Buscando Un Inca
Short Description
Download Buscando Un Inca...
Description
BUSCANDO UN INCA 1. Elabora una breve reseña biográfica del autor. Nació en una familia de clase media. Los estudios escolares los cursó en el colegio privado religioso La Salle. Ingresó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a la Facultad de Historia. A los 22 años ya había concluido su tesis sobre los trabajadores mineros de la Cerro de Pasco, que obtuvo el calificativo de sobresaliente. Ésta fue más tarde fue publicada por la propia universidad en forma de libro. Fue becado para continuar su especialización en la Ècole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Al volver al Perú se dedicó a la docencia e investigación universitaria en la Universidad Católica, así como al periodismo, a través de diversos diarios y revistas. A mediados de los años ochenta fundó SUR, Casa de Estudios del Socialismo, que concibió como casa editorial al mismo tiempo que tribuna de discusión intelectual. Fue también fundador de la revista Márgenes, publicada por SUR. Fue un historiador prolífico, y uno de los intelectuales de izquierda más influyentes en el Perú de los ochenta. Fomentó en el Perú diversos debates sobre el marxismo, tanto a nivel del pensamiento intelectual, (La Agonía de Mariátegui, 1980), como en la historia social, (Aristocracia y Plebe, 1984). En este último libro, se inspiró en los trabajos de E. P. Thompson, historiador marxista inglés, para analizar la sociedad peruana colonial tardía en términos de clase, entendiendo este concepto, igual que Thompson, no como una cosa sino como una relación. Otras influencias importantes en su obra fueron Franz Fanon, los historiadores de la escuela francesa de los Annales y, entre los peruanos, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y Jorge Basadre. El conjunto de ensayos titulado Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes, originalmente publicado en 1986, obtuvo el Premio Ensayo de Casa
de las Américas en Cuba. Buscaba con él una fórmula que permitiera ensamblar
el
pensamiento
socialista
y
las
tradiciones
andinas,
desarrollando el concepto de utopía andina. Fue el primer historiador en escribir sobre el racismo en el Perú, en el capítulo República sin Ciudadanos incluido en la edición de 1988 de Buscando un Inca. 2. ¿Cuáles son las ideas principales que plantea el autor? La utopía hoy: El autor plantea que la identidad peruana se inicia en la expansión rápida pero frágil del imperio incaico que cuando la invasión occidental llegó al Tahuantinsuyo la administración española buscó mantener los viejos conflictos e introducir nuevos, como los que se irían dando entre comuneros y colonos. A ellos habría que añadirles esos españoles nacidos en América que recibían el nombre de criollos para de esta manera tener los principales componentes de una sociedad sumamente heterogénea. Este es uno de los aspectos más sugerentes del Perú actual. Por otro lado en la sierra central se ha conservado una conciencia localista que dio como propuesta encontrar en la reedificación
del pasado la
solución a los problemas de identidad ya que se sustenta que el imperio incaico se derrumba al primer contacto con occidente, pero con la cultura no ocurriría lo mismo y queda demostrado por que en el Perú están convencidos de que el imperio incaico fue una sociedad equitativa (El imperio incaico es una suerte de imagen invertida de la realidad del país). Se plantea también que en el Perú existen varias memorias históricas: Existe
la
historia
que
escriben
los
profesionales,
egresados
de
universidades y preocupados por la investigación erudita, existe también una suerte de práctica histórica informa, ejecutada por autodidactas de provincia que han sentido la obligación de componer una monografía sobre su pueblo o su localidad, existe también la memoria oral donde el recuerdo
adquiere las dimensiones del mito el cual se da como ejemplo el mito del INKARRI, el cuento de “El sueño del pongo” y el Turupunkllay. Se saca como conclusión que la historia de la utopía andina es una historia conflictiva, también se le agrega que la imagen del inca y del Tahuantinsuyo depende de los grupos o clases que las elaboren. La utopía andina: El autor antes de continuar con sus argumentos define bien el sentido de UTOPÍA que lo explica así: “Es una suerte de modelo ideal útil para entender, por contraste, a su sociedad, y según otros un instrumento de crítica social que permitiera señalar los errores y deficiencias de su tiempo.” También aporta que la Utopía inauguró en su tiempo un género literario que tendría como común escribir textos que combinaban tres rasgos fundamentales: construcción imaginaria, representación global y totalizante de la sociedad y el desarrollo de ideas o planteamientos a través de la vida cotidiana. Retornando al tema se tocó el pensamiento europeo de los siglos XVI y XVII el cual se centra en encontrar el nuevo continente y la influencia marcada por el cristianismo volviendo a recordar el milenarismo en el antiguo continente pensando que terminaría el mundo con escenas apocalípticas y que solo los pobres se iban a salvar de todo el desastre el cual ocurriría, desde luego se plantearon teorías de igualdad para poder llegar a paraíso, una de ellas fue la planteada por Joaquín de Fiori quien decía que la historia se repartía en tres edades: la edad del padre, ya pasada y que correspondió el Antiguo Testamento, el presente o la edad del hijo y la venidera edad del Espíritu Santo. Pensamiento que mayor influencia ejerciera en Europa hasta la aparición del marxismo.
El milenarismo se extendió como corriente revolucionaria que fue sustento de revueltas y rebeliones campesinas pues la más importante fue la de Thomas Munzer en Alemania. El pobre fue exaltado no solo con el tema de oración o pretexto para la limosna sino como ejemplo y dómelo de cristiano. No obstante en el Perú ya colonizado se ponía en tela de juicio la procedencia de los indios diciendo también que ellos podrían ser una de las diez tribus perdidas de Israel que, según la profecía, debían reaparecer precisamente en el día del juicio final, bajo este pretexto la migración al Perú fue elevada, desde religiosos hasta esclavos pasando por los comerciantes puesto que en ese entonces América parecía como el lugar en el que podrían ejecutar sus sueños y surge de esta manera la convicción según la cual “Europa crea las ideas, América las perfecciona al materializarlas”. 3. Indica algunas características del estilo de narrar la historia que tiene el autor. El estilo del autor es indirecto porque queda en evidencia la presencia del narrador en el discurso de la historia y significa que éste posee la exclusividad y monopolio del lenguaje, cediendo la palabra a los personajes cuando él quiere hacerlo o expresando las ideas de los participantes pero a través de su voz: es decir, los personajes están subordinados a él y utiliza la conjunción “que” para dar paso a la palabra del otro. 4. Elabora un análisis crítico de la lectura. La lectura tiene muchos aciertos en lo
concerniente del buen uso del
tiempo histórico y el motivo de nuestra identidad que ha sido muy bien explicada desde los inicios de la alta cultura hasta la llegada de la colonización y porque el Perú es el lugar de todas las sangres pues en el momento del descubrimiento de América se vio la oportunidad de progreso
ya que Europa de esos tiempos estaba regular en situación económica y peor aun específicamente en España. Lo que tenga que ver con la religión en ese entonces se nota que una fecha puede tener mucha influencia en el comportamiento humano tanto asi que el milenarismo volvió a ocurrir en la actualidad con la llegada del segundo milenio y ahora las especulaciones del Fin del mundo en el 2012. Se vio también los ideales del mundo andino y doy fe de los comentarios porque mi familia y yo estamos más establecidos en la sierra central. Las estadísticas, los datos y los estudios nos demuestran que por más que seamos un solo país, las ideas por regiones son convergentes en algunos aspectos y muy divergentes en otros.
View more...
Comments