Briones - Metodos y Tecnicas de Investigacion

June 23, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Briones - Metodos y Tecnicas de Investigacion...

Description

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LAS

CIENCIAS SOCIALES Guillermo Briones

1

l Editorial 1

\

Trll~as ~,IJ México IJ[f

~03

CAP. 2.

2 Formulación

de problemas de investigación

La formulación o planteamiento de un problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación. Es también la parte más difícil, especialmente cuando se quiere salir del ámbito de lo .trivial. Si bien, como se insiste repetidamente en este libro, n,o .existen reglas para descubrir problemas, el conocimiento de la log1ca Y de los procedimientos seguidos por otros investigadores ayudan, _al menos, a evitar .caminos sin salida; a hacer preguntas con sentido; a ponderar dificultades, y a considerar las vinculaciones entre la teoría, los métodos y las técnicas de investigación. Aun en este plano de la lógica reconstituida, no sobra decir que la breve exposición que hacemos en este capítulo tendrá siempre un carácter de sugerencia, de motivación, de aproximación al "problema de plantear problemas de investigación". En el plano de las sugerencias, tal vez la más importante sea destacar la importancia de la práctica cotidiana y de la práctica teórica como fuentes de indagación. Esta sugerencia, a su vez, tratándose de las ciencia·s humanas, remite a un compromiso con la realidad social y a una formación estricta en la disciplina desde la cual esa realidad es considerada. Si el proverbio afirma que el buen planteamiento de un problema es la mitad de su solución, también conviene tener presente que el método y las técnicas que tienen que ver con esa solución constituyen la segunda condición básica y, que el investigador debe conocerla en todos sus alcances y limitaciones.

SELECCióN DE UN TEMA DE INVESTIGACióN Los problema~ investigados por las ciencias forman parte, generalmente, de conjuntos y sistemas problemáticos que definen a su 22

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

23

vez, en un plano general, grandes áreas de investigación. :Estas áreas sirven como una primera referencia para ubicar problemas de investigación. Sin embargo, en sentido estricto, la investigación no puede iniciarse desde este nivel general; por el contrario, se requieren especificaciones de diverso orden para iniciar el proceso que permitirá obtener la solución buscada. Así, son sólo temas o áreas de investigación aquéllos a los cuales· se refieren las expresiones "las clases sociales en Chile"; "la dependencia económica y las transformaciones estructurales en América Latina", por ejemplo, en cuanto que apuntan a muy distintos y variados problemas, cada uno de los cuales necesita de conceptualizaciones que señalen con claridad qué es lo que se desea conocer, qué variables están involucradas, cuáles son las determinaciones supuestas entre una y otras, etc. Sin perjuicio de lo ya dicho acerca de las áreas problemáticas, podemos decir que los problemas de investigación tienen dos fuentes principales de origen. Por un lado, la teoría o el conjunto de conocimientos acumulados en el área a la cual se dirige el investigador, en cuanto presenta vacíos o inconsistencias; o permite someter a críticas soluciones ya supuestas, o permite generalizar o especificar otras, deducir consecuencias o proponer explicaciones o factores causales para determinados fenómenos, etc. La otra fuente para la formulación de problemas la constituye la práctica social, en la medida en que, a través de ella, se encuentran aspiraciones o necesidades que deberían resolverse a nivel de los grupos sociales o a nivel de la sociedad en general. Aquí convendría recordar que "la actividad humana sobre el univ~rso e~ la fuente del conocimiento, el instrumento principal de la rnvestlga.· ción científica y el medio de su comprobación. Porque si bien es cierto que la investigación en la ciencia se desarrolla igualmente en la dimensión teórica, también es innegable que la teoría es un producto de la actividad práctica, ya que parte directamente de sus resultados y conduce reiteradamente a la propia práctica, tanto para comprobar la validez de sus conclusiones com? para . e?-contrar aplicación en otros conocimientos y en el ampho dom1mo de la técnica" (Gortari, 1971, págs. 66-67). Conviene tener presente que la acentuación de las necesida~es práctica suele hacerse en algunas ocasiones a costa del valor científico o intrínseco de un problema de indagación. Desde el otro extremo, la actitud cientificista exagerada lleva, en otras ocasiones, especialmente en países subdesarrollados y dependientes, a un desarraigo respecto de la propia realidad o al desarrollo de líneas de investigación correspondiente a problemas, motivaciones, intere~es y capacidades de implementación propias d~ países altaI?ent_e mdustrializados. De estas consideraciones denva la convemencia de vincular la investigación científica a las características históricas de

.104

24

PRIMERA PARTE.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CAP. 2.

nuestras ,foi;niaciones soci~Ies, en la fom1a de proyectos que consideren pnondades establecida:s con criterios de realidad concreta y no con criterios basados en intenciones formales.

TIPOLOGíA DE PROBLEMAS BÁSICOS En v~~as oportunidades hemos dicho que la investigación busca la soluc10n de problemas. ¿Qué se entiende por solución en este contexto? De manera general, podemos decir que la solución buscada es la respuesta a lma o varias de estas formas básicas de problemas de investigación: . l. Dete~minaCión o identificación de quién o quiénes tienen una cierta propiedad característiCa. Ejemplo: ¿quiénes son (en térmii:os de características sociales) las personas que votan por el partido A? ¿Quién~~ son los niños que presentan, en conjunto, mayores tasas de de·serc10n escolar?, etc. 2. Determinación de ~a 1!-bicación del fenómeno. Ejemplo: ¿Dónde se encuentran las principales zonas de conflicto social en esta región? ¿En qué regiones del país se encuentran las menores tasas de escolaridad?, etc. 3. Det~~rninación del cuánto. Ejemplo: ¿Cuál es la tasa de subocupac10n en el sector agrario? ¿Cuál es la rentabilidad de la educación universitaria?, etc. · 4. ne:scripción d~l desarrollo, la evolución o las etapas del fenómeno. Ejemplo: ¿Como se desarrolla la movilización política de los sect?:es obreros en este país? ¿Qué etapas se distinguen en la migrac10n rural o urbana?, etc. 5; Determinación de las propiedades de un colectivo. Ejemplo: ¿Cuales son las característica:s ideológicas de la población marginal_? ¿~ué actitudes tienen los maestros frente a las reformas educativas., etc.

6. De~erminación ~e las partes, clases o categorías de un fenómeno. Ejemplo: es la composición del gasto de los sectores . ? Q ¿Cual , ca~~esmos. ¿ ue capas existen dentro de la burguesía de este pais., etc. 7., Determin~~ión de una clasificación o tipología. ¿En qué ca.. tegonas. ~e clasific.a.n los colegios de esta región, según la calidad ?el se~ic10 educativo que ofrecen? ¿Cómo ·se clasifican las huelgas mdustnales?, etc. las. relaciones del fenómeno. Ejemplo: . 8. De,terminación c. Con que factores esta relac10nada la orientación economicista de lo~ sectores obreros? ¿Qué variables están asociadas con el rendimiento escolar?, etc.

?e

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS

25

9. Comparación de efectos. ¿Cuál de dos métodc:>s de estudio produce mayor rendimiento? ¿Cuál de vario·s medios produce los mejores efectos de propaganda?, etc. , 10. Determinación de los factores causales de un fenomeno. Ejemplo: ¿Cuál es la causa de la deserción universitaria? (Explicación causal.) ¿Cuáles son las causas de la cohesión de un grupo? 11. Determinación de la legalidad de un fenómeno. Ejemplo: ¿Qué factores explican el fraccionamiento de los partidos políticos de izquierda? (Explicación por leyes.) ¿Qué teoría da cuenta de la orientación economicista de los estudiantes de este país?, etc. Es fácil ver que los problemas enumerados del l al 8 exigen diseños no experimentales para su tratamiento. En cambio, los pro" blemas 9 y 10 pueden ser tratados en mejor forma mediante diseños experimentales. Los problemas correspondientes al tipo 10 exigen su estudio con un diseño histórico causal, desde luego, no experimental.

DETERMI:SACióN DE UN PROBLEMA HE INVESTIGACIÓN Si, corno hemos insistido, el proceso de investigación comienza con un problema, existen ciertos pasos previos que debe°: da;~e ante·s de que ese problema haya alcanzado la conceptuahzac10n apropiada para continuar con las etapas que hemos senalado en el capítulo anterior. . , Dentro de esos pasos iniciales, el investigador selecc~on~ra, .~e­ gún sus propios intereses o se~ requerimi~i:;tos de la _mstituc10n en la cual trabaja, un tema o area problematica (por eJemplo, las cla·ses sociales) dentro de la cual llevará a cabo una primera labor de exploración o de indagación (revisión bibliográfica, análisis teórico, etc.). A esa indagación preliminar suele seguir la forrnu~ac~ó~ de un? o más problemas o de objetivos generales, que const1tm~an el primer nivel de determinación de la investigación. A este primer mvel debe seguir un segundo en el cual se especifiquen los aspectos que dentro de cada problema o dentro de cada objetivo general serán objeto directo del e·studio. Tales especificaci?;11-es reci'?en el no~­ bre de objetivos específicos. En su connotac10n esencial los objetivos generales pueden corresponder a uno o, n;ás de l?s pr~blei::as que incluimos en la tipología de problemas bas1cos de mvestig~ci?n. Las direcciones de especificación de lm problem~ de un obJetri.:o general son múltiples. La elección para su tratamiento por medio de la investigación depende del nivel de conocimiento YC: alcanzado y de las finalidades prácticas o teóricas que pueden gmarla. Den-

). OS

26

PRIMERA PARTE.

El PROCESO DE INVESTIGACIÓN

tro d~ _esa multiplicidad de direcciones, un objetivo general puede especificarse en cuanto a partes componentes de un sistema o estructura;_ caract~rístic~s en el tiempo, ubicación geográfica, impacto o causalidad diferencial; comparación de características en subgn1po·s, etc. Según lo anteriormente expuesto, la especificación de un problema para su tratamiento por medio de la investigación social podría presentarse en la siguiente secuencia: ' 1. Elección de un tema o área de investigación: Las clases sociales. 2. Exploración del área problemática: Lectura Y análisis de la teoría y las investigaciones realizadas ·sobre el tema elegido. 3. Ub~cación o formulación de un problema general: ¿Como se ha formado el· proletariado colombiano? 4. Objetivo (s) general (es): Describir la formación del proletariado colombiano desde puntos de vista cuantitativo y cualitativo. 5. Objetivos específicos: ~n relación con la formación, desde el punto de vista cuantitativo, la descripción se hará:

1.1. En el periodo 1920-1960. 1.2. En las regiones norte, centro y sur del país. 1.3. Comparativamente, en los sectores urbano·s y rurales. En relación con la formación cualitativa la descripción considerará los siguientes aspectos: ' 2.1. Evolución de la conciencia de clase. 2.2. Contenidos ideológicos. Los objetivos pueden contener, implícitamente, hipótesis que c?nducen l~ marcha de la investigación y llevan finalmente a un sistema de mterpretaciones acorde con el marco teórico utilizado. En otro·s estudios, esos objetivos se formulan directamente como hipó.tesis explícitas, de tal modo que la investigación es un proceso des~1i:ado a someter a contrastación empírica esos enunciados hip_oteticos. Estos enunciados orientan con mayor claridad la dirección de la investi~aci?n. en cuanto al tipo de informaciones por reco?er Y '.",los proced1m1entos elegidos para la confirmación o desconfirmac10n de ellos. ~l capítul? ~igu!ente se refiere con algún detaile a los principales tipos de hipotes1s que se formulan en la investigación social.

3 Hipótesis

La investigación científica es una práctica apoyada en _un::i ~xpe­ riencia personal y colectiva que incorpora tanto los prmc1p10s Y supuesto·s básicos como las teorías existentes en la región de l~ realidad naturalo social hacia la cual se dirige el investigador. S1 tenemos presente que la investigación es un proceso destinado a producir conocimientos, cada acción particular que se empre!1da puede hacer avanzar la ciencia, ya sea en sus aspectos sustantivos o teóricos como en sus aspectos metodológicos. Los objetivos específicos que formula una investigación señalan los aportes que el investigador se propone hacer en el campo de la disciplina en la cual trabaja. Estos obje~i"."os, hasta que la inv~sti­ gación no termina, no pasan de ser propos1c10nes probables referidas a aspectos estructurales, de funcionamiento, de cambio, _etc;:., ~e los fenómenos en estudio. Se designan con el nombre de hipotes1s las suposiciones referidas a los aspectos mencionados. _ . , Para una mayor comprensión del papel que de·sempena la hipotesis en el trabajo científico, debemos decir que no toda suposición es una hipótesis, sino sólo aquella formulación que se hace dentro de un contexto teórico y que, por lo mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizados y sistematizados. La hipótesis, como lo dice Kopnin (1970, pág. 14): " ... es. la forma de desarrollo del conocimiento científico pero no por ·ser un juicio-suposición. La suposición, por sí sola, tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su función sólo si está relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida y con las conclusiones que de él se infieren. De hecho, impulsa el progreso de nuestro conocimiento que co.nduce a nuevos resultados. El valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca. El hilo que enlaza un conocimiento con otro, es la suposición".

tOp

27

28 CAP. 3.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPóTESIS L~~ hip.ótesis pueden clasificarse con muy diversos criterios. En relac10n directa con los objetivos de este texto, distinguimos primero, las hipótesis descriptivas de las causales, y luego las singulares de las universales. ~as hipótesis descriptivas son suposiciones referidas a la exist~~cia, la. estructu::a, el funcionamiento, las relaciones y los carnb10s de c1~rt~ fenorneno. Corresponden a este tipo proposiciones corno las s1gu1entes: • ''E . A , B y C existen economías de subsistencia.", . n 1as reg10nes • "L?s sinq}catos industriales tienen una organización oligárquica." • "La.s !?eologías de las ·personas se relacionan (varían) con su pos1c1on en la estructura económica." • "La difusión .d~, informaciones se da en dos etapas: de la fuen~e de ernlSlon a los líderes de opinión y de éstos a los seguidores." . La:s hipótesis causales, por su lado, proponen, de manera tenta-

t~v?, factores que s~rí~n la causa del fenómeno estudiado. Propo-

s1c10nes corno las s1gu1entes son ejemplos de este tipo:

• "El aumento de empresas monopólicas entre los años tales o • ,?uales, produjo un aumento en 1~ tasa de desempleo." El excedente. ~e fuerza ~e trabaJo en el sector primario genera una pres10n a la ba,Ja de salarios." En gener?l, las investigaciones que utilizan hipótesis causales deb.en cumplir, .an~es de aceptar que se da una relación causal entre vanables, las ·s1gu1entes tres condiciones básicas: a) Existe~cia de covariación (relación) entre ellas. b) La ~ana~~e caus~l o determinante antecede en el tiempo a la

vanable determmada" o efecto. ~º~?riación establecida no se debe a otras variables "extran~s de tal 1;Ilodo que pueda afirmarse que la relación es genuma, es decir, no es espúrea.

e) La

. . Otra clasificación importante que se basa en las diversas exten~10.nes q1:1e puedan tener las hipótesis, ya que pueden referirse a un umco SUJeto plena~ente identificado o bien referirse a todos 0 sólo ª. ~l?unos de los miembros de un colectivo. Por otro lado la suposic10n puede formularse con diversas restricciones resp~cto a su a canee temporal y/ o espacial. Según estas consideraciones se po-

HIPÓTESIS

29

sible distinguir hipótesis singulares, hipótesis estadísticas, hipótesis generales restringidas e hipótesis generales no restringidas. Son ejemplos de hipótesis singulares: • 0

"La sequía de esos años produjo un aumento de la migración en la región norte del país." "La desocupación de los años 50 produjo un aumento de la delincuencia."

En estas hipótesis la supos1c1on se halla localizada ya sea en términos temporales, espaciales o en ambos. Ejemplos de hipótesis estadísticas: • "Las personas que tienen mayor participación sindical tienen orientaciones políticas progresistas." • "Las personas que han experimentado una movilidad social ascendente tienen orientaciones políticas conservadoras." En este caso, la hipótesis quiere decir que una mayor proporción de personas con tales o cuales características tienen, también, tales o cuales otras características. Hipótesis. generales restringidas: ·• "Entre los años sesenta y setenta se produjeron en todos los países latinoamericanos movimientos de protesta estudiantil." En estos casos, si bien la hipótesis se refiere a la totalidad de los miembro·s de un colectivo, la suposición está restringida, ya sea a un lugar o a un periodo determinado. Hipótesis universales no restringidas serían proposiciones sin restricciones geográficas ni temporales. Estas hipótesis verificadas dentro de una ciencia particular, constituyen la base de sus leyes y de sus teorías constitutivas. Como las ciencias sociales son esencialmente históricas, en el sentido de que la materia a la cual se refiere está sujeta al cambio permanente, Lange expresa al respecto que "las leyes económicas no tienen alcance universal, no abarcan todos los grados de desarrollo social sino que son leyes históricas, relativas a niveles definidos de desarrollo social; aparecen a determinado nivel de este desarrollo y desaparecen a medida que la sociedad pasa al nivel de su desarrollo" (Lange, 1966, pág. 63).

FUENTES PARA LA FORMULACIÓN DE HIPóTESIS Las hipótesis pueden formularse por: analogía; inducción; intuición; deducción y por elaboración. (0f-

30

PRIMERA PARTE.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

l. Las hipótesis formuladas por analogía son aquellas proposiciones inferidas mediante argumentos de analogía o por captación intuitiva de semejanzas en dos niveles o zonas distintas de la realidad. Se distinguen dos subtipos: a) Por analogía sustantiva, cuando la hipótesis se refiere a propiedades trasladadas de un objeto social a otro. De "los hijos de padres autoritarios, son, en su mayoría, autoritarios" se enuncia, hipotéticamente: "los seguidores de líderes autoritarios son, en su mayoría, autoritarios". b) Por analogía estructural, si ·se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro: "la forma de difusión de una innovación tiene la misma forma que la difusión de una enfermedad infecciosa". 2. Las hipótesis inductivas . se forman con base en características observadas en uno o algunos casos aislados. En la inducción de primer grado se formula una hipótesis general a partir del examen de cierto número de casos particulares: "el conflicto de intereses políticos interfiere con la decisión electoral". La inducción de segundo grado, a su vez, resulta de una generalización de generalizaciones de primer grado: "el conflicto de intereses de cualquier tipo interfiere con la toma de intereses en el campo pertinente". 3. Las hipótesis intuitivas son aquellas que parecen "nacidas por inspiración" sin trabajo teórico previo. Sin embargo, Io cierto es que detrás de ellas es fácil encontrar un conocimiento anterior y una larga elaboración conceptual acerca del objeto o proceso al cual se refiere la hipótesis. 4. L.as hipótes~s obtenidas deductivamente se producen, por inferencias deductivas de otras· proposiciones. Por ejemplo: I. "A mayor división del trabajo, mayor divergencia ideoló-

gica." II. "A mayor división del trabajo, mayor conflicto social." Se obtiene:

III. "A mayor divergencia ideológica, mayor conflicto social."

CAP. 3.

HIPÓTESIS

31

tesis que se formulan en ellas, especialmente cuando se refieren a totalidades y procesos, pertenecen a este tipo. La elaboración, en estos casos, se apoya en el análisis de los hechos estudiados, en la identificación de componentes y configuraciones básicas de tal modo que las formulaciones hipotéticas guardan con el cuerpo ~e la te~­ ría empleada relaciones de compatibilidad, correspondencia, continuidad, consecuencia inferencia!, etc. Las hipótesis que se proponen dentro de una investigación deben formulares en términos claros, deben tener referentes empíricos que hagan posible su confirmación o desconfirmación me~~ante métodos o técnicas disponibles y estar integradas, como lo diJimos al comienzo, en un marco o cuerpo teórico. Del concepto y tipo de hipótesis presentadas deben disting_uirse en una investigación algunos supuestos empleados en la rmsma. Estü's supuestos son estados o situaciones cuya validez se toma por dada. Esa validez puede basarse en varias fuentes: a) Por petición del investigador que se le acepte así. b) En resultados de otras investigaciones aun cuando no hayan

tenido un mayor nivel de verificación. e) En derivaciones de una teoría que se suponen tienen vigencia en el campo en el cual se desarrolla la investigación. Son supue·stos, en este sentido, afirmaciones como "la rentabilidad de la educación se mantendrá en tales o cuales límites si se mantienen las actuales tasas de deserción escolar'', "suponemos, como en economía, que aquí también se dan tasas decrecientes de rendimiento", etc.

HIPóTESIS Y TIPO DE RELACIONES En la clasificación que hicimos anteriormente, vimos que mu~ chas hipótesis toman la forma de relaciones entre dos va~iables. Es importante, para propósitos de la explicación o de. la. mterp~eta­ ción de tales relaciones, distinguir entre ellas· los s1gu1entes tipos principales: a) Relaciones ·simétricas. b) Relaciones recíprocas.

5. Las hipótesis formuladas por construcción implican diversas elaboraciones conceptuales de tal modo que ellas encuentran su justificación o soporte en la compatibilidad que tienen con la teo:í~ qt;I~ les sirve de marco de referencia y, finalmente, en su venficac10n en la realidad.

Relaciones simétricas

Como las ciencias sociales no tienen una estructura deductiva (ninguna ciencia la tiene, completamente), la mayoría de las hipó-

En las relaciones simétricas no es posible señalar cuál de las variables implicadas es la responsable de la covariación de la otra. Por eJ·emplo si encontramos una correlación entre·puntajes de una

e) Relaciones asimétricas (Rosenberg, 1968, págs. 3-21).

'

.

COJ

32

PRIMERA PARTE.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

escala de religiosidad y autoritarismo, no podríamos decir con certeza si la ~eli!?ii?sidad es l~ que da cuenta del autoritarismo, 0 bien 1~ determmac10n es a la mversa. Constatada una relación de este tipo, se dan, a lo menos, tres posibilidades de explicación de la misma:

1. La:s. dos va_riables son indicadores de una misma dimensión 0 va~1~bl~ mas general. En el caso dado como ejemplo, tanto la rehg10si~ad como el autoritarismo serían indicadores parciales o expres10i:~s de otra actitud común, básica, lo cual explicaría su correlac10n. 2. La_ relació~ entre las dos variables es espúrea. Tal situación qmere decir que la covariación entre ambas se debería a un tercer factor que actuaría como causa tanto de las variaciones de una como 4eJa otra variable. El ejemplo típico aquí se refiere correlac10n entre número de cigüeñas y número de nacia mientos, que se debe a que tanto el mayor o menor valor de ambas variables se miden en áreas rurales o urbanas. Así entonces, es la variable ecológica (rural-urbana) la que da cu'enta de ambas covariaciones. 3. L~ relación entre las dos var~ables se debe al hecho de que ambas son elementos de un mismo complejo cultural. Así si se e:r;contrara una asociación entre personas que van al ci~e los sabado~ y salen de paseo el domingo, la ida al dne no sería determmante o causa del paseo, sino que ambas actividades corresponden a pautas culturales de un mismo complejo.

Ja

L~ d~st~nció1: entre e:x;plicaciones po·sibles en el caso de relaciones sn~etricas tiene una rmplicación metodológica directa, en cuanto al_ tipo _de esquema de verificación que conviene utilizar. ~1 se piensa ;¡ue la explicación de correlaciones que se da en un c?~1Junto ~e variables se debe a la existencia de una causa 0 dimens1on ~~rr:un, ent
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF