Bloques Economicos en America Latina

December 11, 2018 | Author: merluciana | Category: Government, Politics, Politics (General), Unrest
Share Embed Donate


Short Description

Download Bloques Economicos en America Latina...

Description

BLOQUES ECONOMICOS EN AMERICA LATINA Está integrado por 35 países, 24 estados e stados independientes, en calidad de miembros plenos y 11 territorios dependientes con el estatus de m iembros asociados. Además un país participa en sus foros como observador. Los miembros plenos de la AEC son: Antigua y barbuda, Bahamas, Colombia, costa rica, cuba, Rep. Dominicana, Guatemala, Haití, honduras, mexico, nicaragua, panama, Surinam, Venezuela. Barbado, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, St. Kitts-Nevis-Anguilla, St. Lucía, St. Vicente y las granadinas,Trinidad y Tobago Como miembro asociados aparecen: anguilas, islas vírgenes británicas, islas caimán, Monserrat, islas turcas y caicos, antillas holandesas, araba, Guadalupe, martinica, Guayana francesa y bermudas. El pais que participa como miembro observador es El Salvador * Comunidad del Caribe (Caricom) BLOQUES ECONOMICOS DE AMERICA DEL NORTE * Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) BLOQUES ECONOMICOS DE SUDAMERICA. * Asociación Latinoaméricana de Integración (ALADI) * Comunidad AndinaCAN) * Mercado Común del Sur (Mercosur) * Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) * Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO El subdesarrollo peruano trae consigo diferentes tipos de consecuencias, las cuales afe ctan tanto al país como a la población. Dentro de las más importantes se encuentran las económicas que abarcan los bajos ingresos del país y una gran dificultad para la creación de microempresas. Por otro lado, se encuentran las consecuencias sociales como la disminución de empleos en el ámbito profesional y el déficit de los proyectos para los pueblos jóvenes. Se busca mostrar estas consecuencias ya que constituyen la problemática del Perú y convendría buscar una solución para empezar a mejorar nuestro desarrollo. En primer lugar, se encuentran las consecuencias económicas: “es el resultado producido por la industrialización de Europa, Estados Unidos y la Unión Soviética en su relación con nuestro país” pa ís” (VIVANCO 1998: 82). Al existir preferencias por las empresas extranjeras debido a la calidad e innovación de modelos (Ripley, Saga Falabella, etc.)se genera bajos ingresos al país, lo cual trae consigo una serie de dificultades.

INFLUENCIA DE LA REVOLUCION CUBANA EN LATINOAMERICA

Durante los años 60-70 muchos jóvenes de América Latina quisieron imitar ingenuamente el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. En casi todos los países surgieron grupos guerrilleros con el objetivo de realizar la revolución socialista en sus respectivos países. Con ese fin, el “Che” Guevara fue con un pequeño grupo de guerrilleros a la selva de Bolivia, uno

de los países más pobres y atrasados de AL. Tenía la idea de que colocando un pequeño foco guerrillero en la selva podrían repetir la experiencia cubana: los campesinos se unirían a ellos y se  produciría otra revolución socialista en América Latina. Esta revolución y otras eran necesarias para Cuba para poder comerciar con América Latina, cosa que no era posible en aquel momento debido a que detrás de todas las dictaduras estaba EEUU con su bloqueo económico. Si Cuba conseguía comerciar con AL podría salir de su aislamiento y no tendría que depender tanto de la URSS, cosa que, como todo el mundo sabía, no era muy buena. Sin embargo, los EEUU y las clases dominantes ya habían aprendido la lección y reprimieron el foco guerrillero boliviano sin piedad, lo que, sumado a la total indiferencia que mostraron los campesinos, los llevó al total fracaso, que terminó con su aniq uilación total y la muerte del “Che” el 8 de octubre de 1968. Esta experiencia llevó a los revolucionarios de otros países latinoamericanos a replantearse sus métodos de lucha y en lugar de desarrollar un foco guerrillero rural, se desarrollaron focos de guerrilla urbana (fundamentalmente en Uruguay, Argentina y Chile). Paralelamente al crecimiento de estos grupos, se desencadenó una despiadada represión por parte de los ejércitos, el establecimiento de dictaduras más duras en todos esos países y los consiguientes baños de sangre.  Nicaragua fue el país que más cerca estuvo de seguir el ejemplo cubano, pero una vez más, la intervención de los EEUU, que armó grupos contrarrevolucionarios y boicoteó la débil economía del país, logró abortar la revolución Sandinista, Como conclusión de este pequeño apartado se puede decir que Cuba dio un ejemplo revolucionario,  pero que fracasó porque EEUU, después de lo pasado en este país, no permitió que se repitiera y atacó el problema desde las raíces. La fórmula fue casi siempre la misma: alianza con los grupos de  poder (militares, terratenientes y grandes empresas) y boicot a la economía del país para generar  descontento entre la población, junto con la financiación de grupos contrarrevolucionarios. El Che El Che se fue de Cuba porque aunque era socialista, no estaba de acuerdo con que Cuba dependiera de la URSS. Por eso intentó hacer revoluciones socialistas tanto en África como en Latinoamérica;  para conseguir una alternativa de comercio para Cuba. Sin embargo no lo consiguió y fue fusilado en Bolivia. Al Che hay que tenerlo como un héroe no por el hecho de que fuera un gran líder socialista, porque uno puede ser o no socialista, sino por el hecho de que dio su vida luchando contra la pobreza y la desigualdad en el mundo. Cabe decir que él era médico y antes de convertirse en revolucionario estuvo en diferentes países latinoamericanos dónde descubrió la gran pobreza e injusticia que existía en el mundo y en ellos en particular. El hecho de que fuera socialista es secundario.

NEOLIBERALISMO EN EL PERU

Durante el primer periodo de su go bierno, siguiendo los consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI) (y contrario a lo que había prometido como candidato) aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió c ontrolar la inflación, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol. Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la r einserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado a manos extranjeras, t ambién ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la e conomía peruana creció un 13%.

GUERRA DE LAS MALVINAS La guerra de las Malvinas o guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril , día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de  junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que conllevó la recuperación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.

La causa fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina, que los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio; de hecho, considera que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tras una ocupación exitosa de las Malvinas estaba previsto recuperar militarmente también las islas Picton, Lennox y Nueva y otras hasta llegar al cabo de Hornos, que est aban ocupadas por Chile.1 El coste final de la guerra e n vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Políticamente, la derrota en el conflicto precipitó en Argentina la caída de la Junta Militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983.2 Posteriormente fue posible la firma de un tratado e n 1984 con Chile.3 4

FUNDAMENTOS: La decisión se basó en los siguientes presupuestos políticos y militares: 1. Naciones Unidas se había adherido firmemente a la doctrina de la guerra justa mediante la aprobación, por grandes mayorías, de las resoluciones 2131 (1965), 2326 (1967), 2908 (1972), 3281 (1974) y 3314 (1974), que reconocían explícitamente la legitimidad de las guerras de liberación, de autodeterminación, contrarias a la opresión racial, etc. Amparada en este antecedente legal, la mención a una hipotética recuperación de las islas por la vía armada había estado presente en el discurso diplomático bilateral desde 1972.6 2. 5. No parecía probable que el Reino Unido realizara un contraataque a gran escala, afectando al territorio continental argentino —por ejemplo, usando sus submarinos nucleares— por una cuestión colonial sobre unas islas remotas.

Óscar R. Benavides En 1913 el Presidente de la República era Guillermo Billinghurst que había sido elegido en 1912 con el apoyo de los movimientos obreros. Enfrentado con la oposición de una porción significativa del Congreso, Billinghurst planeaba disolver el Congreso. Algunos diputados comenzaron a conspirar para deponer al Presidente y obtuvieron el apoyo del Teniente Coronel José Urdanivia Ginés, jefe de una sección del Estado Mayor. Billinghurst intentaba armar a la población para que ésta enfrentara a las fuerzas armadas. Los conspiradores se pusieron en contacto con el coronel Benavides, quien aceptó apoyarlos tanto para defender el orden constitucional como para evitar una división en las fuerzas armadas.4 El 3 de febrero de 1914 Billinghurst destituyó a Benavides de la jefatura del Estado Mayor del Ejército, hecho que solo sirvió para precipitar el golpe de estado. En la madrugada del 4 de febrero la guarnición en Lima bajo el comando de Benavides se pronunció contra el gobierno. Las tropas se acercaron a Palacio de Gobierno y se produjo un corto tiroteo con la guardia palaciega, que finalmente se sumó a los sublevados. Benavides obtuvo del presidente Billinghurst una declaración en la que manifestó su voluntad de negociar. Luego de unas conversaciones, Billinghurst dimitió y fue exiliado a Chile, donde murió al año siguiente. Los golpistas nombraron a Benavides presidente del Consejo de Gobierno. El 15 de mayo el Congreso Nacional lo nombró Presidente Provisional. El 17 de diciembre Benavides obtuvo el ascenso a General de Brigada.5 Durante los dieciocho meses de su gobierno Benavides restauró el orden y la estabilidad políticos. Con respecto a su gabinete, Jorge Basadre escribió: «En la elección de sus colaboradores, el general Benavides fue cauto y equilibrado».6

Manuel Prado Ugarteche Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Político hasta entonces casi desconocido, se vaticinaba que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal que le hizo uno de los políticos más eficaces del Perú del siglo XX. Su gobierno continuó en gran parte la o bra realizada por el general Benavides y fue de una relativa democracia. Sufrió las consec uencias de la segunda guerra mundial, la cual repercutió fuertemente en e l comercio. Las importaciones bajaron notablemente pero los productos de exportación, como azúcar, algodón, me tales y caucho aumentaron. La escasez de productos de importación para el c onsumo nacional hizo surgir nuevas industrias que reemplazaron a los productos extranjeros con buen éxito. La guerra hizo aparecer a numerosos "nuevos ricos". En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables: El primero fue la victoriosa guerra contra e l Ecuador y la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro garantizado por los Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, zanjándose el v iejo pleito de límites que durante más de un siglo había mantenido la atención de la cancillería peruana, aunque el problema volvería a revivirse tiempo después, a raíz del intento del Ecuador de desconocer arbitrariamente el Protocolo. El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados Unidos y a las democracias enfrentadas a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), durante la segunda guerra mundial. El Perú fue el primer país de Latinoamérica en romper relaciones con las potencias del Eje, y durante una re unión extraordinaria de cancilleres realizada en Río de Janeiro, a principios de 1942, fue la actitud pe ruana la que inclinó a los representantes de los demás países americanos a apoyar a Estados Unidos. Este pronorteamericanismo trajo consigo algunos excesos, como el permitir a los Estados Unidos la instalación de una base aérea en Talara (norte peruano), y la deportación masiva de residentes alemanes y japoneses hacia campos de confinamiento.

Gobierno de Bustamante y Rivero

En 1945, el doctor José Luis Bustamante y Rivero llegó a la presidencia con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre, que ocupó una importante posición en el Congreso. Pronto ocurrió la r uptura entre el APRA y el presidente Bustamante y Rivero. La célula parlamentaria aprista pasó a hacer una desaforada oposición al gobierno; sus más exaltados militantes cometieron actos terroristas en todo el país. Tras el asesinato de Francisco Graña Garland, presidente del direc torio del diario La Prensa (hecho del que se culpó a los apristas), Bustamante disolvió su gabinete ministerial, y formó otro, integrado mayoritariamente por militares. Odría, ya conocido por su antiaprismo, fue nombrado Ministro de Gobierno y Policía (12 de enero de 1947). Este gabinete tuvo que hacer frente a la difícil situación creada por la feroz oposición aprista y una inusitada huelga parlamentaria manipulada por el bloque antiaprista, que originó el receso del Congreso. Bustamante debió gobernar sin Parlamento en el resto que duró su mandato. En junio de 1948, Odría, junto con el resto del gabinete militar y otros elementos de la derecha, le insistieron al Presidente Bustamante para que pusiera fuera de la ley al APRA, clausurara sus locales y periódicos, encarcelara o desterr ara a sus líderes. Como el presidente rehusó a tal exigencia, el gabinete en pleno dimitió. Quedó planteada así la crisis política, entre el gobierno y los militares. Estos, alentados por el sector agro-minero exportador, opuesto al control de cambios realizado por Bustamante, tramaron dar un golpe de Estado, mientras que los apristas planeaban otro golpe propio. Elementos del ala izquierda aprista fomentaron la rebelión de la m arinería en el Callao, que fue aplastada sangrientamente (3 de octubre de 1948). Bustamante puso fuera de la ley al partido aprista, pero ya era muy tarde

Manuel A. Odría Odría juró como “presidente constitucional” el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido. Mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior. Gozó de estabilidad económica y continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar. Siguiendo su lema “Hechos y no palabras”, Odría desarrolló un vasto plan de obras públicas, principalmente enderezado a la construcción de las Grandes Unidades Escolares tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como vías de comunicación, hospitales, ministerios, e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica. Hay que señalar que el gobierno de Odría se vio favorecido por una coyuntura económicamente favorable por el aumento de las exportaciones debido a la guerra de Corea. Los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana) repuntaron en e l mercado mundial. Ello motivó que los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores. Pero al mismo tiempo, los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a lo largo de todo su régimen. La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. El gobierno tuvo también que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana, asunto que lo desprestigió a nivel internacional. Ya en el tramo final de su período, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar e n las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social Progr esismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry.

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y su radicalismo, muy de moda en aquel entonces, en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, sin embargo, los resultados de sus políticas,  principalmente la económica, fueron conocidos como la crisis económica más severa que vivió el  país.

JUAN VELASCO ALVARADO Como Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry el 3 de octubre de 1968. Asimismo, promovió la expropiación de las compañías petroleras estadounidenses que operaban en el país, llevada a cabo el 9 de octubre de 1968, por lo cual se instauró esta fecha como Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico del país por haberse instaurado por parte de un gobierno no democrático. Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros militares y civiles, el cual nacionalizó todo el sector petrolero. Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa expropiando y confiscando diversos diarios y televisoras, instauró una reforma agraria con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Luego, procuró nacionalizar los sectores clave de la economía por medio de medidas proteccionistas e intervencionistas. Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS). En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implicó alianzas con el bloque soviético. Tras la estatización de la actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Con ello se mejoró la alimentación de la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país. En 1972 el gobierno de Velasco decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación bilingüe para los indígenas y hablantes de lenguas originarias, que componían casi la mitad de la población. En 1975 se oficializó el quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley casi no fue puesta en práctica.

Francisco Morales Bermúdez

Fue Ministro de Finanzas durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry en 1968. Luego del golpe de estado de 1968, bajo el mando del General Juan Velasco Alvarado, fue nombrado Jefe del Estado Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974. Fue Presidente del Consejo de Ministros y ocupó la cartera del Ministerio de Guerra (hoy fusionado en el Ministerio de Defensa) durante los años 1974 y 1975 y, desde febrero de 1975, fue Comandante General del Ejército. En dicho cargo encabezó el Tacnazo, el 29 de agosto de 1975, un incruento golpe de estado contra e l Presidente Juan Velasco Alvarado y al día siguiente se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la "Segunda Fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Fue apoyado por la C IA y los servicios secretos de EEUU que se encontraban instalados en Chile apoyando al dictador Augusto Pinochet. Ante la inminente invasión a Chile y la posible "recuperación" de los territorios de A rica y Tarapacá cedidos por el Perú a Chile a perpetuidad mediante el tratado de 1929, dio el golpe de estado a Velasco. Su intención declarada fue la rectificación de los ex cesos cometidos en las reformas sociales y económicas desarrolladas por su predecesor. Finalmente, su gobierno convocó a elec ciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca. Estas elecciones contaron con la participación de las fuerzas políticas del país (y no de los militares por decisión del mismo Morales Bermudez), quienes participaron en la elaboración de la Constitución de 1979.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF