EDICIÓN 2013
S S E A D C I A T D I C Á N D U I D
Brigadas Escolares de Seguridad “El Cambio Nace en tú Corazón”
Gestión 2015 © Gobierno Autonomo Municipal de Cochabamba
Actividad Actividad Cofinanciada por: Federaciòn
www.millajtasegura.wordpress.com
[email protected]
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana PROYECTO BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD (BES) LUGAR: MUNICIPIO DE COCHABAMBA 1. INTRODUCCIÓN La Seguridad Ciudadana en América Latina1 La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos de América Latina. El delito, la violencia y el temor que éstos generan son desafíos que comparten todos los países de la región, aunque con distintas intensidades. Además la inseguridad ciudadana y sus distintas expresiones constituyen un obstáculo fundamental para el desarrollo humano de todos los países de la región. Sin duda, la protección de la vida, así como la integridad física y material de las personas son requisitos fundamentales para que puedan ampliar sus capacidades y ejercer de manera efectiva sus libertades Además de identificar al delito y la violencia como amenazas a la seguridad ciudadana, este informe se concentra en seis amenazas principales que tienen una presencia generalizada en la región e impactan negativamente el desarrollo humano de los latinoamericanos: el delito callejero, la violencia y el crimen ejercidos en contra y por los jóvenes, la violencia de género, la corrupción, la violencia ilegal por parte de actores estatales y la delincuencia organizada. Si bien algunas amenazas —como la delincuencia organizada, y especialmente el narcotráfico— suelen ser señaladas de manera recurrente para explicar por qué América Latina es una de las regiones más inseguras del mundo, lo cierto es que las dinámicas regionales, nacionales y locales de la inseguridad son mucho más diversas. Incluso, muchas de estas amenazas, como la corrupción, la violencia de género (en particular la violencia intrafamiliar) y el delito callejero no están fincadas necesariamente en redes criminales transnacionales, sino que se originan y se manifiestan prácticamente en el ámbito de lo local. Dicho de otra forma, en el conjunto de estas amenazas, en su interacción y su retroalimentación en el ámbito local, subyace la explicación de los crecientes índices de crimen y violencia que afectan cotidianamente a los ciudadanos de la región. Son tres las ideas centrales que nos deja el “Informe Regional de Desarrollo Humano del PNUD 2013 – 2014”; 1) La seguridad ciudadana es una condición necesaria para el desarrollo humano; y viceversa, el desarrollo humano condiciona la seguridad ciudadana. En efecto, sin seguridad ciudadana, que protege un núcleo básico de derechos, las personas no pueden desarrollar plenamente sus capacidades ni contribuir con todo su potencial a mejorar a sus familias, sus comunidades y las instituciones, 2) la seguridad ciudadana es un bien público, es decir, un bien al que todas las personas deben tener acceso sin distinción de clase social, preferencia política, raza, etnia, género o identidad sexual. donde el Estado es el principal encargado de proveer seguridad ciudadana, puesto que es el único que tiene el mandato de asegurarse de que esta provisión no sirva a intereses privados limitados ni proteja a unos pocos, sino a todos los ciudadanos y de acuerdo con el “interés común”.
1
Informe Regional de Desarrollo Humano del PNUD 2013 – 2014.
1
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana 3) La seguridad ciudadana requiere una ciudadanía activa que garantice el carácter democrático, incluyente y público de la provisión de seguridad, la ciudadanía activa se refiere a la participación de los ciudadanos en la construcción de la seguridad ciudadana, mediante procesos democráticos, incluyentes y respetuosos de las leyes.
La Seguridad Ciudadana en Bolivia2 La seguridad puede definirse desde múltiples perspectivas que pueden agruparse de acuerdo con el nivel de análisis que adoptan (el individuo, la comunidad, el Estado, la región y el mundo), para Bolivia nuestra Constitución Política del Estado determina que es un fin y función esencial del estado es garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe3. Así mismo esta norma suprema determina que la competencia 4 de Seguridad Ciudadana se ejercerá de forma concurrente entre el nivel central de Estado y las entidades territoriales autónomas5. Esto implica que la legislación sobre la materia de Seguridad Ciudadana corresponde a una ley del nivel nacional, teniendo los otros niveles de gobierno (departamental, municipal e indígena originario campesino) la posibilidad de ejercer simultáneamente la reglamentación y la ejecución de la Seguridad Ciudadana en el marco de la realidad de cada región y en el ámbito que determina dicha ley. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) que regula el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución del Estado, este régimen tieneencomo fin distribuir funciones político-administrativas del EstadoPolítica de manera equilibrada y sostenible el territorio para las la efectiva participación de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la profundización de la democracia y la satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del país. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización también determina que los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su jurisdicción y al servicio de la misma, tienen como uno de sus fines el de garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana6 y ratifica el hecho de que debe ser regulada por una ley especial para el ejercicio de la competencia concurrente de Seguridad Ciudadana por parte de las entidades territoriales autónomas. En este sentido, aparece la Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana promulgada el 31 de julio de 2012, con todo el derecho define el concepto de Seguridad Ciudadana para todos los bolivianos, siendo este: “La seguridad ciudadana es un bien común esencial de prioridad nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana”. Este concepto da a la Seguridad Ciudadana dos características importantes en Bolivia, la de ser un bien común esencial de prioridad nacional y la de constituirse en una condición fundamental para el desarrollo de la sociedad boliviana. Es decir que determina que la Seguridad Ciudadana debe ser de igual calidad ya sea en una gran ciudad o en la comunidad más alejada de un municipio de frontera, como también determina que no se puede pensar en un desarrollo cabal de la sociedad boliviana si no se ha salvado inicialmente el problema de inseguridad ciudadana. 2
Seguridad Ciudadana en Bolivia, Miguel Angel Guzmán Gonzales (2013)
3
Art. 9, punto 2 de la Constitución Política del Estado.
4
Se entiende por COMPETENCIA, a la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las materias determinadas por la Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia puede ser privativa, exclusiva, concurrente o compartida, con las características establecidas en el Artículo 297 de la Constitución Política del Estado. Art. 6 (Definiciones) de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización 5
Art. 299, parágrafo II, numeral 13 de la Constitución Política del Estado.
6
Art. 7, punto 2 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
2
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana Esta ley, a su vez determina el marco institucional en el que se desenvolverá la Seguridad Ciudadana en Bolivia y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como un conjunto interrelacionado de políticas, planes, estrategias, procedimientos, institucionalidad funciones en materia de Seguridad Ciudadana7, así también como determina la Constitución, distribuye la competencia de Seguridad Ciudadana entre las entidades territoriales autónomas determinando la corresponsabilidad institucional, la participación ciudadana y el control social. Se entiende por corresponsabilidad institucional aquella característica que hace que la responsabilidad sobre los resultados de las acciones u omisiones en Seguridad Ciudadana sean compartidos entre las instituciones de los diferentes niveles de gobierno nacional y subnacional. Así mismo la participación ciudadana implica que la sociedad boliviana ya no puede tener un rol pasivo ante el flagelo de la inseguridad ciudadana por lo que deben implementarse los mecanismos necesarios para que las ciudadanas y ciudadanos vayan asumiendo un rol. En lo que respecta al control social, siendo la Seguridad Ciudadana de un interés generalizado por los diferentes sectores, esta característica llama a instaurar los espacios de reflexión y control necesarios para adecuar las acciones de seguridad ciudadana a la realidad que se vive en cada región, área, distrito, institución, etc.
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana8 La Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012–2016, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 1362 del 28 de septiembre de 2012, determinan la política boliviana en el tema de Seguridad Ciudadana debiendo tanto planes departamentales como municipales de seguridad ciudadana respetar sus lineamientos. El objetivo del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012–2016, es el de incrementar los niveles de seguridad ciudadana objetiva y subjetiva, a través del establecimiento de normativas, planes, programas y proyectos, contribuyendo a la convivencia pacífica de los estantes y habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, fortaleciendo e integrando las capacidades de sus instituciones en el marco de la corresponsabilidad, así como de la sociedad civil en el contexto nacional, departamental, regional y local. Este Plan determina seis ejes estratégicos fundamentales de trabajo: a) El Fortalecimiento del Régimen Normativo, con el fin de contar con un marco normativo adecuado a las necesidades institucionales y sociales en seguridad ciudadana. Algunas de las leyes ya vigentes en este marco son la Ley de Trata y Trafico de Personas, Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, Ley de Armas, Explosivos y Otros Materiales Relacionados, Ley de Bomberos, entre otros. b) Implementación de Políticas de Prevención, con la conformación de Consejos Departamentales y Municipales de Seguridad Ciudadana en todo el país, que nos permitan garantizar la participación social en las decisiones y la aprobación y evaluación de proyectos de seguridad; así también la conformación de Brigadas Escolares y Brigadas Vecinales de Seguridad con un Plan de Capacitación correctamente implementado. Así también se considera la creación de los Observatorios de Seguridad Ciudadana, la recuperación de los espacios públicos, la creación de Centro de Rehabilitación y Reinserción Social, así como la modificación de la curricula educativa. c) Lucha Contra el Crimen, que tiene que ver con un conjunto de acciones operativas directas de varias instituciones y en especial la Policia Boliviana contra la delincuencia.
7
Art. 5, parágrafo I de la Ley 264.
8
Análisis del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, Migue Miguell Angel Guzmán Gonzales (2014).
3
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana d) Reforma en la Justicia, este eje estratégico ha tomado impulso reciente este 2015, puesto que es necesario cerrar la cadena de la delincuencia organizada, desde que se captura la delincuente hasta que es procesado por su delito. e) Modernización de la Policía Boliviana, a través de la creación del Servicio Aéreo de Seguridad Ciudadana y la adquisición de tecnología preventiva como ser cámaras de vigilancia, alarmas comunitarias, drones de vigilancia, patrulleros inteligentes. Es parte de este componente la construcción de Estaciones Policiales Integrales y el equipamiento policial en vehículos, equipos e insumos y el bienestar policial. f) Involucramiento de la sociedad civil, puesto que no se puede habar de una seguridad ciudadana sin la participación de todos, es necesario incorporar mecanismos de participación ciudadana y control social sobre todo el manejo de recursos tanto en gobiernos autónomos departamentales, municipales y Policia Boliviana.
2. EL PROBLEMA DE SEGURIDAD EN COCHABAMBA9 En Cochabamba, los problemas históricos, como son la pobreza, la marginalidad y el desempleo, influyen en los índices de inseguridad ciudadana, existe el deseo de construir una Cochabamba en la que todos sus ciudadanos tengan la posibilidad de desarrollar su potencial y realizarse en la vida. Un municipio en el que cada boliviano, con sus talentos y esfuerzo, frente a la adversidad, pueda hacer realidad sus sueños. Lo anterior, en el como contexto un conjunto de valores compartidos de porla lafamilia inmensa mayoría de y los cochabambinos, son de la libertad y la equidad, el fortalecimiento y la comunidad, el rechazo de toda forma de discriminación. Ciertamente que terminar con la pobreza y la indigencia es un imperativo ético. Mejorar la calidad de la educación y de la salud constituye un desafío impostergable. Recuperar el crecimiento económico y crear empleos con sueldos justos son objetivos esenciales. Pero hay una tarea que ha sido la principal causa de preocupación de los bolivianos por la mayor parte de la última década: La Seguridad Ciudadana. No es extraño que sea así. La delincuencia es un flagelo que agrede nuestras seguridades más básicas. Impide a nuestros hijos ir o volver tranquilos del colegio, a nuestras madres salir confiadas a trabajar, a nuestros comerciantes abrir seguros su negocio, a nuestros jóvenes estudiar y entretenerse sin temor. Esas seguridades primordiales que la delincuencia nos arrebata cada día, son las bases sobre las cuales debemos construir, para todos, un municipio de oportunidades, seguridades y valores que imaginamos. Para levantar ese municipio, para que cada boliviano lleve adelante sus sueños y esperanzas sin temor, necesitamos que en nuestras ciudades, barrios y calles primen el orden y el respeto. Según datos de la policía, actualmente se reciben 2,6 veces más denuncias que hace una década. Y cada año, uno de cada tres hogares es víctima del delito. Aunque es un fenómeno generalizado, la delincuencia afecta además con mayor fuerza a los cochabambinos más pobres. Casi el 90% de los delitos son cometidos contra hogares de estrato socioeconómico bajo, y existen barrios enteros en nuestro país que virtualmente están tomados por bandas organizadas de micro tráfico de drogas, lo que refuerza un ciclo negativo de violencia, aislamiento y pobreza, del que es difícil salir. Las drogas y la violencia están haciendo daño en nuestros colegios, que se han convertido en lugares frecuentes de victimización de nuestros niños y jóvenes. La mitad de los locales comerciales del país son victimizados cada semestre, uno de cada tres niños es blanco de violencia física grave, y uno de cada cuatro cochabambinos se siente muy inseguro caminando solo por su barrio cuando está oscuro. 9
Plan Municipal de Seguridad Ciudadana de Cochabamba 2012 – 2016.
4
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana El problema delictivo cochabambino se caracteriza por una alta frecuencia de delitos contra la propiedad, tanto en hogares como en establecimientos comerciales, y por la existencia de barrios urbanos críticos en los cuales se ha instalado el microtráfico. En estos lugares, como en el resto del país, los efectos de la delincuencia son más graves en las personas de bajos ingresos, in gresos, cuyos hogares son víctimas del 90% de los delitos que se cometen. El nivel de delincuencia que aqueja a un municipio no es fruto del azar, sino consecuencia de la interacción de un conjunto amplio y diverso de factores que promueven la comisión de delitos, y que tienen relación con la existencia de circunstancias que los facilitan, de una víctima potencial atractiva o vulnerable y de personas motivadas a cometer un ilícito. Cada uno de estos factores puede ser afectado por programas e iniciativas desarrollados por el Estado y la comunidad. En el caso del municipio de Cochabamba, el análisis sistemático de los factores causales de la actividad delictiva, por una parte, y el estado de desarrollo de las políticas públicas puestas en marcha en el pasado, por otra, permiten plantear que existen determinados nudos críticos en todos los componentes de este sistema complejo, desde la prevención social temprana hasta la reinserción de personas.
La Dirección de Seguridad Ciudadana del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, es el are encargada de planificar, organizar y dirigir iniciativas respecto a las tareas preventivas que vayan a atacar el problema de seguridad ciudadana, en el marco de competencias y capacidades emanadas por ley, asimismo coordina actividades con la Policia Boliviana y con las diferentes instancias públicas y privadas tienen tuición sobre el yproblema de seguridad que tengan impacto social sean sostenibles en el ciudadana tiempo10. para garantizar resultados eficaces, eficientes
Fuente: Elaboración Propia
10
Manual de Organización y Funciones del GAMC.
5
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los principales problemas de inseguridad ciudadana en las Unidades Educativas son el acoso escolar, provocado por compañeros y en muchos otros casos por pandillas externas a la Unidad Educativa, la venta y el consumo de drogas, el consumo de alcohol y los robos a alumnos y en muchos casos a bienes de propiedad del establecimiento. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana determina en uno de sus ejes estratégicos el hacer fuerza en el tema de la prevención mediante la implementación gradual y sostenida de Brigadas Escolares y Brigadas Vecinales de Seguridad. En este sentido este proyecto busca posicionar la creación de brigadas escolares de seguridad en las Unidades Educativas del municipio de Cochabamba, con el fin de disminuir la inseguridad ciudadana en nuestros niños, niñas y adolescentes. Las brigadas escolares son grupos voluntarios organizados de niños, niñas y jóvenes estudiantes que colaboran en acciones determinadas en cada unidad educativa que son capacitadas por la Policía Boliviana y asesoradas por un o una docente que orienta pedagógicamente los fines y objetivos de estas organizaciones para que contribuyan a reforzar los contenidos preventivos propuestos por la unidad educativa. Las Brigadas Escolares otorgan incentivos y posibilidades concretas a niños, niñas y jóvenes estudiantes que participan ellas,con para desarrollar hacia y fortalecer el sentido de grupo, el sentido de organización el sentimiento de de ayuda proyecciones la comunidad. Además, se debe considerar que el uso ydel tiempo libre escolar orientado a estas actividades, ayuda a fomentar los valores y el desarrollo integral de quienes las practican con la l a finalidad de desarrollar sus aptitudes y capacidades. Actividades donde participan las Brigadas Brigadas Escolares:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Educación de tránsito Prevención de incendios Seguridad escolar Cuidado del medio ambiente Prevención contra el consumo de droga y alcohol Fomento al eco-turismo Trabajos voluntarios Primeros Auxilios Promoción de la buena convivencia escolar Promoción de la buena convivencia familiar
•
Actividades Actividades Culturales Deportivas Clubes de Cine
•
•
Las brigadas estarán organizadas en equipos determinados de acuerdo al reglamento, dentro de cada Unidad Educativa, contará con un responsable de brigada que deberá surgir de entre los voluntarios y voluntarias que la integran, quien deberá ser elegido a través de una votación democrática. La duración de este cargo deberá contemplarse en el reglamento. Asimismo, cada equipo contará también con un responsable de equipo, quien se elegirá de forma similar.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO a.
Objetivo General
Promover un modelo sostenible para la organización de 300 Brigadas Escolares de Seguridad bajo supervisión de instructores idóneos y altamente capacitados de la Policía Boliviana, para comprometer a la
6
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana población en la búsqueda de respuestas y soluciones a los problemas de inseguridad en las Unidades Educativas del municipio de Cochabamba de marzo a diciembre de 2015, garantizando sus sostenibilidad mediante los presidentes de OTB y Distritos para gestiones posteriores.
b.
Objetivos Específicos Específicos
Lograr el compromiso de actores públicos y privados en el desarrollo de las brigadas escolares cochabambinas. Diseño y adquisición del material para instructores y brigadistas. Capacitación de Instructores Conformación y funcionamiento de Brigadas Escolares de Seguridad Detección de experiencias exitosas para su difusión. Reconocimientos e incentivos a las mejores brigadas, instructores y brigadistas
5. RESULTADOS Y BENEFICIOS ESPERADOS
Los resultados esperados de este proyecto son: Capacitación de 100 instructores de brigadas. Conformación de al menos 300 brigadas.
•
•
Participación de al menos 6000 brigadistas escolares
•
Los principales beneficios del proyecto son los siguientes:
Niños y jóvenes ocupan sanamente su tiempo de ocio. Se genera educación y cultura de seguridad en las Unidades Educativas de Cochabamba. Familias se re integran a través del trabajo de las Brigadas Escolares de Seguridad. Disminuye la cantidad de casos de acoso escolar, consumo de alcohol y drogas entre estudiantes, así como los accidentes al interior y exterior de las Unidades Educativas. Disminuye la cantidad de jóvenes que pertenecen a las pandillas. Al menos 150 Unidades Educativas Seguras.
6. APOYOS COMPROMETIDOS
El Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana, como instancia interinstitucional que apoya el trabajo de las brigadas escolares, determinando tareas especificas de apoyo para los miembros del Consejo. El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, a través de su Dirección de Seguridad Ciudadana coordinara las acciones necesarias con las instituciones públicas y privadas comprometidas con la consolidación de este proyecto, así mismo incorporara recursos en el segundo reformulado de la gestión 2015, para concretar sobre todo las publicaciones y la difusión de los resultados mediante los medios de comunicación. Así mismo la aprobación de los Planes de Seguridad Escolar para su financiamiento y cumplimiento de los Reglamentos de Convivencia Pacífica por parte de las Defensorías Municipales, debiendo estas llevar adelante el registro de los infractores. El Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, a través de sus Direcciones Departamentales de Educación promoverá la incorporación de los temas de seguridad ciudadana con un alto componente de valores, durante los primeros 5 minutos de cada día en las aulas por parte de los profesores usando la guía del capacitador de brigadas escolares.
7
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana Los directores y profesores de las Unidades Educativas, apoyaran las acciones llevadas adelante con los alumnos de las brigadas escolares, promoviendo la conclusión de los planes de seguridad escolar, los mapas de riesgo y os reglamentos de convivencia pacífica y armónica11. La Policía Boliviana, firme en su causa de brindar seguridad ciudadana a los habitantes del municipio de Cochabamba, brindara su mejor personal para que cumpla las funciones de instructores, gestionando ante el Comando Nacional la comisión de estos policías por lo menos hasta finales de la gestión 2015, para cumplir funciones de instructores de brigadas escolares y vecinales. El empresariado privado cochabambino, a través de su Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, coadyuvara de forma fundamental en el proyecto con el financiamiento de los materiales e insumos necesarios para equipar a instructores y brigadistas con las herramientas de trabajo. Las organizaciones territoriales a través de sus dirigentes como ser presidentes de OTB’s y presidentes de Distrito, participaran directamente en la consolidación de espacios de difusión y en los acuerdos y compromisos necesarios para que este proyecto sea sostenible en las siguientes gestiones, no importando el tipo de actores estén presentes. La Juntas Escolares organizaran brigadas de padres para el apoyo a las brigadas escolares de seguridad y apoyaran y respetaran los contenidos de los reglamentos de convivencia pacífica y armónica. 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO PROYECTO
El proyecto de conformación de brigadas escolares, comprende 3 fases: a) la primera que se extiende las primeras seis semanas, que implica el diseño y elaboración de los materiales, la difusión de la convocatoria pública y la selección - capacitación de los instructores, b) la segunda que se refiere la conformación propiamente dicha y funcionamiento de las brigadas escolares, entrega de la mochila del brigadista, los chalecos, las gorras y otros implementos unas 24semanas, y c) la tercera en la que se realiza la evaluación de los resultados y la premiación se desarrollara durante los siguientes 8 semanas. Fase I: febrero a marzo de 2015
Reuniones de coordinación con las entidades comprometidas con el proyecto Gestión del financiamiento. Diseñado, validación e impresión de los contenidos del manual del instructor y del cuaderno del brigadista. Adquisición de los chalecos de brigadistas, gorras, silbatos, mochilas del brigadista, paletas y otros insumos necesarios. Diseño y socialización de la guía de elaboración de los Planes de Seguridad Escolar, Mapas de Riesgo y Reglamentos de Convivencia Pacífica y Armónica. Difusión de la convocatoria mediante los diferentes medios de comunicación, mediante los presidentes de OTB’s y distritos y mediante las Direcciones Departamentales de Educación. Entrega de los reactivos de recopilación de información sobre el estado de situación en seguridad de las Unidades Educativas, para elaboración de la linea base de evaluación. Elaboración de material comunicacional para el trabajo de las brigadas escolares.
11
El Reglamento de Convivencia Pacífica y Armónica, es un acuerdo de la comunidad educativa donde se determina las faltas, las sanciones, el procedimiento y los responsables, su elaboración es obligatoria en el marco de la Ley 548 Código Niño, Niña y Adolescente
8
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana Impresión y colocado de banners de sensibilización cerca a Unidades Educativas, Instituciones Públicas, Instituciones Privadas, Terminal y Aeropuerto Plataforma informática desarrolla y en implementación experimental. Selección, capacitación y certificación de instructores de brigadas escolares.
Fase II: II: abri l a septiembr s eptiembr e de 2015
Inscripción de brigadistas y entrega de indumentaria, materiales e insumos. Programación y desarrollo de capacitaciones de brigadistas. Elaboración de Planes de Seguridad Escolar, Mapeos de Riesgo y Reglamentos de Convivencia pacífica y Armónica. Aprobación de los Planes de Seguridad Escolar mediante Decreto Municipal para el cumplimiento estricto por parte de Defensorías Municipales y otras áreas del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. Operativos de control en las Unidades Educativas, enmarcados específicamente en los mapeos de riesgo, donde participa Policia Boliviana, Dirección de Seguridad Ciudadana, Defensorías, Migración, Fiscalía, Intendencia. Realización de Ferias de Seguridad Ciudadana en los 14 distritos del municipio de Cochabamba. Realización de campeonatos entre brigadas.
Fase III: III: octub re a noviembre novi embre de 2015
Selección de las mejores brigadas por distrito. Selección de los mejores brigadistas por distrito. Selección de los mejores instructores. Evaluación de las Unidades Educativas que cumplieron con los Planes de Seguridad Escolar. Evaluación de las Comunidades Educativas que solucionaron conflictos mediante el Reglamento de Convivencia Pacífica y Armónica. Acto de premiación y reconocimiento por parte de autoridades municipales, departamentales y nacionales, Comandante de la Policia Departamental, Federación de Empresarios, Órgano Judicial, Ministerio Público, Presidentes de Juntas Escolares y presidentes de Distrito.
8. ACTIVIDA ACTIVIDADES DES POR OBJETIVO OBJ ETIVO ESPECÍFICO
Las actividades principales por objetivo específico son: Lograr el compromiso de actores públicos y privados en el desarrollo de las brigadas escolares cochabambinas.
El Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana, se constituye en la plataforma ideal para la conformación de brigadas escolares de seguridad en las Unidades Educativas del municipio de Cochabamba, a través de la línea definida por el actual alcalde municipal. Así mismo las instituciones han mostrado su absoluta predisposición a colaborar social y económicamente con la conformación de las brigadas. Las organizaciones territoriales de Cochabamba, se constituyen en los garantes para que este proceso se consolide a través de los años, no importando las autoridades de turno, estos deben socializar los beneficios de este proyecto y promover su réplica para una mejora continua de los sistemas de prevención del municipio. El empresariado privado es fundamental para consolidar y posicionar las brigadas escolares en el mental de la cochabambinidad.
9
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana Diseño y adquisició n del material material para instructores y bri gadistas.
Los materiales serán diseñados manteniendo criterios y costumbres cochabambinas, los mismos se constituyen en contenidos que deben ser reforzados día a día tanto por instructores como por el profesorado de la Unidad Educativa. El mismo será distribuido a las brigadas con el fin de incentivar la continuidad del trabajo desarrollado y el ejemplo ante la comunidad estudiantil, siendo estos materiales: -
El chaleco y la gorra del brigadista. El silbato y la paleta del brigadista. La mochila del brigadista. El cuaderno del brigadista. La Guía del Brigadista. Otros materiales necesarios.
La guía del brigadista, es
el texto por el cual los brigadistas se van guiando en el aprendizaje cotidiano, contiene enseñanzas para todo el periodo de aprendizaje y pruebas para medir el grado de comprensión del mismo.
Capacitación de Instructores Capacitación Para la capacitación de instructores se diseñara un manual con los contenidos necesarios para llevar adelante todo el Plan de Capacitación, definiéndose las siguientes temáticas de forma prioritaria:
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
Prevención del delito. Seguridad Vial. Prevención de consumo de drogas y alcohol. Prevención ante pandillas. Prevenir el Acoso Escolar. Cuidados en la familia. Que hacer en caso de accidentes. Que hacer en caso de incendios. Como actuar ante hechos de violencia hacia terceros. Primeros Auxilios.
Conformación y funcio namiento de Brigadas Escolares de Seguridad Seguridad Las brigadas estarán organizadas en equipos determinados de acuerdo al reglamento, dentro de cada Unidad Educativa, contará con un responsable de brigada que deberá surgir de entre los voluntarios y voluntarias que la integran, quien deberá ser elegido a través de una votación democrática. La duración de este cargo deberá contemplarse en el reglamento. Asimismo, cada equipo contará también con un responsable de equipo, quien se elegirá de forma similar. Las y los miembros de la brigada ejercerán sus funciones hasta que en forma voluntaria desistan de su participación, o sean alejados de la actividad por incumplimiento al reglamento interno de la brigada. Para formar parte de la brigada se necesitará la aprobación escrita del padre, de la madre, del apoderado o del tutor. Son parte fundamental del aprendizaje de los brigadistas: la enseñanza de buenos hábitos, la enseñanza de derechos y deberes del brigadista, el cuidado de los alumnos dentro y fuera del establecimiento educativo, medidas de prevención de accidentes en la familia y violencia intrafamiliar.
10
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Secretaría de Desarrollo Humano e Igualdad de Oportunidades Dirección de Seguridad Ciudadana Como parte de la estrategia educacional se trabajara en la elaboración de guiones (teatralizados, videos y/o con títeres) que contribuyan contribuyan los conocimientos sobre educación ciudadana ciudadana con un tiempo límite de 25 minutos, posibilitando de esta manera una atención plena de los brigadistas. Ejecución de los guiones mencionados durante los periodos de descanso (recreos) en los diferentes centros educativos. Reparto de material didáctico necesario que permita una acentuación en la comprensión sobre la temática de la seguridad ciudadana.
Detección Dete cción de experiencias experiencias exitosas p ara su difusi ón. El análisis del proyecto se desarrollara en forma conjunta con los directores de los centros educativos se realizara entre los meses de noviembre y diciembre tomando en cuenta las encuestas realizadas a los alumnos y educadores de los centros educativos. Verificar el cumplimiento del objetivo y los objetivos planteados y los alcances de la misión propuesta realizada por el equipo de trabajo inmerso en el proyecto. Se deberá plasmar en un informe documentado el análisis y la evaluación de presente trabajo, dejando establecido la implementación de los recursos inmersos en el proyecto.
Reconocimientos e incentivos a las mejores brigadas, instructores y brig adistas
Se realizara la evaluación correspondiente con el fin de reconocer el aporte de instructores, maestros, directores, estudiantes, empresarios, dirigentes de OTB o Junta Escolar, padres de familia, otros. Con el fin de generar el incentivo necesario para que el proyecto pueda perdurar por generaciones. 9. PRESUPUESTO PROYECTO (En Bs Bs.) .) (ADJUNTO ARCHIVO)
11
PROYECTO: BRIGADAS ESCOLARES DE SEGURIDAD ‐ TIEMPO DE EJECUCION 10 MESES
INSUMOS DESCRIPCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD
Mochila del Brigadista Mochila del Instructor Manual del Instructor Cuaderno del Brigadista (tam. Oficio) CD Serigrafiado Set de materiales escolares Guía del Brigadista Chaleco Gorra Silbato Paleta
UNIDAD/ DEFINICIÓN Pieza Pieza Pieza Pieza
Pieza Varios Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza
CANT CANTID IDAD AD
MES/ MES/VE VECE CESS
6.000 300 300 6.000
1 1 1 1
PRECIO UNITARIO 35,00 60,00 85,00 19,00
6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
1 1 1 1 1 1 1
5,00 8,50 4,00 40,00 20,00 6,00 25,00
CANT CANTID IDAD AD
MES/ MES/VE VECE CESS
10 10 10
1 1 1
PRECIO UNITARIO 5.000,00 5.600,00 1.600,00
10
1
2.800,00
CANT CANTID IDAD AD
MES/ MES/VE VECE CESS
5.000 10.000 50 6.000 1.000
1 1 1 1 1
TOTAL
FINANCIA
210.000,00 18.000,00 25.500,00 114.000,00 30.000,00 51.000,00 24.000,00 240.000,00 120.000,00 36.000,00 150.000,00 1.018.500,00
GAMC GAMC GAMC GAMC
EQUIPOS DESCRIPCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD
Computadora Portatil Data Show Ecran Cámara fotográfica
UNIDAD/ DEFINICIÓN Pieza Pieza Pieza
Pieza
TOTAL
FINANCIA
50.000,00 56.000,00 16.000,00
GAMC GAMC GAMC
28.000,00
GAMC
150.000,00
IMPRESIONES DESCRIPCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD
Afiches Cartillas Gigantografías Certificados Brigadistas Certificados Instructores
UNIDAD/ DEFINICIÓN Pieza Cartilla Gigantografía Certificado Certificado
PRECIO UNITARIO 2,50 5,00 1.200,00 3,50 2,00
TOTAL
FINANCIA
12.500,00 50.000,00 60.000,00 21.000,00 2.000,00 ‐ 145.500,00
FERIAS DE SEGURIDAD Y ACTO DE PREMIACION DESCRIPCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD
Alquiler Amplificación Alquiler Toldos Alquiler Sillas y mesas
UNIDAD/ DEFINICIÓN Alquiler Alquiler Alquiler
CANT CANTID IDAD AD
MES/ MES/VE VECE CESS
8 8 8
1 1 1
PRECIO UNITARIO 1.000,00 600,00 1.200,00
TOTAL
FINANCIA
8.000,00 4.800,00 9.600,00 ‐ 22.400,00
OTROS DESCRIPCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD Gasolina para vehiculos de capacitación Mantenimiento vehículos de capacitación Balón futbol Balón Basquet Trofeo Medallas
UNIDAD/ DEFINICIÓN Global Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza
CANT CANTID IDAD AD
MES/ MES/VE VECE CESS
1 1 30 30 10 6.000
10 6 1 1 1 1
PRECIO UNITARIO 4.000,00 2.500,00 30,00 30,00 25,00 15,00
SUMA TOTAL:
TOTAL 40.000,00 15.000,00 900,00 900,00 250,00 90.000,00 147.050,00
1.483.450,00
FINANCIA GAMC GAMC