidades especificadas por los clientes (de manera económicamente rentable), puede significar la diferencia entre supervivencia o extinción en las difíciles condiciones de los mercados actuales. Las normas permiten al cliente percibir la calidad de lo que se le ofrece, al tener elementos regulados de juicio para clasificar su calidad. Necesidad Esta actividad, nacida con el siglo XX, por la proliferación de las guerras y el desarrollo consiguiente de los mercados, ha estado marcada, preferentemente, por la necesidad de homogeneizar componentes a fin de posibilitar su intercambiabilidad y facilitar tanto la producción en serie como la reparación y mantenimiento posterior de los productos y servicios, que se brindaban a unos consumidores ávidos de mejoras e innovaciones con las cuales paliar sus carencias. Pero en la actualidad, las condiciones han cambiado de tal manera que las organizaciones humanas (¡y no sólo las lucrativas!), están siendo obligadas por sus clientes a competir entre sí, no sólo por la novedad de su oferta, sino para procurar una fidelización cada vez más difícil, alcanzable sólo a través del convencimiento, mediante la satisfacción que esta oferta les asegure. Es esta irresistible presión ejercida (no siempre silenciosamente) por los consumidores, la que ha ido llenando las páginas de los informes, planes y proyectos empresariales con términos impensables no hace mucho como «satisfacción a largo plazo», «aseguramiento de la calidad», «ecológico», «no contaminante», «reciclable», «Calidad Total», testigos de que las cosas no son como eran y que evolucionan cada vez más rápido. Por eso, al hablar de normalización, hoy día no sólo hablamos de intercambiabilidad, sino que fundamentalmente hablamos de previsibilidad, o fiabilidad, mejora continua, simplificación, satisfacción creciente de las demandas y necesidades, junto con reducción de costes, por optimización y automatización de los procesos, etc. Aplicación Cuando se estudian los elementos que, integrando un producto-proceso-servicio favorecen su éxito o se oponen a él, salta a la vista que uno de los más importantes y críticos es el de la suma de «no-calidades» acumuladas durante su desarrollo y que aumentan su coste final. Sabiendo que una definición útil de la no-calidad es aquella que la iguala con las cosas que tienen que repetirse por no haber resultado correctas a la primera vez, es fácil colegir que si eliminamos las causas que originan errores, defectos y desperdicios, habremos disminuido costes y aumentado la calidad y la rentabilidad de nuestra actividad. A su vez, la mayor parte de dichos errores se originan en improvisaciones, falta de método, desorden, imprevisión, prisas, descoordinación, desacuerdos, definiciones confusas, suposiciones y malentendidos, etc.

LA NORMATIVA APLICABLE

193

Y acaso, ¿no está esto pidiendo a gritos una «regularización o puesta en buen orden de aquello que no lo estaba»? ¡Claro que sí!, y por ello bajo esta óptica, normalizar no significa solamente uniformizar, sino fundamentalmente ordenar y sistematizar para encauzar, alentar, desarrollar el natural impulso humano de hacer las cosas bien y mejorarlas. Significa estimular la creatividad y la participación; significa entusiasmar a quienes intervienen en la actividad, sea esta del tipo que sea; significa, en suma, motivar a las personas para que pasen de meros ejecutores a protagonistas, satisfaciendo, de paso, algunas de sus propias necesidades. Por lo tanto, y más pronto que tarde, es preciso utilizar la actividad de normalización como un medio activo, como herramienta que posibilite hallar a través de la práctica y la aplicación de las normas ya existentes, caminos cada vez más apropiados para llegar al objetivo último: satisfacer más y mejor al cliente para seguir obteniendo y aumentando las utilidades que de ello se derivan. Cómo iniciar la normalización interna Antes de lanzarnos a «construir» normas en nuestra organización es preciso reflexionar acerca de qué conviene hacer «a medida» y qué es lo que resulta más adecuado utilizar «de confección». Señalábamos antes que hay que utilizar la práctica y las normas existentes para hallar los caminos que buscamos. Es pues, una práctica muy importante, antes de iniciar el camino del establecimiento de un sistema de calidad en nuestra empresa, área de actividad u organización en general, conocer e identificar las normas externas que puedan ser de aplicación a nuestro entorno, o que lo sean por obligatoriedad legal. De este modo, una vez identificadas, podremos obtener información sobre cómo utilizarlas e implantarlas, o bien extraer las partes que nos afectan para introducirlas en procedimientos (normas) de nuestro sistema. Sólo en caso de que no existan normas relacionadas con la materia, en cuestión y para nuestra área de actividad, se habrán de efectuar nuevas normas o procedimientos. ¿Qué es, entonces, una norma? Podemos definirla como un «documento ordenador de una cierta actividad, elaborada voluntariamente y con el consenso de las partes interesadas, que conteniendo especificaciones técnicas extraídas de la experiencia y los avances de la tecnología (para hacer posible su utilización), es de público conocimiento y que, en razón de su conveniencia o necesidad de aplicación extensiva, puede estar aprobada, como tal, por un organismo acreditado al efecto». Estas mismas características de consenso voluntario y difusión pública la diferencian, como veremos más adelante, de un reglamento técnico. Resumiendo entonces, la normalización entendida como proceso sistemático apuntado a la obtención de un fin, requiere la existencia de normas o «reglas que se

194

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

deben seguir o a las que se deben ajustar las operaciones», y más concretamente: para su utilización práctica y generalizada serán unas especificaciones técnicas aprobadas por una institución (elaboradora de normas), para su aplicación repetida o continua, y cuya observancia no es obligatoria. Contenido La definición antes apuntada y que es de uso habitual y admitido, menciona la existencia de parámetros y definiciones que fijan o determinan en forma precisa y actual cuestiones relacionadas con la actividad objeto de normalización, como pueden ser sus dimensiones, usos, niveles de calidad, seguridad y también prescripciones que afectan a simbología, términos, ensayos y métodos de ensayo a aplicar, etiquetas, marcas, etc. Dicha actividad puede ser un producto, servicio o proceso, sin ninguna limitación acerca del contenido. En la elaboración del contenido es altamente conveniente contar con el aporte de la experiencia práctica y teórica de los laboratorios e investigadores sobre el tema, las asociaciones y colegios profesionales que puedan estar involucrados, y especialistas de singular merecimiento, con el objeto de lograr un instrumento que, aunque realizado a partir de una elaboración teórica, tenga una indudable aplicación práctica y clara. Por su objeto, las normas se pueden agrupar prácticamente en tres grupos principales, constituidos por: las normas sobre especificaciones técnicas de productos, procesos o servicios, las normas sobre metodología de comprobación de dichas especificaciones y las normas acerca de terminología y definiciones. Obviamente al utilizarse como soporte y apoyatura para la demostración de la calidad en cualquier actividad, las normas fundamentales son las de especificaciones técnicas, aunque requerirán del complemento obligado de las de los otros dos grupos. Alcance Al tratarse de documentos fruto de acuerdos voluntarios y elaborados por consenso, el alcance y límites de las normas estará fijado por los productores como empresa u organizaciones empresariales, los utilizadores individualmente o a través de sus organizaciones, los consumidores por boca de sus asociaciones, y la Administración (en cualquiera de sus formas), cuando del alcance restringido y puramente particular o sectorial se desee pasar al nivel de la colectividad regional, nacional, continental o humana si cabe, afectando a la sociedad en su conjunto. En estos últimos casos, complementando la posición de vigilancia del bien común, delegada en aquella, actúan las instituciones reconocidas en actividades de normalización aludidas en la definición de norma.

LA NORMATIVA APLICABLE

195

Entidades normalizadoras Se trata de entidades dedicadas específicamente a la elaboración y publicación de normas de alcance estatal, o bien de la aprobación de otras provenientes de sus semejantes de distintos países o asociaciones internacionales de normalización. Esta actividad la realizan en cumplimiento de disposiciones estatutarias o leyes del país, por lo que disponen de reconocimiento oficial dentro y fuera del mismo, incluso a efectos de representarle en el tema. Su dependencia y fuentes de recursos varía considerablemente de un país a otro, oscilando desde organizaciones absolutamente independientes de la Administración, hasta otras integradas dentro del aparato estatal. Por ocuparse de normalizar, han de contar con una equilibrada representación de los sectores a quienes interese y afecte su actividad en cada caso. Se ocupan también de difundir y promover las normas nacionales para conseguir su aceptación y aplicación e informar sobre normas propias y de otros organismos similares. Sin embargo, la actividad que más repercusión tiene desde un punto de vista empresarial (y por lo tanto de los beneficios económicos a obtener como objetivo final de un plan de marketing), es la de certificación de productos o servicios con respecto a la norma correspondiente. Las normas UNE Se trata de normas que cumplen con la condición de ser especificaciones técnicas, aprobadas por institución reconocida por su actividad normalizadora, con la particularidad de que tal aprobación les ha sido otorgada o asumida por AENOR (habida cuenta que antes de 1986 existían normas que se continúan utilizando). Se identifican mediante el anagrama UNE, que significa literalmente Una Norma Española. En algunos casos resultan ser traducciones fieles de otras normas europeas o internacionales que, en razón de su conveniencia y a los acuerdos pactados en comités internacionales de normalización, se trasladan al cuerpo normativo nacional. Así, por ejemplo, y como fruto de acuerdos de este tipo, las normas UNE de la serie 66900 son absolutamente idénticas a las europeas EN de la serie 29000 y a las ISO de la serie 9000. En la actualidad, en España se ha adoptado el código europeo agregándosele UNE delante, así la serie ISO 9000 tendrá sus equivalentes en las UNE/EN 29000. De acuerdo a los criterios internacionales de normalización, los países debieran aceptar la codificación numérica europea, en lugar de poner nueva numeración, que puede prestarse a confusiones. Cuando una norma nacional es equivalente a la EN o ISO debiera utilizarse la codificación internacional. En algún caso, además, y en virtud de los procesos de integración regional como el mercado único europeo, MERCOSUR, o países integrados en el Tratado de Libre Comercio Americano, la elaboración de normas nacionales puede supeditarse a la aparición previa de una norma válida para todos los integrantes de estos agrupamientos, la cual, tras su promulgación, es de obligada traslación a la lengua

196

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

y normativa nacional de cada uno, y suplanta totalmente, o en parte, toda otra norma anterior que, aunque sea parcialmente, esté relacionada con el campo de aplicación de la nueva. Otras precisiones sobre las normas En las relaciones con la Administración puede suceder que nos encontremos con la figura de la Norma Oficial. Cabe recordar, en estos casos, que se trata de una especificación técnica que se ha incorporado al ordenamiento jurídico para ser aplicada en intervenciones técnicas de esta, por lo que prevalecerá sobre otras normas de aplicación en el aspecto en cuestión. También existen los reglamentos técnicos que, siendo básicamente especificaciones técnicas, incluyen sin embargo disposiciones administrativas de aplicación y son de cumplimiento y observancia obligatorios. 7.3. EL USO DE LAS NORMAS EN EL PROYECTO Y EN LA OBRA Quizá de entre todas las reflexiones ofrecidas en este capítulo, la más importante es el concepto de la utilización de la normativa, tanto la propiamente desarrollada en el entorno de proyecto o desarrollo, como la externa a dicho entorno (de carácter tanto obligatorio como voluntario), vigente en el proyecto o diseño que se acomete. Es muy frecuente aludir a la normativa que el diseñador o proyectista desea incorporar en su proyecto o diseño. Pero debemos dejar claro que es una práctica negativa a la calidad inducida en el propio proyecto o diseño, la simple relación de la normativa aplicable. ¿Por qué no es buena práctica la enumeración de las normas a utilizar? Esta es una pregunta común entre los proyectistas o diseñadores cuando se les hace la observación anterior. La respuesta es bien simple y la estructura de la misma es la siguiente: 1. LAS NORMAS CONTIENEN REQUISITOS. 2. LOS REQUISITOS SON DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO (cuerpo normativo). 3. CADA NORMA VA DIRIGIDA A UN ENTORNO CONCRETO (ámbito de aplicación): a) Entorno geográfico. b) Entorno cultural. c) Entorno tecnológico. d) Entorno administrativo. e) Etc. 4. ADEMÁS CADA NORMA TIENE UN OBJETIVO DETERMINADO (objeto).

LA NORMATIVA APLICABLE

197

5. AÚN HAY MÁS. CADA APARTADO DE UNA NORMA PUEDE CONTENER REFERENCIAS A OTROS ENTORNOS, Y POR TANTO CONTENER REQUISITOS DIFERENTES PARA CASOS SIMILARES. 6. POR ÚLTIMO LA EDICIÓN DE LA NORMA ES UN ELEMENTO CLAVE YA QUE LAS NORMAS EVOLUCIONAN.

De este simple esquema puede deducirse que dos normas pueden incluir requisitos similares, pero que, en determinados casos, contengan intereses o incluso datos contrapuestos (lo cual es bastante frecuente). En el caso de su simple listado de las normas en el proyecto o diseño, la duda queda servida, cuando dos o más normas contienen requisitos similares, a la hora de aplicarse o comprobarse determinado requisito. ¿Qué requisito es el que se ha de cumplir o comprobar? (el de la norma A, el de la norma B...). O, si es el caso, ¿qué parte de la norma ha de usarse en cada caso? ¿Cuál es el requisito que se exige en un caso particular? Toda la ambigüedad mostrada en las preguntas anteriores son sinónimos de mala o pésima calidad, debiendo eliminar dichas ambigüedades. Por ello el responsable del proyecto o diseño deberá decidir en cada caso las normas aplicables, así como las partes de cada norma que realmente aplican. En general debe servir como máxima la siguiente proposición, en aras de la mejora de la calidad del proyecto o del diseño:

EL RESPONSABLE DEL DISEÑO O DEL PROYECTO DEBERÁ SELECCIONAR EL PÁRRAFO O REQUISITO PRECISO, APLICABLE DE CADA NORMA, A UTILIZAR EN CADA CASO.

Aun cuando las listas de normativa aplicable resultan un buen recordatorio, en el capítulo de introducción de un proyecto o diseño, es recomendable para obtener calidad que los requisitos del proyecto queden definidos de manera unívoca e inequívoca De tal modo que cuando necesite incorporar un cierto requisito de cierta norma en un proyecto deberá indicar algo similar a:

198

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

LOS REQUISITOS DEL PROYECTO DEBEN QUEDAR DEFINIDOS DE MANERA UNÍVOCA E INEQUÍVOCA Por ejemplo: Tabiquería: «Los tabiques serán de material especificado por: lo establecido en la NTEFFL de 1978, apartado 1 especificaciones — Tipo H. La fábrica será la definida en la NTE FFL-3 como hilada par con los requisitos EFB-4 y FFL-1. Se cumplirán los requisitos de construcción definidos en la NTE FFL apartado 2 Construcción «Condiciones Generales de ejecución» y en la NTE FFL apartado 3 «Condiciones de seguridad en el trabajo». Los controles a realizar serán los establecidos en la NTE FFL apartado de control tanto el 1 especificación FFL-1, como el 2 especificación FFL-3». Por último, la valoración en las mediciones será acorde con lo establecido en la NTE FFL apartado Valoración, correspondiente a la especificación FFL-3.» Los dinteles con cargadero, definidos en los planos, se ejecutarán conforme a la misma NTE FFL, apartado Construcción, especificación FFL-11.» Pero nunca será adecuado un requisito como el siguiente en un proyecto o diseño: «Será de aplicación la NTE NFL, para las particiones» Esta práctica es absolutamente contraproducente y conlleva importantes pérdidas de tiempo y por consiguiente económicas en la posterior ejecución del proyecto. Nunca debe olvidarse que un proyecto o diseño sólo es bueno en cuanto a su calidad si es factible su ejecución por profesionales de, al menos, igual cualificación que el proyectista o diseñador; pero distintos de él mismo. Es decir:

UN PROYECTO ES DE CALIDAD CUANDO HABLA POR SÍ MISMO SIN REQUERIR FALSAS INTERPRETACIONES DE SU AUTOR

LA NORMATIVA APLICABLE

199

Normalmente, las interpretaciones de un autor de un proyecto, sólo son parches a su falta de definición y por lo tanto son siempre efectos negativos que acarrean grandes problemas y pérdidas impresionantes. De este modo quedaría definido unívocamente la tabiquería, sin mezclas de requisitos ni de criterios divergentes y confusos para la obtención de la calidad del proyecto. En los capítulos siguientes se referencian las normas más comunes utilizadas en el entorno de la construcción cualquiera que sea su magnitud o dedicación de uso. 7.4. LAS NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA EDIFICACIÓN – NTE Son un conjunto de normas, en que se recogen procedimientos de diseño y cálculo, especificaciones de materiales y detalles de ejecución, métodos y controles para la calidad así como criterios básicos de valoración de unidades de obra y algunos criterios de mantenimiento de distintas actividades propias de una obra. Constituyen un conjunto de 155 normas establecidas por el Decreto 3565/1972 de 23 de diciembre del Ministerio de la Vivienda (B.O.E. 15 de enero de 1973). Posteriormente, mediante el Real Decreto 1650/1977, de 10 de junio, que establece las Normas Básicas de la Edificación (B.O.E. 9 de julio de 1977), se atribuye a las Normas Tecnológicas de la Edificación, la categoría de soluciones técnicas recomendables para los casos prácticos normales en edificación. Estas normas son de aplicación voluntaria, al poderse adoptar otras reglas y condiciones que cumplan igualmente las disposiciones básicas.

Las NTE tienen el carácter de soluciones y criterios técnicos homologados por la administración Puede afirmarse por tanto que las NTE traducen en forma operativa los conceptos generales contenidos en las normas básicas, cuando estas existen, desglosando el proceso constructivo en seis actividades: • • • • • •

Diseño. Cálculo. Construcción. Control. Valoración. Mantenimiento.

En la norma no se especifica nada respecto a los profesionales o técnicos que han de llevar a cabo las tareas correspondientes. Como es lógico en la práctica, estas seis fases podrán ser realizadas por técnicos distintos.

200

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Las normas tecnológicas se han agrupado en familias, subfamilias y tecnologías, asignando a cada una la letra inicial de su nombre para facilitar su memorización. El conjunto de las tecnologías quedó clasificado en las 8 familias que se listan en la Tabla 7.1: Tabla 7.1. Familias de las normas NTE Orden

Letra familia

Título de la familia

1

A

Acondicionamiento del terreno

2 3

B E

Cimentaciones Estructuras

4

F

Fachadas

5 6

I P

Instalaciones Particiones

7 8

Q R

Cubiertas Revestimientos

Número subfamilia

Dentro de cada familia se agrupan las subfamilias que dan origen a la segunda letra de la sigla; finalmente cada subfamilia comprende varias tecnologías que corresponden a la tercera letra y cada una de las cuales es objeto de una NTE independiente. Estructura de las normas NTE Todas las normas tecnológicas poseen una estructura similar a la que se indica a continuación. A veces puede variar ligeramente alguno de los subapartados e incluso aparecer o desaparecer alguno de ellos. No obstante esta es la estructura más corriente que podemos encontrar en cualquiera de ellas. I. DISEÑO a) ÁMBITO DE APLICACIÓN b) INFORMACIÓN PREVIA (1) ARQUITECTÓNICA (2) ESTRUCTURAL c) CRITERIO DE DISEÑO (1) ESPECIFICACIONES (a) ESPECIFICACIÓN (b) SÍMBOLO (c) APLICACIÓN

LA NORMATIVA APLICABLE

201

(2) PLANOS DE OBRA (a) PLANTAS DE ESTRUCTURA (b) DETALLES (3) ESQUEMA II. CÁLCULO a) CRITERIO DE CÁLCULO (1) ACCIONES (2) SOLICITACIONES (3) COEFICIENTES (4) LUZ DE CÁLCULO b) DIMENSIONADO DE LA VIGA. Tablas c) COMPROBACIÓN A FLECHA d) CÁLCULO DE UNIONES III. CONSTRUCCIÓN a) ESPECIFICACIONES b) CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN (1) ANTES DEL MONTAJE (2) DURANTE EL MONTAJE (3) DESPUÉS DEL MONTAJE c) CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO IV. CONTROL a) MATERIALES Y EQUIPOS DE ORIGEN INDUSTRIAL (1) ESPECIFICACIONES AFECTADAS (2) NORMAS UNE CORRESPONDIENTES b) CONTROL DE LA EJECUCIÓN (1) ESPECIFICACIONES (Por cada especificación se definirá). (a) CONTROLES A REALIZAR. NÚMERO DE CONTROLES (b) CONDICIONES DE NO ACEPTACIÓN AUTOMÁTICA c) PRUEBA DE SERVICIO (1) PRUEBA (Definición de la prueba o pruebas). Por cada una se definirá: (a) CONTROLES A REALIZAR (b) NÚMERO DE CONTROLES (c) CONDICION DE NO ACEPTACIÓN AUTOMÁTICA. d) CRITERIO DE MEDICIÓN (1) ESPECIFICACIÓN. Para cada una se definirá: (a) ESPECIFICACIÓN (b) UNIDAD DE MEDICIÓN (c) FORMA DE MEDICIÓN

202

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

V. VALORACIÓN a) CRITERIO DE VALORACIÓN b) ESPECIFICACIONES. Por cada una definirá: (1) ESPECIFICACIÓN (2) UNIDAD DE MEDIDA (3) PRECIO UNITARIO (4) COEFICIENTE DE MEDICIÓN c) EJEMPLO VI.

MANTENIMIENTO a) CRITERIO DE MANTENIMIENTO b) ESPECIFICACIÓN c) UTILIZACIÓN d) ENTRETENIMIENTO e) CONSERVACIÓN

Como puede verse de la estructura presentada, las NTE constituyen un valioso conjunto de documentos que debe estar disponible en cualquier oficina de proyecto o estudio de arquitectura, ya que contienen los datos necesarios para cumplir a satisfacción todos los requisitos propios de un proyecto de forma sancionada por multitud de expertos y armónica.

ES CONDICIÓN NECESARIA PARA TODO ESTUDIO U OFICINA DE PROYECTO EL DISPONER DE LAS NTE en su versión actualizada.

7.5. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO O DISEÑO, EN EL CASO DE LA CONSTRUCCIÓN En general existe una multitud de normas de carácter externo, que son de aplicación al proyecto o diseño de una construcción. Se trata de normas generadas y publicadas por la Administración, con el ánimo de garantizar, por una parte, las obras que la misma acomete, y por otra, para regular el sector de la construcción, con el fin de asegurar la seguridad de los ciudadanos. Pero habida cuenta la cantidad de normativa existente (que ya supone un importante maremágnum normativo), tanto de normas de carácter voluntario, como el conjunto de normativa de carácter obligatorio, suman un conjunto que constituye una tremenda fuente de confusión para el propio proyectista o diseñador, frente a lo que debiera ser una facilidad para el trabajo.

LA NORMATIVA APLICABLE

203

Todo esto, generalmente redunda en la pérdida drástica de calidad del proyecto que se desarrolla y, a partir de aquí cae exponencialmente la calidad de todo el proceso de obtención de la obra. Sería importante que todo este maremágnum normativo, fuese tratado en el ámbito interno de cada empresa, o entorno de diseño y desarrollo, de tal modo que seleccionase las normas adecuadas para que su particular conjunto normativo (procedimientos), estuviese basado en requisitos sociales y nacionales sencillos y efectivos. Pero, es un hecho que ya desde ammurabi, existe una tremenda desconfianza hacia los profesionales del sector de la construcción, por parte de las sociedades en que se hallan inmersos. Esta desconfianza, nacida probablemente de prácticas constructivas malas o negativas, origina el exceso normativo de obligado cumplimiento que obliga a los diferentes agentes que intervienen en el proceso constructivo, desde el proyectista, pasando por el constructor, y continuando por cada uno de los profesionales u oficios que intervienen, hasta el propio usuario de la obra. Este exceso normativo, como ya hemos indicado, provoca aún más pérdidas de calidad e incluso origina costes que sobrepasan lo imaginable, en aras de una seguridad que no se alcanza, sino justo al contrario, provocan inseguridades de mayor riesgo que aquel que se pretendía corregir. Tratando de poner un poco de claridad en el maremágnum normativo de obligado cumplimiento, se adjuntan en el Anexo A, el conjunto normativo actualizado a octubre de 2002, con las regulaciones de ámbito nacional, así como algunas de ámbito autonómico que afectan a la actividad de la construcción. Debemos hacer otra reflexión, en relación con la normativa que se presenta. En muchos casos la normativa se refiere, exclusivamente, a normativa interna de aplicación en las relaciones con la administración, no siendo de aplicación a todo el ámbito nacional (es decir no regulan con carácter obligatorio las relaciones entre partes, ajenas a la Administración). Pero su puesta en claro sería objeto de otras consideraciones u otro tratado más amplio. Así que tan sólo nos limitaremos a referenciar la normativa sin entrar en más consideraciones.

PERO EN CADA CASO, LAS PARTES INTERVINIENTES O AFECTADAS POR UNA CIERTA NORMA DEBIERAN TENER EN CLARO SI LES ES DE APLICACIÓN O NO, SIEMPRE QUE, UNA VEZ REFERENCIADA LA NORMATIVA EN UN CONTRATO, SE TRANSFORMA EN REQUISITO OBLIGATORIO PARA LAS PARTES.

En la Tabla 7.2 se lista la parte más significativa de las normas básicas de aplicación a la construcción y más adelante, en el Anexo A, se presenta en forma tabular la reglamentación obligatoria vigente.

204

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 7.2. Resumen de normas relacionadas con procesos NORMATIVA Y DISPOSICIONES EN FUNCIÓN DE LA APLICACIÓN A QUE VAN DIRIGIDAS Título

Carácter

Aplicación general afectada

NBE CT 79

Condiciones térmicas en los edificios.

Obligatorio

FACHADAS, CUBIERTAS INCLINADAS, CUBIERTAS PLANAS, SUELOS, FORJADOS, MUROS ENTERRADOS, SOLERAS

NBE CA 88

Condiciones acústicas en los edificios.

Obligatorio

FACHADAS, CUBIERTAS INCLINADAS, CUBIERTAS PLANAS, SUELOS, FORJADOS

Eurocódigo 2

Reglas generales de proyecto de estructuras de hormigón frente al fuego.

Voluntario

FORJADOS

EF 96

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado.

Obligatorio

FORJADOS

NTE Revestimientos

Diseño, cálculo, construcción, valoración, control, Mantenimiento.

Voluntario

FACHADAS, CUBIERTAS INCLINADAS, CUBERTAS PLANAS, SUELOS, FORJADOS, SOLERAS, APLICACIONES DIVERSAS

NTE Fachadas y particiones

Diseño, cálculo, construcción, valoración, control, mantenimiento.

Voluntario

FACHADAS

NBE CPI 96

Condiciones de protección contra incendios en los edificios.

Obligatorio

FACHADAS, CUBIERTAS INCLINADAS, CUBIERTAS PLANAS, SUELOS, FORJADOS

EH - 91

Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado.

Obligatorio

FORJADOS, MUROS ENTERRADOS

NBE – QB - 90

Cubiertas con materiales bituminosos.

Obligatorio

CUBIERTAS INCLINADAS, CUBIERTAS PLANAS

RITE

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.

A consultar

APLICACIONES DIVERSAS

7.6. EL FUTURO NORMATIVO EN LA CONSTRUCCIÓN El futuro próximo, que probablemente será un presente en el momento de la edición de este libro, lo constituyen los resultados que produzcan los esfuerzos que la Administración está realizando en este sentido. Dos son los productos fundamentales que se esperan conseguir. Uno el Plan de Calidad en la Edificación y el otro el tan esperado Código Técnico de la Edificación. Siempre hemos de mantener la idea de que todo aquello que exige ser regulado por la Administración suele producir tremendos problemas de calidad que a la larga se transforman en pérdidas de energía y en degradaciones sucesivas. Por ello sería deseable que las ansias de regular y de normalizar partieran de los constructores o cualesquiera de los agentes que intervienen en el proceso constructivo. Esta es la única forma en que se evolucionará favorablemente.

LA NORMATIVA APLICABLE

205

Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación El Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación es un sistema de planificación de las acciones de las diversas administraciones públicas con responsabilidades en la calidad de edificación en España. El objetivo del Plan de Calidad es establecer un marco de colaboración, para coordinar los distintos trabajos evitando repeticiones, o por el contrario, carencias, y aplicar las ventajas de una economía de escala a la obtención de medios para mejorar la calidad de la edificación mediante acciones de cada administración. El Plan de Calidad, para conseguir el objetivo de mejorar la calidad de las viviendas y de los edificios en general, establece las siguientes acciones: a) Regular las actividades conducentes a la obtención de la calidad. Se realiza mediante la elaboración de una normativa técnica que establezca las reglas claras y precisas que sirvan de base objetiva para el desarrollo homogéneo del proceso de la calidad de la edificación. b) Promover la calidad. Se realiza a través de una política de elaboración de guías técnicas que faciliten la aplicación de la normativa por los diferentes agentes, junto a una política de fomento de los distintivos de calidad, ya sea de productos, de sistemas o de empresas, apoyada con una difusión sistemática de información. La Comisión Técnica para la Calidad de la Edificación Esta Comisión Técnica, ante el sentido generalizado en la sociedad de que la calidad en las viviendas no es satisfactoria ni es proporcional al esfuerzo económico individual que supone su adquisición, ha considerado prioritario establecer una política de calidad, de forma coordinada entre las distintas administraciones, que implique a todo el proceso de la edificación dentro de un Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación, dirigido a promover una serie de actuaciones que abarquen las distintas fases del proceso: • • • • •

el proyecto, la recepción de los materiales de construcción, la ejecución de la obra, el uso, el mantenimiento,

de tal forma que la calidad quede regulada y definida en la normativa y verificada mediante el control, a la vez que se fomente la calidad a través de guías, manuales prácticos y bases de datos. El Código Técnico de la Edificación La LOE determina que el Código Técnico de la Edificación (CTE) será el marco normativo que establecerá las exigencias básicas de calidad de los edificios

206

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

y de sus instalaciones, que permita el cumplimiento de los requisitos básicos ya de forma existentes. El Código podrá completarse con las exigencias de otras normativas y se actualizará periódicamente. Para ello, según la disposición final segunda de la Ley, se autoriza al Gobierno para que en el plazo de dos años a contar desde la entrada en vigor de esta Ley, apruebe el Código Técnico de la Edificación que establezca las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos establecidos. De forma transitoria y hasta su aprobación, para satisfacer estos requisitos básicos se aplicarán las Normas Básicas de la Edificación (NBE) así como el resto de la reglamentación técnica de obligado cumplimiento. El CTE como reto profesional para los agentes intervinientes en la edificación El nuevo Código supondrá un reto no sólo para los agentes tradicionales de la edificación, ya sean técnicos, como son los proyectistas, directores de obra, directores de ejecución de obra y entidades de control de calidad, o empresarios como son los promotores, constructores y suministradores de productos, sino también para los nuevos agentes como son los propietarios y usuarios. El Código Técnico de la Edificación, no sólo afecta a los agentes actualmente intervinientes y algún que otro nuevo agente considerado, sino que por el contrario implica a un gran número de profesionales de diferentes disciplinas de modo que puede decirse que su impacto tiene amplitud global a todo el espectro social. Como ejemplo puede decirse que hay que extender el colectivo de afectados a los responsables de las preceptivas licencias y demás autorizaciones administrativas, a los profesionales y funcionarios de justicia que tramiten los procesos legales, a los investigadores que desarrollen productos y sistemas constructivos, y en especial, a los educadores de nuevos profesionales, que han de adaptar los contenidos docentes a los requisitos técnicos del nuevo Código. Ya hemos dicho reiteradas veces que la normativa actual vigente en edificación en España es sobreabundante y compleja, al tiempo que incompleta. Por ello parece razonable que se plantee la necesidad de elaborar un Código Técnico de la Edificación que regule el proceso de obtención de los edificios así como que garantice la calidad en la edificación en lo referente a la definición de los requisitos básicos de la calidad constructiva. En el caso de los arquitectos, en su papel de proyectistas y directores de obra, el tener que enfrentarse con un panorama legislativo diferente al que maneja actualmente supone todo un reto profesional, de extraordinario esfuerzo y no carente de riesgos. El CTE como reto normativo La normativa vigente de la edificación es fruto de más de medio siglo de acumulación de textos legales de todas las categorías, procedentes de multitud de

LA NORMATIVA APLICABLE

207

órganos del Estado, a los que hay que sumar las más actuales normativas autonómicas. La Administración Central está haciendo un importante esfuerzo de racionalización, que empieza a dar resultados. Tras la aparición y puesta en marcha de los requisitos que refleje este Código Técnico, habrá que esperar una temporada para identificar y comprender las mejoras que puedan aportarse al marco normativo y en aras de esa racionalización. No obstante, por lo que lleva avanzado los trabajos, hasta la fecha no parece que vaya a presentar una mejora sustancial inmediata, quizá a largo plazo... Estructura del CTE Muchos de los reglamentos de edificación actuales son en gran medida descriptivos, es decir, consisten en un conjunto de especificaciones técnicas detalladas que presentan el inconveniente de limitar la gama de soluciones aceptables e impiden el uso de nuevos materiales y productos y de técnicas innovadoras. Para superar esa dificultad la tendencia actual trata de expresar los reglamentos de edificación de una forma diferente, basándose en las prestaciones, es decir, expresando los requisitos que se deben satisfacer sin obligar al uso de una determinada técnica o material. Un código de edificación basado en las prestaciones del edificio es un concepto básico que se lleva utilizando desde hace varios años y que en la producción y obtención del resto del equipamiento, bienes y servicios que la sociedad utiliza, se viene utilizando desde hace varias décadas. No obstante, es difícil redactar y aplicar eficazmente el citado código, debido a la multitud de disciplinas involucradas, así como la profundidad en los conocimientos requeridos en cada una de ellas. El proceso se complica además por las diversas estructuras legales jurisdiccionales en las que debe actuar el citado código. Para que tenga éxito, un código basado en prestaciones debe responder a las necesidades sociales, siendo preciso que se base en las necesidades del usuario final y en un conocimiento técnico seguro, y debe estructurarse de tal manera que pueda ser aplicado. Es necesario que los requisitos se formulen de tal forma que puedan utilizarse no sólo por los que deben exigir el cumplimiento del código, sino también por quienes toman las decisiones sobre diseño y construcción. Los requisitos habrán de ser igualmente verificables, para asegurar que pueda comprobarse la conformidad de productos y sistemas. Cualquier código de edificación debería responder a las necesidades de los usuarios de la edificación y de los que utilizan el código en sus actividades profesionales, al mismo tiempo que debería ser aceptable para el público en general. En la Figura 7.1 se representa esquemáticamente lo que será la estructura del Código Técnico de la Edificación.

208

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

SEGURIDAD

Estructuras

Incendios

Bases de Cálculo. Acciones

Diseño del Edificio

Cimentaciones

Estructuras

Estructura acero

Reacción fuego. Materiales combustibles

Estructura hormigón

Instalaciones generales edificio

Estructura de fábrica

Instalaciones especificas protección incendios

Estructura de madera

Control de humos

Estructuras mixtas

Acceso e intervención entorno edificio

HABITABILIDAD

Utilización

Protección riesgos: impacto,caídas, atrapamiento, ahogamiento

Higiene, salud, protección ambiental

Acústica

Energía

Estanquiedad

Protección frente al ruido

Ahorro energía y aislamiento térmico

Protección medioambiente

Abastecimiento y evacuación aguas Protección riesgos: quemadura, electrocución, explosión y otros

Ventilación

Figura 7.1. Estructuras del Código Técnico de la Edificación.

Características previstas del CTE El CTE dará una visión global del campo normativo, de modo que identifique, simplifique y complete la reglamentación técnica existente, armonizándola obligatoriamente con las directivas comunitarias. Será un documento de carácter exigencial y no descriptivo, que prescriba las prestaciones de los edificios o sus elementos, siempre que sea posible en términos cuantitativos verificables, a la vez que aporte medios de verificación e incluso ejemplos de soluciones cuya aplicación permita verificar fácilmente la satisfacción de los requisitos de prestaciones. En consideración a todos los estudios y experiencias internacionales conocidas, parece oportuno que el CTE sea un código basado en prestaciones y organizado en dos partes, y teniendo en cuenta la estructura de cinco niveles: • • • • •

objetivos, requisitos funcionales, prestaciones, métodos de verificación, ejemplos.

Los dos últimos niveles pueden tratarse de documentos y guías de apoyo al Código, en principio no obligatorios ni excluyentes de otros métodos alternativos que

LA NORMATIVA APLICABLE

209

pueda proponer el proyectista, que establecen sistemas de verificación del cumplimiento de la exigencia establecida en dicho Código y proporcionan soluciones que garantizan dicha exigencia, equivalentes a las actuales NTE. Constituirán la Parte II del CTE, que podrá ser completada a lo largo del tiempo. Como podemos ver, por fin los criterios contenidos en la más amplia normativa internacional ISO, se están comenzando a contemplar en los entornos de la edificación y es de esperar que de los mismos, no tardando mucho, se extiendan a otros campos de la construcción. No obstante, esta propuesta de código técnico de la edificación queda ligeramente retrasada en el tiempo respecto a los criterios más amplios contemplados por la normativa de calidad difundida por ISO. El futuro normativo en Europa - Eurocódigos Se lleva varios años pretendiendo llegar a un conjunto normativo, en relación con la construcción, que sea de utilidad para todos los estados miembros de la Unión Europea y que haga que la uniformidad en el diseño y la ejecución de las obras sea un hecho. La adopción por los estados miembros de este conjunto normativo permitirá la libre circulación de los trabajos y los proyectos por toda la Comunidad Europea, en la seguridad de que, sea cual fuere el lugar de procedencia de la constructora o del proyectista, la metodología de diseño y de ejecución será la misma y, por consiguiente, los resultados esperados muy semejantes. Este esfuerzo cuando complete sus frutos constituirá un escalón hacia la calidad de gran alcance y por lo tanto aportará un nivel de calidad más elevado. Pero no deja de ser un concepto trasnochado, el hecho de que sea la Administración, cualquiera que esta sea, la que lleva adelante la definición de tales actividades. De este modo cabe afirmar que sólo se alcanzará un nivel de calidad apreciablemente satisfactorio, cuando la inquietud por la definición y realización de metodologías, nazca en el seno de las empresas y no sea una imposición administrativa. A continuación pasamos a relacionar los eurocódigos más avanzados en la completa definición de su contenido. Su enumeración podrá ayudar al diseñador o proyectista a comprender más el alcance de sus actividades y compararlas con las consideraciones que se incorporan en las propias definiciones de los documentos correspondientes. Sólo a título informativo se incorpora la relación de eurocódigos relativos a estructuras, definidos hasta la fecha, aun cuando parte de ellos aún se hallen en fase de borrador. Pero suponen una guía para lo que habrá de ser el futuro normativo en Europa.

210

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Eurocódigos sobre estructuras Eurocódigo 1: Bases del diseño y acciones en las estructuras. Eurocódigo 2: Diseño de estructuras de hormigón. Eurocódigo 3: Diseño de estructuras de acero. Eurocódigo 4: Diseño de estructuras mixtas de hormigón y acero. Eurocódigo 5: Diseño de estructuras de madera. Eurocódigo 6: Diseño de estructuras de fábrica. Eurocódigo 7: Diseño geotécnico. Eurocódigo 8: Diseño de estructuras sismorresistentes. Eurocódigo 9: Diseño de estructuras de aluminio.

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1991-2-2:1995

ENV 1991-2-3:1995

ENV 1991-2-4:1995

ENV 1991-2-5:1997

ENV 1991-2-6:1997

ENV 1991-2-7:1998

ENV 1991-3:1995

ENV 1991-4:1995

ENV 1991-5:1998

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 5: Acciones inducidas por grúas y otras máquinas.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 4: Acciones y silos y depósitos.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 3: Cargas en puentes debido al tráfico.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 2-7: Acciones en las estructuras – Acciones accidentales debidas al impacto y las explosiones.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 2-6: Acciones en las estructuras – Acciones durante la ejecución.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 2-5: Acciones en las estructuras – Acciones térmicas.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 2-4: Acciones en las estructuras – Acciones del viento.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 2-3: Acciones en las estructuras – Carga de nieve.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 2-2: Acciones en las esctructuras expuestas al fuego.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 2: Acciones en las estructuras – Densidades, peso propio y cargas externas.

Bases del Diseño y acciones en las estructuras – Parte 1: Bases del diseño.

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1992-1-1:1991

ENV 1992-1-2:1995

ENV 1992-1-3:1994

ENV 1992-1-4:1994

ENV 1992-1-5:1994

ENV 1992-1-6:1994

ENV 1992-2:1996

ENV 1992-3:1998

ENV 1992-4:1998

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 4: Estructuras de contención.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 3: Cimentaciones de hormigón.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 2: Puentes de hormigón.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 1-6: Normas generales – Estructuras de hormigón en masa.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 1-5: Normas generales – Estructuras inconexas y con nervios pretensados externamente.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 1-4: Normas generales – Agregados aligerantes en hormigón de estructura cerrada.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 1-3: Normas generales para elementos y estructuras de hormigón pretensado.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 1-2: Normas generales – Diseño estructural contra el fuego.

Diseño de estructuras de hormigón – Parte 1: Normas generales y normas para edificios.

Eurocódigo 2: Diseño de estructuras de hormigón

TC 250

TC 250

ENV 1991-2-1:1995

TC 250

ENV 1991-1:1994

Eurocódigo 1: Bases del Diseño y acciones en las estructuras

LA NORMATIVA APLICABLE 211

TC 250

ENV 1993-1-5:1997

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1993-3-1:1997

ENV 1993-3-2:1997

ENV 1993-4-1:1999

ENV 1993-4-2:1999

ENV 1993-4-3:1999

ENV 1993-5:1998

ENV 1993-6:1999

Diseño de estructuras de acero – Parte 6: Estructuras de apoyo de grúas.

Diseño de estructuras de acero – Parte 5: Pilotes.

Diseño de estructuras de acero – Parte 4-3: Silos, depósitos y tuberías – Tuberías.

Diseño de estructuras de acero – Parte 4-2: Silos, depósitos y tuberías – Depósitos.

Diseño de estructuras de acero – Parte 4-1: Silos, depósitos y tuberías – Silos.

Diseño de estructuras de acero – Parte 3-2: Torres, mástiles y chimeneas – Chimeneas.

Diseño de estructuras de acero – Parte 3-1: Torres, mástiles y chimeneas – Torres y mástiles.

Diseño de estructuras de acero – Parte 2: Puentes de acero.

Diseño de estructuras de acero – Parte 1-7: Normas generales – Normas suplementarias para elementos estructurales planos con carga fuera de su plano.

Diseño de estructuras de acero – Parte 1-6: Normas generales – Normas suplementarias para cáscaras.

Diseño de estructuras de acero – Parte 1-5: Normas generales – Normas suplementarias para estructuras planas (placas) sin cargas transversales.

Diseño de estructuras de acero – Parte 1-4: Normas generales – Normas suplementarias para aceros inoxidables.

Diseño de estructuras de acero – Parte 1-3: Normas generales – Reglas suplementarias para perfiles laminados en frío y láminas.

Diseño de estructuras de acero – Parte 1-2: Normas generales – Diseño de estructuras resistentes al fuego.

Diseño de estructuras de acero – Parte 1-1: General – Normas generales y normas para edificios.

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1994-1-1:1992

ENV 1994-1-2:1994

ENV 1994-2:1992

Diseño de estructuras mixtas – Parte 2: Puentes mixtos.

Diseño de estructuras mixtas – Parte 1-2: Normas generales – Diseño de resistencia al fuego.

Diseño de estructuras mixtas – Parte 1-1: Normas generales para edificios.

Eurocódigo 4: Diseño de estructuras mixtas de hormigón y acero

TC 250

TC 250

ENV 1993-2:1997

TC 250

TC 250

ENV 1993-1-4:1996

TC 250

TC 250

ENV 1993-1-3:1996

ENV 1993-1-7:1999

TC 250

ENV 1993-1-2:1995

ENV 1993-1-6:1999

TC 250

ENV 1993-11:1992/A2:1998

Eurocódigo 3: Diseño de estructuras de acero

212 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

TC 250

TC 250

ENV 1995-1-2:1994

ENV 1994-2:1997

Diseño de estructuras de madera – Parte 2: Puentes.

Diseño de estructuras de madera – Parte 1-2: Normas generales – Diseño de resistencia al fuego.

Diseño de estructuras de madera – Parte 1-1: Normas generales y normas para edificios.

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1996-1-2:1995

ENV 1996-1-3:1998

ENV 1996-2:1998

ENV 1996-3:1999

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1997-1:1994

ENV 1997-2:1999

ENV 1997-3:1999

Eurocódigo 7: Diseño geotécnico

TC 250

ENV 1996-1-1:1995

Diseño geotécnico – Parte 3: Diseño asistido por pruebas de campo.

Diseño geotécnico – Parte 2: Diseño asistido por pruebas de laboratorio.

Diseño geotécnico – Parte 1: Normas generales.

Diseño de estructuras de fábrica – Parte 3: Métodos de cálculo simplificados y normas sencillas de estructuras de fábrica.

Diseño de estructuras de fábrica – Parte 2: Diseño, selección de materiales y ejecución de las fábricas.

Diseño de estructuras de fábrica – Parte 1-3: Normas generales para edificios – Normas detalladas sobre cargas laterales.

Diseño de estructuras de fábrica – Parte 1-2: Normas generales – Diseño de resistencia al fuego.

Diseño de estructuras de fábrica – Parte 1-1: Normas generales para edificios – Normas para fábricas reforzadas y sin reforzar.

Eurocódigo 6: Diseño de estructuras de fábrica

TC 250

ENV 1995-1-1:1993

Eurocódigo 5: Diseño de estructuras de madera

LA NORMATIVA APLICABLE 213

TC 250

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1998-2:1996

ENV 1998-4:1998

ENV 1998-5:1994

ENV 1991-1-1:1998

Diseño de estructuras de aluminio – Parte 1-1: Normas generales y normas para edificios.

Previsiones de diseño para la resistencia de las estructuras – Parte 5: Cimentaciones, estructuras de contención y aspectos geotécnicos.

Previsiones de diseño para la resistencia de las estructuras – Parte 4: Silos, depósitos y tuberías.

Previsiones de diseño para la resistencia sísmica de las estructuras – Parte 3: Torres, mástiles y chimeneas.

Previsiones de diseño para la resistencia sísmica de las estructuras – Parte 2: Puentes.

Previsiones de diseño para la resistencia sísmica de las estructuras –Parte 1-4: Normas generales – Refuerzo y reparación de edificios.

Previsiones de diseño para la resistencia sísmica de las estructuras – Parte 1-3: Normas generales – Normas específicas para diversos materiales y elementos.

Previsiones de diseño para la resistencia sísmica de las estructuras – Parte 1-2: Normas generales – Normas generales para los edificios.

Previsiones de diseño para la resistencia sísmica de las estructuras – Parte 1-1: Normas generales – Acciones sísmicas y requisitos generales para las estructuras.

TC 250

TC 250

ENV 1999-1-2:1998

ENV 1999-2:1998

Diseño de estructuras de aluminio – Parte 2: Estructuras susceptibles de trabajar a fatiga.

Diseño de estructuras de aluminio – Parte 1-1: Normas generales – Diseño de resistencia al fuego.

Eurocódigo 9: Diseño de estructuras de aluminio

TC 250

TC 250

TC 250

ENV 1998-1-3:1995

ENV 1998-2:1994

TC 250

ENV 1998-1-2:1994

ENV 1998-1-4:1996

TC 250

ENV 1998-1-1:1994

Eurocódigo 8: Diseño de estructuras sismorresistentes

214 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Anexo A DISPOSICIONES ESTATALES OBLIGATORIAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Las tablas en que se incluyen las diferentes disposiciones deben completarse con las promulgadas por las Comunidades Autónomas en las que se realicen las construcciones. Las tablas deben ser mantenidas, lo que supone seguir el siguiente procedimiento: • En el momento en que se modifique o derogue una disposición o se promulgue una nueva se procederá a editar un nuevo documento, al que se le asignará el número de edición que le corresponda y la fecha de su aprobación. • El documento correspondiente a la edición anterior se anulará y se archivará. • El texto de la disposición derogada se archivará y se marcará con un sello de anulado en fecha……………… • Las disposiciones que modifiquen o deroguen parcialmente una disposición, se incorporarán al documento principal, señalando en este último la parte de texto afectada mediante el convenio gráfico que se determine.

ORDEN de 28-12-88 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo ORDEN de 30-12-88 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

CONTADORES DE AGUA FRÍA

CONTADORES DE AGUA CALIENTE

30-01-89

06-03-89

20-06-69

RESOLUCIÓN 23-04-69 de la Dir. Gral. de Puertos y Señales Marítimas

BOE

NORMAS PROVISIONALES SOBRE INSTALACIONES DEPURADORAS Y VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES AL MAR

DISPOSICIÓN ORDEN de 09-12-75 del 13-01-76 Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA

TÍTULO

NORMA

1. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y DEPURACIÓN

04-08-69

12-02-76

CORR. ERRORES COMPLEMENTO DEL APARTADO 1.5, TÍTULO I DE LA NORMA BÁSICA

TÍTULO

DISPOSICIÓN RESOLUCIÓN de 14-02-80 de la Dirección Gral. de la Energía

MODIFICACIONES

7-03-80

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 217

REGLAMENTO GENERAL DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

TÍTULO

3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 2816/82 del Ministerio del Interior de 27-08-82

NORMA

REAL DECRETO 997/2002, de 11-10-02 27-09, del Ministerio de Fomento

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE NCSR-02 PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02)

06-11-82

BOE

08-02-95

REAL DECRETO 2543/1994 de 29-12, del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente

BOE

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE NCSE-94 PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-94) Hasta el 28-09-04 los proyectos y construcciones de nuevas edificacions y otras obras podrán ajustarse a la NCSE-94 o a la NCSR-02, salvo que la Administración competente acuerde la obligatoriedad de esta última

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1370/1988 del 17-11-88 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 11-11-88

ACRÓNIMO

NORMA

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-AE/88 NBE-AE-88 «ACCIONES DE LA EDIFICACIÓN» NOTA: Modifica parcialmente la antigua MV 101/62 «ACCIONES DE LA EDIFICACIÓN» Decreto 195/1963 de 17-01 del Ministerio de la Vivienda, BOE 9-02-63

TÍTULO

2. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

29-11-82 1-10-83

CORR. ERRORES

CORR. ERRORES

TÍTULO

TÍTULO

MODIFICACIONES

MODIFICACIONES

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

BOE

BOE

218 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

REAL DECRETO 1637/1986 de 13-06-86 del Ministerio de Industria y Energía

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN

REAL DECRETO 1909/1981 de 24-07-81 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

REAL DECRETO 2709/1985 de 27-12-85 del Ministerio de Industria y Energía

NBE-CA-81

NORMA BÁSICA NBE-CA-81 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS

REAL DECRETO 2429/1979 de 06-07-79 de la Presidencia del Gobierno

DISPOSICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN

NBE-CT-79

ACRÓNIMO

NORMA

NORMA BÁSIC A NBE-CT-79 SOBRE CONDICIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS

TÍTULO

4. AISLAMIENTO

05-08-86

15-03-86

07-09-81

22-10-79

BOE

27-10-86

05-06-86

CORR. ERRORES

NBE-CA-88

NORMA BÁSICA NBE-CA-88 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS. ACLARACIONES Y CORRECCIONES DE LOS ANEXOS DE LA NBE-CA-82

DECLARACIÓN DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO DEL RD ANTERIOR

POLIESTIRENOS EXPANDIDOS (Modifica especificaciones técnicas de RD anterior)

NBE-CA-82

ACRÓNIMO

NORMA BÁSICA NBE-CA-82 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS (Esta norma modifica a la anterior)

TÍTULO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 113/2000 de 28-01 del Ministerio deIndustria y Energía

ORDEN de 23-03-99 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 29-09-88 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

REAL DECRETO 2115/1982 de 12-08-82 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

MODIFICACIONES

09-02-00

05-04-999

08-10-88

03-09-82 (Corrección errores) 7-10-82

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 219

RESOLUCIÓN de 27-04-92 de la Dir. Gral. de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo RESOLUCIÓN de 03-04-97 de la Dir. Gral. de Tecnología y Seguridad Industrial REAL DECRETO 1314/1997 de 01-08-97 del Ministerio de Industria y Energía RESOLUCIÓN de 10-09-98 de Dir. de Tecnología y Seguridad Industrial

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC-MIE-AEMI, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN DE LOS MISMOS

ASCENSORES SIN CUARTO DE MÁQUINAS

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES

ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO

ORDEN de 23-09-87 del Ministerio de Industria y Energía (art. 10-15, 19 y 23)

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEMI REFERENTE A ASCENSORES ELECTRO-MECÁNICOS Derogados, excepto los preceptos a los que se refiere el RD 1314/1997

ITC-MIEAEMI

REAL DECRETO 2291/1985 de 08-11-85 del Minsiterio de Industria y Energía

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN DE LOS MISMOS Derogado, con excepción de los artículos 10 a 15, 19 y 23

DISPOSICIÓN ORDEN de 30-07-74 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMA

APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS

TÍTULO

5. APARATOS ELEVADORES

25-09-98

30-09-97

23-04-97

15-05-92

6-10-87

11-12-85

09-08-94

BOE

28-07-98

23-05-97

12-05-88

CORR. ERRORES

RESOLUCIÓN de 27-04-92 de la Dir. Gral. de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC-MIEAEMI, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN

DISPOSICIÓN

ORDEN de 12-09-91 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, art.s 10-15, 19 y 23 (correc err. 12-10-91)

ACRÓNIMO

Modificación a la norma REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS

TÍTULO

MODIFICACIONES

15-05-92

17-09-91

BOE

220 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ORDEN de 06-10-80 del Ministerio de Industria y Energía

ITC-MIE-AP2. TUBERÍAS PARA FLUIDOS RELATIVOS A CALDERAS REAL DECRETO 473/88 de 30-03-88 del Ministerio de Industria y Energía REAL DECRETO 1495/1991 de 11-10-91 del Ministerio de Industria y Energía

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 76/767/CEE SOBRE APARATOS A PRESIÓN

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 87/404/CEE SOBRE RECIPIENTES A PRESIÓN SIMPLES

ITC-MIEAP2

ORDEN de 17-03-81 del Ministerio de Industria y Energía

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIEITC-MIE-API. CALDERAS, ECONOMIZADORES API Y OTROS APARATOS

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1244/1979 de 04-04-79 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMA

REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN

TÍTULO

6. APARATOS A PRESIÓN

15-10-91

20-05-88

04-11-80

08-04-81

29-05-79

BOE

25-11-91

22-12-81

28-06-79 24-01-91

CORR. ERRORES

MODIFICACIÓN RD 1495/1991

MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIEAPI

MODIFICACIÓN ARTÍCULOS 6, 9, 19, 20 Y 22 DEL REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 2486/94 de 23-12-94 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 28-03-85 del Ministerio de Industria y Energía

REAL DECRETO 1504/1990 de 23-11-90 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIONES

24-01-95

13-04-85

20-01-91 corr. errores 24-01-91

BOE LA NORMATIVA APLICABLE 221

REAL DECRETO 1202/1986 de 06-06-86 del Ministerio de Trabajo, Turismo y Comunicaciones REAL DECRETO 136/97 de 31-01-97 del Ministerio de Fomento LEY 12/97 de 24-04-97 de la Jefatura del Estado LEY 11/1998 de 24-04-98 de la Jefatura del Estado LEY 1/1998 de 27-02-98 de la Jefatura del Estado REAL DECRETO 1066/2001 de 04-04-03 del Ministerio de la Presidencia ORDEN CTE/23/2002 de 11-01-02, del Ministerio de Ciencia y Tecnología REAL DECRETO 401/2003 de 22-02-99 del Ministerio de Ciencia y Tecnología

ANTENAS PARABÓLICAS

TELECOMUNICACIONES POR SATÉLITE

TELECOMUNICACIONES POR CABLE

GENERAL DE TELECOMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

REGLAMENTO QUE ESTABLECE CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE DETERMINADOS ESTUDIOS

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

DISPOSICIÓN LEY 49/1966 de 23-07-66 de la Jefatura del Estado

ACRÓNIMO

NORMA

ANTENAS COLECTIVAS

TÍTULO

7. AUDIOVISUALES Y ANTENAS

14-05-03

12-01-02

25-06-86

28-02-98

25-04-97

25-04-97

01-02-97

25-06-86

23-07-66

BOE

14-02-97

CORR. ERRORES

ORDEN de 08-08-67 del Ministerio de la Vivienda

Antenas colectivas requisitos de instalación

ORDEN CTE/1296/2003 de Ministerio de Ciencia y Tecnología

ORDEN de 31-03-82 de la Presidencia del Gobierno

MODIFICACIÓN APDO. 10 DE LAS NORMAS ANTERIORES

DESARROLLO DEL REGLAMENTO ANTERIOR

ORDEN de 23-01-67 del Ministerio de Información y Turismo

NORMAS PARA LA INSTALACIÓN DE ANTENAS COLECTICAS

DISPOSICIÓN LEY 49/1995 de 22-12-95 de la Jefatura del Estado

ACRÓNIMO

TELECOMUNICACIONES POR CABLE. Deroga la anterior, aunque permanecerá en vigor hasta que se desarrolle el reglamento de esta ley

TÍTULO

MODIFICACIONES

27-05-03

15-08-67

10-04-82

02-03-67

26-07-66

BOE

222 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TIPOS DE BLINDAJES TRANSPARENTES O TRANSLÚCIDOS PARA SU HOMOLOGACIÓN POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA

ACRÓNIMO ORDEN de 13-03-86 del Ministerio de Industria y Energía

DISPOSICIÓN

LEY 15/1995 de 30-05-95 de la Jefatura del Estado

LÍMITES DEL DOMINIO SOBRE INMUEBLES PARA ELIMINAR LAS BARRERAS ARQUITECTÓNICAS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

TÍTULO

REAL DECRETO 556/1989 de 19-05-89 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS

NORMA

LEY 13/1982 de 07-04-82

INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (Título IX. arts. 54 a 61)

9. BLINDAJES

ORDEN de 03-03-80 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

ACCESOS APARATOS ELEVADORES Y CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS PARA MINUSVÁLIDOS EN V.P.O.

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 355/1980 de 25-01-80 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

ACRÓNIMO

NORMA

RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS V.P.O DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS

TÍTULO

8. BARRERAS ARQUITETÓNICAS

08-04-86

BOE

31-05-95

25-03-89

30-04-82

10-03-80

25-02-80

BOE

CORR. ERRORES

CORR. ERRORES

TÍTULO

TÍTULO

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

BOE

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 223

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PERFILES EXTRUIDOS DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES Y SU HOMOLOGACIÓN

TÍTULO

12. CARPINTERÍA

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS RCA-92

TÍTULO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 2699/1985 de 27-12-85 del Ministerio de Industria y Energía

DISPOSICIÓN

ORDEN de 18-12-92 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes

NORMA ACRÓNIMO

RCA-92

ACRÓNIMO

NORMA

REAL DECRETO 1751/1998 de 31-07-98 del Ministerio de la Presidencia

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE) (CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA SANITARIA) E I.T.C.

11. CALES

REAL DECRETO 2532/1985 de 18-12-85 del Ministerio de Industria y Energía

CALEFACCIONES TÉCNICAS DE CHIMENEAS MODULARES METÁLICAS Y SU HOMOLOGACIÓN RITE E ITC

ORDEN de 10-02-83 del Ministerio de Industria y Energía

NORMAS TÉCNICAS SOBRE ENSAYOS PARA HOMOLOGACIÓN DE RADIADORES Y CONVECTORES POR MEDIO DE FLUIDOS

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 3089/1982 de 15-10-82 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMAS TÉCNICAS DE RADIADORES CONVECTORES DE CALEFACCIÓN POR FLUIDOS Y SU HOMOLOGACIÓN

TÍTULO

NORMA BOE

22-02-86

BOE

26-12-92

BOE

05-08-98

03-01-86

15-02-83

22-11-82

10. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS

CORR. ERRORES

CORR. ERRORES

29-10-98

27-02-86

CORR. ERRORES

TÍTULO

TÍTULO

MODIFICACIONES AL ANTERIOR

COMPLEMENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS (HOMOLOGACIÓN DE RADIADORES)

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 1251/2002 de 22-11-02 del Ministerio de la Presidencia

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 363/1984 de 22-02-84 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

BOE

BOE

03-12-02

25-02-84

BOE

224 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

REAL DECRETO 776/1997 de 30-05-97 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno

RC-97

DISPOSICIÓN

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-97

ACRÓNIMO REAL DECRETO 1313/1988 de 28-10-88 del Ministerio de Industria y Energía

TÍTULO

DISPOSICIÓN DECRETO 1653/1964 de 14-05-64 del Ministerio de Gobernación

NORMA

ACRÓNIMO

NORMA

OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS

14. CEMENTOS

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE CORREOS

TÍTULO

13. CASILLEROS POSTALES

13-06-97

04-11-88

BOE

09-06-64

BOE

CORR. ERRORES

09-07-64

CORR. ERRORES

ORDEN de 28-12-89 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y la Secret. del Gobierno ORDEN de 04-02-92 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y la Secret. del Gobierno ORDEN 21-05-97 del Ministerio de la Presidencia

MODIFICACIÓN DE LA ORDEN de 28-06-89, ANTERIOR MODIFICACIÓN DEL ANEXO AL RD 1313/1988

MODIFICACIÓN DE LAS REFERENCIAS A LAS NORMAS UNE QUE FIGURAN EN EL RD 1313/88

DISPOSICIÓN ORDEN de 28-06-89 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y la Secret. del Gobierno

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN ORDEN 14-08-71 del Ministerio de Gobernación

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS UNE DEL ANEXO AL RD 1313/1988

TÍTULO

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE CORREOS

TÍTULO

MODIFICACIONES

26-05-97

11-02-92

29-12-89

30-06-89

BOE

03-09-71

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 225

DISPOSICIÓN

ORDEN de 29-01-86

GLP

GLP

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS

REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS REAL DECRETO 494/1988 de 20-05-88 ORDEN de 07-06-88 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 15-12-88 del Ministerio de Industria y Energía REAL DECRETO 1428/1992 de 27-11-92 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo REAL DECRETO 275/1995 de 24-02-95 del Ministerio de Industria y Energía

REGLAMENTO DE APARATOS QUE UTILIZAN COMBUSTIBLES GASEOSOS

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AG ITC-MIE-AG 1 A 9 Y 11 A 14

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AG 10, 15, 16, 18 Y 20

APLICACIÓN DE LAS DIRECTIVAS EUROPEAS 90/396/CEE (O LA 90/42/CEE) SOBRE APARATOS DE GAS

APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 90/396/CEE, SOBRE RENDIMIENTO PARA LAS CALDERAS NUEVAS DE AGUA CALIENTE ALIMENTADAS POR COMBUSTIBLES LÍQUIDOS O GASEOSOS

ORDEN de 29-01-86

ORDEN de 17-12-85 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 18-11-74 del MInisterio de Industria

INSTRUCCIÓN SOBRE DOCUMENTACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GASES COMBUSTIBLES

ACRÓNIMO ITC-MIG —————

TÍTULO

NORMA

REGLAMENTO DE REDES Y ACOMETIDAS DE COMBUSTIBLES GASEOSOS E INSTRUCCIONES

15. COMBUSTIBLES

BOE

27-03-95

05-12-92

27-12-88

20-06-88

25-05-88

22-02-86

22-02-86

22-02-86

06-12-74

26-05-95

27-01-93

21-07-88

10-06-86

10-06-86

10-06-86

CORR. ERRORES

ORDEN de 09-03-94 del Ministerio de Industria y Energía ORDEN de 29-05-98 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIÓN DEL APARTADO 3.2.1 DE LA ORDEN ANTERIOR MODIFICACIÓN DE LAS ITCMIG-R.7.1, ITC-MIG-R.7.2

ORDEN de 15-02-91 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIÓN DE LAS ITCMIE-AG 6 Y 11

REAL DECRETO 276/1995 de 24-02-95 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 20-07-90 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIÓN DE LAS ITCMIE-AG 7

MODIFICACIÓN DEL RD 1428/1992

ORDEN de 17-11-88 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIÓN DE LAS ITCMIE-AG 1 Y 2

ORDEN de 06-07-84 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 06-07-84 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIÓN DE LAS ITC ITC-MIG 5.1, 5.2, 5.5 Y 6.2

DISPOSICIÓN ORDEN de 26-10-83 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

MODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS 5.1 Y 6.1 DEL REGLAMENTO

TÍTULO

MODIFICACIONES BOE

27-03-95

26-02-91

08-08-90

29-11-88

23-07-84

11-06-98

21-03-94

23-07-84

08-11-83 (Corr. errores) 23-07-84

226 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

REAL DECRETO 1572/1990 de 30-11-90 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

DISPOSICIÓN

NORMA BÁSICA DE EDIFICACIÓN NBE-QB-90 CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS

ACRÓNIMO ORDEN de 12-03-86 del Ministerio de Industria

TÍTULO

DISPOSICIÓN LEY 26/84 de 19-07-84 de la Jefatura del Estado

NORMA

ACRÓNIMO

NORMA

HOMOLOGACIÓN DE LOS PRODUCTOS BITUMINOSOS PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA EDIFICACIÓN

17. CUBIERTAS

DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS

TÍTULO

16. CONSUMIDORES

REAL DECRETO 1562/1998 de 17-07-98 del Ministerio de Industria y Energía

DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS PETROLÍFEROS (Modifica la ITC-MI-IP-02 «Parques de Almacenamiento de Líquidos Petrolíferos»

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1427/1997 de 15-09-97 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMA

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 «INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO

TÍTULO

15. COMBUSTIBLES (Continuación)

07-12-90

22-03-86

BOE

21-07-84

BOE

08-08-98

23-10-97

BOE

CORR. ERRORES

CORR. ERRORES

20-11-96

24-01-98

CORR. ERRORES

ACTUALIZACIÓN DEL APÉNDICE «NORMAS UNE DE REFERENCIA DEL ANEJO ALRD 1572/1990

TÍTULO

TÍTULO

MODIFICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP-03

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

ORDEN 05-07-96 del Ministerio de Fomento

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1523/1999 de 01-10-99 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

25-07-96

BOE

BOE

22-10-99

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 227

REAL DECRETO 875/1984 de 28-03-84 de la Presidencia del Gobierno ORDEN 06-07-84del Ministerio de Industria y Energía

RESOLUCIÓN de 18-01-88 de la Dir. Gral. de Innovación Industrial REAL DECRETO 7/1988 de 08-01-88 del Ministerio de Industria y Energía REAL DECRETO 195/2000 de 01-12-00 REAL DECRETO 842/2002, de 02-08 del Ministerio de Ciencia y Tecnología

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIEMIE-RAT DEL REGLAMENTO RAT RAT

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO

EXIGENCIAS DE SEGURIDAD MATERIAL ELÉCTRICO DESTINADO A SER UTILIZADO EN DETERMINADOS LÍMITES DE TENSIÓN

DISTANCIAS A LÍNEAS ELÉCTRICAS

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN

REAL DECRETO 3275/1982 de 12-11-82 del Ministerio de Industria y Energía

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2

RESOLUCIÓN de 30-04-74 de la Dirección Gral de Energía

«REBT» MEDIDA DE AISLAMIENTO DE LAS INSTALACIONES RAT

ORDEN de 06-04-74 del Ministerio de Industria

APLICACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-BT DE REBT

DISPOSICIÓN DECRETO 3151/1968 de 28-11-68 del Ministerio de Industria

ACRÓNIMO

NORMA

REGLAMENTO DE LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

TÍTULO

18. ELECTRICIDAD

09-10-73

27-12-00

14-01-88

19-02-88

01-08-84

12-05-84

01-12-82

07-05-74

15-04-74

27-12-68

BOE

22-10-84

18-01-83

08-03-69

CORR. ERRORES

ORDEN de 06-06-89 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 18-10-84 del Ministerio de Industria y Energía

COMPLEMENTO DE LA ITC MIR-RAT 20

DISPOSICIÓN

ORDEN de 23-06-88 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

MODIFICACIÓN DE LAS ITCMIE-RAT 1, 2, 7, 9, 15, 16, 17 Y 18

TÍTULO

MODIFICACIONES

21-06-89 Corr. errores 03-03-88

25-10-84

05-07-88 Corr. errores 03-10-88

BOE

228 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

REAL DECRETO 642/2002 de 20-12-96 del Ministerio de Fomento

INSTRUCCIONES PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTO PREFABRICADOS «EFHE»

EFEH

REAL DECRETO 2702/1985 de 18-12-85 del Ministerio de Industria y Energía

ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMIRRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1630/1980 de 18-07-80 de la Presidencia del Gobierno

ACRÓNIMO

FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS

TÍTULO

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1829/1995 de 10-11-95 del Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medio Ambiente

NORMA

NBE-EA-95

NORMA BÁSICA DE EDIFICIACIÓN NBE-EA-95 «ESTRUCTURAS DE ACERO EN LA EDIFICACIÓN

20. ESTRUCTURAS DE FORJADOS

ACRÓNIMO

NORMA

TÍTULO

19. ESTRUCTURAS DE ACERO

06-08-02

28-02-86

08-08-80

BOE

18-01-96

BOE

30-11-02

CORR. ERRORES

CORR. ERRORES

ACTUALIZACIÓN FICHAS DE AUTORIZACIÓN DE USO DE SISTEMAS DE FORJADOS

ACTUALIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS FICHAS TÉCNICAS Y DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN, REFERIDAS EN EL ANEXO I DE LA ORDEN ANTERIOR

MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS (REFERIDAS EN EL RD SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS

TÍTULO

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

RESOLUCIÓN de 30-01-97 del Ministerio de Fomento

ORDEN de 29-11-89 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

06-03-97

16-12-89

BOE

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 229

REAL DECRETO 358/1985 de 23-01-85 del Ministerio de Industria y Energía ORDEN de 15-04-85 del Ministerio de Industria y Energía ORDEN de 14-05-86 del MInisterio de Industria y Energía

NORMAS TÉCNICAS SOBRE GRIFERÍA SANITARIA PARA LOCALES DE HIGIENE CORPORAL, COCINAS Y LAVADEROS Y SU HOMOLOGACIÓN

NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES PARA HOMOLOGACIÓN DE GRIFERÍAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS CERÁMICOS PARA LOS LOCALES DE HIGIENE CORPORAL, COCINAS Y LAVADEROS

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 2708/1985 de 27-23-85 del Ministerio de Industrua y Energía

ACRÓNIMO

NORMA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SOLDADURAS BLANDAS ESTAÑO-PLATA Y SU HOLOGACIÓN

TÍTULO

22. FONTANERÍA

REAL DECRETO 266/1998 de 11-12-98 del Ministerio de Fomento

EHE

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE)

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 2365/1985 de 20-11-85 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMA

ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO

TÍTULO

21. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

04-07-86

20-04-85

22-03-85

15-03-86

BOE

13-01-99

21-12-85

BOE

27-04-85

10-05-86

CORR. ERRORES

CORR. ERRORES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS CERÁMICOS PARA COCINAS Y LAVADEROS PARA SU HOMOLOGACIÓN

TÍTULO

MODIFICACIÓN DEL RD 1177/1992 de 02-10 POR EL QUE SE REESTRUCTURA LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN Y EL RD 2661/1998 DE 11-12 POR EL QUE SE APRUEBA LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE)

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

ORDEN de 23-12-86 del Ministerio de Industria y Energía

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 996/1999, de 11-06-99 del Ministerio de Fomento

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

21-01-87

BOE

BOE

230 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

REAL DECRETO 1428/1986 de 13-06-86 del Ministerio de Industria y Energía

PROHIBICIÓN DE PARARRAYOS RADIACTIVOS

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 3099/1977 de 08-09-77 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMA

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

TÍTULO

23. INSTALACIONES ESPECIALES

11-07-85

06-12-77

BOE

CORR. ERRORES

REAL DECRETO 903/1987 de 13-07-87 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 23-12-98 del Ministerio de Industria

PLANTAS E INSSTALACIONES FRIGORÍFICAS. MODIFICACIÓN DE LAS ITCMI-IF002, MI-IF004 Y MI-IF009 DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS MOD. RD. CONCESIÓN PLAZO DE 2 AÑOS PARA RETIRADA CABEZALES DE LOS PARARRAYOS RADIACTIVOS

ORDEN de 26-02-97 del Ministerio de Industria

RECTIFICACIÓN DE LA TABLA I DE LA MI-IF004 DE LA ORDEN DE 14 ABRIL 1996, MODIFICACIÓN DE LAS ITC MI-IF002, MI-IF004, MI-IF008, MI-IF009 Y MI-IF010, DEL MI-IF009 Y MI-IF010, DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS

DISPOSICIÓN ORDEN de 24-04-96 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IF002, MI-IF008, MI-IF009 Y MI-IF010

TÍTULO

MODIFICACIONES

11-07-87

12-01-99

11-03-97

10-05-96

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 231

RB-90

NBE-FL-90

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE BLOQUES EN OBRAS RB-90

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN NBE-FL-90. MUROS RESSISTENTES DE FÁBRICA DE LADRILLO

DECRETO 2414/1961 de 30-11-1961 Presidencia del Gobierno

ORDEN de 15-03-63 del Ministerioi de la Gobernación LEY 38/1972 de 22-12-72 de la Jefatura del Estado DECRETO 833/1975 de 06-02-75 del Ministerio de Planificación del Desarrollo REAL DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986 de 26-06-86 REAL DECRETO 1138/1988 de 30-09-88

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE ACT. INS. NOC. Y PELIGROSAS

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

DESARROLLO DE LA LEY DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL RD 1302/1986

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 1723/1990 de 20-12-90 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

ORDEN de 04-07-90 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES NOCIVAS Y PELIGROSAS

TÍTULO

DISPOSICIÓN ORDEN de 27-07-88 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría del Gobierno

NORMA

25. MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL

RL-88

ACRÓNIMO

NORMA

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE LADRILLOS CERÁMICOS EN LAS OBRAS RL-88

TÍTULO

24. LADRILLO Y BLOQUE

05-10-88

30-06-86

22-04-75

26-12-72

02-04-63

07-12-61

BOE

04-01-91

11-07-90

03-08-88

BOE

09-06-75

07-03-62

CORR. ERRORES

CORR. ERRORES

MODIFICACIÓN RD 833/1975

DEROGADOS EL 2.o PÁRRAFO DEL ART. 18 Y EL ANEXO 2 POR: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

TÍTULO

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 547/1979 de 20-02-79 del Ministerio de Industria y Energía

REAL DECRETO 374/2001 del Ministerio de la Presidencia

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

23-03-79

01-05-01

BOE

BOE

232 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

DECRETO 462/71 de 11-03-71 del Ministerio de la Vivienda ORDEN de 04-06-73 del Ministerio de la Vivienda LEY 38/98 de 05-11-98

REAL DECRETO LEY 2/2000 de 16-06-00, del Ministerio de Hacienda REAL DECRETO 1098/2001, de 12-10-01, del Ministerio de Hacienda LEY 13/2003, de 23-05-03, de la Jefatura del Estado

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

LEY REGULADORA DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

ACRÓNIMO

NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

TÍTULO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 786/2001, del Ministerio de Ciencia y Tecnología

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

NORMA

ORDEN 16-04-1998 del Ministerio de Industria y Energía

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. EXTINTORES. REGLAMENTO DE INSTALACIONES

27. PROYECTOS

ORDEN 10-03-98 del Ministerio de Industria y Energía

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. EXTINTORES

REAL DECRETO 2177/1996 de 05-10-96 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

NBE-CPI-96

NORMA BÁSICA DE EDIFICACIÓN NBE-CPI-96. CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1942/1993 de 05-11-93 del Ministerio de Industria y Energía

ACRÓNIMO

NORMA

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

TÍTULO

26. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

24-05-03

26-10-01

21-06-00

06-06-99

13, 14, 15, 16, 18, 23, 25 y 26-06-73

24-03-71

BOE

30-07-02

28-04-98

28-04-98

29-10-96

14-12-93

BOE

19-12-01 08-02-02

21-09-00

CORR. ERRORES

22-02-02

13-11-96

07-05-94

CORR. ERRORES

LÍMITES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CONTRATOS

DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA

MODIFICACIÓN RD 462/1971

TÍTULO

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

07-02-85

BOE

BOE

ORDEN HAC/737/2002, de 2 de abril.

06-04-02

ART. 105 DE LA LEY 53/2002, 31-12-02 de 30-12-02, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado.

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

LA NORMATIVA APLICABLE 233

LEY 31/1995, de 08-11-95, de la Jefatura del Estado

REAL DECRETO 39/1997 de 14-04-97 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales REAL DECRETO 485/1997 de 14-04-97 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales REAL DECRETO 486/1997 de 14-04-97 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales REAL DECRETO 487/1997 de 14-04-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

REAL DECRETO 488/1997 de 14-04-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales REAL DECRETO 773/1997 de 30-05-97, del Ministerio de la Presidencia REAL DECRETO 1215/1997 de 18-07-97, del Ministerio de la Presidencia

LEY DE PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

DISPOSICIÓN ORDEN de 09-03-71 del Ministerio de Trabajo

ACRÓNIMO

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

TÍTULO

NORMA

28. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

12-06-97

07-08-97

23-04-97

23-04-97

23-04-97

23-04-97

31-01-97

10-11-95

16 y 17-03-71

BOE 06-04-71

CORR. ERRORES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

REAL DECRETO 780/1998 de 30-04-98, del Ministerio de Presidencia

01-05-98

18-09-98

REAL DECRETO 1932/1998 de 08-11-98, del Ministerio de la Presidencia

BOE

ADAPTACIÓN DE LOS CAPÍTULOS III Y V AL ÁMBITO DE LOS CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS MILITARES

DISPOSICIÓN

LEY 50/1998, de 30-12-98, 31-12-98 de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social

ACRÓNIMO

Artículos 45 a 49

TÍTULO

MODIFICACIONES

234 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ORDEN de 13-03-86 del Ministerio de Industria y Energía REAL DECRETO 168/88 de 28-02-88 del Ministerio de Relaciones con las Cortes

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BLINDAJES TRANSPARENTES Y TRANSLÚCIDOS Y SU HOMOLOGACIÓN

DETERMINADAS CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL VIDRIO Y EL CRISTAL

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 614/2001 de 08-06-01, del Ministerio de la Presidencia

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO

TÍTULO

REAL DECRETO 374/2001 de 06-04-01, del Ministerio de la Presidencia

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO

NORMA

REAL DECRETO 216/1999 de 05-02-99, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL

29. VIDRIERA

REAL DECRETO 1488/1998 de 10-07-98, del Ministerio de la Presidencia

ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

DISPOSICIÓN REAL DECRETO 1627/1997 de 24-10-97, del Ministerio de la Presidencia

ACRÓNIMO

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

TÍTULO

NORMA

28. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (continuación)

01-03-88

08-04-86

BOE

21-06-01

01-05-01

24-02-99

17-07-98

25-10-97

BOE

15-08-86

CORR. ERRORES

30-05-01 22-06-01

21-07-98

CORR. ERRORES

MODIFICACIÓN ORDEN 13-03-86

TÍTULO

TÍTULO

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

DISPOSICIÓN

ORDEN de 06-08-86 del Ministerio de Industria y Energía

MODIFICACIONES

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES

11-09-86

BOE

BOE

LA NORMATIVA APLICABLE 235

YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PREFABRICADOS DE YESOS Y ESCAYOLAS

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES PARA RECEPCIÓN DE YESOS Y ESCAYOLAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN «RY-85»

TÍTULO

30. YESO Y ESCAYOLA

RY-85

ACRÓNIMO

DISPOSICIÓN

REAL DECRETO 1312/1986 de 23-03-96 del Ministerio de Industria y Energía

ORDEN de 31-05-85 de la Presidencia del Gobierno

NORMA

01-07-86

10-06-85

BOE

07-10-86

CORR. ERRORES TÍTULO

ACRÓNIMO

MODIFICACIONES DISPOSICIÓN

BOE

236 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

8 El contrato

8.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS El Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española define el contrato como: Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Del Código Civil se destacan los siguientes artículos: 1.088.—Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. 1.089.—Las obligaciones nacen de la Ley, de los contratos y cuasicontratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. 1.090.—Las obligaciones derivadas de la Ley no se presumen. Sólo son exigibles las expresamente determinadas en este Código o en Leyes especiales, y se regirán por los preceptos de la Ley que las hubiere establecido; y, en lo que está no hubiere previsto, por las disposiciones del presente libro. 1.091.—Las obligaciones que nacen de los contratos tiene fuerza de Ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse a tenor de los mismos. 1.097.—La obligación de dar cosa determinada comprende la de entregar todos sus accesorios, aunque no hayan sido mencionados. 1.098.—Si el obligado a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará ejecutar a su costa. Esto mismo se observará si la hiciere contraviniendo al tenor de la obligación. Además podrá decretarse que se deshaga lo mal hecho. 1.099.—Lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo anterior se observará también cuando la obligación consista en no hacer y el deudor ejecutare lo que le había sido prohibido. .......................................................................................................................................... 237

238

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

1.256.—La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes. 1.257.—Los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo, en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que proceden del contrato no sean transmisibles, o por su naturaleza, o por pacto, o por disposición de la Ley. Si el contrato contuviere alguna estipulación a favor de un tercero, éste podrá exigir su cumplimiento siempre que hubiese hecho saber su aceptación al obligado antes de que haya sido aquélla revocada. 1.258.—Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la Ley. 1.259.—Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar por éste autorizado, o sin que tenga por Ley su representación legal. El contrato celebrado a nombre de otro por quién no tenga su autorización o representación legal, será nulo, a no ser que lo ratifique la persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser revocado por la otra parte contratante. 1.260.— No se admitirá juramento en los contratos. Si se hiciera, se tendrá por no puesto. 1.261.— No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes: 1. Consentimiento de los contratantes. 2. Objeto cierto que sea materia del contrato. 3. Causa de la obligación que se establezca. 1.262.—El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. La aceptación hecha por carta no obliga al que hizo la oferta sino desde que llegó a su conocimiento. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta. 1.263.—No pueden presentar consentimiento: 1. Los menores no emancipados. 2. Los incapacitados 1.264.—La incapacidad declarada en el artículo anterior está sujeta a las modificaciones que la Ley determina, y se entiende sin perjuicio de las incapacidades especiales que la misma establece. 1.265.—Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. 1.266.—Para que el error invalide el consentimiento, deberá recaer sobre la sustancia de la cosa que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma que principalmente hubiesen dado motivo a celebrarlo. El error sobre la persona sólo invalidará el contrato cuando la consideración a ella hubiere sido la causa principal del mismo. El simple error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.

EL CONTRATO

239

1.267.—Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una fuerza irresistible. Hay intimidación cuando se inspira a uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona y bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge, descendientes o ascendientes. Para calificar la intimidación debe tenderse a la edad, al sexo y a la condición de la persona. El temor a desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto no anulará el contrato. 1.268.—La violencia o intimidación anularán la obligación, aunque se hayan empleado por un tercero que no intervenga en el contrato. 1.269.—Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contratantes, es inducido al otro a celebrar un contrato que, sin ellas no hubiera hecho. 1270.—Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes. El dolo incidental sólo obliga al que lo empleó a indemnizar daños y perjuicios. 1.271.—Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras. Sobre la herencia futura no se podrá, sin embargo, celebrar otros contratos que aquellos cuyo objeto sea practicar entre vivos la división de un caudal conforme al artículo 1.056. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las Leyes o las buenas costumbres. 1.272.—No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles. 1.273.—El objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del contrario, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los contratantes. 1.274.—En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura beneficencia, la mera liberalidad del bienhechor. 1.275.—Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a las Leyes o a la moral. 1.276.—La expresión de una causa falsa en los contratos dará lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdadera y lícita. 1.277.—Aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que existe y que es lícita mientras el deudor no pruebe lo contrario. 8.2. INTRODUCCIÓN Algunas relaciones entre empresas se establecen, y funcionan sin problemas, fiadas en la buena fe y huyendo de contratos prolijos, sistema válido en particular cuando se trata de negocios entre empresas del mismo ramo, que generalmente fun-

240

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

cionan con criterios similares reconocidos en base a la tradición. De todas formas la existencia de un acuerdo de las obligaciones mutuas, establecido por un contrato, es indispensable. Especialmente si las partes contratantes negocian juntas por primer vez o, lo que es más importante, si se presume que pueda ser la última. También si se trata de obras especiales o que se apartan de las estipulaciones comúnmente utilizadas, tal como establece la normativa ISO de Calidad en cuanto a la revisión del contrato (apartado 4.3.2 de la ISO 9001:1994 o sus equivalentes 5.2, 7.2.1, 7.2.2, y 7.2.3 de la ISO 9001:2000). En estos casos particulares es necesario proceder al estudio pormenorizado de cada una de las estipulaciones derivadas de la singularidad del objeto del contrato, para su examen posterior, y proceder a su perfeccionamiento mediante sucesivas lecturas, analizando todas las consecuencias posibles antes de su aceptación. Los obligados por un contrato no deben limitarse a proceder a su archivo, sino que deben tenerlo siempre a mano para que tan pronto surja una incidencia evaluar su alcance y estudiar una nueva redacción, que se introducirá en los sucesivos contratos. De esta forma, con el tiempo se llega a una estructura o base del contrato inconmovible, reforzada por la jurisprudencia establecida. 8.3. EL PAPEL DEL CONTRATO EN LA CALIDAD DE LA OBRA La forma en que se realizan los diferentes contratos que se llevan a cabo durante la ejecución de la obra constituyen un elemento básico en la obtención de la calidad de la obra. En el entorno ISO se le da especial preponderancia, y es por ello que se le dedican un conjunto de párrafos particulares y con una extensión que demuestra el concepto que de esta actividad, en relación con la calidad, se posee. De la revisión de la ISO 9001:1994 se presenta como esencial el apartado 4.3 sobre la revisión del contrato en que se establecen criterios para garantizar que el contrato que se ha de ejecutar es entendido y adecuadamente comprendido de modo que se tiene la más absoluta seguridad de que puede ser realizado en su totalidad y en las condiciones que se establecen. Este sería el caso aplicable como más general al contrato entre el promotor y la contrata, pero que sería igualmente aplicable a cada contrato en particular (promotor-proyectista, proyectista-auxiliares) de entre los que se indican en la Figura 8.1 que se presenta más adelante. En este apartado se hace referencia a una serie de requisitos a cumplir por el contratista para asegurar la calidad del contrato que con él se lleva a cabo. Estos requisitos están fundamentados en un principio de confianza, de tal manera que conlleva asociado un nexo de comunicación fuertemente establecido entre el comprador y el vendedor o contratista (promotor y contratista). De este modo se pretende que el contratista efectúe revisiones del contrato que permitan detectar posibles fuentes de problemas de modo que puedan ser subsanados previamente al inicio de las obras. En el apartado 4.3.2 se dan un conjunto de elementos a tener en cuenta en la revisión para que la misma sea lo más precisa posible. De igual modo en el apartado 4.3.3 se incluyen requisitos relativos a las condiciones y agilidad necesarias para efectuar cambios o modificaciones en el con-

EL CONTRATO

241

trato como consecuencia de la aparición de elementos discrepantes o conflictivos durante la revisión del contrato. Por último en el apartado 4.3.4 se expresa la exigencia de mantener registros de las actividades de revisión del contrato y de las actividades que resulten de dicha revisión. Basta con una simple revisión del contenido para comprobar cómo el entorno ISO trata este tema. Referente a lo que será la subcontratación durante la ejecución o desarrollo de la obra, también la norma ISO 9001:94 incorpora otro párrafo para tratar este asunto indicando los requisitos que se consideran imprescindibles para garantizar que el sistema de calidad es capaz de realizar subcontrataciones y pedidos o suministros con la adecuada calidad. Este apartado es el 4.6 Compras que particularmente, en el subapartado 4.6.3 Datos sobre las compras, establece que los documentos de compra —léase contrato—, contendrán datos que describan claramente el producto que se compra incluyendo como mínimo un conjunto de requisitos elementales, como son: • La definición del tipo, clase, grado o cualquier identificación precisa del producto. • Los títulos o cualquier otra identificación inequívoca, particularmente incluyendo la edición aplicable de especificaciones, planos, especificación del proceso de construcción, instrucciones para la inspección de lo que se construye, fabrica o se compra y cualquier otro dato técnico importante aplicable, incluidos los requisitos para la aprobación de la obra, de los procedimientos, del equipo para la obra y del personal. Todo lo que ya se ha comentado previamente en el capítulo correspondiente a la especificación del proyecto. • El contratista debe revisar y aprobar los documentos de compra antes de su difusión, para comprobar que responden adecuadamente a los requisitos especificados en el contrato principal. • Otras exigencias de carácter administrativo o de gestión, que no revisaremos, pero que son tan importantes como las expuestas. Del análisis de la norma puede verse cómo se consideran mínimos un conjunto de requisitos que debe reunir el sistema de calidad de la empresa que efectúa compras para garantizar la calidad de las mismas. Posteriormente, en párrafos tales como el 4.10.2 Inspección de recepción, establece criterios para la aceptación del bien comprado. Todo ello para poder afirmar que nuestro sistema de calidad es homogéneo con los requisitos de la mencionada norma. Todo lo dicho para la norma ISO 9001:1994, es extensible para la norma ISO 9001:2000, en la que se pueden trazar los correspondientes requisitos de la tabla de equivalencias de requisitos que se incluye en el Capítulo 1. No obstante puede verse claramente como el apartado 7.2 Procesos relacionados con el cliente de la ISO 9001:2000, se corresponde con el apartado 4.3 Revisión del contrato, de la ISO 9001:1994, aun cuando en el primero no se hace alusión a la revisión del contrato; pero queda claro el concepto.

242

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

El tema relacionado con la subcontratación queda reflejado en la ISO 9001:2000 en el apartado 7.4 referido exclusivamente a las compras. Este párrafo se refiere tanto a las compras de productos como a la subcontratación de partes de la obra o servicios que se puedan considerar necesarios para la realización de la obra. En esencia los puntos contemplados en este párrafo se corresponden con los contenidos en el apartado 4.67 Compras de la ISO 9001:1994. Tras este análisis de las exigencias para establecer un sistema de contratación de la calidad deseada, podemos concluir que la contratación es un elemento clave en la consecución de la calidad de la obra.

CONTRATOS BIEN HECHOS

MAYOR CALIDAD DE LA OBRA

A continuación describiremos algunos de los contratos tipo más frecuentes y que pueden ser de utilidad.

8.4. TIPOS DE CONTRATO La actividad constructiva genera tantos contratos como agentes o subagentes intervienen en su desarrollo, si bien el contrato principal es el que se establece entre el promotor y el constructor en base a un determinado proyecto que, a su vez, también ha sido consecuencia de un contrato entre promotor y proyectista y que dará lugar —o ya lo ha dado previamente— a otro contrato entre el promotor y el cliente final, así como con otros agentes implicados en la realización de la obra (aseguradoras, financieras, etc.). En las grandes empresas y en la Administración los contratos se reflejan en un documento referido a un pliego de prescripciones técnicas y de cláusulas administrativas particulares y, en su caso, a un determinado proyecto o especificación gráfica y escrita, donde únicamente se recogen las identidades de las partes intervinientes en el contrato y el precio acordado para la obra o servicio. Sin embargo, en las empresas de menor importancia se recogen en el contrato, además de las identidades de los contratantes y el precio acordado para la obra o servicio, todas las estipulaciones que afectan a plazos de entrega, forma de pago, revisión de precios, derechos y obligaciones, premios y castigos, tratamiento de las diferentes posibilidades de rescisión del contrato, etc. En líneas generales, las relaciones contractuales que se producen entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso constructivo se pueden resumir en el siguiente esquema:

EL CONTRATO

243

PROMOTOR

CLIENTE FINAL

PROYECTISTA

COLABORADORES

CONTRATISTA

SUBCONTRATAS

PROVEEDORES

Figura 8.1. Contrataciones en la obra.

Como ejemplo de contratos vamos a limitarnos a proponer un modelo para la relación entre promotor privado y proyectista, que es válido para la relación entre proyectista y colaborador, y seguidamente resumiremos las condiciones que han de contener los establecidos entre el promotor, cuando se trata de la Administración Pública, y el contratista, de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Este último tipo de contrato puede servir de guía para los que se establezcan entre promotores privados y contratas, supliendo los pliegos de prescripciones administrativas por la inclusión en el documento de las cláusulas contenidas en estos que se considere conveniente para definir convenientemente la relación entre ambas partes. 8.5. CONTRATO ENTRE PROYECTISTA Y PROMOTOR PRIVADO Aunque lo habitual es que el contrato sea propuesto por el proyectista y negociado con el promotor, también se da el caso de que sea este último el que impone el contrato y el proyectista lo acepta o lo rechaza en función de su contenido. A la hora de proponer o aceptar un contrato debe estudiarse cuidadosamente la capacidad que tiene la oficina de proyectos para cumplimentar los plazos establecidos para la entrega de las diferentes partes del trabajo contratado y, lo que es más complejo, determinar su precio. El problema de establecer el precio de los trabajos contratados deriva de la inercia por la que se han dejado llevar la mayoría de los profesionales por haberse limitado a aplicar las tarifas de honorarios, obligatorias hasta su derogación por el Real Decreto 5/1996, a los costes mínimos establecidos por los colegios profesionales, lo que ha provocado un vacío en la medida de la relación «calidad de proyecto/precio». Por ello, el proyectista debe

244

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

establecer un sistema de control de costes de cada una de las fases del trabajo y de cada una de las modificaciones que tengan que realizarse a lo largo de la ejecución de la obra. No obstante es fundamental olvidar la tan frecuente asociación de los precios a la calidad, que en todos los casos se realiza sistemáticamente con la cualidad —que no calidad— de los materiales. Es natural que cuanto mayor sea la cualidad de los materiales empleados, estos sean más caros. Pero no hemos de olvidar que, el concepto de calidad que venimos considerando es el resultado de la satisfacción del cliente al menor precio para el cliente o menor coste para el oferente. Esto no siempre lleva a considerar los materiales más valiosos como los de mejor calidad. Por otro lado, desde el punto de vista del oferente, se ha de considerar y evaluar el riesgo que lleva el introducir «cualidades», tanto de los materiales, como de los trabajos que exijan elevados recursos de modo que hagan inviable, por el excesivo coste, el proyecto. La posibilidad de ofertar un precio ajustado al alcance del trabajo a realizar es fundamental para conseguir el nivel de calidad deseable, ya que un precio por debajo del coste conduce a la reducción del tiempo de ejecución mediante la disminución del grado de definición de los documentos comprendidos en el mismo y un precio excesivo puede dar lugar a la no aceptación del contrato. Conviene advertir que el cálculo de los costes de ejecución de cualquier trabajo no nos permite asegurar que ese mismo trabajo vaya a tener el mismo coste, en moneda constante, en un momento posterior. Esto se debe a que los gastos fijos o indirectos varían en cada periodo, al igual que la cantidad de trabajo realizado en el mismo periodo y, por tanto, el porcentaje a aplicar de gastos fijos, bien sobre el número de horas empleado en el trabajo, sobre el importe de esas horas de trabajo o sobre el total de los gastos fijos y variables. Para calcular el precio a ofertar para la ejecución de un trabajo debemos tener en cuenta que el mismo es suma de los presupuestos de los gastos indirectos, los gastos directos y el beneficio, que seguidamente se definen: Gastos indirectos En este grupo se presupuestan los siguientes gastos de un periodo determinado, generalmente un año: 1. Arrendamiento de los locales destinados a la actividad (en caso de que los locales sean propiedad de la empresa se considerará el alquiler de mercado en la zona). 2. Limpieza de los locales. 3. Amortización en el periodo de la instalación de los locales, el mobiliario, las máquinas reproductoras, los equipos de medida y control, los equipos informáticos, los programas informáticos, etc. 4. Mantenimiento de los equipos y máquinas. 5. Mantenimiento de los programas informáticos.

EL CONTRATO

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

245

Consumo eléctrico. Consumo telefónico. Consumo de gas. Gastos de correo o transporte no repercutibles sobre un trabajo determinado. Gastos de material de oficina, consumibles, soportes y archivos no repercutibles sobre un trabajo determinado. Coste de los kilómetros realizados en vehículos automóviles no repercutibles sobre un trabajo determinado. Coste de las horas empleadas en el estudio de publicaciones profesionales, en el archivo y puesta al día de las diferentes normativas de aplicación y de la información técnica, profesional y legal. Cuotas de colegios, asociaciones, etc. Prima anual del Seguro de Responsabilidad Civil. Seguros de todos los riesgos sobre el continente y contenido de los locales utilizados. Impuesto de Actividades Económicas. Gastos generados en el estudio por ofertas que no han sido aceptadas. Gastos de asistencia a ferias, congresos, cursos, etc. Otros gastos no repercutibles sobre un trabajo determinado.

Gastos directos En este grupo, al igual que en el anterior, se presupuestan los siguientes gastos de un periodo determinado, generalmente un año: 1. Coste de las horas de trabajo productivas de los titulares de la oficina de proyectos. 2. Coste de las horas de trabajo productivas de cada asalariado (salarios brutos anuales más cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, divididos entre el número de horas de trabajo anuales de cada empleado). 3. Honorarios de colaboradores. 4. Reprografía y encuadernación. 5. Seguro de responsabilidad civil imputable a los trabajos. 6. Visados colegiales. 7. Desplazamientos, comidas y alojamientos imputables a los trabajos. 8. Otros gastos que se puedan aplicar a los trabajos realizados. Gastos generales Es el porcentaje que se aplica sobre los gastos directos estimados (en la ficha que proponemos en la Tabla 8.1. se han estimado los que corresponden a las horas de trabajo del personal de la oficina técnica y los facturados por los colaboradores) para cada proyecto.

246

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Para su obtención, utilizaremos la siguiente expresión: GG = (Gastos indirectos : Gastos directos estimados) × 100 Donde GG es el valor a introducir en la celda (C) del formato de la Tabla 8.1. Hay que advertir que el porcentaje exacto correspondiente a los gastos generales sólo se podrá conocer una vez que se cierre el ejercicio, siendo válido para el ejercicio siguiente siempre que las expectativas de gastos e ingresos sean similares a las del ejercicio anterior. Presupuesto de un trabajo Para confeccionar el presupuesto es conveniente hacer un análisis del trabajo objeto del mismo, estimando las horas de trabajo de cada categoría profesional que serán necesarias para su realización así como todos los gastos que se originen, contrastando el resultado obtenido con el de trabajos similares finalizados recientemente. Ya hemos comentado en el capítulo sobre la calidad del proyecto, cómo el presupuesto influye considerablemente en el éxito del proyecto o su fracaso. También se ha insistido en este capítulo sobre la necesidad de ajustar de manera adecuada el presupuesto del proyecto a los costes más razonables posible que hagan viable la solución propuesta. Así, desde el punto de vista técnico está definido con cierta precisión el presupuesto del contrato, con el fin de garantizar la calidad requerida o pactada. Pero como hemos dejado claro, parte del presupuesto debe reflejar ciertos aspectos de carácter interno a la empresa de modo que asegure que los recursos puestos en juego para la realización de los trabajos son amortizados por el presupuesto del contrato. Este último apartado es de difícil valoración y ajuste presupuestario. Particularmente, en la repercusión que debemos reflejar sobre el presupuesto del contrato de todos aquellos gastos generales que la empresa soporta como cargas de diferente entidad. Para ayudar a la confección del presupuesto se propone el formato de la Tabla 8.1:

EL CONTRATO

247

Tabla 8.1. Formato para la confección de un presupuesto TRABAJO PLAZO DE EJECUCIÓN SITUACIÓN PROMOTOR FECHA N.o horas

EMPLEADO

(A)

TOTAL HORAS DE TRABAJO

N.o horas

COLABORADOR

(B)

TOTAL COLABORADORES

(C)

GASTOS GENERALES.............. OTROS GASTOS Desplazamientos Alojamientos y manutención Reprografía Encuadernación Seguro de Responsabilidad Civil Visados colegiales y tasas Anuncios en Boletines Oficiales Comisiones y corretajes de aval

(D)

TOTAL

(E) (F)

SUMA DE A + B + C + D BENEFICIO .................... % s/E TOTAL PRESUPUESTO (E +F)

Notas: ...............

Euros/hora

Subtotal

Total

Importe

Subtotal

Total

Subtotal

Total

% (A + B) Importe

248

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Seguidamente se propone un modelo de contrato que puede servir de base para la confección del que se ha de establecer entre proyectista y promotor o entre proyectista y colaboradores, y a continuación los modelos empleados por la Administración para los contratos de consultoría y asistencia técnica y para los de ejecución de obra. 8.6. MODELO DE CONTRATO ENTRE PROYECTISTA Y PROMOTOR CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE OBRA O SERVICIO En................, a......... de........................ de dos mil.......... REUNIDOS De una parte,.................................................................................................. (1) domiciliado en............................, calle......................., n.o........y con NIF.................. Y de otra,............................................................................................................ (2) domiciliado en............................, calle......................., n.o........y con NIF................. Ambas con la capacidad legal necesaria para otorgar y suscribir el presente documento. MANIFIESTAN 1.o) Que (1), (profesión), se encuentra colegiado en el Colegio Oficial de.................................. de............................................con el número.................. 2.o) Que, (2) contrata los servicios profesionales del anterior, en su condición de (promotor, administrador, apoderado), (según acta adjunta, poder notarial adjunto, etc.) de la (Comunidad, Sociedad, etc.) domiciliada en................................. y con C.I.F................................ para la realización del siguiente trabajo: (Detallar el trabajo, especificando todas sus partes o fases, plazos de ejecución y su localización) 3.o) Que a tales efectos y de mutuo acuerdo establecen las siguientes: CONDICIONES PRIMERA: (2) encarga al (profesional) (1).........................el trabajo expresado en la manifestación segunda del presente contrato y el referido (profesional) lo acepta. SEGUNDA: Que los honorarios convenidos por este encargo ascienden a la cantidad de................................................................................euros, más el I.V.A. que corresponda, que se abonarán de la siguiente forma:

EL CONTRATO

249

A la aceptación de este contrato..................................................................euros más el I.V.A. de aplicación. A la entrega de la (fase o parte del trabajo).................................................euros más el I.V.A. de aplicación. A la entrega de la (fase o parte del trabajo).................................................euros más el I.V.A. de aplicación. A la entrega de......................................................................................................... TERCERA: De cada una de las fases o partes del trabajo se entregarán a (2)................................................... ejemplares, cargándose a (2) la cantidad de..............................................................euros más el I.V.A. de aplicación por cada uno de los ejemplares de las fases o partes del trabajo que seguidamente se citan: ........................... ........................... CUARTA: Todos los gastos que se puedan originar por la exigencia de aportar ensayos y documentos no contemplados en la manifestación segunda serán objeto de facturación independiente, previa aceptación por (2) del presupuesto presentado por (1), documento que formará parte de este contrato. QUINTA: (Sólo para obras de construcción) La tramitación y gestión de las licencias y permisos que fueran necesarios para el desarrollo del trabajo encomendado serán por cuenta y cargo del autor del encargo, el cual se obliga expresamente a notificar a (1) cuantos requerimientos y resoluciones se produzcan al respecto, así como no comenzar las obras sin el previo conocimiento y conformidad del mismo. La responsabilidad de (1) no se iniciará hasta el momento en que muestre su conformidad expresa con el inicio o reanudación, en su caso, de las obras. SEXTA: Todos los gastos originados a (1) por la atención de requerimientos de la Administración serán de su cuenta, siempre que sean consecuencia de errores atribuibles al trabajo realizado por el mismo. En caso de que la necesidad de atender esos requerimientos sea consecuencia de errores cometidos por el solicitante al formalizar los documentos de solicitud del permiso, los gastos que se originen serán por su cuenta. SÉPTIMA: El (proyectista) firmante podrá resolver este contrato en cualquiera de los siguientes casos: • Retraso de quince días en el abono de los honorarios pactados, incluido el I.V.A. • Si las obras no se iniciaran o una vez iniciadas permanecieran paralizadas durante un plazo de tres meses, computados desde la fecha de aceptación del encargo o notificación de paralización de las mismas. • Por incumplimiento de las órdenes dictadas por el proyectista durante la ejecución de las obras, previa notificación al promotor. • Por incumplimiento del promotor de cualquier otra obligación asumida en este contrato. En cualquiera de estos casos, el proyectista tendrá derecho a percibir los honorarios devengados hasta el momento de la resolución, así como el importe de la

250

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

indemnización pactada de mutuo acuerdo en el 30% de los honorarios correspondientes a la parte del trabajo encargado y que con causa en la resolución no se llevará a cabo. OCTAVA: El (promotor) podrá resolver este contrato en cualquiera de los siguientes casos: • Si el proyectista no entregara los trabajos en el tiempo convenido sin que hubiera notificado al promotor de forma fehaciente la imposibilidad de cumplir el plazo por fuerza mayor o por no haber recibido del promotor cualquier documento o dato requerido, también de forma fehaciente, que fuera necesario e imprescindible para desarrollar el trabajo contratado, o parte del mismo. • Si el proyectista no cumplimentara en tiempo y forma los requerimientos administrativos que le hubieran sido notificados de forma fehaciente. • Por incumplimiento del proyectista de cualquier otra obligación asumida en este contrato. En cualquiera de estos casos, el promotor tendrá derecho a percibir una indemnización pactada de mutuo acuerdo consistente en descontar el 30% del importe de los honorarios correspondientes a la parte del trabajo encargado y que con causa en la resolución se hubieran llevado a cabo hasta ese momento. NOVENA: En el supuesto de resolución unilateral del contrato por parte del proyectista se conviene de mutuo acuerdo que este renuncia a percibir los honorarios correspondientes a la fase o parte del trabajo contratado y las que queden pendientes hasta la terminación del trabajo contratado. DÉCIMA: En el supuesto de resolución unilateral del contrato por parte del promotor se conviene de mutuo acuerdo que este abonará al proyectista los honorarios correspondientes a todas las fases o partes del trabajo encargado, incluida la que se esté desarrollando en el momento de la resolución, más el 30% de los honorarios de las fases o partes pendientes hasta la terminación del trabajo contratado. UNDÉCIMA: El (2), con independencia de la representación en que interviene, se obliga solidariamente con la (Comunidad, Cooperativa, Sociedad, etc.) al cumplimiento de las obligaciones derivadas de este contrato, incluyendo el abono de cualquiera de las cantidades que al proyectista le correspondan, o pudieran corresponderle. DECIMOSEGUNDA: Para cuantas cuestiones, divergencias, interpretación o cumplimiento del presente contrato puedan surgir entre las partes, estas con renuncia del fuero que pudiera corresponderles, se someten expresamente a los Juzgados y Tribunales de......................... En prueba de conformidad con todo lo anteriormente expuesto, firman el presente contrato, por (duplicado, triplicado, etc.) y a un solo efecto en el lugar y fecha expresados en el encabezamiento. Por el Promotor

El Proyectista

Fdo.:.......................

Fdo.:.......................

NOTA: En el texto de este modelo (1) representa al profesional contratado y (2) representa la persona contratante.

EL CONTRATO

251

8.7. MODELO DE CONTRATO ENTRE CONTRATISTA (ADMINISTRACIÓN) Y PROYECTISTA Aun cuando pueden darse diferentes supuestos que cabrían dentro de los conceptos desarrollados por la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se expone el más frecuente para la realización de un proyecto para la Administración: CONTRATO DE CONSULTORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA En..............................................a...........de............................................. de............ REUNIDOS De una parte, D......................................................................................, sin obligación de manifestar sus circunstancias personales por comparecer en el ejercicio de su cargo. De otra parte, D......................................................................................, mayor de edad, con Documento Nacional de Identidad n.o....................................., (o con aquel que legal o reglamentariamente le sustituya, para los españoles; con pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, para los extranjeros de estados no pertenecientes a la Comunidad Europea; con aquel que acredite su personalidad, conforme a la legislación de su respectivo país, para los extranjeros nacionales de estados miembros de la Comunidad Europea) y con domicilio en............................................................................................................... INTERVIENEN D..................................................................................................................., como ....................................................., nombrado por.................................................... (B.O.E. núm............de.........................................), en nombre y representación del (Organismo Promotor). y D..............................................................................................................., como ................................................................................en nombre y representación de (o actuando en su propio nombre)..........................................................................., con domicilio social en.............................................................................................. y C.I.F. núm............................, inscrita en el Registro Mercantil de........................, con fecha....................................................., según poder otorgado ante el Notario de...................................., D...................................................................................., e inscrito en el Registro Mercantil de......................................................, con fecha..........................................................., que se adjunta al presente documento. Ambas partes se reconocen mutua capacidad para obligarse y contratar y exponen los siguientes:

252

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS PRIMERO.—Por resolución del (Organismo Promotor) de fecha..........................., publicada en el B.O.E. núm...............de fecha....................., se convocó licitación para la adjudicación por el procedimiento abierto, mediante Concurso n.o............... del contrato de Consultoría y Asistencia Técnica para la redacción del Proyecto y posterior Dirección (o bien, sólo Proyecto o Dirección) de la obra de......................................................................................................................... SEGUNDO.—El certificado de existencia de crédito que ampara la realización de la Consultoría y Asistencia Técnica, fue expedido por el Servicio de Contabilidad del (Organismo Promotor), el día........................................., con cargo a la aplicación presupuestaria.................................................................................., programa............................................................del Presupuesto de Gastos del (Organismo Promotor) para el año.......................... TERCERO.—La fiscalización del gasto público fue ejercida con fecha......................................, por la Intervención Delegada de Hacienda en el (Organismo Promotor). CUARTO.—El expediente de contratación fue aprobado con fecha......................., disponiendo la apertura del procedimiento de adjudicación. QUINTO.—La adjudicación del....................................................fue acordada por Resolución de fecha...........................................a favor de (Adjudicatario). En consecuencia, ambas partes formalizan, en el presente documento administrativo, el contrato descrito, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.—El objeto de este contrato es la realización de la Consultoría y Asistencia Técnica, para la (Redacción del Proyecto y/o Dirección de obra, Informe técnico, Tasación, etc.) de.......................................................................... SEGUNDA.—El adjudicatario del mencionado contrato..................................... se compromete a realizarlo de acuerdo con la legislación general de contratación de las Administraciones Públicas y con el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones Técnicas que rigieron en la contratación. TERCERA.—A todos los efectos se consideran incorporados a este contrato el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones Técnicas, documentos contractuales que el adjudicatario acepta plenamente firmando un ejemplar que queda unido al expediente. CUARTA.—El precio total de la Consultoría y Asistencia Técnica contratada es el siguiente: Concepto 1:............................................................................................................€ Concepto 2:............................................................................................................€ Dicho precio comprende el importe de los honorarios, más el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A.). QUINTA.—El presente contrato no está sujeto a revisión de precios.

EL CONTRATO

253

(Redacción alternativa): Al presente contrato le es de aplicación la revisión de precios mediante la fórmula o el sistema................................................................. SEXTA.—El plazo de ejecución del contrato será de............................días hábiles a partir de la fecha de formalización del mismo, para la (Redacción del Proyecto, Informe u otro trabajo), y el tiempo de duración del contrato de ejecución de la obra para su posterior dirección. SÉPTIMA.—El pago del precio se efectuará de la siguiente forma: (Honorarios por redacción de proyecto o similares) Se abonarán una vez aprobado técnicamente el mismo por parte del órgano de contratación, previo informe favorable, en su caso, de la Oficina Técnica de Supervisión de Proyectos. (Cuando por necesidades de la Administración contratante, la redacción del proyecto de ejecución, quedara limitada a la fase preliminar —redacción del estudio previo—, el adjudicatario solamente tendrá derecho a percibir el 5% del importe total de los honorarios contratados para la redacción del proyecto) (Honorarios por dirección de obra) El 90% de los honorarios correspondientes, se abonarán proporcionalmente a la cuantía de las certificaciones mensuales de obra. El pago del 10% restante, tendrá lugar una vez recibida la obra y aprobada la liquidación de la misma. OCTAVA.—Para responder del cumplimiento del presente contrato, el adjudicatario ha constituido a disposición del (Organismo Promotor), una garantía definitiva equivalente al 4% del importe máximo de licitación previsto en la cláusula......................del Pliego de Cláusulas Administrativas que rigió en la contratación, y que asciende a...................................................................................€, por medio de (cualquiera de los supuestos contenidos en el artículo 36 del R.D.L.2/2000, de 16 de junio, de Contratos de las Administraciones Públicas). (Redacción alternativa): La parte subrayada puede variar de acuerdo con los apartados 3, 4, 5 y 6 del artículo 36 del R.D.L. 2/2000. (Redacción alternativa): El adjudicatario del presente contrato ha sido dispensado de constituir la fianza definitiva, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 del R.D.L. 2/2000. NOVENA.—Una vez recibidas de conformidad las prestaciones objeto del contrato, comenzará el plazo de garantía, que se fija en............................................. Concluido dicho plazo de garantía sin reparo por parte del (Organismo Promotor), se dará curso dentro del mes siguiente a su vencimiento, a la cancelación de la garantía definitiva. DÉCIMA.—Si en el proyecto de obra elaborado se advierten errores o deficiencias, se estará para su subsanación por parte del adjudicatario, a lo dispuesto en el artículo 217 del R.D.L. 2/2000. UNDÉCIMA.—Si en el presupuesto de ejecución de la obra previsto en el proyecto se desvía en más de un 20%, tanto por exceso como por defecto, del coste real de la misma como consecuencia de errores u omisiones imputables al adjudicatario de este contrato, este deberá indemnizar a la Administración en función del

254

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

porcentaje de desviación, según el baremo que establece el artículo 218 del R.D.L. 2/2000. DECIMOSEGUNDA.—La exigencia en su caso, de responsabilidades al adjudicatario por los daños y perjuicios que durante la ejecución o explotación de las obras puedan causarse tanto a la Administración como a terceras personas por defectos o errores del proyecto, se ajustará a lo dispuesto en el artículo 219 del R.D.L. 2/2000. DECIMOTERCERA.—Si el adjudicatario dejara transcurrir el plazo total fijado para la realización del contrato, o los plazos parciales que en su caso, se hubieran señalado para su ejecución sucesiva, incurrirá en mora y serán de aplicación las penalidades previstas en el apartado 3 del artículo 95 del R.D.L. 2/2000. DECIMOCUARTA.—Serán causas de resolución del contrato las especificadas en la cláusula..........................del Pliego de Cláusulas Administrativas que rigió en la contratación, así como las consignadas en los artículos 95, 96, 111 y 214 del R.D.L. 2/2000. DECIMOQUINTA.—El presente contrato tiene carácter administrativo, de manera que todas las cuestiones que surjan en orden a su preparación, competencia, adjudicación, interpretación, modificación, resolución y efectos serán resueltos por el órgano de contratación competente, cuyos acuerdos pondrán fin a la vía administrativa y contra los cuales habrá lugar a recurso contencioso-administrativo conforme a lo dispuesto por la Ley Reguladora de dicha Jurisdicción. Y en prueba de conformidad con todas y cada una de las estipulaciones, firman el presente contrato por cuadruplicado ejemplar en el lugar y fecha al principio mencionados. POR EL (Organismo Promotor)

Fdo.:

POR EL ADJUDICATARIO (firma y sello)

Fdo.:

8.8. MODELO TIPO DE CONTRATO DE OBRA ENTRE EL CONTRATISTA Y LA ADMINISTRACIÓN CONTRATO DE OBRA En..............................................a...........de............................................. de............ REUNIDOS De una parte, D......................................................................................, sin obligación de manifestar sus circunstancias personales por comparecer en el ejercicio de su cargo.

EL CONTRATO

255

De otra parte, D......................................................................................, mayor de edad, con Documento Nacional de Identidad n.o....................................., (o con aquel que legal o reglamentariamente le sustituya, para los españoles; con pasaporte, autorización de residencia y permiso de trabajo, para los extranjeros de estados no pertenecientes a la Comunidad Europea; con aquel que acredite su personalidad, conforme a la legislación de su respectivo país, para los extranjeros nacionales de estados miembros de la Comunidad Europea) y con domicilio en............................................................................................................... INTERVIENEN D.................................................................................................................., como ....................................................., nombrado por.................................................... (B.O.E. núm............de.........................................), en nombre y representación del (Organismo Promotor). y D..............................................................................................................., como ................................................................................en nombre y representación de (o actuando en su propio nombre)..........................................................................., con domicilio social en.............................................................................................. y C.I.F. núm............................, inscrita en el Registro Mercantil de........................, con fecha....................................................., según poder otorgado ante el Notario de...................................., D...................................................................................., e inscrito en el Registro Mercantil de......................................................, con fecha..........................................................., que se adjunta al presente documento. Ambas partes se reconocen mutua capacidad para obligarse y contratar y exponen los siguientes ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS PRIMERO.—Por resolución del (Organismo Promotor) de fecha....................., publicada en el B.O.E. núm...............de fecha....................., se convocó licitación para la adjudicación por el procedimiento negociado n.o............... del contrato de las obras de.............................................................................................................. (Redacción alternativa para el supuesto de publicidad en el B.O.E. y el Diario Oficial de las Comunidades Europeas): Por resolución del (Organismo Promotor), de fecha............................................, en el B.O.E. n.o.........de fecha.......................................y en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas n.o..........de fecha.................................., se convocó licitación para la adjudicación, por el procedimiento negociado del contrato de las obras de.................................................................................................................... SEGUNDO.—El certificado de existencia de crédito que ampara la realización de las obras de........................................................................................................., fue expedido por el Servicio de Contabilidad del (Organismo Promotor), el día..............................................................., con cargo a la aplicación presupuestaria..............................................................., programa................................................. del Presupuesto de Gastos del (Organismo Promotor) para el año..............

256

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

TERCERO.—La fiscalización del gasto público fue ejercida con fecha......................................, por la Intervención Delegada de Hacienda en el (Organismo Promotor). CUARTO.—El expediente de contratación fue aprobado con fecha......................., disponiendo la apertura del procedimiento de adjudicación. QUINTO.—La adjudicación de la obra fue acordada por Resolución del (Organismo Promotor) de fecha...........................................a favor de la empresa (Adjudicatario). En consecuencia, ambas partes formalizan, en el presente documento administrativo, el contrato descrito, que se regirá por las siguientes CLÁUSULAS PRIMERA.—El objeto de este contrato es la ejecución de las obras de.................................................................................................................................. SEGUNDA.—La Empresa.........................................., adjudicataria de las mencionadas obras, se compromete a ejecutarlas de acuerdo con la legislación general de contratación de las Administraciones Públicas y con la estricta sujeción al Proyecto y el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. TERCERA.—A todos los efectos se consideran incorporados a este contrato el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y el Proyecto, documentos contractuales que el adjudicatario acepta plenamente, firmando su conformidad. CUARTA.—El precio total del contrato es de...................................................€, y será abonado por el (Organismo Promotor) mediante certificación de obra ejecutada con cargo a las anualidades siguientes: Año..............:..........................................................................................................€ Año:.............:..........................................................................................................€ En dicho precio está incluido el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A.). El contratista, se compromete a invertir en control de calidad un porcentaje igual al..........% del presupuesto de adjudicación de la obra. QUINTA.—El presente contrato no está sujeto a revisión de precios. (Redacción alternativa): El precio de este contrato se revisará mediante los índices o fórmulas de carácter oficial determinadas por el órgano de contratación, y que son las siguientes:.............................................................................................. SEXTA.—El plazo de ejecución de las obras es de..................meses contados a partir del día siguiente al de la firma del acta de comprobación del replanteo. La comprobación del replanteo tendrá lugar dentro del plazo de.................días naturales contados a partir de la formalización del presente contrato. SÉPTIMA.—El (Organismo Promotor) podrá ejercer, de una manera continuada y directa, la inspección de la obra durante su ejecución, a través de la Dirección, sin perjuicio de que pueda confiar tales funciones, de un modo complementario, a cualquier otro de sus órganos y representantes. OCTAVA.—Para responder del cumplimiento del presente contrato, el adjudicatario ha constituido a disposición del (Organismo Promotor), una garantía

EL CONTRATO

257

definitiva equivalente al 4% del importe máximo de licitación previsto en la cláusula......................del Pliego de Cláusulas Administrativas que rigió en la contratación, y que asciende a..............................................................................€, por medio de (cualquiera de los supuestos contenidos en el artículo 36 del R.D.L.2/2000, de 16 de junio, de Contratos de las Administraciones Públicas). (Redacción alternativa): La parte subrayada puede variar de acuerdo con los apartados 3, 4, 5 y 6 del artículo 36 del R.D.L. 2/2000. (Redacción alternativa): El adjudicatario del presente contrato ha sido dispensado de constituir la fianza definitiva, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 del R.D.L. 2/2000. NOVENA.—El plazo de garantía será de.............................meses desde la recepción de las obras. Dentro del mes siguiente al vencimiento de dicho plazo, sin reparo por parte del (Organismo Promotor), se procederá a cancelar la garantía definitiva constituida. (Redacción alternativa): En atención a su naturaleza y características, se exceptúa el presente contrato del plazo de garantía (art. 110.3 del R.D.L. 2/2000, de 16 de junio, de Contratos de las Administraciones Públicas). DÉCIMA.—Si el adjudicatario dejara transcurrir el plazo total fijado para la ejecución del contrato, o los plazos parciales que en su caso se hubieran señalado para su ejecución sucesiva, incurrirá en mora y serán de aplicación las penalidades previstas en el apartado 3 del artículo 95 del R.D.L. 2/2000. UNDÉCIMA.—Serán causas de resolución del contrato las especificadas en la cláusula..........................del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que rigió en la contratación, así como las consignadas en los artículos 95, 96, 111 y 150 del R.D.L. 2/2000. DECIMOQUINTA.—El presente contrato tiene naturaleza administrativa, de manera que todas las cuestiones que surjan en orden a su interpretación, modificación, resolución y efectos serán resueltos por el órgano de contratación competente, cuyos acuerdos pondrán fin a la vía administrativa y contra los cuales habrá lugar a recurso contencioso-administrativo conforme a lo dispuesto por la Ley Reguladora de dicha Jurisdicción. Y en prueba de conformidad con todas y cada una de las estipulaciones, firman el presente contrato por cuadruplicado ejemplar en el lugar y fecha al principio mencionados. POR EL (Organismo Promotor)

POR EL ADJUDICATARIO (firma y sello)

Fdo.:

Fdo.:

En este caso, la base fundamental de la ejecución de las obras, la constituyen los pliegos que formarán parte integrante del contrato, de conformidad a lo que se expresa en la cláusula tercera.

258

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

En la alusión al Pliego de Prescripciones Técnicas, se refiere al pliego, o pliegos que la Administración presenta para promover el concurso de los diferentes oferentes para la licitación de la obra. Un gran problema de calidad que se suele presentar en esta fase lo constituye la ambigüedad con que se realizan los documentos que se referencian y que provocan ejecuciones de obras altamente deficientes. En cuanto a la referencia al proyecto, el mismo habrá de contener las memorias justificativa, técnica y económica, que conformarán, habitualmente una única memoria, que habrá de ir, como ya se ha indicado anteriormente, anexa al proyecto, formando un documento único. Sería deseable que todo lo expresado en el capítulo dedicado a la calidad en el proyecto se incorporase al mismo, con el fin de garantizar una ejecución lo más limpia y segura, con la consiguiente mejora en la calidad de la misma. En cualquier caso los modelos expuestos sólo deben servir de guía de modo que cuando sea necesario establecer un contrato de cualquier tipo, lo más adecuado es acudir a los Servicios Jurídicos de la empresa o aquellos que debe tener contratado cualquier estudio de ingeniería o cualquier profesional que, en ejercicio de sus actividades, se halle en situación de acordar contratos o de redactarlos. También existen buenos manuales de contratación en que se incorporan múltiples modelos que pueden servir de base para la realización de una contratación. Debemos decir que estos formatos no constituyen precisamente los modelos más apropiados para la calidad de los trabajos. Pero son los más corrientes en el mercado y por ello es por lo que se incluyen en este capítulo.

9 La gestión de configuración

9.1. INTRODUCCIÓN Cada vez va adquiriendo mayor interés el establecimiento, mantenimiento y control de un sistema de gestión de configuración. Es fundamental que toda empresa, de la entidad que sea, por tamaño, número de empleados, actividades que realice, etc., efectúe tales actividades encaminadas a mantener la integridad del producto (en nuestro caso la obra). El conjunto de técnicas utilizadas para tal fin, constituyen lo que en la actualidad se entiende como técnicas de gestión de configuración. El empleo de dichas técnicas conjuntamente con otras auxiliares que son de empleo más extendido en las empresas constituye la gestión de configuración. Es un hecho demostrado que una gran parte de las empresas desconocen en un grado significativo qué es la gestión de configuración, particularmente en el entorno de la construcción. Si bien es cierto que ciertas técnicas de gestión que se utilizan producen efectos favorables al control de la configuración, pero se llevan a cabo con cierta dispersión, que hace que sean poco efectivas. Por lo general el sistema de gestión de configuración es un sistema que se encuentra incluido en el sistema de calidad, pudiendo decir que se trata de un subsistema del mismo. De hecho todo un conjunto de requisitos de la normativa ISO 9001 apuntan hacia actividades, incluso las desarrollan, propias de un sistema de gestión de configuración. En la siguiente se indican los puntos de la norma que tienen que ver con la gestión de configuración. Estos son los elementos más relevantes en la acción del proyecto, particularmente en cuanto a que son los que más pueden verse afectados por acciones de gestión de la configuración. A continuación se presenta un listado de los citados elementos que se recogen en forma tabular en la Tabla 9.1, en la que puede verse cómo se interrelacionan los 259

260

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

distintos apartados de la ISO 9001:1994 y los de la norma ISO 9001:2000 con ellos. Revisión del Contrato ISO 9001:1994. En el apartado 4.3.3 Modificaciones al contrato. ISO 9001:2000. En el apartado 7.2.2 Revisión de los requisitos relacionados con el producto. Control del diseño ISO 9001:1994. En los apartados 4.4.4; 4.4.5 Datos del diseño; 4.4.6 Revisiones del diseño; 4.4.9 Cambios del diseño. ISO 9001:2000. En los apartados 7.3.1 Planificación del diseño y desarrollo; 7.3.4 Revisión del diseño y desarrollo; 7.3.7 Control de los cambios del diseño y desarrollo. Control de la documentación y de los datos ISO 9001:1994. Especialmente en el apartado 4.5.3 Cambios en los documentos y en los datos. ISO 9001:2000. En los apartados 7.3.2 Elementos de entrada para el diseño y desarrollo; 7.3.3 Resultados del diseño y desarrollo; 4.2.3 Control de los documentos; 4.2.5 Control de los registros. Identificación y trazabilidad de los productos ISO 9001:1994. En el apartado 4.8. ISO 9001:2000. En el apartado 7.5.3 Identificación y trazabilidad. Control de los procesos ISO 9001:1994. En el apartado 4.9. ISO 9001:2000. En el apartado 7.1 Planificación de la realización del producto. Inspección y ensayos ISO 9001:1994. Particularmente el 4.10.3 Inspección y Ensayos en procesos. ISO 9001:2000. En los apartados 8.2.3 Seguimiento y medición de los procesos y 8.2.4 Seguimiento y medición del producto. Equipos de inspección, medida y ensayos ISO 9001:1994. En el apartado 4.11. ISO 9001:2000. En el apartado 7.6 Control de los dispositivos de seguimiento y de medición. Control de los productos no conformes Constituye un punto fundamental para la gestión de la documentación, especialmente en el aspecto del control de la misma.

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

261

ISO 9001:1994. En el apartado 4.13. ISO 9001:2000. En apartado 8.3 Control del producto no conforme. Acciones correctoras y preventivas ISO 9001:1994. Especialmente en lo concerniente a las acciones correctoras (4.14.2). ISO 9001:2000. En los apartados 8.5.2 Acción correctiva; 8.5.3 Acción preventiva. Control de los registros de calidad Particularmente importante en su contenido relativo a los registros que contienen información del estado del producto. ISO 9001:1994. En el apartado 4.16. ISO 9001:2000. En el apartado 4.2.4. Auditorías internas Con el objeto de establecer las auditorías de configuración que sean pertinentes. ISO 9001:1994. En el apartado 4.17. ISO 9001:2000. En el apartado 8.2.2 Auditoría interna. Todos estos párrafos tienen algo que ver con la gestión de la configuración de la obra, producto o servicio realizado, no sólo porque la acción o acciones que implican tales apartados suponen una acción directa y propia de lo que se conoce como gestión de configuración, sino porque de dichas acciones que implican tales apartados se desprende la realización de actividades que influyen en gran medida en aquellas propias de gestión de configuración, como ya veremos y aclararemos a lo largo de este capítulo. Por otro lado, debemos hacer hincapié en lo que venimos continuamente expresando en la obra y es que consideramos el modelo de ISO 9001:1994 como el referencial. Pero de igual modo que hemos establecido en el primer capítulo las equivalencias entre esta norma y la ISO 9001:2000, debemos recordar que cada uno de los párrafos a los que hemos aludido posee su equivalente o conjunto de equivalentes con esta norma. Por ello en la Tabla 9.1 se ponen de nuevo estas equivalencias, para el caso de los párrafos involucrados en los conceptos de gestión de la configuración. Además de lo anteriormente comentado, en relación con la normativa de calidad ISO 9001, el entorno ISO ha desarrollado una norma que facilita la realización de los sistemas de gestión de la configuración y su implantación en los proyectos que se realizan. Esta es la norma ISO 10007: «Gestión de Calidad – Directrices para la Gestión de Configuración». Conviene hacer una reflexión general sobre qué es y qué significa la gestión de configuración:

Apartado 4.4.4 Apartado 4.4.5. (Datos del diseño) Apartado 4.4.6. (Revisiones del diseño) Apartado 4.4.9. (Cambios del diseño) Apartado 4.5.3. Cambios en los documentos y en los datos Apartado 4.8 Apartado 4.9

Control del diseño

Control de la documentación y de los datos

Identificación y trazabilidad de productos

Control de los procesos

Apartado 4.10.3. Inspección y ensayos en procesos y Apartado 4.11 Apartado 4.13 Apartado 4.14 Apartado 4.16 Apartado 4.17

Equipos de inspección, medida y ensayos

Control de de los productos no conformes

Acciones correctoras y preventivas

Control de los registros de calidad

Auditorías internas

Inspección y ensayos

Apartado 4.3.3. «Modificaciones al Contrato»

Apartado ISO 9001:94

Revisión del contrato

Título

8.2.2

4.2.4

8.5.2, 8.5.3

8.3

7.6, 8.2.3, 8.2.4

7.1

7.5.3

4.2.3

7.3.1, 7.3.2 7.3 7.3.1, 7.3.4 7.3.7

Apartado 7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados

Apartado ISO 9001:2000

Tabla 9.1. Apartados de la ISO 9001:1994 y de ISO 9001:2000 que contemplan acciones propias de gestión de configuración 262 CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

263

La configuración es el conjunto de elementos, productos, conjuntos o partes y subconjuntos que definen la obra de manera unívoca. Asociados a ellos, forman parte de la definición el conjunto de métodos, tareas y procesos, criterios, especificaciones y normativas utilizados en la obtención de dichos productos y la realización de los procesos asociados. En la Figura 9.1 se resume el concepto configuración, agrupando los conceptos, productos y elementos relacionados que constituyen el conjunto de la configuración de los mismos.

CONFIGURACION

Obra total

Definición

Subconjuntos Partes Componentes Elementos

Proyecto Planos Especificaciones Normativa ...

Figura 9.1. Concepto de configuración.

De la importancia de la configuración no hemos de añadir nada. Pero valga notar que la trazabilidad de la obra con las normativas, procedimientos, reglas de buen hacer del instante de la ejecución de la misma, sólo la proporciona un buen sistema de configuración. De hecho en el entorno de la construcción debiera ser, ya que la Administración interfiere tanto con dicho entorno, exigible desde los organismos oficiales, confiriendo carácter obligatorio al seguimiento de las técnicas de configuración y penalizar el hecho de no haberlas utilizado. De igual modo que venimos expresando a lo largo de todo el libro, se debe considerar los dos aspectos que presentan los criterios de gestión de configuración: 1) Gestion de configuración bajo el punto de vista del proyecto o producto. 2) Gestión de configuración desde el punto de vista de la empresa (para que disponga de capacidad para realizar la gestión de configuración). Teniendo presente estas dos visiones en mente, a continuación se presentan criterios y mecanismos para efectuar la gestión de configuración de modo que se garantice la obtención del producto que se realiza con la máxima calidad. 9.2. ALGUNOS ASPECTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA RESPECTO A LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN El Sistema de Gestión de Configuración (GC): «El contratista debe establecer y mantener un sistema de Gestión de la Configuración apropiado al producto para asegurar que los elementos de la configuración y sus documentos relacionados

264

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

están controlados, incluyendo los de los subcontratistas». En nuestro caso el contratista será el ejecutor de la obra, en la mayoría de los casos el constructor. Es decir, se está obligado a tener un sistema de GC que esté en consonancia con el producto que se produce, con el fin de que los elementos de la configuración y los documentos que los definen estén controlados, sin olvidar que también forman parte del sistema de GC los elementos y documentos de los subcontratistas. Los Elementos de Configuración (EC). Estos ECs son la base y el objeto de las actividades y tareas de la GC, y a partir de ellos surgirá toda la GC de los productos. Posteriormente, cuando se definan se aclararán las dudas que al respecto surjan. Los procedimientos. «El sistema de GC debe estar documentado y describir los procedimientos del contratista para la: identificación de la configuración, control de la configuración, registro del estado de la configuración, auditoria de la configuración». Aquí como vemos se insiste en documentación del sistema de GC. La documentación es la palabra clave en lo que atañe a GC, y aparece el tema de procedimientos, forma específica de llevar a cabo una actividad (según la ISO 8402) y que, aclara en notas posteriores que, un procedimiento escrito o documentado, generalmente contiene el objeto y el campo de aplicación de una actividad, es decir: qué debe hacerse y quién debe hacerlo; cuándo, dónde y cómo se debe llevar a cabo; qué materiales, equipos y documentos deben utilizarse, y cómo deben controlarse y registrarse (tengámoslo en cuenta para cuando desarrollemos los procedimientos). No hay ninguna duda, respecto a lo que se ha señalado, que se tienen que contar con procedimientos documentados del sistema de GC que garanticen todo el proceso y sean el cimiento que lo soporta. El Plan de Gestión de Configuración (PGC). «El contratista debe preparar un plan de gestión de la configuración que describa la aplicación al contrato del sistema de gestión de la configuración». 9.3. POLÍTICA DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN Siempre debe establecerse una política para desarrollar el sistema de gestión de la configuración. Dicha política deberá establecer los criterios a seguir para apoyo a las decisiones que la existencia de tal sistema de gestión de la configuración obliga en un elevado número de casos. Por ejemplo, la primera pregunta que surge ante la necesidad de establecer un proceso de gestión de configuración para un determinado producto, es del tipo: ¿Hasta dónde debo llegar en la definición del producto?, que se complementa con preguntas del tipo: — ¿Cuál será el elemento de configuración más elemental que considero? — ¿Cuál es la profundidad de la documentación que asocio a tal elemento de configuración?

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

265

— ¿Cuál será el grado de seguimiento de la configuración del elemento considerado? — ¿Cómo defino cada elemento de la configuración?... En todos los casos la política general deberá dar respuesta a todas estas preguntas que, como puede deducirse de su análisis, implican costes y dedicación que en determinados momentos y circunstancias pueden ser exagerados y en otros casos quedarse cortos. Como regla general debiera establecerse un conjunto mínimo de criterios clasificando los productos en función de sus riesgos. En nuestro caso podrían clasificarse las obras a realizar por categorías, en función de su complejidad estructural, impacto ambiental, exigencias de mantenimiento posterior, vida estimada de la obra,..etc. Para cada categoría se le asignaría una descomposición estructurada (o arborescencia de definición) del producto, de los procesos y de la normativa y documentación asociada. Sobre esa arborescencia, se elegirían los elementos de configuración (por ejemplo estribos de puentes, muros, pilares, instalaciones como bombas de calor, etc.) a los cuales les asignaría una documentación propia del conjunto de la definición de dicho elemento (cálculos, planos, normativa seguida en su versión correspondiente, etc.). Establecida esta política general, su despliegue en procedimientos y mecanismos de seguimiento y control sería fácilmente realizable. 9.4. DEFINICIONES Como siempre, es importante que todos los profesionales, como mínimo, de un sector determinado, empleen el mismo idioma, es decir entiendan los mismos términos con igual significado y defina los mismos elementos o componentes de las obras y sus técnicas asociadas con la misma terminología. Con tal objetivo se incluye un conjunto de elementos que convendrá definir. Configuración. Gestión de Configuración (GC). Elemento de Configuración (EC). Sistema de GC. Documentación de la configuración. Línea base o de referencia de configuración. Plan de GC. Características funcionales. Características físicas. Configuración Insistiendo sobre el concepto ya expuesto en el párrafo, cuando hemos introducido una definición de configuración, debemos añadir que las características funcionales y físicas de los subproductos y materiales que conforman la obra deben es-

266

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

tar documentadas, y que al mismo tiempo tienen que poder ser logradas e incorporadas a la obra. Siempre se está considerando, a lo largo de todo el texto, que la obra es el producto de la actividad constructiva. Lo dicho en este párrafo es que todo aquello que se defina en el proyecto, con el nivel de definición que se establezca (detalles, normas, etc.), deberá ser conseguible con las limitaciones que puedan ser impuestas por la obra (materiales, capacidad de las personas, limitación de recursos, etc.), y las calidades definidas para los materiales, objeto de la configuración, habrán de ser igualmente logrables. Gestión de la Configuración (GC) Respecto a la GC cabe significarse que es el conjunto de actividades, métodos, procesos y tareas (es decir la forma de actuar o de hacer de la empresa respecto a las actividades fundamentales que comporta la GC: identificación y elaboración de la documentación, control, registro de su estado y auditorías), encaminadas a conseguir realizar de forma adecuada aquellas actividades encaminadas a la definición completa de la obra (nuestro producto). Elemento de Configuración (EC) En cuanto a Elemento de Configuración, se debe incidir en que son el objeto de la GC y que al iniciar el proceso habrá que seleccionar adecuadamente de entre los elementos y partes de la obra y de los productos asociados a la misma (paramentos, si procede, estructuras y sus elementos, mamparas, instalaciones, y sus componentes, etc.) y sus especificaciones asociadas, para someterlos posteriormente a las actividades de gestión de configuración. Es decir serán elementos de configuración, todos aquellos que, a priori, nos convenga que tengan una configuración perfectamente identificada en todo momento del ciclo de vida de la obra desde su concepción hasta la retirada de la misma del servicio. De igual modo serán elementos de configuración todos aquellos elementos, procesos o partes de los mismos, que en un momento dado haya que demostrar que han sido adecuadamente establecidos y cumplidos sus requisitos (por ejemplo aquellas imposiciones normativas que exigen evidencias del control que sobre tales elementos se ha seguido. Digamos, el sistema de seguridad de la obra. Así son elementos de configuración, de hecho, aquellos planes exigidos por normativa, incluso, en ocasiones lo será la propia normativa utilizada. Como ejemplo de lo dicho véase la importancia que posee la norma usada para el diseño o proyecto cuando con el paso del tiempo ocurren problemas que hacen intervenir a los tribunales y se requiere comprobar el grado de cumplimiento con lo establecido en el momento del diseño).

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

267

Sistema de gestión de configuración Respecto al sistema de GC, que debe establecerse, hay que destacar que en tal sistema de GC es fundamental, al igual que en el sistema de aseguramiento de la calidad, la organización, los procedimientos y los recursos de todo tipo de la empresa (humanos, técnicos, financieros, etc.), necesarios para implantar las actividades con el mismo relacionadas y llevar a efectos de manera controlada, precisa y económica las tareas fundamentales de la GC. Como objetivos del sistema de gestión de la configuración podemos incluir los siguientes: • Documentar y proporcionar una visibilidad total de la configuración real en cada momento, de la obra y sus elementos asociados o partes consideradas fundamentales o de interés y sobre el estado de consecución de aquellos requisitos funcionales y físicos, que se definieron en el momento del diseño para tales elementos, partes o componentes y elementos de la obra o asociados a la misma. Es importante considerar que un determinado proceso de construcción, de carácter especial, para la obra en cuestión, puede ser considerado, e incluso debe serlo, como un elemento de la configuración de la obra. De hecho todo el sistema de seguridad e higiene constituye un elemento de configuración, porque así lo establece la normativa. • Un objetivo claro de la gestión de la configuración consiste en garantizar la calidad en la consecución de la obra haciendo que cualquiera que trabaje en cualquier momento del ciclo de vida utilice una documentación exacta y correcta. Las actividades de GC «deben comenzar al principio del proceso de diseño, o en etapas anteriores del ciclo de vida si procede. La GC continúa durante las fases de construcción o elaboración de la obra o producto y de apoyo al producto para los elementos de configuración que han sido identificados en esas etapas de definición de la obra o del programa constructivo». Documentación de configuración La documentación de configuración, como ya dijimos, es la base que soporta al sistema, la documentación técnica (especificaciones, planos, manuales, listas de repuestos, etc.) de los EC puesta al día y aprobada. Será la guía de todo el proceso de GC. Líneas base o de referencia de la configuración Se definen las líneas base o de referencia, como aquellos instantes de la definición y ejecución de la obra, en que todos aquellos elementos y documentación asociada a la misma, se consideran adecuadamente maduros como para congelar su

268

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

definición, de tal modo que las partes de la obra y sus correspondientes productos y subproductos asociados y la documentación que los apoya, se consideren definitivos. A partir de este momento, cualquier acción sobre uno de los elementos de gestión de configuración definidos o establecidos deberá ser sometido a un proceso de control de cambios que garantice que se mantiene perfectamente definido el producto o elemento al que afecta la actuación. Requisitos

Propiedad decide hacer la obra Requisitos de contratación y recursos

RRP

RPO

RDO

ANTEPROYECTO PROYECTO CONSTRUCCION USO DE LA OBRA Plan GC LRF Fase de definición

Ident.EC

Plan GC LRD Fase desarrollo

Plan GC establecida Est. provis. LRO Fase producción

RRP: Revisión de los requisitos establecidos por la Propiedad RPO: Revisión del diseño preliminar de la Obra RDO: Revisión detallada del diseño de la Obra

Figura 9.2. Gestión de configuración y ciclo de vida.

En la Figura 9.2 se representan las fases del ciclo de vida parcial de la obra. En la misma se representan los puntos en que se deberían definir las líneas de referencia funcional LRF, física o de diseño LRD y de producto o de construcción o de la obra LRO. De igual modo se indican algunos puntos en que deben irse definiendo algunos de los documentos que son fundamentales para la definición de la obra, como son aquellos en que se van definiendo los planes de gestión de configuración (y sus posteriores revisiones). Los puntos en que se realizan revisiones de requisitos y de los diseños previo (anteproyecto) y definitivo o detallado (proyecto). En general se definen tres tipos de líneas de referencia, como se representa en Figura 9.2 y que también se presentan en otra forma en la Figura 9.3, en la cual se representa en forma tabular las fases del ciclo de vida completo de la obra. Estas líneas de referencia son las tres que se indican: • Línea de referencia funcional. • Línea de referencia de desarrollo. • Línea de referencia de producto. En las figuras citadas, se presentan los puntos en que deben incluirse cada línea de referencia referidos al ciclo de vida de la obra.

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

269

Correspondientes, respectivamente, con las fases del ciclo de vida de: • Definición o momento en que se establecen los requisitos funcionales o de más alto nivel. Esta fase es aquella en que se han recogido los datos de usuario y de campo, para comenzar el diseño de la obra. • Diseño o fase en que se efectúa el diseño y el proyecto de la obra, con la completa definición de la misma. Todos los elementos justificativos de las soluciones y métodos operativos se encuentran definidos. Es el momento en que se entrega el proyecto definitivo de la obra, inmediatamente anterior al inicio de la obra. Esta línea de referencia, debe coincidir con la comprobación de los replanteos. • Ejecución de la obra o producción. Esta línea de referencia constituye la también llamada linea de referencia de la obra. Es aquella que se establece en el momento de la entrega de la obra, con la obra totalmente definida y establecida.

Figura 9.3. Líneas de referencia y fases del ciclo de vida.

En Cada una de estas líneas de referencia definidas en estos momentos precisos del ciclo de vida: definición, diseño y producción, deberíamos tener una documentación oficial aprobada, base de todo el trabajo posterior. Plan de Gestión de Configuración El Plan de GC es el documento particularizado de trabajo para nuestro proyecto en el que se recogerán los medios que al mismo aplicamos: organización, procedimientos y recursos. En este Plan se declaran todos aquellos procedimientos y mecanismos que se van a seguir para llevar adelante la gestión de configuración de nuestra obra.

270

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Características funcionales y físicas Sobre características funcionales y físicas, son características funcionales aquellas que establecen el modo de operar de la obra en cuestión. Las constituyen los requisitos de usuario y todos aquellos provenientes de restricciones de índole reglamentario o normativo (por ejemplo luminosidad, volumen máximo edificable, etc.). Por características físicas hemos de entender aquellas que definen físicamente la obra. Por ello serán consideradas como tales las definitorias de la obra definitiva. Es decir colores, tratamientos antihumedad, etc. 9.5. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN Como se ha apuntado anteriormente la base documental de un sistema de GC, es por un lado las especificaciones técnicas generadas para los ECs, y por otro los procedimientos en los que se describe la forma de actuar en relación con las actividades fundamentales de GC: la identificación, el control, el registro y las auditorías. Como referencias del sistema, los procedimientos son los hitos significativos que nos van a marcar, dándonos las pautas del sistema como proceso: forma de actuar planificada y sistemática. Nunca se insistirá lo suficiente en el hecho de que se deben disponer y mantener documentados las actividades generales de GC (identificación, control, registro y auditorías). 9.6. PLAN DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN (PGC) En la Figura 9.4 se presenta el contenido de un Plan de Gestión de la Configuración. En el Plan de Gestión de Configuración (PGC) se describirá el alcance, la organización, y los procedimientos utilizados en la GC de las características funcionales y físicas de los ECs que cubre el contrato (o el proyecto y la obra), sus interfaces y los documentos de identificación de la configuración. Como hemos señalado, el PGC se aplica tanto para proyectos como por razones contractuales. Proporciona los procedimientos a utilizar en los que se establece el quién, el cómo y el cuándo se realiza la GC. Es importante que en el PGC se implique, además de la contrata, tanto al cliente como a los subcontratistas, así como a los promotores, si existen. En definitiva debe implicarse en las actividades de gestión de configuración, a través del Plan de Gestión de Configuración a todos aquellos agentes que intervengan en el contrato o proyecto. El PGC deberá prepararse inmediatamente después de la firma del contrato, a menos que se establezca otra cosa, y se deberá someter al director o gestor del proyecto para su aprobación. Dependiendo del plazo de ejecución del contrato, el

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

271

PLAN DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN 9.

Líneas de referencia a

considerar 10. Control de la configuración 0. 1. 2. 4.

Introducción Alcance Definiciones Políticas y procedimientos

5. Organización de GC 6. Procedimientos utilizados en la GC 7. Identificación de la configuración 8. Elementos de configuración

11. Cambios y su clasificación 12. Control de cambios 13. Procedimientos de modificaciones 14. Acciones de GC de las diversas contratas 15. Contabilidad del estado de configuración 16. Comunicaciones en los cambios 17. Auditoría de configuración

Figura 9.4. Estructura típica de un Plan de Gestión de Configuración.

PGC se irá poniendo al día conforme se vaya desarrollando este. Cuando esté aprobado servirá como documento de trabajo para planificar y medir el proceso de GC. 9.7. CONTROL DE CONFIGURACIÓN Según ISO10007, se define el control de la configuración como el conjunto de actividades que comprenden el control de los cambios a un elemento de configuración (EC) después del establecimiento formal de sus documentos de configuración. El concepto control incluye evaluación, coordinación, aprobación o desaprobación, e implantación de los cambios. La implantación de cambios incluye los cambios de ingeniería y las desviaciones y las concesiones. Otra forma de definirlo es como la evaluación sistemática, coordinación, aprobación o rechazo y difusión de todas las propuestas de cambios en un elemento de configuración y en su documentación de configuración tras el establecimiento formal de su línea de referencia de la configuración y verificación de la implantación de todos los cambios aprobados. En este entorno de la construcción no se está habituado al argot utilizado, ni a los conceptos que entraña el mismo, por ello pasaremos a definir algunos de estos nuevos términos introducidos, en el entorno de la gestión de la configuración.

272

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Definiciones Cambio de ingeniería Alteración en la configuración de un EC y/o en su documentación de configuración después del establecimiento formal de la línea de referencia. Estos cambios se refieren a cuestiones técnicas y que no afecten sensiblemente a requisitos de usuario u operativos. Propuesta de cambio de ingeniería Documentación formal que se prepara para un cambio de ingeniería. Comité de Control de Cambios (Junta de la Configuración) Grupo de expertos técnicos y administrativos con la autoridad y responsabilidades asignadas para tomar decisiones sobre la configuración y su gestión. Este grupo es quien debe, generalmente entender de los cambios que se originan en el producto. Desviación/concesión Para ambos conceptos la definición es prácticamente la misma con la diferencia del momento en que se produce la autorización y su alcance. Autorización escrita del comprador (dígase promotor o aquel que haga las veces de cliente) que aprueba una propuesta del contratista, o constructor, previamente informada técnicamente por el director de obra, y que permite aceptar parte de una obra o un producto o servicio, asociado a la misma, que se separe de las exigencias técnicas requeridas, en un número determinado de unidades o en un servicio específico, sin que ello suponga una modificación del contrato. Si esta concesión se efectúa antes de iniciada la actividad de la obra, se conoce como desviación, si por el contrario se concede durante la misma y por un periodo inferior a la duración de la obra se conoce como concesión. Control de configuración en el Plan de Gestión de Configuración El Plan de Gestión de Configuración, como ya se ha dicho, es el documento que establece la organización y los procedimientos para la gestión de la configuración de una obra, producto o proyecto específico. Este Plan debe describir la aplicación contractual del sistema de gestión de configuración del contratista o constructor (el concepto es similar al del Plan de Calidad que el contratista-constructor debe preparar en relación al Sistema de Calidad).

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

273

Comité de Control de Cambios En lo referente al Comité de Control de Cambios, en el Plan de Gestión de la Configuración se deben definir: • • • •

La autoridad del CCC para la autorización de los cambios. Las relaciones entre los diferentes CCC’s en el caso que haya más de uno. Los miembros del CCC por organización y grupo funcional. La fecha a partir de la cual el CCC es operativo (se debe tener en cuenta que el CCC debe estar operativo cuando se establezca la línea de referencia funcional).

El Comité de Control de Cambios (CCC) es el punto focal en el control de cambios del contratista o constructor, en él se centralizan todas las propuestas de cambio de ingeniería y las solicitudes de desviaciones/doncesiones. Como máximo responsable del proyecto, el director del proyecto, de la obra o el jefe de programa tiene la última responsabilidad en la gestión de configuración con lo que es también responsable del CCC. El CCC del contratista o constructor debe ser estructurado de forma que todas las propuestas de cambio sean sometidas a una correcta evaluación por todas las áreas afectadas. El CCC no es el responsable del diseño ni de la forma de implantación del cambio, funciones estas reservadas a los respectivos responsables del proyecto o diseño, o aquellos facultativos que actúen en su nombre, en la interpretación del proyecto (dirección de la obra, etc.).

Proceso de control de cambios Las diferentes fases del proceso de control de cambios se pueden resumir en las siguientes: • • • • • • •

Solicitud de cambio y evaluación de su necesidad. Diseño, desarrollo y documentación del cambio propuesto. Evaluación del Impacto en el Programa y clasificación del cambio. Aprobación interna del cambio. Someter el cambio al director de obra y posteriormente a la propiedad. Distribución de los cambios aprobados para su implantación. Verificación y registro de su implantación.

Solicitud de cambio y verificación de su necesidad Una solicitud de cambio puede ser originada por cualquier miembro de la organización de la obra, y en cualquier momento de la misma. Dicha solicitud debe

274

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

ser tramitada en los formatos acordados previamente y acompañada de toda la información necesaria para su posterior evaluación. La propiedad o quien actúe como tal puede también solicitar un cambio, enviando la documentación correspondiente al Constructor que debe investigar y/o preparar la propuesta de cambio de ingeniería PCI. Una vez recibida la PCI, la organización de gestión de configuración debe revisar la solicitud, asignarle una clasificación inicial, asignarle un número a la solicitud, etc. Finalmente se debe someter dicha solicitud al CCC. El CCC debe evaluar la propuesta teniendo en cuenta los siguientes pasos: • • • •

Determinación de la necesidad del cambio. Valoración preliminar de su impacto en todas áreas. Aprobación/Rechazo de la solicitud de cambio. En caso de aprobación: asignación de la solicitud a alguna función de la organización del constructor para que desarrolle la solución y su forma de implantación. • En caso de rechazo: devolución de la solicitud dando la razón de su rechazo. Las solicitudes de cambio solamente deben ser sometidas al CCC del contratista si tienen impacto en alguna de las líneas de referencia establecidas. Si el cambio afecta a elementos de configuración que no están todavía incluidos en alguna línea de referencia, no se debe involucrar al CCC, debiendo en todo caso documentarse de acuerdo con los procedimientos internos del contratista. Este suele ser el caso general de las obras, toda vez que no estando estructurado el sistema de gestión de configuración, todos los pasos anteriores no se cumplen, por lo que no hay definidas líneas de referencia. Ya sería un buen paso hacia la calidad si, aún en esta fase se mantuvieran registros de todos los cambios acometidos, que en general muy pocas veces se reflejan (se producen en las obras un elevado número de acciones de cambio, que quedan enmascaradas bajo conceptos primitivos y francamente alejados de lo que es un mínimo sistema de la calidad, como por ejemplo: retoques de la obra bajo decisión del director de obra, de los propios jefes de obra, para resolver pequeñas, o a veces grandes soluciones a problemas de interferencias o soluciones a problemas sobrevenidos, etc. Esta práctica debe desaparecer del entorno, o al menos registrarse adecuadamente y reflejare en las actividades cotidianas. Diseño, desarrollo y documentación del cambio propuesto El responsable encargado del proyecto o el diseño del elemento de configuración, debería desarrollar una solución y recomendar un método de implantación (es decir el arquitecto o ingeniero autor de los proyectos, que es quien conoce o debe conocer adecuadamente los impactos técnicos que un cambio pueden efectuar al proyecto o diseño y por lo tanto a la obra). Si durante el análisis del cambio se determina que el cambio no es viable, se debe devolver la propuesta de cambio al CCC documentando las razones de la no viabilidad para realizar el cambio.

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

275

En el caso de que sí se pueda desarrollar el cambio, se debe: • • • • •

Desarrollar la solución. Ensayar la solución. Recomendar el método de implantación. Documentar la solución. Enviar toda la información al Comité de Control de Cambios.

Evaluación del impacto en la obra, clasificación del cambio y aprobación interna del mismo Una vez recibida la documentación/información citada en el apartado anterior, el secretario del CCC debe enviarla a los miembros del CCC para su evaluación por adelantado. Todos los miembros del CCC deben estar familiarizados con la documentación del cambio y de su impacto en las áreas de responsabilidad. Una vez que se ha determinado el impacto total en el programa, el presidente del CCC debe aprobar/desaprobar el cambio y establecer su clasificación final. En un párrafo posterior se establece el criterio de clasificación de los cambios. Someter el cambio al cliente o su representante autorizado (responsable técnico) para aprobación/desaprobación El contratista o constructor, sólo propondrá aquellas PCI’s que sean necesarias o que ofrezcan un beneficio importante para la obra o el programa en el que pudiera estar incluida. Las PCI’s Clase I se limitarán a aquellas que: • Corrijan deficiencias. • Añadan o modifiquen los requisitos de interfase o interoperabilidad. • Cambien de forma significativa los requisitos de soporte operacionales o logísticos. • Afecten al coste del ciclo de vida. • Prevengan un retraso en la planificación de realización de la obra. Las PCI deben ser remitidas al cliente de acuerdo con los requisitos del contrato o acuerdos pactados de otro modo. Distribución de los cambios aprobados para su implantación Una vez que el cambio ha sido aprobado, la función de gestión de configuración debe asegurar que la documentación afectada por el cambio se actualiza adecuadamente y que dicha documentación se entrega a las organizaciones encargadas de implantarlo.

276

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Verificación y registro de la implantación Una vez realizado el cambio, debe ser verificada y registrada su implantación. Clasificación de los cambios Los cambios deben ser clasificados atendiendo a su impacto y los efectos que pueden producir, así como dependiendo del problema del que surgen y sus repercusiones en la obra. En un principio y a falta de otro criterio más formado en base a la experiencia se pueden clasificar en: Cambios internos: Aquellos que no afectan a las líneas de referencia aprobadas por el cliente. Cambio de Ingeniería Clase I: Si alguna de las líneas de referencia ya establecida (funcional, desarrollo y producto) se ve afectada, de forma que algunos de los requisitos puedan quedar fuera de los límites de la especificación (por ejemplo actuaciones, intercambiabilidad, seguridad, equipos suministrados por el Gobierno, etc.). Clase II: Todos aquellos no clasificados como Clase I. Prioridad/tipo de las PCI’s (Clase I) El contratista, constructor o quien actúe como realizador de la obra, debe asignar una prioridad a las PCI’s Clase I; dicha prioridad establece el periodo de tiempo en el que el cambio debe ser implantado. A menos que contractualmente se especifique de otra forma, dichos tiempos serán: Tipo de PCI’s Clase I

Implantación

Emergencia

48 horas

Urgente

30 días naturales

Rutinario

90 días naturales

Las PCI’s Clase I se clasifican a su vez en 2 tipos: Preliminar: Este tipo de PCI’s son enviadas por el constructor al cliente previamente a la disponibilidad de toda la documentación necesaria para una PCI formal.

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

277

Una PCI preliminar puede ser presentada en casos excepcionales tales como cambios de emergencia o urgentes, cambios que requieran investigaciones y desarrollos de coste elevado, en los cambios de software que se considere necesario obtener la aprobación del cliente antes de proceder a la codificación del cambio, etc. Formal: Este tipo incluye todos los datos necesarios (incluyendo precio y plazos) para soportar el cambio y su aprobación contractual. Contabilidad del Estado de la Configuración (CEC) Tal y como se ha indicado, la Gestión de la Configuración (GC) es una disciplina de actividades técnicas y organizativas que comprende la identificación de la configuración, el control de la configuración, la contabilidad del estado de la configuración y la auditoría de la configuración. En la norma UNE-EN ISO 10007 de febrero de 1997, «el sistema de Gestión de la Configuración debe estar documentado y describir los procedimientos del contratista para: …, Registro del Estado de la Configuración, …». El objetivo es prevenir y reducir deficiencias y contribuir a la reducción de los costes de la calidad». El objetivo de la CEC es registrar la configuración de las líneas de referencia y todos los cambios que se produzcan desde ese momento, para poder apoyar todas las tareas indicadas en la normativa. La CEC se debe iniciar en el momento en que se generen los primeros datos de la configuración y continúa a lo largo del ciclo de vida del producto. Todo lo referente a la CEC, y en especial los problemas potenciales que puedan surgir, será comunicado a la dirección de la obra y a su través a la propiedad. Esto implica que deberá haber una comunicación constante entre el contratista y la propiedad. Sistema de registros de CEC En cada obra, el contratista se asegurará que se mantienen registros de la CEC tanto del contrato principal (contrata) como en aquellos subcontratos consecuencia del proyecto y de la obra (subcontratas) y suministros. El registro deberá incluir por lo menos: • • • • • • • • •

Número de contrato. Nombre del contratista. Nombre de los subcontratistas. Nombre del cliente. Fecha de firma del contrato. Objeto del contrato. Fecha de finalización del contrato. Elementos de la Configuración (EC). Registros de los EC.

278

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

El constructor deberá, tan pronto como haya identificado un elemento de configuración, establecer y mantener un registro de CEC para dicho EC, en el que deberá figurar al menos: • • • • • • •

• • • •

• • • • • • • • • •

Número del EC. Nombre del EC. Identificación y estado de la línea de referencia. Documentación de configuración. Número de contrato. Fecha, tipo y resultado de las auditorías de la configuración en la que se incluya el estado y el carácter final de las deficiencias. Elementos de configuración de productos adquiridos. Para cada EC correspondiente a un elemento adquirido el registro de la CEC incluirá también: — Nombre del fabricante y la arborescencia del mismo con todos los componentes y subelementos que comprenden el EC. — Número del fabricante así como los números que identifiquen el nivel superior del EC, en la arborescencia de definición. — Número de serie de los EC, en caso de que los tengan. Número, título, versión y fecha de los manuales en uso. Número, título, versión y fecha de los procedimientos de ensayo en uso. Cuando sea aplicable, el nombre y versión de la herramienta software y del software asociado, que ha sido empleado para generar el EC de la obra considerado (herramientas software de cálculo y diseño ...). Registros de los cambios de EC. Para cada cambio que se inicie de un EC, el sistema de CEC del contratista deberá establecer y mantener un registro separado que deberá incluir al menos: — Tipo de cambio (desviación, concesión …). — Número de identificación del cambio (propuesta cambio de ingeniería). — Denominación del cambio. Clase de la propuesta de cambio de ingeniería. Situación en que se encuentra el cambio (en proceso, aprobado, aprobado con modificaciones, retirado …). Número de la notificación de la especificación del cambio/notificación de la revisión. Línea de referencia afectada. Título y nombre de las especificaciones afectadas. Otros EC afectados. Prioridad. Fechas en que el cambio fue comunicado al representante técnico del cliente. Fecha límite para conocer la decisión del cambio. Fecha en que se comunicó al constructor la decisión del cliente sobre el cambio.

El registro del EC deberá mantener trazabilidad entre los EC. El registro deberá relacionar al menos todos los elementos que han sido seleccionados como unidades logísticas de apoyo a comprar.

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

279

Registros de cambios en los EC de elementos adquiridos. Para cada EC el registro del EC deberá incluir también: • Número de elementos de configuración afectados. • Número de serie de los EC afectados (si fuera aplicable). • Especificaciones: el contratista deberá establecer y mantener un registro de CEC para cada especificación. Este registro deberá incluir por lo menos: — Número de identificación de la especificación. — Título de la especificación. — Número del volumen (en el caso de que haya varios). — Clasificación de seguridad. — Derechos de autor. — Nombre del fabricante — Fecha de la revisión y publicación. — Número de EC. — Número de páginas. • Número de la nota de especificación del cambio. • Planos y listas asociadas: el constructor deberá establecer y mantener un registro de CEC de cada plano y lista asociada. El registro deberá incluir al menos: — Número del documento. — Nombre y fabricante. — Clasificación de seguridad. — Derechos de autor. — Tipo de documento. — Estado de revisión y día de la publicación. — Número de hojas. — EC relacionados con el documento. — Informes 9.8. ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS EN LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN Sin ser exhaustivos, hemos presentado diferentes conceptos de la gestión de configuración. A continuación se presenta algún ejemplo de cómo aplicar estos principios en la obra. Este capítulo, como ya se habrá deducido, está estrechamente ligado con lo que se ha dicho en el Capítulo 5 «Control del proyecto». No obstante la visión de este capítulo es algo más amplia que lo expuesto en dicho Capítulo 5. Así podemos ver cómo la gestión de la configuración se aplica en todas las fases del ciclo de vida del producto o de la obra. En realidad, en otros apartados de esta obra, se aplicarán los conceptos aquí expuestos a otros momentos del ciclo de vida. En lo que sigue nos limitaremos a lo que se debe aplicar de los conceptos establecidos en la realización del proyecto y el conjunto de recomendaciones que

280

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

debieran partir del proyectista, en relación con la gestión de la configuración, y que debieran ser obligatorias durante las restantes fases del ciclo de vida de la obra. Definición de la configuración El conjunto del proyecto debe conformar la línea base o cero de configuración funcional de la obra. Como tal, el proyecto y su documentación asociada, debiera definir los elementos de configuración y la profundidad en que deberá tratarse la documentación y procedimientos asociados a cada elemento de la configuración. Siguiendo con las similitudes resultantes con el capítulo 5, hemos de decir que los elementos de configuración deberán seleccionarse, de entre los elementos resultantes de una descomposición estructurada del producto, realizada en forma detallada. Para definir los elementos de configuración de la obra, hemos de considerar, en la fase de proyecto, cómo se prevé que se llevará a cabo la misma, de modo que el proyectista deberá identificar los elementos de configuración de la obra, en función de sus criterios y de sus conocimientos. A título de ejemplo podemos ver, en la Figura 9.5 cómo los elementos de configuración podrían ser la cimentación, los muros de carga, el tejado, los pilares, etc. En general los elementos de configuración deberán coincidir con algunos de los seleccionados en el capítulo 5 para formar parte de los elementos de descomposición que se presentan en la carátula del dibujo. En esta figura, los elementos de configuración serían los enumerados como P1 a P6. Naturalmente en otros planos, como podría ser el de saneamientos, habría otros elementos de configuración que habría que enumerar en la sección relativa a la definición de la configuración.

P6 16 P1 P5

P4 1

POSI CION

DESIGNACIÓN

NOTAS

DEFINIC DIMENSIONES. INFORMACIÓN DE REFERENCIA CODIGO O DIBUJO

PLANO Nº

PESO

CANTIDAD

PROCESO Nº

SUBC.

TITULO

MODIFICACIONES TOL. GRAL

P3 1

PROCESO DE GRUP O

P2 1

DENOMINACIÓN

ESCALA

EDICION

Refer a la Norma

FECHA DIBUJADO VERIFI

NOMBRE

FABRICANTE

HOJA Nº

Nº DE PLANO

SUPERVIS SUSTITUYE A

Figura 9.5. Planta de garaje, para selección de los elementos de configuración.

Nº DE HOJAS

LA GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN

281

Así cada elemento de configuración se definiría con el conjunto de elementos asociados, por ejemplo en la forma que se expresa en la Figura 9.6, de modo que se asegure que se definen todos los elementos de configuración que se estime conveniente definir. No debe olvidarse que definir muchos y muy detallados elementos de configuración puede ser de un elevado coste, su seguimiento y control, durante la fabricación así como el mantenimiento de todos los datos que exige cada elemento de configuración. Recordemos que el mantenimiento de un sistema de configuración durante la vida de la obra dará como resultado un mantenimiento mucho más eficaz y por lo tanto barato y de calidad.

Documentación de referencia Elemento

P1

Procesos de obtención Fabrica ladrillo. Método y características MCXXX (las que se tengan en el momento de los trabajos). Se refiere al método costructivo

Especificaciones Las propias internas de la constructora que lo vaya a realizar

Normativa que le afecta

Elementos constituyentes

Normativa. Por Ladrillos tipo... ejemplo NBE-FL90 Apartados... (los Mortero de que se aplicaran) agarre... Revoco... Enlucido... Pintura...

Y de este modo se definirían uno tras otro

Figura 9.6. Propuesta de método para llevar la identificación de la configuración.

En la Figura 9.7 se reproduce de nuevo la figura de la descomposición estructurada del producto. En este caso el elemento cimentación podría constituir, porque así se ha definido, un elemento de configuración de la obra y por ello uno de los componentes de su definición, como se ha indicado en el párrafo anterior, sería la identificación de los componentes que lo conforman, con la expresión de los procesos de su obtención, de los documentos que lo definen y lo controlan.

282

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Plano de estructurascimentación-

P-EC-01-00

Cuadro de pilares P-EC-01- 01-CPI

Pilar interno P-EC-001-CPI

ENCOFRADOS P-EC-01-121-CPI

Pilar lateral izd. P-EC-01-120-CPI

ARMADURAS P-EC-01-122-CPI

Zapatas P-EC-01-02-ZAP

Pilar con voladizo P-EC-01-130-CPI

Zapata centrada P-EC-01-210-ZAP

Vigas de atado P-EC-01-03-VIA

Zapata de esquina P-EC-01-220-ZAP

FORMA VERTIDO P-EC-01-123-CPI

Figura 9.7. Descomposición estructurada de lo que podría ser un elemento de configuración (cimentación).

Resolución de problemas De la resolución de problemas no haremos nada más que enunciarlo ya que, en fase de diseño, normalmente no habrá muchos problemas relacionados con la gestión de configuración, aunque sí haremos alusión a aquellos problemas propios de los cambios de diseño, cuando ya estaba prácticamente definido el proyecto. Es decir cambios de última hora que provocan un sin número de dificultades que, a su vez, hacen que disminuya tremendamente la calidad del propio proyecto realizado y por lo tanto de la posterior obra. En general para la resolución de problemas deberemos referirnos y realizar las acciones que se expresan en el apartado 9.7 que es suficientemente explicativo en cuanto a la forma de acometer y resolver cualquier problema surgido en relación con el proyecto.

10 La informática en el diseño y el proyecto

SISTEMA INFORMÁTICO Conjunto de equipamiento y programas que nos permiten desarrollar el diseño o proyecto en su totalidad.

10.1. GENERALIDADES De todos es conocida la gran ayuda que ha supuesto la introducción de la informática en las oficinas de proyectos, así como las posibilidades que ofrece para presentar al cliente los trabajos de forma más tangible. Pero para conseguir su optimización debemos considerar las posibilidades que nos ofrece para gestionar toda la documentación que genera un proyecto, así como para su almacenamiento o archivo, ahorrando superficies de oficina. También es importante la agilidad que proporciona la informática en la comunicación entre diferentes agentes del entorno de diseño, proporcionando una casi instantánea comunicación entre dos o más cualesquiera de dichos agentes, por medio del empleo de las conexiones entre máquinas del mismo entorno o incluso con máquinas externas al mismo. Así se han desarrollado y evolucionado sistemas como las ya conocidas redes de ordenadores, que han dado paso, en las grandes corporaciones al establecimiento de procedimientos de implantación de aplicaciones y documentos del tipo de intranet. Así mismo es de agradecer el gran impacto que supone la disponibilidad de la información que existe en el mundo, mediante el empleo de la red internet. 283

284

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

La informática, por otro lado, proporciona una imagen de puesta al día y de inversión en recursos que satisfacen a los clientes de cualquier estudio o gabinete de diseño. Independientemente que el cliente sea interno o externo a la empresa, la disponibilidad de equipamiento y de recursos parecen convencerle del buen hacer del entorno en que se encuentra pero ojo... esta visión puede ser fácilmente una ilusión, de modo que lo que parece un conjunto armónico de conocimientos y tareas, puede ser un perfecto caos y origen de una problemática que, sin ningún género de dudas, afectará al proyecto o diseño que se encarga al citado entorno. Por otro lado el propio entorno supondrá un difícil medio de trabajo, si todo el conjunto de elementos que constituye la informática del lugar no se encuentran trabajando de forma coordinada y armónica. De otro lado la informática puede ser una fuente de problemas que puede llegar a superar a los propios de la Arquitectura o la Ingeniería. En este caso más vale olvidar todo el sistema informático y dedicar un periodo de reflexión, puesto que nos hallaremos al borde de la incompetencia técnica del entorno, y por ende, de su desaparición. Esta situación, que a primera vista puede ser difícil de alcanzar, es sin embargo relativamente fácil que se presente y, lo que es peor, en muchísimos casos se presenta de forma que no se detecta con facilidad, enmascarada en conceptos como «dificultad del proyecto acometido, equipos que no están al día, programas nuevos que no se conocen bien, etc.». Esto produce unos extracostes que pueden suponer la neutralización del beneficio esperado del proyecto e incluso pérdidas que en ocasiones acaban con la empresa. En lo que sigue trataremos de presentar las posibilidades de la informática en el entorno de diseño, dando un conjunto de recomendaciones útiles para que el citado entorno sea lo más armónico posible y por consiguiente que su utilización sea de la mayor calidad posible. Sobre todo siempre lo orientaremos en el sentido del impacto que dicho entorno ejerce sobre el proyecto en aras a la obtención de la máxima calidad posible del mismo, ya que como hemos repetido en un sinfín de ocasiones, la calidad del producto pasa por la calidad del diseño o proyecto. No pretendemos presentar ningún tipo de programa o solución particular a los problemas de diseño o de proyecto. Por lo tanto no presentaremos ni redes tipo ni sistemas informáticos determinados o programas, tan sólo nos dedicaremos a contemplar los problemas y situaciones que se deben evitar, dando en algún caso ideas respecto a lo que parecen soluciones más útiles. Debe considerarse el sistema informático del entorno de diseño o de proyecto como un proceso auxiliar para dar apoyo o servicio al proceso fundamental o de proyecto. Tal como se muestra en la Figura 10.1. Como tal proceso auxiliar nunca deberá ocupar o absorber más energía de la necesaria. Como dato particularmente útil hemos de considerar que el conjunto de los procesos auxiliares que inciden sobre un proceso para un caso particular nunca debería sobrepasar 1/20 del coste previsto para el proceso principal. Por ello se puede concluir que el esfuerzo en el parque informático y su atención no debe superar más de 1/5 del tiempo que ocupa el proceso principal. Todo ello sin olvidar que parte de los equipos informáticos y del software utilizado, forman parte, a su vez, del proceso principal de proyecto.

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

Proceso de

GESTIÓN DE RECURSOS

Proceso de DOCUMENTACION

285

Infraestructura

PROCESO DE PROYECTO O DE DISEÑO

PROCESO INFORMÁTICO

OTROS PROCESOS

Figura 10.1. Proceso informático como un proceso auxiliar.

PROYECTO I

PROCESO INFORMÁTICO

PROYECTO K Figura 10.2. Participación del proceso informático en los proyectos.

10.2. CONSIDERACIONES DE CALIDAD ACERCA DEL HARDWARE INSTALADO EN LA OFICINA DE PROYECTO En relación con el hardware instalado se deben tener presente las características del sistema como son: tipo de máquinas utilizadas, periféricos necesarios y comunicaciones requeridas para el mejor funcionamiento del entorno. En general, esta información es ajena al entorno de diseño. Pues bien, esta es la primera fuente de problemas. La eleccion de la filosofía de funcionamiento la debe hacer exclusivamente el entorno de diseño o de proyecto. Nunca se debe admitir lo que, sin duda, agentes externos propondrán como la mejor solución a nuestros problemas. Los problemas sólo los conoce el propio entorno. Por ello el

286

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

sistema que suele ser más empleado para definir las necesidades de hardware para el entorno de proyecto es el trabajo conjunto entre los correspondientes técnicos informáticos y alguna de las personas, de entre las más familiarizadas con la filosofía del entorno, que colaboren con aquellos. La elección antes de ser instalado cualquier sistema así como la correspondiente a cada modificación del sistema informático debe hacerse en conjunto.

LA ELECCIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO DEBE HACERSE CONJUNTAMENTE ENTRE EL USUARIO Y EL TÉCNICO INFORMÁTICO

Otro concepto importante a tener presente es que no siempre lo más moderno es lo mejor. Siempre es mejor algo que está suficientemente probado que algo nuevo que exigirá un tremendo esfuerzo en la preparación del personal y que exigirá sin duda cambios en la filosofía del entorno. Como consideración de calidad debemos decir que, a menos que se disponga de personal altamente cualificado para hacer que lo nuevo sea introducido gradualmente y con suavidad en el entorno, es siempre mejor adquirir e instalar elementos o sistemas muy probados cuya fiabilidad de funcionamiento sea elevada. Así en un entorno pequeño como pudiera ser un estudio de ingeniería, es aconsejable instalar sistemas de, al menos, una generación anterior. La informática (equipos sistemas, etc.) es altamente inestable, por tratarse de una tecnología de muy rápida variación, bien sea en sistemas hardware o en sistemas software. Por eso es recomendable el uso de sistemas altamente probados o disponer de técnicos muy unidos al entorno de proyecto que liberen al personal dedicado al proyecto de su posible implicación en los problemas de origen meramente informático. En entornos de diseño pequeños, deben instalarse sistemas hardware de al menos una o dos generaciones anteriores a la actual.

Así por ejemplo entre la elección de un ordenador Pentium IV a 2.400 Mhz y uno de, digamos 800, debiera elegirse el de 800, teniendo presente que el vendedor tenderá a vendernos el de 2.400 Mhz, con un elevado y sofisticado conjunto de características absolutamente innecesarias que hacen que su precio sea como tres veces mayor. Aunque esta afirmación nos producirá un problema de disponibilidad, ya que un equipo de una o dos generaciones anteriores a la generación en curso quedará obsoleto, naturalmente antes que el último. Pero este hecho no es relevante te-

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

287

niendo en cuenta que cada dos o tres años cambia la generación de un dispositivo informático. En general podemos decir que siempre se presentará el dilema: • Novedad • Fiabilidad • Vida de la tecnología Siempre la mejor decisión, en cuanto a la mayor operatividad del sistema y por lo tanto la más alta calidad en cuanto a la realización de los procesos auxiliares para llevar a cabo el proyecto será la de fiabilidad. Como conclusión a lo expuesto podemos resumir los criterios para el establecimiento de nuevo hardware, en un entorno, departamento u oficina de proyectos en la Tabla 10.1. El empleo de tablas como la citada permite obtener un criterio cuantificado para la decisión en relación con la adquisición de los equipos informáticos de uso común en la oficina de proyectos o cualquier área de cualquier empresa. En conjunto el significado de la Tabla 10.1 es el siguiente: Se enumeran y listan los equipos que se consideran necesarios para la oficina y sus subconjuntos fundamentales (columna 1 —Equipo). Igualmente se considera para equipo las características que se consideran relevantes para la oficina en cuestión (columna 2 —Criterio). Para cada marca que se evalúe u oferta que se considere se debe crear una hoja o conjunto de ellas. Una vez recibida una oferta se evalúa para cada equipo y sus componentes fundamentales listados en la columna 1, y con base a las especificaciones que se consideran importantes —columna 2— se evalúa el grado en que la oferta cumple nuestras expectativas valorándolo en un margen de 1 a 5 y se anota en la columna 3 —Valoración—. En la columna 4 se expresa el riesgo de que el vendedor no cumpla exactamente con lo prometido o el riesgo considerado por el comprador de que no llegue a lo prometido en un margen de 0 a 1. Por último en la columna 5, para los equipos considerados se evalúa el producto de las columnas 3 y 4. En la última fila de la tabla figura la suma de las valoraciones parciales de modo que la oferta que mejor cumpla lo esperado será la adjudicataria de la compra. Naturalmente este modelo admite la posibilidad de incorporar limitaciones de carácter primordial, como por ejemplo que en la oferta no se incluya un equipo considerado fundamental en cuyo caso deberá ser excluyente y anular el resto de las características de modo que la oferta quede automáticamente rechazada. Otra característica importante no considerada es el precio, pero este puede ser el determinante de la compra entre dos ofertas de valoración similar.

288

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 10.1. Criterios para la implantación de nuevo hardware en una oficina de proyecto VENDEDOR: OFERTA N.o: Equipo

Criterio

Unidad central Placa base

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Velocidad cómputo Interferencias Calidad-fiabilidad conjunto Precio Bus de Placa Chipset Posibilidad o no de conectar varios microprocesadores

Micro Memoria ... Periféricos Impresora Plotter Digitalizadora Ratón Lápiz Monitor Escáner Tarjeta de red Aceleradora Lector de CD Grabador CD Lector de DVD Herramientas de apoyo o mejoras Capturadora de vídeo Tarjeta de sonido Conexión equipos Red interna

1. Tipo de red 2. Número de equipos 3. Cooperación usuarios

Al exterior

1. 2. 3. 4.

PUNTUACIÓN TOTAL

Conexión telefónica Conexión privada Tipo de conexión INTERNET

Valoración

Riesgo

Puntuación

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

289

10.3. CONDICIONES A CUMPLIR CUANDO EL PARQUE INFORMÁTICO ES ELEVADO Cuando se alcanza un cierto nivel en el parque informático la condición primaria es la dedicación al mismo de una persona (o grupo de personas) exclusivamente dedicadas para resolver la problemática del día a día, que aparece siempre tanto desde el punto de vista del hardware como del software. Como recomendaciones, con vistas a asegurar la calidad de los trabajos que se realizan en un departamento de diseño, cuando se trabaja con un parque informático medio (puede considerarse como tal cuando se superan los 5 o 6 ordenadores conectados y con diferentes aplicaciones informáticas —programas— instalados en cada uno, y por debajo de los 15 —a partir de los cuales puede considerarse tipo medio-alto hasta los 25—, a partir de los cuales puede considerarse elevado) se proponen las siguientes: 1. MANTENER UN INVENTARIO COMPLETO DE CADA EQUIPO Con un listado en que se refleje el estado, a una fecha determinada, de la composición de cada equipo (con los números de serie o identificadores unívocos de los componentes fundamentales del mismo). Ver Tabla 10.2. Determinando la configuración de los equipos podremos controlar siempre sus capacidades que nos permitirán, sin pérdida de tiempo, conocer si determinada aplicación podrá ejecutarse sobre unos equipos u otros. También de este modo podremos controlar los fallos y estados de operatividad de los equipos y comprobar que cualquier acción de mantenimiento de los mismos mantiene la configuración de dichos equipos. En cualquier caso debemos controlar que

LA CONFIGURACIÓN DE UN EQUIPO MODIFICADO NO PROVOQUE ATASCOS DE TRABAJO POR DESCONOC IMIENTO

En este listado conviene mantener la persona asociada a dicho equipo, para el trabajo del proyecto. 2. MANTENER UN INVENTARIO COMPLETO DE LAS APLICACIONES INSTALADAS EN CADA EQUIPO Consiste en mantener al día otro listado —que en ocasiones puede coincidir con el anterior— en que se enumeren las aplicaciones instaladas con su versión, código de licencia, códigos de instalación, y con los últimos patches o mejoras (incluyendo la fecha y referencia completa de la mejora) instalados. En dicho listado ha-

290

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

brá de figurar la licencia correspondiente de la aplicación, o bien el número de instalación correspondiente a las autorizadas en una licencia múltiple. Esta práctica nos permitirá controlar la disponibilidad y adecuación de las licencias, así como mantener una visión completa, tras una simple consulta a las herramientas de diseño que se están utilizando, su situación a una fecha determinada. 3. MANTENER ESTRICTO CONTROL SOBRE LAS COMUNICACIONES Se debe mantener vigilancia completa sobre las comunicaciones existentes en el entrono de diseño o de proyecto. En tal sentido se deberá mantener actualizado tanto la red o redes físicas y lógicas establecidas como las comunicaciones con el exterior, bien sea vía internet o vía comunicaciones puntuales entre dispositivos externos al entorno de proyecto (estudio, departamento de diseño, etc.). Para ello deberán seguirse los siguientes criterios: 3.1. Control de las redes internas Mantener la configuración de la red física, conociendo los usuarios y sus identificadores de conexión asignados en la red, para cada conexión física. En definitiva los datos básicos que se gestionan por medio del administrador de la red deberán estar registrados y mantenerse. 3.2. Control de las comunicaciones externas Deberán mantenerse registrados los puntos (equipos, usuarios y enlaces) que tengan acceso informático con el exterior (puentes, pasarelas, etc.), ya sea como accesos a redes internacionales como internet o cualquier otro tipo de red, o bien sea como elementos puntuales de conexiones puntuales o de otro tipo. El mantenimiento de estos registros permitirá mantener controles tanto de tipo de seguridad como para facilitar los accesos y las condiciones en que se verifican. Estos y un elevado número de elementos deben ser contemplados bajo el concepto de la informática en el área de proyecto o de diseño. Sólo se tratan superficialmente ya que la complejidad de un sistema informático (sistema de tecnologías de la información) deben ser tratados con especial dedicación. Por ello se puede concluir que la informática en el área de proyecto o de diseño sólo deberá ser atendida por el correspondiente responsable de dicho sistema que deberá poseer la cualificación apropiada. EL SISTEMA INFORMÁTICO DEBE SER RESPONSABILILIDAD DE UN PROFESIONAL DE ESTA DISCIPLINA

En la Tabla 10.2 se muestra un registro típico de lo que pudiera ser un control de equipamiento informático en un área de diseño de alta complejidad informática.

Vicente de Luis

Director

Diseño Gráfico

Videoconferencia

Equipo

Usuario/ responsable

CPU Lector CD Impresora Monitor 14” Rack vídeo Cámara Micrófono

CPU Lector CD Monitor 17” Impresora Escáner Ratón Digitalizadora

Elemento

Pioneer Phillips Lexmark HP Logitech Logitech

Marca

Diseño-642-99 Diseño-640-99 Diseño-318-98

Diseño-321-00 Diseño-362-00

Identificador/ referencia

Composición

Sala de conferencia o de reuniones. Posición plano n.o 4

Ubicación física Puesto de trabajo n.o 12. Posición plano zona diseño n.o 7

Roseta o número de red física Di-Ether-12 Y Di-Ux-13 Y Di-Ether-14

Localización

Tabla 10.2. Tabla de configuración de equipos y aplicaciones en un entorno con equipos informáticos

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO 291

292

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

En este caso sólo se ha rellenado parcialmente a efectos de ilustrar un posible modelo. Debe observare que cada campo ha de ser el enlace con otros campos de otros formatos o bases de datos correspondientes a, por ejemplo, «inventario del inmovilizado material», «redes en la empresa», «asignación de puestos de trabajo», etc. Debemos mantener clara la idea de que a partir de un número de equipos, su falta de control provocará sin duda grandes problemas de gestión del área de diseño y que sin duda redundará en la disminución de la calidad de los trabajos efectuados en la misma. 10.4. CONDICIONES A CUMPLIR CUANDO EL PARQUE ES PEQUEÑO Las condiciones o controles que se han enunciado en el apartado anterior han de aplicarse cualquiera que sea el tamaño del área de diseño o proyecto. No obstante cuando el parque disponible de equipos es inferior a cinco pueden ser fácilmente controlables y pudiera no hacer falta aplicar todos los criterios que se requieren para mantener un gran parque informático. Pero ojo, normalmente en estos casos, si el área de proyecto no se halla encuadrada dentro de una gran empresa que dispondrá normalmente de técnicos adecuados para mantener y vigilar el parque informático, el problema se suele mezclar con el propio de diseño. Es decir el diseñador o proyectista se verá involucrado directamente en los problemas de mantenimiento del parque. Esto provocará frecuentes conflictos de interés entre las actividades del diseño y las exigidas por el parque informático. En estos casos la recomendación para un buen funcionamiento del área en relación con sus propias funciones, sin que haya de detraer grandes recursos hacia la informática es que se sigan, en lo posible, alguno de los criterios que se enuncian a continuación: 1. No dedicar a los recursos informáticos más del 10% del tiempo. 2. Contratar mantenimiento informático en condiciones adecuadas a las exigencias de rapidez de respuesta, disponibilidad y calidad de la misma. 3. Las conexiones con el exterior gestionarlas a través de «operadores» o gestores de servicios informáticos adecuados, huyendo de las gratuidades que suelen añadir problemas de no fácil solución para la armonía del diseño. 4. Tener en cuenta que no siempre se obtiene el mejor servicio contratándolo todo a un mismo proveedor. De modo que es conveniente tener muy en cuenta los diferentes servicios y sus proveedores. Servicios externos: • Acceso a la red telefónica básica. • Acceso a red de datos. • Servicios adicionales (correo, contenidos, etc.). • Servicio de Hosting. 5. Evitar en lo posible la dualidad del diseñador/proyectista – aficionado a la informática (peor si es entendido). Se trata de una dualidad que provoca situaciones de conflicto, incluso interno a la persona, que le llevan a perder el concepto de su trabajo o dedicación principal (productiva).

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

293

DISEÑADOR

Intereses del proyecto

Intereses informáticos Pérdida de la realidad personal - conflicto de intereses

Figura 10.3. Conflicto de intereses cuando confluyen en una misma persona las facetas diseñador-informático.

10.5. EL SOFTWARE EN EL ÁREA DE DISEÑO O PROYECTO La base del trabajo del ordenador la constituyen los programas que pueden ser ejecutados en el mismo. De hecho sólo tendremos funcionalidades operativas con el ordenador si disponemos del software apropiado para que puedan ser efectuadas las tareas que necesitamos del ordenador. El software o programas disponibles es lo que da la tremenda versatilidad a la operatividad del ordenador. Por ello deben ser atendidas adecuadamente las condiciones de calidad necesarias para garantizar que el software que utilizamos esté controlado y responda como se espera que lo haga. Un primer paso a tener en cuenta con el software es que el que se utilice esté registrado y adecuadamente licenciado. Es requisito imprescindible el que todos los programas que se utilicen tengan su correspondiente licencia de uso y esté debidamente registrado. Para ejercer el control necesario conviene mantener listados similares a los ya expresados anteriormente, en que se relacione el software que se halla disponible en la oficina de diseño, con relación de las licencias y las instalaciones permitidas para cada programa. De igual modo que los equipos de hardware tienen un propietario (usuario del mismo), a los programas (software) se les debe asociar un propietario (normalmente lo será la persona que pidiera o solicitara un programa en particular, aunque a veces puede serlo el administrador de la red o el responsable de la informática del área que nos ocupa).

294

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 10.3. Ejemplo de registro de programas Programa Nombre

Instalaciones

Versión

Fecha compra

Código

Clave instalación

Equipos en Usuario Licencia Compa- Efectua- que se halla instalado radas das Compartido Servidor

Así un registro típico podría tener la siguiente plantilla: El mantenimiento de registros de este tipo es condición necesaria para ejercer el control debido sobre el software de uso en el área que nos ocupa. De este modo tendremos los datos necesarios para comprobar, entre otras cosas, el grado de implantación de un determinado programa en la oficina. El grado de implantación y la utilización del software en el área que corresponda es un indicador de la eficacia de las inversiones así como de la madurez en las selecciones de las herramientas a utilizar en dicha área, alcanzada por el personal responsable de la misma. La instalación Pero el control no termina aquí, es imprescindible, una vez adquirido un determinado programa, instalarlo en cada máquina y es muy importante conocer el modo en que se produjo la instalación de cada programa en cada máquina. Debemos conocer dos elementos esenciales para una correcta instalación: 1. El entorno operativo del programa en cuestión. 2. Las variables de configuración del programa en cuestión. El entorno operativo del programa El entorno operativo constituye el conjunto de requisitos que el sistema en que se monte el programa debe cumplir para que el mismo funcione adecuadamente. En general son los requisitos que se le exigen al ordenador, a los periféricos y demás componentes hardware, que puedan estar relacionados con la operativa del programa. Del aspecto hardware ya hemos comentado suficiente en capítulos anteriores. También forman parte del entorno operativo aquellos programas o software requerido para que el programa en cuestión funcione adecuadamente. Como entorno operativo también forman parte.

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

295

Como elementos de software de base debemos considerar: • El sistema operativo, sobre el que los programas o aplicaciones pueden funcionar. El sistema operativo lo constituyen un conjunto de programas que permiten la comunicación entre el ordenador y el usuario humano, controlando todas las relaciones entre los diferentes elementos del ordenador, para que sea más fácil la relación hombre-máquina. (Ejemplos de sistemas operativos: MsDos, Windows, en sus diferentes versiones, Unix, Linux, etc.). • Aplicaciones de base. Que serán aquellas que constituyen la base de la operatividad del sistema. Son el conjunto de aplicaciones que se incorporan con los periféricos que se adquieren para permitir la comunicación de los periféricos con el ordenador (los más comunes son los drivers, ya sea entre el sistema operativo y los dispositivos o bien entre el sistema operativo-programa 1 – programa 2, y las tablas de fuentes de los dispositivos; pero existen un sinfín de ellos, que son objeto de este pequeño resumen). Ejemplos de aplicaciones de base: los drivers de impresora y de cualquier dispositivo, aceleradores, compresores, etc. • Aplicaciones de usuario. Conjunto constituido por todos aquellos programas que el usuario dispone y que desea integrar con el programa que se desea adquirir. Ejemplos de aplicaciones de usuario, sistema ofimático Office, sistemas de diseño Autocad, etc. En los siguientes capítulos trataremos ligeramente algo sobre ellos. Se debe asegurar que el entorno operativo del programa que se adquiera es compatible con aquel que se tiene personalizado en el estudio, oficina o área de proyecto o diseño. En caso contrario se producirán malos comportamientos que originarán gran cantidad de problemas en detrimento de la calidad del trabajo que se realiza. A veces nos llevan a pérdidas de datos que provocan graves consecuencias Dispositivo HW Controlador Hw

Controlador SW (entre programas) OTROS PROGRAMAS

Elemento del SISTEMA OPERATIVO PROGRAMA

Figura 10.4. Relación entre el sistema operativo los drivers y los programas.

296

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

tanto técnicas como de tiempo perdido. En definitiva, el software o programa a adquirir debe poder funcionar con el sistema operativo instalado y debe poder intercambiar datos con los programas que dispongamos para otras funciones a fin de que podamos trasladar datos entre ellos. En la Figura 10.4 puede verse cómo una parte del sistema operativo es integrada en el programa que nos ocupa. De igual modo se muestra cómo el sistema operativo pasa a formar parte integrante del núcleo de cualquier programa, los controladores o drivers son los que ponen en contacto el sistema operativo con otros programas y el programa en ejecución en sí. Otro tipo de controladores ponen en contacto el programa con el sistema operativo y los dispositivos exteriores o periféricos. Variables de configuración Para controlar los valores con que se han de instalar en las sucesivas instalaciones que se realicen, en general existen dos grandes grupos de variables de configuración de los programas, que definirán el comportamiento del programa (software en cuestión) durante su funcionamiento. Estos dos grandes grupos son: • Variables de entorno inicial. Se definen una sola vez en la instalación inicial del programa. • Variables de entorno gestionadas por el usuario. Este conjunto de variables es de gran valor a la hora de hacer más flexible el programa, pero constituyen un riesgo importante de fuente de error cuando no se tiene control sobre ellas, máxime si se puede compartir el programa en un entorno de red (lo cual es la condición más corriente hoy en día). En las siguientes figuras se presentan ejemplos de ambos casos de variables.

Figura 10.5. Ejemplos de variables gestionadas por el usuario (Fuente: Autocad para Windows. Ventanas Preferencias y Barras de herramientas).

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

297

Figura 10.6(a). Conjunto de ventanas típicas de una instalación mostrando las variables de instalación y alteraciones en el entorno de operación (config.sys y autoexec.bat).

Figura 10.6(b). Conjunto de ventanas típicas de una instalación mostrando las variables de instalación y alteraciones en el entorno de operación (Fuente: microstation).

298

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Como consecuencia de estas observaciones se han de mantener otros registros paralelos a los anteriores en que se controle, para cada equipo, los valores de las variables de entorno o de contexto (que también se denominan así a veces). Un modelo tipo podría ser el siguiente:

Tabla 10.4. Modelo de registro de instalación Instalación Programa Equipo Programa uno

Valores iniciales

Variables Servidor

Fecha

Valores de trabajo

Auto guardado

Defecto

20 min

Resolución graf

Defecto

1024 × 2048

Directorios

Uno/dos

Datos usuario

La empresa

...

...

...

Defecto

Defecto

Uds. medida Formato archivo

Una vez instalado el software en cuestión podemos comenzar a operar con el software que hemos adquirido. Ya hemos hecho alusión a la rapidez de evolución de todos los elementos de esta tecnología, que nos lleva con frecuencia a un círculo vicioso del cual es muy difícil salir y que produce unas elevadas pérdidas por dos razones fundamentales. • Necesidad de formación o adiestramiento del personal que manejará el programa (usuarios). • Necesidad de adaptar datos y el propio hardware al nuevo programa o nueva versión. Cuando se evoluciona a otro programa, aun cuando sólo sea una versión de uno ya existente, normalmente se consume un tiempo de adaptación que suele frenar los trabajos habituales, y con más frecuencia de lo que se informa, a pérdidas de datos que cuesta gran esfuerzo (dinero, y grandes pérdidas de calidad) el recuperar. Los fabricantes suelen hacer que una versión adopte los datos producidos o manipulados por versiones anteriores de sus programas. Pero nadie se responsabiliza de la calidad de los resultados.

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

299

Condiciones que debe cumplir o se debe exigir a un software (programa) cuando se adquiere Para mantener la calidad y la confianza en nuestros trabajos es necesario que los programas que utilizamos sean fiables. En el sentido de que los datos que generan (resultados a los problemas que resuelven), sean adecuados y de la calidad necesaria. Normalmente se habla de validación del software que se adquiere para indicar que el programa realiza aquellas funciones que dice realizar y los resultados de dichas funciones son los adecuados. Saber si el programa, instalado en el entorno que se haya especificado por el fabricante, actúa adecuadamente en cada momento es imposible. La cantidad de factores que pueden alterar un programa y su ejecución es de tal tamaño que se puede afirmar que la probablidad de que un software funcione adecuadamente (en el sentido de funcionar como fue diseñado para dar las respuestas que debe) es sumamente baja. Como datos de partida para la adquisición debemos tener claro ideas como: • Para qué lo queremos. • Entorno operativo tanto hardware como software, con el que ha de ser compatible el producto (programa). • Entorno de usuario con el que deseamos que intercambie información. • Precio. • Disponibilidad en el mercado. • Mantenimiento ofrecido o deseado y las condiciones en que se ofrece. Una vez conocidas estas cuestiones debemos analizar el mercado y comprobar qué programas cumplen nuestras expectativas. No es mala idea efectuar una plantilla con aquellas cuestiones de importancia para poder cotejar las diferentes ofertas del mercado y evaluar la más favorable a nuestros intereses. En la Tabla 10.5 se presenta un formulario que puede servir de ayuda para estos menesteres. No obstante lo expuesto, el programa adquirido necesitará de un periodo de formación para las personas que lo hayan de utilizar y sin duda requerirá adaptaciones del entorno que se dispone. De la capacidad de las personas y del estudio o área de proyecto o diseño, dependerá que la transición al nuevo programa y sus requisitos sea suave o por el contrario produzca roces que, a su vez se traducirán en pérdidas de calidad y económicas. Además de las características expuestas en el cuadro anterior, han de considerarse otros aspectos como son: • Facilidad de uso y adaptación. • Capacidad de recuperar los datos producidos por otros programas del mismo sector tecnológico. • Capacidad de evolución y su transición.

300

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 10.5. Lista propuesta para evaluar la adquisicion de un programa Vendedor:

Nombre: Programa:

Descripción de la operatividad: PRECIO: INSTALACIÓN

Soporte

Facilidad

Rapidez

Recup. datos de otros programas anteriores

Entorno operativo HW

CPU necesaria

Presentación datos trabajo

Presentación de datos de salida

Lectura de datos Necesidades de entrada especiales

Entorno operativo SW

Sistema operativo necesario

Aceleradores. Presentación vídeo

Drivers o controladores especiales

Entorno operativo de usuario

Compatible con: Bases de datos

Compatible con: Procesador de textos

Compatible con: Compatible con: Compatible Diseño gráfico Hojas de con:otros cálculo

Otros entornos

Compatibilidad con...

DATOS FUNCIONALES DESEADOS (definición de las funciones que se desea cumpla el programa, por las que lo compramos, no conviene más de diez) FUNCIÓN

Si la cumple totalmente

La cumple parcialmente

No la cumple

Observaciones

Interfaz amable al usuario

Facilidad de manejo

Transformación Formato de de datos de otros archivos programas compatibles

(1) (2) (3) (4) (5) ... FACILIDAD DE USO Otros

DATOS DE CALIDAD REQUERIDOS AL SOFTWARE (datos que nos muestran la calidad del sw comprado) DATO Verificado y validado Mantenible Comprobado por profesionales Tiempo en mercado Responsabilidad asumida por el funcionamiento incorrecto

Si la cumple totalmente

La cumple parcialmente

No la cumple

Observaciones

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

301

Comprobación del programa comprado Como paso preliminar conviene comprobar la existencia de los manuales. Al menos dos son fundamentales: 1. Manual de instalación. 2. Manual de usuario. A continuación conviene comprobar que contiene la licencia correspondiente para las instalaciones que se han comprado o para los usuarios que se ha deseado que puedan compartir el programa. Conviene leer detenidamente las condiciones de la licencia. Asimismo conviene registrarse con el fabricante del software, ya que de este modo podremos disponer de los servicios que ofrezca de mantenimiento y mejoras Antes de comenzar a utilizar un programa adquirido, debemos comprobar que funciona adecuadamente. Esto es particularmente importante en el caso de programas de responsabilidad civil (aquellos que producen datos que definen los valores del proyecto). El principal método sería efectuar pruebas que se llaman de validación del software. Pero por lo general, dichas pruebas debieran haber sido efectuadas por el productor del software. AUNQUE POR LO GENERAL LOS FABRICANTES DE SOFTWARE, NO SUELEN DISPONER DE REGISTROS DE TALES PRUEBAS A DISPOSICIÓN DE LOS CLIENTES

En las grandes empresas que dispongan de un departamento de informática y personal especializado, se efectuarán normalmente las pruebas necesarias de verificación y de validación, comprobando la fiabilidad del programa antes de emplearlo. En los estudios o áreas de proyecto o diseño de pequeño tamaño, se propone como medida básica de seguridad y de calidad, la siguiente prueba o conjunto de ellas: 1. Confeccionar una lista o tabla de datos de entrada (procedentes de un proyecto ya ejecutado y que se comprobó ha funcionado). Confeccionar otra lista con las condiciones de diseño. Ejecutar el programa durante el tiempo necesario para que efectúe todos los cálculos y simule todas las situaciones contempladas en ambas tablas. Comprobar los resultados de salida en cada situación con aquellos que se obtuvieron en el proyecto que se trató. Conviene utilizar varios proyectos de modo que las tablas aludidas sean muy diferentes unas de otras. 2. Otro método menos complicado, pero más largo de operación y de poca fiabilidad es el establecer diferentes hipótesis de entrada, obtener las salidas y comprobar mediante cálculo manual los resultados, para cada caso.

302

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Condiciones de utilización y mantenimiento de un programa software Una vez instalado y en uso el programa que se haya adquirido, las condiciones de uso vienen, como ya se ha indicado, marcadas por los valores que se den a las variables de entorno alterables por el usuario. Pero una condición importante es si el programa en cuestión será de fácil uso, aportando ayudas en línea, el manual en línea y un interfaz amigable para el usuario. Por lo general un programa que sea de fácil uso, exigirá recursos elevados del sistema; pero para cualquier oficina o estudio será de utilidad casi inmediata. Pero ¡!ojo¡¡, por lo general será menos fiable que otros programas más «duros» o difíciles de usar, provocando más situaciones de indefinición de los datos y de sus resultados. Por ello debe sopesarse cuidadosamente qué se prefiere en cada caso (si un programa de uso fácil pero de poca fiabilidad, o un programa más duro pero más fiable). Naturalmente la elección es clara: dependiendo de la utilización del programa se elegirá un tipo u otro. Así los programas de responsabilidad civil (cálculos de estructuras, instalaciones, ventilación, etc.) deben ser seleccionados no tanto por su facilidad de uso como por su fiabilidad en cuanto a la producción de datos precisos y válidos. En cualquier caso durante la utilización y el mantenimiento del software debe cuidarse muchísimo el aspecto de los Patches. Todo fabricante de software, va evolucionando el programa, hasta alcanzar una versión nueva, mejorando progresivamente y resolviendo pequeños problemas que se le informan, que surgen del uso diario de su aplicación o programa. De forma casi general, mensualmente el fabricante emite un disco conteniendo pequeños programas que resuelven situaciones particulares no contempladas en el programa original. La idea es que se instalen esos programas que se ejecutan alterando el código o estableciendo interfaces para trabajar con el programa principal. Estos elementos son frecuentes causas de tremendos errores. Si se permite su instalación debe ser meticulosamente vigilado su comportamiento, frente a los datos que se producen. Pero ¡!!cuidado¡¡¡ Esto también lo hacen los que producen los sistemas operativos y también a través de ellos se introducen errores. Concluyendo

DEBEMOS HUIR DE LA TENTACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE PATCHES para garantizar un funcionamiento apropiado de un programa que inicialmente debía trabajar con propiedad. Otro asunto de importancia durante la utilización de un programa es el asegurarse que los datos producidos se conservan y no se degradan con el tiempo, el

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

303

uso o el propio uso del equipamiento informático. Esto se consigue mediante la realización de una operación de captura y almacenamiento de datos denominada Back-up, mediante la cual se copian periódicamente los datos que se están produciendo en el trabajo cotidiano y se archivan. De modo que si por cualquier circunstancia se produjese una avería de cualquier tipo y se perdiesen los datos de trabajo, podríamos recuperar los correspondientes a la última vez que se hizo la operación de Back-up. Existen sistemas de Back-up que no sólo guardan los datos propios del programa que se está ejecutando sino además del entorno en que se está ejecutando el mismo, de modo que cuando se restaura, se restauran asimismo las variables de entorno y el propio sistema operativo en el estado en que se copió. La frecuencia o periodicidad con que se lleven a cabo los Back-up dependerá del volumen de trabajo. Pero es buena práctica efectuar un Back-up diario para luego realizar los de un mes en un solo soporte (naturalmente cada back-up debería hacerse en un soporte distinto).

NO OLVIDAR EFECTUAR BACK -UPS DIARIOS 10.6. LOS SOPORTES UTILIZADOS EN EL ÁREA DE DISEÑO Los programas, los proyectos y prácticamente todos los trabajos realizados con el ordenador se contienen en soportes adecuados para su procesamiento. Son el equivalente al papel en que se escribe y del que se leen los datos. Son elementos que contienen los datos de modo que son susceptibles de ser leídos o escritos por un dispositivo periférico del ordenador. En ellos los datos se almacenan y pueden ser recuperados en cualquier momento que se desee. Existen una gran variedad de soportes. En general se clasifican, en función del material o tecnología que los define, en magnéticos, ópticos, magnetoópticos, electrónicos. Entre los soportes magnéticos se encuentran: • • • •

Los disquetes. Los discos duros. Las casettes. Las cintas (streamers).

Entre los soportes ópticos: • El más conocido y popular es el CD. • El incipiente, pero ya popular DVD.

304

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Entre los magnetoópticos cabe indicar: • El disco óptico, conocido así por su origen previo a los CDs. Entre los electrónicos se pueden considerar las memorias TRAM, ROM, PROM, EPROM, EEPROM, etc. Cabe destacar las actuales memorias Flash que permiten almacenamientos de gigabytes y han dado paso a los mobile disks de gran difusión, de los que no hablaremos, ya que no se utilizan a los fines de este capítulo. La duración de los soportes (vida) Los soportes de los datos electrónicos del ordenador son todos de vida limitada y es una cuestión de vital importancia a tener presente en aras de la calidad de los datos que contienen y que, en definitiva es lo verdaderamente importante en la informática de apoyo a los proyectos o diseños. Los soportes poseen dos formas de degradación claramente comprensibles, una el tiempo mismo (degrada los materiales que conforman el soporte y sus características) y otra la operación (cuanto más se use un soporte se acaba por degradar por la propia acción mecánica del mismo con los dispositivos de lectura). Para soportes en que sólo se efectúan operaciones de lectura es aconsejable cambiar los datos de soporte aproximadamente cada dos años, para conseguir que el soporte se mantenga en condiciones apropiadas para su uso. En caso de un soporte que se utilice con frecuencia (se instale muchas veces o se carguen y actualicen datos con frecuencia) conviene limitar su vida a unas 200 operaciones, de modo que tras 200 veces leído o escrito (es decir tras pasar 200 veces por el dispositivo periférico correspondiente), debe cambiarse la información a otro soporte. Nunca debe utilizarse un soporte de almacenamiento y protección de datos como de lectura y escritura. En general existe una gran tendencia a archivar el proyecto que se está realizando en un disquete y luego leerlo para, tras trabajar con él volverlo, a cargar en el mismo disquete. Esta operación es de gran riesgo para los datos y debe quedar relegada a proyectos sin gran responsabilidad. Esta operación en el disco duro es igualmente peligrosa. Por ello es aconsejable, en proyectos que exigen muchas lecturas (por ser muy largos o requerir muchas operaciones de apertura y cierre de los archivos de trabajo) disponer de un directorio maestro y un directorio de trabajo, debiendo pasar cada parte del proyecto realizada y conforme al directorio maestro, recuperando los datos del mismo cada vez que sean necesarios al directorio de trabajo., de modo que al directorio maestro sólo se pasen partes bien acabadas. Normalmente se debe pedir al fabricante del soporte las condiciones de operación y de vida del mismo, tanto en número de operaciones de lectura como en tiempo de mantenimiento de los datos sin operar.

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

305

Manipulación de los soportes Respecto a la forma de tratar y manejar los soportes, es importante tener presente tres cuestiones fundamentales: • Su etiquetado. • Su almacenamiento. • Su restablecimiento. 1. El etiquetado Los soportes de nuestros programas y de los datos que se encuentren en la oficina de diseño o el área de diseño, deben mantenerse adecuadamente etiquetados con el contenido del soporte, es decir con la descripción de la información que contienen, la fecha de origen de grabación de los datos y la fecha de caducidad prevista. Normalmente se podrán indicar otra serie de datos que en cada caso serán de valor particularizado, además de los tres grupos ya indicados. 2. El almacenamiento Los soportes deben almacenarse en forma apropiada y nunca estar dispersos por la oficina, sino contenidos en contendores apropiados durante su empleo y, una vez utilizados, se deben almacenar en lugar protegido, bien ventilado y en condiciones de ambiente apropiadas. 3. El restablecimiento El restablecimiento del soporte consiste en la operación de cambiar los datos de un soporte, considerado obsoleto a otro soporte nuevo. Esta operación es simplemente considerar el nuevo soporte como de contenido nuevo y tratarlo como tal. Tanto el procedimiento de operación durante la realización del proyecto como para el tratamiento de los soportes y de los datos debe estar adecuadamente procedimentado en la oficina de proyecto. 10.7. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL ORDENADOR Durante el trabajo en un proyecto determinado, y para conseguir un grado de calidad en el trabajo adecuada (calidad del proceso), las fases a seguir deben ser (ya sea la forma de trabajo en red o monopuesto): 1. DESCOMPOSICION DEL PROYECTO EN TAREAS. 2. ASIGNACIÓN A LOS USUARIOS CORRESPONDIENTES. 3. APERTURA DE UN DIRECTORIO DE TRABAJO EN CADA USUARIO.

306

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

4. APERTURA DE UN DIRECTORIO MAESTRO PARA CADA USUARIO. 5. APERTURA DE UN DIRECTORIO DE INTEGRACIÓN PARCIAL EN CADA USUARIO. 6. DIVISIÓN DE LAS TAREAS DE CADA USUARIO EN SUBTAREAS (SI PROCEDE). 7. CADA USUARIO TRABAJA EN SU DIRECTORIO DE TRABAJO CON LA SUBTAREA QUE ESTÉ ACOMETIENDO. 8. CUANDO UN USUARIO HA FINALIZADO UNA SUBTAREA Y ESTA ES REVISADA, LA PASA, CON LA AUTORIZACIÓN DEL SUPERVISOR, AL DIRECTORIO MAESTRO PROPIO. 9. PARA TRABAJAR CON OTRA SUBTAREA QUE REQUIERA DATOS DE LA TAREA ANTERIOR, RECUPERARÁ LOS DATOS DEL MAESTRO PARA TAL FIN, PERO NUNCA VOLVERÁ A ESCRIBIR EN EL MAESTRO HASTA NUEVA AUTORIZACIÓN. (Para evitar la tentación de escribir en el maestro, sólo deben concederse al usuario derechos de lectura en el maestro —si está en red, o bien, si es monopuesto, marcar el subdirectorio maestro como de sólo lectura o en casos recalcitrantes o especialmente peligrosos, conviene retirarle la subtarea finalizada, dejándole una copia). 10. ASÍ CUANDO TERMINA TODAS LAS SUBTAREAS A SATISFACCIÓN SE PROCEDERÁ A SU INTEGRACIÓN EN OTRO DIRECTORIO DIFERENTE O DIRECTORIO DE INTEGRACIÓN. 11. CUANDO HAN SIDO INTEGRADAS Y SE DISPONE DE LA TAREA FINALIZADA, Y TRAS SER REVISADA, SE ALMACENA EN EL DIRECTORIO MAESTRO GENERAL, EN EL QUE SE VAN INCLUYENDO LAS TAREAS FINALIZADAS DE CADA USUARIO (PROYECTISTA). 12. CUANDO SE TIENEN TODAS LAS TAREAS FINALIZADAS Y REVISADAS SE PASAN AL DIRECTORIO DE INTEGRACION DEFINITIVA. En este directorio se efectuará el trabajo final.

Este esquema general de proceso de diseño electrónico cambiará ligeramente según las peculiaridades del entorno de trabajo, de las personas que trabajan en el proyecto, del propio proyecto y fundamentalmente se verán modificadas en función de la política de asignación de cuentas de trabajo en un entorno multiusuario gestionado por un informático. Pero la esencia del trabajo se mantendrá acorde a lo expuesto. Un esquema del árbol de directorios para un determinado proyecto p1, en cada puesto de trabajo de cada proyectista, podría ser el de la Figura 10.7:

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

307

Figura 10.7. Estructura de directorios de un proyecto.

En cuanto al esquema general del supervisor o responsable del proyecto podría tener la forma:

Figura 10.8. Organización del trabajo del supervisor del proyecto.

308

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

10.8. TIPOS DE PROGRAMAS MÁS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS A continuación y a modo de resumen, de la elevada cantidad de programas existentes, se presentan los tipos genéricos de programas que pueden ser de utilización en una oficina o área de proyecto o de diseño: TIPOS DE PROGRAMAS MÁS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS a) PROGRAMAS PARA DISEÑO GRÁFICO b) PROGRAMAS OFIMÁTICOS I) PROCESADOR DE TEXTO II) HOJAS DE CÁLCULO III) GESTORES DE BASES DE DATOS IV) GRÁFICOS GENERALES c) PROGRAMAS DE CÁLCULO I) ESTRUCTURAS II) TERRENO III) TOPOGRÁFICOS IV) INSTALACIONES a) ELECTRICIDAD b) EVACUACIÓN-SANEAMIENTOS c) AGUA (FRÍA, CALIENTE) d) DISTRIBUCIÓN DE AGUA e) CLIMATIZACIÓN-CALEFACCIÓN f) VENTILACIÓN g) ILUMINACIÓN h) GAS i) TELECOMUNICACIONES (ANTENAS-PORTEROS-AUTOMATIZACIÓN-DOMÓTICA) d) PRESUPUESTOS Y MEDICIONES e) GESTORES POTENTES DE BASES DE DATOS f) GESTORES DOCUMENTALES Y DE ARCHIVO g) GESTORES DE CONFIGURACIÓN h) PROGRAMAS ESTADÍSTICOS I) INSTALACIONES II) OTROS i) PROGRAMAS DE CONTROL I) DE PROVEEDORES II) DE ELEMENTOS DE DISEÑO III) DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS IV) DE CONTROL DE CALIDAD j) PROGRAMAS DE COMUNICACIONES I) GENERALES II) ENTRE ELEMENTOS DE LA EMPRESA III) CON EL EXTERIOR a) PARA TRANSMISIÓN DE FICHEROS b) PARA INTERNET

LA INFORMÁTICA EN EL DISEÑO Y EL PROYECTO

309

10.9. PRECAUCIONES A SEGUIR CON LOS PROGRAMAS USADOS Como resumen de todo lo expresado en este capítulo, damos a continuación un listado de las precauciones que se han de tener presentes en la utilización del software o los programas utilizados en el trabajo cotidiano. a) DE CALIDAD I) VERIFICACION II) VALIDACIÓN III) SANCIÓN PRÁCTICA b) DE UTILIZACIÓN I) CONOCIMIENTO PORMENORIZADO DEL PROGRAMA II) SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MISMO III) CONFIANZA EN LOS RESULTADOS c) DE MANTENIMIENTO I) MANTENIMIENTO DEL CONTENIDO SW II) MANTENIMIENTO DEL CONTENIDO NORMATIVO (Puesta al día). III) MANTENIMIENTO DEL PROCESO DE CÁLCULO IV) MANTENIMIENTO DE LOS SOPORTES

11 Consideraciones acerca del medio ambiente y la calidad del proyecto

11.1. INTRODUCCIÓN Como consecuencia de la rapidez en que se está produciendo la degradación de nuestro medio ambiente, la sociedad ha tomado conciencia de sus efectos y ha demandado la adopción de medidas para su corrección. El ser humano debe integrarse en la naturaleza con la que convive y a la que se debe. De otro modo la naturaleza acabará con él. Es pues fundamental mantener el equilibrio entre el estado natural de las cosas y las modificaciones que del medio hace el ser humano como consecuencia de su implantación y sobre todo de su ansia de mostrar su superioridad. De hecho el ser humano lleva siglos enfrentado a la naturaleza que le acoge, de la que es parte y la que le permite subsistir. Hoy a comienzos del siglo XXI parece que se está tomando conciencia de que no podemos seguir enfrentados a la naturaleza y que debemos integrarnos en ella. Se está comenzando a sufrir, por otro lado, los efectos de este enfrentamiento que están produciendo, simultáneamente, problemas sobre el propio ser humano. Lo cual le lleva a plantearse posiciones de cuidado y mejora del medio en que se halla encuadrado y con el cual se ve forzado a vivir y con el que naturalmente no le interesa seguir enfrentado. Ello está produciendo estos movimientos a favor del cuidado de la naturaleza y por ende del entorno en que se integra el ser humano. En estas someras reflexiones pretendemos mostrar un conjunto de técnicas, más bien cuidados, que han de ponerse en la realización de los proyectos y en su definición, de modo que se tengan presentes y se pongan medios apropiados durante la construcción de la obra de que se trate, para influir lo menos negativamente posible en el entorno y en las condiciones de vida del medio en que se haya de construir la obra. Es decir, se trata de que en las primeras fases de definición de la obra se pongan los medios apropiados para cuidar el medio ambiente. En lo que sigue se considerarán dos acciones fundamentales contra el medio ambiente: 311

312

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

• La agresión: Concepto que conlleva la oposición de la acción humana al medio en que se desenvuelve su propia vida. Se trata de una acción violenta y generalmente devastadora para la naturaleza. • Alteración: También es una acción contra el medio ambiente, pero, en general puede considerarse que se hace aplicando modificaciones del entorno que no suponen daño, o en todo caso el daño inferido es de pequeña magnitud. Esto en cuanto al daño inmediato, pero en general nunca suele conocerse el impacto a largo plazo. En la actualidad se están introduciendo nuevos modelos y definiciones conceptuales para el trato con los temas medioambientales. Así desde los tiempos en que se trataba de mecanismos de impacto ambiental en relación con los vertidos al ambiente, cualquiera que fuese su forma o estado, se ha evolucionado a algo más integral que contempla casi todas las acciones posibles desde un punto de vista integrado. Estos principios han visto su luz con la aparición de la normativa que ha desarrollado ISO, en su serie normativa 14000.

EN CUALQUIER CASO EL DISEÑO O PROYECTO ES LA FASE EN QUE SE DEBEN TENER PRESENTE LAS POSIBLES ACCIONES MEDIOAMBIENTALES Y SOBRE TODO SU REPERCUSIÓN EN EL MEDIO Y LA VIDA HUMANA En todo lo que sigue se mantiene presente continuamente la división en cuanto a la responsabilidad del proyectista respecto a la atención al medio ambiente. Por un lado el proyectista, como empresa realizadora de proyectos debe disponer de un sistema de gestión medioambiental propio, que regule sus actividades en cuanto a minimizar el impacto que sus propias tareas produzcan. Por otro lado deberá tener presente y aplicar todos los aspectos medioambientales que sean de aplicación a los proyectos que realiza de modo que las actividades derivadas del proyecto sean lo menos dañinas posible al medio ambiente. Es decir, deberá introdocir las exigencias apropiadas en su proyecto para garantizar que sea realizable con un impacto ambiental mínimo. Una vez tenidos en cuenta ambos enfoques, a continuación presentaremos un conjunto de requisitos mínimos a tener en cuenta en cada caso.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

313

EXIGENCIAS MEDIOAMBIENTALES AL PROYECTISTA

COMO EMPRESA:

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

COMO PROYECTO:

INCLUSIÓN REQUISITOS QUE ASEGUREN EL MEDIO AMBIENTE

Figura 11.1. Focos que debe asumir la organización proyectista respecto al medio ambiente.

11.2. LA NORMATIVA ISO DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Bajo el punto de vista que debe mantener el proyectista como empresa, grupo de una empresa o profesional libre, cualquiera que sea el caso, la normativa ISO de Gestión Medioambiental, proporciona un conjunto mínimo de requisitos útiles para establecer en la organización un conjunto de elementos adecuados para tener presente las condiciones y exigencias medioambientales. En el ámbito de cuidado y atención al medio ambiente, en el entorno ISO, se han desarrollado un conjunto de normas que ayudan a poner en juego los recursos y mecanismos oportunos para atender y cuidar el medio ambiente. En esta línea se han desarrollado el conjunto de normas ISO de la serie 14000, que a continuación se comentan someramente. Como comentario general cabe decir que los principios que las motivan y el espíritu de las normas coincide completamente con los que motivan las normas de Calidad. Por ello, tratándose de mecanismos familiares para la gran mayoría de los miembros de la comunidad ISO, resultan de gran calado y de aplicación casi inmediata. Normas relacionadas Nacionales • UNE 77-801 Sistemas de Gestión Medioambiental. • UNE-EN-ISO 8402 Vocabulario. • UNE-EN-ISO 9001 Sistemas de la Calidad.

314

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Internacionales • • • •

ISO 14020 — Ecoetiquetado. ISO 14030 — Comportamiento medioambiental. ISO 14040 — Evaluación del ciclo de vida. ISO 14050 — Vocabulario.

Auditorías • UNE-EN-ISO 14010.—Directrices para la auditoría ambiental. Principios generales. • UNE-EN-ISO 14011.—Directrices para la auditoría ambiental. Procedimientos de auditoría. • UNE-EN-ISO 14012.—Directrices para la auditoría ambiental. Criterios de cualificación. • UNE 77-802 Reglas generales para las auditorías medioambientales. Reglamento CEE 1836/93 del Consejo. Por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema de gestión y auditoría medioambientales. 11.3. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La ISO 14001 define el Sistema de Gestión Medioambiental como: «La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental.» Política MEDIOAMBIENTAL

EXCELENCIA MEDIOAMBIENTAL

EXCELENCIA EMPRESARIAL

I MPL ANTAC I ÓN, FUNC I ONAMI ENTO

REVISIÓN

PLANIFICACIÓN

COMPROBACIÓN

Figura 11.2. Esquema Sistema Gestión Medioambiental.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

315

En general el contenido de la norma se refiere a los puntos que en la Figura 11.2 se presentan y que corresponden al concepto completo de Sistema de Gestión Medioambiental. Como puede verse en la figura, los conceptos siguen contemplando la idea de la tan bien conocida Rueda de Demming de gran difusión y aplicación en el entorno de la Calidad. Esto no es más que una respuesta a la realidad de la afirmación de que un buen sistema de calidad comprende un elevado número de subsistemas empresariales y da respuesta a las exigencias particulares de un elevado conjunto de necesidades de gestión empresarial. Como elemento clave de una adecuada gestión medioambiental se halla la detección y determinación de lo que se llaman aspectos medioambientales, que deberán ser determinados por el proyectista de la obra. De este modo, la serie ISO 14000, considera y define el aspecto medioambiental y el impacto medioambiental como:

Aspecto medioambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

Impacto medioambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos o servicios de una organización.

A los efectos de cualquier proyecto es fundamental tener presente la nota que incorpora la norma y que aclara el concepto: «Un aspecto medioambiental significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto medioambiental importante.» Así se establece una relación unívoca entre los aspectos medioambientales y los impactos que cada uno de ellos pueden originar. De este modo el primer paso para el establecimiento del sistema de gestión medioambiental consiste en identificar los aspectos medioambientales significativos, tanto a un nivel organizacional de la empresa, como a nivel de proyecto o proceso particular, como es el caso que nos ocupa de la realización de una obra.

316

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Conocidos los aspectos significativos, se habrán de identificar la legislación y normativa de ámbito local, autonómico, nacional e internacional que regula las condiciones permitidas de interacción entre cada uno de los aspectos medioambientales considerados y el propio ambiente (por ejemplo el grado de recuperación de un suelo alterado por una obra ...). Habida cuenta del estado de la técnica y de las condiciones de ejecución de la obra se podrán detectar y establecer la relación entre los aspectos y los impactos de cada uno de ellos. De este modo conocidos los aspectos, los niveles permitidos o prohibidos de interacción de dicho aspecto y el impacto o impactos que pueden producir, se está en condiciones de aportar las soluciones y disponer las medidas y recursos pertinentes para cumplir los requisitos exigidos y asegurar, de este modo, un impacto lo menos dañino posible. 11.4. CONSIDERACIÓN MEDIOAMBIENTAL A NIVEL ORGANIZACIONAL A nivel de empresa, debe plantearse la oportunidad de hacer que todas las acciones que en la misma se desarrollan, tengan como uno de sus objetivos el minimizar el impacto que sus actividades puedan producir sobre el medio ambiente. En tal sentido la empresa deberá adoptar las medidas oportunas para prevenir sus aspectos negativos de modo que los impactos que se produzcan puedan ser controlados para posteriormente disminuirlos de manera progresiva. Son pequeñas cosas las que pueden hacer disminuir la cuota de participación de la empresa en el deterioro del medio ambiente, tales como: disminuir los desperdicios de papel, consumir la energía justa para su actividad, etc. Como cuestión básica para la implantación de un sistema de gestión medioambiental en la empresa, comenzaremos tratando los diez puntos más significativos que han de enfocarse para dirigir hacia el éxito las actividades de la empresa en cuestión de gestión medioambiental. DECÁLOGO PARA UNA ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA La preservación del medio ambiente es un concepto definido por la sociedad en su conjunto: clientes, administración, agentes sociales... • La integración del medio ambiente en la estrategia empresarial se inicia con el liderazgo activo de la dirección. • El medio ambiente es un factor estratégico de competitividad y diferenciación. • La preservación del medio ambiente es garantía de rentabilidad sostenida. •

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

317

El medio ambiente involucra a todos los miembros de la organización: empresarios, directivos, trabajadores, accionistas... • El medio ambiente involucra a los proveedores: medio ambiente concertado. • El medio ambiente debe ser un criterio configurador de todos los procesos de una empresa. • Su situación en la empresa respecto del medio ambiente y las actuaciones ambientales deben comunicarse tanto interna (directivos, trabajadores, accionistas) como externamente (administración, público). • La atención al medio ambiente implica sensibilidad y preocupación de la empresa por su entorno social y de calidad. • El concepto de atención al medio ambiente es un concepto dinámico y dinamizador.

Grupos fundamentales en que se pueden agrupar los aspectos medioambientales A los efectos de aplicación de los criterios anteriormente indicados, la normativa de la serie ISO 14000, establece unos grupos fundamentales a los que asocia cualesquiera de los aspectos que puedan afectar al medio ambiente. El conjunto de grupos fundamentales es: • • • • • • •

Emisiones controladas e incontroladas (atmósfera). Vertidos (aguas). Residuos (residuos tóxicos peligrosos, residuos sólidos urbanos ...). Utilización de recursos (suelo, agua, energía ...). Emisión de calor, ruidos, olores, vibraciones ... Aspectos visuales. Repercusiones en sectores locales.

11.5. GESTIÓN Y AUDITORÍA AMBIENTAL: VENTAJAS PARA LAS EMPRESAS Partiendo de las siguientes premisas: «El éxito de una empresa radica en su dinamismo, sabiendo adaptarse a las circunstancias de cada momento».

318

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

«En la actualidad, el medio ambiente tiene una importancia decisiva en el proceso global de toma de decisiones». «No existen empresas caducas sino tecnologías obsoletas, y la adecuación de estas a las exigencias ambientales es una magnífica oportunidad para la innovación». Podemos establecer que la gestión y la auditoría ambiental favorecen, entre otras acciones: • La obtención de ayudas y subvenciones. • La oportunidad de abrir mercados de productos con mínimo impacto ambiental y de erigirse como empresas respetuosas con el medio. • La reducción de costes en el consumo de recursos y energía. • La preparación para prevenir nuevas situaciones de demanda o exigencia ambiental. • Elevar el valor de instalaciones, disminuir primas de seguros, aumentar la confianza de inversores y accionistas, etc. • Ayuda a mejorar las relaciones con la administración y con el entorno social. • Facilitan la mejora del ambiente de trabajo y la creación de una conciencia de eficiencia en el conjunto de la empresa. • Propicia la incorporación a la concepción de empresa ambiental con las posibilidades de mercado que presenta. • Acrecienta la contribución a la búsqueda del desarrollo sostenido global y a largo plazo de acuerdo con tendencia de la UE. De igual modo podemos establecer que la gestión y la auditoría ambiental evita riesgos y problemas ya que: • Permite conocer y entender las exigencias crecientes de la legislación, en cuanto a normativa sobre vertidos y emisiones. • Permite disminuir en la empresa los gastos por penalizaciones ambientales: cánones, multas, ecotasas, etc. • Disminuye drásticamente los accidentes o situaciones que puedan llevar a paralizaciones e incluso cierre de la empresa. • Ayudan a eliminar gran parte de las trabas a las exportaciones impuestas por países con una legislación ambiental más exigente. • Favorece el criterio de la preferencia por parte de empresas hacia proveedores con certificación ambiental. 11.6. LA POSICIÓN EUROPEA EN RELACIÓN CON EL CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE La ecogestión, la ecoauditoría y sus objetivos En la actualidad existe establecido, en la Comunidad Económica Europea, un sistema comunitario, denominado Sistema de Ecogestión y Ecoauditoría, que de-

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

319

nominaremos en lo sucesivo como Sistema, que permite la participación voluntaria de las empresas que desarrollen actividades industriales, de cualquier naturaleza, para la evaluación y mejora de los resultados de estas actividades en relación con el medio ambiente y la facilitación de la correspondiente información al publico. Es decir permite la difusión de las empresas que manifiestan inquietud respecto al cuidado del medioambiente, facilitando el conocimiento de aquellas que mantienen una actitud de mejora continua en búsqueda de la excelencia medioambiental. Las mínimas exigencias que han de requerirse a este Sistema se recogen en el Reglamento de las Comunidades Reglamento (CEE) n.o 1836/1993 del Consejo, de fecha 29 de junio de 1993, «por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran voluntariamente a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales». El objetivo del Sistema es promover la mejora continua de los resultados de las actividades industriales en relación con el medio ambiente mediante: a) El establecimiento y aplicación, por parte de las empresas, de políticas, programas y sistemas de gestión medioambientales en relación con sus centros de producción. b) La evaluación sistemática, objetiva y periódica del rendimiento de dichos elementos. c) La información al público acerca del comportamiento de las citadas empresas en materia de medio ambiente. Este sistema es de aplicación sin perjuicio de las actuales normas y requisitos técnicos nacionales o comunitarios en materia de controles medioambientales, y sin perjuicio de las obligaciones a que están sujetas las empresas en virtud de dichas normas y requisitos. Participación en el Sistema de Ecogestión y Ecoauditoría El reglamento mencionado en el apartado anterior establece que podrá participar en este Sistema cualquier empresa que opere en uno o varios centros donde se lleve a cabo una actividad industrial. Para que un centro pueda ser incluido en el Sistema, la empresa deberá hacer lo siguiente: • Adoptar una política medioambiental de la empresa, conforme con los correspondientes requisitos que se presentan en el anexo I, del citado reglamento, y que deberá contener compromisos destinados a la mejora continua y razonable de su actuación medioambiental. • Proceder a una evaluación medioambiental del centro con respecto a los aspectos mencionados en la parte C del anexo I, del mencionado reglamento. • Introducir, basándose en los resultados de dicha evaluación, un programa medioambiental para el centro y un sistema de gestión medioambiental aplicable a todas las actividades del centro. El programa tendrá por objeto

320

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

• • •





cumplir los compromisos contenidos en la política medioambiental de la empresa en relación con la mejora continua del comportamiento medioambiental. Realizar, o hacer que se realicen, de conformidad con el artículo 4 del reglamento, auditorías medioambientales en los centros de que se trate. Fijar objetivos al nivel de dirección más alto que corresponda, y adaptar convenientemente el programa medioambiental para permitir que se alcancen los objetivos fijados para el centro. Hacer, de conformidad con el artículo 5 del reglamento, una declaración medioambiental específica para cada centro objeto de una auditoría. La primera declaración deberá incluir, asimismo, la información a que se refiere el anexo V, del tan mencionado reglamento. Hacer que se examinen la política, el programa, el sistema de gestión, el procedimiento de evaluación de auditoría y la declaración o declaraciones medioambientales para comprobar que cumplen los correspondientes requisitos del reglamento, así como las declaraciones medioambientales validadas conforme al artículo 4 y al anexo III. Comunicar al organismo competente del Estado miembro en que esté situado el centro la declaración medioambiental validada y distribuirla como corresponda al público en dicho Estado miembro, previo registro del centro de que se trate, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.

11.7. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL ÁREA DE PROYECTO (O EN EL PROYECTISTA) Nos referimos, en lo que sigue al sistema que debe establecer el proyectista, en sus propias instalaciones para atender a los requisitos mínimos de las exigencias medioambientales. En este apartado no se trata de determinar los mecanismos de que se ha de servir el proyectista para realizar e introducir en sus proyectos aquellos requisitos medioambientales exigibles a sus proyectos, sino de aquellos otros requisitos que le son de aplicación a su propia actividad de proyecto, en el entorno de realización de su propio trabajo. Bajo estas consideraciones, el Sistema de Gestión Medioambiental del proyectista estará constituido por un conjunto de normas, procedimientos, e instrucciones, tanto operativas, como de aseguramiento de la calidad medioambiental. Este Sistema es de aplicación a todos los proyectos y estudios que realice el proyectista así como a las actividades necesarias para la ejecución de los mismos. La forma concreta de aplicación a cada proyecto y actividad variará y deberá establecerse en función de los requisitos contractuales, el tipo de proyecto, la legislación y reglamentación vigente, el campo de actividad y cuantos otros requisitos sean aplicables o se considere conveniente aplicar. Los aspectos medioambientales de la actividad del proyectista presentarán dos formas diferenciadas, tal como se muestra en la propia estructura de este capítulo, con dos partes: una para atender a los requisitos que deben ser considerados en

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

321

el proyecto y la otra para atender los requisitos que se deben establecer en el propio entorno de realización del proyecto. La primera, específica de las empresas que desarrollan una actividad de proyecto o de ingeniería, estriba en el tratamiento que reciben los aspectos medioambientales de los proyectos que realizan para terceros. A este se le puede dar el nombre de aspecto medio ambiental de proyecto. La segunda, común en mayor o menor grado a las actividades empresariales, en general consiste en la incidencia directa que los materiales utilizados en el desarrollo de los trabajos, por un lado, y los residuos por otro, tienen sobe el medio ambiente en el que se sitúa la actividad del proyecto o industria. Este aspecto podría denominarse como aspecto medio ambiental de empresa. La política medioambiental del proyectista, y en consecuencia su Sistema de Gestión Medioambiental, contemplarán ambos aspectos. Impacto ambiental de proyecto Es este el aspecto más importante a tener en cuenta, dado que tal como se ha indicado, es resultado de la actividad de ingeniería. En otras palabras, el proyectista incide indirectamente en el medio ambiente, en la medida en que los proyectos que realiza inciden en él. El proyectista se compromete a que todos los proyectos y trabajos que realice sean respetuosos con el medio ambiente. Para ello y como primer paso, cumplirá con todos los requisitos legales y reglamentarios establecidos para los proyectos por las administraciones locales, territoriales, de las comunidades autónomas, estatales y europeas, o las equivalentes del lugar para el que se realice el proyecto. Cuando el proyecto lo requiera, se realizarán estudios de impacto medioambiental necesarios —que en el caso de las obras deberá ser en todo momento— para analizar las consecuencias que la materialización del proyecto y la ubicación de la obra, presentan en el entorno en que se trate. Tanto si se realiza estudio de impacto medioambiental como si no es necesario, se hará especial énfasis en los requisitos de proyecto relacionados con los aspectos medioambientales. Debe tenerse en cuenta que estos, en ocasiones, constituyen requisitos o necesidades implícitas del cliente, que por tanto no figuran expresamente en las especificaciones técnicas ni en el contrato. El proyectista establecerá y pondrá en práctica los procesos adecuados para determinar los requisitos implícitos y, una vez acordados con el cliente, incorporarlos, junto con los especificados, en las correspondientes especificaciones de diseño. El proyectista preparará, cuando sea necesario, procedimientos o métodos de trabajo, que sistematicen en forma de listas de verificación u otra forma adecuada, la revisión de requisitos medioambientales, la reglamentación aplicable y la determinación de los requisitos medioambientales implícitos. Por otro lado, el sistema integrado de aseguramiento de la calidad, es el instrumento con que la empresa se asegura del correcto estudio y verificación de todos los requisitos, incluidos los medioambientales.

322

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Impacto ambiental de empresa A pesar de que la incidencia directa de la actividad de un proyectista, en el medio ambiente —particularmente en lo que es la fase de desarrollo del mismo—, suele ser escasa, este debe comprometerse a establecer los procedimientos, instrucciones y métodos de trabajo apropiados para reducir dicha incidencia de acuerdo con los siguientes criterios: a) Materias primas. El papel, la energía, equipos electrónicos de apoyo al diseño y la ofimática, así como algún que otro dispositivo o equipo de medida o ensayo, son materias primas que tienen especial significación en la actividad del proyectista. Debe fijarse como objetivo conseguir una reducción y selectividad en su consumo y las medidas propias de la retirada del servicio de los materiales sensibles. Para ello se establecerán criterios apropiados de compra y campañas de mentalización del personal del proyectista (si fuese una empresa, ya que si es un individuo no será necesario), tendentes a conseguir una racionalización y reducción del consumo. Aunque los embalajes no pueden considerarse como materia prima, en sentido estricto, están directamente relacionados con la adquisición del equipamiento. Deberá establecerse, en relación con los mismos, una sistemática de reciclado y de acuerdo con los suministradores, para su recuperación. b) Residuos. La cantidad y toxicidad potencial de los residuos generados por un proyectista son bastante escasas. Por otro lado, la reducción del consumo de papel, propugnada en el párrafo anterior, conlleva necesariamente una reducción del papel residual. No obstante el proyectista deberá ser consciente del impacto ambiental producido por los residuos para tratar de reducir, dentro de lo razonable, la generación de los mismos y procederá a una recogida selectiva y reciclado, cuando sea factible. Se prestará atención individualizada a los residuos que puedan resultar especialmente contaminantes, como por ejemplo, las pilas, baterías, dispositivos electrónicos en general así como los materiales que puedan proceder de laboratorios y salas blancas, si el proyectista dispusiera de ellos. La disminución de la cantidad y la toxicidad de los residuos producidos deberá ser uno de los criterios a tener en cuenta en la compra de materias primas y equipamiento. 11.8. CONCEPTOS DE SOSTENIBILIDAD Desde el punto de vista de la realización del proyecto, el proyectista (entendiendo de nuevo como tal aquella persona física o jurídica que realiza el proyecto) deberá incluir en el proyecto que realice un conjunto de requisitos que contemplen y aseguren la minimización del impacto que la materialización del proyecto pueda suponer para el medio ambiente.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

323

A tales efectos, en la cultura emergente, relativa a la calidad medioambiental, cada vez se está presentando con más intensidad el concepto de sostenibilidad, para el objeto del proyecto, cualquiera que el mismo sea. La experiencia de los últimos veinte años ha demostrado que no resulta fácil cambiar el sistema de construcción de las obras, cualquiera que sea su naturaleza y su funcionamiento. Para lograr una construcción sostenible debe romperse con la rutina y los malos hábitos adquiridos por décadas de derroche de los recursos naturales. Habrá que cambiar la mentalidad de la industria y de las estrategias económicas con la finalidad de que den prioridad al reciclaje ante la tendencia tradicional de la extracción de materias naturales. Se tendrá que fomentar la utilización de sistemas constructivos y energéticos en base a productos y energías renovables. Es en este entorno, cuando se sufren los resultados de los impactos medioambientales negativos, cuando la humanidad toma conciencia de la importancia, cada día más evidente, de que los aspectos medioambientales tendrán consecuencias muy importantes en las principales opciones del proceso constructivo. Definición de sostenibilidad La sostenibilidad consiste en la adaptación del entorno de convivencia de los seres humanos a un factor limitante y puede definirse como la capacidad del entorno de asumir la presión humana de manera que sus recursos naturales no se degraden irreversiblemente. Es necesario recordar los tres principios básicos que, formulados por el economista Herman Daly, nos permiten avanzar, medioambientalmente hablando, hacia un desarrollo sostenible: 1. Para una fuente de recursos renovable, no consumirla a una velocidad superior a la de su renovación natural. 2. Para una fuente no renovable, no consumirla sin dedicar la parte necesaria de la energía resultante en desarrollar una nueva «fuente» que, agotada la primera, nos permita continuar disfrutando de las mismas prestaciones. 3. Para un residuo, no generar más que aquel que el sumidero correspondiente sea capaz de absorber e inertizar de forma natural. 11.9. LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Definiciones de construcción sostenible Partiendo de diversos autores, se recogen a continuación algunas definiciones del término «construcción sostenible», que asumidas globalmente nos aportan una buena comprensión de la idea que comportan. La construcción sostenible, que debería ser la construcción del futuro, se puede definir como aquella que, con especial respeto y compromiso con el medio am-

324

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

biente, implica el uso sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la aplicación de las energías renovables en la construcción y la realización de las obras, así como una especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de determinados materiales de construcción y la minimización del consumo de energía que implica la utilización y uso de las obras. La construcción sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales causados por los procesos de construcción, uso y retirada del servicio de las obras y por el ambiente urbanizado, como consecuencia de tener que hacer que la obra pueda ser acomodada a las exigencias de la actividad humana para cuya respuesta se ha de ejecutar la obra —uso de la obra, zonas de servicios para la misma, zonificación de pasos, habitabilidad y adecuación al hombre de la obra construida, etc.—. El término de construcción sostenible abarca, no sólo las obras que conlleva la construcción en cuestión, sino que también debe tener en cuenta su entorno y la manera cómo se comportan para proporcionar el servicio para el que fueron diseñadas y construidas —así, por ejemplo, deberán tenerse en cuenta cómo se comporta uno o diversos edificios construidos en una ciudad, garantizando la habitabilidad de los mismos y del entorno, minimizando las exigencias energéticas y medioambientales de cualquier índole—. Para el caso de la edificación, se introduce el concepto de desarrollo urbano sostenible que deberá tener por finalidad la de crear un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, con recursos, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética, sino también en su función, como un lugar para vivir. La construcción sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la construcción tradicional pero con una responsabilidad considerable con el medio ambiente por todos los agentes que intervienen en el proceso de la construcción de la obra y que, por lo tanto son partes y participantes, en su desarrollo, lo que implica un interés creciente en todas las etapas de la construcción, considerando las diferentes alternativas de construcción en el proceso de ejecución de cada una, en favor de la minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los prejuicios, y proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno. 11.10. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE La sostenibilidad tendrá en cuenta no sólo la construcción o la obra que se considere, en la creación del ambiente, sino también los efectos que esta producirá en aquellos que la llevan a cabo y en los que serán usuarios de la misma y vivirán en, o con, los productos resultantes de su ejecución (edificios de servicios, viviendas, etc.). La importancia creciente en las consideraciones del «síndrome del edificio enfermo» en los edificios de oficinas y la «sensibilidad ambiental» en la construcción de viviendas ha dado lugar a una mayor consideración de los efectos que los materiales de construcción tienen en la salud humana y los procesos constructivos.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

325

Pero no sólo son los edificios de viviendas los que padecen este tipo de enfermedad, también los destinados a fábricas de cualquier tipo, los dedicados a generación de energía, las obras de carreteras, túneles, minería, etc., sufren de dichas enfermedades y, lo que es más grave, en estos casos se producen efectos de un nivel de peligrosidad elevado, debido al número de accidentes provocado, durante su funcionamiento, debido a efectos nocivos provocados por un mal concepto —digamos ergonómico o de utilización de los recursos energéticos y medioambientales usados para proporcionar servicios a la obra o para la realización de la misma—. Por todo ello, el proyectista deberá garantizar que se tratará de construir en base a unos principios que podríamos considerar ecológicos y parte de los cuales se proponen a continuación: 1. Conservación de recursos, minimizando su consumo. 2. Reutilización de recursos, reusando recursos recuperables, mediante usos alternativos, etc. 3. Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción mediante el reciclado, la renovación de recursos, la recuperación y la utilización en actividades que puedan acoger recursos recuperados, etc. 4. Consideraciones respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas, con la correspondiente prevención de residuos y de emisiones. 5. Reducción en la utilización de la energía mediante el ahorro y la racionalización del uso de la energía. 6. Incremento de la calidad, tanto en lo que atiende a materiales, como a obras, edificaciones y ambiente urbanizado, mediante el conocimiento y establecimiento de sistemas de gestión, racionalización y control. 7. Protección del medio ambiente, mediante el uso de técnicas, procesos y medios adecuados para asegurar el buen y correcto uso de los recursos medioambientales. 8. Creación de un ambiente saludable, no enfermo ya sea física o psicológicamente y no tóxico en las obras y edificaciones. Los recursos disponibles para llevar a cabo los objetivos de la construcción sostenible son los siguientes: 1. Energía, que implicará una eficiencia energética y un control en el crecimiento de la movilidad. 2. Terreno y biodiversidad. La correcta utilización del terreno requerirá la integración de una política ambiental y una planificación estricta del terreno utilizado. La construcción ocasiona un impacto directo en la biodiversidad a través de la fragmentación de las áreas naturales y de los ecosistemas. 3. Recursos minerales, que implicará un uso más eficiente de las materias primas y del agua, combinado con un reciclaje a ciclo cerrado. 4. Industria, que conlleva la disponibilidad de un entorno industrial capacitado para la implementación de herramientas y útiles capaces de resolver problemas medioambientales.

326

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

5. Sociedad, que comprende las políticas, difusión del conocimiento o formación y concienciación social y ciudadana para su participación en las tareas de cuidado y aseguramiento de la calidad del medio ambiente. La definición de construcción sostenible lleva asociada tres acciones fundamentales: • Reducir. • Conservar. • Mantener. La combinación de los principios ecológicos y de los recursos disponibles nos proporcionan una serie de consideraciones a tener en cuenta: a) La reducción en la utilización de los recursos disponibles se llevará a cabo a través de la reutilización, el reciclaje, la utilización de recursos renovables y un uso eficiente de los recursos. Se tratará de incrementar la vida de los productos utilizados, un incremento en la eficiencia energética y del agua, así como un uso multifuncional del terreno. b) La conservación de las áreas naturales y de la biodiversidad se llevará a cabo a partir de la restricción en la utilización del terreno, una reducción de la fragmentación y la prevención de las emisiones tóxicas. c) El mantenimiento de un ambiente interior saludable y de la calidad de los ambientes urbanizados se llevará a cabo a través de la utilización de materiales con bajas emisiones tóxicas, una ventilación efectiva, una compatibilidad con las necesidades de los ocupantes, previsiones de transporte, seguridad y disminución de ruidos, contaminación y olores. A partir de lo dicho, se podrían enumerar a grandes rasgos los requisitos que deberían cumplir los edificios sostenibles: • Consumir una mínima cantidad de energía y agua a lo largo de su vida. • Hacer un uso eficiente de las materias primas, materiales que no perjudican el medio ambiente, materiales renovables y caracterizados por su desmontabilidad, reusabilidad e incorporabilidad en cualquier tipo de obra. • Generar unas mínimas cantidades de residuos y contaminación a lo largo de su vida (durabilidad y reciclabilidad). • Utilizar un mínimo de terreno e integrarse correctamente en el ambiente natural. • Adaptarse a las necesidades actuales y futuras de los usuarios (flexibilidad, adaptabilidad y calidad del emplazamiento). • Crear un ambiente interior saludable. • No alterar la salubridad del entorno ni de los usuarios, tanto interna como externamente. • Acoplarse al entorno en que se ubica. • Asegurar un retorno energético lo mayor posible.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

327

11.11. LAS OBRAS, LOS EDIFICIOS Y LA SOSTENIBILIDAD En general las grandes obras que se desarrollan, tienen por misión proporcionar al hombre servicios y suministros de carácter primario en la sociedad en que vivimos: • Servicios como el del desplazamiento cómodo y eficaz, por cualquiera de los medios en que se desarrolla (tierra, mar y aire). • Suministros como el de la energía, el agua, materias primas y materiales de carácter ornamental como de construcción de otro tipo de servicios y útiles (hierro, oro, etc.) que se recuperan a través de la minería. En general se pretende que todos los mecanismos puestos en juego produzcan la mayor calidad posible, tanto en los procesos como en los propios productos o servicios suministrados. Ello sin merma, y a poder ser con el mínimo de energía consumida y recursos medioambientales utilizados, consumidos o transformados. En este campo, la noción de desarrollo sostenible se refiere a los mecanismos que aseguren el mínimo de energía puesta en juego y que los recursos empleados son de menor significación —ya sea en cantidad, ya sea en calidad o grado de primacía en la cadena de recursos necesarios— que los recursos que se producen o regeneran en la ejecución de la obra que se lleva a cabo. Todo ello no solamente durante la realización de la obra sino durante todo el ciclo de vida de la misma que como sabemos tiene la forma básica de la Figura 11.3:

Concepción

Proyecto

Ejecución

Uso

Retirada del servicio: • desmontaje • reutilización • uso de residuos

Figura 11.3. Ciclo de vida de la obra.

Esto exige de la ejecución de planes y estudios en profundidad que aseguren que lo anteriormente expuesto es cierto en todo momento, incluso en el momento de la disposición o retirada del servicio de la obra, teniendo presente cómo podrán ser utilizados los materiales, sistemas y subsistemas que componen la obra, tras ser retirada del servicio, incluyendo los posibles edificios que formarán parte de la misma. Cabe una mención especial y particular para la edificación toda vez que es en este campo donde aparecen los conceptos de sostenibilidad como más próximos y

328

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

además es en el entorno que en primer lugar se presenten en forma de extensión de los anteriores conceptos de habitabilidad, ergonomía, etc. El objetivo principal de los edificios ha sido el de proteger a sus ocupantes de los elementos naturales. Los mayores esfuerzos se han enfocado a la mejora de los aspectos necesarios para llevar a cabo este objetivo, es decir, una mejora en la calidad global del edificio y en el dominio de los costes correspondientes. Actualmente la noción de desarrollo sostenible introduce una restricción adicional, que es la de cumplir el objetivo principal de los edificios sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. Los edificios, a lo largo de su construcción, uso y demolición, ocasionan una gran cantidad de impactos ambientales que nacen de nuestra actividad económica. Éstos ocasionan un gran impacto en el ambiente global a través de la energía utilizada para proveer a los edificios de los servicios necesarios y de la energía contenida en los materiales utilizados en la construcción. Los edificios son responsables de aproximadamente el 50% de energía utilizada y de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El ambiente interior tiene un mayor impacto en la salud y el confort. Otros aspectos incluyen el adelgazamiento de la capa de ozono como resultado de la masiva utilización de productos químicos, como pueden ser los clorofluorocarbonados (CFC’s), hidroclorofluorocarbonados (HCFC’s) y halones, utilizados comúnmente como refrigerantes, etc. 11.12. EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS Deberán tenerse en cuenta los impactos ambientales de las obras que se realicen, de la ubicación de las mismas, los servicios adicionales necesarios para su funcionamiento, de los desperdicios generados durante su construcción, su explotación y su retirada del servicio y, naturalmente, de los materiales utilizados antes, durante y después de su construcción. Los diferentes efectos ambientales de cada aspecto y sus impactos asociados —conforme a como se definen en el apartado 11.3— se considerarán teniendo en cuenta el coste que conllevaría la adopción de nuevas alternativas prácticas, en el supuesto que las mismas existiesen en el mercado y fuesen realizables. Los flujos de materia o energía, consideradas ambas magnitudes desde un aspecto globalizador, que entran o salen del sistema estudiado, contribuyen a generar y conforman, de forma diferenciada, un cierto número de aspectos medioambientales que a su vez provocan impactos, o efectos (globales), sobre el medio ambiente. A título de ejemplo se puede citar el grupo de aspectos que contribuyen a producir el impacto conocido como efecto invernadero (uno de cuyos efectos es la contribución al recalentamiento global); asimismo podríamos hablar del grupo de aspectos que producen el impacto que entendemos como de la acidificación atmosférica (o la lluvia ácida); otro grupo de aspectos podría ser aquellos que participan en el impacto que se conoce como la destrucción del ozono estratosférico. Uno de los grupos de aspectos medioambientales más preocupantes son los que están llevando al agotamiento de los recursos naturales. Estos y otros muchos as-

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

329

pectos medioambientales son los que el proyectista deberá tener en cuenta cuando realice el proyecto y haya de realizar el plan medioambiental requerido. 11.13. EFECTOS DE LOS MATERIALES DE LA OBRA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE En el caso de los materiales, estos pertenecen a un grupo de aspectos medioambientales de gran importancia, habida cuenta que los materiales son la base y el fundamento de la obra, de su calidad y de los procesos puestos en juego para la realización de la misma. Por ello habrá que evaluar la dimensión del aspecto medioambiental que constituye cada uno de los productos de construcción empleados en la obra. Esta evaluación consistirá en intentar calificar y cuantificar el peso de los impactos que se le asocian a cada producto, por el conjunto de su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta el final de su vida. Bien es cierto que esto sería objeto de un estudio detallado, que quizá en un futuro no muy lejano pueda verse hecho realidad. En cualquier caso el proyectista debiera estar cualificado para ofrecer su propia tabla con los valores expresados, en la forma que se indica en la Tabla 11.1. Tabla 11.1. Impacto ambiental y riesgo ambiental producido por los materiales de la obra Material (1) 1.–Ladrillo

Fase del ciclo de vida (2) Previa fabricación ladrillo Diseño Compra Construcción muro resistente (6) Desmontaje Vertido

Total por ladrillo en muro resistente 2.–Ladrillo Construcción Pilar ...... ...... ...... n.–Hierro Viga ...... ......

Impacto (3) Los que tenga evaluados el fabricante Ninguno Contaminación transporte • Desperdicios • Energía Desperdicio Energía Contaminación equipos Transporte Contaminación zona vertido

Riesgo (4) × 10–3 (Dependerá del proveedor) 0 0,5 100 15 1.000 15 1,5 0,5 500

Peso (5) × 10–3 50 10 10 30 20 10 20 20 10 50

Suma (riesgos × pesos) ...... ......

NOTA: Los datos que figuran en la Tabla son tan sólo a título de ejemplo, para ilustrar la propuesta que se incorpora para tener en cuenta el impacto que sobre el medio ambiente producirían los materiales de la obra. Por tanto los datos no deben ser considerados sino como una mera sugerencia a lo que podría ser un análisis sistematizado del impacto que los materiales de una obra pueden ejercer sobre el medio ambiente. Estos datos no estan sancionados y sólo tienen valor didáctico.

330

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Estos datos, una vez obtenidos de forma más o menos precisa, podrían tratarse de tal forma que pudieran dar una idea de la cantidad de impacto medioambiental en cada fase del ciclo de vida de la obra. En forma tabular debiera poder ofrecerse datos sobre: (1).—Material: Indicando el material objeto del análisis. (2).—Fase del ciclo de vida: Expresando la fase del ciclo de vida de la obra en que se utiliza el material considerado. (3).—Impacto: columna en que se expresa el tipo de impacto que se espera del material, en la fase del ciclo de vida considerada (normalmente serán varios los impactos posibles, según el material y la fase del ciclo de vida que se considere). (4).—Riesgo: Columna en la que para cada impacto debe evaluarse la importancia del riesgo de que se presente del efecto que se considere. (5).—Peso: En esta columna debiera evaluarse el peso que mida la importancia total del impacto considerado con el riesgo asociado a efectos de obtener el riesgo total de los materiales de la obra. (6).—Como puede deducirse, debiera evaluarse el impacto de cada material; pero no tan sólo en la fase del ciclo de vida a que corresponda, sino también según para el uso que del mismo se disponga en la obra. En cada uso debiera hacerse una valoración del tipo presentado. El proceso de fabricación de los materiales de construcción, así como de los productos de los cuales muchos están formados, ocasiona un impacto ambiental. Este impacto tiene su origen en la extracción de los recursos naturales necesarios para su elaboración, incluyendo el proceso de fabricación y el consumo de energía, que deriva en emisiones tóxicas a la atmósfera. Cuando se disponga de multitud de estudios realizados siguiendo las pautas de calidad presentadas en la Tabla 11.1, se podrá evaluar el impacto de los materiales sobre el medio ambiente y nos permitirá evaluar cómo evolucionar hacia nuevos materiales y componentes de las obras, más efectivos para la salud ambiental y para el propio ser humano en su hábitat. Muchos de estos procesos originan emisiones tóxicas a la atmósfera, que resultan contaminantes, corrosivas y altamente perjudiciales para la salud. Lo que se pretende con la aplicación de los criterios de la construcción sostenible es la construcción de edificios con una disminución de estos materiales y evitar, siempre que sea posible, la utilización de sustancias que al final de su ciclo de vida, originen residuos peligrosos. Los principales efectos sobre el medio ambiente de los materiales utilizados en la construcción son los siguientes: • • • • •

Disminución de materias primas. Desertización por procedimientos de obtención de materias primas. Vertidos peligrosos (aéreos, corrientes fluidas líquidas, sólidos). Consumo energético. Producción de residuos sólidos.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

• • • • •

331

Debilitamiento capa terrena superficial. Envenenamiento terrenos superficiales y subsuperficiales. Incidencia en el efecto invernadero. Incidencia en la capa de ozono. Otros factores de contaminación ambiental.

Estrategias que puede seguir el proyectista con base a la minimización de impacto ambiental de los materiales de construcción Una estrategia óptima para minimizar el impacto ambiental de los materiales en la construcción, sería aquella que utilizase soluciones que minimizaran de manera equilibrada los efectos que estos producen sobre el medio ambiente, es decir, sobre el consumo de energía, la producción de residuos y la contaminación. Para ello la tabla propuesta anteriormente podría ser de gran utilidad toda vez que ayudaría a obtener las derivadas parciales necesarias para obtener o visualizar los factores que minimizaran el impacto global de la obra. Como regla práctica, para tener presente por el proyectista en una fase inmediata de la realización de sus proyectos, se debe pensar en: 1. La utilización de materiales reciclables para la producción de los agregados del hormigón en lugar de utilizar materias primas naturales. Lo cual producirá sin duda ambigüedades sobre los métodos de cálculo y los métodos o procesos constructivos que deben ser previamente evaluados conforme se indica en el párrafo. 2. El reciclaje de materiales: reutilización de la madera, utilización de materiales reciclados/reutilizados en la construcción de las paredes, techos y suelos, uso de residuos industriales en algunos materiales. Cabe destacar que la madera es un recurso natural renovable, que consume poca cantidad de energía en su proceso de transformación como material de construcción, pero los tratamientos de conservación y protección que se apliquen pueden originar emisiones y residuos tóxicos. Las pinturas, disolventes y los tratamientos realizados a la madera plantean importantes riesgos para la salud humana y los perjuicios que supone al ambiente a lo largo de su producción, uso y disposición final. 3. La reutilización de residuos de otras construcciones o demoliciones, en un nivel de alta calidad y que no sean utilizados en otras aplicaciones de baja importancia o vertidos en los vertederos. 4. El impacto ambiental debido al transporte de los materiales supone un coste indirecto en términos de contaminación en cuanto a las emisiones de CO2 producidas por los gases de escape. 5. El diseño del edificio y la elección de los materiales se realizará teniendo en cuenta una minimización en la cantidad de materiales que liberen sustancias químicas peligrosas y la incorporación de materiales y componentes con un bajo índice de ODP (Ozone Depletion Potential).

332

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

11.14. MINIMIZACIÓN DE LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS EN LA UTILIZACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES Desde el momento en que se proyecta la obra, se puede controlar en gran medida su consumo energético, durante la fase de uso o explotación de la obra de que se trate —de hecho este suele ser una de las variables utilizadas en el proyecto, para su definición— ya que dependen de factores controlables como son: destino de la obra, usos previstos de la misma, etc. Posteriormente, en la utilización de las obras tendrá una gran importancia la gestión de la energía, la intervención de los usuarios y el mantenimiento que se haga de la misma. La implantación de la propia obra, establecimiento de sus edificios, distribución de los servicios asociados, etc., juega un papel fundamental en el consumo de energía. No siempre se pueden escoger las condiciones más favorables, pero la referencia al clima, la vegetación, la topografía y la urbanización disponible o realizable con la obra en que se dispondrá del conjunto edificado y los usos de los edificios, tienen que ser un primer paso tanto si lo aprovechamos como si nos tenemos que proteger de las condiciones adversas. Para llevar a cabo un uso eficiente de la energía y de su conservación se tendrán que considerar los siguientes aspectos en la construcción de los edificios: • Globalización de todos los sistemas energéticos. • Control y supervisión de los sistemas energéticos y los subsistemas utilizados. • Aislamiento y ventilación. • Sistemas de control de la energía en los edificios y otros controles automáticos. • Uso de sistemas de control y gestores energéticos. • Control por ordenador de la iluminación, temperatura y condiciones climáticas. • Desarrollo en aplicaciones de baja energía y tecnologías limpias. • Fuentes de energía renovable. • Diseño basado en un consumo bajo de energía y planificación para la eficacia energética. 11.15. IMPACTO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA OBRA Es en el planeamiento de localización de la obra y los aspectos urbanísticos en que se verá implicada la misma, el ámbito en el cual se pueden conseguir las mejores aportaciones del ambiente a la obra, ya que puede conducir a un ambiente más saludable y agradable. Todo planeamiento, urbanístico o de ubicación de las obras, según el caso, tendrá en cuenta como mínimo los siguientes aspectos: • Existencia de paisaje, importancia ecológica y arquitectónica de la localización.

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

333

• Valoración del impacto ambiental. • Determinación previa de los posibles usos del transporte. • Previsión de zonas seguras para el almacenamiento de productos y residuos en el lugar de construcción y convenientes acuerdos para la disposición de residuos. • Impactos en el proceso de construcción, como pueden ser un incremento en la cantidad de transporte, polvo y ruidos. 11.16. LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD La calidad de la construcción es la clave para relanzar el mercado de la construcción y las obras, mejorar las condiciones medioambientales y ahorrar recursos energéticos. Esta visión incluye tanto los materiales, como los sistemas o estrategias empresariales y urbanas que inciden sobre la calidad. Entre las propuestas que contribuirán a mejorar la calidad en la construcción podemos mencionar las siguientes: • Limitar el riesgo económico que supone tanto la iniciación de cualquier obra (riesgo del agente: constructor) como, más particularmente, ya que afecta directamente al usuario, la compra de inmuebles (riesgo del agente: usuario) así como el riesgo económico de promocionar las inversiones en proyectos de construcción de alta calidad (riesgo del agente: promotor). • Crear el etiquetado ecológico tanto para edificios como para cualquier obra incluyendo, naturalmente, los productos de construcción y favorecer un mecanismo de mercado que promueva el cambio hacia esta realidad. • Reducir los costes constructivos e introducir el concepto del menor coste posible en el mantenimiento del inmueble. • Incrementar la estandarización de los diferentes componentes, materiales, sistemas y subsistemas que intervienen en la construcción y mejorar la diseminación de aquellas tecnologías y sistemas de interés general. • Desarrollar sistemas apropiados de control de calidad adaptados a las necesidades de los constructores y diseñadores, y orientados a promocionar una garantía en los resultados energéticos del edificio. Todos estos puntos habrán de ser de interés del proyectista con miras a la integración de todos los sistemas de gestión tanto de la empresa, como del propio proyecto. Cada día resulta más común el uso de la expresión: SISTEMAS INTEGRADOS Tanto refiriéndonos a la calidad como a la gestión en general. Se puede decir que las empresas que efectúan proyectos tienden a unificar los tres sistemas básicos de calidad, medio ambiente y seguridad. El conjunto de

334

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

los tres está comenzando a denominarse Sistema Integado de Calidad Medioambiental y Seguridad de la empresa. 11.17. LA CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR O PROPIO DE LA OBRA (LA OBRA ENFERMA) Los materiales y los componentes con los que se realiza la obra, pueden ser una fuente de materiales problemáticos, como pueden ser los tratamientos químicos aplicados a diferentes materiales, que se evaporan en la atmósfera del edificio produciendo un ambiente proCASA pio del edificio que llega a resultar negativo al mismo. Los sistemas de control ambiental y otros servicios inENFERMA crementan el confort y la salubridad de los ambientes en los edificios. Este concepto es extensible a todo tipo de obras y debe cuidarse el mismo cualquiera que sea el tipo de obra que se acometa (un puente puede llevar «defectos de carácter medioambiental» que lo haga incómodo al paso o incluso pueda llegar a anular su uso, por propia desconfianza de los usuarios). Actualmente se está investigando en la reducción y eliminación de las emisiones de los productos químicos contenidos en los diferentes materiales y otras aplicaciones para mejorar la calidad del ambiente interior, así como la del propio ambiente de trabajo durante la fase de ejecución de la obra. Pero no es sólo la contaminación química la que provoca situaciones de un uso incómodo de la obra, sino otras diversas fuentes de contaminantes que deben ser cuidados tales como las fuentes de radiación, excesos o defectos de radiación lumínica, ruidos, polvo, etc. Se pueden considerar los siguientes aspectos en cuanto a la calidad del ambiente interior: • Caracterizar las fuentes de contaminación y los elementos contaminantes del aire. • Optimización de los equipos de ventilación. • Clarificar los aspectos sociológicos relacionados con la calidad del aire. • Controlar los elementos contaminantes del aire. • Desarrollar una estandarización en este aspecto. • Mejorar las fuentes de radiación (contaminación lumínica y electromagnética en general). • Disminuir fuentes de ruido. • Eliminar el uso de materiales productores de contaminación olorosa (una moqueta puede producir malestar por el olor del polvo acumulado...). Como colofon a todo lo expuesto hemos de decir que el proyecto es la fase en que debe tenerse presente y establecer los planes de impacto necesarios para ami-

CONSIDERACIONES ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA CALIDAD DEL PROYECTO

335

norar los efectos perniciosos contra el medio ambiente que pueda acarrear la obra. Para ello se deberá actuar conforme se indica en la Figura 11.4.

IDENTIFICAR LOS GRUPOS DE ASPECTOS

IDENTIFICAR LOS ASPECTOS PARTICULARES

ESTABLECER LOS IMPACTOS DE CADA ASPECTO

DEFINIR LAS MEDIDAS TOMADAS O A TOMAR PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS.

Figura 11.4. Acciones a tomar en el proyecto para disminuir el impacto ambiental.

12 La calidad y la seguridad en el proyecto

12.1. INTRODUCCIÓN En la actualidad se está produciendo una tendencia entre las empresas a considerar integrados en uno sólo tres de los sistemas que conforman parte de la gestión empresarial. Estos tres sistemas que se está tendiendo a refundir en uno sólo son: • El sistema de gestión de calidad. • El sistema de gestión de la seguridad. • El sistema de gestión medioambiental. De este modo un elevado número de componentes comunes a los tres sistemas se consideran de una sola vez, y por tanto se les puede conferir un tratamiento mucho más preciso y dotarles de mejores recursos, toda vez que los mismos no tienen por qué multiplicarse. Esta política forma parte de lo que venimos aconsejando en esta obra, que para que un sistema sea eficaz deberá garantizar los requisitos que se le exigen con el mínimo coste asociado. Esta optimización en coste también produce naturalmente un incremento notable en la calidad del trabajo que se desarrolla en la empresa, cualquiera que sea el tipo de trabajo y la magnitud de la empresa. De este modo puede verse el conjunto de los tres sistemas formado como se muestra en la Figura 12.1. Puede apreciarse en la figura la interacción entre los sistemas y cómo existen elementos comunes a los tres sistemas (1), elementos comunes sólo entre cada dos de ellos así como elementos particulares a cada uno de ellos. En realidad, si la figura estuviese a escala, se podría decir que, aproximadamente el 70 % de los requisitos de gestión son comunes a los tres sistemas. Por ello es que en la actualidad tiende a hablarse del Sistema de Calidad-Medioambiental-Seguridad. En lo que sigue nos referiremos exclusivamente a las exigencias relacionadas con el sistema de seguridad. Pero este sistema de seguridad es un sistema bastante 337

338

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

´

(1)

´

´ ´

Figura 12.1. Interacción entre los tres sistemas.

complejo debido, particularmente, a los diferentes enfoques que pueden darse al concepto de seguridad. De este modo debemos indicar que, aplicado el concepto a las obras, en general son dos los principios de seguridad que han de tenerse en cuenta y que deben ser por lo tanto adecuadamente tratados durante la fase de diseño o proyecto de cualquier construcción: Seguridad física: Daños a personas. Daños al ambiente. Daños a la propia obra. Seguridad contra intrusión: Intrusión en los posibles secretos de la obra. Intrusión y asalto a la obra. Intrusión y daños. Seguridad de funcionamiento: Aun cuando este concepto es tan sólo la integración de los dos anteriores, al finalizar la obra y durante todo el periodo de su uso, consideramos que debe ser tratado como uno aparte a fin de establecer criterios que deben preverse en proyecto para facilitar los mismos. Seguridad de la obra y los servicios asociados a la misma. Seguridad de los alrededores de la misma. Seguridad de las personas que usarán la obra.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

339

Seguridad de los bienes contenidos en la obra. Otros conceptos de seguridad. Todos estos conceptos presentan claramente dos vertientes, dependiendo del momento en que se consideran cada uno de los mismos. Así debemos diferenciar entre: • Efectos por el uso o destino de la obra. • Efectos causados durante la ejecución de la obra. Con el fin de ser algo más explícitos a continuación indicamos a título de ejemplo algunos de los efectos provocados, que pueden encuadrarse en los casos anteriormente citados. Seguridad física La seguridad física comprende los daños producidos, tanto a personas como al ambiente o la obra, por diversas causas que serán motivados por: Defectos a) Daño producidos por defecto de formación o información del personal. b) Daño producido por defecto de diseño, proyecto o procesos de ejecución. c) Daño producido por incumplimiento de procedimientos (constructivos o particulares a la seguridad). d) Daño producido por mal estado o mal uso de equipamientos. e) Daño producido por acciones no controladas. f) Otros daños. Variables no previsibles Acciones excepcionales de la naturaleza (tormentas, terremotos, riadas, todos ellos excepcionales ya que de otro modo debieran estar contemplados...). Acciones de carácter fortuito o circunstancial que no pueden ser previstas de ninguna manera. Seguridad contra intrusión En cuanto a la seguridad contra intrusión, puede clasificarse las acciones derivadas de la intrusión como: Acciones negativas e intencionadas Robos de material. Robos de secretos de carácter industrial. Acciones contra la obra.

340

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Acciones contra las personas. Acciones contra equipo y otro tipo de maquinaria. Acciones contra los procesos o procedimientos. Acciones de carácter violento u otros de tipo de sabotajes en general. Acciones sin maldad explícita o implícita Daños a intrusos por la operatividad de la obra. Daños a la operatividad de la obra por la presencia de extraños. Daños provocados por falsas alarmas provocadas por análisis sesgados, malintencionados o ignorantes, sobre la evolución de la obra al ser invadida por parte interesada. Otros. Qué duda cabe que alguno de los daños mencionados parecen, quizá, de ciencia-ficción. Pero la realidad es que se producen con más frecuencia de lo deseado. Relación con la calidad Los efectos considerados anteriormente, producen otros efectos que vienen a entorpecer la calidad de los procesos y procedimientos seguidos durante la construcción, disminuir la propia calidad de la obra una vez finalizada e incluso provocar no conformidades de carácter mayor que puedan dar al traste con la propia obra. Es fundamental que el proyecto contenga explicitados los posibles efectos y sus soluciones. Esto constituirá un plan integrado de seguridad, en el que se tenga en cuenta no sólo los efectos sobre las personas —aspecto este profundamente considerado por la legislación y reglamentación de riesgos laborales— sino que además se consideren, extraídos y referenciados, los riesgos producidos por efecto de los procesos constructivos (por ejemplo la inestabilidad estructural durante la fase de construcción o montaje de una pieza de una estructura). Particularmente, este tipo de riesgos, previsibles, provocados por la propia metodología o procedimiento de construcción, deben ser extraídos de aquellos documentos en que se hallen explícita o implícitamente considerados y recogidos en el plan integrado de seguridad. Tratamiento de la seguridad Dependiendo del momento en que se consideren los efectos, la mecánica y procedimientos de su tratamiento será diferente. En el contexto de este capítulo, tan sólo consideraremos los efectos causados durante la ejecución de la obra. Por ello, sólo nos circunscribiremos a las consideraciones que el proyectista debe tener presentes a los efectos de la fase de realización de la obra de que se trate. El proyectista, en su proyecto deberá tener presente las condiciones de seguridad exigibles durante la realización de la obra. Pero, también teniendo en cuenta los diferentes enfoques que pueden presentarse para la seguridad.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

341

De este modo se habrá de tener presente los aspectos de seguridad física, en cuanto a daños a personas que deberán observarse bajo dos perspectivas, cuales son: Daños a las personas que realizan la obra y daños a las personas que puedan circular por las proximidades de la obra, o que puedan verse sometidos a las acciones de la obra. De igual forma deberá tener presente los daños a la propia obra, ocasionados por acciones u omisiones de aquellos que realizan la obra. En cuanto a los aspectos de seguridad contra intrusión, también sólo habrá de tener presente el proyectista, como responsable indirecto, aquellos aspectos relativos al asalto de las instalaciones propias y necesarias para la realización de la obra, toda vez que las condiciones de seguridad de la obra, para y durante el uso de la misma deberían, si se han considerado, ser objeto de proyecto particular, del mismo tipo que el proyecto de telecomunicaciones. De este modo, tan sólo nos referiremos a las condiciones de seguridad contra intrusión, de la fase de realización de la obra, pero vista bajo el foco de la no permisión de intrusión a las instalaciones ni a los elementos construidos o en construcción de la obra hasta su finalización y entrega.

12.2. SEGURIDAD CONTRA INTRUSIÓN Comenzaremos por tratar un conjunto de elementos que han de ser tenidos en cuenta por el proyectista de una obra, con el fin de garantizar el correcto desenvolvimiento de la fase de ejecución a los fines de garantizar su calidad. De este modo el proyectista habrá de prever los medios oportunos para que, junto al plan de ejecución de la obra, se establezcan los mínimos elementos de seguridad para evitar la entrada en la obra, ni en las instalaciones anexas a la misma, de personas, o cualquier otro ser vivo que pudiera alterar el correcto desenvolvimiento de la obra. Para tales fines deberá prever la dotación de los medios de detección, de aviso y de respuesta o intimidación (coercitivos) que sean necesarios. Con tal finalidad los recursos puestos en juego deberán ser los apropiados a las condiciones de realización del proyecto y de las obras resultantes del mismo.

12.3. NORMATIVA APLICABLE UNE 81900:1996

Prevención de riesgos laborales. Reglas para la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (S.G.P.R.L.).

UNE 81901:1996

Prevención de riesgos laborales. Reglas para la evaluación de los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales. Proceso de auditoría.

UNE 81902:1996

Prevención de riesgos laborales. Vocabulario.

342

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

12.4. LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN APLICABLE RD 1.627/1997

Se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (B.O.E. n.o 256 de 25-10-1997).

LEY 31/1995

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (B.O.E. n.o 269, de 10 de noviembre).

RD 485/1997

Sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (B.O.E. 97 de 23-04-1997).

RD 487/1997

Sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entreña riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores (B.O.E. 97-23-04-1997).

RD 39/1997

Por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (B.O.E. 27-31- 01-1997).

RD 486/1997

Por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (B.O.E. 97 de 23-04-1997).

RD 1.215/1997

Por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo (B.O.E. 188 de 07- 08-1997).

RD 773/1997

Sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (B.O.E. 140 de 12-06-1997).

LEY 8/1980 LEY 32/1984 LEY 11/1994 O.M. 28-08-70, O.M. 28-07-77, O.M. 4-07-83

Estatuto de los Trabajadores. Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica. En los títulos no derogados.

REAL DECRETO Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de 614/2001 (08-06-01) los trabajadores frente a riesgo eléctrico (B.O.E. 148 de 21-06-2001).

12.5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL ÁREA DE PROYECTO O INGENIERÍA El sistema de gestión de la seguridad estará constituido por un conjunto de normas, procedimientos e instrucciones, tanto operativas como de garantía de la seguridad. Este sistema es de aplicación a todos los proyectos y estudios que se realicen por la empresa u organización que elabora el proyecto o ejecuta la obra. De igual

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

343

manera serán de aplicación a todas las actividades relacionadas con el propio proyecto o con la ejecución de la obra. La forma concreta en que se aplicará un sistema de gestión de la seguridad a cada proyecto y actividad, variará lógicamente y deberá establecerse en función de los requisitos contractuales, el tipo de proyecto, la legislación y reglamentación vigente, el campo de actividad y cuantos otros requisitos sean aplicables o se considere conveniente aplicar. Los aspectos relativos a la seguridad de la actividad propia de la organización (para el caso de un proyecto, los aspectos relativos a la actividad o actividades propios del mismo) revestirán como mínimo dos formas diferenciadas —abstrayéndonos de los enfoques presentados en el párrafo—. La primera, específica de las empresas que desarrollan una actividad de proyecto o ingeniería, estriba en el tratamiento que reciben los aspectos de seguridad de los proyectos que realizan para sus clientes. Este primer aspecto puede denominarse seguridad de la obra (o de la construccion o proceso de fabricación) conforme a lo que se indica en el punto b) del subapartado «Seguridad física» del presente capítulo. La segunda, común en mayor o menor grado a las actividades empresariales en general, consiste en las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales. —que venimos llamando, acorde con la Legislación de Riesgos Laborales, como Seguridad Física en el punto b) del subapartado «Seguridad física» y siguientes— en relación, exclusivamente a los efectos sobre las personas. Este segundo aspecto podría denominarse seguridad de las personas. Toda política de seguridad y en consecuencia el sistema de gestión de la seguridad deberá contemplar ambos aspectos. Seguridad de la obra Es este un aspecto muy importante a tener en cuenta en el sistema de gestión de la seguridad, dado que tal como se ha indicado, es resultado de la actividad propia de cualquier oficina de proyecto o de ingeniería. El proyectista incidirá en la seguridad del entorno, en la medida que lo haga los proyectos que realice. Debe tenerse en cuenta que entre los requisitos fundamentales de un proyecto o actividad de proyecto o de ingeniería en general, deben siempre incluirse los relativos a la seguridad. En todo proyecto se antepone su seguridad a sus prestaciones. El proyectista ha de comprometerse a que en todos los proyectos y trabajos que realice se cumplan estrictamente las condiciones y requisitos de seguridad. Para ello y como primer paso, cumplirá con todas las exigencias legales y reglamentarias establecidas para los proyectos, por las administraciones locales, territoriales, autonómicas, estatales y europeas, o las equivalentes del lugar donde el proyecto se ubique, así como con las normas de seguridad exigibles o generalmente aceptadas en el campo de actividad al que el proyecto o producto pertenezca. Cuando el proyecto lo requiera, bien sea por exigencia reglamentaria, por requerimiento del cliente o a iniciativa propia del proyectista, se realizarán los análisis de seguridad necesarios para evaluar las consecuencias que los fallos previsi-

344

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

bles podrían tener, de producirse, para la seguridad de las personas y del entorno, así como para asegurarse de que las fuentes de riesgo para la seguridad han sido identificadas y eliminadas, o cuando menos controladas y reducidas al mínimo aceptable. Deberán adaptarse dichos análisis, en cuanto a contenido y presentación a las características propias del proyecto. Tanto si se realizan análisis de seguridad como si no, se hará especial énfasis en los requisitos de proyecto relacionados con los aspectos de seguridad. Debe tenerse en cuenta que estos, en ocasiones, constituyen necesidades o requisitos implícitos del cliente, que por tanto no figuran explícitamente en las especificaciones técnicas ni en el contrato. El proyectista establecerá y pondrá en práctica los procesos adecuados para determinar los requisitos implícitos y una vez acordados con el cliente, incorporarlos, junto con los especificados en las correspondientes especificaciones de diseño. El proyectista preparará, cuando sea necesario, los procedimientos instrucciones o métodos de trabajo que sistematicen, en forma de listas de verificación u otra forma adecuada, la revisión de los requisitos de seguridad, la reglamentación aplicable, las normas recomendadas y la determinación de los requisitos de seguridad implícitos. Por otro lado, el sistema de seguridad es el instrumento con que el proyectista se asegura del correcto estudio y verificación de todos los requisitos, tanto implícitos como explícitos de seguridad. Seguridad de las personas Tal como se ha indicado, este apartado abarca la seguridad y salud laboral. Tiene en cuenta la seguridad en la realización de las propias actividades de la ejecución del proyecto y de la obra, e incluye como una de las fuentes posibles de riesgo, las situaciones de emergencia medioambientales que pudieran originarse en la actividad de la realización de la obra, cualquiera que sea el proceso en que se origine tal emergencia y de quién sea el responsable de la misma, toda vez que la responsabilidad última recaerá sobre el contratista. De acuerdo con la filosofía que inspira la ley 31/1995, así como el reglamento que la desarrolla y la norma UNE 81900, se hará especial énfasis en la prevención de los riesgos laborales. Se articula esta en torno a su planificación a partir de la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y la consiguiente adopción de las medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados, constituyendo un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. Estas medidas afectarán a todo el personal que intervenga en la obra, ya sean propios de la contrata principal como si son personal de las subcontratas o de proveedores, o incluso de visitas ajenas a la obra. A todo el personal se le exigirá la adopción de las medidas acordes con la política de seguridad establecida por el proyectista. En la actividad del proyecto cabe distinguir entre dos entornos de trabajo claramente diferenciados. Por un lado, la actividad desarrollada en las propias oficinas y por otro la llevada a cabo en la propia obra, instalaciones de clientes o lugares de fabricación, construcción, montaje de productos o instalaciones objeto de la actividad propia del proyecto.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

345

El proyectista preparará los procedimientos, instrucciones o métodos de trabajo necesarios para la adecuada seguridad laboral, de acuerdo con lo establecido en la normativa y reglamentación aplicable. En la elaboración del plan de seguridad, se tendrán en cuenta las diferentes actividades, tanto directas como auxiliares, necesarias para la realización de los contratos objeto de la actividad de la obra y los distintos entornos en los que habrán de llevarse a cabo las citadas actividades. Se tendrán igualmente en cuenta las herramientas, maquinaria, construcciones auxiliares y cualquier otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos. Cuando estos sean de diseño específico, se aplicarán los mismos criterios de seguridad que corresponderían a un producto final. Señalizaciones y avisos Conviene efectuar un rápido repaso de los criterios básicos de señalización en las obras, aun cuando en este punto no es de gran importancia y abundaremos sobre ello cuando hablemos de la calidad en la realización de la obra. En principio y según el RD 485/97, existen cinco grandes grupos de señalizaciones de panel: 1. 2. 3. 4. 5.

Advertencia Prohibición Obligación Contra incendios Socorro

Por similitud con la señalización utilizada en las carreteras para informar a las personas que circulan por ellas, cada grupo de señales se representa genéricamente por la forma y los colores de las señales. A continuación se describen las más comunes. Grupo 1.o: Señales de advertencia Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal) con bordes negros.

«Materias corrosivas»

346

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Como excepción, el fondo de la señal sobre «Materias nocivas o irritantes» será de color naranja en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

Grupo 2.o: Señales de prohibición Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, borde y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

«Agua no potable» Grupo 3.o: Señales de obligación Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

«Protección obligatoria para las vías respiratorias»

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

347

Grupo 4.o: Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

«Teléfono para lucha contra incendios» Grupo 5.o: Señales de salvamento o socorro Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

«Ducha de seguridad»

Plan de seguridad y salud en el trabajo A nivel de proyecto se efectuará el correspondiente estudio de seguridad que será la base de un posterior plan de prevención de riesgos laborales, como establece la ley y la normativa actual. Cuando las características de un determinado proyecto lo requieran o lo aconsejen, bien sea por las actividades a llevar a acabo en el mismo o por el entorno en que dichas actividades han de ser realizadas, se redactará el correspondiente plan o planes de seguridad que particularicen las condiciones de seguridad de otros proyectos parciales que deban formar parte del proyecto en su totalidad. Todo ello debiera ser regulado por el único proyectista de la obra como un todo. A tal fin la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece: «La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas. La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y

348

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales que la Ley plantea. Y, junto a ello, claro está, la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta que realizan.» De igual modo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 23 que: «1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores: a) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva, conforme a lo previsto en el artículo 16 de la presente Ley. b) Medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. c) Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el tercer párrafo del apartado 1 del artículo 16 de la presente Ley. d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en los términos recogidos en el último párrafo del apartado 4 del citado artículo. e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además, la notificación a que se refiere el apartado 3 del presente artículo. 2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias al objeto de que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en el artículo 10 de la presente Ley y en el artículo 21 de Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad». Y el artículo 7 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, tiene el siguiente contenido:

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

349

«1. En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previsto en el estudio o estudio básico. En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en aplicación del estudio de seguridad y salud las propuestas de medidas alternativas de prevención incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá implicar disminución del importe total (ver apartado 12.9). 2. El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. En el caso de obras de las Administraciones públicas, el plan, con el correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, se elevará para su aprobación a la Administración pública que haya adjudicado la obra. Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa. 3. En relación con los puestos de trabajo en la obra, el plan de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere este artículo constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva a las que se refiere el Capítulo II del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. 4. El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa en los términos del apartado segundo de este mismo artículo. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos. 5. Asimismo, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa». 12.6. SEGURIDAD EN CUANTO A DAÑOS DE LOS OPERARIOS O REALIZADORES DE LA OBRA Elementos trasladados de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

350

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Principios de la acción preventiva «1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: a) b) c) d)

e) f) g) h) i)

Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas. 3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea substancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. 5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo personal». Evaluación de los riesgos «1. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

351

Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. 2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario realizará aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos. 3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos». Equipos de trabajo y medios de protección «1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. 2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

352

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo». Medidas de emergencia «El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas». Coordinación de actividades empresariales «1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, estas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores, en los términos previstos en el apartado 1 del artículo 18 de esta Ley. 2. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores. 3. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquellas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales. 4. Las obligaciones consignadas en el último párrafo del apartado 1 del artículo 41 de esta Ley serán también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos en que los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

353

5. Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los apartados 1 y 2 serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo». Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores «1. Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a asegurar que estos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos. Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten. Los sujetos mencionados en los dos párrafos anteriores deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado. Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento. Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios, y estos recabar de aquellos, la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus obligaciones de información respecto de los trabajadores. 2. El empresario deberá garantizar que las informaciones a que se refiere el apartado anterior sean facilitadas a los trabajadores en términos que resulten comprensibles para los mismos». Responsabilidades y su compatibilidad Entre las infracciones consideradas graves en la ley se comprende la del incumplimiento de la obligación de elaborar el plan específico de seguridad e higiene en el trabajo en los proyectos de edificación y obras públicas, así como el incumplimiento de dicha obligación mediante alteraciones en el volumen de la obra o en el número de trabajadores en fraude de ley.

354

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

12.7. EL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE OBRA Es necesario: Cuando en la elaboración del proyecto intervengan varios proyectistas (debe entenderse como proyectista toda persona física o jurídica, no vinculada laboralmente al proyectista principal, que colabora en la ejecución del proyecto aportando proyectos parciales como pueden ser los relativos a estructuras, instalaciones, etc.). Lo designa: El promotor. Debe ser: Un técnico competente que puede ser la misma persona que actúe como coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. En cualquier caso, se recomienda que el coordinador sea un especialista en prevención de riesgos laborales y distinto de los proyectistas intervinientes en la redacción del proyecto Funciones: Coordinar: • La consideración en el proyecto de obra de los principios generales previstos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. • La adopción de decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultánea o sucesivamente. • La estimación de la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo. • El establecimiento de las mismas previsiones en seguridad y salud para los previsibles trabajos posteriores a la terminación de las obras. El estudio básico de seguridad y salud Este estudio se elaborará cuando: • El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea inferior a 450.759 €. • La duración estimada de las obras sea como máximo de 30 días laborables y en ningún momento se empleen más de 20 trabajadores simultáneamente. • El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, no sea superior a 500 días.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

355

• Las obras no correspondan a túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. Con estas restricciones, el Estudio Básico de Seguridad y Salud sólo se puede realizar cuando los proyectos se refieran a pequeñas obras de reforma o rehabilitación, ya que difícilmente pueden ejecutarse otro tipo de obras en 30 días laborables. Tampoco debe inducirnos a engaño el tope de 450.759 € para el presupuesto de ejecución por contrata, ya que en las obras de edificación más habituales, con la limitación de 500 días de mano de obra, el presupuesto de ejecución sería aproximadamente de: (500 días × 100 € × 1,19): 0,38 = 156.579 € Donde: 100 € = coste estimado de un día de mano de obra. 1,19 = gastos generales y beneficio industrial (19%). 0,38 = porcentaje de la mano de obra sobre el total del presupuesto (38%).

12.8. EL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD • Será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. • Precisará las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. A tal efecto, deberá contemplar la identificación de riesgos laborables que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborables que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. En su caso, tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados siguientes: 1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrolladas, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. 2. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un riesgo de especial gravedad, o para los que la vigilancia específica de la salud de los trabajadores sea legalmente exigible. 3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa específica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas.

356

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

4. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión. 5. Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión. 6. Obras de excavación de túneles, pozos y otro trabajos que supongan movimientos de tierra subterráneos. 7. Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático. 8. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido. 9. Trabajos que impliquen el uso de explosivos. 10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados. • Se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. Existen diferentes modelos de estudios básicos, algunos de los cuales pueden consultarse a través de Internet.

12.9. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Este estudio es el que se tendrá que realizar para la mayoría de las obras, y será: • Elaborado por el técnico competente que designe el promotor, aunque cuando sea necesaria la existencia de un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a este elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio. Y contendrá, como mínimo, los siguientes documentos: 1. Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efectos las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos. En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

357

Guía para la redacción de la memoria: • Datos del encargo y del estudio. • Datos del proyecto. • Objetivos del estudio (cumplimiento de la normativa vigente). • Descripción del lugar donde se va a realizar la obra. • Situación actual de la obra (solar, edificación a demoler...). • Tráfico rodado en los alrededores. • Accesos a la obra. • Estudio geológico del terreno (taludes, zanjas...). • Instalaciones que pasan por el solar (a efectos de seguridad y por dotaciones). • Actividades previstas en la obra. • Oficios intervinientes en la obra. • Medios auxiliares. • Maquinaria prevista (hay que comprobar que tengan la placa CE y ver el manual de mantenimiento, certificado y acreditación del operador. Los martillos neumáticos, compresores, grúas torre, grupos de soldadura, palas hidráulicas y palas cargadoras fabricados después de 1986 han de llevar la placa que garantiza que no pueden superar los 80 decibelios, y para los fabricados antes de ese año se exigirá un certificado en el mismo sentido). • El plan de ejecución de la obra (planning) al objeto de revisar el proceso constructivo en función de los riesgos evaluados. • Obtención del numero de trabajadores punta. • Determinación las fases más críticas a lo largo de la obra. • Análisis y evaluación de los riesgos, según: Las actividades. Los oficios. Los medios auxiliares a emplear. La maquinaria. Las instalaciones. La implantación de las instalaciones provisionales. La implantación de los elementos de seguridad. • Señalización de los riesgos. • Señalización de viales. • Prevención asistencial en caso de accidente. • Primeros auxilios. • Botiquín de primeros auxilios. • Medicina preventiva. • Forma de evacuación de los accidentados. • Evaluación y análisis de riesgos de mantenimiento de la obra construida. • Documentos de los nombramientos para el control del nivel de seguridad y salud aplicables durante la obra. • Tipo de formación e información en seguridad y salud que hay que impartir a todos los que vayan a tener relación con la obra.

358

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

2. Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos. Guía para la redacción del pliego de condiciones particulares: • Normas y condiciones técnicas de: Protecciones colectivas. Protecciones individuales. Señalización de obra. En general, toda la legislación vigente aplicable. • Condiciones de seguridad de los medios auxiliares; máquinas y equipo. • Condiciones técnicas de las instalaciones provisionales (acometidas de agua, electricidad. saneamiento, etc.). • Condiciones técnicas de la prevención de incendios (mantenimiento y normas de seguridad para la instalación y uso de los extintores). • Condiciones del tipo de formación a impartir a cada trabajador. • Guía tipo del control y entrega de equipos de protección individual. • Guía tipo de responsabilidades de cada trabajador, que han de firmar cuando se incorporen a la obra. • Guía del uso de la maquinaria y equipo, que han de firmar los trabajadores que los utilicen. • Obligaciones del contratista. • Normas seguidas para elaborar el presupuesto y las mediciones. • Indicación de la existencia del libro de incidencias. • Sanciones que conlleva el incumplimiento del estudio de acuerdo con la legislación vigente. 3. Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias. Guía del tipo de planos a incluir: • Plano de ordenación de la obra, conteniendo los siguientes aspectos: Circulación interna. Señalización. Accesos de vehículos y personal. Puntos de control de acceso. Ubicación de las zonas de almacenamiento de los materiales. • Planos de estructura de las instalaciones provisionales. • Planos perfectamente detallados de las instalaciones de la protecciones colectivas, detallando: redes, anclajes, omegas, barandillas, pasarelas, andamios colgados, andamios tubulares, silos, centrales de hormigonado, etc.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

359

• Planos de las instalaciones provisionales de obra: cuadros y líneas eléctricos, agua, saneamiento, etc. • Planos de las instalaciones que discurren por el solar, tanto aéreas como subterráneas. • Planos de evacuación del personal desde el interior de la obra hasta los centros asistenciales más próximos. 4. Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o proyectados. 5. Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud. Guía para la redacción de las mediciones y el presupuesto: • Han de contener la definición, cuantificación y valoración de: Las protecciones colectivas, considerando los costes de su colocación, mantenimiento, reposición y retirada Las señalizaciones y balizamientos Los equipos de protección individual Las instalaciones provisionales de seguridad y salud: aseos, vestuarios y comedores, comprendiendo los gastos de su construcción, mantenimiento, desmontaje o demolición y retirada. Mano de obra dedicada a la seguridad y salud La formación e información al personal Además: • El estudio de seguridad y salud deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del proyecto de obra, ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra. • El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud deberá cuantificar el conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al cuadro de precios sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión. • Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el contratista en el plan de seguridad y salud a que nos referimos en el subapartado «Señalizaciones y avisos», previa justificación técnica debidamente motivada, siempre que ello no suponga disminución del importe total, ni de los niveles de protección contenidos en el estudio. A estos efectos, el presupuesto del estudio de seguridad y salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más del mismo. • No se incluirá en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos por la correcta ejecución profesional de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente admitidos, emanados de organismos especializados.

360

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

• El estudio de seguridad y salud a que se refieren los apartados anteriores deberá tener en cuenta, en su caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra, debiendo estar localizadas e identificadas las zonas en las que se presten trabajos incluidos en uno o varios de los diez apartados enumerados en el apartado «El estudio básico de seguridad y salud», así como sus correspondientes medidas específicas. • En todo caso, en el estudio de seguridad y salud se contemplarán también las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. Para la ejecución del estudio de seguridad y salud hay que considerar el contenido de los reales decretos que seguidamente se citan y descomponen en sus principales aspectos: R.D. 486/1997 Disposiciones mínimas en los lugares de trabajo • Seguridad estructural. • Espacios de trabajo y zonas peligrosas. • Suelos, aberturas, desniveles y barandillas. • Tabiques, ventanas y vanos. • Vías de circulación. • Puertas y portones. • Rampas, escaleras fijas y de servicio. • Escalas fijas. • Escaleras de mano. • Vías y salidas de evacuación. • Condiciones de protección contra incendios. • Instalación eléctrica. • Minusválidos. R.D. 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción Anexo II.—Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores. Anexo IV.—Disposiciones mínimas de seguridad y salud que deberán aplicarse en la obra. A.—Relativas a los lugares de trabajo en las obras: • Ámbito de aplicación. • Estabilidad y solidez. Relativas a instalaciones de suministro y reparto de energía: • Vías y salidas de emergencia. • Detección y lucha contra incendios. • Ventilación.

LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO

• • • • • • • • • • • • •

361

Exposición a riesgos particulares. Temperatura. Iluminación. Puertas y portones. Vías de circulación y zonas peligrosas. Muelles y rampas de carga. Espacio de trabajo. Primeros auxilios. Servicios higiénicos. Locales de descanso o de alojamiento. Mujeres embarazadas y madres lactantes. Trabajadores minusválidos. Disposiciones varias.

B.—Relativas a los puestos de trabajo en las obras en el interior de los locales: • Estabilidad y solidez. • Puertas de emergencia. • Ventilación. • Temperatura. • Suelos, paredes y techos de los locales. • Ventanas y vanos de iluminación cenital. • Puertas y portones. • Vías de circulación. • Escaleras mecánicas y cintas rodantes. • Dimensiones y volumen de aire de los locales. C.—Relativas a los puestos de trabajo de las obras en el exterior de los locales: • Estabilidad y solidez. • Caídas de objetos. • Caídas de altura. • Factores atmosféricos. • Andamios y escaleras. • Aparatos elevadores. • Vehículos y maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de materiales. • Instalaciones, máquinas y equipos. • Movimiento de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles. • Instalaciones de distribución de energía. • Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas. • Otros trabajos específicos.

13 Planificación del proyecto y la obra

Se ha creído oportuno incluir una alusión a los diferentes planes que forman parte de la realización del proyecto y de la obra. No siempre los planes que forman parte de la obra, serán responsabilidad del autor del proyecto. Pero siempre el autor del proyecto deberá esbozar los planes que han de suponer el inicio de la ejecución de las obras. El conjunto de planes es un conjunto de documentos vivos que deben ser actualizados en el momento oportuno, para lo cual el contratista deberá disponer de procedimiento adecuado de control documental que permita disponer de un proceso definido y definidor para las actividades de actualización documental. Estos planes ya han sido mencionados y en algunos casos someramente desarrollados, a lo largo de los capítulos de esta obra, particularmente en el Capítulo 6 se hace alusión a algunos de ellos. En este capítulo pretendemos desarrollar un poco más los elementos que deben contener los planes que a su vez deberán conformar el proyecto definitivo o de ejecución. El conjunto de planes más frecuentes, que deben ser acometidos, ya desde la fase de proyecto, son: 1. Plan de obra. 2. Plan de gestión o dirección del proyecto 3. Plan de implantación de la obra. Plan de obra 4. Plan de apoyo logístico a la obra

363

364

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

5. Plan de gestión o dirección de la configuración 6. Plan de dirección facultativa de la obra 7. Plan de calidad de la realización de la obra y su plan de puntos de inspección asociado 8. Plan de seguridad 9. Plan de mitigación del impacto ambiental 10. Plan financiero de la obra 11. Plan de certificaciones

De estos planes se hablará en profundidad posteriormente, cuando tratemos los temas particulares que afectan a cada plan. Así hablaremos, por ejemplo, del plan de calidad y de puntos de inspección cuando nos refiramos al aseguramiento de la calidad en la ejecución de la obra y de los métodos de gestión de configuración así como de los diversos planes. Con pleno conocimiento de causa no se incluye un plan que debiera ser el primero en la lista por la importancia que posee, pero que generalmente, en todas las obras de pequeña envergadura constituye un plan ausente y nunca mencionado. Su ausencia también es un importante síntoma de la falta de calidad del trabajo que se lleva a cabo en las obras. Nos referimos al plan de subcontratación. No obstante conviene tener presente que el proyectista deberá realizar todos estos planes de manera que la obra se vaya ejecutando de forma y manera armónica y coherente. Por ello adelantaremos algunas ideas básicas respecto a cada uno de dichos planes. 13.1. PLAN DE OBRA El plan de obra propiamente dicho estará formado por el plan de realización de las actividades de la obra. Contendrá datos sobre la sucesión temporal de tareas, disposición de los recursos previos a la iniciación de cada tarea, forma de acometer las mismas y demás elementos necesarios para poder ejecutar la obra de forma armónica y con la sucesión de actividades adecuada a la obtención de la obra con las condiciones de calidad, seguridad, temporalidad, financiación, etc., adecuadas.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

365

Al final del capítulo, en el apartado 13.14, nos referiremos al plan de obra de forma más amplia, ya que consideramos que es un elemento clave que el proyectista ha de tener presente en todo momento y que será un plan que con mucha frecuencia ha de presentar e incluso realizar. El hecho de ponerlo en primer lugar es para resaltar su importancia, mientras que el detenernos en su tratamiento, al final del capítulo, es para comprender el contenido del mismo, tras haber hecho un repaso de los diferentes planes que se han de realizar en el proyecto de una obra. 13.2. PLAN DE GESTIÓN O DIRECCIÓN DEL PROYECTO Constituye el plan que contendrá las referencias a todas las actividades de proyecto o de obra que habrán de ser realizadas. Este plan junto con la especificación del proyecto son la esencia de la ejecución de la obra. En este plan se incluirán elementos tales como la descomposición estructurada de las tareas y el conjunto de recursos asignado a cada una de ellas. Todo ello con su referencia temporal correspondiente, de modo que permita controlar la evolución de la obra y planificar las actividades inmediatas a realizar en cada fase y su inmediata siguiente. 13.3. PLAN DE IMPLANTACIÓN DE LA OBRA Este plan habrá de contener los datos precisos para establecer los elementos de obra en el tajo. Contendrá pues la situación de los diferentes elementos que son necesarios instalar para poder facilitar la labor de la obra. Elementos tales como casetas de obra, zonas de acopio y almacenamiento de materiales, etc., deben estar definidos y contenidos en este plan. Así mismo, en este plan deberán figurar los elementos o equipamientos especiales que sea necesario prever para la ejecución de diferentes fases de la obra, así como su interferencia con los propios elementos de la misma o con los elementos y sistemas adyacentes a la misma (grúas, grupos electrógenos, equipos motobomba, equipos y sistemas de producción de hormigón o de realización de morteros, acopios de probetas, etc.). Es de suma importancia, para la realización de este plan, la planificación de la obtención de licencias y permisos para la ubicación de los elementos e incluso para la inicialización de la obra en sí misma (permiso de acometidas, de obra, de evacuación, de uso de suelo y/o servicios públicos, etc.). Este plan es de importancia vital en situaciones diversas, tanto cuando se trata de obras grandes, como cuando se trate de obras que suponen interferencias con vías públicas o servicios públicos que se han de ver alterados por la presencia de los componentes de la obra. De igual modo ha de contener los datos y la disposición de elementos tipo como son la energía, suministro y evacuación de agua de obra.

366

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

13.4. PLAN DE APOYO LOGÍSTICO A LA OBRA Este plan deberá contener todos aquellos datos relativos a la forma en que han de acceder los diferentes suministros de materiales y elementos de obra. Esta forma deberá estar definida en forma de tiempos y en forma de medios de acceso así como en zonas de acopio (interferirá con el plan de implantación). También es imprescindible que en este plan figuren los medios y trayectos necesarios para el acopio diario de desperdicios (escombros) como la forma y lugares de acopio para su posterior retirada a las escombreras y lugares apropiados. Otro punto a considerar será el mecanismo de suministro, almacén y transporte de herramientas, útiles y equipos de seguridad, así como la forma en que deberán retirarlos y entregarlos los operarios durante el tajo (naturalmente de aquellos pertenecientes al contratista principal que será para el que se haga normalmente el proyecto). En este plan se contemplarán los momentos en que sean necesarios tanto los materiales como los equipos especiales, con indicación de los modos en que se harán llegar y se retirarán de la obra. Se deben tener muy presente los esfuerzos y necesidades de transporte de los medios para la obra. De igual modo contemplará las rutas más adecuadas y más cortas para operaciones tales como hormigonados, obtención de materiales propios de la zona como pueda ser el acopio de áridos, si es necesario, etc. Asimismo contendrá todos los medios y movimientos necesarios para la realización de pruebas, ensayos y manipulación de probetas.

13.5. PLAN DE GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN (VER CAPÍTULO 9 PARA MÁS DETALLES) Debe realizarse un plan que deje claramente explicitados los criterios y metodologías a seguir para la gestión de la configuración de la obra. En este plan se harán constar los mecanismos de clasificación de fallos y los criterios de tratamiento de los mismos, con indicación expresa de los formatos y medidas puestas en juego para garantizar la trazabilidad de los elementos de la obra, que se consideren de interés, es decir que se definan como elementos de la configuración (claro elementos de configuración son los elementos estructurales). Este plan de gestión de la configuración será la base, al finalizar la obra, de lo que deberá ser el libro de definición de la obra y que, a su vez, será la base del libro de mantenimiento de la obra en cuestión.

13.6. PLAN DE DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LA OBRA Este plan deberá ser el plan de aseguramiento de la obra. Como tal deberá estar fundamentado en el plan de calidad de la obra.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

367

En este plan se deberán contemplar los métodos, procedimientos y temporizaciones que expresen la forma en que la Dirección Facultativa actuará en las visitas de inspección que realice o mande realizar así como las condiciones o pautas de comportamiento ante discrepancias en la ejecución o relación de partes de la obra. Este plan deberá forzosamente enlazar con el plan de gestión de configuración toda vez que la Dirección Facultativa son miembros natos del Comité de Gestión de Cambios, del cual naturalmente también deberá formar parte el propio proyectista, como función técnica de diseño o proyecto. Este plan deberá incorporar las hojas y su numeración de lo que constituya el libro de obra o de órdenes de modo que la actividad reflejada en el mismo pase a formar parte integrante de este plan cuando se finalice la obra. Este plan contendrá de igual modo la relación de laboratorios de inspección y ensayo que la Dirección Facultativa haya considerado adecuados para la realización de los ensayos y pruebas que se hayan de realizar en la obra tanto de carácter normativo como aquellos necesarios por otros motivos a la obra. En este plan estarán recogidos, mediante las actas correspondientes, los compromisos de la Dirección Facultativa, en cuanto a su particular interpretación de los datos del proyecto. Siempre será necesario que el autor del proyecto refleje algunas líneas principales respecto a aquellos puntos que pudieran dar lugar a interpretación. 13.7. PLAN DE CALIDAD DE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA Y SU PLAN DE PUNTOS DE INSPECCIÓN ASOCIADO Como uno de los planes más importantes de la obra, debe considerarse el Plan de Calidad de la misma. Este Plan debe contener todos los datos precisos para definir la calidad de la misma así como los medios puestos en juego para garantizarla y para asegurarla. Así el Plan de Calidad de la obra incluirá referencias a todos aquellos elementos del sistema de calidad del constructor, que van a ponerse en juego durante la ejecución de la obra. Podríamos entender que esto dependerá del contratista, lo cual es cierto. Pero no es menos cierto que el proyectista o equipo de proyecto deberá pensar en ello, toda vez que sólo podrá garantizar que sus hipótesis se cumplen en la ejecución de la obras, si se cumplen un mínimo de requisitos, que deberá hacer figurar en el mencionado Plan de Calidad. En definitiva, de la oficina de proyecto deberá salir esbozado un Plan de Calidad, que posteriormente será actualizado a la realidad de lo que se ejecute. En cualquier caso el Plan de Calidad deberá hacer alusión a los métodos de medida, inspección y ensayo que vayan a ponerse en juego en la ejecución de la obra. Pero no sólo los métodos propios sino también los establecidos por normativa ya sea voluntaria u obligatoria. En este Plan deberán estar especificados los procedimientos de inspección a utilizar y claramente definidos los criterios de aceptación y rechazo. En el Plan de Calidad se incluirá el Plan de Puntos de Inspección que contendrá la definición de todos aquellos puntos e instantes en la ejecución de las tareas de la

368

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

obra que habrán de contener actividades de inspección y control (digamos por ejemplo el momento del vertido del hormigón a un forjado, la realización de un sondeo en el terreno, etc.). Sobre este plan de puntos de inspección deberá actuar la Dirección Facultativa para elegir o seleccionar aquellos puntos en que desee estar presente o no y las condiciones en que las obras podrán seguir, caso de no estar presente (si así lo hubiese decidido), de modo que el plan de la Dirección Facultativa deberá estar basado en este Plan de Calidad. 13.8. PLAN DE SEGURIDAD (ESTUDIO DE SEGURIDAD QUE DARÁ PASO AL PLAN DE SEGURIDAD – VER CAPÍTULO 12) La obra deberá llevar asociado un plan de seguridad en que se traten los temas relativos a la seguridad, tanto desde el punto de vista de contra intrusión como desde el punto de vista de seguridad laboral, ya sea por posibles daños a las cosas como a las personas que se ven involucradas en la obra tanto en su realización, como por hallarse en el entorno en que se ejecuta la obra (terceras personas afectadas por la obra, pero que no tienen nada que ver con ellas como transeúntes, etc.). Este es un plan que sólo bajo el punto de vista de efectos a las personas, está obligado por regulaciones de carácter nacional, como ya hemos dejado reflejado en el Capítulo 12, al hablar de la calidad y la seguridad en el proyecto de la obra. Por ello el contenido del plan de seguridad, en cuanto a riesgos laborales se refiere podemos considerar que se encuentra suficientemente tratado, a nivel de proyecto. En consecuencia le dedicaremos un poco más a la seguridad referida a los daños a la maquinaria, equipo y obra o elementos de la misma, así como a la seguridad en cuanto a los accesos de personas que con intención o sin ella pudieran alterar el correcto funcionamiento de los trabajos de la obra. En este sentido, el plan de seguridad deberá contener, al menos tres partes fundamentales: 1. Seguridad de materiales y obra.. 2. Seguridad de accesos de personas. 3. Seguridad laboral. Estas tres partes deben ser cuando menos perfilados por el proyectista de la obra, y por ello deberá asegurarse que se contemplan las exigencias o requisitos mínimos que garanticen que todos aquellos considerandos que incorpora en el proyecto se verifican en la obra. Seguridad de materiales y la obra Empezando por la seguridad de materiales y la obra, cabe decir que, al menos una parte deberá estar extensamente reflejada en el proyecto, pero que, normal-

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

369

mente se halla dispersa en lo que constituye la memoria técnica, de modo que conviene extraerla a este plan y tenerla concentrada en un mismo lugar a efectos de poder efectuar consultas rápidas y eficaces en la obra. Nos estamos refiriendo a la seguridad de los elementos constructivos durante la construcción de la obra (estructuras, viales, etc.), de modo que se asegure la minimización de los riesgos producidos en la estructura y demás elementos de la construcción durante la fase de construcción. De igual modo se trata en el proyecto, también de manera definida pero dispersa, de la seguridad en cuanto al estado de los materiales de la construcción. Pero de nuevo conviene reunir dichas condiciones en un plan único de seguridad en el uso y empleo de los mismos (condiciones especiales de manipulación, almacenamiento y transporte de elementos o materiales de construcción usados en la obra). Otra parte, no tan tratada en el proyecto, es la seguridad en cuanto a que los equipos, maquinaria e instalaciones auxiliares requieren de unas condiciones de uso y ubicación que garanticen su correcto funcionamiento con miras a obtener su máximo rendimiento. Conviene pues establecer un conjunto mínimo de recomendaciones relacionadas con las condiciones que debe reunir este equipamiento para cumplir con los requisitos de proyecto —consideración sobre estado de funcionamiento de equipo y buenas prácticas asociadas con el uso de los mismos—. Seguridad de accesos de personas En cuanto a la seguridad de accesos de personas, también este apartado estará subdividido habitualmente en varias partes relativas a la seguridad para garantizar que aquellas personas que hayan de tener acceso a la obra, o de paso por partes de la misma, lo tengan. Otro aspecto a tener en cuenta en este subapartado es el de impedir el paso a aquellas partes de la obra que no deban ser accesibles a personas que no les corresponda. Este criterio nos lleva al criterio de seguridad contra intrusión, que se halla ampliamente tratado en manuales de seguridad en el mercado y que es de uso continuo en las obras y construcciones de todo tipo. En general este tipo de seguridad se caracteriza por comenzar clasificando las partes, documentos y medios de la obra proporcionándoles un grado de seguridad requerida determinado —digamos desde muy seguro hasta sin seguridad— y estableciendo niveles — normalmente tres niveles— de seguridad. A continuación se fija lo que se conoce como grado de vulnerabilidad (grado en el que se supone que los elementos, partes de obra, documentos, o información en general, puede ser alcanzado). Con ambos factores se determina la función que produce el grado de protección requerido para las partes consideradas. Con el grado de protección requerido se establecen los medios apropiados para la protección del elemento o elementos en cuestión —dentro naturalmente de aquellos que se disponga en el mercado—. Lo dicho puede reflejarse en el diagrama de la Figura 13.1.

370

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Figura 13.1. Secuencia en la selección del sistema de seguridad.

Seguridad laboral Bajo este concepto ha de entenderse la seguridad en cuanto a daños a las personas se refiere, de modo que lo que se trate bajo este capítulo del plan de seguridad, debieran ser los aspectos relativos a la protección contra riesgos laborables. También el esquema de la figura anterior es válido para establecer y definir el plan de seguridad en lo referente a los riesgos laborales. Pero en este caso el plan viene más determinado por las exigencias reglamentarias que por otros condicionantes. 13.9. PLAN DE MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Este plan, también de obligado cumplimiento por razones reglamentarias, es el plan conocido realmente como de impacto ambiental. Este plan deberá realizarlo el proyectista, de modo que recoja en el mismo todas aquellas consideraciones, requisitos, hipótesis y bases de diseño que ha ido introduciendo en el proyecto, relacionadas con todos aquellos aspectos medioambientales y los impactos medioambientales correspondientes que se han ido conociendo en el proyecto.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

371

Tras haber conseguido definir los correspondientes impactos, deberá incorporar un estudio con las consideraciones oportunas en relación con la forma en que su proyecto mitigará los impactos de modo que se minimicen todo lo posible y, de acuerdo con la Administración correspondiente, sean asumibles los impactos inevitables. Es en este plan en el que han de figurar el estudio medioambiental correspondiente, que debe contener todas las pautas seguidas por la organización proyectista en relación con el medio ambiente en que se ha de situar la obra, atendiendo tanto a la interacción de la obra con el medio en que se ubique la construcción, como el impacto que la construcción efectuará en las personas durante su uso. Este plan será el resultado de aplicar los criterios y las actividades recomendadas en aras de la calidad medioambiental, en el Capítulo 11 de este libro. 13.10. PLAN FINANCIERO DE LA OBRA Quizá este sea un plan atípico en el caso de una gran empresa, para el departamento de proyecto. Pero se debe tener siempre presente, que sólo comprenderá las fases de desarrollo del proyecto de una manera clara aquel que lo ha desarrollado. Además, en muchos casos, el proyectista es el único técnico próximo a la realización de la obra, y en consecuencia, debe efectuar este tipo de planificación, aun cuando no sea competencia directa suya y, mucho menos su responsabilidad. Por ambas razones, a continuación damos una pincelada de lo que puede aportar el departamento de proyecto a la realización del mencionado plan financiero de la obra. El plan financiero contendrá todas aquellas previsiones que fijen en el tiempo la necesidad de carga económica en la obra, que estará constituida, en un instante dado, por los requisitos de recursos a utilizar en la obra, en la fase siguiente de su realización. Tanto a efectos técnicos como financieros, la obra ha de descomponerse en tareas de modo que estas sean realizables en periodos de tiempo determinados. Para cada periodo de tiempo, que abarque cada tarea, deberá disponerse en la obra, de los recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución de las tareas. En este punto es donde interviene el proyectista: en la descomposición estructurada de la obra, que no sólo ha de realizarse con criterios técnicos sino financieros, toda vez que la disponibilidad de recursos dependerá de la capacidad de financiación de la empresa, para poder hacer frente a los pagos en el periodo considerado. Es frecuente ver cómo se efectúan, en gran número de obras, financiaciones indirectas a la obra por parte de profesionales, subcontratas y proveedores que anticipan su trabajo al contratista principal. Incluso a veces, la financiación la efectúan los propios trabajadores de la empresa contratista. No es tema de este libro tratar de las formas de financiación basadas en los proveedores; pero hemos de subrayar que, independientemente del régimen jurídico que las contempla, normalmente constituyen una práctica negativa en cuanto a la calidad de los servicios asociados

372

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

a los productos y que forman parte de los mismos, que se reciben al aplicar tales prácticas. Se puede decir con claridad meridiana que:

En cualquier caso el proyectista deberá establecer criterios que tiendan, en todo momento a garantizar la calidad de los productos, servicios y tareas que sean suministrados por los proveedores, cualesquiera que sean. Respecto al plan de financiación de la obra, deberá adaptarse al plan de realización de los trabajos, que vendrá reflejado en el plan de obra, como ya se ha expresado en el apartado 13.1. Será normalmente paralelo al mismo, indicando en cada caso, antes de iniciar cada tarea o grupo de ellas, el modo en que se financiará dicho grupo de tareas o actividades. 13.11. PLAN DE CERTIFICACIONES Tampoco es éste un plan típico de la oficina de proyecto, pero con base a lo expuesto en el apartado anterior, conviene que el proyectista lo tenga presente, por si fueran requeridos sus servicios para la confección del mismo o por si fuese oportuno que él mismo lo realizase (conviene recordar que cuando nos estamos refiriendo al proyectista, debemos entender como la persona, física, jurídica o corporativa que efectúe el proyecto). Este plan de certificaciones es clave para la financiación de la obra pues nos permitirá disponer, tras haber realizado un grupo de tareas, de nuevos recursos para financiar aquellas que se han de acometer. En él deberán fijarse los hitos de certificación y aquellos elementos que han de figurar en la misma. Hará alusión de forma clara a la metodología a seguir en la emisión de la certificación de los trabajos realizados y a la forma de pago o abono de las certificaciones, que se estima apropiada. Este plan suele formar parte del contrato de obra establecido entre el cliente o promotor y el contratista que ejecutará la obra. En general un plan de certificaciones deberá contemplar asuntos como: • Hitos de certificación. • Modelo de certificación.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

373

• Forma de certificación. • Cómo se harán efectivas las certificaciones. • Régimen de penalidades por retrasos justificados. En cuanto a los hitos de certificación, deberá figurar de forma detallada las fechas de emisión de certificación, bien sea referidas a fechas ciertas o a fechas de inicio de determinadas tareas o finalización de las anteriores. En relación con el modelo de certificación, se hará alusión al empleado o se incorporará el mismo. Normalmente, cada empresa deberá disponer de un modelo registrado y mantenido por su sistema documental. Esto es especialmente cierto si la empresa contratista sigue, en su sistema de gestión y productivo algún esquema de calidad según cualquier modelo existente. En cuanto a la forma de certificación, se hará alusión a si las certificaciones serán a buena cuenta o no, si se emitirán las justificaciones económicas en forma acumulada en base a un referencial —en cuyo caso habrá de expresarse el mismo—, o si por el contrario sólo se incorporan las justificaciones económicas de la obra ejecutada entre cada dos certificaciones y, en definitiva, cualquier requisito contenido en contrato o en proyecto que defina estos y cualesquiera otros términos de importancia. Referente a la forma en que se harán efectivas las certificaciones, es de importancia vital establecer el modo en que se efectuarán los pagos. El régimen de penalizaciones por retrasos normalmente está recogido en el contrato (en el caso de la Administración este régimen se recoge en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y, en algunos casos, figura incorporado en el Pliego de Condiciones Administrativas), pero resulta buena práctica recogerlo en el plan de certificaciones. 3.12. EL MODELO QUE INCORPORA EL PROYECTISTA El proyectista, cuando desarrolla el proyecto de la obra considerada, incorpora una serie de presupuestos o consideraciones que constituyen el modelo que ha de regir para la realización de las obras. En casos concretos el modelo dibujado (o diseñado) queda suficientemente claro, bien sea porque lo explicita el propio proyectista, bien sea porque se basa en modelos bien conocidos por los profesionales que intervienen en la obra. Pero se dan un elevado número de casos en que el modelo no está suficientemente definido, es más, posiblemente ni el propio proyectista lo advierta, enfrascado en su afán de ir resolviendo y superando los diferentes problemas que el proyecto le va presentando. Podemos pues decir que el modelo global de la obra está constituido por: • Modelos implícitos y percibidos. Por ejemplo los modelos seguidos en los cálculos de los elementos resistentes, los modelos seguidos en soluciones constructivas, etc. Este grupo de modelos suele ser objeto de importantes controversias, particularmente cuando se presenta el modelo con base a una

374

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

norma o reglamentación. Ya se ha indicado en capítulos precedentes, cómo dichos modelos pueden llegar a ser contradictorios, en algunas ocasiones. No obstante son fácilmente controlables en los proyectos y con miras a la calidad de los mismos. • Modelos explícitos. Aquellos que, o bien se exige legalmente que figuren definidos en proyecto y que suelen figurar e incluso constituir las memorias técnica y de calidades, o bien los define el proyectista ante su temor o dudas en relación con la interpretación que de dicho modelo pueda hacer el personal que vaya a realizar la obra. Este tipo de modelos suele ser fácil controlarlos; pero debemos insistir en que deben ser objeto de atención fundamental por parte del proyectista, de modo que queden definidos en el proyecto de modo inequívoco. Constituyen el núcleo más importante para la calidad. • Modelos implícitos y no percibidos. Este grupo de modelos son los verdaderamente peligrosos para la calidad de la obra. El conjunto de estos modelos suele constituir un grupo de variables incontroladas en la realización de la obra que suelen provocar serios problemas en cuanto a la calidad de la misma. Podríamos resumir lo expuesto en la Figura 13.2 siguiente:

Figura 13.2. Modelización de la obra por el proyectista.

Normalmente, los modelos responden a variables controlables de la obra, en tanto que existen un elevado número de variables que no pueden ser asignadas a ningún modelo, toda vez que se trata de variables aleatorias. El conjunto de variables aleatorias que intervienen en una obra es mucho más grande que el de variables asignables, particularmente debido a factores conocidos por todos como son la baja cualificación, la falta de pruebas que pudieran dar pistas sobre variables que pasarían a ser asignables, etc.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

375

13.13. ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y LOS PRECIOS DESCOMPUESTOS Cuando se realiza el presupuesto de la obra, normalmente por partidas descompuestas, se incorporan unos criterios de ejecución intrínsecos, que sirven de modelo para el establecimiento de los recursos que van a ser empleados en la obra. Cuanto más se aproxime la realización de la obra a los modelos en que se basan los precios descompuestos, más se ganará tanto en la fiabilidad de los datos como en la calidad de ejecución y de realización de la obra. Es decir la calidad será tanto mayor. De esto se desprende que es un elemento básico para la calidad de la obra, el que se describa, en la fase de proyecto, el modelo que se ha seguido en la elaboración de los presupuestos por partidas y en los precios descompuestos, toda vez que la cercanía a dicho modelo o su lejanía en el momento de la realización de la obra, será un determinante importante en relación con el grado de calidad conseguido. Pero no es sólo la calidad la que depende de ello, sino también la posibilidad de realizar una obra con beneficios para todos, tanto los clientes como la propia contrata. En el momento en que se efectúa el presupuesto se debe pensar detenidamente en el modelo que se está incorporando para, de este modo, ser consciente que quien realice la obra tendrá el referencial correspondiente para acometerla con éxito. Así, cuando por ejemplo se dispone, en la descomposición estructurada de la obra, una partida del tipo: Tabla 13.1. N.o de orden 1

2

PARTIDA EXCAVACIÓN: Excavación hueco de sótano Íd. cimientos muro cierre sótano (frentes) Íd. (laterales) Íd. para pilares

N.o partes iguales

UNIDADES DIMENSIONES CÚBICAS Largo Ancho Alto Parciales Totales

1

12,00

7,00

5,00

420,00

420,00

2 2 2

12,00 7,00 1,00

1,00 1,00 1,00

1,50 1,50 1,50

18,00 10,50 1,50 Total

36,00 21,00 3,00 480,00

TRANSPORTE Y RETIRADA:

Teniendo presente que el detalle de los precios que se encuentran en el mercado, se descompone cada unidad de obra (normalmente estos datos se obtienen de tablas tipo, de precios descompuestos creados mantenidos por asociaciones profesionales del sector) de modo que se justifica el precio de la misma, presentándose en la forma de la Tabla 13.2:

376

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Tabla 13.2. PRECIO Euros Cts.

UNIDAD EXCAVACIÓN m3 de excavación en pozo para cimientos (a brazo) 1,70 horas de peón en picado (a 6,5 €/hora) 1,20 horas de peón en carga y transporte a camión Total ...... m3 de retirada de tierras

HORMIGONES m3 de hormigón ciclópeo, de 300 kg de cemento puesto en obra 0,30 horas de hormigonera (a 3,5 €/hora) 1,00 horas de peón especializado 300 kg de cemento (a 60 € la tonelada) puesto en obra 0,410 m3 de arena (9 €/hora) 0,820 m3 de piedra en rama (a 8,5 €/hora) 0,170 m3 de agua (a 0,8 €/m3) 2,00 horas de peón en puesta en obra TOTAL

11 7 18

05 80 85

10 6 18 3 6 0 13 58

50 50 69 97 14 80

A continuación se dispone del precio de la partida o unidad de obra en el formato de la Tabla 13.3, en el que se reflejan las unidades de obra agrupadas por similitud de actividad o tareas en las que se presenta asociado el precio de cada una de ellas: Tabla 13.3. N.o de orden 1

2

UNIDAD DE OBRA EXCAVACIÓN: m3 de excavación en pozo para cimientos (a brazo) m3 de excavación mecánica

TRANSPORTE Y RETIRADA: m3 de retirada de transporte de tierras

PRECIO (euros) En letra dieciocho con ochenta y cinco

En cifra 18,85

cinco con veinte

5,20

seis con treinta y uno

6,31

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

377

Teniendo en cuenta los datos así establecidos se llega a la elaboración del presupuesto definitivo que suele presentar una forma similar a la que se establece en la Tabla 13.4, en el cual se presenta por cada partida de la obra a ejecutar y por la extensión en que la misma se ha de realizar, según proyecto (mediciones), el coste definitivo de la tarea o grupos de tareas que han de ejecutarse en la obra para la realización de dicha partida en la extensión marcada. Así se elabora el presupuesto definitivo en la forma: Tabla 13.4. N.0 de unidades

480,00 592,50

160,80 15,00 11,52

......

Designación de la partida

Precio de la unidad Euros

EXCAVACIÓN Y TRANSPORTE m3 de excavación mecánica m3 de transporte de tierras

Cts.

IMPORTES PARCIALES TOTALES Euros Cts. Euros Cts.

5 6

20 31

2.496 3.738

20 68

58

80

9.455

4

HORMIGONES m3 de hormigón ciclópeo en cim. y cierre sótano m3 de hormigón armado, de 300 kg de cemento en pilares m3 de hormigón armado, de 300 kg de cemento en dinteles

150

30

2.254

50

180

40

2.078

21

..........

......

....

.........

....

20.022 ...........

43 ....

En este presupuesto se puede observar cómo se consideran los recursos necesarios para cada partida y se asignan tiempos de ejecución de cada una de ellas así como se dispone de los materiales apropiados. Todo esto lo considera el proyectista y por ello deben quedar claros conceptos como por ejemplo que, para la realización de la excavación a máquina, habrá de disponerse de la máquina correspondiente y que la máquina deberá estar en las condiciones adecuadas, cuando haya de realizarse la tarea considerada, para poder mover el m3 en el tiempo adecuado para que el gasto en que se incida no supere los 5,2 euros (es decir la máquina no debe perder aceite en cantidad o líquido hidráulico o tener en mal estado cualquier parte que origine pérdidas de tiempo). Igual consideración puede aplicarse al caso en que la excavación se haga a brazo. En cuanto a la retirada de tierras se ha hecho otra hipótesis, intrínseca, en el proyecto en relación con que la retirada es corriente, es decir no implica ningún esfuerzo adicional o incorpora condición extraña alguna. Por ello se ha considerado que el vehículo para el transporte era aquel que origina los costes expresados en la partida. Por tanto, posteriormente, cuando se lleve a cabo la obra, deberá usarse este tipo de medio.

378

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

De este modo se pretende poner de manifiesto con claridad meridiana, cómo el proyectista incorpora condiciones que impactarán directamente sobre la necesidad de disponer de recursos apropiados para la realización de la obra de que se trate. ¿Qué ocurre si no se aproxima la realización de la obra al modelo que ha incorporado el proyectista? En cuanto a la valoración y presupuestos se refiere, el impacto puede ser, y de hecho es, habitualmente grande.

En cuanto a las hipótesis de cálculo, el problema es mayor ya que si no se aproxima la ejecución de la obra a las mismas, la posibilidad de problemas técnicos de envergadura se incrementa considerablemente. Respecto a las hipótesis de ejecución de la obra, en cuanto a la temporización y procedimientos de realización también el problema es considerable si no se puede cumplir con los tiempos; pero es más preocupante que no se disponga en obra de los recursos y capacidades necesarios para la ejecución de los procesos y tareas en la forma prevista por el proyectista. 13.14. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE OBRA Normalmente el estudio completo del proyecto no permite conocer todos los datos necesarios para establecer un plan de obra en condiciones, por lo ya expuesto anteriormente. Es pues indispensable una inspección ocular del emplazamiento y una visita a la comarca para completar algunos datos adicionales. La inspección del emplazamiento nos permitirá conocer el estado de los accesos, la proximidad o lejanía de fuentes de aprovisionamiento de materiales y energía, la posibilidad de establecer almacenes en sus proximidades (se puede tener que recurrir al alquiler de terreno para ello), el estado del emplazamiento, que puede estar ocupado por construcciones o arbolado que habrá que demoler, la posible existencia de líneas eléctricas o de agua que habrá que desviar por estorbar a la realización de la obra, teniendo que solicitar los correspondientes permisos y pagar indemnizaciones. Es conveniente, además antes de empezar la obra, comprobar las dimensiones del emplazamiento, para evitar errores y pleitos con los propietarios de las fincas colindantes. A veces es necesario llegar a un acuerdo con ellos para ocupar parcialmente sus fincas con almacenes o utilizarlas como acceso. Por último, hay que

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

379

tener en cuenta las servidumbres que existan sobre el emplazamiento. Aunque en el proyecto se hayan tenido estas en cuenta, la existencia de carreteras o ferrocarriles en los linderos del emplazamiento, puede no permitirnos el establecimiento de almacenes y oficinas en sus proximidades. La visita a la comarca nos facilitará los datos necesarios sobre los puntos de aprovisionamiento de materiales y mano de obra más convenientes. Los datos más importantes son: 1. Emplazamiento de yacimientos de áridos y canteras. Se recogerán muestras de áridos y agua, piedras y otros materiales disponibles en la zona para comprobar mediante análisis, en laboratorios oficiales si es preciso, si sus calidades responden a las exigidas en el proyecto y someter su aprobación a la Dirección Facultativa. Puede ser necesario que los yacimientos de áridos y canteras existentes no sean suficientes. Hay que estudiar entonces la posibilidad de abrir otros nuevos, y por tanto, habrá que fijar los emplazamientos posibles y obtener los permisos necesarios. (Jefatura de Minas, de Industria, permiso para explosivos). 2. Proximidad de puntos de aprovisionamiento de materiales cerámicos, de aglomerantes, de acero, de maderas, etc., realizando los primeros contactos con los proveedores, informándonos de su capacidad de producción, de su solvencia económica, de si cumplen habitualmente los compromisos establecidos, de los precios de los materiales y su calidad. Naturalmente, la información sobre precios es sólo a título informativo. Posteriormente, el jefe de compras de la empresa, establecerá las condiciones de compra (precio y forma de pago) más convenientes. 3. Existencias de mano de obra en la comarca. La mano de obra cualificada puede no existir en número necesario. Es preciso entonces, prever su traslado de otra comarca y preparar alojamientos suficientes, bien dentro de la misma obra, bien en localidades cercanas. Con la mano de obra sin calificar (peones) puede ocurrir lo mismo. Sin embargo, es más fácil encontrarla en la localidad. Puede ser que las faenas agrícolas produzcan escasez temporal de este tipo de mano de obra y hay que informase de en qué épocas del año se produce esta escasez, para estar preparado. Dato importante: Nivel de salarios en la localidad. 4. El clima de la comarca puede influir decisivamente en el desarrollo de la obra. La época de lluvias habitual, la distribución de las temperaturas, etc., nos determinará la época más conveniente para la obra. Evidentemente, no podemos empezar el movimiento de tierras con lluvias, ni hormigonar con temperaturas inferiores a 0°. 5. La distancia a centros proveedores es un dato importante para la organización de los transportes de materiales a obra. Puede ser interesante estudiar la posibilidad de establecer almacenes reguladores en una estación de ferrocarril próxima. Por ejemplo, la instalación de un silo para almacenar cemento a granel. Se puede así independizar el suministro de cemento a obra de las fluctuaciones en los cumplimientos de los pedidos por las fábricas de cemento.

380

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

Todo lo anterior, se refiere a una obra fuera del casco urbano. En una obra urbana son aplicables, en general, los mismos principios. Pero por un lado las cosas se simplifican y por otro se complican. Por ejemplo no tendremos problemas de accesos ni de transporte de mano de obra, pero tendremos dificultades para establecer almacenes y habrá que estudiar el emplazamiento de estos dentro de la misma obra. Por tanto, tendremos limitación de tamaño de los mismos y cualquier fallo en la continuidad del suministro es más importante que en el caso de disponer de almacenes mayores. No dependeremos tan rígidamente del clima y, en general, tendremos más facilidades para obtener mano de obra, y las fluctuaciones de la oferta de mano de obra no dependerá de la época del año y serán pequeñas. 13.15. DESARROLLO DEL PLAN DE OBRAS El plan de obras, a nivel de proyecto sólo debe ser esbozado, toda vez que habrá de ser realizado cuando la obra sea inminente y ya hayan sido firmados los acuerdos o contratos correspondientes, entre la constructora y la propiedad. Por ello aquí nos limitaremos a esbozar el contenido más idóneo para un plan de obras: 1. Actuaciones previas a) Licencias. b) Replanteos. c) Limitaciones: 1.c.1. De espacio. 1.c.2. De personal. 1.c.3. De comunicaciones. 1.c.4. De recursos en general. 2. Programa de realización de los trabajos Este programa surge como consecuencia de la descomposición estructurada de las tareas en que ha divido la obra el proyectista. Conviene presentar un cronograma con las tareas y su sucesión o coincidencia temporal, con el fin de establecer y obtener caminos críticos y, en consecuencia, las tareas que van a limitar en mayor grado la realización de la obra. 3. Cantidades de materiales a disponer en obra En la descomposición estructurada del producto u objeto de la obra, representados en los precios descompuestos, se definen los materiales a utilizar y la forma en que han de ser utilizados. En definitiva, el proyectista habrá de establecer criterios relacionados con los temas que a continuación se listan: a) Listado de materiales. b) Necesidad de disponer de cada material en el tiempo. c) Cronograma de utilización de materiales.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

381

4. Ritmo de compras De igual modo que lo anterior, el proyectista deberá fijar un ritmo mínimo de las compras que habrán de ser efectuadas para la correcta ejecución de las obras. Con indicación de los instantes o la anticipación con que deben ser lanzados los pedidos y las previsiones de zonas para los acopios de materiales y, en fin, todos los suministros que sean necesarios para la obra. A tal fin el proyectista tendría que tratar temas como: a) Cronograma de compras. b) Disposición de puntos de selección de proveedores. c) Disposición de puntos de realización de los pedidos. 5. Recursos humanos necesarios (mano de obra necesaria) Se trata este de un punto complicado ya que, en general, el proyectista sólo tendrá datos básicos. Pero con esos datos debiera ser capaz de establecer unos criterios elementales para la realización de las contratas necesarias para llevar adelante la obra. En cualquier caso, deberá aportar, de manera lo más definida posible, datos sobre la cantidad de mano de obra necesaria en cada instante. Para ello se habrá de apoyar en diversos planes, como son la descomposición estructurada de los trabajos, la descomposición estructurada de la obra así como de las actividades de inspección y control asociadas. a) Descomposición estructurada de las tareas. b) Recursos humanos asociados a las mismas. c) Recursos de inspección y control. 6. Ritmo de disposición de los recursos humanos Basado en lo anterior, el proyectista debiera estar en condiciones de incorporar o predecir con gran precisión el ritmo de la disposición de los recursos humanos para que la obra, como la ha diseñado, se lleve a cabo, con las garantías que el proyectista ha incorporado en el proyecto. Normalmente todas estas tareas se suelen abandonar a la realización de la obra, pero cada vez es más apremiante que el propio proyectista diseñe la mayor parte posible de las actividades asociadas a la obra, con el fin de no perder nunca de vista el modelo. Basado en la descomposición estructurada de las tareas, los recursos asociados a las mismas se podrán establecer en los siguientes puntos: a) Cronograma de realización de tareas. b) Cronograma de recursos humanos necesarios. c) Temporización de la contratación.

382

CALIDAD DEL DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN

7. Subcontratistas (subcontratas) a) Aproximación a la epóca de selección de subcontratistas Normalmente, en la fase de proyecto, esta fase no podrá realizarse. Pero sí deberán figurar las exigencias que deberán imponerse, de forma general para la realización del proyecto que nos ocupa. 8. Proveedores y compras a los mismos Al igual que en el caso anterior, el proyectista no es quién para imponer ningún proveedor, pero en la selección de los materiales ya ha impuesto limitaciones y requisitos que deben ser cumplidos en la fase de adquisición de los suministros necesarios. Conviene que se den unas directrices mínimas para que quede bien claro este punto cuando se efectúe el plan de obras definitivo. 9. Recursos materiales (instalaciones de obra – energías – espacios) Al igual que en los casos anteriores, el proyectista deberá establecer criterios para que se tengan en cuenta las restricciones impuestas en el proyecto. Para ello deberá establecer criterios, cuando los tenga él mismo claros, sobre: a) b) c) d) e) f)

Oficinas. Almacenes (diario, semanal, mensual...). Viales. Energía. Suministro de agua. Pasos de personas ajenas a la obra.

10. Recursos materiales (maquinaria – útiles – herramientas) La disposición de la maquinaria, los útiles a emplear, las herramientas, etc., es una cuestión de gran importancia, ya que el empleo de medios de gran ocupación o que requieren espacios importantes para sus movimientos o actuación, impone graves restricciones a la obra. Por ello el proyectista, en este punto debiera indicar qué medios ha supuesto en su modelo de realización de la obra, que le ha llevado a realizar el proyecto con los coeficientes, sistemas y consideraciones que han dado lugar al mismo. Debiera poder disponer de cronogramas para la instalación, operación y retirada de la obra de aquella maquinaria fija que haya de utilizarse. De igual modo, en proyecto, ya habrá tenido presente el tipo de maquinaria móvil y autopropulsada que se utilizará, para las diversas faenas o tareas de la obra. Por ello debiera indicar, en esta fase, cuáles son las necesidades de recursos de tales máquinas (excavadoras, compactadoras,

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Y LA OBRA

383

camiones de retirada de materiales o de aportación de los mismos, grupos electrógenos, etc.). a) b) c) d) e)

Maquinaria fija. Maquinaria móvil. Equipos manuales. Equipos autopropulsados. Herramientas y útiles.

Según el esquema propuesto, que debe ser un esquema considerado como mínimo a entregar con el proyecto de la obra, conviene tener noticia de los recursos que previsiblemente pueden ser puestos en juego durante la ejecución de la obra, para prever el impacto que puede tener sobre la calidad la no disponibilidad de los mismos. Ya hemos anticipado cómo el modelo diseñado puede ser totalmente diferente del realizado. Esto provocará serios trastornos para la calidad de la ejecución de las obras y por consiguiente de la obra en general. Todo lo dicho anteriormente es actualmente ejecutado en fase de realización de la obra, cuando el proyectista, habitualmente —particularmente en la edificación— ya no tiene nada que ver con la obra. Bien es cierto que aquellos que aplican el proyecto para su realización suelen ser técnicos que se hallan capacitados para la interpretación de los datos que el proyectista ha aportado con el proyecto. Pero como por regla general los datos no suelen estar definidos explícitamente, la realidad es que las obras, por lo general no suelen responder a los modelos que idealizó el proyectista, lo cual suele ser origen de un elevado número de problemas que, en definitiva se resuelven con más aporte económico, lo cual origina un gasto social insostenible.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF