Cálculo de Materiales civil
December 15, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Cálculo de Materiales civil ...
Description
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I
NOMBRE DEL CENTRO DE PRÁCTICAS Molinos Calcáreos S.A.C PROYECTO ACADÉMICO: Propuesta de un Manual de Procesos para el Área de Transporte de la Empresa Molinos Calcáreos SAC. Practicante: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Docente Asesor: Dr. Sáenz Rodríguez, Rolando Remigio Docente Supervisor: Lic. Espinoza Romero, Junior Henry Jefe inmediato: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2018
PRESENTACIÓN
A continuación se presenta el plan de mejor para la empresa Molinos Calcáreos S.A.C que consiste en la propuesta de un Manual de Procesos para el Área de Transporte de la Empresa. El sistema de transporte es el componente más importante para la mayoría de las organizaciones, debido a que el éxito de una cadena de abastecimiento está estrechamente relacionado con su diseño y uso adecuados. El transporte es el responsable de mover los productos terminados, materias primas e insumos, entre empresas y clientes que se encuentran dispersos geográficamente, y agrega valor a los productos transportados cuando estos son entregados a tiempo, sin daños y en las cantidades requeridas. Igualmente el transporte es uno de los puntos clave en la satisfacción del cliente. Sin embargo, es uno de los costos logísticos más elevados y constituye una proporción representativa de los precios de los productos. Los costos asociados con el transporte son altamente representativos en la cadena de abastecimiento y están involucrados directamente con la relación que se tiene con proveedores, clientes y competidores. Dicho informe pretende dar a conocer las carencias del área de transporte en la empresa, lo que a su vez nos conlleva a presentar un plan para la mejora, ya que para esta empresa esta área es muy indispensable.
2
INDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 4 CAPITULO I ................................................................................................................................................. 6 GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 6 1.
DESCRIPCION DEL SECTOR ................................................................................................................. 6 1.1 MINERIA NO METALICA ............................................................................................................ 6 1.2 EXTRACCION DE LOS MINERALES ....................................................................................... 9 1.3 MINERIA NO METALICA EN EL PERÚ ................................................................................. 10
MOLINOS CALCÁREOS S.A.C ....................................................................... Error! Bookmark not defined. 1.
DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA ......................................................................................... 16 QUIENES SOMOS .............................................................................. Error! Bookmark not defined. VISIÓN ................................................................................................................................................ 16 MISIÓN ............................................................................................................................................... 16 VALORES........................................................................................................................................... 16 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ....................................................................................................... 17 DONDE ESTAMOS .......................................................................................................................... 17 1.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................................... 18
2.
AREA DE TRANSPORTE ..................................................................................................................... 19 2.1 FUNCIONES DEL AREA DE TRANSPORTE........................................................................ 20 2.2 PERFIL PROFESIONAL PARA EL AREA DE TRANSPORTE........................................... 20
CAPITULO II .............................................................................................................................................. 22 PROYECTO O TAREA ACADÉMICA ............................................................................................................ 22 1.
TITULO.............................................................................................................................................. 22
2.
REALIDAD PROBLEMÁTICA .............................................................................................................. 22
3.
DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 23
4.
ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 23
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 23 5.1 ADMINISTRACION .................................................................................................................... 23 5.2 PROCESO ADMINISTRATIVO ................................................................................................ 24 5.2.1 PLANEACION ...................................................................................................................... 24 5.2.2 ORGANIZACIÓN ................................................................................................................. 24 5.2.3 DIRECCION ......................................................................................................................... 24 5.2.4 CONTROL ............................................................................................................................ 25 6. OBJETIVOS............................................................................................................................................ 26 6.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 26 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................................... 26 3
7. DESARROLLO ........................................................................................................................................ 26 7.1 GUIA DE DESARROLLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO ......................................... 27 7.1.1 PROCESO DE PLANIFICACION: .................................................................................... 27 7.1.2 PROCESO DE ORGANIZACIÓN ..................................................................................... 27 7.1.3 PROCESO DE DIRECCION ............................................................................................. 28 7.1.4 PROCESO DE CONTROL ................................................................................................ 29 8. CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 30
4
INTRODUCCION Cualquier proceso involucra un conjunto de etapas necesarias para que se produzca un determinado evento u objetivo. En algunos casos, esas etapas se suceden de manera natural, sin intervención humana; en otros, es preciso que aparezca la estrategia humana para la organización y puesta en marcha de tales procesos. Uno de los casos más característicos e importantes es el del proceso administrativo, que se define como la serie de actos en los que se desenvuelve la actividad administrativa. El siguiente plan de mejora tiene el objetivo de optimizar el proceso administrativo dentro del área de transporte de la empresa Molinos Calcáreos S.A.C. Hablar de transporte en una empresa es hablar del movimiento de carga en todas sus formas conocidas: aérea, marítima y terrestre, mediante las cuales se trasladan insumos, materias primas y productos terminados de un punto a otro según una planificación de la demanda, entonces con un proceso administrativo bien organizado se logra vincular adecuadamente a todos los sectores de la empresa en función de una serie de objetivos comunes. A su vez la buena administración dentro del área de transporte de una empresa, basada en procesos administrativos bien delineados, permite ir elevando los niveles de productividad, lo que significa que los recursos, tanto humanos como materiales, se vuelven más efectivos.
5
CAPITULO I GENERALIDADES 1. DESCRIPCION DEL SECTOR 1.1 MINERI A La minería es una de las principales riquezas del Perú, expresada en múltiples yacimientos cuyo potencial ha sido catalogado como el cuarto más grande del mundo. Actualmente el Perú ocupa el puesto 7 de los top 10 principales países productores de minerales, con un valor de producción estimado en 27,063 millones de dólares. La minería peruana tiene como principal ventaja competitiva la diversificación de sus minerales. En el Perú se produce cobre, oro, plata, plomo, zinc, estaño, molibdeno, hierro, cadmio, mercurio, selenio, indio y otros metales. El Perú es el primer productor en la región de zinc, estaño, plomo, y oro. Y ocupa el segundo lugar en la producción de cobre, plata, molibdeno, mercurio, selenio, cadmio y roca fosfórica. La actividad minera ha sido uno de los principales detonantes del desarrollo de la economía peruana en la última década, gracias a la inversión producida en torno a ella y a su aporte económico y social. 1.2 MINERI A NO METALICA La minería no metálica comprende la actividad de extracción de recursos minerales que, luego de un tratamiento especial, se transforman en productos que por sus propiedades físicas y/o químicas pueden aplicarse a usos industriales y agrícolas. Por ejemplo, salitre, yodo, yeso, carbonato de litio, potasio, carbonato de calcio, cal, asbesto, arcillas comunes o sulfato de sodio. Es por eso que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase productiva como a su uso final. Y la mediana y pequeña minería es la que más se dedica a explotar este tipo. Dada la diversidad de productos no metálicos considerados de interés, para efectos de análisis de su comportamiento y en virtud de su importancia económica y características de su mercado, se les clasifica en 4 grupos: 6
A. GRUPO I Productos originados a partir de recursos caracterizados por sus muy buenas perspectivas geológicas, que permiten obtener ventajas comparativas en el mercado mundial. Comprende aquellos recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras existentes en el Norte de Chile, con reservas de calidad y ubicación favorables para una prolongada
explotación.
Su
mercado
actual
y
potencial
es
preferentemente de exportación. La lista de productos del grupo, en orden de importancia, es: SALITRE (Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio y Salitre Potásico) YODO (Yodo y sus sales derivadas Yoduros y Yodatos) SALES DE LITIO (Carbonato y Cloruro) BORATOS (Ulexita y sus derivados Acido Bórico, Bórax refinado) CLORURO DE SODIO SALES POTÁSICAS (Cloruro y Sulfato)
B. GRUPO II Productos provenientes de recursos de buenas perspectivas geológicas y abundantes en el país. Se caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de producción, preferentemente integrada a una industria consumidora (autoabastecimiento).Por ejemplo, industrias relacionadas a la construcción y cerámicas. Se considera que existe sólo un mercado marginal, aunque creciente, para estos productos. Se incluyen en este grupo según su orden de importancia: CARBONATO DE CALCIO (Caliza para cemento y cal) YESO (Para objetos de yeso y cemento) PUZOLANA (Para cemento) 7
ARCILLAS (Arcillas comunes y plásticas OXIDO DE HIERRO (Para cemento y pigmentos) PIROFILITA (Para cerámicas) CEMENTO (Se incluye como producto industrial) CAL (Se incluye como producto industrial)
C. GRUPO III Productos muy diversos de recursos relativamente abundantes en el país, de razonables perspectivas geológicas que se explotan en volúmenes de producción de mediana y baja escala. Tienen una amplia gama de aplicaciones industriales en el país y existe una oferta diversificada, por tipos de productos y calidades. Se destinan preferentemente al mercado nacional, donde deben competir con productos similares importados. Algunos de ellos alcanzan grados de calidad que les permite ser exportados. La nómina de productos de este grupo, en orden de importancia, es: FOSFATOS (Superfosfatos, Fosfatos de amonio, Roca fosfórica, Guano) ARCILLAS CAOLINIFERAS (Caolín, Arcillas Refractarias) RECURSOS SILICEOS (Sílice, Cuarzo, Arenas Silíceas) SULFATO DE SODIO DIATOMITA AZUFRE (Crudo, Sublimado) CARBONATO DE CALCIO (Creta, C.C. Granulado y Precipitado) TALCO FELDESPATO ROCAS (Mármol, Granito) BENTONITA(Cálcica y Sódica)
D. GRUPO IV 8
Productos que, por estar basados en recursos de menores perspectivas geológicas, según el conocimiento geológico actual, no registran producción significativa nacional. En consecuencia, el abastecimiento nacional es de origen importado, pero se incluyen en el presente análisis por su importancia en el consumo nacional y como antecedente para eventuales desarrollos mineros a futuro. Los productos de mayor interés, son los siguientes: CARBONATO DE SODIO MAGNESIO (Dolomita, Magnesia, Magnesita) ASBESTO OXIDO DE ALUMINIO GRAFITO NATURAL La importancia de los minerales no metálicos deriva de las propiedades particulares que poseen, es por ello que son utilizados para la fabricación de diferentes bienes finales. Así, estos productos se emplean en el sector construcción, en la manufactura de materiales, el sector químico, la agroindustria, el sector minero energético y el medio ambiente.
1.2 EXTRACCION DE LOS MINERALES La explotación de minería no metálica se compone por diferentes procesos como la remoción de la cubierta vegetal, perforaciones, voladuras y traslado del material a la planta de beneficio. Luego de haber extraído el mineral desde el yacimiento, éste es transportado, mediante volquetes o fajas transportadoras, hacia la planta de procesamiento donde se da inicio a la etapa de beneficio. Es importante distinguir que la minería no metálica solo atraviesa la etapa de beneficio primario en donde se dan los procesos de chancado y secado (a diferencia de la minería metálica en donde se dan procesos de chancado, molienda y flotación/lixiviación), pues después de esta etapa, los minerales no metálicos atraviesan procesos industriales como por ejemplo, la fabricación del cemento. No obstante, existen productos no metálicos tales 9
como el mármol, que no requieren atravesar por ningún proceso de la etapa de beneficio. Finalmente, el producto minero no metálico es transportado mediante camiones, ferrocarriles o transporte marítimo, desde la mina hacia los puntos de venta final para su inserción en el sector industrial. El transporte final del material es la etapa más costosa en el proceso productivo de los minerales industriales. Es por ello que los yacimientos de los productos mineros no metálicos cercanos a grandes centros poblacionales, tienen un alto valor económico pues alcanzan un ahorro relevante dado el menor gasto en transporte. La cadena de valor de la minería no metálica se puede observar en la ilustración 1.
1.3 MINERIA NO
METALICA EN EL PERÚ Los recursos minerales no metálicos tienen un valor significativo en la economía nacional y conforman un pilar importante para su desarrollo debido a que constituyen un gran potencial (más de 30 tipos diferentes de minerales no metálicos), que actualmente, tiene cada vez más importancia por sus aplicaciones en la infraestructura, agricultura, industria, entre otras. 10
Asimismo, la actividad proveniente del subsector minero no metálico representa una viable fuente de ingresos para los trabajadores de pequeña y mediana minería, toda vez que la mayoría de estos yacimientos se explotan a menor escala. De acuerdo con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) en el Perú el 17% de concesiones mineras son no metálicas, destacando por su ubicación las regiones de: Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Junin, Ica, Arequipa, Cuzco y Puno.
11
Para el año 2016 la producción de minerales no metálicos en el país registró un incremento de 79% en los últimos cinco años, según estadísticas del Anuario Minero 2015, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Es así que, al cierre del año 2015, se obtuvo una masa extractiva de 56 millones 499 mil 800 toneladas métricas (TM) de material no metálico, siendo uno de los montos más elevados hasta ahora.
En el Perú se produce más de 30 tipos de minerales no metálicos, como caliza, fosfato, travertino, hormigón, arena, calcita, sal, arcilla, yeso, cuarzo, mármol, talco, entre otros. Este subsector abastece de materias primas a un amplio mercado, fundamentalmente vinculado a la industria de la construcción y la elaboración de cemento; así como sales, nitratos y carbón relacionados a actividades productivas industriales”, indicó Marco Villegas, titular de la Dirección General de Minería del MEM. En el 2017, el Perú produjo en total 47.8 millones de toneladas de mineral no metálico, registrando un incremento de 0.8% respecto al año 2016. 12
Así, la caliza y dolomita se mantuvieron como los principales minerales no metálicos extraídos, representando el 40.6% del total, con 19.4 millones de toneladas. Al respecto, cabe destacar que la extracción de ambos minerales no metálicos se concentró principalmente en las regiones de Junín, Lima y Cajamarca, siendo que esta última desplazó a Arequipa como la tercera región con mayor producción de dichos minerales. Por su parte, la producción de hormigón desplazó a la producción de fosfatos como el segundo mineral no metálico extraído, concentrando el 18% de la producción no metálica nacional con un total de 8.6 millones de toneladas de mineral, lo que significó un aumento del 55.8% con respecto al año 2016. Las regiones que registraron la mayor parte de la producción de dicho mineral fueron Lima, Ica y Arequipa. En cuanto a la producción de fosfatos, pese a registrar una disminución del 20%, se posiciona como el tercer mineral no metálico con mayor producción a nivel nacional, alcanzando los 8.5 millones de toneladas. A nivel regional, Piura se mantiene como la única región productora de dicho mineral no metálico; sin embargo, se espera que Junín contribuya a la producción una vez que el proyecto Fosfatos Mantaro inicie operaciones. Respecto a la producción de carbón, se alcanzó un total de 301,319 toneladas, significando un incremento de 13.2% con respecto al año anterior. Cabe resaltar que, según el tipo de carbón extraído, el 61.8% corresponde a antracita, 38.1% a bituminoso y el 0.1% restante a grafito.
13
14
15
2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRES A 2.1. Breve Descripción General de la Empresa
Molinos Calcáreos SAC es una empresa dedica al rubro de la minería no metálica, con la extracción y producción de carbonato, cal, carbón. A su vez cuenta con unidades de transporte para realizar el servicio de carga por carretera. Molinos Calcáreos tiene su planta principal en el distrito de mancos provincia de Yungay en la región Ancash a 48.6 Km de la ciudad de Huaraz. Además cuenta también con otras concesiones ubicados a los alrededores Mancos.
Es una empresa que está establecida bajo las leyes peruanas, conformada por trabajadores de la zona, a quienes se pretende ayudar con puestos de trabajo para que puedan salir adelante.
VISIÓN Ser una empresa socialmente responsable, manteniendo un grado de éxito en beneficio de todos.
MISIÓN Somos una empresa minera peruana que transforma su riqueza no metálica en oportunidades para sus trabajadores y busca el desarrollo de su comunidad.
VALORES
Responsabilidad
Trabajo en equipo
Respeto
Integridad
16
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS La actividad principal de Molinos Calcáreos S.A.C es la obtención de recursos minerales, el minado y beneficio mediante la extracción y producción de Cal y carbón. Basados en la Gestión por Políticas para desarrollar y lograr los objetivos planteados año tras año, se sigue un plan de largo plazo para alcanzar la visión y misión, generando también valor agregado para trabajadores, accionistas y la sociedad peruana.
DONDE ESTAMOS AV. GERARDO UNGER NRO. 5951 URB. LOTIZACION INDUSTRIAL MOLITALIA LIMA - LIMA - LOS OLIVOS JR. HUAYLAS NRO. 0343 BAR. CENTENARIO OESTE ANCASH HUARAZ – INDEPENDENCIA NRO. SN CAS. HUARACPAMPA ANCASH - YUNGAY - CASCAPARA
17
2.2. ORG ANIZACIÓN DE LA EMPRES A
GERENTE GENERAL JULIO CESAR MELENDEZ GUERRA
ADMINISTRACION CARMEN YANAC SOTELO
FINANZAS JULIETA BUSTAMANTE
PRODUCCION RICHARD PADILLA
CONTABILIDAD JULIETA BUSTAMANTE
OBREROS
TESORERIA ZARELA CERNA
OPERADORES
VENTAS MAIK LOPEZ
TRANSPORTE CARMEN YANAC
LOGISTICA CESAR YANAC
ASISTENTE YOVANNA INCHICAQUI
COMPRAS CESAR YANAC
ASISTENTE JULISSA CALDUA
ALMACEN DAVID VASQUEZ
RR.HH YESICA SOCLA
ASISTENTE THOMAS ASISCLO
FACTURACION SONIA VILLANUEVA
18
La empresa Molinos Calcáreos se encuentra organizada por 6 áreas. La primera área de Finanzas se encuentra dirigido por la señora Julieta Bustamante, que tiene como subáreas a contabilidad, tesorería y Facturación. En la oficina de Huaraz se maneja el área de facturación a cargo de la señorita Sonia, mientras que las otras 2 áreas son manejadas en Lima. El área de producción se lleva en las plantas de Lima y Mancos, el señor Richard Padilla es el encargado de esta área en Mancos, quien tiene a su cargo a todos los obreros dedicados a la extracción y producción en la planta, como también a los operadores encargados de la manipulación de maquinarias y equipos. El área de ventas está dirigida en su mayoría por el mismo gerente, sin embargo el señor Maik López apoya en la venta de cal a los distintos clientes con los que se trabaja. El área de transporte en la ciudad de Huaraz, es dirigido por la señora Carmen quien coordina las unidades para el traslado de la materia prima desde la planta de mancos a los distintos puntos de venta como son, Trujillo, Lima, Cerro de Pasco, etc. A su vez coordina el retorno de las unidades de Lima con carga para terceros. Trabaja en conjunto con la señorita Yovanna Inchicaqui Guarda y Julissa Caldua Puente, encargada del retorno con carga de las unidades de Trujillo. Por otro lado el área de logística se maneja desde la ciudad de Lima a cargo del señor Cesar Yanac, quien es el encargado de las compras para todo el abastecimiento de equipos, herramientas, etc. Trabaja en conjunto con David Vásquez, quien está encargado del almacén en la planta de Mancos. Por último se encuentro el área de recursos humanos, que la oficina principal se lleva en Lima, y está a cargo de la señorita Yesica Socla, quien ve el contrato de personal y sus respectivos pagos, ella trabaja en conjunto con Thomas Asisclo, quien está encargado de esta área en la planta de mancos, ya que es ahí donde se encuentra la mayoría de colaboradores debido a la producción de la materia prima. La empresa Molinos Calcáreos S.A.C cuenta hasta el día de hoy con 280 trabajadores, dentro de toda su área administrativa como los mismos operadores de planta. Esta empresa lleva su comunicación bastante fluida especialmente entre los jefes de área, ya que el gerente requiere que todos trabajen en equipo para lograr los resultados esperados, los jefes de áreas se comunican a través de llamadas telefónicas, correos, whatssaps, envío de sobre, etc. 19
2.3. DESCRIPCION DEL ARE A DONDE RE ALIZA SUS PRACTICAS. En la empresa Molinos Calcáreos, el área de transporte es de suma importancia debido a que es esta el área encargada de administrar toda la flota de unidades de 30 y 32 toneladas de capacidad con los que cuenta la empresa, para el traslado por carretera de cal y carbón a los distintos puntos de venta como UNACEM (Tarma), SIDERPERU (Chimbote), VOLCAN (Cerro de Pasco), entre otros. Esta área se encuentra constituida de la siguiente manera: AREA DE TRANSPORTE
ADMINISTRACION LIMA ALEJANDRO MELENDEZ
ADMINISTRACION HUARAZ CARMEN YANAC SOTELO
ASISTENTE YOVANNA INCHICAQUI
ASISTENTE ROLANDO NAVA
CONDUCTORES
ASISTENTE JULISSA CALDUA
3. FUNCIONES DEL ARE A 3.1. FUNCIONES DEL ARE A DE TRANSPORTE Administrar la flota de unidades de la empresa. Documentación en regla de los conductores y de las unidades. Mantenimiento de las unidades. Control de los insumos trasladados. Búsqueda de carga para el retorno de unidades. Monitoreo por GPS de las unidades. 3.2. PERFIL PROFESIONAL P ARA EL ARE A DE TRANSPORTE Para el área de transporte la empresa Molinos Calcáreos, requiere de personal con el siguiente perfil: 20
Licenciado en Administración o carreras afines, que sea un profesional preparado de manera íntegra con una sólida formación humanística, científica y tecnológica, con una visión multidisciplinaria del proceso administrativo, es decir, hábil en el campo de la Planificación, la Organización, la Dirección y el Control, especialista en coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos empresariales.
Debe poseer una mentalidad analítica, reflexiva, crítica, creadora, orientadora y con una capacidad promotora que le permita tener activa y protagónica participación en el desarrollo económico y social de la empresa, que sea capaz de interpretar las estructuras históricas, económicas, sociales y políticas del país para captar racionalmente su realidad, adoptando una posición científica frente
a
éstas
diversas
problemáticas,
proporcionando
alternativas de solución y participando activamente en el desarrollo de dichas alternativas.
El profesional de esta área debe ser capaz de promover y desarrollar diversos tipos de organización, desde micro a gran empresa, pública o privada, gestionando
eficientemente ante
ambientes inestables y turbulentos, por lo tanto, se requiere que sea un agente de cambio e innovación.
21
CAPITULO II PROYECTO O TARE A AC ADÉMICA 1. TITULO Propuesta de un Manual de Procesos para el Área de Transporte de la Empresa Molinos Calcáreos SAC. 2. RE ALIDAD PROBLEMÁTICA El área de transporte tiene mucha importancia dentro de toda empresa, al ser una de las actividades económicas más importantes, ya que permite movilizar la producción desde los lugares donde se obtienen a lugares donde se requieren. Se trata de un servicio fundamental que vincula a la empresa con sus proveedores y con sus clientes, por lo tanto es una actividad esencial en la logística y por supuesto en la cadena de suministro.
La empresa Molinos Calcáreos tiene 14 años laborando en el sector de minería no metálica, esta empresa cuenta con aproximadamente 20 tráileres, con los que realiza el traslado de Cal y Carbón a sus distintos puntos de venta. El recurso más importante dentro de esta área son los conductores que lo componen, ya que son la fuerza de trabajo, por lo que resulta absolutamente necesario cuidarlo, estimularlo, capacitarlo y promoverlo al máximo posible para obtener buenos resultados.
En esta empresa existen problemas en cuanto al tema administrativo, ya que no se coordinan adecuadamente las unidades en cuanto a su disposición para el traslado de un punto a otro. Lo que genera incomodidad por parte de los conductores, a su vez no se lleva un control adecuado de inspección vehicular que deberían tener las unidades.
Una buena administración en esta área mejoraría la relación de los conductores con la misma empresa.
22
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Inadecuada gestión de los procesos administrativos del área de transporte de la empresa Molinos calcáreos S.A.C 4. ANTECEDENTES No existen investigaciones o experiencias previas de otros investigadores o de la empresa en relación al problema a solucionar. 5. MARCO TEÓRICO 5.1 ADMINISTRACIÓN Podemos analizar a la administración como disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. La administración como proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la organización.
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, integración,
dirección
y
control
de
los
recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio
puede
ser social, económico,
dependiendo
de
los
fines
perseguidos por la organización.
Según Chiavenato la administración es el conjunto de acciones que sirve para lograr objetivos a través de procesos administrativos o de gestión implicando así el desarrollo de cuatro funciones específicas las cuales son planear, organizar, dirigir y controlar.
23
5.2 PROCESO ADMINISTRATIVO 5.2.1 PLANEACIÓN La planeación es una proyección documentada de una empresa donde se establecen las acciones a realizar a un corto, mediano y largo plazo. Lo cual permita operar con éxito en el contexto donde esta empresa se desarrolle. También La planeación es la base de todas las funciones gerenciales, y esta consiste en la selección de misiones y objetivos para la empresa, a su vez evaluar las acciones necesarias para el logro de estas, de manera que los planes trazados ofrezcan un panorama lógico para alcanzar los objetivos seleccionados. Se puede definir entonces la planeación como aquel proceso se encarga de “avizorar el futuro y trazar el programa de acción”.
5.2.2 ORGANIZACIÓN Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos puedan alcanzar las metas de la organización. El proceso administrativo de organización es la fase donde se emplean las técnicas y estrategias necesarias
para poder
estructurar una empresa, definiendo y estableciendo funciones según las áreas existentes, a su vez se define a la autoridad quien se encargara de tomar decisiones, con la única finalidad de obtener el logro de objetivos y estrategias ya planificadas. Este proceso hace referencia de la organización como aquella que se encarga de construir las estructuras materiales y sociales de la empresa. 5.2.3 DIRECCIÓN La dirección como parte del proceso administrativo que consiste en la influencia del administrador en los demás colaboradores, para el cumplimiento de los planes y metas organizacionales establecidas, con una buena dirección se obtiene resultados favorables mediante 24
una buena comunicación, supervisión adecuada y la respectiva motivación por parte de los colaboradores. Este proceso hace referencia de la dirección como aquella que se encarga de “guiar y orientar al personal. Para todo administrador dirigir una empresa es un reto sin embargo, este proceso es uno de los más importantes, el hecho de dirigir implica que todo el grupo humano con quienes se trabaja se propongan alcanzar los objetivos de acuerdo a los planes y organización establecida. 5.2.4 CONTROL El proceso administrativo de control consiste en la evaluación y corrección del desempeño, garantizando que se alcancen los objetivos y planes establecidos. A su vez este proceso tiene una relación muy estrecha con la planificación, ya que si no existen planes u objetivos establecidos, no se podrían medir ni evaluar. Así mismo este proceso administrativo es aquel que consiste en el establecimiento de sistemas que permiten medir resultados actuales y pasados en relación con los operados, con el fin de saber si se han obtenido los que se esperaban, corregir, mejorar y formular planes.
5.3 MANUAL DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS Los manuales administrativos son documentos escritos que concentran en forma sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de informar y orientar la conducta de los integrantes de la empresa, unificando los criterios de desempeño y cursos de acción que deberán seguirse para cumplir con los objetivos trazados. Incluyen las normas legales, reglamentarias y administrativas que se han ido estableciendo en el transcurso del tiempo y su relación con las funciones procedimientos y la forma en la que la empresa se encuentra organizada.
25
Los Manuales Administrativos representan una guía práctica que se utiliza como herramienta de soporte para la organización y comunicación, que contiene información ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente los objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa, lo que hace que sean de mucha utilidad para lograr una eficiente administración. Los manuales tienden a uniformar los criterios y conocimiento dentro de las diferentes áreas de la organización, en concordancia con la misión, visión y objetivos de la dirección de la misma. 6. OBJETIVOS 6.1 OBJETIVO GENERAL a) Mejorar la gestión del proceso administrativo en el área de transportes de la empresa Molinos calcáreos S.AC. 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Elaborar un Manual de Procesos para el área de transportes de la empresa Molinos calcáreos S.AC. 7. DES ARROLLO El manual de proceso administrativo es muy importante dentro de una empresa ya que permite enfocar con exactitud los puntos a seguir para el manejo de dicha organización. Debemos tomar en cuenta que existen muy pocas empresas que llevan con exactitud este proceso, pero les resulta muy útil para poder llevar el control y tener éxito en el futuro. Para el manual de procesos administrativos en el área de transporte, se contara con la coordinación directa de los jefes de esta área y a su vez los subordinados. Se tiene como encargado de esta área en la ciudad de Lima al señor Alejandro Meléndez y su asistente el señor Rolando Nava, en la ciudad de Huaraz se encuentra a cargo la señora Carmen Yanac, con el apoyo de Yovanna Inchicaqui Guarda y Julissa caldua Puente. A su vez se trabajara de manera conjunta con los 11 conductores de la empresa.
26
7.1 GUIA DE DESARROLLO DEL MANUAL DE PROCESO ADMINISTRATIVO 7.1.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN Este proceso será llevado a cabo por los jefes de área que son el señor Alejandro Meléndez y la señora Carmen Yanac. Para el área de transportes y para el grupo de colaboradores a cargo es importante decidir o estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar en esta área en
la cual se desempeñan. Por lo que se
puede realizar las siguientes actividades:
Aclarar, amplificar y determinar los objetivos; que se llevara a cabo en una reunión con los jefes del área.
Pronosticar el tiempo de traslado de las unidades desde la planta de Mancos a Lima; 10 horas aproximadamente. Y para el retorno de Lima a Huaraz con el traslado de carga de ladrillo, cemento, nitrato, etc. Se promedia un aproximado de 9 horas.
Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo del traslado de las unidades, mediante una evaluación de las unidades con los mecánicos de cada planta y al mismo tiempo las condiciones saludables del conductor.
Establecer políticas para el traslado de unidades, en esta situación se considera con como una amonestación en caso que el conductor no avise cualquier problema ocurrido.
Las unidades deberían pasar por revisiones técnicas de manera mensual para evitar fallas mecánicas.
Para determinar el destino de las unidades se llevara a cabo una reunión, para programar los viajes.
7.1.2 PROCESO DE ORGANIZACIÓN Después de que la dirección y formato de las acciones futuras ya hayan sido determinadas, el paso siguiente para cumplir con el trabajo, será distribuir o señalar las necesarias actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar la participación de cada miembro del grupo. Esta distribución del trabajo esta guiado por la consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades 27
componentes, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles. Estas actividades componentes están agrupadas y asignadas de manera que un mínimo de gastos o un máximo de satisfacción de los empleados se logre o que se alcance algún objetivo similar, si el grupo es deficiente ya sea en él numero o en la calidad de los miembros administrativos se procuraran tales miembros. Cada uno de los miembros asignados a una actividad componente se enfrenta a su propia relación con el grupo y la del grupo con otros grupos de la empresa. Las siguientes actividades importantes son:
Subdividir el trabajo en unidades operativas, que será llevado a cabo de la siguiente manera: la persona encargada de las unidades en Huaraz es la señora Carmen Yánac y en el encargado de las unidades en Lima el señor Alejandro Meléndez.
Aclarar los requisitos del puesto para el traslado de la materia prima, donde los conductores deben contar con sus permisos de Sunat de insumos químicos, para el traslado del carbón y cal. Y deben contar con los implementos de seguridad necesarios.
Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado, donde se designara el destino de los conductores desde Mancos a Lima, Cerro de Pasco o Trujillo.
Proporcionar facilidades personales y otros recursos para el traslado de las unidades, mediante la comunicación a tiempo de todo lo que pase por parte de los conductores con los jefes correspondientes.
7.1.3 PROCESO DE DIRECCION Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorarse 28
lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución, que será dirigido por los 2 jefes de esta área, el señor Alejandro Meléndez y la Señora Carmen Yanac. Actividades claves para este proceso:
Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión, para que se puede llevar un buen trabajo.
Motivar a los miembros de esta área mediante bonos, o reconocimientos como el mejor conductor del mes.
Comunicar con efectividad toda actividad que realicen los conductores a sus jefes.
Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial, mediante capacitaciones o reuniones de una vez por semana.
Recompensar con una buena paga por un trabajo bien hecho.
Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo, como atención médica o permisos cuando ellos lo requieran.
Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.
7.1.4 PROCESO DE CONTROL Los gerentes siempre han encontrado conveniente comprobar o vigilar lo que sé está haciendo para asegurar que el trabajo de otros está
progresando
en
forma
satisfactoria
hacia
el
objetivo
predeterminado. Establecer un buen plan, distribuir las actividades componentes requeridas para ese plan y la ejecución exitosa de cada miembro no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse discrepancias, malas interpretaciones y obstáculos inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que se emprenda una acción correctiva. Para este proceso el control será llevado por los 2 únicos encargados de esta área que son el señor Alejandro Meléndez y la Señora Carmen Yanac Actividades importantes dentro de este proceso:
29
Comparar los resultados con los anteriores y evaluar el rendimiento de las unidades y de los conductores.
Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño por cada conductor.
Idear los medios efectivos para medir las operaciones de traslado.
Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.
Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.
Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.
8. CONCLUSIONES Cada empresa debe tener su manual de proceso administrativo con el fin de mantener su empresa estable y así poder obtener resultados benéficos a futuro, es importante tomar en cuenta cada paso ya que cada uno tiene un lugar muy importante dentro de una empresa. De esta forma concluyo este trabajo quedando con un aprendizaje satisfactorio y que con el paso del tiempo espero se pueda poner en practica dentro de la empresa.
9. RECOMENDACIONES
A la gerencia general de la empresa implementar el plan de mejora para poder mejorar la gestión de los procesos administrativos del área de transporte de la empresa Molinos Calcáreos SAC.
30
ANEXOS
31
ANEXO Nº 01: MATRIZ EFE DE LA EMPRESA MOLICAL FACTORES CRÍTICOS PARA EL
PESO CALIFI.
ÉXITO
TOTAL DE PONDERADO
N°
OPORTUNIDADES
1
Incremento de las exportaciones.
0.05
2
0.1
2
Crecimiento económico.
0.15
2
0.3
3
Nuevos Clientes
0.15
3
0.45
4
Mercado Amplio de minerales no
0.3
2
0.6
metálicos. N°
AMENAZAS
5
Competencia de sistemas mejor dimensionados
0.1
3
0.3
6
Nuevas leyes del trabajo
0.05
3
0.15
7
Tendencia a la baja de precios
0.1
2
0.2
TOTAL
1
2.4
INTERPRETACIÓN: El total ponderado de 2.4 indica que la empresa está justo en un punto medio y del cual no posee ni debilidades significativas, y tampoco fuerzas significativas, por lo tanto, está equilibrada, pero podría estar en una mejor situación si su ponderado fuera mayor al resultado que se obtuvo.
32
ANEXO Nº 02: MATRIZ EFI DE LA EMPRESA MOLICAL PESO CALIFI.
TOTAL DE PONDERADO
FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO N°
FORTALEZAS
1
Buena calidad del producto final.
0.2
4
0.8
2
Los trabajadores de la empresa están
0.1
1
0.1
motivados. 3
Empresa reconocida en el mercado local.
0.1
2
0.3
4
La empresa se expande a nivel nacional
0.05
1
0.1
N°
DEBILIDADES
5
No se cuenta con un diagrama
0.05
1
0.05
0.05
3
0.15
Competencia con la industria informal
0.15
4
0.6
TOTAL
1
organizacional. Falta de capacitación al personal para 7
8
laboral de manera eficiente
2.7
INTERPRETACIÓN: El total ponderado de indica que la empresa está justo en un punto medio y del cual no posee ni debilidades significativas, y tampoco fuerzas significativas, por lo tanto, está equilibrada, pero podría estar en una mejor situación si su ponderado fuera mayor a el resultado que se obtuvo.
33
ANEXO Nº 03: MATRIZ FODA DE LA EMPRESA MOLICAL FORTALEZA 1. Buena
DEBILIDADES. calidad
del 1. No
producto final.
se
cuenta
con
un
diagrama organizacional.
2. Los trabajadores de la 2. Limitada publicidad. empresa están motivados 3. Falta de capacitación al 3. Empresa reconocida en
personal para laborar de
el mercado local.
manera eficiente.
4. La empresa se expande a 4. competencia nivel nacional. Oportunidades: de
las
exportaciones.
amplio
Usar la buena calidad del
de
Elaborar
un
diagrama
organizacional
de ventas.
3. Nuevos clientes. 4. Mercado
Estrategias DO
producto para el aumento
2. Crecimiento económico.
la
industria informal.
Estrategias FO.
1. Incremento
con
Capacitar al personal para
Crear alianzas para la
el
crecimiento
distribución de producto.
empresa.
de
la
minerales no metálicos. Amenazas:
Estrategias FA
Estrategias DA
1. Competencia de sistemas
Tener el producto final de
Capacitación al personal
2. Nuevas leyes de trabajo.
buena
para
3. Tendencia a la baja de
brindar
mejor dimensionados.
precios. 4. Competencia industrias informales.
calidad a
para
nuestros
clientes buenos servicios con
así
competir
sistemas
con mejor
dimensionados.
y productos para así poder ser líderes en el mercado.
INTERPRETACIÓN: Analizando la matriz FODA, se consideró el optar por la Estrategia DA, el cual consiste en la capacitación de los colaboradores para que estos sean más competitivos frente a sistemas mejores dimensiones de la industria de la minería no metálica. 34
ANEXO Nº 04: MATRIZ PEYEA DE LA EMPRESA MOLICAL FACTORES QUE CONSTITUYEN LAS VARIABLES DE LOS EJES DE LA MATRIZ PEYES PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE)
1. Cambios tecnológicos
Muchos
0 1 2 3 4 5 6
Pocos
2. Variabilidad de la demanda
Grande
01 2 3 4 5 6
Pequeña
Amplia
0competitivos 1 2 3 4 5 6
Estrecho
4. Barreras de entrada al mercado
Pocas
0 1 2 3 4 5 6
Muchas
5. Rivalidad/precio competitivo
Alta
0 1 2 3 4 5 6
Baja
3. Rango
de
precios
de
productos
Promedio -6 =2– 6 = -4
PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI)
1. Potencial de crecimiento 2. Estabilidad financiera 3. Facilidad de entrada al mercado 4. Poder
de
negociación
de
los
Bajo
0 1 2 3 4 5 6
Alto
Baja
0 1 2 3 4 5 6
Alta
Baja
0 1 2 3 4 5 6
Alta
Bajo
0 1 2productores 3 4 5 6
Alto
Promedio = 3.75 PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE 0 1 2 3 4 5 6
Grande
0 1 2 3 4 5 6
Superior
0 1 2 3 4 5 6
Temprano
0 1 2 3 4 5 6
Alta
0 1 2 3 4 5 6
Alto
LA VENTAJA COMPETITIVA(VC)
1. Participación en el mercado
Pequeña
2. Calidad del producto
Inferior
3. Ciclo de vida de producto
Avanzado
4. Lealtad del consumidor
Baja
5. Conocimiento tecnológico
Bajo
Promedio -6 = 3.6 – 6 = -2.4 35
PLANTILLA PARA CALIFICACION DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA FINANCIERA(FF)
1. Retorno en la inversión 2. Liquidez 3. Flujo de caja
Bajo
0 1 2 3 4 5 6
Alto
Desbalanceada
0 1 2 3 4 5 6
Solido
Bajo
0 1 2 3 4 5 6
Alto
Difícil
0 1 2 3 4 5 6
Fácil
Lento
0 1 2 3 4 5 6
Rápido
4. Facilidad de salida del mercado 5. Rotación de inventarios
Promedio = 3.8 X = 3.75– 2.4= 1.35 Y = 3.8 -4=-0.2
COMPETITIVO
INTERPRETACIÓN: En cuanto al análisis de los variables determinantes, la matriz PEYEA indica que se debe seguir una estrategia competitiva, porque la empresa realizara una penetración de mercado y desarrollo de productos y servicios. Por lo tanto, fortalecer las relaciones con los clientes existentes para profundizar el mercado actual, a lo largo de esta estrategia se obtendrá nuevos clientes, nuevas sucursales. Desarrollo de servicios como también aplicar estrategias de promoción. ANEXO Nº 05: MATRIZ INTERNA Y EXTERNA DE LA EMPRESA MOLICAL 36
TOTALES DE LA MATRIZ EFI
RETENER Y MANTENER
SÓLIDOS 3.0 - 4.0 4
4
I
PROMEDIO
DÉBIL
2.0
1.0 - 1.99
-
2.99
3
2 II
III
V
VI
VIII
IX
2.7
ALTO 3.0 - 4.0 TOTALES DE LA
3
MATRIZ
MEDIO 2.0 - 2. 99
IV 2.8
EFE 2
VII
BAJO 1.0 - 1 .99 INTERPRETACIÓN: La empresa Molinos Calcáreos S.A.C, está ubicada en la posición de Retener y Mantener, para la cual se usaran las estrategias de penetración en el mercado y desarrollo del producto En cuanto a la penetración de mercados se usaran las siguientes estrategias:
Encontrando nuevas aplicaciones entre los actuales consumidores o usuarios del producto
Combinación de estrategias de precios, promoción, ventas
Más recursos dedicados al personal de ventas
Incremento de las actividad promocional
Mejorar la calidad del producto/ servicio
En cuanto al desarrollo del producto se usaran las siguientes estrategias:
Rejuvenecimiento de la línea de productos, restableciendo la competitividad funcional o tecnológica.
Desarrollo de nuevos productos innovadores.
Creación de diferentes niveles de calidad, para diferentes segmentos. 37
ANEXO Nº 07: ANALISIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA MOLICAL MOLINOS CALCAREOS S.A.C. DPTO. CONTABILIDAD BALANCE GENERAL Al 31 de Diciembre del 2017 ( En Nuevos Soles )
ACTIVO
PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
%
PASIVO CORRIENTE
Efectivo y Equivalente de Efectivo 322,987 Ctas. por Cobrar Comerciales Terceros 0 Ctas. por Cobrar Comerciales 1,361,267 Relacionados Cuentas por Cobrar Al Peso. 0 Accionistas Cuentas por Cobrar Diversas 130 Terceros Cuentas por Cobrar Diversas 709,122 Relacionadas Existencias 21,724 Sev. y otros Contratos x Anticipado 1,268 Activo Diferido 13,303 Otros Activos Corriente 18,726
8.39% 0.00%
Sobregiro Bancario Tributos por Pagar C.P.
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
2,448,526
Activ. Adq. En Arrendamiento Financiero
-
35.34% 0.00% 0.00% 18.41% 0.56% 0.03% 0.35% 0.49% 63.57%
0.00% 0.00%
Deprec. Amort. Y Agot. Act. Adq. En Arrend. -
0.00% 0.00%
1,402,947
0.00% 51.53% -15.80% 0.00% 1.43% -0.74% 0.00% 0.00% 0.00% 36.43%
3,851,474
100%
Inmuebles Maquinarias y Equipos 1,984,788 Deprec. Amort. Y Agot. De I.M.Y E. Acumul. -608,363 Intangibles Amortizacion de Intangibles Otras Ctas. Del Activo no Cte. TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
55,114 -28,592 0
Remuneraciones Por Pagar Ctas. por Pagar Comerciales Terceros Ctas. por Pagar Comerciales Relacionada Obligaciones Financieras C.P.
TOTAL PASIVO CORRIENTE
% 9,631 3,716
0.25% 0.10%
10,136
0.26%
70,598
1.83%
120,733
3.13%
-
0.00%
214,814
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.58%
814
0.02%
Ctas. Por Pagar Diversas Terceros Ctas. Por Pagar Acc. Direc. Y Gerentes Obligaciones Financieras L.P. Obligaciones Tributarias/Fraccion. Tribut. L.P. Provisiones
748,875 211,437
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
961,125
24.95%
1,175,939
30.53%
PATRIMONIO Capital Reservas Legales Resultados Acumulados Resultado del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO
574,225 221,883 1,594,430 284,997 2,675,534
14.91% 5.76% 41.40% 7.40% 69.47%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
3,851,474
100%
TOTAL PASIVO
0 0
38
19.44% 5.49% 0.00% 0.00%
INTERPRETACION: En la cuenta efectivo y equivalente de efectivo se tiene un 8.39%, lo cual indica que la empresa ha vendido más a crédito.
La cuenta más representativa en el activo corriente es la cuenta por cobrar Comerciales Relacionadas con un 35.35%, lo que nos hace deducir que la empresa ha tenido buenas ventas en este periodo, ya que a su vez se visualiza un 0.56% de existencias.
En este periodo la empresa Molinos Calcáreos ha tenido una mayor inversión en construcción para su planta de producción, lo que se ve reflejado en sus Inmuebles, maquinarias y Equipos un 51.53%.
Mantiene un 3.13% en cuentas por pagar Comerciales Relacionadas, que corresponde a pagos de facturas pendientes.
La empresa tiene una deuda financiera a largo plazo de 5.48%, que corresponde a un préstamo otorgado a la empresa por parte del BCP.
Tiene 41.40% en resultados acumulados, lo que indica que la empresa no ha distribuido su efectivo.
Obtuvo un 7.40% de resultado del ejercicio, que no está mal ya que mantiene cuentas por cobrar por 53.75%.
39
ANEXO Nº 08: ANALISIS HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA MOLICAL MOLINOS CALCAREOS S.A.C. DPTO. CONTABILIDAD
BALANCE
GENERAL
Al 31 de Diciembre del 2017 ( En Nuevos Soles )
2016
2017
ACTIVO CORRIENTE Efectivo y Equivalente de Efectivo Ctas. por Cobrar Comerciales Terceros Ctas. por Cobrar Comerciales Relacionados Cuentas por Cobrar Al Peso. Accionistas Cuentas por Cobrar Diversas Terceros Cuentas por Cobrar Diversas Relacionadas Existencias Sev. y otros Contratos x Anticipado Activo Diferido Otros Activos Corriente
321,198 1,074,782 1,164,656 0 0 499,448 21,475 0 51,068 2,168
322,987 0 1,361,267 0 130 709,122 21,724 1,268 13,303 18,726
1,788 -1,074,782 196,611 0 130 209,674 249 1,268 -37,765 16,558
1% -100% 17% 0% 0% 42% 1% 0% -74% 764%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
3,134,795
2,448,526
-686,269
-22%
ACTIVO
Activ. Adq. En Arrendamiento Financiero Deprec. Amort. Y Agot. Act. Adq. En Arrend. Inmuebles Maquinarias y Equipos Deprec. Amort. Y Agot. De I.M.Y E. Acumul. Intangibles Amortizacion de Intangibles Otras Ctas. Del Activo no Cte. TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO
-
-
Variacion absoluta
Variacion Relativa
-
1,889,401 -431,286 16,948
1,984,788 -608,363 55,114
95,387.14 -177,076.34 38,166.01
5% 41% 225%
-9,302
-28,592
-19,290.01
207%
0
0
1,465,761
1,402,947
-62,813.20
-4%
4,600,556
3,851,474
-749,082
-16%
-
0%
40
PASIVO PASIVO CORRIENTE Sobregiro Bancario Tributos por Pagar C.P. Remuneraciones Por Pagar Ctas. por Pagar Comerciales Terceros
31,602 85,025 11,170 564,798
9,631 3,716 10,136 70,598
-21,971 -81,309 -1,034 -494,200
-70% -96% -9% -88%
Ctas. por Pagar Comerciales Relacionada
213,484
120,733
-92,751
-43%
Obligaciones Financieras C.P. TOTAL PASIVO CORRIENTE
0 906,079
214,814
-691,265
0% -76%
106,360 753,970 338,346 0 0 1,198,676
814 748,875 211,437 0 0 961,126
-105,546 -5,095 -126,909 0 0 -237,550
-99% -1% -38% 0% 0% -20%
2,104,755
1,175,940
-928,815
-44%
574,225 135,357 920,964 865,254 2,495,801
574,225 221,883 1,594,430 284,997 2,675,535
0 86,526 673,466 -580,257 179,734
0% 64% 73% -67% 7%
4,600,556
3,851,474
-749,082
-16%
Ctas. Por Pagar Diversas Terceros Ctas. Por Pagar Acc. Direc. Y Gerentes Obligaciones Financieras L.P. Obligaciones Tributarias/Fraccion. Tribut. L.P. Provisiones TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Reservas Legales Resultados Acumulados Resultado del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
INTERPRETACION Hubo una variación negativa en cuanto a sus ventas netas con un -60%.
A menor costo de ventas -53%, menos son las ventas tal como se refleja.
Así mismo sus gastos tuvieron variaciones de -23% y -86%.
Su resultado del ejercicio tuvo una variación negativa de -67%.
41
ANEXO Nº 09: RAZONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA MOLICAL RATIO DE LIQUIDEZ
2448526.00 214814.00
=
11.40
Esto significa que el activo corriente es 11.40 veces más grande que el pasivo corriente o que por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM 11.40 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.
RATIO DE PRUEBA ACIDA
2448526 - 21724 214814.00
= 11.30
Esto significa que sin sus existencias la empresa tiene aún las posibilidades de poder pagar sus deudas a corto plazo.
RATIO CAPITAL DE TRABAJO
2448526 - 214814
=
2233712.00
En nuestro caso, nos está indicando que contamos con capacidad económica para responder obligaciones con terceros.
42
RATIO DE CUENTAS POR COBRAR
2070389 X 365 4274338.00
= 176.80
Las cuentas por cobrar están circulando 177 días, es decir, nos indica el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.
RATIO DE ENDEUDAMIENTO
214814.00 2448526.00
= 9%
Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2007, el 9% de los activos totales es financiado por los acreedores.
43
ANEXO Nº 10: MARKETING DE LA EMPRESA MOLICAL
Las actividades de marketing son esenciales para llevar productos y servicios de la empresa a sus consumidores.
LAS "4P" Producto Molinos Calcáreos SAC es una empresa dedica al rubro de la minería no metálica, con la extracción y producción de carbonato, cal, carbón. A su vez cuenta con unidades de transporte para realizar el servicio de carga por carretera
Ofrece los beneficios de trasladar los productos con unidades de 32 TN.
Los productos no metálicos de la empresa, son evaluados rigurosamente en sus respectivos laboratorios para entregar productos de calidad a los clientes como UNACEM, FABRIREX, etc.
Precio
Los precios del producto son manejados exclusivamente por el gerente. Quien realiza los contratos.
Publicidad
Molinos Calcáreos no realiza publicidad.
Punto de venta.
La empresa vende sus productos desde la misma planta de Mancos, y realiza una distribución directa con sus clientes.
44
ANEXO Nº 11: MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO DE LA EMPRESA MOLICAL
“MINA
"MOLINOS CALCAREOS"
MONTEBELLO” FACTORES CLAVE
PESO
CLASF.
POND.
CLASIF.
POND.
CALIDAD DEL
25%
3
0,75
2
0,5
20%
3
0,6
2
0,4
10%
4
0,4
3
0,3
10%
4
0,4
3
0,3
15%
4
0,6
2
0,3
EXPERIENCIA
5%
4
0,2
4
0,2
PERSONAL
15%
3
0,45
2
0,3
PRODUCTO CALIDAD DEL SERVICIO LEALTAD DE CLIENTES CAPACIDAD FINANCIERA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
MOTIVADO TOTAL
100%
3,4
2,3
INTERPRETACIÓN: La empresa “MOLINOS CALCAREOS”, se puede considerar con un perfil competitivo óptimo en el mercado ya que cuenta con 3,4, su competencia directa (LA EMPRESA MINA MONTEBELLO), el cual cuenta con un perfil competitivo bajo de 2.3. Entonces se concluye que La Empresa “MOLINOS CALCAREOS” tiene una amplia capacidad competitiva, por el contrario, La Empresa “MINERA MONTEBELLO” no cuenta con la aprobación en el mercado local. Donde los factores claves fueron “calidad de servicio” con 25% donde las dos empresas responden de manera positiva, en segundo está el factor “precio” la empresa “MOLINOS CALCAREOS” mantiene una superioridad ante su competencia.
45
View more...
Comments