Caña de Azucar

August 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Caña de Azucar...

Description

 

CULTIVOS CUL TIVOS AGROINDUSTRIALES

 





INTRODUCCION LOS CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN EL PERU - REALID REALIDAD AD PROBLEMÁ PROBLEMÁTICA TICA



LA CAÑA DE AZUCAR - HIS HISTO TORIA RIA - IMPOR IMPORTTANCIA - PROD PRODUCCIO UCCION N EN EL PERU Y EL MUNDO MUNDO - EST ESTADIS ADISTICAS TICAS - VARIED ARIEDADE ADESS - TAX AXONOM ONOMIA IA

 

INTRODUCCION

 

LOS CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN EL PERU REALIDAD PROBLEMÁTICA

CAÑA DE AZUCAR

ALGODÓN

ESPARRAGO

 

EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

 

HISTORIA DE LA CAÑA DE AZUCAR La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es un uno o de lo loss cul ulttiv ivo os má máss antig igu uos del mu mund ndo o, proven enie ien nte dell Su de Sude dest ste e As Asiá iáti tico co y Nu Nuev evaa Gu Guin inea ea.. Etimo Et imológ lógica icamen mente te pr provi oviene ene de :  Saccharum: no nomb mbrre ge gené néri rico co qu que e de deri rivva de dell gr grie ieggo   sakcharon, "a "azzúc úcaar", y otrras pa ot pala labr bras as si simi mila larres en ma mala layyo y sá sáns nscr crit ito o pa parra "a "azú zúca carr o el ju jugo go de la ca caña ña de az azúc úcar ar"" officinarum: ep epít ítet eto o la lati tino no qu que e si sign gnifi ifica ca "v "ven endi dido do co como mo hi hier erba ba me medi dici cina nal". l".

Se estima que es sembrada desde el año 3000 A. A.C C. los antiguos navegantes la introdujeron en la india y desd de sde e al allí lí se ext xten endi dió ó ha haci ciaa el Or Orie ient nte e y Eu Eurrop opa. a. La exp xpan ansi sió ón mu musu sulm lman anaa sup upus uso o la in inttrodu duccció ión n de la pl plaanta en terr rrit ito ori rios os dond nde e has astta en enttonc nce es no se cult cu ltiv ivab aba. a. As Asíí ll lleg egó ó al co cont ntin inen ente te eu eurrop opeo eo,, má máss en co conc ncre reto to a la zon onaa co cost ster eraa en entr tre e la lass ci ciud udad ades es de Má Mála lagga y Motr Mo tril il y la zon onaa de Al Alic ican ante te si sien endo do es estta fr fran anja ja la ún únic icaa zon onaa de Eu Eurrop opaa do dond nde e ar arrrai aiggó. Loss es Lo espa paño ñole less ll llev evar aron on la pl plan antta pr prim imer ero o a la lass is isla lass can anar aria ias, s, po posste teri rior orme ment nte e Cr Cris istó tóba ball Co Coló lón n la in intr trod oduj ujo oa Amér Am éric icaa en 14 1492 92.. ..

 

El cu culltivo se extendió desde San antto Domingo hac aciia el Caribe y Sur Amér ériica donde se ha desarrollado como co mo un cu cult ltiv ivo o de gr gran an re rele leva vanc ncia ia ec econ onóm ómic ica, a, alt altam amen ente te de dema mand ndad ado o po porr lo loss co cons nsum umid idor ores es.. Durante los primeros años de la llegada de los españoles a Perú, llegó la caña de azúcar gracias a la visi vi sión ón de dell co con nqui uisstad ado or y pr prim imer er gob ober erna nado dorr de Tru ruji jill llo o do don n Di Dieg ego o de Mo Morra, qui uien en la tr traj ajo o de Mé Méxi xico co y la sembró en su hacienda del valle de Chicama. En 1549, en el Perú ya había cuatro trapiches que molían molí an ca caña ña y pr prod oduc ucían ían az azúc úcar ar.. Estte fu Es fue e el in inic icio io de una ac acttiv ivid idad ad que ha es esttad ado o pr pres esen entte pe perm rman anen enttem emen entte, de desd sde e en enttonc nces es,, en la activid idaad económic icaa de la agricult ltu ura peruana y, en especia iall, en los vall lle es de lo que hoy son la costa de la lass re regio gione ness de Pi Piur ura, a, La Lamb mbay ayeq eque ue,, La Li Libe bert rtad ad,, Án Ánca cash sh,, Li Lima mayy Ar Areq equi uipa pa Durante la lass décadas de 1950 y 1960, el Perú fue uno de lo loss productores de azúcar má máss im imp portantes del mundo para luego tener una estrepitosa caída en las décadas de 1970 y 1980 por la implem impl emen enta taci ción ón de la ref efor orma ma ag agrrar aria ia y lu lueg ego o el te terr rror oris ismo mo;; co como mo res esul ulttad ado o de es esto to no noss co con nve vert rtim imos os en im impo port rtad ador ores es de az azúc úcar ar …

 

Los in inggen enio ioss az azu uca carrer ero os, lu lueg ego o de mu much cho os añ año os de deter erio iorro, vol olvi vier eron on en gr gran an pa parrte a ma man nos privadas iniciando, nuevamente, su desarrollo e incremento de productividad gracias a importantes inversiones en equipos y tecnología. En la actualidad tenemos superávit de producción. Según datos de Ministerio de Agricultura, 492 000 personas dependen directa o indirectamente de la industria azucarera y, en los últimos años, se han generado ingresos públi lico coss po porr má máss de 2 000 mi mill llon ones es a través de im imp pue uesstos os.. Ade demá más, s, es un unaa ac acti tivi vid dad in incl clus usiv iva, a, pues pu es 50 00 000 0 he hect ctár área eass es esttán en ma mano noss de 10 00 000 0 pe pequ queñ eños os ag agri ricu cult ltor ores es.. Pero todo este im imp portante desarroll llo o de la in ind dustria azucarer eraa, de los últim imo os 30 años, está seri se riam amen ente te am amen enaz azad ado o de debi bido do a la co coyu yun ntu turra mu mund ndia iall de so sobr brep eprrod oduc ucci ción ón y pr prec ecio ioss ba bajo jos, s, as así  í  como co mo lo loss su sub bsi sidi dios os al ag agro ro qu que e ti tien enen en mu much chos os pa país íses es..

 

IMPORTANCIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR La ca caña ña de az azúc úcar ar es un unaa pl plan antta gr gram amííne neaa pe perren enne ne de zona nass trop opic ical ales es qu que e ma maccol ollla fu fue ert rtem emen entte y pr pro odu duce ce 4-

12 tallos, que crecen hasta alcanzar 3-5 metros de altura, los que se caracterizan por la acumulación de sa saccar aros osaa en su tal alllo en el pe perí río odo de ma madu durrac aciión ten enie iend ndo o gr gran an im impo porrtan anci ciaa mu mund ndia iall en la pr pro odu ducc cció ión n de azúca az úcarr y sus der deriv ivad ados os.. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de saca sa carros osa, a, 14 14% % a 16 16% % de fi fibr braa y 2% de ot otrros pr prod oduc ucto toss so solu lubl bles es). ). La caña de azúcar es una materia prima muy versátil y competitiva, del que se obtiene y permite muchos fina fi nale less el elab abor orar ar de desd sde e ju jugo gos, s, az azúc úcar ar en po polv lvo o o pa pane nela las, s, fi fibr bras as,, al alco coho holl pa parra la el elab abor orac ació ión n de li lico corres es,, al alco coho holl

para usos industriales o antisépticos, papel de la pulpa, pellets de residuos sólidos para estufas o cocinas domé do mésstic icas as,, fer erti tilliz izan anttes or orggán ánic icos os (c (co omp mpo ost) pa parra la ag agri ricu cult ltur ura, a, pi pie ens nso os y ha hassta bi bio ocom ombu bussti tibl bles es com omo o el etanol.

 

PRODUCCION N DE AZUCAR EN PERU Y EL MUNDO PRODUCCIO La producción de azúcar en el mundo es de 194 millones de toneladas y su consumo es de 144 millones de tone nellad adas as.. Por es estte exce cesso de ofer ertta es qu que e lo loss pr prec ecio ioss a ni nivvel mu mund ndia iall es esttán ba baja jand ndo o y mu much chos os pa país íse es, pa parra

prot pr otege egerr su ind indust ustria ria,, es está tán n uti utiliz lizand ando o div diver ersos sos mec mecani anism smos os de pr prot otecc ección ión.. En Per erú, ú, en el 20 201 18, el ár área ea ca cañe ñerra in incr crem emen enttó de 13 136, 6,0 000 Ha Hass a 16 160 0,0 ,00 00 Ha Has, s, de debi bido do a la si sie emb mbrra de 24 24,0 ,000 00 nueva nue vass he hect ctár área eass re resp spec ecto to al 20 2017 17.. La pr prod oduc ucci ció ón fue de 1. 1.21 21 mi mill llon ones es de ton onel elad adas as y se imp mpo ort rtar aron on 28 284 4 00 000 0 tone nellad adas as,, ci ciffra me meno norr a la de añ años os ante an teri rior ores es.. As Asim imis ismo mo,, se ex expo port rtar aron on só sólo lo 89 00 000 0 to tonel nelada adas. s. La in indu dust stri riaa de ca caña ña de az azúc úcar ar en Per erú ú es rea ealm lmen ente te mu muyy co comp mpet etit itiv ivaa a ni nive vell mu mund ndia ial, l, con ontr trib ibuy uye e co con n el 3. 3.6% 6% dell PBI agr de gríc ícol olaa y ce cen ntr traa su pr prod oduc ucci ció ón en la lass em empr pres esas as tal ales es com omo o: Cañ añaa Br Braava (P (Piiur ura) a);; Ag Agrrol olm mos os,, Ca Cayyal altti, Pom omal alca ca,, Pu Puca calá lá,, Tum uman an (L (Lam amba baye yequ que) e);; Ca Casa sa Gr Gran ande de,, Ca Cart rtaavi vio o, La Larred edo o (L (Laa Li Libe bert rtad ad); ); Sa San n Ja Jaci cint nto o (A (Anc ncas ash) h);; Andahuas Anda huasii y Pa Para ramong mongaa (Li (Lima) ma);; Chuc Chucar arapi api (Ar (Arequi equipa) pa)

 

Países con los principales valores de rendimiento de caña de azúcar en el mundo

 

ESTADISTICAS DE PRODUCCION 2017-2018 Primeros 10 países en producción mundial El cu cult ltiv ivo o de la ca caña ña de az azúc úcaar es esttá con onsi side derrad ado o en entr tre e lo loss má máss im impo port rtan anttes a ni nivvel mu mund ndia ial, l, po porr su ap apor ortte en la ali lime men ntació ión n hum umaana que le ha man antten enid ido o como pr prio iorrid idaad en su pr pro odu duccció ión n, la cua uall se cir irccun unsc scri ribe be a la región regi ón int intertr ertropic opical. al. Para el añ Par año o 20 2017 17,, la pr prod oduc ucci ción ón mu mund ndia iall de ca caña ña de az azúc úcar ar al alca canz nzó ó 1. 1.84 841. 1.52 528. 8.38 386 6 de to tone nela lada das; s; lo loss pr prim imer eros os 10 pr prod oduc ucto torres ab abar arca carron el 83 83,5 ,5% % de la pr prod oduc ucci ción ón mu mund ndia iall de es este te im impo port rtan antte ru rubr bro, o, do dond nde e su cu cult ltiv ivo o es una tra tradició dición. n. En el pu pues estto núm úmer ero o 1, se encu cue entra Br Braasi sill que colo loccó en el mer erccado mu mun ndia iall ce cerrca de 75 759 9 mil mil illo lon nes de tone to nela lada das, s, lo qu que e rep eprres esen entó tó el 41 41,2 ,2% % de la pr prod oduc ucci ción ón mu mund ndia ial, l, es el rey en pr prod oduc ucci ción ón de ca caña ña de az azúc úcaar. Segu Se guid idam amen ente te en or orde den n de im impo port rtan anci ciaa se en encu cuen entr tran an co como mo pr prod oduc ucto tore ress im impo port rtan ante tess In Indi diaa (1 (16, 6,6% 6%), ), Ch Chin inaa (5,7 (5 ,7%) %),, Tail ilaandi diaa (5, 5,6% 6%), ), Pak akis isttán (4 (4,,0% 0%)), Mé Méxxic ico o (3, 3,4 4%) %),, Au Ausstral alia ia (2, 2,0% 0%), ), Col olo ombi biaa (1, 1,9% 9%)), Gua uattem emal alaa (1,8 (1 ,8%) %) y EE EEUU UU (1 (1,6 ,6%) %)..

 

PRINCIPALES ALES PRODUCTORES PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR (2018) (TONELA (TONELADAS) DAS) PRINCIP BRASIL

746.828.157

INDIA CHINA

376.900.000 108.097.100

TAILANDIA

104.360.867

PAKISTAN

67.173.975

MEXICO

56.841.523

COLOMBIA

36.276.860

GUATEMALA

35.568.207

AUSTRALIA

33.506.830

ESTADOS UNIDOS

31.335.984

FILIPINAS

24.730.820

INDONESIA

21.744.000

CUBA

19.648.340

SUDAFRICA

19.301.688

ARGENTINA

19.039.561

Fuente: «Sugarcane Production by FAO Food  Food  and Agriculture Organiz Organization» ation»

TOTAL MUNDIAL

1.907.024.732

 

VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR Numerosas in invvestigacio ion nes realiz izaadas indican que la ca cañ ña que se cultiv ivaa en la act ctu uali lid dad, es un híb íbrrid ido o muy comple lejjo de la lass esp spe ecie iess del género  Saccharum: S. spontaneum, S. simense, S. barberi, S. officcinarum y S. robustum.

Lass es La espe peci cies es   S. spontaneum, S. simense, S. barberi  se desarrollaron en el área de Birmania, China, e India en el Asia meridional. Una vez que se extendieron a otras regiones se cruzaron con otras gramínea eass orig igiinando a   S. offi officc ccinar inarum um y S. robu robustu stum m en las islas del sureste de Indon Ind onesi esiaa y Nue Nueva va Gui Guinea nea re respe specti ctiva vamen mente te.. Las formas más jugosas de las dos últimas especies fueron utilizadas en los comienzos del cult cu ltiv ivo o y pr proc oces esam amie ien nto de la Ca Caña ña de Az Azúc úcar ar..

 

Variedades comerciales de la caña de azúcar Las variedades comerciales de caña de azúcar actualmente cultivadas son híbridos de   Saccharum officinarum L,  Saccharum spontaneum L y Saccharum robustum.

Existen variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas particulares de cada país, pudiéndose encontrar, variedades que se cosechan a los 12 meses (variedades tempraneras), 18 meses (variedades medi me diane anera ras) s) y 24 me mese sess (var (varie iedad dades es tard tardía ías) s).. Se ha determinado que la acumulación de sacarosa en el tallo depende además de la herencia a factores morfo mor fológ lógico icos, s, enz enzimá imátic ticos, os, amb ambien iental tales, es, dis dispon ponibi ibilid lidad ad de agua e inc incide idencia ncia de enferm enfermeda edades des..

Especie S. officinarum L

% Sacarosa en tallo 21 %

S. robustum

10 %

S. spontaneum L

6%

 

Las variedades deben reunir unas cualidades fundamentales: Producción de altas cantidades de toneladas de caña por unidad de superficie (ton/ha). Resistenci Resis tenciaa a plag plagas as y enfermedades enfermedades de importan importancia cia económ económica. ica. Buena adaptación a diferentes diferentes ecosistemas. Jugos con alto ccontenido ontenido de sacarosa. Alto porcentaje de extracción extracción de jugos en el molino.

De igual forma se requieren otras características características complementarias: complementarias: Bajo porcentaje de plantas volcadas. Pocaa flora Poc floración. ción. Resistencia a sequía. Rendimiento en el corte.

 

DENOMINACION DE CULTIVARES DE CAÑA DE AZÚCAR Los cultivares de caña de azúcar reciben una denominación que corresponde al país en el cual fueron desarrollados. Generalmente la sigla es seguida de tres o más dígitos. Denominación de cultivares cultivares de caña de azúcar Argentina NA

Filipinas  – Phil

Sudáfrica N

Indía  – Co

Australia Q 

Indonesia – POJ

Brasil - CB, IAC, Brasil IAC, PB, RB y SP

Perú – PCG

Colombia ICA

Egipto – E

Cuba C

Puerto Rico – PR

 – 

 – 

 – 

 – 

 – 

 – 

USA CPH Hawa Ha waiiii-

Isla Mauricio – M

 

VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR CULTIVADAS EN PERU Las variedades H32-8560 y H37-1933 que fueron introducidas en 1950 de Hawái junto con la variedad Azul Casa Grande (PCG12-745) (PCG12-745) que fue creada en Perú por la empresa del mismo nombre en 1945, ocupan actualmente actualmente más del 70 % del área cultivada con caña a nivel nacional. En los últimos años el área de renovación de los cañaverales cañaverales de las diferen diferentes tes regiones que cultivan se está incrementando. Un componente componente tecnológico difícil de abordar por el sector azucarero en la actual situación, es la falta de variedades adaptadas a las condiciones ecológicas de costa y selva, lo que limita la explotación de nuestras ventajas comparativas de clima y suelo.

DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE CAÑA EN PERU

 

VARIEDAD

CARACTERES MORFOLOGICOS TALLO

PCG12-745 (Azul Casa Grande)

H32-8560 (Chicama (Chi cama 32)

CARACTERES AGRONOMICOS

REACC. A FACT BIOT Y ABIOT

HOJA

GERMINAC

FLORAC

Erecto, color verde azulado. De 10 a 12 tallos/cepa.

Larga, color verde azulado, de fácil deshoje.

Excelente; crecimiento vigoroso, erecto, tardío

Abundante Moderadamente Moderadamente resis esiste ten nte al car arbó bón; n; susce uscep pti tibl ble e a la roy oya, a, pi piso sote teo, o, ba barr rren enad ador or y

Erecto hasta los 11 meses, color cenizo De 9 a 12 tallos/cepa.

Larga, color verde oscuro, de buen deshoje natural.

para cerrar ce rrar.. moderada, crecimiento vigoroso erecto.

Muy escasa.

pudrición pudr ición roja. roja. Susceptible al carbón de la caña; moderadamente resistente a la roya, mosaico y raquitismo

PRODUCCION CAÑA

SACAR

154,44 toneladas de caña / ha/año.

13,68 % a la edad de 17

108,56 toneladas de caña / ha/año.

meses. 13,9 % a la edad de 17 meses.

de la soca.

H37-1933

Reclinado, color amarillo verdoso con visos rojizos. De 10 a 12 tallos / cepa

Mediana; color verde claro, de fácil deshoje natural.

Buena; crecimiento rápido presenta un buen ahijamiento

Es Esccasa. asa.

Alt ltam ame ente sus suscep cepti tibl ble e al carbón de la caña.

100 toneladas de caña / ha/año.

11,96 % a la edad de 14 meses.

 

VARIEDAD

RB 72-454 (Brasilera)

CP72-2086

TALLO Erecto, color verde morado con visos amarillentos. De 11 a 12 tallos/cepa. Semi erecto, erecto, color verde amarillento con manchas negras. De 12 a 14 tallos/cepa.

HOJAS

GERMINACIÓN

FLORACION

FACT.. BIOT Y ABIOT FACT

RDTO CAÑA

RDTO AZU

Mediana; de regular deshoje

Excelente; crecimiento vigoroso erecto.

Escasa.

Moderadamente 98,89 toneladas resistente al de caña / carbón de la caña ha/año.

13,20 % a la edad de 18 meses.

Ancha, de

Buena;

Abundante

Resistente al

90

12,80

longitud media; color verde oscuro, de poco

crecimiento erecto.

carbón de la caña y a la roya

toneladas de caña / ha/año.

% a la edad de 14 meses

Excelente; crecimiento vigoroso, erecto.

Abunda Abu ndant nte e Moder Moderada adamen mente te resistente resistent e al carbón de la caña y a la roya, es susceptible al Pokkah Boeng.(cogollo Boeng.(cogo llo torcido y hojas cloróticas)

95,56 toneladas de caña / ha/año.

13,42 % a la edad de 14 meses.

deshoje.

CP74-2005

Erecto. De 11 a 13 tallos/cepa

Larga, angosta, de regular deshoje.

 

VARIEDAD

Mex72-458

TALLO

Erecto, color verde amarillen to. De 12 a 14 tallos / cepa.

HOJAS

Corta, color verde normal, de regular

GERMINACIÓN

FLORACION

FACT.. BIOT Y ABIOT FACT

RDTO CAÑA

RDTO AZU

Buena; de macollamiento rápido y no se quiebra.

Escasa. Escas a. Resisten Resi al carb carbón, ón, royastente y alte mosaico.

108,15 toneladas de caña / ha/año.

15,12 % a la edad de 18 meses

Semierecto, Corta, color color verde verde oscuro,

Buena; macollamiento

Regular.. Resistente Regular Resistente al carbón, roya y escaldadura de

94,44 toneladas

14,55 % a la

crema a la de regular sombra y deshoje. verde amarillento expuesto al sol. De 12 a

rápido y no se quiebra.

de caña / ha/año.

edad de 17 meses.

deshoje.

Mex73-523

14 tallos/cepa.

la hoja.

 

TAXONOMIA Esta planta tropica call perteneci cie ente a la famil iliia de la lass Gramíneas fue clasi sifficada por Linn Li nneo eo en 17 1753 53 co como mo Saccharum officinarum

CLASIFICACION ACION TAXONOMICA TAXONOMICA CLASIFIC Reino

Plantae

División

Magnoliophyta

Clase

Liliopsida

Subclase

Commelinidae

Orden

Poales

Familia

Poaceae Poac eae (Gram (Gramineas ineas))

Tribu

Andropogoneae

 

CULTIVOS CUL TIVOS AGROINDUSTRIALES

 

CAÑA DE AZUCAR FACTORES DE PRODUCCION MORFOLOGIA FISIOLOGIA PREPARACION DE TERRENO REACONDICIONAMIENTO SIEMBRA

 

FACTORES DE PRODUCCION La caña de azúcar presenta características características y propiedades anatómicas,

fisiológicas y genéticas que permiten tipificarla como una planta rústica, de amplia variabilidad y capacidad de adaptación a un amplio ámbito de condiciones agroecológicas. La temperatura, luz y humedad y son los principales factores climáticos climáticos que influyen en su crecimiento y desarrollo. Mangelsdorf (1950) indico que el clima ideal para el cultivo de la caña era aquel que presentar p resentaraa un verano largo, caluroso caluroso y con abundantes abu ndantes lluvias.

Así mismo, señalo que durante las etapas de maduración y cosecha, el clima debería ser seco y caluroso durante el día, con temperaturas bajas durante la noche.

 

TEMPERATURA Clements (1940) señalo que la temperatura optima para el brotamiento estaba entre 34 y 38°C. y conforme esta descendía, el brotamiento se retardaba. Por ello, en Perú la mejor época de siembra es durante los meses de octubre a marzo. Si la temperatura era menor de 18°C, la semilla a menudo se malograba. Humbert ( 1968) indico que el rango optimo de temperatura para el crecimiento de la caña se encuentra entre 26 y 30°C. las temperaturas inferiores a 21°C retardan su crecimiento y conducen a la acumulación de sacarosa. La prevalencia de temperaturas altas le permite alcanzar un gran crecimiento vegetativo, la fotosíntesis se desplaza hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. En la costa peruana, en verano, la caña crece alrededor de 50 cm por mes, mientras que en invierno solamente 5 – 15 cm. Este crecimiento se refleja en la longitud de los entrenudos que son mas largos en la época de verano; así mismo, las cañas que pasan por 2 veranos tienen rendimientos mayores. Las oscilaciones entre las temperaturas máxima y mínima así como el numero de horas de sol tienen influencia en el contenido de sacarosa. Australia ha reportado alto contenido de sacarosa( 20-22%), donde hay 7  –  9 horas de sol por día y las oscilaciones de temperatura varían entre 10 y 14°C. En Perú, las menores oscilaciones ocurren entre enero y marzo, por ello en esos mese se producen las paradas de los ingenios

 

LUMINOSIDAD La caña de azúcar es una planta que adora el sol. Esta planta requiere una buena iluminación para su adecuado desarrollo por lo que se recomienda que oscile entre 6 y 9 horas diarias de luz solar para lograr mayor eficiencia en la fotosíntesis incrementando así la producción y acumulación de azúcares. La intensidad y la duración de la radiación solar tienen una alta influencia en el proceso de ahijamiento, mientras mientras que condiciones de clima clima nublado y días cortos lo perjudican. Se ha determinado que las hojas superiores interceptan más del 70% de la radiación solar, la sombra producida en las hojas inferiores disminuye la capacidad fotosintética de la planta. Es por ello que la densidad de población es importante para fomentar una mayor intercepción de ra radia diació ción n sol solar ar,, per permit mitiend iendo o una ma mayo yorr per permane manenci nciaa de hoja hojass ver verdes des en la pla plant nta, a, incrementando la actividad fotosintética fotosintética y por ende, una mayor acumulación de azúcares.

 

AGUA Este elemento es esencial para el funcionamiento normal de las plantas durante las etapas iniciales, a lo largo del periodo y enque la fase de maduración. La caña vegetativo es una planta puede crecer tanto bajo condiciones de sequias severas o con su sistema radicular casi su sume merg rgid ido o en agua agua;; sin emba embarg rgo o, los los rend rendimi imien ento toss so son n af afec ecta tado doss en amba ambass situ situac acio ione nes. s. Cu Cuan ando do no hay hay precipitaciones, se requiere regar y cuando el agua esta en exceso, es necesario drenarla. En Perú, Perú, no llueve llueve en la costa costa pero pero hay hay buena dispon disponibi ibilida lidad d de agua agua durant durante e el verano verano,, que es cuando cuando las temperaturas temperatur as son favorables favorables para el crecimiento y desarrollo.

HUMEDAD Para lograr lograr un crecimiento vegetativo acelerado se requiere una humedad relativa alta entre 80 y 85 %, condición que favorece favor ece la rápida elongación del tallo. Por otra parte, para favorecer la maduración es recomendable valores que oscilen entre 45 y 65% con disponibilidad limitada de agua.

SUELO Las condiciones edáficas ideales son suelos franco arcillosos, con buen drenaje y profundidad, el pH óptimo oscila entre 5.5 y 8. Si el pH es inferior a 5.0 el encalado es necesario. Las infestaciones por nematodos ocurren naturalmente naturalment e en suelos muy arenosos.

 

MORFOLOGIA La caña de azúcar es una gramínea tropical de tallos macizos y robustos que puede alcanzar una altura de hasta 5 metros y cuya anatomía y morfología evidencian su capacidad de acumular grandes cantidades de sacarosa. Las partes de la planta por en enccima de dell sue uello están con onffor orm mada dass por una ser eriie de nudos separados por entrenudos en los que se desarrollan las yemas y las hojas.

 

RAÍZ El sistema radical está formado por dos tipos de raíces, las raíces de la estaca original caracterizadas por ser muy delgadas, ramificadas con un periodo de vida de tres meses y las raíces permanentes procedentes de los nuevos brotes. Su longitud, cantidad y tiempo de vida dependen de la variedad y de los factores ambientales, pero generalmente se extiende hasta los 25 a 30 cm de profundidad.. profundidad

 

SISTEMA RADICULAR DE CAÑA DE AZUCAR

DISTRIBUCION RADICULAR DE CAÑA DE AZUCAR

 

TALLO Es el órgano más importante de la planta de caña de azúcar ya que es el lugar donde se almacena la sacarosa. La caña de azúcar forma cepas constituidas por la aglomeración de los tallos, que se originan de las yemas de las semillas vegetativ vegetativas as y de las yemas de los nuevos brotes subterráneos. La caña puede alcanzar entre 3 y 6 m de d e altura y entre 2 y 5 cm de diámetro. La longitud de los tallos depende, en gran parte, de las condiciones agroecológicas de la zona donde crece y del manejo que se le brinde a la variedad. El color de los tallos depende en gran medida de las condiciones en las cuales se desarrolla, ya que el color propio puede ser modificado por el ambiente, en el que la luz solar tiene un inapreciable lugar. Cada variedad presenta una gran diversidad de colores y combinaciones de estos. La altitud y el clima, en general, son factores que pueden hacer h acer cambiar su color color.. El tallo se denomina primario, secundario, terciario, etc., si se origina de las yemas de la semilla vegetativa, vegetativ a, del tallo primario, o de los tallos secundarios, secund arios, respectivamente

 

EL TALLO TALLO DE CAÑA DE AZUCAR Y SUS BROTES  

PARTES DEL TALLO NUDO: porción dura y mas fibrosa que separa dos entrenudos vecinos. Partes: -Anillo de crecimient crecimiento o -- Cicatriz Banda de raíces foliar - Yema - Anillo ceroso  porción tallo localizada entrede doslos nudos. ENTRENUDO: El diámetro, el color, del la forma y la longitud entrenudos cambian con las variedades. Partes: -Anillo ceroso - Estrías

-- Rajadura deyema corteza Canal de la

 



Formas de entrenudos:

-   Cilíndrico - Abarr Abarril ilado ado - Con Const stre reñid ñido o - Co Conei neifo form rme e - Obco Obconei neifo forme rme - Curv Curvad ado o Diámetro del entrenudo •

- Delg Delgado: ado: < 2.5 2.5 cm - Med Median iano: o: 2.6 – 3.5 cm. - Grue Grueso: so: >3. >3.6 6 cm. •

Longitud el entrenu entrenudo do

- Larg Largo: o: > 16 16 cm. - me medi diano ano:: 10 – 15 cm.

- Cor Corto to:: < 10 cm.

 

YEMAS

 

Hojas Las hojas se originan en los nudos del tallo distribuyéndose en forma alterna formando dos hileras opuestas en un mismo plano. Cada hoja está formada por la lámina foliar y por la vaina o yagua. La unión entre estas dos partes se denomina lígula y en cada extremo de ésta existe una aurícula con pubescencia variable. La forma y el color de la lígula, así como la forma de la aurícula, son características caracterís ticas importantes en la diferenciación de las variedades de la caña de d e azúcar

El color de la lámina puede variar desde un verde amarillento hasta un verde oscuro. La vaina tiene forma tubular tub ular,, suele ser de color verde claro, envuelve el tallo y es ancha en la base.

 

Flor y floración La caña de azúcar presenta dos fases de desarrollo: la vegetativa, originada por la división celular en los puntos de crecimiento; y la reproductiva o de floración, que es una co cont ntinu inuac ació ión n de la an ante teri rior or y oc ocur urre re cua cuand ndo o la lass condiciones condic iones ambien ambientales tales de fot fotoperi operiodo odo,, temp temperat eratura, ura, disponibilidad de agua y nivel de nutrimentos en el suelo son fa favor vorabl ables es (Mo (Moor ore, e, 198 1987; 7; CEN CENICA ICAÑA, ÑA, 198 1987, 7, 198 1988, 8, 1989 y 1990). La fl flor or es un unaa pa paní nícu cula la se sedo dosa sa en for orma ma de es espi piga ga.. Constituida por un eje principal con articulaciones donde se insertan las espiguillas que contienen una flor hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas. En cada ovario hay un ovulo que una vez fertilizado da origen al fruto o cariópside. El fruto es de forma ovalada de 0,5 mm de ancho y 1,5 mm de largo. La espiga es usada como adorno

 

FISIOLOGIA La al ser planta C4, tieneplantas. una tasa de fotosíntesis fotosíntesis muy alta: alta: alrededor de 150-200% porcaña encima deluna promedio de otras La caña de azúcar es la planta que tiene más perfeccionados los procesos fisiológicos que se inici ini cian an co con n la fot fotosín osínte tesis sis y asoc asociad iados os a la bio biosín sínte tesis, sis, tr trans ansloc locaci ación ón y acu acumul mulaci ación ón de sacarosa.

 

FOTOSINTESIS La fotosínte fotosíntesis sis es un proce proceso so fundamental fundamental que determina determina la productivi productividad dad del 100% de los productos útiles de la caña de azúcar: la sacarosa y el bagazo. En caña de azúcar, la fotosíntesis neta aumenta con la intensidad de la luz, pero por ser una planta C-4, la fotosaturación ocurre con altas intensidades de luz. La temperatura optima para la fotosíntesis es relativamente alta siendo cercana a 34°C; sin embargo, la temperatura en las hojas que reciben la radiación solar en forma directa, es generalmente, generalment e, más alta que la temperatura en el aire. La tasa de fotosíntesis neta es alta en plantas jóvenes y después de 4  –  5 meses empieza a decrecer.

 

TASA DE CRECIMIENTO DE LOS TALLOS Para estimar el crecimiento de caña de azúcar azúcar,, se utilizan u tilizan los datos sobre el numero de tallos y su tasa de elongación. Durante los 3  –  4 primeros meses después de la emergencia de los tallos, el macollamiento es abundante y el crecimiento de los tallos es mínimo , tanto en caña - planta como en caña  – soca, y el numero de tallos/Ha puede variar entre 100,000 y 250,000. Al aumentar la biomasa, el macollamiento reducede como consecuencia la poca luz en la parte inferior de las plantas, disminuyendo el se numero tallos hasta en unde50% debido tanto a la competencia como a causas bióticas y mecánicas. A partir del 5to mes , el numero de tallos permanece más o menos estable. En las condiciones de la costa peruana, donde el ciclo vegetativo es mayor de un año, el crecimiento de los tallos unade doble curvacuando sigmoidea típica: es lento comienzo, luego después es muy reinician rápido y disminuye ensigue la época invierno, las temperaturas sonalmenores de 18°C.; el cr crec ecim imie ient nto. o. La fo form rmaa de la cur curva va de depe pende nde de la ép époc ocaa de in inic icio io de dell cu cult ltiv ivo, o, de fa fact ctor ores es ambientales (temperatura) y, del manejo del cultivo (riego y fertilización). De acuerdo a Amaya et al. (1995) durante la fase de alargamiento máximo, la tasa normal de crecimiento es de 1.25 cm/día.

 

TRANSLOCACIÓN La sacarosa es el principal fotosintato que se moviliza por el floema de las plantas de caña de azúcar y depende de una serie de factores tales como la luz, la temperatura, temperatura, la humedad hum edad y los nutrientes. La translocación es mayor durante durante el día, cuando cuand o la temperatura de la zona radicular es menor de 17°C. La luz afecta la translocación a intensidades en las cuales no hay absorción neta de CO2; por ello Hart (1965) plantea que el inicio de la translocación es fotocontrolada. También señalo que la temperatura del aire afecta la translocación de fotosintatos en forma directa, independiente de cualquier efecto sobre el crecimiento. crecimiento. Las temperaturas bajas (< 17°C) en la zona radicular, disminuyen la translocación en condiciones de alta intensidad intensida d solar; es decir decir,, es un efecto indirecto debido posiblemente posiblemente a su acción primaria en la absorción de agua. Respecto a la humedad, Hart (1967) encontró que la baja humedad redujo la translocación en mayor grado que la fotosíntesis; por lo tanto se trataba de un efecto directo directo y primario. En condiciones de baja humedad se reducía no solamente la velocidad de translocación de los fotosintatos sino también el crecimiento y la hidrolisis de la sacarosa y como consecuencia, hubo una mayor cantidad de sacarosa que lentamente se dirigía a los tejidos y se acumulaba en ellos. Estos resultados resultados constituyen constituyen la base de la practica del agoste para favorecer la maduración.

 

ACUMULACION DE SACAROSA El mecanismo de acumulación de sacarosa es similar en los tejidos maduros e inmaduros. En tej tejidos idos inm inmadu aduros ros,, la sac sacar arosa osa acu acumul mulada ada se hidr hidroli oliza za rá rápid pidame ament nte e por acción de las invertasas acidas de la vacuola y las hexosas producidas pasan fácilmente fácilment e al citoplasma, donde se utilizan para los procesos de crecimiento. En cambio, en tejidos maduros, los procesos de crecimiento prácticamente han cesado, casi no hay invertasas acidas y se vuelve predominante una invertasa neutra, la cual gobierna la acumulación de la sacarosa –P en las vacuolas.

 

Etapas de Desarrollo de la caña de azúcar  0. Pre germinación 1. Germinación 2. Emergencia y enraizamiento 3. Aparición de brotes 4. Alargamiento del tallo 5. Crecimiento 6. Maduración

2     0

1

3

4

5

6

 

ET ETAP APAS AS DE DE DESA SARR RROL OLLLO DE LA CA CAÑA ÑA DE AZ AZUC UCAR AR La duración del ciclo de cultivo, desde brotación a cosecha varía dependiendo del clima y variedad y va de 12 a 24 meses. Luego de la cosecha del primer cultivo, a partir del mismo vástago, crece una serie de cultivos sucesivos llamados caña soca. A medida que cada nuevo cultivo crece, las raíces viejas mueren y se forman otras nuevas. También se generan macollos nuevos y de éstos se cosecha la caña de azúcar de la temporada siguiente. Luego de cada corte o ciclo de cultivo sucesivo, la producción de materia seca y el rendimiento declinan. En alg alguna unass cir circuns cunsta tanci ncias, as, por pre presió sión n de enf enferm ermedad edades es o fa falt ltaa de dis dispon ponibi ibilid lidad ad de var varied iedades ades adecuadas como en algunos países asiáticos, se hace una nueva plantación cada segunda temporada. En condiciones silvestres la caña de azúcar es una planta semiperenne pero de manera comercial la planta ha sido mejorada genéticamente para su cultivo y adaptación a un amplio rango de condiciones climáticas La caña de azúcar tiene cuatro fases dentro de su ciclo de cultivo: establecimiento, ahijamiento, crecimiento rápido, maduración y cosecha.

 

Fase de establecimiento El proceso de iniciación del crecimiento a partir de las yemas presentes en los tallos plantados es denominado germinación, está influenciado por la humedad, la temperatura y aireación del suelo. Otros fac acttor ores es in incl cluy uyen en la hu hume meda dad d de dell es esqu quej eje, e, co cond ndic ició ión n de la ye yema ma y la ép époc ocaa de pl plan anttac ació ión. n. La germinación y emergencia puede tener una duración entre 30 y 60 días.

 

crecimiento vegetativo, Fase de crecimiento vegetativo, amacollamiento amacollamiento o ahijamiento El ahijamiento es el proceso de ramificación subterránea múltiple originado a partir de las articulaciones nodales del tallo primario dándole al cultivo un número de hojas hoj as activas adecuado. Se ha encontrado que factores como la variedad, la luz, la temperatura, el riego y prácticas de fertilización fertiliz ación afectan el ahijamiento. De igual forma aspectos relacionados con el espaciamiento, espaciamiento, fertilización y disponibilidad de agua puede pued e afectar el proceso de ahijamiento que puede durar entre 50 y 90 días. Un buen desarrollo y formación de macollo, permite obtener mayor cantidad de tallos para procesar.

 

Fase de crecimiento rápido La fase se caracteriza caracteriza por el aumento de la biomasa y número de tallos por área. En estaque etapa es fundamental de una humedad óptima para el buen desarrollo del sistema radical permita la absorcióndisponer de los nutrientes. Los tallos presentan un crecimiento rápido con la formación formación de 4 o 5 nudos por mes, también se observar incremento de hojas. Entre los factores que pueden favorecer una mayor elongación de la caña se encuentran la presencia de condiciones climáticas de crecimiento alta radiación, temperatura y humedad elevadas. puede durar entre 180 y 230 La duración de la fase de rápido e incremento del rendimiento días.

 

Fase de maduración El proceso de maduración es un proceso metabólico durante el cual la planta suspende su crecimiento y comienza a almacenar en el tallo energía en forma de sacarosa. Este proceso puede ocurrir en un periodo que comprende entre 60 y 160 días, ocurre desde la base hacia el ápice, razón por la cual la parte basal contiene más azucares que q ue la parte superior. superior. Las co condic ndicion iones es ópt óptima imass par paraa su mad madur uraci ación ón so son: n: poc pocaa llu lluvia via,, abu abundan ndante te lum lumino inosid sidad ad y una ele elevad vadaa variación diaria de la temperatura. Dado que la maduración de la caña requiere de un bajo contenido de humedad del suelo el riego debe ser reducido. Esta fase debe ser iniciada dos o tres meses antes de la cosecha para cultivos con ciclos de 11 meses y de 12 a 16 meses para aquellos que completan su ciclo entre 18 y 24 meses. Tallos oscuros y presencia de hojas amarillas indica la maduración del cultivo de d e caña.

 

PREPARACION DE TERRENO La existencia de óptimas condiciones en el medio edáfico es un requisito fundamental para el desarrollo y crecimiento de la caña de azúcar Tiene como objetivo organizar organizar y preparar correctamente el terreno de acuerdo con las características caract erísticas del sistema de riego y drenaje óptimo en relación con la pendiente. En el Perú se presentan tres casos: - Renovación de campos de caña: caña: situación común, común, considerando que la caña es un monocultivo - Incorporación de áreas nuevas nuevas no cultivadas: cultivadas: donde los trabajos trabajos se inician con desmonte o rozo rozo - Preparación de campos campos dedicados a otros cultivos

 

RENOVACION DE CAMPOS Actividad de sembrar nuevamente un campo que ha tenido anteriorment anteriormente e cultivo de caña de azúcar. La decisión de renovar un campo se toma cuando: - Los rendimient rendimientos os disminuyen disminuyen a trav través és de los cortes cortes - El valor valor del azúcar producida producida no supera los costos de producción Los rendimientos pueden disminuir debido a: - Despob Despoblació lación: n: bajo numer numero o de tallos tallos y de cepas cepas - Baja capacidad soquera de la variedad - Problemas edáficos: cambios en las propiedades químicas (fertilidad), físicas (compactación) y biológicas. - Problemas de manejo en las practicas agrícolas durante durante el desarrollo del cultivo - Incre Increment mento o en los probl problemas emas sanita sanitarios. rios.

 

LABRANZA Tiene como objetivo destruir tanto las cepas del cultivo anterior como las malezas y preparar una cama de suelo adecuada para el establecimiento de un nuevo cultivo Loss re Lo requ quer erim imie ient ntos os de la labr bran anza za pu pued eden en ca camb mbia iarr de ac acue uerd rdo o co con n el ma mane nejo jo de dell su suel elo, o, el gr grad ado o de compactación, la textura textura y la distribución de la humedad dentro de su perfil. La renovación de campos se hace por lo menos cada 6  –  8 años y tomando en cuenta también factores económicos y técnicos. La labranza se hace en suelo seco, (luego del corte de la ultima soca) porque permite una mejor roturación del perfil cuando se efectúa la labranza profunda. El tránsito de maquinaria pesada desde plantación hasta la cosecha, así como el transporte de la caña hacia los ingenios pueden deteriorar las condiciones físicas del suelo generando compactación, reducción del almacenaje, movimiento del aire y agua originando una mayor resistencia mecánica para el crecimiento radicular y la dificultad de absorción de nutrientes aportados por el mismo suelo o por los fertilizantes. fertilizantes. La prep epaaraci ción ón prof ofu unda de sue uello antes de comen enzzar un nue uevvo ci cicl clo o de cu cullti tivvo favor orec ece e una ger germin minaci ación ón adec adecuad uadaa de los esquejes, esquejes, la eme emerge rgenci nciaa de las plantas plantas en el cam campo po,, pro promue mueve ve el desarrollo del sistema radicular de las plantas debido a una mejor aireación y baja compactación, facilitando la absorción de agua y nutrientes favoreciendo así una mayor productividad.

Por otra parte, permite la incorporación de restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos, destruye las malas hierbas, plagas y enfermedades.  

FASES DE LA LABRANZA TRADICIONAL - Rotura de cepas, borrado de surcos y acequias internas: una o dos pasadas de grada pesada o “big rome” (24 discos muescados de 32” de diámetro). El tiempo aproximado es de 1.30 horas/Ha en cada pase. Esta labor permite destruir las cepas del cultivo anterior e incorporarlo al suelo junto ju nto con los residuos vegetales de la ultima cosecha y reducir el impacto de las plagas que pueden p ueden estar hospedadas en las cepas viejas. - Nivelación gruesa: se realiza después de los pases de grada pesada, nivelándose con bulldozer las calles, bordos y acequias perimétricas del campo. El tiempo aproximado es de 2 – 4 horas /Ha. - Subsolación: permite romper las capas duras o compactas del suelo, hasta una profundidad de 0.60  – 0.80 m y a un distanciamiento distanciamiento de 0.75 m. entre puntas. Mejora Mejora la estructura del suelo y facilita facilita el movimiento de agua y aire. Se puede emplear un tractor de oruga D-8. El tiempo empleado es de 2 – 2.5 horas/Ha. - Gradeo final: para destruir terrones, con una rastra de 24 x 32”. El tiempo aproximado es de 1 hora/Ha. - Nivelación fina: se realiza con una rufa (3m de base) o con land plane (4 m. de base). El tiempo empleado: 1 hora/Ha.

Levantamiento topográfico: para obtener un plano a curvas de nivel en escala 1:2000; sobre el cual se diseña el sistema de riego y se definen los jirones, cuarteles, calles y caminos.

 

Los jirones son franjas longitudinales de aproximadamente 400 m. de ancho que dividen un campo en toda su longitud o en todo su ancho. anch o. Un campo se divide en 2 o mas jirones. Cada jirón involucra varios cuarteles y constituye constituye la unidad operacional del campo. Tienen calles de 6 – 7 m de ancho y acequias con una capacidad de 0.35 – 0.40 m3/seg. Los cuarteles son las áreas netas cultivadas que subdividen a un campo y están limitados por calles. Constituyen la unidad mínima en las operaciones culturales y su área no debe ser mayor de 5 – 6 Has. Las calles dentro de los campos pueden ser primaria y secundarias. Las primarias dividen los campos para formar jirones y generalmente se encuentran en la misma dirección de los surcos. Las secundarias dividen los jirones en los cuarteles. - Repl Replan ante teo o en el ca camp mpo: o: se hace después del trabajo en gabinete, delimitándose las calles de los jirones y cuarteles y luego se determina la dirección de los surcos de acuerdo a la topografía del terreno. Se trazan los surcos que usualmente tienen 100 á 120 m. de longitud, 0.40  – 0.50 m de profundidad , 1.5 m de distanciamiento y 2 – 5 /1000 de pendiente, según la textura del terreno. - Surcado: se realiza en 1.5 horas/Ha.

 

LABORES DE PREPARACION DE SUELOS EN CAÑA DE AZUCAR

 

SEMILLAS O ESQUEJES Los tallos se cortan usualmente cuando tienen 10 – 12 meses (caña planta) o de 9 – 10 meses (caña soca). La caña de los semilleros puede tener hasta 3 cortes, luego de éstos, las cepas se debilitan y aumenta el porcentaje de tallos no aptos para proporcionar semilla. Los tallos bien conformados y vigorosos son cortados con machetes desinfectados (Lysol u Homai, a razón de 20 gr/mochila de 20 litros). Las hojas y vainas se eliminan para no retardar el brotamiento; así mismo, se descartan las estacas con daños fitosanitari fitosanitarios. os. Se forman paquetes o tercios con 30 estacas 10 tercios = Carga 1 tarea de piquete piqu ete o corte de semilla = 70 tercios Cada tercio pesa aproximadamente 12 Kg. Características ideales de las semillas vegetativas: 3 yemas intactas, longitud de 40  – 50 cm, diámetro de 3  – 4 cm y libre de problemas sanitarios. Las yemas de la parte superior de los tallos brotan más rápido que las de la parte inferior, por lo que son recomendables para las resiembras.

1 Ha de siembra = 7    9 ton semilla vegetativa ( 600   700 tercios/ha)

 

Semilleros Son lo loss ca camp mpos os ded dedic icad ados os ex excl clus usiv ivam amen ente te a pr prov oveer eer semilla vegetativa de buena calidad y especialmente libres de raqu quiitismo de la so socca caus usaada por la bacteria Clavibacter xyli. También pueden utilizarse los semilleros para garantizar que la semilla tenga pureza varietal. Par araa su se sele lecc cció ión n es estta de debe be es esttar li libr bre e de pl plag agas as y enfermedades, tener un estado nutricional adecuado, una e dadyemas defuncionales. corte y tamaño recomendados, con Las variedades a usar para semilla deben ser variedades tempranas que se cosechan a los 12 meses, pero deben ser cortados entre los 7 y 9 meses para ser llevados a

campo.

 

COSECHA MANUALDE CAMPO SEMILLERO

 

SIEMBRA La ca caña ña de az azúc úcar ar po porr sus cara caract cterí eríst stic icas as fisi fisioló ológi gica cass no pr prod oduc uce e semil semilla la ve verd rdad ader eraa en su suss condiciones comerciales, por lo que su propagación es realizada por medio de esquejes de los tallos denominados semilla de procedencia vegetativa.

 

La densidad de siembra de los esquejes puede cambiar con la forma de arreglo de los surcos, fundamentalmente su distancia entre ellos y longitud del mismo. Actualmente se usa una densidad que varía entre 9 y 12 yemas por metro de surco. Se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar solar.. Cantidad de paquetes de caña de d e 30 esquejes necesarios para plantar 1 ha

 

Densidad y método de plantación del cultivo de la caña de azúcar La siembra de la caña de azúcar se realiza en surco corrido, depositando dos hileras de caña entrecruzando la base y el ápice. Con respecto a la profundidad de siembra esta oscila entre 20 a 35 cm, dependiendo depend iendo de la textura del suelo, mientras mas liviana es la misma pude pu de alcanzarse profundidades entre 30 y 35 cm, pero a textur texturas as más pesadas entre 20 y 30 cm ya que esta última permite que la planta quede más firme. Se recomienda que la semilla quede cubierta con 5 cm de suelo, lo que favorece la germinación, el establecimien establecimiento to y el desarrollo temprano edeentre las plantas. La distancia entre surcos debe mantenerse manteners 1,35 a 1,40 m en suelos arcillosos y de baja fertilidad y entre 1,50 y 1,75 m en suelos de alta fertilidad y 12 a 15 plantas por metro lineal. 1 tarea de siembra consiste en tender semilla y tapar 14 surcos.

 

SURCADA Y ENTERRADO DE MANGUERA

 

TAPADA Y COMPACTADA MECÁNICA

 

CAMPO SEMBRADO DE CAÑA DE AZÚCAR BAJO RIEGO POR GOTEO

 

BROTAMIENTO DE CAÑA EN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

    

DISEÑO DE SIEMBRA

Semilla de caña Manguera de riego

15 cms

40 cms

180 cms Surco de siembra intercalado

 

GR

I

S

 

CULTIVOS CUL TIVOS AGROINDUSTRIALES

 

CAÑA DE AZUCAR FERTILIZACIÓN RIEGOS CONTROL DE MALEZAS

FERTILIZACIÓN

 

fertilidad natural del suelo

Fase: caña planta y la fase de caña soca

Tener en cuenta:

análisis

requerimientos del cultivo

de suelo

 

Asimilación de nutrimentos por la caña de azúcar

Son dieciséis (16) los elementos nutritivos esenciales

No minerales: carbono, hidrógeno y oxígeno.

Nutrimentos mayores: nitrógeno, fósforo, potasio,

Micronutrientes boro, zinc, cloro, cobre, hierro,

calcio, magnesio, azufre.

manganeso, molibdeno

 

LpH a cce añrcan aano deo aaz7, úcabi ren se dr adenad apados taos a ydipr stiofun ntundo osdos. tips.os de suelo, pero prefie ierre los de textura franca, de cerc bien dren prof La cap apaaci cida dad d de ab abssor orcció ión n de nu nuttri rieentes en la cañ añaa de az azúc úcaar var ariia en entr tree cu cult ltiivar arees po porr lo qu quee su co comp mpos osic ició ión n qu quím ímic icaa y re rend ndim imie ient nto o en enca caña ña y az azúc úcar ar ta tamb mbié ién n es va vari riab able le.. Varios estudios han demostrado que existe una estrecha relación entre el aumento en la pro pr odu duccción de tallos y la acumulación de N y K, lo qu quee sugiere que ambos elementos actúan en for orma ma con onju junt ntaa en la nu nutr tric ició ión n y fer erti tililizzac ació ión n de la cañ añaa de az azúc úcar ar.. Para pode derr saber las cantidades de elementos nutrientes que ext xtrrae el cultivo de la caña de azúc az úcaar, es imp mpor orttan antte ten ener er en con onssid ider erac ació ión n lo loss ni nivvel eles es nu nutr triici cion onal ales es qu quee po possee el sue uelo lo,, y lu lueg o de ell el loa, dcon ono oce cer ra,ela l rede ndim nd imie ient o qu que pro pr odu duc cóir irá á eylel culm cu lti tiv voe(e (el cua ual esm táic eonqu func fu ión dir di rda ect cta coego n la vari ried eda eleg el egid ida dens nsid ida adnto de laepl pla ant nta aci ció n, ane an jolag agr rolnó nóm ico que enci se brin br inda aal cultivo). La restitución al sue uello, de lo que le falta a este para obtener un bu bueen rendimiento, se conoce como co mo abo abonam namien iento to o fert ertili iliza zació ción. n.

 

DOSIS DE FERTILIZACION Caña soca • Después del primer riego aplicar 200 kg de

urea más 200 kg de cloruro de potasio • 45-60 días después aplicar 200 kg de urea más

200 kg de cloruro de potasio.

Caña planta • Antes de sembrar: entre 250 y 300 kg

de fosfato di amónico • 40 días después de la siembra 150 kg

de urea más 150 kg de cloruro de potasio • 90 días después de la siembra 250 kg de urea más 150 kg de cloruro de potasio

El mayor gas astto en fer erti tilliz izaantes par araa caña de az azúc úcaar se debe al ab abon onaamie ien nto nit itrrog oge ena nado do.. En los camp ca mpos os de ca caña ña de dell Pe Perú rú,, la do dosi siss pr prom omed edio io de fer erti tili lizzan anttes ni nitr trog ogen enad ados os en la lass úl últi tima mass dé déca cada das, s,

estuvieron de los 200 kg /ha, a pesar que en varios experimentos se ha obtenido mejores rend re ndim imie ient ntos os y ma mayo yorr be bene nefi fici cio o ec econ onóm ómic ico o co con n do dosis sis su supe peri rior ores es a 30 300 0 kg/ kg/ha ha..

 

FORMAS DE APLICACIÓN Tan antto en cañ añaa pla lan nta co com mo en cañ añaa so soca ca se pu pued edee fer erti tili lizzar en form rmaa man anua uall ( al vole leo o) o tam amb bié ién n en fo form rmaa mec mecani anizad zada. a. La aplicación sobre suelo seco seguido de irrigación y el método de enterrar el fertilizante son superiores en cuanto a rendimiento de caña y azúcar recuperable, en comparación con la aplica apl icació ción n sob sobre re sue suelo lo húm húmedo edo..

 

ROL DE LOS NUTRIENTES Nitrógeno El N co cons nsti titu tuye ye so solo lo un unaa fr frac acci ción ón eq equi uivval alen entte al 1% de dell to tota tall de dell pe peso so se seco co de la ca caña ña ma madu durra. Es el el elem emen entto cl claave qu quee in infl fluy uyee so sobr bree el cr crec ecim imie ient nto o, la pr prod oduc ucci ción ón y la ca cali lida dad. d. Un suministro adecuado y apropiado promueve la formación de retoños, el crecimiento del follaje, la formación y el crecimiento de los tallos (formación de entrenudos, elongación, aume au ment nto o de dell gr gros osor or y pe peso so). ). Infl In fluy uyee so sobr bree la pe pene netr trac ació ión n y pr prol olif ifer erac ació ión n de la lass ra raíc íces es.. La deficiencia de N causa clorosis, senescencia temprana de las hojas, tallos más delgados y cort co rtos os y raí aíce cess má máss de delg lgad adas as y la larrgas as.. El exceso de N prolonga el crecimiento vegetativo, retrasando la maduración y la cosecha; además reduce el contenido de azúcar del jugo, perjudicando así su calidad, y aumenta el N solu so lubl blee en el ju jugo go de desp spué uéss de su cl clar arif ific icac ació ión. n. Por úl últi timo mo,, au aume ment ntaa la su susc scep epti tibi bili lida dad d de dell cu cult ltiv ivo oa la te tend nded edur uraa y a at ataq aque uess de pl plag agas as y en enffer erme meda dade des. s.

 

Fósforo Su requerimiento es generalmente menor que el de N y K. Es vital para el metabolismo y la fotosíntesis. Es fundamental para la división celular y, por lo tanto, es indispensable para el crecimiento y desarrollo del cultivo. Promueve el desarrollo de los retoños, del follaje y de los tallos. Promueve la penetración y proliferación de las raíces. Es necesario un contenido adecuado de P [ 3-4 mg/litro mg /litro ] en el jugo de caña para lograr su clarificación. La deficiencia de fósforo causa: un crecimiento pobre de tallos; reducción del largo internodal; internod al; retraso en el cierre del follaje y una reducción del área ocupada por las raíces.

 

Potasio Es necesario en muchos procesos de la planta: fotosíntesis, asimilación del carbon car bono o y tr trans ansloc locaci ación ón de los car carboh bohidr idrat atos. os. Estimu Esti mula la la sí sín ntes esis is de az azúc úcar ar y su tr tran ansl sloc ocac ació ión n al tej ejid ido o de re rese serv rva. a. Confiere resistencia frente al ataque de plagas y enfermedades y frente a la tendedura. Reg egul ulaa la ab aber ertu tura ra y el ci cier errre es esto tomá máti tico co,, ma man nte teni nien endo do as asíí la pr pres esió ión n de tu turg rgor or en condic con dicion iones es des desfa favo vora rable bless de hum humeda edad d del sue suelo. lo. El consumo de lujo del K afecta adversamente la cristalización del azúcar y aume au ment ntaa la lass pé pérd rdid idas as de az azúc úcar ar.. La def efiici cieenc nciia de K afect ctaa el cr crec eciimi mien entto, al redu duci cirr el la larrgo in intter ern nod odal al,, la sín ínttes esis is de az azúc úcar ar y su re recu cupe pera raci ción ón..

 

SINTOMAS DE DEFICIENCIAS a) De Defi ficie cienc ncias ias de nitr nitróg ógen eno o Cuando Cuan do fal altta nitr itróg ógen eno o se pres eseenta un colo olor am amar aril illlo ver erdo doso so en la lass ho hoja jass má máss jó jóve vene ness (c (clo loro rosi sis) s).. Las puntas y los márgenes de las hojas viejas empiezan a secarse preces msase turde amnomi enmina tena , t “chamuscado omando un cdoelolas café o. pajizo que algunas vece ve deno lar s hojas” Las hojas maduras mueren mucho más pronto que las corre cor respo spondi ndien ente tess de las pla plant ntas as san sanas. as. El desarrollo del tallo se detiene, y todas las hojas de la punta p arec que eme pun omú que araact erí tica dar e ece la eplqu antea em deecragñen a qdueeun nopu esnttáoccrom ecieúnnd, oqu . Eel etasllloa scearac deter lgaíszti acay toma toma un colo colorr rojo rojo cl clar aro o (S (Sán ánch chez ez,, 19 1972 72). ). En ciertas ocasiones se suele confundir la clorosis causada por defi eficien cienci ciaa de nitr nitró ógen eno o, con aq aque uelllas las ocas casion onad adaa por la fal altta de

fan ieegam rroamie oien m ang(m analesdr o,enaj oaje) be), ie,ne,laincl inusiv duive, ce, idapo proda r lños ass cde onpl diagas cioas neen s del e aneg nto (mal dren inclus por daño plag si sist stem emaa radi radicu cula larr de la ca caña ña,, o po porr ch chup upad ador ores es..  

b) Deficiencias de fósforo fósforo Inde In depe pen ndi dien enttem emen entte de la var ariied edad ad en exp xplo lottac ació ión, n, la defi de fici cien enci ciaa de fó fósf sfor oro o pr prod oduc ucee un ma mall am amac acol olla lami mien ento to y una baja en la población de campo. Los tallos son de pequeño diámetro, con entrenudos cortos, y se adelgazan rápidamente hacia la punta. Las hojas de la caña toman un color verde azuloso y son angostas, en cont co ntrras astte co con n la lass ho hoja jass an anch chas as,, de co colo lorr ver erde de os oscu curo ro en las plantas normales; las hojas viejas muestran una desecación de las puntas y de los bordes del limbo. El

desarr des arroll ollo o ra radic dicula ularr es muy lim limit itado ado..

 

c) Deficiencia de potasio La deficiencia de potasio produce en la caña de azúcar una depresión en el desarrollo de las plantas. Las hojas viejas toman un color amarillo-anaranjado con numerosas manchas cloróticas, que después toman una coloración caf caféé con el centro necrótico. Cuando las manchas se juntan, las hojas toman una coloración general café y se secan. En la parte superior de la nervadura media de las hojas aparecen manchas rojas con la coloración limit limitada ada a la epidermis, en contraste con las manchas producidas por el muermo rojo, que tiñe todo el grueso de la nervadura central. Después las hojas empiezan a secarse de la punta y de los márgenes, como en el caso de la deficiencia de fósforo, y la planta toma el espectro de estar chamuscada. Es notable observar, en la deficiencia de potasio, que las hojas  jóvenes conservan conservan su color vverde erde oscuro, oscuro, y solament solamentee las hojas viejas se amarillan; además, se observa en el cogollo como si las hojas se desprendieran del mismo punto, lo cual indica que el

desarrollo de la caña se ha detenido. Lo anterior anterior es consecuencia de la tras locación del potasio de las partes viejas a las zonas jóvenes (López, 2002).  

d) Calcio Ap Apar aric ició ión n de pequ queñ eñas as ma manc ncha hass cl clor orót ótic icas as co con n el ce cen ntro tro mu muer erto to qu quee de desp spué uéss tom oman an un unaa colo colorració ación n caf café rojiza roj iza oscu oscura. ra. pe

e) Magnesio Las hojas jóvenes toman una coloración verde claro, y las viejas verdes amarillamiento, aparecen man anchas chas as so clonrómu ticyasnu qmer ue ros a m didjun a qtauey dlaanholajaap earie nvienc ejncia ecia e de tomroya. ana.uCu n and coldoor lcaadféefi ocien scenci urcia oa, de y cm uaagne ndnes o seiostes as m anch son muy nume osas asese unt apar oy Cuan fici ag gra grave, la cl clor oros osis is se acen acentú túaa y las las ho hoja jass pr pres esen enttan ma manc ncha hass nu nume merrosas osas;; el tal allo lo di dism smin inuy uyee de di diám ámet etrro y lo loss entr entren enud udos os se ac acor orta tan, n, toma tomand ndo o un unaa co colo lora raci ción ón café café en su in inte teri rior or..

f) LoAzufre s primeros síntomas son similares a la deficiencia de nitrógeno: las hojas más jóvenes empiezan a perder perd er su co colo lorr verd verdee no norm rmal al,, toma tomand ndo o un tint tintee am amar arilille lent nto o ve verd rduz uzco co clar claro; o; de desp spué uéss la lass ho hoja jass jóve jóvene nes, s, así  así  co como mo las las viej viejas as,, to toma man n un tin tinte pu purp rpur urin ino o, car caracte acterí ríst stic icaa bá bási sica ca de la de defi fici cien enci ciaa de dell azuf azufre re,, ya qu quee no se forma con la deficiencia de nitrógeno. Las hojas se hacen más angostas y no desarrollan su longitud

com co midam ple plamen eta; las lasha plan plcia ant aspu pier ie ra, de den n ndes esar ral ollo ollo y vaigla or or,caña , yñalos lo “achaparrada” s tal alllos son son de(Góm diá iám mez, etr tro o red educ ucid ido o, ad adel elggazán azánd dose ose ráp ápid ente te haci a tla punt nta, co con lo arr cu cual qu qued eda ca (Gómez, 2003).

