BONAL X Capitulo Dos LA CORRIENTE FUNCIO

July 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download BONAL X Capitulo Dos LA CORRIENTE FUNCIO...

Description

 

SOCIOLOGIA DE LA EDUACION

LEAÑO FRANCO EDUARDO



BONAL X capitulo dos LA CORRIENTE FUNCIONALISTA DE LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION DEBATE ENTRE EDUCACION Y EMPLEO A partir de los años 60 se promovieron cambios importantes en la función social del sistema educativo y en los años posteriores a la segunda guerra mundial se produjo una transformación de su papel social pero ya no como un tipo de oferta de educación sino al tipo de demanda con respecto al crecimiento y diversificación diversificación cualitativa. Ahora la expansión educativa respondía tanto a factores de orden económico como político e ideológico. Desde un punto de vista económico la educación pasaba a ser considerada como el principal factor explicativo del crecimiento de la riqueza de los países. Desde el punto de vista político por otra parte, la guerra fría desencadenó unan batalla por la producción ya que la inversión en recursos humanos es una consecuencia lógica de esta competencia por la hegemonía político militar. De un punto de vista ideológico la inversión en educación respondía a la enorme carga de legitimación asignada a la educación como terreno prioritario de la política social. La consolidación de los estados de bienestar (trabajo y oportunidades a cambio de impuestos) está en la base de la responsabilidad de la educación como prestación para hacer posible la movilidad social. El interés privado por la inversión en educación está motivado por la hegemonía del individualismo positivo (nos referimos a la proletarización activa: personas aptas que responden a la mercantilización) y por la fe en la ciencia como motor del progreso es decir la importancia de la profesionalización profesionalizaci ón de la vida social y el papel papel de la ciencia en la pr producción oducción material y en la la administración como base de las reformas reformas educativas desde los años años 50. Cuando hablamos hablamos de profesionalización profesionalizaci ón del saber nos referimos a una profesionalización que tie tiende nde a convertir a las instituciones sociales en eficientes y a la vez sensibles a las demandas, de esta manera encuentran a la educación como la institución perfecta para identificar y seleccionar los talentos adecuados que accederán a puestos de trabajos t rabajos cualificados y necesario para progreso y b bienestar ienestar social. En este terreno de la educación el KNOW HOW  (saber hacer ) pasará a primer plano como conocimiento para el cambio y la innovación educativa (Con una orientación más instrumentalista). En este contexto señalado la sociología de la educativa se va a constituir en una especialidad central de la sociología funcionalista. De aquí derivan los dos principales objetos de estudio de la

sociología de la educación funcionalista: la función estratificadora de la educación por medio de la relación entre educación y empleo, y la igualdad de oportunidades educativa (lo que conduce a la movilidad social). Aquí es de significación el estudio de la estratificación educativa  como aspecto central en la adquisición de status, diferencias sociales a partir de los esfuerzos y méritos individuales. Unas de las dificultades que se presenta en su estudio es que no problematiza aspectos que más adelante serán claves en las crisis del paradigma funcionalista de la educación, como la relación entre educación y empleo y para eso es importante añadir la equivalencia existente entre estratificación estratificación educativa y ocupacional (competencias adquiridas en el sistema educativo y los requerimientos para el puesto de trabajo) A. Hinojal 1991 establece tres categorías de funcionalismo: el tecnoeconómico, que incluye la teoría del capital humano  – el reformista, centrado en el debate sobre la igualdad de oportunidades – y el

 

SOCIOLOGIA DE LA EDUACION

LEAÑO FRANCO EDUARDO



crítico, que incluye la corriente corriente de investigac investigación ión acción entre ellos Bourdieu, Bourdieu, Parsons que son planteamientos neo marxistas de la educación. Las aportaciones de Parsons al análisis de la educación constituyen la base teórica sociológica sobre la educación: el cómo debe funcionar la escuela en consonancia con la función social de la educación. Parsons toma de Durkheim su idea central: la educación como proceso de adquisición de normas sociales y pautas de comportamientos fundamentales para la integración social y para el equilibrio moral de la sociedad.

El mismo concede a la institución escolar las funciones de socialización y de diferenciación para el equilibrio del sistema de relaciones sociales. En el proceso de socialización los individuos aprenden aprenden las habilidades necesarias para el ejercicio profesional futuro (orden instrumental) como los valores sociales consensuados que garantizan la integración social (orden expresivo). Al mismo tiempo, realiza una función de diferenciación y selección  que conduce a la asignación de posiciones sociales a través de la distribución de premios en función del del rendimiento de los alumnos. Se derivan de la distribución desigual de capacidades capacidades y son estas las diferencias que la escuela debe saber distinguir de forma eficaz, es decir que se trata de una socialización consensuada en la que se ofrece a los alumnos una organización y un tipo de estímulos diferentes en función de la edad. En la escuela secundaria se rompen los lazos de continuidad con la socialización familiar y los alumnos acceden a los valores universalistas que rigen el funcionamiento de la sociedad. A partir de esta etapa es cuando debe acentuarse la función de diferenciaci diferenciación ón de la escuela y la que resulta de los roles que la sociedad establece para cada sexo. A la diferenciación de capacidades se le da respuesta por medio de un progreso de gratificación selectiva, que no altera en ningún caso el principio de igualdad de oportunidades entre los individuos por ejemplo para Parsons el fracaso escolar existe de forma objetiva pero no subjetiva ya que a través de la misma (socialización escolar) los alumnos adquieren la motivación e individualidad individualidad y aceptan las reglas que les conducen al éxito o al fracaso escolar. Parsons proporciona las bases para la sociología funcionalista de la educación.

El funcionalismo tecnoeconómico y la teoría del capital humano.  El acelerado cambio económico tecnológico requiere especialistas y expertos que deben ser seleccionados y formados en un sistema educativo en plena expansión. La obra de Burton Clark es probablemente la mejor muestra de lo que puede considerarse el funcionalismo tecnológico. En ella defiende la necesidad de un cambio educativo que responda a las habilidades técnicas que la sociedad precisa e introduce aspectos relativos a las orientaciones orientaciones del curriculum al subrayar la centralidad del vocacionalismo.

El aumento de la escolarización conlleva a una orientación más práctica en lo que deben enseñar las escuelas. En suma, más cantidad de educación debe significar mayor vocacionalismo. Su orientación está estrechamente ligada a los objetivos políticos de eficiencia económica y social donde organismos internacionales impulsaron el desarrollo económico por medio de la inversión educativa lo que subraya la importancia de la inversión y planificación educativa para el desarrollo económico. La educación ya no es considerada solo para el crecimiento sostenido sino también clave para el abandono del subdesarrollo. Se hace necesaria una formulación teórica que justifique la función tecnológica y económica de la educación y el uso eficiente de los recursos humanos. La

teoría del capital humano por Schultz en 1960 no solamente responde a estas necesidades sino que legitima asimismo la concepción fundamental de la concepción funcionalista de la educación:

 

SOCIOLOGIA DE LA EDUACION

LEAÑO FRANCO EDUARDO



que es la igualdad de oportunidades. Teoría sobre las que se construirán la oferta y la demanda educativa. Sus postulados fundamentales son: 1. 1.   La educación puede ser considerada como otra forma de capital físico, como una inversión que proporción una tasa de rentabilidad determinada.  2. 2.   Existe una relación positiva entre el desarrollo económico y las tasas de escolarización en todos los niveles educativos de manera que encontramos esta variable: inversión educativa remuneración.  – más productividad – mejor remuneración. 3. 3.   El individuo se convierte en capitalista porque puede invertir en sí mismo (en su propia formación) sus conocimientos y habilidades tienen un valor económico que puede intercambiarse por un salario en el mercado de trabajo. En consecuencia la frontera entre capitalistas y no capitalistas deja de tener sentido. Aquí subyace una de las premisas fundamentales de la teoría del capital humano.  4. 4.   A inversión en educación tiene importantes efectos redistributivos, es decir que sin un acceso significativo de las clases sociales más desfavorecidas a los niveles educativos. El efecto redistributivo de la inversión educativa desaparece y con la fundamentación igualitarista de la teoría del capital humano.  La teoría del capital no solamente corrobora la línea de investigación del funcionalismo tecnológic tecnológico o sino que proporciona los fundamentos económicos y sociológicos que guían el comportamiento público y privado de la oferta y la demanda de educación. Cumple con la función de proporcionar una orientación racional de las pautas de gasto público y privado en enseñanza. Por otra parte, la teoría del capital humano enlaza tanto con la economía neoclásica como la teoría de la estratificación y la movilidad social desde este punto, la educación explica tanto el crecimiento económico como la distribución justa de posiciones sociales. El principio meritocrático establece también los límites y las condiciones de la actuación pública en educación por lo que respecta el principio de equidad (empirismo metodológico dentro del funcionalismo) En este sentido el capital humano es funcional para la fracción tecnocrática que desde los años sesenta comienza a controlar el aparato estatal tanto para o orientar rientar la nueva política educativa como la legitimar la base de su poder, esto es la adquisición de estatus sociales por medio de la educación.

El funcionalismo reformista. La educación e igualdad de oportunidades. El impulso que recibieron las investigaciones sobre educación e igualdad de oportunidades fue motivado tanto por la ideología igualitarista del momento como por la propia tradición académica anglosajona de las ciencias sociales, con una clara preferencia por la metodología positivista. El empirismo metodológico sea por su función de legitimación política como por su necesidad de conseguir status científico acotó el tipo de variables manejables en la investigación e ignoró la correlación positiva entre origen social y éxito escolar pueda deberse a algo distinto a las aspiraciones personales o al coeficiente de inteligencia dado que la herencia de status en las sociedades modernas tiene lugar por medio de la transmisión de capital cultural. El estudio de Blau y Duncan es una buena ilustración del tipo de investigaciones sobre igualdad de oportunidades a través de la educación, sus conclusiones identifica la privación cultural familiar como la principal causa de las desigualdades educativas. Desde un punto de vista metodológico los resultados de Coleman son discutibles quien sostiene que si no existen diferencias en los inputs de

 

SOCIOLOGIA DE LA EDUACION

LEAÑO FRANCO EDUARDO



las escuelas de niños blancos y negros, las diferencias en el rendimiento académico se localizan en los déficit culturales de las familias, esto causó una revolución en la lógica de intervención pública en la educación y en el propio concepto de igualdad de oportunidades. Se trata de un problema relacionado con las aspiraciones de las clases sociales que con las propias capacidades innatas de los individuos, es decir a partir del informe de Coleman toma sentido considerar un tipo de intervención pública que vaya más allá de garantizar simplemente la igualdad de acceso a la educación y que tenga en cuenta la igualación de resultados académic académicos. os. Se produce de este modo una reorientación de las políticas contra el fracaso escolar, se comenzaron a favorecer los programas de enseñanza compensatoria. Su principal propósito era aportar al niño estímulos educativos previa a la enseñanza que recibían junto con el resto de sus compañeros a fin de contribuir a corregir o compensar las carencias culturales familiares para evitar el HANDICAP de origen familiar. Sin embargo sin apartarnos del empirismo metodológico, podemos referirnos al estudio de Jencks como el primer indicador crítico con el reformismo educativo. Su principal resultado es la demostración de la separación entre las distribuciones de las posiciones educativas y las de los estatus ocupacionales y de los ingresos. Las reformas escolares de poco sirven para facilitar la movilidad social ya que factores como el como el origen social familiar o la suerte explican más varianza en los ingresos o en los estatus ocupacionales que el nivel educativo. Su estudio supone no considerar las reorientaciones reformistas que había apuntado el informe de Coleman por medio de la educación compensatoria del hándicap cultural. La crítica a la escuela le conduce a considerarla como una institución marginal como mecanismo para la desigualdad tanto por medio de la selección como por la transmisión de la interiorización del fracaso. Para Jencks hay que abandonar la escuela como instrumento útil para la igualdad social y para pasar considerarla como un fin en sí misma ya que si la educación no se mostraba útil como mecanismo igualador de las oportunidades sociales, significaba que no había institución social que facilitara la movilidad social. La polémica en torno a la relación entre igualdad educativa e igualdad social centró los debates de la sociología de la educación a partir de principios de la década de los setenta. Esta ambigüedad encontró respuesta en el estudio de las desigualdades educativas de Boudon 1983: pone de manifiesto que el aumento de las tasas de escolarización en las sociedades industriales hace que disminuya la proporción de clases bajas con un nivel de estudios mínimo e incluso de dichas clases sociales gane más en términos absolutos. Ello hace disminuir las desigualdades educativas entre clases. Sin embargo Boudon también muestra que el nivel educativo es tanto más determinante del estatus adquirido cuanto más bajo es el origen social del individuo. En cualquier caso es necesario concluir es que si bien la educación no asegura ni la movilidad social ascendente ni la reducción de las desigualdades sociales, aunque no hay oportunidades sin educación. La educación pasa así a ser una condición necesaria pero no suficiente para la movilidad social y ocupacional. La educación como oportunidad pero no suficiente para la movilidad social.

CRISIS DEL PARADIGMA FUNCIONALISTA DE LA EDUCACIÓN. Los primeros síntomas de desempleo de titulados y de sobreeducación abrieron desde principios de los años 70 el espacio para la ruptura con el paradigma funcionalista funcionalista y para la aparición de crítica a la teoría del capital humano. Se centraron en la redefinición de la relación entre educación y

 

SOCIOLOGIA DE LA EDUACION

LEAÑO FRANCO EDUARDO



empleo y en la relación entre educación y salarios, esto tuvo lugar una sustitución del paradigma académico dominante. Al mismo tiempo que perdían fuerza las tesis funcionalistas del papel de la educación para el desarrollo económico y para la igualdad social, una tesis crítica alternativa irrumpió con fuerza en la sociología de la educación: la escuela no solamente no propicia la igualdad social sino que cumple la función contraria que es la de reproducir las desigualdades sociales ya existentes. Algunos aspectos del debate de la relación entre educación y empleo, en el que podemos distinguir dos tipos de críticas: las que se basan en los principios que rigen el funcionamiento del mercado de trabajo (tanto en la determinación del salario como la posibilidad de acceso) y las que cuestionan la existencia de relación entre educaci educación ón y productividad. Con respecto a la primera, se parte de la crítica de Thurow, el economista norteamericano escribe una de las críticas a la teoría del capital humano. Afirma que no es la capacidad intelectual ni los años de educación lo que puede explicar las diferencias salariales sino el propio funcionamiento del mercado de trabajo. Thurow rechaza el principio de competencia salarial para afirmar que el funcionamiento del mercado de trabajo se rige por otro principio, el de la competencia por los puestos de trabajo. El mercado de trabajo lo que hace no es ajustar la demanda a la oferta de cualificaciones sino posicionar a los individuos en las distintas escalas de preparación.  Existen colas de empleos en función de las cualificaciones, los años de educación son para el empresario un indicador de la inversión en tiempo y dinero necesario para el desempeño del puesto de trabajo. Thurow consigue explicar de este modo algo que resultaba inexplicable para la teoría del capital humano como es la existencia de sobreeducación. Su posición sobre competencia por los puestos de trabajo permite comprender que exista sobreeducación a partir de la crisis económica la demanda de educación no disminuye sino que aumenta a pesar de que existían titulados con sub empleos y sin empleos. Según los mismos autores no es la educación el factor que permite explicar las diferencias salariales sino atributos como el sexo la raza o los hábitos, dado que se puede interpretar que los individuos inviertan en educación como estrategia defensiva, para evitar quedarse en el mercado de trabajo secundario con pocas expectativas de mejora económica y laboral (la remuneración del trabajo no corresponde al crecimiento de los niveles educativos)

Educación y productividad. La educación aumenta la productividad laboral en la forma de otorgar determinadas capacidades o habilidades directamente aplicables en el proceso de trabajo aunque se puede asegurar que nada tenga que ver la educación con la productividad de los individuos. La imposibilidad de establecer una relación entre educación y productividad cuestión el supuesto fuerte de la teoría del capital humano, sea por la segmentación del mercado de trabajo o por los mecanismos de selección de los empleadores, los individuos perciben el valor positivo de la inversión educativa.

A partir de la segunda mitad del siglo XX la educación proporciona beneficios monetarios y mejora los estatus ocupacionales en términos absolutos aunque ella no reduzca automáticamente las desigualdades sociales. Por lo tanto, la imposibilidad de establecer una relación entre educación y productividad consigue explicar el fallo de la teoría capital a nivel macroeconómico (alcanzar a la igualdad social) y también microeconómico (oportunidad de movilización social). Durante la década del 70 se deteriora la inversión pública en educación como motor del desarrollo y el crecimiento económico. económico. Además si el mercado mercado de trabajo no absorbe a los titulados, la mayor sobreeducación producto de la masificación del sistema educativo, hará aumentar el descontento social, como lo demuestran los movimientos estudiantiles finales del 70.

 

SOCIOLOGIA DE LA EDUACION

LEAÑO FRANCO EDUARDO



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF