Bolivia Forestal

August 16, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Bolivia Forestal...

Description

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

RESUMEN POR CAPITULOS PRIMER CAPITULO En este capitulo se desarrolla diferentes puntos que tienen que ver con la cobertura forestal y áreas bajo manejo que tiene Bolivia, sus 53 millones de hectáreas, los tipos de derechos forestales, en las cuales está distribuida esta cobertura. La 5 TA ubicación de Bolivia a nivel latinoamericano, y como el sexto lugar, entre los países con recursos forestales tropicales, además ocupa el onceavo lugar a nivel mundial. La superficie de bosques forestales y su distribución a nivel Bolivia, como son: las regiones Amazónica, el Bajo Paragua, El Chore, La Chiquitania, Guarayos, y la región Andina. Las concesiones privadas existentes, y los nuevos actores que aparecen en este sector, como ser las ASLs (Asociaciones sociales del Lugar), las TCOs, (Territorios comunitarios de Origen). Los bosques y la madera de producción permanente, tanto a nivel nacional como departamental y por especies. Asimismo se hace una descripción del Cluster de la cadena productiva en Bolivia, el marco jurídico e institucional existente. La iniciativa del sector forestal, el de convertirse en líder a nivel mundial de la certificación Forestal voluntaria, el cual exige una explotación Forestal sostenible. CAPITULO II Se desarrollan puntos referentes a la industrialización donde se puede afirmar que la industrial forestal nacional es poco diversificada y se basa exclusivamente en productos de madera sólida. Es importante mencionar que en Bolivia no existen industrias dedicadas a la producción de celulosa y papel, con excepción de pequeñas unidades industriales abocadas exclusivamente a la producción de papel reciclado. Sobre la dimensión de la industria forestal, se puede afirmar que no existen informaciones estadísticas oficiales cubriendo el tamaño desecundarios. los aserraderos bolivianos. Sin embargo los datos obtenidos se basan en datos Respecto a su capacidad instalada, se puede decir que es un poco ociosa y que es necesario implementar políticas para desarrollar el sector forestal y aprovechar esa capacidad ociosa, mediante nuevos enfoques a través de procesos de reingeniería ligados a estrategias e inteligencia de mercados. Los orígenes de la tecnología, así como la tecnología empleada por la industria forestal de Bolivia, la tecnología adoptada por la industria forestal boliviana, está casi exclusivamente concentrada en la importación de bienes de capital, situación relacionada con la falta de existencia de industrias nacionales de máquinas. CAPITULO III Sobre el mercado y la comercialización, se mencionan la poca capacidad adquisitiva del mercado interno, los productos que actualmente se producen 7

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

para el mercado nacional, los mercados internacionales existentes, los mercados potenciales y los canales de comercialización existentes tanto para el mercado interno como el internacional. La tendencia de los mercados internacionales, así como la estrategia nacional necesaria de las exportaciones. CAPITULO IV y V Se realiza una descripción, sobre la innovación y tecnología, existe en Bolivia la capacidad necesaria tanto del sector público como privado, la infraestructura existente tanto pública como privada, sus fortalezas como sus debilidades. Las estrategias necesarias, sobre la innovación tanto del medio ambiente y recursos naturales. Asimismo, se hace mención de un programa del sector de ciencia y tecnología para la producción industrial en Bolivia. Los recursos humanos necesarios para la industria forestal, los empleos existentes, la formación existente tanto técnico como a nivel superior. CAPITULO VI En este capítulo hacemos mención, sobre lo necesario para que Bolivia sea competitivo en el mercado internacional, los factores que se debe analizar, las políticas necesarias, los proyectos sobre producción necesarios, un reporte global sobre la competitividad. La meta de la competitividad a nivel nacional, sobre todo un análisis de la competitividad, algunos conceptos claves y necesarios que se deben manejar para realizar un verdadero análisis de la competitividad. CAPITULO VII Asimismo en este capítulo, se realiza un análisis de las instituciones tanto público como privado, la ley forestal y sus normativas en las cuales se van enmarcando el accionar de la actividad forestal, los regímenes especiales existentes, las instituciones relacionadas con el sector forestal, las organizaciones nacionales e internacionales que actúan en el manejo de recursos forestales en Bolivia. CAPITULO VIII Conclusiones sobre todo el área forestal, tales como, bosques, especies explotadas, bosquesdey laregiones la oferta la potencial maderero, la cadena productiva madera productoras, y sus manufacturas, producción primaria, producción secundaria, la comercialización, los esquemas de encadenamiento, la integración de la cadena, el cluster de la madera y sus manufacturas, la plataforma competitiva de base de la cadena, promoción de las exportaciones e inversiones, transporte, apoyo de instituciones y ONGs. CAPITULO IX En este capítulo, se menciona un plan estratégico elaborado por la cámara forestal de Bolivia, el cual es necesario y prioritari prioritarioo su inmediata aaplicación, plicación, para poder lograr el desarrollo forestal y de esa manera aprovechar las oportunidades y ventajas ofrecidas por el mercado internacional.

8

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  CAPÍTULO I: EL SECTOR FORESTAL 1.1  DATOS GENERALES DE BOLIVA 

1.1.1. Extensión Geográfica Bolivia tiene una extensión de 1.098.581 Km2, distribuidos entre selvas – bosques, sabanas, punas y humedales, distribuidas en 3 cuencas hidrográficas: Amazonas, de La Plata y Endorreica. El territorio está constituido por 10 cuencas, 270 ríos principales, 184 lagos- lagunas, aproximadamente 260 humedales, 6 salares. 1.1.2. Población

Mapa de Producción Forestal de Bolivia Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible

El censo realizado el 5 de septiembre del 2001, empadronó a 8.274.325 habitantes, de los cuales 5.165.882 (62,4%) fueron registrados en el área urbana y 3.108.443 (37,6%) en el área rural.

1.1.3. Cobertura Forestal y Áreas Bajo Manejo El país cuenta con 53 millones de hectáreas de cobertura forestal, de las cuales en la actualidad 8,481,663.35 has. están destinadas al aprovechamiento sostenible. 9

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Del total de las áreas destinadas para el aprovechamiento forestal, 5,399, 278.47 has. se encuentran otorgadas bajo derecho forestal de concesiones forestales en tierras fiscales a través de la vigencia de 85 concesiones a las diferentes empresas forestales debidamente constituidas. Los derechos forestales solo se adquieren mediante licitación pública y se conservan, siempre y cuando se tome en cuenta la protección y uso sostenible de los bosques y tierras forestales, siendo un requisito indispensable el cumplimiento de un Plan de Manejo Forestal sostenible. La concesión Forestal otorga el derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada de tierras de producción forestal permanente, estas se otorga sobre los recursos forestales existentes sin posibilidad de extenderse a mayor territorio, por el plazo de 40 años pudiendo ser este ampliado quinquenalmente, si previa auditoria forestal se evidencia el cumplimiento de la ley, reglamento y normas complementarias. La concesión establece un pago obligatorio mínimo de patente forestal de $us 1/ha por año, pudiendo ser fraccionada en cuotas trimestrales. La autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada, solo puede ser otorgada a solicitud del propietario o con su consentimiento expreso por una tercera persona y estar sujeta a las mismas características de la concesión, excepto las que no le sean aplicables. Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento forestal en las tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas por la constitución política del Estado y la Ley 1257.

- 10 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CUADRO No 1 TIPOS DE DERECHOS FORESTALES

No

Tipo de Derecho Forestal

Abreviaciones Superficie ( Ha )

85 3

Concesión Forestal en tierras Fiscales Concesiones Concesión Forestal en Tierras Fiscales con Universidad Fines de Investigación

5,399,278.47 262,367.71

16

Concesiones a Agrupaciones Sociales del ASLs Lugar en Área de reserva Forestal Municipal

429,696.70

1

Contrato de Aprovechamiento Forestal en CLP tierras Fiscales ( CLP)

112,000.00

21

Autorización de Aprovechamiento en Tierras Comunitarias de Origen

TCOs

559,201.75

499 Autorización de de Aprovechamiento Aprovechamiento en Tierras ATP< de Propiedad Privada Privada < 200 Ha

66,137.42

91

Autorización de Aprovechamiento en Tierras ATP> de Propiedad Privada > 200 Ha

546,326.13

23

POAF aprobado con cargo a PGMF de POAFASLs Agrupaciones sociales del Lugar

476,877.60

8

POAF aprobado con cargo a PGMF de Tierras POAFTCOs Comunitarias de Origen

163,966.02

87

POAF aprobado con cargo a PGMF de Propiedades Privadas mayores a 200 ha.

465,811.55

POAFATP>

8,481,663.35 Fuente: Superintendencia Forestal

- 11 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

GRAFICO No 1 AREAS BAJO MANEJO FORESTAL EN BOLIVIA

FOREST AL AREAS BAJO MANEJO FORESTAL 5%

1% 3% 2% 1%

5% 6% 64%

6% 7%

Concesiones

TCOs

ATP>

POAF ASLs

POAFAT P>

ASLs

Universidades

POAF TCOs

CLP

AT P<

  Fuente: Superintendencia Forestal

Tomando en cuenta que la cobertura boscosa mundial es de 4.135 millones de has. (31.7 % de la superficie terrestre), Bolivia con sus 53 millones contribuye con el 1.28% de la cobertura forestal. Debido a este importante recurso forestal, el país se encuentra ubicado en el 5 to  lugar del continente americano, después de Canadá (765 millones de has.), Brasil (488 millones de has.), Estados Unidos de Norte América (casi 300 millones de has.) y Perú (con 85 millones de has.) y como el 6 to entre los países con recursos forestales tropicales (después de Brasil, Republica Democrática del Congo, Indonesia, Perú, e India), a escala mundial su ubicación es el onceavo lugar.

- 12 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

1.2. BOSQUES NATURALES DE BOLIVIA MAPA No 2 BOSQUES NATURALES DE BOLIVIA

Fuente: Fundación Amigos de la Naturaleza

Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en Chuquisaca y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba. Una de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya que el 48% de su superficie total esta cubierta por seis tipos diferentes de bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun incompletos, en el país se registraron hasta el momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene más de 20000 especies.

- 13 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

De acuerdo al Mapa Forestal de Bolivia, preparado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en 1995 con el apoyo de Bolfor, en Bolivia existen las siguientes regiones: CUADRO No 2 SUPERFICIE FORESTAL DE LOS BOSQUES En Millones de Hectáreas  Hectáreas  Regiones

Área en millones de Has.

Amazónica

16.05

Bajo Paragua

6.955

Chore

3.21

Chiquitana

11.77

Guarayos

8.025

Andina Total

7.49 53,5

GRAFICO No 2 AREAS FORESTALES DE LOS BOSQUES

DISTRIBU DISTRIBUCION CION DEL AREA AREA FORESTAL BOLIVIA BOLIVIA Andina 14%

Amazonica 30%

Guarayos 15%

Chore 6%

Chiquitana 22% Bajo P arag aragua ua 13%

Amaz onic a

Chiquitana

Bajo Paragua

Chore

Guarayos

Andina

  Fuente: Fundación Amigos de la Naturaleza

- 14 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

1.2.1. Región Amazónica Es una importante región natural ubicada en el Norte del territorio nacional, cubre una extensión aproximada de 280.120 Km2. La cobertura vegetal está caracterizada por dos formaciones claramente definidas: la primera, constituida por bosques principalmente situados en paisajes de llanura con topografía casi plana a ondulada, la segunda, formada por sabanas de gramíneas con bosques de galería e islas de bosque, sobre topografía plana a ligeramente ondulada. Debido a sus condiciones climáticas especiales, su localización geográfica y otros factores, se ve favorecida presentando alta variabilidad que se caracteriza por ser exuberante, densa, siempre verde y heterogénea en especies, su estructura presenta tres estratos, cuyas alturas varían según las condiciones climáticas y edafológicas, en ellas se distinguen las siguientes formaciones o tipos de bosques: Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja llanura de relieve ondulado.   Bosque denso mayormente perennifolio ambrófilo de baja llanura plana a ondulada no inundable.   Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja llanura plana a ligeramente ondulada, inundable.   Sabana arbórea o arbustiva con islas de bosques dispersas suavemente ondulada.

 

altitud en altitud en altitud en en llanura

Resumen Región Amazónica: Amazónica: Bosques de Baja Altitud en la región Amazónica   Bosque denso ombrófilo

 

Ubicación: Norte y Noreste del territorio nacional comprendido entre los ríos Heath, Beni, Mamoré, San Miguel e Itonamas, desde el pie de los Andes hasta los ríos Abuná y Acre hacia el Norte.

- 15 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Clima: Temperatura media anual 25° C. Variación media anual 2° C. Precipitación: Media anual 1500 a 3000 mm. Estación de máxima Precipitación: verano Altura sobre el nivel del mar: 150 - 170 m.s.n.m. Tipos especiales de bosques y otra vegetación: Bosques no inundables   Bosques inundables   Sabana arbórea o arbustiva

 

Árboles de importancia económica: Goma (Hevea brasiliensis), castaña (Bertolletia exelsa), mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela sp.), soriocó (Amburana cearensis), ochoó (Hura crepitans). Usos importantes: Recolección de goma, castaña, madera, ganadería y agricultura.

1.2.2. Región Chiquitana  Chiquitana  Constituye otra región importante situada al Este de la llanura beniana, cubriendo una extensión aproximada de 215.400 Km2. Al igual que la anterior región, la cobertura vegetal forma principalmente bosques en terrenos de topografía ondulada o serranías monoclinales y sabanas arboladas (abajoy, cerrado o pampa monte). Estos bosques están desarrollados ya sea sobre depósitos cuaternarios, sobre rocas terciarias o sobre el escudo brasileño en un paisaje complejo de diferentes capas, con drenaje dendrítico, por estas condiciones, la topografía y la disección del terreno originan formaciones bien diferenciadas, aunque en forma general, - 16 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

sea considerada como un área homogénea con influencia florística del Chaco, Amazonía y Cerrado; en esta zona se presentan las tres siguientes formaciones: Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud no inundable.   Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud inundable.

 

 

Sabana arbolada o pampa monte (abajoy).

En esta región los bosques no inundables ocupan los paisajes de relieve ligeramente alto, plano, de moderado a fuertemente ondulado, separados por drenaje dendrítico, interflujos de formas convexas y valles cóncavos por lo general deficientemente drenados. Resumen de la Región Chiquitana:    

Bosques denso de la región o ralo Chiquitana Tropófito o Mesofítico

Ubicación: Provincias Guarayos, Velasco, Chiquitos en Santa Cruz e Itenéz en Beni. Clima: Temperatura media anual 24 - 26° C - Variación media anual 5° C Precipitación media anual: 1200 - 2000 mm. Estación de máxima precipitación: verano. Altura sobre el nivel del mar: 250 - 900 m.s.n.m. Tipos principales de bosques y vegetación: Bosques libres de inundación   Bosques inundables   Abajoy (Sabana arbolada)   Palmeras

 

- 17 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Árboles de importancia económica: Cuchi (Astronium urundeuva), curupaú (Anadenanthera macrocarpa), tajibo (Tabebuia sp.), tarara (Centrolobium tomentosum). Usos importantes: Madera, ganadería. 1.2.3. Región Chaqueña En Bolivia esta región forma parte del Chaco Boreal y constituye un complejo de bosques bajos y matorrales espinosos, sabanas secas y tierras húmedas, abarcando las provincias del Sudeste del país, en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, cubre aproximadamente una superficie de 194,240 Km2. Los bosques en esta región se caracterizan por la presencia de numerosas plantas suculentas, en su mayoría espinosas, el dosel es contínuo y bajo, con especies emergentes aisladas, cuya composición florística y estructura, varía según las condiciones edáficas y topográficas. El paisaje está conformado por una llanura ondulada de depósitos aluviales cuaternarios con disección baja de antiguas líneas de drenaje, dunas estabilizadas, colinas, lomas y pequeñas serranías aisladas; en sectores emergen formaciones del escudo brasileño en forma de cuestas y mesas de relieve moderadamente alto y plano, los suelos varían de arenosos a arcillosos. Resumen de la Región Chaqueña: Bosques de la región Chaqueña   Bosque denso o ralo Xerofítico

 

Ubicación: Sudeste del Departamento de Santa Cruz, Este de los Departamentos de Chuquisaca y Tarija. Clima: Temperatura media anual 20° - 24° C - Variación media anual 15° C - 18 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Estación de máxima precipitación: verano Altura sobre el nivel del mar: 150 - 500 m.s.n.m. Tipos principales de bosques y otra vegetación: Inundable No inundable   Sabana chaqueña   Palmares   Chaco serrano

 

 

Árboles de importancia económica: Quebracho

(Schinopsis,

quebracho-colorado),

kacha

(Aspidosperma,

quebracho-blanco), palo santo (Bulnesia sarmientoi), tahuare (Schinopsis, cornuta), asotocosi (Cathormion, polyanthum). Usos importantes: Carbón, durmientes, ganadería. 1.2.4. Región Andina Vasta región natural, ubicada en la zona centro occidental del país, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija. Ocupa una superficie aproximada de 417,858 Km2 y constituye un complejo de cadenas montañosas, subdividido en varias subunidades fisiográficas menores, como el complejo volcánico al occidente en la frontera con Chile, Altiplano y cadena montañosa al centro y faja subandina al Nororiente y Oriente. Toda la región en general tiene una morfología escarpada e inestable, susceptible a la degradación por erosión al ser removida la cobertura vegetal cualquiera sea su tipo. En esta región los bosques se localizan en las siguientes subregiones: Yungueña, Perichaqueña, Interandina y Altiplánica, al mismo tiempo, son estas las regiones más degradadas del país por la fuerte - 19 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

intervención humana, que desarrolla actividades mineras, agrícolas, ganaderas, petrolíferas e industriales. Las características físicoambientales y biológicas son muy variadas debido a condiciones latitudinales, altitudinales y geológicas. Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible – Bolfor

1.2.5. Mapa de Formación de Bosques El resumen de toda la formación de bosques y tipo de formación de Bolivia, de acuerdo al Mapa Forestal de Bolivia se expresa en el siguiente cuadro: Formación de Bosques  Bosques 

Tipo de Formación  Formación  Superficie (ha)  (ha) 

BOSQUE DENSO BOSQUE DENSO

NO INUNDABLE INUNDABLE

10,216,321 11,733,942

BOSQUE DENSO

SABANA ARBOREA Y ARBUSTIVA

13,339,554

BOSQUEDENSO, MAYORMENTE PERENNIFOLIO

MONTE BAJO

4,230,847

BOSQUE DENSO, MAYORMENTE MAYORMENTE PERENNIFOLIO

MONTANO

1,774,697

BOSQUE DENSO, MAYORMENTE MAYORMENTE PERENNIFOLIO

ALTIMONTANO

982,702

BOSQUE DENSO, MAYORMENTE MAYORMENTE PERENNIFOLIO

PAJONAL HUMEDO NUBOSO

819,633

MONTE DENSO O RALO MESOFITICO

NO INUNDABLE

11,894,439

MONTE DENSO O RALO MESOFITICO

INUNDABLE

680,457

MONTE DENSO O RALO MESOFITICO

SABANA ARBOLADA

6,238,091

MONTE DENSO O RALO MESOFITICO

PALMARES

256,784

BOSQUE DENSO O RALO MESOFITICO DE ALTURA

MONTE BAJO

173,809

BOSQUE DENSO O RALO MESOFITICO DE ALTURA

MONTANO

2,469,658

BOSQUE DENSO O RALO MESOFITICO DE ALTURA

ALTIMONTANO

206,140

BOSQUE DENSO O RALO MESOFITICO DE ALTURA

PAJONAL HUMEDO NUBOSO

14,969

BOSQUE DENSO O RALO XEROFITICO DE BAJA ALTURA

NO INUNDABLE

4,887,528

BOSQUE DENSO O RALO XEROFITICO DE BAJA ALTURA

INUNDABLE

2,804,644

BOSQUE DENSO O RALO XEROFITICO DE BAJA ALTURA

SABANA

2,753,400

BOSQUE DENSO O RALO XEROFITICO DE BAJA ALTURA

CHACO SERRANO

2,361,084

BOSQUE DENSO O RALO SUBMESOFITICO

MONTANO

3,472,983

BOSQUE DENSO O RALO SUBMESOFITICO

ALTIMONTANO

62,697

BOSQUE DENSO O RALO SUBMESOFITICO

PAJONAL, MATORRAL

22,598,375

- 20 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

BOSQUE DENSO O RALO SUBMESOFITICO

RELICTOS BOSCOSOS

168,128

ANTROPOFITIA

PLANTACIONES FORESTALES

672

ANTROPOFITIA

AGRICULTURA ESTABLECIDA

1,429,895

ANTROPOFITIA

COLONIZACION, AGRICULTURA

1,720,238

ANTROPOFITIA

AREAS DEPREDADAS DEPREDADAS

880,730

NEVADOS

NEVADOS

191,803

HIDROGRAFIA

LAGOS

380,307

108,744,527 

TOTAL

1.3. CONCESIONES PRIVADAS En el cuadro No. 1 vemos los diferentes forestales existen, losderechos cuales las veremosque una a una. 1.3.1 ASLs. 

La ASLs (Asociaciones Sociales del Lugar), por su característica, reviste importancia para el estado, en la medida que busca mantener a la población rural y campesina lejos de los centros urbanos evitando el éxodo rural.

Mapa No.3 Concesiones Forestales Privadas Fuente: Ministerio de desarrollo Sostenible

- 21 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Además, las ASLs permiten regularizar la informalidad de los motosierristas o cuartoneros. En consecuencia de esto y otras razones, la formación de las ASLs, ha sido de cierta forma estimulada por el gobierno, principalmente a través de condiciones diferenciadas y beneficios para la obtención de concesiones. Esta situación ha generado tensiones entre el gobierno, las ASLs, y las empresas privadas, en la medida en que las condiciones para mantener las concesiones especialmente por el valor de la patente forestal, es más severa para las empresas privadas. Actualmente existen 16 ASLs, concentradas en los departamentos de Santa Cruz Y La Paz. El hecho de otorgar tierras a las ASLs por el gobierno, fue bien recibido por los pobladores, solo que esta medida no fue completa, ya que el gobierno además de otorgarles terreno, debería de facilitarles un sistema para que estos puedan acceder a un financiamiento, y poder explotar esos terrenos. 1.3.2. TCOs. Las TCOs (Territorios Comunitarios de Origen), son tierras concedidas por el gobierno exclusivamente a comunidades indígenas selváticas. Según datos proporcionados por la superintendencia Forestal, en Bolivia existen 21 TCOs, de las cuales pocas realizan el proceso de explotación, fundamentalmente por falta de recursos económicos y sobre todo preparación técnica. 1.3.3. Empresas Forestales Existen actualmente 85 concesiones otorgadas a empresas forestales privadas en Bolivia, las cuales en conjunto abarcan un área de 5,399, 278 de hectáreas, representando el 64 % de las áreas en producción existentes en el país. La mayoría de las concesiones están concentradas en Santa Cruz, Beni y Pando.

- 22 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Desde la vigencia del nuevo régimen forestal, han sido devueltas al estado alrededor de 700,000 has. de concesiones forestales, por algunas causas, como las siguientes:   Aspectos Técnicos de la nueva Ley Forestal, sobre todo aquellos costos



adicionales, como el Plan de Manejo , Censo Forestal y otros.   Derecho que se paga para mantener el derecho sobre las las concesiones (Patente Forestal), relacionado al tamaño de área, por adelantado y aunque no haya producción forestal, lo cual no ocurre con las ASLs, y TCOs.



  Limitaciones por parte de los productores en el aprovechamiento de las diferentes especies, principalmente de las especies alternativas.



  Falta de competitividad competitividad de la industria forestal boliviana en el mercado internacional, a la ves que existen limitaciones en el consumo local.



  Conflicto con comunidades campesinas o indígenas por reclamos reclamos de propiedad.



  O sobre posiciones territoriales con la concesión.



- 23 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  1.4. BOSQUES DE PRODUCCION EN BOLIVIA 1.4.1. Producción de Madera por Derecho y por Departamento GRAFICO No. 3 GESTION 2000 2004 En miles de –m3 400 350 300 250 200 150 100 50 0

2000

2001

2002

2003

2004

CONCESIONES

258.594

224.275

221.986

151.561

239.976

PROPIEDAD PRI PROPIEDAD PRIVAD VADA A DESMONTES

105.753 72.043

39.536 160.992

112.777 86.851

313.796 93.802

230.062 76.982

OTROS

360.437

77.623

74.218

0

34.762

  Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Como se puede ver en el cuadro, las concesiones forestales son las que producen más o son las proveedoras de maderas más importantes. Concesiones incluye las concesiones de empresas y las ASLs. La propiedad privada de empresas incluye a las TCOs, agropecuarios. Otros incluyen permisos de desmonte y otro tipo de autorizaciones o solicitudes.

- 24 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

1.4.2. Producción de Madera Comparativa GRAFICO No. 4

GRAFICO COMPARATIVO DE PRODUCCION DE MADERA POR AÑO Y CRECIMIENTO RESPECTO A LA GESTION ANTERIOR GESTION 1998 – 2005

(En m3 r)

   r 1,000.00    3    m    e 800.00    d    s    e 600.00    r    a    l    l    i    M 400.00

200.00 0.00

19 9 8

19 9 9

2000

2001

2002

2003

2004

2005

758,664 64 505,47 505,4788 468,39 468,3999 559,15 559,1599 581,8 581,806 06 693,84 693,8466 730,26 730,2677 862,8 862,813 13 monto 758,6

Como se puede ver en el cuadro, la producción de madera en rola, se va incrementando a medida que pasan los años, este fenómeno pasa por lo siguiente: a) El incremento de la producción no se debe a que las empresas instaladas en el sector primario estén incrementando su producción, más bien se debe a la instalación de nuevas empresas en este sector. b) Las ventajas u oportunidades que existen en vender solamente madera simplemente aserrada. c) Es bastante interesante este incre incremento mento de la producción, pero deberá ser acompañado por una inversión en el sector secundario, es decir, industrializar esta madera y darle mayor valor agregado a esta materia prima. - 25 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

d) Este volumen podría increment incrementarse arse más, pero desgraciadamente existe una producción ilegal, que aparte de ser una competencia desleal, lo único que se consigue, es perder madera en la extracción y conseguir madera de baja calidad.

1.4.3. Producción de Madera por Departamento GRAFICO No.5

COMPARATIVO DE PRODUCCION DE MADERA POR DEPARTAMENTO GESTION 1998 – 2005

600

   s    e    r 550    a    l    l    i 500    M

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

1998 Santa Cruz 356,75 42,499 La 185,32 BeniPaz 84,065 Pando 113,27 Cbba Chuquisaca 3,551 11,134 Tarija 223 Potosi

1999 235,00 24,805 104,88 41,102 78,100 3,227 13,169 2,140

2000 230,99 27,457 159,62 39 39,176 0 0 0

2001 341,17 24,994 63,120 37,475 81,148 9,479 1,773 0

2002 484,03 40,191 21,839 22,777 11,447 474 1,022 0

2003 337,63 180,57 58,305 25,168 55,713 7,431 29,021 0

2004 415,85 99,191 115,69 47,378 40,435 9,787 1,094 830

2005 462,15 144,77 101,25 83,670 43,874 14,372 12,723 0  

Como vemos en el cuadro, Santa Cruz sigue siendo el departamento forestal de Bolivia, pero vemos que La Paz en los últimos años se va convirtiendo en un productor de importancia, ocupando el segundo lugar, La Paz tiene áreas - 26 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

forestales que no son aprovechadas como debe ser y si se le da la importancia necesaria, podría convertirse en un productor de magnitud. Sin duda el departamento de Pando en unos años más se convertirá en el primer productor del país, esto es debido a su extensión forestal y sobre todo, a las inversiones nuevas que se van realizando en ese departamento. 1.4.4. Producción de Madera por Especies Cuadro No. 3 Volumen Extraído Por Especie Gestiones: 1998 – 2006 ( En m r ) Nro.

Especie

1998

1999

20 2000 00

2001

2002

2003

2004

2005

1

Ochoo

116,383.05

86,483.25

49,845.88

118,075.70

63,313.33

96,481.58

107,601.55

139,786.00

2

Tajibo

27,170.44

17,156.46

4,791.34

23,653.81

43,541.21

29,376.12

49,849.70

55,974.00

3 4

Roble Almendrillo

109,638.01 18,081.37

35,838.62 14,863.82

52,779.16 9,765.54

33,703.25 21,455.12

39,283.12 39,283.12 7,277.62

39,661.22 24,191.36

41,846.44 24,774.65

54,261.00 54,261.00 44,842.00

5

Cedro

103,191.49

52,108.86

61,927.71

32,057.52

20,132.87 20,132.87

19,923.95

41,324.72

35,569.00 35,569.00

6

Bibosi Mara Macho

19,722.30

17,864.74

7,612.15

17,762.85

8,700.74

23,741.45

21,634.51

33,286.00

38,280.59

11,788.81

23,234.76

14,784.45

2,462.94

18,277.87

26,235.00

30,520.00

Mapajo Yesquero Blanco

19,892.13

10,199.92

6,162.57 6,162.57

11,673.66 11,673.66

13,886.45

23,912.04

30,860.88 30,860.88

29 29,495.00 ,495.00

9,614.62

15,746.33

40,357.22

14,839.83

21,085.28

23,599.42

40,182.00

21,714.00

10

Mara

37,957.84

19,443.84

21,699.33

5,098.03

3,190.17

12,495.25

13,481.00

20,438.00

11

Curupau

12,168.66

6,923.09

3,626.70

17,407.98

4,985.54

18,053.23

16,263.01

19,086.00

12

Verdolago

17,109.43

14,320.54

7,565.23

18,746.92

6,372.78

13,909.79

15,188.26

17,578.00

13

Yesquero

27,574.54

26,544.79

15,754.09

20,822.13

1,028.41

12,982.13

12,624.91

17,319.00

14

20,894.38

23,089.14

61,935.95

17,118.98

2,861.38

20,516.52 20,516.52

19,97 19,978.73 8.73

16,681.00

15

Serebo Hoja de Yuca

430.07

749.10

621.38

245.77

44,053.18

12,253.54

15,577.00

16

Cambara

11,449.39

27,790.39

6,228.93

15,399.57

79.96

6,265.68

8,414.00

15,246.00

17

Palo Maria

15,707.96

10,985.98

9,845.38

9,094.98

2,229.70

8,817.39

13,919.76

14,727.00

18

Cuta

5,325.88

2,475.99

3,544.07

3,791.85

578.57

4,626.60

5,945.30

12,993.00

19

Paquio

5,254.01

5,547.25

3,478.07

8,113.52

1,343.03

13,978.55

8,558.33

12,423.00

20

Eucalipto

1,876.56

4,075.38

5,592.33

9,029.47

10,562.00

21

Cachichira

1,896.17

4,576.95

5,443.66

1,500.77

3,710.19

3,969.28

9,536.75

9,586.00

22

6,481.93

3,288.21

2,613.95

2,359.87

1,874.36

6,759.34

4,915.73

9,327.00

23

Gabun Quina Quina

2,377.52

666.94

529.64

509.75

1,095.67

4,048.20

10,513.19

8,507.00

24

Murure

692.74

1,485.06

1,606.40

2,506.08 2,506.08

1,013.41

2,698.54

2,412 2,412.74 .74

8,258.00

25

Isigo Yesquero Negro

1,444.01

1,076.45

755.54

1,128.97

1,599.40

10,041.91

4,412.09

7,799.00

8,367.56

2,765.64

1,865.66

7,850.65

550.57

5,057.17

5,171.00

7,567.00

27

Copaibo

1,959.08

3,165.49

1,874.70

4,402.93

2,915.32

4,802.19

5,266.98

7,404.00

28

Cedrillo

2,766.39

1,343.86

2,678.91

1,214.53

5,830.52

5,122.67

6,742.00

7 8 9

26

15,483.94

- 27 -

2006

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

29

Guayabochi

901.86

1,611.62

884.94

3,687.04

1,220.75

3,112.20

4,423.83

6,638.00

30

Sirari

3,560.74

4,228.26

332.56

897.60

1,026.03

4,599.90

24,962.40

6,462.00

31

Jorori

7,705.40

5,720.93

3,059.34

5,372.43

1,324.54

4,873.84

4,654.89

5,886.00

32

Tarara

6,548.62

4,724.99

3,197.76

8,201.42

1,827.80

7,163.26

15,419.00

5,749.00

33

Sujo

1,454.09

2,629.84

3,481.58

4,589.13

21,140.94

3,978.33

8,111.09

5,614.00

34

Ajipa

876.57

921.67

705.44

685.05

1,129.28

5,153.62

3,407.42

5,462.00

35

Jichituriqui

4,602.15

3,155.01

1,244.85

4,703.81

1,523.76

5,576.40

4,513.95

5,429.00

36

Coloradillo

829.53

1,315.06

676.44

1,191.97

948.15

6,332.32

3,478.02

5,102.00

37

Morado

1,570.80

1,873.64

1,129.18

13,473.53

2,580.08

2,597.88

14,447.00

4,550.00

38

Coquino

2,378.43

1,761.97

721.65

2,777.69 2,777.69

1,121.93

2,837.23

3,226 3,226.56 .56

4,393.00

39

Quechu Las demas Especies

1,512.84

1,799.75

2,071.30

1,634.28

1,416.55

3,634.80

3,439.00

3,445.00

83,024.68

53,270.91

42,750.18

72,602.17

289,974.15

139,424.22

72,867.41

120,807.00

40

1.5. FLUJO DE LA CADENA C ADENA PRODUCTIVA

CLUSTER DE LA MADERA E BOLIVIA

Fuente: Proyecto APRU

- 28 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

En el cuadro de arriba, vemos a todos los que intervienen en el proceso de la cadena de producción de la madera, o todos aquellos que de alguna manera intervienen para poder obtener un producto con valor agregado y sea competitivo en el mercado internacional, desde las empresas quienes son las responsables para procesar, las prefecturas, municipios, organismos de cooperación y certificación, el gobierno, los transportistas, universidades y hasta los centros de formación y capacitación, entidades financieros y otros. 1.6. MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL La legislación forestal vigente esta compuesta por la Ley Forestal No 1700 del 12 de julio de 1996 y su reglamento (DS No 24453 de fecha 21 de diciembre de 1996), que remplaza a la anterior Ley forestal de 1974 (DL No 11686 del 13 de agosto de 1974) y su reglamento (DS No 14459 del 25 de marzo de 1977). Lo anterior esta complementado por un conjunto de normas técnicas, entre las que se pueden señalar las siguientes:   Normas Técnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial.   Normas Técnicas para la elaboración de instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, Planes operativos y Mapas) en bosques Andinos Y Chaqueños.   Normas Técnicas sobre Programas de abastecimie abastecimiento nto y Procesamiento de Materia Prima.   Normas Técnicas para la elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Censos Comerciales, Planes de manejo, Planes Operativos y Mapas) en superficies iguales o menores a 200 ha. en zonas tropicales y subtropicales.   Normas Técnicas para la elaboración de instrumentos de Manejo Forestal Comercial (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en Tierras Comunitarias de Origen.   Normas Técnicas para la elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en



propiedades privadas o concesiones con superficies mayores a 200 ha. - 29 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  Directriz sobre concesiones a las Agrupaciones Agrupaciones Sociales del Lugar.   Reglamentación Especial de Desmontes y Quemas Controladas. 

1.7. CERTIFICACION FORESTAL VOLUNTARIA 1.7.1. Operaciones Forestales Certificadas de Bolivia Listado de operaciones forestales certificadas Nro OperaciónTabla 1: Tipo de Derecho Departamento No. Certificación 1 Aser. San Martín Concesión CINMASanta Cruz SW-FM/CoC-086 SRL San Martín Pando SW-FM/CoC-123 2 Aser. San Martín Concesión CINMAPando SRL 3 CIMAL/IMR Concesión Marabol Santa Cruz SW-FM/CoC-260 LTDA 4 CIMAL/IMR Concesión Forestal Santa Cruz SW-FM/CoC-036 LTDA CIMAL/IMR/Velasco 5 CIMAL/IMR Concesión Forestal Santa Cruz SW-FM/CoC-142 LTDA CIMAL/IMR/Guarayos 6 CIMAL/IMR Concesión CIMAL/A. Santa Cruz SW-FM/CoCLTDA Sandoval 1652 7 CIMAGRO Concesión BernaPando SW-FM/CoC8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

PANDO San José LTDA

Romano-Cimagro.Pan Concesión San José

Santa Cruz

Desarrollos Agrícolas S.A. La Chonta LTDA

Propiedad privada

Santa Cruz

Concesión La Chonta y Lago Rey Empresa Sagusa Concesión Sagusa S.R.L. Pando INdusmar SRL Concesión Selva Negra Inforcasa Concesión los IndiosS. Joaquín- Rió Negro IMAPA S.A. Concesión Imapa San luís SRl Concesión San Luís Impa Parket Ltda Propiedades Amazonia-S. RosaS.Alejandro TCOs. Yuqui Territorio comunitario CIRI de origen Yuqui. CIRI TOTAL GENERAL

Santa Cruz Pando Pando Pando Pando Beni Santa Cruz Cochabamba

1456 SW-FM/CoC1259 GFA-FM/CoC1175 SW-FM/CoC-050

Área (ha.) 119,200.00 166,228.00 75,500.00 154,494.77 181,750.00 306,131.00 365,122.00 60,024.00 3,068.00 220,000.00

SW-FM/CoC1095 SW-FM/CoC-259

66,060.00

SW-FM/CoC1239 SW-FM/CoC-202 SW-FM/CoC-116 SW-FM/CoC-058

244,107.00

SW-FM/CoC1178

67,402.00

38,000.00 60,588.00 30,019.00 51,390.00 2,209,083

Fuente: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal voluntario - CFV

- 30 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

1.7.2. Operaciones con Cadena de Custodia Certificada  De las 28 operaciones existentes con certificación de cadena de custodia, 24 son fábricas de diversos productos, como madera aserrada, parquet, muebles, puertas, ventanas, partes y piezas, etc., dos son talleres artesanales y dos son almacenes. (Ver tabla 2). Tabla 2: Operaciones con Cadena de Custodia Certificada OPERACIÓN

PRODUCTOS

DEPTO.

N°DE CERTIFICADO CONTACTO

Mauricio Etienne [email protected] SW-COC-563 Tel: ++591-2-2860000 Fax: ++591-2-2861628 Guillermo Crooker SW-COC-1713 [email protected]  [email protected]  Tel: ++591-2-2711743 Roberto Alvarado

Maderera Boliviana Etienne S.A. (MABET SA.)

Puertas, casas y La Paz pisos

Tropical Andes SRL.

Madera aserrada La Paz

SINATURE SRL.

Muebles de Jardín Cochabamba IMO-COC23452

Tecnocarpintería San Pedro SRL. Puertas, madera Santa Cruz aserrada

CIMAL / IMR LTDA. (División Industrial)

Láminas decorativas, terciadas y Santa Cruz tableros carpinteros, madera aserrada

[email protected] m Tel: ++591-4-4241050 José Eduardo Paz SW-COC-508 [email protected] Tel: ++591-3-3425871 Larry Hansler Bell [email protected]   SW-COC-676 roda.com Tel: ++591-3-3460404

Fax: ++591-3-3461502 Lydia Vrsalovic Cochabamba SW-COC-021 [email protected] m Tel: ++591-4-4287341

JOLYKA Bolivia SA.

Parquet, pisos

CIMAL/IMR LTDA. (División muebles)

Muebles de jardín, Santa Cruz pisos

Complejo Industrial San José LTDA. (Aserradero San José)

Madera Aserrada Santa Cruz

Sumapacha Industrial SA.

Sillas

La Paz

Desarrollos Agrícolas SA.

Carbón

Santa Cruz

Fernando Velarde SW-COC-034 [email protected] Tel: ++591- 3-3460404 Larry Hansler Bell [email protected] roda.com Tel: ++591-3-3460404 Fax: ++591-3-3461502 George Satt SW-COC-1044 [email protected] Tel: ++591-2-2860043 Arturo Altamirano [email protected] 1174 Tel: ++591-3-529390

- 31 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

La Chonta Woods LTDA.

Puertas, Marcos y Molduras, Vigas laminadas, Pisos, Santa Cruz Muebles y Madera K/D & A/D

Martinez Ultra Tech Doors LTDA. Puertas

Pablo Antelo [email protected] SW-COC-284 Tel: ++591-3-3421213

Jeannette Martínez [email protected] Cochabamba SW-COC-277 .bo TEL: ++591-4-4262344 Ciro Dorado Santa Cruz SW-COC-875 SW-COC-875 [email protected] Tel: ++591-3-3423773 Fax: 591-3-3423773 Luis Fernando Jemio La Paz SW-COC-1658 producció[email protected] o Tel: ++591-2-2850504 Ramiro Coronel La Paz SW-COC-1728 [email protected] Tel: ++591-2-2850145 Wilfredo Guasase Santa Cruz SW-COC-876 SW-COC-876 [email protected] Tel: ++591-3-3423773 Fax: 591-3-3423773 Agustín Vargas

Taller Artesanal Bolivia

Artesanías

Dekma Bolivia SA.

Manufactura de muebles y pisos

Empresa Procesadora de Maderas SA. (PROMAD)

Pisos/Decking

Taller Artesanal Hermanos Guasase

Artesanías

Aserradero San Agustín Pando SRL.

Madera Aserrada Pando

Aserradero San Luis

Madera Aserrada

INPA PARKET LTDA.

Madera aserrada

INDUSMAR SRL (Almacenes)

Madera aserrada

Aserradero Nacebe

Madera Aserrada

Aserradero Humaythá

Madera aserrada

MABET S.A. (Ex Pacahuaras)

Madera Aserrada

Industria Maderera Pando SA. – IMAPA (Aserradero Porvenir y ZOFRA)

Madera aserrada

Aserradero San Agustín Pando SRL. (Almacén El Alto)

Madera Aserrada

SOL WOODWORK

Sillas

SW-COC-1304 sanagustincobija@hotmail .com   .com Tel: ++591-3-8423313 Fax: ++591-3-8423313 Federico Sauto Santa Cruz SW-COC-1357 [email protected] Tel: ++591-3-3476264 Paúl Roosenboom Santa Cruz SW-COC-759 [email protected] Tel: 591-3-9643160 Fax: 591-3-9643163 Guillermo Amonzabel Cochabamba y SW-COC-1424 SW-COC-1424   [email protected] Beni Tel: ++591-4-4262344 Augusto Gutiérrez Pando SW-COC-1455 [email protected] [email protected]   Tel: ++591-3-3473467 Sr. Augusto Gutiérrez Pando SW-COC-1454 [email protected] Tel: ++591-3-3473467 Alfredo Oilo Rivera Pando SW-CoC-1057  [email protected] Tel: ++591- 3-8572048 Fax: ++591-3-8572048 Jaime Rojas Pando SW-COC-1656  SW-COC-1656  [email protected] Tel: ++591-72082525 Agustín Vargas sanagustincobija@hotmail La Paz SW-COC-2096 .com Tel: ++591-3-8423313 Fax: ++591-3-8423313 Manuel Valdivieso Álvarez Santa Cruz

SW-COC-1959 [email protected] Tel:++591-3- 3499868

- 32 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

WWF Bolivia - Proyecto Un Árbol Esculturas, Bolivia artesanías. Aserradero San Martín S.R.L. (Cerro Pelao)

Santa Cruz

Madera aserrada Santa Cruz

Alejandra Sainz [email protected] Tel:++591-3-3429714 Juan Alfredo Abuawad SW-COC-2017 Tel:++591-3-3421259 [email protected] SW-COC002253

Fuente: Elaboración propia, en base a datos proporcionados por entidades de certificación (Abril de 2007)

1.7.3. Áreas Forestales Certificadas y su Ubicación en Bolivia MAPA No. 4 Áreas Forestales Certificadas Y su Ubicación en Bolivia

Fuente: Certificación Forestal Voluntaria  Voluntaria  - 33 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  GRAFICO No. 6  AREAS BAJO CERTIFICACION FORESTAL GESTION 1996 - 2006 (En hectáreas) EVOLUCIÓN DE ÁREA REAS S CERT CERTIFICA IFICADA DAS S ENTRE 1996 y 2006 2500000 2000000    A    E    R

1500000

   T    C    E    H

1000000 500000 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 A OS HA_AÑO

HA_ACUM .

Fuente: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal voluntario - CFV

Sin duda Bolivia se ha convertido en líder a nivel mundial de la certificación forestal voluntaria, llegando a tener más de 2.200.000 millones de hectáreas certificadas, lo cual permite que la madera producida tenga mayores ventajas para ingresar en el mercado internacional. Esta certificación nos permite tener más atención de las inversiones extranjeras, ya que apunta en la explotación forestal sostenible, cuidando el medio ambiente, lo cual es fundamental en el mercado internacional, pero existen algunos factores que impiden tener éxito, ya que existen problemas sociales, lo cual hace que no exista seguridad jurídica, lo cual perjudica de alguna manera las nuevas inversiones que se puedan realizar en nuestro país.

- 34 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CAPÍTULO II: INDUSTRIALIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL 2.1. Tipo y localización La industria Boliviana es poco diversificada y se concentra exclusivamente en productos de madera sólida. El parque Industrial forestal boliviano se compone básicamente de la siguiente forma:   Industria del aserrado (Aserraderos)



  Industria del laminado y contrachapado



  Industria de tableros reconstituidos



  Industria de productos de mayor valor agregado En Bolivia no existen industrias dedicadas a la producción de celulosa y papel, con excepción de pequeñas unidades industriales que se abocan exclusivamente a la producción de papel reciclado.



La industria forestal boliviana esta distribuida en los principales departamentos del país, los cuales son: Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, La Paz, Tarija, y Chuquisaca. Estos departamentos tienen actividad de producción de materia prima e industrialización. Pero la actividad industrial, se da en los nueve departamentos, en Potosí y Oruro solamente tienen actividad en la industrialización de la madera para el mercado local. 2.1.1. Industria de la madera simplemente aserrada La industria de aserrados, normalmente deben ser localizados lo más cerca posible al lugar de extracción de los árboles (en pleno monte), esto con fines de disminuir costos de transporte, aunque existen aserraderos de menor escala en ciudades capital. Básicamente están localizados en 7 departamentos del país, las que realizan producción de materia prima. Existen alrededor de 1100 empresas dedicadas a la industria de la madera aserrada. - 35 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

2.1.2. Industria de los tableros reconstituidos recons tituidos La industria de tableros reconstituidos en Bolivia, no es muy fuerte, ya que solamente se tiene una planta de aglomerado y una planta de chapa dura de fibra, las cuales están situadas en el departamento de Santa Cruz. La planta de aglomerado opera conjuntamente con una industria de laminados y contrachapados, produciendo inclusive aglomerados revestidos con láminas de madera y papeles melamínicos. La industria de chapa dura de fibra, produce chapa dura de fibra sin revestimiento y chapa dura pintada, revestida con láminas de madera. 2.1.3. Industria de laminados y contrachapados La producción de laminados y contrachapados en Bolivia es bastante limitada ya que existen solamente 3 laminadoras en el país, produciendo láminas rebobinadas y láminas flaqueadas, las cuales están concentradas en el departamento de Santa Cruz. En la industria de contrachapados, solamente existen dos, que están localizadas en Santa Cruz, las cuales están integradas con las unidades de producción de laminados. 2.1.4. Industria de productos de mayor valor agregado La industria de productos de mayor valor agregado en Bolivia es muy reciente, es decir, de la década del 90, empezó la industrialización con la colaboración de organismos internacionales, ya que a través de varios proyectos realizados, se consideró que los productos de mayor valor agregado, era una de las mejores opciones para que la industria forestal boliviana sea más competitiva frente al mercado internacional. Se estima la existencia de 6.300 unidades productivas en el país, de las cuales el 71% son micro y pequeñas industrias, y más de 300 empresas exportadoras. La industria de productos de mayor valor agregado, básicamente son en madera sólida, tales como pisos, puertas, ventanas, molduras, y muebles de Jardín. - 36 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

2.2. TAMAÑO Y CAPACIDAD INSTALADA El tamaño de cualquier emprendimiento o industria es un componente muy importante de competitividad, teniendo en cuenta su implicancia directa en la economía de escala, la industria maderera en Bolivia es bastante limitada, ya que todas las industrias instaladas son de producción en pequeña escala, en todas las clases de industrias instaladas. Pese a que en el sector forestal se invirtió alrededor de 200 millones de $us, el tamaño y capacidad instalada aún es deficiente respecto a la demanda del mercado internacional. 2.3. DIMENSIÓN DE LA INDUSTRIA 2.3.1. Industria del aserrado Existe poca información oficial respecto a la dimensión de los aserraderos en Bolivia, sin embargo, según observaciones de campo e informaciones secundarias, se sabe que los aserraderos no son de gran producción, donde la capacidad de producción oscila entre los 1.000 y 15.000 m3/año, siendo muy pocas empresas que consiguen operar en su capacidad plena, teniendo en cuenta la capacidad de abastecimiento de la materia prima prima (trozas), ya que este no es constante en todo el período del año, debido que el período de lluvias lluvias les imposibilita la extracción y transporte de las trozas hacia los aserraderos. 2.3.2. Industria de láminas y contrachapados Esta industria de laminados es de capacidad pequeña, las cuales varían entre 15.000 y 45.000 m3/año dependiendo de la capacidad de la empresa productora. La industria de contrachapados es de tamaño mediano, la capacidad de producción de estas industrias oscila entre 10.000 y 30.000 m3/año. Este tipo de industrias producen en toda su capacidad debido al poco abastecimiento de materia prima (trozas), debido a la época de lluvias , además los costos de producción de estos productos son elevados, lo cual imposibilita imposibilita la penetración de estos en el mercado internacional y ser competitivos. - 37 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

2.3.3. Industria de los tableros reconstituidos recons tituidos La industria de laminado en el país es bastante limitada, la única que existe tiene una capacidad de producción de 30.000 m3/año, sin embargo los niveles de producción son del 15.000 m3/año, que no es más que el 50 % de su capacidad. La única industria de chapa dura en Bolivia es bastante pequeña, teniendo una capacidad de producción de 45.000 m3/año, la cual es utilizada solamente en un 30%. 2.3.4. Industria de los productos de mayor valor agregado La dimensión de la industria de mayor valor agregado se muestra diversificada, pero sin embargo sobresalen las industrias de producción en menor escala. Las industrias de procesamiento secundario se ve que su producción es bastante menor a su capacidad real instalada, esto está relacionado a las limitaciones existentes en el abastecimiento de materia prima (madera aserrada) existente por las épocas de lluvias, sistema de transporte escaso, a la falta de capacidad de secado de la madera, diversidad de productos elaborados por estas empresas (poca especialización), y la utilización de pocas especies (especies alternativas).

- 38 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

GRAFICO No. 7 SE CTOR FORESTAL EMPRESA DEL SECTOR EN BOLIVIA Carpinteria Comer.Mueble 1%

14%

Comer Prod.Int 4%

Aserradero 32%

otros 1%

Comerc.Inter 2% Desmontadora 6% Empr.Serv 1%

Barraca 27% Exportadora 12%

Aserradero

Barraca

Exportadora

Empr.Serv

Desmontadora

Comerc.Inter

Comer Prod.Int

Comer.Mueble

Carpinteria

otros

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades financieras

 

Elaboración: CFB.

A pesar de que el porcentaje de aserraderos instalados es mayor que las industrias de procesamiento secundario, su capacidad de producción no satisface la demanda de las empresas industriales. Analizando el gráfico, vemos que muchas empresas se están integrando verticalmente empezando de arriba, o sea que primero son comercializadores (exportadores) y luego buscan invertir en instalar plantas industriales o invertir en los bosques a partir de sus conocimientos de las exigencias del mercado.

- 39 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

2.4. USO DE LA CAPACIDAD C APACIDAD INSTALADA GRAFICO No. 8 RELACION DEL USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MADERERA

Cientos

95 %

100% 80 %

90% 80% 70%

49 %

60%

43 %

50% 40% 30% 20% 10% 0% Brasil

Fuente: FAO, INE

Chile

Colombia

Bolivia

 

Según datos proporcionados por la FAO, Bolivia tiene solamente un 43% de utilización de su capacidad instalada, es decir que se tiene un 57% de la capacidad que está ociosa o no se la utiliza, esto por varias razones que las mencionaremos detalladamente: 1) Falta de Industria del aserrado que no satisface la demanda de las empresas procesadoras. 2) Existen muchos productores que no tienen equipos de aserrado, equipos de secado de madera, y maquinarias para poder producir madera predimensionada, que es requerida por la industria. 3) Otro de los factores es que el segundo eslabón de la cadena productiva del sector forestal, que es donde se industrializa y transforma la materia prima, ha tenido un mayor desarrollo que del nivel primario.

- 40 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

El tener una capacidad ociosa se puede decir que es una ventaja para poder desarrollar la industria, ya que se ha visto que los mercados son más prometedores, como ser, pisos, puertas, muebles de jardín y otros. Lógicamente se tendrá que requerir inversiones en el sector primario, la instalación de cámaras de secado, reingeniería en los procesos, estrategias de mercados, etc. 2.4.1. Origen de la tecnología El origen de la tecnología, así como la tecnología empleada por la industria forestal en Bolivia, se muestra diferenciada en función de los tipos de unidades productoras existentes. La tecnología adoptada por la industria forestal en Bolivia está exclusivamente centrada en la importación de bienes de capital, situación que es relacionada con la falta de existencia de industrias nacionales de máquinas y equipamientos. Realizaremos una descripción del origen de la tecnología empleada en Bolivia en los dos sectores más importantes como ser la industria del aserrado y la industria de los productos de mayor valor agregado. 2.4.2. Industria del aserrado La industria del aserrado en Bolivia empezó a desarrollarse en la década del 50‘s, a partir de la la introducción de maquinarias americanas CORLEY Y AMERICAN. Las primeras sierras sin fin fueron introducidas a finales de la década de los 60‘s y ampliamente difundida a partir de los 70‘s, en esta época el desarrollo de la sierra sin fin estaba centrada, exclusivamente en la importación de equipos brasileros SCHIFFER. En los años 80‘s la importación fue en forma más acentuada con la introducción de equipos reacondicionados como nuevos de LANGER Y SCHIFFER. En la década de los 90‘s, preponderó la importación de equipos brasileños reacondicionados. - 41 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

En los años 80‘s se observa la incorporación de sistemas de afilado brasileños y cámaras de secado (secado artificial), provenientes principalmente de origen Alemán (HILDEBRAND y MAHILD), Brasil (BENECKE) e Italia (SECEA, NARDI y otras). Es importante mencionar las iniciativas adoptadas por la industria local en la producción de cámaras de secado, con resultados bastante alentadores. 2.4.3. Industria de productos de mayor valor agregado La industria de productos de mayor valor agregado en Bolivia es la más reciente, en la década de los 90‘s, se elaboraron diferentes proyectos para desarrollar esta actividad industrial en el país. A partir de la reducción de las especies tradicionales, como la Mara, el Cedro y el Roble, para los cuales los precios son bastantes elevados, así como en función de los elevados costos de transporte, los productos de mayor valor agregado han sido considerados como una de las mejores alternativas para aumentar la competitividad del sector en los mercados internacionales. Es esta una de las razones para que las inversiones más significativas realizadas en la industria forestal boliviana, en la última década, se concentren en los emprendimientos dirigidos a productos de mayor valor agregado. Se empezaron a importar maquinarias y equipos entre las cuales se destacan, las cepilladoras (WEINING, WADKIN, OMIL, DAMBROZ), Joint-Finger (DINPTER), lijadoras, perfiladoras (HOMAG), fresas, escuadradotas, prensas (ASGE), y otros.

- 42 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

2.5. IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL GRAFICO No. 9 Importación de bienes de Capital Gestión 1998 – 2005 (En Miles de $us) 3000

  s   u    $   e    d   s   e    l    i    M

2500

2000

1500

1000

500 50 0 c 0

1998

1999

SECADORES DE MADERA

530936

230792

Las demas maquinas de cepillar, maquinas de fresar o moldurar

260269

395679

Las demas maquinas que efectuan distintas operaciones de mecanizado

40646

7607

Las demas maquinas de aserrar

186328

Las demas maquinas de circulares Maquinas de aserrar o trocear que trabajen por arranque de metal o cermets

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0

0

272205

153435

223536

175100

63426

74342

589333

29223

279105

584200

0

0

503067

52589

0

556406

139247

134984

225360

99238

217164

115760

246138

66915

48675

69850

14402

43163

11647

20282

75995

45610

229455

29577

27608

20539

19406

25132

107975

Las demas maquinas de aserrar de cinta

68946

57413

17454

61128

187777

19308

105020

97184

Las demas maquinas para amolar, lijar o pulir

139932

60776

180456

320215

300914

28806

327352

92719

467141

242833

169676

188316

230922

70866

Otros Otr os 10 bienes de capital

1056912 1420405

total

2 42 420 73 73 4 23 74 749 96 96 1 02 026 21 21 0 1 11 112 32 327 1 74 74 87 87 98 98

2006

6 94 94 23 23 3 1 20 20 32 32 43 43 2 57 57 42 427 7

Fuente: Instituto nacional de Estadísticas. INE

- 43 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CAPÍTULO III: MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas de campo, relacionados con las opiniones expresadas por actores importantes del sector forestal de Bolivia, sobre las características y posibilidades de los mercados internos y externos de los productos forestales de Bolivia, se pueden establecer los siguientes elementos que permiten estructurar sistemas de trabajo que oriente el desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados en el sector forestal de Bolivia. El mercado internacional para algunos subsectores de productos forestales bolivianos es suficientemente grande, de amplias oportunidades, abierto y sin muchas restricciones (ni en los cupos, ni en los aranceles). Las limitantes para desarrollar una estrategia agresiva de penetración y ampliación de mercados internacionales para estos productos, están principalmente a nivel interno, como resultado de su baja competitividad. 3.1. SUBSECTORES DE PRODUCTOS Los subsectores de productos forestales tropicales de origen boliviano, con mayor valor agregado y de alta calidad, más promisorios para un mercado internacional son los correspondientes a las siguientes cadenas:   Madera – piezas de carpintería para construcciones



(Puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas, marcos y contramarcos; pisos; productos lineales y madera dimensionada).   Madera - muebles (exteriores e interiores)



  Madera aserrada



  Madera – tableros Existe a nivel de país una gran capacidad potencial productiva para estos productos forestales tropicales, sustentados en una importante extensión de bosques tropicales certificados en Bolivia. •

- 44 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Estos bosques tienen actualmente un bajo aprovechamiento forestal con relación al nivel potencial factible. fa ctible. La certificación forestal voluntaria en Bolivia, tanto en los niveles de manejo forestal como la de cadena de custodia, constituye un importante instrumento de mercado en el ámbito internacional. La demanda interna de Bolivia es baja para este tipo de productos y no se percibe un crecimiento significativo a corto ni mediano plazo. 3.2. DEMANDA Los países que pueden hacer una demanda significativa de este tipo de productos y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad de compra (medios y altos) son:   Estados Unidos



  Reino Unido



  Francia



  Holanda



  Alemania



  Canadá



  Brasil



  México



  Argentina Existe otro grupo de países que empiezan a ofrecer buenas oportunidades de comercio internacional con Bolivia: •

  China (para madera aserrada y predimensionada)



  Australia



  Japón



  India



  Indonesia



  Malasia



- 45 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

3.3. COMPETENCIA Los principales países competidores en estos mercados son: Perú – Ecuador - Colombia – Brasil - Malasia - Indonesia.

Ante esta situación se requiere definir una política que determine una estrategia de producción nacional que se sustentaría principalmente sobre la base de una penetración de mercados internacionales en países y con productos certificados como los señalados anteriormente. Esta estrategia requiere un aumento de la remoción de los volúmenes aprovechables que permita una mayor competitividad a nivel internacional. Igualmente, esta estrategia requiere de la conformación, apoyo y desarrollo de una alianza empresarial y gubernamental que propugne por la modernización de la producción y la gestión con el fin de lograr los niveles de calidad y competitividad requeridos. Esta alianza debe estar fundamentada en los acuerdos de cadenas productivas y demás estudios realizados con apoyo de organismos como la CAF y la iniciativa de algunas embajadas como: Italia, Dinamarca y otros. En este contexto un modelo de inteligencia de mercados juega un papel de gran apoyo para el desarrollo de esta estrategia de producción nacional y de comercialización. 3.4. COMERCIALIZACION 3.4.1. Mercado Interno Los principales centros de consumo de productos forestales en nuestro país, se caracterizan por ser los principales conglomerados urbanos, hablamos de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, y Cochabamba, considerados los departamentos del eje central, existe alguna demanda considerada marginal, en los departamentos de Tarija, Sucre, Oruro y Potosí.

- 46 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

3.4.2.1. Productos y Demandas En Bolivia los principales productos demandados son la madera simplemente aserrada, aglomerados, chapa dura, tableros reconstituidos, y los productos de mayor valor agregado como ser: puertas, molduras, ventanas, marcos, muebles y otros. Sin embargo el mercado boliviano es muy reducido, por su población que no sobre pasa los 10 millones de habitantes, así como, por su bajo poder adquisitivo (PIB. Per-capita). Es necesario aclarar que el producto principal es la madera simplemente aserrada, y los productos con valor agregado en menor escala, además debemos mencionar que la madera consumida es de una calidad inferior, tanto en aserrada como en productos terminados, esto porque aun no se exige o no es aplicada por los consumidores el concepto de calidad en el producto. El mercado interno para la madera aserrada es muy competitivo, ya que empresas bien establecidas y de mayor tamaño, encuentran dificultades para competir con pequeños productores y motosierristas, los cuales en la mayor parte de las veces operan informalmente. Generalmente las las producciones producciones de madera aserrada de primera primera calidad llamadas (FAS), son orientadas para la exportación, directamente desde los aserraderos, llegando al mercado interno solamente maderas de calidad muy baja y como consecuencia llegando a obtener productos con valor agregado, para el mercado interno de una calidad inferior. El hecho de no tener madera aserrada de primera calidad en el mercado interno, repercute directamente en las empresas de procesamiento secundario, que producen productos con valor agregado para la exportación, haciendo que estas no sean competitivos tanto en precios como en calidad.

- 47 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

3.4.2.2.Canales de comercialización Los canales de distribución de los productos forestales (aserrados, aglomerados, chapa dura, y productos de mayor valor agregado), demandados en el mercado local son bastante simples, por el hecho de que el volumen que se maneja es muy bajo. Los agentes que componen los canales de distribución son: 3.4.3.1. Productores Generalmente son empresas nacionales que atienden barracas y almacenes grandes a través de ventas directas, propios y son raros que los productores operen con vendedores propios o representantes, ya que los productores no ofrecen en el mercado local a no ser su madera de segunda. Muchos de los productores de madera aserrada, se dedican en la actualidad a comercializar su producto en el mercado externo, provocando que la existencia de madera de calidad FAS, en el mercado interno sea escasa. 3.4.3.2. Barracas Las Barracas, son empresas que generalmente operan con grandes volúmenes de madera, y productos con valor agregado, maderas aserradas que generalmente son adquiridas en el mercado informal, ya que son comprados a los llamados motosierristas que trabajan ilegalmente en el mercado. Generalmente las barracas o tiendas operan con productos con algún valor agregado, pero con una calidad inferior, son escasas las barracas o tiendas que operan con productos de valor agregado alto, con una calidad de exportación, muchas veces con precios que no son accesibles por la mayoría de la población.

- 48 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

3.4.3.3. Usuarios finales Los usuarios finales a los cuales se los denomina consumidores finales, quienes son atendidos por los diferentes canales de distribución. Generalmente cuando adquieren productos aserrados, chapas y aglomerados en forma (bruta), toman en cuenta a las barracas, pero cuando quieren adquirir productos elaborados como ser (puertas, ventanas, muebles y otros), los mismos son suministrados por los propios productores, barracas, o negocios especializados como ser las carpinterías, negocios familiares y otros. 3.4.3.4. Potencial del mercado interno En forma general el mercado nacional se caracteriza, tanto en términos de volumen como en valor, por ser bastante pequeño y muy limitado a productos especializados, poco exigente en diseño y calidad. Los factores culturales y la misma idiosincrasia en cuanto al uso de la madera en la construcción civil y factores socioeconómicos, como indicadores poblacionales / demográficos, poder adquisitivo e ingreso per- capita, no son favorables, los cuales se constituyen como elementos restrictivos para el desarrollo del mercado interno boliviano.

- 49 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

3.4.2. MERCADO EXTERNO 3.4.2.1. Exportaciones

Grafico # 10 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Gestión 2000 al 2006 (En Millones $su)

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS   s 250.0   e   n   o 200.0    l    l    i    M

  s   u    $    E    D    S    E    N    O    L    L    I    M

150.0 100.0 50.0 0.0 0. 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Total general

75,060,469.552,221,204.453,869,401. 75,060, 469.552,221,204.453,869,401.4 4 57,278, 57,278,810.6 810.6 71,580, 71,580,456.182,671,831.0103,055,799 456.182,671,831.0103,055,799..

Puertas Ventanas y Marcos

13,878,644.611,902,542.213,637,552. 13,878, 644.611,902,542.213,637,552.6 6 13,028, 13,028,129.6 129.6 16,049, 16,049,530.818,874,813.920,732,090. 530.818,874,813.920,732,090.7 7

Pisos

3,349 3, 349,6 ,603. 03.7 7 4, 4,209 209,1 ,147 47.7 .7 3, 3,558 558,9 ,962. 62.9 9 2,0 2,051 51,8 ,805. 05.2 2 5, 5,33 339, 9,144 144.2 .2 7, 7,383 383,8 ,854. 54.1 1 10, 10,84 849, 9,008 008.4 .4

Madera Semi procesada

11,276, 11, 276,389. 389.5 5 6,7 6,704,2 04,247. 47.0 0 6,3 6,302, 02,174. 174.8 8 8,38 8,384,9 4,945.1 45.1 16, 16,095, 095,138. 138.1 1 23, 23,341, 341,562. 562.8 8 29,6 29,605, 05,403. 403.9 9

21,130,215.217,549,660.616,842,701. 215.217,549,660.616,842,701.2 2 18,167, 18,167,434.1 434.1 17,452, 17,452,764.316,794,884.125,270,233. 764.316,794,884.125,270,233.1 1 Madera Simplente Aserrada 21,130, Muebles en General

25,425,616.611,855,607.013,528,009. 25,425, 616.611,855,607.013,528,009.9 9 15,646, 15,646,496.5 496.5 16,643, 16,643,878.716,276,716.116,599,063. 878.716,276,716.116,599,063.4 4

Fuente: Cámara Nacional Forestal (CNF).

Las exportaciones, en los últimos años, a partir del año 2002, se han incrementado en forma acelerada, llegando el 2006 un total de 103 millones de $us, de los cuales un 75% de estos productos exportados son con alto valor agregado. Como se ve en el cuadro, los principales productos forestales exportados son: puertas, ventanas, tableros y laminados, uno de los productos que tuvo un buen incremento son los pisos en todas sus variedades, esto debido a que el mercado internacional da buenas condiciones a este producto, tanto en precios como en las diferentes variedades de madera requerida, muchas de las cuales se tiene en los bosques bolivianos. Bolivia de ser un país exportador tradicional de materia prima, pasa a ser un exportador de manufacturas con valor agregado, empezando con maderas - 50 -

 

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

secas al 12%, hasta productos de alto valor agregado, como ser muebles tallados a mano. Grafico # 11 EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES POR GRADO DE ELABORACION Gestión 2000 al$us) 2005 (En Millones EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES ley 1700

180.0

  u    $   e    d   s   e   n   o    l    l    i

  e 160.0   n   o 140.0    l    l    i    M120.0 100.0 80.0 60.0 40.0

   M

20.0 0.0 Elaborados

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

38,315,389 38,315,3 89 55,444,0 55,444,03168,595,00886,225,78694,790,00264,630,46466,905,9 3168,595,00886,225,78694,790,00264,630,46466,905,944 44 87,099 87,099,014 ,014 115,74 115,745,77131,278,62 5,77131,278,62

67,679,233 33 69,275,9 69,275,91267,103,97422,694,89725,132,87621,323,06521,318,7 1267,103,97422,694,89725,132,87621,323,06521,318,780 80 23,311 23,311,353 ,353 29,404 29,404,82233,387,644 ,82233,387,644 Semielaborados 67,679,2 total

105,994,62 105,994 ,62 124,719 124,719,94135,698,98108,920,68119,922,8785,953,52988,224,72 ,94135,698,98108,920,68119,922,8785,953,52988,224,724 4 110,41 110,410,36 0,36 145,15 145,150,59164,666,27 0,59164,666,27

Elaborados

Semielaborados

total

Fuente: Cámara Nacional Forestal (CNF).

Si vemos el cuadro de arriba, nos daremos cuenta de que Bolivia después de ser un país netamente exportador de materia prima, pasa a ser un exportador de productos forestales elaborados o productos con valor agregado. Es sin duda, a partir de la promulgación de la nueva ley 1700, que las reglas estuvieron más claras para que los inversionistas apostaran en este sector, es así, que las inversiones aumentaron en el sector forestal, hasta tal punto, que este último año, el valor de las exportaciones de productos elaborados quintuplicó el valor de las exportaciones de los productos semielaborados. Como vemos, el valor de las exportaciones superan los 160 millones de $us, según estimaciones realizadas, con la capacidad instalada instalada que se se titiene, ene, se puede llegar a exportar más y llegar a los 1000 millones de $us, por año, siempre y cuando se tenga las condiciones necesarias para trabajar.

- 51 -

 

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Sin embargo, el sector Forestal también tienen sus desafíos. Sus necesidades pasan por la inseguridad jurídica, una mejor infraestructura de carreteras, provisión  de diesel, protección de reservas Forestales en producción, además provisión del financiamiento a largo plazo. Grafico # 12 EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES Gestión 2000 al 2005 (En Millones $us) EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES

2004 2002 2000 1997 1995 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 100 110 120 130 140

EN Millones de $us Ela labo bora rado dos s

Semie iela lab bor orad ados os

 

Fuente: Cámara Nacional Forestal (CNF).

A pesar de que el sector forestal realizara inversiones superiores a los 250 millones de $us, es necesario más inversiones para cubrir las demandas existentes en el mercado internacional, se requieren inversiones, principalmente en el nivel primario por la mayor obsolescencia tecnológica y mayor carencia de equipamiento, tales como equipos de aserrío, equipos de secado para la madera aserrada y equipamiento para poder producir madera predimensionada, que es requerida por la industria nacional y el mercado externo. - 52 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Además, debemos reconocer que el segundo eslabón de la cadena productiva del sector forestal, donde se industrializa y transforma la materia prima, ha tenido un mayor desarrollo que en el nivel primario, lo cual fue clave para que las exportaciones de productos forestales con valor agregado crezcan en forma acelerada. Grafico No. 13 EXPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES SEGÚN DESTINO Gestión 2006 (En Millones $us) EXPORTACIONE EXPORTAC IONES S FORESTA STALES LES SEGUN DESTINO

Dinamarca 0.14% Egipto 0.35%

Belgica 0.52%

Europa

Canada 0.14%

0.59% Otros 3.37%

China 8.68%

Turquia 0.02% Sud America 20.68% Taiw an 0.05%

Suecia 0.12%

Republica Dominicana 1.36%

Corea del sur 0.19%

Reino Unido 0.16% Portugal 0.17%

Espana 2.90%

Centro America 3.82% Japon 0.43%

Norte America 45.18%

Indonesia 0.16%

Francia 3.89% Holanda 4.18%

Italia 2.60%

Hong Kong 0.36%

 

Fuente: CEPROBOL.

Según las exportaciones exportaciones realizadas el 2006, vemos que nuestro pri principal ncipal mercado es el de Norte América, con un 45% de todas nuestras exportaciones forestales, seguido por Holanda, México, Francia e Italia, y últimamente por China, mercado que está creciendo, a raíz de la exportación de pisos en todas sus variedades, ver gráfico # 13.

- 53 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Se observa en el gráfico # 13 la apertura de nuevos mercados, para los productos forestales de Bolivia, especialmente los pisos, que son requeridos en varias especies tropicales (duras). La apertura de nuevos mercados, básicamente se debe a que Bolivia exporta productos con valor agregado, además, debemos señalar que Bolivia es líder a nivel mundial en certificación en la cual se realiza la explotación forestal de manera controlada y con manejos sostenibles. CUADRO # 4 ESPECIES FORESTALES EXPORTADAS GESTION 2005 No.

ESPECIE

NOMBRE CIENTIFICO

FAMILIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Ajunao Aliso Almendrillo Almendrillo Amari Bambu Bibosi Bitumbo Cabeza de Mono Cabreuva Cacao Cambara Caoba castana Cebil Cedrillo Cedro Cedro Arana Chery Chonta Copaibo Coquino cuchi Cumaru Curupau Cuta Cuta Bajo Paragua Enchoque Gabun Guayabochi Guayacan Hoja de Yuca Jatata Jichituriqui Lapacho

Pterogyne Nitens Agnus acuminata H.B.K Dipteryx micrantha Hams. Dipteryx odorata (aublet) Willd. Bambusa vulgaris schrader ex. Wendl Picus spp.L. Couratari guianensis Aubi. Apeaba titourbou aublet. Myrocarpus fastigiatus allemao Theobroma cacao L. Erisma Calcaratum ( Link) Warm Swietenia macrophilla King Bertholletia excelsa Humb . Bondl. Anadenanthera colubrina Benth Spondias Bombin L. Cederla odorata L. Cedrelinga catenaeformis Ducke arás  serotina Ehrh. Bactris gasipaes H.B.K. Copaifera reticulata Ducke Pouteria nemorosa Baehni Astronium urundeuva (Allemao) Dipteryx micrantha arás. Anadenanthera colubrina Benth Phyllostylon rhamnoides (poisson) Taubert Phillostylon rhamnoides (poisson) Taubert Cariniana micrantha Ducke Virola peruviana (a.D.C.) warb Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook F. Caesalpinia paraguarienses Burkat Ceiba Pentandra (L.) P. Gaertner Geonoma Deversa (Poit.) Kunth Aspidosperma Cylindrocarpon Muell Tabebuia lapacho (Schumann)

Caesalpiniodeae Betulaceae Papilionoideae Papilionoideae Gramineae Moraceae Lecythidaceae Tiliaceae Sophoreae Sterculiaceae Vochysiaceae Meliaceae Lecythidaceae Mimosoideae Anacardiaceae Meliaceae Mimosoideae Rosaceae Palmae Caesalpinioideae Sapotaceae Anacardiaceae Papilionoideae Mimosoideae Urticaceae Urticaceae Lecithidaceae Myristicaceae Rubiaceae Caesalpinioideae Bombacaceae Palmae Apocynaceae Bignoniaceae

35 36

Mani Mapajo

Pithecellobiun corymbosum (Rich) Benth Ceiba pentandra (L.) P. Gaertner

Mimosoideae Bombacaceae

- 54 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

37 38 39 40 41 42 43 44

Mara Mara Macho Marupa Masaranduba Mimbre Momoqui Moradillo Morado

Swietenia macrophilla King Cedrelinga Catenaeformis (Ducke) Ducke Simarouba Amara Aublet. Machaerium bidentata (A.D.C.) Salix viminalis L. Caesalpinia pluviosa DC. Macherium spp. Machaerium scleroxylon Tul.

Meliaceae Mimosoideae Simaroubaceae Sapotaceae Salicaceae Caesalpinioideae Leguminosas Papilionoideae

45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Murure Nogal Ochoo Palmito Palo amarillo Palo Maria Palo Santo Negro Paquio Paraiso Paraiso Picana Negra Pino Blanco Quebracho Quina Quina Balsamo Quina Morada

Clarisia racemosa Ruiz Pabon Junglans spp. Hura crepitans L. Euterpe Euterpe edulis Aloysia Gratísima (Gill. Hook) Calophyllum brasiliense cambess Virola surinamensis (Rolander) Hymenaea courbaril L. Melia azederach L. Melia Azederach L. Cordia alliodora Podocarpus parlatorei Pilger Schinopsis quebracho colorado (Schidt.) Cinchona calisaya Nv Myroxylon Balsamun (L.) arás. Cinchona calisaya Nv.

Moraceae Junglandaceae Euphorbiaceae Arecaceae Verbenaceae Guttiferae Myristicaceae Caesalpinioideae Meliaceae Meliaceae Boraginaceae Podocarpaceae Anacardiaceae Rubiaceae Papilionoideae Rubiaceae

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

Quina Quina Roble Sauco S erebo Serebo sirari Sorio Soto tajibo Tajibo Blanco Tarara Tarara Amarillo Tarara Colorada Tipa Toco Verdolago Viraro Yesquero Yesquero Colorado Yesquero negro

Cinchona calisaya Nv.(Allemao) A.C. smith Amburana caerensis Zanthoxylum coco Gill. Ex. Hook Schizolobium amazonicum Huber ex ducke. Ormosia coarctata lackson Amburana cearensis ( Allemao)mA.C. Smith Schinopsis brasiliensis Engl. Tabebuia impetiginosa (C. Martius ex DC.) Standley Cybistax Antisyphilitica ( C. Martius) Centrolibium microchaete (C. Martius ex Benth.) Centrolibium microchaete (C. Martius ex Benth.) Platymiscium att. Ulei arás. Tijuana tipu (Benth) Kuntze. Enterolobium contortisiliquum Morong Terminalia amazonia (Gmelin) Exell. Pterogyne nitens Tul. Cariniana estrellensis ( Raddi) Kuntze Cariniana sp. Cariniana excelsa ( Raddi) Kuntze

Rubiaceae Papilionoideae Rutaceae Caesalpinioideae Papilionoideae Papilionoideae Anacardiaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Papilionoideae Papilionoideae Papilionoideae Papilionoideae Mimosoideae Combretaceae Caesalpinioideae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae

Fuente: Cámara Nacional Forestal (CNF).

- 55 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

3.4.2.2. Exportaciones de productos certificados GRAFICO No. 14 Exportaciones  d de p productos  fforestales   FSC  d de  B Bolivia   Exportac Expo rtacion iones es de Produ Pr oductos ctos Certificados Periodo Period o 1998 - 2005 18,88

20000000    ) 15000000    D    S    U    ( 10000000    r    o    l    a    V 5000000

0

13,07

14,00

14,50

15,50

8,56 0,28 0,18

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Mercados de destino: Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Paí ses ses Bajos, Suecia, entre otros.

Como se observa en el gráfico 14, las exportaciones de madera certificada, anualmente se van incrementando, debido al buen mercado existente en el exterior y a que los industriales nacionales o productores, apuestan más a este mercado e invierten más en certificar áreas forestales y manejar de acuerdo con un conjunto de principios y criterios consensuados con el Consejo de Manejo Forestal (FSC) a nivel mundial. Debemos recalcar, que las empresas o los compradores forestales a nivel mundial, exigen que estos productos forestales sean certificados o provengan de áreas que tengan manejo forestal sostenible, donde se respeten los derechos de las poblaciones nativas, la viabilidad económica a largo plazo, la protección de la biodiversidad, y el manejo sostenible de largo plazo.

- 56 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

 

GRAFICO No. 15 D I  LA  E  E X  IS  S   T   TR  R   I  I B   BU  U   C  C   I  I O  O   N  N    D   D E  E  L XP   PO   OR  R   T  T  A   C I  IO   ON  N    D   D E  E P   P R  RO  O   D  D   U  U   C  C   T  T   O   OS  S     F O  C E  P O  OR  R   E  E   S   ST   TA   LE S  S  C  ER   RT  T   I  I F  F   I   IC  C   A   D O  OS  S     P  OR  R    G   G R  RA   D O  O D   D E  E  I N  ND  D   U  U   S  S   T   TR   RI  I A   LI Z  ZA   C I  IO  O   N   N 

GESTIÓN:2005 (En m3) Primarios 6,041.38 37%

Elaborados 10,242.83 63%

Fuente: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal voluntario - CFV

Según el gráfico # 15, se observa que las exportaciones de productos forestales con valor agregado sobrepasan en gran medida a los productos que son semi elaborados o lo que se conoce como madera simplemente aserrada, las cuales provienen directamente de las operaciones primarias (aserraderos). Los productos certificados con valor agregado, son producidos en su totalidad para la exportación, ya que estos mercados exigen que los productos que ingresen sean certificados, y cumplan con los criterios del FSC.

- 57 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

 

GRAFICO No. 16 DISTRIBUCION D DE L LA E EXPORTACION  D DE P PRODUCTOS  FORESTALES C CERTIFICADOS P POR G GRADO  D DE IINDUSTRIALIZACION   GEST STII Americanos) N: 20 2005 05 GE (En dólares

Elaborados, Primarios, 2,062,958.29,, 11% 2,062,958.29

Elaborados, Elaborados, 16,820,240.00, 89%

Productos elaborados: puertas, partes y piezas de muebles, muebles en general, mesas, sillas, parquet y pisos. Produc Pro ductos tos rimario rimarios: s: madera madera aserra aserrada da inte rada rada or 35 es ecies. ecies. Fuente: Consejo Boliviano para la Certificación Forestal voluntario - CFV

3.4.2.3. Tendencias de los mercados internacionales de madera El Mercado Internacional de productos forestales es muy dinámico. En la década de los 90‘s, el comercio internacional de productos forestales se ha incrementado a una tasa media de 2.5% al año. Hoy en día el crecimiento es bastante acelerado especialmente para las maderas tropicales. Entre los principales países exportadores de productos de madera tropical, se encuentran: Indonesia y Malasia. Los cuales representan aproximadamente el 50% de las exportaciones mundiales de los productos seleccionados de madera. Sin embargo, se estima que a corto o mediano plazo ocurra una reducción de las exportaciones de estos dos países, en virtud de la

- 58 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

disminución de la oferta de materia prima, abriendo excelentes perspectivas para países como Bolivia, Brasil y otros de producción tropical. Por otra parte la tendencia de la demanda de maderas latifoliadas será menor a la oferta hasta el año 2030, según un estudio realizado por la Corporación de la Madera de Chile. 3.4.2.4. Estrategia Nacional de Exportaciones a) Promover el desarrollo de una oferta exportable estratégicamente Diversificada.   Productivo.- Consolidar las actuales cadenas productivas priorizadas de



exportación e impulsar nuevas cadenas. Además del fomento, desarrollo, adecuación de la calidad y diseño e innovación tecnológica de los productos de exportación.   Gestión.- Perfeccionamiento del trat tratamiento amiento fiscal a la producción y a las exportaciones.



  Financiero.- Facilitar el acceso a financiamiento financiamiento y nuevas modalidades de seguros de crédito y fondos de garantía. b) Posicionar, diversificar y consolidar el lote de productos Forestales



Exportación en el ámbito de los acuerdos comerciales priorizados y promocionar la imagen comercial del país en mercados externos seleccionados. - Mercadeo, promoción, comercialización. - Desarrollo de mecanismos integrales integrales y selectivos de promoción comercial que categorice y priorice los productos, canales de distribución, mecanismos de promoción y cadenas de comercialización internacional.

- 59 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

- Consolidación y desarrollo de la inteligencia comercial, de manera sistemática e identificación y soporte de nuevas oportunidades de exportación.

c) Marco legal que permita llaa aplicación de mecanismos eficaces del comercio exterior, fomentando el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios e distribución física física internacional. *  Impulsar Acciones y medidas de gestión orientadas a reducir los sobre costos generados por la infraestructura actual, normativa no adecuada o posición de dominio de agentes que participan participan en los servicios a la carga de exportación. - Revisión de los precios y tarifas de los servicios públicos. - Mejorar la infraestructura de los caminos, carreteras y corredores de exportación. - Permanente facilitación de trámites y procedimientos administrativos. - Elaboración de programas de difusión de la cultura exportadora a nivel nacional.

- 60 -

60

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CAPÍTULO IV:

INNOVACION, INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

4.1. Introducción El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2004-2009, establece un conjunto de actuaciones orientadas a elevar la contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo nacional, al promover la realización de actividades de investigación y de innovación relacionadas con las necesidades y demandas de los sectores productivos y sociales, estimular el desarrollo de los recursos humanos e institucionales y establecer condiciones dirigidas a mejorar las interrelaciones, articulaciones y sinergias entre los generadores y usuarios del conocimiento. Bolivia vive hoy un momento de inflexión en su historia por desafíos externos y condicionamientos internos que configuran una profunda crisis económica, social y cultural. Después de más de quince años de reformas estructurales, el Estado no ha logrado fortalecer la economía y se hace imperioso identificar e impulsar mecanismos que dinamicen la economía en el corto plazo y articulen estos esfuerzos en una perspectiva de desarrollo de largo plazo. En el campo de la política social, aunque es posible dar cuenta de algunos logros en educación y en el acceso a servicios de salud y saneamiento básico, éstos son todavía insuficientes y no han disminuido los niveles de pobreza ni las desigualdades que el país arrastra históricamente. Una gran parte de la población, principalmente mujeres y población indígena, sobrevive por debajo de la línea de pobreza. Con este Plan se pretende incrementar las aptitudes nacionales para resolver los problemas señalados. En todos estos campos, la investigación científica y tecnológica puede contribuir en forma decisiva. La investigación no sólo constituye un precioso elemento de contribución a la ciencia y a la cultura, sino que adquiere su máximo valor como medio de preparación de personas para la producción, como lugar de aprendizaje de futuros emprendimientos y,

61

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

en general, como conocimiento convertido en capacidades efectivas de creación de riqueza social mediante la innovación. El incremento de la competitividad de las unidades productivas está asociado a las habilidades de los países para producir, seleccionar, adaptar, comercializar y utilizar el conocimiento. El proceso de globalización está acelerando esta tendencia. Es preciso, por tanto, desarrollar estas habilidades como medio para fortalecer a los sectores productivos y a la economía boliviana en su conjunto. El conocimiento científico y tecnológico contribuye también a mejorar la calidad y la pertinencia de la formación en el sistema educativo y, con ello, a enriquecer la cultura y a elevar la inteligencia colectiva de la población. Además, el propio Estado obtiene beneficios, ya que sin el apoyo de una adecuada capacidad científica y tecnológica expresada, entre otros, en una vigorosa y competente comunidad de científicos, tecnólogos y profesionales, difícilmente podría diseñar apropiadas políticas sociales, económicas y ambientales. No obstante estas ventajas, la promoción del desarrollo científico y tecnológico así como de los procesos de innovación en Bolivia, no han podido constituir hasta hoy una política de Estado. Han existido esfuerzos discontínuos que, por lo mismo, no han logrado los resultados esperados. Con la adopción puesta de en marcha por parte delaGobierno, establecerá una ypolítica Estado de de este largoPlan plazo dirigida potenciarsey articular nuestras capacidades y recursos, base de una estrategia efectiva de desarrollo sostenible en el país. La elaboración de esta propuesta tiene origen en lo dispuesto por la Ley 2209, que declara de prioridad nacional y de interés público el fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, así como la promoción de la investigación como parte del Plan General de Desarrollo Económico y Social.

62

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Los estudios de carácter general y prospectivo, los estudios sectoriales y los numerosos talleres con diversos actores sociales, conducidos por expertos, han permitido al Ministerio de Educación establecer el estado de situación de la investigación y la innovación en Bolivia y formular objetivos orientados a superar las debilidades presentes, y a optimizar las fortalezas acumuladas para constituir un sistema de investigación e innovación capaz de responder a las necesidades de desarrollo. Se deben realizar programas sectoriales, que se constituyan en unidades funcionales de actuación del Plan, las cuales definirán los mecanismos y acciones prácticas para construir y consolidar este sistema y para crear una verdadera cultura de la investigación e innovación en nuestro país. 4.2. El Sistema Nacional de Innovación 4.2.1. Investigación La investigación es una actividad orientada a generar nuevos conocimientos. Desde el punto de vista de una política pública, no es conveniente distinguir fronteras entre investigación científica y tecnológica, puesto que son complementarias, interdependientes y con frecuencia, indistinguibles. La innovación de base tecnológica constituye un proceso que lleva conocimiento nuevo o adaptado al mercado, bajo la forma de nuevos procesos o nuevos productos. La definición de una política de investigación e innovación es reconocida hoy como factor crucial de la competitividad de los países y las empresas. Se entiende al Sistema Nacional de Innovación como la red de entidades en los sectores público y privado cuyas actividades e interacciones, generan, importan, modifican, adaptan y difunden conocimiento nuevo o tradicional; facilitan el aprendizaje y educan a innovadores y emprendedores; transfieren los beneficios de la investigación de acuerdo a los requerimientos de mayor competitividad en la economía y satisfacen demandas sociales, culturales y ambientales.

63

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

El enfoque del Sistema Nacional de Innovación es utilizado para propósitos analíticos así como en la definición de políticas públicas debido a la importancia económica del conocimiento y al creciente número de instituciones involucradas en su generación y utilización. En este Sistema, la creación o adquisición de conocimientos y capacidades tecnológicas y de innovación son de competencia primaria de las instituciones de investigación y de los sectores productivos, mientras la responsabilidad para crear condiciones favorables y construir fortalezas es función principal del Estado. Más aun, es de su competencia asegurar la generación de conocimiento por la vía de la investigación para fines sociales, ambientales, educativos o culturales.

4.2.2. Contexto legal y de las políticas El marco legal y de políticas para la investigación e innovación en Bolivia ha sufrido sucesivas modificaciones, que reflejan el tratamiento errático que ha recibido a lo largo de los años. Actualmente, la Ley 2209 aprobada en junio de 2001 establece los fundamentos legales para el fomento y desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. . 4.2.3. Capacidades científicas y tecnológicas nacionales El potencial del país para desarrollar actividades científicas y tecnológicas está dado, principalmente, por la cuantía y características de las instituciones dedicadas a la investigación, por la cantidad y calidad de recursos humanos que se forman y se dedican a la investigación, por la presencia de elementos que propicien las interacciones y sinergias, así como por la calidad de la educación superior, en particular de postgrado, que forma académicos y científicos. Es, principalmente, en el ámbito de las universidades donde se crea y se acumula capacidades nacionales para crear, seleccionar, absorber y difundir nuevo conocimiento científico y técnico, para formar profesionales

- 64 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

requeridos por los sectores productivos y sociales, así como para formar futuros investigadores. En Bolivia, la oferta de educación superior está constituida a partir de las siguientes instituciones universitarias: 11 universidades públicas, 39 universidades privadas y 2 universidades de régimen especial, haciendo un total de 52 universidades. La matrícula estudiantil de pregrado registrada en el 2005 fue de más de 300.000 alumnos, de la cual el 80% corresponde a las universidades públicas. Para este mismo año, el número de docentes (personas físicas) alcanzó cerca de 14.000, de los cuales el 40% presta servicios en las universidades privadas. La educación superior pública en todos sus niveles está afectada por diversos problemas. Masificación estudiantil, esquemas de financiamiento inadecuados, excesiva politización, insuficiencia numérica y cualitativa del profesorado, dedicación a tiempo parcial de alumnos y profesores, pobreza y desactualización de bibliotecas y laboratorios, ausencia de uniformidad en los niveles de exigencia y en el requisito para la obtención de títulos, prácticas de gestión académica y administrativa deficientes, son algunos de los síntomas que muestran la necesidad de encarar profundas reformas en el sistema de las universidades públicas. El ámbito del postgrado guarda una estrecha relación con el potencial científico y tecnológico del país, ya que es allí donde se forma o se debería formar a los futuros investigadores. La oferta de formación de postgrado en Bolivia ha crecido considerablemente en las últimas dos décadas. Tanto las universidades públicas como las privadas han incursionado de manera activa en la organización de programas de postgrado en diferentes campos científico-técnicos, principalmente en los niveles de especialidad y maestría. No obstante, las capacidades para ofertar programas de postgrado en el nivel de doctorado son todavía muy limitadas. En el año 2005, la matrícula total de postgrado fue de 5.707 estudiantes (incluyendo a estudiantes de universidades privadas). El número de profesionales titulados en este año fue de 1.178.

- 65 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Las siguientes debilidades pueden anotarse con relación a la formación de postgrado que se imparte en las instituciones de educación superior: la ausencia de estándares mínimos que garanticen la buena calidad de la formación y la falta de articulación de la actividad de postgrado con los centros de investigación. Es también notable el predominio profesional en la formación de postgrado que se orienta a proporcionar destrezas y competencias para el mercado laboral. La mayor parte de la investigación científica y tecnológica se desarrolla en las universidades públicas. De un total de 183 centros de investigación y desarrollo que operaban en el país el año 2005, 141 pertenecían al sistema de universidades públicas, 25 son dependientes del gobierno y los restantes 17 corresponden a organizaciones privadas (con o sin fines de lucro). Algunos de los centros universitarios de investigación han logrado establecer espacios de acción relativamente independientes con la colaboración y el soporte de la cooperación internacional, por lo que constituyen una base importante de oferta de capacidades científicas y tecnológicas que se debe consolidar y ampliar. 4.2.4 Recursos humanos Son la base sobre la que se asienta la capacidad científica y tecnológica del país. De su calidad, cantidad y desempeño depende la calidad de la formación que se imparte en el sistema educativo, así como el rigor científico y la utilidad social de los conocimientos que se producen y transmiten. En Bolivia el personal en ciencia y tecnología es reducido en número. El año 2003 se había contabilizado a un total de 1.650 personas incorporadas en actividades científicas y tecnológicas, que en términos de jornada completa equivalen a 1.200 personas. La mayor parte de la planta de investigadores pertenece a centros de investigación de las universidades públicas y muy pocos tienen grado de maestría y doctorado. Las universidades privadas no registran personal asignado a estas labores. En la mayoría de las universidades no existen esquemas de contratación que estimulen la incorporación y permanencia en las labores de investigación.

- 66 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Por otra parte, la densidad del personal científico-técnico en el país es baja en comparación con la que presentan varios países de América Latina. En Bolivia, por cada millón de habitantes, 171 personas están dedicadas a labores de investigación científica y tecnológica, una proporción superior a la que registra Ecuador (140) pero muy inferior a la de la Argentina (711). 4.2.5. Capacidades para la innovación en el sector productivo La competitividad puede definirse como la capacidad de las unidades productivas para sostener y expandir su participación en el mercado. El Informe 2003-2004 del Foro Económico Mundial coloca a Bolivia en el puesto 85 en el Índice de Crecimiento de Competitividad (que toma en consideración la tecnología, las instituciones públicas y el ambiente macroeconómico), mientras que la coloca en el puesto 92 en el índice de competitividad de negocios, ambos sobre un total 102 países. El nivel de desarrollo tecnológico en Bolivia es relativamente incipiente según el Índice de Adelanto Tecnológico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las cifras muestran que Bolivia se halla mejor ubicada en comparación con países similares y muestra al país con un potencial de absorción y aprendizaje tecnológico importante, aunque con una escasa dinámica en torno a la creación y utilización de conocimiento técnico. Durante los últimos años se han adoptado algunas políticas sectoriales que han afectado el comportamiento de los operadores de la investigación e innovación del país. El sector agropecuario es, probablemente, el que mayor apoyo ha recibido, desde la creación del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), modelo de articulación entre el sector público y privado orientado a la modernización tecnológica y la innovación en el sector agropecuario, agroindustrial y forestal. Sus recursos financieros provienen principalmente de la cooperación internacional. La competitividad y la capacidad innovadora de las unidades productivas dependen, entre otros factores, de la escolaridad de la fuerza laboral en su conjunto y de su capacidad de absorción de personal científico técnico. El

- 67 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Ministerio de Educación, así como los Ministerios del Trabajo y de Industria, se ha propuesto ampliar la cobertura de la oferta de formación técnica en áreas priorizadas. 4.2.6. Infraestructuras de apoyo a la investigación y a la innovación Existen alrededor de 500 centros de información y documentación en el país. Se cuentan entre ellos a las bibliotecas de las universidades públicas y privadas, los centros de documentación del sector público y de organismos no gubernamentales, las bibliotecas municipales, etc. Con contadas excepciones, la organización y calidad de los servicios de información son precarias. Por otra parte, no existen bases de datos que recojan información de centros de investigación y desarrollo, de investigadores y menos de los proyectos y resultados de la investigación. Tampoco existen redes que permitan intercambiar conocimientos y experiencias entre los investigadores. En general, el país tiene una limitada tradición en el uso de la información científica. Con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Calidad, Metrología, Acreditación y Certificación (1997), varios laboratorios universitarios y no universitarios están preparándose para ser acreditados y existen recursos de la cooperación orientados a su fortalecimiento, principalmente en el área de la formación de recursos humanos. El Sistema ha creado la Oficina Boliviana de Acreditación que está siendo consolidada. Desde 1995 opera el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) como un esfuerzo conjunto público-privado, que prepara normas y provee sellos de calidad. También en el ámbito del sector público industrial, en diciembre de 2002 se puso en vigencia el Reglamento de Normas Ambientales en el Sectorial Industrial (RASIM). Y a partir del 2004 IBNORCA, viene desarrollando normas en el sector forestal. Los servicios de comunicación han mejorado sustancialmente en los últimos años. El acceso a servicios de Internet alcanzó a una cobertura de 60,4

- 68 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

personas por cada mil habitantes en el año 2005, una cifra baja si se la compara con la de Ecuador (41,6) y Argentina (112). 4.2.7. Vinculaciones entre la investigación y la producción En general, el vínculo entre las instituciones generadoras y usuarias de conocimiento científico y tecnológico es considerablemente débil. A esta situación contribuyen las ausencias de liderazgo empresarial y universitario y la insuficiente capacidad de gestión de la innovación. Son escasos los centros de investigación universitarios que ofrecen productos y servicios científicos y tecnológicos con la calidad, oportunidad y confiabilidad que requieren y esperan los potenciales usuarios del sector privado. Algunas experiencias positivas de extensión de las universidades públicas con pequeños productores campesinos y con micro y pequeñas empresas muestran que éstos son campos propicios de interacción y de transmisión de conocimientos científico-técnicos. Las empresas estatales fueron, antes de su capitalización, importantes demandantes de las capacidades locales de formación de recursos humanos y de investigación, al contribuir a la formación y entrenamiento de graduados universitarios. Esta experiencia de vinculación no se ha reproducido después del proceso de capitalización. 4.2.8. El Sistema Nacional de Innovación de Bolivia: fortalezas y debilidades A partir del exámen realizado se establece que Bolivia cuenta con capacidades de investigación científica y tecnológica que, siendo todavía limitadas, presentan un potencial que se debe preservar, ampliar e integrar funcionalmente al conjunto del sistema para optimizar su aprovechamiento por parte de la sociedad. La competitividad, desarrollo tecnológico y capacidad innovadora de las diferentes unidades productivas muestran importantes rezagos, por lo que es necesario propiciar su fortalecimiento y desarrollo.

- 69 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

En conjunto, el sector científico-técnico y el sector productivo constituyen, antes que un sistema articulado, un agregado de instituciones públicas y privadas. En la mayoría de los casos, los flujos y las interacciones son débiles, están ausentes y/o no han alcanzado un suficiente grado de institucionalización. Se requiere, entonces, fortalecer a los operadores de la investigación y la innovación en Bolivia y construir, al mismo tiempo, las condiciones y relaciones institucionales necesarias para generar articulaciones y sinergias, en la perspectiva de construir el Sistema Nacional de Innovación de Bolivia. 4.3. ESTRATEGIA SECTORIAL EN MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD 4.3.1. Ámbito y justificación Desde la época colonial hasta el presente, Bolivia vive de la explotación de recursos naturales, tanto renovables como no renovables. El conocimiento, la valoración y el uso sustentable de los recursos naturales son los vértices de un triángulo que encierra muchas potencialidades de desarrollo social y económico. Se requiere impulsar sistemas de explotación y transformación que añadan valor agregado y garanticen la conservación de los recursos, la sustentabilidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios generados. Las estrategias, políticas, marcos legales y regulaciones para la conservación del medio ambiente y la explotación de los recursos naturales deben basarse en el conocimiento científico y la investigación. Siendo Bolivia un país mega-diverso, el abanico de recursos naturales es muy amplio. La existencia de una sólida base científica es fundamental para poder evaluar y adaptar conocimientos y tecnologías desarrollados a nivel mundial y especialmente en los países con ecosistemas y problemas parecidos.

- 70 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

4.3.2. Objetivos   Generar una base de información información que que contribuya contribuya a un mejor mejor conocimiento de los recursos naturales y la biodiversidad.



  Generar, adaptar e iincorporar ncorporar conocimientos para la conservación del medio ambiente.



  Desarrollar, adaptar e incorporar tecnologías e innovaciones para la explotación sustentable de los recursos naturales.



  Contribuir a través de la investigación a la adopción y cumplimiento de normas legales y regulatorias nacionales e internacionales ajustadas a las condiciones de Bolivia.



  Contribuir a la mejora de las condiciones de vida vida de las las poblaciones



dependientes del equilibrio de los ecosistemas.   Fomentar la colaboración y cooperación entre instituciones y grupos de investigación para optimizar las capacidades para la investigación y la utilización de los recursos.



4.3.3. Estrategias y prioridades temáticas La estrategia fundamental del programa es generar un cuerpo de conocimientos para permitir un uso racional y sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad, que contribuya al desarrollo social y económico de Bolivia sin producir grandes costes ambientales. Las prioridades temáticas se establecen en cuatro ámbitos: suelo (degradación, erosión, desertificación, salinización, restauración, manejo y recuperación de suelos y praderas), agua (análisis de cuencas, disponibilidad de recursos hídricos, uso y gestión del agua), biodiversidad (estudios sobre flora, fauna, hábitats y ecosistemas amenazados, conservación y uso de los componentes de la biodiversidad, evaluación de impacto de la actividad antropogénica sobre la biodiversidad, etnobiología, ecoturismo), y tecnologías relacionadas (desarrollo de la teledetección para el diagnóstico, análisis y gestión de los recursos naturales, productos naturales de interés industrial, energías alternativas, bioremediación).

- 71 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

4.4. PROGRAMA SECTORIAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 4.4.1. Ámbito y justificación En el año 2005 existían en Bolivia 6.300 unidades productivas dedicadas a algún rubro de la actividad manufacturera, con una generación de 100.000 empleos directos y 160.000 empleos indirectos, representando el 18% del total de empleo a nivel nacional. El 71% son pequeñas industrias. Adicionalmente, el Sistema de Información Industrial estimó en 1988 11.600 microempresas aproximadas, que no son registradas por las estadísticas oficiales. La industria boliviana contribuye con el 16% al PIB, mientras que en otros países de América Latina representa el 30%. 4.4.2. Objetivos   Generar y adaptar conocimientos para aumentar aumentar el nivel tecnológico de la industria manufacturera, principalmente pequeña y mediana.



  Apoyar el desarrollo de centros y servicios tecnológicos y de extensión para la industria.



  Incentivar la la inversión del sector privado en investigación y desarrollo tecnológico.



  Impulsar la innovación de base tecnológica en la industria manufacturera.





  Contribuir a la mejora de la calidad, productividad productividad y competitividad de la industria manufacturera.

  Fomentar la colaboración y cooperación entre instituciones y grupos de investigación para optimizar las capacidades para la investigación y la utilización de los recursos.



- 72 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

4.4.3. Estrategias y prioridades temáticas La principal estrategia del Programa es fomentar la investigación en temas críticos para mejorar la tecnología de las industrias y de los sectores manufactureros pequeños y medianos. Se contempla tanto la investigación original como la adaptación de tecnologías existentes que suponga un cambio tecnológico relevante para la industria manufacturera boliviana. Complementariamente a la investigación, el Programa plantea acciones estratégicas para mejorar el entorno tecnológico de las pequeñas y medianas empresas, mediante el apoyo a servicios y a las demandas específicas que los subsectores puedan plantear, destacándose el esfuerzo que debe realizarse por el desarrollo y adaptación de tecnologías limpias. Las prioridades temáticas identificadas se asocian a criterios que tienen que ver con la vocación exportadora, la dependencia de insumos importados y la capacidad de sustitución de bienes importados de los diferentes subsectores de la industria manufacturera boliviana.

- 73 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CAPÍTULO V: TECNOLOGIA E INVESTIGACIÓN 5.1. Tecnología e investigación Forestal Fores tal Investigación y Desarrollo es uno de los componentes más importantes en el desarrollo de la cadena productiva en el área forestal. Sin embargo, a nivel del país este componente es muy deficiente. Existen algunos esfuerzos aislados para desarrollar la investigación, principalmente en las facultades de ingeniería forestal en el tema de aprovechamiento de bosques, como ser Promabosque, que en años anteriores llegó a ser el brazo operativo de la Cámara Forestal de Bolivia o el Labonac (laboratorio de productos forestales), en el que se desarrolló un considerable apoyo en cuanto a identificación de especies, propiedades físicas mecánicas de la madera, secado, preservación y resistencia, en Cochabamba, el Profor a través de COTESU, trabajó en el desarrollo de tecnología para la transformación de la madera (Pino y Eucalipto). En Bolivia deberían existir centros de investigación y desarrollo forestal para toda la cadena y con presencia en cada eslabón de la cadena productiva. Tenemos el CIAT (Centro de Investigación Agrícola y Tropical) quienes realizan investigaciones en sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles, pero no existen centros especializados en desarrollar reforestaciones o plantaciones forestales con alcances de explotación masiva. Existen universidades y centros de enseñanza en las cuales, se enseñan temas relacionados a explotación forestal, procesamiento secundario y acabado de productos, pero aun existe la carencia de centros especializados en la anatomía de la madera. Una de las Universidades que esta apostando al cambio que necesita el área forestal para que sea más competitivo a nivel internacional, es la UPSA UPSA   (Universidad Privada de Santa cruz), quienes han aperturado la carrera de Ingeniería industrial en madera. Esta iniciativa se debe a que

- 74 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

aproximadamente el 70% de las exportaciones son con valor agregado, y exige contar con recursos humanos altamente calificados. Esta Universidad es la más completa del país, al punto que creó el Centro de Investigación Tecnológica (CIT), el cual consta con 11 laboratorios: 1.- Ciencias básicas de la madera   Anatomía de la madera



  Características físicas mecánicas y químicas 2.- Tecnología de tratamiento



  Secado, aserrío, aglutinantes, tecnología de residuos



  Tratamiento químico 3.- Producción



  Pruebas de resistencias de muebles   Diseño de muebles y enseres





  Tecnología CAD/CAM



  Simulación



  Tecnología CNC La fundación Infocal, es otro centro de enseñanza, el cual se caracteriza por enseñar carpintería industrial y ebanistería, necesario para el segundo eslabón en la cadena productiva del sector forestal.



Para promover el desarrollo y competitividad de la pequeña y mediana empresa, nace el Instituto del Mueble Boliviano IMB. IMB. El Instituto del Mueble Boliviano, Boliviano, es una asociación civil, privada y sin ánimos de lucro, creada con la finalidad de contribuir y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, como también el fortalecimiento del Sector Mueble, Madera y Afines de Bolivia. El objetivo del IMB, es desarrollar actividades de actualización y capacitación tanto en el área de producción, tecnología de gestión, comercialización y

- 75 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

exportación, como también ser parte coadyuvante ante los institutos, academias y universidades ya existentes. Difundir innovaciones de procesos, tecnologías y diseño, promover misiones comerciales de carácter nacional e internacional, participación en grupo a ferias nacionales e internacionales. Además existen empresas privadas, como Agua servi (Santa Cruz), que a apostado en la construcción de calderos y cámaras de secado de madera, todo con material y mano de obra boliviana, salvo los instrumentos de precisión los cuales son importados. Estos equipos son utilizados por varias empresas en todo Bolivia, con cierto existo. Muchas empresas pequeñas del área metalmecánica, comenzaron a construir maquinarias para el área forestal, con relativo existo, ya que a muchas de estas maquinas les hace falta un cierto grado de precisión, para poder elaborar productos con mas valor agregado y con la calidad necesaria para cumplir los requisitos demandados.

5.2. Recursos Humanos, Empleo, y Formación Forestal El tema de los recursos humanos, es uno de los aspectos determinantes a tiempo de analizar a la cadena, toda vez que es deficiente el grado de capacitación que se encuentra en cada uno de los eslabones. A partir del 2000, recién algunas instituciones y los mismos empresarios forestales, apuestan para formar recursos humanos capacitados, y de esa manera ser más competitivos en los mercados externos. 5.2.1. Empleo El impacto económico se refleja en la generación de empleos, según datos de la cámara forestal de Bolivia, se estima que los empleos generados en forma directa son de 100.000, y llegando a unos 160.000 empleos indirectos, de los

- 76 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

cuales 62.000 empleos directos corresponden a barracas, aserraderos y carpinterías, datos que son generados por CFB, UPSA y CAINCO. Según estimaciones de la Cámara Forestal de Bolivia se estima que el potencial en general de empleos directos podría llegar a generar 250.000 empleos directos. A pesar de generar bastantes empleos, aun seguimos estando por debajo de otros países, quienes generan más empleos directos, como ser Brasil que genera 350.000 empleos directos, Malasia, 250.000 empleos directos y Chile genera 200.000 empleos directos. 5.2.2. Formación superior Según datos de la Cámara de Industrias, existen: - 289 ingenieros forestales a nivel nacional (registrados) - 19 ingenieros tecnólogos madereros (especializados en el extranjero) - 50 profesionales con post grado en la UPSA - 5 profesionales en ingeniería industrial en madera (egresaran el 2008) - 3 en formación a nivel técnico El Centro Infocal se convierte en uno de los centros de formación más importantes a nivel Técnico Superior y en todo Bolivia, llegando a formar cerca de 5500 técnicos a nivel nacional. a) Formación en el sector forestal La educación forestal superior se inició en Bolivia hace 35 años, con la fundación de la carrera de Ingeniería Forestal y conservación de suelos en la Universidad autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), en el departamento de Tarija.

- 77 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CUADRO # 5 CENTROS DE ENSENANZA FORESTAL SUPERIOR INSTITUCION Universidad Autónoma M.SarachoJuan (UAJMS) Universidad Técnica del Beni (UTBMJB) Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM) Universidad Nacional Ecológica (UNE) Universidad Mayor de San Simón , Escuela Técnica Superior Forestal ( UMSS_ETSFOR) Universidad Privada de Santa Cruz Universidad Privada de Santa Cruz

GRADO OBTENIDO Licenciado en

DURACION EN ANOS

DEPARTAMENTO

5

Tarija

5

Beni

5

Santa Cruz

Ingeniero del 5 Medio Ambiente Técnico Superior 3 Ingeniero Forestal 5

Santa Cruz

5

Santa Cruz

2

Santa Cruz

Ingeniería Forestal Licenciado en Ingeniería Forestal Licenciado en Ingeniería Forestal

Ingeniero Industrial en Madera Post-grado En Tecnología de la Madera

Cochabamba

5.2.3. Requerimiento cuantit cuantitativo ativo de personal capacitado Aun cuando se dispone de elementos de juicio para determinar el número de profesionales en cada nivel de los sectores forestales e industriales, es necesario replantear la actual proporción participativa en cada estrato de modo que se asemeje, como lo sugiere la lógica, a una pirámide. En general, un ingeniero debe de contar con el apoyo de entre 3 y 5 técnicos superiores o Ingenieros de ejecución, según el tamaño y complejidad de la unidad productiva: en igual forma, cada uno de estos últimos debería contar con la colaboración de entre 7 y 30 operarios calificados.

- 78 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

 

Ingeniero 1

Técnico Superior 3 a 5

Operario Calificado 35 a 100

Bajo este concepto, se debería tener un requerimiento de 880 ingenieros forestales y 1.760 técnicos forestales, 600 ingenieros de producción 1800 técnicos superiores en madera. Para este requerimiento de personal, deberá de tenerse un buen sistema de planificación en la capacitación del personal, para lo cual el estado deberá intervenir creando centros de enseñanza en el área forestal.

- 79 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CAPÍTULO VI: COMPETITIVIDAD 6.1. Análisis de competitividad Dentro del análisis de competitividad es necesario identificar, diseñar, documentar y analizar los factores relacionados con co n la competitividad del país en los productos forestales tropicales a través de indicadores que reflejen el posicionamiento competitivo del sector forestal del país, las cadenas priorizadas y sus respectivos productos líderes, y realizar sus respectivos análisis periódicos. El punto de partida de estos estudios debe ser la caracterización detallada de las cadenas identificadas y un levantamiento del estado del arte actual en materia de seguimiento de la competitividad de éstas por parte de los sectores privado y público, de la academia y centros de investigación. Los indicadores de posicionamiento competitivo deben permitirle al sector público y privado nacional, el seguimiento de variables críticas que faciliten su comparación con el desempeño de sus principales socios comerciales, países de interés comercial y competidores en el mercado internacional. De manera complementaria estos indicadores deben facilitar la realización o ajuste de planes estratégicos de desempeño productivo y comercial, en especial, el monitoreo de los acuerdos de competitividad realizados entre el gobierno nacional y las respectivas cadenas forestales. El alcance de estos estudios estará dado por los subsectores o cadenas que se definan como prioritarios por su importancia en el contexto nacional y su potencial exportador; por el ámbito de los acuerdos de integración comercial vigentes, proyectados y por aquellos países que se definan como referentes competitivos de los productos líderes de las cadenas seleccionadas. Se distinguirán indicadores clasificados según la dimensión temporal de la competitividad que reflejan (corto, mediano y largo plazo) y según su alcance macro (internacional, nacional), meso (institucional - regional) y micro (productos).

- 80 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

6.2. Referenciamiento competitivo La información sobre este aspecto da soporte al sector público y a las cadenas productivas en el logro de sus planes estratégicos, permitiéndoles realizar análisis de su desempeño competitivo frente a su principal competidor en el mercado internacional. Los análisis de referencia deben dar, entre otros resultados, una serie de indicadores que permitan el monitoreo del principal competidor, los cuales serán específicos, para garantizar su amplia comprensión, acumulativos con el fin de permitir el seguimiento de las variables estratégicas y comparativos. Adicionalmente, la metodología de referentes competitivos, debe permitir estimar rezagos o brechas de competitividad para las cadenas de interés, y poder así definir de manera más acertada sus estrategias de política, inversión y desempeño empresarial. De esta manera, se podrá definir el mercado, el país o región sobresaliente a nivel mundial para ser tomado como punto de referencia en el caso de cada cadena o producto líder, el cual será objeto en primera instancia de un estudio de desempeño competitivo en lo referente a contexto de política, institucionalidad, innovación tecnológica, desempeño empresarial y comercial. A partir del respectivo estudio, se definirán los indicadores líderes de seguimiento y análisis de brecha.

6.3. La política como factor de competitividad La información obtenida mediante los estudios de inteligencia de mercado debe interactuar con la información contenida en los indicadores de competitividad y en los análisis de referenciamiento competitivo, recibiendo y dando información que conduzca a la interpretación de la política como factor de competitividad. Se debe obtener información sobre los principales aspectos y tendencias de la política forestal de los países y grupos de países de interés comercial para Bolivia. Esta información debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué hacen los países de interés comercial para Bolivia en materia de política forestal?

- 81 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

 ¿Por qué lo hacen? ¿Cómo afectan los intereses comerciales de Bolivia? Esta información debe considerar el análisis y seguimiento de la política forestal de los países enunciados en la hipótesis general de trabajo: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, Canadá, Brasil, México, Argentina, China, Australia, Japón, India, Indonesia, Malasia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Se debe identificar y desarrollar una base de información sobre indicadores de apoyo al sector forestal en los países mencionados, así como sistema de recopilación de información específica sobre instrumentos de la política forestal con el alcance de los países señalados. Así mismo se deben implementar algunos métodos cuantitativos para el análisis de la política. Con base en dicha información se deben elaborar reportes periódicos de análisis de la política forestal de los países, en especial sobre sus componentes de apoyo al sector, sobre la política comercial y subsidios a las exportaciones, con inferencias sobre sus implicaciones para los intereses comerciales bolivianos. 6.4. Política nacional de competitividad y el proyecto de producción Se requiere definir una política nacional de productividad y competitividad mediante la cual se impulse el aumento y diversificación de la oferta exportable de los productos forestales tropicales bolivianos en función de la demanda internacional y de hacer competitiva la actividad exportadora, mejorando la calidad y la productividad de la producción nacional y eliminando obstáculos a la misma. Esta política nacional de productividad y competitividad se debe definir con base en un permanente diálogo con el sector empresarial boliviano, mediante el diseño de programas específicos, con el fin de mejorar la plataforma o entorno productivo empresarial a través de la construcción de redes. Así mismo, como mecanismo para lograr una consolidación de los compromisos entre el sector privado y el sector público se deben diseñar los convenios de competitividad exportadora que a través de una identificación de los diferentes

- 82 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

eslabones de una misma cadena productiva y de la búsqueda de acuerdos entre los mismos se definen acciones para mejorar la competitividad sectorial en Bolivia. Por último, también se deben definir acciones enfocadas a la búsqueda de la productividad micro y una adecuada y oportuna articulación con el sistema de ciencia y tecnología. 6.5. Reporte global de competitividad c ompetitividad El Foro Económico Mundial es una organización independiente comprometida a informar sobre el estado del mundo. Fundada por la contribución de 1000 de las corporaciones más importantes del mundo. El foro actúa con espíritu empresarial en los intereses públicos globales del crecimiento económico y del progreso social. El Reporte Global de Competitividad (RGC) es la mayor actividad investigativa del Foro Económico Mundial (FEM), se elabora en colaboración con el Centro para el Desarrollo Internacional (Center for International Development –CID) de la Universidad de Harvard, es concebida como una herramienta gerencial a nivel internacional y determina a su vez la potencial realización de inversiones y negocios alrededor del mundo. En el RGC se analiza la posición competitiva de un grupo de 59 países, compuesto por los 29 países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) además de 30 países seleccionados según el tamaño de sus economías y su importancia relativa en el producto y en el comercio mundial. 6.6. La meta de la competitividad El aumento de la competitividad internacional constituye actualmente un objetivo de consenso en el diseño de las políticas de desarrollo productivo. La necesidad de fundamentar las decisiones de los agentes públicos y privados en un adecuado reconocimiento de las orientaciones y tendencias de los contextos macro (internacional y nacional), meso (institucional, regional, cadenas) y micro (productos, empresas), además de lograr su adecuada articulación y capacidad

- 83 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

de evaluación y proyección, son prioridades orientadas hacia la meta de la competitividad. Las opiniones sobre cómo lograrlo y cómo medirlo, son muy variadas. Las divergencias obedecen en gran medida a la complejidad y diversidad de factores que determinan la competitividad, entre variables relacionadas con la productividad y eficiencia a nivel de actividades económicas o firmas y eficiencia a nivel del entorno en que se desempeñan las unidades económicas. Tal complejidad no implica que la competitividad no sea mensurable. Al contrario, existen múltiples esfuerzos, tanto nacionales como internacionales, por definir sus indicadores más pertinentes a diferentes niveles de complejidad, practicidad y confiabilidad. Esta propuesta parte pues, de la posibilidad y necesidad de cuantificar y medir la competitividad además debe avanzar en el diseño de indicadores a nivel de cadenas productivas. 6.4. Conceptos claves 6.4.1. Competitividad: Se entiende la competitividad como la capacidad de un país, de una cadena, una región o de una firma, de identificar y aprovechar las oportunidades comerciales que le ofrecen un mercado globalizado, de manera permanente y rentable y con beneficios sociales para el entorno en el que se proyecta su actividad. 6.4.2. Cadena productiva: productiva: La cadena productiva se entiende como un sistema que comprende el conjunto de agentes que intervienen y concurren para garantizar la producción y comercialización de bienes y servicios. Las cadenas forestales comprenden el eslabón de producción de bienes que provienen del sector primario y sus correspondientes circuitos hacia delante y atrás, en las cuales se inscriben económica y socialmente. Incluyen por lo tanto, desde los insumos requeridos para su producción hasta el conjunto de usos alternativos derivados de sus características físico - químicas y competitivas.

- 84 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  El sector forestal boliviano compite en el ámbito regional (Brasil y Ecuador) y mundial (Malasia, Indonesia y otros) con grandes players que también operan a partir de bosques tropicales. A pesar que el comercio internacional de productos forestales es demasiado grande, Bolivia viene encontrando dificultades en penetrar en mercados tradicionales para la madera tropical, como resultado de su poca competitividad. Según la Engenharia de Projetos Ltda. (STCP), existe e xiste una diferencia extremamente acentuada entre Bolivia y Brasil. Los costos totales en la cadena de producción de aserrados en Brasil son de $US 141,49/m3, mientras que en Bolivia los mismos costos llegan a $US 315,80/m3 como promedio. Se trata de una diferencia del 123%, la cual explica la poca competitividad de Bolivia en el ámbito internacional. Los costos tan elevados que se dan, particularmente se debe a los elevados costos de trasporte de la materia prima, que absorbe aproximadamente el 20 % del costo de la madera aserrada. En cuanto a la actividad forestal, la diferencia en el costo de la troza puesta en fábrica está vinculada básicamente a tres factores: - Reducido volumen medio de remoción practicado en Bolivia (3 m 3 /ha), afectando directamente la productividad. En Brasil, la remoción media es de 20 m 3 /ha. - Elevados precios de insumos esenciales, tales como combustible (gasolina y diesel), aceite lubricante y otros, influencian negativamente en los costos de exploración y transporte. - El costo de las obligaciones económicas, como por ejemplo la forma de acceso al recurso (patente forestal). A partir del momento en que los productores bolivianos comiencen a operar con mayores volúmenes de remoción, se espera una reducción acentuada en el costo de la troza.

- 85 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  Al considerar niveles mayores de remoción (12 m3/ha), el costo de la troza puesta en fábrica alcanza los $US 25,80/m3, representando una reducción del 67% comparado con la situación actual (3 m3/ha). Actualmente, el precio de la troza puesta en fábrica en Bolivia se muestra superior frente al practicado internacionalmente. Un aumento en los niveles de remoción y las consecuentes reducciones en los costos colocarían a Bolivia a la misma altura de otros países. Al considerar a la actividad industrial, también son observadas discrepancias entre el costo en las cadenas de producción boliviana y brasileña. En Bolivia, los costos inherentes a la actividad industrial alcanzan $US 200,60/m3, mientras que en Brasil los mismos costos llegan apenas a $US 73,27/m3, ocasionando una diferencia de poco más del 170%. En la actividad comercial, tanto en Bolivia como en Brasil el principal componente es el transporte carretero hasta el puerto. En Brasil son observadas distancias más largas (2.100 km) que en Bolivia (1.200 km), mientras tanto los costos de transporte son más acentuados para la condición boliviana. En este caso, la diferencia entre Bolivia ($US 50,00/m3 ) y Brasil ($US 39,00/m3 ) es de casi el 30 %. En el análisis de la cadena de producción, puede concluirse que el sector forestal de Bolivia es poco competitivo internacionalmente. Deben ser tomadas iniciativas inmediatas de forma de minimizar los costos incurridos en la cadena de producción y consecuentemente, mejorar la competitividad de la industria forestal boliviana.

- 86 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  CAPÍTULO VII: ASPECTO INSTITUCIONAL 7.1. La ley forestal y su aplicación La Ley 1700 del 12 de julio de 1996, que tiene como objetivo central la utilización sostenible y protección de los recursos, bosques y tierras forestales, actualmente se encuentra todavía en un período de transición tomando en cuenta que el nuevo régimen no ha sido institucionalizado íntegramente. A pesar de ello, ha tenido un importante impacto en la cadena productiva relacionada a la actividad forestal. Dentro del marco de esta ley, no está permitida la propiedad de tierras forestales fiscales, pero permite la propiedad agraria privada para uso forestal voluntario. Es competencia del Estado, a través de licitación pública, realizar la distribución de concesiones forestales, por las cuales los adjudicatarios deberán realizar el pago de patentes. 7.2. Los actores El sector forestal boliviano en su marco jurídico institucional se encuentra compuesto por un sector público y un sector privado, que a su vez lo componen diferentes instituciones. 7.2.1. El sector público   El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente  Ambiente   como ente rector tiene como responsabilidad formular estrategias, políticas, planes y normas de alcance nacional que lleven al cumplimiento del régimen forestal. La Superintendencia Forestal como organismo regulador le compete supervisar el cumplimiento del régimen forestal, otorgar concesiones, autorizaciones, permisos de desmonte, aprobar planes de manejo y programas de abastecimiento y procesamiento de materias primas. La Superintendencia Forestal es financiada para su funcionamiento con los fondos recaudados con la patente forestal,



multas, tasas y remates, constituyéndose este aspecto como una debilidad de la nueva ley.

- 87 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal – FONABOSQUE como FONABOSQUE como organismo financiero, si bien hasta el momento esta institución no ha sido operativizada, la ley le adjudica la finalidad de promover el financiamiento para la utilización sostenible y la conservación de los



bosques y las tierras forestales. Los fondos de financiamiento provienen de diversas fuentes como del Tesoro General de la Nación, parte de las patentes forestales, donaciones y legados que se reciban, captaciones de organismos multilaterales de inversión y agencias de ayuda social, transferencias en términos de concesiones o subsidios que sean dirigidas por el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Conservación sobre cambios climáticos.   Las Prefecturas del Departamento como organismos de apoyo al régimen forestal, se encuentran a cargo de la formulación y ejecución de programas, proyectos y planes de inversión pública dirigidos al sector y provisión de la fuerza pública para la ejecución del nuevo régimen.



  Las Alcaldías de los Municipios tienen la facultad de inspeccionar las actividades forestales; además de ello, deben brindar apoyo a las ASL’s en la elaboración e implantación de sus planes de manejo, y a través de la Ley de Descentralización Administrativa se les atribuyó funciones más técnicas a través del establecimiento de las Unidades



Técnicas Forestales – UTF. Si bien hasta la fecha muchas de las UTF no han sido establecidas, ya sea por falta de recursos económicos o de personal técnico capacitado, éstas tienen la responsabilidad de promover los servicios de extensión, fiscalizar  junto a la Superintendencia Forestal, proponer áreas de reserva de tierras fiscales de producción al Vice Ministerio de Medio Ambiente.   Otras Reparticiones Públicas como el Ministerio de Desarrollo Económico, el Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y



Agricultura, así como los respectivos viceministerios y direcciones, las Universidades estatales, INFOCAL, Aduana boliviana y otras.

- 88 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

7.2.2. El sector privado El sector privado está compuesto por:   Empresas Forestales Concesionarias:  Concesionarias:  son aquellas personas  jurídicas que qu e cumpliendo con los requisitos establecidos en la ley, la Superintendencia Forestal les otorga el derecho exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada de tierras fiscales, por cuarenta años, prorrogables sucesivamente por el mérito de evidencias de cumplimiento acreditadas por las auditorias forestales.



  Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL’s):  (ASL’s):  colectividades de personas con personalidad jurídica o que la adquieran para efectos de aplicación de la legislación forestal, conformadas por usuarios



tradicionales, comunidades campesinas, pueblos indígenas y otros usuarios del lugar que utilizan recursos forestales, dentro de la  jurisdicción de una Municipalidad o Mancomunidad de Municipalidades, constituidos y calificados conforme a la Ley y su Reglamento para ser beneficiarios de concesiones en las áreas de reserva destinadas para tal fin.   Comunidades Indígenas (TCO’s):  (TCO’s):  son espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y comunidades indígenas y



originarias, ay losdesarrollan cuales han sus tenidopropias tradicionalmente acceso y donde mantienen formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguran su sobre vivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles.   Instituciones de Investigación:  Investigación:  aquellas que con fines investigativos de diversa índole solicitan la concesión de determinada superficie.



- 89 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  Empresas privadas de provisión de insumos y prestación de servicios:   aquellas empresas que participan  servicios: participan  indirectamente en los procesos de producción dentro del  del  sector, a través de la provisión de los diferentes insumos,  insumos,  materiales, maquinaria, herramientas y otros



necesarios en  en  los procesos de extracción, transformación primaria y  y  secundaria, así como en la prestación de los diversos  diversos  servicios necesarios en esas etapas.  etapas.  7.2.3. Regímenes especiales Desde la aprobación de la nueva Ley Forestal en 1996 han ido surgiendo una serie de eventos que han demostrado que el modelo forestal presenta una serie de limitaciones, cual es el caso de que existen grandes extensiones de bosque que se encuentran dentro de propiedades privadas. Estos usuarios del bosque aprovechan legalmente la madera a través de los instrumentos que la ley les faculta, sin que tengan que realizar un manejo forestal sostenible, por lo tanto están exentos del pago de la patente forestal como lo hacen los concesionarios del bosque y simplemente pagan una patente de aprovechamiento por la madera extraída. Esta figura hace que sus costos de aprovechamiento sean mucho menores a los de las empresas concesionarias, por lo que se vuelven más competitivos en sus precios. Este es sólo un ejemplo de los ajustes en la Ley para que todos los actores se desenvuelvan con las mismas reglas de juego. 7.2.4. Instituciones relacionadas Entre las instituciones que se encuentran relacionadas al sector forestal podemos mencionar:   Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s): Existe una diversidad de proyectos que apoyan directa o indirectamente al sector, especialmente dirigidos a apoyar a las comunidades originarias, cuyos temas se realicen en la temática forestal.



- 90 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  Proyectos Bilaterales y Multilaterales: El sector recibe un gran apoyo a través de diversos proyectos y programas, financiados por la Cooperación Internacional y ejecutados a través de instituciones públicas y privadas. Su participación ha sido muy importante sobre todo



en el diseño, implementación e institucionalización del modelo forestal vigente.   Universidades e Institutos de Investigación: La formación de recursos humanos en el sector se basa en las facultades de ingeniería forestal, de dónde han egresado los profesionales, a nivel licenciatura y técnico superior, existentes en el país. Hasta el momento tan sólo se ha tenido una experiencia piloto en la formación de postgraduados en tecnologías de transformación de la madera. 7.2.5. Organismos Nacionales e internacionales que actúan en el manejo de recursos Forestales. •

BOLFOR Proyecto Boliviano Forestal, co-financiado por USAID, el cual tiene un enfoque ambiental, abarcando tareas relacionadas. Política Forestal, Manejo Forestal y Productos Forestales. Una de sus metas es fortalecer todo el sector en el requisito de certificación del manejo de los bosques y de los productos forestales (Sello Verde). SEGMA_BID Con sede en Buena Vista - Santa Cruz, es una estación experimental en la Reserva del Choré. Además realiza trabajos en el manejo de Cuencas hidrográficas, agroforestales, plantaciones forestales, manejo de bosques y protección de pueblos. CIAT El centro de Investigación Tropical, en el campo del desarrollo forestal realiza investigaciones con prácticas agroforestales en las tierras bajas de Santa Cruz, y el seguimiento de plantaciones forestales.

- 91 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

 

FAN La fundación de Amigos de la Naturaleza, es una ONG nacional que se dedica a la administración de parques nacionales particularmente en el departamento de Santa Cruz. WWF World Wildlife Fun, tiene una serie de proyectos en el País, en su mayor parte apoyados a través de un banco norteamericano. WWF se encarga de la asistencia requerida. Entre sus objetivos se encuentra la asistencia técnica en manejo forestal, con oficinas en Santa Cruz, Beni y Pando. Una de sus recientes actividades es la comercial, donde el WWF apunta a fomentar la oferta y demanda de madera bajo manejo sostenible y madera certificada. Cámara Forestal de Bolivia: Es la institución gremial que agrupa a las empresas forestales a nivel nacional. Tiene su sede en el departamento de Santa Cruz y es el referente, hasta ahora, más visible en la representación del sector ante el Gobierno.

- 92 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1. RECURSOS FORESTALES 8.1.1. Bosques y especies Grafico Nº 17 GRAFICO COMPARATIVO DE SUPERFICIES DE BOSQUES (En Millones de ha)

600

543.9

500 400 300 200

72

100

53.1

49.6

34.5

15.54

0

   l    i   s   a    B  r

  r  u   e    P

   i  a    i  v    l   o    B

   i  a    b   m    l  o   o   C

   i  a   s   a    l   a    M

   l  e    i    h   C

  Fuente: FAO Haciendo una comparación del total de bosques entre los principales competidores de Bolivia en materia forestal, se puede observar que Brasil presenta 7 veces más de superficie de Bosques que Perú, 10 veces más que Bolivia, y este a su vez 3,5 millones de has., más que Colombia, 18,6 millones de has., más que Malasia y 38 millones de has., más que Chile. Los bosques naturales bolivianos * abarcan una superficie aproximada de 53,44 millones de hectáreas, que se encuentran concentradas en los Departamentos de Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando, cubriendo de esta manera un 48% del territorio nacional.

- 93 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  8.1.2. Bosques de producción Los bosques de producción considerados, son aquellos exclusivamente relacionados con las formaciones forestales naturales (nativas). Los bosques de producción vinculados a forestaciones y reforestaciones no son considerados, debido a que son poco significativos. 8.1.3. Regiones productoras Existen 6 grandes regiones productoras de recursos forestales maderables y no maderables en Bolivia, totalizando una superficie de aproximadamente 28,8 millones de ha, conforme presentado en el cuadro 6. Cuadro N. 6 Regiones Productoras REGION PRODUCTORA

AREA MILLONES (ha)

%

Bajo Paragua

3.8

13

Chiquitania

6.3

22

Chore

1.6

6

Guarayos

4.2

15

Preandino – amazónico

4.1

14

Amazonía

8.8

30

TOTAL

28.8

100

Fuente: Superintendencia Forestal

Los bosques de producción responden por 54% del área de bosques nativos de Bolivia. Entre las regiones productoras, la Amazonía es la que posee la mayor área forestal con cerca de 8,8 millones de ha, ocupando prácticamente toda la extensión del departamento de Pando. La segunda mayor región productora es la Chiquitanía con 6,3 millones de ha, extendiéndose desde la porción sudeste hasta la porción central del departamento de Santa Cr Cruz. uz. La región productora

- 94 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

preandino - amazónica ocupa una porción del oeste al sur del departamento de Beni, mientras que las regiones productoras de Guarayos y Bajo Paraguá se concentran en la región norte del Departamento de Santa Cruz. Choré, es la región productora de menor extensión, se encuentra en la porción noreste del departamento de Santa Cruz, límite con Cochabamba. 8.1.4. Oferta potencial maderable de los bosques Cuadro N. 7 Especies

Nombre Científico

m3/ha

1 Ochoó

Hura crepitans

7.91

2Cuta del Bajo Paragua

Apuleia leiocarpa

4.33

3 Cambará

Erisma uncinatum

3.77

4 Cuchi 5 Mara Macho

Cuchi Autronium urundeuva Cedrelinga catenaeformis

2.75 2.07

6 Bibosi

Ficus sp.

1.84

7 Soto

Schinopsis brasiliensis

1.71

8 Verdolago

Terminalia oblonga

1.47

9Almendrillo (Cumarú)

Dipteryx odorata

1.4

10 Yesquero N.\

Cariniana estrellensis

1.05

11 Curupaú

Anadenanthera colubrina

1.03

12 Morado 13 Palo María

\Machaerium scleroxilon Calophyllum brasiliense

0.96 0.88

14 Guayabochi

Calicophyllum spruceanum

0.73

15 Sangre de Toro

Virola peruviana

0.7

16 Momoqui

Caesalpinia pluviosa

0.61

17 Mururé

Clarisia racemosa

0.6

18 Roble

Amburana cearensis

0.54

19 Jichituriqui

Aspidosperma spp.

0.53

20 Sirari

Copaifera chodatiana

0.48

21 Paquió

Hymenaea courbaril

0.46

- 95 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

22 Tajibo

Tabebuia spp.

0.46

23 Coquino

Pouteria nemorosa

0.39

24 Serebó

Schizolobium amazonicum

0.38

25 Verdolago

Ch. Bucenavia Oxicarpa

0.38

26 Amarillo 27 Canelón

Aspidosperma australe Aniba guianensis

0.34 0.34

28 Cedro

Cedrela odorata

0.34

29 Maní amazonía

Pithecellobium corymbosum

0.26

30 Sirari

Ormosia nobilis

0.22

31 Trompillo

Guarea spp.

0.2

32 Jorori

Swartzia jorori

0.16

33 Plumero

Vochysia lanceolata

0.16

34 Mara 35 Ajunau

Swietenia macrophylla Pterogyne nitens

0.14 0.14

36 Maní/sujo

Sterculia apetala

0.12

37 Tarara

Ama. Centrolobium microchaete

0.11

38 Tarara Colorado

Platymiscium aff. Ulei

0.11

39 Picana Negra

Cordia alliadora

0.06

TOTAL

40.13

- 96 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Grafico Nº. 18 OFERTA MADERABLE POR m3/ha DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE BOLIVIA

17 Mururé 1.5%

18 Roble 19 Jichituriqui 1.3% 1.3%

20 Sirari 21 Paquió 1.2% 1.1% Otros 9.6%

16 Momoqui 1.5% 15 Sangre de Toro 1.7% 14 Guayabochi 1.8%

1 Ochoó 19.7% 2 Cuta del Bajo Paragua 10.8%

13 Palo María 2.2% 12 Morado 2.4% 11 Curupaú 2.6%10 Yesquero N.\ 

6 Bibosi 4.6%

3 Cambará 9.4% 4 Cuchi 6.9% 5 Mara Macho 5.2%

2.6% 8 Verdolago V erdolago 7 Soto 9 Almendrillo (Cumarú) 4.3% 3.7% 3.5% 1 Ochoó 2 Cuta del Bajo Paragua 3 Cam ambará bará

4 Cuchi

5 Mara Macho

6 Bibosi

7 Soto

8 Ver Verdolago dolago

9 Al Alm mendri rilllo (C (Cu umarú rú))

10 Ye Yesq squ uero N.\

11 Curu rup paú

12 Mora rad do

13 Palo Mar aría ía

14 Guayabo Guayaboc c hi

15 Sangr Sangre e de Toro

16 Momoqui

17 Murur ururé é

18 Roble

19 Jichitur Jichituriqui iqui

20 Sirari

21 Paquió

22 Tajibo

Otros Otro s

 

Fuente: Superintendencia Forestal Por lo anteriormente visto, Bolivia debería centrar todos sus esfuerzos en función del mayor volumen de especies existentes en el bosque, es decir de todas las especies existentes y disponibles, con las cuales se debería diseñar las estrategias futuras para el aprovechamiento, industrialización y comercialización.. comercialización La participación por volumen de estas especies en función a su dureza muestra: 43.26% Duras, 33.2% Blandas y 23.5% Semi -duras.

- 97 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

8.2. FORTALEZAS   Lideres M Mundiales undiales en Bosque Tropical Certificado   Gran Cantidad de Mercados de Exportación   Predominio de Producción con Valor Agregado 

         



Gran Variedad de Diferentes Especies Exportadas Régimen Bien Regulado Distintos Factores Forestales, Forestales, con Acceso al Bosque Alta Ge Generación neración de Empleo, principalmente rural Presencia de la Industria Industria en todo el País

8.3. AMENAZAS   Avance de la Frontera Agrícola Agrícola en tierras de aptitud forestal



  Inseguridad Jurídica: - Afecta al bosque - Desincentiva el MFS - Auyenta la inversión - Afecta al empleo y las exportaciones   Disminución de hectáreas Bajo Concesiones, Frena el Desarrollo Desarrollo   Aumento de Competencia en el Mercado de las Manufacturas 

8.4. OPORTUNIDADES  OPORTUNIDADES    Alto Potencial de Crecimiento ( Gran Potencial de Recursos Forestales y Mercados Internacionales Abiertos )   Oportunidad para generar Inversiones Nacional y Extranjera ( Captar Inversiones )

- 98 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

8.5. DESAFIOS DEL SECTOR FORESTAL Forestales ales y   Alto Potencial de Crecimiento (Gran Potencial de Recursos Forest Mercados Internacionales Abiertos) Inversión Nacional y Extranjera (captar   Oportunidad para generar Inversión    



          

inversiones) Mantener y cumplir el Régimen Forestal Ampliar las ár áreas eas (BMFS) considerando a todos los actores (de 8,8 mill. Ha a 28,7 mill. Ha.) Ampliar la superficie ddee áreas Certificadas (de 2.2 mill. Ha. a 20 mill. Ha.) Ampliar la producción anual (de 0.9 mill. M3 a 10 mill. M3) Incrementar las export exportaciones aciones (de 164 mill. $us a 1.000 mill. $us.) Aumentar el uso de especies (de 60 a 300) Generar más empleos (de 90.000 a 250.0000)

8.6. POTECIAL SECTOR FORESTAL

SITUACION ACTUAL 2005

POTENCIAL

%

SUPERFICIE BAJO MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

8.8 Mill. Ha. 

28,7 Mill. ha. 

28

SUPERFICIE BAJO MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

2.1 Mill. Ha. 

20 Mill. ha. 

10

PRODUCCION ANUAL

0.9 Mill. m 3 

10 Mill. m3 (1) 

9

EXPORTACIONES

164 Mill. USD 

1,000 Mill. $us 

16

ESPECIES DE MADERAS EXPORTABLES

60 especies 

Existen más de

24

(CPN) CERTIFICACION (FSC)

300 especies Identificadas

EMPLEOS DIRECTOS

90.000 

250.000 

36

- 99 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

8.7. PROYECTOS FACTIBLES Objetivo: -Disminuir la demanda Internacional de maderas tropicales -Dar valor agregado a la materia prima -Generar empleo -Cumplir la demanda de madera en mercados internacionales -Aprovechar los precios actuales del mercado -Poseer mano de obra calificada   Instalación de Cámaras de Secado



  Construcción de Centros de Producción



-Extracción de árboles ( Aserraderos Modernos ) -Centros de Dimensionado de la Madera -Centros de Secado de Madera -Centros de Terminado de Productos   Instalación de un Centro de Comercialización



Tiene como objetivos: -Búsqueda de mercados -Almacenar productos y exportar -Realizar todo lo relacionado al comercio internacional   Instalación de un Centro de Servicios



-Servicios de mantenimiento -Servicios de venta de herramientas y repuestos   Centro de Capacitación exclusivamente en maquinas Forestales



- 100 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

CAPITULO IX

RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones se establece un plan estratégico, para el desarrollo del sector forestal, propuesto por la Cámara Forestal de Bolivia (CFB).   (CFB). 9.1. ESTRATEGIA En base a los análisis realizados y considerando el modelo de desarrollo adoptado (cluster) y las metas propuestas, se presenta la estrategia establecida para el plan estratégico. Son previstas cuatro fases: a) reposición de estrategias; b) reestructuración; c) consolidación; y d) ampliación. El concepto adoptado consiste en que a lo largo de la implementación de estas fases, gradualmente, será implantado el cluster. De esta forma, al final del proceso el cluster  cluster debería estar plenamente establecido y consolidado.

a) FASE 0: PROPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS ESTR ATEGIAS (INMEDIATO) La Fase 0 se caracteriza por ser una fase precursora, originada a partir de la iniciativa del sector privado, dirigida a la preparación del plan estratégico. Se trata de una fase ya superada, sirviendo como punto de partida para sensibilizar a los distintos actores (sector público, sector privado y organismos/entidades), buscando su compromiso para afianzar el proceso de desarrollo del sector forestal y para organizar organizar la implementación implementación del proceso. b) FASE 1: REESTRUCTURACIÓN (5 AÑOS) La Fase 1 contempla la reestructuración del sector forestal de Bolivia, considerando la implementación inmediata de acciones que posibiliten que sean atendidos los niveles internacionales de competitividad. La reestructuración pasa por iniciativas tanto del sector público como del sector privado con el apoyo de organismos/entidades .  ACCIONES TÍPICAS DE GOBIERNO Esencialmente seis acciones deben ser analizadas y adoptadas por el Estado, de forma de viabilizar el desarrollo y aumentar la competitividad de la actividad productiva, las cuales son:

- 101 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  ACCIÓN 1 – Revisión del nuevo Régimen Forestal Se trata de evaluar y ajustar la Ley Forestal, así como su reglamento y normas conexas, para que los impactos experimentados durante los años posteriores a su implementación sean mitigados. Esta revisión debe ser un proceso amplio, para conciliar los intereses del Estado con los intereses del sector privado y de los organismos internacionales. Entre los principales aspectos relevantes que merecen ser revisados y que producen efectos negativos en la atractividad y en la competitividad del sector forestal se encuadran: a) patente forestal; b) tenencia de la tierra, seguridad jurídica y c) funcionamiento del FONABOSQUE. ACCIÓN 2 – Mecanismo de Incentivo Esta acción se caracteriza por el establecimiento de mecanismos de incentivos para crear condiciones que permitan y faciliten al sector forestal competir en igualdad de condiciones con los principales market players  mundiales.  mundiales. El Estado tiene una importante atribución en este proceso. Tradicionalmente en diferentes países, los principales instrumentos para ejecutar mecanismos de incentivo sectorial, sin considerar a los subsidios, son la política tributaria y la política crediticia. Esto con el enfoque de facilitar el desarrollo y no de subsidiar la ineficiencia, es como el gobierno tiene que actuar. ACCIÓN 3 – Estimulo Sectorial Considera el desarrollo de mecanismos de estímulo sectorial, especialmente en lo relativo a la reducción de las obligaciones financieras actuales, alargando el plazo de las deudas para permitir el reimpulso de las inversiones e incrementar las exportaciones, incluyendo en el proceso las pequeñas y medianas empresas. Tal acción está basada en algunos de los problemas enfrentados por el sector forestal, como por ejemplo: a) elevado grado de endeudamiento; b) falta de promoción a la exportación; c) elevadas tasas de interés, corto plazo de los créditos; y d) ffalta alta de apoyo a las m micro icro y pequeñas empresas.

- 102 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  ACCIÓN 4 – Promoción de Plantaciones Forestales Se trata del desarrollo de un programa de promoción de plantaciones forestales, visualizándola a mediano y largo plazo como otra fuente de suministro de madera y productos no maderables (castaña, palmito y otros), garantizando la sostenibilidad de los recursos forestales y mejorando la competitividad de la industria en el mercado internacional. La no existencia de mecanismos específicos de incentivos a las plantaciones forestales en Bolivia coloca el sector forestal en posición de desventaja. La globalización impone a los empresarios del sector la necesidad de competir en un mercado internacional abierto, pero también tiene como principio que los países a través de sus gobiernos busquen condiciones equilibradas de los elementos que pueden afectar la competitividad. ACCIÓN 5 – Zonificación Forestal  Forestal  Considera la elaboración de una zonificación forestal para el país, de forma de ordenar el uso y la ocupación de las tierras forestales, basada en las aptitudes y potencialidades de las diferentes regiones bajo los principios de sostenibilidad de los recursos naturales. Bolivia no dispone de una zonificación forestal que permita definir las áreas de conservación y preservación, así como las áreas de producción forestal permanente y las áreas aptas y prioritarias a la forestación o reforestación. La zonificación forestal es un importante instrumento de gestión políticoadministrativo, auxiliando el gobierno en la toma de decisiones estratégicas, particularmente aquellas relacionadas al sector forestal. ACCIÓN 6 – Anillo de Infraestructura para el Desarrollo Esta acción está relacionada a la creación de un anillo de infraestructura permitiendo una concentración de las inversiones, atribuyendo al sector la penetración en los mercados regionales (América del Sur) e internacionales.

- 103 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Tal acción es reflejo de que los costos de distribución y circulación de mercaderías en Bolivia tienen un impacto considerable en la cadena de producción, particularmente cuando se considera el sector forestal. ACCIONES TÍPICAS DEL SECTOR PRIVADO Conforme ya fue mencionado, el sector privado de Bolivia sufrió un impacto muy fuerte en la última década, resultante del fenómeno de la globalización de las economías como también de la implementación del nuevo régimen forestal. Los empresarios no estaban preparados para tales situaciones, las cuales definitivamente afectaron la competitividad de sus emprendimientos. Es tiempo de que el sector privado acepte que tales modificaciones, no son coyunturales y son, de cierta forma, irreversibles, y además entender que es imprescindible cambiar para insertarse en el contexto de la nueva realidad. Es importante que los empresarios asuman que la actual situación de la reducida competitividad del sector forestal boliviano también está relacionada en gran parte, a conceptos muchas veces equivocados, adoptados en la gestión del negocio, reflejo de la administración típicamente familiar que predomina en la mayoría de las empresas vinculadas al sector forestal. Introducir y promover conceptos modernos que proporcionen una mayor competitividad a la actuación de las empresas en el mercado globalizado es fundamental. Así, muchos conceptos tienen que ser revisados, buscando implementar acciones inmediatas que permitan reestructurar la base productiva, atribuyendo una mayor competitividad a las empresas. La reestructuración es una cuestión de supervivencia. La reestructuración es una actividad individual de cada empresa y los logros dependerán de la capacidad de los gestores en revisar los conceptos adoptados que afectan la competitividad de la corporación. Como forma de apoyar la reestructuración, se sugiere la implementación de un proceso de reingeniería, lo cual deberá ser considerado a nivel de empresa

- 104 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

Para facilitar el proceso de reingeniería de las empresas  empresas  son sugeridos programas de apoyo. apoyo. En la implementación de estos programas la cooperación internacional juega un papel fundamental. Los programas de apoyo al proceso de reingeniería sugeridos son los siguientes: PROGRAMA 1 – Capacitación y Entrenamiento del Sector Productivo Considera la capacitación y la calificación de la mano de obra a nivel técnico y gerencial a través de cursos de entrenamiento en las diversas áreas que compone las actividades productivas del sector forestal, enfocando: - Formación y actualización de mano de obra operacional. - Capacitación de las empresas en estrategias empresariales para competición internacional. - Estimulación y apoyo a las empresas para que se constituyan jurídicamente sobre la forma de Sociedad Anónima, a fin de facilitar la atracción de capitales extranjeros. El programa de capacitación y entrenamiento del sector productivo debe considerar la implementación de cuatro subprogramas: a) subprograma bosque; b) subprograma industria; c) subprograma mercado y comercio; y d) subprograma gestión. PROGRAMA 2 – Inversiones Se trata de apoyar a los empresarios en la definición de prioridades en las inversiones necesarias, de forma de ordenar y facilitar el proceso de reingeniería de las actividades productivas relacionadas al sector forestal. Se estima que la reestructuración de las actividades productivas de las empresas del sector forestal ciertamente demandará montos del orden de $US 100 millones. PROGRAMA 3 – Normas y Calidad Considera el desarrollo de un conjunto de normas para aserrados, láminas, contrachapados y productos seleccionados de mayor valor agregado, a manera

- 105 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

de asegurar la calidad del producto boliviano al mercado, consolidando las iniciativas experimentadas por el sector privado en lo relativo a la certificación de origen y a la certificación de la cadena de custodia, de manera que pueda facilitar la penetración de los productos bolivianos en el mercado internacional. La concepción de este programa parte del supuesto de que solamente la certificación de origen no es suficiente para afianzar negocios y que la certificación de calidad es un instrumento indispensable para la actuación en una economía globalizada. Bolivia no dispone de un conjunto de normas técnicas orientadas a los productos de madera sólida, que posibiliten que el producto boliviano se encuadre en los padrones de calidad exigidos en el mercado internacional. PROGRAMA 4 – Investigación y Desarrollo Des arrollo Se trata del establecimiento de una estructura de investigación, capaz de generar y transferir tecnologías prácticas para promover el desarrollo sostenible, respondiendo de forma ágil y eficaz a las necesidades de sector forestal, particularmente aquellas relacionadas al sector productivo. La investigación y el desarrollo aplicado al sector forestal boliviano es bastante limitado, no habiendo una política o planeamiento sobre su   conducción. Pueden citarse, aún, la falta de continuidad y de interrelaciones entre los centros de investigación, la ausencia de profesionales calificados y las dificultades de diseminación de los resultados obtenidos. Es importante evidenciar que la investigación está mencionada entre los objetivos de la nueva Ley Forestal, pero no hay mecanismos que la impulsen. La base del programa de investigación y desarrollo sería el establecimiento de acuerdos entre la estructura de investigación creada y las demás instituciones existentes (Universidades, Superintendencia Forestal, CIMAR, CIAT y otros) y con el sector privado, creando posibilidades de cooperación y soporte para el desarrollo de diferentes líneas de investigación.

- 106 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  PROGRAMA 5 – Diversificación de Negocios Se trata de la identificación de nuevas oportunidades de negocios para el sector forestal boliviano, no como una fuente principal de ingresos, sino más bien como una fuente complementaria, tomando como base algunas tendencias creadas en las últimas décadas, como por ejemplo el secuestro de carbono, el ecoturismo, la biotecnología, la generación de energía y otras. Tales oportunidades de negocio pueden constituirse como una fuente adicional de ingresos para los emprendimientos forestales en Bolivia, contribuyendo a aumentar la competitividad de las empresas. Así, la captura de carbono, el ecoturismo, etc., se caracterizaran como fuentes de financiamiento para el desarrollo de los negocios principales de las empresas. c) FASE 2 – CONSOLIDACIÓN CONSOLIDACIÓN DE LA REESTRUCTURACIÓN REESTRUCTURACIÓN (1-2 AÑOS) La Fase 2 del plan estratégico se caracteriza por la consolidación de la reestructuración propuesta en la Fase 1. Considerando las iniciativas adoptadas tanto por el sector público como por el sector privado, se espera un aumento sustancial de la competitividad del sector forestal boliviano. El alcance de la condicionante básica, mejorar la capacidad de atracción de inversiones para tornarse competitivo, deberá ser el parámetro de la consolidación de la reestructuración del sector forestal. Eventualmente, en el caso de que ocurran desvíos en el proceso, no siendo alcanzados los niveles internacionales de competitividad, la reestructuración no estará consolidada, debiendo retornarse a la Fase 1 antes de la continuidad del plan estratégico. d) FASE 3 - AMPLIACIÓN DEL SECTOR FORESTAL (5-10 AÑOS) La ampliación del sector forestal boliviano, se constituye como la tercera y última fase del plan estratégico. Se trata del establecimiento de un nuevo parque industrial para el sector forestal boliviano, partiendo del concepto de que el sector forestal ahora es competitivo, siendo capaz de: a) atraer nuevos inversionistas (directos e indirectos);

- 107 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

b) garantizar la sostenibilidad de recursos forestales (nuevas concesiones y bosques plantados); c) garantizar y ampliar la penetración en mercados y nichos específicos; y d) atraer al sistema financiero, facilitando el acceso al crédito. El nuevo parque industrial, además de la estructura ya existente, sería compuesto básicamente por: - 15 aserraderos modernos y eficientes de gran porte (80.000 m3 /año de aserrado), dedicados exclusivamente a la producción de aserrados y predimensionados. La producción estaría orientada no solamente al mercado externo, sino al desarrollo del mercado doméstico, tomando como base unidades de procesamiento secundario (remanufactura) de menor porte. - 40 unidades de remanufactura modernas y eficientes de mediano porte (30.000 m3 /año de aserrado). La producción estaría orientada a especialidades para el mercado externo. - 5 fábricas de contrachapados especiales (mayor valor agregado), con capacidad de producción de 50.000 m3 /año, orientadas exclusivamente al mercado externo. En el caso del programa de incentivo a las plantaciones forestales, basado en los estudios de factibilidad, las acciones deben estar orientadas a la implementación de una planta para producción de celulosa y papeles especiales y una planta para producción de paneles reconstituidos (MDF). Se estima que el nuevo parque industrial demandaría recursos del orden de $US 500 millones. Conforme lo mencionado anteriormente, los recursos forestales bolivianos representan un importante potencial para el desarrollo socio-económico del país. Mientras tanto, tal potencial no ha sido aprovechado hasta el momento. Diversos son los factores que han limitado el aprovechamiento del potencial forestal existente en Bolivia en su plenitud. Entre los principales factores pueden mencionarse: - Ausencia de una política de desarrollo orientada específicamente al Sector Forestal.

- 108 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

- Reducida competitividad del Sector Forestal en el ámbito internacional. Además, la nueva Ley Forestal recientemente implementada en Bolivia, a pesar de sus logros en los aspectos relacionados con la preservación y la conservación de los recursos forestales, no ha sido capaz de promocionar efectivamente el desarrollo sostenible del Sector Forestal del país. Para que ocurra el desarrollo del sector forestal y para que el mismo contribuya a la mejoría de las condiciones socio-económicas de Bolivia, es necesario más que una nueva Ley. En verdad, es necesario preparar e implementar un plan que organice el proceso de desarrollo del Sector Forestal, estableciendo una base para el desarrollo de una política. El plan estratégico propuesto por la CFB en este informe es sin duda una opción. La principal meta propuesta por el plan estratégico es la creación y consolidación de un cluster, considerando al Sector Forestal como un ancla. Con la finalidad de alcanzar el desarrollo propuesto por el plan estratégico, son consideradas tres fases: · Fase 1 - Reestructuración La primera fase está basada en la reestructuración del sector forestal para mejorar su competitividad. Para ello se requieren acciones a ser implementadas tanto por el sector público como por el sector privado. · Fase 2 - Consolidación Como resultado de las acciones implementadas en la Fase 1, se espera que ahora el Sector Forestal haya aumentado su competitividad y así será capaz de atraer inversiones (nacionales y extranjeras). · Fase 3 - Ampliación Durante esta fase la industria forestal será ampliada. Tal ampliación incluirá la modernización de las industrias existentes, así como el establecimiento de un nuevo parque industrial. Los análisis realizados indican que la implementación del plan estratégico aquí propuesto tendrá un impacto significativo en la socio-economía. El sector forestal ciertamente se tornará una de las principales actividades económicas de Bolivia,

- 109 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

además de contribuir para la preservación y la conservación de los recursos forestales. El plan estratégico propuesto reviste una importancia extraordinaria para Bolivia. Ciertamente, en el caso de que no sean tomadas acciones concretas en un período relativamente corto. En la implementación del plan estratégico es de fundamental importancia la consideración del modelo de desarrollo sugerido (cluster). Invertir solamente en el desarrollo del sector forestal no es suficiente para garantizar la competitividad. Es importante considerar que el sector forestal esté inserido en una compleja cadena de producción e invertir en el modelo de cluster que mejora el proceso de desarrollo, dado su efecto multiplicador. En este proceso, la CFB juega un papel preponderante. Así, se recomienda que la CFB desarrolle todos los esfuerzos necesarios para: - Promocionar y divulgar el plan estratégico, dos importantes componentes para el éxito en la implementación y la completa compenetración de los distintos actores comprometidos con el proceso. - Articular políticamente, con el fin de obtener el apoyo de los parlamentarios y de otros líderes de opinión, como medio para involucrar al gobierno y disponer del soporte necesario para la implementación del plan estratégico. - Apoyar a sus miembros en la reestructuración, a través de las acciones y de los programas establecidos en el plan estratégico. En este sentido es importante coordinar con las agencias de cooperación internacional y otras organizaciones a fin de identificar y tornar disponibles los recursos para la implementación de las acciones y programas requeridos en el plan estratégico.

- 110 -

 

AALISIS DEL SECTOR MADERERO E BOLIVIA ===========================================================================

  BIBLIOGRAFIA 1.- Informe Anual de la Superintendencia Forestal 2000 - 2006 2.- Estudio de mapeo e identificación del cluster de maderas y sus manufacturas. 3.- Estadísticas del Sivex 4.- Política Nacional de Desarrollo Forestal de Bolivia 5.- Plan estratégico para el desarrollo del sector Forestal de Bolivia 6.- Agrupaciones sociales del lugar (ASL’s) y su inclusión en la cadena de valor forestal. 7.- CFV (Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria) 8.- Información técnica para el procesamiento Industrial de 134 especies maderables de Bolivia. 9.- Estrategia Nacional de Exportaciones (ENEX) 10.- Bolivia Forestal (Cámara Forestal de d e Bolivia) 11.- Madera y mueble 12.- IMB (Instituto del Mueble Boliviano) 13.- IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) 14.- Estadísticas de C CEPROBOL EPROBOL (Centro de Promoción Bolivi Boliviano). ano). 15.- Ministerio de Desarrollo Sostenible 16.- Fan (Fundación Amigos de la Naturaleza) 17.- INE (Instituto Nacional de Estadísticas) 18.- IBI (Instituto Boli Boliviano viano de Investigación Forestal) 19.- CADEFOR (Centro Amazónico de Desarrollo Forestal) 20.- Bolfor II (Bosques Trabajando)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF