Download Breny Mendoza. La Desmitologizacion Del Mestizaje...
Breny Bre ny Mendoza La desmitologización del mestizaje Honduras: Evaluando nuevos nuev os aportes
en
1
California State University-Northridge breny.m
[email protected] [email protected] Notas*Bibliografa Notas*
!ste ensayo revisa crticament crticamentee escrit escritos os recientes recientes de tres escritores escritores hondure"os hondure"os #ue versan sobre el car$cter e%cluyente del discurso del mestiza&e en 'onduras. (bordar) traba&os de la sic+loga social ,oco $bora y los historiadores arvin Barahona y /aro (. !ura#ue. 0 /eseo abrir con un troo un &uego de concetos e im$genes #ue tal vez no tienen cone%i+n con el tema ero #ue considero revelador del significado del mestiza&e. !l troo o figura metaforizada #ue destacamos me servir$ ara e%oner mi roia visi+n del mestiza&e. /e hecho resumo el mismo como un disositivo de oder #ue entrama lo racial gen)rico se%ual y de clase en la conformaci+n de la sociedad colonial y ostcolonial en 'onduras. !s m$s el troo le brinda te%tura a mi ensayo #ue busca abordar una regunta b$sica2 3or #u) hablar sobre el mestiza&e en el conte%to hondure"o en este reciso momento hist+rico4 Como imagino yo2 !l deseo de fi&ar una identidad consigo mismo de crear 5mismidad6 es decir certezas de #ue se es uno y no dos tres o cuatro de #ue hay un centro y #ue ese centro es un yo no escindido el uno igual a todas sus artes es una constante en el imaginario occidental masculino. /e hecho el orden simb+lico masculino no ermite la reresentaci+n de lo femenino lo femenino aarece siemre como ausencia deficiencia o a lo sumo como una imagen a lolamasculino. !sta ansiedad torno a un diferente a s mismo yinversa #ue e%ige borradura de todo trazo deen5otredad6 en osible s mismo5otro6 y fuera de s uede decirse #ue es la consumaci+n de la cultura homosocial masculina. Una sociedad de hombress #ue se acta y se firma entre hombres a solas y #ue no admite la significaci+n hombre significaci+n de la mu&er. 7ero #ue como todo material material rerimido su retorno 8el signo mu&er8 acecha en los sue"os en las enso"aciones en los lasos ling9sticos en los interte%tos de los discursos #ue construyen lo 5real6 y lo fant$stico disaratando todo a#uello #ue haba arecido sellado s ellado ara siemre. !ntonces la fi&aci+n del uno con uno mismo se revela como una m$scara ara cubrir el dolor de saberse e%tra"o en la roia iel de reconocerse como otro en el otro s enfermo or el deseo or el otro el deseo del otro y la reulsi+n #ue causa la otredad del otro el deseo del otro. /esde este unto de artida entro en la historia del mestiza&e hondure"o tal como se encuentra en los escritos de Barahona !ura#ue y $bora #ue cuestionan la hegemona mestiza en 'onduras aun#ue no siemre reconoci)ndole su car$cter gen)rico y se%ual. : !n
el imaginario nacional el otro el negro el mulato el indgena de carne y hueso no el hist+rico; y el $rabe #ue amenaza la unidad criolla-mestiza de las elites hondure"as desde rinciios del siglo asado es desreciado y rerimido. Se surime casi toda huella de su e%istencia biol+gica y social hasta en los censos demogr$ficos ara erigir una hondure"idad en base a un suuesto mestiza&e >?b y 1>>A. (s el car$cter multirracial y multicultural #ue resulta de la con#uista de las mu&eres y los hombres de lo #ue hoy llamamos 'onduras y de los flu&os migratorios ostcoloniales 8la inmi inmigr grac aci+ i+nn de ca cari ribe bess-af afri rica cano noss y de $r $rab abes es- -al ales esti tino nos8 s8 a are rece ce in ine% e%is iste tent ntee e insignificante en el nacionalismo hondure"o. es as como la mayora de los hondure"os desde 1>:D hasta hoy configuran su identidad2 ens$ndose habitantes de un as donde reina la armona entre las razas ues las dos 0D el !stado determin+ el nombre de la moneda nacional hondure"a. !ste roceso se dio en el conte%to del ocultamiento de h)roes 5reales6 como Jregorio Kerrera caudillo del 7artido Fiberall en la d)cada de 1>0D y hasta la reivindicaci+n Fibera reivindicaci+n de la 5mayanizaci+n6 5mayanizaci+n6 de 'onduras en detrimento de gruos indgenas no mayas todava e%istentes =!ura#ue 1>>?2 ?>->A. Fa constituci+n del discurso del mestiza&e tal como lo conocemos hoy nos aarece como una estratagema estratagema de la elite elite criolla-mesti criolla-mestiza za ara reconstitu reconstituir ir su centralidad en un momento hist+rico donde ierde rotagonismo ante el enclave bananero instaurado or los !stados Unidos y la inmigraci+n $rabe-alestina #ue logra r$idamente una osici+n venta&osa en el nuevo orden 7ero ellosulanaturaleza artificialidad del se discurso del mestiza&e hondure"o se econ+mico. hace evidente. $salas a>M2 :0-:>A. 7or eso la revisi+n hist+rica del discurso del mestiza&e #ue Barahona !ura#ue y $bora realiza real izann act actual ualmen mente te resu resulta lta en gran medida medida desmit desmitolo olo-gi-gi-zan zante te e incluso incluso subv subversi ersiva va or#ue rome con el mito #ue las oligar#uas hon-dure"as construyeron ara legitimar su oder. Jracias a estos tres escritores tenemos ahora la osibilidad de construir un nuevo imaginario nacional m$s incluyente de las otras razas etnias y clases #ue constituyen la e%eriencia colonial y ostcolonial de 'onduras. Curiosamente ese a ello buena arte de la nueva visi+n del mestiza&e adolece or momentos de los mismos roblemas #ue adecen los discursos del mestiza&e #ue critican. ?
!stos roblemas est$n inscritos y codificados dentro del troo con #ue emezamos nuestro ensayo y en el #ue buscamos establecer similitudes entre el orden simb+lico masculino occidental y lo #ue ahora denominaremos el orden simb+lico masculino-mestizo. Cabe destacar sin embargo #ue $bora constituye una verdadera e%ceci+n en la tendencia masculinista #ue se ercibe en esta nueva historiografa. 7recisamente artiendo de una noci+n #ue ella llama el aradigma atriarcal $bora revela en sus te%tos los registros gen)ricos y se%uales #ue ermanecen ocultos ero #ue constituyen el discurso oficial del mestiza&e y #ue arad+&icamente se reiten tanto en su decons-trucci+n en los nuevos te%tos hist+ricos como en su actual reemlazo en los contradiscursos elaborados or los mismos gruos e%cluidos or el discurso oficial del mestiza&e en su desliegue de una nueva oltica de identidad. omando en cuenta este modo de deslindar territorios de unos y de otros y #uiz$ a rimera vista confusos roongo ir encontrando claves ara descodificar lo #ue est$ resente en el troo elaborado ero #ue est$ ausente en las distintas narrativas #ue se analizar$n de las obras de Barahona !ura#ue y $bora. 7ero no me detengo all. ( la vez este ensayo intenta revelar lo #ue est$ ausent ausentee en el troo mismo de forma #ue la comle&idad comle&idad del entrete&ido entrete&ido de raza clase g)nero y se%ualidad #uedar$ al final descubierta y su&eta a una nueva revisi+n crtica. Sobre lo que se dice del mestizaje allende y aquende
Fos traba&os m$s recientes sobre mestiza&e o 5hibrida&e6 ara algunos revelan la gran elasticidad de un conceto #ue ara algunos data ya de DD a"os mientras #ue ara otros se remonta reci)n al siglo GIG. M !l conceto tiene claramente historias diferentes y es definido y redefinido redefinido seg> #ue los 1>> los hon hondur dure" e"os os 5so 5somo moss to todos dos mest mestiz izos6 os6 al referi referirse rse a la lass movi movili liza zaci cion ones es indgenas #ue reclamaban reconocimiento cultural y &usticia social y #ue comenzaron en
leno en enero de 1>> =!ura#ue 1>>?b2 1:A. !s decir #ue retomar el habla sobre el mestiza&e no de&a de conllevar cierto eligro or#ue se echa a andar un mecanismo #ue hace #ue las alabras al reetirse sufran un cambio ero #ue a la vez #ue cambian )stas reiten su antiguo significado =oung 1>>2 0MA. Nelson anri#ue un historiador eruano nos brinda e&emlos de lo #ue a#u #ueremos se"alar al discutir las ideas sobre mestiza&e de tan notables crticos culturales como Pos) Carlos ari$tegui y Pos) ara (rguedas. a-ri$tegui conocido or la tematizaci+n del 5roblema del indio6 dentro del edificio concetual mar%ista y or su contribuci+n al an$lisis de las clases sociales y las relaciones interraciales en Fatinoam)rica reroduca )l mismo los re&uicios raciales #ue se estilaban en su )oca cuando deca2 QFRos rasgos de la raza c+smica la imrecisi+n o hibridismo del tio social se traduce or un oscuro redominio de sedimentos negativos en una estagnaci+n s+rdida y morbosa. Fos aortes del negro y del chino se de&an sentir en este mestiza&e en un sentido casi siemre negativo y desorbitado. !n el mestizo no se rolonga la tradici+n del blanco ni del indio2 ambas se esterilizan y contrastan =anri#ue 1>>>2 ?MA. (r (rgu gueda edas s esc escri rito torr y an antr tro+ o+lo logo go o orr su la lado do haca haca lo mi mism smoo cu cuan ando do ve vea a en la desindigenizaci+n la soluci+n del 5roblema del indio6. 7ero al contrario de ari$tegui en sus estudios antrool+gicos sobre el 7er< de la d)cada de 1>D el mestiza&e era valorizado ositivamente y concebido como medio de occidentalizaci+n y modernizaci+n. (rguedas argumentaba2 !n cuanto el indio or circunstancias eseciales consigue comrender este asecto de la cultur cul turaa occ occide identa ntall Qla raciona racionalid lidad ad eco econ+m n+mica ica caital caitalist istaR aR en cua cuanto nto se arma arma de ell ella a rocede como nosotros; se convierte en mestizo y en un factor de roducci+n econ+mica ositiva. oda su estructura cultural logra un rea&uste comleto sobre una base un 5e&e6. 5e &e6. (l cambiar no 5uno de los elementos suerficiales de su cultura6 sino el fundamento mismo el desconcierto #ue observamos en su cultura se nos resenta como ordenado claro y l+gico2 es decir #ue su conducta se identifica con la nuestra6 =anri#ue 1>>>2 >: )nfasis agregadoA. !l ael de los intelectuales en la construcci+n de los discursos del mestiza&e no es nada desde"able tamoco ara el caso de 'onduras. Kiguras centrales como (lfonso Juillen elay el aya a Kroy Kroylan lan u urci rcios os ac acedon edonio io Fanez Fanez y 7au 7aulin linoo Halla lladare daress coadyuv coadyuvaro aronn ara ambientar ambie ntar el racismo #ue se oficiali oficializaba zaba en 'onduras en las legisla legislaciones ciones de 1>0> y 1>: #ue rohiban el ingreso de negros y restringan la inmigraci+n de $rabes chinos sirios turcos y armenios y #ue serva de base ara erigir el discurso del mestiza&e total en 'onduras. (lfonso Juillen elaya or e&emlo consideraba humillante el traslado de obreros negros a las lantaciones bananeras y tema #ue el as se convirtiera en tierra de mulatos =!ura#ue 1>>?2 1A. Kroylan urcios no vea ninguna contradicci+n entre sus osturas antiimerialistas y su racismo contra los negros. Fo mismo 7aulino Hal alladares ladares #uien reclam+ una legislaci+n #ue imidiera la inmigraci+n negra =!ura#ue 1>>?2 1?0A. !stos e&emlos nos hacen ver c+mo los 5letrados de la ciudad6 contribuyen con sus saberes a la form formac aci+ i+nn so soci cial al de su suss as ases es de or orig igen en y c+ c+mo mo su suss di disc scur urso soss y ha hast staa su suss
contradiscursos ueden oerar en corresondencia con los discursos racistas de las elites olticas de su )oca siendo or tanto instrumentos claves de su realizaci+n en r$cticas sociales.1: Son los letrados 8de iz#uierdas o de derechas8 los #ue facilitan una visi+n unitaria de la nacionalidad los #ue concetualizan el mestiza&e como 5soluci+n final6 de la diferencia #ue ven en el indgena el negro el chino y el $rabe. Son letrados como )stos tambi)n los #ue en diversas artes de Fatinoam)rica rougnaron en su momento el e%terminio la e%ulsi+n o gradual eliminaci+n de los indgenas or medio de la zootecnia o la inmigraci+n euroea en el caso de los intelectuales org$nicos de las oligar#uas. !n el caso de los letrados de iz#uierda fue a trav)s de la desindigenizaci+n or rocesos de modernizaci+n y occiden-ta-li-zaci+n como soluci+n al 5roblema del indio6 como hemos visto en (rguedas =Jallardo 1>>:2 ?-A. !s interesante observar en este conte%to c+mo el orden simb+lico masculino-mestizo coloca al hombre mestizo en el centro como norma y c+mo asla y subalterniza al negro al e%cluirlo de la definici+n del mestiza&e 8#ue se sobreentiende incluye s+lo la mezcla de indgenas y esa"oles. /e ah #ue el mulato y el zambo se entiendan a menudo como contaminantes de la 5sangre mestiza6. !s decir #ue el orden simb+lico masculino-mestizo en una esecie de mimesis de la oresi+n #ue el mismo ha sufrido en relaci+n al blancoesa"ol remeda al orden simb+li esa"ol simb+lico co masculino masculino occidental al crear sus roias oosiciones oosiciones binarias mestizo O negro y e%cluir la reresentaci+n africana dentro de su marco referencial. !n el caso de 'onduras la e%clusi+n del elemento africano en la auto-definici+n de lo mestizo ha conducido a #ue la roorci+n de mulatos en la oblaci+n mestiza haya sido sistem$ticamente subreresentada en su historia demogr$fica.1 $s a>2 A. (utores como !ura#ue nos llaman la atenci+n sobre el discurso del mestiza&e #ue se emieza a reconstruir a artir del aumento de los flu&os migratorios de $rabes y negros #ue orbitan alrededor de la economa de enclave establecida en la Costa Norte del as or transnacionales estadounidenses. !sta coincidencia hist+rica nos hace ensar #ue la fi&aci+n de la identidad mestiza se desarrolla como resuesta a la amenaza #ue sienten las elites hondure"as ante la )rdida de control de los recursos de la naci+n en manos de los emresarios norteamericanos y los $rabes alestinos #ue suieron desde un comienzo arovechar los nichos comerciales #ue # ue se abran en esta economa cerrada como era el enclave bananero. 7arad+&icamente he a#u #ue al integrar el elemento $rabe en el roceso de construcci+n del orden simb+lico masculino-mestizo el mestiza&e #ue lneas arriba ha sido descrito como discurso or los hombres a#uelites de ronto como aenasununa cortinadededominaci+n humo destinada a ocultar la mestizos debilidadaarece real de las hondure"as ante oderes sueriores a los #ue ellos oseen. !s decir #ue si hay algo de raz+n cuando se insin< ins in!n observar la vincul vinculaci+n aci+n entre racismo se%ualidad. !srimer el actolugar se%ualhabra entre#ue esa"oles y mu&eres indgenas y elcon#uista hi&o mestizo lo #uey funda el sistema de castas basado en la ureza de sangre y or ende el sistema de estratificaci+n social de la colonia. !n segundo lugar es el car$cter heterose%ual y el consecuente 5factor reroductivo6 inherente a este acto lo #ue establece la necesidad de regularlo en un r)gimen de familia atriarcal y en un sistema de castas y or lo tanto lo #ue fundamenta el car$cter atriarcal de la emresa colonial. en tercer lugar es este sistema de castas el #ue conduce a una condici+n de ilegitimidad y de bastarda del mestizo durante la colonia la cual afect+ rofundamente la construcci+n de su identidad y de su masculinidad y #ue erdura en la memoria colectiva de los hombres mestizos hasta hoy. !n otras alabras e%iste no s+lo una clara vinculaci+n entre mestiza&e e identidad de g)nero y el imaginario imaginario olt oltico ico de los hombres mestizos ostcoloniales ostcoloniales sino #ue el mestiza&e mestiza&e viene siendo el locus de oder sobre el cual se erige la matriz de relaciones de oder de los sistemas de estratificaci+n or raza g)nero clase y se%ualidad desde la era colonial hasta el resente.
/esde esta ersectiva habra #ue considerar #ue la vivencia de raza g)nero y clase no son e%eriencias distintas #ue e%isten aisladas entre s. (l contrario son e%eriencias #ue toman su e%istencia en y a trav)s de sus inter-relaciones; es decir #ue son categoras articuladas entre s. 7or ello se hace necesario enfatizar el ne%o #ue e%iste entre el oder imerial violencia g)nero se%ualidad y c+mo determina ello el car$cter de la constituci+n de !stad !st ados os na naci ciona onale less me mesti stizo zo-cr -crio ioll llos os =cCl =cClin into tocL cL 1>>2 1>>2 :A. !n este este senti sentido do #u #uiz iz$$ odramos decir con oung #ue nociones tales como el mestiza&e son adem$s teoras y discursoss ara encubri discurso encubrirr las ansiedades ansiedades en torno al deseo y al horror #ue causa la e%istencia e%istencia del 5otro6 8el otro g)nero la otra raza la homose%ualidad8 homose%ualidad8 en la e%eriencia e%eriencia colonial y ostcolonial =oung =oung 1>>2 0A. Se uede llegar a decir #ue el conceto de mestiza&e ha sido construido como una categora heterose%ual dado a #ue lleva consigo imlcitamente una oltica #ue se concentra en el roducto hbrido de la relaci+n entre el esa"ol y la mu&er indgena. !n este sentido las relaciones homose%uales #ue tambi)n fueron arte de la con#uista son silenciadas y ueden ser incluso consideradas irrelevantes en la noci+n de mestiza&e or#ue no son 5realmente amena-zan-tes6 a la ir$mide social #ue se trata de instaurar en la colonia ya #ue no engendran al mestizo =oung 1>>2 0?A. !s decir #ue las relaciones homose%uales 8ese a ser s er tan ilcitas como las interraciales8 al ser 5infructuosas6 no conformaran ni determ det ermin inar ara ann el sen senti tido do de dell me mest stiza iza&e &e au aun#u n#uee va vale le de deci cirr #u #ue e hi hist st+ri +rica came ment nte e su rohibici+n fue indisensable ara establecer la familia atriarcal y monog$mica como ilar rincial r incial de la so sociedad ciedad colonial. 0D Su imortancia asara m$s bien or su abyecci+n o sea or su funci+n definitoria del mestiza&e como una relaci+n interracial y heterose%ual. omando todo esto en cuenta odramos concluir #ue la historia del mestiza&e es realmente un esc escenar enario io ri rivil vilegi egiado ado ara e%l e%lorar orar las int interse ersecci cciones ones entre entre g)nero g)nero raza raza clase clase y se%ualidad o viceversa #ue el an$lisis de la interseccionalidad de g)nero raza se%ualidad y clase es indisensable ara entender la historia del mestiza&e. 01 /entro de la nueva historiografa hondure"a una de las ocas autoras #ue coloca en el centro de su an$lisis los registros de g)nero y se%ualidad es ,oco $bora. 00 !sto no debe sorrender tanto or#ue como hemos visto el discurso del mestiza&e constituye un orden simb+l sim b+lico ico mascul masculino ino-me -mesti stizo. zo. !ste !ste orden orden sim simb+li b+lico co rerese reresenta ntado do en la viril virilida idadd del caci#u caci#ue e Femi Femira ra #ue defiende territorio territel orio hondure"o masculinidad masculini dad de los ymayas en de su caacidad rocreativa de oblarel todo territorio y su la avanzada civilizaci+n la lnea r+ceres mestizos #ue reresentan la gesta nacional lleva claramente la marca masculina. Fos an$lisis de $bora del imaginario oltico masculino en los cuales ella descubre una 5l+gica b)lica6 nos dan la auta de lo #ue #ueremos decir. Fas suuestas cualidades oltico-masculinas como la valenta la lealtad la temeridad y la fuerza de las cuales la clase oltica hondure"a se arecia en oseer en su devenir hist+rico 8como nos demuestra $bora en su lectura deconst deconstructiv ructivaa de las autobi autobiografa ografass de cuatro ilustres ilustres hondure"os8 nos revelan no s+lo el tio de masculinidad hegem+nica #ue rige su cultura oltica sino #ue evidencia c+mo el conceto del mestiza&e est$ codificado dentro de una simbologa masculina. !s decir #ue el discurso del mestiza&e resulta siendo a la vez or definici+n un discurso de masculinidad. !s imortante anotar #ue en la simbologa de lo masculino-mestizo igual #ue en el orden simb+lico masculino occidental no hay cabida ara lo femenino-mestizo. amoco lo hay
ara la mu&er indgena la negra o la mulata ues las mu&eres est$n surimidas o a lo sumo reres re resent entad adas as co como mo si fu fuera erann me mero ross si siti tios os de 5re 5reo oso so de dell gu guerr errero ero6 6 si sinn ni ning ngun unaa sub&etividad hist+rica o articiaci+n significativa en la constituci+n de la nacionalidad hondure"a. $bora nos revela c+mo es #ue lo femenino est$ ermanentemente ausente en el ima-ginario oltico de los hombres mestizos al ser las mu&eres referidas siemre como madres hermanas abuelas o amantes #ue se solidarizan con sus luchas olticas a nivel emocional; no obstante &am$s como entes activos o artcies de la vida A. !n esto tanto Barahona como $bora nos llaman la atenci+n sobre la ambig9edad #ue significa or e&emlo la rearoiaci+n del caci#ue Femira or arte de las organizaciones indgenas #ue hoy demandan del !stado el reconocimiento de su atrimonio cultural y de sus derechos sociales y territ territoriales oriales.. $bora no obstante obstante no s+lo ve en esta estrategia estrategia una contradicci+n sino #ue la entiende m$s bien como una continuidad con la cultura oltica masculina mestiza a la #ue los hombres indgenas se adhieren ara ser admitidos en la sociedad oltica del hombre mestizo hegem+nico =$bora 1>>A. 'e a#u #ue vemos #ue ara los hombres indgenas las mu&eres indgenas no ueden o deben articiar a su lado en sus luchas or#ue deben recluirse en los ueblos mientras menstrA. !l nuevo royecto oltico-identi oltico-identitario tario de estas etnias e%cluidas del discurso del mestiza&e areciera entonces estar liderado or hombres indgenas #ue buscan acolarse a los dictados de la masculinidad hegem+nica de la sociedad mestiza a costas de las mu&eres de su comunidad. !l hecho de #ue centenares de lencas se autorreclutan en el e&)rcito hondure"o como rueba de su estire guerrera y masculina no s+lo one en evidencia el tono masculinista de su 5contradiscurso iden-titario6 sino #ue nos revela c+mo los rocesos de construcci+n de imaginarios nacionales y ara el caso )tnicos deenden o est$n sueditados a una revia definici+n interna de una diferencia gen)rica y se%ual se% ual =$b =$bora ora)tnicas 1> 1>>>A >>A.resulten . !l !llo lo uede ue co cond nduci ucir r a #u #ue e entre en >A o como letra muda en el mestiza&e eruano de a% 'ern$ndez en su Memoria del bien perdido =1>>:A. Una e%ceci+n notable de esta tendencia en los an$lisis del mestiza&e la encontramos en las chicanas de los e%lcitament tamentee un discurso discurso sobre la mestiza en el cual !stados Unidos.0: !llas nos brindan e%lci raza g)nero y se%ual se%ualidad idad aarecen entrel entrelazados azados y los conos de la simbologa simbologa mestiza son figuras femeninas configuradas en sentido ositivo como lo es la de la alinche madre indgena o la Hi Hirgen rgen de Juadalue. 0
7ese a la enorme contribuci+n de las chicanas sosechamos #ue el mestiza&e chicano al #ue ellas resonden ertenece a otro orden hist+rico al #ue es aludido ac$ uesto #ue se refiere a diversas con#uistas suerimuestas es decir no s+lo a la con#uista de !sa"a sino tambi)n a la con#uista y ane%o de territorios me%icanos or arte de !stados Unidos en 1M. !sta e%eriencia colonial adicional conlleva a #ue a menudo se entienda el mestiza&e e%clusivament e%clusi vamentee como una e%erienc e%eriencia ia de oresi+ oresi+nn y no de dominaci+n. dominaci+n. !llo ese a #ue al cons consid ider erar ar g)ne g)nero ro y se%u se%ual alid idad ad co com mo el ella lass lo ha hace cen n el ho homb mbre re me mest stiz izoo a aar arec ecee indiscutibl indisc utiblemente emente como oresor de la mestiza. 7ero indee indeendient ndientemente emente de ello y aun#ue arezca contradictorio el hecho de #ue el mestiza&e en !stados Unidos est) subordinado al orden simb+lico masculino blanco-occidental hace #ue el mestiza&e chicano no s+lo sea un mestiza&e mesti za&e doblement doblementee trunco sino #ue resuene a un discurso netamente del orimido. !llo como vemos no es del todo as en ases como 'onduras o 7er>A. !l te%touna de Barahona es sumamente imortante or#ue fueH)ase el rimer estudiohistórica hist+rico #ue ofreci+ visi+n cronol+gica del mestiza&e en 'onduras. Evolución $gs. 1??Y1>:. ambi)n cons:A. vuelve 3. $bora s aborda el tema tal como se registra en su 5J)nero y erceciones en el imaginario imagi nario de la clase oltica oltica Zmestiza[ y del ovim ovimiento iento Indgena-Ne Indgena-Negro gro en 'onduras6 'onduras6 en "ultura desnuda: apuntes sobre #énero, sub$etividad y política ,oco $bora editora =egucigala2 C!/W' 1>>>A $gs. 1Y?. amoco es el tema de g)nero abordado or otros autores. !l vaco analtico se siente en arvin Barahona y ,am+n ,ivas editores %ompiendo el espe$o: visiones sobre los pueblos indí#enas y ne#ros en Honduras
=egucigala2 Juaymuras 1>>A. Unaa vi visi si+n +n gl globa oball sobre sobre el te tema ma es ,a ,am+ m+nn /. ,ivas ,ivas &ueblos indí#enas y vuelve 4. Un
#arífunas de Honduras =egucigala2 Juaymuras 1>>A.
vuelve 5. Wtros escritores hondure"os desde comienzos de la d)cada de 1>>D tambi)n aortan crticas sobre visiones suerficiales de la historia de la mezcla racial en 'onduras ero no abordan el tema desde una crtica del mestiza&e en s esecialmente es ecialmente como discurso discurs o oficial. H)ase Wlga Poya 5Identidad cultural y nacionalidad en 'onduras6 en Honduras ante el ' "entenario del (escubrimiento de )mérica =egucigala2 C!/W' 1>>1A $gs. 0DY0?; anuel Ch$vez Bor&as 5Fa cuesti+n )tnica en 'onduras6 en Honduras: panorama y perspectivas Feticia Salom+n comiladora =egucigala2 C!/W' 1>>1A $gs. 0D1Y 00; y Segisfredo Infante 5Cultura y mestiza&e en Choluteca6 en &resencia universitaria 1? =setiembre de 1>>A $gs. Y>.
vuelve 6. raba raba&os &os in)dit in)ditos os ero r+%imame r+%imamente nte a ublic ublicarse arse de !ura !ura#ue #ue y Barahon Barahonaa merecen esta caracterizaci+n. !ura#ue 5Negritud garfuna y coyunturas olticas en la Costa Norte hondure"a 1>DsY1>MDs6; y Barahona 5/el mestiza&e a la diversidad )tnica y cultural2 la contribuci+n del ovimiento Indgena y Negro de 'onduras6 en Memorias del mestiza$e: política y cultura en "entroamérica, *+-.*++-s Charles 'ale Peffrey Jould y /aro (. !ura#ue editores =Juatemala2 CI,( en rensaA. vuelve 7. ,obert P. C. oung afirma #ue el t)rmino 5hibrida&e6 nace en el siglo GIG ignorando ignoran do con ello el uso revio en las e% colonias esa"olas de la alabra alabra mestizo. H)ase "olonial (esire: Hybridity in !heory, "ulture, and %ace =Fondon2 ,outledge 1>>A $gs. ? y M. Imortantes rese"as historiogr$ficas sobre raza y mestiza&e en Fatinoam)rica son las de +nica Tui&ado 5!n torno al ensamiento racial en 'isanoam)rica2 una refle%i+n bibliografa6 en Estudios interdisciplinarios interdisciplinarios de )mérica Latina y el "aribe Universidad de el (viv :2 1 =1>>0A $gs. 1D>Y10>; y la de (le&andro artines-!chazabal 5estiza&e and the /is /iscour course se of Nation NationalO alOCul Cultura turall Identit Identityy in Fatin Fatin (meri (merica ca 1 1Y1> Y1>>6 >6 en Latin )merican &erspectives 02 : =mayo de 1>>A $gs. 01Y0. Canclini ni Hybrid "ultures =inneaolis2 University of innesota vuelve 8. Nestor Jarca Cancli 1>>A. !n el entorno eruano 5cholo6 tiene otra trayectoria diferente al mestizo hondure"o. Sobre cholos desde el unto de vista oular v)ase ilagros aata S\erdlo\ y /avid S\erd S\ erdlo lo\ \ 5Kra 5Krami ming ng th thee 7e 7eruv ruvia iann Ch Chol olo2 o2 7o 7oul ular ar (rt by Uno Unoul ular ar 7e 7eol ole6 e6 en /ma#ination Beyond the 0ation: Latin )merican &opular "ulture !va 7. Bueno y erry Caesar editoras =7ittsburgh2 University of 7ittsburgh 7ress 1>>A $gs. 1D>Y10. vuelve 9. Shane 7helan discute los roblemas de la aroiaci+n de conceto de mestiza&e or arte de lesbianas blancas en !stados Unidos. H)ase 5Fesbians and estizas2 (ror ( roriat iation ion and !#u !#uiva ivalen lence6 ce6 en &layin# 1ire Shane 7helan editora =Ne\ orL2 ,outledge 1>>MA $gs. MY>. /esde sde 1> 1>>? >? la lass in inst stan anci cias as de dell !s !sta tado do ho hondu ndure re"o "o mi mismo smo ro romo movi vier eron on vuelve 10. /e refle%iones refle%i ones sobre el tema. H)ase 2i#nificado de los movimientos populares en la #estación del Estado y la identidad nacional en Honduras emoria del Seminario de 'istoria Estudios )ntropoló#icos e
Históricos 10 = =eegu guci ciga gal la2 a2 In Inst stit itut utoo de'o 'ond ndure ure"o "o de (ntroologa e 'istoria 0DDDA. $s recientemente el Comisionado los /erechos 'umanos de 'onduras atrocin+ una semana de resentaciones al resecto a cargo de !ura#ue. H)ase ublicidad del Comisionado de los /erechos 'umanos de 'onduras 5Ciclo de conferencias sobre raza etnicidad cultura y oder en la historia de 'onduras6 Universidad Nacional (ut+noma de 'onduras =0: al 0M de abril 0DD1A.
!nfat nfatiz izaa el tema ema ya la ob obra ra cl cl$s $siica de Be Bene nedi dict ct (nd nder erso son n /ma#ined "ommun "om muniti ities: es: %eflec %eflecti tions ons on the 3ri#in 3ri#inss and 2pread 2pread of 0ation 0ationali alism sm =Fondon2 Herso 1>:A. vuelve
11 11..
vuelve 12. Una ersectiva hondure"a sobre la negritud colonial #ue menosrecia su resencia es la de ,odolfo 7astor Kas#uelle 5/e moros en la costa a negros de Castilla2 rerese rer esenta ntaci+ ci+nn y real realida idadd en las cr+nicas cr+nicas del S. GHII Centroam Centroameri ericano cano6 6 en Historia me4icana 2 0 =1>>A $g. 00M.
vuelve 13. Sobre los letrados v)ase a ,om$n de la Cama 5he Fettered City2 7o\er and ]riti ]r iting ng in Fat Fatin in (meri (merica ca from Fatin (mer (merica icanis nism6 m6 en 1oucault and Latin )merica Benigno rigo editor =Ne\ orL2 ,outledge en rensaA $gs. 1MY:. vuelve 14. /aro (. !ura#ue 5!vangelizaci+n civilizaci+n y civismo como discursos mode mo dern rniz izan ante tess en un u ueb eblo lo mul ulat atoo de 'o 'ond ndur uras as6 6 o one nenc ncia ia an ante te el Se Sem min inar ario io Internacional Interna cional 5Colec 5Colectivi tividades dades frente a los royectos royectos modernizadore modernizadoress latinoameri latinoamericanos canos siglos GIGYGG6 Colegio de San Fuis-CI!S(S-('IF( )%ico 1 al 1? de marzo del 0DD1. /e hecho en 'onduras los esclavos y las esclavas arecen haber sido m$s mulatos y mulatas #ue negros y negras en su sentido fenotico colonial. H)ase ario Kelie artnez Castillo 5!l aternalismo en la esclavitud negra en 'onduras6 onencia resentada en el H Congreso Centroamericano de 'istoria !l Salvador 1 al 01 de &ulio del 0DDD. vuelve 15. !ura#ue 5!vangelizaci+n civilizaci+n y civismo6. Sobre la negritud garfuna y discursos de autorreresentacion negra v)ase arL (nderson 5Jarfuna ^ids2 BlacLness radition and odernity in 'onduras6 =esis de doctorado University of e%as-(ustin 0DDDA 0DD DA ca ca tu tulo lo . H) H)ase ase ta tamb mbi) i)nn el artc artcul uloo de arL arL (nd nders erson on en est estee n< n>>A $gs. 1>Y0M. vuelve 19. !l tema en 'onduras carece de una historiografa seria. !%isten solamente auntes aun tes.. (l res resect ecto o cons:R 0DD1A esecialmente $gs. 0DY00
vuelve 20. 7ara un estudio de homose%ualidad en el conte%to de la con#uista v)ase ,ichard C. re%ler Se% and Con#uest =Ithaca2 Cornell University 7ress 1>>A. Fa con#uista y heterose%ualidad la e%lora Stehanie ]ood 5Se%ual Hiolence in the Con#uest of the (mericas6 en 2e4 and 2e4uality in Early )merica erril /. Smith editor =Ne\ orL2 Ne\ orL University 7ress 1>>A $gs. >Y:. a ambi)n mbi)n cons>MA. vuelve 21. (l resecto cons>?A $gs. 1MDY1D. vuelve 22. !ura#ue en su rese"a del rimer libro de $bora Masculinidad y violencia en la cultura cultura política política hondurea hondurea abord+ el roblema de la homofobia en la historia de 'onduras tema #ue $bora en su innovador traba&o no trat+. ConsDY1>D6 en2 5a4>A. Y1D1. !ura#ue /aro (.2 5Fa construcci+n del mestiza&e y movimientos olticos en 'onduras2 los casos de los generales anuel Bonilla Jregorio Kerrera y iburcio Caras (ndino6 en2 Estado, poder, nacionalidad y raza ?>Y>. Jallar Jal lardo do 'elio 'elio 1>>: 1>>:22 ;-- aos: 1enomenolo#ía del mestizo. =San Pos) Costa ,ica2 /!I 1>>:2?Y 'ern$ndez 'ern$nd ez a% 1>>:2 Memoria del bien perdido: conflicto, identidad y nostal#ia en el inca arcilaso de la 'e#a . Fima2 Instituto de !studios 7eruanos 1>>:2 :?. anri#ue Nelson 1>>>2 La piel y la pluma. Fima2 C/I(C y Casa SU, 1>>>2 ?M. cClintocL (nne2 1>>M2 5ZNo Fonger in a Kuture 'eaven[2 Jender ,ace and Nationalism6 en2 cClintocL (nne O ufti (amir O Shohat !lla =editorasA2 (an#erous Liaisons: L iaisons: ender, 0ation, and &ostcolonial &erspectives. inneaolis2 University of innesota 1>>M2:0Y:>. cClintocL (nne 1>>2 /mperial Leather . Ne\ orL2 orL2 ,outledge 1>>2 :. ontecino Sonia 1>>2 5Fa con#uista de: las mu&eres6 en2 'enr 'e nr# #ue uez z Na Narda rda =e =edi dito toras rasA2 A2 3tr 3tras as pieles pieles: #énero #éne ro,, histor historia ia yBarrig cultur cultura aaru&a . Fi Fima ma2O2 7ontificia Universidad Cat+lica del 7er>2 1Y:0.