biografias de escritores hondureños

September 18, 2017 | Author: Bayron Alexander García Pacheco | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download biografias de escritores hondureños...

Description

Anorexia Un trastorno psicosomático que se caracteriza por la ansiedad generada por la idea de estar gordo y la búsqueda constante de la delgadez, que es sobre lo que gira la vida de los afectados. Bulimia Es la existencia de “atracones” (ingesta voraz de alimentos) con el posterior sentimiento de culpa por lo consumido. A diferencia de los anoréxicos, el peso del afectado puede ser aparentemente normal. Bulimia purgante La persona con este trastorno se induce el vómito o hace uso de laxantes, diuréticos o enemas, purgantes o medicinas similares para aumentar la eliminación del contenido intestinal. Bulimia no purgante Sin tratamiento estos trastornos pueden ser fatales

Se presenta con otros comportamientos, como ayunar o realizar ejercicio excesivo en vez de usar purgantes o medicinas para reducir la absorción calórica de cantidades excesivas de alimentos por parte del cuerpo. Ortorexia Es la obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Las personas sufren una preocupación excesiva por la comida sana. Es un comportamiento obsesivo-compulsivo por saber qué se va a comer. Vigorexia Asocia la belleza con el aumento de masa muscular. La mayor parte del día los afectados se dedican a realizar ejercicios físicos y seguir una dieta rica en alimentos proteínicos para aumentar la musculatura.

Para la biblioteca nacional de Honduras, véase Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina. Bibliografías poetas de Honduras

Juan Ramón Molina

Nacimiento

17 de abril de 1875 Comayagüela,

Defunción

Honduras

2 de noviembre de 1908(33 años) San Salvador,

Ocupación

Escritor

Nacionalidad

Hondureña

Lengua

Español

El Salvador

materna

Género

Poesía

Movimientos

Modernismo

Juan Ramón Molina (1875-1908), nacido en

Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió deCentroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños". Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos “El rey Lear”, “Ofelia”, “Yago”, etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en “Tréboles de Navidad”, similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellana. Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", éstas no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto “Pesca de Sirenas”. Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General Terencio Sierra de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había

molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta. «Planfetista y periodista, coronel, político, diplomático, hombre que alcanzó altos cargos públicos y que hubo de seguir la ruta del exilio donde murió».1 A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo y el hastío tan común a los poetas hondureños y que él, como su más elevado representante tuvo en grado sumo por "La fatiga que le producía el peso ABRUMADOR DE LO INFINITO", que muestra en el sentido macabro de sus versos "Después que muera" o en el pesimismo vital de su soneto "Madre Melancolía". Falleció en San Salvador El Salvador el 2 de noviembre de 1908. El 13 de enero del 2009, Rodolfo Pastor Fasquelle, Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes renombró la Biblioteca Nacional de Honduras con el nombre de Juan Ramón Molina.2 [editar]

Rubén Darío

Para otros usos de este término, véase Rubén Darío (desambiguación).

Rubén Darío

Rubén Darío fue llamado "El príncipe de las letras castellanas" y "Padre del modernismo"

Nombre

Félix García Sarmiento

Nacimiento

18 de enero de 1867 Metapa, Ciudad Darío, Matagalpa,

Fallecimiento

Nicaragua

6 de febrero de 1916 49 años León,

Nicaragua

Nacionalidad

nicaragüense

Ocupación

Poeta, diplomático, periodista

Cónyuge

Rafaela Contreras Rosario Murillo Francisca Sánchez.

Padres

Rosa Sarmiento y Manuel García

Firma

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario enlengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Rubén Darío y el Modernismo Rubén Darío es citado generalmente como el iniciador y máximo representante del Así y todo, no puede negarse que Darío es el poeta modernista más influyente, y el que mayor éxito alcanzó, tanto en vida como después de su muerte. Su magisterio fue reconocido por numerosísimos poetas en España y en América, y su influencia nunca ha dejado de hacerse sentir en la poesía en lengua española. Además, fue el principal artífice de muchos hallazgos estilísticos emblemáticos del movimiento, como, por ejemplo, la adaptación a la métrica española del alejandrino francés.

Además, fue el primer poeta que articuló las innovaciones del Modernismo en una poética coherente. Voluntariamente o no, sobre todo a partir de Prosas profanas, se convirtió en la cabeza visible del nuevo movimiento literario. Si bien en las "Palabras liminares" de Prosas profanas había escrito que no deseaba con su poesía "marcar el rumbo de los demás", en el "Prefacio" de Cantos de vida y esperanza se refirió al "movimiento de libertad que me tocó iniciar en América", lo que indica a las claras que se consideraba el iniciador del Modernismo. Su influencia en sus contemporáneos fue inmensa: desde México, donde Manuel Gutiérrez Nájera fundó la Revista Azul, cuyo título era ya un homenaje a Darío, hasta España, donde fue el principal inspirador del grupo modernista del que saldrían autores tan relevantes como Antonio Machado,Ramón del ValleInclán y Juan Ramón Jiménez, pasando por Cuba, Chile, Perú y Argentina (por citar solo algunos países en los que la poesía modernista logró especial arraigo), apenas hay un solo poeta de lengua española en los años 1890-1910 capaz de sustraerse a su influjo. La evolución de su obra marca además las pautas del movimiento modernista: si en 1896 Prosas profanas significa el triunfo del esteticismo, Cantos de vida y esperanza (1905) anuncia ya el intimismo de la fase final del Modernismo, que algunos críticos han denominado postmodernismo.

ZUNIGA, LUIS ANDRÉS. Nació en Comayagüela en 1878, falleció en 1964. Obras: Rémy de Gourmont. París,1912, Mi vida en París. París. 1913, Águilas Conquistadoras.Tegucigalpa. 1913. Los Conspiradores. Tegucigalpa, 1914,Fábulas. Tegucigalpa, 1919, El Banquete, prosa y verso.Tegucigalpa, 1920.Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" en 1951. Para Marcos Carias Reyes: "Las Fábulas" constituyen un capítulo muy singular en la obra de Luis Andrés Zúñiga, que no es vasta, sino selecta. Modelos de ingenio, de agilidad y sutileza psicológica; de prosa amena y castiza, en su género y en nuestro país, las "Fábulas" no tienen ascendencia, nidescendencia. Son únicas...en las "Fábulas" alcanzó una cumbre hasta la cual nadie ha ascendido ni antes, ni después de 61, Para José Antonio Peraza, "La poesía de Zúñiga ha sido valorada y justipreciada. . .Tiene ella el mérito de cantar exclusivamente lo nuestro, lo hondureño, pues nuestro poeta recogió su inspiración más de las cosas de nuestra tierra que de las ajenas. Su mismo poema "Águilas Conquistadoras", va dedicado a nuestros obreros, a nuestros campesinos, a todos los trabajadores hondureños...". Ramón Ortega (Comayagua, 1885 - Tegucigalpa, 1932) Poeta hondureño, uno de los principales representantes del modernismo en su país. Realizó estudios en Honduras y Guatemala. De regreso a su tierra se desempeñó como funcionario en la Administración del presidente Francisco Bertrand. Para algunos de sus críticos, Ortega como poeta ahogó el tono grandilocuente de sus predecesores e inició en Honduras el "predomino del raso y el marfil"; se le acusa de ser, en ciertos casos, un romántico arcaico, pero otros críticos lo ponen en duda.

Su obra no es muy abundante, pero su exquisita factura suple ventajosamente la cantidad, pues la época de su producción fue realmente muy corta: en una edad muy temprana lo acometió cierto desequilibrio mental, sumiéndolo en una prematura esterilidad creativa. No obstante, se le valora que haya escrito los versos de más refinada expresión estética en Honduras; toda su poesía exhala una fragancia de romanticismo y aún en la modernidad de sus poemas galantes trata de imprimir el sello de un ancestro lejano. Entre sus obras destacan El amor errante (1930 y Flores de Peregrinación (1940),

LOPEZ PINEDA, JULIAN (1882-1959). Periodista, ensayista, poeta, narrador, diplomático y académico. Obra: Cosas sin alma. Crónicas (San Salvador, 1904), Marina. Novela (San Salvador, 3904), Verdadera libertad (1906), Ritmos dispersos Versos (San Salvador, 1907). Ritmos. Ensayos (San Salvador, 1909), Lecciones elementales de gramática castellana (San Salvador. 1909), Alba. Novela revolucionaria (San Salvador, 1910), La virgen mártir. Drama (1915), Lev tres recopilada póstumamente.

Soriano (1919), Problemas de Honduras en el Congreso Nacional (1929), La reforma constitucional de Honduras (París, 1936), Ánforas (París, 1936),Democracia y redentorismo (Managua, 1942), El general Morazán. Ensayo biográfico (1944), Algunos escritos de Julián López Pineda, (1956). Augusto C. Coello Augusto Constantino Coello Estévez Escritor, poeta y Político hondureño. (Tegucigalpa, 1884 -San Salvador, 1941) [editar]Biografía

Nació en Tegucigalpa, capital de Honduras, el 1 de septiembre de 1884, siendo hijo del matrimonio que componía el señor Adan Coello y la señora Adela Estévez. Recibió sus estudios en el "Colegio Eclesiástico del Padre Fiallos", seguidamente continuo en la Escuela de derecho de la Universidad Central de Honduras. En 1904 fue Diputado al Congreso Nacional, seguidamente fue parte de la delegación consular en la ciudad de Washington, D.C. en los Estados Unidos de Norte América; Jefe de la Delegación de conferenciantes de "La Cuyamel". Después se ocupo al periodismo siendo Director de publicaciones de los siguientes diarios: "La Prensa Libre", "La República", "El Diario", "El Pabellón Rojo y Blanco" en la república de Costa Rica, "El Imparcial", "En Marcha", "ProPatria", en su país Honduras.

Su labor fue fecunda en el campo de la poesía, ensayo, historia y diplomacia. Es autor del Himno Nacional de Honduras (1915) y de los libros "El tratado de 1843 con los indios moscos" (1923) y "Canto a la bandera" (1934). Muere en El Salvador el 8 de septiembre de 1941 y sepultado en el cementerio general de su natal Tegucigalpa. [editar]

Froilán Turcios

(Juticalpa, 1875 - San José de Costa Rica, 1943) Poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño que junto a J. R. Molina fue el intelectual de Honduras más importante de principios del siglo XX. Fue ministro de Gobernación, diputado al Congreso Nacional y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones en Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundó las revistas El Pensamiento (1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras ( 1903) y Esfinge (1905) entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911) y Boletín de la Defensa Nacional(1924). Imbuido de las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero patriota Augusto César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo de R. Darío, J. R. Molina y numerosas figuras del pensamiento universal. Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote implementada por Estados Unidos en la región centroamericana y caribeña. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinándose a los temas violentos. Froylán Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Además de cultivar la poesía preciosista, elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano G. DAnnunzio, se caracterizan por la pericia en la trama, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados o impactantes que marcaron luego buena parte del género en América Latina.

Ramón Amaya Amador Ramón Amaya Amador Nombre

Ramón Amaya Amador

completo

Nacimiento

29 de abril de 1916 Olanchito, Yoro, Honduras

Defunción

24 de noviembre de 1966 Bratislava, Eslovaquia

Ocupación

Escritor Periodista

Nacionalidad

Honduras

Cónyuge

Regina Arminda Funes

Descendencia

Aixa Ixchel Carlos Raúl

Ramón Amaya Amador (Olanchito, Yoro, 29 de abril de 1916 - 24 de noviembre de 1966) fue un escritor y periodistahondureño. [editar]Biografía Ramón Amaya nació en la ciudad de Olanchito, en el departamento de Yoro. Comenzó su obra y aprendizaje trabajando en unas plantaciones bananeras ubicadas en las cercanías del mar Caribe, en la costa de Honduras. En esta zona sale a la luz su primer trabajo, en 1939 y titulado La nochebuena del campeño Juan Blas, editado y publicado por la revistaANC. En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943 Ramón Amaya fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta. En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando refugio en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica. Tras el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento. Es en esta ciudad donde conoció a Regina Arminda Funes, quién sería posteriormente su esposa. En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa. En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y sus dos hijos: Aixa Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada Problems of Peace and Socialism hasta su muerte. Ésta ocurrió debido a un accidente de aviación acaecido en las cercanías de la ciudad deBratislava, Eslovaquia.

En septiembre de 1977 los restos de Ramón Amaya fueron repatriados y regresaron a Tegucigalpa, pero su obra continuó siendo perseguida y no fue hasta una década más tarde, en 1991, cuando finalmente se publicaron sus libros en Honduras.

Óscar Acosta (Tegucigalpa, 1933) Poeta, narrador, periodista y editor hondureño perteneciente a la llamada Generación del 50, caracterizada por el deseo de renovación del lenguaje y la cuidada elaboración metafórica. Diplomático de carrera, fundó en Tegucigalpa, en compañía de otros intelectuales, la Editorial Nuevo Continente y las revistas Extra y Presente, y posteriormente la Editorial Iberoamericana. En la década de 1960 fue director de la Editorial Universitaria y de la revista literaria Universidad de Honduras. Mientras realizaba estudios de Derecho, organizó con otros estudiantes el Círculo Literario Universitario. Entre otros galardones, recibió en 1960 el Premio de Poesía Rubén Darío, en Nicaragua; el de Ensayo Rafael Heliodoro Valle, por la UNAH, en 1979; el Nacional de Literatura Ramón Rosa y el de los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango, Guatemala. Como diplomático representó a Honduras en Perú, España, Italia y El Vaticano; actualmente es como asesor en la Cancillería Hondureña. Miembro de número de la Academia Hondureña de la Lengua, preside además la Asociación de Prensa. Entre sus libros de poesía hay que mencionarResponso al cuerpo presente de José Trinidad Reyes(1953), Poesía Menor (1957), Tiempo detenido (1962),Antología personal (1965 y 1971), Mi país (1971). Su poesía es profunda y serena, de tono intimista. El arca (1956) es una colección de relatos que abrió un nuevo camino a la literatura hondureña, rompiendo con la tradición costumbrista de la narrativa del su país. Recopiló también poemas de otros autores en obras como Antología de la nueva poesía hondureña (1967) y Poesía hondureña de hoy ( 1971). Entre sus estudios destaca Rafael Heliodoro Valle, vida y obra (1964).

Miguel Ángel Oquelí Bustillo, Presidente Provisional de Honduras en 1907. (25 de febrero al 18 de abril de 1907). Los otros miembros de su junta estaban: Máximo Betancourt Rosales y Juan Ignacio Castro. [editar]Biografía Miguel Ángel Oquelí Bustillo, nació en fecha 25 de febrero de 1856, falleció en 8 de abril de 1938. Político, Militar. 

Fue miembro fundador del Partido Liberal de Honduras.



Exiliado en Nicaragua en 1894, motivo por el cual el General Domingo Vásquez tuvo que ir a la guerra y perdió su poder.



Fundador de la Logia masónica hondureña.



1923 Fue Presidente del Consejo del Partido Liberal de Honduras.

Llego al poder en febrero de 1907 tras una revolución apoyada por el General José Santos Zelaya, presidente de Nicaragua contra el General Manuel Bonilla Chirinos. Después sucedió el encuentro armado en Nacaome al GeneralTerencio Sierra. Por su parte Miguel Rafael Dávila Cuéllar ordeno el movimiento de tropas al mando de los comandantes Doctor y General Tiburcio Carias Andino y General José María Valladares para contrarrestar a Sierra, los soldados derrotados huyeron a Nicaragua donde fueron perseguidos lo que ocasiono la Batalla de Namasigüe en 17 y 23 de 1

marzo de 1907 con tropas de Nicaragua contra las fuerzas invasoras de El Salvador y Honduras, esta acción llamo la atención de la administración de los Estados Unidos de Norte América y ordeno el movimiento del crucero USS CHICAGO y desembarco de US Marines en Puerto Cortés con el fin de proteger los intereses comerciales de las compañías transnacionales bananeras de la costa norte de Honduras. Esta cadena de acontecimientos llegó a ponerse fin en 2

la “Conferencia de Paz de 1907”.

Los Estados Unidos influenciaron para que Miguel Rafael Dávila Cuellar fuera elegido presidente entre 1907-1911. En 1908 solicitó asilo político a la Embajada de México en la república de Guatemala , debido a las amenazas a muerte recibidas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF