Boxeo Desde La Antropologia

February 17, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Boxeo Desde La Antropologia...

Description

 

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES “DR. GERARDO IRAHETA ROSALES” LICENCIATURA EN ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL

TEORIA ANTROPOLOGICA I

Docente: Griselda López Actividad Final De Investigación Alumna: Sofía Lissette Quijano Miranda

Due: QM19002

1

 

Una perspectiva diferente en la práctica del boxeo “El boxeador muchas veces, dicen, nace, no se hace. Pues okey, muchas veces sí,  pero hay boxeadores que están dentro del gimnasio y es como en una escuela. En una escuela va a salir adelante el alumno más educado, más disciplinado, más aplicado en todo. Aquí dentro del gimnasio hay jóvenes que vienen y yo pienso que ese chamaco que le pone muchas ganas, ése es el que va a sobresalir mañana” (Francisco Sánchez Bello, entrenador, Gimnasio Pancho Rosales, abril de 2006). En este trabajo pretendo investigar, a partir del estado de la cuestión, el significado que los  practicantes del boxeo le dan a este deporte. Partiendo de una perspectiva antropológica tomaré en cuenta a diversos autores que abarcan esta temática, sin dejar a un lado sus aportes teóricos y metodológicos establecidos en sus escritos. Espero que al final sea de  provecho esta pequeña investigación, no solo para principiantes sino para futuros escritos.  Nos adentraremos en un mundo diferente y lleno de críticas. Aquel donde los golpes, las luchas, la resistencia y la competencia forman parte de la vida cotidiana de estos seres humanos. Pero ¿De qué mundo hablamos? ¿Dónde vemos a estos tigres luchando? ¿Será en un ambiente adecuado para practicarlo? Claro, es un espacio que – según ellos – los mantiene concentrados tanto física como mentalmente, un mundo que los hace sentir libres como pájaros en el cielo, hablamos hablamos del mundo del Gimnasio. ¿Serían tan fieros estos estos como los que viven en la selva? Lo veremos más adelante, no nos adelantemos aun a dar una respues res puesta, ta, porque porque nos sorpre sorprender nderáá el result resultado ado.. Sin embarg embargo, o, rec record ordemo emoss las luchas luchas revolucionarias de aquellas mujeres que exigían sus derechos y gritaban por ser escuchadas, será que ¿esas luchas fueron tomadas en cuenta dentro de este contexto? Será que ¿hay mujeres que también les interesa el mundo del boxeo?

2

 

Es po porr ello ello que de dent ntro ro de es este te es escr crit ito o me prop propon ongo go a desar desarro roll llar ar ca cada da una de es esta tass interr interrogan ogantes tes de forma forma detall detallada ada;; tenien teniendo do en mente mente que muchas muchas person personas as se fueron fueron involucrando poco a poco dentro de este mundo a pesar de las dificultades.

Teniendo en mente que, el etnógrafo poco a poco profundizaba y se involucraba dentro del tema de estudio que llegó a ser la fábrica de boxeadores. Iniciaré Inici aré explicando explicando el origen y desarrollo desarrollo del deporte deporte desde la antropologí antropologíaa de forma forma muy general, hasta llegar a involucrarnos en lo que nos interesa, el boxeo. Es por ello que abarcaré en primer lugar con las autoras Kendall Blanchard y Alyce Cheska 1, ya que nos explicarán el mundo del deporte a partir de una perspectiva evolucionista.

Blanchard y Cheska (1985) nos explica que esta idea de deporte deporte empieza  empieza en primer lugar a ser estudiada por biólogos, luego sociólogos y hasta al final por la Antropología a finales de la década de los 80. Tenemos que tener claro que “a medida que las sociedades y culturas iban evolucionando siglo tras siglo, ocurría lo mismo con el deporte, y este tendía a seguir los derroteros  propios de la cultura en general, en el sentido de una secularización y democratización crec crecie ient ntes es,, y, con la inve invenci nción ón de los los si sist stem emas as mate matemát mátic icos os -c -cro ronó nóme metr tros os y ot otro ross dispositivos de medición y anotación” (Blanchard y Cheska, 1985: 3). Esta idea de deporte fue estudiada en primer lugar por Edward B. Tylor 2, a partir de los cambio cam bioss cultur culturale aless que se iban iban dando; dando; ya sea por difusi difusioni onismo smo o por contacto contacto entre entre culturas.

1

 Antropólogas que realizan su investigación a partir de un enfoque teórico y metodológico. 2  Fue el primero en reconocer el interés de los juegos deporvos como tema de invesgación, sin generar ningún marco teórico.

3

 

Sin embargo, “Tylor tendía a tratar tratar los fenómenos fenómenos del deporte deporte como vehículo del análisis análisis de procesos culturales más amplios, y […] no llegaría a generar un marco teórico y constructivo para futuros estudios del deporte y del juego”. (Blanchard y Cheska, 1985: 12). Durante la década del siglo XX aparece un análisis más detallado sobre la concepción del deporte en la Antropología, y empezaron a crear una diferencia entre los deportes del hombre primitivo y el contemporáneo. Karl Weule (1985) genera esta división, para el primero las actividades deportivas estaban máss rela má relaci cion onad adas as con el inte intent nto o hu huma mano no de re reso solv lver er lo loss pr prob oble lema mass de adapt adaptaci ación ón,, supervivencia y defensa; mientras que el hombre moderno ha utilizado el deporte para  perfeccionar su cuerpo, para competir y por puro gusto, lejos de toda finalidad de supervivencia. Esta división da inicio a que se genere una nueva idea del deporte en la antropología, ya con más estudios detallados. Recordemos que este contexto se puede observar a partir de una perspe perspecti ctiva va evoluc evolucion ionist ista, a, sin embarg embargo, o, con el tie tiempo mpo se fueron fueron genera generando ndo más información de cómo surgieron los juegos, los deportes y diversos elementos de nuestra realidad. A partir de esto la palabra deporte deporte ya  ya no era visto solo como un concepto alejado de su significado, sino que lo miraban como un conjunto, un todo unido que representaba algo importante. El boxeo como una red de significados

4

 

En este este mome moment nto o el de depor porte te ya re repr pres esen enta taba ba se según gún Bl Blan ancha chard rd y Ches Cheska ka (1 (198 985) 5) un comportamiento lleno de significados uniendo lo agresivo y lo competitivo, colocándole en cualquier marco cultural dimensiones de conflicto social.

Esto Est o de forma forma genera general, l, generan generan cierta ciertass caract caracterí erísti sticas cas repres represent entati ativas vas que se fueron fueron estableciendo en el boxeo y en otras áreas. Según Roberts, Arts, y Bush (1959) donde todo deporte tiene que tener un juego organizado, una parte competitiva, y una relación de juego entre dos o más competidores. Cada una de las cosas dichas anteriormente no se queda atrás en el mundo del boxeo, es por  ello que desde este momento diferentes autores empezaron a generar material deportivo.

Siendo Marvin Opler el primero en realizar una descripción sobre un torneo de sumo, dando inicio al mundo de las peleas y de las luchas deportivas. Ahora bien, ya podemos meternos dentro de lo que nos interesa y no hablamos solo del  boxeo y de sus características o variantes, sino del significado que este puede llegar a representar para muchos. En este este punto punto quiero quiero abarcar abarcar difere diferente nte inform informaci ación ón del libro libro de Esparz Esparza, a, ya que ell ellaa engloba el boxeo como “una actividad social altamente codificada” (Esparza, 2011: 47). Es decir, este deporte depende de la posibilidad de hacer un contacto directo con un grupo de pe pers rsona onas. s. Se Según gún Es Espar parza za (201 (2011) 1) durant durantee la lass lu luch chas as se im impa part rtee un co conj njun unto to de conocimiento conocim ientos, s, técnicas técnicas corporales, corporales, rituales, rituales, ceremonias, ceremonias, reglas internas internas y externas externas de organización. Todo esto se llega a transmitir cuerpo a cuerpo mediante un “aprendizaje arduo y un sometimiento jerárquico a figuras de autoridad” (Esparza, 2011: 57).

5

 

Te Tenga ngamo moss clar claro o qu quee el bo boxe xeo o pu puede ede llega llegarr a expre expresa sarr la destr destruc ucci ción ón del cu cuer erpo po del enemigo, siendo esta una de las principales diferencias de lo que ocurre en la mayoría de los deportes que conocemos. Demostrando al mismo tiempo destrezas físicas y habilidades corporales con uno de los más altos riesgos de destrucción y de muerte. En esa medida, “el  boxeo construye un cuerpo destinado a su propia aniquilación”  (Esparza, 2011: 44). El propósito de boxear, especialmente en el nivel profesional, es el de “golpear al oponente hasta has ta reduci reducirlo rlo a una pulpa pulpa sangui sanguinol nolent enta, a, subyuga subyugarr y domina dominarr al oponent oponentee hasta hasta la sumisión”  (Fiel (Fields ds citado en Esparza, Esparza, 2005: 130). Al mismo mismo tiempo, conlleva conlleva un conjunto de reglas que prohíbe los golpes bajos y le da control absoluto a un réferi 3 que suele ser  mucho más débil y pequeño que los oponentes. Como lo mencionamos hace un par de líneas, dentro del boxeo la violencia está totalmente  permitida, teniendo un carácter lleno de significados. El autor de  Entre las cuerdas, cuerdas, menciona que esta violencia se transmite mediante los golpes dados en la cabeza y en las costillas del contrincante. Según Wacquant (2006) la base de este ejercicio es el aguantar el dolor, “si quieres la gloria, tienes que soportar la agonía”  (Wacquant, 2006: 222). El boxeador debe de elevar su cuerpo al dolor con el fin de poder soportar una lluvia de golpes en la cabeza. En el boxeo, el cuerpo tiene un gran significado, ya que este representa un “agente y objeto de la práctica, que definen y organizan las estructuras dentro de las cuales se forman los cuerpos (Woodward citado en Esparza, 2007: 86). Por medio de esto se pueden formar  identidades significativas con el cuerpo.

3

 Árbitro de una compeción deporva.

6

 

Pero ¿Por qué el cuerpo es de tanta importancia dentro del boxeo? El físico escultural (el cuerpo) de los boxeadores es el resultado de un entrenamiento único que constituye la  preparación del boxeador en todo el mundo: “correr, hacer sombra, golpear una cantidad de  bolsas y cojinetes sostenidos por el entrenador; saltar la soga, soga, calistenias” (Wacquant, 1999: 248-249). Este deporte muestra una práctica intensamente corporal, con movimientos, un universo en el que lo más esencial se transmite, se adquiere y se despliega no solo con el lenguaje, sino  por medio de la coordinación de tres elementos: “el cuerpo, la conciencia individual y la colectividad” (Wacquant, 2004: 239).

Teniendo en cuenta que, según Geertz (1974), el ser humano es un ser que sufre, un ser de carne y sangre, que siente todo, dotado de saberes y de habilidades incorporadas. El boxeo no sólo implica la totalidad del propio cuerpo, sino una lectura del otro cuerpo en el rin ring. g. Los boxeadore boxeadoress aprende aprenden n a conocer conocer y monit monitore orear ar sus propios propios organi organismo smos, s, y también a evaluar el cuerpo de sus oponentes. Antes de cada pelea, los boxeadores y sus entrenadores evalúan metódicamente el cuerpo de su adversario, intentando detectar índices de posibles debilidades que puedan ser explotadas. “El boxeo es un régimen duro que contrasta de forma aguda con el ambiente de arreglos rápidos del gueto. Demanda tiempo, esfuerzo físico y disciplina mental, y requiere dedicación, asilamiento y sacrificio […]. Cada segundo bajo baj o los reflec reflector tores es tiene tiene que ser ganado ganado median mediante te horas horas incont incontabl ables es de  preparación física y mental […]; sólo una pequeña minoría de aquellos que habitan el gueto pueden someterse a la institución total del boxeo y sólo

7

 

aquellos de más fuerte voluntad y mayor determinación pueden cumplir con ese compromiso” (Sugden, 1996: 183). Esto nos permite reflexionar diferentes perspectivas de este deporte, un ejemplo de ello lo 4

establece Wacquant en uno de sus libros  más importantes sobre el boxeo. Donde explica que “el boxeador es un engranaje vivo del cuerpo y del espíritu, que desdeña la frontera entre la razón y la pasión, que hace estallar la oposición entre la acción y la repres rep resent entaci ación ón y, al hacerl hacerlo, o, consti constituy tuyee la supera superació ción n fáctic fácticaa de la antino antinomia mia entre entre lo individual y lo colectivo” (Wacquant, 2006: 245). Todo esto mencionado anteriormente suele desarrollarse dentro de un espacio definido, un espacio que conlleva a la práctica de diversos deportes y suele tener un significado para estos, hablamos del Gimnasio. El gimnasio es uno de los lugares del campo social donde ocurre el boxeo. Para Wacquant (1999) este lugar es una fábrica social destinada a rehacer cuerpos humanos y convertirlos en ‘máquinas luchadoras’ virtuales. Varios autores5 coinciden que el gimnasio es un lugar de realización, donde niños, jóvenes y hombres —siempre en masculino— encuentran un sentido para la vida, respeto, trabajo y disciplina, además de que sirve para apartarlos “de una vida de drogadicción, conducta antisocial y crimen” (Hauser, 2000: 14). Ante todo, el gym es un lugar que aísla de la calle y desempeña la función de escudo contra la inseguridad y las presiones de la vida cotidiana. Wacquant describe el gimnasio como un

4“Entre 5

las cuerda” de Loïc Wacquant

 (Oates, 2002; Hauser, 2000; Anasi, 2002; Woodward, 2007; de Garis, 2000; Wacquant, 1992, 1999, 2004)

8

 

espacio cerrado en donde se olvida la vida cotidiana: “afuera están la droga, las balas y la muerte, adentro están el orden, la disciplina y el compañerismo” (Wacquant, 1999: 3 30). 0). El gimnasio lo tenemos que ver desde una construcción social y moral que muestra una cultura, una historia, una vida social estética e intensa. La sala gobierna la transmisión técnica de este arte a partir de golpes y de identidades que se van forjando en cada entrenamiento. Estos entrenamientos son constantes y arduos, permitiendo de esta forma entrar en un mundo lleno de emoción emoción y de agonía. Este mundo se realiza realiza a veces dentro del Gimnasio, Gimnasio, calles o lugares destinados a eventos competitivos Este fenómenos competitivo lo abordan desde una lucha donde existe un conflicto de valores, méritos, rango, poder y riquezas con un adversario dispuesto a neutralizar, herir o eliminar a sus rivales. La competición es “una especie de conflicto en el que dos o más individuos luchan por  alcanzar un objetivo, con el énfasis puesto exclusivamente en el objetivo y no en los antagonistas” (Moreno, 2011:142) La compet competici ición ón difier difieree de otras otras formas formas de conflic conflicto to por el hecho hecho de que todo todo efecto efecto negativo que un oponente obtiene sobre el otro, en este tipo de interacción social forma  parte de una intencionalidad más indirecta que directa. En este sentido la competición puede imaginarse como una especie de conflicto cooperativo en el que su objetivo principal es luchar por un objetivo en común, es decir, ganar. Según Wacquant (1999) la combinación de categorías cognitivas, habilidades corporales y deseos, de forma combinada define y componen las competencias propias del boxeador.

9

 

Algunos autores mencionan que el boxeo se vuelve hasta cierto punto punchy 6, no solo por  el castigo sufrido dentro de los combates oficiales, sino por el efecto acumulado de los golpes encajados durante las sesiones de entrenamiento.

Tengamos claro que, tanto las relaciones que organizan el comportamiento dentro del fenómeno competitivo y los sentimientos que surgen de los sujetos mientras están en la competencia van relacionados. Sin embargo, este territorio ganado por los boxeadores despierta el panorama de muchas  personas7, abrien abriendo do divers diversas as posibi posibili lidade dadess de vida vida y experi experienc encia ia en varias varias verti vertiente entes, s, teniendo una relación constante con el propio cuerpo a partir de ciertas características masculinas. Por ejempl ejemplo: o: la compet competiti itivid vidad, ad, resist resistenc encia, ia, capacid capacidad ad para para la agresi agresión ón fís física ica,, fuerza fuerza muscular, muscul ar, tolerancia tolerancia al dolor; que si se realizan realizan en un cuerpo de mujer disminuyen disminuyen la idea de varón=masculinidad. Esta idea de la producción de la masculinidad se interpreta en el campo deportivo como un  fortalecimiento de carácter.  carácter.  Ya que mediante el boxeo, se esperaba que los hombres “desarrollaran valentía, hombría y autocontrol […] tamaño, poder muscular y el valor de medirse cuerpo a cuerpo en el boxeo” (Dowling, 2000: 23). Existe una abundante bibliografía acerca de la manera en que el género afecta la práctica deportiva deport iva y viceversa. viceversa. Aportan elementos elementos para problematizar problematizar ciertas ciertas concepciones concepciones del sentido común acerca de una supuesta superioridad física de los varones sobre las mujeres.

6 7

 Es decir, desarrollan el síndrome del boxeador sonado.  Tanto hombres como mujeres.

10

 

Esto lo vemos a diario en el mundo del boxeo, los roles de género están rigurosamente repartidos. Las mujeres pueden ocupar el lugar de espectadoras o pueden funcionar como la red de apoyo que mantiene las condiciones de posibilidad de la vida de un atleta.

A pesar de que en la actualidad los gimnasios de boxeo son espacios abiertos a personas de uno u otro sexo, su vocación genérica sigue siendo una condición problemática. Esto significa que el ingreso de las mujeres al boxeo aún se lee como algo impactante, donde se cree que ellas están invadiendo un territorio masculino. masculino . Por lo tanto, resulta importante comprender la lógica de este fenómeno, es decir, esto sucede por los significados que las personas establecen a ciertas actividades actividad u espacios, catalogándolos en lo masculino o lo femenino. Entre los motivos con que Woodward (2007) explica las dificultades que encontramos las mujeres para ingresar en este tipo de espacios se encuentra la condición del género de la cultura del deporte. deporte. Sin embargo, como queda muy claro en nuestra propia investigación, para nadie es fácil entrar en un gimnasio de boxeo, porque en este campo se pude observar la exclusión que rige este deporte. Según Moreno (2011) se prohíbe la entrada a las mujeres en este deporte no sólo porque se  pretenda evitar las distracciones —implícitamente sexualidades— que provocan en los atle atleta tass en entre entrenam namie ient nto, o, si sino no qu quee su pres presen enci ciaa de debe be se serr co comp mpre rendi ndida da co como mo un unaa “dislocación ritual entre los mundos de los hombres y las mujeres” donde se constituye “la masculinidad exclusiva y excluyente que domina estos espacios” (Woodward, 2007: 4546).

11

 

Para Martha McCaughey McCaughey (1997) la incapacidad incapacidad de las mujeres mujeres para pelear es un problema problema cultur cul tural al de políti política ca sexual sexual,, no un proble problema ma natura naturall de hormon hormonas, as, rud rudeza eza o progra programa ma  biológico de afirmación de la vida.

 Dentro

del

marco

de

las

masculinidades

dominantes,

blancas

y

heterosexuales, los varones aprenden a dar por supuesta su superioridad. Esto va aparejado con un fuerte fuerte sentido de autoridad a partir del cual los varones  pueden sentir que tienen el derecho de ser oídos y también escuchados (Seidler, 1995: 91). Ya que se supone que el comportamiento femenino que se da tan “naturalmente” en las mujeres es precisamente “lo que nos hace muy malas para pelear y lo que nos hacen vulnerables por una cultura sexista” (McCaughey, 1997: 90). Según Young (1990) una mujer cuida su apariencia apariencia mucho más que un hombre, hombre, ya que no quiere verse desgarbada ni demasiado fuerte, por eso, se mira al espejo, se preocupa de cómo se ve; prefiriendo darle forma, moldear y decorar su cuerpo. Para Young, “las modalidades modalidades del comportami comportamiento, ento, la movilidad movilidad y la espacialidad espacialidad del cuerpo femenino exhiben una tensión entre trascendencia e inmanencia, entre subjetividad y objetividad” (Young citada en Esparza, 1990: 144). Pero para llegar a esto, la autora util utiliz izaa de desc scri ripc pcio iones nes puntu puntual ales es qu quee dife difere renc ncia ia en entr tree cu cuer erpo poss fe feme meni nino noss y cuerp cuerpos os masculinos. Muchos autores abarcan la idea de que los hombres son más susceptibles que las mujeres en las lesiones deportivas, sin embargo, aunque el género no sea el único indicador que

12

 

 permite predecir la incidencia de lesiones corporales de las personas, cada vez ve z son más las mujeres que participan de este deporte. Donde establecen que “hay numerosas maneras en que los hombres, más que las mujeres, corren riesgos, soportan el dolor y sufren una salud endeble mediante el deporte y el juego” (Young y White, 2000: 115) A pesar de ello existen muchas boxeadoras que experimentan en carne propia las más fuertes contradicciones de la desigualdad de género, y sin embargo, se atreven a someterse en un ejercicio disciplinario extremo. Según Lafferty y McKay (2004) los boxeadores obtienen prestigio y poder en la medida en que pertenecen al minúsculo grupo de varones donde propaga la masculinidad hegemónica. En cambio, las boxeadoras al exhibir agresión y fuerza, desafían los ideales de la feminidad enfatizada. Las mujeres dentro del boxeo además de sufrir el deterioro consiguiente de una práctica deportiva extremadamente peligrosa, llegan a conocer mundos nuevos, donde se relacionan y se acercan a momentos de autorrealización, de cumplimiento, y de libertad. Entre las interpretaciones feministas sobre las diferencias físicas entre hombres y mujeres se establece que “las mujeres no son débiles por naturaleza, sino que hay una enorme cantidad de fuerzas sociales encargadas de debilitarlas” (Esparza, 2011: 37). Sin embargo, considero que estas fuerzas afectan todo entorno deportivo, ya que no es  posible que una mujer siempre sea vista con indiferencia y debilidad. En todo caso, nos surge la pregunta ¿las mujeres son físicamente inferiores a los hombres?  No podemos dar una respuesta a ello, pero podríamos decir que sí. Es probable que los

13

 

estudios sobre el deporte y las actividades atléticas nos lleguen aportar alguna claridad al respecto. Parte metodológica Ahora bien, nos hemos introducido poco a poco dentro de un mundo deportivo que no ha sido sido muy muy ab abor orda dado do antro antropo poló lógi gica came ment nte. e. Sin Sin emba embarg rgo, o, di dive vers rsos os au auto tore ress lo ha han n id ido o desa desarr rrol olla land ndo o

co con n

dife difere rent ntes es

pe pers rspe pect ctiv ivas as,,

es esta tabl blec ecie iend ndo o

ta tant nto o

te teór óric icaa

co como mo

metodológicamente sus trabajos. Estas perspectivas perspectivas,, siempre siempre desde un enfoque antropológico antropológico,, se van manteniendo. manteniendo. Por  ejempl eje mplo, o, Alyce Alyce Cheska Cheska y Kendal Kendalll Blancha Blanchard rd abordan abordan su invest investiga igació ción n de una forma forma histórico–evolucionista8; dej dejando ando a un lado ado el tra raba bajjo de cam campo, po, la obs obser erva vaci ción ón  participante, y enfocándose más que todo en la parte bibliográfica. Al leer el libro de estas autoras podemos observar que realizan una constante comparación entre el pasado y el presente presente del deporte, deporte, como era este utilizado, sus característi características cas y sus componentes. Estableciendo una diferencia entre los deportes del hombre primitivo y el hombre moderno Es Esta tass autor autoras as se invo involu lucr cran an en el mund mundo o de dell de depor porte te de un unaa fo form rmaa muy muy ge gene nera rall y superficial. Luego en el libro de Hortensia Moreno 9 y en el libro de Loïc Wacquant 10  se observa una metodología diferente y más estructurada.

8

 Creando un contexto histórico del deporte.  Boxeo y Género. 10  Entre las cuerdas y el cuerpo, el gueto y el estado penal. 9

14

 

Iniciaremos con la autora del libro Género y boxeo. Ella boxeo. Ella aborda su investigación tomando en cuenta la vida y las opiniones de diferentes mujeres que se encuentran involucradas en el mundo del boxeo.

Abarca desde diferentes perspectivas el significado que conlleva este deporte a partir del género, tomando en cuenta a diversos autores que ayudan a sustentar sus hipótesis. Para llevar a cabo este propósito, ella utilizó dos tipos de estrategias: la entrevista y la observ obs ervaci ación. ón. Con la primer primeraa logró logró recupe recuperar rar discur discursos sos person personale aless donde donde se vierte vierten n experie expe rienci ncias as y opinio opiniones nes indivi individual duales, es, y al mismo mismo ti tiemp empo o se expresa expresa un “senti “sentimie miento nto colectivo” de pertenencia al campo. La segunda funcionó como un complemento de los diálogos, donde ningún deporte se  puede reducir al discurso, ya que se trata de una práctica directamente relacionada con la corporalidad; por lo tanto, hacía falta presenciar la forma en que los cuerpos se relacionan entre sí y con el espacio donde se producen las relaciones de género. Toma en cuenta las categorías cognitivas que establece cada practicante, relaciona de forma muy detallada esa interacción entre el sujeto y el investigador. En lo personal considero importante recalcar que la metodología de Moreno no es totalmente antropológica, sin embargo, se pueden rescatar diversos elementos importantes que ayudan a nuestro trabajo. Como Com o último último punto punto he retoma retomado do dos libros libros de Wacqua Wacquant, nt, tenien teniendo do una metodo metodolog logía ía demasiado exhausta y detallada. El no solo convive y forma parte de sus entrevistados, sino que llega a practicar el boxeo, a partir de una etnografía urbana y encarnada. Este autor establece una relación muy estrecha con cada participante, no solo se queda con ir a recolectar la información y plasmarla, sino a partir de la reflexividad forma parte de

15

 

este círculo. “Traté cotid cotidianame ianamente nte con los entrenadores, entrenadores, managers, managers, promo promotores tores,, etc., que hacen girar el universo del box” (Wacquant, 1999, 138). Wacqua Wac quant nt en sus trabajos trabajos acerca acerca del boxeo boxeo equipó equipó todas todas sus herramien herramientas tas teóric teóricas as y metodológicas, con todas las problemáticas heredadas de su disciplina, a través de su capacidad reflexiva y de analítica. Estuvo guiado por un esfuerzo constante, donde pudo objetivar cada experiencia y construir  su objeto de estudio de forma detallada y concisa. Cada uno de estos autores nos llegaron aportar mucho material para realizar este ensayo antro ant ropo poló lógi gico co so sobr bree el boxeo boxeo.. En lo pe pers rsona onal, l, he ci cita tado do a ot otro ross au auto tore res, s, no menos menos importantes que estos, pero como no generaron un marco teórico sobre esta perspectiva no entraré en detalle para explicarlos. Dentro Dent ro de esta esta invest investiga igació ción n nos hemos hemos plante planteado ado divers diversas as interr interrogan ogantes tes que fueron fueron surgiendo media vez íbamos leyendo otros escritos; sin embargo, aún quedan muchas dudas y preguntas que no hemos podido responder. Uno de mis miedos al hacer esta investigación era darle otro enfoque a mi escrito y convertirlo en un texto no antropológico; an tropológico; sin embargo, este no fue el resultado. El mundo del boxeo, desde una perspectiva antropológica, es muy amplio y está lleno de muchos significados; pesar de ello, son raras las investigaciones que se realizan. Si hablamos al menos de El Salvador, no se encuentran investigaciones antropológicas de esta temática. Se aborda desde la educación física, trabajo social; pero no desde el enfoque nos interesa.

16

 

Algunos de los autores que yo vengo desarrollando a lo largo de mi ensayo son de Lati Latino noam amér éric ica, a, otro otross son son de pa país íses es de dell sur; sur; si sin n emba embarg rgo, o, sus sus ap apor orte tess te teór óric icos os y metodológicos son de mucha ayuda. Generan significados, características y diferentes tipos de aporte que nos dejan sorprendidos por la variedad de conocimiento que poseen. Los autores van respondiendo nuestras preguntas de forma detallada, a partir de un enfoque antropológico, simbólico y de poder. Este último se puede observar cuando hablamos del gimnasio gimnas io en cuestiones cuestiones de género, donde las autoras establecen establecen el lugar como algo propio de hombres, y donde se van formando las masculinidades. Todo lo referido al boxeo es un espacio fascinante de investigación, lleno de sorpresas e interr interrogan ogantes tes.. Desde Desde el primer primer acerca acercamie miento nto a este este fenóme fenómeno no obs observ ervamo amoss difere diferente ntess factores de este deporte. Esta investigación nos permitió identificar una serie de aspectos no solo del género, sino también, ciertas prácticas antropológicas que se realizan dentro del boxeo. Es por ello que cada vez que leemos un texto antropológico, quedamos sorprendidos por la abundancia que esta ciencia social puede producir.

Espero que este ensayo pueda servir de agrado para muchos lectores, y no se quede solo como un simple texto universitario. Sino, que más adelante se pueda profundizar de forma detallada, realizando trabajo de campo y utilizando la metodología adecuada para una investigación antropológica.

 

17

 

BIBLIOGRAFIA Ches Ch eska ka,, B. Y., 1985. 1985. The Anthropology of Sport -An introduction.  introduction.   Pri Primer mer ed. España España:: Bellaterra. Esparza, H. M., 2011. Boxeo 2011. Boxeo y género. Primera género. Primera ed. México: s.n. WACQUANT, L., 1970. El 1970. El cuerpo, el gueto y el Estado penal . S.l.:S. Wacquant, 2006. Entre 2006. Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador . S.l.: Argentina.

18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF