Biografiaa Julio Ramon 2.0

December 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Biografiaa Julio Ramon 2.0...

Description

 

 JULI  JU LIO O RAMÓ RA MÓN N RIBEYRO Literatura realista

 

Nació el 31 de agosto de 1929 en santa Beatriz (lima)

Hijo de Julio Ramón Ribeyro y de Mercedes Zúñiga.

Sus estudios los cursó en el colegio Champagnat.

 

En 1946 ingresó a la Universidad Católica, matriculándose en las facultades de Letras y Derecho Derecho..

Su primer relato, La vida gris, fue en 1949 en la Revista Correo Bolivariano. Le fue otorgada una beca del Instituto de Cultura Hispánica. Se instaló posteriormente en París, donde estudió en la Universidad La Sorbona y escribió su primer libro. Pasó temporadas en Alemania escribió su primera novela, Crónica de San Gabriel

 

Volvió en 1958.Nacional Ejerció decomo docenteaenLima la Universidad San Cristóbal de Huamanga y creó el Instituto de Cultura Popular. Partió de nuevo a Francia, donde trabajó periodista de la agencia France Presse

Murió el 4 de diciembre de 1994, pocos días después de haberle sido concedido el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

 



Premios

Premio Nacional de Novela (1960) Premio de Novela del diario Expreso (1963) Premio Nacional de Literatura (1983) Premio Nacional de Cultura •





(1993) Premio de Literatura •

 

Los gallinazos sin plumas (1955) Cuentos de circunstancias Crónica de San (1958) Gabriel (1960) Las botellas y los hombres (1964) Tres historias sublevantes (1964) El próximo mes me nivelo (1972)  Teatro (1975)

La caza sutil  (1975) (1976) Cambio de guardia Silvio en el rosedal (1977)  Atusparia (1981) Los geniecillos dominicales (1965) La tentación del fracaso (1987) Sólo para Fumadores (1987)

 

gallinazos Los gallinazos sin plumas sin plumas ◦ El autor relata la historia de los hermanos Efraín y Enrique, dos niños explotados por un abuelo desalmado, don Santos, viejo y cojo (con pata de palo), que los obliga a rebuscar los contenedores de basura en busca de comida para su cerdo. Ambos niños se enferman pero el abuelo insiste en hacerlos trabajar. Enrique se hace cargo de todo el trabajo y lleva a casa a un perro para que haga compañía a su hermano, que se hallaba más delicado. Peromatar el abuelo aprovecha la ausencia Enrique para al perro y darlo como alimento de al cerdo. Enrique, regresa a la casa, descubre los restos del perro y discute con su abuelo; éste resbala, su pata de palo se rompe y cae dentro del chiquero y debido a su cojera no puede levantarse. Entonces los dos hermanos huyen de ese lugar escuchando de lejos los gritos del abuelo. El relato naliza sugiriendo que el abuelo se

convierte en víctima de su propio cerdo.  

En el cuento "Tristes querellas en la vieja quinta", del volumen de Cuentos Silvio En El Rosedal (1977) ◦ Ribeyro nos relata las viejas disputas o conictos que suelen surgir en la vecindades. La quinta donde viven Memo y PanchaEste es parte del viejo esa zona más popular del distrito, poblada de callejones y corralones. espacio se vaMiraores, transformando en un lugar decadente y ruinoso. Es curioso observar cómo los espacios son utilizados no solo como marco, sino que dan luces sobre el estado interior, las percepciones y concepciones de los personajes sobre su entorno. En este extracto, aunque sale del microcosmos de la quinta, se puede ver cómo las ideas acompañan a sus personajes y son los anteojos con que observan la realidad y la interpretan. Este sigue el recorridopersecución (era previa al internet y el Google maps) oculta que le hace Memo al hijo de Pancha (en el que descubre un gran secreto). En ese deambular, transita de Miraores a Surquillo, y pueden  verse los contrastes geográcos y sociales de la ciudad, abruptos, en tan solo cuestión de metros. Pasa del Miraores de tranvías, residencias mesocráticas y alamedas a otro espacio opuesto, donde ronda el peligro, la marginalidad y el placer. Que sea un tipo jubilado y soltero lo convierten en un personaje lleno de manías y apegado a un pasado y una identidad social que se autoconstruye para tomar distancia de lo popular. Surquillo entonces es el fantasma, el temor que lo aleja de la cómoda existencia clasemediera y lo acerca a un universo precario y sórdido que lo desestabiliza. "El gordo inició una caminata oblicua, fue en dirección del parque, pasó persignándose frente a la parroquia, observó con parsimonia una vieja residencia, tomó la alameda Ricardo Palma y, cosa que extrañó a Memo, cruzó los rieles del tranvía rumbo a Surquillo. Este barrio siempre le había inspirado a Memo desconanza. En muchas de sus calles se ancaban indigentes, borrachines, matones y ruanes.

 

Las botellas y los hombres Luciano es un joven que está en un club de gente bien. Le anuncian que lo esperaban. Era un tipo desaliñado y de un aspecto que no encaja con el ambiente del club y que denota la carencia de medios de parte del hombre. Quedaron en encontrarse en otro sitio. En la tarde se encontraron y se dirigieron por indicación de su padre hacia un bar bar,, en donde su padre conocía a todos y presentó orgulloso a su hijo. Empezó a mentir con respecto a su hijo y a él porque los hombres crean un mundo cticio cuando se encuentran al frente de una botella. Los concurrentes veían con extrañeza a Luciano. Conforme pasaba el tiempo y los tragos aumentaban Luciano, a pesar del rencor que guardaba por su padre por haberlo abandonado a él y a su madre, sintió admiración al verlo jugar sapo y vencer a sus adversarios. Ese tipo charlatán, mentiroso y guarapero tenían su admiración. Se dirigieron, a petición de Luciano, al club "Once  Amigos Bolognesi" Bolognesi" en la Victoria. Victoria. Allí cerraron el club, club, todos tomaron por cuenta de Luciano. Luciano. Lo miraba y un impulso lo llevó a besar a su padre en la boca. Todos se quedaron mudos, desconcertados. Luego su padre le confesó que él se había ido de la casa porque no aguantaba estar en medio de la pobreza y la angustia.  Además su madre se acostaba con todo el mundo. Luciano Luciano lo golpeó y luego se dirigieron a la calle en donde buscaron buscaron un lugar apropiado para liarse a golpes. Luciano recibió un buen golpe a lo que respondió con igual o mayor intensidad. Su padre se encontraba en e l suelo retorciéndose, Luciano se alejó, pero al regresar encontró a su padre dormido, lo miró  y lo compadeció; compadeció; le puso en su dedo el anillo anillo con rubí que él llevaba. Seguidamente Seguidamente se alejó

 

LA NARRATIVA URBANA EN EL PERÚ

 

Contexto literario del Perú La innovación del cuentista peruano no es experimental en la forma, sus cuentos son más bien de un realismo bastante tradicional, tradicional, lo que lo aleja de los demás autores del boom hispanoamericano.

En efecto, la tradición literaria peruana anterior era muy diferente. Se trataba de una literatura indigenista con José María Arguedas y Ciro Alegría como mayores representantes. La narrativa indigenista comenzó en los años 1930, su meta era nacionalizar e universalizar la identidad indígena, dar a conocer a este pueblo que recién se integra a la sociedad peruana. Es una literatura entre dos mundos, característica de la situación de los indígenas en Perú que viven entre la cultura criolla c riolla hablando español y la cultura inca hablando quechua.

 Julio Ramón Ribeyro se inscribe inscribe en la llamada “Generación del 50” en Perú. Después del golpe de Estado del general Odría en 1950, el Perú sufre un cambio socioeconómico fuerte que se hace de manera rápida y desorganizada. Se abre el mercado y se incrementan las inversiones privadas e internacionales. El país, que era mayormente rural con el 75% de su población en el campo, sufre su mayor éxodo rural hacia Lima.

 

La Modernización

 

Como ya lo evocamos, el tema principal de la obra de Ribeyro es la modernización que se presenta en la ciudad. A través de suslas cuentos busca dar a conocer consecuencias de tal proceso, consecuencias mayormente negativas según él.

  , para resaltar lo tan poco heroico que son los actos que describe. Esta ironía le permite también proponer una crítica social y política de la sociedad peruana, por ejemplo en el cuento “El banquete”. Este cuento corto denuncia, a fuerza de ironía, el dinero que se gasta en las estas de la clase alta que reúne la gente del poder (“ministros, parlamentarios, diplomáticos, hombres de negocio, hombres inteligentes” como lo describe en el cuento, e incluso el Presidente), como lo pueden apreciar en la siguiente cita : Como dentro del programa estaba previsto un concierto en el jardín, fue necesario construir un jardín (p.87)

La situación es absurda. Por otro lado, en este Ensus n, cuentos lo que podemos resaltar de como conclusión de todos su reexión sobre la modernización es que todos esos cambios socio-económicos llevan a la mayoría de la gente a sufrir una crisis de identidad. En efecto, ya no se reconocen en la sociedad y no encuentran su lugar.

cuento selahace una sátira política-militar presentando ridícula inestabilidad política del país que de un día a otro puede sufrir un cambio brutal de gobierno.

 

Los Personajes Marginalizados

 

En los cuentos de Ribeyro, estos personajes pueden ser idiotas, locos, niños, moribundos, frustrados, antiguos aristócratas que llegaron afrustraciones, la ruina; los que sufren vejez, deterioros, perecimiento perecimiento. . Y se cuentan experiencias subjetivas negativas, como gran consecuencia de la modernización de la sociedad, personajes con o sin esperanza pero cuya vida es un fracaso.

 Julio Ramón Ribeyro, Ribeyro, el mayor cuentista peruan peruano, o, no es un fatalista como se ha dicho. Si bien es cierto que sus personajes se encuentran en escenas de fracaso y que sus escenarios son muy grises e inhóspitos, él suele tratar el tema con ironía; con situaciones mayorm mayormente ente absurdas. Por esta razón, sus cuentos son entretenidos y precisos: relatan una realidad de la forma más justa posible, pero denuncian los males de la sociedad moderna de forma irónica. Lo que es seguro es que el lector está impactado con cada texto que lee – por más corto que sea – porque  Julio Ramón Ribeyro Ribeyro domina el género del cuen cuento to a la perfección.

 Así, la mayoría de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro están protagonizados por las personas al margen de la sociedad, los olvidados de la sociedad, olvidados de la literatura también, las personas expulsadas del festín de la vida. La vida moderna que pretende llevar a tener una  vida mejor, mejor, con ocios y gozo, no no es para todos, algunos sufren para obtener el mínimo de los recursos vitales.

 

 ANÁL ÁLIS ISIS IS DE DEL L  AN CUENTO  ALIE  AL IENA NACI CIÓN ÓN

 

CONTEXTO HISTÓRICO:  Julio Ramón Ribeyro basa sus escritos en un escenario de un régimen

dictatorial, aunque no hace referencia directa con ninguna época en particular de la histórica peruana.

AUTOR:  Julio Ramón Ribeyro Ribeyro

GÉNERO Narrativo. LITERARIO: NACIONALIDAD: Perú.

ESPECIE Cuento. LITERARIA: ÉPOCA: Contemporánea (S.XX). 

MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE EL AUTOR: Realismo/generación Realismo/gen eración del 50

 

LOCALIZACIÓN DEL TEXTO LITERARIO:  Alienación botella y lospertenece hombres”. al libro de cuentos “la

TEMA PRINCIPAL: El tema principal del cuento alienación es la alienación de Roberto López y los comportamientos que este problema lo ocasionan.  TEMAS SECUNDARIOS: › La indiferencia. ›› El a su piel Social. negra.  La odio marginación Mensaje:

“Debemos luchar constantemente para vencer todas las adversidades que se pongan en nuestro camino, debemos seguir loinsistiendo hasta poder conseguir y lograr que nos

proponemos en la vida .

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF