Biografia Presbitero Joseph Stegmeier S
August 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Biografia Presbitero Joseph Stegmeier S...
Description
24/9/21 15:48
Device Preview
MONSEÑOR JOSEPH BENEDIKT STEGMEIER SCHWENGER
El Padre José o Padre Pepe, nació un 16 de abril de 1910 en Schwaebisch Hall Steinbach Alemania, de profesión carpintero, el llamado de Dios a ser sacerdote, lo sintió cuando tenía 18 años de edad, el padre José siempre dijo que su vocación fue tardía, es bueno recordar que hasta antes del Concilio Vaticano II, los seminaristas a futuros sacerdotes ingresaban desde muy pequeños a los seminarios. El Padre José, luego de un largo tiempo de reflexión entre formar una familia o ser sacerdote, debido a que cuando adolescente estuvo enamorado de una amiga y compañera que llamaba Anna, tomo su la diciendo decisión "Madre, del sacerdocio la sepultura deasulamadre un 17 de agosto de 1928, si Dios ante quiere, haz de ser madre de un sacerdote". Así fue como al 17 de junio de 1929, partió al convento Benedictino de St. Ottilien, para incorporarse como Hermano Lego, es decir, como laico o fraile, su estado de salud producto del asma que siempre sufrió y algunos conflictos personales y espirituales tales como el de ser un sacerdote y no un simple hermano lego, produjo su retiro de esta Abadía. Con la ayuda de económica de su tío sacerdote Presbítero Alois Schwenger y de su hermana Hedwing, y su fuerte vocación sacerdotal y misionera. Al recibir una carta del Hermano Peter Horn, informándoles que el Obispo de La Serena en Chile, busca vocaciones tardías sacerdotales, las cuales recibirán su formación gratuita en el seminario de La Serena dirigido por sacerdotes alemanes y que además el Sr. Obispo se compromete a pagar los pasajes. Entre el tabernáculo sobre el altar y la gran cruz de la iglesia parroquial de W Wiblingen, iblingen, reflexiono, rezó y
decidió continuar su vocación al sacerdocio en Chile. Cuando se encontraba realizando las diligencias correspondientes para viajar, el Cónsul de Chile le dice; ¿Cómo puede Ud. con tan buenos certificados y oficio y siendo tan buen mozo - meterse en un seminario eclesiástico en Chile?, Yo Yo tengo de mi patria encargo de contratar 500 artesanos alemanes. Pero su objetivo no era llegar a trabajar en este país, sino de ser un obrero de Dios. El día 8 de octubre de 1930, en Génova (Italia) aborda el vapor que lo traería a Chile junto a cinco señoritas y a Peter Horn, el 12 de noviembre del mismo año arriba el vapor en Valparaíso, continúan su viaje en barco hasta llegar al día siguiente al puerto de Coquimbo. Así fue como el padre José llego a al Seminario Conciliar de La Serena y comienzan sus estudios para llegar a ser sacerdote, con muchos problemas al principio por el idioma y por su salud. El día 13 de marzo de 1937, es ordenado diacono no permanente y el 28 de noviembre del mismo año es ordenado como sacerdote por el Sr. Obispo de La Serena Monseñor José María Caro R., el 6 de enero de 1938 celebra su primera misa solemne en su pueblo natal en Alemania. Regresa a Chile en marzo de 1938 junto a su hermana Srta. Hedwing Stegmeier (Srta. Eduvigis),- "sobre punto recuerdo que el Padre José me contaba una vez, que cuando le propuso a su hermana viajar a Chile junto a él, ella solo le pregunto si en Chile temblaba mucho y el contesto que no nunca temblaba, y sonriendo... y los años después se nos viene un tremendo terremoto". El 1 de mayo de 1939 le es entregada la parroquia de Sotaquí, de manos de su antecesor el Sr. Cura Felipe Jofré, junto a él, su hermana y su fiel colaborada hasta su muerte la Srta. María Solís y en el año 1949, después de la segunda guerra mundial realiza las gestiones para traer a Chile a sus hermanos Franz y Willigis Stegmeier. El padre José fue párroco de Sotaquí, por más de cuarenta años, donde ejerció su sacerdocio de una forma muy dinámica, personalmente fui testigo de su labor pastoral, cuando lo acompañaba como acolito y catequista a los distintos pueblos que debía atender, recorrió todos los rincones de la parroquia, desde Puntilla de Barrancas hasta Huatulame, en burro, bicicleta, moto, furgón hasta en tractor en el cual tuvo un lamentable accidente. Su obra pastoral y espiritual aun se puede recordar en la conciencia de los sotaquinos. El padre José fue un constructor de capillas, recordemos algunas por ejemplo, El Tome, El Palqui, cuando estos pueblos eran parte 127.0.0.1:51028/preview/app/index.html
1/3
24/9/21 15:49
Device Preview
de la parroquia de Sotaquí y las capillas de El Guindo Alto, Huallillinga, Carachilla, etc. gestionando donaciones de Alemania y particulares en Chile y supervisando directamente las construcciones de las obras. Las palabras de dos sacerdotes el Padre Gustavo Cortes y el Padre Horacio Pinto, que hablaban de Padre José, como un trabajólico y que en los recreos en el seminario él ocupaba su tiempo en el taller de mueblería del seminario. Su obra social, es mucho más que recordada en Sotaquí sino que reconocida, así es como fue el precursor, de grandes proyectos en Sotaquí, tales como; el agua potable, luz eléctrica, la escuela pública que hoy lleva su nombre, la pavimentación asfáltica de las calles, la población Corvi, el huerto del Paltal, la electrificación de Carachilla,, etc. Carachilla También, su obra social se basó, en dar empleo a muchos obreros en los terrenos del arzobispado, la repartición de alimentos por intermedio de Caritas Chile y ropa que le enviaban desde Alemania a través de la agrupación Misereor Adveniat. Su labor misionera fue muy amplia, fue el creador de la ODAP (Obra de Auxiliares Parroquiales), cuyos objetivos eran atender las necesidades espirituales del enorme gentío que llegaba a Sotaquí con ocasión de la fiesta religiosa, como así mismo ofrecerle a las jovencitas y jóvenes sotaquinos con vocación religiosa una oportunidad de servicio, así podemos recordar a las Hermanas Diocesanas Ana e Isabel y a los auxiliares parroquiales parroquial es Luis T Toro oro y Claud Claudio io Vicencio. Vicencio. Para el Padre José, no fue del todo fácil, ejercer su sacerdocio en esta parroquia, debido a que conspiró contra él su origen alemán, ya que algunos sectores políticos vinculados a la izquierda chilena en tiempos del Frente Popular confundían al religioso, con el ciudadano natural de Alemania que en esa época estaba bajo el régimen nacional-socialista de Adolfo Hitler y frente a actuaciones pastorales en defensa del decoro de la fiesta religiosa, era atacado por la prensa local y se le descalificaba tratándole de nacista. Llegaba a tal el fanatismo y la ignorancia, que cuando el sacerdote colocaba la bandera pontificia al lado de la chilena, en el atrio del templo, durante la fiesta muchos se quejaban diciendo que no era posible que el cura situara la bandera nazi nazi al lado de nuestro di digno gno emblem emblemaa nacional. Su última gran batalla contra el paganismo de la fiesta religiosa, la gano cuando a mediados de años setenta, se decretó la ley seca para las fechas de la fiesta religiosa. El 24 de diciembre, el Padre José representa su renuncia por motivos de salud al Arzobispo de La Serena Monseñor Francisco Fresno L., pidiéndole ejercer su ministerio sacerdotal en forma libre, así es como el 8 de febrero de 1976, hace entrega de la parroquia al recordado Padre Gustavo Cortés Aguirre, de quién el Padre José fue un estrecho colaborador, atendiendo los pueblos más cercanos, desde Santa Catalina a La Paloma. El 3 de marzo de 1985, por decreto de Mons. Bernardino Piñera, Arzobispo de La Serena, es fue nombrado Canónigo de la Catedral, reconocimiento de la Iglesia Arquidiocesana de La Serena a su abnegada labor pastoral. Recordado es del Padre José que cada vez que viajaba a Alemania o en fechas importantes, convocaba a los sotaquinos a presenciar diapositivas o vistas fijas de sus viajes o por algún motivo del calendario eclesiástico. El 1988, le es entregada nuevamente la parroquia debido a que el Padre José Tapia, era trasladado a la parroquia de Carén, a los 84 años de edad el 1994, presenta su renuncia ante el Arzobispo de La Serena Monseñor Francisco Cox y es sucedido por el Padre Antonio Olivares Carvajal, quien era su mejor amigo. Cabe destacar que, para el terremoto del 14 de octubre de 1997, el párroco Antonio Olivares, se encontraba hospitalizado en Santiago y el Padre José debió asumir en forma interina por algunos meses la responsabilidad de la parroquia, hasta que asume el nuevo párroco Padre Wilson Alucema. Con motivo de este terremoto, consiguió que su pueblo natal Schwäl Hall- Steinbach y el Fidei Domun aportarán un total de DM 37.500 (alrededor de $ 9.000.000), dineros que fueron invertidos en canastas familiares, medicinas y exámenes médicos para las familias necesitadas de la parroquia. Posteriormente la Diócesis natal de a don José envía los dineros necesarios para levantar la Capilla de Quebrada Seca, la cual quedó destruida con el terremoto. En la madrugada del 20 de julio de 1999, las campanas del templo comienzan a repicar anunciado que Monseñor José Stegmeier S. (por ser canónico) a fallecido y que ahora se encuentra donde él siempre quiso llegar, a la Jerusalén Celestial. Este resumen de la vida y obra de mi querido Padre José, es en agradecimiento por la dejarme que lo acompañase desde los siete años por distintos lugares, por ser mi formador y consejero espiritual, a pesar de todas lasyrabias que le (2-4-5) hice pasar y de tantos retos que me dio, de los que estoy muy seguro, siempre me perdonó comprendió.
127.0.0.1:51028/preview/app/index.html
2/3
24/9/21 15:49
Device Preview
Abadia-Fortaleza "Die Comburg" La importancia de la Abadia-Fortaleza "Die Comburg" es que es el primer lugar en donde el Padre Joseph Stegmeier cantó misa en lengua alemana, en su patria. La Abadia-Fortaleza "Die Comburg" se encuentra sobre una colina que domina el panorama de Steinbach y de Schwaebisch Hall. Se sube por un camino que comienza cerca de la Iglesia de San Juan y en la mitad de ese camino, que recuerda hechos de vidas consagradas, hay una imagen muy impresionante de Jesus. (6)
127.0.0.1:51028/preview/app/index.html
3/3
View more...
Comments