BOLETIN COFA OCTUBRE 2011

September 9, 2017 | Author: FUNDATUN | Category: Fishery, Tuna, Venezuela, Foods, Mexico
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Boletin COFA Convivencia Pesquera de Octubre 2011...

Description

CONVIVENCIA CIA IA PESQUERA PES P ESQUERA ES E

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA FALLA OMC A FAVOR DE MÉXICO EN EMBARGO ATUNERO(I) RETOS DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIAS

Año 09

OCTUBRE 2011

La fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio WEB www.fundatun.org, con nuevo diseño y renovando la información acerca de la pesca en Venezuela, donde podrás adquirir nuestras publicaciones vía online.

Publicaciones disponibles: La actualidad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana Autor: Carlos Giménez

ÍNDICE CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:

Francesco Ortisi

Visepresidente:

José María Bengoa

Directores:

Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.

Director Ejecutivo:

Carlos E. Giménez P.

MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

PRESENTACIÓN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Juan José Cárdenas

4

12

PERSONAL TÉCNICO

FALLA OMC A FAVOR DE MÉXICO EN EMBARGO ATUNERO (I)

Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas

Alvin Delgado

15

COLABORADORES: GB Ramón Lozada Carolina Antich Eduardo Klein Ricardo Molinet Giovanni Flores Orlando Pomares

Giuseppe Martino Luís González Eugenio García Freddy Arocha Jeremy Mendoza

BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Octubre 2011 ISNN:

1317-1232

Director:

Carlos E. Giménez B.

Diseño de portada:

Jesús D. Baloa S.

Diagramación:

Jesús D. Baloa S.

FUNDATÚN Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: [email protected]

REVISTA COFA Convivencia Pesquera Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: [email protected]

FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: [email protected]

RETOS DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIAS Ramón Lozada

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PESCADO EN MERCADO MAYOR DE COCHE Rubén Baloa

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA

17

18

Rubén Baloa

21

PESCANDO LA NOTICIA

23

PRESENTACIÓN

En este particular número de COFA convivencia pesquera, se destaca el hecho de que México haya logrado una decisión favorable a nivel de la OMC, sobre el tema del boicot atunero de parte de Estados Unidos. Es bueno precisar que el primer embargo atunero, de comienzos de la década de los ochenta, estuvo signado por la llamada guerra del atún, que como tal se denominó a la situación existente entre México y Estados Unidos. Por otra parte, es oportuno recordar que, una vez aprobada la Convención “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación del Atún”APICD, que entró en vigor en febrero de 1999, luego de ocho largos años de negociaciones, el Departamento de Comercio de Estados Unidos levantó el embargo del atún, pero, una decisión judicial de un juez federal lo hizo nugatorio y de ahí en adelante se aplicó el llamado boicot atunero, no solo a México, sino para el resto de los países que pescan atún aleta amarilla con el sistema de cerco y con delfines, generando los mismos efectos comerciales en el orbe. Toma particularmente importancia entonces esta decisión de la OMC para Venezuela y otros países. El mantenimiento y fomento de la capacidad productiva y transformadora de los bienes alimentarios nacionales, es imperativo para los Estados, los que están obligados a potenciarla y hacerla efectiva en función de proveer seguridad alimentaria y, en la medida de sus posibilidades, la soberanía alimentaria. En este boletín se detalla con bastante precisión un artículo sobre esos dos conceptos. Otro aspecto que se desarrolla en este número del boletín COFA convivencia pesquera, es el relativo a la importancia de la investigación como imperativo para obtener los mejores elementos o criterios para garantizar una explotación de recursos pesqueros en términos sostenibles, premisa que implica la realización de muchos esfuerzos interinstitucionales. En ese orden, dentro del marco de la reciente reunión de la ASOVAC, se realizó un evento sobre el estudio de la problemática, las alternativas y las expectativas de desarrollo pesquero-acuícola. Aquí se muestra un resumen de lo expuesto en el Simposio “Impacto social de la investigación pesquera: gestión de los recursos y seguridad alimentaria”, organizado por FUNDATÚN en ocación de la LXI Convención Anual de la ASOVAC de finales de 2011. Y como parte de la línea editorial, se incluyen los datos y apreciaciones sobre el movimiento del precio del pescado en el Área Metropolitana de Caracas, así como las matrices de competitividad de nuestros productos pesqueros transables en el mercado interno y externo y son reseñadas noticias sobre la actividad e importancia alimentaria de los productos pesqueros, con el fin de dar idea de los progresos y contratiempos del sector pesquero -acuícola global.

Carlos Giménez

Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

BOLETÍN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Juan José Cárdenas FUNDATÚN

¿De dónde sale ese “número mágico” sugerido por algunos que no se debe superar, so pena de perder el recurso sardinero? ¿Por qué Venezuela debe insistir con contundencia ante la comunidad internacional, en la regulación de la pesca del atún en los mares de la costa occidental africana? ¿Sobre qué argumentos se afirma que las poblaciones de tiburones y otros grandes peces de aguas abiertas están en riesgo? ¿Es la pesca artesanal una actividad lucrativa, o, en todo caso, eficiente en términos económicos e, incluso, ambientales? Obtener respuesta a estas interrogantes, y, más que eso, la calidad de esas respuestas, puede ser determinante para el hecho cotidiano de poner un pescado en el plato del almuerzo. Porque detrás de ese gesto, aparentemente simple, hay enormes esfuerzos de muestreo oceanográfico y biológico, de análisis e interpretación de datos, de modelización, de formulación de hipótesis y de su verificación, y, en muchos casos, de negociación… en una palabra, hay Ciencia. Queda claro entonces, con este ejemplo, que garantizar la alimentación de la gente de manera permanente,pasa por lograr la sostenibilidad del recursoa largo plazo, lo cual supone, a su vez, un diseño correcto de sus pautas de

Boletín COFA Convivencia pesquera

explotación. En otras palabras, el aseguramiento de una provisión constante de alimentos requiere de investigación científica para determinar cómo hacerlo. Dicho de otro modo: la seguridad alimentaria está atada a la Ciencia. Es así que la premisa mayor para una gestión racional de cualquier recurso, es conocer el inventario; de cuánto de él se dispone. Tratándose de la gestión de un recurso renovable, como lo pueden ser los recursos pesqueros, la variable obligatoria siguiente amedir, es la tasa de renovación de ese recurso, de manera de poder emplearlo en cantidades tales, que su reposición natural permita su aprovechamiento a perpetuidad. Lograr pues la estabilización de la curva de máximo rendimiento sostenible (MRS), es y debe ser el gran objetivo del administrador pesquero, cuya tarea es equilibrar el monto de las capturas, con el esfuerzo de pesca que se invierte para obtenerlas, en consideración de la rentabilidad económica que resulte del costo de ese esfuerzo y del valor de las capturas, todo ello vigilando que la cuantía de las capturas no comprometan la capacidad de las poblaciones de peces, moluscos, crustáceos, para reproducirse y para entonces reponer la fracción que les fue extraída con la pesca.

de equilibrar diversas variables poblacionales, moldeadas por la presión pesquera y por la biología reproductiva del pez o del animal en cuestión, pero también por sus hábitos migratorios, alimentarios, por sus relaciones con otros componentes de su comunidad biológica, su etología, y, en fin de cuentas, por la calidad de su hábitat y de su estatus ecológico. Son pues decenas, sino cientos de variables a considerar,con sus respectivos niveles y complejidadesambientales. Se trata, finalmente, de la procura de la compresión del funcionamiento de sistemas naturales enteros, que para ser completa debe incluir consideraciones bioeconómicas que incorporen parámetros de eficiencia en la administración de esos inventarios. Bajo estos principios es que, en el marco de la LXI Convención Anual de la ASoVAC de finales de 2011, FUNDATÚN organizó el Simposio “Impacto social de la investigación pesquera: gestión de los recursos y seguridad alimentaria”, en el que reunió a algunos de los investigadores de mayor connotación en el país en ciencias pesqueras, y cuyas intervenciones en el evento se resumen a continuación:

Como se puede observar, es un juego

5

BOLETÍN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El atún: un “commodity” que se desplaza por los océanos Correspondió la primera presentaciónal biólogo Carlos Giménez, director ejecutivo de FUNDATÚN, y, por diez años, responsable de la administración pesquera nacional, como Director del ente gubernamental correspondiente. Su conferencia versó sobre la participación venezolana en la explotación del atún, la cual se ejerce fundamentalmente de manera compartida por varias naciones y en aguas internacionales. Esta realidad supone una ordenamiento multilateral del recurso, basada en equipos agrupados en comisiones, también de carácter internacional y, por lo tanto, de colecta de datos, su interpretación y recomendación de aspectos regulatorios hechos por parte de investigadores procedentes de varios países.

Concluye Carlos Giménez exponiendolos significados social y político de la pesca atunera para Venezuela, los cuales sólo es posible traducir en realidades y beneficios, si se logra la “salud” de los diferentes stocks, y esto último únicamente es viable con medidas y resoluciones sustentadas en evidencia científica.

El tiburón; la aguja azul. Las pesquerías de grandes pelágicos Esta temática fue tratada por Freddy Arocha, investigador de gran experiencia, del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) y, precisamente, relator del Grupo de Peces de Pico, Agujas y Marlines, del Comité SCRS (en español: Comité Permanente de Investigación y Estadísticas de la ICCAT). Entre la especies que son consideradas afines al atún, al ocupar espacios y roles ecológicos similares, y ser, junto con éste, especies objetivo de esta pesca de altura, Arocha hace mención especial del tiburón y de la aguja azul, grupos de especies de alta relevancia en las pesquerías nacionales y cuya salud poblacional muestra síntomas preocupantes. Según las explicaciones de Arocha, a pesar del elevado nivel de incertidumbre en torno a los datos y a la productividad del stock de aguja azul, no se puede descartar que el mismo haya sido sobrepescado. De hecho, las recomendaciones que aportan las investigaciones de este científico, apuntan hacia un nivel máximo de capturas de 1.000 t/año para que pueda ocurrir una recuperación del stock, cuyo nivel de explotación actual, del orden de las 3.000t/año, no es sostenible en el tiempo.

6

FUNDATUN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

BOLETÍN

Pez aguja azul. Ángulo superior izquierdo muestra área general de distribución de la especie.

En lo concerniente a los tiburones, Arocha, a través de los modelos estadísticos elaborados a partir de los datos de captura y de ciertas variables biológicas, estima que las poblaciones de tiburones son vulnerables a la pesca palangrera, dada su reproducción relativamente baja.

Finalmente, Arocha informa al ente rector pesquero nacional, sobre la importancia de que el país suministre los datos que le corresponden sobre el comportamiento de la flota nacional y tenga una presencia más regular y activa en los foros internacionales, como condiciones necesarias para que el país salga bien librado en las negociaciones sobre el diseño de resoluciones y para la distribución de cuotas.

Boletín COFA Convivencia pesquera

7

BOLETÍN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La sardina: ¿estamos a las puertas de un colapso? Otro recurso de alta relevancia, pero esta vez a escala nacional, es el de la sardina, Sardinella aurita, y otros pequeños pelágicos costeros asociados a los sistemas de surgencia de la plataforma oriental del Venezuela.La exposición sobre el estatus de este recurso, y las perspectivas, estuvo a cargo de Jeremy Mendoza, igualmente investigador del IOV y con muchos años de experiencia en Dinámica de Poblaciones de peces y moluscos objeto de pesquerías.Para ilustrar el caso venezolano de la sardina, Mendoza acude al ejemplo de lo ocurrido con la anchoveta peruana, Engraulisringens, especie que, bajo el impacto de las aguas calientes coligadas al fenómeno de El Niño,se acerca a la costa, aumentando así su capturabilidad (y sus capturas) a niveles extraordinariamente altos, en perjuicio de la integridad de la biomasa reproductora.

En la ilustración superior, se observan colores amarillos y rojizos indicativos de aguas cálidas costeras como consecuencia de El Niño, que coinciden con una mayor densidad de peces cerca de tierra, lo cual podría significar un aumento de su capturabilidad.

De acuerdo a lo mostrado por Mendoza, otro tanto ocurre con la sardina del oriente de Venezuela, sobre todo en años recientes, cuando el enfriamiento y fertilización del agua ha sido menor, en virtud de la disminución de la intensidad de la surgencia.

8

FUNDATUN

BOLETÍN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los círculos de mayor diámetro (el diámetro de los círculos es proporcional a la densidad de la biomasa detectada acústicamente) se observan muy próximos a la costa en época de disminución de vientos, y, por ende, del afloramiento de aguas frías (septiembre 1995; octubre 1997 y noviembre 1996). Como en el estudio peruano, estos episodios harían a la sardina más fácilmente capturable, lo cual explicaría los cuantiosos desembarcos de 1998 y de 2004, año este particularmente cálido y durante el cual se produjo record histórico en capturas (por el orden de las 200.000 toneladas).

Según Mendoza, en función de evidencias científicas colectadas por el equipo de estudiosos de la materia, la adición de registros de capturas excepcionalmente altas, y las condiciones de baja productividad del sistema natural de surgencia, dibujan un panorama difícil para este recurso, para el cual se estima una recuperación, sólo bajo condiciones estrictas de limitación de las capturaso, incluso, para tener mayor certitud, de cierre temporal de la pesquería.

Se indican dos picos de capturas más importantes, de 1998 y 2004.

Boletín COFA Convivencia pesquera

9

BOLETÍN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Proyecciones de Biomasa con intervalos de confianza al 95% a partir del modelo de Vasconcellos y Cochrane para las 2 hipótesis de biomasa en el 2009 y cierre de la pesquería Modelos teóricos en los que se advierte un discreto inicio de crecimiento de la biomasa sardinera, la cual alcanzaría en tres años, a partir de 2010, apenas la mitad de la biomasa promedio histórica (curva inferior). Lo anterior bajo un escenario de cierre de la pesquería. De mantenerse las capturas actuales, (del orden de las 30 mil t), el pronóstico de la profundización del colapso, sería aún más probable.

La tabla siguiente, resume las afirmaciones derivadas de los modelos de Mendoza, sobre la base de sus cálculos y de la serie de estimaciones de biomasa realizadas con acústica pesquera en las últimas décadas:

10

FUNDATUN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

BOLETÍN

La bioeconomía pesquera, o cómo administrar con eficiencia estos recursos Ricardo Molinet, biólogo pesquero de la Universidad Simón Bolívar, dicta la última de las conferencias del evento, abordando el tema de la bioeconomía asociada a la actividad pesquera. Molinet, luego de dar algunas cifras que nos ubican en el contexto de la pesca mundial, ejemplo de lo cual es la gráfica ilustrativa de la evolución histórica de las capturas totales y de los eventos que pusieron en evidencia la vulnerabilidad de los recursos, hace el repertorio de los problemas que afectan de manera general a este sector.

Ante esta realidad, Ricardo Molinet muestra el enfoque integral correcto con el cual se debe abordar el tema pesquero; esto es, considerando, no sólo la pesca en sí misma, sino también los componentes socioeconómicos, los aspectos administrativos de la actividad y los componentes ecosistémico y poblacional de las especies estudiadas:

Boletín COFA Convivencia pesquera

11

BOLETÍN

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN PESQUERA: GESTIÓN DE LOS RECURSOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

De acuerdo a este enfoque, se hace indispensable estimar todas las variables que describen a cada componente, si se pretenden rendimientos sostenibles, no sólo desde el punto de vista biológico y poblacional, sino igualmente desde el punto de vista de la eficiencia económica de la pesca como negocio, y de las necesarias medidas de ordenamiento y soporte que deben ser diseñadas por los entes rectores. En este sentido Molinet concluye afirmando, que si bien en el país nos encontramos lejos de poner en práctica este enfoque integral, podríamos estar encaminados, tomando en cuenta que habría algunos indicios positivos:

Para concluir, Molinet hace mención de algunas referencias que indican, desde el punto de vista ecológico, que la creación de zonas “no-take”, o zonas protegidas donde la extracción de recursos acuáticos vivos está vedada, tendería a favorecer la sostenibilidad de las capturas en áreas de acceso permitido a la pesca.

Gráfica que muestra que la pesca sobre poblaciones que cuentan con reservas o zonas protegidas con medidas de pesca prohibida, garantizaría la sostenibilidad de tales poblaciones, al contrario de otras amenazadas de “crash”, y que no cuentan con la protección de reservas.

Con las cuatro presentaciones resumidas en la páginas anteriores, desde FUNDATÚN hemos pretendido patentizar la complejidad del mundo de la pesca y la enorme responsabilidad que implica la correcta gestión de los recursos vivos que ofrecen los ambientes acuáticos, gestión cuya calidad es función, a su vez, de la calidad de las investigaciones científicas que avalen y midan las consecuencias de normas y regulaciones. Con estos casos de estudio, queremos, a manera de colofón, abonar a la consciencia sobre la inexorabilidad de la relación Ciencia y bienestar, y de que, finalmente, la Ciencia no es otra cosa que un acto social para beneficio de la sociedad.

12

FUNDATUN

FALLA OMC A FAVOR DE MÉXICO EN EMBARGO ATUNERO(I)

BOLETÍN

FALLA OMC A FAVOR DE MÉXICO EN EMBARGO ATUNERO (I) Alvin Delgado M. FUNDATÚN

La Organización Mundial del Comercio publicó el 15 de septiembre de 2011, el informe del Grupo Especial que examinó el reclamo de México contra Estados Unidos de América (EUA), sobre medidas relativas a la importación, comercialización y venta de atún y productos de atún (DS381). Detrás de este fallo existe una serie de situaciones que resumiré en dos partes: La primera versa sobre acciones en pro de la conservación de los delfines, y la segunda, sobre esfuerzos realizados principalmente por México ante el embargo por parte de EUA al atún aleta amarilla y que, a la postre, conllevaron a este fallo favorable. El 14 de julio de 1980 EUA impuso un embargo atunero a México, país este último que alegó que era represalia por su decisión del 4 de julio del mismo año, de detener a toda embarcación extranjera que pescara atúndentro de las 200 millas del espacio marítimo mexicano. En tal sentido, días después de notificada esta decisión, la Armada Mexicana detuvo varias embarcaciones estadounidenses en esa zona a las cuales les fue confiscada la carga y los artes de pesca. Este primer embargo se prolongó por más de 6 años,hasta el 13 de agosto de 1986. Sin embargo, el 28 de agosto de 1990,el juez Thelton Henderson de la Corte Distrital de San Francisco, ordenó imponer un nuevo embargo a las importaciones de atún y sub productos provenientes de México, al sos-

Boletín COFA Convivencia pesquera

FOTO: Archivos FUNDATUN

tener que la flota atunera mexicana mataba cerca de 20 delfines por año, por no utilizar las mejores y más seguras técnicas para evitar la mortalidaden cuestión. El juez argumentó su decisión en el supuesto incumplimiento de disposiciones de la Enmienda aprobada por el Congreso de EUA en 1989, sobre la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos de 1972.Esta enmienda obligó a países exportadores de atún aleta amarilla, que pescaban en el océano Pacífico oriental (OPO), a informar al gobierno de EUAsobre sus programas y procedimientos para protección de delfines,como requisito para ingresar al mercado estadounidense, imposición que afectónotablemente a México, Venezuela y Ecuador. Llama la atención que esta Ley sólo es aplicada en el área del OPO y no en el resto del océano Pacífico y otros océanos donde no es común la asociación del atún aleta amarilla a delfines,aunque ocurre con cierta frecuencia. También llamó la atención en su momento, que a uno de los grupos ambientalistas promotores del embargo, elEarth Island Institute (EII),se le relaciona con empresas procesadoras de atún, como Starkist y otras. En abril de 1990, las tres empresas procesadoras de atún de los Estados Unidos (Starkist, BumbleBee y Vancamp Sea Food ) anunciaron que no procesarían materia prima proveniente de embarcaciones que pescaran atún asociado con delfines, estableciéndosela denominación “DolphinSafe” (libre de delfín) para calificar el atúnproveniente de capturas que no implicaran mortalidad deestos

13

BOLETÍN

FALLA OMC A FAVOR DE MÉXICO EN EMBARGO ATUNERO(I)

mamíferos marinos, a los cuales suelen asociarse los cardúmenes de atún en ciertas regiones del océano. En 1992, el Congreso de los EUA promulgó la “DolphinProtectionConsumerInformationAct”, que prohíbe cualquier tipo de comercialización en ese país de todo el atún que no pudiera certificar los estándares DolphinSafe. De esta manera, se establecieron embargos primarios y secundarios contra todos aquellos países que pescaban o procesaban atún proveniente de la asociación atún-delfín. Entre los países que se vieron afectados estaban, en primer lugar, México, por ser el principal país con capturas asociadas con delfines, seguido por Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá, paísesque fueron FOTO: Archivos FUNDATUN objeto de un embargo primario, mientras que la Comunidad Europea, Japón y Costa Rica fueron objeto de un embargo secundario. En ese momento se comienza hablar de la moratoria por cinco años de la pesca de atún asociada con delfines,la cual, una vezaprobada, hubiera significado la eliminación de esta pesquería. Aquí cabe indicar que los países que poseían estas flotas,a través de la disposición y acciones de sus armadores, capitanes y tripulantes, habían venido haciendo esfuerzos y mejorando los métodos de pesca y de rescate, logrando ladisminución gradual de la mortalidad incidental de delfines en dicha pesquería,en procura de la forma ecológicamente más amigable para pescar atún aleta amarilla.Ante la amenaza de moratoria, algunos países alertaron que esta medida implicaría que toda la flota pescaría atún con otras modalidades, como la de cardúmenes puros o asociados a objetos flotantes a la deriva,lo que afectaría algunos recursos atuneros como el patudo y el aleta amarilla,pues estas modalidades se utilizan principalmente para capturar juveniles de estas especies. Con este argumentolograron que se aprobara el Acuerdo para la Conservación de los Delfines (Acuerdode La Jolla), instrumento que proponía una disminución gradual de la mortalidad incidental de delfines de 19.500individuos en el año 1993 hasta menos de 5.000 en 1.999, a través de la aplicación de una serie de normativas y regulaciones. Dicho Acuerdo entró en vigor en 1993 y la mortalidad incidental para ese año fue 3.601 delfines,menor al tope de 5.000 delfines, fijado como meta para el año 1.999, lo que significó un rotundo éxito y posibilitó que muchos adversariosa esta pesquería, entre ellos ONG ambientalistas, se pronunciaran en apoyo a esta iniciativa. El 4 de octubre de 1995, se firma la “Declaración de Panamá”, instrumento útil para consolidar el Acuerdo de La Jolla, en cuanto a la pesca de túnidos y la protección de los delfines. Esto sirvió para que el Congreso de EUA intensificara los esfuerzos para mejorar su legislación y se permitiese la entrada de atún a ese país, tomando como base los compromisos expresados en la Declaración y el Acuerdo de La Jolla. En febrero de 1999 entra en vigor el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), tratado multilateral y legalmente vinculante, manejado a través de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Este Acuerdo viene a sustituir al Acuerdo de La Jolla,pero mantiene el mismo esquema con muchas mejoras en función de la protección de los delfines y del ecosistema marino. En la 5ta. Reunión de los miembros del APICD, en El Salvador, en Junio de 2001, se aprueba un nuevo sistema de certificación,respaldándose la etiqueta denominada “Atún DolphinSafe APICD”,a través de un sistema de seguimiento del atún, desde su captura hasta su llegada al consumidor, con

14

FUNDATUN

BOLETÍN

FALLA OMC A FAVOR DE MÉXICO EN EMBARGO ATUNERO(I)

una cobertura del 100%, como resultado del Programa de Observadores del APICD, y el reconocimiemnto de todo el atún en el Registro de Seguimiento del Atún (RSA), garantizando así la condición deDolphinSafe. Por otro lado, como efecto del mismo Acuerdo, los países se comprometen a mantener un programa interno de seguimiento del atún, desde la descarga, procesamiento y venta al público, para poner en conocimiento del consumidor doméstico si el producto adquirido tiene o no la calificación DolphinSafe. El carácter estricto, sistemático y obligante de todos los términos del Acuerdo, pone en evidencia sus diferencias y ventajas en relación con otrosecoetiquetados que son usados normalmente en muchos enlatados y queno están avalados por un programa científico o de observadores a bordo para garantizar que el atún es capturado sin asociación con delfines. En diciembre de 2002, el Departamento de Comercio de EUA, luego de que el Departamento de Pesquerías(National Marine FisheriesService “NMFS”) de la NOOA presentara un informe con evidencia científica que señalaba que el encierre de los delfines durante las maniobras de pesca y su posterior liberación no generaba un impacto adverso significativo para estas poblaciones, anunció la modificación de la definición del etiquetado “DolphinSafe”, lo que permitió la apertura de las importaciones de atún aleta amarilla al mercado estadounidense. En abril de 2003, un grupo de ecologistas, liderados por EII, introdujo un amparo (PreliminaryInjunction) ante el Noveno Circuito del Norte de Cali-

Boletín COFA Convivencia pesquera

fornia y fue suspendida la aplicación de la decisión tomada por el Departamento de Comercio de EUA. El 9 de agosto de 2004,nuevamente el juez Thelton Henderson, de la Corte de San Francisco, sentenciaa favor de mantener el embargo atunero, afectando a los países latinoamericanos con flotas cerqueras atuneras. El 22 de noviembre de 2005,durante la realización de la 33ª Reunión de la FAO, esta organización le otorga al APICD la prestigiosa medalla “Margarita Lizárraga”, por su contribución a la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y, en este caso específicamente,por logros significativos en la reducción progresiva de la mortalidad incidental de delfinesdurante las actividades de pesca del atún,pues durante la aplicación del Acuerdo se redujo la mortalidad incidental en más de 98%. El APICD mantiene su programa de observadores a bordo, lo que garantiza la obtención de datos de captura de túnidos con cobertura del 100% en embarcaciones cerqueras de más de 363 tmy, gracias a este monitoreo, se hace seguimiento a todas las resoluciones de ordenación y conservación de la CIAT en pro de la conservación de los recursos atuneros y del ecosistema de la región.Estudios realizados por NMFS han demostrado que poblaciones del delfínStenellalongir ostris(delfín tornillo) yStenellaaten uatta(delfínmanchado), especies involucradas en la pesca de atún aleta amarilla en el OPO, se están recuperando. Hoy, varias Organizaciones Ambientalistas apoyan este Acuerdo, a saber:WorldWildlifeFund, Green-

peace, TheOceanConservation, NationalWildlifeFederation, EnvironmentalDefenseFund, Conservation International yThe Humane Society Internacional. Son notables los logros en pro de la disminución gradual de la mortalidad incidental de delfines en el OPO, hasta niveles cercanos al cero estadístico, avalado por el Programa Internacional de Observadores.Tales logros fueron principalmente alcanzados por las flotas latinoamericanas, a pesar de que sus aportes alas capturas totales no eran significativos, en tiempos en los que se presumían mortalidades de más de 400.000 delfines al año. Por otro lado, el APICD contempla programasnacionales de observadores hasta con 50% de cobertura y que sus datos sean estrictamente evaluados con el objeto de reportar el 100% de lo que ocurre en la pesquería por grandes cerqueros en el OPO.Este monitoreo llevó a reducciones significativas dela mortalidad incidental, con el esfuerzo mancomunado de capitanes, tripulantes, armadores, científicos, grupos ambientalistas y gobiernos. Estos últimoshan evaluado desde 1993, a través de un Panel de Revisión, los datos recabados por observadores, posicionándose el Programa entre los mejores ejemplos de manejo sustentable de una pesquería, aunque desgraciadamente y a pesar de tales logros, hoy día subsistenlimitaciones para colocar atún en ciertos mercados internacionales, lo que no ocurre con otros productos atuneros no avalados en 100%, ni con un programa científico confiable. En una próxima entrega resumiré esfuerzos realizados principalmente por México para contrarrestar este embargo.

15

BOLETÍN

RETOS DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIAS

RETOS DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIAS Ramón Antonio Lozada Saavedra

¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, ambas o ninguna? La seguridad alimentaria implica la solución de un problema logístico y social en el que lo más importante es asegurar la disponibilidad de alimentos de calidad, en cantidad y con accesibilidad suficiente para satisfacer expectativas de consumo y nutrición de la sociedad, mientras que, por su parte, la soberanía alimentaria deriva de la capacidad y potencial de esa sociedad para producir determinados rubros alimenticios en condiciones de sostenibilidad ambiental y económica. El concepto de seguridad es un constructo a partir depatrones de consumo alimentario en el que se considera la ingesta mínima de determinadosnutrientes per cápita y la reserva adecuada para garantizar que la población dispondrá, durante un tiempo prudencial, de los rubros que regularmente constituyen su base alimenticia, sin importar su origen ni las dificultades para obtenerlos. Lo determinante, entonces, es comer tanto o más de lo bueno que se venía comiendo, per seculaseculorum. Por otro lado, al conceptuar la soberanía alimentaria,se han de establecer limitaciones para producir esos componentes de la dieta, en función de que el espacio geográfico nacional tenga los atributos para la explotación silvestre, el cultivo y la cría de las especies que se pretende incorporar o que forman parte de la tradición alimentaria de la localidad, región o país de que se trate. En consecuencia, el término alude a la posibilidad de producir tanto como se pueda en consideración de la vocación de la tierra y los cuerpos de agua, así como la capacidad del plantel humano, industrial y tecnológico, siempre

16

FOTO: Archivos FUNDATUN

armonizados con la pertinenciade las políticas públicas propiciadorasdel desarrollo dirigido a reducir la dependencia alimentaria del exterior, algo de suma urgencia ante los escenarios de crisis alimentaria mundial. Tal vez podría existir soberanía sin seguridad y viceversa, o ambas en su máxima expresión. El primero invoca la necesidad de aprovechar la vocación territorial, la ciencia, la tecnología, la decisión políticay la gerencia en aras de mejorar la producción, de manera que la diversidad y abundancia podría verse afectada en función de las limitaciones que acusen estas variables.La segunda apela a la capacidad e intención del Estado para garantizar la provisión de alimentos en cuantía y variedad, acordes con las demandas mínimas de la sociedad, aunque tal requerimiento estará siempre supeditado a factores exógenos de importancia capital. Uno de los retos que enfrentan los Estados, es modelar los hábitos alimentarios de la población, especialmente ante cambios estructurales en la industria, el comercio, las telecomunicaciones y otros desarrollos tecnológicos de alcance global que favorecen incrementos en la disponibilidad, distribución y mercadeo de alimentos, lo cual poten-

FUNDATUN

BOLETÍN

RETOS DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIAS

cia la demanda e incorporación de ciertos rubros como renglones básicos en la dieta, sin que ello esté vinculado, necesariamente, a la producción nacional.Estopodría alterarlos niveles de abastecimiento, dada la subjetividad implícita, cuando el Estado es incapaz o no priorizala disposición delos bienes en cuestión. Así que podría suponerse la relativización de ambos conceptos, porque las dimensiones de la seguridad son cambiantes a medida que la población demanda nuevos productos y exige determinados niveles de abastecimiento, o cuando los Estados establecen rangos y diversidad de los mismos. Mientras, la soberanía podría ser afectada, entre otros, por la dependencia tecnológica para aprovechar el potencial nacional enla explotación, produccióny transformación de los rubros alimentarios de su interés prioritario. De cómo alcanzar seguridad y soberanía alimentarias Asumiendo que la seguridad alimentaria pasa por resolver un problema logístico infinito, cual es mantener la reserva estratégica y el flujo de alimentos para sostener niveles de abastecimiento a todos los estamentos de la población en todo tiempo y circunstancia, es necesario determinar las fuentes y los mecanismos para asegurar la obtención, disposición y colocación de esos bienes con la regularidad y suficiencia inherentes a la satisfacción de la demanda nacional. Por convención generalizada, los porcentajes del abastecimiento deben estar por el orden del 70%de productos nacionales y las reservas deben cubrir más de tres meses de suministros. En Venezuela no se han definido tales parámetros, así como tampoco las categorías de productos cuya tenencia y consumo pudiera servir para aproximar una calificación de seguridad alimentaria. Con respecto a la soberanía alimentaria, no se tiene cuenta exacta de lo que lo que somos capaces de producir, ni se ha valorado la contribución factible de los diferentes actores de la economía nacional en la promoción y desarrollo de las iniciativas sectoriales. No existe respuesta convincente a preguntas como: Cuánta y cuál agricultura practicar; cuánta y cuál actividad pecuaria desarrollar; qué, cuánto, cómo y

Boletín COFA Convivencia pesquera

dónde se puede pescar o criar especies pesqueras; cómo emprender y avanzar en esas aspiraciones. En las decisiones pesa mucho el interés y los objetivos nacionales, así como los compromisos internacionales, pero no hay reglas ni condiciones de alcance universal más allá de las vinculadas a las cuestiones ambientales y explotaciones referidas a recursos comunes o compartidos por razones de jurisdicción espacial, en cuyo caso siempre se afectan otras modalidades de soberanía: la territorial, la política, la económica… Está por definirse, entonces, si la soberanía alimentaria se refiere a producir lo que se quiere, donde se quiere, cuanto se quiere, como se quiere, sobre todo porque no se puede obviar el hecho de que la capacidad para hacerlo con independencia es fundamental, de manera que tal concepto podría condicionarse a producir lo que se puede, si se puede. Las herramientas comunes para fundamentar la seguridad y la soberanía alimentarias son la sincronía de las políticas públicas y la capacidad nacional para hacerlas efectivas, interdependientes y complementarias, porque se requiere producir en el país o en aguas distantes, por cuenta propia, la proporción adecuada de los alimentos con la variedad aconsejable para garantizar simultáneamente el alimento y el patrimonio natural, este último rep-

resentado por tierras, bosques, aguas, especies vegetales y animales comestibles, y la biodiversidad susceptible de afectación ante emprendimientos agroalimentarios de cualquier tipo. Entre las acciones para dimensionar la seguridad y soberanía alimentaria, y para examinar su pertinencia conceptual con relación a requerimientos nacionales, se podría examinar su objeto, alcances, posibilidades y esquemas para lograrlas, según previsiones de ley. Ello demanda investigación del más alto nivel con el propósito de generar el conocimiento que debería sustentar la formulación de esas políticas, con altos niveles de especificidad y detalle, en cuanto deben estar referidas a los subsectores empeñados en la producción, transformación, distribución, comercio, evaluación y gestión de bienes de consumo. Muchos factores humanos, políticos, sociales, culturales, geográficos y ambientales contribuyentes a la soberanía y seguridad alimentarias, deben servalorados en cuanto a su posibilidad y demandas irrenunciables en uno o en ambos procesos, partiendo de la premisa de que la producción soberana debería ser la mayor garantía de seguridad alimentaria; eso porque no hay garantía de mantener llenoun almacén de alimentos con mercancía foránea, menos aún si ésta es escasa.

17

BOLETÍN

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL PESCADO EN ZONA METROPOLITANA DE CARACAS

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL PESCADO EN ZONA METROPOLITANA DE CARACAS Rubén Baloa

PRECIOS (BS/kg) PROMEDIOS DE COMERCIALIZACIÓN SEPTIEMBRE 2011 CARACAS Y ZONA METROPOLITANA

En el Mercado Mayor de Coche (MMC-Caracas), al cierre del mes de SEPTIEMBRE 2011, se observa que el precio de comercialización del camarón disminuyó ligeramente con relación a agosto, mientras que el precio del atún se mantuvo y el de sardina incrementó considerablemente (1 Bs/ kg) en el mismo período.

Bs.F./Kgs.

TENDENCIA DE PRECIOS (BsF/kg) AL MAYOR MERCADO DE COCHE (CARACAS) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

MESES Atún

Camarón

Sardina

ALMEJA C/CONCHA

12

12

0

0%

DORADO

36

38

2

6%

ALMEJA S/CONCHA

18

18

0

0%

12

10

-2

-17%



AMARILLA

30

30

0

0%

GUABINA (RIO) GUACUCO CON CONCHA

8

5

-3

-38%



ATUN

30

30

0

0%

LAMPAROSA

20

20

0

0%

ATUN ALBACORA

25

25

0

0%

LANGOSTINO

150

160

10

7%



ATUN BARRILOTE

35

35

0

0%

LEBRANCHE

30

28

-2

-7%



BACALLAO

24

30

6

25%



LENGUADO

26

26

0

0%





BAGRE (MAR)

22

24

2

9%

LISA

15

16

1

7%



BAGRE PAISANO

18

18

0

0%

GUABINA (RIO)

41

43

2

4%



BAGRE RAYADO

30

30

0

0%

MEJILLON LIMPIO

25

26

1

4%



BONITO (A)

16

18

2

13%



MERO GUASA

60

60

0

0%

CACHAMA (RIO)

20

25

5

25%



MOJARRA

12

9

-3

-25%



CALAMAR IMP

28

32

4

14%



PALAGAR

25

27

2

8%



CAMARON

45

43

-2

-4%



PALOMETA (RIO)

12

10

-2

-17%



CAMARON LIMPIO

65

60

-5

-8%



PANAQUE (RIO)

15

10

-5

-33%



CAMARON PRECOC

80

80

0

0%

PARGUITO

48

50

2

4%



CANMARON TITI

18

15

-3

-17%



PARGO ROJO

55

55

0

0%

CANARIO

22

20

-2

-9%



PARGO CUNARO

48

48

0

0%

CANGREJO

12

14

2

17%



PARGO GUASINUCO

40

45

5

13%



CARIBE (RIO)

12

10

-2

-17%



PAYARA (RIO)

15

10

-5

-33%



CARITE PINTADO

28

28

0

0%

PEPITONA

12

13

1

8%



CARITE REY

28

28

0

0%

PETO

37

38

1

3%



CARITE SIERRA

38

40

2

5%



PEZ ESPADA

38

35

-3

-8%



CATACO

15

13

-2

-13%



PICUA PEQUEÑA

18

18

0

0%

CAZON GRANDE

30

30

0

0%

PULPO

100

90

CAZON PEQÑO

25

28

3

12%

RAYA

10

11

CHERECHERE

22

22

0

0%

ROBALO

50

CHICHARRA

12

12

0

0%

ROBALITO

28

COPORO (RIO)

25

25

0

0%

SALMON

COROCORO

23

22

-1

-4%



SARDINA

CURBINA

50

48

-2

-4%



SARDINA FILET

CURBINA (RIO)

30

25

-5

-17%



TAHALY

18

-10 -10%

Aguja en ruedas Atun rojo en ruedas Bonito Camarones Cazon en ruedas Cazon en ruedas Chicharos Curbina Curbina en ruedas Dorado en ruedas Filet de merluza importado Pargo Pargo en ruedas Robalo Robalo en ruedas Roncador Sardina en filet Tajali

PRECIOS Supermercados 44 60 23 69 38 38 3 65 86 64 45 74 103 75 86 31 23 23

FUENTE: Supermercados

Variación de precios (Bs/kg) de pescado en Mercado Mayor de Coche, SEPTIEMBRE 2011 Especie Ago-11 Se p-11 Dif % Var Especie Ago-11 Se p-11 Dif % Var AGUJA 22 26 4 18% ▲ 33 33 0 0% CURBINATA



ESPECIE

Apreciación: De (66) rubros consideradosen el MMC, 20 mostraron ligerodecremento de precio, mientras que (24) rubrosregistran incrementoconsiderable con respecto a Agosto 2011, lo que indica tendencia general al alza de precios del orden del 25% en promedio.Se aprecia diferencia en el incremento de precios entre productoscomercializados en el MMC y los vendidos en supermercados locales.



1

10%



55

5

10%



38

10

36%



80

90

10

13%



3

4

1

33%



8

7

-1

-13%



24

23

-1

-4%



FUNDATUN

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2011

BOLETÍN

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2011

Boletín COFA Convivencia pesquera

19

BOLETÍN

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2011

APRECIACIÓN GENERAL SOBRE LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES CONSIDERADOS EN LA COMPETITIVIDAD PESQUERA NACIONAL: Precio: En Venezuela se mantiene control de precios sobre la industria procesadora de sardina, lo que puede ser factor de desestímulo a la producción nacional.

cual prevé que las partes se otorgan recíprocamente el cien por ciento (100%) de preferencias arancelarias, situación que hace ventajosa la importación desde Ecuador, con el perjuicio consiguiente a la industria nacional venezolana.

Insumos y política cambiaria: El proceso burocrático que genera la adquisición de divisas para importación de insumos, influye sobre los costos de producción, en razón de que normalmente no se reciben a tiempo las divisas necesarias para pagar los compromisos con los proveedores. El precio de la descarga que debe hacer un buque venezolano en el país, se cobra en moneda nacional, sin embargo, muchos de los costos de producción se asumen en dólares, lo que trae inconvenientes a la flota nacional, debido a que no cuenta con asignación de divisas para cubrir los mismos. Para obtener divisas, el productor nacionaltiene que enfrentar el mecanismo burocrático que impone CADIVI, o adquirir divisas a través del SITME; ambos sistemas representan serias dificultades para materializar operaciones.

Estímulos fiscales: En Venezuela se cuenta con exoneración de impuesto a bienes de capital y a la sardina en conserva en su presentación cilíndrica de 170 gr. Se exonera del IVA a la importación de buques y accesorios de navegación, accesorios y equipos e industria naval y de astilleros, maquinarias y equipos para manipulación de cargas. Igualmente se cuenta con exención fiscal por la explotación primaria de actividades pesqueras y de acuicultura, así como reducción de hasta el 80% del Impuesto Sobre la Renta en este sector.

Disponibilidadpara ofertar: La disminución progresiva, año a año, en la captura de sardina nacional deja a nuestra industria sin capacidad para ofertar suficiente producto en conserva en los niveles necesarios para satisfacer las necesidades del consumidor venezolano; en tales condiciones es imposible exportar. Servicios de Importación: Las malas condiciones en la infraestructura de los puertos nacionales, así como la ineficiencia de los procesos que allí se realizan, elevan los costos de importación, tanto para insumos como para productos terminados. Aranceles Aplicados: A los productos importados desde España y Portugal se le aplica un arancel alto (20%), lo que es beneficioso para la industria nacional, ya que se le incrementa el costo de importación a la competencia.Para el caso de Ecuador la situación es distinta, en virtud de la Ley Aprobatoria del Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre Venezuela y Ecuador, por un período de cinco (5) años prorrogables, la

20

Convenios Internacionales: Para efectos de la industria nacionalprocesadora de sardina, podría ser beneficioso el retiro de Venezuela de la CAN, debido a que los productos en conservas importados desde países miembros ya no cuentan con preferencias arancelarías de este sistema de integración; sin embargo, se debe tomar en cuenta que a través de convenios bilaterales pueden otorgarse beneficios arancelarios a los países competidores, cual es el caso referido anteriormente para Ecuador. Régimen legal: A fin de simplificar los trámites administrativos para las exportaciones e importaciones de bienes y mercancías, los órganos que conforman la Administración Pública Nacional, en el marco de Convenios Internacionales, no están sujetos a la obtención y presentación de Licencias de Importación, Certificados de Insuficiencia y otros documentos contemplados en la normativa aduanera para operadores privados. Esta situación está beneficiando ampliamente productor ecuatoriano, ya que instituciones públicas dependientes del Ministerio de la Alimentación han estado importando, desde ese país, productos alimenticios que compiten con los de la industria pesquera nacional.

FUNDATUN

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2011

BOLETÍN

industrial venezolanas están obligadas por ley a entregar a INSOPESCA al menos el 5% de su producción. En Ecuador, el productor debe declarar el origen del producto para verificar si es de cultivo; y, tanto en México como en EEUU, es obligatoria la utilización de DET para captura de camarón. Subvenciones: La flotaespañola tiene ventajas, ya que puede optar por subvenciones provenientes de un fondo creado, y renovable para tal fin, por la Comunidad Europea.

FOTO: Archivos FUNDATUN

Distancia de puerto base a caladero: Venezuela y España, por tener sus puertos base más alejados de los caladeros, requieren de mayor tiempo de navegación improductiva. España ha aliviado esta carga mediante convenios de asociación que le permiten basar sus buques y plantas industriales en Latinoamérica. Costo de combustible: La flota venezolana goza,en nuestro país,de un combustible mucho más barato que sus competidores. La flota mexicana se beneficia de un subsidio al combustible, relacionado con una devolución del diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel. Para el caso de Ecuador, el precio de diesel es fijado por el gobierno y en algunas oportunidades ha sido inferior al precio internacional. Costo del Canal de Panamá: Las flotas de Venezuela y de España requieren la utilizar el Canal de Panamá para llegar a caladero, lo que genera un costo adicional por pago de peaje y algunos requerimientos de tipo legal que exigen las operaciones en el Canal; sus barcos basados en el Pacífico latinoamericano se ahorran ese gasto. Regulaciones: La flota venezolana está obligada a descargar en puerto nacional el 60% de las capturas, la cual debe ser negociada en moneda nacional, sin considerar que la mayoría de sus costos se generan en divisas. La pesca y la acuicultura

Boletín COFA Convivencia pesquera

Subsidio: La flota atunera ecuatoriana puede optar por beneficios que le otorga el Programa de Apoyo al Sector Pesquero,según el cual se aplica diferimiento arancelario para importación de bienes de capital, insumos y materia prima del sector pesquero en general, y que tiene un fondo estimado en 2.000.000 de dólares. Adicionalmente puede beneficiarse de un fondo para préstamos al sector pesquero en general, con tasas y condiciones preferenciales, el cual se estima en 150.000.000 de dólares.La pesca de camarón en México se beneficia del subsidio al combustible, referido a la devolución del diferencial de precios entre diesel marino y Pemex diesel. También se otorgan créditos con tasas de interés preferencial a través de FOPESCA o Fondo para la Pesca. Origen del producto: El camarón proveniente de la captura es muy apetecible en el mercado norteamericano, lo que hace menos competitivos a Venezuela y Ecuador, puesto que el primero sólo produce camarón de cultivo y el segundo lo hace en una alta proporción en relación al total de su producción nacional. Inflación acumulada anual: Venezuela sufre la inflación más alta de América y una de las más altas del mundo, muy por encima de Ecuador, México, EEUU yEspaña, sus competidoresconsiderados en este caso,por lo que sus costos de producción se ven mucho más afectados que los de la competencia. Barreras arancelarias: Venezuela y Ecuador se benefician del “Sistema Generalizado de Preferencias que mantiene EUA”.

21

BOLETÍN

PESCANDO LA NOTICIA

CHINA, PRINCIPAL MERCADO DE PRODUCTOS PESQUEROS NO TRADICIONALES

PESCANDO LA NOTICIA

http://www.fis.com/fis/companies/index.asp?l=s&country=pePerú. 31, 2011. Por Laura Fasano. [email protected]

22

Octubre

El sector de Pesca No Tradicional del Perú exportó productos por USD 714,3 millones en los primeros ocho meses de este año, cifra que representa un incremento del 71% con respecto al mismo periodo de 2010. El valor exportado también supera en un 69% al registrado en los mismos meses de 2008, cuando las exportaciones peruanas alcanzaron un pico, informó la Asociación de Exportadores (Adex).China fue el principal comprador de productos de pesca no tradicional del Perú en el periodo enero-agosto, sobre un total de 104 mercados importando USD 127 millones, un 105% más comparado con el mismo periodo de 2010 (USD 61.8 millones).España fue el segundo mercado en términos de compras con USD 106,6 millones, un 43% más que en los primeros ocho meses de 2010.Más atrás se ubicaron Estados Unidos (con un incremento del 35%), República de Corea (115%), Francia (19%) y Japón (141%).La principal partida de exportación, en los primeros ochos meses del 2011, fue “jibias, globitos, calamares y potas, congeladas, secas, saladas o en salmuera”, con ventas por USD 181,6 millones, que representaron un crecimiento del 52% con respecto al año anterior. La segunda partida con mayor facturación fue “moluscos e invertebrados acuáticos, preparados o conservados”, con USD 162,1 millones y un incremento del 157% interanual.El tercer lugar lo ocupó la partida “Veneras (vieiras, concha de abanico) congeladas, secas, saladas o en salmuera”, con USD 69,1 millones, un 53% más que en 2010. Un buen ejemplo de que se puede crecer en materia pesquera y de acuicultura.

INTENTAN DEVELAR ORIGEN DE LANGOSTINOS INVASORES http://www.fis.com/fis/companies/index.asp?l=s&country=usEstados Unidos. Octubre 31, 2011. Por Natalia [email protected] Langostineros que faenan en una amplia zona del Atlántico, desde Carolina del Norte hasta Florida, y en el golfo de México, desde Florida hasta Texas, observaron este año la presencia de una gran cantidad de langostino tigre no autóctono (Penaeusmonodon). Ahora, el Ministerio de Recursos Naturales de Carolina del Norte (DNR) pide a los pescadores comerciales y deportivos que le informen todas las capturas de este crustáceo.En lo posible, los informes deberían incluir una fotografía del animal, junto con la ubicación y la fecha de captura. Los especímenes que midan menos de 5 pulgadas (12,7 centímetros) de longitud son de particular interés, y deberían mantenerse congelados antes de entregarlos al ministerio, dijo el DNR en un comunicado.El langostino tigre maduro es fácil de diferenciar del langostino nativo porque tiene marcas oscuras y claras características en el lomo y es de un tamaño relativamente grande (hasta 12 pulgadas, 30,5 centímetros, de largo).Las muestras de langostino tigre que traen los langostineros podrían ayudar a las autoridades estatales a determinar de dónde proviene el crustáceo y qué se puede hacer.El langostino tigre fue visto por primera vez en el medio natural en Carolina del Norte en 1988, luego de un escape accidental de unos 2.000 especímenes de una granja de acuicultura de Bluffton.

FUNDATUN

BOLETÍN

PESCANDO LA NOTICIA

DAMANAKI PROPONE DONAR PESCADO A LOS POBRES, ANTES QUE DESCARTARLO

PESCANDO LA NOTICIA

http://www.fis.com/fis/companies/index.asp?l=s&country=ukReino Unido. Octubre 31, 2011. Por Natalia Real [email protected] La comisaria de Pesca de la Unión Europea (UE), MaríaDamanaki, propone una idea nueva para abordar el problema de los descartes de pescado en el mar: utilizar estos recursos para alimento para los pobres y para las granjas acuícolas. Calificó los descartes como “inaceptables” y dijo al Comité de Asuntos Rurales, Alimentos y Medioambiente del Parlamento del Reino Unido que es necesario prohibirlos para que las pesquerías europeas sean más sustentables. Sugirió a los legisladores británicos que, en lugar de arrojar los peces con bajo valor comercial a las aguas europeas, el pescado debería distribuirse a obras de caridad y a otras organizaciones públicas y compensar a los pescadores si donan el pescado a los pobres, informó TheGuardian.Sin embargo, la comisaria se enfrenta a una fuerte oposición de los grupos de pesca y de algunos Estados miembros, porque obligar a los pescadores a desembarcar toda su captura disminuirá sus ingresos y reconoció la dificultad de establecer los niveles de compensación para los pescados menos deseables.

SE PUEDE GANAR MUCHO DINERO CON DESPERDICIOS DE PESCADO http://www.fis.com/fis/companies/index.asp?l=s&country=inIndia. Octubre 25, 2011. Por Natalia Real [email protected] Los desperdicios del pescado esconden miles de tesoros, afirma el doctor MM Prasad, el científico a cargo del Instituto Central de Tecnología Pesquera (CIFT), Vizag central. Alienta a los empresarios a extraer el máximo valor de los subproductos útiles de los desperdicios de pescado para hacer un gran negocio.Muchos ingredientes valiosos, como la quitina y el quitosano, se hallan en los desperdicios y se pueden obtener muchos subproductos útiles para aplicarlos en distintos campos.La quitina y el quitosano se pueden extraer de los caparazones de los camarones y cangrejos y se cree en los próximos años captarán más interés que los productos del mar, principalmente porque aumentarán las aplicaciones y la demanda de los sectores de productos agroquímicos, medicinales y para la salud en el Pacífico Asiático, América Latina (ej: Brasil lo inició) y el Oriente Medio, detalló Prasad, según informa DeccanChronicle.El científico sugiere a los empresarios instalar más plantas para extraer estos ingredientes de los desperdicios, puesse dispone de tecnología para tratar esa materia prima y formular subproductos valiosos, informa Business Line.Destacó la necesidad de instruir a los empresarios sobre el potencial del campo y los pasos a seguir.Por su parte, el doctor Maheswarudu, científico responsable de la rama local del Instituto Central de Investigación Pesquera (CMFRI), instó a los empresarios jóvenes a investigar el campo y ver cómo pueden hacer una fortuna a partir de los desperdicios de pescado.

Boletín COFA Convivencia pesquera

23

La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF