Breve Historia de la Medicina Veterinaria

April 21, 2017 | Author: Santos Guerra | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Breve Historia de la Medicina Veterinaria...

Description

| Breve Historia de La Medicina Veterinaria

1

Título Original Breve historia de la Medicina Veterinaria Publicado por AVISA | Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal www.avisa.org.ve Todos los derechos reservados, queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro bajo ningún procedimiento electrónico o mecánico, sin permiso por escrito del Autor. 2da Edición, exclusivamente para distribución digital. Septiembre 2011 Diseño de portada y Diagramación: DESARROLLOS CREATIVOS, C.A. www.desarrrolloscreativos.net

Dedicatoria | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

A mi esposa e hijos, dueños de todos mis afectos A mis colegas de profesión, con motivo de la celebración del “Año Mundial de la Medicina Veterinaria”

2

Agradecimientos | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

AGRADECIMIENTOS

D

eseo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que en una u otra forma han contribuido en la

llegada a feliz término de este libro y de forma particular al profesor Germán Campo Ruiz, amigo y colega, quien brindo todo su apoyo a la realización de la obra. A. Rafael Páez, también colega y amigo por su colaboración desinteresada en el arduo trabajo de transcripción y corrección de los originales. A la profesora Olymar Giménez, Coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela por el apoyo material y humano que me fueron de interés para conseguir la culminación del libro. A los amigos y colegas de AVISA Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal, por el interés que me mostraron en la ayuda necesaria para dar vida al proyecto de la obra. A mi amiga María Félix Herrera de Ribas por el trabajo impecable en algunas transcripciones de los originales.

3

Prólogo | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Prólogo

E

s un honor, para quien suscribe, escribir unas palabras ante la valiosa obra del Dr. León Arenas, que la Asociación Venezolana de la Industria de Salud Animal hace pública. Esta obra, idea que nos fue comunicada en una tarde de celebración del “Día de la Salud Animal”, que fue propuesta para ser publicada, recibió una amplia acogida de la Junta Directiva de AVISA y de un grupo de sus afiliados, quienes dieron un valioso aporte para hacer realidad tan valioso trabajo La historia, como ciencia que estudia el pasado de la humanidad, o en este caso de la Medicina Veterinaria, resulta difícil hacerla breve; llevar a pocas palabras doscientos cincuenta años de una profesión, necesita de una mente hábil, creativa y a la vez con una extraordinaria capacidad de síntesis, para lograr que en forma sencilla y amena, tenga el atractivo suficiente para introducirse en sus páginas. En esta oportunidad, nuestro amigo y profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el Dr. José Antonio León Arenas, admirable estudioso de la Historia de la Medicina Veterinaria y Cronista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la ilustre Universidad Central de Venezuela nos presenta, parte de su trabajo, como un legado a todos los interesados en conocer, desde su origen, esta Ciencia que, desde hace doscientos cincuenta años contribuye con el bienestar de la humanidad. El autor inicia su valioso aporte al estudio histórico de la Medicina Veterinaria con algunos comentarios de la era Cenozoica, pero con la importante aclaratoria, que la historia, contada a su estilo, se inicia cuando el hombre logra la domesticación de los animales para mejor provecho de su existencia. Así mismo, en pocas líneas y menos páginas nos trae a “Tierras de Indias” y los comienzos de lo que fue la semilla de la veterinaria en nuestro país. La historia continúa, hasta aquí la publicamos nosotros... Ricardo Betancourt Presidente de AVISA Julio 2011 4

Introducción | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

INTRODUCCIÓN

E

de examinadores, agrupados posteriormente en el llamado "Protoalbeiterato". Nadie podía actuar si no era examinado y aprobado en esta especie de tribunal.

sta obra ha sido escrita con la finalidad de ofrecer al interesado en el conocimiento de la historia de la Medicina Veterinaria, un medio fácil y suficientemente compendiada de su evolución en el tiempo.

La lucha más efectiva fue la creación de las escuelas de Veterinaria, siendo la primera la de Lyon, creada por el rey Luis XV en 1761, quien encargó de su dirección al abogado profesor de equitación Claude Bourgelat, a su vez fundador de la escuela de Alfort en 1765. Prácticamente el prestigio de estas escuelas y el de aquellas que se fundaron en otros países, acabó con el ejercicio de la albeitería y con la presencia del “Protoalbeiterato”, en 1780.

Se ha tratado de cubrir los primeros pasos iniciados por el hombre prehistórico una vez que adviene la domesticación de los animales de su entorno. Consideramos un breve paseo por el conocimiento de su propio desarrollo evolutivo, hasta llegar a formar parte de las primeras civilizaciones en donde comienza a nacer la manera de preservar la salud de sus animales afectados por causas extrañas, a las cuales no quedaba otro juicio como no fuera el achacarlas a seres maléficos, cuya erradicación debería ser encargada a espíritus benéficos que los desplazaran. Nacen así las primeras manifestaciones religiosas, comenzando también una medicina teúrgica y mágica a la vez.

Fue en el siglo XIX cuando la Veterinaria comenzó a ocupar un puesto de relevante importancia en el campo de las ciencias. Ello se debió a la labor de insignes veterinarios como Galtier, Nocard, Guerin, Ramón, Perroncito, Salmon, Ostertag. Chauveau Arloing y otros, destacados, sobre todo, en Bacteriología y Parasitología.

Estos primigenios principios fueron avanzando en la medida que aparecieron civilizaciones más avanzadas como la Sumeria y la Egipcia, entre otras, congregadas en la Mesopotamia y en las cercanías del río Nilo. Es un paso mayor el que producen los pueblos griegos y romanos, en donde van surgiendo individuos encargados de llevar a cabo el propósito de salvaguardar la salud de los animales domésticos. El hipiatra y el mulomédico estuvieron dedicados a los équidos. Para atender otros animales surgen "los especialistas", dedicados a los bovinos “los buiatras", las pequeñas especies como el "medicus pecuarios" y hasta los perros o cinoiatras.

En Venezuela, a pesar de varios intentos, sólo pudo crearse una Escuela Superior de Veterinaria en el año 1938, bajo la presidencia del general Eleazar López Contreras. Antes habían actuado, durante el siglo XIX, curanderos famosos como Telmo Romero y médicos importantes dedicados a la Veterinaria por la carencia de profesionales del ramo. Hoy en día tenemos una profesión en constante ascenso, con varias facultades a nivel nacional, una Ley de Ejercicio con su reglamento y, sobre todo, un gremio pujante y organizado, entregado con fervorosa mística al prestigio de sus acciones.

Hacia la Edad Media o Medioevo prevalece la aparición del albéitar, distinguido del mariscal de procedencia germánica y dedicados principalmente al herraje. El abuso en cuanto a la dedicación al arte de curar de muchos aventureros que se hacían pasar por albéitares, trajo como consecuencia la creación

Nos place enormemente poder presentar este trabajo en el "Año Mundial de la Medicina Veterinaria", ofreciendo el esfuerzo como una contribución al lucimiento de tan loables propósitos. 5

Índice General | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

índice general Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Agradecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Índice General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

I Parte • Evolución del hombre y su entorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Aparición de las enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparición de pueblos más avanzados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procedimientos médicos en los pueblos antiguos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Griegos y romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edad Media – Medioevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los árabes protagonistas de la medicina animal en el Medioevo. . . . . . . . . . . . . . . La medicina religiosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Renacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primeras escuelas de veterinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segismundo Malats i Codina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Veterinarios destacados en el siglo XIX: Surgimiento de la Veterinaria como ciencia . . . . . Referencia Bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12 12 14 16 19 20 21 21 22 22 24 25 30

II Parte • Vayamos a tierras de Indias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Los comienzos en Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prevalencia de la superchería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recetario veterinario de Telmo Romero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intentos con características científicas, nuevos personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . La contribución científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros aportes de la época a la investigación veterinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se insiste en la educación veterinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio Guzmán Blanco y sus afanes civilizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arribo de veterinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Vicente Gómez y sus aportes (1857 -1935). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparece Henry Pittier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tercer presidente provisional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Creación del primer “Curso de Prácticos en Sanidad Animal”. . . . . . . . . . . . . . . . Labor de Vladimir Kubes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salen becados hacia el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segundo curso de “Prácticos en Sanidad Animal” (Expertos en Veterinaria y Zootecnia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Programa de estudios del segundo curso de “Prácticos en sanidad Animal (Expertos en Veterinaria y Zootecnia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencia Bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

33 36 37 39 41 43 45 45 48 49 52 54 56 57 60 61 62 64

Índice General | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

índice general III Parte • Pasos iniciales y evolución en Venezuela. . . . . . . . . . . . . . 66 Eleazar López Contreras sucesor de Juan Vicente Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . Creación del Ministerio de Agricultura y Cría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Becas para estudios en el exterior y para integrar un tercer curso de “Prácticos en Sanidad Animal”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muerte del doctor Alberto Adriani, primer ministro al servicio del ministerio de Agricultura y Cría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se crea una estación experimental de Zootecnia y Campo de Aclimatación en el estado Aragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Creación de la “Escuela Superior de Veterinaria”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera promoción de Médicos Veterinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ley de ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolución de los estamentos directivos gremiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colegios de Médicos veterinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las mujeres incursionan en la carrera para aumentar la solvencia del gremio. . . . . . . . . Referencia Bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67 69 70 72 72 75 77 80 80 81 82 84

Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

7

“No se conoce una ciencia si no se conoce su historia” Augusto Comté

“No perdamos nada del pasado, porque sólo con el pasado se forma el porvenir” Anatole France

“La historia no tiene en absoluto por función aplastar al hombre bajo el peso de su pasado, sino mostrarle ese pasado, recordándole discretamente que somos sus herederos” León E. Halein

“Necesitamos historia. Las generaciones nuevas tienen frente a si, sin saberlo, un vacío que espanta” Carlos Luís de Cuenca

8

| Breve Historia de La Medicina Veterinaria

primera parte

Evolución del hombre y su entorno

9

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Evolución del hombre y su entorno N

antebrazo (pronación y supinación), la mano adquiere más movilidad a nivel de los dedos, principalmente con la aducción del primer dedo, lo que va a permitir una mejor aprehensión, por aumento de la fuerza en el agarre.

uestra historia debe comenzar cuando el hombre logra la domesticación de los animales salvajes que antes depredaba. La falta de una demostración más precisa nos obliga al uso de investigaciones arqueológicas y paleontológicas comprendidas entre miles y millones de años.

En la cerebralizacion la masa cerebral aumenta de volumen apareciendo zonas especiales a nivel de la neocorteza, como sucede en la zona temporal que va a constituir el asiento de la inteligencia. Se desarrollan las zonas del lenguaje, “descubiertas por Pierre Broca y Carl Wernicke, por encima y alrededor del oído”, (Carter Rita, 1998, pp., 11-12). El desarrollo del cerebelo y las estructuras del oído interno, le permiten una mayor seguridad de movimiento, resguardando el equilibrio.

En la era Cenozoica encontramos los últimos sesenta y cinco millones de años en donde se incluyen los periodos terciario y cuaternario. Durante el terciario se desarrollaron los primates; a partir de allí tuvo lugar la hominización o sea, el largo proceso a través del cual el hombre perteneciente al orden primate, adquiere unos rasgos anatómicos particulares que lo distinguen de otros animales, así como la capacidad para modificar el medio e independizarse en cierta medida de él, con lo que se reduce el sometimiento a las presiones de la selección natural (Atlas de Biología, s/f., p. 103). Entre estos rasgos se destacan el bipedismo, la liberación de la mano y la cerebralizacion. Aunque el bipedismo no es exclusivo del hombre, la modificación en este último consistía en reducir el cansancio de la posición erecta, con la posición sentada. La liberación de la mano comienza con la disminución de la longitud del miembro superior, que ya comienza a liberarse del apoyo en el suelo. Al aumentar los movimientos del

Una vez en desarrollo, el hombre primitivo opta por atraer más bien a los animales de su entorno; todos los hallazgos arqueológicos y paleontológicos inducen a pensar que esto llega a ocurrir a finales del período cuaternario, principalmente entre el Mesolítico y el Neolítico. (En el Mesolítico comienza el abandono de una economía depredadora, orientándose la actividad hacia una economía de producción). La cacería en bandadas o por acoso fue paulatinamente suplantada por la búsqueda de la convivencia con el 10

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

animal; así se va distinguiendo el cuidador o pastor, quien se va encargando de mantenerlos obligándose a conservarlos para observar a la vez, sus cambios de conducta. La historia por tanto, debe comenzar cuando el hombre logra la domesticación. Para ubicar el primer mamífero debemos trasladarnos a la era Cenozoica (periodo terciario), cuando ya habían aparecido las plantas fanerógamas (plantas con flores) de donde obtenían su principal articulo de alimentación hace cien millones de años, cuando aun existían los dinosaurios. Tan pronto como se produce el cambio de clima que hizo desaparecer a estos últimos, los mamíferos adquirieron mayor relevancia: crecieron mucho más fuertes y más variados en el periodo terciario, llamado por ello era de los mamíferos. El primer animal del cual se tiene noticia de su domesticación es el asno, fácilmente explicable por las tendencias al nomadismo de los pueblos primitivos. El ganado vacuno fue utilizado mucho antes que el caballo, como animales de carga (Ruiz Martínez, 1946, pp. 25-26). La palabra vaca deriva de la vieja raíz sánscrita «vah» que significa “carga” (Ibídem).



Hombre de Cromagnon

El hombre de Neanderthal derivó el Homo habilis, primitiva fase humana de desarrollo. El Homo habilis era de fácil aprehensión y con un bipedismo avanzado, sin llegar al del Homo erectus que sucedió al de más desarrollo, el Homo sapiens. Finalmente, el Homo sapiens sapiens es donde aparece el mentón y un cráneo amplio, que contiene un cerebro de un peso promedio de 1.300 cc, que oscilaba entre 1.000 y 2.000 cc, poseía “un bipedismo total con aprehensión poderosa y precisa”. Usaba la piedra y el hueso para la fabricación de herramientas, llegando a la elaborarlas a base de metales con la ayuda del fuego, fenómeno que comienza a ser aprovechado en la fase de Homo erectus (Day, 1971, p.153)

Los caballos tenían en la época terciaria el tamaño de un perro grande actual. El primero, el “Eohippus”, caminaba en la punta de los cuatro dedos de cada miembro. Le siguió el Mesohippus, con tres dedos en cada extremidad. El Merohippus, también poseía tres dedos en cada miembro; pero tan solo utilizaba uno de ellos cuando caminaban. En el Pliohippus los dedos se han hecho más pequeños y en el caballo actual se encuentra un solo dedo como apoyo, el mediano, transformándose los otros en dedos vestigiales, lo que condujo a una ganancia en velocidad (Vida Prehistórica, 1976, p.43). El hombre del Neolítico era de los sucesores del hombre de Cromagnon que vivió en el pleistoceno superior y fue encontrado principalmente en Europa (Francia, Alemania, Italia, España, Gran Bretaña y Checoslovaquia). De allí deriva el Homo sapiens.

Por aquellos tiempos, el clima lo mismo que las plantas y los animales, eran muy parecidos a los actuales. Cuando se observa el esqueleto del hombre del Neolítico se advierte un cráneo braquiocefálico, columna recta y miembros inferiores netos de posición 11

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Aparición de las enfermedades El desarrollo de la raza humana trajo consigo la domesticación de los animales. La aparición de las enfermedades constituyó un gran misterio por el desconocimiento de las causas que las provocaban. No encontró el hombre otra razón como no fuera atribuírselas a seres desconocidos que actuaban con fines maléficos invadiendo el cuerpo del animal sano. Debía luchar entonces en el mismo terreno invocando seres benéficos que lograran desplazar a los seres malignos invasores.



Los jefes de grupo, al hacerse gregario el hombre primitivo, llegan a ser vistos como los más capaces de practicar tales acciones. A través de una mayor habilidad va apareciendo una especie de mago con rituales invocativos para los supuestos dioses protectores, inaugurando así una terapia adivinatoria y un tanto teúrgica. La experiencia ces va modificando esas actividades instaurándose así, progresivamente, un carácter más científico que, requirió siglos para arribar a la evolución actual.

Hombre de Neanderthal

bípeda; así como miembros superiores más cortos y dedos conformados para la aprehensión precisa y un cráneo más grande para contener un cerebro de mayor volumen. Su principal contribución fue la obtención de alimentos con el cultivo de plantas y la domesticación de animales.

Aparición de pueblos más avanzados A las orillas de los ríos Tigris y Éufrates, así como en las riberas del Nilo y del Indo, se asentaron las primeras civilizaciones, entre los siglos IV y III AC

Todo condujo a la concentración de grupos, lo que mejoraba la vida social de la que derivaba una cooperativa. Se facilitó la fabricación de herramientas, el uso más racional del fuego, para el alumbrado y la cocción de alimentos. De allí derivó también la fabricación de mejores viviendas grupales y familiares.

Tanto el Tigris como el Éufrates toman origen, en las montañas de Armenia, para luego separarse paulatinamente hasta alcanzar las tierras llanas muy separados. Vuelven a unir a nivel de la desembocadura en el Golfo Pérsico. La circunstancia de quedar una gran extensión de tierra entre los dos ríos fue la causa que motivó el nombre de Mesopotamia (Meso: entre y potamos rio o agua). Esta extensa región tenía dos divisiones territoriales: La Alta Mesopotamia, hacia el norte en comunicación con el país de Naharis o Siria (Cardona Castro, 1982, pp.55-56) y la Baja Mesopotamia, zona sur o Caldea, de terrenos pantanosos sujetos a periódicas inundaciones, pero reguladas para aprovecharlas como tierras de cultivo. Con una probable emigración de gente procedente

En definitiva, al final de la era Cenozoica el género Homo se constituye como el primer antepasado del hombre. El hombre entonces es el resultado de un largo proceso evolutivo que se inicia en África a finales del periodo Terciario (Atlas Visual de la Ciencia, 2006, p.34)

12

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Grande”, representa el fin de los viejos imperios semitas mesopotámicos (Ibídem).

de Irán, hacia el año 3.000 AC se organiza el pueblo Sumerio y colindando con ellos hacia el norte, el pueblo Acadio de clara estirpe semita. Los pueblos de Sumer y de Akkad se unen en un solo Estado. Los amoritas, otro pueblo semita, alrededor del año 2.000 AC, se establecen en la zona de asentamiento acadio, fundando el antiguo imperio Caldeo, iniciando la grandeza de su capital Babilonia.





Código Hammurabi (Detalle)

Volviendo a los sumerios, diremos que pertenecían a un pueblo muy antiguo, llamado Sumer, con su capital, la ciudad de Susa. Cuando los pueblos semitas invadieron a Ur, la célebre capital donde nació el patriarca Abraham, la Mesopotamia pasa a ser una especie de fundo del rey amorita Hammurabi (c. 1792- 1748, AC). Precisamente en estas tierras encuentra Morgan un bloque de diorita en donde estaba grabado el texto del Corpus iuris promulgado por este rey y que fue descifrado por el padre Saherl (Ruiz Martínez, 1946, ob. cit. p. 116).

Columna de Diorita | Código Hammurabi

En este código promulgado por este rey en Babilonia, poco antes de 1750 AC, se hace referencia, sobre todo, a los honorarios cobrados por los tratamientos practicados a los animales, así como la posible cura o el castigo de la mala praxis durante los mismos. Sí un animal muere por esta causa, el tratante tendría que pagar al dueño el equivalente a una parte de su valor.

Los amoritas lograron mantenerse frente a nuevas invasiones bárbaras. Por la periferia de Mesopotamia entran pueblos arios o indoeuropeos como los hititas del Asia Menor. El poderío semita resurge con el pueblo asirio formado por temibles guerreros procedentes de la Alta Mesopotamia, aguas arriba del Tigris, que conquistan todo el ámbito de los dos ríos, desde el Mediterráneo al Golfo Pérsico, alcanzando su máximo apogeo durante los siglos VIII y VII AC, especialmente con Asurbanipal (669-628 AC) que enriquece la capital Nínive (Ibídem, p. 57). Esta capital en el año 612 AC, es destruida por los medos de origen ario, aliados con los neobabilonios o propiamente caldeos, acaudillados por Nabopolasar, quien con su sucesor Nabucodonosor logra el ultimo renacimiento de Babilonia. La caída de esta ultima en el año 538 AC en poder de los persas de Ciro “El

Otro pueblo, el godo, vivió en la antigua Germania adonde había llegado de Escandinavia, estableciéndose en el siglo I AC, en el Bajo Vístula principal rio de la actual Polonia, que desemboca en el Mar Báltico. El pueblo godo representaba la unión de los pueblos germanos: visigodos y astrogodos. Los godos practicaron una medicina animal a través del curandero. Se asegura que el herraje llegó a España a través de los godos (Gómez Piquer y Pérez García, 2000, p. 20) 13

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

El primer documento que se conoce referido a la medicina animal está representado por el Papiro de Kahun, distrito egipcio de Fayoun, provincia de Egipto, al sureste de El Cairo, célebre por sus contenidos paleontológicos y sus restos arqueológicos. Este papiro fue descubierto por F.L. Griffith, quien lo describe en un libro titulado: “Hieratic Papyri of Kahoun and Gurab”, publicado en 1898 (Walker, 1974, p. 79).

Los pueblos de la India tuvieron un libro religioso, el “Ayurveda” en donde se trataba extensamente lo concerniente a la salud y en él, escrito un poco después del año 1.500 AC, se asegura que Salihotra fue el primer tratante de los animales domésticos, actuando contra los males del caballo. El pueblo hitita, constituía una de las civilizaciones más antiguas y tuvo como capital la ciudad de Hattusa (Scott, 2003, p.9). Fue considerado muy importante como pueblo y se cree que fue conformado por individuos que llegaron a Anatolia procedentes de Tracia hacia el año 2.000 AC Llegaron a dominar en el 1.700 AC, una extensa zona de Siria vecina al Mar Negro. Desde allí prosiguieron hasta Babilonia, que señalaba las fronteras del primer imperio hitita. Los hititas manejaban como animales domésticos: el caballo, el asno, el buey, los ovinos, caprinos, burros, perros y hasta las abejas (Scott, 2003, Ob. cit. p, 137). Se tienen noticias que eran pastores nómadas para mantener a sus animales alimentados con pasto fresco. Las personas dedicadas a estos quehaceres “estuvieron exentos de incorporarse al ejercito” (Ibídem). Establecían el precio de los animales domésticos de acuerdo con el siguiente criterio: un caballo valía menos que un mulo, incluso que el caballo de tiro y el semental de un año. El mulo era considerado el animal de más alto precio, sin embargo el caballo terminó siendo el animal de más aprecio para sus propietarios. Por ningún animal se pagaba mas, en caso de robo, que por el caballo, llegándose al extremo de cancelar catorce veces su valor (Ibídem p, 138). En Hattusa se criaron caballos hacia el año 1.750 AC.



Papiro de Kahun

En el pueblo egipcio se implantó la inspección de los rumiantes sacrificados como ofrenda a los dioses, actuando individuos que autorizaban la salida del animal sacrificado, refrendando el grado de pureza del mismo, haciéndolo digno de ser ofrendado. Comenzaba la separación de lo normal de lo alterado, atribuyéndo las alteraciones a seres malignos.

Procedimientos médicos en los pueblos antiguos El descubrimiento del Código de Eshuna aclaró mucho con respecto a los procedimientos usados por las tribus antiguas, como el descornado del ganado bovino para su mejor manejo.

Inspección de un bovino sacrificado; a la derecha el matarife, al centro el ayudante esparciendo agua para limpiar y a la izquierda el técnico que corrobora la pureza.



14

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

sobre las enfermedades de los animales y el hombre. Entre los animales: el caballo, el ganado vacuno y los perros. Era conocido con el nombre de Wang Tao y varios siglos después otro personaje Ma Shi Huang “curaba caballos y dragones”. Los dragones no eran más que aquellos caballos que “sudaban sangre “ por estar padeciendo de la parasitosis conocida como Parafilaria multipapilosa.

Cuando utilizaban las supuestas terapias religiosas se limitaban a oraciones y toques manuales como aquella concebida en los siguientes términos: “Yo paso mis manos entre sus patas delanteras con un vaso de agua a mi lado y después froto la espina y cada vez que pase la mano sobre ella, paso la misma sobre el vaso de agua. Cuando palpes el lugar enfermo sacarás sangre coagulada y algunas otras materias e incluso pus. Cuando sea precisamente pus lo que saques, sabrás por ello que el perro se ha curado (Ruiz Martínez, 1.946, ob. cit. p. 26)

Columella en ocasiones actuaba con criterios que actualmente deben reconocerse como apropiados, como el evitar que los animales defecaran sobre el forraje y procurar el aislamiento de los enfermos, pero en otras ocasiones actuaba con supersticiones como el de tratar los dolores de vientre en el ganado vacuno y en el caballo “nada más que viendo pasar patos” (Pérez, 1.994, p.117).

En el Papiro de Kahun se reseñan medicaciones con algún criterio médico. Veamos lo expuesto ante una dolencia, cuando se indica el tratamiento. 1. Rebajo la temperatura del animal con afusiones de agua fresca y aplicaciones de plantas o frutos de jugos refrescantes sobre las partes del cuerpo.

Para tratar la sarna del caballo recomendaba “frotar bien el animal expuesto a los rayos del sol, con resina de cedro o aceite de lentisco o con grasa de becerro marino, pero si la enfermedad estaba avanzada eran necesarios ¨remedios heroicos”, preparando una cocción por ejemplo, de partes iguales de betún, azufre y eléboro en pez liquida y manteca añeja. Para rematar volvía a lo inexplicable por lo inútil, “se debía raspar la parte afectada con un hierro lavándola con orina “(Ibídem)

2. Si bien no se puede recurrir al baño por que el animal se resiste, se le hacen sangrías locales que actúan como derivativos que, además, representan un sacrificio parcial para calmar los demonios que lo poseen. 3. Si la magia no lo mejora emplee la cauterización y la sangría como recursos supremos (Ibídem, p. 32) Vemos que resulta una mezcla de aceptables procedimientos con otros no tan ajustados a las prácticas médicas, tales como la sangría y el cauterio, usados como recursos supremos.

En el pueblo de Israel se practicaba una medicina esencialmente teúrgica invocando a Jehová para sanar enfermedades supuestamente demoniacas, que se encontraban clasificadas en el Talmud, aunque en ciertos casos se atrevían a actuar con una rara medicina que consistía en aplicar órganos sanos contra los mismos órganos, pero enfermos, con lo que pretendían curar ciertos padecimientos. Usaban con frecuencia la grasa del caballo para tratar males estomacales y la carne cocida, que según ellos, actuaba contra todas las enfermedades. Contra la rabia del perro ocurrían a invocaciones contenidas en el Talmud. Consideraban este mal como la única causa por la que se podía matar a un perro.

Se hace difícil creer que un cauterio sea un derivativo que provoque una baja de la temperatura. Estas recomendaciones contenidas en el Papiro de Kahun vienen a corroborar el uso de oraciones y ritos supuestamente mágicos, para tratar las enfermedades de los equinos, aunque las heridas las atendían limpiándolas cuidadosamente y aplicándoles algunos emplastes elaborados principalmente con higos en una especie de pastel. En la China que existía como pueblo antes del siglo VIII AC existió un individuo que escribió una obra 15

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Antes de Cristo se recopilaban, sobre todo, fórmulas de encantamiento y recetas provenientes del vulgo como cuando se decía que: “las vacas enfermas debían ser asistidas por hombres y jamás por mujeres” (Ruiz Martínez, 1946, ob. cit. p. 60).

En la India se protegían los bovinos porque se consideraba a la vaca como “madre de los dioses”. Tanto se le protegía que se insinuaba y hasta se permitía a un tratante de un paciente humano, dejar de atenderlo si se comprobaba que había matado una vaca. En este pueblo aparece el primer hospital veterinario creado por el rey Asoka, quien ejerció su reinado entre los años 270 y 233 AC y se cree que nació en el año 279 AC Su reinado tenía como sede la población de Magudha, hacia el norte de la India. El nombre de pasoo kicisa distinguía en la India este primer hospital veterinario, utilizado para acoger los animales enfermos” (Ibídem, p. 16).

El romano Catón (234-149 AC) en su obra “De re rustica” se ocupaba de recomendar la necesidad de cuidar con constancia la pezuña de los bueyes cubriéndolas cuidadosamente con pez liquida y para curar la sarna, padecimiento muy frecuente para la época, recomendaba una maceración de semillas de altramuz junto con amurco disuelto en agua o en vino, aplicando este preparado al cuerpo de la oveja afectada por dos o tres días y luego bañando el animal con agua de mar. Lo mismo podría hacerse contra la picadura de garrapatas. (Pérez, 1974, ob. cit. p. 16).

En los pueblos germanos era muy arraigada la creencia de que sin la actuación de la voluntad divina no podían curarse las enfermedades. Las pocas actividades médicas utilizadas, estaban resumidas a la práctica de la castración y trepanaciones, en caso de cenurosis de las ovejas (Ruiz Martínez, 1946, ob. cit., p. 57).

Plinio “El Viejo” (Cayo Plinio Segundo) escultor latino y militar, desempeñó varios cargos al lado del emperador Vespasiano. Escribió “Historia Natural” que comprende treinta y tres (33) libros que compendian todo el saber de su época. Allí, sin embargo, fue capaz de asegurar que la rabia del perro no era más que la consecuencia de un gusano que se le introducía al animal debajo de la lengua.

Griegos y romanos Los griegos fueron grandes amantes de los caballos por lo que se dedicaron con esmero a la cría de estos animales, sobre todo para dedicarlos a la equitación o a la guerra. La castración era utilizada con cierta frecuencia para restarles la fogosidad de los animales enteros.

La civilización greco-romana después de la caída del Imperio Romano de Occidente, tiene un gran renacimiento durante el esplendor del imperio Bizantino. Durante los mejores días aparecen los Hippiatricus una recopilación de los conocimientos de los llamados Hippiatras de Bizancio acerca de la medicina animal.

Desde Aristóteles (384-322) nacido en Estagira, hoy Stavro actual Grecia y muerto en Calcio en el año 322 AC, fue hijo de una familia de médicos, siendo él mismo medico del rey Amintas II de Macedonia, abuelo de Alejandro Magno. Estudió filosofía en la Academia de Platón, en Atenas se conocieron varias enfermedades propias de équidos. La especulación filosófica de Aristóteles, con afirmaciones como que la rabia no era transmisible al hombre no importando las mordeduras que se produjeran; desconcertaban, sin embargo, alguno de sus razonamientos sorprenden, como aquel en donde sostiene que existían en la sangre fibras, aparte del agua, que producían la coagulación (Aristóteles, 1945, p. 55).

En los tiempos de Bizancio “el veterinario se reclutaba, como los médicos, entre los libertos y los que se distinguían en esa función podían alcanzar los más altos puestos que después podían heredar sus hijos.” (Ruiz Martínez, 1946, ob. cit. p. 77). En la época surge el escritor latino nacido en Cádiz, Lucio Junio Moderato Columela, rico hacendado andaluz quien escribió un extenso tratado conocido con el nombre “De re rustica" donde es apreciable la 16

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

comprende tópicos zootécnicos. Este libro incluye el nombre de los autores colaboradores como: Absirtos, Pelagonius, Anatolius, Vegetius, Hipócrates y Hieracles.

medicina aplicada a los bovinos y por primera vez al uso del vocablo “veterinario”.

En cuanto al célebre Absirtos (algunos escriben Apsirto) se destaca lo que anota como los mejores momentos para el servicio de los padrotes equinos y la cronología dentaria del mismo animal. En capítulos distintos habla de la fiebre como enfermedad recomendando una terapia especial para cada tipo de fiebre (capítulos 4, 3 y 12). Como imprescindible recomienda la sangría hecha a nivel del cuello, del pecho o del pie, además de la aplicación frecuente de calor mediante paños o frazadas previamente calentadas, ayudados con masajes untando con antelación aceite y vino. Consideraba procedente evacuar los intestinos manteniendo posteriormente “un racionamiento dietético con garbanzo y harina de trigo” (Ibídem, p. 5). Cuando la fiebre estaba acompañada con inflamación a nivel de la garganta, recomendaba aplicar en el paladar sal y orégano y en los labios heces de vino.

Estatua en honor a Culumela en una plaza de Cádiz España



En Bizancio seguidores de la medicina animal greco-romana, escribieron durante el siglo III de nuestra Era dos tratados: uno sobre agricultura llamado “Geopónica” y otro sobre cría y mantenimiento de caballos denominado “Hippiatrica” (Carrazzoni, 1993, p. 132).

Trata Absirtos la inflamación de los tendones en los caballos por exceso de trabajo, así como las bursitis y los higromas.

Así mismo fueron importantes el Corpus hippiatricorum graecorum y Mulomedicina Chironis, ambos de autores anónimos y Ars veterinaria mulomedicina de Vegetius Renatus, aparecido a principios del siglo V (Ostrowski, 1998, Therius 29, 140:62-66).

Absirto fue grecobizantino del siglo IV de nuestra Era, siendo veterinario jefe en el ejército de Constantino el emperador romano que aceptó la libertad de cultos (Pérez, 1974, ob. cit. p. 17). Pelagorius, en el capítulo 8 recomendaba para las picadas de escorpión la bosta de cerdo como apósito, además de solanáceas, euforbia y sal.

Se debe destacar que la denominada Geoponica editada en griego por Cassianus Scholastikus, constaba de diecisiete (17) libros en donde sobresale el número dieciséis (16) referido a los caballos y al tratamiento de sus enfermedades, aunque también

Hieracles en el capítulo 10, se refiere a las neumonías y recomienda tratarlas con vinagre de 17

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Para el tratamiento de las enfermedades de la cabeza se recomendaba la “Purgatio capitis”, o sangría de la cabeza. Vegetius justifica la operación argumentando que: “la cabeza es la más importante porción del cuerpo y dada su preeminencia rige sobre las demás partes. Contiene los sentidos del gusto, olfato, oído y visión y debido a su importancia el peligro es mayor si se debilita (…) Cuando las venas de la cabeza están completamente llenas distienden su membrana impidiendo un sueño reparador. Esta situación inevitablemente produce dolor y debilidad (Ibídem, p.30.)

vino caliente administrado por vía oral o con grasa de cerdo disuelta en orina humana, con el cuidado “que no sea de mujer en los días menstruales” (Ostrowsky, 1998, ob. cit. p. 8). En Roma había veterinarios al servicio del emperador en funciones militares o administrativas en el caso del Cursus Imperial que no era más que un servicio de postas entre ciudades servidas por caballos o carruajes. El veterinario o los veterinarios, según la importancia de las postas, debían prestar atención a los caballos en caso de enfermedades o accidentes. Se llegaron a escribir reglamentos militares, definiendo las distintas categorías de “inmunes” (personal exento de servicio ordenados en razón a sus especialidades.)

Vegetius menciona cierto número de estados patológicos que afectan la cabeza del caballo: 4. Estado Apioso: andar en círculos. Cuando la sangre daña un lado del cerebro, el animal sufre desviación de la visión y desorientación mental.

En cuanto a la práctica veterinaria común se caracterizaba en Roma por cuatro procedimientos principales: corte de la crin, preparación de cascos o pezuñas, sangría y purga de la cabeza. (Walker, 1974, ob. cit. p, 27). Los dos primeros eran tasados con precio de seis (6) denarios (antigua moneda romana aparecida en el siglo III AC) y los dos últimos, de mayor responsabilidad valían veinte (20) denarios.

5. Frenesí: cuando el animal tiene la sangre corrompida se le afecta la sustancia interna del cerebro, el animal se vuelve frenético. 6. Dolor cardial: cuando la sangre no sólo llena el cerebro sino también el corazón, así como los vasos del estomago y del pecho. El animal tiene el corazón constreñido, pierde el conocimiento y transpira profusamente.

La sangría llamada “deplectura”, la justificaban en una explicación en boca de Chiron: “cuando la sangre se corrompe por efecto de la indigestión de alimentos, circula por el cuerpo causando debilidad e hinchazón de las venas y la hinchazón produce una constricción y tensión que solamente pueden ser relajadas extrayendo la sangre corrompida”. También se recomendaba extraer la sangre a los caballos en primavera para extraer la vieja y contaminada de modo que pueda ser sustituida por nueva y sana (Ibídem, p. 28). Este sangrado era recomendado especialmente para los caballos de posta.

7. Rabia: ocurre cuando ya un caballo esta apioso y es atacado por una enfermedad del pecho donde el calor excesivo generado por el hígado causa constricción de las venas (strictum) y de los nervios del corazón. Termina explicando que el sobrecalentamiento de la sangre en el corazón acarrea dolor. 8. Tumor: según esta causa cuando el caballo padece un tumor a nivel de la cabeza “se vuelve estúpido y amodorrado. Se observa dificultad en volverse del lado afectado y el animal pierde el apetito, queda paulatinamente ciego y se recuesta de las paredes”. (Vegetius, 1974, p. 30).

Para efectuar la sangría el veterinario usaba un instrumento al que denominaban “sagitta”, con una punta muy aguda y larga para penetrar en la vena y bastante ancha para producir una punción suficiente.

Vale la pena anotar el uso del cauterio como contraparte de la sangría; “así como la extracción 18

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

impregnados con aceite de rosas, vinagre, sal y estiércol. Además protegían el casco por tres días.

disminuía la tensión y reduce el “Strictum”, el cauterio por el calor contrae las partes excesivamente relajadas al secar el exceso de fluido (laxum), Este es el criterio plasmado por el propio Vegetius. Sin embargo aclara que el uso del cauterio había de ser tan solo el último recurso del mulomédico, aplicándose solamente cuando hubieran fracasado todos los demás tratamientos “(Ibídem).

Para algunos era mejor la prevención y recomendaban tener al animal instalado en un establo bien limpio, desprovisto de estiércol o humedad y entarimado con tablas de roble.

Otros tratamientos Los grecoromanos se esmeraban en el cuidado de los cascos y pezuñas por medio del mulomédico. Utilizaban medicamentos en forma de pomadas para aminorar las secuelas del desgaste y para alimentar y estimular el crecimiento. Preparaban generalmente dos recetas, a saber: • • • • •

Cuando el animal haya regresado de un viaje deben lavarse las articulaciones del pie, sobre todo las cuartillas con vino caliente. Columella recomendaba cuidados parecidos para los bueyes y advertía que los remedios aplicados debían ser protegidos por un calzado o “calcea”, de los cuales los más utilizados eran: la Calcea spartea o Solea spartea, especie de envoltura de la pezuña con tela fuerte o con paja trenzada y la Solea ferrea, también llamada hiposandalia, especie de plancha metálica correspondiente a la suela con un anillo o gancho para sujetarla.

3 cabezas de ajo Un manojo de alhárgama 2 onzas de alumbre en escamas 2 lbs. de tocino de cerdo Un puñado de estiércol de asno (reciente) Todo mezclado y hervido en casa para utilizar durante el viaje.

• 3 lbs. de alquitrán • 1 lb. de ajenjo • 9 cabezas de ajo • 1 lb. de tocino de cerdo • 1 ½ lb. de aceite viejo • 1 sextarius de vinagre Todo hervido después de mezclado. El mulomédico reconoce las cojeras de los caballos y les daba diferentes causas, tales como: desgaste del casco por malos caminos y largos viajes, marcha rápida sobre caminos de pisos duros y pedregosos e inactividad en establos que producen acumulación de humores en las patas.

Los mulomédicos se atrevían con otros tratamientos para los drenajes de abscesos y el llamado batido de cataratas, la histerectomía en cerdas y camellos. Chiron explica cómo debía practicarse la

Si se formaba un absceso recomendaban abrirlos para extraer el pus antes que alcanzara la corona del casco. Una vez extraído el pus aplicaban paños 19

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Felipe III en 1.609 consigue arrojar del suelo de España a los musulmanes (Ruiz Martínez, 1.948, p.511)

corrección de un prolapso del recto. A este respecto decía:” si un caballo sufre de disentería su recto podía resultar invertido, para curar lo cual es preciso cortar en torno con gran cuidado para no dañar el intestino en un tramo anterior al recto. Si resultaba dañado no vuelve sino que permanece y el recto queda expuesto a la vista. El intestino sale fácilmente y el peligro de muerte es inminente”.

Aunque los reyes católicos tomaron Granada en 1.492, la expulsión de los árabes fue decretada por el Rey Felipe III en 1.609, firmando en el Alcázar de Segovia el decreto el 4 de abril de ese año. Era parecido al de los reyes católicos firmado contra los judíos el año de 1.492. Para la firma del decreto Felipe III fue influenciado por el duque de Lerma y su confesor Gaspar de Córdoba (Andrés Ortolá, 1999). Los pueblos llamados bárbaros por los romanos como, los celtas, tenían una cultura avanzada, pero hablaban una lengua que no entendían los pueblos invadidos. La palabra bárbaro viene de la voz sánscrita «varvara» que significa confuso o algo que no se puede entender (Ibídem). Precisamente entre los celtas actuaban unos sacerdotes que practicaban una especie de magia para intentar la cura de los humanos y de los animales. Eran los llamados eubages; quienes también usaban la botánica para ayudar esa magia curandera que usaban en ritos especiales. La adoración que por el caballo manifestaban los pueblos bárbaros era exagerada, hasta el punto que los godos, por ejemplo, consideraban un verdadero privilegio enterrar junto a sus guerreros, el cadáver de sus caballos.

Edad Media - Medioevo El transcurso de la llamada Edad Media se caracterizó por un largo periodo de altas y bajas, en lo que concierne al desarrollo de los pueblos. Su comienzo es más o menos preciso demarcándose una vez que se produce la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y termina con la destrucción del Imperio Romano de Oriente, cuando los turcos invaden y se apoderan de Constantinopla (1.453) ciudad que había sustituido a Roma como capital.

Los francos igualaban en derechos a sus animales con sus esclavos: “quien robaba o mataba un caballo pagaba la misma indemnización al dueño que quien robaba o mataba un esclavo”. La ley Sálica preveía la indemnización por daños causados a los animales por el hombre, a este por los animales y a los animales por otros animales”. (Ibídem). La ley Sálica era un cuerpo de leyes de principios del siglo VI, promulgada por el rey Clodovico o Clovis I (¿466-511?), hijo del monarca merovingio Childerico I. Abrazó el catolicismo siendo bautizado en Roma por el obispo Remigio el día de Navidad. En el año 511, el mismo año de su muerte, anunció un concilio y ordenó la

Esta manera de limitar la Edad Media no la comparten algunos historiadores que dan inicio al periodo a partir de las invasiones de los bárbaros y precisamente para los españoles termina cuando el rey 20

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

como medio quirúrgico un estilete. Usaron el cauterio y seccionaron el músculo elevador del labio superior en los casos de parálisis facial.

codificación de la ley de los sabios conocida con el nombre de ley Sálica (Diccionario de Biografías, s/f, p.222). Esta ley normaba principalmente la prohibición para que una mujer no fuera heredera del trono. También legislaba sobre crímenes, lesiones, robos y delitos cometidos en contra de los animales previendo indemnizaciones por daños.

Con la sarna obtuvieron muy pocos aciertos a pesar de sus constantes tratamientos. La rabia la atendieron con urgencia por su morbilidad. Los edemas generalizados o “anasarcas” eran llamados Diermr y los trataron por medio de sangrías, fumigaciones y lavados aromáticos.

Los árabes protagonistas de la medicina animal en el Medioevo

La diarrea llamada “albuquar”, la medicaban usando la cebada avinagrada como bebida, la harina de trigo, la cebada cocida y las hojas verdes de parra maceradas con el agua de beber. Consideraron el cauterio como derivativo (Ruiz Martínez, 1948. ob. cit.).

Entre los árabes del siglo XII existió un autor a quien llamaban Abu Zacarías para abreviar un largo nombre: Abu Zacarías Jahya Inb Mohammed Inb el Awar, quien se dedicó a recopilar el arte veterinario de entonces para recogerlo en un libro al cual dio el nombre de «Kitab al Falahah»; que contenía cuatro capítulos referidos: a la cría, la higiene y las enfermedades de bóvidos y équidos, además de algunos aspectos referidos al camello.

Las vías digestivas y respiratorias, así como las vías urinarias fueron objeto de esmerada atención. También intentaron la cura de afecciones del sistema nervioso. Las enfermedades respiratorias eran atribuidas a las marchas agotadoras y a los saltos violentos. Llamaron a la pulmonía «hetaka» y distinguieron la que consideraban típica, de la neumonía purulenta. La pulmonía aguda o típica fue atacada con sangría a nivel de la safena, leche de cabra y cebada cruda.

En cuanto a los équidos, el capítulo referido a las enfermedades anota los tratamientos más frecuentes en las dolencias que afectaban los ojos, la nariz, los labios, la boca, los dientes, la cabeza y el cuello, así como el dorso y los miembros y dejaba para el final el capitulo referente a trastornos externos. Como terapia únicamente recomendaba el uso de plantas variadas y productos tanto animales como minerales. Se hizo frecuente: la manteca, la cantárida, la carne y su jugo, el bórax, las moscas, el cuerno de ciervo, excremento de varios animales y el amoniaco, que debían ser administrados en solución acuosa mezclada con aceite o con vinagre. En cuanto a la administración eran variadas las formas, tales como: ungüentos, emplastos, jabones, extractos y pastas como solventes. Eran muy afectos al uso de los baños, fricciones, irrigaciones y fumigaciones.

Hubo autores que se ocuparon de la Hipología (doma, juegos hípicos, cría, artes guerreros, cacerías, etc.) y de la Hipiatria (enfermedades, medicamentos, operaciones, arte de herrar), así como de los asuntos referidos a la higiene y patología de otros animales domésticos. Los árabes estimaban tanto a los camellos que llegaron a llamar a su mujer preferida “mi camella” (la Nakati) (Ibídem, p. 521).

La medicina religiosa

Se mostraron asiduos practicantes de la sangría usando para su práctica, las venas: safena, yugular, axilar y hasta la angular del ojo.

Durante el apogeo del cristianismo la terapéutica estaba en manos de los santos quienes así se convirtieron en protectores ante las enfermedades. En cuanto al arte veterinario San Antonio se convirtió en

Se atrevieron a practicar la operación de cataratas por desprendimiento del cristalino o lente, usando 21

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

los achaques que los hipiatras con sus pocos conocimientos no alcanzaban a darles una explicación científica eran denominados en común “males de la cabeza” y criticaba entonces el uso que hacían del cauterio porque significaba la muerte del caballo, quien moría durante el tratamiento o tenía que ser sacrificado después de esta terapia extrema (Walker, 1974, Ob. cit. p. 69). Censuraba a los hipiatras por realizar aplicaciones del cauterio sobre la frente y por instilar medicamentos en el interior de los oídos, para el tratamiento de enfermedades pulmonares.

el protector de los cerdos y los pequeños animales. San Eloy era el patrón de los mariscales y veterinarios (Ibídem, p. 530). Una obra de la época llamada “La enfermedad del caballo y del bovino”, comenzaba con esta invocación: “En el nombre de Dios y de san Eloy”. En caso de pestes eran invocados San Roque y San Sebastián; San Huberto y Santa Quiteria en caso de rabia. San Blas protegia a todos los animales y San Antonio a los cerdos y al ganado menor. (Pérez, 1974. ob. cit. p. 18).

La aportación de Solleysel al arte veterinario consistió en reformar la práctica del hipiatra, estableciendo la investigación meticulosa y el sentido común, dignificando el oficio y defendiendo el respeto hacia el arte veterinario entre los hombres de ciencia. Esto debió allanar el camino para la fundación de las escuelas francesas de veterinaria (Ibídem, p. 69).

Renacimiento En esta época tuvo su mayor surgimiento la anatomía veterinaria, apareciendo un primer libro que trataba sobre la anatomía del caballo, escrito por Carlo Ruini, italiano natural de Bolonia. Fue tan prolijo en sus descripciones e ilustraciones que el libro tuvo que ser escrito en cinco volúmenes, Su obra fue tan importante que dejó atrás la anatomía que habían desarrollado los romanos.

Primeras escuelas de Veterinaria Mucho debió pesar sobre el rey de Francia Luis XV (1710-1774), el desastre que ocasionaron a la economía europea y principalmente a su país, las grandes plagas que azotaron al ganado entre los años 1.710 y 1.770, ocasionando la pérdida de casi la mitad del total de los efectivos que poseían.

Durante la época renacentista el veterinario se ocupó mucho de la promoción social de la profesión. Uno de los nombres más ilustres en este sentido fue un hijo de la localidad Saint Etienne, Francia, nacido en 1.617 como vástago de un oficial de la Guardia Escocesa del rey de Francia, Luis XVI, de nombre Jacques Labosse de Solleysel, quien murió en 1.680 después de haberse enfrentado públicamente con los que llamaba “ignorantes hipiatras parisinos”. Había fundado previamente una escuela de equitación donde aprovechaba para ejercer gran influencia en los miembros de la nobleza y la alta burguesía, a quienes además de impartirles los conocimientos básicos de la equitación les transmitía informaciones sobre tratamientos veterinarios perfeccionados para sus caballos, tratando de que desecharan las supercherías de los hipiatras.



Luis XV de Francia

También fueron muchas las peticiones de ayuda en cuanto asesoramiento para luchar de manera científica en contra de esa tragedia económica. Finalmente el rey autorizó el 4 de agosto de 1.761, el establecimiento de una escuela en la ciudad de Lyon en donde se iniciarían los estudios para luchar en contra de las enfermedades de toda clase de ganado. Encargó de su dirección a Claude Bourgelat, abogado, escritor y sobre todo profesor de equitación de la Real Academia de Lyon.

“Sus enseñanzas tuvieron un completo éxito pues cambiaron la manera de tratar los animales en el término aproximado de quince años. Todos 22

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

que fue confirmada en 1.839. En España, la creación tuvo lugar en Madrid en 1.793.

Su amor hacia el caballo y la decisión de ayudar con su esfuerzo a la tarea de poner a funcionar debidamente esta escuela para quitar del ejercicio a tanto hipiatra inculto en las artes veterinarias, se debió seguramente al hecho de haber sido discípulo de Solleysel en la escuela de equitación. La Escuela de Veterinaria bajo su rectoría comenzó sus funciones el 13 de febrero del año 1.762, recibiendo el nombre de “Real Escuela de Veterinaria”. Considerada insuficiente para las necesidades del reino, se hizo necesario crear una segunda escuela en 1.766, dirigida también por Bourgelat, con la ayuda de un grupo de alumnos de Lyon. Así se creó la escuela de Maison- Alfort.



Ilustraciones de un libro de Bougerlat

En la nación española el Rey Carlos III (1.7591788) con sus asesores previeron la necesidad de crear un establecimiento de enseñanza superior que colocara el arte veterinario en su verdadero sitial científico, para encarar las urgentes necesidades que estas acciones requerían. Acertadamente fueron enviados hacia la Escuela Veterinaria de Alfort, en Paris, pensionados para cursar la carrera. Por Real Orden de fecha 5 de noviembre de 1.776 se envió a Bernardo Rodríguez, mariscal de las Reales Caballerizas, quien a su regreso (1781) entregó un informe de su exitoso curso superior. Las condiciones sociopolíticas de entonces no eran las mejores para la creación de la escuela, por lo que hubo que postergar la fundación de estos estudios a pesar de las recomendaciones en ese sentido de Bernardo Rodríguez. Sin embargo, en 1.784 fueron pensionados hacia la misma escuela francesa los mariscales mayores Segismundo Malats e Hipólito Estévez de los Regimientos de Dragones de Lusitania y Almansa, para cursar la carrera durante tres años. El Rey tuvo el cuidado posterior de enviarlos hacia Alemania, Dinamarca, Inglaterra e Italia, con el propósito de que ampliaran sus conocimientos. Regresaron a España en los comienzos del año 1.789 (Gómez Piquer y Pérez García. 2000, ob. cit., p.30).

Estatua de Bourgelat en los jardines de la Facultad de Lyon, Francia



Ambas escuelas despertaron la necesidad de crear otras en otros países. En Europa fueron creadas hasta 1.805 treinta y una (31) facultades o escuelas, siendo la última creada en Ucrania, en la ciudad de Járkov, 23

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

después de la emisión de una Pragmatica en marzo de 1.477 fue cuando entró en funciones (Etxaniz Makazaga, 2.000, Boletín LVIII, p.439).

El Rey Carlos III por Real Orden fechada el 7 de septiembre de 1.788, ordenó la creación de la escuela para la enseñanza de la veterinaria en Madrid, que llevó a efecto su hijo Carlos IV (1.788-1808) fundándola el 23 de febrero de 1.792, con el nombre de Real Colegio – Escuela Nacional de Veterinaria, siendo nombrados el 15 de marzo Segismundo Malats director e Hipólito Estévez, subdirector, con sueldos de treinta mil y veinticuatro mil reales respectivamente (Ibídem, p. 31).



Segismundo Malats i Codina Era Mariscal en el ejército, sirviendo en el regimiento de Dragones de Lusitania y por Real Orden del rey Carlos III fue ascendido a mariscal mayor en el año 1.751. Con motivo de las informaciones del conde de Aranda, cuando ejercía como embajador en Paris, relacionadas con la enseñanza veterinaria francesa y sus centros de enseñanza que se le solicitó a fin de implementarla en España, fueron enviados a Francia tanto Segismundo como Hipólito Estévez, con el fin de que cursaran estos estudios en la Escuela Veterinaria de Alfort, en el año 1784, con una pensión de quince reales. Por el éxito y nivel que Malats obtenía en sus estudios y los premios que obtuvo en la Escuela de Alfort el rey Carlos III le aumentó a 20 reales la asignación que le había concedido.

Carlos III

Después de esta fecha fue decayendo la Albeitería así como el Protoalbeiterato, una vez que fueron graduándose veterinarios en la escuela de Madrid y en otras que le siguieron. El Tribunal del Protoalbeiterato había sido creado por medio de una pragmática de los reyes católicos en el año 1.500 con la finalidad de controlar la expedición de titulo para el ejercicio legal de los albéitares. Por medio de una Carta Real de Isabel I de Castilla, firmada en la ciudad de Toledo el 21 de marzo de 1475 y dirigida a Francisco de Peñaloza, se ordenaba el establecimiento del Real Tribunal del Protoalbeiterato (Herrera Rojo, 1990), aunque



Conde de Aranda

Se especializó después de tomar el grado, en la cría de caballos y otros animales domésticos y en 24

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Don Segismundo Malats, colaboró, con el catedrático de química del Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid, Don Pedro Gutiérrez Bruni, en la redacción de un reglamento de inspección de carnes y otro de Higiene. (Ibídem). Murió en la ciudad de Madrid el 24 de diciembre de 1.826, siendo inhumado en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo de Madrid, y posteriormente trasladado hacia el Camposanto de la Puerta de Toledo, donde reposa definitivamente.

Economía Rural en varias provincias alemanas, así como en Dinamarca e Inglaterra. Después de su regreso a España en 1785, el rey por Real Orden le ordenó que redactara un plan de estudios para ubicar escuelas de Veterinaria en Córdoba y Madrid, junto con Hipólito Estévez. Estas no pudieron fundarse por falta de profesores y recursos económicos, por lo que se optó por crear solamente la de Madrid, en donde fueron designados director y subdirector, respectivamente.

Veterinarios destacados en el siglo XIX: Surgimiento de la Veterinaria como Ciencia

Malats el 10 de marzo de 1.790 fue nombrado Mariscal Supernumerario de la Real Caballeriza y años después (02/10/ 1793) también por orden del rey, para la plaza de número en la misma caballeriza, por existir vacante. Esta nueva categoría llevaba adjunto el cargo de examinador de albéitares y herradores del reino (Pérez García, 2000, p. 17)

Durante el transcurso del siglo XVIII fue desapareciendo un arte de curar animales en donde eran más los intentos que los aciertos, utilizando toda clase de artilugios para justificar la existencia de aquellos que querían vivir de la magia y la superchería. Se hacia uso de una terapéutica que en la mayoría de las ocasiones o empeoraba la salud del animal o le causaba la muerte. Se utilizaban como medios heroicos la sangría y el cauterio, aplicando este ultimo como recurso supremo cuando los demás intentos fracasaban.

En 1.791 recibió el título de “Alcalde Examinador y Juez del Tribunal del Real Protoalbeiterato” así como el titulo y diploma de “socio e individuo corresponsal de la Sociedad Económica de Madrid” y de otras varias de Europa, tanto de la ciencia Veterinaria como de Medicina y otras ramas auxiliares (Ibídem, p. 18) Finalmente el rey Carlos IV, le concedió tanto a él como a Estévez, el uso del “Don”, así como la gracia de Hidalguía, lo que les fue comunicado por escrito expedido en Aranjuez el día 10 de febrero de 1.793 (Ibídem).



El advenimiento de la Albeitería y la Mariscaleria prendieron algunas esperanzas frustradas rápidamente por lo absurdo de sus argumentos. Era lógico que así fuera, porque el solo hecho de cuidar caballos para darles de comer y entrenarlos, no aportaba ningún adelanto científico en cuanto a terapéutica. Tenía que aparecer gente más sensata en el ejercicio de curar animales para que se pensara en soluciones más adecuadas en la lucha contra las pestes que diezmaban los ganados. Prevaleció entonces la investigación sobre el mito y las artes mágicas. Aparecieron las escuelas de Veterinaria en Europa en el siglo XVIII y se fue fomentando un accionar más cónsonas con las verdades científicas.

Carlos IV

Publicó un libro: «Elementos de Veterinaria», para enseñar a los alumnos del Real Colegio de Veterinaria de Madrid. En 1.795, un texto de Anatomía de dos tomos, entre 1.797-1.800 tres tomos de Patología y un último libro que tituló “Tratado de Patología y Cirugía Veterinaria”, conteniendo la descripción de las enfermedades externas y de algunas operaciones.

Los hombres que se formaron al calor de esta ilustración desviaron sus desvelos hacia la búsqueda de soluciones acordes con la tragedia que representaban las pestes, ya que no sólo diezmaban 25

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

mente el fenómeno de la inmunidad por medio de la demostración de anticuerpos. Su alumno predilecto Saturnino Arloing (1846 – 1877), descubrió un método de vacunación ► Pierre Victor Galtier anticarbuncuosa y un método inmunizante con-tra el carbón sintomático. Actuó también demostrando el papel del estreptococo en la septicemia y del vibrión séptico en la gangrena gaseosa (Ibídem, pp. 101-102).

los rebaños sino que constituían el motivo principal de descalabros económicos, al poner a los pueblos en situaciones precarias. Fue la Microbiología la actividad científica que mayor éxito trajo a los veterinarios de entonces. Algunas de las más graves dolencias como la viruela, el carbunco y el muermo fueron principalísimos actores de graves preocupaciones. En su estudio descollaron los siguientes veterinarios: Girard en 1.818, estudiaba las consecuencias de la viruela cuando era inoculada, Eilert, Gerlat y Brauell se adelantaban en el estudio del carbunco siguiendo las huellas dejadas por Rayer y Devaine (1812 – 1882), que habían señalado las características de unos microorganismos en forma de bastoncillos que tenían que ver con la patogenia. Delafond, se dedicó a ► Toussaint cultivarlos (1.850) y Toussaint (1847 – 1890) consiguió la inmunidad anticarbuncosa.

Se reconocieron los méritos del gran maestro francés Bouley cuando se le escogió para presidir simultáneamente las Academias de Medicina y de Ciencias en su país.



Saturning Arloing

El veterinario Guerin (1872 – 1961) junto al médico Calmette fueron los autores de la que llamaron vacuna antituberculosa (B.C.G.), en base a sus trabajos con el bacilo tuberculoso, hoy conocida como tuberculina, nombre derivado del Bacilo de Calmette y Guerin (Ibídem, P.102)

El mismo Toussaint estudiando el cólera aviar cultivaba su agente causal, que había sido descubierto por otros dos veterinarios, Edoardo Perroncito (1847 – 1936) y Semmer. Galtier, quien falleció en 1.908 cuando estaba propuesto para el premio Nobel, había demostrado la inoculabilidad de la rabia al conejo y además, descubría un método de inmunización (Serrano Tomé, 1.978, pp.97-113).



Las salmonellas puestas en evidencia por Daniel Elmer Salmon (1.8501.914), graduado en Cornell, con trabajos efectuados junto a Theobald Smith (médico) (1.859 -1.934) y que por tal mo-

Edoardo Perroncito

Actuaron verdaderos investigadores como Chauveau (1765 – 1841), quien explica científica26



Daniel Elmer Salmon

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Bernard Launts Frederick Bang (1.848-1932), nacido en Dinamarca, descubrió en 1.896 el germen que producía la brucelosis bovina, lo que dio lugar a que hoy en día se conozca la enfermedad como enfermedad de Bang.

tivo están distinguidas con el apellido del primero (Pérez, Osvaldo, s/f I y II).



Edmundo Nocard

Asimismo Edmundo Nocard (1.850-1.903) veterinario francés, trabajando en el Instituto Pasteur, demostró que un agente filtrable era el responsable de la perineumonía contagiosa bovina. Nocard con sus trabajos dio el nombre a las nocardias.



Theobald Smith

Theobald Smith y Frederick L. Kilborne fueron los que establecieron que las garrapatas transmitían las babesias que causaban las babesicosis en humanos y animales. Los dos habían estudiado en Cornell (Ibídem). Con respecto a la rabia que tanta reputación dio al sabio Louis Pasteur deben considerarse algunos importantes trabajos hechos por veterinarios”. Víctor Galtier (1.846-1.908) candidato al premio Nobel de 1.908, precisamente el año de su deceso, fue el primero que demostró la existencia del virus rábico en las glándulas salivales y la inoculabilidad del virus en el conejo, lo que permitió evitar el riesgo de manejo de los perros (Ibídem). Sus estudios permitieron comprobar la duración del periodo de incubación y su disminución patogénica a través de sucesivas inoculaciones.

El veterinario militar Griffith Evans (1.8351935) sirviendo en el ejército británico en la localidad de Punjab, India, descubrió, en equinos afectados con una dolencia que popularmente se conocía con el nombre de Surra, un tripanosoma ► Griffith Evans que llevó después como nombre el de su descubridor ( Tripanosoma evansi). Lo importante es que este descubrimiento puso en evidencia que los tripanosomas si eran patógenos, ganándole la disputa a Timothy Lewis que sostenía lo contrario.

Años después de la muerte de Galtier (1.887) “recibió el reconocimiento de una comisión médica en la que figuraban Charcot, Brown-Sequart y Richet, en cuanto a la prioridad sobre Pasteur en el tratamiento antirrábico (Serrano Tomé, 1.976. ob. cit., p.101).

El propio Louis Pasteur fué el primero que atribuyó a la tuberculina un efecto terapéutico ante la tuberculosis. Fue el médico veterinario Saturnino Arloing (1.8461911) quien a fines del ► Bernhard L. F. Bang siglo XIX alertó sobre los efectos nocivos de la tuberculina cuando se usaba como curativa de esa enfermedad. Otro médico veterinario, con un nombre excesivamente largo



27

Sello de correos en honor a 3 sabios veterinarios

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

determinar la posible toxicidad mediante inoculación de animales y plantas. El doctor Mc Queen veterinario especialista en Salud Publica, fue en la NASA Jefe de Microbiología. El mayor Smith fue el jefe del equipo de alimentación de los tripulantes de la nave Apolo XI (Serrano Tome, 1974, ob. cit. p.108).

La máxima figura de la Veterinaria, Gastón Ramón (1886 -1963), (llegó a dirigir el Instituto Pasteur), fue el descubridor de las vacunas asociadas, la acción de los coadyuvantes en las vacunas, el fenómeno de la floculación toxina- antitoxina que permitió desde entonces la valoración in vitro de estas sustancias de un modo más rápido y sin necesidad de acudir a la inoculación de animales de experimentación, lo que, además de más lento era muy inexacto y especialmente el descubrimiento de las antitoxinas, lo que ha permitido mediante la utilización de las vacunas antidiftérica y antitetánica, salvar tantísimas vidas humanas ( Ibídem, p.103).

Terminemos citando una frase del médico veterinario e historiador argentino, lamentablemente desaparecido, Osvaldo Antonio Pérez, ex presidente de ASARHIVE (Asociación Argentina de la Historia de la Veterinaria): “Se trata de defender algo que tiene que ver con la cultura y dentro de ella, con la profesión veterinaria específicamente, ello ha de servir para conocer un poco más sobre la contribución de la veterinaria a la sociedad”. Durante el desarrollo del siglo XX, los veterinarios vuelven a alcanzar hitos importantes en el desarrollo científico de la Medicina Veterinaria.



Gastón Ramón en 1.915 comenzó a desarrollar “una de las más grandes contribuciones hechas por un veterinario a la humanidad” (Pérez, s/f ob. cit.), el descubrimiento de las anatoxinas (1.923). Se dedicó a inactivar las toxinas bacterianas tratándolas con formaldehido y calor, para obtener un producto con poder inmunógeno. Ramón fue nombrado director del Instituto Pasteur. Muy cerca estuvo de obtener el premio Nobel.

Gastón Ramón

Varios veterinarios han dado su nombre a sus descubrimientos, sobre todo, en el campo de la parasitología, entre otros Raillet descubridor de la railletina. Este veterinario junto con Lenckart aceptaron el término parasitología introducido por Latreille. Raillet fue catedrático de la Escuela Veterinaria de Alfort. El Alemán Ostortag le dio el nombre a la Ostertagia.

La quimioterapia para combatir la tuberculosis fue aplicada por un veterinario norteamericano (USA), William H. Feldman (1.893-1974), quien fue graduado en la Universidad de Colorado. Aplicó por vez primera con este propósito el antibiótico estreptomicina aislado por Selman A. Waksman a quien otro veterinario Beaudette en 1.932 le presentó un cultivo muerto de bacterias de la tuberculosis aviar contaminado por un hongo. El veterinario Beaudette “le aseguró que el hongo era la causa de la muerte y le solicitó que profundizara la investigación Beaudette era especialista en Patología Aviar y también había aislado en un pollo afectado por una infección laringotraqueal el actinomiceto. ”Al reconocer

Se hace necesario mencionar los trabajos de investigación científica en asociación estrecha entre médicos y médicos veterinarios, Roux, médico y Nocard, veterinario, así como los de Koch y Schutz, Calmette y Guerin. Los veterinarios han tomado parte importante en la medicina aeroespacial, sobre todo en cuanto a la epopeya del Apolo XI. El mayor Jones, primer patólogo veterinario que recibió muestras lunares para 28

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

en describir la circulación de la sangre. En su libro, «Libro de Albeitería», escrito en 1.546, expresa en su último capítulo: “la sangre anda en torno y en rueda por todos los miembros hasta el emperador del cuerpo que es el corazón”. Este libro fue famoso en un tiempo, llegando a alcanzar ocho (8) ediciones (Gómez Piquer y Pérez García, 2.000, Ob. cit., p. 24).

Waksman la ayuda oportuna de Beaudette, le otorgó una pequeña parte de las ganancias que obtuvo” (Ibídem). En las minas de San Gotardo, en los Alpes Suizos se desarrollaba entre los mineros una anemia peligrosa. El veterinario italiano Eduardo Perroncito (1.8471.936) en sus investigaciones logró determinar que el autor de tal anemia era el parásito Ancylostoma, logrando con su descubrimiento evitar que siguieran presentándose estos casos por lo que ayudó a salvar muchas vidas. Había logrado determinar el ciclo evolutivo del parásito.

El autor figura entre los primeros en el conocimiento de la circulación de la sangre, adelantándose a su compatriota teólogo y médico Miguel Serveto y al fisiólogo inglés William Harvey (Márquez, 1.996, p.62). Miguel Serveto (1.511-1.553) español fue condenado a morir en la hoguera tras un proceso inquisidor incoado en Lyon a instancia de Calvino quien lo denunció cuando leyó su libro Christianismi Restitutio que le había enviado en 1.546. Había huído al conocer de la sentencia pero fue apresado en Ginebra cuando iba camino hacia Italia.

Los veterinarios hicieron aportes a la anestesia. James Leonard (1.855-1.917) introdujo en 1.885 la técnica de la anestesia epidural, William Sewell en 1.835 había usado el curare para tratar el cólico de un caballo en el Colegio Veterinario de Londres. Recordemos los descubrimientos de Calmette y Guerin asi como de Nocard. Los primeros ayudaron al desarrollo de la vacuna antituberculosa en 1.921, inoculando al primer niño con una vacuna hecha a base del bacilo (Bacilo de Calmette y Guerin o B.C.G.) y Nocard indirectamente intervino porque le había recomendado a Guerin como ayudante a Calmette en 1.897. Nocard ayudó a los avances de la Parasitología al poner en evidencia en 1.888 el responsable de la enfermedad zoonótica identificada desde entonces con el nombre de Nocardiosis.

El célebre Chauveau (1.827-1.917) trabajando con E. J. Marey (1.830-1.900) obtuvo una prueba cardiográfica que registraba la frecuencia de cambios físicos ocurridos dentro del corazón durante cada latido. Chaveau estableció la relación entre los dos principales sonidos cardiacos y la acción de las válvulas cardiacas. Estudio la fisiopatología de la insuficiencia mitral y aórtica dañando las válvulas o seccionando las inserciones de las mismas. Disminuyó el diámetro de la aorta y de la arteria pulmonar para demostrar las consecuencias de la estenósis arterial; en 1.862, creó un hemodromógrafo para registrar la variación de la velocidad del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias del caballo, durante el ciclo cardíaco. Demostró también el gasto de glucosa a nivel de los músculos, oponiéndose a lo sostenido por Bernard de que sólo los pulmones utilizaban la glucosa. Tuvo que ascender personalmente el Monte Blanco en 1.868 para estudiar los efectos de la altura en el organismo. (Pérez, 1.974. Ob. cit.).

El canal central de la médula fue puesto en evidencia por el médico veterinario inglés William Sewell en 1.808. Saturnino Arloing (1.846-1.911) estudió la sensibilidad de los nervios periféricos y fue quien curó por primera vez ciertas neuralgias con la sección del nervio afectado. En 1.885 había demostrado los efectos excitatorios de la cocaína. (Ibídem). No fue veterinario pero se destacó en la Albeitería. Se trata del Albéitar Francisco de la Reyna, nacido para algunos en Zamora y para otros en Burgos, España en 1.520, quien usaba mucho la observación de los pacientes. Tiene el privilegio de ser el primero 29

Evolución del Hombre y su Entorno | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Herrero Rojo, M. 1990. La Veterinaria en la Antigüedad Creación del Real Tribunal del Protoalbeiterato de Castilla Valladolid. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social.

• Atlas de Biología. s/f. los Mecanismos de la Vida. Madrid. Cultural S.A. Editores. • Carter, Rita. 1998. El Nuevo mapa del cerebro. Trad. Por Francisco Gonzales Aguilar y Pedro Rubies Guardiota. Barcelona. Ediciones de Librerías, S.A.

• Etxanis Makazaga, José Manuel. 2000. De albeitería a veterinarios. La inspección de carnes (separata) Donastia. San Sebastian Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Boletín LVIII.

• Ruiz Martínez, Carlos. 1946. La Medicina Veterinaria en la Antigüedad. Caracas. Primer Congreso Grancolombiano. Conferencia.

• Pérez García, José Manuel. 2000. Don Segismundo Malats i Colina, ilustre Catalan fundador de la enseñanza veterinaria en España. En: Conferencias y Comunicaciones de las V Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y Calipio Oficial de Veterinarios de Barcelona España, 17 y 18 de noviembre de 2000.

• Vida Prehistórica. 1976 Bogotá, Biblioteca Fundamental Ariel. Trad. Por Juan Gratacós V. • Day, Michel H. 1971. El Hombre Fósil. Trad. Por María Ignacia Hospital. Verona, Italia. Editores Bruguera, S.A. • Atlas Visual de la Ciencia. Evolución. 2006. Barcelona, Editorial Sol 90. • Cardona Castro, F.L. 1972. La Mitología. Barcelona. Editorial Bruguera, S.A.

• Ayuntamiento de Santa Eugenia de Berga. 2000. Seguismundo Malats i codina. Osona, España Santa Euguienia de Berga.

• Gómez Piquer, José y Pérez Gracia, José Manuel. 2000. Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón (1847 – 1997). Zaragoza. Institución “Fernando El Católico”. Excma. Diputación de Zaragoza.

• Serrano Tomas Vicente. 1978. Contribución de la Veterinaria Española al Progreso de la Medicina Humana. En: Academia de Ciencias Veterinarias. Madrid. Actas, Tomo 1.

• Scott, Carter. 2003. Los Hititas. Madrid, Edmat Libros, S.A: Walker, Robín. 1974. Ars Veterinaria. El Arte veterinario desde la antigüedad hasta el siglo XX. Ensayo histórico. Madrid. Essex (España), S.A.

• Pérez Osvaldo, Antonio. s/f Verdades y mitos sobre los Veterinarios. I y II. Disponible en: http://veterinarios.mascotia/informes-tecnicos/ marketing/verdades-y-mitos-sobre-los-veterinarios-i. html http://veterinarios.mascotia/informes-tecnicos/ marketing/verdades-y-mitos-sobre-los-veterinarios-ii. html

• Pérez, Osvaldo Antonio. 1994. Historia de la Veterinaria en el Rio de La Plata, Editado por el autor. Impresora Plata, S.R.L. • Aristóteles. 1945. Anatomía de los animales. Buenos Aires. Edición Schapire. • Carrazzoni, J.A. 1993. Historia de Ganaderos y Veterinarios. Buenos Aires. Altuna Editores.

• Márquez, Miguel Ángel. Albeytares y Tratados de Albeytería Española del Siglo XVI. En: Albeytería, Mariscalía y Veterinaria (Origen y perspectiva literaria. 1996), Miguel Ángel Cordero del Campillo, Miguel Ángel Márquez y Benito Madariaga de la Campa. León. Universidad. Secretariado de Publicaciones, D.L.

• Ostrowski, J.E.B. 1998. Corpus Hippiatricorum Graecorum. Therios. 29, 140: 62 – 66. • Vegetius Renatus."Ars veterinaria mulomedicina". Citada por Walker Robin en Ars Veterinaria. 1974. Essex (España), S.A. • Ruiz Martínez, Carlos. 1948. La Medicina Veterinaria en la Antigüedad. Primer Congreso Grancolombiano. Caracas. Ministerio de Agricultura y Cría. • Ortolá, Tomas Andrés. 1999. La expulsión de los moriscos disponible en: http://club.telepolis.com/fach/andres/ pagina/expulsion.htm • Diccionario de Biografía s/f Clodovico o Clovis I. Barcelona Grupo Editorial Océano. 30

| Breve Historia de La Medicina Veterinaria

SEGUNDA parte

Vayamos a tierras de indias

31

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Vayamos a tierras de Indias C

Cuando este ganado se aclimata, aparecen las enfermedades y asimismo la mezcla de menjunjes botánicos y oraciones mágicas, agregados a la copia que se hacía de los viejos procedimientos de los piaches tribales, para intentar la mejoría o la cura definitiva. La llegada posterior de esclavos como mano de obra barata, especialmente africanos, para sustituir al criollo que cobraba más caro, agregó nuevos rituales y nuevos remedios a la ya instalada terapéutica.

uando se produce el descubrimiento de las tierras de Indias, rápidamente la Corona Española resuelve organizar los territorios descubiertos. Ocurre entonces el envío de súbditos coterráneos con los propósitos de conquista y colonización. Se hace imprescindible, por razones más que obvias, el envío de suficientes provisiones, pensando en el bienestar de los enviados a la aventura. Se crea la “Casa de Contratación” que sería la encargada de organizar la afluencia de viajeros mediante normas de supervisión y regulación.

El número de albéitares que llega a Indias perfectamente identificados fue de sesenta y seis (Márquez, 1.996. p.p.75-76). A territorio venezolano no arribaron, por lo menos, debidamente identificados.

Se embarcan animales domésticos para asegurar la alimentación a los súbditos viajeros y posteriormente asegurar la propagación de los efectivos, adaptándolos a las nuevas condiciones ambientales. Para salvar dificultades se acompañan los animales con un personal capaz de cuidarlos, preservarles la salud y hasta intentar curarlos, en los casos de posibles dolencias.

A comienzos de la segunda mitad del siglo XVI se produjo el viaje del mayor número de personas que emigró de España hacia el Nuevo Mundo. Este proceso decayó en el siglo XVII porque ya cumplida la conquista los misioneros comenzaban con la evangelización. Durante el siglo XVIII hubo más bien intentos para la organización socio-política del territorio (León A., 2003, p. 21).

Vistas las condiciones favorables en cuanto a la fertilidad de los suelos en donde deben producirse los mejores pastos, se emite una Pragmática Real para favorecer la introducción de ganado en las colonias. La introducción comienza en la isla La Española (actual República Dominicana) a donde son llevados vacunos, caballos, mulos y asnos.

En Venezuela durante mucho tiempo actuaron yerbateros, brujos y curanderos, tanto para la lucha contra las enfermedades del género humano, como 32

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Hace una descripción del muermo y advierte que puede atacar tanto a los humanos como a los animales e insiste con respecto a las fuentes de transmisión, incluyendo “los excrementos en el suelo y elementos contaminantes.” Para el tratamiento recomendaba una especie de dieta que incluía: “cáscaras de melón como estimulante del apetito y zanahorias, hojas de rábano, unto de sal, culantro, manteca de vaca, miel blanca, yemas de huevo y azúcar molida”. Agregaba que debía añadirse: “aceite de bayas tibio en los oídos, purgas con hojas de tabaco por vía nasal soplando los polvos a través de los ollares con el objeto que el medicamento baje hasta el cerebro para que el humor sea menos “. De la medicina ya tradicional incluía que debía: “hacérsele una sangría del pecho, no de mucha sangre y este le será provechosa porque le hará llamamiento avaxo y descargará la cabeza y sea del pecho derecho si fuere su crecimiento del fluxo hágase el otro no habiendo conocido mejora, en el pecho izquierdo y cerrándolo por este “(h) orden” creo tendrá breve salud y se le quitará el “muermo” (Ibídem, pp.120-121)

para las que afectaban los animales. Era tanto el número de personas adictas a estas prácticas que el Protomedicato, creado por Real Cédula del 14 de mayo de 1.777, dispuso que los curiosos y curanderos fueran tolerados, hasta tanto el número de médicos blancos fuera suficiente. Esta disposición fue extendida hacia la atención de los animales domésticos enfermos. En cambio los albéitares llegan a: La Española a Cuba, el Virreinato del Perú, Rio de la Plata, Nombre de Dios o Panamá, La Florida y Santa Marta ambos en Colombia en el siglo XVI, el mismo siglo del nacimiento de Juan Suárez de Peralta en La Nueva España (México). Este fue hijo de Juan Suárez de Ávila y Catalina Cortez de Suárez y su nacimiento tuvo lugar en 1.537. Desde muy joven se dedicó a todo lo relacionado con la crianza, reproducción y compraventa de caballos finos. Seguramente esta experiencia debió incentivarlo para buscar un profundo conocimiento de la especie equina y “hasta la adquisición de manejos médicos para tratar las enfermedades del caballo y como curarlas y prevenirlas” (Ibídem, p. 93)

En las infecciones de la piel incluía la sarna a la cual atribuía una causa identificada con el desequilibrio hormonal. En su farmacopea veterinaria incluía purgas, enemas, emplastos y brebajes, así como jarabes y pócimas.”

Se convirtió en una especie de clínico natural y escribió un libro titulado: “Libro de Albeytería”, durante la década de 1.570. En este expone en dos tomos y un total de ochenta y tres capítulos, diferentes aspectos de su particular clínica y de su propia terapéutica (Ibídem, p. 117).

Los últimos capítulos del libro los consagra a la “formulación y elaboración de medicamentos y ungüentos para mitigar dolores, medicinar purificativos para poder arrancar las uñas de los caballos. (Ibídem, p.140). Escribe un tercer volumen que dedica enteramente al acto de herrar caballos, en el que recomienda, muy acertadamente, el conocimiento de la mano del caballo para poder lograr una reparación, así como un herraje adecuado.

De su variada terapéutica extraeremos algunas de las recetas más importantes que recomendaba para las distintas dolencias que trataba. Para el llamado torzón recomienda: “el aceite de alacrán con hebras de azafrán, unos dientes de ajo, unas hojas de rábano y pimienta negra.” Esto constituía una especia de candelilla para introducirla a través de la verga del caballo. Para Suárez de Peralta existían cuatro clases de torzones: “una de pujamiento de sangre y otra de detenimiento de orina, una de frialdad y otra de henchimiento” (sic). El tratamiento con candelilla por vía uretral seria para tratar el torzón por detenimiento de orina. ( Ibidem)

Los comienzos en Venezuela Coro es la ciudad en donde los españoles asentaron las primeras cabezas de ganado procedentes de La Española. Coro fue fundada en 1.527 por Juan de Ampíes hijo; desde allí fueron penetrando el territorio. 33

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

viejos limpios sin máculas de moros ni judíos, ni de personas que hayan sido penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición”. (Ibídem). Pesaban tanto las consecuencias inquisitoriales, que fueron aprovechadas por la corona de España para aumentar las dificultades de obtener licencia para viajar al Nuevo Mundo. Por estas provisiones se llegaba a regular el permiso al hijo de “quemado” o condenado por la herética pravedad y apostasía por la línea masculina ni femenina (Recopilación de Leyes de Indias, ley XVI). La presentación de testigos era indispensable para probar que no se estaba incurso en ninguna de las causales que impedían lograr el permiso para viajar.

La fundación de Coro marca un viraje en cuanto a la conducta seguida por España en territorio venezolano. Su concertación con el cacique Manaure, cacique venezolano del pueblo caquetío se produjo entre los años 1.522-1.523 cuando éste estableció una alianza con Ampíes, lo que originó el vasallaje de la nación caquetía, echando las bases para la penetración y conquista de todo el resto de la provincia, asegurando la colonización en Venezuela; por tanto, no existió verdadera conquista sino ya entrado el siglo XVI. Los animales que fueron entrando al territorio venezolano forzosamente tuvieron que ser cuidados y hasta curados por personas ajenas a la medicina animal, venidas en los viajes españoles. Los albéitares profesionales brillaron por su ausencia. Uno que otro ha sido señalado como tal, debido a la justificación que se haría de los herreros que viajaron, los cuales, además del herraje tenían que convertirse en cuidadores y curadores de animales.

Sin embargo, como sucede generalmente en todo proceso riguroso, comenzaron a surgir las actuaciones amañadas, síntomas de corrupción. Comienza la venta de testigos y las licencias fueron objeto de cualquier clase de manipulación. Se fijaban hasta los lugares fáciles para obtener la amañada licencia y una vez allí se podía obtener el permiso para ir incluso hacia los virreinatos. Para el caso de Venezuela era notoria la manipulación, hasta el punto que en 1.574 Felipe II (1.527-1.598) que reinó en España en 1.556 hasta la hora de su muerte en el Escorial, España en 1.598, hijo del Emperador Carlos I y de Isabel de Portugal, ordenaba “que de la provincia de Venezuela no pasase al nuevo reino de Granada, ninguna persona con licencia nuestra que haya ido de estos reinos”.

Los datos más precisos acerca de estas migraciones provienen de la Casa de Contratación de Sevilla, creada en 1.503 con la intención de registrar adecuadamente los viajeros hacia Indias (López, 1.999). En los asientos de pasajeros se guardaban celosamente los nombres de los viajeros, así como los datos personales, entre los que sobresalía el oficio que desempeñaban. El emperador Carlos I de España y V de Alemania (1.516-1.556), hijo de Felipe “El Hermoso”, archiduque de Austria y de Juana la Loca, reina de Castilla, ordenaba en base a sus disposiciones: “ no pueden pasar a las Indias ni a sus islas adyacentes, ningunos naturales ni extranjeros de cualquier estado y condición que sea sin expresa licencia nuestra, sino fuera en los casos que la puedan dar el presidente y jueces de la Casa de Contratación” ( Recopilación de Leyes de Indias).

Siguieron los desaguisados con la publicación de avisos ofreciendo licencias a buen precio, como por ejemplo, aquella que expresaba: “quien quiera comprar una licencia para pasar a Indias, váyase entre la puerta de San Juan y la de Santisteban, cabo de un puente de piedra, que es camino que sale a Tudela y allí en aquella calle pregunte por Nicolás Losada, clérigo, que él se la venderá.” Este aviso fue casualmente encontrado por un vecino en Madrid en 1.555 (Friede, 1.952, p. 480).

Admiten como prohibición los juicios inquisitoriales. Debían contar en las peticiones para viajar, la presentación de testigos que probaran que los peticionarios no estaban entre los prohibidos a pasar a las Indias por ser “cristianos

A las nuevas naciones americanas fueron llegando albéitares herradores y mariscales, como fue el caso 34

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

la Comunidad de América del Sur y de México.

de Cristóbal Caro que arribó a La Española (Herrero Roja, 1.990, p. 203), llegó a Cuba Baltazar Hernández a principios del siglo XVI (Ibídem, p.208) y Juan Álvarez, llegado al Rio de La Plata (Bermúdez, 1.942, p. 305). A territorio venezolano no llegó en cantidad suficiente este tipo de profesional porque seguramente la provincia de Venezuela “no era muy tentadora”, ya que debía ser más interesante y de mejor porvenir pasar a los virreinatos. (López, 1.999. ob.cit.p. 23).

“El arzobispo Narciso Coll y Prat y muchos eclesiásticos observaban con preocupación la subida de la marea revolucionaria, para ellos equivalente al libertinaje que podía sumergir los valores cristianos”. (Pérez Vila, 1.983, pp. XI-LVII). Cuando aparece en la Gaceta N°20, del martes 19 de febrero de 1.811 un escrito de Burke criticando la intolerancia religiosa como una de las características más perniciosas del sistema político- religioso hispano, el escándalo fue inmenso y las protestas llovieron. Antonio Gómez, doctor en medicina de la Universidad Real y Pontificia de Caracas y las autoridades del convento franciscano de Valencia fueron autores de la réplica inmediata.

A Venezuela arribaron muy pocos albéitares, el mayor número lo constituyeron los herreros y herradores, de los cuales los primeros practicaron el herraje por la necesidad imperiosa de la conquista y los segundos se trasformaron en albéitares practicantes por la carencia casi absoluta de estos profesionales. Solamente a comienzos del siglo XIX arriban algunos albéitares y hasta veterinarios europeos que más bien se dedicaron a luchar en favor del movimiento independentista. Por la carencia de profesionales que atendieran la salud animal, no sólo se multiplicaron los brujos y yerbateros, por lo demás, autorizados por el Protomedicato de Caracas, sino que también los médicos de la época incursionaron en la prevención e intento de cura de los animales domésticos atacados generalmente por las pestes que los diezmaban (León A., 2003, ob. cit p, 21).

Por su parte el Claustro de la Universidad le pide al gobierno que ordenara recoger los números editados de la Gaceta del 19 de febrero y encarga a dos de sus profesores, Juan Nepomuceno Quintana y Felipe Fermín Paul, la redacción de un escrito impugnatorio del publicado por Burke. La impugnación fue admitida por la universidad, aunque no fue publicada sino en 1.812. Estas impugnaciones prácticamente no tuvieron éxito; la mayoría de las Gacetas del 19 de febrero fueron destruidas, rescatándose un ejemplar que se conservaba en la American Philosophical Society de Filadelfia. (Ibídem, p. XXVI)

A comienzos de la etapa independentista, a partir del movimiento del 19 de abril de 1.810 llega a Caracas, el médico veterinario británico William Burke, nacido en Irlanda (la fecha se desconoce) quien ejerció como veterinario a media paga del ejército actuando en el Regimiento 22 de Dragones Ligeros. En 1.807, cuando ya está retirado del ejército británico es contactado en Londres por el precursor Francisco de Miranda quien lo entusiasmó para viajar a Venezuela. Cuando se entera de los sucesos del 19 de abril decide su traslado hacia el país, y rápidamente contacta al patriota Juan Germán Roscio quien le abrió las puertas de la Gaceta de Caracas, donde Burke comienza a publicar desde el 23 de noviembre de 1.810 una serie de ensayos sobre Los Derechos de

A la caída de la Primera República (julio 1.812), Burke a escondidas logró embarcarse en el puerto de La Guaira el 13 de julio de 1.812, en la goleta “Saphire”, de bandera británica que lo condujo a salvo hacia Curazao, isla que en ese entonces, estaba en poder de los ingleses. A Curazao llegó el 3 de agosto y de allí rápidamente siguió hacia Jamaica, también posesión británica, donde murió el 12 de noviembre del mismo año. (Pérez Vila .1.997, p.563). Nuestro Libertador Simón Bolívar en sus campañas más brillantes, como la efectuada a través de los Andes, solía tener la previsión de mantener en su estado mayor a un albéitar herrador, siendo 35

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

este efectivo y hasta intentar curarlos en caso de enfermedad, dada sus inclinaciones hacia la medicina animal, Barret de Nazaris (1.799-1.891) había nacido en la isla de Guadalupe y desde muy corta edad vino a Venezuela; fue consejero político del general Joaquín Crespo, con quien en su primer gobierno (1.884-1.886) sirvió como Secretario de la Presidencia, Ministro de Guerra y Marina y Presidente del Estado Carabobo, lo que dice mucho de la amistad y la confianza con que Crespo lo distinguía.

uno de ellos Ediwando Adges quien le acompañó en Guayaquil en agosto de 1.823. Giannini y Sucre, 1.997, testimonian que Adges actuaba como “herrador con sueldo de alférez” y que “el hecho de que tuviese sueldo de oficial indicaba que sus funciones iban más allá del oficio de hacer herraduras y ponérselas a los animales. (p.258). Un joven veterinario alemán arribó a nuestro país después de egresar de la Escuela Superior de Hannover. Se trataba de Otto Philip von Braum quien rápidamente expresa el deseo de luchar al lado del ejército patriota como simple combatiente. Ignoramos si llegó a ejercer su profesión en la caballería venezolana, pero si conocemos que obtuvo suficientes méritos como para alcanzar el grado de Mariscal del Ejercito de la Gran Colombia (Walter, 1.985, p.75). Se encuentra entre los alemanes que acumularon mayores méritos y estuvieron próximos a Bolívar, acompañando a Johannes von Uslar (Ibídem).

En ocasión de una visita que el general Nazaris hacía a su amigo el presidente Crespo con el propósito de solicitarle un permiso para trasladar un ganado hacia la frontera con Colombia en el estado Táchira, le acompañaba Telmo Romero, quien al enterarse de la inquietud de la familia por la enfermedad de uno de sus hijos se ofreció para verlo y tratarlo haciendo gala de sus supuestos conocimientos médicos. Se le condujo a la habitación del niño a quien observó durante un rato y luego comenzó su tratamiento, usando sus brebajes especiales, lo que por cuestiones que se ignoraron produjeron el milagro de la mejoría y cura.

Entre 1.890 y 1.899 (no se conoce la fecha exacta) llegó a Venezuela el albéitar herrador de origen italiano Giuseppe Pedemonte, quien logra fundar un taller de herrería en donde por espacio de cuarenta años se dedicó al herrado, cuido y cura de los animales a su cargo, los cuales procedían, con mucha frecuencia, de las más prestigiosas cocheras de Caracas. Posteriormente trabajaron como herradores dos venezolanos: Jesús García y Pedro Álvarez, dos españoles canarios, Juan Díaz y Luciano Meza, así como un inglés con nombre castellanizado, José Dolores Green. (Baumeister, 1.943,54 (27-30)

Romero había producido el milagro donde al decir de la familia habían fracasado los médicos universitarios. En la familia desde esos momentos se despertó una gran admiración por Romero, sobre todo por parte de la esposa de Crespo, Jacinta Parejo de Crespo, llamada cariñosamente misia Jacinta. Tanto su esposa como el mismo mandatario eran muy afectos a estos manejos, seguramente debido a la educación rural en hogares en donde predominaba este tipo de creencias.

Prevalencia de la superchería Entre los brujos y yerbateros que se fueron imponiendo en el país durante el siglo XIX destacó con cierta educación y don de gente, Telmo Romero. viajero impenitente y tratante de ganado. En ocasión de sus negocios de venta y trueque de vacunos, conoció al general Víctor Barret de Nazaris haciéndose su amigo y compañero de correrías. El general lo utilizaba para el traslado de ganado con fines comerciales porque su prioridad era cuidar

La esposa del presidente era considerada una especie de pitonisa porque entre otras cosas creía leer en una tapara llena de abejorros, cual bola de cristal, el futuro de las personas que pedían sus consejos (Urdaneta .1.996, p.104). El propio Crespo era hijo de Leandro Crespo, curandero de plantas homeopáticas (Ibídem) creador de un ungüento al que dieron el nombre de Tacamahaca de Ño Leandro, 36

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

pues ya no recibe la luz del poder crespista y, sobre todo, la adoración fanática de misia Jacinta y muere tuberculoso, sin que le ayuden para su cura los poderes mágicos de su “particular farmacopea”.

compuesto por un bálsamo oleorresinoso extraído del árbol tacamahaca que según el decir de los usuarios actuaba como una verdadera panacea en contra de muchos males. El mismo presidente creía en un mar de supersticiones destacando aquella de que había que observar las fases de la luna para entablar con éxito un combate. (Ibídem, p. 103).

Telmo Romero había nacido en San Antonio del Táchira. En 1.846.llegó a ser director del hospital de Lázaros de Caracas y del Manicomio Nacional de Los Teques, estado Miranda (Caballero, Manuel, 1.997. tomo 3.pp. 999-1000).

Desde el mismo momento de la cura milagrosa, Romero se convirtió en una especie de Rasputín criollo en la casa crespista. El general Crespo lo protege incluso ayudándolo a solicitar en Boston, USA, en una universidad de muy poca reputación el título de doctor en Medicina, el que obtiene sin mayores dificultades. Asimismo, le manda a editar un libro de su autoría denominado “El Bien General”; en donde en su introducción aclara que el brujo Choupa Chopachire le había revelado las fórmulas para curar la esterilidad, las mordeduras de animales ponzoñosos, la sarna, la erisipela, la hidropesía, la cirrosis, el mal de ojo, las hernias y otras dolencias. Asegura también que las indicaciones del cacique goajiro abarcaban recetas para la cura de animales, por lo que decidió incluir en el libro un capítulo entero dedicado a la Veterinaria.

Recetario Veterinario de Telmo Romero La primera parte de este recetario la usa Telmo Romero para exponer manejos aplicables en diferentes especies animales para lograr total sometimiento y domesticación Plantea que resulta difícil hacer engordar una bestia parasitada por lombrices y recomienda una receta para expulsar estos parásitos: “tomar cuatro tazas de cebadilla pulverizada, colóquese en un litro de agua de papelón y agréguese una onza de negro humo; esto mezclado se agita hasta que se haya diluido, o si no, dilúyase este antes de mezclarlo en cuatro tazas de vinagre común y una vez mezclado se procederá a tumbar la bestia, para hacérselo tragar sin pérdida ninguna y enseguida se le untarían cuatro onzas de manteca de cerdo en el medio de las orejas, en la garganta y nacimiento de las mandíbulas inferiores y con esto será suficiente para evacuar las lombrices y engordar admirablemente” (Romero, 1.884, 197-198).

La primera edición había aparecido en 1.883 y fue tanto su éxito que tuvo ocasión dos meses después para editar una segunda y una tercera en 1.884. En la última edición hizo escribir en el libro que la autoría era del doctor Telmo Romero, miembro del Colegio Médico de Bellevue (Boston) y corresponsal de la Academia Médica de Tolosa (Francia). Seguramente quería decir Toulouse en donde con mañas llegó a ser miembro de la Academia de Medicina. (Ibídem, p. 106).

Recomendaba para tratar la sarna, un tratamiento radical para la curación definitiva de las bestias: libra y media de manteca de res, agréguenle cuatro onzas de fruta de bixa (onoto), cuatro de cebadilla pulverizada, mézclese y fríanse revolviéndose bien esta mezcla a fin de que los ingredientes consabidos aflojen su jugo; una vez filtrado se pasan por un lienzo y de este líquido se reservaría medio litro y se procederá a hacérselo tragar antes de que se enfríe, al animal que se pretenda curar .(Ibídem). Recomienda administrar el tratamiento entre las cuatro y seis de

Romero aprovechó sus conocimientos como yerbatero para incursionar como boticario llegando a instalar una botica a la que dio el nombre de Botica Indiana. Estaba ubicada en la esquina de Las Madrices, hasta cuando fue saqueada y quemada en ocasión de Crespo entregar su primera presidencia. Telmo Romero se retira con el fracaso a cuestas 37

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Recomienda tratamientos para: curar las hernias, los tumores callosos, el coquito o inflamación de la parte superior de las fosas nasales, las nubes (resultado de un golpe o de otro incidente en uno o en ambos ojos), la hermosura o hermosa (hinchazón del antepecho de la bestia) dolencia que dice provenir de una angina fulminante debida a una gran insolación o por las cenizas de las sabanas quemadas, el torzón y la insolación en el caballo, esta última definida como una “fiebre ardiente que traba por completo las mandíbulas del animal(…) disminuyéndole los ojos hasta el extremo de impedir abrirlos y ocasionándole de continuo estremecimiento nervioso” ( Ibídem, p. 204).

la tarde, “teniendo cuidado de no dejarlo beber hasta el día siguiente, fecha en que deben brocharse las peladuras con aguarrás dándole a la vez una sangría. Córrase la mano izquierda por encima de la ternilla superior y con dirección a la nariz; una vez que se encuentre la parte blanda de ésta, se le aplica la lanceta, habiéndole ligado de antemano la tabla del cuello; al día siguiente se procederá a untarle en las peladuras la manteca que hubiese quedado del purgante mencionado, procurando durante el tratamiento no darle ni maíz ni malojo y con esto se conseguiría la curación radical de la sarna en las bestias, por inveterada que sea” (Ibídem, p. 199). La segunda parte de esta sección está dedicada a la supuesta cura de la “derrengadera”, contra la cual recomienda: “suspender al animal fijándole la cola con una soga a un cabestro y asegurar la cabeza con otra soga, de la cual se tirará para poner el cuerpo de la bestia completamente estirado. Después se coloca una lona en cada ijada para fajarlo con una tira gruesa de cotona (dos cuarto de ancho por dieciséis de largo) y se pasan por debajo de la bestia; ambas lonas estarían fijadas en sendos botalones. Al ser estirado el animal queda suspendido y se procede a frotar con un hisopo impregnado con manteca de perro en estado de ebullición, las ancas del animal hasta lograr la formación de una ampolla amplia en la piel. Al paciente se le deja en la misma posición por el término de 24 horas sin que le alcancen los rayos del sol; pasado el lapso “ se toman seis o siete libras de hojas de yátago (naranjillo), se trituran y aplican en forma de cataplasma en el lugar ampollado por tres veces al día, repitiendo esta misma operación por ocho días poco más o menos, tiempo suficiente para que el animal se encuentre en completo estado de salud, dándole por último un purgante compuesto de manteca de res, con onoto y cebadilla con la finalidad de “ que expele los residuos que hayan quedado provenientes de la enfermedad y frotándole con estos mismos ingredientes la parte superior de la cabeza y la barba o mandíbula (Ibídem, p.198).

En el epilogo de la sección Veterinaria, Romero abandona su especial terapéutica y se dedica a impartir consejos para mejorar la estética del caballo. Yajaira Freites (2.000) ha hecho un estudio de la singular farmacopea de Telmo Romero. Destaca el predominio del purgante constituido generalmente por una mezcla de las más disimiles sustancias, las cuales se atrevía también usar como unturas o cataplasmas. “En ocasiones las unturas contenían ingredientes que eran mezclas o compuestos químicos como la trementina o aguarrás, el acido fénico (fenol), el kerosene, el vinagre, aceite de coco o linaza, junto a productos patentados como el Tricófero de Barry” (p. 352). Telmo Romero tuvo una gran celebridad, siendo solicitado por ganaderos y criadores, así como por las dependencias militares que conformaban la caballería del ejército nacional. Vivió con tranquilidad y opulencia mientras duró el primer gobierno del general Joaquín Crespo. Falleció afectado de tuberculosis en Caracas en 1.887 despojado de los cargos en los que lo habían colocado su temeridad y su afán de aventuras. Su celebridad desaparece al dejar de ser tutelado por el gobierno de Crespo, una vez que éste entrega el mando el 15 de septiembre de 1.886 a Antonio Guzmán Blanco para un tercer periodo “de manos del encargado del Ejecutivo”, doctor Antonio Diez (Harwich Vallenilla, 1.997, p. 1088). 38

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

creadas en Europa por el rey Carlos III en el siglo XVIII, siendo la primera la Sociedad Vascongada ;(1.765); todas presentaban cerca del rey el papel de un consejo técnico (Gómez, Piquer Pérez García, 2.000, ob.cit., p. 31).

Intentos con características científicas, nuevos personajes A partir de 1.830 se hace evidente el grave peligro de epizootias siendo notoria también la falta de organización y sobre todo, de verdaderos profesionales para enfrentarlas. Además, el erario depauperado no garantizaba cubrir con los gastos de los programas en áreas que habían sido devastadas durante el desarrollo de la guerra independentista.

La Sociedad Económica venezolana abarcaba gran diversidad de temas, entre los que sobresalían la creación de escuelas especializadas” para dictar materias fundamentales como dibujo, matemáticas y veterinaria (Farías de Urbaneja y Pérez Vila, 1.997, ob. cit p, 1.163). A través del doctor Vargas, quien fue director de la Sociedad y a la vez diputado al Congreso Constituyente, se animaban estos propósitos. La revolución de Las Reformas intentada contra el gobierno de José María Vargas el 8 de julio de 1.835, acaba momentáneamente con el mandato del insigne médico, aunque el general Páez derrota a los facciosos y repone al presidente. Sin embargo por problemas que se presentan en el senado, Vargas presentó la renuncia definitiva el 18 de julio de ese mismo año.



Todos estos acontecimientos conspiran contra la sociedad, la cual termina desapareciendo en 1.847. (Ibídem, p. 1.164). Su creación se había basado en el artículo 16 de la Ley Orgánica de Educación Pública, aprobada el 18 de mayo de 1.826 por el Congreso de la Gran Colombia, aunque su vigencia no se llevó a cabo sino a finales de 1.829. Fue el 26 de octubre de 1.829 cuando el general Páez convocó a un grupo de personalidades, para establecer la Sociedad. En 1.820 aparecieron sus estatutos.

José Antonio Páez

El gremio médico de entonces el más organizado en cuanto a las cuestiones sanitarias, acude con los más conspicuos de sus representantes en auxilio de la amenazada ganadería. Entre ellos destaca de manera especial el doctor José María Vargas eminente médico venezolano, amante de las labores del campo y uno de los organizadores en ese entonces de una entidad creada por el general José Antonio Páez, la Sociedad Económica de Amigos del País, cuando ejercía el cargo de jefe civil y militar “de los Departamentos del Norte, nombre que entonces recibía oficialmente Venezuela dentro de la Gran Colombia (Farías de Urbaneja y Pérez Vila, 1.997, tomo 3, p. 1.162). Estas sociedades vienen a ser reminiscencias de aquellas

Desde la Sociedad Económica de Amigos del País el doctor Vargas sugería a la Diputación Provincial de Caracas, para que decretaran la creación de una “Clase de Agricultura, Pastoría y Veterinaria”. (León A., 1.996, p. 36). El doctor José María Vargas ampliamente conocido por diferentes labores altruistas, llevadas a cabo durante su vida, había nacido en La Guaira el 10 de marzo de 1.786, siendo hijo de José Antonio 39

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

La Sociedad Económica de Amigos del País, tratando de fomentar la atención hacia las enfermedades de los animales domésticos, había establecido un premio en 1.834, consistente en: “una medalla de plata del peso de una onza, en la que iba grabado el escudo de la sociedad por el anverso y por el reverso la siguiente inscripción: “Premio a la Industria”.

de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. Obtuvo su grado de Médico en el Universidad Real y Pontifica de Caracas en el año 1.808. Fue rector de la Universidad de Caracas y Presidente de Venezuela. Actuó como médico ante los estragos que causó una enfermedad que diezmaba a la especie equina y que se conoció con el nombre vulgar de derrengadera, cuyo agente causal fue puesto en evidencia años después (1.905), como un tripanosoma por el sabio venezolano Rafael Rangel, aunque este último reconocía el mérito al doctor Ignacio Oropeza, quien ejerciendo en Calabozo estado Guárico, con un microscopio había evidenciado en la sangre de los caballos afectados un parásito al que denominó hematozoario paludismo del caballo.

Entre los aspirantes al premio, apareció un sujeto que proponía, de manera descabellada, según lo interpretamos hoy, un supuesto tratamiento contra la rabia. Este individuo, cuyo nombre desconocemos, porque no fue revelado en la memoria de la sociedad, recomendaba: “sesenta onzas de limadura de peltre, sesenta de ruda (Ruta gravedens), cuarenta de ajos y cincuenta de triaca de Venecia “(remedio usado en la época contra la mordedura de animales venenosos). La palabra triaca tiene origen del vocablo griego theriake, que significaba antídoto la cual era una” preparación de la farmacopea antigua, en la que podían encontrarse unos sesenta componentes y que se prescribía como antídoto en los envenenamientos “(Diccionario Terminológico de Ciencias Medicas, 1.980, p. 1.005).

El doctor Vargas aprovechaba las publicaciones de la Sociedad Económica de Amigos del País para publicar trabajos de su autoría, concernientes a experiencias de campo, en cuanto a las enfermedades de los animales domésticos. En una ocasión fue llamado para ver un torete que padecía lesiones bucales. Después de tratarlo redactó un extenso informe en los siguientes términos: “advertí un tumor viscoso adherido a los labios cuyo origen tuvo lugar en un lado de la boca”; como tratamiento había prescrito: “un purgante en agua de guásimo (Guazuma ulmifolia), el cual combinaba con sal común”. Como astringente, en vez de alumbre usaba el caldo del merei (Cardium occidentalis). Como tratamiento sostenido recomendaba: “lavar la parte afectada dos veces al día con este último caldo, durante seis días”. Como conclusión remataba escribiendo: “con este sencillo método, el animal comenzó a recuperarse hasta que admitiéndole por nuevos reconocimientos perfectamente curado, lo soltó” (Sociedad Económica de Amigos del País. 1.834. Memoria). Con sobrada razón el periodista y escritor venezolano Francisco Salazar Martínez (1.973) decía que el doctor Vargas “también fue veterinario “(pp.134-135). Hoy en día el fruto del guásimo, de sabor dulzón es estimado como alimento para el ganado por sus propiedades medicinales (Diccionario de Venezolanismos, 1.993, pp. 514-515).

El aspirante al premio al seguir describiendo su preparación agregaba: “la ruda y el ajo machacados muy menudamente y con azumbre” y medio de cerveza fuerte o de vino blanco; se colocan en una vasija de barro con tapadera de modo que quede bien cerrada. Esta vasija se coloca dentro de otra llena de agua, teniendo cuidado de embutir alguna paja entre las dos para que no se rompa con el hervor, que debe durar, a fuego lento, mas de tres a cuatro horas. Separada del fuego se estruja todo el material y se embotella el licor sin las heces, corchando bien la botella”. Finalmente el autor sugiere la forma de administrar y la dosis a utilizar: “para un perro basta darle una cucharada de las regulares el primer día, dos el segundo, tres el tercero, cuatro el cuarto, cinco el quinto y esta misma cantidad otra cuatro mañanas 40

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

seguidas. Igual cantidad se daría a hombres y mujeres, según su robustez. Para los muchachos hasta la mitad y si es posible, aplicar a la herida una cataplasma de ruda y ajo en donde se ha usado el licor. Termina con otra recomendación: “Debe hacerse caliente, pues es seguro que sentirá mejor efecto” (Sociedad Económica de Amigos del País, (1.829-1.839) cuaderno 14).

levantarse, ha ido comiendo y hace muy pocos días se nos ha informado que está perfectamente buena”. En otros casos se recomendaba añadir al tratamiento la administración de agua de malva en gran cantidad, refrescando la cutis con la untura de mantequilla fresca y darle al animal el alimento en forma gradual cuando se vaya saliendo del mal (Ibídem).

El desconocimiento de la etiología de la enfermedad y la gravedad de su contagio a través de la saliva, hace pensar dramáticamente en las posibles víctimas del tratamiento, si este llegó a aplicarse.

En el caso de esta mula enferma, la mejoría que debe haber presentado, como lo asegura el doctor Vargas, seguramente se debió, al paso de la enfermedad de una de sus fases a otra. La fase de anemia (de la cual deriva el otro nombre vulgar de la enfermedad de peste boba) pasa a la fase nerviosa. En ese intervalo puede haberse percibido la mejoría. Sin embargo (aunque no lo dice ningún otro informe), la muerte del animal era inevitable porque debió agravarse con una sangría copiosa.

La Gaceta Médica de Venezuela le sirve al doctor Vargas como documento para hacer conocer una epidemia que azotaba a los efectivos equinos y mulares en varias regiones del país describiendo” la curación de una mula afectada por el mal” ( Salazar Martínez, 1.973, ob. cit p. 134). Se sigue llamando derrengadera por el desconocimiento de su agente causal, atreviéndose Vargas a elucubrar al respecto cuando expresa que: todo nos conduce a creer que proviene de la influencia de la estación seca y demasiado calurosa” y que consistía en: una gran irritación o inflamación de los órganos de la circulación de la sangre y de una determinación desigual de ella a aquella parte más predispuesta como el espinazo en sus diferentes regiones, lo que causaba una apoplejía del órgano de la médula que contiene y de aquí una parlesia de los extremos de atrás y aun de la vejiga de la orina y del recto o última porción de las tripas. Vargas recomendaba como tratamiento: “una sangría copiosa cuanto antes y un purgante de sal de higuera”. Luego de la sangría se inclinaba por la aplicación “de un botón de fuego o hierro encendido en seis puntos diversos, pero aproximados a los lados del espinazo, cerca del anca, sobre la región de los riñones, tres a cada lado (Ibídem, p.175).

En 1.833 cuando la derrengadera invade el llano, el doctor José Santiago Rodríguez, desde Calabozo, estado Guárico, le hace saber al doctor Vargas, la presencia de la enfermedad en sus predios y le pide el auxilio de su ciencia, dada la cantidad de noticias que recibió de varios dueños de hatos. Este mismo médico en 1.860 y Anacleto Llamozas, médico también calaboceño, en 1.866, dedican grandes esfuerzos contra los frecuentes brotes de esta epizootia.

La contribución científica Rafael Rangel (1.879-1.909) natural de Escuque, estado Trujillo, hijo de Eusebio Rangel y de Teresa Estrada “fue reconocido por su padre y criado por su madrastra María Trinidad Jiménez de Rangel” (Roche Marcel, 1.997, p.314). En la Universidad de Caracas abandonó los estudios de Medicina para dedicarse de lleno a la investigación de laboratorio, “siendo considerado el mejor investigador, tal vez el único que tuvo Venezuela a principios del siglo XX” (Roche Marcel, 1.973, p.26).

Después de cinco o seis aplicaciones recomienda: “un ungüento de basilicón fuerte mezclado con polvos de Juan o precipitado rojo”. Termina diciendo: “el resultado ha sido muy feliz, la mula empezó a

Fue protegido del general Cipriano Castro, Presidente de Venezuela (1.899-1.908) quien lo hizo nombrar Jefe de Laboratorio del Hospital Vargas 41

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

la necropsia, mostraron, en su gran mayoría “ unas larvas localizadas en los bronquios, reconociendo la bronquitis verminosa, una nueva enfermedad en el país, causada por el Dictyocaulus filaria (Ibídem, p, 168), que no volverá a estudiarse sino en 1.934 por el médico veterinario nacido y graduado en la Republica de Uruguay y nacionalizado venezolano, Enrique Guillermo Vogelsang, quien llegó a convertirse en el país de su adopción, en director de la “ Escuela Superior de Veterinaria”, cuando fue creada por el Presidente de la República general Eleazar López Contreras( 1.935-1.940) y adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría, en el año 1.938.

de Caracas, donde se dedicó a la investigación en los campos de la Parasitología y la Bacteriología. Se dedicó, a partir de 1.904 a tratar de dilucidar en el laboratorio la etiología de la “derrengadera”. En los llanos del estado ► Rafael Rangel Guárico, en la población de El Rastro, en la sangre de un caballo encuentra e identifica un tripanosoma, lo que participa a un interno del Hospital Vargas mediante telegrama que expresa la buena nueva “de haber descubierto clínica y microscópicamente la causa de la peste caballar de los llanos de Guárico y Apure (Ibídem p. 170).

En cuanto a la derrengadera Rangel manifiesta que en los llanos no existía “sino una sola tripanosomiasis equina y que esos estado morbosos que los criadores y algunos médicos consideran como distintos, no son más que manifestaciones de una misma enfermedad (la llama “mal de cama”, “mal de cadera”) con dos formas principales: 1) anemia perniciosa progresiva (peste boba), con edemas (hermosura) y 2) forma parésica, rara vez parapléjica” (derrengadera).

Los naturales denominaban la enfermedad peste boba o zonza, tristeza y peste de budare, por presentarse inicialmente con los síntomas de una anemia severa. Por los datos que recoge deja bien establecido la clasificación del parásito, situándolo “entre el género tripanosoma, protozoario infusorio de la clase mastigofora, subclase flagelata, orden protomonadidae, familia tripanosomidae” (Rangel, 1.905, pp.105-113).

Rangel reconoció también que no fue el primero que hubiese observado “el parásito como la causa de la peste boba y la derrengadera. “En 1.908 llegó a nuestros oídos, cuando ocupábamos el cargo de preparador en el laboratorio de la Universidad Central, que el doctor Ignacio Oropeza, quien ejercía en Calabazo, había encontrado un parásito en la sangre de animales atacados de peste de Apure y que él llamaba hematozoario paludismo del caballo. Merced a esta creencia él administraba altas dosis de quinina y arsénico, siendo también de los primeros que usó estas drogas en caso de pestes de las bestias. Probablemente el parásito observado por el doctor Oropeza es el mismo que hoy describimos. La indiferencia y la desconfianza con que en nuestro país se miró aquel hecho por los entendidos en la materia fue causa para que un Médico venezolano no llevara el honor de la prioridad sobre el descubrimiento en la América del Sur”. (Rangel, 1.905.ob.cit.p, 112).

En cuanto al contagio decía Rangel: “no negamos absolutamente el contagio de la peste boba por el coito (como se transmite la durina, a través del Tripanosoma equiperdum”), sobre la cual no tenemos experiencia; solo queremos hacer notar que no es ese el medio de transmisión generalmente observado por esta epizootia como lo es para la durina” (Ibídem). En las cercanías de la ciudad de Valencia, capital del estado Carabobo, Rangel se dedica al estudio de una enfermedad que causaba estragos en burros, encontrando en las pieles la bacteria carbonosa clásica, convirtiéndose en el primer investigador venezolano que observó a través del microscopio el Bacillus antracis (Roche, 1.973,ob.cit. p,192). En 1.907 los cadáveres de terneros enviados a su laboratorio para 42

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Ramón Palacios Fajardo, llanero ganadero, hermano de los próceres de la independencia Manuel y Miguel, médicos ambos, nacido en Mijagual, estado Barinas, escribió un informe al que dio el nombre de: “Razón de lo que me consta sobre las enfermedades de las bestias, que he observado en las que se me han muerto “, que fecha el 27 de septiembre de 1.833. Cuenta en su informe que hay cuatro formas de la peste: 1) hinchazón de la cabeza; 2) hinchazón de las piernas; 3) extenuación y sonsera y 4) deslome. Las describe pormenorizadamente concluyendo, de acuerdo con las observaciones que hace en las necropsias practicadas “que es una enfermedad de la sangre proveniente de la estación seca, pues aunque llueve bastante las sabanas persisten secas y el agua siempre está muy caliente” (Gaceta Médica de Venezuela, N°146, de 20 de octubre de 1.833).

Rafael Rangel por la envidia en su laboratorio se ve abandonado a su suerte después que es derrocado su protector el Presidente Cipriano Castro. No pudiendo aguantar los ataques de sus propios compañeros es presa de una fuerte depresión que lo conduce a tomar la decisión del suicidio en su propio laboratorio el 20 de agosto de 1.909. “Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1.977” (Roche, 1.997.ob.cit. p. 814).

Otros aportes de la época a la investigación veterinaria A Venezuela arribó un médico francés quien rápidamente quedó prendado de las actividades en tierras de los llanos sur- occidentales. Su nombre era Fortunato Vautrai. Como ganadero en esas tierras y azotado asimismo por la peste equina de esos tiempos, es otro de los que acude a que lo auxilie el sabio Vargas. Le hace llegar en una carta fechada el 30 de agosto de 1.833, un informe como anexo al cual dio como título: “Observaciones que he hecho sobre las pestes que han padecido y están padeciendo las bestias de estos llanos”.

Como medicación Palacios Fajardo repite la recomendación del doctor Vargas, con algún añadido. Administraba como práctica corriente las sangrías y agregaba “los baños con agua de guásimo a los que añadía sal y en las lavativas usaba los mismos preparados de los baños: “la purga con agua de guasimo y sal gruesa, baños con aguardiente crudo, bebedizos de malva, cebada y arroz, terminando con una frotación de orín (sic) y jabón” (Ibídem).

En el informe relata la sintomatología observada y el tratamiento que se atrevió a poner en práctica. Sobre los síntomas expresa que en la dolencia predominaba: “irritación, inflamación de las patas, hinchazón de la barriga, desgano, pesadez, torpeza, actitud acesante, grandes palpitaciones del corazón, calentura, deslomadera y reacción rabiosa o desesperada, poliuria y evacuación continua”. Cuando fallecen los animales observa el interior del cuerpo y certifica que la lengua y todo el intestino es blanco, la sangre fluidosa rosada abundante, carne aporreada maleada y negra y caderas dislocadas. Termina diciendo que “los perros enferman y mueren al comerla”. (Rodríguez, 1.971, p.f-7). La terapéutica que aplicaba consistía en: sangrías, baños con agua de guásimo, guamache, limón, aguardiente crudo y alcanforado y salmuera”. Como bebida le administraba: “limonada con vinagre, aceite de carbón molido, azufre y salmuera (Ibídem).

José María Vargas en la misma Gaceta, ya impuesto por la Facultad de Medicina de los informes, contesta el 1° de octubre del mismo año, afirmando que todo conducía a creer que la enfermedad provenía de la influencia de una estación seca y muy calurosa y que consistía en “una grande irritación o inflamación de los órganos de la circulación de la sangre, lo cual causaba los síntomas parésicos descritos.” Vargas recordaba la oportunidad del uso y del modo de empleo del tratamiento por él practicado e insistió en la interferencia que podía ocasionar otro tipo de terapia. Finalmente recordaba: sería muy de desear que los hombres de luces y práctica de la cría de bestias y que conocen bien el país interior en que 43

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

existe, se dedicaran a pensar muy seriamente en el medio de prevenir en lo venidero y ahora mismo, la continuación o repetición de este terrible mal en otras estaciones análogas a las de este año (1.833): el cuidado de las bestias, su refrigeración y el modo de alimentarlas, el tiempo de purgarlas. Se guarda a veces en los corrales o establos en que se les encierra para dormir, el conocimiento de sus enfermedades y los remedios de estas, no son objetos bien entendidos en nuestro país, ¿quién duda que este género de luces es uno de los mas preciosos para los programas de su riqueza y comodidades? (Ibídem).

porque no existe “. Se descarta la mordedura de un perro como causante de la transmisión y se asegura que lo que puede producir es la enfermedad conocida como tétanos, “cuyos síntomas son idénticos, a los que generalmente se atribuyen a la hidrofobia”. Hace mención de un médico norteamericano apellidado Rose que había presentado una memoria ante la Asociación Neurológica Americana, en donde aseguraba entre otras cosas: “no vacilo en hablar de la hidrofobia como una enfermedad puramente imaginaria, sin más realidad que las supuestas brujerías por las cuales se quemaba la gente no hace mucho”. Llegaba al colmo de preguntar: “si no existe la hidrofobia, ¿Qué explicación tiene el famoso invento de Pasteur, su antitoxina su obra y sus resultados? Se llegaba incluso a recomendar la aplicación de un supuesto tratamiento contra el tétano que consistía en “operar inmediatamente al enfermo. Se le administraba un anestésico que detuviera los espasmos y entonces se abría un pequeño agujero en el cráneo y se introducía por él una aguja hueca y larga que llegara a las meninges del cerebro y se inyectaba una antitoxina”. (El Cojo Ilustrado. Año XIII, V.2, pp., 44-46).

Los esfuerzos de los médicos para intervenir en auxilio de un problema agudo como lo era el agotamiento de la ganadería por causa de graves epizootias, así como las frustradas intenciones de muchos años, dirigida a la creación de escuelas en donde se enseñara la Medicina Veterinaria, demostraron que el problema era de largo plazo y traía consigo la angustia y la desesperanza con quienes tenían invertido su capital de trabajo en esta empresa. Si a ello le sumamos el que los galenos comienzan a desilusionarse por sus fracasos, o en todo caso, por sus precarios triunfos en contra de estos flagelos, nos explicamos las nueva aparición de brujos, rezanderos y yerbateros. Los conocimientos en estos aspectos eran tan pobres que los que se suponían entendidos comienzan a divulgar y hasta recomendar la práctica de una clínica que hoy tiene que parecer descabellada y sin el más mínimo rigor científico.

Ya en 1.788 se conocía en Caracas y sus alrededores “la mal de rabia” (sic). En consecuencia,” el gobernador se dirigió a los corregidores de Chacao. El Valle, Macarao, Petare, etc, impartiéndoles severas ordenes: “perro vagabundo que se encontrase suelto debía eliminarse; además a los dueños a quienes se les comprobase no tenerlos encerrados ni atados se les castigará en forma de multa” (Archila, 1966, p.29).

Cuando se pone en evidencia la propagación de la hidrofobia, supuestos conocedores del mal llegan hasta preguntarse si en realidad la enfermedad existía. Un autor anónimo se atreve sugerir en un escrito publicado por el Cojo Ilustrado en base a los comentarios en boga, que no había creencia más firmemente arraigada que la de que cuando los perros rabiosos muerden, las personas mordidas rabian a su vez y si no se acude pronto al remedio expiran en medio de una agonía espantosa. Pero es el caso que ahora llega la ciencia y declara que la hidrofobia es un mito, el microbio de la hidrofobia no se ha encontrado

Resultaban inauditos los comentarios aparecidos en el artículo del autor insertado en El Cojo Ilustrado, acerca de la rabia. Louis Pasteur (1.822-1.895), desde 1.885 había comprobado la eficacia de un tratamiento preventivo, cuando había inoculado con éxito al niño Joseph Meister, quien había sido mordido por un perro rabioso. En los comentarios aparecidos en El Cojo Ilustrado parecen de menor carácter científico que los de un gobernador del Distrito Federal, dados a conocer un siglo antes y que hemos citado ut supra 44

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Se insiste en la educación veterinaria

Escuela Veterinaria, siguiendo la iniciativa de un grupo de

Tanto el estado Apure como en el estado Guárico fueron escogidos para la idea de crear instituciones que ayudaran a impartir los conocimientos científicos necesarios para encarar el atraso que en este sentido era evidente en el desarrollo agropecuario.

con el seudónimo colectivo de “unos llaneros”, en donde

ciudadanos residentes en San Fernando, en carta que firmaban planteaban algunas interrogantes acerca de la inexistencia de un Instituto de Medicina y Cirugía Veterinaria en la Universidad Central, (Torrellas, 1.983). El decreto estuvo redactado de la siguiente manera:

En 1840 el Congreso de la Republica a petición de los diputados Manuel Antonio Páez, hijo del general José Antonio Páez, quien ejercía por segunda vez la Presidencia de la República (1.839-1.843), e Ignacio García, decreta la creación de una Escuela de Veterinaria en Calabozo. El decreto estaba redactado en la siguiente forma:

Considerando: 1. Que la Universidad Central de la Unión carece de las cátedras necesarias para que los habitantes de los estados puedan recibir la instrumentación más conveniente y adaptable al progreso de éstos. 2. Que aún existiendo aquellas cátedras en Caracas, las materias enseñadas en ellas quedarán mas del alcance de la generalidad de los apureños, por carecer de los medios para trasladarse a Caracas y subsistir durante el tiempo de su instrucción y 3. Que según el plan adaptado en la nueva Ley de Instrucción Pública se necesita un Instituto complementario para la instrucción del apureño.

El Senado y la Cámara de Representantes de la República reunidos en Congreso: Considerando 1. Que una gran porción de la riqueza nacional la constituye la cría de caballos y ganado (sic). 2. Que esta Industria, de algunos años a esta parte, está padeciendo considerablemente por varios males con que han sido y son azotadas estas crías y 3. Que tales epidemias no pueden remediarse sino con el establecimiento de aquella enseñanza que proporciona el medio de curarlos. •



• • •





Decreta: Artículo 1°: Se establece en el Colegio Nacional de Calabozo, una Escuela de Veterinaria bajo las expensas del Tesoro Nacional. Articulo 2°:No habiendo en el país facultativo para poderla regentar se faculta al Poder Ejecutivo para que procure y facilite a expensas del mismo Tesoro Público, la venida de Europa del preceptor o preceptores que sean necesarios. Único : Estos gastos se harán del fondo destinado para gastos imprevistos. Articulo 3°: Queda a cargo del Poder Ejecutivo reglamentar esta enseñanza. Articulo 4°: A los que habiendo concluido las clases, fueren examinados en todas la materias, se les despachara el título de Albéitar. Articulo 5°: El Poder Ejecutivo dará cuenta de la ejecución de este decreto.

Decreta: Articulo 1°: Se crea en el estado un Instituto o Escuela de Veterinaria donde se enseñarán extensamente los conocimientos necesarios para el manejo, mejora y medicación de las especies bovinas, equinas y demás animales domésticos (…) tendrá por sede la capital del estado apureño, local cómodo y apto para la naturaleza de dicha actividad y cuatro mil (4.000) pesos anuales, para pago de personal, adquisición de equipos, libros, etc.

Firmaba el decreto el señor Pablo María Echenique presidente de la Asamblea Legislativa y el gobernador del estado Apure general Cornelio Antonio Muñoz. (Ibídem). Visto el escaso presupuesto destinado a la creación de esta escuela se justifica el que no se llevara a cabo su creación. Igual suerte debe haber corrido la escuela decretada para Calabozo, estado Guárico.

Antonio Guzmán Blanco y sus afanes civilizadores Fue Presidente de la República en períodos no consecutivos durante los años transcurridos entre 1.870 y 1.888. Estos períodos transcurrieron con diferentes duraciones, dada las modificaciones que se hicieron a la Constitución Nacional. El primero fue el llamado Septenio (1.870-1.877), el segundo,

En el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX precisamente el 4 de octubre de 1.867.la Asamblea Legislativa del Estado Apure, emitió un decreto creando un Instituto o

45

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

el Quinquenio (1.879-1.884) y el tercero, el Bienio (1.886-1.888). Entre el Septenio y el Quinquenio, ocupó la presidencia de la República, el general aragüeño Francisco Linares Alcántara (1.877-1.879) y entre el Quinquenio y el Bienio, transcurrió la primera presidencia del general Joaquín Crespo. (1.884-1.886).



Articulo 3°:- La Universidad procederá al nombramiento del catedrático de esta asignatura llenando los requisitos exigidos para el de los demás catedráticos de la misma universidad. • Articulo 4°:- El sueldo del catedrático de Agricultura y Zootecnia se pagará por las rentas universitarias con la suma asignada para el director de la Biblioteca de la Universidad en el decreto de 11 de julio de 1.874, que refundó los extinguidos conventos y por la Tesorería de Fomento se satisfará el sueldo de este director, tan luego como la Universidad haya hecho y participado el nombramiento respectivo. • Articulo 5°:- El Ministro de Fomento queda encargado de la ejecución de este decreto y de comunicarlo a quien corresponda. Dado, firmado de mi mano, sellado con sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el ministro del ramo, en el Palacio Federal de Caracas a 27 de enero de 1.876, 12° de la Ley y 17° de la Federación. Antonio Guzmán Blanco. Refrendado: el Ministro de Fomento, Bartolomé Mila de la Roca (Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela. Correspondencia del Ministro de Fomento).

Durante el período de gobierno más largo, el Septenio, Guzmán Blanco decretó la reorganización de la Universidad de Caracas, insistiendo en cambiarle el nombre por el de Universidad Central de Caracas (Polanco Alcántara, 1.992, p.857). Sin embargo, el añadido de Central fue llevado a cabo en 1.827, cuando el Libertador promulga los Estatutos Republicanos de la Universidad y ordena el cambio de nombre, basándose en una ley de la Gran Colombia promulgada el 18 de marzo de 1.826, que en su capítulo VI, referido a las universidades centrales, articulo 42, la Universidad de Caracas, por estar situada en la Capital del departamento de Venezuela, le correspondía el nombre de Universidad Central de Venezuela de acuerdo con los Estatutos Republicanos de la Universidad promulgados por Simón Bolívar en 1.828.

La dirección de Instrucción Secundaria, en oficio N°706, fechado en Caracas en febrero 5 del mismo año 1.876, le participó al ciudadano rector de la Universidad el doctor Pedro Medina (1.815-1.886), quien casualmente era médico de Guzmán Blanco, lo siguiente: En copia autorizada remito a usted el decreto expedido por el Ilustre Americano, Presidente de la Republica en 27 de enero último, creando una Clase de Agricultura y Zootecnia y disponiendo que por la Tesorería Nacional de Fomento se pague el sueldo del director de la Biblioteca de la Universidad Central. Espero que usted dará cumplimiento al precitado decreto en la parte que le corresponde. Dios y Federación – Bartolomé Milá de la Roca. Es copia. El director de Instrucción Secundaria Villavicencio. El ciudadano que reproduce la copia era Rafael Villavicencio (1.838-1.920) “médico divulgador de la corriente positivista, quien llegó a ser Ministro de Instrucción Pública (1.897) y quien dictó en la Universidad Central las cátedras de Historia Universal, de Patología y Obstetricia (interinamente) y la de Antropología e Historia de la Medicina en el año que fue nombrado ministro (1.897). Fue también Individuo de Número de la Academia Nacional de

En este mismo Septenio, el Presidente Guzmán Blanco emite un decreto donde ordena crear una Clase de Agricultura y Zootecnia (1.876), refrendado por el Ministro de Fomento Bartolomé Milá de la Roca. El General Juan Crisóstomo Falcón por decreto de 25 de julio de 1.863, había creado el Ministerio de Fomento para que se encargara de todo lo relativo a la Instrucción Pública y el desarrollo industrial del país (Recopilación de Leyes y Decretos ,1.995; 263) Este decreto tuvo la siguiente redacción: Antonio Guzmán Blanco - Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela – Decreta: • •

Articulo 1°:- Se establece en la Universidad de Caracas una Clase de Agricultura y Zootecnia. Articulo 2°:- El nuevo curso durará dos años, durante los cuales serán leídos alternamente, una en un día y otra en el otro, las materias de Agricultura y Zootecnia por el mismo catedrático.

46

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

la Historia (1.900) y de la Academia Nacional de Medicina (1.912) (Poleo Pérez, Luisa M. 1.997, Tomo 4, p.274).

1.981, p.97). Nosotros hemos encontrado en el Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela, en el libro de Visitas a Clases que en 1.877 se hizo una visita a la cátedra (sic) de agricultura y zootecnia, representada por el doctor Ángel María Álamo, donde dos estudiantes declararon “que dicho catedrático cumplía con sus obligaciones”. (Archivo Histórico de la UCV.1.852-1.877, Libro 427). Interpretamos que pese a la cantidad de alumnos presente en la clase el día de la visita, la clase si se impartió. Lo que no pudimos averiguar fue la constancia de si se continuó impartiendo después de 1.877.

La Junta Gubernativa nombró con carácter interino al doctor Ángel María Álamo como catedrático de la “Clase de Agricultura y Zootecnia”. Sin embargo, la modestia del doctor Álamo es apreciable cuando dirige una comunicación al ciudadano Secretario de la Universidad, fechado el 22 de febrero de 1.876, redactado como sigue: “He recibido el oficio de fecha 18 del corriente, en el que se sirve participarme que habiéndose establecido en la Ilustre Universidad Central la Clase de Agricultura y Zootecnia por decreto del Ilustre Americano, la Junta Gubernativa acordó promover oposición a dicha clase ,conforme a la ley y después nombrarme para regentarla mientras se efectúa la provisión en propiedad. Acepto respetuosamente el nombramiento con que me ha honrado la respetable Junta Gubernativa y haré los mejores esfuerzos a fin de cumplir el arduo deber de regentar una clase tan importante para la que no existe texto apropiado en el país, ni los conocimientos que tengo los he adquirido con métodos, formando cuerpo de doctrina, sino en estudios privados y según las exigencias de algunas empresas agrícolas que he llevado a término. Quedó en cuenta de que el 1° del mes entrante tendrá lugar la apertura de la clase. Dios y Federación.- Ángel María Álamo.

El abogado, militar y político que fue Presidente de la Republica durante el periodo 1.890-1.897, Raimundo Andueza Palacio (1.846-1.900), transcurriendo el año 1.891 en una memoria presentada ante el Congreso insiste en la necesidad de reformar radicalmente la instrucción superior o científica creando una o más escuelas de agronomía cuya importancia no necesitaba demostrarse en el país con mucho arraigo en el campo”. (Memoria de Instrucción Pública”, 1.891 p.p.5-6). En estos estudios deberían incluirse las clases de Zootecnia y Pastoría.

El profesor que redactó y envió el oficio, fue el abogado y científico Ángel María Álamo (1.8261.885), que cultivaba la botánica, agronomía, geología, etnografía, paleontología y zootecnia. Había sido catedrático de Derecho Canónigo e Historia Universal. Había publicado en la prensa alegatos jurídicos sobre temas de los componentes de la clase para la cual fue promovido. (Pérez Marchelli, 1.997. Tomo 1, p. 97).

Sin embargo, Andueza no tuvo tiempo suficiente para dedicarse a estas iniciativas; su gobierno estuvo muy amenazado por su irregular desempeño, sobre todo, por su intento reformista de la Constitución queriendo alargar dos años mas su periodo presidencial (1.890-1.892). Su gobierno terminaba el 20 de febrero de 1.892 pero Joaquín Crespo comandando las huestes de la Revolución Legalista lo depone el 17 de junio del mismo año, viéndose obligado a entregar el poder a Guillermo Tell Villegas, presidente de la Corte Federal, para luego salir exiliado del país. Regresa a Venezuela una vez que se produce la muerte del general Crespo, abril de 1.898, durante la batalla de la Mata Carmelera (Morón, 1.997, Tomo I, p.159).

Refiriéndose a esta clase, el historiador y Cronista de la Universidad Central de Venezuela, doctor Ildefonso Leal manifiesta que: “el curso duraba dos años, pero no sabemos si llegó a impartirse ”(Leal,

El mismo general Joaquín Crespo hacia el final de su segunda presidencia (1.892-1.898) ordenó la creación de una Escuela de Veterinaria (1.897), basándose en el Código de Instrucción Publica vigente, que en el 47

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

contenido de su artículo 58 expresaba: “La enseñanza en las universidades, colegios y demás institutos nacionales es gratuita; los aspirantes a los títulos académicos debían pagar: ciento treinta bolívares por título de bachiller, agrimensor o preceptor; trescientos cuatro bolívares por el título de doctor o ingeniero, mas cincuenta y seis bolívares por la lectura de la tesis y ciento noventa y dos bolívares por el título y examen práctico para dentista, partero o veterinario

ejemplo,”en la esquina de Punceres, también de Socarrás a Corazón de Jesús, de Miracielos a Hospital y de Manduca a Ánimas” (Asoprole, 1.968-1.969, N°1, pp. 13-14). Los propietarios de las vaquerías exponían las vacas a la vista de los compradores de la leche, a quienes servían en recipientes de varios tipos. La leche era vendida al precio de tres lochas el litro, terminando la venta rápidamente porque para la época el consumo era abundante, dado que se consideraba la leche fresca como un buen remedio para las afecciones respiratorias.

Ya se incluía la posibilidad de graduarse como veterinario, por lo que Crespo admitió la necesidad de darle cabida a estos estudios en una escuela especial que al final debía adscribirse a la Universidad Central. Probablemente los avatares de la campaña que tuvo que sostener defendiendo su gobierno de tantos enemigos, le ocupó el tiempo poniendo a un lado la creación de la escuela.

No se practicaba inspección sanitaria y hacía las veces de inspector el propio jefe de la policía, quien apenas se dedicaba a comprobar si la leche había sido adulterada con agua. Bajo la simple sospecha de fraude, la policía procedía a retener al vendedor imponiéndole multa y decomisándole el producto para una prueba, donde se utilizaba un simple densímetro. Si la prueba resultaba positiva se detenía al infractor, se le aplicaba la multa correspondiente y se le decomisaba la leche y hasta podía aplicársele una pena de arresto proporcional.

En el año 1.899 estalla una nueva revolución, la llamada Revolución Liberal Restauradora que comandaba el general andino Cipriano Castro. Este se encontraba exiliado en Cúcuta, Colombia, hacia donde tuvo que salir por haber apoyado, junto con Juan Vicente Gómez, el gobierno de Raimundo Andueza Palacio (1.846-1.900), que fue derrocado por las fuerzas de la Revolución Legalista al mando del general Joaquín Crespo. Desde Cúcuta, siete años después, organiza las fuerzas de la Revolución Liberal Restauradora con las cuales atraviesa los Andes ganando algunos combates con la compañía de quien fue su sucesor en la presidencia de la República, Juan Vicente Gómez,

Fue necesario esperar hasta el año 1.902 para que el doctor Samuel Darío Maldonado (1.870-1.935), médico cirujano famoso, “en 1.911 desarrollara enérgicas campañas sanitarias, al fundar y dirigir la oficina de Sanidad Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores, sustitutiva de la Dirección de Higiene y Salubridad Pública, creada en 1.909, por el doctor Pablo Acosta Ortiz” (1.8641.914) (Silva Álvarez, 1.997, t.3, pp.17-18).

Arribo de veterinarios

Era un incierto porvenir el que debían enfrentar los veterinarios llegados a Caracas, razón por la cual la mayoría de ellos regresaba a su tierra natal. Las dificultades principales que enfrentaban eran de índole económica pues les acogotaba la falta de lugares públicos o privados donde poder dedicarse al ejercicio profesional. Los animales que seguramente llegaron a tratar, tanto bovinos como equinos, no pasaban del precio de cien bolívares, por lo que se

En pleno gobierno de Cipriano Castro arribaron al país en busca de mejores y nuevos horizontes algunos veterinarios graduados en Europa: Cándido Hernández, Secundino Delgado y Pedro Pons, españoles y Vicente Cavallo, italiano graduado en Nápoles. Caracas en esos tiempos era una ciudad pequeña con vaqueras en lugares que hoy pertenecen al centro de la ciudad. Podían encontrarse, por 48

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

donde tuvieron lugar las primeras reuniones hípicas el inaugurado en Sabana Grande; sin embargo la primera carrera efectuada por pura sangres se celebró en Caracas en mayo del 1.897, en el extremo oeste de la calle de San Juan, en el sitio denominado Palo Grande (Nazoa, 1.987).

dificultaba cobrar una aceptable tasa por la consulta. (Baumeister,1.943, ob.cit.). Hacia 1.905 estableció residencia en Caracas el doctor Alex Agostini, quien fue contratado por el gobierno de Castro a través del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, creado por ley de 9 de marzo de 1.898, cuando se produjo la transformación del Ministerio de Fomento que había sido creado a la vez por decreto el 13 de julio de 1.863 y a quien competía dirigir y canalizar las actividades agrícolas y pecuarias. Un nuevo Ministerio de Fomento nace por decreto ejecutivo el 23 de octubre de 1.899, en el inicio del gobierno del general Cipriano Castro (1.899-1.908).

El segundo óvalo después del construido en Sabana Grande, fue el que se hizo construir en la urbanización El Paraíso, que llevaba este mismo nombre, y que fue inaugurado el 15 de febrero de 1.908, en las postrimerías del gobierno de Cipriano Castro.

Juan Vicente Gómez y sus aportes (1857-1935)

El doctor Agostini se encargó de los trabajos relacionado con la higiene de las vaquerías. Emprendía sus actividades siempre acompañado con su ayudante Eduardo Pedemonte, hijo del herrero hecho albéitar, Giuseppe Pedemonte, quien actuaba, según el decir de quienes lo conocieron y hasta utilizaron sus servicios profesionales como”experto curador de animales” y “doctor en la profesión de herrero” (León A., 1.996, ob. cit., p. 46). El doctor Agostini fue diligente profesional en mataderos inspeccionando carne faenada de bovinos y en los mercados cuidando la higiene de las carnes de aves, pescados y otros animales de abasto. De lo que se sabe de su persona se conoce que terminó trabajando en vaqueras propiedad del presidente Juan Vicente Gómez y en aquellas pertenecientes a los hijos de éste. Cuidaba también la salud de los animales del zoológico de Las Delicias, Maracay e intervenía en la inspección de caballos de carrera en el hipódromo de El Paraíso.



Juan Vicente Gómez

Fue un hacendado hecho soldado por insinuaciones de su compadre Cipriano Castro quien lo invitó para que lo acompañara en la aventura de Los Sesenta, como fue llamada en sus inicios la tropa que reunió Castro para intentar el arribo a Caracas, adicionando gente en el recorrido, con la intención de derrocar al Presidente Ignacio Andrade (1.879?-1.925).Se le conoció durante su largo trayecto hasta su final feliz en Caracas con el nombre de Revolución Restauradora (1.899). Así se hizo presidente el general Castro.

A propósito de los hipódromos, en 1.895 se inauguró el hipódromo de Sabana Grande, teniendo necesidad, por supuesto de profesionales para la atención de las labores que debían ser puestas en práctica para preservar la salud de los purasangre y para la inspección veterinaria los días de carreras. Generalmente se tiene como el primer hipódromo

En Colombia, precisamente en la población de Cúcuta o más bien en sus alrededores en sendas fincas ganaderas propias, estuvieron residenciados durante siete años, dado el exilio que padecieron 49

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

cuando fue derrotado Raimundo Andueza Palacio (1.892) por la Revolución Legalista, comandada por Joaquín Crespo. Castro y Gómez defendieron al gobierno de Andueza y no querían correr el riesgo de ser apresados. Cuando concluyeron en Tocuyito, estado Carabobo, la marcha hacia Caracas con la derrota que infligieron a las tropas del gobierno, fue la culminación de un esfuerzo de cuatro meses. De allí marcharon hacia Valencia donde se repuso Castro de una lujación en un pie cuando le cayó el caballo encima. Marchó hacia Caracas y se hizo presidente por la huida de Andueza Palacio. Gómez llegó a la capital con el grado de general, alcanzando posteriormente la vicepresidencia. En 1.908 cuando Castro abandonó la presidencia para ir a Alemania donde debía ser operado de padecimientos renales, aprovechó Gómez para desplazarlo por medio de un golpe incruento de Estado. Estuvo mandando durante 27 años (1.908-1.935). Durante su mandato hizo reformar siete veces la constitución e hizo nombrar tres presidentes provisionales.

de ocho años (1.914-1.921). Padece un accidente cerebro-vascular con hemiplejia del lado izquierdo que se le complica con una neumonía, falleciendo el 10 de enero de 1.941. Juan Bautista Pérez, abogado caraqueño, nacido el 20 de diciembre de 1.869, fue el tercero y último de los presidentes provisorios durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Encargado por el Congreso Nacional en abril de 1.929. Permaneciendo en el ejercicio del cargo hasta el 12 de junio de 1.931. (Urdaneta, 1.995.los Presidentes. Vol., III, p.171). El 7 de mayo de 1.952 muere de un infarto al miocardio después de padecer de arterioesclerosis. Siendo Ministro de Instrucción Publica el primer presidente provisorio del general Gómez, el doctor José Gil Fortoul en 1.913, al presentar su memoria al Congreso Nacional hace hincapié en los asuntos relacionados con la agricultura y la pecuaria, sobre todo, lo relacionado a la enseñanza “cuya falta, según su criterio ha entorpecido y aún comprometido reciamente la riqueza pública (…). Tan evidente es la necesidad de una Escuela de Agricultura, Cría y Veterinaria y tan conocidas de todos son todas la aspiración siempre latente a que se les remedie, que no necesito encarecer la significación fundamental del decreto en que el Presidente de la República pone las bases de esa enseñanza al crear el primer Instituto de su género con las previsiones de un desarrollo amplio, cual cumple a las funciones que le competen “(Gil Fortoul, 1.956, pp,279-294).

El primer presidente provisional fue el doctor José Gil Fortoul, nacido en Barquisimeto, estado Lara, el 28 de noviembre de 1.864. Ejerció la presidencia como encargado desde 1.913 hasta 1.914, cuando era director del Consejo de Gobierno por lo que le correspondía ejercer la presidencia cuando Gómez alegó una supuesta invasión de Cipriano Castro. Su corto gobierno lo ejerce en Caracas habitando una casa arrendada situada de Veroes a Jesuítas, viajando todos los viernes hacia Maracay para rendirle cuentas al jefe. Murió en Caracas el 15 de junio de 1.943 a la edad de 82 años.

El decreto en cuestión estaba redactado así: General J. V .Gómez. Presidente de los Estados Unidos de Venezuela

El segundo fue Victorino Márquez Bustillo, nacido en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa en diciembre de 1.858. Fue hijo de Victorino Márquez Unda, sobrino del Obispo José Vicente Unda, firmante del Acta de la Independencia y de Virginia Bustillos Andueza quien fuera familiar cercano de Raimundo Andueza Palacio (Harwich Vallenilla, 1.997.Victorino Márquez Bustillo. Tomo 3, p.63). Fue designado presidente provisional por espacio

• •



50

Decreta: Articulo 1°.- Se crea una Escuela Federal de Agricultura, Cría y Veterinaria. Articulo2°.- Esta escuela dispondrá de los edificios necesarios a la enseñanza técnica y práctica, internado, instalación de laboratorios, granjas modelos con sus dependencias y los campos que se requieran para pastos y cultivos experimentales y demostrativos. Articulo 3°.- El internado admitirá alumnos de los estados

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

inclinado a donar para edificar estas instalaciones, La Trinidad fue adquirida por el capitán Antonio Carreras, en el año 1.770 cuando la compró al señor don José Nicolás Brito. La hacienda pasa a manos de Antonio Fernández de León, posteriormente convertido en marqués de Casa León., cuando contrae matrimonio con Josefa Antonio Carrera, quien había recibido la mansión como dote. Después de la batalla de Carabobo los bienes del marqués fueron confiscados por las autoridades de la República y en el año 1.829 la hacienda pasa a manos del general José Antonio Páez, cuando le fue adjudicada por concepto de “pago de sueldos adeudados y en atención a los servicios prestados”( Pérez Omar,1.997, Hacienda Trinidad de Tapa-Tapa, t.2, p.663). “posteriormente pasa a ser propiedad de Carlos Palacios y a su muerte el 5 de mayo de 1.894 la heredaron sus hijos Belén Francisca, Mercedes y Carlos Manuel Palacios, quienes traspasaron sus derechos y acciones a José Rafael Palacios quien en 1.904 la vendió al general Cipriano Castro. Este a su vez la vende en diciembre de 1.909 a Josefa Castro de Bello esposa del general Simón Bello.

de la Unión, del Distrito Federal y de los Territorios Federales, conforme al reglamento que dicte el Poder Ejecutivo. • Articulo 4°.- Se solicitará al Congreso Nacional en sus sesiones de este año que señale el sitio donde ha de funcionar la escuela y ordene las erogaciones necesarias a su instalación y sostenimiento. • Articulo 5°.- El Ministerio de Instrucción Publica proveerá por resoluciones especiales a la organización definitiva de la escuela, fijando al propio tiempo su personal docente y el plan de enseñanza. • Articulo 6°.- El Ministerio de Instrucción Publica queda encargado de la ejecución de este decreto. Dado, firmado, sellado con el sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el Ministro de Instrucción Publica en el Palacio Federal en Caracas a quince de abril de mil novecientos doce, Año 102° de la Independencia y 54° de la Federación, J.V. Gómez Refrendado El Ministro de Instrucción Pública J. Gil Fortoul

El Ministro Gil Fortoul en el capítulo de su Memoria que titula: “Difusión de la enseñanza agrícola en todo el territorio de la República”, al dirigirse directamente a los se► José Gil Fortoul nadores y diputados presentes en cuanto a la instalación de la Escuela Federal les expresa que el decreto “deja al celo y patriotismo del Congreso dotar la escuela y fijar el sitio donde ha de funcionar. Sin duda os mostrareis penetrados de la importancia de la obra y la dotareis con munificencia. La reglamentación y el plan de enseñanza, al cuidado de este Ministerio, corresponderán a nuestras decisiones”.



Casa de hacienda La Trinidad

En julio de 1.914, el Procurador General de la Nación entabló una demanda de expropiación por causa de utilidad pública contra los propietarios de la hacienda, pues el ejecutivo decretó, el 28 de junio de ese mismo año establecer en la casa y terrenos de La Trinidad, la escuela que fue incluida en el decreto como sede de la Escuela Federal de Agricultura, Cría y Veterinaria. (Ibídem). Posteriormente el

Es de notar a la conveniencia de introducir nociones rudimentarias de agricultura en las primarias rurales, que desde temprano sean preparatorias de la enseñanza especial que se dará en la escuela (Ibídem, p.375). La escuela estaba dispuesta para ser instalada en la hacienda La Trinidad que el general Gómez estaba 51

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Ya en 1.910 actuando como congresante de la República Gil Fortoul en el seno de la comisión de Instrucción Pública que discutía una comunicación que había dirigido al seno del Congreso don Egidio Montesinos Canelón donde pedía autorización para que en el colegio La Concordia que él regentaba en El Tocuyo, estado Lara, se expidiera el título de bachiller. Montesinos Canelón era amigo y fue profesor en El Tocuyo de Gil Fortoul. Había nacido en esa ciudad en 1.831 y murió en la misma en 1.913. El 15 de noviembre de 1.863 fundó el colegio La Concordia y en 1.870 recibió la autorización para impartir enseñanza secundaria. Gil Fortoul en discusión suscitada en la comisión no solamente quería complacer a su maestro en la petición, sino que añadía que se le permitiera la enseñanza de la agricultura y la cría, porque no se concebía- como argumentaba - que un país de tan inmenso territorio, con sus extensas praderas destinadas a la cría, no tenga aun escuelas de veterinaria; no se ve todavía una escuela de agricultura en nuestros fértiles campos que están esperando toda clase de cultivos. Supongo, señores, que no olvidaremos a su tiempo llenar esos vacios y atender estas apremiantes necesidades (Gil Fortoul, 1.956, ob.cit.). Este fue uno de los acicates de Gil Fortoul para proponer en 1.912, la creación de la escuela.

general Juan Vicente Gómez canjeó casas y terrenos de su propiedad situados en Caracas, Maracay y Valencia por las haciendas la cual en 1.924 el mismo general cedió para instalar en dicha posesión al llamado Refugio Infantil para Varones dirigido por el padre Antonio Leyh, sacerdote benedictino de la Congregación Alemana de St. Otilien. La hacienda pasa a manos de la Nación por haberle sido confiscada en 1.936 a los herederos del general Gómez, por decreto confiscatorio dictado por el Congreso Nacional. Avanzando el tiempo en 1.943 le es adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría y en 1.948 fue dividida para ceder una parte al Ministerio de la Defensa y la otra al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Aparece Henry Pittier La escuela a la que aspiraba el general Juan Vicente Gómez se suponía destinada a la formación de ingenieros agrónomos, zootecnistas y veterinarios y estaría ubicada según el proyecto inicial en las cercanías de la ciudad de Maracay, en la hacienda La Trinidad.

El gobierno decide buscar la asesoría del sabio Henry Pittier, a quien se invitó a venir después de haberlo contactado en Washington donde trabajaba en el Departamento de Agricultura. El mismo Gil Fortoul lo había contactado y fue tan buena la impresión que le causó el sabio Pittier que pidió la autorización para hacer efectiva la invitación.



Al llegar al país le fue explicado el proyecto y se le comisionó para levantar el informe correspondiente acerca de las condiciones del sitio que se había escogido. Después de una exhaustiva inspección Pittier es contrario a la idea de los propulsores de la zona y remite al gobierno un informe explicando las razones de su opinión técnica.

Henri Pittier 52

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

El documento explica en forma pormenorizada sus críticas a la referida escuela y a su establecimiento en la ciudad de Maracay y, en particular, de la hacienda La Trinidad como sitio donde seria fundada; así mismo detalla los elementos que deben tomarse en cuenta para establecer las estaciones experimentales propuestas (Texera, Yolanda Compiladora,1.998,p.20)

medio con el consiguiente clima de 19 grados, mucho menos que el de Maracay, con sus 25 grados y mas y sus copiosas lluvias de invierno. En la carta formulaba cuatro preguntas: 1. Si la hacienda La Trinidad tenia agua suficiente para atender a todas sus necesidades y si existe en ello agua potable y de buena calidad. 2. Si el clima de dicha hacienda es de buenas condiciones 3. Si sus terrenos tienen buena capa vegetal y con los elementos necesarios para toda clase de cultivos. 4. Si por sus condiciones higiénicas es apropiada para establecer en ella la Escuela Federal de Agricultura, Cría y Veterinaria

En carta que precedió al informe definitivo, Pittier le expresa al doctor Felipe Guevara Rojas (1.8781.916) quien sucedió a Gil Fortoul en la cartera de educación (enero 1.913), “que el gobierno le había engañado al asegurarle que la escuela ► Felipe Guevara Rojas no había sido creada aun”. En efecto, desde el año anterior (1.912) el gobierno había dispuesto su creación según decreto de 15 de abril de 1.912 y procedido a expropiar la hacienda La Trinidad; Era comprobable por el documento de la Corte Federal y de Casación que se refería a la “solicitud de expropiación de los terrenos y edificios de la hacienda La Trinidad, para el establecimiento de la Escuela Federal de Agricultura, Cría y Veterinaria”, (Gaceta Oficial N°11664, 15 de julio de 1.912, pp.35.82135.822).

Ante las cuatro preguntas él mismo contesta enfáticamente que ¡NO! El clima es lo que se llama semiárido, esto es, dos estaciones caracterizadas por exceso de humedad y lluvia y la otra por el exceso de sequia y de viento. Las aguas de verano que son con las que cuenta, son deficientes e insalubres. Lo de aprovechar las aguas del Lago de Valencia es un ensueño de tardía realización. La feracidad de los terrenos nos deja ver que son más bien cansados que desdicen de la famosa tradición. No los considera esencialmente malos, pero a lo sumo son de mediana capacidad productiva. Cree que el clima de Maracay no es sano. En cuanto a ciénagas existen aún en esta fecha a corta distancia de la casa de La Trinidad y ésta no está exenta de mosquitos (Texera, 1.998, ob.cit., p. 81).

El científico Pittier escribió dos comunicaciones, dirigidas al Ministro de Instrucción Publica donde le hace conocer su opinión con respecto a la creación de la escuela precisamente en la hacienda La Trinidad.

En un informe escrito anota entre los inconvenientes, como el clima, carencia de agua de riego, aguas insalubres para el uso de las personas ligadas con las labores de la escuela y preveía las dificultades para el reclutamiento del personal docente y menciona como lugar ideal para situar la institución, la ciudad de Caracas o sus cercanías. Las vías de comunicación de notable importancia, según lo que había apreciado, son pocas y malas.

En la última carta escrita en Caracas el 25 de febrero de 1.913, expresaba que en esos momentos Aragua pasaba por un periodo de decadencia en cuanto a condiciones optimas para los fines de una escuela de ese tipo “puesto que sus tierras fatigadas y empobrecidas van reduciéndose a la condición de potreros, en cambio Caracas representa el nivel 53

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Termina expresando que Caracas era ideal para crear una Estación Central Experimental y sus laboratorios. La Trinidad, si bien presenta ventajas no es lugar propio para dicha estación, ni mucho menos para una escuela. Caracas es sitio obligado para una y otra (…) si se insistiera en ubicar una escuela profesional en Maracay, la prudencia más elemental aconseja de no hacerlo sino después de que hayan transcurrido un año o dos, dando así el tiempo necesario para estudiar detenidamente las condiciones higiénicas y climáticas, así como también de los suelos y del abastecimiento de las aguas” (Ibídem, pp.75-80).

del intento de asesinato que personajes castristas pensaban ejecutar cuando la llamada “Conjura”. A Juan Bautista Pérez le tocó un período en el cual el presidente electo el general Gómez insinuaba la creación de instituciones públicas que debían producir efecto en cuanto al beneficio de la agricultura y la pecuaria. Así firmó el decreto de creación del novedoso ministerio para la época, el de Salubridad Agricultura y Cría (1.930), desde donde contrataron novedosos técnicos y académicos, aunque algunos fracasaron por diferentes causas ajenas a los deseos del gobierno. Con la misma fecha de creación de este ministerio, el doctor Juan Bautista Pérez nombró como ministro al ciudadano doctor Henrique Toledo Trujillo, quien había nacido en Caracas el 21 de octubre de 1.885, siendo hijo de padres canarios y graduado de Médico en 1.910 en la Universidad Central de Venezuela. Había tenido gran importancia en el comienzo del desarrollo y evolución de las actividades médicas y sanitarias en el país. Fue alumno y asistente del doctor Luis Razzeti en el Hospital Vargas de Caracas y tuvo el honor de ocupar el sillón de La Academia Nacional de Medicina, ocupado por Razzeti hasta la hora de su muerte. En 1.928 había desempeñado el cargo de jefe de la Dirección de Sanidad Nacional (1.928-1.930) y precisamente en 1.930 pasa a ser el primer titular del despacho de Salubridad, Agricultura y Cría.

Una vez que se resolvió no crear la escuela, Pittier volvió a Washington, pero regresó al país en 1.917 y a partir de 1.920, en su tercer viaje instala su hogar hasta 1.950 cuando ocurre su muerte. Juan Vicente Gómez hace crear entonces una Estación de Inmigración y Colonización en la finca San Jacinto, ubicada en el municipio Girardot del estado Aragua. Iniciada la estación, para su desarrollo debieron ubicar unas doce familias con experiencia en actividades agropecuarias (Decreto Ejecutivo del 13 de diciembre de 1.930. en: León A., 1.996, ob. cit., p. 50). Era difícil también aumentar el presupuesto en cuanto a las cuestiones del campo, el mismo durante el año fiscal 1.930-1.931 alcanzaba a la suma de ocho millones setecientos mil bolívares, que lejos de aumentar disminuyó en los años siguientes, hasta llegar a alcanzar tan solo cinco millones doscientos mil bolívares para el año fiscal 1.935-1.936, o sea, millón y medio menos que cinco años antes.

Durante su desempeño como ministro se inicia la campaña de control de la tuberculosis a instancias del entonces bachiller Julio de Armas, quien en esos tiempos cursaba estudios de medicina, pero con grandes deseos de estudiarla como zoonosis, dada su afición por la ganadería vacuna de los llanos, de donde era nativo. De Armas después de graduado como médico impartió clases en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela.

El tercer presidente provisional El doctor Juan Bautista Pérez (1.869-1.953) fue el tercero de los presidentes encargados durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez. Nacido en Caracas el 20 de diciembre de 1.869, hijo de canarios, siendo su padre con el mismo nombre quien escondió a Juan Vicente Gómez en una vaquera de su propiedad situada en El Paraíso, en ocasión de estar huyendo

Del doctor Toledo Trujillo, el doctor Abel Mejía, el 24 de octubre de 1.985, en un discurso con motivo de cumplirse los 100 años del nacimiento del insigne doctor, expresaba entre otras cosas: “cuando el 54

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

doctor Toledo Trujillo se encargó en 1.930 del recién creado Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, comprendió que ante todo era necesario un detenido estudio de la situación agraria nacional. Dada la escasez de profesionales criollos se contrataron a través de la oficina de Cooperación Agrícola de la Unión Panamericana, competentes y experimentados agrónomos y veterinarios extranjeros que rindieron una fructífera labor o iniciaron en Venezuela un cierto grado de planificación general agraria (Gaceta Médica de Caracas, 1.985).

Efrén González y de Salubridad, Agricultura y Cría, Henrique Toledo Trujillo, en Caracas a los diecinueve días del mes de diciembre de mil novecientos treinta y dos. (Ibídem). El gobierno decide becar alumnos de la escuela, pero con la condición de que cada estado enviará al Ministerio de Salubridad y Agricultura y Cría, lo correspondiente en dinero a cada alumno de su cuota. El Ministro Toledo Trujillo se dirige a los presidentes de estado a través del Ministerio de Relaciones Interiores, en los siguientes términos:

Estos profesionales muy poco permanecieron en sus oficinas. Se dedicaron más bien a visitar haciendas y fincas ganaderas en todo el país constatando las grandes deficiencias debidas, en primer término a prácticas primitivas y a ► Henrique Toledo una casi total ignorancia de los modernos procedimientos de manejos clínicos y terapéuticos.

Tengo a honra dirigirme a usted a objeto de que se sirva comunicar a los ciudadanos presidentes de estado y gobernador del Distrito Federal que a partir del 1° de febrero próximo deben remitir sus giros correspondientes a las pensiones para alumnos de la Escuela de Expertos Agropecuarios, al ciudadano teniente coronel Francisco Leonardi, Inspector Administrativo de la escuela por mediación de la Agencia del Banco de Venezuela en Maracay ( Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, Memoria,1934, p.602). Para el pago de las becas se acordó: “Un crédito adicional al presupuesto de gastos del Ministerio de Salubridad Agricultura y Cría, por la cantidad de veinticinco mil doscientos bolívares (…). Este pago comenzaba a realizarse desde el 1° de enero hasta el 30 de junio de 1.935. Además, se pagarían los gastos de traslado de los alumnos becados” (Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Decreto Ejecutivo 18 de diciembre de 1.934, pp.845-847).

Era urgente como lo creía el Ministro Toledo Trujillo la capacitación del personal y de una legislación básica. Se comienza por promulgar en 1.930 una ley de Defensa Vegetal y Animal. En 1.932 se creó la Escuela de Expertos Agropecuarios y se dictó el Primer Curso de Practicas en Sanidad Animal, en 1.934. Los objetivos de la Escuela de Expertos Agropecuarios eran “proporcionar una enseñanza esencialmente práctica de las ciencias agrícolas y pecuarias, así como los conocimientos técnicos indispensables para la mejor comprensión y utilización de dicha enseñanza” (Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, 1.933, p.7). La escuela debía comenzar a funcionar el 1° de enero de 1.933.

Con la misma fecha el general Juan Vicente Gómez emite otro decreto creando dependiente del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría un servicio especial de Zootecnia y de Veterinaria, para la protección, investigación, mejoramiento y fomento de las explotaciones animales del país (Ibídem). En este servicio trabajarían: un técnico ganadero, un veterinario, un adjunto, un ayudante de laboratorio, cinco inspectores de sanidad animal y un sirviente (sic), estimando los demás gastos del servicio en dos

El decreto lo firma el general Juan Vicente Gómez y es refrendado por los ministros de Hacienda 55

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

En el curso de Industria Animal, correspondiente al segundo semestre, también a cargo del doctor Enudio A. Rivera Ingeniero Agrónomo, especializado en ganadería, nacido en Puerto Rico, se enseñó la manufactura de queso, mantequilla y otros productos de la industria animal de valor comercial.

mil bolívares por quincena. El presupuesto alcanzaba a cinco mil cien bolívares quincenales. El veterinario y el técnico ganadero ganarían un mil quinientos bolívares mensuales cada uno. (Ibídem). Dirigiría la escuela el Ingeniero Agrónomo L. Geigel Hernández. Para iniciar el curso se inscribieron un total de treinta y dos alumnos entre bachilleres y otros que habían cursado la instrucción primaria superior o habían aprobado el segundo año de bachillerato procedente de los diferentes estados y del Distrito Federal. Por el estado Aragua se había inscrito el bachiller Raúl de Armas. El curso finalizó el 19 de diciembre de 1.934. (Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, 1.935, p. 238).

La lista de inscritos, una vez terminado el curso y dispuestos los alumnos para recibir su título de Experto Agropecuario; fue la siguiente: • • • • • • • • • • • •

El ingeniero Geigel Hernández al presentar su primer informe en 1.935 ante el ciudadano Ministro de Salubridad, Agricultura y Cría, comienza significando que cumplía con el precepto reglamentario que le imponía el numeral 5 de la sección IV del reglamento vigente de la Escuela de Expertos Agropecuarios y discrimina que: “durante el primer semestre las asignaturas de Anatomía y Fisiología Animal, pertenecientes a la cátedra Veterinaria I, fueran dictadas bajo la dirección del doctor Enudio Rivera, de acuerdo con el temario preparado por el doctor Vladimir Kubes para los prácticos de Sanidad Animal. Igual sucedió en el segundo semestre, pero abarcando el estudio y tratamiento de las enfermedades corrientes de los animales domésticos. La parte teórica consistía en la enseñanza de Histología, Anatomía, Fisiología, Bacteriología y Parasitología. La parte práctica se cubría haciendo uso de los animales de la escuela y becerros enfermos o muertos en los potreros vecinos y consistía en: Anatomía Animal Externa, Anatomía Animal Interna, autopsias, administración de inyecciones intradérmicas, subcutáneas, intramusculares e intravenosas, determinación del estado morboso del animal, uso del termómetro, trocar y otros instrumentos veterinarios, cuido veterinario de los animales de la escuela, vacunaciones, partos, curación de heridas, infecciones, etc. (Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cria,1.935. t. 3, pp.219-238).

José Luis Maury Manuel Palma Br. Anselmo Escalona Palma Br. Alfredo Lozano Villegas Br. Juvenal Camero Zamora Félix Chirinos Br. Elío Naranjo Herrera Rafael Hernández Alejandro Torrealba L. Br. Eliseo Serres. Héctor Angulo Urdaneta Br. Raúl de Armas

Creación del primer curso de “Prácticos en Sanidad Animal” El doctor Henrique Toledo Trujillo, quien ejercía como Ministro de Salubridad, Agricultura y Cría, hizo público el 21 de noviembre de 1.933 un aviso oficial en donde participaba la creación de un curso de Prácticos en Sanidad Animal, completamente gratis con un año de duración. El 6 de enero del año 1.934 se le asigna al doctor Vladimir Kubes la misión de dirigir el curso, el cual se inició el 12 de enero del mismo año, en un local del antiguo Instituto de Higiene que estaba situado entre Cruz de la Vega y Palo Grande. Como ayudante del curso actuó la señorita Lya Imber, en ese entonces estudiante de Medicina. El Ministro de Salubridad, Agricultura y Cría, doctor Henrique Toledo Trujillo hizo publicar el aviso siguiente: 56

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

la Constitución Nacional y mediante la aprobación del Consejo de Ministros crea el curso para la enseñanza gratuita de Prácticos en Sanidad Animal (Decreto Ejecutivo. Curso de Prácticos en Sanidad Animal 2 de enero de 1.934). Este decreto fue refrendado por el Ministro de Hacienda Efraín González y Henrique Toledo Trujillo, Ministro de Salubridad, Agricultura y Cría. El 12 de enero se publica.

“Estados Unidos de Venezuela – Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría – Dirección de Agricultura y Cría – Caracas 21 de noviembre de 1.933-121° y 75°. Habiendo resuelto este ministerio abrir próximamente un curso para la enseñanza de Prácticos en Sanidad Animal, el cual se llevará a cabo en parte en los laboratorios de este departamento y en los llanos de Venezuela, se hace saber a todos los jóvenes que aspiran a ser inscritos en dicho curso, que pueden dirigir a este despacho a la mayor brevedad posible, sus respectivas solicitudes debiendo estas contener las referencias personales de los postulantes y venir acompañados de la siguiente documentación:

La labor de Vladimir Kubes El 6 de enero de 1.934, por disposición del ciudadano Presidente de los Estados Unidos de Venezuela y en conformidad con el artículo 1 del decreto ejecutivo de fecha 2 de enero se designó al doctor Vladimir Kubes, médico veterinario al servicio del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, para realizar la enseñanza del curso de “Prácticos en Sanidad Animal”. El ministerio había contratado los servicios del doctor Kubes, cuando se encontraba en la Republica de Ecuador organizando asuntos de ganadería y después de recibir de parte del congreso reunido en Quito, un voto público de gratitud y de confianza por la óptima labor desarrollada en ese país. (Baumeister, 1.943, ob.cit.).

• Un certificado de salud expedido conforme el modelo que se copia al pie de este aviso. • Un certificado de buena conducta, firmado por lo menos por dos personas de reconocida honorabilidad. • La certificación de haber concluido su curso de instrucción secundaria ,y • Una información acerca de la vinculación que puedan tener con la explotación ganadera del país.

En el contrato que había firmado el doctor Kubes se obligaba, entre otras situaciones, a impartir enseñanza completa de su profesión y además la realización de trabajos prácticos acerca de: multiplicación, cría, alimentación, manejo y cuidado de los animales, higiene de estos y de sus productos: curación, prevención y combate de sus enfermedades y utilización de los animales y de sus productos.

El curso de enseñanza de Prácticos en Sanidad Animal sería completamente gratuito, duraría un año y estaría constituido por un grupo limitado de alumnos escogido a juicio de este Ministerio entre los distintos aspirantes. El Ministro: H. Toledo Trujillo. El modelo de certificado de salud al cual refería el aviso oficial estaba redactado así: El médico que suscribe certifica que: ________________ no sufre en la actualidad ninguna enfermedad contagiosa ni presenta ningún defecto mental o físico que lo inhabilite para los trabajos pecuarios que va a realizar en el curso de enseñanza del ramo que va a abrir el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría” (fecha y firma).

El curso se inicia el 12 de enero de 1.934, ocupando un local del antiguo Instituto de Higiene, situado entre Cruz de la Vega y Palo Grande. Durante el año de funcionamiento de este curso se crea la Dirección de Agricultura y Cría, bajo la dirección del doctor en Agronomía Roberto Álamo Ibarra. Como ayudante del curso fue nombrada la señorita Lya Imber (1.914-1.981), en esa época estudiante de Medicina, que había nacido en Odessa, Rusia, el 18

El general Juan Vicente Gómez en su carácter de Presidente de los Estados Unidos, de Venezuela mediante la atribución que le confiere el artículo 100 de 57

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Para una noción más amplia de este programa ver: León A. José A. 1.996. 20 años de la Facultad de Ciencias Veterinarias. UCV. Caracas. Edición Secretaria de la UCV y la APUCV, sección anexos, anexo N°1, pp.468-471.

de marzo de 1.914. Obtuvo el grado de médico en 1.936, siendo la primera mujer en el país que obtuvo el título de doctor en esa carrera, cursándola desde sus inicios hasta el final, llegando a ser también la primera mujer en la directiva del Colegio de médico del Distrito Federal. Fue electa como individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, a la cual no pudo incorporarse por sobrevenirle la muerte (Fundación Polar, 1.997, t. 2, p. 758).

El día 11 de abril de 1.934, con la dirección del doctor Kubes, se inició la primera gira de estudios prácticos hacia los llanos en un autobús del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, especialmente dotado para los efectos. Contenía un laboratorio completo para los diagnósticos que se requirieran y la comprobación de enfermedades. Saliendo de Caracas el autobús se dirigió hacia la ciudad de Calabozo y desde allí hacia San Fernando de Apure, desde donde emprendieron camino para cruzar el rio Arauca, a la altura de un hato conocido con el nombre de La Candelaria.

Comenzado el curso y avanzadas las clases teóricas se iniciaba el ciclo de prácticas que se cumplía por medio de lo que se llamaba giras de estudio. Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, Dirección de Agricultura y Cría. N°1, Caracas, 12 de enero de 1.934, 124° y 75°, resuelto: En conformidad con el artículo 3 del decreto ejecutivo de fecha 2 del mes corriente (enero), por el cual se crea un curso para la enseñanza gratuita de Prácticos en Sanidad Animal, se dicta el siguiente programa de estudios.

En varios hatos del estado Guárico los estudiantes realizaron vacunaciones preventivas y dedicaron gran parte del tiempo a estudiar la enfermedad denominada en los llanos “borrachera”.

I. Nociones de Histología, Anatomía y Fisiología Veterinaria

Entre los pueblos de Cabruta y Caicara estudiaron la borrachera y además realizaron autopsias, así como exámenes a través del microscopio y con la ayuda de la Bacteriología. Con respecto a las enfermedades parasitarias aprovecharon la visita al hato La Unión, en las cabeceras del rio Manapire, donde permanecieron dos días. Al regresar hacia Valle de la Pascua aprovecharon para visitar en la población cercana de Las Mercedes algunas explotaciones avícolas donde se habían presentado casos de septicemia hemorrágica o cólera de las aves. Allí efectuaron vacunaciones contra esta enfermedad.

II. Patología Animal: • Nociones de Bacteriología • Nociones de Patología • Manera de reconocer el estado anormal (morboso) y su diagnostico • Anamnesis • Principales Medicamentos Veterinarios • Acción de Medicamentos • Enfermedades Orgánicas, brevemente (sic) • Enfermedades Infecto-Contagiosas • Enfermedades Parasitarias • Manejo de Animales • Nociones de Cirugía Veterinaria III. Estudio de una organización eficaz de servicio de sanidad animal y de las medidas generales que deben emplearse para impedir la introducción y la propagación de enfermedades.

Con un total de mil ochocientos kilómetros recorridos concluyeron esta primera gira y regresaron a Caracas el 3 de mayo de 1.934. En su correspondiente informe el doctor Kubes recalca lo siguiente: en primer lugar se ha tenido la oportunidad de estudiar y actuar en el propio ambiente ganadero, familiarizándose estrechamente con todos

IV. Higiene e Inspección de los Productos animales. 58

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

sus problemas y necesidades, colocándose en esta forma en condiciones muy especiales para actuar en el futuro con la requerida eficacia en su profesión; en segundo lugar ,la expedición ha servido también de instrucción práctica para los ganaderos de las zonas visitadas, propagándose de esta manera en nuestros campos los más modernos y eficaces procedimientos de combatir las enfermedades animales .

Desde Barquisimeto continuaron hacia Urama y Morón donde permanecen tres días examinando diariamente numerosas cabezas de ganado vacuno, caballar y porcino. La segunda gira concluyó el día 9 de agosto de 1.934. (Ibidem,2da gira de estudios, pp. 473-475 )

Finalmente, sigue resaltando, se han podido estudiar e identificar varias enfermedades, ante todo la Borrachera, llamada también ampolla, hermosa o hermosura, muy común en el Orinoco. Esta enfermedad en su forma contagiosa es la epizootia conocida científicamente con el nombre de carbunco bacteriano o ántrax, cuya principal efectiva y fácil profilaxis consiste en la vacunación preventiva.Caracas 28 de junio de 1.934. (Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Memoria.1.935, pp.470-473).



Alberto Baumeister

Los bachilleres que terminaron el curso satisfactoriamente, efectuando sus exámenes finales e integral, fueron: Gustavo Rivas Larralde, Juan Bautista Táriba, Alberto Baumeister, Víctor Delgado Vivas, Paulo Llamozas González, Iván Darío Maldonado, Simón B. Cobeñas, Alfredo Hernández Briceño, F. García Salas y H. Rubín Zamora. Labor destacada de Vladimir Kubes, como Veterinario en el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría.

La segunda gira de estudios se realizó hacia la región de los Andes, con salida de Caracas el día 30 de junio, con dirección hacia San Felipe, Barquisimeto y Trujillo, llegando el 3 de julio a la ciudad de Valera donde se estudiaron algunas enfermedades, sobre todo, en Monay, en donde el doctor Kubes aprovechó para dictar una conferencia en el Salón Municipal oída por los principales ganaderos locales.

Puede decirse que la consulta veterinaria comienza con el doctor Kubes, atendiendo personas particulares pertenecientes al medio pecuario. Es también el chileno Carlos Otto V. otro de los encargados de este servicio ministerial. En esa época comenzaba la tuberculinización en gran escala por medio de la campaña emprendida por el ministerio en la lucha contra la tuberculosis bovina, muy extendida y transmitida, sobre todo, a los consumidores de leche de vaca sin ninguna clase de inspección sanitaria.

En la ciudad de Mérida se realizaron inspecciones sanitarias y el 6 de julio todo el curso viajó a San Juan de Lagunillas, en donde se hicieron estudios en ganado porcino.

Si se revisan las Memorias del Ministerio en esos años se puede ver el desespero de dueños y productores por la ignorancia y abandono al respecto. Destacamos la consulta realizada por un señor de nombre Eladio Russián Navarro, residenciado en la ciudad de Caracas acerca del riesgo que corrían las vacas preñadas sometidas a la tuberculinizacion. Kubes lo tranquiliza con su respuesta haciéndole saber que no había mayor riesgo si usaba el método por la vía intradérmica o la oftálmica. Las precauciones debían

El 8 de julio en San Cristóbal, estado Táchira después de una visita el día 7 a Tovar, se procedió a la vacunación de bovinos, llegados desde tierras llaneras, destinados a la exportación hacia Colombia. Después de visitar nuevamente Valera, así como Trujillo, Pampán y Pampanito, la gira se dirige a la población de Carora, estado Lara para visitar el 6 de agosto la ganadería Altamira, cercana a Barquisimeto.

59

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

como su cautela profesional para emitir diagnósticos a distancia y para recomendar tratamientos; se le reconoce la dificultad en la prescripción dada la falta de medicamentos patentados teniendo que recurrir a las fórmulas farmacéuticas, como la que recomendaba el doctor Carlos Otto V, para tratar una goma o hinchazón en la rodilla de una mula, prescribiendo que se le aplicara la siguiente preparación por medio de fricciones por espacio de cinco minutos en toda la parte afectada y la cual debía prepararse como sigue:

tomarse si el método es el de la vacunación por vía subcutánea, por cuanto ese manejo podía inducir el aborto (Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Memoria 1.935. Informes, 27 de mayo de 1.934). Otras consultas eran referidas a las enfermedades de los caballos, entre las cuales resaltaba aquella conocida en la población de Elorza, estado Apure con el nombre de boba. Con bastante prudencia porque los datos que le había remitido el consultante no eran suficientes para emitir un diagnóstico a distancia ya que: “el enflaquecimiento, la fiebre, las hinchazones, la falta de apetito, etc., eran síntomas de casi todas las enfermedades crónicas”, le requiere datos más precisos como: “edad de los caballos enfermos, visibles lesiones en el cuerpo, ulceraciones, morbilidad, mortalidad, resultado de autopsia en donde se describa el estado de los órganos internos”. Expresaba también la conveniencia de remitir: “frotis de sangre tomada de alguna vena del animal enfermo y extendido en capa delgada sobre unas láminas de vidrio”. Termina expresandole al consultante que: “el paludismo no era transmisible a los animales”. (Ibídem, p.499).

Ungüento rojo de mercurio doble. . . . . 70 grs. Cantárida pulverizada. . . . . . . . . . . . . . . 7 grs. Tártaro estibado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 grs. Aceite de laurel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 grs. Manteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 grs. (Ibídem, pp.505-506). El mismo Carlos Otto V. reseña una autopsia en una vaca donde observó una peritonitis y lesiones internas en matriz, vagina, ovarios, etc., diagnosticando una paratuberculosis en todos los órganos genitales. (Ibídem). Comienza entonces a tomar efectivo rumbo la profesión por la seriedad profesional de estos pioneros y, sobre todo, por la responsabilidad asumida por el profesor Kubes, cuando inicia, como un apostolado la docencia veterinaria. De esas manos saldrán los futuros ductores de la producción pecuaria del país.

Los directivos del Instituto La Salle de Barquisimeto, consultaron acerca de las verrugas del ganado vacuno. A vuelta de correo Kubes les explica que representaban: “una anomalía observada con bastante frecuencia, suponiéndose transmitida por un virus filtrable”. Les recomendaba como tratamiento usual: “la extirpación o cauterización, cuando la propagación es limitada, de lo contrario es preferible suministrar a los terneros por espacio de un mes, licor de Fowler en cantidad de una cucharadita diariamente agregada a la comida o al agua de beber. Por último, terminaba diciendo: se recomienda una serie de inyecciones de un liquido preparado con la maceración de las verrugas extirpadas en solución fisiológica, con la adición de medio por ciento de acido fenico.

Salen becados hacia el extranjero Hacia la República del Uruguay salen becados: Gustavo Rivas Larralde, Alberto Baumeister, Víctor Delgado Vivas y Paulo Llamozas González, con la finalidad de estudiar Veterinaria. El 21 de diciembre de 1.938 rinden pruebas finales en sus estudios, obteniendo las más altas calificaciones el bachiller Víctor Delgado Vivas (primer puesto del curso) y Gustavo Rivas Larralde se queda con el segundo puesto. Ambos, por este motivo son exonerados del pago de los derechos de título y premiados con una medalla de oro, la más alta distinción que otorgaba a sus alumnos más destacados

Se le hacen llegar consultas sobre hog cólera o peste porcina y sobre enfermedades de las aves de corral. Se observaba la meticulosidad del doctor Kubes, así 60

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

la Facultad de Veterinaria de Uruguay. Paulo Llamozas González también obtiene la exoneración de los derechos de título y Alberto Baumeister, la felicitación de las autoridades y profesores por sus distinguidas calificaciones. Se disponían después del grado a realizar la práctica reglamentaria de tres meses para poder regresar a Venezuela. Paulo Llamozas González fue el encargado de pronunciar palabras alusivas en la recepción que les fue ofrecida por el Cónsul de Venezuela en la Republica de Uruguay. (Diario “La Esfera”, 1.938).



Como ayudante del curso, tanto en el laboratorio como durante las giras de prácticas, actuó el técnico en Sanidad Animal bachiller Juan Bautista Táriba, seleccionado por sus magnificas notas en el primer curso de prácticos, y quien también era funcionario del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría.

Segundo curso de Prácticos de Sanidad Animal (Expertos en Veterinaria y Zootecnia) Ya Vladimir Kubes y Emilio Antonio Graña han culminado la tarea de enseñar a los primeros prácticos en Sanidad Animal, de los cuales algunos salieron becados al exterior a cursar la carrera de Medicina Veterinaria.

El programa de estudios era igual al desarrollado en el primer curso y la duración también de un año. Según el doctor Kubes el objetivo principal era: “preparar, en corto tiempo personal técnico nacional suficientemente adiestrado en los procedimientos zootécnicos novedosos y en los de control de enfermedades animales, particularmente infecciosas (Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria, 1.937. Actividades del año.1.936, pp.404-405).

La inclinación del gobierno era llevar a cabo un segundo curso de prácticos. Bajo la dirección de Kubes comienza el 1° de octubre de 1.935, auspiciado por el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Para iniciar el curso llenaron las formalidades de inscripción quince bachilleres: • • • • • • • • • • • • • • •

2do. Curso de Técnicos en Sanidad Animal

Después de iniciado el curso se incorpora el doctor Enudio Rivera, natural de Puerto Rico, Ingeniero Agrónomo, especialista en Zootecnia. El doctor Kubes actuando como director ejercía también el cargo de jefe del Servicio de Veterinaria del Ministerio de Agricultura y Cría.

Carlos Alfonso G. L. Castillo Mûller Juan Cisneros Luis Herrera Jorge Hernández Rovati Jesús Lander Guzmán William Larralde Rivas Manuel Lepage Claudio E. Muskus A. Luis Félix Palacios Víctor Pérez Alfonzo A. Riera Zubillaga Ramón José Riera Carlos Rodríguez Cabrera Pedro Uzcátegui

Los trabajos prácticos así como las clases teóricas se llevaron a cabo en el laboratorio de Bacteriología del Ministerio de Agricultura y Cría, hasta el 1° de abril de 1.936, cuando se organizaron como complemento teóricopráctico giras hacia los estados Zamora (hoy Barinas), Portuguesa, Cojedes y Lara, en los días comprendidos entre el 19 de marzo y el 4 de abril, además de otra gira similar llevada a cabo entre los meses de noviembre y diciembre, a través de los estados Zulia y Falcón. Los exámenes parciales se llevaron a cabo el 22 de febrero efectuados tanto en forma teórica como práctica. 61

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Resuelve:

Una vez organizado el Ministerio de Agricultura y Cría, el 1°de julio de 1.936 la enseñanza pasa a la entera responsabilidad de la Dirección Técnica (Ibídem. Documento N°79. Informe de Servicio de Veterinaria, pp.133-135).

Por cuanto se juzga necesario preparar en breve plazo un personal técnico nacional convenientemente capacitado para prestar servicios eficientes en los ramos de veterinaria y zootecnia, tan importantes ambas para el mejoramiento y progreso de las explotaciones animales del país, dispone el ciudadano Presidente de los Estados Unidos de Venezuela que el curso para la enseñanza gratuita de Prácticos en Sanidad Animal, que viene funcionando bajo la dependencia de este ministerio, conste en lo sucesivo de dos años de aprendizaje en vez de uno que tenia fijado anteriormente, con el fin de ampliar los estudios de Veterinaria que en él se llevan a cabo y de introducir la Zootecnia, tan necesaria para lograr la patriótica finalidad que se deja expresada. Por resolución separada se dictará el Programa de Estudios, que regirá el nuevo periodo de enseñanza. – Comuníquese y publíquese.

Los doctores Juan Borsoti y Juan Alfredo Ortega, químico adjunto colaboraron con el curso en lo referido a clases prácticas de Bacteriología. El doctor Carlos Otto V. encargado del Servicio de Veterinaria Ambulante, también colaboró en estas clases (Ibídem, Documentos 80 y 81, Caracas, diciembre 31, 1.936, pp.136-137). Juan Bautista Táriba desempeñaba el cargo de Inspector de Sanidad Animal en el Ministerio de Agricultura y Cría y fue ayudante de laboratorio: en el curso de prácticos. Ayudaba a la organización y ejecución de las clases prácticas y acompañaba al doctor Kubes en los viajes de estudio, como profesor ayudante. Sus tareas eran múltiples y tenía que trabajar sin descanso, puesto que a los niveles de los estados Miranda y Cojedes colaboraba también con el doctor Fernando Roumigûiere, médico veterinario y perito agrónomo graduado en su país natal, la República Argentina.

Programa de estudios del segundo curso de Prácticos en Sanidad Animal. “Expertos en Veterinaria y Zootecnia” En el primer año lo correspondiente a Veterinaria, Patología Animal, Nociones de Parasitología, Nociones de Patología General, Anamnesis, principales medicamentos veterinarios, acción de medicamentos, nociones de Cirugía Veterinaria y manejo de animales, permanecen sin modificaciones. En cuanto a enfermedades orgánicas, se reserva para el primer año: manera de revisarlas: sus causas, síntomas, diagnóstico, prevención, alteración de los procesos metabólicos, enfermedades del parto.

El doctor Kubes además durante tres meses, (julio, agosto y septiembre) del año 1.937, dictó clases de Veterinaria en la Escuela de Agricultura de Maracay, creada en el año 1.935. Siguiendo órdenes superiores elaboró el plan correspondiente a la ampliación de los estudios del curso de Expertos en Veterinaria y Zootecnia, o segundo Curso de Prácticos en Sanidad Animal con el objeto de transformarlo en una Escuela de Veterinaria. (Ibídem. Dirección de Ganadería. Servicio de Investigaciones Veterinarias. Documento N°42, pp.123-125).

Las enfermedades infecto - contagiosas pasan al segundo año de estudios. En el primer año se agregaba:

El Ministro Toledo Trujillo resolvió mediante un decreto extender a dos años el curso de enseñanza de Expertos en Veterinaria y Zootecnia.

• Principios zootécnicos • Modos de explotación animal • Métodos de fomento y mejoramiento de animales domésticos. • Alimentación

Estados Unidos de Venezuela –Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Caracas: 29 de agosto de 1.935.126° y 77°.N°25. 62

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Segundo año

había graduado de perito agrónomo en la Escuela de Agronomía y Ganadería de Santa Catalina, para proseguir estudios de Veterinaria, egresando como Médico Veterinario en 1.911.

Zootecnia II Parte especial • Équidos • Bóvidos • Ovinos y Caprinos • Cerdos • Conejos • Aves de Corral Veterinaria Patología Animal B • Enfermedades Infecciosas

El doctor Emilio Antonio Graña, ciudadano argentino Médico Veterinario especializado en Bacteriología, se comprometió por contrato a la enseñanza completa de su profesión y además, a la realización de diagnósticos, dirección de las investigaciones y fabricación de vacunas con destino al Ministerio de Agricultura y Cría.

Además del estudio de las enfermedades infecciosas, el resto del programa comprendía, al igual que en el primer curso: “Estudio de una organización eficaz del Servicio de Sanidad Nacional y de las medidas generales que deben emplearse para impedir la introducción y propagación de enfermedades” y la parte de “Higiene e Inspección de los Productos Animales”. De este segundo curso Ramón José Riera no llegó a ejercer como práctico en Sanidad Animal. Había ingresado al curso ya graduado como farmacéutico. Los prácticos Juan José Cisneros Will y Andrés Riera Zubillaga se inscribieron en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, egresando posteriormente como médicos. Manuel Lepage Barreto y Luis Félix Palacios, ejercieron como prácticos por espacio de diez años, y marchan a la Republica de Uruguay donde obtienen el título de Médico Veterinario (Hernández Rovati, 1.969) Mediante créditos adicionales se asignaron varias partidas para atender gastos fijos del curso: El doctor Fernando Roumigûiere, ciudadano argentino, Médico Veterinario, Agrónomo y técnico ganadero no formaba parte del personal docente del curso, pero si fue un gran colaborador en cuanto a las actividades prácticas. Había cursado estudios en la Universidad de la Plata, Argentina. En 1.907 se 63

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Urdaneta, Ramón. 1996. Los Presidentes. Caracas. Fondo Editorial Venezolano. Colección Cultura Política. Vol. II.

• Márquez, Miguel Ángel. Albeytares y Tratados de Albeytería Española del Siglo XVI. En: Albeytería, Mariscalía y Veterinaria (Origen y perspectiva literaria. 1996), Miguel Ángel Cordero del Campillo, Miguel Ángel Márquez y Benito Madariaga de la Campa. León. Universidad. Secretariado de Publicaciones, D.L.

• Caballero Manuel. 1997. Telmo Romero. En; Diccionario de Historia de Venezuela. 2da. Ed., 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.4. • Romero, Telmo. 1984. El Bien General. 2da. Ed. Caracas. Imprenta de la Nación.

• León A. José A. 2003 La albeitería y otros en Venezuela. Revista “Albeitería Argentina” Publicación de la Asociación Argentina de Historia de la Veterinaria (ASARHIVE).

• Freites Yajaira. 2000. De la untura al producto patentado. Una aproximación a las prescripciones de medicamentos de la Medicina Veterinaria. En; Patricia Aureo Pastrana. Editora. Tradiciones de Intercambios Científicos. Materia Médica, Farmacia y Medicina. Estudios de Historia Social de las Ciencias Químicas y Biológicas, Nº5. México, D.F. Instituto Politécnico Nacional.

• López, José Eliseo. 1999. La emigración desde España peninsular. Venezuela en los siglos XVI, XVII y XVIII. 2 tomos. Caracas, Los Teques. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (C.D.C.H.) de la Universidad Central de Venezuela y Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, tomo2.

• Polanco Alcantara, Tomás. 1992. Guzmán Blanco. Tragedia en seis actos y un epilogo. 2da ed. Caracas. Grijalbo, S.A-.

• Recopilación de Leyes de Indias, libro IX, título XXVI, ley I. • Friede, F. 1952. Algunas observaciones sobre la realidad de la emigración española en América, en la primera mitad del siglo XVI. Madrid. Revista de Indias. Año XII.

• Recopilación de Leyes y Decretos. 1908. • Poleo Pérez, Luisa Margarita. 1997. Rafael Villavicencio, en; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.4.

• Herrero Rojo, M. 1990. La Veterinaria en la Antigüedad Creación del Real Tribunal del Protoalbeiterato de Castilla Valladolid. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura.

• Pérez Marchelli, Héctor. 1997. Ángel María Álamo. en; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.1.

• Bermúdez Plata, Cristóbal (Coordinador). 1942. Catalogo de pasajeros a Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Sevilla. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Patronato Menéndez y Pelayo. Instituto Fernández de Oviedo. Archivo General de Indias.

• Leal, Ildefonso. 1981. Historia de la U.C.V. 1721-1981. Caracas. Ediciones del Rectorado de la U.C.V. • Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela. Índice Documental. Visitas a clases. Vitrina 2, tramo 2, libro 427. Nº de expediente 365. Años 1852 – 1877.

• Pérez Vila, Manuel. 1983. La Gaceta de Caracas. Testimonios de una época. Las grandes polémicas de Burke. Primera parte (1808 – 1811). En: Gaceta de Caracas. 27 de abril 1810 – 5 de julio de 1811. Caracas. Academia Nacional de la Historia.

• Ministerio de Instrucción Pública. Memoria 1891. T.1, vol.2.

• Burke William 1997, en: Diccionario de Historia de Venezuela. 2da ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t1.

• Morón Guillermo. 1997. Raimundo Andueza Palacio. En; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.1.

• Guiannini, C. y Sucre, L.E. 1997. Veterinaria. En: Diccionario de Historia de Venezuela. 2d ed., 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.4.

• Harwich Vallenilla, Nikita. 1997. Gobierno de Raimundo Andueza Palacio. en; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.1.

• Walter, Rolf. 1985. Los alemanes en Venezuela. Desde Colon a Guzmán Blanco. Caracas. Asociación Cultural Humboldt.

• Asoprole. 1969. Al Pie de la Vaca. Aquellos Tiempos. Caracas. Revista Nº 13 – 14. 1968 – 1969. • Silva Álvarez, Alberto. 1997. Samuel Darío Maldonado. En; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.3.

• Baumeister, A. 1942. Reseña histórica de la Veterinaria en Venezuela. Cátedra Inaugural de Patología Médica y Obstetricia. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Central de Venezuela. Revista Pecuaria Nº 54. (marzo – abril) Caracas. D.F.

• Nazoa, Aquiles. 1987. Caracas, física y espiritual. 3ª. Ed. Caracas. Editorial Panapo. 64

Vayamos a tierras de indias | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de Venezuela. Caracas. 1939, Nº4.

• Harwich Vallenilla, Nikita. 1997. Victorino Márquez Bustillos, En; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.3.

• Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria. Decreto Nº 166. VIII Informe del director del curso acerca de las actividades del año 1936, pp. 404 – 405. 1939.

• Gil Fortoul, José. 1995. Obras Completas. Vol V. El humo de mi pipa. Estudio y reforma de la instrucción pública. Caracas. Ministerio de Educación. Dirección de Cultura y Bellas Artes. Caracas. Comisión editora de las obras Completas de José Gil Fortyoul; 1956.

• Documentos Nº 80 y 81. Caracas. 31 de diciembre de 1936, pp. 136 – 137. 1937. • Dirección de Ganadería. Servicio de Investigaciones Veterinarias. Decreto Nº 42. Labores desarrolladas el año 1936, por el doctor Vladimir Kubes, jefe del Servicio de Investigaciones Veterinarias de la Dirección de Ganadería, pp. 123 – 125, 1937.

• Pérez, Omar Alberto. 1997. Hacienda Trinidad de Tapa – Tapa. En; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.2. • Texeira Yolanda (Compiladora). 1998. La modificación difícil. Henry Pittier en Venezuela. 1920 – 1950. Caracas. Fundación Polar.

• Hernández Rovati. Jorge. Apuntamientos Históricos sobre la Medicina Veterinaria en Venezuela. Caracas. Revista Pecuaria Nº 224, Vol. XXVII, julio – agosto. 1959.

• Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Nº 11.660, de fecha 15 de julio de 1912, pp. 32.821 35822. • Decreto Ejecutivo de 13 de diciembre de 1930. En; José A. León A. 1996. “20 años de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV”. Caracas. Coedición de la Secretaría de la UCV y la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV). • Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Memoria Vol.III, 1933. • Dirección Administrativa Nº 48,. Del 12 de enero de 1934, p. 602. • Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Decreto Ejecutivo, 18 de diciembre de 1934, 1935, pp. 845 – 847. • Fomento agrícola. I. Escuela de Expertos Agropecuarios. Tomo III. 1935. • Fundación Polar. 1997. Lya Imber de Coronil. en; Diccionario de Historia de Venezuela 2da. Ed. 4 tomos. Caracas. Fundación Polar, t.2. • Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. Solicitud de nuevos alumnos para vol. 2 curso de Expertos Agropecuarios, p. 238. 1935. • Curso de Prácticos en Sanidad Animal, gira de estudios, pp. 470 – 473. 1935 • Segunda gira de estudios, pp. 473 – 475. 1935. • Informe, 28 de mayo de 1934. 1935. • Diario “La Esfera”. Ya tenemos veterinarios. 1938. En; Revista Pecuaria. Órgano de la Asociación de Ganaderos

65

| Breve Historia de La Medicina Veterinaria

TERCERA parte

Pasos iniciales y evolución en Venezuela

66

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Pasos iniciales y evolución en Venezuela Eleazar López Contreras, sucesor de Juan Vicente Gómez

C

uando el doctor Nicolás Cárdenas Faría, jefe del equipo médico de quince especialistas anunció que el general Gómez había fallecido, terminaban 27 años de mandato dictatorial en Venezuela. Eran las 11:45 p.m. de una noche que se hizo larga para los presentes. En la partida de defunción se dejaba constancia de la muerte a causa de una “pielonefrósis” con infección ascendente” (Urdaneta, 1995. Vol. III, p. 154). Esperaba para sustituirlo en la presidencia de los Estados Unidos de Venezuela, el ministro de Guerra y Marina, general Eleazar López Contreras. Nacido en Queniquea, estado Táchira, de padre valenciano de nombre Manuel María López Trejo, quien había casado con Catalina Contreras, viuda de Dugarte y hermana del presbítero Fernando María Contreras, trujillano, quien al morir el padre de Eleazar el 21 de Junio de 1.883 se encargó de su crianza hasta cuando cumplió la edad de 16 años, momento en que éste decide alistarse en las fuerzas que comandaba Cipriano Castro quien iniciaba la Revolución Restauradora (1899) con la finalidad de derrocar al presidente general Ignacio Andrade. Durante el recorrido bélico, en el sitio del páramo “El Zumbador” da muestras de gran valor lo que Castro premia dándole el grado de capitán. En Tocuyito, la batalla decisiva, es ascendido a teniente coronel, con la mala suerte de



Eleazar López Contreras

haber recibido un balazo en el brazo derecho, del cual nunca se repuso completamente. Ya en Caracas, cuando está cumpliendo 17 años, el general Castro lo distingue como su edecán. En 1902, cumpliendo 19 años es ascendido a coronel. En 1923, mandando el general Gómez es ascendido a general de brigada. Se le designa Ministro de Guerra y Marina en 1931. 67

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

reorganización universitaria e inclusión de nuevas facultades, creación de un Instituto Politécnico y de un Consejo Nacional de Investigaciones, para el estudio de los grandes problemas técnicos.

Una vez sucedida la muerte del general Gómez, el Consejo Extraordinario de Ministros efectuado en Maracay, estado Aragua, lo designa Presidente Provisional el día 18 de diciembre, con una votación de siete votos a favor y uno en contra (ibídem, p. 23). Su provisionalidad debía terminar el 19 de abril de 1936, cuando finalizaba el período constitucional de Gómez.

5. Agricultura y Cría: Organización del Ministerio de Agricultura y Cría, creación de un Instituto de Sanidad Animal y Vegetal y de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria, estaciones experimentales, granjas de demostración y cátedras ambulantes de agricultura, catastro de tierras baldías, organización de la industria pesquera, reorganización del Banco Agrícola y Pecuario y fomento de organizaciones cooperativas:

El Congreso Nacional instalado el 19 de abril de 1936, eligió el día 25 del mismo mes, al general López Contreras Presidente Constitucional de la República para el período 1936-1943. Comienza su gobierno desplazando con cautela a los gomecistas y se dedica a invitar a mentes lúcidas y nuevas para que lo acompañen en el intento de solventar los ingentes problemas que aquejaban la República. Se compromete entonces a llevar a cabo un ambicioso proyecto político y administrativo que fue conocido con el nombre de “Programa de Febrero”, planteando en ocho puntos lo que para él representaba la reconstrucción nacional. Los ocho puntos se enmarcaban como sigue:

6. Política fiscal y política comercial: Efectivas reformas fiscales relacionados con el sistema tributario, manejo escrupuloso de los fondos públicos, lograr mayores rendimientos de la renta minera, establecimiento de un Banco Central de Emisión y tratar de adaptar una política comercial al comercio internacional. 7. Inmigración y colonización: Con extranjeros, previa una colonización interior a base de nativos como una fórmula para prepararles el terreno.

1. Régimen de legalidad: Basado en el cumplimiento de la Constitución y las leyes, poniendo por delante el respeto a las garantías ciudadanas.

8. Puntos complementarios: Atención a las Fuerzas Armadas Nacionales, estrechar relaciones con las repúblicas americanas y crear la carrera administrativa para el personal, necesario apoyo a los productores nacionales y protección a las industrias venezolanas.

2. Higiene Pública y Asistencia Social: Creando principalmente un Instituto de Higiene en donde se formaría personal para atender la higiene rural y urbana, así como la protección a la madre y el niño, y la lucha antituberculosa y contra las enfermedades venéreas (en ese tiempo males muy extendidos).

El final de su intervención contenía la siguiente frase: ”Tales son, a grandes rasgos, las líneas del Programa de Gobierno que presento a la consideración de mis compatriotas”. (Segnini, Yolanda. 1930, p. 112).

3. Vías de comunicación: Reemplazando las viejas carreteras, nuevos puertos y reconstrucción de los viejos; establecimiento de una buena marina mercante, radiotelegrafía y radiotelefonía.

Las líneas generales del proyecto serían ratificadas dos años después (1938) cuando el presidente presenta ante el Congreso de la República (7 de mayo) un programa de 3 años llamado Plan Trienal para dar verdadero cumplimento al “Programa de febrero” de 1936.

4. Educación Nacional: Principalmente con una lucha tenaz contra el analfabetismo y la construcción de nuevas escuelas, reorganización del liceo y la creación del Instituto Pedagógico, creación de escuelas de Artes y Oficios,

Este Programa era más real, especificaba completamente las obras con sus costos, con un total 68

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

distintos niveles de la vida nacional.

de inversiones para los tres años de. 1.210.148.000.00. Bs. López Contreras explicaba: “Este Programa no tiene precedente en nuestra historia y bien podéis medir los horizontes que se abren al Programa de la República”. (Ibidem, p. 115).

Actuando a favor de las actividades agropecuarias, el general López Contreras comienza por decretar la creación del Ministerio de Agricultura y Cría el 25 de Febrero de 1936.

Creación del ministerio de agricultura y cría

He aquí el texto del decreto: Eleazar López Contreras Presidente de los Estados Unidos de Venezuela Considerando: Que el gobierno atribuye señalada importancia a los problemas relacionados con la higiene pública y la prevención social, así como también al desarrollo nacional de nuestra agricultura y cría. Considerando: Que para la realización metódica de los planes del Ejecutivo Federal en los respectos antes indicados, se necesita de una organización inmediata de los servicios públicos correspondientes. En uso de las atribuciones del artículo 100 de la Constitución Nacional y de conformidad con el artículo 1° de la Ley de Ministerios y según lo resuelto en Consejo de Ministros. Decreta: (resumen) En su artículo 2° establecía no solamente la creación del Ministerio de Agricultura y Cría sino también se discriminan los ordinales que contienen sus competencias específicas.En su artículo 6° se explica que: “el presente decreto entrará en vigencia el día 1° de marzo del corriente año”. Dado, firmado y sellado con el sello del Ejecutivo Federal y refrendado por los ministros del Despacho Ejecutivo en el Palacio Federal, en Caracas, a los veinticinco días del mes de febrero de mil novecientos treinta y seis. Año 126° de la Independencia y 78° de la Federación. E. López Contreras Refrendado:

Un tercer curso de Prácticos de Sanidad Animal fue considerado dadas las necesidades del país en cuanto a profesionales que pudieran activar en la asistencia que se precisaba, sobre todo, en lo referente a las grandes calamidades que afectaban a los animales, principalmente el ganado vacuno. El gobierno del general López Contreras no sólo auspiciaba la formación de estos profesionales prácticos sino que comenzó a considerar la factibilidad de crear una escuela de nivel universitario, aprovechando la creación del Ministerio de Agricultura y Cría, como ente independiente al separarse del Ministerio de Salubridad, que había sido sustituido, a su vez, por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. En 1936 se separa definitivamente el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría formándose por decretos ejecutivos dos ministerios independientes: el de Sanidad y Asistencia Social y el de Agricultura y Cría. Durante la permanencia del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría durante el período 1930 – 1935 fue necesario contratar personal veterinario en el extranjero para poder atender los problemas más urgentes del país en materia agropecuaria. A la muerte del general Juan Vicente Gómez surgió la figura del general Eleazar López Contreras. Su gobierno lo inicia en situaciones difíciles: proliferación de partidos políticos que inician fuerte oposición, en donde el clamor unitario se centraba en mayores libertades.

Ministro de Relaciones Interiores. . . . . . . . . . . Diógenes Escalante. Ministro de Relaciones Exteriores (E). . . . . . . . . . . F. Arroyo Parejo. Ministro de Hacienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gustavo Herrera Ministro de Guerra y Marina. . . . . . . . . Antonio Chalbaud Cardona. Ministro de Fomento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Néstor Luís Pérez. Ministro de Obras Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tomás Pacanins. Ministro de Instrucción Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J.R. Ayala. Ministro de Salubridad, Agricultura y Cría.

El presidente al principio opta por la represión y la persecución política; reaparece el exilio y la lucha se dispersa, sin embargo, poco a poco se va imponiendo la sensatez y se retoman actitudes, aparecen atisbos democráticos y se asumen nuevas definiciones en los

(Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria. 1937, p.p. 675-677). 69

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria



Alberto Adriani

Por decreto de 1° de marzo de 1936, el Presidente López Contreras designa Ministro de Sanidad y Asistencia Social al doctor Enrique Tejera y Ministro de Agricultura y Cría al doctor Alberto Adriani (Ididem. Documento N° 228. Nombramiento de Ministros, p. 678).

Becas para estudios en el exterior y para integrar un tercer curso de Prácticos en Sanidad Animal. Para viajar hacia la República Argentina en el año 1937, obtienen becas los ciudadanos bachilleres Luís A. Herrera, y Claudio Carrasquero, Para el supuesto III curso de prácticos, se inscribieron trece bachilleres: 1. Francisco Visconti 2. Tomás Rodil Calderón 3. Víctor J. Lara Díaz 4. Gregorio Mendoza García 5. Luís Hernández 6. Carlos Rojas Gómez 7. Manuel F. Pacheco Torres 8. Enrique Padilla Ron 9. Tomás Biondi S. 10. Agustín Strocchia 11. Américo Corredor Tancredi 12. Francisco Laprea Sifontes 13. Justo Picón. (Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria 1937, p.p. 307-317).

Poco después de ser designado Alberto Adriani, Ministro de Hacienda es reemplazado en el Ministerio de Agricultura y Cría por el doctor Alfonso Mejía, con fecha 6 de julio de 1936 (Ibidem. Documento N° 230, p. 681). Por decreto de 24 de febrero de 1937 el Presidente López Contreras designa a Alfonso Mejía Ministro de Relaciones Interiores y como Ministro de Agricultura y Cría el doctor Hugo Parra Pérez (Ibidem. Documento N° 23). En el mismo año 1936 se crea en el Ministerio de Agricultura y Cría la Dirección de Ganadería, como unidad ejecutiva de los programas de desarrollo ganadero del país. Con anterioridad los asuntos referidos a la ganadería estaban concentrados en un servicio denominado Oficina de Veterinaria, dependiente del Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría. En 1961 se denomina Dirección de Sanidad e Industria Animal y se le adscriben los servicios de Sanidad Vegetal que no tenían ubicación al desaparecer la Dirección de Agricultura, sustituida por la Dirección de Extensión Agrícola. A partir del mes de enero de 1968 vuelve a tomar el nombre de Dirección de Ganadería, al crearse la Oficina Nacional de Sanidad Vegetal, como dependencia de la Dirección General del Ministerio (Ministerio de Agricultura y Cría 1969. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto 80).

El General Eleazar López Contreras, en Consejo de Ministros Decreta: Artículo 1°: Se crea dependiente del Ministerio de Agricultura y Cría una Escuela Práctica de Agricultura y Centro de Demostración en el estado Aragua, cuyos fines son los siguientes: 1. Proporcionar enseñanza agrícola y pecuaria esencialmente en el propio campo y sólo los conocimientos teóricos indispensables para la mejor comprensión y utilización de dicha enseñanza. 2. Servir de centro de demostración y adiestramiento con métodos prácticos para los agricultores que sólo disponen de poco tiempo para visitar el establecimiento. 3. Servir de centro de servicios agropecuarios desde el cual se distribuirán en todo el país semillas, plantas y animales seleccionados; se 70

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

proporcionarán servicios de monta y además, cualquier información que los agricultores y ganaderos puedan necesitar para la intensificación, mejoramiento y fomento de esas supuestas explotaciones.

estudios, no necesitarán efectuar el curso completo en la Escuela Práctica de Agricultura, sino que podrán ingresar inmediatamente en el segundo año de la enseñanza. Artículo 6°: Por resoluciones separadas, el Ministerio de Agricultura y Cría determinará las atribuciones del personal de la Escuela y Centro de Demostración, las materias de estudio, los requisitos de admisión, distribución de cursos, régimen de exámenes, expedición de certificados y todo cuanto se relacione con el funcionamiento regular de la mencionada institución.

Artículo 2°: La expresada escuela y centro de demostración se instalará y funcionará donde actualmente se halla establecida la Estación Central de Demostración, la cual le será anexada con toda su asignación, personal y dependencias. Artículo 3°: El personal de la Escuela Práctica de Agricultura y Centro de Demostración estará integrado por el de la Estación de Demostración ya citada, el cual se agregará al que ingrese con las dotaciones gerenciales que se especifiquen:

Artículo 7°: Las erogaciones para la instalación y sostenimiento de la Escuela y Centro de Demostración se pagarán con cargo al capítulo III, partidas 34, 42 y 51 del presupuesto del Departamento de Agricultura y Cría.

Un director agrónomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 500,00 Un secretario – bibliotecario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 300,00 Un administrador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 300,00 Un taquígrafo – mecanógrafo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 250,00 Tres Agrónomos técnicos en cultivos a Bs. 500,00 cada uno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 1.500,00 Un horticultor y floricultor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 500,00 Un Ingeniero Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 500,00 Un Zootécnico (sic). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 570,00 Un Veterinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 580,00 Un Agrónomo especializado en pequeñas explotaciones de granjas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 550,00 Un herrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 200,00 Un carpintero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 200,00 Un mecánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 200,00 Un Entomólogo y Fitopatólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bs. 500,00

Dado, firmado y sellado con el sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el Ministro de Agricultura y Cría en el Palacio Federal, en Caracas, a los cinco días del mes de diciembre de mil novecientos treinta y seis. Año 127° de la Independencia y 78° de la Federación. E. López Contreras. Refrendado: El Ministro de Agricultura y Cría. Alfonso Mejía (Ibidem. Documento N° 162, pp. 697-699). En 1936 salen becados hacia la República del Uruguay a cursar estudios de Medicina Veterinaria.

Además, existirán los obreros y peones necesarios para el eficiente funcionamiento de la Institución.

• • • • • • •

Humberto Almenar. Daniel Cabello Mariani Pedro Pablo Cordido. Juan Urriola Álvarez. Gilmer Urdaneta. Jesús María Torrellas. José Félix D’ Santiago. A estos bachilleres los acompañaban Carlos Suárez y los becados del curso de Prácticos en Sanidad Animal: Alberto Baumester, Gustavo Rivas Larralde, Paulo Llamozas González y Víctor Delgado Vivas (Ibidem. Documento N° 223, pp. 649 – 659).

Parágrafo: El director de la Escuela Práctica de Agricultura y Centro de Demostración será a la vez director de la Escuela Central de Demostración. Artículo 4°: La escuela otorgará un certificado de Perito Agrícola a los estudiantes que hayan terminado favorablemente el curso y presentado los exámenes correspondientes siendo aprobados en ellos. Artículo 5°: La duración del curso será de dos años. Parágrafo: Los alumnos de la extinguida Escuela de Expertos Agropecuarios, que hubiesen aprobado los exámenes correspondientes al primer año de 71

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

en aquellos días convulsivos de manifestaciones y algaradas, circuló la peligrosa noticia de que el nuevo ministro pensaba reducir los sueldos y presentar un presupuesto comprimido. En horas creció en torno a su nombre una ola de amarga impopularidad. Cuando va a verlo acababa de publicar un “comunicado” de prensa desmintiendo el rumor. Se encogió de hombros con indiferencia y expresó: “No estoy aquí por intereses personales, ni por conveniencias egoístas, sino porque creo que puedo ser útil y mientras crea que pueda ser útil. Cuando están en juego intereses nacionales no me arredran las responsabilidades. No me contendrán murmuraciones, enemistades ni calumnias. Estoy dispuesto a cumplir íntegramente lo que creo que es mi deber”. Terminaba el comentario expresando con tranquilidad: “si amigo mío, ante la imbecilidad los dioses mismos son impotentes”. (Uslar Pietri, 1946, pp. 16-25).

Muerte del doctor Alberto Adriani, primer ministro al frente del Ministerio de Agricultura y Cría Sorpresivamente ocurre el deceso del doctor Alberto Adriani. Lo sorprende la muerte a la temprana edad de 38 años, un mes y dos días después de haber aceptado el cargo de Ministro de Hacienda, cuando fue cambiado por el general López Contreras quién lo había designado el 1° de marzo de 1936, Ministro de Agricultura y Cría, al momento de la creación de este ministerio. Fue encontrado muerto en la habitación que usaba como residencia en el hotel Majestic de Caracas. El día 7 de agosto abandonó el ministerio y fue a descansar al hotel. Desde ese momento no le verán volver al trabajo. Extrañados, el día lunes 10, abren la puerta de su cuarto, y encuentran su cadáver sobre la cama. El doctor Adriani había nacido en el pueblo de Zea, estado Mérida, siendo hijo de dos inmigrantes venidos desde la isla de Elba en el año 1880, don José Adriani y doña María Mazzei de Adriani. Sus padres vieron nacer a Alberto el 11 de junio de 1.898.

Como Ministro de Agricultura y Cría creía en el Programa de Gobierno del general López Contreras en cuanto a las acciones que debían tomarse para beneficiar el campo venezolano. El 24 de marzo de 1936 en alocución radial expresaba: Se requiere que en todos nuestros cultivos y explotaciones animales se introduzcan y apliquen los métodos científicos. Hay que desarrollar nuevos cultivos y nuevas industrias animales que se adapten a las condiciones de nuestros ganados contra las pestes ruinosas. El departamento se dispone a establecer los servicios de sanidad vegetal y animal con tal fin. En la ejecución de este vasto programa puede tener el país la certeza de que se trabajaría con entusiasmo, tenacidad y método. El Gobierno confía que ninguno la negaría su colaboración. Así trabajarán para su propio bienestar y para el bien mismo de la patria.

Economista graduado en Europa donde también obtuvo el título en Ciencias Sociales. Graduado ya viaja a los Estados Unidos de Norteamérica donde colabora con Diógenes Escalante, quien era embajador en ese país. Vuelve a Venezuela el 30 de diciembre en 1935. El 1° de marzo de 1936 el Presidente López Contreras lo designa Ministro de Agricultura y Cría. Su afición por las labores en el campo fue heredada de sus padres quienes se dedicaron en Zea a estas actividades. Durante el poco tiempo que estuvo al frente del Ministerio de Agricultura y Cría se dedicó principalmente a organizar el crédito agrícola a través del Banco Agrícola y Pecuario. Así mismo, fue fundador de la revista “El Agricultor Venezolano” (Rodríguez Gallad. 1997. t. 1., p. 65).

Se crea una Estación Experimental de Zootecnia y Campo de Aclimatación del Estado Aragua Siendo Ministro de Agricultura y Cría Alfonso Mejía, el General López Contreras decreta la creación de una Estación Experimental de Zootecnia y Campo

El doctor Arturo Uslar Pietri recordaba que cuando fue nombrado Adriani Ministro de Hacienda 72

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

de Aclimatación del estado Aragua, la que funcionaría en Maracay con las siguientes finalidades:

San Jacinto, Tucupido y Caratípano y por el Oeste, los cerros de Buey (sic) que separan los terrenos de Las Delicias de las haciendas La Esperanza, y Buey (En el original dice Buey, debe ser Güey).

1. Efectuar trabajos de aclimatación de animales diversos de razas convenientes al país, así como de selecciones, cruzamiento y reproducción de los mismos y de los propios de nuestro territorio. 2. Verificar ensayos sobre sistemas económicos de explotación de dichos ganados. 3. Realizar estudios y ensayos de los pastos nativos e importados desde el punto de vista de su cultivo y del valor alimentario que puedan tener para las distintas razas animales. 4. Efectuar los estudios y experiencias necesarios para determinar todo aquello que pueda afectar la salud de los ganados y desenvolvimiento económico de la explotación de los mismos en nuestro medio, así como para encontrar la solución más eficiente y práctica que convenga adoptar en cada caso. 5. Llevar a cabo estudios e investigaciones acerca de los cultivos e industrias anexos a la explotación económica de los ganados. 6. Distribución a precios económicos de los animales y semillas que la experiencia haya reconocido como más adaptables y convenientes a nuestras condiciones del medio. 7. Adiestramiento de personal de campo y administración para las explotaciones ganaderas y sus anexos.



"La Mulera"

Dentro del área de terreno se adscribieron al ministerio con los fines previstos las construcciones siguientes: Mariscal Franchet D’ Esperey, La Mulera y Vaquera La Mulera ubicada en la quinta Franchet D’ Esperey donde funciona actualmente las oficinas de la IV División del Ejército. En la casa La Mulera y sus terrenos funcionaron durante cierto tiempo algunas oficinas del Instituto de Investigaciones Veterinarias. En la vaquera La Mulera, se instalaron edificaciones para ferias agrícola–ganaderas y una tribuna para los concursos de ganados Actualmente son instalaciones de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador, núcleo Maracay. También se incluyó la quinta Los Azahares que luego le fue cambiado el nombre por el de Villa Tachú, situada al inicio del Callejón Los Cocos, entrada esquina norte. El decreto fue firmado por Hugo Parra Pérez y Alfonso Mejía, ministros de Agricultura y Cría y Relaciones Interiores respectivamente, el 15 de junio de 1937.

El decreto firmado por el Presidente López Contreras fue refrendado por el Ministro de Agricultura y Cría Alfonso Mejía, en Caracas a los veinticinco días del mes de enero de mil novecientos treinta y siete (Ministerio de Agricultura y Cría. 1938, pp. 88-90). Para llevar a cabo el decreto se adscribieron al Ministerio de Agricultura y Cría, setecientas hectáreas aproximadamente, ubicadas en Las Delicias, Maracay, cuyos linderos quedaron establecidos así: por el Norte, el comienzo de la falda sur de la montaña de Choroní, por el Sur línea norte de la ciudad de Maracay, línea norte del campo de aviación y línea norte del cuartel Bolívar, por el Este los cerros que separan la propiedad de Las Delicias, de las haciendas

El día 12 de mayo de 1937, fue celebrado un contrato de trabajo entre el Médico Veterinario argentino, doctor Antonio Bauzá y el Ministerio de Agricultura y Cría. El contratado prestaría servicios sobre todo, en lo atinente a la enseñanza, sin dejar a un lado el ejercicio de su profesión, con una duración de un año prorrogable a voluntad de las partes. Con 73

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

este contrato y otros que ya habían sido firmados por los que llegaron con anterioridad, se atendía la lucha que el gobierno emprendió a favor del Programa Agropecuario, a través de diferentes oficinas y estamentos educacionales que se fundaban, entre ellos la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia del Distrito Federal que constituía el adelanto de los estudios superiores en cuanto Agronomía y Veterinaria.

estudio y experimentación previos. Considerando: Que estas experimentaciones y estudios para que alcancen su mayor eficacia deben ser organizados en base a un plan general cuidadosamente elaborado y que comprenda las distintas zonas de nuestro territorio, por tanto, haciendo uso de la atribución 14 del artículo 100 de la Constitución Nacional y llenados como han sido las demás formalidades legales. Decreta: Artículo 1°: Se crea dependiente del Ministerio de Agricultura y Cría una Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia, la cual funcionará en la jurisdicción del Distrito Federal y estará destinada a organizar, coordinar, definir y llevar a cabo mediante la cooperación de las subestaciones y dependencias de las diversas regiones del país, todos aquellos estudios e investigaciones necesarias para el mejoramiento y progreso de la agricultura nacional. Artículo 2°: La referida estación será instalada en el sitio que el Ministerio de Agricultura y Cría considere más apropiado al efecto y donde pueda proporcionar un servicio más eficiente. Artículo 3°: Por resolución del Ministerio de Agricultura y Cría se determinará el lugar a que se refiere el artículo 2° del presente decreto, se harán los nombramientos de los empleados, se designarán sus atribuciones y se dispondrá todo cuanto se refiere a la instalación y funcionamiento de la mencionada estación. Artículo 4°: Los gastos que ocasione el cumplimiento del presente decreto se erogarán con cargo a la partida 18 del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Cría. Dado firmado, sellado con el sello del Ejecutivo Federal y refrendado por el Ministro de Agricultura y Cría, en el Palacio Federal, en Caracas a los catorce días del mes de abril de mil novecientos treinta y siete, Año 127° de la Independencia y 79° de la Federación. E. López Contreras Refrendado: El Ministro de Agricultura y Cría H. Parra Pérez

La estación se decreta el 14 de abril de 1937, con sede en instalaciones ubicadas en la hacienda Sosa, situada en la Parroquia El Valle; Caracas, Distrito Federal. Entra en funciones en el mes de marzo de 1938 por cuanto había que proceder a refaccionar algunas edificaciones y construir otras, con la finalidad de dotarlas de laboratorios y aulas para impartir clases y dictar conferencias de índole agropecuarias. La inauguración estuvo a cargo del Presidente López Contreras, acompañado por el Ministro de Agricultura y Cría, doctor Hugo Parra Pérez, quien había remplazado en 1937 el doctor Alfonso Mejía, nombrado por la misma fecha Ministro de Relaciones Interiores. El doctor Parra Pérez, fue un destacado médico, nacido en la ciudad de Mérida el 11 de septiembre de 1884. Fue presidente, en dos ocasiones (1936 – 1937 y 1938 – 1941) del estado Mérida y ocupaba el Ministerio de Agricultura y Cría desde 1937. Fue fundador de la piscicultura en la región de los Andes, iniciando la siembra de truchas y otras variedades de salmónidos en los ríos y lagunas de la cordillera andina (Diccionario Biográfico de Venezuela, 1953). Con fecha 14 de abril de 1937 se publicó en la Gaceta Oficial de Venezuela N° 19.237 el decreto presidencial redactado en los siguientes términos: Eleazar López Contreras Presidente de los Estados Unidos de Venezuela Considerando: Que para efectuar una agricultura verdaderamente racional y de positivos y estables resultados económicos, se necesita imprescindiblemente del

(Ibidem, Documento N° 29. Decreto por el cual se crea la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia del Distrito Federal). 74

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Al arribo de 1937 se comienza a pensar en la contratación de personal para la futura Escuela Veterinaria. De acuerdo con las características del régimen la contratación debía ser cuidadosa, no solamente con respecto a la elaboración del contrato, sino también tomarse en cuenta sus afinidades políticas, para evitar “la penetración comunista”. Para muestra basta señalar la correspondencia mantenida entre el doctor Manuel Vicente de las Casas y Jaime Picón Febres, alto funcionario de la Legación Venezolana en Francia. Este último tenía el encargo de gestionar un Médico Veterinario experto en Bacteriología y Parasitología, pero con una recomendación muy especial transcrita en una de las correspondencias: “Sería preferible que hablara algo de español, pero eso si, abre bien el ojo y no me vayas a endilgar un izquierdista moderno que venga aquí con prédicas políticas en vez de ocuparse de su profesión. Elígelo entre la caverna más retardataria que encuentres allí”. (Archivo General de la Nación 1937, t. 9).

La hacienda Sosa contaba aproximadamente con ciento cuatro hectáreas de las cuales ochenta estaban conformadas por cerros y no eran adaptables al cultivo permanente e intensivo. La dirección estaba a cargo de Augusto Bonazzi, jefe del Servicio de Investigación, director. En la Estación van a iniciarse las actividades de la Escuela Superior de Veterinaria.

Creación de la Escuela Superior de Veterinaria Después de la aprobación del Plan de Febrero, se comienza a pensar en la forma de organizar los estudios superiores en el país, revisando primeramente la factibilidad de poner en práctica dichos planes, para lo cual el Consejo de Ministros dispone que se comience con gestiones hechas a través del Ministerio de Relaciones Exteriores en las diferentes embajadas de países amigos y ya desarrollados en este tipo de estudios. Es así como se consulta con Brasil y sobre todo, la Universidad de La Plata, en la República Argentina. Como adelanto a estos propósitos, para el año 1936, con el inicio de planes ministeriales acerca de la expedición de certificados para la exportación de animales, así como para la importación de alimentos de origen animal y consultas de índole técnicas respondidas por veterinarios al servicio del Despacho de Agricultura y Cría, se organizaron servicios ambulantes y las inspecciones fijas de zonas jefaturadas por veterinarios extranjeros que iban llegando al país por medio de contratos gubernamentales o por iniciativa propia. Entre los extranjeros se menciona a Juan Borsotti, Fernando Roumigûiere y Emilio Antonio Graña.

La creación de la Escuela se da como un hecho



Quinta Las Acacias

La creación de la escuela se da como un hecho en 1937, pero funcionando solamente en los aspectos administrativos, en un local del Ministerio de Agricultura y Cría quinta Las Acacias, El Paraíso, Caracas, para ser trasladada en 1938 hacia la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia, que comenzaba a funcionar en la hacienda Sosa, El Valle, antigua posesión Sosa Báez, adquirida para la nación venezolana por el general José María García, el 18 de septiembre de 1936, con destino al Ministerio de Guerra y Marina. El 12 de marzo de 1937 este último ministerio en comunicación que dirige su ministro

Se había organizado en 1936 el Servicio de Inspección Veterinaria por donde pasaron los doctores Rodríguez Valdés, González Vanegas y Miguel Ángel Mendoza. Los dos últimos se ocupaban de organizar en el país la pasteurización de la leche y la inspección especializada de carne en los mataderos y mercados.

75

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

6.- También estarán obligados todos los alumnos a prestar sus servicios profesionales al gobierno de la nación por el término de dos años, en los cuales devengarán una asignación mensual que les acordará el ministerio, como remuneración de sus servicios y que fijará en cada caso. 7.- La Escuela otorgará un diploma de Veterinario a los estudiantes que hayan terminado favorablemente el curso y presentado los exámenes correspondientes y aprobados en ellos. 8.- Por resolución del Ministerio de Agricultura y Cría se determinarán las materias de estudio correspondientes al año de cada curso, los requisitos de admisión, distribución de cursos, régimen de exámenes, expedición de certificados y todo cuanto se relacione con el funcionamiento regular de la Escuela de Veterinaria. Comuníquese y Publíquese Por el Ejecutivo Federal (Fdo.) H. Parra Pérez

al Ministro de Agricultura y Cría le expone: Tengo a honra significar a usted que el ciudadano Presidente de la República ha tenido a bien que dichos terrenos sean adscritos al departamento a su digno cargo para el establecimiento de una Estación Experimental en el Distrito Federal. Como el Ministerio de Guerra y Marina todavía no los ha recibido porque ha sido necesario esperar que los desocupen algunos pisatarios y se arreglen otros pormenores finales, ruego a usted entenderse directamente con el señor Carlos Mancera, encargado de los mencionados terrenos, a los efectos de la entrega al Departamento de Agricultura y Cría. (Ibidem. Oficio de 12 de marzo de 1937, carpeta 36). Terminadas estas diligencias el Presidente López Contreras dicta una resolución por medio de la cual se organizaba el funcionamiento de la Escuela Superior de Veterinaria (Ministerio de Agricultura y Cría. Documento 24. Escuela de Veterinaria. 1938).

Para dar cumplimiento a la Resolución que permite la organización de la Escuela se oficializa la organización por cátedras y el primer Plan de Estudios (Gaceta Oficial, año LXVI, mes V, 1938).

Estados Unidos de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección Técnica. Caracas, 17 de enero de 1938. 128° y 79°, N° 3. Resuelto: Por disposición del ciudadano Presidente de los Estados Unidos de Venezuela y de conformidad con la partida 56 del Capítulo III del Presupuesto de Gastos de este departamento, la Escuela de Veterinaria funcionará en el Distrito Federal en el sitio que elija el Ministerio de Agricultura y Cría, quedando organizada en la forma siguiente: 1.- El período de enseñanza de la Escuela de Veterinaria durará tres años y sus cursos se abrirán cada tres años. 2.- Para ingresar a la Escuela de Veterinaria se requerirá poseer el título de bachiller. 3.- De los alumnos que ingresarán a la Escuela, veinte de ellos tendrán una beca de doscientos bolívares mensuales que sufragará este ministerio. 4.- Los alumnos sólo serán admitidos en el Instituto en calidad de externos. 5.- Aquellos alumnos que rindan todos los exámenes con calificación de dieciséis puntos como mínimo tendrán derecho a que se les envíe al exterior a perfeccionar sus estudios con una beca por un año.

Estados Unidos de Venezuela, Ministerio de Agricultura y Cría, Dirección Técnica, N° 6. Caracas, 3 de febrero de 1938 128° y 79°. En conformidad con la Resolución N° 3 de este ministerio de fecha 17 de enero de 1938 y por decisión del ciudadano Presidente de la República se dicta para la Escuela de Veterinaria la distribución y orden de materias conforme a las siguientes disposiciones: 1. Todo el curso de estudio durará tres años y comprenderá estudios tanto teóricos como prácticos. 2. El curso se dividirá en períodos anuales que comienzan desde el 17 de enero inclusive hasta el 15 de diciembre de cada año. 3. Habrán dos períodos de vacaciones en cada año cuyas épocas oportunamente serán fijadas. El primer período estará comprendido entre el 30 de junio y el 25 de julio siguiente y el segundo entre el 15 de diciembre y el 6 de enero siguiente. Las instalaciones fueron inauguradas por el 76

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

ciudadano Presidente de la República en compañía del Ministro de Agricultura y Cría, doctor Hugo Parra Pérez en el mes de marzo de 1938, que en la ocasión pronunció un significativo discurso donde destacaba: Ambas Escuelas (Agronomía y Veterinaria) no sólo vienen a llenar un vacío inaplazable en cuanto al porvenir del agro nacional, sino que abren nuevas rutas a las presentes y futuras generaciones estudiosas de la República, quienes se verán obligadas a comprender y realizar una verdad: nuestro futuro económico radica en la racional y científica explotación de nuestras perspectivas agrarias.

Primer Año • Anatomía Descriptiva del Caballo. • Botánica y Agrostología. • Histología. • Química y Física Biológica. Segundo Año • Anatomía Comparada. • Zootecnia General y Economía Rural. • Fisiología. • Bacteriología e Inmunología. • Exterior de los Animales Domésticos. Tercer Año • Técnica Quirúrgica. • Higiene Zootécnica. • Farmacología y Toxicología. • Semiología.

Para el 18 de marzo de 1939 la escuela es adscrita en lo docente a la Universidad Central de Venezuela, siendo administrada por el Ministerio de Agricultura y Cría (Gaceta Oficial, Año XIII, mes XII, Número Extraordinario).

La escuela comenzó con el nombre de Escuela Superior de Veterinaria. En el mes de septiembre de 1940, se le concede el rango universitario, y se le cambia el nombre por el de Escuela de Medicina Veterinaria. En 1945 se le transforma en Facultad de Medicina Veterinaria y en el año 1948 se adscribe por completo a la Universidad Central de Venezuela. El nombre actual de Facultad de Ciencias Veterinarias le fue concedido por el Consejo Universitario en 1959, cuando ejercía el cargo de decano el doctor César Augusto Arias Starck.

El primer curso se inició con dieciocho (18) alumnos becados por el gobierno nacional. Según testimonio del doctor J. J. Ramírez Villamediana, el primer director fue el doctor Emilio Antonio Graña, Médico Veterinario argentino, quien durante su corta permanencia de sólo siete meses, desempeñaba el cargo. En agosto de 1938 fue designado como director de la escuela el doctor Enrique Guillermo Vogelsang, Médico Veterinario nacido en Uruguay, nacionalizado venezolano y entre sus colaboradores más inmediatos contaba con el doctor Piero Gallo, también Médico Veterinario y los médicos Felipe González y F. Campo Moreno.

Primera promoción de Médicos Veterinarios

Basándose en la distribución de materias aprobadas por el ► Enrique Guillermo Vogelsang ministerio, se estableció el siguiente Programa de Estudios:

77

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

El 18 de diciembre de 1940 tuvo lugar la graduación de la primera promoción de médicos veterinarios en la Escuela Superior de Veterinaria. Diecisiete bachilleres adquieren su título de Médico Veterinario, integrando también la promoción una dama, María de Lourdes Salom Aponte, primera mujer que adquiere este título en el país. La promoción estuvo integrada por: 1. Araujo B. Rolando. 2. Barrios Juan Ramón. 3. D’ Onofrio, Francisco. 4. Fernández P. Arístides. 5. Gómez M., Ramón F. 6. Hernández D., Juan B. 7. Laprea Sifontes, Francisco. 8. Lara Díaz, Víctor. 9. Loreto L., Francisco de Asís. 10. Pacheco Torres, Manuel F. 11. Pérez G., José C. 12. Rodil Calderón, Tomás. 13. Sahmkow B., Luís. 14. Salom A., María de Lourdes. 15. Strocchia, Augusto J. 16. Torrellas Alvarado, Jesús.



María de Lourdes de Salom con su señora madre

sobresaliente, presentando como trabajo de grado: “La sulfamidoterapia en el tratamiento y la prevención de la metritis consecutiva a la retención placentaria de las vacas. Estudio experimental realizado en vaqueras del Distrito Federal y el estado Miranda”. Después de graduada llegó a ejercer el cargo de Secretaria en la Escuela Superior de Veterinaria y la jefatura de Clínica, siendo también profesora de Histología. En el campo gremial trabajó siempre por la unidad del gremio.

Vázquez, Juan NepomucenoVale destacar a la señorita María de Lourdes Salom Aponte, una mujer nacida en una ciudad llena de historia como Ciudad Bolívar, la antigua Angostura, el día 7 de febrero de 1918 alegrando el hogar de los esposos Carlos Antonio Salom Maldonado y la señora . Dolores (Lola) Aponte. Con estudios de primaria efectuados en Ciudad Bolívar y bachillerato en la misma ciudad, en el Colegio Federal, hoy Liceo Luís Peñalver, donde obtiene su título de bachiller e ingresa en la Escuela Superior de Veterinaria (1938). Durante el curso de sus estudios fue jefa de trabajos prácticos de Química e Histología cuando cursa el 2° año y cuando está en el último año ejerce la ayudantía de Patología Quirúrgica y Cirugía. Después de su licenciatura obtuvo el título de doctora con la calificación de

En 1947 fue designada Presidenta de la Sociedad de Médicos Veterinarios. En 1947 además de Secretaria de la Escuela es Médico Veterinario adjunta, oficial clase A, en el Servicio de Higiene y Sanidad Animal, dependiente de la Dirección de Ganadería. El 25 de septiembre de 1950 es trasladada hacia el Instituto de la Fiebre Aftosa. A mediados de 1958 a partir del 1° de julio es nombrada Veterinaria de la Sección Pecuaria de la Zona N° 7 del Ministerio de Agricultura y Cría. En 1959, 17 de octubre, pasa a desempeñar el cargo de jefa de la Sección Sanitaria 78

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

que la haya bajado en ninguno de los exámenes que rindió. Este fue un hombre cabal y bueno que nació en la ciudad de Guacara, estado Carabobo el 10 de febrero de 1910, hijo del matrimonio contraído entre Antonio Rodil, médico natural de Ciudad Bolívar y de Belén Calderón, nativa de la misma ciudad. Su padre falleció cuando apenas había cumplido tres años, por lo que su hermano mayor Antonio tuvo que encargarse de su crianza. En el colegio Federal de Varones de Valencia obtuvo su título de bachiller en Filosofía.

de la Dirección de Ganadería. Fue de los miembros fundadores del Colegio de Médicos Veterinarios de Venezuela. Mujer polifacética, tocaba el piano con bastante destreza siendo también sentida poetisa, aunque sus poemas casi todos permanecen inéditos. Lamentablemente en el año 1973 su labor profesional se vio interrumpida por quebrantos serios de salud a consecuencia de los cuales le sobreviene la muerte el 17 de febrero de ese mismo año. La Medicina Veterinaria había perdido a una de sus promesas y el campo venezolano, al que se dedicó con inusitado esfuerzo, uno de los baluartes de su quehacer económico. Le sobrevive una hija de nombre Lyl Milagros, docente de profesión quien en homenaje que le rindió el Colegio de Médicos Veterinarios del estado Aragua en Maracay el 18 de julio de 2008 dibujaba con la frase “amor al prójimo”, a su madre. En emocionadas palabras expresó: “Ese amor fue un sueño y es que el amor en todas sus dimensiones fue el valor que le dio sentido a su vida personal, profesional y social. Ese amor galopó apasionadamente con la amistad, con el patriotismo y con las manos tendidas abundantes de solidaridad. Mas adelante expresa con sentimiento de orgullo filial: “Siempre he lamentado que mi hija Desiré de Lourdes no haya disfrutado la suave caricia de su presencia y la apasionante energía de su carácter. Sin embargo, se y siento que la acompaña cual ángel multiplicador, pleno de amor”. Esa era María de Lourdes Salom y en lo profesional una de las personalidades que ayudaron al avance de la Medicina Veterinaria en el país.



Tomás Rodi Calderón y Enrique Guillermo Vogelsang

En Caracas comienza a estudiar medicina pero su verdadera vocación le hace dejar esta carrera para inscribirse en la Escuela Superior de Veterinaria, donde por cierto conoció a su esposa Alba Muñoz quien ejercía como Secretaria. Graduado y ya casado con tres hijos se muda con la familia hacia Maracay en 1950, cuando ya era profesor asociado de segunda designación. Se desempeña en las cátedras de Bacteriología (1946 - 1950), de Enfermedades de las Aves (1948 – 1952), de Enfermedades Infecto –

Se destacan también en esta promoción que de los diecisiete egresados, dieciséis alcanzaron la distinción Cum laude, y el único que no le hizo obtuvo la calificación de sobresaliente (16.9 = 17). El primero de ellos, Tomás Rodil Calderón obtuvo una calificación de 20 puntos en toda su carrera, sin 79

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Colegiación de los (Granados, 1996).

contagiosas (1949 –1979), su cátedra definitiva hasta el goce de su jubilación (1979). Integra el Consejo de la Facultad en los años 1945, 1953 y 1957. Con el cambio de nombre de la Facultad por el de Facultad de Ciencias Veterinarias vuelve a desempeñarse como consejero (1960-1963). Fue diputado en la Asamblea Legislativa del estado Carabobo (19411943). Trabajó en el Instituto de Investigaciones Veterinarias, adjunto a la sección de Patología (19411945) adjunto al director y jefe de la Sección de Investigaciones (1945). Lo designan sub-director (1945-1948) y desde este último año (1948) hasta 1949, es designado director. Colaboró activamente en la lucha contra la fiebre aftosa. (1950)

Profesores

Universitarios

El 29 de abril de 1968 se logró introducir al Congreso Nacional, por los esfuerzos del doctor Carlos Alfonzo Vaz, quien en ese entonces era diputado, un proyecto de ley, que fue apoyado por otro diputado, el doctor Etanislao Mejías, logrando someterlo a discusión, con mucha oposición, sobre todo, de parte del Ministerio de Sanidad y otros entes gremiales, pero finalmente la ley fue aprobada el 30 de agosto de 1968, siendo publicada en Gaceta Oficial el 24 de septiembre del mismo año (Ibidem). (Gaceta Oficial N° 28.737). Cuando fue designado Ministro de Agricultura y Cría el Médico Veterinario, doctor Miguel Rodríguez Viso, durante el primer gobierno del doctor Rafael Caldera, se aprobó el Reglamento de la Ley de Ejercicio de la Medicina Veterinaria, con fecha 21 de julio de 1972, aniversario precisamente del día del Médico Veterinario en Venezuela.

Aquejado de dolores a nivel de la garganta y la región parotídea es sometido a una intervención quirúrgica para extirparle los tumores que le ocasionaban la gran molestia. Vuelve a su casa donde lamentablemente muere cinco meses y tres días después de la operación. Su afligida esposa no supera la muerte del esposo y muere seis días después. (17 de febrero de 1994).

Evolución de los estamentos directivos gremiales

Ley de ejercicio

El día 25 de noviembre de 1939 se instaló la Sociedad de Médicos Veterinarios de Venezuela por iniciativa del doctor Alfonso Mejía, Ministro de Agricultura y Cría. Durante ese acto presidido por el propio Ministro, asistieron el doctor Iván Darío Maldonado, director de Ganadería y el doctor Carlos Hernández Bitter, director de Tierras, Bosques y Aguas, del mismo ministerio.

Desde 1939, cuando se constituyó la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios, hasta 1968, se produjo una lucha constante por lograr el instrumento legal que guiara la profesión en el país. Se produjeron varios proyectos que fueron introducidos al Congreso Nacional y se hicieron vanadas gestiones para hacer feliz la aspiración. En 1944 en el seno del I Congreso Veterinario Grancolobiano, fue Carlos Ruiz Martínez quien presentó un Proyecto de Ley de Ejercicio que abarcaba a todos los países grancolobianos.

El Ministro dirige a los presentes en el acto las siguientes palabras: El recibo de un mensaje de solidaridad y colaboración de la Sociedad Veterinaria de Brasil, hecho por órgano del doctor Augusto Dapp Azuaje, Médico Veterinario venezolano quien reside en aquella progresista República, a la Sociedad Veterinaria de Venezuela, que no existe, despertó en el ánimo de nuestro Primer Magistrado Nacional, preocupado grandemente por la solución de todos los

En 1949 fue elaborada la exposición de motivos de un proyecto que fue introducido al Congreso Nacional. En 1960 la Confederación de Profesionales Universitarios de Venezuela introdujo al Congreso Nacional un Proyecto de Ley de Ejercicio y 80

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

problemas relacionados con la ganadería, la urgencia de que el Ministerio de Agricultura y Cría colaborase activamente en la creación del importante organismo que felizmente vamos a constituir esta noche. (Revista Pecuaria, 1939, N° 14 y 15).

Como puede entenderse la Asociación fue sustituida por el Colegio. Segunda Directiva, diciembre de 1959. Electa en la IX Convención efectuada en Barquisimeto: Presidente: Aníbal José Núñez A. Vicepresidente: César Ramos h. Secretario Ejecutivo: Miguel Villegas Delgado. Secretario de Finanzas: Alirio Contreras. Secretario de Acta y Registros: Gonzalo Gutiérrez Oropeza. Primer Vocal: Modesto Saldivia. Segundo Vocal: Juan Eduardo Rodríguez Hernández.

En esa ocasión el doctor Vladimir Kubes, presente en la reunión insistía que se les permitiera a los prácticos en Sanidad Animal pertenecer a la sociedad. Alberto Baumeister, en ese entonces Inspector de Alimentos del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, apoyó la iniciativa del doctor Kubes, pero limitándola, a la, incorporación con voz, pero sin voto.

Tercera Directiva: Mayo 1960 (1960 – 1961). Elegida en Asamblea de Valencia del 26 al 28 de mayo. Presidente: Walter Dubuc Marchiani. Secretario: Jesús Castañeda García.

Se procedió a nombrar la Comisión Electoral para efectuar la elección de la Junta Directiva, integrándola los doctores Gustavo Rivas Larralde y Víctor Delgado Vivas. Efectuada la votación y verificado el escrutinio, resultaron electos para integrar la primera Junta Directiva de la Sociedad de Médicos Veterinarios de Venezuela, los siguientes profesionales:

Cuarta Directiva: Maracay, X Convención: mayo 1961 – 1962. Presidente: Walter Dubuc Marchiani. Secretario: Gustavo Toro Alayón.

Presidente: Enrique Guillermo Vogelsang Vicepresidente: Víctor Delgado Vivas. Secretario: Gustavo Rivas Larralde. Tesorero Bibliotecario: Piero Gallo. Primer Vocal: Matas Barrié. Segundo Vocal: Paulo Llamozas González. Tercer Vocal: Vladimir Kubes (Ibidem).

Quinta Directiva: III Asamblea de San Cristóbal, julio 1962 – 1963. Presidente: Guillermo Dumith. Secretario: J.J. Hernández Rosal. Sexta Directiva: XI Convención (Maracaibo), julio: 1963 – 1964. Presidente: Gonzalo Gutiérrez Oropeza. Secretario: J.A. Serrano Méndez.

Colegios de Médicos Veterinarios El tiempo de conformación de los colegios comienza en el año 1958. Primera directiva, diciembre de 1958:

Séptima Directiva: IV Asamblea (Maturín, estado Monagas). Junio: 1964 – 1965. Presidente: Manuel Pacheco Torres. Secretario: J.A. Serrano Méndez.

Presidente saliente de la Asociación: Julio Manuel Montoya Presidente entrante del Colegio: Aníbal J. Núñez. Secretario saliente: Emigdio Canache Mata Secretario entrante: Miguel Ángel Granados

Octava Directiva: Elección a escala nacional, posesión en Asamblea de Caracas. 1965 – 1966. Presidente: Walter Dubuc Marchiani. Secretario: J.J. Hernández Rosal. 81

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

Novena Directiva: 1966 – 1967. Presidente: Miguel Ángel Granados Méndez.

sido trasladada a la capital venezolana, cuando apenas cumplía tres años. Recibió su título de doctora de manos del Rector Rafael Pizani, en el Paraninfo de la Universidad Central de Venezuela, en su sede de San Francisco, Caracas. El padecimiento de una difteria le impidió seguir la carrera de Medicina, la que apenas iniciaba. Repuesta del mal e incitada por compañeros de estudios optó por la Medicina Veterinaria, recibiendo una beca de cuatrocientos bolívares, pagaderos mensualmente.

Décima Directiva: 1967 – 1968. Presidente: Miguel Ángel Granados Méndez. Undécima Directiva: 1968-1969 Fin del Colegio Nacional. Presidente: Juan de Jesús Montilla Saldivia. 1969 – 1971: Federación de Colegios de Médicos Veterinarios. Presidente: Alirio Contreras.

Después de graduada su primer trabajo lo efectuó en el Instituto de Investigaciones Veterinarias, dependiente del Ministerio de Agricultura y Cría. Por invitación del doctor Enrique Guillermo Vogelsang, director de la Facultad de Medicina Veterinaria, se convirtió en profesora ad-honorem en la especialidad de Histología. Resuelve dejar el trabajo en la facultad cuando deciden el traslado de ésta hacia Maracay en el año 1950, y funda entonces en Caracas el Instituto Biológico de Irradiación donde inició la vacuna contra el New Castle (Cárdenas Emilio y col., 1989, p. 78). En el laboratorio se trabajaba con la cepa B38 de la encefalomielitis equina aislada en el Instituto de Investigaciones Veterinarias por los investigadores Kubes y Ríos. Además de vacunas, se elaboraban productos de uso veterinario. (Ibidem).

(Dubuc Marchiani, 1989, pp. 302-304).

Las mujeres incursionan para aumentar la solvencia del gremio Apenas comienza a despuntar la Carrera de Veterinaria con la creación de la Escuela Superior de Veterinaria en el año 1938, una mujer audaz y desinhibida, María de Lourdes Salom Aponte, decide apostar su esfuerzo personal a la solución de los graves problemas por los que atravesaba el campo venezolano. Fue capaz de soportar la carencia de vías de comunicaciones ensillando bestias para alcanzar los más recónditos parajes del agro venezolano. Sus compañeros y las mismas autoridades reconocieron la labor por ella desempeñada, no sólo en su trabajo diario, sino también en el trabajo gremial, buscando permanentemente las soluciones adecuadas para el gremio. Se constituyó en la primera mujer en incursionar en la difícil profesión que comenzaba a despuntar en el país.

Estuvo casada durante sus estudios dando a luz sus cuatro hijos en el transcurso de los cinco años de su carrera. Cuatro hijos, tres varones y una hembra. El primero es graduado como abogado, el segundo es farmacéutico y trabaja como exitoso gerente del laboratorio, el tercero es biólogo graduado en la Universidad de Stanford, California, donde se quedó trabajando y la cuarta en ese entonces estudiante.

Tiempo después en la primera promoción de doctores en Medicina Veterinaria, que recibe el grado en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela, en el año 1944, aparece Ana Sansonetti de Real, quien egresa, con otros doce compañeros formando parte de la “Primera Promoción de Doctores en Medicina Veterinaria”. Durante su activa vida actuó como escritora, historiadora, investigadora, poetisa y muy bolivariana. Nació en la ciudad de Cumaná, estado Sucre, pero caraqueña, según ella misma, por haber

Estos son a grandes rasgos datos de la vida de la doctora Sansonetti, investigadora Veterinaria en el campo de las vacunas para animales, trabajadas en un laboratorio especializado, construido con esfuerzo y sobre todo, con la constancia que se necesite para triunfar.

82

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

En Ciencias Económicas se habían graduado: Victoria Luisa Detemez, Magdalena González y Olga Luzardo Finol.

Once años después de este grado vuelve a recibirse una mujer como doctora, Carmen Peña, acompañando la promoción del año 1955 Doctor César A. Arias Starck (30 de julio de 1955) constituida por 13 aspirantes convertidos en doctores.

En Ingeniería Civil, Carmen Josefina Iturbe y Elena Quiroga (1944) y en 1947 en Biología Cecilia Martín Franchi.

Otra mujer, en 1958, Rosa Josefina González, toma el grado junto con catorce compañeros, que integraban la promoción Doctor Jesús Lander Guzmán, graduados como doctores en Medicina Veterinaria. La doctora Rosa Josefina González fue profesora e investigadora al servicio de la Facultad de Ciencias Veterinarias, integrando parte de un equipo que había formado el doctor Humberto Valeri, doctor en Ciencias Químicas, graduado en Italia, pero nacido en Táriba, estado Táchira en 1899 y profesor de la facultad desde 1947. La doctora Rosa Josefina contrajo matrimonio con el también investigador Veterinario Carlos Quiroz Vega, graduado en 1950, formando parte de la promoción Luis H. Ochoa. La doctora González falleció en Maracay el 31 de diciembre de 1994.

En Medicina Veterinaria como hemos visto, María de Lourdes Salom Aponte y Ana Samsonetti de Real. La primera en 1940 y la segunda en 1944 (Ibidem p. 252).

Como puede verse en los datos anotados solamente se graduaron en Medicina Veterinaria, desde 1938 hasta 1958 (20 años) cuatro mujeres. Este número aumentó progresivamente a partir de la década de los años 60, al igual como sucedió en toda la Universidad Central de Venezuela. En el período comprendido entre 1937 y 1947 en la Universidad Central de Venezuela de 2.452 egresados en todos las facultades, recibieron títulos académicos 107 mujeres, es decir, un equivalente a 2,38% (Leal. 1981, ob cit. p. 251). En ese período la Facultad de Agronomía no había graduado mujeres. Esto sucede cuando se recibe Dora Micheletti de Zerpa en 1950. En el mismo período, las tres facultades con menor número de mujeres graduadas fueron: Ciencias Económicas con tres (3), Ingeniería con tres (3) y Medicina Veterinaria con dos (2).

83

Pasos iniciales y evolución en Venezuela | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Revista Pecuaria. 1939. Sociedad de Médicos Veterinarios de Venezuela. Caracas No 14 y 15.

• Archivo General de la Nación 1937. Correspondencia del Ministerio de Agricultura y Cría. Comunicación del Director Técnico para la Legación venezolana en Francia. 17/11/1937. Correspondencia particular del ministro. Dirección Técnica N° 9.

• Rodríguez Gallad, Irene. Alberto Adriani. En: Diccionario de Historia de Venezuela. 1997. 2da. ed. 4 tomos Caracas. Fundación Polar, t1

• Oficio del 12 de marzo de 1937 del Ministro de Guerra y Marina para el Ministro de Agricultura y Cría. Carpeta 36. 1937.

• Segnini Yolanda. 1975. Los caballeros del postgomecismo. Caracas. Alfadil Editores. Colección Trópico.

• Cárdenas, Emilia, Vecchionace, Mireya y Requena, Nicolás: 1987 Anecdotario Veterinario. Caracas. Colegio de Médicos Veterinarios del Distrito Federal.

• Urdaneta, Ramón. 1995. Los Presidentes. Vol. III. 1899 – 1935. Juan Vicente Gómez. Caracas. Editorial Venezuela. Colección Cultura Política.

• Durbuc Marchiani, Walter, 1984. Veterinaria no es apellido. Caracas Ediciones DUMAR.

• Uslar Pietri, Arturo. 1946. Alberto Adriani, estímulo de la juventud. Labor Venezolanista. 2da. ed. Publicada en el X aniversario de la muerte de Alberto Adriani. (1936 – 10 de agosto de 1946). Caracas 1946).

• Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Año LXVI, mes V. Caracas, 8 de marzo de 1938. Número Extraordinario. • Granados, Miguel Ángel. 1996. 28 años de la Promulgación de la Ley de Ejercicio de la Medicina Veterinaria. Revista Pecuaria. Año 51, N° 373. Caracas. • Leal, Ildefonso. 1981. Historia de la U.C.V. 1721-1981. Caracas. Ediciones del Rectorado de la U.C.V. • Ministerio de Agricultura y Cría. Memoria 1937. A.Servicio de Personal. Documento N° 227. Creación del Ministerio de Agricultura y Cría. • Documento N° 228. Nombramiento del ministro. • Documento N° 230. • Documento N° 231. • Documento N° 206. Dirección de Administración. Servicio de Personal. Becas para estudios concedidas el año de la Cuenta. • Documento N° 162. IV. Creación de una Escuela Práctica de Agricultura y Centro de Demostración del estado Aragua. • Oficio de 12 de marzo de 1937 del Ministerio de Guerra y Marina al Ministro de Agricultura y Cría. Carpeta 36. 1937. • Memoria 1938. Dirección Técnica. B. Investigación y Estudios. • 1938. Documento N° 29. Decreto Ejecutivo por el cual se crea la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia del Distrito Federal. • Documento, Dirección Técnica, Enseñanza. Documento N° 24. Escuela de Veterinaria. 1938. 84

Epílogo | Breve Historia de La Medicina Veterinaria

EPÍLOGO Es apenas un comentario al final del libro: A pesar de ser de corta edad, la Medicina Veterinaria en nuestro país posee una historia difícil de escribir. Los viejos infolios que guardan esos retazos de la historia están bastante dispersos y hasta algunos desaparecidos. Aquellos que yacen en su propia cuna, refiriéndome a los infolios en el Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría con fechas del 1930 al 1935, se encuentran guardados como ”archivos muertos”; por lo que aumenta la dificultad cuando se tratan de ubicar debido a que simplemente no se siguieron escribiendo sus memorias anuales. Mientras aquellos que pueden ubicarse, reposan en viejos libros que guardan muy pocas bibliotecas del país, siendo la gran mayoría victimas del tiempo con sus páginas destrozadas. En el archivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela faltan los datos que pertenecen a los primeros años de vida (1938-1950). A partir de este ultimo año cuando en el mes de octubre la facultad se traslada a Maracay, se hizo posible conservar los documentos con paciencia y dedicación de Urania Colmenares quien se dedico a archivar y clasificar todo cuanto fue apareciendo. Su magnífica labor fue seguida por otra mujer abnegada y eficiente Rosa Reyes (Rosita) lamentablemente desaparecida. Sin ellas dos no existiría lo que hoy se encuentra celosamente guardado. Cabe señalar que no existe un Archivo Histórico General como tal, lo cual dificulta la investigación para hilvanar una historia. Por ello estamos seguros que el relato que ofrecemos representa solo retazos. Creo que el tiempo y la voluntad de quienes quieran ayudar a contarla serian inestimables pues ya no están con nosotros los que pudieran relatar los inicios. Así se cumple el viejo decir:” Cuando se muere un viejo, desaparece una biblioteca”. Ojala la herencia pueda salvar con justicia lo que fue el comienzo para que pudiese escribirse una historia más completa, sin los espacios vacios que tanto nos afligen.

85

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF