Bettelheim Bruno - La Fortaleza Vacia - Autismo Infantil Y El Nacimiento Del Yo.pdf

December 30, 2017 | Author: Nora Piacenza | Category: Psychiatry, Cognition, Psychology & Cognitive Science, Behavioural Sciences, Psychological Concepts
Share Embed Donate


Short Description

Download Bettelheim Bruno - La Fortaleza Vacia - Autismo Infantil Y El Nacimiento Del Yo.pdf...

Description

Bruno Bettelheim La fortaleza vacía Autismo infantil y el nacim iento del yo

PAIDÓS Básica

Bruno Bettelheim

La fortaleza vacía A u tism o in fan til y el n a c i m i e n t o del yo

PAIDOS B a rc e lo n a • B u e n o s A ire s • M é x ic o

Bruno Bettelheim

La fortaleza vacía A u tism o in fan til y el n a c i m i e n t o del yo

#

PAIDOS B a rc e lo n a • B u e n o s A ire s • M é x ic o

Título original: TheEmptyFortress, de Bruno Bettelheim Publicado en inglés por Free Press, a División of Simón & Schuster Inc. Publicado por acuerdo con el editor original Free Press, a División of Simón & Schuster Inc. Traducción: Angel Abad Imagen de cubierta: © Olaru Radian-Alexandr Ajuste de cubierta: Gustavo Macri B etthelheim , Bruno L a fortaleza vacía: autism o infan til y nacim iento d e l y o - 1 a e d. 6 4 0 pp.; 2 2 x 1 6 c m s T r a d u c i d o por: Á n g e l A b a d ISBN 978-9 5 0-1 2 -6 85 9 -1 1. P s i c o l o g ía . I. A n g e l A b a d , tr a d . II. T í tu lo CDD

150

1" edición en España, 2001 I a edición en esta presentación, octubre de 2012 I a edición en Argentina, noviembre de 2012

©

1967, Bruno Bettelheim A ll Rights Reserved © 2001, Ángel Abad (por la traducción) © 2001, de todas las ediciones en castellano: Espasa Libros, S. L. U., Avda. Diagonal, 662-664 08034, Barcelona - España www.paidos.com www.espacioculturalyacademico.com www.planetadelibros.com © 2012, de esta edición: Editorial Paidós SAICF Publicado bajo su sello Paidós® Independencia 1682/1686, Buenos Aires - Argentina E-mail: [email protected] www.paidosargentina.com.ar Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina Impreso en Primera Clase, California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en octubre de 2012. Tirada: 2.000 ejemplares ISBN 978-987-6859-1

B u e n o s Aires:

P a id ó s ,

2 01 2 .

A Ruth Marquis

SUMARIO

A g ra d ecim ien to s.................................................................................................. 9

PRIM ERA PARTE

EL M U N D O DEL E N C U E N T R O En la región de las som bras.............................................................................. 17 Donde empieza el sí mismo............................................................................. 31 El m u n d o del re cién nacido...................................................................32 El len g u aje del c u e rp o .............................................................................42 M u t u a l i d a d .................................................................................................51 A u t o n o m í a .................................................................................................60 La Anlage a u t i s t a ....................................................................................... 67 El lado b u e n o del tiem p o ....................................................................... 79 Extraños a la v id a ............................................................................................... 83 U n a razón p a ra a c t u a r . ........................................................................... 84 La ex tin ció n de la p e r c e p c ió n s e n s o r i a l ........................................ 93 Situaciones extrem as.............................................................................. 101 U n a re acc ió n e s p o n t á n e a ...................................................................109 La d in ám ica del autism o........................................................................114 La dialéctica de la e s p e r a n z a ............................................................ 117 La m e n g u a del sí mismo........................................................................126 El an h e lo im perioso de o rd e n en el h o m b re ................................ 128

SEGUNDA PARTE TRES

HISTORIALES

Una nota sobre la indiferencia apasionada.................................................135 Laurie....................................................................................................................145 M edio fam iliar e h i s t o r i a ....................................................................145 U n destello de v o l u n t a d ......................................................................151 El lento deshielo...................................................................................... 156 ¿Qué es 310? . .............................................................................................. 163 P rim e ra co n c ie n cia de los otros. .................................................... 169 La génesis del j u e g o ................................................................................173 R e c o n s tru c c ió n del d esarro llo de Laurie.......................................175 H u n d im ie n to y r e t i r a d a ..................................................................... 184 La m ad re en el autism o i n f a n t i l ......................................................185 H u n d im ie n to y r e n a c im ie n to ............................................................. 191 A u t o a f i r m a c i ó n ...................................................................................... 199 El ce n tro vacío.......................................................................................... 206 Al b o rd e de la p a l a b r a .................................................................... 209 Marcia. ........................................................................................................ 221 H istoria de M a r c i a ................................................................................ 225 Los p rim ero s días en la E s c u e l a .................................................. 231 D edeo.......................................................................................................235 Com ienzos de la a u t o a f i r m a c i ó n ....................................................243 La r e l a c i ó n ...............................................................................................252 La ex p resió n s i m b ó l i c a ...................................................................261 La ex p a n sió n del sí mismo.............................................................. 269 I d e n tid a d t e m p r a n a .........................................................................281 El «yo» [/] aparece................................................................................. 292 El trabajo elaborativo............................................................................ 299 En busca del p o rq u é ............................................................................... 303 Más trabajo elaborativo........................................................................ 312 El sí mismo re c o b ra d o .......................................................................... 317 O bservacio n es finales......................................322 Joey . ................................................................................................................... 329 A n t e c e d e n t e s ...........................................................................................335 T ra ta m ie n to en consulta e x te r n a _________________________ 340 Las palas giratorias de las hélices......................................................344 P rim ero s días en la E s c u e l a ..............................................................352

U n a p rim e ra lim itación sobre las l á m p a r a s ............................. 358 U n c u e rp o movido p o r m áq u in as......................................................367 El m u n d o del b a r ro ................................................................................ 380 El cue rp o a u t i s t a ................................................................................... 393 Fisuras en la m u r a l l a ............................................................................398 La re g resió n en tanto que p ro g reso .............................................404 K enrad el te rrib le ................................................................................... 415 El papoose h u m a n o ................................................................................... 420 Mitchell el b u e n o ..................................................................................... 427 Un chico como yo.................................................................................... 434 El huevo m ilagroso..................................................................................444 «Basta de cajas [pox\. Basta de cenizas»..................................... 452 U n a visita tres años d espués................................................................. 456

TERCERA PARTE

LOS NIÑ O S LO B O Persistencia de un mito.............................................................................. 471 U tilidad del mito......................................................................................472 E n lugar de p ru e b a s ................................................................................482 Las niñas-lobo de M id n a p o re ..............................................................496 ¿Ferales o autistas?.................................................................................. 502 El pasado co n ocid o .................................................................................510 A n n a ...........................................................................................................512 Eve.................................................................................................................516 Andy............................................................................................................. 518

CUARTA PARTE

UN EXAMEN DE LA LITERATURA SOBRE EL AUTISM O INFANTIL Etiología y tratamiento__________________________________________ 527 Sobre el orig en del autism o........................................................................527 Sobre las p osibilidad es del tra ta m ie n to ................................................. 554 R esultados a largo plazo.............................................................................. 565 Los p adres......................................................................................................... 570

Sobre la naturaleza del autismo in fa n til......................................................579 Kanner, R im lan d y o t r o s . ....................................................................579 B o s c h .........................................................................................................591 P i a g e t ..................................................................................................... .604 B i b l i o g r a f í a ....................................................................................................627 Lista de ilustraciones.................................................................................... 639

AGRADECIMIENTOS

E n p rim e r lugar, deseo ex p resar mi g ra titu d a todo el claustro de la Sonia S h a n k m a n O r th o g e n ic School, en cuyos trab a jo s se basa a m p lia m e n te este libro, y a la U n iv ersid a d de Chicago que p a tro c in a esta institución. D ada su p e c u lia r n aturaleza, la Escuela suele ser com o un niño difícil que sobrevive y p ro g re s a sólo p o r la pac ie n cia de la U niversida d y la c o m p re n s ió n que ésta tiene para con sus p ro b le m a s específicos. Ante todo, estoy agradecido a los p ad res de los tres niños cuya historia se recoge aquí con cierto detalle, p o r su c o o p e rac ió n m ien ­ tras sus p e q u e ñ o s estuviero n con nosotros y p o r ac e p ta r la E scue­ la com o institución d e d ica d a a la investigación. En tanto que tal, la investigación ha sido posible gracias a u n a b ec a de la F u n d a c ió n Ford, a la que expreso ta m b ié n mi a g rad ec im ien to . La tare a de p r e p a r a r este libro e m p e z ó hace a p r o x im a d a ­ m e n te doce meses y en este tiem p o he recib id o m u ch as y valiosas s ug erencias sobre varios aspectos, tantas que a h o r a es difícil hac e rju s tic ia a todas. Estoy p a r ti c u la r m e n t e a g ra d e c id o a j a n e Watson Dunca, M e r to n Gilí, M orris Jan owitz, David R ap ap o rt, M ilton W exler y P e te r Wolff, q uien es leyeron p arte s de la o b ra y me b r i n ­ d a ro n la a p o rta c ió n de sus críticas y o piniones. T a m b ié n deseo ex­ p re sar mi ag ra d e c im ie n to a todos los que h a n co n trib u id o con sus ideas y sugerencias. H ago extensivo mi a g r a d e c im ie n to al se ñ o r G e rard Piel, edi­ tor de The Scientific American, p o r su a u to riz ació n p a ra utilizar m a­

teriales y dib ujo s ap arecido s en mi artículo «Joey: The M echanical Boy», y a los ed ito re s del American Journal o f Sociology p o r p e r m itir­ me usar ta m b ié n el m aterial de mi «Feral an d Autistic C hildren». Estoy ig u alm en te en d e u d a con los au tores y edito res siguien­ tes, p o r p e r m itirm e citar de distintas fu en te s: G e rh a rd Bosch y su editor, Springer-Verlag, Berlín, qu ien es me p e r m itie r o n tra d u c ir y citar de DerFruehkindlicheAutismus, copyright 1962; J. D. Cali y el In­ ternational Journal o f Psycho-Analysis, p o r su p e rm is o p a ra citar de «N ew born A p ro a c h B eh avior and Early Ego D e v elo p m e n t» , 45, págs. 286-298 (1964); E m m a K. Zingg, viuda de R o b e rt M. Zingg, y H a r p e r an d Row Inc., p o r p e r m itirm e citar de Wolf Children and Feral Man, copyright 1939, 1941 y 1942 de R o b e rt M. Zingg; Basic Books, Inc. p o r p e r m itir m e citar de J. Piaget, The Construction o f Reality in The Child, copyright 1954; y L eó n E isen b erg y The American Journal o f Psychiatry, p o r citar de «The Autistic Child in Adolescence», v o lu m e n 112, págs. 607-612, copyright 1956 A m erican Psychiatric Institute.

Primera

parte

EL MUNDO DEL ENCUENTRO

Capítulo 1

EN LA REGIÓN DE LAS SOMBRAS

En b u e n a parte, la psicología m o d e r n a aspira a con segu ir co­ n ocim iento s sobre los otros, dem asiado en mi o p in ió n , o al m enos sin un e m p e ñ o igual en el co nocim iento del sí mismo.* Mas yo creo * Como es bien sabido, la psicología, y sobre todo la psicopatología, a p artir de los años 1880, con nuevos trabajos sobre las «alteraciones y d esdoblam iento de la personalidad», «segundos estados», etc., acarre aro n el d esm an telam ien to de la noción de un yo uno y p e rm an en te. En la lite ra tu ra especializada, en castellano, aparecen los térm in o s yo, ello y superyó, versiones d irectas de los utilizados por Freud. Sin em bargo, la am bigüedad con que utilizara Freud, en su p rim era com­ posición de la personalidad, el térm in o ich (yo, pron. pers. de l 1 perso n a), refe­ rido unas veces a la p erso n alid a d p ro p ia y otras a una de las sub estru ctu ras fu n ­ dam entales de aquélla, ha llevado a algunos auto res a precisar lingüísticam ente tales diferencias. Y así, Jung, por ejem plo, propuso llam ar Selbst (sí m ism o) a la to­ talidad psíquica, algo m ucho más vasto que el yo, sujeto, com o cuando decim os en el lenguaje corrien te «amarse a sí mismo»; el yo, entonces sería sim plem ente el sujeto de la conciencia. T rasladada la cuestión a las d iferen tes lenguas, surgió un problem a de equivalencias que ocultaba, en realidad, im p o rtan tes considera­ ciones teóricas. El auto r de la p resente obra distingue en tre el S e lf («individuali­ dad o esencia de la perso n a o la cosa», como lo define el OxfordDictionary, que no­ sotros traducim os com o sí mismo, y que equivale al Selbst alem án y al Soi de los autores franceses, que a p artir de 1927 reservaron el Qa para das Es); el ego («yo» castellano, Ich alem án, Moi fran cés); el id («ello», es, pa) y el superego («superyó», Uberich, supermoi). El propio B. B ettelheim a b o rd a esta cuestión en varias ocasio­ nes, p rin cip alm en te en las págs. 65-66, con lo que q ueda claro para nosotros que el autor desea distinguir entre el S elfy el ego. Por nuestra parte, hem os optado por la trad u cció n sí mismo, c o rrien te en la literatu ra psicoanalítica en castellano, por prestarse m enos a confu sio n es, usan­ do ocasionalm ente sí, más ágil p ara la con trap o sició n sí/no-sí, y no nueva en la li­ teratu ra filosófica (Z ubiri) en castellano. Por lo mismo, traducim os sefh o o d y self-

que co n o c er al otro — que no es lo m ism o que co n o c e r sobre el o tro— está nec esaria m e n te en fu n c ió n de conocerse u n o mismo. U n a de las fu e n te s de c o n o c im ie n to sobre el otro es la ex p e ri­ m e n ta c ió n . U n e x p e rim e n to b ien p ro y e ctad o es in te le c tu a lm e n te co nvincente y nos ag rad a incluso estéticam en te. Por desgracia, en la m e d id a en que hac em o s del h o m b re com o tal n u estro principal ob jeto de estudio, y no ya sólo ciertos aspectos aislados de su com ­ p o rta m ie n to , se nos vuelve más discutible el valor del m é to d o ex­ p e rim e n ta l. La intelig e n cia h u m a n a es tan com pleja, que el e x p e ­ rim e n to sólo nos aclara p o r el m o m e n t o algun os aspectos más bien simples de su fu n c io n a m ie n to . Si q u e re m o s c o m p r e n d e r al ser h u m a n o en to d a su co m p le jid a d , h e m o s de ac u dir u n a y otra vez al m é to d o más antigu o p a ra c o m p r e n d e r al h o m b re : c o n o c e r­ se u n o m ism o a fin de conocer, tam b ién , al otro. Por eso, un defi­ ciente c o n o c im ie n to del sí significa un d e fic ie n te c o n o c im ie n to del otro. Lo difícil de saber, en u n a situación dada, es p o r d ó n d e hay que em pezar, si p o r u n a o b serv ació n de los otros o p o r u n a in­ tr o s p e c c i ó n del sí m ism o . C o n f r e c u e n c i a v e n d r á p r i m e r o la in tro s p e c c ió n , la cual m otiv a rá la o b serv ación. P ero la p e r s o n a que se in tro s p e c ta ta m b ié n ha de ob serv ar y h a c e r observ ar a otros. De lo c o n tra rio , no p u e d e v erific ar el valor g ene ral de lo que, p o r m u c h o que ella lo sepa, quizá sea sólo u n a visión p a r­ ticular suya no corregida. El p ro p io psicoanálisis e m p ez ó con la intro sp ecc ió n . La m o ti­ vación inicial de Freu d fu e la de todos aquellos que se introspectan: el deseo de conocerse. P ero esta ave n tu ra se volvió científica c u a n d o a la in tro s p e c c ió n él añ a d ió su o bserv ació n de p ac ie n tes histéricos. Así pues, el psicoanálisis com o tal em p ez ó con la re fle ­ xión de F re u d sobre sus p ro p io s sueños. P ero estas re fle x io n e s las verificó a c o n tin u a c ió n m e d ia n te la observación, sobre la base de lo que ya h a b ía a p r e n d i d o gracias a la intro spección.

ness por seidad (tam bién h u b iera servido mismidad). El lector te n d rá en cuenta, pues, para la p resente obra, nuestras versiones de las form as inglesas del yo, a sa­ ber: S e lf (sí, el individuo total), ego (yo, sujeto de la conciencia), / (yo, sujeto de la oración), me (yo, como acusativo o com plem ento en la o ració n ). Véanse entradas co rrespond ien tes en Vocabulaire de laPsychoanalyse, L aplanche-Pontalis, PUF, París, y Dictionnaire de la LanguePhilosophique, Fulquié-Saint Jean, PUF, París. (N. del t.)

No obstante, la in tro sp ecc ió n tiene sus límites. Sólo p o d e m o s c o n te m p la r lo que es o fu e p arte de n u e s tra vida. C u a n d o inicia­ mos la introsp ección , no nos d e s p re n d e m o s de nuestro sistema ac­ tual de re ferencia. Por m u c h o que lo in ten tem o s, no p o d e m o s en ­ co ntrar fu e r a de n o sotros el suelo firm e susceptible de desplazar nuestro m u n d o de e x p e rien cia al exterior de n u e s tra p erso n alid a d presente. Y aún hay un límite mayor: la in tro sp ecc ió n no nos posi­ bilita re c u p e r a r n u e s tra experien cia más originaria o los orígenes de nuestro e n te n d im ie n to , condiciones ambas, en gran m edida, de todo nu estro p o sterior desarrollo. Poco a poco, sin em bargo, n u es­ tra c o m p re n s ió n em p iez a a e n riq u e c e rse con observacion es efec­ tuadas sobre niños y cu idadosam ente preparadas. Ya se han efectua­ do incluso algun os e x p e rim en to s, lim itados sin duda, re fe rid o s a esta zona crepu scu lar del ser h u m a n o n aciente. Los m e jo r conoci­ dos de éstos son, p o r supuesto, los estudios de Piaget. Schachtel (1947, 1959), en tre otros, analiza esta p é r d id a de nu estra p rim e ra e x p e rie n c ia y po r qué nos te n e m o s que lim itar a especular sobre ella. Por ejem plo , es p ro b a b le que la e x p e rie n c ia del lactante sea más in te n s a en cierto m o d o que la del n iñ o de más ed ad o del adulto. Por u n a parte, está d o m i n a d a p o r sensa­ ciones táctiles y olfativas. En la e x p e rie n c ia del adulto, estas sen­ saciones q u e d a n a m p lia m e n te filtradas y, p re c is a m e n te a causa de esto, un m ism o a c o n te c im ie n to p u e d e p r o d u c ir ex p e rie n c ia s di­ fe re n te s en u n a p e r s o n a muy jo v e n y en otra de más edad. Por otra p arte , co m o ha re c o n o c id o Stern (1914), to d o el c o n c e p to del sí m ism o y de los otros carece de sentido p ara el n iñ o muy p e ­ qu e ñ o y no dig am o s p ara el lactante, señal de que la d istin ción en tre sujeto y o b jeto es un d esa rro llo posterior. De m a n e r a que tam b ién en esto, y hasta el s e g u n d o año de vida, la e x p e rie n c ia que el niñ o tiene del m u n d o difiere ra d ic a lm e n te de la nuestra. P ero ¿y si h u b ie r a seres h u m a n o s que co n s e rv a ra n hasta u n a edad más tard ía este prim itivo m o d o de p e rc ib ir y e x p e r i m e n t a r el m u n d o y a sí mismos? P orque los niños no son los únicos que vi­ ven en esta re g ió n o scura de la intelig encia. A lgunos niños se q u e d a n d e te n id o s p a r c ia lm e n te en este estadio del d e sa rro llo em o cio n a l e in telectual, y otros vuelven a él en parte . Son niñ o s que sufren autism o infantil, grave tra s to rn o de la infan cia descri­ to p o r p rim e ra vez po r K a n n e r (1943),

A u n q u e hay niños auristas tan solipsistas com o los lactantes en su co n tac to con la realidad , y tan poco com un icativo s com o éstos, están en cam bio m u c h o más d esa rro lla d o s c o r p o r a lm e n te . Sus reacc io n e s y m ov im ien tos expresivos son com p lejo s (salvo que es­ tén to ta lm e n te fijad o s) y p o r ello, tam b ién , m ás re v elad o re s que los de un lactante. D ado que su sistem a n e rv io so ce ntral está ya p le n a m e n te desarrollado, ciertas acciones y reacciones, o la au sen ­ cia de ellas, no se d e b e n a n in g u n a c a ren c ia de c a p acid ad p o t e n ­ cial, sino al h e c h o de que, p or u n a u otra razón, ese p otencial no ha sido actualizado. Y si b ien no viven p r o b a b le m e n t e la e x p e­ rien cia del m u n d o com o el lactante, lo que e x p e r i m e n t a n no p a ­ sa p o r la m e d ia c ió n de u n a p e rs o n a lid a d com pleja, o al m en o s no tan c o m p leja com o la de los niñ o s n o rm a le s de su edad. No estam os en c o n d icio n e s de p re cisar hasta qu é p u n to es p ri­ mitiva la e s tru c tu ra de sus p ersonalidades. Mas, a d ife re n c ia de los niños débiles m en tales, cuyas reacc io n e s son re a lm e n te d em asia­ do primitivas p ara su edad, la p e rs o n a lid a d de los niños autistas se p u e d e d esa rro lla r y alcanzar u n a gran riqueza. Si, bajo tr a ta m ie n ­ to, esto llega a ocurrir, el caso se p r o d u c e a u n a edad m u c h o más tardía, y e n to n c e s los n iños p u e d e n , o b ien d e c irn o s lo que les su­ cede, o b ien d a rn o s pistas m u c h o más ricas de por q ué y có m o se d esa rro lla la p erso n alid a d . El lactante, p o r ejem plo, tiene m en o s cap acid ad p ara m an eja r objetos y, p o r supuesto, no p u e d e m a n ip u la r los que son muy com ­ plejos. La actividad m a n ip u la d o ra del niñ o autista, cu a n d o ap a re­ ce, nos revela m u c h o más de lo que le sucede co n fo rm e se van des­ p le g a n d o los r u d i m e n t o s de su p ers o n a lid a d . P o rq u e en to n c e s estam os en co n dicio nes de c o m p r e n d e r m ejo r lo que en el lactan­ te en fase de p re v e rb a lid ad todavía está oscuro a n u estra m irada. ¿Cuáles son, p o r ejem p lo, los pasos n ec esario s en ese d e s a rro ­ llo? ¿Se s u ce d en las etapas cada u n a en f u n c ió n y a p a rtir de la p re c e d e n te ? ¿De qué fo rm a ? ¿Hay acaso p e r ío d o s críticos en los que o rg a n ism o y m edio e x te rio r d e b e n in te ra c tu a r p ara p ro d u c ir un d e t e r m in a d o rasgo de la p e rs o n a lid a d ? ¿D ejarán de d e s a rro ­ llarse esos rasgos si la in te ra c c ió n no se p ro d u c e en un p e r ío d o crítico? ¿Es posible el desa rro llo de ciertos rasgos de la p erso n a li­ dad aun en el caso de que no ten g an lugar los p rim e ro s pasos en el d esarrollo de la p erso n alid a d ?

D ado que su sistema n e rv io so central se d e s a rro lla n o r m a l ­ m ente (salvo en lo que re specta a ciertas capacidades, que se m a n ­ tienen po ten cia le s), los niños auristas t e n d ría n que ser capaces de adquirir, en c u a lq u ie r o rd e n que fuese, los rasgos de la p e rso n a li­ dad que les falta. Mas si, a pesar de su m ayor edad cron oló gica, só­ lo p u e d e n h a c e r esto r e p it i e n d o la secuen cia a través de la cual el lactante y el n iñ o p e q u e ñ o despliegan su p e rs o n a lid a d , en to n c e s resulta que esos pasos no sólo están c o n d ic io n a d o s p o r su p a r­ ticular índice de desa rro llo n e u ro ló g ic o , sino que tien en que d a r­ se u n o tras otro en un cierto o rd e n i n d e p e n d i e n te de la m a d u r a ­ ción física. Por o tra parte, si a co n s e c u e n c ia de experien cia s p a rtic u la res d u ra n te el t ra ta m ie n to esos n iñ o s d e s a rro lla n rasgos de su p e r­ sonalidad de los que c a rec ía n antes, p o d e m o s estar r a z o n a b le ­ m en te seguros de qué e x p e rien cia s fa lta ro n en su p r im e r a e tap a de vida, qué a c o n te c im ie n to s am b ie n ta le s no o p e r a r o n en el p a ­ sado y qué ac o ntecim iento s explican tales o cuales etapas del desa­ rrollo p re s e n te de su p e rso n alid a d . Ig u a lm e n te , si el m ism o a c o n ­ tecim ien to, o un a c o n te c im ie n to muy p are c id o , no p r o d u c e n un rasgo d e t e r m in a d o en n iñ o s de ed a d es d ife re n te s , p o d r e m o s in­ ferir qué p e río d o s son decisivos p ara a d q u irir o llegar a ese esta­ dio p a rtic u la r en el d esarrollo de la p e rs o n alid a d . Así pues, p o r fascin an tes que sean los p ro b le m a s p la n te a d o s por los niños auristas, la c o m p re n s ió n que consigam os ten er de su patología y de los p o r m e n o r e s de un tra ta m ie n to eficaz (y la razón de po r qué lo es) tien e im plicaciones que reb asan a m p lia m e n te ese tra s to rn o conc reto . Es obvio ta m b ié n que lo que consigam os averiguar con el estudio de los niños auristas no se p u e d e aplicar al desa rro llo de la p e r s o n a lid a d sin las p re c a u c io n e s de rigor cu a n d o h ac em o s in feren cias de lo patoló g ico a lo n o rm al. Vivir con n iñ o s auristas, estu diarlos y p ro c u ra r tratarlos, todo ello en c o n ju n to p o d ría m o s calificarlo de e x p e rim e n to . P ero la c o m p le jid a d de los p ro b le m a s, las g ra n d es d iferen cias e n tre los individuos (los cuales ca m bia n siem pre de un m o m e n to a otro), la distancia entre el o b s e rv a d o r y el o bservad o, to d o esto y m u c h o mas, im pide p re p a ra r cu idadosa y d etallad a m e n te un ex p e rim e n to semejante. No p uede satisfacer las exigencias del ex perim ento «cien­ tífico» p uesto que, en su curso, tiene que seguir los caprich o s de

la vida, los cuales son cu a n d o m en o s imprevisibles. Y, p o r supu es­ to, no p o d e m o s p r e t e n d e r co n se g u ir resp uestas unívocas. Dado el estado actual de nuestros conocim ien tos, la n aturaleza del f e n ó m e n o estu d iad o nos im p o n e m u ch as am b ig ü e d a d e s e in­ cluso ap a ren tes contrad icciones. Y a p a rte hay que c o n tar mis p ro ­ pias lim itaciones com o investigador. En cu a n to a lo p rim e ro , no p u e d o excusarm e; p or las segundas, sinceram en te las lam ento. Por o tra parte, hay que co rrer el riesgo de las am b ig ü e d a d e s y las posi­ bles co n tra d ic c io n e s si q u e re m o s estu d iar el autism o infantil o el desa rro llo de la p rim e ra p ers o n a lid a d , am bos tan n o ta b le m e n te preverbales y prelógicos. Es de esperar que algún día h ab re m o s re­ suelto las am big ü ed a d es; mas, por el m o m e n to , ni yo ni mis cola­ b o ra d o re s de la Escuela h em o s alcanzado este estadio de claridad. He dicho antes que, a m e n u d o , es la in tro sp ecc ió n , u n a e x p e­ rie n c ia e m i n e n t e m e n t e p e rso n al, lo que m otiva la o b se rv a c ió n y la investigación. U n « e x p e rim e n to » com o el del t ra ta m ie n to de n iñ o s autistas no co m ien z a de m a n e r a acciden tal. A d em ás de las m u c h a s razones «científicas» que ju s tif ic a n la im p o rta n c ia del es­ tudio de este grave b lo q u e o de la p e r s o n a lid a d , yo ten ía motivos p erso n ales p ara e n tre g a rm e a esta investigación. Lo que prim ero" me d e s c o n c e rtó y suscitó mi interés p o r estos niñ o s fu e la m a n e r a d e lib e ra d a en que p a r e c e n volverse de espaldas a la h u m a n i d a d y a la sociedad. Si su ex p e rie n c ia de la re alid ad era tal que les lleva­ ba a un re c h a z o total, es que ahí h a b ía u n a lección b ásic a m e n te im p o rta n te que a p r e n d e r sobre la re alidad o u n a p arte cu a lq u ie­ ra de ésta, capaz de p ro v o c ar su rechazo. Si c o n s e g u ía m o s averi­ guar o c o m p r e n d e r cuáles eran los aspectos aislados de la realidad que f r u s t r a b a n la h u m a n iz a c ió n de los p e q u e ñ o s y nuevos seres, incluso h asta ex tinguirla, e n to n c e s estaríam os en c o n d icio n e s de h a c e r algo re a lm e n te positivo. En largos años de trab a jo con niño s esq u izofrénicos, yo h ab ía c o m p r o b a d o los re s u lta d o s i n e s p e r a d a m e n t e fa v o rab les p r o d u ­ cidos p o r un m e d io a m b ie n te in s titu cio n a l e s p e c ia lm e n te d esig­ n a d o p a r a su t r a t a m i e n t o (B ettelh eim , véase b ib lio g ra fía ). Esto me llevó a p r e g u n t a r m e si ese m ism o a m b ie n te no sería igu al­ m e n te de auxilio en niños m u c h o más g ra v em en te trasto rn a d o s, p o r e jem p lo el g ru p o autista. Y así, sobre u n a base e s tricta m e n te

la vida, los cuales son cu a n d o m en o s imprevisibles. Y, p o r supu es­ to, no p o d e m o s p r e t e n d e r co n se g u ir respuestas unívocas. Dado el estado actual de n uestro s conocim ien tos, la n atura leza del f e n ó m e n o e s tu d iad o nos im p o n e m u ch as a m b ig ü e d a d e s e in­ cluso ap arentes contradicciones. Y a p a rte hay que con tar mis p r o ­ pias lim itaciones com o investigador. En cu a n to a lo p rim e ro , no p u e d o excusarm e; p o r las segundas, sinceram en te las lam ento. Por o tra parte, hay que co rre r el riesgo de las am b ig ü e d a d e s y las posi­ bles co n tra d ic c io n e s si q u e r e m o s estu diar el autism o infantil o el d esa rro llo de la p rim e ra p ers o n a lid a d , am bos tan n o ta b le m e n te preverbales y prelógicos. Es de esperar que algún día h a b re m o s re­ suelto las am big ü ed a d es; mas, p o r el m o m e n to , ni yo ni mis cola­ b o ra d o re s de la Escuela h em os alcanzado este estadio de claridad. He dicho antes que, a m e n u d o , es la in tro sp ecc ió n , u n a ex p e­ rie n c ia e m i n e n t e m e n t e perso n al, lo que m otiva la o b serv ació n y la investigación. U n « ex p e rim e n to » com o el del t ra ta m ie n to de niñ o s autistas no c o m ien z a de m a n e r a accidental. A dem ás de las m u c h a s razones «científicas» que ju stific an la im p o rta n c ia del es­ tu d io de este grave b lo q u e o de la p e rs o n a lid a d , yo ten ía motivos p erso n ales p ara e n tre g a rm e a esta investigación. Lo que p r i m e r o A me d e sc o n c e rtó y suscitó mi interés p o r estos niñ o s fue la m a n e r a d e lib e ra d a en que p a r e c e n volverse de espaldas a la h u m a n i d a d y a la sociedad. Si su e x p e rie n c ia de la re alid ad era tal que les lleva­ ba a un re ch az o total, es que ahí h a b ía u n a lecc ió n b á s ic a m e n te im p o rta n te que a p r e n d e r sobre la re alidad o u n a p arte cu a lq u ie­ ra de ésta, capaz de p ro v o c ar su rechazo. Si co n s e g u ía m o s averi­ guar o c o m p r e n d e r cuáles eran los aspectos aislados de la realid ad que f r u s t r a b a n la h u m a n iz a c ió n de los p e q u e ñ o s y nuevos seres, incluso hasta extinguirla, e n to n c e s estaríam os en c o n d icio n e s de h a c e r algo re a lm e n te positivo. En largos años de trab a jo con niños esq uizofrénicos, yo h a b ía c o m p r o b a d o los re s u lta d o s i n e s p e r a d a m e n t e fa v o rab les p r o d u ­ cidos p o r un m e d io a m b ie n te in stitu c io n a l e s p e c ia lm e n te d esig­ n a d o p a ra su t r a t a m i e n t o (B e tte lh e im , véase b ib lio g r a fía ) . Esto me llevo a p r e g u n t a r m e si ese m ism o a m b ie n te no sería ig ual­ m e n te de auxilio en niños m u c h o más g ra v em en te tra sto rn a d o s, p o r ejem p lo el g ru p o autista. Y así, sobre u n a base e stricta m e n te

ex plora toria, varios de estos n iños f u e r o n in te rn a d o s en la E scue­ la O rto g é n ic a Sonia S h a n k m a n de la U n iv ersid a d de C hicago a co m ienzos de los años cin cuenta. N u e stro traba jo con ellos fu e in­ tere s a n te y a la vez difícil. Con algunos c o n se g u im o s éxitos n o ta ­ bles. O tros m e j o r a r o n , a u n q u e no lo suficiente p a ra vivir en so­ cied ad p o r sí m ism os. Los m ie m b ro s del eq u ip o , po r su parte , te n ía n razones d ife re n te s en cu a n to a su in teré s y d e d ica ció n p or esos niños, de los que n u n c a llegam os a te n e r más de seis u ocho al m ism o tiem po. L uego, gracias a u n a beca de la F u n d a c ió n Ford, nos fu e posi­ ble c o n c e n tra r n o s en el estudio y tra ta m ie n to del autism o d u ra n te los años 1956 a 1962. Es o bligado ex p resar n u e s tro a g r a d e c im ie n ­ to po r la c o n sid erab le ayuda re cib id a y que hizo ta m b ié n posible este libro, p ues a h o r a creem os estar en m e jo re s co n d icio n e s p ara p ro se g u ir n u e s tro trab a jo con los niños autistas. A u n q u e desde el p rin c ip io tuve un gran interés p o r esta p r o ­ blem ática, llegó un m o m e n t o en que me vi e m p e ñ a d o en ella to­ talm en te, con los aspectos h u m a n o y teórico f u n d id o s en u n o so­ lo y b ajo un p u n t o de vista r ig u ro s a m e n te p e r s o n a l; esto o c u r rió c u a n d o A n n a vino a vivir con n o s o tro s .1 A n n a no era u n a n iñ a p r o c e d e n te de los cam pos de c o n c e n tra c ió n nazis, p ero la historia de su vida nos los re c o rd a b a intensam ente. Por ella, el f e n ó m e n o de los cam pos, que d u r a n te m u c h o tie m p o h a b ía o c u p a d o b u e n a p arte de mis am b icio n es p erso n ales y teóricas (1943, 1960), se e n ­ ca d en ó en cierto m o d o con mi trab a jo d iario : el t r a ta m ie n to de niños g ra vem en te p e rtu rb a d o s . A lgunas víctimas de los cam pos de c o n c e n tra c ió n h a b ía n p e r ­ dido su h u m a n i d a d en re s p u e s ta a situ acio nes extrem as. Los n i­ ños autistas se re tira n del m u n d o antes de que su h u m a n id a d , de h ec h o , se haya d esa rro llad o . ¿Existía alg u n a c o n e x ió n — me p r e ­ g u n ta b a — en tre el im p acto de las dos clases de i n h u m a n i d a d que yo h a b ía co nocid o, infligida u n a p o r razones políticas sobre vícti­ mas de un sistem a social, el o tro p ro d u c to de un estado de d e s h u ­ m an iz a c ió n g e n e r a d o p o r u n a elección d e lib e r a d a (si es que se p u e d e h a b la r de elección en las respuestas de un lacta n te )? En to­ 1. Su historia, apenas esbozada, fo rm a parte del capítulo dedicado a los ni­ ños ferales, titulado «Persistencia de un mito».

do caso, después de h a b e r escrito un libro sobre la d e s h u m a n iz a ­ ción en los cam pos de c o n c e n tra c ió n nazis, me p ro p u s e a co n ti­ n u a c ió n tra b a ja r el autism o infantil en el p re s e n te volum en. Si q u e r e m o s c o m p r e n d e r p l e n a m e n te un estado psicológico, h em o s de ser capaces de p ro v e e rn o s de u n a co n sid erable em p a tia a te m p e r a d a p o r un ju i c i o crítico. Algunas p erso n as se h an som e­ tido d e lib e r a d a m e n te a e x p e rien cia s destinadas a suscitar en ellas la e m p a tia n ec e s a ria p ara p e n e tr a r en la e x p e rie n c ia del esquizo­ fr é n ic o y p e r m i t i r a otros e s tu d iarla o b je tiv a m e n te . A esta clase p e r te n e c e n ciertos e x p e rim e n to s re cien tes de privación sensorial. O tro s h an utilizado drogas p a ra in d u c ir en sí m ism os estados de tipo psicótico, y es posible que ta m b ié n de éstos p o d a m o s a p r e n ­ der algo valioso, a u n q u e yo lo dudo. Sin em b arg o , todos los estu­ dios de esta clase excluyen el ú n ico fa cto r que a mi m o d o de ver constituye la n a tu ra le z a e x tre m a de la exp e rien cia : la im posibili­ dad de sustraerse a ella. La co n c ie n cia de que p o d e m o s in t e r r u m p i r un e x p e rim e n to a n u e stra v o lu n tad im pid e que la e x p e rie n c ia sea to ta lm e n te a b r u ­ m ad ora. Lo que destruye la p e r s o n a lid a d es p re c is a m e n te lo irre­ vocable, más que la persp ectiva de la t o r t u r a o la m u erte . El sim­ ple h e c h o de som eterse a u n a e x p e rie n c ia con el fin de h ac er que p ro g rese u n a investigación científica p u e d e bastar, pues la dig ni­ dad de la p r u e b a y el re sp eto p ro p io que se gana c o n trib u y e n a ello, p ara im p e d ir que la e x p e rien cia sea d estru c to ra. P e rs o n a lm e n te , los cam po s de co n c e n tra c ió n nazis me c o n d u ­ j e r o n a in tro s p e c c io n a rm e de la f o r m a más d ire c ta e in m e d ia ta p a ra e n c o n tr a r las clases de e x p e rie n c ia capaces de d e s h u m a n i ­ zar. Aquella experien cia la realicé al estar a m e rc e d de unas fuerzas que p a re c ía n q u e d a r fu e r a de to d a posib ilid ad de in flu e n c ia e ig­ n o r a n d o a b s o lu ta m e n te cu á n d o t e r m i n a r ía la e x p e rie n c ia o si r e a lm e n te acabaría. Fue la e x p e rie n c ia de vivir aislado de fam ilia­ res y amigos, con severa re stric ció n de enviar y recibir in f o r m a ­ ción. Al m ism o tiem p o, estuve som etido a u n a m a n ip u la c ió n casi total p or un a m b ie n te que p a re c ía c e n tr a d o en d e s tru ir u n a in e­ xistencia in d e p e n d ie n te , sino mi vida. Aún tuve o tra e x p e rie n c ia que me e n r iq u e c ió p a ra desp u é s o b s erv ar y p e n e tr a r en el autism o infantil. De 1932 a m arz o de

1938 (fecha de la invasión de Austria) vivieron en mi casa dos ni­ ños auristas (a u n q u e no los dos todo ese p e r ío d o ) . C on el fin de que para ellos la e x p e rie n c ia f u e r a te ra p é u tic a , tuvimos que aco­ m o d a r m u ch o s aspectos de nu estro h o g a r a sus necesidades. Esta fu e mi e x p e rie n c ia inicial en el esfuerzo p o r c re a r un a m b ie n te re a lm e n te especial, susceptible de d e s h a c e r el aislam ien to e m o ­ cional de un n iño y d es a rro lla r su p erso n a lid a d . D espués, r e p e n t i n a m e n t e , tras m uch o s esfuerzos y reflexiones p o r c re a r este e n to r n o , los p apeles se in v irtie ro n ra d ic a lm e n te . En unas sem anas fu i som etido a un aislam iento estricto y a la p re ­ sión de un o s esfu erzo s p o r d e s tru ir mi p e r s o n a lid a d . Es posible que esta re p e n t i n a inversión de papeles fu ese lo que p rim e ro me ay u d a ra a c o m p r e n d e r cóm o los cam pos nazis p o d ía n d e s tru ir la p e r s o n a lid a d y, después, a re e m p re n d e r, espero que con em p a tia y p r o f u n d i d a d mayores, mi tarea inicial: la de c rear un m edio que p u d ie r a fa v o re c e r la r e c o n s tru c c ió n de la p e rso n alid a d . U n a vez señalados los orígen es de mi investigación sobre el autismo infantil, me p erm ito subrayar que el co n te n id o de esta obra no es fr u to de la introspección. Se basa, p o r el contrario, en los tra­ bajos y observaciones de un personal especialm en te e n tre n a d o , en la c o n fro n ta c ió n y che q u eo de sus observaciones respectivas y en las conclusiones ob ten id as sobre esa base. (En relación con el uso de las observacio nes en esta obra, véase el estudio «On W riting Case Histories» en mi libro TruantsFrorn Life, 1955.) A lo sumo, lo que se debió a la in tro sp ecc ió n fue u n a cierta im presió n directa de lo que p u d o h a b e r sucedido en el in te rio r psíquico de la p e r s o n a estu­ diada, im p resió n que no p odía, de n in g ú n m odo, pasar de la sim­ ple suposición. De otra fo rm a , la utilización de la in trospecció n p a­ ra el c o n o c im ie n to de los otros sería u n a simple proyecció n de la e x p e rien cia prop ia, con escaso rigor y logro científicos. Cinco años después de mi liberación, en 1944, volví a o c u p a r ­ me en aquello que se me había obligado a abandonar. Pero volvía m e­ j o r equ ip ado , con recursos muy superiores a mi disposición. Ya no p o d ía o fr e c e r un simple h o g a r al o b jeto de crear un m edio espe­ cialm en te c o n v e n ie n te p a ra ayudar a los n iñ o s g ra v em en te p e r ­ tu rb a d o s a m a rc h a r hacia la salud m ental. E n to n c e s tuve la o p o r ­ tu n id a d de crear u n a in stitució n p ara ese p ro p ó s ito p re c isa m e n te en u n a gra n universidad, a p r o v e c h a n d o sus m u c h o s recursos.

Desde ese m o m e n to , mi traba jo , la o b ra de mi vida más bien, ha consistido en m e jo ra r c o n tin u a m e n te este m e d io especial. Más im p o rta n te aún ha sido el esfuerzo, con ayuda del eq uipo de la Es­ cuela, p a ra aplicar esas ex pe riencia s vitales g en erales y esas e x p e ­ riencias tera p é u tic a s especiales a los n iñ o s m ás g ra v em en te a fe c ­ tados, con el ñn de m e jo ra rlo s y curarlos. En las pág in as que siguen el lecto r e n c o n tr a r á algo de lo que h e m o s a p r e n d id o de al­ gu no de esos niños, c o n c r e ta m e n te del g ru p o autista. Al trazar el p lan de este libro, h u b e de escoger entre distintas alternativas. La más im p o rta n te era: ¿cuáles de en tre los niños a u ­ ris ta s (más de c u a re n ta ) que h a b ía m o s e s tu d ia d o e x te n s a m e n te ilu strarían m e jo r nu estra s convicciones, todavía previas p o r su­ p uesto, sobre la n a tu ra le z a de la p e r tu r b a c i ó n , su tra ta m ie n to , y sobre lo que h a b ía m o s a p r e n d i d o r e f e r e n t e al d es a rro llo de la p e r s o n a lid a d más te m p ra n a ? Era t e n ta d o r p r e s e n t a r a los m ás p e ­ queños, a los que h a b íam o s ay ud a do a v encer su tra s to rn o precoz. Por ejem p lo , h a b r ía sido muy g ra tific ad o r r e p r o d u c i r casos com o el del jo v e n , hoy fe liz m e n te casado, que o btuvo su d o c to ra d o en filoso fía en la m ism a U niversidad de que f o r m a p a rte n u e s tra Es­ cuela. Si b ien no era un n iñ o autista, p a d e c ía el m ism o b lo q u e o de p e r c e p c ió n de la re alid ad que éstos. C o n seg u im o s s u p erar esta te n ta c ió n . N o o b stan te, q u iero r e c o g e r aquí el h e c h o de que al p re g u n ta rle , diez años desp ués de d ejarn o s, si estaría d isp uesto a describ ir p o r escrito sus im p re s io n e s re tro spectivas acerca de su e x p e rie n c ia con nosotros, él e m p ez ó com o sigue: L a b at al l a c o n t r a t e r r i b l es t e m o r e s , d e s e o s y o d i o s h a b í a c o n s u m i ­ do mi f u e r z a e m o c i o n a l . Así, c u a n d o iba a la E s c u e l a O r t o g é n i c a , este p e r í o d o de mi vi da se c a ra c t e r i z ó an t e t o d o p o r u n a l u c h a t e r r i b l e , l ue ­ go p o r la d e l i n c u e n c i a y f i n a l me n t e p o r el t r i u n f o . El p r o c e s o q u e su­ frí de c a m b i o y de r e o r i e n t a c i ó n de mis e n e r g í a s h a c i a ár e a s a c e p t a ­ bles y p r o d u c t i v a s se c a ra c t e r i z ó p o r u n a c o n f r o n t a c i ó n directa. N a d i e c a m b i a a m e n o s q ue t e n g a d e s e o s de h a c e r l o ; los p r i m e r o s pasos que u n o da en d i r e c c i ó n al c a m b i o van h a c i a el á r e a de t o m a r c o n c i e n c i a de que «tú» e r e s el e n f e r m o y no el otr o. U n a vez a si mi l a d o est e h e ­ c h o , p u e d e c o m e n z a r é ñ ser i Cél p r o c e s o de r e o r g a n i z a c i ó n . D a r s e c u e n t a de q u e u n o t i e n e u n a vi da qu e d i r i g i r p o r sí m i s m o s u p o n e u n g r a n e s f u e r z o de c o m p r e n s i ó n , p o r se n c i l l o q u e ello p a ­

rezca a simple vista. No obstante, ser capaz de actuar a partir de este dato es un triunfo considerable. La Escuela me ofreció el medio en el que pude poner a prueba ese esfuerzo de comprensión. T a m b ié n p o d ía h a b e r m e re fe rid o a u AAe j i As t r o s j ó v e r i f i s , autista y e n m u d e c id o , quien, u n a vez co n c lu id o n u e stro tra b a jo con él, e n tró a tra b a ja r en u n a ca d e n a de m o n ta je . E n seg uida de­ cidió lograr un trab a jo más cualificado y se p agó él m ism o los es­ tudios en u n a escuela de p e lu q u e ría . Hace varios años que ejerce con éxito de p e lu q u e r o , está casado y es p a d r e de u n a e n c a n t a d o ­ ra criatura. Todavía es algo callado, es decir, h a b la despacio y con p o n d e r a c ió n . Las palabras no afluyen fá c ilm e n te a sus labios, p e ­ ro tiene un trab a jo estable y se gana bien la vida. Ha instalado un h o g ar ag radab le y está tan bien ad a p ta d o a la vida com o el ciu d a­ d an o llam ad o m ed io, e incluso más satisfecho de aq u é lla que lo que es co m ú n. Tras h a b e r acariciado, pues, la idea de ilustrar n u e s tro trab a jo con casos de éxito, lleg am o s a la co n c lu sió n de que era m ás im­ p o rta n te seleccionar aquellos que más nos h u b ie ra n en se ñ a d o , in­ d e p e n d i e n t e m e n t e de que h u b ie ra n te r m in a d o fe liz m e n te o no. E v id e n te m e n te , los casos más graves eran los que te n ía n m e n o s probabilidades de concluir con un éxito, pero en cambio eran los que m o s tra b a n un b lo q u e o más fé rre o de la p e rs o n a lid a d . Estos f u e ­ ron tam b ién los casos de niños más necesitad o s de ayuda y los que p o n ía n de relieve de f o r m a c o n t u n d e n t e las m u c h a s p r e g u n ta s que aún q u e d a b a n sin respuesta, por tan to los que más in citab an a inten sificar el estudio. Al seleccionar n iños con los cuales no h a ­ b íam os o b te n id o un éxito com p leto , d es e á b a m o s e n fatizar tam ­ bién el h e c h o de que el tra ta m ie n to de los niñ o s auristas no es de n in g ú n m o d o un capítulo cerrado, sino un capítulo que apen as se em pieza a escribir ahora. C o m o el n iñ o autista m u d o está todavía más re trasad o que el que habla, dos de las tres historias que escogim os se re fie re n a ni­ ños auristas sin uso de la palabra; son los casos de Laurie y Marcia. El terc e r caso (el de Joey) es el de un niñ o que, al e n tra r a convi­ vir con nosotros, no ten ía len g u aje en el sentido de la c o m u n ic a ­ ción, p ero que al m en o s no era to ta lm e n te m u do.

T a m b ié n tuvimos que d e c id ir si in clu íam o s o no en este libro alg uno s de mis escritos ya p ublicad o s. G ra n p a rte del c o n te n id o de Love Is Not Enough y Truants From Life p are c ía p e r tin e n te . Mas, com o am bos libros están sin d ific u lta d al alcance del lector, se hacía difícil j u s tif ic a r su in clu sió n aquí. En cu a n to a los artículos a n te rio re s p u b lic a d o s en revistas científicas, sólo dos p a r e c ía n esenciales p a ra re fo rz a r este libro (1956, 1959). P o r esta ra zón f u e r o n re d a ctad o s de nuevo, y uno de ellos f o r m a p arte del capí­ tulo «P ersistencia de un mito». De todas fo rm a s, aquí co nv iene añ a d ir unas breves palabras sobre los prin cip ios tera p éu tico s en el m arco de los cuales están escritos los libros citados más arriba, p e ­ ro poco explicitados en este v o lum en. En la m ayoría de las in stitucio nes que conozco, el e n f o q u e b á ­ sico del caso, incluso con el n iño psicótico, consiste en an im arlo a ver el m u n d o como realm ente es, que es exactam ente lo que el niño psicótico no p u e d e hacer. E n Ju g aiL d e _ esto Lcomo vemos, n u estra tarea consiste en crearjA sp e c ia lm e n te p a ra él un m u n d o total­ m ente diferente del que él ha ab a n d o n a d o en su desesperación, más aún, un m u n d o en el que p u e d a e n tra r a h o ra m ismo, tal com o él (el niño) es. Esto significa, ante todo, que el p e q u e ñ o ha de sentir_que estam os con él en su m u n d o privado y no~que está tien d o la e x p e rie n c ia de que «todos q u ie re n que salga de mi m u n ­ do y entre en el suyo». ¿Cómo, en efecto, se consigue esto? He h ab lad o del m u n d o p rivado del niño; en cam bio, mi a n ti­ guo alum no habla de «confrontación directa». Ambos indicamos, ca­ da uno a n u e s tra m an era, que u n o no p u e d e ayu da r al otro a salir del in fie rn o a m e n o s que haya d e sc e n d id o antes hasta ese in fie r­ no, en cua lq u ie ra de sus aspectos. No hay « c o n fro n ta c ió n directa» p ara el niño e n f e rm o a m enos que alg uien se ofrezca p a ra ella, de lo co ntrario el e n f e rm o seguirá estando solo. Esto significará siem­ pre, en m ayor o m e n o r m edida, un d escenso a n u e s tro p ro p io in­ fierno, p o r muy lejos que lo hayam os d ejado. Y tam b ién , hasta cierto p u n to , se con v e rtirá en u n a c o n f r o n t a c i ó n consigo m ismo en la m e d id a en que un o se o frezc a al otro. Al mismo tiem po , es­ ta av e n tu ra no irá a n in g u n a p arte si nos lim itam os a ac e p ta r al ni­ ño en su desolación. Lo que h em o s de d e m o s tra r es que p o d e m o s salir de ella, p o r muy p r o f u n d a que sea, p ues él, p o r sí solo, en esas p ro f u n d id a d e s , no p o d ría salir.

En definitiva, pues, en el m eo llo de n u e s tro tra b a jo no hay n in g ú n c o n o c im ie n to p a rtic u la r ni p ro c e d e r específico, sino más b ien u n a actitu d ín tim a ante la vida y ante los que h a n q u e d a d o atra p ad o s en la lu c h a p o r ella. Es u n a actitud h acia los otros y h a ­ cia la causa de que h a g a n lo que h acen , que es en p rim e r lugar u n a actitud p a ra con u n o m ism o y la razón de que hagam os lo que hac em o s; u n a ac titud que antes de F reu d ni siquiera se p o d ía sos­ pechar. D ado que en otro lu g ar he escrito sobre la n a tu ra le z a de esta actitud (1966), no me re p e tiré aquí; no obstante, espero p u ­ blicar algún día u n a obra, largo tiem p o aplazada, sobre el e q u ip o de la Escuela. En cu a n to a la re d a c c ió n de este libro, yo no soy, real y v e rd a­ d e ram en te, más que u n o más de sus m u chos coautores. Es u n a cre­ ación de todos los que, m iem b ro s del p erso nal y niños, f o r m a r o n p arte de la Escuela d u ra n te el p e río d o de años que c o m p r e n d e n estas páginas. Los niñ o s fu e r o n los p rotago nistas de las historias y en b u e n a p arte los que las «escribieron» según lo que d ecían y h a ­ cían o d ab a n a e n t e n d e r en sus actos o no actos. Los m ie m b ro s del perso n al p ro fe s io n a l h ic ie ro n posible que n u e s tro s alu m n o s c o m p r e n d ie r a n que cada u n o de ellos «tiene u n a vida p ro p ia que dirigir»; ellos f u e r o n , asim ismo, q uienes c o n ta r o n el ascenso de los n iños desde el infiern o . T odo esto, los in fo rm e s del p erso n al y sus re fle x io n e s sobre los mismos, más las mías, constituye el c o n ­ ten id o de este libro. P ero esto no h a b r ía sido suficiente. Desde que co n c eb im o s la idea de escribirlo, R uth M arquis me ha ac o m ­ p a ñ a d o c o n s ta n te m e n te , con m ayor d e d ic a c ió n incluso que en mis an te rio re s escritos, que tam b ién le d e b e n m u ch o ; sin ella, es­ te libro ni siquiera h a b ría visto la luz. Por lo dem ás, al p rin cip io de cada h isto ria citarem o s a los que co n trib u y e ro n más a la re d a c c ió n de los casos p a rtic u la res que se­ lecc io n am o s y a los que más ay ud a ro n a los n iñ o s cuya histo ria contam os. P ero ellos ta m p o c o h u b ie s e n c o n s e g u id o lo que h icie­ ro n sin los n u m e ro s o s m ie m b ro s an ó n im o s del p erson al, quienes tam b ién b r i n d a r o n u n a co n trib u c ió n significativa. Y es más, ni el perso n al p ro fe s io n a l ni los n iñ o s h u b ié s e m o s ido muy lejos en n u estro s esfu erzo s sin la p re s e n c ia de n u e s tro p e rso n a l técn ico secretarias, e n c a rg a d a s de la lim pieza, co c in e ras y e m p le a d o s

de m a n t e n i m i e n t o — , q u ien es ta m b ié n b r i n d a r o n su ayuda diaria en la lu ch a de estas infelices criaturas. Así pues, dado que mi re la ció n se basa d ire c ta m e n te en el tra­ b ajo del p e rs o n a l y que en todo lo que sigue haré pocas r e f e r e n ­ cias a su participación, quisiera te rm in a r aquí con u n a alusión p o é ­ tica que les haga p le n aju sticia: Acuden a socorrer a una mente enferma, arrancan de la memoria una pena arraigada, extirpan los desvarios impresos en el cerebro, y con unos dulces antídotos de olvido, purifican la intimidad anegada de esa materia peligrosa que oprime tanto al corazón* Me he to m a d o esta p e q u e ñ a libertad de c a m b ia r u n a p r e g u n ­ ta d e s e s p e ra d a p o r u n a afirm a ció n . Que esto se p u e d a p e n s a r hoy da u n a idea del p ro g re s o alcanzado desde S hakespeare, no en la c o m p re n s ió n de las n ecesidades h u m a n a s — esto los poetas lo sa­ b e n desde el c o m ien z o de los tie m p o s — , sino en el arte de b r i n ­ d ar ayuda a los otros.

* They minister to a mind diseas 'd / Pluck frorn the memory a rootedsorrow, / Raz out me written troubles o f the brain, /A n d with some sweet oblivious antidote / Cleanse the stu jfd bosom o f thatperilous stu ff / Which weighs upon the heart.

Capítulo

2

DONDE EMPIEZA EL SÍ MISMO

En el principio hubo la edad de oro... Entonces todos vivían felices. Los alimentos se cogían sin esfuerzo... La primavera era eterna. En aquella época, los arroyos eran de [leche y dulce néctar. Metamorfosis,

ovid io

Incluso en su tiem po , lo que nos describe el p o e ta y a era u n a creen c ia antigua. Nos hab la de un m u n d o a n te r io r a las Metamor­ fosis, un tiem p o antes de que h u b ie ra o c o m e n z a ra el cam bio o el desarro llo y en el que la vida era e t e r n a m e n t e feliz. Todas las ed a­ des tie n e n sus sueños de un paraíso p e rd id o , de u n a ed ad de oro o tro ra c o n o c id a y d isfru tad a , luego llorada e te r n a m e n te . El psicoanálisis nos e n s e ñ a que todos los m itos, inclu id o s los de n u estro s co m ien z o s y n u estro p rim e r hogar, t ie n e n A u jo r ig e n en un deseo in cam eieftt& r Con f r e c u e n c i a se in vocan u n o s mis,_ r a aliviar ansiedades* p ro f u n d a s ; se trata de sugerir

* A u n q u e la trad u cció n «angustia» sea co rrec ta p ara la anxiety inglesa, no obstante, según el co n tex to , hem os p re fe rid o a veces «ansiedad», «m iedo de», etc., siem pre sobre la base de que esto lo p erm ite la am bigüedad del té rm in o ale­ mán original, Angst, utilizado por Freud. (N. del t.)

que h u b o u n a vez en que vivíamos sin m ied o ni d e s e sp erac ió n , y que aq uello p u e d e volver o tra vez. A veces el m ito c o n tie n e un fo n d o de verdad, p e ro sacado de un pasado tan lejan o que apen as p o d e m o s discernir, detrás de las co m p licad a s leyendas que lo ro­ dean, los a c o n te c im ie n to s históricos que quizás alg u n a vez fu e r o n fam iliares. En la m ito lo g ía ju d e o c r is tia n a , esa ed a d de oro con la que so­ ñ a m o s es la ed a d de la in o cen c ia. H ace m u c h o tiem p o , c u a n d o é ra m o s in o c e n te s y no c o n o c ía m o s el bien y el mal, c u a n d o no p o d ía m o s c o m e te r el mal, u n a d iv in id a d m is e ric o r d io s a estab a siem pre a te n ta a satisfacer n u e s tro s m e n o re s deseos. P ero tam ­ bién es cierto que h e m o s salido p a ra siem pre de ese e f ím e ro p a ­ raíso. Desde e n to n c e s , n u e s tra a n g u stia y n u e s tr a d e se s p e ra c ió n co nsisten en que cad a u n o está solo en el m u n d o y ha de salir ad e la n te solo ta m b ié n , cada u n o p o r su lado. De ahí, p o r tan to, n u e s tro e te r n o deseo de llegar a u n a u n ió n que p o n g a fin a n u e s ­ tra separación. Ya es m e n o s evid ente que el m ism o m ito diga que el h o m b re no p o d ía d e ja r de ser lo que es, ni siquiera un in stan te, que tan p ro n t o le fu e d a d o todo, sin n e c e s id a d de h a c e r n a d a p o r sí mis­ mo, ya desafió al D isp en sa d o r de todas las cosas. El h o m b re quiso o b ra r p o r su p r o p ia cu en ta, aun a costa de la separación.

EL MUNDO DEL RECIÉN NACIDO

Esta edad de oro sacada de un p asado muy le jan o es la p rim e ­ ra infancia. C ie rta m e n te , fue u n a ed a d en la que n a d a se nos pi­ dió y se nos d ab a todo lo que n ec esitáb am o s. Esto es el fo n d o de v e rd a d h istó rica y psicológica en n u e s tro s sueños de un p araíso p e rd id o . Es el tie m p o en que deliciosos alim e n to s e n tra b a n p o r n u e s tra b o ca en cu a n to la abría m o s con h a m b re ; esto es efectiva­ m e n te lo que h ac ía el seno n u tricio . Adem ás, la ed a d de la satis­ facció n e te r n a sólo nos lo p a rece así po r la gran distancia p sicoló ­ gica que nos separa de n u estro s p rim e ro s días. A u n q u e el psicoanálisis re c o n o c e la f u e n te de n u e s tra fa n tá s ­ tica idea, no siem p re consigu e escapar al deseo a r ro lla d o r de creer que al m en o s u n a vez en n u e s tra vida fu im o s re a lm e n te tan

felices. Y así, a la vez que el psicoanálisis nos e n s e ñ a cada día más sobre la ang u stia y la fr u s tr a c ió n que p u e d e n a p o d e ra rse de n o s o ­ tros en c u a lq u ie r m o m e n to , prosig u e en b u e n a p arte c o n t e m ­ p la n d o la p r i m e r a in fa n c ia com o un tie m p o de pasividad, u n a edad de narcisism o p rim a rio en la que e x p e rim e n ta m o s el sí mis­ mo id en tific a d o o c o n f u n d id o con el todo. En re alid ad , hay otros que e n tra n en n u e s tra s vidas en esos p rim e ro s días y, de u n a m a n e r a m ín im a, d estru y e n esa existencia solipsista. Y lo que es ig u a lm e n te im p o rta n te , ésa es u n a ed a d en que el ser h u m a n o re cién n a c id o da pasos im p o rta n te s en el in­ ten to de d o m in a r activam ente su destino. V e rd a d e r a m e n te , vistos desde n u e s tra persp ectiva, esos pasos p a r e c e n pocos e in fin ita ­ m e n te insignificantes, in t e r r u m p i d o s adem ás p o r largos p e río d o s de sueño. P ero lo que e n to n c e s se p ie rd e de vista es que el n iñ o d u e r m e m u c h o p re c is a m e n te , quizá, p o rq u e su a p re n d iz a je es in­ tenso y agotador. Al o b s e rv a d o r in g e n u o p u e d e p a re c e rle que en los m ile n io s de lu c h a del h o m b r e en bu sca del le n g u a je sólo se p ro d u j o un d esa rro llo p e q u e ñ o ; algo de esto p u e d e o c u r r i m o s a n o so tro s si p en sa m o s que al p rin cip io el n iñ o avanza poco. P or su evidente d e p e n d e n c i a de otros p ara sobrevivir, p o r las pocas cosas que esa cria tu ra es capaz de h a c e r p o r sí misma, co n­ cluim os que no hace n a d a en absoluto. (C onvicción que las m a ­ dres no suelen com partir.) Por lo que se refiere al m u n d o exterior, aceptam os que o b ien no lo p ercibe o, en todo caso, re s p o n d e a un nivel p u ra m e n te instintivo. Es decir, dam os p o r sup uesto que psi­ coló gicam ente no existe todavía o que sólo re s p o n d e a sensaciones corp orales com o el h am bre. Según el American Handbook o f Psychiatry, en ese estadio crepuscular del comienzo de la vida [... ] el lactante no muestra signos de percibir otra cosa que su propio cuerpo. Parece vi­ vir en un mundo de estímulos internos. [...] El (sistema) enteroceptivo funciona desde el nacimiento, en cambio el de percepción-con­ ciencia, el sensorial, aún no está catectizado. Esta ausencia de catexia sensorial periférica va abriendo paso sólo gradualmente, al parecer, a la percepción sensorial, en particular a la percepción de la distan­ cia en el mundo exterior.

En el m ism o sentido, a p r o x im a d a m e n te , escribe Spitz (1962): Desde el punto de vista dinámico, la actitud y el comportamien­ to del bebé son anaclíticos. [... ] A causa de la impotencia del lactan­ te, la relación anaclítica engloba la totalidad del comercio del lac­ tante con lo que le rodea. El psicoan álisis, p ues, crea ta m b ié n su p r o p i o m ito de la ed a d de oro en el lacta n te , c u a n d o todas sus n e c e s id a d e s c o r re n p o r c u e n ta de otros y él no n ecesita, ni t a m p o c o desea, h a c e r n a ­ da p o r sí m ismo. En tan to que adultos, sabem os sin d u d a lo d e s a m p a ra d a que se e n c u e n t r a esta criatura; p e r o el lacta n te lo ignora. Y así, a u n ­ que n u e s tro criterio nos p a re c e o b jetiv am en te correc to , n a d a nos dice de su e x p e rie n c ia subjetiva. Pero, al p ro y e ctar así n u e s tro m o d o de ver h acia la vida in te rio r del in fan te , b lo q u e a m o s en n o ­ sotros m ism os la posib ilid ad de d e t e r m in a r c o r re c ta m e n te su ex­ p e r ie n c ia psicológica del m u n d o . En con tra de estas co ncep cio n es, yo p ienso que en el curso del a m a m a n ta m ie n to , p o r ejem p lo , el lactan te es e m i n e n t e m e n t e ac­ tivo en un a c o n te c im ie n to que p a ra él es el c e n tro de su vida. En tales ocasiones, es posible que no teng a la sensación de estar m o ­ v ien do m o n ta ñ a s, p ero sí quizá que las seca al succionarlas. C o n ­ siderar esta ex p e rie n c ia anaclítica to ta lm e n te pasiva c o n tra d ice la ex p e rie n c ia del lactante. Pues p a r a él, lo que c u e n ta no es su d e ­ p e n d e n c i a real, sino la convicción de que sus esfu erzo s son m o ­ n u m e n ta le s . A f o r t u n a d a m e n t e , estas ideas ya se van a b r ie n d o ca­ m in o tan to en la lite ra tu ra p s ic o an a lítica co m o en la p sico lo gía académ ica. K ohu t (1959), p o r ejem p lo , sugiere que [el estado] del niño normal puesto al pecho debería compararse con el estado emocional de un adulto totalmente absorbido en una acti­ vidad de la máxima importancia para él, como por ejemplo el corre­ dor en los últimos instantes de una carrera de cien metros, el virtuoso en el pasaje más intenso de una partitura o el amante en el apogeo de la unión sexual.

Josselyn (1962) h a b la de cóm o im a g in a m o s «con nostalg ia que en n u e s tra in fa n c ia el m a n á caía del cielo» . 1 Si bien am bos au to re s critican la c o n c e p c ió n psico an a lítica d o m i n a n t e relativa a la pasividad del la c ta n te , insisten ta m b ié n , en tan to que p sico analistas, en la actividad del lactan te en rela­ ción con la e x p e rie n c ia oral. Esto se c o m p r e n d e sobre to d o si te­ n e m o s en c u e n ta que la vida del re cién n a c id o fu e c o n s id e r a d a m u c h o tie m p o de un m o d o p u r a m e n t e instintivo. P ero cada día somos más co nscien tes de que, casi desde el p rin c ip io de su vida, el lactante ya em p ie z a a to m a r n o ta de su m u n d o y le p re s ta u n a aten c ió n d eliberada. Los p sicólogos, p o r e je m p lo , h an estu d ia d o la m ira d a del re­ cién nacido , y Fantz (1958) d e m u e s tra que los p e q u e ñ o s no sólo ob servan y siguen con los ojos los objetos a p a r tir de las diecio c h o horas de h a b e r nacido , sino que d u ra n te las p rim e ra s sem anas de vida ya d istingu en varías fo rm a s geom étricas. W olffy White (1965) d e m u e s tra n que niñ o s de tres a cuatro días no sólo siguen los ob­ j e t o s con los ojos, sino que adem ás giran la cabeza p ara seguirlos mejor. Y lo que es más im p o rta n te , su estudio m u e s tra de m a n e r a co nv in ce n te que las criaturas hac en esto m u c h o m e jo r todavía si están en «una co n d ic ió n de silenciosa vigilia a n á lo g a al estado de a ten ción del adulto». Así pues, la a te n c ió n y observación del re cién n ac id o p a ra con el m u n d o e x te rio r tie n e n m u c h o p a re c id o con n u e s tro p ro p io es­ tado de atención . Y él se distrae, lo m ism o que n o so tros, cu a n d o está e m o c io n a lm e n te d e m asia d o p r e o c u p a d o . Q ue p reste m ayor

1. Más concretamente, escribe: «Nuestro lenguaje profesional y nuestras teo­ rías nunca han ido a la par con nuestro conocimiento del comportamiento infan­ til [...] Un asombroso ejemplo del inexacto empleo de palabras para conceptualizar el comportamiento infantil es la descripción, tan frecuente en la literatura especializada, del neonato como "receptivo pasivo". [...] En ningún momento del período de lactancia es pasivo un niño. La secuencia del amamantamiento se ca­ racteriza por una succión activa, búsqueda activa de un objeto de succión y activa participación en la obtención de alimento de dicho objeto. [...] El agotamiento del lactante, el cual incluso llega a dormirse, que se produce cuando no obtiene una nutrición adecuada, prueba la importancia del gasto real de energía». Tam­ bién Balint, en una publicación anterior (1949), insistió en que «contrariamente a lo que se suele decir por ahí, no se da de mamar al niño, sino que es él quien mama activamente».

o m e n o r a te n c ió n d e p e n d e r á de la f r e c u e n c ia con que p u e d a es­ tar en un estado de «vigilancia tranquila». Y al revés, cu a n to más p r e o c u p a d o o n ec esitad o se e n c u e n t r e en los p e río d o s de vigilia, o incluso más p e r tu r b a d o e m o c io n a lm e n te , m e n o s capacidad ten ­ d rá de ob serv ar y a m e n u d o de c o m p re n d e r. En pocas palabras, el nivel de «vigilancia tranq uila» de un lac­ tante y las ocasiones que te n g a de m ostrarse activo o b s e rv a n d o el m u n d o exterior, p u e d e n t e n e r co n se c u e n c ia s decisivas p a ra su p o s te rio r desa rro llo . Esto es ra d ic a lm e n te d ife r e n te de u n a c o n ­ cep ción del d e sa rro llo inicial basada, po r e jem p lo , en lo m e jo r o p e o r que el lactan te satisfaga sus n ec esid ad es orales. Por n u e s tra p a rte h em o s e n c o n tr a d o , e s p e cialm en te en los ni­ ños autistas, que en el ce n tro de su p e r tu r b a c i ó n no h a b ía (o no decisivam ente) ause n cia de satisfacciones pasivas. A lgunos n iños autistas a c e p ta b a n las satisfacciones o frecid as (para n o so tro s era muy fácil procu rárselas) y, sin em b arg o, seguían sum idos en su au­ tismo; otros las re c h az ab an . N in g u n o salió de su p o sició n autista gracias a ellos. Esto lo h a c ía n sólo si n o s o tro s éra m o s capaces de to m a rlo s activos. En c o n tra de lo que so stienen algun os trab a jo s sobre la «realización simbólica» (Sechehaye, 1951), que co n sid e­ ran al pacien te d em asiad o pasivo y atribuyen su m ejo ría a la acción del t e r a p e u ta , n o s o tro s h e m o s e n c o n t r a d o que ni esas accio nes ni la satisfacción de las n e c e sid ad es instintivas (salvo la n e c e s id a d de ser activo) p r o d u c ía n la v uelta de esos n iñ o s a la vida. Venían a la vid?i sólo c u a n d o n o s o tro s c o n s e g u ía m o s c rear las c o n d ic io ­ nes, o ser los catalizadores, que los in d u c ía n a o b ra r p o r su p r o ­ pia cuenta. P recisam ente p o rq u e el a m a m a n ta m ie n to es u n a de las activi­ dades más decisivas del lactante, resulta tan im p o rta n te lo que su­ cede a su alrededor. Lo m ism o p o d e m o s decir de lo que se p r o d u ­ ce en to rn o a su p rim e ra ob servación del m u n d o , d e p e n d ie n d o de que la estim ulem os o la asfixiemos. Mamar, p o r ejem plo , es en sí m ism a u n a e x p e rie n c ia global de la que la succión efectiva y la in­ gestión de alim en to son sólo u n a parte, a u n q u e muy significante; pero tam b ién hay otras partes d iferenciado ras. C óm o se sostiene al lactante, con c o m o d id a d o ríg id a m e n te , de f o r m a apacible o an­ siosa; si se le «escucha» a t e n ta m e n te o se le desoye e m o c io n a l­ m e n te todo esto y m u c h o más influ irá en su co m o d id a d o in c o m o ­

didad en cada m o m e n to y d u ra n te su p o ste rio r d esarro llo. Mas, por muy im p o rtan tes que p u e d a n ser, estas con dicion es no p u e d e n co m p ararse en significado con la actividad central en t o rn o a la cual se constituyen: m am ar y que le am a m a n te n , y las posibilidades que esta actividad le o frezca de c o n f o r m a r activam ente la e x p e ­ riencia global de ac u erd o con sus propias necesidades. Sucede, en efecto, que si b ien el lactan te p u e d e dar a e n t e n ­ der, c la ra m e n te , p o r la f o r m a co m o te n g a el cu e rp o , si se siente en u n a p o s tu ra c o n fo rta b le o in có m o d a, en cam bio no p u e d e te­ n e r la seg u rid a d de que esta ex p resió n activa de sus sen sacion es o b te n g a u n a re s p u e s ta positiva. Esta d e p e n d e r á de la re a c c ió n de la m adre. M ientras p u e d a o b ra r y obre efectivam ente po r su p r o ­ pia cuenta, su visión de sí m ism o y del m u n d o d e p e r d erá del f r a ­ caso o el éxito de sus esfuerzos. La no gratificación o re c o m p e n s a sistemáticas a su actividad p u e d e incluso p rovo car el a b a n d o n o de todo in te n to de c o n f o r m a r sus in tera ccio n es y e n tre g arse a la p a ­ sividad. Lo m ism o vale re specto al m o d o de adap tarse a las o p e r a ­ ciones de ser co gid o en brazos, c a m b ia d o o b a ñ a d o . C u a n d o es activo, al m a m a r u o bservar el m u n d o , está en el ap o g e o de su en­ c u e n tro con la vida. P ero lo que co lo re a rá de m o d o significativo todos sus posterio re s in ten to s de o b ra r p o r m otivación p ro p ia d e­ p e n d e r á de cóm o sea su actividad y de la re s p u e s ta que reciba. Ya dije antes que recientes observaciones de recién n acidos in­ dican que éstos son activos y que e x p e rim e n ta n la in flu en c ia de su m edio m u c h o antes de lo que se hab ía supuesto hasta hace poco. Sabemos, p o r e je m p lo , que los m o v im ien to s de cabeza del bebé en re sp u esta a un co ntacto con las mejillas o los labios figuran e n ­ tre sus re spu estas de c o m p o r t a m i e n t o más logradas. Estos movi­ m ientos están pre sen tes en el fe to de o cho sem anas y m e d ia (Hooker, 1952). En el re c ié n n ac id o , los m o v im ie n to s de la cabeza activan aquellas partes del c u e rp o que se re la c io n a n de m o d o re ­ flejo con la posición de la cabeza (Gesell, 19B8). No obstante, todo esto no garan tiza que el n iñ o re cién n a c id o sea capaz de p r o c u ­ rarse p o r sí m ism o u n a a d e c u a d a lacta n cia con los m o v im ien to s de su cabeza. Si con éstos no lo consigue, se p u e d e volver apático o re ch az ar a la m adre. Hay recién nacidos que lu c h a n (o «boxean») con la m ad re, in­ cluso con los puños:

Ésta es una acción típica del bebé cuando está en anoxia. Estos bebés protestan en cuanto se les pone al pecho [si se vuelven anóxiJ eos por esta causa] por la obstrucción de las vías aéreas, bien porque el labio superior tapa las ventanas de la nariz o porque el seno los cu­ bre. Lo curioso es que ninguna madre o nodriza se fija al parecer en cómo queda este labio ni comprueban si bloquea o no las vías aéreas; así, cuando un bebé que ha sufrido obstrucción nasal es puesto al pe­ cho, llora y se retira manoteando. Entonces la comadrona de servicio empuja un poco más fuerte para poner al bebé al pecho, y éste ma­ notea un poco más también. Con sólo dos o tres peleas de esta clase, el niño se echa a llorar en cuanto se le pone en brazos de la madre. [... ] Por lo general, todo esto ha ocurrido en el segundo o el tercer día. [...] Hablando en términos generales, ésa es una situación que ninguna madre puede soportar; es literalmente terrible para la ma­ dre. Las madres que han pasado por esta prueba pierden todo deseo de alimentar a su bebé, pues no pueden soportar ser rechazadas de esa forma por su pequeño (Gunther, 1961). En estos fo rcejeo s con la m ad re , el n iñ o se o c u p a activam ente de su destino. Pero Cali (1964), en un e jem p lo opuesto, se re fiere a un lactante al p a re c e r d o m in a d o p or su m a d re desde muy p r o n ­ to. Se hizo cargo de la re la c ió n de lactan cia tan c o m p le ta m e n te que ah og ó el c o m p o r ta m ie n to a n ticip ato rio de su bebé: La madre amamantaba a su hijo echada, y tenía una gran habili­ dad para introducir rápidamente una buena porción del pezón, la areola y el seno en la boca del bebé antes de que éste tuviera la me­ nor oportunidad de hacer otra cosa que llevarse las manos junto a la boca y sobre el pecho de la madre, acomodándose así a la hábil y rá­ pida inserción del pezón. Tres meses después, este lactante mostra­ ba la misma gran abertura de la boca y el mismo movimiento hacia adelante de la cabeza cuando se le acercaba a la boca un depresor de lengua. V Estos ejem p lo s m u e s tra n que el lactante es to d o lo activo que le p e r m ite n el m ed io y su e q u ip o biológico. Estos son c ie r ta m e n ­ te instructivos p o rq u e revelan que, si las cosas van mal, la m a d re y su recién n a c id o p u e d e n p lan te a rs e u n a lu ch a que con el tiem po no h ará sino em peorar. E nseguida, el beb é vuelve la cara o inclu­ so g olpea a su m a d re , lo que ésta in te r p r e ta en el sentido de que

no es u n a b u e n a m adre, en lugar de averiguar qué es lo que va mal. Y en p arte es verdad, es decir, la m a d re no estaba lo bastan te u n i­ da a su b eb é p ara d esc u b rir lo que h a b ía ido mal. O quizá se sen­ tía tan in seg u ra que se c o n d e n ó antes de c o m p r o b a r que lo ú nico que im p e d ía la lactancia era la posición de su p e c h o o el labio su­ p erio r de su bebé, que se in te rp o n ía . Algunos bebés, según las observ aciones de Wolff, p a r e c e n re ­ chazar estím ulos com o el del seno, lo que tiene todo el aspecto de ser u n a re acc ió n de elusión. Si sucede esto, lo que sigue d e p e n d e en gran m e d id a de la re s p u e s ta de la m ad re . A lgunas m a d re s lo in te r p r e ta n co m o un rechazo; al sentirse re ch az ad as en lo m e jo r que p u e d e n o fr e c e r — el cu id a d o m a te r n o y su p ro p io c u e rp o — , re c h a z a n a su vez al bebé. O tras m a d re s no lo i n t e r p r e t a n así en absoluto, sino que sacan la con clusión de que el bebé ha e r ra d o el «blanco» o bien que no sabe p o n erse al p ez ó n y en to n ce s in te n ta n p a c ie n te m e n te ayudarle a e n c o n tra rlo . U n a vez p u esto de nuevo al p e c h o y m a m a n d o bien, la re acc ió n del lacta n te cam b ia y, de evitar el estím ulo, pasa a buscarlo áv id am ente (Wolff, 1964). Todo ello p u e d e in d icar p o r qué la lactan cia y to d o lo que tie­ ne lugar a p ro p ó s ito de ella p arece ser la e x p e rie n c ia n u c le a r a partir de la cual se d e s a rro lla n los p o s terio re s s en tim ie n to s sobre uno m ism o y las otras p erso nas; así es de im p o rta n te esta e x p e ­ riencia inicial de ac tua r p o r p ro p ia c u e n ta d e n t r o de un c o n tex to de m u tu a lid a d , de h a b e r sabido lo que significa ser p l e n a m e n te activo, de h a b e r m o d e la d o la e x p e rie n c ia pese al estado de d e ­ pen d e n cia. Inversam ente, c u a n d o se im pide al lactante ser activo en esa re­ lación según sus p ro p io s c o n d ic io n a m ie n to s o cu a n d o su acción no suscita re sp u esta n in g u n a , u n a rabia im p o te n te le sacude y cae víctima d e sa m p a ra d a de tensiones internas. Según Erikson (1958), esta e x p e rie n c ia es «la f u e n te o n to g é n ic a del sentido del mal, de u n a "desconfianza elem e nta l" que c o m b in a el sentido de la des­ co nfianza con el de la deslealtad». Por eso, la lactancia al p e c h o de la m a d re sigue siendo el m e ­ j o r p a r a d ig m a de este h e c h o im p o rta n te ; la actividad c o m b in a d a c o n d u c e al s e n tim ie n to de c o n fia n z a en u n o m ism o y en otras personas. No obstante, se da con excesiva f r e c u e n c i a que tal acti­ tud se acep ta co m o viene, sin ex am inarla, p o r un m e ro acto de fe. i •

Ni el am o r m a t e r n o ni la alim e n ta c ió n ni el co n tac to e p id é r m ic o e n tre m ad re e h ijo son lo esencial en aquel sen tim ie n to . C ierta­ m e n te lo esencial no estriba en que sea u n a e x p e rie n c ia «oral» en re la ción con u n a m e m b r a n a m u co sa o u n a zon a e r ó g e n a específi­ ca, a u n q u e tod o esto co ntrib uya a h a c e r la e x p e rie n c ia lo que es. Sin d uda, el am o r m a te r n o es i n m e n s a m e n te im p o rta n te , ante to­ do p o rq u e co n d ic io n a lo que pasa, p rim e ro , en la e x p e rie n c ia de la lacta n cia y, luego, en todas las otras in te ra c c io n e s m ad re -h ijo , lo que c o n d ic io n a n u e s tra u lte r io r ca p a c id a d de r e la c io n a r — la cual, al fin y al cabo, viene de n u e s tro i n te rio r— en n u e s tra e x p e­ rien c ia ín tim a d u ra n te esas p rim e ra s in tera ccio n es con el m u n d o . La lactancia, pues, es u n a e x p e r ie n c ia e x c ep cio n al; gracias a ella, la acción c o m b i n a d a que realizan dos p e r s o n a s a p a r tir de sus n e c e s id a d e s p e rso n a le s respectivas c o n d u c e a un alivio de te n s ió n y a la satisfacción em o c io n a l en ambas. (Es lo m ism o que o c u r re en la re la ció n sexual, que satisface p o r igual a la pareja.) El p la c e r de criar, las ag ra d a b le s sen sacion es táctiles y cinestésicas, r e f u e r z a n sin d u d a la i n te n s id a d de la satisfacción, a u n q u e no la ex pliq u en . P ara que la lactancia al p e c h o sea p le n a m e n te gratificadora, el n iñ o ha de te n e r h a m b re de a lim e n to y la m a d re ha de q u e re r un alivio de la p re s ió n de la leche en sus senos. D espués, el n iñ o al m a m a r y la m a d re al am a m a n ta r, am b os a c tú a n p a ra aliviar u n a ten sió n c o rp o ral y tam b ién p a r a satisfacer u n a n e c esid ad e m o c io ­ nal. Este p ro c eso de m u tu a lid a d es muy s u p e rio r a la actividad co­ r r ie n te e n c a m i n a d a a un fin e x te rn o , y c o n tie n e todos los ele­ m e n to s esenciales de u n a re la ció n v e r d a d e r a m e n t e ín tim a y p erso n al. P o rq u e p r in c ip a lm e n te en las re la c io n e s p e rso n a le s la actividad c o m b in a d a c o n d u c e a la realización e x te rio r y la satis­ facció n in te rio r.2 \2. O tros autores h an utilizado térm in os y ejem p los d iferen tes para explicar el m ism o fen ó m en o . Spitz (1962) habla de recip rocidad y la d efin e com o «el in­ tercam bio circular de acción efectivam en te cargada entre m adre e hijo». Cita el ejem p lo de «una m adre p o n ien d o la tetin a del b ib erón en la boca de su hijo de siete m eses. El n iñ o resp on d e en recip rocid ad p o n ien d o sus d ed os en los labios de la m adre y ésta, a su vez, le acaricia el d ed o con los labios; m ientras dura la es­ cen a, el p eq u eñ o con tem p la fijam ente a su m adre». Prefiero el térm in o mutualidad al de reciprocidad porque ésta (según W ebster) im plica «un m ovim ien to alternativo de ida y vuelta», m ientras que la m utualidad

De todos los m a m í f e r o s su p e rio re s , el p e r r o ha sido o b je to de estudios m ás c o m p le to s que n i n g ú n otro. Aquí co n v ie n e se­ ñalar sobre todo que los ca c h o rrillo s re c ié n n a c id o s son c o m p a ­ ra tiv a m e n te tan i m p o te n te s c o m o los b e b é s h u m a n o s , si b ien p ro g re s a n h a c ia la m a d u r e z m u c h o m ás aprisa. R e s p e c to a q u é ­ llos, c o m o de o tro s a n im a le s s u p e r io r e s m uy e s tu d ia d o s , no es cierto que el p la c e r de c o m e r p r o d u z c a la so cializa ció n y el afecto. B ro d b e c k (1954) a l i m e n t a b a a la m ita d de su g ru p o de c a c h o rrillo s de e x p e r i m e n t a c i ó n con la m an o ; la o tra m ita d n u n c a veía a la p e r s o n a que les d ab a de com er. Sin e m b a r g o , f u e r a de las h o ra s de com er, c u a n d o los dos g ru p o s te n í a n la m ism a p o s ib ilid a d de e n t r a r en c o n ta c to con él, to d o s le m o s­ tra ro n su a fecto p o r igual. Scotty Fuller (1965) h a n re s u m id o los datos o b ten id o s a partir de diversos e x p e rim e n to s y h a n lleg ad o a la co n c lu s ió n de que, por atractiva y simple que p a re z c a la te o ría según la cual el am a­ m a n ta m ie n to crea los vínculos afectivos entre m a d re y re to ñ o y és­ tos son la base de los p o s terio re s y más generales s e n tim ie n to s de afecto del p e q u e ñ o , esa te o ría no resiste un e x a m e n m inucioso. Lo que re a lm e n te sucede es que el proceso de formación de un afecto emocional hacia los miembros de la especie paterna es bastante independiente de las circunstancias exteriores. [...] El mecanismo esencial parece ser un proceso interno que opera sobre el medio exterior. [...] Dicho en otras palabras: un animal joven se liga automáticamente a individuos y objetos con los que es­ tá en contacto durante el período crítico, y hay muchas probabilida­ des de que en el desarrollo humano exista también un período críti­ co de socialización primaria (la cursiva es nuestra).

se define en tanto que «ejercida por cada uno con respecto al otro». Pero' la dife­ rencia de perspectiva va más allá que la simple opción entre palabras. Sander (1962), entre otros, sugiere los términos de interacción e interaccional, que están más cerca de lo que va implícito en el de mutualidad, aunque me parecen menos apropiados a causa de la connotación «entre» contenida en «Ín­ ter». En su artículo hace hincapié en lo que ocurre entre madre e hijo, mientras que yo quiero resaltar lo queAocurre dentro de cada uno de ellos. No hay relación automática entre los dos —lo que ocurre entre los sujetos y lo que ocurre dentro de ellos—, aunque uno influye profundamente en el otro.

En re a lid a d , la la cta n cia al p e c h o p u e d e incluso d ific u lta r la fo r m a c ió n de re la c io n e s p erso n ales. Entre los m a n u s de N u e v a Guinea, según M ead (1958), el s e n o de la m a d r e es tr a ta d o c o m o u n a e s p e c ie de c a ñ e r ía e n t e r a ­ m e n te a d is p o s ic ió n y b ajo c o n tr o l d e l n iñ o . E n lu g a r de q u e la m a d r e c oja su s e n o y se lo dé a su cria tu r a , es u n a r e la c ió n in t e r p e r s o n a l c o m ­ p le m e n ta r ia , a q u í la m a d r e es u n in d iv id u o q u e p o r c a s u a lid a d tie n e u n tr o z o de c a u c h o d is p u e s to en su p a r te d e la n t e r a q u e r e s u lta estar en c o m u n ic a c ió n c o n la le c h e ; el n iñ o la agarra, tira de él, lo a p r ie ta y lo m a n o s e a en to d a s las d ir e c c io n e s ; e n tr e m a d r e y la c ta n te se lib ra, así, u n a b a ta lla m á s o m e n o s c o n tin u a p o r la p o s e s ió n d e l se n o .

R e c íp ro c a m e n te , siem pre que se estim ula la actividad de un lacta n te en el m arc o de u n a re lación de p r o f u n d a m u tu a lid a d , a veces ni siqu iera hace falta el le n g u a je p a ra suscitar afectos h u ­ m anos, a u n q u e éste p u e d e ser de gran ayuda. A dem ás del gorjeo y el p a rlo te o p o s te rio re s del n iño, el resto de sus m o v im ien to s ex­ presivos son u n a f o r m a de c o m u n ic a c ió n que co n trib u y e n e f e c ti­ v a m e n te a esta b le c e r su sistem a de re la c io n e s con el m ed io. En igual m e d id a al m e n o s que las palabras, aquéllos p u e d e n a te m o ­ rizarnos, p r e o c u p a r n o s o gratificarnos. Y, f u n d a m e n t a l m e n t e , es­ tim u la n a la m a d re y h a c e n posible un in te rc a m b io que n o r m a l ­ m e n te se d es a rro lla rá d esp ués en j u e g o s sociales. Por eso, cu a n d o am bos se dan a la vez — suficientes estím u los p ara a c tu a r por c u e n ta p r o p i a y su ficien te p a r tic ip a c ió n en actividades c o m b in a ­ das, en m u tu a lid a d — , h asta el n iñ o s o rd o m u d o consigue estab le­ cer re laciones y com u nicar, a u n q u e carezca incluso de las fo rm a s arcaicas del len g u aje .

EL LENGUAJE DEL CUERPO

D u ra n te las com idas s u p le m e n ta ria s que hoy se dan a los lac­ tantes ya en la seg u n d a o te rc e ra sem an a de vida es posible ob ser­ var fá c ilm e n te h asta qué p u n to se p u e d e f o m e n t a r o asfixiar la ac­ tividad infantil y el in te rc a m b io en tre m a d re y criatura. C u a n d o la m a d re a lim e n ta a su p e q u e ñ o con la c u c h a ra cabe la p o sibilidad

de estim ular en él sus e s p o n tá n e o s esfu erzos p o r ser activo en el proceso a lim en tario . Al p rin c ip io p u e d e tra ta r de tocar con los dedos el brazo de la m ad re en m ovim iento. Después quizás i n te n ­ te coger el a lim e n to con sus p ro p io s d ed o s y de vez en cu a n d o agarrar la cuchara. En esta ú ltim a situación, la m adre quizá se sienta in c lin a d a a m im arle, no sólo con el fin de ayudarlo, sino incluso p a ra que lo haga to d o p o r sí m ismo, te n d e n c ia no in f r e c u e n te hoy con la ex ­ tensión de la idea de que conviene h a c e r i n d e p e n d i e n te s a los n i­ ños lo antes posible. Al estim u la r así la actividad, sale p e r d ie n d o la m u tu a lid a d , p u es se d esea que el n iñ o p u e d a valerse solo de­ m asiado p ro n to . No qu iero decir con esto que ese n iñ o se volverá auüsta, sino que su m o d e lo de re lacionarse con los d em ás p u e d e resultar c o n s tre ñ id o , no desde luego p o r esta e x p e rie n c ia sola­ m ente, sino p o r las experiencias globales análogas que provoca es­ ta m ism a m a n e r a de criar a los niños. En otros casos, la m a d re in h ib e los esfu erzo s de su beb é por hacer cosas según iniciativa propia. T am b ién aquí q u e d a b lo q u e ­ ada la m u tu a lid a d , a u n q u e de un m o d o d ife re n te . C om o se in h i­ be no sólo la m u tu a lid a d sino ta m b ié n la actividad, las co nse­ cuencias p u e d e n ser más serias. Y si, adem ás, este m ism o m o d elo se aplica ta m b ié n a todas o a la m ayoría de las in te ra c c io n e s m a ­ dre-hijo, e n to n c e s cabe la posibilidad de que surja, finalm ente, el autism o infantil. Más ade la nte, po r ejem p lo, el n iño quizás in te n te coger la cu­ chara con que su m a d re le alim e n ta y p e r c ib ir la firm eza — o in­ cluso la d u lz u ra — con que ésta le a p a rta las m a n o s p a ra que no d e rra m e el alim en to o p ara acabar p ro n to la o peració n. Así, no só­ lo resu lta f r u s t r a d o en su in te n to de h a c e rlo p o r sí m ismo, sino tam bién en el de h a c e r de la co m id a un p ro c eso m u tu o . Y si, a d e­ más, la m ad re lim pia cu id a d o s a m e n te su b o ca después de cada cu­ c h a rad a — p o r muy su avem ente que lo h a g a — el p e q u e ñ o no de­ j a r á de p e rc ib ir esta d e s a p ro b a c ió n de su m a n e r a de comer. A cudo a este e jem p lo p o rq u e se ha o bserv ad o tam b ién que la m adre de un n iñ o ciego o sordo deja que éste coja y sostenga la cu­ chara al m ism o tie m p o que ella: goza al ver sus to rp es e ineficaces esfuerzos p o r ay ud arla a darle de c o m e r y alim en tarse solo, y p a r­ ticipa de su alegría de c o m e r a u n q u e ten g a los labios y sus a lre d e ­

dores e m b a d u r n a d o s . Así e s tab le cen am bos u n a re la ció n de m u ­ tualid ad en to rn o a la co m id a con cuchara, a u n q u e el n iño ciego no p u e d a ver el place r en el ro stro de ella, ni el n iñ o sordo perci­ bir ese place r en su voz. Un film e de M ittelm an, M alk en so n y M u n ro (1959) re co g e los expresivos m o v im ie n to s (o m o d e lo s afectiv o -m o to res) de la infancia. En u n a sec u e n c ia c e n tr a d a en la situación de comer, el n iñ o señala c la r a m e n te con el d e d o el tro z o que d ese a que su m ad re le lleve a la boca. Es fa scin an te ob serv ar el va y viene en el deseo del n iñ o de alim entarse a sí mismo. Es m u c h o más c ó m o d o todavía ser a lim e n ta d o p o r la m ad re . No ob stan te, el visible goce de ésta ante la ex p resió n del b ebé de su deseo de alim entarse so­ lo c o n d u c e a un j u e g o social que hace la c o m id a más ag rad ab le p ara ambos. Es un ejem p lo p e r fe c to de h asta qué p u n to unas b u e ­ nas re la cio n es e n tre m a d re y n iñ o p e r m i t e n a am bo s e n c o n tr a r u n a solución que im plica resp eto p or las decisiones au tó n o m a s de la cria tu ra sin elim ina r p or ello los cuid ad o s que su d e p e n d e n c i a precisa. Pese a to d o esto, el n iño no se hace activo ú n ic a m e n te a través de la ex p e rie n c ia de la m u tu a lid a d . La vida es, cie rta m e n te , la vi­ da con otros. P ero ya desde el m ism o co m ienz o, es vivida p o r y con u n o m ismo. ¿D ónde com ienza, pues, la p e rs o n a lid a d h u m a n a ? El d e s a rro ­ llo n o rm a l se p r o d u c e de u n a f o r m a tan suave, que ap e n as to m a ­ m os n o ta de la sec u en cia n a tu ra l de los ac o n te c im ie n to s. Por ejem plo , he sugerido que el n iño, aun siendo activo desde el p r i n ­ cipio, no p o r ello p r e te n d e c o m u n ic a r algo m e d ia n te esa activi­ dad. A u n q u e q uiera apa rtarse a m a n o taz o s del p e c h o m a te r n o , su in te n c ió n no es en absoluto c o m u n ic a r «me estoy asfixiando». No sabe que hay alguien que le esc u c h a y lo ú n ic o que q uiere es libe­ rarse p ara respirar. P ero si b ien él c o n se g u irá su p ro p ó sito , la m a ­ dre en cam bio p u e d e e x p e r im e n ta r sentim ie n to s muy d iferentes. C on sciente o in c o n s c ie n te m e n te , la m a d re su pon e que c o m u ­ nica sus se n tim ie n to s al b eb é s im p le m e n te p o r la f o r m a en que ella re acc io n a . A u n q u e el n iñ o no p u e d e in t e r p r e t a r su m e n s a je en to d a su co m p le jid a d , es p ro b a b le que p r o n t o sepa re a c c io n a r según que sus im p re s io n e s sean sobre to d o positivas, negativas o

Do n d e

em pieza

el



m ism o

45

contradictorias. De m o d o que, si b ien la c o m u n ic a c ió n se inicia ya en el m o m e n to del n a c im ie n to , al p rin c ip io sólo es u n a actividad unilateral. La c o m u n ic a c ió n no es todavía de ida y vuelta. Es difícil d e m o s tr a r esto en los seres h u m a n o s desde el nivel de n uestros co n o c im ien to s actuales del p rim e r desa rro llo infantil, pero se p u e d e a p re c ia r en otros m am ífero s. La m a d re hace algo por su cría re c ié n nacida; p o r ejem p lo, la lam e y así la limpia. Hay crías de algunas especies que no p u e d e n sobrevivir si la m a d re no hace eso, y hay ta m b ié n n u m e ro s o s m a m ífe ro s que, si se les sepa­ ra de la m ad re en las horas in m ediatas al n ac im ien to , cre c e rá n p e ­ ro no se e m p a r e ja rá n y serán in d ife re n te s a los dem ás individuos de su especie. Así pues, satisfacien do ciertas n e c e s id a d e s de la cría, el anim al m a d re debe de c o m u n ic a r algo de la m á x im a im ­ p o rta n c ia a aqu élla, que o b v iam en te lo recibe, a u n q u e quizá no re s p o n d a todavía con un m en saje propio. Es posible que esto sea el p rin cip io de las re lacion es de la cría, pues en dicha acción de la m ad re (o interacción, quizás) la cría p a­ rece recib ir la sim iente de la c a p acid ad de relacionar, p re cisa­ m en te de los lam ido s de la m a d re p ara lim p iarla d esp ués del n a ­ cim iento; no o bstan te, p u e d e n pasar m eses o años antes de que esta sim iente oculta florezca c o n f o rm e crece el animal. En el lacta n te h u m a n o , h a b i t u a l m e n t e la re la ció n y la c o m u ­ nicació n tie n e n sus raíces en sus go rjeo s o llantos y en la re s p u e s ­ ta positiva y a d e c u a d a de la m adre. C u a n d o ella le ayuda a distin­ guir el d o lo r del h a m b re a través de sus re sp u estas d ife r e n te s y c u a n d o re m e d io s d ife re n te s alivian d ife re n te s fo rm a s de in c o m o ­ didad, el n iñ o a p r e n d e a distin g u ir e n tre sus p ro p ias sensaciones de in c o m o d id a d . C u a n d o la sensación de i n c o m o d i d a d se va h a ­ c ien do m e n o s d ifu sa y se localizan en la p a rte del c u e r p o que la siente m ás in te n s a m e n te , se em pieza a d esa rro lla r el sentido de sí m ismo o yo corpo ral. U n a vez que esa ex p resió n de sensaciones (llantos o sonrisas) ha sido a c e p ta d a com o señal de un a c o n te c im ie n to específico por m ad re y n iñ o — p u e d e ser s im p le m e n te un m o v im ie n to o un ge­ m ido c o n c reto s del n iñ o a los que ha r e s p o n d id o u n a acción o un ru id o tra n q u iliz a d o re s p o r p a rte de la m a d r e — , q u e d a ya estable­ cida la co m u n ic a c ió n . Se sale e n to n c e s del solipsismo y se p u e d e p a rtic ip a r en la e x p e rie n c ia de un otro.

En el desa rro llo n o rm a l, la m a n e r a suave y dulce con que u na m ad re cuida a su criatura, la más a d a p ta d a y co n v e n ie n te a su de­ sarrollo, oscurece m u c h a s veces los n u m e r o s o s pasos d ife re n te s de este proceso. A h o ra sólo son visibles algu nos de esos pasos, de los que an alizarem o s b re v e m e n te un os pocos. Por ejem plo, las a ten c io n es de la m a d re — la m a n e r a a p r o p ia ­ da co m o ella re s p o n d e al p rin c ip io a las e x p resio n es co nfusas de vagas p re sio n e s in te rn a s p o r p arte del n iñ o — le van llevando p o ­ co a p oco a dar f o r m a a la ex p resió n de sus nec esid ades y luego de sus sensaciones. Esto lo efectúa, p rim e ro , a través de ex p resion es características que muy p r o n t o se c o n v ierten en señales con cretas que am bos c o m p r e n d e n . Las co n e x io n e s que el p e q u e ñ o estable­ ce e n to n c e s en tre p re sio n e s in te rn a s y las diversas señales que él m ism o em ite sirven p a ra p o n e r en ellas cierto orden . Las pre sio­ nes se h ac e n más co ncretas y c o n d u c e n a u n a co n c ie n cia d i fe r e n ­ ciada del cu e rp o . El n iñ o va to m a n d o ta m b ié n interés en la p arte de realid ad que satisface sus nec esid ad es más específicas y que le p ro c u ra c o m o d id ad . Pero todo esto incluso sigue p a recién d o se a un proceso de co n­ d ic io n a m ie n to , si bien es u n a señal in te rio r del sí m ism o (llanto, sonrisa) lo que suscita u n a acción del m u n d o exterior, al co n tra rio que en las respuestas co ndicionadas, en las que u na señal exterio r suscita u n a re s p u e s ta interior. Todavía no hay, p or supuesto, c o n ­ ciencia de sí. Todavía no hay ahí u n a p e r s o n a consciente de que es­ tá i n te n ta n d o o b te n e r algo de otra, r e c o n o c id a a su vez en tanto que tal. Todo lo que hay en este estadio es un esfuerzo por o b te n e r el c o n f o rt y evitar la in c o m o d id a d , p o r observar y to m ar nota. A ho ra el n iñ o ha e x p e rim e n ta d o re p e t i d a m e n t e que sus n e c e ­ sidades no son satisfechas siem pre o i n m e d ia ta m e n te . T am b ién esta f r u s tr a c ió n p a s a je ra re f u e r z a su c o n c ie n c ia de que existe un m u n d o exterior. Aquí hay que h a c e r h in c a p ié aquí en la p a la b ra pasajera, o superable. P o rq u e, de lo co n tra rio , el niñ o q u e d a su­ m e rg id o p o r las sensaciones desagradab les, h asta el p u n to de que p u e d e p a re c e rle que f u e r a no existe nada. Y e n to n c e s la c o n c ie n ­ cia de un m u n d o que re a c c io n a q u e d a ría e m p a ñ a d a . Así pues, la expectativa del n iñ o de que algo ex terio r a él satisfará sus n ec esi­ dades es p re c is a m e n te lo que i n c re m e n ta en gran m a n e r a su in te­ rés p o r el m u n d o y su im pulso a a p r e n d e r más de él.

En la fase siguiente, decisiva, el niñ o adivina que él, a través de sus propioslEsfuerzos, de señales o de la em isión de signos, ha si­ do capaz de influ ir en el m u n d o exterior, y p re cisam en te en to n ce s emp i e z a a ser un individuo social. Si sus esfu erzo s siguen t e n i e n ­ do éxito, q u iere m ás adela n te co nvertir esa v en ta ja en h e c h o p e r ­ m anente, a c o m o d á n d o s e con ese algo que hay f u e r a de él y que tiene el p o d e r de satisfacer o de fru strar. Esta a c o m o d a c ió n re ­ quiere la n o c ió n liminal de un sí m ism o suscitador, m a n ip u la d o r y que influya a un no-sí. El deseo, p o r p arte del niño, de m a n i p u ­ lar el no-sí se ex p resa p rim e ro m e d ia n te esfu erzo s e n c a m in a d o s a conseguir un co n tro l u n ilatera l. Sólo c u a n d o esto no da resu lta­ do, d esarro lla p o co a p o c o la im presió n de las ventajas de la m u ­ tualidad y, con ella, u n a p r im e r a cap acid ad de re sp u e s ta a otros. De m o d o que, aun siendo capaz de sentir, de observar y de dar expresión a sus im presio n es, y de re s p o n d e r de alg u n a f o r m a a otras p ersonas y objetos m u c h o antes de que se d esa rro lle el len ­ guaje o algo equivalente, ahí todavía no hay un sí m ism o en tan to que tal, ni cap acid ad de establecer u n a re lació n. Esto tiene lugar después de la secuen cia siguiente. P rim ero, sus p ro p io s esfu erzo s por establecer c o n tac to con otros tie n e n que h a b e rle d a d o cierta distinción m í n im a e n tre él y lo que no es él. S egun do, esta vaga distinción tiene que h a b e r sido verificada p o r alg u n a clase de co­ m u nicac ión repetida. Unas respuestas a d e cu ad a s a estas ex p re sio n e s de la v o lu n tad del niño les d a rá n to d o su valor o al m en o s el suficiente p a r a que el llanto y la sonrisa se con viertan en señales de a c o n te c im ie n to s específicos p a ra él y p a ra los otros. El d a ñ o sufrido, si la ex p resió n de las im p re s io n e s del n iñ o no o b tie n e re s p u e s ta y c o n v a lid a ­ ción del exterior, lo h a n descrito Spitz y otros (Spitz, 1945; Spitz y Wolf, 1949). Por eso un h o ra rio de com idas dispuesto artificialm ente según el reloj p u e d a d e s h u m a n iz a r al niño. La razón no es que las c o m i­ das a u nas h o ra s d e te r m in a d a s sean c o n tra rias a los ritm os n a t u ­ rales del c u e rp o o que sig nifiq uen u n a o rd e n a c ió n m e c á n ic a del tiem p o y de la re la ció n m ad re -n iñ o . Lo más i m p o rta n te a este res­ pecto es que im p id e n al n iñ o e x p e r i m e n t a r que esas (sus) accio­ nes, co m o el llanto y la sonrisa, tie n e n un efecto significativo so­ bre el im p o rta n te ac o n te c im ie n to vital de ser alim en tad o.

Lo que h u m an iza al niño no es el h ec h o de ser alim entado, cam­ biado o cogido en brazos cu a n d o siente necesidad de ello, si bien to­ do esto re fu e rz a co nsid erab lem en te su co m o d id ad y sentim iento de bienestar. T am p oc o un cuid ado irregular d e s h u m an iz a necesaria­ m ente, aun qu e te n d e rá a dejarle insatisfecho de la vida o p u ed e cau­ sar un desarrollo p recario e incluso u n a e n f e rm e d a d . Lo que h u ­ m aniza y socializa, o lo que hace h u m a n iz a d o ra s o socializadoras esas experiencias es que su llanto en d e m a n d a de alim ento conduce a su satisfacción po r otros de ac u erd o con su p ro p io horario; es el h e c h o de que su sonrisa o d e te r m in a d a s m u eca s faciales suscitan u n a respuesta paralela o de otra clase, pero apropiada, en la madre. R e c íp ro c a m e n te , la e x p e rie n c ia de que sus p ro p ias acciones (llanto o sonrisa) no c o n d u c e n a nad a, le im p id e convertirse en ser h u m a n o , pues ello le d e s a n im a p ara la in tera cció n con otros y, p o r tanto, p a ra f o r m a r u n a p e rs o n a lid a d (un sí m ism o) m e d ia n te la cual rela cio n arse con el m e d io que le rodea. S onrisa y lla n to son e je m p lo s decisivos, p o r q u e a través de ellos se c o m u n ic a u n a e m o c ió n , un a fecto y, al m ism o tie m p o se ejerce u n a in flu encia, lo que en c o n ju n to da el re s u ltad o ape te ci­ do. De ahí que a c tu a r sobre el m ed io no baste p a ra d esa rro lla r u n a p e r s o n a lid a d h u m a n a . T ien e que a ñ a d irse la ca p a c id a d de c o m u n ic a r sen sacion es y afectos y de e x p e r i m e n t a r u n a ré plica e m o c io n a l a p r o p ia d a . La e x p e r i e n c i a es e x t r a o r d i n a r i a m e n t e d e b ilita d o ra si nuestras em o cion es no o b tien en u n a resp uesta a d e­ cuada. El chiste que no h ace re ír o el gesto de am o r sin re spu esta son e x p e rie n c ia s penosísim as. De suerte que si de u n a m a n e r a c o n t i n u a d a y y a d esd e u n a ed a d t e m p r a n a no o b te n e m o s la res­ p u e s ta a p r o p ia d a a la ex p resió n de n u e s tro s s en tim ie n to s, d e ja ­ m os de c o m u n ic a rn o s con los otro s y finalm en te p e r d e m o s in te ­ rés p or el m u n d o . Pero no es esto todo. Si no somos capaces de in fluir en la re a ­ lidad, las cosas p u e d e n llegar a ser g ra v e m e n te destructivas p a ra nu estro s esfuerzos de desa rro llar u n a p ers o n a lid a d . Si el llanto de h a m b re de un n iñ o sólo o b tie n e com o re s p u e s ta u n a p r o f u n d a c o m p asió n p o r la peila y el d o lo r que expresa, p e ro no alim entos, el re s u lta d o sería tan n e fa s to co m o si no h u b i e r a re s p u e sta e m o ­ cional. Este es un e je m p lo im p ro b a b le , p u e s to que el n iñ o tiene que ser a lim e n ta d o p ara sobrevivir. P ero si su sonrisa, in vitand o al

ju e g o , e n c o n tr a r a la más tie rn a sonrisa del p a d r e p ero no el j u e g o m ism o, ta m b ié n e n to n c e s se p u e d e p e r d e r interé s p o r el m e d io am b ien te y el deseo de c o m u n ic a r los p ro p io s sentim ientos. P o d ría objetarse, desde luego, que m u c h o s niñ o s a lim en tad o s a ho ra s fijas se c o n v irtiero n con el tie m p o en ex celentes seres h u ­ m anos. Pero esto sólo significa que tales p ro tag o n istas no llegaron a la conclu sió n de que eran capaces de afectar de m o d o significa­ tivo a aspectos de su m e d io en to rn o a la e x p e rie n c ia de la com i­ da, sino a p ro p ó s ito de otras situaciones. N i n g u n a situación ex­ cluye las dem ás a la h o ra de d o ta r al n iñ o de la convicción de que gracias a su p ro p ia actividad p u e d e cam biar las c o n d icio n e s de su vida. En tan to no co no z cam os m u c h o m e jo r qué expe rien cia s son las v e r d a d e r a m e n te decisivas a este respecto, en c o m p a ra c ió n con otras, h a b r e m o s de ac e p ta r que to d a situación que p e r m ita al ni­ ño sentirse « d u e ñ o de su destino» es tan b u e n a co m o cu a lq u ie r otra a la h o ra de ayudarle a convertirse en un ser h u m a n o pleno. D ifícilm en te p o d ría m o s sob re stim ar la i m p o r ta n c ia de to d o este p roceso p a ra el desa rro llo de un sí m ism o. En él, el yo se ex­ p a n d e y pasa, de sólo a c tu a r a in te ra c tu a r, a r e s p o n d e r a otros, to m a n d o c o n c ie n cia poco a p o c o de que p u e d e m o d ific a r sus res­ puestas. Lo cual es d ife r e n te de la actividad a u t ó n o m a de o b s e r­ var y p re s ta r a te n c ió n , si b ien u n a d e p e n d e e s tr e c h a m e n te de la otra. P ero antes tiene que h a b e r h a b id o la e x p e rie n c ia em o cio nal de p o seer un sí m ism o e m b rio n a rio capaz de ac tu a r y de su c o n e ­ xión con algo e x te rio r que re sp o n d e. Para que esto suceda, es p reciso que la m a d re desee en to d o m o m e n to te n e r u n a «relación en la m u tu alid a d » con su p e q u e ñ o . Por algún tiem p o , ella no d ebe esp e ra r que el n iñ o co ntribu ya, aunq ue más tarde debe saber que lo hará, p e ro muy p oco a poco. Si en todo el p ro c eso el n iñ o ha co nocido la ex p e rie n c ia de la m u ­ tualidad, com o en la lactancia, esto le ay u d a rá a d e s a rro lla r sus Propias re laciones personales. W in n ic o tt (1953), e n tre otros, re c o n o c e la i m p o rta n c ia de Ae la m ad re satisfaga las nec esidades del n iñ o m e d ia n te sus p r o ­ pias respuestas adaptativas. Dice así: La madre suficientemente buena [...] comienza por una adapta­ r o n casi completa a las necesidades de su criatura, y conforme pasa

el tiempo se adapta cada vez menos completamente, paso a paso, se­ gún sea la creciente capacidad del niño para superar su fracaso. [...] Si todo va bien, el niño sacará conclusiones ventajosas de la expe­ riencia de frustración, puesto que la adaptación incompleta resalta la realidad de los objetos, los hace más reales. [... ] Sin embargo, al principio es necesario que la adaptación sea casi exacta, pues de no ser así el niño no podrá desarrollar capacidad propia para experi­ mentar una relación. [...] La madre, al principio, con una adapta­ ción de casi el ciento por ciento procura al niño la oportunidad de hacerse la ilusión de que el pecho forma parte de él. A pesar de lo que acabam os de leer, ten go la im presión de que W in n ico tt c o n te m p la al niñ o com o un ser d em asiado pasivo en es­ te proceso de ad aptació n. C iertam en te, la m ayor p arte de la ad a p ­ tación ha de venir de la m ad re , y al p rin c ip io casi toda. P ero el ni­ ño ta m b ié n es activo y se a d a p ta desde el principio . El p ro b le m a aquí es que m a d re e hijo se a d a p ta n de fo rm a s ra d ic alm en te dife­ rentes. La m a d re se a d a p ta al n iñ o e id e a lm e n te esta ad a p ta c ió n d es e m b o c a rá en la satisfacción de sus (de él y de ella) necesidades. El niño, p o r su parte, se a d a p ta ú n ic a m e n te p ara sus p rop io s fines, con m edios lim itadísim os y sin la m e n o r co n s id e ra c ió n p a ra con las n ec esid ad es de su m adre. Por lo dem ás, lo que dice W in n ic o tt nos parece correcto, es decir: el c recim ien to se p ro d u c e cu a n d o el niño, a su vez, em pieza a ad ap tarse l e n ta m e n te a la m adre. P e r m í t a s e m e citar un e j e m p l o h a b itu a l de h a s ta qué p u n t o u n a acción instintiva, b asa da en u n a n e c e sid a d u nilatera l, p u e d e llevar a u n a e x p e rie n c ia de m u tu a lid a d : el p e q u e ñ o e x tien d e los brazos, lo que se in te r p r e ta co m o señal de que q uiere ser cogido en brazos. En té rm in o s de evolución es u n a re acció n instintiva vie­ j í s im a del p rim a te cría que se siente p e rd id o , y re a lm e n te se p e r ­ d ería si en s e g u id a no se a c u r r u c a r a en su m ad re . C u a n d o los p e ­ q u e ñ o s p rim a te s se c u e lg a n a sus m a d re s e x tie n d e n los brazos y las piernas, e s tre c h a n d o con las cu a tro e x tre m id a d e s los costados de ésta. De igual fo rm a , los lactantes h u m a n o s de cierta ed a d tie n d e n sus brazos y p iern a s cu a n d o aparece un ad u lto (Bowlby, 1958). Si el niñ o es co gido en brazos, tie n d e a ap re ta rs e aún más a la m a ­ dre. C u a n d o la re sp u esta es positiva p a ra él, a p r e n d e que la m e n ­

ción que él h ace de e stre ch arse a u m e n ta su bienestar. A p re n d e tam bién que el que esto suceda o no d e p e n d e de la re s p u e s ta de otra p erso n a, y que sus pro p ias acciones p u e d e n evocar y efectiva­ m en te evocan esa respuesta. Por tanto , aquí lo f u n d a m e n t a l que se ha c o m u n ic a d o es el valor de la acción c o m b in a d a allí d o n d e u n a acción solitaria p o d ría fracasar. P o s te rio rm e n te , a p r e h e n d e m o s y e n tra m o s en con tacto con la re a lid a d p o r la c o m u n ic a c ió n que b r i n d a el le n g u a je h a b la d o y, aún más, p o r el p e n s a m ie n to silencioso. In cluso el a m a m a n ta ­ m ien to es más eficaz con le n g u aje . Pues de la simple señal del llanto se e x tra e n sím bolos lingüísticos distintos p ara el «daño» (alim en tac ió n que no p r o d u c ir ía alivio) y p a r a el «ham bre» (ali­ m en tac ió n que sí lo produciría).

MUTUALIDAD

Todo esto, y m u c h o más, sucede su avem en te en la m e d id a en que el deseo de m u tu a lid a d de la m a d re no la lleve a es p e ra rla d em asiad o p ro n to . Si ella e sp e ra que su p e q u e ñ o establezca u n a relación antes de que un n ú m e r o su ficien te de ex p e rie n c ia s de necesidades satisfechas le hayan llevado a re c o n o c e r que u n a p a r­ te de la re a lid a d (la m a d re ) tiene p a ra él un valor positivo, ta m ­ bién p u e d e q u e d a r d e c e p c io n a d a . Si su d e c e p c ió n es p r o f u n d a , sus respuestas lo re fle ja rá n y el n iñ o p u e d e , no sólo d ejar de d esa­ rrollar to d o deseo de relació n, sino incluso p e r d e r interés p o r la realidad o al m e n o s interés p o r in te n ta r in flu ir en ésta. Esto ta m ­ bién p u e d e su ce d er si la m a d re se c o n t e n t a con d em asia d o poco. Si ella da p o r s u p u e s to que el n iñ o no p u e d e a d a p ta rs e , quizás anule los e s fu erzo s de éste en dich a d irecció n. Al no a n im a rlo o no re s p o n d e r a sus accjones, p u e d e fo rzarle a existir sólo o prinC1palm ente co m o u n a p ro lo n g a c ió n de sí m ism a, com o o b jeto p a ­ sivo de sus cuidados. U n a vez d ic h o to d o esto, h a b r ía que insistir p a r ti c u la r m e n t e en que n i n g u n a m a d re , ni siqu iera al co m ie n z o de la vida de su bebé, p u e d e ad a p ta rse p o r e n te ro a sus nec esid ad es, ni p e r f e c ta ­ m ente después, cu a n d o el p e q u e ñ o ya se va a d a p ta n d o a ella y al m u n d o . S ie m p re h a b r á o ca sio n e s en que in clu so la m a d re más

sensible y d isp u esta a la re s p u e s ta esp ere d em asia d o de su h ijo y otras (o en otros aspectos) d em asia d o poco. A fin de cuentas, las m ad re s son seres h u m a n o s , variables y falibles. Si no lo fu e s e n , sus criatu ras t e n d r í a n pocas po sib ilid ad e s de p r o b a r sus ca p a c id a d e s ad aptativas f r e n t e a la r e a lid a d y su c o m p o r t a m i e n t o no e stim u ­ laría j a m á s su d e sa rro llo . H a sta la m e j o r de las m a d re s se fa tig a d esp ués del p a rto , se d u e r m e d u ra n te la lacta n cia n o c t u r n a , a ve­ ces coge al n iñ o con d e m a s ia d a b r u s q u e d a d o con d e m a s ia d a in­ d iferen cia. Igual que he ad vertido c o n tra el m ito del n iñ o feliz, ta m b ié n d e b o ad vertir aquí c o n tra el m ito c o r r e s p o n d i e n t e de la m ad re p e r f e c ta y e n tr e g a d a que todos d es e a ría m o s h a b e r tenido. Santos p u e d e h ab e rlo s en el cielo, p e r o ra ra m e n te ejercen de b u e n o s pa­ dres. Al m e n o s no h em o s oído gran cosa acerca de que los santos hayan te n id o niños o los hayan e d u c a d o con acierto. Q uiero decir que, com o el niño sólo es capaz de p e q u e ñ as adap­ taciones, lo que a p ro v e c h a rá serán las p e q u e ñ a s ad a p ta c io n e s de la m a d re a él. La m a d r e que coge a su p e q u e ñ o con d e m a s ia d a f u e r z a p e ro que i n m e d i a t a m e n t e aflo ja su m a n e r a de so s te n e rlo cu a n d o siente u n a re s p u e s ta de disgusto, es p r e c is a m e n te la cla­ se de m a d re que le b r i n d a e je m p lo s de có m o u n a p e q u e ñ a re a c ­ ción n e g a tiv a p u e d e suscitar u n a gran d ife r e n c ia . Esto es lo que él i n t e n t a r á imitar. Y al revés, u n a m a d re p u e d e sentir en su hijo u n a p e q u e ñ a re a c c ió n n egativ a a la m a n e r a de t e n e r lo y llen arse de tem o r. T ie n e m ie d o de ser u n a m a la m a d re que no sabe có­ mo s o s te n e r a su p e q u e ñ o . T a m b ié n p u e d e p e n s a r que la res­ p u e s ta n eg a tiv a va e x p r e s a m e n te d irig id a c o n tr a ella; o que él es un n iñ o m alo a q u ien no le gusta que le t e n g a n en brazos. Es la m a d re que r e a c c io n a r á a b r a z á n d o lo con m ás fu e rz a , d e m o s t r á n ­ dole así que los e sfu erzo s que hace p o r estar m ejor, p o r a d a p ta r ­ se a su f o r m a de te n e rlo , no d a n re s u lta d o y que vale m ás a b a n ­ do narlo s. Por injusto que esto p u e d a p a re c e r en lo r e fe re n te a la m adre, lo cierto es que q u ien m e jo r sabe tratar al p e q u e ñ o re cib irá cien­ to p o r u n o y q u ien no sabe p e r d e r á m u c h o más. La que más da, más recibe; la que m en o s da, p e r d e r á lo que tiene. La m a d re que se siente segura com o tal está en to d o m o m e n t o d isp uesta a a d a p ­ tar sus re a c c io n e s a las más leves in sin u acio n es de su hijo, con lo

que re fu e rz a la creciente a d a p ta ció n de éste a ella y a sus m aneras. La m a d re ansiosa, po r o tra parte , r e s p o n d e de m o d o defensivo a los esfuerzos de su p e q u e ñ o p o r ad a ptarse a ella p o rq u e , p o r u n a razón u otra, esos esfu erzo s la llen an de ansiedad. En la m e d id a en que aho ga sus respuestas y éstas van escaseando, o incluso d e ­ saparecen, ella se d e sc o n c ie rta y q u e d a d e s a m p a ra d a en cu a n to a la m e jo r m a n e r a de a te n d e r sus necesidades. Aquí, com o en todas las cosas de la vida, la suerte d e s e m p e ñ a un papel im p o rta n te y a veces decisivo. Los n iñ o s n ac e n con cons­ tituciones, t e m p e r a m e n t o s e inteligencias d iferen tes. Por g ra nde que sea la in flu e n c ia de n uestra s p rim era s experiencias, y la de to­ das las p o s te rio re s que se lev an ta n sobre aquéllas, sólo cabe u n a m od ificación de la c o n s titu c ió n inicial. La h ere n c ia , a este res­ pecto, es el d estino. U n a m a d re muy rá p id a t e n d r á dificu ltad es para a t e m p e r a r su ritm o al lentísim o de su p e q u e ñ o , p o r m u c h o que lo in ten te, p ues m overse tan l e n ta m e n te exige de ella u n a adaptación d em asia d o grande. De m o d o p arecid o , un beb é hiperactivo p u e d e ser d em asia do para u n a m a d re lenta, incapaz, po r m u c h o que quisiera, de acele­ rar sus re acc io n e s. Así, u n a m a d re y un n iño , cuyos p a tr o n e s de reacción son tan d ife re n te s, p u e d e n e x p e r i m e n t a r m ayo res d ifi­ cultades p a r a c o n s e g u ir un nivel básico de activ idad c o m ú n y m antenerse d espu és a un ritm o c o r re s p o n d ie n te , que u n a m a d re y un n iño con te m p e ra m e n to s , ritm os y sensibilidades susceptibles de com b in arse m u c h o m ejor. T am b ién en este asp ecto la vida puede ser re a lm e n te in ju sta en el h e c h o de que la m u tu a lid a d y las re c o m p e n s a s a la a d a p ta c ió n son m u c h o m ás fáciles en uno s casos que en otros. N o rm a lm e n te , sin em b argo, las reacc io n e s del n iñ o no d iferi­ rán de m o d o excesivo y radical de las de su m a d re , o bien ésta se­ ra capaz de e f e c tu a r los n ec esarios reajustes. Además, y a desde el Principio el n iñ o no sólo b u s c a ra y r e s p o n d e r á al c o n f o r t c o r p o ­ ral, sino que muy p ro n t o e n tr a r á ta m b ié n en in te ra c c ió n con su niedio. C uanto m ás p ro n t o d e je n de estar sus acciones d o m in a d a s P°r la casualidad o el azar, m ejor. En p rim e r lugar, ha a p r e n d id o ac o m odarlas al m edio , a u n q u e sea m ín im a m e n te , y a es p e ra r Clertas re spu estas p o r ello. Y, s eg u n d o , si las cosas van bien , ha aP re n d id o a p re v er ciertas co n secuencias p a ra sus acciones. Éstas

son las c o n d icio n e s básicas p a ra el d e s a rro llo de la perso n alid a d . O dicho de o tra fo rm a , el yo que c o m ien z a a re a c c io n a r a estím u ­ los in te rn o s y e x te rn o s e m p r e n d e p oco a p o c o acciones con un objetivo d e te r m in a d o que p re s u p o n e u n a cierta conciencia del ob­ je tiv o com o tal y de cóm o alcanzarlo. Si la actividad es un rasgo caracte rístic o en el n iñ o , lo p r o b a ­ rán sus triu n fo s a la h o ra de co nse g u ir re su ltad o s específicos y an­ ticipados. En algunos p ájaro s y otros anim ales se da la in d u d a b le po sibilidad de u n a edad crítica en la que eso sucede; en otros, el h e c h o está p e r f e c ta m e n t e d o c u m e n ta d o . P ero si el p r o b le m a se r e d u j e r a a esto, yo no estaría ex am i­ n a n d o el c o m p o r t a m i e n t o de los pájaros. Lo que cuenta, el factor decisivo, es si, y en qué m ed id a, el pajarillo es activo p o r sí m ism o en esa fase. C o m o dice Hess (1959) r e f ir ié n d o s e al p ato salvaje, p o r ejem p lo , cuanto s m ás esfu erzos se ve obligad o a realizar para seguir a la m a d re (o un sustituto e x p e rim e n ta l), más lo g ra d a es la im p re g n a c ió n .* Así, incluso en estas especies c o m p a r a tiv a m e n te inferio res, la actividad de la cría p o r c u e n ta p r o p ia en d irec ció n a un objetivo es de crucial im p o rta n c ia , sin posible c o m p a r a c ió n con lo que antes se llam ab a el c o m p o r t a m i e n t o instintivo. E n tre los p rim ates, m u c h o m ás p ró x im o s a no so tro s, la re a c ­ ción p a t e r n a a la actividad e s p o n t á n e a de la cría es ig u a lm e n te decisiva. C a r p e n te r (1934) describe có m o cu id a n los m o n o s au­ llad ores a su prole. Al p rin cip io , su a te n c ió n llega incluso a re ac­ cionar a la simple r o tu r a de u n a ram a, p o r q u e p o d ría h a b e r sido causada p o r la caída de un p e q u e ñ o . «El c r u jid o de u n a ra m a ba­ jo el peso de un anim al pro v o c a el ru g id o inq u ieto de los m achos» y las h e m b ra s se p re c ip ita n a re c o g e r a la cría caída. Es la fase p re ­ coz del d e sa rro llo , d u r a n te la cual se e s p e ra muy p o ca iniciativa p o r p arte de la cría. P ero a la fase siguiente de d e s a rro llo la llam a «estadio de transición en tre la d e p e n d e n c i a co m p le ta de la m adre

* Im p regn ación , o im p resión , son las dos trad u ccion es castellanas más u das de la palabra inglesa imprinting, térm in o usado en p sicología del aprendizaje para denotar «una respuesta de com p ortam ien to, adq uirid o tem p ran am en te en la vida, irreversible, y que n o rm alm en te es elicitad o por cierta acción o situación d esen cad en an te». (J. P. C haplin, Dictionary o f Psychology, N ueva York, D ell Publish in g C o ., 1870.) (N. delt.)

[...] y la i n d e p e n d e n c i a c o m p leta» . D u ra n te este p e r ío d o «las m ad re s de los a u lla d o r e s c o n tro la n y c o n d i c i o n a n a sus crías fa ­ c ilitando a veces su activ idad " e sp o n tá n e a ", y o tras r e s tr in g ié n dola» .3 Así pues, la acción e s p o n tá n e a d e n tro de un con tex to social y el estím ulo p ara p ro v o c arla p a r e c e n ser decisivos p a ra el d e s a rro ­ llo de la in d e p e n d e n c i a , no sólo en los seres h u m a n o s sino tam ­ bién en los p rim ates; ig u a lm e n te , la actividad en el p ro c e s o de ap ren d izaje p arece te n e r u n a i m p o rta n c ia f u n d a m e n t a l incluso en las especies in fe rio re s a los prim ates. C om o ya in d iq u é a n t e r i o r m e n t e , la lite ra tu ra sobre las re la­ ciones m a d re -h ijo ha so b re stim a d o en mi o p in ió n la n e c esid ad del n iño de re cib ir pasivam ente. En c o m p a ra c ió n , ha d esc u id a d o el h e c h o de que desde el m ism o co m ie n z o el n iñ o n e c e s ita ser acunado y que le te n g a n en brazos, p e r o ta m b ié n adh e rirse él ac­ tivamente. A mi ju ic io , esa n e c e s id a d de m u c h o s niños de ab ra­ zarse a un o b je to tran sicio n a l (un m u ñ e c o , u n a m a n ta de cuna, etc.), tan fe liz m e n te descrita p o r W in n ic o tt (1953), r e p r e s e n t a o sugiere la existen cia de u n o s esfuerzos e s p o n tá n e o s de p r o c u r a r ­ se por sí m ism os la ex p e rie n c ia de un abrazo activo dem asia d o p o ­ co fr e c u e n te en su re la ció n con las m adres. Entre los p rim ates, el llanto de la cría p r o d u c e la in m e d ia ta presencia de la m a d re . En cu a n to el p e q u e ñ o p u e d e colgarse o acurrucarse en c u a lq u ie r p a rte de su cu e rp o , es capaz de e n c o n ­ trar por sí solo el p e z ó n m a te rn o . P ero el n iñ o e n c u e n t r a m e n o s util abrazarse a la m ad re , p o rq u e no p u e d e llegar h asta el p e c h o por iniciativa propia, ni siquiera te n ie n d o a la m ad re a su alcance. En la sociedad o ccid en tal, con la e x ten sió n de la lactancia artifíCial, el n iñ o no sacaría m u c h o p ro v e ch o ni en el caso de que f u e ­ ra capaz de e n c o n tr a r el p ech o. T e n d ría que llo rar p a ra re c la m a r su comida.

3. Sander [1962] sabe perfectamente lo que mutualidad y adaptación re­ quieren de parte de la madre. Reconoce cinco estadios distintos que él llama «pe­ ° o de adaptación iniciad, de intercambio recíproco, de actividad inicial diri­ gí de enfoque sobre la madre y de afirmación del sí o autoafirm ación. Es dre" CnCada Un° de e" os e> "">vei [•••] en que el comportamiento de la maésr acAecuará específicamente al estadio del bebé y a los signos exteriores que

Creo que hay o tra razón de p o r qué la te n d e n c ia al abrazo, en el niño, no p u e d e afectar a su desa rro llo de igual fo r m a que en el anim al, p ara el que esa actividad p arece esencial con vistas al pos­ te rio r e m p a r e ja m ie n to en m u c h o s m am ífe ro s y la socialización en los p rim ates. La ra zón consiste en que la cría del p rim a te se aga­ rr a activam ente al p ellejo de la m adre. P o sib le m e n te , esta activi­ dad d e s a rro lla d a en el curso del in te rc a m b io sea tan esencial pa­ ra el m o n o com o p ara la im p re g n a c ió n en los pájaros. Por m u c h o que el b ebé h u m a n o desee ser activo con el fin de colgarse de su m a d re , sus po sib ilid ad e s efectivas son escasas, salvo p a lp a r el pe­ cho o el ro stro de la m a d re con los dedos, al m am ar, o cogerle u n o de sus ded o s en un re fle jo de p re n s ió n . P ero esta f o r m a de abrazarse o colgarse d ifícilm en te p o d e m o s asociarla a un c o n tac­ to corp o ral o c u tá n e o dig n o de tal n o m b re . En esta área de e x p e­ riencia, el b eb é h u m a n o p a re c e estar en d esv e n ta ja ya desde el principio. D e s g ra c ia d a m e n te , la m u tu a lid a d en el abrazo ha sido muy p oco e stu d ia d a con re la c ió n a los niños. Es posible que la e x p e­ rie n c ia de la la cta n cia fu e se m u c h o m ás satisfactoria si la m ad re p u d ie ra re s p o n d e r con lib ertad e m o cio n a l a la im presió n de sen­ tir extensas zonas de su piel en co n tac to con la del p e q u e ñ o . Así, el h e c h o de estar en co n tac to direc to con el c u e rp o de la m ad re p o d ría ser tan im p o rta n te p a ra el n iñ o com o p a rece que lo es p a ­ ra el anim al. C ie rta m e n te , y p o r lo que se re fie re a las sociedades de las que ten g o algún co n o c im ie n to , las respuestas c o rp o rales de la m a d re re s u lta n tan in h ib id a s que e lim in a n to d a p a rtic ip a c ió n total de la e x p e rie n c ia de c a rg ar y la de ser abrazado. El niño, al crecer, a p r e n d e que llorar no es la ún ica m a n e r a de conseguir la p re sen cia de la m ad re p ara t e n d e r hacia ella. Bowlby (1958), revisand o la lite ra tu ra al respecto, e n c u e n tr a que el n iñ o que in te n ta m e d ia n te el llanto traer a su lado a la m a d re es des­ pués muy activo a la h o r a de p ro c u ra rs e su p re sen cia p o r sí m ism o: La tendencia a estar al alcance de la vista o del oído de la madre [... ] se despierta con particular insistencia si el niño está cansado, hambriento o sufre algún daño; también es activada de modo inme­ diato si el niño tiene miedo. [...] Muchos alcanzan una especie de apogeo en el período comprendido entre los dieciocho y los treinta

meses. Esta fecha tardía puede sorprender sobre todo a quienes, al establecer un paralelismo entre afecto psicológico y dependencia psicológica, presumen que el afecto tiene que ser máximo inmedia­ tamente después del nacimiento. Bowiby a ñ a d e desp u é s que, sobre la base de esta e x p e rie n c ia suya, «m uchísim as p e r tu r b a c io n e s psicológicas, incluidas las más graves, p u e d e n re m o n ta rs e al s e g u n d o año de vida, que es c u a n ­ do la actividad de abrazarse y seguir (con la vista) llega a su a p o ­ geo, m u c h o m e n o s en los p rim e ro s meses, c u a n d o ésta es todavía ru dim en taria » . A n o so tro s nos ha aso m b ra d o m u c h a s veces la f r e c u e n c ia con que la h istoria de n iños autistas no m o s tra b a u n a desviación o traum atizació n obvias en la ed a d más precoz, i n d e p e n d i e n t e m e n ­ te de que en re a lid a d h u b ie r a o c u r rid o tal cosa. En vez de eso, el historial decía que los niñ os se h a b ía n d e s a rro lla d o m ás o m eno s n o rm a lm e n te hasta los diecio c h o o los v e in ticu atro meses, lo que coincide con las ed ades de que h ab la Bowiby. En esta ed a d el n i­ ño todavía tiene m u c h a s n e c e sid ad es que no p u e d e satisfacer p o r sí mismo, p ero en ella, m e d ia n te la m a rc h a y la palabra, com ien z a ya a in te n ta r c o n se g u ir p o r sus prop ios m ed io s lo que necesita. In fin id ad de veces en las historias de n u e s tro s p e q u e ñ o s autistas m u d o s e n c o n tr a m o s la a firm a ció n , a m e n u d o verific ad a p le­ nam ente, de que em piezan a h ab lar con no rm alid ad . Después, u na vez ad q uiridos los ru d im e n to s del len g u aje — es decir, c u a n d o ya eran capaces de p r o n u n c ia r algu nas p a lab ras— , d e ja r o n p oco a poco de hablar, y a veces r e p e n tin a m e n te . El len gu aje, pues, se de­ sarrolló en estos casos en un esfu erzo p o r in flu ir en el m edio, p e ­ ro fue ab a n d o n a d o ante el fracaso del mismo. El n iñ o no ab a n d o n a todo esfu erzo de e n tra r en relació n sólo p o rq u e sus n ec esid ad es no hayan sido c o n v e n ie n te m e n te satisfechas, si b ien ta m b ié n esto afectará a la p e rso n alid a d , sino p o rq u e con esos esfuerzos no se ve Capaz de m o d ific a r el m e d io com o antes. A este respecto, son significativas las o b serv aciones de p ad res e niños autistas. La m ayoría de sus c o m u n ic a c io n e s sobre el pri? ler in dican que el n iñ o autista era un n iñ o tran q u ilo , un nin° bueno; que en el s e g u n d o año se e n t r e t e n í a él solo, f r e c u e n t e ­ m ente con u n a actividad e ste re o tip a d a y vacía, com o ta ra re a r u n a

m ú sica o volver las p ágin as de un libro. H asta el se g u n d o año de vida los p a d re s o los p e d iatras no r e p a r a r o n en que su c o m p o r ta ­ m ie n to era extrañ o, f u e r a de lo o rd in ario . ¿Por qué no s u p o n e r que lo que esos niñ o s m o s tra b a n en el p rim e r año de vida era r e a lm e n te un nivel in fe rio r de actividad y que se volvieron autistas en la edad en que la actividad e s p o n tá ­ n ea y o rie n ta d a hacia objetivos c o n c reto s f o r m a p arte y a de un de­ sarrollo n o rm a l, s u p e r a n d o el c o m p o r t a m i e n t o inicial, que no es m en o s e s p o n tá n e o p ero todavía no c o n s c ie n te m e n te in ten cio n al? E ran n iñ o s tra n q u ilo s y solitarios aun antes del seg u n d o año, p e ­ ro se volvieron autistas sólo c u a n d o sus re la c io n e s in te n c io n a le s p r o d u j e r o n , p a ra ellos al m enos, resp uestas destructivas. Por eso, en mi o p in ió n , a b a n d o n a r o n tod a iniciativa. En el caso de Marcia, las cosas o c u r r ie r o n sin d u d a así. La p ri­ m e ra actividad que la sacó de su total aislam iento fu e un j u e g o de p e r s e c u c ió n en el que lo im p o rta n te era que ella iniciase to d a ac­ ción m ie n tra s n o so tro s nos m a n te n ía m o s divertidos p e ro pasivos, sigu iendo su dirección. Sobre todo, te n ía m o s que evitar tocarla. Lo m ism o que la cría del p rim a te que se ha caído de un árbol o se ha p e r d id o y n ecesita ser re c o g id a de nuevo, al igual tam bién que su gesto de ir a colgarse p re c e d e a la acción de m am ar, así tu­ vimos que r e c u p e r a r a M arcia, en un j u e g o co n s ta n te de varios años, antes de con segu ir que p o r fin se o c u p a ra en u n a e x p e r ie n ­ cia cu a lq u ie ra de alim e n ta c ió n o de lactancia. Tuvim os que tra b a ­ j a r tan to n u e s tra disposición a ir tras ella con el fin de que llegara a colgarse de n o s o tro s c o m o su deseo de h a c e r eso activam ente p o r su c u e n ta antes de que nos d e jara a m a m a n ta rla . C om o los b e ­ bés de los prim ates, la m u tu a lid a d en la re s p u e s ta de colgarse p re ­ cedió c ie r ta m e n te , con m u c h a d ife re n c ia , a to d a m u tu a lid a d al m am ar, al m e n o s en el caso de esta niña. Los e x p e rim e n to s de Harlow, p o r o tra p a rte (Harlow, 1959; H arlow y Harlow, 1962), m u e s tra n que u n a actividad sin re s p u e s ­ ta p u e d e ser fatal. Crías de m o n o que c re c ie ro n con m a d re s de te­ j i d o de e s p o n ja p o d ía n colgarse de ellas cu a n to quisieran. Y, en efecto, crecieron , g a n a ro n peso y p are c ía que to d o iba b ien , has­ ta que llegó la ed a d en que n o r m a l m e n t e te n d r ía n que h aberse socializado y e m p a r e ja d o . P ero esto no q u isiero n o no p u d ie r o n hacerlo.

P or co n sig u ien te, la b ú s q u e d a activa de m u t u a l id a d del p e ­ queño no bastará si al e n c o n tr a r la no recib e la im p re sió n de u n a satisfacción p a ralela en la m a d re , es decir, si el re s u ltad o no es un proceso de in te ra c c ió n m u tu a . En cu a n to al niño, p arece que am am antarlo , a c u n arlo , cam biarlo, b añ a rlo , m usitarle ca n cion es y hablarle co nstitu yen actividades equivalentes a las de colgarse y que le tengan en brazos, alim entarse y ser a lim e n ta d o en el bebé mono. La lactancia con b ib e ró n o artificial, po r ejem p lo , p u e d e re a ­ lizar ta m b ié n la m u tu a lid a d al igual que la lacta n cia m a te r n a , siempre y c u a n d o la c u ltu ra favorezca esa re c ip ro c id a d . Pavenstedt (1965) o bservó a cinco m ad re s ja p o n e s a s de n iños de trece a diecisiete meses, cu a tro de ellos a m a m a n ta d o s todavía al p ec h o . L a q u in ta no p o d ía a m a m a n ta r p o r h a b e r p a d e c id o un absceso m am ario en la sexta semana. «Casi llo raba de tristeza y se a p re s u ­ ró a a s e g u ra rm e que h acía todo lo posible p a ra c o m p e n s a r la p é r ­ dida a su p e q u e ñ o .» Veamos có m o le a d m in is tra b a el b iberón: La madre [...] le da el biberón. [...] Mientras bebe, le acuesta y ella se echa también a su lado. [...] Mantiene la botella sin un movi­ miento y le mira directamente a los ojos, de una manera casi hipnó­ tica. Le sonríe y el niño le devuelve la sonrisa. Enseguida, el bebé se arrulla ju n to a ella, dándole la cara, y este tierno intercambio prosi­ gue. Cuando él intenta patalear la madre retira la manta para que tenga plena libertad, tampoco le impide chuparse el dedo pulgar. No muestra impaciencia alguna y durante una hora entera prueba a dor­ mirlo acariciándole la cabeza y el rostro. El pequeño empieza a ex­ plorar el rostro de su madre y ésta le deja hacer. Al final, se aparta de ella rodando por la cama. Entonces la madre lo coge y vuelve a bajar las escaleras. P a v en sted t añade: «Tuve la im p resió n de h a b e r p r e s e n c ia d o Uria tie rn a escen a de amor». En definitiva, pues, el nivel de actividad del b eb é en sus e x p e ­ riencias p re co ce s de r e c ip r o c id a d y el nivel en que se le p e r m ita c°n trib u ir p e r s o n a l m e n t e a que aquéllas sean m ás g ra tificado ras tlen e n u n a gran in flu e n c ia en el nivel de a u t o n o m í a que el p e ­ c e ñ o consiga p o s te rio rm e n te .

AUTONOM ÍA

A mi ju ic io , en efecto, la sim iente p a ra la f u t u r a a u to n o m ía se echa a u n a ed a d muy t e m p r a n a de la vida. S ig uiend o a Erikson (1959), la p r im e r a in fa n c ia se carac te riza p o r u n a crisis psicosocial de c o n fia n z a o d esc o n fia n z a (la fase oral del psicoanálisis clá­ sico); en cam bio, el p e r ío d o siguiente (la fase anal) está presidido p o r la crisis psicosocial de a u t o n o m í a o v e r g ü e n z a y duda. Estoy c o m p le ta m e n te de a c u e rd o en que la a u to n o m ía , así com o la de­ lim itación del m u n d o del niño en «yo» [/] y «tú/vosotros» (you), se consigue m u chas veces a pro p ó sito del c o n tro l de la d e feca ció n en u na fo r m a socialmente aceptable. Pero tam bién creo que la auto­ n o m ía em p iez a a d esarro llarse incluso antes. E n p alab ras de Erikson, lo que s uce d a d u ra n te la crisis de id e n tid a d de la a d o lesc en cia d e p e n d e r á en p arte de cóm o se lle­ gue a la a u t o n o m í a en la p r im e r a in fancia, y no sólo cóm o, sino ta m b ié n en qu é m edida. N u e str a e x p e rie n c ia con niño s autistas nos ha e n s e ñ a d o de m a n e r a co n v in c e n te que no se p r o d u c e n ta­ les crisis en la ad o le s c e n c ia si el niño no alcanzó m u c h a a u t o n o ­ m ía en el h a b la d u ra n te su infancia. Los n iñ o s autistas, sencilla­ m ente, no tie n e n crisis de i d e n tid a d en la ad olesc en cia salvo que hayan d e ja d o su autism o tras ellos al llegar a la p u b e rta d . Pese a mi am plio a c u e rd o con Erikson, creo que éste no ha p re s ta d o suficien te a te n c ió n a la i m p o r ta n c ia que tie n e n los es­ fuerzo s activos en el p rim e r estadio de d esarrollo, cu a n d o la con­ fianza es tan decisiva. Olvida p re cisar hasta qué p u n to la a u to n o ­ m ía estriba en la c a p acid ad de p r e d e c i r y de o b ra r sobre las p re d ic c io n e s propias. Al d escribir estos p ro b lem a s, creo que E rik­ son, no m enos que Spitz y otros, c o n te m p la al niño com o un ente dem asia d o pasivo y d e p e n d ie n t e , d e m a s ia d o som etido a la ex p e­ riencia oral. Me p a rece que esto p ro viene de los o rígen es del psi­ coanálisis en la patología. S up ong am o s que el niño no p u e d a a firm a r su p e rs o n a lid a d en desarrollo m e d ia n te respuestas in d e p e n d i e n te s a los cu id ad o s de los padres, o al m eno s no en la m e d id a que p e r m itiría su equipo som ático y psíquico. En este caso, la d e p e n d e n c i a y la actualiza­ ción de p ro b le m a s en to rn o a la e x p e rie n c ia oral se con vierten en los únicos cam in o s que le q u e d a n abiertos, h e c h o que a u m e n ta

c o n s id e ra b le m e n te su im p o rta n c ia . N o r m a lm e n te , sin em b a rg o , oralidad y d e p e n d e n c i a son e x p e rien cia s vitales del n iñ o con ca­ tegoría de primi inter pares. El psicoanálisis insiste muy ju s t a m e n t e en la capital i m p o rta n ­ cia que p ara la socialización del lactante d en e el paso de la p rim e ­ ra infancia a la edad del ap ren dizaje de la limpieza. Pero es posible que f r e c u e n te m e n t e se h ag a h in cap ié en llegar a ser un individuo social, m ien tras que a mi parecer, y ta m b ié n de a c u e rd o con Erikson, es m u c h o más im p o rta n te desde el p u n to de vista psicológico llegar a ser un individuo social. C ie rta m e n te , el psicoanálisis nos reveló hasta qué p u n t o la personalidad p u e d e llegar a d e p e n d e r de las ex p e rie n c ia s indivi­ duales a p ro p ó s ito del a p r e n d iz a je de la lim pieza; según cóm o sean éstas, te n d r e m o s un avaro o un d e rro c h a d o r. Pero, o cu p a d o s con lo m ó rb id o , no h e m o s p re s ta d o igual a te n c ió n al pap e l del aprendizaje de la lim pieza en el desa rro llo del sen tim ie n to de ser uno m ismo, de ser u n a p e r s o n a en to d o el sentido de la palabra. Es cierto que si las cosas van mal a este re sp ecto, la p e r s o n a p u e d e llegar a sentir que no es d u e ñ a de su vida dad o que otros le im p o ­ nen su v o lu n ta d incluso en el f u n c io n a m ie n to de su p ro p io c u e r­ po. Mas, p o r lo m ism o, no se d e b e ría p e r d e r de vista la situación inversa: que esta m ism a e x p e rie n c ia ta m b ié n p u e d e c o n trib u ir a que u n a p e r s o n a se co n ven za de que es d u e ñ a de sí m isma, que puede decir y en efecto dice algo re sp e c to al f u n c i o n a m i e n t o de su cuerpo. En efecto, la d e feca ció n p u e d e ser un regalo que el n iñ o hace a su m adre. El h e c h o de que algo que h asta hace p oco era p arte de sí p u e d a pasar r e p e n t i n a m e n t e a ser algo f u e r a de sí, re salta la necesidad de d e lim ita r el sí m ism o. Pero, al subrayar estos ele­ mentos, la i m p o r ta n c ia que tiene p ara el n iñ o h a c e r algo p o r su Propia c u e n ta q u e d a d esplaz ada p or el m ayor relieve que se c o n ­ Cede al h e c h o de que el n iñ o q uiere h a c e r algo para la m ad re , o hacer lo que la so ciedad esp e ra que haga. La m a d re que sabe su com etido no com ete esta falta, y en el a p re n d iz a je de la lim pieza ace h in cap ié en lo bien que se p o r t a su niñ o o niña, pues a h o ra Va p u e d e h a c e r sus n ec e s id a d e s en el sitio ap ro p ia d o . Esa m a d re e da c u e n ta de que el a p r e n d i z a j e del aseo irá b ie n si la e x p e ­

riencia se c e n tra sobre todo, al prin cip io , en el sí m ism o del niñ o (o niña) más que en la socialización. T am bién en este caso, el apren d izaje de la lim pieza sólo es u na de las m u c h a s ex p e rien cia s que c o n trib u y e n a sep arar el sí del nosí. Es im p re s io n a n te co m p ro b a r, en el tr a ta m ie n to de niños autistas, hasta qué p u n to esta sep a rac ió n la ase g u ra sobre to d o la in­ gestión, más que la elim inació n. En cu an to a la ingestión, parece parad ig m átic o que el p e c h o (o el b ib e ró n ) no está siem pre disponible, p o r tanto, no f o r m a parte de si m ismo. Esto ya inicia u n a delim itació n del sí m ism o, p ero a través de un a ex perien cia negativa; no da al sí m ism o n in g ú n con­ tenido positivo, no le ayuda a re c o n o c e r lo que es sí m ism o y lo que es no-sí. Es u n a e x p e rien cia que sim p lem ente e n se ñ a lo siguiente: «No todo lo im p o rtan te, no todo lo deseable es sí mismo». Cierta­ m en te, co n tie n e el ele m e n to depresivo: «No p u e d o p ro c u ra rm e u n a ex perien cia alim enticia exactam ente cu a n d o yo quiero». Por e x te n u a n te que sea la actividad del bebé d u r a n te el am a­ m a n t a m i e n t o a esta edad, el p e q u e ñ o es e n t e r a m e n te d e p e n d ie n ­ te de la m a d re re specto a la ingestión. Si b ien es él q uien ingiere, no es capaz de p ro c u ra rs e lo que ingiere. Por muy activo que sea al ingerir, aún d e p e n d e de otros p a ra t e n e r la p o sib ilid ad de ser activo en esa expe rien cia . Tan e s tre c h a m e n te e n tre te jid a está esta dia d a m a d re -n iñ o en la situación de a m a m a n ta m ie n to , que es el f u n d a m e n t o de la e x p e rie n c ia p rim o rd ia l de to d a diad a de los in­ dividuos en gen e ral y al m ism o tie m p o del «tú». Mas, en lo p rin ­ cipal, los dos p a rtic ip a n te s se e x p e r i m e n t a n todavía com o u n o so­ lo. Esto se debe a que las fa c u lta d e s p e r c e p tu a le s e intelectu ale s del n iñ o no están todavía lo s u fic ie n te m e n te d e s a rro lla d a s para r e c o n o c e r que é l es quien ingiere lo que era no-sí y quien lo cam ­ bia en sí m ismo. Por eso no alcanza la p rim o rd ia l e x p e rie n c ia del «yo» (me), de un sí m ism o capaz de o b ra r p o r c u e n ta propia. En la elim in a ció n , en cam bio, es obvia la e x p e rie n c ia de que yo expulso algo de mí, del yo, y lo convierto en no-yo. Con esta ac­ ción, el p r o b l e m a de lo que es yo y lo que no lo es — o la delim i­ tación del sí m ism o fr e n te al nó-sí— está claro p a ra el niño. A mi m o d o de ver, esto se d ebe a que c o m p o rta por p rim e ra vez u n a ac­ ción d irigida c o n s c ie n te m e n te y u n a gran ca n tid a d de e n e rg ías f í ­ sicas: la ex p ulsió n de las heces.

Así pues, en tan to que p roceso consciente, p r o c u r a la siguien­ te experiencia: «Yo p u e d o e lim in a r ex a c ta m e n te cu a n d o q u iero y donde quiero», lo que p u e d e re fo rz a r c o n s id e r a b le m e n te el sen­ tido de a u to n o m ía , de sí m ism o. Pero esto es así sólo si el tiem p o y el lugar p ara la e lim in a ció n se basan en la d ecisión del n iñ o y si todo ello se inicia en un c o n te x to de m u tu alid a d . Si esto es así, ¿cóm o a p r e n d e n los n iñ o s a u sar el re tr e te sin ser fo rzados a ello o sin lim itar su au to n o m ía? S encillam ente, p o r ­ que no lim itam o s n u e s tr a a u t o n o m í a si, p o r p r o p i a y libre deci­ sión, d ec id im o s h a c e r algo p ara ag ra d a r a u n a p e r s o n a a la que amamos. P or el c o n tra rio , ese a p r e n d iz a je exalta el re s p e to de sí mismo, p ues la a u t o n o m í a se eleva a un nivel superior. E lim inar donde uno q uiere im plica sim p le m e n te que hay a u to n o m ía en el cuerpo. Escoger lib re m e n te , dar un p lace r a u n a p e r s o n a a m ad a implica a u to n o m ía en la re la ció n de u n o con los demás. La a u to ­ nom ía solipsista pasa a incluir a u to n o m ía ta m b ié n en las re la cio ­ nes sociales. En el desa rro llo n o rm a l, la m ad re es feliz cu a n d o el n iñ o va al aseo p or sí solo, cu a n d o lo precisa, sin n e c esid ad de re co rd á rselo . Su agrado se deriva en p arte de q u e d a r lib e ra d a del tra b a jo de cambiar al p e q u e ñ o . P ero ta m b ié n se re c re a o rg u llo sa p o rq u e ahora le ve m e n o s d e p e n d ie n te , más crecido. El placer del n iñ o es ta m b ié n doble. El alivio de to da tensión corporal es siem pre agradable. Pero antes tam b ién p o d ía te n e r es­ ta gratificación. Podía, en efecto, d ejar que salieran sus h eces en los pañales, incluso en las bragas. P ero desde hace poco, sin e m ­ bargo, ha e m p ez ad o a n o ta r que los mayores lo h ac e n en el retrete y el quiere h a c e rlo ta m b ié n allí. C o in c id e n los deseos de los p a ­ dres y del niño. Adem ás, la e x p e rie n c ia de la d e feca ció n e n r iq u e ­ ce el sí cu a n d o a estos p laceres se asocian los sen tim ie n to s de que "yo sólo me p ro c u ro esta ex p eriencia llena de placer» y de que «yo, P°r m i p ro p ia vo lu n tad , he d e c id id o te n e r esta e x p e rie n c ia de ma n e r a que ta m b ié n dé placer a m i m adre». Por desgracia, la adquisición de u n a a u to e s tim a co nsiderab le resulta m u ch as veces dificu ltad a p o r el a p re n d iz a je de la limpieza, Pues al n iñ o se le dice e inculca que si q uiere que la e x p e rie n c ia Sea agradable tiene que c o n f o rm a rs e a las co n d ic io n e s que le im ­ pon en sus padres. La ad v e rte n c ia de que las h eces son sucias p u e ­

de quitarle to d o placer. El n iñ o no piensa: «Deseo ir al aseo p o r­ que siento u n a p re s ió n en mi c u e rp o que n ec esito aliviar», sino «Tengo que ir p ara que no me den uno s azotes o me riñ a n p o r enA suciar las bragas». El re su ltad o es que cada vez que elim ine, en el] aseo o en la ropa, no sentirá un alivio con placer. Si se ensucia, el pla­ cer q u e d a desp laz ad o p o r el te m o r a la d e s a p ro b a c ió n o el casti­ go, y si va al cuarto de aseo, tam b ién , p o rq u e se siente ob lig ado a c o n f o rm a rs e a im po siciones exteriores. ¿C ó m o se c o n sig u e, e n to n c e s , un a p r e n d i z a j e de la lim p iez a sin p e r d e r la gratificació n co rp o ral? N o r m a lm e n te , lo ú n ic o que p u e d e im p e d ir esta p é r d id a es el c o m p o r t a m i e n t o del adulto, cu a n d o m e n o s en parte. S u p u estam en te, el goce de dos person as es m e jo r que el goce solitario. P or eso, la b u e n a m a d re , c u a n d o en s e ñ a a lim piarse al n iñ o , le p r o c u r a un placer m ie n tra s lo lleva al cu a rto de aseo. T ien e que h a c erlo así si no q uiere obligar a su p e q u e ñ o a e x p e rim e n ta r c la n d e s tin a m e n te el place r co rp o ra l del alivio. El deseo de ir al cu a rto de aseo se afianza e n to n c e s tan bien que aliviarse en él le p r o c u r a al n iñ o un a g rad o su p le m e n ta rio . Al princip io, p o r supuesto, esto sólo se p u e d e co n se g u ir gracias a la m adre. Así, la s e p a rac ió n del sí m ism o y el no-sí resu lta c o n s id e ra b le ­ m e n te re a lz a d a gracias a la e x p e r i e n c i a de «yo p u e d o p r o c u r a r ­ me este alivio de tensión». Pero el p le n o d is fru te de este j o v e n sí m ism o en esta e x p e r ie n c ia p ro v ie n e ú n i c a m e n te de la m u t u a ­ lid ad, es decir, c u a n d o los p a d r e s se u n e n a él en el p la c e r del acto. Q uizá d e b ie r a explicar a h o r a qué e n t i e n d o p o r este senti­ m ie n to de ser u n a in div idu alid ad específica, u n a seidad (selfhood), a u n q u e p o r sup uesto no p u e d o p r e t e n d e r dar u n a d e f in ic ió n de la misma. Aquí las teorías psicoanalíticas no nos ayudarían. C u a n ­ do F reud dijo que allí d o n d e h ubiese un ello a p a re c e ría un yo, da­ - ba p o r s u p u esta u n a d istinción entre yo y sí m ism o, p u esto que el „ sí m ism o no sólo c o m p r e n d e el yo sino ta m b ié n el ello y el superyó. Sólo el yo p u e d e o b te n e r c o n o c im ie n to del sí m ism o, a u n q u e ú n ic a m e n te en la m e d id a en que ello y su peryó son accesibles al yo. Lo cual, incluso en los niveles más s u p erio res de conciencia, no es gran cosa. El psicoanálisis tam b ién implica, p o r tanto, que el

hombre no p u e d e co no c erse a sí mismo, dado que co nsiderables orciones del ello y el superyó q u e d a n ocultas al yo.* Quizá, pues, d e b a m o s c o n t e n t a r n o s co n d e c ir que el sí m is­ mo consiste en a q u e llo que u n o sabe y en lo que u n o p u e d e ha­ cer. C ie rta m e n te , la seidad no es u n estad o, sino un p ro c e s o de ¿evenir. Y así, c u a n d o c o n c lu y e la lu c h a p o r re a liz a r el sí mism0) te r m i n a t a m b i é n la vida. E n u n a p a la b r a , c u a n to más soy capaz de h a c e r lo que me p a r e c e que vale la p e n a ser h e c h o , más soy mí m ism o. Sin e m b a r g o , G o ethe, que desc rib ió la lu c h a épica de Fausto en b u s c a de (un) sí m ism o, sabía que ni siquie­ ra esto era su fic ie n te p a r a la a u t o r r e l a c i ó n . Ser un sí m ism o sig­ nifica ta m b ié n u n a r e la c ió n de i n t e r c a m b io c o n otro s en el mundo. Fausto, g en io solitario, acabó f r u s t r a d o . Sólo e n c o n tr ó su v e r d a d e r o sí m ism o tras d e c id irse a salir al m u n d o , c u a n d o aprendió a amar. En este sentido, cuanto más sabemos y co n te m p la m o s, más ac­ tuamos e in tera ctu am o s, más seidad tenem os. En los niños autistas es característico que la seidad com ien c e cuando p o r fin e m p ie z a n a salir de su total aislam ien to , d e c i­ diéndose a actuar, p o r su p ro p ia c u e n ta y ta m b ié n en cierto y m í­ nimo grado, p o r re la ció n al otro, es decir, cu a n d o re c o n o c e n que existe otra p e r s o n a d e n t r o de un cam po de e x p e r ie n c ia que ha dejado de ser to ta lm e n te am o rfo . P o r lo que yo sé al respecto, si esos niños e m p l e a n p r o n o m b r e s p erso n ales, to das las p e rs o n a s que se m uev en en d icho cam po son llam adas «tú/vosotros» (you), y así tam b ién se llam a a sí m ismo. Si co n s e g u im o s guiarle hacia el exterior, será a través de su p ro g r e s iv o ,re c o n o c im ie n to de la exis­ tencia de u n a p e rso n a , e n tre todas las dem ás, es p e c ia lm e n te im ­ portante. Y esta p e r s o n a será aq u e lla que realice más c o n t i n u a ­ d am ente la f u n c i ó n de u n a m a d re b u e n a . E n r e la c ió n con ella, lra emer g i e n d o la c o n c ie n c ia de que no es p r e c is a m e n te ella quien elim ina, sino él. En el c o n te x to de la elim in a c ió n , pues, aP arece u n a s e p a rac ió n , no sólo del sí m ism o re s p e c to a lo que es si mismo, sino u n a se p a ra c ió n del «yo» re sp ecto al « tú /v o ­ sotros» in d ife re n c ia d o .

* vease la nota del traductor en la pág. 17.

Por ejem p lo , M ah ler y otros (1959) escriben: T Hemos hallado en varios casos que el reconocimiento, el goce y la aceptación de las propias heces coinciden con el abandono de la inversión pronominal, como si el reconocimiento del bolo fecal que había estado dentro y fue activamente expulsado ayudase a estable­ cer la identidad corporal del sí misma (body-selfidentity). Esto soy «yo». Yo he hecho esto, pero esto no soy yo. De todas formas, hacen falta más observaciones e investigaciones para reafirmar esta conexión. N uestro trabajo con niños auristas aboga ciertam ente p or esta co­ nexión. Un niño autista ex trao rdinariam en te inteligente, con pleno d om inio del lenguaje, no adquirió su sentido de identidad hasta los ocho años, cuando p or fin pud o controlar el proceso de eliminación. H abía usado el cuarto de aseo d u ran te años, a un que con gran ansie­ dad y num erosos y singulares ritos. Pero un día dijo estar dispuesto a ten er a su lado en el aseo a la p ersona más im portante a sus ojos. Su fin era procurarse la experiencia de que en presencia de esa persona tan im portante y por tanto poderosa, quien elim inaba era él y no ella. Tam bién quiso que ella emitiese los gem idos peculiares del esfuerzo, con el fin suplem entario de c o m p ro b a r que, a pesar de los gemidos de otra persona, quien defecaba era él. Y tam bién quiso que esa per­ sona hiciese los gestos apropiados, p ara asegurarse de que, pese a la m ím ica del otro, era él quien p ro d u c ía las heces. Gracias a este ardid singular, se procuró la doble experiencia ne­ cesaria para adquirir su seidad: que era él quien actuaba y que lo hacía en el marco de una relación con un a p ersona sum am ente importante. A otros niños les sucede lo que a Brian, u n o de nuestros p eque­ ños autistas, de nueve años de edad, con habla pero casi n in g u n a co­ m unicación. Brian em pezó p rim e ro u s an d o el p ro n o m b re «yo»A cu an do anunciaba: «Yo quiero ir al cuarto de baño». En todos los de­ más contextos o situaciones, utilizaba el p ro n o m b re «tú, vosotros», tanto para referirse a sí m ismo como a los otros. Sólo en la situación en que él se daba cuen ta de que p o d ía hacer u n a cosa po r sí mismo, el sentim iento p oten ciado del sí m ismo le p erm itía decir «yo». A lgunos niños autistas, llegados a este p u n to , escogen u n a ma­ n e r a p e c u lia r de re a firm a r s e que son ellos re a lm e n te q uienes de­ fecan. P arece ser que ten sar los m ú sculos p a ra expu lsar las heces

no supone u n a sensación cinestésica suficiente p a ra conven cerlos que la d e feca ció n acaece ú n ic a m e n te p o r q u e ellos así lo deci­ den- P ° r tan to, a ñ a d e n u n a o p e r a c ió n d e lib erad a: se e x tra e n las heces del recto con los dedos. Por m u c h o que les a s e g u rem o s que sus cuerpos son capaces de elim in a r sin esas ayudas m an uales, no nos escuchan o sim p le m e n te no nos creen. C u an d o al fin e m p ez am o s a c o m p r e n d e r la im p o rta n c ia de se­ mejante c o m p o rta m ie n to , lo atribuim os, p rim e ro , a d e s c o n fian za en el fu n c io n a m ie n to de sus cuerpos. Pero u lterio re s observacio­ nes, j u n t o con lo que algunos de esos niños nos decían, m o stra ro n que la n o c ió n de un c u e rp o i n a d e c u a d o e ra sólo u n a p e q u e ñ a parte de su decisión de r e c u r r i r a los dedos. H a cían esto, p rin c i­ palmente, p or un p o d e r o s o deseo de asegurarse de que la d e f e c a ­ ción era u n a o p e ra c ió n , u n a actu a ció n d e lib e r a d a suya; co m o si necesitaran d e s tru ir la im p re sió n o e x p e rie n c ia de que u n a f u e r ­ za exterior les h a c ía eliminar. La co n tra cció n de los m úsculos in­ ternos no p a re c ía darles esta im p re sió n con su ficiente claridad; con los dedo s las cosas q u e d a b a n más claras. Lo característico es que esta c o n d u c ta d esa p are ce cu a n d o el n iñ o se co nvence de que también p u e d e o b ra r p o r sí m ism o en otras áreas de la vida.

LA ANLAGE* AUTISTA

Aunque p arece que hay ciertas ex p e rie n c ia s p a r tic u la r m e n te significativas, co m o el a m a m a n ta m ie n to y la defeca ció n , que p u e ­ den ayudar o in te r f e r ir p o d e r o s a m e n t e el d esa rro llo de un sí m is­ mo, no existen p e río d o s , e n tre el n a c im ie n to y la m u e rte — y p o ­ siblemente antes incluso del n a c im ie n to — en que no haya un desarrollo de la p e rso n alid a d . No obstante, sí hay ciertos p e río d o s en nuestra vida en los que d e te r m in a d a s ex p e rie n c ia s c o b ran un relieve más d ife re n c ia d o r que otras, p e río d o s en que éstas p u e d e n tener, y d e h e c h o tien en , un efecto más radical y d u ra d e ro . ¡A

C haplin, en su Dictionary ofPsychology, da la sig u ien te d e fin ic ió n de An­

ua

Una organ ización h ered ad a de células, a partir de las cuales se desarroUna base, fu n d a m e n to o factor p red isp on en te en el desarollo». (N. del t.)

A h o ra sabem os que el d e s a rro llo de la p e r s o n a lid a d p u e d e em p e z a r antes del n a c im ie n to , p u e s to que la p ers o n a lid a d , las vi­ vencias y el c o m p o r t a m i e n t o de la m a d re d u r a n te el e m b a ra z o p u e d e n afectar al p o s te rio r desa rro llo de la p e rs o n a lid a d de su hi­ j o (véanse págs. 478-479). De ahí que la cuestión del desarro llo de la p e r s o n a lid a d , la c o n tro v e rsia sobre la o p o sició n n a tu ra le z a o crianza, y d on es n atu ra les genéticos o p re sió n del m edio, se oscu­ rece cada día más. C itarem os a M o n tag ue (1950): Apenas se puede hablar de algo definitivo en cuanto a la consti­ tución, pues ésta es un proceso más que una entidad inmutable. En pocas palabras [... ] la constitución no es una estructura biológica­ mente dada y predestinada por su genotipo para funcionar de una manera predeterminada. El modo en que funcionan todos los geno­ tipos lo determina la interacción del genotipo con el medio en el que experimenta el desarrollo. Pero, si bien la p e r s o n a lid a d se d e s a rro lla en un p roceso con­ tinu o, los estud iosos del p r i m e r d e s a rro llo c o in c id e n en que in­ cluso en co n d icio n e s n o rm a le s hay p e río d o s p a r tic u la rm e n te sen­ sibles. P r in c ip a lm e n te , se m e n c i o n a n dos: de los seis a los nueve meses, y de los d iecio cho m eses a los dos años. Estos «período s críticos» h a n sido c u id a d o s a m e n te estudiados en algunos m a m ífe ro s y pájaros, y a h o ra se sabe que la im p re g n a ­ ción en los an im ales no o c u r re n e c e s a r ia m e n te i n m e d ia ta m e n te desp u é s del n a c im ie n to , sino en u n a fase b ien d e f in id a de desa­ rrollo, específica de cada especie. Hess (1959) y otros h a n o b ser­ vado en el pato salvaje, p o r ejem p lo , que el p e r ío d o de i m p re g n a ­ ción más efectivo se sitúa e n tre las trece y las dieciséis ho ra s despu és de la eclosión. Estos hallazgos, si b ien son s u m a m e n te sugeren tes p a ra los h u m a n o s, no p a r e c e n concluyentes. E m p e r o ; el co n c e p to de p e río d o s críticos es tan im p o rta n te , que in te n ta ré ex­ p o n e r lo b re v em en te. Según Scott y Fuller (1965): [Hay] un momento especial en la vida en el que una pequeña cantidad de experiencia producirá un gran efecto sobre el compor­ tamiento posterior. [...] Más bien se trata de un concepto rel ati vo

que de uno absoluto. La diferencia entre la cantidad de esfuerzo ne­ cesaria para producir el mismo efecto en períodos diferentes deter­ mina precisamente cuánto más o menos crítico es dicho período. En el caso del cachorra.de perra, parece como si una pequeña cantidad de contacto, poco después de las tres semanas de nacer, produjera una fuerte relación social, que sólo se podría obtener después de ho­ ras o semanas de paciente esfuerzo en períodos posteriores de la vi­ da, y eso si es que se puede conseguir algo en absoluto. En la vida del individuo puede haber más de un período crítico. [...] Es posible que se dé una variedad de períodos críticos de desa­ rrollo en relación con diferentes acontecimientos [...] [pero] los datos de que disponemos sobre el cachorro refuerzan la conclusión general de que en todas las especies animales superiores hay un pe­ ríodo relativamente breve, normalmente temprano en el desarrollo, en el que se establecen las relaciones sociales primarias. [... ] Esta ley [... ] tiene muchas aplicaciones en la modificación de la organización social en los seres humanos y de la ruptura de la organización por ciertas perturbaciones del desarrollo. (Las cursivas son mías.) Más c o n c r e t a m e n te , Scott y Fuller h a n m o s tra d o que el p e ­ ríodo crítico en un c a c h o rr o es sobre to d o un p e r ío d o de «gran cambio y gran sensibilidad», y que lo que le sucede d u ra n te este período « d e te r m in a qué anim ales y seres h u m a n o s serán sus alle­ gados sociales más p ró x im o s [...] p or el resto de su vida. P or eso es interesante o b servar qué logros nuevos tie n e n lugar en ese penodo de vida del c a c h o rro , p u esto que p u e d e n sugerir qué ca m ­ bios en el n iñ o de n u e s tr a especie p u e d e n a n u n c ia r un p e r ío d o crítico. Según Scott y Fuller: Entre las dos y tres semanas de edad, se producen numerosos cambios en una rápida sucesión, todos los cuales modifican la capaci­ d ad para formar una relación social estrecha. El período de cambio empieza con la apertura de los ojos y comprende también la aper­ tura de los oídos y la respuesta de sobresalto al ruido. Cuando ter­ mina, el cachorro es capaz de andar, es decir, puede acercarse o evi­ tar a otro individuo. Empieza a comer sólido y así comienza también a ser independiente de la madre. Desarrolla además la capacidad de establecer rápidas asociaciones entre acontecimientos exteriores y sentimientos desagradables. Este último cambio es probablemente de

/ máxima importancia respecto al establecimiento de unos límites del período crítico de formación de relaciones sociales, porque el cacho­ rro ya es capaz de distinguir entre individuos. He citado p á r ra fo s tan largos de la vida del p e r r o p o rq u e lo que en su caso es un p e r ío d o crítico único, p a rece estar distribui­ do en dos, p o r lo m enos, en la c ria tu ra h u m a n a . En el ser h u m a ­ no todo es m u c h o más esp aciado y las líneas divisorias no q u e d a n trazadas, ni m u c h ís im o m en o s, con ta n ta ra p id e z ni tan d e fin iti­ vam ente. C o m p a ra n d o la e n u m e r a c ió n de Scotty Fuller con n u e s tro co­ n o c im ie n to de la in fancia h u m a n a , p a rece que d u ra n te el p rim e r « p e río d o crítico» del n iñ o , e incluso antes, éste realiza ráp idas asociaciones e n tre a c o n te c im ie n to s exterio res y s e n tim ie n to s de­ sagradables, y em p iez a ta m b ié n e n to n c e s a ing erir alim ento s sóli­ dos. Pero eso de n in g u n a f o r m a le p o n e en el ca m in o de in d e ­ pen d iza rse de la m ad re . Esto ú ltim o sólo e m p iez a en su se g u n d o p e r ío d o crítico, cu a n d o a p r e n d e a a n d a r y a «acercarse o evitar li­ b r e m e n te a otro individuo». Sin em b arg o , en la p rim e ra de estas dos fases el n iñ o y a p u e d e d is tin g u ir e n tre p e rso n as, u n a capaci­ dad tan im p o rta n te p ara el b eb é h u m a n o com o p ara el p e r ro ca­ c h o r ro con vistas a la fo r m a c ió n de rela cio n es sociales. De todas fo rm a s, en tan to que los seres h u m a n o s ta m b ié n pa­ re c e n te n e r p e r ío d o s críticos de d esa rro llo en los que son espe­ cialm en te v u lnerables, éstos d ifie re n del p ro c e s o de im p r e g n a ­ ción en los an im ales en el h e c h o de que en los seres h u m a n o s no q u e d a n fo r m a d o s de u n a vez p a ra siem pre. Incluso en tre los ani­ males, la im p re g n a c ió n es un p ro c eso m uy d ife re n te p ara los que p u e d e n a p r e n d e r m u c h o que p ara los que tien en u n a p e q u e ñ a ca­ p a c id a d de a p re n d e r. Scott (1962) sugiere que ciertos desarrollos que en los p e r ro s h an n e c e s ita d o diez sem anas, los consigue el c o rd ero , de f o r m a c o m p le ta y definitiva, en las p rim e ra s h o ra s de vida. C u a n to m ás largo es el p e r ío d o crítico, más posible es la re­ versibilidad de sus efectos en el fu tu r o . C iertos estudios sobre el c o m p o r t a m i e n t o n e o n a ta l en h u m a n o s y sobre la im p re g n a c ió n en an im ales su gieren que m u c h o s aspectos del c o m p o r t a m i e n t o p o s te rio r, que no a p a r e c e n en el p e r ío d o n e o n a ta l o en el mo-

m e n tó de la im p re g n a c ió n , serán no o bstan te d irig ido s h ac ia el o b jeto im p r e g n a d o c u a n d o se c o m p le te el d e s a rro llo fu n c io n a l. Así, p o r ejem p lo , u n a e x p e rie n c ia muy t e m p r a n a p u e d e te n e r co nsecuencias in m ed iatas o bien afectar un m o d e lo de re sp u esta que no a p a re c e rá hasta m u c h o después. El largo p e r ío d o que re ­ quiere el d esa rro llo h u m a n o p e r m ite u n a la titu d m u c h o mayor, a u n q u e no ilim itada, en lo que c o n c ie rn e a c u á n d o y hasta qué p u n to p o d rá n ser u lte rio rm e n te m od ificados los efectos de esa ex­ perie n cia tan te m p ra n a . D u ra n te el p r i m e r p e r ío d o crítico, p a r e c e que a los seis m e ­ ses, o un poco después, el n iñ o sea ya más p reciso en lo que res­ pecta a r e c o n o c e r a p e rs o n a s fa m iliares. Al m ism o tiem p o , ta m ­ bién p ercib e con m ayo r p re c is ió n a las p e r s o n a s no fa m iliare s como e x tra ñ as y, p o r tanto, a m e n a zad o ras; quizá p o rq u e a m e n a ­ cen sus esfuerzos de re la c io n a rse p o sitiv a m e n te con las que sí le son fam iliares. N o se p u e d e e s ta b le c e r muy b ien re la c io n e s con personas que no son nadie en particular, que no p a re c e n d ife r e n ­ ciarse de las dem ás. Todo esto sucede en un m o m e n t o en que el niño ya no n ec esita sólo o p r in c ip a lm e n te que otros le d en (ali­ mento, estím ulo, afecto); a h o ra ya necesita que q uienes se lo den sean d e te r m in a d a s person as, y de u n a f o r m a que po r el m o m e n to tiene que serle familiar. Los otros se c o n v ierten en p ers o n a s c u a n ­ do algunos m ie m b ro s de la fam ilia o am igos co n sig u en u n a v alen ­ cia positiva, p o r o posición a su valor in te rc a m b ia b le com o p r o c u ­ radores. Es ra zonab le s u p o n e r que en la m e d id a en que otras p erso n as van siendo seres m e jo r d e fin id o s p ara el niño, así tam b ién lo es él Para sí m ismo. En esta p rim e ra edad, es p ro b a b le que el p e q u e ñ o actue p r i n c i p a lm e n t e según un p rin c ip io de to d o s -o -n in g u n o y c°n tem p le las cosas com o todas-positivas o todas-negativas. En este cas°. cu a n to m ás p o s itiv a m e n te c o n te m p le a las p e r s o n a s que le s°n fam iliares, más n e g a tiv a m e n te c o n te m p la rá , cabe suponer, a las demás. Entonces, m ediante un proceso de polarización, todas las Personas no fam iliares e m p e z a rá n a p a rece rle p oco amistosas. Este p a rece ser el p e r ío d o en que c o m ie n z a n las v erd a d e ra s e la c io n e s objetales. T am b ién es e n to n c e s c u a n d o , p o r razo n es acabam os de e x p o n e r o p or otras que todavía d e sc o n o cem o s, siquiera el n iñ o feliz r e s p o n d e a los e x tra ñ o s con u n a sonrisa,

72

EL MUNDO DEL ENCUENTRO *

sino con gestos o señales de desazón; hasta el p u n to de que algu­ nos lo llam an el p e r ío d o de la «angustia de los ocho meses». Scott (1963) lo ha c o m p a r a d o con lo que p arece un c o m p o r t a m i e n t o p aralelo en los anim ales, cu a n d o éstos a p r e n d e n a d istin g u ir e n ­ tre am igo y enem igo : En los animales estudiados hasta hoy aparece frecuentemente un mecanismo que establece contactos positivos y otro que dificulta o imposibilita posteriores contactos con otros individuos. El mecanis­ mo negativo en patos, perros y seres humanos parece ser el desarro­ llo de una reacción de temor. Los mecanismos de comportamiento positivo son más variados. En patos y gansos es una reacción de se­ guimiento. En los cachorros de perro es la indagación social y el me­ neo de la cola, mientras que en el niño, más desamparado, es sim­ plemente una sonrisa. Esto es suficiente en lo c o n c e r n ie n te al d esa rro llo n o rm al, en el curso del cual la d istinción e n tre el am igo y los e x tra ñ o s p r o ­ viene de las re la c io n e s positivas a n te rio re s del lactante con las p ers o n a s que h an d e s e m p e ñ a d o roles m atern ales. Y o cu rre cu a n ­ do la p r im e r a co n c ie n c ia r u d i m e n t a r i a de sí se ex tie n d e a los otros. A h ora bien, a u n q u e esto le p e rm ite sentirse más u n a p e rs o ­ na, todavía no p u e d e valerse solo, sin la ayuda de otros. Esto se hace v e r d a d e r a m e n te posible d u ra n te el seg u n d o «pe­ río d o crítico» del desarollo, c u a n d o el le n g u a je y la lo c o m o c ió n tr a n s f o r m a n al lactan te en un n iñ o p r o p ia m e n te dicho. La e x p e­ rien c ia de valerse sólo es im p o r ta n te , sin d u da, pero lo es d o b le ­ m e n te en este s e g u n d o p e r ío d o p a ra el n iñ o que ha ca recido in­ cluso de la e x p e rie n c ia del sí m ism o que tien e todo lacta nte n o rm a l en tre el sexto y el n o v e n o m es de vida. El se g u n d o p e r ío d o crítico, que c o m ien z a hacia los diecioch o m eses, es el p e r ío d o en el cual el n iño p u e d e f o r m a r de u n a m a ­ n e r a más d e fin id a sus relaciones con su m edio, si se le p e rm ite h a ­ cerlo. En este p e río d o , asimismo, su actividad no so lam en te p u e ­ de in flu ir en otros, sino ta m b ié n p osib ilitarle un con trol real. Al igual que el p e r r o de tres sem anas, a h o r a p u e d e el lacta n te h u ­ m ano, gracias a la m a rc h a y a la palabra, «bien acercarse a un in­ dividuo, b ien evitarlo». P u ed e a p r e n d e r él m ism o la lim pieza, en

lugar de que se la e n s e ñ e n a p esar suyo. Adem ás, lo que sucede durante este seg u n d o p e r ío d o sensible se construye, en gran m e ­ dida, sobre lo que pasó a n t e r io rm e n te , sobre la m a n e r a de ver el mundo que d esa rro lló hasta en to n c e s y en la cual ha de in teg ra r la nueva experiencia. Es p ro b a b le que en estos m ism os p e río d o s críticos se dé la p o ­ sibilidad de la ap a rició n de la re tira d a autista, así com o un a b a n ­ dono (o un no d esarro llo ) del sí mismo. W eiland y R u dnik (1961) llegan a la m ism a con clu sió n , o a u n a c o n c lu sió n muy p arecid a, aunque son más am biguos en cu a n to a la fe c h a exacta en que tiene lugar este s e g u n d o p e r ío d o c rítico .4 P ero M ahler fu e la p r im e r a en re c o n o c e r que el autism o infantil tiene im p o rta n te s relacion es con los esfuerzos fr u str a d o s del niño, que hay ahí im plicadas dos fases y que el au tism o florece desp u é s en el curso de lo que ella llama la «fase de separación-individuación». C om o escribió la p r o p ia M ah ler en 1952: Los niños que comienzan por una psicosis simbiótica se servirán del autismo como medio desesperado de protegerse del miedo de perder la poca identidad individual que hayan conseguido adquirir gracias al desarrollo o al tratamiento, identidad que intentan con­ servar mediante el mecanismo psicótico opuesto, el autismo. En u n a p u b lic a c ió n p o s te rio r (1965), M ah ler es todavía más explícita: Si durante la fase simbiótica han sido ya elaboradas defensas con­ tra la apercepción y el reconocimiento del mundo objetal material vi­ vo —no vivido como simbiótico, es decir, como satisfacción de necesi­ dades, sino, de un modo u otro, como imprevisible y dolorosamente frustrante—, entonces la retirada al autismo secundario domina el

4. «La observación terapéutica, entre otras, de los niños autistas suscitó la Posibilidad de que esos niños formasen dos grupos distintos. El desarrollo del sín­ drome en un grupo es atribuido a experiencias traumatizantes graves durante el Período en el cual "se aprenden” precisamente las relaciones objetales; la rela­ j ó n objetal, pues, acarrea serios peligros. Un segundo grupo lo componen los ni•Jos q Ue no consiguen pasar por la experiencia de esas operaciones concretas en terminado periodo crítico esencial para la organización del comportamiento Clue caracteriza la relación objetal.»

cuadro clínico. Si, por otra parte, los trastornos de la fase simbiótica no han sido advertidos, entonces el cuadro psicótico sale a la superfi­ cie, a la edad cronológica en que habría de empezar a desarrollar la separación-individualización. En este caso, observamos el predominio de mecanismos restituüvos simbióticos delusionantes: pánico de sepa­ ración, miedo de disolución del sí y miedo de perder la identidad. De todas y cada una de estas perturbaciones se desprende que la compleja tarea de organizar los estímulos susceptibles de afectar al niño que empieza a andar —tarea resultante de la secuencia prees­ tablecida de los procesos de maduración— se convierte en algo tan complicado (en relación con estos niños, tan excesivamente vulne­ rables), que las etapas de separación-individualización son vividas co­ mo una amenaza catastrófica. Esto detiene toda diferenciación e in­ tegración del yo y por el yo. En nuestra hipótesis, pues, el niño psicótico sólo es un medio-individuo cuya condición sólo se puede estudiar bien mediante una reposición, todo lo completa que sea po­ sible, de la unidad originaria madre-niño. C om o p o d e m o s apreciar p o r estos párrafo s, M ahler re c o n o c ía tam b ién que el autism o es u n a re acc ió n a u n a am e n a z a catastrófi­ ca. Sin em b argo, mis conclusiones en cu a n to a la n a tu ra le z a de es­ ta a m en a za — en definitiva, el o rigen del a u tism o — y todavía más en cu a n to a su tra ta m ie n to , d ifie re n de las suyas. T am p o c o p u e d o ac e p ta r que el n iñ o psicótico sea sólo un «m edio individ uo» y que, p o r c o n sig u ien te, d e b e ría m o s re s ta u ra r le la u n id a d m adre n iñ o, cuya in s u ficien c ia le ha llevado a r o m p e r con la realidad . Reservo p ara la revisión de la lite ra tu ra especializada, al final del libro, un e x a m e n más m eticu loso de estos p ro blem as. C om o p o d e m o s co m p ro b a r, algunos niños p o s ib le m e n te no co n seguirán d esarrollar todo su potencial a causa de lo que h an vi­ vido antes y d u ra n te el p rim e r p e río d o crítico del desarrollo. Otros se volverán autistas hacia el seg u n d o año de vida a causa de lo que vivirán en to n c e s o de exigencias que sólo c o n o c e rá n entonces. Pe­ ro, aun en el caso de que el autism o se desa rro lle ú n ic a m e n te en este p e r ío d o más tardío, el simple h e c h o de que se desarrolle qui­ zá te n g a u n a relación estrecha con lo que o c u rrió m u c h o antes. Según las teorías psicoanalíticas, el re cién nac id o c o n sid era el m u n d o com o algo que satisface sus n ecesid ades, más o m e n o s so-

nP E M P I E Z A EL SÍ M I S M O D 0 SÜ

75

tído a su voluntad. Pero esto p arece ser así sólo a c o n d ició n de 10 c u r a r l e en todo m o m e n t o cu id ad o s a d e c u a d o s y de que sus pías y lim itadas actividades — t e n d e r los brazos, m a m a r vigo­ r o s a m e n t e , sonreír, más ta rd e — , le h ag a n sentir que él d e s e m p e ­ ña un papel esencial en la o b te n c ió n de estas satisfacciones. Estas aCtividades, en c o n ju n to , le dan la im p re sió n de que el m u n d o es­ tá a su disposición. La p re c o c id a d , la in te n s id a d y la d u ra b ilid a d de su tom a de c o n c ie n cia de que no es así, que el m u n d o es ta m ­ bién fru stra c ió n , p u e d e n c o n d ic io n a r p r o f u n d a m e n t e su p o s te ­ rior capacidad, o ause n cia de ésta, de a p r e n d e r a ac o m o d a rs e al mundo. Las n ecesarias f r u s tr a c io n e s i n h e r e n te s a la vida, si b ien des­ truyen en el lacta nte el sen tim ie n to de que el m u n d o está a su dis­ posición, le incitan tam b ién a re a c c io n a r p o r su cuenta; tiene que ap render a m a n ip u la r su m ed io en cada fase de su desarrollo, en la m edida en que se lo p e r m ita n sus posibilidades. De esta fo rm a , a pesar de todo, p o d r á alcanzar sus p ro p io s fines en este m u n d o , que no es to ta lm e n te g en e roso ni está e n t e r a m e n te a sus órdenes. N o obstante, to d a su cap acid ad p o s te rio r p a ra re a c c io n a r así es co nsecuencia de su co nvicción a n te r io r de que el m u n d o es de «él», com o lo es n o r m a l m e n t e el seno n u tricio . Así, en efecto, lo que ocurre es que los placeres que ansia no están al alcance de su mano. Por tanto , tiene que ir al ex terio r p ara cogerlos. A mi ju ic io , pues, ahí p u e d e h a b e r un m o m e n to crítico al ex­ p e rim e n ta r el m u n d o com o f r u s tr a c ió n . Si esta e x p e rie n c ia c o n ­ mueve al n iñ o d esp u é s de h a b e rs e e n ra iz a d o en él la convicción de que hay «un m u n d o a su disposición» — y si no le co n m u ev e dem asiado de u n a sola vez— , en to n c e s to do irá bien. A cabará in­ tentan d o realizar p o r sí m ism o sus fantasías originales, al m en o s en la m e d id a de sus posibilidades, en este m u n d o tan im p e rfe c to . Como al p rin c ip io sus deseos y fantasías son simples, c o n s e g u irá su propósito hasta cierto p u n to . Además, en la m e d id a en que sus necesidades se h a g a n más com plejas, ta m b ié n m e jo r a r á sus posi­ bilidades de satisfacerlas. Pero las cosas p u e d e n ir muy mal si ex­ p e rim e n ta d e m a s ia d o p r o n t o que el m u n d o es b ás ic a m e n te f r u s ­ trante, antes de que se haya c o n s o lid a d o la convicción de su n aturaleza g ra tific a d o ra en u n a A nlage que re a p a r e c e r á u n a vez el n iñ o sea capaz de valerse solo.

En este p u n to , u n a sensibilidad co nstitu cio n al d e s u s a d a m e n te elevada p u e d e acarrear dificultades de adaptación, tem a que abor­ daré de nu ev o más adelante. Aquí, me gustaría sugerir la posibili­ dad de que si un n iñ o es e x c e p c io n a lm e n te in te lig e n te o p recoz en sus re spu estas al m ed io , p u e d e surgir u n a d is c re p a n c ia e n tre sus p re co ce s esfuerzos de «hacer» p or sí m ism o y la in m a d u re z f í­ sica que los re tie n e. A m e n o s que el m ed io sea sensible a esta di­ fe rencia, dich a d isc re p a n c ia p u e d e c o n d u c ir a un grave d e s e q u i­ librio e n tre el deseo de actu a ció n del n iño y su in cap a cid ad p ara la misma. Esto tam b ién p u e d e pro v o c ar fr u s tr a c io n e s tan p e r ju d i ­ ciales com o cu a le sq u iera que el m ed io p u e d a im p oner. En re su m e n , pues, la ausencia de respuestas gratificadoras p o r parte de los que se o cu p a n de él p u e d e fo rzar al niño, d em asiado p ro n to , a c o n te m p la r el m u n d o com o algo p u r a m e n t e fru stra n te , antes de h a b e r ten id o la posib ilidad de o b te n e r un c o n v e n cim ie n ­ to p leno de que el m u n d o es esencialm ente b u en o . En tal caso, e n ­ tonces, su e x p e rie n c ia posterior, más realista, no q u e d a rá n eu tra li­ zada p o r la.prim era. N o le e m p u ja r á a cargarse de e n e rg ía vital en sus esfuerzos p o r alcanzar lo que necesita, ni siquiera cu a n d o su desarrollo lo haga posible. Estos n iñ o s dejan de «probar». N o ven ra zón alg una p ara efec­ tu ar u n a e x p e rie n c ia f r u s tr a d o ra , que a su m o d o de ver es todo lo que el m u n d o p u e d e ofrecer. Son los niñ o s que p a d e c e n de m a ­ rasm o infantil, los niños vegetativos de Spitz, que sufren hospitalismo. Estos n iñ o s no se d e s a rro lla n social, afectiva e in te le c tu a l­ m en te, y m u c h o s m u e r e n ta m b ié n físicam ente. A mi j u ic io , no fu e d ir e c ta m e n te el c u id a d o m e c á n ic o o im­ p e rs o n a l que acaso re c ib ie ra n , ni siquiera el p re c a r io estím u lo que e x p e r i m e n t a r o n lo que ex plica su e n c o g im ie n to y m a rc h ita ­ m iento . C reo que fu e, más bien, su fracaso al trata r de hacerse ac­ tivos p o r sí mismos. Es cierto que u n o s c u id a d o s insuficien tes o malos p u e d e n ser muy p e rju d ic ia le s al no estim ular la actividad de estos n iños, p e ro lo que les ha llevado a la m u e rte afectiva, inte-, lectual y a m e n u d o física es el no h ab e rse h e c h o activos. De lo co ntrario, las o b s ervacion es de Spitz y otros no explica rían siem­ pre por qué algu nos de estos n iñ o s sobrevivieron y otros no, a u n ­ que todos f u e r o n trata d o s de la m ism a m a n e ra . Algunos, b ie n a causa de su c o n stitu ció n , b ien p o r su e x p e rie n c ia anterior, se hi­

cieron más activos que otros y u tilizaro n m ejor, p o r tanto, los cui­ dados m ecán icos. Más c o n c re ta m e n te , estos c u id a d o s h u b i e r o n ¿e parecerles m e n o s p u r a m e n t e m ecánicos p o rq u e ellos los reci­ bían más activos. Hay otros n iñ o s en q u ien es sus p rim era s ex p e rien cia s c r e a ro n una A nlage autista, p e r o cuyo p o s te rio r e n c u e n t r o con la f r u s t r a ­ ción, en el se g u n d o año, no fu e su e x p e rie n c ia total del m u n d o . Son niños cuyas n ec esid ad es esenciales, tan to de re cib ir com o de ser activos, fu e r o n satisfechas al m en o s de f o r m a m ín im a, es decir, que el m u n d o no les p a re c ió to ta lm e n te destru c to r. Están ta m ­ bién los que re cib ie ro n b u en o s cuidados, p e ro que al m ism o tie m ­ po se les n egó la e x p e rie n c ia de sentir la im p o rta n c ia de sus actos y gestos. A estos niños, los de u n a u otra ex pe riencia , el m u n d o les pareció algo que satisface n ec esid ad es, p e ro to ta lm e n te in sen si­ ble, (Esta ú ltim a ex p e rie n c ia la c o m p a r te n con los del p rim e r g ru ­ po, que apenas se h a n d esa rro llad o .) Estos n iñ o s p e r m a n e c e n p a ­ sivos, son los n iñ o s tran q u ilo s, «buenos». Se d e s a rro lla n hasta el m o m en to en que el cre c im ie n to y la m a d u ra c ió n , así com o la so­ ciedad, les r e q u ie re n p a ra que em p ie c e n a o b ra r p o r sí mismos, al menos en cierta m ed id a, y c o n f o r m e n así sus vidas. Pero en to n c e s se descubre que no p u e d e n y que el m u n d o que p are c ía sólo in­ sensible em p iez a a ser d e stru c to r, p o r q u e les pide, p a ra que so­ brevivan, h a c e r lo que no son capaces de hacer. Y co m o re acció n a esta ex periencia, a d o p ta n la posición autista. A hora y a p o d e m o s ser más precisos sobre aque llo en lo que consiste la A nlage autista: es la convicción de que los esfuerzos propios no tienen fu e rz a p ara in fluir en el m u n d o , d eb id o a la an­ terior convicción de que el m u n d o es insensible a las pro pias re ac­ ciones. El m ara sm o infantil y el h o sp italism o de Spitz, pues, se d e b e n a la c o m b in ac ió n del c o n v e n c im ie n to de que no hay n a d a que h a ­ Cer en re la ció n con el m u n d o y de que el m u n d o no satisface en absoluto las n ecesid ades, que sólo es f r u s t r a n t e y destructor. Estos co nvencim ientos p r o d u c e n u n a pasividad extrem a. El autism o infantil, p o r o tra parte, nace del c o n v e n c im ie n to °riginal de que u n o no p u e d e h a c e r a b s o lu ta m e n te n a d a re sp ec­ to a un m u n d o que o fre c e ciertas satisfacciones, p e ro no las que

u n o desea, y esto sólo de m a n e r a s f r u s tr a n te s . C u a n to más se es­ p e ra de este n iñ o y cu a n to m ás in te n ta él e n c o n tr a r alg u n a satis­ facció n p o r sí m ismo, la f r u s tr a c ió n que o b tie n e es aún m ayor; ni consigue satisfacción ni p u e d e o b ra r com o sus p ad res esp e ran de él. Se re tíra e n to n c e s a la posició n autista. En este caso, el m u n d o que hasta e n to n c e s p a r e c ía sólo insensible em p iez a a a p a re c e r e m i n e n t e m e n t e destru c to r, co m o le o c u r re al n iñ o que desde el p rin cip io su cum be al m arasm o. Pero, dad o que el n iñ o autista tu ­ vo u n a vez u n a vaga im ag en de un m u n d o gratificador, se m ueve hacia éste, no m e d ia n te la acción, sino a través de la fantasía. Ysi actúa, no es p a r a m e jo r a r su suerte, sino ú n i c a m e n te p a ra alejar to d o peligro su p le m e n ta rio . El n iñ o con m a ra s m o infantil no p o ­ see ni siquiera un m u n d o ilusorio. Hay otra posibilidad, que se da cu a n d o la situación es idéntica a la descrita en relación con el autismo, p e ro en la que el niñ o con­ serva un acceso único a la satisfacción: por m ed io de la m adre. Es el niñ o que, pese a todos sus esfuerzos no p u e d e o b te n e r satisfacción y sólo e n c u e n tra frustració n, p ero con u n a d iferen cia fu n d a m e n ta l: si consigue que la m ad re o cupe su lugar y actúe por él, p o d rá co n ­ seguir algunas satisfacciones, p e ro sólo gracias a ella, n u n c a o muy ra ra vez p o r sí m ism o. Es la psicosis sim bió tica in fantil, m u c h o más b enig na, y descrita p o r p rim e ra vez p o r M ahler (1952). Com o el n iñ o busca el contacto al m e n o s con u n a p erson a, se desarrolla, te ó ric a m e n te , la a p titu d p a ra estab le cer relaciones. En este caso, el tra ta m ie n to am b u la to rio p u e d e con seguir a veces am p liar ésta, es decir, e n g lo b a r a otras p e rs o n a s y asp ectos f u n d a m e n t a l e s del m undo. Con to d o esto surge la p o s ib ilid a d de p e n s a r que el autism o infantil se debe a la e x p e rie n c ia del n iñ o no sólo d u ra n te dos sino hasta tres o más p e río d o s críticos. El p rim e ro p u e d e darse d u r a n ­ te los p rim e ro s seis meses, antes de la llam ad a angustia del octavo mes, y antes ta m b ié n de que la b ú s q u e d a de co n tac to con am igos se vea p o d e r o s a m e n t e r e fo rz a d a p or su m ie d o al ex tra ñ o . P ara que se p r o d u z c a esta n o rm a l s e p a rac ió n de am igo y e n e m ig o , la e x p e rie n c ia a n te r io r del beb é tien e que h a b e rle p e r m itid o singu­ larizar y distin gu ir a algunas p e rso n a s com o amigos, es decir, tie­ ne que h a b e r pasado p o r la e x p e rie n c ia de que el m u n d o es ese n ­ cialm en te b u e n o . En caso c o n tra rio , ta m p o c o h a b r á e x p e rie n c ia

la angustia del octavo mes, que en efecto está ausente en los ni­ ños de Spitz que su frie ro n hospitalism o. A algunos niños se les re ­ conoce com o autistas a p r o x im a d a m e n te a esta edad. Son los niños que no c o n sig u en f o r m a r re lacio nes sociales p o rq u e p re v ia m e n te han sufrido graves d e c e p c io n e s del m u n d o . El s e g u n d o m o m e n t o de ex p e rien cia s críticas susceptibles de explicar el autism o p u e d e ser el p erío d o , a p ro x im a d a m e n te , de los seis a los nueve meses, p e r ío d o que n o r m a l m e n t e incluye la an­ gustia del octavo mes. En él, el n iñ o re c o n o c e a otras p erso n as en tanto que individuos y ta m b ié n a sí m ism o en ta n to que tal. Si d u ­ rante este p e r ío d o el n iñ o i n te n ta relacio n arse con otro, p ero no en c u e n tra re sp uesta, p u e d e que a b a n d o n e to d o in te n to de rela­ ción. Mas, com o no ha e n c o n tr a d o al otro, ta m p o c o p u e d e e n ­ contrar al sí-mismo. El tercer m o m e n to decisivo p u ed e ser la ed ad de dieciocho m e ­ ses a dos años, que es c u a n d o se r e c o n o c e n o r m a l m e n t e el autismo. Es la edad en que el n iñ o p u e d e p ro c u rarse o evitar el con tac­ to con el m u n d o , no ya sólo afectivam ente, sino m ov ién dose hacia o lejos de él. Por tanto, p u e d e ser el estadio en el que a la r e tira d a afectiva re sp ecto a la m a d re (en el seg u n d o estadio) se aña d e u n a retirada afectiva y física re s p e c to al m u n d o en c o n ju n to . En el m e jo r de los casos, to d o lo d ich o no pasa de ser un es­ fuerzo p a ra o fr e c e r sugeren cias, e m i n e n t e m e n t e insuficien tes, y burdas a p ro x im a c io n e s . En cada estadio h an q u e d a d o b lo q u e a ­ dos d ife re n te s m o v im ie n to s del sí m ism o, o b ien h a n sido grave­ mente dificultados: en el p rim ero , la actividad general del niño; en el segundo, su b ú s q u e d a activa de co n tac to con otros; en el terc e­ ro, sus esfuerzos activos p o r d o m in a r el m u n d o física e intelectiialmente.

EL LADO BUENO DEL TIEMPO

Ya dije antes que la im p re g n a c ió n co rre c ta en los anim ales es ante todo u n a cuestió n de cro no logía, m ien tras que los seres h u ­ manos, p o r su parte , d is fru ta n de u n a latitu d m u c h o m ayor p ara dar los prim eros pasos en el desarrollo. En cuanto a la n aturaleza de estos pasos — y lo que es más, su cro n o lo g ía— , cada c u ltu ra o fr e ­

ce ciertas variaciones específicas que le son propias. Las variacio­ nes son todavía más n u m e ro sa s c o n sid erad as las culturas e n tre sí, y su estud io p u e d e e n s e ñ a r n o s m u c h o sobre la f o r m a c i ó n de la perso n alid a d . Por esta razón, el m é to d o de ed u c a r y criar a los ni­ ños en los kibbu tz israelíes suscitó mi in terés, ya q u e .e n los mis­ m os los niños sólo son criados p o r la m a d re , en parte, y en medidajc o n s id e ra b le p o r cu id a d o ra s especializadas. La so cied ad israelí es muy se m e ja n te a la n u e s tra y los niños así ed u c a d o s crecen de f o r m a estable y se c o n v ierten en adultos capaces. C ó m o o c u r re esto es u n a histo ria d e m a s ia d o larga que 'r e s e r v o p a ra u n a p ró x im a p u b lic a c ió n b asa d a en un estud io de cam po lim itado. Aquí me lim itaré a d ecir que mi e x p e rie n c ia en u n j ü b b u t z me con ven ció de que cada n iñ o pre cisa u n a estrella que le guíe y que ésta no tiene por qué ser f o rz o s a m e n te la m adre. Siguiendo con la analogía, yo diría que u n a co n stela ció n p u e d e sustituir a la estrella individual, a c o n d ició n de que lo que se p ie r­ de en in te n sid ad q ued e c o m p e n s a d o p o r u n a in dicación clara de cuáles son las d irec cio n es útiles p a ra la navegación. M en c io n o esto p o rq u e el m é to d o del kibbutz de crianza de los niños d e s a rro lla la a u t o n o m í a en las in te ra c c io n e s de los p e q u e ­ ños con los d em ás y en su d o m in io del m e d io h u m a n o y físico más, m u c h o más, que los n u estro s. Es v e rd a d que la d e t e r m in a ­ ción de direc cio n es claras en cu a n to a cóm o d e s a rro llar a los pe­ q u eñ o s se c o m b in a con m u c h a s otras cosas. El n iñ o del kibbutz d is fru ta sólo de u n a latitu d re s tr in g id a p a ra ad a ptarse, segú n su m a n e r a in d iv id u a l p ro p ia , a tales d ire c c io n e s . P ero en ca m b io re cibe am plias g ra tific acio n es de sus n e c e s id a d e s físicas y otras instintivas, con escasa p re s ió n p a ra con tro la rlas p re c o z m e n te . Es­ to, com bin ado en efecto con unas condiciones óptimas para la auto­ no m ía, p a rece ser decisivo p ara c o m p e n s a r defic iencias o au s e n ­ cias, incluidos los cuidados m a tern o s. Para n u e s tro fin es de p a r tic u la r i m p o r ta n c ia la e x p e rie n c ia del n iñ o en el kibbutz. He insistido antes en el h e c h o de que el des a rro llo del au tism o p a re c e p ro d u c ir s e en dos fases (o más in­ cluso), y en que su a p a ric ió n o eclo sió n tien e lu g a r h ac ia el se­ g u n d o o te rc e r año de vida. El n iñ o de los kibbutz, i n d e p e n d i e n ­ te m e n t e de sus p riv ac io n es en la p r i m e r a in fan c ia, d is f r u ta de u n a c o n s id e ra b le a u to n o m ía y la utiliza con n o ta b le éxito preci-

mente d u ra n te la fase siguiente. Todas estas ventajas s u p eran lo e los padres, incluso los m e jo re s padres, p u e d e n o fr e c e r a sus u e ñ o s en nuest r a sociedad. A pesar de que p a rece claro que, si bien las fases o los pasos en el desarrollo social p u e d e n variar de u n a c u ltu ra a otra, hay m u ­ cha m enos libertad cu a n d o se tra ta del desa rro llo in te rio r del n i­ ño m ental o físico. Es típico que a n d a r a gatas p re c e d a a la m a r ­ cha, y si bien algun os niño s saltan esa etapa, cuesta im ag in ar a un niño que pase d ire c ta m e n te de darse vueltas en d ecú b ito supino a la m archa de pie y luego, de la m a rc h a de pie a la m a rc h a a gatas como m edio p re fe rid o de loco m o ció n . La a u to n o m ía se re f u e r z a m u c h ís im o si se log ra un con trol efectivo de las fu n c io n e s del p ro p io cuerpo. P ero el h o m b re es un animal social, hasta el p u n to de que incluso este d esa rro llo sólo se actualiza com o re su lta d o de la e x p e rie n c ia social. P ara nosotros, seres hum anos, la a u t o n o m í a del c u e rp o y en el m u n d o e x te rio r sólo es posible a través de u n a relación, que no q u e d a g aran tizad a mientras no d o m in e m o s al m ism o tiem p o nuestras em ociones. En verdad, éstas nos d o m in a r á n a n o so tro s a veces, p e r o ta m b ié n lo harán las f u n c io n e s del cu erpo . A u n q u e c o n tro le m o s n u e s tra eli­ minación no q u e d a m o s libres de realizarla. La a u t o n o m í a r e q u ie ­ re que seamos nosotros, y nad ie más, quienes d ec id a m o s cu á n d o , cómo y dónde evacuarem os el vientre; y es imposible que no p u e d a requerir que lo vaciem os cu a n d o n u e s tro c u e rp o nos lo pide. Someter las exigencias co rp o ra le s a un c o n tro l ríg id o de la mente no co n d u c e a la a u to n o m ía . Sólo significa que la sum isión a los padres se ha tro c a d o p o r u n a sum isión a ob lig acio nes aún mas p e r tu r b a d o ra s p o rq u e su f u e n te es n u e s tra p ro p ia ansiedad. Y ésta nos a c o m p a ñ a siem pre — hasta que es aliviada p o r la e x p e ­ 5- Me interesa aclarar que cu an d o hablo de estím u lo de la a u ton om ía no °S° P or que el n iñ o se valga por sí m ism o dem asiado pronto. Esto significaría dadCS'Va resP onsak i l i zac' ° n> valga la palabra, y la derrota del niñ o. N uestra socie«ha tlCnf:omport ami ent os no verbales. A u n q u e lo hi ci és emo s bien, el l ector t o d a ­ vía nos h a br í a de c o n c e d e r un m ar g e n de conf ianza sobre nuestras des cri pci on es e i nt er pr et aci ones . Un fi lme p e r m i t e al e s pe c ta do r f o r m a r s e su p r o p i a opi ni ón . Hast a el p r e s en t e, sólo d i s p o n e m o s de d o c u m e n t o s visuales de un n ú m e r o muy p e q u e ñ o de ni ños au­ tistas, p r i n c i p a l m e n t e mudos. El n ú m e r o de n iñ os autistas con los que p o d e m o s t r a ba j ar si­ m u l t á n e a m e n t e es r e l a t i v a m e n t e p e q u e ñ o , p o r q u e si de v e r d ad q u e r e m o s ayudarlos no p o d e m o s t e ne r n u n c a más de seis u ocho autistas de un total de c u a r e n t a y cinco niños. Si t uvi éra mos más, se e n c o n t r a r í a n r o d e a d o s de ni ño s e se n c i a l m e n t e insensibles a su situación, y tendrían también menos motivaciones para salir de su ais­ lamiento. En la práctica, e n c o n t r a m o s que a veces la p r e s e n c i a de n i ños muy activos, i ncluso de ni ños a c tu a nt es p u e d e ser muy r e ­ c o n f o r t a n t e par a los autistas, a co nd i ci ó n de que éstos estén p r o ­ tegidos c ont ra posibles efectos perjudiciales. En tales condiciones, por e jempl o, p u e d e n a pr eci ar que un co me r ci o muy afirmativo e incluso agresivo con los p r o b l e m a s de la vida no a car r ea n ec e s a ­ r i a m e n t e a cci dent es o represalias, sino que, po r el c ont ra r io , es bien acogido p o r nosotros. Hay otras razones, además, que no nos p e r m i t e n t e n e r d e m a ­ siados ni ños autistas a la vez. Los m i e m b r o s del p e r so na l de la Es­ cuela no p o d r í a n , sin u n a s pausas suficientes, m a n t e n e r su acti­ tud positiva p ar a con estos n iñ os en el caso de estar exp ue s to s sin descanso al r echazo, o p e o r aún, de ser t rat ados p o r los p e q u e ñ o s c omo si no existieran. Los ot ros n iños, a u n q u e s e r i a m e n t e p e r ­ t u r b a d o s t a m bi é n, r e s p o n d e n más h u m a n a m e n t e a n u e s t r o s es­ fu e rz os y nos b r i n d a n así el n ec es ar io alivio. Al mi smo t i em po , dan al autista ej em pl o s de r elaci ones que q u e d a n ahí a su disposi­ ción par a c u a n d o (si el caso se p r o d u c e ) a b a n d o n e su aisl ami en­ to total.

El t r a t a m i e n t o del autismo sigue un curso muy l ento y, p or eso, c ua n d o ya llevaba un año con nosotros, en Laur ie sólo habí a e m e r g i d o algo p ar e c i d o a un yo. No obstante, f ue en cierto m o d o más explícita que otros n i ñ o s que h e m o s t rat ado en cua nt o a có­ mo dio algunos p r i m e r o s pasos, decisivos, p ar a salir del autismo. P or eso p r e s e n t a m o s su caso en p r i m e r lugar.

/

r

Capítulo

5

LAURIE

El trabajo directo con esta niña fue realizado por varios miembros del personal de la Escuela, pero principalmente por Wanda Weiss, educadora de Laurie, y Hazel Osborn, su maestra. A ellas corresponde principal­ mente el mérito de sus avances bajo nuestro cuidado y el material de ob­ servación sobre el que se basa este trabajo.

Laurie, u n a n i ñ a autista y m uda, i ngresó en la Escuela Ortogénica a la edad de siete años. Poco antes de su admi si ón ha bí a si­ do i n t e r n a d a en u n a institución me nt al pública. C u a n d o la vimos p o r p r i m e r a vez, estaba e x t r a o r d i n a r i a m e n t e del gada, pe r o era e x c e p c i o n a l m e n t e b o ni t a y bien f o r ma d a. T e ní a a no rex ia grave y se m o s t r a b a c o m p l e t a m e n t e inerte; no h ab ía h ab l a d o desde hacía más de cuatro años.

M EDIO FAMILIAR E HISTORIA

La m a d r e de Laurie, según nos i n f o r m ó ella p e r s o n a l m e n t e , h a b í a c o n o c i d o muy p oc a feli cidad en la vida. Ha ci a los qui nce años se escapó de sai casa p o r q u e no p o d í a soportar, sobre todo, a un p a d r e aut o ri t ar io y punitivo, ca sán do se con un h o m b r e muclio m ayo r que ella. La p a r e j a se separó y años de sp ué s se di vor­ ciaron.

Por ese t i empo p a r ec e que la m a d r e sufrió t ra st or nos e m o c i o ­ nales y estuvo en t r a t a m i e n t o algún t i em p o a fin de m e j o r a r lo que ella d e n o m i n a b a una condi ci ón nerviosa grave. Después aban­ d o n ó su ci u da d natal. Antes de conocerse, la m a d r e y su s e g un d o m a ri d o h a b í a n su­ fr ido graves f r u s t r a ci o n es en sus respectivas r elaci ones amorosas. Eran cons cie nt es de sus p r o b l e m a s y di fi cul tades y d e c i d i e r o n no t e n e r un ni ñ o hasta no t e n e r la s egur idad de que su m a t r i m o n i o f u e r a d u r a de r o. Sin e m ba r g o , poco d es p ué s nacía Laurie, y unos años más tarde, u n a s e g u n d a hija. Ha st a que Laur ie vino a la Es­ cuela O r t og é ni ca , el d es a rr ol l o de su h e r m a n a f ue n o r m a l , a u n ­ que la úni ca vez que la vimos nos p ar eci ó tensa y compulsiva. Por lo que nos cont ó la m a d r e (el p a d r e no mos tró i nterés en h a b l a r con nos ot ros ; s iemp re estaba « d em as i ad o o c u p a d o » ) , su p r i m e r e m b a r a z o fue d el i b e r a d o , pu es q uer ía u n a niña. La con­ t radi cci ón en tre esta dec la rac ión y el h e c h o de que los p ad r e s h u ­ biesen decidi do es pe rar antes de t e n er hijos es sólo u n a de las m u ­ chas que ca rac te ri zar on el c o m p o r t a m i e n t o y los t est imoni os de la madre. Tras el n a c i m i e n t o de Laurie, la m a d r e siguió t r a b a j a n d o y, al cabo de seis semanas, la n i ña fue e n t e r a m e n t e c on f ia d a a los c ui dados de u n a j o v e n niñera. La m a dr e no observó n i n g u n a diferencia entre su bebé y los ni­ ños normales. Laurie p ro n to tarareó melodías; imitaba a las artistas que veía en la televisión, le gustaba j u g a r y sobre todo bañarse en una playa muy próxima. La ma dr e estaba c ont ent a con su sana y rolliza hija, lo bastante agraciada como para ganar un concurso de belleza para bebés, hecho que tuvo m u c h a i mport anci a par a la madre. Según ésta, Laurie h a br í a e m p e z a d o a h a bl a r a los qui nce m e ­ ses, d i ci en d o p al abr as c o mo «basta», «caliente», «coger», «hasta luego», «agua», «tutú» (no more, hot, pick up, bye-bye, water, doggie). Pero n u n c a se dirigía a na di e p or su n o m b r é ni dijo «mamá» o s«papá» (mommy, daddy). A la e da d de dos años y m e d i o a p r o x i m a d a m e n t e , la n i ñ e r a dejó el e mp l e o r e p e n t i n a m e n t e . Fue sustituida p or u n a m u j e r m a ­ yor que se o c u pó de Laurie hasta que ésta tuvo cuatro años. Esta mujer, c o mo las que le su ce di eron , no p ar e ce h a b e r t en id o n u n c a i m p o r t a n c i a p ar a Laurie, qui en, tras la m a r c h a de la p r i m e r a ni ­ ñera, e mp ez ó a p e r d e r lo que ha bí a a pr e nd id o.

A los pocos días, la m a d r e n o t ó un p r o f u n d o cambi o en Laurie. Dejó de decir las pocas palabras que sabía y cambi ó su activi­ dad verbal p or u n a especie de c loqueos b as tant e particulares. Un día, m i e n t ra s e mi tía sin cesar r u i d o s que a la m a d r e le p a r e cí an gritos de animales, ésta se e n f a d ó y le dio u na bo f e t a d a, o r d e n á n ­ dole que se callara. Laurie no volvió a h ab lar nunca. P r o n t o a b a n d o n ó Laur ie el c ont rol de la def eca ci ón. Poco d es pué s todavía se r eti ró más g ra v e m e n t e del m u n d o , situación que a los seis años ha bí a al canzado tales p r o p o r c i o n e s que d u r a n ­ te largos p e r í o d o s p ar ecí a incluso ciega, sorda e incapaz de m o ­ verse. La mayor par te del t i emp o se q u e da b a inmóvil d o n d e la p o ­ ní an, s en t ad a en u n a silla, en el suelo o en el re tr et e, hasta que al gui en la c a m bi a b a de sitio. El resto del t i em p o lo e m p l e a b a en volver las pági nas de u n a revista sin mi rarl a o en r o m p e r l a en tro­ zos men u do s . Las únicas actividades que Laurie e m p r e n d í a e s p o n t á n e a ­ m e n t e er an destructivas. Rasgaba sus vestidos y les a r r a n c a b a los b ot on es , r o m p í a el e m p a p e l a d o de las habi taciones, etc. Si c ons e­ guía un trozo de cinta, lo d e s h i l a c ha ba hasta que q u e d a b a como un p i ng aj o de algodón. Lo mi smo hacía con la al fo mb ra de su ca­ ma y con sus mantas. M en c i o n o este h e c h o p o r q u e cont rasta con la m a n e r a c om p l e j a de d e s h a c e r un a hoj a de p ap el que la ca rac­ terizó d u r a n t e los úl timos meses que estuvo con nosotros. C u a n d o se le hablaba, Laurie volvía la cabeza. C u a n d o la m o ­ lestaban o la reg añ ab an, se q ued a ba mi rándos e fijamente las manos o al espacio vacío. C o n f o r m e pasaba el tiempo, más se retiraba. A los cuatro años, su pe di at r a convenci ó a la m a d r e p ar a que e x a m i n a r a a la ni ña un equi po c o m p e t e n t e de psiquiatras y psicó­ logos. Los p ri me ro s r e c o n o c i m i e n t o s la describían c omo u n a n iña e n c a nt a do r a , de largos cabellos rubios, que p e r m a n e c í a t ra nq ui l a­ m e n t e s ent ada y no r e s p o n d í a a las p r e g u n t a s del exami nador. C u a n d o éste le t e n d í a los brazos, la n i ña se ac erc aba i n m e d i a t a ­ m e n t e a él, t e n d i e n d o a su vez sus brazos, per o sin rastro de alegría en el rostro. P er mi t ió al especialista que la llevara a su d es pacho, sin i mpo rt ar le separarse de su madre, y d u r a n t e la h o ra que estuvo con él no exteriorizó n i n g u n a angustia p or esta separación. El co nt ac to de Laurie con el e x a m i n a d o r fue leve; le trató co­ mo a un objeto. A veces le sonreía un poco, pero no en respuest a

a un est ímulo e xt er ior claro. Con ayuda de cubos, hizo unas cons­ t r u c c i o n e s con m u c h a aplicación y rigor. Pero Laur ie se c o n f u n ­ día en c ua n t o el e x a m i n a d o r i n t e n t a b a m o d i f i c a r la disposición de los cubos. Con las tizas, di buj ó sobre todo c ua dr ado s, u no s ga­ r abat os y «ventanas». Si el e x a m i n a d o r le hacía m e di o cua dr ad o , ella lo t e r m i n a b a , c omo si no p u d i e r a s op or ta r la vista de u n a f i ­ gura abierta o no termi nada. No habló en n i n gú n m o m e n t o y t am ­ poco r e s p o n d i ó a n i n g u n a pr e gu n ta . Tuvo u no s estallidos de risa extraños, y de vez en c u a n d o ma ni fe st ó signos de p r o f u n d a agita­ ción interior. Al llevarla de nuev o con su m a dr e , su i n d i f e r e n c i a era absoluta. Todos los r e c on o ci mi en t os médi cos y neurológicos, incluido el EEG, f u e r o n negativos. El diagnóstico fue autismo infantil. Se co­ mu n ic ó a los padr es que sólo un t r a ta mi en t o psiquiátrico r e si de n ­ cial ofrecía posibilidades de éxito, acon sej ánd ol es su ingreso en la Escuela O rt o g é n i c a o en al guna otra institución similar. No hicie­ ron tal cosa p or que , según dijo la madre , «por aquellos días oí h a­ blar de u n a escuela de cor rec ci ón del lenguaje. La llevé tres veces por s emana du ra n te dos años». F inal mente, los p ad res se sintieron d er r ot ad os y a b a n d on ar o n. Pero e nt once s Laurie ya tenía seis años. D u r a n t e el p r i m e r año de p é r d i d a del habla, la n i ñ a emitía gritos, p r i m e r o con fuerza, y luego con más sosiego. P er o t amb ién dejó de h ac e r esto hacia los cinco años. Por e n t o n c e s ya no era ca­ paz de c o m e r sola y p a d e cí a u n a a nor ex ia grave. Tení a que ser ali­ m e n t a d a , vestida y desvestida. De vez en cu a nd o veía la televisión y le gustaban sobre todo los di buj os animados. Los dos úl timos años volvía d e l i b e r a d a m e n t e la cabeza c u a n d o la s ent aba n d el ant e del receptor. Si la m a d r e la in­ vitaba a mirar, movía la cabeza con signos más ostensibles de dis­ gusto o molestia. En otras épocas le gust aba j u g a r con un lápiz y un papel, co­ pi an d o di buj os de m uñ ec a s, coches y pelotas. T am bi én a b a n d o n ó esta actividad a los cinco años; en cu a nt o su m a dr e le ofr ecí a lápiz y papel, se agitaba y r e t or c í a en su silla, con signos a pa r e n t e s de cólera. ( M e n c i o n a m o s este h e c h o p o r q u e , con nos ot ros , Laurie realizó di bu jos s u m a m e n t e peculi ares. ) Aun de sp u és de la apa ri ci ón de su anor exi a, a la n i ña le gus­ taba b e b e r Coca-Cola los días calurosos. Pero hac ia los seis años

t a m b i é n dejó de b e b e r p o r sí sola, incluso la Coca-Cola. En cier­ ta ocasión, p a r a p r o b a r su t ozudez o su resistencia, y en vista de que Lau ri e es taba b a s t a n t e d e s h i d r a t a d a , la m a d r e dejó un vaso de C o ca - Co l a j u n t o a d o n d e ella estaba sentada. La m a d r e se m a r ­ chó segura de que Laurie cogerí a el vaso y lo beberí a. Pero allí es­ tuvo más de u n a h o r a sin que la p e q u e ñ a lo tocase. C u a n d o la m a d r e volvió, cogió el vaso y vertió el l í quido en la bo ca de Laurie, que se lo bebi ó de un solo trago sin p e s t a ñ e a r ni h ac e r el m e ­ n or rui do. A u n q u e el p a dr e ape nas estaba en casa, a causa de su trabajo, t an to la m a d r e c omo él est aban c onv enci dos de que la n i ñ a no sentía n i n g ú n cariño p o r ellos, que p ar a ella er an « s im p l e me n t e dos p er son as que a n d a b a n alrededor». Los veía c o mo objetos, úti­ les «para ayudarla, vestirla, desvestirla, darle de c o m e r o t ener le el vaso de leche en la boca». Se sentían p r o f u n d a m e n t e o f e n d i d o s y r e s e n t i d o s p or el h e c h o de que n u n c a les h u b i es e l l amado «ma­ má» o «papá» ni siquiera c u a n d o todavía hablaba. Tras el n a c i m i e n t o de su h e r m a n i t a , c u a n d o Lau ri e ya t en ía seis años, su c o m p o r t a m i e n t o se agravó m u c h o más. De sa p a r e c i e ­ ron las risas intempestivas, los sonidos y hasta el c o m p o r t a m i e n t o destructivo. Pasaba el día s ent ada e inmóvil en u n a silla o en cual ­ quier sitio d o n d e la dejaran. Todavía comí a c u a n d o le llevaban la c u c h a r a a la boca, p e r o c a n ti d ad es í nfi mas y al i men to s muy c on ­ cretos. La m a d r e i n t e nt ó for zarl a d e j á n d o l a h a m b r i e n t a y s edi en­ ta, p e r o Laur ie no r e ac c i o n ó ; seguía s e n t ad a m i r a n d o f i j am en t e su plato, c om i d a tras c omi da, p er o sin p r o b a r b oca do. Cada vez e m p l e a b a m e n o s las m a n o s en todos los aspectos. Por fin, la m a d r e la llevó a que la r e c o n o c i e r a el mi smo eq ui ­ po de especialistas de t i em po atrás, q u i en es la e n c o n t r a r o n más r e t ir a da todavía y viviendo más que antes en un m u n d o c o m p l e t a ­ m e n t e suyo. Los gestos faciales, las sonrisas y los m o v i mi e nt o s de m a n o s que ha bí a e xhi bi do en el p r i m e r ex ame n, c omo si r e s p o n ­ diese a un est ímulo i n t e r n o o a alucinaciones, h ab í a n d e s a pa re c i­ do p o r compl et o. Ah o r a ya no hab ía nada. Se n e g a b a a d i b uj ar y a coger sus lápices. Su r e t i r a d a autista era m u c h o más a la r m a n t e y los especialistas r e c o m e n d a r o n lo mi smo que la p r i m e r a vez. En este s e g u n d o e xa m e n , la m adr e, a u n q u e c o n s e r v a b a el c ont rol de sí misma, un cont rol más bien excesivo, p ar ecí a d e f e n ­

derse de un nuevo fr aca so a d o p t a n d o u n a actitud hostil hacia Laurie. De spué s de este s egu nd o ex ame n, la m a d r e se dirigió a n o s o ­ tros p ar a p r e g u n t a r n o s sobre las posi bi li dades de que a dm i t i é r a ­ mos a Laur ie en la Escuela Ort ogé ni ca. Mi ent ras tanto, el c om ­ p o r t a m i e n t o de Laurie e m p e o r ó , hasta que la p é r d i d a de peso de bi d a a la anor exi a suscitó t e mo re s p o r su vida; la n i ñ a fue i nt er­ n a d a en u n a institución oficial. Al i nt ernarl a, la m a dr e man ife st ó dos deseos: que no cor ta ran los largos cabellos de Laurie, p o r q u e «los adoraba», y que se die­ se a la p e q u e ñ a un t r a t a m i e n t o de electroshock. C u a n d o la m a d r e nos i n f o r m ó de este plan, le di jimos que no p o d r í a m o s c on s i d e r a r la admi si ón de Laur ie si se le aplicaba el el ect roshock y no se cumpl í an nuestras condiciones. Así, finalmen­ te, tras u n a corta estancia en el hospital men tal público, reci bi mos a Laur ie en la Escuela, no sin antes o b t e n e r s egur ida des , p o r es­ crito, de la m a d r e y orales del p adr e, de que la n i ñ a estaría con n os ot ros hast a que h u b i é r a m o s c o n s e g u i d o su r e ha bi l i t a c i ón o nos s int ié ramos i ncapaces de ayudarla a mejorar. Al c o n f i a r n o s a su hija, la m a d r e exigió de nuev o que r e s p e t á r a m o s sus largos ca­ bellos rubios, con di ci ón que ac ep t am os y cumplimos. La m a d r e de Laur ie nos p ar eci ó un sujeto narcisista que p r o ­ b a b l e m e n t e l uc ha ba por m a nt en e r, no sin dificultades, cierto c on ­ trol sobre la realidad. En b u e n a medi da, p ar ecí a h a b e rs e reti rado del m u n d o . El padr e, a su vez, p ar ecí a h a b e r p e r d i d o casi todo in­ terés p o r Laur ie p r á c t i c a m e n t e desde que se convenci ó de que su hija h ab í a r e s u lt a d o af ec ta da i r r e v e r s i b l e m e n t e en o antes del n ac imi en to . La c on si d e r a b a i ncu ra bl e y sin es peranzas de r e c u p e ­ ración, o br a del des ti no que él a c ep t ab a c omo u n a carga p e r s o­ nal, pese al criterio co nt ra r io de varios méd i co s y psi qui at ras que decidi ó (él o su esposa) consultar. Esto p r o b a b l e m e n t e expl ique p o r qué no f ue capaz de p a r t ic ip a r en los diversos i n te nt o s reali­ zados par a d e t e r m i n a r un di agnóst ico y el t r a t a m i e n t o o el intern a m i e n t o de Laurie. (En relación con esta actitud, debo precisar que, según las con­ clusiones a que llegaron los especialistas en los dos r e c o n o c i m i e n ­ tos que h ici er on a Laurie, psiquiátricos y psicológicos, antes de ve­ nir a nues tra escuela, la n iña e v id e n t e m e n t e no era débil men tal ni

sufría daños en el cerebro, sino que padecí a autismo infantil. Este di agnóst ico f ue c o n f i r m a d o p o r un r e c o n o c i m i e n t o exhaustivo ef e ct u ad o en la Uni versidad de Chicago en el que p ar ti c ipa r on los d e p a r t a m e n t o s de Pediatría, N e ur o l o g í a y Psiquiatría. D u r a n t e el año que estuvo con nosotros, fue e x a m i n a d a casi d i a ri a m en t e po r la ps iqu iat ra de n u e s t r o equ ip o, p r o f e s o r a ade má s de Psiqui atría Infant il en la Universidad. Esta psi qui at ra h ab í a c o ns e gu id o una gran experi enci a, tras n u m er o s os años de trabajo en la Clínica Ma­ yo, en ni ños autistas y el di agnóstico diferencial ent re los d es ó r d e ­ nes orgánicos y f u n c i o n a l e s del niño. T amb ién la e x a m i n a r o n casi a diario varios de n u e st r os psicólogos, y yo mismo. Además, u na vez a la s emana era r e c o n o c i d a por los dos psiquiatras adscritos a n u es t r a Escuela, ambos psicoanalistas de niños. Todos c o n f i r m a ­ ron sin reservas el diagnóstico inicial.)

UN DESTELLO DE VOLUNTAD

Lo que p r i m e r o nos s o rp re n di ó en Laurie fue que p ar ecí a m e ­ nos i n d e p e n d i e n t e , m e n o s narcisista y vacía que la mayorí a de los n iñ os autistas que h e m o s c onoc ido. Por el co nt ra r io , detrás de aquella m u ñ e c a e n c a n t a d o r a y casi sin vida, det rás de su total alet a r g a m i e n t o , p r e s e n t í a m o s , más c l a r a m en t e que en otros niños autistas mud os , u n a soledad y u n a des es perac ión de las que no d a ­ ba el m e n o r signo. A algunos de n os ot ros nos par eci ó como si en lo más p r o f u n d o de su i n te ri o r viviese u n a m u j e r muy anciana, m o r t a l m e n t e ca ns ada y con un m ie do s uperior a todo lo tolerable. M u ch o más que todos los ni ños autistas que he visto, Laurie me lla­ mó la a t en ci ón p o r su p ar e c i d o con los « m us u lm an es » (véanse págs. 104ysigs.), a qui en es tenía que mi rar dos veces par a estar se­ guro de que aún q u e d a b a algo de vida en ellos. Su e xt re ma del ga­ dez y su inercia cor poral hacían el par eci do todavía más llamativo. D u r a n t e los p r i m e r o s días que estuvo con nos ot ro s se m a n t u ­ vo muy deshidratada. No comió ni bebió casi nada, a un q ue vomitó f r e c u e n t e m e n t e . En realidad, el único m o m e n t o en que m o s tr ab a signos de vida era c u a n d o le i nvadían las náus eas y vomitaba. Era como si lo úni co que p u d i e r a ha c er fuese a b a n d o n a r s e o expulsar. Pero incluso e n t o n c e s d ej aba p as i vam en te que el vómi to le co­

rr i e r a p o r t odo el rostro, el cabello y el vestido, m i e n t r a s ella se­ guía inmóvil y sin reaccionar. Laur ie estuvo meses e nt er o s con la b oc a l i g e r a m e n t e e n t r e a ­ bierta, con los di ent es y los labios bien separados. Sólo al cabo de u na s semanas, al m o r d e r o c a s i o n a l m e n t e trozos de pastel o dul­ ces, la vimos c erra r los dientes, pe r o sólo un instante. Los úni cos al i men tos que i n ger ía eran los que p o d í a tragar sin masticar, ali­ m e n t o s b l ando s, uvas secas, y u n a p or una, o un t rocito muy p e ­ q u eñ o de pastel o de b o m b ó n . En cu a nt o cogía un trozo con los dientes, s ep ar aba p r i m e r o los labios y luego, de nuevo, los d i en ­ tes, y su b oc a volvía a la posi ci ón ent re ab iert a. Al pri nci pi o p en s a m o s que s emej ant e c o n d u c t a bucal se debí a a la d es hi dr a ta c ión , per o persistió en ella aun c ua n d o ya be bí a lo suficiente. I n t e n t a m o s h u m e d e c e r l e los labios y t am bi én u n t á r s e ­ los con aceite, par a darle un p oco más de c o mo di d ad . Su e d u c a ­ do ra le f r o t a b a suavement e los labios y luego le met ía poco a poco un dedo en la boca y le tocaba la lengua. (La pri nci pal e d u c a d o r a de Laurie era u n a e n f e r m e r a d i p l o m a d a p o r el Estado que ha bí a escogido el t rabajo psiquiátrico con niños.) Al principio, Laurie no reaccionó, pero luego parecí a que e mp e z a b a a esbozar un movi­ mi en to : sólo du ra n te un instante, su l eng ua tocaba el dedo y, posi­ b lement e, lo lamía. Pero ni siquiera ent onces cerraba la boca. Daba la impresi ón, pues, de que des eaba que se repit iera la experiencia. Pese a que, al parecer, le gustaba recibir el dedo de su e d u c a d o r a en la b oca y tocarlo con la lengua, j a m á s d u r a n t e los cuatro p r i m e ­ ros meses cerró la boca en t o rno al dedo y m e n o s aún lo chupó. Aquella m a n e r a de t e n e r la boca e n t r e a b i e r t a en c ua lq ui er cir­ cu ns t an c ia y su f o r m a de r e a c c io n ar ante n ue st ro s gestos, nos d a­ ban la i m p re si ó n de que su boca, en cierto m o do , era u n a par te i nert e de sí misma, o bi en u n a p a r te e nl az a da con otras de su cuerpo. T am bi én nos p ar e cí a que su l eng ua no tenía r el aci ón con el resto de su p e r s o n a o incluso con el resto de su boca. Pero es que, además, la bo ca no era la ú ni ca p ar te de su c ue r ­ po que par ecí a no t e ne r relación con el resto. En realidad, c ua ndo h a b l a m o s de «resto del cuerpo» p o d e m o s dar u n a i ma ge n e r r ó ­ nea. P o r qu e en Laurie cr eemos que no hab ía un cue r po integrado, sino ú n i c a m e n t e un c o n j u n t o de piezas separadas que a p r i m e r a vista no t ení an en c o m ún ni la p e r t e n e n c i a al mi smo con ju nt o.

C u a n d o la ves tí amo s, des v es tí am os o la t o c á b a m o s , no sólo es taba fl ác ida, sino que i ncl us o m a n o s y p i e r n a s p a r e c í a n des ­ c o n e c t a d a s de ella y de su c on c i e n c i a. To da s las p a r t e s de su c u e r p o p a r e c í a n ob j et o s s ep ar ado s, sin re la c ió n u n a s con otras, p u e s no f u n c i o n a b a n c o mo u n a u n i d a d . C u a n d o le l a vá ba mo s las m a n o s o i ncl uso c u a n d o d e j a b a d es c a n s a r u n a de sus m a n o s e n t r e las n u e s t r a s — p u e s t od av í a no r e a l i z a b a p o r sí sola este g es to— , t e n í a m o s la i m p r e s i ó n de s os t en er la m a n o de un f a n ­ t as ma y no m a n o s de c a r ne y h u e s o . 1 Se c o m p o r t a b a de m a n e r a que, s u p o n í a m o s , no nos veía c o mo p e r s o na s, y sólo era c o n s ­ c ie nt e de a q ue ll a p a r t e de n o s o t r o s — u n a m a n o , un h o m b r o , un b r a z o — que h a c í a algo p or ella o con ella en ese pr eci so m o ­ mento. Incluso m u c h o después, c ua n d o hac ía mo s algo que ella desea­ ba que hi ci ér amos, c omo cortar un trozo de cuerda, sólo reaccio­ n ab a a n u es t ra m a no ; a veces se e n f a d a b a o se m o s t ra ba des c on fi a­ da, per o no era cons c ie n te del resto de no sot ros y, p o r supuesto, no nos mi raba, sobre todo la cara. Para ella, t od o lo que existía e n t o n c e s de n o s o t r o s era u n a m a n o suelta y d e s c o n e c t a d a que t e n dí a u na cuerda.

1. Cuando la vi por p rim era vez en casa de sus padres — ad o n d e la habían trasladado desde el hospital público para que yo la visitara y decidiera si podía­ mos ayudarla— , puso su mano en la mía. Pero esto sucedió después de haberle hecho un im portante ofrecim iento. Yo había estado sentado bastante rato ju n to a ella, al principio sin decir palabra, luego inten tan d o que estuviera cómoda, fí­ sica y em o cio na lm e nte, por ejemplo cazando las moscas que, debido al calor de aquel día de verano, se posaban en su cuerpo , y recorrían su cara y sus ojos sin que ella reaccionase en absoluto. Luego em pecé a hablarle d u lcem en te, invitándola a venirse a vivir con noso­ tros, lejos de su casa, diciéndole que me gustaría mucho que aceptase, que nosotros la ayudaríamos a tener una vida mejor. Dejaba que todas estas palabras fuesen abriendo el camino, o al menos esto es lo que yo esperaba. Le propuse entonces que fuésem os ju n to s a p o n e rn o s a la sombra, p ara evitar el sol ardiente. Le tendí la m ano, invitándola a caminar conmigo. Tras un largo m o m en to , puso su mano en la mía, se levantó y caminó a mi lado. Laurie hizo esto pro b a b lem e n te po rq u e la había invitado a ir a un lugar di­ fe ren te, lo que pareció d esp ertar de modo extraordinario la poca energía que aún le quedaba para desplazarse por sí misma. Una vez en la Escuela, y como ya no (Jodiamos ofrecerle un cambio tan radical, tam poco volvió a p o ner su mano en la mía, al m enos du ra n te los prim eros meses. Después lo haría e spo ntá nea y f r e c u e n te m e n te , por ejem plo cuando salía con nosotros a la ciudad.

Sin e mb ar g o, a u n q u e estaba s e r ia me n te ano r éx i ca c u a n d o la recibimos, el s e g un d o día ya e m pe z ó a c o me r y beber, sólo un p o ­ co, c ua n d o le l levábamos el al i men to a la b oc a con la mano. N u n ­ ca i n t e n t a m o s darle de c o m e r con cu chara , m é t o d o d e m a s i a d o m e c á n i c o y distante par a h ac e rl a vivir c om o u n a per so na. Muy p r o n t o cogió gusto a que le pu si ér a mo s pasas o migas de pastel en la boca con las manos. La qui nt a n o c h e que pasó con nosot ros, su e d u c a d o r a se q ue ­ dó sent ada a su cabecera y, m ien tr as le h a bl a ba d ul c e m e n t e , le iba p o n i e n d o pasas en la boca. Algunas caían sobre la colcha. Laurie r ecogi ó u n a y se la llevó a la boca. Al m is mo t iempo , hizo un p e ­ q u e ñ o r ui d o que p ar ecí a u na risita, el p r i m e r sonido que salía de su bo ca en varios años. Después, d u r a n t e t odo un mes, su j u e g o p r e f e r i d o era re c og er pasas de su colcha y comerlas, c o n f o r t a b l e ­ m e n t e instalada. Por las noches, j u g á b a m o s horas ent er as con ella de esta for ma. Al cabo de dos semanas, Laurie j u g a b a de vez en cu a nd o, pero sólo u n os instantes, como un ni ñ o de un año y medio. U n a sema­ na más tarde, dio u n a b o f e t a d a a la p e r s o n a que más se ded i ca b a a ella. P o s ib l em en te p o r q u e no h u b o re a cc ión negativa a esta dé ­ bil agresión, Laurie puso e n t o nc e s los brazos a l r e d e d o r del cuello de su e d u c a d o r a , las pi e r n a s a l r e d e d o r de su c in tu ra y quiso ser llevada así. Repo só la cabeza sobre el h o m b r o de la e d u c a d o r a , con la n u c a c o nt r a el cuello. La e d u c a d o r a tuvo la i m p r e s i ó n de que Laurie p o d í a uni rse m e j o r con la p e r s o n a que cuidase de ella si no veía a esta p e r s o n a o lo que h acían u n a y otra. Aquella mi sma tarde t e nd i ó r e p e n t i n a m e n t e la m a n o hacia un plato de bizcochos puest o d el ant e de ella, cogió u no y se lo comió sola. Al gunos ni ños que p re s e n c i a b a n la escena q u e d a r o n tan sor­ pre nd id o s, que u n o exclamó: «Yo creía que no comí a sola». Cinco días des pué s t omó u n a c o mi d a entera: tres tazas de espaguet i que le di mos muy despaci o con la mano. Ese día f ue t a m b i é n i m p o r ­ tante p o r q u e hizo más r u id os que n u n c a antes: cloqueos, risas ca­ pri chos as y t am b i é n u n o s sonidos gut ural es iguales que los p r o ­ duci dos po r un bebé. Mer ece la p e na m e n c i o n a r que Laurie, c o n f o r m e se volvía más activa p ar a c o m e r sola, r e c u p e r ó asimismo los mi smo s c loqueos con los que años atrás h ab í a d es a p a r e c i d o el l e n gu aj e al ser casti­

gada po r hacerlos. Es posible que su anorexi a — h e m o s obs er vado el mi smo f e n ó m e n o en otros ni ños autistas con los que h e m o s tra­ b a j a d o — fuese u n a evitación aún más a c e n t u a d a de h ac e r algo con la boca. T amb ién es posible que el t r a u m a s ufri do al hac er sus p r i m e r o s cl oqueos fuese (o re p re se nt a se ) el d año ori gi nari o rela­ tivo a la e x p e r i e n c i a oral, que luego convirtió en i nt ens o tabú c ua lq u ie r utilización de la boca. A ú lt ima h o r a de aque ll a m i sma tarde, Lau ri e se levantó re­ p e n t i n a m e n t e de la cama, corrió hacia la mes a en m e d i o de la h a­ bi tación, m o r d i ó un bi zcoc ho y regresó a la cama. Repitió la o p e ­ raci ón d u r a n t e casi m e d i a hora. Se comió todos los bizcochos del plato, trozos de c ho co la te y u n a taza de pasas. En ca n ta da , su e d u ­ ca d or a cogió otra p o r c i ó n de chocolat e par a dárselo. Pero Laurie m o r d i ó con f u e r z a un d e d o de la e du c a d o r a , sin q u e r e r soltar la presa (con los labios separados, como si empre), hasta el p u n t o de que la e d u c a d o r a tuvo que separarle las m a n d í b u l a s p a r a liberar su dedo. Es posible que Laurie se encolerizase p re c i s a m e n t e p o r ser ali­ m e n t a d a c u a n d o ella mi sma habí a dado un paso tan con si der ab le en su a u t o a f i r m a c i ó n al al iment arse sola. A s em ej a nt e injuria, res­ p o n d i ó con un acto hostil ( mo r de r ) en el cual los mi smos órga nos que ac a ba ba n de actuar con a u t o n o m í a (boca y di ent es) a ho ra r e ­ chazaban. La e d u c a d o r a r e c o n o c i ó que la re acc ión de Laurie era la apr opi ada, a u n q u e dolorosa, de m a n e r a que puso otra b ar ra de chocolate sobre la cama de Laurie, cerca de su mano. Laurie rompi ó la envoltura, sacó el chocolat e — la p r i m er a vez que «disponía» un a li me nt o p o r sí m i s m a — y se lo comió. Esto f ue el c o mi e nz o de u n a a p r o x i m a c i ó n a un c o m e r m u c h o más e s p o n t á n e o , a u n q u e todavía muy vacilante. M o m e n t o s así, de tanta i n d e p e n d e n c i a , eran sin e m b ar g o muy raros. P o r lo general, Laurie seguía t o ta l m e n t e r e p l e g a d a sobre sí mi sma o a p a r e n t e m e n t e f u n d i d a con su e d u c a d o r a c ua n d o ésta la po ní a en sus rodillas. Ent onces parecía una parte i nerte del cuerpo del adulto, no un n i ño sent ad o en sus rodillas. El resto del t iem­ po, la no utilización de su c u e r p o y su estado i nerte d ab a n la im­ p re s ió n de que h abí a p e r d i d o el i nt erés p o r el m u n d o hast a tal purito, que no p o d í a o no q uer ía i nt eresarse p o r aquellas par tes de su c u e r p o en c o nt ac t o p r e c i s a m e n t e con el m u n d o . No sabe­

mos, de todas formas, hasta qué p u n t o esta situación afectaba t am­ bi én a su m u n d o interior. Al vestirla o desvestirla, se d e ja ba m a n i o b r a r los brazos o las p i er na s c o mo si fues e un m u ñ e c o de trapo; este h e c h o sugiere que t a m b i é n se h abí a d is t an ci ado t o t a l m e n t e de su p r o p i o cue r­ po. Lo que le o c ur r ía a su c u e r po no le o c u r r í a a ella. N a d a de lo que e n t r a b a en cont act o con él c on e c t a b a a su vez con lo que p u ­ diera cons ti tuir su interior. Esto no sólo era válido p ar a el sentido del tacto y el m o v i mi e n t o de su cuerpo; esa mi sma i m p re si ó n era i g ua lm en t e f ue r t e c ua ndo, ad emá s del m ut is mo, t a m b i é n p ar ecí a ciega y sorda. I m á g e n e s y sonidos no d e s e n c a d e n a b a n n i n g u n a reacción; p ar ecí a c omo si no p e ne tr a se n.

EL LENTO DESHIELO

Sin e mb ar g o, en Laurie se e m pe z ó l e n t a m e n t e a p r o d u c i r u n a di stensión, un deshielo, al m e n o s en ciertas f u n c i o n e s corporales. D u r a n t e los años de su total a p a r t a m i e n t o del m u n d o ni siquiera los ó rg an os más a u t ó n o m o s f u n c i o n a r o n n o r m a l m e n t e . Más exac­ to sería decir que su a p a re nt e no f u n c i o n a m i e n t o era el más apr o­ p iado a su estado de i n an i m a c i ó n casi total. Lo mi smo p o d r í a m o s decir de su el iminación. Se nos ha bí a i n f o r m a d o de que Laurie hab ía movi do el vientre muy raras veces y de que h abí a que provoc arl e la def ecaci ón. N o ­ sotros no s egui mos este p r o c e d i m i e n t o . Así, d u r a n t e el p r i m e r mes que estuvo con nosotros, sólo tuvo d e f ec a ci o ne s a p r o x i m a d a ­ m e n t e cada nueve días y éstas eran duras como piedras; al mes si­ g ui en t e movi ó el vi ent re con más f r e c u e n c i a , con i nt ervalos de ocho, siete y luego seis días, y g r a d u a l m e n t e más a m e n u d o . Al fi­ nal del t ercer mes, los intervalos eran sólo de tres días. Luego, d u ­ r a n te dos meses, d ef e có dos o tres veces a la s emana, y al m ed io año de estar con nosot ros, lo hizo d i ar ia me nt e. En un proc es o p a ­ ralelo, las heces, al p ri n c i p i o simples pelotillas p ar e ci d as a cani ­ cas, se f u e r o n suavizando con los meses y ya hacia el final de su es­ t ancia con no so tr os a d q u i r i e r o n u n a consi st enci a normal . Es p r o b a b l e que su cr ec ie nt e a u t o n o m í a al c o m e r y d ef eca r fue se d e b i d a a que n o so t ro s la a n i m á b a m o s a ha c er lo c u a n d o le

placiere, con el fin de p r o c u r a r l e al m en o s un m í n i m o de libertad útil. No la p o n í a m o s en el retr et e varias veces al día, como era cos­ t u m b r e en su casa. La a n i m a m o s a mover el vi ent re a su vo lunt ad y a u n q u e estuviera en la cama, sent ada en u n a silla, en las rodillas de u n a e d u c a d o r a o de pie. Laurie i gnoraba hasta tal p u n t o lo que sucedía en su cuerpo, que d ura nt e los p ri meros meses no daba la m e n o r señal, en gestos o expresiones, de que estuviera eliminando. Con f r ecue nci a nos pe r­ catábamos de que había movido el vientre c uando des cubrí amos ca­ sual ment e u n a hez que habí a caído de su braga. En su t ercer mes con nosotros, todavía no mos traba reacciones visibles c uando def e­ caba, pero, un poco después, se cont ors ionaba hasta que la hez caía al suelo. Cuand o empezó a r epar ar en sus heces (y a demos trar que no las ignoraba), al principio fue como si r eaccionara ante un acon­ teci mi ent o ajeno a ella, como si se tratara de un proceso que no h u ­ biese t enido lugar en su cuerpo. En un post eri or desarrollo, a partir del cuarto mes, y en ocasiones pero no re gu la rmen te, se inclinaba y cogía las heces con las manos. Por entonces, t ambi én reinició las const rucci ones con cubos, tras u n a pausa de dos años y medio. E xt ra ye n do las heces de su braga adq ui ri ó cierta l ibert ad para m ani pul ar las , p er o no todavía la suficiente como par a t o m a r not a de su salida del cuerpo. Esto lo d e d u j i m o s del h ec h o de que su ex­ p re si ón facial y su cu er po todavía no m o s t r a b a n señales de ello ni ha bí a r eacc io ne s de otra clase c ua n d o Laurie movía el vientre, lo que c ont ra sta ba con su ligero interés p or m a n i p u l a r las heces. P re­ c is am e nt e e n t o n c e s e m p e z ó a seguir un c o m p o r t a m i e n t o s u m a ­ m e n t e int eresant e. Un día, p oco des pué s de h a b e r movido el vientre, varias bolas fecales cayeron cerca de su m o n t ó n de cubos. Las cogió, las tuvo en la m a n o y luego las dejó caer, e xa c t a m e n t e de la m is ma m a n e ­ ra que ha bí a m a n e j a d o los cubos. Repitió esta o p er a ci ó n varias ve­ ces. Luego, el j u e g o se hizo más compl ej o. P r im er o, Laurie cons­ t ru ía algo con sus cubos, d es p ué s lo d e r r i b ab a, y a c o n t i n u a c i ó n def ecaba. E ns e g u i d a cogía trozos de heces, los d ej aba caer y des­ pu és cogía al gunos cubos y los d ej aba caer t ambi én. A r e n g l ó n se­ guido, volvía a sus c on s t r u c c i o n e s con los cubos. Nos s o r p r e n d i ó e x t r a o r d i n a r i a m e n t e c ua n do , cuatro días des­ pués de la sec uenci a i n i n t e r r u m p i d a de m a n e j o de cubos y d e f e ­

cación, Laur ie de f ec ó y ori nó al mi smo ti empo. Hast a ent on ce s, estas f u n c i o n e s de e l i m in a ci ó n se h a b í a n p r o d u c i d o t o t a l m e n t e p o r separado. (Más a d e la n te e x a m i n a r e m o s su d e s c u b r i m i e n t o con sc ie nt e o al m e n o s el h e c h o de que Laur ie m o s t r a b a abi er­ t am e n t e que no i g no raba la micción, a u n q u e d ef eca ra s i mult ánea­ m en te . ) Pero lo más i m p o r t a n t e fue que de sp u és de h a b e r d e r r i b a d o u n a t orre de cubos y de def eca r a r e n g l ó n seguido, dio señales evi­ d e nt es de lo que est aba s uce di en do . Su rostro y todo su c u e r po evidenc iab an que hacía esf uerzo s p or expul sar las heces. Pero, al hacerl o, cara y cue r po sugerían hasta qué p u n t o era i m p o r t a n t e y p oco fami li ar s emej an te expe ri enci a, tras tantos años de el iminar no s abemos cómo. Luego, tras eliminar, cogió de n ue vo trozos de m at er ia s fecales de su braga, los m a n i p u l ó y c o n t i n u ó con activi­ dades parecidas. Paso a paso, Laurie ha bí a p r o g r e s a d o de la fase en que «igno­ raba» que d e f e ca b a a la fase en que sabía que habí a algo ext ra ño en su braga, algo que i n t e n t a b a h a c e r que cayese c o n t o r s i o n á n ­ dose, d es pué s a la fase en que qui taba las heces con la m a n o o las m a n i p u l a b a igual que los cubos, y p or úl t imo a la fase en que ap a­ r e n t a b a no i g n or ar la acción de defecar. Este proc es o m u es t r a evi­ d e n t e m e n t e su cr eci ent e con ci enci a de u n a f u n c i ó n corporal. La m a yo r f r e c u e n c i a de las heces, f e n ó m e n o que se dio pri ­ mero, evi denci aba i g ual men te, quizás, un d es arrol lo análogo. En la m e d i d a en que p o d í a h a c e r más cosas con su c u e r p o (de fec ar un poco más a m e n u d o ) , t am bi én sentía más (los trozos de m a t e ­ ria fecal que m a n i p u l a b a ) . Y en la m e d i d a en que h ac ía y sentía más, t a m b i én sabía más; y así t o mó c o nc ie n ci a del p ro ces o de de ­ fecación. Su e x pe r ie nc ia de c on s t ru i r un a t or re de bloques, d e r r i ba rl a y a c o n t i n u a c i ó n d ef e c a r sugiere algo más: u n a p r e o c u p a c i ó n res­ pec to al p r o b l e m a de t e n e r o p os ee r más (una t orre, u n a hez d e n ­ tro de sí) y de t e n e r m e n o s (la t orre demo li da, la hez que sale del c u e r p o ) , más la t r a n q u i l i d a d de saber que en re al i dad no h abí a p e r d i d o n a d a ( s o st en i en d o las heces expul sadas en la m a no , re­ c o n s t r u y e n d o la t orre con los cubos). Pero en tales procesos ha bí a algo más. En efecto, en un p r oc e ­ so si mult áneo, Laurie se hacía capaz de realizar algo con su cuer­

po (a pr et ar para d ef eca r) y ha c er algo en el m u n d o (constr uir u n a torre con cubos). Como el lactante, que sabe que come m u c h o an­ tes de «tomar conciencia» de que elimina, así Laurie, al r e a d qu i ri r su capaci dad de ob ra r o de conocer, habí a r e c u p e r a d o p r i m e r o la actividad en la al iment aci ón antes de volver a ser activa en otros as­ pectos de la acción (defecaci ón, j u e g o con los cubos). La c o n j u n c i ó n de su j u e g o con cubos y heces quizá t en ga aún otra significación. Laur ie sabía que los cubos se los h a b í a m o s p r o ­ p o r c i o n a d o nos ot ros , pe r o no las heces. M a n i p u l a n d o ambas co­ sas p en s at i v a m e n te quizá le ayudase a c o m p r e n d e r m e j o r que era ella qui en h ab ía d e f e c a d o y, lo que es más i m p o r t a n t e , que habí a p r o d u c i d o u n a cosa tangible. Qu i en hace algo es u n a per sona. A u n q u e hiciese tan poco, Laur ie e m pe z ó a t e n e r el sent i mi en to, todavía t ími do y r u d i m e n t a r i o , de t e n e r un sí mi smo, de ser u n a persona. Por lo demás, es muy posible que en este p un t o se iniciaran otros desarrollos, en relación con el p r o b l e m a de lo que es el sí mi smo y lo que no lo es. Mi en tr as m a n i p u l a b a sus m at er ia s fecales p ar a soltarlas d es p ué s p e n s a t i v a m e n t e , r e p i t i e n d o los mi s mos movi­ m i en t os con los cubos, par ecí a p r e g u n t a r s e cómo era posible que algo que ha bí a sido p ar te de sí m is ma p u d i e r a convertirse r e p e n ­ t i n a m e n t e en no-sí. Además de la p r e g u n t a «¿Fui yo, re al me nt e, qui en actuó?», p ar ecí a al mi smo t i empo que se hac ía otras: «¿Pue­ de algo que era p ar te de mí convertirse en no-yo, igual que estos cubos de m a d e r a son no-yo?». Este p r o b l e m a era m u c h o más difí­ cil par a Laurie que p ar a un ni ñ o n ormal . Y así, sólo d es pué s de volverse activa, a u t o d e t e r m i n a d a y cons­ ciente de su acto de eliminar, sus heces se p r o d u j e r o n con mayor f r ec u e n c i a y t ambi én con u na nueva consistencia. S i m u l t á ne a me n­ te, Laur ie se volvió más activa y atrevida, e x t e n d i e n d o sus heces p or t odo el cuerpo. E n t o n c e s pa r ec ió incluso como si i nt en tas e e x t r a e r h ec es de varias par tes de su c u e rp o : piernas, brazos, m a n o s o de c ua lq ui er p a r te que hu bi es e llegado a m an c h a r s e . Es posible que en reali­ dad e xpl ora se en bus ca de cuál era la par te del cu er po , exact a­ m en t e, p or d o n d e salían las heces, qué par te las p r o du c ía , y hasta cábe la pos ibi li dad de que quisiera ver si n o s ot ro s a c e p t á b a m o s que hiciese con sus mat er ias fecales t odo lo que le placía.

Cosa curiosa, un p ro c es o p ar a le lo tuvo l ugar en r e l a ci ó n con su d e s c u b r i m i e n t o de la mi cci ón. S egún su historial, Laur ie n u n ­ ca h a b í a ro to su r e g u l a r i d a d uri nar ia . C u a n d o i ngres ó en n u e s ­ tra Escuela, no la p u s i m o s n u n c a en los servicios d u r a n t e el día, c omo h a c í a n en su casa varias veces a diario. Sin e m b a r g o , en su s e g u n d o día en la Es cuela ya h ab í a es tab le ci do u n a rí g id a r u t i n a de mi cci ón en los servicios dos veces al día. Sin e m ba r g o, par ecí a que par a Laur ie ésta era u n a e x p e r i e n c i a psicológica tan inexis­ t en te c om o la def eca ci ón . Pero es difícil, c i e r t a m e n t e , c on c e b i r que un acto que lleva consigo ir al retret e, reti rar los vestidos, ori­ nar, salir, etc., no p r o d u z c a r e c o n o c i m i e n t o del mismo. Sin e m ­ bargo, no nos e xpl i ca mos de otro m o d o su p os t e ri o r d es c u b r i ­ mi en to de la micción. Sea lo que f ue r e, Laur ie o r i n a b a dos veces al día, la p r i m e r a p or la m a ñ a n a y la s e g u nd a antes de irse a la cama, de u n a f o r m a que no so tr os l l amamo s compulsiva, p o r q u e n u n c a se apa r ta ba del mi smo mo del o. Pero c u a n d o e m pe z ó a e x p l o r a r de d ó n d e p r o c e ­ dían sus heces, t am bi én e m pe z ó a o ri n a r más l ib remen te. Estuvo un t i e m po o r i n a n d o todavía dos veces al día en el servicio, per o ya em pe z ó a m o j a r sus p r e n d a s en los intervalos, m i en t ra s p e r m a n e ­ cía sentada, proceso del que par ecí a tan i ncons ci ente c om o del de la defecación. Algo después, y c o n f o r m e m a n e j a b a ya las heces con más sol­ tura, o r i n a b a no sólo sentada, sino t am b i é n de pie y en c ua lq u ie r posición. Luego p u d i m o s ob ser var que ya se d aba c u e n t a de que ori naba, p ue s se q u e d a b a per ple ja, an gu s ti ad a y f a s c i na d a po r lo que sucedía. Parecía que gozaba con la sensación de ser ella quien orinaba, en la m ed i d a en que se iba d a n d o c ue nt a de que hacía al­ go. Esa sensación la invadía de tal f o r m a , que p a r ec ía no d ej ar lu­ gar a n a d a más. Todo su c ue r po q u e d a b a flácido y p e r d í a el poco tono que tenía. Incluso c e rr a b a los ojos c om o si el h e c h o de ver le quitase algo de i n tens idad a su experiencia. F ina lme nt e, llegó un m o m e n t o en que ya no sólo c o n c e n t r a b a todas sus sensaci ones en la micción, sino que t am b i é n q u er í a ver y c o m p r e n d e r . La p r i m e r a vez que o b s er v am o s esto lo a n o t a m o s c omo sigue: «Laurie llevaba u n a b ra ga amarilla, p ar a p o d e r p e r ­ catarnos fá c il me n te de c u á n d o e m p e z a b a a orinar. La p r i m e r a vez most ró m u c h o i nterés en obser var lo que sucedía. Retiró su vesti­

do par a c o n t e m p l a r c ómo su b ra ga se volvía de un color amarillo oscuro. En ocasiones ant eri ores, al c on c en t r a r s e en la micción, se c o m p o r t a b a c om o sí t odo sucediera en alguna otra par te del m u n ­ do, no en ella. Pero a hor a par ecí a fascinada. De sp ué s estuvo u n a t e m p o r a d a o r i n a n d o sólo en el suelo, de pie, con las p i er n a s se­ p ar adas ; se i ncl inaba y observaba, t o t al me n te c o n c e n t r a d a , cómo o r i n ab a y se f o r m a b a n charcos en el suelo. Esta ca paci dad par a obs er var era u n a señal de la li bert ad inte­ rior que Laurie est aba c o n s ig ui en do , de su r e no v a d o i nt erés po r ella misma, por lo que sucedía en su cu erp o, su a ut o af i r m a c i ó n , y c ua lqu ie r otra significación que p u d i e r a darse a su investigación. Con ella a p a r ec i e ro n otras señales de mayor l ibert ad y a u t o d e t e r ­ m i n ac ió n, algunas ligadas a su i nterés en la e li mina ci ón, c om o su n u ev a c a p ac id ad de j u g a r con a b a n d o n o en la ar e na y el barro, e ns u ci á n d o s e de la cabeza a los pies. Así como se liberó del e s t re ñ im ie nt o c ua n do logró m a n i p u l a r activa y hasta agresivamente sus heces, t amb ién se liberó de la anorexia c o n f o r m e fue más capaz de c o me r ac ti vamente y hasta de m o r d e r agresivamente. Cada vez comí a de u na m a n e r a más n o r ­ mal, si no par a su edad, al m e n o s para lo que es n o r m a l en un ni­ ño m u c h o más p e qu e ño . Le gustaba m uchí s imo ensuciarse con sus a li ment os y los de sus e d u c a d o r e s y maest ra que c omí an con ella. Pero, de esta fo r ma , y c o n f o r m e a u m e n t a b a la canti dad y la varie­ dad, su m a n e r a de c o me r se iba n or mal i za nd o. Muy i n ter es ant e fue su p r i m e r c o m p o r t a m i e n t o v i o l e n t a m e n ­ te agresivo (o lo que p ar e c í a así en u n a n i ña tan pasiva, t o rp e e inefectiva c o mo La ur ie ) , que e m p e z ó a ext er iori zar se preci sa­ m e n t e en t o r n o a la o pe r a c i ó n de comer. M e n c i o n é pági nas atrás que en cierta ocasión dio u n a b o f e t a d a a su e d u c a d o r a y en otra le m o r d i ó un dedo. Pero f u e r o n dos acciones aisladas: un m or di s co y u n a b ofetada. Sin e mb ar g o, un día en que es tába mos sent ados a la mesa, nos q u ed a m o s perplej os c ua n do Laurie cogió po r pr i me ra vez su cuchara, luego un cuchillo y finalmente un t e n e d o r y, u no tras otro, lanzó los utensilios al suelo, po r e n c i m a de su h o m b ro , con cierta fuerza. Les siguieron el salero y el p i m e n t e r o . C u an d o su e d u c a d o r a se levantó de la mes a p ar a recogerlos, t am bi én se levahtó Laurie y salió r á p i d a m e n t e del c o m e d o r riendo. Antes, j u n ­ to a la puer ta , c omo par a r u b r i c a r la hazaña, cogió un plato de un

carrillo de servicio y lo estrelló c ont ra el suelo. Al fin salió del co­ m e d o r con todo el aire de estar muy satisfecha consigo misma. Con su m ay or l ibert ad par a exp re sa r sus i mpulsos y c o n f r o n ­ tarse con el m u n d o activamente, Laurie e m pe z ó t am b i é n a ap r o­ xi marse al l enguaj e. Sus r u i do s gut ural es a u m e n t a r o n en t ono, f r e c u e n c i a y variedad. Los sonidos p r o n u n c i a d o s eran cada vez más claros, d e j ar o n de ser simples r ui dos y e m p e z a r o n a p a r e c e r ­ se a es fuerzos p o r hablar, al m e n o s en c o m p a r a c i ó n con t odo lo que le h a b í a m o s oído hasta entonces. T a m b i é n reía con más faci­ lidad y libertad, a u n q u e todavía no eran, en n i n g ú n caso, g ra nd es carcajadas. ¡Pero qué d i fe r en ci a con todo lo anterior! Ciertas ob ser vaci on es de su maes tra m o s t r a r á n lo que Laurie era capaz de hacer ent once s y cómo nos i mpres io nó : «Laurie apro­ xi mó u n a silla a mi escritorio, se subió e n c i m a para al canzar mis llaves y abrir el a rma ri o del que me h ab í a visto coger la tiza. Últi­ m a m e n t e h abí a m os t r a d o de m u c ha s f o r m a s su cr eci ent e y nueva i n d e p e n d e n c i a . Antes p o d í a a n d a r y t ení a p oco más o m e n o s la m is ma a u t o n o m í a física, pe r o no lo sabía. Ahora, t engo la i m p r e ­ sión de que lo sabe y p o r eso a nd a y se m ueve con pl ac e r y t am ­ bi én con seguridad. En vez de e sp er ar a que yo le quitase la ch a­ queta, ella mi sma lo ha h e c h o varias veces esta s eman a y luego me la ha en tregado». Laur ie c o m e n z ó t a m b i é n a i nt eresarse p o r su cu er po ; sus br a­ zos y m a n o s f u e r o n los p r i m e r o s focos de su at enci ón. L ev an tab a los brazos y los m i r a b a a t e n t a m e n t e , p a s e a n d o los ojos ar ri ba y abajo de ellos o s igu iénd ol os con la m i r a d a si los movía. T e n í a ­ mos la i mp r e s i ó n de que estaba d e s c u b r i e n d o sus brazos o la co­ n e x i ó n e n tr e sus brazos y m an os , con gran d i f e r e n c i a r e s p ec to a los p r i m e r o s t iempos, c u a n d o los m o v i mi e n t o s de sus brazos pa ­ recí an i nd ifere nt es , vagos e i mpote nte s. El d e s c u b r i m i e n t o de sus brazos y p i e r n a s t a m b i é n p rovocó a lgunos i nci dent es. R e a l m e n t e nos asust amos c u a n d o se p r o d u j o la p r i m e r a caída de Laurie, co­ sa que no h ab í a o c u r r i d o n u n c a antes. Pero a h or a se caía de vez en c u a n d o y se m a g u l l a b a las rodillas, e x a c t a m e n t e c o mo un ni ­ ño no rm al . Era c o mo si la i g n o r a n c i a de su c u e r p o h u b i es e d a do a cada m i e m b r o u n a exi st encia i n d e p e n d i e n t e , a u n q u e «inconsciente», lo que per mi tí a que cada trozo de su cue rp o f un c io n as e de u n a ma-

riera o de otra, p er o sin ó r d e n e s centrales del sí mi smo de Laurie. A h or a que ella sentía que era capaz de actuar, su cue rp o, p o r así decir, se hacía suyo y con se gu ía u n a mayor uni dad. Y ent onces, la p r o l o n g a d a al ienaci ón de su c u e rp o y del f u n c i o n a m i e n t o de és­ te, j u n t o con la c o o r d i n a c i ó n ya conscient e a u n q u e todavía torpe, p r o d u c í a n u n a utilización del mi smo más t orpe si cabe, pe r o t a m ­ bién más i nt en ci onada . Sus mi em br os , que ahor a reci bí an u n a or­ den central y d e t e r m i n a d a p or la ment e, no est aban a c o s t u m b r a ­ dos a esta guía. Por eso f u n c i o n a b a n tan t o r p e m e n t e ; p e r o ahor a Laurie ya no los ignoraba.

¿Q U É ES YO?

Volviendo al p r o b l e m a central de Laurie — hacerse p r im er o ac­ tiva y, después, llegar a u n a cierta co nc ie nci a del sí m i s mo — , c o n­ viene r e p e t i r que esta niña, g r a v e me nt e anoréxi ca, se hizo activa en p r i m e r lugar en relación con el comer. Mas fue en relación con la el imi na ci ón c ua n d o dio sus p ri me ro s pasos decisivos hacia la se­ p a r aci ón del sí mi smo re sp ect o al no-sí. Como vimos en un capítulo p r e c e d e n t e , esta evolución p u e d e estar r e l a c i o n a d a con la d i fe r e n c i a ent re los esfuerzos p or e x pu l ­ sar las h eces fecales p ro p i a s y la i ngestión, en el curso de la cual d e p e n d e m o s de otros. P o d e m o s dar aquí otro a r g u m e n t o en favor del h e c h o de que la el i mi na c ió n es un e l e m e n t o decisivo en la de li mi ta c ió n del sí m i smo y el no-sí. El ni ñ o n o r m a l , c ua n d o t o ma c on c ie n c i a de la d e f ec a ci ó n — no c om o i n c o m o d i d a d y d es pué s alivio de u n a t e n ­ sión c o r p or al interior, que es m u c h o más precoz, sino como un p ro ces o a través del cual expulsa m at er ia de su c u e r p o — , se inte­ resa m u c h o p o r sus heces. Las coge con la m a n o y se re b oz a con ellas, igual que hac ía Laurie. Pero n o r m a l m e n t e esto d u r a p oco t i empo si la m ad re , con su r eacción negativa hacia las heces y a los m a n e j o s de la cr iat ura con ellas, separa c l a r a m e n t e las heces del niño. En la mi sma m e d i d a que las r eacc ion es de su m a d r e son p o ­ sitivas par a él, son negativas par a sus heces o al m e n o s para su m a ­ n ej o de ellas. En el des arro ll o n o rm al , esto sucede a p r o x i m a d a ­ m e n t e en la ép o ca en que el n iñ o se emp i ez a a c o n s i d e r a r como

alguien que tiene u n a t r e m e n d a i mp o rt an ci a, sobre t od o p o r q u e esto es lo que es par a sus padres, p r i n c i p a l m e n t e su madre. Como el sí mi smo en d es arrol lo desea ser, y es, de m u c h a sig­ nificación par a la ma dr e , es bast ant e fácil sepa rar este sí mi smo de su p r o d u c t o , que la m a d r e declara i ndeseable. De este m o d o , am­ bas ex pe r ie nc ia s — lo que está c o n t e n i d o en mí, mi sí mi smo, es deseable; lo que sale de mi c u e r po y se convierte en no-sí es i n de ­ seable— r e f u e r z a n c o n s i d e r a b l e m e n t e un s e n t i mi en t o de sí muy positivo. No obst ant e, p o r el h e c h o de que algo tan p r ó x i m o al sí mis­ mo c om o las heces prop ias es tan indeseabl e, se hace d o b l e m e n t e i m p o r t a n t e del i mi ta r el sí del no-sí. La i m p o r t a n c i a del a p r e n d i ­ zaje de la limpieza* par a la f o r m a c i ó n de u n a i magen precisa y p o ­ sitiva del sí mi smo ha sido m e n o s s ubrayada que la di fi cul tad de separar el sí del no-sí que hay alrededor. Si mis es pe cul aci one s son correctas, de ahí se seguiría que una s up er val or ac ió n del n iñ o y un claro r e chaz o de sus heces p u e d e n constituir un p r o b l e m a t em po ra l para éste; sin e mbar go, le ayuda­ rán a des arrol lar un cu ad ro claro de sí mismo, t o t al me n te distinto del no-sí, y ad emá s un sí mi smo c o n s i de r ad o digno de amor. T a m ­ bién se sigue que si el n iño no es val orado sino r echazado, además de las heces, en t on ce s son r e ch az ado s ambos y no se establece una separación clara ent re sí mi smo y no-sí, o al m e n o s no se estable­ cerá en t o r n o a esta f u n c i ó n corporal . Por el con t ra r io , sin una distinción e m o ci o na l clara ent re los dos, el p r o f u n d o r e chaz o de las heces se p u e d e e x t e n d e r a aquell o de lo que f o r m a r o n par te hasta hace poco, es decir, al niño. Si t odo esto es así, y n u e s t r a e x p e r i e n c i a p ar ece c o n f ir ma r lo , en t on ce s se p l an t ea un p r o b l e m a paralelo: que la p e r s o n a maternalizadora, o p eo r aún, el p a dr e y la m a dr e , se int eresen t anto po r los mo vi mi en to s del vientre del n iño y tan poco p or el p ro p i o ni­ ño, que, p ar a alcanzar el amo r de sus padres, éste no se separe de sus m ov imi en to s del vi ent re sino que se i d en t if iq u e con ellos. De * Toilet traininges una expresión consagrada en el medio cultural n orteam e­ ricano. La versión «aprendizaje de la limpieza», literal, es de origen francés y se refiere al control esfinteriano en general y del vientre en particular. El control de la micción se suele expresar de otra manera: bladdercontrol, control de la vejiga, li­ teralm ente. (N. del t.)

aquí p r o v e n d r í a la sensación de no ser más que «mierda». Sin e m ­ bargo, las mat er ias fecales, o el s ent i mi en to de ser «mierda», han re ci b id o u n a c o n n o t a c i ó n f u e r t e m e n t e positiva. Si b ien el ni ño, en tant o que per sona, es de poco valor par a los padres, en cambi o es muy i m p o r t a n t e c omo p r o d u c t o r de heces. El re sul tado de se­ m e j a n t e situación es un des arrol l o i n c or r e ct o de la per so n al id a d, p er o t am bi én la convicción de que u no es val orado p o r algo c o n ­ creto. Algunas de estas pe r so na s se e n o r g u l l e c e r á n d es pu és de su p e r s o n a l i d a d «de mierda». Las cosas son m u c h o más graves en el caso de que los pa dr e s no p a r ti c ip e n e m o c i o n a l m e n t e en la el imi na ci ón del n iño y se li­ mi ten, p o r c o n ve n ie n ci a propi a, a exigir reg ula ri dad. Ya me r e f e ­ rí a los efectos p r o d u c i d o s en un ni ño que se co ns i de r a obl igado p o r sus p ad res a el iminar o a seguir sus rigurosas indicaciones. P e­ ro lo que r e a l m e n t e nos ha s o r p r e n d i d o son los e x tr a ño s efectos que a p a r ec e n en el ni ño si a éste le e n s e ñ a n la limpi eza un os pa ­ dres de si nt er es ado s de él y de sus adquisiciones, en éste o en cual­ qui er otro aspecto. Al m is mo t i empo , hac e falta m u c h o más que simple i n di fe ­ r e nc ia p ar a alienar a un ni ño re sp ect o a sus f u n c i o n e s cor po ral es hasta el p u n t o de que éstas ya no l leguen a su concienci a, como v emos es el caso de n u e st ro s ni ño s autistas que c o m i e n z a n a des­ cub ri r (o r e d e sc ub ri r ) l e n t a m e n t e , con do l or y con asombro, los s ent imient os, la al iment aci ón, la vista, el oído, la eli minaci ón. En lo r e f e r e n t e al a p r en di za je de la limpieza, es n ec es ar io que, ent re otras actitudes afectivas de los padres, se den t am b i é n un d e si n te ­ rés y un rechazo c o mp l et o s del niño, asociados a la exigencia, de u n a o b e di e nc i a m ec á n i c a absoluta. Ese niño ac ab ar á t e n i e n d o la i m p re si ó n de que sólo es u n a m á q u i n a de p r o d u c i r mat er ias f e c a­ les, como ve r em os en la hi st ori a de Joey. Sea lo que f ue r e, sin e m ba r g o, en t é r m i n o s generales, lo cier­ to es que esto p a r e c í a ser así en el caso de Laurie. Ya que ella y sus m o v i m i e n t o s de v i e nt re f u e r o n r e c h a z a d o s o r e c i b i do s con i n d i f e r e n c i a , n u n c a co ns igu ió s e pa r ar c l a r a m e n t e el c u e r p o y su p r o d u c t o . En el pas ad o, cada r e c h a z o de sus h ec es significó ot ra e x p e r i e n c i a más de que ella no d e b e r í a ser o actuar, u n a e x p e ­ r i e nc i a d e m a s i a d o p e n o s a y que, p o r lo t an to , no valía la p e n a c o r r e r el ri esgo de hacerl a. De aquí la t r e m e n d a i nact ivi dad en

la e l i m i n a c i ó n ant es de i n g r e s a r en n u e s t r a Escuela. De aquí t a m b i é n su c a p a c i d a d p a r a a b a n d o n a r el e s t r e ñ i m i e n t o c o n f o r ­ me iba p e r c i b i e n d o que er a d es eab le p ar a n o s o t r o s y, p o r consi ­ gu ient e, que t od o lo que ella hacía, n o s o t r o s t a m b i é n lo d e se á ­ bamos. No p o d e m o s saber si su anorexia, otra m a n e r a de evitar la ac­ ción, no agravó en r eal i dad su e x pe r ie nc ia de la el iminaci ón. No era capaz de i ngeri r de m a n o s de qu ie ne s le p ar e c í a n e n e mi g o s suyos. Mas, c omo mo st ró su e s t re ñ im ie nt o , t a m p o c o qu er ía elimi­ nar. No i ngeri r le facilitaba el no eliminar. No s ab e mo s c ó mo i n t e n t ó e n s e ñ a r l e la l i mp i ez a su n i ñ e r a , p e r o el m é t o d o h a bi t u a l es c oge r a la c r i a t u r a y p o n e r l a en el orinal en c u a n t o da la m e n o r señal de su i n m i n e n t e d ef e ca ci ón . De h a b e r s u c e d i d o esto con Laur ie , e n t o n c e s u n a f u e n t e de su i n co n s c i e n c i a de la d e f e c a c i ó n (y p o r e x t en s i ón , t a m b i é n de la mi cci ón) p u d o h a b e r sido el des eo de no e xt e r i o r i za r que iba a defecar, o que estaba h a c i é n d o l o , a fin de evitar la coacción. P e­ ro, aun en este caso, u na disciplina a b r u m a d o r a a p r o p ó s i t o de la e li m i n a c i ó n no p u e d e p o r sí sola t e n e r c o n s e c u e n c i a s de tales p ro p or c io n es , hasta el p u n t o de volverse i ncons ci ente de u na f u n ­ ción tan vital del p r o p i o cue rp o. Incluso Marcia, t e r r i b l e m e n t e d i sc ip l in a da a este re s pe ct o, no p e r d i ó la c o n c i e n c i a has ta ese punt o. Al igual que Laur ie, a lgu nos ot ros de n u e s t r o s n i ñ o s autistas h an d e s c u b i e r t o , ya d e s p u é s en la vida, que son ellos q u i e n e s ori ­ n an o d ef e c a n . Es posi bl e que se p r o d u z c a e n t o n c e s u n a p r i m e ­ ra c o r r e l a c i ó n c o n s c i e n t e e n t r e las p e r c e p c i o n e s visuales y a u­ ditivas de la e l i m i n a c i ó n y las s en s a c i o n e s cinestésicas, a u n q u e el c o m p o r t a m i e n t o de a lg uno s de estos n i ñ o s sugiere que antes de esto ni s iqui era f u e r o n c o n s c i e n t e s de n i n g u n a s ens aci ón cinestésica. Esto es s o r p r e n d e n t e , p u e s las m u e c a s de los n iño s l a c t a nt e s s uel en e x t e r i o r i z a r s e muy p r o n t o p ue s r e a c c i o n a n a sen sa ci on es cinestésicas de d e f e ca c i ón , sean c on s ci en t es de ellas o no. Si los n iñ os autistas no m u e s t r a n n i n g u n a clase de re a cc ió n a la d ef eca ci ón , h a b r e m o s de s u p o n e r que el proc es o de alienación de sus p r o p i o s sen ti mi en tos ha al canzado tales p r o p o r c i o n e s que ya no sienten ni siquiera lo que o c u r r e en su cuerpo. Esta suposi­

ción la c o r r o b o r a su insensibilidad al dolor, c omo vimos en un ca­ pítulo p r e c e d e n t e . 2 Es tarí amo s t e n t a d o s de a ña di r: gracias a un s u p r e m o acto de su v ol u nt ad , Laur ie dej ó de p er c i b i r y de actuar. P o si b l e m e n t e , esto e xpl i qu e lo que de otro m o d o p ar ece u n a c o n t r a d i c c i ó n en mi e x a m e n del a ut is mo i nfantil, a saber, que la p os i ci ón autista, s u p r e m o es f ue rz o par a sal vaguardar la existencia p ro pi a, d e s t r u ­ ye la seidad. P ar ece c omo si la libido sólo se p r o d u j e s e si hay i n­ t e n c i ó n de gastarla, y se reti rase si no hay i n t e n c i ó n de gastarla en absoluto. En n u e s t r a escuela, Laurie e m p e z ó a darse c u e n t a de que su s uper vivenci a no exigía que no fuese o no hiciese nada. Por su­ puesto, no se t rat ab a de p e n sa mi e n to s , sino de simples i mp re si o ­ nes difusas. Lo exacto no es decir que e mp ez ó a actuar, sino que actuaba de vez en c ua nd o, lo que exigía u n a d i f e r en ci a c i ón ent re c u á n d o (y cómo) ac tu ar y c u á n d o no. Cada acción po r iniciativa p r o p i a era un paso más hacia la a u t o d e t e r m i n a c i ó n . Con aquellos e s p o n t á n e o s e m p r e n d i m i e n t o s , a pa r e c i e r o n , pues, los r u d i m e n ­ tos de un sí m is mo y, con ello, un p r i m e r i nt erés p o r d i f e r e n c i a r más c l a r a m e n t e e n t re sí mi smo y no-sí. La cuestión es i m p o r t a n t e d ebi do a la angustia subyacent e: si u na p ar te de lo que era el sí mi smo (heces) p u e d e convert irse en no-sí, e n t o nc e s t od o el sí mi smo p u e d e convert irse en no-sí y d e ­ saparecer. El r e su lt ad o de este r a z o n a m i e n t o — si es que p o d e m o s llamar r a z o n a m i e n t o al vago proc es o m en t al de ni ños tan p e q u e ­ ñ o s — es el m ie do, p o r e jempl o, a ser t ra ga d o e n te r o p or el tubo de des agüe de la b a ñ e r a o po r la caída de agua de la cist erna del retrete. Y lo que es más, ¿cómo es posible que esto mi smo que yo

2. Otros autores han hecho observaciones semejantes. Por ejemplo, Mahler, Furer y Settlage (1959) comentan: «Lo corriente es que estos niños adquieran la limpieza a la edad de los niños norm ales. Esta facilidad relativa en el aprendizaje de la limpieza parece deberse a dos factores. El prim ero parece ser una insufi­ ciente erotización de las superficies y los orificios del cu erp o; el segundo, la si­ tuación paradójica consistente, precisamente, en la falta de participación afecti­ va que hace del aprendizaje de la limpieza un proceso de con dicio nam iento sin carga afectiva para estos niños. El niño autista no come ni defeca para agradar a sus padres, ni rehúsa el alimento o retiene las heces para en fad ar a su madre. [... ] La mayoría de los niños autistas tienen una catexia relativamente baja de su su­ perficie cutánea, lo que explica su muy deficiente sensibilidad al dolor».

he creado, que es tan i m p o r t a n t e para d e m o s t r a r que soy capaz de ha c er algo, t en ga que hac erl o d es a p a r e c e r v er ti e nd o agua? Estas son algunas de las razones de p o r qué tantos de nu es t ro s n i ños g ra v e m e n t e p e r t u r b a d o s se n i e g u e n a tirar de la c a d e n a o acci onar el m ec a n i s m o de agua de los servicios, incluso al cabo de años de habe r d o m i n a d o el p r ob l em a de la eliminación p or sí mis­ mos. C omo así lo c o m p r e n d e m o s , nos a p r e s u r a m o s d em as i a d o a h ac erl o p o r ellos. Pero, al ob ra r así, y si endo la hi gi en e lo que es, en re al i dad h a c e m o s d e s a p a r e c e r p o r la cloaca esa p r u e b a de su ca paci dad de actuar. A mi j u ic io , esto explica t a m b i é n p o r qué los n iñ os n o r m a l e s i nt en tan , c u a n d o son ya cons cie nt es de la def eca ci ón , r e t e n e r sus p rop ias heces, lo que se suele ob ser var en sus j u e g o s con éstas; no qu iere n dej ar ir e n se g ui da lo que hasta hac e p oco era par te de su sí mismo. Pero el ni ño n o r m a l p u e d e ap r en de r , y en ef ect o lo h a ­ ce, a dejarlas ir, p o r q u e su sí mi smo ya está p ar a e n t o nc e s b a st an ­ te bi en est abl eci do y no sufre p o r la e x p e r i e n c i a de que u n a p e ­ q u eñ a par te de lo que era sí m is mo se conv ier ta en no-sí. (C uá n d i f e r e n t e era esta e xp er ien ci a, en ni ño s y adultos, en u n a soci edad ca mpe si na, incluso en el m u n d o o cc ide nt al hasta muy r e c i e n t e m e n t e , d o n d e los e x c r e m e n t o s eran muy valiosos co­ mo fertilizantes. C u a n d o se les d ec la r ab a inútiles el n i ño ya tenía la ex pe ri en ci a de h a be r sido felicitado po r producirlas. Y e nt on ce s eran r ecogi dos c ui d a do s a m e nt e . Además, el ni ñ o t ení a la p r u e b a de su valor, p ues to que c o n t r i b u í a n a h ac e r cr ece r aquello con lo que se al i ment ar ía al año siguiente.) Da da la n a t u r a l e z a al ea to ri a o e x t r a ñ a del no-sí, p o d r í a m o s p r e g u n t a r n o s : ¿cómo es que el n iñ o n o r m a l come y elimina? La respuesta, ya s uger ida en este mi smo libro, es que, en b u e n a p a r ­ te, su c a pa c i d a d d e p e n d e de la n a t u r a l e z a amistosa del medio. Mas t a m b i é n se debe en p a r te al h e c h o de que el ni ñ o a p r e n d e p r o n t o que no está a m e r c e d del no-sí. P u e d e m a n i p u l a r l o y, en caso necesario, tratarlo agresivamente. Un e je mp l o de la agresivi­ dad es m o r d e r c ua n d o come; y de la m a n i p u l a c i ó n , que sus r e a c­ ciones em oc io na le s pro vo can u n a r e s pu es t a de sus padres. Es posi bl e que estas e sp e c u l a ci o n e s e x p l i q u e n por qué la ca­ p ac ida d de Laur ie p a r a m o r d e r ( r e cu é rd es e el m o rd i sc o al dedo de su e d u c a d o r a ) fues e el p u n t o de p a r t i d a de sus es fu erzos por

des arrol lar un sí mi smo, antes incluso de que lograse s eparar el sí del no-sí (p or la el iminaci ón). De todas f or ma s, t e ne r que concebir, a los ocho años, la di fe­ renci a que existe en tre el sí y el no-sí en el c on text o de u na s heces que salen del p ro p io cuerpo, tuvo que ser u n a t area r e al m e n t e tre­ m end a. Po r eso, Laur ie e x a m i n a b a y r e e x a m i n a b a con gran a t en ­ ción cómo salían de su c u e rp o los m ovi mi en tos de su vientre y re­ p r o d u c í a i n c e s a n t e m e n t e esta e x pe r ie nc ia con sus cubos.

PRIMERA CONCIENCIA DE LOS OTROS

En un proceso paralelo, Laurie fue t o m a n d o conc ie nci a de los c ue r po s de aquellos que más í n t i m a m e n t e a te n d í a n sus n ec e s i d a ­ des. No c o n o c e m o s la c o n e x i ó n i nt er io r que p u e d a h a b e r ent re a mbo s procesos: t o m a r c on c ie n c i a del c u e r p o h u m a n o , p ri m e r o el p r o pi o , y l uego de qui ene s lo mat eriali zan. Pero nu es t ra s ob­ servaci ones no d ej an l ugar a d ud as en c u a n t o a que Laur ie esta­ bl ecí a c r eci en te s r e la ci on es con su c u e r p o en la m e d i d a en que e n c o n t r a b a pl ac e r en un c on tac to más es tre cho con los c u e rp o s de las otras p er sonas, las que se o c u p a b a n de ella. Con más f r e c u e n c i a cada vez, y d u r a n t e lapsos de t i e mp o cada vez más largos, a Laurie le gustaba que le llevaran en brazos, per o si empre en la m is ma posición: su c u e r p o p e g a d o al p e c h o del adulto, las pi e r n a s a l r e d e d o r de la c int ur a y la cabeza c o nt r a el cuello. P r o n t o e mp ez ó t am bi én a gustarle sentarse en las rodillas de su e d u c a d o r a , bien en la posición antes citada, b ien en u n a p o ­ sición muy pa r ec id a a la fetal, la espalda c ont ra el p ec h o del a du l ­ to, las pi er na s do bl ad as y los brazos a l r e d e d o r de las rodillas. Después, prosi gui ó el «des cub ri mi en to» del c u e r p o de su e d u ­ cadora. Un día, m i en t ra s ésta leía u na historia a los ni ños e c h ad a sobre el vientre, Laur ie se sentó en su espalda. A p ar t i r de este m o m e n t o , Laurie parecí a no cansarse n u n c a del nuevo j u e g o , que e m p e z a b a con la e d u c a d o r a en el suelo y Laurie a caballo e nc ima de ella. En se gu i da pr e fi ri ó que su e d u c a d o r a yaciese de espaldas, m ie n t r a s ella m o n t a b a enc ima , y así p e r m a n e c í a largos ratos e n ­ cogi da y tranqui la. Así puesta, en posición fetal, p ar e cí a un b ebé e nc o gi do d e n t r o del útero.

I n f i n i d a d de veces d u r a n t e varias s e m a n a s e m p u j a b a los h o m b r o s de su e d u c a d o r a i n d i c á n d o l e que se e c h a r a en el sue­ lo. L u e g o su c o m p o r t a m i e n t o se volvió más activo. Tras u n o s m o m e n t o s de i n m o vi li d ad , Lau ri e no sólo se s e n t ab a o se e c h a ­ ba s obre el v i e nt re de la e d u c a d o r a , sino que t a m b i é n s altaba c o m o un j i n e t e s obre su caballo. D e s p u é s d e j a b a el j u e g o y se iba a su cama, h u n d í a la ca be za en la a l m o h a d a o h ac ía r o d a r la ca b ez a d u r a n t e largos ratos. Este a p r e n d i z a j e , o r e a p r e n d i z a j e , de los m o v i m i e n t o s de r o t a c i ó n de la ca b ez a p a r e c í a ser r e s u l t a ­ do de su m a yo r c o n c i e n c i a del c u e r p o de la p e r s o n a m a t e r n a l i zadora. Esta f o r m a de ha c er r o d a r la cabeza se e n c u e n t r a característi­ c a m e n t e en ni ños ciegos (Cutsforth, 1951; Lowe nfel d, 1955) y se atribuye a la n e c es i da d de e n c o n t r a r estímulos d e n t r o de un área al alcance del cuerpo. De ahí que a c u da n a su p ro p io c u e r p o co­ mo f u e n t e y obj et o de estímulo. T am bi én en los ni ños vi dent es se co ns i de r a que el m o v im ie nt o rotativo de la cabeza es el re su lt ad o de la escasez de estímulos positivos que e n c u e n t r a n en el exterior, a lo que r e s p o n d e n con u n a c o n c e n t r a d a b ú s q u e d a de estímulos propios. Lo n ot ab l e en el c o m p o r t a m i e n t o de Laurie era que éste se p r o d u c í a des pué s de h a b e r bu sca do y e n c o n t r a d o est ímulo cor­ poral de otra per so na. Esto sugiere que el ni ñ o que mu ev e la ca­ beza debe h a b e r e x p e r i m e n t a d o el pl ace r del est ímulo en ciertas áreas faciales antes de buscarl o p or sí mismo. Mi ent ras el c u e r p o de Lau ri e estuvo t o t a l m e n t e b l o q u e a d o , no hizo n i n g ú n es fu erzo p o r p r o c u r a r s e estímulos. Mas p ar ece que los seres h u m a n o s sol amen te nos est imu la mo s des pué s de h a ­ ber s ent ido el pl ac e r de ser es t im ul ad o p o r los otros. Estas r e f l e­ xiones coi nci den con las observaciones de Spitz (1962), quien habla del «papel decisivo de las re la ci ones m ad re - hi j o en las actividades autoeróticas». A fi r ma que « cua ndo la r elaci ón ent re m a d r e e hijo fu e óptima», ese j u e g o «se p r o d u c í a en t odos los casos» d u r a n t e el p r i m e r año de vida. Los m o vi m i e n t o s de r o t a c i ó n de la cabeza no se li mi tan a los n iños autistas; t am bi én se e n c u e n t r a n en ni ños m u c h o m e n o s gra­ v e m e n t e afectados. O b s e r v á n d o l e s m ov er la cabeza sobre la al mo ­ hada , u no no p u e d e d ej ar de p e n s a r que b us ca n a ct iva me nt e el pezón, al t i em po que est imulan esa área del rostro que al m a m a r

p u e d e tocar muy f á c i l me n te el c u e r po de la madre . Si es eso r eal ­ m e n t e lo que hacen, se c o m p r e n d e en t on ce s que Laurie e m p e z a ­ se a girar la cabeza sobre la a l m o h a d a c u a n d o p o r p r i m e r a vez (o de nuevo p o r p r i m e r a vez) h ab í a vuelto a est abl ecer un cont act o í n t im o con el c u e r p o de otra p e r so n a, u n a p e r s o n a incluso mat erna liz adora , de la que ya no sentía un m ie do mortal. Casi a c o n t i n u a c i ó n , ap arec ió u n a nu ev a f o r m a de girar la ca­ beza. P r o ve n í a de sus i n te n t o s de o b t e n e r del c u e r p o de su e d u ­ c a d o r a u n a sat isfacci ón y u n a p r o x i m i d a d aún mayores, de u n a m a n e r a que i m p l i c a b a el a u t o e s t í m u l o del ros tro y p a r t i c u l a r ­ m e n t e del área de la boca. Lau ri e inició este n ue v o m o v i m i e n t o al ac erc ars e en u n a oca si ón a su e d u c a d o r a p o r det rá s y darle u n a p a l m a d a en las nalgas. Lueg o, si empre que su e d u c a d o r a es­ taba de pie, Laur ie se a c er cab a de puntillas, p o r detrás, p ar a d a r ­ le golpecitos. Más t ard e, cor rí a i ncluso par a hac erl o. Pero luego este j u e g o se hizo s e r i a m e n t e i n c o n v e n i e n t e p o r q u e L a ur ie p e ­ gaba más a m e n u d o y ca da vez más fue rt e. Tuvo u n a t e m p o r a d a en que p a r e c í a c o n c e n t r a d a c o n s t a n t e m e n t e en los t ras eros de sus c u i d a d o r a s p r e f e r i d a s , s o b a n d o sus nalgas con ambas manos , d á n d o l e s golpecitos, a veces con e m p u j o n e s tan f u e r te s, que és­ tas con d if i cu l ta d p o d í a n g u a r d a r el e qui li bri o. C u a n d o la e d u ­ c a d o r a a c e p t a b a el j u e g o con p l a c e r y se a c er c a b a a Laur ie p o r detrás, p a l m e á n d o l e d u l c e m e n t e , la p e q u e ñ a r e ía con aut én t ic a alegría. Este j u e g o d u r ó varias semanas; su s igni fi cado se nos e sc a p a ­ ba, p e r o nos ha c ía felices p o r q u e Laur ie lo e m p r e n d í a p o r su p r o p i a iniciativa. L u e g o e m p e z ó a r e p e t i r el c o m p o r t a m i e n t o con la cabeza, no con las m a n o s , h a c i é n d o l a girar a un lado y otro s obre el t ra se r o de su e d u c a d o r a . P a r e c í a c o mo si sus p r i ­ m e r o s p a l m o t e o s con las m a n o s f u e s e n un s o n d e o de las s egur i­ d ad e s que p u d i e r a o f r e c e r l e la a p r o x i m a c i ó n , antes de e x p o n e r par te s más v ul nera bl es , c omo el rostro y la boca. De nuevo, al ver a L a ur ie girar la ca beza de un lado a otro, de o r e ja a oreja, y de n al ga a nalga, nos vino a la m e n t e la i m a g e n de un n i ñ o i n t e n ­ t a n d o mamar . Ot ras veces d a b a la i m p r e s i ó n de que i n t e n t a b a i n s i n ua r s e a su e d u c a d o r a . H a b í a d e s c u b i e r t o , muy r e c i e n t e ­ m e n t e , que p o d í a h a c e r salir algo del c u e r p o en ese lugar. Q u i ­ zás e x p l o r a b a si p o d í a e n t r a r en el c u e r p o p o r ahí mi smo. Lo i n­

d u d a b l e era que su c o m p o r t a m i e n t o t r a d u c í a la f r a g m e n t a c i ó n de su c u e r p o y de su e x pe r i e nc i a . C u a n d o se c o n c e n t r a b a en la e x p e r i e n c i a que le o f r e c í a n las mejillas y la r e g i ó n bucal, n i n g u ­ na ot ra p a r te de su c u e r p o es taba c a t e ct i z ad a ni par ti c ip a ba . M a n t e n í a los ojos c e r r a d o s y los brazos y las m a n o s le p e n d í a n c o m o sin vida a lo largo del c u e r p o , el cual, salvo la b o c a y las mejillas, ca rec ía de tono. U n a vez, m ient ras d aba golpecitos y e m p u j a b a con su cabeza y su e d u c a d o r a le r e s p o n d í a acari ci ándosel a, Laur ie la r o d e ó con los brazos y d u l c e m e n t e le acarició el vientre. Sus m a n o s r e c o r r i e ­ ro n t oda la s uperfi ci e y después, con la cabeza, acarició t am bi én e hizo m o vi m i e n t o s de ro ta c ió n sobre el vi ent re de su e d u c a d o r a , r i e n d o mu ch o. Al día siguiente prosi gui ó con su e x p e r i m e n t a c i ó n de la par te d el a n t e r a de la e d u c ad o ra , e x p l o r a n d o a h or a los brazos y al final el pec ho, que n u n c a antes ha bí a tocado. P r e c i s a m e n t e de sp u és de esta ampl ia y p r o l o n g a d a e x p l o r a ­ ción del c u e r p o de su e d u c a d o r a , y d es p u é s de e n c o n t r a r f i n a l ­ m e n t e el p ec h o y atreverse a tocarlo, nos p ar e ci ó que p or fin Laurie volvía a la vida. E m p e z ó a n o t a r más c o n s c i e n t e m e n t e su p ro p io c u e r p o y a u m e n t ó su ca pa ci d ad p ar a usarlo. Ahora, c u a n ­ do se s ent aba en las rodillas de la e d u c a d o r a , la acción no era sim­ p l e m e n t e la de sentarse sin más e nc ima de alguien, f u n d i r s e y d e ­ s apa rec er en alguien; a h o r a p a r ec ía que Lau ri e se s ent aba con iniciativa. El adul to t en ía ya la s ensaci ón de estar con un ni ño, y p ar ecí a t am b i é n posible j u g a r y c om u n i c a r s e con Laurie. Ha ci a esa época, a p r o x i m a d a m e n t e , Laur ie e m pe z ó a e x p e r i ­ m e n t a r alucinaciones. Lo d e d uj i mo s de su m a n e r a de quedarse m i ­ r a n d o al espacio, p r e f e r i b l e m e n t e al techo, c o n c e n t r a d a t o t a l m e n ­ te en algo que o c ur r ía en su m e n t e y a b s o l u t a m e n t e aj ena a todo lo que o c ur r ía a su alrededor. Tras estos p e r í o d o s de al ucinación, al pri nci pi o muy breves pe r o luego más largos y más intensos, vol­ vía a su o c u p a c i ó n anterior. Nos p a r e c í a que h a b í a al ca nz ado el p u n t o o estadio que el ps iqui at ra at ri buí a a sus cuatro años, esta­ dio a b a n d o n a d o ent re esa edad y el s eg un do exa me n, que tuvo lu­ gar a los seis.

An tes de que su c u e r p o e m p e z a r a a a n i m a r s e , L a u r i e d e j a ­ ba s i m p l e m e n t e que la vistieran, como si f u e r a un m an i q uí o una m u ñe ca . A h o r a ya e m p e z a b a a ex ter io ri zar que esa o p e r a c i ó n le divertía c om o un j u e g o . T a m bi é n o bs er v am os con alegría que, p or p r i m e r a vez, Laur ie m i r ab a d i r e c t a m e n t e al rostro y a los ojos de su e d u c a d o r a favorita. Laurie, c u a n d o la b a ñ á b a m o s , y t am b i é n en otras ocasiones, daba p o r d e s c o n t a d o que le f r o t a r í a m o s los labios. Su boca, siem­ pre e nt re a b i e r t a , ya se ofrecía, c omo p ar a r eci bi r el d e do de su e d u c ad o ra ; n u n c a volvió a c e rr a r la boca sobre este dedo. Sin e m ­ bargo, e m p u j a b a con la l en g ua el d edo ent re los dientes. E vi den ­ t e m e n t e , pese a su angus ti a p o r la i nt rus ión , se sentía conf iada, po r e nt on ce s, en la i n t e n c i ó n positiva de la e d u c ad o ra . De todas for mas, t odo aquello era i nsufi ci ent e y la e xp e r i e n ci a era más in­ t ere sant e que agradable. Laurie d ej aba t am b i é n que su e d u c a d o ­ ra le m a s aj e ar a las encías, a u n q u e se m o s t r ab a f u n d a m e n t a l m e n ­ te vacilante ante esta oper aci ón. Fi na l me n te , e m pe z ó a i mitar a su e duc ado ra . Lo hizo después de un largo b a ño en el curso del cual los masajes de la e d u c a d o r a y su p ar ti ci pa ci ón en el j u e g o , con algunos j u g u e t e s r e f o r z a r o n la r ela jaci ón y las agr adabl es sensaciones cut áneas pr op ias del baño. Laurie se puso de pie en la b a ñ e r a y miró a t e n t a m e n t e al adulto; luego saltó f u e r a y se sentó en el b o r d e lo m is mo que la e d u c a d o ­ ra. N o t a n d o la f o r m a en que ésta t ení a cr uzada s las p ierna s, las cruzó así t am b i é n ella, y luego cruzó los brazos. Fi na l me n te , Laurie mi ró d i r e c t a m e n t e a los ojos de su e d u c a d o r a y se echó a reír. Con gran s er iedad y satisfacción, repitió lo m is mo varias veces. Era c om o si ya p u d i e r a i mitar a la e d u c a d o r a tras con s eg u ir u n a mayor con ci enci a de su p r o p i o cuerpo, gracias a la agr adabl e ex­ p er i e n c i a del baño. Así p o d í a r e c o n o c e r t a m b i é n el c u e rp o de la e d u c a d o r a y, p o s i b l e m e n t e , d es h a c e r el h e c h o de ser dos e n t i da ­ des s eparadas h a c i e n d o lo mismo. Tras r e c o n o c e r otro c u e rp o y c ómo h ac e r el suyo más p a r e c i ­ do a éste, ya estaba en c o n di ci o ne s de j ugar. Pues, par a j u g a r con alguien, antes t e n e m o s que r e c o n o c e r a u n a s e g u n d a p e r s o n a y t o m a r con ci en ci a de que p o d e m o s ha c er las mi sma s cosas, como

paso previo a u n a i nt er a cc ió n co mú n . De sde ent on ce s, y al final de cada b añ o, Laur ie esb oz aba n u m e r o s o s m o v i mi e nt o s y c o n t o ­ neos, y ofr ecí a ora un brazo ora u na p i e r n a p ar a que se la secaran. Esta disposición al j u e g o era algo r a d ic a l m e n t e nuevo, pues hasta e n t o n c e s se h abí a li mi tado a dejarse secar pas iv ame nt e, hast a el p u n t o de que a la e d u c a d o r a le d aba la sensación de estar s ecan­ do m i e m b r o s de mader a. Laurie em pe z ó e ns e gui da a j u g a r en otras situaciones, a u n q u e su apr endi zaj e fue lento. Un día, p or ejemplo, y p or total iniciativa suya, se levantó de la mes a y dio la vuelta a ésta a cuatro patas, so­ bre pies y manos. Pe ns am os que a c on t i n u a c i ó n se tiraría y arras­ traría p o r el suelo, pe r o no lo hizo así, a u n q u e estuvo a punt o. Dos semanas después, p r o b ó de nuevo. P r i m e r o puso s uavement e las m a n o s en el suelo y luego, despacio, se puso en posi ci ón de arrastrarse. Sin e m ba r g o , t a m b i é n en esta ocasión a nduvo sobre pies y manos. Por último, bajó l e n t a m e n t e el c u e rp o hasta el sue­ lo y e m p e z ó a arrast rarse sobre las m a n o s y las rodillas c o mo un ni ñ o muy p eq u e ñ o . A p r e n d e r en sentido inverso al nat ur al los pasos del d e s a r r o ­ llo es d e s e s p e r a n t e m e n t e lent o y compl ej o. Por lo general, el ni ­ ño a p r e n d e f á c i lm en te el t ránsito de gat ea r a caminar. Para Laurie, que sólo p o dí a a n d a r r e n q u e a n d o , la t area de a p r e n d e r a gat ear fue prodigiosa. Le falt aba la c oo r d in a c i ó n , b as tan te senci­ lla, ent re m a n o s y pi ernas, p a s a n d o po r el brazo y el cuerpo. Era u n a t area ca r ga da de angust ia que sólo se p o dí a a c o m e t e r con m u c h a pre cau ci ón . O b t e n i d o s estos nuevos m ovi mi ent os y logros generales, apa­ re c ie ro n nuevos desarrol los en la el imi na ci ón que es tabl eci eron de m o d o c onc lu ye nt e lo que estaba s u ce d i e n d o e x a c t a m e n t e en Laurie: se estaba h a c ie n do más libre. El desarrol lo no si empre te­ nía el sentido de m e j o r a r sus adquisiciones, su m a d u r e z y sociali­ zación; Laurie, que habí a a p r e n d i d o a a n da r años atrás, t ení a que conseguir de nuevo la libertad de ser capaz de gatear. C omo ya di­ j i m o s a n t e r i o r m e n t e , Üu nueva l ibert ad en la el imi na ci ón iba en dos direcciones: hacia u na superior socialización (eliminación en el re tr et e) y hac ia un c o m p o r t a m i e n t o más pri mi ti vo ( mi cc ión en el suelo). Pero llegó p or fin el día en que, p o r p ri m e r a vez, Laurie fue al retret e p o r sí sola y movió el vientre en la taza.

Un día, hacia esa época, Laurie se ori nó m ie n t r a s estaba sen­ tada en las rodillas de su e d u c ad o ra , u n a cosa que no habí a hec h o n u n c a a n t e r i o r m e n t e . C u a n d o se dio c u e n t a de que a su e d u c a ­ dora no le import aba, sino que, al contrario, se mos traba complaci­ da, se sintió e n o r m e m e n t e feliz. Ant er ior me nt e, al orinarse o ens u­ ciarse, n u n c a habí a m os t rad o placer ni reído, pero desde ent onces m oj ab a a sus educ ado ra s y cuidadoras con evidente regocijo. El m a n e j o y est udi o de sus heces habí a sido más un p r o b l e m a de averiguación que u n a f u e nt e de satisfacción. Ori narse encima de su e d u c a d o r a era p l a c e n t e r o p o r q u e p r o d u c í a u n a r e sp ues t a p o ­ sitiva de aquélla. En cada e x p e r i e n c i a t en ía que r e c o n q u i s t a r el pl ac e r del f u n c i o n a m i e n t o de su p r o p i o cu erpo ; y p o r separado, en las distintas o p e r a c i o n e s que realizaba: comer, gatear, o ri n ar y defecar. T a m bi é n es posible que Laur ie tuviese que d es c u b r i r que la exi st encia de su e d u c a d o r a era i n d e p e n d i e n t e de la suya ( exp lo ­ raci ón del c u e rp o de ésta) antes de estar en con di ci o ne s de utili­ zar la p a r ti c i p ac i ón de su e d u c a d o r a en su goce de las f u n c i o n e s c o r p o r a l e s y l uego imitarla m e d i a n t e el j u e g o c o r p or al (de spués del b año) . Moj ar a su e d u c a d o r a no era s im pl eme n te o ri nar sobre la p e r s o n a m a t e r n al i z ad or a , sino sobre t odo o ri n ar con ella, pu es ­ to que un mi smo proc es o m o j a b a a las dos. Es posible que este go­ ce m u t u o le ani mase a actuar po r sí misma, pues, a c o nt i nu ac ió n , ya fue sola al re tr et e par a defecar. Este uso más m a d u r o de los servicios hi gi éni cos fue sólo un paso i n t e r m e d i o , u n a d e m o s t r a c i ó n de que p o d í a hac erl o, per o no, todavía, un hábito. Se ac erc aba al c o m p o r t a m i e n t o infantil n o rm a l , p er o en m o d o alguno lo habí a alcanzado. No es fácil r e ­ t r o c e d e r en el t iempo, en l ugar de avanzar en él; además, el p r o ­ ceso inverso n u n c a es r e a l m e n t e par al el o al m o v i m i e n t o n o r m a l hacia adelante.

RECONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO DE LAURIE

Ll egados a este p u n t o , p o d e m o s ya r e p as a r el des ar rol l o de Laurie sobre la base de lo que sabemos de su historia anterior, te­ n i e n d o p res ent e, p ar a ello, las teorías de Erikson (1950, 1956) so­

bre el des arrol lo infantil. Así, p o d e m o s s u p o n e r que, en su desa­ r rollo anal, L a u ne no alcanzó j a m á s el m o d o re te n ci o na l ni el elimi nat or io. O, lo que es más pr ob a bl e, a b a n d o n ó ambo s tras el cambi o de ni ñera , es decir, c u a n d o decidió i nhibirse de u n a reali­ dad d e ma si a do insensible y falta de reacción. C u an do Laurie a b a n d o n ó sus esfuerzos por a c omod ar se al m e ­ dio, se le f or zó a eliminar. C omo reacción, retiró t oda catexia de aquellos procesos cor poral es que s up oní an interacci ón con el m e ­ dio (ingestión y e li mi na ci ón ), hasta el p u n t o de que par eci ó que estos dos procesos h ab ían dej ado de funcionar. Dejó de t o ma r y de dar (con la a no rexi a y el e s t r e ñ i m i e n t o consi gui ent es) . La activi­ dad que le q ue dó la expr es aba en su resistencia a no h a c er absolu­ tamen te nada. Sólo con su oposición sufría pasivamente (o p o r falta de f uerzas par a o p o ne r se ef icazmente) a que le p us i er an un poco de a li ment o en la boca y le e xt ra j e r a n sus heces. En este caso, lo p r i m e r o no era u na v e r d a d e r a «ingestión» y lo s egu n do ni r e t e n ­ ción ni el iminación, sino s i m p l e me n t e un no f u n c i o n a m i e n t o d e­ fensivo. Po r tanto, el h ec h o de que no d ef ecase no se d ebí a 4 un deseo de retener, sino más bien a que habí a a b a n d o n a d o esta f u n ­ ción corporal. Quizá, pues, c ua n d o sus heces se hi ci er on más f r e ­ c uentes y p e r d i e r o n su f o r m a dura, no fue un a b a n d o n o de la re­ tención, sino un lento r e t o r n o de esta zona a su f u n c i o n a m i e n t o . Volviendo atrás, a las p r i m er a s épocas de la vida de Laurie, en p ar ti cula r hasta el m o m e n t o en que la dejó su p r i m e r a ni ñer a, su desarrol lo p ar ece ca racteri zado, en su lado negativo, p o r un bl o­ queo del l en gu aj e y el fracaso en r e c o n o c e r a las personas, como par ece indi car el h e c h o de que sólo n o m b r a s e objetos, n u n c a p e r ­ sonas. Las relaci ones ent re Laur ie y su c u i d a d o r a no p u d i e r o n ser satisfactorias, de lo con tra ri o h a br í a a p r e n d i d o su n o m b r e . Se p o d r í a c o nc l ui r que la n i ñ er a , si bi en a te n d i ó ciertos as­ pectos aislados de la vida de Laurie, n u n c a la trató c o mo u n a criatura, es decir, como un ser h u m a n o p e q u e ñ o p e r o no p o r eso m e n o s íntegro. Es posible que la n i ñ e r a sólo p r e t e n d i e s e dar sa­ tisfacción a qu ienes la h ab í a n e m pl ea d o, con el m e n o r gasto e m o ­ cional po r su parte. Y t a m b i én es posible que lo ú ni co a que aspi­ rase fuese a que la p e q u e ñ a le molestase lo m e n o s posible, o a sus padres, o a los tres; a que no cr ear a pr ob l em as , a que f u e r a r e g u ­ lar en c o me r y el iminar y se o c u p a r a o j u g a r a sin alboroto. Esto se

puso en práctica, p o s i b l e m e n t e , d e s a n i m a n d o t o da e s p o n t a n e i ­ dad en Laurie, un requisito i ndi spens abl e c ua n d o se qui ere crear reflejos c o n d i c i o n a d o s en un niño. Tra ta da como un objeto, L a u ­ rie a p r e n d i ó a n o m b r a r l o s , a realizar al gunas re spues tas «co nd i­ cionadas», como «adiós» (bye-byé). Mas, al no ser tratada n un ca como u n a p er s ona, al no pe r mi t ír se le recibir estímulos p ar a convertirse en p e r so na , p o s i b l e m e n t e no a p r e n d i ó n u n c a a r e c o n o c e r a las p er sonas , y lo que p a r ec e segur o es que n u n c a a p r e n d i ó a n o m ­ brarlas. La c o m p a r a c i ó n con la historia de otros ni ño s autistas que h e ­ mos c o n oc id o p e r m i t e llevar más lejos esta es pecul aci ón: es muy posible que la p r o p i a n i ñ e r a no se c om p or t a s e n u n c a con Laurie c om o u n a p e r s o n a total o ver dader a. Mucha s m a d r e s de ni ños autistas t e m e n per mi t ir se este tipo de c o m p o r t a m i e n t o ; otras son in­ capaces p or unas u otras razones. Estas madre s, d á n d o s e c u e nt a de que su deseo es que sus hijos no existan, se e spa nt an tant o de sus pr op i as i ncl inaci ones que i n h i b en t oda e s p o n t a n e i d a d y senti­ m i e n t o en su trato con los p e q ue ñ os . Y así, c u a n d o se e sf uer za n po r ens eñarl es cosas, no se int eresan p o r el n iñ o en t anto que ser h u m a n o compl et o, p or t e m o r a que salgan a la s uperfi ci e sus sen­ ti mientos. Por eso no t rat an con el n iño c omo un todo, sino con u n a p ar te aislada de su c u e r p o o con la f u n c i ó n aislada que d e­ sean capacitar. A Laurie se le p u d o h a b e r t rat ado de esta m an e r a , pe r o yo lo dudo. No hay n i n g u n a razón p ar a s u p o n er que la n i ñ e r a pusiese u n a carga afectiva tan i nt ens a sobre Laur ie para que hubi ese t eni ­ do que r e p r i m i r sus e m o c i o n e s y, p o r lo mi smo, t rat ar a Laur ie m e c á n i c a m e n t e , como un objeto. Lo más p r o b a b l e es que, d ado que di cha n i ñ e r a era j o v e n y tenía sin d u d a sus p rop io s i ntereses y p ro bl em as , no se i nt er esa ra de ma si a do po r un b ebé que, ya desde el principio, r e ac c i o n a b a más bien poco. Y así, c omo no se sentía d e m as i a d o obl ig ad a a f ect i vament e hacia la p e q u e ñ a Laurie, su ún ic a p r e o c u p a c i ó n era que le ocupase lo m e n o s posible su t i e m ­ po a la h or a de c o m e r y de eliminar. Y hasta es p ro b ab le , incluso, que ni siquiera se p r e o c u p a s e m u c h o de exigir a Laur ie que se apr es uras e o actuase de u na u otra maner a. De m o d o que cabe la po si bi li dad de que el c o m p o r t a m i e n t o más caracterí st ico de la n i ñ e r a con Laur ie fues e la i n d i f e r e n c i a

emoci onal. Al no sentir el m e n o r i nt erés p o r ella, t a m p o c o r eac­ c ion ab a a los sent imi ent os de Laurie c u a n d o le decía que hi ciera o no esto o aquello. Y Laurie t am p o c o sentía n i n g u n a re acc ión en la n i ñ e r a a lo que hiciese o dejase de hacer. Sin e m ba r g o , la de ­ c epci ón del adulto ante la pasividad de la criat ura y sus es fu erzos p or i ncitarla a volverse activa t i e n en t ant a i m p o r t a n c i a c o mo las r e a cc io ne s del adulto ante las acci ones de la criatura. A falta de ambas cosas, Laur ie q ue d ó al m a r g e n de t od o e n c u e n t r o con el otro. Todo esto explicaría, al m e n o s en parte, p o r qué Laurie no lle­ gó a r e c o n o c e r p e r s o na s (i ncl uyé nd ose ella mi sma) o a c o m u n i ­ carse con otros p o r la p al a b r a o los gestos. La p r e o c u p a c i ó n po r aspectos i nsignificantes y aislados es evidente en el e x t ra o rd i na ri o apego de la m a d r e p or los largos cabellos r u bi o s de Laurie. Posi­ b l e m e n t e , ésta fue t a m b i é n la caracterí st ica de la n i ñ e r a que se o cu p ó de Laurie. Si mi r e c o m p o s i c i ó n de las p r i m e r a s ex pe r ie nc ia s de Laurie fuese correcta, se explicaría el ex tr a ño curso seguido p or su desa­ rr oll o y lo que sucedió tras la m a r c h a de la p r i m e r a ni ñera. Al c on t r a r i o de lo que creía la m a d r e — a u n q u e los p ad r es f a lt a ba n de casa gran par te del t i emp o d u ra n t e su i nfan ci a— , su desarrol lo p r o b a b l e m e n t e n u n c a fue n ormal . Lo que h a b í a m o s c o n s i d e r a d o al c o n o c e r el caso de Laurie, u n a r eacción muy f u e r t e ante la des apari ci ón de la n iñera , u n a es­ pecie de duel o po r la d es a p a r i ci ó n de la figura m a t e r n a l i z a d o r a amada, p r o b a b l e m e n t e era inexacto. Lo p r o ba b le , insistimos, es que la n i ñ e r a en s eñ as e p a c i e n t e ­ m e n t e a Laur ie a h ac e r a lgunos «números », que no si gnificaban n a d a par a la niña, «números» exc lus iva me nt e r e l a c i o n a d o s con los intereses de la «domadora » y que no calaron ni m u c h o m en o s en la p e q u e ñ a . En t ant o que res puest as c o n d i ci o n ad as , d e p e n ­ dían de la p r e s e n c i a de la p e r s o n a c on d i c i o n a n t e . Lo a p r e n d i d o no t ení a significación emo ci o na l p ar a la n i ñ e r a y, p o r c o n s i gu i en ­ te, t a m p o c o p ar a Laurie, ni n i n g u n a ot ra clase de significación. C u a n d o la j o v e n se m a rc h ó, Laur ie con se rvó esas re spu es tas de u n a f o r m a más o m e n o s aut omát ica, como si aquélla aún siguiera p re sent e. Mas, c u a n d o pas ados un os días, Lau ri e e n c o n t r ó re ac­ ciones muy distintas a sus « n ú m er o s de circo» ( e nf ado s y cachet es

de la madre, f r en t e a la simple i ndi ferenci a de la ni ñera ), los a ba n­ d o n ó p u r a y s i m p l e m e n t e pues no sólo no d ab a n el r e su lt ado p r e ­ visto sino que, además, t e n í an d es agr ad ab le s efectos. Esta r e c o n s t r u c c i ó n , a u n q u e par a no sot ro s es c o nv i nc e nt e p o r q u e c o n o c e m o s a Lau ri e m e j o r qu e nadie, es p o r supuest o muy parcial e i n c o m p l e t a . Así, p o r e jempl o, no tiene en c u e n t a ciertas posi bi li dades innatas en el ser h u m a n o . T a m p o c o c ons i de ­ ra la r es pu es t a p r o p i a de la n i ñ a a su medi o, su deseo y su capaci­ dad de c o n s e r v a r la vida en todas las c i rc un st anci as . T a m b i é n ig­ nora, p o r e j e m p l o , lo que en t od o el p r oc e so h u b o de positivo: la re si st enc ia i n h e r e n t e al h e c h o de que Laur ie no h a c í a nada, así c o mo la i d e n t i f i c a c i ó n a u n a m a d r e que se le p r e s e n t a b a va­ cía y que, lo m i s mo que el p a dr e , c a rec ía de r e a c c i ó n ant e su hi­ j a . En esta r econs trucción tamp oco hemos tenido presente el hecho de que Laurie hubiese a p r en di d o a j u g a r con cubos i n m e d i a t a m e n ­ te des pué s de la m a r c h a de la n iñera , lo que d e n o t a la existencia de esfuerzos e s p o nt á ne o s p o r ac tua r y desarrollarse, esfuerzos que d e s a p a r e c i e r o n p ro gr e s i v a m e n t e p o r falta de r e c o m p e n s a , siendo sustituidos p o r u n a r e t i r a d a que em pe z ó p o s i b l e m e n t e en cólera, per o que d es pu és se convirtió en d es es per ac ión . Sea lo que f u e r e al respecto, con la m a r c h a de la n i ñ e r a se es­ t abl eció u n a reti rada, l ent a en ciertos aspectos, r á p id a en otros. La r e t i r a d a se convirtió muy p r o n t o en total, t an total, que lo as o mb r o s o en esta n i ñ a es p r e c i s a m e n t e su c a pa c i d a d p a r a t or­ narse tan p r o f u n d a m e n t e c a r e n t e de re a cc ión . P o r e je mp l o, en re la ci ón con el ap arat o bucal, la ausenci a de es fu erzo s al v omi ta r y su m a n e r a de d e j a r salir el v ómi to de la boca , m u e s t r a n clara­ m e n t e la d es cat ect izaci ón del m od o e li mina tori o de la z on a oral. E n t odo n ues tr o g r u p o de niños autistas, incluidos los mudos , no h e m o s t e n i d o n u n c a otro que most rase u n a a us en ci a t an i m p r e ­ si on an te de re spu est a al vómito, ni física ni e mo ci o n al , ni t an si­ q u i er a u n indicio de i n c o m o d i d a d , de angust ia o de disgusto. El hec h o de que dejase de c o m e r sola m u es t ra que la z on a oral t a m b i é n habí a sido descat ect izada en su m o do activo o i ncorporativo. Laurie se limitaba a i ngeri r pasivamente lo que se le p o n í a en la b oca . H a b í a a b a n d o n a d o incluso u n a parte del p r i m e r modo, el de la r e te n c i ó n oral, pues no ce r ra b a los labios ni los dientes. C o­ mo ya dijimos, sus labios a pe r g a m i n a d o s estuvieron abiertos meses

ent er os después de h a b e r i ng res ad o en n ues tr a Escuela; sus d i e n ­ tes no se j u n t a r o n n u n c a y su boca estaba e nt re ab ier ta , p r o b a b l e ­ m e n t e para no m o r d e r ni h abl ar (véase págs. 152 y sigs.). Además, la boca, en sus f u n c i o n e s de i n co rp o r a c i ó n y de r et enci ón, par ecí a tan poco cargada de en er gí a que ni siquiera estaba en condi ci ones de ej er cer su f u nc i ón de p rot ec c ió n o de cierre, salvo en el caso de u n a i nt rus ión (el m or di s co a su e d u c a d o r a y la resistencia e n c a r ­ nizada de estos ni ños en general a los dentistas). C o r r o b o r a n d o lo que sugiere Erikson, p o d r í a m o s decir que, c u a n d o vino a n u es t ra Escuela, Laur ie no era capaz de h a c er n a ­ da, ni siquiera recibir, pues el poco a li me nt o que e n t r a b a en su cue r po se lo t e n í a m o s que p o n e r d e nt r o de la boca. Nos sentimos t e n t a d o s de decir que incluso su pasividad h ab í a p e r d i d o gran par te de la carga de en e rg í a tan necesaria a la actividad. Respecto a la zona y los m o d o s orales, no ha bí a s urgi do n i n g u n a actividad, o bi en ha bí a de sa p ar e ci d o t i empo atrás. Por lo m en os , Laurie no co nt ri b uí a en n a d a c ua n d o recibía algo en su boca. La acept aci ón de las pasas y del dedo de su e du cad or a fue ron sus pri meros pasos de r e c e p c i ó n activa. Quizás en ese m o m e n t o su r e c e p c i ó n pasiva se convirtió en ingestión activa. Si, por otra parte, Laurie fue al guna vez, antes, p l e n a m e n t e ac­ tiva, e n t o n c e s lo que tuvo l ugar con la m a r c h a de su n i ñ e r a fue u n a r eti rada, p o r etapas, al estadio p r e p er so na l : dejó de hablar, p er d ió el c ont rol del vientre, a b a n d o n ó el j u e g o y, f i n a l m e n t e , in­ cluso la acción de moverse, de ver y ( po d r í a mo s pensar) t odos los sen ti mi en tos hu ma no s . No c o n o c e m o s los detalles de su a b a n d o n o del c ont rol de la def eca ci ón. Todo lo que p u d i m o s r e c o g e r fue que, i n m e d i a t a ­ m e n t e de sp u és de d ej ar de hablar, Laur ie dej ó t a m b i é n de c o n ­ trolar su vientre y, a c o nt i nu ac ió n , dejó asimismo el j u e g o y la motilidad, po r este o rden. Parece, pues, i n t e r e sa n t e señalar que no se dio c u e nt a de que era ella quien d ef e ca b a (no c o n f u n d i r con el h e c h o de darse c u e n t a de la p re senci a de las mat erias fecales, h e ­ cho que se p r o d u j o m u c h o antes) más que d es pué s de h a b e r des­ cu bi er to y a p r e n d i d o a sacar un pl acer de: 1 ) el c u e r po de la p e r ­ sona m at e r n a l i z a d o r a ; 2 ) su p ro p i o c u e rp o en i nt eracci ón con el del adulto, y 3) la e li mi na ci ón en c o nt ac t o con otra p e r s o n a (la micción sobre su e du c a d o r a ) .

C o m o ya d i j i m o s ant es, L a u r i e seguí a s i e n d o aut i st a aun d e s p u é s de h a b e r t o m a d o c on c ie n c i a de su p r o p i a el iminaci ón. Se e n c o n t r a b a todavía en la etapa de c onqui st ar o r e c o n q u i s t a r el d o m i n i o con sc ie n te sobre m o d a l i d a d e s zonales aisladas, u n a a una. Todavía no estaba en con di ci o ne s de integrarlas en u n a vida co nc ert ad a. Por e jemp lo , c u a n d o al fin p u d o o ri n a r activamente, ce r r a b a los ojos y su c u e r p o p e r d í a t odo el tono. Sus brazos colga­ ban i nert es a los costados en el sentido estricto de la gravedad, co­ mo si ca rec ie ra t o t a l m e n t e de mús cul os que d i er an u n i d a d a su cuerpo. Es decir, e n t r e g a d a p l e n a m e n t e , con e mo ci ó n y conciencia, al m o d o el iminat ori o, su e x pe r ie nc ia par ecí a ser tan i nt ens a que no q u e d a b a espacio o en e rg í a par a n a d a más. E n t on ce s no habí a otra m o d a l i d a d p r e s en t e o actuant e, pu es to que fa lt aban los m o d o s lo­ c o m o t o r e incorporat ivo. Po r eso, si bien era activa en la micción, en ca mbi o todavía no era u na persona. De lo contrario, el resto de sus f a cu l ta de s (vista, p or e j em p l o) h a b r í a n p ar t i c i p a d o en la ex­ per ienci a, como en efecto o cu r ri rí a más tarde. H e m o s o bs er vad o esta mi sma f r a g m e n t a c i ó n , per o en un sen­ tido inverso, es decir, c u a n d o lo que se p e r s e g u í a era que un d e­ t e r m i n a d o est ímulo no saliera a la super fi ci e de la conciencia. En ocasiones, u n o de n u e st ro s chicos autistas asumí a u na po s tu ra de abs ol ut a i nmovil idad, con las p u n t a s de los d ed os d e n t r o de la oreja o un h o m b r o a p r e t a d o c o nt r a ésta. Esto s ucedía sólo c u a n ­ do se le dirigía la palabra; c o n c r e t a m e n t e , lo c o m p r o b a m o s varias veces al an unciarl e, p o r e jempl o, que algún m i e m b r o del equ ip o muy q ue r ido p o r él salía de vacaciones. T ambi én le sucedía c u a n ­ do se le decía que la e d u c a d o r a que le at endí a en entrevistas parti­ culares se e nc a rg a ba de otro niño en psicoterapia. La inmovilidad p ar ecí a un i n ten to de evitar la est imulaci ón sensorial; en tales ca­ sos, era un estímulo auditivo es pe ci al ment e significativo p ar a él. Pero lo que aquí nos i nt eresa destacar es la re acc ió n del c u e r­ po e n t e r o a un estímulo, u n a r eacción en la que el est ímulo sen­ sorial se re d uc ía a un m í n i m o y la actividad mot ri z cesaba. Es d e ­ cir, era incapaz de r e s p o n d e r a p r o p i a d a o s el ect ivament e a un est ímulo auditivo, oyese o no oyese. Para no oír, tenía que d e t e n e r t a m b i é n c ua l q u i e r otra sensación, i ncluidas las s ens aci ones der i­ vadas de la motilidad.

Erikson (1950, 1956) indica que, si bi en en cada estadio de d e­ sarrollo p r e d o m i n a un m o d o , todas las zonas y los d emás m o d o s siguen pr es en tes y f u n c i o n a n c omo auxiliares. Esta i n t e r p e n e t r a ­ ción de zonas y m o d o s fa lt aba i n d u d a b l e m e n t e en Laurie, como falta, asimismo, en la mayorí a de n ue st ro s ni ños autistas. Refi­ r i én d os e al p r i m e r p e r í o d o de desarrollo, el que d e s e n c a d e n a el p roc es o global del des arrol l o de la p er s o n a l i d a d , Eri kson señala lo que hace falta par a c o n se g ui r un c r e c i m i e n t o sano de la p e r ­ s o n al i d a d global: en el p r i m e r e st ad io i n c o r p o r a t i v o , el m o d o in co rp or at i vo p r e d o m i n a n t e tiene que estar apoyado, en cada pa ­ so, por la p re s ió n de las m a n d í b u l a s y las encías ( s eg und o m o d o in co rp or at i vo) , la expul si ón de salida ( mo d o eliminativo), la p r e ­ sión de los labios ( mo do re te n ci o na l) y u n a t e n d e n c i a «intrusiva» (agresiva) de la cabeza y el cuello a b us ca r d e c i d i d a m e n t e el fin deseado. C u a n d o Laur ie ingresó en n u e s t r a escuela, est aban aus entes todos estos m o d o s auxiliares. No usaba ni la cabeza ni el cuello p a­ ra apoyar la a li me nt ac ió n, no m or dí a, no es cu pí a ni c e r r a b a las m a n d í b u l a s o los labios. Laur ie tuvo que alcanzar o r e c u p e r a r t o­ dos y cada u no de estos m o d o s en p ro ces os de a p r e n d i z a j e sepa­ rados. Por ej empl o, a p r e n d i ó a b us ca r su fin con ayuda de la ca­ beza y el cuello h a c i e n d o girar aquélla sobre el c u e r p o de su e d u c a d o r a y sobre la a lm o h a d a . D u r a n t e su p e r m a n e n c i a j u n t o a nosotros, sólo muy raras veces se a po ya ban estos m o d o s u n o s a otros de u n a m a n e r a c o o r d i n a d a y regular. Pero, antes de dej ar la Escuela, estaba ya a p u n t o de con se gui r la i nt egr aci ón de los m o ­ dos en cuestión, y así acercarse c o n s i d e r a b l e m e n t e a la palabra. Esto lo sugieren, p or lo menos , la arti culaci ón silenciosa exp re sa ­ da en los mo vi mi en to s de la boc a y la cr eci ent e var iedad de rui dos que hacía. En r elaci ón con n i ñ os autistas m u d os , c omo Laurie, es muy ilustrativo el análisis de Eri kson del f u n c i o n a m i e n t o i nt electual, c om o un e je m p l o de f u n c i ó n parcial. Dice así: P e r c i b i m o s un e l e m e n t o de i n f o r m a c i ó n ; c u a n d o lo i n c o r p o r a ­ mos, p e r c i b i m o s esa p a r t e de él qu e p a r e c e m e r e c e r esa a p r o p i a c i ó n ; d ig irién d o la, in te n ta m o s cap ta rla a n u e stra m an era, a sim ilán d o la a o tr o s e l e m e n t o s de i n f o r m a c i ó n ; r e t e n e m o s p a r t e s de ella y e l i m i n a ­

m o s otras; y la t r a n s m i t i m o s a o tr a p e r s o n a en la q u e se r e p i t e u n a di­ g e s t ió n o i n s e m i n a c i ó n a p r o p i a d a a sus c o n d i c i o n e s .

Así, en cua nt o al des arrol lo del l en gu aj e como c o m un i ca c ió n, es n eces ar ia u na in tera cci ón de todos los modos. Puesto que el d e ­ sarrollo del l en gu aj e t am b i é n c omi en za con la i n c o r p o r a c i ó n (de i n f o r m a c i ó n ) , la c on d i c i ó n previa nec es ar ia par a el l e n gu aj e es u n a i n ter acci ón de los d i f er e nt es m o d o s en el estadio i nco rpo rativo más origi nari o y primitivo. Pero el análisis de Erikson t ambi én nos p e r m i t e ver la ausencia de l eng ua je c omo un f e n ó m e n o d eb id o a u n a f r u s t r a c i ó n de su f u n c i ó n prevista, es decir, a u n a falta de a p r o p i a d a digestión p or otra persona. Laurie, tras la m a r c h a de su p r i m e r a ni ñera , quizás int ent ase averiguar si p o d í a e m p e z a r a vivir de nuev o con sus p a ­ dres como h ab ía vivido con la niñera. Para ello, volvió al cl oqueo o a los sonidos inart icul ados que inician la i nt eracci ón preverbal e n ­ tre p adr es e hijos y que después se convierte en l eng ua je articula­ do. En este p u n t o sus es fuerzos f u e r o n i n hi bi dos po r la madre. Mas, si bien esto d ebi ó de c on tr ib ui r p r o b a b l e m e n t e a la f a l t a r e len gu aj e de Laurie, su principal dificultad par a adqui ri r el l en g u a ­ j e fue, en n u es t ra opi ni ón , que n u n c a consiguió i nt egra r total­ m e n t e los di fer en tes mo do s ni alcanzó t am p o c o un f u n c i o n a m i e n ­ to p l en o de su p e r so na li da d global ni en un solo m o d o o zona. Laurie, que antes h abí a t e ni d o algo de l e n g u a j e y d es p ué s lo Ab a n d o n ó , m u e s t r a un cu ad ro d if er e nt e del que p r e s e n t a n otros ni ños autistas sin habla. Su fracaso en con s eg u ir el uso de la p a l a­ bra p ar ece que se d ebi ó a h ac e r d e ma si a do h i n ca pi é en el m o d o r e t e n ci o na l de la p r i m e r a fase de desarrol lo, con exclusión de los m o d os i ncorporat ivo, eliminativo e intrusivo. Po r ej empl o, u na ni ­ ña sin habl a de siete años que, al igual que Laurie, h abí a llegado a p r o n u n c i a r algunas palabras, inició su l e n gu aj e a p ar ti r de soni­ dos c lo q u ea n t e s c o mo los de Laurie (los i n hi b id o s po r la m adr e, según nos i n f o r m ó ) . A n i m a d a p o r nosotros, estos sonidos se c o n ­ vi rt ieron en un b a b e a n t e b a l bu ce o infantil con u n a cr eci ent e va­ r i ed a d en la e n t o n a c i ó n y la cua li da d e moci on al , hasta acercarse al v e r d a d e r o lenguaje. Mas, en estos niños, la ca pa ci da d de h a b l a r no c o n d u c e a la co mu ni ca c ió n . Para ello, el aparat o oral tiene que ser p l e n a m e n ­

te i nt egr ad o y as egu rad o c o nt r a todo peligro. Sólo en t on ce s se p o ­ ne a disposición de la int era cci ón personal. Por eso, esta n i ña usó un t i e m p o la p a l a b r a c om o señal o c o mo o r d e n («¡No!», «¡cor­ ta!», «¡vete!»). Y c u a n d o el m i e m b r o de n ue st ro per sonal más p r ó ­ xi mo a ella la i nci taba a hablar, r e p li c ab a con un «¡todavía no!» claro y lleno de resolución. Y así estuvo un p e r í o d o de t i e mp o considerable. T a m bi é n Marcia repitió las mi smas pal abr as bas tant e t i e m p o d es pué s de con s eg u ir un d o m i n i o c om p l e t o de la mayorí a de los m o d o s orales. C u a n d o ya estaba a p u n t o de co ns i de r ar la posibili­ dad de habl ar en el sentido de la c o mu n i ca c i ó n , y a n i m a d a p o r su e d u c a d o r a , r e a c c i o n ó p l a n t e a n d o esta i n q u i e t a n t e p r e g u n t a : «¿Por qué hablás?». Aun d es pué s de h a b e r ad q ui ri d o el l enguaj e, necesi taba c o m p r e n d e r su valor y significación en t ant o que f e n ó ­ m e n o i nt erp ers on al , antes de llegar a d o m i n a r v e r d a d e r a m e n t e la c o muni ca ci ón .

H UNDIM IENTO Y RETIRADA

Esta digresión teórica la h e m o s incluido aquí p or que , llegados a ese p u n t o del desarrol lo de Laurie, se p r o d u j e r o n u na serie de s o r p r e n d e n t e s a c o n te c im ie n to s que todavía no a c er ta mo s a c o m ­ p r e n d e r p l e n a m e n t e . El aspect o exterior, y r e a l m e n t e d e se s pe ­ rante, de estos a c o n te c i mi e nt o s fue el de un fracaso total. Ya en u na ocasión h a b í a m o s co ns tat ad o un h u n d i m i e n t o p a r ­ cial en Laurie c o i n c i di e nd o más o m e n o s con la Navidad, c ua n d o sólo llevaba tres meses en n u es t r a Escuela. En tr e t odos los adultos que t r a b a ja ba n con ella, dos h ab í a n t o m ad o m u c h a i m p o r t a n c i a a sus ojos. En p r i m e r lugar, su e d u c ad o ra , y en m e n o r nivel su m ae s­ tra. En Navidad, su e d u c a d o r a se t omó u n a s em an a de vacaciones, h e c h o muy do l or os o p ar a Laurie, a u n q u e la ausenci a sólo du ró cinco días. Los tres últimos, Laur ie se sintió a b a n d o n a d a y se r eti ­ ró, se volvió muy quieta y tranqui la, comi ó y b eb ió poco y, de n u e ­ vo, par ecí a h a b e r p e r d i d o t oda v ol un tad de vivir. D u r a n t e estos días, sobre t odo los últimos, p e r d i ó dos kilos y m edi o, p é r d i d a a l a r m a n t e en u n a cr ia tu ra tan frágil que todavía era más o m e n o s anoréxica. Pero, al regreso de su e du c a d o r a , r e ­

c u p e ró p r o n t o el peso y su c o m p o r t a m i e n t o volvió a ser el de an­ tes de las vacaciones. Por ent once s, no sot ros vimos las cosas como u n a re acc ión a p r o p i a d a y más bi en favorable a lo que a ella debió de p ar e c e r l e u n a d es er ci ón, c omo u na señal de que algunos m i e m b r o s del e q u i po h ab í a n a d q u i r i d o un significado p ar a Laurie, lo que p ar e cí a ser de b u e n aug ur io p ar a la p o s t e r i o r cons ­ t ru cc i ón de su per son al id ad . Sin e mb ar g o, tras esta d r a má t ic a retirada, la pri nci pa l e d u c a ­ d or a de Laur ie e m p e z ó a p r e g u n t a r s e c ómo p o d r í a t o ma rs e de n ue vo u na s vac aci ones sin p o n e r en grave pel igro a Laur ie y sin que ella mi sma se sintiera culpable. Al llegar la pri mavera, sus p r o ­ yectos p er so na le s preveí an dej ar la Escuela en un f u t u r o p r óx i mo y t emí a que su i nt imi dad con Laurie fuese un obst ácul o par a tales proyectos. C u a n d o Laurie sufrió el seg un do h u n d i m i e n t o , m u c h o más grave, al pri nci pi o cr eí mos que se debí a a la d es er ci ón previs­ ta de la p e r s o n a m a t e r n a l i z a d o r a y a la c o nt ra d ic ci ó n que de ella se derivaba. Pero ahora, a posteriori, no nos p a r ec e ni m u c h o m e ­ nos verosímil que la c o nt ra d ic ci ó n fuese el pri nci pal fa ct or d e t e r ­ m i n a n t e del h u n d i m i e n t o de Laurie. Tene mo s, p o r e jempl o, el h e c h o de que esta p a r t ic u la r c on t r a d i c c i ó n estuvo p r e s e n t e un t i e mp o antes y d es p ué s sin po r ello d e s e n c a d e n a r con se c ue nc ia s de gran alcance, d u r a n t e p e r ío do s en los que Laurie hizo not abl es progresos.

LA MADRE EN EL AUTISMO INFANTIL

Q u i si er a de n ue vo h ac e r u na digresión, p o r q u e la razón de que e mp e z á s e m o s a atribuir el h u n d i m i e n t o de Laurie a la ambi ­ valencia de las p er s on as m a t e r n a l i z a d o r a s p a r ec e t e n e r cierta im­ p o r t a n c i a teórica. Me r efi ero a la i m p o r t a n c i a que la literat ura es­ pecializada c on ced e a las actitudes de la m a dr e como fa ct or causal en el autismo infantil. A lo largo del pr e se nt e libro sostengo mi opi ni ón de que el fac­ tor p re c ip i ta n te en el autismo infantil es el deseo p a t e r n o de que el n iñ o en cuestión no exista. Es cierto que el mi smo deseo p ue de causar p e r t u r b a c i o n e s d i f er e nt es en ni ños d i fe r en t es y que en el f u t u r o p o s i b le me nt e o b t e n g a m o s algún f a ct o r orgánico como pre-

c on di ci ó n del autismo, p e r o el h ec h o es que casi todas las c o n d i ­ ciones orgánicas que hasta el pre s en t e se han r e l aci onad o con esta a n o r m a l i d a d t am bi én están p re sent es en niños no autistas. A mi m o d o de ver, esto es razón suficiente par a bu sca r en las actitudes p a t e r n a s la expl icaci ón de que u n a lesión orgá nic a — si ll egamos a e n c o n t r a r u n a v e r d a d e r a m e n t e ca r ac te r ís t ic a — c o n ­ duzca al autismo sólo en un os n iñ os per o no en otros. Y más aún si t e n e m o s en c ue n ta que en todos los casos en que h e m o s p o di d o cons tat ar y val orar las actitudes p a t e r n a s con cierta c e rt i d u m b r e , estas actitudes, c ons ci en tes o i ncons ci ente s, las t r a d uc í a el n iñ o en el deseo de que él no d eb ía existir. Deseo h a c er h i ncapi é, sobre t odo, en la r azón po r la que el análisis que sigue a c o n t i n u a c i ó n se c e n t r a r á en las actitudes am­ bivalentes hacia el ni ño autista. La r azón es que la c o n t ra d i cc i ón en mi opi ni ón, es demas ia do débil, de ma si a do superficial par a ex­ plicar el autismo infantil. . « R e f i r i é n d o n o s a ho ra a los ni ño s ya autistas, me p ar e ce imposi ­ ble ocupa rs e í n t i m a m e n t e de ellos d u r a n t e años sin e x p e r i m e n t a r c o nt r a d i c c i o n e s d u r a n t e p e r í o d o s f r e c u e n t e s y a m e n u d o largos. Las g r a nd es exi genci as en r elaci ón con estos niños, su e x t r e ma nec es idad de vivir j u n t o a u n a p e r s o n a m at e r n a l i z a d o r a , la radical escasez de sus r eacc ion es positivas, son t odos f e n ó m e n o s que i ne ­ v i t a b l e m e n t e t i e n en que p r o d u c i r co nt ra d ic ci o ne s. En el f o n d o de esta c on t ra d ic ci ó n hay, no cabe duda, un r e s e n t i m i e n t o c ont ra la esclavitud que i m p o n e n estos ni ños po r su negati vi dad y su p a ­ sividad, po r la ausencia f r e c u e n t e de respuest as positivas claras in­ cluso a los esfuerzos de mayor ab ne gaci ón y, p or consi gui ent e, hay t a m b i é n la d u d a sobre la ut ili dad y el valor de tales esfuerzos, el t e m o r a t e n e r que s omet ers e a las exigencias de estos n i ñ o s d u ­ rante años de u n a m a n e r a excluyente y, finalmente, el s en t i m i e n ­ to de cul pa que se e x p e r i m e n t a p or el des eo de r e c u p e r a r la li­ bertad. Estos y otros m u c h o s f act or es son c o n t r a d i c t o r i o s i ncluso en p e r s o n as p e r t e n e c i e n t e s a e qu i po s e sp e c i a l m e n t e d ed i ca d o s a ayudar a estos niños, a los que se e nt r e g a n muy p o r e n c im a de t o­ da l lamada del deber. La c o n t ra d i cc i ón suele intensificarse c u a n ­ do el ni ño en cuestión se retira, p o r q u e la reti rada, si es grave, p a ­ rece p o n e r en tela de j u i c i o todos los logros ant er iores; crea

t am b i é n el s en ti mi en to de f r us tr a ci ó n, de que tantos y tantos con­ s iderables es fu erzos hayan sido vanos; suscita el t e m o r de h a b e r c o m e t i d o e r r o re s y que éstos hayan caus ado el fr aca so del niño. Hay t a m b i é n la angust ia de t e n e r que e m p e z a r de nu ev o t odo el trabajo. Así pues, la i nt ens ifi cación de la c on tr a di cc ión , o su agra­ vami ent o, es lo que suele venir des pué s de la r e t ir a da autista y no lo que la ocasiona. La acción de un lactante o de un niño p e q u e ñ o , dirigida hacia la madre , y la reacción de la m ad r e ante aquélla, suelen ser tan ins­ t an táne as que resulta r e al m e n t e difícil trazar su secuenci a cor r ec ­ ta en el ti empo. Lo que en real idad fue con se cuenc ia , f áci l me nt e p u e d e t omars e p o r causa. Asimismo, la r eacción de la m a d r e p u e ­ de salir a la super fi ci e de la conc ie nci a m u c h o antes que la acción del niño. Si la acción afectiva del n iñ o sólo da u n a o ri en ta c ió n limi nal a la m a dr e , ésta p u e d e t o m a r concienci a, p ri m e r o , de su p r o p i a reacción, y des pué s del indicio liminal, o quizá de n ada en absoluto. Lo mi smo se p o d r í a decir de las r elaci ones del ni ño autista con su c ui dador a, puest o que el ni ño autista, como el lact an­ te, n o r m a l m e n t e sólo b r i n d a indicios liminales. P od em os , pues, p r o p o n e r la siguiente sec uenci a de ac onteci ­ m ient os : u n a acción liminal del n iño autista —y t éngas e en c u e n ­ ta que la may or ía de sus acciones son l iminales o s ub li mi na le s — suscita c o nt ra d ic ci ó n o u n a re sp ues ta negativa de quien le cuida. A esto el ni ño r e s p o n d e con u n a r e ti ra da masiva. Ante un c o m p o r t a m i e n t o tan ostensible y a mena zad or , la cui­ d a d o r a se p r e g u n t a po r qué se ha reti rado el niño. Todo lo que re­ c u e r d a o t odo de lo que tiene co nc ie nc ia es su p r o p i a c on t r a d i c ­ ción o negatividad. En razón de su p r o p i a cul pab il id ad , pasa a at ri bui r a ella, y sólo a ella, la causa de la r e t ir a da del ni ño; o bien se le atribuye la causa de dicha re ti ra da c u a n d o i n f o r m a sobre su p r o p i a c o n t ra d i cc i ón o b ser vad a p or sí misma. En tal caso, la reti­ r a d a del ni ño se ve c o mo la c o n s e c u e n c i a de los s en ti mi ent os de la cui da do r a, c u a n d o en r eal idad esos s en ti mi en tos tal vez no f u e ­ sen la causa, sino el efecto de la re ti ra da liminal o subliminal p r e ­ coz del niño. Mas, c om o sólo se r e c o n o c e una serie de causas, o u n a causa e n c a d e n a d a , nos ag a rr a mo s a ella par a e xpl i ca rn os un c o m p o r t a m i e n t o (r et ir ad a total) que nos amen aza, p er o que ha q u e d a d o sin explicar.

Creo que un f e n ó m e n o par al el o p o d r í a explicar las actitudes m a t e r n a s que describe la l ite rat ura especializada. Los s en t i m i e n ­ tos m a t e r n o s i ndi fere nt es , negativos o ambi val ent es sirven e n t o n ­ ces p ar a explicar el autismo infantil, c ua n do , en mi opi ni ón, sólo en caso de e xt r e m a negati vi dad po r p a r te de los pad res p u e d e p o ­ nerse en m a r c h a el m e c a n i s m o del p ro c es o autista. El h u n d i m i e n t o de Laurie, u n a re ti ra da total del m u n d o , cons­ tituye un e je m p l o s u m a m e n t e instructivo de este error. P o r q u e t a m b i é n nosot ros, i nfl ui dos p o r las t eorías co rr ient es , bu sc a mos su explicación al pri nci pi o en las actitudes emo ci o na le s de la p e r ­ sona m a t e r n a l i z a d o r a . Y c omo la b u s c á b a m o s ahí, la e n c o n t r a ­ mos. Su e d u c a d o r a r e co n o c i ó sentir u n a f u e r t e c o n t ra d i cc i ón h a ­ cia Laurie ent on ce s, per o a u n q u e no h u b i e r a sido co ns c ie n te de ello, n u es t r o r a z o n a m i e n t o no h a br í a ca mb i ad o . P o r q u e su c on ­ t r adi cci ón era evi dent e par a t odos los d emás m i e m b r o s del e qui ­ po r e l a ci o na do s con Laurie. Así pues, d u r a n t e un t i e m p o cr eí mos fi rmeme nt e que sabía­ mos lo que p r o b a b l e m e n t e habí a o ca si ona do el h u n d i m i e n t o . P e­ ro, des de la vent aj osa p er spect iva que da el t i e mp o — esto f ue es­ crito casi diez años después de o cu rri r los h e c h o s y tras cui dadosos e x á m e n e s del ma te r ia l — , p u d i m o s o bs er var que la re a cc ión c o n­ t radi ctoria de la e d u c a d o r a m a t e r n a l i z a d o r a de Laurie no fue otra cosa que su i n s t a n t á n e a r e sp ue st a o ca s i o n a d a p o r la f r u st r a c i ó n , m ot iv ada a su vez po r la r e t i r a d a de Laurie, re ti ra da que en t on ce s apenas e m p e z a b a a manifestarse. Por lo que sabe mos de lo o cu r r i d o , las cosas s u c e di e r on así: Laurie, al salir de la clase con su maestra, fue hasta su d o r m i t o r i o a n d a n d o hacia atrás. La e d u c a d o r a regist ró este signo liminal c o n s c i e n t e m e n t e , pu es era un c o m p o r t a m i e n t o p oco habi tual en Laurie, p e r o no supo r e c o n o c e r su i nc on s ci e nt e significado par a ésta y lo que con él e x pr e sa ba de sus s ent imie nt os. En c ua lq u ie r caso, la e d u c a d o r a , i n c o n s c i e n t e m e n t e , vio en d icho c o m p o r t a ­ m i en t o u n a r eacción de reti rada, lo que en efect o era, y c on si de ­ ró esta re ti ra da como un rechazo, lo que no era. Por la i m p o r t a n t e carga p ues t a en los p ro gr e so s de Laurie, la angust ia p r o v o c a d a fue tan gra nde, que la e d u c a d o r a se volvió a g u d a m e n t e co n tr a di ct o ri a en su relación afectiva con Laurie. Co­ mo ya vimos, la e d u c a d o r a vivía c o n s c i e n t e m e n t e esta c o n t r a d i c ­

ción de sent imi en to s hacia la p e q u e ñ a : volvía a p e n s a r en su p r o ­ yecto de dej ar la Escuela, en el h ec h o de que las n e c e s i d a d e s de Laurie p o d í a n i mposibilitar ese proyecto, etcétera. D u r a n t e el resto de aquel día y sobre todo d u r a n t e los dos días siguientes, con Laurie de nuevo anor éxi ca y con aspecto de h a b e r ­ se r et ir ado a un estado p ró x i m o al de la m u er te , los s ent imient os de c ul pabi li dad de la e d u c a d o r a po r su m ani fi es ta c on t ra d ic ci ó n al canzar on u na crisis intensa. Este h ec h o d o m i n a b a nuestras cavi­ laciones sobre el ori gen del h u n d i m i e n t o de Laurie y sobre lo que con ve ní a ha c er par a sacarla de aquel estado. Hoy vemos clara­ m e n t e que la co nt ra di cci ón de la ed uc a do ra , que nos p ar eci ó e n­ t onces la causa esencial de aquel h u n d i m i e n t o , no fue, en el p e o r de los casos, más que un fact or accesorio en la re ti ra da inicial y un f act or de m a n t e n i m i e n t o u na vez asumida la retirada. La reacción di fer ent e que tuvimos — la e d u c a d o r a y no so tr os — ante la r e t ir a da y la a no r ex i a de Laurie o cu r r i d a s en Navidades, c o m p a r a d a con lo s uce di do en la pri mavera, nos a por ta más luz sobre c ó mo la c o n t r a d i c c i ó n es capaz de agravar la retirada. En N avi da des h a b í a m o s e n t e n d i d o la re ti ra da de Laur ie c omo señal de su p r o f u n d o apego a u n a m i s ma e d u c ad or a , lo que nos agradó y tranquilizó. Así, la e d u c a d o r a p u d o p o n e r en Laurie i n m e d i a t a ­ m e n t e t odos sus ant iguos s ent imient os positivos y los nuevos y adi­ cionales nac ido s al ver en aquell a r e t ir a da la p r u e b a de su éxito en los es fuerzos p o r e n t r a r en cont act o con la niña. El re sul tado fue que la r e ti ra da d es apar eci ó r á pi d a m e n t e . En pri mavera, po r otra parte, la r e ti ra da de Laurie tuvo lugar c ua n d o la e d u c a d o r a era más c o n t r a di ct o ri a en sus s entimientos, p or todas las ra zo nes antes expuestas. Dada esta c ont ra di cc ión , el c o m p o r t a m i e n t o de Laurie suscitó culpabilidad, angustia y r e s e n ­ t i m i e n t o en la e du c a d o r a . De este estado no p o d í a o b t e n e r n i n ­ g u n a satisfacción narcisista ni f u e r za adicional par a resolver su con tr ad icci ón. Po r el c ont ra ri o, de ahí salió u n a o l eada de senti­ m i en t o s negativos que sólo p o d í a n ser d o m i n a d o s e i nvertidos m e d i a n t e un e sf uerzo del iberado. Si se admite n ue s t r a e x pe r ie nc ia como aplicable a las relacio­ nes ent re niños y m ad re s — p u e d e serlo o no, o quizá sólo con m o ­ di fi caci ones — , e n t o nc e s lo decisivo en cu a nt o al dest ino del ni ño es cómo se r e s p o n d a a la r e ti ra da de éste, si con u n a r e s pues t a p o ­

sitiva, con tr a di ct or ia o negativa. No obstante, a u n q u e las actitudes de la p er s ona m a t e r n al iz a do ra para con la reti rada del n iño son en efecto decisivas, no p o r ello h e m o s de s u p o n e r que causen a qué ­ lla. Incluso es posible que u n a r e sp ues t a negativa no c o nd uz c a al autismo infantil, salvo que sea tan e xt r e m a que i nduzca al n iño a la convicción p e r m a n e n t e de que él no d e b e r í a existir. Unos d om a d o r e s de animales me habl ar on de lo relativamente fácil que era trabajar con los grandes felinos, po rq ue mues tran siem­ pre, antes de atacar, un c om p o rt a m i e n t o p r o dr ó mi c o típico: se reti­ ran u no s centí met ros . El que este i nci pi ent e c o m p o r t a m i e n t o , a m e n u d o liminal, lleve a un ataque feroz o se resuelva sin i nc id en ­ tes, d e p e n d e e n te r am en t e de la respuesta del domador. Si r es pon de de cierta m an er a , p u e d e ser atacado, incluso d es pedazado, o c ua n­ do m en os sus relaciones con el animal sufrirán un serio perjuicio. Si re acc ion a de otra m an er a , no ocur r ir á n a d a i rreparable. Lo e r r ó n e o sería ec ha r la cul pa del c o m p o r t a m i e n t o del ani­ mal a la res pues ta del d o m ad o r, a u n q u e sea fácil ver que el m iedo del d o m a d o r p r e ce di ó al at aque del animal. Sin e m ba r g o, el mi e­ do del d o m a d o r no fue lo que provocó el ataque, como se cree ge­ n e r a l m e n t e . Po r el c ont ra ri o, el t e m o r r e p e n t i n o es u n a r e s p u es ­ ta a p r o p i a d a ( a u n q u e d e s a f o r t u n a d a ) ante el c o m p o r t a m i e n t o p r o d r ó m i c o del animal. C om o el m o v i mi e n t o liminal de r e t r o c e ­ so del animal suele pasar i na dver tido (como Laur ie di ri gi én do se hacia atrás a su d o r m i t o r i o ) , en tant o que el m ied o del d o m a d o r y el c ons i gui ent e at aque del animal son r e a l m e n t e dramáticos, se c omet e muy a m e n u d o el e r r o r de atribuir el asalto del animal al m i e do del d omado r. La expl icaci ón es exact a en lo que aprecia, per o c omo no capta la sec uenci a c o m p l e t a de a c o n te c im ie n to s , no explica c o r r e c t a m e n t e el p roc es o ent ero, pues se olvida pre ci ­ sament e de la acción que lo d e s e n c a d e n ó todo. ¿Estamos, pues, ante el p r o b l e m a de q ui én f ue p r i m e r o , el huevo o la gallina? No lo creo. Todos los n iño s n ac e n con sensibi­ lidades di fe r ent es y re a cc io na n de f o r m a distinta a sus medi os res­ pectivos. Todos m u e s t r a n respuest as positivas y respuest as n e ga t i ­ vas. No existe n i n g ú n ni ño, de n i n g u n a edad, que no re a cc io n e al guna vez n eg a ti v a m e n t e a sus p ad r es y se retire de ellos. La m a ­

yoría de los p ad res a p r e n d e n a captar las re ac c io ne s p r o d r ó m i c a s de sus hijos, y la mayoría, asimismo, ap rend en a responderles — cons­ ciente y, más a m e n u d o , i n c o n s c i e n t e m e n t e — de u na m a n e r a que invierte, o c u a n d o m e n o s neutraliza, las re ac c io n es negativas del ni ñ o y estimula las positivas. Así, en la i nfancia t odo d e p e n d e de la respuest a de la c ui d ad o ­ ra a las reacciones positivas y negativas del niño. (Está de más decir que las reacciones de la cui dad or a d e p e n d e r á n de su pr op ia perso­ n al idad y su historia.) P o rq u e se pu ed e dar el caso, incluso, de que unas reacciones positivas del niño sean i nt er pr e ta da s mal, es decir, como rechazo. Si las i nt enci ones del niño se leen c o r r ec ta me n te ba­ s á nd o no s en sus acciones, a m e n u d o sólo liminales, la cui da do r a r e s p o n d e r á a p r op ia d am en t e. Si se leen mal — po r las s ervidumbres de la c u id ad o ra a sus p ropi as necesi dades y deseos— , el result ado p u e d e ser una i n t e rf e re nc i a en el desarrollo n o r m a l del niño. Así pues, en el c a mp o de la int era cci ón i m p o r t a poco en reali­ dad qui én h aga el p r i m e r mo vi mi en to , quién e m pi e c e la i nt era c­ ción, o incluso la n at u ra l ez a m i sma de la acción. Lo que c u e n t a es si la acción es i n t e r p r e t a d a c o r r e c t a m e n t e y recibe u n a re spu es ta apropiada. ¿Se sigue de todo esto que la actitud de la p e r s o n a mat er nal iz a do ra no tiene c on se cuen ci as par a el ni ño autista? Po r supuest o que no. Pero, si bien la e d u c a d o r a de Laurie era c o n t r a di ct o ri a en sus re la ci ones con la p e q u e ñ a y re sp ect o de las exi genci as i n h e ­ r e nt es a estas relaci ones, en cambi o n u n c a no lo fue en cu a nt o a su deseo de que Laur ie se hiciese activa. Por el con t ra r io , en el f o n d o de su co nt ra di cci ón habí a el t em or a que, po r causa de L a u ­ rie, tuviese que p e r m a n e c e r en la Escuela más años de los que te­ ní a previstos, p o r tanto, t odos los pasos que di er a Laur ie t ení an que darle alegría y m e n g u a r esa c ont ra di cci ón . Ade má s, ésta era conscient e, no r e p r i m i d a ni negada..

H UND IM IENTO Y RENACIMIENTO

Pero e nt on ce s, si la c o n t r a d i c c i ó n de la e d u c a d o r a no f ue la causa del h u n d i m i e n t o de Laur ie sino sólo un fa ct or s o b r e a ña di ­ do, ¿qué fue lo que lo motivó?

N u n c a t e n d r e m o s u n a certeza suficiente a este respecto. Pero con el ti empo, al reflexionar, cr e em os que Laurie p ud o h a b e r al­ ca nzad o un p u n t o en su desarrol lo en el que sintiese que h abí a sa­ t isfacciones a su alcance, t an to d e n t r o de sí mi sma c omo en el m u n d o . H a m b r i e n t a de ellas, quizás i n t e n t a r a co ns e gu ir m u c h o más de lo que le p e r m i t í a su condi ci ón. Pero h a b i é n d o l o i n t e n t a ­ do, p o s i b l e m e n t e result ar a aplastada p o r s ent i mi ent os que era in­ capaz de i nt egra r p or no estar p r e p a r a d a par a ellos. Todo esto p u ­ do at er rori zarl a p r o f u n d a m e n t e . La s em an a a nt er ior a su h u n d i m i e n t o , Laurie h abí a e mp e z a d o a ma st ur ba r se i n t e n sa me nt e. C u a n d o ingresó en la Escuela, no se m a s t u r b a b a nunca. Era un m o d e l o de limpieza, aseo y de p e r f e c ­ ta c om p o s t u r a , t o t a l m e n t e inactiva y, po r c o n s ig u ie nt e, casta. Es un h e c h o b as tant e i nt er es ant e que, según nos i n f o r m ó su m adr e, h u b i e r a dej ado de ma st ur ba r se tan r e p e n t i n a m e n t e como dejó de hablar. «La s o r p r e n d í u n a o dos veces m a s t u r b á n d o s e y le di una p a l m a d a en las manos.» Así t e r m i n ó la m as t ur bac ió n. Al cabo de u n o s meses de p e r m a n e n c i a con nosot ros, e m p e z ó a t ocarse los genitales de vez en cuando, pero muy f ur ti vamente; un simple con­ tacto y n a da más. Sin e mb ar g o, en la s em an a de que habl amo s, j u ­ gó con ellos de u n a m a n e r a activa y persistente. A n t e r i o r m e n t e m a n t e n í a las pi e r n a s si empre ce rr a da s de una m a n e r a que p a r e c í a decorosa, a u n q u e p r o b a b l e m e n t e sólo era u n a f o r m a de e xp on e rs e lo m e n o s posible, u n a p r ot ec c ió n más de su cuerpo. Ahor a gustaba qu ed a rs e t en d i d a en la cama p o r la n o ­ che o d u r a n t e el día, con las p i er na s separadas, f r o t a n d o sus geni ­ tales acti vamente y e x p l o r a n d o el i nt eri or con los dedos. Tras una s em an a de este d e s c u b r i m i e n t o de las ab er tu ra s de su cu erpo , e m ­ pezó a usar de m a n e r a m u c h o más libre su ó r ga n o más grave­ m e n t e inhi bido, la boca. El día a nt e r i o r a la crisis, j u n t ó al fin los labios y j u g ó un b u e n rato con la l e n g u a y los labios, l a m i é n d o l o s o, s i m p l e m e n t e , t o ­ c á n do l os con la lengua. N u n c a le h a b í a m o s visto h a c e r esto a n­ tes, en t od o caso no con esa persist enci a. Siempre h a b í a m a n t e ­ ni d o los labios s epa rad os y la l en g u a n o r m a l m e n t e qui et a det rás de los dientes. De j u g a r con la l engua, lo ha c ía s i em pr e p o r de ­ trás de los d i en t es y el do rs o del paladar, sin ar ri es g ar la n u n c a f u e r a de esta zona. Aquella n o c h e el j u e g o se i ntensificó, con re­

pet idas h u m e c t a c i o n e s de los labios o p a s a n d o la l en g ua a través de ellos. Ta mb i én aquella n oc he , y p o r p r i m e r a vez, cogió la m a n o de su e d u c a d o r a y la fr ot ó cont ra sus labios. Un poco después, Laurie se f r o tó los labios con su p r op i a m ano , igual que hi ci er a p r i m e r o con la l eng ua y d es pué s con la m a n o de su ed uc a do ra . Más tarde, ya c o n f o r t a b l e m e n t e t e n d i d a de espaldas, Laur ie j u g ó con su ca­ bello c om o ha bí a h e c h o m u c h a s veces antes, p a s a n d o la m a n o p or ellos, t o m a n d o varios m ec h o n e s , etc. R e p e n t i n a m e n t e , alargó la m a n o y cogió el cabello de la e d u c a d o r a y j u g ó con él de igual f o r m a a p r o x i m a d a m e n t e . En sus e x p l or a ci o ne s del c u e r p o de la e d u c a d o r a , n u n c a hast a e n t o nc e s ha bí a l legado al rostro y al ca­ bello. Al día siguiente, Laurie e nt ró en crisis, dejó de c o me r y b e ­ ber, cerró los ojos y así los mant uvo. Nu e s t r a p r i m e r a i n t e r p r e t a c i ó n ( d i f e re nt e todavía a la de la c on t r a d i c c i ó n de la e du c a d o r a ) se basaba en su r e ci en t e audaci a p a r a tocar y sentir su p r o p i o c u e rp o , ap r ec ia da d u r a n t e los últi­ mos días, sobre t odo la n o c h e anterior. Esto, j u n t o con su c o m ­ p o r t a m i e n t o m a s t u r b a t o r i o , r e a l m e n t e nuevo, y la muy s up er io r actividad libre de la boca, nos s ugi ri eron e n t o n c e s que pos ibl e­ me n t e h ab ía q ue r ido sentir aún más, que c e r r a n d o los ojos y apar­ tándos e del m u n d o esperaba t ener sensaciones táctiles más intensas con el c u e r po de la p er s o n a m a t e r n a l i z a d o r a y el suyo propi o. (A pesar de sus ojos cerrados, c a m i n a b a de un sitio a otro sin vacila­ ciones ni accidentes.) Sin e m ba r g o , al caer la n o c h e se retiró a su ca ma y nos exc lu­ yó t ot al me nt e. Luego e m p e z a m o s a p r e o c u p a r n o s muy s e r i a m e n ­ te al c o m p r o b a r , en los días siguientes, que Laur ie a b a n d o n a b a t odas las f u n c i o n e s c or p o r a l e s que ya c ont rol aba. Seguía con los ojos ce r ra dos , no se movía, no co mí a ni e l i m i n a b a y p a r e c í a no oír. A ho r a nos result a difícil c o m p r e n d e r p o r qué f u i m o s tan cie­ gos al no ver los evidentes signos que Laurie nos dio; el h e c h o es que p as amo s p o r alto el m o v im ie nt o singular y d r a má t ic o que p u ­ so en m a r c h a todo el p ro c es o : Laurie, al volver de la clase y diri­ girse al d or m i t o r i o, h ab ía c a mi n a d o hacia atrás, d a n d o la espalda a la di rec ci ón que c o n d u c í a hasta su e d u c a d o r a y volviéndose h a ­ cia d o n d e h abí a q u e d a d o la maestra. ( He mos de señalar que aquí

«clase» significa las horas de estancia con la maest ra, en un a m­ bi en te, e v i d e n t e m e n t e , de escuela m a t e r n a l de a c u er d o con las n e c e s id ad es t er a pé ut i ca s de los p e q u e ñ o s ; asimismo, la f u n c i ó n de la m a es t ra incluía un t r a t a m i e n t o psi coanal ít ico y psicológico en grupo. ) P os ib le me nt e, a nd ar p ar a atrás significaba el deseo de p r o l o n ­ gar el cont act o con su maestra, de la que h a b r í a de separarse has­ ta el día siguiente. Quizá d es eaba evitar el e n c u e n t r o con su e d u ­ ca d or a p or t e m o r a que ésta viese en su n ueva re la ci ón con la m a es t ra u n a traición. En este supuest o, Laur ie estaba i n d i c a n d o su c o n t r a d i c c i ó n re s pe ct o a dej ar a u n a p e r s o n a que j u s t a m e n t e e m p e z a b a a ser t a m b i é n muy i m p o r t a n t e p a r a ella, y r e s p ec to a r e un ir s e con ot ra que seguía siendo de t odas f o r m a s la más im­ p o r ta nt e , o quizá mejor, la úni ca i m p o r t a n t e hasta entonces. Si h u b i é s e m o s c o m p r e n d i d o esto, si h u b i é s e m o s sido capaces de derivar de ello p r e g u n t a s c om o «¿Está bi en i nteresarse al mis­ mo t i e mp o po r más de u na per sona? ¿Es aceptable, es seguro pa ­ ra mí i n te re sa r me a la vez p o r mi e d u c a d o r a y p or mi maestra?»; si nos h ub i é s e m o s p er c at ad o de que ya se i nt eresaba m u c h o más por las cosas del m u n d o que la r o de aba, lo mi smo que se r e la c io n ab a m u c h o más ac ti vamente con su p ro p i o c u e r p o , n u e s t r a re a cc ión h a b r í a sido c o m p l e t a m e n t e d i f er e n t e y la evolución de los días si­ gui ent es se p o d r í a h a b e r m o d i f i c a d o ra di ca lm en te . A fin de c u e n ­ tas, la e d u c a d o r a ha bí a c or t e j a d o a Laur ie desde m u c h o antes de que ésta sintiera i nt erés positivo al guno, c u a n d o la re la ci ón t o da ­ vía era unilateral. Ta mb i én la m a e s t r a h ab í a i n t e n t a d o l legar a ella, p er o lo consi gui ó m u c h o después. Por e nt on ce s, Laur ie p o ­ seía u na actividad muy s uper ior y p r o b a b l e m e n t e ya se daba c u e n ­ ta de que t a m b i é n ella se des pl az aba hacia esta nueva p e r s o n a y que t odo esto no se debí a sólo a la pr im er a , lo que p u d o p ro vo c ar su angustia en relaci ón con la posible re a cc ión de su e d u c a d o r a ante s emej an te d e m o s t r a c i ó n de i n d e p e n d e n c i a . Todo esto sucedió c u a n d o e m p e z á b a m o s a c en tr ar n u e s t r o in­ terés en los ni ños autistas, en u n a ép oc a en que sabíamos m u c h o m e n o s sobre ellos que hoy; estábamos, po r tanto, somet idos a las ideas p r e d o m i n a n t e s e n t o nc e s sobre los ni ños autistas como seres pasivos e i n c a p a c e s de e s t a b l e c e r re la ci on es . C o m e t i m o s , pues, el e r r o r de ver el c o m p o r t a m i e n t o de Lau ri e como r e su lt ado del

c o m p o r t a m i e n t o del adulto hacia ella, en lugar de verlo c omo un es fuerzo po r t o m a r sus asuntos en sus p ro p ia s manos. Aquí t e n e m o s otro ej empl o de cómo se convalidan a sí mismas las ideas p re co n ce b id a s. E n t e n d i m o s su a n da r hacia atrás, no co­ mo un paso positivo, sino negativo; no c omo un a n d a r hacia el m u n d o , sino como un volverse de espaldas al m u n d o . Es decir, i n­ t e r p r e t á b a m o s el autismo infantil como un es fu erzo e n t e r a m e n t e negativo p o r par te del p ro p i o n iñ o (por falta de e m p a t i a ) , c u a n ­ do en r eal i dad era un es fuerzo positivo. Y así, b a s á n d o n o s en esta n oc ió n er ró n ea , e l a b or a m os n u e s t r a respuesta. De h a b e r i n t e r p r e t a d o c o r r e c t a m e n t e , su e d u c a d o r a se habr ía sentido en ca nt ad a. Si Laur ie de h e c h o b u s c a ba c o nt ac t o con la maes tra, la e d u c a d o r a no h u b i e r a t eni do que p r e o c u p a r s e t anto de los peligros de su eventual m a r c h a de la Escuela. Y Laurie, es­ t i mul aba po r esta r e s pu es t a positiva a sus intereses en expansión, no h abr ía t eni do n e c es i da d de sufrir aquella crisis. Pero c om o su b ú s q u e d a de cont act o con otros f ue i n t e r p r e t a ­ da c om o u n a re ti ra da, y r e s p o n d i d a con p r e o c u p a c i ó n y c o n t r a ­ d ic to ri am en t e, sus p eo r e s sospechas se vieron c on f i r m a d a s : nadi e quer ía que tuviese u n a vida p ropi a, ni siquiera nosotros, en la Es­ cuela. Y así volvió a la posición autista. Al pri nci pi o t e n í a m o s t ant a i n q u i e t u d par a no agravar su esta­ do si m o d i f i c á b a m o s el curso habi t ual de su vida cot idi ana, que p r o c u r a m o s seguir la r u t i n a di aria en la m e d i d a que su estado lo permi tí a. Pero al t ercer día p ar e cí a claro que así no c o n se g ui r í a­ mos nada. Así que c a mb i am os r a d ic a l m e n t e n u es t r a actitud de se­ guir con la vida n o r m a l y d ec id imos que su e d u c a d o r a favorita la asistiese c o n t i n u a m e n t e con el c ui dado más t ierno. En efecto, los días siguientes su e d u c a d o r a tuvo en sus brazos y ac un ó a Laurie casi t odo el día y b u e n a par te de la noche. Al principio, Laurie r e ­ chazó con r e s e n t i m i e n t o la iniciativa, pe r o al cabo de unas horas e m p e z ó a aceptarla. Tr ei nt a y seis ho ra s d es pu é s de t en er l a casi c o n t i n u a m e n t e en brazos, acunarl a, sentarla en las rodillas, pal ­ mear la d u l c e m e n t e y habl arl e con t e r nu r a, Laurie vació la vejiga, p r i m e r a f u n c i ó n co rpo ral que r e a s um í a v o l u nt ar ia me nt e . Al día siguiente la p us i mos en un gran l an do de m u ñ e c a , lo ú ni co que t e n í a m o s p or el m o m e n t o . P r i m e r o le h a b í a m o s p r e ­ g u n t a d o si le gust arí a esto y a m o d o de respuest a, o p o r ra zon es

suyas propias, c oo p e r ó con sus m ovi mi en tos (tendió los brazos pa­ ra que la cogi ér amos) c u a n d o la pus imos en el lando. Así p e r m a ­ ne c ió b as tan te t iemp o, m ie n t r a s la p a se á ba mo s , y p ar e c í a m o s­ trarse conf ort abl e. Como era do mi n go , t e n í a m o s que e spe rar un día p ar a p r o c u r a r n o s un c oc heci t o de verdad. En efecto, cons e­ gui mos u no el lunes y di jimos a Laurie que ahor a era suyo. En este nuevo coche, más grande, no se limitaba a estar sentada, sino que i nt ent aba enroscarse, lo que no era fácil dado su tamaño. Después, ese mi smo día, empez ó a ingerir p eq u e ñ a s canti dades de líquido. Los días inmediatos, y parte de sus c o r r es p on di en t es n o ­ ches, la paseamos en su cochecito o la t ení amos en brazos y la acu­ nábamos. Pr ec is a me n te m i e nt ra s la p as e á b a m o s en el cochecito, exact a­ m e n t e u na s eman a des pué s de h a b e r c e r ra d o los ojos, Laur ie vol­ vió a abrirlos otra vez; al pri nci pi o, sólo p o r u no s m o m e n t o s , al es­ tar ec hada de espaldas; los guiñaba, abría y cerraba, como los bebés al despertar. Aquell a m a ñ a n a dio un paso decisivo de vuelta a la vida. Su e d u c a d o r a le dijo que la vida no era tan mal a como ella creía, que las cosas p o d í an mejorar, que estaba muy bien si ella no quer ía mi­ rar n a d a ahora, per o c u a n d o quisiese, p o dí a m i r ar de nuevo. Laurie no r e s p o n d ió ni r eacc ionó, p er o su actitud fue más co mp la c i­ da t oda la m a ñ a n a , e i ncluso sonrió un poco. Poco d es p u é s la llevamos p ar a el desayuno y comi ó su p r i m e r a p o rc i ón de al imen­ to sólido desde el inicio de la crisis. Ta mb i én la d e j am o s pas ar u n a p ar te del día con su maestra. A u n q u e cerró los ojos, supo llegar hasta su sitio sola, evi tando cui­ d a d o s a m e n t e sillas y otros obstáculos, incluso cosas que no siem­ pre est aban en el mi s mo sitio. Pero ya en la clase, tuvo los ojos abiertos largo rato e incluso se levantó p ar a d i b uj ar en la pizarra. Las líneas de sus dibujos, c u a d r ad o s y círculos m a r c a d o s i n ten sa­ m e n t e con tiza, i n d i c ab a n su p l e no r e t o r n o a la vida. Al día si­ gu i en t e nos p ar eci ó que r e a s u m í a su c o m p o r t a m i e n t o n o r m a l , y m an t u v o los ojos abiertos la mayor par te del mismo. Dos días después, la crisis ha bí a t e r m i n a d o . Laurie h ab ía vuel­ to, o lo par ecí a al m en os , a d o n d e estaba c u a n d o se p r o d u j o su re­ tirada. Su vuelta al m u n d o y la i m pr es i ón que esto nos dio lo ex­ p r e s a r e m o s m e j o r a través del i n f o r m e de su m a e s t r a al final del

día cu a nd o Laurie «regresó p or completo»: «Estos dos últimos días h a n sido de los más felices y fáciles para mí y p ar a los niños. Sentí un gran alivio y hasta felicidad c ua n d o Laurie abrió los ojos, más llenos de vida que antes. En realidad, estos dos días me ha veni do c o n s t a n t e m e n t e a la m e n t e la i m pr es i ón de que, c u a n d o la p e ­ q u e ñ a d es p e r t ó de su sueño, p ar e c í a e n o r m e m e n t e refrescada». Esta o bs er va ci ón fue h e c h a m u c h o antes de que nos d i ér a mo s cu e nt a de los nuevos p ro gr es os que se a n u n c i a b a n en Laurie. Esta no habí a vuelto s implement e a do nd e estaba, valga la c om ­ par aci ón , c ua n d o dejó de vivir, pues la crisis m a rc ó el final de un des arro ll o y el co mi en z o de otro. Con los años, h e m o s c o m p r e n d i d o t am b i é n lo que nos habí a d e s c o n c e r t a d o t ant o t iempo: p o r qué abría los ojos b r e v e m e n t e e st and o en c o m p a ñ í a de su e du c a d o r a , que la h ab ía c ui d ad o d u ­ r a n t e -todo ese p e r í o d o de p r u e b a , y en cambi o los m a n t e n í a abiertos casi c o n s t a n t e m e n t e en la clase, con la maestra. Precisa­ m e n t e la re a cc ión de su e d u c a d o r a f r e n t e a su a n da r hacia atrás fue lo que la sumió en la d es es perac ión, no la de su maestra. Por eso volvía p l e n a m e n t e a la vida en c o m p a ñ í a de esta ú lt ima y por esto t am bi én j u s t a m e n t e en clase mos tró p or p r i m e r a vez que vol­ vía «muy refrescada». Su nueva ent re ga a la vida, a u n q u e limitada, se sostenía en la cr e en c ia de que re la ci on arse no significaba u na vida re st ri ngi da a una sola persona. Nun ca sabremos con certeza, posiblemente, lo que devolvió la vi­ da a Laurie y la co nd uj o a e m p r e n d e r u n a nueva etapa en su camino. Sin embargo, no p o d e m o s excluir la posibilidad de que, tras tantas experiencias nuevas, sintiese la necesidad de un descanso compl et o de toda func ió n fisiológica y de toda experiencia psicológica. H a b í a d a do g ra ndes pasos adelante. Mas, p o s i b le me nt e, d e b i ­ do a las defici enci as sufridas al pri nci pi o de su desarrol lo, los h a ­ bía d a do d em as i a d o r á p i d a m e n t e o sobre f u n d a m e n t o s d em as i a­ do frágiles. O, se p o d r í a incluso decir que Laurie, dá nd os e c ue nt a de que sus e m o c i o n e s iban d e ma si a do lejos, decidi ó cortarlas rad i c a l m e n t e .3

3. El debate sobre este problem a se avivó gracias a un intercam bio de p un ­ tos de vista con el doctor Peter Wolff, tras leer éste un primer b orra d o r del histo­ rial de Laurie. Le debo m ucho por éstas y otras muchas sugerencias, en particu-

La m a r c h a hacia atrás, en tal supuesto, quizás expresase su n e ­ cesidad más a p r e m i a n t e de aquel m o m e n t o : volver atrás, t e n er u n a «moratoria». Necesi taba hacerl o par a o r d e n a r y r e a g r u p a r to­ das sus nuevas adqui si ci ones, de m a n e r a que h ub ie se sitio para más de u n a y exclusiva relación. O quizá sea más c o r r ec t o decir que sintió la n ec e s i d a d de a b a n d o n a r u n a o r g a n iz a ci ó n de su vi­ da, basada ú n i c a m e n t e en u na sola relación, par a c o n s tr ui r desde cero un m o d o de vida con sitio p ar a varias relaciones. Para ello p o d í a e m p l e a r las mi smas h e r r a m i e n t a s que hab ía a d q u i r i d o re­ c i e n t e m e n t e , p r i n c i p a l m e n t e la s ensaci ón de re la ci ón con su c u e r p o y sus f unc ion es . Sin e mb ar g o, p r i m e r o t en ía n que ser des­ m o n t a d a s y vueltas a m o n t a r según u n a nu ev a c ombi nac ió n. En tal caso, la re ti ra da de Laurie no sería esta vez el ang us ti o­ so no q u er e r ser con el que vino a la Escuela, o al m e n o s éste h a ­ bía des apareci do. Con n u es t ra ayuda, ésta p r o n t o se convirtió en algo nuevo y positivo, un es fuerzo hacia un nuev o c o m e n z a r des­ de el mi smo p u n t o de p a r t i d a del d es ar rol l o de la p e r so na li da d . Esto se d e s p r e n d e del h e c h o de que, de las diversas posibilidades que le ofreci mos, Laurie prefi ri ó y r e sp o n d i ó a la de ser p ues ta en el cochecito. Escogió, pues, volver a un estadio de la p r i m e r a in­ fa nc ia que le p e r m i t í a r e s p o n d e r p os i ti va me nt e al a c u n a m i e n t o de que era objeto, y gozar m i en t ra s la p as e a b a n de un lado a otro. Es posible que los c on t i n u o s c ui dado s que recibió e n t o n c e s f u e ­ ran suficientes par a col mar la e m o c i o n a l m e n t e . Du ra n te los meses p re c ed e nt es , Laurie habí a adq ui ri do cierto c o no c im i e nt o de su cuerpo, ha bí a a p r e n d i d o que éste f u n c i o n a b a y que p o dí a ha c er cosas. Así, cu a nd o po r fin volvió de su retirada, lo que hacía era t ot al me nt e di fer ent e de lo que caracterizó su de-

lar por su g enerosidad al confiarm e sus experiencias personales: «Ahora, por ejemplo, me falta valor para tom ar unas lecciones de violoncelo. Como he a p ren ­ dido yo solo, estoy seguro de que muchas cosas las he a p re nd ido mal; todos los maestros de violoncelo que conozco me han insistido en que la única m anera que tienen de en señarm e es que me preste a empezar desde cero. Sólo después de ha­ ber alcanzado un d eterm in ad o nivel de ejecución me atrevería a a b a n d o n a r lo que he apren dido tan mal. De un modo parecido, es posible que Laurie hubiese tenido que adquirir cierto modelo estable de m archa o un equilibrio general en otros aspectos del control espacial, antes de estar en condiciones de explorar una nueva vía de aproximación a ese espacio».

sarrollo en los pr i m e r os meses. Em pe z ó a realizar cosas originales que exp re sa ba n aquello en lo que ella quería ocuparse. En n i n g ú n caso f u e r o n simples ac ept aci ones o imitaciones de lo que nosotros le ofrecíamos. Era u n a actitud de invención, nueva y a ut ón om a, su p ro p io m o do , no el nuest ro, de luchar por convertirse en persona. Era como si Laurie hu bi es e vuelto con un a actitud nueva hacia el m u n d o . Para exp res arl o con pal abras (lo que nos sacaría f ue r a del m o d o p ro p i o en que ella vivía las cosas), Laur ie d es eaba de ­ ci rnos lo si guiente: «He i n t e n t a d o ser yo mi sma si gui en do las o ri e n t a c i o ne s de mi e d u c ad or a , pero eso no ha resultado. Si lo in­ tent o de nuevo, será a mi mo do , no al suyo». Laurie se e m b a r c ó con res olución en este proc es o de estable­ cer un sí positivo p a r a ella. En esto se ocup ó, has ta el día de su m ar c h a , d u r a n t e la may orí a de los p e r í o d o s en que su m e n t e es­ taba activa. Sin e m ba r g o , a u n q u e m u c h o más activa que antes, la mayor p ar te del t i empo aún seguía sin ha c er nada.

AUTOAFIRMACIÓN

Esta nueva actividad, original e i nt enci onal , consistió en tres m o d o s de h ac e r i n t e r d e p e n d i e n t e s : 1 ) rasgar papel y ha c er largas bandas; 2) dar colores y 3) crear fr onteras. A pa r e c i e r o n po r sepa­ rado, pe r o luego se e nt r e m e z c l a r o n , como c ua n do , p o r ej empl o, Laurie dio color a u n a h o ja de papel, luego la rasgó en u n a larga tira y finalmente utilizó esta tira para cr ear u n a f r o n t e r a que divi­ día su m u n d o p ro p i o del resto del universo. Por su historial sabe­ mos que antes ya daba col or y r o m p í a las cosas en tiras y trozos m e n ud os . Pero a ho ra eran actividades muy diferentes. Cada u n a de estas tres actividades e m p e z ó con un a c o n te c i­ m i ent o específico. Laurie, en efecto, empezó a col orear papel des­ pués de h a b e r p i n t a d o con el dedo, y e m pe z ó a p i n t ar con el de ­ do después de h a be r l o h e c h o con saliva. Al pri nci pi o, d u r a n t e un t i em p o t oda actividad t ení a que ser i nt ens a e i n m e d i a t a m e n t e per sonal . Sólo u s a n d o una p ar te de su c u e r po (saliva) p ar a h u ­ m e d e c e r el papel, p u d o p i n t a r con el dedo. El s e n t im ie n to de sí era m u c h o más f u e r t e si su cue r po , p or así decir, t o m a b a p ar te en la creación, así f u e s e n los mat eriales de la cr eación heces o p i n t u ­

ra. Si utilizaba la saliva, el c u a d r o era más suyo. Sólo d es p ué s de h a b e r se c o n f i r m a d o que tales p i n t ur a s eran r e a l m e n t e acciones suyas, p u d o a ña di r des pué s col or a sus h e r r am ie nt as . Parece, pues, que el d o m i n i o del m u n d o ex ter i or co mi en z a c u a n d o u n a ext ensi ón del cu er po (el yo cor poral ) i n t e nt a e n gl o ­ bar, m a n i p u l a r o mo d if ic ar ese m u n d o exterior. Untar, p in t ar con heces o con saliva es utilizar algo que sale del c u e rp o p ar a m o d i f i ­ car algo del exterior, que así se convierte en acción nuestra, es de ­ cir, en posesi ón nuestra. U n a p r o l o n g a c i ó n al t am en t e p er s on al del cuerpo, u n a fusi ón del c u e r po con cosas exteriores, s eñalan el c o mi e nz o de un im­ p o r t a n t e r e c o n o c i m i e n t o : que este m u n d o , que cr eí am os ajeno, es n ue s t r o y que p o d e m o s i n t e n t a r cambi arl o como d eseemos, ya que sólo existe en la m e d i d a que lo h a c em o s nuestro. Sólo c ua n do e x p e r i m e n t a m o s que p o d e m o s h ac e r eso, el m u n d o deja de p a r e ­ c e m o s ext ra ño, pues e n t o n c e s t e n e m o s la e x p e r i e n c i a de que, con n ue st ro c ue r po (y des pué s con n u es t ra m e n t e ) , p o d e m o s h a­ cer cosas en el m u n do . Si así lo h a c e m o s ef ect ivament e, en t on ce s el m u n d o lleva el sello de n u es t ra vol un tad, se hace nu es tro, p o r ­ que lo hi ci mos nosotros. Lo más s o r p r e n d e n t e era la f o r m a en que Laurie rasgaba. De u n a hoj a de p ape l n o r m a l de vei nt iún p o r veintisiete c e n tí m et r os o b te ní a u n a larga tira, ra sg an d o l ong it ud inal y c o n c é n t r i c a m e n t e a parti r de un b o r d e hast a llegar al centro, y sin m i r ar c ua n d o ras­ gaba. Así c o ns e gu ía t r a n s f o r m a r la hoja en u n a tira de seis met ros de largo, sin d ej ar de m i r ar al techo. Con estas tiras h e c h as por ella f o r m a b a des pué s f r o n t e r a s ent re su m u n d o (lo que era, hacía o le p er t e n e c í a ) y el resto del m u nd o. Todo esto e m p e z ó un día i n m e d i a t a m e n t e d es pué s de h a b e r d e f e ca d o y de e xpl or a r a t e n t a m e n t e , o al m e n o s así lo par ecí a, el p r o b l e m a de c ómo algo que hast a hac e p oco f o r m a b a p a r te de ella p o d í a convertirse en no-sí. En efecto, Laur ie par eci ó d e s e n ­ t e n d e r s e de este p r o b l e m a , cogió la cinta de tirar de un j u g u e t e de m a d e r a con r uedeci ll as y la ató a la c ue r d a de un globo. Luego se sirvió del cabo suelto de la c ue r d a del globo par a atar otros j u ­ guetes y, finalmente, con la c ue r d a de otros j u g u e t e s con ruedeci llas, los ató todos j u n t os .

El h ec h o de que la p r i m e r a cinta la atase a un globo quizá t en­ ga un significado particular. U n a p el ot a o un globo, par a estos ni­ ños, r e p r e s e n t a con f r e c u e n c i a el seno. Como u n a especie de su­ plicio de Tánt alo, el globo se b al a n c e a por e n c i m a de la cabeza del ni ño, igual que un seno si empre t e n t a d o r pe r o inaccesible pa­ ra estos ni ños e t e r n a m e n t e frust rados. En c ua n t o al j u g u e t e de tirar que utilizó, estaba r e l a ci o n ad o con las heces, p ue s este j u g u e t e , un vagón con cubos, era el que us aba en su p r i m e r j u e g o s im ul tá ne o con heces y j u g u e t e s . Así u n í a dos cosas que no quería p e r d e r de n i n g u n a maner a: el pecho y el c o n t e n i d o de su cuerpo. Es posi bl e que al atar el globo a los j u g u e t e s quisiera asegu­ rarse que sus pos es iones , su pica en este m u n d o , valga la e x pr e ­ sión, no serían ar ras tra das p o r la caída de agua de la ci sterna ni se es capar ía n al cielo (igual que el p e c h o d e s a p ar e ce p o r arriba, c u a n d o se retira). Es posible que el seno de la m a d r e sea la pri­ m e r a «posesión» del ni ño, pero, p ar a Laurie, el p e c h o par ecí a i nal ca nzabl e en t ant o que e x p e r i e n c i a e mo ci ona l. Y a h or a t am­ bién e x p e r i m e n t a b a que sus heces se le escapaban. Así pues, pu do h a b e r dec idi do que esta vez se asegurarí a de que el globo, r e p r e ­ s e n t a n d o al p ec h o m a t e r n o , no se desvanecería. Y t am bi én es p o ­ sible que quisiera e xpr es ar hasta qué p u n t o t odos los obj et os se­ guían estando, p ar a ella, ligados al obj et o ori gi nari o, el pecho. Luego le dejó de satisfacer esta f o r m a de atar todo lo suyo, p o ­ s ibl ement e p o r q u e las cue rd as no hacían las cosas s u fi c i e n t e m e n ­ te suyas. Así, cierto día, y otra vez i n m e d i a t a m e n t e después de de ­ f e car y de u n a m a n i p u l a c i ó n at ent a de las heces, Laur ie r o m p i ó u n a h o ja de papel e hizo u n a sola y larga tira, descri ta a n t e r i o r ­ men te. R o m p e r d a n d o vueltas c o n s t a n t e m e n t e a la hoj a era un e l e m e n t o esencial de su actividad, lo que i ndi caba c l ar am ent e que n u n c a h ab ía roto de aquella maner a. Pues, en efecto, po r e n t o n ­ ces ya sabía cor ta r p ap el con tijeras, p er o l i mi t án d os e a r e c or ta r trozos, p o r lo general triángulos, que d ej aba caer al suelo. Lo p r i m e r o que hizo con la nueva tira de papel de su creación fue u n i r lo que era más i m p o r t a n t e par a ella, el c oc heci to a su ca­ ma. Y lo que así ligó se convirtió en u n a f r o n t e r a que separaba su m u n d o del resto de la habitación. D e n t r o del área así cr eada esta­ ban Laurie y todas sus p e r t e n e n c i a s p re fer id as , todas atadas; allí

no p o dí a n e n t r a r ni ños ni adultos. Tan p re c ar ia era todavía su p o ­ sesión del m u n d o pr op io , que c ua l q ui e r i n t r u s i ó n lo d e s t r u í a y a m e n a z a b a su existencia i n d e p e n d i e n t e . A los pocos días, la t ar ea de con s tr ui r tiras y crear f r o n t e r a s se hizo i n d e p e n d i e n t e de la d ef eca ci ón , lo m is mo que o c u r r i e r a con las cintas atadas. Desde ent onces, d i ar i a m e n t e y d u r a n t e horas e n­ teras, t r a ba j ab a con c om p l e t o a b a n d o n o e in tens id ad, r o m p i e n d o hoj as de p ape l en tiras largas, con las que c o n s t r u í a nuevas f r o n ­ teras, p e r o s i em pr e de f o r m a que ella q ued as e d e n t r o del área m a r c a d a po r aquéllas. Más ade la nt e, las tiras de p apel p ar a h a c e r f r o n t e r a s las hizo más suyas, d á nd o l es color antes de romper la s. Se e n t r e g a b a a es­ tas actividades con u n a c o n c e n t r a c i ó n y a b s or c ió n increíbles, y p o r lo general a l u c i n a n d o m i e n t r a s tanto. Así, p o r e je mp l o, era capaz de e m b o r r o n a r p apel d u r a n t e u n a h o r a y cua rt o con la m a ­ yor c o n c e n t r a c i ó n sin p ar a r ni fatigarse. Después, las actividades de r o m p e r tiras de papel y es tablecer f r o n t e r a s se i n d e p e n d i z a r o n de la actividad de e m b o r r o n a r ; a m ­ bas a d q u i r i e r o n así u n a i m p o r t a n c i a p r o p i a y se d es a r r o l l a ro n en di rec ci ones di fer ent es , a u n q u e en un p r oc e so c l a r am en t e p a r a l e ­ lo. Las e x a m i n a r e m o s p o r s e p a r ad o sólo p o r c o n s i d e r a c i o n e s de p r e s e n t a c i ó n , pero, al h ac e rl o así, no se ha de olvidar que la cre­ ciente c o m p l e j i d a d de cada u n a de ellas era e xp re si ón de los mis­ mos desarrol los int eri ores que les d ab a n p r e c i s a m e n t e su u n i d a d : los es f uer zo s de Laur ie po r d o m i n a r sus t en s io n es i n t e r n a s reci­ b ía n u n a exp res ió n simbólica en unas cr eaciones que la a yu da ban al mi s mo t i e m p o a d o m i n a r aspectos i m p o r t a n t e s del m u n d o ex­ terior. E x a c t a m e n t e c omo lo e n u n c i a n las t eorías psicoanalíticas, un yo emp i ez a a desarrol larse c u a n d o as ume s i m u l t á n e a m e n t e la l uc ha de sus dos f u n c i o n e s : d o m i n a r t ens ion es i nt er na s y re al idad exterior. _ El p r i m e r e le m e n t o nuev o que mo di fi có su m a n e r a de des ga­ r r a r d a b a u n a i nd i ca c ió n s u p l e m e n t a r i a de p o r qué Laur ie creía no t e n e r n a d a que h a c e r en el m u n d o : p o r q u e su c e n t r o no era p a r a ella. Y así, Laur ie se pu so a separar, d e s g a r r á n d o l a , la ext re­ m i d a d de la larga tira de papel que h ab í a con f ec c io n ad o, e x t r e m i ­ dad que ant es r e s u l t a b a ser el c e n t r o de la h o j a de papel, y a d e ­ j a r l a ca er al suelo. Esto no er a casual, p o r q u e ha c ía s i e m p r e lo

mismo. L ueg o dio un paso más, y tiró ya el trozo de papel d el ibe­ r a d a m e n t e , co n u n a e xp r e s i ó n de disgusto en el rostro. En el es­ tadio final de esta evo lu ci ón, al p ri n ci p io r o m p í a el c e n t r o del papel, lo tiraba, t a m b i é n con exp res ió n di sgus tada, y sólo e n ­ tonces e m p e z a b a la t ar ea de r o m p e r las tiras, en di r e c c i ó n h ac ia el c en tr o, a h o r a vacío. Era i m p r e s i o n a n t e c o m p r o b a r su habi l i­ dad p ar a a r r a n c a r el c e n t r o exacto, a p a r e n t e m e n t e sin h a c e r el m e n o r e sf uerzo , y c óm o su o br a t e r m i n a b a si empre, e x a c t a m e n ­ te, allí. P r e c i s a m e n t e al llegar a este p u n t o dejó de e m p l e a r papel b l an co y e m p e z ó a c o n s t r u i r su pr opi o uni verso si mbóli co co lo ­ r e a n d o el papel con lápices de colores. Al pri nci pi o, Laurie p i n t a ­ ba las dos caras de la hoj a con un n eg r o u n i f o r m e , a pesar de que t ení a a su disposición todos los colores y que veía cómo los usaban los demás ni ños (figs. 1 y 2).

f i g u r a

1.

Hoja de p apel de 21 x 27 cm con la que Laurie, tras rasgarla, colorear­

la de negro y arrancarle el centro, hizo una larga cinta continua. Se ha plegado la cinta para mostrar cómo la hizo Laurie con una sola hoja de papel.

f i g u r a

2.

La misma cinta, ahora desplegada enteramente; hay un metro en la

parte supenor derecha, para mostrar que la anta completa alcanza los seis metros de longitud aproximadamente. En el centro, vemos otra cinta plegada y cubriendo el espacio de la hoja normal.

L ue go vino u n a m a n e r a de co l or e ar en la que o b t e n í a los t o­ nos negros, no con el lápiz n e g r o o con el ca rbo nci ll o, sino c u­ b r i e n d o el p ap el con m u c h a s capas de varios colores de clarión. Laurie escogía c u i d a d o s a m e n t e estos colores en la caja de lápices y clariones, a h o r a ya muy i m p o r t a n t e s p ar a ella. El r e sul ta do final seguía s iendo el n e g r o o el gris muy oscuro. P o si bl eme nt e, p a r a h a c er de esos pape le s algo muy suyo, L a u ­ rie t e ní a que darles un color de «cuerpo», el color o scu ro de sus heces, que f ue lo p r i m e r o que r e c o n o c i ó c o m o algo suyo y que, a la vez, existe f ue r a, en el m u n d o exterior. La pos ter ior mezc la de m u c h o s col ores que d a b a n al final el m i s m o t o n o n e g r u z c o p o ­ dría quizá r e p r e s e n t a r los di fe r ent es al i men tos de m u c h o s colores que al final p r o d u c í a n la hez de un solo color. De t odas fo rma s , t odo esto no pasa de ser u n a simple suposición especulativa, p ue s­ to que a falt a de d ec l a r a c i o n e s de la p r o p i a Laurie, no p o d e m o s estar seguros de si era éste u otro el signi fi cado de su actividad con los colores. Después, un día, tras h a b er e m b o r r o n a d o de n eg ro t oda u n a ca­ ra, se q ue dó satisfecha d ej a n d o la otra en un gris claro. Luego, se

co nt e n t ó con dejar gris claro las dos caras, y finalmente empezó a pintar en brillantes tonos rojos, verdes, violetas y cualquier otro co­ lor, antes de r o m p e r las hojas. Su vida, po r fin, se h abí a «coloreado». M o r d e r el d e d o de la e du c a d o r a , exp l or a r las pr op ias heces, eran actividades i n d u da bl e me nt e autónomas, lo mismo que masturbarse y e m b a d u r n a r s e con los alimentos. No obstante, esas activi­ dades p e r t e n e c í a n a su cuerpo, estaban d i r e c t a me nt e relacionadas con su e x pe r ie nc ia sensorial. P er o r o m p e r hojas de papel en tiras y c o n s tr ui r con ellas f r o n t e r a s ent re el sí y el no-sí f u e r o n sus pri­ m er a s actividades d el i ber adas y e s po nt án e as y, lo que es más im­ po rt an te , simbólicas. Eran actividades de las cuales no t ení a ej em­ plo. Eran v e r d a d e r a m e n t e invenci ón suya, c reac ion es suyas con mat er iales ext er iores par a d o m i n a r t ens io nes interiores. N a d a de lo que n os ot ros o los d e má s n iñ os h ac ía mo s o p e n s á b a m o s p u do h ab er le suger ido aquell a actividad, c omo p o d r í a h a b e r sido el ca­ so en la m a s t u rb ac i ó n o en la m a n i p u l a c i ó n de las heces. Nadie en la Escuela h abí a h e c h o n u n c a cosas semejantes, ni n iñ o ni adulto. Mas, si bi en sus m é t o d o s er an r e a l m e n t e únicos, sus necesi da­ des no lo eran. T e ní a mo s varios ni ños en los que c la r am en t e apr e­ ci ábamos i nt ens os esf uerzos p o r cr ear f r o n t e r a s en el m u n d o ex­ terior. Los más a d e l a n t a d o s las c on s t r u y e n con tiras de pape l o cintas. Los más b l o q u e a d o s usan sol amen te su p r o p i o cuerpo, p or lo gene ral m e d i a n t e u n a pe c ul ia r f o r m a de andar. Un m u c h a c h o , p or e jempl o, sólo a n d a b a o cor rí a a r r as t r a n d o los pies. Daba unos pasos muy cortos, r e s b a l an d o los pies po r el suelo de f o r m a que el c o n ta c to con éste fue se p e r m a n e n t e . Pero al i n sp ec c i o n a r su cal­ zado no se a p r e c i a b a n las m ar cas h ab i tu al es de desgaste en la p u n t e r a y el talón, y sí, sólo en las suelas. El c on t a c t o c on s t a nt e con u n a s uper fi ci e es un i m p o r t a n t e p r e l i m i n a r del v e r d a d e r o « c o m p o r t a m i e n t o de f r o n t e r a » (boundary behavior). T a m b i é n se observaba, en este mi smo chico, en su f o r m a de subir o baj ar escaleras. P o n ía un pie en el escalón s u p e ­ rior, y d es pu és llevaba el pie i nfer ior a este escalón, antes de subir el siguiente. Tras m u c h a s ho ra s de pa c i e n t es exp li ca ci ones y de áni mos p o r par te de su e d u c ad o ra , «a pr endi ó» o se atrevió a subir y a b a j a r las es cal eras de la m a n e r a ha bi t ua l, u t i l i z a n d o los pies a l te r na t i v a m e n t e . Sin e m b a r g o , sólo lo hac ía con el a dul t o de su

conf ianza. Pasó varios años en que, c u a n d o subía o b a j a b a solo, volvía a su m é t o d o anterior. El « comport ami ent o de frontera» de este ni ño c om p r e n d í a tam­ bi én su m a n e r a de a n d a r (o de a rras tra r los pies) de u n a p a r e d a otra p or la p e r if e ri a de c ua l q ui e r espacio s em ic e rr ad o, fue se éste el d o r m i t o r i o , el gi mnas io o el pat io de re cre o. En el exterior, cu a n d o se le per mi t ía, c a m i n a b a a lo largo del bordi ll o de la ace­ ra, lo bas tan te cerca p a r a p o d e r t ocar los co ch es ap arca dos . Así evitaba la ac era p r o p i a m e n t e dicha, c a re nt e de f r o n t e r a s vertica­ les. C u a n d o ingresó en la Escuela, a la e d a d de siete años, sólo se moví a si estaba cerca de u n a s uperfi ci e vertical que él p u d i e r a t o­ car. Atreverse a c a mi n a r j u n t o al bor di l lo era señal de u n a consi ­ d er abl e l i beraci ón de su angu st i a al desplazarse.

EL CENTRO VACÍO

Llegados a este p u n t o p o d e m o s i n t e n t a r analizar el c o m p o r t a ­ m i e n t o de Laur ie con las hoj as de papel, des de la per spect iva de su s i nt oma tol og ía central : su i n ca p a c i d a d p ar a recibir (y p o r t an ­ to p ar a emitir) o est abl ecer re la ci on es con el m u n d o . Si con s id e­ r a mo s c ómo emp i ez a la f u n c i ó n de c o m e r en la vida, si p e n s a m o s al m is mo t i e m p o en sus a r r eb a t o s a lu ci na tor ios m i en t ra s hac ía ti­ ras el papel, si c o n s i d e r a m o s t a m b i é n c ó mo m a n e j a b a los dedos sin mirar, con la vista fija en el t echo, quizá no sea d e m a s i a d o a r r ies gad o i n t e r p r e t a r su acci ón de h ac e r tiras c o mo u n a m a n e r a suya de a pr o xi ma r se al c e n t r o real de su p e r t u r b a c i ó n . La f u e n t e p r i m a r i a de a l i m e nt a ci ó n y de relaci ón, y al m is mo t i e m p o el nosí más i m p o r t a n t e , es el p e c h o de la m a dr e , algo que el n i ñ o pa l­ pa sin cesar m i en t ra s fija la m i r a d a en el techo. Al igual que el lactante que busca a tientas el seno o el b i b e r ó n p a r a e n c o n t r a r el pez ón o la r e ti n a nutricia, así Laurie, en sus al u­ ci naci ones , qjiizá b u sc a b a a tientas el c e n tr o que da la vida, t e n ­ d i e n d o sus d ed o s hacia él. Al igual que el l act ante m ir a el p e c h o y el rost ro de la m a dr e , así m i r a b a Laurie en sus a l u c i n a ci o n es mi en tr as m a n i p u l a b a el papel, lo e s t r e ch ab a y lo desgarraba. Igual que el n i ñ o p a l p a el p e c h o e i n t en t a cogerlo, así m a n e j a b a los d e ­ dos Laurie en sus o p er a c i o n e s con las hoj as de papel.

Al r o m p e r l a s en largas tiras, se p r o c u r a b a t am b i é n u n a sensa­ ción táctil similar a la que p o s i b l e m e n t e e x p e r i m e n t e el l act ante c u a n d o p al p a con sus dedo s el seno, el rost ro o el c u e r p o de la ma dr e . Los dos d ed os que realizaban los rasgados est aban en c o n ­ tacto de f r otaci ón con los dedos que sostenían el resto de la hoja; al moverse, los ded os de las dos m a n o s se t ocaban. Sin e m ba r g o , el p apel no grati fi caba sus deseos; el ce ntr o f u e n t e de vida no d aba vida, ni se o fr ecí a a su f r e n é t i c a b ús qu ed a. Y cu a nd o, finalmente, llegaba al c en tr o del papel, no o b te n í a nada , sino dec epci ón. Así, ' m e d i a n t e u n a acción simbólica, d es t r u í a lo que no p o d í a tener. Laurie d e r r i b a b a , valga la e xpr es ión, el m u r o que le i m p e d í a al­ canzar las satisfacciones de la vida. Por eso, su sistemática i ncl i naci ón a r o m p e r t a m b i é n p u e d e r e p r e s e n t a r su ira, f r u s t r a c i ó n y host ili dad ante un as espe ranz as si empre de c ep ci o na da s . Ac tu a ba a par ti r de su deseo de alcanzar el c e n tr o d a d o r de vida y, al mi s mo t iempo, de su rabia p o r q u e le era tan difícil llegar a él; y, además, c ua n d o llegaba, lo e n c o n t r a b a vacío p ar a ella. Todos sus deseos se t r a du c í a n en i nt ensos e s f u e r ­ zos de llegar al c ent ro ; t oda su ira y su f r u s t r a c i ó n se e x p r es ab a n en su c o n t i n u o de sga r ra r hojas y tirar la pieza final c u a n d o p o r fin la e n c o nt r a ba . Para t ra d u c i r u n a vez más en pal ab ras el c o m p o r t a m i e n t o de Laurie, d i re mo s que p a r e c í a c o mo si estuviera r e p r e s e n t a n d o p a ­ ra n os ot ros un cuadro, u n a i magen de c ó mo el m u n d o la mi ra ba a ella: un m u r o i n d i f e r e n t e que le h a b í a p r o h i b i d o la vida y sus gratificaciones. Esta m a d r e i n d i f er e nt e , que sólo se o c u p a b a de sus p rop ias n ec es i dad es , que h ab í a i m p e d i d o a Laurie l legar a la v e r d a d e r a vida, que no le h ab í a o f r e ci d o su p e c h o ni n i n g ú n sus­ tituto, ella la r e c r e a b a en u n a h o j a de p ap el b lanco. La falta de r e sp ue st a que se h ab í a i n t e r p u e s t o en tre Laurie y el n úc l e o de su vida era lo que a h o r a d e s g a r r a b a y convert ía en u n a p a r e d que la s ep a ra ba del resto del m u n d o . Así c o m o ella se h a b í a sent ido r e ­ c h azada d u r a n t e t an to t iempo, de igual f o r m a nos r e c h a z a b a a h o ­ ra a nosotros. El h e c h o de que a h o r a ella fuese capaz de h ac e r es­ to p o r sí misma, significaba que ha bí a d e j a d o de ser un o bj et o pasivo s om et i do a la m a n i p u l a c i ó n de f ue r za s ex tra ñas ; significa­ ba un gran p r o g r es o hacia la a u t o d e t e r m i n a c i ó n . Sin e mb ar g o, su actividad todavía d e s e m b o c a b a en un m u n d o c e r r a d o p ar a ella.

El paso siguiente h a b r í a sido liberarse del vehí cul o que la u n ía a ese elusivo y s iempre f r u s t r a n t e n ú cl e o de la vida. P er o Laurie no p o d í a dar todavía este paso. Se a p r o x i m a b a a él c u a n d o t iraba con rabia el c e n tr o f r u st r ad or , c u a n d o l legaba a él. En su si guien­ te avance se anticipó, es decir, no es peró a sufrir la d ec e p ci ó n al f i­ nal de su esfuerzo. R o mp i ó el c e n tr o al pr inci pi o, antes de e m p e ­ zar a h a c e r tiras p a r a c o n s t r u i r sus f r o n te r as . Su a dqu is i ci ón del color, en ese m i s mo m o m e n t o , f ue un pas o más hac ia u n a activa e xpr e si ón de sus s en ti mi ent os y deseos y t a m b i é n de su i n d e p e n ­ dencia. La b l a n c u r a significaba p o s i b l e m e n t e lo que e n c o n t r a b a en su m a d r e ; el negr o, c o mo ya sugerimos, quizá s imbolizara que a h or a ella le d a b a un c o n t e n i d o propi o. La c a pa c i d a d de e x p r es ar s i mb ó l i c a m e n t e lo que p r e o c u p a n ue s t r a m e n t e es un paso crucial en el des arrol l o de la p er s o n a l i ­ dad. Ser capaz>de h ac e rl o de u n a f o r m a e la b o r a d a , que sugiera cierta p e r c e p c i ó n de los pri nci pi os g eo mé tr ic o s (r eco rt ar un re c ­ t áng ul o de p apel en u n a tira i n i n t e r r u m p i d a de varios met ro s) in­ dica d et er mi na ci ón y habilidad intelectual. Usar el objeto así creado p a r a señalizar y de li mi ta r el m u n d o p r o p i o es ot ro paso i m p o r ­ t ant í si mo en la a u t o a f i r m a c i ó n y el des ar rol l o per son al . U n a de las f u n c i o n e s decisivas de la m e n t e es la p r e d ic c ió n , es decir, la ca­ p a c i d a d de pr ever el f u t ur o. Sólo ella p e r m i t e p ro ye ct ar co n éxito y basar l uego u n a acción sobre tales proyectos. Laurie dio esos pasos p ar a convertirse en u n a p e r s o n a y t o ma r su vida en sus m an os c ua n do dejó de esperar pasivamente la dec ep­ ción al final de su b ú s q u e d a y se ant ici pó a ct iv ame nt e a ella. Era c o m o si hu bi es e d ec i d i d o que a h o r a p o d í a t e n e r su p r o p i a vida, i n d e p e n d i e n t e de la m a d r e f r u s t r a d o r a , o a b a n d o n a r l a m e d i a n t e u n a decisi ón del i be r ad a. De esta m a n e r a a b a n d o n ó el des eo in­ cont eni bl e y pasivo de la m a d r e b u e n a (el p e c h o «bueno») y simul­ t á n e a m e n t e su odio y m i e do de la m a d r e m al a que f r u s t r a b a todos sus deseos activos (el p e c h o «malo»). Ahora, mi en tras Laurie e m p e z a b a a ser y a actuar — a salir de su autismo— , parecí a como si empezase a c o m p r e n d e r el di lema en el que h abí a q u e d a d o bl oqueada. A pesar de q u er e r cosas t ot al me nt e opuestas, con igual v e h e m e n c i a y ansia, no p o dí a afirmar ni negar y p o r consi gui ent e t am p o c o p o dí a el aborar proyect o alguno. A ho ­

ra que, por fin, e m p e z a b a a af ir mar (su área, sus posesiones), t am ­ bi én e mp e z a b a a n ega r (descartar cosas malas). En adelante, quizá, intentase incluso do mi n ar lo que habí a sido malo en el pasado y vivir libre de ello, gracias a sus propi os esfuerzos. Este p u n t o lo alcanzó c ua n d o en su m u n d o en tró el espectro compl et o del color.

AL BORDE DE LA PALABRA

En un siguiente estadio de desarrollo, el m o d o de r o m p e r de Laurie se hizo más co mpl i cado ; de nu ev o e m p e z ó con p apel b l a n ­ co y l uego con hoj as que ella coloreó. Todavía t en go mis d ud as a la h o r a de i n t e r p r e t a r su o br a más característica de esta fase. C o n ­ sistía en u n a dobl e fila de «dientes» o b t e n i d a a r r a n c a n d o , p r i m e ­ ro, u n a tira del c e n t r o de la h o j a y luego, a lt e r n a t i v a m e n t e , a un lado y a otro de esa l ínea central (fig. 3). Existe la posi bi li dad de que, tras h a b e r rot o y tirado el insípido centro, a h or a crease u n a b oc a llena de d ient es con los que c o n f r o n t a r s e más a gr es i vamen­ te al m u n d o , es decir, de u n a m a n e r a m u c h o más adulta. O quizá creó dos series de d ient es p o r q u e dos son los senos de la madre. ¿Q u ié n p o d r í a saberlo? La p res ent e, c o mo las demás i n te rp re t ac io n es de la c o n d u c t a de Laurie, es e m i n e n t e m e n t e especulativa. Por desgracia, no estu­ vo con nosotros el ti empo suficiente p ar a adqui ri r el lenguaje, y eso es lo ú ni co que nos p o d r í a h a b e r dicho, p o s t e r i o r m e n t e , cuáles eran sus pe ns a mi e nt os cu a nd o col oreaba y r o m p í a hojas de papel. De todas fo rma s , nu es tra s e sp e cu l ac io ne s no se basan ú ni c a ­ m e n t e en un solo o r d e n de e l e me n to s o datos, c o mo el de sga r ra r papel. Por el t i em p o en que Laurie e m p e z ó a r o m p e r los centr os al p ri nci pi o, h ab ía c on s e g u id o un s uper ior nivel de l ibert ad y a u­ t o d e t e r m i n a c i ó n , pu es t a m b i é n e m p e z ó a t razar f r o n t e r a s d if e­ re nte s a las c o ns t ru i da s con tiras de papel. A h o r a esa m is ma n e c e ­ sidad o idea la e x p r e s a b a en u n a var ie dad de s ituaciones y con diversos materiales. En u n a pal abra, h a b í a a p r e n d i d o a ge ne r al i ­ zar. C o n s t r u í a f r o n t e r a s de a c u er d o con compl ej as c o n c e p c i o n e s que d eb í a n c u mp l ir especi fi caci ones rigurosas. Por ej empl o, e m ­ p l e a b a ar e na p a r a ha c er f r o n t e r a s en el b o r d e del hoyo con ar e na p a r a j u ga r, que así se convert irí a en su do mi ni o.

f i g u r a

3.

Hoja de papel de la que Laurie, al rasgarla, quitó prim ero una fr a n ­

ja en el centro, antes de hacer de cada m itad dos alineaciones en diente de sierra engranados. (El rasgado del borde derecho no existía en el original; se produjo al manipular el papel para preparar la placa fotográfica.)

Puede p a r e c e r exa g er a do s u p o n er que Laurie poseía, o habí a adqui ri do, conc ep tos g eomét ric os más bi en complejos, que ahor a utilizaba. Sin embar go, h a b r e m o s de aña dir en seguida que nues tra p e q u e ñ a f ue capaz de crear u n a línea c o n t i n u a de más de veinte metros de l ongitud, c o mp u es t a de c in cu en ta o n du laci one s sinusoi­ des casi per fectas, con ayuda de un material tan p oco apto como cortezas de árbol, e nc ima de un p e q u e ñ o m u r o que separaba u no de nuestros patios de recreo de u n a acera. Lo más asombroso fue su habilísima m a n e r a de s ol uci onar el difícil p r o b l e m a de salvar u n a esquina sin r o m p e r la línea de ondulaciones. Invariablemente, Lau­ rie p e r m a n e c í a s iempre detrás o d e n t r o de estas fr on te ras , que siempre separaban su m u n d o del resto (figs. 4 y 5). Es más, si el ví ncul o que s ugerimos ent re r o m p e r y sus p r i m e ­ ras ex pe ri en ci as en la l actancia p u e d e p a r e c e r f o r z ad o o r e b u s c a ­ do, citaría la f o r m a en que e m pe z ó, en este t i em po , a c o m e r ba-

rras de chocolate. Laurie no p a r tí a las b ar r a s po r el ce nt ro (¿qui­ zá p o r q u e t enía b u e n sabor?), sino que, con los dientes, m o r d í a en sentido concéntrico, exa ct ament e de la mi sma m a n e r a en que r o m ­ pía los b o r d e s de las hoj as de p ape l: m o r d i s q u e a b a un l ado de la tableta, d es pu és la g iraba n o v e n t a grados y la seguía m o r d i e n d o hast a que d a b a la vuelta a la tableta. De esta f o r m a , d a b a cinco o más vueltas a la b a r r a antes de c o mé r s e l a entera. I n d e p e n d i e n t e m e n t e de que estas i nterpretaciones del c o m p o r ­ tami ent o de Laurie sean o no correctas, lo indudabl e es que actuaba (acted out) u na motivación subyacente y omni pres ent e, p o r qu e t am­ bién su f o r m a de colorear p r es en t ab a un desarrollo análogo a la de r o m p e r y a la de comer con cén tri ca me nt e las pastillas de chocolate.4 C u a n d o Laurie e m p r e n d i ó p o r p r i m e r a vez la t ar ea de a r r a n ­ car el c e n tr o de la h o j a de papel, su co lo ra c ió n t om ó un aspect o n u e vo y singular. P r im er o, el n e g r o i nt ens o cedió un p oco y sólo c ubr ía dos tercios de la hoja. Luego, sólo u n a esquina, u n a octava p ar te de la hoja, a p r o x i m a d a m e n t e , es taba p i n t a d a de n eg ro ; el resto lo dividía en cuatr o r e c t á n g u l o s a p r o x i m a d a m e n t e iguales. Cons ig ui ó u ni r el área os cur a de la e s q ui n a co n el c e n tr o del pa ­ pel t ra z an d o u n a grues a l ínea n e g r a ent re a mb os puntos. A c on t i n u a c i ó n , des ar rol l ó otro di buj o en el que los r e c t á n g u ­ los a h o r a er an grises, p e r o e n m a r c a d o s en n eg r o, con l íneas n e ­ gras radiales Caliendo del centro. De sp ué s dio color a al gunas de estás líneas radiales: verde, rojo y azul. El área c u a d r a d a y n e g r a de la e s q ui n a era lo que p r i m e r o di­ b u j a b a Laurie; en esta t ar ea e m p l e a b a m u c h o t i empo. Las líneas que salían de aquí las a ñ a d í a con rapidez, y c o m o f u r t i v a m e n t e , en los úl ti mos s eg un d os de la obra, d a n d o así po r t e r m i n a d o su t r a ba j o en esta p a r te del p ap el (fig. 6). Volviendo a nuestras especulaciones, es posible que estos dibujos — pr imer o todo en negro, luego con sólo u n a esquina en negro, des­ pués en gris con un b o r d e n e g r o f u e r t e — r e p r e se nt a s en u n a vez más el idiosincrásico m o d o en que t enían que ser para ella las cosas,

4. Mucho antes de que llegáramos a tales interpretaciones, los miembros del equipo relacionaron esp o n tán ea m en te sus actividades de ro m p er y colorear. Por ejem plo, in fo rm aron de su auténtica «hambre» de colorear, de lo «hambrienta» que estaba de color.

f i g u r a

6.

D ibujo a lápiz carbón en el que se distingue un núcleo sombreado del que

parten rayas negras. Posteriormente, este tipo de dibujo dio lugar a rayas de color.

muy negras, luego sólo negras en parte, para que pudiesen existir in­ d e p e n d i e n t e m e n t e de ella unas superficies cada vez más grandes. Si su at enci ón estaba con cent rada, como s uponemos , en la m a ­ dre mala (el «pecho malo»), e nt on ce s quizás i n te nt ar a d o m i n a r es­ ta situación r e d u c i é n d o l a p r im er o a un p e q u e ñ o r incó n del m u n d o (la hoj a de papel ent er a); después, n e gá n do s e a verla e n t e r a m e n t e n e gr a y y a sólo gris. Fina lme nte , cabe la posibilidad de que Laurie empezase a abrigar la es pe r anz a de que de t odo ello p u d i e r a salir algo positivo a pesar de la n e g r u r a u o scur idad del núcleo. Quizá p or eso d i bu j ab a r á pi da y fu r ti v am en te las líneas de color que de él salían. Y quizá t ambi én, c o n f o r m e re d uc ía ese n úcl eo en espacio e i mp or tanci a, se iba a b r i e n do p a r a ella la posibilidad de ac ept ar lo mal o en el m u n d o , o el «pecho malo», pues to que a h or a y a p o d í a existir, p o r así decirlo, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de él. En un p o st e r i or desarrol lo, Laurie realizó nuevos d ib uj o s lle­ nos de color. Estos se ca ra c te r iz aba n p o r un c e n tr o muy c ol o re a ­ do en t ono s rosa o rojos, con m u c h o s otros colores l i g e r a m e n t e s u pe r pu es t os y c u b r i e n d o el resto del papel. Este c e n t r o se volvía cada vez más i n t e n s a m e n t e rojo, el color de las e mo c i o n e s fuertes. El centro, que a r r a n c a b a y t iraba en las p r i me r as fases, estaba a h o ­

ra resal tado con i nt enso color, c o mo si t uviera más significado. En un paso siguiente, trazó líneas di agonal es en los r i nc on e s o esqui ­ nas, de f o r m a que surgía u n a super fi ci e elíptica r o d e a n d o el ce n­ tro roj o y d á n d o l e aún más relieve. Es posible que a h or a Laurie tuviese e n s oñ a ci o ne s sobre u n a vi­ da b u e n a y maravillosa, el « p e c h o b ue n o » . En este caso, no era más que un deseo que ella pr e se nt ía que no p o d í a ser ver dad, p o r ­ que muy p r o n t o volvió a los centros oscuros, a u n q u e ya no negros. En cambio, a h or a utilizaba u n a m ezc la espesa de rojo, azul, verde y m a r r ó n par a crear su espacio s ombreado, o m ej o r sombrío, m i e n ­ tras que el resto de la hoja, es decir, el resto del m u n d o , seguía ex­ h i b i e n d o un vivo colorido. En el úl t imo estadio de esta serie, Laurie d i bu j ó dos ce nt ros (fig. 7). Es posible que Laurie qui si era e x pr e sa r con ellos su p e r c e p c i ó n de que no hay u n o sino dos p e ­ chos capaces de dar a li ment o y vida; quizá creó dos series de d ien­ tes p or esta m i sma razón.

7. D jfrujo con dos centros simbolizando (o representando), probablemen­ te, los dos senos maternos.

f i g u r a

Lo que Laur ie h a b í a h e c h o con las áreas oscuras, co lo re adas p r i n c i p a l m e n t e de rojo, lo repit ió de nu ev o con el bl anco. Esto e mp ez ó a p r o x i m a d a m e n t e un mes antes de que a b a n d o n a r a la Es­ cuela. Un día estuvo s en t a d a en su p u p i t r e d u r a n t e u n a h o r a y med ia, p r o f u n d a m e n t e absor bida, c o n t e m p l a n d o al gunos de sus ant i guo s dibujos. En to nce s, en u n a r á p i d a sucesión, col ore ó tres piezas de papel con t onos rojizos fuert es. Sin e m ba r g o, y a u n q u e pasó varias capas de color, todas las hojas llevaban un espacio re­ d o n d o y blanco en m e di o del rojo, un «agujero blanco». Estas áreas bl ancas se de st ac a ba n m u c h o más que t odos los a gu jer os que h a ­ bía h e c h o a n t e r i o r m e n t e , t an t o r o m p i e n d o pa pe le s c o mo d i b u ­ j a n d o (fig. 8). Bien p o r q u e q u ed ó a got ada tras esta adquisición, bi en p o r q u e la h ub i es e l ibera do de su anor exi a, o p o r otras razones, aquel m e ­ d i o d í a c omi ó seis platos de sopa con l e g u m b r e s y unas b u e n a s p o r c i o n e s de dul ce de a r á n d a n o s , c a nt i d a d d e s a c o s t u m b r a d a en c u a lq ui e r ni ñ o y des de l uego sin p r e c e d e n t e en Laurie.

f ig u r a

bueno.

8.

D ibujo simbolizando probablemente el seno «blanco», es decir, el seno

Este nuev o estilo de di buj o, que consiste en e x t e n d e r espesas capas de roj o y n a r a n j a d e j a n d o u n a super fi ci e b l an ca en el c e n ­ tro, c u l m i n ó con el a ñ a d i d o de u n a s e g u nd a super fi ci e blanca, de tal f o r m a que, ahora, sobre el f o n d o roj o espeso, a p a r e c í a n dos superficies circulares blancas (fig. 9). La úl t ima p r o d u c c i ó n «artística» de Laur ie sugiere u n a c o m ­ b i n ac i ó n de su col or ear y r om pe r , así c omo u n a c o m b i n a c i ó n de t odos sus es fuerzos p ar a liberarse del f r u s t r a n t e c e n tr o d i sp e n s a ­ d o r de vida que p o r t ant o t i e m p o le h a b í a p a r e c i d o no ser más que un ag uj er o desierto. Esto lo consiguió a c e n t u a n d o el agujero. Estos dibujos consistían en rayas de color ro jo intenso, a l t e r n a n d o con rayas bl ancas o l i g e ra m e n t e rosadas. Sin e m ba r g o , tras h a b e r t e r m i n a d o el di buj o, Laurie d ob l a b a la h o j a de papel en dos (o a veces en cu at ro) , le a r r a n c a b a un trozo i r r e g ul a r y l u ego d e sp l e­ gaba de nuevo la hoja. Así o b t e n í a u n a gran superficie llena de ra­ yas rojas y rosas en la que a p a r e c í a n aguj er os , dos ce nt ro s vacíos en un m u n d o l leno de colores.

9. La misma idea expresada aquí mediante dos «agujeros» blancos, sim­ bolizando probablemente dos senos «blancos».

f i g u r a

Estos di buj os con agu jer os p u s i e r o n fin a su e t a p a de colora­ ción. Pero hizo u n a cosa más antes de dej ar nos . Un día e n c o n t r ó un anillo de papel. Pareció q u e d a r fascinada, y con gran h abi li dad lo deshizo en dos en sentido longitudinal, de tal suerte que obtuvo dos anillos. Luego e mp ez ó a pal parl os con los dedos, m i r á n d o l o s con e x t r a o r d i n a r i a at enc ió n, c o mo si estuviera p r o f u n d a m e n t e d e s c o n c e r t a d a r e s p ec to a su significado. V i én d ol a h a c er esto, va­ rios de nosot ros p en s a m o s i n m e d i a t a m e n t e , cada u n o por su lado, que Laurie estaba c o n c e n t r a d a y esf orzándose p o r e n c o n t r a r la di­ f e re n c i a ent re el seno b u e n o y el malo. N a t u r a l m e n t e , esto no p a ­ sa de ser u n a e spe cu laci ón más, p er o ¿qué ot ra cosa p o d e m o s h a ­ cer en re la ci ón con u n a c r ia tu ra s emej an te ? Al m en o s, nues tras es pe cul aci one s se ba sa b an en u n a o bs er vaci ón sistemática de Laurie r eal i zada d u r a n t e m u c h o s meses, a m e n u d o días e nt er o s y gran par te de las noches. C o i n c i d i e n d o con estos desarrollos, Laurie h ab í a e m p e z a d o a h a c e r rui do s más f u e r t e s y más di fer enci ados . Su bo ca y sus labios e m p e z a b a n asimismo a f o r m a r palabras. Pero, d es g ra c i a d a me n t e , no llegó a p r o n u n c i a r l a s en voz lo s u f i c i e n t e m e n t e alta p ar a de ­ m o s t r ar que, ef ect ivament e, las ha bí a dicho. N u e s t r a i n t e r p r e t a c i ó n , f r a n c a m e n t e especulativa, del c om ­ p o r t a m i e n t o de Laurie es que h ab í a q u e d a d o e t e r n a m e n t e at ra­ p a d a ent re su o m n i p o t e n t e deseo del p ec h o b u e n o (la m a d r e b u e ­ na) y su desesperaci ón p or que , a pesar de todos sus esfuerzos, n ada p a r e c í a h a b e r p a r a ella, ni si qui era un « pe c ho malo», sino sólo u n a n a d a vacía. Al no ser capaz de a f ir m a r ni negar, se volvió i ner ­ te y así se quedó. Este conf li cto le impidi ó moverse hacia el m u n ­ do. C u al q u i e r m o v i mi e n t o hac ia la m a dr e b u e n a no hac ía otra co­ sa que llevarla más cerca de los peligros de la nada. En esta difícil situación, sólo c o n o c í a u n a d e f e n s a : no h a c e r n a d a en absoluto, no actuar, ni siquiera comer. C o n nos ot ros , e m p e z ó l e n t a m e n t e a ac tua r y a ser. R o m p i e n ­ do p a p e le s y d i b u j a n d o , i n t e n t ó s i mb ó l i c a m e n t e visualizar, c o m ­ p r e n d e r , actuar y resolver este dilema, y así p u d o d es arrol l ar algo p a r e c i d o a un sí mi smo. Es i n d u d a b l e que salió de su exi st encia vegetativa hacia u n a vida con lapsos de t i e m p o ocup ad os , activos y afirmativos, lapsos breves sin duda, p er o cada vez más largos. Ser

capaz de e x pr e sa r sus n ec e s i d a d es y s e nt i m i e nt o s de f o r m a sim­ bólica a través, l i t e ra lm en t e, de miles de di b uj o s y de la cr eación r ei te rad a de fr on te ras , era un gigantesco paso hacia la afirmaci ón. Gracias a estas actividades, creó su p r o p i a esfera de vida e i n tent ó a b o r d a r sus i n m e n s o s p r o b l e m a s de u n a m a n e r a a b s o l u t a m e n t e propia. D e s g r a c i a d a m e n t e , p e r t e n e c í a a la lógica i n t e r n a de este caso el que, l legados a este p u n t o , los padres, que h a b í a n sido i n f or ­ m a d o s p u n t u a l m e n t e de todos sus progr esos, d ec id ie ran r eti ra r a su hija. Un día antes de cu mpl i rs e el año de est anci a en n u e s t r a Es­ cuela, se p r e s e n t a r o n los padr es , qu ienes p re v i a m e n t e nos h a b í a n i n f o r m a d o que d e se a ba n h ac er le u n a breve visita. Se la llevaron a pasar la n o c h e con ellos. Pero, al día siguiente, nos c o m u n i c a r o n su decisión de llevársela d ef in it i vament e. Nos c o n f e s a r o n que te­ n ía n p l a n e a d o h ac e r esto desde hac ía varios meses, p er o que has­ ta e n t o nc e s no h ab í a n p o d i d o desplazarse a Chicago. No sup ieron c o nt es t ar a mi p r e g u n t a de p o r qué nos h a b í a n a n u n c i a d o sim­ p l e m e n t e u n a visita. Amb os d ij er on, p a r t i c u l a r m e n t e la ma dr e , que Laurie les p e r t e n e c í a , que no p o d í a n vivir sin ella. F ij aron u n a h o r a p a r a r e c og er sus p er te nen ci as . Ap en as vi eron a Laur ie el día ant eri or, y de nu ev o en la c o n ­ ver saci ón que m a n t u v i m o s p o r t e l éf o no , los p a d r e s el o gi ar o n lo que ellos d e n o m i n a r o n p rog re so s «i nes per ad os » y «notables» de la n i ña d u r a n t e el año que estuvo con nosotros. Les h ab í a i m p r e ­ si onado p a r t i c u l a r m e n t e el h e c h o de que ya no estuviera est reñi ­ da y que fu es e c o m p l e t a m e n t e limpia, comi ese m u c h o m e j o r y fue se m u c h o más i n d e p e n d i e n t e . Entre tanto, nos las a r r eg l a m o s par a que dos de n u e st ro s psi­ qui at ras, que h a b í a n s eg u id o de ce rca los p r o g r e s o s de Laurie, tuviesen u n a entrevista con sus padres. Estos, al pri nci pi o, no que­ rían h ab la r con ellos, p e r o fi nal ment e los ac ep t ar on , p or respeto, dijeron, al b u e n trabaj o que h a b í a m o s realizado con su hija. Mani ­ festaron de nuevo que hab ían c o m p r o b a d o los progresos realizados p o r Laurie, p er o se l i mi t ar on a e sc uchar i m p a s i b l e m e n t e — el pa ­ dre, con d e s i n t e r é s — lo que t e n í a m o s (los psi qui at ras y yo) que decirles.

U n o de n u e st ro s p si qui at ras r e s u m i ó sus i m p r e s i o n e s acerca de la entrevista d i c i e n d o que d u r a n t e t o da n u e s t r a convers ación con los p ad res tuvo la i mpr es i ón de que éstos no qu er ía n escuchar lo que les dec ía mo s y que, p r o b a b l e m e n t e , ni siquiera nos oyeron. Les o fr e c i m o s t e n e r a Laurie p o r u n a tarifa muy f avorabl e p ar a ellos, p e r o no m o s t r a r o n interés. Sugerí que visitasen a un psi­ qu iat ra e sc ogido p o r ellos p ar a que le p r e g u n t a r a n su opi ni ón. T a m p o c o les i nt ere só esto. To do lo que les d ec ía mo s p ar ecí a aburrirles. Mi i mpr es i ón fue que allí h a b í a algo más p r o f u n d o que un simple desi nt erés. Los dos h a b í a n l l eg ad o al final de su r esist enci a r e s p ec to Laurie, y a h o r a la c u e r d a se ha bí a roto. Años en ter os la p e q u e ñ a les h abí a h e c h o sentir su total fr aca so c o mo padres. A h o r a ya p o d í a n , po r lo visto, t olerar el no sentir nada. Y todavía m e n o s se p o d í a n p e r ­ mitir sentir es pe r an z a u n a vez más, pu est o que est aban con ve nci ­ dos de que esa es pe r an z a sólo significaba u n a d e c e p ci ó n pos teri or más hon da. En res pues ta a todos nu es tros a r gume nt os , el p a dr e insistió en que Laurie era su hija y u n a «carga» que le c o r r e s p o n d í a llevar a él; la ma dr e , p or su parte, dijo que Laurie le p e r t e n e c í a y que por esta r azón h a b í a n d ec id i do que dejase la Escuela. Les re co rd é , ent onces, n ue s t r o pacto — que si la acep tábamo s, t e n d r í a n que p e r m i t i r que la n i ña p e r m a n e c i e s e con no sot ros t o­ do el t i e m p o que f u e r a nec es ar io , a lo que el p a d r e replicó: «Yo estuve de a c u e r d o p o r q u e estaba con ve nci do de que ust edes no se q u e d a r í a n con ella m u c h o t i e m p o y de que es un caso i ncurable. Y c o m o ha h e c h o esos progresos...», y aquí se i n t e r r u m p i ó y no di­ j o más. C onvencí a los p ad r e s que p e r m i t i e r a n a Laurie ver u n a vez más a los ni ños y al p er s onal que h ab í a n convivido con ella un año e nt er o, al m e n o s p a r a decirles adiós. C u a n d o llevé a Laurie a su d o rm it o ri o , cor ri ó a le g r e m en t e c o n m i g o p ar a volver con su m ae s­ tra, su e d u c a d o r a y los niños. Pero, unos m in ut os después, c ua n d o le dije que t ení a que dej ar la Escuela, y des pué s de que los ni ños y el p e r so n al le d i j er a n adiós, sufrió u n a crisis total e x a c t a m e n t e igual a la de su i ngreso en la Escuela. No podía, o no quería, salir a n d a n d o de la Escuela. Su p a dr e tuvo que co ge rl a y llevarla hasta su aut omóvi l c o m o un fa r do sin vida.

Un año después, a pr o x im a d a m e n t e , supimos que al poco t iem­ po de su reti rada, Laurie f ue i n t e r n a d a en un hospital p úb l ic o p a­ ra niños def ic ien tes ment al es. Allí la visité hace un par de años y la e nc o n t r é en un estado muy s emej ant e al que le observé c u a n d o la vi p o r p r i m e r a vez: e x t r a o r d i n a r i a m e n t e e n f la q ue ci d a, sin res­ p o n d e r a nad ie ni a nada. Estuve s e n ta do j u n t o a ella un rato y le dije lo t e r r i b l e m e n t e a p e n a d o s que es tá ba mo s t odaví a t odos no sot ro s p o r su m ar c ha , que n u e s t r o m ay o r d es eo era que h ub ie se p o d i d o q ueda rs e. Vol­ vió la cabeza, m i r á n d o m e a la cara con ojos que pa r ec ía n sugerir ciert a c o m p r e n s i ó n , y pu so su m a n o en mi rodilla, de la m i sma f o r m a o muy p a r e c i d a a c o mo p us o su m a n o en la mí a c ua n d o , en n u e s t r o p r i m e r e n c u e n t r o , le dije que q u e r í a que vi ni era a vivir con nosotros. R e s p o n d i e n d o a su gesto, tal y c o mo yo creí e n t e n ­ derlo, le dije que po r m u c h o que yo quisiera no t ení a p o d e r para sacarla de aquel hospital. L e n t a m e n t e , reti ró la m a n o y, a u n q u e estuve aún un rato más, ya no h u b o el m e n o r vi sl umbre de res­ p ues t a o de r e c o n o c i m i e n t o p o r su parte. Pese al d e s c o r a z o n a d o r final de la estancia de Laurie con n o ­ sotros, su desarrol lo, aun t e n i e n d o en c u e n t a que u n año es p oco t i e m po a este respect o, tiene m u c h a s i m pl ica ci on es p ar a n u e s t r a c o m p r e n s i ó n del aut is mo infantil y el d es ar rol l o del yo pri mari o. C on i n d e p e n d e n c i a de esto, su historia d e m u e s t r a el gran p o t e n ­ cial de r iqueza i nt eri or y la e n o r m e c o mp l ej i d ad de las est ructur as de la m e n t e e n t e r r a d o s b aj o el no h ac e r o no ser de un n i ñ o au­ rista. Los indicios de esto suelen ser, no cabe d uda, limi nal es o subli mi nal es, difíciles de d e t e c t a r y t odaví a más difíciles de c o m ­ p r e n d e r c o r r e c t a m e n t e . Pero, a pes ar de las di ficultades, n u n c a d e b e m o s s ub es t im ar ni m e n o s p r e c i a r el p o d e r de la d e t e r m i n a ­ ción, ni a b a n d o n a r a quienes, al p o n d e r a r p ar a sí mi smos la cues­ tión «ser o no ser», eligen no ser. Sólo escogen esto m i en t ra s n o ­ sotros no les a yu de mo s a e n c o n t r a r el valor de ser.

MARCIA

Nunca me había preocupado gran cosa de la vida, no creía quefuese digna del hombre; [...] En mis años primeros — no sé p o r qué— yo la miraba con desdén; una condiáón de duda, una condición que salía lentamente a la superficie, fu e quizá lo que me inclinó a resistir y a no mostrar mucha disposición a su baile. Con sinfonías de colores dulces y suaves la vida me cortejó luego, entonces la evasión me pareció error, y la evasión cedió a su canción, y me encendí,

tanto, que

la vida en soledad me pareció más triste

que la vida entre los hombres* THOMAS HARDY

* For life I h a d never caredgreatly / A i worth a man 's while;... / In earliestyears — why I know not— / I viewed it askance; / Conditions o f doubt, / Conditions ihat leaked slowly out, /M a y haply have bent me to stand and to show not / Much zestftyr its dance. / With symphonies soft and sweet color / It courted me then, / Till evasions seemed wrong, / Till evasions gave in to its song, /AndI warmed, unlil living aloojly loomed duller / Than life among men.

A

Karen

Carlson

Zelan y

a

Inge Fleischman Fowlie

corresponde

el

principal mérito p o r los progresos de Marcia en su rehabilitación y

las ob­

servaciones

muchos

otros Fuller,

que sirvieron

miembros

de

del equipo

Shelton Key,

base a que

esta

contribuyen

comunicación. a

Hazel Osborn y Fae Lohn

Entre los

los mismos figuran Margaret Tyroler.

Marcia i ngresó en la Escuela O r t o g é n i c a casi a los o nce años de e da d y en el u m b ra l de la p u b e r t a d . C u a n d o la c onoc imos , no sólo era m u d a y autista, sino que ni siquiera r e s p o n d í a a los o b j e­ tos. Sólo r e a c c i o n a b a a su p ro p i o cuerpo. Su solipsismo e mp ez ó a m an if est ar se al c o mi en z o del habla, e incluso e nt once s, no alcanzó la fase del l e n g u a j e org a ni za do . Lo que se ext er iori zaba c omo u n a cor r ie nt e de asociaciones silencio­ sas era i n t e r r u m p i d o de vez en c u a n d o por pal abras sueltas, la m a ­ yoría de ellas con significaciones privadas, y p r o n u n c i a d a s todas de u n a m a n e r a e m i n e n t e m e n t e ex t ra ñ a e idiosincrásica. Du ra nt e un tiempo, para dar un sentido a lo que decía, sólo p u d i mo s guiar­ nos p o r n u e s t r a empat ia, lo cual, pese a n u e st ro s m e j o r e s e s f u er ­ zos, nos solía llevar a er r or es de i nt er pr e ta ci ó n. E s p e r a mo s que estos f r a g m e n t o s de su hi st ori a m u e s t r e n có­ mo el c r ec i m i e n t o de un sí m i s mo y de las re la ci on es p e r so n al es son un p r o c e s o que se d e s a rr ol l a p a r a l e l a m e n t e , y c ó mo amb os p r e c e d e n al l en gu aj e. Por ot ra parte, quizá m u e s t r e n t a m b i é n lo í n t i m a m e n t e que están ligados estos tres f e n ó m e n o s a las f u n c i o ­ nes m ent al es superiores. Y a en n u e s t r o p r i m e r e n c u e n t r o , nos sent imos at ra íd os por Marcia. P r o b a b l e m e n t e , éste fue un fa ct or que cont ri bu yó a n u e s ­ tra decisión de aceptarla, pese a las serias du das que a b r ig á ba mo s re s pe ct o a admi t ir ni ños con u n a p at o l o g í a de s e me ja n te grave­ dad c u a n d o e m p e z a m o s a t r a ba j a r en fases tan tardías de su vida.1 1. Al principio de su estancia em pezam os a registrar su co m p o rtam ien to no verbal en película. Gracias a esto po dem os mostrar algunos de los pasos dados en su rehabilitación, al m enos los que pudim os fotografiar, y los resultados que se pueden o b tener con n uestro tratamiento. El filme da también un a idea de lo que quedaba de la p erturbación inicial al cabo de cinco años de trabajo, que es el pe­ ríodo que cubre dicho filme.

Pese a los n o t ab l es p r o gr e so s con se gu ido s, d u d a m o s m u c h o que llegue a lg un a vez a ser capaz de vivir e n t e r a m e n t e po r sí mis­ m a en sociedad. No ob st ant e, p o r n u e s t r a e x p e r i e n c i a con otros n i ñ os c o mo ella, c r e em o s que h a b r í a p o di d o, en caso de h a b e r ven id o a la Escuela tres o cua tr o años antes. Antes que Marcia, h a b í a m o s l o g ra do r e i n t e g r a r a a lgu no s n i ­ ños c o mo ella a la vida en sociedad, p e r o éstos h a b í a n veni do c u a n d o sólo t e n í an o c ho años de e d a d o aún meno s. H a b í a m o s a c e pt a d o a al gunos otros de nueve y hast a de diez años, con resul ­ t ados m e n o s favorables, p e r o en todos los casos c o n c u r r í a n cir­ cunstancias especiales, como un t rat ami ent o de shocks (Anna, v éa n­ se págs. 512 y sigs.) o un largo período de int ernami ent o con cuidados ú n i c a m e n t e de cus tod ia y no asistenciales (Andy, véanse pági nas 518 y sigs.). De a c u e r d o con nu es tros objetivos, p a r ec ía i m p o r t a n ­ te que hi ci és emos t am b i é n un es fuerzo por ayudar a ni ños f í s i ca ­ m e n t e m adu ro s, p e r o en los que n i n g u n a e x p e r i e n c i a t e r a p é u t i c a a n t e r i o r d e s a f o r t u n a d a dificultase exc e si va me nt e n u e st ro s p r o ­ pios p ro c e d i mi e n to s . Por esto, otra razón i m po rt an t e en n ues tr a (¿ecisión de acept ar a Marcia f ue su edad. La p u b e r t a d €s u n a divisoria decisiva en el proceso de m ad ur aci ón . Entre los m u ch o s p r o bl em a s sin resolver a que me referí al com ie nz o del pr e se nt e libro estaba la siguiente pregunta: ¿en qué m e d i d a se basa el desarrollo de la p e rs on al ida d en la m a d u r a c i ó n física y en qué m e d i d a en las experi enci as e m o ­ cionales y las relaciones sociales que éstas e n ge n dr an ? Mientras que la m a d u r a c i ó n d e p e n d e de un reloj del t i em p o más o m e n o s fijo, no sabemos con s egur ida d qué pasos en el desarrol lo de la p e r s o­ n al idad r e q ui e r e n tales niveles particulares de m ad u r e z física. C o n s i d e r e m o s , p o r e je mp l o, la d e p e n d e n c i a . El l act an te d e­ p e n d e t o ta l m e n t e de su m e d i o social par a sobrevivir. Por esta ra-

H e m os p odido p rod u cir este filme gracias a do nacione s de la Fundación Ford y de Child, Inc. Las primeras partes fueron filmadas por K. Karpuszko, con la asistencia de I. Yahalom; las partes siguientes, por C. Sharp, con la asistencia de M. Carey y otros. Sin los esfuerzos particulares de quienes más trabajan con Marcia, p rincipalm ente Karen Carlson Zelan, este proyecto habría sido imposible. Estamos también muy agradecidos a los padres de Marcia por su admirable cooperación durante todo este largo período y por h aberno s autorizado a publi­ car este in form e y exhibir el filme con fines científicos.

zón es difícil saber si la d e p e n d e n c i a , y la e xp e r i e n ci a emo ci o na l que conlleva, son necesarias p ar a el desarrol lo de la pers on al ida d. Si no lo(son, ent onces, en teoría, el desarrol lo psicológico d eb e r í a ser capaz de seguir su curso sin ellos. ¿Pero qué o c ur r ir ía si se c o m p r o b a s e que, a pes ar de la m a d u ­ rez física, ciertos pasos en el c r e c i m i e n t o de la p e r s o n a l i d a d r e ­ q u i e r e n ese est ado de relativa d e p e n d e n c i a psicológica que es ca­ racterístico de la i nfancia? En tal caso, t e n d r í a m o s un a r g u m e n t o en favor de la n o ci ó n de que ciertos pasos en el des arrol l o del pri­ m e r yo no t e n d r á n l ugar a m e n o s que la d e p e n d e n c i a e moci on al y la satisfacción de deseos d e p e n d i e n t e s creen el t e r r e n o favorable p ar a que tales pasos se den a p r o p i a d a m e n t e ; y esto es así i n d e p e n ­ d i e n t e m e n t e de que p ar a la s uper vivenci a sea o no de ri go r la pres taci ón de c ui dados d ep e n d ie n t e s . Esto t a m p o c o nos dice si el d e sa r ro l lo de la p e r s o n a l i d a d se tiene que p r o d u c i r paso p o r paso, c o m o en el n i ñ o muy p e q u e ñ o . Si la m a d u r e z física estuviese p re sent e, ¿p od r ía n t e ne r l ugar todas esas fases e n s e g u i d a o en algún ot ro o r d e n? Laurie no estuvo con no sot ros el t i e m p o suficiente p ar a p e r m i t i r n o s seguir en ella esta sucesión de etapas. Por esta r azón h e m o s escogido p r e s e n t a r el ca­ so de Marcia d es pué s del de Laurie, p o r q u e nos p e r m i t i r á seguir esta s ec uenci a m u c h o más lejos. D a do que ésta es u n a hi st ori a de un éxito t e r a p é u t i c o sólo li­ mi ta do, m e n c i o n a r é aquí lo que ex pl i ci t are mo s en sucesivos capí ­ tulos: que no p o d e m o s t e ne r la s egur ida d de que lo bi ol ógico tic? d e s e m p e ñ e n i n g ú n pape l en el des arro ll o del autismo y que t am ­ p o c o p o d e m o s a f i r m a r cuáles son las c on s e c u e n c i a s de las ex-pe riencias originarias; a h o r a bien, el h e c h o de que h aya mos p o d i d o invertir en m u c h o s casos el p r oc e so autista i mpli ca s e g u r a m e n t e que di cho t e r r e n o no excluye la r eh abi lit aci ón. Los p r o p i o s r ela­ tos de los n i ñ o s s u g i e r e n que, c u a l q u i e r a que sea el p a p e l del t e r r e n o , ellos mi s mos t i e n e n la i m pr es i ón de ser re ti ra d os de la re a li d ad p o r q u e ésta p ar e ce a m e n a z a r su exi st encia física y psí­ quica. Por tanto, la p r i m e r a cuestión que h e m o s de e x a m i n a r es la siguiente: ¿qué es lo que convenció tan totalmente a Marcia de la n a­ turaleza es en ci al me nt e destructiva de t odo lo existente en el m u n ­ do exterior?

C o m o en t odos los ni ños auristas, el ori gen de las p e r t u r b a ­ ci ones de Mar ci a p r e c e d i ó a su n ac i m i e n t o . Su m a dr e , n a c i d a y e d u c a d a en In gl at e rr a, tuvo u n a i nfan ci a difícil. Era la h e r m a n a mayor y, al m o r i r el padr e, c u a n d o ella sólo t ení a once años, tuvo que as u mi r ya r e s p o n sa b i l i d a d e s familiares. En la adol escenci a, e x p e r i m e n t ó un gran r e s e n t i m i e n t o p or ser chica, u n a chica que se hac ía muj er. C o m o ella m is ma dijo: «La simple idea me era h o ­ rrible». En la escuela t r a ba j ó bien; d es p u é s se hizo e n f e r m e r a y tuvo en m u c h a est ima su p ro f es i ón . Tras el estallido de la S e gu nd a G u e r r a Mundial, se e n a m o r ó y casó, per o, a los pocos meses, al es­ poso lo m a t a r o n en acción; esta t r a g e di a la sumió en u n a f ue r t e d ep res ió n. Después, se alistó c o mo e n f e r m e r a . Du r a n t e la g u e r r a c o no c ió al p a d r e de Marcia; se cas aron tras un noviazgo cor to y sin historia. Sentía por él más r es pet o que amor, pues su afecto se­ guía todavía d e p o s i t a d o en su p r i m e r esposo. Sin e m ba r g o , t ení a la e sp e r a n z a de que el nu ev o m a t r i m o n i o la a yu da rí a a olvidar y aliviar su depr es ión. El p a d r e de Marcia era el b e n j a m í n de u n a gran fami li a y se des cri bía a sí m i s mo c om o un m u c h a c h o c a mp e si n o, n ac i d o de p a d r e s pobres , en u n a p e q u e ñ a ci udad de provincias. Así, la m a ­ dre de Marcia h a bí a sido el sostén de su familia, m ie n t r a s que el p a dr e fue un hijo más, no necesario, en la suya. Su i m pr es i ón era que en su fami li a t odo el m u n d o lo ha bí a h u mi ll ad o , t ant o sus p a ­ dres c o m o sus h e r m a n o s y h e r m a n a s mayores; t e mí a t r e m e n d a ­ m e n t e estas vejaciones. Su m a d r e era muy d o m i n a n t e y c o nt r o l a­ ba r í g i d a m e n t e a t odos los hijos, p r i n c i p a l m e n t e al m en or . A este respect o, su esposa le r e c o r d a b a a su madre . En la escuela, el p a d r e t a m b i é n t r a b a j ó bi en . De jó el college en el úl ti mo curso p a r a alistarse, ascendi ó de g ra d u a c i ó n r á p id a­ me n t e , sirvió con valor y distinción y se licenció con un g ra do al­ to. D u r a nt e la guerra, la m u c h a c h a con la que e sp e ra ba casarse le dejó, d e s p o s á nd o se con otro; p o r eso quer ía casarse, par a r o m p e r su soledad. Ad e má s s ufría crisis de angustia, que se agr avar on en los úl timos años de la guerra, si bien n u n c a i nt e r f i r i er o n en su ser­ vicio y q u e d a r o n d e n t r o de sus r elaci ones privadas. E s pe r ab a que

estas crisis d e s a p a r e c i e r a n u n a vez volviera a casa y es tuviera en c o m p a ñ í a de su esposa. Se casó e st and o t odaví a en activo; f inal ­ me nt e, se licenció c u a n d o su esposa q ue d ó encinta. Las d i fi cul t ades e m o c i o n a l e s del p a d r e t e n í a n ya e n t o n c e s u n a larga d u r a ci ó n . Los s ínt omas más mo les tos er an lo que él lla­ m a b a at aques de ang us ti a y de r ubor , lo que le llevaba a evitar el trato con otras p er s on as . 2 D e sp u és de la b od a, y vuelto ya a la vi­ da civil, sus di fi cu l ta de s a u m e n t a r o n . R e c u e r d a u n a oca si ón en que tuvo que d e ja r r e p e n t i n a m e n t e el t r a b a j o y volver a p r e s u r a ­ d a m e n t e a su a p a r t a m e n t o , d o n d e se sentó a llorar, d án d os e c u e n ­ ta de que se d e s m o r o n a b a . «Un m i e d o t e rr ib l e se a c u m u l a b a en mí y me s u me r g í a ; c o mo no p o d í a d o m i n a r l o , mis n er v i o s esta­ l laron.» Esta crisis tuvo l ugar en el qui nt o mes de e m b a r a z o de su esposa. Desde e nt on ce s, y d u r a n t e varios años, recibió t r a t a m i e n ­ to psiquiátrico. Refi ri én do se a sus dificultades emoci onales, r e p et í a a m e n u d o que éstas « i r r u m p í a n b r u s c a m e n t e » , y m e n t a l m e n t e las ligaba s iempre al e m b ar a zo de su mujer. A u n q u e él no h ab í a d es e ad o el hijo, se h ab í a sentido i nf lu i do p or su m u j e r y a c e p t a d o con r e s er ­ vas t ener uno. I nt er i o r m e n t e , abrigaba t emo re s y se decía: «El niño invadirá mi terreno». T am bi én se dio cuenta de que su esposa, a u n ­ que quer ía el n iño, se mo st ró i n s eg ur a en c u a n t o supo que estaba e m b ar a za d a. La cr eci ent e i n s e g u r i d a d de ella y su r e t i r a d a de él d u r a n t e el e m b a r a z o c o n f i r m a r o n sus p e o r e s t e mo re s en c u a n t o a p e r d e r su sitio, d es pl az ad o p o r el bebé. J u s t a m e n t e e n t o n c e s sus ner vios «estallaron». N a t u r a l m e n t e , esto p r o d u j o d e s e s p e r a c i ó n en la m a d r e y t em o r e s p or el f u t u r o del niño. Al n ac e r Marcia, el p a dr e aún s ufría crisis p r o f u n d a s , a u n q u e h a b í a m e j o r a d o lo sufi ci ent e p a r a r e e m p r e n d e r el t rabaj o. Para él, Marcia era s i mp l e m e n t e «un bebé h or r o r o s o » . «No me i n t er e­ saba r e a l m e n t e p o r la niña. T e ní a la i m pr es i ón de que sólo era hi ­ j a de mi mujer.» Los ni ños, p a r t i c u l a r m e n t e los bebés, n u n c a le h a b í a n atraído. Sólo sentía p o r ellos un d e t e r m i n a d o interés: él, 2. No nos reveló qué impresiones le ocasionaban el en rojecim iento o qué se escondía tras él. Sin embargo, en razón del miedo que Marcia tenía de su padre, m encio narem o s que Feldman (1962), que ha estudiado el ru b o r patológico, da como causa principal del mismo la inhibición de fuertes impulsos agresivos. Las personas afectadas «piensan que su agresividad po dría llevarlas a matar».

que o d i a b a ser e m b r o m a d o , gust aba e m b r o m a r a los n iño s p e ­ queños: «Me gusta irritar a los bebés». La m a d r e de Marcia, p or otra parte, d ec la ra que fue muy feliz al q u e d a r e m b ar a za d a. Este s e n t i m i e n t o c a mb i ó r a d i c a l m e n t e al p r od u ci rs e la crisis de su m ar id o, en el qui nt o mes, a u n q u e r e n o ­ vó sus esperanzas con la progresiva m e j o r a de éste. A pesar de sus di fi cul tades econ ómi cas , debi das a las largas pausas del esposo en el trabaj o, y a pes ar t a m b i é n de su p r e o c u p a c i ó n p o r su salud men tal , la m a d r e de Marcia r e c u e r d a que la p e q u e ñ a se d e s a r r o ­ lló n o r m a l m e n t e d u r a n t e el p r i m e r año y medi o. C u a n d o Marcia cu mp l ió di eci ocho meses, con el p a dr e aún en t ra ta mi en t o, el estado me nt al de éste se agravó. Esta vez, la m a d r e se sintió c om o a t r a p a d a p o r este su s e g un d o m a t r i m o n i o , e chó la cu lp a a su m a r i d o y a la niña, p e n s ó en dejarlos a a mb o s y lo h a ­ bría h e c h o de no h ab e rl e r e t e n i d o Marcia. Por sentirse r e s p o n s a ­ ble de la niña, no se decidi ó a seguir sus i ncl inaci ones reales: vivir su p r o p i a vida y d ej ar que los dos se a r re gl ar a n solos. F ina lme nt e, y con la i n t en ci ó n de g ana r lo suficiente p a r a sacar ade la nt e a su familia, p er o t a m b i é n p a r a olvidar, volvió a su oficio de e n f e r m e ­ ra. Pese a que vivía cerca de n u m e r o s o s hospitales, decidi ó t raba­ j a r en un a m b i e n t e que c o n c e r t a b a con su s en t i m i e n t o de deses­ p er aci ón : un hospital d e d i c a d o p r e f e r e n t e m e n t e al t r a t a m i e n t o de e n f e r m o s incura bl es y en su ú l t im a fase. Dejó a la n i ñ a al cui­ d a d o abs ol ut o de varias baby sisters, al gunas de las cuales p ar e ce que i n sp i r a b a n en Marcia un gran terror. Lo p o co que la m a d r e hizo p o r Marcia, según nos dijo aquélla, «lo hice con prisas; yo soy u n a p e r s o n a autoritaria». C u a n d o Marcia tuvo dos años, los padr es h u b i e r o n de m u d a r ­ se p o r razones económi cas. La m a d r e se sintió e xt r a ñ a y r e s e nt i da en su nu ev a r e si de nci a; desde ent on ce s, e m p e z ó a odi ar t odo lo r e f e r e n t e a su p r o p i a vida, r e c h a z a n d o p r o f u n d a m e n t e a su e spo ­ so y a su hija. «Todos é r amos muy desgraciados.» La re a cc ión de Marcia a t odo esto f ue retirarse y dej ar de decir las pocas palabras i nfant il es que h a b í a a p r e n d i d o , a u n q u e con u n a exc epci ón. C u a n d o la m a d r e est aba e n c o l e r i z a d a o s t e n s i b l e m e n t e con ella, Marcia dec ía ciertas pal abr as con cl ari dad y lucidez. Es decir, c u a n d o las señales que emitía la m a d r e est aban cargadas de senti­ m i e n t o y este s ent i mi en to , a u n q u e fue se de cólera, iba dirigido a

ella, Marcia lo re ci bí a c o mo p r u e b a de cierto i nt erés e mo c i o n a l hacia ella. Por eso en tales casos era capaz de decir unas palabras, a m o d o de reacción, a u n a señal clara del exterior; de todas for mas, su re sp ues ta no era u n a v e r d a d e r a c o mu n i ca c i ó n . C o m o p a r a d e ­ m o s t r a r que era capaz de h a b l a r p er o no d e s e a b a h ac er lo, dec ía al gu na pa la br a de vez en c ua n do , con cl ari dad y c or r ec c ió n, pal a­ bras que n u n c a r e p e t í a p o r s eg u n d a vez. Al decir de los padres, y po r la i mpr es i ón que nos ot ros mismos sacamos de ellos y de Marcia, p a r ec e ra z on ab l e p e n s a r que, p o r lo general, los p ad res des ea ba n que Marcia no existiese. Mas sus ra­ zones no er an las mismas. El p a d r e q uer ía e li mi na rl a p a r a p o d e r tener, él, más de la m a d r e ; la m a d r e , a su vez, q u e r í a librarse de ella p a r a p o d e r s e l ibrar t a m b i é n de su m a ri d o. De m o d o que, si b ien las ra zo nes de a mb os e r a n di fer ent es, las señales que Marcia reci bí a eran r o t u n d a s y claras: a mb os q u e r ía n que no existiese, a lo cual accedi ó Marcia i n ici and o u n a vida de no existencia. Al p a d r e le temía, s i m p l e m e n t e . Es posible que p a r a d e f e n ­ derse de sus b r om a s d e c id i er a t aparse los oídos y l u eg o volverle la espalda. Su re la c ió n con la m a d r e fue más co mp lej a. Mar ci a se sentía en d e u d a p o r los c ui dados que de ella recibía; a c ep t ab a es­ tos cui dado s con r e s e n t i m i e n t o y con cue nta got as . Casi s entimos la t e nt ac ió n de decir que Marcia se alejó de la vida p o r q u e ésta le par eci ó la m e j o r r e v a nc ha c o n t r a sus padres. Lo más verosímil es que no hiciese n a d a p o r q u e le p a r e c i e r a más seguro, pues c ua l q ui e r acci ón sólo le p r o p o r c i o n a b a m ay or d ol or y d ec e pc ió n. Apart e de esto, no h ab í a desafí o ni r e c o m p e n ­ sa en la acción, la que fuese, de m o d o que lo más simple er a no h a c e r nada. Qui zá t e mí a que u n a acción c ua l q u i e r a e m p u j a s e a u n o o a ot ro a satisfacer su deseo de librarse de ella. C u a n t o más r e ch a z a b a la m a dr e a Marcia y más e n f e r m a se p o n í a ésta, más cul­ pabl e se sentía la pri mera . Por esta cul pab il i dad, hizo cosas que no h i c i er o n n a d a más que a ña di r c o n f u s i ó n al c o n v e n c i m i e n t o de Marcia de que no d eb í a existir. Esta c o n f u s i ó n r e s p ec to a lo que o c u r r í a a su a l r e d e d o r al nivel de los afectos p u d o h a b e r sido un motivo más p ar a su total retirada. Este era el clima e mo c i o n a l al iniciarse el a p r e n d i z a j e de la limpieza; p o r cons igu ient e, f ue un gran p r o b l e m a desde el p r i n ­ cipio. Marcia dej ó de m over el vi ent re p o r iniciativa p r o p i a muy

p o co después de que su m a d r e empezase a en se ñárs el o a los dos años. No se t rataba s i mpl eme nt e de la falta de disposición infantil p a r a a b a n d o n a r lo que ha estado d e nt ro de sí. Fue más bien el sím­ b ol o del c onf li cto n u c l e a r ent re Marcia y el m u n d o , e n c a r n a d o p a r a ella en la m a dr e . Esto lo a ve ri gu amo s m u c h o después; t a m ­ b ién s upi mos que la d e t e r m i n a c i ó n de no h a bl a r f o r m ó par te de u n a decisión m u c h o más ampl ia de p r o t eg e rs e no d a n d o de sí n a ­ da, r e t e n i e n d o sus p e n s a m i e n t o s , s ens aci ones y s e nt i m i e nt o s no m e n o s que el c o n t e n i d o de su vientre. Pero se p u e d e n ex tr a er las h eces p o r la fue rza , y esto f ue lo que h i c i er o n sus padres, p r i n c i ­ p a l m e n t e la madre . Marcia no p o dí a i m p ed i r que le e xt ra j e r a n las heces a la fuerza, p e r o cabe pe ns a r que esto re forzó su decisión de no «emitir» p al ab r a alguna. Para que eliminase, p r o b a r o n varios mét od os . A los dos años y m edi o, el e s t r e ñ i m i e n t o era tan agudo, que h a bí a que practicarle u n e n e m a semanal, con e xc e p ci ó n de u n os p e r í o d o s i n t e r m i t e n ­ tes en que uti li zaban laxantes d ia ri a me n te . Marcia se resistía vio­ l e n t a m e n t e a las irri gaci ones. C o m o su f o r t a l e z a física era cada día mayor, finalmente tuvo que s os ten er la el padr e. Para ello, se ac os ta ba en la c a m a con la hija, f r e n t e a f r e n t e , e s t r e c h á n d o l a f u e r t e m e n t e c o n t r a su c u e r p o m i e nt ra s la m a d r e - e n f e r m e r a reali­ zaba la c o r r e s p o n d i e n t e irrigación. Fue el p r i m e r c on t a c t o c or por al i nt imo de Marcia con su p a ­ dre, q ui en n u n c a antes h a bí a t eni do a la n i ñ a en brazos ni j u g a d o con ella, lo que c on v er tí a el p r o c e d i m i e n t o en e x t r e m a d a m e n t e erótico. A u n q u e la n i ñ a t e mí a las i rrigaciones, no obs tant e la ex­ citaban. A n ue s t r o j u ic io , este c u a d ro pasó a simbolizar su co nf li c­ to central. Le i m p id i ó aún más moverse y la f or z ó a u n a r e t ir a da autista más p r o f u n d a . El a c o n t e c i m i e n t o que más t emí a — p o r q u e obl igaba a su c u e r p o a violar su deseo de r e t e n e r y la f or z a b a a dar de sí o emi t ir— era t ambi én, y al mi smo t iempo, el que le p r o d u ­ cía m ayo r excit aci ón sexual. Además, las p e r s o n a s que la excita­ b a n er an las que c o n s i d e r a b a sus e n e mi g o s mort al es , a u n q u e t u ­ viese que d e p e n d e r t o t a l m e n t e de ellas. Si lo que más t e m e m o s es t a m bi é n, en cierto m o d o , la ú ni ca f u e n t e de excitación que t en emo s, e n t o nc e s no p o d r e m o s co nf ia r en n u e s t r o p r o p i o j u i c i o ni en n u e t r o s deseos. P eo r todavía, si aq ue ll o que más t e m e m o s p o r sus c o n s e cu en c ia s p ar a n u e s t r o

c u e r p o, si lo que p e n e t r a en éste p o r i n t r u s i ó n nos da t a m b i én , d u r a n t e u no s m o m e n t o s , n u es t r o ú ni co pl ace r cor poral , en t on ce s y a no p o d r e m o s ni siquiera f i ar n os de n u e s t r o c u e r po y de sus se­ ñales. Si el c on t ac t o c o r p or al í nt imo , que el n i ñ o p e q u e ñ o a m a y b us ca n o r m a l m e n t e , se t ro ca en algo dol oros o, aquél c on c lu i rá que debe evitar lo que b us ca y no c reer que algo b u e n o se g en e re de su c u e r p o o de sus b ú s q ue da s . Y si, además , las p e r s o n a s que p r o p o r c i o n a n la mayor excit aci ón sexual son las mi smas que p a ­ rece p r e t e n d e n destriparlo, e n t o n c e s aú n c r e e r á m e n o s que otras p er s on as le t r a e r á n algo b u e n o . Pues, tan p r o n t o c o mo lo excitan, lo de st ruye n. Por eso Marci a no p o d í a si qui era c o nf ia r en sí mis­ m a ni en sus deseos, p o r q u e el deseo de excit aci ón sexual le hacía q u e r e r lo que la dest ruí a. Inc apaz de c on fi ar en sí mi sma o en sus p adr es , su sol uci ón f ue p o n e r fin a t o do c o m e r c i o con ellos, lle­ g a n d o a n e g a r su p r o p i a existencia. Citaré aquí las obs er vaci ones hec has p o r Pavenst edt (1956) so­ bre un m u c h a c h o cuya h abl a «des apareci ó c o m p l e t a m e n t e » a los v ei n ti ú n meses, po r unas semanas, «al ser s o me t i d o t odas las n o ­ ches, antes de la cena, a cierto ritual: el p a dr e le m a n t e n í a e c h a ­ do, p o n i e n d o las p ier na s sobre la cabeza del ni ño, m i en t ra s que la m a d r e le ap li caba i rri gaci ones o supositorios». A u n q u e los p ad r es a b a n d o n a r o n este p r o c e d i m i e n t o al cabo de unas semanas, pas a­ ro n varios meses y h u b o que es ti mularl e a h ac e rs e más i n d e p e n ­ di ent e en ot ros ca mp os antes de que «se pusiese de n ue vo a h a ­ blar. Sus pal abras f u e r o n m u c h o m e n o s claras que antes d u r a n t e cierto per ío do , p er o su r e t e n c i ó n de las mat erias fecales hast a tres y cua tr o días [...] ha persistido hasta el p re sent e» (es decir, hasta los doce años). Marcia, a p ar ti r de los tres años, dej ó i ncluso de mi ra r al m u n ­ do o a las p er s on as , se t a p a b a los oídos y las v e n t an a s de la nariz con los dedos, y esto no s ol ament e del ant e de su padr e, sino de to­ do el m u n d o . Apa rt e de esto, no hac ía nada, salvo b al an c ea r se o pal parse el m e n t ó n con el d e do o p e q u e ñ o s objetos. A los cinco años, t odaví a sin h a bl a r ni h a c e r n a d a p o r sí mis­ ma, se la llevó a u n a clínica de r e e d u c a c i ó n infantil local, d o n d e reci bi ó t r a t a m i e n t o d u r a n t e los dos años que siguieron. Se a fi rma que hizo a lgunos progresos, a u n q u e seguía sin h ab lar ni h ac e r n a ­

da, y desde l uego no salió de su ai sl ami ent o autista. Por ent onces, el p a d r e ha bí a m e j o r a d o lo suficiente p a r a decidi r volver a su tie­ r r a natal. A los siete años, y a no p o d í a n t e n er l a en casa y la lleva­ r o n a u n a escuel a de custodia, en la que t a m p o c o hizo n i n g ú n progreso. El r e c o n o c i m i e n t o psiquiátrico reveló u n a situación cla­ ra me n t e esquizofrénica. Otros reconoci mi ent os p r o n u n c i a r o n diag­ nósticos di fe r ent es , d es de a ut is mo infant il hasta lesión cerebral, p a s a n d o po r d e bi l i d a d ment al . R e c o n o c i d a en la U ni v er s id a d de Chicago, no se a p r e c i a r o n signos neur ológi cos. (Debo a ña dir aquí, pues tiene su i mp o r t a n c i a par a el pos teri or t ra t a m i e nt o de Marcia, que un os tres años d es pués de ingresar en n u e s t r a Escuela, sus p a d r e s t uvi eron otro hijo. En c ua n t o Marcia estuvo en la escuela y, sobre todo, desde que e m p e z ó a h ac e r p r o ­ gresos, sus p ad r es vi eron aliviado su s en t im ie n to de culpabilidad. Poco a p oco p u d i e r o n e m p e z a r a vivir algo mejor, c r ey en do que, pese a sus respectivas dificultades, p o d í a n convivir tan bien c omo c ua lqu ie r otra pareja. R eas egu rado s así en sus vidas, se e n t e n d i e ­ r o n m u c h o mejor, a n i m á n d o s e a f u n d a r u n a n ue va familia, y en efecto tuvieron ot ro hijo, que se desarrolló n o r m a l m e n t e . )

LOS PRIMEROS DÍAS EN LA ESCUELA

Marci a vino a n u e s t r a Escuela O r t o g é n i c a a la e da d de diez años y nueve meses. C o m o s ucediera en los años pasados, se pas a­ ba los días m u da , i rac un da, en u n a r e t i r a d a at emo ri zada. Se sen­ taba en la ca ma horas enteras, en u n a ex t ra ñ a posición de yoga, los pies c r u z ad os p o r d e b a j o de ella, inmóvil o b i en b a l a n c e á n d o s e f u r i o s a m e n t e de d el ant e hacia atrás. En esta pos ici ón el recto es­ taba c i e r t a m e n t e p r o t e g i d o de t od a i nt rus ión; no obstante, en sus b al an c eo s quizás i n t e n t a r a r e c re a r la excitante es ti mu la ci ón anal de las i rrigaciones. En tales ocasiones se c o n c e n t r a b a i n d u d a b l e ­ m e n t e en s ens aci ones i n te r n a s propias. E x t e r i o r m e n t e , su r e sp i ­ ra ci ón c a m bi a b a de ri tmo, ora silenciosa, ora i n s p i r a n d o p r o f u n ­ damente. Al principio, sus pocas palabras no eran más que u n a ecolalia rara, breve, muy selectiva y s i mplement e m u r m u r a d a . Por ej empl o, c ua n d o le p r e g u n t á b a m o s si quería un dulce, re pet í a como un eco

«dulce»; decía «no» pe r o n u n c a «sí». Du ra n te las pri meras semanas sólo dijo dos monosí labos: «no» y «pan» ( cu an do quería comer ); t a m b i én dijo «daño» u n a vez (estaba estreñida) y «cierra puerta» (estaba e n f a d a d a p o r nu es t ros esfuerzos p a r a e nt r a r en cont act o con ella). Unos meses después, empezó, siempre muy l ent amen te, a a ña di r a su l eng uaj e unas p et i ci on es (u órd enes ) m u r m u r a d a s . D u r a nt e los p ri m e r os años, todos estos f r a g m e n t o s de l en gu aj e consistían ú n i c a m e n t e en señales par eci das y relativas a las cosas que quería, expr es adas siempre en pal abras aisladas y, además, r o ­ tas en p e q u e ñ o s f r a g m e n t o s separados po r largas pausas. Para vestirla h a b í a que a r ma r se de u n a p ac ie nci a infinita, pues sus el ec ci on es se p r o d u c í a n sólo d es pu és de r e ch a z a r i n t e r m i n a ­ b l e m e n t e todas las p r e n d a s que se le ofr ecí an. Esto se c o mp l ic ab a aún más p o r q u e no p e r m i t í a que na di e la tocara. Pero c o mo a b o ­ t o n a r o c e rr a r u n a c r e m al l er a era d em as i a d o difícil, nos o r d e n a ­ ba aveces: «ata», a u n q u e , c omo siempre, en u n cu chicheo. Lo que Marcia utilizaba no era n ue s t r o l e ngu aj e, sino un l en ­ guaj e suyo, privado. «Cierra» lo p r o n u n c i a b a «cie-RRA»; la pri ­ m e r a sílaba ape na s se oía, la s e g u n d a la a c e n t u a b a m u c h o , p e r o t odo ello en un m u r m u l l o . A pe sa r de esta f o r m a de p r o n u n c i a r m u r m u r a n d o , cada sílaba d a b a la i mpr es i ón de ser un ligero golpe de aire o un soplo. De su c u e r p o sólo p o d í a n salir cosas i n fi n it a­ m e n t e p eq u eñ as ; l uego m a n t e n í a la b oc a c e r r a d a hast a que e mi ­ tía un s e g un do f r a g m e n t o de sonido, con angus ti a y s ent imient o, p a r a c om p l e t a r así la señal de lo que quería. Meses después, p r o ­ n u n c i ó al gun as veces, muy raras, r e s p i r a n d o p r o f u n d a m e n t e , unas sílabas que se p a r e c í a n a ud-der. Después, p o c o a p oco, esto se t rocó en mud-der* p r o n u n c i a d o si empre de u n a m a n e r a tan idiosincrásica, que p o r f u e r z a t ení a que p e r t e n e c e r a un l e n gu aj e privado. O t ro s n i ñ o s autistas t i e n e n di fi cul t ad es similares con el l e n ­ guaje. Algunos, c omo Marcia, sólo ha bl an en un c uc hi cheo y e n u n ­ cian muy i n d i s t i n t a m e n t e , p o n i e n d o el a c en t o en u n a sílaba dis­ t inta de la a c o s t u m b r a d a , e s c a m o t e a n d o o f u s i o n a n d o las letras.

* Udder, ubre, teta. Mudderes un neologism o, un recurso lingüístico caracte­ rístico de los autistas; no existe, pues, en inglés. Se p ro nu ncia, ap ro x im ad am en ­ te, como mother, madre, o murder, asesinato. (N. delt.)

Otros, c u a n d o e m p i ez a n a s up er a r los monos íla bos , c o r r e n las p a­ labras de u n a frase corta, hast a el p u n t o de que la frase e n t e r a la p r o n u n c i a n c omo si se t rat ara de u n a sola palabra. Esto hace muy difícil, y a m e n u d o imposible, d e s e n r e d a r las pal ab ras y p o r c o n ­ sigui ent e c o m p r e n d e r lo que se h a dicho. Hay otros que h ab l a n d e m a s i a d o c l a r a m e n t e , p e r o con u n énfasis tan p o co co r ri en t e, que t am b i é n de h e c h o co nv ier ten cada p al a b r a en u n símbolo de sus p r e o c u p a c i o n e s privadas. En real idad, t odas las pal abr as tie­ n e n p a r a ellos s ignificados pri vados que sólo en par te, o p o r ca­ sualidad, c o r r e s p o n d e n a la significación que les damos. Por otra parte, las pal abr as llevan consigo, par a estos niños, un p o d e r mágico: las cosas p u e d e n s uc e de r o no suceder, según di­ gan o no tales o cuales palabras. Y muy p r i n c i p a l m e n t e , con este uso pe c ul ia r del l e ngu aj e, m u e s t r a n que las pal abras son ante to­ do p r o p i e d a d pri vada suya, es decir, que no t i e n en p o r obj et o co­ m u n i c a r y es tabl ecer relaciones. C o m o suele oc ur r ir le s a m u c h o s de estos ni ños, tuvimos u n a p e q u e ñ a i n cr e í b l e m e n t e p r e o c u p a d a p o r el clima (weather). Lo es­ t u di a b a con u n a i nt ens a f as ci naci ón y d u r a n t e m u c h o t i e m p o fue el ú n i co t e m a de que habl aba. Sólo con los años, ya bi en e n c a m i ­ n a d a hac ia un r e s t a b l e c i m i e n t o c om pl et o, nos reveló que, ent re los n u m e r o s o s motivos de su i nterés m o n o m a n i a c o p o r el t iempo, se e n c o n t r a b a el h e c h o de que esta p a l a b r a (weather) se d e s c o m ­ poní a, p ar a ella, n a tu ra l me n te , en we/eat/har («nosotros»/«com er »/ «e ll a») .* Era u n a n i ña con tal ansia p o r devorar, que h ab í a t e ni d o que d e f e n d e r s e a sí m i sma con u n a a n o r e x i a que la llevó al hospi tal varias veces antes de que i ng re sa r a en n u e s t r a Escuela. C o n v e n c i d a de que la m a d r e (y d es pu és t odos nosot ros ) q u e r í a ­ mos devorarla, sentía u n a necesi dad imperativa de escrutar con to­ da la at en ci ón posible ese « n o s o t r o s / c o m e r / e l l a » . Sólo ha bí a u n a f o r m a de prot egers e c ont ra un peligro semejante y p e r m a n e n t e ; co­ n o ce r todo lo que se r el aci onara con él. Debido a este páni co cons­ tante que bar rí a su vida, tenía que con oc er y observar t odo lo que se r el aci onara, de cerca o de lejos, con el « n o s o t r o s / c o m e r / e l l a » .

* Weatheres el tiempo meteorológico. Deleuze y otros calificados estructuralistas (psicólogos y psiquiatras) se refieren especialm ente a lo que llaman mots-valises, palabras-valijas, y a su particular «sentido». (N. del t.)

Esta n iñ a no h a b ía re n u n c ia d o n u n c a a la palab ra, a u n q u e p a ­ só m u c h o tie m p o antes de que lo g ra ra co m u n ica rse con nosotros. Pero, al m enos, sabía algo sobre lo que se o cultab a detrás de su fi­ j a c i ó n a u n a p alab ra, y la a n g u stia m ortal que la pro vocaba. Sin em bargo, la significación privada que las palabras tienen en la m e n ­ te de los niñ o s autistas suele estar tan c la r a m e n te s o b re d e te rm inada, que al final el p ro p io niñ o y a no sabe lo que re p re s e n ta n . El udder-mudder de M arcia nos servirá de ejem p lo . C u a n d o dijo p or p rim e ra vez ud-der, p en sa m o s que se re fe ría al m a m a r y, p o r tanto, a la m ad re . Esto p a reció c o n f ir m a rs e c u a n d o la p a la b ra se trocó en mud-der. Pero, p re c is a m e n te a causa de su p ro n u n c ia c i ó n en c a­ d en a d a, la p a la b ra tam b ién p o d ía tom arse p o r mother o murder. Si así era p a ra Marcia, la significación c o n tra d ic to ria de algo que p u e d e d esig nar al m ism o tie m p o la p e rs o n a que da la vida y la que m ata, m u e s tra cla ra m e n te có m o la palabra, en tan to que c o m u n i­ cación, se hace casi imposible. E v id en tem en te , en M arcia h a b la r pro v o c ab a pánico. Siem pre que h a b la b a significaba que su angu stia p o r no co n se g u ir lo que q u e r ía su p e ra b a la angu stia que la h acía estar callada. C u a n d o n u e s tro s esfu erzo s por to m a r c o n tac to con ella e m p e z a ro n a p e ­ n e tra r y suscitaron ocasionales deseos de re s p o n d e r, se m o r d ía los labios com o p ara r e te n e r su rabia. P arecía que se v io len tab a p ara evitar d ecir nada, m o r d ié n d o s e con saña el labio inferior, com o q u e r ie n d o c e rra r con más seg u rid a d u n a b o ca que u n a e x tra ñ a te n d e n c ia c o n tra ria e m p u ja b a a abrir y a hablar. La ex c ep ció n era su «no» de p ro te c c ió n , que ta m b ié n d ecía muy raras veces, p ero con u n a resistencia m en o s extrem a. C om o antes, M arcia seguía volviendo la espald a al m u n d o y a las p erso n as, p a r ti c u la r m e n t e a los adultos. T a m b ié n siguió ta­ p á n d o s e d u ra n te largos p e r ío d o s los oídos y alg unas veces la n a ­ riz. C u a n d o los dedos índices c e rra b a n los oídos, los m e ñ iq u e s ta ­ p a b a n la nariz. R echazaba con f u r o r todo co n tac to co rpo ral, incluso el simple tacto de la m ano. C am in ab a com o u n a sonám bula. C u a n d o se m o ­ vía p a re c ía to ta lm e n te a lien a d a de su cu e rp o , com o si no supiese que existía ni qué h a c e r con él. Se m ovía p o c o y estaba ríg id a ­ m e n te b lo q u e a d a , con u n a excepción...

DEDEO

A u n q u e su m a m e n te inactiva, Marcia hab ía d esarro llad o, m u ­ cho antes de venir a n u e s tra Escuela, un c o m p o rta m ie n to de dedeo consistente en rápidas sacudidas de u n o o dos dedos. F re c u e n te ­ m en te, esta co n d u c ta era a u to h ip n ó tic a, igual que su m a n e r a de m ira r fijam en te los o b jeto s brillan tes que re fle ja b a n la luz (una caja m etálica, p o r ejem plo ) y más a m e n u d o el tech o y la instala­ ción de a lu m b ra d o . Al m ira r h acia a rrib a p a r e c ía te n e r alu cin a­ ciones p a r tic u la r m e n te terroríficas. A veces se p o n ía la p a lm a de la m a n o en el ro stro o sobre la nariz. Es posible que h ic ie ra esto p ara aseg u rarse de d ó n d e te r m i n a b a su cu e rp o , pues al alu cinar quizá sintiese que se e x te n d ía hasta las im ág en e s que pro ye ctab a sobre el techo. O bien, p o d ía h a c erlo con in te n c ió n de fo r m a r u n a p an talla p r o te c to r a entre ella y un m u n d o o sc u ra m e n te p e r­ cibido o lo que en su alucina ción creía que estaba allí. M ucho des­ pués, a lu c in a n d o de esta m an era, decía «mira m am á» (see mom), y suplicaba d e s e s p e ra d a m e n te «llevaos a m am á» (take mom away). El d e d e o de M arcia no era sólo au toh ip n o sis, sino tam b ién un c o m p o r t a m i e n t o de descarga, algo así co m o un c o m p ro m is o e n ­ tre las más e le m e n ta le s r e a c c io n e s del a n im al o el ser h u m a n o e n f r e n t a d o a un peligro in m in e n te : q u edarse inmóvil o huir. Si la an g u stia a u m e n t a y n in g ú n recu rso la vence, se d e s p r e n d e un c o m p ro m is o , c o n sisten te en idas y venid as fren éticas. El c u e rp o de Marcia, clavado en u n a inm ovilidad total, p are c ía re p re s e n ta r la p r im e r a re a c c ió n de terror. P ero las sacudidas de sus dedos, muy rápidas, p o d r ía n asociarse al c o r re te o d e s e s p e ra d o y sin m e ­ ta del anim al a c o rra la d o que no p u e d e o no se atreve a huir. Para M arcia, el p alp arse el ro stro r e p r e s e n t a b a la sum a total del m u n d o y de toda e x p e rie n c ia (para ella). C om o supim os des­ pués, su in te rm in a b le d e d e o expresab a su deseo de estím ulos o ra­ les y táctiles (cinestésicos) y su sim ultáneo m iedo a ceder a un deseo oral cualqu iera; pues c u a lq u ie r cosa que e n tra ra p o r sus ab erturas c o rp o rales era d em asia d o pelig rosa p ara ella. Por eso sólo d edeaba sobre la b a rb illa y no sobre la boca. Esto le p r o p o r c i o n a b a su a u to e stim u la c ió n p r e f e r i d a — «eso sienta bien», nos dijo des­ pu és— , y al m ism o tiem p o le p re sta b a u n a p ro tec ció n m ágica con­ tra c u a lq u ie r eventual estím ulo p r o c e d e n te del exterior.

Desde m u ch o s p u n to s de vista, este «dedeo» en la p u b e r ta d re ­ p ro d u c e y convalida las o b serv acio n es de H o ff e r de que «la m an o y la b o ca p ro p o r c i o n a n la p rim e ra sensación de sí mismo». Sobre este nivel ele m e n ta l del d es a rro llo del yo estaba d e t e n i d a e m o ­ c io n a lm e n te Marcia, a u n q u e lo hu b iese s u p e r a d o en ciertas ad­ quisiciones aisladas, com o la de vestirse. H o f f e r (1949), sig uiend o en esto a Lewin (1946) y otros a u to ­ res, señala que el erotism o oral y la sensibilidad c u tá n e a se f u n d e n en este c o m p o rta m ie n to con sensaciones táctiles y cinestésicas. La m ano , en lugar de ser un ó rg a n o que prensa, sigue siendo p rin c i­ p a lm e n te un ó rg a n o que es c h u p a d o p ara aliviar tensiones. Pero Marcia no e n c o n tr a b a este alivio de su ten sió n interior. Muy lejos de ser la m a n o que coge el seno, y que así c o o p e ra con la bo ca que succiona, esta m a n o no era ni siquiera c h u p a d a en tan to que sustitutivo del seno p ara d ism in u ir la tensión. Acabó r e p r e s e n t a n ­ do, c ie r ta m e n te , al seno, pero se tra ta b a de un seno que Marcia in te n ta b a alcanzar, sin co nsegu irlo . Sólo d ese a b a o sacudía el ín ­ dice, y a veces ta m b ié n el m ayor; mas, pese a que desplaz ab a co ns­ ta n t e m e n t e su o sus ded o s h acia la boca, n u n c a llegaban a tocarla y m e n o s aún p e n e tr a b a n en la cavidad bucal. Lin n (1955) ha p ro p u e s to un a g r u p a m i e n t o p rim o rd ia l de ca­ ra -m an o -p e ch o en el que in c l u s o la o b s e r v a c i ó n c a s u a l de l a c t a n t e s p u e s t o s al p e c h o n o s so r­ p r e n d e r á sin d u d a al c o m p r o b a r el p a p e l activo q u e la m a n o d e s e m ­ p e ñ a d u r a n t e el p r o c e s o de s u c c i ó n . L a m a n o p r e n d e el p e c h o casi c o n la m i s m a f u e r z a c o n q u e el la b i o p r e n d e el p e z ó n . E n la l a c t a n ­ cia a rt ifi c ia l , el n i ñ o se p r e n d e c o n la m i s m a f u e r z a q u e a u n t r o z o de m a n t a o al d e d o de la m a d r e , si é s t a le p e r m i t e h a c e r l o . E n u n a p a ­ la b r a , e n e ste p r i m e r e s t a d i o , e s te tip o d e p r e n s i ó n e stá í n t i m a m e n ­ te lig a d o c o n la s u c c i ó n .

Y en tal caso, añade, h e m o s d e a m p l i a r la t e o r í a p s i c o a n a l í t i c a y d e c i r q u e e n e ste p r i m i t i ­ v o e s t a d i o d e c o n c i e n c i a , c a r a , p e c h o y m a n o se f u n d e n í n t i m a m e n ­ te e n u n a g r e g a d o p r i m o r d i a l h o m o g é n e o y ú n i c o . C u a n d o el p e c h o se r e t i r a , se m a n t i e n e ese a g r e g a d o o c o m b i n a d o , y e n t o n c e s la m a ­ n o su s titu y e el s e n o a u s e n t e .

Por n uestra s o b servacion es del d e d e o de M arcia y los cam bios h abido s en el m ism o d u ra n te su p e r m a n e n c i a con nosotros, cree­ m os que este sín to m a tiene poco que ver con la p re n s ió n , p e r o sí en cam bio m u c h o con la succión. Basamos esto no sólo en el caso de Marcia, sino en los de otros niños auristas que tuv iero n dificul­ tades de succión y en los que ap reciam o s la existencia de u n a ín ­ tim a re lación en tre u n a fo r m a análo ga de d e d e o o alucinacio nes p roy ectadas c o n tra el t e c h o .3 P arece h a b e r pocas dudas de que el «dedeo» de M arcia ten ía re la ció n con la p é rd id a , no sólo de la m a d re , sino de la re a lid a d m isma. C ie rta m e n te , esta actividad era más f r e n é t i c a c u a n d o se e n c o n tr a b a más in c o m u n ic a d a y en p r o f u n d a crisis, significando sus esfu erzo s p o r descargarla, si es que p u e d e h ab larse así en re ­ lación con u n a cria tu ra que r e a lm e n te n u n c a llegó a estab le cer contactos con el exterior. Si el seno estaba fu e r a de su alcance, y si al m ism o tie m p o (según Linn) la m a n o sustituía al p ec h o , e n t o n ­ ces el d e d e o p o d e m o s sin d u d a e n te n d e r lo com o un m ov im ien to alternativo del «pecho» hacia la boca y luego de re tira d a p ara evi­ tar la d ec ep ció n de no ser capaz de cogerlo, te n e rlo y succionarlo. Por tanto, el d e d e o parece lo o p u esto de ch u p a rse el p u lg ar (o los dedo s). Lejos de satisfacer el deseo de succionar, sim boliza el de­ seo y, al m ism o tiem po , la total ausencia de este placer. La co n e x ió n en tre dedeo , succión y la aplastante am bivalencia que la rodea, se p u e d e ap re c ia r tam b ién en el m u c h a c h o descrito p or P avenstedt (1956) líneas arriba. P aven stedt señala que la m a y o r p a r t e d e l t i e m p o se d e s p l a z a b a e n saltito s d a d o s c o n la p u n ­ ta d e los pies. S a c u d í a u n a m a n o , o las do s, h a c i é n d o l a s g i r a r c o n m o v i m i e n t o s de r o t a c i ó n . A los o n c e m e s e s se le h a b í a c o n t r a r i a d o e n é r g i c a m e n t e la c o s t u m b r e de... c h u p a r s e el p u lg a r , v e n d á n d o l e las

3. Eisenbud (1965) tam bién analiza «el papel d esem p eñ ado por los despla­ zamientos y las proyecciones de las ansias orales, agresividad y culpabilidad sobre la mano». Se refiere a un «complejo mano-seno», el cual, «en tanto que patrón di­ námico y sintomatológico, está en relación con la pérdid a del objeto» a causa de «la innata conexión entre la prensión y la succión en el curso de la situación pre­ coz de lactancia. [...] La prensión es especialmente fuerte en el momento de máxima hambre. [...] Todos los movimientos fo rm an parte de un patrón total del com­ p o rta m ie n to del lactante dirigido a asegurarse el objeto gratificador en el mo­ mento de mayor necesidad».

m a n o s , y a los tre c e , p o n i é n d o l e u n o s b r a z a l e t e s m e tá lic o s . A los d ie ­ c io c h o m e s e s r e n u n c i ó d e f i n i t i v a m e n t e c u a n d o la m a d r e le ap licó un l i q u i d o a m a r g o en los d e d o s y le c a c h e t e ó d u r a m e n t e . La m a d r e t i e n e casi la c o m p l e t a s e g u r i d a d de q ue los a c tu a le s (diez a ñ o s d e s ­ p u é s ) m o v i m i e n t o s de las m a n o s a p a r e c i e r o n j u s t a m e n t e en a q u e l m o m en to .

Marcia necesitó varios años antes de, fin a lm e n te , descansar su dedo sobre la boca, alejá n d o lo in m e d ia ta m e n te después. Al ingre­ sar en la Escuela, ni siquiera se atrevía a tocar la región peribucal. D u ra n te el dedeo, el dedo en cuestión se alejaba c o n s ta n te m e n te del c u e rp o o b ien se dirigía hacia la p arte in fe rio r de la barbilla. T odo aq uello susceptible de p e n e tr a r en su cu e rp o , in cluido su p ro p io dedo, le o ca sionaba u n a gran angustia. El h e c h o de que, después, p udiese p alp ar en d irec ció n a su c u e rp o y, fin a lm e n te , hacia su regió n bucal, era el síntom a de u n a nueva libertad. Su d ed e o y sus to cam ien to s de la barbilla, en m o v im ien to s al­ ternativos rápidos, h acían que cada m ov im ien to hacia el m u n d o (el m o v im ien to de los dedo s hacia el exterior) fu ese in m e d ia ta ­ m e n te n e g a d o o an u lad o p o r un m o v im ien to en sentido con trario que la alejaba del m u n d o y la ap ro x im a b a al cuerpo. Ambos movi­ m ien to s se su ced ían de m a n e r a tan con tin u a, que toda p e r c e p ­ ción, to d a decisión, to d a acción en definitiva, resultaba, así, efi­ cazm ente descartada. D u ran te m u ch o tiem po, Marcia se dirigió de esta f o r m a tanto h acia el ex terio r com o h acia el interior, sim ultá­ n e a m e n te . Estaba e f e c tu a n d o la e x p e rie n c ia de que todo m ovi­ m ien to hacia el m u n d o no c o n d u c ía a nada, salvo a un estím ulo cinestésico in te rn o de la m a n o y los dedos, y después a un estím ulo c u tán e o de la reg ió n de la barbilla y de la boca, p ero sin succión. En todo caso, y salvo en raras y excepcion ales ocasiones, el de­ deo era la única actividad e s p o n tá n e a que ten ía un sentido positi­ vo p ara Marcia, p ues al m en o s le facilitaba u n a descarga y le p r o ­ p o rc io n a b a cierto estím ulo corporal. (Otras acciones espontáneas, com o taparse los oídos y la nariz, eran gestos de p ro te c c ió n , esto es, p ara evitar sensaciones dolorosas.) C u a n d o se e n tre g a b a a su dedeo , al m en os M arcia p arecía viva, au n q u e , p o r supuesto, sum a­ m en te autista, m u c h o más que d u ra n te sus balan c eo s au tom áticos en posición de yoga.

En el cam po de la c o n d u c ta m otriz, los d e s ó rd e n e s autistas de­ safían to d a d esc rip ció n en los té rm in o s n e u r o ló g ic o s clásicos. A u n q u e varían e n o r m e m e n t e de un n iñ o a otro, son, em p ero , n o ­ ta b le m e n te c o n g ru e n te s , persistentes y ú nicos en cada niño. Tam ­ b ién el d e d e o es ú n ico en cada individuo. U n n iñ o u sará p rin c i­ p a lm e n te un m o v im ien to p a rtic u la r de los dedos. O tro d o b la rá y e x te n d e rá los ded os e incluso la m u ñeca. Un te rc e ro realizará m o ­ vim iento s de ro tac ió n de los dedo s en p ro n a c ió n y sup in ació n al­ ternativas del an te b ra z o y fijación del h o m b ro , el codo, la m u ñ e ­ ca, los m e ta c a rp o s, las artic u la c io n e s m e ta c a rp o -fa lá n g ic a s e in terfa lán g icas. Casi tod os los n iñ o s autistas g o lp etea n y d e d e a n , p e ro cada u n o a su m a n e ra . Hay m u c h o s que, adem ás, u san un objeto. La elección del o bjeto de d e d e o tam b ién es singular y tiene un signi­ fic a d o p erson al. H a b rá un n iñ o que utilice un o b jeto rígido de u n a fo r m a particular, com o un lápiz. O tro utilizará un trozo de p a ­ ño desflecado, o un calcetín. Un tercero h ará girar en la p u n ta del de d o un objeto en f o r m a de anillo, cosa que quizá Laurie estuvo a p u n t o de hacer. U n cu a rto quizá p r e f i e r a u n a tira de p a ñ o o de cuero. U n qu into h a rá «malabarismos» con p e q u e ñ o s objetos, de u n a fo r m a característica. El d ed e o en tanto que síntom a (al que p ro b a b le m e n te h ab ría que añ adir el balan ceo , la ro tación y las sacudidas de cabeza) está muy so b re d e te rm in a d o , tiene m uchas raíces y sirve a m u ch o s p ro ­ pósitos. Entre sus usos, ten em o s pocas dudas de que crea u n a «pan­ talla de sueño» sobre la que el niño proyecta su p ro p ia realidad pri­ vada. Por ejem plo, si bien algunos niños autistas m u e stra n u n a a p a re n te falta de aten c ió n a los estímulos sensoriales del exterior, en cambio algunos llegan a la falta de atención por u n a autoestimulación excesiva y repetitiva que surge de su extraño com p o rta m ien to motriz. De esta form a, los estímulos exteriores q uedan oscurecidos y resultan «sumergidos» d en tro de las sensaciones que el niñ o p ro ­ voca en sí m ismo. Su p ro p io c o m p o rta m ie n to convierte su estado de «vigilia» en un estado de aplastante atención a sí mismo, lo que efectivam ente oblitera su p ercep c ió n de la realidad. Los d edo s in te re sa d o s en el d ed e o , c u a n d o se m u e v e n d e la n ­ te de la cara, tie n e n el efecto de n u b l a r la visión de la re a lid a d , de d o n d e re su lta que, sea lo que fu e r e lo que ve el niñ o , lo cierto

es que lo ve a través de u n a p a n ta lla que él m ism o se ha creado. O b s e r v á n d o le los ojos, cu a n d o m ira sus d edo s o cu p a d o s en el d e­ deo, ten em o s la im presión de que escruta, po r así decir, a través de un ligero velo que él m ism o ha im p u esto sobre lo que re a lm e n te está allí. Sobre este «velo» p a re c e p ro y e ctar sus sueños d iu rn o s y sus sem ialucinaciones, los cuales son vagos y e s e n cialm en te vacíos (p o rq u e son invariables). En lug ar de u n a re alid ad in so p o rta b le , crea u n a re a lid a d p riv ad a cuya a p a rie n c ia visual c o n tro la m e ­ d ian te el m o v im ie n to de sus dedos. En cierta m e d id a , esta activi­ dad constituye un e s fu e rz o p o r r e m o d e l a r la r e a lid a d y h a c e rla tolerab le. Por lo m ism o, p arece verosím il que el d e d e o sirva p ara r e f o r ­ m a r la re a lid a d del p ro p io c u e rp o del niñ o y de quien lo c o n tro ­ la. El ded eo , e v id e n te m e n te , no es u n a actividad difusa, p e ro tie­ ne u n a re lació n especial con un o b jeto en p articular: el n iñ o se palpa, d e d e a sobre su barbilla, apoya la p a lm a en la cara, se des­ plaza por el espacio, m ueve los ded os delan te de los ojos, sacude los brazos, etcétera. De alg una f o r m a im precisa, esto le p e r m ite sostener la p re te n s ió n de o b te n e r u n a i n d e p e n d e n c i a m egalom an íaca del c u e rp o y de sus órganos. Gracias a los objetos que utili­ za p a ra sus p a lp a c io n e s (trozos de papel, un so n ajero , trozos de tela), no sólo in te n ta a p ro p ia rs e de ó rg a n o s c o rp o ra le s sup le­ m en tario s, sino ta m b ié n de quien los controla. I n d e p e n d i e n t e m e n t e de que se use o no un o b jeto e x te rio r co m o p arte del p r o c e d i m ie n to de d ed e o , el énfasis está p u esto siem pre en la acción: influir, m a n ip u la r el m u n d o en tero , m u n d o re d u c id o p o r el n iñ o , p o r sus p ro p ias acciones, al espacio que o c u p a su «dedeo». El h e c h o de que c o n tro le su d e d e o le p erm ite alucinar que él es el d u e ñ o abso luto del m u n d o e x te rio r y a la vez de su p ro p io cu e rp o , a u n q u e la distinción en tre estas dos e n tid a ­ des está muy lejos de ser ca p ta d a p o r el n iño autista. Por eso e m ­ pecé d icien do , que, para Marcia, p alp ar el rostro re p r e s e n ta b a el m u n d o en su totalidad y to d a la e x p e rie n c ia que de él tenía. M ientras estos esfuerzo s p e r m a n e c e n fijados en la fase de d e­ deo, el re s u lta d o de los m ism os no es más que u n a n u ev a e x p e ­ rie n c ia de d ebilitació n, c o n c r e t a m e n te la de no ser capaz de in­ flu ir en la realid ad. El p e c h o no es alcan zad o n u n c a , la boca p e r m a n e c e vacía y las ansias insatisfechas. Sin em barg o, es im p o r ­

tante no in te r f e r ir en el d e d e o de estos niños, p u esto que r e p r e ­ senta su m áx im o de capacid ad p ara rela cio n arse con la realidad. Por el contrario, hem os de ayudarlos a que lo m ejoren, de la mis­ m a m an era que después los anim am os a d edear con objetos reales. Q uizá sea c o n v e n ie n te d ecir algo m ás sobre n u e s tr a actitud p ara con los síntom as autistas. C u alq u iera que sea el sín to m a que p r e s e n ta un n iñ o al in gresa r en n u e s tra Escuela, y conste que al­ gunos no son fáciles de aceptar, in te n ta m o s co m u n ic a rle n u e s tro re s p e to por esa f o r m a que ha a r b itra d o p a ra h a c e r fr e n te a sus tensio nes in tern a s y el im pacto del m u n d o . El d e d e o de Marcia, su b alan c eo en posición de yoga, la f o r m a de tap arse los ojos, su m ism o e stre ñ im ie n to son síntom as poco ruidosos, discretos y fáciles de aceptar. A c tu a lm e n te te n e m o s un m u c h a c h o que p r e s e n t a un sín to m a m u c h o más m olesto: salta y bate palm as ru id o s a m e n te , c o m p o rta m ie n to más bien e n e rv a n te c u a n d o du ra todo el día y parte de la no che. En su casa sus p ad res h a b ía n in te n ta d o , con en erg ía, obligarle a r e n u n c i a r a este com ­ p o r ta m ie n to , que p a ra ellos era la d e m o s tra c ió n de su «locura». Nosotros, no sólo le anim am o s a batir palmas, sino que adem ás, a veces, nos u n im o s a él y b atim os palm as tam bién. C u a lq u ie ra que sea la a p a re n te ex tra v agan c ia de estos sínto­ mas, y p o r poco eficaces que sean, re p re s e n ta n de todos m o d o s la realización e s p o n tá n e a más im p o rta n te del niño. C u a n d o Marcia vino a vivir con nosotros, la m áx im a realización de su yo era el d e ­ deo, que la p r o te g ía e fectiv am en te de un m u n d o intrusivo y h o ­ rrible, al tiem p o que le o frecía u n a satisfacción alu cin a to ria fr e n te a sus deseos. En c u a lq u ie r caso, no es fácil d e d e a r com o lo h acía Marcia. A pesar de n u estro s esfuerzos p o r im itar este síntoma, con el ob jeto de c o m p r e n d e r l o m ejor, n in g u n o del e q u ip o consiguió h a c erlo con igual rap id e z que ella, ni d u ra n te tan to tiem p o, p o r ­ que al cabo de u n o s m in u to s n uestras m u ñ e c a s no resistían más. P uesto que los sín to m a s del n iño autista co n stitu y en su realiza­ ción más im p o r ta n te , de ahí se h a b r ía de derivar ad quisiciones aún más im p o rta n te s , lo cual sucedió en Marcia. Esto es s u m a m e n te im p o rta n te p o rq u e , si no re sp e ta m o s este esfuerzo sup rem o del niño, si lo estimulamos, p or ejem plo, a que lo a b a n d o n e , no p o d re m o s re s p e ta r de v e rd ad a éste en ta n to que person a. Nos lim itaríam os en to n c e s a convalidar la ú n ica cosa de

la que él está convencido, esto es, que él es n a d a y que p o r eso d e ­ n ig ram o s sus esfu erzo s e s p o n tá n e o s p o r e n c o n tr a r cierto alivio e incluso cierto d o m in io de sus tensiones. P eor aún, esta ac titud le d a ría la im p resió n de que h a c e m o s caso om iso de su c o m u n ic a ­ ción — to d o c o m p o rta m ie n to sintom ático constituye u n a c o m u n i­ cació n— y que q u e re m o s im p o n e rle n u e stra f o r m a p a rtic u la r de co m u nicar, visto que no lo h ac em o s según la suya. U n ejem p lo p u ed e ilustrar esto que decim os, a u n q u e el sínto­ m a del caso no es el dedeo. Marcia, en sus prim ero s días con no so­ tros, no to m ab a com idas regulares, sino que se lim itaba a ingerir b o m b o n e s y dulces. Y más c o n c re ta m e n te , no p o d ía com er en la m esa p o rq u e o c u p a b a los índices en taparse los oídos y los m e ñ i­ ques en taparse la nariz. Por consiguiente, no tenía recursos para llevarse la com ida del plato a la boca. Si dijéram os a la criatura: «Es b u e n o destaparse los oídos y la nariz», c o m ete ríam o s un e rro r la­ m entab le. La n iña sabría en ton ces que no c o m p re n d e m o s que eso no es precisam ente «bueno», p o rq u e si lo fu e ra ella m ism a lo haría. Asimismo, ofrece rle alim entos o alim entarla no la co n v e n cerá r e a lm e n te de que c o m p re n d e m o s su situación, p o rq u e si ella p u ­ diese depositar su co nfianza en alguien para que le diera de comer, no te n d ría nec esid ad de taparse los oídos y la nariz. Por consi­ guiente, n u e stra solución fue p ro p o n e rle que nosotros le tap aría­ m os los oídos, con el fin de liberar algunos dedos. Al oír n u e s tro o fr e c im ie n to , M arcia separó los ín dices de los oídos y los llevó a las v entanas de la nariz, en un rá p id o m ovim iento, y con los otros dedos, ya liberado s, e m p ez ó a llevarse alim en to s a la boca, incli­ n á n d o s e h acia el plato todo lo que p odía, ejec ución que nos dejó asom bra dos a todos los p resentes, niños y adultos. Desde en to n ce s co m ió así, hasta que y a no tuvo n ec e sid a d de c e rra rse tan to res­ p ec to al m u n d o . P od ríam os p re g u n ta rn o s p or qué dio re su ltad o esta idea, cu a n ­ do todos los dem ás p r o c e d im ie n to s o b ien no tuv iero n n in g ú n e fecto o i n c r e m e n t a r o n aún más su retirada. En p rim e r lugar, creem o s, p o rq u e el o f r e c im ie n to de ayu darla a taparse los oídos r e c o n o c ía y d aba crédito al h e c h o de que ella te n ía un m otivo muy im p o rta n te p a ra apa rtarse del m u n d o . En s e g u n d o lugar, re ­ co n o c ía que, ap a rte de su deseo de seguir tapada, ta m b ié n d e se a­ ba comer. Lo cual p a rece significar que en este sentido h a b ía en

ella un conflicto. N u e stro o f r e c im ie n to m o s tra b a que re c o n o c ía ­ m os su d ilem a y q u e ría m o s ayudarla a satisfacer am bas n ecesida­ des, sin te n e r que a b a n d o n a r n ing u n a. A n u estro parecer, esto era esencial p ara u n a n iñ a que re p etid as veces se h a b ía visto obligada a a b a n d o n a r aquello que q uería retener. Al cabo de m ed io año en la Escuela, la co n e x ió n e n tre inges­ tiones y d e d e o ap a rec ió claram en te cu a n d o M arcia utilizó los dos dedos activos en el d ed e o , y sólo estos dos, p ara llevar alim ento s a la boca. P rim ero m etió estos dos ded os en un az u carero y luego se los llevó a la b oca p ara lam erlos. Todavía le gustó más lam er sal de sus d ed o s y m ano. No su ccion ab a ni c h u p a b a, pues los labios n u n ­ ca to c a b a n los dedos. M a n te n ía la bo ca e n t r e a b i e r t a m ie n tra s la l e n g u a lam ía el azúcar o la sal. C u a n d o com ía con un cub ierto m a n te n ía los labios ap a rta d o s de u n a f o r m a muy parecid a. L en ta y m e c á n ic a m e n te , p o n ía u n a c u c h a ra con a lim e n to en la boca ab ierta y d ejab a caer el alim en to sin que tocara los labios. Su fo r­ m a de c o m er era in c re íb le m e n te lenta y m ecán ica, com o si no se diese c u e n ta de lo que p asaba o de lo que comía. Sólo cu a n d o los dos d edo s az u carad os se a c e rc a ro n lo su ficiente a la b o ca com o p ara ser lamidos, p areció r e c o n o c e r un poco lo que sucedía.

COMIENZOS DE LA AUTOAFIRMACIÓN

Desde su lleg ad a estábam o s co nve n cid o s de que si la obligá­ b am o s a h a c e r o d e ja r de h a c e r algo, n u n c a p o d ría m o s ayudarla a salir de su aislam iento. Nos p are c ía de gran im p o rta n c ia p r o p o r ­ cio narle el c o n v e n c im ie n to de que al m en o s p o d ía d is p o n e r de su p ro p io cue rp o. Así, desde el prin cip io , la tran q u ilizam o s en el sentido de que no la ob lig aríam os a m over el vientre, que en la Es­ cuela no se p o n ía n n u n c a irrig aciones ni laxantes y que, re sp ecto a la elim in a ció n , p o d ía h a c e r lo que m e jo r le p areciera. Por eso no movió el v ientre d u ra n te las dos p rim e ra s sem anas de estancia con nosotros. N o hicim os n in g ú n in ten to de in d u c ir la defeca ció n ni le dijim os que debía hacerlo, p ero sí le p re g u n tá b a m o s cóm o se sentía al resp ecto . F in a lm e n te , a u n q u e no p a ra c o n testa r a n u e s ­ tra p re g u n ta , m u r m u r ó la p a lab ra «daño».

Los p rim e ro s años no nos h ab ló jam ás; las pocas cosas que de­ cía no iban dirigidas a nadie, eso nos lo hizo c o m p r e n d e r bien. Si d ecía algo, h a b la b a al vacío. No obstante, era evidente que c u a n ­ do le h a b lá b a m o s nosotros, oía u n a voz v in ie n d o de algun a parte, i n tru sió n que c o rta b a tap á n d o s e los oídos. D u ra n te m u c h o tiem ­ po, e n te n d ía tan poco de lo que le decíam os com o nosotros de sus p alab ras o c o m p o r ta m ie n to . Casi todo lo que oía era un r u id o irritan te, no sólo p o rq u e se le e n tro m e tía sino, p o s ib le m e n te más todavía, p o rq u e la voz p e d ía que co m p re n d ie s e . Sólo en raras oca­ siones pareció captar o sc u ra m e n te lo que decíam os. Esto sucedía cu a n d o el c o n te n id o de n uestras p alab ras y su in te n c ió n e m o c io ­ nal se sin to n iz a b a n ín tim a m e n te con lo que su cedía d e n tro de ella. C om o no re c o n o c ía la existencia de n a d a en el exterior, n a ­ da que viniese de ese ex terio r tenía sentido, salvo que coincidiese con su interior. Esto no es tan e x tra ñ o com o p arece. Quizás le o c u r ra lo mis­ mo al lacta nte — q u ien sólo c o m p r e n d e el m e n s a je de la m a d re cu a n d o coin cide e x a c ta m e n te con su e x p e rie n c ia in te rio r— . To­ do lo dem ás que dice la m a d re p u e d e ser v a g a m e n te ag radable, p o r su e n to n a c ió n afectiva, p ero el significado se le escapará salvo que ese m ism o significado, o u n o ap ro x im a d o , esté y a p re sen te en él. Lo decisivo aquí es que la m ayor p arte de lo que oye tien e que estar al p rin c ip io p re s e n te en él, y sólo más tarde esto será m en o s n ecesario. En efecto, gracias a esta c a p a c id a d crecien te de res­ p o n d e r cu a n d o la significación y a sólo está «p arcialm ente» en él, se e fe c tú a el e n r iq u e c i m ie n t o de su m u n d o interior, e n r iq u e c i­ m ie n to que le p e r m ite enviar y recib ir m e n s a je s cada vez más com plejos. Pero al p rincip io, y p o r un tiem po , la d ife re n c ia entre m e n sa je y ex p e rie n c ia in te rio r debe ser p e q u e ñ a , p u es de lo c o n ­ trario el m e n s a je no será recibido. Asim ism o, si se envían d e m a ­ siados m ensajes y éstos am e n a z a n la in te g ra c ió n del m u n d o in te­ rior, todos p o d ría n q u e d a r b lo q u e a d o s .4

4. P o sterio rm e n te se p u e d e n d o m in a r diferencias aún mayores entre el m u n d o interior y el exterior, au nq ue esto tiene sus límites. P o r eso « c o m p re n ­ demos» mejor, du ran te toda la vida, a los amigos de nuestra edad que han creci­ do con nosotros que a aquellos cuyo modo de vida nos es extraño. La interacción con los prim eros necesita menos esfuerzo de adaptación por parte de nuestra vi­ da interior y, por tanto, am enaza m enos nu estra integración. A esto se debe tam-

Todo lo cual sugiere que Marcia ú n ic a m e n te p o d ía re s p o n d e r a aquellos m ensajes n u estro s que le d ijeran algo con lo que ella es­ taba i n te r io r m e n te fam iliarizada. No se trata (como sugieren a ve­ ces las reacc io n e s de los esquizofrénicos) de que n u e s tro co m p o r­ ta m ie n to m ostrase que la « c o m p re n d íam o s» ; esto p re s u p o n e un a distin c ió n e n tre alg uien que c o m p r e n d e y algu ien que es com ­ p r e n d id o , d istinción irre le v an te p ara M arcia p o r en to n ce s. Su ex isten c ia se lim itab a a ser s o stenida o in te rfe rid a , n a d a más. Si era in te rfe rid a , el m ensaje q u e d a b a blo q u ead o ; si era sostenida, el m en saje «pasaba» y llegaba a la conciencia. P or c o n sig u ien te, era decisivo p ara ella que u n a serie de ex­ perie n cias interiores, a n te r io rm e n te in te rfe rid as, p areciese n reci­ bir de re p e n te un apoyo; p o r ejem plo, cu a n d o no sólo oía u n a voz in te rio r d ic ié n d o le que d e b ía d e fe c a r ú n i c a m e n te c u a n d o ella quisiese — o no d e fe c a r si no q u e ría — , sino u n a voz del ex terio r d ic ién d o le lo m ismo. Esta voz del ex terio r le decía u n a y otra vez, en un to n o no exigente, no a m e n a z a d o r y con sim patía y a fectu o ­ sidad, que no te n ía que d e fe c a r en el re trete, sino que p o d ía h a ­ cerlo d o n d e y cu a n d o le pareciese más cóm o d o . E ntonces, al cabo de un mes, e m p ez ó a ensuciarse en la ropa. La n uev a e x p e rie n c ia de ensuciarse tuvo que liberarla en otros aspectos, p o rq u e cam bió tam b ién su m a n e r a de taparse los oídos con los dedos. H asta en to n c e s se los venía ta p a n d o en cu a n to u n a p a la b ra o un r u id o cu a lq u ie ra llegaba a sus oídos. A p a rtir de en ­ tonces, su acción se hizo más selectiva. C u a n d o el m e n s a je sinto­ nizaba con su vida interior, y d esp u é s c u a n d o era sim p le m e n te n e u tro , le c o n c e d ía al m e n o s u n a existencia de cosa oída. Sin em ­ barg o , d u r a n te varios años todavía, un ru id o f u e r t e y re p e n tin o , u n a p a lab ra de enfad o, irritac ió n o ex a sp eración , le h acían siem­ pre tapar se los oídos con los dedos. H acia el te rc e r mes, M arcia a p r e n d ió e s p o n t á n e a m e n t e a eli­ m in a r con limpieza; d e fe c a b a d ia ria m e n te en el cuarto de baño,

bién que los contactos nuevos que podamos establecer con culturas o grupos so­ ciales diferentes constituyan un a p ru e b a y un enriqu ecim iento, siempre y cuan­ do nu estra exp erien cia interior sea lo suficientem ente amplia y n u estra seguri­ dad suficiente para que nos adap tem o s a la p ru e b a en lugar de ser do m in ado s por ella.

p re c is a m e n te c u a n d o la b a ñ á b a m o s .5 Al p arecer, era u n a e x p e ­ riencia agradable para ella que se ex ten día a todo su cu e rpo — tem ­ p e r a t u r a cálida, sensaciones c u tán e as y cinestésicas agradables, a lo que a ñ a d ía m o s suaves caricias cu a n d o nos las p erm itía, y n u e s ­ tras p alab ras e in te n to s de j u g a r con ella en la b a ñ e r a — y h acía posible la re la ja c ió n del esfínter. E n to n ce s p o d ía a b a n d o n a r sus heces en este suave m ed io que envolvía su cu erpo , pues los límites de éste se e x te n d ía n al agua y así aquéllas no se p e r d ía n to ta lm e n ­ te. Poco tie m p o después, se puso a m a n ip u la r las heces en la b a ­ ñ e ra y a j u g a r con ellas. Es posible que n u e s tro ag rado ante la lim itac ió n de su elim i­ n a c ió n a un solo lu gar estim ulase el j u e g o y localizase aún más la d e fe c a c ió n en la b a ñ e ra. Esto c o n tin u ó así varios meses, y luego dism inuyó. Al cabo de un año, a p r o x im a d a m e n t e , y siem p re se­ gún su vo lu n tad , e m p ez ó a elim in a r en el re tre te , p e ro m u c h o después de h ab é rselo sugerido. Y aquí p e r m a n e c í a sentada ho ra s y horas; j u s t a m e n t e en esta posición, em itió p o r fin los p rim e ro s sonidos e s p o n tá n e o s — en co n tra s te con las ó rd e n e s an teriores, de u n a sola p a lab ra m u r m u r a d a — ; aquí fue d o n d e, al fin, ro m p ió el silencio casi absoluto que hasta e n to n c e s hab ía m a n te n id o . El co ntro l de la m icción no p a rece que fuese un p r o b le m a an­ tes del ingreso de M arcia en la Escuela, y desde luego no lo fue después. Pero, al año y m ed io de vivir con n o sotro s, e m p ez ó a o cup arse, no de la m icción com o tal, sino de la orina, con la que j u g a b a largo rato. Después la d ejab a caer al re tre te se p a ra n d o las piernas. Con esta r e te n c ió n de la o rin a en el e x te rio r p a r a j u g a r con ella con los dedos, Marcia a b a n d o n ó la d isciplina de la m icció n p o rq u e tam b ién le h a b ía sido im puesta. Sólo al cabo de varios m e ­ 5. Para que un baño tenga un efecto relajante de esta envergadura hace fal­ ta inexcusablem ente que la criatura c o m p re n d a que su finalidad esencial la cons­ tituyen las agradables sensaciones que procura. Esto sólo ocu rrirá si el niño no concibe el baño como un medio de limpiar su cuerpo «sucio». Un rem edio que se establece, de entrada, como una crítica del cuerpo tiene pocas posibilidades de producir sensaciones co rporales de bienestar o, en todo caso, el niño las d espre­ cia. Por consiguiente, hacemos todo lo que está en nuestra mano para ap artar del j u e g o en el baño aquello que p ued a evocar su finalidad, «limpiar» al niño, e in­ tentam os en lo posible hacer del mismo una experiencia agradable, tranq uila y divertida.

ses dejó de o cuparse de esta f o r m a de o rin a r y volvió a la discipli­ na hab itual, p e ro p o r iniciativa suya. A n u e s tro parecer, la p r im e r a re s p u e s ta positiva de M arcia a n u e s tro s esfu erzo s se p r o d u j o cu a n d o la a n im a m o s a ensuciarse. La segunda, c u a n d o le o fre c im o s co g er un ob jeto con los dedo s m ien tras ella d ed e ab a, es decir, cu a n d o in tro d u jim o s d e lib e r a d a ­ m e n te en su vida un o b jeto transicio nal. Le dim os dos trozos de tela, en tiras, y p r o n t o las p re firió al d e d e o estricto con los dedo s o con los dos cabos de un cin turó n, com o a veces h ab ía h e c h o es­ p o n tá n e a m e n te . A unq ue le gustaban m u c h o las cintas de tela, no las q u ería recibir de nosotros, pues esto hubiese significado que re­ con ocía al d ad o r o la cosa dada. Q u e ría sim plem ente que las cintas estuvieran allí, puestas encim a de u n a mesa, disponibles p ara m a­ nejarlas en cu anto en tra b a en u n a habitación. P ro n to fue algo muy im p o rta n te que estos dos trozos de tela se p usiesen allí p ara ella. Era u n o de los p rim ero s objetos que se tom ó la m olestia de m irar com o cosa específica intere sa n te para ella. Lo que M arcia h a b ía h e c h o p rim e ro con p arte de su c u e rp o lo e x te n d ía a h o ra a estos objetos exteriores, que p e r m itía n u n a m a ­ yor v aried ad y ela b o ra c ió n de esta actividad a u to estim u lan te. Des­ p u és e m p e z ó a p a lp a r las cintas con u n a sola m ano, d e ja n d o la otra libre p ara h a c e r o tra cosa, si quería; a n t e r i o r m e n t e , el d ed e o estricto o el d e d e o de los cabos del c in tu ró n le o c u p a b a n las dos m anos. U n a vez convertida en hábito su labor t o n las cintas, el d ed eo se hizo ta m b ié n más co m p lic a d o : al p rin cip io h ac ía un m o v im ien to altern ativo , a r rib a y abajo; después, el m o v im ie n to pasó a ser en sentido h o rizontal; a c o n tin u a c ió n , en vez de dirigirlo h acia a f u e ­ ra, e m p ez ó a dirigirlo hacia ad e n tro . F in a lm e n te , se convirtió en un g o lpeteo de la b arb illa con los dedos. M ientras que las h eces h a b ía n sido u n a p arte de su c u e rp o c o n v e rtid a en ob jeto s e x terio res que ella m a n e ja b a , estas cintas h a b ía n sido o rig in a lm e n te objetos e x terio res que, al ser dedeados, se co n v irtie ro n en p a rte de su cu e rp o . Ahí aún no h a b ía se­ pa ra c ió n del m u n d o in te rio r y exterior, p e ro ya se ap re c ia b a u n a tran sició n en re la ción con algunos objetos aislados. Con el tiem p o, las cintas y su em p leo p r e s e n t a r o n algu nos de los caracteres de los siete estadios atribuidos p o r W in n ic o tt (1953)

a los o bjeto s transicio nales; e n tre ellos fig u ra b a n los que r e p r e ­ sen tan el seno. Sin em barg o, en ta n to que objetos d ed e ad o s, las cintas no d ab a n la seg urid ad que un o bjeto firm em e n te sostenido es capaz de ofrecer. C aren tes de lo que tiene de gratificad or el ob­ j e t o transicional, las cintas conllevaban a m p liam en te los caracteres re f e r e n t e s al deseo, p ero n i n g u n o de los r e f e r e n t e s a la satisfac­ ción. Por eso h e m o s de ver en ellos simples analo gías de las ca­ racterísticas recogidas p or W in nicott. No o b stan te, re s p e c to a su historia, c o n s id e ra m o s que la an alogía es co m p leta. P ara ilustrar esto, m e n c io n a ré so lam en te las tres últim as ca racterísticas esp e­ ciales de W innicott. En el quinto estadio, el o b jeto «ha de p a r e c e r [...] que se m u e ­ ve o que tiene u na te x tu ra o hace algo que p arezca indicar que tie­ ne vitalidad o re alid ad propias». El o bjeto d e d e a d o p o r M arcia no a d q u irió esta re a lid a d hasta dos años después. En el sexto estadio de desarrollo, el objeto tran sicion al «viene, d esde n u e s tro p u n to de vista, de fu e ra, p e ro no desde el p u n to de vista del bebé. T a m p o c o viene de d e n tro , y no es u n a alu c in a ­ ción». C u a n d o M arcia alcanzó este estadio en su re la ció n con el o b jeto de su d ed e o , y a llevaba en la Escuela tres años. No era un bebé, sino que te n ía casi catorce años. La disolución final del o b jeto tran sicional en su séptimo y últi­ m o estadio de desarrollo , W in n ic o tt lo describe com o sigue: S u d e s t i n o es p o d e r ser p r o g r e s i v a m e n t e d e s c a t e c t i z a d o , p a r a q u e , e n el t r a n s c u r s o de los a ñ o s , q u e d e , m á s q u e o lv i d a d o , r e l e g a d o al lim b o . [...] P i e r d e s i g n if i c a d o , y e sto se d e b e a q u e los f e n ó m e n o s t r a n s i c i o n a l e s se h a n h e c h o d if u s o s , se h a n e x t e n d i d o p o r t o d o el te­ r r i t o r i o i n t e r m e d i o e n t r e la « r e a l i d a d p s í q u i c a i n t e r i o r » y «el m u n d o e x t e r i o r tal c o m o es p e r c i b i d o e n c o m ú n p o r d o s p e r s o n a s » .

Este estadio lo alcanzó M arcia a los cuatro años de in gresar en la Escuela O rto g é n ic a. P or lo que se re fiere a la alim en tació n , al p rin c ip io Marcia era a ltam en te selectiva en los alim entos que ingería. No le gustaba b e ­ ber; la leche, ni p ro b a rla; ú n ic a m e n te b e b ía agua. Meses más tar­ de tuvo un lapsus y m u r m u r ó «qu iero leche», p e r o e n s e g u id a se

co rrig ió y exigió «¡Agua!», con u n a voz f u e r t e y colérica. C om ía so lam en te unos pocos alim entos, todos fecu len to s. Los in g ería la­ b o rio s a m e n te y con u n a le n titu d e x a sp e ra n te , y sólo desp u é s de d e d e a r e n c im a del p lato (después con las cintas) un largo rato. Pero ni este d e d e o h ac ía p a ra ella s u fic ie n te m e n te seguro el ali­ m e n to , p ues no lo to c a b a con los labios. To da sensación bucal o labial p are c ía aterrorizarla. Incluso in ten tó p re s c in d ir de la boca, e c h á n d o s e agua p o r las orejas y la nariz. Su falta de interés p o r to d o lo que o c u r ría a su a lre d e d o r era a b s o lu ta m e n te evidente, o quizá se trata b a de que no q u ería que nadie la viese, o no verse ella misma, in te re sa d a y atenta. Si le p a ­ re cíam o s d e m a s ia d o in te re sa d o s en lo que hacía, p a r a b a in m e­ d ia tam en te. Es in tere sa n te señalar que d u ra n te un tiem p o con sid erab le no p re s tó a te n c ió n ni interé s a que la film áram os, y ta m p o c o debió de p en sa r que esto era u n a m u estra de interés por n u e s tra parte. Em pezam os a filmarla a los tres meses de su ingreso, p ero no pres­ tó aten c ió n hasta dos años más tarde. C om o no re acc io n ó a esto más negativam ente que a cualquier otra cosa, seguimos filmándola. A los siete meses, a p r o x im a d a m e n t e , su actividad p r e f e r id a era sentarse en la a re n a y darse lo que n o so tro s llam áb am o s un b a ñ o de arena. Su p osición en la a re n a y su m a n e r a de ech ársela p o r e n c im a eran exactas a las c o r r e s p o n d ie n te s en la b a ñ e r a (a m e n u d o tam b ién d e fe c a b a en la arena). Los que la h a b ía m o s vis­ to en la b a ñ e r a no d u d á b a m o s que h a b ía tra n s fe rid o el j u e g o de la b a ñ e ra a la arena. Pero, en este ju e g o con la arena, más que en la b a ñ e ra , se f u n d í a n dos actividades que lueg o c o n d u c ir ía n a un j u e g o y u n a ex p lo ra c ió n más e n riq u e c e d o re s. En la bañ e ra, j u g a ­ ba con el agua y con sus heces; no los d edeaba. En el j u e g o con la arena, su m a n e jo de u n a sustancia sólida se f u n d í a con movi­ m ien to s de d e d e o y palp ació n. F u e ra lo que fuese, M arcia o b ra b a lenta, re fle x iv a m e n te , en u n a re p e tic ió n in te rm in a b le . Así, en efecto, se p asa ba horas en la arena, d e d e á n d o l a con las dos m an o s o t e n ié n d o la en u n a m a n o m ien tras la d e d e a b a con la otra. Después, este m o v im ien to de d e­ deo se convirtió en v e r d a d e r a p alp ac ió n de la arena. Más a d e la n ­ te aún, la e m p u ja b a en todos los sentidos, la cogía con las m anos, la fr o ta b a c o n tra su cara y se la ro cia b a p or la cabeza.

Todas estas secuencias del j u e g o de la aren a e m p ez aro n con un d e d e o autista, cuya finalidad era h ac er de la aren a algo seguro, su­ yo. Pero, al ir g a n a n d o libertad de m o vim ientos de la m ano , e m ­ pezó a d e d e a r en la aren a en vez de en el aire y fr e n te a su rostro, lo que le p e rm itió ver m e jo r lo que hacía. Esta m a n ip u la c ió n se tra n s f o r m ó p oco a p oco en u n a ex p lo ra ció n , en u n a v e r d a d e r a p e rc e p c ió n de la are n a y de su aspecto táctil. Todos los m o v im ien ­ tos necesarios en la m a n ip u la c ió n y la explo ra ció n su rgieron de la serie ún ica de m o v im ien tos p o r ella co no cido s: el d ed e o autista. M arcia todavía no p e r m itía que nad ie la tocase y u tilizaba la ar e n a p ara p ro p o r c io n a rs e sensaciones cu tán e as en las que p a r e ­ cía e n c o n tr a r u n a satisfacción que la fascinaba. La a re n a fu e uno de los p rim e ro s objetos en que re c o n o c ió algo p e r te n e c i e n te al m u n d o exterior, algo, adem ás, e x p e r i m e n t a d o com o ag rad able. (T am bién las heces, que Marcia h a b ía m a n ip u la d o antes, son un o b jeto ex terio r cu a n d o h a n salido del cuerp o. P ero esto es así só­ lo en la e x p e rie n c ia del ad u lto que ha establecid o c la ra m e n te lo que es el sí m ism o y lo que no lo es. Los n iñ o s muy p e q u e ñ o s se e n c u e n t r a n en u n a posición in te rm e d ia .) Q u izá p o r esto la are n a suscitó hasta tal p u n to su curiosidad, tanto, que su ex p lo ra c ió n de los objetos em p ez ó allí. P arecía re a lm e n te que la estud iara con to­ das las fu erzas de que era capaz. Mas, por e n tre te n id o y gozoso que fuese el j u e g o con aren a pa­ ra ella, sólo p od ía m a n te n e r contactos en p erío dos muy breves. C u an d o esta experiencia em ocional limitada se le hacía, sin e m b ar­ go, excesiva, se retiraba in m e d iatam en te al dedeo, con el fin de en­ con trar no sabemos si alivio, descarga o seguridad. Tras esta retirada al com pleto autismo, volvía a aventurarse otra vez en sus juegos. Sin em b arg o, los baño s de a r e n a no pasa b an de ser u n a e x p e ­ rien cia autista, p u esto que no d e ja b a que nad ie se le u n ie r a en la arena. Si un n iñ o o un ad ulto c ru zab a la f r o n te r a , in m e d i a t a m e n ­ te se re tira b a al aislam ien to m ás com p leto . Sólo con los meses, muy l e n ta m e n te , su j u e g o fu e p e r d ie n d o fo r m a lid a d , hasta que, finalm ente, a p r e ta b a la a re n a c o n tra su c u e rp o y la m a n ip u la b a com o si se tra ta ra de un j u g u e t e . El m u n d o exterior y las personas en general no eran lo único a lo que Marcia p e r m a n e c ía totalm ente insensible. T am bién estaban ausentes m uchas de las más autónom as, involuntarias y espontáneas

reacciones corporales a los estímulos exteriores. C uan d o se fro ta b a aren a contra el rostro o se la echaba por encim a de la cabeza, le en ­ traba a veces en los ojos, la nariz o la boca, sin que se apreciara reac­ ción; no g uiñaba ni c e rra b a los ojos, no e s to rn u d a b a ni escupía la arena. Era im posible lavarle los ojos p o rq u e no d e ja b a que nadie la tocase. Ante cualquier m ovim iento p ara ayudarla, la niña, inerte hasta entonces, se retiraba por com pleto y se d ebatía furiosam ente; se nos a fe rra b a a la g arganta o hacía com o si quisiera estrang ular­ nos. En su caso, ciertam ente, esta actitud autodefensiva agresiva p re­ cedió de lejos a todo desarrollo hacia unas relaciones hum anas. De todas formas, antes de cumplir un año con nosotros, su cuer­ po e m p ez ó a d esc o n g elarse un poco. A n im a d a p o r n o so tro s, in­ ten tó nuevos movimientos, como saltar y andar a la pata coja, aunque p o r m u c h o tie m p o de u n a m a n e r a muy torpe. Y a no p ra c tic a b a so lam en te la p o sició n de y oga p ara sentarse. Todavía no d ejab a caer n o r m a l m e n t e las piernas, pero de vez en cu a n d o las estiraba un m o m e n to , rígidas y rectas. C om o h a b ía m o s h e c h o con las cintas de tela, p usim os u n a p e ­ lota en la arena, p ara ver si la in d u cíam o s a dedearla. A d ife re n c ia de otros niñ os autistas, no c h u p a b a la pelota, p r o ­ b a b le m e n te p o rq u e en to n ce s no c h u p a b a nada. Pero, de todos los j u g u e t e s que le o frecim o s, éste era el que ten ía u n a f o r m a más se­ m e ja n te al seno y ta m b ié n el que ac e p tó con m e jo r disposición. U nos tres años después, le gustaba m u ch ísim o estar ec h a d a en la cam a con un globo o u n a p elota grande y ligera e n c im a de la b o ­ ca o de la cara, que la ocultab a del m u n d o exterior. Ni siquiera en­ tonces re a c c io n a ro n sus labios; éstos seguían en su posición usual, en tre ab ierto s, m ien tras m ira b a fijam ente la e n o r m e esfera d u r a n ­ te horas y horas, feliz y sin m o v erse .6 6. Eisenbud (1965), en un artículo citado más arriba, ha descrito la im por­ tancia de la esfera p erfecta para uno de sus pacientes adultos, la que rep resen ta­ ba para él el pecho. También analiza extensam ente lo que él llama objetos «ma­ no-pecho», los cuales, según él, se tienen en la mano en tanto que representación simbólica del seno. Uno de ellos, de los que da una descripción y una fotografía, tiene exactam ente «las d im ensiones y la fo rm a de un pezón hu m ano y su aréola circundante». Sin embargo, aun qu e ha estudiado to da una serie de objetos ma­ no-seno arqueológicos y artísticos, no m enciona que apenas se dan cuatro pasos por la calle sin que veamos a un niño m anipu lar suavemente una pelota, esfera perfecta y objeto hecho a m en u do de lo que una vez fue piel.

Así pues, los dos p rim e ro s o b jeto s que a c ep tó y d is fru tó f u e ­ ro n a r e n a (en re lación ín tim a y psicoló gica con las heces) y u n a p e lo ta (íntim a y p s ic o ló g icam en te re la c io n a d a con el p e c h o ). Por supuesto, la pelota, al d e d e a rla c o n tra su b o ca y barbilla, estim u ­ laba la m ism a área facial que h a b r ía re s u lta d o e s tim u la d a al suc­ cionar el pecho . Sólo m u c h o después, tras un p e r ío d o largo de d e d e o de la p e ­ lota, a p r e n d ió ta m b ié n a e m p u ja r la un p oco, p e ro aún h u b o de tra n s c u rrir un p e r ío d o m u c h o más largo antes de que se d e c id ie ­ ra a cogerla c u a n d o se le caía. O tros objetos a tra je ro n su aten c ió n de vez en cu a n d o , objetos movibles o, al m enos, movilizables. Un día, el m o v im ie n to del co­ lu m p io llam ó su fugaz y subre p ticio interés. M ostrar d em asia d o in terés era todavía, p ro b a b le m e n te , dem asia d o arriesgad o. Al p a ­ sar cerca del colum p io, lo e m p u jó hacia abajo, com o p o r casuali­ dad, y lu eg o siguió c a m i n a n d o co m o si n a d a h u b i e r a p asa d o . A lo más que se atrevió fu e a ech ar u n a o jead a h acia atrás p ara ver lo que h a b ía g e n e r a d o su acción. Al ver que el c o lu m p io no seguía quieto sino que se h ab ía levan tado de nuevo, y al oír el r u id o que hizo to d o esto, M arcia se sintió p re sa de un gran te m o r y a n g u s­ tiosam en te puso la m a n o en el recto, com o p ara p ro te g e rlo de esa cosa que p o d ía actuar p o r sí misma.

LA RELACIÓN

D u ra n te años, el ú nico m e d io que tuvo M arcia de a f ir m a r su i n d e p e n d e n c i a fu e n e g a r to d a validez al m u n d o ex terio r m e d i a n ­ te la re tira d a aurista. Pero este no hablar, esta lim itació n del le n ­ guaje e s p o n tá n e o a un sistem ático «no», este no h a c e r ni dar n a ­ da (ni palabras ni heces) no p o d ía n c o n d u c ir a la ap a rició n de un sí mismo. P ara ello era n ec esario cierto re c o n o c im ie n to activo del m u n d o exterior. T e ó ric a m e n te , la base o el f u n d a m e n t o de la e x p e rie n c ia de un sí m ism o es su delim ita ció n fr e n t e a un no-sí, pues en tan to no exista n a d a exterior, tam p o co existe un sí m ismo. Pero, en la p rá c ­ tica, el sí m ism o em pieza a a p a re c e r en la m e d id a en que em pieza a a c tu a r sobre el no-sí. Dicho así, esta a firm a c ió n tiene to do el

aire de ser un círculo vicioso: el sí m ism o ap a rec e c u a n d o actúa sobre un no-sí, p e ro ¿cóm o p u e d e actuar un sí m ism o que todavía no ha a p a rec id o ? La solución a este en ig m a es que la acción no re q u ie re la con ­ ciencia, sino sólo que el h e c h o de h a b e r ac tu a d o ac a rre e consigo la p rim e ra conciencia. La acción, así, crea la separación de sí y nosí a p a r tir del caos p rim o rd ia l. Dicho más c o r re c ta m e n te , la ac­ ción crea un espacio en tre lo que actúa y aqu ello sobre lo que se actúa, u n a sepa rac ión e n tre lo que (m e d ia n te la acción) deviene un sí m ism o y lo que (m e d ia n te la acción sufrida) deviene su o b ­ j e t o . La sep a rac ió n resu lta tan to más aseg urad a, cu a n to más ta n ­ gibles son las ventajas que el sí m ism o o b tie n e de h a b e r a c tu a d o sobre el objeto. Ya d e sc rib im o s la p r im e r a afirm a c ió n positiva de Marcia. Se p r o d u j o c u a n d o utilizó n u estra s segu rid a d es de que, re sp ecto a ensuciarse, p o d ía o b ra r con seg u rid a d c o n f o r m e a su v o lu n ta d in d e p e n d i e n te . P o s ib le m e n te esto, más que n i n g u n a o tra cosa, fue lo que le dio valor p ara hac er algo resp ecto al m u n d o exterior. Sus h eces eran ló g ic a m e n te su p rim e r o b je to de investigación, pues las p r o d u c ía ella m ism a y p o r ta n to eran m u c h o más ella m ism a y «más seguras» que otros objetos cualesquiera. O tra razón fue que investigar sus heces ya no p arecía implicar amenazas de destrucción o deserción. Nuestro agrado, prim ero p o r­ que d e f e c a b a p o r iniciativa p ro p ia y s e g u n d o p o rq u e lo h ac ía en la b a ñ e ra , co n trib u y ó a darle la im p resió n de que las h eces eran un o b jeto que n o so tro s a p ro b á b a m o s . Por tan to c o n s titu ía n un o bjeto seguro i n t e r n a m e n te (p ro c e d ía n de su cu e rp o ) y e x te r n a ­ m e n te (nu e stro agrado). Sobre esta base de seguridad, el j u e g o de M arcia con sus heces en la b a ñ e r a le p e rm itió p r e g u n ta rs e si existiría algo en el m u n d o exterior. C om o ya h em o s analizado te ó ric a m e n te en otros c a p ítu ­ los, esta e x p e rie n c ia de ex pu lsar a fu e ra u n a sustancia que ha f o r ­ m ad o p arte de n u e stro c u e rp o y se convierte así en p arte del m u n ­ do exterior, constituye el eslabón n ecesario e n tre am b os m u ndo s. Nos b rin d a un p rim e r y vago r e c o n o c im ie n to del sí m ism o y el nosí, y la distinción en tre ellos. M arcia se p ro c u ró a c o n tin u a c ió n es­ tím u lo s cu tá n e o s de un no-sí (la a ren a); el estím u lo c u tá n e o es ta m b ié n u n a de las p rim e ra s e x p e rien cia s del lactante. Incluso

con un interés tan m ín im o p o r algo exterior, incluso con un d e ­ seo tan m ín im o de ir adela n te po r sí misma, parecía, sin em b arg o, que Marcia h a b ía establecido un sí m ism o lo b astante sólido p ara in te n ta r te n e r interés p or otras personas. En su caso no se tra ta b a de interés p o r la p e r s o n a m a te rn a lizadora, m en o s aún u n a re lación c u a lq u ie ra con esta p e rs o n a , y desde luego no fu e esto lo que le c o n d u jo a un re c o n o c im ie n to del e x te rio r y puso en m o v im ien to el d esa rro llo de un sí m ismo. Por el co ntrario, fu e el desa rro llo de un sí m ism o r u d i m e n t a r io y de un inicial interés por el m u n d o lo que abrió la p osib ilid ad de un cierto interés al m en o s p o r algu nos aspectos aislados de la p e r ­ sona que se o c u p a b a tan bien de ella. Lo m ism o que el lactan te re ­ co noce la voz de la p e r s o n a m a te r n a liz a d o ra (sea o no la m ad re ) antes que las otras, así tam b ién M arcia em p ez ó a girar lig e ra m e n ­ te la cabeza h acia la voz de sus e d u c a d o ra s cu a n d o las oía e n tre la p e q u e ñ a m u ltitu d de niños y p ersonal de la Escuela. C iertam en te, el beb é escru ta el rostro de la m ad re antes de re a c c io n a r a su voz. Pero este rostro f o r m a d u ra n te un tiem p o p arte de la e x p e rie n c ia de la lacta n cia y, com o tal, lo e x p e r i m e n t a e fe ctiv am en te com o p arte de ella, y no separad o, en un sen tid o d ife re n te , p r o b a b le ­ m en te, de lo que ocu rre con la voz. A d ife re n c ia del lactante, Marcia no m o stra b a el m e n o r interés, agrad o o re acc ió n a la voz de la e d u c a d o ra cu a n d o ambas estaban solas.7 A p a rtir de su interés po r el m u n d o , el siguiente paso fue b u s­ car algo en él. U n a vez que M arcia e m p ez ó a re c o n o c e r la exis­ ten cia de un exterior, p arecía q u e re r que éste re con ociese el suyo. Todavía no estaba en c o n d icio n e s de to m ar p arte en este m u n d o , au n q u e el deseo de hac erlo es el f u n d a m e n t o de las relaciones h u ­ manas. Pero, en cambio, sí estaba en co n d icio n e s de incluirlo en u n a e x p e rie n c ia ú n ic a y significativa, o bien de ac ep tar que se le procurase. Casi un año d espués de ingresar en la Escuela, M arcia em pezó a j u g a r (su ú n ico j u e g o entonce s) a ser p erseg u id a. D u ra n te un 7. En este estadio de su vida, las dos ed ucadoras de Marcia, Inge Fleischmann Fowlie y Karen Carlson Zelan, eran igualmente im portantes para ella. Sólo gradualm ente, en el transcurso del año siguiente, Karen se convirtió en persona central en la vida de Marcia, aunque Inge nunca dejó de ser también muy im por­ tante para ella.

tiem p o sólo j u g a b a así con Inge; luego, con Karen o Inge, y con na­ die más d u ra n te los dos años siguientes. «¡Corre!» (Chase!) fu e u n a de las p rim era s palabras que articuló claram ente, lo suficiente pa­ ra p o d e r oírla, p ero desde luego en un cu c h ic h eo . N o h a b ía m u ­ tualidad en este ju e g o ; ella no corría n u n c a detrás de n in g u n o de nosotros. No h a b ía p a rtic ip a c ió n de su parte, pues d e b íam o s so­ m e te r n o s a sus reglas inflexibles. Pero, al m enos, nos n ec esitab a p ara ju g a rlo . N in g u n o de n o so tro s ten ía p ara ella u n a existencia in d e p e n d ie n te , todavía; allí no había p ersisten cia de p e rs o n a o de objeto. El ju e g o , su contacto con la p erso n a que le perseguía, se in­ t e r r u m p í a ap enas nos p e rd ía de vista (como ha o bserv ado Piaget en relación con los objetos d u ra n te la p rim e ra edad ex p lo ratoria). M arcia ta m p o co p o d ía to m a r la iniciativa de ir a bu scarnos. El j u e g o no e m p e z a b a hasta que la casualidad nos p o n ía en su cam ­ po de visión; sólo e n to n c e s nos invitaba a que la p ersigu iéram os. De todas form as, q u ie n q u ie r a que fuese su p a r e ja de j u e g o , ten ía que m a n t e n e r u n a cuid ad o sa distancia p o rq u e no p o d ía so p o rtar n in g u n a p ro x im id a d física. Esto no sólo h a b r ía liq u id a d o todo go­ ce, sino el j u e g o mismo. De la m ism a m an era, y así d u ra n te varios años, si q u e ría m o s que se interesase p o r n o so tro s de alg u n a f o r ­ ma, te n ía m o s que seguirla em o c io n a l y fís ic a m e n te , pero g u a r­ d a n d o siem pre la c o r r e s p o n d ie n te distancia. C on el tiem po , d u ra n te estos ju e g o s , los m o v im ien to s de su c u e rp o e m p e z a ro n a soltarse. Y a no a rra s tra b a los pies, sino que re a lm e n te corría. A parte de este j u e g o , siem pre a r ra s tra b a los pies, n u n c a los s epa raba del suelo. M uch o más tarde, p e ro d u r a n ­ te b a stan te tiem p o , y sólo cu a n d o nos invitaba a c o r re r tras ella, utilizó un p ro n o m b r e perso nal po r p rim e ra vez. Y adem ás no se li­ m ita b a a m u rm u r a r lo , sino que a veces decía en voz alta: «j Tú, co­ rre!» (You chasel). El «tú» de esta súplica u orden todavía no significaba d iferencia­ ción entre un «yo» que deseaba ser p erseguido y un «tú» que la per­ seguía. Se re fería a las dos, com o u n a entidad indiferenciada. La se­ paración de ambos, implicados en u na actividad unificada, sólo vino m u ch o después, cuando, tam b ién a p rop ósito del ju e g o de perse­ guir, observam os sus prim eros esfuerzos por distinguirse a sí misma del adulto. Entonces, m u rm u ró : «Corre-coge-me» (Chase-me-catch) y, luego, en voz más alta, «Tú» (You). Para adquirir inicialm ente el co­

no cim ien to de otra p erson a («coge tú»), esta p erson a tenía que p e r­ seguirla activamente, según sus condiciones y a distancia. Así, un «tú» co m ú n , f o r m a d o p o r ella m ism a y p o r el otro, era antes, en la existencia, que un «yo» {me) sep a rad o y diferen ciad o . El «tú» no fu e a c e p ta d o antes de que M arcia p u d i e r a estab le cer con c e rtid u m b r e , re p itie n d o mil veces su j u e g o , que n u n c a j a m á s nad ie a tra p a ría y aplastaría el «yo» apenas em erg id o . A esto se d e ­ bía, por tanto, que el j u e g o de p ers e g u ir n u n c a con clu yera en que alguien fuese cogido. Parece razonable su p o n e r que, a n te r io rm e n te y a un nivel m í­ nim o, Marcia h ab ía a d q u irid o cierta concien cia del no-sí, a u n q u e ese n cialm en te sólo de sus inclinaciones peligrosas. Pues si no h u ­ biese ten id o n u n c a ni el más vago re c o n o c im ie n to del no-sí, ¿por qué razó n n egar tan sistem áticam ente su existencia volviéndose de espaldas a él, ta p án d o se los oídos y la nariz? U n a neg ación tal del no-sí, in clu y en d o el «tú», n e c e s a r ia m e n te tiene que r e m o n ta rs e muy atrás, y su fin, en apariencia, es restar im p o rta n c ia al «yo». Esta es la d ife r e n c ia en tre el se n tim ie n to s u p u e s ta m e n te «fe­ liz» de o m n i p o te n c i a en el lacta nte — esto s u p o n i e n d o que co­ nozca siq uiera tales se n tim ie n to s o im p re s io n e s — y la re tira d a, p o r el terror, del m u n d o y del sí m ism o en el n iñ o autista. Si la u n ió n del lactante con el m u n d o equivale a u n a sensación fa n tá s ­ tica de bienestar, éste d e p e n d e del c o n f o r t del lactante, p o rq u e d esa p are ce p o r co m p le to en cu a n to el niñ o está in có m o d o . C u a n d o el lactante es infeliz, sus lam en to s d e s e sp erad o s indi­ can que se ha d e s p e ñ a d o de la im p re sió n de ser to d o a los abis­ m os de la nada. La p osició n autista p o d r í a describirse co m o el s e n tim ie n to de terror, un t e rr o r de que todo (c o m p r e n d id o el sí m ism o) sea p e o r que la nada, un te r r o r no in te rm ite n te , sino p e r ­ m a n e n te . Si el lactante co n sid e ra que lo que le in tere sa de la m a ­ dre, ante todo el seno, fu ente nutricia, es u n a parte de él mismo, u na u n id a d com o ésa no tiene n e c e sid a d de n o m b re . T odo n o m b re im plicaría la existencia de otras cosas que te n d ría n , así, n o m b re s diferen tes. Si el seno es a veces suyo, y a veces no, eso no significa que él y el seno sean dos e n tid a d e s d iferen tes. Significa ú n ic a ­ m e n te que, sin el seno, no es co m p le to . Este estado de ser com ­ pleto, tal com o lo exp resam o s en el «nosotros», p re c e d e a to d a se­ p a ració n del «nosotros» en «tú» y «yo».

Así, el «tú» que e m p le a n los niñ o s c u a n d o co m ie n z a a desa­ rrollarse su sí m ism o significa un «nosotros». Pero, c o n t r a r i a m e n ­ te al «nosotros» que a d q u ie r e n m u c h o después, no está constitu i­ do po r un «tú» y un «yo», sino por u n a u n id a d indisociable. El «tú» y el «yo» sólo p u e d e n separarse a p a rtir de esta u n id ad . Si estos ra­ zo nam ie n to s son correctos, ento nces to da re n u n c ia a ese «tú» c o n ­ d u c irá a u n a ex tin c ió n del «yo». Y en to n ce s, a su vez, h a b r á que r e c o n q u is ta r el «tú» antes de que el «yo» p u e d a ser. El lacta n te que co m ie n z a a estab le cer re la cio n es está m u c h o más in m a d u ro p ara inven tar un j u e g o tan co m plicad o, cuya f i n a ­ lidad es actuar (act out), lo que es n ecesario p ara el establecim ien ­ to de rela cio n es verdaderas. Pero Marcia p o d ía hacerlo, p u es era m u c h o m ayor y ten ía un d esa rro llo su p e rio r de c u e rp o y de m e n ­ te. Su d e c e p c ió n tuvo que ser re a lm e n te e n o r m e cu a n d o , siendo lactante, in te n tó e n tra r en relación; p o r eso nec esitab a m a n te n e r un tie m p o la re la ció n en f o r m a de j u e g o antes de que ésta fuese posible de nuevo y de verdad. Por con sig uien te, d u ra n te el j u e g o en cuestión, te n ía m o s que i n te n ta r a p r o x im a rn o s a ella y p e rs e ­ guirla. Esta p e rs e c u c ió n le p e r m itía n o ta r n u e s tra existencia. La distancia que nos obligaba a g u ard ar p are c ía p e n s a d a p ara inver­ tir su vieja ex periencia: d e m o s tra r que otros p o d ía n existir sin que, no o bstante, aquello re s u lta ra opresivo p ara ella. Al m ism o tie m p o que sus inten tos, raros y frágiles, de e n tra r en contacto, apareció su p rim e ra re sp uesta afectiva d u r a d e r a a un m u n d o exterior. Varias veces al día sufría crisis de cólera muy vio­ lentas, en el curso de las cuales daba gritos p e n e tr a n te s . A hora que e m p e z a b a a existir se atrevía ya a m o s tra rn o s cuán p ro f u n d o s eran sus sen tim ientos. Pero éstos eran d e m a s ia d o caóticos p ara que p u d ie r a vivirlos de u n a m a n e r a específica, p o r ejem plo, estar e n f a d a d a con u n a p ers o n a en partic u la r o con ocasión de un ac o n ­ tecim ien to específico. Era u n a cólera no o rg a n iz ad a que irru m p ía a través de un m u ro que hasta e n to n c e s h a b ía b l o q u e a d o todos sus s en tim ie n to s y sensaciones. A h o ra y a existíam os su ficien te­ m e n te com o p ara que ella pu d iese aire ar sus sen tim ie n to s sobre n o sotros, p e ro no lo n ec esario p ara aliviar su d ese sp e ra c ió n ; y c u a n d o lo in te n tá b a m o s , se p o n ía furiosa. La violenta cólera que e m p e z a b a a m a n ife sta rse co n stitu ía su re a c c ió n fr e n te a la d o m in a c ió n destructiva. Si to d a su e x p e rie n ­

cia con otros significaba «ser agredida», ¿cótfxo iba a creer a h o ra que otros se le acerc ara n con in te n c io n e s d iferen tes? Sin em b a rg o , con esta p e q u e ñ a lib era ció n de s en tim ie n to s — p e q u e ñ a p o rq u e Marcia, p o r lo general, aún seguía re tira d a en su n a d a — nos fue más fácil hacerle repetir, po r ecolalia, palabras aisladas. A veces ta m b ié n m u r m u r a b a palab ras de su invención, c u id a d o s a m e n te desc o m p u e sta s en sílabas y con u n a significación p erso n al carg ad a de angustia. Esto c o n tra s ta b a con las crisis in ar­ ticuladas y e s trid en te s y los p u ñ e ta z o s de sus crisis de cólera. Era el p rin c ip io de la co m u n ic a c ió n , pues nos daba in fo rm a c ió n , y no ya sólo señales, sobre lo que quería. Decía, p o r ejem p lo, « m áq ui­ na de escribir rota» o «coche de b o m b e ro s , bang, bang», p rim e ra s in d icac io n e s verbales sobre sus p re o c u p a c io n e s c o n c e r n i e n t e s a los p e rju ic io s y la d e s tru c ció n . Nos d ecía ta m b ié n que un a p a rato de enviar m en saje s (la m á q u in a de escribir) h a b ía sido d e s tru id o p o r el «fuego» d e v o rad o r de sus em ociones. Por esta época, ap ro x im a d a m e n te , nos pareció que a h o ra su ed ucadora, aparte del tiem po que le d edicab a diaria m e n te , sola o en grupo, pod ría em p ezar a trab a jar con Marcia en sesiones indivi­ duales re gulares.8 Poco después saludó u na de estas sesiones can­ tando despacio «Hi, ho, hi, ho, aho ra nos vamos a trabajar» («... it's off to work we go»). Todavía no disponía de los p ro n o m b re s p erso n a­ les, salvo en u n a canción m e m o riza d a o en el j u e g o de la p ers e c u ­ ción. Pero, a través de canciones de su elección, ah ora p odía ex pre­ sar em ociones muy complejas. Después de oír un disco de M y Fair Lady (que el personal del equipo representó para los niños), escogió u n a de sus canciones y em pezó a re p etirla in cesa n tem en te: «¿Por qué los ingleses no e n se ñ an a h ablar a sus hijos?» (Why can't theEnglish teach their children how to speak?») (su m adre era inglesa). Al sa­ ber que su e d u c ad o ra p re fe rid a se iba de vacaciones, cantó: «Dicen que os vais de este valle» («From this valley they say you are going»).

8. Para no dar la e rró n e a im presión de que las educadoras trabajan día y n o­ che, m en cion aré que cada ed ucad ora trabaja u n a media de cuatro veces y media ocho horas semanales, es decir, 36 horas. Mas, como la mayoría viven en la Es­ cuela, que es una un idad integrada de varios edificios unidos entre sí y comen en el co m e d o r com ún, niños y personal se ven a las horas de com er y en muchas otras ocasiones. Las educadoras visitan b revem ente a sus niños du ran te su tiempo libre, sobre todo cuando trabajan en casos tan difíciles como el de Marcia.

C antar o re p etir las palabras de otros p arecía m eno s peligroso que decir cosas propias. El habla esp o n tán e a estaba todavía limitada a simple ecolalia o, en el m e jo r de los casos, a repetición de frases, com o cu and o le decíam os: «Vamos al...», y ella po r ejem p lo conti­ n u a b a y te rm in a b a con «almacén». En cualqu ier caso, alguien (un «otro») tenía que asumir la responsabilidad de lo dicho. Sin em b ar­ go, ap ren d ió a decir algunas palabras que tenían, p ara ella, un sen­ tido neu tro. Sabía n o m b ra r los colores en los libros ilustrados y con­ tar hasta cinco. Se n ega ba en é rg icam e n te a decir los n o m bres de las personas, igual que los p ro n o m b re s personales que tenían relación con ella misma, salvo en el ju e g o de perseguir y en las canciones. Poco d espués de la fijac ió n del j u e g o de perseguir, el j u e g o en la a r e n a y el d e d e o de M arcia se t r a n s f o r m a r o n en un autén tico ju e g o cu and o p or p rim e ra vez utilizó un j u g u e t e (su pelota) de una m a n e r a m ás o m e n o s ap ro p ia d a . P rim e ro la h a b ía to cado , luego p a lp a d o y d e d e a d o ; después, tím id a m e n te , la h a b ía lanzado. Fi­ n a lm e n te , se av e n tu ró a botarla. Esta p e lo ta era ta m b ié n el p rim e r ob jeto que d ed e o en el cur­ so de los m o vim ientos exp lo ra to rio s sobre la re g ió n de la barbilla y la boca. Pero aún nos p areció más im p o rta n te lo que h acía con la boca. C on las tiras de tela, la are n a y la p e lo ta se h ab ía lim itado s im p le m e n te a e stim u la r esta re g ió n de la cara y sólo en un con ­ tex to a lu cin a to rio . A hora, y p o r p r im e r a vez, esta actividad f o r ­ m a b a p arte de u n a v e r d a d e r a ex p lo ra ció n . M ien tras ta n te a b a la re d o n d e z de la pelota, abría c o n s id e r a b le m e n te la boca, com o si in ten tase h a c e r un círculo. Por los m o vim ientos de la boca, p a r e ­ cía h a c e r un esfu erzo p o r c o n c eb ir un objeto en el ex terior de su c u e rp o ; en este caso, y p o r p r im e r a vez, in te n tó c o m p r e n d e r la f o r m a y las p ro p ie d a d e s de u n a pelota. A p a rtir de este m o m e n to , la re g ió n bucal recibió u n a cre­ ciente carga de interés, y to d o a p r e n d iz a je im p o rta n te , o cual­ quier esfuerzo p o r d o m in a r algo, iba a c o m p a ñ a d o o p re c e d id o de m an ife sta c io n e s bucales. Era com o si p u d ie r a c o m p r e n d e r m ejo r lo que h acía si h acía la m ism a cosa p e ro con la boca. O quizá f u e ­ se sólo su m a n e r a prim itiva de h a c e r v e r d a d e r a m e n t e suya cada cosa n u ev a h a c ie n d o la e x p e rie n c ia de esta cosa p rim e ro con su cuerp o. La b oca era elegida p ara ello, sin duda, p o r ser el p rim e r ó rg a n o de la in c o rp o ra c ió n .

En cu a lq u ie r caso, esta nueva utilización de la bo ca la llevó a in te n ta r c o m p r e n d e r sus fu n c io n e s , tan to en ella com o en los otros. Miraba, p or ejem p lo, la b oca de su e d u c a d o ra . E stim u lad a po r nosotros, se atrevió p o r fin a m e te r los d edos en la boca de su ed u c a d o ra y ten tarle los dientes; después, hizo lo p ro p io en su b o ­ ca y se ten tó sus dientes, com o si com parase. De ahí surgió u n a ca­ p ac id a d o u n a te n d e n c ia a dar a la b o ca la co n fig u ra c ió n que ex­ p re sab a lo que o c u rría en su m e n te o, al m eno s, que e x p resab a la m a n e r a com o ella e x p e r im e n ta b a lo que p asa b a en su m ente. A p arecieron otros intereses. C u an d o el d ed e o de las tiras de te­ la fue u n a actividad segura para ella, desarrolló un interés esp o n tá­ neo p o r otros objetos que p u d ie ra n servir p ara el m ism o propósito. Em pezó a observar briznas de hierba, luego las em pezó a coger y a dedearlas. Q uin ce meses d esp ués de su ingreso en la Escuela, era capaz de aplicar un p ro c e d im ie n to simple, siem pre y cu a n d o co­ rresp o n d ie s e a sus intereses principales, com o p o r ejem plo e n h e ­ b ra r perlillas para hacerse un collar, un objeto más p ara dedear. No se trata b a s im p le m e n te de d o m in a r un trab a jo de a p r e n d i ­ zaje o un ob jeto exterior (tiras, aren a, pelota) utilizado con fines idiosincrásicos. Por p rim e ra vez, r e u n ía los trozos separados, in ú ­ tiles en sí m ism os p a ra ella, y f o r m a b a con ellos un c o n ju n to más c o m p lejo que p ud iese servir m e jo r sus propósitos. P o día hab erse lim itad o, p o r ejem p lo , a d e d e a r ú n ic a m e n te con la cin ta de e n ­ h e b r a r las perlillas, pero, e n h e b rá n d o la s , d e m o s tra b a h a b e r com ­ p r e n d id o que, adem ás de la a c e p tació n y del re ch az o de la reali­ dad, h a b ía u n a te rc e ra posibilidad: t r a n s f o rm a rla p a ra h ac er luego de ella u n a cosa m ejor. Esto era y a muy d ife re n te que d e d e a r u n a p e lo ta que le h a b ía ­ m os p u esto en las m anos. En este caso, se lim ita b a a seguir, de a c u e rd o con n u e s tra iniciativa y p o r n uestras p rop ias razones. In­ cluso en el j u e g o de perseguir, si no so tro s no co rríam o s tras ella, q u e d a b a im p o te n te p a ra crear po r sí m ism a esa ex p erien cia. Pero e n h e b r a n d o perlillas era ella m ism a la que e m p r e n d í a la acción y la p ro s e g u ía h asta su realización. Y lo que es más, se tra ta b a de u n a acción en la que seguía las co stu m bres sociales: e n h e b r a r aba­ lorios es u n a cosa que h ac e n m u c h o s niños. En esto noso tro s veía­ mos un yo f u n c i o n a n d o de verdad, p u esto que r e u n ía piezas de re a lid a d y c reab a así u n a f o r m a más co m p leja, y ello de u n a m a ­

ñ e ra socialm ente a p r o b a d a y esperada; al m ism o tiem po, utilizaba lo así p r o d u c id o p ara satisfacer deseos instintivos. Todas las fu n c io n e s postuladas del yo estaban presentes: m an i­ pulación de u n a realidad exterior (e n h eb ra r cuentas) de u n a fo rm a socialm ente a p ro b a d a (juego infantil típico) y al servicio de ten­ dencias instintivas (el dedeo, en su significado em ocional para ella). Poco después de que M arcia se sintiese lo bastan te segura p a ­ ra m a n e ja r u n a pelota, em pezó, p rim e ro muy ca u ta m e n te , a j u g a r u n o s segun dos con anim ales de trapo, más o m eno s com o si tam ­ bién fu e s e n pelotas. D espués se puso a ex p lo ra r p a ra ver si tenían ab e rtu ra s en el cu e rp o , y dó n d e. A hora que ya d ed e a b a el balón sola, y que e n h e b ra b a abalorios, en p resencia de otros niños, nos pareció posible iniciarla en otras actividades análogas a las que hacían otros niños. Era un paso e n o r­ me en relación con el j u e g o de perseguir, en el que h a b íam o s de hacer lo que ella m andase. Pero, aun así, era con veniente que esta actividad se derivase de un m ovim iento m alab ar o de dedeo, com o p or ejem plo, sonar cam panillas al m ismo tiem po y ritmo que otros niños, p ara reflejar la exp erien cia in terio r que lo ac o m pañab a. P e­ ro su capacidad p ara h ac er com o los otros niños era muy limitada. Enseguida se aislaba y se p o n ía a ded e ar su pelota. En ese m o m e n to , el resto de su c u e rp o e m p ez ó ta m b ié n a tra­ d u c ir su estado de ánim o. Su m a n e r a de sentarse in d ic a b a hasta d ó n d e llegaba su contacto con la realidad. C u a n d o em pezó a p res­ tar a te n c ió n al m u n d o , ta m b ié n em p ez ó a sentarse en u n a posi­ ción n o rm a l, a u n q u e rígida. C u a n d o se re tira b a, volvía a la an ti­ gua posición de yoga.

LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA

Poco a poco f u e r o n a p a re c ie n d o m ejo ras paralelas en el co m ­ p o rta m ie n to simbólico, incluida la palabra. Lo m ismo que se había p ro c u r a d o un m e jo r o b jeto de d e d e o (pelota, c a d e n a de ab alo ­ rios), así tam b ién , en las sesiones individuales, p o d ía p e d ir m ejor ayuda, no con palabras propias, sino a través de la canción «Ayú­ dam e, ayúdame». Em pezó a usar palabras significando em o ció n o afectos, pero sólo de cólera, com o cuando decía «¡Loco(a)!» (M ad!)

La expresión de su cara al p ro n u n c ia rla no d ejaba lugar a dudas de que c o m p re n d ía su sentido. Tras h a b e r a p r e n d i d o que p o d ía m a n ip u la r retazos de reali­ dad p a ra servir sus n e c e sid a d e s más p erson ales, y de a p r e n d e r ta m b ié n a expresar algunas em o cio n e s en palabras, M arcia y a p a­ recía d ispuesta o en co n d ic io n e s de e m p r e n d e r u n a im p o rta n te tarea: ex p resar sim b ó lic a m e n te y d o m in a r sus ten s io n e s in te rio ­ res, com o algo o p u esto a la re p re s ió n o a la descarga, o a in te n ta r satisfacerlas en p arte m e d ia n te el dedeo. En el curso del análisis, el paciente adulto ex p e rim e n ta rá en si­ lencio lo que sucede en su m ente o bien, p re ferib lem e n te , lo expre­ sará en voz alta. Debe verbalizar sus asociaciones, sus ideas fantásti­ cas, deseos y sueños, incluidas las em ociones que surgen en él, así com o sus sensaciones corporales, para p o d e r p re g u n ta rse y ayudar al te ra p e u ta a p re g u n ta r: «¿Por qué las tengo? ¿Qué significan?». M ediante estas p re gu ntas y la luz que brin d an , llega p or fin a com ­ prender, aunq ue las ideas y los afectos hayan estado siempre en él. C iertam ente, la sola c o m p re n sió n no curará. Las dificultades em ocionales no se curan hasta que em pezam os a actuar sobre ellas de m a n e r a apropiada. Esto p u ed e suceder, p o r ejem plo, p o rq u e uno ha tenido lo que A lexander y F rench (1946) llam an la ex pe­ riencia em ocional correctora, o deb ido a un proceso y exp eriencia que en psicoanálisis se llama «trabajo elaborativo» (working through) . * Mas, com prender, po r ejem plo, de qué se tiene miedo, es ya m uchas veces un gran paso para resolver problem as emocionales. De u n a m a n e r a muy sem eja n te , p a rece que los niñ o s m u d o s com o Marcia te n g a n que p o n e r las cosas, m e d ia n te la re p r e s e n t a ­ ción simbólica, en fo r m a de ju e g o , p uesto que no p u e d e n oírse d e ­ cir lo que sienten. * La literatura francesa especializada traduce Durcharbeiten o Durcharbeitung, verbo y sustantivo in troducidos por Freud, por élaboration interprétativey también, más g eneralm ente, p o r perlaboration, con el significado de «elaboración interpre­ tativa»; la versión inglesa, o working-through, es m ucho más afín a la expresión ale­ mana. La versión «trabajo elaborativo» de la literatura especializada en castellano quizá fuera m ejor sustituirla por «elaboración interpretativa» o sim plem ente «perlaboración», siguiendo en esto el contexto lingüístico francés y ante la im po­ sibilidad, tanto del castellano como del francés, de dar una traducción satisfacto­ ria del Durcharbeitung o del working-through. Véase Vocabulaire de laPsychanalyse, Laplanche & Pontalis, PUF, págs. 305-306. (N. del t.)

O, d icho de otra m an era: com o tie n e n un m ie d o m o rtal a lo que s u ce d ería si d ijesen en voz alta lo que a ten a za su m en te, no p u e d e n h ac erse las p re g u n ta s que los p ac ie n te s ad u lto s p o d ría n p o n e r en palabras o p re g u n ta rs e en el silencio de su espíritu. En lugar de esto, h a c en sus p r e g u n ta s a través de lo que realizan d u ­ ra n te sus j u e g o s silenciosos. Se las h a c en u n a y otra vez, r e p it i é n ­ dolas miles de veces en f o r m a de ju e g o , hasta que e n c u e n t r a n la re s p u e s ta o h asta que el j u e g o les p r o p o r c i o n a la e x p e rie n c ia de h a b e r realizado el tra b a jo elaborativo del p r o b le m a que les p r e o ­ c u p a y oprim e. T a m p o c o p u e d e n ex p resar en palabras la solución cu a n d o la e n c u e n tr a n . P ero el o b serv ad o r p u e d e a p reciarla en la f o r m a en que el n iñ o m o d ifica la secuencia del ju e g o . C u a n d o M arcia consiguió al fin p lan tea rse i n te r io r m e n te p r e ­ guntas no verbales, y después expresarlas sim b ólicam ente y buscar respuestas, utilizó un e le m e n to que j a m á s h a b ía a b a n d o n a d o del to d o p e r o que, de re p e n te , a d q u iría de nu evo un interés. En ra ­ zón de su h istoria particular, el agua h a b ía estado en relación, en su m e n te , con su p r o b l e m a central: ¿qué e n tr a b a y salía de su c u e rp o , y qué le h a b ía h e c h o eso a ella? A u n q u e e n to n c e s sabía­ m os muy poco sobre el particular, nos ag rad ó ver que a su lim ita­ da gam a de ju e g o s se a ñ a d ía el del agua. C u a n d o e m p ez ó a ex p lo ra r la boca de su e d u c a d o r a y la suya p ro p ia, nos p a reció llegado el m o m e n to de o frece rle un b ib eró n . Pero, a u n q u e le re p e tía m o s el o fre c im ie n to de vez en cu a n d o , si­ guió to ta lm e n te in d ife re n te hasta pasados d iecioch o m eses de su ingreso en la Escuela. Un día, en efecto, ag a rró con rabia el b ib e ­ rón, lo llen ó con leche, com o nos h a b ía visto h a c e r a nosotros, lo vertió y luego lo llenó de nuevo, p ero esta vez de agua. No q u ería el b ib e ró n p a ra beber, sino p ara llen arlo de agua y, u n a y otra vez, vaciarlo en el suelo. Sólo años después c o m p re n d im o s lo que esto significaba. Lo m ism o que en otro tiem p o h a b ía sido i n u n d a d a p o r los enem as, po r agua que salía de u n a perilla* de irrigaciones, así nos in u n d a b a ella a no so tro s ahora.

* Esta asociación se basa principalm ente en el hecho de que, en inglés, la palabra bottle significa tanto biberón como perilla de irrigaciones, además de bo­ tella. (N. del t.)

D u ra n te bastante tiem p o no se p r o d u j e r o n nuevos desarrollos — salvo que nuestros suelos estaban más enc harc ado s— , hasta que creím os llegado el m o m e n to de limitar y e stru c tu rar estas m a n ip u ­ laciones con el agua y el b ib eró n , en vista de que su e te r n a re p eti­ ción no p arecía llevar a n in g u n a parte. La su g eren cia fu e n uestra, p e ro ella nos hizo saber que estaba dispuesta. E n tre las diversas o p c io n e s que p ro p u s im o s p a ra e s tru c tu r a r un p o c o su ju e g o , es­ cogió e s p o n tá n e a m e n te un cubo. M arcia co m plicó a c o n tin u a c ió n su j u e g o u tiliza n d o u n a am ­ po lla com p re sib le de plástico, en re alid ad u n a b o tella de cauch o de la que el agua no p o d ía escaparse po r sí sola, sino que h acía fal­ ta a p r e ta r p ara expulsar el líquido. U n a y otra vez j u g ó a exprim ir el agua de la botella en el cubo. Lo m ism o que h ab ía estu diad o las sensaciones p ro d u c id a s p o r la a re n a y cóm o p o d ía utilizarla, así e x p lo ra b a a h o ra el agua, p ero de u n a m a n e r a muy d ife re n te y que señalaba cierto progreso. No d ejab a sim p le m e n te que el agua resbalase e n tre sus dedos. Verificaba tam b ién su t e m p e r a t u r a al h a c e rla salir de la botella, lo m ism o que u n a m a d re c o m p r o b a r ía la t e m p e r a t u r a de la leche que sale de un bib eró n . Este j u e g o exigía, adem ás, u n a m a n ip u la ­ ción de los objetos más com pleja: te n ía que quitar el tap ó n antes de lle n a r la b o tella y p o n e r lo de n u ev o antes de apretarla. C u an ­ do e x p rim ía el agua se p o d ía leer b ien su ten sió n , no so lam en te en su rostro, sino en to d o el cu erpo , p o rq u e e n to n c e s hasta d eja­ ba rígidos las p iern a s y los pies. Esta ten sió n c o n tra sta b a con el re­ la ja m ie n to c o m p le to que m o s tra b a cu a n d o vertía el agua del cu­ bo en la botella. Estas dos o p e r a c io n e s p a re c ía n te n e r p a ra ella u n a significación em o cio n a l muy d iferen te. U n a no tab ilísim a c o n s e c u e n c ia fu e que, al log rar ex p resar en el j u e g o sim bólico las e m o c io n e s que la p re o c u p a b a n , con su c o n sta n te trasiego de agu a del cubo a la b o te lla y viceversa, ad­ qu irió u n a f r a n c a sensibilidad a lo que p e n e t r a b a o irrig ab a su cu e rp o . Marcia, que a n t e r i o r m e n t e no h a b ía ex te rio riz a d o n in ­ g u n a re a c c ió n a la p e n e tr a c i ó n de are n a en sus ojos, ten ía a h o ra u n a reacción inmediata, a u tó n o m a y p e rfe c ta m e n te no rm al — aun­ que re aliz a d a aún con un m o v im ie n to muy l e n to — cu a n d o el agua le llegaba a los ojos d u ra n te su ju e g o . En tales ocasiones ce­ rra b a los ojos y desp u é s se los en jug aba.

Todavía no se ap re c ia b a de f o r m a evidente interés algu no p or las personas. Su m ism a e d u c a d o r a no p asa ba de ser u n a c o m o d i­ dad p a ra ella, no más im p o rta n te ni m ás n o ta b le que cu a lq u ie r otra c o m o d id a d física. La e d u c a d o ra no era u n a p erson a, sino un algo al que estaba ligada u n a m ano. La m an o, o p o r t u n a m e n te , le­ v antab a objetos que se h a b ía n caído al suelo, a h o r r á n d o le a ella la m olestia de recogerlos. Pero, en cam bio, se con se g u ía in tere sa rla en a p r e n d e r trab a jo s y adquisiciones que, a n u e s tro en te n d e r, no te n ían relación directa con sus n ecesid ades interiores. A prend ió , p or ejem p lo , a h a c e r c o n s tru c c io n e s y torres con cubos; se m os­ trab a muy satisfecha cu a n d o conse g u ía levantar u n a muy alta. Esto sugiere que, si bien u n a f o r m a de j u e g o p u e d e d ev e n ir e m o c io n a lm e n te significativa, la im p o rta n c ia del j u e g o co m o tal p u e d e ser tra n s f e rid a a otras form as. A p a rtir del nuev o j u e g o de M arcia con cubos, con escasa sign ificació n e m o c io n a l, com o no fu e se en tan to que ocasión de satisfacción p a ra ella y de m aravi­ lladas alabanzas p o r n u e s tra parte , se d e s a r r o lla r o n otras activi­ dades. C om o siem pre en Marcia, tuvieron lugar desarrollo s paralelos a lre d e d o r de la boca. Se ta n te a b a m enos la barbilla y j u g a b a más con labios y boca. A ñad ió v e rd u ras y f r u ta a su dieta, a u n q u e se­ guía co m ie n d o , p r e f e r e n t e m e n t e , alim en tos fecu len tos. En sucesivas ex p lo ra c io n e s de la b o ca de su e d u c a d o ra , p a r e ­ cía q u e re r av erig uar de d ó n d e p ro c e d ía n los sonidos. Por p rim e ­ ra vez dijo la letra «L», tras un cuid ado so e x a m e n de la b o ca de la e d u c a d o ra p ara ver qué h acía la le n g u a al p ro n u n c ia r este sonido; p o rq u e la «L» es el so nid o que im plica m ayor m o v im ie n to de la lengua. A u n q u e ya decía algunas cosas más, todavía tra ta b a cada sílaba p o r sep a rad o , o bien sólo p r o n u n c ia b a palabras muy b re ­ ves, co m o en tid a d e s separadas, com o u n a sustancia de su c u e rp o que ella desease rete n er. H abía, sí, más palab ra, p e ro el d e s a rro ­ llo se p r o d u c ía sólo al nivel de la e n u n c ia c ió n , no de la c o m u n i ­ cación. De vez en cu a n d o h a b la b a un p oco m ás alto y e n u n c ia b a sus p alabras sueltas p ara que p u d ié ra m o s e n te n d e rla s m ejor. Pero su m u n d o estaba todavía d esp e rs o n a liz a d o , p u e s to que no p o d ía o no q u ería llam ar a nad ie p o r su n o m b re o utilizar c o rre c ta m e n te los p r o n o m b r e s personales.

Por otra parte, a h o ra p o d ía m a n ip u la r algunos objetos y hacer más con lo que p e r te n e c ía al m u n d o del no-sí. Pero, antes de usar­ los, todavía nec esitab a h acerlos más seguros o p arte del sí m ism o d e d e á n d o lo s cerca de la barbilla, o p o r e n c im a o a lre d e d o r de ella. Esto era u n a ind icac ió n clara de que no p o d ía cap ta r real­ m e n te la ex isten c ia de los dos m u n d o s todavía, de su i n d e p e n ­ d e n c ia y relaciones. P ero el m ism o d e d e o ya era más libre. Ded e a b a de fo rm a s diversas y con todos los dedos, no sólo con los dos índices. Poco a poco, su actividad con las cosas se e x ten d ió a las p e rso ­ nas. Marcia p ro g resó , de los ju e g o s paralelos (a los dem ás niños) a ju e g o s que r e q u e ría n interacción . El p rim e r y único j u e g o p o r el que logram os in tere sa rla d u ra n te un largo p e r ío d o fue el de la p e ­ lota. Al igual que el n iñ o muy p e q u e ñ o , esto sólo lo p o d ía h a c e r con las p erso n as m ate rn a liz a d o ra s , sus dos e d u c ad o ra s. T am bién en este caso h u b o u n a larga in tro d u c c ió n de d e d e o antes de que se decidiese a d is fru ta r tira n d o la p e lo ta d é b ilm e n te cu a n d o ésta ro d a b a hasta ella, y luego b o tán d o la. En todo esto m o s tra b a u n a gran an gustia y dudas, que revela­ ban cu á n to tem ía c u a lq u ie r m a n ip u la c ió n activa de o b jeto s y las in tera ccio n es personales. E staba todavía tan a lie n a d a de su cu e r­ po y de sus n o rm a le s m o vim ientos que n u n c a p a re c ía estar total­ m e n te segura de qué m o v im ie n to sería el efectivo p a ra resolver p ro b le m a s com o devolver el balón. O, quizás, estaba tan ligada a su d e d e o que sólo éste o los m ovim ientos salidos de él estaban a su alcance. Así, d u ra n te un tiem p o b astante largo, fu e re a lm e n te in­ capaz de coger o devolver u n a pelota. P ero un m o v im ien to que se desa rro lló a partir del d e d e o le p e rm itió más tarde devolverla bas­ tante bien. T am bién hizo p ro gresos en la palabra. Ya no h a b la b a com o si se estuviese d irig ie n d o al aire. Lo m ism o que h a b ía a p r e n d i d o a usar objetos p e ro aún no personas, ta m b ié n em p ez ó a h a b la r p ri­ m e ro a los objetos. C om o eran objetos que a h o ra p o d ía controlar, era seguro hablarles; no to m a ría n represalias. En cam bio, las p ers o n a s no eran de co n fia n z a en sus re accio­ nes, así que a éstas era m e jo r no h ablarles. C u a n d o le p r e g u n t á ­ bam o s a quién o a qué h ab lab a, n o m b r a b a el o b jeto — no la p e r­ sona— al que h ab lab a. C om o el o b jeto que m ás le g u staba te n e r

en las m anos era u n a pelota, nos decía que h a b la b a a la pelota. A pesar de que insistíamos, no p arecía captar la idea de que estaba h a b la n d o a u n a p erson a. Además, com o h ab ía e m p e z a d o a ser ac­ tiva, a actuar, añ a d ió verbos a su leng uaje. Ahora, de paseo hasta la orilla del lago, p o d ía decir: «La n iñ a va a la playa». E m p ezó a distinguir en tre g ra n d e y p e q u e ñ o , p e ro sólo tra tá n d o se de o b je­ tos que tuvieran un significado especial p ara ella y que h u b ie ra a p r e n d id o p re v ia m e n te a utilizar y le f u e r a n a b s o lu tam en te fa m i­ liares. Por ejem p lo, decía: «Esto es p e lo ta grande». «Esto es p e lo ­ ta p e q u e ñ a . »9 E s p o n tá n e a m e n te , a p a rtir de este nivel, em p ezó a c o n tar objetos. A p ro x im a d a m e n te a los veinte meses, las in tera ccio n es e m p e ­ zaron a convertirse, p oco a poco, en d e p e n d e n c ia , al m en o s entre Marcia y Karen, su e d u c a d o r a p re ferid a . Era un ser d e p e n d ie n t e p o r la m a n e r a com o n e c esitab a a Karen y la veía f o r m a n d o p arte de su m u n d o . Todavía no era u n a relación, y m en o s u n a a u tén tica re la ció n perso n al, pues no h a b ía aún el toma-y-daca c o r r e s p o n ­ diente, sino sólo un tom a, sin interés p o r sus e d u c a d o ra s en tan to que p ersonas. A u n q u e a h o r a las n e c e s ita b a m u c h o , p a rtic u la r­ m e n te a Karen, Marcia no era capaz de re c o n o c e r siq uiera esta nec esid ad . O b s e rv á b a m o s esto en su p r e te n d i d a falta de interés, en su d e lib e ra d o alejarse de su e d u c a d o ra y en la m a n e r a en que se co m p o rta b a , es decir, co m o si re sp o n d ie s e sólo a estím ulos in­ teriores. Sin em b arg o , su p o n íam o s la existencia de unas p rim eras relacion es cu a n d o sus m otivaciones c o r re s p o n d ía n , a u n q u e en ra­ ras ocasiones, a lo que su e d u c a d o r a e s p e ra b a o d ese ab a que hi­ ciese. Esto se deb e e n t e n d e r de fo r m a muy con creta; además, de­ b íam o s esp e ra r con in fin ita pac ie n cia y sin a p r e m ia rla n un ca. E n to nces, a las pocas horas, M arcia a veces h ac ía algo que se pa­ recía v ag a m e n te a lo que le hab íam o s sugerido. Con el tie m p o nos p e r m itió algu nos c o n tac to s c o rp o ra le s y, más tarde, p e ro en muy raras ocasiones, incluso era ella q uien los buscaba. Em pezó a es tre c h a r a sus ed u c ad o ra s e n tre los brazos de u n a f o r m a que p are c ía afectuosa y hostil al m ism o tiem po ; com o

9. U na vez más, leer estas palabras en letra im presa puede inducir a error, porque la pron un ciació n de estas frases era tan idiosincrásica, que incluso pare­ cían dichas en una lengua extranjera.

si el afecto sólo fu ese posible d e f e n d ié n d o s e al m ism o tie m p o de él. O quizá fu e r a más exacto decir que su deseo de afecto y su có­ lera c o n tra el m u n d o , tras h a b e r sido am bos p r o f u n d a m e n t e re ­ p rim id o s, te n ía n que a p a re c e r a h o r a el u n o en seg uid a que ap a­ reciese el otro. En cu a n to los postigos que c o n te n ía n sus afectos se ab rie ro n , no p o d ía n d ejar pasar un afecto aislado, sino a todos, en parejas de opuestos. Sin e m b arg o si la ed u c a d o ra , llevada de su en tusiasm o , ab razaba a Marcia, ésta se retiraba. C reo que será in te re sa n te re c o g e r aquí las ideas de F e d e rn so­ bre la angustia. « C u an d o el yo está en p re s e n c ia de un peligro, siente valor o ra b ia o ganas de pelear. Si las ganas de p e le a r son contenidas, aparece el miedo. El yo, al sentir su debilidad o acordán­ dose de ella, huye. Si la h uid a es obstaculizada, surge un sentim iento de terror, es decir, un s e n tim ie n to de m u e rte in m in e n te » (Glauber, 1963). C u a n d o M arcia sup eró su « sentim iento de m u e rte in ­ m in e n te » , e m p r e n d i ó la h u id a (juego de p e rs e g u ir). Mas, p o r el h e c h o de seguirla, re s u lta b a n e g a d o el m ie d o de la sep a ración, subyacente a la angu stia (según F reu d ). C uando ya no tenía que huir, es decir, cuando hab ía superado su im presión de tener un yo cuya debilidad estaba p róx im a a la m u e r­ te, re c u p e ró el valor de ten er afectos y de exteriorizar su ira, aunque esto se m an ifestaría p le n a m e n te sólo más tarde. Al m ism o tiem po, halló fu e rz a suficiente para exteriorizar sentim ientos positivos, es decir, p ara anular la angustia de separación y de d estrucció n que, c o n ju n ta m e n te , hab ían d ese n c a d e n a d o el proceso autista. Con esta lib era ció n , m ín im a desde luego, de sus em o cio n e s, M arcia se volvió m u c h o más a b ie rta m e n te hostil. E xpresaba su dis­ gusto p o r u n a rival lla m a d a Mary a través de la ca n ció n Bloody M ary* A p arecía n palabras destructivas y agresivas en su len guaje. Decía, po r ejem p lo, «desgarrar» (re firién d o se a sus vestidos); «ca­ chete» y «lavar el cabello». (Antes de ingresar en la Escuela, h u b o b astantes q u e b r a d e r o s de cabeza a p ro p ó s ito de su cabello, que le disgustaba e n o r m e m e n t e .) U n o de los p rim e ro s usos que hizo de su lib ertad en la E scue­ la fue im p e d ir que n ad ie le tocase el cabello. Casi dos años e n t e ­

* Literalm ente: «María la Sanguinaria». Se refiere a María Tudor, persegui­ dora sanguinaria de los protestantes. (N. del t.)

ros estuvim os p rá c tic a m e n te sin tocárselo. A h o ra que ya p o d ía ex­ presar su rabia y su an gustia a p ro p ó s ito de lavarse la cabeza, esta­ ba d e s e a n d o que nos o cu p á se m o s de sus cabellos. Pero, al ser más libre de ex terio rizar su hostilidad, ta m b ié n fu e más libre p ara d e­ cir «sí», y un po co desp u é s fu e capaz de n o m b r a r u n a de las ac­ ciones tab ú m ás em in en tes; en efecto, dijo «masticar» (chew). H e­ cho esto, e m p ez ó a h a c e r m ov im ien to s de succión p ro p io s de la lacta n cia con la boca, antes de comer, a u n q u e todavía no c h u p a ­ ba ni m asticaba re alm en te. Por esa época, a p r o x im a d a m e n te , su d e d e o a d q u irió u n a di­ m e n sió n más y e m p e z a m o s a c o m p r e n d e r m e jo r lo que p a recían significar los distintos dedeos. C u a n d o sacudía los dedos lateral­ m en te, cosa n u eva en ella, era p ara p ro te g e rse , al parece r; el d e­ deo dirigido hacia el exterior seguía rep resen ta n d o la eliminación de algo de su org a n ism o , m ie n tra s que las p alp a c io n e s y tanteos del m e n tó n y de la re g ió n de la b o ca y la nariz p are c ía n ser u n a inges­ tión, a u n q u e el d e d e o conservase su sentido antitético.

LA EXPANSIÓN DEL SÍ MISMO

Un día, m ien tras ab raza b a a Karen, M arcia se dirigió a su e d u ­ ca d o ra p o r su n o m b re . Era la p rim e ra vez que esto o curría. Ense­ guida em p ez ó a usar los dos n o m b res, K aren y Marcia, p e ro se n e ­ gó a d ife r e n c ia r en tre ambos. Eran in distin tos y servían p ara n o m b r a r in d is tin ta m e n te a las dos perso nas. Al f u n d i r los dos en uno , utilizaba el p r o n o m b r e «nosotros» por p rim e ra vez, re firié n ­ dose a la u n id a d (de dos). Así, pues, sí m ism a — o más c o r re c ta ­ m en te, lo que estaba en lu gar de lo que p o s te r io r m e n te sería su sí m ism o — se e n s a n c h a b a p ara incluir a la p e r s o n a que se o c u p a b a de ella con m ás dedicación . Todo lo que a d q u iría im p o rta n c ia en este m u n d o ex terio r in ­ te n ta b a p oseerlo, h a c erlo suyo. Y, u n a vez más, estos esfu erzo s h a ­ bían salido de lo que, o rig in a ria m e n te , sirviera p ara dos fines opuestos: p o see r y aniquilar. P ara que la otra p e r s o n a fuese suya, tenía que p a rtic ip a r en lo más p erso nal que h a b ía en Marcia: d e­ bía, tam bién , dedear. Sostenía la m a n o de su e d u c a d o r a o su b ra ­ zo j u s t o p or en c im a de la m u ñ e c a y le d aba sacudidas tan rápidas

que la m an o y los d edos p a r e c ía n e je c u ta r un d e d e o id én tico al suyo. Tras h a b e r h e c h o así inofensivos, p rim e ro , los brazos de Karen, después los de Inge (sus dos «m adres») y, p o s ib le m e n te , tam ­ bién, los suyos, ac ep tó que la tuvieran, e s tre c h a r a n y llevaran en brazos. D espués era lo que más le gustaba. M arcia no estaba todavía en c o n d ic io n e s de h a c e r fr e n t e al m u n d o , p e ro iba h a c ie n d o e n tra r en su sí m ism o más del m ismo. Y a h a b ía h e c h o esto con los objetos. Incluso en los tiem po s de su p rim e r j u e g o , la a r e n a h a b ía f o r m a d o p a rte de su sistem a del sí mismo. Lo nuevo era que a c ep tab a a u n a p e rs o n a en su sí m ism o y que sabía que su sí m ism o c o m p r e n d í a a h o r a a Karen y a Marcia. Su sí m ism o no era todavía in d e p e n d ie n te , capaz de te n e r u n a re ­ lación con un no-sí; p ero, en tan to que sí m ism o más am plio, c o n ­ ten ía e le m e n to s de n a tu ra le z a p e rso n al. En cu a n to ya no estuvo sola en el m u n d o , dejó de sentir la n e c esid ad de im p e d ir que lle­ garan hasta ella m en saje s del exterior. El deseo de taparse los oídos fu e cada vez m ás raro, y a los pocos meses d e s a p a re c ió to­ talm ente. J u n t o con este p ro c eso h acia la re lació n, el j u e g o de Marcia, e m p e z a n d o de nuev o con el de la p elo ta, se liberó e hizo más co m p le jo , a u n q u e c o n s e rv a b a todas sus ca racterísticas de p a lp a ­ ción, ta n te o y dedeo. A ho ra ya p o d ía b o ta rla eficazm ente. Su j u e ­ go se ex ten d ió , de h a c e r to rres ap ila n d o sim p le m e n te u n o s cubos en c im a de otros, a c o n s tru ir algo p a r e c id o a «casas». E m p ezó a m ira r las cosas de su a lre d ed o r. U n día que le to m á b a m o s fo t o ­ grafías se acercó h asta la cám ara, muy cerca de las lentes, y p o r p rim e ra vez m iró el aparato. E x te n d e r el sí m ism o p ara to m a r algo del e x te rio r es ra d ic al­ m e n te d ife r e n te de re d u c ir el sí m ism o al espacio m ín im o posible y cuya finalidad es su m e n o r exposició n posible al d añ o desde el exterior. M arcia h a b ía i n te n ta d o t e n e r el sí m ism o más p e q u e ñ o posible im p id ie n d o to d a in tru s ió n de s e n tim ie n to s y sensaciones. P ara ello se se n ta b a en la c o n o c id a p o sición de yoga. A h o ra que to m a b a un po co del ex terio r y p o d ía e x te n d e r su sí m ism o, e m p e ­ zó ta m b ié n a asum ir un rol, r e p r e s e n t a r u n a parte, sin m ie d o a p e r d e r su nuevo sí m ism o, tan p e q u e ñ o era éste. Al cabo de dos años de vivir j u n t o con otros niños, a M arcia le fue posible unirse a ellos en el j u e g o de p e lo ta y d e s e m p e ñ a r un

papel a p r o p ia d o en j u e g o s más bien com plicado s. Por ejem p lo , era capaz de p a rtic ip a r en carreras de relevos en las que cada ni­ ño ten ía que e m p u j a r la pelota, con ayuda de u n a escoba, hasta el final del g im nasio y tra e rla de nuevo. Todavía no p o d ía j u g a r li­ b re m e n te con los otros, coger y lanzar u n a p e lo ta en un j u e g o de toma-y-daca m u tu o , llevar u n a in tera cció n en la que los in te rc a m ­ bios d e b ía n realizarse sin daño. Pero sí era capaz de asum ir un p a ­ pel, solitario todavía, en u n a situación en la que tam b ién estuvie­ ran im plicados otros n iñ o s en cierta m an era. Lo más im p o rta n te es que había « ap ren d id o a ap re n d e r» , a u n ­ que al p rin cipio ap ren diese poco. L uego m e jo ró su capacidad con la re p re s e n ta c ió n simbólica. La re te n c ió n de to d a su rab ia p arecía h a b e rle im p ed id o , no sólo h a b la r y ver el m u n d o a su alreded or, sino incluso p e n s a r sobre él. I n te n ta m o s e n to n c e s in d u c irla a di­ bujar. C om o de c o stu m b re, al p rin c ip io a p a r e n ta b a el d esinterés más absoluto, p e ro en re a lid a d p re s ta b a la m á x im a atención , co­ mo si quisiera averig uar p re v ia m e n te , desde u n a p osición de se­ gu rid ad, si h a b ía algo p elig ro so en lo que se le ofrecía. Antes de decidirse a utilizar clariones tenía que conocerlos; los f r o ta b a e n ­ tre sus m an o s y así establecía un re c o n o c im ie n to táctil de su n a tu ­ raleza. L uego d e b ía hacerlos seguros, ta n te á n d o lo s sobre su m e n ­ tón. Al p rin c ip io no h acía otra cosa que e m b o rr o n a r, p e r o muy p r o n to a p r e n d ió a h a c e r algunas figuras. U n a vez más, cu a lq u ie r ad qu isició n de c o n o c im ie n to s ten ía que h acerse p o r m e d ia c ió n de su cuerpo. Sólo p o d ía captar u n a f o r m a cu a n d o la c o m p re n s ió n se hacía p rim e ro a través de su c u e rp o o de sus m ovim ientos. A p re n d ió la d ife re n c ia en tre un c u a d ra d o y un círculo h a c ie n d o p r im e r o que Karen moviese un d e d o a lre d e d o r de los p rim ero s, re p itie n d o lue­ go los m o v im ien to s ella sola, m ie n tra s r e c re a b a su f o r m a con la boca. R ecreó las dos figuras (casi d iríam o s que las interiorizó) a b rie n d o la bo ca de p ar en par p ara captar la r e d o n d e z del círcu­ lo y c e rrá n d o la muy a p r e ta d a para ca pta r la lín ea recta y p o sib le­ m e n te los ángulos del cu a d rad o . En lugar de p re s e n ta r aquí n u e s tra in te rp re ta c ió n de este com ­ p o rta m ie n to , p re fie ro citar a Piaget, q uien ha realizado u n a ob ser­ vación análoga. Según Piaget, este tipo de c o m p re n s ió n de los fe ­ n ó m e n o s espaciales p or m e d io de u n a p a rtic ip a c ió n activa de la

boca, f o r m a p arte del desarrollo del niñ o norm al. N o rm a lm e n te , esto se p ro d u c e en el curso del últim o estadio del d esarrollo sensoriomotor, estadio que p erm ite al niño la representación y las adap­ tacio nes simbólicas, es decir, el v e r d a d e r o p e n s a m ie n to . Este le p e rm ite in ferir u n a causa cu a n d o sólo dispo ne del efecto y prever el efecto cu a n d o dispo ne de la causa. Es u n a co n d ic ió n n ecesaria p a ra re a c c io n a r ante el m u n d o , no sólo afectivam ente, sino tam ­ bién in telectu alm en te . Piaget (1952) cita el ejem p lo de L u cie n n e (dieciséis meses de ed a d ), p ara quien esco nd e u n a c a d e n a d e n tro de u n a caja de ceri­ llas que deja abierta ju s t a m e n t e un poqu ito , uno s tres m ilím etro s: Sigue u n a p a u s a d u r a n t e la cu al L u c i e n n e m a n i f i e s t a u n a r e a c c i ó n m u y c u rio s a , d e m o s t r a n d o n o sólo el h e c h o de q u e i n t e n t a p e n s a r la s i tu a c i ó n y r e p r e s e n t a r s e a trav és de u n a c o m b i n a c i ó n m e n t a l las o p e ­ r a c i o n e s q u e hay q u e e f e c t u a r , sino t a m b i é n el p a p e l d e s e m p e ñ a d o p o r la i m i t a c i ó n e n la g é n e s i s de las r e p r e s e n t a c i o n e s . L u c i e n n e , e n e f e c t o , r e p r o d u c e m í m i c a m e n t e la a n c h u r a de la a b e r t u r a . O b s e r v a la a b e r t u r a c o n g r a n a t e n c i ó n ; lu e g o , v a ria s v eces, su c e ­ s i v a m e n t e , a b r e y c i e r r a la b o c a , p r i m e r o u n p o c o , l u e g o ¡m ás y m á s ! A lo q u e p a r e c e , L u c i e n n e c o m p r e n d e la e x i s t e n c i a de u n a c a v id a d s u b y a c e n t e a la a b e r t u r a y d e s e a a g r a n d a r esa c a v id a d . E l e s f u e r z o de r e p r e s e n t a c i ó n así p r o p o r c i o n a d o es e x p r e s a d o p l á s t i c a m e n t e , es d e ­ cir q u e , a n t e la i m p o s i b i l i d a d de p e n s a r la s i t u a c i ó n e n p a l a b r a s o en i m á g e n e s v is u a le s cla ra s, u s a u n a s i m p l e i n d i c a c i ó n m o t r i z c o m o « s i g n i f i c a n t e » o s í m b o l o . [ . . . ] L u c i e n n e , al a b r i r así la b o c a , e x p r e s a o in c l u s o r e f l e j a su d e s e o de e n s a n c h a r la a b e r t u r a de la caja . I n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e e s ta fas e de r e f l e x i ó n p lá s ti c a , L u c i e n n e , sin vacilar, p o n e u n d e d o e n la a b e r t u r a y , e n l u g a r de i n t e n ­ tar, c o m o a n t e r i o r m e n t e , s acar la c a d e n a , tira de la c a ja p a r a e n s a n ­ c h a r la a b e r t u r a . L o c o n s i g u e y c o g e la c a d e n a .

Esto es lo que nos dice P iaget re firié n d o s e a la re fle x ió n plás­ tica en el n iñ o n o rm a l muy p e q u e ñ o . P ero com o M arcia no te n ía dieciséis m eses sino m ás de doce años, u n a vez que in terio riz ó y cap tó p l e n a m e n te círculos y cua­ drados, p u d o pasar in m e d ia ta m e n te a d ib u ja r sus form as. En m e ­ nos de seis m eses fu e h a c ie n d o m ás co m p le jo s sus círculos, bas­ tante vagos al p rin cip io , y fo r m ó un rostro h u m a n o ; después, en

con stan te s p ro g reso s hacia figuras v e r d a d e r a m e n te h u m an as, di­ bu jó u n a f o r m a h u m a n a co m p le ta y b ien organizada. Su d e s a rro ­ llo era m u c h o más rá p id o que el del n iñ o n o rm a l, a u n q u e éste lo consigue a u n a edad muy inferior. Tras h a b e r a d q u irid o u n a im agen m ental de u n a p erson a, Karen ya p o d ía r e p r e s e n t a r p erso n as de f o r m a simbólica, d ib u já n ­ dolas. Los rostros que trazaba eran de p erso n a s significativas. (Ella m ism a sugirió que u n o era el m ío; otros tres, de m ie m b ro s de su familia.) Retrospectivam ente, su desarrollo desde el dibujo de u n a cara r e d o n d a al de u n a fig u ra h u m a n a p arece ten er relación con sus ideas de n a c im ie n to fecal. Q uizá p o r eso tenía que cons­ tru ir el c u e rp o h u m a n o a p a r tir de «cascarrias» elípticas. D om i­ n a b a m ejo r la realid ad cu a n d o ésta se p re sta b a a la elabo ración en el m arco de sus p r e o c u p a c io n e s más aprem ian tes. C om o otros m u ch o s niños que p a d e c e n dificultades similares, Marcia p a r e c ía te n e r m u c h a s m en o s d ificu ltad es p ara a p r e n d e r los n ú m e r o s y los co n c e p to s n u m é ric o s que frases o p e n s a m ie n ­ tos. U n a vez ca p tado s los co n c e p to s de más g ra n d e y más p e q u e ­ ño, a p r e n d ió con relativa facilidad a co n ta r y m a n ip u la r c o n c e p ­ tos n u m é ric o s simples. P o sib le m e n te la razón de esto sea que p ara estos niños los n ú ­ m ero s y su uso no p a re c e n im plicar u n a p a rtic ip a ció n suya p e rs o ­ nal. Decir u n a frase significa ex a c ta m e n te eso: decir algo. Y decir algo es actuar, im plica cierta p artic ip a ció n resp ecto al m u n d o o a u n o m ismo: se a f ir m a o se niega. C o n ta r o no co n ta r el n ú m e r o de objetos parece ser un co m p ro m iso p erso n al m u c h o m enor. Por esta ra zón p arece que estos niños están en m e jo re s c o n d icio n e s p ara a p r e n d e r cosas abstractas, com o son los n ú m ero s. En cierto m od o, p ara ellos co n ta r es com o p a rtic ip a r en un ju e g o ; en reali­ dad, la m ayo ría de los p rim e ro s ju e g o s de m esa infantiles son, al fin y al cabo, simples j u e g o s de contar. Por ejem plo, Marcia re c o n o c ía claram en te las tablas de Seguin con u n o a diez agujeros. Cogía p rim e ro un n ú m e r o c o rrec to de cubos antes de p o n e rlo s en los agujeros. De m a n e r a e s p o n tá n e a , siem pre e m p ez ab a por el n ú m e ro más alto, el diez, y p ro c e d ía lue­ go a la inversa, co g ien d o la tabla con nueve agujeros, y así sucesi­ vam en te las inferiores. T en ía más facilidad p ara las sustracciones que p ara las adiciones. C u a n d o sólo le q u e d a b a la tabla con un

agujero, vacilaba siempre. Le era fácil c o n tar al revés, del n ú m e ro m ayor al m enor. En cambio, del u n o al diez o más sólo c o n tab a de m ala gana y, p ara hacerlo, precisaba de n u e stra ayuda.10 A los veintisiete m eses de estar con nosotros, M arcia dio un im p o rta n te paso adela n te al actuar o re p re s e n ta r en f o r m a de j u e ­ go sus p ro b le m a s interiores. Lo hizo, en efecto, a través del j u e g o del agua, que y a p o r e n to n c e s se h a b ía c o n v e rtid o en algo muy co m plicado . E m p ez am o s a c o m p r e n d e r su significad o un poco mejor. E n to n ce s utilizaba siem pre tres objetos: un cubo, un vaso y u n a botella. Sus c o n c e p to s n u m é ric o s h a b ía n re b asad o y a la sim­ ple n u m e r a c i ó n y el h e c h o de contar. Por ejem p lo , el c o n c e p to Tres re p r e s e n ta b a algo muy concreto : los m ie m b ro s de su familia. A la botella la llam aba «Señora», pues estaba f o r m a d a de m a n e r a que, con cierta im aginación, se le p o d ía n a p reciar senos. (Al p rin ­ cipio, la e tiq u e ta llevaba la figura de u n a m u jer.) El trasiego de agua p ro c e d ía según u n a regla fija: siem pre que vertía del cubo a la botella» estaba sentada; cu a n d o vertía al revés, se p o n ía de pie. La in te rp re ta c ió n de esto, p ara nosotros, consistía en que Marcia estaba e x p lo ra n d o m e d ia n te re cipientes, que r e p re s e n ta b a n a su familia, el p r o b le m a de quién recibía, y qué, cóm o y de quién; pero tam bién parecía explorar qué se hacía, po r quién y para quién. E v id e n te m e n te , la b o tella «señora» re p re s e n ta b a la m a d re (igual

10. Que sólo pudiese contar hacia atrás por sí misma sugiere que, cierta­ mente, m an ejaba los n úm eros simbólicos de acuerdo con sus necesidades inte­ riores. ¿Sabía ella que tenía que ir hacia atrás, que debía re cup erar lo que nor­ malmente son las primeras experiencias y adquirir una personalidad más normal? Esta especulación no es tan rebuscada como puede parecer. Casi todos los niños esquizofrénicos con quienes hemos trabajado c o m p re n d e n el significado de la edad re presen tada por los aniversarios. Sin embargo, y aunque se regocijan con los regalos y las fiestas, detestan invariablem ente la idea de ser más viejos. Hay muchos que insisten en que son m ucho más jóv enes de lo que en realidad son. O bien ocurre que no quieren hacer frente a su incapacidad para realizar las tareas apropiadas a su edad, o bien expresan así el deseo de ser menores a fin de recibir y apreciar mejor las satisfacciones infantiles. En relación con los números, añadiría que en su nivel más primitivo, los nú ­ meros sólo están relacionados con lo que más in m ediatam ente p reo cu p a a la per­ sona. Uno puede ser uno mismo o un padre; Dos, alguna otra persona de relevan­ cia, etc. Para Marcia, a este respecto, los n úm eros tam bién representab an personas relevantes. Uno significaba sí misma; Dos, su e d u c ad o ra o su madre, se­ gún el contexto; y Tres, el padre, o los tres miembros de su familia o su familia en general.

que el frasco de plástico en el a n te rio r j u e g o de agua), y el cubo r e p r e s e n t a b a de nuevo a Marcia.

El h e c h o de v e rte r ag ua de la bo tella al cubo sugiere que re ­ c r e a b a de nuevo a c o n te c im ie n to s de su infancia, com o ser ali­

m en tad a , las irrigacio nes forzosas que le aplicaban, el verificar la t e m p e r a t u r a de la leche o del agua de la irrigació n, com o h aría una niñ era . En re la ció n con las posiciones de pie y sentada, sólo p od em o s h a c e r hipótesis. P o nerse de pie p ara v erter con la b o te ­ lla y el vaso quizá trad u je se la f o r m a en que la h a b ía n d o m in a d o o re d u c id o sus p a d re s con su talla; sentarse p ara v erter con el cubo p o d ría quizá r e p re s e n ta r su p ro p ia pasividad sin esperanza. Todo esto no sale del d o m in io de la especulación. M ientras vertía agua de un recipiente a otro, miles de veces en el tran scurso de los meses, se p r o d u j e r o n desarrollos que, con el tiem po, la lib era ro n lo suficiente para hablar con su e d u c a d o ra d u ­ rante el j u e g o del agua, p rin c ip a lm e n te acerca de experiencias de terror. Al p re g u n ta rle lo que veía, re sp o n d ía (ya citado): «Mira m a ­ má» y «llevaos a mamá». Luego añadiría: «Mamá está en el techo» y «com er abuela». Más tard e aún, indicó que, d u ra n te u n a p arte del j u e g o con el agua (ella) actuaba: «Mamá da de com er a bebé». El c o n te n id o de sus alucinaciones p a re c ía ser un c o n ju n to de im ágen es de u n a m a d re a lte rn a tiv a m e n te d e v o ra d o ra y nutricia. C o m o de c o stu m b re, estas im ág enes eran proy e ctadas h acia arri­ ba. Por lo m en o s u n a vez consiguió d e c irn o s que el d e d e o estaba en relación estre ch a con la m adre. Al p r e g u n ta rle por qué sacudía los dedos, re sp o n d ió : «Mamá». Hablar, p ara ella, estaba aún en re lació n con el fo rz a d o a b a n ­ d o n o de sus heces. A h o ra establecía po r fin la co n e x ió n in s p ira n ­ do p r o f u n d a m e n t e antes de defecar, con un sonido característico y h o n d o ; antes de cu a lq u ie r p a lab ra suya, oíam os p e r f e c ta m e n t e la m ism a re spiració n p r o f u n d a y dolorosa, otro indicio más del es­ tre c h o vínculo e n tre la p a lab ra y la e x p e rie n c ia anal. H asta qué p u n to estaban ligadas ín t im a m e n te la p a la b ra y la elim in a c ió n — o cuán poco p o d ía ella sep ararlas— lo c o m p r o b a ­ mos después en el h e c h o de que d u ra n te casi cu a tro años no nos p ud iese h a b la r m ie n tra s estaba sentada. Era com o si tuviese n e c e ­ sidad de lib erar el ano antes de p o d e r em itir algo, p o r el ano o p o r la boca, tan e n tre m e z c la d a s estaban am bas acciones. Las p a ­

labras p a re c ía n ta m b ié n te n e r p a ra ella u n a significación c o r p o ­ ral. Quizá le p areciese n com o fr a g m e n to s de m ateria fecal. C u an ­ do q u e ría dirigirse a nosotros, te n ía que acercarse a la p erson a, com o si f u e r a a llevarle las palabras. Era evidente que las sílabas salían deyectadas de su boca, co m o si fu e s e n p e q u e ñ o s f r a g m e n ­ tos de heces que salieran de su cu erp o, un o a uno. La p re s e n c ia física era p ara ella tan im p o rta n te que n ecesitó más de cinco años antes de p o d e r co ntestar o h ab lar a u n a p erso ­ na que no p udiese ver o no estuviera en la habitación. Sólo e n to n ­ ces, p o r ejem p lo, p u d o sostener u n a conversación de u n a h a b ita ­ ción a otra a través de u n a p u e r ta abierta (o al m en os con testar de esta f o r m a a algunas p re g u n ta s ). Sólo al cabo de un os tre in ta m eses con n o so tro s tuvo el gran valor de m irar la re alid ad con un fin tentativo p ara explorarla. Só­ lo p o d ía h a c e r esto c u a n d o su e d u c a d o r a la fo rta le c ía activam en ­ te. U no s m eses antes, p o r p rim e ra vez, se h a b ía q u e d a d o m ira n d o fijamente la cámara; p e ro a h o ra ya se atrevió, con ayuda de Karen, a e x p lo ra r y n o m b ra r: «¡Cámara!». A hora, cu a n d o se ate m o riz a b a p o r c u a lq u ie r causa, se p re cip i­ taba hacia su e d u c a d o r a en busca de segu rid ad y c o n fo rt, después de lo cual p o d ía seguir sus exp loracio nes. El e n c u e n tr o no pasab a de un corto abrazo, tan tem ido com o deseado. Pero después, Marcia, que po r tan largo tiem po h a b ía evitado y re s e n tid o todo con­ tacto corporal, se colgaba de su e d u c a d o r a varias ho ra s al día; ya no era u n a acción hostil o am bivalente, sino afectuosa. De ello sa­ lió un nuev o interés po r el ro stro de la e d u c a d o ra , su c o n d u c ta y sus actitud es — en definitiva, p or K aren en tanto que p e r s o n a — , to d o lo cual o b serv ab a con gran interés. Así a p r e n d ió , p o r fin, a usar c o r re c ta m e n te to dos los p ro n o m b re s , a u n q u e , p o r supuesto, con relativa constancia. H abía, sin em b argo, dos excep cion es. En p rim e r lugar, seguía siendo difícil p a ra ella utilizar el «yo». T en ía m o s la im p resió n de que esto se d e b ía en p arte a su falta de v e r d a d e r a c o m p r e n s ió n del co nc ep to , pues aún carecía b astan te del sentido de sí misma. En vez de «yo» solía e m p le a r «tú»; en cam bio, c u a n d o h a b la b a a otros, utilizaba c o r r e c ta m e n t e el tú /v o s o tro s . Su evitación del «yo» se d eb ía en p arte a su falta de deseo (o in cap a cid ad ) de p a r­ ticipar p e rso n a lm e n te .

La otra e x c ep ció n sólo h acía re fe re n c ia a Karen. M arcia se­ guía u tilizan do el m ism o p r o n o m b r e para ella y p ara Karen, p ara c o n se rv ar así u n a im ag en sim biótica de las dos co m o u n a sola, a u n q u e , i n d u d a b l e m e n t e , se veía a sí m ism a com o o tra con res­ pecto a las dem ás personas. En p re sen cia de Karen h a b lab a de su u n id ad e in te rc a m b ia b a los n o m b re s respectivos, es decir, persistía el deseo de la simbiosis. El sí m ism o de M arcia estaba tan mal o tan escasam ente delim ita­ do que se e n s a n c h a b a en p re s e n c ia de la e d u c a d o ra p ara e n g lo ­ barlas a los dos. C om o el acceso a la re alid ad se p ro d u c ía a través de esta ed u c ad o ra , la n iñ a pasaba gran parte del tiem p o en au se n ­ cia de Karen, en u n a h u id a an gu stiada y vacía de la realidad, o cu­ p ad a c o n s ta n te m e n te en en su e ñ o s d iu rn o s o alucinaciones. No le era suficien te im ag in ar la p re sen cia de Karen. La p re ­ sencia im a g in a d a no p o d ía ni com p ararse , en p osibilidades, a lo que M arcia p o d ía hacer, a lo que sentía tan h o n d a m e n t e y con tan to placer, a lo que p o d ía ser, cu a n d o Karen estaba re a lm e n te presente. Esto la obligó a re c o n o c e r que Karen ten ía u n a vida p ro ­ pia, in d e p e n d i e n te de Marcia, a u n q u e todavía no p o d ía sentir que ella (Marcia) tuviese u n a vida i n d e p e n d i e n te de Karen. Por eso ya quiso saber de a n t e m a n o cu á n d o estaría Karen con ella y c u á n d o no. No se trataba de u n a simple diferencia entre un co n fo rt am bi­ guo y la in c o m o d id a d , según Karen estuviese p re sen te o ausente. A hora que Marcia p o d ía extenderse y fundirse con la e d u c a d o ra en su presencia, cam bió to talm e n te lo que antes hab ía sido un discu­ rrir in in te rru m p id o e inespecífico de cosas que ella debía soportar si no conseguía sacarlas de su conciencia. El tiem po hab ía en tra d o en su vida como u n a experiencia y un concepto, y había un fu tu ro en su vida: cu ando Karen volviese. Ahora el tiempo se había partido en u na o rd e n a d a secuencia de acontecim ientos, y la presencia o ausen­ cia de Karen daba ritm o em ocional a los días de Marcia. Pero sólo c u a n d o esto qu ed ó p le n a m e n te establecido, em pezó a extenderse poco a poco la organización del tiem po al resto de su vida. E n to n ­ ces, la p re sen cia o ausencia de Inge, y en m e n o r m e d id a de sus m aestras y mía, em pezó a ser tam bién muy im portante. M arcia q u e ría a p r e n d e r a c o m p r e n d e r este ritm o del tiem p o p o rq u e así sería capaz de p re d e c ir cu á n d o estaría Karen con ella,

y cu á n d o Inge; cu á n d o estaría Karen con ella sola y c u á n d o con ella y con otros niños. De esta m an era, Marcia d esarrolló un con­ cepto del tiem po , a p r e n d ió a n o m b r a r los días de la sem an a y a decir, en los perm iso s de su ed u c ad o ra : «Adiós, h asta el viernes». A la vez que las p erso n as de su m u n d o p re s e n te se h ac ía n rea­ les y ella m irab a ade la nte i n te n ta n d o verlas en el fu tu ro , a d q u irió tam b ién un sentido más d e fin id o de lo que h a b ía sucedido en el pasado. C u a n d o m enos, em p ez ó a h ab lar y citar p o r el n o m b r e al­ gunos p erso n a je s de su pasado, p o r eje m p lo «tía Jenny». D e sg ra c ia d a m e n te , cu a n d o digo que M arcia e m p ez ó a re c o ­ n o c e r algunos ac o n te c im ie n to s aislados de su pasado, eso no sig­ nifica que fuese un p asado p ara ella. Las e x p e rien cia s del pasado todavía d o m i n a b a n su vida p re s e n te , dem asia d o , sin d u d a, p ara que creyese que algo hab ía te rm in a d o p ara siempre. P ara que u n a e x p e rie n c ia q uede d e fin itiv a m e n te detrás es necesario sentir que d e te r m in a d o s a c o n te c im ie n to s pasados, p or im p o rta n te s que h u ­ b ie ra n sido, y a no p u e d e n volver a c o n f o r m a r n u e s tro p re sen te. Com o éste no era el caso de Marcia, n ad a era v e r d a d e r a m e n te p a ­ sado p a ra ella. De ahí la f e n o m e n a l m e m o ria de estos niños. Si qu isiéram os clarificar esta idea m e d ia n te co n c e p to s o p ues­ tos, d iríam os que el n e u r ó tic o in te n ta atrib u ir su e x p e rie n c ia al p asado y cree que y a no tiene n a d a que ver con ellos, c u a n d o la re alid ad es que éstos, o lo que de ellos se ha derivado, todavía d o ­ m in an en b u e n a p arte su p re sen te. Por eso M arcia creía que la in­ vasión de su c u e rp o era u n a a m en a za siem pre p re se n te de la que ten ía que d e f e n d e r se . S ep arar p asa d o y p re s e n te , y p o r consi­ guiente te n e r un fu tu ro , d e p e n d e de un sentido del tiem po. Esto, al m en o s en r u d im e n to s , lo em p ez ó a a d q u irir Marcia. No sabem os si h a b ía algun a relación en tre este nuev o sentido de lo específico en el tiem po y el h e c h o de que fu e ra capaz de h a ­ blar y p re o c u p a rse p o r f u n c io n e s corp o rales concretas; a n te r io r­ m en te, sólo p arecía te n e r reacciones globales a am bos fe n ó m e n o s. Es p ro b a b le que fu e s e n la c o n s e c u e n c ia de su c recien te relación con Karen, d e b id o a que M arcia se estaba c o n v in ie n d o en u n a p e rs o n a con f u n c io n e s orgánicas específicas. E m pezó a h a b la r de tales fu n c io n e s y a con fia r secretos, com o su c reen c ia de que estaba «enferm a» d u ra n te las m e n s tru a c io n e s . (D esp ués su pim os que ta m b ié n se creía e n f e r m a c u a n d o o r in a ­

ba.) Lo que llam aba estar «enferm a» lo re la c io n a b a con su m adre d ic ié n d o le : «El b eb é está e n f e r m o de su m am á».* Con esto in­ d icaba su im p re s ió n de que su m a d re le h a b ía h e c h o « en ferm ar» o b lig and o a salir el co n te n id o de su c u e rp o con las irrigaciones, lo m ism o que se sentía « enferm a» cu a n d o o rin a b a o m e n s tru a b a . Pero estar « enferm o» significaba tam b ién estar e m o c io n a lm e n te e n f e rm o ; sign ificaba sus dificultad es de vivir. C om o ré p lic a a las p re g u n ta s de p o r qué vivía en la Escuela O r to g é n ic a o p o r qué no h acía cosas com o otros niños de su edad, d ecía que p o rq u e estaba «enferm a». Al m ism o tie m p o em pezó a sentir u n a ab ierta curiosi­ dad sobre las d iferencias e n tre un chico y u n a chica. Con el re c o n o c im ie n to de las fu n c io n e s co rp o rales y de su co­ n exión consciente con el h ec h o de estar «enferma», se p ro d u jo un o de los dos graves retro ceso s en n u e s tro trab a jo con ella. El p rim e ­ ro fue la tard ía re acción al inicio de la m e n s tru a c ió n . M arcia em ­ pezó a m e n s t r u a r u n o s siete m eses d espués de su llegada a la Es­ cuela, cu a n d o todavía estaba to talm e n te aliena da de sus fu n c io n e s co rporales. De su m e n s tr u a c ió n no to m ó ni la más m ín im a nota. H izo caso om iso de su p rim e ra ap a rició n y su re a p a ric ió n p o s te ­ rior. El cam bio se p r o d u j o cu a n d o Karen cobró p ara ella u n a im­ p o rta n c ia e m o cio n a l tan grande. A través de la in ten sa u n id a d que sentía a h o ra con Karen, e m ­ pezó a to m ar algo de co n c ie n cia de que era h em b ra , com o su ed u­ cadora. La co n c ie n c ia cob ró relieve con su p e r c e p c ió n re c ien te de que los chicos son d ife r e n te s de las chicas, y que ella era u n a chica. E n to n ce s e n tró en u n a fase d epresiva que d u ró varios m e ­ ses. Subyacía allí, no tan to su re se n tim ie n to p o r ser chica y no chi­ co, com o su im presión de que Karen, la p rim e ra p ers o n a en quien h ab ía co n fiado, la h a b ía en g a ñ a d o . Su id entificació n con Karen la h a b ía co n v e rtid o en chica y la hab ía fo rz a d o a te n e r reglas com o Karen. U n a vez más p are c ía que los h ec h o s c o n f ir m a b a n u n a an g u s­ tia p r e d o m i n a n te : c u a lq u ie r m o v im ien to que h ac ía en d irec ción

* Baby issick to hermommy, realmente intraducibie; la expresión to be sick to (y a continuación una viscera cualquiera, por ejem plo) significa «tener daño en... » o «dolerle a uno...»; p rob ab lem e nte , aquí Marcia asociaba mommy con tommy, vientre. (N. delt.)

al m u n d o , c u a lq u ie r ín tim a a p ro x im a c ió n a otro, te n ía el p o d e r de infligir gran d año a su cuerpo. P eor aún, h acía salir algo de su cu e rpo , com o con las irrigaciones. Así, se retiró de aquella p ers o ­ na que h a b ía sido p arte de ella m ism a y ta m b ié n se re tiró de sí y de to d o el co n tac to ex terio r que h a b ía establecido. Los signos ex­ teriores f u e r o n los antiguos: intenso estre ñ im ie n to y a b a n d o n o de la m ayoría de las cosas que h a b ía a p r e n d id o a hacer. En un len to p ro c e so que d u ró m u c h o s meses, h a b la m o s con M arcia sobre su c o n v e n c im ie n to de que K aren le h a b ía causado la m e n s tru a c ió n , hasta que consigu ió r e e m p r e n d e r los p rogresos en la re la ció n . No o b sta n te , to dav ía p a s a ro n varios años en los que cada p e r ío d o de m e n s tr u a c ió n iba a c o m p a ñ a d o de u n a b re ­ ve d e p r e s ió n y e s tre ñ im ie n to , de u n o s días de d u ra c ió n . A veces salía de la crisis p o r sí sola, pero otras veces te n ía m o s que h a b la r b re v e m e n te con ella sobre su id ea de que las e d u c a d o ra s le h a ­ b ían infligido la m e n s tru a c ió n p o rq u e la o blig ab an a q u e r e r cier­ tas cosas en el m u n d o , en p a r tic u la r ser u n a chica. La n ec esid ad y el n ú m e r o de estas con versacion es d e p e n d ía n de cóm o fu e se su c o n ta c to con la re a lid a d al inicio de la m e n s tr u a c ió n c o r r e s p o n ­ d ie n te y el estado de sus re la c io n e s con sus e d u c a d o ra s en tales m o m e n to s. En c u a lq u ie r caso, se h a b ía f o r m a d o sin d u d a u n a re la ció n y cu a n d o M arcia salió de la p rim e ra d e p re s ió n p r o lo n g a d a en rela­ ción con la m e n s tru a c ió n , los m ov im iento s de su c u e rp o eran m u ­ cho más libres. Es posible que al ela b o ra r in te rp re ta tiv a m e n te la dep re s ió n , ta m b ié n h u b iese e l a b o r a d o in te rp re ta tiv a m e n te algo en re lació n con el f u n c io n a m ie n to e s p o n tá n e o de su cue rp o. Co­ mo el tra b a jo elaborativo tuvo lugar con sus e d u c ad o ra s, al p r i n ­ cipio su nueva lib ertad co rp o ral sólo surgía con ellas. En unos m e ­ ses p u d o c o r re r con m ayor soltura y coger y tirar la p e lo ta com o un n iñ o n o rm a l, pero sólo con sus edu cad oras. P re c is a m e n te e n to n c e s nos dijo que las sacudidas y el d e d e o de las m anos h a b ía n ten id o p o r objeto «sentirse m ejor». Ahora, lo que la h acía sentirse m e jo r y a no era el d e d e o autista, sino la re la­ ción con su ed u c a d o ra . P rim ero se hab ía servido de ella com o de un o bjeto có m od o, después le dejó h a c e r cosas p ara ella (Marcia), luego ella m ism a hizo cosas al m ism o tiem p o que la ed u c a d o ra ; al té r m in o de este p ro ceso, Marcia h a b ía e n tr a d o en u n a re lación

biótica que d e jab a entrever, p o r fin, ciertos rasgos de u n a re-

S1

i ó n p e r s o n a l . Marcia se dio c u e n ta de esto y al p rin c ip io dijo

«hablar es ju g a r» , es decir: a h o ra y a p o d ía tra ta r con lo que la Ar t u r b a b a , no sólo a través del d ed e o o ju e g o , sino ta m b ié n con Aa l a b r a s . A c o n tin u a c ió n , dijo con firmeza:

«H ablar es bueno». A T a m b i é n nos dijo más cosas sobre la co n e x ió n en su m e n te e n ­ t r e d e f e c a c i ó n y emisión de palabras. U n a vez más, m ien tras estaba s e n t a d a en el retrete, p ero después tam b ién en otras situaciones, nos dijo po r p rim e ra vez cóm o el re tre te se trag a b a las palabras. Tras c o m p re n d e r que h ab lar es b uen o , a h o ra m o strab a que sus re­ laciones con las palabras y las heces eran algunas veces más amis­ tosas. De tiem po en tiem p o decía un caluroso «hasta la vista» a sus d e feca cio n es c u a n d o éstas d e s a p a re c ía n a r ra s tra d a s p o r el agua. D espués p re cisó incluso: «Hasta lu ego , caca», y aún m ás tarde quiso asegurarse de que esto su ce d ería de nuevo a ñ a d ie n d o «has­ ta m añan a » ; id é n tic a seg u rid a d se p r o d u c ía c u a n d o d e ja b a a sus ed u c a d o ra s p o r la n o c h e . P ero aún se tra ta b a de u n a actitud a m ­ bivalente, a m e n u d o m ás n egativ a que positiva, p u es la m ayor parte del tie m p o no q u e ría a b a n d o n a r o d e ja r ir sus heces. N u n ­ ca tira b a p e r s o n a l m e n t e de la c a d e n a del váter, y d e ja b a que lo h iciera su e d u c a d o r a en su pre sen cia. Nos d ec ía que d e f e c a r era «malo».

IDENTIDAD TEMPRANA

A u n q u e en b u e n a p arte aún p a d e c ía sus antig u as angustias, M arcia e m p e z a b a a re c o n o c e r que re la c io n a rs e p u e d e te n e r un valor positivo. En cu a n to el n iñ o ha co n se g u id o separar un sí mis­ mo r u d i m e n t a r io de u n a vaga totalidad, el siguiente paso im p o r­ tante h acia el re c o n o c i m i e n t o de qué es él (todavía no, po sib le­ m en te, quién es) consiste en d ife r e n c ia r e n tre n iñ o y adu lto y en re c o n o c e r que él es un niño. O tro gran paso es el r e c o n o c im ie n ­ to de la n a tu ra le z a del sexo p ropio, lo que ay uda al n iñ o a darse c u e n ta de quién es. Las d ife re n c ia s de tam añ o , por e je m p lo entre n iñ o y adulto, im plican que ser más p e q u e ñ o es ser m eno s, y esto ayuda a d e te r­ m in a r lo que no es uno. Por razones similares, la d efe c a c ió n y en

cierta m e d id a la m icció n se p re s ta b ien p ara d elim itar el sí del nosí gracias al d e s c u b rim ie n to de lo que no se es. Pero, incluso en las m ejores circunstancias, esto nos dice solam ente que el sí m ism o p u e d e elim in a r algo que, así, se convierte en no-sí. En realid ad, no p u e d e sugerir lo que el sí m ism o es. En el caso de Marcia, poca seidad o idea de sí m ism o se p o d ía o b te n e r con la diferen ciación entre niño y adulto. En p arte deb ido a la relació n sim biótica con Karen, la d ife re n c ia c ió n e n tre las dos era n e g a d a c o n s id e r a b le m e n te en la m e n te de Marcia. Además, ella tenía, de h ec h o , el ta m a ñ o de un ad u lto b ajo (c asu alm en te, com o Karen) y la m e n s tru a c ió n d e m o s tra b a que lo era, fisio ló g i­ cam ente. Las cosas eran, p o r supuesto, d ife re n te s en re la ció n con el se­ xo. Y las diferen cias de sexo, en contraste, dicen no so lam en te lo que no se es (igual que no som os n u e stra s p ro p ias m aterias fe­ cales) , sino ta m b ié n lo que se es. Así, cu a n d o M arcia d e s p e rtó su interés po r el m u n d o , em p ez ó ta m b ié n a interesarse p o r las dife­ rencias entre chicos y chicas, al p rin c ip io de u n a m a n e r a negativa, negándolas. En su len g u aje , c o n s tru id o p o r m ed io de palabras ais­ ladas, p rim e ro p r e g u n tó qué son las chicas y qué son los chicos. Pero, a u n q u e p e r p le ja p o r la d iferencia, el p rin cip a l p ro p ó s ito de sus p r e g u n ta s era insistir en su igualdad. Por ecolalia re p e tía que los chicos «son diferen tes» de las chi­ cas, pero no iba más lejos. C u a n d o le p r e g u n tá b a m o s qué te n ían los chicos, d ecía «pies», «dedos», etc., n o m b r a n d o sólo partes co­ m u n e s a am b os sexos. Si le p r e g u n tá b a m o s m ás e sp e cíficam e n te , insistía en que am bos tie n e n vaginas. N o h a b ía indicios de que quisiera ser chico; la relación sim biótica con su ed u c a d o ra , p o r sí sola, h a b r ía m itig ad o s em eja n te deseo. Es decir, verbalizab a sim­ p le m e n te la idea de que los sexos son d ife re n te s y que ella era u n a chica. Pero, e m o cio n a l e in te le c tu a lm e n te , insistía en que la d ife ­ re n cia no ten ía un c o n te n id o específico, y desde lueg o no c o r p o ­ ral. A ceptar la n a tu ra le z a de la d ife re n c ia sexual la h a b ría p uesto b r u t a l m e n t e ante el p r o b l e m a de q uién y qué era ella, p r o b l e m a que d eb ía ser eludido p or d em asia d o c o m p lejo y am enazad or. Por tanto, el interés inicial de M arcia p o r la existencia de dos sexos, su re c o n o c im ie n to de que ella era u n a chica, más su re c h a ­ zo de lo que h a c ía de ella u n a chica, se s u m a r o n y d i e r o n de sí

un conflicto de deseos: ser u n a chica (com o K aren), p e ro que no existiese d ife re n c ia entre chicos y chicas. C u a n d o p u d o re c o n o c e r que es difícil co n sid erar las cosas com o d iferen tes cu a n d o no exis­ te n i n g u n a d ife r e n c ia característica, e n tró en el ám bito del p e n ­ sam iento lógico. Siguió n e g a n d o la existencia de d ife re n c ia s se­ xuales, p e ro y a no p o d ía e lu d ir el p r o b le m a de p o r qué chicos y chicas son d iferentes. C u a n d o em pezó a p re g u n ta rs e p o r este por qué, dio su p rim e r paso hacia el re c o n o c im ie n to de las relaciones causales. A b o rd ó la cuestión de la causalidad a p ro p ó s ito de la palabra, su sín to m a m ás i m p o rta n te de in h ibición. U n día, co n v e rs a n d o con Karen, M arcia quiso saber algo c o n c e r n ie n te a su ed u c a d o ra . Com o siem pre, ésta la anim ó a saberlo o averiguarlo com o m ejo r pudiese, y su re acción en esta ocasión fue: «¿Por qué hablas?». Era la p r i m e r a vez que p r e g u n ta b a «por qué» o d e m o s tra b a interés p o r las razo n es del c o m p o rta m ie n to de alguien. Tras h a b e r h e c h o esta im p o rta n tísim a p re g u n ta , p u d o co ntar e s p o n t á n e a m e n t e , sin p re g u n ta s previas, im p o rta n te s ac o n te c i­ m ie n to s de su vida. Un día su m aestra se puso e n f e r m a y M arcia fue trasla d a d a t e m p o r a lm e n t e a otra clase. Al re u n irs e con su e d u c a d o r a d esp u é s de la clase, le dijo in m e d ia ta m e n te : «La seño­ rita Lukes (su m aestra ) desa p are cid a. Jack d e s a p are cid o . Je a n ie d e s a p a re c id o (dos c o m p a ñ e ro s traslad ad os t e m p o r a lm e n t e a su vez a distintas clases)». Q ue los tres h u b ie ra n «d esaparecido» in­ dicaba que, si b ien ya to m a b a nota de a c o n te c im ie n to s reales, su m e n te f u n c io n a b a según el p rin cip io de to d o o nada. N a d a y n a ­ die existían cu a n d o d esa p a re c ía de su vista, salvo lo que le p e r te ­ n ecía d ire c ta m e n te , com o Karen. En uno s meses, h acia finales del terc er año en la Escuela, em ­ pezó a ex plo ra r objetos de significado n e u tro p ara ella. Lo que ha­ bía i n te n ta d o a p r e n d e r con ayuda del adulto, a h o ra lo d o m in a b a sola sin la p re s e n c ia de la ed u c ad o ra . P ero todavía n ec esitab a re a­ lizar «el co n o c im ie n to » de la cosa con su cu e rp o , h a c ie n d o algo sobre esta cosa o sirviéndose de ella, antes de p o d e r cap tarla in te­ le c tu a lm e n te . En su caso, ev id e n te m e n te , el d o m in io por la m a n i­ pu lació n p re c e d ía a la co m p re n s ió n , y p o r eso ten ía que v erter de un re c ip ie n te a otro, y viceversa, p ara c o m p r e n d e r lo que e n tra b a y salía.

La f o r m a en que a p r e n d i ó a j u g a r en el c o lu m p io fu e c a rac­ terística. En esto, com o en otras e x p e rie n c ia s de a p re n d iz a je , p a ­ recía que te n ía que r e p e tir el o rd e n de d e s a rro llo que se da n a ­ t u r a l m e n t e en el n iñ o . P r im e r o se estiró en silencio sobre el co lu m p io , a u n q u e era muy difícil g u a r d a r el e q u ilib rio en esa posición. L u eg o se sentó, p a ra no caerse. Al h a c e r esto, so m etía r e a lm e n te un o b je to que p a re c ía te n e r v o lu n ta d p ro p ia , que no era com o otros j u g u e t e s que se q u e d a b a n quietos, sino que se le­ v a n ta b a él solo. F in a lm e n te , a p r e n d i ó a p o n e r s e de pie e n c im a del c o lu m p io . Tras d o m i n a r su m o v im ie n to , p r o c e d ió a es tu d ia r có m o f u n c io n a b a . E m p e z ó e x a m i n a n d o los ex tre m o s, t o c á n d o ­ los p r i m e r o con la b a rb illa . L u e g o lo m a n i p u l ó y c o m p r e n d i ó m e d i a n t e m o v im ie n to s de m a n o s to m a d o s d i r e c t a m e n t e de su a n tig u o d e d e o y ta n te o . D e sp u é s de h a b e r h e c h o segu ro s los ex­ trem os, pro sig u ió in vestig and o el ce n tro y, a c o n tin u a c ió n , se co­ lu m pió . Desde en to nces, cu a n d o M arcia d ec id ía a p r e n d e r algo nuevo, com o a n d a r sobre un p lan o inclin ado , d e m o s tra b a u n a gran te­ nacidad. Y a u n q u e volvía al d e d e o y al ta n te o cu a n d o se an gu stia­ ba, p r o n to se r e c u p e r a b a y r e e m p r e n d í a su esfuerzo. D espués de c u a lq u ie r esfu erzo po r hac er las cosas com o d e b e n hacerse, o co­ mo q u e ría m o s n o so tro s que las hiciese, n ec e s ita b a re a f ir m a r su in d e p e n d e n c ia hu y en d o . Mas, com o le seguía g u stan d o ser p e rs e ­ guida, a h o ra era posible trae rla de nuevo. Sólo despu és de h a b e r d o m in a d o el co lu m p io y c o m p r e n d id o sus m o v im ien to s e n t e r a m e n t e p o r sí m ism a e m p r e n d i ó algo más peligroso: a p r e n d e r a in te ra c tu a r con otra p erson a. Esto era m u ­ cho más difícil, pero tam b ién u n a adqu isición m u c h o mayor, que a p r e n d e r a d o m in a r un objeto. P o d er b alancearse en el colu m p io al m ism o ritm o que otra p e r s o n a fue un a u tén tico hito en to d o el proceso. U n a vez que M arcia p u d o hacerlo, cogió v e rd a d e ro gusto po r el colum pio, a u n q u e p o r un tiem p o sólo con sus ed uc ado ra s. Des­ pués lo utilizaba p a ra a c tu a r su agresividad de u n a f o r m a social­ m e n te acep tab le. J u g a n d o en el co lu m p io , d i s fru ta b a h a c ie n d o caer b ru s c a m e n te a su e d u c a d o r a al suelo. Sin em b arg o , este acto le p ro d u c ía angustia, a c o m p a ñ a d a de te m b lo r de brazos y piernas, h u id a y n e c esid ad de ser «perseguida», es decir, p e rs e g u id a y co­

gida a fe c tu o s a m e n te . Por otra parte, no nos sentíam os aún lo su­ ficien tem ente co n fia d o s com o p ara insistir en esa actuación. M arcia p u d o muy p r o n t o to m ar p arte en j u e g o s de in te ra c ­ ción más co m plicados, p or e jem p lo con dos pelotas y dos niños. Al p rin cip io su e d u c a d o r a ten ía que estar j u n t o a ella, p e ro luego ya no fue n ecesaria esta presencia. Y más im p o rta n te todavía, era capaz de p ro s e g u ir esa acción aun cu a n d o le p ro d u je s e p e q u e ñ o s estados de an sied ad . A n te r io r m e n te , c u a n d o algo iba mal, po r eje m p lo cu a n d o se le caía u n a pelota, sufría tal d e c e p c ió n que in­ m e d ia ta m e n te se retiraba. D esesperada, d e d e a b a o corría llena de fu ror. A ho ra no nec esitab a acudir a esto cu a n d o no c o n se g u ía co­ ger u n a pelota; h a c ía un n uev o esfu erzo y p ro s e g u ía el j u e g o . Si las cosas la c o n f u n d ía n dem asiado, lo que sucedía con frecu e n cia, b atía palm as e i n te n ta b a h a c e r f r e n te a su te n s ió n de ésta u otra fo rm a , lo que estaba ya muy lejos de sus reacc io n e s anteriores. C u an d o M arcia se convirtió, de tal suerte, en un alguien, pues p o d ía h a c e r cosas en el m u n d o —y, lo que es más im p o rta n te , con otros— , dejó de insistir en que el n o m b re de su e d u c a d o ra y el su­ yo eran idénticos. Ya no se lim itaba a hac er cosas sólo p or ser Karen o p arte de ella. Pero fue difícil que consiguiese diferen ciarse en tan to que p erso n a. A c e p ta b a su n o m b r e com o p ro p io , pero aún no re c o n o c ía su p ro p io sí m ism o com o un «yo». C u a n d o su e d u c a d o r a in te n ta b a decirle: «Tú eres tú y yo soy yo», sus ojos se llen ab a n de lágrim as e in te n ta b a n eg a rlo diciendo: «Tú es tú es yo es yo».* Pero las lágrim as d e m o s tra b a n que ya no creía en la sim­ biosis. A hora, M arcia sabía que sólo era un deseo suyo. Por eso, cu a n d o K aren le dijo que eso era lo que ella q u e ría creer, p ero que no era así, M arcia aceptó: «Es verdad». A u n q u e tem ía m u c h o la in d e p e n d e n c i a , su sí m ism o ya se h a b ía d e sa rro lla d o lo sufi­ ciente com o p ara afirm a r que era un ser p o r su p ro p ia cuenta. Su le n g u a je consistía todavía, p r in c ip a lm e n te , en u n a r e p e ti­ ción de palabras aisladas p r o n u n c ia d a s en f o r m a de ecolalia, pero e m p ez ó a añ a d ir algunas palabras propias. N o ob stante, las r e p e ­

* En castellano no es posible recoger el matiz; la ed ucad ora dice: You areyou a n d I am me, y Marcia: You isyou is me is me; acudiendo a u na lengua más próxima a la nuestra, la francesa, tendríamos, en el prim er caso: Tu es toi etje suis moi, y en el segundo: tu est toi est moi est moi. (N. del t.)

ticiones eran más selectivas y hab ía co n se g u id o d o m in a r m e jo r los p ro n o m b re s . Si le decíam os: «Tú hab las con tu boca», a h o r a re­ p etía «mi boca». Antes, cu a n d o re p e tía algo, decía «tu boca». H a b ía a p r e n d id o a r e c o n o c e r los sentim ientos, p e ro no com o propios. Los sentim ientos se originaban en el exterior o en la parte más a je n a de la to talidad sim biótica en que vivía. En ocasiones d e ­ cía «enfadada» cu an do estaba enfadada, pero a veces tam b ién decía «Karen enfadad a» . C u a n d o lloraba, decía «Karen llorando», pero n u n c a «Karen llora» (con un verbo en singular) p o rq u e esto h u ­ b ie ra sign ificado que era otra p e r s o n a la que lloraba. Escogía siem pre fo rm a s p lurale s del verbo, co m o si Karen y ella fu e s e n u n a p lu ra lid a d indivisa. La p rim e ra vez que re c o n o c ió un se n tim ie n to com o v e r d a d e ­ ra m e n te suyo y no de Karen fu e cu a n d o p u d o e n c o n tr a r un e je m ­ plo específico y e s tre c h a m e n te re fe rid o a su cu erp o. Dijo «daño» y, al ser p r e g u n ta d a al respecto, señaló un dien te que le dolía. (La p a lab ra «daño» que h a b ía dicho al principio de estar con no so tro s era muy d iferen te, u n a especie de «daño» cósmico. Se re fe ría a un estado del m u n d o , el suyo, y ú n ic o que ella co nocía, pero no a u n a p arte específica de su cuerpo .) Aún no p ercib ía los sentim ie n to s de ira o de fr u s tr a c ió n com o tales ni d e n tro de ella. Los a rre b a to s de c ó lera y las agresiones co n tra otras p ers o n a s que tuviera d u ra n te un tiem p o f u e r o n sim­ ples f e n ó m e n o s de d esc arg a y no eran p r o d u c to de un sí m ism o que se supiese irritad o o fru stra d o . U n s e n tim ie n to de cólera, co­ mo tal, h a b r ía su m e rg id o su todav ía frágil p e r s o n a lid a d , la cual p o d ía resistir la invasión de un d o lo r dental, p e ro no la de la ira y la agresividad. No obstante, su m ayor capacidad p ara proyectar sen­ timientos le perm itió ser más ab iertam en te agresiva de vez en cuan­ do, en vez de la actitud pasiva de desafío, com o p or ejem plo cuando te m p o riz a b a hasta el límite. E n to n ce s tam b ién p u d o ser agresiva con sus edu c adora s, a u n q u e de u n a m a n e r a m e n o s violenta. Que tod o esto no tuviera n in g ú n efecto nocivo, la tran quilizó . Luego e n c o n tr a r ía otras fo rm a s de ser a b ie r ta m e n te agresiva. Al dirigir ya su ira co n tra objetos exterio res, nos p e r m itió sa­ ber más de su c o n te n id o , incluyendo lo que a lu cin a b a cu a n d o se q u e d a b a m ira n d o fijam ente el techo. T odo em p ez ó con un o s sal­ tos agresivos p a ra alcanzar los p la fo n e s esféricos de a lu m b ra d o ,

en in ten to s claros de tirarlos abajo. «Saltar a las luces» y «ro m p er las luces» fu e su actividad p r e f e r i d a d u ra n te algún tiem p o. Tras h ab e r insistido en esto cientos de veces y c o m p ro b a d o que no sólo ac e p tá b a m o s el c o m p o r t a m i e n t o sino que a d e m á s a p r o b á b a m o s que actuase de a c u e rd o con sus sentim ientos, tuvo a bien d ecirnos v o lu n ta ria m e n te p o r qué in te n ta b a a r ra n c a r los plafones. Nos di­ jo lo siguiente: «Bebé n ecesita desayuno», com o si esto lo explica­ se todo. Y e fectiv am en te, lo explicaba, y n o so tro s lo e n te n d im o s cu a n d o luego e m p ez ó a decir « ro m p e r el p ec h o » 11 en lu g ar de «desayuno».* P arecía com o si M arcia tuviese que dejar la posición sim bióti­ ca antes de p o d e r m o strar agresividad hacia la p e rso n a que a n te ­ r io r m e n te h a b ía sido p a rte de ella. (C u a n d o al p rin c ip io se p r e ­ c ip itab a f u r io s a sobre n o s o tro s , no a g r e d ía en r e a lid a d a o tra persona; su acción o m o v im ien to no era más que un ataqu e d i f u ­ so, de a u to d e f e n s a , muy d istante de sus p e q u e ñ o s actos de ag re­ sión actuales.) ¿H abía creíd o hasta en to n ce s que el p e c h o ta m b ié n f o r m a b a p arte de ella? En caso afirm ativo, ¿cóm o p o d ía d e s c a rg a r su ira co n tra el p e c h o sin d e stru ir u n a p arte de sí misma? Sea lo que f u e ­ re, es im p o rta n te señalar que, tras hab e rse delim ita d o resp ecto a su e d u c a d o ra , tras h a b e r co n se g u id o volcar su agresividad sobre ésta, y a p o d ía i n te n ta r r o m p e r un sím bolo del seno. Meses más tarde tuvimos la certeza de que las lá m p a ra s re p r e s e n t a b a n p ara ella la fu e n te original de su furor. En circunstancias b astan te dife­ ren te s le p re g u n ta m o s p or qué estaba tan e n fa d a d a , a lo que res­ po nd ió : « E n fa d ad a con la lám para». Q ue M arcia seleccionase los plafo n e s del tech o p ara actuar no es un caso ú n ico ni m u c h o m enos. M uchos de n u e s tro s niños aso­ cian o asim ilan las lám paras del techo con los senos, en p a rtic u la r c u a n d o aquéllas son muy visibles o c u a n d o su f o r m a es esférica. (De paso, direm o s que m u c h o s otros tien en u n a reacción similar ante los faros d e la n te ro s de los coches.) Hay varias explicaciones 11. Romper el pecho es, probablemente, una idea que le viene más fácilmen­ te al bebé a lim entado con un biberón rompible, más sin du da que al bebé ali­ m entado al seno de la madre. * En inglés, rom per el pecho es break breast, fonéticam ente muy similar a breakfasí, desayuno. (N. del t.)

posibles, de las cuales sólo dos p a r e c e n a p r o p ia d o s a la m ay o ría de los casos que h em o s observ ado . La p rim e ra es que el lacta n te p u esto al p e c h o m ira de abajo a rrib a el seno de la m ad re , o hacia su rostro y el b ib e ró n ; d e b id o a que m ira h ac ia arriba, el tech o f o r m a p arte de su e x p e rie n c ia visual total. E n to n c e s p u e d e suce­ der, que u n a p arte de esta ex p e rie n c ia acabe r e p r e s e n t a n d o a otra parte, el te c h o (o las luces del tech o ) al b ib e ró n , p u esto que d u ­ ra n te la la cta n cia to d o es p ro y e c ta d o al techo. En re alid ad , esta ex plicación p arece quizá más verosím il p a ra el lacta n te en b ib e­ ró n que p a ra el lacta n te al p ec h o , que suele m a m a r f r e c u e n t e ­ m e n te hacia d e n tro , h acia el seno, más b ien que hacia arriba, h a ­ cia la d irección del b ib e ró n Sin em b a rg o , las lám p aras esféricas p o d r í a n r e p r e s e n t a r sen­ cillam ente el seno. Esta seg u n d a explicación está r e la c io n a d a con la e x p e rie n c ia de los niños que p a ra la m a d re significa u n a im po- f\ sición. Estas m ad re s h a c en todos los gestos n ec esarios de m ala ga­ na y con rapidez. Q u ie re n que el b ebé se d u e r m a e n s e g u id a y d u ­ ra n te el m ayor tie m p o posible. Así, d ejan la h a b itac ió n oscura casi siem pre. C u a n d o van a a m a m a n ta r al bebé, e n c ie n d e n la luz o d e s c o rre n las cortinas, lo que se con vierte en señal de la llegada tan e s p e ra d a del alim ento. En este caso se p u e d e estab le cer u n a especie de re s p u e s ta c o n d ic io n a d a en tre luz y alim ento. La frase «bebé n ec esita desayunar», que d ecía M arcia en el m o m e n t o de saltar c o n tra las lám paras, sugiere que q u e ría que éstas b a ja s e n a alim entarla. O b ien d eseab a destruirlas, p re c is a m e n te p o rq u e no satisfacían su deseo. Su deseo re sp ecto a las lám p aras d e n o ta b a apetitos orales d esesperado s, m ie n tra s que su « ro m p e r el pecho» re fle ja ría su cólera tras la fru stració n . Aquí, com o en el caso del n iñ o autista que alucina m ie n tra s m ira f ija m e n te el techo, los fa c to re s causales p a r e c e n ser u n a es­ p e r a d e s e s p e ra n te seguida d e - fru s tra c ió n y la au se n cia de e m o ­ ciones a p ro p ia d a s en la m a d re , incluso m ie n tra s da el alim en to . A lgunos de n u estro s niños autistas f u e r o n a lim en tad o s con un bi­ b e r ó n b ien calzado en la alm o h a d a ; más razón incluso p a r a que los beb és m ire n hacia arriba, b u s c a n d o la p e r s o n a que hay detrás de la alim entación . En realidad, yo creo que eso es e x a ctam en te lo que estos niños alucinan: la p e r s o n a detrás de la a lim en tació n , la p e r s o n a a la que

n u n c a llegan e m o c io n a lm e n te , a la que b uscan y de la que desean librarse. N u e stra a c e p tació n de la ira de M arcia p a ra con las p ers o n a s m a te rn a liz a d o ra s , más n u e s tra disposición a sacrificar algunas lám paras, p e r m itie r o n a n u e s tra p e q u e ñ a h a c e r algo más que d e ­ sesperarse i m p o te n te m e n te . La ex presión y la ac ep tació n de la ira en f o r m a sim bólica (a través del habla, el j u e g o , las m uñ ecas, etc.) p u e d e ser a d e c u a d a en el tr a ta m ie n to de niñ o s n eu ró ticos. Pero, para niñ o s autistas, no es suficiente evidenciar que es c o rre c to es­ tar ira c u n d o con algún objeto distante o u n a p erso n a, y actu a r esa cólera en actos simbólicos, y m u c h o m en o s si esto lo p racticam os en u n a h a b itac ió n re s e rv a d a al tra ta m ie n to y aislada del resto de su vida. Estos niñ o s no te m e n la d e s tru c c ió n o ca sio n a d a p o r sus d e­ seos hostiles hacia d e te r m in a d a s personas. T em e n la d estru c ció n sin más, venga de q uien venga. Y al fin y al cabo, si no somos n o ­ sotros, p o r ejem plo , q uienes ellos d esean destruir, sino su m adre, ¿por qué h a b r ía m o s de eje rc e r represalias? Mas no so tro s segui­ mos co n s titu y e n d o p arte de un m u n d o que creen u n i f o r m e m e n ­ te destructor. C ree n ta m b ié n que si actúan agresivam ente c o n tra n osotro s, los d e stru ire m o s. Por c o n sig u ien te, hasta que no diri­ gen su actividad c o n tra n o so tro s no e n c u e n t r a n seg u rid a d en n uestras a firm a c io n e s de que no les castigarem os. Y así, c u a n d o e m p i e z a n a a g r e d i r n o s o a a r r e m e t e r c o n t r a o b je to s que s u p o n e n muy i m p o r t a n t e s p a ra n o s o tro s , y a p esa r de to d o s e g u im o s sin ca stigarlos, t a m b i é n e m p ie z a n a c r e e r ­ nos. M arcia te n ía que a s e g u ra rs e de esto antes y d e s p u é s de ca­ da salto h a c ia las lá m p a ra s , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de que c o n si­ g u ie ra o no a r r a n c a r l a s . ( A f o r t u n a d a m e n t e , la p a r te de la in s ta la c ió n que p o d í a a lc a n z a r y d e r r i b a r en el m e j o r de los ca­ sos era m etal ligero, de m o d o que n a d a de i m p o r t a n c i a o c u r r í a si caía al suelo.) A ntes de a c o m e t e r y saltar, iba h a s ta su e d u c a ­ d o ra en b u s c a de un ab razo , com o p a ra c e r c io r a r s e de que ésta e stab a in ta c ta y lle n a de a fe c to h a c ia ella; lu e g o , volvía y p r o s e ­ guía sus saltos. Los que te n e m o s que h a c e r llegar a estos n iñ o s es que su rab ia y su ansia de d es tru ir nos p a re c e n ju s tific a d a s y aceptables, en tan ­ to que expresio n es válidas de sus sentim ientos. Sólo e n to n c e s e m ­

p iezan a c re e r que sus sen tim ie n to s son re a lm e n te im p o rta n te s p ara nosotros, más incluso que n u e stra s valiosas p e rte n e n c ia s. En cu a n to to m an n o ta de esto, su ansia de d e s tru ir cede casi in m e ­ d iatam en te, pues en re alidad lo que les intere sa b a no era destruir, sino p ro b a rn o s .12 N u e stra ac e p ta c ió n de Marcia, h ic ie ra lo que hiciese, le p e r­ m itió d esc arg a r su rabia. Adem ás, el h e c h o de que a h o r a tuviese un sí m ism o un po co m ás d e s a rro lla d o le p e r m itió infligir a los otros lo que éstos le h a b ía n infligido antes a ella. En efecto, para ello h em o s de distinguir n e ta m e n te e n tre el sí y el no-sí, pero, ade­ más, entre el sí m ism o y las otras personas. J u s ta m e n te en tonces em p ezó aju g a r, cientos de veces por cier­ to, a lo que ella llam ab a «tom ar el té». Consistía en a lim e n ta r a la fu erza, tras unos preparativos compulsivos, a su m u ñ e c a , y en apli­ carle d ep u é s irrigaciones. Su osito de fe lp a p re fe rid o re p r e s e n t a ­ ba el p ad re, quien le h ab ía reg alad o p re c is a m e n te el m u ñ e c o ; lo d e ja b a sen tad o al lado, pero sin h a c e r nada. E v id e n te m e n te , era el p a d re m ira n d o m ie n tra s se p e n e tr a b a v io le n ta m e n te a la cria­ tu ra a través del recto y la boca. En cierta ocasión nos dijo que en este j u e g o ella era, a la vez, u n a n iñ a que su fría y era re c o m p e n s a d a . Igual que se h a b ía f u n ­ dido con su e d u c a d o ra y h a b ía sido Karen y M arcia al m ism o tiem ­ po, así a h o ra era m ad re y n iñ a al m ism o tiem p o, y eso m ism o era la m u ñ eca . En cierto m o m e n to , o p r o b a b le m e n t e en el m ism o m o m e n to , y a u n q u e sea difícil de c o m p re n d e r, M arcia era Marcia, m e tie n d o e n e m a s y alim en to s a la f u e r z a en la m a d re (la m u ñ e ­ ca). Y al m ism o tie m p o M arcia era la m u ñ e c a , s u frie n d o to d o lo que M arcia (com o la m ad re ) infligía a la m u ñeca.

12. En realidad, el coste de las reparaciones de los daños causados por Marcia a nuestra instalación de alum brado no fue muy elevado. La in undación de los suelos durante meses costó mucho más; sin embargo, nuestra aceptación de los des­ p e rfecto s no ten ía p ara ella n in g u n a significación. Por aquella época, estaba demasiado preocupada con sus asuntos internos para no «pasar» absolutamente de nuestras intenciones y nuestras reacciones, salvo en el caso de que representasen (o no) una amenaza para ella. De todas formas, si nos hubiéram os p reo cup ado p referen tem ente de conservar intactos nuestros suelos o de ah orrarn o s las horas empleadas en secarlos, Marcia habría percibido in m ediatam ente su posición res­ pecto a nosotros y n un ca habría progresado lo suficiente para exteriorizamos el contenido de su cólera.

Este ju e g o , más que n in g ú n otro, y a no p are c ía m arc ad o p o r la angustia y la duda. Incluso en sus saltos h acia las luces, d u d a r y dis­ p o n erse le o c u p a b a n la m ayor p arte del tiempo, m ien tras que los saltos en cu anto que tales los daba en un santiam én. En cambio, en este j u e g o , com o decimos, no hab ía d u d a angustiosa, sino acción com pulsiva e intencional. Las tazas con las que vertía el agua en los dos orificios de la m u ñ e c a ten ían que estar dispuestas de d e te rm i­ n a d a form a. Se levantaba de la m esa e iba a llenarlas, u n a y luego otra, al cuarto de baño. Por p rim e ra vez veíamos ap a rec er un ritual muy específico, consistente en hac er un doble paso p ara separar dos lugares de su vida en la Escuela, el cuarto de b a ñ o y el d o rm i­ torio. A u n q u e con aire de estar absorb ida en otras cosas, realizaba siem pre su doble paso en cu a n to fr a n q u e a b a el u m b ral del cuarto de baño. Este cuarto, peligroso, que servía para eliminar, tenía que q u e d a r cla ra m e n te delim itad o con u n a sep aración sim bólica del m u n d o más seguro del d o rm ito rio . Así, el d o rm ito rio deb ía que­ dar al abrigo de toda posible co n tam in ació n. Gracias a su crecien te audacia, M arcia p u d o a f r o n t a r de u n a f o r m a más activa sus tensiones interio re s y, sobre esta base, h a c e r­ se aún más activa y afirm arse más y más en la realidad . D u ra n te m u c h o tie m p o h a b ía a c e p ta d o p asivam en te que la film ásem o s; d espués h a b ía m irad o la cám ara, antes de ex p lo ra rla y de llam ar­ la p o r su n o m b re . Ahora, p o r fin, ten ía u n a re a c c ió n aprop ia d a: q uería d e s tru ir la cámara, o bjeto que p e r tu r b a b a su vida privada. «Llevar la cám ara», decía, y si no o b e d e c ía m o s de in m e d ia to , se distanciaba más allá. P ero en esta ocasión ya no re c u rrió , co m o en situaciones te n ­ sas an terio res, al d ed e o breve y a b o rta d o , sino que j u n t ó las m a ­ nos, co m o si rezase. (¿Rezaba quizá p ara que su a tre v im ien to no tuviese co nsecuencias malas?) D espués se dirigió a la c á m a ra y di­ jo claram ente: «R om per la cám ara».13 Desde en to n c e s n u n c a la fi l ­ m am os sin p edirle perm iso. A veces todo iba bien; p ero otras no, y en to n c e s no h ab ía film ación.

13. Como lo hizo después de h ab er fotografiado el ju e g o de la comida y los enemas forzados; aquí tal vez exista alguna relación. Es posible que el gran obje­ tivo tub ular le recordase el objeto tubular que le intro d ucían en el cuerpo du­ rante los enemas.

EL «YO» ( / ) APARECE

A los tres años de estancia en n u es t ra Escuela, Marcia se hacía c ada vez más u n a p er sona, más agresiva, más i n te re sa d a en el m u n ­ do que h a bí a a su alrededor. Sin e mb ar go , la mayor parte del t iem­ po lo pas aba en su retiro aislado, c o n c e n t r a d a en sus sensaciones c or poral es int ernas y e n t r e g a d a a vagas al uci naci ones y e ns o ña c io ­ nes de un c o n t e n i d o más o m e n o s limitado y e st er eot ipado, c om o revelaban sus propi os coment ari os c ua n d o le p r e g u n t á b a m o s y ella r e s pon dí a. C o m o p ar te de este h acers e u n a p er s ona, desarrol lé u n o s sí nt omas específicos en r elaci ón con ciertas a ns i eda des (el doble paso, j u n t a r las m a n o s c om o en ora ci ón), err cont raste con su vida anterior, e n t e r a m e n t e d e d i c a d a a i m p e d i r la d e s t r u c c i ó n m e d i a n t e el s í nt oma i nespecí fi co del autismo. Lo más i m p o r t a n t e era su mayor cuali dad de p e r s o n a preci sa­ m e n t e p o r el h e c h o de que ciertas p e r s o n a s f u e s e n ya, p a r a ella, eso, personas, en l ugar de simples cui dadoras. Hast a a h o r a n u n c a h ab ía r e a c c i on a d o c u a n d o u n a e d u c a d o r a le decía que se iba a au­ sentar. A lo sumo, r e s p o n d í a con su hab it ual «hasta el mart es», o hast a el día que fuese, a u n q u e la e d u c a d o r a hubi es e dicho que es­ taría f u e r a unas semanas. Marcia, s encil lament e, n e g a b a la a u s e n ­ cia y c on f i a b a en su c a pa c i d a d p a r a al uci na r su presenci a. A h or a p o d í a o c u r ri r que pasase días en t er o s g r i t an d o p o r q u e su e d u c a ­ d o r a se h ab í a m a r c h a d o de v ac aci ones o p e n s a b a hac erl o. Ant e­ r i o r m e n t e , c u a n d o u n a de sus e d u c a d o r a s o maest ras volvía de u n a ausenci a de cierta d u r a ci ó n , s imulaba no verla o se c o m p o r ­ taba c o mo si la viese p or p r i m e r a vez. Ahora, a la vuelta de la p e r ­ sona m a t e r n a l i z a d o r a , e x p r e s a b a su ira con lágri mas n a d a más verla, pe r o e n s e g u i d a se e c h a b a a reír con ella y a los p ocos días la s al udaba con las m a n o s en c ua n to la veía. Al t e n e r y ex te r io ri za r los s e n ti mi en t os n o r m a l e s de un ni ñ o hac ia las p e r s o na s que le c ui d a n bien, i ncluso la tristeza en su ausencia, Marcia p ar ecí a di spuest a par a e x p e r i m e n t a r lo que n o r ­ m a l m e n t e a c on te c e en el p r i n c i p i o mi s mo del d es ar ro ll o de la p er son al id ad: la activación del a pa r at o oral y el pl ace r de l a m e r y beber, a u n q u e no, todavía, la succión p r o p i a m e n t e dicha. Esta n u e v a e x p e r i e n c i a se la p r o c u r ó ella m i s m a e s p o n t á n e a ­ m e n t e . De vez en c ua n do , c o mo se ha dicho, le h a b í a m o s o fr e ci ­

do b i b e r o n e s y otros obj et os a d e c ua do s p ar a chupar. S iempre los h ab ía r e c haz ado . Todaví a no p r o b a b a la leche, y los d em ás líqui­ dos los b eb í a de muy mal a gana. P er o un día d es c u b r i ó un ali­ m e n t o l í quido no c o n t a m i n a d o con n a d a de su pasado. En un p a ­ seo a la t i e n d a de la esqui na, o bs er vó un t ar r o de miel en f o r m a p a r e c i d a a la de su oso de felpa; este detalle f ue sin d u d a d e t e r m i ­ n a n t e p o r q u e el osito si empre h a b í a r e p r e s e n t a d o al p a dr e , m e ­ nos pel igroso que la ma dr e . La miel era un l í quido ac ept abl e p o r q u e su m a d r e n u n c a se lo h ab ía o bl i gado a beber. Ahora, Marcia se e n t r e g a b a horas y horas a l am er l a y b eb e r í a con i n d u d ab l e placer. En este p roc es o se libe­ r a r o n m u c h o s de los m ov imi ent os de la b o c a y la l e n g u a hast a e n ­ t onces b l oq ue ad os ; l amí a el t arr o sin reservas, m e t i e n d o la l eng ua t od o lo que podí a, e s t a bl e c i en do así un e xc e le nt e cont act o. No era u n a actividad aislacionista, sino de r el aci ón y muy gratificadora p ar a ella. T a m b i é n se l ib er a ro n su m a no , antes rígida, y los m o ­ v imie ntos de los dedos m i en t ra s m a n e j a b a el tarro. A d o n d e fuese, llevaba consigo su t ar r o en f o r m a de oso, igual que u n a n i ñ a muy p e q u e ñ a llevaría su bi berón . U n a c o n s e c u e n c i a menor, per o i m p o r t a n t e , fue que e m p e z ó a p r o b a r al gun os al i ment os sólidos, a u n q u e no se a p r e ci a ba todavía goce en el comer, es decir, en m o r d e r y masticar. Pero Marcia, que s iempre h ab í a sido la ú l t im a en a cabar de comer, era a h o r a u n a de las pri meras. En par te, esto se d ebí a a que, si bi en le gust aban a h o r a al gunos alimentos, p e r o no el acto de comerl os, dej ó de i n­ t e n t a r sacarse la c o m i d a de la bo ca y en ca mbi o trató de m e t é r s e ­ la lo más aprisa posible. Con sus nuevas iniciativas en b e b e r y lamer, a p a r e c i e r o n ideas sobre la i n c o r p o r a c i ó n oral de la ma dr e . Marcia y a no q u er í a sólo d es t ru i r el p e c h o malo, sino c o me r el p e c h o b u e n o . C o m o dijo a su e d u c a d o r a , lo que p e n s a b a re s pe ct o a ésta era «comer t e» (eat you up). Con esto a p a re c ió asimismo un deseo de p o s e e r a esta m a d r e b ue na . Mi ent ras l amí a con gusto el t ar r o de miel, sin dej ar la m a n o de su e d u c a d o r a , h a b l ó de «Mi Karen» (my Karen) y de «tu Karen tuya» (your own Karen). Esto era t o t al me n te d i f e r en t e de la p r i m e r a r elaci ón en la que ambas h ab í a n sido vividas c om o u na u n i d a d g r a n de y amb ig ua, o la simbiótica posterior. Lo que ah or a surgía era un deseo de poseer, no de simbiosis.

Este des eo no i mpli ca todavía, sin e m b a r g o , r e c o n o c i m i e n t o de la seidad (s e lfh o o d ). Esto h a b r í a d e sc a rt ad o el deseo de p os ee r a otros, que es si empre la c o n s e c u e n c i a de un s e n t i mi en t o de fal­ ta de p l e n i t u d o de sentirse compl et o. Pero ya i mpli ca ba c o n c i e n ­ cia de la existencia i n d e p e n d i e n t e del otro, i n d e p e n d e n c i a que se desea a n ul a r p o r q u e se es d o l o r o s a m e n t e con sc ie nt e de ella. Esto explica t am b i é n p or qué ansiaba tan a r d i e n t e m e n t e u n a mayor in­ t i m id ad con la p e r s o n a que sabía que y a no p os eí a y que no era u n a con ella. A u n q u e Marci a h ab í a m e n c i o n a d o los e n e m a s antes y los h a ­ bía actuado cientos de veces, sólo después de haberlos domi nad o, en p ar te m e d i a n t e su sistemática r e p r e s e n t a c i ó n , p u d o r elaci onarl os v e r b a l m e n t e con su m adr e. Lo consi gui ó m e d i a n t e la c o n t a m i n a ­ ción de dos palabras, que p r o n u n c i a b a « e n e m o m á n (enemommas, de enema y mommy). Este n e o l o g i s m o sugiere que t an t o la m a d r e c om o lo que ésta ha bí a infligido a Marcia se h a b í a n con ve rt i do en u n a e x p e r i e n c i a e m oc io na l única, lo cual explica que a Marcia ca­ si le fuese i mposible d o mi n ar la . C u a n d o i n t e n t ó d o m i n a r el t r a u ­ ma de las lavativas, la e x p e r i e n c i a de la m a d r e i nt erfe rí a, pues las dos est aban i n e v i t a b l e m e n t e ligadas. A Marcia esto le i mposibili­ taba l iberarse de las irri gaci ones y el e st r e ñi m i en t o , p o r q u e c o m ­ p o r t a b a a b a n d o n a r a la m a d r e y t odas las satisfacciones (o la es­ p e r a n z a de éstas) que ella t odaví a r e p r e s e n t a b a . Y si i n t e n t a b a ha c er f r e n t e a la e x p e r i en ci a emo ci o na l de la m a d r e , la e x p e r i e n ­ cia t r a u m á t i c a del e n e m a se i n t e r f e r í a y lo hac ía i g u a l m e n t e i m­ posible. F ina lme nt e, des cubri ó el doble paso como f o r m a simbólica de sepa rar el l ug ar que r e p r e s e n t a b a la e l i m in a ci ó n for zada , del l u­ gar d o n d e vivía y r e p r e s e n t a b a o a c t u a b a la e li m in a c i ó n f o r z a d a en otros. Así, s ep a ra ba t am b i é n su c u a rt o de estar, d o n d e vivía su p r o p i a vida (incluso p o d í a c o m e r si quería) del l ugar de e li mi na ­ ción. Y, a ún más i m p o r t a n t e , esto er a u n a s e pa r ac ió n simbólica del s u fr i m i en t o pasivo r e s p ec to al d o m i n i o activo. Ot ras dos exp eri enci as f u e r o n esenciales en el p roc es o de su­ p er a ci ó n de su pasado. P r i m e ra y principal: u n a p e r s o n a h a bí a de­ veni do s ep a ra da de la f u n c i ó n que realizaba. Karen h a bí a pas ado a ser, en efecto, u n a p e r s o n a p or sí sola, e m e r g i e n d o de su f u n ­ ción simple de cui dad or a. Gracias a ella, acción y p e r s o n a q u e d a ­

ron separadas, a d i f e r e n c i a de la m a dr e , i ns ep ar a bl e de lo que h a ­ bía h e c h o a Marcia. En s e g u n d o lugar, Marcia h ab í a s epa rad o u n a e xp er ie nc ia susceptible de di sfru te (l amer miel) de qui enes se la p r o c u r a b a n . Así, p r i m e r o , la p e r s o n a h a b í a e m e r g i d o des de de ­ trás de sus acci ones y, luego, u n a e xp e r i e n ci a gr at if ic ad or a q u ed ó s ep a ra da de la p e r so n a. Con la p e r s o n a y la e x p e r i e n c i a ya dife­ renciadas, e m p e z ó a ser posible o r d e n a r un p o co el m u n d o exte­ rior y esforzarse p o r d om in ar lo . Llegados a este p u n t o , ya f u e r o n posibles nuevas adquisiones. C u a n d o Marcia h a bl ab a , a u n q u e sólo f u e s e n pal ab ras aisladas o en un discurso de p al abr as sueltas, de su a mbi val enc ia r e s p ec to al seno que tan a r d i e n t e m e n t e deseaba, p e r o que al m i s mo t i em p o q uer ía r o m p e r y destruir, d a ba de h e c h o los p r i m er o s pasos p ar a liberarse de la a mb i va le nc ia o m n i p r e s e n t e que s iempre la h ab í a llevado al fracaso. E n t o n c e s nos f ue más fácil c o m p r e n d e r cuál h a b í a sido la si­ tu aci ón a n t e r i o r de Marcia. Al i ment os y e n e m a s se h a b í a n c on ­ vertido en u n a e xp e r i e n ci a u n if i c a d a has ta el p u n t o de que en su m e n t e q u e d ó b l o q u e d a t o da c a p ac id ad de ob ra r o ser. Alimentos, e n e ma s y m a d r e er an idénticos. Los líquidos h a b í a n sido vertidos en su b o c a o inyect ados a la f u e r z a en su recto. Por ot ra par te, ¿qué era la boca? ¿Qué er a el ano? ¿Cuál era la f u n c i ó n respectiva de estos dos orificios? No p o d í a f o r m a r s e n i n g u n a p e r s o n a l i d a d p o r q u e el r e ch az o de sus pa dr e s la hizo i m p o t e n t e p ar a i n t e r a ct u ar con el m u n d o , o d e m a s i a d o pel igros o el i nt ent ar lo , y p o r t a nt o i m p r u d e n t e . Lo cual dejó a la cr ia tu ra r e d u c i d a a sus p rop ias posibilidades, es de ­ cir, a su cue r po . Pero los e n e m a s la d e s o r i e n t a r o n has ta con res­ pec to a esta ú l t im a cosa que le qu ed aba. L i t e r a lm en t e i nc ie r ta en c ua n t o a cuál era el fin o cuál el p r o p ó s i t o de tal o cual órga no, qué par te del c u e r p o i ngerí a y qué p ar te eli minaba, p e r di ó el c on ­ trol a b s o l u t a m e n t e de t o d o .14 14. No es necesaria una historia tan extrem a como la de Marcia para sumir a un niño en la más com pleta confusión sobre su cuerpo, y con éste, su sí mismo. H em os co m p ro bado en muchos niños gravemente p ertu rb a d o s que, por razones análogas, una emesis puede te n e r un efecto tem poral muy perjudicial. La idea que el niño tiene de su cuerpo q ueda a rru in ad a por la ex periencia de que el ór­ gano que debería ingerir, elimina. Como el sentido de sí mismo se desarrolla a

Peor todavía, n i n g u n o de estos ó rg ano s adq u ir i ó l i be rt ad par a actuar p or sí mi smo. Por el c ont ra ri o, sobre ellos a ct ua ban, o bien e ran obl igados a actuar, f ue r za s apl ast antes e insensibles, y u n a de ellas, c u a n d o m en os , c o n t r a r i a a su f u n c i ó n natural. El recto, ór­ gano de st i na do a eliminar, h a bí a sido ob li gado a ingerir. To d o lo que q u e d a b a era p r o t e g e r las mi nú s cu l as par te s del c u e r p o o las f u n c i o n e s c or p o r a l e s que a ún p u d i e r a n ser suyas, r e t e n e r todas sus fuerzas, no emitir nada , ni pal ab ras ni heces, y evitar recibir, t ant o a l i m en t o c o mo afecto. L e n t a m e n t e , paso a paso, r e p i t i e n d o éstos mil veces antes de pas ar al siguiente, Mar ci a a p r e n d i ó a d o m i n a r a c ti va me nt e al gu­ nas de estas e xpe ri enci as trasvasando a gu a ent re la botella, el vaso y el cub o y, en fin, v e r t i e nd o sin cesar a gu a en la b o c a y el recto de la m u ñ e c a . Así f ue posible separar bo ca y recto. R e c u p e r a d a la ca­ p ac i d a d de e n c o n t r a r satisfacción en la succión (el t ar r o de miel en f o r m a de oso), Marci a p ar e c í a en c o n d i c i o n e s de e m p r e n d e r el a p r e n d i z a j e del l e ngu aj e. Gracias a la pal abr a, p u d o ca pta r in­ t e l e c t u a l m e n t e lo que h a b í a a c tu a do c u a n d o sólo t ení a u n a c o m ­ p r e n s i ó n afectiva de lo que iba i m pl ica do en la ac tu aci ón (acting out). Con la pal abra, p u d o t a m b i é n c a pt ar lo t o d o p o r m e d i o de concept os. C o m o c o n s e c u e n c i a di rect a de su re la ci ón con Karen y de u na p r i m e r a c o m p r e n s i ó n de la i ngest ión y la el imi na ci ón, se sintió a sí m i s m a u n a p er s o n a . El c o n c e p t o de un «yo» (/) se d es a rr ol l ó p l e n a m e n t e , a u n q u e de m a n e r a inestable p o r cierto t iempo. Por ej empl o, decía «yo» y «yo soy» con excitación y, a m e n u d o , c omo q u e r i e n d o re afi rmar , ante sí misma, su i d e n t i d a d re c ié n c onq ui s ­ tada.

partir de la experiencia de un cuerpo que fun cio na ord en ad am e nte, la experien­ cia del vómito destruye la confianza del niño en sí mismo. Al revés, nuestros niños gravem ente p e rtu rb a d o s se tranquilizan extraordi­ n ariam en te cuando p od em o s d em ostrarles que sus cuerpos fu n cio n an apropia­ dam ente y bien. U na experiencia sencilla — que repetim os a m enudo con n u m e ­ rosas variantes— servirá como ilustración. Estos niños se asom bran al descubrir que son capaces de tragar un líquido o un bocado de alimento incluso cuando m an tien en la cabeza gacha. Resulta entonces que muchos de ellos, sup oniendo que reflexionen sobre ello, creen que el alimento baja por sus gargantas no por­ que sus cuerpos funcionen, sino porque todo cae hacia abajo, por la gravedad di­ ríamos, aunque estos niños ignoren conceptos y palabras.

C o m o o c u r r e con todos los ni ño s autistas, las d i fi cu lt ades de Marcia con los p r o n o m b r e s est aban r e la ci onada s con su l uc ha por separarse de su m u n d o en tant o que p er s ona. Decir, p o r ej empl o, «ésta es mi pelota» p r e s u p o n e u n a c o m p r e n s i ó n clara de p e r s o n a y objeto, la p e r c e p c i ó n de que el o bj et o está en u n a r elaci ón c o n ­ creta re s pe ct o a la p er s ona. Da do que t odo lo que p e r t e n e c í a al m u n d o de Marcia era Marcia, u n a vez que q u e d ó f u n d a d o el «yo» (I), p u d o decir: «Yo soy la pelota», p e r o de al g un a m a n e r a e n t r e ­ veía que ella no era la pelota. Así, al p r e g u n t á r s e l e , y d e b a t i é n d o ­ se ent re unas di fer en ci as que no p o dí a ca pt ar del t odo, a f i r m a b a i n m e d i a t a m e n t e : «Yo no soy la pelota». C o m o en un m o m e n t o d a d o era la pelota (pues ésta era p ar te de su m u n d o ) y al s i gu ie nt e no, el e x p e d i e n t e dej ó de s u p o n e r la s o l uc ió n del p r o b l e m a de a q u i én p e r t e n e c í a el bal ón. Pero a ú n q u e d ó t o t a l m e n t e c o n f u n d i d a en c u a n t o a qué o q u i én era ella. En efecto, Marcia no p o d í a r e cl amar u n a posesi ón sin falsificar al mi smo tiempo su i dent idad. Me he r e f e r i d o a c ó mo el n i ñ o p e ­ queñ o, c u a n d o p o r fin t oma con ci en ci a de sus heces, se c o n f u n d e p o r q u e p ri m e r o son par te de su cue r po y, a c on ti nu ac ión , dej an de serlo. En la exp er ie nc ia de Marcia, los e n e ma s co mp l ic ar o n d o bl e­ m e n t e esta situación. Sus dificultades m u e s t r a n la t r e m e n d a tarea que se ofr ece a un ser h u m a n o c ua ndo , n a d a m e n o s que a los ca­ torce años, emp iez a a i nt ent ar c o m p r e n d e r s e c omo p e r s o n a y a e n­ t e n d e r sus r elaci ones con los objetos de su medio. Marcia se c o n f u n d i ó e s p e ci al m en t e en r el aci ón con cua lq ui er clase de i n c o r p o r a c i ó n de objetos. Por e jemp lo , c u a n d o c o mí a al­ go en la t i e n d a de Stineway y t ení a ganas de h a b l a r n o s de ello, in­ m e d i a t a m e n t e añadía: «Yo no soy Stineway». El p r o b l e m a era que, n a d a más a b s o r b e r u n a cosa, ella se convertía en esta cosa, y c om o h a b í a c o m i d o en Stineway, acto seguido t ení a m i e d o de co nv ert i r­ se en la t i e n d a de Stineway. C u a n t o más c o m p l e t a m e n t e r e c o n o c í a su e xi s t e n c ia i n d e ­ p e n d i e n t e , más y m e j o r r e c o n o c í a la de su e duc ad or a. C u an t o más p l e n a m e n t e se h a c í a p e r s o n a , más i nt en s as se h a c í a n las r e a c ­ c i o n e s de M a r ci a a t o d a a u s e n c i a t e m p o r a l de su e d u c a d o r a . A h o r a p o n í a el grito en el cielo a la m e n o r s epa r ac ió n , p o r e j e m ­ plo al salir p a r a la clase, p o r la m a ñ a n a . E m p e r o , c on su ere-

cí en t e c o n f i a n z a en n u e s t r a s i n t e n c i o n e s , Marcia, que s i em pr e se h a b í a r esist ido v i o l e n t a m e n t e a t o d a i n t r u s i ó n en su boca, p e r m i t i ó i ncluso que n u e s t r o d e nt i st a le t ra ba j as e la d e n t a d u r a . N a t u r a l m e n t e , esto sólo en p r e s e n c i a de su e d u c a d o r a y con re i­ t e r a d o s m u r m u l l o s de af e ct o y s e g u r i d a d que ésta le s u ge r ía al oído. E m p e z ó a usar adjetivos y adverbi os más l i b r e m e n t e . La miel que l amí a pasó a ser «miel pegajosa». Bien a d q u i r i d o el «yo», c o­ r r e c t a m e n t e u s a d o y c l a r a m e n t e s ep a ra do del «t ú/ vo sot ros », del «nosotros», e m p e z ó a usar c o r r e c t a m e n t e los n o m b r e s de otros m i e m b r o s del p er s o n a l y de otros niños. T a m b i é n se l i b e r a r o n más sus emoci one s. A h or a era capaz de l lorar o gritar c u a n d o es­ t aba e n f a d a d a , y h a bl a r y c a n ta r c u a n d o er a feliz. Si est aba muy o c u p a d a (esto sólo era posible con Karen), p o d í a e xt er iori zar t o­ da la gama de e mo ci o ne s ; pe r o incluso con Karen esto o c u r r í a só­ lo raras veces. En ocasiones, hast a se c o n s i d e r a b a a sí misma, y e n ­ tonces se t rat ab a de «niña t est aruda» y «mala». Ha ci a este estadio de su d es ar ro ll o nac ió el h e r m a n o de Marcia, lo que p r o d u j o un s e g u n d o r e tr o c e s o de i m p o r t a n c i a en su p ro gr es o. No le h a b í a m o s h a b l a d o del e m b ar a zo , p e r o le i n f o r ­ m a m o s del a l u m b r a m i e n t o . Todas las situaciones muy penosas d e­ bi litaban su sí m is mo todavía frágil y p a r e c í a n d e m o s t r a r c uá n p o ­ ca cosa era a ún este ú l t i mo p a r a p ro t eg e rl a. Los límites de su yo er an s iemp re vulnerables. Esta vez cayeron al suelo y p a r a sobrevi­ vir se reti ró de la re al i dad a un sí m is mo vago e interior, i n t e n t a n ­ do e m e r g e r de n u e vo con su e d u c a d o r a p r e f e r i d a . Pero h ac e rl o así significaba que t odo lo a m e n a z a d o r t en ía su ori gen en la e d u ­ cadora. Por eso, Marcia le e chó a ésta la cul pa del n a c i m i e n t o del bebé. Sin e m b a r g o , la p r u e b a de sus p r o gr e so s era que no q u e d ó b l o q u e a d a en sus s entimientos. A u n q u e p roye ct ó el be bé sobre su e d u c a d o r a , tuvo u n a re acc ión i n m e d i a t a y apr op ia d a: lloró a b u n ­ d a n t e m e n t e . Seguía i ns ist iendo en que Karen t en ía la cul pa de que el b ebé h u b i e r a nacido, pe r o se a b r a za b a y a c u r r u c a b a f r e n é ­ t i c a m e n t e en su e d u c a d o r a b u s c a n d o p r ot ec c ió n . H u b o de pasar un t i e m po antes de que aceptase que el h e r m a n i t o no era cosa de Karen sino de sus padres.

En pri mave ra, c u a n d o Marcia y a llevaba tres años y m e d i o en n u e s t r a Escuela, los m o v i m i e n t o s de su c u e r p o er an tan libres y tan a c e n t u a d a su segur idad en el m u n d o , que no sólo cor rí a y p e r ­ seguía a sus e d u c a d o r a s (actividad ini ci ada u n os meses antes), si­ no que p e r m i t í a que la pe r si gu i er a n otros niños. Más i m p o r t a n t e aún es el h e c h o de que ella, a su vez, e m p e z ó a pe r s e g u i r y coger a los demás. T o m a b a p ar te en p e q u e ñ a s prácticas de d a n z a y en j u e g o s más bi en c ompl icados , c om o el Duck, Duck, Goose* con ayu­ da de otros niños. El que éstos t uvieran en c u e n t a de b u e n a gana su lent itud, y su ayuda, c u a n d o ella d u d a b a sobre lo que ha bí a que hacer, t e s t i m on i a ba la distancia que Marcia h a b í a salvado p ar a lle­ gar a p ar t i c i p a r en actividades i n t e r h u m a n a s . En cambi o, a n t e ­ r i o r m e n t e , c u a n d o Marcia h ab í a d e m o s t r a d o aversión p or la i nt e­ racción, los ni ños la ha bí an d ej ad o sola y g u a r d a b a n sus distancias re spect o a ella. C u a n d o Marcia estuvo di spuest a p a r a dar el paso siguiente h a ­ cia la s epa rac ió n de botellas c omp re si bl es y e n e m a s p r o p i a m e n t e dichos, se p r o c u r ó p o r sí sola el mat erial de j u e g o a p r o p i a d o . Esa m i s ma p r i m a v e r a e n c o n t r ó en un gran a l m a c é n u n a caja co n un m u ñ e c o que r e p r e s e n t a b a un bebé, u n b i b e r ó n y u n a bolsita de agua (a la que p r o n t o l lamó «botella p ar a i rrigaciones»). De n u e ­ vo, r e p r e s e n t ó cientos de veces la e sc ena con el b ebé, la bot el la y la bolsa, e sc ena m e n o s explícita desde l uego en su a n t e r i o r j u e g o con el agua. D u r a n t e un t iempo, el p u n t o central consistía en f o r ­ zar l í quido d e n t r o del m u ñ e c o y en que éste lo expulsara. Al p ri n ci p io utilizaba i n di s t i n t a m e n t e el b i b e r ó n y el « bi berón de irrigaciones». Pero, p oco a poco, los distinguió. El b i b er ón q ue ­ dó s ep a ra do de la bot el la de e n e ma s en tant o que obj et o más emi ­ n e n t e m e n t e l igado con la a l i me nt ac ió n , p u e s t o que lo d e d e o so­ bre la bo ca y el área del m e n t ó n y p o n í a un c ui d a d o m et i cu lo so al l lenarlo y p re p a r a r l o . En estadios post eri ores, sólo d ab a de c o me r

* «Pato, pato, ganso.» Los niños se sientan en círculo. U no de ellos pasa por detrás y va diciendo «pato» a cada uno, hasta que, de repente, dice «ganso». El ni­ ño «ganso» tiene que levantarse y salir co rrien d o detrás del otro p ro c u ra n d o que no te rm in e de dar u na vuelta completa y se siente en el sitio vacío. (N. del t.)

con el b i b e r ó n , a p r o x i m á n d o s e más y más a la succión. La t e n t a ­ ción era grande, p e r o Marcia no pas aba del d e d e o que le p e r m i ­ tía acercarse la t et ina del b i b e r ó n cada vez más a la boca. Los ant igu os m o v i mi e nt o s de t a n t e o y d e d e o a c a b a r o n al fin í n ti m a m e n t e relacionados con el bebé y su bi berón porque, en efec­ to, p a l p ó al m u ñ e c o sobre su boca, e x p r e s a n d o c l a r a m e n t e que los m ovi mi ent os de su d e d e o r e p r e s e n t a b a n al be bé y la lactancia. D e d e a b a las mejillas y el m e n t ó n del m u ñ e c o antes de aplicarle la t e t i n a a la boca. Sin e m b a r g o , lo ú n i c o que h a b í a en Marcia era un des eo i mp e r i o s o y mi edo, al m i s m o t i em po, de tal suerte que la t et i na no l legaba a p e n e t r a r en su p r o p i a boca. Este j u e g o iba a c o m p a ñ a d o no sólo de m o vi mi en t os de boca, sino t a m b i é n de pal ab ras que ella m i s ma se dirigía. Los viejos ri­ tuales compulsivos d e sa p ar e ci er on ; ya no sep arab a la sala de b a ño del c ua rt o de estar m e d i a n t e un dobl e paso, e iba l i b r e m e n t e de u n o a otro. De la m i sma m an er a , j u g a b a l i b r e m e n t e con el m u ñ e ­ co en el d o r m i t o r i o y en el c ua rt o de b año , i ndi s ti nt am en te . C o m o o c u r r i e r a con todos sus es fuerzos p o r d o m i n a r su e x p e ­ r i e nc i a interior, Marci a g a n a b a nuevas fu e rz a s en co nt ac t os cor­ p or al es í nt imos con sus adul tos p re f er id os . A h or a les t e n d í a los brazos y b u s c a b a su cont act o. C i e r t a m e n t e , antes h a b í a t o ca do y r e t e n i d o u n a p ar te del c u e r p o del adulto, d es pu és lo h a b í a a b r a ­ zado, p e r o d u r a n t e los mes es siguientes se pus o a bu sca r un c on ­ tacto que c o mp o rt a se partes más extensas de su c u e r p o y el de sus cuidadoras. Ya no se t rataba de estrecharlas b r e v em en t e en sus br a­ zos o de saltar e n c i m a de ellas; a h o r a le gust aba m u c h o r e p o s a r y relajarse m ie n t r a s estaba sentada, es decir, a c u r r u c a d a , en las r o ­ dillas de su ed u ca do ra . En el p r i m e r j u e g o de Marcia con el agua, que consistía en un trasvase de a g u a más o m e n o s simple, las dos e x p e r i e n c i a s de lí­ qu i do s e n t r a n d o p o r b o c a y r e ct o se h a b í a n f u n d i d o y c o n t a m i ­ n a d o r e c í p r o c a m e n t e . En el j u e g o con la taza y la m u ñ e c a , ver­ ter a g u a en la b o c a y el r e c t o e r an actos c l a r a m e n t e s ep ar ad os , p e r o no en tanto que experiencias emocionales: ambos, eran igual­ m e n t e r eal izados a la f u e r z a sobre la m u ñ e c a . A u n q u e las dos abe r tu ra s del c u e r p o q u e d a r o n p o r fin separadas, aún las per ci bí a c o mo no s eparadas c u a n d o algo p e n e t r a b a por u n a o po r otra. Só­ lo d es pué s de l a m e r c o n t i n u a d a m e n t e su t a r r o de miel, Marcia

a d qu i ri ó u n a c o n c e p c i ó n clara de lo que era u n a absorci ón acom­ p a ñ a d a de placer. Si bi en esto la ayudó c on s i d e r a b l e m e n t e a ver el m u n d o c om o algo más gratificador, al m e n o s r es pect o a las sensa­ ciones, éste seguía d e s c o n e c t a d o de la an ti gua exp er ienci a central de los ene ma s. C u a n d o i n t en t ó ir más lejos, c omo describimos en el ú l t i m o j u e g o , la e x p e r i e n c i a que se p r o d u j o fue, u na vez más, d e m a s i a d o hostil y aplastante. Era co nve ni ent e que Marcia a b a n d o na se esta f o r m a de recons­ t itución, que r e nu n c i a s e a j u g a r con el agua, con el fin de estable­ cer s ól idament e la sepa rac ión ent re la a bs or ci ón agradabl e y la in­ trusi ón. Y ella m i sma lo hizo. Ci ert o día, en un a l m ac é n de j u g u e t e s , r e p a r ó en otro j u e g o , un fusil de j u g u e t e que d is pa ra b a u n a bol a at ada a u n a cinta. Lo que más le llamó la a t en c ió n fue que con este fusil p o dí a expulsar algo que no se p er dí a, pues la bol a seguía si empre atada a la cin­ ta. P odí a l anza rl a y r e c u p e r a r l a . Por p r i m e r a vez, Marcia hizo la e x p e r i e n c i a de d e ja r ir algo y al mi smo t i e m p o conservarlo. Por esas mi smas fechas, a p r o x i m a d a m e n t e , des cubri ó otro j u ­ guet e que t am b i é n la fascinó. Se t rat ab a de u n a p e q u e ñ a m u ñ e c a que sostenía un s o naj er o en cada m a n o , y sacudía ambas. Le qui­ tó r á p i d a m e n t e u n o de los sonajeros, de f o r m a que la m u ñ e c a sa­ c ud ía s i m p l e m e n t e un palito, h a c i e n d o los mi smos gestos que ella c u a n d o d e d e ab a. La ot ra m a n o seguía s a c u d i e n d o el sonajero, que no sol ament e se p ar e c í a a un seno, sino que así, p r e c i s a m e n ­ te, lo c o n c e b í a Marcia. Había, pues, u n a c o m b i n a c i ó n distinta de u n a m a n o que hac ía los gestos del d e d e o y ot ra que sacudía una f o r m a p a r e c i d a a la del seno. Mi ent ras j u g a b a con esta m u ñe ca , d u r a n t e horas enteras, moví a la bo ca de u n a m a n e r a que sugería i n d u d a b l e m e n t e la p r o f u n d a significación oral que esta nueva ex­ p e r i e n c i a t ení a p ar a ella. Gracias a estos dos j u e g o s (con el fusil y la m u ñ e c a del d ed e o) , Marcia consi gui ó s eparar sus deseos de i n c o r p o r a c i ó n pasiva y sus deseos de d e s t r uc c i ón agresiva. Esta s epa rac ió n d e m o s t r ó ser u n a et apa crucial en el desarrol lo de sus relaciones. A u n q u e Marcia te­ n ía sin d u d a u n a r el aci ón con Karen, aún no t e ní a re la ci ón con las p er sonas. Estaba d e m a s i a d o ligada a Karen, p e r s o n a d em as i a­ do i m p o r t a n t e p ar a que las otras f u e s e n vividas v e r d a d e r a m e n t e c o mo p e r s o na s distintas. A h o r a que la h os t il ida d y la abs or ci ón

agr ad ab les est aban d i fer en ci ada s, Mar ci a t a m b i é n p o d í a distin­ guir a las personas. S ie mp re que a c o m p a ñ a b a a Karen a c ua l q ui e r parte, llevaba consigo la m u ñ e c a del dedeo. Con Inge, llevaba el fusil. Personas y exp e ri en ci a s de j u e g o t e n í a n a h or a p a r a ella u n a significación única. Algo después, Marcia ya no n ec es it aba realizar actividades se­ pa r ad as par a m a n t e n e r m e n t a l m e n t e aisladas a las personas. Con c ua lq ui e ra de sus e d u c a d o r a s p o d ía j u g a r i n d i s ti n ta me nt e, m i e n ­ tras se le d aba de c omer ; en estos j u eg o s, se d ej aba ir o los utiliza­ ba bi en par a agredir, bi en p ar a bu sca r un cont act o. P odí a sentir pl acer y cólera con sus e d u c a d o r a s sin p e r d e r de vista el h e c h o de que u n a y otra eran pe r so n as di fer ent es , a u n q u e las dos en í nt ima relaci ón con ella. No era el suyo un m u n d o simbólico, sino p o b l a ­ do ya de pe r so n as diferentes. A veces Marcia se h abí a int ere sa do en mi ra r libros, p er o no h a ­ bía m o st ra do deseos de a p r e n d e r a leer ni nos ot ro s h a b í am o s sido capaces de inducírselo. A h o r a esto ya era posible; en muy poco t i emp o a p r e n di ó a leer, p r i m e r o su n o m b r e , luego, p o r elección suya, la p al abr a «balón», n o m b r e del p r i m e r j u g u e t e que r e a l m e n ­ te usó, y después, tres frases c ons trui das a l r e d ed or de su n omb re. T a m bi é n en este caso, y a fin de no apr e mi ar la o suscitar su acos­ t u m b r a d a y tenaz resistencia, le p r e g u n t á b a m o s lo que q u er í a a p r e n d e r a leer, y luego escribíamos lo que ella dictaba, p o r e j e m­ plo: «Marcia va a la escuela»; «Marcia va a la tienda» y «Marcia va a comer». Se trataba de ac ont eci mi en to s cotidianos import ant es. P e­ ro, p o s i b le me nt e, lo i m p o r t a n t e era el h e c h o de que estas frases h acían r e fe r e n c i a a cosas que realizaba ella misma. Marcia ha bí a a p r e n d i d o no sólo a a f ir ma r sus s ent imient os, si­ no t a m b i é n a gratificarlos. F i n a l m e n t e e m p e z ó a mas t ur ba r se , p r e c i s a m e n t e en la b añ e r a , m ar co de u n a de sus p r i m e r a s e x p e ­ riencias de c o nf o r t e i n d e p e n d e n c i a . Su vida a d qu i r í a d i m e n s i o n e s añadidas. Era capaz de h a bl a r de sus ans ieda des sobre las idas y venidas de sus cui dadoras. Antes p o n í a el grito en el cielo c u a n d o le de c í a m o s que u n a u otra se iría de vacaciones; a h or a r e f l e x i o n a b a y se p r e g u n t a b a si sería p o ­ sible que «Karen se vaya». Era la p r i m e r a vez que verbalizaba p e n ­ sami en tos sobre el f u t u r o y que utilizaba el subj untivo, con todo

lo que éste implica. E m p e z a b a a t e n er un f u t u r o , a u n q u e t odo lo que p o d í a pe ns a r era la p e o r posibilidad, d eb i do a la o p i ni ó n que t ení a de la vida. Sabía usar c o r r e c t a m e n t e los p r o n o m b r e s en es t ru ct ur as gra­ mati cal es más bien difíciles, como c u a n d o le p r e g u n t á b a m o s : «¿Me q ui eres tú a mí?» y re spo ndí a: «Yo te q u i er o a ti». C omo n u e s t r a p r e g u n t a r e c o n o c í a su n ec e s i d a d de relaci ón, su p e n s a ­ m i e n t o p a r ec ía lo bas tant e l ib era do c o mo par a r e c o n o c e r que la p r e g u n t a i mpli ca ba a dos p er s on as separadas. En gran m ed i da , la calidad de su exp res ió n d e p e n d í a de la in­ t e n si d ad de su p r o p i a i mplicación. Por ej empl o, c u a n d o i n tent ó j u g a r con un yoyó y éste se le cayó al suelo, dijo vacilando: «Va en el suelo», per o p e r c i b i e n d o que «en» no era la pal ab ra correcta, si bien no se le o c u r r í a otra. Las cosas eran d i fe r e n t e s c u a n d o im­ pl icaba sus s en ti mi en tos , p o r e je mp l o c u a n d o m a n e j a b a un j u ­ guete que ella llamaba la «cosa larga». E n t on ce s era capaz de j u g a r con las pal ab ras de f o r m a i ngeniosa. Si no c o n s e g u í a m a n e j a r el j u g u e t e para h ac e r lo que deseaba, l lamaba «cosa mala» a su «co­ sa larga» (juego de palabras, pues «mala» (wrong) y «larga» (long) son f o n é t i c a m e n t e similares).

EN BUSCA DEL PORQUÉ

A p a r e c i e r o n en sus pal abras ciertas evaluaci ones morales. Las cosas y las p e r s o na s er an «buenas» o «malas», y muy p r o n t o las p er s o n as e m p e z a r o n a t e n e r a sus ojos rasgos más distintivos. Ya no est aban s i m p l e m e n t e celosas o enf adada s, sino que est aban así en r elaci ón con a c on t e c i m i e n t o s concretos. Ya ha bí a r e c o n o c i d o que ella era u n a chica «testaruda», p er o ah or a sabía que su testa­ r u d e z «tenía que ver con mamá». Más a d e la n t e el ab o ró que, a causa de que su m a d r e fues e tan test aruda, ella, Marcia, lo era aún más. Pero t am b i é n e mp ez ó a per ci bi r lo que según ella h acían las ma d r e s b u en a s y lo que las distingue de las m a d r e s malas. Las m a ­ dres buenas, decía, «esperan cosas» (es decir, crean en el n i ño la e sp e r a n z a de cosas f u t u r a s m e j o r e s ) ; las m a d r e s malas «se van» (no sólo dej an al niño, sino que lo p r o ye c ta n a la soledad y la d e­ s es pe raci ón ). En este p u n t o , la exi st encia de su h e r m a n i t o , que

p ar ecí a h a b e r p e r d i d o t odo significado par a ella, cobr ó de nuevo u na r e p e n t i n a i mport anci a. Esto sucedió a p r o x i m a d a m e n t e siete meses d es p ué s del naci­ m i e n t o del b eb é y g e n e r ó u n a i r a c u n d a r e t i r a d a t empora l. Pero esta vez Marcia p u d o e x p r es ar c l a r a m e n t e la ra zón: e s p o n t á n e a ­ m e n t e se h abí a d ado c u e n t a de que su h e r m a n i t o estaría mejor, p o r q u e t a m bi é n sus pa dr e s llevaban a hor a u n a vida mejor. A veces i n t e n t a b a b us ca r u n a escapat ori a, d i ci e n d o p o r e je m p l o que su h e r m a n i t o estaría m e j o r p o r q u e era chico. T a m bi é n sob re st imaba los p ro gr es os del bebé. Creí a que ya h a bl a ba y sabía h ac e r mu ch as otras cosas qu e ella apenas ac ababa de adquirir. No sot ros la t ran­ quilizamos y le dijimos que el p e q u e ñ í n no p o d í a h a c er esas cosas y que todavía era posible qu e ella fues e p o r d el an te de él. En t o n c e s nos dijo que estaba e n f a d a d a «con p ap á -m am á» , f u ­ s ion án do lo s de u n a m a n e r a t o t a l m e n t e d i f e r e n t e a c omo solía ha­ cerlo. D u r a n t e sus p r i m e r o s años en la Escuela, la m a d r e t o d o p o ­ d er os a r e p r e s e n t a b a a ambas personas. Su utilización del osito de felpa, que ob ser vaba la aplicación de los e n e ma s a la m u ñ e c a , fue su p r i m e r a r e p r e s e n t a c i ó n simbólica del p a d r e solo. Pero la «ma­ dre» t odaví a r e p r e s e n t a b a a amb os padr es , c omo u n i d a d . Así, al decir «mamá- papá», los s ep a ra ba más, p o r q u e r e c o n o c í a que la u n i d a d t ení a dos par tes separadas. Un a vez más la razón eran los enemas. A u n q u e i n d u d a b l e m e n t e no explicaban el autismo, constituían o r e p r es en t ab an todas las ex­ periencias malas, la totalidad de las cuales, y sólo ella, posi bl ement e, explicaría su grave afección.15 Es ver dad que, al administrarle los enemas, sus padres hacían cosas diferentes. Pero, en la f o r m a en que e x p e r im en t ab a sus i ntenciones y c o m po rt a mi en t o, constituían para ella u na un id ad confusa. Y a esta u ni d ad tuvo ella que entregar, de­ sesperada y llena de odio, los co nt eni dos de su cuerpo. Un día, des pué s de h a b e r dicho otra vez que estaba «e nf a da da con mamá- papá», añadió a m o d o de expl icaci ón: « E n f a d a d a p o r ­ 15. Por esta razón, cuando hablo en varios lugares de la situación crítica de Marcia o de sus problemas cruciales, etc., se ha de e n te n d e r siempre lo que se su­ perpuso a su autismo original, es decir, a su reacción ante el hecho de que sus pa­ dres, entonces, deseaban que no existiese. Sin eso, incluso las experiencias más traumáticas, como los enemas, habrían p e rtu rb ad o ind ud ablem en te m ucho me­ nos su desarrollo.

que son felices». Es decir, que salía a la s uperfi ci e la i m pr es i ón de que p o d í a n ser felices p o r q u e ya no estaba ella allí par a de st ru ir sus vidas; así surgió u n a semi con ci enci a de que ella ha bí a i n t e n t a ­ do h a c er esto d e l i b e r a d a m e n t e . Ah or a p o d í a m o s p r e g u n t a r l e por qué habí a quer ido d e s tr ui r sus vidas. Y la r e sp ue st a fue: «Porque m am á - p a p á te p o n e n enf erma» . Incluso ahora, ante p r o b l e m a s e m o c i o n a l e s serios, Marcia no us aba el «yo» r e f i r i é n d o s e a sí misma, sino el «t ú/ vos o tros», otro aspect o de las r e la c io n es del p r o n o m b r e p e r s o n a l con el des a­ rr oll o del sí mismo. Es decir, Marcia todaví a no p o d í a h a b l a r de sí m i sma en t ant o que «yo», a m e n o s que el t o n o afectivo de lo que dijese fuese claramente positivo y la implicase a ella en tanto que ser activo. C u a n d o era negativo, p o r hostil o angustioso, y pa r ti ­ c u l a r m e n t e cu a nd o la situación impli caba un sufrir pasivo, se p r o ­ tegía con la vieja alienación de sí misma, e xp r e s a d a ahor a en esta f o r m a de consi der arse a sí mi sma desde fue ra, en la s eg u nd a p e r ­ sona, es decir, «tú». T a m b i é n seguía h a c i e n d o r e f e r e n c i a a lo que sus p ad res le h ab ían h ec h o con la expr es ió n «te p o n e n e nf er ma», e m p l e a n d o no sólo la s e g u n d a p er s ona, sino u n i é n d o l a a una f u e n t e c o m ún de p e r t u r b a c i ó n física (e s tr e ñi mi ent o, o a las heces aguadas p or las lavativas, que ella p u d o per ci bi r como di ar r ea ) y emoci onal. Res pecto a sus padr es , Marcia sólo p o d ía sentir, p o r el m o ­ m e nt o , u n a rabia i mp o t e n t e . Pero en cambi o, re sp ec to a suherm a n i t o e m p e z ó a c o m p r e n d e r sus s en t i mi e n t o s un p oco mejor, gracias a un j u e g o que le p e r m i t í a librarse de él. Es curioso que esto lo realizase a hogá ndolo. Igual que sentía que habí a sido agre­ dida con líquidos, así d es tr uí a t a m bi é n a h or a a su h e r m a n o , una y ot ra vez. Solía h a c e r esto s u m e r g i e n d o un m u ñ e c o , que decía que era su h e r m a n o , en u n a b añ e r a de j u g u e t e o en c ua lqu ie r re­ cipiente. Tras h a b e r h e c h o f r e n t e al p r o b l e m a de su h e r m a n o de ac uer­ do con sus s ent imie nt os, p u d o ac ept ar su existencia en la reali­ dad. Esto o c u r r i ó a p r o x i m a d a m e n t e un mes d es pué s, c r e a n d o f i gur as h u m a n a s con un os b o m b o n e s en f o r m a de cuentas. Siem­ pre hac ía cuatro: ella, los padr es y el h e r m a n o . Estas per sonas, que hast a e n t o n c e s sólo h a b í a n sido r e p r e s e n t a d a s p o r lo que le hac ía n — fo rz ar le líquidos d e n t r o o f u e r a de ella— , a d qu i rí a n

ahor a f o r m a h u m a n a así como existencia i n d e p e n d i e n t e . A u n q u e se hac ía a sí mi sma m u c h o más g r a n de que a los otros tres, es d e­ cir, la más i m p o r t a n t e de la familia, era sólo u n a de las cuatro p e r ­ sonas que la c om p o n í a n . Ahora, al investigar sus s ent i mi en to s y sensaci ones en relación con los enemas , consi gui ó r e c o n o c e r que no t odo h ab í a sido d e­ sagradable. Seguía d i ci en d o con h o n d o s ent i mi en to que los e n e ­ mas «hacían daño», pero, con cierta vacilación, añadía «caliente» o «hacían bien». Em p e z ó a r e c o n o c e r su c on t ra d ic ci ó n en t o r n o a esta e x p e r i e n c i a ú n i ca que h ab í a sido tan d e s t r u c t o r a y a la vez tan excitante. Me jo ró su e l i m in a ci ó n e incluso se decidi ó a tirar p e r s o n a l ­ m e n t e de la c a d e n a del váter des pués de defecar. Con el t iempo , y en res pues ta a nu es tra s p re gun ta s , nos dijo que t oda descarga de la ci st erna le h ab í a significado a n t e r i o r m e n t e reci bi r u n a i rri ga­ ción desde f u e r a de su c u e r po que hacía que el agua se llevase sus heces. Algo después nos habló de la relaci ón ent re d ef e ca r y hablar, y cómo ha bí a dej ado de h a bl a r p o r su e x p e ri e nc i a en el a p r e n d i z a ­ je de la limpieza. En un estado de á ni mo r el aj ad o y activo, sent a­ da p o r e je m p l o en las rodillas de Karen, ésta c h a rl ab a con ella a fin de hac erl a hablar. Pero Marcia se n e ga b a a h abl ar l i brement e. En u na ocasión, su e d u c a d o r a la invitó a charlar, a lo que Marcia re spo ndi ó de f o r m a inesperada: «Sucia». C ua nd o le p r e g un t ó quién era «sucia», r e s p o n d i ó cl ar ament e: «Karen sucia de mierda» (Ka­ ren dirty with shit). Era evidente que a Marcia las pal abr as de la e d u c a d o r a le h a ­ bían par eci do , o r e a l m e n t e lo eran par a ella, mierda. Le p r e g u n ­ tamos e n t o nc e s si creía que Karen estaba llena de m i e r d a p o r q u e h a b l a b a tan l ib re me nt e. Marcia r e s po nd ió : «Sí». Karen i nt ent ó en t on ce s explicarle la di fe r enc ia ent re pa la br a y e li mi na ci ón y, su­ p o n i e n d o que Marci a hu bi es e c o m p r e n d i d o , concluyó: «O bien ha bl ar es como cagar, o bien no lo es», a lo que Marcia replicó con e nt e r a convicción: «Es como cagar». Da da la e x pe r ie nc ia de Marcia, p o d e m o s c o m p r e n d e r p e r f e c ­ t a ment e su op in ión del hablar. Ambas abert uras del cu er po habí an sido obligadas a realizar la mi sma f u nc i ón , y el impact o emo ci on al de emitir del recto cobró tales d i me n s i o n e s que habí a d o m i n a d o

las sensaci ones que p r o v oc a ba la emi si ón p o r c ua lq ui e r orificio del cuerpo. Hast a aquel m o m e n t o , h a b í a m o s c o n s i d e r a d o su re­ p u g n a n c i a a h a bl a r c omo un aspecto de su negati vi smo f u n d a ­ ment al , es decir, su de sc onf ia nz a r es pect o aquellos de qu ien es p o ­ día hablar, y de cuáles serían las c on s e c u e n c i a s si decía alguna cosa y, sobre todo, su deseo global de no soltar nada, no emitir n a ­ da. No nos h a b í a m o s d ad o c ue n ta de que, p a r a ella, las palabras, en sí mismas, eran idénticas a las mat er ias fecales. Respecto a estas cuestiones, nos es inevitable i m p r e s i o n a r n o s v e r d a d e r a m e n t e ante el b u e n sentido de Freud y su j ui ci osa elec­ ción de los t é r m i n o s técnicos. Así es más fácil p ar a el t e r a p e u t a examinar, en su m e n t e y en sus sentimientos, t odo lo r e l a ci o n ad o con las l lamadas e x p e ri en ci a s anales, y h a bl a r de ellas, más fácil desde l uego que e x a m i n a r u ocu pa r se de lo que c o r r i e n t e m e n t e se llama mierda. V e r d a d e r a m e n t e es más fácil par ti ci pa r en j u eg os con obj et os o mat er ia le s que s imbolicen las mat er ias fecales — la p i n t u r a con el dedo, la pasta de model ar, el b a r r o — , que o c u p a r ­ se de las heces en la taza del r etr et e o en otro lugar. Sin e mb ar g o, con Marcia, al igual que con otros n i ñ o s autistas o e s q u i z o f r é n i ­ cos, no p o d í a m o s p e r m i t i r n o s el lujo de la subl imaci ón, es decir, la utilización de t é r mi n o s tales como anal o analidad, p o r q u e esto no nos h a b r í a llevado a n i n g u n a parte. T e ní a mo s que a cep tar su m i e r d a c omo tal, y ac ept arl a con satisfacción, sin lo cual Marcia no h a b r í a r e n u n c i a d o n u n c a a su e s t r e ñ i m i e n t o y n u n c a h a br í a a p r e n d i d o a ser l impia consigo misma. 16

16. En cuanto a cómo aceptaron esto los miembros del equipo, creo que Ka­ ren es la más indicada para explicarlo. Lo que sigue fue escrito unos dos años des­ pués de h ab er dejado la Escuela: «Nos p reg un ta usted cómo, por ejemplo, con­ seguimos anim ar a Marcia a que se ensuciase, precisam ente nosotras, form adas en las norm as antisépticas de la clase media. En prim er lugar, la idea de que no fuese nunca al retrete me sacaba de quicio. Me en con trab a con una niña que, ha­ blando claro, no cagaba. A proxim adam ente una semana después, empecé a decir a todos los c om pa ñe ro s y co m pañ eras del equipo que quisieran oírme: "Me im­ p orta un bledo dónde lo haga. ¡El caso es que lo haga!". Para mí, su c om p orta­ m iento significaba: "O vosotros, los adultos, dejáis que resuelva por mí sola mis funciones corporales, o sencillamente no fun cio naré nunca". Mis ideas burguesas (defecar exclusivamente en el retrete) se desvanecieron rápidam ente. Este cambio en mi actitud fue sin duda muy im portante. Al cabo de unas semanas, empezó en efecto a defecar en la bañera. Yo estaba loca de alegría, sin hablar de mi en orm e alivio. Entonces yo misma me maravillé de mi capacidad para "aceptar" su com-

Un as s emanas más tarde, Marcia nos dijo que «las p al abr as ca­ en en el desagüe», y de much as otras maner as nos hizo saber que sus di fi cul tades con el h abl a p r o v e n í a n de lo i n t e n s a m e n t e que habí a id en t if ic ad o esas palabras, que las p e r s o na s le h a b í a n i n t e n t a d o sustraer, con las mat er ia s fecales que ef e ct i va me nt e le ha bí an sus­ traído. En otra ocasión, y e s p o n t á n e a m e n t e , nos dijo, r e f i r i é n d o ­ se a su e s t re ñ im ie nt o : «Yo no hablo» (/ not talk). Para ella, pues, las pal abr as no sólo eran heces, sino que t a m b i é n las heces eran palabras. Meses después, en el cuarto aniversario de su llegada a n ues tr a Escuela, dijo de nuev o que los e ne m a s se llevaban cosas. Pero esta vez, al p r e g u n t a r l e quién se llevaba las cosas de ella, no dijo exac­ t a m e n t e «mamá», c omo en ocasiones ant er iores, sino: «Mamá se lleva u na especie de mierda». Es decir, ahora ya sólo le sustraían h e ­ ces fecales. Le p r e g u n t a m o s e nt on ce s qué clase de mi er da le quita­ ban con las irrigaciones, y replicó de f o r m a clara y rot unda: «¡Mar­ cial». Final mente, habí a re co no ci d o dón de, cómo y por qué había p e r di d o lo que po r e nt on ce s h u bi e r a p o d id o ser las raíces de su sí mismo, y por qué t odo lo que habí a q u e d a d o de él acabó identifi­ cándose con las heces. Obl igada a defecar c uá n do y como su ma dr e quería, su reacción fue p e r d e r todo deseo de ha bl ar o de relacio­ narse, y con esta p ér d id a se desvaneció además el sentido de sí. Tras h a b e r r ec on o ci d o lo que le parecí a que su m a dr e le habí a hec ho , consiguió r e c o n o c e r lo i m p o r t a n t e que habí a sido su m a ­ dre. H a b l a n d o de su vida en la Escuela y de cuánto habí a p rog res a­ do, la e d u c a d o r a insistía en el gran interés d es pl ega do p or Marcia en los j u e g o s con el agua. Esta la corrigió y dijo «arena». La ed uc a ­ do ra admitió con alabanzas la corrección. De nuevo Marcia c o m ­

po rtam ien to con ecuanimidad; no sólo lo aceptaba; sino que le daba la bienveni­ da. Cagar en la b a ñ e ra y ensuciar su braga era m ucho m ejor que no cagar en ab­ soluto. Con mi ideas de complicaciones físicas consecutivas a la ausencia de he­ ces, ensuciarse era un mal m e no r en relafción con mis temores. «Supongo también que mi participación llegó bastante más lejos. Sin em bar­ go, he descubierto que, con un poco de estím ulo, mis actitudes respecto a estos problemas sufrían un cambio completo y rápido. A hora no sólo puedo tolerar es­ te c o m p o rta m ie n to , considerado incivilizado, sino tam bién co m p ren d e rlo en función de las necesidades del niño psicótico y además en función de mis nuevas actitudes, que evolucionaban rápidam ente».

gió a la e d u c a d o r a di ci endo s o ñ a do r am en t e: «Mamá». H a bí a des­ cubierto, pues, cuál hab ía sido su p r i m er interés, pero un interés que le habí a par eci do tan fr ust rador, que se habí a convertido n ad a m en o s que en la razón de su p ér d i d a de t odo interés p o r el mundo. Tras considerar, así, la el i mi na c ió n de u n a m a n e r a un poco más realista, se r e d u j o su t ensi ón en t o r n o al aparat o oral y p u do gozar más p l e n a m e n t e de los pl aceres de la boca. En to n ce s, dar de c o m e r a su m u ñ e c a pasó a ser u n a actividad más i m p o r t a n t e que aplicarle e n e m a s o m et e r l e agua a la f u e r z a en la boca. Al ali­ m e n t a r v e r d a d e r a m e n t e a la m u ñ ec a , se atrevió p or fin a met er se un dedo en la boca. D u r a n t e algún t i e mp o sólo p u d o h ac e r esto de f o r m a vacilante y llena de ansiedad, pero, al cabo, con cierto placer. No utilizaba el d e d o pulgar, sino el d ed o específico del de­ deo. Mas, un dedo que pu ed e ser re te ni do en la boca ya no necesi­ ta m e r o d e a r i n t e r m i n a b l e m e n t e y de f o r m a indecisa a su al rededor y, en efecto, en este p u n t o el d ed e o y el t ant eo de la barbilla desa­ p a r e c i e r o n casi p or completo. Tras h a b e r j u g a d o p a r a l e l a m e n t e con otros niños, y p ar ti cipa r luego en sus j u eg o s , p ar a f i na lm en t e ha c er lo de u n a f o r m a activa, Marcia ha bí a p r o g r e s a d o en cua tr o años hasta el p u n t o de habl ar con ellos y de i n te r a c t u a r p o r iniciativa propia. N a t u r a l m e n t e , es­ to g e ne r ó t a m bi é n que los p r o pi o s ni ño s se t o m a r o n más i nterés po r ella. Al gunos i n t e n t a r o n r e a l m e n t e h a c er amistad p o r q u e les p ar ecí a que ella r e s p o n d í a a sus esfuerzos. Ya no les p a r ec ía n tan ext ra ño s su c o m p o r t a m i e n t o y sus j u e g o s e incluso c o m p r e n d í a n sus s en ti mi en tos y lo que ella actuaba (act out). R e a c c i o n a r o n con e mp at i a e i n t e n t a r o n ayudarle a resolver sus p robl emas. Es característico que nu est ro s p e q u e ñ o s h ag a n esto de b u e n a gana cua ndo , de al guna m an e r a , ellos mi smos t i e n en esos mi smos p r o b l e m a s u otros muy parecidos. U n a niña, a b a n d o n a d a al nac er y que p ad eci ó m a r a s m o d u r a n t e los p r i m e r o s años de su vida, es­ taba p r e o c u p a d a p o r la m a n e r a en que Marcia a l i m e n t a b a a su m u ñ ec a . H a b í a e xpue sto sus o b jeci one s antes, p e r o Marcia no h a ­ bía p r e st ad o atención. Le h ab í a dicho c o n c r e t a m e n t e que ésa no era m a n e r a de tratar a un bebé. Lo nuevo, ahora, fue que Marcia p er m i t i ó a la otra chica e ns e ña rl e c óm o hay que t e n e r y c ui dar a un b ebé ; es cuchó a t e n t a m e n t e las expl icaci ones de su ami gui ta e i n t en t ó seguir sus i nstrucciones.

T a m bi é n r e d u j o sus distancias p ar a con nosot ros, y así llega­ mos a c o m p r e n d e r m e j o r p o r qué el j u e g o de p er s e g u i r h ab ía si­ do tan i m p o r t a n t e par a ella. Ya que lo que ah or a q uer ía era que la p er s igu iér am os antes de defecar; no sólo nos lo per mi t ía, sino que q ue r ía que la c og i é r a m os y la re tuv ié ramos , cosas e st ri c t a m e n t e p r o h i b i d a s en el j u e g o inicial. En éste, Marcia r e p r o d u c í a la exci­ tante situación en la que su m a d r e i n t e nt ab a re d uc ir la par a admi ­ nistrarle los en e ma s ; en ca mbi o con n o s ot ro s ha bí a u n a d i f e r e n ­ cia: ella gana ba siempre. N u n c a nos habí a p e r m i t i d o ac er c ar no s y m u c h o m e n o s tocarla. Tres años después, en un j u e g o de persecución muy diferente, se p r o p o r c i o n a b a la excit aci ón que h ab í a p r e c e d i d o a los enemas , incluso, ahora, el h e c h o de dejarse coger y r e t e n e r p o r sus e d u ­ cadoras. Pero ser e st r e c h a d a ent re los brazos t o m a b a u n a nueva f o r m a en este j u e g o . Q u e rí a ser r e t e n i d a p o r detrás y que se a pr e ­ tase su espalda c o nt r a la p ar te d e l a n t e r a del c u e r p o de la e d u c a ­ dora, con los brazos de ésta r o d e á n d o l e la cintura. De esta f o r m a o fr ecí a el recto que antes habí a p r o t e g i d o si empre, p ar a conven-/ cerse de que ahor a no sólo no h abí a n i n g ú n pe li gro en e x p o n e r ­ lo, sino que el c u e r po de la e d u c ad o ra , c omo un escudo, la p r o t e ­ gería de t od a int rusi ón. De sp ué s de este j u e g o , le gust aba ir al re tr et e e s p o n t á n e a m e n t e y e l i m in a r con t oda l ibert ad y satisfac­ ción. Esto fue tan i m p o r t a n t e par a ella que, d u r a n t e varios meses, sólo d ef ecó des pué s de su «juego» de a pa ci guami en to . Ap r e c i a m os ciertos p ro g r e s o s i ntelectuales, m u c h o más l en­ tos, sin e mb ar g o, que los avances en la l ibera ci ón de emoci ones. Tras u n os meses de l ectura de frases sencillas, a p r e n d i ó a escribir en letras de i m p re nt a . Para ello, utilizó t am b i é n un mat er ial es­ t r e c h a m e n t e ligado con las mat erias fecales, la plastilina. Las p r i ­ mera s pal ab ras que i m p ri m i ó f u e r o n las mismas que p r i m e r o a p r e nd i ó a leer: su p r o p i o n o m b r e y la p al a b r a «balón». A los c u a t r o años y m e d i o de su p e r m a n e n c i a en n u e s t r a Escuela, h abí a a p r e n d i d o los r u d i m e n t o s de la l ect ur a y la escri­ tura. No le era fácil leer ni escribir, per o se e n t r e g a b a con ahí nco a estas tareas y hac ía v e r d a d e r o s es fu erzos p o r c o m p r e n d e r . Era evi dent e que p e n s a b a en lo que hacía y que no se evadía en acti­ vidades alucinatorias. C u a n d o c on s e g u í a un r es ult ado, su rostro ex pr e s a b a gran satisfacción, y t en ía la i m p re si ó n de ser v e r d a d e ­

r a m e n t e u na escolar. T a m b i é n p r o g r e s a b a en la c o m p r e n s i ó n de su e n f e r m e d a d y en la ex pr es ió n de su es pe r an z a de m e j o r a r y p o ­ nerse bien. Pero a m e n u d o se d e s a n i m a b a t o t a l m e n t e de sí m i sma y nos decía que no estaba segura de si quería ser u n a chica i nt el igent e o seguir si endo t e s t a r u d a y cerrada. Di st inguía c l a r a m e n t e ent re u n a Marcia que «está loca» y u n a «Marcia sensata» que «sabe es­ cribir "chica"». T am bi én se d i f e r en ci a ba de los otros niños. C u a n ­ do le p r e g u n t á b a m o s p or qué no era u na Marcia h a b l a d o r a o j u ­ g u e t o n a sino u na Marci a t es taruda , cont est aba: «Marcia es u n a chica test aruda; J ea n (una de sus rivales) es u n a chica j u g u e t o n a ; Ellen (otra chica de su gr up o) es u na chica habl ador a». A u n q u e no eran los más e m i n e n t e s de estas m u ch a c h a s , estos rasgos p e r m i t í a n a Mar ci a distinguirse m e j o r de ellas. Lo mi smo que aquéllas se c o n ve r tí an en p e r s o na s p ar ti cu la res p o r q u e h a ­ cían cosas que les eran propi as, así t a m b i é n Marcia era ú ni ca en su g é ne r o p or test aruda. Im p l í ci t a m en t e, r e c o n o c í a que su testa­ r u d e z era par te de su es fuerzo p or ser u na p e r s o n a distinta. D u r a n t e su q ui n to año en la Escuela, Marcia t raba jó m u c h o p or co ns trui rs e u n a vida mejor. Se d aba c u e n t a de que «ir m e j o r te p o n e peor» (es decir, te hace sentir pe or ) , y c ua n d o le p r e g u n ­ t áb am os qué era lo que iba peor, decía: «Marcia». Si le p r e g u n t á b a m o s , más c o n c r e t a m e n t e : «¿No te sientes m e ­ j o r si habl as de lo que te da miedo?», cont est aba: «Todavía más miedo». Y, de h ec h o, c o n f o r m e e n t r a b a más de lleno en el m u n ­ do, sentía más a g u d a m e n t e sus l imitaciones y sobre t odo su infeli­ cidad. Se daba c u e n t a de que su f u e r z a real consistía en su f o r m a de resistir, que ella l lamaba no h ac e r nada. «Marcia es u n a chica f u e r ­ te», decía; y al p r e gu nt ar le : «¿Fuerte par a h ac e r qué?», respondía: «Fuerte p ar a h ac e r nada». C u a n d o le p r e g u n t á b a m o s qué era lo que le as us taba has ta el p u n t o de no h a c e r n ada , r e s p o n d i ó : «Cosa mala». Así pues, el no h a c er n a d a i m p li ca b a dos angustias d i f e r en t es , u n a en re la ci ón con la idea de h a c e r algo, la ot ra en r el aci ón con sus s en ti mi en to s. Si se d ec i d í a a h ac e r algo, no h a ­ bía duda, sería cosas malas. Si se p e r m i t í a t e n e r s en t im ie n to s, se sentía e s p a n t o s a m e n t e mal.

MÁS TRABAJO ELABORATIVO

D u r a n t e cuatro años Marcia ha bí a estado r o d e a d a ú n i c a m e n ­ te po r per sonas que i n t en t a b a n h ac e r su vida lo más agr adabl e p o ­ sible; nadi e forzó su voluntad. ¿Por qué seguía siendo la vida, p a ­ ra ella, tan p e n os a que cada a dqui si ci ón t en ía que c on qu is t ar se l u c h a n d o a brazo p a r ti d o c o nt r a u n a resistencia e nc a rn i za d a? Un día su e d u c a d o r a dijo: «Escucha, Marcia. O bi en la Es cue­ la O r t o g é n i c a es b u e n a par a ti, o bi en no lo es». «La Es cuela es b uen a» , dijo. La e d u c a d o r a prosiguió: «Bien, si estás en lo que tú dices que es un sitio b u e no , ¿por qué no obras r a zo n ab l em en te ? ». A lo que siguió u n a r e sp u es t a s o r p r e n d e n t e : «No es el p r i m e r si­ tio». Para Marcia, lo que r e a l m e n t e le i m p e d í a ver lo b u e n o de las cosas, incl ui da su vida en la Escuela, era t oda su vida pasada, antes de ingresar en la Escuela. ¿Por qué? Este era el p r o b l e m a que Marcia tenía que resolver ahora. Po r ciertos c o m p o r t a m i e n t o s suyos aislados, c o m p r e n d i m o s c l a r a m e n t e que Marcia estaba h a c i e n d o re no va do s esfuerzos po r s u pe r a r la e x pe r ie nc ia de los e n e m a s y, de u n a m a n e r a u otra, li­ b e r a r su vida de lo que la e n c a d e n a b a . Antes de al canzar el t r a u ­ m at i smo que p r e c e d i ó a los t r au ma s anales, p ar ecí a que p ri m e r o t eni a que d o m i n a r éstos. Es lo que h abí a i n t e n t a d o h ac e r d u r a n t e varios años. Mas p a r ec ía c om o si cada es f ue rz o p o r s up er ar los q ued as e b l o q ue ad o . El mat erial anal, d eb i do a que ha bí a estado í n t i m a m e n t e liga­ do con los f e n ó m e n o s orales, o b s t r uí a todo lo que t ení a relaci ón con la ali ment aci ón y la boca, el habla y las pri mera s relaciones con la madre . Cada vez que Marcia i n t e n t a b a r e c u p e r a r aquellas pri ­ m er a s r e la ci on es y e xpe ri enci as, p en s a r en la m a d r e a p r op ó si t o de las e xpe ri en ci as anales le irritaba de tal f o r ma , que debí a inte­ r r u m p i r s e par a i nt ent arl o de nuevo en otras condi ci ones, per o sin llegar n u n c a hasta lo que h u b i e r a detrás de aquéllas. De nuevo, escogió su p r o p i o o bj et o p ar a actuar en él todo su p r o b l em a . Se t rat aba esta vez de u n a taza roj a p o r f u e r a y b l anca p or dent ro. A h or a sabíamos que el rojo r e p r e s e n t a b a los enemas, que le h a b í a n aplicado con u na p er a de agua de este color. Al ver­ la de nuevo r e p r e s e n t a n d o u n a y otra vez la es cena de los en e ma s con la m u ñ e c a y la taza, i n ce s a n t e m e n t e , s em an a tras semana, no

p u d i m o s evitar el pen sa r: «¡Ya basta!». Pero u n a larga experiencia nos h ab í a e n s e ñ a d o que Marcia sabía lo que estaba h a c ie n do y que no h a br í a p r o gr e s o n i n g u n o si no la seguíamos. Finalmente, esta sensatez t r i u n fó sobre el a go t a m i e n t o m o m e n t á n e o . Y, en efecto, al final tuvimos n u e s t r a r e c o m p e n s a . An te r io r­ m e nt e , cada vez que h a b í a m o s i n t e n t ad o h ab lar con ella sobre ex­ p e r i e nc i as de al i men taci ón, Marcia i n t r o d u c í a la ex pe ri enci a del enema. A h o r a i n t en t ó h ac e r lo mismo, p er o en sentido inverso. El i n te ri o r b lan co de la taza r e p r e s e n t a b a el pecho. Así como los e n e m a s se h a b í a n s u p e r p u e s t o a la e x p e r i e n c i a alimenticia y eran t odo lo que se p o dí a ver desde el exterior, de la mi sma for ma esa taza era e n t e r a m e n t e roja vista desde el exterior. Pero dentro de esta envolvente ex pe r ie nc ia se es co nd ía n experi enci as aún más antiguas: Marcia h ab ía sido d e c e p c i o n a d a p o r la m a dr e y p o r la vi­ da, que r e p r e s e n t a b a el b la nc o en el i n te ri o r de la taza. C o mo antes, tuvo que actuar un p r o b l e m a antes de c o m p r e n ­ d er su significado. Por eso t ení a que atacar v i o l e n t a m e n t e lo que r e p r e s e n t a b a a la m a d r e antes de p o d e r c o m p r e n d e r la n at u ra l e­ za de su furor. Para ello eligió u n a m u ñ e c a que pasó a ser «ma­ má»; z a r a n d e ó la m u ñ e c a en todos los sentidos, la gol peó y f ina l­ m e n t e le a r r a n c ó la cabeza r e p i t i e n d o sin cesar que era muy agr ad ab le z a r a n d e a r a mamá. R e p e t i d a m e n t e sus agresi ones er an i n t e r r u m p i d a s p o r n e g a ­ ci ones y a ns i ed a de s de cul pabi li dad. S ie mp re , d es pu és de h a be r m a l t r a t a d o a la ma dr e , t rataba a su m u ñ e c a de b ebé malo y decía que la m a d r e era u n a m a d r e buena. C u a n d o le p r e g u n t a m o s qué t en ía de mal o el bebé, Marcia dijo: «Su boca». Le p r e g u n t a m o s qué le pa sa ba a la boc a del bebé, y r e s p o n d i ó : «Bebe t odo el b ibe­ rón». R ea p a r e c í a la c o nf u si ón inicial: el h e c h o de t e n e r u na boca mal a t ení a que ser la razón p o r la cual se le h ab ía d ado de comer de u n a m a n e r a tan d e sa g ra da b le y p o r la que se h ab í a i n t r od uc i­ do a la f u e r z a cosas en su b oc a y en su recto. Era t am bi én u n a b o ­ ca m al a p o r q u e ha bí a des eado devorar, no sólo la leche, sino t am ­ bi én t od o el seno («Bebe todo el b ib erón») . Sa bí am os des de el p ri n c i p i o que p o r al gun a r azón su bo ca y todo lo que p u d i e r a h a c er con ella eran t abú y lo difícil que le r e ­ sultaba c ua lq ui e r e x p e r i e n c i a relativa al recto. Pero a h o r a p o d ía e x p o n e r la p r o f u n d i d a d de sus e m o c i o n e s en r el aci ón con esas

ab e r t u r a s del cue r po , e m o c i o n e s negativas p o r s upues to y, f i na l ­ me nt e, r e c o n o c e r y decir que el ano no era tan mal o como la b o ­ ca. Sólo con esta p er c ep ci ón Marcia — que habí a actuado con tanta saña c ont ra los e n e m a s — p u d o decir c uá n t o los odiaba. Las pal a­ bras er an t abú y m u c h o más peligrosas que las acci ones o cual­ qui er cosa que hi ci er a con la boca. Ahora, cuando actuaba contra los enemas con las muñecas, grita­ ba «¡No me gustan las irrigaciones!», u n a y otra vez, i ncansablemente y con una emoción intensa.17 Pero, agotada por estas arremetidas ver­ bales contra los enemas, decía de repente: «Dame un biberón». Desde el pri nci pi o, Marcia nos h ab ía h e c h o e sp e ra r i n t e r m i ­ n a b l e m e n t e en todo. A eso p r e ci s am en t e se r eferí a c ua n d o se q ue ­ j ó de que las m ad r e s malas (las mu ñ ec a s) eran perversas. C u a n d o le p r e g u n t a m o s p o r qué eran malas, repitió unas veinte veces: «Es­ pera, espera, espera...». Al pri nci pi o no supi mos qué ha c er con es­ ta i m p o r t a n t e i n f or m ac i ó n. Pero luego, en r es pu es t a a la p r e g u n ­ ta: «¿No te d ab a n de c o m e r bien? ¿Por eso er an malas?», repitió m u c h a s más veces y con rabia violenta: «Espera, espera, espera...». Es decir, detrás del r e s e n t i m i e n t o p o r las co mi d as y los e n e ma s f orzados, h ab í a el r e s e n t i m i e n t o más p r o f u n d o c o n t r a su m a dr e po r la t a r da n za de ésta en a te n d e r l a y cui darl a y, sobre todo, por la angustiosa espera del alimento. No sabemos si la m a dr e la hac ía e sp er ar re a l m e n t e , y en tal ca­ so, hasta qué p u n t o eso no se debí a a la desgr aci ada situación exis­ t ente d u r a n t e t odo ese p e r í o d o de la vida de Marcia. Lo que c u e n ­ ta, en definitiva, es que para Marcia la es pe ra f ue u n a e xp e r i e n ci a devastadora. El deseo de dev or a r el seno no es i n f r e c u e n t e ; a cierta edad, p a r ec e verosímil, incluso, que sea universal. Todo lact ante e xp er i­ m e n t a u na cierta angust ia de s eparación, siente que la e sp er a es d e ma si a do larga. Desea devo rar el seno par a así d i s p o n e r de u na c a nt ida d de leche inagotable, y no t e n e r n u n c a h a m b r e ni que es­ perar. El e le m e n t o decisivo en este caso es la r eacción de la ma dr e

17. Era la primera vez que usaba el lenguaje con tanta libertad como para pro­ nunciar la contracción don't (doy not, sin equivalente castellano). Sin embargo, du­ rante cierto tiempo sólo la usó en un contexto de emociones fuertes. En otras cir­ cunstancias, el lenguaje no era lo bastante fluido para permitirse tales libertades.

cua nd o, fi nal ment e, aparece. El pl ace r que la m a d r e e x p e r i m e n ­ ta al dar su leche es lo que tranqui li za al l act ante y le d em ues t ra que la es pera ha sido tan d es a gr ad a bl e par a él c omo p ar a la ma­ dre, que su pl ace r m u t u o p r e s e n t e significa que las separaciones c on c lu i rá n si empre en u n a feliz r e u n ió n . Sólo este desenlace di­ choso p u e d e qui tar a la e xp e r i e n ci a de la es pe ra su carácter an­ gustioso. ¿Cuál es en t on ce s la d i fer en ci a entre la angustia de separación que p a r e c e ser la angust ia f u n d a m e n t a l del h o m b r e y que sólo des pués se siente c om o m i ed o de d e s t r u c c i ó n — y la angustia que lleva a la r e t i ra d a autista? Creo que es la c or r e c t a i nt er pr e ta ci ó n que hace el ni ñ o de las e mo c i o n e s y s e n ti m ie n to s de la madre c u a n d o ésta re a pa r ec e : el r e e n c u e n t r o no es d es e a d o p o r la m a­ dre, ella quisiera que no se volviera a producir. Ent on ce s, la an­ gustia de s epa rac ión se convierte en certeza de que se desea la no existencia de uno. Así, cada separación pasa a ser u n a experiencia de posible d es er ci ón y p o r e n d e de an i q ui l a m i en t o , dest ino que sólo m e d i a n t e d es es perad os esfuerzos se podrá, en todo caso, con­ jurar. Residuos de esta primitiva angustia todavía fo r za ba n a Marcia a distanciarse de la cólera original y de su f ue nt e. De ahí que d u ­ ra nt e m u c h o t i empo echase todas las culpas a la leche. Era culpa de la leche si se le habí a h ec h o es pe rar t ant o t i e mp o antes de d ar ­ le de comer ; era t am b i é n cul pa de la leche si h abí a sido a li ment a­ da de u n a m a n e r a tan p e n os a y desagradable. A n t e r i o r m e n t e , en sus j u e g o s con agua y leche, que l legaron casi a i n u n d a r la Escue­ la, lo que b us ca ba era, ent re otras cosas, vengarse de la leche. La d es pe rs onal i zac ió n h abí a sido s iempre su principal d e f e n ­ sa. Si n a d a p e o r que la leche a me na z a la vida pr opi a, en t on ce s u no está r a z o n a b l e m e n t e más seguro que si cree que es la ma dr e la que qui ere n u e s t r a dest rucci ón. Pero la d es pe rs onal izac ión no se limitó a la m a dr e , sino que se e x t e n d i ó a Marcia. P o r q u e si q ui en se e n c a r g a del c ui d a d o del n iño no es p e r c i b i d o en tanto que ser h u m a n o , el ni ñ o t am p o c o crecerá d es pué s c om o tal. Ya sabíamos p o r Marcia que su d ed e o y el t ant eo de la barbilla est aban en re la ci ón con la succión. Ahora, c u a n d o le p r e g u n t a ­ mos qué le gustaría chupar, dijo: «Inge», y al p r e g u n t a r l e d ón d e, r e s p o n d i ó que en la boca de la e d u c ad o ra . No creía todavía que

del seno p u d i e r a venir n a d a bu en o, p e r o ya estaba en cond ici one s de ser a l im en t ad a bo ca a boca. I n e s p e r a d a m e n t e , añadió que b e ­ ber leche es «mala cosa». Un p er r il lo de j u g u e t e fue luego acusa­ do de b e b e r leche y c o n t u m a z m e n t e gol pead o en el m o rr o , tras lo cual vino la revelación de que el t ant eo de la barbil la r e p r e s e n t a ­ ba el castigo de la boca p o r el deseo de b e b e r leche, o al m e n o s es­ to p ar e cí a al principio. Pero a las pocas semanas se fue viendo que en los cachet es m e ­ r eci dos p o r la b oca h ab ía algo más que simple deseo de b e b e r le­ che. H a b í a i g u a l m e n t e el p o d e r o s o deseo de morder. Marcia se h abí a d e f e n d i d o c o nt r a este deseo al no c e r r a r j a m á s los di ent es y los labios c u a n d o comía. El a li me nt o era i n t r o d u c i d o en la boca de tal suerte que n u n c a t ení a n ec es i da d de morder. Morder, según Marcia, era «mala cosa». ¿De qué t en ía m i ed o si mordí a? «C omer Inge», re sp ond ió . Ent onces, como par aj us ti fi car este deseo, añadió e s p o n t á n e a m e n t e : «Inge come Marcia». Le p r e g u nt a m os : «¿Cuándo o c ur r e eso?», y su r es pues t a fue: «Mala». Es decir, c u a n d o se sentía mal o hacía cosas malas ( c ua n d o quer ía m o r d e r y devo rar), sentía que p o d í a ser m o r d i d a o d e vo r ad a co­ mo castigo. Por esta r azón tuvo que i m p o n e r s e r e st ri cci ones tan severas, para no hac er lo que t anto quería, esto es, devorar a la p e r ­ sona ma te r na li za do ra . No d es eaba s o l am en t e la succión. C u a n d o le di jimos que p o ­ día c h u p a r dul ces o goma, r e ch az ó la idea p o r tonta. «¿Qué hay de e s t u p e n d o en c h u p a r u n bo mb ó n? », p r e g u n t ó con desdén. No era c h u p a r sin más lo que quer ía ; su deseo era t e n e r el p e c h o, m o r d er lo . Cierto r e c o n o c i m i e n t o de este deseo salió a la s u p er f i­ cie c u a n d o de nuevo, a u n q u e p o r poco t iempo , volvió a sacudir el dedo, c omo a n t i g u a m e n t e , p e r o no sobre la r eg ió n de la b oc a si­ no cerca de los senos de su ed u ca do ra . Al p r e g un t ar l e : «¿Por qué quieres m o r d e r mi pecho?», la r e s pu es t a de Marcia fue: « ¡Todo el tiempo!». Es decir, su deseo v e r d a d e r o no era m o r d e r l o sino p o ­ seerlo. Lo mi smo que ella h a bí a estado p r e o c u p a d a todo el tiempo con lo que habí a q u er i do t e n e r y poseer. Y si no p od ía t e n e r esto, e n t o n c e s p e n a b a p o r m o r d e r y devorar, a fin de t e n e r y poseer. Al p r e g u n t a r l e p o r qué seguía p r e o c u p á n d o s e p o r los enemas, dijo: «Por cosa bu en a», d a n d o a e n t e n d e r que i n t en t a b a salvar al­ go b u e n o de sus malas experiencias. C uand o le dijimos que es más

difícil h ac e r u n a cosa b u e n a que una mala, p er o que p o dí a mi rar a su a l r e d e d o r y e n c o n t r a r cosas b ue na s para ella, estuvo de acuer­ do p o r p r i m e r a vez, y con satisfacción; d e j ar í a de p en s a r en los en e ma s y se de di ca r ía a actividades más agradables, como c h u pa r miel. De sg r a c i a d a m e n t e , p or lo general esto era más bien una de ­ claración de b u e n a s i n t en ci o ne s per o en m o d o alguno reflejo de la situación real. En todo su m u n d o e moci on al , en la t otalidad de su e x p e r i e n ­ cia, en su ansia de «cosa b ue n a » , no h a b í a e n c o n t r a d o más que p e r s o n a s que p a r e c í a n des ear su d es t ru c ci ó n. Por eso ella t am ­ bi én se sentía i nc li na da a dest rui rl as p o r m i e do a que no la des­ truyesen ellas antes. Todos los actos, suyos y de los otros, no eran más que u n a t er r or íf ica r u e d a de d es t ruc ci ón mut ua. No es de ex­ trañar, pues, que la ú n i ca solución posible p ar a ella fue se no h a­ cer nada. No obst ant e, e m p e z ó a i n t e n t a r u na especie de clasificación de las cosas r e a l m e n t e malas. Todas t ení an algo que ver con la ali­ m e n t a c i ó n , pu es to que eran «biberón», «mamá» y «boca». E n t o n ­ ces dijo de f o r m a r o t u n d a que lo que era tan mal o era el al i me n­ to que m a m á d ab a al bebé. Los senos seguí an siendo t abú en t ant o que t ema de conversación. C u a n d o se r e f er ía a ellos, Marcia r e s p o n d í a con u na b a r r e r a de l en gu aj e pri vado que no sabíamos descifrar. Pero, a u n q u e sin sentido p ar a nosotros, algo debió de li­ ber arse en ella, p o rq u e, po r p r i m e r a vez, al p r e g u n t a r l e qué habí a en el seno, contestó: «Leche en él». A c o n t i n ua c ió n , se hizo un seno con pasta rosa de model ar, lo salpicó de sal y lo lamió. D u r a n t e años se h abí a v er ti do sal en la p al ma de la m a n o y la ha bí a lamido. (El d ed e o h abí a exp res ado su deseo y su t e m o r del pec ho ; en cambio, l a me r sal y otros al i me n­ tos de la m a n o r e p r e s e n t a b a el seno nutricio.) Ahora, p o r fin, p o ­ día a b a n d o n a r el deseo de al iment arse de u n a par te de su c u e r po que r e p r e s e n t a b a el seno y servirse de un seno simbólico.

EL SÍ MISMO RECOBRADO

Poco a poco e m pe z ó a pe ns a r que los malos no eran el b ebé y la m adr e; que el b ebé p o d r í a h a b e r sido b u e n o y sólo la m a d r e

mala. Después, e m p e z ó t am b i é n a ac ept ar que incluso p o d r í a h a ­ b er m a d r e s b u e n a s y, p r e c i s a m e n t e , i n t en t ó e n c o n t r a r u n a en su e d u c a d o r a preferi da. En la clase escribió la siguiente historia, que ad e má s g ua r dó p ar a que la viera Karen: Marcia ha visto a Karen en el patio de recreo. Karen ama a Marcia, Marcia corre hacia Karen. * Pero c u a n d o la e d u c a d o r a c o me nt ó : «Karen ama a Marcia y Marcia ama...», la r e sp ues t a fue «Marcia». Es decir, seguía básica­ m e n t e e n c e r r a d a en su e go c e nt r i c i d a d, a u n q u e a h or a era cons ­ ciente de ello, pues al p r e g u n t a r l e cuál era su mayor p r o bl e ma , di­ jo: «Las personas». Sólo a ho ra vio más c l a r a m e n t e el or ig en del t ant eo de la ba r­ billa. Al p r e g u n t á r s e l e po r qué lo hacía, re spo nd ió : «Por chupar». Así pues, ya estaba en c o n d i c i o n e s de gozar del c h u p e t e , y p oco d es pué s del bi berón. Aquí, como en m u c h a s otras situaciones en que daba un paso en la d i rec ci ón de p r o c u r a r s e satisfacciones largo t i e m p o ansia­ das, t ení a que asegurarse antes de que era ella qui en decidía, que era u n a b ú s q u e d a suya activa y no r e c e p c i ó n pasiva. Por eso, re­ p e t i d a m e n t e hacía l lenar el b i b e r ó n a su e d u c a d o r a , l uego lo va­ ciaba, par a final ment e l lenarlo p e r s o n a l m e n t e . A c o n t i n u a c i ó n , d ed e ab a la tetina, de una m a n e r a muy parecida a como había dedeado sus manos, las tiras de tela y m u c h o s otros objetos. F in al me nt e, vertía el c o n t e n i d o del b i b e r ó n en las m a n o s de su e d u c a d o r a , p o r q u e — a h or a ya lo s abí amos — las m a n o s t a m b i én h a b í a n r e ­ p r e s e n t a d o en su m o m e n t o al pecho. La e d u c a d o r a c o m p r e n d i ó esto y t am b i é n que Marcia, p r o b a ­ b l e m e n t e , q uer ía d e r r a m a r leche sobre los senos de la e d u c a d o r a pe r o tenía m i ed o de hacerlo. Por eso lo hizo ella misma, d i ci end o que sabía que Marcia q uer ía ser a l i m e n t a d a del p e c h o, que, no obstante, ella no tenía leche y que, como todos los n iño s cuya m a ­ dre no les p u e d e dar leche n a t u r a l m e n t e , t e nd r í a que c o n t e n t a r ­ * Marcia saw Karen in the playyard. / Karen likes Marcia. Marcia runs / to Karen.

se con un bi berón . A n i m a d a de esta suerte, Marcia cogió el bi be­ ró n que su e d u c a d o r a le ha bí a o fr e ci do y, sin vacilar, lo puso en la boca de ésta. La e d u c a d o r a ext eri ori zó su satisfacción y bebi ó un po co; e n t o nc e s Marcia se distendió. Sin e mb ar g o, f u e r o n ne c es a­ rias varias re pe ti ci o ne s antes de q ue d a r satisfecha con su p ape l ac­ tivo en la lactancia. Sólo e n t o n c e s acept ó el b i b e r ó n y lo c h u p ó con gusto m i en t ra s lo sostenía su e du cad or a. Pasó bas tant e t i em po antes de que p u d i es e b e b e r u n b i b er ón c o n t e n i e n d o leche. Al pri n ci p io d e r r a m a b a la leche p o r el suelo, en u n a r e p et i ci ó n final del p r i m e r j u e g o con agua. Luego pasó a s ucc iona r j u g o de f ruta, d es pué s agua y, finalmente, leche, el p r i­ m e r alimento. Tras h a b e r d o m i n a d o así su p r i m e r a e x p e r i e n c i a de la vida y e n c o n t r a r pl ac e r en ella, i n tent ó ser más ella misma. Lo m áx i mo que ha bí a admi t id o hasta e n t o nc e s era que ella era Marcia y que Karen era Marcia, t ambién. Ahora ya p o d ía decir lo que antes n u n ­ ca habí a c om pr e n d i d o . En efecto, dijo c l ar ament e a Karen: «Tú no eres Marcia». Era el r e c o n o c i m i e n t o del no-sí en t anto que tal. Ah o r a p o dí a re la ci on ars e con este no-sí a través de s ent i mi en to s apropiados. C u an do Karen le dijo que se iría uno s días de vacacio­ nes, Marcia exclamó con fuerza, varias veces: «¡Vete al diablo!». E m p ez ó a ser sensible a los s en ti mi en tos de los demás. U n a ni ­ ña de su g r u p o (Jean, la «chica j u g u e t o n a » ) h ab í a q u e d a d o tras­ t o r n a d a p o r las vacaci ones de Inge y no hac ía otra cosa que e ns e­ ñar y e s c o n d e r canicas con gran furor. Marcia ob ser vaba esto con m u c h a atención. Le p r e g u n t a r o n : «¿Por qué crees que hace eso?», y Marcia replicó: «Inge se marcha». Era la p r i m e r a vez que e x p e ­ r i m e n t a b a un i nterés p o r otros suficiente p ar a c o m p r e n d e r sus e m o c i o n e s y acciones. Desde luego, eran s en ti mi ent os muy p ró x i ­ mos a los suyos, p ue s t am b i é n ella sentía h o n d a m e n t e la ausencia de la e duc ado ra . Haci a el final del c ua rt o año con nosot ros, tuvo lugar el m a ­ t ri mon io de Karen, quien se trasladó a vivir a su nuevo hogar. Marcia estaba mol est a con el esposo de Karen p o r la i nace pt abl e idea de t e n e r que c o m p a r t i r a Karen con él. Pero c om o eran pocas las ocasiones en que lo veía, incluso en la b oda, a la que asistió, esto no la alteró mu ch o. A f o r t u n a d a m e n t e p ar a el estado de su ment e, a u n q u e p o r desgracia p ar a su c apta ci ón de la real idad, lo que no

sucedía del ant e de sus oj os le causaba po ca impresi ón. El esposo de Karen y la vida m at r i m o n i a l eran f u n d a m e n t a l m e n t e invisibles par a que Marcia p u d i e r a imaginarios. Y c omo Karen se o c u p a b a de ella igual que antes, el m at ri mo n io tuvo m en os consecuencias de las que temí amos. Es p r o b a b l e que nu es t ros t em or e s se a li m e n t a ­ sen del deseo de c reer que los a c o n t e c i m i e n t o s di stantes i m p r e ­ sionarí an más a Marcia de lo que en r eal idad hicieron. Sus celos re sp ect o al esposo de Karen e m p e z a r o n a pr op ós i to de la comida. Marcia estaba celosa de «Karen c oc ina ndo », es d e­ cir, de que diese de c o m e r a su m a r i d o ad e má s de a Marcia. En r eal idad, el i nterés de Marcia p o r el m a r i d o era un paso hac ia la e x p l o r a c i ó n de las p r o f u n d i d a d e s en las que h ab í a e n t e r r a d o su i mag en de aquel otro h o m b r e , su p a dr e , que antes le h abí a r o b a ­ do a su madre. En el j u e g o actuaba aquellos p ri me ro s días en que se sintió tan t o t a l m e n t e a b a n d o n a d a p o r su m a d r e que se retiró. Además, d u ­ r a n te el t i em po en que sintió que su m a d r e no le daba nada, tuvo que h a b e r o bs er v ad o c óm o en c a mb i o c u i d a b a del padre. En el j u e g o o r d e n a b a a su e d u c a d o r a que actuase de p a pá e n f e r m o y se met iese en la cama. L uego venía m a m á y lo cui daba y le daba j u g o de n ar anj a. C u a n d o le p re g u n t a m o s : «¿YMarcia?», puso la m u ñ e ­ ca en u n a silla y la acunó tan v i ol e n t a me n t e que la m u ñ e c a cayó al suelo y allí se qu ed ó sin que f u e r a a recogerla. En f o r m a de j u e g o m o s t r a b a que su b a l a nc e o h a bí a sido un acto de d e s e s pe ra c ió n, un es f ue rz o p o r at raer a alguien hacia ella m i en t r a s se veía obli­ gada a p e r m a n e c e r al m a r g e n y obs er var cómo su p a d r e recibía lo que ella necesitaba. Luego actuó u n a riña ent re la m a d r e y el padre. Esto, nos dijo, p o n í a e n f e r m o s a p apá y a Marcia, y añadió: «Papá se enfada». Al p r e g u n t a r l e qué más sucedió, dijo: «Marcia se p o ne e nf er ma» . Se r e f er ía a la con ex ió n entre la e n f e r m e d a d de su p a d r e y la suya. U n a vez a c t ua d a la e n f e r m e d a d del p ad re, Marcia volvió de nuevo a e x p e r i m e n t a r un f u r o r i n te ns o c o n t r a su madre . Pero a ho r a i n t e n t ó ir más allá de la simple e xp r e s i ó n de f u r o r y, po r p r i m e r a vez, dio al gunos pasos p ar a liberarse de él. A través de un j u e g o simbólico ha bí a i n te n t a d o h ac er lo el imi ­ n a n d o de sí a la madre. La m u ñ e c a — M a r c i a — ha bí a sido obliga­ da a c o m e r y el imi na r d u r a n t e años. Ahora, en r e p et i d o s j u e go s ,

era obl igada t am b i é n a vomitar. V e r d a d e r a m e n t e , Marcia ya habí a e xpu ls ado antes en s acudidas agua de la bo ca de su m u ñ ec a , per o esta vez se t r a t a b a e v i d e n t e m e n t e de u n a a c t ua c i ón de emesis. La p r o p i a Mar ci a uti li zaba la p a l a b r a v ómi tos c u a n d o p r e s i o n a ­ ba con p e r v e r s i d a d el v i e nt re de la m u ñ e c a has ta que ésta ex­ p u l s a b a al e xt e r i o r un c h o r r o de agua de u n o s diez c e n t í m e t r o s de alto. C u a n d o le p r e g u n t a m o s : «¿Qué es lo que le pasa?», r e ­ plicó: «Ha vomitado». «¿Cómo ha sido eso?», p r e g u n t a m o s de n u e ­ vo, a lo que Marcia replicó: «Vomitaba a mamá». Le di jimos que eso era e x t r a o r d i n a r i a m e n t e i nt eresant e, per o «¿Por qué v omi ta­ ba la m u ñ e c a a mamá?». Y Marcia contestó: «Porque es u n a m a m á mala». Después, c o mo si quisiera explicarse, añadió: «Marcia es u n a m a m á mala». En cierto m o d o , esto r e s u mí a lo que i n t e n t a b a c o m p r e n d e r , actuar y domi nar: que la m a d r e «mala» h abí a t o m a d o posesi ón de ella hasta el p u n t o de que se ha bí a a p o d e r a d o de todas sus f u n ­ ciones int ern as, lo m is mo que ella (Marcia) se h ab í a a p o d e r a d o de su el i mi na c ió n; es decir, esa mala m a dr e , d e n t r o de sí misma, p r o v o c ab a todas las molestias que ella i n t e n t a b a vomitar. Sin e mbar go, echarl a por la boca no era suficiente. Tenía que ser eliminada de todas las partes del cuerpo de Marcia, puesto que an­ tes las h ab í a d o m i n a d o t a m b i é n todas. Así pues, en un paso más, dijo y actuó: «Marcia caga a mamá» (Marcia shitting mommy). Le pr e­ g u n t a m o s cómo ent ró la m a d r e en esa par te de su cuerpo, y res­ po nd ió : « C ag an do par a mamá». Obl igada a i ngeri r y el iminar c u a n d o la m a d r e lo exigía, habí a p e r d i d o t odo el cont rol de su c u e r p o y de su per sonal idad. Su sí mi smo total ha bí a sido sustitui­ do po r la m a d r e que r e gu la ba las f un c i o n e s de su cu er po y su f u n ­ c i o n a m i e n t o interior. Pero, como odi aba po r esto a la m a dr e , no p o dí a ha c er uso de lo que ha bí a t o m a d o posesi ón de ella, i nt eri or y e xt er i or me nt e. Esto no equivalía a introyectar. Si Marcia hub ies e i nt royectado o i n c o r p o r a d o a su m a dr e , eso h a b r í a sido un acto de volición y no h a br í a s ac udido de aquell a m a n e r a su sí mi smo. Su t rage di a consistía e x a c t a m e n t e en que la m a d r e no era acept abl e en tanto que o bj et o i nt ro y ec ta d o ( po r q u e d es eaba librarse de Mar ci a) ni Marcia t ení a c a p ac id ad p ar a int royectarl a (pues, al r e g ul ar el f u n ­ c i o n a m i e n t o total de Marcia, no d ej ab a m a r g e n a ésta p ar a obra r

po r sí misma). De aquí que la m a d r e mala, el o bj et o malo, no f u e ­ se i n c o r p o r a d o sino que s i m p l e m e n t e t o m ó p os es ión de Marcia. H a c e r algo, lo más m í n im o , h a b r í a si gnificado r e f o r z a r el p o d e r del invasor; p o r consi gui ent e, no hizo n a da en absoluto. Sólo ahora, tras cinco años de lucha, Marcia p o dí a actuar sobre este invasor. A través de todas las aberturas, de todas las par tes de su cuerpo, se libró de lo que la habí a poseí do t anto tiempo. El h e ­ cho de h a b e r r e ch az ado al invasor al ext er ior d eb e rí a haberl e p o ­ sibilitado co ns tr ui r al fin un v er d a d e r o sí mismo. Mas, p or el m o ­ m e nt o , q u e dó vacía. P o r q u e los pasos hacia la c ons t ruc c ión de un sí mi smo que acabo de e x p o n e r d e t a l l a d a m e n t e no f u e r o n , p o r desgracia, más que eso: pasos hacia un objetivo todavía inaccesible.

OBSERVACIONES FINALES

¿Cuáles son, pues, las etapas decisivas en el des ar ro ll o de la p e r s o n a l i d a d de un ni ño autista p ue s t o a t ra t a m i e nt o residencial? D u r a n t e m u c h o t iempo se ha supuest o que la re la ci ón del recién n ac i d o con otra p e r s o n a , con la p e r s o n a m a t e r n a l i z a d o r a , tiene que p r o d u c i r s e en el mi s mo inicio del des arro ll o h u m a n o . Pero n u e s t r a e xp e r i e n ci a con Marcia y con otros ni ño s autistas no nos lleva a co nc lu ir esta necesidad. Para salir de su r e t i ra d a autista, el n iñ o neces it a c u i d a d o r a s e nt re gadas . Para e m p e z a r a h a c e r algo p o r sí mi smo, n ec es it a al m e n o s u n a p e r s o n a que desee r elaci onars e con él de la f o r m a más positiva posible. Es n ec es ar io satisfacer sus nec es id ad es , hay que r e c o n o c e r sus deseos, re spet arl os y, en la m e d i d a de lo posible, sa­ tisfacerlos. Pero, aun h a c i e n d o t odo esto, y m u c h o más, como p r o c u r a r l e c o m o d i d a d , estímulos, p r e o c u p a c i ó n p o r él, c o m p a ­ ñía, etc., lo que p ri m e r o sale a la superficie no es u n a relación con otros, sino un sí mi smo r u d i m e n t a r i o . En el curso n o r m a l de los a c on te ci mi en tos , la p a r te de la re a ­ lidad que p r i m e r o int eresa al recién nacido es su madre. Esto tien­ de a os cu r ec e r el h e c h o de que lo que suscita su interés no es n i n ­ g u n a clase de re la ci ón con ella sino sus p ro pi as acci ones y las respuestas ap ro pi ad as de aquélla. Para d e s e n c a d e n a r el desarrollo del sí mi smo, es n ecesar io al m e n o s ese m í n i m o i nterés p o r la re a ­

lidad, ad e má s de la e x p e r i e n c i a de que p u e d e h a c e r algo en lo c o n c e r n i e n t e a su p r op i a vida. En el caso de Marcia, este desarrol lo de su seidad pr ovi no de su p ro p i o c u e r po ( eli mi naci ón) y del ded e o que p ar a ella era u na p r o l o n g a c i ó n de su cuerpo. U no de los p r i m e r o s pasos que dio hacia la af ir ma ci ón de su existencia fue ensuciarse. No era un p r e ­ sente que nos ofrecía, angust iada como estaba, ni un paso hacia la r elación, sino u n a c o n t u m a z y d es af ian te a f ir ma c ió n de sí. Des­ pués, a par ti r de su d ed e o autista, des arro ll ó sus p r i m e r o s e s f u er ­ zos p o r o b t e n e r algo de u n a re al i dad e x te r io r (a rena ) c ua n do , a las s ens aci ones cinestésicas del h e c h o de sacudir, se a ñ a d i e r o n nuevas sensaciones táctiles del exterior. Cada nueva adquisición y control p ar tí a de la posición autista y alejaba a Marcia de ésta, no obst ant e, se t ra ta ba de distancias brevísimas en tant o que c u a lq ui e r f r u s t r a c i ó n p r o d u c í a u n a reti­ r ad a i n me d i a t a a dicha posición. El sí mi smo de Marci a se f u n d ó a par ti r del r e c o n o c i m i e n t o y el uso activo de aspectos aislados de la realidad. Mas, h a bl a r de un sí mismo es c o n c ep t u al i z ar un esta­ do de ser que p r e c e d e a t oda posibilidad de f o r m a r conceptos. Se­ ría más co rr ec to decir que Marcia, que habí a sido un algo autista, e m p e z a b a a ser un alguien en la m e d i d a en que p r oy ect ab a hac er cosas p or iniciativa propia. Sólo e nt once s e n t r a r o n de verdad otros seres en su m u n d o . Lo característico es que esto sucedió en un j u e g o que c o m b i n a b a la h u i d a con la b ú s q u e d a de relación. En su p r i m e r j u e g o , simple, de perseguir, el adulto t ení a que ir detrás de ella, sin cogerla. Ahí no habí a m u t u a l i d a d , y a u n q u e caracterí st ico en el autismo, el p r e c ar i o l e n gu aj e de Marci a en esa fase t odaví a no b r i n d a b a co­ m u n i c a c i ó n , sino simple ecolalia. A p ar ti r de ese m o m e n t o , y p r o b a b l e m e n t e antes t ambi én, en lugar de u n a sec uenci a o r d e n a d a de etapas en el d es ar ro ll o e n­ c o n t r a m o s e xa c t a m e n t e lo opuesto: d e sp l az a mi en t os s imult áneos en di rec ci ones distintas e incluso contradictorias. Te ne mos el mo vi mi en t o hacia las relaciones objetales positivas y un d o mi n i o del m u n d o exterior. Pero, j u n t o con esto, aparecie­ r on la agresividad y la f o r m a c i ó n de síntomas. C u a n d o digo f o r ­ maci ón de síntomas no p r e t e n d o dar a e n t e n d e r que el aislamien­ to autista no se p u e d a ver c om o un sí nt oma, p er o abarca tantas

cosas, que t eng o mis reservas p ar a ll amarl o así. Los s ínt omas a que me re fi ero c o n c i e r n e n a ámbitos bas tant e r e d u c i d o s al d o m i ­ nio o a la defensa, síntomas que Marcia habí a f o r m a d o par a a f r o n ­ tar ciertos p r o b l e m a s c on cr et os y no a la vida en su totalidad. Sólo después de que Marcia emp ez ó a i nt ent ar solucionar p r o ­ blemas, salió a la superficie un interés algo real por otro ser y, con él, la agresividad y la capacidad para la represent aci ón simbólica, es de­ cir, para el v er dader o pen sa mi ent o. Parece como si u n a vez que el individuo comi enza a sentir un interés p or el m u nd o , se vincula des­ de e nt on ce s a una o más personas, p o r q u e las per sonas destacan más n ít id a me n te del co nj u nt o del no-sí. Por otra parte, re para más en el m u n d o cuanto más vuelve hacia éste su agresividad. De hecho, se trata posi bl emen te de un mec a ni s mo m u c h o más primitivo. Y pu ed e ser que sólo después de h a be r e xp e ri m e n t a d o cierto afecto o vinculación al n iño le sea posible sentir u n a fr ust raci ón y, po r ella, encolerizarse y volverse destructor. El niño autista sólo empi eza a in­ teresarse por el m u n d o exterior en la m ed i d a en que un ser h u m a ­ no movido p or sentimientos positivos le busca sin cesar. Pero, en cuanto comi enza a interesarse, t ambi én q u ed a expuesto a la f r u s ­ tración, provenga ésta de los objetos o de las relaciones humanas. H e m o s de insistir en que sólo des pué s de que Marcia hu bi es e a p r e n d i d o lo que se siente en el abrazo, en r e t e n e r y m a n i p u l a r a la p er s o n a pre f er id a , le fue posible d es arro ll ar a pa r ti r de este go­ ce algo del sí mismo. Al p ri nc ip io i n t en t ó co ns e rv ar este nuevo pl acer sin r e n u n c i a r a su ant iguo aislamiento. I n te nt ó de u n a m a ­ n er a simbiótica f u n d i r s e con su e du c a d o r a , n e g a r sus respectivas existencias separadas. El fracaso de su es fu erzo le p er m i t i ó p re ci ­ s am en t e r e c o n o c e r la r eal idad, darse c u e n t a de que la p e r s o n a m a t e r n a l i z a d o r a era una e nt i da d y ella otra distinta y particular. El desarrollo de la p e r so n al id a d p ar ece ser, p or tanto, un p r o ­ ceso dialéctico. En la m e d i da en que el ser h u m a n o m ar c h a hacia la individualización, también emer gen tendencias opuestas. Sólo cuan­ do a b a n d o n a m o s algo de nues tro interés por nosot ros mismos y t o­ m am o s interés p o r otros se empi eza a desarrollar nues tr o pr op io sí mismo en p r o f u n d i d a d . C u a n d o e mp e z a m o s a amar a ciertas p e r ­ sonas, t am bi én e m p e z a m o s a estar celosos y a odiar a otras. Sólo c ua ndo el ser h u m a n o alcanza u n a mayor comp re n si ón de los otros, él se hace a su vez más individuo, más en ti dad singular.

Marci a alcanzó este estadio de des ar rol l o a los qui nce años y medio. Ha bí a r e c u p er a do toda la gama de sensaciones y emoci ones y con s ti t ui do u n a re la ci ón de p r o f u n d í s i m o si gni fi cado afectivo. Pero sus po si b il id ad e s intelectivas eran t e r r i b l e m e n t e i n a d e c u a ­ das en relación con la r iq u ez a de c o n t e n i d o que a ho ra d i s pon ía n sus emoci on es . Su ca pa ci da d de l ectura era la de un p ár vu lo más bi en torpe. Cierto que su ca pa ci da d a u m e n t a b a , p e r o muy l e nt a­ ment e. Este nivel al canzado d e b e r í a h a b e r n o s satisfecho, pues Marcia hacía sólo tres años que ha bí a e m p e z a d o desde cero. Pero su de ­ c e p ci ó n era t ant o m ayo r c ua n t o más c u e n t a se d ab a de que sus pr og re so s i n tel ect ual es no seguían la m a r c h a de sus p rog res os sensoriales y afectivos. Desde este p u n t o de vista, su historia se p a ­ rece a la de algunos de nu es t ro s niños autistas mu do s ; en los que h ab lan , las cosas e vo lu ci ona n de m a n e r a muy di fer ent e. P arece posible, c ie r t a m e n t e , devolver t oda u na vida afectiva al n iñ o au­ rista m u d o , c o n se g ui r que d i s p on ga de t oda su e ne r g í a libidinal, p er o no p o d e m o s decir lo mi smo en cu an to a su c o m p r e n s i ó n de la realidad, a su yo. Al c o mi e nz o de este c apít ul o me r e f er ía al t i e mp o c r o n o l ó g i ­ co bi ol ógico que p a r ec e g o b e r n a r n u e s t r a m a d u r a c i ó n física. Ah o r a p u e d o a f ir m a r que en cu a nt o al des arrol l o de nu es tra s e m oc io n es no p ar ece h a b e r t iemp o m e d i d o alguno. En cambio, sí p ar ece h a b e r l o re s pe ct o al d es ar rol l o i nt el ect ual b as ad o en esas e moci ones. Si al ni ñ o le faltan las exp e ri en ci a s e m o c i o n a l e s p r e ­ vias, antes de que llegue a la e da d de la p u b e r t a d , es decir, en la é po ca en que aquéllas son necesarias para el despl iegue de sus p o ­ t enci ali dades i nt el ect ual es (o yo), e n t o nc e s el yo se q u e d a a n q u i ­ losado, a u n q u e d es pu és consiga cubr ir el retraso de su desarrol lo afectivo. Esto es lo que nos parece, al m e n o s m i en t ra s no hayamos a p r e n d i d o a v en c er m e j o r esta dificultad en el t r a t a m i e n t o de los niños autistas. Así, y p o r desgraci a p ar a Marcia, u n a vez a d q u i r i d o el p o t e n ­ cial afectivo n ec es ar io al sí mi smo, tras h a b e r r e u n i d o todos los f r a g m e n t o s i m p o r t a n t e s y necesarios par a la c on s t r u c c i ó n de ese sí mi smo y h a be r l o s epa rado del no-sí, c o m p r e n d i m o s que ya era d e ma si a do tarde. Marcia ya no era capaz de t r a n s f o r m a r ese p o ­ tencial en realidad.

La f inal idad de n a r r a r esta historia era m o s t r a r c ómo la sepa­ r aci ón del no-sí c o n d u j o a la e m e r g e n c i a de un sí mismo. Po r el m o m e n t o , la historia t e r m i n a aquí. ¿Hasta qué p u n t o p ro s e g u i r í a Marcia los pro g re so s que habí a h ec ho? No p o d í a m o s as egurarl o y t a m p o c o t e n í a m o s d em a s i a d a confianza. Inge, la p r i m e r a p e r s o n a i m p o r t a n t e a los ojos de Marci a en la Escuela — la que más ayudó en sus p r i m e r o s pasos de d es b lo ­ qu eo y con q ui en p r i m e r o j u g ó a p e r s e g u i r — se casó y dejó la Es­ cuela un os cinco años de sp u és de que Marcia vi ni era a nosotros. Karen, p r i nc ip a l sostén de Marcia, nos dej ó dos años más tarde. En ambos casos, pe r o más sin d u da tras la m a r c h a de Karen, Marcia se resintió d u r a n t e un tiempo. T e mí am o s que p u d i e r a p e r d e r m u c h o de lo ganado, c ua n do se m a r c h ó Karen, p e r o éste no fue el caso. Estuvo d e p r i m i d a u no s tres meses; de este estado salió muy agresiva, incluso atacante, p er o esto remi ti ó p ro n to . Seis meses d es p ué s estaba t o t a l m e n t e r e c u p e r a d a , quizá con al g un a p e q u e ­ ña p é r di d a, p er o lo cierto f ue que r e a n u d ó sus p e q u e ñ a s a d q u i ­ siciones. Esto nos dio la i m pr es i ón y e sp e r a n z a de que si t r a ba j á­ b a m o s más y m e j o r con ella, quizá f u e r a capaz de pasar a vivir con sus p a d r e s sin serias p é r d i d a s par a su des arrol lo. Por en t on ce s , sus p a d r e s eran muy d i f er e nt es , se m o s t r a r o n muy p r e o c u p a d o s p o r ella y es taban di sp ue st o s a o f r e c e r l e la vida p r o t e g i d a que Mar ci a necesitaba. Po r los re sul tad os de n u e s t r o trabajo, n ues tra s es pe ran zas se d e m o s t r a r o n irreales o ex ces ivament e altas. P arece cruel, p er o la ver d ad es que no p u d i m o s h ac e r p o r ella lo que h e m o s co ns egu i­ do con n iños un po co más p e q u e ñ o s . Pero, de t odas fo rma s , h a ­ bía al ca nzado un estadio en el que era r e a l m e n t e posible vivir, f u e r a de u n a institución especializada, u n a vida que a h or a sus p a ­ dres est aban dispuestos a ofrecerle. Marcia estaba en c on di ci one s de realizar tareas sencillas, sabía cui darse p e r s o n a l m e n t e e incluso ser útil en el hogar. Cui dab a con i n d u d a b l e e sm er o sus vestidos y p e r t e n e n c i a s , y le gustaba m u c h í s i m o t ra ba j ar en la cocina y en el comedor . Lo más i m p o r ­ tante de todo, lo esencial al respecto, era que esta m u c h a c h a , que vino a la Escuela t o ta l m e n t e b l o q u e a d a , sin la m e n o r r eacción ni

re spu es ta a estímulos exteriores, esta m u c h a c h a estaba a hor a viva, poseí a t oda la gama de sen ti mi ent os y sensaciones, y los a p r o pi a­ dos en cada caso. En el sentido de Hardy, no sot ro s la h a b í a m o s cor te jad o c ua n d o todavía no t ení a tal apego po r la vida: Entonces la evasión me pareció error, y la evasión cedió a su canción, y me encendí, tanto, que la vida en soledad me pareció más triste que la vida entre los hombres. *

* ... till evasions seemed wrong,/Till evasions gave in to its songs.../Until living aloofly loomed duller/ Than life among men.

JOEY

M i alegría, mi aflicción, mi esperanza, mi amor. Todo se movía dentro de este círculo. Un círculo estrecho. * EDMUND WALLER

Durante su estancia en la Escuela, Joey fue atendido por sus abnega­ dos educadores y maestros Fae Lohn Tyroler, Louis Harper y Barbara Beachy, por orden aproximado de importancia. A ellos principalmente, pero también a muchos otros miembros del equipo, corresponde el mérito de la mejoría de Joey y de las observaciones que han servido de base a esta co­ municación.

La p r i m e r a observación de un niño autista nos dice que, en su s egundo año de vida «desarrolló una ma ní a por las peonzas, los p u ­ cheros y otros objetos r ed on dos », y cómo des pué s le disgustaban i gualmente los triciclos y otros objetos circulares análogos, a los que parecía «tener casi horror» (Kanner, 1943). Desde que se hizo esta observación, la fascinación p o r las cosas que giran sobre sí mismas ha pasado a ser u n a de las características que nos p e r m i t e n diag-

* compass.

M y joy, my grief, my hope, my love, / Did all within this árele move. / A narrow

nosticar autismo infantil. Este círculo, d e nt ro del cual giran estos niños sin descanso, es el más p e q u e ñ o y p eo r de los mund os . Pero, al menos, es su m u n d o y ellos son el centro de rotación. Int en ta r sa­ lir de él, incluso en un triciclo, es j u g a r con la destrucción. A diferencia de Laurie y de Marcia, Joey era un niño autista con habla. Esto es, poseía la palabra, a un q ue no comunicaba. Las dos ni­ ñas anteriores tuvieron que adquirir t ra ba j os am ent e cierta a u t o no ­ mía. Joey j a m á s había re nu nc ia do del t odo a la lucha. Como el m u n ­ do que él e n c o nt r ó no le concedi ó ni un m í n im o de aut onomí a, creó un m u n d o separado y propio. Si el m u n d o del calor h u m a n o estaba cerrado para él hasta el p u n t o de que t en er emoci ones le ha­ cía daño, Joey crearía u no en el que no hubiese sitio para los afectos. Pero, ya que no p od ía prescindir de las cosas, tenía que ser tambi én un m u n d o en el que éstas p u d i er a n suceder sin que implicasen sen­ timientos. Tenía que ser, en u n a palabra, un m u n d o de máquinas. En otro lugar (1960), he e x a m i n a d o el h e c h o de que, si bien t odas las psicosis se d eb e n a un conflicto d e n t r o de la p er s on a, las del us iones específicas de ésta reflejan, no obstante, las es peranzas y las angustias de la soci edad en que vive. Po r e je mp l o, c o m p a ­ r a n d o las d el us iones m o d e r n a s con las de la Edad Media, yo suge­ rí u n a vez que hasta a Luci fer se le veía en tanto que p er s ona, a un ­ que p e r s o n a d e f o r m a d a sin duda. Lo e n t e r a m e n t e nuevo en la era de las m á q u i n a s es que, a m e n u d o , ni salvador ni d e s t r u c t o r tie­ n en ya figura h u m a n a . La del us ió n m o d e r n a típica es la de ser movi do e i nfl ui do p o r u na máq ui na. Lo mi smo que los ángeles y los santos de u na edad p r o f u n d a ­ m en t e religiosa nos ayudan a imaginar cuáles fu e ro n las mayores es­ peranzas de los h o m b re s entonces, y los d e mo ni o s más temibles, así las delusiones del h o m b r e en el m u n d o de la m á q u i n a p a r ec e n in­ dicar tambi én nuestras esperanzas y temores de lo que las máqui nas p u e d e n ha c er p o r nosot ros o c ont ra nosotros. En este sentido, la historia de Joey tambi én p od rí a considerarse un cu en to filosófico. C u a n d o vimos p o r p r i m e r a vez a Joey, p ar ecí a muy p oc a cosa, u n a cr iat ura muy frágil, a sus n ueve años.y medio. P arecí a todo ojos en un c u e r p o l a m e n t a b l e m e n t e mi nú scu lo, u n o s ojos tristes y oscuros m i r a n d o al vacío y la nada. C u a n d o hacía algo, par ecí a f u n c i o n a r p o r c ont rol r e mo t o, un « h o m b r e mecá ni co » movi do p o r m á q u i n a s cr eadas p o r él y ah or a f u e r a de su control.

Un c u e r po h u m a n o que o per a como u n a m áq ui na , y u n a m á ­ quina que ejecuta f u n c io ne s human as , dos cosas extrañas sin duda, aún más extrañas si el cue rp o en cuestión es el de un niño, pues el ni ño p ar ece más cerca de la nat ura leza que el adulto, dado que la infancia implica un proceso de despliegue, de cr eci mi ent o natural, del cual el c o m p o r t a m i e n t o mecá ni co es la nega ci ón más c om pl e­ ta. Joey era un n iñ o carent e de t odo lo que nos p ar ece esencial­ m en t e h u m a n o e infantil, como si no moviese brazos o piernas, si­ no sólo múscul os activados po r engranajes. Su c o m p o r t a m i e n t o t am p oc o era el de un animal vegetativo, descort icado; por el con ­ trario, en todo lo que hacía se adivinaba u na t ensión y un fin, per o al mi smo t iempo u na co mpl ej i dad cuya c o m p r e n s i ó n se nos esca­ paba. Mas nos ot ros no lo per ci bí amos c om o t ensi ones y c ompl ej i­ dades human as . Se pa r ec ía n más a la tensión que sentimos en un cable de acero muy cargado, tenso y a p un t o de partirse. Desde m u c h o s p u nt o s de vista, Joey era un n iño autista típico. Pero si bien most raba todo el c om p o r t a m i e n t o que atribuimos a esa per tur baci ón, ni siquiera un catálogo comp let o de sus síntomas nos br in dar ía el v er dader o retrato del caso. Los estudios de niños autistas que apa rec en en la literatura especializada t om an como p u nt o de par ti da de te r mi na d as compar aci one s con los seres humanos, n o r ­ males o anormales. Pero si hac emos j us ticia a j o e y tal y como esta­ ba c ua n d o llegó a la Escuela, y como p e r m a n e c i ó b ás ica men te los dos años siguientes, t en drí a que compar ar lo s i m u lt án e am en t e con un lactante absol ut ament e torpe y con u na m áq u i n a muy compleja. A m e n u d o incluso nosotros t eníamos que hac er un acto del iber ado de vol unt ad para mirarlo y verlo como un niño. Si no lo m a n t e n í a ­ mos en el ce ntr o de n ues tr a atención, se escapaba a la p u r a nada. Es lo que nos suele pasar con los difer ent es dispositivos mecáni cos de n u es t ra casa, que no los p er ci bi mos salvo que nos sirvamos de ellos o f u n c i o n e n . Este n i ño - m á q u i n a sólo estaba con nosot ros c ua n d o f u n c i o n a b a ; par ado , no tenía n i n g u n a existencia. En un m o m e n t o parecí a que no estaba allí, y al instante parecí a u n a m á ­ quina con todos sus eng ranaj es y transmisiones f u n c i o n a n d o sin ce­ sar, con lo que acapar aba t oda nuest ra atención, nos gustase o no. No o bs tant e, Joey no era un n iño autista tan p e r p e t u a m e n t e «no existente» c om o m u c h o s otros, e x t r a o r d i n a r i a m e n t e r eti ra­ dos, ni tan s u b h u m a n o como otros p e q u e ñ o s autistas, los cuales,

p o r su f e r oc id ad , han sido c o m p a r a d o s con ani mal es y ll amados ni ño s «salvajes». La suya no era u n a existencia h u m a n a r e d u c i d a ni p a r e c i d a a la de un animal. Era p e r f e c t a m e n t e «real», cierto, p er o su real idad era la de las máqui nas. Ha b í a m o m e n t o s , p o r ej emp lo , en que u n a larga p au sa de no existencia se i n t e r r u m p í a con la p ues ta en m a r c h a de la m áq ui na , que se p o n í a a f u n c i o n a r con cr ec ie nt e ce le ri dad, hast a que al­ canzab a el p u n t o álgido en u na «explosión». Esto o c u r r í a m u c ha s veces al día y t e r m i n a b a c u a n d o Joey t iraba b r u s c a m e n t e u n a lám­ p a r a de radio o u n a b o mb i l l a eléctrica que e xp l o t a b a en mil p e ­ dazos y con r u i d o de v e r d a d e r a explosión. Era e x t r a o r d i n a r i a ­ m e n t e hábil p a r a p r o c u r a r s e l ámp ar as o hacers e con bombi ll as a espaldas nuestras. Si no c o n se g uí a estos objetos, r e c u r r í a a u n a bot el la o a cua lqu ie r otro obj et o frágil. En c u a n t o l legaba la h o r a de h a c e r e x p l o t a r el m u n d o , este n i ñ o , que vivía en la c a lm a más c o m p l e t a , m u d o e inmóvil , se volvía c o m p l e t a m e n t e loco, c or r í a en t odas las d i r e c c i o n e s y gri­ taba: «¡Crac! ¡Crac!» o «¡Expl os ión!», t i r a n d o v i o l e n t a m e n t e u n a b o m b i l l a o un motor. Tan p r o n t o c om o el o b j et o l a nza do se d e s t r o z a b a y se a p a g a b a el r u i d o , Joey m o r í a con él. Sin t r a ns i ­ ción, volvía a su a p a r e n t e no existencia. U n a vez que la m á q u i ­ n a h a b í a e x p l o t a d o , no q u e d a b a n i n g ú n m o v i m i e n t o , n a d a en absoluto. D u r a n t e las p ri me ra s semanas con nosotros, ob se r vá ba mo s ab­ sortos c óm o en t ra b a en el comedor . Te ndí a sobre el suelo un hilo i mag in ari o y se c on e c t a b a con su f u e n t e de en e rg í a eléctrica. Lu e­ go e x t e n d í a el hilo desde u n a t o ma i m a gi n ar ia hasta la mes a del c o m e d o r p a r a aislarse y a c o n t i n u a c i ó n se e n c h u f a b a . (Ha bí a in­ t e n t a d o utilizar hilo met ál ico real, p e r o esto no se lo p o d í a m o s p er mi ti r; p o n e r cables reales en e n c h u f e s reales era pel igroso p a­ ra él y par a c ua lqu ie ra que se e n g a n c h a r a con ellos al pasar.) Estas c o n e x i o n e s eléctricas i magi nari as eran a b s o l u t a m e n t e necesarias antes de p o d e r comer, p o r q u e sólo la c or r i e n t e movía su aparato de ingestión. E j ec u ta b a el ritual con tal habi li dad, que h abí a que mi ra r dos veces p ar a estar seguro de que allí no h abí a ni al ambre ni e nc h u f e . Su p a n t o m i m a era tan p e r f e c t a y tan c o nt ag i os a su c o nc e nt ra c ió n, que los que le m i r a b a n pa r ec ía n s u sp e n d e r su p r o ­ pia exi st encia y se co nv e rt í an en o b s e r v a d o r e s de otra realidad.

T a m b i é n t en ía que p o n e r estos hilos y dispositivos antes de d o r ­ mirse, j ug ar , leer, etc. Lo mi smo que el lactante tiene que est abl ecer co nt ac to con su m a d r e p ar a p o d e r mamar, así t am b i é n Joey t ení a que cone ct ars e con la el ectricidad, l i t e ra lm en t e e n c h uf a r se , antes de p o d e r f u n ­ cionar. Así, la electricidad que parecí a fluir p o r el hilo la hacía p a ­ sar a su cuerpo. Le c on e c t a b a a u n a f u e n t e de e ne r g í a más f u e r t e que él, de u n a m a n e r a muy s e me ja n te a c omo el b eb é en brazos de la m a d r e se convierte en p ar te de un todo más g ra nde, u n i d o a u n a f u e n t e de e ne r g í a más poderosa. Por lo m is mo que n ad i e quiere i n t e r p o n e r s e ent re la m a d r e que da de m a m a r y su hijo, ni e st orba r esta actividad i n d i s p e n s a ­ ble a la vida, así los n i ñ o s y el p e r so na l de la Escuela p o n í a n es­ p o n t á n e a m e n t e c ui dad o en no pisar los hilos i magi nari os de Joey, po r m ied o a cor ta r la c or r i e n t e e i n t e r r u m p i r su existencia. Hasta las m uj e r e s de la limpieza, h ab i tu ad a s de m u c h o ti empo atrás a las ex tra ñas c o s t u m b r e s de n u e st ro s niños, h a c í a n con él una excepci ón, i m p r es i o na da s y atraídas p or su fragi li dad infantil. Su cu erpo , d el g ad o como u n a hoj a de papel, sus costillas salidas y el aspecto triste y h a m b r i e n t o de su rostro, no coi nci dí an en m o ­ do al gu no con la g r a n d e z a m e g a l o m a n í a c a que sacaba de la p o ­ tencia de las máqui nas . De vez en c ua nd o, se caía al guna pieza del c o mp l ej o apa rat o que ha bí a instalado en su cama, c onv ir ti énd ol a en u n a m á q u i n a - a u t o que le mo ver ía (o le «viviría») m i e n t r a s él d ormí a. Esta m á q u i n a de re sp ir ar la h a bí a f a b r i c a d o i n g en i o sa ­ m e n t e con cinta adhesiva, cartón, trozos de a la mb r e y otros m u ­ chos obj et os diversos. N o r m a l m e n t e , nu es t ra s auxiliares, al lim­ piar, r e co g e n estos obj et os y los p o n e n en u n a mes a p ar a que los ni ños los e n c u e n t r e n f áci l me nt e. Sin e m ba r g o, con Joey, p o n í a n c u i d a d o s a m e n t e las piezas en su l ugar c o r r e s p o n d i e n t e , en la «máquina», p o r q u e «Joey nec es it aba su c a r b u r a d o r p ar a respirar» (figs. 10 y l l ) . 1 Era u na «máquina-coche» que le daba en er gí a y un

1. Es posible que una m ed id a de nuestra repugnancia, de nuestro rechazo de lo extraño, sea el hecho de que no fuimos capaces de fotografiar los aparatos más complicados que Joey había creado para hacer fu n c io n a r su mente y su cuer­ po. Sólo cuando esta fase entró en pleno declive acertamos finalmente a fotogra­ fiarlos. Por desgracia, no muestran la m aquinaria que le movía por la noche más que en la fo rm a reducida que Joey les dio tras dieciocho meses en la Escuela.

10. Máquina-vehículo que suministraba energía a Joey; obsérvese (alpie de la cama) el carburador que le permitía respirar, y el motor que controlaba su cuerpo.

fig u r a

1 1 . Primer plano de la cabecera de la cama de Joey, con el volante (ala izquierda), la batería (abajo) que alimentaba el altavoz (ala derecha) y otras par­ tes de la máquina gracias a la cual «funcionaba» mientras dormía. El «altavoz» permitía a Joey hablar y escuchar. fig u r a

« ca rbu ra do r» que le p e r m i t í a respirar. Asimismo, le l i mp i a b a n y cui d ab a n a t e n t a m e n t e los tubos de escape con los cuales hacía la digestión. Los ni ños en p r e s e n c i a de los cuales vivía — d i f í ci l m e nt e p o ­ d rí a m o s decir que vivía con ellos— t a m b i é n se c o m p o r t a b a n de m a n e r a p ro t e c t o r a . A u n q u e no si empre eran tan c o o p e r a d o r e s , a n d a b a n con c ui d a d o a l r e d e d o r de las cosas de Joey. De m a n e r a e s p o n t á n e a , hac ía n sitio p a r a sus aparatos, incluso m u c h o des­ pués, c u a n d o ya los hab ía r e d u c i d o a u na simple trozo de cartón. «Apártate — d e c í a n — . ¿No ves que estás e m p u j a n d o el transistor de Joey?» Y hac ía n sitio a un t ransi st or que Joey h ab í a f a br ic ad o de la n a da y que era eso, nada. Est ábamos, pues, en pr e s e n ci a de un robot, p e r o de un r o b o t i m p ot e nt e , p o r q u e detrás de esta f a c h a d a t odos n os ot ros no p r e ­ s entíamos más que u na des es perac ión total. Mucha s veces, sin e m ­ bargo, el c o m p o r t a m i e n t o de Joey f ij ab a n u e s t r o t iempo: ¿hacer m á q u i n a s sirve aún a n ue st ro s fines o bien éstas han e m p e z a d o ya a f u n c i o n a r sin n i n g ú n fin? Y todavía más inqui et ant e: ¿no estarán f u n c i o n a n d o ya p a r a sus p r o p i o s fines, d e sc o no ci d os y d e s c o n t r o ­ lados p o r nosotros?

ANTECEDENTES

Las c o n d i c i o n e s de vida que llevaron a Joey a d ec idi r ser un a parat o m e c á ni c o en vez de u n a p e r s o n a c o m e n z a r o n antes de su n ac imi ent o. En efecto, al nacer, su m a d r e «le c on s i d er a b a u n a co­ sa más que u n a persona». Pero, incluso antes de nacer, h ab í a h e ­ cho po ca i mp res ión sobre ella. «No r e p a r a b a n u n c a en que estaba encinta», d eclaró la p r o p i a m a dr e , q u e r i e n d o decir que el e m b a ­ razo no alteró c o n s c i e n t e m e n t e su vida. T a m p o c o su n a c i m i e n t o «significó cambi o de n i n g u n a clase». Ambos pa dr e s h ab í a n a bo r d a d o el m a t r i m o n i o de refilón, p or la trasera de u n a historia de amo r f r u s tr a do . En el caso de la m a ­ dre, hab ía a ma do a un h o m b r e m u e r t o en un c o mb at e aéreo d u ­ rante la Seg un da G u e r r a Mundial. Respec ti va me nt e, los padr es se h a b í a n sentido muy ligados a pe r so na s que h ab í a n p e r d i d o y am ­ bos d ec i d i e r o n que quizás u n a elección ra zo na bl e p o d r í a ay ud ar­

les a s o l u ci o n a r su s i tuaci ón afectiva. A u n q u e m e n o s i n t e r e s a n ­ te, esta sol uci ón t a m b i é n era m e n o s d o l o r o s a y, p o r t ant o, más segura. Asimismo, ambos p ad r es ha bí an t en ido di fi cul tades en su d e ­ sarrollo respectivo. La a dol es cen ci a de la m a d r e h a bí a sido t o r­ ment os a. H u b o u n a ép oc a en que se n egó a ir a la escuela, no te­ nía amigos y vivía con el t e m o r p e r m a n e n t e de sufrir crisis de desv aneci mi en to . Su m a d r e la llevó a un ps iq ui at ra y, a u n q u e no siguió un t ra t a m i e nt o c on t i n u a d o , p u d o volver al instituto, d o n d e acabó n o r m a l m e n t e los estudios. T a m b i é n el p a dr e de Joey tuvo di fi cul tades en el instituto, al que falt aba con fr ec ue n ci a. Sin e m ba r g o , al m a r c h a r del h o g a r e ingresar en un i n t e r n a d o estudiantil, las cosas le f u e r o n mejor, así c omo t am b i é n en la uni vers idad, en el ejército y más t arde en su vida profesional. Lo que a mb os q u er í a n sobre t odo en su m a t r i m o n i o era olvi­ dar su dol or pri vado y no c o mp ar t id o. No eran capaces de c on s o­ larse m u t u a m e n t e , así que i n t e n t a r o n no p e n s a r más en sus des­ gracias pasadas y en las miserias de la vida d u r a n t e la g u e r r a llevando u na vida social d e s e n f r e n a d a . La m a d r e no p e r mi t ió que el e m b a r a z o es t or ba r a esto. El a l u m b r a m i e n t o fue fácil y el h e c h o de ser m a d r e no ca mb ió gran cosa la situación, p ues to que Joey «era un b u e n bebé». O dicho más c o r r e c t a m e n t e , la m a d r e no le p er m i t í a p r o d u c i r en ella la m e n o r emoci ón. N i n g u n o de los dos est aba p s i c o l ó g i c a m e n t e p r e p a r a d o par a criar un niño. Sin e m b a r g o , éste er a el caso de m u c h a s otras p a ­ rejas c on st i tu ida s en bases militares. Por f o r t u n a , la m ay o rí a de los p a d r e s e m p i e z a n a c a m b i a r en c u a n t o les na c e un hijo. Sin e m b a r g o , éste no f u e el caso de Joey. P o r el c on t r a r i o , si bi en la esposa, en ci er to m o d o , h a bí a ac ar ici ado la i dea de ser m a d r e , de t e n e r un b e b é p a r a estar m e n o s sola, u n a vez que la c r ia tu ra nac ió q u e dó a t e r r o r i z a d a ante su nu ev a r e sp on s a b i l i d a d . Fijada p o r la ang us ti a de que h a r í a un p é s i m o p a pe l c omo m a d r e , no q u e r í a saber n a d a del ni ño. P o r a u t o d e f e n s a , su ca rga afectiva sirvió p a r a envolver esta angustia. Lo que ella nos d i j a e n t o n c e s de be e n t e n d e r s e , no c omo i n d i f e r e n c i a p a r a con su b eb é, sino c om o u n a m u e s t r a de lo que le cos t ab a c o n t e n e r s e en los m o ­ m e n t o s de crisis.

En el hospital, tras el n ac i m i e n t o de Joey, no quiso ver a su hi ­ jo. «No quise darle de mamar. No me sentía r e a l m e n t e disgustada; s i m p l e m e n t e , es que no q uer ía cuidarlo», no p o r ne g l i g en c i a o pereza, sino p o r q u e sentía que era s up er io r a sus fuerzas. Joey, pues, f ue re ci b id o en este m u n d o sin amor, sin r e ch az o y sin am­ bivalencia. Por p ur a angustia, fue lisa y l l a n a m e n t e soslayado. En el hospital, Joey estuvo bien, p e r o u n a vez en el h o g a r las cosas ca mbi ar on . Los p r i m e r o s tres meses de su vida «lloraba casi t odo el t iempo». Era un b eb é con cólicos, criado según un h o r a ­ rio estricto de u n a c o mi d a cada cuatr o horas. Na di e le t ocaba nu nca , salvo en caso necesario, nadi e le acunó n u n c a ni j u g ó con él. F uert e y sano al nacer, em pe z ó a ca bece ar vi ol en t am en t e, m o ­ vi endo la cabeza de atrás adelant e y de un lado a otro. El p a d r e f ue t ras ladado e n t o nc e s a otra base y la m a d r e fue a instalarse con la esposa de otro militar. Las a ns i eda des y las t e n ­ siones a u m e n t a r o n , en p a r te deb ido a las r elaci ones en tre los p a ­ dres, y en par te t am b i é n a causa de la guerra. La m a d r e estaba f í ­ si camente agot ada y p r e o c u p a d a p or sí misma, y d ej aba a j o e y casi t odo el t iemp o solo en su cuna o en su p a r qu e. Pas ar on unos m e ­ ses antes de que el m a t r i m o n i o volviera a r eunir se, p e r o esto no alivió las t en si ones de la m a d r e ni de las i n c e r t i d u m b r e s de la gu e­ rra. Esto, y la pre car ia salud de la m a dr e (dijo que habí a «arrastra­ do u n a p n e u m o n í a bastante tiempo») d e t e r m i n ó lo que los padr es l l a m ab an «el p e r í o d o más difícil p ar a nosotros». A m e n u d o , la irri tabi li dad de los p ad r es se d es car ga ba c on tr a el niño; t rat aban de cortar sus llantos n o c t u r n o s p o r vía de castigo. Luego, el p a dr e salió de servicio a ultramar. E nt o n c e s la ma dr e , con Joey, se fue a vivir a casa de sus padres. Al llegar, los abuelos n o t a r o n en el p e q u e ñ o , que ya c o n t a b a un año y medi o, un cambi o not abl e y de mal augurio. Les p r e o c u p a ­ ba su c o m p o r t a m i e n t o ausente, en c o m p a r a c i ó n con su an ter i or afecto p o r ellos. Le i n q u i e t a b a n c o n t i n u a m e n t e las maqu in ar ia s, sobre t odo un v ent i lad or eléctrico que le h ab í a n r e ga la do los p a ­ dres c u a n d o t enía un año. Sabía m o n t a r l o y d e s m o n t a r l o con u n a destreza s o rp r e n d e n t e . La familia se explicó este i nterés p or el h e­ cho de que ha bí a sido llevado a m e n u d o al a e r o p u e r t o c ua n d o el p a d r e salía o llegaba de al guna misión; se s u po ní a t am bi én que es­ to t ení a gran si gnificado p ar a él. Su i nt erés p o r los vent il adore s

eléctricos se p r o d u j o en el a e r op u er t o . El lado p i n t o re sc o del j u ­ guete y de semej ante centro de i nterés no l l amar on la at enci ón de los p ad r es d u r a n t e u n o s años; fue n ec es ar io un s í n to ma de peli­ gro más evidente: Joey sólo se h abl aba a sí mismo. Da da la distancia defensiva que los p ad r es g u a r d a b a n r e s pe c­ to Joey, a sí mi smos y a la vida, no nos e xt ra ñ a que d u r a n t e los pri ­ me ro s años de vida del ni ñ o f u e r a n incapaces de r e p a r a r en na da anormal . No obstante, p u d i m o s averiguar algo sobre cómo su l en­ guaje, n o rm al , al principio, se volvió autista. Viviendo en s em ej a nt e vacío emo ci o na l y afectivo, el l eng uaj e de Joey, p oco a poco, se f ue volvi endo abstracto, d e s p e rs o na li za ­ do, distante. Perd ió la c a p ac id ad de usar c o r r e c t a m e n t e los p r o ­ n o m b r e s personales, y más tarde su uso com pl et am ent e . De hecho, su caso d e mu es t ra que lo que con du ce a estos niños a desarrollar su l en gu aj e autista no es n i n g u n a i n c a p a c i d a d específica, sino u na el ecci ón d e l i b e r a d a de ellos. Gol dst ei n (1959) y otros h an consi­ d e r ad o que el autismo infantil es u n a i nc ap a ci d ad para a b o r da r el p e n s a m i e n t o abstracto, y po r ello me p ar ece i n t e r e sa n t e citar un ej e mp l o opues to, el des arro ll o del l eng ua je de Joey, a un q u e , n a ­ t u r a l m e n t e , tuvo lugar de u n a m a n e r a idiosincrásica, típica, po r lo demás, del autismo. Al principio, Joey n o m b r a b a c o r r e c t a m e n t e los alimentos; d e ­ cía «mantequilla», «azúcar», «agua», etcétera; p er o des pué s a b a n ­ d on ó estas palabras. De esta f o r m a r e u ni ó di fer ent es al iment os en grupos, per o privados ya de su carácter nutritivo. El azúcar pasó a ser «arena»; la ma nt eq ui l la , «grasa»; el agua, «líquido», etcétera. La cuali dad física sustituyó a la cu ali da d nut ri tiva p o r q u e sólo se le a l i me nt ab a con sustancias físicas y no, t ambi én, con emociones. Quitó, así, a los al i men to s el gusto y el ar oma, y estas cuali dades las sustituyó p or su i mp r e s i ó n al tacto. Es evi dent e que t ení a ca­ pa ci da d p ar a el p e n s a m i e n t o abstracto. T a m bi é n está claro que, al t r a s p o n e r los n om b r e s , así c omo en el a b a n d o n o de los p r o n o m ­ bres p er son al es , el n in o autista crea un l e ng ua je que con vi ene a su e x p e r i en ci a e mo c i o n a l del m u n d o , lo cual ya es, de p o r sí, un logro i ntelectual. Lejos de no saber c ó mo usar c o r r e c t a m e n t e el lenguaj e, vemos ahí u n a decisión e s p o n t á n e a de crear un l en gu a­ je a d e c u a d o a cómo ¿ ¿ e x p e r i m e n t a las cosas, las cosas sol ament e, no las personas.

C ua nd o Joey f ue llevado a la Escuela Or to g én ic a , h a b l a m o s l a r g a m e n t e con los padres. De la m a d r e nos i m p re si o nó , aparte de sus aires de «víctima» y su p r o f u n d a i n s eg ur id ad , su m a r c a d a i nd if er en ci a c u a n d o h a bl a ba de Joey, su i ncapa ci dad para verlo en t ant o que persona. Esto p ar ecí a más n ot ab l e que cu al es qu iera fal­ tas que p u d i e r a h a b e r c om e t i d o en su crianza. Era ver dad que lo ha bí a dej ado llorar horas y horas c u a n d o estaba h a m b r i e n t o , de­ bido al hor ar io rígido que le habí a i mp ues to; t am b i é n ha bí a sido e n s e ñ a d o a ser limpio con un gran rigor, p ar a que no molestara. Pero estas cosas t a m b i é n les s uc e de n a m u c h o s n i ñ o s que luego no se vuelven autistas. En los r e c ue r do s de la madre, Joey aparecía s iempre en rela­ ción, no con cosas suyas, sino con m o m e n t o s , ac on te ci mi ent os o personas, es decir, con algo o con alguien más. No p odí a r e c or da r si habí a sido Joey u otra p er s on a quien habí a hec ho tal o cual cosa. Sobre otras personas y otros acontecimientos, la ma dr e habl aba con ani mac ión y claridad. Pero c ua nd o la conversación recaía en Joey, i n m e d i a t a m e n t e se volvía impersonal, distante e incapaz de m a n t e ­ ner la atención de su m en t e sobre él, p r o c u r a n d o cambi ar de tema. Al h abl ar nos de su n ac imi ent o e infancia, era como si nos estuviese h ab l a n d o de algún conocido, u na p er s ona o un ac on te ci mi ent o de los que habí a oído hablar, per o sin d emas ia do interés. En seguida sus pens a mi e nt os se dirigían hacia otras personas, o a sí misma. Pa­ recía como si Joey no hubi ese i mp res io nado j a m á s a su madre. Es cierto que c u a n d o n os ot ros h a b l a m o s con ella, ya h abí a c o n t a d o la historia de Joey a maestros, psi qui at ras y asistentes so­ ciales. Con la r e pet i ci ón , se hab ía p e r d i d o gran par te del sabor pr op i o de las expe ri enci as inmediatas. De todas for mas, los rasgos que o b s er v am o s al es cu ch ar la m ie n t r a s h a b l a b a de Joey, coinci­ dí an con los que otros h ab í a n n o t a d o en ella años antes, c ua n d o Joey t ení a cuatro años. A esa edad, el p e q u e ñ o fue llevado a una clínica de o r i e n t a c i ó n par a ni ños p o r ind icac ió n de u n a maest ra que se dio c u e n t a de que el p e q u e ñ o n ec es it ab a at enc ió n ps iqui á­ trica d e b i do a su total aisl ami ent o y a su i nterés obsesivo p or una actividad única: el dedeo. La clínica r e co n o c i ó en Joey a un niño autista, y él y los p ad r es f u e r o n ac ept ados par a t rat ami ent o. La ps icot era pi a ayudó a la m a dr e a darse c ue n ta de hasta qué p u n t o se ha bí a sentido «atrapada» ini ci al ment e en su m at ri mo n io ;

y de que d u r a n t e varios años h abí a cr eí do s i m p l e m e n t e amar a su m ar ido , en t anto que sus v er d a d e r o s p e n s a m i e n t o s p e r m a n e c í a n ador meci dos. Ha b ía sufrido p án ico sólo de p en s a r en «dejar caer» el rígido c ont rol sobre sus afectos. Se sentía e mb o t a d a , per o «se­ guía la c or r i e n t e o la comedia» con las demás personas. Con f r e ­ cuencia, sus p e n s a m i e n t o s vol aban hacia su ant i guo amor y el r e ­ c u e r d o de su mu er te . L ueg o sentía crisis de angus ti a en las que h ab í a cr eí do «destrozarse», a te r r o ri z a d a ad e má s ante la idea de convertirse en u na « e n f e r m a mental». Buscó el olvido en el alco­ hol, p er o ni llegó a i nt oxicarse ni e n c o n t r ó el m e n o r alivio. D u ­ ra nt e sus años de terapia, y p a r t i c u l a r m e n t e d es pu és de q u e d a r li­ bre del cui dad o de Joey p o r q u e el p e q u e ñ o ya vivía con nosotros, la m a d r e se r e c o br ó c o m p l e t a m e n t e . El m a t r i m o n i o se n o rm al i zó e incluso decidi ó t e n e r dos hijos más, u n a n i ña y un ni ño, seis y tres años m e n o r e s que Joey, re spect ivament e. El p a d r e n e c e si t ab a m u c h o m e n o s de la psi cot erapi a. La m e ­ j o r í a que ésta le p r oc u ró , j u n t o con el m e j o r estado de la madre , f u e r o n suficientes p a ra que ambos l ograr an al fin adaptarse a la vi­ da conyugal y a la vida en general.

TRATAMIENTO EN CONSULTA EXTERNA

C u a n d o Joey t ení a cuatro años ingresó en u n a escuela m a t e r ­ nal par a niños e m o ci o n al m en t e p er t u r b a d o s dirigida p or u n a clíni­ ca uni vers it ar ia de o ri e n t a c i ó n infantil. T a m bi é n recibió p si co te­ rapia individual. Du ra n te los tres años que estuvo en la clínica, Joey hizo al gunos p ro gr es os , a u n q u e sin l iberarse j a m á s de sus actitu­ des autistas.2 Convi ene r e pas ar aquí algunas de las obs er vaci ones hec h as entonces. La d es cr ip ci ón h e c h a de Joey se re fi er e a un chico p e q u e ñ o p a r a su edad, del icado, frágil y de m i r a d a p e r di d a. Lo más sor­ p r e n d e n t e era SH sonrisa distante, di rigida a n ad i e y que no se af ect aba lo más m í n i m o ante un o f r e c i m i e n t o amistoso o cual­ qui er es fu erzo p o r suscitar u n a reacción. No p r e s ta b a a t en ci ón a

2. U na tesis de doctorado escrita por su terapeuta, M. Monk, describe deta­ lladamente los acontecim ientos de esos años.

su m a d r e ni a nadi e, a n d a b a con rapidez y mi ra ba c o n s t a n t e m e n ­ te sus manos, que hacía girar como u n a hélice. En cu an to d es cu ­ bría un vent i lado r eléctrico, t odos los es fu erzos de los ni ño s para atraerle a su j u e g o , o de cua lqu ie r otra per sona, eran inútiles; no h abí a f o r m a de ar ra nc a rl e de su con c en t ra c ió n . C u a n d o se le im­ p e d í a c on c en t r a r s e sobre ese objeto, r e c o rr ía «en ráfagas de aire» los espaciosos patios de la escuela, h a c i e n d o girar su m a n o d e l a n ­ te de su rostro y e m i t i e n d o c o nt i nu os r ui do s como los de un v en ­ t ilador eléctrico o u na hélice. E n t on ce s él era, no sólo la p o d e r o ­ sa hélice, sino t a m b i én el avión que ésta movía. Su situación t e r a p éu t i c a se caracteri zaba p o r el ca rác te r r e p e ­ titivo de sus actividades, la limitación de su i nterés y at enci ón, r e ­ f e ri d a más bien a las cosas que a las personas. Su int ensa y obsesi­ va p r e o c u p a c i ó n p or los ve nt il adore s eléctricos d ej aba f u e r a todo co nt ac to con la realidad. Na d a l lamaba su at enci ón e xc ept o a que ­ llo que p u d i e r a convertirse i n s t a n t á n e a m e n t e en u n a hélice gira­ toria, c o mo u n a pala, una hoja, u na c u c h ar a o un palo. N i n g u n a s ug er enci a le ani maba, p o r ej empl o, a usar la pala par a cavar; los j u g u e t e s , está de más decirlo, no le i nt e r e s a b a n en absoluto. En c ua n to l ocalizaba un v e n t i l a d o r real o un motor, e n t o n c e s ni sus «hélices» i mag in ari as eran capaces de distraerlo. Era i mposible a pa rt arl o de aquéllos: los e n c h u f a b a y d e s e n ch uf a b a, y obs er vaba a t e n t a m e n t e el f r e n a d o o la aceleración de las palas. Im it aba con preci sión casi m e c á n i c a las variaciones de sonido que a c o m p a ñ a ­ ban a las diversas velocidades. Su c o m p r e n s i ó n de los m ec a ni s mo s en cada caso h a b r í a sido s o r p r e n d e n t e incluso en un m u c h a c h o m u c h o mayor. Utilizaba t é r mi n o s precisos, como « cor rea de ven­ tilador», «pala de hélice», «ce nt ri fug ad ora » (de u n a lavadora) y «regulador» (de un tocadiscos). C u a n d o no se e n t r e g a b a a la imitación de m ot o re s — o, m e j o r dicho, c u a n d o él, no era un m o t o r en marcha, que es c om o se ex­ p e r i m e n t a b a a sí m i s m o — , se sentía f r u s t r a d o hasta el p u n t o de que se h u n d í a c o m p l e t a m e n t e . Ent on ce s, t iraba la vajilla, hacía caer los estantes, s a l u d a n d o el est répit o con su «¡crac-bang!», o bien volvía su violencia c on tr a sí mismo. Su absoluta ausenci a de re acc ión ante cosas vivas o p er s on as y su f as ci naci ón p o r cosas me cá n ic as co ns ti tu ía n un co nt ra s te es­ pectacular. Lo que en t oda relaci ón t e r a p éu t i ca se da n o r m a l ­

m en t e p or supuest o — a saber, que el t e r a p e u t a está ahí para el ni ­ ñ o — , p r e s e n t a b a en este caso un p r o b l e m a casi d es e sp er ado . Su órbita era tan solitaria, que p ar ecí a i mposible r eu ni rs e con él d u ­ ra nt e sus revoluci ones, hasta tal p u n t o era i n d i f e r e n t e a t odo el m u n d o . Sin e m ba r g o , el oficio y la p er se ve ra n ci a de su t er a p e u t a d u r a n t e varios años llevaron a Joey, a la larga, a p e r ci b ir su exis­ tencia. Más tarde incluso le r e s p o n d í a un p oco y a ña dí a t amb ién algunas cosas más a su r e p e r t o r i o l imitadísimo de intereses y acti­ vidades. A u n q u e no salió j a m á s de su autismo, c o m e n z ó , al cabo de cierto t iempo, a utilizar p r o n o m b r e s per so n al es al revés de como lo hac en la mayorí a de los ni ños autistas. Se d es ig naba a sí mismo con el «tú/vosotros», y al adulto a q ui en h a b l a b a con el «yo». Un año des pué s llamó a su t e r a p e u t a p or el n o m b r e , a u n q u e todavía no se dirigía a ella d i ci end o «tú», sino «qui ero que la s eñorita M. te e m p u j e en el columpio». Esta f o r m a de h abl ar al revés, o a la contra, no es fácil para un n iño p e q u e ñ o y d e m u e s t r a al m e n o s su ca paci dad p ar a la lógica. No es fácil hablar c o h e r e n t e m e n t e p o r opuestos, explicarse y hac er c o m p r e n d e r lo que se quiere sin c om et e r n u n c a «la falta» de utili­ zar c o r r e c t a m e n t e los pro no mb re s . Poco antes del final de su trata­ m ient o en la clínica, era capaz de utilizar c o r r e c t a m e n t e el «yo» y llamar po r sus n o m b r e s a varios niños y m i e mb r o s del personal. Pe­ ro n u n c a utilizó n o m b r e s o p r o n o m b r e s per sonal es al dirigirse di­ re ct ament e, sino sólo, cu a nd o hablaba, la t ercera persona. A pe sa r de sus progresos, Joey n u n c a j u g a b a con los otros ni ­ ños. Sólo d u r a n t e su úl timo año, a los seis de edad, era lo b a s t a n ­ te cons cie nt e de ellos par a expr esarl es u n a e x t r a o r d i n a r i a hostili­ dad y p re deci rl es un destino funesto. Por desgracia, a esa edad llegó al límite de estancia en la escue­ la m at er n al de la clínica, y gran par te de sus p ro gr es os los perdió d ur a nt e los dos años siguientes en un severo p en s i o n ad o religioso. Aquí volvió a a b a n d o n a r el uso de los p r o n o m b r e s p er so na le s y no se dirigía a nadi e po r su n o m br e. Su m u n d o , que ha bí a e mp e z a d o a h u m a n i z a r s e en el m ar co t e r a p éu t ic o de la escuela m at er n al , se de spe rs onal izó t o t a l m e n t e otra vez. E v i d e n t e m e n t e , la no utiliza­ ción de p r o n o m b r e s per so nal es , o lo que K a n n e r llama la inver­ sión p r o n o m i n a l , no tiene n a d a que ver con n i n g u n a clase de i n­

ca paci dad innata, sino con la m a n e r a en que el n iño experi ment a el m u n d o y a sí mi smo d e n t r o de él. Las cosas f u e r o n de mal en peor, hasta que, p o r fin, Joey dejó de h a bl a r a t odo el mun do , sal­ vo a su m a dr e , p e r o sólo en un cu chicheo. Some tid o al régimen represivo de la escuela int erna, elaboró nuevas defensas, obsesivas y compulsivas, a las que llamó sus «prevenciones». En ese m o ­ m e n t o las m á q u i n a s se a p o d e r a r o n de él y e m p e z ó a expresar a través de ellas sus m i e d o s y deseos. Como los seres h u m a n o s le h ab í an trai cionado, las máquinas eran a hor a sus p r o t ec t or es (prevenciones) y controladores. Como los seres h u m a n o s no «al iment aban» sus e mo ci o ne s y sent imien­ tos, la el ectricidad h a r ía sus veces. C omo se sentía excluido del círculo de la h u m a n i d a d , se e n c h u f ó a otro círculo que le alimen­ tase, el circuito eléctrico. En n i n g u n a ci rc uns ta nci a comía, a m e ­ nos que tuviese c on tac to con la mesa. Tení a que sentarse encima de un trozo de papel, a pr e t a d o c ont ra la mesa, y cubrir sus ropas con servilletas de papel. De otra for ma, nos decía, no estaba aisla­ do y la c o r r i e n t e eléctrica le a b a nd on ar ía . Es decir, si el circuito d i s p en s ad or de vida se r o m p í a y su c ue r po no recibía energía, ¿có­ mo p o d r í a co mer ? T a m po c o p o d í a b e b e r si no era a través de un compl i cado sistema de t ubos de caña. Los líquidos habí a que b o m ­ beárselos (o así al m e n o s lo actuaba él). Por consiguiente, no p o ­ día p er mi t ir se succionar. Estas y otras «prevenciones» de invalida­ ción c o n t ro l ab an e i n t e rf e rí an en todas las áreas de su vida. Su situación e m p e o r ó hasta el p u n t o de que ya no se le p u do t e n e r en el i nt er na d o. Y así, f ue t ras ladado a su casa en espera de p o d e r i ngres ar en la Escuela Or togénica. Su l e ng uaj e, ya g r a v e me nt e limitado, se d et e r i o r ó aún más. P r i me r o e m p e z ó a evitar el decir «mamá» o «papá» y a d el et r ea r­ los, d i ci en d o a su m adr e, p o r ej empl o: «Di a p-a-p-á que...». Des­ pués, s im pl eme n te : «pregunta»-le «si...». H a b l a n d o sólo a su m a d r e y en un cuc hi ch eo , habí a i n ten tado obligarla a pr es ta rl e m u c h a at enci ón; p e r o no consi gui ó la inti­ m id ad que tan a r d i e n t e m e n t e deseaba. Las cosas e m p e o r a r o n t an­ to d u r a n t e los úl timos tres meses en su casa, que incluso hizo un serio i nt ent o de suicidio. Estaba en casa todo el día y p o d í a o bs er ­ var cómo su h e r m a n i t a recibía todo lo que él deseaba. Así, el arco de su deseo y de su f u r o r se t endi ó hasta r o mper s e. La vida misma

se hizo i n s o po rt a bl e e, i n u n d a d o p o r u n a rabia d e s t ru c to r a, in­ tent ó librarse de ella. U n a vez más, ha bí a c o m p r e n d i d o que t en er afectos equivalía a ser d es trui do ; que sólo p o d r í a sobrevivir si se i nsensi bi li zaba t ot al me nt e. C omo de todas f o r m a s h ab í a que ac­ tuar, t ení a que asegurarse de que lo que actuaba era u n a cosa in­ sensible, u n a m áq u i n a . Y así, como m á q u i n a , i ngresó en n u es t ra Escuela.

LAS PALAS GIRATORIAS DE LAS HÉLICES

El h ec h o de que el interés de Joey po r los vent i lado re s se h u ­ biese iniciado en un campo de aviación y que las paletas giratorias de este ap arat o f ue s e n e m i n e n t e s en su obsesión p o r las cosas me- ' cánicas, sugiere la e x t r a o r d i n a r i a i m p o r t a n c i a de sus visitas al c a mp o de aviación. Esto suscita un i n ter es ant e p r o b l e m a psicoló­ gico. Si la vi ncul ación al p a dr e dio a las hélices su excluyent e i m­ p o r t an c i a, ¿cómo p u d o esta obsesión m a t a r t odo int erés p o r las per sonas, i n cl uy en do al pa dr e ? Las obsesiones, p o r otra parte, de­ fienden al sujeto de la angustia p r o f u n d a . Cuant o más o m ni co mprensiva es la obsesión, más p r o f u n d a , h e m o s de suponer, es la an­ gustia. Así pues, a pesar de h a b e r un lazo o relaci ón di rect a ent re el padre, el campo de aviación y las hélices, no p o de mo s creer que el p a d r e fuese, en t an t o que p er s o n a , q ui en c aus ara la obsesi ón de Joey. Cierto que sus e xpe ri en ci as iniciales d e b i e r o n de t e n e r rela­ ción con las personas, per o tuvieron que ser tan penosas, que para sobrevivir necesitó despersonalizarlas; sólo de esta f o r m a par ecí an susceptibles de ser domi nadas. Por supuesto, este r a z o n a m i e n t o es falso, p o r qu e cuanto más nos reti ramos de u na experiencia, m en os capaces somos de c o m p r e n d e r l a y domi narl a. Pero ¿cómo va a sa­ be r un n iñ o p e q u e ñ o esto c ua n d o tant os adultos lo i gnoran? Las e xpe ri en ci as e m o ci o na le s de Joey tuvieron que ser devastadoras: n a d a p u d o h ac e r a pr op ós it o de ellas. En cierto mod o, p os ibl e­ m e n t e p o r u na asociación t em po ra l o espacial fortuita, ciertos ob­ j et o s que giraban sobre sí mismos (hélices, ventiladores) habí an sido r e la ci on ad os con esas experi enci as y h ab ían acabado p o r sustituir­ las. Esto p u e d e muy bien suceder c u a n d o el ni ñ o todavía no es ca-

paz de distinguir, en una expe ri enci a total para él, lo esencial de lo accidental, y c u a n d o tiene muc ha s razones afectivas para t o ma r u n a par te significativa por el todo. Un v en t il ad o r eléctrico era un a cosa que Joey p o d í a d e s m o n ­ tar y de nuevo montar. Lo c om p r e n d í a . No era (él) tan i m p o r t a n ­ te con esa p ar te de la e xp e ri en ci a como en cambi o sí lo era con la e xp e ri en ci a in toto. Si el ven ti l ad or p odí a sustituir a la exp er ie nc ia total, si las m á q u i n a s p o dí a n ser tan t o t al me n te i mp o r t a n t e s como sus padres, también podían sustituir a éstos y entonces él podrí a com­ p r e n d e r y d o m i n a r la e x p e ri e nc i a como tal. Lo que acabo de i n t en t ar describir aquí d ed u c t i v a m e n t e quizá sólo f u e s e n p e n s a m i e n t o s vagos y a m o r f o s d o m i n a d o s p o r los afectos en u n a criat ura de un año y medio. Pero t am bi én es posi­ ble que le e m p u j a s e n con más f u e r za que c ua lq ui e r r a z o n a m i e n ­ to. P o r q u e el r a z o n a m i e n t o p r e s u p o n e m u c h a e xp e ri en ci a , p or c on s ig ui en t e, no p u e d e e n g l o b a r t oda n u es t r a vida, lo que, en cambio, sí p u e d e n hacer, al c omi enz o de la vida, unas r eacc ion es afectivas fuert es, ya que con el nivel del i mpact o que ocasionan no e n t r a n en c o m p e t e n c i a con el c o n j u n t o de las d emás e x p e r i e n ­ cias. Si las re ac c io n es de Joey en el ca mpo de aviación f u e r o n las que sugiero, quizás e x p l i q u e n lo que le e m p u j ó a t r ad u ci r su ex­ pe r ie nc ia con p er s on as en expe ri enci as con máqui nas . En cuanto a qué exp e ri en ci a s f u e r o n par a él tan d ol oros as y a m e n a z a d o r a s con los seres h u m a n o s , sólo p o d e m o s h ac e r conjeturas. Es posible que los d es p eg u es y los aterrizajes d es p er ta se n p o ­ der osos s e n ti mi en t os en la m a d r e ; algunos, en r elaci ón con la m u e r t e del h o m b r e que tan p r o f u n d a m e n t e ha bí a amad o; otros, en relación con su angustia p or la m a r c h a o la llegada del padre. En todo caso, esas m á q u i n a s p o d í a n movilizar en la m a d r e afectos o s en ti mi ent os que Joey era incapaz de provocar. Si él dispusiera de su p o d e r o de su magia, t am b i é n p o d r í a d e s p e r t a r los senti­ m ie nt o s de su madre . Nos hal lamos, pues, ante un n iñ o sin una r elaci ón de m u t u a d e p e n d e n c i a con otra p e r so na , que re cl ama respuest as par a su existencia, e xpue sto a r u id o s at ro n ad or es , a vi­ braci ones, a las e n s o r d e c e d o r a s t u r bu l en c ia s de las hélices que, po r un lado (en el m o m e n t o de la par ti da ), p ro v o c a b a n una p r o ­ f u n d a ansi edad y, p o r el otro (en la llegada), u na gran alegría. Las hélices p o d í an h ac e r aquello de lo que él no era capaz.

Las e m o c i o n e s que los brazos de las hélices p o d í a n p r o vo c a r con su ro tac ión o su re po so eran a un t i e m p o misteriosas, sobrecogedoras y contradictorias. El estrépito de la turbulencia lo co nm o­ c ion ab a m a t e r i a l m e n t e , de igual m o d o que las e m o c i o n e s que él dirigía i n ú t il me nt e a su p ad r es d eb e r í a n h abe rl os c o n m o c i o n a d o . En un m o m e n t o , esas hélices eran capaces de c r e ar angustia; en otro, alivio. Si u n a mi sma cosa tiene el p o d e r de p r o y e c t a r n o s en u n a gran alegría y en el más p r o f u n d o desespero, y si, a causa del de sa p eg o de los p a d r e s de Joey p a r a con éste, n i n g u n a otra cosa cons eguía tales reacciones, e nt once s aquellas m á q ui n as i nfernal es er an las que v e r d a d e r a m e n t e r e g u l a b a n los s e n ti mi en t os y las e m o c i o n e s h u m a n a s . De aquí la fa sci naci ón p o r las palas gi rat o­ rias, la n e c es i da d de c o m p r e n d e r l a s y quizá, de esta f o r ma , llegar a d o m i n a r su p o d e r ( mo n t a r y d e s m o n t a r los ventiladores). Cu an ­ do t odo esto fracasó y no le apo rt ó el alivio que sólo el a mo r de un adul to p u e d e dar a un n iñ o p e q u e ñ o , Joey quizás e mp ez as e a b us ­ car el cont rol de esas, m á q u i n a s m e d i a n t e u n a m a n i o b r a ps icol ó­ gica concreta: la ident ifi caci ón con el agresor. Por lo demás, a q u e ­ llos r u i d o s explosivos eran v e r d a d e r a m e n t e agresores: t o ca ba n a Joey en lo más í nt imo de su vida interior, d o n d e le s acudían unas e mo c i o n e s violentas y contradictorias. Los r ui do s de e xpl os ión de los m o t o r e s de los aviones quizá f u e r a n el p r o t o t i p o de las violentas «explosiones» características del p r i m e r año que pasó Joey con nosotros. La r e t i ra d a depresiva que seguía i n m e d i a t a m e n t e a t oda «explosión» sugiere las p r o ­ p o r c i o n e s de la t ens ió n «explosiva» que p r e c e d í a a los r u id os en los d e s p e gu es o los aterrizajes, la d e c e p c i ó n re sul tant e, el vacío, u n a vez que el a e r o p l a n o h ab í a d e s p e g a d o o at er ri zado y que las es pe r ad a s re sp ues tas afectivas no llegaban. En sus padres, t a m ­ bién, es posible que las e mo ci o ne s se a c u mu l as en en el nivel más alto hast a el m o m e n t o de la p ar ti da , y en la m a dr e , hasta el m o ­ m e n t o de la llegada. Esta i mp r e s i ó n de vacío en la m adr e, en cu a nt o cesaba la a ni ma c ió n, Joey la utilizó c om o m o d e l o del a u m e n t o in crescendo y de la remi si ón r e p e n t i n a que r e p r o d u c í a en sus «explosiones». La salida final del p a d r e hacia u n a misión en u l t r a m a r acabó con la ún ic a situación que al m e n o s daba a Joey ocasión par a r e ­ l acionarse c o n c r e t a m e n t e con la r e al i da d que él conocía, la del

a e r o p ue r t o . Ta m b i é n es posi bl e que cada llegada o cada p a r ti d a constituyesen un t r a u m a que r e f or z a b a el t r a um a anterior. O qui­ zá las hélices del avión que s eña la ban el c om i e n z o ac ab ar o n re­ p r e s e n t a n d o el final de las t en si ones y del r e ch az o de los h o m ­ bres. Las hélices, pues, quizá f u e r o n los símbolos de lo que per mi t ía h u i r del s u f r i m i e n t o en las re la ci on es h u m a n a s y en la r eal i dad misma. Todas éstas son expl icaci ones plausibles de la fasci naci ón de Joey p o r los v ent il adore s y la en e rg í a eléctrica (necesaria para el a r r a n q u e de las hélices). Lo expuesto sucedió muy p ront o, d u r a nt e los pr imer os diecio­ cho meses de vida y antes de que las experiencias afectivas pu di er an p o n er s e o expresarse en palabras, i m p i d i e n d o así la descodifica­ ción exacta de los men saj es c o n t en i d os en el c o m p o r t a m i e n t o de Joey. Sin e mbar go, p o d e m o s t en er la seguridad de que incluso esta agitación en el a e rop ue r to , el rugir r e p e n t i n o de los aviones y el si­ lencio que seguía, habí an p r o d u c i d o este p r o f u n d o efecto ú n i ca ­ m e n t e p o r q u e h e r ía n u n a vida que, por lo demás, estaba vacía; ac onteci mient os semejantes no hab rí an recibido u ñ a significación afectiva tan excesiva si la existencia de Joey no hubiese sido un de ­ sierto. Las m áq ui nas a dqui ri eron más i mpo rt an ci a que las personas sólo p or c ompar aci ón con la «no realidad» de sus padres. Joey se ligó a las m á q u i n a s p o r q u e o f r e c í a n u n a e xp e r i e n ci a más rica en significaciones. A u n q u e peligrosas, al m e n o s eran t an­ gibles. Y lo que era más i m p o r t a n t e en sus es fu erzos p o r c ons e­ guir a u t o n o m í a es que era posible p r e d e c i r su c o m p o r t a m i e n t o : a r r a n c a b a n con estrépito y cu a nd o se p ar a b a n , t a m b i én cesaba el estrépito. Eran c u a n d o m e n o s tangibles, en c o m p a r a c i ó n con la «irrealidad» de su m a d r e y su i n d i f e r e n c i a hacia Joey. Incluso c u a n d o Joey se catect izaba en un ventilador, sus p ad r e s t a m p o c o re ci bí an el me ns aj e , a causa de su desinterés; a su a l r e d e d o r casi no se d es ar rol l ó m u t ua l i d a d. Puesto que la m a d r e no o f r e cí a te­ r r e n o fértil en el que p u d i e r a n ec har raíces los t en tác ul os de res­ p u e s t a de Joey, quizás e n t o n c e s éstos se ligaron a cosas f u e r t e ­ m e n t e cargadas de afectos p o r su medi o, los aviones. Da da la r eacción de sobresalto del lactante a los r ui dos fu er te s — que en el caso de los aviones a h og a rí a sin d u da c ua l q ui e r otra e xp e r i e n ci a — , los m o t o r e s y sus rui dos explosivos ac ab ar o n posi­ b l e m e n t e r e p r e s e n t a n d o t odos los c o m p l e j o s s en t im ie n to s cuyo

símbolo eran las palas de las hélices. Además, Joey h ab í a oído h a ­ blar ya desde muy p e q u e ñ o de los peligros del vuelo en avión, lo que par ecí a con fer ir a estas m á q u i n a s un p o d e r de vida y de m u e r ­ te. (De ahí la e xc la maci ón «¡Crac! ¡Crac!» que a c o m p a ñ a b a a sus «expl osi ones» y que se r e f e r í a sin d u d a al «¡Crac!» que h a c í a n sus bomb il las al exp l ot ar y al «¡Crac!» del avión que se estrella.) La e xp e r i e n ci a de Joey en el a e r o p u e r t o , y todas las d emás en r e laci ón con ella, quizás exp li que su elección de un v en t il ad o r y de los m ot o r e s eléctricos y de ex pl os ión como m a n e r a de c o m u ­ nicar la n ec e s i d a d centr al de su vida: p o d e r t e n d e r los brazos a otro y pedi rl e que es cuche y c o m p r e n d a sus necesi dades. En esto p r i n c i p a l m e n t e nec es it aba ayuda. Es evidente que la e x pe r ie nc ia del c a m p o de aviación no bas­ ta par a explicar la f asci naci ón de Joey p o r las m á q u i n a s giratorias. Como ya s ugerimos antes, la p r e o c u p a c i ó n p o r los obj et os que gi­ ran es característica de m u c h o s ni ños auristas, per o en este caso lo es pecífico es la f r e c u e n c i a de visitas a un c a m p o de aviación y el h e c h o de que le r e gal ar an un ventilador. Los obj et os que giran t ienen que t e n e r algún significado más p r o f u n d o . T i en e n que ser p a r t i c u l a r m e n t e a de c u a d o s p ar a exp re sa r algo que ti pi fi qu e la p e r t u r b a c i ó n en general. A mi j ui ci o, es el h e c h o de que giran y giran sin cesar, sin llegar n u n c a a un objetivo. Más que h ac e r conj et ur as , p r e f i e r o a p oy a rm e en los c o m e n t a ­ rios h e c h o s p o r el p r o p i o Joey u n o s años d es p ué s de dej arnos. Nos contó, en efecto, lo que años atrás s i mp l e me n t e h a b í a m o s su­ puesto: para él, la f o r m a mi sma de estos objetos que giraban sobre sí mi smos le r e c o r d a b a el círculo del que no era capaz de escapar. R e p r e s e n t a b a n el círculo vicioso del deseo y el mi edo, el h ec h o de des ear t ant o a los otros y el m i e do mor tal de que los otros, y él mismo, c on oc ie sen este deseo. Ha b ía algo más característico de este círculo vicioso d e nt ro del que se movía Joey: u na ira e n o r m e . Si hu bi es e d ej ado que es­ te f u r o r aflorase a la superficie, h a b r í a re su lt ado a n e g ad o p o r él, quizá sin posi bi li dad de r e c u p e r a c i ó n . Temí a que si vent i laba su cól er a c on tr a los que la p r o v o c ab an , éstos le h a b r í a n devuelt o el dañ o y él h a br í a pereci do. En mi opinión, como ya he dicho, todas las psicosis infantiles, en particular el autismo infantil, se r e m o n t a n a la época en que el niño

p e q u e ñ o adquiere la convicción de que su vida corre un peligro de muerte. Sin esta convicción, no se construyen defensas de invalida­ ción tan formidables. Mientras queda u n a esperanza de vida, nadie se cierra tan absol ut ament e a ésta. Sólo cu a nd o nuestra pr opi a vida está en peligro decisivo aparece la retirada del m u n d o como precio de la simple supervivencia. Un animal no se hace el m u e r t o m i e n ­ tras tiene alguna esperanza de combatir o bien de huir. Si q u e r e m o s e x t r a p o l a r el caso de Joey a otros n iñ os autistas que utilizan objetos giratorios para est abl ecer o d e t e r m i n a r a q u e ­ llo que más n ec es i tan de nosotros, p o d r í a m o s decir que, par a ellos, los objetos que giran sobre sí mi smos r e p r e s e n t a n un cí rcu­ lo vicioso que va del deseo al miedo, a la cólera, a la des es peraci ón yAque se cierra c u a n d o el deseo se m an if ies ta de nuevo. El n iño p e q u e ñ o a n he la h o n d a m e n t e la m u t ua l i d a d. Qui er e f o r m a r par te de un círculo c o m p u e s t o po r él y sus padr es , y p r e ­ f e r i b l e m e n t e él en el centro y sus padr es alrededor. Esto es pre ci ­ s amen te lo que nos dice el n iño c u a n d o se b a l a n c e a a d e la n te y atrás y gira en r e d o n d o . Sin e mb ar go , c u a n t o más d e s e s p e r a d a ­ m e n t e desea la m u t u a l i d a d , más le e n f u r e c e no o b t e n e r l a nunca. Por tanto, esta cólera tiene que con tene rl a, de lo co nt ra ri o p o dr ía destruirlo. Además, está el h ec h o de que s iemp re vuelve a ese cír­ culo vicioso, s iempre vuelve a e x p e r i m e n t a r aquel deseo y, p o r lo mismo, la cólera, hasta que, agotado, a b a n d o n a t oda e sp eran za y ya no hace n a d a p or girar. El ded e o de Marcia, dirigido al ter nat i­ vam en t e hacia d el ant e y hacia atrás, y la m a n e r a que t ení a Laurie de d es g a r r a r c o n c é n t r i c a m e n t e el papel, r e p r e s e n t a n el mismo deseo y el mi smo m i e do re sp ect o al seno. Son, pues, simples p r e ­ cursores de la r ot aci ón de los objetos, p e r o r e p r e s e n t a n el mismo deseo y el mi smo m i ed o de la mut ual idad. Esto quizás expl ique el significado que Joey e n c o n t r a b a en los obj et os que gi raban, p r i n c i p a l m e n t e los v e nt i l a d or e s eléctricos. U n a c o m u n i c a c i ó n especializada r e ci en te se r efi ere a un ni ñ o autista que «sólo se i n ter es ab a p o r las r u e d a s y los mol ino s de vien­ to» y que estaba si empre «o cu pa do en ha c er girar objetos r e d o n ­ dos. [...] Su m a d r e expl icaba eso, a su m a n e r a , d i ci en do que "se p o n í a en m a r c h a y se par ab a, como si fues e u n a máqu ina" » (Alper t y Pfeiffer, 1964). Pero, si bien es cierto que m u c h o s otros ni ­ ños autistas e x p e r i m e n t a n esta fascinación po r la r ot aci ón y las co­

sas mecáni cas, n u n c a se ha dicho de ellos que n ec e si t en e n c h u ­ farse ni que crean que se m u e v e n gracias ú n i c a m e n t e a la co­ rr ie nt e eléctrica. Así, y a u n q u e la el ectricidad mu ev a las má qu i na s que giran y sirva p ar a dar u na explicación parcial de las sensacio­ nes de Joey, no lo p u e d e expl icar todo. Es i n d u d a b l e que el cir­ cuito eléctrico es un círculo, pe r o en el caso de Joey el significado de la el ectricidad tuvo que h a b e r sido s o b r e d e t e r m i n a d o . La el ec tri ci dad nos p r o p o r c i o n a calor y luz, ambas cosas de gr a nd ís i ma i m p o r t a n c i a par a n ue s t r o b i e n es t ar y supervivencia. C omo s upi mos después, el calor y la luz d e s e m p e ñ a b a n efectiva­ m e n t e un p ape l i m p o r t a n t e p or el simple h e c h o de la con f ia n za que p o n í a Joey en la cor r ie nt e eléctrica. Sin e mb ar g o, esa i m p o r ­ t ancia no era pri mo rdi al . La el ec tri ci dad t am b i é n es u n a f u e n t e de energí a. Y si la el ec tri ci dad a l i m e n t a b a la vida afectiva, si ali­ m e n t a b a el círculo vicioso del deseo y la cólera, y si el círculo era todo lo que ha bí a en la vida de Joey, c i e r t a m e n t e t am b i é n tenía que a li m e nt a r su vida. Y, en efecto, si la el ect ri ci dad hac ía t odo eso, ¿no p o d r í a t a m b i é n p r o c u r a r aquello que tant o necesi taba, aquello que, a falta de u n a exp res ió n mejor, yo l lamaría la subsis­ t encia p or el amor? En tal caso, «enchufarse» significaba uni rse a la f u e n t e que m a n t e n í a la vida. De la relativa validez de estas e sp e cu l ac io n es tuvimos p r u e b a gracias a lo que el pr op io Joey nos dijo al cabo de un año y medi o de estar con nos ot ros ; así p u d i m o s c o m p r o b a r que n ues tra s h i p ó ­ tesis no h ab í a n sido e n t e r a m e n t e er róneas. En aquella época, se f ab ri caba sus pro pi as má qu i na s, en lugar de d e p e n d e r de equi pos de vent a en el comer ci o, a u n q u e tal m é t o d o no dejase de p r o d u ­ cir ar reb at os de d e s e s pe ra c ió n c u a n d o el dispositivo po r él m o n ­ tado no m ar chaba. Así, cierto día nos dijo que su m á q u i n a no f u n ­ ci ona ba p o r q u e habí a saltado un pl omo, lo cual significaba que estaba co r ta d a la c o r r i e n t e y que ya no ci rcul aba e ne r g í a p o r los cables. Su e d u c a d o r a se ofreció a ayudarlo en la r e p ar a ci ó n, y añ a­ dió: «¿Quieres un b o m b ó n o un chicle m ient ras es pe r am os a que se p o n g a a an da r otra vez?». La re sp ues ta de Joey i ndicó que p e n ­ saba que ella acababa de decir algo muy sensato. En efecto, t endió la m ano , cogió un b o m b ó n , miró su m á q u i n a y dijo: «Ahora ya es­ tán bi en los hilos». A l i m en t ad o con amor, la en e rg í a vital volvía a fluir. Joey estaba de nuevo conect ado.

Las «prevenciones» de Joey d e m u e s t r a n que h abí a ido m u c h o más lejos que Laurie o Marcia en la const rucci ón de un m u n d o in­ terior de ansi edades específicas y de defensas compl ej as c ont ra és­ tas. Su p e r s o n a l i d a d era m u c h o más d i fe r en ci ad a que la de n u e s ­ tras niñas. Y, si bien no se c o m u n i c a b a r e a l m e n t e con los demás, d o m i n a b a p e r f e c t a m e n t e la palabra, e incluso sabía t é r m i n o s téc­ nicos difíciles y c o m p r e n d í a su significado. Por t odas estas razo­ nes, su r e ha bi l i t a c i ó n no p o d í a consistir en un fl uj o ún ico que f ues e des de su autismo hacia unas r elaci ones h u m a n a s y el des a­ rrollo de u n a p e r s o n a l i d a d más rica. En un m o m e n t o dado, un aspecto de sus ideas privadas se p o ­ nía en el c en tr o de c o n j u n c i ó n de su m u n d o y el nuestro. En otro m o m e n t o , lo o c u p a b a otro aspecto. N i n g u n o de estos esfuerzos se hacía sin c h o qu e s o en un o r d e n lógico. I n d u d a b l e m e n t e , no apa­ recían en un o rd e n lógico en el t iempo que p er mi ti es e c ons id er ar p r i m e r o un p r o b l e m a y resolverlo antes de a b o r d a r el siguiente. Por eso, si p r e s e n t á s e m o s su historia según un o rd en cronológi co, h ar ía mo s difícil su lectura. Por consi gui ent e, h e m o s p re f e r i d o seguir, un o a uno, d u r a n t e p e r í o d o s de d u r a c i ó n variable, los hilos c o n d u c t o r e s de su des a­ rrollo. Así, el l ector p o d r á saber que Joey habí a r e n u n c i a d o en un m o m e n t o d e t e r m i n a d o a u n a de sus «prevenciones» y leer, unas pági nas más ad elant e, y a p r o pó s i t o de u n a situación di fer ent e, que esta d e f e ns a todavía actuaba de f o r m a máxima. Esto significa que el l ector t e n d r á que c onf ia r en su e mp at i a con Joey par a r ela­ c ionar las líneas respectivas de su des arrol lo que yo describo aquí de u n a m a n e r a re la t iva me nt e separada. Y lo que es más i m p o r ­ tante, t e n d r á que r e c o ns t ru i r en su m en t e cómo recibía Joey n u e s ­ tros cuidados, la c onf ia nza que éstos e n g e n d r a b a n y que p e r m i t í a c o n t i n u a r el p ro ces o global de su rehabilitación. P re f ie r o este m é t o d o p o r q u e creo que con él a p r e n d e r e m o s más en las tres historias que p r e s e n t a m o s en este libro si cada un a de ellas subraya lo espe cí fi came nt e instructivo en el desarrollo del n iño i nteresado. Por e jempl o, he p e n s a d o que en el caso de Marcia se p o d r í a sacar gran p r ov ech o de u n a exposi ci ón cron ol ógi ca que pusiese en evidencia p r i n c i p a l m e n t e la i nt er a cc ió n de la ex­ per ie nci a y de los logros, del t ra t a m i e nt o y de los progresos. En el caso de Joey, era p r e f er i bl e insistir en la d es codif icaci ón de un sis­

t ema autista p ar a r e c o n o c e r en él neces idades cor ri ent es del h o m ­ bre e intentar, a c o n t i nu ac i ón , satisfacerlas.

PRIMEROS DÍAS EN LA ESCUELA

Joey llegó a la Escuela O rt o g é n i c a con todo un i m p o n e n t e equi po de «prevenciones», p l e n a m e n t e desarrol ladas además. To­ dos los l igámenes e inclinaciones que n o r m a l m e n t e t ienen p or ob­ j e t o seres h u m a n o s (en el caso de un ni ño, p ri n ci p a l m e n t e , los p a­ dres), Joey los h ab ía cargado en las máqui nas. En cu an to f r a n q u e ó la p u e r t a de la Escuela, e m p e z a r o n a exp lo tar cosas: bombi ll as y sentimientos. Al marc hars e sus padres, no mani fe st ó n i n g u n a e m o ­ ción. Du ra n te el p r i m er año con nosotros, su rostro no exteriorizó i m pr es i ón n i n g u na , salvo en los m o m e n t o s de e xt re ma p ar ti c ip a­ ción y de violencia, que coi nci dí an con las «explosiones». Ya al t er cer día se abrió u n a p r i m e r a y fugaz fi sura en su ar­ m a d u r a defensiva c u a n d o le di mos un osito de felpa. Cogido des­ pre veni do, se sintió m o m e n t á n e a m e n t e e nc a nt ad o . Pero nues tra e spe ranz a de agradarlo con otros obsequi os qu ed ó d ec ep ci onada . A p ar ti r de e n t o n c e s estaba s iempre en gu ar d ia y todos nu es t ro s es fuerzos po r hac erl e llegar un a sensación positiva fr aca sa ro n. Es posible que su agrado po r el osito de felpa se apagase tan r á p i d a ­ m e n t e p o r q u e sabía que par a llevarlo tenía que d e s p r e n d e r s e de u n a par te de sus l ámpar as y del p es ado m o t o r que t ran spo rt ab a. A m o d o de c om p r o m i s o , i n t e n t a m o s que la e d u c a d o r a le llevara el m o t o r m i en t ra s él sostenía el osito en u na m a n o y las lámpar as en la otra. Pero tras realizar estas o p e r a c i o n e s de cambio, se re ti ra ba a u n a total ausencia de sensaciones y pe r dí a t odo interés p o r el j u ­ guete. Du ra n te los p r i m er o s meses i n t e n t a m o s t e n a z m e n t e r e d uc ir la f r e c u e n c i a y violencia de sus «explosiones» y de su agresividad h a ­ cia los otros niños. I n t e n t a m o s que lo dirigiera t odo c ont ra n o s o ­ tros, en la e s pe r an z a de es tab le cer con él a u n q u e fue se u na rela­ ción agresiva, que l uego ya i n t e n t a r í a m o s c a mb i ar en algo más positivo. N o r m a l m e n t e su actividad agresiva consistía en a rro jar cosas sobre los otros niños. A u n q u e d e m o s t r a b a t e n e r cierto i nt e­ rés po r ellos, t e n í am o s que i mp ed í rs el o para prot egerl os.

Nos esf orzamos p o r e n c o n tr a rl e man er a s de actuar menos pe­ ligrosas y agotadoras. Pero su p r e o c u p a c i ó n o c on c e n t r ac i ó n en la m aq u i n a r i a h ac ía n muy difícil e nt ra r en cont act o con él en un pla­ no p u r a m e n t e práctico. Si qu er ía ha c er algo con u n a ed ucadora, p o r e je mp l o e n t r e t e n e r s e con u n j u g u e t e que v ag a me n te hubiese ll amado su at enci ón, no lo conseguía, p o r q u e p r i m e r o tenía que p ar a r su m a q u i n a r i a de a c uer do con un c ompl icado proceso. E n el ti empo que e m p l e a b a par a satisfacer todas las condi ci ones que exi­ gían sus «prevenciones», le d es apare cí a todo interés. Si le ofrecía­ mos u n j u g u e t e , decía en t o no sombrío: «Sería e s t u p e n d o j u g a r con eso», pero no lo tocaba, pues sus mot ores y l ámparas no le de­ j a b a n las m a n o s libres. De ahí que n ue s t r a simple o fe r ta de j u g a r con él se convirtiese t am b i é n en u n a f r u s t r a c i ó n s upl ement ar ia . Todos nu es t ro s j u e g o s los « t ra ns f or ma ba » en m á q u i n a s des­ t ru ct or as y a m e n a z a d o r a s . Los col umpi os, p o r e jempl o, er an m á­ qui nas de d em ol i ci ó n. En ellos, o en las bar ras múl ti pl es en f o r m a de t orre, se p as a ba hora s y ho ra s h a c i e n d o r ui do s de m áq u i n a . Q u i e n no supi era que Joey a n d a b a p o r allí, h u b i e r a p e n sa d o que un m o t o r r o n c a b a y t r e p i d a b a en las p ro x i m i d a d e s . P od ía mos adi­ v in ar los pel igros que r e p r e s e n t a b a n aquellas m á q u i n a s p o r los n o m b r e s que les poní a, p o r ej empl o « r omp ec rán eos ». M ucho s colores er an peligrosos y con ve r tí an las cosas en tabú p o r q u e p o n í a n en pel igro la vida, la suya o la de los demás : «Al­ gu no s colores c o r ta n la co r ri en t e; nadi e p u e d e t ocarlos p o r q u e nadie p u e d e vivir sin corriente». O bien: «Este color es casi negro; har á ex pl ot ar el d o r mi t or io ». Su d e s p e r s o n a l i z a c i ó n se r ef lej ab a no t ant o en u n a ausenci a de p r o n o m b r e s o de n o m b r e s como en la p el i gr os i da d de su uso. M e n c i o n a r n o m b r e s o decir ciertas palabras, admi tió meses des­ pués, era muy peligroso. Cual qui er n o m b r e que le dirigiésemos, el suyo o al gún otro afectuoso, le pro v oc a ba un t e r r o r i nmed iat o, lo mi smo que c u a n d o al gui en le escribía algo dirigido a su n o m br e. No utilizaba los p r o n o m b r e s personales. Ya dijimos que h ab ía re­ n u n c i a d o en dos ocasiones a utilizar el «yo» ( u n a vez antes de ir a la escuela m a t e r n a l y otra d u r a n t e su estancia en el p e n s i o n a d o ) . Si u no l ucha dos veces c on el fin de verse en t anto que p e r s o n a y se ri nde, es difícil i n t e n t a r l o de nuevo. Pero, al no sentirse uno p e r s o n a distinta, los demás t am p o c o a p a r e c e n como tales.

N u n c a se r e fe rí a a na di e po r su n o m b r e ; los d emás er an sim­ p l e m e n t e «esa p er son a» ; más tarde, o b t e n i d a cierta d i f e r e n c i a ­ ción, em pe z ó a decir «la p e r s o n a p equ eñ a» y «la p e r s o n a grande». En su m u n d o i mper son al , las cosas s uce día n o r d e n a d a s o descri­ tas según su tamaño. Al p ri nc ip io no d ej ab a que nadi e se j u n t a s e a él, par a ha c er cua lq ui er cosa; después, lo m á xi m o que p o d í a m o s esperar, y sólo c u a n d o estaba bi en di spuest o par a consigo mi smo o nosotros, era sugerirle de f o r m a muy indi recta que alguno de no sot ros cui darí a o m a n e j a r í a sus aparatos. Más ad elant e, a u n q u e en raras ocasio­ nes, esta p r o p u e s t a ya le incluía. E nt o nc e s decía a las paredes, ase­ g u r á n d o s e de que no h a bl a ba a nadi e en particular, a u n q u e sólo h u b i e r a u n a p e r s o n a en el c ua rt o: «La p e r s o n a t e n d r á que irse», o «La p er s o n a g ra n de t e n d r á que decir a la p e r s o n a p e q u e ñ a que no t oque las lámparas». Se e n f u r e c í a c ua n d o oía a alguien utilizar la p al ab r a «crecer», y no h a b l e m o s de la p al ab r a «adulto», en lu­ gar de la e x p r es i ón i nofensi va «per s on a mayor». Más adelant e, con un cont act o mejor, nos advirtió que no utilizásemos n u n c a la p al a b r a «adulto», de lo con t ra r io no h a bl a r í a más. T am bi én era incapaz de n o m b r a r c o r r e c t a m e n t e todo lo que p ro v o c a b a en él e mo c i o n e s intensas. En clase se n e g a b a en r e d o n d o a leer, d u r a n t e los dos p r i m e ­ ros años, a m e n o s que se le p er mi t ie se saltarse la p al ab r a «padre» cu a n d o ésta apa rec ía en el texto. En cua nt o a otras pal abras peli­ grosas, utilizaba neol og ismos , que c a m b i a b a c o n s t a n t e m e n t e si sospec haba que no sot ro s h a b í am o s des cub ie rt o su significado. De esta descri pci ón de la lect ur a de Joey se p o d r í a sacar la i mp re si ón de que cogía el libro como todos los d emás niños. Pero no era así. Co mo h e m o s dicho, no p o dí a h a c e r n a d a sin que lo m ovi er an las máqu in as . Antes de p o n e r s e a leer, incluso antes de sentarse, te­ ní a que e n c h u f a r su mesa a u n a f u e n t e de energía. A c o n t i n u a ­ ción, tenía que conect arse él mi smo, sus libros y lápices e nc ima de la mesa y p o n e r s e en la l ongi tud de o n d a correcta. A m e n u d o se q u ej a ba de que «no l lega(ba) suficiente c o r r i e n ­ te», c omo si quisiera ex pr e sa r que a u n q u e fí si camente t odo iba bien, no le llegaba sufi ci ent e e n e r g í a e mo c i o n a l de n o s ot ro s co­ mo par a arriesgarse con los peligros de la lectura. Si las cosas no se d i s p o n í a n c omo o r d e n a b a , se e n c o le r iz a ba de u n a m a n e r a te­

rrible c o nt r a sí mi smo e i n t e n t a b a clavarse un lápiz en la mano. D u r a n t e los dos p r i m e r o s años, leía u na o dos pal abr as a la vez; después, u n a frase, y luego se p ar a b a un m o m e n t o , c om o para a c u mu l ar bast ant e e ne r gí a antes de pasar a la frase siguiente. To­ do lo que hac ía era difícil y duro. Por otra parte, los objetos, en par ti cula r las piezas que c o n t r o ­ laban sus aparatos, m ot o re s y lámparas sobre todo, t ení an vida p r o ­ pia, n o m b r e s que no c a mb i ab an n un ca , e incluso sentimientos. Más tarde, nos advertía c u á n d o era i n mi n e n t e u na explosión, para que p u d i és em o s aliviar su cólera y desesperaci ón, r e c o n f o r t á n d o l e o qu it ánd ol e la l ámp ar a eléctrica antes de que la tirase. «Esta b o m ­ billa eléctrica va a t e n e r una crisis de cólera», decía entonces. No se t rat aba s i m p l e m e n t e de u n a inversión en tre las p e r s o na s y las cosas par a evitar el castigo p o r su c o m p o r t a m i e n t o . Era la c ons e­ c u e n c i a l ógica de estar m u e r t o y de que l á m p a r a s y m á q u i n a s viviesen la vida que se h abí a ext i ng ui do en él.3 Las l ámpar as t a m ­ bién sufrían, pues to que t ení an sentimientos. «Sangraban» c u a n ­ do algo le hacía daño, y a veces e n f e r m a b a n . La inversión ent re él y los objetos era persistente. Esto no cambi ó hasta m u c h o después de h a b e r e m p e z a d o a p e n s a r que quizás otras p e r s o na s tuviesen sent imient os. Como él mi s mo decía: «Hay p e r s o na s vivas y hay p er s on as que n eces it an bombillas». No es que Joey no supiese m u c h o sobre las cosas vivas. Sabía más de fisiología que la mayoría de los ni ños de su edad. Pero era una fisiología que atribuía a los objetos, a los que él dot aba de vida. Citaremos un ej empl o de época posterior. Joey habí a estado j u g a n ­ do con u n a p e q u e ñ a botella, no se ac ordaba d ó n d e la habí a dejado y la buscaba f r e n é t i c a m e n t e p or t oda la clase. El maestro la descu­ brió debajo de un taco de m ad e r a que habí a e nc ima de la mesa. En cuanto Joey lo vio, cogió la m a d e r a culpable y la tiró po r el aire.

3. La diferencia entre el autismo infantil y otros desórdenes graves del com­ portamiento infantil se aprecia en una comparación entre Joey, con su m u ndo me­ cánico desprovisto de seres humanos, y Harry, un chico que podría haber sido cla­ sificado como esquizofrénico a causa de la gravedad de su paranoia y de sus delusiones. Incluso en el apogeo de su delirio, Harry (cuya historia presenté en 1949 y 1955) n u nca dudó de que el m undo estaba poblado por seres humanos, aunque no podía llegar hasta ellos porque llevaban unas máscaras que era incapaz de quitar. x

D u r a n t e varios meses, día tras día, Joey h abí a cr ead o sus p r o ­ pias f r u s t r a c i o n e s de esta man er a. Y cada vez que su m ae st ro in­ t en t a b a resolverle la situación en la que él m is mo se h ab í a e n c e ­ rr ado , Joey r e s p o n d í a a r r o j a n d o cosas a diestro y siniestro, o a sí mismo. Sin e mbar go , en esa ocasión, el m ae st ro p e r d i ó la p a c i e n ­ cia, recogió la m a d e r a y le dijo: «¡Mira! Esta m a d e r a no se p u e d e mover. Si la p o n e s d eb a jo de la mesa no p u e d e l evantarse y m a r ­ charse; no p u e d e e s c o n d e r n a d a de ba jo de ella. Tú estabas j u g a n ­ do con ella hace poco». Joey mi ró a su m aes t ro lleno de asombro, ante la i n es p er a da exigencia de que mirase las cosas a nu es t ro m o ­ do. Sin e mb ar g o, c om o m u c h a s veces el m aes tr o ha bí a ac ep t ad o su visión de las cosas y le h ab í a ayu da do a ar regl ar las según su idea, en t on ce s Joey se sintió i ncl i nado a pararse un m o m e n t o y re­ flexionar sobre el p ro bl ema . Al menos , la o bs er vaci ón de su m ae s­ tro le hizo r e f l ex i o na r po r un m o m e n t o m i en t ra s est udi ab a i n t e n ­ s amen te el taco de m ad er a . L u eg o dijo con convicción: «Sí que puede moverse. El infl uj o del n er vio pr ovo ca el m o v i m i e n t o del músculo». Pero en el sistema de Joey h ab í a t a m b i é n con tra di cci ones . Cierto que, según él, m o t o r e s y l ámp ar as eran capaces de sentir y actuar, pe r o en d e t e r m i n a d o s m o m e n t o s valían más y m e j o r que los h om b r e s , p o r q u e no t ení an sent imi ent os y no se les p o d í a ca u­ sar daño. Más adelant e, c o n f o r m e Joey se volvía más h u m a n o , no p o r eso sus l ám pa r as eran m e n o s vivas; con esta pos ici ón q u er í a decir ú n i c a m e n t e que p o dí a d om i n a r l a s mejor. E n t on ce s castiga­ ba a las l ámp ar as y éstas sent ían dolor, p o r no h a b e r sabido o cu ­ parse a d e c u a d a m e n t e de él. Nos diría después: « Rompía mis l ám ­ paras c u a n d o estaba e nc ol er iza do ; las t iraba al suelo y les hacía daño, pisándolas, las hacía sangrar. Las hacía s angrar todo el día». Pe li g ro s os e r an no sólo los col ore s, sino t a m b i é n m u c h o s r u i d o s r u t i n a r i o s , p u e s a m p l i f i c a b a n la c o r r i e n t e que l legaba a sus l á m p a r a s y las h a c í a n «saltar a t ope», es decir, las h a c í a n es­ tallar. La m a y o r í a de n u e s t r o s i n t e n t o s de h a b l a r l e p r o d u c í a n este efecto. D u r a n t e las p r i m e r a s semanas, su r e a cc ió n más f r e ­ cue nt e cua ndo le habl ábamos, era neut ral izar n u es t ra voz gritando «¡Bam!». Si no n e u t r a l i z a b a lo que decíamos , p o d í a p ro du c i r s e u n a «explosión». Repito que esto o c u r r í a c u a n d o le habl ába mo s. Las cosas eran d i fe r e n t e s c u a n d o la convers ación la e m p e z a b a él.

En ton ce s d ej aba su m u ti sm o e incluso se volvía hablador. Sólo que su charla t ení a p o r objeto exclusivo apoyar y reforzar sus defensas. Casi t odo lo que decía iba dirigido al vacío, en observaciones de­ lirantes re la c io na da s con m o t o r e s y l ámparas, neologismos o ex­ c lama ci ones como: «¡Explota!». En ocasiones su charl a t ení a u n a seudológica, como cuando exigía que los tacos de m a d e r a tuviesen impulsos nerviosos para mover sus músculos. Pero, p o r lo general, h abl aba a la contra, en alusiones privadas, y con un e mp l eo y un o rd e n de las palabras tan anor mal es , que d u r a n t e m u c h o t i em po apenas p ud i m o s captar lo que decía. Desde el principio estaba claro que la f o r m a de hablar de Joey a la c ont ra tenía un significado y u n a intenci ón. De esa f or ma Joey a f i r m a b a cierta a u t o n o m í a y c o ns e gu ía b l o q u e a r su ansiedad en re la ci ón con cosas a m e n a z a d o r a s que creía no ser capaz de con­ trolar. Sus a f ir m a c i o n e s er an tan h e r m é t i c a s como la siguiente: «Los círculos son rectos. Son líneas rectas». Era r e a l me nt e difícil saber qué era lo que d es eab a ca mbi ar o controlar. Más adelante, c u a n d o c o m p r e n d i m o s sus t r e m e n d a s ansias de mut ual idad, que si empre le p ar e c í a f u e r a de su alcance, t am b i é n esta afirmación e m p e z ó a c o b r a r sentido. Si todos los círculos son rectos, e n to n ­ ces nadi e gozaba lo que a él tant o le faltaba; no era aquél un des­ tino per son al y exclusivo suyo, sino u n a ley general y cósmica. Por contraste, c o m p r e n d i m o s m u c h o antes p o r qué decía co­ sas como: «Vosotros no po déi s d e j a r m e di buj ar», c ua n d o dibuja­ ba; o «¡Callaos!», c u a n d o t odo el m u n d o estaba callado. Se estaba p r o c u r a n d o la e x p e ri e nc i a de su p r op i a ca paci dad de violar nues ­ tras órdenes. Si seguía d i bu j a n d o , en t on ce s sus palabras p r ob aban que su d i bu j o era un acto a u t ó n o m o . Y si le i n t e r r u m p í a m o s m i en t ra s di buj aba, no p o r eso se sentía a m e na z ad o en su a u t on o­ mí a; p o r q u e e n t o n c e s no h a b í a m o s h ec h o otra cosa que cumplir sus órdenes. Esto era muy i m p o r t a n t e , pues, en efecto, f u e r a de sus explosiones y de su resistencia pasiva, que consistía en no emitir n ad a y en no est abl ecer relaciones, Joey era casi s iempre ext ra or­ d i n a r i a m e n t e dócil y ob edi ent e. Esto no o c ur r ía c ua n do e nt ra ban en j u e g o sus p r e v e n c i o n e s o c u a n d o sus m o t o r e s le d ab a n u na f u e r z a s o b r e h u m a n a . Pero ni esto siquiera alteraba su debilidad, ya que aquella f u e r za no era suya, sino de las máqui nas . Joey era,

p a r a sí mi smo, algo si empre frágil e i m po te nt e. Por eso n ec es it a­ ba la a u t o n o m í a a través de su ha bl a en opuestos. Ot ra vent aj a de h abl ar a la inversa era que esto le p e r m i t í a h a ­ blar de lo que más le p r e o c u p a b a a su espíritu sin decir lo que era ( f e n ó m e n o co r ri en t e, p o r otra par te, en di cho p r o c e d i m i e n t o ) . Así se a h o r r a un o la d e c e p c i ó n de no alcanzar n u n c a aquello po r lo que suspira. Después, p or ej empl o, c ua n do ya nos tuvo suficien­ te con fia nza, Joey nos declaró: «Los p ad r es d e b e r í a n ser malos con sus niños. Si yo f u e s e p a d r e , m at a r í a a mis hijos. Vosotros no deberíais amar me. Deberíais ha c er cosas que yo no quiero que h a ­ gáis». Con eso quería decir que d e b í am o s darle n ue st ro s cui dados y n u e s t r a t e rn ur a . H a b l a n d o a la contra, p o d í a p e d i r lo que q ue ­ ría sin riesgo de d es in teg ra rs e si no lo conseguía. Una de las p r i m er a s cosas que le gust aron a Joey en la Escuela fue el que lo b a ñ a r a n , a u n q u e d u r a n t e b a st a nt e t i e m p o esto no pasó de un p r o c e d i m i e n t o mecáni co. En la b añ er a, se b al a n c e a b a hacia del ant e y hacia atrás con f u e r z a y con la r e g u l a r i d a d de u na m á q u i n a , sin n i n g u n a e m o c i ó n y l l e n a n d o de agua el cua rt o de baño. Si se p ar aba, la o pe r a c i ó n era t am bi én c o mo la de u na m á ­ qui na; de r e p e n t e , ya no h ab ía el m e n o r m ov i mi e n t o , salvo el agua, que seguía ci rc u la nd o a l r e d e d o r de su c u e r p o rígido. Ya se b a l an c ea se o estuviese a b s o l u t a m e n t e quieto, su rostro no m o s ­ t raba n i n g u n a expresión. Sólo al cabo de varios meses de llevarlo a la cama desde el baño, c ap ta mo s u n a ligera exp res ió n de placer en su rostro m i e n t ra s nos decía en voz baja: «Aquí, te llevan i n­ cluso a tu cama». Era la p r i m e r a vez que le oí amos utilizar c o r r e c ­ t a m e n t e p r o n o m b r e s personales.

U N A PRIMERA LIMITACIÓN SOBRE LAS LÁMPARAS

En t o rn o a las comidas, e m p e z a m o s a i n t e r f e r i r la a ctua ci ón de las p r e v e nc i on es de Joey, quizá p o r q u e p r e s e n t í a m o s v a g a m e n ­ te que e n t o nc e s los p ro b l e m a s de la ingestión eran m e n o s decisi­ vos par a él. Al cabo de unas semanas ya est ábamos cansados de sus t rajines con los mot ores , las l ámpar as y los hilos eléctricos a m o n ­ t o n a d o s en el c o m e d o r ; casi era incapaz de c o me r p o r q u e t odo el

espacio d el ant e y a l r e d e d o r de él estaba o c u p a d o p or sus ar tefac­ tos. Creímos, pues, que era el m o m e n t o de o p o n e r n o s p or p r i m e ­ ra vez a Joey. No se trat aba sol ament e de que estuviera r o d e a d o de esta m a n e r a p o r sus ap arat os o de que nos pa sá s em os el ti empo ay ud án do le a t r a n s p o r t a r de un lado a otro tant o chisme, c u i d a n ­ do de no p e r j u d i c a r el m on t aj e. Lo f u n d a m e n t a l era que apenas p o d í a comer, a u n q u e quisiera. En c ua n to p a r ec ía que estaba dis­ p ues to a t o ma r un b oca do, d es cub rí a algo que no estaba en su si­ tio, o bi en él mi smo se ha bí a movido, o su p ape l aislante, y habí a que p o n e r l o en o rd e n; per o, a c o n t i n u a c i ó n , p o d í a m o s estar se­ guros de que, antes de p r o b a r la comida, o cu r ri rí a lo mismo. Por t odo lo cual dec idi mos cor rer el riesgo de no dejarle llevar más que u na p e q u e ñ a l ám pa r a o un a pieza de m o t o r al comedor, como simple r e c o r d a t o r i o de todos sus aparatos. C u a n d o le co­ m u n i c a m o s n ue st ra decisión se puso c omo loco, re a cc ió n que ya e sp er áb amo s, y prot es tó d i ci end o que no p o dí a c o me r sin ellos. Y a pesar de sus m u c h a s y t r e m e n d a s explosiones, nos m an t uv i mo s en n u e s t r a posición. Nos p ar ecí a que, de todas fo rma s, comí a tan p oco en la mesa, que p oca di fe r enc ia h a br í a si no co mí a n a d a en absoluto. Nue st ra decisión se vio facilitada po r el h e c h o de que, a las p o ­ cas seman as de vivir con nosotros, d e j a b a que le a li ment ár am os , p r i n c i p a l m e n t e con dulces, de los que co mí a g ra ndes ca nti da des p or la noch e, e s con di do d eb a jo de las mantas. Después le gustaba m u c h o llevar su m a n t a p o r todas partes y c o me r a cua lqu ie r ho ra dulces que no so tr os le dába mo s, m i en t ra s él se t apaba c o m p l e t a ­ m e n t e par a comérselos. Y si h u b i és em o s visto que n ues tr a decisión result aba de ma si a do perjudicial, h ab r í a m o s m o d if ic ad o la actitud. Sin e m b a r g o , t e n í a m o s la i m pr es i ón de que las «prevenciones» h u m a n a s r e p r e s e n t a b a n la m e j o r vía; e s p e r á b a m o s que, al volver su f u r o r c on tr a nosot ros, p o d r í a most rarse activo en u n a relación h u m a n a . En re la ci ón con este p u nt o , h a b í a m o s s ob re st i ma do su ca paci dad de i nt er acci ón con otros seres h u m an o s. P r o nt o p u d i m o s apr eci ar que el h ec h o de c o m e r movi do p or m o to re s reales no era tan i m p or t a nt e c omo par e ci er a al principio. C ier tamen te, hizo gran ost ent ación de su i nc ap a ci d ad par a co me r sin ellos, pe r o u n a vez que se dio c u e n t a de que no nos l l en áb a­ mos de a ns ieda d y, sobre t odo, que no le o b l i g á b a m o s a c o m e r

— es decir, que no «movíamos» su c o m e r o no c o m e r — , e m pe z ó a ha c er lo sin ayuda mecáni ca. A fin de cuentas, sus c ompl i cada s p r e v e n c i o n e s a p r o p ó s i t o de las com id as y en la mesa se h ab í an or i gi nado en el i n t e r n a d o religioso, c u a n d o h abí a d ec idi do i m p e ­ dir que su vida (su c ue r po) fue se c o n t r o l a d o p o r e n e m i g o s m o r ­ tales. Si a h or a era movi do p o r m áq ui n as , éstas es taba n en p a r te bajo su control, p o r q u e sólo f u n c i o n a b a n c u a n d o las en ch u fa ba . C omo no sot ro s no le i mp us im os n i n g u n a regla p ar a comer, p o d í a p o r lo mi smo di spens ar se de ciertas p re v en ci o ne s. A n t e r i o r m e n ­ te, al t o m a r sus apa rat os en serio, h a b í a m o s d ado c rédi to a su pri nci pal m a n e r a de a f ir ma r u n a m í n i m a a u t on om í a. Co mo para r e a f i r m a r que no h abí a a b a n d o n a d o sus dispositivos, p o r él crea­ dos, pasó e n t o n c e s a c o nf ia r en u n a m a q u i n a r i a i m ag i na ri a par a p o d e r comer, y así e m p e z ó a c o n e ct ar se con u n os al ambr es no m en o s i maginarios, los cuales ya describimos. Sin e m ba r g o , h ab í a dos p r e v e n c i o n e s especiales a p r o pó s i t o de las comi das que no a b a n d o n ó : la i mp o si bi l id ad de b e b e r sin pajas y la i m po si bi l id ad de c o m e r c omo no fue se en un «coche r es taurant e». Si se le llevaba la c on t r a r i a re s pe ct o a que el c o m e ­ dor no era un vagón r e st au rant e, no comía. Hast a m u c h o después no supimos a ciencia cierta a qué se debí a esa n e c es i da d de c o me r en un obj et o móvil y de b e b e r ú n i c a m e n t e a través de un obj et o tubular. A u n q u e p o co a p o c o f u i m o s l i m i t a n d o el uso de sus diversos apa rat os en otras áreas de su vida, no p o d í a m o s qui társel os c o m ­ p l e t a m e n t e antes de sustituirlos po r «conexiones» h um a na s . D u ­ r a nt e b a s t a n t e t i e m p o t odaví a nos f ue muy difícil saber en un m o m e n t o d ad o qué significaban para Joey sus l ámp ar as y sus m o ­ tores, y si éstos eran b en ig n os o de st ru ct or e s en u n a situación c o n ­ creta. En un patio de r ecr eo cerca de la Escuela, p o r e jempl o, h a ­ bía un t o b o g á n que a él le gus taba m u c ho . Su e x t r a ño rictus y el t em b l o r de sus labios nos h i c i er o n c o m p r e n d e r e n se g ui da que se t rat ab a todavía de u n a actividad peligrosa. Po r c ons i gu ien te, le p r o h i b i m o s el t obogán. Como de c os t umb re, lo r e cl am ó y p r o t e s ­ tó con v e h e m e n c i a , hasta que se c on ve nci ó de que n u e s t r a dec i­ sión era i napelable. Sólo e n t o n c e s nos dijo que el peso no era, de n i n g u n a f o r ma , lo que hacía deslizarse su c u e r p o p o r el t obogán. En lo alto de éste, Joey e m p a l m a b a su l ám p a r a a un p o d e r o s o dis­

positivo el ec t ró ni co y éste, gracias a la el ect ri ci dad, lo e m p u j a b a hacia abajo. Por desgracia, deb id o a que al final de su c a r r e r a sa­ lía d es p e d id o del tobogán, el circuito q u e d a b a cor ta do y eso le h a ­ cía «explotar». Aquí t en íamo s, pues, otro significado de sus explosiones. Mi ent ras estaba « e nc huf ad o» a lo que le d aba vida, el flujo si mbó­ lico de co rr ient e, estaba al m e n o s en cont act o con algo concreto. C u a n d o el c on t ac t o q u e d a b a i n t e r r u m p i d o , c u a n d o Joey p e r d í a su f u e n t e i mag inari a de calor y energía, e n t o n c e s la cólera p ro v o­ cada p o r su ai sl ami ent o le hac ía explotar, le d e st ru í a a él y a los que u n a vez más le a b a n d o n a b a n . Al cabo de m u c h o s meses nos atrevimos a separarlo del m o t o r que llevaba a todas partes, salvo en las comidas. Después, c ua nd o creímos que habí a adqu ir ido cierta co nf ia nza en nuest ras b u en a s i ntenciones, le dijimos que ya no le r e p o n d r í a m o s las l ámparas r o ­ tas, y le ac on s ej am os que no hiciera «explotar» las que le q u e d a ­ ban si quería conservar alguna. Así le o fr e cí am os u n a o p o r t u n i d a d de guardarl as si todavía no estaba v e r d a d e r a m e n t e di spuest o a vi­ vir sin ellas. Pero las expl osi ones c o nt i nu ar on. Al cabo de dos m e ­ ses, ya no habí a más lámparas. Nos a men azó con cosas h or r or os as si no se las r e pon ía mo s, pero, u na vez más, cu and o se convenció de que todas sus quejas y prot est as i n o p o r t u n a s no nos con mov ían, nos contó cuá nt o h abí a q u e d a d o afectado su i mpact o emocional. Poco a p oco em pe z ó a admitir que t am bi én la m a q u i n a r i a y las l ámp ar as le hac ía n daño. A h o r a ya h a b í a l ám pa r as b u e n a s y l ám­ paras malas. Aquello signi fi caba p o n e r cierto o r d e n h u m a n o en su inflexible m u n d o de máqui nas . Antes, t odo esto era necesario p ar a su supervivencia y al mismo tiempo todo era destructor (lo mis­ mo que ha bí a nec es i ta do a sus padr es par a sobrevivir, a u n q u e su i mpact o e mo c i o n a l resultase r u i n o s o ) , p e r o a h or a s ep ar ab a sus lámparas: las que le ayud ab an y las que le daña ban . Antes, el m u n ­ do en que vivía era « i n fo rm e y vacío y h abí a tinieblas p or enc ima del Abismo»; ahora, «dividió la luz de la oscuridad». Pero no fue s o l am en t e u n a s ep ar ac ión de luz y o s cu ri da d; Joey e m p e z a b a a distinguir el bi en del mal. Qui en hace esto tiene ya u n a existencia h u m a n a en la tierra. P or que si el m u n d o tiene cosas buenas, y no sólo malas, e n t o n ­ ces m er e ce la p e n a e m p e ñ a r s e en a u m e n t a r lo b u e n o y limitar lo

malo. ¿De qué lado, se p r e g u n t a b a ahora, est ábamos nosotros? D u ­ rante varias semanas nos contó que sus padr es le habí an d ej ado ex­ pues to al peligro y que no sot ros d e bí a m o s hac er lo mismo. N u e s ­ tra negativa no ca mbi arí a n a d a las cosas. Sus padres, en u n a de sus visitas, le llevarían lámparas, pues sabían que las necesitaba. Como no c ed ía mo s t er r e n o , a u n q u e sus p et i ci on es f u e s e n ca­ da vez más v e h e me n te s, nos dijo que nos h a b í a m o s e qui voca do y que sólo sus p ad r es c o m p r e n d í a n su n ec e s i d a d de l ámparas, h as­ ta que un día nos d ec la ró que sus p a d r e s le d ej a b a n t e n e r «lám­ paras con v en e n o dent ro». Luego, no h u b i m o s de es pe rar m u c h o t i em p o p ar a oír a Joey acusar a sus pa dr e s de q u e r e r dej ar le h a ­ cerse daño. En su voz se adivinaba si empre u n a gran a dm ir a ci ón p or sus p ad r es y d es es per ac ión p or sí mismo. Los a d mi ra b a po r su p o d e r (lo cual era con fi rma do por su negligencia); su desesperación p r o c e d í a de su i m p o t e n c i a ante el p o d e r de sus padres. Sin e mbar go, a j o e y le i m pr es i onó n ues tr a decisión, a pesar de la f e n o m e n a l b a r r e r a que levantó f r e n t e a nos ot ros , más int ensa que la que c o n d u j o a sus padr es , d es es per ado s, a p r o p o r c i o n a r l e los i n s t r u m e n t o s de su exi st encia i n h u m a n a . Esa a dm i r a c i ó n po r no sot ros le llevó a p ed ir no s, u no s meses después, que le p r o t e g i é ­ ra mos c on tr a u n a t en tac ió n, que se sentía incapaz de resistir solo a causa de su debilidad. «Es n ec es ar io que guar déi s a la p e r s o n a p e q u e ñ a (Joey) e n c e r r a d a con llave en la Escuela. Si no, la p e r s o ­ na p e q u e ñ a anda po r las t i e nd as que t i e n e n l ámparas», nos dijo con un t ono de p r o f u n d a i m p o t e n c i a e irritación. Nos dijo luego lo que ya sabíamos: que t iraba las b ombi ll as o t od o lo que e x p l o ­ tara c u a n d o t en ía m u c h o m i ed o , t an to de su i m p o t e n t e aisla­ m i e n t o como de su rabia p or éste. Por tanto, las e xp lo si ones ex­ p r e s a b a n su est ado ment al . Pero t a m b i é n t e n í an p o r obj et o suscitar s en t im ie n to s en los demás. Si no sot ros no c o m p a r t í a m o s sus s ent imient os positivos, nos obligaría a c o m p a r t i r su m i ed o y su f u r o r explosivos. Pero eso no p r o d u c í a el r e sul ta do apeteci do. Si r e s p o n d í a m o s con e m o c i o n e s positivas, e mi t í a m o s en u n a l ongi ­ tud de o n d a c o m p l e t a m e n t e d i f e r e n t e de la suya (que na di e le amaba). Y si r e a c c i o n á b a m o s con e mo c i o n e s negativas, a u m e n t á ­ b am os aún más su cól era y su angustia. D u r a n t e varios meses insistió en su deseo y su t e m o r de las l ámparas, e x p r e s a n d o cada vez más su r e s e n t i m i e n t o hacia sus p a ­

dres. C u a n d o pu do , así, airear sus sentimientos, em pe z ó a ser t am ­ bi én u n a p e r s o n a s u f i c i e n t e m e n t e n o r m a l p a r a us ar ya p r o n o m ­ bres per sonal es , que desde en t on ce s e mp l eó libre y c o r r e c t a m e n ­ te. «Si mis p ad r es estuvieran aquí, los mat ar ía ; no es la Escuela la mala; es cul pa de mis padres. Si estuviesen aquí y si yo tuviese un ventilador, les h ar ía m e t e r los dedos d e n t r o y se los cor ta rí a en trocitos.» Era la p r i m e r a i ndi cac ión que nos da ba de algo de lo que h a bí a det rás de su i nt erés p o r los ventiladores. T a m b i é n p o ­ dría sugerir las e ns o ña c i o n e s des truc to ras que quizá tenía c ua n d o o b s er vab a las hélices en su infancia. F e n ó m e n o característico, p u d o revelar sus agresivas e n s o ñ a ­ ciones años antes de estar en c on di ci on es de r e c o n o c e r su v er da­ d er a f ue nt e. H a b l a b a ya del vent il ador como de u n a h e r r a m i e n t a de dest ru cci ón; t ambi én, de lo malos que h ab í a n sido sus p ad r es p o r h a b e r l e d ado l ám pa r as e n v e n en ad a s, es decir, de cosas que sus p ad r e s le h ab í a n h e c h o p ar a lastimarlo. U n a idea del t i e mp o que hace falta par a d es c u b r i r el deseo oculto detrás de la cólera nos la da el h e c h o de que Joey necesitó varios años antes de admitir, p a r a sí mi smo y luego ante nosotros, que en su m e n t e la falta de sus p ad r es no consistía en las m a l d a ­ des que le h a b í a n h e c h o, sino en lo c ont ra ri o. Sus p a d r e s ni si­ qu ie ra se h ab í an i nt er e sa d o s u fi c i e n t e m e n t e p o r él como p ar a in­ fligirle daño. Un día, años después, nos dijo que m u c h a s veces ha bí a qu er i ­ do h ac ers e daño, tal era su f u r o r c o n t r a el m u n d o , p a r t i c u l a r ­ m e n t e c on tr a sus padres. Después se limitó a su madre. La o di aba p r e c i s a m e n t e p o r q u e «no me castigaba p o r los s e n ti mi en t os que yo tenía hacia ella. Tenía que castigarme yo mismo». Era c omo si l ament as e que su angustia más i nt ensa — de la que a h or a era p l e ­ n a m e n t e c o n s c i e n t e — fue se que todos sus s ent imient os, incl ui da la rabia más violenta, no le i m p o rt a se n a ella lo más m íni mo. H u ­ b ier on de t ran sc ur ri r varios años más p ar a que Joey re con oci es e el ansia d es e s p e r ad a que t ení a de su m ad re , ansia que, con su cóle­ ra, constituía el círculo vicioso de su vida. La causa de esta d e m o r a reside en que admi tir la cólera es más seguro, p o r q u e d e m u e s t r a el p o d e r p ro p i o ; es algo que p r i m e r o a m e n a z a a otros, a u n q u e luego ellos, a su vez, p u e d a n devol vernos la amenaza. El f u r o r ex­ pres a n ue st ro s sent imient os, per o no p i d e n a d a d i r e c t am en t e. Al

e x p o n e r n ue s t r a ansia, revel amos n u e s t r a i n d i g e n ci a y la i m p o ­ t encia en que nos e n c o n t r a m o s si n ues tr a exigencia de amo r es re­ chazada. Por supuest o, Joey no a b a n d o n ó el uso de las l ám pa r as sim­ p l e m e n t e p o r q u e nos ot ro s dej ás emos de comprárselas. Era capaz de f abri cár sel as él con celofán, c art ón, cinta adhesiva y cabos de hilo eléctrico. Pero como las p r o d u c í a él m is mo y sabía e xa ct a­ m e n t e lo que eran, las c o n t r o l a b a en cierto m o d o , en lugar de que ellas le d o m i n a s e n a él. C r ee mo s que ésta fue n u e s t r a p ri n ci ­ pal victoria al decidi r r etirarle el e qu ip o real, pues se obligó a que Joey se af ir ma se de u n a m a n e r a más directa, al m e n o s hasta el p u n t o de el ab o ra r los útiles que él creía neces ar ios p ar a vivir. H a ­ b íamos creado así u n a situación que hacía de él, v e r d a d e r a m e n t e , un Homo faber, un h o m b r e cr e ad or de he r ra mi en ta s. Situación que le puso en el largo y p e n o s o ca mi no de la t r a n s f o r m a c i ó n , p r i m e ­ ro de las cosas mat er ia le s p ar a adaptarl as a las n ec e s i d a d es de su vida y d es pué s de él mi smo, a fin de t e ne r no s o lam en te las cosas, sino t am bi én la vida que quería. Nosot ros mi smo s estuvimos m u c h o t i empo i m p r e s i o n a d o s por la absoluta d e p e n d e n c i a de Joey re spect o a sus mot ores. C u an do surgía u n a u r g e n c i a y n e c es i t á ba mo s a p r e m i a n t e m e n t e h a c e r n o s e n t e n d e r p or él, t am b i é n nosotros, po r un curioso m e c a n i s m o sem i c on s ci en t e, a c ud í a m o s a los m o t o r e s en lugar de a un as r ela­ ciones hu ma na s. Un día, en el p a r q ue , p or e jempl o, Joey agredió a otros ni ño s y tuvimos que intervenir. Furioso, se volvió hacia su e d u c a d o r a , le dio unas p at adas en las espinillas, la m o r d i ó y la es­ cupió. Los i nt ent os de ésta par a cogerl o y llevarlo en brazos, ini­ ciativa que a n t e r i o r m e n t e ha bí a con se g ui do hac erl e remi ti r su f u ­ ror, no tuvieron el m e n o r efecto. C omo p ar ecí a q u e r e r salvarse de la «explosiva» situación, la e d u c a d o r a se o fr eci ó a c or r e r con él. Pero él gritó: «¡No te acerques!», y se echó a la calle al e n c u e n t r o de los vehículos. Ll amar lo o c or r e r detrás de él p a r ec ía incluso peligroso, p o r ­ que h u b i e r a p o d i d o p re ci pi ta rs e de ba jo de un coche. En u na re a cc ió n casi aut omát i ca, la e d u c a d o r a levantó el m o t o r g r a n de de Joey y lo m a n t u v o muy alto par a que Joey lo viese. El efecto fue i n m e d i a t o y Joey volvió enseguida. Así pues, incluso las p er s on as

que t r a b a ja ba n más í n t i m a m e n t e con él se f iaban de los m ot o re s y las l ámpar as c u a n d o t ení an nec es idad de f r a n q u e a r la mu ra ll a de que se rod eab a. Joey sacaba la fu er za afectiva nec es ar ia par a i nt e­ r r u m p i r sus e mp re s as de a u t o d e s t r u c c i ó n de los m o t o r e s y las lámparas: Para c o m p r e n d e r m e j o r por qué Joey se ha bí a co nv ert i do en un ni ñ o sostenido y movi do p o r m áq ui nas , h e m o s de volver de nuevo a su p r i m e r a e x pe r ie nc ia con seres h u m a n o s . No analizaré el t ema del ca mp o de aviación, ya conocido. Sin duda, el h e c h o de que sus p ad r es le h u b i es en dej ado j u g a r con un v en ti l ad or tuvo que i mp re si on ar le e x t r a o rd i na ri a me n te . Sin e mbar go, b á si ca m en ­ te Joey tuvo que sentir que sus peticiones emo ci on al es a su mad re eran u na carga para ella, de la que él d eb e rí a liberarla al no p e d i r ­ le afecto n u n c a más. Ha bí a mu ch as razones para que las m á q ui n as fu e se n m ej or es que las personas. He m e n c i o n a d o algunas, otras las e x a m i n a r e m o s después. Pero me referiré a dos cosas que, como un estribillo, él re pe tí a u n a vez y otra en las más variadas ci rc u ns ta n ­ cias: que las m á qu i n as no sienten y que, p or tanto, no se les p u e d e ha c e r daño; y, además, que se p u e d e n p ar a r a voluntad. O dicho con p al abr as del p ro p i o Joey: «Las m á q u i n a s son m ej o r e s que las personas. Las m á q ui n as p u e d e n pararse. Las p er so nas van más le­ j o s de lo que deben». Lo p e o r para Joey era su t e r r or al daño e m o ­ cional y el no p o d e r p ar a r su propi a ansia de afecto. C u a n d o , en r e sp ues t a a sus p et i ci ones de más l ámparas, su e d u c a d o r a le dijo que ella le quería y des eab a cuidarlo, fue presa del pánico. S emej an te af ir ma ci ón a m e n a z a b a t odo su sistema d e­ lirante. Suscitaba d em a s i a d o s s en ti mi en to s que él sabía que no p o d í a p a r a r y que, con t o da seguridad, le c o n d u c i r í a n a un d e­ s e n ga ñ o final. De ahí que su de s e s p e ra d a r es pues t a fuese: «No q ui ero estar en este sitio. T en go m ied o de la gente. Tú no tienes que q u er e rm e» . En p r i m e r lugar, t ení a que evitar el lugar mismo de la t entación. La t en tac ió n con d uc e al d es en g añ o, el d es e n g a ñ o a la evitación y la evitación al temor. Y si t odo esto no consi gue m a t ar la ansiedad, en t on ce s hay que invocar la ley cósmica que or­ d e n a ese deseo. Pero Joey h abí a c o n o c i d o otras ex pe r ie nc ia s que, en su m e n ­ te, se h ab ían enl az ado con las cosas mecánicas. B as á n d o n o s en un

mat erial que t ardó en salir a la super fi ci e varios años y en r e c u e r ­ dos que af lo raron c o m p l e t a m e n t e a la edad de qui nce años, q ue ­ dó claro que las expl os iones y los r u i d os de m á q u i n a — que ac om ­ p a ñ a b a n a j o e y c u a n d o ingresó en la Es cu el a— , eran re ac c io n es defensivas f r e n t e a u n a ri ña en tre sus p adr es , que él creía h a b e r p r e s e n c i a d o , y al mi smo t i e mp o f r e n t e a escenas primitivas a las que h abí a asistido c u a n d o era todavía muy p e q u e ñ o . C u a n d o al fin p u d o ac ordar se de estos p o r m e n o r e s , se pu so de man if ies to que t odos estos r e c u e r d o s h a b í a n sido e n m a s c a r a d o s p o r un dis­ positivo mecánico. Pri mero percibió fuert es celos que le i mpedí an ver. Luego, poco a poco, los celos e mp ez a ro n a abrirse y detrás de ellos aparecieron re cuer dos de ruidos y de pelea. Sólo después se acordó t ambién de las r elaci ones sexuales ent re sus padres, que h a bí a c o n t e m p l a d o en silencio y con miedo. « Recuerdo c ua n d o tenía dos años. Yo es­ taba en u n a habi tación con mis padres. D or m í a con ellos en la mis­ ma cama. Me des pert é po r la noche. Sentí mi edo y p ens é que era un f a n t a sm a el que hacía todas aquellas cosas horribles.» Cuatro días después le ac ud ie r on más recuerdos: «Me ac uerdo de otra ex­ p er ienci a que tuve c onmi go mismo. Me despert é y mis padr es ya se h a b í a n l evantado y mi p a d r e t ení a algo a l r e d e d o r del pene. Me p r e g u n t é qué sería. Luego he c o m p r e n d i d o que mi p a dr e se apa­ re a ba con mi madre. Ha bí a m et i do el p e n e en la vagina de mi m a ­ dre, y al sacarlo estaba pegajoso y se lo e nj ug ab a». 4 La p r i m e r a vez que Joey habí a vivido todo esto, h ab ía p e n sa d o e n s e gu id a que se trat aba de a c o n t e c i m i e n t o s t e r r i b l e m e n t e exci­ t antes y peligrosos. Los r ui dos e s c uc ha do s todavía no t en ían u n a c o n n o t a c i ó n h u m a n a , y m e n o s aún u n a c o n n o t a c i ó n específica, pero, p o s t e r i o r m e n t e , p a r e c í a n c o n f u n d i r s e con los t erribles r u i­ dos e sc uc ha do s en el c a mp o de aviación. H a b í a t roca do las e m o ­

4. Un lenguaje tan afectado o preciosista como el uso del término «aparear­ se» (mating) en este contexto, es bastante típico de niños autistas. Proviene de que sólo «tienen experiencia consigo mismos», valga la expresión del propio Joey. A menudo, este lenguaje es bastante preciso, pero carece de los perfiles que le da la experiencia diaria y el contraste con la fo rm a en que se expresan otros. Funda­ mentalm ente, estos niños sólo se hablan a sí mismos y de una manera que evita to­ do choque emocional. El lenguaje preciosista los protege de sentir la inmediatez de lo que dicen.

ciones explosivas de sus padr es por exp lo si ones de objetos inani­ m ad o s o las ha bí a vivido así. Quizá p e r m a n e c i ó t ant o tiempo co­ mo u na m á q u i n a par a no ver que eran sus p ad res qui enes lucha­ b an y se a m a b a n tan i n te n s a me n t e : sus padres, que par ecí an tan p r o f u n d a m e n t e o c u pa d o s uno del otro y tan d es p re o c u p a d o s res­ pecto a él. ¿Y si los r ui do s t err orí fi cos que h ab í a escuchado en ca­ sa d u r a n t e su i nfanc ia eran r ui dos de m á qu i na s? En este caso no t enía p or qué cr eer que se d eb ían a que sus p ad res hacían el amor o se p el ea ban. Además, si se tratase de expl os iones mecánicas, és­ tas d ebí an o b e d e c e r a leyes universales y, po r tanto, se podí an p r e ­ decir y evitar m e d i a n t e «prevenciones».

UN CUERPO MOVIDO POR MÁQUINAS

C u a n d o Joey ingresó en la Escuela, la acción de ir al retrete, c omo cua lq ui er otro m o v i mi e n t o suyo, se r o d e a b a de u na serie de c om pl ej as p re venci on es . Te ní a mo s que ir con él; t ení a que qui­ tarse t oda la ropa que llevase; no p o d í a sentarse, sino p on er s e en cuclillas e n c im a de la taza y ade má s t ení a que tocar la par ed con u n a m a n o m ie n t r a s a p r e t a b a las l ám pa r as que le d ab a n ene rgí a p ar a la e li mina ci ón. Con la otra m a n o se sostenía el p ene , m i e n ­ tras def eca ba, o se t apab a el ano si orinaba. Este fue el p ri me r in­ dicio de sus t em o r e s de que p o r un orificio cua lq ui e ra se le p u ­ diera ir todo el c o n t e n i d o de su cuerpo, que se le d e r r a m a r a t odo su «relleno». El t e r r o r que sentía c u a n d o algo salía de su cu er po d e m o s t r a b a cuá nt o t emí a p e r d e r algo de su sistema cerrado. Aquí h a br í a que h ac e r h in ca pi é en que las pasadas e x p e r i e n ­ cias de Joey a p r o p ó s i t o de la e li mi na ci ón y sus actuales ans ieda­ des en re la ci ón con la mi sma o p e r a c i ó n se d eb e n c on s i d e r a r de a c ue rd o con lo que sucedió en su vida antes de que la eli minaci ón se convirtiese en un acto consciente, m u c h o antes de que c o m e n ­ zase el a p r en di za je de la limpieza. Si aplicamos los m od el os freudi anos clásicos, o los revisados p o s t e r i o r m e n t e , p o r e je m p l o por Erikson, t e n e m o s que la e xp e r i e n ci a del estadio anal está es en­ ci al ment e c o n d i c i o n a d a po r lo que sucede en la fase oral anterior. O bien, si no q u e r e m o s s o m e t e r n o s a estas divisiones, un t ant o arbitrarias, d i re m o s que el n iñ o se de sa r ro ll a d e n t r o de un flujo

c o n t i n u o de vida, de e x p e r ie nc ia s y de todo lo que lleva a la f o r ­ m a c i ó n de u n a p er son al id ad. Cada des arrol lo fl uy e n a t u r a l m e n t e de las i n t er acci on es del n iño con el m u n d o en general, y de las in­ t era cci one s m u t u a s de pad res y ni ñ o en particular, hasta que éste alcanza la v e r d a d e r a m ad u re z , que, en la soci edad actual, se p r o ­ duce en u n a épo ca más bien t ardía de la vida de cada ser. A c u d i e n d o a la t e r m i n o l o g í a de Erikson, d i re mo s que la c on ­ f ianz a básica n a c i d a de u n a b u e n a e x p e r i e n c i a inicial es lo que de sp ué s p e r m i t e al ni ñ o conf ia r que el a p r e nd i za j e de la limpieza no es un es fu erzo de los pa dr e s p o r ar ra nc a rl e las e n t r a ña s ni p a ­ ra i m p o n e r l e su v ol u nt ad sobre las f u n c i o n e s más í nt imas de su cuerpo. Más bien, p e r mi t e al n iño ver que este ap re ndi za je sólo es u n a et ap a s u p l e m e n t a r i a par a elevar u n a r elaci ón de m u t u a l i d a d a un nivel social superior, p a r a h a c e r avanzar su a u t o n o m í a del ámbito de la al i ment aci ón, po r ej empl o, al de la eliminación. A u n q u e no es muy f r e c u e n t e e n c o n t r a r esta a f i r m a ci ó n en la l it er at u ra especializada, el a p r e n d i z a j e de la limpi eza t iene un p r e c u r s o r m u c h o antes de que se i nt en te en serio. Lo mi smo que los ca cho rr il lo s de ciertos m a m í f e r o s n ec es i tan que la m a d r e les lama el ano antes de p o d e r eliminar, así t a m b i é n las sensaci ones que los pa dr e s p r o p o r c i o n e n al n i ño al nivel del ano c o n d i c i o n a ­ rán la m a n e r a c omo éste e x p e r i m e n t e el a p r e n d i z a j e de la l impi e­ za. La fase l lamada anal del d es arrol lo comi enza, pues, en el m o ­ m e n t o en que el lactante es l i mp iad o tras su p r i m e r a deposi ci ón, y prosi gue en cada limpieza posterior. Esta limpieza se p u e d e h ac e r con un c ui d ad o amoro so po r la t i erna piel de la cr iat ura y su sensación de bienestar, h a c i e n d o las cosas de m a n e r a que den satisfacción al p e q u e ñ o y le h ag a n llegar n u e s t r o c o n t e n t o p o r q u e su c u e r po f u n c i o n a bien. Pero t am b i é n se p u e d e h a c e r b u s c a n d o ú n i c a m e n t e la eficacia, c omo u n a o p e ­ raci ón n eces ar ia realizada de f o r m a mecáni ca; t a m bi é n se_puede h a c e r con disgusto, con sc ie nt e o i nc on s ci e nt e, ad mi t id o o r e p r i ­ mido, pe r o si empre sin d a ña r la piel. En este caso, la limpi eza es nociva en el p l an o emoci ona l, pe r o no en el físico. P u e d e hacerse t am b i é n (o no hacers e) de m a n e r a que el gesto sea per judi cial pa­ ra el lactante, afectiva y físicamente a la vez. De c ua l q ui e r f o r m a que se haga, la m a n e r a de real izar la l impi eza del l act ante t iene c ons i de r abl es c o n s e c u e n c i a sobre los a c o n t e c i m i e n t o s p o s t e r i o ­

res, c u a n d o se inicia el a p r en di za je de la limpieza o cuando el ni­ ño emp i ez a a darse c u e nt a de la defecación. Ot ros aco nt eci mi en ­ tos, relativos a la al i ment aci ón, la m a n e r a como le limpian la boca y las m a n o s p o r e jempl o, t am bi én t e n d r á n efectos, lo mismo que c u a n d o se b a ñ a y seca al p e q u e ñ o , sobre la peculi ar maner a como éste vivirá y e x p e r i m e n t a r á las cosas después. D e be rí a ser evi dent e que estas p ri me ra s experiencias a p r o p ó ­ sito de la limpi eza p u e d e n ser destructivas p a r a el niño, a u n q u e sólo fuese p o r el h e c h o de que cada año m u e r e cierto n ú m e r o de criaturas, escal dadas en el baño, y m u c ha s más se queman de m a ­ yor o m e n o r gravedad y cons ervan cicatrices toda la vida. El agua d e m a s i a d o cali ente p u e d e d e t e r m i n a r la m u e r t e casi i nmedi at a, p e r o el diario ca mbi o de p añ a le s t am b i é n p u e d e mat ar la vida afectiva del niño. Lo a so mb ro so es que se haya puesto tanto é n f a ­ sis en los pel igros de un a p r e n di z aj e de la limpieza rígido, que afecta al ni ñ o a u n a edad m u c h o más tardía, y tan poco en el h e ­ cho de que este proc es o empi ez a j u s t a m e n t e en el instante de n a ­ cer. Quizá la r azón estribe en que F re ud y sus discípulos se basa­ ro n m u c h í s i m o t i e m p o ex cl us iv ame nt e en lo que sus p ac ie nt es adultos eran capaces de r e c o r d a r y exp res ar con palabras, en t an­ to que las exp eri enci as a que yo me r efi ero no se p u e d e n r e c o r d a r d es pué s en i má ge ne s claras ni expresarse con palabras. Si, p o r tanto, Joey t emí a la posibilidad de ser engullido p o r el retret e cu a nd o éste se llevaba el c o nt en i do de sus entrañas, no p o r eso, neces ar ia me nt e, tuvo que estar r e la c io na nd o d irect ament e esa sensación con la el iminación. Temore s de esta clase p r o c e d í a n de u n a e x p e r i e n c i a global en la cual su m a d r e no lo sostenía sólida­ m e n t e anclado en este m u n d o m e d i a n t e u n o s cui dados solícitos. Este lazo frágil que u n í a a Joey con los d emás f ue lo que le hizo p e n s a r que él p o d í a des apare cer, ser a r r as t r a d o p o r la caída del agua del váter. En efecto, estar enl azado a este m u n d o sólo p o r hi ­ los eléctricos es sin d u da u n a situación muy precaria. La ausencia en la m a d r e de i nterés y de agrado p o r verlo comer, a él, Joey; su i n d i f e r e n c i a p o r su bi enest ar; su falta de satisfacción p o r q u e él, Joey, eliminase, t odo esto fue lo que le hizo p e n s a r que su cue r po era un t ubo largo en el que u na s m á q u i n a s m et í a n cosas p o r un e x t re m o y l uego las e m p u j a b a n hasta el otro ext remo, p o r el que las ext raí an (figuras 12 y 13).

1 2 . Hombre representado por un tubo largo y único (tracto digestivo). El alimento es echado por el extremo superior (bocay cuello) y extraído por el otro ex­ tremo.

f i g u r a

La misma concepción del hombre, mostrando cómo la electricidad sin hilos es recibida arriba; esta electricidad alimenta la máquina que extrae el conte­ nido del vientre. Este dibujo muestra también la existencia encerrada que lleva el personaje y la gran cantidad de excrementos que produce. f i g u r a 13.

Por eso, c u a n d o más a d e la n te a n a li c em o s el mat er ia l «anal», h a b r á que t e n e r s iempre p r e s e n t e que ésta, p r e c i s a m e n t e , f ue la e x p e r i e n c i a anal de un chico que no era c o mo los demás. Esta criat ura no se sentía r o d e a d a p or seres h u m a n o s que, a u n q u e po­ t e n ci a lm en t e peligrosos o p ode r os os , t am b i é n er an f u n d a m e n t a l ­ m e n t e unas p e r s o n a s grati fi cadoras. Este m u c h a c h o est aba c on ­ v enc id o de que h a b í a cosas e x t r a ñ a m e n t e p o d e r o s a s que t e n í an un c o m p l e t o c ont rol sobre él, incluso sobre su i ng es ti ón y su eli­ mi naci ón. Así, en la el imi na ci ón o c u r r í a lo m is mo que en t odos los otros aspectos de la vida. N u e s t r o p r i n ci p al p r o b l e m a consistía en de ­ volverle el s e n t i m i e n t o de que era su p r o p i o c u e r p o el que f u n ­ ci on aba a u t ó n o m a m e n t e , que ya no se t rat aba de un p roc es o en el cual «ellos» ext ra ían algo de u n a d e s g r ac i ad a m á q u i n a que f u n ­ c i o n a b a mal. C o m o p r i m e r a m e d i d a , a n i m a m o s a Joey a que eli­ mi nase do nd e, c o mo y c u a n d o quisiera. A qu el la t ar ea nos traía a la m e m o r i a el r e c u e r d o de Marcia, a u n q u e la suya h ab í a sido u n a historia de e s t re ñ im i en t o de t o d a la vida, m i en t ra s que el vi ent re de j o e y se movía bien gracias a la ac­ ción de unas m á q u i n a s poder osas. La r eal i dad er a que la p r i m e r a i nfanc ia de Joey c o n t e n í a u n a e x p e r i e n c i a p e r t u r b a d o r a en r ela­ ción con la di arrea, que no p o d í a c on ten er , y que, según nos dije­ r on los padres, «dej aba rastro p o r todas partes» y sumí a a Joey en el p áni co. Nos p r e g u n t a m o s p o r qué un a c o n t e c i m i e n t o tan in­ significante, tan c o r r i e n t e en la vida de c ua l q ui e r n iñ o , a t e r r o r i ­ zaba tant o a Joey, y p o r qué, asimismo, a los p ad r e s les p a r ec ía im­ p o r t a n t e insistir, cada u n o p o r su lado, en este a c on t e c i mi e n t o, a m e n o s que fuese el refl ej o de u n a actitud s e r ia me n te d e f o r m a d a r es pect o a los a c o n t e c i m i e n t o s ban a le s relativos al f u n c i o n a m i e n ­ to del cuerpo. Para Joey era u n a p r u e b a más de que valía más que su c u e r p o fue se m o v id o p o r m á q u i n a s que p o r los p roc es os vita­ les. No es, pues, e x t r a ñ o que en la Escuela, de sp u és de d e p o n e r u n a hez dura, a n u nc ia s e que t e ní a n e c e s i d a d de m ej o r e s m á q u i ­ nas p ar a ca le nt ar sus heces, p ar a ab la nd a rl as y darles u n a consis­ t enci a normal . De u n a m a n e r a conf us a, p a r ec ía n o t a r nues tras b u e n a s i n t e n ­ ciones c u a n d o le a n i m á b a m o s a o b ra r de a c u e r d o con sus ansi e­ dades. Así, un p r i m e r uso de su l ibert ad en la Escuela f ue pasarse

horas ent er as en cuclillas en el retr et e y a poy ado en la pared. Eli­ m i n a b a en ca nti da des e x t r a o r d i n a r i a m e n t e p e q u e ñ a s d u r a n t e lar­ gas horas p ar a as egurars e de que no p e r d í a los int est inos en el proceso. Más t arde le o fr e c i m o s u n a p a p e l e r a de metal, en lugar del retrete. A p ar t i r de e nt once s, y d u r a n t e varios meses, se pasa­ ba la mayor p ar te del día en cuclillas sobre el retr et e o, más a m e ­ n u d o , en cuclillas y d es p u é s sent ado, en su re tr et e simbólico, la pap el era. Mucha s veces u saba ésta c o mo un r e tr e te real y d e f e c a ­ ba en ella, en el d o r m i t o r i o o después de h a b e r l a a r ra st ra d o has­ ta el cua rt o de baño. A pes ar de la ut ili dad de la papelera, o quizás a causa de ella, solía darle p u n t a p i é s o tirarla al suelo, igual que hac ía con sus l ámp ar as y bombillas. L u eg o gritaba «¡Crac!» y «¡Explota!», e n c o ­ lerizado p o r sentir la n ec e s i d a d de d e p e n d e r de cosas semej an te s p a r a estar seguro. Aquéll os f u e r o n t a m b i é n los p r i m e r o s signos que nos dio de la existencia de algún lazo e n tr e expl os iones y eli­ m i na ci ó n. Por e n t o n c e s ya no n ec e si t ab a p o n e r s e en cuclillas, si­ no que se s en t ab a c ó m o d a m e n t e en la p a p e l e r a (quizá p o r q u e a h o r a p o d í a darle pat ada s y tirarla, es decir, p o r q u e la c o n t r o l a ­ ba). La m a g n i t u d de sus t e m o r e s de ser a n i qu i la do en la el i mi na­ ción nos f ue s uger ida más tarde po r su grito de «¡Explosión!» en el preciso m o m e n t o en que las heces salían de su cu erp o, c o mo si se t rat ar a de un a c o n t e c i m i e n t o a la vez g r a n di os o y devastador. Sus efectos casi cósmicos p o d í a n d ed uc ir se de sus af i rma c ion es , tales como: « E n ch u fo mi l ámpar a. Voy a h a c e r un m o v i mi e n t o del vientre; voy a e n c e n d e r las luces fuera». Ll egados a este p u n t o p o d r í a m o s ir algo más lejos en nues tras es pecul aci ones, la mayor p ar te de ellas c o n f i r m a d a s años des pué s p o r los r e c u e r d o s que e n t o n c e s a f lo r a r o n a la m e n t e de Joey. De todas fo rma s, me limitaré a p r e s e n t a r aquí aquellas que él m is mo convali dó de sp u és en cierta m e d i d a y relativas a a c on t e c i m i e n t o s des ar rol l ad os m i en t r a s estuvo con nosotros. Sugerí antes que esta existencia m a q u i n a l era en par te u n a r eacción a la i nd i f e r e nc i a de sus padres, a su relaci ón co nt ra d ic to ­ ria y a e xp er ien ci as concretas, tales c o mo ciertas escenas pri mi ti ­ vas. Aña di rí a a h o r a lo que p ar ece h a be r sido u n a f u e n t e de c o n e ­ xión en tre e l i m in a ci ó n y explosiones, y / o la acción de e nc e nde r .

La c o n t e m p l a c i ó n de las r elaci ones sexuales pat ernas, y lo que a él le p ar e ci ó un c o m p o r t a m i e n t o y u n o s r u i d o s m aq ui nal es , le h a ­ bí an excitado. Y esta excitación, r e c o r d a d a , le i n du c í a a m over el vientre. Por consi gui ent e, las m á q ui n as er an aquello que p r o d u c í a heces, i n d u d a b l e m e n t e c o nt r a su deseo y vol unt ad. Pero la elimi­ nac ió n sólo era el p r i m e r o de u n a secuenci a de ac onte ci mie nt os . La d e f e c a c i ó n de Joey obl igaba a sus p ad r e s a e n c e n d e r la luz y a limpiarle, p r o b a b l e m e n t e con mal h u m o r po r la i n t e r r u p c i ó n . Así pues, su m ov i m i e n t o del vi entre p r o d u c í a la luz. Algo que su­ ce día f ue r a, y no algo que o c u r r i e r a en su interior, p r o d u c í a el m o v i mi e n t o de su vi entre ( « En c hu fo mi l ámpar a» — «Voy a h ac e r un m o v i m i e n t o del vientre»). P r od u c i r heces, por otra parte, oca­ s ionaba a su vez algo en el e x te r io r («Voy a e n c e n d e r las luces»). M uc ho s de sus d i b u j os y p i n t u r a s m u e s t r a n c ó mo e m p e z a b a n el f u e g o y la luz, y e n o r m e s e xpl os iones ; mat er ias fecales i lumi nad as p o r u n a luz o e n c e n d i d a s p o r un cigarrillo sin a pa g a r (figs. 14 y 15). Ot ras pi n tu ra s m u e s t r a n c ó mo la luz p r o d u c e heces, m e d i a n ­ te u n a l ám p a r a e n c e n d i d a , y así p or el estilo. Ot ros aspectos de su c o m p o r t a m i e n t o , asimismo, sugi eren su c o n v e n c i m i e n t o de que cada a c o n t e c i m i e n t o en el m u n d o ex te­ rior d e p e n d í a de que él hi ci er a algo con su cue rpo . En cierto m o ­ m e n t o d e s a r r o l l ó un tic de g u i ñ a r ojos, muy r á p i d o , que d u r ó algún t iempo. C u a n d o decía algo al respect o, a m o d o de expl ica­ ción, era: «Las luces se e n c i e n d e n y se apagan». Es decir, p ar a que la luz se en c en di es e, t ení a que abrir los ojos; p a r a apagarla, t en ía que cerrarlos. De vez en c ua ndo, t a m bi é n se b a l a n c e a b a de adelant e atrás, di­ ci endo: «Ahora, la t ierra se mueve». Incluso la rot ac ió n de la tierra d e p e n d í a de lo que él hiciese con su cue rpo . De u n a f o r m a real ­ m e n t e extraña, c o n t e n í a t odas las ideas de o m n i p o t e n c i a que la t eorí a psi coanal ít ica atribuye al lact ante satisfecho, p e r o sin n i n ­ gu no de los s ent imient os de s egur ida d y de i m p o r t a n c i a de sí que a c o m p a ñ a n a esas ideas. La r o t ac i ó n de la t ierra d e p e n d í a de su bal anc eo, p e r o no le d aba n i n g u n a s ensaci ón de p o d e r e i m p o r ­ tancia. Por el cont rari o, significaba obl igaci ones esclavizadoras. T e ní a que h ac ers e t e r r i b l e m e n t e i m p o r t a n t e p a r a a lg un a p e r ­ sona antes de p o d e r a b a n d o n a r sus ideas de p o d e r sobre obj et os i n a n i m a d o s y el c o n si g ui en t e c o n v e n c i m i e n t o de que era impo-

FIGURA 14.

Inflamación de las materias fecales (pintadas en pardo «merdoso»)

p o r el fu eg o de un cigarrillo.

FIGURA 15. E l resultado es una explosión (en rojo muy vivo) que destruye el mundo.

t ent e en su poder. O, di cho de ot ra m an e r a , el l actante tiene que hacers e i m p o r t a n t e par a otro ser h u m a n o , en el que e n t o nc e s p o ­ drá influir y que, po r tanto, así se h a r á i m p o r t a n t e a sus ojos. Si se carece de este s ent ido de la m u t u a l i d a d con otros seres h u m a n o s , p u e d e n surgir n u m e r o s a s p e r t u r b a c i o n e s p rov oc a da s p o r u n a serie de a c on t e c i m ie n t o s del tipo de los vividos p o r Joey a u n a e da d en la que no p o dí a distinguir n e t a m e n t e entre qué va en p r i m e r o y qué va en s egu n do lugar, entre causa y efecto, ent re re a ­ l idad e i mag in aci ón , a u n a e d a d en la que, a causa de d e t e r m i n a ­ das e m o c i o n e s aplastantes, no p o d í a s ep ar ar lo que pa sa ba en él de lo que pas ab a f u e r a de él. Gracias, ú n i c a m e n t e , a la e x p e r i e n ­ cia previa de la i n fl u en c ia m u t u a que se ejerce entre n os ot ros y los demás, es posible l uego de sa r rol l ar el s ent ido de la causalidad. En esta p a r t i c u l a r si tuaci ón, el m u n d o e x t e r i o r q u e d a b a r e ­ p r e s e n t a d o , p a r a Joey, p o r los r u i d o s de las hél ices y p o r los que h a c í a n sus p a d r e s en sus ri ñas o en sus e n c u e n t r o s am or os o s. C o m o los r u i d o s h u m a n o s t a m b i é n e r an a m e n a z a d o r e s , los t r a ­ d u j o en r u i d o s eléctricos. P er o e n t o n c e s , si u n m u n d o e x t e r i o r s e m e j a n t e es c o n s i d e r a d o c o m o lo que di ri ge el c u e r p o , t odo d e s a r r e g l o en este m u n d o e x t e r i o r es al m i s m o t i e m p o un d es a­ r r e g l o del c u e r p o . De d o n d e r e s u l t a b a que c u a l q u i e r avería en u n a pi eza de la m a q u i n a r i a e l éc tr ica de Joey a m e n a z a b a su mi s­ m a existencia. U n a vez, p o r e jempl o, se f u n d i ó un p e q u e ñ o piloto de no ch e que h a b í a m o s i ns tal ado en su d o r m i t o r i o ( c o mo en t o d os ); era u n a bomb il la azul de muy p o co voltaje. El estallido le sumió en el páni co. Estaba c on ve n ci d o de que su c u e r p o se d es ha cí a en p e d a ­ zos. Insistía en que la Escuela iba « cont ra la ley» p o r q u e la b o m ­ billa se h a b í a f u n d i d o , que sus c o n e x i o n e s i n t er n a s se h ab í a n sol­ tado, que el t ec ho se le vení a enc ima , etc. Las averías me cá n ic as p o n í a n en pel igro su vida. En el m i s mo sentido, t r a t a ba a su c u e r p o y a su m e n t e c om o cosas m ecá ni cas , c o m p u e s t a s de p ar t e s que h a b í a que qu it ar y sustituir c u a n d o no f u n c i o n a b a n bien. Un c al ur os o dí a de ver a­ no, gritó: «Tengo que vaciar t o d a mi sangre p o r q u e hace d e m a ­ siado calor». Si p e r d í a algo, o s i m p l e m e n t e si lo olvidaba, decía: «Mi c e r e b r o no m a r c h a bien. En mi c e r e b r o hay u n a pi eza olvi­ dadiza. Hay que sacarla p o r q u e yo no me ac uerdo», y se da ba gol-

pecitos en la cabeza con el p u ñ o o f u e r t e s golpes c o nt r a la pared. C u a n d o se le caía algo al suelo, solía decir: «Tengo que r o m p e r ­ me el b ra zo; no f u n c i o n a bi en», y se p o n í a a p a l pa r el b razo de­ fe ct uo so. A falta de esto, lo m e j o r era ser (o p ar ece r) u n a máqu ina. Una vez e x c la m ó furioso: «Es n ec e sa r io que mis rodillas estén total­ m e n t e rígidas p ar a que yo no las p u e d a doblar». Cogió un cartón y se envolvió con él la rodilla, a fin de b l o q u e a r la articulación. C u a n d o le p r e g u n t a m o s p o r qué hac ía eso, r e spondió: «Para que mi c u e r p o no me h ag a daño». Ser r ígi do e insensible, como una m áq u i n a , era su ún ic a p rot ec c ió n, al m e n o s la ú ni ca que él c ono ­ cía (fig. 16). O bi en a c o m e t í a u n a de las bar ras de t r e p a r del patio de re­ creo y e m p e z a b a a darle p at adas tan v i o l e nt a m en t e, que el maes ­ tro t ení a que par arl e y advertirle que la b a r r a era m u c h o más du ­ ra que el pie y que se h a r ía daño. «Eso lo d e m u e s t r a — exclamó— . Las m á q u i n a s son m e j o r e s que los cuerpos . No se r o m p e n . Son m u c h o más duras y fuert es.» Para él, los a c o n t e c i m i e n t o s más a m e n a z a d o r e s d i m a n a b a n del h ec h o de que era un ser h u m a n o y t ení a un c u e r p o h u m a n o . Detrás del f u r o r de Joey c o nt r a esta m á q u i n a suya que tan mal f u n c i o n a b a h ab í a t a m b i é n la e sp e r a n z a de un alivio, que p odí a o b t e n e r s e e l i m i n a n d o las piezas que m o l e s t a b a n (como aquellas cuya f u n c i ó n estaba i n h i b i d a p o r la angus ti a o la re pres ión ) y sus­ t ituyéndolas p o r piezas de r e ca mb i o que m a r c h a s e n mejor. Esto le tranqui li zaba, p o r q u e si ciertas piezas de su c u e r p o p o d í an cierta­ m e n t e averiarse en c u a lq u ie r m o m e n t o , nuevas piezas p o d í a n r e e m p l a z a r las p e r di da s o defectuosas. A través de m u c h a s d ec la rac ion es suyas sobre lo que creía que se d eb í a h a c e r con las p ar te s que no f u n c i o n a s e n de su cuerpo, e m p e z a m o s a c o m p r e n d e r lo que al p r i n c i p i o nos par eci ó un c o m p o r t a m i e n t o c ont ra di ct ori o: ap re ta r c o n t r a su cu er po con to­ das sus f ue r za s m o t o r e s y l ámpar as, des tr ui rl as des pué s b ru sc a­ m e n t e con f u r i a y r e c l a m a r a c o n t i n u a c i ó n con insistencia otras l ám p a r a s mej ore s. Mot o re s y l ám pa r as a l i m e n t a b a n y re gu la b an su vida, en u n a palabra, lo «vivían». Si no p o dí a vivir (sentir un d o­ lor o u n a f r u st r a c i ó n i ns opo rt ab les ), ésa era la p r u e b a de que su p r e se nt e serie de m o t o r e s y l ámpar as no f u n c i o n a b a n . Yasí, final-

FIGURA 16.

Un hombre (Joey) compuesto básicamente de cabeza; no tiene sustan­

cia, sino sólo alambres eléctricos.

m en t e , se v e n ga b a de ellos, d es t ru y én do lo s p o r ser tan inútiles en sus t r e m e n d a s explosiones. En estos m o m en t os , el aprendi z de b r u j o se convertía en maes­ tro, valga la expresión. Co mo maestro b ru j o habí a inventado hacía ti emp o esas má qu i na s par a que hiciesen f u n c i o n a r su cuerpo, que creía incapaz de m a r c h a r solo. Pero m u c h o t iemp o atrás, igual­ ment e, esas m áq ui nas se h ab í an a p o de r ad o de él y ah or a lo movían. D o m i n a d o por má qu i na s que cont rol aban su c ue r po y su ment e, y e x a sp er a do p o r la f o r m a en que le movían, si gui endo sus propias leyes y no sus deseos, Joey se r e af i r m a b a en sus estallidos de cólera. C u a n d o hacía «explotar» bombillas o lámparas, que al iment aban la máquina-Joey, se convertía unos instantes en u n a p e r s o n a de ver­ dad. Al tirarlas con saña, re ch az ab a su esclavitud. Era el único y su­ p r e m o instante en que estaba vivo. Pero, u n a vez h ec h a añicos la máqu ina, la vida se reti raba de él y aparecía la angustia. El circuito estaba cortado. El sí mi smo se desi nt egraba, se vaciaba de t oda e mo ci ón y en er gí a vital. Todo se habí a gastado en la explosión. Joey dio un gran paso ad el an te c ua n d o , tras m u c h o s es tí mu­ los, a c ep t ó o bj et os m e n o s p o d e r o s o s p ar a h ac e r que f u n c i o n a s e su el imi na ci ón. Después, ac ep tó u n a l i nt er na, obj et o que p o d í a c on t r o l a r f á c i l m e n t e e n c e n d i é n d o l o y a pa g á n d o l o . La l i n t e r n a era lo que le p e r m i t í a eliminar, per o al m e n o s él d o m i n a b a per ­ s o na l m e n t e su f u n c i o n a m i e n t o . Por ent onces, ya no necesi taba ta­ parse el ano c u a n d o orinaba. En cambi o e m p u ñ a b a a t er r or iz a do el p e n e y a m e n u d o daba un grito, ante la idea de p e r d e r l o con la orina. De todas fo rma s, incluso c ua n d o m a n i f e s t a b a u n a angustia tan franca, su aire seguía si endo ext ra ño y ausente. Esta a us en ci a de re a cc ión h u m a n a estaba r e l a c i o n a d a con la per sist ent e i n ca p a c i d a d de Joey p ar a sepa rar lo h u m a n o de lo in­ h u m a n o . Lo mi s mo que sus m ot o re s y l ám pa r as t ení an que mover su vientre p o r él, t am bi én d eb í an t ener sus propi as heces. Esto le p r e o c u p a b a m u c ho . Pero, c o mo eran t e r r i b l e m e n t e más p o d e r o ­ sas que los h o m b r e s — algunas m áq ui n as lo son, sin d u da — , le ate­ rr o ri za ba la c a nt ida d de mat er ias fecales que p r o d u c i r í a n sus l ám­ paras si quisiesen v e r d a d e r a m e n t e m over su vientre. P r o d uc i rí a n t ant a canti dad, temía, que el olor mi smo le ahogarí a, las materias fecales lo l l e n a r í a n t od o y no q u e d a r í a sitio p a r a vivir. Estaba

s iempre cogido d e n t r o de u n a d e s e sp er an t e c o nt ra d ic ci ó n que no le p e r m i t í a n i n g ú n m ov imi en to. M u c h o d e s p u é s nos dijo que, a d e m á s de a n g u s t i a r l e l a idea de p e r d e r el c o n t e n i d o de su c u e r p o en el r e t r e t e , t a m b i é n le a n g u s t i a b a la i dea de que sus i n t e s ti no s no f u n c i o n a s e n p e r f e c ­ t a m e n t e . Esto er a lo que J oey c o m p r o b a b a en sus largas p e r m a ­ n e n c i a s en el r e t r e t e o e n c i m a de la p a p e l e r a m e t ál i ca , i n t e n ­ t a n d o eliminar. Sólo que no p o d í a h a c e r l o d e m a s i a d o a m e n u d o o b a s t a n t e b i en p a r a q u e d a r s at is fecho, p a r a «librarse de t odo s los d e s h e c h o s » . En ef ect o, el m i e d o o p u e s t o de p e r d e r sus e n ­ t r a ñ a s le i m p e d í a soltar sus h e c es l i b r e m e n t e . I n t e n t ó a lg un as veces p e r f o r a r s e el c u e r p o p a r a que los « d e s h e ch os » p u d i e s e n salir p o r el l ugar de la p e r f o r a c i ó n y no s o l a m e n t e p o r su p e n e y su recto. A veces, incl uso, se a p r e t a b a los c os t a d o s c o m o q u e ­ r i e n d o h a c e r salir algo. C u a n d o i n t e n t á b a m o s t ranqui li zar lo d ici éndol e que su c u e r po era excel ent e, c u a n d o no le d e j á b a m o s que se h ici er a d año, se p o ­ n í a f ur ios o. P r o b a b l e m e n t e , n u e s t r o s es fu erzos d e m o s t r a b a n lo p oco que c o m p r e n d í a m o s la c o m p l e j i d a d de su p r o b l e m a . Sabía hast a qué p u n t o est aba a l ie na d o r e s p e c t o a su c u e r p o , c uá n i na­ d e c u a d o lo e x p e r i m e n t a b a . N u e s t r o des eo implí ci to de que lo aceptase c o m o era, c ons ti tuía p a r a él ot ra i m p e r t i n e n c i a i n s o p o r ­ table de esas es túpi das «per sonas mayores». Por eso nos golpeaba, nos escupía, nos d a b a p a t ad a s y nos m o r d í a . Si le d e t e n í a m o s en estas violencias, i n t e n t a b a volverse c o nt r a sí mismo.

EL M U N D O

DEL B A R R O

A u n q u e todavía no h a b í a m o s c o n s e g u i d o ayu d ar a Joey a sen­ tirse mejor, n u e s t r a b u e n a disposición a a cept ar sus h ábi tos de eli­ mi naci ón y nuest ra b u e n a voluntad en molestarnos para que ésta f u e ­ se lo m e n o s p e n o s a posible, le a y u d a r o n c u a n d o m e n o s a p o n e r sus fantasías en el papel. U n a de las p r i m e r a s cosas que d i b u j ó f u e r o n di nosauri os. Re­ sal taba el « e s q ue l e t o i n t e r n o » — el t u b o digestivo, que p i n t a b a de m a r r ó n — y los e xc r e m en t o s saliendo del c ue r po (fig. 17). Lo de m e n o s era que esto nos p e r m i t i e r a percibir, a u n q u e r e m o t a m e n -

FIGURA 17.

Un «dinosaurio»; destaca principalmente el esqueleto interno (vis­

to como un tubo digestivo pintado de marrón) y los excrementos saliendo de su cuerpo.

te, sus p e ns a mi e nt os . Sin e mb ar go , sugiere el lazo que existía en­ tre su c o n f i a n z a en nosotros, creci ent e, y el h e c h o de que ya p u­ diese o cu p ar se e s p o n t á n e a m e n t e de lo que le t r a s t o r n a b a más. Así c o m e n z ó un proceso, que d u ra r ía más de un año, en el cual tant o en su vida c om o en sus dibujos, las heces en general y las su­ yas en particular, f u e r o n su ce nt ro de interés principal. Al p o n e r sus fantasías en el papel, Joey nos las d ej aba ver, a u n­ que po r lo general sólo un m o m e n t o . C o m o n u n c a nos decía es­ p o n t á n e a m e n t e cuáles er an sus significados, d u r a n t e un t i em po f u e r o n , p a r a nos ot ros , eni g ma s h umi ll ant es . Volvía a d ibuj arl os otra vez y, o c a s i on a l me n te , daba un p e q u e ñ o indicio de su signifi­ cado, p e r o s iempre d es pués de muc ha s repet ici ones. En general, sólo d ab a expl icaci ones claras des pué s que no sot ro s h u b i é r a m o s adi vi nado su significado. Es posible que Joey re pr es en ta se así, p ar a nosotros, su p r op i a e x p e r i e n c i a de cosas vistas f u g a z m e n t e , sin c o m p r e n d e r l a s , pe r o con la más i n ten sa angustia. Quizás i n t e nt ab a d o m i n a r esta e xp e­ riencia i m p o n i é n d o n o s lo que antes le h ab í an i mpues to a él: echar

u n a r á pi da o j ead a a algo e x t r a o r d i n a r i a m e n t e i m p o r t a n t e , sin te­ n er la m e n o r idea de su sent ido oculto.® Joey siguió d i b u j a n d o di nos auri os d u r a n t e un ti empo. Ci ert a­ m e n t e , es di gno de n o t a r la f a s ci n ac ió n que estos e n o r m e s ani ­ males ya e xt i n g u i d o s e j er c en sobre m u c h o s n iño s psicóticos. Es característico que se i nt ere se n po r los d i nos au ri os c u a n d o e m p i e ­ zan a adivinar lo que hay que h ac e r p a r a ec ha r p o r t ierra los f a n ­ tasmas de su pasado: en p r i m e r lugar, e x h u m a r esos esqueletos, d es pué s j u n t a r l o s c o r r e c t a m e n t e y p on e r l o s en los casilleros ínti­ mos de sus ment es; y c o m p r e n d e r lo que significaban esos e sq ue­ letos c u a n d o r o n d a b a n sus e n s o ñ a c i o n e s infantiles. F re ud c om ­ p a r a b a el psicoanálisis con los d es c u b r i mi e n t o s ar queol ógi cos . Es posible que los ni ños hay an e n c o n t r a d o u n a m e j o r ana log ía que la de la r e c o n s t r u c c i ó n de edificios y objetos antiguos. Lo que los ni ños nec es it an es e x h u m a r algo que a n t e r i o r m e n t e tuvo m u c h a vida y que los b l o q u e a b a de f o r m a aplastante. He escrito en otra ocasión (1950) sobre la posi bi li dad de que los ani mal es d es a p a r e c i d o s r e p r e s e n t e n la c o m p l e j i d a d de los m i e d o s infantiles, r e l a c i o n a d o s f r e c u e n t e m e n t e con la e l i m in a­ ción. P o r q u e no s o l am en t e son e n o r m e s y peligrosos, sino que t a mb i é n son algo ya m u e r t o , pe r o que antes tuvo vida. Esto es lo que p i e ns an estos ni ños, en líneas general es, de sus hec es .6 Para Joey, t a m b i é n r e p r e s e n t a b a n algo e n t e r r a d o , p e r o que p o d í a ex­ traerse de nuevo, excavando. Cabe la posibilidad de que hu bi es e visto a n u nc i os de p e t r ó l e o en los cuales a p a r ec i e se n d i no s au ri o s d e a m b u l a n d o p or la t ierra en u n a é po c a tan lejana, que las p l a n ­ tas que e n t o nc e s crecí an se c on vi rt i er on en pet ról eo. Mas, p ar a Joey, la e n o r m i d a d del d i no s a u r i o (y su e li m i n a ­ ción) t ení a otras implicaciones. Du r a n t e ese p e r í o d o , la mayor li­ 5. D estruía en segu id a la m ayoría de los dibujos; otros los guardaba un tiem ­ po antes de destruirlos tam bién. Sólo nos p erm itió guardar un p eq u eñ o nú m ero de los m u ch os que hizo. Los ejem plares que te n e m o s sólo son los que p u dim os salvar de una p rod u cción rica y no n ecesa ria m en te los más im agin ativos o ilus­ trativos. 6. Por posteriores exp erien cias me gustaría añadir aquí un aspecto más de su contradictoria fascinación por los dinosaurios. Se suele decir a los n iñ os que los di­ nosaurios se hicieron dem asiado grandes para prosperar y que a causa de esto de­ saparecieron. Esto se lo representan ellos com o una advertencia a no dejarse ir, no aflojar su control o no dejar que los deseos «se hagan dem asiado grandes».

b e r t a d que sentía con n os o t r o s a p r op ós i t o de la e li mi na ci ón le i mpu ls ó a p e n s a r en la posi bi li dad de realizar esta f u n c i ó n libre de re str ic ci ones de invalidación. Pero antes de l iberar más su pro­ pia el imi na ci ón , era n ec es ar io que sus m á q u i n a s t am b i é n f ue s en más libres. H u b o un t i e m p o en el que tuvo m i e d o de que, en tal caso, las heces de las m á q u i n a s i n u n d a s e n el m u n d o . Pero la ma­ yor li bert ad que h a b í a m o s c o ns e gu ido le dio ciertas esperanzas; le h a b í a m o s m o s t r a d o que la l ibert ad era posible e inofensiva, por cons ig ui en te p o d r í a m o s m a n t e n e r la el imi na ci ón de las má qu i na s d e n t r o de u no s límites razonables. De m a n e r a que a h o r a les per ­ mi tí a — en sus fantasías y en sus d i b u j os — que e li mi na sen a vo­ luntad. El r e sul ta do fue que Joey con si der ó que las heces salían de to­ das partes. A u n q u e h u b o pocos cambi os en su c o m p o r t a m i e n t o de limpieza, de h e c h o veía el m u n d o c o mo algo que c o n t e n í a e s e n ci al me nt e heces. Este fue otro i m p o r t a n t e paso en la exter iori zación de sus p r o ­ blemas. H a st a ahor a, h a b í a n sido tan gi gant es cos que él llegó a n e g a r su simple existencia. Aho ra se p o d í a p e r m i t i r e c h a r u n a mi­ r a d a a di chos p r o b l e m a s p o r q u e y a no t en ía que e n f r e n t a r s e con ellos él solo. D u r a n t e un t i em p o no conf ió en n os ot ros lo b as t an­ te c o mo p ar a a dmi tir que lo que veía eran heces, y seguía h a b l a n ­ do de pozos y de pet ról eo. Los veía saliendo de la t ierra c omo un g ra n surtidor. Las b a r r as del patio er an u n a t orre de extracción, las cañerí as del agua er an ol eoduct os, etc. El p e t ró l e o era extraí­ do de la t ierra ; e n o r m e s c a n ti d ad es de p e t ró l eo , sucio, n eg r o y pri ngoso, que t odo lo ane gaba, a él y a nosotros. Y a u n q u e todavía se t a p a b a el ano p ar a con s er va r todo d e n t r o de sí, las h eces se ex­ t e n d í a n p o r todas partes. C o m o no sot ro s nos m os t r á b a m o s muy i nt ere sa dos y a c ep t áb a­ mos sus fantasías sin q u e r e r i nm is c ui rn os en sus cosas, o p or algu­ na otra razón, e m p e z ó p o co a p oco a i ncl ui rnos .7 Más tarde, pasó

7. A veces es d ifícil participar e m o cio n a lm en te en tales fantasías, lo cual, a pesar de todo, h em os de hacer si qu erem os que el n iñ o las exteriorice, pero sin caer o dejarse llevar a una folie á deux que sería perjudicial para el terapeuta y pa­ ra el niño. N os ayuda en esto nu estro sistem a de que la educadora regular del ni­ ño tenga con él sesio n es ind ivid u ales, pues, en tanto que educadora, tien e que hacer por él tantas cosas en la realidad, que esto le sirve de garantía contra esa fo-

del simple p e n s a m i e n t o ilusorio, a v e r d a d e r o s y p i nt o r e s c os j u e ­ gos de la i ma gi na ci ón. En la m e d i d a en que estos j u e g o s t e n í an p o r m a rc o la Escuela ent er a, nos era difícil sacar a lg u n a c on c l u ­ sión práctica. Por eso, i n t e n t a m o s localizar su j u e g o en el d ep ó si ­ to de arena. Y allí e m p e z ó un j u e g o real con a r e n a y barro. Le gus­ taba tocar el b ar r o y dej arl o c or r er ent re sus dedos. El h e c h o de que nos u n i és em o s a él en sus e n s o ñ a c i o n e s sobre los pozos de p e t ró l eo , el que él a su vez nos lo p e r m it i es e y que, j u n t o s , las t r a n s f o r m á s e m o s en un j u e g o infantil, le c onve nci ó de que p odí a actuar sus ensoñaciones en la realidad con placer y, lo que es más i m p o r t a n t e , con otras personas. Du r a n t e la p ri m av e r a y el v er a no de aquel año, pasó la m ayo r p ar te de su t i e m p o e n s u c iá n ­ dose con a r en a y b a r r o en el depó si t o o en la playa, en p re s en ci a de sus e d uc a do ra s , o en su c o m p a ñ í a c u a n d o lo p er mi tí a. Al igual que otros ni ños autistas, Joey e m p e z ó a o c up a r s e de sus heces en las p ri mer as fases de t o m a de con ci enci a de que tenía u n a existencia i n d e p e n d i e n t e . T a m b i é n e x p l o r a b a el p r o b l e m a del sí m is mo f r e n t e al no-sí a p r o p ó s i t o de la m a t e r i a fecal, d ad o que ésta, en un m o m e n t o , es par te del sí mi smo, y al siguiente de ­ j a de serlo. En su caso, las cosas er an m u c h o más c om p l ej a s p o r ­ que las h eces eran algo que él p rod uc ía . En el sistema de Joey, sólo las m á q u i n a s p r o d u c í a n cosas. Así pues, ser co ns ci en te de la el i mi na c ió n le p l a n t e a b a p r o b l e m a s ca­ si insolubles. Si p r o d u c í a heces, ¿era esto u n a p r u e b a más de que él era u n a m á q u i n a ? Si, p o r ot ra par te, era un ser h u m a n o y las heces er an suyas, ¿c ómo p o d í a estar algo que era par te de su cu er­ po f u e r a de éste? ¿Dó nd e est aban las f r o n t e r a s de la existencia f í ­ sica? ¿Significaba esto que su c u e r p o no t ení a límites? No sé si estas es pe cul aci one s son correctas o no. Lo que c u e n­ ta es que Joey consi gui ó t o m a r c o nc ie n ci a de la e li mi na ci ón (en

lie á deux. Lo m ism o se pu ed e d ecir del h e c h o de que el niñ o observe a su educa­ dora ocuparse tam bién de otros niñ os de una m anera más realista. Así se da cuen­ ta de que su educadora, aunque participa en sus id e a cio n e s, lo hace sólo por su b ienestar y no por necesid ad personal. Esto le ayuda a com p ren d er que ella sólo participa en sus fantasías para ayudarlo a superarlas y no sim p lem en te para cal­ m arlo.

oposi ci ón al simple pá ni co de p e r d e r su c u e r po en el p ro c es o ) e i n t e nt ó d o m i n a r sus aspectos psicológicos e x a c t a m e n t e en la m e ­ dida j u s t a en que dejó poco a p oco de con si der ar que aquélla era movi da po r m aq u i n a r i a s y p u d o r e c o n o c e r l a c omo un p ro ces o y un p r o d u c t o del cuerpo. Du ra nt e bastante t i empo siguió vi endo su c u e r p o c omo u n a m áq u in a. Pero si este J o e y - m á q u i n a eli minaba, ¿no era lógico s u p o n e r que todas las demás m áq ui n as t am bi én eli­ m i n a s en ? Así, la f o r m a c o nc r et a que p ar a Joey p r e s e n t a b a el p r o ­ b l e m a del sí mi s mo f r e n t e al no-sí a pr op ó si t o de la el i minaci ón era la siguiente: o no soy yo q ui en elimina, o bien t odo elimina. En un nuevo d es arrol lo — y después de h ab ers e a p r o x i m a d o a u n a p e r s o n a s u f i c i e n t e m e n t e p ar a ll amarl a p o r su n o m b r e y p e r ­ mitirse a sí m is mo desear de ella cui dados infantiles— , el p e t ró l e o (y las m at er ia s fecales en g e ne r al ) p a sa r on a ser, según su d e n o ­ m i na ci ón, «rastros de paso», es decir, huellas, un n e ol o g i sm o p a ­ ra significar sus pr op ias heces. Con su l en gu aj e privado, e sp e r a b a h a c e r n o s cr eer que eran heces de otros, o de animales. Los rastros de paso, asimismo, n a c i e r o n p r i m e r o en su i magi naci ón. Tras al­ gunas verificaci ones y u n a vez que estuvo seguro de n u es t r o inte­ rés y r es pet o p o r estos p r o d u c t o s de su cue r po , los rastros de paso e m p e z a r o n a ser reales: marc as de b a r r o que él hacía, trozos de p apel que h ab í a e ns uc ia do y d e ja ba po r todas partes, etc. El j u e g o del rastro de paso pasó a ser n u e s t r a m e j o r o p o r t u n i d a d p ar a es­ t abl ec er c ont ac to per son al con él. U n a vez más c o m p r o b á b a m o s cómo Joey uti li zaba e l e m e n t o s del m u n d o a su alcance al servicio de sus n ec e s i d a d es interiores. Igual que h ab í a utilizado el vent i lad or que le h a b í a n r e g al ad o sus p ad r es p a r a t ejer a su a l r e d e d o r u n a existencia mecáni ca, así u ti ­ lizaba a h or a los rastros que h ac ía mo s en Pascua, c o mo guías p ar a salir de aque ll a existencia. De las m u c ha s fiestas que ob se r va mo s en la Escuela, la de Pascua es u n a de las más i mp o rt an t es . Su c o n­ n ot a c i ó n de r e s u r re c ci ó n y r e n a c i m i e n t o p u e d e ser un símbolo de e sp e ra nz a p a r a n u e st ro s ni ño s y p o r eso h a c e m o s t odo lo posible p or a c e n t u a r este significado p a r a ellos. La m a ñ a n a del día de Pascua, los niños, al des pe rt ars e, des cu ­ b r e n las huellas h ec h a s con trozos de ca rt ón r e c o rt ad os en f o r m a de garra de co ne jo y en colores d ifer ent es en cada d or mi t or io. Es­

tas pistas llevan del d o r m i t o r i o al lugar en que ca da ni ñ o e n c u e n ­ tra sus regalos de Pascua. E v i d e n t e m e n t e , estos rastros c o n d u c e n a algo agr ad ab le, algo ligado con u n a vida n u ev a y mejor. Joey h a ­ bía e l a b o r a d o su j u e g o de los rastros de paso a p r o p ó s i t o de esas huellas. Eso d e m u e s t r a t a m b i é n que incluso los n iño s autistas r e acc io­ n a n a las i n t e n c i o n e s que se ocul t an detrás del mat er ia l i m a g i n a ­ tivo que se les ofr ece. AJ oey le h a b í a n o f r e c i d o el v en t il ad or par a que se calmara, p a r a r e d u c i r su n e c e s i d a d de i n t e r a c c i ó n p e r s o ­ nal. La ú ni c a finalidad de las huel las del co n ej o es divertir a los ni­ ños y hac er les saber que no nos d e b e n n a d a p o r los regalos. Los regal os no los l levamos no sot ro s, sino el C o n e j o de Pascua.* Por lo mi smo, los n i ñ o s no nos h u m i l l a n si los regal os no son de su agr a do . 8 Un año de sp u és de j u g a r a los rastros, éstos y el pet ró l eo , que le h a b í a p r e c e d i d o , se t r a n s f o r m a r o n en lo que s iempre se h a b í a ocul t ado , p a r a Joey, det rás de estos símbolos. Se co nv irt i er on , en efecto, en «la diarrea», t anto la suya c om o la de los demás; el m u n ­ do h e r v í a e n t o n c e s de mat er ia s fecales. C o m o n o so t r o s pa r t i c i pá ­ b a m o s con a g r a do en sus j u e g o s fantásticos, nos c ont ó que el p e­ t ró leo del p r i n c i p i o y l uego los rastros er an en r e a l i d a d m at er ia s f ecales ex traí das de su c u e r p o y de la t ierra p o r torres de ext ra c ­ ción. H a b í a n d e s a p a r e c i d o los pretext os. De sp ué s i magi nó que él, Joey, p o d í a e xt r a e r mat er ia s fecales de la tierra; era la p r i m e r a co­ sa que se s entía capaz de h a c e r p o r sí mismo. A h o r a Joey se volvió, d u r a n t e un t i em p o, e x c e s iv am en t e l im­ pio, c o mo si r e a c c i o n a r a f r e n t e a la i mpr es i ón de estar r o d e a d o de heces. C u a n d o llegó a la Escuela, su actitud p a r a con el lavarse y b a ñ a r se era i n d i f er e nt e . Eran cosas, s i m p l e m e n t e que s uce día n a * Easter Bunny, de los n iñ os n orteam erican os. (N. del t.) 8. A quí podría m en cion ar el com p o rta m ien to de una niñ a autista que tiró to­ dos los regalos al cubo de la basura durante varios años, particularm ente en fiestas com o Navidad y Pascua. A cep tábam os eso sin discutir ni criticar nada, p rotegién ­ dola adem ás de los com en tarios críticos de los dem ás niñ os. Al cabo de los años se dio cu en ta por fin de que los regalos eran para que hiciera con ellos lo que qui­ siera, no p recisam ente «com o se debe». H asta que no estuvo segura de esto no los aceptó, porque am enazaban su precaria au ton om ía. A ntes de su ingreso en la Es­ cuela a m e n u d o la habían «com prado» h a c ién d o le regalos. Por c o n sig u ie n te , le era m uy difícil creer que los regalos tam bién pu dieran expresar afecto.

un c u e r p o al que él era ajeno. Du ra n te los p r i m e r o s meses se e n­ suciaba con m u c h a f r e c u e n c i a , y al lavarse o t o m a r un b a ño , se l i m p i ab a o nos d e j a b a que le ayu dá ramos , p er o sin interés. Pero d u r a n t e el p e r í o d o que a h o r a c o m e n z a b a insistía en que los ba ­ ños f ue s e n largos y en que se le f r ot a r a con met icul osi dad. Allí, en la b añ e r a , r o d e a d o de agua caliente y c o n f o r t a b l e , m i e n t r a s su e d u c a d o r a lo lavaba, Joey nos h abl ó p o r p r i m e r a vez de al gunas de las a ns i eda des que sentía en relación con los seres h u m a n o s . C o n t r a r i a m e n t e a su h abl a sin sent ido habitual, él m i s mo e m ­ pezó a h a b l ar (a su e d u c a d o r a ) de que el olvido (la r e pr e s i ón ) h a ­ bía e m p o b r e c i d o su vida, le h ab í a d ej a d o tan insat isfecho con su c u e r p o que, d es e s p e r a d o , quiso librarse de al gunas partes. Una s semanas después, sen tado t am b i é n en la b a ñ e r a y m i e nt ra s era de ­ l i c a d a m e n t e aseado, h abl ó p o r p r i m e r a vez de sus s en t im ie n to s hacia otra p er s on a, su e d u c a d o r a p re feri da . Esto lo hizo a la c o n­ tra, c o m o era su c o s t u m b r e re s pe ct o a t emas muy cargados e m o ­ ci o n a l m e n t e : «Tú t ienes que dej ar de q u e r e r m e . Esto tiene que t ermi nar ». Hizo falta un año más p ar a que Joey, t a m b i én en el b a ñ o en es­ ta nu ev a ocasión, pud ies e decir finalmente a su e d u c a d o r a hasta qué p u n t o él sentía que nadi e, ni si qui era ella, p o s i b l e m e n t e le quisiera. Pareci ó en t on ce s que la o rd e n «no me améis» h ab í a sido u n i n t e n t o de p o n e r en f o r m a af irmativa el grito de d es e s p e r a ­ ción «Nadie me ama, nadi e puede am ar me ». Pero, ahor a, y a p o d ía en ca mbi o h abl ar a b i e r t a m e n t e de su d es es per ac ión , de c ómo sus s ent i mi ent os re s ul ta ba n si empre afect ados y de c ó mo nadi e le h a ­ bía a ma d o antes s u fi c i en t e me n te o no ha bí a p o d i d o hacerlo. Ah o­ ra p o d í a h a b l a r d i r e c t a m e n t e de sus más í nt im os s ent i mi en tos m ient ras se sentía r o d e a d o p o r el agua c o n f o r t a n t e y p r o t e c t o r a y e st i mul ad o p o r agr adabl es sensaci ones táctiles. T a m b i é n h a b l a b a y a más l i b r e m e n t e de la d i a r r e a que se ex­ t e n d í a p o r t odas pa r te s y de las e n o r m e s obl igaci ones que le im­ poní a. Estaba obligado, no sólo a p r o d u c i r esas e n o r m e s ca nt id a­ des de h ec es (de su p r o p i o c u e r p o o ex tr a yé nd o la s de otros c u e r p o s ) , sino a realizar t od o lo n ec es ar io p a r a quitarlas. Hasta e n t o nc e s se ha bí a li mi tado s i m pl em en t e a cavilar en secreto sobre c o m p l i c a d o s sistemas de d es ag üe y al ca nt ar il l ado y sobre su f u n ­ c i o n a m i e n t o ; ahora, ya no le era n e c es ar i o o cul t ar esto. Cierto

que todas las superfi ci es sólidas est aban cubi er tas de heces, pe r o a h o r a todas las abe rt uras visibles eran desagües. Ventanas y rejillas de los suelos eran desagües que h ab í a que observar y c ons ervar en b u e n estado. Verificaba éste t i r a n d o obj et os p o r éstas y otras a b e r ­ turas, o b s e r v a n d o con a n s i e da d c ó mo d es a p a r e c í a n . Ne c es i ta ba de todas sus c o mp l i ca da s m á q u i n a s p ar a m a n t e n e r en f u n c i o n a ­ m i e n t o el sistema de evacuación que movía aquellas i nmens as m a ­ sas de heces. Antes, Joey no t ení a c u e r p o ni p oder ; ahor a, su c u e r p o era a b­ s o l u t a m e n t e ubi cuo. To da a b e r t u r a se c o n f u n d í a con las a b e r t u ­ ras de su cue rp o. De no ser nada, h ab í a pa sa do a ser todo. T od a­ vía era u n a m á q u i n a , no un ser h u m a n o p u es t o en el m u n d o ; allí todavía h ab í a un sí m is mo muy pre car io. Pero, al m en o s, h ab í a a b a n d o n a d o su ser-nada. Con la ex te ns i ón de la el i mi na c ió n del r e t r et e real o del sim­ bólico (la p a p e l e r a met álica) a t odo su m u n d o , e mp ez ó a eliminar l i b r e m e n t e allí d o n d e se enc on tr as e; el m u n d o e n te r o se convirtió en su retret e. Gracias a este paso, el re tr et e real dej ó de ser tan a m e n a z a d o r y peligroso. Utilizaba m e n o s la p a p e l e r a y rara vez se se nt ab a en ella o en el r e tr e te h or as y horas, c o mo antes. Quizá, p ar a nosotros, el m e j o r indicio de su mayor s egu ri da d era que ya se s en tab a t r a n q u i l a m e n t e en el retret e, sin n e c es i da d de p o n e r s e en cuclillas encima. En un nuevo paso ade la nt e, la d ef e ca c ió n se convirtió en el p r i m e r p ro ces o fi si ol ógico que era capaz de reali­ zar — o, p a r a él, un p ro c e s o que t en ía l ugar en su p r o p i o c u e r ­ p o — sin la ayuda de u n a l interna. No se ha de pensar, de todas fo rma s , que estaba orgul loso de p r o d u c i r aquellas i mp or t a n t í s i ma s heces. E n or gu l le c er se i mplica que se ha re al i zad o u n a h a z a ñ a p o r v o l u n t a d p ro pi a. Joey no se sentía todavía p e r s o n a a ut ó n o m a , alguien capaz de ha c er cosas por sí mismo. Por eso no p o d í a e no r g u ll e c e r s e de lo que p r o d u c í a su cu er po . Muy al c ont ra ri o, se sentía c o m p l e t a m e n t e sin valor. Las heces, su p r o d u c c i ó n y evacuación, eran i mp or ta nt í si ma s, sí, pe r o todavía p or m o r de al g un a ley cósmi ca esclavizadora. ¿Se t rat aba de la ley que sus p ad r e s le h a b í a n i mp u e s t o al e n ­ señarle la limpieza? Ent on ce s se le ocur r ió la idea, no a b a n d o n a d a hast a m u c h o después, de que las heces t en ía n que ser p r o d u c i d a s y evacuadas de a c u er d o con cierta e i nexplícita ley que g o b e r n a b a

el universo. Pero, c onvi ene insistir: todos los niños h a n de a p r e n ­ der la limpieza, y a m u c h o s se les e n s e ñ a de u n a f o r m a rí gi da y precoz, c o mo a Joey. ¿Por qué, ent onces, esas ex ag er a ci o ne s deli­ rantes en su caso? La respuesta, c o mo suger imos antes, quizás es­ té en el des in teré s e m o ci o na l de los p adr es , y de u n a m a n e r a más c o nc r et a en el de la madre . Mucho s ni ños son obligados, en c o n t r a de sus deseos, a elimi­ nar c u a n d o y c o m o di ct an los padres. O r d i n a r i a m e n t e , esta p é r ­ dida de a u t o n o m í a cor p or al q u e d a c o m p e n s a d a de sobra po r ad­ quisiciones psicológicas de a u t o n o m í a en otros aspectos. En el ni ñ o q u e d a claro que tiene p o d e r p a r a c o nf e ri r alegría y p e n a so­ bre el p a dr e o la m a d r e h a c i e n d o o no h a c i e n d o lo que se le dice. Así, lo que p ar ece u n a ley absoluta e insensible (d e fe c ar d o n d e y c u a n d o se le dice) se convi ert e en un a c o n t e c i m i e n t o d o n d e el ha c er p ro p i o afecta a los otros. En t o r n o a este acto se constituyen r elaci ones per sonal es, u na s veces más satisfactorias que otras, p e ­ ro en t odo caso enrai zadas en i nt eracci ones ent re personas. Co mo esto no sucedió en el caso de Joey, no p o d í a aún t e n e r u n a rela­ ción con nosotros; di cha re la ci ón est aba exclui da por el h e c h o de que est aba d e s e s p e r a d a m e n t e c o n v e n c i d o de que n adi e p o d í a amarlo. E st ab lec emo s re la ci ones c u a n d o e s pe r am o s ser am ad o s o res pet ados , o ambas cosas. Recibir cu i da do s — y nos ot ro s d á b a m o s a Joey e xc el en tes cui­ d a d o s — no basta. Son necesarios, p e r o no c o n d i c i ó n suficiente. De otro m o do , c ua n t o más c o n f o r t p o d a m o s ofrecer, más fácil d e­ b er ía ser establecer relaciones. En la re al idad parece más ver dad lo opues to, a u n q u e éste no fu es e nu es t ro caso. En el e x t r e m o o p u e s ­ to, allí d o n d e no existe n i n g ú n c o n f o r t y r e in a la escasez más c om ­ pleta, t a m bi é n result an p e r t u r b a d a s las relaciones. S u p o n e r que el b i en e s t a r físico c o m p e n s a la falta de re la ci o­ nes h u m a n a s es un e r r o r que c o m e t e m o s p o r q u e , a su vez, la au se nci a de t od o c o n f o r t obs taculiza las b u e n a s relaci ones. No obst ant e, esa suposición la bas amos en la c or r ec ta o bs er vaci ón de que, c u a n d o el p a dr e decide con agr ado p r o c u r a r c o n f o r t al niño, éste lo recibe c o mo p r u e b a de que él es di gno de cariño y m e re c e cui d ad o s y re spet o. Este s en t i m i e n t o le p e r m i t e c o nf ia r en que ciertas p er son as , en bi en suyo, le c o n s i d e r a n muy i m p o r t a n t e . A par ti r de esta c o n f ia n za en sus i n t en ci o ne s p ar a con él y de su im­

p o r t a n c i a a sus ojos se d e s a r r o l l a n r e la ci on es p r i m e r o efímeras, l uego p e r m a n e n t e s . En este p u n t o , u n a soci edad de a b u n d a n c i a p u e d e h a c e r difí­ cil que un n i ñ o es tablezca relaci ones. Si el c o n f o r t que reci be el n i ñ o sólo se p u e d e o b t e n e r a costa de cierta c a nt i d a d de e s f u e r ­ zos p o r p a r te de los padr es , éstos e n c o n t r a r á n p r o b a b l e m e n t e p l a c e n t e r o darle ese c o n f o r t al niño. Esto es, el pl acer de los p a ­ dres, lo que da al n i ñ o la idea de que él tiene un valor y activa el p ro ces o de la relación. ( N a t u r a l m e n t e , hay m u c h o s riesgos, como c u a n d o los pa dr e s sienten que su e sf uerzo es excesivo, lo que crea c ul p ab i li d ad en el ni ñ o c u a n d o se le of r ec e el co nf ort .) Ah o r a bien, si el b ie ne st a r es algo tan c o r r i e n t e y al alcance de la m ano , sin esfuerzo, que los p ad r es no sienten n i n g ú n p l a ce r en p r o c u ­ rárselo, p o r q u e no les ha cos tad o n a d a o muy poco, e n t o n c e s el n i ñ o no p u e d e d es arro ll ar a u t oe s t i m a en t o r n o al h e c h o de dar y recibir el c onf ort . E v i d en t em en t e , esto t a m b i é n p u e d e s uce der a p r op ós i t o de otras situaciones, en las que el n i ñ o p er ci be que ag rada a los p a ­ dres. Pero, en tal caso, las cosas ya no son tan simples ni directas. El ni ño que perci be que agrada, en relación con ac on te c im ie n to s en los que él no recibe confort , quizá sienta que se halla pri nci pa l­ m e n t e en el lado d a d o r de pl acer y no en el recept or, que es d o n ­ de d eb e r í a estar. Que él debe dar placer, s eg u r a m e n t e es algo que p u e d e c o m pr e nd er . Pero esto no es lo más p ro pi o p ar a darle la i m­ pres ión de que es digno de a m o r en tant o que per sona; p o r el con­ trario, p u e d e t e n e r la i mpres ió n de que, p ar a ser acariciado, tiene que dar; de que el h e c h o de dar tiene valor, pe r o no él mismo. U n a de nues tras di fi cul tades en n ue s t r o es f ue rz o po r ayudar a Joey a est abl ecer r elaci ones f ue p r e c i s a m e n t e ésta: la ausenci a de pl ace r al reci bi r bienestar. Por esta razón, las cuesti ones básicas a pr op ó si t o de las cuales se constituye el bi ene st a r per so nal — el tac­ to, las p ri me ra s comidas, el est ímulo de la acción, y la exp er ie nc ia de b u e n o s cu i da do s c o r p o r a l e s — no f u e r o n p a r a él n u n c a ve­ hí cul os de relación. El aprendi zaj e de la limpieza de Joey, cabe suponer, fue i mpues ­ to de m a n e r a rígida, sin que su obed ienc ia implicase satisfacciones emocionales, ni su desobedienci a det er min as e castigos p or parte de

sus padres. Tenía que hacer como se le decía, pero, f ue r a de esto, no habí a otros significados. Joey tenía que p r o d u c i r heces de al guna parte, y luego evacuarlas. Pero na da de esto le daba placer, de la mis­ m a m an e r a que t a mpo co su obediencia, vale la conjetura, daba pla­ cer a la madre. N i n g u n a otra p er sona participó e m oc io n al me nt e en su aprendizaje. El h ec h o de que, al cabo, apr e nd ie se la limpieza constituía un ac ont eci mi en to que, simplement e, a h o r r a b a trabajo, igual que lo a h o r r a n nuestras máquinas. No se ama a u n a m á qu i na au n q u e ésta realice cosas ext raordi nari as y, en cuanto deja de f u n ­ cionar bien, se la sustituye; pues así le ocu rr ió a Joey: o t rabaj aba bien o era apartado. Al igual que la máqui na, él no p od ía ser amado po r eso y t am p oc o amarse a sí mismo. U n a vez más, t oda esta historia tuvo que h a b e r e m p e z a d o m u ­ cho antes del inicio del a p r e nd i za j e de la limpieza; y no t an to en r ela ci ón con las o p er a c i o n e s de darle de c o m e r o limpiarlo, como en la f o r m a en que fue r eci bi do en el m u n d o . C o m o su l legada no h abí a p r o d u c i d o n i n g ú n placer, t odo era m e c á ni c o y t a m p o c o da ­ ba pl acer al ni ño. Tení a que o b e d e c e r leyes i m p en e t r a b l e s , si no caprichosas. C o m o él m i s mo nos dijo: «Tengo que c o m e r hojas p a r a que haya hojas en mis heces». Las cosas (alimentos) er an i n­ t r odu ci da s en él y él t ení a que devolverlas sin alterarlas. ¿Por qué hojas? C o m o t odos los d e má s sí mbolos de Joey, las hoj as est aban s o b r e d e t e r m i n a d a s . Las expl os ion es c o n d u c e n al f u e g o y el p r o d u c t o final del f u e g o son las cenizas. Ver c ó m o se q u e m a b a n las hoj as le exc it ab a y d e p r i m í a si empre, m u c h o más allá que su est ado n o r m a l de des ánimo . En la Escuela h ab í a m u r ­ m u r a d o un p ar de años en relaci ón con cenizas y cubos de ce ni ­ zas, sin decir lo que significaban, hast a que un día nos h a bl ó de «las cenizas de veep. Son p al abr as al emanas . Sólo los a l em an es p u e d e n e nt end er . Veep es q u e m a r y a r r a n c a r los ojos de alguien». {«Veep», d ado mi ac ent o, es c o mo le s on ab a a Joey mi p r o n u n c i a ­ ción de la p a l a b r a weep — «llorar»— . Yo era d e m a s i a d o e st úp ido p ar a d a r m e c u e n t a de que h a b l a b a de lloros y de mí, a u n q u e él especi fi caba que era algo que sólo los a l em an es p o d í a n e nt en de r. Creo que esto me sobrest imaba, p o r q u e tardé varios años en c o m ­ p r e n d e r lo que decía.) ¿Sabía r e a l m e n t e Joey que su llanto le h abí a ar ras ado los ojos y el cor azón hasta que ya sólo le q u e d a r o n cenizas? ¿Sabía que el

f u e g o de sus sen ti mi ent os no h ab í a e n c e n d i d o en los otros un in­ terés suficiente p ar a ext ingui rl o, sino que se h ab í a d ej ad o a r de r hasta que se ex ti ngu ió po r sí solo? Algo de esto debi ó de ocurrir, p o r q u e un año después, a p r o x i m a d a m e n t e , h a b l a n d o de su f u r o r c o n t r a sus padres, dijo que se sentía c o mo cenizas y que «mis p a ­ dres me p us i er on en el cubo de las cenizas. Me t i raro n al desagüe». Mezclado con esto h ab í a el t o r m e n t o de t e ne r ojos que d e r r a ­ m a b a n lágrimas h u m a n a s . De bí an ser a r r a n c ad o s, t ant o los suyos c om o los de al gui en más. No se t ra ta ba s i m p l e m e n t e de r e p r e s a ­ lias; es que él no c o no c ía todavía la distinción ent re el sí y el no-sí. ¿Era él q ui en l loraba o al gui en más? ¿Era él q u i en h ab í a ar di do hast a convertirse en cenizas o h a b í a n sido sus padres? Si no t e n e ­ mos claro el sentido de sí mi smo, n u n c a p o d e m o s estar seguros de si u n a e x p e r i e n c i a es n u e s t r a o de al gui en más. Esta m i s ma c o n ­ f us ión hacía que no supiese si d eb ía p r o d u c i r sus p ropi as mat erias fecales o las de otra per sona. Pero en el j u e g o de los rastros de paso sabía que era él quien j u g a b a . Y, c omo no sot ro s lo j u g á b a m o s con él y nos u n í a m o s así a él en su e li mi na ci ón simbólica, dejó de p e d i r n o s que le a c o m p a ­ ñ á se mo s al retrete, y t a m p o c o sintió más la n ec e s i d a d de quitarse t o da su ropa. Sólo e n t o n c e s nos dijo que la causa de d e s n u d a r s e p a r a el imi na r era su t e r r o r a ens uc ia r la ropa. T a m b i é n en este caso p ar ece que las a d m o n i c i o n e s de los p a ­ dres se divorci aron de su finalidad, hast a el p u n t o de que llegó a concebi rl as c omo (o bi en las t r a n s f o r m ó en) u n a ley absoluta. El c o m ú n «no te lo hagas en los p an t al o n e s » se convirtió en p r i n c i ­ pio abstracto, s e p a r a n d o así, p a r a si empre, y de f o r m a absoluta, los vestidos de t odo acto de e li mina ci ón. La faci lidad con que n o ­ sotros, sustitutos p at er nos , j u g á b a m o s con él en el bar ro, m a n i p u ­ l á ba mo s sus rastros, no veí amos i n c o n v e n i e n t e en que nos m a n ­ cha s en la r o p a y, sobre t odo, el h e c h o de que n a d a mal o nos o c u r r í a a u n q u e nos b u r l á r a m o s de esa ley, t odo esto dio a Joey el á n i m o de r e d u c i r u n a ley abs ol ut a a la prá ct ica r a z o n a b l e de i n­ t e n t ar no ens uc ia r su ropa. En otro gran es fuerzo de a u t o a f i r m a c i ó n , e m p e z ó a o ri n ar de pie. Pero necesitó tres largos años en la Escuela p ar a decidirse — y l uego e no r g u ll e c e r s e — a dirigir el c h o r r o de o ri n a al retret e des­ de cierta distancia.

Esta h a z a ñ a y este pl ac e r «fálicos» p r e c i sa ro n m u c h o t i emp o antes de aparecer. Incluso c u a n d o f u e r o n po r fin un acto de la vo­ l u n t a d y no p r o d u c t o de f ue rza s eléctricas, aún q u e d a b a n p or re­ solver m u c h o s de sus p r o b l e m a s uretrales. Lo c o ns e gu id o f ue d u ­ r a n te varios años todavía u n a simple l i b er aci ón de un p ro ces o c or po ra l aislado que a ún no era par te i n t e g r a n t e de su persona. La d ef e ca c ió n , p o r e je mp l o, siguió si endo un p r o b l e m a grave años d es pu és de h a b e r c o ns e gu id o relativa li bert ad en la micción.

EL CUERPO AUTISTA

Qui zá m e r e z c a la p e n a intercalar, llegados a este p u n t o , otro breve e x a m e n de los o rí gen es del h o m b r e mecáni co. Me he re f e­ rido antes a un aspect o i m p o r t a n t e en el m o d e l o de Erikson: en t an to que en cada fase del des arro ll o infantil d o m i n a n u n a zona y un m o do , en cambi o el f u n c i o n a m i e n t o de cada zona del cu er po exige la par ti ci pa ci ón , al m e n o s de u n a m a n e r a auxiliar, de todos los d emás m o d o s (Erikson, 1950). Lo cual suscita la p r e g u n t a de p o r qué la m ay or ía de los ni ños son capaces de l ograr u n a inte­ gra ci ón de m o d a l i d a d e s a u t o m á t i c a m e n t e , o mejor, de u n a m a ­ n e r a a u t ó n o m a , y p o r qué en c ambi o el n i ñ o autista no lo consi­ gue. Los pasos que necesi tó Joey dar p a r a m e j o r a r quizás ayuden a d e t e r m i n a r al gunas de las respuest as a esta p r e g u n t a dadas a n­ t e r i o r m e n t e en este m is mo libro. Es posible que la c o h e s ió n i n t e r n a de la carga e mo c i o n a l de los padr es en estos f u n c i o n a m i e n t o s zonales, que religa todas las zonas en u n a sola, sea lo ú ni co que expl ique la existencia de u na p e r s o n a l i d a d h u m a n a ent er a. Los p ad r es p u e d e n r e a c c io na r con s e nt i m i e nt o s positivos a ciertos aspectos del f u n c i o n a m i e n t o de estos m o d o s y zonas, y n eg a ti v a m e n t e a otros, no obstante, la u n i ­ dad se p r o d u c e p o r i n t e r m e d i o de los afectos. C o m o los s ent i mi en to s de los padr es re spect o a Joey carecían a b s o l u t a m e n t e de cohesión, t am p o c o l ogró dar sentido a aquello ante lo que r e a c c i o n a b a n . N i n g u n a de sus re ac c io n es a lo que él ha c ía fluía de un int erés u n i t a ri o p o r él, u n i ta ri o p o r estar p r o ­ f u n d a m e n t e e n t r o n c a d o en su carga afectiva. Por otra parte, a u n ­ que es u n a actitud u n i f o r m e , no po r eso da lugar a u n a e x p e r i e n ­

cia u n i f o r m e . Esto sólo lo hace un i nterés afectivo selectivo, p o r ­ que selecciona ciertos aspectos y los religa posi tivament e, re cha z a otros y los religa n eg a ti v a m e n t e ; ambos, j u n t o s , con st i tuy en u n a u n i d ad . Por c ons i gui en te, la a c e n t u a c i ó n positiva de un ti po de c o m p o r t a m i e n t o no tiene n i n g ú n signi fi cado sin la a c e n t u a c i ó n negati va de ot ro c o m p o r t a m i e n t o . Las aut ént icas cuali dades, p o ­ sitivas y negativas, sólo existen po r c o m p a r a c i ó n respectiva; si no p o d r í a p r e gu nt a rs e: «¿Positivo, r es pect o a qué?». C u a n t o más l ó g ic am en t e se o p o n e n los c o m p o r t a m i e n t o s p o ­ sitivo y negativo, más firme y c o h e s i o n a d a resulta la p e r s o n a l i d a d y más y m e j o r la hace suya el niño. De ahí que, aquell o que los p a ­ dres cargan p os i ti va me nt e p u e d a t a m b i é n ser c a rg ad o positiva­ m e n t e po r el ni ñ o (o ne ga ti va me nt e, c o mo c o n t r a r r e a c c i ó n ) . Pe­ ro, t ant o en un caso c o mo en el otro, los afectos ligan t odos los c o m p o r t a m i e n t o s entre sí. Volviendo al m o d e l o de Erikson, d i re m o s que Joey no c o h e ­ sionó ni levantó, p o r ausenci a de re spu es ta u n i t ar i a de sus padres, ni el m o d o i n c or p or a t i v o ni el r e t e n c i o n a l ni el el iminativo ni el intrusivo. Para satisfacer los deseos de sus padres, esos m o d o s só­ lo o p e r a r o n de f o r m a mecáni ca, p o r lo que q u e d a r o n r e du c i d o s a m er a s f u n c i o n e s mecánicas. De igual m o d o , las d i f e r e n t e s zonas y f u n c i o n e s orgánicas — oral, anal, fálica y geni tal — t a m p o c o a d q u i r i e r o n significado u ni t a r i o n i n g u n o . No l l egar on a f o r m a r par te de un c u e r po , su­ b o r d i n a d a s e i n teg ra das a su f u n c i o n a m i e n t o total. Por el c o n t r a ­ rio, se c o ns t it u ye ro n en f u n c i o n e s con exi st encia s e p a r ad a res­ pectiva. La al ienaci ón de todos los niños autistas con re s pe ct o a su c u e r p o — su a so m b r o c u a n d o r e c o b r a n ca da par te p o r separado, la relativa facilidad con que h a c e n esto, con lo e s p a n t o s a m e n t e di­ fícil que les result a unificarlas con el resto del cue rpo , sus f u n c i o ­ nes y las sensaci ones con ellas r e l a c i o n a d a s — d e m u e s t r a l a j u s t e za de estas especul aci ones. Este p r oc e so de al i en a ci ó n se constituye muy p r e c o z m e n t e , c o mo nos lo revela el h e c h o de que t odos los ni ño s autistas con los que h e m o s t r a b a j a d o t uvi eran que a p r e n d e r a comer. Al in­ gresar en la Escuela, unos v en ían anoréxi cos, otros d e v o r ab an los a li me nt os c o m o animales, d e s g a r r á n d o l o s co n m a n o s y dientes. Al gunos vertí an g ra nd es c a n ti d ad es de sal o de mos taza sobre t o­

dos los a li me nt os antes de probarl os . Muy pocos mas ti cab an. La m ay o rí a se t ra g a b a n l i t e r a l m e n t e g r a n d e s trozos tras h a b e rl es p u es t o el a l i m e n t o en la b o c a o h a b e r m o r d i d o ellos del trozo p ri nci pa l. Todos se a l i m e n t a b a n , c i e r t a m e n t e , a lgu no s de u n a m a n e r a d e l i c a d a y con m e t i cu l o s i da d, p e r o n i n g u n o co mí a con l i b e r t a d y placer. Comer, la f u n c i ó n vital básica, no la e x p e r i ­ m e n t a b a n c o mo tal. Todos nec es it ar on m u c h o t iempo p ar a t omar co nc i e n c i a del proces o, p a r a gozarlo y saber que er an ellos q ui e­ nes comí an. Lo di cho re s pe ct o al c o m e r t a mb i é n se apl icaba a t odas las de ­ más f u n c i o n e s básicas. En un proc es o de avances y retrocesos, con m u c h o s altibajos, ca da f u n c i ó n específica t e ní a que ser e x p u r g a ­ da de sus c o n n o t a c i o n e s temi bles u odiosas. El ai sl ami ent o de las f u n c i o n e s , s omet idas t odas y cada u n a a «leyes» y a « pr evenci o­ nes» distintas, exigía su p e r s o na l i za ci ó n y s o m e t i m i e n t o a la vo­ l u n t a d del sujeto. Después, t e n í a n que ligarse en tre sí, salir u n a tras otra de su respectivo ai sl ami en to y e m p e z a r a f u n c i o n a r de f o r m a c on c er t ad a , que es la p r o p i a del ser h u m a n o . A su l legada a la Escuela, Joey p r e s e n t a b a u n a vi ncu lac ió n c u a n d o m e n o s de dos f u n c io ne s , c o m e r y eliminar, per o u n a vin­ cul aci ón que no nos da ba n a d a en n ue s t r o trabajo. No se t rat aba de dos f u n c i o n e s ligadas y que sirviesen n ec es i da de s de un ser h u ­ m an o. Por el c ont ra ri o, u n a y otra sólo est aban al servicio p ro p i o y al de la otra. C o m e r sólo servía a la e li mina ci ón, de igual m a n e ­ ra que sólo se e c h a gasolina a un m o t o r p a r a ha c er lo fu nc io na r , a u n q u e el coc he sólo es un v ehí cul o p ar a n u e s t r o servicio. En Joey, c o m e r no t ení a n i n g ú n objeto, salvo el de h ac e r f u n c i o n a r la e li mina ci ón. Se t ra ta ba de un gran c o n j u n t o m e c á n i c o que sólo f u n c i o n a b a p or el mi s mo p roc es o mecáni co. En cu a nt o a i mp or tanci a, c o me r no p o d í a c o m p a r a r s e con eli­ minar. Sólo años de sp u és supi mos la r a zó n de esto. Al salir del cu erp o, Joey e sp e r a b a t e n e r un r e n a c i m i e n t o , c on se gu ir u n a n u e ­ va vida p a r a sí mi smo. P r e f e r e n t e m e n t e , saldría del c u e r p o de aquel o de aque ll a que quisiese hacerl e renacer. Mas, si no habí a na di e que le quisiese hast a tal p un t o, su p r o p i o c u e r p o serviría. En su o p i n ió n , c o me r no servía p l e n a m e n t e par a alcanzar tal ob ­ jetivo. Por eso, di cha f u n c i ó n t ení a p a r a él p o c o valor en sí y n i n ­ g un a significación i n d e p e n d i e n t e . Por t odos los c on c e p t o s el h e ­

cho de c o me r jestaba s ub o r d i n ad o a la el iminaci ón, la cual a l j n e nos le o f r e cí a posibilidades de r e n a c i m i e n t o fecal. Todas sus «prevenciones» p a r a sal vaguardar las e n t ra d as esta­ ban ligadas a su angus ti a c o n c e r n i e n t e a las salidas o d e p e n d í a n de ellas, pues «prevenci ones» y angust ia se bas an en su con ve nci ­ m i e n t o de que los procesos met ab ól i co s er an movi dos p or la m e ­ cánica. Ni siquiera su c o m p o r t a m i e n t o a p r o pó s i t o del comer, p or co m p l ej o que fuese, era i n d e p e n d i e n t e . La n ec e s i d a d de «aislar» su cue rp o con papel (para que la electricidad que d aba energía a su d igest ión no se escapase y no se e ns u ci as en sus ropas) y de a p r e ­ tarse c ont ra la mesa, eran r e p r o d u c c i o n e s r e d u c i d a s de la neces i­ dad de desvestirse e n t e r a m e n t e c u a n d o el iminaba, y de apoyarse al m i s mo t i e m p o en la p ar ed. Su i n c a p a c i d a d p a r a s ucc iona r lí­ quidos, e xc ept o a través de un sistema de pajas, t ení a p or obj et o a segurar que se t rat aba ú n i c a m e n t e de u n a p ar te del sistema m e ­ cánico, que c o n t i n u a b a e sóf ag o aba jo y c o m u n i c a b a f inal ment e con la c á ma r a de c ombus ti ón. Da ba la i m pr es i ón de que en Joey h a b í a h a b i d o u n a inversión de lo que c on s i d e r a m o s u n a sucesión n o r m a l de des arrol los f i s i o ­ lógicos y psicológicos. A u n q u e d o m i n a b a al gun as f u n c i o n e s , co­ mo la l impi eza y el habla, las ad qu i ri ó p o r s ep a ra do y las m an t u v o t am b i é n aisladas u n a de otra. C o m e r no h ab í a c o n d u c i d o a un de­ seo de i ncorpor ar, i dentificarse o t e ne r u n a re la ci ón con un otro u otros, no h a b l e m o s de gozar de su c o m p a ñ í a o de las satisfac­ ciones que n o r m a l m e n t e a c o m p a ñ a n la a l i me nt ac ió n. El a p r e n ­ dizaje de la l impieza no le h ab í a p r o c u r a d o la agr adabl e sensación del cont rol c o r p o r a l j u n t o con el p o d e r de a g r a d a r a sus padres. El l eng ua je no h ab í a llevado a la c o m u n i c a c i ó n de p e n s a m i e n t o s o s ent imie nt os. Por el co nt ra ri o, todas estas a dqu is i ci on es p a r e ­ cían h ab erl e desviado del d o m i n i o y de la i nt egraci ón. C o m e r sólo servía a los fines de la eliminación. El ap re nd iz aj e de la limpieza, en vez de p o n e r a lgunos procesos cor po ral es bajo su control, le h a b í a esclavizado. La palabra, en vez de c o n d u c i r a las r elaci ones h u m a n a s , era un obst ácul o p ar a el e st abl eci mi en to de u n a relación entre él y nosotros, a causa de sus neol ogi smos y de su sistema de h abl ar a la contra. Parecía como si tuviésemos que lu­ char con Joey p a r a con q ui s ta r p o r s ep ar ado ca da u n o de estos t r amp ol i nes que c o n d u c e n a la h um a ni z a c i ó n . Según los t ér mi n os

de Joey, estos t ra mp o li n es t e n í an que ser e xpu rg ados , p r im er o, de sus cargas negativas antes de servir de vehículos p a r a el cr eci mi en ­ to. Lo que h ab ía l og ra do a p r e n d e r no le ha bí a llevado al t ér mi no de su desarrollo infantil, sino al contrario, le habí a retrasado más de lo que estaba en el mi smí si mo comi enz o de t odo el proceso. Si h u ­ b iés emo s c o m p r e n d i d o esto a t iempo, sus p r i m e r o s años co n n o ­ sotros no nos h a b r í a n p ar eci do tan de c epc ion ant e s. A fin de cuentas, el c o m p o r t a m i e n t o autista es u n a a da pt aci ón del o rg a n i s m o a un m e d i o vivido y sent ido c omo i n ad ec u ad o. Por m u c h o que n os ot ro s a d a p t e m o s el m e d i o de la Escuela a las n e c e ­ sidades p a r t i c ul ar es de los ni ños, el n u e s t r o sigue s iendo todavía no del t odo a d e c u a d o p a r a éstos. La d i fe r e n c i a ent re su m e d i o f a ­ miliar y el que n o s ot ro s c r e am o s consiste en que el p r i m e r o p a r e ­ ce que sólo p u e d e dar de sí, c o mo ún ic a «adaptaci ón», el autismo, en t an t o que el n u e s t r o o f r e ce otras posi bi li dades. Y eso que in­ t e n t a m o s h ac e r un o f r e c i m i e n t o tan atractivo y sed uc to r c o mo so­ mos capaces. C u a n d o t ri unfamo s, la vieja a da p ta c ió n se revela inútil y se vie­ ne n e c e s a r i a m e n t e abajo. El r es ult ado es que, d u r a n t e un t iempo, el n i ñ o q u e d a a ún más i n e r m e e i ncapaz de a d a p ta c i ón , m e n o s capaz de salir airoso que c u a n d o estaba sumi do en su a ut is mo. 9 Lo que a c ua l q u i e r a de no sot ro s nos sucede c u a n d o n u e s t r a a d a p t a c i ó n a un m e d i o dej a de ser r e p e n t i n a m e n t e viable, quizá nos ayude a c o m p r e n d e r la d e s a m p a r a d a situación del n i ñ o autista. El feto está a d a p t a d o al m e d i o del út ero , per o, al nacer, este m e d i o d e s a p a r e c e r e p e n t i n a m e n t e . El r e c i én n ac i d o tiene que 9. Por esto hay que p roced er con tanto cuidad o en el tratam iento de estos ni­ ños. Hay siem pre el peligro de que, al tiem p o que se relajan y aban don an su ar­ m adura autista, tam bién queda libre su desesp eración , al resultar debilitadas todas las preven ciones que la contenían. P ueden en ton ces inclu so com eter suicidio, nor­ m alm en te según form as que pasan por «accidente» pero que, en realidad, indican siem pre la libertad que acaban de conseguir. Estos n iñ os se p u ed en caer, por ejem­ plo, de una ventana, ahogarse en una piscina o caerse a una vacía, etc. Sea lo que fuere al respecto, éstos fu eron los proced im ien tos em p lead os por tres n iñ os autistas en tratam iento am bulatorio, al m enos que yo conozca. En nuestra Escuela, he­ m os ten id o hasta el m o m en to la gran suerte de haber pod ido proteger a nuestros niños autistas contra tales peligros. Sin em bargo, todos los n iñ os que hem os con­ segu id o arrancar de su aislam iento autista han pasado por una fase suicida de cor­ ta duración. En Joey, este períod o se caracterizó por varios in cid en tes, com o sus fu­ gas en la calle delante de los coches.

ad apta rs e i n m e d i a t a m e n t e a un m e d i o a b s o l u t a m e n t e distinto en el que, p o r e j e m p l o , tiene que r e s p ir a r p o r sí mi smo. La o r g a n i ­ zación del n ue vo ser, al e n t r a r en la vida, tiene que venirse abajo p o r q u e ya no es viable ni se a d a p t a al n ue vo m e d i o existente f u e ­ ra del útero. La p é r d i d a de peso es u n a simple i ndi cac ió n de este proces o. Más r e v e l ad o ra es la p é r d i d a de las c a pa c i d a de s mo tri ces p re n at al es que p ar e ce que se p r o d u c e n hacia las d i e ci o ch o horas d es p u é s del n a c i m i e n t o , en el d o m i n i o de la c o o r d i n a c i ó n bocam an o s p o r e jempl o. El re ci én n a c i d o a b a n d o n a estas c a paci dade s p o r q u e , en su f o r m a antigua, no se a d a p t a n ya al m e d i o posnatal, que p r e s e n t a e st ímulos y exi genci as nuevos. Lo que sucede a este r e s p ec t o es, no sólo u n a d e s o r ga ni za c ió n de la a da p ta c ió n , sino t a m b i é n u n a r e a d a p t a c i ó n . Lo m i s mo o c u ­ rre con el n i ñ o autista. C u a n d o r e n u n c i a a su a d a p t a c i ó n autista, es decir, a sus d ef ens as c o n t r a s e n ti mi en t os y relaciones, q u e d a en u n a s i tuaci ón ex c es i va me nt e v u l n er a bl e. Los m é t o d o s a nt i gu os p ar a h ac e r f r e n t e a la r e a l i d ad se v i e n e n a ba j o y se c on s t r u y e n un os nuevos, pe r o esta c o n s t r u c c i ó n es t r e m e n d a m e n t e difícil.

FISURAS EN LA MURALLA

Hast a el p r e s e n t e , la hi st ori a de Joey ha h e c h o r e f e r e n c i a sola­ m e n t e a un as pe c to de su e s f u e r z o de r e a d a p t a c i ó n : c ó m o tuvo que lograr el d o m i n i o de sus f u n c i o n e s c or p o r a l e s a u n a e d a d t ar­ día p a r a desarrollar, a p ar t ir de ahí, simples r u d i m e n t o s de a u t o ­ n o m í a y de un m í n i m o sent ido de sí mi smo. He d icho que el n i ño autista, al igual que el lactante, necesita, p a r a ello, c u i d ad or a s que se p r e o c u p e n i n t e n s a m e n t e de su suerte, si bi en ha de ser el niño, y sólo él, q ui en f r a n q u e e r e a l m e n t e las et apas necesarias. Mi r ela­ to de la hi st ori a de Joey q u e d a r í a i n c o m p l e t o sin u n a o j e a d a a lo que, a su t a rd í a edad, t ení a que sustituir a esos a fect uos os c ui d a ­ dos, cuya mat er ia li zaci ón es a b s o l u t a m e n t e n e c es ar i a en cada p a ­ so que la c r i a t ur a da hac ia su a u t o n o m í a , si es que nos p r o p o n e ­ mos r e a l m e n t e que la adqui er a. Los a c o n t e c i m i e n t o s que e x a m i n a m o s en este ca pít ul o se ini­ ci aron hac ia fi nal es del p r i m e r año de Joey en la Escuela, un p oco antes de la i nve nc ió n del j u e g o de los «rastros de paso». Gracias a

la ac ep taci ón afectiva y a u n o s cui dados excepci onal es, consiguió d o m i n a r hast a cierto p u n t o sus mat er ia s fecales y q u e d ó en c o n ­ diciones de i n t e n t a r d o m i n a r los afectos. T a m b i é n se atrevió ya a aventurarse en el m u n d o de la relación. T odo e m p e z ó a p r o p ó s i t o de un i n t e n t o de suicidio a nt e r i o r en el curso del cual h ab ía pas ad o d e l i b e r a d a m e n t e un brazo a tra­ vés del cristal de u n a vent ana. Hasta ei nt on ces , en sus n u m e r o s a s d e p r e s i o n e s de á ni mo, Joey si empre h a b í a a c a b ad o v ol vi endo su f u r o r c o n t r a su p r o p i o cu er po . En tales ocasiones a m e n a z a b a r o m p e r s e los huesos o la cabeza. Pero más tarde h a br í a de excla­ mar: «Dame un cuchillo p a r a que me corte la m a n o hast a el codo otra vez» (alusión al i n t e n t o de suicidio). Después h ab í a exigido f r e n é t i c a m e n t e l ám pa r as s u pl e m e n t a r i a s p a r a f u n c i o n a r m e j o r con ellas. Con el t i em po, sin e m b a r g o , consi gui ó p o n e r s e al a br igo de sus impulsos suicidas, no gracias a l ámparas, sino, al m e n o s hasta cierto pu nt o, gracias a su e d u c a d o r a pr e fe ri da . C o n t r a r i a m e n t e a su d e c i d i d a m a n e r a de h a b l a r de m á q u i n a s y de ex pl os iones , no p o d í a h a b l a r de este a c o n t e c i m i e n t o p a sa d o y real del suicidio más que con dudas. Al p ri nc ip io i n ten tó librarse h a b l a n d o de ex­ plosiones. Pero l uego pi di ó ser llevado a su ca ma p ar a orinarse e n­ cima y h ac e r l a explotar. (En aquell a época, su c a ma era todavía u n a m á q u i n a que le hacía f u n c i o n a r p o r la no ch e . O r i n á n d o s e e n c i m a h a b r í a p r o v o c a d o un cor ta ci rcui t o que la h a b r í a h e c h o explotar.) Hasta en t on ce s Joey no f ue n u n c a qui en hizo exp lo tar las l ámparas. Pero el h e c h o de que a h o r a r ec on oc ie se que era ca­ paz de h ac e r cosas ( pr o du ci r heces) le p er m i t i ó darse c u e n t a co n­ f u s a m e n t e de que t a m b i é n era él q ui en e n g e n d r a b a los afectos (las expl os io nes ). Decía que iba a o ri n ar en su ca ma y p o r consi ­ gu ient e p ro vo car u n a explosión. En su l e ng u aj e simbólico, p a r e ­ cía q u e r e r decir con eso que su a r m a d u r a resistía un p o c o menos , a causa de las b u e n a s i nt enc ion es y el afecto m an i f e s t a d o s po r su e d u c a d o r a y a que en él se d e s a r ro l l ab an s en t im ie n to s que ya r e ­ c on oc ía c o mo suyos. A c o n t i n u a c i ó n i n t en t ó ex pl ot ar estos senti­ m i en t o s a p r o p ó s i t o de u n a e x p e r i e n c i a afectiva que implicase a su h e r m a n a , en el curso de la cual ciertos afectos se m o s t r a r o n tan peligrosos c o mo él se los i ma gi n ab a en sus explosiones. A n t e r i o r ­ m e nt e , se h a b í a atrevido a t e n e r sent i mi en to s, a d es ear el afecto

que n o r m a l m e n t e re c ib en t odos los ni ños y que veía cómo, ef ec­ t ivamente, recibía su h e r m a n a . Se h ab í a atrevido a odi ar a su h e r ­ m a n a p o r q u e reci bí a lo que él e sp e r a b a con i mp ac ie nc ia y deses­ per aci ón . S ent ado en las rodillas de su e d u c a d o r a y p r o t e g i d o ent re sus brazos m i e nt ra s ésta le da ba de comer, e m p e z ó diciendo: «Tenéis que a p r e n d e r a d e j a r m e solo. Es necesar io que yo me haga daño». Mi ent ras r e p et í a u n a y ot ra vez la úl t im a frase m i r a b a f i j a m e n t e la cicatriz de su brazo. Le a s e g u ra mo s que h ar í a m o s s iempre t odo lo que p u d i é r a m o s p ar a o c u p a r n o s de él e i m p e d i r esos accidentes, y que es tába mos tristes p o r q u e aquél hu bi es e o c ur r id o . Joey p r o ­ siguió ent onces: «Tenía diecisiete p u n t o s (de sutura). Sabéis que no siento n a d a en esta m a n o . 10 Las cosas de la p e r s o n a p e q u e ñ a est aban p or todas par tes y yo estaba a lb or o t a n d o , c om o un salvaje y un m a l e d u c a d o , y pasé a través de la vent ana; cosas de la p e r s o­ n a p e q u e ñ a es taba n p o r todas partes. La p e r s o n a p e q u e ñ a , m al ­ dita sea; mis p a d r e s la h an t e ni d o desde hace m u c h o tiempo». Se puso a reír de u n a m a n e r a e st ri dent e y l u eg o no dijo n a d a d u r a n t e un b u e n rato. C u a n d o prosiguió, i n t e n t ó n e ga r el alcan­ ce e m o ci o na l de lo que ac ababa de decir y retirarse. Pero su e d u ­ c a d o r a le hizo ob ser var que si las cosas de su h e r m a n a no h u b i e ­ sen es tado t iradas p o r todas p ar te s él no se h a b r í a h e r i d o y que, p o r cons ig ui ent e, la cu lpa era de ella. «Sí — di jo— , las cosas de la p e r s o n a p e q u e ñ a es taba n t iradas p o r el suelo. Y t a m b i é n h ab í a u n a l á m p a r a de televisión f o r m i d a b l e y u n a de las p e r s o na s p e ­ q ueña s t en ía un mazo. Era u n a l á m p a r a e n o r m e y así de r e d o n d a . Lo más g r a n de que he visto. Es t áb am os de visita en casa de otra p e r s o n a pe qu e ña .» Joey dio un a ut én ti co giro a su vida c u a n d o p u d o decir que su i n t en t o de suicidio se h ab ía p r o d u c i d o en par te p o r q u e o di ab a a su h e r m a n a , que no sólo la angust ia sino t am b i é n el odio c o n d u ­ cía a las explosiones. D e n t r o de los límites de n ue s t r a r e co n s t i t u ­ ción aposteriori, p a r ec e que p r i m e r o h a bí a i n t e n t a d o d es car ga r su odio c o nt r a un objeto, la l á m p a r a de televisión que h ab í a pul veri ­ zado con algo que le par eci ó un mazo. Un mart il lo i nsignificante

10. Al llegar a la E scuela aún tenía in sen sib les algun os d e d o s de la m ano. H ubo de pasar casi un año en tero para recup erar la sensibilidad norm al.

h a b r í a b as t ad o p a r a pulverizar la lámpar a. AJ ser castigado p o r su vandalismo, las salidas no peligrosas de su odio d e b i e r o n cerrarse y, de se s pe ra do , h ab í a i n t e n t a d o des tru ir su p r o p i a per sona. Ha b ía i n t e n t a d o castigar un m e c a n i s m o eléctrico p o r q u e p r e ­ vi amen te lo h ab í a i n u n d a d o de sen ti mi ent os aplastantes. Si su ex­ plosión h u b i es e sido acept ada, c om o lo f u e r o n otras, después, en la Escuela, p o s i b l e m e n t e se h a b r í a sent ido aliviado y las cosas no h a b r í a n sido más graves, al m e n o s p o r el m o m e n t o . Pero el casti­ go p o r h a b e r h e c h o trizas un dispositivo esencial del a p a r a t o de televisión h abí a sido u n a p r u e b a más de que sus padres c ons ider a­ b a n las m á q u i n a s c o mo más i m p o r t a n t e s que sus sent imient os. Se e sp e ra ba de él que contuviese sus sen ti mi ent os po r c on s id er aci ón a un dispositivo eléctrico y esto le h ab ía i n u n d a d o más c o m p l e t a ­ m e n t e de afectos, hast a h ac erl os i nc on t en i bl es . C o m o el castigo p a t e r n o le i m p e d í a v engarse en la m á q u i n a , sólo le q u e d a b a v en ­ garse en sí mi smo. Igual que h ab í a p ul ver iz ad o la televisión des­ t r o z a n d o la l ám pa r a, t a m b i é n i n t en t ó d es t ru i rs e r o m p i e n d o el cristal de u n a v e n t a n a con su brazo. Quizá se viese a sí m is mo de ­ san gr ad o, igual que en sus e n s o ñ a c i o n e s ha c ía que sus l á m p ar a s se d e s a n gr a s en «hasta morir» c ua n d o se es tr op e ab an . La d e s t r u c c i ó n de la televisión y su i n t e n t o de suicidio eran, ambos, e xp r e s i o n e s algo t ardías de i m p r e s i o n e s nacidas al co­ m i e n z o de la vida. No obs tan te, h a b í a n r e f o r z a d o su co nv e nc i­ m i e n t o de que, p o r su seguridad, más valía que fue se m áq u i n a , un algo sin e m o c i o n e s que explotan. Sin e m b a r g o , t a m b i é n en esa é p o c a Joey se dio v a g a m e n t e c u e n t a de ot ra r azón p o r la que él cr eí a que las m á q u i n a s valían más que los h o m b r e s : o sus pa dr e s h a b í a n c o n t r o l a d o mal sus afectos o éstos no h ab í a n supuest o n i n g ú n b i e ne st a r p ar a Joey. Si se está h a m b r i e n t o de cari ño y éste no se o bt i en e n u n ca , más vale e n t o n c e s no g u a r d a r e s p e r a n z a n i n g u n a , más vale c reer que los afectos no existen, que no d e b e r í a n existir o que son tan d añi no s que vale más pasar sin ellos. Esta fue p r o b a b l e m e n t e la e x p e r i e n ­ cia que tuvo Joey con d e t e r m i n a d a s i m pr e s i o ne s y s ent imient os. El p r o b l e m a residí a en que, a pesar de t odo, Joey t e ní a senti­ m i e nt o s y que éstos le s u m e r g í a n n e g a ti v a me n te en todas las oca­ siones, y que e s c a p ab a n a su control. Cada vez que esto le ocurría, ¿qué m e j o r y más n a t u r a l que des ear u n a m a q u i n a r i a mejor, vol­

verse u n a m á q u i n a capaz de c o n t r o l a r m e c á n i c a m e n t e sus senti­ mi en t os ? Vivía a t e r r o r i z a d o ant e la po si b il id ad de que sus p r o ­ pios s e n t i m i e n t o s le d es t ru ye s en . Por c on s i g ui e n t e , n e c e s i t a b a m u c h o valor p ar a admi tir que t en ía sentimientos. El h ec h o de que se atreviese a h ac er les f r e n t e r evel aba la p r e s e n c i a de u n a nu ev a fuerza. I n d e p e n d i e n t e m e n t e de los es fuerzo s de u n a p e r s o n a p a r a t e­ n e r la m a n o a un n i ño y del m ayo r o m e n o r b i e ne st a r que con eso se le p r o c ur e, el n iñ o no r e c o n o c e r á a esa ot ra p e r s o n a en tant o que tal (es decir, no siendo s i mp l e me n t e u n a f u e n t e de bi enest ar) ant es de h a b e r t e nd i d o, de u n a m a n e r a u otra, p o r sí mi smo, la m a n o a esa per so na. Joey dio este paso f u n d a m e n t a l c u a n d o p e r ­ mitió, al m e n o s a u n a de sus pe r so na s p re feri da s, c on o c e r su afeetos. Tras eso se puso, muy l e n t a m e n t e , a r e a c c i o n a r e m o c i o n a l ­ m e n t e ante otras pe r so na s que, p o r co ns i gu i en t e, c o m e n z a r o n a p ar e c e r l e seres h u m a n o s . Tras h a b e r a d q u i r i d o la i m pr es i ón o el s e n t i m i e n t o de sí m i s mo y h a b e r s e c on ve rt i do en u n a p er s ona, a h o r a Joey r e c o n o c í a a los d emás en t an t o que p e r s o na s y muy p r o n t o t e n d r í a ya i nt era cci ones con ellas. Un o s días des pué s de los ac on te c im ie n to s que acabo de e x p o­ ner, Joey se e n c o n t r ó ca sual men te con su e d u c a d o r a y, s o r p r e n d i ­ do, exclamó: «¡Mira, pe r o si es Fae!». Era la p r i m e r a vez que la lla­ m a b a po r su n o m b r e . Y, h ec h o todavía más notable, este m u c h a c h o que sólo quer ía estar solo y h a b í a r e ch az a do t od o i nt ent o de c o n­ tacto personal, buscó él mi smo el cont act o con ella. Se sentía ya lo bastante seguro de su sí mi smo c om o p ar a no t e m e r co mp ar t ir u na e xpe ri enci a con alguien más, p o r q u e a ho ra no significaba la p ér d i ­ da de su sí mismo. Y p or eso invitó a su e d u c a d o r a a que se j u n t a r a con eT Se e n c o n t r a b a en aquel m o m e n t o en u n a de sus pos ici ones p re feri da s, aislado en lo alto de la t orre de ba r ra s de escalar, des­ de d o n d e vigilaba sus «campos de pet ról eo». «Estoy ar ri ba de to­ do y p u e d o ver un m o n t ó n de casas», dijo. «Veo el m u n d o del p e ­ t ról eo entero. Sube a cha rl ar conmi go.» E nc a n t a d a , su e d u c a d o r a subió hast a su atalaya. El p e q u e ñ o explicó: «¿Ves las m á q u i n a s y las p e r f o r a d o r a s allí abajo? T r a b a j a n y b o m b e a n m u c h o p e t r ó ­ leo». Pero no fue más lejos; volvió a h ac e r r u i do s de m á q u i n a y ol­ vidó c o m p l e t a m e n t e su presenci a.

Sin e m b a r g o , dos días más tarde, m i e n t r a s su e d u c a d o r a in­ t en t a b a de nu ev o j u g a r con él o f r e c i é n d o l e un c a n g u r o de j u g u e ­ te, ac ep tó la invitación y los c ui dados infantiles que ella le b r i n d a ­ ba, y dijo: «Tú eres el c a n g ur o . Yo q u i e r o ser un ca n gu ri t o y viajar en el bolsillo del c a ngu ro ». Su e d u c a d o r a le dijo que, a u n q u e no tenía bolsa, le gustaría lle­ varlo en brazos. Tras unos m o m e n t o s de vacilación, aceptó. Aquella n oc he e m pe z ó a sustituir el p et ról eo p or los rastros de paso. Toda­ vía dijo u n a vez más que iba a orinarse en la cama, p er o esta vez cre­ yó a su e d u c a d o r a c ua n d o ésta le dijo que no habí a n i n g ú n peligro en eso. A p r o v e c h a n d o la ocasión, la e d u c a d o r a le habl ó de la eli­ minaci ón, de la que tenía tant o miedo. «Sí, ya sé t odo eso — expli­ có— . Es un cable que sale de mi parte de atrás. Son t ambi én mis in­ testinos» (fig. 18). Por p r i m e r a vez c onf ia ba a alguien su t em or de p e r d e r los intestinos cada vez que defecaba. Era peligroso aceptar u n a cosa semej ante y, par a prot egerse, pidió unas l ámparas y volvió a emitir r ui dos r el aci onados con explosiones.

FIGURA 18.

Los peligros de la eliminación: los intestinos salen del cuerpo como

«un cable», dejando al individuo sin visceras, que pasan a servir de combustible para la caldera (véase fig. 19).

Su e d u c a d o r a le dijo: «Tienes m i e d o de que t odo explote p o r ­ que no nos o c u p a r e m o s de ti y tú te harás daño». A lo que r e s p o n ­ dió con u n a p r i m e r a y débil sonrisa h u m a n a , y dijo: «Sí, es verdad. Creo que t odo va a explotar». Después añadió: «La vagina. La va­ gina de alguien va a explotar. Nos va a ha c er ex pl ot ar a todos». S e gu ra me n t e, n a d a b u e n o p o dí a esperarse de u n a vagina que explota, y su vida, c i e r t am en t e, no era buena. /

LA REGRESIÓN EN TANTO QUE PRO G RESO

Al igual que Joey, la ma yo rí a de los ni ños se fa s ci na n ante el c a n g ur o h e m b r a que lleva a su hijo en u n a bolsa. A los n iñ os n o r ­ males, esto p u e d e ayudarles a c o m p r e n d e r la vi da antes del naci ­ m i e n t o , visualizar c ó mo cr ece n en el ú t e r o de la ma dr e . Casi t o­ dos los n iños psicóticos con los que h e m o s t r a b a j a d o se e n t r e g a n a co mpl i cada s e n s o ñ a c i o n e s sobre los canguros, p er o po r ot ra r a ­ zón. Lo que sienten h a b e r p e r d i d o no es e x a c t a m e n t e la vida d e n ­ tro del út ero, sino el calor, la p r o t e c c i ó n y la i n d u l g e n c i a totales; sienten que han p e r d i d o esto al n ac e r y cr een que el c a c h o r r o del c a ng u r o todavía lo d is fr ut a en la bolsa de la ma dr e . Hay otra r azón de po r qué p r e f i e r e n la suerte del c a n g u r o b e ­ bé que la existencia uterina. El be bé mars upi al p u e d e e n t r a r y sa­ lir de la bolsa m ás o m e n o s a v o lu nt ad , al m e n o s c u a n d o llega a ciert a edad. Esto es m u c h o más atractivo, p o r q u e c o m b i n a u n a m e d i d a de i n d e p e n d e n c i a con la s egur ida d s iempre di sponi ble de la bolsa. El n iñ o psicótico q ui er e la o p o r t u n i d a d de av ent ur ar se a salir al exterior, p e r o tiene d e m a s i a d o m i e d o de hacerl o, a m e n o s que sepa que las d ef en sas que le p r o t e g e n no le serán ce rr a da s p o r ello. No hac ía falta m u c h o e s f u er zo p ar a darse c u e n t a de que Joey quer ía esta clase de l ibert ad, que le p e r m i t i r í a aventur ars e al e xt er ior sin al terar p or eso sus «prevenciones». Al gun os ni ño s autistas sólo de se a n t e n e r u n a nu ev a i nf an c ia de esta clase, p e r o la mayorí a q u i er e n r e a l m e n t e volver a nacer. A m e n u d o este s e g u n d o deseo p u e d e significar p r ob l em a s, p u es t o que a lgunos de estos niños, p a r a as egurars e de que van a t e n e r u n a n u e v a vida, i n t e n t a r d e s t r u i r la p r e s e n t e p r i m e r o . I n t e n t a n m o r i r p ar a renacer, lo cual p u e d e significar ot ro p e r í o d o de peli­

gro de suicidio. Du r a n t e esta et apa hay que vigilarlos y p r o t e g e r ­ los con e x t r e m a at enci ón. En esta ocasión; las cosas no f u e r o n tan lejos en el caso de Joey. En cambio, sí sentía que, p a r a d i s f ru t ar de u n a vida b u e na , t ení a que iniciarlo t odo sobre bases h u m a n a s . ¿Saben estos niños, de u n a m a n e r a u otra, que esta c onf ia nza f u n d a m e n t a l , que es p r e c i s a m e n t e el f u n d a m e n t o de nues tras r e ­ laci ones con los otros, se a d q u i e r e m e j o r gracias a la b u e n a mat er na l iz a ci ó n de que es o bj et o el l act ante d u r a n t e el p e r í o d o de e x t r e m a d e p e n d e n c i a re s pe ct o a la madr e? Nos es difícil ac ept ar que lo sepan; no obstante, hay algo en ellos capaz de e je r c e r u na p o d e r o s a i n f l u e n c i a en esta direcci ón, p ue s t o que t odos la qui e­ r en y todos h a c e n t am b i é n lo posible po r r e c re a r esa situación. Pero ¿era y a el m o m e n t o , p a r a Joey y p ar a nosot ros, de re­ c o n s t r u i r su vida a p ar t i r del más p r o f u n d o — p o r ser t a m b i é n n o r m a l m e n t e el p r i m e r o — nivel de la expe ri enci a? En el p r o c e so de es t imul ar a u n a cr ia t ur a p a r a que reviva e m o c i o n a l m e n t e los inicios de su vida, la elección del m o m e n t o a d e c u a d o es el fa ct or capital. Si no se escoge el m o m e n t o preciso, las cosas p u e d e n salir mal y evo lu ci ona r de f o r m a irreversible. Sólo m e n c i o n a r e m o s dos peligros al respect o. El p r i m e r o es que el ni ñ o quizás e n c u e n t r e tan r e c o n f o r t a n t e la experiencia, que no desee a b a n do n ar l a n u n c a más. Esto es así, sobre todo, p or que los avances fisiológicos ya no sostienen el e m p u j e que lleva a dar su­ cesivos pasos en el p roc es o de desarrol lo de la pers onal id ad . A esa edad, la c r o n o l o g í a de la m a d u r a c i ó n física y n e u r o l ó g i c a y a no e n g r a n a con la e s t r u c t u r a c i ó n de la p e r s o n a l i d a d básica y las rela­ ciones personal es. E nt o nc e s la tarea p u e d e p ar e c e r l e excesiva y el n i ñ o fija su ser d e p e n d i e n t e p a r a el resto de su vida. En el ni ñ o autista, este p r o c e s o p u e d e s i m p l e m e n t e c o n d u c i r l e a t ro ca r un ai sl ami ent o total e i n h u m a n o po r u n a exi st encia más c on f o r t a bl e p er o no p or ello h u m a n a . El otro pel igro reside en la at racci ón que siente a e x p e r i m e n ­ tar e m o c i o n e s c u a n d o t odaví a no c o nf í a lo sufi ci ent e en el ex te­ rior c omo p a r a a b a n d o n a r su a r m a d u r a defensiva. En tal caso, el a n h e l o de e xpe ri en ci as e m o ci o na le s i nfant il es p u e d e i nd uci rl e a ser c o mo un bebé, p e r o con la mayor p ar te de su a r m a d u r a i nt ac­ ta. Esta a r m a d u r a i m p e d i r á que e x p e r i m e n t e u n a a u t é n t i c a m u ­ t ualidad. Pero, sin ésta, n a d a de lo que cons iga de n o s ot ro s p r o ­

d uc ir á la c o n f ia n za í nt ima en un a dul to que d e b e r í a h a b e r e x p e ­ r i m e n t a d o en su i nfancia. Incluso p o d r í a i m p e d i r que di sfrut ase v e r d a d e r a m e n t e de los c u i d ad os que se le pre sta n, p o r m u c h o que los haya d es e a d o y, p o r lo mi smo, a cept ado , y no con se gu ir ía h u m a n i z a r s e ; p e o r todavía, p o d r í a res ult ar e m p o b r e c i d o . Y es que, en efecto, en todas las ed ad es hay r e me d i o s que, si se a dm i ­ n i s t r an en el m a r c o de u n a r el aci ón de p r o f u n d a m u t u a l i d a d , p u e d e n re su lt ar e m i n e n t e m e n t e h u m a n i z a d o r e s , en t ant o que f u e r a de ese c on t e x t o p u e d e n d e g r a d a r y humillar. Y en l ugar de c o n d u c i r a la adqui si ci ón de cierto sentido de la d i g n i d ad y el va­ lor propios, p o r t an to al des arro ll o de un sí mi smo, t i en en e n t o n ­ ces el efecto opuest o. Si un n i ño ha i n t e n t a d o ha c er un nuevo n ac i m i e n t o en un m o ­ m e n t o i n o p o r t u n o , lo p ro b a b l e es que no lo i nt en te de nuevo. Al inducirse d em as i a d o p r o n t o la d e p e n d e n c i a total se corre el ries­ go de p e r d e r p a r a siempre la posibilidad de i ndu ci rl a de nuev o en el m o m e n t o a de cuado . Por esta razón, tiene que ser u n a r egresi ón que no se limite s im pl eme n te a p r o c u r a r la satisfacción del ello, si­ no que d e t e r m i n e el d es arrol lo del yo. En u n a palabra, tiene que ser u n a r eg res i ón al servicio de un yo todavía inci pi ent e, que en r eal i dad no es u n a r e g re si ó n en absoluto, sino u n a r e c u p e r a c i ó n de la e xp e r i e n ci a más pr ecoz a través de u n a r e e x p e r i m e n t a c i ó n parcial susceptible de sostener un desarrollo t ot al me n te di ferent e. Ha bl o aquí de u n a re gres ió n que y a no tiene el significado li­ m i t a d o que F r e u d le dio y que ha e n t r a d o a f o r m a r par te del l e n ­ guaje co mún . Esto no ha m e j o r a d o su precisión ni la c o m p r e n s i ó n de su significado. Es u n o de esos t é r m i n o s que t od o el m u n d o , sin p en s a r d e ma si a do , está seguro de c o m p r e n d e r y que ni siquiera los di cci on ari os a yud an gran cosa a definir. La c o n f u s i ó n nace, p o r q u e p ar ece posible volver a un p u n t o d e t e r m i n a d o en el espa­ cio, pe r o no en el t iempo. Pero cabe pr e gu n ta r , incluso, si se p u e ­ de volver al m is mo lugar. Ya en t i emp os de Herácl i to los h o m b r e s sabían que u no no se p u e d e m e t e r dos veces en el mi s mo río,.pues u n a vuelta al m i s mo sitio no es u n a vuelta a la m i s m a cosa, p re c i­ s ament e p o r q u e ha t r a n s c u r r i d o un t iempo. (Algunos f ís ico s me h a n e xpl i ca do que a h o r a es posible p e n s a r el t i e m p o c o mo algo que fluye en las dos di recci ones, p er o d u d o de que alguien ten ga esto en el p e n s a m i e n t o c u a n d o h ab l a de regresi ón.)

Incluso en un di cci ona ri o psi qui át ri co e n c o n t r a m o s la re gre­ sión d e f i n i d a c o mo aquel «acto de volver a un nivel a n t e r i o r de adaptaci ón» (Hinsie y Schatzky, 1953); ante u n a visión tan s uper­ ficial de la n a t u r a l e z a h u m a n a sólo cabe a so mbr ar se, eso supo­ n i e n d o que p u e d a darse u n a r e p et i ci ó n s e me ja n te en el ti empo. Ci temos u n a aplicación c or r i e n t e de este t é r m i n o en la literat ura psiquiátrica: un l actante se o ri n a p o r q u e no tiene c ont rol de la mi cci ón o de la vejiga. Del n i ñ o mayor que vuelve a ori nar se tras h a b e r a p r e n d i d o aquel c ont rol , quizá p o r q u e ha n ac i d o un herma ni to, se dice que regresi ona. Pero no es cierto que el ni ñ o m a­ yor se ori ne p o r q u e se ha vuelto de nuev o un bebé o haya «regresionado», sino que ha p r o g r e s a d o a un ori narse d el i b e r a d o como m e d i o de h ac e r llegar u n a n e c es i da d a sus padres, lo cual es, in­ d u d a b l e m e n t e , un paso a d e la n te en la a da pt aci ón. O bi en lo ha h e c h o p ar a e x p r es ar s e n ti mi en t os específicos o p a r a aliviarse de nuevas tensiones; en todos los casos se trata de m ov imi ent os hacia d el ant e en el t i e m p o y de a d a p t a ci ó n a nuevas necesidades. Tal c o mo hoy c o r r i e n t e m e n t e se usa, el t é r m i n o r e gr es i ón pa­ rece sugerir un estado m en t a l en el que somos incapaces o no te­ n e m o s disposición de la v ol u nt ad para ver los fines adaptativos de un c o m p o r t a m i e n t o . Tras esto se esconde u n a idea, r e a l m e n t e es­ trecha, del progr eso, idea que co nt ra di ce n ue s t r o r e c o n o c i m i e n ­ to verbal de la i n fi ni da d de f o r m a s m e d i a n t e las cuales los sujetos h a c e n f r e n t e a los nuevos p r o b l e m a s que se les p l an t ea n . Es un c o n c e p t o que, i ncluso en sus c o n n o t a c i o n e s más técnicas, c om ­ p r e n d e des de l uego el significado de que ciertos c o m p o r t a m i e n ­ tos son o d e b e n ser pro pi o s (y restringidos) a un nivel de e da d de­ t e r m i n a d o . En la m e d i d a en que existe la o p i n i ó n general de que «avanzar» es deseabl e y « re tr oceder» es i ndeseabl e, i n d e p e n d i e n ­ t e m e n t e de lo que u n a cosa u otra le cueste al i ndi viduo, el con­ ce pto de «regresión» no q u e d a r á libre de este j u i c i o de valor, que no d eb e r í a existir si co ns id er á se mo s el c o m p o r t a m i e n t o del h o m ­ bre con e m p a t i a y objetividad. Si t odo esto es así, m i n o r e gr es ión ? ¿Por coanalítica? La r azó n valor de advert enci a. po r m a n t e n e r n ue st ro

¿por qué no el iminar d ef in it i vamen te el tér­ qué sigue ut ili zándos e en la l i t e r a t u r a psiest ri ba en que el t é r m i n o p ar ece t e n e r un En t odos nos ot ro s hay u n a l u ch a c o n t i n u a c o m p o r t a m i e n t o socializado c o nt r a las e m ­

bestidas de nuestras ten den c ias asocíales interiores. Parece más fá­ cil evitar el p ro b le m a de saber cu á n d o y en qué m e d id a conviene que p a g u e m o s cierto trib u to a estas últim as. Por tanto, si ce d e r ante ellas es siem pre y p ara siem pre u n a «regresión», en to n c e s es­ ta a firm a c ió n — en n u e s tra cultura, o r i e n t a d a «hacia d e la n te » — es un p o d e ro s o fr e n o al r e la ja m ie n to de los co ntro le s sociales. Al to m a r este p artid o , evitamos p la n te a rn o s el v e r d a d e r o p ro b lem a , que consiste en saber c u á n d o y con vistas a qué g anancias d e b e ­ mos d e s p r e n d e r n o s de u n a a d a p ta c ió n social en b ien de n u estro desa rro llo personal. ¿Por qué, en tonces, no me ab sten go y o de usar el té rm in o re ­ gresión? P o rq u e tiene un in d u d a b le valor de uso siem pre y c u a n ­ do s o b r e n te n d a m o s c la ra m e n te que estam os h a b la n d o de cóm o co n s id e ra un c o m p o r t a m i e n t o un o b s e rv a d o r que no sabe n a d a de lo que d ich o c o m p o r t a m i e n t o significa p ara q u ien lo m a te r ia ­ liza. Así pues, la d e fin ic ió n del d iccion ario sería to talm e n te a c e p ­ table si tuviese en c u e n ta este i m p o rta n te e x tre m o . En tal caso, d e b e ría rezar co m o sigue: «R egresión es aqu ello que sim ula un a vuelta a un a n te r io r nivel de adaptación». Com o sugerí antes, hay tantas razones que d e te r m in a n lo que p o d ría ser un c o m p o r ta m ie n to regresivo, com o p ersonas y situa­ ciones. N o ob stante, al m en o s dos de dichas razones m e re c e r ía n ser d iferenciadas. Acudiré a u n a b u rd a analogía: un barco en peli­ gro de h u n d irse p u e d e tirar p o r la b o rd a todo lo que c o n tien e , in­ cluidas m erc an cía s de valor, y dejarse ir a la deriva. Este c o m p o r ­ ta m ie n to es u n a h a z a ñ a m u c h o más c o n s id e ra b le y vale m u c h o más que d ejar h u n d i r el b arco con su tr ip u la c ió n y sus m e r c a n ­ cías. Cabe c o m p a r a rlo a la «regresión» de u n a p e r s o n a de edad que deja de cargar su e n e rg ía en un c o m p o r ta m ie n to socializado a fin de re d is p o n e r sus ca p acid ades d ism in uid as de supervivencia. Esta clase de re g re s ió n es d em asia d o a m e n u d o la ú n ic a de que d is p o n e n los e n f e rm o s de n u estro s hospitales psiquiátricos, es d e ­ cir, la ú n ic a que se acep ta a los en ferm o s. Pero hay un tipo de re g re s ió n e n t e r a m e n t e d ife re n te : la del ado lesc en te que re g re s io n a p o r p r o f u n d a s n ec esid ad es in te rn a s o la re gresión que n o sotros in te n ta m o s suscitar y estim u lar en n u es­ tros n iños en el m o m e n t o o p o r t u n o . Aquí, la an a lo g ía sería un barco que hace agua y arroja por la b o rd a sus m ercan cías, que p o ­

drá r e c u p e r a r o sustituir fá c ilm e n te más tarde. El p ro p ó s ito es quitar suficiente ca rbó n, de fo r m a que se p u e d a n p ra c tic a r las o p o rtu n a s re p a ra c io n e s con más h o lg u ra y s e g u rid a d o aliviar el peso del navio p ara que p u e d a llegar a p u e r to sin peligro. En este caso, la e n e rg ía es n e c e s a ria no solam ente p a ra g aran tizar la supervivenciá, sino p ara alcanzar un fin significativo. P rec isa m e n te p o rq u e el c o m p o r ta m ie n to socialm ente acep ta­ ble es co n tra rio a las más h o n d a s n ec esid ad es del niño autista, su liberación «regresiva» de aquél constituye un paso im p o rta n te h a ­ cia la ad q u isició n de u n a v e r d a d e r a p e rs o n a lid a d . C u a n d o Marcia, Laurie y j o e y e m p e z a ro n a ensuciarse de nuevo, c o n sig u iero n un pro d ig io so progreso. Antes iban al re trete m e c á n ic a m e n te , co­ mo se les decía, sin atreverse a p re g u n ta r si eso c o r re s p o n d ía a sus n e c esid ad es, si eso ten ía un sentido p ara ellos y en tal caso cuál era ese sentido, o si no lo tenía, y por qué. Si a este d e s a rro llo se le llam a «regresión», me p r e g u n to qué es el p ro g reso . Con d e m a s ia d a f r e c u e n c i a el p ro g r e s o de los n i­ ños se e n t i e n d e no en té rm in o s de un m o v im ie n to h acia la a u to ­ n o m ía, sino de las co n v e n ie n cias de u n a sociedad que se p r e o c u ­ p a m e n o s de la a u t o n o m í a que de la c o n f o r m id a d , y de p a d re s que p ro c u ra n a to d a costa no te n e r que lim p iar los p añales de sus hijos. Poco a p oco vamos r e f le x io n a n d o sobre el p ro g re s o en estos térm in o s; y ya se e m p iez a a re c o n o c e r algo de esto en re lació n con los p ro b le m a s de la adolescencia. Erikson (1959) señala la n ec e s id a d que e x p e r im e n ta n m u ch o s a d o lesc en tes de u n a m o r a ­ toria psicosocial y que su actitud, en c o n tra de las p re sio n e s de la sociedad a favor del «progreso», no significa que re g re s io n e n , si­ no que están b u s c a n d o a u to n o m ía. Sería e x tra o rd in a rio que este e n f o q u e se e x te n d ie ra a d o n d e h aría más bien: a la c o n sid eració n del n iñ o en sus p rim e ro s años de vida. P re c is a m e n te p o rq u e se trata del p ro g re so más im p o rta n te que p u e d e h a c e r el n iñ o autista, el tiem p o , el lug ar y las co n d i­ ciones p ara u n a r e e x p e r ie n c ia sim bólica de su p r im e r a in fan c ia — si no de la vida en el ú t e r o — tiene que elegirlos él e s p o n tá n e a ­ m en te. Esta es la salvaguardia f u n d a m e n t a l c o n tra su fijación p e r ­ m a n e n t e a este m o d o de e x p e r i m e n t a r el m u n d o ( p o r q u e se d e m u e s t r a d e m a s ia d o d eseab le) o c o n tra un in te n to p r e m a t u r o

de control (el n iñ o tiene tales defensas, que la e x p e rie n c ia carece en to n ce s de significación). T en e m o s aquí, solam en te, u n a de las m u c h a s c o tra d iccio n es trágicas que se dan en el t ra ta m ie n to de niñ o s autistas. P ara re ­ c o n s tru ir sus vidas sin pelig ro, tie n e n que esco ger la vía que d e ­ b en seguir p o r sí mismos. T ie n e n que ejercer u n a a u to n o m ía que p o s e e n de f o r m a in c ip ie n te p ara h a c e r lo n e c e s a rio que les c o n ­ duzca a la ad qu isición p le n a de la au to n o m ía. Por c o n sig u ien te, no p o d e m o s in te n ta r (ni in d u c ir al n iñ o a que lo in ten te) tal o cual vía. Todo lo que p o d e m o s hac er es crear las m ejo re s co ndiciones posibles p ara u n a a v e n tu ra tan arriesg ad a e m o c io n a lm e n te . Estas con d icio n e s, más que n in g u n a otra cosa, son la convicción del n iñ o de que, si se decide a re c o m e n z a r su vi­ da desde su inicio, de « re p o n erse él m ism o en el m u n do » p or así decir, el m u n d o no f r u s t r a r á su c o n fia n z a y no o b t e n d r á n in g ú n su frim ie n to co m o re s u lta n te ; a p esa r de su gran v u ln e ra b ilid a d , satisfarem os todas sus necesidades a fin de no m a n t e n e r l o a un n i­ vel de d e p e n d e n c i a y de im p o te n cia, sino de ayudarle a f o r m a r su p ro p io sí m ismo. En u n a palabra, tiene que convencerse de que él m ism o ha escogido renacer, que él controla este proceso, que a p a r­ tir de ahí el crecim ien to de su p e r s o n a se d esa rro llará de u n a m a ­ n e ra a u tó n o m a , con n u e s tra ayuda c ie rta m e n te , p e ro no n u e s tro control. Joey no estaba todavía en c o n d ic io n e s de creer esto. A ún lo c o n tro la b a n d e m a sia d o sus a n sied a d es y la ex istencia m a q u in a l que éstas le h ac ía n llevar. Incluso si h u b ié s e m o s dad o a Joey sin n in g u n a re serva los cuidados infan tiles que ta n to ansiaba, no los h a b r ía sen tido de esa fo rm a . Lo más p ro b a b le es que se h u b ie r a p r o d u c id o o tra situación en la que se h a b r ía e n c o n tr a d o aplasta­ do de nuevo p o r los adultos. Esta situación, aun no siendo hostil esta vez, ni h e c h a p a ra c o n v e n ir a los adultos, h a b r ía sido aplas­ tante y no h a b ría re fo rz a d o la co n fia n z a de Joey. T am bién nos dáb am o s c u e n ta de que ni siquiera noso tro s está­ bam os en co ndicion es para esto. N in g u n o de nosotros, m iem b ro s del equip o, nos sentíam o s capaces de s o p o rta r la in tim id a d e m o ­ cional, día y n o ch e , que era necesaria en tal caso. A ceptar a otra p e rs o n a com o criatu ra propia, darle el calor y el cuidado total que un b ebé n ec esita después de nacer, exige u n a p a rtic u la r relación

em ocion al que las ed u c a d o ra s de Joey no creían estar en co n d i­ ciones de sostener el tiem po necesario. Joey era todavía dem asiado extraño, d em asia do m ecánico. Incluso a n uestras ed u c ad o ra s les resulta difícil estar ro d e ad as de lámparas. A u n q u e s o b ra d a m e n te dispuestas a dar cuidados m a tern ales en con dicion es a veces muy diferentes, sin d e jan d e actuar sinceram ente, no estaban en cambio dispuestas a h ac er eso con Joey p o rq u e no p o d ía n ser sinceras has­ ta que Joey no reaccionase de u n a m a n e ra algo más h u m ana. Si las e d u c a d o ra s h u b ie s e n decidido en to n ce s in ducir a Joey a volver to ta lm e n te atrás, a u n a existencia de o rd e n u te rin o de h a ­ ber sido n ecesario, esa decisión h ab ría sido p ro d u c to de la teo ría y no del c o n v e n c im ie n to de que «esto es lo que él n ec esita y lo que yo estoy im paciente p o r darle. In d e p e n d ie n te m e n te de lo que él piense al p rin c ip io y de los esfuerzos que h ag a p ara resistirse, d e n tro de p oco los dos d is fru ta re m o s m u ch ísim o con la n uev a re­ lación, en dar y en recibir». No creem os que la d e p e n d e n c ia total resp ecto a cu id ado s sea u n a cosa b u e n a salvo que la satisfaga u n a p e rs o n a que te n g a esta convicción. H em os o bservado pésim os re­ sultados cu a n d o un n iñ o re n u n c i a a sus d efensas sin que la cu ida­ d o ra sostenga firm em ente esa convicción. Por estas razones, entre otras, tuvimos que esperar hasta el ins­ tante en que Joey estuviera y a dispuesto. Mas, p ara re u n ir valor su­ ficiente, p rim e ro ten ía que convencerse de que p o d ía d is fru ta r de unas b u e n a s re la cio n es h u m a n a s d ispo nib les p ara él. T enía que salir un po co de su vida m a q u in a l, h u m a n iz a r su vida y sus p r e ­ venciones. Y lo más im p o rta n te de todo, ten ía que liberarse lo su­ ficiente de sus p re o c u p a c io n e s anales y de sus falsas ideas a este re sp ecto p ara que su r e n a c im ie n to fuese h u m a n o y no anal. En esa ép oca aún seguía e x p lo ta n d o la vagina. Esta seguía siendo un lug ar d e m asia d o peligro so p ara que un beb é pasase p o r él y e n ­ trase en el m u n d o . El m ism o nos lo hab ía h e c h o saber. Joey nos dio otras indicaciones de que aún no estaba d ispu es­ to p ara esa intim id ad, a u n q u e la quería. Un p oco después, al final de su p rim e r año de estancia con nosotros, nos dijo que vivía en Marte, a veces en Jú p iter, p e ro en todo caso n u n c a en el m ism o p la n e ta que nosotros. S in tién do se atra íd o h acia n uestra s e d u c a ­ doras, tenía que d e fe n d e rse de las em o cio ne s que b ro ta b a n en él i n t e r p o n i e n d o un espacio p lan e ta rio . Si se acercaba, nos dijo, el

c a l o r l e a b r a s a r í a . 11 S in e m b a r g o , a u n d e s c a r t a n d o s u i n c i p i e n t e v in cu lació n , e m p e z ó a v e rn o s u n p o c o m ás en ta n to que p e rso n as. L l a m a b a a s u e d u c a d o r a f a v o r i t a p o r s u n o m b r e , a sí c o m o t a m ­ b i é n a su s e g u n d a e d u c a d o r a y a s u m a e s t r o , es d e c ir , las tr e s p e r ­ s o n a s q u e m á s í n t i m a m e n t e t r a b a j a b a n c o n él. C o m o n o le o p r i m í a m o s , n o le e x i g í a m o s q u e se c o n f o r m a s e o e sp e ra se m ás in tim id a d de la que p o d ía p e rm itirs e , y a no te n ía qu e v e rn o s sie m p re c o m o u n a s m á q u in a s c o n tr o la d a s p o r él o p o r sus a p a r a t o s . D e vez e n c u a n d o , le p a r e c í a s e g u r o v e r n o s c o m o p erso n as que o b rá b a m o s p o r n u e stra p ro p ia c u e n ta y te n ía m o s u n a e x is te n c ia in d e p e n d i e n te . E n tales m o m e n to s , é ra m o s h u m a ­ n o s y p o r eso n o s lla m a b a p o r n u e s tro s n o m b re s . N o o b sta n te , Joey a ú n no fu n c io n a b a c o m o u n a p e rs o n a que h a i n t e g r a d o l a s d i v e r s a s e t a p a s d e l d e s a r r o l l o . P o r e l c o n t r a r i o , el p r e d o m i n i o d e u n a e l i m i n a c i ó n m e c a n i z a d a s o b r e t o d o s lo s d e ­ m á s e s t a d i o s y m o d a l i d a d e s p s i c o s e x u a l e s ( v o l v e m o s así a las e s­ tr u c tu ra s c o n c e p tu a le s de E rik so n )

se d e b í a e n p a r t e a q u e n o

c o n s e g u ía d o m i n a r estos e s ta d io s y m o d a lid a d e s . P ese a q u e a h o ­ r a se o c u p a b a p r i n c i p a l m e n t e d e lo s p r o b l e m a s r e l a c i o n a d o s c o n la e l i m i n a c i ó n , e s ta b a m u y le jo s de h a b e r l o s d o m i n a d o , lo cu a l, p o r o tr a p a r t e , n o p o d í a h a c e r él solo. E n e f e c t o , el d o m i n i o de c a d a e s ta d io e x ig e q u e la e x p e r i e n c i a social a p r o p i a d a h a y a sido c u m p lim e n ta d a o p o r tu n a m e n te . N o p a re c ía ac o n se ja b le ay u d arle a f r a n q u e a r lo s e s t a d i o s m á s p r e c o c e s e n t a n t o q u e l a i n g e s t i ó n (c o n a y u d a de m o t o r e s e h ilo s e lé c tric o s ) sig u iese b a jo la i n f l u e n ­ c ia

de

la

despersonalización y la

mecanización.

% ¿ P o r q u é le p r e o c u p a r o n ta n t o lo s p r o b l e m a s d e la e l i m i n a c ió n (c o m o a M a rc ia y L a u rie ) c o m o re s p u e s ta a n u e s tr o s e s f u e rz o s te ­ r a p é u t i c o s , si e l d a ñ o s u f r i d o p o r J o e y e n s u d e s a r r o l l o s e p r o d u j o e n la s e t a p a s m á s n u t r i t i v a s d e s u v i d a ? A n t e s d e i n g r e s a r e n l a E s ­ c u e l a , la s p r e v e n c i o n e s d e J o e y se h a b í a n r e f e r i d o a l a i n g e s t i ó n , a l a a d q u i s i c i ó n d e e n e r g í a v it a l. S ó l o d e s p u é s e m p e z ó a a f i r m a r s e l a

11. No entraré a exam inar el h e c h o de que Joey utilizase el espacio para jar la p roxim id ad del p eligro, pu esto que este m eca n ism o p sicó tico co n creto lo han analizado m u ch o más a fon d o que yo, aquí, Eksteja (1954) y Ekstein y W right (1952, 1954).

analidad ab ie rta m e n te , p rim e ro elim in a n d o en papeleras, luego a través de u n a d ia rr e a que in u n d a b a el m u n d o entero . Es cierto que tam b ién lo recib im o s con in fin id a d de p re v e n c io n e s anales, p ero en aquel tiem p o éstas eran de m e n o r im p o rta n c ia en co m p a­ ración con los a b r u m a d o r e s p ro b lem a s de asegurarse u n a re c e p ­ ción suficiente de fluido eléctrico. Creo que la apa rición de la analidad com o aspecto d o m in a n te tuvo re la ción con dos facto res y a ex am inad os. P rim ero, el h ec h o de que el n iñ o autista n ecesita u na m ín im a c a n tid a d de a u to n o ­ m ía p a ra e m p e z a r a vivir de nuevo; y, seg und o, que la elim inación es un acto m u c h o más afirm ativo que la ingestión. N a cer no re q u ie re u n a decisión, en tan to que crecer con éxi­ to re q u ie re que el n iño se h ag a activo muy p ro n to . ¿Por qué, en­ tonces, si la actividad y la a u to n o m ía no con sig u en d esarrollarse o incluso d e s a p a re c e n , el n iñ o de más ed a d no p o d ría re co b ra rlas gracias a la ingestión? Y esto p o d ría ser así pese a que antes he in­ sistido en la im p o rta n c ia de la actividad del lactante en el seno, en su b ú s q u e d a ansiosa del p e z ó n en la lactancia. Creo que aquí la respuesta, com o más arriba, es que, in d e p e n d i e n te m e n t e de lo ac­ tivo que sea el niño, ni el h e c h o de c o m er ni el de que lo fro ta s e n d u ra n te el b a ñ o p u e d e n ser actividades tan afirm ativas de sí mis­ mo com o la elim inación, p o rq u e las p rim e ra s d e p e n d e n de lo que q uiera o sepa dar o tra persona. Es v e rd ad que m u c h o s de n uestro s niños, autistas o no, in te n ­ tan afirm arse a p ro p ó sito de la ingestión q u itá n d o n o s el alim ento de las m an os, a u n q u e se lo o fre z c a m o s lib re m e n te . La m a n e r a idiosincrásica que p re s e n ta n algunos niñ o s autistas de c o m er sólo u n a dieta muy re stringida, y a m e n u d o extraña, y re c h a z a r to d o lo dem ás que les o fre c e m o s, apa rte de su m o d o no m e n o s ex tra ñ o de comer, si bien se d e b e n p rin c ip a lm e n te a su angustia, son tam ­ bién indicios de sus esfuerzos p o r ad q u irir a u to n o m ía a p ro p ó sito de la ingestión. No obstante, n u n c a h em o s o bservado que este m í­ nim o de a u t o n o m í a les p e rm itiese ad q u irir A u to n o m ía con m a ­ yúscula, com o sucede con la elim inación. De ahí que, incluso en el n iño que sólo com e lo que a rra n c a de m an o s de otra persona, la acción de a r ra n c a r no conlleva n u n c a el vivo se n tim ie n to de que «yo h ag o esto, y nad ie más», al c o n tra rio de lo que o cu rre c u a n d p su p ro p io c u e rp o ex pulsa heces.

Desde el p rin c ip io h a b ía m o s o fr e c id o a Joey cuid ad o s y oca­ siones de afirm arse. Sin em b a rg o , p a re c ía incapaz de h a c e rlo en un con tex to de d e p e n d e n c ia . Lo consiguió sólo al elim in ar c u a n ­ do y com o le pareció. Pese a que le a n im am o s a ensuciarse, sabía muy bien, al igual que Marcia, que ésa no era u n a m a n e r a de ser ad m itid o en la sociedad. Al a c e p ta r n u e s tro o fr e c im ie n to , en su m e n te h a b ía pocas dudas de que no era él q uien nos to m a b a la palabra. N oso tro s no le p e d ía m o s que defecase en nuestras p a p e ­ leras u orinase en el suelo; sim p le m e n te, lo a c e p táb am o s sin m u r ­ m urar, que es muy d ife re n te . Al ensuciarse sabía, m u c h o m e jo r que Marcia, que d esafiaba las costu m b res sociales. Adem ás, su d e ­ safío era m u c h o más m a n ifie s to de lo que h a b r ía p o d id o serlo a p ro p ó s ito de la alim e n ta c ió n , au n en el caso de un c o m p o r t a ­ m ie n to alim enticio n o rm al. Esto tam b ién lo observam os en otros niños autistas; a u n q u e al­ gunos re s p o n d ie r o n antes que otros a los cu id ad o s in fan tiles de n u e stra s e d u c a d o ra s , o incluso a a te n c io n e s llenas de t e r n u r a y de amor, m u c h o más eficaces, todos h ic iero n la e x p e rie n c ia de la afirm a c ió n de sí m ism os en el curso de la elim in ación, m u c h o a n ­ tes de h ac erla d u ra n te la in g estión y p or sensaciones cinestésicas o de cu a lq u ie r o tra satisfacción física o em o c io n a l que p u d i é r a ­ m os p ro c u rarle s. Estas hip ótesis p a r e c e n c o n f ir m a d a s p o r el h e ­ cho de que Joey fu ese capaz de a h o rra rs e los m o to re s p ara activar su elim in a c ió n m u c h o antes de co n v e n cerse de que p o d ía h a c e r cosas p a ra ase g u rar el alim en to que ingería. Por eso, los cuidad os llenos de t e r n u r a y am o r que b rin d a m o s a Joey y que él d ese ab a (puesto que h a b ía p e d id o que le llevaran en la bolsa del ca n g u ro m a d re ), todavía no p o d ía n dar fru to s. El aún carecía de au to n o m ía. Algunos lectores quizá se p r e g u n te n p o r qué no me re fiero al f e n ó m e n o fálico, m o d a lid a d ésta, más que n i n g u n a otra, de afir­ m ació n agresiva de sí m ismo. La re sp u esta es sencilla: n u n c a h e ­ mos tra b a ja d o con un solo n iño autista que hubiese alcanzado es­ te estadio del desarrollo psicosocial al ingresar en n u estra Escuela. En el caso de Joey, no se tra ta b a tanto de que careciese de ex­ p e rie n c ia en la a firm a ció n de sí m ism o, sino m ás bien de que ésta aún no hab ía sido co m p artid a . H ab ía m o s i n te n ta d o esto, y él ta m ­

bién, in v itánd ono s a u n irn o s a él en sus pozos de p e tró le o y en sus rastros de paso. Pero n o so tro s éram os d em asia do h u m a n o s , valga la expresión. No estábam os lo su fic ie n te m e n te d esperson alizado s p ara convenirle com o c o m p a ñ e ro s en su m u n d o solitario y m eca­ nizado. Le hab íam o s o frecid o n u e s tra co m p añ ía , pero seguíam os sien­ do lejanos. T am po c o p o d ía m o s u n irn o s a él com o m áquinas. A un­ que a p reciáb a m o s s u fic ie n te m e n te la gran im p o rta n c ia que éstas t e n ía n p a ra él, no p o d ía m o s transm itirle f u e r z a vital a través de alam bres. S entíam os em p atia, pero esto era lo ú n ico que p o d ía ­ m os hacer. El ta m p o c o p o d ía acercarse a n u e s tra c o m p a ñ ía h u ­ m ana, y así p e rm a n e c ía m o s, cada un o en su lado co rre s p o n d ie n te . Las ansias de no estar solo h a b ía n sido reavivadas por los ex c elen ­ tes cu id ado s que re cib ía d esde h acía cierto tiem po . E staba dis­ pu esto a no seguir e s ta n d o solo, p ero solam en te sería capaz de unirse con u n a p e r s o n a que, de u na m a n e r a u otra, se le p a re c ie ­ se. Era necesario, asimismo, que esta p e rs o n a estuviese fijada en la zona y el m o d o característicos de Joey en aquella época; era n e c e ­ sario que esa p e r s o n a fuese tam b ién , de u n a f o r m a real o sim bóli­ ca, u n a lá m p a ra eléctrica. Si Joey c o n s e g u ía e n c o n tr a r u n a c o m p a ñ ía con la que no tu­ viera que re lacio narse de u n a fo r m a h u m a n a , le sería más fácil e n ­ co n tra r un c o m p a ñ e r o que co m p a rtie s e su interés p o r la analidad. A h ora que estaba im p a c ie n te p or te n e r un c o m p a ñ e ro , lo e n c o n tr ó en efecto en la p e r s o n a de o tro m u c h a c h o .

KENRAD EL TERRIBLE

Vivía e n to n c e s en la Escuela un m u c h a c h ito que hasta ese m o ­ m e n to sólo h a b ía sido p ara Joey u n a « p e q u e ñ a persona» más, p e ­ ro que, r e p e n t i n a m e n t e , se hizo muy im p o rta n te . Era la p rim e ra vez que Joey m o s tra b a interés p or otro niño; com o es habitual, la relación em p ez ó a p ro p ó s ito de las fu n c io n e s intestinales.12 U nos

12. Se podría preguntar por qué necesitab a Joey la com p añ ía de este n iñ o, y por qué M arcia, no; o por qué las educadoras de Marcia llen aron a la p eq u eñ a c o m p leta m en te ese rol, en tanto que Joey tuvo n ecesid ad de otros n iñ os, tera-

días antes, Joey h a b ía d ib u ja d o cóm o h acía rastros de paso (de fe­ cación) y cóm o e x p lo tab a n éstos (fig. 19). Por fin sus explosiones se r e la c io n a b a n con su o rig en h u m a n o , la d efeca ció n . E n to n c e s e x te n d ió este p o d e r m ágico de las heces a este otro m u c h a c h o : «Hoy ha pasado u n a cosa. He visto a u n a de las p erso nas p e q u e ñ a s en el re trete. Yo sabía el n o m b r e de esta p e q u e ñ a p erso n a. He ec h ad o u n a o jead a a la pu erta . M ientras p o n ía u n a hez, h u b o un gran re s p la n d o r y u n a explosión». Ken, el chico ob serv ad o p o r Joey, era tres años m ayor que és­ te. In m e d i a ta m e n t e lo asimiló a su lá m p a r a m ás p o d e ro s a , u n a Kenrad, n o m b re que desde e n to n c e s aplicó a la lá m p a ra y a Ken. Era la p rim e ra vez que Joey llam ab a a alg uien, f u e r a de las tres p erso n as más re la c io n a d a s con él, p o r su n o m b r e , a u n q u e fuese un n o m b re fab ricado. Joey h a b ía o d ia d o siem pre a las «personas p eq u e ñ as» , pero a h o r a a d o ra b a a Ken, el chico-lám para. El p ro p io Ken h a b ía sido antes esq u iz o fré n ic o , y en esa fase ta m b ié n se c e n tró en e n s o ñ a ­ ciones de d e s tru c c ió n del m u n d o y en ela b o ra r p re v e n cio n es con­ tra ellas. Ken lo hab ía hecho , no m e d ia n te la electrónica, sino gra­ cias a co m p licad o s sistemas n u m éric o s. N o tan e n f e r m o com o Joey, su m agia h a b ía a d o p ta d o la f o r m a más sub lim a d a de las m a ­ temáticas. E n to n ce s estaba aún muy p r e o c u p a d o con los f e n ó m e ­ nos anales y sus derivados, p e ro más p o r causa de u n a personali-

peutas auxiliares, valga la exp resión . En prim er lugar hay, cóm o no, d iferen cias entre los seres h u m an os, y Joey y M arcia eran c ierta m en te d iferen tes. T am bién eran diferen tes sus cuidadoras respectivas. P ero tam bién creem os que el curso di­ feren te de am bos casos en la E scuela O rto g én ica tien e que ver con algo que aprendim os en n u estro trabajo con Joey y otros n iñ o s autistas. Joey vino a la Es­ cuela cu an d o n o so tro s hacía p oco que nos hab íam os co n cen tra d o en la com ­ pren sión de los n iñ os autistas y en desarrollar nu estros propios m étod os. Marcia vino un os seis años después, y por e n to n c e s n osotros ya h ab íam os ap ren d id o m u­ chas cosas, de Joey y de otros. En el tiem p o, los esfu erzos de Joey por estab lecer relacion es no hab ían co­ m en zad o de m anera neta con los adu ltos para pasar a c o n tin u a c ió n a los niñ os, sino que se habían p rod u cid o sim ultáneam ente. E m pezó bu scand o una m ayor in­ tim idad con Fae, pero en segu id a K enrad se convirtió en el personaje más im por­ tante. L uego, hacia el final del p erío d o de K enrad, su otra educadora y su m aes­ tro tom aron crecien te im p ortan cia a sus ojos. Los a c o n te cim ie n to s descritos en este capítulo, por ejem p lo, com en zaron cuand o el ju e g o de las hu ellas o rastros de paso estaba en p len a evolu ción.

FIGURA 19.

Los «rastros de paso» explotan, mostrando a un hombre (un mucha­

cho) pintado en marrón «merdoso» cuyas materias fecales salen de varias partes de su cuerpo para inflamar y hacer estallar el mundo entero.

dad com pulsiva que de delusiones. Su interés anal c o m ú n , a u n ­ que e x p re sa d o de fo r m a muy d ife re n te , quizás exp liq u e la elec­ ción de Ken y p o r qué éste, con re tic en cia y em b arazo , aceptó la ap ro x im a c ió n de Joey. La re la c ió n de Joey con K en rad fu e su p r im e r a a te n c ió n , es­ cogida con absoluta au to n o m ía , por otro ser h u m a n o . Ken, por su parte, p are c ía in d ife re n te , si no m olesto, ante los intento s de Joey, y algunas veces lo estaba re a lm e n te . P ero otras d i s fru ta b a con la id o latría que le o fr e c ía Joey. P r o b a b le m e n te , adem ás, le gustaba la m a n e r a es p e c ta c u la r que ten ía éste de a c tu a r su an a lid a d , de m o m e n to sólo laten te en Ken. Unas sem anas después, Joey an u n c ió con exaltación que sabía el apellido de K e n rad : «Conflicto». Este con flicto fu e in m e d ia ta ­ m e n te ac tu a d o en u n a d u ra batalla e n tre Joey-y-sus-lámparas ver­ sus K enrad Conflicto. Al final, K enrad d e r r o t ó a las lám p aras has­

ta que éstas no f u e r o n más que un «espectáculo sangriento». T er­ m in a d a así la batalla, Ken fue el dios de Joey d u ra n te casi seis m e ­ ses. C u a n d o se ac erc ab a a él, Joey se llen ab a de respeto, c ru z a n d o a veces las m an os delan te en señal de ado ració n . Joey no com etió más actos de violencia; todos los p o d e re s de d e s tru c c ió n estaban en m an o s de Ken. Sin em b arg o , era difícil saber si K enrad, quien, según las am en a zas de Joey, iba a m a ta rn o s, era la lá m p a r a o el muchacho. Al poco tiem po, todos los otros p o d eres y «prevenciones» — los rastros de paso, y después la d ia rr e a — f u e r o n p rim e ro ligados y después e n t e r a m e n t e e n tre g a d o s a este alter ego p o d e r o s o y des­ tructor. D u ra n te un p e r ío d o b astan te largo, Joey, a u n q u e som eti­ do al K e n rad im aginario, no se in teresó gran cosa en lo que Ken, el Ken de la realidad, h acía o pen saba. Esto era evidente sobre to­ do en las situacion es en que Ken estaba m o lesto y averg o n za d o p o r el c o m p o r t a m i e n t o de Joey. C u a n d o Joey se ac e rc a b a a Ken, de fre n te , se llen ab a de ven e rac ió n ; Ken p r e te n d í a «pasar» de él, pero sec re ta m e n te estaba e n c a n ta d o . Siem pre que se le a c erc ab a por detrás o cu a n d o Ken le d ab a la espalda, Joey ten ía que m over el vientre p o r él, obligarle a d e p o n e r u n a hez. Con igual v e n e ra ­ ción, b o m b e a b a las m aterias fecales f u e r a de Ken, a m e n u d o tras h a b e r h e c h o u n o s ag u jeros p ara que «Ken no se estriña». Joey se q u e d a b a tan cerca de las nalgas de Ken com o p odía, o hasta d o n d e le p e r m itía éste, h a c ie n d o m a n io b ra s o m o vim ientos de extracción con las m an os y luego, más despacio, hacia atrás, co­ mo si e fe ctiv am en te e x tra je ra heces. La p a n t o m i m a era tan p e r ­ fecta, que el o b s e rv a d o r casi p o d ía creer que eso es lo que estaba su ce d ie n d o re a lm e n te . P ro b a b le m e n te , Joey aún no c o m p re n d ía , no le cabía en la cabeza que alguien p u d iese m over su vientre «por sus p rop ios m edios». Sólo las m áq u in as p o d ía n hac er u n a co­ sa sem ejante. Se m o s tra b a d e s d e ñ o so siem pre que c o m etíam o s la to rp ez a de saber esto, y estaba e n c a n ta d o con sus p ro p io s co n o c i­ m ien to s secretos. Poco después, todos los a c o n te c im ie n to s acaecidos en la vida de Joey, v e r d a d e r o s o im aginado s, b u e n o s o m alos, y to dos los oc u rrid o s en la Escuela, sobre to d o los malos, f u e r o n o b ra de Kenrad. Si un n iño se a ra ñ a b a o se hacía un p e q u e ñ o corte, si u n a p e lo ta daba a algu ien o iba a p a r a r al tejado, todo era ob ra de

Kenrad. Si resb alab a, Joey exclam aba: «Cóm o resbala esto. Kenrad tiene d ia rr e a y resbala». La d iarrea de K enrad cub ría todas las aceras de Chicago, y p o r eso Joey no p o d ía a n d a r con seguridad. Pero lo que K en rad hacía, su p u estam en te , no era n ad a c o m p a ra ­ do con lo que p o d ía h a c e r si quisiese: Joey nos am en a zó que nos m u tilaría o m ataría, que d e s tru iría la Escuela o p o s ib le m e n te el m u n d o en tero . A h o ra era Kenrad, no Joey, quien p e g a ría fu e g o a la Escuela p o rq u e hac ía m o s esto o aquello, que no a g r a d a b a a Joey, un in c e n d io que se e x te n d e ría al m u n d o e n te ro y lo d estru i­ ría. Otras veces, sólo a m en a zab a con lo que su ced ería si no te n ía ­ mos cu id ad o con él. C o n fo rm e se a g r a n d a b a n los p o d eres de Kenrad, Joey se co n ­ vertía cada vez más en un «inútil». Al h a b e r tra n s f e rid o sus ideas de g ra n d e z a a K enrad, a d m itía m e jo r su e x tre m a m iseria e indi­ gencia. P ro teg id o p or el p o d e r v en g a d o r de K enrad, se d esespe­ raba de f o r m a creciente por su p ro p ia insu ficiencia y siem pre que pensa b a en ello q uería destruirse. U n a vez se atra g a n tó con maíz tostado; su c ó lera fue tre m e n d a : « A rran ca d m e los p u lm o n e s ; es a b s o lu ta m e n te n ecesario; cortarlos; no sirvo p ara nada. A rra n ­ cadm e la tráq uea; libraos de mí». K enrad era a b s o lu ta m e n te m a­ ravilloso; en cam bio, Joey no era más que m aterias fecales. «No soy más que desperdicios», dijo. «Mi ce re b ro es un d esp erd icio . Tenéis que destruirlo.» Pese a todo, estos dos m u c h a c h o s no co n s ig u ie ro n establecer rela cio n es en tre ellos. A u n q u e Joey q u e ría c o m p a ñ ía , p rin c ip a l­ m e n te en sus esfu erzos p o r ver el m u n d o a través de sus p r e o c u ­ paciones anales, p e ro p o s ib le m e n te ta m b ié n en sus esfuerzos por en sa n c h a r su visión del m u n d o , todo fracasó. El n iñ o m ayor se li­ m itó a a g u a n ta r a Joey p o rq u e le a lim en tab a su p re c a rio narcisis­ mo; no estaba disp onible p ara u n a eventual relación d a d o ra y re­ ce p to ra con Joey. De esta c a m a ra d e ría no p o d ía salir n in g u n a solución, p o rq u e no era la e x p e rie n c ia socializadora que Joey n e ­ cesitaba. Y así, en efecto, q u e d ó tan aislado com o siempre. La a u to n o m ía no se p u e d e con seguir al m a rg e n de las relacio­ nes h u m a n a s . El p ro c e s o p u e d e iniciarse a p ro p ó sito de la e x p e­ rien c ia de h acerse cargo de la d e fe c a c ió n de alguien, p e ro no p u e d e p ro s p e ra r y m a d u r a r fu e r a de u n a relación g ratific ad o ra en el tiem po . A un en el caso de que Joey h ub iese estado en c o n d i­

ciones p ara la m u tu a lid a d , Ken no m ostró, e v id e n te m e n te , la m e ­ n or disposición de co n sid e ra r tal tipo de re la c ió n con Joey. Sin em b argo, aquella c a m a ra d e ría no fue to talm e n te negativa. A lgunas ganancias se o b tu vieron. Joey h a b ía c o n s e g u id o e x te rio ­ rizar m e jo r sus p re o c u p a c io n e s in terio re s y, al proyectarlas sobre otra persona, las h a b ía h e c h o más hu m an as. Es verdad que al p ro ­ yectar sus p o d e r e s d e s tru c to re s sobre K enrad, Joey q u e d a b a más vu lnerab le que n u n ca . Pero ta m b ié n esto significaba un paso h a ­ cia la h u m a n id a d ; en vez de n e g a r su v u ln e ra b ilid a d o c u ltá n d o la detrás de u n a existencia m a q u in a l, tras u n a p a n ta lla de o m n i p o ­ ten c ia anal, se e n f r e n t a b a cara a cara a su deseo de vivir en u n a d e p e n d e n c i a gratificadora. El valor p a ra sentir su im p o te n c ia se lo o to rg ó la seguridad co n s e g u id a en la Escuela. A h o ra sabía que no nos a p r o v e c h a ría ­ mos de su d e b ilid a d ni ca stigaríam os sus deseos d e s tru c to r e s ni p e r m i t i r í a m o s que n a d ie a ta c a d o p o r él se t o m a r a la r e v a n c h a ni le d e jaríam o s hacerse d a ñ o ni que nad ie se lo hiciese. Sin esta seg urid ad no se h a b r ía dec id id o a p re s c in d ir de sus p o d e re s Ac­ ciónales. Además, h ab ía cargado sus fantasías d estru c to ras en otro y ten ía m enos m ied o de actuarlas y de ser d e stru id o en el proceso.

EL PAPOOSÉ* HUMANO

K enrad h a b ía h e c h o el trab a jo sucio de Joey d u ra n te seis m e ­ ses a p r o x im a d a m e n te , sin que n a d a d esastroso sucediese. Des­ pués, Joey e m p e z ó a m o s tra r un c o m p o r t a m i e n t o m ás infantil. E m pezó, en efecto, a e x p rim ir agu a p o r la te tin a de un b ib e ró n , a u n q u e todavía no se decid ió a c h u p a rlo . U n os días desp u é s se en rolló u n a m a n ta p o r los h o m b ro s y se a c u n ó en ella. Desde e n ­ tonces, y d u ra n te varios meses, a n d a b a casi siem p re env uelto en m antas, c u b ie rto co m o un papoose, según e x p re s ió n suya. P ero aún no p o d ía a c u rru c a rs e o realizar actos v e r d a d e r a m e n te in fa n ­ tiles, salvo si no le ob ligábam os a r e c o n o c e r su carácter infantil. Vivió varios m eses c o m p le ta m e n te com o un papoose, lu ego se p r o d u j o el gran a c o n te c im ie n to . P or p r im e r a vez, Joey ex p resó * Bebé, entre los indios de A m érica del N orte. (N. del t.)

mal h u m o r de u n a m a n e r a típ ic a m e n te infantil. Se u n ió a varios niñ o s que h a c ía n un sim u lacro de tirar con el fusil; con un fusil im agin ario a p u n tó y tiró sobre otro n iño, d icien d o «¡Pura, pum!». Por fin j u g a b a con el fusil en lu gar de h a c e r ex p lo ta r el m u n d o . Este cam bio en sus fantasías se m an ife stó ta m b ié n en sus dibujos; se d ib u jó m u c h a s veces en f o r m a de papoose, a u n q u e era un papoose eléctrico (fig. 20). T o talm en te e n c e rra d o , estaba s u spendido en el espacio vacío, c o n e c ta d o a la e n e rg ía eléctrica, sin cables y m o ­ vido p o r po ten cia s que a c tu a b an desde el exterior, descono cid as y n u n c a visibles. Allí estaba sen tado y a lim e n ta d o p o r la co rrie n te , obligado a p ro d u c ir heces. Varios meses después, el p ers o n a je do­ m in a n te en sus dib ujo s creció, ad quirió un lu g ar más im p o rtan te, p e ro todavía era m ovido p o r m á q u in a s (fig. 21). A hora, la m ic­ ción se h a b ía sep a rad o n e ta m e n te de la d e f e c a c ió n y se eviden­ ciaba cierta distinción entre las fu n c io n e s p articulares y su relación con órg a n o s c o n c reto s del cuerp o. T am b ién d ib u jó las d ife re n te s partes de la m á q u in a que lo co ntro la b a (fig. 22). C om enzaba, pues, a a b o r d a r la c o m p re n s ió n de lo que le esclavizaba, p uesto que se atrevía a visualizarlo. A c o n tin u a c ió n , Joey se en tre g ó de lleno a un j u e g o muy c o m ­ p licad o lla m a d o el «papoose de C o n n ecticu t» , p e ro sólo en com ­ p a ñ ía de su e d u c a d o r a p re fe rid a . U n a vez se dign ó explicar: «Es u n a p e r s o n a con cristal a su alreded or» . Ya no era u n a colección de hilos en u n a lá m p a ra de cristal, sino u n a p erso na, a u n q u e en ­ c e rra d a y p ro te g id a , todavía p o r el cristal, c o n e c ta d a y al m ism o tie m p o s ep a rad a (Connect-I-cut). * Esta ideació n ap o rtó más luz so­ bre la razón de que la pulverización de u n a lá m p a ra d es tru y e ra el m u n d o . Si él era el interior, la parte que f u n c io n a b a de la lá m p a ­ ra, en to nces, ro to el cristal, to d o su m u n d o q u e d a b a d estru id o. El papoose de C o n n e c tic u t era, pues, u n a m a n e r a de vivir p r o ­ tegido. A u n q u e a firm a b a que el abrigo era cristal frágil, y a u n q u e así lo d ib u ja b a (fig. 23), en la re alid ad u sab a m antas o c o b e rto res b lan d o s com o re fu g io efectivo. En un d e s a rro llo paralelo , la figu ra de sus d ib ujo s a d q u irió m an o s p a ra h a c e r cosas, y él m ism o em p ez ó a realizar inten to s de

* C o n n e ctic u t es un Estado de la U n ión , pero, d e sc o m p u esto por Joey, es tam bién connect-I-cut, «conecto-yo-corto». (N. delt.)

FIGURA

20. Joey como papoose eléctrico, terriblemente pequeño y solo, completa­

mente encerrado. Está suspendido en el vacío y lo mueve una energía que le trans­ mite, sin necesidad de hilos, una fuente desconocida y situada en el exterior.

FIGURA 21.

E l mismo p a p o o s e eléctrico, pero ahora acrecentado en importancia

y conectado directamente con la máquina que «hacía vivir» a Joey. La máquina es ahora visible y el p a p o o s e está vinculado con mucha mayor seguridad a sus so­ portes.

FIGURA 22.

L a m áquina que controlaba a Joey p o r telemando, con (indicados p o r

Joey) la «articulación de aceite» que le p ro te g ía de una evisceración com pleta y la «transm isión del Blinderator», que ciega (im pide ver y com prender). (B lin d e r a to r, neologism o com puesto de b lin d — c ie g o — y e l sujijo -a to r, com o en r e fr ig e r a to r; p o r tanto, se pu ede p ropon er la traducción c e g a d o r .)

m a s tu rb a c ió n . El día que p o r fin explicó lo que era el papoose em ­ pezó tam b ién a m as tu rb a rs e de verdad. Mas, tam b ién en este caso tuvo que a b o rd a r su lib e rta d c o rp o ra l m e c a n iz á n d o s e p rim ero . Movía el p e n e com o si fuese la p a la n c a de u n a m á q u in a y a esta o p e ra c ió n la llam ab a « p o n er en m a r c h a el pene». C on el tiem po, supim os más cosas sobre el papoose de C o n n e c ­ ticut. «Es u n a p e r s o n a en u n a lá m p a r a de cristal con alim ento.» L u ego añ a d ió co m p licad a s e s tru c tu ra s llam adas «vagones hennigan»; hasta m u c h o d espu és no co n se g u im o s resolver el enigm a de este térm in o . A ho ra ya h a b la b a de ru e d a s y de cam iones y creím os entrev er que la invención de los vagones hennigan significaba que q uería que nos ocup ásem os de él y que se le pasease en un coche de niño. Algo después el papoose hizo ex cu rsiones en un « crucero panorá-

FIGURA

25.

El

papoose

de Connecticut, una m anera de vivir relativam ente se ­

gura. Aquí, p o r prim era vez, el p a p o o s e no es sim plem ente una entidad m ovida p o r una máquina; tam bién controla a su vez la máquina, pu es sus brazos y p ie r ­ nas manejan los controles.

mico»* desde d o n d e p o d ía c o n te m p la r el p a n o r a m a a su a lre d e ­ dor bien p rotegid o. ¿Estaba re c re a n d o Joey sus p rim era s observa­ ciones del m u n d o , com o las viera quizá desde su coche de niño? La clave del en ig m a del papoose de C o n n e c tic u t h a b ía sido, co­ mo sabem os, connect-I-cut; de la m ism a fo r m a , la clave del vagón hennigan p are c ía ser hen-I-can; «gallina-yo-puedo», en el que Joey se sentaba in c u e s tio n a b le m e n te en el sitio del c o n d u c to r (fig. 24). P ero la gallina es un ser que hace a p a re c e r huevos. Parecía, pues, que Joey estaba al fin dispu esto a c reer que p o d ía satisfacer su n e ­ cesidad e m o cio n a l más in te n s a : ser re p u e s to en el m u n d o p ara e m p e z a r a vivir u n a n u eva vida. La idea era tan audaz, que ten ía

* Scenic cruiser, tren, autocar o lancha con tech o transp arente, para el turis­ m o. (N. del t.)

FIGURA 24. E l p a p o o s e se ve claramente en el asiento del conductor de un coche h e n n i g a n , y la máquina queda relegada a una posición secundaria.

que ser c u id a d o s a m e n te o c u lta d a detrás de un n eolog ism o , reve­ lada sólo m e d ia n te un le n g u a je secreto. Era com o si el papoose de C o n n e c tic u t re p re s e n ta s e el aspecto negativo de su deseo, y el va­ gón hennigan su c o n tra p a rtid a positiva. P ara sobrevivir, tenía que d e s p r e n d e r s e de sus co n e x io n e s em o c io n a le s y volver al in te rio r de las lám paras o d e n tro de las m an tas del papoose. A través de la gallina r e c o n s t r u í a u n a re la ció n afectiva con el m u n d o . Aún no decía qué era lo que p o d ía hacer, pero, d ado que las gallinas p o ­ nen huevos, de los que sale n ueva vida, el hen-I-can re p re s e n ta b a la esp e ra n z a de r e c u p e r a r la v e r d a d e r a vida, de la que se tuvo que desconectar. S en tía de un m o d o más in ten so que la ú n ic a fo r m a de hac erlo era em p e z a r de nuevo desde el p rin cip io , es decir, re ­ nac ie n d o . En el caso de Joey, el ú te ro h u m a n o h a b ía sido d e c e p c i o n a n ­ te, pues la vida allí iniciada no fu e viable. Desde que fue capaz de

re c o n o c e r que la vida en la Escuela p o d ía m e re c e r la p e n a vivirse, b usca b a la m e jo r m a n e r a de renacer. C om o las m á q u in as eran al­ go m e jo r que los h o m b re s , ¿qué más n a tu ra l que re n a c e r por ellas? Este p are c ía ser el significado más p r o f u n d o de su p erío d o del papoose, cu a n d o estaba en c e rra d o , com o en un útero sin duda, p ero en re a lid a d en un dispositivo m e c á n ic o , cu a n d o se le ali­ m e n ta b a y m a n t e n í a en fu n c io n a m ie n to , no p o r m ed io de u n a m ad re , sino p or la electricidad. Más tard e , sus re la cio n es con sus ed u c a d o ra s , seres evidente­ m e n te vivos, le h a b ía n su gerid o la p re g u n ta , p o s ib le m e n te , de si no sería m e jo r nac er de algo vivo, u n a gallina p o r ejem plo. La ga­ llina tal vez fu ese la m e jo r alternativa, p o rq u e daba vida a u n a co­ sa que estaba e n c e r r a d a en u n a c o n c h a ro m p ib le , com o las lám ­ paras de cristal. U n a vida sin c o n c h a era, todavía, algo im pensable p ara Joey. Pero, quizás h a b ía n iñ o s que se las a r re g la b a n p a ra vivir sin concha. En tal caso, ¿cóm o lo co n seg uían? Es posible que, p ara averiguar esto, Joey se sintiera e n to n c e s fa s c in a d o p o r Mitchell, en esos días el m u c h a c h o más n o rm a l de la Escuela.

M IT C H E L L EL BUENO

El deseo de re n a c e r no es re su ltado de sentir lo m iserable de la vida que u n o lleva; de otro m odo, sería fácil in d u cir ese deseo. Por el c o n tra rio , la re tira d a autista es u n a d e f e n s a contra el senti­ m ie n to de d e s e s p erac ió n de u n o m ismo; cu a n d o se siente en toda su p ro f u n d id a d , surge el deseo de morir. El deseo de u n a nueva vi­ da se apoya en la esp e ra n z a de u n a vida m e jo r y en la d ese s p e ra ­ ción por no p o d e r te n e r esa vida m ejo r en la p re sente. El h e c h o de que los adultos te n g a n u n a vida m e jo r no es muy re c o n f o r ta n te ; el n iñ o autista lo sabe d esde el p rin cipio . Incluso es v ag a m e n te consciente de que otros niñ o s son más a fo rtu n a d o s que él en la vida. Por eso los odia y, a causa de su envidia, no quie­ re saber n a d a de ellos. P ero que otros niñ o s vivan m e jo r tras ha­ b er estad o tan re tira d o s y p o s tra d o s com o él, esto ya p arece más tran q u ilizad o r. Si esos n iñ o s h a n c o n s e g u id o levantar de las ru i­ nas de su p o strac ió n u n a vida satisfactoria, e n to n c e s hay ra zón pa­

ra t e n e r esperanza. P or eso, un m u c h a c h o en otro tie m p o muy p e r tu r b a d o y que a h o ra iba b ien pasó a ser o b jeto de c o n f o r t a d o ­ ra identificación. K e n rad siguió siendo im p o r ta n te a los ojos de Joey, p e ro p e r ­ dió la p rim a c ía ; de u n a m a n e r a lenta, Joey e m p e z ó a p re sta r más y más a te n c ió n a M itchell, que ta m b ié n era un o s años m ayor que él. M itchell, con u n a salud m u c h o m e jo r que la de Ken, estaba c o m p le ta m e n te re s ta b le c id o y muy p r o n to a b a n d o n a r í a la E scue­ la. D u ra n te algún tie m p o h a b ía sido muy a te n to con Joey, in clu ­ so algo p a te rn a l. Joey le r e c o n o c ía com o u n a p e r s o n a real y ya le lla m a b a p o r su n o m b r e ; M itchell, pues, no c o m p a r tía su n o m b re y su id en tid ad con u n a lám para. Sin em bargo, p arecía que en cada re la c ió n p erso n al Joey te n ía que c o m e n z a r con la d efeca ció n . Es­ ta vez no fu e u n a o b s e rv a c ió n real, sino un su eño , que nos co­ m u n ic ó tan p r o n to com o d esp ertó . Joey h a b ía so ñ ad o : «Yo estaba en el cu a rto de b a ñ o de los chicos con M itchell. El estaba senta­ do en el re tr e te m o v ie n d o el v ie n tre y yo estaba a r ro d illa d o d e ­ lante de él». C o n fo rm e M itchell c o b r a b a i m p o r ta n c ia crecien te , tod os los p o d e re s p ro te c to re s de K enrad f u e r o n tra n s fe rid o s a aquél. A u n ­ que M itchell ta m b ié n era o m n i p o te n te , sólo d isp e n s a b a cosas b u e n a s ; los p o d e r e s de d e s tru c c ió n h a b ía n q u e d a d o en K enrad. De la m ism a m a n e r a que Joey se h a b ía d e s p r e n d id o de sus megalo m an íaco s p o d e r e s y los h a b ía p ro y e c ta d o en K enrad, a h o ra divi­ día esos p o d e re s en b u e n o s y malos, Mitchell y Kenrad. Poco a poco, Joey em pezó a c rear p a ra M itchell y p ara él u n a familia imaginaria, la familia «Carr» (car, «coche»). ¿Por qué u na fa­ milia «Carr»? Un aspecto del p r o b l e m a era que en un coche exis­ tían po sib ilid ad e s e s p e ra n z a d o ra s . N o sólo lo llevaba a u n o de aquí p a r a allí, p asivam e nte , sino que se p o d ía c o n d u c ir activa­ m e n te . P ara m ejo ra r, Joey ten ía que servirse de su d e p e n d e n c i a re s p e c to a la satisfacción de sus n ec e s id a d e s (ser el pasajero) co­ m o un tra m p o lín p ara alcanzar la a u to n o m ía (ser el c o n d u c to r ). Lo más im p o rta n te de todo era cóm o usaría esta im aginaria re la­ ción. P orq u e, ahora, hizo un esfu erzo a u tó n o m o p ara n e u tra liz ar u n a m ala ex p e rie n c ia del pasado, un acciden te de coche que tuvo lugar m ien tras su p a d re co nd ucía. Este a c o n te c im ie n to r e p r e s e n ­ tó el peligro y la d estru c ció n que veía en sus padres.

D ib u ja n d o figuras de M itchell y de la fam ilia Carr, elabo ró in­ te rp re ta tiv a m e n te lo que le h a b ía p a recid o un abuso p o r p arte de sus padres, si no un in ten to de h o m icidio, y que finalm ente le h a ­ bía e m p u j a d o a b u sca r alivio en las lám paras. Su (correcta) des­ cripción del a c cid en te de coche era com o sigue: «Mis p a d re s esta­ ban en el coche y el coche se estrelló. Todo se ro m p ió en todos los sentidos. H a b ía gasolina p o r todas partes. Y un día, cu a n d o mi brazo me h ac ía m u c h o d a ñ o (m ostró e n to n c e s su cicatriz), mis padres me d ije ro n que pensase en las lám paras, p e q u e ñ a s y gran­ des, lám paras de todos los tam años». Joey, pues, re la c io n a b a el ac­ cidente del coche, que p o d ría hab erle m atad o, con sus p rop ios in­ tento s de suicidio y con el h e c h o de h a b e r sido esp o lea d o hacia las lám paras. La fam ilia C arr r e p r e s e n t a b a u n a fam ilia b u e n a en la que estos ac o n te c im ie n to s se p ro d u c ía n . Tras h a b e r a d q u irid o u n a b u e n a fam ilia im aginaria, consiguió re c o rd a r más cosas de su fam ilia real. Un día, r e p e n tin a m e n te , se acord ó de algo o c u r rid o en su infancia, «sobre la luz», que añad ía un aspecto nuev o a su interés p o r la luz y la electrónica. Es posible que estuviera reviviendo sus p rim era s sensaciones a la luz y a la os­ curidad. Q uizá f u e r o n los más im p o rta n te s estím ulos que experi­ m e n tó siendo bebé, p or el h e c h o de h a b e r sido d e ja d o solo tanto tiem po. Según re c o rd ó , « cu a n d o yo era b eb é en u n a cam a p ara dos, h a b ía celosías v ene cianas y yo p o d ía ver u n a luz». C om o ob­ servam os antes, ta r d a r o n años en abrirse esas celosías, descu­ b rie n d o a sus p ad res en el trato am oroso. Era la p rim e ra vez que volvían a su m e m o r ia aquellas fatídicas celosías que le fo r m a b a n u n a pantalla. Tras un largo silencio pensativo, añadió: «Wanda (la e n f e r m e r a de n u e s tra Escuela) y Mitchell son m a rid o y m u je r y p o d ría n d a rm e n acim ien to ». Con estas palabras, pues, nos hab ía dicho que q uería renacer, volver a e m p e z a r su vida co m o hijo de p e rs o n a s que vivían en la Escuela. E speculó sobre la m a n e r a com o esto p o d ría produ cirse, pidió que se le contase de nuevo historias de la vida de los c a n g u ­ ros y de su m a n e r a de llevar a las crías en la bolsa. Pero no creía que esta especie de re n a c im ie n to fuese posible en su caso. Aún es­ taba d e m a s ia d o aislado, era d em asia d o d e p e n d ie n t e de las cosas m ecánicas. En lugar de eso, soñó con árboles en los cuales hab ía g ra n d es nidos. N o sabíam os p o r el m o m e n t o que su n a c im ie n to

se p r o d u c ir ía a p a r tir de un huevo, en un nido. De ahí que p e r ­ d iéram o s de vista la significativa secuencia de p e n s a m ie n to s sobre el n a c im ie n to en la Escuela, seguida de un sueño de nidos en los árboles. (Hizo un d ib u jo de estos nidos, el p r im e r o que p in tó con vivos y agradables colores (fig. 25). Sus e x c u rsio n es con la im ag in ació n r e f e r e n te s a beb és solían d u ra r poco, y e n s e g u id a e m p e z a b a a cavilar y a d ib u ja r papooses m ecánicos. Sin em b argo, a veces a c e rtab a a hablar, com o en el ca­ so de sus p re g u n ta s sobre el ca n g u ro , de anim ales en el ú te ro de la m a d re y, p ara term in ar, esto le llevaba a hablar, con vacilacio­ nes, de v e rd a d e ro s bebés in útero. Nos pidió fo tos y dibu jos n u e s ­ tros. S iem pre p o n ía m o s b u e n cu id a d o en m o strarle el bebé en el ú te ro com o f o r m a n d o p arte de la m ad re, no com o ú te ro en el ai­ re. Sin em b arg o , c u a n d o Joey los d ib u jab a, el fe to se m o stra b a d es c o n e c ta d o de la m ad re (fig. 26). A u n q u e sus figuras estaban d e sc o n ectad a s, sentía u n a cre­ ciente im p acien c ia re sp ecto al aislam iento, p u esto que ya no sen­ tía te rr o r p o r las re laciones h u m an as. Con Mitchell, estas re lacio­ nes e m p e z a ro n a ser te n ta d o ra s, si b ien todavía era peligro so ab o rd a rla s en la realidad. Salvo a Mitchell, no lla m a b a a n in g ú n otro n iñ o p or su n o m b re . E sp e c ia lm e n te tabú eran los n o m b re s de sus padres, o las palabras «padre» y «m adre». Ni siquiera, por con sig uien te, p o d ía j u g a r a «¿Puedoyo, mamá?».* No obstante, en la m e d id a en que avanzaba h acia unas re la cio n es h u m a n a s , el m u n d o ya no le p are c ía tan a m e n a z a d o r com o sus padres. A h o ra nec esitab a liberarse de su in flu e n c ia aplastan te. Éste era el senti­ do de las críticas que e m p ez ó a dirigirles. No era u n a cosa fácil p o rq u e , al hacerlo, p o n ía en peligro todo su sistema. Criticar a sus p a d re s im plicab a que no los c o n tro la b a ab solu­ tam en te. C reer que los c o n tro la b a significaba sentirse seguro; por eso creó un m u n d o de m áqu inas. Así pues, p o r razones de seguri­ dad prop ia, te n ía que an u lar todas y cada u na de sus críticas insis­ tie n d o en el h e c h o de que él, no sus padres, h a b ía c o m e tid o las

* «Mother May I ?» Los n iñ o s se p o n en en fila ante otro n iñ o que hace «m adre». U no tras otro le van p id ien d o p erm iso para dar un paso (de bebé, de gi­ gante, etc.). El n iñ o que prim ero llega a la «madre», gana y se convierte a su vez en «madre». (N. del t.)

FIGURA 25.

Nidos en un árbol, donde los lactantes pueden hacer eclosión sin p e ­

ligro; en el original se aprecian diferentes tonalidades de color.

FIGURA 26.

Un feto en el «limbo», sin conexión, p ero netamente humano. Ya no

es un papoose.

cosas que criticaba. A pesar, pues, de sus vacilaciones, d aba verda­ deros pasos en su a firm a ció n de sí mismo. P orqu e, en efecto, aho­ ra era Joey y no sus m á q u in a s ni sus p adres, el fa cto r principal, a u n q u e sólo fuese en la creación de sus p ro p io s sufrim ientos. C u a n to m ás c la ra m e n te p e d ía ser castigado p or sus p e n s a ­ m ien to s críticos, más salían éstos a la superficie. Poco a poco em ­

pezó a darse c u e n ta de que su ira estaba re la c io n a d a con su pasa­ do y el de sus padres, no con no so tro s u otros niñ o s y todávía m e ­ nos con m o to res y lám paras. Llegó un día, incluso, en que se e n ­ fa d ó con otro n iñ o y él m ism o supo c o n te n e rs e y decir que no le p e g a ría « p o rq u e yo en re a lid a d le quiero». H a b ía r e c o n o c id o al otro p e q u e ñ o com o u n a p e r s o n a con todas las de la ley. Dado que otros e m p e z a b a n a ser p e rs o n a s m ás que objetos m ovidos p o r sus m áq u in as, p o d ría e x tra e r e n e rg ía de ellos en vez de sus lám paras. Ser am ado y, en co n secu encia, am ar a su vez, in ­ tro d u c e al lactante en la av en tu ra h u m a n a . Joey h acía tiem p o que era am ado p or q uienes se o c u p a b a n de él. Mas, p ara él, esas p e r ­ sonas, se p a re c ía n d em asia d o a sus p a d re s p ara que pudiese, a su vez, amarlas. Ser a m ad o es algo pasivo; re c o n fo rta , fo rta le c e a ve­ ces, p ero no da j a m á s a u to n o m ía . Esta sólo se p u e d e co n s e g u ir a m a n d o activam ente a otra p erso n a. C om o aún no p o d ía am ar a los adultos, p a ra Joey era esencial p o d e r am ar a otro niño. Mitchell era la p r i m e r a p e r s o n a de la que sacaba un p oco de fu e rz a (siem pre en f o r m a de e n e rg ía eléctrica) to c a n d o ciertos objetos que dab an e n e rg ía a éste: su vaso, su p lato o algún otro o bjeto re ­ lacio n a d o con la alim entación . En este p ro c eso de in te n ta r c o n e ctarse con u n a p e r s o n a en u n a re la ción de cierta m u tu a lid a d , fu e su stituy end o los circuitos eléctricos p o r in tim id a d h u m a n a . U n o de los p rim e ro s in te n to s del lactan te de c o n trib u ir a la m u tu a lid a d es p o n e r cosas en la b o ­ ca de la otra p ers o n a , a lim e n ta r a la m a d re m ie n tra s ésta le ali­ m e n ta a él y c o m er a su vez del p lato y de la m a n o de ella. De esta m a n e ra , pues, sustituye con ob jeto s re la c io n a d o s con la co m id a (trozos de ésta) el m ás ele m e n ta l p r o to tip o de to d a m u tu a lid a d : m a m a r del p e c h o y ser a m a m a n ta d o del pecho . Así ta m b ié n «se alim entaba» Joey del plato de M itchell, re c r e a n d o p ara sí la inti­ m id a d del lacta n te con otra p e r s o n a en la situación alim en taria. N o so tro s le h a b ía m o s a lim e n ta d o d u ra n te m u c h o tiem po , p e ro la actividad era exclusivam ente nuestra. Más tarde se atrevió incluso a acercarse a M itchell y a tocarlo d ire c ta m e n te , saltar sobre él y h ac e rle c a ran to ñ as. C o n fo rm e es­ tre c h a b a su re lación física con Mitchell, h a b la b a m e n o s de su dia­ rrea. C om o o b te n ía e n e rg ía de Mitchell, e m p e z ó a e n c o n tr a r e n e rg ía y segu rid ad en la a lim en tació n , en lugar de en la electro-

nica. H asta e n to n c e s llevaba consigo lin te rn as, en sustitución de las lám paras que ya no le re p o n ía m o s; pero a p a rtir de aquel m o ­ m e n to , llevaba b o m b o n es. D e s b o r d a n d o y a su re la ció n con M itchell, e m p ez ó a h a b la r a algunos otros niños. Les p e d ía que hiciesen cosas con él o p ara él. C u alq u ier ligero rechazo — un simple «no» o «espera un m o m e n ­ to»— co nstitu ía u n a fr u str a c ió n in so p o rtab le que le llevaba a gri­ tar d e se s p e ra d o o a actu ar con sus m áquinas. Sin em b arg o , ya no decía tan to «esa p ersona» y utilizaba cada vez más el p r o n o m b r e «él». Al cabo de cierto tiem po , em pezó tam b ién a utilizar los n o m ­ bres propios. De todas fo rm a s, sus p ro p io s se n tim ie n to s seguían siendo m e cá n ico s y sin vida. C u a n d o Mitchell re c h a z a b a a Joey p o rq u e éste se interesaba po r su eliminación, la reacción de Joey era: «El ha roto mis sentim ientos». Joey se alejaba cada vez m ás de K enrad, su alter ego m alo, que seguía c o m e tie n d o todo lo que era p erv erso . Em pezó a im itar al b u e n Mitchell; q u ería p a rece rse a Mitchell, ser vestido com o Mitchell, y ser tan g ra nde com o Mitchell. Si q u e ría o d eseaba alg un a cosa, nos lo hacía saber diciendo: «A M itchell le gustará esto». Se in te re sa b a ya lo suficiente p o r u na p erso n a, y m en os, p o r tan to, p or la d ia rre a y las m áquinas. Aun e s ta n d o satisfechos p o r el h e c h o de que Joey buscase el co ntacto con otra persona, ten íam o s nuestras dudas en to rn o a es­ tas re la cio n es con Mitchell. P or u n a parte, creíam os que le h a ­ bríam os ayudado de m a n e ra más co nsecu ente si Joey hubiese esco­ gido el co n tac to con u n a de sus ed ucadoras; p o r la otra, sabíam os que M itchell a b a n d o n a r í a muy p r o n t o la Escuela. R e a lm e n te , p a r e c ía que las re la c io n e s h u m a n a s , a Joey n u n c a le d a r ía n re­ sultados. Joey no ig n o rab a que Mitchell se iba a m a rc h a r d en tro de muy p oco y n o so tro s le v e n íam o s p r e p a r a n d o p a r a esa ev entualidad; p e ro cu and o, efectiv am en te se m arch ó, Joey sufrió un fortísim o im pacto. El m ism o día de la m a rc h a dijo: «Tengo u n a p u lm o n ía ; M itchell se ha ido». Y volvió a p o n e rs e b ajo el co ntro l de las m á­ quinas. H acía y a m u ch o tiem p o que iba al retrete sin n e c esid ad de asistencia mecánica; aho ra volvía a ten er necesidad fren ética de ella p a ra p o d e r «expulsar la hez». A b a n d o n ó este m u n d o p u esto que Mitchell le hab ía a b a n d o n a d o a él. Volvió a vivir en Marte o en J ú ­

piter. T enía n ecesid ad de r e p o n e r el espacio sideral entre sí m ismo y sus em ociones. Era su ú nica d e fe n s a con tra u n a p r o f u n d a d e c e p ­ ción causada p o r los seres h u m an o s. Sin em bargo , se dab a cue n ta de u n a m a n e r a co n fu sa de lo que las m áq uin as p o d ía n y no p o dían h a c er: un c u e rp o sin sentim ientos era sólo u n a m á q u in a ; lo ú n ico que se p o d ía esp erar era un b u e n fu n c io n a m ie n to .

UN

CHICO

COMO

YO

A u n q u e su p e n a fu e g ra n d e, Joey se re c o b ró de la m a r c h a de M itchell en poco s meses. D u ra n te el año que siguió, las raras vi­ sitas que hizo M itchell a la E scuela r e p r e s e n t a r o n p a r a él g r a n ­ des a c o n te c im ie n to s , p e ro n a d a más. Al cabo de dos años, Joey ya no le p r e s ta b a a te n c ió n . Su m a n e r a de s u p e r a r la crisis c o n ­ sistió en dar m ás a m p litu d a sus e n s o ñ a c io n e s sobre la fa m ilia C a rr y c o n c e n t r a r su a te n c ió n en un c o m p a ñ e r o im a g in a rio lla­ m a d o «Valvus». Valvus era un chico «com o yo». Valvus no era ni to ta lm e n te b u e n o ni to ta lm e n te m alo, ni to ta lm e n te im p o te n te , ni t o ta lm e n ­ te t o d o p o d e ro s o . Igual que u n a válvula, p o d ía abrirse o ce rrarse según le c o n v in iera o le f u e r a n ec e s a rio ; en u n a p alab ra, p o d ía a rreg larse p o r su cuenta. A p a rtir de aquel m o m e n to , y d u ra n te dos años, Valvus y la fam ilia C arr d e s e m p e ñ a r o n un gran papel en la vida de Joey y en la nuestra. G racias a Valvus ad q u irió la a u to n o m ía , es decir, el control p e rs o n a l de su p r o p ia elim inació n. Su c u e rp o ya no f u n c io n a b a gracias a un dispositivo m e c á n ic o (válvula), sino que a h o ra lo h a ­ cía de a c u e rd o con sus p ro p io s deseos y necesidades. Las válvulas ta m b ié n p e r te n e c ía n a un sistema de energía. La elección de u n a válvula nos sugiere, com o en el caso del prim itivo sistema eléctri­ co, que Joey era bastan te c o n sc ie n te de que n e c e sita b a algo más que u n a simple a u to r r e g u la c ió n (e n c h u fa rs e y d e s e n c h u fa rs e o e n c e n d e r y ap a g ar la luz, dar y c e rra r la c o r rie n te ). N ecesitab a ta m b ié n un flu id o en los dos sentidos que le p e rm itie s e unirse a u n a p e r s o n a y, un día, a la h u m a n id a d . Su c re e n c ia de que esa u n ió n sólo era posible con algu ien «com o yo» m u e s tra lo d e p e n ­ d ien te que aún era de su autismo. Sin em bargo , el h e c h o de que

ese alter ego fu e se alg uien e x te rio r a sí m ism o tam b ién era un ín­ dice de su deseo de escapar a h o ra del aislam ien to autista. Si h u b ié s e m o s de trad u c ir el len g u aje sim bólico de Joey a co n ­ ceptos psicoanalíticos, p o d ría m o s decir de sus alter ego im ag in a­ rios que K e n ra d se re d u c ía a p u ro ello, y que M itchell, en parte, era un auxiliar del yo, pero, p rin c ip a lm e n te , un superyó. Valvus, que tenía acceso libre a am bas instituciones y p o d ía re gu lar su d o ­ sificación, f u n c io n a b a en b u e n a parte com o un yo. C ie rta m e n te , era todavía un yo e x terio rizad o y m eca n izad o , p e r o un yo a fin de cuentas. Este yo re g u la b a lo que fluía de las diversas parte s del sis­ tem a; p e r m itía a éstas influirse u n a a otra de f o r m a que Valvus no era ni c o m p le ta m e n te b u e n o ni c o m p le ta m e n te malo. P ero esto seguía siendo Valvus, no Joey. Era todavía un sistema ce rra d o , no ya u n a in te ra c c ió n flexible con el m ed io y las personas. En Valvus, Joey e n c o n tró , p ara sí, u na e s tru c tu ra ex te rio riz a d a p ara u n a p e r­ sonalidad interior. P ero no se tratab a tod avía de u n a v e r d a d e r a p e rso n alid a d , p o rq u e ésta no se p u ed e d esa rro lla r m e d ia n te c o n ­ tactos im agin ario s con otros. Por esta razón, sus fantasías sobre la fam ilia C arr co n se rv a ro n su a n tig u a n a tu ra le z a m ecánica, si bien a d q u irie ro n , en un lento proceso, rasgos más n o rm ale s. Los m ie m b ro s de esta fam ilia no siem pre vivían en un coche dirigido p o r control rem oto; tam p o co era ya sistem ática la extracció n m ecá n ica de sus heces. O casional­ m e n te vivían en u n a casa, com o el resto de las p ersonas. Pero se trata b a de casas b astan te extrañas. Su rasgo más sobresaliente era un co m p licad o sistema de evacuación, con u n a «válvula de v olan­ te p ara las aguas residuales» c o n tro la d a po r Valvus (fig. 27). Era evidente que Joey sentía u n a creciente n ec e s id a d de re co ­ m e n z a r su vida, p e ro no era capaz de a n tic ip a r sin reservas otra p r im e r a in fan c ia en el tra n sc u rso de la cual fu ese to ta lm e n te im ­ po ten te. Valvus, el a u to c o n tro la d o , era el dispositivo de seg urid ad que h ab ía n ecesitado. Con él p o d ía r e c u p e r a r aquellas e x p e rie n ­ cias em o c io n a le s c o rre c to ra s que le lib e ra ría n del p asa d o y le b r i n d a r ía n un f u t u r o nuevo. Al igual que en otras ocasiones, este nuevo d esarrollo se inició ta m b ié n con un r e c r u d e c i m i e n to de sus viejas obsesion es con lám paras y luces, esta vez «luces in candescentes», cuya e n e rg ía les lleg aba p o r u n a elim ina ción, igual que la e le c tric id a d h a b ía ali-

FIGURA 27.

Casa construida alrededor de su sistema de evacuación, con meca­

nismos complicados (a la izquierda) y controlados p o r Valvus. La cadena (en el centro) controla la válvula «abominable».

m e n ta d o antes de e n e rg ía a su cu erpo . La f u e n te de esta e n e rg ía era todavía u n a actividad corpo ral, más bien involuntaria, p o rq u e las lám paras las a lim e n ta b a n sus vóm itos (fig. 28). I n d e p e n d i e n t e m e n t e de cuál fuese la fu e n te de su poder, estas luces eran e n o r m e m e n t e im p o rta n te s , p o rq u e «los la d ro n e s n e ­ cesitan ver bebés. Los b ebés n e c e s ita n luz; si no, se q u e d a n cie­ gos». Aquí tam bién estaba atra p ad o en un círculo vicioso de opu es­ tos sin salida: las lám p aras b rillan tes nos ciegan, p e ro ta m b ié n su au se n cia absoluta. Es posible que los bebés que en p le n a n o c h e ven cosas que n a ­ die s u p o n e que ven sean co m o la d ro n e s, que ro b a n el tesoro de sus padres, los secretos de los adultos. Pero, si b ien los niñ os p e ­ queñ o s n ec esitan luz, se q u e d a n ciegos con o sin ella. Esto tal vez sea así p o rq u e lo que ven es tan a b s o r b e n te o am en a zad o r, que d esp u é s ya no p u e d e n p e n s a r en o tra otra cosa y se vuelven ciegos

FIGURA 28.

«Lámpara de vomitar, en pleno rendimiento.»

al m u n d o . Y, no obstante, si no ven (no c o m p r e n d e n ) , tam b ién es­ tán ciegos. Las p erso n as malas, com o los lad ro n e s, p u e d e n ver al b ebé en m ed io de la oscuridad. ¿Qué ro b a r o n esos ladrones? ¿Ro­ b a ro n a Joey su h u m a n i d a d y no le p e r m itie r o n te n e r sentim ien­ tos? Si h ub iese h a b id o luz en la h ab itació n, sus p ad res no h ab ría n osado te n e r re la cio n es sexuales y, p o r c o n sig u ien te, Joey no ha­ b ría n ec esitad o cegarse. Estas p re g u n ta s p u e d e n servir de ejem plos, e n o r m e m e n t e sim plificados, de las cavilaciones circu lares de Joey, cavilaciones, adem ás, in c re íb le m e n te com plejas cuyo origen sigue estando con­ fuso. A penas le d e ja b a n sitio p ara p e n sa r en otra cosa, a u n q u e él m ism o no p e r m itía que n a d a llegara a su co n c ie n cia (viese la luz), salvo los en u n c ia d o s críticos del tipo de los ya citados. Sus razones para m a n t e n e r sus cavilaciones estricta m e n te re d u c id a s al incons­ ciente se s o b r e n te n d ía n de lo po co que decía. Los bebés necesi­ tan luz p ara vivir en este m u n d o , es decir, h a r ía falta luz p ara que

c o m p re n d ie s e n lo que o c u rre en las tinieblas de su inconsciente. Pero, si hub iese luz, lo que d e s c u b riría n sería tan terrible que se q u e d a ría n ciegos. O b ien se q u e d a r á n ciegos p o r h a b e r vertido luz sobre cuestiones que d e b e ría n h a b e r p e r m a n e c i d o ocultas en las tinieblas, o bien te n d r á n que cegarse ellos m ism os puesto que nad ie p u e d e vivir sabiendo cosas sem ejantes. ¡Edipo, c ie rta m e n te ! Los que b u sca n y e n c u e n t r a n la v erd ad o c u lta se q u e d a r á n ciegos. Más vale no b u sca rla. P ero ta m b ié n esto significa ser ciego a la v erdad . Es im po sible es c a p a r a la ce­ guera. D udo m u c h o que Joey estuviera fam iliarizado con el m ito del rey Edipo. S e g u ra m e n te no h a b ía oído h ab lar n u n c a de u na cosa sem ejante. Sin em bargo , de todas fo rm a s h a b la b a de la nec esid ad de luz que siente el bebé, lo m ism o que Edipo no h a b ría co m eti­ do n u n c a el p arric id io si se le h u b ie r a h e c h o saber que Layos era su p ad re. Por tanto, la h istoria de E d ipo rey nos dice lo siguiente: s u ce d erá u n a trag e d ia a los p ad res y a los hijos si los p ad res ab a n ­ d o n a n a los hijos y no les dan n in g ú n lugar en su vida íntima. P rec isa m e n te todos los n iños autistas se sienten a b a n d o n a d o s en este sentido. C ree n escapar al d estin o de E d ipo c o r ta n d o ab­ so lu tam en te todo co ntacto con personas. C om o no saben quiénes son sus p adres — p o rq u e , desde el p u n to de vista de los afectos, el p a d re bio lóg ico no se convierte en el v e r d a d e r o p ad re más que gracias a u nas rela cio n es ín tim a s — , creen que p u e d e serlo cual­ q uier p e r s o n a que e n c u e n tra n . Por eso más vale no acercarse a nadie. Aquí te n e m o s otro círculo en el que estaba e n r e d a d o Joey: el deseo de ver, de c o m p re n d e r, de p o n e r en claro y, al revés, la an ­ gustia de ser castigado con la ceguera. ¿Era ésta otra razón más de h a b e r escogido la electricidad p ara ex p resar su p ro b le m a central? En la ac tualid ad, la e lec tricid ad es c ie rta m e n te la f u e n te de luz, ap a rte el sol. Si los bebés n ecesitan luz y si los p a d re s no se la dan, ¿qué h a c e r si no p ro c u rá rs e la u n o m ism o p a ra sobrevivir? Hay algo m ás en la e n e rg ía eléctrica. Los m o to re s eléctricos son a lim e n ta d o s con c o r rie n te altern a, f u e n te de e n e rg ía que c a m b ia c o n s ta n te m e n te de signo, p a sa n d o del positivo al n ega ti­ vo. Ahí n u n c a hay rep o so ni solución. N u n c a hay e n e rg ía n e u t r a ­ lizada, té rm in o to m a d o po r el psicoanálisis p a ra describir la e n e r ­

gía del yo que utilizam os p ara re la c io n a rn o s con el m u n d o exte­ rior. Joey utilizaba toda esta e n e rg ía p ara ver, co m p re n d e r, tem er y evitar la c o m p re n sió n . Al m ism o tie m p o que se interesó p o r las lám p aras in c a n d e s ­ centes, se desa rro lló en él u na v e rd a d e ra fascinación p o r los faros de coche. D u ra n te este p e r ío d o apen as p o d ía salir a la calle p o r­ que se q u e d a b a absorto m ira n d o los faros. H u b o veces que con di­ ficu ltad e s ex trem as p u d im o s a rran c arlo de j u n t o a un coche apar­ cado cuyos faros no d ejab a de acariciar. Por otros n iños sabemos que los faros (como las lám p aras del techo) re p re s e n ta n los senos. M u cho después, Joey nos dijo que tam b ién significaban eso para él. Era un eslabón más, p or lo tanto, entre las luces y los otros ele­ m en to s que d an vida. P o s te rio rm e n te , el p o d e r de sus lám paras declinó y su carácter tam b ién lo hizo. Las h a b ía co nv ertido hasta tal p u n to en su p ro p ia naturaleza, que a h o ra seguían su m ism a evolución, más dulce, sin­ tie n d o ya u n as p rim e ra s em ociones. L uego creyó que no eran co­ sas que p r o p o r c i o n a b a n ene rgía, sino que la recib ían. AI igual que los bebés, e m p e z a b a n a d e p e n d e r p ara su fu n c io n a m ie n to de los cu id ad o s m a te rn a le s de las m áquinas. C u a n d o a h o ra h a b lab a de lám p aras y de n iños p e q u e ñ o s , de lo v ulnera bles que son y los cu id ad o s que n ec esitan , m u c h a s veces era difícil saber si estaba h a b la n d o de lám p aras o de niños reales. T en ía m o s la im presió n de que las lám p aras h a b ía n d ejad o de ser f u e n te de la más intensa angustia p ara él o un b lo q u e o p ara su c o n o c im ie n to de los seres h u m a n o s . Por tanto, no p a r e c ía n e c e ­ sario negárselas. Y com o él n u n c a h a b ía d e ja d o de reclam arlas con insistencia, le p e rm itim o s te n e r algunas. En cu a n to tuvo otra vez en sus m an o s u n a lá m p a ra de verd ad, volvió in m e d ia ta m e n te a su an tig u o c o m p o rta m ie n to . El simple h e c h o de te n e rla p arecía com o si le b lo q u e a s e to d a acción y le h ic ie ra p e r d e r el co ntrol c o rp o ral que h a b ía ad q uirido. Al subir u n a escalera, u n a cosa que a h o r a h acía todos los días y sin pro b lem a s, se torció un d edo del pie. Acusó a su lá m p a ra y j u r ó que le r o m p e r ía la p ie r n a y la re­ p o n d r í a p o r u n a nueva. Pero esto d u ró poco. Su excesivo placer con sus nuevas lám paras no era sincero del todo. Nos las h a b ía re­ c lam a d o d e m a s ia d o a m e n u d o p ara in d ic a rn o s que ya no te n ía n i m p o rta n c ia a sus ojos.

De todas fo rm a s, aún no h a b ía te r m in a d o con sus lám paras. De igual m o d o que h a b ía dividido sus p o d eres e n tre K enrad y Mitchell, a h o ra dividía sus lá m p a ra s en lá m p a ra s m alas « a b o m in a ­ bles» (que q u e m a b a n la diarrea, a h o ra mala, y olían com o ésta) y en lám p aras que d a b a n vida (que d a b a n luz y calor p ara la eclo­ sión de los huevos). P o s te rio rm e n te , las lám paras b u e n a s se c o n ­ virtieron en lám p aras persimmon. D án do les el n o m b r e de u n a f r u ­ ta con fo r m a de ú tero, no estaba lejos de h a c e rn o s saber lo que las lám p aras h a b ía n sim bolizado siem pre: su deseo de estar cerca de u n a m adre a la que sólo hab ía conocido in útero, su esperanza de ob­ te n e r de u n a lá m p a ra lo que no p o d ía c o n se g u ir de los seres h u ­ m an os, su deseo y su m iedo de revivir en el útero. F in a lm e n te se h a r tó de todas las lám paras. «Se sienten h o r r i ­ ble.» P a ra n d o la m á q u in a im a g in a ria que d ab a de c o m e r a las lám paras, añadió: «Las lám p aras estaban e n c e n d id a s desde hace d em asia d o tiem po. Ya no las necesito». Después se recostó en las rodillas de su e d u c a d o ra y h abló de su c u m p le a ñ o s p ró x im o y de los regalos que recibiría. Muy co n te n to , concluyó diciendo: «Hoy sí que h em o s h e c h o m o n to n e s de cosas». La vida sin sus lám p aras ya no le p are c ía vacía. O frecía, tam bién, m u ch as otras agradables posibilidades. Pero estos m o m e n to s eran todavía raros y fugaces. Todavía era e x tr a o r d in a r ia m e n te sensible a to d o s e n tim ie n to negativo o c o n ­ tra d ic to rio p o r p a rte de los m ie m b ro s del perso n al. U n día, p o r ejem plo , su e d u c a d o r a se m o stró vacilante a p ro p ó s ito de algun a cosa. Joey, in m e d ia ta m e n te , la atacó gritando. L uego sintió m ied o y no se movió, vacío de todo sentim iento. «Tengo que co n g e la rm e — dijo— . Mis brazos y mis p ie rn a s se tie n e n que congelar.» Des­ pués, in ten tó a rra n c a rlo s del cuerpo. En estas ocasiones q u e d a b a claro que lo que h ac ía que se c o n ­ virtiese en m á q u in a sin vida no era ya el re ch az o o la am bivalencia p a te r n o s , sino sus p ro p ias re acc io n e s a éstos. M ientras su frim os no nos d e s h u m a n iz a m o s . Sólo c u a n d o in h ib im o s nuestra s accio­ nes y a b a n d o n a m o s los afectos d e jam o s de ser h u m a n o s . Los de­ más p u e d e n d e s tru irn o s , p e r o ú n i c a m e n te n o so tro s p o d e m o s co n v e rtirn o s en hielo o en m á q u in a . El niño autista, pues, es u n a cria tu ra que se im pide a sí m ism o sentir sus afectos, hacerlos cons­ cientes, con lo que se im pide, así, actuar en f u n c ió n de ellos.

No o b stan te, el deseo de Joey de co ngelarse im plicab a el re­ c o n o c im ie n to de que en ocasiones h a b ía sangre caliente en sus venas, que volvía a la vida. H abía p e río d o s en que, pese a lo que decía y hacía, y a no necesitaba de fo r m a inexcusable ser p ro te g i­ do de un m u n d o h o rrib le . En cam bio, exigía que se le revelase, u n a y o tra vez, que en el m u n d o hay m u c h a s cosas ag rad ables y que todas ellas finalm ente p o d ría n ser suyas. Si b ien no q u e r ía dar a e n t e n d e r que e m p e z a b a a j u g a r y a d is f r u ta r con el j u e g o , h a b ía a p r e n d i d o a h a c e r algunas cosas agradables. Incluso cu a n d o co m ía dulces o m asticab a chicle p ro ­ c u ra b a o c u lta r n o s an s io s a m e n te que d is fru ta b a . Si se sentía ob­ servado, sacaba s u b re p tic ia m e n te el dulce o el chicle de la bo ca y lo tiraba. C om o a h o ra era consciente de sus sentim ientos y ya no veía su c u e rp o com o u n a m áq u in a, le re su ltaba difícil congelarse. A hora su c u e rp o te n ía que p ro te g e rlo de los afectos. Desde que em p ez ó a sentir su cu e rp o , qu ed ó muy d e s c o n te n to de él, p o rq u e le p a re ­ cía que sólo d ab a m olestias y dolores. E staba conv e n cid o , p or e jem plo, de ser el ú nico que tenía dolor de oídos. C u an d o n u e s tro co n tac to con él era b u en o , re c o n o c ía que só­ lo le d o lían los oídos cu a n d o no q u e ría a d m itir u oír h a b la r de ciertos sen tim ie n to s. Eso le d e m o s tra b a u n a vez más que las m á ­ quinas eran algo m u c h o m ejor. A firm a b a asim ism o que sólo oía gracias a las m áq uin as, pues p o d ía pararlas en caso de necesidad. Le ase gu ram os que le ayudaríam os, le dijim os que a todo el m u n ­ do le p o d ía pasar te n e r que sufrir sen tim ientos dolorosos y que, a p esa r de todo, sobrevivían. P ero eso le dio m ied o. Sin em b arg o , v e r d a d e r a m e n t e q u e ría hablar, y com o los s en tim ie n to s e ran tan peligrosos, tenía que to m ar precaucio nes. P rim ero , h a b ló de sus sentim iento s p o r rad io (im aginaria), lo que le p e r m itía no te n e r contacto con otras personas. L uego c o n ­ cedió usar te lé f o n o s de j u g u e t e co n e c ta d o s con alam bres. E nca­ rarse con sus sentim ientos era tan arriesgad o, que te n ía que sen­ tarse en un sitio d e t e r m in a d o y realizar un largo ritual p ara asegurarse que no sólo él, sino tam b ién su e d u c a d o ra , estaban si­ tuado s en un lugar seguro. U n a vez c la ram en te separado s los sen­ tim ien to s y las personas, p o d ía describir de m a n e r a muy viva có­ mo las cosas h a b ía n ido de mal en p e o r en su m u n d o , cóm o u na

simple estratagem a, p e n s a d a al p rin c ip io p ara p ro te g e rle co n tra un exceso de afectos, h a b ía ac ab ad o p o r d e s tru ir su persona. Oír, cabe s u p o n e rlo , r e p r e s e n t a b a el c o n tac to con los otros: «Prim ero, os m etéis cera en las orejas. Eso os p r o te g e y os tap a las orejas p ara que no oigáis las cosas que no queréis oír. Ponéis más cera p ara aseguraros de que no oís nad a ; en to n c e s os quedáis sor­ dos. La s o rd e ra se e x tie n d e de tal m o d o , que to do el m u n d o es sordo y nadie se oye. La s o rd e ra se ex tien d e d espu és a la ceguera. E nto n ce s las p erso n as se q u e d a n sordas y ciegas. Con las em o cio ­ nes, llegan cosas terribles. Los afectos os m atan». N otable p e n e tr a c ió n en el m e c a n is m o defensivo que le h a b ía c o n d u c id o a la parálisis total. Lo más apreciab le era que com ­ p r e n d ía el h e c h o de que, al p re s e n ta rs e ciego y sordo al m u n d o , éste p a re c ie ra h a b ita d o p o r p e rs o n a s tan insensibles com o él. C u a n d o person as que h an roto todo co n tac to afectivo se e n c u e n ­ tran, estallan tre m e n d a s batallas p o rq u e son ciegas y sordas unas p ara otras. El re s u lta d o es la m u e rte afectiva. Estábam os de a c u e rd o con él en que a m e n u d o no q u e re m o s re c o n o c e r n u e stro s sentim ientos, les te n e m o s m iedo. Le dijim os que, p o sib lem en te, eso fue lo que le p r o d u jo su rabia: darse c u e n ­ ta de que todo el m u n d o era sordo y ciego p ara sus sentim ie n to s y n ec esid ades. «Eso es lo que p asa ba en casa — d ijo — , com o con mis padres.» Este re c o n o c im ie n to de cóm o p e rd ió sus sentim ientos, quizás incluso su h u m a n id a d , lo a d q u irió un p oco después de su seg un­ do aniversario en la Escuela. Fue u n a fe c h a re a lm e n te im p o r t a n ­ te p o rq u e , p ara celebrarla, Joey p e rm itió a los dem ás, por p rim e ­ ra vez, que utilizaran su n o m b re. Ese m ismo día, incluso, envió un m en saje a los otros n iños a través de su nuevo a p a rato telegráfico, y lo firmó... El tabú sobre su n o m b re hab ía d esaparecid o. A co n tin u a c ió n , volvió a insistir en que sólo p o d ía h a c e r cosas m o v ie n d o vehículos, que n u e s tro c o m e d o r era un c o c h e-restau ­ ra nte , y que sólo p o d ía c o m er en un v e h ícu lo en m ov im iento . E q u ip am o s otra vez su cama con im itaciones ingeniosas de m o to ­ res de autom óvil, c a rb u ra d o re s , g e n e ra d o r e s y ru edas. P ero esta vez no era tan to p a r a ser m ovido p o r m á q u in a s — este e sq u e m a d elirante iba f r a n c a m e n te a m e n o s— , sino p o rq u e sólo p o d ía d o r­ m ir en un coche en m ov im ien to . A divinam os que in te n ta b a re­

p ro d u c ir las c o n d icio n e s uterinas, d o n d e el b ebé «come» y d u e r­ me m ien tras la m ad re le lleva de un lado a otro. Le gustaba p o n e rs e u n a toalla entre las p ie rn a s com o si se tra­ tase de un pañ al, y se o rin a b a y d e feca b a en ella. A esto lo llam aba «jugar al bebé». L uego e m p ez ó a llevar a la cam a un b otellín de gaseosa, que b e b ía con u n a paja. Se d ab a de c o m er a sí m ismo, lo cual ya no era u n a co m id a in gerida pasivam ente. A pretaba el botellín c o n tra su p e c h o y lo ocultaba entre los cobertores; p arecía un bebé que succ io n a b a líq uid o de su p ro p io cuerpo. Actividades antes evitadas eran a h o ra atractivas si se las p o día convertir en sím bolos de la vida infantil. Por ejem plo, de re p e n te qu ería j u g a r al cribbage. Su in terés po r este j u e g o estaba re la cio n a­ do, p rin cip a lm en te , con las dos palabras escondidas en su no m b re, crib (cuna) y bag (saco). Un re c ip ie n te llam ad o cribbage a d q u irió gran im p o rta n c ia y fue c u id a d o s a m e n te c e rra d o con llave. En es­ te cribbage m etía to d a clase de «objetos de papoose». C uan d o le hi­ cimos observar que a todos los bebés les g u s ta b a ju g a r con esas co­ sas, sonrió y afirm ó con la cabeza. Se in tere sa b a más p o r ju g u e t e s v e r d a d e r a m e n te infantiles, so­ bre todo anim ales de trapo o felpa. Ju g a b a con m uñ eca s o m a rio ­ netas. Las llevaba a la cama, les h acía ca ra n to ñ a s y las acunaba. Se atrevía tam b ién a j u g a r activamente con otros niños d u ra n te perío ­ dos más largos e in in te rru m p id o s . Sin e m b a rg o , esta i n d e p e n d e n c i a a c a r r e a b a nuevas d ificu lta­ des. H asta e n to n c e s , Joey h a b ía estado siem p re muy cerca de sus cu id ad o ras, a riesgo de su frir serios tra s to rn o s en caso con trario. A h o ra se p e r d ió varias veces m ien tras p a s e a b a n p or la calle o por los alm acenes. C u a n d o p e r d ía de vista a su e d u c a d o ra , se a te m o ­ riza ba m u c h o y e n s e g u id a a m en a zab a : «No me q u e d a ré en este m u n d o » . Si d e já b a m o s que se p e r d ie ra , él m ism o se p e r d e r í a o tra vez. Con esta n u ev a a u n q u e relativa i n d e p e n d e n c ia , Joey p u d o p re s c in d ir de sus últim as «prevenciones» en la mesa. C u a n d o a b a n d o n ó estos rituales, p erc ib im o s m e jo r y m ás cla ra m e n te lo que q u e ría p r o te g e r con ellos. E nto n ce s e m p ez ó a tirar platos, r o m p e r vajilla y a lanzar cosas m aliciosam ente, com o un bebé des­ de lo alto de su silla.

Estas aventuras en el m u n d o ex terior iban ac o m p a ñ a d a s de un interés creciente p or el m u n d o del huevo. A hora los libros sobre ga­ llinas le p are c ía n m u c h o más im p o rta n te s que las lám paras. C o n ­ te m p la n d o en los libros el n a c im ie n to de los bebés y sab ien do que d esc rib ía n el n a c im ie n to h u m a n o , dijo que su ú n ic o interés era a p r e n d e r más sobre gallinas y huevos. B ertha, la ú n ic a h e m b r a de la fam ilia Carr, se convirtió en u n a p e r s o n a p o n e d o r a de huevos: «Ya sabes, muy pocas p ersonas p u e d e n h a c e r esto». D ifícilm ente p o d ría h a b e r d icho de f o r m a más clara que esta­ ba saliendo de su aislam iento autista al decir «muy pocas person as p u e d e n hacer esto». El, p re c is a m e n te , era esa Berta, com o luego q u e d ó claro, p u es él era ta m b ié n la p e r s o n a que p o n ía huevos. C om o ta m b ié n era él la p e r s o n a a q uien se r e f e r í a cu a n d o dijo que tenía m u c h a s e im p o rta n te s cosas en co m ú n con alg un a g e n ­ te, y decía que existía un lazo c o m ú n en tre él y al m en o s esas p o ­ cas p e ro escogidas personas. No se h a b ía atrevido a d e c irn o s que se estaba re f ir ie n d o a sí m ism o, y p or eso lla m a b a B e rth a a la p e r s o n a que p o n ía huevos. ¿Por qué Bertha? N o co n o c ía m o s a nadie que h u b ie r a ap a rec id o en su p asad o o p re s e n te y tuviera ese n o m b re , o significado para él. Pero Joey h a b ía j u g a d o siem pre con p alab ras escon didas d e n ­ tro de otras palabras, e n c a p s u la n d o m en saje s d e n t r o de palabras igual que él estaba e n c a p s u la d o en u n a lám p ara. Por eso no p o ­ d em os pasar p o r alto que el n o m b r e B e rth a c o n tie n e la p a la b ra berth (litera de ca m a ro te o coche-cam a) (quizá la segura litera que h a b ía b u sca d o siem pre) o que berth y birth (n a c im ie n to ) su en a n f o n é tic a m e n te igual. Y si p o n e m o s la últim a letra (a) al principio, te n e m o s a berth (un n a c im ie n to , f o n é tic a m e n te ). Fiestas y otros aniversarios e ran siem pre fe ch as significativas p a ra Joey, a p ro p ó s ito de las cuales se p ro d u c ía n nuevos d e s a rro ­ llos. Lo m ism o que las m á q u in a s h a b í a n m o v id o su vida, así el ca le n d a rio m ovía los p rin cip ales pasos de su c re c im ie n to interior. En sus segundas N avidades (llevaba con no so tro s veintiún meses), añ a d ió r e p e n t i n a m e n t e un «vagón de huevos» a su p a r q u e móvil. La explicación consistió en que h acía falta calor p ara la eclosión del huevo. Y allí estuvo h asta Pascua, p oco d espu és de su segu ndo

aniversario en la Escuela. L uego em p ez ó a h a b la r de gallinas y a im itar polluelos; ta m b ié n dijo que yo era u n a gallina que h ab ía puesto un huevo. S en tad o muy cerca de su e d u c a d o r a p re fe rid a , le levantó la fa ld a y dijo: « Q uiero co n s tru ir un nido j u n t o a ti. Va­ mos a co n s tru ir un n id o ahí d entro». Esta fiesta de Pascua, la segu nda que pasaba en la Escuela, fue su p rim e ra gran fiesta y p o sib lem en te re fo rz ó su esperanza de u n a vida mejor. Q u e d ó re a lm e n te c o n te n to con sus huevos de Pascua. P e rs o n a lm e n te se fab ricó u n a gran in c u b a d o r a , c o p ia n d o la que h a b ía visto en el M useo de Ciencias e In d u stria. Le lla m a b a la aten c ió n , sobre todo, la t e m p e r a tu ra , a fin de que los huevos no tuviesen ni d em asia d o calor ni d e m asia d o frío. En esa é p o c a las lám p aras e m p e z a ro n a te n e r la n u eva fu n c ió n de a lim e n ta r los huevos en la in cu b a d o ra , p a s a n d o a ser, así, lám p aras buenas. U ti­ lizaba todas sus lám p aras «de incandescencia» no ya p ara destruir, sino p ara dar luz y calor. T a m b ié n hizo o b s e rv acio n es enig m áticas sobre la v iru e la de las gallinas y los polluelos (henpoxy chickenpox). No supo d ecirn os lo que significaban, p ero un día escribió u n a de ellas (fig. 29). Di­ bujo que eran las «palabras más im p o rta n te s del m u n d o » y las dis­ puso com o sigue: chickenpox ash

crimpox

bondnap lap bed ashtie astablishmant anteryalyzem

Entonces no supimos qué pensar de esto, pero la interpretació n que dam os a h o r a c o r r o b o r a más o m e n o s la que él m ism o dio p o s te rio rm e n te y que coincide adem ás con la f o r m a en que hab ía alin ea d o las palabras: chincken-pox / ash-crim-pox / bond-nap / lapb e d / ash-tie / astablishmant/ ant~eryalyzem. * La caja box de pollue* Chickempox (y hempox), viruelas; pox, en general, es una e n ferm ed a d cual­ quiera que produce eru p cio n es pustulentas; así, chickenpox sería — adem ás de vi­ ruela— «postilla de los pollos», y henpox, «postilla de las gallinas». Ahora bien, co-

Ü H I C / A V P Q X

A J H

C F I T M P O K

A ¿ " H A R L A

FIGURA 29.

A T

E

R

(FRTMA/UR A A

U

A / V V

Criptograma del C H I C K E N P O X

ÍA/ como lo dibujó Joey.

los era el lugar d o n d e se h ab ía re tira d o p a ra re c o m e n z a r su vida. Se h ab ía con v e rtid o en ceniza a causa del crim e n (el que él hab ía c o m e tid o o el que se h a b ía c o m e tid o c o n tra él). En esta caja h a ­ bía establecido lazos con u n a p e r s o n a que le d e ja b a hac er la sies­ ta en su regazo, com o si éste fuese u n a cama. Las cenizas, u n a vez más, re m ite n a sus sentim ientos co n su m idos p o r el fuego. El resto es más difícil de descifrar. A hora estaba ligado (vivía en) un esta­ b le c im ie n to en d o n d e e sp e rab a «realizar» sus sentim ientos. C o n fo rm e m e jo ra b a su situación, h a b la r y escribir p o r enig­ mas se fue co n v irtie n d o en un j u e g o . C u a n d o estaba de b u e n h u ­ m o r llam aba a su e d u c a d o ra p r e f e r id a hen o pox. Sólo en contadas ocasiones, cu a n d o estaba muy satisfecho de ella, utilizaba el n o m ­ bre entero, henpox. * Paralela a todos estos a c o n te c im ie n to s más o m en os e s p o n tá ­ neos se d e s a rro lla b a u n a crec ie n te capacid ad p ara estab le cer re-

mo Joey cam bia box (caja) por pox, el resultado seria «caja de pollos» y «caja de ga­ llinas». Ash: cenizas; crim(e): crim en. Bond: eslabón; nap: siesta. Lap: regazo; bed: cama. Tie: atar y lazada. Astablishmant (por Establishment), estab lecim ien to. Anteryalizem (por and therefo realize them): y allí, realizarlos. (N. del t.) * L iteralm ente, la eru p ción de la gallina, pero, en realidad, «la caja de la g llina», pues pox = box. (N. del t.)

laciones. P ara ello, p are c ía que n e c e sitab a e m p e z a r igual que el niñ o muy p e q u e ñ o ; p o r e jem p lo q u ería que se le diese de com er com o a un bebé. Antes h a b ía re c h a z a d o to d a clase de alim en to s pro p io s de los bebés, pero a h o ra los com ía con gran satisfacción. T am bién en esta ocasión le f u e r o n útiles sus lám paras, p e ro ya no era él quien les servía sino que las utilizaba. Se con v irtiero n todas en lám p aras de osterizer (m arca de un a p a ra to p ara tritu ra r ali­ m en to s) que re d u c ía a pu ré los alim entos d estin ad o s a un bebé. F inalm ente, aceptó el b ib eró n. Quiso b e b e r «como bebe el bebé», después de h a b e r cale n tad o la leche y echarse en la cama, d o n d e se instaló c o n f o r t a b l e m e n t e . A c ep tab a con gran placer que su e d u c a d o ra le tuviera en brazos y le acunase m ien tras él gozaba pa­ sivamente to m a n d o del b ib eró n . En esa m ism a ép o ca e m p ez ó a j u g a r con j u g u e t e s de u n a m a­ n e ra típ ic a m e n te infantil. E m p u ja b a cochecitos de j u g u e t e p or el suelo, com o si los p e rc ib ie ra in d e p e n d ie n te s de él, y se intere sa b a p o r su fu n c io n a m ie n to , distinto al suyo. La vida era c la ra m e n te m e jo r p a ra Joey, y cierto día nos dijo: «Ahora las luces son casi co m o d e b e n ser. N o hace v e r d a d e r a ­ m e n te calor ni v e r d a d e r a m e n te frío. Eso y a no me m olesta d e m a ­ siado. Ya no me in tere sa n esas luces». T am b ién le p are c ía m en os im p o rta n te p l a n e a r la d e s tru c c ió n de otras p erson as. «Antes yo p e n s a b a que, c u a n d o tuviera dieciséis años, saltaría a un árbol y me lan za ría com o un oso lleno de ra b ia sobre todas las p erso n as malas y las m ataría. Pero aquí los osos son b astan te b u eno s; por tanto, no te n g o n e c e s id a d de hac erlo ahora.» Su p rim e ra ob ser­ vación indica u n a id e n tific a c ió n con su osito de felpa, que a rro ja ­ ba sobre los d em ás c u a n d o estaba e n c o le riza d o . La seg u n d a ob­ servación, relativa a osos bastan te b u eno s, re m ite a los niñ o s y a las ed u c a d o ra s con q u ien es vivía, pues el g ru p o de chicos de su d o rm ito rio se h a b ía n b au tizado com o «los Osos». * Tras dos años y cu atro m eses en la Escuela, realizó u n a serie de dibu jos a lo largo de u nas seis sem anas en los que se m o strab a el d esarrollo del chickenpox año por año. Esto cu lm in ó en la gallin a-p o llu e lo (chicken-hen) y la gallina eléctrica e n c in ta de un feto

* Los C hicago Bears form an un equip o de fútb ol, en el m ism o barrio don de está la Escuela.

eléctrico (figs. 30-33). D u ra n te las sem anas que ocu p ó en d ib u ja r esta serie se c o m p o r tó com o u n a gallina excitada, m o v ie n d o los brazos co m o si fu e s e n alas, t a r t a m u d e a n d o , c a c a r e a n d o y revolo­ te a n d o p or todas partes com o si intentase d espegar y echarse a vo­ lar. Al t e rm in a r sus dibujos, nos dijo lo que significaban. Ese m ism o día, sus cacareos, batir de alas y ta rta m u d e o alcan­ zaron su climax. R e p e n t i n a m e n t e se q u e d ó callado y se arrastró d e b a jo de u n a m esa sobre la que h a b ía e c h a d o u nas m antas, de f o r m a que q u e d a b a c o m p le ta m e n te tapad o. Allí deb ajo , según di­ j e r a él mismo, h a b ía traído al m u n d o un huevo del que h a b ía sa­ lido a picotazos, p ara entrar, re cién nacido, en el m u n d o . «Me he p u esto un huevo, he h e c h o eclosión y me he d ad o n acim ien to» . El chickenpox no h a b ía sido u n a e n f e r m e d a d , sino u n a caja que se e n c o n tr a b a d e n t r o de la gallina y en la que se p o n ía n los h u e ­ vos; era el ú te ro del que h a b ía ansiado salir p a ra p o n e rs e en el m u n d o . Nos con tó en to n c e s su n a c im ie n to y el de Valvus, su alter ego: «Salimos de la cáscara a picotazos cu a n d o nacim os. No éra­ m os h e r m a n o s siameses, p ero nos p are c ía m o s m u ch o » . Más tarde añ adió , a p r o p ó s ito de su p rim e r n a c im ie n to : «He salido de un hu evo y un b a n d id o lo ha abierto a martillazos». C om o q u e r ie n d o esp ecificar e x a c ta m e n te lo que h a b ía suce­ dido, se p la n te ó a sí m ism o un enigm a. Escribió varias frases, al­ gunas de ellas absurdas, y se p r o p u s o la tarea de señalar con u n a cruz las falsas. Tras h a b e r te r m i n a d o la tarea, las frases resta n te s eran: «La b o m b a ha ex plo tad o . Un caníbal ha explotado». Entre am bas h ab ía señalado com o falsas: «Una gallina ha m u erto » . L u e­ go corrigió esta frase así: «Una gallina vive». E v id e n te m e n te , h ab ía te m id o d u ra n te to do el p ro c eso de ex­ plo sió n de la b o m b a y el caníbal que la gallina p o r t a d o r a de vida que llevaba a jo e y muriese. Era u n a de las razones por las que había e s p e ra d o tanto tiem p o , o b s e r v a n d o a t e n t a m e n te n u e s tra s re a c ­ ciones. C u an d o , p o r fin, se sintió seguro de que el huevo no sería d e s tru id o si él hacía ex plo tar la b o m b a y el caníbal, ro m p ió la cás­ cara y llegó a este m u n d o . H a b ía d e ja d o de ser un a p a rato m ecá­ nico; era un n iñ o h u m a n o . 15

13. Véase la historia de Mary [1955], una niña de la E scuela O rtogén ica q tam bién se dio n acim ien to a sí misma.

R f

FIGURA

30. E l chicken pox, dos años antes de que Joey ingresara en la Escuela

Ortogénica.

FIGURA

31. E l chicken pox poco después de su ingreso en la Escuela.

T odo esto p la n te a m u c h o s p ro b lem a s, c o n d ic io n e s de resolverlos todos. U n o de p o r qué Joey escogió re n a c e r de un huevo n ado a m e n u d o la c o n c h a p ro te c to ra . U n a

y no creem o s estar en ellos es la cuestió n de de gallina. He m e n c io ­ ra zó n im p o rta n te para

FIGURA 32.

La chicken-hen, mostrando la explosión del útero.

elegir el p á ja ro (los nidos en los árboles) y las gallinas p ara su se­ g u n d o nac im ien to es que el nac im ien to a partir de un huevo se pa­ rece más a u n a te o ría fecal de la p ro c re a c ió n que el n a c im ie n to h u m a n o . T odo lo im p o rta n te en su m u n d o d e lira n te estaba h e ­ cho de m aterias fecales o derivaba de ellas, p o r lo cual no sería ex­ tra ñ o que h u b iese p e n s a d o que ta m b ié n los seres h u m a n o s eran cread os a p a rtir de m aterias fecales. Quizás esta c re e n c ia estuvo en el orig en de su convicción de la n a tu ra le z a fecal del m u n d o . Si el n a c im ie n to (el suyo) r e p r e s e n t a b a el n a c im ie n to del m u n d o y c o m e n z a b a en u n a cloaca, ¿por qué no suponer, p o r tanto, que el m u n d o así cread o consistía en m aterias fecales? T am bién h em o s m e n c io n a d o a n t e r i o r m e n t e su m ied o a la va­ gina. De la cloaca de u n a gallina salen tan to los huevos com o las h eces fecales. La vagina que e x p lo ta p u e d e ser in n e c e s a ria si el n a c im ie n to se hace a p a rtir de u n a cloaca (y, p o r lo dem ás, basta

f [

FIGURA 33.

La gallina-eléctrica, encinta de un feto eléctrico. (Compárese su com­

partim ento delantero con el del p a p o o s e de Connecticut y el vagón h e n n i g a n . )

cam b ia r u n a letra p a ra co n v e rtir el ú te ro en u n a b o m b a [bomb, bom ba; womb, ú te r o ] ) . Además, Joey p e n s a b a darse n a c im ie n to a sí m ism o, n a c im ie n to que p o r fu e rz a ten ía que p ro d u c irs e a p a r­ tir de un orificio que él poseyese. Si este orificio era el recto, tan ­ to mejor. ¿Qué p e n s a r del caníbal que debía ex p lo ta r antes de que Joey pu d iese d e ja r de ser un chico m ecá n ico ? Joey nos h a b ía dicho: «Yo soy un caníbal». ¿Q uié n es eran los caníbales? «Personas que se co m en unas a otras.» En efecto, allí h a b ía el deseo de la m ad re de llevar a su bebé, de alim entarle con su cuerpo, p ara im p edir que lo que el b ebé to m a ra de ella se con virtiera en un robo. El bebé no desead o es e v id e n te m e n te un in tru so y el h e c h o de que se ali­ m e n te del c u e rp o de la m ad re hace de él un caníbal. En tan to que bebé in útero, Joey h a b ía sido un caníbal que se com ía a su m adre. Todavía q u e ría hacerlo, p e ro ten ía m iedo. Además, si él era un ca­

níbal, todo el m u n d o era ta m b ié n caníbal. C on vertirse en p e rs o ­ na, d ejar de ser u n a m áq u in a, significaba ser c o m id o p or otro. La solución co n sistente en subvenir a sus n e c e sid ad es p o r m ed io de hilos eléctricos no sólo c o r re s p o n d ía a su deseo de ser a lim en tad o por un co rd ó n um bilical, sino que era ta m b ié n un m ed io de evi­ tar la in tim id ad de los seres h u m a n o s que le h a b r ía n p o d id o e m ­ p u ja r a com erlos o ser com id o p o r ellos. C u a n d o Joey se dio n a c im ie n to a sí m ism o y salió f u e r a de su huevo, todos estos p ro b lem a s q u e d a ro n resueltos. Pero un recién n a c id o que casi tiene doce años h a p e r d id o u n a e n o r m i d a d de tie m p o y tiene m u c h o t e r r e n o que re cup erar.

«BASTA DE CAJAS [POX]. BASTA DE CENIZAS»

M uchas conversaciones siguieron a estos a c o n te cim ie n to s, so­ bre la salida del chickenpox, los peligros que se d e riv a rían si salía de f o r m a p e r m a n e n t e , las d ificu ltad es que h a b r ía de s u p erar si a b a n d o n a b a la vida d e n tro de u n a cáscara, etc. Joey so pesaba un os y otros p ro blem as. Pero, h acia Navidades, y sin h a c e r m u c h o ru id o , Joey se p r o p u s o la tarea siguiente: «Basta de cajas. Basta de cenizas». Y esto fue lo que, en efecto, hizo. C om o p ara subrayar s u fic ie n te m e n te sus s en tim ie n to s, tuvo d u ra n te algún tie m p o un c o m p o r t a m i e n t o a p a r e n t e m e n te obse­ sivo: p o n ía sin p a r a r el disco de la Sinfonía del Nuevo Mundo. Por cierto, Joey ya no o cu ltab a en este caso el m otivo de su interés: q u ería e n tra r en un nu evo m u n d o . C on m otivo del M emorial Day,* Joey, com o los d em ás niños, partic ip ó en un p e q u e ñ o desfile. A c o rd á n d o s e de su carro «La TV ra d ia n te» , que h a b ía llevado el añ o an terio r, d e c id ió h a c e r algo e n t e r a m e n t e d ife re n te . Hizo un carro p a r a su osito de j u g u e t e , a ñ a d ié n d o le un gran cartel con la siguiente leyenda: «Los senti­ m ien to s son lo más im p o rta n te que hay d e b a jo del sol». D u ra n te los m eses que siguieron Joey se la m e n tó f r e c u e n t e ­ m e n te de su infelicidad. H asta e n to n c e s h a b ía llo rad o en muy ra ­ ras o casiones y sólo en m ed io de sus estallidos de cólera. A h o ra * Memorial Day, en h on or de los caídos por la patria, en EE.UU. (N. del t )

llo rab a p o rq u e «¿cómo voy a ser q u e rid o p o r los otros n iñ o s si ellos no me quieren? Yo q uiero ser com o ellos, yo quiero ser com o ellos». N ecesitó casi un año p a ra a p r e n d e r a reír. Pero, u n a vez que a p r e n d ió , su re acc ió n a los p e q u e ñ o s in c id e n te s de la vida co­ rr ie n te cam bió ra d ic a lm e n te . Antes, su ú n ic a re acc ió n era p en sa r o b s tin a d a m e n te que alg u n a p arte de su c u e rp o d e b e ría ser des­ tru id a o al m e n o s castigada. A hora, c u a n d o algo le salía mal, ex­ pre sab a aso m b ro y orgullo p o rq u e «no me he h e c h o d añ o yo mis­ mo». El (su cu e rp o ) era algo que ya ten ía un valor, algo que tenía que ser cu id ad o y p ro te g id o del daño. C o n tar las in n u m e r a b le s p e rip e cias que co n s titu y e ro n su es­ f u e rz o p o r r e c u p e r a r doce años p erd id o s, hasta llegar a ser un adolescente, él, que no h a b ía sido v e r d a d e r a m e n te un lactan te ni un niño, r e q u e r ir ía cu a n d o m eno s tantas páginas com o las que ya llevam os d e d ica d as a su historia. N u e stro tra b a jo con él d u ra n te los años que sig uieron fue re a lm e n te «una b ú s q u e d a del tie m p o p e rd id o » , p o rq u e las etapas de su vida que no hab ía f r a n q u e a d o en el m o m e n t o que es p ro p io en los niños n o rm a le s eran n u m e ­ rosas. No consiguió pasarlas todas: además, de las fra n q u e a d a s , no todas tuvieron la riq u ez a p ro p ia en un curso n o rm a l de a c o n te ci­ m ientos. A veces, Joey se o p o n ía a ello con v e r d a d e r o coraje; a ve­ ces, tam b ién , se d e s a n im a b a y la m e n ta b a h a b e r salido de su c o n ­ cha, p ues la vida era d em asia d o difícil p ara él. N o obstante, n u n c a volvió a p e n s a r en r e e m p r e n d e r su a n te rio r vida m ecánica. C om o n u e s tra in te n c ió n en esta o b ra no es seguir al niñ o u na vez ha a b a n d o n a d o su posición autista, sino ex a m in a r la n a tu ra le ­ za y el tr a ta m ie n to del autism o infantil y sacar ense ñ anza s útiles y aplicables al d esa rro llo del ser h u m a n o , casi p o d ría m o s decir que h em o s te rm in a d o . Para c o n c lu ir la histo ria de Joey, d escrib iré u n o de sus esfuerzos p o r ad q u irir lo que no h a b ía p o d id o a d q u i­ rir en el pasado. Este esfu erzo está en re la ció n con u n a e x p e r ie n ­ cia n o r m a l m e n t e muy p recoz y que se p ro d u c e tan fá cilm e n te , que casi pasa d esap ercibid a; en cambio, Joey necesitó varios años p ara superarla. Se trata de la ex p e rie n c ia del n iñ o que en un a r re ­ b ato de cólera desa fía a otra p e r s o n a y tras ello desc u b re que su in tim id ad no ha sufrido lo más m ín im o.

H acía tiem p o que Joey d e ja b a que sus e d u c a d o ra s y Lou, e n ­ tonces su m aestro, le llevasen en brazos. Se sentab a en sus rodillas y se d e ja b a acunar. Pero, más tard e, a p re c ia m o s c la r a m e n te que Joey establecía u n a n e ta d ife r e n c ia en tre , de u na p a rte , estar así en co n tac to corporal, y de otra, a firm a r sus p ro p io s sen tim ientos agresivos al co n tac to de sus cuerpos. Estar sentado en sus rodillas le p e r m itía estar en co n tac to con p e rso n a s cuyos c u e rp o s ten ían algo físico que o f r e c e r a su p ro p io c u e rp o , p e ro sólo c u a n d o él era pasivo. Por c o n sig u ien te, p a ra Joey era i m p o r ta n te saber si ta m b ié n sería a c e p ta d o en esta in tim id a d física en el caso de que él se a firm a ra de u n a m a n e r a agresiva. P ara em pezar, Joey, m e d ia n te u n a serie de c o m p licad a s m a ­ niobras, ec h ab a m an tas e n c im a de él y de Lou, su adu lto p re fe ri­ do desde que Fae a b a n d o n a r a la Escuela. P ara Joey era un gesto muy d ife re n te del n u estro , cu a n d o le p o n ía m o s m an tas e n c im a o e n c im a de él y de n oso tro s, y del suyo cu a n d o se e n ro lla b a en u n a m anta. Joey in te n ta b a f o r m a r p arte de u n a diada, él, no el adulto. T e n d ía la m a n o a un Tú. Y a no éram o s n o s o tro s los que t e n d ía ­ mos la m a n o que al p rin c ip io h a b ía to le ra d o y que luego hab ía a p r e n d i d o a amar. A h o ra r e c o n o c ía te n e r sen tim ie n to s y sabía que q u e r ía ser am ad o , p ero seguía t e n i e n d o m ied o de sus senti­ m ientos, p o rq u e tem ía ser d e c e p c io n a d o . De ahí las crisis de ra­ bia, la vacilación en tre el deseo y la cólera a causa de que la a n ­ gustia le im p e d ía alcanzar su fin. Sin em b a rg o , no so lam en te tenía s en tim ie n to s h acia o tra p e rs o n a , sino que a h o r a q u ería ac­ tuar p e r s o n a l m e n t e p a ra expresarlos. Pasaba de la d e p e n d e n c i a pasiva a la a firm a c ió n agresiva. P rim e ro sólo h a b ía q u e r id o ser am ado; tras h a b e r h e c h o suficientes prog resos, estaba dispuesto a a m ar v e r d a d e r a m e n te a otra p erso na. N a tu ra lm e n te , esta e m p re sa re q u e ría cierto n ú m e r o de dispo­ sitivos de seguridad. Puestas las m antas sobre él y Lou, im p o n ía n u ­ m erosas obligaciones y restricciones. Sólo m u c h o d espués nos dijo p or qué: Joey estaba co nv e n cid o de que, si no lo ta p ab a c u id a d o ­ sam ente, Lou se e n f a d a r ía y se levantaría en cuanto Joey le tocase. El o bjeto de tapar y en ro lla r bien a Lou era asegurarse de que éste no p o d r í a escapar. Tras in n u m e ra b le s e x p e rim e n to s p ara p ro p i­ ciarse a la p e r s o n a am ada, Joey, finalmente, se ap ro xim ó. Pero se excitaba in c re íb le m e n te c o n fo rm e se acercaba el m o m e n to de to­

car a Lou. No o bstante, la excitación ya no c o m p o rta b a explosio­ nes, sino sólo lo que él llam aba u n a trapatiesta (rum pus), con todos los a d o rn o s de los accesos de ira. Antes, las e m o cio n e s le h a b ía n h e c h o explotar. A h o ra le excitaban hasta el p u n to de no p o d e r contenerlas. D espués de h a b e r tocado a Lou la p rim e ra vez, se re­ a r a b a al rin có n más ap a rta d o de la habitación p ro firie n d o gritos y alaridos y luego se p re cip ita b a de nuevo sobre Lou, lo tocaba y de nuevo se retiraba. Lo que prov ocaba estas inco n ten ib les excitacio­ nes era que él m ism o te n d ía la m a n o y tocaba. D u ra n te los m eses que siguieron, Joey se hizo m u c h o más au­ daz, y su c o m p o r t a m i e n t o se p a re c ía m en o s a un a rre b a to de có­ lera y más a u n a b ú s q u e d a consciente de in tim id ad física. E ch a b a los brazos por los h o m b ro s de Lou o se sentaba en sus rodillas un m o m e n to ; después, salía c o rrie n d o . Pero a h o r a y a no exigía que el ad ulto estuviese quieto. T en ía que c o rre r detrás de Joey y atra­ parlo. En Joey, pues, e n c o n tr a m o s ta rd ía m e n te el j u e g o de p e rs e ­ guir que tan to g ustaba a Marcia y que h a b ía señalado el com ienzo de su desarrollo. Hay co nsid erab les d iferencias en tre los n iñ o s au­ ristas en su m a n e r a de re c o b r a r la e x p e rie n c ia precoz de la inti­ m id ad física y la e x p e rie n c ia de sentirse deseable a los ojos de las p erso n as patern as. Hay u n a razón de p o r qué la p e rs ecu c ió n ap a rec ió tan p ro n to en la re h a b ilita c ió n de M arcia y tan tarde en la de Joey. A u n q u e éram os no so tro s qu ien es te n ía m o s que dar caza a Marcia, d u r a n ­ te bastante tiem p o ella fue sim p le m e n te un objeto pasivo en dicha p ers e c u c ió n . N o e m p ez ó p o r tocarnos; ni ella fu e la p r im e r a en b u scar e iniciar el co n tac to físico. Joey, en cam bio, h a b ía p o d id o hacerlo. Por eso te rm in a m o s su historia en este pun to . R enacer, ser capaz de sentir em o cio n e s e incluso desear ser am ad o, todavía no constituyen u n a existencia p le n a m e n te h u m a ­ na. Hace falta, adem ás, ser activo, te n d e r d e lib e r a d a m e n te la m a ­ no a otro p ara o b te n e r calor y afecto, atreverse a llenar u n o m ism o el foso entre sí y otro, t e n d e r la m a n o y cam biar p o r in tim id ad la sep aració n física de los cuerpos, am ar y no solam en te d is fru ta r siendo am ado. Joey adqu irió todo esto en sus ruidosas trapatiestas. C o n q u ista d o esto, quiso i n te n ta r vivir de n uev o con sus pa­ dres. El m ism o nos hizo saber que, al cabo de n ueve años, h a b ía lleg ad o el m o m e n t o de a b a n d o n a r n o s . Y en efecto, lo hizo. Joey

volvió a su casa, a vivir de nuevo con su familia. T e rm in ó sus estu­ dios m edios en un instituto técnico, d o n d e aplicó de f o r m a ap ro ­ vechable su interés, a h o ra n o rm a l, p o r las cosas técnicas.

UNA VISITA TRES AÑOS DESPUÉS

Al te r m in a r sus estudios en el instituto, Joey pidió a sus p a­ dres, a m o d o de regalo de fin de estudios, que le dejasen h a c ern o s u n a visita. Hizo solo el viaje hasta Chicago, y d u r a n te su estancia con n o so tro s visitó a sus viejos amigos. Fae ta m b ié n se h a b ía casa­ do y ten ía un hijo. Joey le hizo u n a visita. Lou todavía estaba en la Escuela y su e n c u e n t r o fue re a lm e n te feliz. Joey se alegró m u c h í­ simo de ver a los dem ás m ie m b ro s del p e rs o n a l a los que h a b ía ap re c ia d o y que aún seguían en la Escuela. Por desgracia, no p u ­ do ver a B arbara, que h a b ía salido p a r a C alifornia. Era evidente que Joey h a b ía seguido h a c ie n d o p ro g reso s d u ­ ra n te aquellos tres años, suficien tes p a ra vivir en sociedad, a u n ­ que no sin v encer n u m e ro s a s dificultades. H a b ía h e c h o alg un os proyectos p ara el fu tu ro . Q u e ría p ro s e g u ir sus estud ios de elec­ tró n ic a y te n e r un tra b a jo que le ocup a se u n a p a rte del tiem po. P rec isa m e n te en esta visita le ped í p e rm is o p a ra p u b lic a r su histo­ ria y la tran sc rip ció n de la entrevista que sigue. Me lo co nc ed ió sin reservas, com o h a b ía h e c h o en otra ocasión en que quise p u blicar u n a breve c o m u n ic a c ió n de su desarrollo. Com o es n o rm a l en es­ tas ocasiones, h a b lam o s del pasado. Me p areció tan in tere sa n te la conv ersació n, que decidí incluir aquí algu nos extractos. Le dije que estab a muy c o n te n to con su visita y que todos estáb am os or­ gullosos de que h u b ie r a salido ad e la n te tan bien. «Dime — le p r e ­ g u n té — , ¿qué sientes al ver de nu evo tu vieja Escuela?» JOEY: Oh. Me a c u e r d o de m o m e n t o s f r a n c a m e n t e m a ra v i­ llosos, y ta m b i é n de m o m e n t o s muy d ifíciles, c o m o p o r e j e m ­ plo c u a n d o yo no sabía p o r qué e sta b a aquí, t e n í a m i e d o y q u e ­ ría irm e. B. B.: ¿Y cóm o te ha ido la vida desde que nos dejaste? j o e y : Oh, las cosas h a n ido de m a n e r a muy d ife re n te ; a veces he sentido m u c h a an sieda d al e n tra r en u n a n ueva vida y h a c e r las

cosas más p o r mí mismo. Por ejem plo, h u b o un tiem p o en que p e n s a b a que n e c e s ita b a que alguien me ayudase a te n e r amigos. A h o ra me las arreg lo solo. B. B.: Muy bien. ¿ C o m p re n d e s m e jo r a h o r a p o r qué tuviste aquellos p ro b le m a s cu a n d o eras niño? j o e y : Sí, a h o r a c o m p r e n d o mejor. Creo que en gran p arte se deb ía a que te n ía m ied o de decir lo que sentía. B. B.: ¿Por eso te lo g u ardabas todo p ara ti y no querías h a b la r con nadie? JOEY:

ESO es.

B. B.: ¿Por qué tenías ta n to m ied o ? ¿Q ué creías que p o d ía o c u rrirte si le decías a alg uien lo que te pasaba? j o e y : P or lo que me a c u e rd o , p re s e n tía desde h ac ía m u c h o tiem p o que d e sc u b riría que alguien no me am aba. B. B.: ¿Si tú les h u b iera s dicho lo que p ensabas? j o e y : Sí, y en el f o n d o de mí m ism o ta m b ié n p e n sa b a o ten ía el p r e s e n tim ie n to de que no sería am ado . C reo que este senti­ m ie n to se d e b ía a que yo no d ecía a nad ie desde h ac ía tan to tie m ­ po lo que sentía. B. B.: Estabas te rr ib le m e n te solo. j o e y : Ya lo creo. Era u n a soledad v e r d a d e r a m e n t e h o rrib le . La sentía siem pre que mis p a d re s re cibían visitas. Me p r e o c u p a b a m u c h o y p e n s a b a que d e b ía q u e d a rm e de pie con ellos, a u n q u e hu b iese te n id o que estar d e s p ierto hasta muy tarde en la n o ch e , y eso que aún era un n iño muy p e q u e ñ o . B. B.: ¿Y por qué hacías todas aquellas explosiones? ¿Te ac u e r­ das de las explosiones? j o e y : Sí, ya lo creo que me acuerdo. B. B.: ¿Por qué las hacías? JoEY: B ueno, se d e b ía n p r im e r a m e n te a un s e n tim ie n to de ra­ bia que yo tenía... que se ac u m u la b a en mí p o rq u e ten ía que g u ar­ d ar p a ra mí mis sen tim ientos. Era com o si me sintiese deso lad o c o n m ig o m ism o, com o si me robase un b ie n e s ta r que h a b ría te n i­ do si hu biese h a b la d o de mis sen tim ientos a las personas. B. B.: P ero no conseguías decidirte a hablar. j o e y : e s verdad. Era muy difícil. B. B.: ¿Q uién te hizo h a b la r p rim e ro de tus sentim ientos? JOEY:

Fae.

B. B.: Fae. ¿Te gustaría verla? SÍ, s í . Espero ver a Fae m ie n tra s esté aquí. B. B.: N a tu r a lm e n te . A rreg lare m o s eso hoy m ismo. j o e y : E stu p en d o . B. B.: Dime, Joey. ¿Qué has sentido al volver aquí después de tantos años? JOEY: O h, era co m o antes, p e ro al m ism o tie m p o era muy di­ fe re n te , pues a h o ra sé que ya no soy un párvu lo, que he te rm in a ­ do el instituto. Voy a p ro s e g u ir mis estudios y g a n a rm e la vida. Voy a c o m p r a r m e la ro p a y otras cosas que necesite. O tro fa c to r im­ p o rta n te es, y conste que eso lo conseguí después de salir de aquí, que a h o r a p u e d o h a b la r más f á c ilm e n te de mis se n tim ie n to s a otras p ersonas... c u a n d o em p iez o a ten erlo s, sin e s p e ra r tanto tie m p o com o antes. E n to n ce s los e x p re s a b a e x p lo ta n d o o i n te n ­ ta n d o h e r ir m e o tr a s t o r n á n d o m e c o m p le ta m e n te , en cu a n to u n a cosa no me iba bien. B. B.: ¿Y que más has sentido al volver? JOEY: Me he ale g ra d o m u c h o , incluso he sen tid o an gu stia al p e n s a r en el tie m p o que hace que m arc h é. B. B.: ¿Ah, sí? ¿Qué clase de angustia? JOEY: Pues, sobre to d o que te n ía u n a b u e n a ocasión de... la angustia estaba en relación con el h e c h o de que ten ía u n a ocasión de h a b la r de ella a los que yo co n sid ero mis m ejo re s amigos. B. B.: ¿Quiénes? JOEY: Por ejem p lo , Lou y Fae, y otros. B. B.: ¿C óm o te has sentido d espu és de h a b la r con Lou? JOEY: Muy, muy bien. B. B.: Bien. ¿Tienes algo m ás que decirm e? ¿Crees que d e b e ­ ríam os h a c e r algunas cosas de o tro m o d o en la Escuela O rto g é n ica? Lo que digas p o d ría a y u d a rn o s en el fu tu ro . j o e y : P en sab a p re c isa m e n te en algo in tere sa n te. Me ac u e rd o de cu a n d o Fae y B arb a ra me d a b a n de co m er en la mesa. Pues, so­ bre eso, me ac u e rd o de h a b e r te n id o u n a sensación de gran b ie n ­ estar siem pre que eso ocurría. B. B.: ¿C u and o te d a b a n de com er? jo ey :

JOEY:

Sí.

B. B.: ¿Con la m ano? JOEY:

Exactam ente.

B. B.: ¿Para ti fu e u n a ex p e rie n c ia im p o rta n te ? JOEY:

E n e f e c t o , lo f u e .

B. B.: Muy bien. ¿C uándo fue eso? ¿Muy al principio? n o , un p oco después. C reo que e m p ez ó muy p oco antes de cum plirse el p rim e r año de mi estancia aquí. T am bién ellas uti­ lizaron alim en tos de b ebé desde entonces. B. B.: ¿D ónde te dab an esos alim entos de bebé, d u ra n te las se­ siones o en el d o rm ito rio ? JOEY: Me d a b a n los alim en to s de b eb é d u ra n te las sesiones y en el d o rm ito rio , en la cama. B. B.: ¿De día o de no che? JOEY: P rin c ip a lm e n te , de noche. B. B.: ¿Yeso te p ro p o r c io n a b a m u c h o bienestar? j o e y : Sí, en aquella época... desde luego. B. B.: Muy bien, me alegra m u c h o saberlo. Eso es muy útil y lo p o n d r é ta m b ié n en mi relato. ¿Hay algo m ás que creas d eb o p o ­ ner en la historia? JOEY: Pues o tra cosa es que a h o ra yo m ism o consigo ese b ie n ­ estar h a b la n d o con los am igos de lo que p ien so acerca de ciertas situaciones nuevas. B. B.: ¿Q u ieres decir, en to n ce s, que el m ism o b ie n e s ta r que sentías al ser a lim e n ta d o con alim en to s de bebé lo consigues a h o ­ ra h a b la n d o con am igos sobre cóm o te sientes, es así? jo e y :

JOEY:

Sí, sí.

B. B.: Me g ustaría c o m p r e n d e r eso c o r r e c ta m e n te p o rq u e es muy im p o rta n te . JOEY: Bien. B. B.: Dim e, Joey, ¿sabes cóm o llegaste a in te re sa rte p o r la electricidad? Por cierto, te sigue in te re s a n d o todavía. JOEY: Me a c u e rd o que me in tere sa b a p o r la electricidad y por to d o lo que era m e c á n ic o cu a n d o y a ten ía u n o s dos años. P or lo m e n o s esto es lo que me dijo mi m a d re , y desde luego r e c u e r d o h a b e r m e in te re sa d o p o r las cosas m ecá nicas y eléctricas tan lejos com o me llega la m em oria. B. B.: Por supuesto, p e ro ¿sabes lo que p ro v o c ab a ese interés? JOEY:

NO, no lo sé.

B. B.: ¿Te ac u e rd a s cóm o fa b ricab a s to das esas m á q u in a s en tu cama?

JOEY:

SÍ.

B. B.: ¿Cóm o las llam abas? ¿Te a c u e rd a s de que les p o nías n o m b re s a todas? j o e y : n o . Me a c u e rd o de h a b e r fa b ric a d o un automóvil. B. B.: Es cierto. P ero lo habías fa b ric a d o con tu cama, ¿te acuerdas? C onvertiste tu cam a en un automóvil. j o e y : Sí, era la cosa más im p o r ta n te que yo h a c ía con mi ca­ ma. B. B.: Bien, ¿y p o r qué hacías eso? ¿Por qué te g ustaba la idea de un coche? j o e y : Sabía, p o r su pu esto , que un coche era u n a cosa que se desplaza y que lleva a p ersonas. A fin de cu entas p a ra eso se ha in­ v entado , p ara que las p ers o n a s se d e s p lac en más aprisa. Además, era u n a cosa en la que u n a p e rs o n a estaba e n c e rra d a . B. B.: Te gustaba la idea de estar e n c e rra d o . ¿Era im p o rta n te p ara ti? JOEY:

SÍ.

B. B.: ¿Por qué? ¿Qué creías que te su ce d ería si no estabas e n ­ cerrado? j o e y : Pues yo creo que la razón prin cip a l de que quisiese estar e n c e r r a d o era, yo creo, cu a n d o em p ec é a a p r o x im a rm e a las p e r­ sonas, muy a m e n u d o ... Me im a g in ab a un coche o cu a lq u ie r cosa que tuviera ru e d a s y estuviese ce rra d a , y me im a g in a b a que iba d en tro . Y ta m b ié n im a g in a b a que siem pre h a b ía alg u ien d en tro , conm igo. B. B.: ¿Y no era solam ente p a ra p r o te g e r te de los dem ás? JOEY:

N O ...

B. B.: ¿Era tam b ién p ara te n e r siem pre a alguien contigo? ¿Al­ guien que no te a b a n d o n a r a ja m á s ? j o e y : SÍ. Ya sabe u sted que sólo u n o s m eses d esp u é s de mi lle­ gada aquí em p ec é a im a g in a r eso. Sé que n u n c a antes tuve esas ideas, salvo en raras ocasiones. B. B.: P ero antes de venir a la E scuela casi no te ac ercab as a las person as, ¿no es así? ¿No dabas la im p resió n de que no querías que estuviesen contigo? JOEY:

SÍ.

B. B.: ¿Y desp u é s de llegar aquí q uerías que las p e rs o n a s se q u e d a ra n contigo?

JOEY:

SÍ.

B. B.: ¿Q uién era la que d eb ía q u edarse contigo en el coche? j o e y : Pues, B arbara, entre otras, y fue j u s t o a los dieciocho m eses de estar aquí cu a n d o m o n té un artilugio en mi cam a para que se p a re c ie ra a un coche. Le dije que subiera a la cama m ie n ­ tras yo h acía co m o que co n du cía. B. B.: ¿Y hacia d ó n d e im aginabas que co ndu cías tu coche? JOEY: Por lo que me ac u erd o , yo c o n d u c ía p o r la ciu d ad de Chicago. Pero, otras veces im a g in ab a que volvía a casa en coche, ya sabe usted, a d o n d e vive mi familia. Y, sobre todo, creo que era u n a m a n e r a de p e n s a r en la ép o c a en que viviría con mi fam ilia y co n fia ría lo suficiente en las p erso n as p a ra q u e re r su co m pañía. B. B.: Ahora, quisiera p re g u n ta rte , ¿te ac u erd as de que siem­ pre n ecesitabas lám paras? JOEY:

N aturalm ente.

B. B.: ¿Por qué te gustaba tanto te n e r lám p aras en las manos? JOEY:

SÍ, SÍ.

B. B.: T ra n s fo rm a d o re s , etc. JOEY:

SÍ.

B. B.: ¿Por qué querías te n e r siem pre lám p aras en la m ano? Pues era sim p le m e n te el sen tim ie n to de que yo no tenía v e r d a d e r a m e n t e ideas mías, y a sabe usted, ideas com o un ser h u ­ m ano , que me tranquilizasen. B. B.: ¿Y después? ¿Cóm o te tran q u ilizab a n esas lám paras? j o e y : Pues, me d ab a n b ie n e s ta r en eso... o sea, un m e d io de p ro te c c ió n c o n tra el m iedo , yo hacía com o que era u n a m áq u in a. Sobre todo cu a n d o comía. B. B.: ¿Por qué? ¿Por qué n ecesitabas ser u n a m áq u in a, sobre to d o cu a n d o comías? JOEY: Pues yo creo que p o rq u e el a lim e n to era u n a cosa que yo q u e ría de verdad, ya sabe usted, y no sólo p o rq u e sirva p a ra al­ go. Yo te n ía la im p resió n de que era u n a n e c e s id a d más que u n a n e c e s id a d v e rd ad era... C om o con las lám paras, yo p e n s a b a que e ran u n a especie de... y eso me re c u e r d a que yo ten ía m iedo de te­ n e r deseos y q u e r e r cosas, com o los dem ás, ya sabe usted. Tenía m ie d o de sentir v e r d a d e r a m e n te que h a b ía algo que yo de v erd ad quería. JOEY:

B. B.: ¿El a lim e n to que tú querías v e r d a d e r a m e n te ?

JOEY:

SÍ.

B. B.: ¿Por qué en to n c e s necesitabas hac er com o que eras una m áqu ina? JOEY: Pues, eso, po r la m ism a razón. T en ía m ie d o de te n e r el s e n tim ie n to de q u e re r algo de las otras personas. B. B.: ¿Por qué? ¿Por qué tenías ta n to m ied o de q u e r e r algo de los dem ás? ¿Por qué te re su ltab a esto tan peligroso? JOEY: Pues yo creo que u n a razón era que yo había ocultado mis sentim ientos desde hacía m u c h o tiem po, y éstos se acu m u la b an tanto que luego yo tenía m iedo de q u erer algo de otra persona. B. B.: ¿Tienes alg u n a idea de p o r qué te pusiste a o cultar ta n ­ to tus sentim ientos? ¿Cuál fue la causa? j o e y : S eg u ra m e n te tuve u n a e x p e rie n c ia muy desgraciada, de la que no me acu erd o. B. B.: ¿No te ac u erd a s de ella? JOEY: SÍ. Mi m ad re me dijo que cu a n d o dejé de ser un lactan ­ te tuve graves tra s to rn o s de estó m ag o siem pre que com ía, tenía vóm itos y luego en s e g u id a h a m b re y q u e ría c o m er otra vez. Y vol­ vía a estar mal del estóm ag o y así. B. B.: ¿Crees que ésa p o d ría h a b e r sido la causa? j o e y : SÍ, p o d ría ser, p o rq u e c u a n d o p ien so en eso co n sid ero que fue u n a ex p e rie n c ia muy d e sg raciad a p ara mí, a u n q u e yo no me acuerdo . B. B.: ¿Te ac u e rd a s cu a n d o escribías tus m e n s a je s secretos y tus criptogram as? ¿Te ac u erd as de eso? j o e y : n o . ¿Qué q uiere decir con criptogram as? B. B.: Pues utilizabas letras del alfa beto y con stru ías palabras largas. ¿No te acuerdas? JOEY:

N o , no m e a c u e r d o .

B. B.: ¿Te ac u erd a s de las trap a tie sta s que a rm a b as con Lou, cu a n d o lo envolvías en m antas? JOEY:

Sí.

B. B.: ¿A p ro p ó sito de qué era eso? ¿Lo sabes? ¿Puedes d e c ír­ melo? j o e y : Sí, era un se n tim ie n to , yo creo... era el deseo de m os­ trarle que yo no tenía m ied o de las personas. Pero yo no estaba to­ davía seguro de qué h a b ía de hac er p a r a decirle lo que sentía. B. B.: ¿Qué sentías?

Sentía in te n s a m e n te que yo q u e ría te n e r su a m o r y su co m p añ ía , pero siem pre ten ía m ie d o de h a c e r eso y p o r consi­ gu ien te in te n ta b a las trapatiestas, a ver si se lo p o d ía h a c e r ver de u n a m a n e r a indirecta. B. B.: ¿Que tú querías su afecto y su co m pañía? JOEY: Sí. L u ego ya no tuve tanto m iedo de q u e re r y con seguir eso. B. B.: ¿Y p o r qué tenías m ied o de m ostrar que querías su com ­ pañía? ¿De qué tenías m ied o si lo m o strabas a b ie rta m e n te ? j o e y : Pues, al principio, ten ía m iedo de d escub rir que no c o n ­ seguiría eso o que sería muy difícil. B. B.: ¿Yeso h a b ría sido d em asia d o p e r t u r b a d o r y doloroso? j o e y : SÍ, p o r eso ten ía tan to m iedo. B. B.: Bien. ¿Te ac u erd a s de alg u n a otra e x p e rie n c ia que te haya h e c h o salir de tu re tira d a y de tu interés exclusivo p o r las m á ­ quinas? ¿Qué fu e lo que te llevó a in tere sa rte p o r las personas? JOEY: Pues j u g a r con los otros niños tam bién me ayudó m u cho. B. B.: ¿Ah, sí? ¿Y po r qué ju g a b a s con cosas que p areciese n h é ­ lices? ¿Te acuerdas? ¿Por qué querías esas cosas? ¿Por qué eran tan im p o rta n te s p a ra ti? j o e y : C reo que p o rq u e ten ía la im p re sió n de que mi vida es­ taba en un círculo vicioso y que eso era u n a m a n e r a de decirlo. B. B.: Vaya. ¿Qué clase de círculo vicioso? ¿Cuál era ese círc u ­ lo vicioso en el que giraba tu vida? j o e y : Pues un ejem plo, ya sabe usted, era mi m ied o de q u e re r algo de otra p e r s o n a y a d o n d e me llevaría eso. No d ejaba de te n e r m ied o de eso. Y com o h a b ía te n id o m u c h o m ie d o en el pasado, volvía a te n e r m ie d o u n a y otra vez. B. B.: E ntonces, ¿cóm o era e x a c ta m e n te ese círculo vicioso? ¿Puedes decírm elo? j o e y : Era u n a cuestión, ya sabe usted, de te n e r m ied o de h a ­ cer algo y d esp ués te n e r que decirm e: «Oh, esto es dem asiado», o algo p arecido . B. B.: Así que tú querías esa cosa, p e ro te decías «es d em asia­ do», ¿no es así? JOEY:

JOEY:

ESO es.

B. B.: ¿Y p ara ti eso se p are c ía a las palas de la hélice en movi­ m iento?

JOEY:

ESO es.

B. B.: Dime, Joey, ¿te acu erdas de la escuela m a te r n a l a la que fuiste de muy p e q u e ñ o ? JOEY: SÍ, m e a c u e rd o que casi no p re s ta b a aten c ió n más que a las m áquinas. Cogía cu a lq u ie r cosa y h acía creer que era u n a m á­ quina. Cosas com o los cubos, las cajas de co n se rv a o lo que fu era, de c u a lq u ie r f o r m a y aspecto. B. B.: Pero, veamos, ¿por qué te sentías más seguro p e n s a n d o que todas aquellas cosas eran m áquinas? j o e y : y o creo... vaya, si yo utilizaba esas cosas era p o rq u e p e n ­ saba que su fo rm a , sí, su fo rm a , era u n a m a n e r a de sug erir algo m ecánico. B. B.: Bien, p e ro ¿por qué? ¿Por qué te in teresabas tanto por las m áquinas? ¿Qué te gustaba de ellas? JOEY: Pues, p o s ib le m e n te que de h e c h o te n ían unas palas que giraban. B. B.: ¿Crees que hay alg u n a otra razón de p o r qué te p a re ­ cían tan atractivas? JOEY: Me a c u e rd o que e ran ta m b ié n u n a f o r m a de m o strar que yo era in te lig e n te y que sabía cosas. P orq u e yo te n ía m ied o, m u c h o m iedo, de m o s tra rlo de o tra m an era. B. B.: ¿Por qué tenías m ie d o de m o s tra rlo de otra m an era? ¿Qué tem ías que p u d i e r a ocurrir? JOEY: C reo que te n ía m ie d o de t e n e r que h a c e r cosas p or mí m ism o y de no ser a m a d o p o r lo que hiciese. C om o si las perso nas no fu e s e n a ocuparse de mí. B. B.: ¿Si tú m an ife sta b as un p o co de in d e p e n d e n c ia ? JOEY:

ESO es.

B. B.: ¿Qué tem ías que te hicieran? JOEY: Que se f u e r a n y me d ejaran. Esto re c u e r d o h a b e rlo sen­ tido cu a n d o estuve en la escuela m a tern al. Que si yo m o s tra b a mi intelig e n cia de o tra m a n e r a que m e d ia n te las m áq u in as, me sen­ tiría d e m asia d o in d e p e n d ie n te . B. B.: ¿Y que te dejarían? j o e y : SÍ. Creo que ésa es otra razó n de p o r qué yo cogía cual­ quier cosa y e n s e g u id a im a g in a b a que te n ía f o r m a de m áq u in a. Por eso h a b ía tan ta variedad, con cajas, latas de co n se rv a o inclu­ so u n a piedra.

B. B.: ¿Y cu án d o te diste c u e n ta de que las p erso n as p e n s a b a n en ti y q u ería n que tuvieses u n a vida v e r d a d e r a m e n te tuya? ¿Qué fu e lo que te hizo d arte c u e n ta de eso y cu á n d o ocurrió? JOEY: C reo que eso se p r o d u j o p oco d esp u é s de mi llegada. Me a c u e rd o de que mis e d u c a d o ra s me a n im a b a n a d ivertirm e con los otros niños. B. B.: ¿Y c u á n d o e m p ez ó a gustarte que las p e rs o n a s te to ca­ sen? Ya sabes que al p rin c ip io tenías m ie d o de eso. ¿C u ánd o em ­ pezaste a tocar y a gustarte que te tocaran? ¿Te acuerdas? j o e y : SÍ, eso fue... P u e d o a c o rd a r m e de los p rim e ro s signos, n a d a más llegar aquí. Me a c u e rd o que ten ía siem pre ganas de to­ car a Mitchell, y ése fue el p rim e r signo. P ero eso no se p r o d u jo de re p e n te . Las cosas v in iero n p oco a poco, d u ra n te los nueve años que estuve aquí. B. B.: En tu o p in ió n, ¿por qué escogiste a Mitchell? ¿Tienes al­ gu n a idea? j o e y : Pues, vam os a ver. C reo que p rim e ro fu e Ken. Pero con él las cosas aún estaban relacio n ad a s con las m áqu inas. C oin cidía con el h e c h o de que K e n rad era la m a rc a de u n a c o m p a ñ ía que fa b ric a b a lá m p a ra s de radio. Con M itchell creo que fu e p o rq u e era mayor. B. B.: ¿Y por qué te in te re sa b a to d o eso? JOEY: Pues en to n c e s eso me re c o rd a b a m u c h o la época en que mi m ad re estaba encinta. En realidad, ésta era la razón principal. P o rq u e yo q u e ría e x p resar los s e n tim ie n to s que h a b ía te n id o en aq uella época, la ra b ia p o r no estar con las p erso n a s y p o r no te­ n e r person as. Era cu a n d o mi m ad re estaba e n c in ta y a p u n to de dar a luz a mi h e r m a n a . B. B.: ¿Y por qué te in te re sa b a tan to la d efe c a c ió n y las heces? ¿Lo sabes? JOEY: Pues yo creo que p o rq u e eso me re c o r d a b a la acción de soltar algo. B. B.: ¿Era eso lo que pensabas? j o e y : Me r e c o r d a b a el h e c h o de que en mi vida h a b ía algo que faltaba. B. B.: ¿A saber? JOEY: La c o m p a ñ í a h u m a n a que yo q u e r ía e n c o n tr a r en los otros.

B . B. :

jo e y : B.

B. :

Y p o r eso tú q u e r ía s o n o q u e r ía s soltar. P o r e s o y o n o q u e r í a d e j a r ir. Tú no querías.

E n t o n c e s , tu i n t e r é s p o r las h e c e s e r a

q u e n o q u e ría s soltarlas.

jo e y :

E ra u n a m a n e r a de e x p re sa r que te n ía m ie d o de soltar

a lgo. C a d a v e z q u e i b a al r e t r e t e t e n í a l a i m p r e s i ó n d e s o l t a r a lg o . B . B.:

jo e y : B . B. :

JOEY: B . B. :

¿Y tenías m ie d o p o rq u e tenías tan poco, o p o r qué? P o rq u e tenía tan poco. ¿Por c o n sig u ie n te no p o d ía s p e rm itirte soltar nada?

SÍ. Así, p o r c o n s i g u i e n t e , t o c a b a s a M i t c h e l l d e r a b i a . P o r ­

q ue e ra g r a n d e y g o r d o c o m o tu m a d r e , ¿no es eso?

j o e y : Sí , h a b í a . . , h a b í a e n e s o m u c h a r a b i a , m e a c u e r d o m u y bien. C a d a vez que m e a c e rc a b a a M itchell, m e a c o rd a b a , y a sabe usted, m e a co rd a b a del em b a raz o de m i m adre. B . B. :

¿Y qué pensabas conseguir tocándolo?

JO E Y :

Q u e r í a e x p r e s a r q u e , e n t o n c e s y e n el m o m e n t o de t o ­

carlo, y o d e s e a b a q u e m i m a d r e estuviese de n u e v o e n c i n t a de m í. B . B. :

jo e y : B . B. :

JOEY: B . B. :

JOEY: B . B. :

Así es q u e q u e r í a s r e c o m e n z a r tu v id a , ¿ n o es así?

SÍ, e r a u n a m a n e r a d e r e c o m e n z a r m i v i d a . ¿Estabas e n to n c e s d is p u e s to a eso?

SÍ. ¿ P ensabas c o n la im a g in a c ió n en un n u e v o n a c im ie n to ?

ESO es. ¿ P o r q u é q u e r í a s se r p u e s t o d e n u e v o e n el m u n d o ? ¿ L o

s a b e s ? S e g ú n t u s i d e a c i o n e s , ¿ q u i é n i b a a p o n e r t e d e n u e v o e n el mundo?

jo e y : B . B. :

jo e y : B . B. :

jo e y : B . B. :

Pues yo p e n s a b a que iba a ser m i m a d r e . ¿Y cuáles son tus s e n tim ie n to s p a r a c o n tu m a d r e , ah o ra?

yo diría que q u ie ro m u c h o a m i m ad re . ¿Y a tu p a d r e ?

SÍ, t a m b i é n l e q u i e r o . E n t o n c e s , si l e s q u e r í a s t a n t o , ¿ p o r q u é o s d e c e p c i o n a s ­

teis los u n o s a los o tro s c u a n d o tú eras n iñ o ?

j o e y : P u e s , y o . . . e s q u e e s o e r a s e n t i r d o s c o s a s al m i s m o t i e m p o . B . B. :

jo e y :

¿A saber? Yo estaba tan irritado que tenía que e n c o n tra r u n a m a ­

n e r a de h a c e r salir la rab ia.

B . B. :

jo e y :

¿Y p o r qué ten ías ta n ta rabia? P o r q u e y o m e g u a r d a b a m is s e n t i m i e n t o s p a r a mí.

B . B. :

Sí , p e r o e s o e s u n c í r c u l o v i c i o s o , b i e n l o s a b e s . E s t a b a s

r a b i o s o y te g u a r d a b a s la ra b ia . ¿ Q u é es lo q u e d a b a t a n t o m i e d o , h a s t a el p u n t o d e q u e t e n í a s q u e g u a r d a r t e tu s s e n t i m i e n t o s ?

JOEY:

YO...

B . B. :

JOEY:

¿Se te o c u r r e a lg o ?

YO p i e n s o q u e e s o t a m b i é n , c u a n d o y o s ó l o e r a u n b e b é ,

y o p ie n s o q ue no... Es c o m o y a he d ich o . M i m a d r e m e dijo que sólo te n ía dos a ñ o s o p o c o m ás o m e n o s c u a n d o e m p e c é a in te r e ­ s a r m e p o r l a s m á q u i n a s y. .. B . B. : más?

M uy b ien , Joey, m u c h a s gracias. ¿ Q u ie re s d e c i r m e algo

¿N o? B ien, y a es r e a l m e n t e m u c h o

para ayudarm e

a com ­

p r e n d e r lo q u e te p a s a b a . T e lo a g r a d e z c o m u c h o , Joey.

jo e y :

n o faltaría más.

B . B. :

E s p e r o q u e n o s v isites p r o n t o o t r a vez.

E n la f e c h a q u e tuvo esta c o n v e rs a c ió n Jo e y n o p o d í a d e c ir n o s to d av ía m u c h a s cosas n u e v a s p a r a no so tro s. E n su h isto ria sólo h e ­ m o s i n c l u i d o lo q u e h a b í a m o s c o m p r e n d i d o a n t e s d e q u e se m a r ­ c h a s e . L o q u e n o s a b í a m o s , a n t e s de su visita, e r a q u e M i t c h e l l tu v o t a n t a i m p o r t a n c i a p a r a él p o r q u e a J o e y le r e c o r d a b a el e m b a r a z o . T a m p o c o sabíam os que Joey h ab ía e sp e ra d o re n a c e r de su p ro p ia m adre. S e g ú n c o m o se m i r e , lo s r e c u e r d o s de q u e n o s h a b l ó e n su vi­ sita n o v a n m u y lejo s; d e s d e o t r o p u n t o d e vista, n o d i s p o n í a de la interpretación

com pleta.

En

cuanto

a su d e s e o

de volver a ser

p u e s t o e n el m u n d o p o r s u m a d r e , soy t o d a v í a m u y e s c é p t i c o . C o ­ n o c ie n d o a Joey, p ie n s o que d e s e a b a d a r u n a b u e n a im p r e s ió n en su visita, m o s t r a r n o s q u e a h o r a e r a r a z o n a b l e . que

no

se a t r e v i e r a a a d m i t i r q u e

Es posible, pues,

había querido

ponerse

en

el

m u n d o o r e n a c e r p o r sí m i s m o , c r e y e n d o q u e e s t a i d e a e r a d e m a ­ s i a d o a b s u r d a . Así, p o r r a z o n e s s e m i c o n s c i e n t e s o t o t a l m e n t e i n ­ c o n s c ie n te s , q u iz á su stitu y ó esta id e a p o r o t r a m á s a c e p ta b l e , la de r e n a c e r de u n a m u je r, su p r o p i a m a d r e c o n c r e ta m e n t e . M á s q u e sus n u e v a s c a p a c i d a d e s y m á s q u e lo q u e n o s dijo, n o s i m p r e s i o n ó s o b r e t o d o las d o s c o s a s q u e t r a j o a l a E s c u e l a p a r a e n ­ s e ñ á rn o s l a s . E n p r i m e r lugar, el d i p l o m a o b t e n i d o e n el in stitu to .

E n s e g u n d o lugar, u n a m á q u i n a e lé c tric a q u e h a b ía f a b r i c a d o p e r ­ s o n a l m e n t e y de la q u e h iz o u n a d e m o s t r a c i ó n a t o d o el q u e q u i ­ so a te n d e r le . E ra u n a c o sa m u y p e s a d a q u e le e n t o r p e c í a ta n to c o ­ m o las l á m p a r a s y los m o t o r e s ,

a su l l e g a d a la p r i m e r a vez. N o

o b s t a n te , en su m a n e r a de lle v a rla h a b í a aires de t r i u n f o y de sa­ tisfacción.

Se t r a t a b a de u n c o n v e r t i d o r de c o r r i e n t e

a lte rn a en

c o n t i n u a . N o s e n s e ñ ó c o n t o d o d e t a l l e el d i s p o s i t i v o m e d i a n t e el c u a l c a m b i a b a el e t e r n o v a i v é n d e l a c o r r i e n t e a l t e r n a e n c o r r i e n ­ te d i r e c t a y c o n t i n u a . J o e y se h a b í a l i b e r a d o r e a l m e n t e d e l c í r c u l o v i c i o s o e n el c u a l g i r a b a sin fin , e n t r e el d e s e o y el m i e d o . El m i s m o h a b í a c a m b i a ­ d o el c u r s o d e lo s a c o n t e c i m i e n t o s y h a b í a si d o c a p a z , al fin , de h a c e r f r e n t e a la vida.

Tercera parte

LOS NIÑOS LOBO

PERSISTENCIA DE UN MITO*

C on aso m b ro sa p e n e tr a c ió n , S hakespeare nos dice por qué el m ito de los niñ o s ferales** halla crédito. En el Cuento d e invierno, el rey L eo n te s quiere que su hijo re cién nac id o sea q u e m a d o has­ ta morir, p e ro no se atreve a c o m e te r él m ism o el asesinato. Por eso o r d e n a a A n tíg o n o que lo haga. Pero A n tíg o n o q u ed a h o r r o ­ rizado y abog a p o r la vida del p e q u e ñ o , hasta que consigue que el rey acceda, no a m atarlo, sino a d ejarlo a b a n d o n a d o en p le n a n a ­ turaleza p ara que así m uera. E ntonces, A n tíg ono reza p ara que un anim al e n c u e n tr e a la cria tu ra y lo a m am a n te , a u n q u e ... una muerte inmediata hubiese sido más clemente. Vamos, pues, pobre criatura: ¡quiera algún espíritu poderoso que los milanos y los cuervos te alimenten. Dicen que osos y lobos, dejando su salvajismo, han obrado las veces y los deberes de la compasión.*** * Una versión resumida de este capítulo fue publicada con el título «Feral Children and Autistic Children» (American Journal of Sociology), LXIV, 1959, págs. 455-467. ** El autor introduce una importante distinción en el concepto de «niños salvajes». Para las concepciones de B. Bettelheim, la expresión generalizada «ni­ ño salvaje», que designa aquel que habría sido criado «por» animales, debe pasar a referirse simplemente al sujeto que manifieste comportamientos «salvajes» (tuild) y que son relativamente frecuentes en este campo clínico. En cambio, B. B. reserva el término ferales (del latín fera, fiera) para aquellos niños de los cuales se dice — afirmación que rechaza B. B.— que fueron criados por animales. ***...apresentdeath/H adbeenm orem eráful Com eon,poorbabe:/Somepower-

S hakesp eare c o m p re n d ió que tras la cre e n c ia en la existencia de niñ o s ferales se e s c o n d ía el h e c h o de que algun os p ad res d e ­ sean la m u e rte del hijo, p e r o al m ism o tie m p o te m e n m a ta rlo y p r e f ie r e n a b a n d o n a rlo a u n a suerte que equivale p rá c tic a m e n te a lo m ism o. El m ito, según B enedict (1933), expresa «una fa n tasía p o p u la r que r e m o d e la la re alid ad del universo según sus deseos d o m i n a n ­ tes». Este capítulo no trata de las d elu sio nes espantosas de los n i­ ños autistas, sino de los m itos que los adultos h an in v en tad o p ara explicar p o r qué existen esos niños.

UTILIDAD DEL MITO

M u ch o antes de que D arw in nos diese p ru e b a s ra cio n ales de que el h o m b re y las bestias están í n tim a m e n te re la cio n ad o s, anti­ guas leyendas de niños p e rd id o s o a b a n d o n a d o s y so corrido s p or anim ales sirvieron de p u e n te en tre ambos. Esas leyendas g aran ti­ zaban de alg u n a m a n e r a que los niños que n o so tro s p e r d e m o s no están irre m is ib le m e n te d estin ad o s a perecer. Así, el m ito del n iño feral re fleja el e x te n d id o deseo de c reer en u n a n a tu ra le z a b e n ig ­ na que de alg u n a m a n e r a cu ida a todos esos niños. A n o so tro s nos in tere sa sobre todo el h e c h o de que el m ito sir­ ve tam b ién p a ra explicar la existencia de un os niños que p a re c e n ra d ic a lm e n te d ife re n te s de los dem ás. I n c u r r i e n d o en u n a sor­ p r e n d e n t e c o n tra d icció n , el m ism o m ito que a p ro x im a dos espe­ cies distintas divide a la vez u n a de ellas, p u es sep ara al h o m b re n o rm a l de sus criaturas más g ra v em en te p e r tu r b a d a s . Por u na parte, el m ito dice (a la m a n e r a de Darw in) que h o m b re y anim al p u e d e n te n e r un p a r e n te s c o tan estre c h o com o la m a d re con el hijo que cría. Por otra, nos dice ( c o n tr a d ic ie n d o a F reu d) que ciertos aspectos de n u e s tr a n a tu ra le z a son tan an im ales que en n in g ú n caso p u e d e n ser in n ato s en el h o m b r e y que n e c e s a ria ­ m e n te se derivan de u n a in fan c ia vivida e n tre los anim ales. ¿D ó n­ de acaba el m ito y d ó n d e em p iez a el erro r?

f u l spirit instruct the kites and ravens

/

To be thy nurses! / Wolves and bears, they say, /

Casting their savageness aside have done

/

L ike offices o f pity.

El m ito se vuelve e r ro r p eligro so c u a n d o i n t e r r u m p e la b ú s­ q u e d a de c o n o c im ie n to y nos hace creer que un p ro b le m a ya está re s u e lto cu a n d o en re a lid a d ni siquiera ha sido r e c o n o c id o . Me re fie ro , desde luego, al p r o b l e m a del autism o infantil. Hay m u ­ chas fo rm a s de no verlo siquiera, y u n a de las más antiguas es co n ­ siderar a estos niñ o s débiles m e n ta le s o con lesion es cerebrales. P ero esta creencia, incluso, es d em asia d o re c ien te en c o m p a r a ­ ción con la más a n tig u a de que e ran aten d id o s, m ate rn a liz a d o s, p o r animales. U n o de los p ro p ó sito s de este libro es acabar con ciertas n o ­ ciones a m p lia m e n te d ifu n d id a s sobre los n iñ o s autistas que a n u e s tro ju icio co nstituy en un error. P o rq u e, es p e c ia lm e n te en la ciencia, la c o rre c c ió n del e rro r h ace a veces más p o r resolver un p r o b le m a difícil que un nu ev o d e s c u b rim ie n to o teoría. M uchas veces, asimismo, las ideas e rró n e a s im p id e n que un co n o c im ie n to válido y a a d q u irid o se tra d u z c a p rá c tic a m e n te . Me re fiero ahora, en co ncreto , a los co n o c im ie n to s que ya te n e m o s sobre los niños autistas. En capítulos p r e c e d e n te s he p re s e n t a d o las bases de n u e s tra convicción de que estos niñ o s no son débiles m e n ta le s y de que su fre n u n a p e r tu r b a c ió n que a n u e s tro j u i c i o es fu n c io n a l; r e c o n o c e m o s que, en m u c h o s casos, esa p e r tu r b a c i ó n es reversi­ ble si el tra ta m ie n to es precoz y su fic ie n te m e n te radical. En los ca­ pítulos que siguen ex a m in a ré la o p in ió n contraria, es decir, que el au tism o infan til es de o rig en o rg á n ic o e irreversible, a d u c ie n d o p r u e b a s en apoyo de esta a f ir m a c ió n que a n o so tro s todavía no nos h a n convencido . En el p re s e n te capítulo, esp ero m o s tra r có­ m o en otros tiem p o s y cultu ra s se elud ió el d e b e r de ac ud ir en ayuda del n iñ o autista, d a n d o c réd ito a un m ito: el n iñ o autista era un n iñ o feral o criado po r animales. Por h a b e r vivido m u c h o s años con niñ o s autistas, u n o s muy salvajes, otros e x t r e m a d a m e n t e retirad os, p ienso desde hace bas­ tante tiem p o que los llam ad os n iñ o s ferales no h a n sido o tra cosa que n iñ o s con la f o r m a más grave de autism o infantil; i n d e p e n ­ d i e n te m e n te de que alg uno s fu e s e n débiles m entales, com o Pinel creyó del chico salvaje de Aveyron (Itard, 1932). E x c e p to la m e m o r i a de Itard sobre el salvaje de Aveyron, la m ayo ría de las desc rip cio n es de niñ o s ferales, o n iñ o s de aspecto feral, eran tan am biguas y co nfusas que a p a rtir de ellas no era p o ­

sible estab lecer un d iagnó stico au tén tico . Por el co n tra rio , c u a n ­ to más detalladas son las d escripcio nes del c o m p o r t a m i e n t o de ta­ les niños, más verosím il nos p a rece que, en realid ad, f u e r o n au­ ristas. A f o r t u n a d a m e n t e , en el caso de A m ala y Kamala, las dos cé lebres niñas-lobo de M id n a p o re , se p u d o d is p o n e r en 1940 (Singh y Zingg, 1940; Gesell, 1940) de u n a d esc rip ció n bastan te precisa de Kamala, la mayor, y de las fases de su parcial r e c u p e r a ­ ción. Su h istoria co incide m u c h ís im o con n u e s tra ex pe riencia , al m e n o s con la de algu nos niños g ra v e m e n te autistas que hem o s trata d o , n iñ o s criados d esde su n a c im ie n to p o r seres h u m a n o s y que ja m á s vivieron con lobos. Las sem ejanzas eran tan específicas que fu e difícil llegar a otra co nclusión que no f u e r a la de que las dos niñas-lobo ta m b ié n h a ­ bían p a d e c id o u n a f o r m a grave de autism o infantil. Por lo que sa­ b em os de los niñ o s autistas, nos p a r e c ía s u m a m e n te im p ro b a b le que se h u b ie s e n p o d id o a d a p ta r p or sí m ism as a otro m e d io o vi­ vir, p o r v o lu n tad pro p ia, con otras criaturas, c o m p re n d id o s los lo­ bos. C ie rta m e n te , su deseo de id e n tid a d y su evitación de todo co ntacto íntim o hacen aún más im p ro b a b le s estas eventualidades. C om o yo no sé p rá c tic a m e n te n a d a de la vida de los lobos, ni si­ q u iera p u e d o a firm a r con c e r t i d u m b r e que un lobo p u e d a vivir con un n iñ o autista. La e x p e rie n c ia es con to d a s e g u rid a d u n a v e r d a d e r a p r u e b a incluso p ara el más h u m a n o de los seres, lo que c o n f ir m a ría al re v e re n d o Singh y al p e rs o n a l de n u e s tra Escuela. Sin em b argo, to do esto no excluye la posibilidad de que A m ala y Kam ala fu e s e n e n c o n tr a d a s en c o m p a ñ ía de lobos. Según el in fo rm e re d actad o p or él mismo, Singh descubrió a las dos criaturas viviendo con tres lobos adultos y dos lobeznos en el in­ terior de u n a «term itera tan alta com o u n a casa de dos pisos». Afir­ ma haber hecho salir a los lobos y echado abajo la termitera. Dentro, prosigue, se hallaban «los dos lobeznos y dos criaturas h o rren d as, ap retujados unos contra otros en un rincón». A la p re g u n ta «¿Es fre­ cuente que los lobos hagan su guarida en u na te rm ite ra a b a n d o n a ­ da?», el p ropio re v ere n d o Singh re sp o n d ió que «ésta era la única term itera co nocida h ab itada por lobos» (Singh y Zingg, 1940). Pese a que ten ía mis d udas del rela to de Singh re s p e c to a có­ mo y d ó n d e fu e ro n e n c o n tr a d a s las niñas, fui p r o b a b le m e n t e uno de los m ás dispu esto s a c re e r su in fo rm e acerca de có m o se con­

d u j e r o n y d e s a rro lla ro n en su o rf a n d a d . Todos los m ie m b ro s del p erso n al de la Escuela O rto g é n ic a estábam os m ás que fam iliariza­ dos con, ex a c ta m e n te , dicho c o m p o rta m ie n to . P o s te rio rm e n te , en el o to ñ o de 1957, el p ro f e s o r William F. O g b u r n me envió un m a n u sc rito que acab ab a de escribir sobre u n a n uev a p ro life ra c ió n de in fo rm e s sobre un niñ o feral. Com o O g b u r n estaba fam iliariza d o con el trabajo de la Escuela O rtog énica, se p r e g u n ta b a si este n iñ o no se p a r e c e ría a algunos de los que nosotros tratam os, y me pidió mi opinión. E stando en la India, O g b u r n h a b ía leído en un p e rió d ic o el hallazgo de un niño-lobo llam ado Parasram , cerca de Agrá. Visitó y re c o n o c ió a la criatura, de seis años, y h abló con la p a re ja que a firm a b a que Parasram era hijo suyo, el cual les hab ía sido ro b a d o de muy p e q u e ñ o por los lo­ bos. P o s te rio rm e n te , entrevistó al h o m b re que e n c o n tr ó al niño p erd id o , e s p a n ta d o y salvaje, muy lejos de cu a lquie r lugar n o r m a l­ m e n te h a b itad o p o r lobos.1 C u a n d o la d esc rip ció n de O g b u r n d e m o s tró , con gran satis­ facció n p o r mi parte , que un m u c h a c h o al que se creía niño-lobo no era en re a lid a d tal, y c u a n d o su d esc ripción del c o m p o r t a ­ m ie n to del p e q u e ñ o in d icó que era autista, mis d u d as sobre los niños-lobo se vieron f r a n c a m e n te reforzadas. Era posible, en efe c ­ to, u n a exp lica ció n alternativa: el in fo rm e d a d o p o r Singh de su trato con las niñ as p o d ía ser, y creo que era, e n t e r a m e n t e c o r re c ­ to; en cam bio, estoy co n v e n c id o de que era in c o r r e c ta su in te r ­ p r e ta c i ó n de su c o m p o r t a m i e n t o , es decir, d e b id o a un o rig en feral. C reo que en sus in te rp re ta c io n e s se d ejó llevar po r su im a­ ginación, y ta m b ié n re sp ecto al ú n ico h e c h o que c o n f ir m a o des­ m ien te aquéllas, a saber, su d esc ripción del d e s c u b rim ie n to de las niñas. E n to n ce s creí estar en con d icio n e s de discutir el pasad o de esas criaturas y las in te rp re ta c io n e s basadas en los datos de Singh, Gesell y otros. No voy a p o n e r m e a h o r a a e n u m e r a r los diversos anim ales que, según la leyenda, h a n a lim e n ta d o a niños p e r d id o s o a b a n ­

1. La investigación del profesor Ogburn fue luego publicada en forma resu­ mida con el título The WolfBoy o f Agrá (Ogburn, 1959), junto con un trabajo mío sobre «Feral Children and Autistic Children», ob. cit.

do nad os. No obstante, los relatos d ispon ibles se re fie re n con más insistencia al lobo que a n in g ú n otro anim al. Evans y Evans, en su Dictionary o f Contemporary American Usage (1957), y basán dose en la d e f in ic ió n de B en edict, a firm a n que «en sociología y a n t r o p o l o ­ gía, un m ito es u n a c reen c ia colectiva e la b o ra d a com o re s p u e s ta a los deseos de un g ru p o , en lug ar de un análisis ra cio nal de la si­ tu ació n a que se refiere». Nos dicen, asim ism o, que el té rm in o «feral, en su sentido literal de "animal", ha sido ap licad o p o r al­ gunos an tro p ó lo g o s a aquellos n iños que s u p u e s ta m e n te han sido criados p o r lobos, osos, m o n o s y demás; si siguen a p a re c ie n d o ni­ ños de esta clase y si n u e s tra c re d u lid a d no tiene re m e d io , el té r­ m in o acab ará te n ie n d o un valor técnico». A h o ra bien, si los niños ferales son cierta m e n te un m ito, ¿por qué tiene n ecesidad el h o m b re de tal m ito? ¿Qué lo hace plausible para sobrevivir, desde los siglos más lejanos hasta nuestros días? La respuesta quizá sea que, en épocas muy tem pranas, los niños ferales sirvieron p ara advertir al h o m b re de los peligros de un com ­ p o rta m ie n to animal con los niños, aparte de que éstos cum plían esta otra fu n c ió n del m ito: re s p o n d e r a los deseos del grupo. El extraño e in q u ie ta n te c o m p o rta m ie n to de ciertos niños p o d ría explicarse, entonces, a partir del deseo y no de un análisis racional. En épocas más recientes, los niño s ferales han sido utilizados para apoyar la teo ría de que el h o m b re no es n a d a más que el p ro ­ du cto de las circunstancias. In c ru s ta d o en ciertas teorías del conductism o y de la an tro p o lo g ía social hay el deseo, no tan to de ver la sociedad com o u n a creación del h o m b re , com o de c o n sid erar al h o m b re un ser to ta lm e n te creado p o r la sociedad. Si unas criatu­ ras h u m a n a s criadas p o r lobos acab asen p o r convertirse en lobos en todos los sentidos, en to n c e s h a b ría m o s de aceptar que el h o m ­ bre es sim plem en te el p r o d u c to de lo que le ro d e a y de sus asocia­ ciones. Significaría que no hay f u n c io n e s innatas ni p o te n c ia lid a ­ des susceptibles de ser o no d esarro llad as p o r las circunstancias de la vida, p e ro n u n c a alteradas to talm e n te. Esta visión psicológica del h o m b re en tanto que c ria tu ra de la sociedad — c o n d ic io n a d a sólo p o r lo que ha ap re n d id o , p or lo que se im p rim ió en él, por lo que c o n d ic io n ó sus re spuestas— coincide con la tesis m a n te n id a po r algunos an tro p ó lo g o s p ara q uienes el h o m b re p u e d e ser m o ­ dificado ilim itad am e n te p o r sus cond iciones de vida.

El psicoanálisis, p o r otra p arte , h a m o s tra d o hasta q u é p u n t o p u e d e resistir, y de h e c h o resiste, el ser h u m a n o las f u e r z a s de la sociedad, y que n i n g u n a sociedad c o n o c id a h a p o d id o ir m á s allá de s im p le m e n te m o d ific a r sus características innatas. A lo su m o , com o in te n ta m o s d e m o s tra r en este libro, si las fu e rz a s de m o d i f i ­ cación son muy fu e rte s y ac túan en p e r ío d o s críticos de la i n f a n ­ cia, p u e d e n obstaculizar y m odificar, r a d ic a lm e n te d e s d e lu e g o , las características innatas. P or tanto, el análisis racional no apoya la tesis de que el h o m ­ bre es e n te r a m e n te f o r m a d o p o r lo que sucede d u ra n te su v id a en sociedad. Pero, dado que algunas teorías con llevaban el d e s e o de m a n t e n e r esta creencia, h u b o n e c e s id a d de e n c o n tr a r h e c h o s que la c o n f ir m a ra n . Y si bien la te o ría no p u e d e e n g e n d r a r h e c h o s , sí p u e d e en cam bio in te rp re ta rlo s de tal m a n e ra , en su s e n t i d o , que éstos ac abarán p o r convalidar aquélla. Creo que más de u n a vez se ha ac u d id o al m ito de los niños ferales p re c is a m e n te co n e s te fin. Hay u n a razón s u p le m e n ta r ia p ara analizar la c u e s tió n de los niños ferales en este libro. Si la in flu en c ia del m ed io p u d i e s e c a m ­ biar a un niño en un lobezno, o casi, poco sacaríam os e n t o n c e s en lim pio del estudio de los niños autistas p ara c o n o c e r el d e s a r r o l l o h u m a n o en general. N a d a p o d ría m o s in fe rir sobre los n i ñ o s n o r ­ males de la situación autista ni de sus causas, fu e ra al m e n o s d el p e ­ qu eñ o g ru p o de niños autistas existentes en n u e s tra p o b l a c i ó n . P e­ ro yo sostengo en este libro que, si el m ed io es d e m a s ia d o a t í p i c o en las prim eras fases de la vida, y si la constitución del su jeto es p a r ­ tic u la rm e n te v u ln era b le a sus influencias, el d e s a rro llo de éste q ued ará, en general, d e te n id o y los rasgos de su p e r s o n a l id a d , tras h a b e r co n o c id o un p rin cip io de desarro llo, re s u lta rá n a f e c t a d o s d em asiad o gravem ente para ser luego de alg u n a utilidad. N o se trata de que el m ed io e x tre m o , com o yo lo l l a m o , im ­ pulse al n iño a d esarrollarse en la d irección en que e m p u j a , c o m o ta m p o c o la vida e n tre los lobos — si es que p u e d e darse en r e a l i ­ d a d — h a r ía que se d esarro llase según la vida de los lobos. Lo se­ guro es que el n iñ o m o rirá si es a b a n d o n a d o c o m p l e t a m e n t e a n ­ tes de p o d e r arreg larse p o r sí solo. Si recibe c u id a d o s físicos suficientes p a ra sobrevivir, p e r o en cam b io q u e d a t o t a l m e n t e a b a n d o n a d o desde el p u n to de vista em o cio n a l y afectivo, o b i e n

si se le p o n e en situación de agotar sus p osibilidad es de lucha, se volverá autista. Es decir, el d esarro llo de aspectos im p o rta n te s de su e n tid a d global no t e n d r á lugar y será g ra v em en te a n o rm a l en otros. R e c ie n te m e n te , Bloom (1964) p u b lic ó un in g en io so análisis de todos los estudios lineales serios sobre el d e s a rro llo h u m a n o . Este análisis d e m u e s tra de qué f o r m a y en qué m e d id a p u e d e in­ fluir el m ed io en ciertas características h u m a n a s , en p a rtic u la r la inteligencia. D e m u e s tra que un m ed io desfavorable actúa p rin c i­ p a lm e n te d e t e n i e n d o el desa rro llo de estas características. P ued e d e te r m in a r que algunas se desvíen, p e ro ja m á s p o d rá p ro d u c ir un solo rasgo que no esté y a p re s e n te en todos los seres h u m an o s. O bien, a c u d ie n d o al le n g u a je de R a p a p o r t (1958): n a c e m o s con u n a serie de m eca n ism o s a p r o p ia d o s p ara e n tra r en re lació n con la realidad. Si estos m ecanism os no re cib en un alim en to apro­ p iado o si re c ib e n un a lim e n to p ro p io del m e d io de un lobo, la p e r s o n a lid a d no c o n s e g u irá desa rro llarse . Pues la c o n s titu c ió n del n iño, el sistema de su yo, no p u e d e n utilizar estím ulos p ro c e ­ d en tes de un lobo para, a p a rtir de ellos, d e s a rro lla r un ser h u ­ m ano. Desde hace varios años tra b a ja m o s con u n a n iñ a que se crió los p rim e ro s años de su vida con p e rro s, no p re c is a m e n te por p e ­ rros. Los p ad res te n ía n m ás aprecio p o r los canes que p or la cria­ tura. Los p erros, no sólo estaban a cub ierto de la agresividad de la m a d re , sino que incluso e ran tra ta d o s con afecto. El re c h a z o de la m a d re fu e tan intenso, que el simple p e n s a m ie n to de la m ad re de vivir con su hija «la p o n ía tan e n f e r m a que no p o d ía c o m er ni do rm ir». «No q u e ría u n a cria tu ra en casa», p o rq u e , según decía, «tengo m ie d o de mí misma», es decir, te n ía m ied o de lo que f u e ­ ra capaz de h ac erle a su hija. Cosa curiosa, se q u e ja b a p rin c ip a l­ m e n te , re firié n d o s e a su p r o p ia in fan cia, de h a b e r sido tra ta d a p o r su m a d re com o «un p e r ro de circo». El re ch az o del bebé p o r parte de la m a d re se inició tan p r o n ­ to co m o supo que estaba encinta, p o r q u e «en n u e stra s vidas no h a b ía sitio p ara un bebé. Lo odiaba». Y a antes de que la cria tu ra tuviera dos años, la n iñ a iba de casa en casa, con q u ie n quisiera a te n d e rla o cuidarla un poco. P ero ya era d e m asia d o tarde. Ade­ más, los p adres siem pre i n t e r r u m p í a n esas «colocaciones», fu esen

favorables o no. C u a n d o estaba en su casa, la c ria tu ra era severa­ m e n te castig ad a con correas y e n c e r r a d a largos p e r ío d o s en un cu a rto oscuro. U n a m u je r con la que hab ía pasad o cierto tiem po in fo rm ó que, a la ed a d de tres años, la n iñ a ya se h a b ía id en tifica­ do con un p e rro , p o rq u e los p e r ro s recibían m e jo r trato que ella. C o m o de c o s tu m b re , los p a d re s la a leja ro n p r o n t o de d ich a cui­ d a d o r a p o rq u e « pen sa b an que le daba d em asia d o cariño». Hacia los dos años, o quizás antes, la n iñ a e m p e z ó a c o m p o r ­ tarse co m o un p e r ro . Se a r ra s tra b a p o r d e b a jo de los m u e b le s y m o rd is q u e a b a el tap izado y las alfom bras. En c o m p a ñ ía de los p e ­ rros, m a s tic a b a u n o de sus h ueso s o b e b ía agua a len güetazo s. A los cu atro años se hizo cargo de ella un trib unal, q u ien se la reti­ ró a los p ad res p o r negligencia. En cu a n to pasó a vivir en casa de u n a fam ilia especializada, se identificó con el p e r r o de los p r o p i e ­ tarios, con el que c o m p a r tía el alim ento. C u a n d o se in te n ta b a im­ p e d irle esto, se «revolvía com o un c a c h o rro de tigre». N a tu r a l­ m en te, no te n ía el m e n o r c o n tro l esfin teriano . G olpeaba, m o rd ía y a r a ñ a b a to d o lo que caía a su alcance. H e c h o aún más im p o r ­ tante para el tem a que a h o ra nos ocupa, «recogía y llevaba los ob­ j e t o s con la boca, com o un p e r r o casero, y no u tilizaba j a m á s las manos». * En u n a p alabra, utilizaba su aparato co n stitu cio n al a la m a n e ­ ra de un p e r ro en la m e d id a en que su con stitución se lo perm itía, p e ro sólo en esta m ed id a. N u n c a hizo n a d a ca n in o que no h u b i e ­ ra p o d id o h a c e r c u a lq u ie r ser h u m a n o si se lo h ub iese p ro p u e s to d e lib e r a d a m e n te . C u a n d o vino a vivir con n o so tro s y fu e som etid a a los m ejo re s cu id ado s que som os capaces de ofrecer, todo el c o m p o r ta m ie n to ca n in o d e s a p a re c ió muy p ro n to . En su lugar, ap a rec ió u n a v iolen­ ta angustia siem pre que o b servab a a un p e rro , a u n q u e fuese de le­ jos. Mas, p o r e n to n c e s , y a te n ía seis años. R esultó b a sta n te fácil que a b a n d o n a r a su c o m p o r t a m i e n t o canino, el cual, d ada su h e ­ ren cia h u m a n a , no debió de desarro llarse fácilm e nte . No o b stan ­ te, el uso desviado que h a b ía h e c h o d u ra n te tan largo tie m p o del ap a rato de su yo hizo muy difícil re c o n v ertir éste a sus fu n c io n e s p r o p i a m e n te h u m a n a s . En re alid ad , en aspectos im p o rta n te s se de m o s tró que no sería posible j a m á s u n a re c o n v e rsió n com pleta. U n ser h u m a n o no p u e d e llevar tan lejos su in te n to de vivir com o

un p e r ro salvo que le parezc a m u c h o más seguro y su p erio r que el m e d io h u m a n o , el cual, en este caso, no h a b ía supuesto n a d a p a ­ ra la criatura. Volviendo a los niñ o s ferales, m e n c i o n a r é ciertas sim ilitudes en tre la h isto ria de Singh de cóm o e n c o n tr ó a las dos niñas-lobo y las puras fantasías que nos suscitaron algunos de n uestros más vio­ lentos niñ o s autistas cu a n d o vimos p o r p r im e r a vez a cada u n o de ellos. N u e stras esp e cu lacio n e s n ac ía n de un esfu erzo p o r e n c o n ­ trar re spu estas e m o c i o n a lm e n t e ac ep tab les al c o m p o r t a m i e n t o casi inexplicable y to ta lm e n te inace p tab le de los niñ o s que d e b ía ­ m os tratar. T ra s to rn a d o s p o r su extravagancia, nos d e jáb a m o s se­ du cir p o r esp e c u la c io n e s relativas a las fan tásticas e x p e rien cia s que h a b r ía n prov o c ad o tan in aud ito c o m p o rta m ie n to ; esto, de p a ­ so, nos o c u r ría m u c h o antes de que re c ib ié ra m o s a la « niñ a-pe­ rro» que ac ab am o s de describir. D ebo adm itir, incluso, que, en p arte , lo que nos im a g in á b a m o s sobre los s u frim ie n to s de estas criaturas puestas en m an o s de sus p ad res era, en cierto m o do , tan fan tá stic o com o el relato de Singh d esp ués de las investigaciones de O g b u r n y Bose (1959). Más tarde re c o n o c im o s que la m ayor p arte de n u e s tra e s p e cu ­ lación se d erivab a de dos n ec e s id a d e s psicológicas distintas. En p rim e r lugar, la salvaguardia de n u e s tro p ro p io narcisism o. No p o d ía m o s ad m itir de b u e n a gana que estas criaturas anim alescas tuviesen un pasad o similar al n u e s tro . T a m b ié n n ec e s itá b a m o s c reer que sólo las circu nstancias más in creíbles p o d ía n re d u c ir a u n a cria tu ra h u m a n a a s em eja n te c o m p o r t a m i e n t o i n h u m a n o . Era un re sid u o del m ism o narcisism o que se re b e la b a c o n tra la p ro p ia teo ría de la evolución. En s e g u n d o lugar, estas esp e cu lacio n e s servían n u e s tra n e c e ­ sidad de c o m p r e n d e r y explicar. C u a n to m ás d e s a c o s tu m b r a d o y m en o s aceptable es un f e n ó m e n o , más in te n s a m e n te exigen u na explicación n u e s tra an siedad y n u e s tro narcisismo. Es posible, p or o tra parte , que cu a n to más r e p e le n te sea un c o m p o r ta m ie n to , m en o s te n d a m o s a re fle x io n a r sobre él. T e n d e m o s en to n ce s a ex­ plicarlo b a s á n d o n o s en u n a re acc ió n em o cio nal, o en u n a f o r m a tan simple, que a p e n as re q u ie re un p o co más de p e n s a m ie n to . Q uizá p o r eso Singh se sintió te n ta d o de exp lica r el c o m p o r t a ­

m ie n to anim alesco de las niñas com o u n a c o n se cu en c ia de su cría an im al.2 En n u e s tro caso, estas excu rsio nes de la im ag in ació n d u ra ro n poco. In v a ria b le m e n te , la re c o n s tru c c ió n de la h istoria del niñ o en cu e stión m o s tra b a que h a b ía p ad e c id o u n a priv ació n afectiva grave y, lo que es m ás im p o rtan te, que se había dado en los padres el deseo de que la c ria tu ra no viviese (lo cual ya sabía S hakespea­ re). Esto, en sí f r a n c a m e n te d e p lo ra b le , no te n ía n a d a que ver con lo que h a b ía in v en tad o n uestras fantasías d e s e n fre n a d a s , que c o r re s p o n d ía n con lo que Shakespeare e n te n d ía p o r el «se dice», debidas a n u e s tra falta de p re p a ra c ió n afectiva, e in c a p a c id a d de co n sid erar ra c io n a lm e n te el c o m p o rta m ie n to tan irracional de es­ tos niños. Pero, aun después de saber cuál h a b ía sido su pasado, nos ocu ­ rría m uch ísim a s veces que lo olvidábam os cu a n d o a lg u n o atacaba a un m ie m b ro del p e rso n a l d a n d o gritos salvajes, o lo m o rd ía o a r a ñ a b a con fu e rza , c u a n d o se a r r a n c a b a sus ropas o a r ra n c a b a las n uestra s o d e f e c a b a sobre n osotros. Nos sentíam os sup erados cu a n d o , adem ás, d e f e c a b a n u o r in a b a n sin p erc a ta rs e m ien tras a n d a b a n o co rría n , d esn u d o s, p o r q u e no p o d ía n so p o rta r llevar ro p a en c im a del cu e rp o ; c u a n d o g ritab a n y au llab a n c o n s ta n te ­ m e n te y sólo co m ían alim entos crudo s. Este c o m p o rta m ie n to , lla­ m ém o sle «animal», reavivaba t e m p o ra lm e n te n u e s tra fa n ta sía re ­ lativa a su pasado. El in fo rm e de O g b u r n volvió a d e s p e rta r mi interés po r el te­ ma en su c o n j u n t o y volví a leer ta m b ié n el relato de Singh. Me pareció en to n c e s muy verosímil que Singh, llevado p o r las mismas nec esid ad es que las nuestras, h u b ie s e cread o un m ito igu alm en te fa n tástico y luego se lo h u b ie r a cre íd o él m ismo. Tras su investigación sobre el m ito de P arasram , O g b u r n p ro ­ cedió a realizar u n a n uev a investigación p ara verificar el relato de Singh sobre cóm o h a b ía d e s c u b ie rto a las dos niñas. Y e n c o n tr ó 2. Durante unos años de la Segunda Guerra Mundial, se explicó el compor­ tamiento inhumano de los nazis de una manera simplona. Las emociones triun­ faban sobre la razón porque nuestras reacciones afectivas eran muy fuertes. Los alemanes se comportaban así porque no eran humanos. Algunos psiquiatras aceptaron y defendieron teorías según las cuales todos los nazis, o al menos sus je­ fes, estaban locos.

que no era verdad. Desde ento nces, h an em p e z a d o a a p a re c e r p u ­ b licacion es en las que se trata a los n iñ o s fe rales com o puras fá­ bulas, a p esar de lo cual el m ito persiste. El p ro p io O g b u r n c o n ­ cluía que, si b ien A m ala y K am ala no e ran niñas-lobo, ello no p ro b a b a que otros no p u d ie ra n serlo. No d e s a p a re c e rá fá c ilm e n ­ te la c re en c ia de que los niñ os p u e d e n vivir con anim ales. Por ejem plo, tres años d esp ués de la pu b licac ió n del in fo rm e de O g b u rn , el p ro f e s o r G eorge H u m p h re y , en su in tro d u c c ió n a u n a n ueva ed ición de The W ildB oy o f Aveyron (Itard, 1962), escri­ bía que «el libro WolfChildren and Feral Man, d e j. A. L. Singh y Rob e r t M. Zingg [...] es in dispen sab le p ara los psicólogos, sociólogos y otros que d ese en estu d iar los efectos de d ife re n te s m edios sobre los n iñ o s muy p e q u e ñ o s» . Y «en co ntraste con el n iñ o lobo, el chi­ co de Itard ni siquiera h a b ía ten id o , p ro b a b le m e n te , la v en taja de oír, a m o d o de m o d elo , el aullido de los lobos en la guarida». Un año después, y a pesar del gran relieve de O g b u rn com o so­ ciólogo, el p ro fe s o r Q u in n (1963) analizó el caso de los niños fe­ rales en un libro de texto de sociología. C o m e n ta b a así: «Una de las historias m e jo r verificadas de este tipo se refiere a Kamala, u n a n iñ a h in d ú de un os ocho años de edad, que fue e n c o n tr a d a vi­ viend o con lobos». Así pues, pese a la cuidadosa d e m o strac ió n de O g b u rn de que esta n iñ a no hab ía vivido n u n c a con lobos, Q u in n p arece necesitar esa c reen c ia p ara explicar su c o m p o rta m ie n to «animal». T am po c o p o d e m o s olvidar que Gesell (1940), entonces el más célebre de los estudiosos del desarro llo infantil, h ab ía san­ c ion ado el relato de Singh con todo el peso de su autoridad. C on razón, pues, se p u e d e p r e g u n ta r p o r qué h a n e n c o n tr a d o estos mitos s em eja n te a m b ie n te de cred u lid ad . C o m o el m ito no d e s a p a re c e rá m ie n tra s no se resuelva el en ig m a de los «niños fe­ rales», h a b r e m o s de p l a n t e a r asim ism o la p r e g u n ta : de no ser ferales, ¿qué eran en to n c e s esos niños? Sólo es tu d iá n d o lo s se p o ­ drá r e s p o n d e r a dich a p re g u n ta .

EN LUGAR DE PRUEBAS

En re la ción con las historias de cóm o f u e r o n hallados esos n i­ ños, e n c o n tr a m o s sem ejanzas im p ortantes. R especto de Parasram ,

se ha p r e te n d i d o que dos expertos, un psicólogo y un m édico, c o n f ir m a r o n la veracid ad de su d e s c u b rim ie n to . A m bos h a b r ía n re c o n o c id o al p e q u e ñ o in m e d ia ta m e n te después. N i u n o ni otro f u e r o n entrevistados en to n c e s y tam p o co fu e r o n e n c o n tr a d o s lue­ go. El m é d ic o se h a b ía «trasladado a Lucknow, d o n d e era difícil localizarlo»; el psicólogo, p o r su parte, re s p o n d ió : «...que no h a ­ bía h e c h o un info rm e, p e ro que p ensa b a h a c e r u n o más adelante» (O g b u rn , 1959). En cu a n to al hallazgo de Am ala y Kamala, h a b ría n c o r r o b o r a ­ do su histo ria dos testigos «dignos de crédito». El in f o r m e de Singh (Singh y Zingg, 1940) va p re c e d id o del atestado de un ju e z , p o r c o n sid erarse que la re lació n de éste era m ás p r o b a to r ia que cu a lq u ie ra otra. Adem ás del atestado, y a p ro p ó s ito de las dos p e r­ sonas que, aparte de Singh y de sus servidores indígenas, p o d ía n te stim o n ia r el origein feral de las niñas, el j u e z afirm aba: «Los dos am igos an g lo in d io s que a c o m p a ñ a b a n a éste en el m o m e n t o del d e s c u b rim ie n to ya no re sid e n en J a rg p u r; el señor R ichard s ha m u e rto y el señor Rose ha desap arecid o». Veamos el atestad o del juez: El reverendo J. A. Singh me ha h ech o entrega de todos los docu­ m en tos y pruebas relativos a las llam adas «niñas-lobo» de M idnapore, d ocu m en tos y pruebas que he exam inado cuidadosam ente. C onozco p erson alm en te al señor Singh y estoy co n v en cid o de que todo lo que ha escrito en relación con esas niñas es, a su con o ci­ m ien to, verdad. He hablado tam bién con varias personas que vieron a la m ayor en varias ocasiones en el O rfanato del señor Singh y me han con firm ado los relatos de éste, por ejem plo, la form a en que se com portaban y cam inaban. No tengo la m en or duda de que la buena fe del señor Singh m e­ rece toda la confianza.

En este atestado se nos dice casi e x p lícitam en te que h em o s de c reer que to d o lo escrito (por Singh) es la p u r a v erdad, p ues di­ versas p ersonas vieron a la m ayor de las niñas en varias ocasiones y c o n f ir m a r o n lo d icho p o r Singh sobre el c o m p o r t a m i e n t o de am bas y, adem ás, la d e s c rip ció n del c o m p o r t a m i e n t o de las cria­ turas se ha d e m o s tra d o d ig n a de fe p or e n c im a de to d a suposi-

\

ción; un r a z o n a m ie n to re a lm e n te curioso, sobre todo si te n em o s en c u e n ta que los testigos sólo h a b ía n visto a «la m ayor», p o r lo que, ev id e n te m e n te , no p u d i e r o n v erificar en p e r s o n a lo que di­ cen sobre «la m a n e r a de a n d a r y c o m p o rta rs e de estas dos niñas». Estoy c o n v e n cid o de que esas dos niñas eran autistas y que la d escrip ció n que hace Singh de su c o m p o rta m ie n to es correcta; in­ sisto en este detalle sólo p ara m o strar que la utilización del plural p o r el j u e z ilustra u n a vez más cóm o testigos al c o r rie n te de las le­ yes y las reglas del e sta b le c im ie n to de la v erd ad p u e d e n llegar a creer to d o lo que se les c u e n ta sobre estos niños, s im p le m e n te p o rq u e un c o m p o rta m ie n to tan nuev o está de a c u e rd o con la des­ cripción dada. Aquí p u e d e h a b e r f u n c i o n a d o un m e c a n ism o partic u la r: el e n t e n d i m i e n t o racional, que al p rin cip io d e sc o n fia b a de la h isto ­ ria de Kamala, se d e m o s tró incapaz de c o m p r e n d e r su c o m p o r ta ­ m ie n to y, p o r tanto, dejó de ser el i n s t r u m e n t o a d e c u a d o p ara su explicación. De ahí que sus m e c a n is m o s críticos f u e r a n silencia­ dos a p ro p ó s ito de esas teorías, d e ja n d o el ca m in o libre a la cre­ dulidad. Esto no nos so rp re n d e . M uchas veces, al d escribir el c o m p o r­ ta m ie n to de algu no s de n u e s tro s p e q u e ñ o s autistas más grave­ m e n te p e rtu rb a d o s , a p erso n as p e r f e c ta m e n t e fam iliarizadas con niños muy ano rm a les, éstas h an r e a c c io n a d o con u n a d e s c o n fia n ­ za e in c re d u lid a d cortés, y a veces no tan cortés, n e g á n d o s e a creer que p u d ie ra n existir niños tan extraños. E staban con v e n ci­ dos de que ex a g e rá b a m o s y d ra m a tiz á b a m o s e n o r m e m e n t e n u e s ­ tras experiencias. Pero, después, al c o m p ro b a r p e r s o n a lm e n te lo que les h a b ía m o s dicho, tro c a b a n sus dud as en c r e d u lid a d abso­ luta, h asta el p u n to de que h a b r ía n creído a pies ju n t il l a s cual­ quier cosa que se nos h u b ie ra o c u r rid o decirles sobre su pasado. P rec isa m e n te p o rq u e no p o d ía n creer en lo que no coincidía con su e x p e rien cia , antes de h a b e r visto a los niños, y d e s c u b ría n a c o n tin u a c ió n que n u e s tra d esc rip ció n h a b ía sido co rrec ta , esta­ ban dispuestos a creer lo p rim e ro que se nos o c u rrie ra decirles co­ m o explicación. C reo que esto es lo que le pasó a Singh. Todos los testim on ios a favor de su histo ria se basan ú n ic a m e n te en la v era c id a d de su d esc rip ció n de las niñas. Se p re fie re , pues, los testim o nio s de m o ­

ralid a d a las p ru e b as. El decisivo atestado del j u e z W aight se basa e n t e r a m e n t e en p ru e b a s por p re s u n c ió n : Singh h a b ía dicho la verd ad en otros asuntos, p o r co n siguien te era dign o de créd ito en cua lq uie r caso. Sólo los testigos h a b ría n p o d id o c o r ro b o ra r la his­ toria del d e sc u b rim ie n to de A m ala y Kamala. Se les citó, p ero no se les localizó c u a n d o se les buscó. Gracias a la investigación e f e c tu a d a p o r O g b u rn , sabem os que Parasram no fu e e n c o n tr a d o en c o m p a ñ ía de lobos, pese a que es­ ta versión se h a b ía d ifu n d id o a m p lia m e n te . Gracias a su investiga­ ción acerca de cóm o f u e r o n halladas A m ala y Kamala (O g b u r n y Bose, 1959), el relato de Singh se co n s id e ra hoy p u ra ficción. Pe­ ro, lo m ism o que es v erd ad que P arasram fu e h a llad o en estado salvaje, no hay m otivo p ara d u d a r de que Am ala y Kamala f u e r o n halladas en el b o sq u e en un estado se m eja n te , com o o c u r rie ra ig ualm ente en el caso del «salvaje de Aveyron». Las d ife re n te s des­ crip c ion es de niños ferales en E u ro p a — n iñ o s e r ra n te s hallados en diversos lugares del c o n t i n e n t e — p a r e c e n asim ism o b a sta n te verosím iles y verídicas; sin em b arg o , la m ayoría de ellos n u n c a h an suscitado la ley en d a de que h a b ía n sido criados p o r anim ales salvajes. Algún día, cu a n d o se escriba u n a b u e n a historia de la p sicolo ­ gía, se p o d rá ver hasta qué p u n to f u e r o n utilizadas estas criaturas p a ra apoyar los do g m as del c o n d u c tis m o y p r o m o c i o n a r lo que, e n to n c e s se d em o s tra rá , sólo fu e el «mito del co ndu ctism o». Por ejem plo , en la historia de los dos niños-lobo de Hesse v erem o s có­ mo el deseo p u e d e dar lug ar al p e n s a m ie n to . Singh y Zingg (1940), en m u c h o s de sus relatos de niñ o s ferales eu ro p e o s se b a ­ san en Homo Sapiens Ferus, oder die Zustaende der Verwilderten, de R a u b e r (1888). P ero R auber, en su análisis crítico de la h is to ria de los n iños-lo bo de Hesse, d e m u e s tr a de m a n e r a co n v in c e n te que, en re alid ad , se trataba, no de dos n iñ o s d iferen tes, sino de dos relatos d ife re n te s acerca del m ism o niño. El p r im e r o de estos relatos, escrito p o r el cro n ista oficial de los con des de Hesse, es muy breve y va d e re c h o al grano. No hab la a b s o lu ta m e n te p ara n a d a de lobos. El seg u n d o , que a f ir m a que el n iñ o fu e cria d o en efecto p or lobos, fu e escrito en latín p or un m o n je d esc o n o cid o . Según la re ­ lación del m o n je, los lobos no so lam ente «llevaban al p e q u e ñ o la

m e jo r p o rc ió n de su caza, sino que a d e m á s le h ac ía n un lech o de hojas p ara p ro te g e rle del frío». Por otra parte, los lobos (que, por lo que se ve, h a b ía n o íd o h a b la r de c o n d ic io n a m ie n to ) «le obli­ gaban a m a rc h a r y a c o r re r a cuatro patas». Esto, entre otras cosas, llevó a R au ber a la conclu sió n de que la relación del m o n je era un cu e n to de hadas y que no m e re c ía n in ­ gún crédito. P rosigue así: «El m o n je ap ro v ech ó la ocasión p ara c o n d e n a r el corazón de p ie d ra del h o m b re , c o m p a r a d o con la b o n d a d de los lobos. P osib le m e n te , los lobos fu e r o n u n a adición p o sterio r f r u to de ru m o re s y exageraciones, n u n c a ausentes cu a n ­ do o c u r re n ac o n te c im ie n to s desa co stu m b rad o s. En este caso, el a c o n te c im ie n to real fu e sim p le m e n te el hallazgo de un n iñ o salva­ je en el bosque p or uno s cazadores, qu ien es lo llevaron al castillo [de los con des de Hesse]. P osiblem en te, m e ro d e a s e n p o r ese mis­ mo bo sq u e algunos lobos» (Rauber, 1888, la trad u c ció n es m ía). C o n f r o n t a d o con tales dud as de Rauber, que se apoya en ar­ g u m e n to s sólidos en su estud io de los textos originales alem anes, Zingg (Singh y Zingg, 1940) dice lo siguiente: «Es p ro b a b le que las dudas de R auber [..] quedasen disipadas por la p ru e b a que o fre­ cen las niñas-lobo de M idnap ore». O bserv am o s aquí el colm o del ra z o n a m ie n to circular: u n a his­ toria apócrifa, com o tal c o n ta d a p o r R auber, q uien a f ir m a clara­ m e n te que no m ere ce n in g ú n créd ito y que, p o r co nsigu ien te, no p u e d e servir de base a n i n g u n a teoría, es utilizada p ara c o r r o b o ­ rar la a u te n tic id a d del origen «salvaje» o feral de las niñas-lobo. La v erdad alegada sobre las niñas, así apoyada, sirve en to n c e s p a­ ra disipar las dud as de R au b er sobre que el chico del c o n d a d o de Hesse fue efectiv am ente criado p or lobos. I n c id e n ta lm e n te , esto nos d e b e ría p o n e r sobre aviso respecto de las dos niñas indias, p uesto que su c o m p o rta m ie n to , en aspec­ tos muy significativos, se re la c io n a b a de u n a f o r m a similar a la de m u c h o s otros niños salvajes e n c o n tr a d o s en E uropa. Lo cual sus­ cita la in tere sa n te p re g u n ta , todavía sin contestar, de cóm o sobre­ vivieron Am ala y Kamala, a b s o lu ta m e n te solas en el bosq ue, y có­ mo se p e r d ie ro n . En cu a n to a la p rim e ra p re g u n ta , me inclino a creer, p o r n u es­ tra e x p e rie n c ia con n iñ o s autistas, que estas n iñas no p o d ría n h a ­ ber sobrevivido m u c h o tie m p o por sí solas, ni aun en el b e n ig n o

clima indio. Su m ira d a salvaje, su caren c ia de vestidos y su « h o rri­ ble m ata de pelo» no p r u e b a n que se h u b ie se n p e r d id o h acía m u ­ cho tiem p o . A lgunos n iñ o s autistas co n se rv an su m i r a d a salvaje varios meses. Son capaces de d estrozar todos sus vestidos en cues­ tión de m inu tos. A un desp ués de u n o s años con n o sotros, los ca­ bellos b ien p e in a d o s de u n a de n u e stra s p e q u e ñ a s p o d ía c o n v e r­ tirse en u n o s instantes en u n a «horrible m a ta de pelo», m ezc lad o y p rin g o so con saliva, restos de alim entos, p o rq u e ría s y c u a lq u ie r cosa im aginable. Todavía era p eo r cu a n d o se les p e g a b a u n a pas­ tilla de g o m a de mascar, cosa que no se e n c u e n t r a fá c ilm e n te en un b osque. C on a lg u n o s de estos p e q u e ñ o s tuvim os que re cu rrir, f i n a l ­ m en te, al e x tre m o de cortarles el cabello, a fin de evitar recidivas. Los hay que se resisten en é rg ic a m e n te . Tuvim os u n a n iñ a a la que no p u d im o s ver el rostro e n te ro d u ra n te varios m eses p o r q u e lo ocu ltab a tras u n a p a n talla de cabellos. Más seguros nos sentim o s re s p e c to de la s e g u n d a p re g u n ta : ¿cóm o se h an p e r d id o estos niños? En el caso de las n iñ as indias, O g b u r n p e n s a b a que p o d ía tratarse de n iñ as p e rd id a s, débiles m en tales o hijas de prostitutas. Sus sugerencias son tan b u e n a s co­ mo cu a le sq u iera otras. Mi idea es, p or ejem p lo , que se tra ta b a de niñas a b a n d o n a d a s em o cio n a l y afectivam ente (y es p ro b a b le que tam b ién físicam e n te ). En el i n fo rm e sobre las dos niñas de M id n a p o re , leem o s, di­ cho p o r el obispo H. P akenham -W alsh, que «las gentes prim itiví­ simas que h a b ita n las partes d o n d e f u e r o n halladas las niñas, que no son bengalíes, suelen a b a n d o n a r f r e c u e n t e m e n t e a sus c ria tu ­ ras» (Singh y Zingg, 1940). Si estas po blacion es tien en in clinació n a a b a n d o n a r a niños n o rm ale s, ¿sería e x tra ñ o que ta m b ié n lo h i­ cieran con niños de más edad que se co m p o rta n com o bebés (caso de los n iñ o s autistas) o a niñ o s que les p a r e c e n d e m a s ia d o a n o r ­ males? ¿A p a rtir de qué ed a d ya no se a b a n d o n a a los niños? Todas estas p re g u n ta s q u e d a n sin re sp u esta en la h isto ria de A m ala y Kamala. P akenham -W alsh , que c o n o c ía la re gió n, sólo h a b la b a de bebés, en tan to que R. R. Gates m e n c io n a , en su i n t r o d u c c ió n al in fo rm e sobre las niñas-lobo, que en estas re g io nes selváticas de la India, todavía «se a b a n d o n a n niñas de vez en cu a n d o » (Singh y Zingg, 1940).

B asá n d o m e en m i p ro p ia ex p e rie n c ia , a ñ a d iré que las niñas en cu estión e ran p r o b a b le m e n t e , p o r u n a ra zón u otra, in d esea­ bles a los ojos de sus padres. Es u n a característica de todos los ni­ ños autistas. Lo cual no tiene n a d a que ver con el m o m e n to y el m o d o escogidos p o r los p a d re s p ara desh acerse de un hijo. El m o ­ do d e p e n d e de las c o n d ic io n e s e c o n ó m ic a s y culturales. La acti­ tu d m oral de los p a d re s resp ecto a los hijos no es la m ism a en un país p o b re que entre las clases m ed ias de n u e s tro país. En la ac tualid ad, e n tre las clases m ed ias m e jo r educadas, el d e s e n te n d i m i e n t o de los p a d re s de un hijo autista es afectivo, m ie n tra s siguen c u id a n d o físicam ente al p e q u e ñ o , e incluso le p r o p o r c i o n a n un tra ta m ie n to psiq uiátrico en m u ch o s casos. Esto es algo tan co m ú n en el citado g ru p o social, que K a n n e r llegó a c o n s id e ra r el autism o com o u n a a n o r m a lid a d re s trin g id a a los hi­ j o s de las clases m edias m e jo r educadas, p r o b le m a que ex a m in a ré en el capítulo siguiente. En las familias de clase m e d ia m en o s e d u ­ cadas y en las clases bajas más d esahog adas, el d e s e n te n d im ie n to es tam b ién , en gran m ed ida, afectivo. El d e s e n te n d im ie n to físico sólo es posible si los p adres creen que su hijo tiene lesiones en el c e re b r o o es un débil m en tal, lo que p e r m ite su ing reso en u n a institución ap ro p ia d a. E n tre las p o b la c io n e s sum idas en la m iseria, el d e s e n te n d i­ m ie n to re q u ie re m a n io b ra s m en o s com plicadas: se a b a n d o n a sim­ p le m e n te al n iñ o o se deja que se pierd a . A este respecto, no de­ b ería olvidarse que el n iño salvaje de Aveyron fu e hallad o en 1799, en u n a época en que la c a m p iñ a f r a n c e s a se e n c o n tr a b a en p le n a efervescencia revolucionaria; ya antes se h a b ía n e n c o n tr a d o niños salvajes en re g io n e s de E u ro p a siem pre que la p o b re z a h acía es­ tragos entre la pob lació n . En la India, d o n d e aún existe la más ex­ tre m a m iseria en p ro p o r c io n e s consid erab les y la n eg lig en c ia con las criaturas es muy c o m ú n , casi p u e d e co nsiderarse n o rm a l el e n ­ c o n tra r n iñ o s salvajes, es decir, n iñ o s que e n tre n o s o tro s sería c o n sid erad o s débiles m entales p o r los gru pos sociales m en o s afor­ tu n ad o s, o autistas p o r otros. Con el a u m e n to de los niveles de vi­ da, la g e n e raliza ció n de los s en tim ie n to s de oblig ació n p ara con los n iños y el m e jo r c o n o c im ie n to psiquiátrico, es seguro que en el f u t u r o t e n d re m o s un n ú m e r o creciente de casos de niño s autis­ tas «reconocidos» co m o tales. En los países m ás pob re s, algun os

de estos n iñ o s todavía q u e d a rá n exp u e sto s sólo a sus fue rza s en m ed io de los bosques, a b a n d o n a d o s p o r sus padres, o bien éstos p ro b a b le m e n te , o rg a n ic e n la b ú s q u e d a d em asia do tarde y sin in­ sistencia, cu a n d o el niñ o huye. N u e stra e x p e rie n c ia con p ad res de n iñ o s autistas, m u c h o s de ellos personas de clase m edia ilustrada, nos deja pocas dudas de que, en lo más h o n d o de sus em ociones, desean librarse de estos niños; y cuanto mayores son los niños, más razones tien en para ello. Desde luego, no p u e d e n p erm itirs e que estos deseos aflo re n a la c o n ­ ciencia, ni actuar en fu n c ió n co n se cu en te con ellos, po r la vigilan­ cia que realiza su p ro p ia conciencia, y p or el c o m p o rta m ie n to que se espera de todo p adre en N orte am érica , aparte de que es casi im ­ posible que un n iñ o se p ie rd a d e fin itiv a m e n te en n u estras ciu d a­ des. Sin em bargo, casi todos los padres de niños autistas salvajes, en n u e s tra N o rte a m é ric a del siglo xx, y pese a la más estrech a vigilan­ cia, han i n f o rm a d o h a b e r p e r d id o varias veces a sus p e q u e ñ o s , a p a rtir de los tres o cuatro años de edad, incluso a los más tra n q u i­ los y retirados. Los p a d re s nos dicen cóm o d e s a p a re c e n estos n i­ ños, cóm o salen a buscarlos d u ra n te horas, y cóm o al cabo los en ­ c u e n tr a n gracias a los servicios de la policía o p o r los b u en o s oficios de un p artic u la r que los e n c u e n tra y entrega. Es fr e c u e n te que estos p ad res se vean obligados a m a n t e n e r u n a vigilancia p e r ­ m a n e n te sobre el hijo autista, quien, sin ella, d e s a p a re c e ría de la m a n e r a más increíble, con la rapidez de un relám pag o. Parece, pues, p e r f e c ta m e n t e razon ab le s u p o n e r que en el ca­ so de Parsram h u b o u n o s p a d re s que « p erd iero n» a ese niño. De­ lib e r a d a m e n te o p or ra zo n es de las que no eran con scientes, lo a b a n d o n a r o n o no in t e n t a r o n e n c o n tr a rlo cu a n d o d e s c u b rie ro n su huida. Aun sin los c o m p lejo s s en tim ie n to s que estos n iños suscitan en sus p adres, y pese a todas nuestras p re cau c io n e s, h em os tenido m u c h a s veces m o m e n to s difíciles cu a n d o un n iñ o d esa p are cía, p o rq u e n u e s tra vigilancia se h a b ía re la ja d o un instante. U n ins­ tante, y digo bien. En m en o s de un m in u to , el n iñ o h a b ía d e s a p a ­ recido; luego n e c e s itá b a m o s ho ra s p a ra e n c o n tr a rlo . A m e n u d o h em o s te n id o que enviar eq uip os de b ú s q u e d a , a pie y en coche, p a ra e n c o n tr a r l o finalm ente en el b a rrio o en el lu g ar más inve­ rosímil. Por f o r tu n a , no h e m o s p e r d id o d e fin itiv a m e n te n in g ú n

n iñ o desde que f u n c io n a la Escuela, pues son tan d ife re n te s a los otros niños, que su c o m p o r t a m i e n t o llam a la a te n c ió n y los hace fáciles de localizar. P ersonas extrañ as que no se fijan en los niños n o rm a le s re p a ra rá n sin d u d a en éstos p o r su c o m p o r t a m i e n t o in­ h a b itu a l y p o d rá n d e c irn o s la d ire c c ió n que ha to m a d o . O bien llam ará n a la policía, que r e c o g e r á al p e q u e ñ o y nos lo traerá. Es fácil, desde luego, localizarlos, p e r o a veces re su lta muy difícil re ­ cogerlos, tan difícil com o c a p tu r a r a esos n iñ o s fe rales descritos f r e c u e n t e m e n t e en la lite ra tu ra y que o bligan a la in te rv e n c ió n c o n ju n ta de varios adultos. R eferiré un caso a título de ejem plo. Anna, u n a de n uestras n i­ ñas autistas salvajes, se nos escapó u n a vez más. Su a u se n cia se c o n stató e x a c ta m e n te un m in u to d esp u é s de que d esa p are ciera . En poco s m in utos, p u es estam os a c o s tu m b ra d o s a estas e m e r g e n ­ cias, o rg a n iz am o s tres g ru p o s a pie y u n o en coch e que salieron i n m e d ia ta m e n te en su b ú sq u e d a . A n n a ten ía e n to n c e s diez años. N u e stro esfu erzo no dio re sultado. La e n c o n tr a m o s sólo p o rq u e , tras d es tro z a r sus vestidos, atacó a varias p ers o n a s en la calle, las cuales p id ie ro n la ayuda de un policía. Sin em b a rg o , éste no c o n ­ siguió red u cirla, a pesar de sus diez años y de su frag ilid a d (ya que no quiso utilizar la fu e rz a física b ru ta ) , y h u b o de a g u a n ta r p a ta ­ das, m o rd isco s y arañazos, h asta el p u n to de te n e r que p e d ir la ayuda de otro policía. Así p u d ie r o n c o n d u c irla a la comisaría. N o s o tro s h a b ía m o s n o tific a d o a la p o licía (o tra p re c a u c ió n que solemos a d o p ta r en cu a n to n o ta m o s la ausencia de un n iñ o ), po r lo que ésta nos c o m u n ic ó que la n iñ a estaba en el cuartel y que p asáram o s a re c o g e rla in m e d ia ta m e n te . C u a n d o llegaron , en pocos m inu tos, varios m ie m b ro s del p erso n al de la Escuela, la co­ m isaría de policía h a b ía sido co n v e rtid a p o r A n n a en un cam po de batalla. Los dos policías, con los u n i f o r m e s d estro z ados, a p e ­ nas p o d ía n c o n te n e r los peligros más ap arentes, ag otados adem ás p o r el esfuerzo. La h a b ía n p o d id o re d u c ir en el a n d é n de u n a es­ tación de cercanías, a un k iló m e tro a p r o x im a d a m e n t e de la Es­ cuela. Al re c o n s tru ir su trayecto, supim os que se h a b ía a r ra n c a d o los vestidos a los c u a tro cien to s m etros. N u n c a p u d im o s averiguar cóm o consiguió f r a n q u e a r sin ser vista el contro l de acceso al a n ­ dén. En otras ocasiones fue e n c o n tr a d a m u c h o más lejos, a seis ki­ ló m e tro s n a d a m en os, u n a de las veces.

C u a n d o esto es posible en la ciudad de Chicago, d o n d e in m e ­ d ia ta m e n te es a p a re n te al p ú b lico el c o m p o r t a m i e n t o ex tra ñ o de un niño, más verosímil resu lta im ag in ar la facilidad con que estos p e q u e ñ o s c o n s ig u e n separarse de sus p a d re s en un m e d io más prim itivo. Por o tra p arte , si alg u n a c o n s e c u e n c ia cabe sacar de n u e stra e x p e rie n c ia con los p adres de algunos niños, es razo n ab le p en sa r que sus esfuerzos p or e n c o n tr a r a sus hijos p e rd id o s d eb e n de h a b e r sido más b ien p oco intensos. Lo m ism o se p o d ría decir sobre el m o d o com o se p ie rd e n algunos n iñ o s ferales. ¿Por qué se cree, sin em barg o, que éstos son «niños ferales» o, más c o n c re ta m e n te , «niños-lobo»? Tres fa c to res p ro m o v ie ro n esta creencia. En p r i m e r lugar, m u ch o s de estos niñ o s no hab lan, si b ien no son m udos. La pala­ b ra es lo que p rin c ip a lm e n te distingue al h o m b re del animal. Los anim ales no p u e d e n hablar, y en to n c e s estos n iñ o s c o in c id e n en algo con ellos. En s e g u n d o lugar, todos los niños, incluso los d é ­ biles m entales, tie n e n n ec e s id a d de c u id ad o s h u m a n o s y buscan adem ás su contacto; p e r o éstos evitan la c o m p a ñ ía h u m a n a . Y ter­ cero, sucede que alg uno s de estos niñ o s son muy fe ro ce s en sus ataques, utilizan las uñas y los dientes, com o los anim ales. Al m a r­ gen de estas causas, no se me o c u r re n m ás que e s p e c u la c io n e s .3 Ya he h a b la d o a n t e r i o r m e n t e del papel que acaso d e s e m p e ñ a ­ ra el narcisism o h u m a n o en dar p ábulo a las historias de los niños ferales. Me gustaría volver de nuevo sobre el tem a, a p o y á n d o m e en n u e s tra e x p e rie n c ia con n iñ o s autistas graves. En los p asado s siglos, c u a n d o todavía creíam o s que los locos estaban p o seíd o s p o r d e m o n io s o espíritus m alignos, el aspecto salvaje de los alie­ nado s c h o c a b a m en o s con la idea que el h o m b re te n ía de sí mis­ mo. Sin em b arg o , aún hoy p a re c e co m o si tuviésem os n ec e s id a d 3. Por desgracia, no conozco las creencias religiosas de la región en que fue­ ron halladas las niñas. Pero si sus habitantes creyesen en la transmigración de las almas, ¿no podrían haber pensado que habían sido lobos en una encarnación an­ terior o que entonces representaban una encarnación mitad lobo mitad humana? Estas creencias eran inadmisibles para un adulto como el reverendo Singh, pero es posible que estuviesen incrustadas en su mente antes de ser estudiante en el Bishop's College de Calcuta. Si ya hubiese creído que un alma humana podía, en una encarnación anterior, haber habitado el cuerpo de un lobo, aún más fácil era creer que las dos niñas hubieran vivido entre los lobos en una vida anterior.

de atrib u ir a fu e rza s e x tr a h u m a n a s los aspectos in d esea b les de n u e s tra n a tu ra le z a o los aspectos laten tes de la n a tu ra le z a h u m a ­ na que se h a n vuelto ex tra ñ o s a no so tro s en el p ro c eso de civiliza­ ción, p e ro que re a p a r e c e n en d e te r m in a d o s proceso s psicóticos. El aire salvaje de las niñas de M id n ap o re fue atribuido al h ech o de que h ab ían sido criadas p o r lobos. Sabemos por e x p e rien cia lo te n ta d o r a que d ebió de ser esta explicación, cu a n d o n osotros mis­ mos p r o p e n d e m o s , m ás o m en o s v e lad a m en te, a disting uir en es­ tos n iños lo salvaje de lo norm al. H em o s a p re n d id o después que la vida ín tim a con tales criaturas p u ed e incitar a quienes trab a jan con ellas a ela b o ra r e s p o n tá n e a m e n te , incluso en muy p oco tiem po, creencias parecidas. Un eje m p lo típico, muy re p re s e n ta tiv o por lo dem ás, lo d e b e ­ mos al in fo rm e de un m ie m b ro de n u e s tro perso n al relativo a su re a c c ió n ante u n a de n u e s tra s n iñas salvajes, no e x a c ta m e n te en el p r i m e r e n c u e n tr o , sino tras h a b e r t ra b a ja d o con ella d u ra n te varios meses. La p e q u e ñ a ag red ió con fu e rz a a la e d u c a d o ra , y no era la p r im e r a vez, p o r cierto, f r e n te a lo cual, según el in fo rm e , «sentí u n a fu r ia t r e m e n d a co n tra el d e m o n io que, a pesar de ella, la o blig aba a h a c e rm e daño». Es ocioso decir que esta e d u c a d o ra no creía en d e m o n io s ni en posesos. Pero, p a ra p o d e r vivir con u n a n iñ a autista, n e c e s ita b a algo que le p e rm itie se sufrir los ara­ ñazos, m ordiscos y d es g a rro n e s de vestidos que le infligía la niña, sin lo cual la h a b ría re c h a z a d o o p o sib le m e n te castigado; algo, en u n a palabra, que le hiciese posible ca p ta r el significado del co m ­ p o r t a m i e n t o de la n iñ a autista. Por esta razón, en su e x p e rie n c ia em o cio n a l de la situación, a u n q u e no, p o r supuesto, en su valora­ ción racional de la misma, ten ía que dividir el c o m p o rta m ie n to de la p e q u e ñ a , valga la c o m p a r a c ió n , en u n a p arte ca u sad a p o r d e­ m o n io s y en otra en la que los d e m o n io s no afe c ta b a n el sí m ismo h u m a n o p ro p io de la niña. El orig en del c o m p o r t a m i e n t o s u b h u m a n o y «animal» de es­ tos niñ o s ya no lo buscam os, en n u e s tro s tiem pos ilustrados, en el m u n d o de los espíritus, sino en su c o n d ic io n a m ie n to y en su m e ­ dio. En los dem pos racionales en que vivimos, pensam os en el m edio pre co z que los ro d e ó p ara así ex p lica rn o s su c o m p o r ta m ie n to . N o r m a lm e n te rem itim o s el c o m p o rta m ie n to autista a un ex tre m o aislam iento afectivo su frido muy p re c o z m e n te , a la m a n e r a in h u ­

m a n a co m o se les trató o a otros trau m a s específicos o inespecíficos sufridos antes. Pero, en el p rim e r e n c u e n tr o con su salvajismo y después, ante su re tira d a total, su «obstinación» y violencia, sen­ tim os a veces que ta m b ié n n o s o tro s nos re m itim o s i n c o n s c ie n te ­ m e n te a la idea de que están p o seídos y de que son «animales». C itarem o s otra re acc ió n típica a un c o m p o r t a m i e n t o c o r rie n ­ te en Anna: «M ientras la o b serv ab a aplicá n d o se saliva a todas las p arte s de su cu e rp o , m o rd e r s e y m agullarse los dedos de los pies, me dab a to d a la im p resió n de un anim al aseándo se de f o r m a des­ tructiva». Por c o n sig u ien te, si la simple ob serv ació n de estos n i­ ños lleva de f o r m a n a tu ra l a p e n s a r que «son (com o) anim ales», e n to n c e s la solu ció n m ás fácil del p r o b le m a p l a n t e a d o p o r su c o m p o r ta m ie n to es creer que éste se debe al h e c h o de h a b e r sido criados de f o r m a animal; y que tien en que h a b e r sido re d u c id o s a ese c o m p o r t a m i e n t o «animal» p o r h a b e r vivido, fo r z o s a m e n te , con anim ales. Este fu e p re c is a m e n te el ra z o n a m i e n t o u tilizado p o r los p a ­ dres de la «niña-perro» de seis años a que nos re fe ría m o s antes. Volviendo al e jem p lo de Anna, éste era ta m b ié n su c o m p o r ta ­ m ien to , que h acía p e n s a r en un anim al, incluso a q uienes la q ue­ rían más v e r d a d e r a m e n te y m e jo r la co n o c ía n . Los m ov im ien to s de su cu erpo, p o r ejem plo , fu e r o n descritos de la fo r m a siguiente: T iene un cuerpo extraordinariam ente flexib le, pero no anda ni corre com o un ser hum ano. Corre dando saltos. A veces, esta m ane­ ra de correr se transform a en un galope d esen fren a d o , com o el de un animal; en estos casos, me cuesta m uchísim o cogerla; es más, por lo general me es im posible.

Sobre el m o d o de ca m in a r de las dos n iñ as de M id n a p o re , Singh escribe lo siguiente: En la m edida en que iban cobrando fuerzas, se pusieron a cuatro patas. C uando ya se en con traron mejor, corrían muy rápidam ente, com o ardillas, y representaba una verdadera proeza atraparlas.

O tros niñ o s autistas h a n sido e s p o n t á n e a m e n t e c o m p a r a d o s a diversos anim ales p o r m ie m b ro s de n u e s tro p ersonal. De un m u ­

cha ch o que (como A nna) no sabía a n d a r ni co rrer com o u n a cria­ tura h u m a n a , sino saltar de f o r m a salvaje o galopar, d ec ía n que era co m o u n a gacela. O tro n iñ o nos re c o r d a b a a un oso por su m a rc h a torpe, sus g ru ñ id o s y su re p e n t i n o salvajismo con el que, en los m o m e n to s ex c epcionales en que salía de su estado de total retira d a, estre c h a b a entre sus brazos a la «cuidadora».* O tro e jem p lo del c o m p o r ta m ie n to de A n n a ind icará al lector lo fácil que era a veces c re e r que esta n iñ a h a b ía sido cria d a por lobos o algún otro anim al salvaje: Esta tarde estaba sentada ob servando a otros n iños, algunos de los cuales m asticaban chicle. A su lado estaba sentada una m uchacha de catorce años. De repente, se echó encim a de otra chica, le rodeó el cu ello con los brazos e in ten tó abrirle la boca, prim ero con los de­ dos y lu ego con los dientes, para quitarle de la boca, con sus propios dientes, el chicle que masticaba.

No hace falta m u ch a imaginación para pensar que actuaba como el animal p e q u e ñ o que tom a su alim ento de las fauces de su m adre. Y, en efecto, sería toda u n a historia si d esarro lláram o s el tema. Pero, al m a rg e n de este c o m p o r t a m i e n t o de c a rác te r global, co m o la lo c o m o c ió n al estilo anim al, hay ad em ás otras razones, más específicas, que su gieren la idea de c o m p a r a r a estos niños con anim ales. He citado m u ch as veces que nos m u e r d e n y arañan. Esto es tan acusado, que sólo en un año un m ie m b ro del personal tuvo que ser asistido m é d ic a m e n te doce veces de herid a s causadas po r m ordiscos, sin h a b la r de las n u m e ro s a s veces en que esa e d u ­ cad ora, y otros p o r supuesto, su frie ro n m o rd isco s m en o s serios que no n e c e s ita ro n a te n c io n e s m édicas. A c o m p a ñ a a este c o m ­ p o r t a m i e n t o su p a rtic u la r f o r m a de e n s e ñ a r los dientes cu a n d o están furioso s o m olestos. Hay o tra cosa que ta m b ié n hace p e n s a r en los anim ales: gus­ tan de ro n d a r p o r la no ch e , lo que co n tra sta con el h e c h o de que d u ra n te el día suelen m a n t e n e r s e a p a rta d o s t r a n q u i l a m e n t e en un rin c ó n . Tuvim os u n a n iñ a con la que sólo p o d í a m o s e n tra r

* Caretaker, se usa también para indicar los cuidadores en un zoo, y por eso probablemente va entre comillas en el original inglés. (N.del T.)

en c o n ta c to y a c o m p a ñ a r l a si ro n d a b a con su e d u c a d o r a p o r las d e p e n d e n c ia s de la Escuela d u ra n te u n a b u e n a p arte de la no che. M ientras ca m in a b a n , la e d u c a d o r a le d aba de comer, p ues ésta era la ú n ic a ocasión en que a c e p ta b a los alim entos. O tro aspecto muy «animal» de su c o m p o r t a m i e n t o es la p r e ­ fe re n c ia ac u sad ísim a en algu no s de estos n iños p o r los alim entos crudos, sobre todo las legu m b res; los hay que h a ría n cualqu ier co­ sa p o r p ro c u ra rs e cebollas cru das, ensalada, etc. Se p o n e n f u r io ­ sos si no se les da in m e d ia ta m e n te estos alim entos; otros lam en sal d u ra n te horas, pero sólo en la m an o . A lgunos se co n s tru y e n u n a g u arid a en un r i n c ó n so m b río o en un c u a r tu c h o y no q u ie re n d o rm ir en n i n g u n a o tra p a rte , y allí están día y n o c h e . Hay otros que se co n s tru y e n un abrigo con m antas, co lc h o n e s u o tros o bje­ tos ap ro p ia d o s . N adie p u e d e tocarlos j a m á s ni to car t a m p o c o su re fu g io . Tuvim os dos m u c h a c h o s que sólo c o m ía n si les d e já b a ­ m os llevarse los a lim en to s a su g u a rid a o al ab rigo f a b ric a d o po r ellos, y e n to n c e s co m ían con los dedos. Sin em b arg o , no es solam ente su re p u g n a n c ia a m ezclarse con los seres h u m a n o s y su fe ro c id a d lo que sugiere u n a e s tre c h a afi­ n id a d con los anim ales. A lgun os de estos niños, a la vista de un animal, re a c c io n a n com o si e n c o n tra se n un ín tim o am igo. U n a de n u e stra s n iñ as (no la « n iñ a-p e rro » ) se e x c ita b a m u c h ís im o en cu a n to veía a un p erro . M an ife sta b a un fu e rte deseo de c o r r e r h a ­ cia él y se p o n ía a gem ir y aullar com o un anim al, co m o un lobo, c o n c re ta m e n te . Se p o n ía a cu a tro patas, saltaba, b a ja b a la cabeza com o un p e r r o y p a re c ía q u e r e r m o rd er. D u ra n te las co m id as, a veces se p o n ía r e p e n t i n a m e n t e a aullar, y ta m b ié n d u r a n te la n o ­ che, cu a n d o estaba excitada. Si n o so tro s h u b ié s e m o s creíd o en el o rig en feral de esta cria­ tura — cuya h isto ria co n o c ía m o s p e r f e c ta m e n t e — , nos h a b r ía m o s c o n v e n c id o p r o b a b le m e n t e de que la vista de un p e r r o , an im al p ró x im o al lobo, reavivaba sus re c u e r d o s de los m o m e n t o s felices pasados en tre los lobos y que volvía al c o m p o r t a m i e n t o que éstos le h a b ía n en se ñ a d o . Lo m ism o h a b ría m o s p o d id o d ec ir de los n i ­ ños que sólo co m ían o d o rm ía n en su m a d rig u e ra o en los abrigos que se h a b ía n fa b ricad o . Sin e m b a rg o , a p esar de todas estas sim ilitudes e n tre el c o m ­ p o r t a m i e n t o de a lg u n o s de n u e s tro s n iñ o s autistas y el de los ni­

ños ferales descritos en la literatura, aún se p o d ría creer que todo eso era u n a simple c o in cid e n cia, que las sem ejan zas sólo son su­ perficiales y que un e x a m e n más p r o f u n d o p o d ría señalar im p o r­ tantes diferencias. Adem ás, hay otros n iñ o s de los que se ha cre íd o que f u e r o n criados p o r anim ales, P arasram , po r ejem plo , que no te n ía n n ada de anim al en su c o m p o r ta m ie n to ; incluso n u estro s n iñ o s salvajes no se c o m p o rta b a n siem pre así. Pero el c o m p o r t a m i e n t o anim al nos q u e d a g ra b ad o en el p e n s a m ie n to p o rq u e es in h u m a n o y no p o rq u e p re d o m i n e d u r a n te la m ayor p arte del tiem p o . N u e stra e x p e rie n c ia con los más violentos de estos p e q u e ñ o s nos ha en se­ ñ a d o que d ejan de a rra n c a rse los vestidos, de em itir ru id o s ani­ males, de m o rd e rn o s , etc., al cabo de un año o dos de trab a jo con ellos, y que no vuelven a su anterior c om portam iento más que con in­ te rm ite n c ia s y sólo en los m o m e n to s más difíciles p ara ellos. Este c o m p o rta m ie n to , au n siendo la ex p resió n más d ra m á tic a del autismo infantil, no es ni m u c h o m e n o s la carac te rístic a específica de esta p e r tu r b a c i ó n ; es accesoria; ni m u c h o m e n o s esencial; no persiste, no es o m n ip o te n te , en c o m p a ra c ió n con la p e r tu r b a c ió n del con tacto en estos niños, con su au sen cia ap a re n te y total de re ­ lación con el m edio. Esto es lo que caracteriza esp e c ífic a m e n te a todos los niñ o s autistas. La m ayo ría no se c o m p o r ta n com o ani­ males, salvo, en todo caso, en el h e c h o de que evitan la c o m p a ñ ía de los seres h u m a n o s, rasgo que, p or lo demás, no es característi­ co en cam bio de todos los anim ales. ¿Cóm o saber con certeza, entonces, si Am ala y Kamala eran ni­ ñas autistas? Sólo p o d re m o s estar seguros si d e m o s tra m o s c o m p a ­ ra tiv a m e n te que lo que h a sido c o n s id e r a d o el c o m p o r t a m i e n t o más caracte rístic o de esas dos c ria tu ras es id én tico al c o m p o r ta ­ m ie n to más característico de los niñ o s autistas en gen e ral y a todo lo c o n s id e ra d o com o típico del autism o infantil.

LAS NIÑAS-LOBO DE M IDNAPORE

En su descripción del c o m p o rta m ie n to de las niñas, Singh afir­ ma que lo más típico de las dos niñas-lobo era, p rim ero , lo que él llam a su in d ifere n cia y, segundo, su timidez o su terror. Dice así:

D esde el p rin cip io se pudo apreciar claram ente su desin terés to­ tal. Se pegaban una a otra en un rincón de la habitación y allí se q ue­ daban, sentadas frente a la pared, com o si m editaran sobre algún problem a profundo. Eran com p letam en te in diferentes a todo lo que pudiera ocurrir en la habitación. N ada con seg u ía llam arles la aten­ ción. Seguían allí sentadas, fantasean do todo el tiem po. C uan do, a veces, intentábam os llam arles la atención tocándolas o señalán doles algo con el d ed o, nos co n ced ía n de m ala gana una m irada que no iba dirigida a nada en con creto, y luego volvían de nuevo la cabeza, in m ed iatam en te, frente a la pared. N unca las dejábam os solas. D ejábam os siem pre en la habitación algunos niños del orfanato. Por dos razones: prim ero, para vigilarlas y para que no se escaparan; después, para obligarles a asociarse a los dem ás niños. Estos se m ovían por la habitación y hablaban entre sí, pero ellas p erm an ecían absolutam ente indiferentes. Su tim idez fue aparente desde el principio. Atribuyo esta tim idez al terror. La presencia de otras personas en la habitación les im pedía hacer lo más m ínim o, incluso m over la cabeza, desplazarse un poco, cam biar de p osición o volverse. Parecía que hasta m irarlas les pro­ ducía d esasosiego. Q uerían estar solas y evitaban toda com pañía hu­ mana. Si nos acercábam os a ellas, hacían m uecas y a veces enseñaban los d ien tes com o si les repugnase tolerar nuestro contacto o nuestra com pañía. Esto sucedía tanto de día com o de noche.

C o m p a re m o s esta descrip ció n con lo escrito p o r u n o de n u es­ tros psicoanalistas de n iñ o s cu a n d o le pedí que anotase lo más ca­ racterístico en su o p in ió n del c o m p o rta m ie n to de u n a de nuestras niñas autistas, de diez años de edad: «El rasgo más constan te de su c o m p o r t a m i e n t o es su a b r u m a d o r a re a c c ió n de p á n ic o al m e n o r estím ulo p r o c e d e n te del exterior; el te rr o r le sobreviene, a veces, incluso sin m otivo ex terio r visible». Singh, p o r su parte, prosigue: Durante casi tres m eses [... ] sólo m anifestaron apartam iento y re­ pugnancia hacia nosotros, pero tam bién por la vida entre n osotros, por los d esp lazam ientos, el ju ego... en una palabra, por todo lo hu­ mano.

Este c o m p o r t a m i e n t o es típico de todos los niñ o s autistas. ¿C óm o lo explican los autores? Según ellos, las niñas se h a b ía n re­

tirad o de to d o c o n tac to con el m u n d o que les ro d e a b a p o r lo si­ guiente: Tras su d escu b rim ien to y p osterior captura, buscaban a los lo­ beznos y los lobos. Era evidente que querían su com pañía, que que­ rían vivir con ellos, pero, dándose cuenta de que eso no era posible aquí, se negaron a m ezclarse con los niños y dem ás personas. [Y:] No p odían ir en busca de sus com p añeros en la jungla; no p odían m ero­ dear con los lobos; añoraban su m adriguera y no p oder com er carne y leche. El recuerdo de su antiguo m ed io les obsesionaba, por tanto. Sólo pensaban en volver a su m adriguera y con sus com pañeros. Es­ to era lo que les tenía m orosas y meditativas.

Si investig ado res e m in e n te s — com o los p ro f e s o re s R. R. Ga­ tes, A. Gesell, F. N. M axfield, K. Davis, R. M. Zingg y m u c h o s otros— no h u b ie s e n p u esto el sello de su a p ro b a c ió n sobre sem e­ j a n t e s relaciones, sería inútil señalar que hay que g uardarse muy bien de atrib u ir p e n s a m ie n to s o d eseos a niñ o s autistas y m u d o s (no n e c e s a r ia m e n te o rg á n ic o s), salvo que estén f u n d a d o s en la o b se rv a c ió n más sistem ática y c o r ro b o ra d o s p o r todos los aspec­ tos del c o m p o rta m ie n to del niño en los diversos estadios de su de­ sarrollo. Pero seguirían incluso siendo m eras c o n je tu ra s m ien tras ellos no los c o n f ir m a s e n p e r s o n a lm e n te después sin equívoco al­ guno. Esta verificación es im posible en el caso que nos o c u p a p o r ­ que en n in g u n a p arte del in fo rm e se nos dice, re s p e c to al desa­ rro llo u lte rio r de K am ala (Amala h a b ía m u e rto m u c h o antes), que se h ub iese a c o rd a d o de h a b e r vivido entre lobos. N o ac ierto a c o m p r e n d e r có m o se p u e d e decir que era «ma­ nifiesto que q u erían la c o m p a ñ ía de los lobos» p o r m u c h o que me sienta in clinad o a creer que «el p e n s a m ie n to o el r e c u e r d o de su an tig u o m e d io les o b s e s io n a b a m u c h o » , o al m e n o s el r e c u e r d o de sus terribles ex p e rien cia s anteriores. Los niños autistas que no h ac ía n uso de la p a la b ra y a los que ayudam os a re c u p e ra rs e lo j u s ­ to p a ra que nos p u d ie ra n h ab lar de su p asado, sólo g u a r d a b a n un re c u e r d o muy a m b ig u o de las fantasías de te rr o r que les f r e c u e n ­ tab an la m e n te en su estadio de re tiro total. Se a c o rd a b a n sola­ m e n te de h a b e r vivido un te rr o r mal d efin ido . En cam bio es muy d ife r e n te el caso de los n iñ o s autistas que no h an p e r d id o el uso

de la palabra, co m o Joey, en qu ienes las im ág enes eran m u c h o más precisas y com plejas. T am b ién co n v e n d ría d e n u n c ia r aquí el ra z o n a m ie n to circular de Singh y Zingg. La suposición de que las dos niñas f u e r o n cria­ das p or lobos les sirve p ara dar c o n ten id o al p e n s a m ie n to de a q u é­ llas y explicar su co m p o rta m ie n to . Este, así in te rp re ta d o , les sirve p ara sostener la suposición de que las niñas fu e ro n criadas por lo­ bos. ¿C óm o se explica, si no, que las p e q u e ñ a s p ensa sen «morosas y meditativas» en su a n te rio r existencia feral, adem ás feliz? Antes de c o n f r o n t a r el relato de Singh con la lite ra tu ra espe­ cializada y con n u e s tra p ro p ia ex p e rien cia , me gustaría citar el único testim on io visual del c o m p o rta m ie n to de Kamala al m arg e n de lo que se dice en el libro de Singh, p o rq u e este testim o n io es m ás conciso y m en o s a t ib o rra d o de e s p e cu lacio n e s sobre el ori­ gen feral de las niñas. D e b em o s al obispo P aken ham -W alsh u n a ex c elen te d esc rip ció n del c o m p o r t a m i e n t o de K am ala realizado uno s seis años d espués de su hallazgo, cu a n d o se le calculaba un a ed a d de catorce años, a p r o x im a d a m e n te . Q ue sepamos, este ecle­ siástico fu e la p e r s o n a más in s tru id a de todas las que vieron a la criatura; d ecía así: Cuando vi a Kamala, sabía decir clara y distintamente unas trein­ ta palabras; cuando se le decía que nombrara un determinado obje­ to, lo hacía, pero nunca utilizaba espontáneamente las palabras que sabía. Por ejemplo, nunca pedía lo que quería nombrándolo, sino que esperaba silenciosamente a que la señora Singh le preguntase, a su vez, si era tal o cual cosa la que quería, y cuando acertaba, Kamala sacudía afirmativamente la cabeza. Tenía una sonrisa muy dulce cuando se le hablaba, pero inmediatamente después su rostro volvía a presentar un aire de torpeza; si se la dejaba sola, se retiraba al rin­ cón más sombrío de la habitación, se acurrucaba y se quedaba así, absolutamente indiferente y sin expresión alguna en el rostro. Sentía afecto por la señora Singh. Obedecía dócilmente sus consejos, al me­ nos durante el tiempo que yo estuve allí. No se interesaba por nada, no tenía miedo de nada, le eran completamente indiferentes los de­ más niños y sus juegos. Caminaba de pie, pero no podía correr. Volví a verla dos años después; tendría entonces unos dieciséis años y, aparte de haber aprendido muchas otras palabras, no me pa­ reció que hubiera cambiado mentalmente.

¿Qué resulta de la c o m p aració n de esta descripció n con lo que dice la lite ra tu ra especializada sobre las características del com ­ p o r t a m i e n t o de los niñ o s que p a d e c e n autism o infantil? En sus clásicos artículos sobre esta e n fe rm e d a d , K anner (1943, 1944, 1948, 1949) cita estos rasgos característicos: «Retirada p ro ­ fu n d a , fu e r a del contacto con las personas, deseo obsesivo de p re­ servar la identidad», que nadie, salvo la criatura m ism a ro m p e , en raras ocasiones, y ello «sin a b a n d o n a r u n a fisonomía pensativa e in­ teligente». Ig u a lm e n te característico es «el m u tism o o la clase de lengu aje que no parece h e c h o p ara servir los fines de la c o m u n ica­ ción interpersonal». Estos niños p a re c e n incapaces de relacionarse con las personas y a veces ni siquiera con los objetos. De ellos se di­ ce que son in d e p e n d ie n te s , que se c o m p o rta n com o si nadie estu­ viese pre sente y que dan la im presión de u n a gran sabiduría muda. El p r i m e r caso de Kanner, D onald, d es p le g a b a a la ed a d de cinco años «tal distracción de la m en te, que se olvidaba absolu ta­ m e n te de to d o lo que h a b ía a su alreded or. P are cía co m o si estu­ viese p e n s a n d o c o n s ta n te m e n te ; p a ra co n s e g u ir a tra e r su a te n ­ ción h a b ía que ro m p er, valga la palabra, u n a gran b a r r e r a m en tal e n tre su co n c ie n cia in te rio r y el m u n d o exterior» (Kanner, 1943). Esto se parece a lo dicho de Kamala, que se m a n t e n í a a c u r r u c a d a com o si m e d itase sobre algún p r o b l e m a im p o rta n tísim o , in d ife ­ re n te a to d o lo que o c u rría a su alre d ed o r, h asta el p u n to de que era to ta lm e n te im posible atraer su atención . C item os asim ism o lo que decía de A n na su m adre: cu a n d o no gritaba ni estaba en acti­ tud violenta, «no h ac ía más que pensar, pensar, sentada, sola, p e n ­ sando en su p ro p ia vida». A p ro p ó s ito de su caso n ú m e r o nueve, nos dice Kanner: Lo más im presionante es su in d iferen cia y su inaccesibilidad. An­ da com o si fuese una som bra, vive en un m undo propio al que nadie puede llegar. No hay el m enor sentido de relación con personas. Tu­ vo un p eríod o durante el cual citaba palabras dichas por otra perso­ na; nunca ha dicho nada por sí m ism o. Toda su conversación es una sim ple réplica de lo que se le ha dich o (Kanner, 1943).

La s em eja nza con el a p a rta m ie n to y la timidez de las niñas-lo­ bo es notable; hay ta m b ié n sem ejanza en tre el h e c h o de que este

n iñ o no hablase n u n c a e s p o n tá n e a m e n te y la d esc ripció n del h a ­ bla de Kam ala que d eb e m o s al obispo P akenham -W alsh. A p ro p ó s ito del p a re c id o de estos n iños con anim ales, K a n n er ha o b serv ado , re s p e c to al caso ocho, que «le llam an lobo solita­ rio», y del n iñ o citado en el caso nueve escribe: «C uando está con otras person as, no les m ira a la cara. U n g ru p o de p erso nas nos vi­ sitaba en cierta ocasión. C u a n d o C harles en tró , d ab a to d a la im ­ p re s ió n de que un p o llu elo se hu b iese esc ap ad o de un cercado» (Kanner, 1943). La c o m p a r a c ió n de u n o de estos niños con un lobo solitario no p r u e b a nada, p o rq u e esta m e tá fo ra es muy co rrien te. Pero ¿pa­ sarem os en silencio la s eg u n d a co m p a ra c ió n con un anim al? No, a mi e n ten d e r, sobre todo si me re ñ e ro a la ex p e rie n c ia de los cua­ r e n ta o c u a re n ta y cinco m ie m b ro s del p erso n al que h a n tra b a ja ­ do con n o so tro s d u ra n te estos últim os años. P rá c tic am en te n u n c a h an id e n tificad o el c o m p o rta m ie n to de n uestro s niñ os no autistas con el c o m p o r ta m ie n to del anim al — sin em b a rg o , los d e lin c u e n ­ tes y los e s q u izo frén ico s tie n e n un c o m p o r t a m i e n t o destructivo y muy difícil de s o p o rta r— , y en cam bio h a n ac u d id o e s p o n t á n e a ­ m e n te a c o m p a ra c io n e s con anim ales cu a n d o h a n ten id o que des­ cribir el c o m p o r t a m i e n t o autista de los p e q u e ñ o s. Si un no especialista tan intelig ente e in tere sa d o com o el obis­ po Walsh hub iese o b serv ad o a la m ayoría de n u e s tro s n iñ o s autistas en el curso de su p rim e r año en la E scuela (y en algunos casos, d u ra n te el seg u n d o y aun el tercero ) al m ism o tiem p o que o b s e r­ vaba a la p e q u e ñ a Kamala, su d esc rip ció n h a b r ía c o r r e s p o n d id o sin d u d a ex a c ta m e n te con la que nos da de la niña-lobo. Detalle in te re sa n te, dos de n u estro s n iñ o s autistas m u d o s e m ­ p e z a ro n a d ecir sus p rim e ra s palabras al cabo de un año a p ro x i­ m a d a m e n te de estar en la Escuela, lo que nos r e c u e r d a que Kam ala las dijo al cabo de trece meses, cu a n d o se puso «a b a lb u c e a r com o un bebé». Por e x p e rie n c ia p ro p ia y p o r la d e s c rip c ió n de Walsh, d u d o que b alb u ce ase com o un bebé, p ues el b a lb u c e o es re s u ltad o de u n a b ú s q u e d a v o lu n taria de co n tac to y del p lace r de vocalizar, p rim e ro , y de verbalizar después. Incluso c u a n d o los n iñ o s autistas h an c o n s e g u id o decir algu­ nas p alab ras — quizá d e b e ría decir: c u a n d o h a n su p e ra d o lo sufi­ ciente su r e p u g n a n c ia a decir al m enos unas p alabras— , p re fie re n

no decirlas. O p ta n p or d ejar que h a b le m o s en su lugar, f e n ó m e n o ob servad o en Kamala a los seis años de su estancia en el o rfa n a to . Las p alab ras en voz baja, vacilantes, casi ecolálicas y co m p u esta s de vocablos cortos y aislados p r e f e r e n t e m e n t e , características de estos niños, son muy d ife re n te s de lo que se desarro lla a p a rtir del b alb u c e o del bebé. Estas palabras co n tra sta n m u c h o ta m b ié n con sus gritos «inarticulados», salvajes y p e n e tr a n te s . En cam bio, esos gritos h a c en que su en u n c ia c ió n ape nas audible, im precisa (o de­ m asiado precisa) y tensa de palabras sueltas parezca, po r contras­ te, estar m e n o s cargad a de deseo positivo de hablar, deseo que sin esa característica p o d ría p a r e c e r que está p re sen te.

¿FERALES O AUTISTAS?

T engo la esperanza de que los pasajes que he citado bastarán pa­ ra m o strar que los tipos de c o m p o rta m ie n to más característicos de las niñas-lobo descrito p or Singh son los mismos que los enu nciado s com o característicos de los niños autistas p or Kanner. Esos pasajes y la c o n fro n ta c ió n con nu estro p ro p io g ru p o de niños autistas p u e ­ den h a b e r parecido breves. Pero c o m p re n d e n lo esencial del autismo infantil y han sido explicitados a lo largo de todo el libro. ¿Qué decir, de todas form as, de algunos rasgos característicos o específicos de Kamala? (Amala era m u c h o m ás j o v e n y m u rió antes, de suerte que Singh no nos dice gran cosa específica sobre ella.) Esos rasgos específicos es posible que d e n o t e n un c o m p o r ­ ta m ie n to lo s u fic ie n te m e n te d ife re n te del de los n iñ o s autistas, tal com o n o s o tro s y otros lo h e m o s o b s ervado, com o p a ra co n v e n ­ c e rnos de que la etiología del c o m p o rta m ie n to de Kamala era qui­ zás, a fin de cuentas, feral. P ara p recisar esto, he i n te n ta d o h a c e r un análisis de c o n te n i­ do del c o m p o r ta m ie n to de las niñas-lobo sobre la base de las des­ cripciones dadas p o r Singh, sin te n e r en c u e n ta sus i n te r p r e ta c io ­ nes y aquellos tipos de c o m p o rta m ie n to que ni siquiera él asocia a un pasa d o feral. He realizado dicho análisis c o m p a r a n d o el c o m ­ p o r ta m ie n to de las niñas-lobo con lo que n o so tro s o b serv am o s en los niñ o s autistas o d e t e r m i n a n d o el ca rá c te r in trín s e c o de tal c o m p o rta m ie n to .

U n a sola de tales d esc rip cio n es se destaca n e t a m e n te p o r su rareza. Es aq u e lla de la cual, r e p e tid a m e n te , sólo se da com o ex­ plicación la e x p e rie n c ia feral de las niñ as. T a m b ié n es la ú n ic a de la que no e n c o n tr a m o s p aralelism o entre n u estro s niño s autistas. Me re fie ro a la in c a p a c id a d de Am ala y Kam ala p ara ca m in a r en p o sició n e r g u id a cu a n d o las e n c u e n tr a n . C ierto que algu nos de n u e s tro s niñ o s h an p r e f e r i d o arrastrarse o c a m in a r a cu atro patas d u ra n te un tiem po, pero n in g u n o era re alm en te incapaz de a n d a r e rg u id o cu a n d o los recib im o s en la Escuela. Se trata de u n a cues­ tión fu n d a m e n ta l, p o rq u e si la m a rc h a en posición e rg u id a fuese sólo un c o m p o r t a m i e n t o a p r e n d i d o y no el re s u ltad o de un «apa­ rato» in n a to — que em p iez a a f u n c io n a r a u n a ed a d ap ro p ia d a , u n a vez d ados los estím ulos a p r o p ia d o s — , e n to n c e s te n d ría m o s que revisar to d a n u e s tra c o n c e p c ió n de los m eca n ism o s in natos del yo. Singh nos dice que las niñas f u e r o n ca p tu ra d a s el 17 de o c tu ­ bre de 1920 y e n c e r r a d a s in m e d i a t a m e n t e en «una cerca con s­ tr u i d a con estacas largas p a ra que las reclusas no p u d ie r a n salir. [...] Las d im e n s io n e s del re d u c to eran las de un c u a d ra d o de dos m e tro s y m e d io de lado. A fin de que los g u a rd ia n e s p u d ie ra n ec h a r alim en to desde el exterior, se co n s tru y e ro n dos pocetas de tierra, u n a p ara arroz y otra p ara agua». Singh añade que los guar­ dianes no c u m p lie ro n esta tare a p o rq u e en se g u id a a b a n d o n a r o n a las niñas. Singh las h a b ía d e ja d o al cu id a d o de aquellos gu ard ia n es. Re­ gresó al cabo de cinco días, el 23 de octubre: Las niñas-lobo seguían allí, solas, sin comer ni beber, en aquel es­ pacio tan reducido. Singh anota: «La situación era muy grave [...] las pobres criaturas estaban echadas encima de sus propias inmundicias, jadeantes de hambre, sed y terror. Quedé muy afligido ante seme­ jan te espectáculo y derramé sinceras lágrimas sólo de pensar en mi negligencia. Darles de comer resultó dificilísimo. No eran capaces de recibir nada en la boca. Probé entonces con la técnica del sifón. Des­ garré mi pañuelo y fabriqué una especie de mecha, retorciéndolo. Lo metí en una taza de té para que se empapara bien; luego puse un extremo en la boca de las criaturas, dejando el otro en la taza. Con gran sorpresa por mi parte, se pusieron a chupar el pañuelo como bebés.

En cu a n to le p areció factible y las niñas se r e c u p e r a r o n un p o ­ co, el 28 de o ctub re, e m p r e n d i e r o n un viaje de ciento veinticinco kilóm etros. Las niñas iban en un carro de bueyes, «en el cual su­ fr ía n con stan te s sacudidas». L leg a ro n a M id n a p o re el 4 de n o ­ v iem bre. N a d ie supo de este viaje salvo la s e ñ o ra Singh, lo cual sugiere que la m ayor p arte del tiem po , si no todo, las niñas estu­ vieron c o n fin a d as en el carro. Es decir, otros siete u o cho días en un a n tro estrecho. C u a n d o lle g aro n p o r fin a M id n a p o re , «esta­ b an tan débiles y delg adas que no p o d ía n ni m overse, de suerte que nadie sospechó su e x tra o rd in a ria historia». Si esto le h u b ie r a o c u r rid o a a lg u n o de n u e s tro s n iñ o s autistas, in m e d i a t a m e n t e h a b r ía m o s p e n s a d o que el h e c h o de no co­ m e r ni b e b e r ni m overse d u ra n te cinco días y cinco n o c h e s — d ie­ cinueve días si co n ta m o s el d e sp la z a m ie n to y los días pasados antes de em p e z a r el viaje— , era un t ra u m a lo b a s ta n te im p re s io ­ n a n te p a ra explicar un d e s m o r o n a m i e n to c o m p leto , con subsi­ g u ie n te in c a p a c id a d p ara c a m in a r y no b e b e r sino c h u p a n d o o succion an do. A un en el caso de que su c o n f in a m ie n to hu biese d u ­ ra d o sólo hasta el reg reso de Singh, lo cierto es que volvió a r e p e ­ tirse, y más largo aún, d u ra n te el viaje a M id n ap o re . O tro tra u m a más, p o rq u e las niñas no p o d ía n adivinar la razón del nuevo c o n ­ finamiento y del viaje. La m ayo ría de las re fe re n c ia s que te n e m o s de su m a n e r a de c a m in a r son de después de su llegada a M id n ap o re . Con fe c h a 24 de n o v ie m b re del m ism o año, se nos dice que a las n iñas se les a p recian «grandes costras en las rodillas y en las m an o s d eb idas a a n d a r a cu a tro patas». De estas costras se re c o b r a r o n el 5 de di­ ciem bre, p ero sólo «el 19 de diciem b re fu e r o n capaces de m o v er­ se un poco, a r ra s trá n d o se sobre pies y m anos». Por tanto, no se las vio m overse desde que h a b ía n sido e n c e ­ rrad as po r p rim e ra vez y p r o b a b le m e n t e no se desp laz aro n desde esa fe c h a hasta sesenta y dos días después. Las niñas p u d ie ro n m o ­ verse en to n c e s de nuevo p o rq u e h a b ía n c o n s e g u id o salir un p oco de un estado que yo c o n s id e ro de colapso total. Con u n a e x p e ­ rien c ia sem ejante, no me e x tra ñ a que se a rra s tra ra n com o bebés. En m i o p in ió n , es u n a p u ra c o n je tu r a s u p o n e r que las costras se d e b ía n a que h a b ía n c a m in a d o h a b itu a lm e n te a cuatro patas, m ie n tra s vivían con los lobos. Si e fe ctiv am en te h u b i e r a n co rrid o

desde su in fa n c ia a cuatro patas, p r o b a b le m e n t e h a b r ía n p r e s e n ­ tado la piel d u ra y c ó r n e a que d esa rro llan los seres h u m a n o s que c a m in a n descalzos to d a la vida. Las costras de las m an o s y los pies su g ería n m ás b ien que en las niñas la m a rc h a a cuatro patas era reciente. Tras un tra u m a grave, n o so tro s h em o s observ ad o con re ­ lativa fr e c u e n c ia esta vuelta a las cuatro patas en algunos de n u e s ­ tros n iños autistas. El h u n d i m ie n to de Laurie tras un tra u m a m u ­ cho m en o s grave que el s u frid o por aquellas dos criaturas indias c u a n d o f u e r o n a b a n d o n a d a s o «se p e r d ie r o n » , ta m b ié n nos lo p rueba. El h a b e r sido e n c e rr a d a s y varios días sin c o m e r ni b e b e r cons­ tituyó un trau m a tism o s u p le m e n ta rio que las in cap a citó aún más p a r a c o m e r com o no f u e r a su cc io n a n d o . La vuelta a la m a rc h a a cu atro patas y las costras p o d ría n , pues, explicarse fá c ilm e n te po r el t ra u m a re c ie n te del a b a n d o n o y p o r las ex p e rien cia s c o n se cu ti­ vas a su cap tura, así com o p o r ac o n te c im ie n to s anteriores. R. R. Gates, en u n a n o ta (al pie) a la d esc rip ció n de la m a rc h a a cu a tro patas de las niñas, m e n c io n a que A. H rdlicka, en su Children Who Run OnAllFours (1931) recogió 387 casos de este tipo, la m ayoría niñ o s b lancos n ac id o s de p a d re s civilizados. Esto sugiere que, en los niños, arrastrarse de esa f o r m a no es un f e n ó m e n o ni in a u d ito ni n e c e s a r ia m e n te d e b id o a u n a crianza feral. P o d ría m e n c io n a r aquí dos de los p rin cip ales h ec h o s (o cuentos, si no se desea dar crédito a tales relatos) recogidos p o r O g b u rn . Un m aes­ tro de escuela que d ecía h a b e r tra b a ja d o en el o r f a n a t o de Singh d u r a n te doce años m a n ife s tó que, si b ien K am ala era muy dife­ re n te a los otros n iñ o s y sólo c o n te s ta b a con palab ras sueltas, no h a b ía en ella n a d a fero z ni salvaje, y que Singh la g o lp e a b a p ara h ac erle ca m in a r a cu atro patas (O g b u rn y Bose, 1959). He d e d ic a d o tan to espacio al a n d a r a cu a tro patas p o r q u e se trata, con la posible ex cepción del brillo de su m irada, de la ún ica carac te rístic a de A m ala y Kam ala que no p o d e m o s e n c o n tr a r en n u e s tra e x p e rie n c ia con n iñ o s autistas en la Escuela O rto g é n ic a . No analizaré ese brillo de la m ira d a p o rq u e ni siquiera los autores se p o n ía n de ac u erd o , apa rte que ta m p o c o lo re la c io n a b a n con el p r e te n d i d o p asado feral de las niñas. U na c a rac te rístic a c o n c r e ta m e n te a trib u id a a ese p as a d o es que sus ojos p e r m a n e c í a n abiertos p o r la n o c h e , com o los de un

gato o un p erro . T a m b ié n se nos dice que veían m e jo r de n o c h e que de día, a u n q u e n in g u n a verificación c o n f ir m a esa afirm ación. Esta desusada agudez de visión es reg istra d a el 20 de d iciem bre, al día siguiente de em p e z a r a jn o v e r s e un poco tras la más co m p leta inm ovilid ad y deb ilidad . R e a lm e n te , no me explico cóm o Singh p o d ía afirm a r que veían m e jo r de n o c h e que de día c u a n d o a p e ­ nas p o d ía n moverse. La posterio r h abilidad de Kamala p ara o rientarse en la oscuri­ dad se e x p o n e com o algo d esa c o s tu m b ra d o , y en s e g u id a com o el p ro d u c to de su expe rien cia feral. Pero este aspecto no es ni m u ch o m en o s ex cep cion al en tre n u estro s niños autistas, m u c h o s de los cuales no se guían d em asia d o p o r la vista p a ra o rien tarse. R e c o r­ dem os, p o r ejem plo, aquel p e r ío d o de la vida de Laurie en el que m a n te n ía los ojos ce rra d o s varios días seguidos. Y sin em b arg o , es­ to no le im p ed ía orientarse ni aun cu a n d o le pu siéra m o s obstácu­ los en su itin erario h abitu al con la e sp e ran z a de in d u cirla a abrir los ojos. No sólo no los abría, sino que era capaz de e n c o n tr a r el lu­ gar exacto en que h a b íam o s colocado el obstáculo y rodearlo. O tra h abilidad ligada al p r e te n d i d o pasad o feral de las niñas h acía re fe re n c ia a su olfato, m e d ia n te el cual olían la carne a gran distancia, com o los animales. Casi n in g u n o de los que h an trab a ja­ do con niños psicóticos y han i n f o rm a d o sobre ellos con algún de­ talle ha dejado de señalar la s o rp re n d e n te sensibilidad de estos ni­ ños a las sensaciones del olfato y el tacto, en agud o contraste con largos p erío d o s de ausencia de toda re acción al sentido de la vida. Es decir, re accion ab an más con los sentidos de inm ediatez que con los de distancia. El oído se sitúa m u chas veces en u n a posición in­ te rm e d ia ; a veces queda b lo q u ead o , p ero otras, o en otros casos, su sensibilidad aum enta. En general, los sentidos de inm ed iatez (tac­ to y olfato) y de distancia (oído y vista) en los niños psicóticos es­ tán cargados de fo r m a inversa que en las p erso n as n o rm a le s. En otro lugar he in fo rm a d o de la sensibilidad e x tr a o r d in a r ia m e n te ag ud a de los niños esq u izo frénico s, capaces de oler lo que n o s o ­ tros no p o d íam o s (1955). T am b ién se in fo rm ó que A m ala y Kamala h a b ía n co m id o y b e ­ b ido «com o p erro s de un plato, b a j a n d o la b o ca y c o m ie n d o di­ re c ta m e n te » . A esta a f ir m a c ió n se le añ a d ió u n a n o ta al pie que decía: «Su m a n e r a de c o m e r era un re fle jo c o n d ic io n a d o a p r e n ­

dido de los lobos». Pero esto m ism o h acía la n iñ a id e n tific a d a an­ tes con p e rro s (en co n tra p o s ic ió n a que hu b iese sido c o n d ic io n a ­ da por ellos) y ta m b ié n Andy, un n iñ o cuya h isto ria p r e s e n ta m o s más ade la nte, en este m ism o capítulo. Que sepam os, n u n c a hab ía c om id o de o tra m a n e r a antes de venir a la Escuela, p r o c e d i m ie n ­ to que con se rv ó aún un año más. O tros n iñ o s autistas c o m e n e c h a n d o los alim e n to s en la b o ca con la m an o , p e ro com o si se tratase de u n a pata, y otros sólo c o m en los alim e n to s p u esto s en su p r o p ia piel. Se ha in f o r m a d o que «las n iñas en c u e stió n no p e rc ib ía n el frío ni el calor». A lo que se añ ad e, en u n a n o ta al pie, que esto era «otro reflejo c o n d ic io n a d o de sus e x p e rien cia s con lobos». Al­ gunos de n uestros niños autistas h an in te n ta d o a veces d e a m b u la r p o r las calles c o m p l e t a m e n t e d e s n u d o s incluso en los rigurosos inviernos de Chicago, en m ed io de te m p e r a tu ra s muy d ife re n te s a las de M idn apo re. A u n q u e p u d im o s cogerlos in m e d ia ta m e n te , pa­ re cían to ta lm e n te insensibles a la e x p e rie n c ia y ni siquiera tuvie­ ro n el m e n o r re sfriad o . En o tro c o n te x to (1950), he in f o r m a d o de có m o y p o r qué alg uno s n iñ o s e s q u iz o fré n ic o s se c o m p o r ta n com o si f u e s e n to ta lm e n te insensibles al calor y el frío, com o Am ala y Kamala, cuya re sp u esta a la t e m p e r a t u r a no es, pues, ú n i­ ca y no p r u e b a n a d a sobre un pasado feral. La in sen sib ilid ad al d o lo r es u n o de los aspectos que d istin­ guen al n iñ o psicótico del n o rm a l; a este p r o b le m a nos h e m o s re ­ fe rid o en varios lugares del p re s e n te libro, p r o b le m a trata d o tam ­ bién en la lite ra tu ra es pecializad a en psicosis in fan tiles (Mahler, 1952). Esta in sen sib ilid ad hace re f e r e n c ia a la n a tu ra le z a m ism a de la p e r tu r b a c ió n , no a un p r e te n d i d o p asa d o feral. O tros c o m p o rta m ie n to s citados com o p r u e b a del pasado feral de las niñas es su p r e f e r e n c i a p o r los a lim en to s crudo s, su aver­ sión a llevar vestidos, su afición a d e a m b u la r d esn udas, su re celo de la luz y su p r e f e r e n c i a p o r el m e r o d e o n o c t u r n o , aspectos to ­ dos ellos re la tiv a m e n te f r e c u e n te s en n u e s tro s n iñ o s autistas, co­ mo dije y desarro llé más arriba. En mi catálogo de rasgos de c o m ­ p o rta m ie n to , sólo q u e d a ya u n a ú ltim a carac te rístic a no h u m a n a p o r analizar: la in c a p a c id a d de las niñas p a ra reír. P ero eso tam ­ b ién es ca rac te rístic o de la m ayoría de los niñ o s autistas, sino de todos. Q ue yo re c u e r d e , n i n g u n o de éstos rió j a m á s hasta evolu­

cionar a lo que a no so tro s nos p arecía u n a p ato lo g ía m en o s grave y, con ella, a un nivel de p e r tu r b a c ió n em o cio n a l más b enigno . Este catálogo de c o n d u c ta s «animales» es, pues, muy re d u c i­ do. Si lo c o m p a r a m o s con todo lo que los psicólogos de los ani­ m ales p o d r í a n d e c irn o s sobre la am p lia varie d ad del c o m p o r ta ­ m ie n to anim al (Lorenz, 1952, 1963), sin h a b la r de la increíble v ariedad del c o m p o rta m ie n to h u m a n o , hasta los niños autistas de n u e s tra E scuela p re s e n ta n sólo unas pocas características suscep­ tibles de cierta c o m p a r a c ió n con los anim ales. Son u n as carac te­ rísticas, o tipos de c o m p o r t a m i e n t o , que nos c h o c a n tanto, que co bran u n a im p o rta n c ia to ta lm e n te d e s p r o p o r c i o n a d a con su f r e ­ cu e n cia o significación en la vida global de las criaturas. Si h u b ié r a m o s de ca talo gar el c o m p o r t a m i e n t o de actu a ció n salvaje (acting-out) de niñ o s autistas, a p a re c e ría n dos cosas: p ri­ m era, que la m ayor p arte del tie m p o no h a c e n n a d a y evitan todo estím ulo (aire au sente de las niñas lobo) y segunda, que, incluso cu a n d o dejan , p o r un m o m e n to , de no h a c e r nad a, h a c e n muy pocas cosas en c o m p a ra c ió n con los n iñ o s n o rm a le s de su m ism a edad. Sólo p o rq u e o c a s io n a lm e n te tie n e n un c o m p o r t a m i e n t o «animal», y éste nos s o rp re n d e y d e s c o n c ie rta tanto, p r o p e n d e ­ m os a p e r d e r de vista el resto de su c o m p o rta m ie n to . Llegados a este p u n to , me gustaría volver un m o m e n t o al sal­ vaje de Aveyron, pues a h o ra p o d e m o s c o m p a ra r sus características con las de los otros niñ os que acabo de m en cio n a r. En c o n tra de la o p in ió n de Pinel, quien su p o n ía que se trata b a de un n iñ o d é ­ bil m ental, me inclino p e r s o n a lm e n te por la o p in ió n original de Itard: no se trataba de un débil mental, sino, pro b a b le m en te, de una c ria tu ra que, dadas las c o n d ic io n e s de su vida, re a c c io n a b a ante ellas con lo que hoy llam aríam o s autism o infantil.4 El h e c h o de que se balan cease c o n tin u a m e n te , igual que m u ­ chos n iñ o s autistas, no p r u e b a n a d a de m o d o co n c lu y e n te, p o r ­ que los débiles m en tales h ac e n lo mismo.

4. Tambi én otros [Silberstein e Irwin, 1962], al estudiar el relato de Itard, han llegado a la conclusión de que el c o mp o r t a mi e n t o del salvaje de Aveyron era «probabl ement e muy parecido al que publicó Arnol d Gesell en Wolf Child and Hu­ man Child ref erente a Amala».

El p ro b le m a de su caren c ia selectiva de sensibilidad es muy di­ fe re n te . Itard señala re p etid as veces, re firié n d o s e a V íctor (así lla­ m ab a al n iñ o ), que «no era ú n ic a m e n te al frío sino ta m b ié n al ca­ lor in ten so, fr e n t e a los cuales el ó rg a n o de la piel y el tacto no m o s tra b a n in g u n a sensibilidad» (Itard, 1962). T am b ién su oído era muy selectivo e idiosincrásico. «El ru id o de u n a nuez p a rtid a o de otros com estibles de su gusto le h ac ía n volver la cabeza inva­ ria b le m e n te ; [...] sin em b a rg o , el m ism o ó rg a n o se m o s tra b a in­ sensible al r u id o más e s trid e n te , incluso a los disparos de arm as de fu e g o . Un día disparé dos pistolas cerca de él; el p rim e r dispa­ ro pareció llam arle un p oco la atención, pero el segundo, n a d a en absoluto.» C o m o Marcia, carec ía de las re acc io n e s más a u t ó n o ­ mas. «He p o d id o m e te rle m u c h a s veces tab ac o en las fosas n asa­ les, sin p rovo carle el e s to rn u d o [...] (si bien) el ó rg a n o olfativo lo ten ía alta m e n te d e s a rro lla d o en otros aspectos.» A d ife re n c ia de los débiles m en tales y de m o d o muy similar a los autistas, Víctor, cu a n d o p artic ip a b a e m o c io n a lm e n te , era muy in telig e n te p ara triu n fa r sobre los que q u e ría n m an eja rlo . Citaré un solo e jem p lo de los m u c h o s que da Itard. Con el fin de estim ularle s e n tim ie n to s de f u r o r y de alegría, Itard in te n tó suscitar la rab ia aplicá n d o le un ligero c h o q u e eléc­ trico con ayuda de u n a b o tella de Leyden. Al día siguiente, y a u n ­ que observó que V íctor m o s tra b a cierta a p r e n s ió n , Itard colocó de nuevo la b o tella de Leyden d elante de él: O b s e r v a n d o el d e s a s o s i e g o q u e la p r o x i m i d a d del i n s t r u m e n t o le p r o d u c í a , p e n s é q u e lo a l e j a r í a c o g i é n d o l o p o r el asa. H i z o o t r a cosa má s p r u d e n t e : p u s o las m a n o s en la a b e r t u r a de su c h a l e c o y re­ t r o c e d i ó l i g e r a m e n t e de f o r m a q u e su p i e r n a no t o c a s e el r ev es t i ­ m i e n t o de la bot e l l a. Me a c e r q u é de n u e v o y la c o l o q u é e n t r e los dos. O t r o m o v i m i e n t o de su p a r t e ; n u e v o a c e r c a m i e n t o mí o. Estas m a ­ n i o b r a s c o n t i n u a r o n [...] h a s t a qu e y a no p u d o h a c e r un solo m o v i ­ m i e n t o . E n t o n c e s , j u s t a m e n t e c u a n d o y o a d e l a n t a b a el b r a z o p a r a c o g e r el suyo, me e m p u j ó el p u ñ o co n d e s t r e z a e n c i m a de la l e n g ü e ­ ta de la bot el l a. . . y rec i bí yo la d e s c a r ga .

R ep etid as veces, Itard indica que los s e n tim ie n to s de p ro x im i­ dad los ten ía m u c h o m ás a c e n tu a d o s que los de distancia, com o

o c u rre f r e c u e n t e m e n t e con los niños autistas. A un c u a n d o se hi­ ciero n esfu erzo s co n c re to s p ara d esa rro llarlos, «la vista y el oído no p a r tic ip a ro n en la m ejoría». Me re fe rí antes a la f o r m a de c o r re r «animal» de alg uno s ni­ ños autistas salvajes, in cluid as las llam adas niñas-lobo. T a m b ié n V íctor corría, tanto , «que era im posible, c u a n d o lo llevaba co n ­ migo, ir a pie. H a b ría te n id o que c o rre r con él o re c u rrir a fatig o­ sas violencias p ara h acerle c a m in a r n o rm a lm e n te » . Hay m u ch as otras sem ejanzas en tre la relació n de Itard sobre V íctor y n u e s tra e x p e rie n c ia con niños autistas, por e jem p lo la re ­ tirad a d e lib e r a d a lejos del m u n d o de los h u m a n o s , los largos p e ­ río do s pasados sin h ac er nada, etc., apa rte el h e c h o de que Víctor, que a la larga ad qu irió u n a extensa gam a de sensaciones a p r o p ia ­ das y fu e capaz de estab le cer re la cio n es positivas con qu ien es se o c u p a b a n de él, n u n c a p u d o a d q u irir v e r d a d e r a m e n t e las f u n c io ­ nes intelectuales y otras prop ias del yo. Si cito aquí, de pasada, a R aspar H a u s e r es p o rq u e , sin él, es­ te análisis q u e d a r ía in c o m p le to . Su h is to ria p l a n t e ó p o r p r i m e r a vez y de f o r m a c o n c re ta el p r o b le m a de lo que le sucede a la p e r­ sona c ria d a en a is la m ie n to afectivo, con un m í n im o de e s tím u ­ los. R aspar H a u se r no era ni m u c h ís im o m e n o s un su jeto autista salvaje y, de ser autista, lo era del tipo t r a n q u i l o (F e u e rb a c h , 1832; Wagler, 1928). N o o b s ta n te , co m o te n ía u n o s dieciséis años c u a n d o fu e h a lla d o y, p o r tanto, y a no era un n iño, no in­ sistiré; adem ás, es fácil p ro c u ra rs e d o c u m e n t a c i ó n am plia sobre este caso.

EL PASADO CONOCIDO

Volviendo a las niñas-lobo, y tras e x a m in a r las p re te n d id a s p ru e b a s de su pasad o feral, e n tra m o s en el t r a ta m ie n to de n u e s ­ tro últim o p ro b le m a , a saber: cuál p u d o ser su v e rd a d e ro pasado. Si las e x p e rie n c ia s ferales no ex plican su c o m p o r ta m ie n to , ¿qué otras experiencias pasadas p o d ría n explicarlo? No sé a b so lu tam en ­ te n a d a sobre el pasado de las dos niñas-lobo. P ero es posible que el p asado de n u estro s niñ o s autistas nos ayude a en tre v er el pasa­ do real, no el supuesto, de las dos criaturas.

Antes de p re s e n ta r este m aterial, me p e r m ito insistir en que, si b ien estas historias, p o r muy ex trañas que p arezcan, b rin d a n u n a ex p lica ció n parcial de las p e r tu r b a c i o n e s de los niños, no co nstituyen desde lueg o la exp licación total. A u n q u e no d is p o n ­ gam os de n in g ú n a r g u m e n t o que nos p e r m ita decir con certeza qué p rovo ca el autism o infantil, estam os seguros al m en o s de que d e te r m in a d o s facto res observables en el pasad o de tales niños d e­ s e m p e ñ a n un papel im p o rta n te . Al c o m p a ra r a las dos niñas-lobo con los n iños autistas que co­ n o c e m o s p o r la lite ra tu ra especializada y p o r n u e s tra p ro p ia ex­ p e r ie n c ia clínica, h a b r ía que insistir u n a vez más en el h e c h o de que sólo u n a m in o ría de n iñ o s autistas son, adem ás, «salvajes». Por e jem p lo , sólo alg uno s de los casos de K a n n e r p r e s e n ta b a n ciertos rasgos característicos de Kamala, y p o s ib le m e n te tam b ién de Amala. La m ayo ría se p a re c ía n m u c h o más a Parasram . N o so ­ tros h e m o s tr a b a ja d o con am bos tipos de n iñ o s autistas, los más p a recid o s a P arasram y los más p arecid o s a Kamala. Los dos g ru ­ pos p re s e n ta n todos los rasgos esenciales, con la sola ex c ep ció n del salvajismo «animal» de los segundos. Nos gustaría m u c h o saber más sobre las causas de esta d ife ­ re n cia de c o m p o r ta m ie n to . D u ra n te un tie m p o creíam os que se deb ía a la d i fe r e n c ia de h o g a re s p a te rn o s . T odos los casos de K an n er son de n iños nacidos de parejas muy inteligentes. Lo mis­ mo o c u rre e n tre n u e stro s niños autistas, in clu id o s algu nos muy salvajes. Por o tra parte, de entre los más tranquilos, algunos se p a ­ re cen m u c h o a los descritos p o r Kanner, p r o c e d e n te s de a m b ie n ­ tes de clase m e d ia baja, de p ad res con u n a ed u c a c ió n in fe rio r o a lo sum o m edia. A lgunos de n uestro s niños autistas más salvajes tu­ vieron ex p e rie n c ia s poco c o m u n e s en la infancia, com o se a p r e ­ ciará en los historiales de A n n a y Eve. Sería difícil describir a los pa d re s de A n n a com o alta m e n te intelectuales. En el caso de Eve, sólo su p a d re p o d ría ser calificado de esta fo rm a . C om o lo que a h o r a nos in tere sa son los n iñ o s fe rales y com o el c o m p o r t a m i e n t o «animal», mejor, sus rasgos, son utilizados pa­ ra apoyar ciertas co n c e p c io n e s sobre el p asado feral, me lim itaré a esbozar aquí las historias de este tipo de niños. U n a vez más, y dad o que la p o lé m ic a p r e c e d e n te h ac ía r e f e ­ ren cia a tres niños-lobo — de ellos dos niñas, Am ala y Kamala, y un

chico, P a ra sram — , me lim itaré a p r e s e n t a r so lam en te tres e je m ­ plos de en tre los n u m e ro s o s niños autistas con los que h em o s tra­ b a ja d o , dos niñas «salvajes» y un n iñ o «salvaje». (Andy, n u e s tro chico autista, era salvaje, y en cam bio P arasram no lo era. No obs­ tante, el h e c h o de que P arasram h u b iese te n id o rasgos de c o m ­ p o r t a m i e n t o anim al y se hub iese a f ir m a d o que h a b ía te n id o un su p u esto p asa d o feral, h a c e n de él un n iñ o -lo b o al m ism o nivel que Am ala y Kamala.)

ANNA

Ya h e m o s descrito en p arte el c o m p o r t a m i e n t o de Anna. In ­ gresó en la Escuela O rto g é n ic a a la edad de diez años, a p ro x im a ­ dam en te; sin em bargo , años antes de esto, su c o m p o rta m ie n to , in­ co n tro la b le y salvaje, h ac ía la vida in so p o rtab le p ara su familia. Su h e r m a n o , m u c h o más jo v e n , h a b ía estado en p e r m a n e n t e peligro de m u e rte y ten ía que ser p ro te g id o c o n s ta n te m e n te . Los vecinos se veían obligados a solicitar la p ro te c c ió n de la policía p o rq u e la violencia de A n n a p o n ía en p eligro a sus hijos. Antes de venir a la Escuela h a b ía n fra c a sa d o varios inten to s de ha c e rla in g resa r en in stitu cio n e s de tra ta m ie n to . Por ejem plo , apenas d uró m e d io día en u n a c o n o c id a in stitució n especializada en niños p e r tu r b a d o s , pues en tan poco tiem p o consigu ió tra s to r­ nar hasta tal p u n to la vida del e s ta b le cim ie n to y crear tanto s peli­ gros y daños, que la d irec ción decid ió devolverla a los padres. In ­ cluso en un hospital psiq uiátrico sólo p u d o p e r m a n e c e r un mes, pues ta m p o c o estaba e q u ip a d o p ara trata r a u n a c ria tu ra tan sal­ vaje. En este ú ltim o ce n tro h u b o de ser r e c lu id a en u n a h a b ita ­ ción de m áx im a segurid ad, sin m ueb les, d o n d e p a sa b a el día e n ­ tero d e s n u d a , p ues d e s g a rra b a todos los vestidos que le p o n ía n . La m ayor p arte del tie m p o se a c u r r u c a b a en un rin c ó n en el más abso luto retiro, del que sólo salía p o r lapsos breves en los que gri­ taba, corría, saltaba y a p o r r e a b a p a re d e s y p u erta . C om o su co m ­ p o r t a m i e n t o im p e d ía p o n e r la con los dem ás niños, la d irec ción del hospital tuvo que instalarla en d e p e n d e n c i a s d e stin ad a s a adultos y calificadas de m áx im a seguridad, y p r o n t o fu e evidente que no se p o d ía p ro s e g u ir de aq uella m an era.

A n n a vino al m u n d o en P olonia, en un re fu g io excavado en u n a granja, p or sus padres, ju d ío s , para escapar del e x term in io que re alizab a n los alem an es. Sus padres, adem ás, no h a b ía n sido h e ­ chos e v id e n te m e n te el u n o p ara el otro. La m ad re e n c o n tr a b a al p a d re muy feo y r e c h a z a b a sus a p ro x im a cio n es. A m bos estab an co n v e n cid o s de que sus t e m p e r a m e n t o s y o ríg en e s sociales res­ pectivos les o p o n ía n . Al estallar la S e g u n d a G u e rra M undial, el p a d re ya h a b ía a b a n d o n a d o to d a e s p e ran z a de c o n q u istar el co ra­ zón. de la m a d re ; sin em b arg o , la invasión de P o lon ia alteró p r o ­ f u n d a m e n t e la situación. P rev ien d o lo que o c u r riría en cu a n to los a lem a n es o c u p a ra n P olonia, el p a d re r e u n ió u n a gran c a n tid a d de lana y se puso de a c u e rd o con otro agricultor, no j u d í o , p ara a lm ac en arla , j u n t o con un telar, en un re fu g io excavado d e b a jo de su granja. C u a n d o los alem a n es e m p e z a ro n a e x te r m in a r a todos los j u d í o s , el p a d re de A n n a se re fu g ió de m o d o p e r m a n e n t e en su p e q u e ñ o abrigo su b te rrá n e o . Antes h a b ía in te n ta d o c o n v e n cer a su m u je r de que se un iese a él, p ro p o s ic ió n que fue firm em ente re ch az ad a. No q u ería yacer con él, le h a b ía dicho, y antes que ser su esposa p r e ­ fe ría que la m a ta ra n los alem anes. P ero la situación e m p e o r ó y la fam ilia de la m a d re fue e x te r­ m in a d a en su m ayoría. El p a d re , que no p o d ía a b a n d o n a r su es­ co nd rijo, la requ irió , p o r m e d iac ió n de su am igo agricultor, p ara que se reun ie se con él. A h o ra ella estaba sola y sin hogar, así que, muy a p esar suyo, se r e fu g ió con el m a rid o , el ú n ico que p o d ía o fre c e rle la seg u rid a d de su abrigo s u b te rr á n e o , c o n ta n d o , a d e­ más, con la ayuda del otro agricultor. La m u je r aceptó a con d ició n de no te n e r n in g u n a relación sexual. D u ra n te to d a la o c u p a c ió n , el p a d re co nsigu ió a se g u rar su subsistencia, la de la m a d re y en p arte la del ag ricu lto r que los es­ con día, gracias a sus h a b ilid a d e s en el oficio de tejedor. El agri­ cultor v e n d ía los je rs é is que fa b ricab a el p a d re y con las ganancias p o d ía n vivir los tres. Pero el re fu g io era tan re d u c id o que no h a ­ bía sitio suficiente p ara que los p ad res p u d i e r a n ec h arse p o r la n o c h e sin d e s m o n ta r el telar. U tilizaban la lan a com o co lc h ó n y m anta. El telar se d e s m o n ta b a todas las n o c h e s y era m o n ta d o to­ das las m añ an a s. Los ale m a n e s re g istra ro n la g ra n ja varias veces p e ro no e n c o n tr a r o n el e s c o n d rijo , p o r estar c e rra d o con u n a

t ra m p a r e c u b ie rta de tie rra batida, co m o el resto del suelo de la granja. Al m en o s u n a vez (varias, según otras versiones de su rela­ to) los alem anes d is p a ra ro n sobre la granja. Con el tiem po, la vida en tales co ndiciones se fue h ac ie n d o más y más difícil. Se e n c o n tr a b a n c o n s ta n te m e n te j u n t o s y rozán dose inevitablem ente. Sin em b arg o, la m ad re n eg ó su c u e rp o a su m ari­ do d u ra n te más de un año. Lo e n c o n tr a b a físicam e n te r e p u g n a n te y de un nivel intelectual y social in ferio r al suyo. Según sus propias palabras, el p ad re respetó esta situación y no se im puso n u n c a por la fuerza, a pesar de que este rech azo le resu ltaba muy amargo. Los relatos de los p a d re s d ifie re n sobre lo que pasó después. S egún el p a d re , su m u je r y él te m ía n d ia ria m e n te p o r sus vidas, p e ro él al m en o s te n ía en qué o c u p a rse, en ta n to que su m u je r e m p e z a b a a p e r d e r el deseo de vivir. C o n tra aq u e lla d e s e s p e ra ­ ción, él pensó que un bebé devolvería a su m u je r el gusto p o r la vi­ da e incluso la a n im a r ía a ac eptarle com o v e r d a d e r o esposo. Así pues, la h a b r ía c o n v e n cid o de la co n v e n ie n cia de te n e r un hijo y ella, a su vez, h a b ría a c e p ta d o te n e r co n tac to sexual con este ú n i ­ co fin. Estas fu e r o n , según el p a d re , las circ u nsta ncias del e m b a ­ razo de su m ujer. Según la m ad re, el p ad re no dejó n u n c a de in te n ta r acercarse a ella. Al cabo de un año, él no quería, o no podía, a g u a n ta r más tie m p o la p re s e n c ia de u n a m u je r a la que dese ab a a r d i e n t e m e n ­ te y que se le negaba. Así que am en a zó con expulsarla del refugio. Ante la alternativa, o acostarse con él en tan to que esposa o h u ir — lo que significaba su d e te n c ió n y la m u e r t e — , tuvo que ceder. C om o se p u e d e suponer, h u b o n u m ero sa s disputas antes y des­ pués del n a c im ie n to de Anna. La m ad re gritaba que lo detestaba, que n u n c a sería su esposa, que no q uería yacer con él; el p adre, lle­ no de rencor, re s p o n d ía en el m ism o tono. P ara colm o de desdi­ chas, el ag riculto r am igo, p or m ied o a que se les oyese, em p ez ó a te m e r p o r su p ro p ia vida y los am enazó con echarlos si no d ejab an de discutir. La vida, pues, prosiguió, od ián d o se y c o m p a r tie n d o al m ism o tiem po un m ism o peligro que los unía. Algunas veces salían d u ra n te la n o ch e , p a ra resp irar aire fresco y estirar las piernas. Tras el n a c im ie n to de Anna, f r u t o de esta u n ió n , la m a d re tu­ vo en efecto u n a o c u p a c ió n y r e c u p e r ó el gusto p o r la vida. Pero A n n a hizo la vida aún más difícil en un espacio tan re d u cid o . En

cu a n to se p o n ía a llorar, co m o suelen h a c e r todos los bebés, u n o de los dos te n ía que p re c ip ita rs e sobre la c ria tu ra y a m o rd a z a rla con la m an o, p ues cu a lq u ie r ru id o , sobre to d o el llanto de un b e ­ bé, les h a b ría traicio nado. El agricultor, que era consciente de los riesgos que c o rría p o r a lb e rg a r y e sc o n d e r a u n o s j u d í o s , se ate­ m orizó aún más y se e n c o le riz a b a en cu a n to la cria tu ra h ac ía el m e n o r ru ido . Así pues, los p ad res y el ag ric u lto r se las a rre g la ro n p ara que A n n a estuviese siem pre silenciosa y les com plicase la vi­ da lo m en o s posible. M ien tras la m a d re la a m a m a n tó , tuvo al m e n o s un a lim e n to suficiente. Pero, a los d iecio c h o meses, agotó la leche. Por aquel en to n c e s los p a d re s apenas co m ían otra cosa que le g u m b re s c ru ­ das, p o rq u e era im posible co cin a r en el refu g io . La situación m e ­ j o r ó en 1945, cu a n d o la o cu p a c ió n ru sa sustituyó a la alem ana. Pe­ ro e n to n c e s A n n a ya era in c o n te n ib le . C o rría p or la n o c h e en todas las direcciones, saltaba y aullaba c o n tin u a m e n te , a veces d u ­ ra n te ho ra s e incluso to d a la noch e. C u a n d o no au llaba y no era violenta, no h acía o tra cosa que «pensar, pensar, sen ta d a sola y p e n s a n d o en su p ro p ia vida». Las cosas se a r re g la r o n un poco cu a n d o , p o r fin, los p ad res c o n s ig u ie ro n llegar a A lem an ia e in g resa r en un ca m p o de r e f u ­ giados. Allí, la m a d re , relativam ente libre ahora, tom ó i n m e d ia ta ­ m e n te un am ante. C u a n d o el p a d re lo supo, se le en c aró y estalla­ ro n nuevas disputas y riñas. La m a d re dec id ió a b a n d o n a r a su m a rid o de u n a vez p ara siem pre y llevarse consigo a la niña. Pero el a m a n te no q u ería saber n a d a de la criatura. A n n a se convirtió en un obstáculo. La m a d re decidió e n to n c e s r e n u n c i a r a A n n a y em p e z a r u n a n ueva vida, pero ta m p o c o quiso que el p ad re se h i­ ciese cargo de ella. Se le o c u rrió que su p ro p ia m ad re se ocupase de la niña. El p a d re no estuvo de acuerdo . Q u e ría e m ig ra r a Esta­ dos Unidos, d o n d e ten ía familia, y llevarse consigo a Anna. D u ra n te los años p asados en A lem ania, p e n s a ro n a m e n u d o en el divorcio, p e ro a ú ltim a h o ra el p ad re n u n c a se decidía. Te­ m ía que se c o n c e d ie ra a la m a d re la custo d ia de la n iñ a y sospe­ ch a b a que no le ten ía más cariñ o a ésta que a él. En este p e r ío d o h u b o n u m e ro s a s te m p e s ta d e s conyugales en p re s e n c ia de Anna. El p a d re d ecía de su m u jer: «He arriesg ad o m u c h a s veces mi vida p o r ella y todo lo que ha h e c h o ha sido traic io n a rm e» .

M ucho antes de su llegada a Estados U nidos, y antes ta m b ié n de que naciese su h e r m a n o , A n n a fu e re c o n o c id a p o r un m éd ico n o r t e a m e r i c a n o en el c a m p o de refug iad o s. El m éd ico re c o n o c ió i n m e d ia ta m e n te que la n iñ a p ad e cía autism o infantil y que deb ía ser i n t e r n a d a en un e s ta b le c im ie n to especializado. I n t e r r u m p i ­ mos aquí n u e s tra relación de la vida de Anna, pues h em o s llegado al m o m e n t o en que ap arece el d iagnó stico de autism o salvaje, y n u e s tra fin a lid a d era so lam en te dar u n a idea de lo que p u d o h a ­ ber sido el pasa d o de las criaturas llam adas «ferales».

EVE

La seg u n d a n iñ a salvaje, Eve, ta m b ié n fu e u n a cria tu ra f r u to de la g uerra, de p a d re s re fu g iad o s. P ero su in fo r t u n i o se debió m en o s a la g u e rra que a la m u e rte del h e r m a n o m ayor y a la tre ­ m e n d a im p re sió n que ésta causó en los padres, p a r tic u la r m e n te en la m ad re. Los p adres eran no j u d í o s re sid e n te s en A lem an ia en calidad de r e fu g ia d o s de un Estado báltico. N o ob stan te, vivían con cierto d e sa h o g o gracias a que el oficio esp ecializado del p a ­ dre estaba muy b ien c o n s id e r a d o en A lem ania. Su m a tr im o n io fu e bien hasta el día en que su hijo, ú n ico en ton ces, muy q u erid o p o r ellos, m u rió r e p e n t i n a m e n t e a la ed a d de cu atro años. La m u e rte del n iñ o p r o d u j o un estado depresivo en la m ad re. Sin em b arg o , in te n tó c o n c eb ir de nuevo i n m e d ia ta m e n te a fin de re em plazarlo. Lo consiguió un mes después de m o rir el p e q u e ñ o . Pero el em b a ra z o no curó su d e p re s ió n , que persistió sin in te ­ r r u p c ió n casi hasta el a lu m b ra m ie n to . Eve vino al m u n d o p r e m a t u r a m e n t e , en el octavo mes. A lem a­ nia h a b ía p e r d id o la g u e r ra y los p ad res f u e r o n alberg ad o s en un cam po de refugiado s. Eve era muy p e q u e ñ a y h u b o de ser pu esta en u n a in c u b a d o ra , d o n d e se desa rro lló muy bien. La m a d re tuvo u n a d e p r e s ió n p o s p u e r p e r a l, p o s ib le m e n te p o rq u e en lu gar del chico que esp e ra b a h a b ía te n id o u n a niña. Además, fue n ecesario in terv en irla. Eve ta m b ié n h u b o de p e r m a n e c e r en el hospital los cu atro p rim e ro s meses de vida, pero s ep a rad a de la m adre. F in a lm e n te , m adre e hija a b a n d o n a r o n el hospital, d o n d e Eve se h ab ía d e s a rro lla d o n o r m a l m e n t e , y vivieron ju n ta s . Pero, al ca­

bo de dos o tres semanas, Eve tuvo que ser llevada de nuevo al h o s­ pital en un estado de m ara sm o com pleto. P rese n ta b a vómitos, dia­ rrea, a n o r e x ia y p é r d id a de p eso tales, que, en efecto, su estado fu e calificado de m a ra s m o grave. P u d o ser r e c u p e r a d a gracias a u n a re a n im a c ió n in trav e n o sa y a tra n s fu s io n e s de sangre. Estuvo varios m eses en el hospital sin re acción ni m o v im ien to de n in g u ­ na clase. Su cu ra c ió n fue muy le n ta y sólo a los d iecio c h o meses p u d o ser devuelta a los padres. D esp ués de esta se g u n d a estan c ia en un c e n tro h o sp italario , Eve se m o strab a muy agitada y se b a la n c e a b a c o n s ta n te m e n te . No p o d ía dorm ir, no h ab laba, no c h u p a b a nu n ca . C o m ía b astante bien, p e ro sólo un re d u c id o n ú m e r o de alim entos, p r e f e r e n t e ­ m e n te le g u m b re s c ru d as y sal. A p re n d ió a a n d a r a los dos años. A los cuatro, e m p ez ó a decir algunas palab ras m o n o silábicas, pero sólo cu a n d o se le re p e tía n , n u n c a e s p o n tá n e a m e n te . N u n c a dijo u n a frase seguida; ja m á s p r o n u n c ió las palabras «papá» y «mamá». Llegó a Estados U n id o s a los cuatro años. C on su lta d o un m é ­ dico, el d iagn ó stico fue au tism o infantil y la r e c o m e n d a c i ó n de que no viviese más con sus padres. Se i n t e n t a r o n sin éxito varias casas de asistentas. Volvió a p ro b a rse la casa de los padres, siempre con cuidados psiquiátricos, ta m b ié n sin éxito. El fracaso en el d esa rro llo de Eve p arece r e la c io n a d o con la d e p re s ió n sufrid a p o r la m adre, p e ro no p o d e m o s saber con cer­ teza qué le afectó más, si el p rim e r re to r n o con su familia, d u r a n ­ te dos o tres semanas, o el segu ndo , a la ed a d de d ieciocho meses. Un h e c h o , sin em b arg o , es digno de tenerse en cuenta: el flo re ­ ciente bebé que salió del hospital a la edad de cu a tro meses h u b o de volver tres sem anas después en un estado de m a ra s m o grave. A su vuelta al hospital, Eve tenía cinco meses. Sus intensos vó­ mitos y su negativa a ab s o rb e r alim entos d e n o ta n hasta qué p u n to ten ía que ser d o loroso o físicam ente p en o so el acto de c o m er p a ­ ra esta criatura. Más tarde, cu a n d o se le im pidió m ord er, pellizcar y ara ñ a r a los demás, cu a n d o se in ten tó que cesara en su c o n tin u o y violento balanceo, se en tre g ó a varias tentativas de a u to d estru c ción, tan agudas com o su c o m p o r ta m ie n to salvaje. Por ejem p lo , a la edad de cuatro años, o quizás antes, cu a n d o cesaron sus v io len ­ tos estallidos co n tra el m u n d o , volvió su agresividad c o n tra sí m is­ ma. Se m o rd ía, pellizcaba y a r a ñ a b a com o antes h iciera con los

demás; ten ía el c u e rp o c u b ierto de m orad os. Se a r ra n c ó los cab e­ llos a p u ñ a d o s , h asta que se dejó el crá n e o casi calvo. La h isto ria de Eve suscita desde lu ego el p r o b le m a de saber h asta qué p u n to su d e s c o n fia n z a y re ch az o total de la vida eran p ro d u c to de ex pe riencia s p re co ce s y dolorosas y el de saber cuál fue la in flu e n c ia de la d e p re sió n de la m a d re y de su te m p r a n a ac­ titud de re chazo de la niña. N o p o d e m o s pasar por alto tam p o co que la m a d re estuvo d e p r im id a d u ra n te su e m b arazo y que esta d ep resió n p u d o influ ir en la co nstitución de Eve. N u e stra e x p e rie n c ia nos p e r m ite a firm a r con certeza que el h e c h o de que n u estras dos niñas salvajes naciesen en el e x tra n je ­ ro y viesen el m u n d o p o r p r im e r a vez en épo c a de g u e r ra no es más que p u ra coincidencia. No se p u e d e h ab lar de que unos acon ­ tecim ientos exteriores y p o co co m u n e s a c a rre e n la re tira d a autis­ ta y un c o m p o r t a m i e n t o p ró x im o al del anim al. Miles de n iños h an n a c id o en los cam p os de re fu g ia d o s y se h a n d e s a rro lla d o n o r m a lm e n te , en tan to que la m ayo ría de n u e s tro s niños autistas h an sido criados en los que p a re c ía n ser exc elen tes h o g ares bur- \ gueses, al m e n o s antes de la investigación. En gen eral, los niños autistas p a re c e n p o te n c ia lm e n te muy inteligentes y muy sensibles. Q uizá p o r eso re a c c io n a n tan in te n s a m e n te a la actitud es p a t e r ­ nas que, de u n a m a n e r a o de otra, c a p ta n o p e r c ib e n com o am e­ naza p ara su existencia. Al m enos, esto es lo que cabe p e n s a r a la vista de nuestra s y de otras experiencias.

ANDY

N acido en Estados U nidos, de p a d re s ta m b ié n n o r t e a m e r i c a A nos, Andy es un eje m p lo de n iñ o autista salvaje f r u to de u n a pa­ reja muy in te lig e n te y am b icio sa (el tipo característico, según Kanner, de los p a d re s de n iños autistas). C u an d o nos entrevistam os con los padres, Andy ten ía casi n u e ­ ve años. Lo que re c o r d a b a n de sus actitu des h acia el p e q u e ñ o , siendo éste muy n iño, estaba teñ id o de sen tim ie n to s de cu lpab ili­ dad por h a b e rle d e s a te n d id o tan to d u r a n te su infancia. Si la in­ te n sid ad de tales s en tim ie n to s fu ese un índice de la re alid ad , su caso debe h a b e r sido u n a e x tre m a n e g lig e n c ia y aislam iento. No

o b s ta n te , se p o d ía d is c e rn ir cierto n ú m e r o de hecho s, i n d e p e n ­ d i e n t e m e n t e de la m a n e r a com o los padres los co n sid e ra ría n años despu és. A dem ás, la p r i m e r a investigación sobre el p asa d o de Andy h a b ía te n id o lu g ar c u a n d o éste sólo ten ía tres años. Antes de in g re s a r en la Escuela O rto g é n ic a se le h ic ie ro n varios estudios p s iq u iá tric o s más. De tod o s ellos se d e s p r e n d ía el m ism o c u a d ro de los p rim e ro s años de vida de Andy. Los p a d r e s h a b ía n sido som etid os a p s ic o te ra p ia u n o s años d e s p u é s del n a c im ie n to de Andy. Nos d ie ro n p e rm is o p ara e n tr e ­ vistarn o s con sus p s ic o te ra p e u ta s. Según éstos, los p ad res no h a ­ bían d a d o un relato fiel de su p rim e ra actitud hacia el hijo y de có­ m o se h a b í a n o c u p a d o de él. Sus d esc rip cio n es c o r r e s p o n d í a n asim ism o a sus actitu des p asa d as y p re sentes, tal com o a p a re c ie ­ ro n en el curso del tra ta m ie n to . Andy n ac ió diez meses después del m a trim o n io de los padres. Estos estaban sobrecargados de trabajo y agotados física y em o cio­ n a lm e n te . El m arid o se p re p a ra b a para o b te n e r un título universi­ tario y a d e m á s tra b a jab a en dos em pleos (uno de ellos n o c tu rn o ). Se c o m p r e n d e que estuviera con los nervios a flor de piel. La res­ p o n s a b ilid a d de cuidar un beb é los aterrorizaba. U n a característica del p a d re , desde siempre, cu a n d o estaba atem orizado, era m o strar­ se agresivo. La reacción de la m ad re ante el n a c im ien to del hijo fue de m ie d o y pánico, que se intensificó por la ira del p a d re p ara con el bebé. Lo que el p adre llam aba cólera y com batividad hacia el be­ bé, la m a d re lo calificaba de violentos accesos de furor, en el tem o r de los cuales vivía siempre. Después, tras h a b e r vivido un tiem po «ate m o riz a d a y tem blorosa», ella se rebeló b ru s c a m e n te y e m p re n ­ dió u n a «contraofensiva». En ese m o m en to , sólo veía en su m arid o a un e n e m ig o al que tenía n ec esaria m e n te que vencer. La m a d r e a f ir m ó h a b e r sentido u n a «gran ex a lta ció n ante la idea de t e n e r un hijo», p e ro el p a d re d ecía que ella h a b ía cam ­ b ia d o c o m p l e t a m e n t e de actitud hacia el beb é cu a n d o éste nació. Se d e p r im i ó ; la la cta n cia le p r o d u j o m ied o e incluso p ánico. Al p oco tie m p o , la ú n ic a actitud en re la ció n con el b ebé era de m ie­ do. En p a rtic u la r, te m ía que éste no tuviese suficien te a lim e n ta ­ ción. A d e m á s, le e s p a n ta b a n las grietas que se ab rie ro n en sus p e ­ zones y n u n c a sabía la c a n tid a d y f r e c u e n c ia de co m id as que c o n v e n ía n al lactante.

E v id en tem en te , Andy no fu e un b ebé feliz. Se b a la n c e a b a con f r e c u e n c ia , se a r a ñ a b a seria m e n te el rostro y llo ra b a m u cho . Su­ fría fr e c u e n te s cólicos y sus p a d re s lleg aro n al e x tre m o de su re ­ sistencia al p rim e r mes de su n ac im ien to . U n p e d ia tr a les a c o n se­ j ó en to n c e s que deso yeran to ta lm e n te al niño, sobre todo cu a n d o llorase. La m ad re , que e n c o n tr a b a las exigencias del beb é excesi­ vas, si no m o n stru o sa s , aplicó d ilig e n te m e n te el consejo. Se dis­ tan ció del p e q u e ñ o , d e já n d o lo rig u ro s a m e n te solo, a u n q u e se­ guía llo ra n d o d u ra n te largos ratos. Al cabo de unas sem anas de este ré g im e n , dejó de llorar, lo cual no im pid ió que le siguieran d e ja n d o solo la m ayor p arte del tiem po. Por el in c id en te siguiente, c o n ta d o p o r la m ad re , se p o d rá va­ lorar h asta qué p u n to ig n o ra b a n los p ad res su presencia: «Un día, mi m a rid o yo tuvimos otra d isp uta violenta. G ritam os y nos a g re­ dim os físicam ente d u ra n te m ed ia h o ra p o r lo m enos. Yo acababa de p o n e r a Andy en su cun a, muy ce rca de d o n d e nos peleam os. D u ra n te todo el in c id en te estuvo sentado sin m overse ni re acc io ­ nar». Andy ten ía en to n ce s seis meses. Aún no h ab ía cum plido los d ieciocho cu a n d o su m ad re fue in­ gresada en un hospital p ara evitar un aborto. Andy se quedó en el servicio de p ediatría d u ra n te el tiem po de la hospitalización, reiniciando su m an ía de chuparse el pu lgar y de balancearse; tam bién dejó de decir las pocas palabras que h a b ía ap rend id o. La m adre abortó unas semanas después y tuvo que volver al hospital; por razo­ nes prácticas, y pese a que sabían los efectos c o n tra p ro d u c e n te s de la custodia pediátrica, los p adres volvieron a dejar a Andy en este servicio. Por entonces ya h abían perd id o su interés p or él. El padre se entregó en te ra m e n te a su trabajo y la m adre quedó de nuevo en­ cinta. Andy pasaba la mayor parte del tiem po solo, en el patio o en un a playa próxima. No tenía a nadie con quien ju gar, no se m ovía y estaba casi siempre abrazando un ju g u e te , p rin cipalm en te un balón. Los p adres e m p e z a ro n a darse c u e n ta de la gravedad de su si­ tu ació n c u a n d o ten ía ya dos años y m edio. Por esta época, el n a ­ cim ien to de un h e r m a n o in ten sificó los síntom as de ta n te o y m a ­ n ip u la c ió n ritual de objetos, b a la n c e o , c h u p e te o del pulgar, au se n cia de len g u aje . Su re tira d a total se m a n ife stó p l e n a m e n te cu a n d o se le llevó a la escuela m a tern al. Se realizó un in te n to de tra ta m ie n to que fracasó.

Los padres querían creer que las dificultades de Andy eran orgá­ nicas, pero sucesivos reconocim ientos físicos completos en tres esta­ blecim ientos m édicos de solvencia no dieron indicio n in g u n o de causa orgánica de su p ertu rb ación. Invariablem ente, la conclusión era que su situación era de origen emocional. Todos los reco n o ci­ m ientos coincidieron en un serio retraso intelectual de Andy y en la gravedad de su p e rtu rb a c ió n emocional, puestos de manifiesto am ­ bos aspectos po r su retirada total y su atención centrada en sí mismo y su aparente incapacidad para relacionarse afectivamente o estable­ cer contactos significativos, pese a todos los intentos de contacto físi­ co hechos por otros. Estaba retirado en su m u n d o autista. No se apre­ ciaban indicios de co n tenido fantástico en su ju e g o infantil solitario ni en su primitiva actividad m anobucal. La debilidad de sus reaccio­ nes y respuestas afectivas, el vacío de su vida intelectual y afectiva eran testimonio de un desorden psicótico prim ario en el cual, en nin g ú n m om ento, no h u b o más que un simple em b rió n del yo. Los d iagnósticos f u e r o n de psicosis infantil u n a vez y de autismo in fantil dos veces. Se ac o n sejó u n a t e r a p é u tic a institu cio nal. Andy aún no h a b ía cu m p lid o los cuatro años c u a n d o fue in g resa­ do en un e s ta b le cim ie n to en el que estuvo, sin ape nas d e te c tá rs e ­ le n in g u n a m o d ific a c ió n de su c o m p o rta m ie n to , h asta que vino a la Escuela O rto g é n ic a. Era un niñ o que no h a b ía em itido j a m á s sonidos articulados, a u n q u e c o m p r e n d í a las ó rd e n e s sencillas. T ro c e a b a los alim entos con las m anos, lam ía la com id a del plato, com o un p e rro , y ataca­ ba a los dem ás de todas las form as, a r a ñ a n d o y m o rd ie n d o . En su­ ma, se c o m p o rta b a com o un n iñ o «feral». R esu m ien d o : la c o m p a r a c ió n de n iñ o s llam ad o s ferales con n iñ o s autistas b ien e stu d iad o s y cono cido s, ta n to salvajes com o tran qu ilos, sugiere que su c o m p o r t a m i e n t o es en gran parte , o quizás e n t e r a m e n t e , u n a re a c c ió n ante un e x tre m o aislam iento afectivo c o m b in a d o con expe rien cia s in te rp re ta d a s co m o a m e n a ­ zadoras p a ra su existencia. En gran m e d id a , ésa p a re c e ser u n a re a c c ió n p a rtic u la r suya ante la in c a p a c id a d de ciertas p ers o n a s (g e n e ra lm e n te los pad res) p ara ser afec tiv a m e n te sujetos paternalizadores y no u n a re acció n al h e c h o de que un anim al se haya c o m p o rta d o h u m a n a m e n te con ellos.

Este e x a m e n de los m u c h o s mitos tejidos en to rn o a los niños autistas q u e d a ría in c o m p le to si no m e n c io n á s e m o s las otras h isto­ rias que nos c u e n ta n cóm o el h o m b re , p o s ib le m e n te p o r curiosi­ dad, h a i n te n ta d o crear niñ o s autistas: E n H e r o d o t o , l e e m o s q u e el rey e g i p c i o P s a m é t i c o q u i t ó d os re­ c i é n n a c i d o s a sus p a d r e s , p o b r e s , y se los e n t r e g ó a un p a s t o r p a r a q ue los c r i ase c o n sus c ab r a s . H a b í a o r d e n a d o q u e n a d i e les d i j e se u n a sola p a l a b r a y q u e vivi esen en u n a c a b a ñ a ai s l ad a ; e n los m o ­ m e n t o s a p r o p i a d o s , d e b í a n ser a m a m a n t a d o s p o r c a b r a s y t a m b i é n se les d a r í a t o d o lo q u e n e c e s i t a s e n .

El p ro p ó s ito de esta e x p e rie n c ia era av eriguar qué clase de le n g u a je d e s a rro lla ría n las criatu ras p o r su cuenta, y éste, sin d u ­ da, sería la más a n tig u a de las lenguas. N o se nos dice cóm o (o si) estas criaturas, ed u cad as o criadas en c o n d icio n e s tan in h u m a n a s , se d e s a rro lla ro n . Es posible que el e m p e r a d o r ale m á n F ed eric o II quisiese re ­ petir este e x p e rim e n to . O acaso S alim bene de P a rm a (1944) qu e­ ría e n s e ñ a rn o s la m o ra le ja al re c o g e r en su relato el texto de Hero d o to . En todo caso, nos dice en su Crónica que el e m p e r a d o r F ed eric o d ese ab a saber q ué clase de l e n g u a y q u é m a n e r a de h a b l a r a d o p t a r í a n u n o s n i ñ o s c r i a d o s sin q u e a b s o l u t a m e n t e n a d i e h a b l a r a n u n c a c o n ellos. O r ­ d e n ó a u n a s n o d r i z a s q u e c r i a r a n a los n i ñ o s , los b a ñ a r a n y a l i m e n ­ t a r a n , p e r o sin h a b l a r l e s n u n c a , p o r q u e q u e r í a s a b e r si h a b l a r í a n el h e b r e o , la l e n g u a m á s a n t i g u a , o el g r i e g o o el l at í n o el á r a b e , o q u i z á la l e n g u a de los p a d r e s de los q u e h a b í a n salido. P e r o no le sir­ vió de n a d a , p o r q u e los d os n i ñ o s m u r i e r o n . E n e f e c t o , no p o d í a n so b r e v i v i r sin los r o s t r o s s o n r i e n t e s y a c a r i c i a d o r e s y las p a l a b r a s de a m o r de sus n o d r i z a s .

Así pues, ya desde el siglo XIII el h o m b r e sabía que n i n g ú n n i­ ño priv ad o de in tim id a d afectiva p u e d e sobrevivir o, al m e n o s A convertirse en un ser h u m a n o . Los cue n to s de hadas que nos h a ­ blan de la e m p a tia y de la com p asió n h u m a n a de las bestias no re ­ sisten un análisis m ín im a m e n te serio. P re g u n te m o s , si no, a Cap e r u c ita Roja.

Por otra parte, si los lobos no rescatan a los niños, sino to d o lo co ntrario, el h o m b re sí p u e d e hacerlo. Pero este rescate no se p o ­ drá e m p r e n d e r si seguim os creyend o que la p e r tu r b a c ió n del ni­ ño autista es irreversible. Por eso, el ú ltim o cap ítulo lo d ed ica m os a ex a m in a r el m ito de la p r e te n d i d a im po sibilidad de abrirles un fu tu r o , de igual f o r m a que en el p re se n te h e m o s e x a m in a d o el m ito de su p asado feral.

Cuarta

parte

UN EXAMEN DE LA LITERATURA SOBRE EL AUTISMO INFANTIL

Capítulo

9

ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO

No a b o r d a r e m o s aquí ni m u c h o m e n o s el e x a m e n de t o d a la l i t e ra tu ra sobre el a ut i sm o infant il de un m o d o hi st ór ico o siste­ mático. P re s e n t a r y h a c e r un j u i c i o crítico j u s t o de las p ri nci pa le s obras sobre este t e ma o c u p a r í a un v ol u m e n m u c h o mayor que el p re sent e. Mi p r o p ó s i t o en este libro era p r e s e n t a r la e x p e r i e n c i a de un g r u p o de pe r so n as que h an t r a b a j a d o i n t e n s a m e n t e d u r a n t e m u ­ chos años con ni ños autistas, explicar lo que h e m o s a p r e n d i d o so­ bre la n at u ra l ez a de esa p e r t u r b a c i ó n , el t r a t a m i e n t o de di chos n i ­ ños y el des arro ll o t e m p r a n o de la p er s ona li da d. Me ha p ar e c i d o que, p a r a c um p l i r tal prop ós it o, t ení a que e x a m i n a r t a m b i é n algo de lo que p i e ns an los demás sobre el a ut is mo infantil. C o m o no h a b í a t e n i d o la i n t e n c i ó n de escribir un m a n u a l de la e n f e r m e d a d , la t area que me i mpus e en estos úl timos capítulos er a li mi tada: e x a m i n a r trozos escogidos de la l i t e ra t ur a especiali­ zada en la m e d i d a en que a yuden a clarificar las c on c ep c i o n e s que yo he o b t e n i d o de la e x p e r i e n c i a clínica p r e s e n t a d a en los c a p ít u ­ los anteriores.

SOBRE EL ORIGEN DEL AUTISMO

Se conoc e, y se ha descrito, a los n iño s autistas desde hace al­ gu no s siglos, m u c h o ant es de que K a n n e r diese n o m b r e a su e n ­

f e r m e d a d . Ya en 1809, Hasl am describió el caso de un n iño auris­ ta a d m i t i d o en 1799 en el Asilo B e t h l e h e m (Vaillant, 1962). En 1921, Darr y W o r d e n (1951) e st u d i a r o n a un niño autista de cu a­ tro años en el mi s mo hospital J o h n s H o p k i n s d o nd e, u n os veinte años después, K a n ne r expuso la p r i m e r a des cri pci ón del aut ismo infantil. T a m bi é n d e b e m o s a K a n n e r la p r i m e r a investigación sis­ t emát i ca de la e n f e r m e d a d , p u b l i c a d a en 1943. Pese a que cabría d eb at ir sus c on c lu s io n es en c u a n t o al or ig en y las características del t r a t a m i e n t o del autismo, con clus ione s que m o d i f i c ó él mi smo en los años siguientes, su d es cri pci ón del s í n d r o me c o mo tal sigue siendo clásica. U n a p ar te de la m i sma la h e m o s e x a m i n a d o ya en el capít ul o d e d ic a do a los ni ños ferales. No m e n c i o n a r é aquí lo que en su pri ­ m e r a p u bl i c ac i ón c o n s i d e r a b a c o mo la característica de la e n f e r ­ m e da d ; citaré, en cambio, un texto más conciso que f o r m a par te de sus escritos p os teri ore s (Kanner, 1951-1952): Lo s r a s go s c a r a c t e r í s t i c o s c o n s i s t e n e n u n a r e t i r a d a p r o f u n d a de t o d o c o n t a c t o c o n p e r s o n a s , un d e s e o o b s e s i v o de p r e s e r v a r la i d e n ­ t i da d , u n a r e l a c i ó n m u y há b i l c o n los o b j e t o s , la r e t e n c i ó n de u n a fi ­ s o n o m í a i n t e l i g e n t e y p e n sa t i v a , a d e m á s de m u t i s m o o de un t i po de l e n g u a j e q u e no p a r e c e d e s t i n a d o a la c o m u n i c a c i ó n i n t e r p e r s o n a l . Es t e c o m p o r t a m i e n t o d i f i e r e del r i t u a l i s m o o b s e s i v o o r d i n a r i o en u n a s p e c t o s i gn i f i c a t i v o : el n i ñ o a u t i st a o b l i g a a las p e r s o n a s q u e le r o d e a n a o b s e s i o n a r s e m á s q u e él m i s m o .

[El] p u e d e c o n c e d e r s e

este p r i vi l eg i o , p e r o no lo o t o r g a a los d e m á s . Es u n j u e z y un cr í t i co se v e r o y t e n a z . Si se o b s e r v a a est a clase de n i ñ o s d u r a n t e un t i e m p o , p a r e c e m a n i f i e s t o q u e , salvo c u a n d o e s t á n a b s o l u t a m e n t e solos, la m a y o r í a de sus a c t i v i d a d e s e s t á n t o t a l m e n t e d e d i c a d a s a la t a r e a g r a ­ ve, s o l e m n e y s a c e r d o t a l de p r e s e r v a r la i d e n t i d a d a b s o l ut a .

En su p r i m e r a ed ici ón (1943), la ob ra de K a n n e r p r e s e n t a b a once casos que ha c ía n del aut is mo infantil u n a e n t i d a d d i ag nó st i ­ ca; c o nc lu í a así: Habremos,

p u e s, de s u p o n e r q u e est os n i ñ o s h a n v e n i d o al

m u n d o c o n u n a i n c a p a c i d a d i n n a t a p a r a e s t a b l e c e r el c o n t a c t o a f e c ­ tivo, n o r m a l y de ba s es b io l óg i c a s , c on las p e r s o n a s , de la m i s m a m a ­ n e r a q ue o t r os n i ñ o s v i e n e n al m u n d o c o n d i f i c u l t a d e s f í s i c a s o i n t e ­

l e c t ua l e s i nn a t as . Si esta s u p o s i c i ó n es c o r r e c t a , un e s t u d i o má s a f o n ­ do de est os n i ñ o s p o d r í a c o n t r i b u i r a d a r c r i t e r i o s c o n c r e t o s en r e l a ­ c i ó n c o n c o n c e p t o s t o d a v í a v a g o s so b r e las c o m p o n e n t e s c o n s t i t u ­ c i o n a l e s de las r e a c c i o n e s afect ivas. P a r e c e , en e f e c t o , q u e e s t e m o s en p r e s e n c i a de e j e m p l o s c u l t u r a l e s p u r o s de una perturbación autista

innata del contacto afectivo.

Así pues, a u n q u e e n t o n c e s estaba c on ve nci do de que el autismo era u n a i n c a p a c i d a d i nnata, K a n n e r s ubrayaba ya, en aquel p r i m e r traba jo , que esta p e r t u r b a c i ó n p o d í a e n s e ñ a r n o s m u c h o sobre aspectos cruciales del desarrol lo del psiquismo, es decir, de n ue s t r a «facultad de r e a c c io n ar afectivamente» y de re la c io n ar no s con los demás. En el m i s mo artí culo d i f e r e n c i a t am b i é n esta p e r t u r b a c i ó n de la del g r u p o e s q u i zo f ré ni co . Esta di st inción era p a r t i c u l a r m e n t e nec e sa r ia pu es t o que Bleuler (1911) no creía que el aut ismo f u e ­ se u n a e n f e r m e d a d d i fe r en ci ad a , sino un s í n to ma s e c u n d a r i o de la esqui zof reni a. En la m e d i d a en que K a n n e r utilizó el c o n c e p t o de autismo tal c o mo lo d ef i n i e r a Bleuler en 1911, di cha d ef in ic ión m er e ce ser ci­ t ad a aquí. Si b ien r e c o n o c í a que «en las f o r m a s dec la rada s de es­ q ui zo fr eni a, el " det eri oro emo ci o na l" d o m i n a el c u a d r o clínico» (Bleuler, 1950), Bl eul er d ef in ió el a ut i smo i nsistiendo, no t an to en la p e r t u r b a c i ó n del con tac to afectivo c om o en la relaci ón con la realidad: Lo s e s q u i z o f r é n i c o s má s graves, q u e h a n p e r d i d o t o d o c o n t a c t o c o n el m u n d o e x t e r i o r , viven e n u n m u n d o p r o p i o . Se h a n e n c e r r a ­ do c o n sus d e s e o s y a n h e l o s ( q u e c o n s i d e r a n r e a l i z a d o s ) o se o c u ­ p a n en los p o r m e n o r e s y m i l a g r o s de sus i d e a s p e r s e c u t o r i a s ; se h a n a i s l a d o c u a n t o h a n p o d i d o de c u a l q u i e r c o n t a c t o c o n el m u n d o ex­ t er i o r . El a p a r t a m i e n t o de la r e a l i d a d , j u n t o c o n el p r e d o m i n i o re­ lativo y a b s o l u t o de la vi da i n t er i or , es lo q ue n o s o t r o s l l a m a m o s aut i smo.

Sin e m b a r g o , K a n n e r r e c o n o c i ó des de el p r i nc ip i o que, si bi en el e s q u i zo f ré ni co se r eti ra en efecto del m u n d o , el autistajamás ha c o n s e g ui d o e n t r a r en él:

E n t a n t o q u e el e s q u i z o f r é n i c o i n t e n t a s o l u c i o n a r s u p r o b l e m a a b a n d o n a n d o u n m u n d o d e l q u e h a b í a f o r m a d o p a r t e y c o n el c u a l m a n t e n í a u n c o n t a c t o , n u e s t r o s n i ñ o s l l e g a n p r o g r e s i v a m e n t e al com­

prom iso c o n s i s t e n t e e n el t a n t e o p r u d e n t e d e u n m u n d o e n el c u al h a n sido e x t r a ñ o s d e s d e el p r i n c i p i o ( K a n n e r , 1943).

D e s g r a c i a d a m e n t e , c o m o K a n n e r c o n c l u í a q ue esta p e r t u r b a ­ c i ó n es i n n a t a , no f u e c a p a z de p l a n t e a r la c u e s t i ó n q u e , e s p e c i a l ­ m e n t e d e s d e F r e u d , c o n s i d e r a m o s e s e n c i a l p a r a la c o m p r e n s i ó n de su c o m p o r t a m i e n t o p s i c o l ó g i c o , a s a b e r : ¿ p o r q u é u n s u j e to se h a d e c o m p o r t a r d e e s t a m a n e r a p r e c i s a m e n t e y n o d e o t r a ? N o se p u e d e e l u d i r es ta p r e g u n t a a m e n o s q u e s u p o n g a m o s q u e el c o m ­ portam iento

cristaliza sin que la p e r s o n a t e n g a n i n g u n a o p c i ó n

e n el a s u n t o , c o m o e n los m o v i m i e n t o s e s p a s m ó d i c o s de u n p a r a p l é j i c o . P e r o , si n o se p l a n t e a l a c u e s t i ó n , n o se c o n s e g u i r á c o m ­ p r e n d e r l a m o t i v a c i ó n d e l s u j e t o y e n t o n c e s se c a e r á f á c i l m e n t e en la t e n t a c i ó n de a t r i b u i r a u n a lesión i n n a t a un c o m p o r t a m i e n ­ to q u e r e s u l t a i n e x p l i c a b l e , p r e c i s a m e n t e , p o r esas i d e a s c o n v e n ­ c io n a l e s so bre el c o m p o r t a m i e n t o . A s í , p o r e j e m p l o , c u a n d o K a n n e r ( 1 9 4 3 ) se r e f i r i ó i n i c i a l m e n ­ te a D o n a l d , su ca so p r i m e r o , e s c r i b i ó : « M u c h a s r e s p u e s t a s suyas e r a n m e t a f ó r i c a s o p e c u l i a r e s p o r o t r a s c a u s a s . Si l e p e d í a m o s q u e r e s t a s e c u a t r o d e d i e z , r e s p o n d í a : "Vo y a d i b u j a r u n h e x á g o n o " » . Q u i n c e a ñ o s d e s p u é s , v o lv i e n d o s o b re este caso, K a n n e r insis­ tía e n q u é e r a lo e s e n c i a l: q u e el n i ñ o e n c u e s t i ó n « s a b í a e v i d e n ­ t e m e n t e la r e s p u e s ta »

( K a n n e r y L e s s e r , 1 9 5 8 ) , lo c u a l p r e s e n t a b a

l a e x p r e s i ó n «voy a d i b u j a r u n h e x á g o n o » b a j o u n a l u z d i f e r e n t e . El m i s m o K a n n e r e s c r ib ía en

1946: «El n i ñ o a u t i s t a t i e n e sus

pro p ias re fe re n c ia s privadas, originales e individualizadas, cuyo s e n t i d o es c o m u n i c a b l e e n la m e d i d a e n q u e el o y e n t e p u e d e , p o r su p r o p i o e s f u e r z o , d e s c u b r i r el o r i g e n de la a n a l o g í a » .

El len ­

g u a j e p a r e c e ser aq uí, no u n s í n t o m a de les ió n o r g á n i c a , sino la e x p r e s i ó n s i g n i f i c a t i v a de la e x p e r i e n c i a p e r s o n a l q u e t i e n e el n i ­ ño del m u n d o . Sin e m b a r g o , K a n n e r n o h i z o n i n g ú n c o m e n t a r i o s o b r e el h e ­ c h o de q ue la r e s p u e s t a de D o n a l d t a m b i é n es u n a so l u c ió n i n g e ­ n io s a del p r o b l e m a p l a n t e a d o al p e q u e ñ o : c ó m o h a c e r ver q ue h a c o m p r e n d i d o la p r e g u n t a , que p o d r í a r e s p o n d e r l a y q u e su in t e ­

l i g e n c i a s u p e r a i n c l u s o la q u e e x i g e la p r e g u n t a . P o r su r e s p u e s ­ ta d e m o s t r a b a , no sólo q u e sabía la r e s p u e s t a , sino que in c l u s o p o d í a d arla en griego. A f ir m a a d e m á s su i n d e p e n d e n c i a c o n te s ­ t a n d o a su m a n e r a en lu g a r de a la m a n e r a del i n t e r r o g a d o r . P o r es o o f r e c e d i b u j a r u n a f i g u r a de seis l a d o s a n t e s q u e r e s p o n d e r « s ei s » . L a d e s c r i p c i ó n o r i g i n a l d e l ca so de D o n a l d t e r m i n a c o n la ci­ t a d e u n a c a r t a d e s u m a d r e : « O t r o d e sus p a s a t i e m p o s c o n s i s t e e n s u i n t e r é s p o r l a r e v i s t a Time. H a e n c o n t r a d o u n e j e m p l a r d e l p r i ­ m e r n ú m e r o , c o n f e c h a 23 d e m a r z o d e 1 9 2 3 , y e s t á t o d o el t i e m ­ p o i n t e n t a n d o e l a b o r a r u n a l i s t a d e l as f e c h a s d e p u b l i c a c i ó n d e c a d a n ú m e r o . A h o r a e stá en a b ril de surdas,

ha calculado

(Kanner,

los n ú m e r o s

19 3 4 . E n t r e o t r a s c o s a s a b ­

que

entran

en un volum en»

1943).

E s t e hobby f u e c a l i f i c a d o d e a b s u r d o e n s u m o m e n t o , p o r q u e n o se e x a m i n a b a e n e l c o n t e x t o d e l a p r e o c u p a c i ó n d e D o n a l d c o n e l p a s o d e l t i e m p o , y e s o q u e se n o s d e s c r i b e preocupaciones:

fielmente

«Era in a g o ta b le h a lla n d o variaciones:

tales

"cuántos

d í a s e n u n a s e m a n a , a ñ o s e n u n siglo, h o r a s e n u n d ía , h o r a s e n m e d i o d ía , s e m a n a s e n u n siglo, siglos e n m e d i o m i l e n i o , etc."» (Kanner,

1943). E s t e t i p o de c a v i l a c i o n e s o b s e s i v a s s o b r e el d e v e ­

n i r d e l t i e m p o , lo m i s m o q u e sus e s f u e r z o s d e s e s p e r a d o s p o r d o ­ m i n a r y o r d e n a r e n c i e r t a f o r m a e l p a s a d o , s o n c a r a c t e r í s t i c o s de a l g u n o s n i ñ o s autistas. C r e e n q u e su v id a es tá vacía y t a m b i é n , p o ­ s ib lem en te , que no tie n e n p asado ; e n to n c e s d e s e s p e ra n de p o d e r l l e n a r ese vacío

(c o n u n a c o l e c c i ó n de revistas viejas, p o r e j e m ­

p l o ) . T e m e n q u e e l t i e m p o se l e s e s c a p e y q u e m u y p r o n t o y a n o l es q u e d a r á t i e m p o p a r a vivir. P o r e s o c a v i l a n s i n c e s a r s o b r e lo q u e p u e d a h a b e r o c u r r i d o en ese p a s a d o a p a r e n t e m e n t e v acío y s o b r e el t i e m p o q u e les q u e d a . C a b e l a m e n t a r q u e e n su s e g u n d a p u b l i c a c i ó n s o b r e el a u t i s ­ m o K a n n e r (1944) a b a n d o n a s e la f ó r m u l a que c alificab a esta a fe c ­ c ió n c o m o « u n a p e r t u r b a c i ó n de c o n t a c t o a fec tivo » , a s p e c t o so­ bre

el

cual

nunca

se

insistirá

dem asiado.

Desde

entonces,

se

c o n o c e c o n la e x p r e s i ó n de « a u ti s m o in f a n til p re c o z » . A u n q u e K a n n e r n u n c a r e n u n c i ó a su c o n v ic c ió n de qu e estos n i ñ o s n o e s t a b l e c e n r e l a c i o n e s c o n las p e r s o n a s , a l g u n o s d e t a l l e s d e s u s d e s c r i p c i o n e s r e v e l a n q u e , n o s ó l o se r e l a c i o n a n c o n o b j e ­

tos, sino t ambi én, en efecto, con personas, a u n q u e no lo h ag a n de f o r m a habitual. D e b e rí a e m p e z a r d i ci en do que Kanner, desde su p r i m e r i n fo rm e, y en todos sus p os ter ior es t raba jos sobre el autismo, insiste en la p ec u li a r n a t u r a l ez a de los p ad r es de estos niños. En su m an ua l sobre psi qui at rí a infantil, que es u n a au t or id a d en la materia, K a n n e r (1948) escribe: En el pasado de estos niños hay otro común denominador muy interesante. Entre los padres, abuelos y familiares colaterales apare­ cen muchos médicos, científicos, escritores, periodistas y artistas. No es fácil valorar el hecho de que todos nuestros pacientes provengan de padres muy inteligentes. De lo que estamos seguros es de que en la historia familiar solemos encontrar un síntoma obsesivo. Ha brí a, según esto, un cierto f a ct o r h er e d i t a r i o , ya que Kann er no con s id er a el c o m p o r t a m i e n t o de los ni ños c o mo u n a r eac­ ción al c o m p o r t a m i e n t o de los padres, pues esto iría en c ont ra de su tesis sobre su no r elaci ón con las personas. Sin e m ba r g o , sus p r u d e n t e s restricci ones dej an abierta la cuestión de su aptitud p a ­ ra es tabl ecer v e r d a d e r a s relaci ones, si bi en sólo p o d r í a n hac er lo de u n a m a n e r a muy personal. Más ad elant e, j u n t o con Ei senb er g, su más asiduo c o l a b o r a ­ dor, dio mayor relieve a la re la c ió n exi st ent e e n tr e estos n iñ os y sus padres. En el mi smo simposio (1955) en que yo sugerí que la es qu i zo f re ni a i nfantil p o d r í a ser u n a re acc ió n a si tuaciones ex tre­ mas, ellos (Ei senbe rg y Ka nner ) o b s e r va ro n que «la r e f ri g er a ci ó n afectiva ha sido u n a lotería que les ha t ocado a t odos los n iñ os a u­ ristas», y de u n a m a n e r a más explícita: Es difícil escapar a la conclusión de que esta configuración emo­ cional en el hogar tiene un papel dinámico en la génesis del autismo. Pero también parece igualmente claro que este factor, aunque im­ portante en el desarrollo del síndrome, no es suficiente en sí mismo para determinar su aparición. Parece como si, de alguna manera, es­ tos niños fuesen diferentes desde el comienzo mismo de su existen­ cia extrauterina. Ciertamente, se ha afirmado que el comportamiento aberrante de los niños es el principal responsable de las dificultades psicológicas que padecen sus padres, a los que entonces se pinta co­ mo reaccionando a una situación realmente dramática, esto es, la de

tener un hijo que no reacciona. Si bien admitimos que ésta es una consideración importante, no puede, sin embargo, explicar las ca­ racterísticas sociales y psicológicas de los padres, que tienen una his­ toria muy anterior a la aparición del niño. Es difícil c o m p r e n d e r c óm o «la c o n f i g u r a c i ó n afectiva en el hogar» p u e d e d e s e m p e ñ a r «una papel d i n ám i co en la génesis del autismo» si el n iño, p o r el h e c h o de que no es tablece r elaci ones con las personas, no r e ac c io n a ante esta c on f igu raci ón . La úni ca m a n e r a de conciliar estos dos e n u n c i a d o s es s u p o n e r que el c o m ­ p o r t a m i e n t o de los p ad r e s no aut ori za o no incita al n i ñ o a salir de su concha. Q u i e r o decir que la úni ca f o r m a de ac ept ar la tesis de Kanner, según la cual el h o g a r afecta a la p e r t u r b a c i ó n , y de m a n t e n e r que el niño es incapaz de establecer relaciones, sería su­ p o n i e n d o que los pa dr e s no h an c o n s e g u i d o d e s p e r t a r n i n g u n a re acc ió n en su hijo y que éste, po r con s ig ui en t e, se m a n t i e n e en su p r i m e r estado autista. C u a n d o E i se nb er g (1957) escribe él solo, sus c ons i de r ac io ne s sobre la etiología del autismo infantil son un tant o di fer ent es : Los educan según una caricatura del conductismo de Watson, doctrina que encuentran muy apropiada; esto en el caso de que los eduquen de alguna manera metódica. Se interesan por el niño sólo en la medida en que es capaz de ejecutar automatismos. De ahí la frecuencia en los niños autistas de alcanzar prodigiosas hazañas de recitación de cosas aprendidas de memoria. Se les exige conformis­ mo; se busca tener un hijo «perfecto», es decir, un hijo que obedez­ ca y ejecute, sin ninguna exigencia a cambio. E i se nb er g p ar ece t am bi én c onve nci do de que estos ni ños o b e­ d e c e n de u n a m a n e r a que a la vez es r e be ld e, p ue s no lo h a c e n c ieg amen te, sino a través de un tipo de c o m p o r t a m i e n t o que cas­ tiga a los p ad r es p o r sus exigencias y frialdad. O b e d i e n c i a y r e b e l ­ día m u e s t r a n que los p ad r es son muy i mp ort an tes . Yes que, a m e ­ nos que es tabl ezcamos relaciones, o d e se e mo s hacerl o, los demás no nos p a r e c e n tan i m p o r t a n t e s como p ar a h a c e r n o s r e s p o n d e r a sus exigencias con un c o m p o r t a m i e n t o tan lógico.

Ei s en be r g (1956) va incluso más lejos. Dice así: Cabe suponer que sus potencialidades intelectuales eran limita­ das desde el principio, pero parece inevitable que un niño, cuyo con­ tacto con el medio ambiente está tan gravemente restringido, sufra un deterioro intelectual irreversible dado que las ocasiones de pro­ greso quedan reducidas a nada y dada la ausencia de experiencia nor­ mal, concepto corroborado por los estudios realizados en animales. Pese a que K a n n e r no viese n u n c a el deseo de re la ci onars e d e­ trás de la sol edad e x t r e m a de estos niños, algunos de sus úl timos escritos d e n o t a n que ya no c ons ider a el autismo c omo algo p u r a ­ m e n t e innat o, sino t am b i é n c om o f r u t o de u na intenci ón. E n t o n ­ ces, por primeira vez, c o n t e m p l a la exi genci a i nces an te de i d en t i­ dad, no ya c omo la i m pos ibi l id ad de o b r a r de otra m a n e r a , sino como el re su lt ad o de cierta decisión: La identidad les da seguridad, una seguridad muy frágil, porque constantemente se producen cambios y los niños se ven así amena­ zados perpetuamente, por lo que intentan conjurar esa amenaza contra su seguridad (Kanner, 1951a). De t odas f or ma s, a u n q u e a K a n n e r le i m p r e s i o n e n las ha z a­ ñas de los ni ño s autistas en ca mp o s c om o el de la m e m o r i a , sigue h a c i e n d o h i n c a p i é en que su di fi cul tad p ar a el c o nt ac t o es i n na ­ ta. A d i f e r e n c i a de Ei senb er g, no está di spues to a ad mi t ir la posi­ bil idad de que un as e xp e r i e n ci a s e m o c i o n a l e s i n a d e c u a d a s y a b r u m a d o r a s en la p r i m e r a i nf an c ia p u e d e n d e t e r m i n a r graves cambi os en la c o m p r e n s i ó n o la re la ci ón con el m u n d o , y que si éstos no son c o r r e g i d o s a t i em po , l legar ía n a ser irreversibles. P or co ns i gu i en t e, vacila a la h o r a de ligar el aut ismo con la e x p e ­ r ien ci a del m e d i o y sigue vi en do aquél, b ás i c a m e n t e , c omo i n na ­ to. Ot ra cosa es saber si esa p r o f u n d a y precoz r e ti ra da del m u n d o y esa a us e nc ia de r e a c c i ó n tan total a los e st ímulos e m o c i o n a l e s e m p o b r e c e r á n las f u n c i o n e s m en t al es t e m p o r a l m e n t e o de m o d o definitivo. K a n n e r no es el ú ni co que concluye que el autismo infantil se debe a un t ra st o rn o innato, a u n q u e otros lo ven más como u n a i n­

ca paci dad par a ej er c er el p e n s a m i e n t o abstracto que par a el c o n ­ tacto afectivo. Benda, p o r e jempl o, ve la f u e n t e del autismo no en u na i nca­ p ac ida d para establecer relaciones afectivas, sino par a abstraer, su­ g e r e n c i a que hi ci er an antes que nadi e Goldstein et al., a los que me r eferi ré b re v em en t e. Escribe B en d a (1960): Al distinguir el autismo de la infancia de otras formas de deficien­ cia mental, hemos de decir que el niño autista no es un retrasado men­ tal en el sentido ordinario de la palabra, sino más bien un niño con una forma inadecuada de actividad mental, que se manifiesta en incapaci­ dad para manejar las formas simbólicas y asumir una actitud abstracta. En estos niños encontramos, pues, un desorden específico de la abs­ tracción, importante parte de la inteligencia humana, pero no idéntica a otras formas de defectos intelectuales o de lesiones locales cerebrales. Al mismo tiempo, nos damos cuenta de que el niño autista, aun­ que aparentemente retirado, no carece de emociones y afectos y ni siquiera de un contacto personal intenso. El niño reacciona emocio­ nalmente a lo que le rodea. Si nos parece confuso, ello se debe a que no puede orientarse en este mundo y entre los miembros de su gru­ po de edad. No consigue manejar el material abstracto, la palabra y la comunicación al nivel requerido por su edad. Sus dibujos revelan, más bien, que su falta de actitudes abstractas no traduce una patolo­ gía particular en una zona cerebral circunscrita, sino un desorden en el desarrollo de la integración, en el que están implícitos todos los contactos del niño con su medio. B e n d e r (1959) no ve el autismo c om o u n a i nsufi ci encia i n n a ­ ta del sistema ner vioso central, sino c omo u n a re acc ió n definitiva: He repetido muchas veces que el autismo es un mecanismo de defensa que tiene lugar frecuentemente en el esquizofrénico joven, en niños que padecen lesiones cerebrales o han sufrido traumas gra­ ves, y también en niños afectivamente indigentes, quienes de esta forma se retiran para protegerse de la desorganización y la angustia producidas por la patología básica [...] en sus genes, cerebro, orga­ nismo de percepción o relaciones sociales. Goldstein (1959) t ambi én cree que el autismo es u n a de f ens a s ec u n d a ri a c o n t r a u n a d ef ic ien ci a orgánica. Esta def ici enci a, su­

po ne, es la i n ca p a c i d a d del n iño autista p ar a a b o r d a r el p e n s a ­ m i en t o abstracto. El c o m p o r t a m i e n t o autista está ligado a las reac­ ciones de pac ie nt es con lesiones en el ce r ebr o y «r e pr es en ta o ex­ presa un m e c a n i s m o de p r o te c ci ó n pues to e n j u e g o p as ivame nte como m e di o de salvaguardar la "existencia" del pac ie nt e en situa­ ciones de desazón y angustia insoportables». Por c ons igui ent e, el auÜsmo es la f o r m a en que el ni ñ o así d e f ic i en t e evita u n a r e a c­ ción catastrófica. 1 C omo dijimos al pri nci pi o de este libro, e m p e c é a t rab aj ar con u n a n i ñ a autista m u d a en 1932, más de diez años antes de que K a n n e r publicase su p r i m e r a relación de la p e r t u r b a c i ó n o le die­ se el n o m b r e . En aquellas fechas yo no era cons cie nt e de que tra­ taba a u n a n i ña que p a d e c í a autismo infantil. I g n o r a n c i a que no fue una cosa buen a, pe r o que no me llevó a d es es per ar de ma si a do pront o. En los años c u a r e n t a estudié el trabaj o de Kanner. Me fascinó p o r q u e descri bía con t odo detalle m u c h o s rasgos de la n i ñ a p or cuya r e c u p e r a c i ó n yo h ab í a l uchado. Mas, po r ent onces, no p od ía ac ept ar su c o n v e n c i m i e n t o de que aquell a p e q u e ñ a , y otras cria­ turas c om o ella, tuviese «una i n ca p a c i d a d i nna ta p ar a es tabl ecer c ont act os afectivos» (Kanner, 1943), o que la suya fuese «una d e­ ficiencia p a r a re la ci onars e de la f o r m a n o r m a l con p e r s o na s y si­ t uaci ones desde el comi enz o de la vida» (Kanner, 1944). La f o r m a como esta n i ña re a cc io n ó años d es pué s a u n a ausenci a t e mp o ra l de qui en es se o c u p a b a n de ella, la alegría que mo st ró a su r e g r e ­ so, y su a p r op ia d a r eacción a otros a c on t e c i m ie n t o s af e ct i va me n­ te significativos, d es c ar ta ba n tales supuestos. T a m b i é n me cuesta m u c h o a cep tar como cosa p r o b a d a que los ni ños autistas sean d i f e r e n t e s «desde el c o mi e nz o de su exis­ tencia ext raut eri na». Pese al estudio m in u c i o s o que h e m o s reali­ zado de t oda la l iteratura especializada y de los m u c h o s casos que h e m o s t r at ado en la Escuela Or t og é ni ca , no e n c o n t r a m o s n i n g u ­ 1. Así, pues, Goldstein y Bender ven el autismo infantil (en mi opinión, co­ rrectamente) como una defensa contra una angustia insoportable. Pero a mí me parece —a diferencia de los citados autores— que la fuente de su angustia no es una deficiencia orgánica, sino el producto de una evaluación que el niño ha he­ cho de sus condiciones de vida, que le ha dado un resultado totalmente negativo y destructivo.

na p r u e b a t angi bl e de que el autismo fuese r e c o n o c i d o en el m o ­ m e n t o de n ac e r o i n m e d i a t a m e n t e después. Al gunos padres, cier­ t a me nt e, a f ir ma n esto, pe r o n i n g u n o de los que n o s ot ro s h e m o s e x a m i n a d o p e r s o n a l m e n t e ha resistido este supuesto. Tras r e c o ­ n o c i m i e n t o s y estudios más sistemáticos, si empre se ha evi denci a­ do que lo que d es pué s se r e c o r d ó como p re s en t e en el n a c i m i e n ­ to, en re al idad f ue un c o m p o r t a m i e n t o o b s e r v a d o seman as o meses después. Bosch (1962) llegó a las mismas conclus iones que no sot ro s so­ bre la base de d i fe r e n t e s observaciones: el inicio clínico del autismo infantil t iene re la ci ón con a c o n t e c i m i e n t o s que se p r o d u c e n d u r a n t e el s egu n do año de vida, en c ont ra de qui en es a f ir ma n h a­ be r a p r e ci a do i ndicios de autismo i n m e d i a t a m e n t e d es pu és del n ac imi en to . Esto es tan i m p o r t a n t e que me dec ido a citar: Si bien se puede pensar que, posiblemente, una comparación más cuidadosa de estos niños durante el primer año de vida podría mostrar desviaciones de la norma en lo que se refiere a la expresión y el comportamiento —van Krevelen se refiere a la mirada extraña­ mente fija de uno de sus casos durante su primera infancia— , pero de todas formas hay que tomar en serio la cuestión de por qué, en un gran porcentaje de niños autistas, estas diferencias de comporta­ miento se hacen aparentes exactamente al comienzo del segundo año de vida, teniendo en cuenta el hecho de que, en cierto número de casos, las primeras diferencias netas no fueron observadas, según los padres, hasta el segundo año o, a más tardar, el tercero.2 Esta localización del c o mi e nz o a p a r e n t e del aut ismo infantil es c o r r o b o r a d a p o r las o bs er vaci ones de Schlain y Yannet (1960), qu ie ne s h an t r a b a j a d o con c i n c u e n t a ni ños autistas y o bs er vado que «la mayorí a de los pa dr e s f e c h a r o n el com ie nz o del c o m p o r ­ t a m i en t o a n or ma l d u r a n t e el s egu nd o año de vida». En mi opi ni ón, que vengo ex pl i ca n do a lo largo de la p r e s e n ­ te obra, el autismo está e s e n c i a l m e n t e r e l a c i o n a d o con t odo lo que s ucede des de el n a c i m i e n t o ; t a m p o c o p o d e m o s d es c ar t ar la

2. A falta de una traducción inglesa, todas las citas de Bosch en éste y el si­ guiente capítulos son versiones mías al inglés. (En la edición castellana, traduci­ mos de B. B. [N. del t.]).

posibilidad de que al gun a desviación p r e n at a l en el des arrol lo ac­ túe c omo f a ct o r c on t ri b uy e nt e. Mas, c omo t am b i é n creo f i r m e ­ m e n t e que el aut ismo es, en esencia, u n a p e r t u r b a c i ó n de la ca­ p ac ida d de re la c io na rs e con el m u n d o , t e n d e r á a ha c er se más a p a r e n t e hac ia el s e g u n d o año de vida, c u a n d o n o r m a l m e n t e se h a b r í a n de p r o d u c i r cont act os más co mp l ic ad o s con el m u n d o . Es curioso y característico que hast a los p r o pi o s p ad r es d u d e n a la h o ra de señalar c u á n d o e m p e z a r o n a obs er var un c o m p o r t a ­ m i en t o ext raño. El i n f o r m e de Ka mp (1964) sobre u n a p a r e j a de gemelas i dénticas es un e je mp l o e s p e ci al me nt e bu en o, p o r q u e Julie, u n a de ellas, se volvió autista, en t anto que su h e r m a n a , Coby, no desarrol ló p e r t u r b a c i ó n n in gu na. Por consi gui ent e, los padres d eb e r í a n h a b e r t eni do u n a i mag en idént ica de c o m p a r a c i ó n que h abr ía h e c h o fácil d e t e r m i n a r c ua lq ui er desviación en u n a de las gemelas. No obstante, f

la madre informó que Julie mostró el desarrollo más favorable du­ rante los primeros meses, pero luego se quedó detrás de Coby, ya du­ rante la segunda mitad del primer año. El padre cree que Julie le dio la impresión desde el principio de tener «menos vida». Rechaza que Julie manifestase una repentina alteración en su desarrollo. Para expl icar las di scre panci as ent re su o p i n i ó n y la de su es­ posa, el p a dr e creía que era «posible que la m a d r e c o n f u n d i e s e las criaturas, e n o r m e m e n t e parecidas, en algún m o m e n t o d u r a n t e la s e g u nd a mi ta d del p r i m e r año». No ob st ant e, ambos est aban de a c u er d o en que, « cu and o t en ía un os diez meses, Julie e m p e z ó a r e a c c i o n a r m e n o s bien. Se h ab í a r e ti ra d o a sí mi sma y d es de e n ­ tonces no p re s e n t ó los signos de d es arrol lo que se a pr e c i a r o n en Coby». Los gemel os constituyen, p o r co ns i gu i en t e, u n a p r u e b a deci­ siva sobre la cues ti ón del c ar ác te r i n n at o del aut ismo infantil. R i ml an d (1964) ha e s t u d i a d o catorce casos de gemelos, o nc e de ellos monozi gót icos. Los ve int iocho ni ños sufrí an autismo. Según Ri ml and , ahí h ab í a «una de las p r u e b a s más sólidas c o nt r a una etiología ps icog en ét ic a del autismo». Sin e mb ar g o, ni siquiera el h ec h o de que dos gemelos sean au­ ristas invalida la hipótesis según la cual el m e d i o está en el origen

del autismo, p o r q u e a mbo s han p o d i d o ser s omet i do s a u n a in­ fl uenci a p at e r n a idéntica o, cu a nd o menos, muy parecida. Por otra par te, a u n q u e sólo hu bi es e un caso de gemelos, u no de ellos autista y otro no, ya q ue d a r í a en tela de j u ic io t oda la t eoría del ori­ gen i nnat o del autismo; en cambi o no c on t r a di r í a la hipótesis del m ed i o , pu es to que p u e d e s u c e de r que los p a d r e s r e a c c i o n e n de m o d o d i f e r e n t e con cada u no de los gemelos. Por suerte, se h a n investigado dos de estos casos. Las gemelas del caso i n f o r m a d o p or Kamp (1964) son c u i d a d o s a m e n t e segui­ das desde hace cinco años p o r el d e p a r t a m e n t o de psi qui at rí a in­ fantil de la Uni ver sidad de Ut recht . Según u na c om un i c a c i ó n p e r ­ sonal (Kamp, 1965): «La h e r m a n a g e me la se ha a d a p t a d o p e r f e c t a m e n t e , t raba ja bien en la escuela y se desarrol la c or r e c t a ­ ment e». Ta mb i én Vaillant (1963) ha i n f o r m a d o de un caso de ge­ melos, un o de los cuales era autista. Co mo señala Kanner, al gunos aut ores h ab l a n de la i nc apa c i­ dad del n iñ o autista p ar a r e a c c i o n a r a la m a t e r n a l i z a c i ó n y atri­ buy en a esto el e x t r a ño c o m p o r t a m i e n t o de los padres. Por e j e m ­ plo, hay u n a r e f e r e n c i a a u n a supuest a ca r en c ia de r e ac c ió n de ant ici pación c u a n d o el ni ño va a ser cogido en brazos. Cali (1964) descri be c omo sigue lo que e n t i e n d e p o r « co m­ p o r t a m i e n t o ant ici pat ori o de acercami ent o»: Durante un estudio sobre recién nacidos [...] hemos observado un bebé de dos días y amamantado al pecho. En la octava mamada, cuando todavía tenía hambre, ha abierto la boca, levantado el brazo libre y lo ha llevado cerca de su boca y del seno materno que se acer­ caba. Se ha comportado así en el momento en que ha sido dado a la madre y colocado en la posición de mamar, es decir, cuando estaba muy cerca del cuerpo de la madre, pero antes de todo contacto de su rostro con el seno, los vestidos u otro estímulo procedente de ella. Más r e c i e n t e m e n t e , c u a n d o las i nvest igaci ones sobre la i m­ p r e g n a c i ó n ani mal d e m o s t r a r o n la i m p o r t a n c i a de las e x p e r i e n ­ cias más pr e co ce s sobre la u l te ri o r socialización del animal, se ha ac ud id o a estos d e s c u b r i m i e n t o s para explicar el autismo infantil. Por el h ec h o de que los animales no p r e s e nt a n un mo vi mi en t o an-

ticipatorio, sino una c o n d u c t a de segui mi ent o, se ha supuest o que estos dos tipos de c o m p o r t a m i e n t o eran equivalentes, y luego se ha cr eí do que la ausencia de re acc ione s de anti ci pación en el b e­ bé era u n a causa posible del proceso autista, i n d e p e n d i e n t e m e n ­ te de la f e c h a de su aparición. Se plant eó, por ej empl o, la cuestión de saber «si el autismo infantil p o d r í a ser un fracaso de la u n ió n visual con la ma dr e , deb i do bien a lesiones en la o rg a ni za ci ó n in­ t e rn a del sistema nervioso, bien a a no mal í as en las i n t er acci on es madre-hijo» (Ga rra rd y R i c h m o n d , 1963). Los citados autores no se p r o n u n c i a n ent re el t r a s t o r n o i n na ­ to en el n i ñ o y la ausencia de r eacc ion es en la ma dr e , y p re f i e r e n c o n t e m p l a r ambas hipótesis etiológicas en el caso del autismo. Sin e mb ar go , sigue en pie u n a p re gu nt a: ¿cómo ha de ser el c o m p o r ­ t am ie nt o m a t e r n o par a i m pe di r el des arrol lo de la vi ncul ación vi­ sual en el niño? A d ec ij verdad, no conozco n i n g ú n o bs e r v a d o r i mparcial que haya c o n s t at a d o en un n iñ o autista u n a ausenci a de c o m p o r t a ­ m i en t o de anti ci pación o u n a falta de seg ui mi en to visual d u r a n t e los p r i m e r o s días de vida. Pasados éstos, se p u e d e trat ar de u n a r eacción del bebé a los c ui dad os mat er nos. Algunas obs er vaci ones sobre reci én nac id os (véanse págs. 32 y sigs.) p o d r í a n aclarar el p ro bl ema . C i e r t am en t e, con ob ser vaci o­ nes c om o las de Cali, Fantz, Wolff y otros nos su rge n más dudas que n u n c a re spect o a las af ir ma c ion es de qui enes p r e t e n d e n que tal o cual c o m p o r t a m i e n t o estaba o no p r e s e n t e en el n ac im ie nt o , c u a n d o la r eal idad es que no re al i zaron sus o bs e r v a c i on e s sino d es p ué s de pasadas unas semanas. Por e jemp lo , se ha ob se r va do un c o m p o r t a m i e n t o de ant ici pación en bebés desde la cua rt a m a ­ m a d a (Cali, 1964). En nueve de un total de doce bebés n u t r i d o s al p ec h o, Cali ha ob se r va do que ese c o m p o r t a m i e n t o no ap a re c ía más t ar de de la onceava m a m a d a ; en cambio, en cua tr o de un total de seis bebés n u t r i d o s con b i b er ón , aquel c o m p o r t a m i e n t o se p r e s e n t a b a no más tarde de la catorceava comida, y a veces a par ti r de la cuarta:

'

Dos de los tres casos en que no se observó comportamiento anticipatorio en los niños alimentados al pecho correspondían a madres primíparas con anomalías en los pezones («planos» o «invertidos»).

E n a m b o s casos , los n i ñ o s m a m a b a n t e n d i d o s s o b r e el r e g a z o d e la m a d r e , c o n u n m í n i m o de c o n t a c t o c o r p o r a l .

Si l as c o s a s t o m a n

un mal d e rro te ro

porque

ese c o m p o r t a ­

m i e n t o a n t i c i p a t o r i o no e n c u e n t r a r e s p u e s t a a p r o p i a d a en la m a ­ dre, la r e l a c i ó n del b e b é c o n su m e d i o p u e d e q u e d a r d esv iad a d e s­ de el c o m i e n z o m i s m o de su vida.

El h e c h o

d e q u e el l a c t a n t e

l u c h e c o n t r a e l m u n d o o se r e t i r e p o s t e r i o r m e n t e p a r a c o n v e r t i r s e en autista p o d r í a p o r ta n t o d e b e r s e a algo que h u b i e s e o c u r r i d o muy pronto

en la vida,

estableciéndose

a sí c o m o u n c o m p o r t a ­

m i e n t o i n n a t o si las p r i m e r a s m a m a d a s n o f u e r o n c u i d a d o s a m e n ­ te o b s e r v a d a s . N o q u i e r o d e c i r c o n es to q u e a h í r e s i d a sin l u g a r a d u d a s la

Anlage d e l a u t i s m o i n f a n t i l . P e r o t a m p o c o h a y n i n g u n a r a z ó n p a ­ ra e x c l u i r e s t a p o s i b i l i d a d , al m e n o s m i e n t r a s n o la h a y a m o s e x ­ plorado

co m p letam en te. A lgunos han p re te n d id o

q u e el h e c h o

de no m a n i f e s t a r c o m p o r t a m i e n t o de a n t i c i p a c i ó n en el m o m e n ­ to de ser c o g i d o e n b r a z o s c a r a c t e r i z a a los b e b é s q u e p o s t e r i o r ­ m e n t e d e v e n d r á n autistas.

Sin e m b a r g o , e st a r e a c c i ó n a n t i c i p a t o -

ria ti e n e p o r o b je t o a s e g u r a r s e la su p e r v iv e n c i a .

¿Qué ocurriría,

s i n e m b a r g o , si el l a c t a n t e n o s i n t i e s e l a e x p e r i e n c i a d e l s e n o c o ­ m o al g o q u e le a s e g u r a la v id a , sino c o m o a lg o q u e le a m e n a z a de a s f i x i a ? A l u d o a q u í a l e j e m p l o c i t a d o p o r G u n t h e r ( p á g . 3 8 ) e n el c u a l el s e n o d e l a m a d r e t a p a las f o s a s n a s a l e s d e l b e b é y lo a s f i x i a . « B o x e a r » c o n el s e n o p o d r í a ser e n t o n c e s la m e j o r a d a p t a c i ó n p o ­ sible d e l b e b é a es a e x p e r i e n c i a . E s t e m i s m o e j e m p l o m u e s t r a q u e si e l b e b é n o o b t i e n e lo q u e n e c e s i t a l u c h a r á o se v o l v e r á a p á t i c o . L a s d o s r e a c c i o n e s s o n , p u e s , p o s i b l e s y a d e s d e el p r i n c i p i o . P e r o i n c l u s o l o s q u e se d e b a t e n d e ­ v e n d r á n a u t i s t a s si n o se l e s r e c o n o c e l a l e g i t i m i d a d d e s u l u c h a . Si b i e n t o d a s e s t a s o b s e r v a c i o n e s se r e f i e r e n a l o s p r i m e r o s d ía s de vid a, Cali i n f o r m a de u n l a c t a n t e p a r a el q u e las co sa s f u e ­ r o n b i e n e n e l h o s p i t a l y e n c a m b i o e m p e o r a r o n e n s u c as a : U n t e r c e r n i ñ o h a b í a p r e s e n t a d o el t i p o h a b i t u a l de c o m p o r t a ­ m i e n t o de a n t i c i p a c i ó n , p e r o l u e g o e m p e z ó a a p a r t a r s e s i s t e m á t i ­ c a m e n t e de la m a d r e , c o n c r e t a m e n t e a p a r t i r d e las c i n c o s e m a n a s y m e d i a . D u r a n t e los p r i m e r o s d í a s e n el h o s p i t a l , la m a d r e le h a b í a t e­

nido muy cerca de ella para darle el biberón; pero, al volver al hogar, mantenía al pequeño con el brazo izquierdo alejado del cuerpo, le sostenía la cabeza sólo de vez en cuando y miraba muy poco su ros­ tro. El padre, que daba un biberón de cada tres, tenía al lactante con­ tra su cuerpo, lo mantenía sólidamente con el brazo derecho y mira­ ba constantemente su rostro. Además la madre jugaba a hacer enfadar al bebé, frotando la tetina contra su boca, y la retiraba en el momento justo en que el pequeño la iba a atrapar. A partir de la quinta semana hasta el octavo mes, el bebé siguió apartándose de la ma­ dre cuando ésta le daba el biberón y volviéndose en cambio hacia el padre cuando era éste quien se lo daba. Un estudio más profundo de este caso y la evolución patológica ulterior serán el tema de un pró­ ximo artículo (Cali, 1964). Casi estamos por sugerir que a este bebé se le evitó u na pat ol o­ gía más grave aún gracias al apoyo pro tec to r que le br in dó el padre. No obstante, parece que los padr es de niños autistas son incapaces de p r o c u r a r este apoyo, a pesar de que así p o d r í a n c o n t r a r r e s t a r la fa lt l de re a cc ión positiva de la m a d r e ante las n e c e s i d a d e s del niño. P are ce muy posible que un c o m p o r t a m i e n t o que antes se creía instintivo o i n nat o precise fa ct ores d e s e n c a d e n a n t e s p r o c e ­ dent es del m edi o par a no ser f r a n c a m e n t e anormal. En tal caso, es posible que lo que K a n n e r co ns i de r ab a u n a p e r ­ t u rbac ió n i nnat a del co nt ac to afectivo sea s i m p l e me n t e lo que se p r o d u c e c u a n d o la ca paci dad i nn at a de r el aci ón no e n c u e n t r a los estímulos a p r o pi a do s en los m o m e n t o s apropiados. Parece que Bowlby (1952) es t a m b i é n de esta opi ni ón, puest o que c o m p a r a los c ui dados m a t e r n o s con or g a n iz a d o r e s químicos del desarrol lo emb ri on ar io: Sorprende el parecido entre la embriología del psiquismo y el desarrollo embriológico del cuerpo humano, en el curso del cual te­ jidos indiferenciados reaccionan a las influencias de organizadores químicos. Para un crecimiento armónico es necesario que en deter­ minados períodos críticos los tejidos estén sometidos a la influencia de organizadores apropiados. De la misma manera, para un desarro­ llo mental armónico, parece necesario que el psiquismo indiferenciado sea expuesto durante ciertos períodos críticos a la influencia del organizador psíquico: la madre.

Por desgracia, d i s p o n e m o s de muy escasas o bs er vaci ones e m ­ p r e n d i d a s i n m e d i a t a m e n t e despué s del n a c i m i e n t o y p ro se gu id as a c o n t i n u a c i ó n d u r a n t e el desarrol lo del n iño par a a f ir ma r n a d a con certeza sobre la etiología del autismo. Al est udi ar a los n iñ os feral es dije que, al m e n o s desde el siglo XIII, se tiene c on c ie n c i a de que los ni ños criados en c o nd i c i on e s atípicas p u e d e n res ult ar g r avem ent e lesionados. Desde p ri nci pi os del p r e s e n t e siglo, se d i spo ne de n u m e r o s o s i n f o r m e s relativos a la i n c r e í b l e m e n t e alta tasa de m o r t al i d a d de ni ño s criados en h o s ­ pitales o en est ab le ci mi en tos de baja cualificación o en c on d i c i o ­ nes e x t r e m a d a m e n t e «asépticas». D u r f e e y Wolf (1933) figuraron ent re los p r i m e r o s que s eña la ron el efecto radical de estas c o n d i ­ ciones de vida sobre el desa rro ll o intelectual del lactante. Ha b ía n de sc u bi er to que la vida en un es ta bl e ci mi e nt o d ef ic ien te no p a r e ­ cía dificultar la intel igenci a de un lactante de tres meses pe r o que, en cambio, a los que p e r m a n e c í a n en el m is mo d u r a n t e más de o c ho mes es y a no se les p o d í a apl icar p r u e b a s p o r q u e c a r ec ía n de r eacc io ne s apropiadas. Spitz (1945, 1946, 1951) f u e el p r i m e r o que estudió este p r o ­ b l e ma desde un p u n t o de vista psicoanalítico. Concluyó que la ca­ re nc ia afectiva más la aus en ci a de est ímulos a pr o p i a d o s a c ar r e a ­ ban u n a d e p r e s i ó n anaclítica y un retr aso i nt el ect ual y afectivo grave. En los casos extremos, el result ado final era el m a r a s m o y la muert e. Gos hen (1963), a m pl i an do estos estudios al h o g a r privado, i n­ siste en el i mpact o de la m a d r e que no consi gue est imular al niño o suscitar señales significativas d u r a n t e p e r í o d o s críticos de la vi­ da, p a r t i c u l a r m e n t e ent re los seis y los di eci oc ho meses. Como r e ­ sultado de esto, el ni ñ o acaso fracase en captar la significación del l e ng ua je y finalmente llegue a un estado de retraso mental. G o s he n se r e f e r í a a m a d r e s o r d i n a r i a m e n t e capaces y c on s­ cientes con sus p e q u e ñ o s , per o que, d e b i do a un estado t e m po ra l de de pr es ión, carecían de reacción ante las criaturas y, consiguientemente, se ne­ gaban a tomar ninguna iniciativa para satisfacer las necesidades de su hijo. Al ser las únicas personas que se ocupaban prácticamente de los pequeños respectivos [...] la naturaleza de su participación era si­

lenciosa, mecánica, resentida y falta de espontaneidad. Lo más signi­ ficativo era su interés mínimo, manifiesto en un esfuerzo por evitar toda reacción afectiva por parte del niño, interesadas únicamente en que éste estuviese callado y tranquilo. Al mismo tiempo, hacían gran­ des esfuerzos para controlar al pequeño, limitando su actividad u oponiéndose a ella. Estas madre s, cuyas acti tudes depresivas y eg oc ént ri ca s están, según Gos hen, í n t i m a m e n t e r e l a ci o na da s con el retraso m en t al de sus hijos, m u e s t r a n características n o t a b l e m e n t e similares a las de m u c h o s de n u e st ro s n iño s autistas. Además, todos los ni ño s que i ngr es ar on en n ue st ra Escuela m o s t r ab a n retraso ment al . De todas for mas, los ni ños que Gos h en describe no son autistas. Por u n a razón u otra, cabe la po si bi li dad de que los motivos i n co n s ­ cientes de la m a d r e no f u e r a n e x p e r i m e n t a d o s p or el n iño c om o u n a a me n a z a a su m e ra existencia. En c ua l q u i e r caso, aquí t e n e ­ mos re acc ione s a u n a ausencia de estímulos, situación que ha sido r e p r o d u c i d a a r ti fi c ia lm en te en re ci en t es e x p e r i m e n t o s de priva­ ción sensorial. Otros estudios versan sobre el m e d i o prenat al . Sontag (1941) i n f o r m a que los m ov imi ent os fetales a u m e n t a n c o n s i d e r a b l e m e n ­ te c ua n d o la m a d r e está s omet i da a t en si ones emoci onales. Si las difi cul tades afectivas de la m a d r e d u r a b a n varias semanas, la acti­ vidad fetal persistía a un nivel alto d u r a n t e t odo ese per ío do . Es­ t udios más r eci ent es insisten en los efectos de la actitud m a t e r n a sobre el a l u m b r a m i e n t o y el re c ié n n ac id o (Ferreira, 1960; Davids, Devaul t y Tal madge , 1961). Si bien estos aut ores no se p r o ­ n u n c i a n sobre los efectos a largo plazo, Sontag pi ens a que las p r e ­ sencia de dificultades afectivas p r o l o n g a d a s d u r a n t e el e m b ar a z o p u e d e t e n er un efecto d u r a d e r o sobre el niño. El estudio de B e r g m a n y Escalona (1949) sobre las re acc ione s de n iños muy sensibles t am b i é n i nteresa aquí. Sugieren que algu­ nos niños t ienen lo que l laman «una b a r r e r a p r o t e c t o r a d em as i a­ do frágil», y que esto se d ebe a que son capaces de des arrol lar m o ­ dos de p r o t e c c i ó n p o r sí mismos. Sin e m b a r g o , u na p r o t e c c i ó n excesiva p u e d e p r o d u c i r «una f o r m a c i ó n del yo r e t a r d a d a , p os i­ b l e m e n t e d e m a s i a d o r e ta r da da ». Si bien los aut ores se r e f i er e n aquí p r i n c i p a l m e n t e a u n a b a r r e r a f r e n t e a los est ímulos senso-

r í a l e s , s u p o n g o q u e t a m b i é n se r e f i e r e n a l o s e s t í m u l o s a f e c t i v o e m o c i o n a l e s , p u e s t o q u e a e s a s e d a d e s las d i f e r e n c i a s e n t r e a m b o s a p en as tie n e n relevancia. E n u n a p u b l i c a c i ó n m á s r e c i e n t e , Spitz m ente puso m ucho

(1964), q u ie n inicial­

é n f a s i s e n los e f e c t o s p e r j u d i c i a l e s de la c a ­

r e n c i a de e s t í m u l o s , e x p r e s a i g u a l p r e o c u p a c i ó n p o r las c o n d i c i o ­ n e s o p u e s t a s . D i c e así: R e c i e n t e m e n t e q u e d é s o r p r e n d i d o p o r la e v i d e n c i a m i s m a : e n la e t i ol o g í a de t o d a s las p e r t u r b a c i o n e s p s i co t ó x i c a s , el p a p e l d e los ma­

los a f e c t o s es e v id e n t e . Ci e r t as p e r t u r b a c i o n e s p s i c o t ó x i c a s (cól ico de tr es me s e s , b a l a n c e o i n f a n t i l , etc.) e st á n r e l a c i o n a d a s , e n c a m b i o , c o n u n f a c t o r e t i ol ó g i co e s p e c í f i c o d i a m e t r a l m e n t e o p u e s t o a la p ri va c i ó n afectiva, a saber, u n e xc eso, u n d e s b o r d a m i e n t o de e s t í m u l o s afectivos. T r a s h a b e r i n t e n t a d o d e s d e h a c e a ñ o s f o r m u l a r est a c u e s t i ó n de «ex­ c eso», p r o p o n g o a h o r a l l a m a r a ese f a c t o r sobrecarga afectiva (emotional

overload). U n e j e m p l o d e est o lo e n c o n t r a m o s e n el c o m p o r t a m i e n t o p a t e r n o i n c o n t r o l a d o , el cu a l n o t i e n e n a d a q ue ver c o n las r e l a c i o n e s o b j e t a l e s v e r d a d e r a s , p o r q u e es p r o d u c t o de los p r o p i o s p r o b l e m a s afec t i vos n o r e s u e l t o s de los p a d r e s , c o m o la a g r es i v i d a d r e p r i m i d a , los s e n t i m i e n t o s de c u l p a b i l i d a d , las n e c e s i d a d e s narci sistas, etc.

E n los n i ñ o s d e s t i n a d o s a c o n v e r t i r s e au ti st a s, la s e n s i b i l i d a d a l o s a f e c t o s d e l a m a d r e p u e d e s e r t a n i n t e n s a q u e l es l l e v e a c e ­ r r a r s e , d e f e n s i v a m e n t e , a u n a e x p e r i e n c i a p a r a ellos d e m a s i a d o destructora. No

s a b e m o s m u c h a s c o s a s a c e r c a de las r e l a c i o n e s

e n t r e l o s d e s a r r o l l o s a f e c t i v o y c o g n i t i v o d e l n i ñ o . N o o b s t a n t e , es p r o b a b l e q u e el h e c h o de c e r r a r s e a la e x p e r i e n c i a a f e c t i v a i m p i ­ d a e l d e s a r r o l l o d e l c o n o c i m i e n t o e i n c l u s o p u e d e o c u r r i r q u e se r e f u e r c e n r e c í p r o c a m e n t e h a sta d e s e m b o c a r en el a u tism o . E isenberg cuando

(1956)

e s t a b a m á s o m e n o s de a c u e r d o

c o n esto

escribía: P o d e m o s p r e g u n t a r n o s si, p a r a l e l a m e n t e a la i n s u f i c i e n c i a i n t e ­

l e c t u a l , n o h a y u n s í n d r o m e de i n s u f i c i e n c i a af e ct i va . D e la m i s m a f o r m a q u e la i n s u f i c i e n c i a i n t e l e c t u a l p u e d e p r o c e d e r d e l i m i t a c i o ­ n e s e s t r u c t u r a l e s o de p r i v a c i ó n c u l t u r a l , la i n s u f i c i e n c i a a f e c t i v a p o ­ dría re fl ej ar u n a d i s f u n c i ó n o rg án ic a , u n a pri va ci ó n afectiva o u n a a s o c i a c i ó n de a mb a s .

S u p o n i e n d o que los n i ñ os autistas sean muy sensibles a todos los estímulos, o al m e n o s a u n a gran var iedad de ellos (quizá p or su i nt el igenci a p o t e n c i a l m e n t e super ior ), ¿no se sigue de ahí que p r o c u r a r á n evitar al gunos est ímulos hasta h a b e r a p r e n d i d o a dis­ ti nguir cuáles son los agradables? Por tanto, estas historias sobre la ausencia de re acc ione s de los niños autistas desde el n a c i m i e n t o no indi can, en mi o p in ió n, un d es o r d e n innato, p o r q u e esa ausenci a de re acc ión p u e d e ser, a su vez, u n a re a cc ió n muy p re coz a la m a d r e d e s e n c a d e n a d a en los pr i m er o s días o las p ri me ra s semanas de vida. Lo difícil es saber qué d e s e n c a d e n ó esa reacción. C ua nt o más í nt ima es la relaci ón madre-hi jo, más difícil es saber lo que p e r t e ­ n ece a u n a y a otro. Si s u p o n e m o s que la carga del ni ño s obre la m a d r e es i nt ens a y a la vez d e c e p c i o n a n t e , esto sólo p u e d e inci­ tarle a volver la espalda al m u n d o . En cambio, es m u c h o más difí­ cil saber lo que, en este p e r í o d o oscuro del des ar rol l o psíquico, ha d e c e p c i o n a d o tant o al niño. Las asistentas sociales que c ol oca n a re c ié n nac id os en casasc un a saben p e r f e c t a m e n t e que al gunos lact antes no c om e n , no re a cc io n an a bs ol u t a m e n t e ante la n od ri za y reviven ape nas se les cambia de casa. Este ej empl o m u e s t r a p e r f e c t a m e n t e con qué p r e ­ cocidad p u e d e r e a c c i o n a r el lact ante a los s en ti mi ent os de la p e r ­ sona m a t e r n a l i z a d o r a p o r un r e ch az o o u n a r e t i r a d a masivos. Además, este e je mp l o m u e s t r a t ambi én que esa r e a cc ió n t iene su ori gen no sólo en el lactante, sino en la i nt er a cc ió n del l act ante con u n a m a d r e particular. Pese a lo dicho, es difícil saber si lo que se p r o d u c e ent re el l act ante y su m e d i o es d e b i do a u n a sensibilidad d e m a s i a d o agu­ da, a un exceso o a u na ausenci a de estímulos. Sopesando las dos posibilidades opuestas de lo que p u e d e cau­ sar el daño, par ece obvio que el n iñ o que ha con oc ido u na priva­ ción p a t ó ge na o un estímulo excesivo p at óg en o , y que ha reaccio­ n ado con u n a sensibilidad excesiva, llevará las cicatrices de esto más o m en o s a pa ren tes d u ra n t e t oda su vida. No obstante, y según las circunstancias y la constitución del niño, esas cicatrices serán difí­ cilmente percept ibl es o graves y perniciosas. Ci ert ament e, c o n o c e ­ mos niños cuya historia de privación f ue tan patológica como la de los niños autistas y, sin embar go, no pr e se nt an neurosis graves.

P are ce que el o rg a n i s m o del re ci én nacido (y p r o b a b l e m e n t e t a m b i é n el fetal) sólo está e q u i p a d o par a h ac e r f r e n t e a la vida dados un d es arrol lo n o r m a l y unas c o nd i ci o ne s a m b ie nt al es m e ­ dias. C omo observa H a r t m a n n (1958): Tendríamos que plantearnos la cuestión siguiente: ¿en qué me-dida una dirección del desarrollo, previamente determinada, puede valerse de unos estímulos normales y previsibles (desencadenantes ambientales) y en qué medida y dirección será desviada por influen­ cias ambientales de una clase diferente? En el hombre, ninguna pul­ sión instintiva garantiza la adaptación por sí sola. En general, sin em­ bargo, el conjunto de pulsiones, funciones y aparatos del yo, más el principio de regulación, aseguran la autoconservación cuando al in­ dividuo se le sitúa en las condiciones exteriores habituales. Se puede aceptar la proposición de que el mundo exterior «fuerza» al orga­ nismo a adaptarse sólo y a condición de que demos por supuestas las posibilidades y las tendencias de autoconservación. Pero ¿qué s u ce der ía si las t end en c ia s de a u t o c o ns e r v ac i ón r e ­ sultasen g r avem ent e coart adas desde el mi smo n a c i m i e n t o o muy poco después?: En rigor, el recién nacido humano normal y su medio ambiente normal se adaptan uno a otro desde el primer momento, pero el he­ cho de que ningún niño puede sobrevivir bajo ciertas condiciones atípicas (que son anormales en general) no contradice aquella pro­ posición (Hartmann, 1958). Los ni ños autistas, s en ci ll ament e, no e n c u e n t r a n lo que p ar a ellos d e b e r í a h a b e r sido un m e d i o n o rm al , bi en p o r su co ns ti t u­ ción, bi en p o r d ef ic ien ci as en su m e di o — d e m a s i a d o s o escasos est ímulos— ; en cambio, e n c u e n t r a n un m e di o que de alguna m a ­ n er a no ha r e a c c i o n a d o s u fi c i e n t e m e n t e a su persona. Re fi r i é n d o s e en c on c r e t o al autismo, E sca lo na (1963) cree que la controversia acerca de si el autismo infantil es «debido a» una maternalización inadecuada o «debido a» una deficiencia innata pierde su significado. Es el resultado de una falta de experiencias vividas, de

v a r i a c i o n e s e x t r e m a s e n los d e t e r m i n a n t e s i n t r í n s e c o s o e x t r í n s e c o s d el d e s a r r o l l o , o e n u n o s y o t r o s a la vez. L a psi c osi s a u t i s t a de la i n ­ f a n c i a n o es el r e s u l t a d o d i r e c t o d e u n a d e f i c i e n c i a m a t e r n a l o e n el n i ñ o . E s p r o d u c t o d e l h e c h o de q u e c i e r t a s e x p e r i e n c i a s vit ales, que n o s o t r o s c o n s i d e r a m o s c o n d i c i ó n n e c e s a r i a p a r a la sí nt esi s d e l yo, h a n f a l t a d o d u r a n t e la p r i m e r a i n f a n c i a . Es v e r d a d , p e r o me sigue p a r e c i e n d o difícil a d m i ti r so l u c io n e s t a n c o r r e c t a s y r a c i o n a l e s , p u e s , e n e f e c t o , lo q u e n o s i n t e r e s a s a ­ b e r es p o r q u é esas e x p e r i e n c i a s vi t al e s n o se h a n p r o d u c i d o e n la v id a de c i e r t o s n i ñ o s . L a p o l é m i c a d e l h u e v o y la g a l l i n a ( ¿ q u i é n f u e el p r i m e r o e n n o r e a c c i o n a r a n t e e l o t r o , l a m a d r e o e l n i ñ o ? ) n o s l l e v a , al p a r e c e r , a u n c a l l e j ó n s i n s a l i d a . Y n o se r e s u e l v e d i ­ c i e n d o q u e t o d o se d e b e a u n a i n t e r a c c i ó n , lo c u a l , p o r l o d e m á s , s e g u r a m e n t e es v e r d a d . N e c e s i t a m o s s a b e r h a s t a los m í n i m o s d e t a l l e s de los p a s o s h a ­ b id o s en esas i n t e r a c c i o n e s , acontecim iento

q u é r e a c c i ó n c o n c r e t a a tal o c u a l

determ inado

generará,

por ejem plo,

autism o

y n o n e u r o s i s ; c u á l e s s o n los d e t e r m i n a n t e s i n t r í n s e c o s e s p e c í f i c o s n o el n i ñ o q u e p r e d i s p o n d r á n a l a u t i s m o y n o a c u a l q u i e r o t r o t i ­ po de e s q u i z o f r e n i a in f a n til, o in c l u s o a n i n g u n a e n f e r m e d a d en absoluto. D ad o

q ue t o d o el d e s a r r o l l o

de la p e r s o n a l i d a d , n o r ­

m a l o a n o r m a l , p r o v i e n e de las i n t e r a c c i o n e s de u n d e t e r m i n a d o ca p ital h e r e d i t a r i o c o n u n a m b i e n t e c o n c r e t o , d e c ir q ue la i n t e ­ r a c c i ó n c a u s a el a u t i s m o es u n a p e r o g r u l l a d a , a m e n o s , p o r s u ­ p u e s t o , q u e a c e p t e m o s l a h i p ó t e s i s s i m p l e d e q u e e l a u t i s m o lo c a u s a ú n i c a o p r i n c i p a l m e n t e u n a d e f i c i e n c i a o r g á n i c a sui generis. C o n eso no c o n t e s t a m o s a la p r e g u n t a :

¿ c u á l es la h e r e n c i a c o n ­

c r e t a y el f a c t o r a m b i e n t a l e s p e c í f i c o q u e , e n su i n t e r a c c i ó n , c r e a el a u t i s m o ? E n c u a l q u i e r caso , es r a z o n a b l e d u d a r de la n a t u r a l e z a i n n a t a del a u ti s m o m i e n t r a s d ic h a n a t u r a l e z a no h a y a sido d e t e r m i n a d a e n el r e c i é n n a c i d o a n t e s de q u e la m a t e r n a l i z a c i ó n h a y a e m b r o ­ l l a d o l as p i s t a s o m i e n t r a s n o se h a y a e s t a b l e c i d o l a o r g a n i c i d a d del a u ti s m o ,

no

sobre bases especulativas,

sino sobre

descubri­

m ie n to s n e u ro ló g ic o s objetivos u otras p r u e b a s form ales. C on m a ­ y o r m o t i v o si c a b e p o r c u a n t o h o y c o n o c e m o s a l m e n o s d o s c a s o s de g e m e l o s d i s c o r d a n t e s en r e l a c i ó n c o n el a u tis m o .

Ri ml and ha p ro p u e s t o , c omo se sabe, u n a t eorí a n e u r o ló gi c a del autismo, d e sa r ro l la da en u n a m o n o g r a f í a a pa rec id a r e c i e n t e ­ ment e. Me r eferi ré a ésta a m e n u d o en este capít ul o p o r q u e , que yo sepa, es el ú ni co trabaj o en inglés d e d ic a do e n t e r a m e n t e al autismo; más adelant e me r eferi ré a una m o n o g r a f í a alemana. Ri ml and sostiene que el ori gen del autismo se e n c u e n t r a en la f o r m a c i ó n r eti cular del t r onco cerebral. Sin e mb ar go , tras un aná­ lisis cui dado so de las p r u e b a s que present a, yo no q ue do c o n v e n ­ cido de que el aut ismo t e n ga n i n g u n a relaci ón con u n a d i s f u n ­ c ion al i dad i n n at a de tal o cual p ar te del cerebro. Incluso en el caso de que algún día se descubri ese u n a i nt ens a co rr el ac ió n e n ­ tre u n a d i s f u n c i o n a l i d a d n e u r o l ó g i c a especí fi ca y el aut ismo in­ fantil, esta c o r r el ac ió n seguiría siendo c om p at i b l e con la h i p ó t e ­ sis psicogénica. En p r i m e r lugar, se sabe que al gunos ó rg an os nerviosos sufren l esiones definitivas si no son es ti mul ad os en ciertos p e r í o d o s es­ p ecíf icos de la vida. Por c on si gu ient e, la ausenci a de d e t e r m i n a ­ das expe ri enci as afectivas a u n a edad muy precoz p o d r í a explicar el d i s f u n c i o n a m i e n t o ul teri or de di fer ent es partes del sistema n e r ­ vioso central. En s eg un d o lugar, y más i m p o rt a n t e , m e d i a n t e el t r at a m i e nt o p s i c o t e r a p é u t i c o somos capaces de invertir el curso de la p e r t u r ­ bación. C om o ilustra en el p r e s e n t e libro la hi st ori a de Joey, le ayudamos, a él y a otros, a liberarse de t odos aquellos sí nt omas c o n s i de r ad o s atípicos de la e n f e r m e d a d , lo que sugiere que el autismo infantil no lo causa u n a d i sf u n c i ó n i nn at a del sistema n e r ­ vioso central. ¿Qué pasa, en t on ce s , con la f o r m a c i ó n re ti cul ar y su f u n c i ó n de d e s p e r t a d o r ? P a ra empezar, H e b b (1955) explica que los a c o n t e c i m i e n t o s sensoriales t i e n e n dos f u n c i o n e s p o r lo menos: p r o p o r c i o n a r pistas que o r i e n t e n el c o m p o r t a m i e n t o y despertar. Pero nues tras obs er vaci ones nos sugieren que el ni ño autista, m e ­ diante su propio esfuerzo, logra un estado de no atención a estímu­ los que t iene t o da la a p a r i en ci a de ser un es tado de d i sf u n c i ó n del sistema d e s pe r t ad or , p o s i b l e m e n t e , pues, de la f o r m a c i ó n r e ­ ticular. Realiza esto, po r e jempl o, m e d i a n t e un m o n ó t o n o y c o n ­ tinuo aut oes tí mu lo que en parte surge de su c o m p o r t a m i e n t o m o ­ triz. En cierto m o do , t odo est ímulo del ext er ior se p i e r de en este

caso, bi en p o r q u e q u e d a a ho g a d o en el c a m p o de aut oes ti mulación, bien p o r q u e el n iño sólo presta a t en c ió n a sus est ímulos i nternos. E n s eg ui d a volveré sobre los aspectos f u n c i o n a l e s de s e m e j a n ­ te c o m p o r t a m i e n t o . Pero antes, u n a c o n s i d e r a c i ó n de carácter neur ofi sio ló gi co n o r m a l quizás ayude a nu es tr o tema. De entre to­ dos los influjos nerviosos aferentes, que a pa r ti r de los ó rg a no s de los sentidos y los i nt er no s t o m an las vías af er e nt es largas, muy p o ­ cos llegan a la conciencia. En cambio, m u c h o s c o m p o r t a n u n a ac­ tividad al nivel de la m é d u l a y del t r on co cerebral. Otros pasan di­ r e c t a m e n t e al t ál amo y a la cor te za cerebral. Aún hay otros que actúan sobre la actividad de la corteza cerebral p o r m e di a c ió n de fibras col at eral es que van a la sustancia r e ti c u l a d a del t r on co ce­ rebral. Reci ente s est udi os insisten en el papel significativo de la f o r ­ m aci ón r eti cular del t ron co cerebral en la re gu la ci ón de la activi­ dad de f o n d o del sistema ner vioso central. Pero el n iño autista, al co nc e n t r ar s e en sus es truc tur as a ut oi mpu es t as de estímulos r e p e ­ titivos y m o n ó t o n o s y al ce rra rs e a los est ímulos exteriores, i mpi ­ de la r e c ep c ió n de influjos sensoriales exteriores. Mant ien e, al p a ­ recer, un estado de vigilia, per o no se trata de u n a at enci ón alerta, vuelta hacia el m u n d o exterior, a u n q u e el n iño p u e d a estar at en ­ to a lo que pasa en su interior. Pero no hac e falta que b u s q u e m o s apoyo en la t eoría n eur ol ógica par a a b o n a r la idea de que el autismo infantil tiene relaci ón con algún fallo en el sistema de spe rt ador. Que el fallo no estriba en el sistema ner vio so centr al q u e d a a m p l i a m e n t e d e m o s t r a d o p o r n iñ os como Marcia, y h e m o s t eni do m u c h o s otros que p r e ­ s ent aba n u na s i n t om at ol o gí a muy similar. T a p á n d o s e los oídos o incluso las fosas nasales con las manos, y los ojos con el cabello se as eg ur an de que n a d a que p r o c e d a del e x te r io r les l lamará la atención. Estos ni ños t a m b i é n se c u br e n con mantas, colchas, se re ti ra n a los r i n c o n e s oscuros, vuelven la es pa lda al m u n d o , etc. Incluso sus gritos más es tri dent es ti enen p or o bj et o b o r r a r lo que de otro m o d o p o d r í a n oír p e r f e c t a m e n t e . Si, como s u p on e Ri ml and, la f u n c i ó n de vigilia es a n or m a l en ellos, no se c o m p r e n d e r í a po r qué hab r ía n de ce rra rs e a los estí­ mulos. I n t e n t a n b l o q u e a r t odos los est ímulos con un c o m p o r t a ­

m i en t o motriz, el p a l pa r p o r ej empl o, o ahogarl os t a r a r e a n d o m ú ­ sica, que p er c i b e n c o mo un r u i d o «blanco», sin c o n te ni d o, o sim­ p l e m e n t e o b t u r a n d o sus r e c e pt o re s sensoriales. ¿Por qué? P o r qu e no desean que se les despierte. Estos n i ñ os no sacan n i n g ú n pl ac e r del b l o q u e o de los estí­ m ul os ni de su c o m p o r t a m i e n t o sensori omot ri z. Sus afectos, que p o d e m o s leer en sus rostros, nos i ndi can c l a r a m e n t e que p ar a ellos es i n d i s p e n s a b l e e s t r e c h a r su c a m p o de ex pe ri en ci as. Sus m a n i p u l a c i o n e s defensi vas les p e r m i t e n , en t odo caso, vivir u na existencia i n t e m p o r a l , lo que t a m b i é n es u n a p a r a d o j a del t rat a­ m i ent o. Gracias a la o b l i te r ac ió n de las sensaci ones, no t i ene n que a f r o n t a r u n a r e a l i d a d f r u s t r a n t e , p e r o t a m p o c o son gratifi­ cados p o r su exi st encia i n t em p o r a l . Para q u e r e r c a m b i a r h a c e n falta, pues, la f r u s t r a c i ó n y la gratificación, p o r eso h e m o s de in­ t r o d u c i r ambas en el curso del t r a t a mi e nt o . P e r o estos n i ñ o s se d e f i e n d e n c o n t r a el ca mb io , p ue s r e p r e s e n t a u n a a m e n a z a a su existencia. Sea lo que f ue r e, no me c o r r e s p o n d e a mí c o n s i d e r a r las hi ­ pótesis sobre la et iol ogía o rg á n i c a del autismo infantil. Si esta a fección fues e un día cu rabl e m e d i a n t e la f a r m a c o l o g í a o cual­ quier otra t e r a p éu t i c a no psicológica del sistema nervioso central, p o n d r í a m o s e n t o nc e s p u n t o final a nues tros esfuerzos para c u r a r ­ la según pri nci pi os psicológicos, p er o no, c i e r t am en t e, antes. Incluso hoy día, pese a las n u m e r o s a s i nvestigaciones y libros e n t e r o s d ed i ca d os al autismo infantil, c omo los de R iml and , Bosch y el mío, n u e s t r o s c o n o c i m i e n t o s sobre esta e n f e r m e d a d son todavía muy limitados par a p e r m i t i r n o s za nj ar la cuestión del ori gen o rg án ic o o psicogenético. Por otra parte, desde un p u n t o de vista eurístico, las dos hipótesis son válidas. E x p l o r a n d o ambas, no se excluye n i n g u n a posibilidad. A u n q u e no a d m i t a m o s la h i ­ pótesis según la cual el autismo infantil tiene su o ri gen en u n a le­ sión orgánica, no creo que se p u e d a excluir la apari ci ón ul t eri or de esta lesión. Muy al cont rari o, me inclino a cr eer que el autismo infantil, muy lejos de t e n e r un ori gen o rgá nic o, t e n dr á , no obs­ tante, efectos irreversibles si persiste de ma si a do t iempo. Esta irreversibi li dad c o n c i e r n e a las f u n c i o n e s i nt el ect ual es o f u n c i o n e s del yo y no a los efectos, pues no sot ro s h e m o s c on s e g u id o devol­

v e r u n a v i d a a f e c t i v a c o m p l e t a a casi t o d o s los n i ñ o s a u t i s t a s c o n l o s q u e h e m o s t r a b a j a d o el t i e m p o s u f i c i e n t e . P o r o t r a p a r t e , m i p r i n c i p a l d e s a c u e r d o c o n R i m l a n d n o se r e ­ fi ere a su e n f o q u e d el p r o b l e m a , si no a su m a c h a c o n a i n s i s t e n c i a en r e c h a z a r el e n f o q u e p s i c o g e n é t i c o , a p e s a r de q u e él ni s i q u i e ­ ra p r e t e n d e que su p r o p i a t e o r ía esté y a d e m o s t r a d a . M e p r e g u n ­ to s o l a m e n t e p o r q u é d e n i g r a lo q u e l l a m a «e sa a c t i t u d t a n e x t e n ­ dida que

consiste

en p ro c la m a r r u id o s a m e n te

que

la e ti o lo g í a

p s i c o g e n é t i c a e s plausible o real». Y a ñ a d e q u e e s a a c t i t u d « n o s ó l o c a re c e de f u n d a m e n t o sino q u e es t a m b i é n m u y p e r n i c io s a » . En realidad, pienso que som a y psique están tan poco d if e re n ­ c i a d o s a l c o m i e n z o d e l d e s a r r o l l o , q u e l a c o n t r o v e r s i a e n t r e l as h i ­ pótesis o rg á n ic a y p s i c o g e n é tic a será y p a r e c e r á inútil en a lg u n a o t r a é p o c a m á s il u s t r a d a . E s n e c e s a r i o q u e el c e r e b r o d el n i ñ o sea e s t i m u l a d o p o r e x p e r i e n c i a s a f e c t i v o s e n s o r i a l e s p a r a q u e se d e s a ­ r r o l l e n p l e n a m e n t e l as f u n c i o n e s c o g n i t i v a s y l a f a c u l t a d d e e s t a ­ b l e c e r r e l a c i o n e s , a u n e n el ca so de q u e la c r i a t u r a n a z c a c o n u n p o t e n c i a l n o r m a l de f u n c i o n a m i e n t o afectiv o y m e n t a l. E xisten varios p u n to s

más

sobre

los c u a l e s

podría

e s t a r de

a c u e r d o c o n R i m l a n d , p o r e j e m p l o , q u e n o sirve de n a d a e c h a r la c u l p a a l o s p a d r e s d e u n n i ñ o a u t i s t a , h a c i é n d o l e s r e s p o n s a b l e s d e la e n f e r m e d a d . E n p r i m e r lugar, no e s t a m o s s e g u r o s t o t a l m e n t e de q u e sus a c t i t u d e s y s u m a n e r a d e c u i d a r a u n h i j o s e a n p o r sí s o l a s u n a causa suficiente. P or supuesto, c r e e m o s que son u n a c o n d i­ ción n ecesaria, pero, c o m o digo, no suficiente. Ni siquiera sabe­ m o s c o n c e r t e z a e n q u é m e d i d a t r a t a r o n los p a d r e s de esa m a n e r a a s u h i j o a c a u s a de las i n h a b i t u a l e s r e a c c i o n e s d e é s t e . A u n q u e se d e s c u b r i e r a u n d ía q u e la c o n t r i b u c i ó n de los p a d r e s es v e r d a d e ­ r a m e n t e p r i m o r d i a l , s e g u i r í a e n p i e el h e c h o d e q u e e s t o s p a d r e s se h a n p o r t a d o

así p o r q u e

no p o d ía n h a c e rlo

de

otra m a n e r a .

T a m b i é n ellos h a n su f rid o t e r r i b l e m e n t e c o n el n i ñ o en cu estió n . E c h a r l e s la c u l p a a u m e n t a r í a su d e s g r a c i a y no a y u d a r í a a n a d i e . S i n e m b a r g o , u n a c o s a es no e c h a r l e s la c u l p a , lo c u a l p o d r í a h a c e r l o s a ú n m á s d e s g r a c i a d o s y n a d i e se b e n e f i c i a r í a — y m e n o s q u e n a d i e el n i ñ o — , y o t r a m u y d i s t i n t a es e m p e ñ a r s e e n no b u s ­ c a r las e x p e r i e n c i a s q u e p o d r í a n h a b e r p r o v o c a d o o f a c i l i t a d o el a u t i s m o i n f a n t i l . P a r a R i m l a n d , e s t a b ú s q u e d a e s « p e r n i c i o s a » , es d ec ir , p o d r í a ser p e n o s a p a r a los p a d r e s .

Estoy de a c ue rd o con R i ml an d sobre otro pun to . Expre sa u na idea que, ent re otras, me e m p u j ó a t raba jar de m a n e r a tan p e r s e ­ v e r a n t e con estos n i ñ os y a escribir ah or a este libro. En efecto, R im l a n d cita a Sarason y Gladwin (1958), y dice: «La i m p o r t a n c i a ci entífica de estos casos de autismo infantil p ar a el des arrol lo de la psicología p a r ec e estar en c o m p l e t a d e s p r o p o r c i ó n con su f r e­ cuenci a re la tiva me nt e baj a ent re la p obl ac ió n general». La investigación del aut ismo infantil p r e s e n t a otro aspecto que yo no he d es c u id a d o ni m u c h í s i m o m e n o s en este libro, per o que ap enas he e n c o n t r a d o en la li terat ura especializada. Se escri­ be m u c ho , sin d uda, sobre la n at ur al eza de los p ad r e s del n i ño autista, per o p a r ec e que hay m u c h a m e n o s p r e o c u p a c i ó n p or el h e ­ cho de que el p r o p i o ni ño, m e d i a n t e sus es f uer zo s p o r saber y c o m p r e n d e r , p u e d e e n s e ñ a r n o s m u c h a s cosas sobre la e n f e r m e ­ dad. C i e r t a m e n t e , Mahler, R od r i g u é y al gunos otros insisten en este aspecto del t r a ta mi en t o, p er o Ri ml and lo d e n u n c i a vi ol ent a­ me n t e , y la may or ía de los aut ores p ie ns an al p a r e c e r que no sirve de gran cosa. N u e s t r a c o m p r e n s i ó n de la histeria, las n e u r os is y u n a gran par te incluso del proc es o psicótico estaría aún a un nivel p re f r e u d iano si F r eu d no se h ub ie se c o n c e n t r a d o en que el e n f e r m o des­ cubriese p e r s o n a l m e n t e lo que se e sc ondí a detrás de su c o m p o r ­ t a mi e nt o s intomático. Yo creo que el cami no real que c o n d u c e a la c o m p r e n s i ó n de la e n f e r m e d a d m e n t a l es el d e s c u b r i m i e n t o po r par te del mi smo e n f e r m o del sentido ocul to y de la causa de su c o m p o r t a m i e n t o mani fi es to. Po r lo demás, un o de los p r i n c i ­ pales objetivos de este libro es d e m o s t r a r que el ni ñ o autista es ca­ paz de realizar este d es cub ri mi en to . Ta mb i én en él, el saber es desalienador. Por eso es l a m e n t a b l e que Escalona (1965), qui en sin e m b a r ­ go utiliza el a ut is mo infantil como e j e m p l o par a apoyar su i nge­ nioso m o d e l o expl icatorio de las di fer enci as individuales, lo h aga sin t e n e r en c u e n t a lo que el ni ñ o autista p o d r í a d e c ir n os sobre p o r qué él se ha de sa r ro l la do de m o d o tan di ferent e. Escalona nos dice que «los psi qui at ras de ni ños se p r e g u n t a n s e r i a me n t e sobre la et iol ogía de u n a f o r m a grave de psicosis lla­ m a d a autismo infantil», p er o está en cambi o c o nv e nc id a de que,

s e g ú n s u m o d e l o , «la e x p e r i e n c i a c o n c r e t a d e t o d o s l o s n i ñ o s a u ­ r i s t a s h a c a r e c i d o de lo q u e h e m o s r e s u m i d o c o n el n o m b r e de m aternalización Aunque

(mothering)».

de su m o d e l o p o d r í a n d e c ir s e m u c h a s cosas f a v o r a ­

bles, e x p l i c a u n a vez m á s el a u t i s m o i n f a n t i l s o b r e la b a s e de u n a i n v e s t i g a c i ó n q u e n o t i e n e e n c u e n t a los p r o p i o s d e s c u b r i m i e n t o s d e l n i ñ o a u t i s t a r e s p e c t o a q u é m o t i v ó q u e se r e f u g i a r a e n e l a u t i s m o . E s c o m o si F r e u d h u b i e s e p r e t e n d i d o d e s c u b r i r l a n a t u r a ­ l e z a d e l i n c o n s c i e n t e , d e l o s s u e ñ o s , d e l a h i s t e r i a y las n e u r o s i s c o n s t r u y e n d o u n in g e n i o s o m o d e l o del f u n c i o n a m i e n t o de la p si­ q u e h u m a n a . D e h e c h o , F r e u d h i z o sus d e s c u b r i m i e n t o s , i n c l u i d o u n m o d e l o e n t e r a m e n t e n u e v o del e n t e n d i m i e n t o h u m a n o , tra­ b a j a n d o e x a c t a m e n t e d e l a m a n e r a o p u e s t a . Y lo q u e a p r e n d i ó así, c r e o yo, h a r e s i s t i d o la p r u e b a d e l t i e m p o . L o s m o d e l o s q u e c o n s ­ t r u y ó s o b r e la b a s e de sus i n v e s t i g a c i o n e s t e r a p é u t i c a s c a m b i a r á n y s e r á n p e r f e c c i o n a d o s e x a c t a m e n t e en la m e d i d a en q u e p r o s i ­ g am o s n u e stra s propias investigaciones.

Sus d i f e r e n t e s m o d e l o s

del p s i q u i s m o f u e r o n e l a b o r a d o s a p a r t i r de lo q u e a p r e n d í a de s u s p r o p i o s s u e ñ o s y p o r l a o b s e r v a c i ó n d e s u p s i q u i s m o y el d e sus e n f e r m o s his té ric o s. F r e u d , q u e d u d a b a de la e f i c a c ia del p s i c o ­ análisis en ta n t o qu e t r a t a m i e n t o , n u n c a d u d ó de q ue la inv esti­ g a c i ó n p s i c o a n a l í t i c a de la e n f e r m e d a d , en c o m p a ñ í a del e n f e r ­ mo, au m en taría co nsiderablem ente nuestros conocim ientos. Si F r e u d e s t a b a e n l o c i e r t o , e n t o n c e s a p r e n d e r e m o s a c o m ­ p r e n d e r el a u t i s m o i n f a n t i l si s o m o s c a p a c e s d e t r a t a r a l o s n i ñ o s autistas de f o r m a s p a ra le la s al m é t o d o de F r e u d , u n m é t o d o que le p e r m i t i ó t r a t a r y e x p l o r a r l a n a t u r a l e z a y l a c a u s a d e l a p e r t u r ­ b a c i ó n e n u n p r o c e s o s i m u l t á n e o . E st e m é t o d o le p e r m i t i ó , n o só ­ lo a y u d a r a m u c h o s p a c i e n t e s , s i n o t a m b i é n a p r e n d e r m u c h a s c o ­ sas h a s t a e n t o n c e s d e s c o n o c i d a s s o b r e e l f u n c i o n a m i e n t o m e n t a l de t o d o s los se r e s h u m a n o s .

SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL TRATAMIENTO

S i e m p r e q u e se a b o r d e e l a u t i s m o i n f a n t i l c o m o u n a d e f i c i e n ­ c i a i n n a t a , s e a c u a l s e a s u v a r i e d a d , las a c t i t u d e s r e s u l t a n t e s h a c i a el t r a t a m i e n t o s e r á n d e r r o t i s t a s . E n c a m b i o , l o s q u e a t r i b u y e n el

ori gen del autismo, al m e n o s en parte, a la i nf lue nc ia del medio, serán más optimistas, pues admi t en la hipótesis co nvi ncent e, a u n ­ que no s iempre válida, de que los daños p rov oc a dos p or el medio, el mi smo m ed io p o d r á t a m b i én repararlos. ' El pes i mi s mo no se limita a los que s os tienen la hipótesis or­ gánica. El est udi o de la l ite rat ura es peci al izada sugiere que esta actitud p r e d o m i n a i g u al m e n t e en tr e un gran n ú m e r o de los que ad m i t e n u n a hi pót esi s psicogénica. En mi o p i ni ó n, este pesimis­ mo es inj usti fi cado y hay que atribuirlo a que han sido muy pocos y muy poco intensivos y persist ent es los es fuerzos realizados en es­ te sentido. Así, c u a n d o K a n n e r (1954 a) y K a n n e r y Lesser (1958) a f ir ma n que el autismo infantil no se ha visto i nfl ui do p o r n i n g u ­ na f o r m a t e r a pé ut i c a, esto sólo me lo p u e d o expl icar p o r q u e el m é t o d o e m p l e a d o ha sido i n a p r o p i a d o o el t r a t a m i e n t o insufi ­ c i e n t e m e n t e intensivo y p r ol o ng ad o . Esto p ar ece c o n f i r m a r l o el c o n j u n t o de datos que el p r o f e s o r Ei s en b e r g (1965) ha t en ido la am ab i li d ad de c o m u n i c a r m e . Su estudio a largo plazo de niños autistas (Eisenberg, 1956) es el m e ­ j o r en su clase de t oda la li terat ura especializada (véase pág. 565), y p o r ello es i m p o r t a n t e preci sar el tipo y la d u r a c i ó n del t rat a­ m i e n t o re ci bi do p o r sus pacientes. El t r a t a m i e n t o más intensivo de un total de sesenta y tres, f ue el reci bi do p o r tres casos de t ra­ t am ie nt o amb ul at ori o, objeto del estudio. El t r at a m i e nt o consistió en sesiones s emanal es o bi semana le s d u r a n t e p er í o d o s infer ior es a dos años. C on vi en e señalar que sólo se obt uvo un r e sul ta do «medio» o «bueno» en diecisiete casos sobre los sesenta y tres que c o m p o n í a n el g r u p o c om p l e t o ( a p r o x i m a d a m e n t e el 28,5 %, p or t ant o); en cambi o los res ult ados f u e r o n muy d i fe r e n t e s en los tres casos que r e c i b i er o n los t r a t a m i e n t o s más intensivos. A u n q u e su t r a t a m i e n t o no f ue en n i n g ú n caso el que d e b e r í a h a b e rs e p ra c ti ­ cado h ab i d a c u e nt a de la gravedad de la e n f e r m e d a d , el result ado se p r e s e n t a c om o m e d i o o b u e n o en dos casos (el 66 % a p r o x i ­ madamente) . Del g ru po mayor (veinte) de los sesenta y tres i nf or ma do s , dos f u e r o n i n gr es ado s en e st ab le ci mi ent os privados, d o n d e p r á ct i ca ­ m e n t e t odo el t r a t a m i e n t o se r e d u c í a a m e r a custodia. De estos veinte se i n f o r m a n res ult ados med io s o b u e n o s en cinco casos. El gru po siguiente en i mp o r t a n c i a (dieciséis) se distribuyó en escue­

las especiales u hospitales públ icos sin n i n g ú n resultado, ni b u e n o ni medio. Dado el p e q u e ñ o n ú m e r o de ni ños de este g r u p o de sesenta y tres que r e ci b ie ro n un t r a t a m i e n t o psi qui át ri co a de cuado , éste, a su vez, r el at iv ame nt e poco intensivo y de d u r a c i ó n limitada, cabe s u p o n e r que las o p i n io ne s sobre las p osi bi li dades t era péut icas de los ni ños autistas c amb ia rí an r a d ic a l m e n t e si un p o r c e n t a j e s upe ­ rior r eci bi er a t r a t a m i e n t o intensivo d u r a n t e un t i e m p o a p r o p i a ­ do. Sin e mb ar g o, los datos a que aquí se hace r e f e r e n c i a eran los ún icos de que d i sp o n í a n K a n n e r y E i se nb er g p a r a es tab le cer sus co nclus iones, p o r lo que se c o m p r e n d e m e j o r que estas úl timas fu e s e n pesimistas, así c omo el h e c h o de que sus o p i n io n es sobre las posibilidades terapéut icas f ues en, de f o r m a análoga, vacilantes. El p r o p i o Kanner, p o r e je mp l o, c o n ve n c i d o de la n a t u ra l e za i nnat a de la p e r t u r b a c i ó n p e r o t am b i é n de la c on t ri b u c i ó n de los padres, ha m os t r a d o cierta vacilación en sus o pi n i o n e s sobre la te­ rapia. N u n c a opt imi st a sobre sus posibilidades, t a m p o c o las ha r e ­ cha zad o t ot a l m e nt e , como revelan sus c o m e n t a r i o s de 1956: «Dentro de la perspectiva de evaluación que nos p e r m i t e n los da ­ tos de que d is p on em os , la psi cot erapi a, en general, apenas da r e ­ sultados, salvo algunas excepciones» (Ei senbe rg y Kanner, 1956). No obstante, un os años antes no p ar ecí a o p i n a r de f o r m a tan p e ­ simista acerca de los r es ult ados terapéuticos. Al analizar el i n f o r m e de D a r r y Wo r de n sobre un caso de au­ tismo, a los vei nt i oc ho años de h a b e r s e real izado el p r i m e r es tu ­ dio, K a n n e r (1951b) escribió: El primer resultado de la historia de la paciente Jane nos pondrá seguramente de manifiesto que la paciente nunca fue tratada de ma­ nera apropiada. ¿Habría podido modificar el curso de la psicosis una terapia apropiada? El artículo de los doctores Darr y Worden nos des­ cribe en qué se ha convertido una niña autista, ahora adulta. Los pró­ ximos veinte años nos mostrarán sin duda muchas cosas sobre el desti­ no de los niños autistas ahora observados y tratados de diversas formas. Estamos aún muy lejos de cub ri r esos veinte años, p er o es p o ­ sible que la p r e s e n t e obra a po rt e un p ri nc ip io de r e spu es t a a las p r e gu n ta s del d o c t o r Kanner.

Ri ml and no c om p a r t e n i n g u n a de las dudas de Kanner. Afirma que «no se conoc e n i n g ú n t r a ta mi en t o psiquiátrico con ver da de r a i nf lu en ci a sobre el curso del autismo». ¿Se equivoca Ri ml and? El lector d ebe decidir a la vista de las observaci ones de ni ños autistas p r e s e n t a d a s en este libro o des pués de h a b e r leído, si se t o ma la molestia, algunas de las re fere nci as citadas p or el pr op io Rimland. En efecto, éste cita, p or ej empl o, cinco veces a Eveloff (1960) para apoyar sus p ro p ia s teorías, p e r o no m e n c i o n a en n i n g u n a parte que Eveloff, en su i n fo rm e, describe los n ot abl es progr esos conse­ guidos p o r u n a ni ña autista de tres años y m edi o al cabo de sólo va­ rios meses de t r a t a m i e n t o en un dispensario. (El t e r a p e u t a habí a r e c o m e n d a d o un t ra ta mi en to en un centro asistencial especializa­ do, pe r o los p ad r es se ha bí an opuest o. ) R iml an d no m e n c i o n a t a m p o c o que Eveloff concluyó su artículo con estas palabras: «Es i ndiscutible que la n i ñ a ha m e j o r a d o c o n s i d e r a b l e m e n t e . T e ne ­ mos suficientes a r g u m e n t o s para p r e t e n d e r que su m e j o rí a ha sido co ns e cu en c ia del t r a ta mi en t o psiquiátrico». R i ml an d insiste, e m p e r o , que «la curaci ón, en los pocos casos en que se ha p o d i d o c om pr ob a r, ha sido al p a r e c e r e spo nt áne a », y que estas c ur a ci o n e s e s p o n t á n e a s son e x t r a o r d i n a r i a m e n t e ra­ ras. El l ect or de c id i rá p o r sí m is mo si la c ur a ci ó n de Marcia, o bi en la de Joey, f ue e s p o n t á n e a o r es ult ado de un t r a t a m i e n t o in­ tensivo. Es ver dad, sin e m b a r g o , y n u e s t r a e x p e r i e n c i a lo c o n f ir ma , que t rat ar a estas criat uras m ie n t r a s siguen viviendo en sus h o g a ­ res, o t rat ar s i m u l t á n e a m e n t e al hijo y a la ma dr e , es un m é t o d o discutible. Por e x p e r i e n c i a p e n s a m o s que este m é t o d o no va a n i n g u n a p ar te salvo si la e n f e r m e d a d es re la tiva me nt e poco grave y si el ni ñ o es todavía p eq u e ñ o . A u n q u e n u n c a se haya d icho expl í ci t am ent e, la e s q ui zo f re ni a infantil ha sido c on s i d er a d a s i m p l e me n t e como un apé n di ce des­ pr e ci abl e de la p a t ol o g í a m at er n al . Incluso a lgunos se l imitan a e st udi ar la causa supuest a (la m a dr e ) de la e n f e r m e d a d . Esta acti­ t ud es más acusada en lo que c o n c i e r n e al autismo infantil, la f o r ­ ma más grave de las psicosis infantiles. Ciertas actitudes mat er nas , fáciles de es t udi ar y r e l a t iv a me n t e bien conoc ida s, h an sido aso­ ciadas d i r e c t a m e n t e al c o m p o r t a m i e n t o p oco c o m ú n y difícil de c o m p r e n d e r del ni ñ o es qui zofréni co.

En p ar te , esto p u e d e h a b e r s u c e d i d o p o r q u e se s uel en c o n ­ seguir i n f o r m a c i o n e s b a s t a n t e a d e c u a d a s de p a d r e s con b ú e n a salud, r e l a t i v a m e n t e , d i spu es t os p o r c o n s i g u i e n t e a hablar, en c o m p a r a c i ó n con lo p o co o n a d a que se o b t i e n e del p r o p i o n iño autista. No ob st ant e, a l gu n os es pecialistas en esta e n f e r m e d a d , co ns c ie n te s p o r t an t o de este h e c h o , han c e n t r a d o sus e sf u er zo s en la m a dr e , no sólo par a c o m p r e n d e r la e n f e r m e d a d , sino t a m ­ b ién p a r a l uego p o d e r ay ud ar más y m e j o r al n i ñ o autista. Así pues, esta criatura, que sufre ant e t odo las c o n s e c u e n c i a s de no h a b e r a d q u i r i d o u n a exi st encia a u t ó n o m a en tant o que p e r so na , dej a de ser c o n s i d e r a d a c omo ser a u t ó n o m o i ncluso en el curso de un e sf u e r z o t e r a p é u t i c o e n c a m i n a d o p r e c i s a m e n t e a h a c e r de él un ser h u m a n o c o mp l et o . El c ol mo de la i ron ía es que al­ gu n os m é t o d o s t e r a p é u t i c o s as pi ran a c o m p r e n d e r y ayu da r al ni ñ o ú n i ca y e xc l u s i v a m e n t e a través de la m a d r e , p e r s o n a a la que, sin e m b a r g o , se c o n s i d e r a r e s p o n s a b l e del d es a rr ol l o a n o r ­ mal del niño. Es triste co ns tat ar que Mahl er (1952), un o de los p r i m e r o s es­ tudiosos del autismo desde el p u n t o de vista psicoanalítico, no se percat ase de que el autismo era u na re a cc ión a u t ó n o m a del niño, ya que s u pon ía que el ni ño muy p e q u e ñ o «es sólo un i ndi viduo a medias» (Mahler, 1965). C o n s i d e r a b a que su m a n e r a de vivir, su e xp e r i e n ci a de la vida, está c o n d i c i o n a d a p or la m a dr e , en lugar de ver ahí u n a re acc ió n a u t ó n o m a a la e x p e r i e n c i a total de la vi­ da, de la que la m a d r e es sólo u n a parte. Mahler, c on ve n c i d a de la i m p o r t a n c i a p r i m o r d i a l de la r ela­ ción simbiótica del hijo con su madre , creía que la h e r r a m i e n t a esencial en el t r a ta mi en t o es «la recon st it uc ió n de la simbiosis m a ­ dre-hijo tal como existía en un principio» (1965). A p ar ti r de esta convicción, int ent ó, como p o r cierto ha c en m u c h o s discípulos su­ yos, trat ar s i m u l t á n e a m e n t e a la m a d r e y al niño. C omo sólo se apoyaba en la nec es id ad , i m p o r t a n t e p ar a el ni ño, de t e n e r u n a «madre b uena» p ar a as egurar así su b ie ne st a r inicial y su d e s a r r o ­ llo n o rm al ulterior, comet ió el e r r o r de s u p o n er que toda relación m ad re - hi j o m e r e c e ser salvaguardada, a u n q u e sea per ju di ci al p a ­ ra el p eq u e ñ o . Y así, pese a que M ah ler era escéptica en lo que se re fi ere a la cur aci ón de la es qu i zo f re ni a infantil, habl a (1952) del

muro infranqueable que detiene los progresos, muro que habitual­ mente [...] frustra [..] las esperanzas de los padres. Entonces, se practican presiones y se fuerza el progreso a causa de una reacción impaciente. Pero si se fuerza al niño autista a entrar demasiado apri­ sa en contacto con el mundo social, y particularmente cuando la re­ lación simbiótica apenas establecida provoca la frustración, lo único que se consigue es precipitarlo en un estado catatónico que lleva a un proceso psicótico fulminante. P e r o n o s o t r o s nos p r e g u n t a m o s p o r qué se ha de t r a t a r al n i ñ o en c o n d i c i o n e s que lo e x p o n e n a las p r e s i o n e s i m p a c i e n ­ tes de los p a d r e s , p o r qué hay que a p r e m i a r l o a que e s tab le zca un c o n t a c t o social, p o r qué la r e l a c i ó n a p e n a s e s t a b l e c i d a tie­ ne qu e a c a r r e a r la f r u s t r a c i ó n . P e n s a m o s , p o r e j e m p l o , que esa r e l a c i ó n p r o v o c a r í a la f r u s t r a c i ó n si se l imi tase a la sesión de p s i c o t e r a p i a en d i s p e n s a r i o . P er o, en tal caso, el n i ñ o nos c o m u n i c a r í a u n a i n f o r m a c i ó n muy útil r e s p e c t o a su t r a t a ­ miento. Todo esto sería evi dent e si nos t o m á s e m o s la mol es tia de es­ c uc h ar a t e n t a m e n t e lo que nos dice el ni ño esqui zof réni co, al m e ­ nos el que habla. E n s eg ui d a nos hace saber la clase de t r a t a m i e n ­ to que necesita, lo cual constituye, p or cierto, otro ej emp lo de que a través del estudio y el t r a t a m i e n t o del niño, no de su ma dr e , es c om o le p o d e m o s c o m p r e n d e r y ayudar. A fin de no p r e s e n t a r sólo mis pro pi as co nc lu si one s sobre un t ema tan f u n d a m e n t a l , c omo es el t r a t a m i e n t o del ni ñ o esquizo­ fr éni co , me p er m i t i r é citar a A nn a Freud (1954 b). R ef ir ié ndo se a u n a ado les cen te es qui zof réni ca, dice: Tras varios meses de tratamiento intensivo, durante el cual la re­ lación con el analista tuvo altos y bajos, oscilaciones y amenazas de desintegrarse, extinguirse y de extinguir a otras personas del medio, la adolescente dijo al terapeuta: «Me estáis analizando mal. Yo sé muy bien lo que tendríais que hacer. Deberíais estar conmigo todo el día, porque yo soy una persona completamente diferente cuando es­ toy aquí, cuando estoy en la escuela o en casa de mi familia adoptiva. ¿Cómo me vais a conocer si no me veis en todos estos sitios? En mí no hay una sola persona, sino tres».

Se nos ofr ece aquí, p o r cons igui ent e, la esencia de c óm o debe ser el t r a t a m i e n t o del n i ño es qui zof réni co. Pero An na F r eu d p r o ­ sigue: Me sorprendió observar que aquí, bajo la forma de una opinión técnica, la pequeña nos estaba dando una visión de las deficiencias básicas de la estructura de su yo. En su pasado, no había tenido la oportunidad de introyectar suficientemente un objeto para conseguir una armonía y una síntesis interior bajo la dirección de una instan­ cia superior que funcionase como un superyó unificador. Su perso­ nalidad cambiaba continuamente según sus diferentes relaciones. Se adaptaba bien a los diferentes medios que constituían su vida, pero no conseguía construir un auténtico sentido de sí ni establecer una correlación entre el sí mismo vivido en una situación y el sí mismo vi­ vido en otra. Lo que pedía al terapeuta era que se ofreciese en carne y hueso en tanto que imagen de un objeto permanente, omnipre­ sente y susceptible de interiorización, a fin de que su personalidad pudiese reagruparse, unificarse alrededor de esa imagen. Entonces, y sólo entonces, habría tenido un centro estable y verdaderamente individual en su personalidad, que habría podido transferir u ofrecer al análisis. [...] Estamos, pues, ante una cuestión técnica: ¿es compa­ tible un trabajo preparatorio de esta clase, si se emprende verdade­ ramente, con un trabajo analítico posterior? Aquí, el analista r e c o n o c e como cosa válida las n ec es id ad es te­ rapéuticas, e xpr es ad as c l a r am en t e p o r la pac ient e. Pero, en lugar de prever el t r a t a m i e n t o c o n s e c ue nt e , se d e s e n t i e n d e del p r o b l e ­ ma y d e ba te las pos ibi li dade s de un t raba jo analítico posterior, y además sólo en el caso de que se haya e m p r e n d i d o el t rat ami ent o. Sobre la base de m u c h o s años de e x p e r i e n c i a con el tipo exacto de t erapi a que esa m u c h a c h a necesitaba, mi r e spu es t a es: si recibe el t r a t a m i e n t o que pide, no n ec es it ará p r o b a b l e m e n t e n i n g ú n análisis post eri or; si no lo obt i en e, no me cabe d u d a de que pos ­ t e r i o r m e n t e ya no h a br á ocasión de hacerl e ese análisis. Los n iños e s q u i z of r én i co s nec es it an, no cabe duda, un t era­ p e u t a que «se ofr ezca en c a r n e y h u e s o en tant o que [...] obj et o s iempre p r e s e n t e y estable [... ] p a r a que la p e r s o n a l i d a d del p a ­ ciente p u e d a [...] r eu ni fi car se en t o rn o a su imagen». Por mi ex­ p e r ie n ci a p u e d o a ña di r que, al cabo de u no s años con esa p e r s o ­

na, la m ay or ía de los n i ñ o s e s qu i zo f ré ni co s c o n s e g u i r á n estable­ cer relaci ón y adq ui ri r un ce ntr o v e r d a d e r a m e n t e individual y re­ lat i vament e estable p ar a su p e r so na li da d . Serán capaces de vivir con éxito con su n ue va p e r s o na l id a d, y no t e n d r á n nec es id ad de t ran sf eri rl a ni de o f r e ce r l a en el análisis. Di remos, de paso, que en b u e n a parte esto mi smo lo sugirió el p r o p i o K a n n e r (1948) cu a nd o ac on sej aba dest inar a los ni ños autistas a pe r so na s c ompre ns iva s y capaces de o fr ece rl es cariño. Me interesa asimismo c o m e n t a r aquí los actuales esfuerzos pa­ ra t rat ar el autismo i nfantil m e d i a n t e el c o n d i c i o n a m i e n t o o p e­ rante, es decir, c r e a n d o respuest as c on d i c i o n a d a s a través de cas­ tigos y r e co m pe n s a s . T e m p o r a l m e n t e , este m é t o d o d e r ri b a las d e f e ns as del p a c i e n t e c o nt r a las f r u s t r a c i o n e s de la real idad y le obliga a actuar. Pero las acciones g en er ad as no son cosa del niño, sino lo que quiere el e x p e r i m e n t a d o r : son simples respuestas co n­ di ci onada s, lo cual significa que en tal caso el n iñ o autista es re­ d u c i do al nivel de los p e r r o s de Pavlov. Según u n a d es cr ip ci ón r e c ie nt e del c o n d i c i o n a m i e n t o o p e ­ r a n te (Lovaas, Ber be ri ch, Perloff, Schaeffer, 1966): El entrenamiento se efectúa seis días a la semana, siete horas ca­ da día, con un período de descanso de quince minutos por cada ho­ ra de entrenamiento. Durante las sesiones de entrenamiento, niño y adulto están sentados uno frente al otro, con las cabezas a unos trein­ ta centímetros de distancia. El adulto impide físicamente que el niño abandone la situación de entrenamiento sujetándole las piernas en­ tre las suyas. La recompensa, en forma de una cucharada de comida, se da inmediatamente después de producirse una respuesta correc­ ta. El castigo (un azote, gritos del adulto) se aplica en caso de cólera, distracción o intentos de autodestrucción, o cualquier otro compor­ tamiento que estorbe el entrenamiento. La mayoría de estos com­ portamientos se suprimen de tal suerte en menos de una semana. Semej an te «doma» de ni ños autistas m u d o s no lleva, según los autores, a la pal abr a, sino sólo a u na «imitación verbal», simple ecolalia, que es un s í nt oma de psicosis de igual r a ng o que el m u ­ tismo. Por c on si gu ient e, t odo lo que hace el e n t r e n a m i e n t o es a ña di r un s í nt oma más a los ya existentes.

Nuestro procedimiento se basa en la adquisición de un solo as­ pecto del lenguaje, la adquisición de respuestas vocales. El desarro­ llo del lenguaje requiere también la adquisición de un contexto apropiado a estas respuestas (el «sentido»). Pero esto sólo es ver dad si el sí nt oma de ecolalia (típico de la psicosis) es e n t e n d i d o como respuesta; de lo c ont ra ri o, no se p u e ­ de decir que tal e n t r e n a m i e n t o cond uz ca a respuestas vocales. Los aut ores t ienen que r econoce r, pues, que el « en t r e n a m i e n t o » apli­ cado a sus pacientes, c o n du c e a un habla int enci onal . La palabra, en el sentido de la c o m u n i c a c i ó n , no p u e d e forzarse a los niños de esta fo rma ; sólo p u e d e adqui ri rs e en t ant o que r e su lt ado de unas relaciones personales. I m p o n e r al niño formas ecolálicas de pa­ labra, m e d i a n t e el soborno, gritos o incluso azotes, sólo c o n d u c e a una d e s h u m a n i z a c i ó n aún mayor. Este géne ro de esfuerzos refleja la correcta observación de que, en el autismo infantil, el niño evita ser c o n f r o n t a d o con la realidad. Sin pre gun ta rs e p or qué hace tal cosa — es decir, des int eres ándos e del p o r q u é de la p e r t u r b a c i ó n — , la finalidad del mé to do de c ond i­ c i onam ien to es conseguir ciertos resultados, i n d e p e n d i e n t e m e n t e del daño p e r m a n e n t e que esto p ueda ocasionar. Se trata a estos des­ graciados niños como si f u e r a n objetos. Se les considera fu era de t odo marco de re fe re nc ia global de la experi enci a h um an a. Tras h a b e r observado, c or r e c t a m e n t e , que los ni ños autistas no p e r m i ­ ten que una real idad penosa entre en su m u n d o , se decide for zar­ los a que ac ept en una realidad más penosa todavía. Al fin y al cabo, el c ho q ue (shock) es uno de los m é t o d o s más viejos de t r a t a m i e n t o psiquiátrico. Toda g e n e r a c i ó n tiene sus p a r ­ tidarios, p or varias razones. La p r im er a , f r e c u e n t e m e n t e citada po r cierto, es que este m é t o do da resultados. Q u i t a n d o al p a c i e n ­ te su precaria h u m a n i d a d , la poca que le queda, lo hace más m a ­ leable gracias al m ied o o al i nt enso s uf ri mi en to que se le provoca, poco i mp or ta que esto se haga, como en el pasado, m e d i a n t e b a ­ ños h el ados , castigos cor p or al es severos o cadenas, o con p r o c e ­ d i m ie n to s más p r o pi o s de una era t ecnol ógi ca, p r o c e d i m i e n t o s médi cos tales c om o la l o b ot o mí a o el el ectroshock. En segu ndo lugar, razón ésta muy poco c o m e n t a d a o r e c o n o ­ cida, está el h e c h o de que satisface un deseo de castigar obj et os

tan recalcitrantes, p o r q u e verlos como per sonas llevaría a r e n u n ­ ciar a tales pr o c e d i mi e n t os . Se s upr ime así, ef icazmente, la liber­ tad de elegir c r e a n d o en el e n f e r m o res pues tas c o n d i c i o n a d a s o d e s t r u y e n d o u n a p ar te de su cerebro. Del a c o n d i c i o n a m i e n t o se p o d r í a decir, pues, lo mi smo que se ha dicho de la lobotomía: «La l o b o t o m í a convierte un d es o r d e n f u n c i o n a l p o t e n c i a l m e n t e cur a­ ble en un d e s o r d e n or gá ni co p ar a el que no t e n e m o s n i n g ú n tra­ tamiento» (Freeman, 1959). Precisamente por esto, a partir de 1951 el Ministerio de Sanidad de la URSS p roh ib ió la lobot omí a. No ol­ vi demos que la URSS era sin e m b a r g o un país muy atrasado res­ p ec to al m u n d o o cc ide nt al en cu an to al r e c o n o c i m i e n t o de los p rocesos i ncons ci entes y en cu a nt o a su terapia, basada en los des­ c ub r im i en t o s de Freud. Todo d e s m a n t e l a m i e n t o de las defensas, sin p r e o c u p a r s e de p o r qué el p a c i e n t e necesi ta levantarlas, o de qué precisa d e f e n ­ derse, p r o d u c i r á reacciones. Pero j a m á s c o n d u c i r á a la curación, es decir, a u n a existencia h u m a n a que i mpli que diversas al ter nat i­ vas. En el caso del autismo infantil, esto exige que las experi enci as positivas del pac ie n te le c onve nzan de que p u e d e ir a b a n d o n a n d o poco a poco y con garantías sus d ef ensas autistas. Y las a b a n d o n a p r e c i s am e n t e p o r q u e ahor a e n c u e n t r a a su disposición nuevas ex­ p er ie nci as grati fi cadoras, no p o r q u e u n a m á q u i n a le sirva b o m ­ b o n e s a discreción. R e n u n c i a a ellas p o r q u e a h or a t iene a su al­ cance unas r elaci ones h u m a n a s satisfactorias, no p o r q u e se hayan inst al ado tales o cuales m e c a n i s m o s en el lugar a pr opi ado . Para co ns e gu ir este b u e n r es ult ado nec es it amo s di sp en sar m u c h a más e n e r g í a espiritual que par a f a br icar e lec tr os ho ck s u o f r e c e r un b o m b ó n cada vez que el ni ño se ha apoyado en la p a l an c a c o r r e c ­ ta. Esto nos lo han d e m o s t r a d o c o n c l u y e n t c m e n t e las obser vaci o­ nes p r ecede nt es . En cierto m o do , la r es pues t a c o n d i c i o n a d a que provoca el es­ t r e m e c i m i e n t o del n i ñ o autista me r e c u e r d a u n a de las p r i m er a s ideas de Harl ow (1958), qui en creía que u n a m a d r e de tejido de e s p on j a p o d r í a h ac e r las veces de u n a «madre b uena », p o r ser, d e ­ cía, f u e n t e de s eg ur id ad p ar a el niño; u n a m a d r e m e j o r incluso que la v er dader a. Sin e m ba r g o , l uego se vio que las crías de m o ­ nos d es a rr ol l ad as en c ont ac to con obj et os de t ejido de e s p on j a n u n c a alca nzaba n el nivel de los m o n o s adul tos ni eran viables.

Los m é t o d o s de c o n d i c i o n a m i e n t o h a r á n que un n iñ o autista se convi ert a en un a u t ó m a t a más dócil. Sólo n o s ot ro s sabemos cuán d ev a st ad o r era el c o m p o r t a m i e n t o de A n n a en a lgunos m o m e n ­ tos. Pero vale más d ej ar que u n a cr iat ura así d ec ida p or sí mi sma qué clase de r e ac c i o n e s le c o n v i e n e n y nec es it a p ar a sentirse ca­ paz de vivir en un m o m e n t o dado, que d o m a r l a par a que siga una exi st encia c o n d i c i o n a d a sólo p o r q u e esta ú lt im a co nv iene más a los que c o m p o n e n el m e d i o y el c ont ext o en que vive. Volvamos al t ema de las po si bi li dade s t er a p é ut i c a s del autis­ mo. Lo que c u e n t a desde un p u n t o de vista h u m a n o es saber qué teoría causal o etiológica ofr ece m ej o re s posibilidades de aliviar la miseria de ni ños que s ufren autismo. Que yo sepa, n i n g u n o de los que p r o p o n e n u n a t eorí a et iológica n e u r o l ó g i c a u o r gá ni ca p r e ­ t e n d e h a b e r o b t e n i d o r es ul tad os significativos en ni ño s t rat ado s según m é t o d o s f u n d a d o s en sus teorías. Sin e m ba r g o , n o s ot ro s p o d e m o s decir que la mayoría de los n iños autistas con los que h e ­ mos p o d i d o t r a b a j a r d u r a n t e varios años se h an r e i n t e g r a d o a la sociedad; me r e feri ré más ade la nt e a estos resultados. Si h u b i é r a m o s t r a ba j a d o con nu es t ro s p e q u e ñ o s de la Escuela O r t o g é n i c a de u n a m a n e r a i n t e rm i t e n t e , o sólo u n os meses o un año a lo sumo, p o s i b l e m e n t e p e n s a r í a m o s ot ra cosa del t rat a­ mi ent o. La expl icaci ón p si co g én i ca es más c o nv i n ce n t e p re ci s a­ m e n t e c ua n do , tras años de es fu erzos fr us tr ado s, estos n iñ os e m ­ piezan poco a poco a reaccionar al tratamiento, basado en hipótesis de c o n c e p c i ó n psicoanalítica. Estas hipótesis a d q u i e r e n aún más verosimi lit ud en la m e d i d a en que la psi que de la cr iat ura se va d e s p l e g a n d o l e n t a m e n t e y r e ­ c u p e r a los pasos f u n d a m e n t a l e s en la f o r m a c i ó n de la p e r s o n a l i ­ dad que d i er on otros ni ños en su p r i m e r a infancia. C u a n d o , al fin, los afectos, antes t o t a lm en t e b l o qu ea do s , em pi ez a n a aflorar y se de sa r rol l a u n a p e r s o n a l i d a d h u m a n a m u c h o más rica, la c o n ­ vicción de que esta p e r t u r b a c i ó n es de n a t u r a l e z a p s i cog én ic a se h ace todavía más f ue r te , si cabe. Sólo d es p ué s de esta evol uci ón t ardí a en el t r a t a m i e n t o , se d e s p r e n d e la gran i m p o r t a n c i a de ciertos a c o n t e c i m i e n t o s o cu ­ r r id o s a veces d u r a n t e los p r i m e r o s meses o incluso las p r i m e r a s s em ana s pas adas en la Escuela. T e n e m o s el caso de Marcia, p or

ej empl o, que e n c h a r c ó de agua n u e st ro s suelos d u r a n t e meses, a p a r e n t e m e n t e sin u n a razón particular. I n c i d e n t a l m e n t e , el mi smo e je m p l o quizás e xpl i qu e p o r qué ciertos tipos de t ra t a m i e nt o no d ar án resultado. Hay i n f o r m e s so­ bre el estudio o el t r a t a m i e n t o de ni ños autistas que i ndi can que par te de su c o m p o r t a m i e n t o si nt omáti co f ue i mp ed i do , pues, po r u n a r azón u otra, no era ac ept abl e par a el p er s on al o los padres, según viviese en casa o en u n a institución. Si esto sucede, no t e n ­ d rá n lugar p ro gr e sos apreci abl es y se c o n f i r m a r á u n a vez más el p r o nó s ti co pesimista. Si nosot ros h ub i é s e m o s i m p e d i d o a Marcia i n u n d a r los suelos, p r o b a b l e m e n t e se h a br í a r e ti ra d o y d ej ad o de j u g a r con el agua. H a b r í a m o s c o n s i d e r a d o e n t o n c e s aquel c o m ­ p o r t a m i e n t o como u n a m a n i f e s t a c i ó n m is ti fi ca d or a del autismo i nfantil sin m ay or significado, y lo más p r o b a b l e es que h u b i é s e ­ mos a b u n d a d o en la t eorí a de que la ni ña t ení a algo o rgá ni co que no f u n c i o n a b a bien. Así, nuest ras actitudes, m i en t ra s e st udi amos a estos niños, p u e d e n t e ne r u na gran i nfl uencia sobre su d es a r r o ­ llo y, p or consi gui ent e, sobre n u e s t r a o p in ió n relativa a las posibi­ lidades t erapéuticas.

RESULTADOS A LARGO PLAZO

El estudio a largo plazo sobre ni ños autistas m e j o r co no ci do es el ya citado de Ei s en b e r g (1956). En tant o que í n t im o c o l a b o r a ­ do r de Kanner, t ení a acceso a los p r i m e r o s est udi os de ni ños autistas y pud o, así, basar sus p r o p o s i c i o n e s sobre u n a larga p er s ­ pectiva. Dice Eisenberg: La estimación de los resultados a largo plazo fue clasificada en tres categorías: «mala», «media» y «buena». Entendemos por resul­ tado «malo» el obtenido por un paciente que no ha salido del autismo de ninguna manera y cuya actividad actual está muy mal adaptada, caracterizada por una debilidad mental aparente y/o un comporta­ miento muy perturbado, independientemente de que se encuentre en su casa o en una institución. «Medio» es el resultado obtenido por un sujeto capaz de ir a clase en una escuela pública o privada normal y de un nivel compatible con su edad, y que tiene cierto contacto car­

gado de sentido con las personas, pero que a pesar de todo manifies­ ta rasgos de personalidad esquizoides, suficientes para considerarlo anormal y dificultar su actividad. Por «bueno» entendemos un resul­ tado que permite al sujeto conducirse bien en los planos académi­ cos, social y comunitario y que los demás aceptan, pese a su persona­ lidad un tanto extravagante. De un grupo de sesenta y tres, podemos decir que tres consi­ guieron una adaptación buena; catorce, mediana, y cuarenta y seis, mala. Así pues, apenas una tercera parte desarrolla una actividad de un nivel social medio o bueno. Al ob jet o de c o m p a r a r nu es t ros r es ul tad os con los de Eisenberg, utilizaré aquí las mi smas categorías, a u n q u e nu es t ros resul­ tados, a d i f er e nc ia de los i n f o r m a d o s p or él, se basan en la terapi a más intensiva y a c e n t u a d a que somos capaces de ofrecer. En total, h e m o s t r a b a j a d o con c u a r e n t a y seis ni ños autistas; t odos realiza­ ron c on si de r ab le s progresos. Mas, a los fines de la c om p a r a c i ó n , las siguientes o bs er vaci ones sólo h a r á n r e f e r e n c i a a c ua r e n t a (del total de c u a r e n t a y seis); en efecto, Laurie fue r e t i ra d a po r sus pa ­ dres al año de ingresar; ot ra n i ña h a bí a re ci bi do t r a t a m i e n t o de e lec tr os hocks un año antes de venir a la Escuela (cosa que n o s o­ tros i g n o r á b a m o s en t on ce s ), lo que quita t oda eficacia a n u e st ro s p r o c e d i m i e n t o s ; los otros cua tr o p ac ie nt es todavía no llevan con nosotros, al escribir esto, el t i e mp o que c o n s i de r am o s m í n i m o p a­ ra h abl ar de res ult ados válidos. Apl icando la ca tegorí a de Ei senber g, y de un total de c u a r e n ­ ta, los resultados finales de la t erapia f u e r o n «malos» con ocho del total m e n c i o n a d o ; c i e r t a m e n t e m e j o r a r o n , p e r o no c o ns i gu ie ro n realizar la a da pt aci ón social li mi tada necesaria par a vivir p or sí so­ los en la sociedad. Qui nce más obt uv iero n r es ult ados «medios» y otros dieciséis, «buenos». Po r con s ig ui en t e, f r e n t e al 5 % de r e ­ sultados b u e n o s i n f o r m a d o p o r Ei senb er g, n u e s t r a e x p e r i e n c i a m u es t ra que el t ra t a m i e nt o intensivo p u e d e a u m e n t a r el p o r c e n ­ taje al 42 %. Su 22 % par a los r es ul tado s m ed i o s se convi er te en un 37 % con nu es t ros p r o c e di m ie n to s . Y, lo que es más i m p o r t a n ­ te, f r e n t e a su 70 % de r es ult ados malos, n os ot ro s sólo tuvimos un 20 %. Para nosot ros, este fracaso en un q ui nt o del total de n u e s ­ tros ni ños es d es co raz onado r. No obstante, t am b i é n es cierto que

la d i fe r en ci a en tre lo con se g ui do p o r Ei s enb er g y no sot ro s j us t if i ­ ca que sigamos e m p e ñ a d o s en o f r ec e r a los ni ños autistas la posi­ bil idad de salir a d e la n te — p os ibi li dad que, r e c o n o c e m o s , es t o­ davía l i mi tada— m e d i a n t e un t ra t a m i e nt o i nstitucional intensivo. Por otra parte, d ebo admitir, l a m en t án do l o , y coincidir con Eis e nb e rg en que el p r o n ó s t i c o está en í nt ima re la ci ón con la dis­ pos ici ón del n i ñ o a hablar. Ei s en b e r g (1956) y Ei s en b e r g y Kann e r (1956) h an r eco gi do mej or es res ult ados en los ni ños autistas no mudos: Pronto pudimos apreciar que los resultados eran mucho peores en niños aislados del contacto humano hasta el punto de que ni si­ quiera habían desarrollado la facultad de comunicar por la palabra o bien la habían perdido, de haberla desarrollado. Si tomamos la edad de cinco años como línea divisoria, tenemos treinta y dos niños que hablan y treinta y uno que no hablan. (La categoría de los niños que no hablan comprende los mudos que sólo presentan ecolalia y los que utilizan algunas palabras, que usan generalmente en un sentido privado. Su significado en este contexto es incapaz de comunicar ver­ balmente con los demás.) Los resultados en el primer grupo de treinta y dos (niños ha­ blantes) se pueden clasificar de buenos en tres casos, medios en tre­ ce y malos en dieciséis. En cambio, los resultados entre los treinta y uno no hablantes fueron medios en un caso y malos en treinta. Es de­ cir, dieciséis de los treinta y dos niños que poseían un lenguaje útil a la edad de cinco años consiguieron una adaptación social media o buena, pero sólo uno de entre los treinta y uno que no hablaban (Eisenberg, 1956). Nu e st r os r e su lt ad os en este p a r ti c u la r t a m b i é n son más favo­ rables, pero q u e d a el h e c h o de que, de o ch o fracasos, seis lo f u e ­ ron con ni ños no habl ant es (según la valoración de Ei senberg), en t ant o que de los t rei nt a y dos que obt uv ieron re su lt ad os m ed i os y b u en os , sólo o cho no h a b la ba n . De t odas f or ma s, en el i n f o r m e de E i s en b er g sólo uno, de un total de t rei nt a y u no , consi gui ó m e ­ j o r a r de m o d o significativo; nues tras cifras son o ch o de catorce, lo que s u p o n e u n a d i f e r e n c i a del 3 al 57 %. Esta d i f e r e n c i a es aún más clara si c o m p a r a m o s los re su lt ad os b u e n o s e n tr e los c o m p o ­ n e n t e s del g r u p o h abl ant e. Res pec to a esto, los dat os de Eisen-

be r g dan un 50 % de re su lt ado s medi os y bu enos ; los n u e st ro s as­ c ie n d e n al 92 %, es decir, 24 de un total de 26 n iño s autistas h a­ blantes. Pese a que n u es t ra e x p e r i e n c i a nos p e r m i t e h abl ar de un p r o ­ nóstico m u c h o más favorable p ar a los ni ños autistas hab lant es , es r a z o n a b l e s u p o n e r que, c o n f o r m e m e j o r e m o s n u e st ro s p r o c e d i ­ m i en t o s y m é t o d o s de t r a t a m i e n t o y o b t e n g a m o s u n a m e j o r c o m ­ p r e n s i ó n de la e n f e r m e d a d , n u e st ro s re su lt ado s p u e d e n m e j o r a r incluso con ni ño s auristas mudos. Los diecisiete niños cuya me jo rí a clasificamos de «buena» p u e ­ d en ser c o n s i d e r a d o s «curados» a t odos los efectos prácticos. La m ay or ía c on s e r v a n ciertas «extravagancias» en su p er s o n a l i d a d , p e r o n i n g u n a de ellas les i m p e d i r á d e s a rr ol l ar u n a actividad co­ r r i e n t e y p r o p i a en la sociedad. De los diecisiete, nueve han o b t e n i d o e m p l e o s bi en r e m u n e ­ rados. Los otros ocho todavía siguen en el Inst it uto o en la U n i ­ versidad, lo cual significa que los que no están a p u n t o de t e r m i ­ na r sus estudios se ganan bi en la vida. En la a ct ua li da d, su nivel a c a d é m i c o es el siguiente: de los diecisiete, ci nco son g r a d u a d o s u ni vers it ar ios , de ellos tres con t ítulos s up er io res . Ot ros c u a tr o siguen aún en la Un i ve r si da d ; u n o dejó la U n i v e r s i d a d en el t e r c e r curso y se pus o a t r ab aj ar ; tres t e r m i n a r o n los es tudi os medi os; u no i n gr e s a r á p r o n t o en la U n i ve r si d ad ; los tres ú l t i mo s t od av ía están en la es cuel a s e c u n ­ daria. Dos h an c o n t r a í d o m a t r i m o n i o . U n o de ellos es p a d r e de familia. Los qu ince clasificados en re sul tado s «medios» ya no son autistas, a u n q u e a hor a a ocho de ellos h a br í a que clasificarlos de ca­ sos límite o esquizoides, p o r q u e su a d a p t a c i ó n social es media. Los otros siete se desenvuel ven m e j o r y sólo p a d e c e n d e s ó r d e n e s más o m en o s serios de p e r so na li da d que no les i mp id e n u n a a da p­ t ación social adecuada. Si t e n e m o s en c ue n ta n u e st ro s éxitos y n u e st ro s fracasos, lo que más nos s o r p r e n d e es que todos, los c u a r e n t a y seis casos, f u e ­ ro n capaces de est abl ecer más f á c i l me n te las r elaci ones afectivas, muy difíciles a p r i m e r a vista — p r i m e r o con p e r s o n a s de m u c h o significado, l uego con el m u n d o — , que lo que p o d r í a m o s llamar las f u n c i o n e s del yo. En los casos clasificados c omo «malos», la ac­

tividad del yo estaba a un nivel bajo, en tant o que la m e j or ía y los p r ogr e sos se a pr e ci ab an p r i n c i p a l m e n t e en la esfera afectiva. El caso de Marcia es ilustrativo a este respect o, pues to que r e ­ c u p e r ó t od a la gama de afectos neces ar ia par a la relación con las pe r so n as y el m u n d o . En cambio, las f u n c i o n e s de su yo — r a z o n a ­ m ie nt o, l ectura y d o m i n i o de los aspectos no afectivos de la r eal i­ d ad — , a un qu e me jo ra r on , n u n c a hasta el m o m e n t o han alcanzado un nivel n or mal . Di cho en t é r m i n o s psicoanalíticos, la r e c u p e r a ­ ción de Marcia y de otros ni ños como ella, p le na en la esfera libidinal, no se consiguió i gu al me nt e en la esfera del yo. El yo de es­ tas criaturas p ar ece d e t e n i d o a un nivel muy i n fe r i or al n o r m a l de su edad. De paso, estos r es ul tad os sugi eren u n a vez más que en el autismo infantil no e n c o n t r a m o s u n a p e r t u r b a c i ó n i nna ta del c on ­ tacto afectivo, sino más bien u na s exigencias innatas, cuya satis­ fa cci ón no se p u e d e d e m o r a r d e ma si a do t iempo. Es decir, si el n i ñ o no logra es tab le cer a t i e m p o c ont ac to afectivo con el m u n ­ do, no p o d rá , a u n q u e lo consiga más ad elant e, ad qu ir ir las f u n ­ ciones del yo, que p a r e c e n exigir ese cont act o p a r a desarrollarse. Es el caso de los ni ño s incluidos en la ca te go rí a l l am ada «mala» y de al gunos de la c ategorí a «media», pese a que éstos hayan c o n s e ­ guido un m e j o r nivel de f u n c i o n a m i e n t o del yo. Al gunos de los q ui n ce que clasificamos con re su lt ad os «me­ dios», a u n q u e son p e r f e c t a m e n t e capaces de sentir en u na r ela­ ción de r e c i p ro ci d ad , m u e s t r a n u n a ca paci dad de e m p a t i a i nf e­ rior a la normal . Esto t am bi én es válido par a los ocho incluidos en la clasificación «media», per o a c t u a l m e n t e casos-límites o esqui ­ zoides, y para dos (o p o s i bl em en t e tres) de los siete clasificados en los resultados «medios», que se desenvuelven mejor. En definitiva, a u n q u e t i e n en u n a lucidez al m e n o s n o r m a l de sus s en ti mi en to s hacia otras p e r s o n a s y u n a lucidez m ed i a o s u p er i or de los senti­ m i e n t o s de otras p e r s o na s hacia ellos, no r e a c c i o n a n , sin e m b a r ­ go, c ua n d o los s ent i mi en to s de los otros no les c o n c ie r ne n. Por e je mp l o, Mar ci a c o m p r e n d í a p e r f e c t a m e n t e lo que s en­ tían hacia ella sus e d u c a d o r e s y maestras, sobre t odo Karen. Pero era muy i nsensible hacia los s en t i m i e n t o de Ka ren p o r su esposo. No er an simples celos, p o r q u e lo m is mo o c u r r í a en otras situa­ ciones. En gran m e d i d a , esto es habi t ual en los n iñ os c o m p r e n -

di dos en los g r u p o s de r e s u l t a d o s «malos» y «medios», en c o m ­ p ar a ci ó n con el de resultados «buenos». Son capaces de c o m p r e n ­ d er muy bi en sus p r o p i o s s e nt i m i e nt o s y los de los d e má s hacia ellos, p e r o no c o n s i gu en pr oye c ta rs e en los s e n t i m i e n t o s de los d e m ás en asunt os que no les c o n c i e r n e n d i r e c t a m e n t e y, sobre la base de esta proyecci ón, c o m p r e n d e r cómo sienten otros. En este sen ti do siguen si endo d e m a s i a d o e goc én tr ico s, a u n q u e , no obs­ t ante, los cali ficados de «medios» l ogran desenvolverse solos en sociedad.

LO S PADRES

Nue st ros datos no c o n f i r m a n ciertos i n f o r m e s a p a r ec id o s en la literat ura c o n c e r n i e n t e s al con text o social de los ni ños autistas (tal c omo lo p r e s e n t a R i m l a n d ) , a u n q u e t a m p o c o los invalidan n ec es ar ia me nt e. Lo mi smo p o d r í a m o s decir de los i n f o r m e s sobre las p r o p o r c i o n e s de ambos sexos y el lugar que o c u p a n los n iñ os autistas en el m e di o familiar. R i ml and pos tul a que «los ni ños af ect ados de autismo infantil precoz, que es un d e s o r d e n p r im ar io , t i e n en p r e d i sp o si ci ó n ge­ né ti ca al aut ismo a causa de u n a i nt el ige nci a s up er io r e innata». Este po st ul ad o se basa en las obs er vaci ones iniciales de K a n n e r so­ bre la i nt el igenci a de los p ad r es del n iñ o autista. Como R i ml an d ya cita la l i te rat ura sobre el tema, no lo r e p r od u ci r é . Hay motivos par a discutir los e l em en to s que a p a r ec e n en la li­ t e r a t u r a especializada y que s ugi eren que la int el igenci a s uper ior es universal en tre los pad res de niños autistas. Pues, si el autismo se d ebe a algún d ef ect o específico en el re c ié n nacido, y si éste es h er e di t ar io , e n t o nc e s no cabe d u da de que hay algo en los p ad r e s que el n iñ o autista h er eda. La ún ic a cuali dad específica en los pardres, m e n c i o n a d a en la l it er at u ra y que p o d r í a af ect ar a su des­ ce nd en ci a, es su gran inteligencia, pues to que la f r ia ld ad afectiva y el e go c e n t r i s mo no se c o n s i d e r a n rasgos her edi tari os . (Debo se­ ñalar, de paso, que en n i n g u n a p ar te ap a re c en m e d i c i o n e s fi abl es de la int el igenci a de los padres. Sólo se m e n c i o n a su o c u pa c i ón y al gunas veces los éxitos académi cos; es t odo lo que p u e d o decir aquí re sp ect o a esto.)

De los tres casos e x a m i n a d o s en este libro, al m e n o s dos (de los seis padres) p u e d e n ser i ncl ui dos en el g r u p o de gran inteli­ gencia: el p a dr e de Lau ri e y el de Marcia. La m a d r e de Marcia m o s t r a b a u n a t r e m e n d a ambi ci ón, per o en m o d o al guno signos de gran inteligencia. Los p ad res de Joey t ení an u n a ex cel ent e in­ teligencia, pero no de nivel superior. T amp oc o apr eci amos inteli­ gencia s up er ior e n tr e los abuelos de los niños. R e f i r i é n d o n o s a h or a al g r u p o ent ero, a los c u a r e n t a y seis ni ­ ños que t r at amos (en el que están incluidos los tres casos p r e c e ­ den tes ), o b t e n e m o s los datos siguientes: cuatro niños ilegítimos, a b a n d o n a d o s p o r sus m ad r e s al n ac e r y d ej ad os en r é g i m e n de ad op ci ón ; tres f u e r o n e f e ct i vamen te adopt ados, no así el cuarto, que pasó p o r las m a n o s de i n n u m e r a b l e s m ad r e s adoptivas. Cier­ to que, en u n a de las familias adoptivas, la int el igenci a de los n u e ­ vos p ad res era s up er ior o c ua n do m e n o s po r enc ima de la normal. Lo m i s mo p o d r í a m o s decir del padr e, en ot ra familia. Todo lo cual p o d r í a a b o n a r la hipótesis psicogénica, p ues to que la p a to l o­ gía, según di cha hipótesis, r emi t e a la p e r s o n a l i d a d de qu ienes h an e d u c a d o al niño, y no a la herencia. En t odo caso, éstos no ha ­ blan m u c h o a favor de la hipótesis de un d e s o r d e n cerebral h e r e ­ ditario ligado a la i nt el ige nci a s up er io r de los p ad r es naturales. Por lo que sabe mos de los p ad r es n at ural es de estos cuatro niños (según i n f o r m a c i ó n de las agencias de a d op c ió n ) no par ece que las m a d r e s tuviesen u n a int el igenci a superior, y de los padr es t am ­ p oco h abí a datos de n i n g u n a clase en este aspecto. De los c u a r e n t a y seis, tres más f u e r o n e n t r e g a d o s en a d o p ­ ción un año des pué s de nacer. Hast a e nt on ce s h ab í an sido e d u c a ­ dos p or sus padres, de clase baja, n i n g u n o con u n a inteligencia su­ perior. Los padr es de los trei nt a y nueve niños restantes se distribuyen com o sigue: en o nce casos, u no o ambos p ad r es p u e d e n ser c on ­ si derados de u na int el igenci a p o r e nc ima de la n o r m a l y p os ibl e­ m e n t e superior; sólo en un p a dr e se p u e d e h a bl a r de i nteligencia y r eal izaciones n o r m a l m e n t e calificadas como s up er io res (un científico de r e p u t a c i ó n i nt er na c io n al ). En n i n g ú n otro caso apa­ r e c en niveles i nt el ect ual es p o r e n c i m a de los ordi nar ios. En el c o n j u n t o , figuran dos médicos, dos abog ado s y un catedrático; las p ro f e s i o n e s i nt el ect ual es o liberales están b ien r e p r e s e n t a d a s en

el grupo. El caso es d if er e nt e en los vei nt iocho restantes, cuyos pa­ dres p r e s e n t a b a n u n a int el igenci a m ed i a n or mal . En realidad, de éstos sólo hay que c ont ar veintisiete par ej as de padres, pu es to que de los v ei nt i oc ho ni ños autistas, dos eran h e r m a n a s (no gemelas). A los veintisiete h a b r í a que a ña di r cuatro más a b a n d o n a d o s en a d o pc ió n al n a c er y los tres a b a n d o n a d o s más t arde, p ue s t o que los p ad res de éstos t am p o c o t en ía n u n a intel igenci a superior. Lo cual nos dej a u n a relación de p a t e r n i d a d de t rei nt a y cu a­ tro parejas de inteligencia m ed i a f r e n t e a once de i nteligencia p or e n c i m a de la m e d i a o superior, y sólo u n a de i nt el ige nci a t otal­ m e n t e f u e r a de lo normal . Esta, desde luego, no c o n f i r m a en m o ­ do al gun o la s u p e r i o d i d a d i nt el ect ual de los p ad r es n a t ur a le s de los n iñ os autistas. De ent re las t rei nt a y cua tr o par ej as de p ad r es de i nt el igenci a n o r m a l o inferior, e n c o n t r a m o s t r a b a j a d o r e s j o r ­ n al er os (dos de los cuales f r e c u e n t e m e n t e p a r a d o s ) , e m p l e a d o s agrícolas, un e m p l e a d o de correos, per o t a m b i é n un m ae st ro de secundari a, dos contables, etc. La categorí a o cup ac io na l m e j o r re­ p r e s e n t a d a es la de los negocios, p at r o n o s o asalariados (siete p a­ dres), seguida de la de oficinistas (cuatro). R iml an d p r e s e n t a asimismo u na est imaci ón de datos sobre los p ad res bas ada en u n a c o m u n i c a c i ó n que le f ue facilitada p a r t i c u ­ l ar me nt e. Cita a Van Krevelen, quien e n u m e r a en tre las pro f es i o­ nes p a t e r n a s de sus diez casos e u r o p e o s las siguientes: e ns eñant e, administrativo, florista, r e p r e s e n t a n t e de co mer ci o, h o r t i c u l t o r y agente de policía. Según los niveles e u r o pe os , no son pre ci sa­ m e n t e seis p r o f e s i o n e s par a p er s on as de i nt el igenci a superior, al m e n o s a t e n i é n d o n o s e st ri c t a m e n t e a la o c u p a c i ó n (no d i s p o n e ­ mos de n i n g ú n e x a m e n p s i co mé tr ic o ni n i n g u n a otra i n f o r m a ­ ción más precisa). Na d a sabe mo s en c ua n to a las d emás ca rac te­ rísticas que K a n n e r atribuye a los p ad r es de ni ños autistas, como el ser fríos, di stantes y eficaces. De la otra mi ta d de la m u e s t r a de Van Krevelen no p o d e m o s estar seguros, p ues to que sus o cu pa ci on es , según consta, eran: ar­ qui tect o t écnico, asesor j u r í d i c o de e m p r e s a y dos f u n c i o n a r i o s del Estado. (Au nq ue Ri ml an d habl a de diez casos, las o cu pa c io ne s de que h abl a sólo c o m p r e n d e n nueve.) Como el nivel de los f u n ­ cionarios (un f u n c i o n a r i o p r o p i a m e n t e dicho y un oficial del go­ b i e rn o ) no se especifican, es i mposible t e n e r u n a idea de su i nt e­

ligencia. Pero, aun s u p o n i e n d o que f u e r a superior, no se p u e d e d ec ir lo m is mo de los seis p r i m e r o s casos, c o n s i d e r a n d o estricta­ m e nt e , po r s upuest o, sólo la prof es ión. Por c ons i gui en te, según las i n f o r m a c i o n e s de Ri ml and, en el m ej o r de los casos sólo t e n e ­ mos seis p ad r es de i nt el ige nci a m e d i a p or cuatro de intel igenci a superior. No ob st ant e, R i ml an d concluye de aquí que «los datos de Van Krevelen c o n f i r m a n n e t a m e n t e los de Kanner». En cambio, yo creo que no. C omo t a m p o c o los c o n f i r m a n los de otro g r u p o de n i ñ o s autistas e u r o p e o s es tu d ia do s intensiva­ me nt e. Bosch p r e s e n t a cinco historiales det al lados y en n i n g u n o m e n c i o n a u n a int el igenci a s uper ior en los padres, pese a que está p e r f e c t a m e n t e al c o r r i en t e de la i m po r t a n c i a de este fa ct or en los p u n t o s de vista de K a n n e r sobre el autismo infantil. A un qu e , refi­ r i é n d o s e al p adr e de Karl B., dice que era i nteligente, tal c o m e n ­ tario, en un co nt ext o al emán cor ri ent e, no d e n o t a inteligencia su­ perior, sino sólo lo que los n o r t e a m e r i c a n o s l l a ma rí am os b u e n a inteligencia. Lo cual, p o r lo demás, sería i n h e r e n t e a la p r o f es i ó n del padr e, que era contable. C om o Bosch dice, al pres ent arl os , los rasgos de los pad res so­ bre los que tanto insiste K a n n e r — pe r so n as distantes y frías o reti­ radas sobre sí mismas o e n t e r a m e n t e dedi cadas a su t raba jo— , ca­ bría e sp er ar que m e n c i o n a s e la int el igenci a s up er io r en caso de darse. U no de los padres, el de Di et er E., t ení a g ra nd es a mbi ci o­ nes, h abí a seguido cursos n o c t u r n o s y o b t e ni d o des pué s un diplo­ ma, el de i n g en i er o t écnico de obras públicas. Ot ro p a dr e (el de Ha n s R.) tenía un e mp l eo que Bosch califica de medi ocr e, d e nt ro de la adm in i st ra ci ó n de correos, lo que desde luego no p r u e b a u n a inteligencia s uper ior o u n a gran ambición. N a d a de lo que di­ ce de los p ad r es de Fritz K. d e n o t a gran inteligencia. Sólo los p a ­ dres de Ri chard L. p o d r í a n quizá p e r t e n e c e r a la categorí a de in­ t eligencia s uperior de Kanner, p o r q u e Bosch dice que la m a dr e era int el igent e (véanse mis observaci ones sobre la c o n n ot a c i ón de es­ ta pa la br a en al emán) y el p adr e, químico. N i n g u n a de estas dos aclaraci ones de no t a, en tanto que tal, u n a int el igenci a superior. Mas, c om o se trata del ú ni co caso en que Bosch habl a de p ad res ilustrados, con i nterés po r la música de cámara, la p i n tu ra y la lite­ ratura, es razonabl e p en s ar que tení an las características que Kann e r (y Ri ml and) atribuyen a los padres de niños autistas.

Por cons igu ien te, los g r u po s respectivos de Van Krevelen, Bosch y el de la Escuela O r t o g é n i c a no c o n f i r m a n las a f i r m a c i o ­ nes de Kanner, R i ml and y otros respect o a la int el igenci a s uper ior de los padres, como t a m p o c o el caso de las gemel as de d i f e r en t e evolución (en relaci ón con el autismo) de Ka mp (1964), p ues to que al p a d r e de éstas se le p r e s e n t a como un «t r a b a j a d or cualifi­ cado». Además, el p r o f e s o r Ka mp (1965) dice en u n a c o m u n i c a ­ ción pri vada que «los p a d r e s de n iñ os autistas que p r e s e n t a b a n u n a clara int el igenci a s up er io r no r e p r e s e n t a n más del 25 % de la m u e s t r a total de n ues tro d e p a r t a m e n t o de consul ta ( Ambul at ori o de Psiqui atr ía Infantil, U ni ver s id ad de U t r e c h t ) y de mi prá ct ica particular». De estas o b s er v ac io n es det al ladas pasarí a a los simples resú­ m e n e s de obser vaci ones, ci tando un i n f o r m e relativo a un gr up o de c i n c u e n t a ni ños autistas es tud iad os en la Tr ai ni ng School de Southbury. « Tenemos la i mpres ió n de que el ma rc o e du caci onal y s o c i o e c o n ó m i c o de los p a d r e s era p ar e c i d o al de los p ad r e s de otras categorías de ni ños con retraso grave que pasan p or la insti­ tución» (Schlain y Yannet, 1960). Br uc h (1959), a su vez, i n f o r m a que los gemel os e s tu d ia do s p o r ella no c o n f i r m a b a n los result ados de K a n n e r respect o a la in­ teligencia pat er na. «Los p ad r es no e n c aj ab an en la descri pci ón de la ca paci dad i ntelectual s up er ior y logros académicos, dest acados en u n a alta p r o p o r c i ó n de padres.» ¿Cuál p o d r í a ser la explicación de la e xt r a ñ a d i fer en ci a ent re estos datos y los de K a n n e r y otros? U n a posible explicación la e n­ c on t r a r í a m o s p o s i b l e m e n t e en la r eci en te investigación sociológi­ ca que aspira a i dent ifi car a los g ru po s de p ob la ci ó n que buscan y t i en en acceso a los servicios psiquiátricos. Lo ú ni co que s abemos p o r el m o m e n t o es que las clases ilustradas, altas y medias, los so­ licitan, y que las clases bajas no. H e m o s c o n o c i d o ni ños autistas dec la rados débiles m en tal es muy p r e c o z m e n t e y cuya pista se p ie r­ de d es pués en las escuelas públ icas especializadas. Al parecer, co­ sas así s uce día n más a m e n u d o en los t i emp os en que K a n n e r r e u ­ ní a su mat er ial que en los nuestros. P r e c is a me n te , gracias a las investigaciones de K a n n e r y otros especialistas, los médicos, y p a r ­ t i c u l a r m e n t e los psi qui at ras de niños, están a h or a m u c h o m e j o r p r e p a r a d o s par a di agnost icar el autismo infantil. En la actualidad,

d e p e n d e en gran par te de la c o m p e t e n c i a del p si qui at ra que exa­ m i n a al n iño el que éste sea r e c o n o ci d o como autista o trat ado co­ mo débil me nt al o con lesión cerebral. El caso del ni ño autista con el que trabaj é en Viena posi bl e­ m e n t e ilustre las ideas que p r e d o m i n a b a n en la época. La m a dr e del niño, de familia n o r t e a m e r i c a n a de clase social alta, hab ía con­ sultado n u m er o s os especialistas. Todos le h abí an dicho que su hijo era débil me nt al y que deb ía ser i n te rn a do . La m a d r e no ac ept a­ ba este veredicto y m a r c h ó a E u r o p a con la i n te nc ió n de consul tar a otros especialistas. En Eur op a, la mayorí a de éstos c o n f i r m a r o n el p r i m e r diagnóstico. Sin e m ba r g o , no se ri n di ó y decidió c on ­ sultar a Fr eu d, y, en efecto, se dirigió a Viena. Por fin, aquí, se re­ c ono ci ó que el n i ñ o no era débil ment al . Por c on si gui ent e, en aquella época hac ía falta u n a t en ac i da d a t od a p r u e b a p ar a llegar al diagnóstico. Mas, ¿cuántas pe r so na s eran capaces de semej an te tenaci dad? K a n n e r nos dice que reci bi ó ni ños p r o c e d e n t e s de todos los Estados de la U n i ó n y de todos los r in c o n e s del m u n d o . Este h e ­ cho, p o s i b l e m e n t e , nos p r o p o r c i o n a r á la m e j o r explicación. En efecto, si le llevaban ni ños de los cuatro r i nc on e s del m u n d o , ¿no es lógico p en s a r que la mayorí a de ellos f ue s e n hijos de p a d r e s ri­ cos e instruidos? De no ser así, ¿cómo p o d r í a n h a b e r oído h ab la r del d o ct o r K a n n e r y h ac e r el viaje hasta Baltimore? B e n d e r (1959) llega a la mi sma conclusión: «No acabo de ver qué qui ere decir K a n n e r c u a n d o a fi rma que a lg un os e l e m e n t o s i ndi can que el ni ñ o autista tiene un pot enci al intelectual superior, a m e n o s que se r e f ie ra al m e di o fami li ar de sus colegas, p r o f e s o ­ res e intelectuales, que solicitaron sus servicios». Aun si estuviese conv enci da de que el autismo infantil es p r o ­ d uct o de un d e s o r d e n innato, B e n d e r no cree que haya que r e m i ­ tirse a la t rans mi si ón h e r e d i t a r i a de la int el igenci a s up er io r de los padres: La experiencia me ha demostrado que en los servicios no espe­ cializados de una gran ciudad y en los establecimientos públicos es­ tatales hay tantos niños autistas procedentes de un medio familiar de nivel intelectual mediocre e insuficiente y en el que aparecen toda clase de elementos familiares, sociales y psicológicos, como proce­

dentes de familias de intelectuales fríos y que ejercen un control ex­ cesivo sobre las emociones, tales como los describió Kanner. B e n d e r adq ui ri ó esta e xp e r i e n ci a en la ci udad de Nue va York, d o n d e incluso los hijos de familias i n di gen tes t i en en más posibili­ dades de ser r e c o n o c i d o s p o r el m éd i c o y de ser llevados al h o s pi ­ tal que en u n a ci udad p e o r equi pada. R i ml an d no cita la o p i n i ó n de B e n d e r sobre los p ad r e s de ni ­ ños autistas, pese a que B e n d e r sea, c o mo él, f r a n c a m e n t e pa r ti ­ daria de la eti ol ogía o r gá n ic a del autismo. La r azón reside, posi ­ b l e m e n t e , en que si el aut ismo se d ebe a u n a lesión h e r e d i t a r i a del sistema ner vioso central, se d ebe asociar al úni co rasgo g e n é ­ tico sobre el que se hac e h i n c a p i é en la l i te rat ura especializada. Por tanto, R i m l a n d silencia t odos los dat os que i nd ican que una i nt el ige nci a s up er io r no es caracterí st ica de los p ad r e s de ni ños autistas. Pero quizás haya ot ra r azó n que e xp l i q u e p o r qué, en la pri ­ m e r a época, un n ú m e r o m a yo r de ni ño s autistas de familias i nt e­ ligentes y c o n c i e n z u d a s l la ma ro n la a te nc i ón de los p r i m e r o s in­ v es ti gad ore s en este ca mp o. En un c o n t e x t o d i f e r e n t e me he re f e ri d o a la a p a r e n t e falta de sensibilidad del n i ño autista al d o ­ lor or di nar io. El n iñ o n o r m a l , c u a n d o p a d e c e e n f e r m e d a d e s que p ro v o c a n obvias r e ac c i o n e s de dolor, a l er t a r á incluso al p a d r e más di st raí do de que algo le o cur re. Los n i ñ o s autistas, en c a m ­ bio, t i e n d e n a no m o s t r a r esta r eacción, con lo que, aun en el ca­ so de estar g r a v e me nt e e n f e r m o s , no l l am ar á n la a t en ci ón de los padres. Estoy c on ve nci do de que m u c h o s ni ños autistas, que no son cui dado sa y e s c r u p u l o s a m e n t e vigilados po r p ad r e s inteligentes, m u e r e n en su p r i m e r a i nfanci a por no ser o p o r t u n a m e n t e obs er­ vadas sus dolencias, sobre t odo si p e r t e n e c e n a familias en las que no es co r ri en t e la asistencia m é d i c a de calidad. Con la e xt ens ión de esta asistencia médica iremos apreciando un aument o de casos de niños autistas hijos de padres pobres. El hecho de que los niños autistas m u e r a n f áci l me nt e de e n f e r m e d a d e s que pasan desapercibi das explicaría, p os i bl emen te, el h ec h o de que todos los casos est udi a­ dos c o r r e s p o n d a n a ni ños con b u e n a salud. P r o b a b l e m e n t e , sólo estos niños sobreviven.

Según i n f o r m e s publicados, la p r o p o r c i ó n de los dos sexos e n­ tre los ni ños autistas es de un os tres a cuatro ni ños p o r cada ni ña (Kanner, 1954, Keeler, 1957; Anthony, 1958), con p r e d o m i n i o de p r i m o g é n i t o de sexo mas cul ino (Rimland, 1964). Pero el i n fo rm e de la S o u th bu r y T r a in i ng School af ir ma que « fu e r o n es tu di ad os t rei nt a y un var ones y diecinueve hembras. Esta di st ri buci ón de se­ xos cont ra sta con las ex pe ri en ci as de E i senb er g y Kanner, qui enes e n c o n t r a r o n o c h e n t a v ar ones y veinte h e m b r a s en su g r u p o de cien casos» (Schlain y Yannet, 1960). (Los cien casos a que aquí se ha c e r e f e r e n c i a f o r m a n el mi s mo gr up o del que i n f o r m ó Eisenb er g en «The Autistic Child in Adol escence», a u n q u e sólo sesenta y tres p u d i e r o n ser seguidos en un estudio a largo plazo.) En n u e s ­ tra mues tra, la p r o p o r c i ó n de sexos no es des de l uego de cuatro a u no , pues se c o m p o n e de t rei nt a chicos y dieciséis niñas, es decir, algo m e n o s de dos a uno. Nu es tr a m u es t ra t a m p o c o revela el f ue r t e p r e d o m i n i o de h e r ­ m a n o s nacidos en p r i m e r lugar de sexo mas cul ino. Sin t e n e r en c u e n t a los cuatro ni ños dej ad os en r é g im e n adoptivo al n ac e r (no sab emos su l ugar e n t re los h e r m a n o s ) , los c u a r e n t a y dos re s ta n­ tes se r e p a r t e n en veintitrés p ri mer os , de ellos cator ce de sexo mas cul ino, y di eci nueve nacidos después. Así pues, n u e s t r a m u e s ­ tra p r e s e n t a p r e d o m i n i o de v a r on es y de p r i m o g é n i t o s , pe r o de u n a m a n e r a m e n o s acusada que en la literat ura especializada. Las gemel as i n f o r m a d a s p o r Kamp, dicho sea de paso, t a m p o c o eran p ri mog éni t as , pu es t ení an u n a h e r m a n a mayor. Ka n n e r (1954) y R i ml an d insisten en la f u e r t e p r o p o r c i ó n de ni ño s j u d í o s en tr e los casos i n f o r m a d o s de autismo infantil. Debo decir que así se co ns tat a en mi m ues t ra, ya que v e i nt i u n o de los c u a r e n t a y seis ni ños t ení a un o o ambos p ad res j udí os . Pero, en mi o p i n ió n , esto se de be a que no todos los p ad r es p u e d e n enviar a sus hijos a la Escuela O r t o g é n i c a (no hay bas tant es becas p ar a t o­ dos) o con sul t ar a los psiquiatras que nos envían des pué s a los p e ­ queños. Es instructivo, po r ejemplo, c o m p a r a r los orí gen es de nuest ros n iñ os autistas y los de aquellos que h an ven id o a la Escuela b a s á n ­ dose en signos de d el i nc u e n c i a graves. Para estos últimos, el p o r ­ ce nta je de j u d í o s s uper a el de j u d í o s en la p ob la ci ó n general, p e ­ ro es casi i dént ico al de ni ños j u d í o s de n ue st ra muest ra. Todavía

no ha p r o p u e s t o n adi e que los n iñ os j u d í o s t en g a n más p r o p e n ­ sión a la d e l i n c u e n c i a que otros. En la Tra ini ng School de Southbury (Schlain y Yannet) no hay n i n g ú n g r u p o racial r e p r e s e n t a d o de f o r m a destacada. Po r lo demás, n a d a de lo que dice Bosch — o no di ce— indica que al guno de los ni ños autistas de su g r u p o sea de ori gen j u d í o . Creo que no d e b e r í a m o s t e n e r en c u e n t a de n i n g u n a m a n e r a la m e n o r af ir maci ón relativa al origen étnico del n iño autista o a la i nt el igenci a s u p er i o r y logros pr of e s i o n a l e s de sus padres, al m e ­ nos m i en t ra s no h ay amos e s t u d i a d o e s t ad í s t i ca me nt e la i n c i d e n ­ cia del autismo infantil en u n a m u es t r a de po bl ac ió n m u c h o m a ­ yor que hasta el p res ent e. O c u r r e , c i e r t a m e n t e , que la m u es t r a ob ser vada p or los psi qui at ras de niños está en b u e n a par te m o d e ­ lada po r los di fe r en te s fa ct ores ya m e n c i o n a d o s (cual qui er p a dr e es capaz de m a n t e n e r a un hijo autista en vida, o no se satisface con un di agnóst ico, todavía d em as i a d o f r e c u e n t e , de d eb i li d ad m en t a l o de e n f e r m e d a d cerebr al , o d es ea que un p s iq u i a t r a r e ­ conoz ca c o n v e n i e n t e m e n t e a su hijo, etc.). Me p a r e c e que un es tudi o de t odos los n i ñ o s de tres años de edad en u n a de nues tras áreas m e t r o p o l i t a n a s dar ía u no s res ult a­ dos que nos s o r p r e n d e r í a n . P r o b a b l e m e n t e se p o n d r í a de m a n i ­ fiesto que esta p e r t u r b a c i ó n infantil es m u c h o más f r e c u e n t e de lo que en g eneral se s u po ne y se está di spuest o a aceptar, y está más u n i f o r m e m e n t e r e p a r t i d a ent re todos los g r u po s de la pobl aci ón. Claro está que la a f ir ma ci ón p r e c e d e n t e , a falta de datos verificables, no pasa de ser simple especulación.

SOBRE LA NATURALEZA DEL AUTISMO INFANTIL

C o m o h e m o s c o m p r o b a d o , las o p i n i o n e s e n t o r n o a c u á l p u e ­ d e s e r l a c a u s a d e l a u t i s m o i n f a n t i l y si al m i s m o c o n t r i b u y e n , y c ó ­ m o , los p a d r e s , s o n d e l t o d o d i s c r e p a n t e s . E s t r a n q u i l i z a d o r , p u e s , en co n trar un

acuerdo

mucho

mayor

sobre

el c o m p o r t a m i e n t o

q u e c a r a c t e r i z a al a u tism o .

KANNER, RIMLAND Y OTROS

C a s i t o d o s l o s i n f o r m e s m e n c i o n a n e l h e c h o d e q u e , si b i e n los n i ñ o s e n c u e s t i ó n h a b l a n , n o u t i l i z a n el p r o n o m b r e K a n n e r (1946,

«yo»

[/].

1951-1952) lla m ó a este f e n ó m e n o « in v e r sió n p r o ­

n o m i n a l » , c o n s i s te n t e en que el n i ñ o utiliza el p r o n o m b r e « t ú / v o ­ sotros» tardada»

(you) e n l u g a r d e l «yo» [/]. T a m b i é n h a b l a d e « e c o l a l i a r e ­ (delayed echolaliá) y d e « a f i r m a c i ó n p o r r e p e t i c i ó n » , c o m o

por ejem plo cuando

se p r e g u n t a a l n i ñ o

«¿Q u ieres leche?»

you want milk?) y é s t e c o n t e s t a « T ú q u i e r e s l e c h e »

{Do

(You want milk),

d a n d o a e n t e n d e r «Yo q u i e r o l e c h e » o «Sí, q u i e r o l e c h e » . E n m i o p i n i ó n , el c o n c e p t o d e i n v e r s i ó n p r o n o m i n a l e s e n g a ­ ñ o s o , p u e s , e n e f e c t o , n o se t r a t a d e q u e e l n i ñ o a u t i s t a i n v i e r t a l o s p r o n o m b r e s , sin o de q u e evita u sa r lo s, s o b r e t o d o c u a n d o t e n d r í a n q u e u t i l i z a r d i r e c t a m e n t e e l p r o n o m b r e q u e se r e f i e r e a sí m i s m o . C u n n in g h a m y D ickson

( 1 9 6 1 ) e s t u d i a r o n el l e n g u a j e de u n

n i ñ o a u t i s t a c u y o d e s a r r o l l o h a b í a sido n o r m a l h a s t a los d o s a ñ o s ,

a p r o x i m a d a m e n t e . E m p ez ó a h abl ar hacia los doce meses y luego prosi gui ó sus adquisiciones, r e t e n i e n d o p al abr as nuevas hasta los dos años, p r e c i s a m e n t e c u a n d o su m a d r e i ngresó en u n a m a t e r ­ n i dad par a dar a luz a un s e g un d o hijo. De sd e ent onces, e mp ez ó a p e r d e r m u c h a s pal abr as ya a p r e n d i d a s y, ya hacia los tres años, habí a d ej a d o de hablar. A los cinco, fue ad mi t ido en u n a sección de i n t e r n a d o par a niños. A esta edad, seguía sin h ab la r nada. Un p r i m e r r es ult ado del t r a t a m i e n t o le sacó algo de su retiro. Su pri ­ m e r a pal abr a f ue regist rada tres meses des pué s de su ingreso en el i n t e r n a d o ; siete meses d es p u é s decía al gunas pa la br a s sueltas. Desde en t on ce s emp ez ó a j u n t a r pal abras con b as tan te ra pi de z y a co ns tr ui r frases cortas. A los siete años, tras vei nt iún meses de p e r ­ m a n e n c i a en el i n t e r n a d o , se inició el est udi o de su lenguaje. Su l enguaj e era ent once s de un nivel apr ox im ad o al de un niño de dos años. Por lo mismo, se le c om pa r ó al l enguaj e de niños n o r ­ males de unos treinta meses, con par ti cular atención a la f r e c u e n ­ cia de ciertas partes del l enguaj e en el vocabulario global. No habí a u na gran di fer enci a entre el n iño autista y los ni ños n or m a l e s en lo relativo a la f r ecue nci a de utilización de la mayoría de los el ementos del lenguaje, f ue sen verbos, artículos, etc. En cambio, no ocur rí a lo mismo con los n om b r e s y, sobre todo, con los p r o no m br e s. Utiliza­ ba un n ú m e r o muy superior de nombres , p o r q u e la f r e cu e n c i a era del 28 % en el grupo de control y del 36 % en el n iño autista. La di­ fe renc ia era aún más acusada en los pro n om br e s. Su f r e c u en ci a era del 19 % ent re los niños normal es, del 5 % en el ni ñ o autista. Por lo que respecta a los p r o n o m b r e s personales, la cifra era del 4 % e n­ tre los n o rm al e s y m e n o s del 1 % en el autista. El estudio m u es t ra que este ni ñ o evitaba el p r o n o m b r e p e r s o ­ nal «yo» con igual insistencia que los d emás p r o n o m b r e s p e r s o n a ­ les (sólo los utilizaba unas cuatro veces m e n o s que los n iñ os n o r ­ males con un l eng ua je tan d es a rr ol l ad o c omo el suyo), p e r o a mí me p a r ec e que esto constituye u n a e xc e pc ión , y no u n a regla. Nuest ros p r o pi o s r es ult ados c o n f i r m a n los de K a n n e r y otros, que i n f o r m a n de que, si bi en estos n iños evitan usar los p r o n o m b r e s personal es, j a m á s usan el «yo», o al m e n o s no lo h a c e n hasta que el t ra t a m i e nt o va muy adelant ado. Arieti (1955) c o m e n t a lo siguiente: «A J o rg e le es m u c h o más fácil p en s ar "tú, Jorge, comes" que p en s a r "yo, J orge, como", p o r ­

que, c u a n d o dice

"tú, J o r g e , c o m e s " , v e r b a l i z a u n a a c t i t u d d e s u

m a d r e q u e él n o h a a c e p t a d o y q u e , p o r t a n t o , n o h a t r a n s f o r m a ­ d o e n "yo, J o r g e , c o m o " » . ( V é a s e n o t a 3 e n p á g . 5 9 7 ) . E s t o s e r á así si l o s a d u l t o s q u e p u e b l a n s u v i d a s o n a n s i ó g e n o s o e x t r e m a d a ­ m e n te rechazantes, p o rq u e e n to n ce s te n d rá «dificultades para in­ c o r p o r a r los a t r i b u t o s , los s e n t i m i e n t o s y los p u n t o s de vista q u e l o s o t r o s t i e n e n r e s p e c t o d e él». O t r a o b s e r v a c i ó n c o m ú n es q u e e st o s n i ñ o s e v i t a n la p a l a b r a «sí» i g u a l q u e e v i t a n l a p a l a b r a «y o » . R i m l a n d a t r i b u y e e s t e c o m ­ p o rta m ie n to a que podían

«los n i ñ o s p a r e c e n h a b e r h e c h o t o d o lo q u e

c o n el l e n g u a j e ,

es decir, r e p e t i r l o

más bien que c o m ­

p r e n d e r l o » . A d i f e r e n c i a de K a n n e r , está c o n v e n c i d o de q ue este c o m p o r t a m i e n t o v e r b a l n o se d e b e a u n a p e r t u r b a c i ó n e n l as r e ­ l a c i o n e s a f e c t i v a s d e l n i ñ o c o n el m u n d o , s i n o a u n a l e s i ó n c e r e ­ b r a l o r g á n i c a . T a m b i é n d e d u c e es to d e l h e c h o de q u e «los n i ñ o s a p r e n d e n b i e n de m e m o r i a

[...]

l i s t as d e p r e s i d e n t e s ,

letras de

c a n c i o n e s e x t r a n j e r a s y de c u n a "con u n a g r a n fac ilid ad"». Es a so m b ro so que R im lan d y otros autores que h an estudiado estos m is m o s f e n ó m e n o s

no

hayan

observado

tam bién

que,

si

b i e n los n i ñ o s a u ti s t a s r e p i t e n f á c i l m e n t e fr a s e s c o m o « T ú q u i e r e s l e c h e » , p a r a i n d i c a r q u e l a q u i e r e n , n u n c a r e p i t e n e n c a m b i o «Yo q u i e r o l e c h e » si e s q u e e f e c t i v a m e n t e l a q u i e r e n .

Si e s t o e s s i m ­

p l e m e n t e e c o l a l i a , t a n f á c i l d e b e r í a s e r l e s r e p e t i r «Yo q u i e r o l e ­ che»

como

«Tú q u ieres leche». N o s o tr o s h e m o s i n t e n t a d o

esto

c o n t o d o s n u e s t r o s n i ñ o s a u t i s t a s y el r e s u l t a d o e s s i e m p r e e l m i s ­ m o : r e p i t e n sin d i f i c u l t a d «tú q u i e r e s » tal o c u a l cosa , p e r o n u n c a r e p i t e n u n a f r a s e q u e c o n t e n g a e l «y o » , a n t e s p o r s u p u e s t o d e h a ­ b e r e m p e z a d o a u t i l i z a r e l «yo» e n o t r o s c o n t e x t o s . Por e je m p lo , c u a n d o K aren p r e g u n t a b a a M arcia «¿Tú quieres salir?»

(Do you want to g o out?), M a r c i a , q u e d e s e a b a r e s p o n d e r

a f i r m a t i v a m e n t e , r e p e t í a « q u i e r e s salir» en u n a f o r m a m ás co m p le ta ,

(want g o out), o, d e s p u é s ,

« tú q u i e r e s salir»

P e r o si K a r e n d e c í a « y o q u i e r o s a l i r »

(you want g o out).

(Iwant to g o out), M a r c i a , c o ­

m o t o d o s los n i ñ o s a u ti s ta s , c o m p r e n d í a i n m e d i a t a m e n t e lo q u e i m p l i c a b a esta frase.

Si r e s p o n d í a , n o e r a d e u n a f o r m a s i m p l e ­

m e n t e e c o l á l i c a , s i n o a l g o c o m o « K a r e n sal i r»

(Karen g o out) y m á s

tard e u n a frase a ú n m ás c o rrecta, c o m o p o r e je m p lo «K aren q u ie ­ r e s al i r »

(Karen want to g o out). E l h e c h o d e q u e s u s t i t u y e s e el «yo»

d e l e n u n c i a d o o í d o p o r el n o m b r e d e l a p e r s o n a d e s i g n a d a p o r e l pronom bre

d em u estra que c o m p re n d ía p e rfe c ta m e n te

la frase.

Es , p u e s , e v i d e n t e , q u e n o q u e r í a u t i l i z a r el p r o n o m b r e «yo». C u a n d o n o q u e r í a sal ir, d e c í a « n o q u i e r o s a l i r »

(d o n 't want to

g o out). M á s t a r d e , d i j o s i m p l e m e n t e « n o » . R i m l a n d t a m p o c o p r e s ­ ta a t e n c i ó n al h e c h o de q u e e n el l e n g u a j e d e l n i ñ o a u t i s t a el «no» a p a r e c e m u c h o a n t e s q u e e l «sí». S i n e m b a r g o , l a p a l a b r a «sí» d e ­ b e r í a s e r m á s d i f í c i l d e a d q u i r i r q u e l a p a l a b r a « n o » si l a d i f i c u l t a d de la a d q u i s i c i ó n r e m i t i e s e ú n i c a m e n t e a u n a l e s i ó n o r g á n i c a . Yo c r e o q u e e l e m p l e o m á s f á c i l d e « n o » r e s p e c t o al «sí» d e n o t a u n n e g a t i v i s m o e x t r e m o y d e l i b e r a d o . K a n n e r (1 9 4 4 ) no está le j o s de r e c o n o c e r q u e el n i ñ o a u t i s t a n o d i s p o n e de la a f i r m a c i ó n e n t a n ­ to q u e es c a p a z de u t i l i z a r la n e g a c i ó n .

«Sí», es u n c o n c e p t o q u e al n i ñ o le c u e s t a a d q u i r i r m u c h o s años. E s i n c a p a z d e u s a r l o e n t a n t o q u e s í m b o l o g e n e r a l de a s e n t i m i e n t o . U n n i ñ o a p r e n d i ó a d e c i r «sí» c u a n d o su p a d r e le d i j o q ue lo l l evarí a s o b r e los h o m b r o s si d e c í a «sí». E s t a p a l a b r a « s i g n i f i c a b a » s o l a m e n t e el d e s e o d e ser p u e s t o e n los h o m b r o s de su p a d r e . N e c e s i t ó m u c h o s m e s e s m á s p a r a d e s t a c a r la p a l a b r a «sí» de est a s i t u a c i ó n e s p e c í f i c a y o t r o s t a n t o s p a r a u s a r l a c o m o t é r m i n o de a f i r m a c i ó n g e n e r a l .

E n c u a n t o a la e v i t a c i ó n d e l « y o » , y s e g ú n l o s c a s o s , c r e o q u e e s o s i g n i f i c a u n a n e g a c i ó n d e l a s e i d a d , d e l sí m i s m o , o u n a i g n o ­ r a n c i a d e l sí m i s m o , m i e n t r a s q u e l a s u s t i t u c i ó n d e l « t ú / v o s o t r o s » d e n o t a c i e r t a c o n c i e n c i a d e l sí m i s m o d e o t r o s . E s t a e s t a m b i é n , al p a r e c e r , la o p i n i ó n de R o d r i g u é

(1955), q u ie n escribe: «La in v e r­

s i ó n p r o n o m i n a l m e d i a n t e l a c u a l e l n i ñ o se d e s i g n a a sí m i s m o s i e m p r e p o r " t ú /v o s o t r o s " está c l a r a ñ i e n t e en r e l a c i ó n c o n la c o n ­ f u s i ó n s u b y a c e n t e e n t r e el "yo" (me) y el " n o - y o " (not-m e)». E l e j e m ­ p l o d e M a r c i a , q u e h a b í a c a m b i a d o el e n u n c i a d o

de i K a r e n «yo

q u i e r o salir» p o r « K a r e n q u i e r e salir», m u e s t r a , e n e f e c t o , q u e a u n c i e r t o n i v e l d e l a u t i s m o , e l sí m i s m o e s a t r i b u i d o a o t r o . El n i ñ o a u t i s t a q ü e , tras h a b e r r e n u n c i a d o a la m a d u r e z , c o ­ m i e n z a a a d q u i r i r p l e n a m e n t e el l e n g u a j e , s i g u e p r o c u r a n d o e v i ­ t a r el «yo» y el a d j e t i v o p o s e s i v o c o r r e s p o n d i e n t e « mi »

(m y) d u ­

r a n t e c i e r t o t i e m p o . V e a m o s u n e j e m p l o e n las s i g u i e n t e s f r a s e s , e n las c u a l e s las p a l a b r a s q u e r e e m p l a z a n el «yo» [/] y el « m i » (my)

v a n e n c u r s i v a : « C u a n d o ella v i o a L u c y a y u d a n d o a N o n n i e a c o ­ c i n a r , M artha e s t a l l ó d e r a b i a c u a n d o tú l l e g a s t e .

Tú e s c o n d i s t e tu

cara». L l e g ó u n m o m e n t o e n q u e e s t a n i ñ a y a se h a b í a a l e j a d o l o s u ­ f ic ie n te de la p o s i c i ó n

autista p a ra p o d e r utilizar fá c ilm e n te

el

«yo» y el « mi » e n p r e s e n c i a d e l a p e r s o n a e n l a q u e m á s c o n f i a n z a t e n í a , e i n c l u s o , si n o e s t a b a m u y a n s i o s a , e n p r e s e n c i a d e o t r a s p e r s o n a s . P e r o c u a n d o su e s ta d o era de a n s i e d a d , o c u a n d o e sta­ b a c o n p e r s o n a s e x t r a ñ a s , r e c u r r í a de n u e v o a su a n t e r i o r m é t o ­ do, p a r a t o m a r d is ta n c ia s r e s p e c t o de su p r o p i a e x p e r i e n c i a y del sí m i s m o . E n t o n c e s , i g u a l q u e h a c e e l n i ñ o p e q u e ñ o , se d e s i g n a b a p o r su n o m b r e p r o p i o . U n d í a , p o r e j e m p l o , a c a b a b a d e u t i l i z a r e l «yo» s i n n i n g u n a d i f i c u l t a d d i c i e n d o «yo d e t e s t o a l o s h o m b r e s » ra c o m o

e s t a b a de

que

t o d a e x p r e s i ó n de

( / h a t e men), s e g u ­

sus s e n t i m i e n t o s

era

b i e n a c o g i d a p o r n o s o t r o s . Sin e m b a r g o , u n o s m i n u t o s d e s p u é s y h a b l a n d o c o n la m i s m a p e r s o n a de u n a c o n t e c i m i e n t o del día a n ­ t e r i o r ( h a b í a t o c a d o u n j u g u e t e e n u n a l m a c é n y la v e n d e d o r a la h a b í a r e ñ i d o ) , se e x p r e s ó d e l a f o r m a s i g u i e n t e :

«Ella t o c ó l o s j u ­

g u e t e s e n el a l m a c é n de Wolf . M a r t h a h i z o es o y W o l f no e s t a b a contento».

I n c l u s o u n r e c h a z o m í n i m o , de la v e n d e d o r a en este

c a s o , d e m o l í a e l f r á g i l s e n t i d o d e sí m i s m a q u e t o d a v í a t e n í a n e ­ c e s i d a d de u n a a c e p t a c i ó n total p o r p a r t e de los d e m á s p a r a p o ­ der m antenerse. L a r e p u g n a n c i a a h a b l a r y la e v i t a c i ó n de los p r o n o m b r e s p e r ­ s o n a l e s n o s o n l as ú n i c a s c o s a s q u e t r a d u c e n l a a n g u s t i a d e l n i ñ o a ser él m i s m o . L a c o m u n i c a c i ó n no es ú n i c a m e n t e u n a c u e s t ió n de p a la b r a s. T a m b i é n c o m p o r t a i n t e n c i o n e s y p r o v o c a re a c c io n e s . N o m b r a r c o s a s e s f á c i l p a r a e s t o s n i ñ o s p o r q u e , a l h a c e r l o , n o se c o m p r o m e t e n p e r s o n a l m e n t e y n o r e v e l a n sus p e n s a m i e n t o s . P o r ­ q u e , e n e f e c t o , l o q u e l es l l e n a d e a n s i e d a d e s e l h e c h o d e c o m ­ p r o m e te r s e p e r s o n a lm e n te . P or co n sig u ie n te , no d esean en ab so ­ l u t o t r a n s m i t i r s u s s e n t i m i e n t o s . E i n c l u s o c u a n d o d i c e n a l g o , su voz p a r e c e la de u n so rd o , á to n a , in c a p a z de a c o m o d a r s e al o ído , c o m o l a d e q u i e n n o p u e d e o í r s u p r o p i a v oz . Y, e f e c t i v a m e n t e , n o q u i e r e n o í r l o q u e d i c e n n i p e r m i t i r q u e o t r o s l es e n t i e n d a n . P o r e s o e s t a n e x t r a v a g a n t e s u v o z . Y si, p o r f i n, s u v o z t r a d u c e u n s e n ­ t i m i e n t o , será de r a b i a p o r h a b e r c e d i d o a la t e n t a c i ó n de h a b l a r

y d e e x p r e s a r , y e n t o n c e s la v o z á t o n a se t r o c a e n g r i t o , e n u n a u ­ llid o de fu ro r. C i t a r e m o s u n o s c o m e n t a r i o s d e D e s p e r t ( 1 9 4 6 ) r e l a t i v o s a las o p i n i o n e s y lo s e n f o q u e s d e K a n n e r s o b r e e l l e n g u a j e a u t i s t a : E n t o d o s los n i ñ o s e s q u i z o f r é n i c o s el l e n g u a j e p r e s e n t a p e c u l i a r i ­ d a d e s q u e , a u n q u e m ú l ti p le s y varias, t i e n e n u n a c a ra c t e rí s ti c a c o m ú n , a saber: q u e la v oz c a re c e d e l t o n o e m o c i o n a l q u e d i s ti n g u e al s u j e to q u e h a b l a c o n r e l a c i ó n a o t r o ; e sta voz se su ele d e s c r i b i r c o m o a r t if i­ cial, p a r t i c u l a r ; n o es e x p re s iv a ; n o p a r e c e r e f l e j a r la p e r s o n a l i d a d . P i c h ó n , e n sus e s t u d i o s s o b r e el d e s a r r o l l o d e l l e n g u a j e , h a se­ ñ a l a d o q u e el p r i m e r y m á s i m p o r t a n t e f a c t o r p a r a q u e a p a r e z c a y se d e s a r r o l l e el l e n g u a j e es lo q u e l l a m a «lafonction-appetitive» — o a p e ­ t e n c i a de l e n g u a j e — q u e l i t e r a l m e n t e s i g n ifi c a «la d i r e c c i ó n d e l d e ­ seo h a c i a u n o b j e t o o u n fin ». [...] E l a p e t i t o d e l l e n g u a j e se m a n i ­ f i e s t a e n el l a c t a n t e m u c h o a n t e s de q u e esté c o n s t i t u i d o el l e n g u a j e c o m o tal y s u r j a n los r u d i m e n t o s d e la f o r m a c i ó n de las f r a s e s . E n r e a l i d a d , se p o d r í a d e c i r q u e p r e c e d e a los p r i m e r o s f e n ó m e n o s y r e ­ p r e s e n t a el p r i m e r e s t a d i o d e la p a l a b r a e n t a n t o q u e c o m u n i c a c i ó n . E sta a p e t e n c i a de l e n g u a j e e s tá c l a r a m e n t e a u s e n t e e n el n i ñ o e s q u i ­ z o f r é n i c o y el n i ñ o a u tis ta , a u n q u e p o r lo d e m á s h a y a n l o g r a d o a d ­ q u i r i r u n v o c a b u l a r i o m u y vasto.

D e s p e r t c o n s i d e r a ta m b ié n « a lta m e n te sig n ificativ o » el h e c h o d e q u e la d i s t i n c i ó n y o / n o - y o n o se d e s a r r o l l e e n el n i ñ o autista. D u r a n t e el d e s a r r o l l o d el l e n g u a j e la a p a r i c i ó n d e l p r o n o m b r e p e r s o n a l d e p r i m e r a p e r s o n a sig ue m u y d e c e r c a el e s t a d io d e in d iv i­ d u a li z a c ió n , c o r r e s p o n d i e n t e al h e c h o de q u e el n i ñ o t o m a c o n c i e n ­ cia de q u e es u n o y s e p a r a d o de los o tr o s ; p o r e so n u n c a se in s istirá b a s t a n t e e n la i m p o r t a n c i a e x t r a o r d i n a r i a de e ste p r o n o m b r e .

Q u is ie ra s e ñ a la r de n u e v o q u e el n iñ o a u tista , a u n q u e no d is­ t i n g a c l a r a m e n t e e l « y o / n o - y o » , e n c a m b i o sí d i s t i n g u e s u f i c i e n ­ t e m e n t e el « t ú / v o s o t r o s » y e l « y o » , t a n t o q u e a d m i t e a q u é l y r e ­ c h a z a é s t e . P e s e a la s g r a n d e s d i f e r e n c i a s d e u n c a s o a o t r o , lo s n i ñ o s a u tis ta s p a r e c e n r e c o n o c e r el sí m i s m o de o tr o s m á s f á c i l­ m e n t e q u e e l s u y o . A d e m á s , p r o p e n d e n a a t r i b u i r a l sí m i s m o d e o t r o s f a c u l t a d e s e x t r a o r d i n a r i a s , a l t i e m p o q u e p r o t e g e n lo q u e

o cu rr e en el suyo. El n i ño autista posee s i m p l e m e n t e un sí mi smo vacío, un sí mi smo que sólo se af ir ma en la nega ci ón. (Su n e g a ­ ción de t odo cambio, al insistir en la i d ent i dad, es sólo un aspecto de esta posición, lo mi smo que la facilidad de decir «no» r es pect o a la dificultad de decir «sí».) Por c on si gui ent e, no hay d u d a de que nos e n c o n t r a m o s ante u na gran obst inaci ón, pe r o t am bi én ante la ún ic a af ir ma ci ón del niño: yo no qu ier o e m p e ñ a r m e en n a d a o en u n a existencia que s u p o n g a e n u n c i a d o s en los que se s o b r e n t i e n d a que «yo soy» o que «yo quiero». Se ni egan r o t u n d a m e n t e a c o m p r o m e t e r s e en el m u n d o .1 Puesto que la utilización del «yo» implica «yo soy en el m u n ­ do», el e m pl e o del «yo» ha de evitarse a t oda costa. En cu a nt o a la supervivencia, esta posi ci ón impli ca que si el «yo» no existe ver­ d a d e r a m e n t e , e n t o nc e s p u e d e ser des tru id o. Esta p r o te c ci ó n del «yo» es lo que subyace a la evitación de su e n u n c i a c i ó n , un ele­ m e n t o que a mi m o d o de ver es de capital i mp or ta nc ia . P ro te ge de la d ec epci ón, si empre temi da, pues to que hace posible no ad­ mitir j a m á s que se t i ene n necesidades. En otro pl ano, añadir ía que el niño autista, al no p e r mi t ir n i n ­ gún cambio, al no p e r mi t ir se ser un «yo» ni decir «sí» a nada, se somet e a lo que cree ser un deseo de los padres, el deseo de que no exista. Por eso, el «tú/vosotros» — el otro, el que tiene d er e ch o a existir— y el no, que es e se n c i a l me n t e u n a n e g a ci ó n de la exis­ tencia, los utiliza más fácilmente. Aquí viene al caso señalar que el n iño autista a p r e n d e fácil­ m en t e a re pet i r listas sin significación aparent e, n o m b r e s de Esta­ dos, capitales, p residentes , canciones, ,etc., incluso en l enguas ex­ tranjeras. Pero eso, lejos de indicar que el niño sólo pu ed e a pr e nd er de memo ri a, per o no c o m p r e n d e r las f u n c i o n e s más complejas del lenguaje, me sugiere t odo lo contrario. En p r i m e r lugar, la re pet i ­ ción evita todo c o m p r o m i s o per so nal manifiesto. Además, no r e ­ vela nada, o s ol ament e el m í n i m o de los p e n s a m i e n t o s que consi­ der a que debe ocultar. El e mp l eo de las p al abr as «sí» y «yo» significa un c o m p r o m i s o r e s p ec to al m u n d o con el cual el ni ñ o autista no d esea relaci o­ 1. Citaré una vez más a Rodrigué (1955), «al ser el eco de otras personas [él], reflejaba el mundo exterior sin asimilarlo».

narse en m o d o alguno; significa, además, un c o m p r o m e t e r s e res­ pec to a su p r o p i o sí mismo. En cierto m o do , no servirse del «yo» p o r q u e tiene la i mpr es i ón de no po s ee r un sí mi smo es la p r u e b a de que en el n i ño hay u n a h o n d a s incer idad interior. Esto nos lo reveló u na de nu es t ra s p e q u e ñ a s autistas, la cual, en efecto, tras h a b e r a p r e n d i d o a utilizar c o m p l e t a m e n t e el lenguaj e, incluido el «yo», se n eg ó s i s te mát ic amen te a escribir «yo» con mayúscul a [/]. L ueg o nos explicó que su p e r s o n a l i d a d todavía era muy pequeña.. Lo om is (1960) cree que el n iño autista se sirve t a m b i é n del l e ng ua je par a ocu lt ar lo que v e r d a d e r a m e n t e piensa. Su t raba jo con niños autistas le b r i n d a el e je mp l o de un m u c h a c h o que «era p r o b a b l e m e n t e muy brillante, p e r o que no hac ía n u n c a la c o n c e ­ sión de que las p e r s o na s t uvi eran la satisfacción de d e sc u br ir sus dotes intelectuales. [... ] P ar ecí a utilizar el len gu aj e, no p ar a esta­ bl ec e r un p u e n t e ent re él y los demás, sino más bi en como un m e ­ dio de ocul tarse de ellos». T a mb i én K a n n e r (1946), al gunas veces, ha m e n c i o n a d o la f u n c i ó n p r o t e c t o r a de aspectos específicos del l en gu aj e autista, re­ firiéndose c o n c r e t a m e n t e al «uso de la n e g a c i ó n verbal simple co­ mo p ro t ec c i ó n mági ca c o nt r a a c on t e c i m i e n t o s desagradables». Los ni ños autistas que dejan de hablar y se vuelven mu d os pare­ cen creer que el h ec h o de e sc on der sus p ens ami ent os detrás de un lenguaje a p a r e n t e m e n t e sin sentido no es garantía suficiente de se­ guridad. Jackson (1950) i n fo rm a de nueve casos de niños no habl an­ tes tratados por ella, todos los cuales podí an considerarse autistas por su retirada del contacto h u m a n o y su pre oc up ac ió n m o n ó t o n a y compulsiva en relación con los objetos. Ella explicaba el mutismo de estos niños como si fuese su última t ri nchera fr ent e al peligro: Las tres formas primitivas de reacción ante el peligro son: a) la huida; b) la lucha, y c) la inmovilidad completa o el fingimiento de la muerte; el mutismo y la actitud de omitir a los otros seres humanos pueden incluirse en la reacción c). El silencio y la ausencia de rela­ ciones con los demás son, a fin de cuentas, un tipo de muerte, de no existencia en tanto que ser social (Jackson, 1950). Res pecto a los ni ño s autistas que hab lan, no se trata tant o de que o cu lt en sus p e n s a m i e n t o s c o mo del h e c h o de que nos p l a n ­

t e a n e n i g m a s c o n lo s q u e a l p a r e c e r p r e t e n d e n p o n e r a p r u e b a n u e s t r o d e s e o d e c o m p r e n d e r l o s , lo c u a l , p o r a ñ a d i d u r a , le s p r o ­ b a r í a q u e q u e r e m o s q u e e x is ta n . V isto d e s d e e s ta p e r s p e c ti v a , t o ­ d o lo q u e e l n i ñ o d e c i d e r e p e t i r i n c e s a n t e m e n t e t i e n e u n s e n t i d o p r o f u n d o . T e n e m o s , p o r e j e m p lo , el caso de M a r c ia , h ija m u d a de u n a fa m ilia cu y a m a d r e e ra de o r i g e n in g lé s, y q u e c a n ta b a a to d a s h o r a s la c a n c i ó n de M y Fair Lady t i t u l a d a (W h y don ’t the English te-

ach their children how to speak?) « ¿ P o r q u é lo s i n g l e s e s n o e n s e ñ a n a h a b l a r a sus h ijo s? » . L a s h a z a ñ a s m e m o r í s t i c a s d e lo s n i ñ o s a u t i s t a s t i e n e n u n a i n ­ t e n c i ó n a d ic i o n a l. D e m u e s t r a n a q u ie n e s d e s e a n e s c u c h a r q u e no so n d é b ile s m e n t a le s . E sto s n i ñ o s s a b e n q u e el m u n d o su e le c r e e r ­ lo s a s í , p e r o a l m i s m o t i e m p o t i e n e n d e m a s i a d o m i e d o d e h a b l a r li b r e m e n t e . E n su d e s e o de c o n t r a r r e s t a r la p o b r e o p i n i ó n q u e de e llo s ti e n e el m u n d o , se e m p e ñ a n e n r e a l iz a r d if íc ile s ta r e a s m e n ­ tales, c o m o

ap ren d erse

l a r g a s li s t a s d e m e m o r i a c o n s ó l o o í r l a s

u n a o d o s v e c e s . P o r la m i s m a r a z ó n , J o e y c o n v e r t í a t o d o o b je t o q u e v eía en u n a u o tr a f o r m a de m a q u i n a r i a , c o m o n o s d ije ra en su visita p o s t e r io r , p o r q u e « p a r e c ía u n a m a n e r a de m o s t r a r q u e yo e ra i n t e l i g e n t e y s a b ía algo». C r e o , p u e s , q u e l a r e p e t i c i ó n d e g r u p o s d e p a l a b r a s e s u n sins e n t i d o sólo p a r a n o s o t r o s y m u e s t r a q u e lo s n i ñ o s c o m p r e n d e n m u y b i e n e l s i g n i f i c a d o d e l l e n g u a j e . P e r o lo e v i t a n r i g u r o s a m e n ­ te , salvo c u a n d o p l a n t e a n u n a p r e g u n t a s u e l ta e n f o r m a de e n i g ­ m a: « ¿ C re e u s t e d q u e yo v a lg o alg o y q u e te n g o alg o v a lio so q u e d e c ir? » . C o n e sto , u tiliz a n el l e n g u a j e en su m á s a lta f u n c i ó n s im ­ b ó lic a , r e a l iz a n d o h a z a ñ a s v e rb a le s q u e s im b o liz a n su in t e li g e n c ia y p l a n t e a n la c u e s t i ó n m á s i m p o r t a n t e de to d a s . E n r e l a c i ó n c o n lo q u e y o c o n s i d e r o u n u s o d e l i b e r a d o — o m a l u s o — del le n g u a je c o n fin e s d e fe n s iv o s, p o d r í a ser i n t e r e s a n ­ te h a c e r u n a r e f e r e n c i a al e x a m e n de R i m l a n d de la q u i m i o t e r a ­ p ia e n el t r a t a m i e n t o d el a u ti s m o in f a n til. E l ú n ic o caso o b s e r v a ­ do p o r él fu e el de u n n iñ o de c u a tro añ o s tr a ta d o c o n c ie n to c i n c u e n t a m i l i g r a m o s p o r d í a d e L a r g a c t i l (D e a n o l). D o s a ñ o s d e s ­ p u é s , la d o s i s se a u m e n t ó a t r e s c i e n t o s m i l i g r a m o s p o r d í a ; e l r e ­ s u l t a d o f u e q u e «a la e d a d de siete el c u a d r o p r e s e n t a b a u n g ra v e r e t r a s o m á s q u e u n a p s i c o s i s . L a s p a l a b r a s "y o", y "sí" a p a r e c í a n poco a poco » .

En u n a pal abra, el t r a t a m i e n t o m e d i c a m e n t o s o t r a n s f o r m ó el autismo en deb il idad men tal , c u a n d o p r e c i s a m e n t e el autismo es c o n s i de r a d o p o r m u c h o s aut ores (Ri mland ent re ellos) como u na e n f e r m e d a d que se ci er ne sobre ni ño s p o t e n c i a l m e n t e muy i nt e­ ligentes. La q u i m i o t e r a p i a hizo d es a p a r e c e r el r e chaz o total, per o activo, del sí m is mo y de t odo con tac to social con el m u n d o . T a m ­ bi én hizo d e s a p a r e c e r el e x t r e m o negati vi smo que, en este caso, se h abí a m a n i f e s t a d o en un m u t is m o d el i be r ado , d es pués en u n a ausenci a de las p al abr as «yo» y «sí». El n iño se convirtió en débil m e nt a l p o r q u e se e l i m i n a r o n sus f u n c i o n e s m e n t a l e s superiores, que hast a e n t o n c e s h ab í a n estado e n t e r a m e n t e al servicio de sus defensas. Estoy c o n v e nc i do de que, p o r no h a be r es t ud i ad o c u i d a d o s a ­ m e n t e al ni ño autista con i n t e n c i ó n de d es c if r ar sus mens aj es, R i ml and se ve abo ca do a af ir ma r que el citado n i ño sólo era capaz de utilizar el l e n g u a j e r e p i t i e n d o las p al abr as de los demás. Rimland silencia i ncluso el h e c h o de que, lejos de c on s i d e r a r el l en­ guaje del n iñ o autista como un signo de d e s o r d e n innato, K a n n e r (1946) vio c l a r a m e n t e que di cho l eng ua je tiene un sentido p ar a quien qui era esforzarse de v er d ad en c o n o c e r la e x pe r ie nc ia que tiene el niño de la realidad. Sin e mb ar g o, él l eng ua je no es la ún ic a f u n c i ó n utilizada con fines defensivos p o r el ni ñ o autista, pues t am b i é n utiliza sus r e a c ­ ciones, muy selectivas, a los est ímulos sensoriales. Me limitaré a ho ra a los estímulos visuales. En otro cont ext o, he di cho que Go ldfa rb (1956) insiste en el m e n g u a d o uso de los r e c ep t o r e s de distancia, vista y oído, p o r los ni ños e s q ui zo f ré ni co s que no p r e s e n t a n i ndicios de def e ct o s sig­ nificativos en la agu d ez a visual o auditiva, c o mo t a m p o c o en el umbral. Sugiere, así, que «el n iñ o e s q u i zo f ré ni co p u e d e oír y ver, per o no habl a ni escucha». Ta mb i én nos ot ro s h e m o s ob ser vado la p up il a p e r s i s t e n t e m e n t e d il at ada y el giro de los ojos c u a n d o nos ac er c am os a un n i ño autista al c o mi e nz o del t r a ta mi en t o. Pero cr ee mo s que estos f e n ó m e n o s se p re s ta n a u n a i n t e r p r e t a c i ó n to­ t a l m e n t e d i f e r e n t e de la de u n a simple m e n g u a en el uso de los r e c ep t o r e s de distancia. El uso n o r m a l p er o a l t a m e n t e selectivp de los r e c e p t o r e s de distancia se p u e d e apreciar en el h e c h o cor r ie nt e y obs er vad o con

f r e c u e n c i a de que estos n iñ os muy raras veces se h a c e n d a ño al b al anc ear se o darse cabezadas c on tr a los obj et os o las p ar edes , in­ cluso en accesos de actividad a p a r e n t e m e n t e pel igros a y a u n q u e se haya m o d i f i c a d o la disposición h abi tual de los objetos en la h a ­ bitación. De la mi sma m a n e r a que el n iño autista utiliza el l e n gu aj e no par a com un i ca r sino para defenderse, así utiliza sus sentidos, no pa­ ra e n t e n d e r el m u n d o sino p a r a d e f e n d e r s e de e x p e r i e n c i a s ate­ r r a d o r a s . Es t ípico el e j e m p l o de Frank, q ui en al ir de p as eo se t r a s t o r n a b a de r e p e n t e y se e c h a b a a l lorar sin r a zón a p a r e n t e , o al m e n o s p a r a n o s o t r o s d u r a n t e b a s t a n t e t i em po. En la m a yo ­ ría de las d e m á s oc a si on es se p a s e a b a sin m a n i f e s t a r un g ran in­ terés o u n a re acc ió n emo ci o na l cualquiera. Con el t iempo, varios m i e m b r o s del per son al obs er varon que el com ie nz o de los estados de p r o f u n d a a ns ieda d en F ra nk coi nci dí a c r o n o l ó g i c a m e n t e con la vista de un co che de n i ño a veces a la di stancia de q ui n i e n t o s metros. En s eg ui d a se puso de mani fi es to que F rank no era incapaz ni m u c h o m e n o s de m i r ar y ver lo que le r o d e a b a , sino que sólo pr e st ab a a t en ci ón a u n a e x pe r ie nc ia visual única. Era tan a m e n a ­ z a d o r a p ar a él que p o r ra z on es de s e gur id ad n i n g u n a ot ra e x pe ­ ri enci a t ení a paso libre hasta la conciencia, pues p o d r í a distraerle de su b ú s q u e d a obsesiva de un coche de ni ñ o que des eaba evitar a t od a costa. Po r otra parte, nosotros, i nt er esa do s en distintas ex­ p e r i e nc i as visuales, no p o d í a m o s r e c o n o c e r un coche de n i ñ o a s em ej a nt e distancia a m e n o s que lo b us cá s em os de m a n e r a p r e f e ­ r e n te t amb ién, con u n a c o n c e n t r a c i ó n que nos «cegara» a tantas otras cosas que se nos of r ec ía n n o r m a l m e n t e a la vista. Go ld fa rb (1956), l imi t ánd os e a o bs er vaci ones hec h as en c o n ­ di ci ones c ont ro la das , no p o d í a t e n e r en c u e n t a en sus investiga­ ciones estos objetivos y a c o n te c im ie n to s i m p o r t a n t e s ante los cua­ les el n iñ o autista r e a c c i o n a de m a n e r a p a r t i c u l a r c u a n d o los pe r ci b e a lo lejos. T a m po c o n os ot ros h a b r í a m o s p o d i d o obser var estas r eacc ion es si no h u b i é s e m o s i ncl ui do en n ue s t r o estudio los paseos p o r la calle. La d i fe r e n c i a ent re las co nc lus ion es de Goldf arb y las nu es tra s quizá t enga relaci ón con la d i fe r e n c i a ent re lo que el psi cól ogo de ani mal es obser va en el l ab o ra t or io e x pe r i­ m en t a l o en el zoo y lo que Lorenz, T i n b e r g e n , Schaller y otros

h an ob s er v ad o e s t u d i a n d o a los ani mal es en su m e d i o natural. Quizá p u e d a il ustrarnos otro aspecto de la re acc ió n de Frank a los coches de niños. Se ha obs er vad o que los ni ños autistas no lloran o, si lo h acen, la razón no es a p a re nt e; se pi ens a en t on ce s en estímulos i n t e ri o ­ res. Esto es ver dad si p e n sa mo s s ol ament e en situaciones co nt ro l a­ das o en esas otras situaciones que hac en llorar a los niños n o r m a ­ les; es decir, si no se busca u n a causa con p ac ie nci a e insistencia. F rank «lloraba sin razón apa rent e» , per o sus llantos no se p r o d u ­ cían j a m á s sin el est ímulo visual del c oc heci to de niña. Po r otra parte, tras h a b e r c o m p r e n d i d o esa r eacción suya al estímulo, n o ­ sotros nos p o n í a m o s a b us ca r el codheci to en c ua n t o F r an k se e c h ab a a llorar. Lo e n c o n t r a m o s siempre, pero, en general, tan le­ j o s que n u n c a lo h a b r í a m o s visto si el llanto del n i ñ o no nos h u ­ biese d e n u n c i a d o su presencia. Tuvimos otra p e q u e ñ a que n u n c a r e c o n o c í a ni r e a c c i o n a b a ante objetos que est aban «delante de sus ojos», pe r o que veía un co che a pr oxi ma rs e desde m u c h a s m an z a n a s de casas de distancia, m u c h o antes de que ent ra se d e n t r o del c a m p o de n u es t r a a t en ­ ción «normal». En estos casos, la n i ña t ení a que q ueda rs e qui et a y e s pe r ar a que el coche hub ies e pas ado antes de decidirse a cr uzar la calle. Su c o m p o r t a m i e n t o , c on s t a nt e en estas circunstancias, p ar ece d e m o s t r a r c l a r am en t e que p o d ía utilizar sus r e c e p t o r e s de di st anci a p ar a ver y m i r ar o bj et os muy lejanos. En su caso, el au­ tomóvil era un v ehí cul o que t r a n s p o r t a b a a u n a p e r s o n a y, más c o n c r e t a m e n t e , la m a d r e que lleva al bebé, la m a d r e a la que de ­ seaba matar. Se h abí a co nv e nc id o de tal m a n e r a de que sería ani­ qui lada como castigo p or sus deseos, que era incapaz de ver otra cosa. Sólo el es fu erzo c on s ta nt e de obs er vaci ón de los a ut o mó v i­ les le d aba un m í n i m o de seguridad. De hec ho, t e n e m o s la i m pr es i ón de que los n iñ os autistas sólo m i ra n lo que es significativo p a r a ellos. Así, incluso el objeto muy distante, si es «i mpo rt ant e», p u e d e ser muy ní ti do par a ellos. Mas, al c o n c e n t r a r de esta m a n e r a su at enci ón, t odo lo que par a n o s o ­ tros es p r ó x i m o y claro, en el n iñ o q u e d a oscurecido. H e m o s ob s ervado el m i s mo f e n ó m e n o a p r o pó s i t o de los est ímulos audi ti ­ vos. En n u e s t r a o p in ión , la r azón es sieijipre la misma: el ni ñ o desea pasar p or alto todos los estímulos_«sin import anci a». JHuan-

do, a pe sa r de t odo, el n iñ o mi ra su p r o p i a m a n o d el an te de su rostro — al palpar, por ej empl o— , la intensa concent raci ón de su mi­ r ad a le p e r m i t e omi ti r a los otros estímulos visuales. Digamos, de paso, que estas c o m p a r a c i o n e s ent re las obser va­ ciones de Go l df a rb y las nues tras subrayan u n a vez más las v e nt a ­ j a s del estudio c o n t i n u o y a largo plazo de los ni ños autistas en su «medi o n at ural », en el que hay que incluir los pro g re so s o b t e n i ­ dos en el curso del t rat ami en to .

BO SCH

No sólo un océ ano , sino t oda u na visión del m u n d o di fe r en t e p a r e ce s eparar la r e ci en te m o n o g r a f í a n o r t e a m e r i c a n a sobre el aut ismo infantil y su h o m ó l o g o eu ropeo . R i ml an d (1964), psicó­ logo, no se i nt eresa a p r i m e r a vista p o r el ps iqui smo del n iño autista, p o r q u e no estudia a éste en tant o que p e r s o n a y sólo le i nt e­ resa la e s t r u c t u r a n e u r o l ó g i c a de su cerebro. En cambio, Bosch (1962), n e u r ó l o g o y psi qui at ra, c o n t e m p l a al n iño autista en el ma rc o de la f e n o m e n o l o g í a y lo estudia c u i d a d o s a m e n t e en tanto que persona. Su m o n o g r a f í a es p r o d u c t o de su e xp e r i e n ci a di rec­ ta del ni ñ o autista en el D e p a r t a m e n t o de P e d i at rí a I nf ant il de Fran cfort , del que es director. Bosch se i nt eresa f u n d a m e n t a l m e n t e p o r el pec uli ar l eng uaj e que usan estos niños. Da do este interés, era n a tu ra l que se c on ­ c ent ras e en los ni ños autistas h a b l an t e s que tuvo ocasión de co­ n o c e r en su servicio hospitalario. A u n q u e Bosch está fami li ari za­ do con el p e n s a m i e n t o psicoanalítico, está muy poco i nfl ui do por él. Bosch p r e t e n d e c o m p r e n d e r el proceso de p e n s a m i e n t o del ni­ ño autista, no su i ncon sci ent e. Su m ar co de r e f e r e n c i a p rov ien e ante t odo de Husserl (1913), y de u n a psicología del l e n gu aj e b a ­ sada en Karl B u e h l e r (1934) y Snell (1952). Para empezar, Bosch obser va que «en el n i ñ o autista se desa­ r r ol la n e x a c t a m e n t e aquellos aspectos de la i nt el igenci a que exi­ gen, sólo de m a n e r a muy limitada, la c ons t it uci ón previa de un m u n d o c omú n» . R e l ac io na esto con la p r e g u n t a h e c h a p o r Husserl: ¿en qué m e d i d a p u e d e un sujeto solipsista constituir un m u n ­ do si no tiene n i n g u n a n oc ió n de la existencia del otro? Pues, sin

esta n o c ió n , no p u e d e

reco n o cerse

com o

su je to

que observa y

p i e n s a , e s d e c i r , c o m o lo v e r í a o t r o s u j e t o . S i n lo c u a l n o e s p o s i b l e n i n g u n a c l a s e d e o b j e t i v i d a d c o m ú n e n t r e la s p e r s o n a s . L o ú n i c o q u e n o p r e c i s a l a c o n f i r m a c i ó n d e o tr o s so n a q u e ll a s e x p e r i e n c i a s q u e se p u e d e n o b je t iv a r m e d i a n t e las le y e s d e l a l ó g i c a m a t e m á t i c a , c o m o lo s p r i n c i p i o s m a t e m á t i c o s o la s s e r i e s r e g u l a r e s d e n ú m e r o s . E s t a s e n t i d a d e s l ó g i c a s y m a t e ­ m á tic a s c o m p o r ta n su p r o p ia o b je tiv a c ió n y son in d e p e n d i e n t e s d e l l u g a r , el t i e m p o y la c o m u n i d a d d e lo s h o m b r e s . «Si, d e s d e e s ­ te p u n t o d e v i s t a , o b s e r v a m o s las a d q u i s i c i o n e s y lo s i n t e r e s e s de lo s n i ñ o s a u t i s t a s , v e m o s q u e é s t o s r e q u i e r e n p o c a o b j e t i v a c i ó n m e d ia n te u n a e x p e rie n c ia c o m ú n del m u n d o .» A p a r t i r d e e s t a s e s p e c u l a c i o n e s f i l o s ó f i c a s , B o s c h p a s a al a n á ­ lisis p s i c o l ó g i c o d e l l e n g u a j e .

C o m i e n z a c o n la d iv is ió n d e l l e n ­

g u a j e r e a l i z a d a p o r B u e h l e r ( 1 9 2 9 ) e n su s f u n c i o n e s d e e x p r e s i ó n y de lla m a d a , de sig n o o se ñ a l y

fin a lm e n te

de s ím b o lo , tr e s f u n ­

c io n e s que p a r e c e n m a r c h a r en p a ra le lo co n el d e s a r ro llo del le n ­ g u aje m ism o. E l l e n g u a j e c o m o expresión o llamada n o e s p e c í f i c a e m p i e z a c o n el b a l b u c e o y el l l a n t o d e l n i ñ o y n o e s t á d i r i g i d o a u n o y e n t e . T r a ­ d u c e , s i m p l e m e n t e , s u e s t a d o i n t e r n o o las s e n s a c i o n e s d e l l o c u t o r . E l le n g u a je , a u n en su fo r m a m á s d e s a rro lla d a , no p ie rd e ja m á s es­ ta f u n c i ó n . Se e n c u e n t r a e n la e x p r e s i ó n de la voz, e n la m a n e r a , e n la m e l o d í a d e l h a b l a . A l p r i n c i p i o , la s v o c a l i z a c i o n e s d e l l a c t a n ­ te s o n s i m p l e e x p r e s i ó n d e s u b i e n e s t a r o s u f a l t a d e b i e n e s t a r . A u n d e s p u é s , la m a n e r a e n q u e el n i ñ o m u r m u r a o g r ita n o s c o m u n i c a a l g o s o b r e su s s e n t i m i e n t o s y c o r r e s p o n d e , p u e s , a la f u n c i ó n e x ­ p r e s i v a , c o m o e l l l a n t o t i e n e la c a l i d a d d e l l a m a d a . M ed ian te

el l e n g u a j e

en ta n to

q u e signo o señal, i n t e n t a m o s

c o m u n i c a r a l g o . B u e h l e r c o m p a r a e s t a f u n c i ó n c o n la d e l s e m á f o ­ ro. E l s e m á f o r o n o s p r e v i e n e d e u n p e l i g r o , sin d e c i r n o s e n q u é c o n s is te este p e lig r o . P a ra esto , es n e c e s a r i o el l e n g u a j e sim b ó lic o . A l p r i n c i p i o , la c o m u n i c a c i ó n d e l n i ñ o , p o r e j e m p l o su ll a n to , e s ­ tá d i r i g i d a h a c i a el m u n d ó e n g e n e r a l , c o n la e s p e r a n z a de p r o v o ­ car u n a r e a c c i ó n d e s e a d a . C u a n d o el l a c t a n te llo ra , s a b i e n d o a p e ­ nas

que

llo ra p a ra qu e

se le d é d e c o m e r ,

su s l l a n t o s

son ta n

d i s t i n t o s , q u e l a m a d r e lo s i n t e r p r e t a c o m o e x p r e s i ó n d e h a m b r e . A s í, lo s l l a n t o s se h a n d i f e r e n c i a d o lo s u f i c i e n t e d e lo s o t r o s s o n i ­

d o s q u e p r o d u c e y a h o r a la f u n c i ó n d e s i g n o o d e s e ñ a l se h a a ñ a ­ d i d o a la d e e x p r e s i ó n y l l a m a d a . E l l e n g u a j e e n t a n t o q u e símbolo se r e f i e r e a a l g o f u e r a d e l sí m is m o , cu y o s ig n if i c a d o es c o m p a r t i d o p o r el h a b l a n t e y p o r to d o o y e n te p r e s e n t e . R e u n i e n d o sus s o n i d o s p a r a d e c i r « le c h e » , el n i ­ ñ o u t i l i z a e l l e n g u a j e e n s u f u n c i ó n s i m b ó l i c a . Y a n o c o m u n i c a su s n e c e s i d a d e s y s e n t im ie n t o s m e d i a n t e s e ñ a le s p riv a d a s, v á lid a s só­ lo p a r a q u i e n e s h a n a p r e n d i d o a c o m p r e n d e r s u s i g n i f i c a d o . A h o ­ r a la s e x p o n e d e f o r m a c o m p r e n s i b l e p a r a c u a l q u i e r a q u e t e n g a la m i s m a c u l t u r a q u e él. C o n e s t o , e l l e n g u a j e se h a d e s a r r o l l a d o p l e n a m e n t e e n su s t r e s f u n c i o n e s : e x p r e s i ó n , s e ñ a l y s í m b o l o . A e s t e a n á l i s i s d e s c r i p t i v o d e l l e n g u a j e , B o s c h a ñ a d e e l d e S n e ll , q u i e n se r e m o n t a e s t o s t r e s a s p e c t o s d e l l e n g u a j e a lo q u e é l l l a m a f e n ó m e n o o r i g i n a l d e l s e n t i d o . E l l e n g u a j e c o m o expresión e s t á r e ­ l a c i o n a d o e n t o n c e s c o n « t e n e r » o « p o s e e r » . E l l e n g u a j e c o m o señal, c o n « i n f l u i r » y « h a c e r » , y el l e n g u a j e c o m o símbolo, c o n «ser» . E n e s t e c o n t e x t o , « t e n e r » se h a d e e n t e n d e r e n e l m a r c o d e la e s p e c u l a c i ó n f i l o s ó f i c a d e J a s p e r s s o b r e lo q u e s i g n i f i c a p a r a e l m i s m o h a c e r s u y a s las c o s a s . C o m o la p r o p i e d a d se a d q u i e r e p a r a u s a r l a d e s p u é s , la a d q u i s i c i ó n d e p r o p i e d a d e s t á í n t i m a m e n t e li­ g a d a a la e x p e c t a t i v a d e c o s a s q u e s u c e d e r á n e n e l f u t u r o y , p o r c o n s i g u i e n t e , a l s e n t i d o d e la c o n t i n u i d a d , l a h i s t o r i a . L e a m o s a B o s c h , c u a n d o c ita a j a s p e r s

(1948):

S er u n sí m i s m o ( s e lf ) e x ig e t e n e r el p o d e r d e d i s p o n e r de o b j e ­ tos q u e so n no-sí. E ste p o d e r d i s p o s i c i o n a l v i e n e s i m b o l i z a d o (y a la vez es h e c h o re a l) p o r la p r o p i e d a d , e n t a n t o q u e d e l i m i t a d a f r e n t e al p o d e r d i s p o s i c i o n a l de los o tro s. L o q u e h a c e p o s i b l e la r e a l i d a d e x is te n c i a l d e l sí m i s m o es el pathos q u e h ay e n la p r o p i e d a d . L o q u e h a c e q u e esto (q u e y o sea u n sí m i s m o ) sea p o s i b l e , es la i n t e r a c c i ó n c o n o b j e t o s q u e e s t á n e n m i p o d e r y m i a c t u a r s o b r e estas co sas, de d o n d e n ace m i m u n d o p erso n al. (H e tr a d u c id o aquí lib re m e n te un t e x t o q u e d e s a f í a m i c a p a c i d a d de t r a d u c c i ó n literal. B. B.*) F in a lm e n te ,

B osch

( 1 9 5 3 ) : d e c i r «y o»

se r e f i e r e

al p u n t o

de vista de

C assirer

[/] s i g n i f i c a d a r e x p r e s i ó n a l h e c h o d e q u e e l

h a b l a n t e h a a d q u i r i d o u n a e x p e r i e n c i a d e sí m i s m o . * Por nu estra parte, hem os traducido de la versión inglesa. (N. del t.)

Basándose en t odo lo anterior, Bosch a b o r d a el l e n g u a j e de los ni ños autistas. Al c o m p a r a r l o con el de los ni ño s n o r m a l e s e n ­ c u e nt ra , c om o h e c h o más dest acabl e, la ausencia, o la apa ri ci ón muy tardía, de la p al ab r a «yo» en los pri meros. Pero const at a que esto t am bi én es v e r da d en las figuras del l en gu aj e ligadas n o r m a l ­ m e n t e al s ent ido de «poseer» o «tener» y de «influir» o «hacer». El «yo» q u e d a retr asado, pe r o lo mi smo les pasa a las f o r m a s ver­ bales que ligan el «yo» al f u t u r o o al m o d o imperativo. T am po c o se d i s ti ngu en e n u n c i a d o s de an ti ci pac ión de la m a r c h a que hay que seguir, de i n t enci ón o de fines de la acción. Bosch señala e n ­ t onces la relativa i nc ap a ci d ad del n iño autista p ar a m a n e j a r todos estos conceptos. E x a m i n a n d o las ideas de K a n n e r y otros sobre la inversión p r o n o m i n a l , Bosch llega a la m i sma conclus ión que nos i mp us o a n o s ot ro s n u e s t r a e x p e r i e n c i a con ni ño s autistas, a saber, que lo que p ar ece inversión p r o n o m i n a l se debe en r eal i dad a que el n i ­ ño autista el abo ra un l en gu aj e en el cual no existe el p r o n o m b r e «yo». Lejos de m o s t r a r i nc ap a ci d ad p ar a servirse del l en gu aj e, és­ te es un es fu erzo par a r o d e a r y evitar el «yo», p al a b r a y c o n c ep t o que están ausentes del m u n d o del n iñ o autista:2 Deliberadamente no hablamos de «inversión pronominal» en el sentido de Kanner porque el uso del pronombre «tú/vosotros» (you) en lugar del pronombre «yo» [/] no nos parece característico en ab­ soluto, sino más bien accidental. Nosotros hemos constatado, al me­ nos con tanta frecuencia, en lugar del «yo», el nombre propio del ni­ ño, o las designaciones «chico» o «niño». Lo esencial, y lo demostramos, es la aparición retrasada del «yo», así como la denomi­ nación tardía del otro o los otros por «tú/vosotros». \

Bosch señala, en mi o p i n i ó n c o r r e c t a m e n t e , que 2. A este respecto me permitiré insistir en un hecho a menudo demasiado olvidado en el mundo de habla inglesa: Freud seleccionó el pronombre personal «yo» [/] para designar lo que, traducido al inglés, pasó a ser el concepto técnico del yo [ego]. Es realmente notable observar cómo la incapacidad del niño autista para manejar el concepto «yo» [/] corresponde exactamente a la falta de desa­ rrollo del yo [ego], que en el original alemán de los textos de psicología psicoanalítica es también el «yo» (/en inglés, ich en alemán).

el no decir «yo» está íntimamente relacionado con la inadecuada atención que estos niños prestan a los otros y con la ausencia de una separación neta entre la persona que habla, anima o exige y la per­ sona que escucha, responde y reacciona a la exigencia. Dicho de otra manera, se tiene la impresión de que el locutor cambia continua­ mente de posición o bien que no tiene una posición definida, lo que impide toda aprehensión neta de una conversación y de su intrínse­ ca bipolaridad. Es fo r zá nd os e p or e n c o n t r a r la causa de que los ni ños autistas us en de u n a f o r m a tan par ti cul ar el l enguaj e, Bosch insiste en su origen: El lenguaje se desarrolla en un proceso de interacción con los otros. El lenguaje presupone que ciertos desarrollos se producen en la fase preverbal que precede al desarrollo del lenguaje. En parte, esta fase preverbal es un desarrollo que va del tacto a la prensión, la ma­ nipulación experimental; de tener y mostrar el objeto a señalarlo con la mano o el dedo. Además, en este contexto habría que men­ cionar la diferenciación entre captar una presión o un influjo y la ca­ pacidad de expresarse uno mismo [...] también el llanto y las exi­ gencias preverbales han de contarse entre las condiciones previas del lenguaje. Así pues, Bosch, como todos los que h an t r a b a j a d o í n t i m a ­ m e n t e con n i ñ o s autistas, está c o n ve n c i d o de que el l en g u a j e de éstos es solipsista y que la característica del autismo en general, y del l e ng u aj e autista en particular, es el h e c h o de que la criat ura no se ve como p er s o n a p a r t i c ip a nt e en u n a i nteracción. A u n q u e Bosch se o c u p a p r e f e r e n t e m e n t e de los aspectos ge­ ner al es del autismo y de su l enguaj e, con des cuido de lo p ar ti cu ­ lar, en mi o p i n i ó n ha b r i n d a d o el m e j o r est udi o h e c h o has ta el m o m e n t o sobre tales p robl ema s. Por eso e x a m i n a r é b r e v e m e n t e algunas o bs er vaci ones y c onc lus ione s suyas. Bosch no es de o r i e n ­ tación ps icoanalítica, p o r lo que no pre sta m u c h a a t en c ió n a lo idiosincrásico en el l en gu aj e de cada ni ño, cosa que a mí, en ca m­ bio, me p a r e c e i ndi sp en sab le. P o r q u e sólo un est udi o de los as­ pectos especí fi cos nos dar á u na c o m p r e n s i ó n a d e c u a d a de po r qué un ni ñ o c o nc r et o se qu ed ó clavado en un aislamiento autista

r e s p e c t o a lo s d e m á s , p o r q u é n o p u d o r e c o n o c e r a l o t r o m ism o )

(y a sí

en ta n to que p e rs o n a .

C o n el m a te ria l de que d is p o n ía , B o sch p o d r ía h a b e r e s p e c u ­ l a d o l a r g o y t e n d i d o s o b r e q u é e s lo q u e n o s d i c e n lo s p r o p i o s n i ­ ñ o s r e s p e c t o a s u p o s i c i ó n a u t i s t a y la c a u s a d e é s t a . P o r e j e m p l o , y a fin de c o r r o b o r a r el p u n t o de vista de K a n n e r , m o s t r a n d o q u e e l « l e n g u a j e i r r e l e v a n t e d e lo s p a c i e n t e s p u e d e h a c e r s e r e l e v a n t e p a r a e l o y e n t e e n u n n i v e l e n q u e le s e a p o s i b l e e n c o n t r a r l a c l a v e de

sus c o n s t r u c c i o n e s

m e ta fó ric a s

p rivadas y a u to s u fic ie n te s » ,

B o s c h c ita el s i g u ie n t e e je m p l o , s a c a d o d e l i n f o r m e de K a n n e r so­ b r e el c a s o P a u l :

A l v e r u n a c a c e r o l a , e x c l a m a b a i n v a r i a b l e m e n t e : «Peten-eaer» (Pe­ ten o Peter — P edro— ; eater, c o m e d o r , q u e c o m e ) . L a m a d r e r e c o r d a ­ b a q u e e sta a s o c i a c i ó n p a r t i c u l a r h a b í a e m p e z a d o c u a n d o t e n í a d o s a ñ o s y a e lla se le h a b í a c a í d o u n a c a c e r o l a m i e n t r a s le r e c i t a b a la c a n c i ó n de c u n a Peter, Peter, pumpkin eater ( P e d r o , P e d r o , c o m e d o r de c a la b a z a s ) (B o s c h , 1962).

B o s c h r e c o n o c e q u e el c o m p o r t a m i e n t o de P a u l e ra r e l e v a n te y q u e la i n t e r m i n a b l e r e p e t i c i ó n d e Peten eater t e n í a s u o r i g e n e n u n a c o n t e c i m i e n t o c o n u n s e n t i d o p a r t i c u l a r . M a s , c o m o s ó l o se o c u p a d e lo g e n e r a l e n e l a u t i s m o , n o p a s a d e a h í , n o se p r e g u n t a p o r q u é ta l a c o n t e c i m i e n t o tu v o c o n s e c u e n c i a s ta n d u r a d e r a s p a ­ r a e s t e n i ñ o e n p a r t i c u l a r n i p o r q u é Peter, Peter, pumpkin eater se c o n t r a j o e n Peten eater. P u e s , e n e f e c t o , e n t a n t o q u e e n e l o r i g i n a l te n e m o s u n P e te r q u e c o m e u n a c a la b aza, a h o r a t e n e m o s u n a e x ­ p re s ió n m uy a m b ig u a a p ro p ó s ito del com er. El n iñ o no e sp e c ifi­ c a lo q u e es c o m i d o , e i n c l u s o es p o s i b l e q u e el Peten eater f u e s e a l ­ g u ie n d i f e r e n t e a P eter. B o s c h t a m p o c o m e n c i o n a q u e P e t e r f u e s e s u s t i t u i d o p o r Peten d e u n a f o r m a t í p i c a e n lo s n i ñ o s a u t i s t a s , q u e t i e n d e n a o c u l t a r y rev elar s im u ltá n e a m e n te .

C am b ian d o

el n o m b r e , P a u l in d ic a b a

q u e n o se r e f e r í a e n m o d o a l g u n o a l P e t e r d e l a c a n c i ó n d e c u n a , q u e i n c l u s o p o d r í a r e f e r i r s e a sí m i s m o , p u e s P e t e r e m p i e z a c o n la m i s m a l e t r a q u e P a u l y , a d e m á s , lo s n o m b r e s d e P e t e r y P a u l se c i ­ ta n j u n t o s ta n a m e n u d o , tu ía n u n a u n id a d .

que p o s ib le m e n te p e n s a r a que c o n sti­

B o s c h , c o m o v e m o s , n o p r e s t a a p e n a s a t e n c i ó n a lo s a s p e c t o s id io sin c rá sic o s del le n g u a je

au tista, p e ro

en cam b io

hace

gran

h i n c a p i é en el h e c h o de c o m p a r a r el d e s a r r o l l o d e l l e n g u a j e , r e s ­ p e c t i v a m e n t e , e n el n i ñ o a u t i s t a y e n el n o r m a l . C i t a n d o a C assir e r y a C. y W . S t e r n

(1 9 1 4 ) , o b s e r v a q u e en el l e n g u a j e d e l n iñ o

n o r m a l , e l «yo» a p a r e c e p r i m e r o e n u n c o n t e x t o d e p o s e s i ó n d e a l g u n a c o s a . S ó l o d e s p u é s el « yo » e s u t i l i z a d o a p r o p ó s i t o d e u n a a c c ió n f ís ic a , y m á s a d e l a n t e , d e l e je r c ic io de u n a in f lu e n c i a . A s í, s e g ú n la s i n v e s t i g a c i o n e s d e S t e r n , e l p r o n o m b r e p o s e s i v o « m ío /m ía»

(miné)

preced e

con m ucho

al p r o n o m b r e

personal

«yo» ( c o m o c o m p r o b a m o s e n e l d e s a r r o l l o d e l l e n g u a j e d e M a r c i a y d e t o d o s lo s o t r o s n i ñ o s a u t i s t a s q u e h e m o s c o n o c i d o ) .

B osch

añade: L a p r i m e r a a p a r i c i ó n de u n «yo» n o r m a l m e n t e d e s a r r o l l a d o se a p r e c i a ta n c l a r a m e n t e c o m o la p r i m e r a s e p a r a c i ó n d e la a c c i ó n p r o ­ p ia d e las a c c i o n e s de los o tro s. R e t r o s p e c t i v a m e n t e p o d e m o s c o n ­ c lu ir q u e d u r a n t e el p e r í o d o e n q u e p r e d o m i n a b a n las fr a s e s q u e tr a ­ d u c í a n u n a e x i g e n c i a o las f r a s e s e n i m p e r a t i v o

(sin s u j e t o ) , la

p e r s o n a d e la q u e e x ig í a a lg o e r a v iv id a c o m o r e l a t i v a m e n t e i n d e f i ­ n i d a y n o i n d i v id u a l iz a d a . D e la m i s m a m a n e r a q u e el ll a n to d e l lac­ ta n t e n o v a d i r i g i d o a n a d i e e n p a r t i c u l a r y es s i m p l e m e n t e u n a lla­ m ad a g eneral

[•••] h a b r e m o s de d e c i r q u e el l e n g u a j e d e l n i ñ o

a u ti s t a t a m p o c o lleva t o d a v í a u n a d i r e c c i ó n p re c isa .

R e f i r i é n d o s e a c ó m o e l n i ñ o a u t i s t a d i c e , c o m o si se d i r i g i e r a a l e s p a c i o v a c í o , « ( é l ) q u i e r e c o m e r » , 3 B o s c h o b s e r v a q u e lo q u e d a la i m p r e s i ó n de q u e el n i ñ o n o está h a c i e n d o u n a d e m a n d a d i­ r e c t a es, n o s ó l o la a u s e n c i a d e l «yo» y s u s u s t i t u c i ó n p o r el « é l» ,

3. U n a vez más, la trad uc ción inglesa no logra indicar lo que hace el niñ o c u a n d o dice lo m ism o en alemán. El «er will essen» [él quiere comer] sólo req uie­ re u n cambio en el p ro n o m b re p a ra convertirse en «ich will essen» [yo quiero co­ mer] . El verbo no cambia. [El lector observará que este pro b le m a se hace m ayor en castellano, que p erm ite utilizar las distintas personas sin necesidad de los p ro­ n ombres.] (N. delt.) Además, nuestro infinitivo "to eat"» [comer] es diferente del infinitivo alem án «essen», p o rq u e en alem án tanto el infinitivo como el im perati­ vo tienen fo r m a idéntica. P o r eso la exigencia imperativa del niño p e q u e ñ o cuan­ do exclama «Essen!» n o cambia cu and o es utilizada como petición («Er will essen»), m ien tras que en inglés el im perativo «Eat!» precisa que el n iño añ ad a «to» p ara pasar de la o rd e n imperativa a la petición.

sin o la m a n e r a g e n e r a l c o m o c o n s t r u y e su f r a s e , e n la q u e n a d i e a p a re c e d irig ié n d o s e a a lg u ie n en c o n c re to . Lo que p a re c e faltar a h í e s u n d e s e o d e l l a m a r la a t e n c i ó n d e l a o t r a p e r s o n a , l a d e ­ m a n d a de q u e a lg o t e n g a lu g a r. T a m b i é n f a l ta u n a r e f e r e n c i a d i­ r e c t a a l o b j e t o d e s e a d o (el p a n e n e s t e e j e m p l o ) y t o d a e x p r e s i ó n p e r s o n a l i z a d a de la d e m a n d a o el d e s e o . L o q u e o c u r r e en r e a l i ­ d a d e s q u e la e x p r e s i ó n , m u y p e r s o n a l , d e la p e t i c i ó n «y o q u i e r o »

{I want) q u e d a r e d u c i d a a l s i m p l e e n u n c i a d o i m p e r s o n a l d e q u e se q u i e r e a l g o . E l n i v e l i m p e r s o n a l d e la l l a m a d a s i t ú a a é s t a m u y c e rc a del lla n to p re v e r b a l del la c ta n te . P e se a q u e e ste a n á lisis es c o n v i n c e n t e , no e x p li c a el e x t r a ñ o f e n ó m e n o de p o r q u é n u e s tr o s n iñ o s au tistas n u n c a u s a n la f o r m a a f i r m a t i v a («él q u i e r e » ) , tí p ic a al p a r e c e r de sus c o m p a ñ e r o s a le ­ m a n e s . N u e s t r o s n i ñ o s e m p i e z a n r e p i t i e n d o u n a p a r t e de la f r a s e « ¿ T ú q u i e r e s s a l ir? » « q u i e r o sa lir»

(Do you want to g o out?), s u f i c i e n t e p a r a d e c i r

(want to g o out) e n c a s o d e q u e la r e s p u e s t a s e a a f i r ­

m ativ a. A c o n t i n u a c i ó n y a so n c a p a c e s de r e c h a z a r el o f r e c i m i e n t o c o n u n « n o q u i e r o s a lir»

(d o n 't want to g o out). E l « n o » p r e c e d e

p o r s u p u e s t o a la a p a r i c i ó n d e « yo n o q u i e r o s a lir»

(Idon't want to

g o out); a d e m á s , e l «yo» a p a r e c e m u c h o a n t e s e n la n e g a c i ó n q u e e n la a f i r m a c i ó n . P e r o a la p r e g u n t a « ¿ T ú q u i e r e s s a l ir? »

(Do you

want to g o out?) n u n c a h e m o s o b t e n i d o la r e s p u e s t a «él q u i e r e s a ­ lir»

(he wants to g o out) q u e B o s c h c o n s i d e r a c a r a c t e r í s t i c a de lo s

n iñ o s au tista s a le m a n e s . Y o c r e o q u e la e x p l i c a c i ó n se d e b e a u n a s p e c t o d e la l e n g u a a l e m a n a q u e n o t i e n e p a r a l e l i s m o e n l a i n g l e s a . E n a l e m á n , lo s a d u l t o s se d i r i g e n a l n i ñ o y le d i c e n « tú »

(thou, e n d e s u s o e n i n ­

g l é s ) , f o r m a q u e e l n i ñ o s ó l o u s a r á c o n lo s a d u l t o s m á s í n t i m o s , e n t o d o c a s o n u n c a c o n u n a p e r s o n a c o m o e l m é d i c o . R e p e t i r li­ t e r a l m e n t e la p r e g u n t a «Willst du essen?» ( « ¿ q u i e r e s [tú ] c o m e r ? » ) s e r ía u n a fa lta de e d u c a c i ó n h a c i a el q u e p r e g u n t a y al m i s m o t i e m p o a d m i t i r u n a g r a n i n t i m i d a d c o n é l, p o r q u e e n t o n c e s e l n i ­ ñ o u t i l i z a r í a e l f a m i l i a r « tú » p a r a h a b l a r a l a d u l t o . E l n i ñ o a l e m á n e v i t a e s t o u t i l i z a n d o « é l» , m á s b i e n , sin d u d a , p a r a e v i t a r u n a i n t i ­ m i d a d q u e n o d e s e a c o n n a d i e , y así n o se s i r v e d e l « y o » , q u e le es t a b ú , n i d e l « tú » í n t i m o o d e s c o r t é s , a l t i e m p o q u e c o n s e r v a l a n a ­ t u r a l e z a i m p e r s o n a l de la r e s p u e s t a .

A p ar ti r de este análisis del l e n gu aj e de los n iñ os autistas, Bosch e x a mi n a la o pi ni ón de K a n n e r de que estos ni ño s tratan a las d emás p e r s o na s sólo como objetos, y concluye que «en los ni­ ños autistas existen los e le me n t o s previos de la relaci ón personal , que p u e d e n ascender, si el d es arro ll o es favorabl e, hasta el nivel de las r e la c io ne s p er son al es , l imitadas c i e r t a m e n t e , p er o no por eso m e n o s v er d ad er a s, e incluso p u e d e n llegar a la amistad y al amor». Su p r o n ó s t i c o es, pues, m u c h o más favorabl e que lo que solemos e n c o n t r a r en la l iterat ura especializada n o r t e a m e r i c a n a . De b i d o a su e n f o q u e f e n o m e n o l ó g i c o y al c ui d a d o que p o n e en evitar las i nt er pr e ta ci on es , Bosch no c ons ider a el h ec h o de que el n i ño autista habl e y se c o m p o r t e al revés de lo que cabría es pe­ rar n o r m a l m e n t e como un negativismo d e li b er a do y u na d ef en sa des es perada. Dice, p o r e jempl o, que un o de sus p e q u e ñ o s insistía en que un obj et o rojo era verde, o al revés, de u n a m a n e r a tan sis­ t emática, que los m aes tr os p e n s a r o n que era daltónico. Además, c u a n d o le e n s e ñ a b a n un cu ad ra do , decía que era r e d o n d o . T e n e m o s e j e mp l os idénticos, c omo la insistencia de Joey en que los círculos eran líneas rectas y otras «inversiones» d e l i b e r a ­ das, como c u a n d o n ue st ro s n iñ os autistas c a m b i a n las estaciones, h a c e n como que están en ver a no y qu ie re n llevar p a n t a l o n e s cor­ tos en p l e n o i n v i er no .4 De m o d o semej ante , Bosch no i nt ent a c o m p r e n d e r el sentido del c o m p o r t a m i e n t o no verbal c u a n d o lo det ec ta en los n iñ os autistas. Mas, p ar a nos ot ros , que e n f o c a m o s el p r o b l e m a des de un p u n t o de vista psi coanal ít ico, sus o b s er v ac io ne s son de gran im­ port anc ia, p a r t i c u l a r m e n t e p o r q u e p ro v i en e n de un área cultural d i f e r e n t e , m e n o s p r o p e n s a al culto a la m á q u i n a que la nuestra. Por eso es i n t e r e sa n t e que sus n iñ os autistas m u e s t r e n la m i sma p r e o c u p a c i ó n con las cosas mecáni cas , p a r t i c u l a r m e n t e con los obj et os que giran. Por e jempl o, se i n f o r m a que Ha n s R. t ení a un a gran caja llena de ruedas. «En cu a nt o e nt r a b a en u na habi tac ión , bu s ca b a a ns i o s am e n t e con la vista los obj et os circul ares que p e r ­ 4. P odríam os p re g u n ta rn o s a qué lesión n eurológica atribuiríam os estas in­ versiones deliberadas, que no se deben a la repetición, al retraso de la reacción ni a un defecto de la función de despertador, como pre ten d e Rimland, o a una incapacidad p ara el pen sam iento abstracto, como p re te n d e n Goldstein y otros autores.

mi ti er an la r o t ac i ó n y se aba la nzaba l it er al me nt e sobre ellos. [... ] C ua ndo , con otros ni ños del i n t e r n a d o , visitaba el a e r o p u e r t o . [...] Clavaba la m i r ad a en las hélices giratorias de los aviones. En sus dibujos, t am b i é n tenía p r e f e r e n c i a po r r e p r e s e n t a r r ue d a s o lí­ neas circulares.» Di et er E. i g u al m en t e se q u e d a b a f as ci nado ante las ruedas, los molinillos y otros aparat os giratorios similares; co­ mo Joey, t ení a obsesión po r la el ectricidad y las m á q u i n a s eléctri­ cas, incluidas las bombi ll as y las lámpar as esféricas. Insi st iendo sobre este c o m p o r t a m i e n t o no verbal, Bosch nos dice que respecto al desarrollo verbal hacia el concepto «yo», hemos mostra­ do que los niños autistas, en general, no son capaces de entrever ac­ tivamente el futuro. Respecto a los objetos, no consiguen experi­ mentarlos. Nos sorprendía que los autistas fuesen, normalmente, tan limpios. No se ensucian y manejan los juguetes de una manera muy circunspecta. Pero eso significa, en realidad, que no entran en rela­ ción de conocimiento con esos objetos. No los destruyen, no los mo­ difican, no los investigan, los dejan tal como los han encontrado o bien repiten interminablemente las mismas actividades simples y aprendidas. Si — a ñ a d e — q u e r e m o s c o m p r e n d e r su e x t r a ñ a m a n e r a de «relacionarse» con los objetos h e m o s de t e ne r en c u e nt a que los objetos que rodean al hombre están ahí no para él solo, sino tam­ bién para sus allegados. En buena parte, el niño experimenta la na­ turaleza y la función de un objeto por la comunicación y la educa­ ción, y también mediante una comprensión sobre cómo utilizan los demás ese objeto. Muchos objetos han sido construidos para ser usados en común con otras personas. A fin de clarificar esta constitución bipersonal, Langeveid (1956) acudió al ejemplo del columpio, cuya función no puede captar un sujeto que sólo se conozca a sí mismo. Por eso es tan ilustrativo observar a un niño autista en un columpio. Eberhard H., de cinco años, se sentó encima del columpio como si fuese un muñe­ co muerto; se agarró enseguida, pero sin poder participar activamen­ te en el movimiento del columpio. No supo impulsarse hacia arriba ni reaccionar de manera apropiada a la acción del otro niño cambiando su posición en el columpio. El niño autista tampoco sabe qué hacer

con una pelota; quizá la haga rodar pt>r el suelo o girar en sus manos, pero nunca le veremos atraparla ni lanzarla a otra persona. R e a l m e n t e me s o r p r e n d i e r o n estas líneas sobre el j u e g o del c o lu mp i o o de pelota, p o r q u e no so tros h e m o s o bs er vad o exact a­ m e n t e el mi s mo c o m p o r t a m i e n t o en varios ni ños autistas. Como t am b i é n ellos es taban en t r a t a mi e nt o , no q u e d a r o n b l o q u e a d o s en ese estudio y después p u d i e r o n c o m p r e n d e r la significación de los objetos que impli can u n a acción c o m ú n con otro. Desde l ue­ go, este a pr e nd i za je du ró varios años. He descrito, p o r e j em pl o , cómo Marci a n eces it ó t e n e r en las m a n o s un b al ón m u c h o s meses antes de h ac e r l o rodar, m u c h o s meses más p ar a i n t e n t a r coger u n a p el ot a que le h ab í a sido diri­ gida, y aún más meses antes de que fuese capaz de devolver esa pe ­ lota t ir án do la y j u g a n d o po r fin con u n a p e r s o n a de su p r e f e r e n ­ cia. Laurie a p r e n d i ó el uso b i p er so na l de los obj et os c u a n d o acept ó que se hiciese r o d a r hasta ella un j u g u e t e (un aut obú s), a c o n t i n u a c i ó n lo hizo r od a r ella mi sma y finalmente p u d o darlo y recibirlo de su maestra. C om o nos dejó al cabo de un año, ahí se i n t e r r u m p i ó su ca paci dad p ar a captar el sentido b ip ers ona l de los objetos. Volviendo a la hi st ori a de Marcia, nec e si t ó t i e mp o p ar a c o m ­ p r e n d e r que el c ol u mp i o es un objeto par a el que hace falta la ac­ ción c o o r d i n a d a de dos personas. Sólo en su t e rc e r año se atrevió a m a ni p ul ar lo sola, como E b e r h a r d H., de Bosch. Hasta que no inte ra c tu ó más l i b r e m e n t e con otras personas, no se c o l um p i ó t a m ­ bi én con otros. Esto sucedió al mi smo t i em p o que e mp ez ó a j u g a r más l i b r e m e n t e a la pelota. Así pues, su m e j o r í a no estuvo r ela­ c i on ad a con la c o m p l e j i d a d del objeto, sino sólo c o n d i c i o n a d a p o r su ca paci dad , en desarrol lo, p ar a i n t e r a c t u a r con otros y t o­ ma r así par te en un j u eg o . U n a i nt ere sa nt e c on f ir m a c i ó n verbal nos la p r o p o r c i o n ó Martha, la n iña autista de ocho años que m e n c i o n a m o s antes, tras un año y m e d i o en la escuela. E n t o n c e s era capaz de leer historias sencillas, e sp e c i a l m e n t e de un libro al que era muy afici onada, con ex c ep ci ó n de u no de los c ue nt os en él c on te ni dos . C u a n d o llegó la p r i m e r a vez a la frase «Un c o l u m pi o es di vertido p o r q u e hace falta un amigo», leyó f á c i l me n te «un c o l u mp i o es divert ido

po rque.. .», y e m pe z ó a dudar. B a l b u c e a n d o , p ros igu ió «te hace falta», y aquí se par ó y se negó a continuar. Después, y en r e p e t i ­ das lecturas del libro, n u n c a q u er í a ni siquiera e m p e z a r a leer esa frase. R e s u m i e n d o sus hallazgos, Bosch insiste u n a vez más en que si seguimos el desarrollo del lenguaje particular creado por los niños autistas, encontramos siempre una deficiencia o un bloqueo de aquellas formas del lenguaje que se refieren a «tener» y «hacer». He­ mos intentado demostrar que en este bloqueo del desarrollo no nos hallamos ante síntomas susceptibles de ser explicados aisladamente como perturbaciones específicas de la función cerebral. En cambio, son fenómenos que representan una estructura total determinada por la forma específica de existencia que caracteriza a los niños au­ tistas. Nos parece un rasgo específico de esta forma autista de exis­ tencia la tardía aparición y la rudimentaria naturaleza de la separa­ ción del mundo privado del común. En esta presentación hemos intentado no describir al niño autista como un ser deficiente, sino captar positivamente su forma de existencia y su naturaleza particu­ lar. [...] No obstante, lo que hace tan especial al niño autista es que, además de esta deficiencia [...] apreciamos la existencia de realiza­ ciones realmente asombrosas, intereses seguidos intensamente e ideas originales. Los niños autistas no tienen acceso a las diversas formas de las re­ laciones interpersonales [...] o al pensamiento histórico, a la libertad y la responsabilidad de su propia existencia y la de los demás [...] pe­ ro con la ayuda de su racionalidad construyen un mundo rígido y es­ quemático condicionado por la medición y el número y en el que está ausente el sentido y la satisfacción mediante una experiencia apropiada del mundo común. Yasí, este mundo se despersonaliza, se vuelve estático y sin sentido, en tanto que mundo interior y personal, respecto a los fines comunes. Dentro de este mundo, de un rígido racionalismo, el niño autista piensa y actúa, como un autómata cier­ tamente, pero también sin peligro. Bosch, pues, que c o m p r e n d i ó muy p r o f u n d a m e n t e a los ni ños autistas, casi llegó a ver que éstos d es ar rol l an ese m o d o rígido de e nf o c a r los p ro b l e m a s de la vida y se s omet en a u n a existencia m e ­ cánica con el fin de hallar seguridad. Pero, como Bosch no se ha p r e o c u p a d o más que de la n a t u r a l e z a del a ut i smo y n u n c a del

p o r qu é , no ha visto que esta nec es id ad d e s e s p e r a d a de s eguridad es la clave de u n a c o m p r e n s i ó n más completa. Bosch ha ido muy lejos en la c o m p r e n s i ó n del m u n d o autista, tan lejos como se p u e d e ir gracias a una investigación f e n o m e n o lógica de su lenguaje. C omo he i n t e nt a d o mostrar, esto es ya m u ­ cho, ci er tamen te. Pero, en cambio, no nos ha d ado visión n i n g u ­ na de qué es p ar a él un ni ñ o autista. Y, p r e c i s a m e n t e , sólo si sent imos con él — ad e má s de c o m p r e n d e r l e — t e n d r e m o s acceso a su ser. El ni ño autista no se aisló s i m p l e me n t e p o r q u e los otros no le c o m p r e n d i e r a n , O, dicho más c o r r e c t a m e n t e , no fue esto lo que le i mp idi ó salir de su aislamiento. Por no h a b e r e n c o n t r a d o al «otro» en t ant o que p e r s o n a que sintiera con él, no consi gui ó pre sta r at enci ón al otro en tant o que otro. Mas, sin la ex pe r ie nc ia de «tú», no p o d í a convertirse en un «yo». Bosch no nos ha d ad o u n a c o m p r e n s i ó n de p or qué se desa­ rroll a el autismo infantil o de cuál p u e d a ser su causa. Lo más im­ p o r t a n t e es que no nos ha dado s uger enci a n i n g u n a de c ómo p o ­ d r í a m o s ayudar al n i ñ o autista a salir de su ai sl ami ent o e ir al e n c u e n t r o del otro, c óm o darle u n a vida en el p r e s en t e de f o r m a que consiga t e n e r un pasado (en lugar de u n a al ienación r e s pe c­ to al espejo del pasado) y un f u t ur o; en u n a pal abr a, c ómo ayu­ darle a ser con pe r so n as p ar a e m p e z a r a ser él t ambi én. H e m o s t e r m i n a d o el e x a m e n de la l i te rat ura que t rata especí ­ fi cament e el t e m a del autismo infantil. No obst ant e, n i n g u n a in­ vestigación del autismo p u e d e olvidar la más i m p o r t a n t e de n u e s ­ tras teorías del des arrol lo del niño. En efecto, el n iño autista, en mi opi ni ón, tiene el mi smo p ot enci al de c r e c im i en t o que el ni ño n o rm al ; sólo que no ha sido actualizado. En la actualidad, el c u e r po más i m p o r t a n t e de teorías sobre el des arrol l o del n i ño es el sistema p si coana lít ico de p e n s a m i e n t o . No t engo p o r qué e x a m i n a r éste aquí, ya que todo el libro es u n a aplicación del mi smo al p r o b l e m a del autismo infantil p o r un g ru­ po de t rabaj o, el de la Escuela Ort ogé ni ca. Sin e m ba r g o , hay un s e g u n d o c u e r p o de d oct ri na s sistemáticas sobre el d es ar rol l o in­ fantil que es i n d e p e n d i e n t e del psicoanálisis: me r efi ero a las o b­ servaciones y t eorías que d e b e m o s a Piaget y a sus co labor adores .

PlAGET R e p a s a r a f o n d o lo s m u c h o s p a r a l e l i s m o s e n t r e n u e s t r a s c o n ­ c l u s i o n e s s o b r e e l a u t i s m o i n f a n t i l y las d e P i a g e t s o b r e e l d e s a ­ r r o l l o i n t e l e c t u a l d e lo s n i ñ o s o c u p a r í a u n l i b r o t a n v o l u m i n o s o c o m o el p re s e n te .

C o m o m i i n t e n c i ó n a q u í n o e s c o r r o b o r a r lo s

r e s u lta d o s a q u e lle g a P ia g e t, q u iz á p u e d a n b a s t a r u n o s e je m p lo s b r e v e s p a r a m o s t r a r la n a t u r a l e z a y el a lc a n c e de ta le s a n a lo g ía s . P a r a lo s l e c t o r e s n o f a m i l i a r i z a d o s c o n s u s i s t e m a , r e s u m i r é b r e v e m e n t e s u s d o s c o n c e p t o s c e n t r a l e s : la a c o m o d a c i ó n y la a s i ­ m ila c ió n . E sto s dos p r o c e s o s son in s e p a r a b le s y e x p lic a n en p a rte c ó m o se a d a p t a el o r g a n i s m o a s u m e d i o . A m b o s s o n n e c e s a r i o s a la s u p e r v i v e n c i a y a t o d o c r e c i m i e n t o i n t e l e c t u a l . P o r e j e m p l o , el o r g a n i s m o ti e n e q u e t r a n s f o r m a r las su s ta n c ia s q u e i n g i e r e p a r a i n ­ c o r p o r a r sus v a lo r e s n u t r i c i o s a su sistem a. U n a t r a n s f o r m a c i ó n in icia l se p r o d u c e c u a n d o la s u s ta n c ia es i n g e r i d a m e d i a n t e la m a s ti c a c ió n . D e esta m a n e r a , los o b j e t o s d u r o s y c o n t o r n e a d o s se h a c e n p u l p o s o s e i n f o r m e s . Se p r o d u c e n c a m b i o s a ú n m á s p r o f u n d o s a m e d i d a q u e se d ig i e r e la s u s ta n c ia e n c u e s t i ó n , l e n t a m e n t e . P o r fin , é sta p i e r d e e n t e r a m e n t e su i d e n t i d a d in ic ia l y d e v ie n e u n a p a r t e de la e s t r u c t u r a d e l o r g a n i s m o . [...] D u r a n t e el p r o c e s o de a s i m i la c i ó n de a l i m e n t o s , el o r g a n i s m o a ú n h a c e a lg o m ás. L a b o c a ti e n e q u e a b r i r s e , si n o la su s ta n c ia n o p u e d e p e n e t r a r e n el sistem a. E l o b j e t o t e n d r á q u e ser m a s t i c a d o si así lo e x ig e su e s t r u c t u r a . [•••] D e ig u a l f o r m a q u e los o b ­ j e t o s h a n de a j u s t a r s e a la e s t r u c t u r a p a r t i c u l a r d el o r g a n i s m o e n to ­ d o s los p r o c e s o s de a d a p t a c i ó n , el o r g a n i s m o t a m b i é n se d e b e a ju s ta r, a las e x i g e n c i a s p a r t i c u l a r e s d e l o b je t o . E l p r i m e r a s p e c t o d e la a d a p ­ t a c i ó n h a sido l l a m a d o asimilación. E l s e g u n d o a s p e c t o , la a d a p t a c i ó n al o b j e t o , P i a g e t lo d e n o m i n a a c o m o d a c i ó n (Flavell, 1963).5

E s t o s d o s p r o c e s o s se a p l i c a n t a n t o a la i n g e s t i ó n d e a l i m e n t o s c o m o a la r e c e p c i ó n d e i n f o r m a c i ó n . P u e s «si la a d a p t a c i ó n i n t e ­ l e c t u a l es s i e m p r e , y e s e n c i a l m e n t e , u n a c to de a s im i la c i ó n , t a m ­

5. Aquí y en lo que sigue m e apoyo básicamente en el estudio que hace Flavell [1963] del sistema de Piaget. C on estos elem entos de c o n fro n ta c ió n , he po ­ dido verificar mis p ropias ideas sobre las tesis de Piaget, a fin de evitar d e fo r m a ­ ciones debidas al posible deseo de e n c o n tr a r en sus trabajo s apoyo p ara mis concepciones.

b i é n lo e s d e a c o m o d a c i ó n . I n c l u s o e n la c o g n i c i ó n m á s e l e m e n ­ ta l e s n e c e s a r i o a c o m o d a r s e a la s p r o p i e d a d e s e s p e c i a l e s d e l o b j e ­ t o a p r e h e n d i d o » . E n o t r a s p a l a b r a s , « la a s i m i l a c i ó n n u n c a e s p u r a p o r q u e , al i n c o r p o r a r n u e v o s e l e m e n t o s a lo s e s q u e m a s a n t e r i o ­ r e s , la i n t e l i g e n c i a m o d i f i c a c o n s t a n t e m e n t e é s t o s a f i n d e a j u s f a r ­ lo s a l o s j i u e v o s e l e m e n t o s »

(P iag et,

1 9 5 2 ) . A s í se e x p r e s a P i a g e t

so b re este d o b le p r o c e s o de a d a p ta c ió n .

E n la i n t r o d u c c i ó n a s u e s t u d i o d e c ó m o e l n i ñ o a p r e n d e

a

c o m p r e n d e r y a m a n i p u l a r la r e a l i d a d , P i a g e t ( 1 9 5 4 ) e s c r i b e : A l p r i n c i p i o de la a c ti v id a d de a s i m i la c i ó n , u n o b j e t o c u a l q u i e r a p r e s e n t a d o p o r el m e d i o e x t e r i o r a la a c ti v id a d d e l s u j e to es, s i m p l e ­ m e n t e , a lg o p a r a c h u p a r , p a r a m ira r, p a r a a g a r r a r ; la a s i m i la c i ó n , en este e s t a d io , se c o n c e n t r a e x c l u s i v a m e n t e s o b r e el s u j e to q u e asim ila. M ás a d e l a n t e , sin e m b a r g o , ese m i s m o o b j e t o es t r a n s f o r m a d o e n al­ go p a r a d e s p l a z a r , ser p u e s t o e n m o v i m i e n t o y u t i l i z a d o c o n fin e s ca­ d a vez m á s c o m p l e j o s . C o m p á r e s e esto , p o r e j e m p l o , c o n M a r c ia , p a r a q u ie n , al p r i n ­ c i p i o , t o d o o b j e t o e r a s i m p l e m e n t e pa ra p a l p a r , la a c c i ó n m á s p r ó ­ x im a al c h u p a r (c h u p a r, v e r d a d e r a m e n t e , era d e m a s ia d o tr a u m a ­ t i z a n t e y , p o r t a n t o , i n h i b i d o ; a s í d e p e l i g r o s o s e r a n t a m b i é n el m i r a r y e l c o g e r ) . A p a r t i r p r e c i s a m e n t e d e lo s m o v i m i e n t o s d e p a l p a r se d e s a r r o l l ó la f a c u l t a d de e n h e b r a r c u e n ta s , de b o t a r u n a p e l o t a y de e x p l o r a r o b je t o s , al m i s m o t i e m p o q u e el o b j e t o p a l ­ pado

« se t r a n s f o r m a b a e n c o s a p a r a d e s p l a z a r , m o v e r y u t i l i z a r

c o n f i n e s c a d a v e z m á s c o m p l e j o s » . S ó lo g r a c i a s a lo s m o v i m i e n t o s d e l p a l p a r M a r c i a a d q u i r i ó la f a c u l t a d d e m i r a r , d e c o g e r y f i n a l ­ m e n te de c h u p a r. R e f i r i é n d o s e a la e x p e r i e n c i a i n t e r i o r d e l n i ñ o , P i a g e t e s c r i b e : C u a n d o el s u j e t o e s tá m á s c o n c e n t r a d o e n sí m i s m o es t a m b i é n c u a n d o m e n o s se c o n o c e , y d e a h í q u e sea e n la m e d i d a e n q u e se d e s c u b r e q u e se s itú a t a m b i é n e n u n u n i v e r s o y lo c o n s t r u y e p o r este m i s m o h e c h o . E n o tr a s p a l a b r a s , e g o c e n t r i s m o s ig n ific a la a u s e n c i a d e a u t o p e r c e p c i ó n y d e o b je t iv i d a d ; e n c a m b i o a d q u i r i r p o s e s i ó n del o b j e t o e n t a n t o q u e tal es u n p r o c e s o q u e c o r r e p a r e j o c o n la a d q u i ­ sic ió n de la a u t o p e r c e p c i ó n .

De sc r ip ci ón exacta de c ó mo el ni ñ o autista realiza «la p o s e ­ sión del objeto» (t oma de p os es ión de Ka ren p o r par te de Marcia), s i mult ánea a «la adquisición de la a ut o pe r ce pc i ón » . F in al me nt e, esta «aut oper cep ci ón» sólo se p u e d e o b t e n e r si el sujeto es activo p o r iniciativa p r o p i a en un m o m e n t o en que su «e goc ent ri s mo (todavía) radical [...] c o n d u c e al sujeto a atribuir todos los a c o n te c im ie n to s e x t e r n o s a su actividad personal». Sólo e n t o n c e s realizará «la t ransi ci ón de un estado en el que los o b je ­ tos giran a l r e d ed o r de un sí mi smo que cree dirigirlos, a u n q u e e n­ t e r a m e n t e i nc on s ci e nt e de sí en t anto que sujeto, a un estado en el cual el sí mi s mo es col ocado, p r á c t i c a m e n t e al menos , en un m u n d o estable c o n c e b i d o c omo i n d e p e n d i e n t e de la actividad personal». De lo que se infiere que par a a dqui ri r tiene que h ab ers e dado antes un estadio en el cual t odos los a c o n t e c i m i e n t o s j i a y a n sido atri bui dos a la actividad personal. Pero el ni ñ o autista no atribuye los a c o n t e c i m i e n t o s a su actividad p er s onal p o r q u e se siente ex­ ce siva ment e d o m i n a d o p o r el m e d i o par a cr eer que p u e d e c a m­ biarlo. La segur idad reside ú n i c a m e n t e en la i dent i dad, que es lo op ues t o al cambio, en t ant o que la finalidad esencial de la activi­ dad es p r o d u c i r c a m b i o .6 C om o el n iñ o autista evita la actividad p er s on al y el cambio, no p u e d e pasar al estadio en el cual el u n i ­ verso gira a l r e d e d o r de un algo que -«es c o m p l e t a m e n t e i n co n s­ ciente de sí mi smo en tant o que sujeto». Estos son, pues, ej empl os típicos de los paralelismos existentes ent re nuest ras observaci ones de niños, p ú b er e s o p r e p ú be r e s, que sufre n autismo infantil, y las o bs er vaci ones de Piaget de los ni ños d u r a n t e el est udi o s en so ri omo tr iz del d es ar rol l o (que coi nci de con los p r i m e r o s di eci oc ho meses o dos a ños ).7 A u n q u e breves, 6. Reponer objetos en su lugar anterior ya es una actividad en cierto modo, y también lo es la insistencia en la identidad (sameness) e incluso la obediencia a una ley cósmica, como en el caso de Joey. Pero, si bien objetivamente se trata de activi­ dades, desde el punto de vista psicológico son vividas como su contrario, porque el objetivo que se persigue con esas «acciones» es precisamente evitar el cambio. 7. Quienes estén interesados en un estudio de los paralelismos existentes en­ tre el inicio del desarrollo de las funciones intelectuales según Piaget, y el inicio del desarrollo de los afectos y la personalidad, según el psicoanálisis (esencial pa­ ra la comprensión de nuestra obra), pueden leer el libro de P. H. Wolff (1960).

son s u f i c i e n t e m e n t e indicativos de las c oi n ci d en ci as ent re estas dos series de c onc lus i one s y c o r r o b o r a n lo que ya h a b í a m o s ade­ lantado: el est udi o del aut ismo i nfantil p r o p o r c i o n a u n a en s e­ ñ an z a muy valiosa par a el estudio del des ar rol l o t e m p r a n o de la pers onal id ad . Pero, además, estos ej em pl o s m u es t ra n c ó mo y po r qué n u e s ­ tro estudio va más lejos que el de Piaget. Su investigación está de­ di cada a la b ú s q u e d a y rastreo del d es arrol lo i ntelectual del niño, y descuida las e m o c i o n e s que en él se p r o d u c e n de m o d o c o n c o ­ mitante. Nu e s t r o trabajo, p o r su parte, se c e n tr a en el p r o b l e m a de averiguar qué p u e d e h a b e r b l o q u e a d o la p er s o n a l i d a d a un ni ­ vel e go cén tr ico (como Piaget lo llamaría) y qué expe ri en ci as vuel­ ven a p o n e r en m a r c h a el proceso. Para nos ot ros , en efecto, lo que sostiene el des arro ll o i nt el ect ual en el n i ño n o rm al , tan ad­ m i r a b l e m e n t e investigado p o r Piaget, es su e xp e ri en ci a afectiva y emocional. Sin e mb ar g o, hay un par al el ismo de especial i m p o r t a n c i a que exige un análisis más pormenor izado. Casi todos los autores que han escrito sobre n iño s autistas h an pues to de relieve su insistencia en c ons ervar su i d en t id ad f r e n t e al medio. Parece, pues, ex tra ño que nadie, que yo sepa, haya o bs er vado que en el sistema de Piaget el e s t ab l ec imi e nt o de lo que él llama el c o n c e p t o de p e r m a n e n c i a del o bj et o tiene u n a i m p o r t a n c i a capital ni haya ligado esto a la i m p o r t a n c i a que el ni ño autista da a la ident idad. Según Piaget (1954), el c o n c e p t o de p e r m a n e n c i a del obj et o es u n a cuesti ón capital p o r q u e «sólo r e a f i r m a n d o su cr een ci a en la p e r m a n e n c i a del obj et o logra el ni ñ o o r g a ni z ar el espacio, el t i em po y la causalidad». Piaget admite, c omo la mayoría de los f i­ lósofos desde Kant, que éstas son las tres categorías de la razón, y que su adqui si ci ón des cans a en el c o n c e p t o de la p e r m a n e n c i a del objeto, de d o n d e se deriva que todas las f u n c i o n e s m e n t a l e s s uper ior es d e p e n d e n de la adquisición de este concept o. Citaré de nuevo a K a n n e r (1951), quien escribe: En el niño autista hay algo que le obliga a postular imperiosa­ mente un medio estático, inmutable [...], la memoria del niño autista es fenomenal a este respecto. Tras un lapso de varios días, es capaz

d e r e c o n s t r u i r u n a c o m p o s i c i ó n d e c u b o s s e g ú n su a n t e r i o r d is p o s i­ c ió n , p e r f e c t a m e n t e f o r t u i t a , p e r o d e u n a m a n e r a a b s o l u t a m e n t e e x a c t a , c o n las c a ra s de los c u b o s e n la m i s m a o r i e n t a c i ó n . E n s e g u i ­ d a d e t e c t a la a u s e n c i a d e u n c u b o o la p r e s e n c i a d e u n c u b o s u p l e ­ m e n t a r i o y e x ig e i m p e r i o s a m e n t e la d e v o l u c i ó n d e l c u b o q u e falta.

P o s i b l e m e n t e , e s t a a b s o l u t a n e c e s i d a d d e q u e lo s o b j e t o s e s t é n s i e m p r e d i s p u e s t o s e n la m i s m a p o s i c i ó n la c o m p r e n d e m o s m e j o r c o n a y u d a d e la s i d e a s d e P i a g e t . S i e l n i ñ o a u t i s t a c a r e c e d e u n c o n c e p t o d e l a p e r m a n e n c i a d e lo s o b j e t o s — a p e s a r d e h a b e r r e ­ b a s a d o s o b r a d a m e n t e la e d a d en q u e tie n e lu g a r n o r m a l m e n t e e s­ t a a d q u i s i c i ó n — , y si t o d a s la s a d q u i s i c i o n e s s u p e r i o r e s d e p e n d e n de q u e se h a y a d a d o o no e ste p a s o , ¿no p o d r í a e n t o n c e s r e p r e ­ s e n t a r e s ta in s is t e n c ia e n la i d e n t i d a d u n e s f u e r z o

desesperado

p o r e s t a b l e c e r e n e l m u n d o e x t e r i o r lo q u e n o e s c a p a z d e e s t a ­ b l e c e r e n su in t e li g e n c ia ? V a m o s a e x a m i n a r lo q u e d i c e P i a g e t a p r o p ó s i t o d e l e s t a b l e c i ­ m i e n t o d e la p e r m a n e n c i a d e l o b j e t o . S e g ú n é l, e l c o n c e p t o d e l o b ­ j e t o e m p i e z a c o n u n a i m a g e n m e r a m e n t e p e r c e p t u a l d u r a n t e lo s p r i m e r o s d í a s de la v i d a , y se v u e l v e m á s c o m p l e j o a t r a v é s d e lo s seis p r i m e r o s e sta d io s del d e s a r ro llo s e n s o rio m o triz . El sexto y ú ltim o e m p i e z a h a c i a lo s d i e c i o c h o m e s e s y d u r a c a s i h a s t a lo s t r e s a ñ o s . P a r a el n i ñ o a u t i s t a , el o b j e t o e x i s t e s ó l o c u a n d o lo v e o e s t á a su i n m e d i a t a d i s p o s ic i ó n y e n su lu g a r a c o s t u m b r a d o ; d e ja de e x is ­ t i r c u a n d o se sa le d e s u ó r b i t a f a m i l i a r . R e c o r d e m o s , p o r e j e m p l o , c ó m o M a r c i a d e c í a a K a r e n «la s e ñ o r i t a L u k e s d e s a p a r e c i d a »

(M iss

Lukes allgon é) c u a n d o s u m a e s t r a e s t a b a a u s e n t e u n d í a . Y c o m p á ­ r e s e c o n la s i g u i e n t e o b s e r v a c i ó n d e P i a g e t ( 1 9 5 4 ) : A los n u e v e m e s e s y v e i n t i ú n días, J a c q u e l i n e e stá s e n t a d a y y o le p o n g o e n el r e g a z o u n a g o m a de b o r r a r q u e a c a b a de t e n e r e n la m a ­ n o . J u s t o a p u n t o d e c o g e r l a , le c o l o c o m i m a n o d e l a n t e d e los o jos; i n m e d i a t a m e n t e a b a n d o n a su i n t e n t o , c o m o si el o b j e t o h u b i e r a d e ­ j a d o d e existir. R e p i t o el e x p e r i m e n t o d ie z v eces. U n d e t a l le : s i e m p r e q u e Ja c q u e l i n e l l e g a b a a t o c a r c o n los d e d o s el o b j e t o e n el m o m e n t o e n q u e y o i n t e r c e p t a b a su m i r a d a , p r o s e g u í a la b ú s q u e d a h a s t a el é x it o c o m p l e t o (sin v e r la g o m a , d e j á n d o l a c a e r a m e n u d o , d e s p l a z á n d o l a i n v o l u n t a r i a m e n t e , e tc .). P o r el c o n t r a r i o , si n o h a b í a e s t a b l e c i d o

contacto táctil en el momento en que yo le impedía seguir viendo la goma, Jacqueline retiraba la mano. Esta ob ser vaci ón, que tipifica el cuart o estadio del d es arrol lo sen sori omot ri z, sugiere que en cierta m e d i d a es el estadio en el que se d et i ene el ni ño autista, al m en os en lo que a la p e r m a n e n ­ cia de objetos se refiere. Estos niños n eces it an agarrarse al obj et o (como Joey se a g a rr a ba a sus m á q u i n a s en los m o m e n t o s difíci­ les), lo que m u es t r a que el con ce pt o de la p e r m a n e n c i a del o bj e­ to se p ierde c ua n d o las cosas se les p o n e n d e ma si a do difíciles. En tales ocasiones, el niño tiene que aferrarse l i te ral men te al objeto. Y al revés, c on si gu e r e t e n e r el c o n c ep t o del obj et o en su m e n t e (como le satisfacían a Joey sus c a r b u r a d o r e s y cables i maginarios) cu a n d o se siente m e n o s amen azado . Esto p ar ece indi car c l a r a m e n t e que lo que le i mp id e al n iño autista c o n c e d e r p e r m a n e n c i a a un objeto en su m e n t e es su gra­ do de v u l n e r a b i l i d a d e m o c i o n a l y afectiva. P o r qu e, a d i fe r en ci a del niño en el cuarto estadio de desarrollo sensori omot ri z (que es siempre incapaz), el autista p u e d e r e t e n e r el c o n c ep t o del objeto si no siente d em as i a d o i n t e n s a m e n t e la a m e n a z a que pesa sobre su existencia. Sólo lo p ierde si la amen aza es i n mi ne n te . Ent on ce s tiene que r e t e n e r el objeto (como hacía Joey, p or m ied o a p e r d e r las é n t ra ñ as d u r a n t e la d e f e ca c i ón ). Sólo d u r a n t e el úl timo esta­ dio del d es arrol lo sensori omot ri z «es capaz de constituir en o b j e­ tos las cosas cuyos d e s pl a z am i e nt o s no son visibles» (Piaget, 1954); lo cual significa que el objeto sigue existiendo para él aun c ua ndo ya no esté en el mi smo sitio que antes. Ci taremos un e x p e r i m e n t o decisivo de Piaget: Pongo la moneda en mi mano, luego pongo mi mano debajo de la almohada. La retiro cerrada y la escondo inmediatamente deba­ jo de la colcha. La retiro otra vez y se la presento cerrada a Jacqueline, quien tenía entonces diecinueve meses y veinte días. Jacqueline me aparta entonces la mano, sin abrirla (ha adivinado que no hay na­ da dentro, lo cual es nuevo), busca debajo de la almohada, después directamente debajo de la colcha, y encuentra el objeto. Intento a continuación una serie de tres desplazamientos: pongo la moneda en mi mano y la muevo de A a B y de B a C; Jacqueline me aparta la mano, busca en A, en B y finalmente en C.

En otras palabras, sólo en este estadio del d es arro ll o sensorio- , motriz la p e r m a n e n c i a del objeto deja de d e p e n d e r del h e c h o de estar en el úl timo lugar visto. Sólo e n t o n c e s es l iberado el objeto de la n ec e s i d a d de ser p e r c i b i d o o de s ufri r u na acción, p o r q u e ahora su existencia p e r m a n e n t e reside ya en un c onc ept o. El ni ñ o autista, en c ambi o, no p u e d e s op or ta r que el objeto no esté s iempre en el mi s mo lugar o que los a c o n t e c i m i e n t o s no o c u r r a n s iemp re en el mi s mo orden. ¿No es r a z o n a b l e suponer, ent on ce s, que esto se de be a que no p u e d e cr eer en la pe r si st en ­ cia de un obj et o si su l ugar no es el a c os tu mb ra d o? ¿No refl ej arí a esto un es fuerzo úl timo p o r es tablecer la p e r m a n e n c i a de los ob­ j et os , n eces ar ia par a su seguridad? C omo el p ro pi o Piaget (1954) señala: «Mientras que n os ot ros somos capaces de p e n s a r que la pe lot a p u e d e o c u p a r u n a infi ni ­ dad de posi ci ones di fer ent es , lo que nos p e r m i t e abst raerí a de to­ das ellas a la vez, el ni ñ o sólo le co n fi er e ciertas pos ici ones privi­ legiadas y no pu ed e , p o r co ns i gu i en t e, c o n s i d e r a r (la pelota) e n t e r a m e n t e d i f e r en t e de sus posiciones». Yendo a h or a más lejos que Piaget, sobre la base de n ues tra s e xpe ri en ci as con ni ños autistas, p o d e m o s decir que, en t ant o que el n iñ o no t enga la convicción de la con st an ci a de su p r o p i a exis­ tencia, t a m p o c o p u e d e cr eer en u n a p e r m a n e n c i a cualqui era. El h e c h o es que, en la raíz del deseo infantil de que n a d a ca mbi e en el m u n d o exterior, está el deseo d e s e s p e r a d o de que n a d a cambie en o a p r o p ó s i t o de él, p u e s está c o n ve n c i d o de que c ua l q u i e r c ambi o s u p o n d r á u n a catástrofe. Se apoya en el c o n v e n c i m i e n t o de que es i m p o t e n t e p a r a p re s e r v a r su i n t e g r i d a d f r e n t e al c a m ­ bio, que no es un sí m is mo con cons is tenci a i n t e r n a capaz de so­ brevivir al cambi o exterior. Ciertas o bs er vaci on es de Piaget m u e s t r a n que aun en el caso de que existan algunas p e r s o na s de gran significación e m o ci o na l par a el n iñ o, su con st an c ia o p e r m a n e n c i a en t ant o que tales no q u e d a es tablecida hasta que la p r o p i a cr iat ura no se sienta plenameniesegura: A los quince meses y nueve días, Lucienne está en el jardín con su madre. Llego yo; ella me ve venir, me sonríe, de modo que es obvio que me reconoce (estoy a una distancia de un metro y medio aproximada-

mente) Su madre le pregunta: «¿Dónde está papá?». Sorprendente­ mente, Lucienne vuelve la cabeza enseguida hacia la ventana de mi des­ pacho, donde está acostumbrada a verme, y señala en esa dirección. Un momento después, repetímos el experimento; me acaba de ver a un metro de ella, sin embargo, cuando su madre pronuncia mi nombre, Lucienne se vuelve de nuevo hacia la ventana de mi despacho. [...] A los veintiocho meses y tres días, Lucienne oye un ruido en mi despacho y me dice (estamos en el jardín): «Es papá, que está allí». [...] Es conocido el juego infantil consistente en decir a los niños «Ve­ te a mi cuarto y mira a ver si estoy allí»; todos sabemos con cuánta frecuencia cae el niño en la sugestión (Piaget, 1954). Así pues, desde el m o m e n t o en que el ni ño es capaz de per ci ­ bir un obj et o en t ant o que tal, y hasta los tres años a p r o x i m a d a ­ me nt e, un o bj et o pu es to en su sitio a c o s t u m b r a d o ( papá en la vent ana) está más d i r e c t a m e n t e a su alcance ment al , e m o ci o na l y es p r o b a b l e que t a m b i é n i n t e l e c t u a l , que la p e r s o n a de c a r n e y hueso en un lugar d e s a c o s t u m b r a d o (papá cerca de mí). Me re­ ferí antes a los e x p e r i m e n t o s de Harl ow (1958) con m ad r e s artifi­ ciales de tejido de es pon ja que están s iempre en el mi smo sitio, de allí su s up er io r p e r m a n e n c i a en c o m p a r a c i ó n con las m ad r e s que se mueven. Sus t raba jos sugi eren que la madre -en- un -l ugar- fi jo ofr ece u n a m ayo r s egu ri da d i n m e d i a t a al simio cría, a u n q u e esa madre, fija en el espacio y a fect ivament e sin r eacción, i mp id e a la cría convertirse en un m o n o auténtico. Las m ad re s de los ni ños autistas suelen describirse frías y rígi­ das, e incluso i ntelectuales. C i e r t am en t e, no son sujetos que se muevan l i b r e m e n t e en el ca mp o de la afectividad o, al m en os , no en relaci ón con su cr ia tu ra autista. Ef e ct i va me nt e, pues m u c h a s son casi tan i nertes y rígidas c u a n d o t ratan a sus p e q u e ñ a s como la m a d r e de e s p o n j a de Harlow. Nos ot ros s u p o n e m o s que Piaget no dejó que su hija le r el egar a a u n a l ejana existencia en la ve nt a­ na de su despacho, sino que la ayudó a t r a n s f o r m a r u na s eguridad basada en la p e r c e p c i ó n de su ser fijado en un d e t e r m i n a d o lugar, en u na s e gu ri da d bas ad a en el apego afectivo a un p a d r e que se movía l i br e m e n t e a su alrededor. Al e x a mi n ar la i ncapa ci dad del niño p e q u e ñ o par a r e c o n o c e r Un obj eto f u e r a de su lugar a c o s tu m br a do , Piaget (1954) señala

que la i magen que el n iñ o tiene del objeto posee m e n o s « m o m e n ­ tos de libertad» que la nuestra. Para él, ahí no hay u na m uñ e c a , un reloj o u n a pelota, p e r m a n e n t e s y úni cos d o n d e q u i e r a los vea. Tie­ ne s im pl eme n te imág en es discretas tales c omo «pelota-debajo-delsillón», «reloj-debajo-del-cojín», «papá-en-su-ventana». El n iño autista que ha e x p e r i m e n t a d o muy pocos « m o m e n t o s de libertad» sobre sí mi smo en t ant o que p er s o n a no p u e d e trans­ ferir este concept o de sí mismo al objeto. Por tanto, no p u e d e confe­ rir al obj et o lo que su exp eri enci a en la vida no le ot orgó a él. El n i ño p e q u e ñ o c o n si d er a el ri tmo flexible del día y la n o c h e c omo algo nat ural . C u a n d o t o ma c o nc ie n ci a del ca mb io de esta­ ciones, su c o n c e p t o de un sí m is mo que persiste a pes ar de los ca mb io s h a b i d o s en el m e d i o ha q u e d a d o establecido. E n t o n c e s p u e d e t rans feri r su p e r m a n e n c i a a la s ecuenci a del día y la n o ch e aun c u a n d o su d ur a ci ó n sea di fer ent e. U n o de n u e s t r o s ni ño s autistas insistía en que t odos los días d u r a b a n lo mi smo, que el sol s i emp re salía y se p o n í a en el mis­ mo m o m e n t o y lugar. De ahí que el ca mbi o bi an ua l en el h or a r i o (de i nvi erno o de ver ano) de la escuela le s um ier a varias s emanas en un est ado de d es e sp e r a c i ó n . Su m í n i m o y p r e c a r i o d o m i n i o del m u n d o d e p e n d í a de que t o do p e r m a n e c i e s e s i em pr e igual, p ue s sólo así p o d r í a p r e d e c i r la p os i bi li d ad de que a m a n e c e r í a un n ue vo día. La p e r m a n e n c i a del sol, la luz y la s ec u en ci a n o r ­ mal de la n o c h e det rás del día er an p ar a él c o n c e p t o s d e s c o n o c i ­ dos, p ue s en tales ca mb i os su p r o p i a exi st en ci a p e r s o n a l p e r d í a permanencia. En un estadio p os t er io r de desarrollo, incluso el ni ñ o n o r m a l , al e n t r a r en la p u b e r t a d , es s ac ud id o p or ciertos cambi os acaeci­ dos en su cu er po , y se c o m p r e n d e que la s ac udida sea m u c h o más int ens a en un n iñ o p e r t u r b a d o e m o c i o n a l m e n t e . A u n q u e su sen­ tido de la p e r m a n e n c i a de su c u e r p o estuviese bien es tabl eci do — gracias al de la p e r m a n e n c i a de los o bj e t o s — , hay d em a s i a d o s ca mb io s en su c u e r p o que a m e n a z a r á n su s ent ido de la p e r m a ­ n e n c i a de las cosas. C u a n d o su c u e r p o c a mb i a r e p e n t i n a m e n t e , c ambi a t a m bi é n el m u n d o y su lugar p a r ti c u l ar d e n t r o de él. Y si esto les sucede a ni ños que h an gozado d u r a n t e años de un senti­ do de la p e r m a n e n c i a , pi énsese en lo terr ibl e que ha de ser como a me n a z a par a la mi sma existencia del ni ño autista.

Mi ent ras n a d a se mueve en el m u n d o a l r e d e d o r de él, al m e ­ nos no surgirán nuevos peligros que a ña di r a los antiguos. M e ­ di ant e su insistencia en la identidad, el niño autista consi gue cier­ ta f acul tad de predicci ón de sus i nmedi aci ones contiguas, a u n q u e sin c o m p r e n s i ó n o creencia en la p e r m a n e n c i a de los objetos, lo cual el imina la necesidad de c o m p r e n d e r la nat ura leza del objeto. Si el obj et o es, p reci sament e, un-objeto-en-cierto-lugar, no necesi ­ to saber su n a t u r a l ez a intrínseca para p r e d e c i r las variaci ones de su existencia. La t rage di a estriba en que la imagen p re d e c i b l e que p o d a m o s t e n er del m u n d o d e p e n d e de que previament e hayamos adqui ri do un c o n c e p t o me nt al de la p e r m a n e n c i a de los objetos; su sustitu­ ción p o r la i d e n t i d a d en el m u n d o ext er ior no servirá. Las c o n e ­ xi ones causales basadas, no en la persistencia de los objetos, estén d o n d e estén, sino en su fi jación en el m u n d o exterior, c o n d u c e n a los c on c e p t o s autistas de causalidad (sólo mis p e n s a m i e n t o s o actos p u e d e n m over los objetos; sí algo mal o sucedió c u a n d o yo llevaba un vestido verde, t odo lo verde me des tr ui r á) . C o n d u c e n a un m u n d o c om o el que creó Joey. ¿Por qué no a dqui er e el niño autista un c o n c e p t o de la p e r ­ m a n e n c i a de los objetos, pese a que su d e s e s p e r a d a insistencia en la i d e nt i d a d d e n u n c i a que la necesita? Veamos lo que Piaget (1954) c o n s i d e r a b a n eces ar io para a dq u i r i r este co nc e pt o . «La p e r m a n e n c i a atri bui da al objeto en tant o que tal [... ] sigue ligada a la acción del sujeto. En otras palabras, las i má ge ne s visuales que el n i ñ o p er s igu e a dq u i e r e n a sus ojos cierta solidez en la m e d i d a exacta en que i n t en t a seguirlas.» Así pues, par a i mag in ar un o b j e ­ to que ya no p u e d e ver ni tocar, el n i ño tiene que h a b e r a ctua do sobre él en el pasado. Por consiguiente, c ua n t o más i n h i b id a p or la angustia (en este caso, el acto del s eg u im ie nt o visual) resulte la fa cu lt ad del n i ño par a actuar i n d e p e n d i e n t e m e n t e , m e n o s posi­ bil idades t e n d r á de est abl ecer en su m e n t e la p e r m a n e n c i a del objeto. Por otra par te, no basta «que las i m á ge n e s que el n i ñ o p er si ­ gue» sean ef ect i vament e constantes. Además, ha de t e n er alguna razón par a des ear que lo sean. Por ej empl o, el n iño necesita t e ne r la e x p e r i e n c i a r e p e t i d a de que, a u n q u e la m a d r e «desaparezca»,

volverá. Si llora r e c l a m á n d o l a o sale a bus carl a o si, después, la es­ p e r a s i m pl em en t e, si empre acaba e n c o n t r á n d o l a de nuevo. Pero t am b i é n neces it ará d es ear que (la m a d r e ) esté si empre allí, p o r el b i e n es t ar que le p r o c u r a su presencia. Este deseo de su presencia, aun es tand o ausente, le p e r m i t e est abl ecer la i magen de la mad re en su m e n t e de f o r m a que ésta n u n c a «desaparece». Esta p e r m a ­ n e nc ia de la i magen en la m e n t e es lo que acredi ta la p e r m a n e n ­ cia del obj et o c ua n d o éste q u e d a f u e r a de su alcance o de su vista. En c ua n t o a qui enes t e m e m o s o re sp ect o de los cuales somos p r o f u n d a m e n t e c o nt ra d ic to ri o s, nos satisface t ener l os « fu er a de la vista, f u e r a de la ment e». En cambio, los que am am os los t en e­ mos p e r m a n e n t e m e n t e «en la mente». Si el n i ño tiene al m e n o s a u n a p e r s o n a p e r m a n e n t e m e n t e en su m en t e, a d a pt ar á su c o n c e p ­ to de la real idad, del «nadie está aquí», al « mamá no está aquí, pe­ ro volverá enseguida». Esta a c o m o d a c i ó n a la re al i dad la e x t e n d e ­ rá a otras p er s on as y obj et os de m e n o s significado par a él. Por otra par te, si p e r s o na s significativas del m e d i o p roye ct an en el ni ño e m o c i o n e s d em as i a d o cont radi ct ori as, o u n a co mpl et a des es perac ión , y si además esos p e r so n aj es carecen de p e r m a n e n ­ cia, e n t o n c e s éste se sentirá más seguro c u a n d o aquéllos sean di­ r e c t a m e n t e activos. Así, p a r a t e n e r al gunas pausas de respiro, el n i ño autista ni ega p e r m a n e n c i a a todo, salvo a obj et os i nert es o que nadi e m uev e de su l ugar ac o st um br a do . Por desgracia, si n a ­ die tiene p e r m a n e n c i a , él t ampo co . Así surge u na f u e n t e i nt eri or de t e m o r que se suma a las que se o r i gi n an en el exterior. El re­ sultado es que el n iño se clava en el autismo p or su con tra di ct ori a visión del m u n d o : para co ns e gu ir a u n q u e sólo sea u n a s eguridad t em po ra l r es pect o a las figuras a m e n a z a d o r a s del exterior, les nie­ ga t oda p e r m a n e n c i a ; p er o si sólo lo inamovi ble tiene p e r m a n e n ­ cia, e n t o nc e s él no la t iene tamp oco. Su exi st encia está a me n a z a ­ da m o m e n t o tras m o m e n t o . R e o r d e n a n d o estos p en s a m i e n t o s , no en el ma rc o de r e f e r e n ­ cia de Piaget, sino en el que subyace a t od o este libro, di rí amos que para c reer en la p e r m a n e n c i a de los objetos, el n iño tiene que i n te r a c t u a r con el m e di o como co nd ici ón previa, hasta que su ex­ p er i e n c i a p er s on al le conv enza de que su b i en e s t a r es mayor si los obj et os t i en en u na existencia p e r m a n e n t e , a u n q u e se m u e v a n de un sitio a otro. Así p o d r á d e r r i b a r sus def ens as ego cént ri ca s (sólo

existe lo que veo y toco) a c ambi o de u n a pos ici ón b as a da en las interacci ones pasadas ent re sí mi smo y el obj et o (ha d es a par eci do antes, per o volverá). Por ot ra par te, si la re a li d ad no satisface de alguna m a n e r a sus aspiraciones, no se a c o m o d a r á a ella. Persistirá en su « e g oc e nt r i ci d ad [que] es la asimilación d e f o r m a d a de la realidad a los i ntereses privados del individuo» (Piaget, 1954). Nue st r a e x pe r ie nc ia nos i ndi ca que el ni ño autista carece, p r e ­ cisamente, de esta co nf ia n za en las i nt enci ones b e n i g n a s de la rea­ lidad. A fin de cuentas, el ap a ra to de i nges ti ón del n iño se aco­ m o d a a los a li me nt os sólidos, p o r ej empl o, no sólo p o r q u e tiene h am b r e y el a li me nt o es nutritivo, sino p o r q u e le sabe b i e n y p o r ­ que la madre le hace atractivo el comer. Pero c omo el niño autista no ha e n c o n t r a d o atractiva la i nt era cci ón , sino p o r el co nt ra ri o, peligrosa, no se a c o m o d a y se fija en u n a posi ci ón de i ndisposición y de i nc ap a ci d ad p ar a c o m p r o m e t e r s e con ella. Así, a la p r e g u n t a de p o r qué no se a c o m o d a a la realidad, no la asimila y no ad­ quiere un c o n c e p t o de la p e r m a n e n c i a de los objetos, la re sp ues ­ ta parece obvia, al m en os des de n ues tr o p u n t o de vista: p o r q u e la a u t o p r e s e r v a c i ó n exige la no a c o m o d a c i ó n a u n a r eal idad que cree destructiva. C o n si de r em os , p o r e jempl o, el c o m p o r t a m i e n t o m o t o r de J u ­ lián, un niño autista de diez años, y la p r u d e n c i a y p r o f u n d a inse­ g u r id ad con que a b o r d a los aspectos más a n o d i n o s p ar a t od o el m u n d o , c omo p o n e r s e de pie. Sin e m ba r g o , c u a n d o d es ea subir au n q u e sólo sea un escalón, «tantea» p r i m e r o muy l e veme nt e con los pies p ar a t o m a r c ont ac to co n el suelo, d es p ué s l evanta las ca­ deras y desliza las nalgas sobre el b o r d e del escalón y, finalmente, se levanta poco a poco. En todos estos movi mi en to s, J u l i á n r e c u e r d a a un ni ñ o p e ­ queño , poco f ami li ari za do t odaví a con su c u e r p o y sus m o v i m i e n ­ tos, que sólo ha a p r e n d i d o p o r el m o m e n t o a d o m i n a r un cambi o de posición, p o n e r s e de pie. Y esto pese a que ha t en id o i n c o n t a ­ bles ocasiones en que p o d í a h a b e r « a p r en di d o» a realizar tal o p e ­ ración. Pero es evidente que ese a p r e nd i za j e no tuvo lugar. Y a u n ­ que en cada ocasión, l i te ral ment e miles de veces, logra la posi ci ón erecta, como saltar de la c a ma todos los días, n u n c a hace la m a ­ ni ob ra n a t u r a l m e n t e . Siempre la ac ome t e co n g r a nd es p r e c a u c i o ­ nes, ans ieda d y esfuerzo; cada vez es u n a s orpre sa y u n a ha z aña

n o ta b le .

¿ P o r q u é n o la h a a p r e n d i d o J u l i á n ?

¿ P o r q u é la e x p e ­

rie n c ia r e p e t i d a de esta h a z a ñ a no h a d e t e r m i n a d o u n m e j o r d o ­ m i n i o d e l c u e r p o , m a y o r c o n f i a n z a e n sí m i s m o , u n a r e p r e s e n ­ ta c ió n in te rio r m ás c o m p le ta del c u e rp o

o un yo

c o rp o r a l m ás

só lid o ? N o es q u e esto s n i ñ o s c a r e z c a n de a lg ú n tip o de im a g e n o c o n ­ c e p t o c o r p o r a l o d e o r i e n t a c i ó n e n e l e s p a c i o f í s i c o . ¿ C ó m o , si n o , e x p l i c a r í a m o s q u e n o t r o p i e c e n c o n las c o s a s y n o se h a g a n d a ñ o d u r a n t e sus e s t a ll id o s de a c ti v id a d m o t r i z a p a r e n t e m e n t e d e s o r ­ d e n a d a e in co n tro lad a?

'

E s p o s i b l e q u e la c l a v e e s t é e n e l m o d o d e « t a n t e a r » d e J u l i á n , p a r a e n c o n t r a r e l s u e l o , p e s e a q u e s i e m p r e lo h a b í a e n c o n t r a d o en el p a s a d o . L o sigue h a c i e n d o p o r q u e to d a v ía no está c o n v e n c i­ do de q u e el s u e lo e sté allí, p o r q u e d u d a de q u e h a y a a lg o r e a l ­ m en te

a su a lc a n c e .

D e la m i s m a m a n e r a q u e su m a d r e

estab a

s i e m p r e f u e r a d e s u a l c a n c e a f e c t i v o , a sí le p a r e c e q u e e s t á t o d o a s u a l r e d e d o r . Y si a l c a b o a l g o c a e d e n t r o d e s u a l c a n c e , c o m o el su e lo , el e n c u e n t r o es s i e m p r e u n a v e r d a d e r a s o r p re s a . El té rm in o

« co n v en cid o »

n o s lle v a f u e r a d e l m a r c o de r e f e ­

r e n c i a d e P i a g e t , p u e s é s t e se p r e o c u p a p o c o d e l n i v e l d e c r e e n c i a en el c o n o c im ie n t o p r o p io

(d el n iñ o ) . P e ro , c o m o ha s e ñ a la d o

W o l f f ( 1 9 6 5 ) , s i n u n quantum s u f i c i e n t e d e e s t e f a c t o r e s t a s c r i a t u ­ r a s s e r í a n a ú n m á s v u l n e r a b l e s . M e r e f i e r o a la s e c u e n c i a c o m p l e ­ t a q u e v a d e la n e g a c i ó n a l c o n v e n c i m i e n t o p a s a n d o p o r l a d u d a , l a e s p e c u l a c i ó n y la c e r t e z a r a z o n a b l e . L o s n i ñ o s q u e desconfían d e la e s t a b i l i d a d d e s u m e d i o q u i z á t e n g a n a s u d i s p o s i c i ó n , a p e s a r de to d o ,

la s e s t r u c t u r a s c o g n i t i v a s n e c e s a r i a s p a r a la p e r m a n e n c i a

d e l o b j e t o ; lo q u e o c u r r e e s q u e n o c r e e n e n e lla s. M ás c o n c r e t a m e n t e , e sto s ig n ific a q u e d u r a n t e el e s ta d io sens o r io m o to r de d e s a r ro llo el n iñ o a u tista no p u e d e a c o m o d a r s e a la r e a l i d a d p o n i é n d o s e e n el p u n t o de vista de o tr a p e r s o n a , p o r e j e m p l o el de la m a d r e , q u e s ig u e e x i s t i e n d o a u n f u e r a de su v is­ ta. N o p u e d e v e r q u e s u p r o p i o p u n t o d e v i s t a ( n a d i e e s t á a q u í ) es s ó l o u n o e n t r e lo s m u c h o s p o s i b l e s y , p o r t a n t o , n o p u e d e c o o r d i ­ n a r lo c o n eso s o tro s. En ta n to

q u e la s realizaciones s e n s o r i o m o t r i c e s

(llo rar, coger,

a r r a s t r a r s e ) se l i m i t a n a a c c i o n e s e n la r e a l i d a d , el c o n o c i m i e n t o , l a cognición s e n s o r i o m o t r i z i m p l i c a u n a r e p r e s e n t a c i ó n i n t e r i o r d e

esa realidad. Es i ne vi t ab le me nt e un asunto privado, particular, un a c o nt e ci m ie n to no c om pa r ti do . Sólo ver if ic ándol o en i nt er acci ón con otras p e r s o n a s y otros o bj et os p o d e m o s c o r re gi r los e r r o re s de n u es t ra p e r c e p c i ó n personal. Si el n i ño no p u e d e o no quiere h a c er esto, t a m p o c o s u p e r a r á el estadio s e n s o r i o m o t o r de desa­ rrollo. Con pal abras de Piaget, «la inteligencia, p r e c i s a m e n t e p o r q u e sufre un proceso gradual de socialización, consi gue ha c er un cre­ ciente uso de los c o n c e p t o s gracias al es labó n est abl eci do p o r el l e n gu aj e en tre p e n s a m i e n t o s y palabras. En cambio, el autismo, p r e c i s a m e n t e p o r q u e es algo individual, p e r m a n e c e atado a la fantasía, a la actividad o rg á n i c a e incluso a los m o v i mi e nt o s or gá ­ nicos. El simple h e c h o, e nt once s, de decir el p e n s a m i e n t o p ro pi o a otros, o de g u a r d a r silencio y decirlo sólo a un o mi smo ha de te­ n e r u n a e n o r m e i m p o r t a n c i a p a r a las e s t r uc t ur a s f u n d a m e n t a l e s y el f u n c i o n a m i e n t o del p e n s a m i e n t o en general, y de la lógica i n­ fantil en particular» (Piaget, 1955). Respecto a esto, r e c o r d e m o s cómo Mar ci a hacía círculos con la boca. Su p e n s a m i e n t o todavía era autista, p o r q u e seguía atado «a la fantasía, la actividad o rgá ni ca e incluso a los m o vi mi en t os or­ gánicos». Sólo c u a n d o Karen, muy l en t a m e n t e , logró e n t r a r en su vida, Marcia p u d o d i sp o n e r s e a a b a n d o n a r su m u n d o p e r so n al privado, c o m p a r t i r la expe r ie nc ia de d i b uj ar un círculo con Karen y, luego, r e p r o d u c i r l o con la boca. Pero Mar ci a no p u d o dej ar d e­ finitivamente su autismo, es decir, p r o c e d e r a la i nt era cci ón social y el desarrollo intelectual i n d e p e n d i e n t e , hasta que el l en gu aj e no entró a f o r m a r par te de la relación y dio un n o m b r e al círculo. Só­ lo e n t o nc e s p u d o f o r m a r s e u n a i magen m e n t a l de un círculo, y además exp res ar lo o r e p r e s e n t a r l o de u n a f o r m a e x t e r n a simbóli­ ca. Y como fisiológicamente ya estaba en la ma dur e z, consiguió ca­ si i n m e d i a t a m e n t e pasar a un nivel de i nteligencia c on c ep t ua l que le p e r mi t ió d i b u j ar la figura h u m an a . U n a vez más, nos vi enen a la m e n t e las analogías de nu es t ro s p u n t o s de vista con los de Harlow. Sus e x p e r i m e n t o s con m o n o s criados de d i fe r e n t e s f o r m a s — aislados, sólo con sus semej antes, con sus madr es , etc.— d e m u e s t r a n la clase de d es ar ro ll o que se p u e d e p r o d u c i r en un m a rc o de aisl ami ent o afectivo e mo ci ona l, así como la clase de des arrol l o que el aislamiento excluye. Esto le

llevó a es pecul ar sobre las cons ecuenc ia s del aislamiento social pa­ ra los seres hu ma no s : Creo que es posible que el aislamiento social no tiene, sobre el ser humano y su inteligencia, un efecto tan grave como indican las mediciones efectuadas. Lo que hace es destruir en el niño la facultad de socializar. Si la criatura no puede socializar, no podrá luego desa­ rrollar un lenguaje adecuado. Si no puede desarrollar un lenguaje adecuado, las pruebas señalarán un nivel inferior de facultades teó­ ricas (Harlow, 1961). C omo el ni ño autista está i nh ib id o par a actuar de f o r m a autó­ n o m a y, p or tanto, par a i n t e r a c t u a r con el m u n d o , es incapaz de a b a n d o n a r su posi ci ón egocént ri ca. Sin un c o n c e p t o de la p er ­ m a n e n c i a de los obj et os y las re la ci on es h u m a n a s , el universo ca­ rece de o rd e n y se m u es t ra t o t a lm en t e caótico e impredeci ble. En­ tonces, el ú n i co p r i nc ip i o alternativo p o r el que p u e d e r e i n a r el o r d e n es as egu rar que t odo sigue si empre igual. ¿Qué es lo que caracteriza, según Piaget, los siguientes estadios del desarrollo? ¿Qué debe o cu rri r para que el ni ño f r a n q u e e los úl­ timos estadios del desarrollo s e ns o ri o mo t or hacia el p en s a mi e n t o preoperati vo, estadios que el n iñ o autista sólo d o m i n a en aspectos aislados, de m a n e r a inefi ciente o de n i n g u n a m a n e r a en absoluto? D u r a n t e el s u b p e r í o d o p r e o pe ra ti v o, el ni ñ o a d q u i e r e la fa­ cultad de c o m p r e n d e r y p lant ifi car c ó mo r e la ci onar se con la rea­ lidad a través de m a n i p u l a c i o n e s simbólicas, int ernas, etc., es de­ cir, gracias al p e n s a m i e n t o . Antes, en el tránsito p o r los seis estadios del desarrol lo sens ori omot or, el n iño a p r e n d e a unir, una p o r una, la serie de acciones o p e r c e p c i o n e s en que participa. Piaget c o m p a r a esto con u n a pel ícul a en c á m a r a lenta en la que una serie de escenas estáticas se s uce derí an unas a otras. El n iñ o no las a g r u p a todavía en u n a i mag en s i mul tán ea y global. Por eso tiene que re pres ent ars e p ri mer o en su m e nt e un objeto desplazado y que ya no es visible par a él (Flavell, 1963). En c ua n t o el ni ñ o es capaz de h a c er esto, ya no ne c es i ta d e­ p e n d e r de la p r e n s i ó n fí si ca del obj et o ni verlo p r e c i s a m e n t e en ese m o m e n t o , con lo cual c ons igue captar en un solo e p í t o m e in-

teri or u n a serie c o m p l e t a de a c ont eci mi en to s. Se t rata e n t o nc e s de un dispositivo muy r á p id o y sutil capaz de t rae r el p as ado a la ment e, r e p r e s e n t a r y ant ici par el f u t u r o en un solo acto muy b r e ­ ve. Con esta h e r r a m i e n t a , el n iño ya p u e d e m a n i p u l a r la real idad de u n a m a n e r a i n f i n i t a m e n t e más eficaz, p o r q u e p u e d e h ac e r proyectos y ac tua r a c o n t i n u a c i ó n según los mismos. Por consi gui ent e, la fa cul tad de la r e p r e s e n t a c i ó n ment al , que exige que el n i ño imagi ne (se r e p r es en t e) un obj et o al que ya no p u e d e ver ni tocar es previa al p e n s a m i e n t o y al r a z on am i en t o . De ahí la i m p o r t a n c i a p r i m or di al que tiene el c o n c e p t o de la p e r m a ­ n en c ia de los objetos. El análisis h e c h o po r Piaget de los pasos que c o n d u c e n al p e n ­ s amiento abstracto nos c on ve nce de m o d o suficiente. Como i ndi ­ camos antes, no p o d í a m o s ac ept ar la n o ci ó n de que los ni ños autistas f u e s e n c o n g é n i t a m e n t e i ncapaces de p e n s a r en abstracto,'' p o r q u e la re al idad es que sí p u e d e n . En cambio, p a r e c e n carec er de la f acul tad de pasar l i b r e m e n t e de un p e n s a m i e n t o a otro. Por eso — salvo que i nci dan sus más h o n d o s af ect os— , se d et i e n e n en un único p e n s a m i e n t o cada vez. Sus p e n s a m i e n t o s se m u ev en muy l e n t a m e n t e y p a r e c e n c ar ec er de u n a c o r r e c c i ó n i n h e r e n t e ; sólo ven escenas únicas, un p e n s a m i e n t o cada vez, no u n a s ec uen ci a global, u n a historia. Mas, po r des gr aci a p a r a n u e st ro s fines, Piaget, lo mi smo que Bosch, p re st a p oc a at enci ón al desarrol lo emo ci o na l y afectivo de los niños; su i nterés se centra en su des arrol lo intelectual. No obs­ tante, c ua n d o aplicamos su e sq u e m a de des arrol l o a n u es t r a c o n ­ cepción de los ni ño s autistas, apr eci amos g ra t a m e n t e las analogías ent re sus o bs er vaci on es y teorías sobre los n iño s n o r m a l e s y n u e s ­ tras ideas sobre el autismo infantil. Leyendo a Piaget nos i mpres io­ na sobre t odo apreciar hasta qué pu nt o los niños autistas parece que no han d o m i n a d o el úl timo estadio del desarrol lo sensori omot or, en el cual se a dqui er e el con ce pt o de la const anci a o p e r m a n e n c i a de los objetos; hasta qué p u n t o es i n ad e c u a d a su realización de las tareas típicas del p e r í o d o que Piaget llama p r e o p e r a t o r i o ; y no h a ­ bl emos de las i m p o r t a n t í s i m a s e st ru c tu r as cognitivas que sólo se a d q ui er e n hacia la m i ta d de la i nfancia, d u r a n t e el p e r í o d o lla­ mado de las o p e r a c i o n e s concretas.

En cambio, no cabe d u d a de que t odos los ni ños autistas que h e m o s c o n oc id o h ab í a n d o m i n a d o los seis estadios del desarrol lo s en sori omot or, en diversos niveles desde luego, m e n o s el último, a u n q u e en distintos grados. Por ej emp lo , t odos los datos que o f r e ce Piaget sugi eren el h e ­ cho de que, u n a vez d o m i n a d a u n a tarea, el n i ño se apr est a acti­ v am en t e a la siguiente. A par ti r del q ui nt o estadio del desarrollo s ens o ri o mo t or , el ni ñ o pr ov oc a i n t e n c i o n a d a m e n t e las n o v e d a ­ des, a u n q u e des co n oz ca lo que va a suceder. En otras palabras, lo nuevo es c o n c e b i d o des de d e nt ro , antes del h e c h o , y no precisa ser e n c o n t r a d o p o r casual idad en el exterior. Pero u na de las cosas más s o r p r e n d e n t e s a pr op ó si t o de los ni­ ños autistas es la f r e n é t i c a c o n t u m a c i a con que evitan lo nuevo, lo cual p r e s u p o n e sin d u d a que t i ene n algún c o n c e p t o de lo que i mplica di cha novedad. Y c om o el i nterés p o r lo nuevo es habitual en el qui nt o estadio, el n iño tiene que h a b e r alcanzado suficiente­ m e n t e este estadio para saber lo que implica, a fin de evitarlo. En la mayo rí a de los casos, la fa cu lt ad del ni ñ o autista para m a n i p u l a r obj et os y utilizar su c u e r p o s uper a con m u c h o el sexto estadio de desarrol lo. Pero su c a pa c i d a d p a r a m a n e j a r p e n s a ­ m ie nt o s abstractos, en t ant o que o pues to s a los p e n s a m i e n t o s re­ lativos a sus p r e o c u p a c i o n e s afectivas y emo ci on al es , es i nf er io r a la normal . Parece como si se h u b i e r a q u e d a d o d e t e n i d o en el sex­ to estadio, que n o r m a l m e n t e emp i ez a a los d ieci oc ho meses, que es p r e c i s a m e n t e la e da d en que se suele r e c o n o c e r la desviación autista en el desa rro ll o de un niño. Esto p u e d e ilustrarlo m e j o r el uso t e m p r a n o del l e ng ua je por p ar te de Marcia. C u a n d o e m p e z ó a hablar, n o m b r a b a los objetos que se le s eñ al ab an con el d ed o, pero, salvo en raras ocasiones, n u n c a n o m b r a b a la i mag en de tales obj et os a m e n o s que p u d i e r a t ocarlos al m i s mo t iempo. Además, p a r a n o m b r a r l o s c o r r e c t a ­ m e n t e t en ía que seguir cierto orden. C u a n d o la c o n ve n ci m os de que e m p e z a r a a p ar t i r de un p u n t o c ua l q u i e r a d e n t r o de ese or­ den, su p r i m e r a t e n d e n c i a era pasar po r alto el lugar que nosot ros h a b í a m o s seña la do y e m p e z a r ella p o r d o n d e solía hacerlo. C u a n ­ do e mp ez ó a n o m b r a r p o r d o n d e n os ot ros le s eñalábamos, sus di­ ficultades eran muy grandes, y p r o p e n d í a a volver i n m e d i a t a m e n ­ te a su o r d e n particular. U n a vez, ante n u e s t r a insistencia, se irrito

m uc hí s imo , e m p e z ó a p a l pa r y dej ó de n o m b r a r obj et os d u r a n t e unos tres m i n u t o s a p r o x i m a d a m e n t e , pe r o l uego e m p e z ó e s p o n ­ t á n e a m e n t e otra vez, a u n q u e según su orden. La p e r m a n e n c i a del m u n d o ext er ior de Marcia p ar ecí a exigir, no sólo el co nt ac to visual, sino t am bi én el táctil. Los obj et os p a r e ­ cían t e n e r u n a r eal i dad y un significado m e j o r establecidos c u a n ­ do seguía su p r o p i o o r d e n y no el nues tro. La p e r m a n e n c i a del objeto no se h ab í a s e p a r ad o e n t e r a m e n t e del c on t e x t o de la ac­ ción propia (la suya), fuese tocan do o en el o rd e n de la enunciaci ón verbal. Lo cual nos sugiere u n a analogí a más con las ideas de Piaget. Du ra n te el p r i m e r estadio del desarrol lo sens ori omot or, el objeto existe p ar a el n iñ o sólo en la m e d i d a en que él actúa; hay, si mple­ me nt e, un «obj et o p ar a ch u pa r » o un «objeto p ar a coger» o un «objeto p ar a mirar». D u r a n t e el s eg un do estadio, la c o o r d i n a c i ó n establece la i d e n t i d a d en tr e los obj et os par a c h u p a r y par a mi r ar en la m e d i d a en que el ni ño mi ra lo que coge y c h u p a lo que m i ­ ra. Cuan do , de esta suerte, dos acciones se aplican a un solo o b j e ­ to simultánea o sucesivamente, el objeto a d qu i er e p or p r i m e r a vez cierta i n d e p e n d e n c i a re spect o a u n a y otra acciones. Sólo cu a nd o u n a gran v ar i ed ad de acci ones han c o i nc id i do sobre un mi smo objeto y h an q u e d a d o f irmemente est abl eci dos los e s q u e m a s r e ­ presentativos de las acciones, el ni ñ o q u e d a sin tocar, mi ra r y co­ ger el objeto. En ese m o m e n t o , y sólo entonces, el n iño actúa como si admi tiera la p e r m a n e n c i a del objeto p o r i n t e r m e d i o de un solo modo, ent re t odos los posibles, de p e r c e p c i ó n del objeto. En el caso de Marcia, p o r e jemp lo , p a r ec e trat arse m e n o s de un fracaso en el e s t ab l e ci m i e nt o de la p e r m a n e n c i a del obj et o que de un fracaso en la adquisición de la l ibert ad de movers e r á ­ pida y f á c i l me n te de u n a p r u e b a de su p e r m a n e n c i a a otra. Lo más caracterí st ico de los ni ños autistas es la g am a i ncre í­ b l e m e n t e amplia de sus desfases re spect o a los ni ño s n or mal es. Desfases que se r e f ie re n a las di fer enci as en la ca paci dad de un su­ j e t o para aplicar es tru ct ur as cognitivas a d i fe r e n t e s tareas; a unas tareas aplicará g e n é t i c a m e n t e es t ru ct ur as cognitivas muy s u pe r io ­ res a las que aplicará par a otras tareas. Nuestras ob ser vaci on es sugieren que, si bi en el n iño autista se det iene en el ú l ti mo estadio de su d es a rr ol l o s en sor io mot or , no

po r eso f u n c i o n a al mi smo nivel en todos los aspectos. P ue de dar­ se un alto nivel de d es arrol lo en un área d e t e r m i n a d a y un f raca­ so total en un nivel muy inferior, a pesar de que el nivel i nfer ior sería requisi to previo, en un des arro ll o n o r m a l ; p ar a las f or ma s más complejas. El o r d e n lógico de d es ar rol l o en el ni ñ o autista p ar ece ser di ferent e. Este era el caso de la m u c h a c h a autista m u d a que en la i n fa n­ cia fue criada p o r su m a d r e j u n t o a varios p e r r o s (véase pág. 478). D u r a n t e sus p r i m e r o s dos años en la Es cuela O r t o g é n i c a no hizo p r á c t i c a m e n t e otra cosa que g r u ñ i r y p o n e r u n o s c u a n to s cubos según u na c om p l i c ad a disposición. Pero, a par ti r de ciertos indi­ cios m í n i m o s , era capaz de adi vi nar que ot ra j o v e n iba a t e n e r la m en s t r u a c i ó n . Esta cr iat ura estaba, en ciertos aspectos, hacia la mitad de su desarrol lo sens ori omot or, p er o en otros era capaz de u n a actividad simbólica muy avanzada. H a b r e m o s de suponer, pues, que en al gunos aspectos, al m eno s, h abí a r e b a s ad o con m u ­ cho el p e r í o d o del desarrol lo sensoriomotor. Esto mi smo era incluso más evidente en Gwen, u na m u c h a c h a autista h a b l a n t e con una amplia gama de habilidades. Gwen había ad qu ir id o recursos sociales muy compl ej os, como la ant ici pación de las n e c e s i d a d e s sociales de otras p er so nas , ad e má s de u n a in­ creíble h abi l id ad para h ac ers e q u e r e r p or qui enes no t en ía n n i n ­ gún s ignificado e m o ci o na l p a r a ella, a la vez que evitaba angus­ t i o s a m e n t e a qu ienes t e n í an alguno. Al m is mo t i emp o, era t o ta l m e n t e incapaz de pre sta r at en ci ón a cu a le s qu i er a objetos ex­ t eri ores d u r a n t e c ua lq ui e r p e r í o d o de t i empo , po r lo que estaba muy at rasada en la c o m p r e n s i ó n de la ut ili dad de los objetos. ¿Qué t e or ía del des ar ro ll o p u e d e expl icar la d i sc r e p a n c i a si­ guiente? Gwen, c u a n d o q u e r í a dibujar, utilizaba i n d i s ti n t a m e n t e las dos p unt as del lápiz, aun después de h a b e r visto cl ar amen te que el lápiz, p o r su p u n t a con go ma de borr ar, no d ej ab a n i n g u n a se­ ñal. Al mi smo t i empo , era capaz de p e r ca t ar s e de que tal o cual p e r s o n a iba a p ed i r m a n t e q u i l l a p o r q u e en aquel m o m e n t o tenía u n a r e b a n a d a de pan en la mano. E n t o nc e s, no sólo pas a ba la m an t e q u i l l a , sino que, sin decir u n a pal abra, r e c u r r í a a la ayuda de otra p e r s o n a para que la m an t e q u i l l a llegase a su destinatario. Estas discrepanci as y m u c ha s otras semejantes, n u m e r o s a s des­ de luego ent re nu es tros niños, son difíciles de i n t e r p r e t a r a la luz

d e las t e o r í a s d e P i a g e t , p o r q u e e x i g e n q u e s u p o n g a m o s u n g r a d o d e

décalage d i f í c i l m e n t e c o m p a t i b l e c o n la t e o r í a . T e n e m o s , p o r e j e m ­ p lo , el caso de D e b b y , u n a n i ñ i t a a u tis ta y m u d a de siete añ o s. C o n sig u e c o m p o n e r u n ro m p e c a b e z a s co n n o ta b le d estreza. P o co a n t e s d e a c a b a r , s e d a c u e n t a d e q u e le f a l t a u n t r o z o . Se p o n e i n ­ m ed ia ta m e n te

a b u sc a rlo .

Su b ú s q u e d a

está d irig id a ;

e v id e n te ­

m e n t e , no es u n a b ú s q u e d a al a zar m e d i a n t e « en say o y e rro r» . M ira p r i m e r o d e b a j o d e l a c a j a d e l r o m p e c a b e z a s . C o m o n o lo e n c u e n ­ t r a a llí, m i r a a c o n t i n u a c i ó n d e b a j o d e s u silla. S i la b ú s q u e d a n o f u e s e d i r i g i d a , l a p e q u e ñ a n o b u s c a r í a a ll í d o n d e e x i s t e n m á s p o ­ s i b i l i d a d e s d e e n c o n t r a r s e e l t r o z o q u e f a l t a . C u a n d o , a l f i n , lo e n ­ c u e n t r a , lo c o l o c a s i n t i t u b e a r e n e l l u g a r a d e c u a d o . D e s p u é s de la b ú s q u e d a , h a t e n i d o

q u e p o n e r s e o tr a vez de

p ie y r e e m p r e n d e r la t a r e a q u e h a b í a a b a n d o n a d o . L a b ú s q u e d a p r i m e r o , d e s p u é s la v u e l t a a la t a r e a i n t e r r u m p i d a , s u p o n e n q u e no i g n o r a la p e r m a n e n c i a d el tr o z o de r o m p e c a b e z a s q u e h a d e ­ sap arecid o . L o cual su p o n e ta m b ié n u n a im a g e n m e n ta l del r o m ­ p e c a b e z a s i n a c a b a d o . Y , a d e m á s , q u e la n i ñ a h a i m a g i n a d o e l e s ­ p a c io

en el c u a l el o b j e t o

que fa lta p o d ía e n c o n tr a r s e .

Y, p o r

ú lt im o , s u p o n e q u e a d m i t e u n a c a u s a l i d a d s e g ú n la c u a l el tr o z o q u e f a l t a t i e n e q u e e n c o n t r a r s e , t a l c u a l es, e n a l g u n a p a r t e , y q u e no h a c e f a l ta « r e p r o d u c i r l o » p a l p a n d o , o m e d i a n t e u n r u i d o de c lo q u e o o a lg u n a o tr a a c tiv id a d tí p i c a m e n t e a u tista . La

o b se rv a c ió n

sug iere

que

m uchos

n iñ o s

a u tistas,

com o

D e b b y , s o n p e r f e c t a m e n t e c o n s c i e n t e s d e l a p e r m a n e n c i a d e lo s o b jeto s,

que

conocen

re lacio n e s

tales c o m o

« a rrib a» ,

« a b a jo » ,

« p o r d e b a j o » , « a la d e r e c h a » , « a la i z q u i e r d a » , e tc . E n o t r a s p a l a ­ b r a s , h a n a d q u i r i d o l a r e p r e s e n t a c i ó n d e l e s p a c i o . Se d a n c u e n t a , a u n q u e d e m a n e r a s e l e c t i v a , d e l a c a u s a l i d a d e x t e r n a y se s o m e ­ t e n a ella . E s p o s ib le , p o r ta n to , q u e el « fracaso » en el d e s a r r o ll o t e n g a lu ­ gar en un p u n to

e n la t r a n s i c i ó n de la p r i m e r a c r e a c i ó n de u n

m u n d o d e r e p r e s e n t a c i o n e s i n t e r n a s a la u t i l i z a c i ó n d e e s a s r e p r e ­ se n ta c io n e s c o m o h e r r a m i e n ta s sim b ó lic a s d el p e n s a m ie n to . Los n i ñ o s a u t i s t a s u t i l i z a n lo s s í m b o l o s d e m a n e r a f r á g i l y f r a g m e n t a ­ ria . S u m u n d o i n t e r i o r d e r e p r e s e n t a c i ó n n o e s lo b a s t a n t e e s t a b l e . C u a n d o se p r o d u c e u n a a l t e r a c i ó n r a d i c a l e n e l m u n d o e x t e r i o r se s ie n te n a m e n a z a d o s y e n to n c e s p u e d e n v o lv er a f o r m a s de c o m ­

p o r t a m i e n t o m u c h o más primitivas, en un es fuerzo p o r r e c o m p o ­ ne r su p e r m a n e n c i a . O dicho con otras palabras, el fracaso de es­ tos n iños p ar ece ligado, no al e s tabl eci mi en to real de la p e r m a ­ n e n c ia del objeto, sino a la adqui si ci ón de la libertad de no verse obligados a r e c o m p o n e r c o n s t a n t e m e n t e su p e r ma n e nc i a . Y al revés, si bi en m u c h o s ni ños autistas no h an a d q u i r i d o la n o c i ón de p e r m a n e n c i a del objeto, el espacio físico o la causali­ dad, no obstante, son capaces de a c o m e t e r en cierta m e d i d a una actividad simbólica que, según la cr on ol ogí a de Piaget, no d eberí a t e n e r lugar hasta m u c h o después. Piaget no e n t r a en el t e m a de las ra zo n es p e r s on al es que ex­ pl icar ían estas ca pa ci da de s ni su ausencia. Pero no p a r e c e h a be r dudas de que, si bien la experi enci a, sobre t odo la e xp e r i e n ci a so­ cial, es de capital i mp or ta nc ia , la p ar ti c ip a ci ó n e m oc io n al del ni ­ ño en la t area en cuesti ón d e s e m p e ñ a i g ua l m e n t e un gran papel. Dado el aisl ami ent o social del ni ñ o autista y la i n m e n s a var iedad en el nivel de su p ar ti c i p a c i ó n e m o c i o n a l en d i f e r e n t e s tareas — total des int erés po r al gunos f e n ó m e n o s , c o n c e n t r a c i ó n absol u­ ta en otros, total p a r t i c ip a ci ó n e mo c i o n a l de Marcia a p ro p ós i to de la el imi na ci ón f o r z a d a (o de Joey re sp ec to a la c o r r i e n t e eléc­ tri ca)— , nos p a r ec e que su c o m p o r t a m i e n t o p r e s e n t a di fer enci as i n m e n s a m e n t e mayores que las c on si de r ada s en el sistema de Piaget. C i e r t a m e n t e , el a so mb ro s o c o n o c i m i e n t o que t e ní a Joey de los m o t o r e s eléctricos y su total i n ca p a c i d a d par a p a r ti c i p ar en el j u e g o más sencillo i ndi ca el desfase en tre las e s t r uc t ur a s cognitivas que p o d í a movilizar p ar a sus n e c e s i d a d e s defensivas y cuales­ qui era otras, de las que no disponía, p ar a las i n t er acci ones más in­ fantiles. Piaget (1950) está c on v en ci d o de que el p e n s a m i e n t o no e go ­ céntri co sólo p u e d e des arrol lars e a parti r de re pe ti d as i n t e ra c ci o ­ nes i n ter pe rs on al es , e s p e ci al m en t e aquéllas que i mpli can c o n t r o ­ versia y d e s a c u e r d o y en las que el n iño se ve r e a l m e n t e obligado, u na y otra vez, a t o ma r c o n o c i m i e n t o del papel del otro. U na vez más a c u d i r e m o s al e je m p l o p a r a d i g m á t i c o de la ali­ m e n t a c i ó n al p ec h o m a t e r n o . Al pri nci pi o, el lactante ve pos ibl e­ m e n t e el seno que m a m a c om o par te de sí mi smo, pe r o la exis­ t enci a p o r s ep a ra do de un obj et o variable, la ma dr e , es m u c h o más fácil de ca pt ar que la n a t u r a l e z a p o r s e p a r a d o de un obj et o

estático c omo es el bi beró n. Algunas veces la leche que m a n a del p ec h o p u e d e fluir más f á ci l m e n t e que otras; y en ocasiones tiene que h a c e r es f uer zo s mayores p ar a co n se g ui r el d e r r a m e del ali­ m e n t o que otras. P o s t e r i o r m e n t e , el m o rd i sc o o la pres ión de las encías p u e d e d e t e r m i n a r que el seno se retire, y en ca mbi o no el bi berón. Todo esto quizás incite al lactante a c onc ebi r que existe algo variable que escapa a su control, que d e p e n d e de otro ser h u m a n o ; en cambio, el d e r r a m e u n i f o r m e de leche p o r la t etina del b i b e r ó n no le obliga tan i m p e r i o s a m e n t e a r e c o n o c e r ese algo variable que hay f u e r a de él. Mas, si la i n t e ra c ci ó n social es lo que r e d u c e a n a d a el ego­ ce ntr ismo infantil, el n iñ o autista, po r su par te, es incapaz de in­ t eracci ón con e l. mu nd o. Siente dos cosas: que es i m p o r t a n t e para re acc iona r c ua n d o se ejerce u n a acción sobre él (enemas for zados sobre Marci a), y que su acción co n tr ol a el u ni vers o (el b a l a n c e o de Joey h a c i e n d o b a l a n c e a r la tierra; el gui ño de sus ojos e n c e n ­ d i e n do y a p a g a n d o las luces). A este respect o, es cierto que la idea que Joey se hacía del m u n d o no era s up er io r a la del lactante ego ­ céntrico, co nv enci do de que su llanto, no su ma dr e , p r o d u c e la le­ che. Por co ns i gu i en t e, el sistema de Piaget coi nci de p l e n a m e n t e con n ue st ra s c o n c ep ci o ne s: p r e c i s a m e n t e p o r su r e p u g n a n c i a a p ar ti cipa r en u n a i nt er acci ón social, o bi en p o r q u e es incapaz de ella, el niño autista c o n t i n ú a clavado al nivel e go cén tr ico tant o en el p e n s a m i e n t o c om o en la acción. Esto se ve c l a r a m e n t e en el área del l en g u a j e y la c o m u n i c a ­ ción, d o n d e el ni ño autista p ar ece h ac e r pocos es fuerzos par a ad apt ar su l e n g u a j e a las n e c e s i d a d e s del oyente. Lo apr e ci am os más g r á f ic am en t e c ua n d o a un niño se le da la t area de mi ra r ob ­ j e t os desde u n a posición da da y se le p r e g u n t a luego lo que p a r e ­ cerían desde otra posición, Ha st a el final del estadio del p e n s a ­ mi ent o p r e o p a r a t o r i o , la re spu es ta habi tual es que el obj et o tiene el mi smo aspecto visto desde las dos perspectivas (Piaget e Inhelder, 1956). Res pues ta c o m p a r a b l e al h e c h o de que el ni ñ o autista, cualqui era que sea su edad, no p u e d e ver un a c on t e c i mi e n t o si no es desde su perspect iva propia. Pero el p e n s a m i e n t o de Piaget c oi nc ide aún más es pecí fi ca­ me n t e con n u es t r o c o n v e n c i m i e n t o de que el n iñ o autista está i n­ t e r n a m e n t e p r e o c u p a d o po r un solo asunt o ( mi ed o de ser des"t

t r u i d o , e n n u e s t r a o p i n i ó n ) , q u e e s lo q u e le d e t i e n e a l n i v e l d e l a u tism o . S e g ú n P ia g e t , u n a de las c a r a c t e r í s t i c a s m á s p r o n u n c i a d a s d el p e n s a m i e n t o p r e o p e r a t o r i o e s s u t e n d e n c i a a c e n t r a r la a t e n c i ó n e n u n ra s g o ú n ic o y s o b r e s a li e n te d e l o b je to de su r a z o n a m i e n t o , n e g l i g i e n d o o t r o s a s p e c t o s i m p o r t a n t e s , c o n lo q u e p o r f u e r z a e s ­ te r a z o n a m i e n t o q u e d a r á d e f o r m a d o . E l n i ñ o es e n t o n c e s in c a p a z de d e s c o n c e n t r a r s e de ese p u n to ; no p u e d e to m a r en c o n s i d e r a ­ c ió n ra s g o s s u s c e p tib l e s de e q u i l i b r a r y c o m p e n s a r el e f e c t o d e ­ f o r m a d o r d e la c o n c e n t r a c i ó n ú n i c a ( F l a v e l l ,

1963).

D e a h í q u e , si b i e n P i a g e t se o c u p a s o b r e t o d o d e c ó m o se d e ­ s a r r o l l a la i n t e l i g e n c i a y n o d e lo s a s p e c t o s a f e c t i v o s y e m o c i o n a ­ l e s d e l c o m p o r t a m i e n t o , su s c o n c l u s i o n e s s o b r e q u é c a u s a e l t i p o d e p e n s a m i e n t o s q u e o b s e r v a m o s e n lo s n i ñ o s a u t i s t a s c o i n c i d e n c o n las n u e s t r a s . E s d e e s p e r a r q u e e s t e e s t u d i o s u g i e r a q u é c l a s e de i n t e r a c c i o n e s a f e c tiv a s h a c e n f a lta p a r a q u e e sta s c r i a t u r a s sal­ g a n del a u tism o .

H e ex p u esto

d e ta lla d a m e n te

tres de n u e s t r o s e s f u e r z o s p o r

p r o p o r c i o n a r e s a s i n t e r a c c i o n e s a f e c t i v a s . E n la m e d i d a e n q u e t u ­ v i m o s é x i t o y e s t o s n i ñ o s v o l v i e r o n la e s p a l d a — n o a n o s o t r o s , si­ n o al v a c í o , n o a s u s s e n t i m i e n t o s y lo s n u e s t r o s , s i n o a s u a i s l a ­ m ie n to — ,

en

esa

m ism a

m ed id a

e m p re n d ie ro n

el

cam in o

y

l l e g a r o n h a s t a lo s d e m á s , p o n i e n d o p i e , a s í, e n n u e s t r o m u n d o . M as, en este n u e v o m u n d o , a h o r a , c o m p a r t i d o c o n n o s o t r o s y to ­ d o s lo s d e m á s , v i e r o n t a m b i é n , c o m o B l a k e , q u e

...elpensamiento es vida fuerza y aliento y la ausencia de pensamiento es muerte. *

...thought is life /And strenght and breath/And the want / Of thought is death.

BIBLIOGRAFÍA

A l e x a n d e r , F. y F r e n c h , T. M ., Psychoanalytic Therapy, N u e v a York, R o n a ld , 1946. A l p e r t , A. y P f e i f f e r , E., « T r e a t m e n t o f an A u tis ti c C h il d » , Journal o f the

American Academy of Child Psychiatry, n fi S, 1964, pág s. 591-616. A n t h o n y , J ., «A n E x p e r i m e n t a l A p p r o a c h to th e P s y c h o p a t h o l o g y o f C h i l d h o o d : A u tis m » , British Journal ofM edicalPsychology, n 2 31, 1958, p ágs. 211-225. A rie ti, S., Interpretation o f Schizophrenia, N u e v a York, B r u n n e r , 1955 (trad. cast.: Interpretación de la esquizofrenia, C e r d a n y o l a , L a b o r, 1965). — ( c o m p . ) , American Handbook ofPsychiatry, N u e v a York, Basic, 1959. B a li n t, M ., «E arly D e v e l o p m e n t a l S tates o f th e E g o , P r i m a r y O b j e c t Love», International Journal o f Psychoanalysis, n 2 3 0 , 1 9 4 9 , pág s. 265-273. — , « F rie n d ly E x p a n s e s - H o r r i d E m p t y S paces», International Journal o f P sy­

choanalysis, n e 37, 1955, págs. 235-241. B a t e s o n , G., J a c k s o n , D. D., M a ley ,J. y W e a k l a n d , J . , « T o w a r d a T h e o r y o f S c h i z o p h r e n i a » , BehavioralScience, n s 1, 1956. B e c k , S. J., Psychological Processes in the Schizophrenic Adaptation, N u e v a York, G r u ñ e a n d S t r a tt o n , 1965. B e n d a , C. E., « C h i l d h o o d S c h i z o p h r e n i a , A u tis m , a n d H e l i e r ' s D isease» , en P. W. B o w m a n y H. V. M a u t n e r ( c o m p s . ) , M entalR etardation, N u e ­ v a York, G r u ñ e a n d S t r a t t o n , 1960, págs. 469-492. B e n d e r , L., « A u tis m in C h i l d r e n w ith M e n t a l D e f ic i e n c y » , American Jour­

nal ofM entalDeficiency, n a 63, 1960, p ágs. 81-86. B e n e d i c t , R., «M y th» , en Encyclopedia o f the Social Sciences, N u e v a York, M a c m i l l a n , vol. 11, 1933, pág s. 178-181.

B e r g m a n , P. y E s c a l o n a , S. K., « U n u s u a l S e n sitiv ie s in V ery o u n g C hild r e n » , e n The Psychoanalytic Study o f the Child, N u e v a York, I n t e r n a ­ tio n al U n i v e r s i t i e s P re s s, vols. 3-4, 1949, p á g s . 333-352. B e t t e l h e i m , B., « I n d i v i d u a l a n d M ass B e h a v i o r in E x t r e m e S itu a ti o n s » ,

Journal o f Abnormal and Social Psychology, n e 38, 1943, pág s. 417-452. — , « T h e S p e c ia l S c h o o l f o r E m o t i o n a l l y D i s t u r b e d C h i l d r e n » , Fortyse-

venth Yearbook o f the National Society fo r the Study ofEducation, 1948a, p ágs. 145-171. — , « C lo s e d I n s t i t u t i o n s f o r C h i l d r e n ? » , Bulletin o f the Menninger Clinic, vol. 12, n a 4, 1948b, p ágs. 135-142. — , « H a r r y - A S tu dy in R e h a b i l i t a t i o n » , Journal o f Abnormal and SocialPsy-

chology, n e 44, 1949, págs. 231-265. — , Love Is Not Enough - The Treatment o f Emotionally D isturbed Children, N u e ­ v a York, F r e e P ress, 1955 (tra d . cast.: Con el amor no basta, B a r c e l o n a , H o g a r d e l L ib r o , 1983). — , Truants From Life - The Rehabilitation o f Emotionally D isturbed Children, N u e v a York, F r e e P ress, 1955. — , « C h i l d h o o d S c h i z o p h r e n i a A s A R e a c t i o n to E x t r e m e S it u a ti o n s » ,

American Journal ofOrthopsychiatry, n fi 26, 1956, p ág s. 507-518. — , « P s y c h i a tri c C o n s u l t a t i o n in R e s i d e n t i a l T r e a t m e n t : T h e D i r e c t o r ' s V iew », American Journal o f Orthopsychiatry, vol. 28, n s 2, 1958, pág s. 256-265. — , « F eral C h i l d r e n a n d A u tis ti c C h i l d r e n » , American Journal ofSociology, vol. 64, n a 5, 1958, p ág s. 455-467. — , The Informed H eart - Autonomy in a M ass Age, N u e v a York, F r e e P re s s, 1960. — , « T r a i n i n g t h e C h il d C a r e W o r k e r » , American Journal o f Orthopsychiatry, vol. 36, n fi 4, 1966, p ág s. 694-705. — y Sylvester, E., Milieu Therapy - Indications and Illustrations, « P s y c h o a ­ n aly tic R eview », vol. 36, n 9 1, 1949a, p ágs. 54-68. — , « P hy sical S y m p t o m s in E m o t i o n a l l y D i s t u r b e d C h i l d r e n » , e n The P sy­

choanalytic Study o f the Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t i e s P res s, vols. 3 - 4 , 1 9 4 9 b , p ág s. 353-368. — , « D e l i n q u e n c y a n d M o ra lity » , e n The Psychoanalytic Study o f the Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e rs itie s P ress, vol. 5, 1950a, págs. 329­ 342. — y W r i g h t , B., « S ta f f D e v e l o p m e n t in a T r e a t m e n t I n s t i t u t i o n » , American

Journal o f Orthopsychiatry, vol. 25, n e 4, 1955, p á g s. 705-719. B io n , W. R., « L a n g u a g e a n d t h e S c h i z o p h r e n i c » , e n M . K le in , P. H e im a n n y R. E. M o n e y - K y rle ( c o m p s .) , New Directions in Psychoanalysis, N u e v a York, B asic, 1955, p ág s. 220-239.

B le u e r , E., Dem entiaPraecox oder die Gruppe der Schizophrenien, 1911. — , Dementia Praecox or the Group o f Schizophrenias, N u e v a York, I n t e r n a t i o ­ n a l U n iv e r s iti e s P re ss, 1950. B l o o m , B. S., Stability and Change in Human Characteristics, N u e v a York, Wiley, 1964. B o s c h , G., DerFruehkindliche Autismus, B e r lí n , S p r i n g e r , 1962. B owlby, J., M aternal Care and M ental Health, G i n e b r a , O r g a n i z a c i ó n M u n ­ dial de la S a lu d , 1952. — , « T h e N a t u r e o f t h e C h i l d 's T ie to H is M o t h e r » , International Journal o f

Psychoanalysis, n 8 39, 1958, p ágs. 350-373. B r o d b e c k , A. J., «A n E x p l o r a t o r y S tu dy o f th e A c q u i s i t i o n o f D e p e n d e n c y B e h a v i o r in P u p p i e s » , Bulletin o f the Ecological Society o f America, n B 35, 1954, p á g . 73. B r u c h , H ., « S tu d i e s in S c h i z o p h r e n i a » , Acta Psychiatrica et Neurologica

Scandinavica Supplementum, n Q 34, 1959, p á g . 130. B u e h l e r , K., D ie Kri.se derPsychologie, J e n a , G u s ta v F is c h e r, 1929. — , Sprachtheorie, J e n a , G u s ta v F is c h e r, 1934 (trad . cast.: Teoría del lenguaje, M a d r i d , A lia n z a , 1985). Cali, J. D., « N e w b o r n A p p r o a c h B e h a v i o r a n d E arly E g o D e v e l o p m e n t » ,

International Journal o f Psychoanalysis, n 9 45, 1964, p ágs. 286-295. C a r p e n t e r , C. R., « A F ie l d S tu dy o f th e B e h a v i o r a n d S ocial R e l a t i o n s o f H o w l e r M o n k e y s » , Comparative Psychology Monographs, vol. 10, n 9 2, 1934, p ág s. 1-168. C a ssire r, E., The Philosophy o f SymbolicForms, vol. 1, Language, N e w H a v e n , Yale U n iv e rs ity P re s s, 1953. C ollias, N. E., « T h e A nalysis o f S o c ia liz a tio n in S h e e p a n d G o ats» , Ecology, n e 37, 1956, p ágs. 228-238. C u n n i n g h a m , M. A. y D ic k so n , C., « A Study o f th e L a n g u a g e o f an A utistic C h il d » , Journal o f C hildPsychology andPsychiatry, n a 2 ,1 9 6 1 , págs. 193 -202. C u t s f o r t h , T. D ., The Blind in School and Society, N u e v a York, A m e r i c a n F o u n d a t i o n f o r th e B li n d , 1951. D arr, G. D. y W o r d e n , F. C., Case Report Twenty-eight Years afier an Infantile Autis­

tic Disorder, American Journal o f Orthopsychiatry, n fi 2 1 ,1 9 5 1 , págs. 559-569. D av id s, A., D e v a u lt, S. y T a l m a d g e , M., « A nxiety, P r e g n a n c y a n d C h il d b i r t h A b n o r m a l i t i e s » , Journal o f Consultant Psychology, n 9 25, 1961, p ágs. 74-77. D e s p e r t , J. L., d e b a t e c o n L. K a n n e r , « I r r e l e v a n t a n d M e t a p h o r i c a l L a n g u a g e in E arly I n f a n t i l e A u tis m » , American Journal o f Psychiatry, n 9 103, 1946-1947. D u r f e e , L. y K. W o lf, « A n s ta l ts p f le g e u n d E n t w i c k l u n g im e r s t e n L e b e n s j a h r » , Zeitschriflfuer Kinderforschung, 1933, pág s. 42-43.

E i s e n b e r g , L., « T h e A u tis ti c C h i l d in A d o l e s c e n c e » , American Journal o f

Psychiatry, n a 112, 1956, p ág s. 607-612. — , « T h e F a t h e r s o f A u tis tic C h i l d r e n » , American Journal ofOrthopsychiatry, n° 27, 1957, pág s. 715-724. — , c o n v e r s a c i ó n p e r s o n a l , 1965. — y K a n n e r , L., «Early I n f a n t i l e A u tis m , 1943-1955», American Journal o f

Orthopsychiatry, nfi 26, 1956, págs. 556-566. E i s e n b u n d , J., « T h e H a n d a n d th e B r e a s t w ith S p e cial R e f e r e n c e to O b s e s sio n a l N e u r o s i s » , Psychoanalytic Quarterly, 34, 1965, pág s. 219-248. E k s te i n , R., « T h e S p ace C h i l d 's T i m e M a c h i n e » , American Journal ofO rt-

hopsychiatry, n s 24, 1954, pág s. 492-506. — , « O n th e A c q u i s i t i o n o f S p e e c h in th e A u tis tic C h il d » , Reiss-Davis Cli-

nicBulletin, n s 1, 1964. — y W a l l e r s t e i n , J., « O b s e r v a t i o n s o n t h e P s y c h o t h e r a p y o f B o r d e r l i n e a n d P s y c h o t ic C h i l d r e n » , e n The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e ­ v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P ress, vol. 11, 1956, págs. 303-311. — y W r i g h t, D., « T h e S p ace C h ild » , Bulletin oftheM enninger Clinic, n 2 16, 1952, p á g s. 211-223. — , « C o m m e n t s o n a P s y c h o t h e r a p e u t i c S e s s io n w ith t h e S p a c e C h il d » ,

International Record o f Medicine, n 2 167, 1954, p ág s. 592-600. E r i k s o n , E. H ., Childhood and Society, N u e v a York, N o r t o n , 1950 (tra d . cast.: Infancia y sociedad, B a r c e l o n a , P a id ó s , 1983). — , « T h e P r o b l e m o f E g o I d e n t it y » , Journal ofthe American Psychoanalytic

Association, n e 4 , 1 9 5 6 , p ág s. 56-121. — , Identity and the Life Oyele, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U niversities Press, 1959. E s c a lo n a , S. K., « P a t t e r n s o f I n f a n t i l e E x p e r i e n c e s a n d th e D e v e l o p m e n tal P ro c e s s » , en The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n ­ t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P res s, vol. 18, 1963, p ág s. 187-244. — , « S o m e D e t e r m i n a n t s o f I n d i v i d u a l D i f f e r e n c e s » , Transactions o f the

New YorkAcademy o f Science, serie 2, vol. 27, n 2 7, 1965, pág s. 802-816. E v a n s, B. y E v a n s, C., A Dictionary o f Contemporary American Usage, N u e v a York, R a n d o m H o u s e , 1957. E v e lo f f , H. H ., « T h e A u tis ti c C h il d » , Archives o f General Psychiatry, n 2 3, 1960, p ág s. 66-81. F a n tz , R. L., « P a t t e r n V isio n in Y o u n g I n f a n t s » , PsychologicalRecord, n 8 8, 1958, p ág s. 43-47. F e l d m a n , S. S., « B lu s h i n g , F e a r o f B l u s h i n g a n d S h a m e » , Journal ofthe

American Psychoanalytic Association, n s 10, 1962, pág s. 368-385. F e r r e i r a , A. J., « T h e P r e g n a n t W o m a n ' s E m o t i o n a l A t t i t u d e a n d its Ref l e c t i o n o n th e N e w b o r n » , American Journal ofOrthopsychiatry, n B 30, 1960, p ág s. 553-561.

F e u e r b a c h , A. v o n , Beispiel eines Verbrechens am Seelenleben des Menschen, A n s b a c h , 1832 (tra d . cast.: GasparHauser: un delito contra el alma del

hombre, M a d r i d , A s o c i a c i ó n E s p a ñ o l a de N e u r o p s i q u i a t x í a , 1997). Flavell, J. H ., TheD evelopm entalPsychology ofjeanPiaget, P i n c e t o n , V an N ost r a n d , 1963 (tra d . cast.: La psicología evolutiva de Jean Piaget, B a r c e l o ­ n a , P a id ó s , 1982). F r e e m a n , W., « P s y c h o s u r g e r y » , en The American Handbook ofPsychiatry, N u e v a York, Basic, vol. 2, 1959, págs. 1.521-1.540. F r e u d , A., « P sy c h o a n a ly sis a n d E d u c a t i o n » , en The Psychoanalytic Study o f

the Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P res s, vol. 9, 1954a, págs. 9-15. — , « T h e W i d e n i n g S co p e o f I n d i c a t i o n s f o r P sy ch o a n a ly sis » , Journal ofthe

American Psychoanalytic Association, n fi 2, 1954b, p ág s. 607-620. F u r e r , M ., « T h e D e v e l o p m e n t o f a P r e s c h o o l S y m b i o ti c P s y c h o t ic Boy», en The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n i ­ v ers itie s P re s s, vol. 18, 1964, p ág s. 448-469. G a r r a r d , S. D. y R i c h m o n d , J. B., « F a c to r s I n f l u e n c i n g t h e B io l o g ic a l S u b s t r a t e a n d E a rly P s y c h o l o g ic a l D e v e l o p m e n t » , e n R. H. O j e m a n n ( c o m p . ) , Recent Research on Creative Approaches to Environmental Stress, Io w a City, U. o f Io w a P ress, 1963. G e se ll, A., « T h e T o n i c N e k R e f l e x in t h e H u m a n I n f a n t » , Journal ofPe-

diatrics, n 2 13, 1938, p á g s. 455-464. — , W olf Child and Human Child, N u e v a York, H a r p e r , 1940. G la u b e r , I. P., « F e d e r n ' s A n n o t a t i o n o f F r e u d ' s T h e o r y o f A n x ie ty » ,/ o w r -

nal ofthe American Psychoanalytic Association, n 2 11, 1963, pág s. 84-96. G o l d f a r b , W., « R e c e p t o r P r e f e r e n c e s in S c h i z o p h r e n i c C h i l d r e n » , Archi­

ves ofNeurology andPsychiatry, n 9 76, 1956, pág s. 643-652. G o l d s t e i n , K., « A b n o r m a l C o n d i t i o n s in I n f a n c y » , Journal ofNervous and

M ental Disease, n 2 128, 1959, pág s. 538-557. G o s h e n , C. E., « M e n t a l R e t a r d a t i o n a n d N e u r o t i c M a t e r n a l A t t i t u d e s » ,

Archives ofGeneralPsychiatry, n 2 9 , 1 9 6 3 , p á g s. 169-175. G ro o s , K., ThePlay ojMan, N u e v a York, A p p l e t o n , 1901. G u n t h e r , M ., « I n f a n t B e h a v i o r at t h e B re a st» , e n B. M . Fo ss ( c o m p . ) , De-

terminants ofInfant Behavior, L o n d r e s , M e t h u e n , 1961. H a rlo w , H. F., « T h e N a t u r e o f L o v e » , American Psychologist, n 2 12, 1958, p ágs. 673-685. — , « A f f e c t io n a l R e s p o n s e s in t h e I n f a n t M o n k e y » , Science, n s 130, 1959. — , « T h e M a t e r n a l A f f e c t i o n a l System », e n B. M . F o ss ( c o m p . ) , Determi-

nants ofInfant Behavior, N u e v a York, Wiley, vol. 2, 1961, p ág s. 3-33. y H a rlo w , M. K., «S ocial D e p r i v a t i o n in M o n k e y s » , Scientific American, vol. 207, n 2 5, Í 9 6 2 , p ágs. 136-146.

H a r t m a n n , H . , Ego Psychology and the Problem o f Adaptation, N u e v a York, Int e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P ress, 1958. H e b b , D. O ., «D rives a n d t h e C .N .S.» , Psychological Review, n fi 62, 1955, pág s. 243-254. H e r o d o t o , The Histories ofHerodotus ofHalicarnassus, N u e v a York, H e r i t a ge, 1958 (trad . cast.: Historias, 2 vols., M a d r i d , A k al, 1999). H e ss, E. M ., « I m p r i n t i n g » , Science, n fi 130, 1959. H i n s i e , L. E. y Shatzky, S., Psychiatric Dictionary, 2 a e d ., N u e v a York, O x ­ f o r d U n iv e rs ity P re ss, 1954. H o f f e r , W., « M o u t h , H a n d , a n d E g o - I n t e g r a t i o n » , e n The Psychoanalytic

Study ofthe Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s Press, vols. 3­ 4, 1949, p ág s. 49-56. H o o k e r , D., The Prenatal Origins ofBehavior, L a w r e n c e , U n iv e rs ity o f K a n sas P re s s, 1952, p ágs. 62-82. H u s s e r l , E., Ideen zu einer reinen Phaenomenologischen Philosophie; Jahrbuch

fu er Philosophie und PhaenomenologischeForschung, H a lle , M. N i e m e y e r , 1913 (tra d . cast.: Ideas relativas a fenomenología pu ra y filosofía fenomenológica, M a d r i d , F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a , 1999). It a r d , J. M . G „ The Wild Boy o f Aveyron, N u e v a York, C e n t u r y , 1932 (trad . cast.: Víctor de l\Aveyron, 3 a e d ., M a d r i d , A lia n z a , 1995). — , The Wild Boy o f Aveyron, N u e v a York, A p p l e t o n , 1962 (tra d . cit.). J a c k s o n , L., « " N o n - S p e a k i n g " C h i l d r e n » , British Journal ofM edicalPsycho­ logy, n 2 23, 1950, págs. 87-100. J a s p e r s , K., Philosophie, 2 a ed ., B e r l í n , S p r i n g e r , 1948 (trad . cast.: Filosofía, B a r c e l o n a , P l a n e t a - D e A g o s ti n i, 1994). J o s s e ly n , I. M ., Concepts Related to ChildDevelopment, #1: The O ral Stage, « J o u r n a l o f th e A m e r i c a n A c a d e m y o f C h i l d P sy c h ia try » , n 9 1, 1962, p ágs. 209-224. K a m p , L. N. J ., « A utistic S y n d r o m e in O i j e o f a P a ir o f M o n o z y g o t i e T w in s» , Psychiatria, Neurología, Neurochirurgia, n 9 67, 1964, p ág s. 143­ 147. — , c o n v e r s a c i ó n p e r s o n a l , 1965. K a n n e r , L., «A utistic D i s t u r b a n c e s o f A ffe c tiv e C o n t a c t » , Nervous Child, n 9 2, 1943, p ágs. 217-250. — , «E arly I n f a n t i l e A u tis m » , Journal o f Pediatrics, n 9 25, 1944, p ág s. 2 1 1 ­ 217. — , « I r r e l e v a n t a n d M e t a p h o r i c a l L a n g u a g e in E a rly I n f a n t i l e A u tis m » ,

American Journal o f Psychiatry, n 9 103, 1946, p ágs. 242-246. — , Child Psychiatry, 2 a e d ., S p r i n g f i e l d , C h a r l e s C. T h o m a s , 1948. — , « P r o b l e m s o f N o s o l o g y a n d P s y c h o d y n a m i c s o f E a rly I n f a n t i l e A u ­ tism » , American Journal o f Orthopsychiatry, n 9 19, 1949, pág s. 416-426.

« T h e C o n c e p t i o n o f W h o l e s a n d P a r t s in E a rly I n f a n t i l e A u tis m » ,

American Journal ofPsychiatry, n 2 108, 1951a, págs. 23-26. j « D is c u s s io n » , American Journal ofOrthopsychiatry, n s 21, 19 51 b, p ág s. ' 569-570. « G e n e r a l C o n c e p t o f S c h i z o p h r e n i a at D i f f e r e n t A ges», e n Neurology

and Psychiatry in Childhood, B a l t i m o r e , W il li a m s a n d W ilk in s ,

1954a,

págs. 451-453. > «To W h a t E x t e n t Is E arly I n f a n t i l e A u t i s m D e t e r m i n e d b y C o n s t i t u ti o n a l I n a d e q u a c y ? » , Proceedings ofthe AssociationforR esearch on Ner-

vous andM entalDisease, n 2 33, 1954b, pág s. 378-385. y Lesser, L. I., «Early I n f a n t i l e A u tis m » , e n Pediatric Clinics ofNorth Ame­

rica, F i l a d e lf ia , S a u n d e r s , vol. 5, 1958, p ág s. 711-730. K eeler, W. R . , « D is c u s s io n » , Psychiatric Reports ofthe American Psychiatric Association, n a 7, 1957, p ágs. 66-88. R in g , P. D ., « T h e o r e t i c a l C o n s i d e r a t i o n s o f P s y c h o t h e r a p y w ith a Schiz o p h r e n i c C h il d » , Journal o f the American Academ y o f Child Psychiatry, n s 3, 1964, pág s. 638-649. K le in , M., The Psycho-Analysis o f Children, L o n d r e s , H o g a r t h , 1932 (trad. cast.: E l psicoanálisis de niños, e n Obras completas, vol. 2, B a r c e l o n a , P a i­ d ó s, 1994). — , Contributions to Psycho-Analysis, L o n d r e s , H o g a r t h , 1950 (tra d . cast.:

Prinápios del análisis infantil, B a r c e l o n a , P a id ó s , 1982). K o h u t , H ., « I n t r o s p e c t i o n , E m p a t h y a n d P s y c h o a n a l y s is » , Journal o f the

American Psychoanalytic Association, n e 7, 1959, p ág s. 459-487. L a n g e v e ld , M. J., Studien zurAnthropologie des Kindes, T u b i n g a , N i e m e y e r , 1956. L e w in , B., « S le e p , th e M o u t h a n d th e D r e a m S c r e e n » , Psychoanalytic

Quarterly, n 2 15, 1946, p ágs. 419-434. L i n n , L., « S o m e D e v e l o p m e n t a l A s p e c ts o f th e B o d y I m a g e » , International

Journal o f Psychoanalysis, n e 36, 1955, págs. 36-42. L o o m i s , E. A., « A u tis tic a n d S y m b io tic S y n d r o m e s in C h i l d r e n » , Mono-

graphs ofthe SocietyforR esearch in ChildDevelopment, vol. 25, n 2 3, 1960, pág s. 39-49. L o r e n z , K., KingSolomon's Ring, N u e v a York, C ro w e ll, 1952 (trad . cast.: El

anillo del rey Salomón, B a r c e l o n a , RBA, 1999). —, D as sogennante Boese, V ie n a , B o r o t h a - S c h o e l e r , 1963. L o v aa s, O. I., B e r b e r i c h , J. P „ P e r l o n f f , B. F. y S c h a e f f e r , B., « A c q u is i ti o n o f Im it a ti v e S p e e c h b y S c h i z o p h r e n i c C h i l d r e n » , Science, n 2 151, 1966, p ág. 705-707. L o w e n f e l d , B., « P s y c h o l o g ic a l P r o b l e m s o f C h i l d r e n W i t h I m p a i r e d Visio n » , en W. M. C r u i c k s h a n k ( c o m p . ) , Psychology o f ExceptionalChil-

dren and Youth, 2 5 e d ., E n g l e w o o d C liffs, N J, P r e n t i c e H a ll, 1963 (trad . c a s t . : Psicología de los niños yjóven es marginales, M a d r i d , E d i c i o ­ n e s d e l C astillo , 1973), págs. 226-310. M a h l e r , M ., « O n C h i l d P s y c h o s is a n d S c h i z o p h r e n i a : A u tis tí c a n d Symb io t ic I n f a n t i l e P s y c h o s e s » , en The Psychoanalytic Study o f the Child, N u e v a York, I n t e r n a ü o n a l U n iv e r s iti e s P res s, vol. 7, 1952, p ágs. 28 6­ 305. — , « O n E arly I n f a n t i l e P sy ch o s is» , Journal ofthe American Academy ofC hild

Psychiatry, 1965a, p á g s. 554-568. M a h l e r , M ., « O n th e S i g n i f i c a n c e o f t h e N o r m a l S e p a r a t i o n - I n d i v i d u a t i o n P h a s e : W it h R e f e r e n c e to R e s e a r c h in S y m b io tic C h i l d P s y c h o ­ sis», e n S c h u r, M. ( c o m p . ) , Drives, Affects, Behavior, N u e v a York, I n ­ t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P re s s, vol. 2, 1965b, págs. 161-169. M . F u r e r y S e ttla g e , C. F., « S ev ere E m o t i o n a l D i s t u r b a n c e s in C h i l d h o o d ; P s y c h o s is» , en S. A r ie t i ( c o m p . ) , American Handbook o f Psychiatry, N u e v a York, B asic, 1959, p á g s. 816-839. M a r a is , E. N ., M y Friends the Baboons, N u e v a York, M c B r i d e , 1940. M e a d , M ., e n J. M . T a n n e r y B. I n h e l d e r ( c o m p s . ) , Discussion on Child

Development, N u e v a Y ork, I n t e r n a ü o n a l U n i v e r s i t i e s P r e s s , vol. 3, 1958. M i n is t r y o f H e a l t h , «U .S .S.R. O r d e r P r o h i b i t i n g L o b o t o m y » , Nevropat. I

psikhiat, n a 20, 1951, p á g . 17. M o n t a g u e , A., « C o n s t i t u t i o n a l a n d P r e n a t a l F a c t o r s in I n f a n t a n d C h il d H e a l t h » , e n M .J . E. S e n n ( c o m p . ) , Symposium on the Healthy Persona-

lity, N u e v a York, J o s i a h M a c y j r . F o u n d a t i o n , 1950. M u lla h y , P., « A T h e o r y o f I n t e r p e r s o n a l R e l a t i o n s a n d t h e E v o l u t i o n o f P e r s o n a l i t y » , e n H. S. S u lliv a n ( c o m p . ) , Conceptions o f M odern P sy­

chiatry, N u e v a York, N o r t o n , 1953, pág s. 119-147. N i e d e r l a n d , W. G., « T h e R o le o f t h e E g o In t h e R e c o v e r y o f E a rly M em o r ie s » , Psychoanalytic Quarterly, n e 34, 1965, pág s. 564-571. O g b u r n , W. F., « T h e W o lf B o y o f A g rá » , American Journal ofSociology, n® 6 4 , 1 9 5 9 , pág s. 449-454. — y B o se , N. K , « O n t h e T ra il o f t h e W o l f - C h i l d r e n » , Genetic Psychology

Monographs, n e 6 0 , 1 9 5 9 , p ág s. 117-193. P a v e n s t e d t , E., « T h e E f f e c t o f E x t r e m e Passivity I m p o s e d o n a Boy in Early C h i l d h o o d » , en The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P res s, vol. 11, 1956, págs. 396-409. — , « O b s e r v a t i o n s in Five J a p a n e s e H o m e s » , Journal ofC h ild Psychiatry, n e 4 , 1 9 6 5 , pág s. 41 3-425. P ia g e t , J., The Psychology o f Intelligence, N u e v a York, H a r c o u r t , 1950 (trad. cast.: La psicología de la inteligencia, B a r c e l o n a , C rític a , 1999).

) The Origins o f Intelligence in Children, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n i ­ v e rs ities P res s, 1952 (tra d . cast.: E l nacimiento de la inteligencia en el ni­ ño, B a r c e l o n a , C rític a , 1990). j The Construction ofReality in the Child, N u e v a York, B asic, 1954 (trad. cast.: La construcción de lo real en el niño, B a r c e l o n a , C rític a , 1989). ) Language and Thought ofthe Child, N u e v a Y ork, M e r id ia n , 1955 (trad. cast.: E l lenguaje y el pensamiento del niño pequeño, B a r c e l o n a , P aid ó s, 1987). P ia g e t, J. y I n h e l d e r , B., The Child's Conception ofSpace, L o n d r e s , R o u t l e d ge, 1956. P io u s , W. L., « T h e P a t h o g e n i c P r o c e s s in S c h i z o p h r e n i a » , Bulletin ofthe M enninger Clinic, n 9 13, 1949, p ágs. 152-159. Q u i n n , J. A ., Soúology: A SystematicAnalysis, F il a d e lf ia , L i p p i n c o t t , 1963. R a p a p o r t , D., « T h e T h e o r y o f E g o A u t o n o m y : A G e n e r a l i z a t i o n » , Bulle­ tin ofthe Menninger Clinic, n 22, 1958, págs. 13-35. R a u b e r , A., Homo Sapiens Ferus, oder die Zustaende der Verwilderten, L e ip z ig , J u l i u s B r e h s e , 1888. R ib b l e , M . A., « A n x ie ty in I n f a n t s a n d its D i s o r g a n i z i n g E f f e c t s » , e n N. Lew is y B. L. P a c e l l a ( c o m p s . ) , M odern Trends in Child Psychiatry, N u e ­ v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s Press, 1945, p ág s. 11-25. R i m l a n d , B., Infantile Autism, N u e v a York, A p p l e t o n , 1964. R o c h lim , G., «Loss a n d R e s titu tio n » , e n The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv ersities Press, vol. 8 ,1 9 5 3 , págs. 288-309. R o d r i g u é , E., « T h e A nalysis o f a T h r e e - y e a r - o l d M u t e S c h i z o p h r e n i c » , en M. K le in , P. H e i m a n n y R. F. M o n e y -K y rle ( c o m p s . ) , NewDirections in Psychoanalysis, N u e v a York, B asic, 1955, pág s. 140-179. R u b i n f i n e , D. L., « M a t e r n a l S ti m u l a t i o n , P sy ch ic S t r u c t u r e a n d E arly O b j e c t R e la t io n s » , en The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n ­ t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s Press, vol. 17, 1962, págs. 265-282. S a l i m b e n e de P a r m a , en J. B. R oss y M. M. M c L a u g h l i n ( c o m p s . ) , A P or­ table M edievalReader, N u e v a York, V ik in g , 1944. S a n d e r, L. W., « Is su e s in E a rly M o t h e r - C h i l d I n t e r a c t i o n » , Journal ofthe Am ericanAcadem y ofChildPsychiatry, n 1, 1962, pág s. 141-166. S a r a s o n , S. B. y G la d w in , T., « P s y c h o l o g ic a l a n d C u l t u r a l P r o b l e m s in M e n t a l S u b - N o r m a l i t y : A R e v ie w o f R e s e a r c h » , Genetic Psychological Monographs, n 9 57, 1957, p ág s. 3-289. Sarvis, M. S. y G a rc ía , P, « E tio lo g ic a l V a ria b le s in A u tis m » , Psychiatry, n 9 24, 1961, p ág s. 307-317. S c h a c h t e l , E. B., The Mountain Gorilla-Ecology and Behavior, C h ic a g o , U n iv ersity o f C h i c a g o P re ss, 1963. S c h a c h t e l , E. G., « O n M e m o r y a n d C h i l d h o o d A m n e s i a » , Psychiatry, n 9 1 0 ,1 9 4 7 , p ágs. 1:26. — , Metamorphosis, N u e v a York, B asic, 1959.

S c h a in , R. J. y Y a n n e t, H ., « I n f a n t i l e A u tis m - A n A n aly sis o f 50 C ases»,

Journal o f Pediatrics, vol. 57, n fi 4, 1960, p ág s. 560-567. S c h e e r e r , M ., E. R o t h m a n y G o l d s t e i n , K., « A C a se o f " I d io t S avant"», Psy-

chological Monographs, 1945, n a 58. S co tt, J. R , « G e n e tic s a n d t h e D e v e l o p m e n t o f Social B e h a v i o r in M a m m a ls» , American Journal o f Orthopsychiatry, n a 32, 1962, p ágs. 878-888. — , « T h e P ro c e s s o f P r i m a r y S o c ia liz a tio n in C a n i n e a n d H u m a n I n f a n ts » ,

Monographs ofthe Society fo r Research in Child Development, n a 28, 1963, p ág s. 3-44. — y F u lle r, I. L., Genetics and the Social Behavior ofthe Dog, C h i c a g o P res s, 1965. S e c h e h a y e , M. A., Symbolic Realization, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e rsities P ress, 1951. Selye, H ., The Stress o f Life, N u e v a York, M c G ra w -H ill, 1956.

Sensory Deprivation, A symposium held at H arvard M edical School, C a m b r i d ­ ge, H a r v a r d U n iv e rs ity P ress, 1961. S il b e r s t e in , R. M . y Ir w in , H ., « J e a n - M a r c - G a s p a r t I t a r d a n d t h e Savage o f A v e y ro n : A n U n s o l v e d P r o b l e m in C h i l d P s y c h i a try » , Journal o f the American Academ y ofChildPsychiatry, n fi 1, 1962, p ágs. 314-322. S in g h , J. A. L. y Z in g , R. N ., W olf Children andFeralMan, N u e v a York, H a r p e r, 1940. S m o l e n , E. M., « S o m e T h o u g h t s o n S c h i z o p h r e n i a in C h i l d h o o d » , / o i t r -

nal ofC hild Psychiatry, n a 4, 1965, p ágs. 443-472. Snell, B., DerAufbau der Sprache, H a m b u r g o , C la a s s e n V erlag , 1952 (trad. cast.: La estructura del lenguaje, M a d r i d , G r e d o s , 1971). S o n ta g , L. W., « T h e S ig n ific a n c e o f F etal E n v i r o n m e n t a l D if f e r e n c e s » , Ame­

rican JournalofO bstetricsandG ynaecology, n a 42, 1941, págs. 996-1.003. S pitz, R. A., « H o s p it a li s m » , en The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P re s s, vol. 1, 1945, pág s. 53-74. — , « A n a c litic D e p r e s s i o n » , en The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P ress, vol. 2, 1946, p ág s. 313-342. — , « T h e P s y c h o g e n i c D is e a s e s in I n f a n c y » , e n The Psychoanalytic Study o f

the Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n i v e r s i t i e s P res s, vol. 6, 1951, p ág s. 255-275. — , « A u t o e r o t i c i s m R e - e x a m i n e d » , e n The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P ress, vol. 1 7 ,1 9 6 2 , págs. 2 8 3 ­ 315. — , « T h e D e r a i l m e n t o f D i a l o g u e » , Journal o f the American Psychoanalytic

Association, n a 12, 1964, pág s. 752-775. — y Wolf, K. M., « A u to e ro tic is m » , e n The Psychoanalytic Study ofthe Child, N u e ­ v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv ersities Press, vols. 3 -4 ,1 9 4 9 , págs. 85-120.

S te r n , C. y S te r n , W., Die Kindersprache, 2 4 ed ., L e ip z ig , 1920. S te r n , W., D ie Psychologie der frühen Kindheit bis zum sechsten Lebensjahre, L e ip z i g , Q u e l l e a n d M eyer, 1923. S z u re k , S. A., « P sy c h o tic E p i s o d e s a n d P s y c h o tic M a l d e v e l o p m e n t » , Ame­

rican Journal o f Orthopsychiatry, n s 26, 1956, págs. 519-543. — y B e r lí n , I. N ., « E l e m e n t s o f P s y c h o t h e r a p e u t i c s w ith th e S c h iz o p h r e n ic C h i l d a n d his P a r e n t s » , Psychiatry, n 9 19, 1956, págs. 1-9. T a n n e r J. M . y I n h e l d e r , B. ( c o m p s . ) , Discussions on Child Development, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P re s s, 1958. V ailla nt, G. E., « J o h n H a s l a m o n Early I n f a n t i l e A u ü s m » , American Journal

o f Psychiatry, n 2 119, 1962, pág s. 119-376. — , « T w ins D i s c o r d a n t f o r E arly I n f a n t i l e A u tis m » , Archives o f G eneralPsy-

chiatry, n 9 9, 1963, p ágs. 163-167. W a g le r, L., D ie Bilanz einer hundertjaehrigen Hauserforschung, N u r e m b e r g , 1928. W e ila n d , H. I. y R u d n ik , R., « C o n s id e r a ti o n s o f th e D e v e l o p m e n t a n d T reatm e n t o f A u tis tic C h i l d h o o d P sy cho sis», e n The Psychoanalytic Study o f

the Child, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e r s iti e s P ress, vol. 16, 1961, p ág s. 549-563. W i n n i c o t t , D. W., « T r a n s i t i o n a l O b j e c t s a n d T r a n s i t i o n a l P h e n o m e n a » ,

International Journal o f Psychoanalysis, n 9 34, 1953, p ágs. 89-97. W o lf f, P. H ., The Developm entalPsychologies ofjeanPiaget and Psychoanalysis, N u e v a York, I n t e r n a t i o n a l U n iv e rs iti e s P res s, 1960. — , c o n v e r s a c i ó n p e r s o n a l , 1964. — y W h ite , B. L., «Visual P u r s u i t a n d A t t e n t i o n in Y o u n g I n f a n ts » , Journal

ofC h ild Psychiatry, n 2 4, 1965, págs. 473-484.

LISTA DE ILUSTRACIONES

1. H o j a d e p a p e l c o n v e r t i d a e n u n a c i n t a c o n t i n u a .......................................203 2. L a m i s m a c i n t a c o m p l e t a m e n t e d e s p l e g a d a ........................................2 0 4 3. H o j a d e p a p e l c o n v e r t i d a e n d o s a l i n e a c i o n e s e n d i e n t e de s ie rra e n g r a n a d o s ...................................................................................................2 1 0 4.

F r o n t e r a d e o n d u l a c i o n e s s i n u s o i d e s ..............................................................211

5.

L a f r o n t e r a f o r m a n d o u n á n g u l o ......................................................................211

6.

U n d i b u j o de L a u r i e ................................................................................................ 213

7.

D ib u jo que

8.

D ib u jo que

m u e s t r a u n « a g u je r o » b l a n c o ................................................. 215

9.

D ib u jo que

m u e s t r a d o s « a g u je r o s » b l a n c o s ........................................ 2 1 6

m u e s t r a d o s c e n t r o s ................................................................ 2 1 4

10. M á q u i n a - v e h í c u l o q u e s u m i n i s t r a b a e n e r g í a a j o e y ................................ 334 11. P r i m e r p l a n o d e la c a b e c e r a de la c a m a de J o e y ....................................... 334 12.

H o m b r e r e p r e s e n t a d o p o r u n t u b o .................................................................. 370

13.

H e c e s e x t r a í d a s m e d i a n t e la e l e c t r i c i d a d .................................................. 371

14. H e c e s i n f l a m a d a s p o r el f u e g o ......................................................................... 375 15. H e c e s e x p l o t a n d o ....................................................................................................375 16. E l h o m b r e m e c á n i c o .....................................

.............................................. 378

17. U n « d in o s a u r i o » visto c o m o u n t u b o d ig e s tiv o ........................................ 381 18. P e r d i e n d o los i n t e s t i n o s ...................................................................................... 403 19. E x p l o s i ó n de los « ra s tro s de p a so » ............................................................. .417 20. E l papoose e l é c t r i c o ............................................................................................... .422 21. U n papoose m á s d o m i n a n t e ................................................................................ 423 22. L a m á q u i n a q u e c o n t r a l a b a a j o e y ................................................................. 424 23. E l papoose de C o n n e c t i c u t ...............................................................................425 •¿4. El c o c h e hennigan ...............................................................................................

.426

25. N i d o s e n u n á r b o l __________________________________________________43 1 26. U n f e t o e n el « lim b o » ........................................................................................... 431 27. C asa c o n s t r u i d a a l r e d e d o r de su s i s te m a de e v a c u a c i ó n

.

.

.

.436

28. « L á m p a r a de v o m i ta r » ..........................................................................................437 29. C r i t o g r a m a d e l C H I C K E N P O X ....................................................................446 30-31.

S e c u e n c i a d e l C H I C K E N P O X ................................................................449

2-33. S e c u e n c i a e l é c t r i c a d e l ch icken -h en . .....................................................450

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF