Cadena de Valor Sector Forestal
Short Description
Download Cadena de Valor Sector Forestal...
Description
O R G A N I Z A C I ÓN Ó N I N T E R N A C I O N A L D E L T R A B A JO JO O f i c i n a R eg i o n a l p a r a A m é ri ca Lati na y el Car i be Proyecto Proye cto “I ncorpora ncorporación ción de la D imens imensión ión de Género en en las Polí ticas de E rradicaci ón de la Pobreza y Generación de E mpleo en en América L atina – A r enti na na B ol ol iv ivi a H o nd nduras N i ca cara ua Para ua Perú” R L A 02 52M N E T
LA PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN DE DE LAS MUJ MUJ ERES EN EN LA CADENA DE VALOR VALOR FORESTAL Y PRODUCTOS DE DE MADERA EN EN EL DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA SEGOVIA EN NICARAGUA
ESTUDIO ESTUDIO DE CASO CON CON PERSPECTIVA D DE E GENERO GENERO
Lic. Verónica M. Gutiérrez L. Managua, anagua, Nicaragua Nicaragua
Noviem Noviembre bre 2003 2003
Publicado en página web Proyecto : http://www.oit.o http://www.oit.org.pe/gpe/ rg.pe/gpe/
La Cadena de Valor Forestal Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
INDICE
Resumen Ejecutivo I. Introducción II. Justificación y criterios para la selección selección III. Importancia Económica del Sector en Nicaragua IV. Las cadenas de valor del rubro a nivel nacional. V. Características especificas de los eslabones de la producción. VI. Marco Institucional VII. Micro localización del estudio de caso (eslabón y territorio) VIII. Importancia del rubro en la localidad IX. Análisis del caso e identificación de los hallazgos más importantes desde la perspectiva de género. X. Conclusiones: ANÁLISIS FODA XI. Lineamientos para la acción futura
Anexos: • • •
Lista de entrevistados/as entrevistados/as Bibliografía utilizada ley 462 Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del Sector Forestal
1
La Cadena de Valor Forestal Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
RESUMEN EJECUTIVO : El presente estudio de caso fue promovido por OIT por medio del Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina , UNIFEM y PNUD para visibilizar desde la perspectiva de género el aporte de las mujeres trabajadoras en la actividad económica de la cadena forestal y productos de madera de Nicaragua. Esta cadena, uno de los siete conglomerados propuestos por el Plan Nacional de Desarrollo, genera una oferta exportable significativa y las actividades que la integran son consideradas en principio como masculinas. El estudio, que utiliza como enfoques principales el concepto de cadena de valor y la perspectiva de género, se concentró en el departamento de Nueva Segovia, por varias razones: 78% de sus suelos tienen potencial forestal; es el departamento con mayor número de aserríos; y concentra el 87% de la extracción nacional de madera de pino. Se estudiaron aquellas actividades de la cadena en las que tiene peso la exportación (por lo tanto, la producción de muebles y productos de madera no fue incluida). El 73% de las tierras de Nicaragua tienen aptitud forestal o agrosilvopastoril. Sin embargo, sólo el 22% del suelo se destina a bosques. Debido a la pobreza en que está sumida la población rural, amplias zonas de vocación forestal han sido devoradas por el avance de la frontera agrícola. El peso económico nacional de esta cadena es reducido: según cifras oficiales, en 2000, la actividad silvícola representaba apenas 1% de la producción primaria; la industria forestal, 3% del valor agregado industrial; y el empleo generado en las diferentes actividades de la cadena forestal y productos de madera sumaba 16.100 personas en 1996 ( la cifra real puede estar estar muy por encima de este dato, si consideramos todos los empleos directos e indirectos de la actividad forestal forestal como son los comerciantes, leñeros, productores de carbón, transportistas). Aunque el volumen de exportaciones de madera aserrada se ha venido recuperando aceleradamente desde 1994, el valor de las exportaciones continúa siendo pequeño, siendo una de las razones el peso mayoritario de madera de pino sin valor agregado. La amplia gama de productos y servicios potenciales del sector forestal –en particular servicios ambientales, dentro de los mecanismos internacionales de Desarrollo Limpio- no ha sido aún aprovechada ni valorizada. De los lo s cuatro cuat ro eslabo esl abones nes que que integran la cadena de valor forestal y de productos de madera en Nicaragua –primer eslabón: manejo y extracción del bosque; segundo: aserradores y fabricantes de plywood; tercer eslabón: ebanistas, carpinteros y artesanos; y cuarto eslabón: comercialización. comercialización. Las exportaciones se concentran en el segundo: en los últimos años se han exportado entre 70.000 y 100.000 m3, de madera aserrada, que generan US$ 10-15 millones anuales. El segmento de ebanistería se concentra en el mercado interno, y exporta apenas US$ 0,7 millones anualmente.
2
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Las actividades del sector forestal están reguladas por una ley reciente (“Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal”, aprobada en junio 2003). Varias instituciones del Estado intervienen en la administración y regulación del sector; las más importantes son MAGFOR, MARENA, MIFIC y los gobiernos municipales. La cadena forestal y productos de madera tiene un peso sustantivo en el departamento de Nueva Segovia. El 43.7% de su territorio está cubierto de bosques y posee una importante reserva genética en coníferas, particularmente en pinos. Las actividades se concentran en los dos primeros eslabones de la cadena: los dueños de bosques y artesanos son en su mayoría pequeños productores/as y comunidades indígenas, muchos de los cuales están organizados. El 18% de las explotaciones agropecuarias del departamento se dedican al bosques. 33 de los 113 aserraderos existentes en el país están en Nueva Segovia. Sólo dos de ellos exportan directamente madera aserrada; el mayor volumen se exporta a través de intermediarios extranjeros. No existe información sobre la participación de la mujer en el sector forestal ni en la cadena forestal y productos de madera a nivel del departamento. La información recopilada durante la investigación confirma la gran brecha de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres en estas actividades, culturalmente identificadas como masculinas. En el primer eslabón de la cadena, el problema económico más evidente para las mujeres es la falta de acceso a la propiedad de la tierra. Entre 566 dueños de bosques identificados, el 88% son hombres. Esta discriminación tiene un importante sustento cultural (Ej. En las comunidades indígenas). La falta de acceso a la propiedad de la tierra le niega especialmente a las mujeres acceso al crédito. El corte y extracción de madera está totalmente en manos de hombres. Las mujeres se destacan en el manejo de viveros, aunque esta actividad ha decrecido después de las quemas producidas ante la plaga del gorgojo. En el departamento trabajan también 34 mujeres en artesanía de pino, organizadas en 3 cooperativas; toda su producción se vende en el mercado nacional. En la primera transformación (aserraderos) todos los propietarios del departamento son hombres. La participación de las mujeres se reconoce principalmente en labores administrativas. Se conoció a una mujer en el trabajo de aserrado de madera. En el ámbito laboral, por lo tanto, la participación reconocida de las mujeres en la cadena se concentra en actividades de vivero y artesanía (en las que no laboran hombres) y en tareas administrativas. Existen otras actividades en las que la participación de las mujeres está invisibilizada: brigadas contra incendios, seguimiento a planes de manejo y medición de madera (“cubiqueras”). Entre los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral están las objeciones de su familia y la discriminación salarial (realiza
3
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
las mismas actividades que los hombres, incluyo se presentaron casos en que las mujeres trabajaban más y reciben salarios más bajos). En cuanto a seguridad ocupacional, hombres y mujeres están desprotegidos por igual. Las mujeres ocupadas en la cadena tienen un alto nivel de organización: en la encuesta realizada, 93% de las mujeres se define como organizada. Algunos proyectos con apoyo de la cooperación internacional han estimulado la incorporación de las mujeres a organizaciones y su acceso a la propiedad de la tierra. Como era previsible, el estudio confirma la profunda inequidad en la distribución del trabajo reproductivo entre hombres y mujeres. Las diferentes tareas domésticas, no remuneradas, tampoco son reconocidas como trabajo. Las mujeres entrevistadas en el estudio identifican numerosos impactos positivos como resultado de su trabajo en la cadena, en los ámbitos económico, comunal, laboral, de género. Destaca su convicción de que han demostrado capacidad de desempeñar cualquier tipo de tareas, incluyendo las que se han considerado exclusivas de hombres (Ej. Manejo de sierra, compra y venta de madera, etc.). Se construyó un análisis FODA con hombres y mujeres sobre la participación de las mujeres en la cadena. Entre las fortalezas se lista la experiencia de trabajo en el sector, el nivel de organización y la existencia de técnicas y promotoras capacitadas. Entre las oportunidades, la existencia en el departamento de organizaciones y proyectos que apoyan la participación de las mujeres y el trabajo en el sector forestal, así como la sensibilidad de varios gobiernos municipales hacia los recursos forestales y el medio ambiente. Se mencionaron como debilidades la falta de acceso a la propiedad de la tierra y al crédito, falta de capacitación en aspectos de comercialización y de incentivos para la reforestación y el manejo sostenible del bosque. La inminente firma del TLC con USA fue considerada la amenaza principal; a ésto se asocia el riesgo de desnacionalización de los recursos naturales, la desvalorización de la producción nacional y las maquilas como principal o ferta laboral para las mujeres. El estudio sugiere varios lineamientos para potenciar en el futuro la cadena forestal y productos de madera con mayor participación de las mujeres: •
•
•
•
Desarrollar investigaciones sobre el aporte del sector forestal a la economía del departamento de Nueva Segovia, en las que se disgregue la información por sexo, para de ésta forma visibilizar el aporte de las mujeres. Desarrollar instrumentos de investigación que permitan incorporar la dimensión de genero en este sector de la economía. Fortalecer el proceso de titulación de las tierras, atendiendo de forma especial la situación de las mujeres. Con respecto a las capacitaciones (sobre manejo forestal, comercialización de la madera, ebanistería, etc.) las instituciones nacionales como INATEC y los Centros de Estudios Técnicos Medios 4
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
•
•
•
•
•
•
•
deben tomar en cuenta este sector y brindar mayores oportunidades a las mujeres. La reforestación como elemento central que afecta no únicamente la zona investigada, sino a todo el país, debe ser apoyada por las instituciones del Gobierno Central, los Gobiernos Municipales y los proyectos financiados por la Cooperación Internacional. Es necesario superar la noción estática y de corto plazo que priva actualmente sobre la reforestación. Ésta debe entenderse como un proceso a largo plazo, que requiere de recursos humanos y económicos para darle seguimiento. Estimular las actividades que agregan valor a los recursos forestales del departamento, tanto en el curado de la madera como en la elaboración de muebles y productos de madera, eslabones en los que puede incrementarse el empleo femenino. Apoyar programas de reconversión tecnológica en los distintos eslabones de la cadena, particularmente en el aserrado y en la segunda y tercera transformación. Promover la participación de las mujeres en elaboración de propuestas, para que sean presentadas en las mesas de discusión sobre el TLC que representan al Gobierno. Innovación para avanzar en la cadena de valor aprovechando los subproductos que actualmente no se producen. Apoyar la articulación de la cadena de valor en su reconversión tecnológica para modernizarla y posicionarla en el mercado de productos forestales a nivel nacional e internacional.
5
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
LA CADENA DE VALOR FORESTAL Y PRODUCTOS DE MADERA ESTUDIO FOCALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA I. INTRODUCCIÓN: Nicaragua es un país con una importante dotación de recursos naturales. El sector forestal y la cadena productiva asociada a éste pueden jugar un papel relevante en el desarrollo humano y económico, si se logra transformar las ventajas comparativas que tiene actualmente el país en ventajas competitivas. En ésta, como en otras cadenas productivas, la participación de las mujeres no es suficientemente conocida y amerita ser estudiada. En el marco de las actividades que han venido realizando organizaciones internacionales como OIT, UNIFEM y PNUD en la incorporación de la dimensión de Género en políticas, programas y proyectos para incidir en la erradicación de la pobreza y en la generación de empleo en América Latina, se promovió en Nicaragua este estudio de caso con los siguientes objetivos: Objetivo general: Visibilizar desde la perspectiva de género el aporte de las mujeres trabajadoras en la actividad económica de la cadena forestal y productos de madera. •
Específicos: Caracterizar la participación de las mujeres en cada eslabón de la cadena. Determinar el impacto de la participación de las mujeres en cada eslabón de la cadena de valor. Identificar las oportunidades y riesgos, reales y subjetivos, que ofrece la actividad a las mujeres, en el marco de la apertura comercial. • •
•
Este estudio se concentró en aquellos eslabones de la cadena de valor del sector Forestal y productos de madera en los cuales tienen peso la exportación que son: El primero (dueños/as de bosque y extractores de madera), el segundo(aserradores) y el cuarto (comercio en el mercado internacional). El tercer eslabón (ebanistas, carpinteros y artesanos) fue excluido del estudio, porque destina la totalidad de su producción al mercado interno. El marco conceptual utilizado se centra en el concepto de C adenas de Valor 1. Este concepto reconoce que el diseño, producción y mercadeo de muchos productos actualmente involucra una cadena de actividades que están divididas entre empresas localizadas en diferentes lugares, usualmente de distintos países. La cadena de valor describe las actividades requeridas para llevar un producto desde su concepción hasta el consumidor final. Resulta importante combinar el análisis de la cadena de valor con el análisis de las relaciones de género . El enfoque de las cadenas de valor presenta un buen panorama del proceso de la creación de valor, muestra claramente que no solo 1
Dorothy McCornic y Hubert Schomitz: Noviembre 2001
6
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
en la producción se crea valor y también amplia nuestro entendimiento de las formas en que funciona el comercio hoy. Un producto se lleva al mercado mediante una combinación de actividades, todas las cuales contribuyen a su valor final. Esto tiene implicaciones obvias para la retribución del trabajo. Las personas que trabajan en las actividades con alto valor agregado tienen más probabilidades de ser bien pagadas que aquellas que están en funciones que agregan menos valor. Por otro lado el análisis de la perspectiva de género aplicada a las actividades económicas destaca las determinantes socio culturales del sistema sexo-género que definen en gran parte la división sexual del trabajo de la actividad, identifica quién hace qué según el sexo y explica porque las mujeres han estado históricamente segregadas en los sectores, ramas, labores y puestos de menor rentabilidad y de menores ingresos. En términos prácticos la combinación de los dos enfoques nos permite entender mejor los problemas y encontrar las formas de mejorar la situación de los eslabones “más débiles” de la cadena; de aquellos actores con bajo retorno y poco poder de negociación. La metodología utilizada en este estudio incluyó: • •
•
Lectura y análisis de estudios claves del sector forestal. Entrevistas directas a informantes calificados/as –dueños/as de bosques, extractores de madera, propietarios/as de aserrios, comerciantes- para conocer la estructura y funcionamiento de la cadena, los eslabones donde participan las mujeres y sus condiciones de trabajo. Grupos focales con mujeres y un taller con hombres y mujeres que trabajan en los diferentes eslabones de la cadena, para identificar las oportunidades y amenazas que perciben de su participación en la misma.
Se entrevistaron para este trabajo 27 personas (16 mujeres y 11 hombres) provenientes de 7 de los 12 municipios del Departamento de Nueva Segovia; se realizaron dos grupos focales, uno con mujeres artesanas y otro mixto con participación de diferentes actores de la cadena de valor. Estas entrevistas se efectuaron con una guía predeterminada de preguntas. Para la realización de este trabajo se contó con el apoyo de las organizaciones AYUDA EN ACCION de Nueva Segovia y FUNDEMUNI (Fundación de Desarrollo Municipal de Ocotal)
7
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
II. JUSTIFICACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SECTOR FORESTAL En el Plan Nacional de Desarrollo uno de los aspectos a considerar es el desarrollar las ventajas competitivas que tiene el país y eso se logra básicamente incrementando permanentemente la productividad. Este Plan se basa entonces en tres ejes fundamentales: (1) la creación de un entorno macroeconómico que decididamente aumente la competitividad y productividad de las empresas; (2) la creación de las bases de competitividad local mediante la organización de conglomerados de negocios enfocados en el crecimiento de aquellas actividades en las cuales los territorios tienen ventajas absolutas y la Nación tiene ventajas comparativas que se transformarán en ventajas competitivas; y (3) el fortalecimiento de las bases de generación de riquezas de los territorios. 2 En el Plan Nacional de Desarrollo se han identificado siete conglomerados. Estas son: agro-industria y procesamiento de Alimentos; Carne y productos lácteos; Energía; Forestales y productos de la madera; Pesca y acuicultura; Turismo; y Textiles y vestuario. Todas ellas serán actividades relevantes a tener en cuenta en las negociaciones de la Unión Aduanera Centro-americana y en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Se decidió realizar el estudio de caso en el sector Forestal y Productos de Madera, dado que las actividades realizadas en este sector son consideradas como esencialmente masculinas. Se analizó la incorporación de la Dimensión de Género con la intención de visibilizar el trabajo que las mujeres realizan a lo largo de las actividades del sector.
Criterios para la Selección del estudio de caso en el Departamento de Nueva Segovia. En el departamento de Nueva Segovia se encuentra la mayor parte de la industria forestal de primera transformación (aserríos) existente en el país. Al mismo tiempo, según el censo de CENAGRO III(2001) el 78% de su territorio son suelos con potencial forestal. Cuenta con suelos apropiados para los bosques de pino, por lo tanto esta actividad es considerada importantes para la economía y desarrollo del departamento. Por otra parte del aprovechamiento forestal (madera en rollo) autorizado por INAFOR, el Departamento de Nueva Segovia extrae el 87% del total de la madera de pino a nivel nacional. El 70 % de la madera que se exporta a nivel nacional es madera de pino.3
2
Doc. Pla Nacional de Desarrollo de Nicaragua 2003 Sector Forestal, situación actual y el eslabonamiento de la cadena productiva: Gerhard Scheible, Sandra Tijerino 2001 3
8
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
APROVECHAMIENTO FORETAL (MADERA EN ROLLO)4 POR DEPARTAMENTO METROS CÚBICOS
Departamento
1997 1998 Coníferas % Coníferas Boaco 0 0 Carazo 0 0 Chinandega 250 0.13 0 Chontales 0 0 Estelí 10,699 5.79 6,534 Granada 0 0 Jinotega 511 0.27 3,098 León 2,494 1.34 969 Madriz 9,837 5.29 6,865 Managua 0 0 Masaya 0 0 Maagalpa 247 0.13 1,188 N. Segovia 161,659 87 131,785 Río San Juan 0 0 Rivas 0 0 RAAN 55 0.03 219 RAAS 24 0.02 36 Total 185,775 100 150,694 CORTADO AL 31 DE MARZO DE 1999*
%
4.33 2.50 0.64 4.60 0.80 87 0.14 0.02 100
1999* Coníferas % 0 0 0 0 1,384 4.56 0 389 1.3 900 3 4,269 14 0 0 560 1.84 22,860 75.26 0 0 12 0.04 0 30,374 100
Entre el año 1999 y junio del 2002 se ha procesado un total de 402,794.66 m3 de madera en el departamento. En la actualidad el departamento cuenta con 33 industrias de las cuales 20 están activas y procesan un promedio de 65,000 m 3 anuales. El valor de toda la madera exportada oscila entre 10 y 15 millones de dólares a precio FOB del cual un 50% es el valor del pino. Esta discrepancia o diferencia del volumen del pino con el valor, se refiere al bajo precio que este tiene en el mercado cuando no se le ha incorporado valor agregado a la madera 5 También se tomo en cuenta que la mayoría de las industrias forestales se concentran en Nueva Segovia, la RAAN y Managua.
4
Informe Técnico INAFOR 1999 Sector Forest al, situación actual y el eslabonamiento de la cadena productiva: Gerhard Scheible, Sandra Tijerino 2001 5
9
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
NICARAGUA: Industrias Forestales Autorizadas (por Departamento)INAFOR 1999
% de Industrias por Departamento 35% 30% . n ó 25% a r i 1 c a a m20% i r r t o 15% s f u s d n n a 10% I r t
5% 0%
Departamentos
Nueva Segovia RAAN Managua Estelí Masaya RAAS Matagalpa Chinandega Granada R.San Juan Chontales Madriz Jinotega Rivas León
III. Importancia Económica del Sector en Nicaragua El sector forestal en Nicaragua es uno de los más importantes del área rural. De los 12 millones de hectáreas que posee el territorio nacional, 8.8 millones de hectáreas tienen aptitud forestal, equivalente al 73% . De estas, 5.2 millones de hectáreas corresponden a agricultura y pastos (43%), 2.1 millones a áreas protegidas (17 %) y 500 mil Ha. tienen otros usos. En cuanto a recursos forestales, 3.2 millones de Ha. (27%) corresponden a bosques y barbechos forestales. De estos 1.4 millones de Ha. corresponden a bosques Latífoliados cerrados, 1.18 millones a Latífoliados abierto, 397 mil Ha a bosque de pino abierto, 57 mil Ha a pino cerrado y 150 mil Ha de barbecho forestal. 6
Situación Actual del Bosque Bosque latifiliado abierto 35.9%
Barbecho forestal 4.6% Bosque de pino cerrado 1.8% Bosque de palma 0.2% Bosque de pino abierto 12.1%
Bosque latifiliado cerrado 45.4%
Fuente MAGFOR 2001
6
Doc. Borrador: Elementos de preparación para el Programa de Desarrollo Forestal -MAGFOR Agosto/02.
10
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Tradicionalmente este sector se ha percibido sólo como fuente de madera y leña y como un escollo para el desarrollo agrícola, pero ofrece una amplia gama de productos que en su mayoría no se han sabido aprovechar y no han sido valorizados. El la pág ina siguiente se hace un resumen de sus productos, los que se dividen en tres tipos: productos maderables, Productos no maderables, y servicios
11
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
EL SECTOR FORESTAL Y SUS RECURSOS
Bos ues PRODUCTOS MADERABLES
PRODUCTOS NO MADERABLES
SERVICIO S
MADERA EN ROLLO Hierbas medicinales Tintes Plantas ornamentales Resinas Semillas Materiales de construcción Sustancias químicas Plantas para consumo humano Fragancias Bejucos Otros
• •
Madera en rollo Industrial
Carbón
Leña
• • •
Maderas para pulpa y artículas
Trozas Madera Aserrar
de para
Otras Maderas Industriales
• • •
•
Pulpa de madera Papel y Cartón
Madera Aserrada
• •
•
•
•
•
•
•
•
Muebles
Tableros y chapas Residuos
• •
Artesanías
• •
Mantenimiento del ciclo hidrológico. Conservación del suelo y la calidad del agua Regulación del microclima Combate del cambio climático. Mantenimiento del cambio climático (fijación de carbono) Control de vientos y ruidos Mantenimiento de la biodiversidad biológica de los ecosistemas forestales Paisaje Ecoturismo Servicios culturales. Otros
Fuente: Elaborado por SIDE con información del a FAO “State of the Worlds Forest 1997” y CCAB-AP, IICA-Holanda/Laderas CA, PFA: “Políticas Forestales en Centroamérica” NOTA: lo resaltado en el cuadro es la cadena de valor objeto de este es tudio.
0
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Aptitud y uso del suelo Tal como lo confirman estudios realizados por el MAGFOR, el país cuenta con excelentes tierras para la agricultura, lo cual es un mérito que aun se conserva en algunas partes del país. Pero otras áreas de laderas en las que se eliminó el bosque están seriamente erosionadas y es en ellas donde se ubica un alto porcentaje de la población rural pobre. Como podemos observar en la siguiente gráfica, en su gran mayoría el suelo que esta siendo sobre utilizado corresponde a áreas de vocación forestal, siendo el bosque el más perjudicado. En gran medida esto se debe al avance acelerado que año con año tiene la frontera agrícola, la actividad ganadera extensiva, la extracción de leña y los asentamientos rurales. Estas siguen siendo las principales causas del agotamiento del bosque, así como la explotación de este recurso con un enfoque minero. Nicaragua: Aptitud y uso del suelo7 APTITUD 4% 19%
USO 7%
Conservación y protección
20%
Forestal Agricultura
Conservació ny protección Forestal
18%
22% Agricultura 37%
Ganadería
Ganadería
21% 37%
Otros
16%
Otros
Peso en el sector primario y en la industria manufacturera La actividad silvícola representó en el año 2000 apenas 6.39 millones de córdobas (córdobas constantes de 1980), equivalente a 0.3% del PIB y a 1% de la producción del sector primario. Mientras el PIB ha crecido durante el período de 1995- 2000 a una tasa promedio del 5%, el sector primario lo ha hecho a una tasa del 6%, sin embargo, dentro de éste sector el silvícola solo ha crecido a una tasa del 3% anual durante los últimos años.8 Por otro lado, en cuanto a valor agregado se refiere, la industria forestal es muy reducida. La industria de madera, muebles, corcho, papel y productos de papel, genero en el 2000, 164 millones de Córdobas de los 4,842 millones que generó en valor agregado el sector industrial, equivalente al 3.3% de la industria manufacturera nacional. En 2001 genero 196 millones de Córdobas de los 5.002 millones, equivalente al 3.93% del valor agregado de la industria manufacturera nacional. La industria forestal ha crecido a un ritmo del 3% anual, ritmo que ha caracterizado el desempeño de la industria en general. 9 7
Políticas Forestales en Centroamérica 1999 Doc. Borrador: Elementos de preparación para el Programa de Desarrollo Forestal -MAGFOR Agosto/02. 9 Conglomerado Forestal de Nicaragua Ricardo Silva/Melvín Guevara/Jaime Alegría/MARGFOR/2002 8
0
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Nicaragua: comercio de productos forestales Los comerciantes internacionales han hecho un excelente negocio de la madera. En cambio los/as campesinos/as nacionales no cuentan con los recursos (capital y conocimientos) para explotar su potencial económico y al encontrarse en situación de pobreza, se han visto obligados a practicar la roza y quema del bosque para adaptar la tierra a mejores condiciones para la siembra de granos básicos o para la producción ganadera. Por estas razones la mayor parte de la producción de árboles maderables del país se ha perdido o ido en bruto por décadas, arrasando con las riquezas forestales de Nicaragua y provocando graves desequilibrios en la naturaleza. Históricamente Nicaragua a sido un país exportador de madera aserrada. Entre años de 1978 y 1997se obtuvieron los volúmenes de exportaciones más altos, según información del Depto. de Aprovechamiento Forestal del Marena. Los datos del siguiente cuadro indican cómo se contrajeron los volúmenes de exportación entre 1980 y 1993 y la fuerte recuperación de los últimos años. Comportamiento de las exportaciones de madera aserrada en Nicaragua
EXPORTACIONES MADERA ASERRADA EN M310 Año
1978 1979 1980 1981 1982 1991
Exportaciones de madera aserrada
98,300 36,800 12,100 Idem0 4,400 3,239
Año
1992 1993 1994 1995 1996 1997
Exportaciones de madera aserrada
4,658 7,209 26,962 55,390 91,236 109,985
Las exportaciones de madera aserrada han estado dirigidas en primer lugar al Caribe especialmente a Republica Dominicana y en segundo lugar a Estados Unidos. compradores de Madera Aserrada11 Principales países importadores % del total exportado Republica Dominicana 46 Estados Unidos 17 El Salvador 11 Otros 26 Total 100 El sector forestar ha incrementado en los últimos años, la generación de divisas, pasando de US $ 5 millones en 1994 a US$ 16.2 millones en el año 2001 Sin embargo, las importaciones forestales también son significativas, en el año 2001 alcanzaron los US$ 5 millones, siendo la mayoría de productores de muebles y piezas de carpintería. 10 11
Industria Forestal de Nicaragua /Juan Ramón Campos 2001 Idem
1
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
En ese mismo año (2001),las exportaciones de productos forestales totalizaron 22,259,000 dólares. Los principales productos de exportación son: madera aserrada que representó el 70.3% y los tableros de madera con un22.4% Las importaciones en el 2001 representaron 21,816,000dolares. Los principales productos importados son papel y cartón que representan el 82.4% de las importaciones totales y los tableros de madera que absorben en 14.7% de estas importaciones.12
Tendencias del Mercado Mundial El Comercio mundial de productos forestales es de 110,000 millones de dólares anuales. Este gran mercado supera el comercio global de los productos agrícolas y ganaderos juntos. El crecimiento de la tasa media de producción de madera en el mundo, por más de 30 años ha sido del 1.8% anual. Entre 1990 y 1999 las exportaciones mundiales del sector forestal han crecido a un ritmo del 3.5% anual. Según esas tendencias para dentro de 10 años la demanda mundial podría alcanzar los 184 mil millones de Dólares, lo que sin duda alguna representa una gran oportunidad para los países con potencial productivo forestal. 13 Entre 1996 y 2010, la producción de productos forestales industriales aumentará, según las previsiones, a un ritmo anual del 1.7%. En el año 2010, la producción será alrededor de un 25% más elevada que en la actualidad, aunque sólo será un 10% por ciento superior al volumen máximo alcanzado en torno a 1990 ( 1,700 millones de m3)14.
Proyección Producción Forestal Equivalente en Rollo de Madera por Continente (Millones de metros cúbicos ) 1996 2010 700
700 600
585
639
600
509
500
500 368
400
479
400
334
300
300 200
200
120 61
100
131
100
23
0
74
39
0 America Europa del Norte
Asia
America del Sur
Africa
Oceania
America Europa del Norte
Fuente: FAO 12
Conglomerado Forestal de Nicaragua, MAGFOR – Marzo 2003 Idem numeral 12 14 Idem numeral 12 13
2
Asia
America del Sur
Africa
Oceania
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
No existen indicios de baja en los precios internacionales especialmente en los productos de maderas preciosas o latifoliadas, por el contrario es de esperarse que con la reducción de los bosques a nivel mundial, el precio de la madera en el largo plazo tienda a subir
Oportunidades que ofrece el sector forestal Para el país el sector forestar brinda grandes oportunidades de desarrollo, la venta de productos forestales ante una creciente demanda mundial y la venta de servicios ambientales (especialmente para plantaciones forestales), dentro del marco de los Mecanismo de Desarrollo Limpio a nivel mundial. El Consejo de Manejo Forestal, ( en ingles es FSC), esta impulsando a nivel internacional la certificación forestal, esta consiste en un conjunto de principios y criterios que garantizan un buen manejo del recurso forestal. Nicaragua esta participando en estas iniciativas y se pretende promover la Certificación a nivel Nacional con el apoyo internacional del FSC. También se esta participando en el panel internacional de cambio climático, con el propósito de entrar en esta iniciativa, específicamente en lo que refiere a venta de servicios ambientales de bosques y plantaciones forestales. A nivel regional Nicaragua participa activamente en organizaciones como la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo Centroamericano de Bosques y de Areas Protegidas (CCAB/CCAP) y otras organizaciones como la Asociación Centroamericana de Agroforestería Comunitaria (CICAFOC), la Cámara Centroamericana de Empresarios Forestales (CCEF)15.
Generación de Empleo Los empleos generados en el sector forestal es tán muy por debajo de sus potencialidades. Si se explotara de una manera adecuada y aprovechando todos los recursos que ofrece, sería una importante fuente de empleo. Empleos generados en el sector forestal 1996 16 Actividad Dueños de bosques y extractores de madera Aserríos PYMES de Ebanistería Artesanos de la madera Talleres trabajando en la construcción
Cantidad de Empleos estimados 3,000 2,600 6,000 2,000 2,500
Total
16,100
Al mismo tiempo la cifra real puede estar muy por encima de este dato, si consideramos todos los empleos directos e indirectos de la actividad forestal como son los comerciantes, leñeros, productores de carbón, transportistas. 15 16
Doc.Borrador Documento de preparación del Programa de Desarrollo Forestal/MARGFOR/Agosto 2002 Banco Nacional de Nicaragua 1996. El cuadro no incluye el segmento de comercio
3
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
IV. La cadena de valor con los eslabones fundamentales que existen en el Sector Forestal y productos de madera en Nicaragua. La cadena productiva del sector forestal cuenta con cuatro eslabones fundamentales: 17
1) Manejo y extracción del bosque y de plantaciones; 2) Primera Transformación; Aserraderos, fábrica de plywood y chapas para piso y cielo raso. 3) Segunda Transformación (fabricación de muebles y productos finales de madera) y 4) Comercialización, POTENCIAL, CAPACIDADES ACTUALES Y EMPLEO DIRECTO Intermediarios
1e r . Eslabón Manejo y Extracción del Bosque y de Plantaciones • Área total de Bosques (sin áreas protegidas) • 3.8 millones ha. 3.3 mill. ha. latifoliadas 0.5 mill. ha. pinares • 40 mil ha. Plantaciones
• Potencial de Extracción
Latifoliadas: 20 millones m3/año en rollo Pinares: 1 millón m3/año en rollo
Intermediarios
2o . Eslabón
Intermediarios
3er . Eslabón
Primera Transformación
Segunda Transformación
• 113aserraderos • Capacidad instalada: • 6 secadores de madera • 770,000 m3/año en rollo • capacidad usada:50%
• 2,500 ebanisterias Empleos:6,000 • 500 talleres de artesanos •Empleos:2,000 •700 Carpinterías trabajando en construcción: Empleo: 2,500
Empleos: 2,600 Fabrica de Plywood Capacidad instalada: 133,000 m3/año en rollo Capacidad utilizada 35% 1 fabrica de chapas •
•
Empleos: 3000
4 o. Eslabón Comercialización de Productos Finales
• Potencial en el mercado local en muebles: • Muebles de madera de un valor de $US 7 millonees año • Puertas y ventanas de madera de un valor de 3 millones de US$ /año • Potencial mercado internacional madera aserrada • Madera latifoliada: precio de exportación U$ $ 500-700 un m3. • Madera de pino: precio de exportación US$ 470,00 un m3 No se cuenta con datos sobre el empleo que genera este eslabón.
No existen datos actualizados sobre la generación de empleo de toda la cadena de valor del sector forestal. 17 • Aserradores Sector Forestal, Situación actual y el eslabonamiento de la cadena productiva: Gerhard Sheible/Sandra
Tijerino , Nicaragua 2002.
• Fabricantes de Plywood y chapas
4
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
V. Características especificas de los eslabones de la cadena de valor del sector forestal 1.
Primer eslabón: Manejo y Extracción del Bosque y de Plantaciones .
a)
Actores que intervienen:
b)
Generación de empleo:
c)
Clasificación y distribución del bosque18
Los/as principales actores/as de es te eslabón son los dueños de bosques (privados, estatales y comunitarios) y los extractores de madera, leña, postes, etc. La generación de empleo directo y permanente de este eslabón es aproximadamente de 3,000 personas, según datos del BCN 1996. La madera de Nicaragua incluye especies preciosas, como es típico del bosque tropical húmedo. Por eso, aquí se encuentra caoba, cedro real, pochote, ñambar, roble, guapinol, etc., que tienen gran demanda en el mercado internacional. El bosque nicaragüense está clasificado y distribuido de la siguiente manera: 1. Bosques de Latífoliadas: , (compuesto por árboles de hoja ancha y madera roja), la mayor parte ubicadas en la Costa Atlántica. 2. Bosque de Coníferas: compuestos por las especies Pinus oocarpa y Pinus tecunumanii en la región norte del país (Nueva Segovia, Madrid) y Pinus caribaea en el noreste de la Costa Atlántica. 3. Bosque secundario o barbecho forestal : producto de la regeneración natural, ubicados en la Zonas Central y Atlántica del país. 4. Áreas sin bosque o con bosques degradados : son tierras de vocación preferentemente forestal, aptas para la reforestación, distribuidas en todo el país. 5. Bosques de manglares: distribuidos en las costas del Océano Pacífico y Océano Atlántico. 6. Bosques plantados o reforestados existen actualmente unas 40,000 hectáreas en diversos estados de calidad desde muy bien manejados hasta plantaciones abandonadas. En su mayoría son plantaciones de Pinus caribaea establecidas en el llano de Puerto Cabezas y una cantidad menor de plantaciones con especies de rápido crecimiento con objetivos energéticos en la zona del Pacífico y Central del país.
18
Fuente :INAFOR año 2000
5
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Tipos de bosques y Propiedad por región
Tipo de bosque Ubicación % del área total Bosque de pino (Coniferas) 9.6 %
Propiedad del bosque
Frontera con Honduras Propietarios/as parte central Madriz, privados pequeños Estelí y Nueva Segovia. y medianos. RAAN, noreste de la Comunidades región Atlántica indígenas y Estado.
Bosque Tropical RAAS, RAAN, Jinotega, Húmedo Matagalpa y Río San (Latifoliado) Juan, Estelí y Nueva Segovia 87%
el
Características socioeconómicas de los propietarios En las Comunidades indígenas existen condiciones precarias, se carece de puestos de salud, escuelas, letrinas y otras condiciones de salubridad, grandes concentraciones de pobreza y de pobreza extrema. En las Comunidades indígenas y campesinas se carece de infraestructura social, bajo nivel de vida.
Comunidades indígenas y campesinas, pequeños y grandes propietarios/as y el Estado. Bosque Tropical Llanuras del Pacífico y Propietarios/as Pobreza media, alta y Seco. parte de la Región privados y el Estado extrema. (Barbecho Central: Chinandega, forestal) León, Masaya, Managua, 1.3 % Carazo, Boaco, Granada y parte de Matagalpa (Ciudad Dario) Humedales Laguna de Lidakura, Comunidades Bajo nivel de vida en las 2.1 Nina Yari, Cabo Viejo, indígenas, el Estado Comunidades indígenas, Prinzapolka, Cabo y propiedad pobreza alta y extrema. Gracias a Dios, Zona privada costera de Chinandega, León, Rivas, Laguna de Bismuna, Wunto Kukarajil, Cord Island.
Fuente: Plan de Acción Forestal de Nicaragua (1992) y Síntesis de diagnóstico Socioeconómico del Sector Forestal (Ambrogui R. 1999)
2.
Segundo eslabón: Primera Transformación: Aserraderos y fabricas de plywood
a) Actores que intervienen: Dueños de aserrios y de fábricas de plywood y chapas 19, se encuentran en la periferia urbana y algunos en la zona rural. b) Generación de empleo: Este eslabón genera unos 2,600 empleos directos permanentes. 20 19 20
piezas de madera para la construcción de pisos y cielo raso BCN 1996
6
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
c) Capacidad a nivel nacional: El país cuenta con 113 aserraderos, muchas son pequeñas industrias, ( cuyos propietarios/as en su mayoría no son dueñas de bosques) con maquinaria obsoleta y diseñada para el procesamiento de trozas de grandes dimensiones, elemento que ha generado problemas, debido a que la materia prima que estas industrias requieren se esta volviendo escasa por el uso irracional del recurso forestal y por el avance de la frontera agrícola se encuentra distante de las áreas de extracción encareciendo el precio de la madera. La capacidad instalada de procesamiento corresponde a 770,000 metros cúbicos por año y a un turno de 8 horas de trabajo. Únicamente 6 de ellos poseen secadores de madera, cubriendo apenas un 10% de la capacidad de procesamiento instalada y en uso a nivel nacional. Se trata de una capacidad claramente insuficiente. Únicamente existen dos fábricas: una de plywood, ubicada en Tipitapa , con capacidad instalada de 133 mil metros cúbicos de madera en rollo por año y la capacidad utilizada del 35%. Y una fábrica de chapas en la Costa Atlántica. 3.
Tercer eslabón: Segunda Transformación:
a) Actores que intervienen: Ebanistas (productores de muebles), artesanos/as y carpinteros que trabajan en la construcción (productores de puertas, ventanas, infraestructura de interiores) La segunda transformación de la madera se encuentra localizada fundamentalmente en áreas urbanas, principalmente por los servicios que hay en las ciudades . El bosque latifoliado es el recurso de base más importante para las pequeñas y medianas empresas productoras de muebles de madera del país. Se estima que el consumo de madera para la producción de muebles a nivel nacional representa tan solo el 4% 21 de lo que se extrae en el país.
b) Generación de empleo y capacidad existente Existen unas 2,500 pequeñas empresas de ebanistería y generan unos 6000 empleos directos.22 Además 500 talleres de artesanos trabajando con madera y aportando unos 1,500 a 2000 puestos de trabajo. Se estima la existencia de 700 talleres de carpintería trabajando en construcción de casas, puertas y ventanas, los que generan entre 2000 y 2500 empleos directos. En total la segunda transformación genera a nivel nacional entre 10,000 a 12,000 puestos de empleo. 4.
Cuarto eslabón: Comercialización
a) Actores que intervienen: Los comerciantes de madera aserrada y en rollo y de productos terminados, actuando tanto para el mercado local como para la exportación. 21
Estudio realizado por el Proyecto NICAMUEBLE – Nicaragua año 2002 . 22 BCN 1996
7
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
b)
Mercados
Las exportaciones de madera aserrada y tableros de madera en el año 2001 fueron de US $ 16.2 millones. Se estima que ese mismo año se exportaron entre US $ 0.3 y 1.2 millones de dólares en muebles de madera y en el mercado nacional se estima en US$ 7 millones al año23 . VI. Marco Institucional El marco Institucional actual del sector forestal está definido: 1. En la Ley No 290 de junio de 1998, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, cuyo propósito es lograr un reordenamiento de la gestión estatal en todos los sectores, indicando las competencias de centralización administrativa, descentralización administrativa y la rectoría sectorial. 2. y en la Ley No. 462 aprobada el 26 de Junio del 2003, “Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal. (ver anexo: Ley 462 y Reglamento de dicha ley) Según la nueva ley de Fomento y Desarrollo sostenible del sector Forestal, intervienen en la administración, normación y regulación de este sector: a. Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF), el cual estará integrado por las entidades del sector público y por personas naturales o jurídicas involucradas en la actividad forestal. Estas personas deberán ser acreditadas y registradas por el INAFOR. b. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como instancia del más alto
nivel y foro para la concertación social del sector forestal, la cual tendrá participación en la formulación, seguimiento, control y aprobación de la política, la estrategia y demás normativas que se aprueben en materia forestal.
c. Al MAGFOR le corresponde en materia forestal, formular la política y normas forestales; supervisar los programas de fomento forestal; informar sobre el sector forestal y definir los precios de referencia del sector. d. El Instituto Nacional Forestal (INAFOR), bajo la rectoría sectorial del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), tiene por objeto velar por el cumplimiento del régimen forestal en todo el territorio nacional. Con la nueva ley (462) se crea la Oficina del Registro Nacional Forestal, donde la información será de carácter público y gratuito y administrado por INAFOR. e. El MARENA es la institución responsable de las Áreas Protegidas, éstas
estarán sujetas a las regulaciones establecidas en la legislación vigente Este Ministerio velará por su aplicación y cumplimiento, además de 23
Sector Forestal, Situación actual y el eslabonamiento de la Cadena Productiva : Gerhard Sheible y Sandra Tijerino, Nicaragua 2002
8
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
establecer las coordinaciones necesarias con las demás instituciones del sector. f. Bajo la responsabilidad y cuido de las Municipalidades están las Áreas Forestales de Protección Municipal, ubicadas: •
•
•
En una distancia de 200 metros medida horizontalmente de la marca máxima de marea o fluctuación del cuerpo de agua a partir de las costas de los lagos, embalses naturales, embalses artificiales y fuentes de agua. En una distancia de 50 metros medidos horizontalmente a cada lado de los cauces y de los ríos. En áreas con pendientes mayores de 75 %.
En estas áreas se prohíbe el corte de árboles en cualquiera de sus modalidades y se prohíbe el aprovechamiento forestal de la tala rasa, el uso de plaguicidas y la remoción total de la vegetación herbácea. g. La ley de Municipios (artículo 2) otorga facultades a los municipios de emitir opiniones respecto a los contratos o concesiones de extracción de los recursos naturales ubicados en su jurisdicción. También el municipio tiene competencias en la planificación, normación y control de uso del suelo, desarrollo, conservación y control del uso racional del medio ambiente y los recursos naturales.
VII. Microlocalización del estudio de caso El Departamento de Nueva Segovia está localizado en la zona Norte central de Nicaragua, con una extensa frontera con Honduras al Norte y Oeste, limita al Sur con Madriz y con Jinotega al Este. De acuerdo al censo INEC 1995, Nueva Segovia tenia entonces una población de 149,358 habitantes, con una densidad de 47.7 hab/km2 Tiene como cabecera departamental a la ciudad de Ocotal y esta formada por doce municipios; Jalapa, Murra, El Jícaro, San Fernándo, Mozonte, Dipilto, Macuelizo, Santa María, Ocotal, Ciudad Antigua, Wiwili de Nueva Segovia y Quilali. La topografía es quebrada y con una superficie territorial de 3,132 km2, De esta extensión 1,370 km2 están cubiertos de bosques, equivalente al 43.7% del área total departamental, aunque el 78% de su territorio es de vocación forestal. El departamento posee aún una importante reserva genética en coníferas, especialmente pinos, los que por estar localizados en el extremo sur de su hábitat natural en América, presenta las más altas tasas de crecimiento en el mundo . 24
24
Análisis Ambiental Estratégico Nueva Segovia: AMUNSE/SNV/Junio 2002-Mayo 2003
9
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Las áreas con potencial agrícola están concentradas en el Valle de Jalapa y algunas planicies en los municipios de Jicaro y San Fernando, siendo apenas el 15-20% del total de su territorio.
Potencial y Uso del suelo en el Departamento25 USO POTENCIAL
Total %
Agropecuario
Pecuario
Mls. Has. 50.254 15%
USO ACTUAL Pecuario
RESULTADOS
Forestal
Agropecuario
Forestal
Mls. Has.
Mls. Has.
Mls. Has.
Mls. Has.
Mls. Has.
22.228 7%
267,788 78%
20,625
129,676
107,820
Bien Subusado Utiliz
44.3
8.7
Sobre Utilizado
47.0
En este Departamento la cadena de valor que se desarrolla es la que se presenta en la siguiente grafica.
25
Elaboración propia en base al Censo CENAGRO III (año 2001)
10
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR26 DE PRODUCTOS FORESTALES Y DE PRODUCTOS DE MADERA EN NUEVA SEGOVIA Subproductos Bosques de Pino
CADENA DE VALOR ACTORES/AS QUE INTERVIENEN
Carbón Artesanía s Dueños/as de bosques -Organizados -Privados -Comunidades indígenas Dueñas de viveros Artesanas de la hoja de pino
Aserraderos
Extracción
-Madereros independientes
Dueños de Aserrios
Dueños de Aserrios
Comunidades indígenas ORGANIZACIONES APROFOSC N O E ST AN O R GA NI Z AD O S ADEPROFOCA Cámara Forestal Cooperativa Manos Mágicas
- Nasa - Bolillos de escoba
Mercado Nacio nal E Internacional
Madera Aserrada -Productores de
Comerciantes muebles y cajas de puro -Trabajadores de la construcción
-Cooperativa de muebleros -CAMMANIC
Los transportistas están presentes en toda la cadena de valor
26
Una cadena de valor esta conformada por una red de actores económicos que centran sus actividades en la producción de un producto o servicio. (de acuerdo al Marco Conceptual de los TOR)
11
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
DESCRIPCIÓN DEL FLUJO DE VALOR DE LA CADENA DE PRODUCTOS FORESTALES Y DE PRODUCTOS DE MADERA TOMADA EN CUENTA EN EL ESTUDIO DE CASO EN NUEVA SEGOVIA Subproductos CADENA DE VALOR
Bosques de Pino
Aserraderos
Extracción
- Nasa - Bolillos de escoba
Mercado Nacio nal E Internacional
Madera Aserrada El dueño/a de bosque vende la madera en pie, menor de 30 cm de diámetro, entre $ 6 y $ 8 el m3 y a $12 m3 madera de 30 cm o más.
El dueño del aserrio cobra por 1m3 aserrado $ 53,00 o el 23% en madera de la madera aserrada.
TRANSPORTE Estos gastos corren por cuenta del que extrae la madera 1) Yunta de bueyes $ 16,00 por día 2) Camión: $ 80 por viaje a Ocotal con capacidad de 8m3 x día con capacidad 10 m3 x viaje Los bueyes se utilizan para sacar la madera del bosque hasta los caminos de acceso a camiones Producción por hectárea : 35 a 40 m3 de madera en bosque de explotación y conservación y 100 m3 de madera en bosque sin conservación. Impuestos:
La madera aserrada se vende a: Honduras: 1ra. Calidad $ 220,00 m3 El Salvador: 2da. Calidad $ 97,00 m3 Nacionales: $ 53 m3 Honduras vende a EEUU el pino de Nicaragua curado y secado a $ 450 dólar el m3. En Nueva Segovia solo hay 2 empresas que venden directamente al cliente en el exterior: MADESA a Estados Unidos y Luis Salgado que vende a Cuba y Rep D.
Se pa ga el 15 % del valor por carga del camión, y si la madera se exporta se paga $ 30,00 de inspección fitosanitaria por camión. INAFOR cobra al dueño de bosque que solicita un Plan de Manejo, $ 3.62 por cada m3 de madera de futuro. Este monto es distribu ido el 25% a las Alcaldías y 75% a INAFOR. Las organizaciones como ADEPROFOCA al socio le hace el PM gratis y les ofrece prestamos para que paguen sus impuestos y no vendan la madera de futur o. A los privados les cobra por el Plan de Manejo $10 por hectárea .
Fuente: Denis Jiménez Pagüaga – Técnico ADEPROFOCA
12
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
VIII. Importancia del rubro en la localidad Para el Departamento de Nueva Segovia la actividad forestal presenta la mejor oportunidad de desarrollo sostenible. Posee suelos de alto potencial forestal. Los suelos apropiados para la producción de bosques de pinos, comprenden las áreas montañosas y cubre una superficie de 54,529 manzanas que representan de acuerdo a los datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario, el 4% del área de bosques nacional. Macuelizo es el municipio que conserva más de su bosque, con el 43% de su territorio dedicada a bosques, seguido de Dipilto 31% y Jalapa 25%. Los que menos áreas de bosque poseen son Quilali con el 7 por ciento y Ciudad Antigua con el 9%. 27 Aprovechamiento de la tierra en Explotaciones Agropecuarias manejadas por productores/as individuales, según sexo las EA´s 28 Sexo/tamaño de las E.A´s
Hombres Mujeres Total ambos sexos
Superficie Aprovechamiento de la tierra (%) Total (mzs) Cultivos Cultivos Tierras en Pastos Pastos Bosques Otras Anuales o permanentes descanso/ Naturales cultivados tierras temporales y semi tacotales o permanente sembrados 254,073.50 34,517.79 288,591.39
12 12 12
8 7 8
16 17 16
33 36 34
11 5 10
18 20 18
2 3 2
El cuadro anterior nos indica que el aprovechamiento de las áreas para bosques y pastos naturales en el departamento son representativas. Las mujeres dedican más proporción de la superficie a pastos naturales y bosques, tierras en descanso y otras tierras y menos a cultivos permanentes y pastos cultivados, en comparación con las manejadas por hombres. Según el Censo Agropecuario (III CENAGRO) el aprovechamiento de las áreas para bosques se da a medida que estas aumentan de tamaño y disminuye la superficie sembrada con cultivos. Al mismo tiempo la generación de empleo (contratación de trabajadores) incide directamente en el tamaño de las áreas. La tendencia identificada es que a medida que las explotaciones son más grandes se contrata mayor proporción de trabajadores (as) permanentes y menos trabajadores(as) temporales.
27 28
Censo Agropecuario INEC/III CENAGRO 2001 IDEM numeral 24
13
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
La explotación forestal en el departamento de Nueva Segovia antes de los años 80 era realizada por compañías transnacionales. Estas realizaban un corte selectivo de madera gruesa. La madera aserrada se exportaba en su mayor parte a Norteamérica, Honduras y El Salvador. Actualmente esta actividad es realizada por nacionales que en su mayoría venden la madera aserrada a compradores hondureños y salvadoreños y a un creciente mercado en Republica Dominicana y Cuba. En el Departamento existen únicamente dos empresas que venden directamente al exterior (MADESA exporta a Estados Unidos y la empresa del Sr. Luis Salgado, ubicada en Jalapa exporta a países del Caribe y Estados Unidos.
14
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
IX. Perfil de género en la cadena de valor del sector forestal y productos de madera en el Departamento de Nueva Segovia El trabajo de las mujeres a pesar de ser fundamental en la economía y la dinámica general de cualquier sociedad, es normalmente invisibilizado. Entre otras razones, ello se debe a: •
•
•
El hecho de que muchas veces el trabajo femenino se realiza en los hogares o en el sector informal. El peso de un imaginario social que valora los trabajos o aportes masculinos, pero minimiza o ve como un deber las tareas realizadas por mujeres. La idea de que existen trabajos estrictamente masculinos, como el forestal, relacionados a la fuerza física y otras características asociadas a los hombres, por lo que la participación de la mujer no es bien vista o simplemente subvalorada
Este estudio de caso con análisis de género, se hizo realizando una “mirada” al trabajo que diariamente ejecutan las mujeres en un sector considerado como una actividad masculina. Esta actividad esta influenciada por aspectos culturales que repercuten negativamente en la participación de la mujer en la toma de decisiones, derecho sobre la tierra y recursos naturales. Al mismo tiempo nos evidencia la problemática que enfrenta la mujer al participar en este sector económico. Tanto las mujeres como hombres, participan en toda la cadena de valor, pero como es obvio la presencia de ella es más acentuada en algunas actividades que en otras. Actualmente en el departamento de Nueva Segovia no existe información sobre la participación de la mujer en este sector de la economía. La información existente no hace ninguna diferenciación de la participación de hombres y mujeres. A pesar de la presencia de organizaciones y proyectos que han impulsado la participación de la mujer en este sector económico tan importante, las mujeres no consiguen eliminar la gran brecha que existe entre hombres y mujeres y siguen enfrentado una mayor carga de trabajo (domestico, comunitario y productivo) ejerciendo diferentes roles sin obtener grandes beneficios. Participación de la mujer en la cadena de valor
Bosques de Pino: De acuerdo a la información suministrada por organizaciones y proyectos (ver lista de entrevistados/as) que trabajan con los/as dueños/as de bosques tomando como universo 566 dueños/as de bosques organizados y no organizados identificado en el estudio, únicamente 69 mujeres (equivalente al 12%) tienen titulo de propiedad, comparado con los 497 (88%) hombres con título.
15
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Mujeres y Hombres con título de propiedad d a d e 600 i p o r 500 p e d 400 s o 300 l u t í t 200 e d 100 o r é m 0 u N
497
69 Mujeres
Hombres
Estos porcentajes coinciden con los indicados por INEC para todo el departamento, en el ultimo censo Agropecuario (III CENAGRO) sobre las tierras manejadas por productores/as individuales, según sexo, a nivel general. Por lo tanto uno de los problemas más grandes que enfrentan las mujeres es no ser dueñas de la propiedad. No cuentan, con título, ni escritura pública. Esta situación (no poseer titulo de propiedad) evidentemente pone en desventaja a las mujeres, debido que no puede acceder a crédito para elaborar los planes de manejo, ni disponer de la ganancia de la venta de los recursos forestales, manteniéndose de esta manera dependiente económicamente de sus compañeros de vida. Hay organizaciones como la Comunidad Indígena, que trabajan en la sensibilización de su comunidad para que los dueños de títulos de tierra reconozcan los derechos que tienen las mujeres de ser heredadas igual que los hombres. Según la Presidenta de la Comunidad Indígena de Mozonte por tradición los indígenas piensan que: “el varón es el que tiene derecho y no la mujer, porque la hembra se va y el que tiene que darle su terreno es el hombre que se la lleva”.
Otras organizaciones ponen como requisito para apoyar o desarrollar proyectos, la participación de la mujer como dueña de la propiedad. Esto ha permitido ir superando poco a poco esta discriminación, pero aún de forma incipiente.
16
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Viveros: Dentro de las actividades donde más se visibiliza a la mujer en esta cadena es en los viveros. La mayoría están ubicados en los patios de las casas y/o en terrenos de cooperativas. Este trabajo lo realizan las mujeres con sus hijos/as. Antes de la plaga del gorgojo descortezador las mujeres vendían las plantitas de pino a la cooperativa o directamente a dueños/as de bosques. Debido a los incendios realizados para controlar la plaga del gorgojo descortezador, ha habido una alta regeneración natural del pino. Esto ha traído como consecuencia una baja en la venta de plantas de pino, por lo que las mujeres que trabajan en los viveros han tenido que dedicarse a trabajar en el cultivo de flores y plantas ornamentales. De esta forma los ingresos de las mujeres que trabajan en esta actividad han disminuido
Artesanía: Esta actividad tradicionalmente ha sido realizada por mujeres. Existen en el departamento 3 cooperativas de mujeres artesanas (en Dipilto , Mozonte y Jalapa) que elaboran artesanías de la hoja del pino. En estas 3 cooperativas trabajan un total de 34 mujeres. Las mujeres son las que ejercen directamente la comercialización de sus productos, ponen el precio y disfrutan de las ganancias. Toda la producción es vendida en el mercado nacional (principalmente Managua). El transporte es asumido por el comprador. Para la elaboración de las artesanías, usan como materia prima la hoja del pino, Ésta se recolecta y algunas veces se compra por saco, actividad que es realizada por hombres y mujeres.
Extracción de la madera El corte y extracción de la madera es realizadas en su mayoría por hombres. La participación de las mujeres es garantizar la alimentación de los trabajadores y su trabajo por lo tanto no recibe ningún pago, por lo que su aporte no se valoriza. Las opiniones de los hombres recogidas en los grupos focales fueron muy sesgadas. Ellos piensan que esta actividad es muy pesada para las mujeres y de alto riesgo, debido que se tiene que utilizar mucha fuerza para cortar y arrastra las trozas, en terrenos con grandes pendientes. Mientras algunas mujeres opinan que en todo lo que les han dado la oportunidad de participar hasta el momento lo han podido hacer y lo hacen bien. De las mujeres entrevistadas (16), únicamente hay dos mujeres que dirigen este trabajo: una Ingeniera Forestal que se desempeña como Responsable de Operaciones de MADESA y una Administradora de Empresas independiente, que se dedica a la compra de madera en pie y venta de madera aserrada.
17
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Todos los transportistas que trasladan las trozas de madera del bosque a los aserríos de Ocotal, ya sea en bueyes como en camiones, son hombres, tanto los dueños de los medios de transporte como conductores.
Dueños/as de Aserríos: Los 27 aserríos (de los 33 existentes en el Departamento de Nueva Segovia) están en manos de los hombres. La participación de las mujeres es en el aspecto administrativo (2 mujeres administradoras de aserríos y aproximadamente 50 mujeres entre secretarias, contadoras, etc.. En el área productiva ocupan en algunos casos puestos de dirección (1 mujer Directora de Operaciones y 1 Directora de Producción) y como medidoras de madera(esta actividad la realizan en el departamento aproximadamente unas 20 mujeres, según información de la responsable de la UNAG de San Fernándo). El trabajo directo de aserrado es realizado por hombres, únicamente se encontró una mujer que trabaja aserrando madera en un aserrío.
Comercialización de la madera La presencia de las mujeres en la comercialización de la madera se realiza en dos momentos: 1ro. Como dueña de bosque vende la madera al acopiador y 2do. como comercializadora de madera aserrada tanto para el mercado nacional como internacional. De acuerdo a los datos de las entrevistas, 5 mujeres (de 16) participan directamente en la comercialización, 6 hombres (de 11) y 4 opinaron que este trabajo era realizado entre ambos. a. Particip ación de las muj eres en el ámb ito labo ral:
“Las mujeres se encuentran en la encrucijada entre la actividad económica y el cuidado de los seres humanos... Ellas son trabajadoras de ambas esferas... son las más sensibles a la necesidad de una mejor integración entre las dos,” 29 En el sector forestal las mujeres participan en diferentes actividades que no se visibilizan a lo largo de la cadena de valor, ej.: brigadas contra incendios, seguimiento a planes de manejo forestal, medidoras de madera. , Igual que en otros sectores de la economía las mujeres son pioneras en las nuevas modalidades de trabajo como empleadas temporales y de medio tiempo, trabajadoras a destajo y trabajando desde sus casas.
29
Gita Sen 1995, Activista y experta en género de India.
18
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Jorn ada Laboral
Las entrevistas indican que las mujeres dedican más tiempo en las jornadas de trabajo que los hombres. Según las entrevistadas esto se debe a que ellas siempre tienen que “sobredemostrar” el cumplimiento de su trabajo, les exigen más, de lo contrario la lectura es que las mujeres no pueden hacer ese tipo de trabajo y que es un trabajo para hombres. Esto se presenta en todos los ámbitos: administrativos, trabajo de campo, etc. “Cuando yo trabajaba de asistente del Director del aserrío, él venia tarde al trabajo, se iba temprano y no eran exigentes con él, la situación financiera del aserrío no era buena. Después él renunció, y yo solicité el cargo. Como al mes de mi solicitud, me dieron tres meses de prueba, ganando el mismo sueldo de asistente. Después del periodo de prueba me aceptaron, pero ganando menos que mi antecesor. Me exigen que este aquí antes de las 8 a.m. y la mayoría de las veces me voy después de las 6 p.m.. De mi administración para esta fecha el aserrío está en mejores condiciones financieras, pero eso no me lo reconocen”
Otro aspecto importante de destacar es el tipo de obstáculos que han enfrentado las mujeres:
Sí
Ha enfrentado obstáculos en esta actividad 9
Que tipo de obstáculos • • •
No
2- Discriminación salarial 2- Separación de su esposo 5- Problemas en su familia
6
Este cuadro fue elaborado de acuerdo a las entrevistas realizadas en el estudio de caso
Con respecto a los problemas familiares el obstáculo más frecuente, según las mujeres entrevistadas, principalmente es con sus compañeros. Este se opone a que ella trabaje en un sector considerado masculino y se relacione en su trabajo con otros hombres. En cuanto a la discriminación salarial, a pesar de que hay mujeres que realizan el mismo trabajo que los hombres, el salario de ellos es superior.
19
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Tipo de actividad qu e realizan :
En la siguiente gráfica podemos visualizar el tipo de trabajo que realizan durante la jornada de trabajo. Trabajo que realizan mujeres y hombres Trabajo de campo Comercialización
54%
31% 27%
12%
Hombres Mujeres
18% 25%
Administración Artesanía 0 Vivero 0 0%
27% 12% 10%
20%
30%
40%
50%
60%
% de personas entrevistadas
El 54% de los hombres entrevistados participan en trabajo de campo frente al 31% de las mujeres. La participación directa de las mujeres en comercialización es del 12%, teniendo en cuenta que el 25% de las mujeres entrevistadas que trabajan en la administración algunas de una u otra forma también participan en la comercialización, pero no la consideran la actividad principal. En artesanía y vivero la participación de los hombres es nula. Seguridad o cupacional:
En este aspecto no hay ninguna diferencia entre los hombres y mujeres que trabajan en este sector, ambos están desprotegidos y sufren los mismos riesgos.
Riesgo laboral y actividad que realizan Uso de agroquímicos, cuando fumiga Expuesto a mucho ruido, en el aserrío Accidente laboral, cuando cortan o cubican madera Expuestos a quemarse, cuando trabajan en las brigadas contra incendio.
Hombre x x x x
Mujer x x x x
Las personas que trabajan en estas actividades no utilizan protección para realizar sus trabajos, ni gozan de seguro laboral. Por el tipo de trabajo que realizan también las mujeres en su trabajo reproductivo (llevar alimentos a los que cortan la madera), así como en la cubicación (medir la madera en rollo) éstas están expuestas a los accidentes laborales.
20
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
b. Participación de las mujeres en organizaciones y proyectos :
En la encuesta realizada, solo el 7% de las mujeres dice no participar en ninguna organización. En el aspecto organizativo y en participación en proyectos de desarrollo, ellas no han querido estar ausentes: . Sea por conocer de lo que se trata, por percibir una ayuda, tener nuevas posibilidades de trabajo, poder capacitarse, o para resolver dificultades de su casa o comunidad. Doña Rosa Centeno, (Socia de la Cooperativa Manos Mágicas y miembro de una brigada contra incendio forestal) – Dipilto - nos cuenta: “Yo antes no era organizada, le estoy hablando de los primeros años de los 90¨, solo me dedicaba a mi casa, yo no salía a ninguna parte, mi única relación era con mi esposo y mis hijos. Un día que mi marido no estaba, llegaron a invitarme a una reunión y fui, me gusto estar con otras mujeres y desde ese momento me integre a participar en capacitaciones con el proyecto Procafor. Después formamos la Cooperativa Manos Mágicas. Pero todo esto me trajo problemas con mi esposo, él no quería que yo estuviera organizada, ni que recibiera capacitaciones, pero yo preferí separarme, porque para mí el estar organizada es como si volví a existir, porque yo siento que antes no existía, nadie se daba cuenta si yo vivía o no, si yo mi enfermaba o no, y ahora he podido salir hasta fuera del país, me he alfabetizado, tengo mi propia casa y he ayudado a otras mujeres en capacitaciones, por eso digo que yo ahora existo”
La siguiente gráfica nos muestra el tipo de organización en la que participan las mujeres encuestadas:
Participación de las mujeres en organizaciones
Organización comuniaria Cooperativa
7%
37%
7%
11%
Asociación
38%
Participa en un proyecto Ninguna
21
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
c. Participación de mujeres y hom bres en el trabajo reprodu ctivo:
Como ya se sabe una de las deficiencias fundamentales de las cuentas nacionales es que no toman en cuenta el trabajo reproductivo que realizan mayoritariamente las mujeres, actividades tan esenciales para una sociedad, como la crianza, la educación y el trabajo en el ámbito familiar y comunitario. De esta forma, las mujeres apoyan y desarrollan el capital humano de la economía.
Trabajo Reproductivo Trabajo reproductivo que realizan mujeres y hombres 6%
lava
88%
8%
cuida la salud de sus hijos
30%
11%
Prepara alimentos
18%
Compra de provisión 8%
educación de los hijos 0%
20%
92% 38% 38% 40%
60%
80%
% personas entrevistadas
100%
Hombres Mujeres
De acuerdo a las encuestas realizadas, las actividades reproductivas en las que los hombres participan más son en la compra de provisión (18%), después en todas las actividades tienen menos del 10% de participación. La grafica nos refleja caramente la cantidad de trabajo que en este ámbito realizan las mujeres y que al mismo tiempo no es remunerado.
22
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Determinación del impacto (positivo y negativo) que han tenido las mujeres al estar inco rporadas en las actividades d e este sector.
POSITIVOS: Económicos
1. Contribución al ingreso familiar. El aporte económico que las mujeres brindan en el hogar es muy importante porque de esta manera comparte los pagos de los servicios básicos y gastos del hogar. 2. Independencia económica. 3. La alimentación de su hogar ha mejorado.
Relaciones de género:
1. Las relaciones dentro de la familia han mejorado. 2. Las mujeres no se sienten presionadas por no estar aportando y se sienten mejor emocionalmente, esto ayuda a las relaciones de pareja. 3. Al estar aportando económicamente a los gastos del hogar, los hombres participan más que antes en los trabajos reproductivos (aunque se mantiene bajo el porcentaje, según lo podemos observado en la grafica sobre el trabajo reproductivo. La incorporación de algunos hombres (según las entrevistadas) se debe a que en la mayoría de los casos salen al bosque juntos a trabajar . 4. Comparten actividades hombres y mujeres. Comunal:
1. La participación de las mujeres en las directivas comunales ha logrado visualizar los problemas específicos de las mujeres y así dar soluciones efectivas, por ejemplo: agua, centro de salud. 2. Estar presente en el comité de padres de familia de las escuelas ha ayudado a influir en la reforestación. Esto ha permitido que varias escuelas del departamento estén trabajando con viveros.
Laboral:
1. Las mujeres han demostrado que todas las actividades que les han dado oportunidad de realizar, las han podido hacer. Por ejemplo: participar en brigadas contra incendio, trabajar con la sierra, comprar y vender madera, cubicar madera, etc. actividades que antes solo la realizaban hombres. 2. Se ha demostrado que en un equipo donde existen hombres y mujeres trabando, hay más rendimiento y responsabilidad de ambos, al realizar las diferentes actividades en el campo. 3. Las mujeres han logrado que las vean como compañeras de trabajo y no como objeto sexual.
23
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
NEGATIVOS: 1. Hay poca protección para realizar las actividades, tanto en la empresa privada como en las publicas. 2. No se ha podido sustituir el insecticida por abono orgánico. 3. Todavía existe discriminación salarial. En algunas empresas por el hecho de ser mujer, el salario de las mujeres en las mismas actividades que realizan los hombres es menor. 4. Más horas de trabajo en la jornada laboral. 5. Poca participación en instancias de toma de decisión.
24
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
X. Análisis FODA y Conclusiones. a)
Análisis FODA de la participación de las mujeres en el sector forestal.
El siguiente análisis FODA se elaboró en un taller participativo, en donde estuvieron presentes mujeres y hombres organizados y no organizados, procedentes de diferentes municipios del departamento de Nueva Segovia,
Fortalezas v
v
v
v
Tener experiencia de trabajo en el bosque. Contar con un buen número de mujeres técnicas y promotoras en el campo forestal. Mujeres capaces de trabajar en cualquiera de las actividades del sector forestal. Estar organizadas.
Oportunidades ¤
Proyectos que brindan capacitaciones en el sector forestal. ¤ Trabajar en el sector forestal y percibir ingresos. ¤ Existencia en el departamento Nueva Segovia de organizaciones que impulsan la participación de la mujer en el sector forestal. ¤ Existen muchos Alcaldes y Alcaldesas que apoyan el medio ambiente y los proyectos forestales
Debilidades ? ? ? ? ? ? ?
Las mujeres que trabajan en el ? bosque no cuentan con titulo de propiedad. Para las mujeres no hay trabajo permanente en el bosque. Falta de apoyo por parte del Gobierno. Falta de capacitación en aspectos de comercialización de la madera. No tener acceso al crédito por carecer de titulo de propiedad. Muchos obstáculos para obtener crédito para producir. No hay ningún incentivo para la reforestación. Se tiene que sembrar y cuidar las nuevas plantaciones sin ? devengar ningún salario
Amenazas Los Tratados de Libre Comercio que esta firmando el Gobierno de Nicaragua con otros países. Privatización de los recursos naturales a extranjeros y grandes terratenientes. La producción nacional será más desvalorizada. La mujer tendrá menos oportunidades. Se institucionalizará el subempleo a través de la masificación de la mano de obra por medio de las maquilas. (Mano de obra femenina no valorizada). Retiro de proyectos que brinda capacitación a mujeres en el campo forestal (Proyecto8PROCAFOR) •
•
•
•
25
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
DIAGRAMA CAUSA EFECTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN UN SECTOR DE LA ECONOMIA MASCULINIZADO. El Machismo como concepción social de hombres mu eres
CAUSAS •
•
•
• •
EFECTOS
•
•
CAUSAS
Discriminación Laboral
Falta de títulos de propiedad a nombre de las mujeres. Poca oportunidad de trabajo a la mujer en un sector considerado masculino. Inestabilidad laboral de la mujer en trabajo no tradicional. Desconfianza (rechazo) Baja autoestima La mujer no cuenta con un respaldo jurídico, que promueva la participación igualdad de oportunidades (Ley de Igualdad de Oportunidades). No hay respaldo por parte del Gobierno para la titulación de propiedad.
Deficiente marco jurídico con enfoque de género.
• •
•
•
•
Desigualdad salarial. Discriminación de selección y reclutamiento (sexo, capacidad física, etc). Falta de valoración del trabajo que realizan las mujeres en el sector forestal.
No se cuenta con información sistematizada sobre la participación de la mujer en este sector productivo tan importante para la economía rural. No hay capacitación por parte del Gobierno sobre el Sector Forestal .
La invisibilización del trabajo que realizan las mujeres en este sector económico La no participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión.
La falta de leyes y la concepción social de que el trabajo productivo es referido solamente a los hombres, no ha permitido la participación activa y la especialización de la mujer en el sector forestal
27
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
conclusiones 1. Las mujeres han demostrado que pueden realizar cualquier tipo de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor. 2. El trabajo en el sector forestal está asociado con cualidades que se consideran exclusivamente masculinas ( p.e la fuerza física) . Esto debido a un complejo imaginario sociocultural que históricamente ha discriminado a las mujeres. De esta forma la participación de las mujeres en el sector es escasa, invisibilizada y en algunos casos mal vista. 3. En el departamento de Nueva Segovia no se cuenta con información sistematizada que refleje la participación laboral femenina en el sector forestal, por lo tanto no se visualiza el aporte real de las mujeres en éste sector tan importante para la economía del departamento. 4. Uno de los problemas más grandes que enfrentan las mujeres en este sector es la falta de título de propiedad. La mayoría de los bosques están en poder de los hombres, iniciándose desde aquí la relación de desventaja a lo largo de la cadena productiva. 5. La propiedad de otros recursos como aserríos, camiones, rastras, etc., están en manos de los hombres. 6. A nivel de la cadena estudiada, no existen las condiciones de competitividad que es necesario que existan de cara a los TLC. 7. Los hombres y mujeres entrevistados conocen las consecuencias negativas que tendrían con las firmas de los TLC. Existe una preocupación general l respecto.
XI. Lineamientos para la Acción Futura •
•
•
•
Desarrollar investigaciones sobre el aporte del sector forestal a la economía del departamento de Nueva Segovia, en las que se disgregue la información por sexo, para de ésta forma visibilizar el aporte de las mujeres. Fortalecer el proceso de titulación de las tierras, atendiendo de forma especial la situación de las mujeres. Con respecto a las capacitaciones (sobre manejo forestal, comercialización de la madera, ebanistería, etc.) las instituciones nacionales como INATEC y los Centros de Estudios Técnicos Medios deben tomar en cuenta este sector y brindar mayores oportunidades a las mujeres. La reforestación como elemento central que afecta no únicamente la zona investigada, sino a todo el país, debe ser apoyada por las instituciones del 28
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
gobierno central, los gobiernos municipales y los proyectos financiados por la Cooperación Internacional. •
•
•
•
•
Es necesario superar la noción estática y de corto plazo que priva actualmente sobre la reforestación. Ésta debe entenderse como un proceso a largo plazo, que requiere de recursos humanos y económicos para darle seguimiento. Estimular las actividades que agregan valor a los recursos forestales del departamento, tanto en el curado de la madera como en la elaboración de muebles y productos de madera, eslabones en los que puede incrementarse el empleo femenino. Promover la participación de las mujeres en elaboración de propuestas, para que sean presentadas en las mesas de discusión sobre el TLC que representan al Gobierno. Innovación para avanzar en la cadena de valor, aprovechando los subproductos que actualmente no se producen. Apoyar la articulación de la cadena de valor en su reconversión tecnológica para modernizarla y posicionarla en el mercado de productos forestales a nivel nacional e internacional.
29
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
ANEXOS
30
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Lista de personas entrevistadas:
1. Lubian Zelaya 2. Silvia Castellano 3. Silvia Castellano 4. Consuelo Rivera 5. Vado Orozco 6. Jamilet Álvarez 7. Denis Jiménez P. 8. Marlene Ponce 9. Escarlet Casco 10. Alba Ma. Borges 11. Rosa E. Centeno 12. Azucena Sevilla 13. Azucena González 14. Reinaldo Blandón 15. Victoria Acuña G. 16. Claudia Gurdián 17. Oscar R. Aviles 18. José Ortiz Herrera. 19. José Ma. Ortiz B. 20. José Ferrufino 21. Silvia Landero 22. Guadalupe Barahona 23. Luis A. Acuña 24. Agustina Estrada 25. Efrén Amador 26. Carlos José Herrera
Técnica del Proyecto 8 PROCAFOR- Nueva Segovia. Directora de Operaciones MADESA - Ocotal Directora Aserrío Halil Zavala –Ocotal Presidenta Comunidad Indígena - Mozonte Técnico del Proyecto 8 Procafor – Nueva Segovia Resp. Atención a la Mujer –ADEPROFOCA Técnico ADEPROFOCA Dueña de Bosque Aserrío Santa Emilia -Mozonte Presidenta Coop. Manos Mágicas – Dipilto Socia Coop. Manos Mágicas - Dipilto Socia Coop. Manos Mágicas – Dipilto Representante UNAG - San Fernando *** CECOFOR *** CECOFOR *** CECOFOR Jalapa *** CECOFOR Jalapa *** No organizado *** APROFOC – San Fernando *** CECOFOR – Jalapa *** APROFOC – Santa Clara *** APROFOC – San Fernando *** APROFOC – Jalapa *** APROFOC – San Fernando *** APROFOC – San Fernando *** No organizado ***
Se realizó un grupo focal con: La Cooperativa de Manos Mágicas de Dipilto. Y se hizo un taller participativo mixto contando con 14 personas de diferentes partes del Departamento de Nueva Segovia.(***)
31
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Bibliografía utilizada:
1. Estrategia Nacional de Desarrollo de Nicaragua/Gobierno Central/2003. 2. El Sector Forestal, situación actual y el eslabonamiento de la cadena productiva/ Sandra Tijerino/Gerard Scheible –2002 Managua, Nicaragua. 3. La cadena maderera: en busca de los eslabones perdidos:Mario D. Parrilli/Tupac Barahona/Reddy Narváez/Nitlapá UCA 4. Industria Forestal de Nicaragua:Juan Ramón Campos/Abril 2001. 5. Análisis de la Cadena Maderera Muebles y Líneas para su reconversión productiva:Carlos Rivas- Nicaragua 1996. 6. Política Nacional en el Manejo Forestal: Sandra Tijerino-Managua, Nicaragua 2001. 7. Análisis Ambiental Estratégico de Nueva Segovia/AMUNSE/SNV/2003. 8. Género en el análisis de las economías nacionales: Diane Elson y Jasmine Gideon. 9. Libre Comercio: Promesas versus realidades: Beat Schmid. 10. Conglomerado Forestal de Nicaragua: MAGFOR/2002 11. Elementos de preparación para el Programa de Desarrollo Forestal – MAGFOR 2002
32
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
LEY No. 462 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Hace saber al pueblo nicaragüense que:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO I Que el sector forestal en Nicaragua debe constituirse en un eje del desarrollo económico y social del país con la participación de todos los involucrados en la ejecución de la actividad forestal.
II Que se hace necesario actualizar y modernizar el marco jurídico existente en materia forestal, con el fin de que sea un instrumento que coadyuve a la conservación, fomento y desarrollo sostenible del recurso forestal en armonía y coherencia con lo establecido en la política forestal de Nicaragua. I.
III
Que el establecimiento de un régimen jurídico forestal moderno, ágil y aplicable para el sector, contribuirá a la generación de empleos y al incremento del nivel de vida de la población mediante su involucramiento en las actividades y prácticas forestales.
IV Que es responsabilidad del Estado, a través de sus instituciones y con participación de los Gobiernos Regionales Autónomos, gobiernos municipales y la sociedad Civil en general, garantizar el cumplimiento de los Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua, y el de velar por la conservación de la biodiversidad incluyendo las cuencas hidrográficas asegurando los múltiples beneficios en bienes y servicios producidos por nuestros bosques.
En uso de sus facultades;
HA DICTADO La siguiente:
LEY DE CONSERVACIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR FORESTAL
33
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES Arto. 1.
La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales.
Arto. 2.
Al propietario del suelo le corresponde el dominio del vuelo forestal existente sobre él y de sus beneficios derivados, siendo responsable de su manejo, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
CAPITULO II DEL SISTEMA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN FORESTAL, ÓRGANOS Y COMPETENCIAS Arto. 3.
Se crea el Sistema Nacional de Administración Forestal (SNAF), el cual estará integrado por las entidades del sector público y por personas naturales o jurídicas involucradas en la actividad forestal. Estas personas deberán ser acreditadas y registradas por el INAFOR.
Arto. 4.
En todo lo que esta Ley no modifique, las entidades del sector público que conformaran el Sistema Nacional de Administración Forestal serán las que por competencias y funciones lo tengan establecido en la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 102, del 3 de junio de 1998; en la Ley 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 238 del 30 de octubre de 1987 y la Ley 40 y 261, Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40, Ley de Municipios publicada en La Gaceta , Diario Oficial No. 162 del 26 de agosto de 1997. Sección 1 - Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
Arto. 5.
Se crea la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como instancia del más alto nivel y foro para la concertación social del sector forestal, la cual tendrá participación en la formulación, seguimiento, control y aprobación de la política, la estrategia y demás normativas que se aprueben en materia forestal. Entre sus funciones principales a la CONAFOR le corresponde: a)
Aprobar la política forestal formulada y elaborada por el MAGFOR.
b)
Conocer de las concesiones forestales que otorgue el Estado.
34
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
c)
Recibir trimestralmente del INAFOR un informe de los permisos otorgados, suspendidos o cancelados.
d)
Recibir trimestralmente del Comité Regulador del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), un informe del uso, distribución y disponibilidad de dicho fondo.
e)
Otras que se establezcan en el Reglamento de esta Ley.
La CONAFOR estará integrada por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
El Ministro del MAGFOR, quien la presidirá. El Ministro del MARENA. El Ministro del MIFIC. El Ministro de Educación, Cultura y Deportes. Un representante de cada uno de los Consejo Regionales Autónomos. Un representante de las empresas forestales. Un representante de las organizaciones de dueños de bosques. Un representante de organismos no gubernamentales ambientalistas. Un representante de la Asociación de Municipios (AMUNIC). Un representante de las asociaciones de profesionales forestales. El Director del INAFOR, quien actuará como Secretario Ejecutivo de la Comisión. Representante de INTUR. Representante de la Policía Nacional. Representante del Ejército Nacional.
La Presidencia de la CONAFOR es indelegable. En caso de ausencia del Ministro de MAGFOR la asumirá en el orden sucesivo el Ministro del MARENA o el Ministro del MIFIC. En las Regiones, Departamentos y Municipios se conformarán Comisiones Forestales con el objetivo de coordinar con la CONAFOR la ejecución, seguimiento y control de las actividades de conservación, fomento y desarrollo en sus respectivos territorios. Estas Comisiones se integrarán con: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
El Delegado del MAGFOR. El Delegado del MARENA. El Delgado del MIFIC. El Delegado del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Un miembro del Consejo Municipal. Un miembro del Consejo Regional, en su caso. Un representante de organismo no gubernamental ambientalista. Un representante de las asociaciones de forestales. Representante de la Policía Nacional. Representante del Ejército Nacional. Representante de INTUR.
35
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Sección Secci ón 2 - Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR)
Arto. 6.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 de esta Ley, le corresponde al MAGFOR en materia forestal, formular la política y normas forestales; supervisar los programas de fomento forestal; informar sobre el sector forestal y definir los precios de referencia del sector.
Sección 3 - Instituto Nacional Forestal Forestal (INAFOR) (INAFOR) Arto. 7.
El Instituto Nacional Forestal (INAFOR), bajo la rectoría sectorial del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), tiene por objeto velar por el cumplimiento del régimen forestal en todo el territorio nacional. Al INAFOR INAFOR le corresponde corresponden n las funciones funciones siguientes siguientes:: 1.
Vigilar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de la Nación, ejerciendo facultades de inspección, disponiendo las medidas, correcciones y sanciones pertinentes de conformidad con esta Ley y su Reglamento.
2.
Ejecutar en lo que le corresponda, la política de desarrollo forestal de Nicaragua.
3.
Aprobar los Permisos de Aprovechamiento y conocer, evaluar, y fiscalizar los planes de manejo forestal.
4.
Proponer al MAGFOR como ente rector las normas técnicas obligatorias para el manejo forestal diversificado, para su debida aprobación de conformidad con la ley de la materia.
5.
Suscribir convenios con los gobiernos municipales o con organismos públicos o privados delegando funciones de vigilancia y control, o fomento trasladando los recursos necesarios en el caso que el convenio se establezca con un gobierno municipal.
6.
Coadyuvar con las instancias sanitarias del MAGFOR la realización de todas las acciones necesarias para la prevención y combate de plagas y enfermedades, y vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias relativas a las especies forestales.
7.
Ejecutar las medidas necesarias para prevenir, mitigar y combatir incendios forestales.
8.
Recomendar al MAGFOR las coordinaciones con el MARENA para el establecimiento o levantamiento, en su caso, de vedas forestales y ejercer su control.
9.
Generar información estadística del sector forestal.
36
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
10.
Administrar el Registro Nacional Forestal y llevar el inventario nacional de los recursos forestales. forestales.
11.
Expedir el aval correspondiente para el goce de los incentivos establecidos en la presente Ley.
12.
Facilitar la certificación forestal nacional e internacional.
13.
Promover y ejecutar con los gobiernos locales y la sociedad civil, programas de fomento forestal, y especialmente aquellos encaminados a la reforestación de zonas degradadas.
14.
Disponer la realización de auditorias forestales externas, conocer sus resultados y resolver lo que corresponda.
15.
Conocer de los recursos que correspondan dentro del procedimiento administrativo.
16.
Acreditar a los Regentes y Técnicos Forestales Municipales.
El INAFOR desarrollará sus actividades en el territorio a través de distritos forestales desconcentrados de los cuales deberán al menos participar representantes de las siguientes instituciones según corresponde: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)
INAFOR. Alcaldías. Consejos Regionales. Regionale s. Universidades donde existan. Policía Nacional. Ejército Nacional. Ministerio de Educación. MARENA. Representante de Asociaciones Forestales.
Todas las actividades mencionadas en los incisos anteriores deberán ser coordinadas con las autoridades municipales. Sección 4 - Del Registro Registro Nacional Forestal Arto. 8.
Se crea la Oficina del Registro Nacional Forestal, donde la información será de carácter público y gratuito y administrado por INAFOR. En el Registro Nacional Forestal el INAFOR deberá registrar: a) b) c) d) e) f)
Los acuerdos y convenios que se celebren en materia forestal. Las plantaciones plantacione s forestales. Las empresas e industrias forestales. Los viveros o centros de material genético forestal. Los Planes de Manejo aprobados. Los Permisos de Aprovechamiento Forestal. 37
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
g) Los regentes, auditores forestales, forestale s, técnicos forestales forestale s municipales municipa les y regionales. h) El inventario forestal nacional. i) Las áreas forestales estatales y nacionales. El Reglamento definirá los procedimientos para el Registro. Sección 5 - De los Regentes y Auditores Forestales
Arto. 9.
Para efectos de esta Ley se entiende por: Regente Forestal: El Profesional o Técnico Forestal acreditado por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), para que de conformidad con las leyes y reglamentos, garantice la ejecución del Plan de Manejo Forestal aprobado por la autoridad correspondiente, en una unidad de producción. El Regente Forestal es contratado directamente por la persona o empresa responsable de los manejos. Auditor Forestal: Forestal: El Profesional Profesional o Técnico Técnico Forestal Forestal o la empresa empresa especializada, independiente, acreditado por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), para evaluar la ejecución de los Planes de Manejo Forestal y permisos de aprovechamiento. Sección 6 - Delegación de Atribuciones Atribuciones en Material Forestal
Arto. 10.
Los gobiernos municipales, previa aprobación de sus respectivos Concejos, podrán celebrar Convenios de Delegación de Atribuciones Forestales con el INAFOR para el otorgamiento de permisos de aprovechamiento comercial, el seguimiento, vigilancia y control, mediante mecanismos que serán definidos en el Reglamento de de la presente Ley. Para Para su entrada en vigencia dichos convenios deberán ser publicados en La Gaceta, Diario Oficial, para su entrada en vigencia. El INAFOR dará seguimiento seguimiento y evaluará los resultados resultados que se obtengan por la ejecución de los acuerdos y convenios a que se refiere este artículo y podrá revocarlos en cualquier momento si se incumplen los términos del mismo o se infringen las normas forestales vigentes.
Arto. 11.
Los acuerdos y convenios que en materia forestal celebre INAFOR con personas naturales o jurídicas, podrán versar sobre la instrumentación de programas forestales, el fomento a la educación, cultura, capacitación e investigación forestales, así como, respecto de las labores de vigilancia forestal y demás acciones forestales operativas previstas en esta Ley. CAPITULO III
MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL Sección 1 - Disposiciones Disposiciones Comunes 38
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Arto. 12.
El INAFOR será responsable de supervisar, monitorear, fiscalizar y controlar la ejecución de las normas técnicas forestales y Planes de Manejo Forestales en todo el territorio nacional estableciendo las debidas coordinaciones con las Comisiones Forestales respectivas.
Arto. 13.
El propietario de tierras con recursos forestales, o quien ejerza los legítimos derechos sobre los recursos, será responsable, en primera instancia, de los actos o consecuencias que se deriven del incumplimiento de las normas técnicas y disposiciones administrativas forestales relacionadas con el manejo del recurso forestal. Cuando el incumplimiento de éstos se deba a acciones u omisiones, el Regente ó Auditor asumirá la responsabilidad del caso. No obstante, para la reparación de cualquier daño o para cumplir con la sanción impuesta, ambos serán solidariamente responsables.
Arto. 14.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12 de esta Ley, el seguimiento, vigilancia y control de las actividades forestales estará a cargo del INAFOR, quien podrá ejercerla a través de los Regentes Forestales, Auditores Forestales, y Técnicos Forestales Municipales debidamente acreditados.
Arto. 15.
Para una mayor efectividad en el ejercicio del seguimiento, vigilancia, y control forestal, el INAFOR podrá solicitar la colaboración de las autoridades del orden público, las que prestarán el apoyo requerido en el marco de la Ley.
Arto. 16.
Todas las actividades de aprovechamiento forestal, deben cumplir con las normas técnicas obligatorias de manejo forestal del país, incluyendo las que se aprobarán para las áreas protegidas. El INAFOR emitirá un certificado forestal para la madera que se comercialice en el país y proceda de plantaciones forestales registradas y áreas de bosques naturales bajo manejo.
Arto. 17.
El aprovechamiento forestal en plantaciones o tierras forestales mayores de quinientas (500) hectáreas, previo a la autorización correspondiente, requerirá del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para obtener el Permiso Ambiental otorgado por MARENA. El mismo será parte integrante del Plan de Manejo.
Arto. 18.
Las plantaciones forestales y las áreas de bosque natural bajo manejo privados o estatales, tendrán protección especial en caso de invasión u otras acciones ilícitas que atenten contra las mismas. Las autoridades policiales deberán prestar el auxilio correspondiente al propietario o a cualquier autoridad civil o militar que lo solicite para proceder conforme a la ley al desalojo o a prevenir y neutralizar las actividades que destruyan o causen daños al recurso forestal.
39
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Arto. 19.
Se prohíbe el corte, extracción o destrucción de árboles de aquellas especies protegidas y en vías de extinción que se encuentren registradas en listados nacionales y en los convenios internacionales ratificados por el país. Se exceptúan los árboles provenientes de plantaciones debidamente registradas en el Registro Nacional Forestal.
Arto. 20.
La conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de bosques de manglares será responsabilidad del MARENA, de conformidad a lo establecido en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 105 del 6 de junio de 1996. Este deberá elaborar un Reglamento Especial al respecto.
Sección 2 – Bosques Naturales Arto. 21.
El aprovechamiento de bosques naturales requiere de un Permiso de Aprovechamiento emitido por INAFOR, el que tendrá como condición previa la aprobación de un Plan de Manejo Forestal, cuya presentación y ejecución estará bajo la responsabilidad de los propietarios o de quien ejerza los derechos sobre el mismo. La forma requisitos y procedimientos para la aprobación de un plan de manejo forestal y la emisión de un permiso de aprovechamiento, serán determinadas por el Reglamento.
Arto. 22.
El INAFOR con la participación de representantes de las autoridades municipales y gobiernos regionales, en su caso, aprobará o denegará, previa audiencia pública, los planes de manejo forestales en un plazo no mayor de 30 días hábiles. La audiencia pública será convocada por el INAFOR y en ella podrán participar los técnicos forestales de las alcaldías municipales y gobiernos regionales autónomos que correspondan. La audiencia pública tomará como referencia obligatoria la norma técnica aprobada según el tipo de bosque o el área bajo manejo. Vencido este plazo el Plan de Manejo se dará por aprobado y el solicitante podrá ejecutarlo. En este caso el INAFOR procederá a registrar y emitir el permiso correspondiente de forma inmediata.
Arto. 23.
Cuando se trate de aprovechamientos comerciales en áreas menores de 10 hectáreas, el permiso se podrá extender en un solo trámite y con requisitos simplificados, los que se establecerán reglamentariamente.
Sección 3 - Plantaciones Forestales Arto. 24.
Las plantaciones que se realicen en cualquier terreno no requieren permiso alguno para su establecimiento, mantenimiento, raleo y aprovechamiento, pero deberán cumplir con los requisitos de registro y gestionar ante el INAFOR lo correspondiente a la certificación del origen del producto para fines de su transporte.
Arto. 25.
Las plantaciones forestales pueden realizarse en áreas de aptitud preferentemente forestal o con otras aptitudes, mientras no existan normas
40
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
que expresamente lo prohíban. Se prohíbe la sustitución del bosque natural por plantaciones forestales.
Sección 4 - Áreas Protegidas Arto. 26.
Las actividades forestales que se desarrollen en Áreas Protegidas estarán sujetas a las regulaciones establecidas en la legislación vigente sobre esta materia. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la institución responsable de velar por su aplicación y cumplimiento, además de establecer las coordinaciones necesarias con las demás instituciones del sector.
Sección 5 - Áreas Forestales de Protección Municipal Arto. 27.
Son Áreas Forestales de Protección Municipal, bajo la responsabilidad y el cuido de las municipalidades, las ubicadas: 1.
2. 3.
En una distancia de 200 metros medida horizontalmente de la marca máxima de marea o fluctuación del cuerpo de agua a partir de las costas de los lagos, embalses naturales, embalses artificiales y fuentes de agua. En una distancia de 50 metros medidos horizontalmente a cada lado de los cauces y de los ríos. En áreas con pendientes mayores de 75 %.
En estas áreas se prohíbe el corte de árboles en cualquiera de sus modalidades y se prohíbe el aprovechamiento forestal de la tala rasa, el uso de plaguicidas y la remoción total de la vegetación herbácea.
Sección 6 - Restauración Forestal Arto. 28.
El Estado promoverá e incentivará la restauración de bosques de protección y conservación y establecerá las normas que aseguren la restauración de las áreas de conservación. Las Áreas de Restauración Forestal son las que no estando cubiertas por vegetación forestal, por sus condiciones naturales son aptas para incorporarse al uso forestal con fines de protección y conservación.
Arto. 29.
Sección 7 – Producción de Oxígeno y Fijación de Carbono Se crea el Fondo para incentivar a los dueños de bosques que opten por la preservación y manejo del bosque, con la finalidad de producir oxígeno para la humanidad. El Fondo será alimentado con recursos que el Gobierno de la República gestione en el ámbito internacional, dentro de los programas de fijación de carbono y preservación del medio ambiente. Esta materia será reglamentada. CAPÍTULO IV TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
41
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Arto. 30.
Para efectos del transporte por cualquier medio, todos los productos forestales procedentes del aprovechamiento de bosque natural o plantaciones forestales, deben contar con el certificado de origen que acredite su legalidad, el cual será emitido por INAFOR y sin costo alguno. En el caso que provengan de las Áreas Protegidas la emisión del certificado le corresponderá al MARENA. En el Reglamento se especificarán los procedimientos y mecanismos que garanticen la seguridad de los certificados y el control respectivo.
Arto. 31.
Quienes transporten o realicen actos de comercio o transformación de materias primas forestales, deberán asegurarse, en los términos que fije el reglamento de esta Ley y las normas técnicas forestales, que las mismas provengan de aprovechamientos debidamente autorizados. Las autoridades de Policía y Ejército Nacional colaborarán con el MARENA y el INAFOR en el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos anteriores, así con las funciones que se le establecen como miembros del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Control de Desastres, a que hace referencia el artículo 31 de la presente Ley. CAPÍTULO V PREVENCIÓN, MITIGACION Y CONTROL DE PLAGAS
E INCENDIOS FORESTALES Arto. 32.
El MAGFOR, en coordinación con INAFOR y demás instituciones relacionadas, es el encargado de velar por la prevención y el control de plagas y enfermedades forestales, para lo cual deberá elaborar una normativa especial en donde se establezcan el procedimiento a seguir. Corresponde al INAFOR, en coordinación con las alcaldías y el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Control de Desastres, ejecutar las medidas necesarias para prevenir, los incendios forestales. En caso de incendios forestales, brotes de plagas y enfermedades, las autoridades civiles y de orden público, así como otras entidades públicas, deberán contribuir y colaborar a la extinción y control de los mismos, facilitando personal adecuado y los medios necesarios.
Arto. 33.
Son obligatorias, para los propietarios de tierras con recursos forestales, las cortas sanitarias de los árboles en áreas o zonas afectadas por incendios, plagas o enfermedades y en los casos de las medidas de prevención a que se refiere esta Ley. El INAFOR autorizará las cortas sanitarias y la extracción de productos derivados de los mismos, las que serán deducidas de la corta permitida en el bosque.
42
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
La solicitud del permiso por el propietario de las tierras con recursos forestales, en los casos previstos en este artículo, deberá ser resuelta por el INAFOR dentro de los 15 días subsiguientes a su presentación, de no pronunciarse en ese plazo, se considera como autorizada y el INAFOR está obligado a extender las guías correspondientes para el transporte de la madera.
Arto. 34.
Es obligación de todo propietario de tierras con bosques, dar aviso inmediato a las autoridades competentes y cumplir con las medidas que se indiquen con relación a la prevención, protección y lucha contra incendios, plagas o enfermedades. Todas las personas están obligadas a dar libre paso al personal acreditado y equipo necesario para la prevención, control, lucha y extinción de los incendios, plagas y enfermedades forestales.
Arto. 35.
Cualquier autoridad con competencia que descubra indicios de que una práctica u omisión en el manejo forestal podrían generar daños graves o irreversibles al ecosistema o a cualquiera de sus elementos deberá comunicarlo de inmediato a los responsables del manejo forestal y autoridades competentes en materia forestal, quienes deberán adoptar medidas precautorias con el fin de evitarlos o mitigarlos, incluyendo la suspensión temporal o permanente de los planes de manejo. No se podrá invocar la falta de conocimiento y plena certeza científica o la ausencia de normas o la falta de autorizaciones superiores.
CAPÍTULO VI FOMENTO E INCENTIVOS PARA EL DESARROLLO FORESTAL Arto. 36.
El fomento forestal se realizará en coordinación con otras entidades del sector público relacionadas y con la participación del sector privado y tendrá como objetivo: a) b) c) d) e) f) g)
Arto. 37.
El manejo del bosque natural. La ampliación de la cobertura forestal. La protección y conservación de bosques. El incremento del valor agregado. Mejorar la tecnología. Fomentar la investigación. Fortalecer el sector forestal.
El Estado establecerá una política de incentivos cuyo objetivo fundamental será el de fomentar el desarrollo forestal, promover la incorporación de las personas naturales o jurídicas en actividades de manejo adecuado de los recursos forestales y lograr su participación en el incremento de la masa forestal nacional y la reversión del proceso de deforestación que sufre el país.
43
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, incluirá en la materia de actividades prácticas el que cada alumno y alumna, desde el tercer grado de primaria hasta el quinto de secundaria, deberá sembrar cuatro árboles, ya sean frutales o de madera de construcción o preciosa; preferentemente en el nacimiento de las fuentes de agua o a la orilla de los ríos durante el año de estudio.
Arto. 38.
Arto. 39.
Se establecen como incentivos fiscales especiales para el sector, los siguientes: 1.
Gozarán de la exoneración del pago del cincuenta por ciento (50%) del Impuesto Municipal sobre Venta y del cincuenta por ciento (50%) sobre las utilidades derivadas del aprovechamiento, aquellas plantaciones registradas durante los primeros 10 años de vigencia de la presente Ley.
2.
Se exonera del pago de Impuesto de Bienes Inmuebles a las áreas de las propiedades en donde se establezcan plantaciones forestales y a las áreas donde se realice manejo forestal a través de un Plan de Manejo Forestal, durante los primeros diez años de vigencia de la presente Ley.
3.
Las empresas de cualquier giro de negocios que inviertan en plantaciones forestales, podrán deducir como gasto el 50% del monto invertido para fines del IR.
4.
Se exonera del pago de Impuesto de Internación, a las empresas de Segunda Transformación y Tercera Transformación que importen maquinaria, equipos y accesorios que mejore su nivel tecnológico en el procesamiento de la madera, excluyendo los aserríos.
5.
Todas las instituciones del Estado deberán de priorizar en sus contrataciones, la adquisición de bienes elaborados con madera que tienen el debido certificado forestal del INAFOR, pudiendo reconocer hasta un 5% en la diferencia de precios dentro de la licitación o concurso de compras.
6.
Todas las personas naturales y jurídicas podrán deducirse hasta un 100% del pago de IR cuando este sea destinado a la promoción de reforestación o creación de plantaciones forestales. A efectos de esta deducción, de previo el contribuyente deberá presentar su iniciativa forestal ante el INAFOR.
Los procedimientos para el establecimiento, la obtención y otorgamiento de los incentivos que se establecen en la presente Ley, será objeto de reglamentación especial emitida por el Poder Ejecutivo. Serán beneficiarios de los incentivos creados por la presente Ley, las personas naturales o jurídicas que realicen inversiones en bosques 44
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Arto. 40.
naturales y plantaciones forestales, por sí mismos o por terceros, en predios propios o ajenos y que cumplan con los requisitos de registro que se establezcan en el reglamento. Para beneficiarse de los incentivos establecidos en la presente Ley, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1.
Estar inscritos en el Registro Forestal del Instituto Nacional Forestal (INAFOR).
2.
Constancia Técnica extendida por el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y la Comisión Ambiental Municipal. CAPÍTULO VII CONCESIONES FORESTALES
Arto. 41.
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), es la institución del Estado encargada de la administración de las tierras forestales nacionales, las que estarán sujetas a concesiones o contratos de explotación racional, de conformidad a los Artículos 102 y 181 de la Constitución Política. Se consideran tierras forestales nacionales las que no tienen dueño. El Estado procurará destinar las propiedades ubicadas en la zona del pacífico y zona central del país que tengan aptitud para la reforestación, destinando aquellas propiedades que vayan a ser objeto de subasta por el Banco Central de Nicaragua, para esos fines.
Arto. 42.
De las tierras inscritas a nombre del Estado como propietario se dispondrá de ellas de conformidad con el Código Civil de Nicaragua. Estas tierras serán administradas por quien el Poder Ejecutivo por Decreto lo designe. El manejo forestal de estas tierras se hará de acuerdo a lo dispuesto en esta Ley en lo que a conservación, protección, manejo y fomento forestal se refiera.
Arto. 43.
Podrán solicitar y obtener concesiones forestales cualquier persona natural o jurídica, siempre que el área esté disponible y que cumpla con los requisitos establecidos en esta Ley y su Reglamento, salvo aquellas personas que la Constitución Política señala como inhibidas para tal fin.
Arto. 44.
Las tierras forestales estatales sin cobertura boscosa o cobertura de bosque secundario también podrán ser otorgadas mediante concesión para fines de manejo y reforestación y su consiguiente aprovechamiento.
Arto. 45.
Las concesiones forestales serán otorgadas por el Ministerio de Fomento Industria y Comercio. El periodo de vigencia de la concesión deberá ser de dos ciclos de corta y podrá ser prorrogada de conformidad con los procedimientos y trámites que se establezcan en el Reglamento.
45
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Arto. 46.
El concesionario forestal deberá pagar un derecho de vigencia o superficial equivalente en córdobas a un dólar (U$1.00) por cada hectárea de la totalidad de la concesión al inicio de cada año, a la cuenta que establezca la Tesorería General de la República del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). Cuando una concesión forestal se revierta al Estado, cederán en su beneficio, sin obligación de pago, los activos fijos y las obras que permanentemente se encuentren incorporadas al aprovechamiento del recurso forestal y cuyo retiro signifique destrucción o deterioro evidente del recurso no aprovechado.
Arto. 47.
Las concesiones forestales podrán traspasarse por cualquier título legal, entre vivos o por causa de muerte, con tal que el traspaso se haga de acuerdo a las leyes vigentes. El traspaso deberá ser autorizado por el MIFIC solicitando al interesado las mismas garantías del Concesionario original y la continuación de la vigencia del contrato original. Para aprobar una concesión forestal en la Costa Atlántica de Nicaragua se debe dar traslado para su aprobación a los Consejos Regionales Autónomos, en caso de que sea en tierras comunales se seguirá el procedimiento de la Ley 445.
CAPITULO VIII PAGOS POR APROVECHAMIENTO Arto. 48.
Se establece un pago único por derecho de aprovechamiento por metro cúbico extraído de madera en rollo de los bosques naturales, el que se fija en un seis por ciento (6%) del precio del mismo, el cual será establecido periódicamente por MAGFOR. El Reglamento de la presente Ley deberá establecer la metodología para el cálculo de los precios de referencia. La industria forestal en toda su cadena estará sujeta al pago del impuesto sobre la renta (IR) como las demás industrias del país salvo los incentivos establecidos en esta Ley.
Arto. 49.
El monto de las recaudaciones que el Estado reciba en concepto de pagos por derecho de aprovechamiento, multas, derechos de vigencia, subastas por decomiso, conforme a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, deberán enterarse en una cuenta especial que para tal efecto llevará la Tesorería General de la República, la que a su vez distribuirá lo recaudado en un plazo no mayor de treinta días de la siguiente forma: 1.
En las Regiones Autónomas se estará a lo dispuesto en la Ley No. 445, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio Maíz, publicado en La Gaceta, Diario oficial Número 16 del 23 de Enero del 2003, que establece: 46
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
a. b. c. d. 2.
Un 25% para la comunidad o comunidades indígenas donde se encuentre el recurso a aprovechar. Un 25% para el municipio en donde se encuentra la comunidad indígena. Un 25% para el Consejo Regional y Gobierno Regional correspondiente Un 25% para el Tesoro Nacional
En el resto del país: a. b. c.
El 35% directamente a las alcaldías donde se origine el aprovechamiento. El 50% al Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO). El 15% de remanente al Tesoro Nacional.
CAPITULO IX FONDO DE DESARROLLO FORESTAL Arto. 50.
Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO) para financiar los programas y proyectos que se enmarquen en los objetivos de fomento de la presente Ley.
Arto. 51.
El capital del FONADEFO estará constituido por: 1.
La asignación que se le dé en el Presupuesto General de la República.
2.
Donaciones nacionales e internacionales.
3.
Los montos acordados en los convenios y acuerdos suscritos a nivel nacional e internacional.
4.
El 50% de las recaudaciones forestales en materia de derechos, multas y subastas por decomiso establecidos en el artículo 49 de la presente Ley.
5.
Líneas de crédito específicas, cobros por servicios ambientales, programas y proyectos.
El Fondo podrá gestionar financiamiento para créditos blandos y canalizarlos a través del Sistema Financiero Nacional incluyendo organizaciones de crédito no convencional de acuerdo a la Ley.
Arto. 52.
La administración del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), estará a cargo de un Comité Regulador integrado por: 1. 2. 3.
El Ministro Agropecuario y Forestal (MAGFOR), quien lo presidirá. El Ministro de Hacienda y Crédito Público (MHCP). El Ministro del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). 47
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
4. 5. 6.
Un miembro de la Junta Directiva de los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica. El Director del INAFOR. El Presidente de AMUNIC.
El Reglamento definirá su funcionamiento. CAPITULO X INFRACCIONES Y SANCIONES Arto. 53.
Las infracciones a la presente Ley serán sancionadas administrativamente por el INAFOR o la autoridad a quien éste expresamente delegue de la siguiente manera: 1.
Se considerara como infracción leve las siguientes: a) No permitir el acceso a plantaciones forestales, viveros y a cualquier área de bosque natural, estatal o privada a las autoridades responsables de las inspecciones o auditorias técnicas. b) No portar los documentos que acrediten legalmente la procedencia, transporte, almacenamiento, transformación o posesión de materia prima forestal que se obtengan del aprovechamiento. c) No dar aviso ni presentar informes, establecidos en la presente Ley y su Reglamento. d) Provocar por imprudencia incendios en terrenos forestales. La reincidencia de una infracción leve será considerada como infracción grave.
2.
Se considerarán como infracciones graves las siguientes: a) Cortar más de cinco árboles que no hayan sido marcados en la ejecución de un plan operativo anual. b) Realizar aprovechamiento de los recursos forestales sin contar con un Permiso de Aprovechamiento. La reincidencia de una infracción grave será considerada como infracción muy grave.
3.
Se considerarán como infracciones muy graves las siguientes:
48
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
a) Negarse a contribuir y a participar en la prevención, combate y control de plagas, enfermedades, incendios forestales en terrenos propios. b) Provocar intencionalmente incendios que afecten los recursos forestales. c) Realizar actividades de corte, extracción, transporte, transformación o comercialización de recursos forestales de forma ilegal o sin su certificado de origen. d) Realizar en terrenos forestales actividades distintas a lo estipulado en el Plan de Manejo. La reincidencia de una infracción muy grave ocasionará la suspensión temporal del permiso de aprovechamiento, concesión o el cierre temporal de la industria o empresa comercializadora de productos forestales.
Arto. 54.
Toda infracción leve será sancionada con una amonestación por escrito la primera vez y si reincide, se considerará como una infracción grave, procediendo la multa correspondiente. Toda infracción grave será sancionada con multa de US $ 500 hasta US $ 5,000.00 (o su equivalente en moneda nacional), la primera vez, y si reincide se considerará como una infracción muy grave, procediendo la sanción que corresponda. Toda infracción muy grave será sancionada procediendo al decomiso del ilícito para subasta, cuando sea aplicable, no pudiendo el infractor participar en la misma. Cuando no proceda el decomiso deberá pagar el doble del máximo establecido para una infracción grave. En el caso del inciso c) numeral 3 del artículo anterior, procederá el decomiso y subasta del medio de transporte utilizado para la comisión del ilícito. El producto de la subasta será enterado en las cuentas especiales especificadas para tal fin por la Tesorería General de la República.
Arto. 55.
Sin perjuicio de las funciones que le otorga la Ley de la materia, la Procuraduría para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, deberá ser parte en los recursos administrativos originados por violación de artículos de la presente Ley y sus reglamentos.
Arto. 56.
De la resolución que aplica las sanciones establecidas en este Capítulo caben los recursos establecidos en la Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, Ley 290, publicada en La Gaceta,
49
La Cadena de Valor Forestal y Productos de Madera – Estudio de caso Nueva Segovia
Diario Oficial No. 102, del 3 de junio de 1998. Con la Resolución de tales recursos se agota la vía administrativa.
Arto. 57.
El monto de las multas establecidas en este Capítulo, deberán enterarse a la cuenta especial de la Tesorería General de la República, en un plazo no mayor de siete días hábiles a partir de la notificación de la misma.
Arto. 58.
Las infracciones y sanciones establecidas en la presente Ley, son sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que se contemplen en las leyes respectivas.
CAPITULO XI DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Arto. 59.
Se autoriza al MHCP a atender los requerimientos presupuestarios del INAFOR para el presente ejercicio fiscal, incluyendo los gastos que incurra en auditorias y demás actividades del proceso de transición del régimen forestal de la nación.
Arto. 60.
Esta Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo de conformidad a lo establecido en la Constitución Política sin violentar o desnaturalizar el sentido y alcances de esta Ley.
Arto. 61.
El patrimonio e ingresos del Instituto Nacional Forestal, INAFOR, estarán conformados por: a)
Los bienes que estén registrados a su nombre.
b)
Las donaciones, herencias o legados, nacionales e internacionales que reciba.
c)
Las asignaciones incluidas en el Presupuesto General de la República para costear sus funciones básicas de control, vigilancia y protección del recurso forestal, para lo que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá destinar al menos el 50 % de lo que recaude en concepto del IR proveniente del sector, o del 50% del remanente establecido en el artículo 49 de esta Ley, lo que sea mayor.
d)
Los montos que le asigne el Fondo de Desarrollo Forestal.
Arto. 62.
Téngase incorporado a los beneficios establecidos en el artículo 49, numeral 1, incisos a) y b) de la presente Ley, a las comunidades indígenas del resto del país.
Arto. 63.
El Estado de Nicaragua deberá a través de sus instituciones MAGFOR, INAFOR y MARENA proteger y rehabilitar las áreas afectadas por la plaga del gorgojo descortezador del pino.
Arto. 64.
Se permite la exportación de madera procesada en forma de muebles, puertas, ventanas y artesanías. 50
View more...
Comments