 

DEFICIENCIA DE CALCIO

DEFICIENCIA DE MAGNESIO

DEFICIENCIA DE AZUFRE  

EL RIEGO Por se serr un cu culltiv ivo o de la larrga dur urac ació ión n que prod odu uce en enor orm mes ca can ntid idad ades es de bio iom mas asa, a, la ca cañ ña de azúc az úcar ar es un unaa de la lass pl plan anta tass co con n ma mayo yore ress re requ quer erim imie ient ntos os de ag agua ua,, si sien endo do in incl clus usiv ivee co cons nsid ider erad adaa como co mo re resi sist sten ente te a la se sequ quía ía.. La mayor parte de la biomasa radicular de la caña de azúcar se encuentra cercana a la supe su perf rfic icie ie,, di dism smin inuy uyen endo do ca casi si ex expo pone nenc ncia ialm lmen ente te co con n la pr prof ofun undi dida dad d de dell su suel elo. o. Ge Gene nera ralm lmen ente te,, cas asii el 50 50% % de la bio iom mas asaa rad adic icu ula larr se co con nce cen ntr traa en los pri rim mer eros os 20 cm del su suel elo o y un 85 85% % es esttá en lo loss pr prim imer ero os 60 cm cm.. El tamaño y la distribución del sistema radicular se ven fuertemente afectados por la dis istr trib ibuc uciión y di disp spo oni nibi bili lida dad d de ag agua ua en el su suel elo o, ca cau usa san ndo dif ifer eren enci cias as en la cap apac acid idad ad de lo loss cult cu ltiv ivos os pa para ra ex expl plor orar ar la lass re rese serv rvas as má máss pr prof ofun unda dass de dell su suel elo. o. Se presenta mayor profundidad radicular cuando los riegos son más espaciados, prob pr obab able leme ment ntee en re resp spue uest staa al se seca cado do de la su supe perf rfic icie ie de dell su suel elo. o. El enraizamiento profundo reduce la susceptibilidad de los cultivos a déficits hídricos en el suel su elo o, al au aum men enttar la ca cap pac acid idad ad de ab abso sorrbe berr ag agu ua de dessde res eser ervvas má máss prof ofu und ndas as en el su suel elo; o; tamb ta mbié ién n co cont ntri ribu buye ye a la di dism smin inuc ució ión n de lo loss an aneg egam amie ient ntos os de dell su suel elo. o.

Por esta razón, la caña de azúcar bajo goteo debe manejarse con riegos más espaciados dura du rant ntee lo loss pr prim imer eros os 2 a 3 me mese ses, s, pa para ra pr prom omov over er el en enra raiz izam amie ient nto o en pr prof ofun undi dida dad d

 

Característ Características icas Fisiológicas Fisi ológicas a ser Considerad Consideradas as para un Manejo Eficient Eficiente e del Agua Un abastecimiento no controlado de agua disminuye la producción de caña y/o de azúcar, mien mi entr tras as qu quee un es estr trés és hí hídr dric ico o mo mode dera rado do au aume ment ntaa la pr prod oduc ucci ción ón.. Los ri Los rieg egos os exce cesi sivo voss du durran antte la fas asee de em emis isió ión n de re rettoñ oños os de debe ben n se serr ev evit itad ados os,, ya qu quee co coin inci cide den n con el pe perrío íodo do de des esar arrroll llo o ac acttiv ivo o de la lass raí aíce cess e im imp pid iden en la ab abso sorrció ión n de nut utri rien enttes es,, de deb bid ido oa la es esca casa sa di difu fusi sión ón de dell oxí xíge geno no en el su suel elo. o. La lo lon ngit itu ud de la ca cañ ña de detter erm min inaa la cap apac acid idad ad dis isp poni nibl blee de al alm mac acen enaj ajee de az azú úcar ar,, ya qu quee en la caña ca ña de az azúc úcar ar no ha hayy en engr gros osam amie ient nto o se secu cund ndar ario io de dell ta tallllo. o. Un período de seca de 4 a 6 semanas antes de la cosecha asegura una óptima producción de azúcar. La reducción del riego durante el período entre maduración y floración ayuda a controlar la floración.

 

Program Programación ación del Riego en el Campo La pr prog ogrram amac ació ión n de dell ri rieg ego o in incl cluy uyee la de deci cisi sión ón de cu cuán ándo do re reggar y cu cuán ántta ag agua ua ap apli lica carr al cu cult ltiv ivo. o. Su obje jeti tivvo es maxi ximi mizzar la lass efi fici cien enci cias as de ri rieg ego o medi dian antte la ap apli lica cacció ión n de la can anttid idad ad exac actta de ag agua ua nece ne cesa sari riaa pa para ra re repo pone nerr la hu hume meda dad d de dell su suel elo o al ni nive vell de dese sead ado. o. Por lo tanto, la programación del riego de la caña de azúcar involucra una estimación precisa de la lámina de riego a ap apllicar en cada riego y del interv rvaalo entre los riegos, para cada condición plantasuelo-clima. Con el sistema de goteo los riegos son generalmente diarios, independiente independiente de la demanda evaporativa evapora tiva de la atmósfer atmósfera. a. La manutención de un nivel de humedad adecuado en el suelo a lo largo de todo el ciclo del cultivo es importante para obtener máximos rendimientos, porque el crecimiento vegetativo de la caña es directamente proporcional al agua transpirada. Depe De pend ndie iend ndo o de la lass co cond ndic icio ione ness ag agro ro-e -eco coló lógi gica cas, s, de la lass pr prác ácti tica cass de cu cult ltiv ivo o ad adop opta tada dass y de la du dura raci ción ón dell ci de cicl clo o de cu cullti tivvo (1 (12 2 a 24 mes esees) s),, lo loss req equ uer eriimie ien ntos de ag agua ua de la ca cañ ña de az azúc úcar ar var aríían en entr tree 13 1300 00 a 25 2500 00 mm mm,, di dist stri ribu buid idos os a lo la larrgo de la te temp mpor orad adaa de cu cult ltiv ivo. o. Las cantidades de agua requeridas para producir 1 kilo de caña, 1 kilo de materia seca y 1 kilo de

azúcarr so azúca son n 50 50-6 -60, 0, 13 1355-15 150 0 y 10 1000 00-2 -200 000 0 g, re resp spec ecti tiva vame ment nte. e. El coeficiente de transpiración de la caña de azúcar es cercano a 400; esto quiere decir que son nece ne cesa sari rios os 40 400 0 m3 de ag agua ua pa parra pr prod oduc ucir ir un unaa to tone nela lada da de ma matter eria ia se seca ca..

 

Aplicación del Riego y Producción de Caña La curva de consumo de agua de la planta es continua. Crece con la edad de la caña hasta llegar a valo va lore ress al alto toss en la et etap apaa de cr crec ecim imie ient nto o rá rápi pido do y lu lueg ego o de decr crec ecee du dura rant ntee el pe peri riod odo o de ma madu dura raci ción ón.. - Du Durran antte la br brot otac ació ión n in inic icia ial, l, la em emer erge genc ncia ia y el es esttab able leci cimi mien ento to de la lass pl plán ántu tula lass jó jóvven enes es,, el cu cult ltiv ivo o requ re quie iere re me meno noss ag agua ua,, y po porr es eso o so son n pr pref efer erib ible less ri rieg egos os co cort rtos os y fr frec ecue uent ntes es.. El suministro de agua debe ser en cantidad suficiente para mantener el suelo húmedo y con una adecuada aireación. Si se deja secar el suelo debido a la aplicación de riegos cortos y menos frecuentes, las yemas germinativas se secarán, reduciéndose y atrasándose así la brotación. Por ot otrro la lado do,, los ri rieg egos os exce cesi sivvos ll lleevan a la po pod dred edu umbr bree de las yem emas as deb ebid ido o a la fal altta de ai airrea eaci ción ón y al at ataq aque ue de ho hong ngos os,, y ad adem emás ás red educ ucen en la tem empe perrat atur uraa de dell su suel elo. o. - Al comienzo del período vegetativo (de formació ión n) el crecimiento de los retoños se relaciona directamente con la aplicación del agua. Cualquier déficit de agua durante la fase de formación de maco ma coll llos os red educ ucir iráá la pr prod oduc ucci ción ón de lo loss mi mism smos os,, au aume men nta tarrá su mo mort rtal alid idad ad y re redu duci cirrá la po pobl blac ació ión n fi fina nall

de ta tallllos os,, qu quee es un im impo port rtan ante te co comp mpon onen ente te de dell re rend ndim imie ient nto o

 

- El pe perí ríod odo o de cr crec ecim imie ien nto má máxi ximo mo es el má máss cr crít ític ico o para el suministro de agua a la caña de azú az úca carr. Es Estto se de deb be a que en es estta fas asee oc ocur urrre el cr crec ecim imie ien nto de lo loss tal allo los, s, co con nso sollid idán ánd dos osee la producción final de la caña de azúcar. La producción y elongación de los entrenudos, la prod pr oduc ucci ción ón de ho hoja jass en lo loss tal allo loss y su exp xpan ansi sión ón,, el en engr gros osam amie ient nto o y, po porr úl últi timo mo,, el pe peso so de lo loss tal alllos se de detter erm mina en este pe perí río odo do.. En es estta fas asee tam amb bié ién n ocu curr rree la form rmac ació ión n de lo loss tej ejiido doss que al alm mac acen enan an az azúc úcar ar.. Por lo tan antto, en es estta fas asee el cu cullti tivvo al alccan anzza su máxi ximo mo req equ uer erim imiien entto hídrico. Con un suministro adecuado de agua en esta fase de activo crecimiento, que permita mantener en 84-85% el contenido de humedad de las vainas de la tercera, cuarta, quinta y sexta hoja desde el ápice, se producirán entrenudos más largos de mayor grosor y el peso total de la caña será mayor. Por otro lado, los déficits hídricos durante la formación de retoños reducen la elongación de los tallos, debido al acortamiento acortamiento de los entrenudos, lo que lleva a un menor peso de la caña, con un efecto bien marcado sobre la producción. Un déficit hídrico severo durante la última fase del período del gran Crecimiento provoca la

maduración forzada del cultivo

 

Durante te el período de de maduración maduración un suministro restringido restringido de agua o la ocurrencia de - Duran condiciones de estrés hídrico moderado (74-76% de humedad en las vainas de las hojas) son necesarios para producir la maduración del cultivo, debido a la reducción de la tasa de crecimiento vegetativo, que deshidrata a la caña y la fuerza a la conversión total de los azúcares en sacarosa recuperable. Con la detención del crecimiento vegetativo, aumenta la relación entre la materia seca almacenada como sacarosa y la materia seca usada para el nuevo crecimiento. Por otra parte, un suministro pleno de agua produce un crecimiento vegetativo continuo, afectando al proceso de acumulación de azúcar. No obstante, cuando la planta es privada seriamente de agua, se interrumpirá interrumpirá el metabolism metabolismo o de la planta y la pérdida del contenido de azúcar puede ser mayor que la formación de azúcar. Una consideración importante es que el suelo no debe dejarse agrietar,

porque producirá la poda de raíces y daños al sistema radicular.

 

METODOS DE RIEGO RIEGO POR GOTEO Es un unaa tec ecno nolo logí gíaa rel elat ativ ivam amen entte nu nuev evaa en la ca caña ña de az azúc úcar ar,, qu quee pe perm rmit itee ah ahor orrrar ag agua ua y en ener ergí gíaa y au aume men nta tarr la ren rentabi tabilida lidad. d. De este modo, el riego por goteo ayuda a resolver estos problemas, que son los mayores en el cultivo de la ca caña ña de az azúc úcar ar reg egad adaa

 

RIEGO POR ASPERSION Se ut util iliz izaa cu cuan ando do la ca caña ña se si siem embr braa en pe peri riod odos os se seco coss pa para ra pe perm rmit itir ir el br brot otam amie ien nto to.. Tam amb bié ién n es úti till cu cuan ando do se pres esen entta es esti tiaj ajee pr pro olo lon ngad ado o pa parra dar ri rieg ego o des esp pué uéss de la cose sech chaa (r (riieg ego o de broza)

 

RIEGO POR GRAVEDAD Es el má máss us usad ado o en Per erú, ú, me medi dian antte el si sisste tem ma de su surc rcos os co con nti tinu nuos os.. Existen reportes promisorios con el riego median antte el sistema de surcos alternos, que consiste en alternar 2 líneas sembradas con caña y 1 sin sembrar, efectuando el riego por el surco que se encu en cuen entr traa en entr tree la lass 2 lí líne neas as se semb mbrrad adas as.. El ah ahor orrro de ag agua ua var aria ia en entr tree 30 - 50 50% % y la ef efic icie ienc ncia ia au aume men nta porq po rque ue el av avan ance ce es ma mayo yorr. En Per erú ú se pu pued eden en di dissti ting ngui uirr var ario ioss ti tipo poss de ri rieg ego o po porr gr graave veda dad d y cu cuyo yoss no nomb mbrres pu pued eden en var aria iarr se segú gún n las zo zonas nas::

 



RIEGO DE ENTABLE DE SIEMBRA O DE ENSEÑO Se aplica inmediatamente inmediatamente después de la siembra siembra y con volúmenes bajos ( menos de 2 L./seg por surco), asegurando humedecer una profundidad aceptable que permita permita el brotamiento y crecimiento inicial de las yemas. humedecer Usualmentee reciben este nombre los 2 primeros riegos aplicados después de la siembra y son los que Usualment logran estabilizar estabilizar el suelo del surco; luego se procede a recubrir la semilla que ha quedado descubierta por el paso del agua.



RIEGO DE REPASO Se aplica después del riego de entable entable y dura hasta los 3 ó 4 meses de edad de la caña. Cuando se trata de caña soca, se aplica después del riego de broza o remojo. Con estos 2 primeros se estimula el crecimiento de la planta y se procura profundizar el sistema radicular para darle mayor capacidad de explotación en el suelo.



RIEGO GENERAL O DE MANTENIMIENTO Se aplica en cañas plantas mayores de 4 a 5 meses de edad y en cañas socas de 3 meses de edad, con intervaloss de 20 a 60 días, dependiendo de la época del año, disponibilidad intervalo disponibilidad del agua, tipo de suelo, edad

de cañatipo y cultivar. Conlaeste de riego se debe lograr humedecer profundidades cercanas a 1 m. , usando volúmenes que van desde los 1,300 a 3,000 m3/ha  







RIEGO DE ENTABLE DE ABONO Se aplica inmediatamente después de aplicado los fertilizantes y generalmente se usa volúmenes de 700 a 1,000 m3/ha, con caudales por surcos que van de 4 a 8 L/seg. Así se segura una distribución adecuada del fertilizante en la zona radicular. RIEGO DE BROZA, MANTA O REMOJO Se aplica inmediatamente inmediatamente después de la cosecha y reacondicionamiento reacondicionamiento de los surcos. Es un riego pesado, considerando que el campo ha estado en agoste durante un periodo relativamente largo. Con este riego se logra estimular el brotamiento brotamiento de la soca y activar su sistema radicular. radicular. Los volúmenes usados en esta tipo de riegos son del orden de los 1,000 a 1,500 m3/ha RIEGO DE DESMANCHE O PARCIAL Son riegos generalmente generalmente ligeros que se aplican en los campos donde se presenta áreas pequeñas (manchas) con plantas cuyo desarrollo vegetativo es escaso y con síntomas visibles de marchitamiento. Estas manchas se presentan en zonas muy permeables, en áreas de difícil infiltr infiltración ación o cuando hay altas concentraciones concentr aciones de sales.



RIEGO DE AGOSTE Es el ultimo riego que se aplica a un campo durante su periodo vegetativo (campaña).

 

RIEGO POR SURCOS

RIEGO POR SIFONES

RIEGO POR MANGAS  

MALEZAS EN CAÑA DE AZÚCAR La ca caña ña de az azúc úcar ar es un unaa pl plan antta pe perren enne ne de pe peri riod odo o veg eget etat ativ ivo o la larg rgo o y la lass co cond ndic icio ione ness fav avor orab able less pa parra su de desa sarr rrol ollo lo lo so son n ta tamb mbié ién n pa parra to todo do ti tipo po de ma male leza zas. s. La caña de azúcar inicia su desarrollo con mucha lentitud y ello permite que las malezas prosperen y com co mpit itan an con el ellla po porr ag agua ua,, nu nutr triien enttes es,, lu luzz y es espa paci cio o, ad adem emás ás de al alb ber erggar pl plag agas as y enferm rmed edad ades es,, lo cual cu al oc ocas asio iona na re redu ducc ccio ione ness en lo loss re rend ndim imie ient ntos os de ca caña ña y az azúc úcar ar.. Como consecuencia de la competencia, el brotamiento y macollaje de la caña son anormales, el “cierre” o cu cubr briimie ien nto al su suel elo o por la ca cañ ña dem emo ora al atras asar arse se su cr crec eciimie ien nto y la cañ añaa cr crec ecee raq aqu uít ítiica

y clo cloró rótic tica. a. Por esto, los primeros 90 a 120 días del cultivo son considerados como el período más crítico de comp co mpet eten enci ciaa de la lass ma mala lass hi hier erba bas. s.

En consecuencia, la práctica de manejo de malas hier erb bas adoptada debe asegurar que el campo se man ma nten engga li libr bree de ma mala lass hi hier erba bass du durran antte lo loss pr prim imer eros os 3 a 4 me mese ses. s.

 

PERDIDAS QUE OCASIONAN Se ha estimado que las malas hierbas reducen en un 12 a 72% la producción de caña de azúcar, azúcar, dependiendo de la severidad de la infestación. En el cultivo de la caña de azúcar la naturaleza del problema de las malas hierbas es bastante diferente de lo que ocurre en otros cultivos, debido a las siguientes razones: La caña de azúcar se planta a un espaciamiento de hileras relativamente mayor. El crecimiento crecimiento de la caña de azúcar es muy lento en las fases iniciales. Son necesarios cerca de 30-45 días para completar la germinación y otros 60-75 días para desarrollar una cobertura vegetal completa. El cultivo crece bajo condiciones de abundante agua y nutriente nutrientes. s. Para el cultivo de las socas se hace muy poca labranza en la preparación del terreno, por lo que las

mala ma lass hi hier erba bass qu quee se ha han n es esttab able leci cido do en el ca camp mpo o ti tien ende den n a fl flor orec ecer er bi bien en..

 

MALEZAS FRECUENTES En el Per erú ú se ha han n id iden enti tifi fica cado do má máss de 10 100 0 es espe peci cies es de ma male leza zass en ár área eass cu cult ltiv ivad adas as co con n ca caña ña de az azúc úcar ar.. La Lass prin pr inci cipa pale less ma male leza zass pe pert rten enec ecen en a la fa fami mililiaa de la lass gr gram amín ínea eass y en entr tree el ella lass de dest stac acan an la lass si sigu guie ient ntes es:: Chloris sp. (pajilla) Setaria verticillata (rabo de zorro) Cenchrus echinatus (cadillo) Eleusine indica (pata de gallina) Echinocloa cruz galli (moco de pavo) Panicum purpurascens (gramalote) Sorghum halepense (grama china) Familia ciperaceas: Cyperus rotundus Cyperus sculentus

Finalmente hay una gran variedad de malezas como: pastos (Cyno Cynodon don dact dactylon ylon,,   Panicum Panicum spp., Dactylocternium aegyptium); malas hierbas de hoja ancha (Chenapodium album, Convolvulus arvensis L.,

 Amaranthus viridis L., Portulaca oleraceae L., Commelina bengalensis L., Trianthema portulacastrum L.)

Los pastos Cynodon dactylon) e Imperata cylindrica son conocidos hospederos alternativos de la enffer en erme meda dad d de dell ra raqu quit itis ismo mo de lo loss re reto toño ñoss de ca caña ña..

 

Chloris sp. (pajilla) (pajilla)

Setaria verticillata (rabo de zo zorrro)

Cenchrus echinatus (cadillo)

Eleusine indica (pata (pata de gallina) gallina)

Echinocloa Echino cloa cruz galli galli (moco (moco de pavo) pavo)

Panicum Pani cum purpurascens purpurascens (gramalot (gramalote) e)

 

Sorghum halepense (grama china)

 

Cyperus rotundus

Cyperus sculentus

Cynodon dactylon

Amaranthus viridis L

 

Portulaca oleraceae

 

METODOS DE CONTROL Las mal Las aleezas deb eben en man anej ejar arse se en bas asee a progr gram amas as de con onttrol qu quee pe perm rmit itan an ca cam mbia iarr el ba ballan ance ce cu cullti tivvo male ma lezza a favor de lo loss cu cult ltiv ivos os El ma mane nejo jo in inte tegr grad ado o de ma male leza zass co comp mpre rend ndee la lass ac acti tivi vida dade dess de pr prev even enci ción ón,, er errrad adic icac ació ión n y co cont ntro rol. l. - Prevención: evitar que se establezcan nuevas poblaciones de malezas. - Erradicación: eliminación total de malezas de un campo. Practica muy difícil que puede tomar mucho tiempo y puede ser costosa. Solamentee es posible cuando se trata de alguna pequeña mancha de cierta maleza. Solament - Control: tiene como objetivo limitar y reducir las infestaciones de malezas hasta un nivel tal que permitan la producción de cosechas económicas, aun cuando exist existan an malezas. - El método método de contr control ol es determ determinado inado por los sigui siguient entes es factores factores:: a) La flora de malezas existentes b) Estado de desarrollo de las malezas y el cultivo de caña c) Disponibilidad de mano de obra y equipos

d) Las condiciones de los suelos e) El clima El control de malezas en caña de azúcar se realiza mediante mediante 2 métodos: mecánico y químico

 

CONTROL MECANICO - Con lampa: se emplea en países pobres donde la mano de obra es abundante, abundante, barata barata y hay escasez escasez de equipos. Tiene ciertas desventajas: a) Como el control se realiza recién a partir de los 15-30 días de establecido el cultivo, las malezas ya están compitiendo con este b) Algunas malezas son difíciles de contro controlar lar y muchas veces son solamente cortadas y al regarse vuelven a competir inmediatamente c) Se requiere mucha mano de obra. - Con implementos acoplados a animales o tractores: tractores : se efectúan en países de tecnología avanzada y generalmente en caña soca.

Ésta práctica será más eficiente cuando la caña es pequeña y el suelo tiene baja humedad para disminuir la compactación al suelo.

 

CONTROL QUIMICO El co cont ntrrol qu quím ímic ico o de ma male lezzas en ca caña ña de az azúc úcar ar se re real aliz izaa ut util iliz izan ando do he herb rbic icid idas as . Loss he Lo herb rbic icid idas as ut util iliz izad ados os en ca caña ña so son n for ormu mula lado doss pr prin inci cipa palm lmen entte co como mo so solu luci cion ones es su susp spen ensi sion ones es en polv po lvo o mo moja jabl bles es y fl floa oabl bles es;; to todo doss so son n ap aplilica cado doss co con n ag agua ua.. La se sellec ecci ción ón de he herb rbic iciida dass de pree-em emer erggen enci ciaa deb ebee bas asar arse se en la text xtur uraa y el con ontten enid ido o de mater eria ia orgánica del suelo; en el tipo de malas hierbas a controlar y la variedad de caña de azúcar en cues cu esti tión ón.. As Asíí mi mism smo, o, es esto toss de debe ben n se serr ap aplilica cado doss in inme medi diat atam amen ente te de desp spué uéss de la pl plan anta taci ción ón pa para ra lo logr grar ar los me mejor jores es re resul sulta tados dos.. El control químico en Perú, se realiza tanto dentro de los campos sembrados con caña como en las área ár eass no cu cult ltiv ivad adas as ( ca cami mino nos, s, ac aceq equi uias as y ot otro ros) s)

 

Áreas eas cul cultiv tivada adas: s: el tr trat atam amie ien nto in inic icia iall co cons nsis iste te en el cu cubr brim imie ient nto o ca casi si tot otal al de dell su suel elo o ap apli lica cado doss en pr pree o po poss - Ár em emer gen enci cia a ttem empr ana ao de aleetezas al as, eñnaer eral alm m ent ueggo del se seggund ndo o ri rieg ego o que sig igu ue a la si siem embr braa en el cas aso o de cerg aña añ a pl plan ant a opran lueg lu ego dellm de cor ort en, gca cañ soca so ca.en . te lue La duración del control varía entre 2 y 4 meses, después de los cuales se requieren aplicaciones pos emergencia. La ca caña ña de az azúc úcar ar tol oler eraa la ma mayo yorí ríaa de lo loss he herb rbic icid idas as de debi bido do a ci cier erttos as aspe pect ctos os tal ales es co como mo:: la pr prof ofun undi dida dad d de ssu iem ie mlen brna,ta el buen esbarg tab able leci mien toanci decia las la cep ce pas en elinci ccipa aso as olmen deent cañ ca ocas y edad la ad, pres esen cia a de oja jas s ecim gru rues esas as o sucu cule tas; s; bu sin si nen emba em rgo o,cimi la tent oler ol eran a sde depe pend nde e pr prin palm teñas desoc la as vari va ried , elenci esta es tado do hde crec cr imie ient nto oy,nla sani sa nida dad, d, el vi vigo gorr de dell cu cult ltiv ivo, o, la do dosi siss y la ap aplilica caci ción ón co corr rrec ecta ta de dell pr prod oduc ucto to qu quím ímic ico. o.

 

- Áreas no cu cult ltiivadas: el momento de aplicación varía y se realiza a partir de 3 a 6 meses después de la siembra o el corte, repitiéndose 2 a 3 veces más durante el desarrollo del cult cu ltiv ivo, o, en in inte terv rval alos os qu quee va varía rían n de ac acue uerd rdo o a lo loss pr prod oduc ucto toss ut utililiz izad ados os..

 

EQUIPOS DE APLICACIÓN Los eq Los equi uipa pami mien ento toss pu pulv lver eriz izad ador ores es de debe ben n es esta tarr en bu buen en es esta tado do,, ca calilibr brad ados os ad adec ecua uada dame ment ntee y de debe ben n tener una capacidad de agitaci ció ón vigorosa (que es espec eciialmente importante cuando se aplican polv po lvos os mo moja jabl bles es). ). Ad Adem emás ás pa parra el co con ntr trol ol de ma male leza zass ut util iliz izan ando do he herb rbic icid idas as,, se de debe ben n co cons nsid ider erar ar lo loss siguientes siguient es aspec aspectos tos:: - La maleza malezass al momento momento de de la aplicació aplicación n no debe debe sobrepa sobrepasar sar los 10 cm de altura altura - El su suel elo o deb debee est estar ar hú húme medo do - No se debe aplic aplicar ar cuando cuando va a llov llover er o hace hace vient viento o fuerte fuerte - Si los suelos suelos son pesados pesados (arcillos (arcillosos) os) o altos en materia materia orgánic orgánica, a, se debe elevar elevar la dosis/ha. dosis/ha. - Ut Util iliz izar ar ag agua ua li limp mpia ia - Los herbic herbicidas idas deben deben ser medid medidos os o pesad pesados os con con precisi precisión. ón. - Leer bien bien la etique etiqueta ta del produ producto cto y segui seguirr sus recome recomendaci ndaciones ones.. La mayor parte de los herbicidas empleados en caña de azúcar pertenecen a algunos de los

sigu si guie ien ntes gr grup upos os qu quím ímic icos os:: Tri riaz azin inas as,, Ur Urea eass su sussti titu tuid idas as,, Fen eno oxi xis, s, Ca Carb rbam amat atos os,, Di Dipi piri rilo los, s, Ur Urac acil ilos os,, Misceláneos.

 

HERBICIDAS USADOS EN CONTROL DE MALEZAS DE CAÑA DE AZUCAR GRUPO

NOMBRE COMERCIAL

MOMENTO DE

Ametrina Ametrina + Atrazina Ametrina + Terbutilazina Atrazina

Gesapax 80, Fito Gesapax Fitopax pax 500 Gesapax Gesa pax co combi mbi Gardopa Gar dopaxx 80 Gesaprim

APLICACIÓN Pre, Post Pre, Post Pre, Post Pre, Post

Metribuzin Diuron Linuron Terbutiuron Terbutiuron erbutiuron + Diuron

Sencor Diurno Bayer, Karmex Afalon, Lorox, Linurex Perflan Bimate

Pre, Post Pre Post Pre Pre, Post

FENOXIS

2, 4  – D 2, 4  – D + Ioxinil 2, 4  – D + Ac. Picolinico

U  – 46, Hedonal, Hojancha Actril – D Tordon

Post Post Post

CARBAMATOS

Asulam

Asulox

Post

QUIMICO TRIAZINAS

UREAS SUSTITUIDAS

NOMBRE QUIMICO

Asulam + Atrazina Atrazina

Candex

Pre, Post

DIPIRILOS URACILOS

Paraquat Terbacil

Gramoxone, Malezil Simbar

Post Pre

MISCELANEOS

Glifosato

Round up, Destructor

Post

 

CONTROL QUÍMICO: RECOMENDA RECOMENDACIONES CIONES DE APLICACION Cuad Cu adro ro de Re Reco come mend ndac acio ione ness HERBICIDA

DOSIS (PC/ha)

ÉPOCA DE APLICACIÓN

TIPO DE MALEZA QUE CONTROLA

Ametrina 80%

2 a 4 kg

Pre y pos emergencia

Hoja ancha y algunas gramíneas

Diuron 80%

2 a 4 kg

Pre y pos emergencia

Hoja ancha y algunas gramíneas

Asulam

6 a 8 litros

Pre y pos emergencia

Gramíneas

Dicamba

0,06 a 0,15 litros

Postemergencia

Hoja ancha

2,4-D amina

4 a 6 litros

Postemergencia

Hoja ancha y ciperáceas

Atrazina

2 a 4 litros

Preemergencia

Hoja ancha y algunas gramíneas

 

CONTROL QUÍMICO: RECOMENDACIONES DE APLICACION COMBINACIONES EFECTIVAS ENTRE ELLOS Ametrina Ametr ina +Atrazina +Atrazina (1:1 (1:1))

Pre y postemergencia

Hoja ancha y algunos gramíneas

Ametrina +2,4-D (1:2) Diuron+2,4-D D (1:2) Diuron+2,4-

Pre y postemergencia Pre y postemergencia

los tres tipos los tres tipos

Asulam+2,4-D(3:2)

Pre y postemergencia

los tres tipos

Dicamba+ 2,4-D (1:4)

Pre y postemergencia

los tres tipos hoja ancha y alguno alg unoss gr gramí amínea neass

Atrazina+ 2,4-D (1:2)

1 a 2, 2,5 5 llit itrros

Pre Pre y pos osttem emer erggen enci ciaa

Ametrina Amet rina -Dicamba-Dicamba- 2,42,4-D D (1:0,5:2)

Pre y postemergencia

los tres tipos

 

CONTROL QUÍMICO: RECOMENDACIONES DE APLICACION COMBINACIÓN CON OTROS PRODUCTOS Diuron + Hexazinona Hexazinona (2:1) (Diuron + Hexazinona) + Ametrina (1:1) (Diuron + Hexazinona) +

2 a 3 kg Diuron

Pre y postemergencia

Gramí Gramínea neass y hojas hojas ancha

1,5 +1,5 a 2 + 2 Kg.

Preemergencia

Gramí Gramínea neass y hojas hojas ancha

1,5 Kg. + 1,5 litros

Preemergencia

MISMA (1:1) Ametrina +MSMA (2:1)

2 Kg. + un litro

Preemergencia

Gramí Gramínea neass y hojas hojas ancha Gramí Gramínea neass y hojas hojas ancha

Ametrina + Pendimentalín (2:1)

Gramíneas (abundancia 2 kg + un litro

Preemergencia

 

GRACIAS

de paja peluda) y hoja ancha

 

CULTIVOS TIVOS AGROINDUSTRIALES CUL

 

CAÑA DE AZUCAR PLAGAS

ENFERMEDADES

COSECHA

COSTOS DE PRODUCCION

 

PLAGAS IMPORTANTES EN CAÑA DE AZÚCAR

En la cos ostta pe peru ruan anaa exi xissten 10 in inse secctos de im imp por orttanc ncia ia ec econ onóm ómic icaa, lo loss cual ale es se ha han n ag agru rup pad ado o con fines prácticos de acuerdo a los daños que causan en las 3 etapas del ciclo de la caña de

azúcar: - Durante la etapa de brotamiento y enraizamiento - Durante la etapa de crecimiento vegetativo - Durante la maduración  

ETAPAS ETAP AS DE DESARRO DESARROLLO LLO DEL CULTIVO CULTIVO Y PRINCIP PRINCIPALES ALES PLAGAS

 

 Anomala sp., Bothynus Bothynus maimon (gallina ciega, gusano de la semilla)

Son larv rvaas de esc escarabajos relativamente grandes, que lleg egaan a medi dirr hasta 5 cm de largo; son de color blanco, y tienen un cuerpo encorvado y robusto, con patas tor oráácicas. Se alimenta de raíces y tocon ocone es, causa san ndo amaril rillamient ento de la planta y en inf infest estac acio ione ness alt altas mu muer ertte de la ce cepa pa..

 Anomala spp

Bothynus maimon maimo n

Larvas

 

Se sue uelle obse observ rvaar est este problema cuando el agricultor utiliza estiércol fresc esco en el abonamiento. Se suel suele e con onttrol olaar rea ealliza izand ndo o un unaa buen buenaa pr prep epar araaci ción ón de terr erren eno o, con la fi fina nali lid dad de que las aves.

larvas sean queden en la superficie del suelo y sean eliminadas por las

Campo afectado

Control

 

Elasmopalpus lignosellus Z. (barrenador menor de la caña de azúcar)

Es Estta pl plag agaa atac atacaa ta tan n pr pron onto to los los br brot otes es emer emerggen en,, la la larv rvaa lo loss perf perfor oraa la latteral eralme ment nte e ju just sto o deba debajo jo del cuello de la planta. La larva se suele encontrar fuera de la planta en un capullo de seda recubierto por tierra y excremento ( el agujero de entrada permanece limpio sin excrementos) . Ataques severos en caña planta o soca, producen un relativo atraso y desu de suni niffor ormi mida dad d en el crec crecim imie ient nto o de plan planttas. as. Se su suel ele e contr ontrol olar ar apli apliccando ando un rieg riego o pesa pesado do..

 

DIFERENCIAS ENTRE LOS DAÑOS DE Elasmopalpus y Diatraea Elasmopalpus lignosellus

Diatraea saccharalis

- Pe Perf rfor oraa la late tera ralme lment nte e sin lle llega garr al corazón del brote

- Perf Perfor oraa el bro brote te m muy uy ccer erca ca d de e la base

- Perf Perfor orac acio ione ness sub subte terr rrán ánea eass

- Perf Perfor oraci acione oness so sobre bre el ccuel uello lo de la la planta

- Tún únel eles es lim impi pios os

- Tún únel eles es su suci cios os

- El br brot ote em muer uerto to hue huele le a p podr odrido ido

- El br brot ote e mu muer erto to hu huel ele e a ffer erme ment ntad ado o

 

Diatraea saccharalis F. (Barrenador mayor de la caña) Consti Cons titu tuye ye la pl plag agaa má máss impo import rtan ante te de la caña caña de az azúc úcar ar.. Se presenta en forma permanente y persistente y puede atacar a los tallos en cualquiera de sus etapas de cr crec ecim imie ient nto, o, de desd sde e su em emer erge genc ncia ia ha hast staa la ma madu dure rez; z; pu pued ede e prod produc ucir ir 5 a 6 ge gene nera raci cion ones es al añ año. o. Las larvas una vez que emergen penetran en el interior de los brotes tiernos muy cerca de su base, alimentándose de gran parte de los tejidos hasta destruir el punto de crecimiento y dando lugar a los “corazones muertos”, el ag aguj ujer ero o de en entr trad adaa se ub ubic icaa so sobr bre e el niv nivel de dell suel suelo o y us usua ualm lmen entte se ob obse serv rvaa pres presen enci ciaa de ex excrem cremento entos. s.

 

E l b a r r e n o p ro d u c e d a ñ o s a t rav é s d e t o d o e l p e r i o d o v e g e t a t i v o d e l a c a ñ a y p o r e l l o e s q u e s e cons daños plan tioernas desar adas. Lco a nsid larider vaeran dan e Ddañ iatros aeaenpepl rfanta oratas usntier rifnas icio yendes el arro taroll llollada de ls. a caña de azúcar por el cual entra y comienza a alim alimen enttarse arse y a form rmar ar las galer alería íass típic ípicas as qu que e car carac actter eriizan su da daño ño.. Ant Antes de conv onvert ertirse en cris crisál áliida ab abrre un or orif ific icio io nu nuev evo o pa para ra fa faci cili littar arse se la sali salida da de dell tallo allo como como ad adul ultto.

 

Las perdidas industriales ocasionadas por el barreno se traducen tanto tanto por la disminución de la cantidad de jugo que se puede extraer debido a la perforación de los cogollos grandes y tallos maduros, como por la calidad de jugo debido a la susceptibilidad de la planta a diversos patógenos como bacterias, hongos y levaduras que causan procesos fermentativos, fermenta tivos, disminuyendo el contenido de sacarosa, bajando la pureza y aumentando el total de solidos s olidos orgánicos no azucares. En el Perú se estimó que en el cultivar H-32-8560, cuando existía 10.6% de entrenudos perforados ocasionaban perdidas de 55.8 Kg de azúcar/ha y con 21.5% las perdidas eran de 122 Kg de azúcar/ha.

También se estimo que el promedio de la perdida de azúcar recuper recuperable able fue de 0.025 Kg/ton de caña para 1% de entrenudos barrenados.

 

CONTROL iene un exce cele lent nte e comp compllej ejo o de en enem emiigo goss na natu turral ales es a ni nivvel de hu hue evos vos y pu pupa pas, s, en enttre Diatraea saccharallis, saccharallis, tiene claripalpis, Trichogramma spp., Agathis sp., Iphiaulax  lo los s qu que e po pode demo moss ci cittar a lo loss sigu siguiAdemás ien enttes: esás :  Paratheresia sp., Bracon sp.y Cotesia flavipes. Adem hay coc cocine inelilidos dos,, fo formí rmícid cidos, os, cry crysop sopido idos, s, arañas arañas..

El par parasitismo de   Paratheresia Paratheresia claripalpis claripalpis es el factor mas importante para la mortalidad de larvas de Diatraea.

Ex Exiisten rep epo ort rtes es de qu que e cuan cuando do exis xiste ya sea sea el 20 20% % de tall allos in inffest estad ado os o un ín índi dice ce de po pobl blac ació ión n may mayor de 10 ay40 /o dí me meno nor r de 20 20% %cion de pa par rasi asevam itism tiamen smo o, tse de debe bempo inic inoiciipa arra las lasde libe literm ber rac aci ion ones a ryaz azón ón de 30 adul aden ulttos/h os a. Desp spué ués des 35 días as, , se in insp spec ecci ona a nu nuev ent e el ca camp para dete rmin inar ares si ha hay in incr crem emen ento to el /ha. pa par rasit asDe itis ismo mo. .sLas La libe libera raci cion ones es co cont ntin inúan úan ha hast staa que el par paras asit itis ismo mo alca alcance nce un valo valorr ma mayo yorr de 50%. 50%. En el caso de las plantas de mas de 12 meses de edad, si el porcentaje de intensidad es mayor de 10% y exi xissten larv larvas as su sussce cept ptiible ble de ser ser pa parrasi asitad adas as,, se de debe ben n libe liberrar 15 ad adul ulttos/h os/ha, a, siem siempr pre e qu que e la co cose seccha de dell campo camp o no se efec efecttué en los sigu siguie ient ntes es 2 o 3 me mese sess. Otrros rep Ot epor orttan rea ealliz izar ar la prime rimerra lib liber eraaci ció ón de   Paratheresia Paratheresia claripalpis claripalpis a los 4 meses de instalado el cultivo, a razón de 20 parejas/ha. (dependiendo del grado de infestación). Al quinto mes realizar la liberación de parasitoides de huevos que son las avispitas   Trichogramma, a razón de 20 pulgadas

cuadradas/Ha. También se ha reportado de que por cada punto porcentual en que se incremente la infestación de Diatraea, se pierden 90 Kg de azucar/ha; por lo que se recomienda iniciar con las liberaciones a partir del 3% de infest infestaci ación. ón.

 

Paratheresia parasitando larva

 

Trichogramma parasitando huevo

 

Metamasius hemipterus S.(picudo) Est Esta pla lagga colo loca ca su suss huevo uevoss en los los daño dañoss causa sad dos en la plan plantta al realizar las labores de campo o en los daños dejados por el “Barrenador mayor de la caña de  azúcar”, y es así que la larva

in ingr gres esaa y caus causaa daño daños. s. Las larvas de   Metamasius son son vo vorraces aces y consum nsumen en ab abun unda dan nte te tejid jido, o, prov provoc ocan ando do perd perdid idas as en peso peso y en co cont nten enid ido o de sa saca caro rosa sa.. En infestaciones fuertes , la parte afectada del tallo resulta re redu ducid cidaa a una una masa masa putr putref efac acta ta de baga bagaci cillo llo fi fina name ment nte e tr trit itur urad ado o y fermenta fermentado. do. Se considera como ataque severo cuando existe de 5 a 7% de ta tallllos os daña dañado doss y 14 14% % de entr entren enud udos os perf perfor orad ados. os.

Co Como mo co cont ntrrol se us usan an tram trampa pass qu quím ímic icas as a ba base se de caña caña ch chan anca cada da embe em bebi bida da de un unaa solu soluci ción ón in inse sect ctic icid idaa al 1% más más 20% 20% de mela melazza.

 

ENFERMED DES IMPORT NTES EN C Ñ DE

ZÚC R

En el Perú, la caña de azúcar es afectada por diversas enfermedades, pero no causan merm me rmas as si sign gnif ific icat ativ ivas as en el re rend ndim imie ient nto o co con n un ap apro ropi piad ado o ma mane nejo jo de dell cu cult ltiv ivo o y de lo loss

suelos; además, por las condiciones climáticas benignas de las zonas donde se cultiva. Las enfermedades pueden ser causadas por hongos, bacterias y virus.

 

ENFERMEDADES FOLIARES CAUSADAS POR HONGOS ROYA (Puccinia melanocephala) Lo Loss sí sínt ntom omas as em empi pie ezan co con n la ap apar aric ició ión n de ma manc nchi hittas pa parralel alelas as a las las ne nerv rvad adur uras as,, vi visi sibl bles es a tr tras aslu luz, z, de co colo lorr ama amari rill llen enta tass pr prim imer ero o y ma marr rrón ón clar claro o o ro roji jizo zo de desp spués ués.. El mej mejor or con contr trol ol se con consig sigue ue utiliz utilizando ando var varied iedades ades re resis siste tent ntes. es.

 

Carbón (Ustilago scitaminea) Es convertido en una amenaza permanente para nuestros cañaverales de la costa Norte, habiéndose establecido en el Departamento de La Libertad en el Valle Chicama El síntoma típico de esta enfermedad es la formación en la yema terminal de una estructura en forma de látigo, que porta las esporas del hongo Por su gran capacidad de diseminación en casi todas las variedades de caña, se constituye en una enfermedad altamente peligrosa Los tallos infectados son delgados, sin jugo y corchosos, no aptos para molienda

 

COMO CONTROLAR CARBON - Sembr Sembrar ar semil semilla la sana: cuando no se cuenta con variedades resistentes resistentes,, emp emplear lear semilleros libres de la enfermedad y realizar inmersión de la semilla en fungicidas sistémicos. fitosanitario o en los - Monitoreo y entresaque de ce cepas pas infecta infectadas das: se debe realizar un monitoreo fitosanitari semilleros entre los 2 y 7 meses de edad del cultivo, especialmente en variedades que han mostrado previamente susceptibilidad. Cuando se detecte una cepa infectada, cubrir los látigos con funda fund a de pap papel, el, cortar cortar,, quemar y enterrarlo; estas labores se deben realizar utilizando guantes, ropa adecuada, y la desinfección al termino de las labores tanto el personal como de las herramientas - Rotación de cultivo o inundación por 24 horas, y en casos donde no se ha registrado, reglas cuarentenarias.

 

ENFERMEDADES BACTERIANAS Raquitismo de la soca (Clavibacter xyli ) Su diagnostico se reporta en Perú a fines de 1950. Los Los sí sínt ntom omas as ext xter erno noss no son son mu muyy típi típico coss y pu pued eden en coin coinci cidi dirr con con lo loss que que ma mani nifi fies esttan la lass caña cañass cuan cuando do no se des desarr arroll ollan an en con condic dicion iones es ópt óptima imass. Los síntomas de raquitismo en las socas se acentúan por los factores que causan estrés en la planta, especi esp ecialm alment ente e por seq sequía uía.. Las Las pla plant ntas as af afec ecta tada dass suf sufre ren n la ob obst stru rucc cció ión n de dell xile xilema ma y la reduc reducci ción ón en lo loss rendi rendimi mien ento toss es co conse nsecue cuenc ncia ia dell de de desa sarr rrol ollo lo le lent nto o qu que e se ma mani nifi fies esta ta en la for orma maci ción ón de caña cañass de delg lgad adas as.. Después del corte, las socas se demoran en brotar y los tallos jóvenes pueden mostrar decaimiento y marchitez. A nivel de campo, un uno o de los método doss mas econó nómi miccos para el diagno nosstico de raqui uittismo de la soca es ut util iliz izan ando do pl plan anttas de pa past sto o elef elefan ante te (Penisetu Penisetum m purpureum) en los semi semill ller eros os.. Cu Cuan ando do est estas pl plan anttas son

inf infecta ectado doss po porr la ba bact cter eria ia,, pr prod oduc ucen en un unaa ma marc rcad adaa colo colora raci ción ón ma marr rrón ón-r -roj ojiz izaa in inte tern rna, a, la cu cual al es espe especi cifi fica ca y porr lo ta po tant nto o co conf nfia iabl ble. e. Los Los mé méttod odos os ma mass ef efec ecti tivo voss de cont contrrol se ba basa san n en la te term rmot oter erap apia ia de la lass es esttacas acas me medi dian ante te agua agua ca cali lien ente te,, ai airre ca callien iente o vap apor or a 50 50°C °C po porr 2 – 3 ho hora ras. s.

 

Hacess va Hace vasc scul ular ares es de desc scol olor orid idos os ro rojo jos, s, ca cara ract cter erís ísti tico coss de la infección de   Clavibacte Clavibacterr xyli  subsp.   xyli, agente causal cau sal del ra raquit quitism ismo. o.

Haces vasculares infectados (izquierda) Haces vasculares no infectados o sanos (derecha)

 

ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS Mosaico de la caña SCMV Actúa con ot otrros virus com omo o son on:: el virus del enani nism smo o del maíz (M (MD DMV), el virus del mosa saiico de la grama ch chiina (J (JGM GMV) V) y el vir irus us de dell mo mosa saic ico o de dell so sorrgo (S (SR RMV MV). ). Los síntomas se presentan en forma de bandas, anillos cloróticos y otros tipos de lesiones cloróticas. En el Perú, los daños son aún leves.

 

COSECH

DE C Ñ

 

MADURACION DE LA CAÑA DE AZUCAR Cuando se ha completado el desarrollo de los entrenudos y predomina el proceso de maduración, la energí ener gíaa ne nece cesa sari riaa pa parra el cr crec ecim imie ient nto o dism dismin inuy uye e ma mant nten enie iend ndo o la req eque ueri rida da pa parr el fu func ncio iona nami mien ento to no norm rmal al de la lass es estr truc uctu turras for orma mada dass y la en ener ergí gíaa res esta tant nte e en la for orma ma de dell fot otos osin inta tatto saca sacarrosa, osa, qu que e se acum acumul ulaa cada cada vez en mayores cantidades y al aumentar el porcentaje de sacarosa en los tallos, se produce una di dism smin inuc ució ión n en el % de lo loss azuc azucar ares es re redu duct ctor ores es gluc glucos osaa y fruc fructo tosa sa.. En la practica, la maduración de los tallos de caña de azúcar se logra cuando la temperatura es baja, cuan cuando do el cult cultiv ivo o se so some mette a cond condic icio ione ness de sequ sequia ia mo mode derrad ada, a, en au ause senc ncia ia de ni nitr tróg ógen eno o o cu cuan ando do oc ocur urrre floración. - Tempera emperatura tura baja: fact factor or ma mass ef efic icie ient nte e en la indu inducc cció ión n de la ma madu dura raci ción ón al ocas ocasio iona narr redu reducc cció ión n en la ab abso sorc rció ión n de nut nutri rien ente tess y agu agua. a. - Con Condic dicion iones es de seq sequía uía:: po porr la supr supres esió ión n de los los rieg riegos os y la cons consig igui uien ente te di dism smin inuc ució ión n pr prog ogre resi siva va de la hume hu meda dad d de lo loss suel suelos os en la zon onaa rad adic icul ular ar (ago (agosste) e).. - Ausenc favore rece ce la co conc ncen entr trac ació ión n de saca sacaro rosa sa ya que rest restri ring nge e lo loss pr proc oces esos os fi fisi siol ológ ógic icos os Ausencia ia de nit nitró róge geno: no: favo asociados asoci ados al crec crecimie imiento nto..

Floración: causa el cese del crecimiento de los tallos que florean y en consecuencia se reduce su capa capaci cidad dad pa para ra pr prod oduc ucir ir y alma almace cenar nar saca sacaro rosa sa.. Si la fl flor orac ació ión n ocur ocurre re cuan cuando do la plan plantta se en encu cuen entr traa en la fase ase fi fina nall de madu madurració ación, n, la lass pe perd rdid idas as en peso peso so son n mí míni nima mass y la prod produc ucci ción ón de azúc azúcar ar pu pued ede e au aume ment ntar ar ya qu que e al ce cesa sarr el crec crecim imie ient nto o del del tal allo lo se favo favorec rece e la acu acumul mulaci ación ón de sac sacar arosa osa..

 

MONITOREO DE LA MADURACION Métodos para monitorear el proceso de maduración: maduración: - Mediante Mediante el conten contenido ido de de humedad humedad de difer diferente entess tejidos tejidos - Median Mediante te anál análisi isiss direct directos os en el jugo jugo de de la caña caña - Mediante Mediante la determina determinación ción de de brix, a través través del refractó refractómetr metro o manual. manual. Los análisis directos implican la toma de muestras periódicamente en los campos agostados. Las primeras muestras se obtienen aproximadam aproximadamente ente entre 1 mes20 después de en iniciado el agoste. Los muestreos se continúan con intervalos que varían invierno o entre 10  – 20 días en verano y  – 30 días conforme conform e avanza la etapa de maduración maduración y se acerca el momento optimo para la cosecha. Se considera un muestreo cada 2.5 Has, según la homogeneidad de los suelos. Los tallos muestreados son llevados al laboratorio donde al procesarlos se obtendrá: brix, pol, azucares reductores reductores BRIX (%) : Densidad de de jugo, solidos solubles solubles totales = Solidos solubles REDUCTORES (%): glucosa, fructosa POL (%): azucares solubles en jugo

Jugo absoluto

PUREZA JUGO (%)

POL X 100 BRIX

CAÑA DE AZUCAR

JUGO ABSOLUTO (85%) FIBRA (15%)

AGUA (63%) SOLIDOS SOLUBLES (22%): sacarosa + az. reductores + no azucares

 

ROL DE MOLIENDA La cos osec ech ha es una de las labores cul ulttur uraales mas impor orttante en el cultivo de caña de azúcar e impl im pliica un unaa pr prog ogrrama maci ción ón de dettall llad adaa com ompr pren endi dida da den enttro de dell rol o pl plaan de mol olie iend nda, a, do dond nde e se fi fija jan n la lass ac acti tivi vida dade dess a re real aliz izar arse se tan antto en el cam ampo po co como mo en fab abri rica ca.. El rol de mol oliien end da no pue ued de se serr muy rígido debido a que el inicio de la cose seccha puede variar, depend depe ndie iend ndo o de un unaa se seri rie e de fact ctor ores es;; tampo pocco pu pued ede e se serr muy fl fle exib ible le po porq rqu ue se af afec ecttar aríía la co condu nducc cción ión en ca camp mpo. o. El momento optimo para iniciar la cosecha, no solo depende del rol de molienda sino que esta supeditado al control de la maduración de la caña, a la humedad del suelo y a la obse ob serv rvac ació ión n de dell cam ampo po;; ad adem emás ás se de debe be ten ener er en cue uen nta el tie iemp mpo o qu que e du durrara la cos osec echa ha,, la disp di spon onib ibil iliida dad d de pe perrso sona nall y eq equi uipo poss a ni nivvel de cam ampo po y de fab abri ricca. La caña como materia prima que llega al ingenio, debe ser de buena calidad, es decir con

buen con buen ontten enid ido o se sa saccar aros osaa y li libr bre e de ma matter eriial ext xtrrañ año o com omo o cog ogol olllos os,, ho hoja jass se seccas y ver erde des, s, rebr re brot otes es o ma mamo mone nes, s, raí aíce ces, s, ti tier errra, pi pied edrra, tal allo loss se seccos y ot otrros os.. El material extraño tiene rel elaación di dirrecta con las per erd didas de sacaros osaa en el pr proc oces eso o fabril; adem ad emás ás,, au aume ment ntaa lo loss cos osttos de car argu guío ío y tr tran ansp spor ortte y cau ausa sa da daño ñoss en lo loss eq equi uipo pos. s.

 

LA QUEMA Se efectúa con el objeto de eliminar la mayor cantidad posible de hojas secas; además permite el contro cont roll de in inse sect ctos os pe perf rfor orado adore ress de dell ta tall llo o y ev evit itaa la pr prol olif ifer erac ació ión n de ra rata tass al de dest stru ruir ir su suss mad madri rigue guera ras. s. La quema debe hacerse luego de aclarar las calles que separan los cuarteles y en contra de la dirrec di ecci ción ón de dell vi vien entto pa para ra ev evit itar ar qu que e el fu fueg ego o pa pase se a ca camp mpos os ve veci cino nos. s. Se debe tener cuidado de quemar únicamente la caña que se procesará en las siguientes 24   – 48 horas, porque se ha reportado que po porr cada hora transcurrida de desspu pué és de la que uem ma, las perdidas de sacaro saca rosa sa pue pueden den al alca canz nzar ar has hasta ta 0. 0.4% 4%.. La quema tiene 2 desventajas: - Acel Aceler eraa el el peri periodo odo de det deteri erior oro o de de la la caña caña - Aum Aumen enta ta la con conta tamin minaci ación ón am ambie bient ntal al

 

EL CORTE deelos tallos yae sea enr forma manual ocarosa mecanizado debe ser a ras de suelo debido a que: -El corte La part parte bas basal al ttien iene ma mayo yor co cont nteni enido do d de e sa sacar osa - Se evi vittan pu pudr driici cion ones es - Es pr pref eferi erible ble q que ue lo loss ta tallo lloss de la ssoc ocaa sig siguie uient nte e se originen en yemas subterráneas. , un operario cortar entre 4  – 10 toneladas/tarea, dependiendo de: En - el Lasistema can canti tida dad dmanual de ttal allo los s po por r un unid idad adpuede d de e ár área ea - Las carac caracterí terístic sticas as de los tall tallos: os: ggruesos ruesos,, er erecto ectos, s, lar largos, gos, de buen peso - Su cap capacid acidad ad de co corte, rte, en la qu que e infl influyen uyen la eda edad d y des destre treza za de dell cort cortador ador..

 

En el sistema mecanizado se utilizan diferentes clases de implementos: push-rake, grúas, etc Las ventajas del corte mecánico en comparación con el corte manual son: Agil Agiliz izaaelaeloper operaci ación ónfísico de deico co cosec secha ha tod todos os us ni nivel veles es -- Reduc Re duce esf esfuer uerzo zo fís de llos os en o oper perari arios osssus - Gar Garant antiz izaa la e exis xisten tencia cia ccont ontinua inua de ca caña ña en fá fábri brica ca Las principales desventajas son: - Ma Mayo yorr desp despobl oblaci ación, ón, reduc reducien iendo do la vi vida da pro product ductiva iva d de e los ca campo mposs -.

Ma Mayo ca cant ntida idad d de ma rial ales esrrocosa e ext xtra raño ños No yor serpuede utili utilizar zarmate enteri ár áreas eas ocosas s os co con n pen pendien dientes tes p pronu ronunciad nciadas. as. Re Requie quiere re cre crecim cimien iento to ere erect cto o y fá fácil cil desh deshoje oje

 

ARRUME, CARGUÍO Y TRANSPORTE

 

Procesamiento de la caña de azúcar en Planta

 

ESQUEMA DEL PROCESO DE FABRICA FABRICACION CION DE AZUCAR

 

La caña cosechada en el campo es transportada hacia la fábrica por medio de camiones, procediéndose procediéndo se a pesarlos y distribuirlos hacia los trapiches.

U vaepzich reecsi,bliodaprlim a cearñoaqe lonsatr tra che ime un e se realiza es un lavado para

retirarles

la

suciedad campo.

que

 

ueggo la caña pa pasa sa por la lass pic icaado dorras, qu que e ti tien ene en por Lue objet obj eto o des desmen menuz uzar ar la cañ caña. a. Mientras más desmenuzada esté la caña se logrará un mejor trabajo de extracción en los molinos y se mejorar mejo raráá el ren rendimie dimiento. nto. Durante este proceso sólo se realiza una fraagme fr men ntació ión n de la caña pero si sin n extraerle el ju juggo, pues pu es no ha hayy ac acci ción ón de co comp mpre resi sión ón..

tierra traen

y

la del

La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los molinos para proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la caña. El  jugo que se extrae es bombeado al proceso para su trata tr atamie miento nto de des desinf infecci ección ón y cla clarif rifica icación ción..

 

Desinfección del Jugo La desinfección es realizada mediante eyectores, dest de stru ruyé yénd ndos ose e lo loss ag agen ente tess pa pató tóge geno nos, s, ba bact cter eria iass y mi micr crob obio ioss que qu e pu pudie diesen sen est estar ar pr prese esent ntes. es. Simultáneamente la sulfitación reduce las sales férricas (c (co oelo lor r vore par ard dce o) la pres pr esen ent tes sale sa les sicac fació errión er ros osas (col olor or. roj ojo o cl clar aro) o).. Lo que qu favo fa rece post po ster erio iorracl clar arif ific n as del(c de l ju jugo go.

En es estta eta tap pa es im impo port rtan antte ma man nten ener er el pH del ju juggo ce cerrca can no a la neutralid idaad para evit itaar la destrucc cciión de la sa saccarosa. Al  jugo así neutralizado neutralizado,, se le denomina "jugo alcalizado".

 

Clarificación del Jugo Una vez qu Una que e se ha de dessinf nfec ecta tado do el jugo ugo se pr proc oce ede a separ eparar ar la tier tierrra, arena y demás impurezas sólidas presentes en el jugo (mediante sedimentación La precipitación de las impurezas sólidas es más eficiente si es realizada a 230 ° F (11 (110°C), pues por enci cim ma de esta temperatura se produce la destrucción de la sacarosa y simultáneamente una reacci reacción ón irreve irrevers rsibl ible e de oscure oscurecim cimien iento to del jugo. jugo. Lueg Luego o de dell ca cale lent ntam amie ient nto o se ag agre regga fl floc ocul ulan antte pa parra ag agru rupa parr en fo form rmaa de fl flóc ócul ulos os la lass impu impurrez ezas as so soli lida dass in inso solu lubl bles es pr pres esen enttes qu que e al se serr mas mas pesa pesada da que el jugo jugo ti tien ende den n a sedim sedimen enta tarr.

La separación de los sólidos suspendidos se realiza en equipos ll llaamado madoss cl clar arif ifiica cado dorres es,, ob obtteni nié énd ndos ose e po porr la pa part rte e sup upe eri rior or un ju juggo li limp mpio io y bril brilla lant nte, e, ll llam amad ado o "j "jug ugo o cl clar arif ific icad ado" o" y po porr el fon ondo do de dell equi equipo po un lodo que contiene todas las impurezas sólidas (tierra, arena, resi sidu duos os de ca call y res esid iduo uoss de floc flocul ulaant nte) e).. A este lodo se lo denomina "cachaza".

 

Filtración de la cachaza La cac acha hazza por por ha habe berr est estado en con onttacto cto con el ju juggo es un lodo que con onttiene de jugo, el cual debe ebe ser re recu cupe pera rado. do. Esto Esto se re real aliz izaa en filtr filtros os ro rota tati tivo voss al vacío vac ío obteniéndose: obteniéndose: a) Una tort orta só sóllida de cachaza, qu que e por tene nerr prese presenc ncia ia de el elem emen ento toss nut nutri rien ente tess es util utiliz izad adaa com omo o abon abono o en lo loss cu culltiv tivos de caña ña.. b) Un jug jugo su suci cio o ll llam amad ado o “jugo filtrado”, que es al alim imen enta tado do al cl clar arif ific icad ador or de ju jugo go para para sep separ arar arle le

las las im impu pure rezzas so soli lida dass pr pres esen ente tess y ob obtten ener er un ju jugo go que qu e pued puedaa ser ser reci recirc rcul ulad ado o al pr proc oces eso. o.

 

Evaporación del Jugo Clarificado El ju jugo go cl clar arif ific icad ado o po pose see e ap apro roxi xima mada dame ment nte e un 82-87 % de agua, por efecto del trabajo de los evapo eva porrado dorres se log ogrra redu reduci cirr el con onttenid enido o de agu guaa al 33 33-4 -40 0 % (6 (600-67 67 °B °Bri rix) x).. Una sol solución de 60 °Bx cont ontien ene e 60 g de azúc úcaar (sacarosa) por 100 g de líquido. Dicho de otr otro modo, en 100 g de solución hay 60 g de

sacarosa y 40 g de agua, denominándose "melaadu "mel durra" al jug jugo conc oncent entrado qu que e sale sale de los evaporadores.

 

Cristalización y Centrifugación La pr pres esen enci ciaa de só sóli lido doss inso insolu lubl bles es en la me mela ladu durra repr repres esen enta ta un problema, razón por la cual es alimentada a un equipo de clar clarif ific icac ació ión n po porr flot flotac ació ión n pa parra ob obte tene nerr un unaa me mela ladu dura ra má máss clar claraa que qu e dé un azúc azúcar ar de bu buen enaa cali calida dad. d. Par araa lo logr grar ar la for orma maci ción ón de lo loss cr cris isttal ales es de az azúc úcar ar (s (sac acar aros osa) a) se requ re quie iere re el elim imin inar ar el ag agua ua pr pres esen ente te en la me mela ladu durra

Esto se re Esto real aliz izaa du durran ante te la co cocc cció ión n en eq equi uipo poss ll llam amad ados os “tachos”, que no son otra cosa que evaporadores de simple efecto que traba tr abajan jan al va vacío cío..

 

Secado y Envasado Una vez de Una desc scar arggad ado o de la lass ce cen ntrí trífug fugas se pr proc oced ede e al sec secad ado o de dell az azúc úcar ar em empl plea eand ndo o un unaa sec ecad ador oraa rotati tivva, el cual es condu duccido ha haccia las tolvas de alma maccenamiento par para su posterior envasado en sacos triple capa de pape pa pell kraf kraft. t. Du Durran ante te el ll llen enad ado o de los los saco sacoss exist xiste e un estr estric ictto co cont ntrrol de dell peso peso de lo loss saco sacos. s. El pr prod oduc ucto to en enva vasa sado do es inme inmedi diat atame ament nte e trans transpo port rtado ado haci haciaa la lass Bo Bode dega gass de Azúca Azúcarr par paraa su al alma mace cena nami mien ento to y

poster pos terior ior en entre trega ga a los clien cliente tes. s.

 

Los costos de instalación del cultivo son variables, dependiendo de la calidad de la tierra y del nivel tecnológico. En el departamento de La Libertad L ibertad el costo de instalación está en US$1,200 dólares. Los rubros que representan mayores costos son los relacionados a los insumos.

Los costos de mantenimiento de la caña de azúcar varían, siendo en promedio US$ 3,200 dólares, en donde el rubro de envases, transporte y otros gastos representan el 50% de los costos totales.

 

GRACIAS

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF