Bestiario de La Mitologia Griega
Short Description
Descripción: mito...
Description
Bestiario de la Mitología Griega E. J. Ríos
Semper Eadem Ediciones
Bestiario de la Mitología Griega
Bestiario de la Mitología Griega
E. J. Ríos
Colección: Criterios Literarios [Nº 7] Título: BESTIARIO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA Autor: E. J. RÍOS
Semper Eadem Ediciones® Coordinador editorial: Elder J. Ríos Diseño y composición: Autoedición. 1ª edición abril 2021 Cubierta Anterior: Fernand Khnopff La Sangre de Medusa (1898) Lápices de colores sobre papel 21,2 x 13,4 cm Cabinet d’Estampes (Bobliothèque Royale)
Cubierta Posterior: Fernand Khnopff Medusa durmiente (1896) Pastel sobre papel, 72 x 29 cm Colección privada, París
ISBN:
Depósito legal:
Código: 1209062301769 Fecha 13-abr-2015 3:26 UTC Licencia: Todos los derechos reservados
Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones establecidas por la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución mediante alquiler o préstamo público sin autorización escrita de los titulares del copyright
Este documento es tan sólo una muestra o vista previa de un PROYECTO DE LIBRO por tanto NO se halla editado ni publicado en ninguna plataforma de ventas ni se encuentra en librerías o bibliotecas, se trata de un material COMPLETAMENTE INÉDITO el cual deberá concretarse para su posterior edición y publicación.
Semper Eadem Ediciones
es igualmente un proyecto editorial independiente que nacerá
conjuntamente con la publicación de los libros del autor.
El presente documento es una RECOPILACIÓN de los temas que se desarrollarán a posteriori en la obra, se llevó a cabo a partir de artículos de diversas páginas encontrados en la red (Wikipedia, Theoi, Perseus y otras), de algunas citas de las fuentes antiguas y de algunas pocas anotaciones y traducciones propias. Al final de la recopilación se indican todas las notas, referencias bibliográficas, fuentes antiguas y fuentes digitales de donde se extrajo el material. Si Ud. desea citar algún contenido aquí recopilado por favor remítase a la fuente original.
Índice PREFACIO ........................................................................................................................... XV ESTUDIO PRELIMINAR.................................................................................................... XVII I. AUTÓMATAS .................................................................................................................... p.01
Caballos Cabiros .................................................................................................... p.03
Céledones ............................................................................................................... p.03
Doncellas de Oro....................................................................................................p.03
Lelapos ..................................................................................................................p.04 Perros de Oro y Plata .............................................................................................p.04 Talos.......................................................................................................................p.04 Toro de Bronce [Calcotauro] .................................................................................p.05 Águila Caucásica[Ethon] .......................................................................................p.06
II. BESTIAS FABULOSAS .....................................................................................................p.07
Anfisbena ...............................................................................................................p.09 Arión ......................................................................................................................p.10 Balius y Xanthus ....................................................................................................p.11 Basilisco .................................................................................................................p.11 Canes del Inframundo ............................................................................................p.15 1. Cerbero........................................................................................................p.15 2. Ortro ............................................................................................................p.17 Carcinos .................................................................................................................p.17 Cierva de Cerinea...................................................................................................p.25 Crisómalo ...............................................................................................................p.26 Fénix ......................................................................................................................p.28 Grifo .......................................................................................................................p.30 Hipogrifo ................................................................................................................p.31 Hipocampo .............................................................................................................p.41 Hipolectrión ...........................................................................................................p.41 Jabalí de Calidón ....................................................................................................p.43 Jabalí de Clazomenia .............................................................................................p.45 Jabalí de Cromión ..................................................................................................p.45 Jabalí de Erimanto..................................................................................................p.45 León de Citerón......................................................................................................p.46 León de Nemea ......................................................................................................p.46 Monokeras [Unicornio] .........................................................................................p.47 Odontotirano ..........................................................................................................p.50 Ofiotauro ................................................................................................................p.51 Pájaros de Ares ......................................................................................................p.51
Pájaros del Estínfalo ..............................................................................................p.52 Peces de Afrodita [Ichthyes] ..................................................................................p.52 Pegaso ....................................................................................................................p.53 Toro de Creta .........................................................................................................p.53 Yeguas de Diomedes..............................................................................................p.54 Zorra Teumesia ......................................................................................................p.54
III. MONSTRUOS Y SERES MALIGNOS ...............................................................................p.55
Adikia.....................................................................................................................p.57 Aergia.....................................................................................................................p.57 Alala .......................................................................................................................p.57 Alfito ......................................................................................................................p.57 Algos ......................................................................................................................p.58 Androctasia ............................................................................................................p.58 Aqlis [Achlys] .......................................................................................................p.58 Aras ........................................................................................................................p.59 Argos ......................................................................................................................p.59 Catoblepas ..............................................................................................................p.59 Cércopes.................................................................................................................p.60 Cobalos [Kobalos] .................................................................................................p.61 Crisaor ....................................................................................................................p.61 Empusa...................................................................................................................p.62 Disnomia ................................................................................................................p.62 Disebia ...................................................................................................................p.62 Dolos ......................................................................................................................p.62 Erinias [Furias o Eumenides] ................................................................................p.63 1. Alecto ..............................................................................................................p.66 2. Megera ............................................................................................................p.66 3. Tísifone ...........................................................................................................p.66 Epiales ....................................................................................................................p.67 Eris .........................................................................................................................p.67 Escorpión ...............................................................................................................p.69 Esfinge ...................................................................................................................p.69 Eurinomio .............................................................................................................p.71 Fobos ......................................................................................................................p.72 Gelin.......................................................................................................................p.72 Gelos ......................................................................................................................p.73 Gorgonas [Fórcidas]...............................................................................................p.73 1. Euríale .............................................................................................................p.77 2. Medusa ............................................................................................................p.78 3. Esteno .............................................................................................................p.81 Greas [Grayas] .......................................................................................................p.82 1. Dino [Persis] ...................................................................................................p.82
2. Enio .................................................................................................................p.83 3. Pefredo ............................................................................................................p.83 Harpías ...................................................................................................................p.83 1. Aelo [Nicotoe] ...............................................................................................p.84 2. Podarge ...........................................................................................................p.85 3. Ocípete ............................................................................................................p.85 4. Celeno .............................................................................................................p.85 Hibrys.....................................................................................................................p.86 Kakia [Cacia] ........................................................................................................p.88 Ker [Poine] ............................................................................................................p.89 Koros [Corus] ........................................................................................................p.89 Lamia .....................................................................................................................p.90 Limos .....................................................................................................................p.94 Licaón [Licántropos] .............................................................................................p.95 Licas .......................................................................................................................p.95 Lyssas [Lisa-Furor] ...............................................................................................p.96 Manias [Insania] ....................................................................................................p.96 Mantícora ...............................................................................................................p.97 Melinoe ..................................................................................................................p.97 Minotauro...............................................................................................................p.98 Monstruos Marinos y Seres Acuáticos ................................................................p.100 1. Aqueloo ......................................................................................................... p.101 2. Caribdis .......................................................................................................... p.102 3. Ceto [Crataeis] ...............................................................................................p.103 4. Cetos [Cetea, Ketos] .....................................................................................p.104 a. Ceto Etíope .......................................................................................p.104 b. Ceto Troyano .....................................................................................p.105 5. Delfina ...........................................................................................................p.105 6. Escila .............................................................................................................p.106 7. Escolopendra .................................................................................................p.107 8. Eurinome .......................................................................................................p.107 9. Forcis .............................................................................................................p.107 10. Glauco ............................................................................................................p.108 11. Nereo .............................................................................................................p.109 12. Océano ...........................................................................................................p.110 13. Proteo .............................................................................................................p.112 14. Sirenas ...........................................................................................................p.115 15. Telquines .......................................................................................................p.122 16. Tritones ..........................................................................................................p.123 Moros ...................................................................................................................p.124 Mormo .................................................................................................................p.124 Nyx .......................................................................................................................p.125 Orcos [Horcos] ....................................................................................................p.126 Tanatos .................................................................................................................p.127
Taraxipos..............................................................................................................p.128 Zelos.....................................................................................................................p.129
IV. TRIBUS Y RAZAS MÍTICAS .........................................................................................p.130
Centauros .............................................................................................................p.133 1. Centaurides ..............................................................................................p.134 a. Cariclo .........................................................................................p.135 b. Filira ............................................................................................p.135 c. Hilonoma.....................................................................................p.136 d. Melanipa .....................................................................................p.137 e. Ocírroe ........................................................................................p.138 2. Centauros Chipriotas ...............................................................................p.139 3. Centauros de Tesalianos .........................................................................p.139 4. Centauros del Peloponeso .......................................................................p.140 5. Centauros Dionisiacos [Centauros de Lamus] ........................................p.140 6. Euritión de Tesalia...................................................................................p.140 7. Euritión del Peloponeso...........................................................................p.141 8. Folo ..........................................................................................................p.141 9. Ictocentauros ...........................................................................................p.142 10. Neso .........................................................................................................p.142 11. Onocentauro ............................................................................................p.143 12. Quirón ......................................................................................................p.143 Dragones ..............................................................................................................p.145 1. Dragón de Cólquide.................................................................................p.150 2. Dragón de Cychreus ................................................................................p.151 3. Dragón de las Hespérides [Ladón] .........................................................p.151 4. Dragón de Delfos [Pitón] ........................................................................p.151 5. Dragón de Nemea ....................................................................................p.152 6. Dragón de Tespias ...................................................................................p.152 7. Dragón Ismeneo ......................................................................................p.152 8. Dragón Ofiogeneico ................................................................................p.153 9. Dragones de Deméter ............................................................................. p.153 10. Dragones de la Gigantomaquia ...............................................................p.154 11. Dragones de Medea .................................................................................p.154 12. Dragones de Troya ..................................................................................p.155 13. Dragones Etíopes .....................................................................................p.156 14. Dragones Frigios .....................................................................................p.156 15. Dragones Meonios ...................................................................................p.156 16. Dragones Rodios .....................................................................................p.158 17. Dragón Pitanio .........................................................................................p.158 18. Escolopendra ........................................................................................ p.[158] 19. Hidra ........................................................................................................p.158 20. Ketos ..................................................................................................... p.[159] 21. Ketos Etiope ......................................................................................... p.[159]
22. Ketos Troyano ...................................................................................... p.[159] 23. Quimera ...................................................................................................p.160 24. Tifón ........................................................................................................p.160 Dragonas [Drakainas] .........................................................................................p.162 1. Campe [Kampe] ......................................................................................p.162 2. Equidna ....................................................................................................p.162 3. Ceto ...................................................................................................... p.[163] 4. Equidna Argia..........................................................................................p.163 5. Poine ........................................................................................................p.163 6. Dragona Escita ........................................................................................p.164 7. Escila .......................................................................................................p.165 8. Sybaris [Síbaris] ......................................................................................p.165 Gigantes ...............................................................................................................p.156 1. Agrio y Oreo ............................................................................................p.173 2. Alcioneo ..................................................................................................p.173 3. Alóadas ....................................................................................................p.174 4. Anteo .......................................................................................................p.174 5. Argos .......................................................................................................p.175 6. Caco .........................................................................................................p.176 7. Cíclopes Antiguos ...................................................................................p.177 8. Cíclopes Postreros ...................................................................................p.178 9. Damisos ...................................................................................................p.178 10. Equidnades ..............................................................................................p.179 11. Encelados.................................................................................................p.179 12. Eurimedón ...............................................................................................p.179 13. Gerión ......................................................................................................p.179 14. Hecatónquiros ..........................................................................................p.182 15. Gigantes Hiperbóreos .............................................................................p.183 16. Lestrigones ..............................................................................................p.183 17. Orión ........................................................................................................p.184 18. Pallas .......................................................................................................p.192 19. Polifemo ..................................................................................................p.193 20. Políbotes ..................................................................................................p.195 21. Talos ..................................................................................................... p.[195] 22. Titus [Ticio] .............................................................................................p.195 23. Tifón ..................................................................................................... p.[197] Ninfas ...................................................................................................................p.197 1. Náyades ...................................................................................................p.204 a. Crenas o Crénides [fuentes] .......................................................p.205 1. Aganipe .........................................................................p.205 2. Apias [Apiades] .............................................................p.206 3. Mirtoesa ..........................................................................p.206 4. Sitnides ...........................................................................p.207 b. Heleades [pantanos] ....................................................................p.207
c. Limnades Limnátides [lagos] .....................................................p.207 1. Astacides ....................................................................... p.207 2. Bolbe ..............................................................................p.208 3. Tritonis ...........................................................................p.208 4. Salmacis..........................................................................p.209 d. Pegeas [manantiales] ...................................................................p.209 1. Albunea .........................................................................p.209 2. Cassotis [Castalia] .........................................................p.210 e. Potámides [ríos] ] ........................................................................p.210 f. Ondinas [Ríos, lagos, fuentes, estanques, etc.] ..........................p.211 2. Nereidas ...................................................................................................p.212 a. Anfitrite .......................................................................................p.213 b. Calipso ........................................................................................p.215 c. Dione ...........................................................................................p.215 d. Doto ............................................................................................p.216 e. Eunice ........................................................................................ p.216 f. Ferusa .........................................................................................p.216 g. Galatea ........................................................................................p.216 h. Halia ............................................................................................p.217 i. Halímede .....................................................................................p.218 j. Pasítea .........................................................................................p.218 k. Temisto .......................................................................................p.218 l. Tetis ............................................................................................p.218 3. Oceánidas ................................................................................................p.221 4. Driadas.....................................................................................................p.221 5. Hamadriadas ............................................................................................p.222 Sátiros [Panes] .....................................................................................................p.223 1. Aegipan ...................................................................................................p.226 2. Ampelos...................................................................................................p.226 3. Pan ...........................................................................................................p.228 4. Marsias ....................................................................................................p.230 5. Sátiro Etíope ............................................................................................p.232 6. Sátiro de Lemnos .....................................................................................p.232 7. Sileno .......................................................................................................p.233 8. Silenos .....................................................................................................p.234 a. Astraios ..........................................................................................p.235 b. Maron .............................................................................................p.235 c. Leneo ..............................................................................................p.235 Telquines ..............................................................................................................p.236
V. TRIBUS LEGENDARIAS Y HOMBRES FABULOSOS ........................................................p.237
Abarimon .............................................................................................................p.239 Aegipanes.............................................................................................................p.240 Amazonas.............................................................................................................p.240
Andróginos...........................................................................................................p.249 Arimaspos ............................................................................................................p.251 Arinfeos................................................................................................................p.253 Arrhines................................................................................................................p.253 Artabatites ............................................................................................................p.254 Astomos ...............................................................................................................p.254 Atlantes ................................................................................................................p.255 Blemmyes ............................................................................................................p.260 Cécrope ................................................................................................................p.263 Cinocéfalos ..........................................................................................................p.264 Gegenees [Terrígenos] .........................................................................................p.266 Gorgades ..............................................................................................................p.267 Gorillai .................................................................................................................p.268 Heliades................................................................................................................p.268 Hiperbóreos ..........................................................................................................p.269 Hipopodes ............................................................................................................p.270 Lemurianos ..........................................................................................................p.271 Lestrigones ...........................................................................................................p.271 Machlyes ..............................................................................................................p.271 Macrobi ................................................................................................................p.272 Macrocéfalos ........................................................................................................p.272 Mandi ...................................................................................................................p.272 Melanocrotos........................................................................................................p.272 Nisicastae .............................................................................................................p.272 Nuli ......................................................................................................................p.273 Pandai [Panoti] ....................................................................................................p.273 Pigmeos ................................................................................................................p.273 Sciapodi................................................................................................................p.275 Sparti ....................................................................................................................p.275 Strouhopodes........................................................................................................p.276 Syrbotae ...............................................................................................................p.276 Trogloditas ...........................................................................................................p.276
VI. SERES METAMORFOSEADOS ......................................................................................p.277
Acteón ..................................................................................................................p.279 Alcíone .................................................................................................................p.280 Aracne ..................................................................................................................p.280 Aretusa .................................................................................................................p.282 Atalanta ................................................................................................................p.282 Calisto ..................................................................................................................p.284 Cicno ....................................................................................................................p.285 1. Cicno hijo de Apolo ................................................................................p.285 2. Cicno hijo de Ares ...................................................................................p.286
3. Cicno hijo de Esténelo .............................................................................p.286 4. Cicno hijo de Poseidón ............................................................................p.287 Clitia.....................................................................................................................p.277 Coronis .................................................................................................................p.288 Daedalión .............................................................................................................p.288 Dafne ....................................................................................................................p.289 Escila de Megara ..................................................................................................p.291 Filomela ...............................................................................................................p.292 Galantis ................................................................................................................p.293 Helíades................................................................................................................p.293 Io ..........................................................................................................................p.294 Licaón ..................................................................................................................p.295 Miníades...............................................................................................................p.296 Nictímena .............................................................................................................p.297 Niobe ....................................................................................................................p.298 Pierides.................................................................................................................p.300 Procne ..................................................................................................................p.301 Proteo ................................................................................................................ p.[302] Salmacis y Hermafrodito .................................................................................. p.[305] Tereo ....................................................................................................................p.306 Tirrenos ................................................................................................................p.310
BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS ...................................................................................................p.313
I. AUTÓMATAS
CABALLOS CABIROS
“torcecuellos” que colgaban como ofrendas hechas por Hefesto, y las cuales poseían ”aliento de oro” y “una capacidad de persuasión propio de las sirenas”. “[…] pero el dios [Apolo], creo, por considerarlas cosas pequeñas y desmerecedoras de su sabiduría, requirió otro templo, y aún otro, ya de grandes proporciones y de cien pies de largo. En uno de ellos se dice que se hallaban colgados como ofrendas torcecuellos, poseedores de una capacidad de persuasión propia de sirenas, y que el dios había reunido las más preciosas de las ofrendas en el santuario pítico como adorno, y que no rechazaba la imaginería que se le llevaba a1 templo, consistente en estatuas colosales. […] y Ares, por ignorante y enemigo que sea, nunca ha acusado a Hefesto por ello, ni es posible que los dioses hayan oído alguna vez una acusación de este jaez: ~Cometes injusticia, Hefesto, por adornar el banquete de los dioses y rodearlos de prodigios Ni se ganó jamás una acusación por las sirvientas de oro, en la idea de que degradaba la materia, cuando confería aliento al oro, pues del adorno se preocupará cualquier arte, porque la propia existencia del arte fue un descubrimiento debido al adorno.”
Caballos de bronce del Museo de la Basílica de San Marcos Italia. Provenientes de Grecia s. IV o II a.C. aunque podría tratarse de copias romanas del s. IV d.C.
Eran cuatro autómatas en forma de caballos creados en bronce por el dios de la herrería y la fragua Hefesto. Su función era la de tirar del carruaje de adamante que guiaban sus hijos: los Cabiros. Nono de Panápolis en su Dionisiaca XXIX 193. Nos da una descripción de estos caballos y algunas de sus virtudes. “[…] los dos hijos de la lemnia Cabiro, se lanzaron en delirio a la bacanal del combate. Sus ojos lanzaban las chispas congénitas que, con aliento de fuego encamado habían heredado de su padre Hefesto. También poseían un carro de adamante, cuyos potros hicieron resonar los cascos broncíneos arañando el polvo y lanzaron un fiero relincho desde sus gargantas. Su padre Hefesto los había fabricado con arte inimitable y respiraban fuego amenazador por entre los dientes.”
Doncellas de Oro Así como las céledones del templo de Apolo, en el Olimpo había también doncellas forjadas en oro macizo por el divino herrero Hefesto. Sin embargo, estas doncellas poseían por completo figura y rostro de hermosas mujeres provistas de habla e inteligencia y estaban al servicio del dios de la fragua. Homero las describe del modo siguiente:
CÉLEDONES
“Marchaban ayudando al soberano [Hefesto] unas sirvientas de oro, semejantes a vivientes doncellas. En sus mentes hay juicio, voz y capacidad de movimiento, y hay habilidades que conocen; gracias a los inmortales dioses. A los lados del soberano jadeaban, y éste con penoso paso llegó cerca de Tetis y se sentó sobre un reluciente trono.”
Las céledones eran unas estatuas vivientes hechas en oro por Hefesto. Se realizaron para colocarlas en el techo de uno de los templos de Apolo en Delfos. Tenían la particularidad de tocar mágicas sinfonías que podían apaciguar el ánimo más iracundo e incluso aliviar penas o enfermedades, así como dejar hipnotizado a cualquiera que las escuchara, tal como sucedía con las Sirenas, pero con efectos más bien benéficos; al igual que éstas en sus inicios, las céledones tenían un cuerpo híbrido de mujer y pájaro.
Homero, Iliada, XVIII.416.
Filostrato en su Vida de Apolonio de Tiana VI.11 al describir el nuevo templo de Apolo menciona a las Céledones como pájaros
3
Lelapos
un tiempo hasta que Zeus, perplejo por sus destinos contradictorios, transformó a ambos animales en piedra.
En la mitología griega, Lélape o Laelaps (en griego antiguo Λαῖλαψ Lailaps, ‘viento de tormenta’) era un perro que siempre atrapaba a su presa cuando cazaba. Fue un regalo que Zeus hizo a Europa y que posteriormente pasó a poder de su hijo Minos; éste lo regaló a Procris y más tarde el perro pasó a ser propiedad de Céfalo. En otra versíon, el perro fue regalado a Procris por Diana.
Perros de Oro Y Plata Se trata de un par de perros elaborados en oro y plata por Hefesto para que custodiaran las puertas, hechas del mismo material, del palacio de Alcínoo, rey de los feacios. Como un brillo de sol o de luna veíase en la casa de elevadas techumbres, mansión del magnánimo Alcínoo; del umbral hasta el fondo extendíanse dos muros de bronce con un friso de esmalte azulado por todo el recinto. Defendían el fuerte palacio dos puertas de oro que cercaban dintel y quiciales de plata, montados sobre el piso de bronce; la argolla, también de oro puro. Unos perros en plata y en oro había a las dos partes que en sus ingenios Hefesto labró, destinados a guardar por delante elhogar del magnánimo Alcínoo, sin vejez para todos los tiempos, por siempre inmortales.
La muerte de Procris (Morte di Procri, ca. 1495), de Piero di Cosimo. A la derecha, Lélape.
Versión de Antonino Liberal y Apolodoro
Homero, Odisea, VII, 84.
Talos
Según la obras del Pseudo-Apolodoro y la de Antonino Liberal, el perro fue un regalo de Minos a Procris. Minos tenía el problema de que eyaculaba serpientes, escorpiones y arañas que devoraban los genitales de sus amantes. Procris consiguió ayudarle introduciendo una vejiga de cabra en la vagina de Pasífae, la mujer de Minos. Así, Minos echaba las alimañas en la vejiga y luego sí podía realizar el acto sexual con Pasífae. En la versión del Pseudo-Apolodoro, Procris dio a Minos un brebaje para que nada le dañara y luego se acostó con él. A cambio de esta ayuda, Minos regaló a Procris el perro Lélape y una jabalina que nunca erraba el blanco. Versión de Higino y Ovidio- En cambio, en las versiones recogidas por Ovidio e Higino, el perro fue regalado a Procris por Diana. La paradoja Céfalo, el marido de Procris, obtuvo posteriormente el perro y la jabalina y decidió usar al perro para cazar a zorra teumesia, que nunca podía ser atrapada. Esto provocó una paradoja: un perro que siempre atrapaba a su presa y una zorra que no podía ser atrapada. La persecución prosiguió durante
El gigante Talos representado como un joven desnudo y alado, armado con una piedra. Didracma de plata de Festos, Creta (c. 300/280–270 a. C.), anverso.
En la mitología griega Talos, Talon o Talo (en griego antiguo Τάλως Tálos) era un gigante de bronce que protegía a la Creta minoica de posibles invasores. Existen varias versiones sobre su genealogía: a veces era considerado hijo de Cres,
4
personificación de Creta y padre de Hefesto (lo que contradice la versión dominante), otras era un autómata forjado por el propio Hefesto con la ayuda de los cíclopes, y también a veces era el último de una malvada raza de gigantes de bronce. En algunas versiones del mito, Talos es forjado por el inventor Dédalo.
el clavo. En cualquier caso, al quitar el clavo de su tobillo se derramaba el icor de Talos, desangrándose y muriendo (compárese con la historia del talón de Aquiles). Tras su muerte, el Argo pudo arribar sin peligro. En dialecto cretense, talôs (Talos) era el equivalente griego de hêlios (Helios), el sol: el léxico de Hesiquio de Alejandría señala simplemente que "Talos es el sol". En Creta, Zeus era adorado como Zeus Tallaios, (Zeus Solar), que absorbe el dios anterior como un epíteto en el orden familiar. El dios fue identificado con el Tallaia, una estribación del monte Ida (Creta).
En cualquier caso, se le presentaba como el infatigable guardián de Creta (dado por Zeus a Europa o por Hefesto al rey Minos), encargado de dar tres vueltas cada día a la isla, impidiendo entrar en ella a los extranjeros y salir a los habitantes que no tenían el permiso del rey. Se decía que cuando Talos sorprendía a algún extranjero, se metía en el fuego hasta calentarse al rojo vivo y abrazaba entonces a sus víctimas hasta calcinarlas.
Toro de Bronce [Calcotauro]
El invulnerable cuerpo de bronce de Talos era irrigado por una única vena diminuta que lo recorría desde el cuello al tobillo, donde estaba rematada por un clavo que le impedía desangrarse, siendo su único punto débil. Cuando Jasón y los argonautas llegaron a Creta tras obtener el vellocino de oro, Talos les impidió desembarcar del Argo arrojándoles grandes rocas a la bahía. Toro de bronce de la provincia de Alcalá ca s. II a.C.
“…Pero el broncíneo Talos, desgajando peñascos del recio acantilado, les impedía amarrar sus cables a tierra. Él, entre los semidioses había quedado de la estirpe de los hombres que nacieron de los fresnos; el Crónida se lo donó a Europa para que fuese guardián de su isla, y él por tres veces daba a Creta la vuelta con sus broncíneos pies. Pero si bien…estaba formado de bronce y sin fractura posible, por debajo del tendón, en el tobillo, tenía una vena llena de sangre, y la membrana sutil que la encerraba era su límite entre la vida y la muerte….”
Los calcotauros eran dos autómatas hechos en bronce en forma de toro que exhalaban fuego por sus fauces, fueron creados por el dios de la fragua Hefesto. Estos toros eran un regalo del dios hacia el rey de la Cólquida Eetes. Cuando Jason, capitán de la nave Argo y jefe de la expedición en busca del vellocino de oro, llegaron a la Colquida para buscar la preciada piel dorada, Eetes le exigió al héroe la proeza de poner yugo a estos toros y arar con ellos el campo de Ares donde, en lugar de sembrar granos de trigo o cebada, se sembraban dientes de dragón e inmediatamente surgían de la tierra sendos guerreros con el ímpetu de Ares y espadas filosas a atacar al que los hubiese plantado, esto requirió para poder entregarle el vellón de oro.
Apolonio de Rodas, Argonáuticas, IV. 1630 Según Apolodoro, la hechicera Medea volvió loco a Talos con sus pócimas, haciéndole creer que podía hacerle inmortal quitándole el clavo de su tobillo, o bien que Peante, padre de Filoctetes, atravesó la vena con una de sus flechas. En las Argonáuticas, Medea le hipnotizaba desde el Argo, volviéndole loco y haciendo que se arrancase
«Tales obras maravillosas había ingeniado el artesano Hefesto en el palacio de Eetes Citeo.
5
Águila Caucásica [Ethon]
También le fabricó unos toros de broncíneos pies, sus bocas eran de bronce y exhalaban un terrible destello de fuego. Y además forjó de una sola pieza un arado de duro acero, pagando asi gratitud a Helios, que con su carro de caballos lo recogiera extenuado en el combate de Flegra.» Apolonio Rodio, Argonáuticas, III, 228-233. «Extranjero ¿por qué relatar cada cosa en extenso? Pues si verdaderamente sois de la estirpe de los dioses, o incluso si, de otro modo, vinisteis por lo ajeno sin ser inferiores a mí, te daré el dorado vellón para que te lo lleves, si quieres, tras ponerte a prueba. Pues por los hombres valerosos no siento recelo, como vosotros contáis de ese soberano de la Hélade. La prueba de tu fuerza y tu valor será un trabajo que yo mismo llevo a cabo con mis manos, por funesto que sea. En la llanura de Ares pacen dos toros míos de broncíneas patas, que por su boca exhalan fuego. Tras uncirlos al yugo los guío por la dura campiña de Ares, de cuatro fanegas, que rápidamente labro hasta el lindero con el arado y no siembro en los surcos la semilla con el grano de Deo, sino con los dientes de un terrible dragón que al crecer se transfiguran en hombres armados. Allí mismo los destruyo y siego bajo mi lanza conforme vienen a mi encuentro por alrededor. De mañana unzo los bueyes y a la hora del crepúsculo finalizo la cosecha. Tú, si realizas esto así, entonces en el mismo día te llevarás el vellocino a casa de tu rey. Antes no te lo daría, ni lo esperes. Pues sin duda es indigno que un hombre nacido noble ceda ante un hombre inferior»
Suplicios de Atlas y de Prometeo, atado éste a una columna dórica, representados en una cílica de cerámica de figuras negras atribuidas al Pintor de Arcesilao (fl. 565 - 555 a. C.). La pieza fue hallada en Cerveteri, y se conserva en el Museo Gregoriano Etrusco.
En la mitología griega, el Águila del Cáucaso, Ethon o el Águila de Prometeo fue un águila gigante nacida de los monstruos Tifón y Equidna. Como castigo por robar el fuego del Monte Olimpo, Zeus encadenó a Prometeo a una columna de las montañas del Cáucaso, y Ethon le iba comiendo el hígado durante todo el día, pero durante la noche le volvía a crecer, y el ciclo duró 30.000 años.
Apolonio Rodio, Argonáuticas, III, 402-422
«Cuando hayas cumplido un largo trecho de tiempo, tú volverás a la luz. Entonces, el perro alado de Zeus, águila sanguinaria, con voracidad hará de tu cuerpo un enorme jirón; y día tras día vendrá –comensal no invitado- a devorar tu negro hígado. No esperes el fin de este suplicio hasta que aparezca una deidad que sea tu sucesor en estos trabajos y esté dispuesto a descender al lóbrego Hades y a los sombríos abismos del Tartaro.» Esquilo, Prometeo Encadenado, v.1020.
6
II. BESTIAS FABULOSAS
Anfisbena
Sin embargo, representaciones medievales y posteriores la muestran a menudo con dos o más patas escamadas, en concreto patas de pollo, y alas con plumas. Algunos incluso la representaban con cuernos en la cabeza delantera y pequeñas orejas redondas en la trasera, o con cuernos en ambas. Estos cuernos eran largos y curvados hacia arribas o ligeramente en espiral. Mientras algunos bestiarios medievales la mostraban con la segunda cabeza al final de su cola, otros lo hacían con dos «cuellos» de igual tamaño, por lo que no podía determinarse cuál era la trasera. Muchas descripciones de la anfisbena decían que sus ojos brillaban como velas o relámpagos, pero el poeta Nicandro parece contradecir esto describiéndola como «siempre con ojos nublados». También decía que «en cada extremo sobresale una barbilla roma, cada una lejos de la otra».
La anfisbena (del latín: amphisbaena y éste del griego: ἀμφίσβαινα ‘que va en dos direcciones’, de amfis, ‘ambos lados’ y bainein, ‘ir’), también llamada Madre de las Hormigas, es una criatura mitológica representada como una serpiente comedora de hormigas, con una cabeza en cada extremo de su cuerpo. En la mitología griega anfisbena había nacido de la sangre que goteó de la cabeza de la gorgona Medusa cuando Perseo voló sobre el desierto libio con ella en su mano. El ejército de Catón la halló entonces en su marcha junto con otras serpientes. La anfisbena se alimentaba de los cadáveres que quedaban atrás. Poetas como Nicandro, John Milton, Alexander Pope, Jorge Luis Borges y Lord Alfred Tennyson han mencionado a la anfisbena, y como criatura mitológica y legendaria lo han hecho Lucano, Plinio el Viejo, Isidoro de Sevilla y Thomas Browne, desacreditando este último su existencia.
Thomas Browne, refiriéndose a las descripciones clásicas, detallaba: Mientras una lloraba la otra reía, mientras una callaba la otra hablaba, mientras una estaba despierta la otra dormía; así se afirma en tres ejemplos notables de Petrarca, Vicencio y la Historia de Escocia de Buchanan.
Habilidades
Existen figuras similares en otras mitologías, como las centroamericanas precolombinas y las africanas, con significados diferentes. Este animal aparece en numerosos bestiarios europeos medievales, situándosele casi siempre en África.
Regenerativas — si la anfisbena era cortada en dos pedazos, ambas partes podían volver a juntarse. Colmillos venenosos — la anfisbena es venenosa, como indica Plinio el Viejo: «La anfisbena tiene cabezas gemelas, es decir una también al final de la cola, como si no le bastanse con verter veneno por una boca.» Duplicidad eficaz — sus cabezas pueden realizar más de una tarea a la vez, como explica Sir Thomas Browne: «... mientras una lloraba la otra reía, mientras una callaba la otra hablaba, mientras una estaba despierta la otra dormía; así se afirma en tres ejemplos notables de Petrarca, Vicencio y la Historia de Escocia de Buchanan.»
Una novela de Henri de Régnier de 1912 lleva por título Amphisbène. Es citada igualmente por Jorge Luis Borges en su Manual de zoología fantástica (1957) y en El libro de los seres imaginarios (1967). "Las descripciones más antiguas de la anfisbena la describen básicamente como una serpiente (quizá una boa de arena india) pero con una cabeza en cada extremo. Así, Plinio el Viejo afirmaba en su Naturalis Historia (siglo I): La anfisbena tiene cabezas gemelas, es decir una también al final de la cola, como si no le bastase con verter veneno por una boca.
Velocidad — según algunas fuentes, la anfisbena puede moverse muy rápidamente y, en el caso de las que no tenían patas, podía
9
deslizarse en ambas direcciones, como indica Isidoro de Sevilla: «Puede moverse en la dirección de cada cabeza con un movimiento circula.» El poeta Nicandro, sin embargo, la describe como «lenta de movimiento».
semillas púrpuras». Es decir, una rosa con espinas y pétalos púrpilas entrelazados por anfisbenas azules de lenguas rojas, con una X amarilla en el fondo.
Arión
Rodar — sujetando las mandíbulas de sus dos cabezas o agarrando el cuello de una en la boca de la otra, la anfisbena podía rodar como un aro de manera semejante al Uróboros, y así era representada por artistas medievales. Sangre caliente — a diferencia de la mayoría de las serpientes, la anfisbena aparentemente no se veía afectada por el frío, como indica Isidoro de Sevilla: «Única entre las serpientes, la anfisbena aparece en el frío.»
Usos Embarazo — las mujeres embarazadas que lleven una anfisbena en torno a sus cuellos tendrían supuestamente embarazos seguros; de acuerdo con esto, las mujeres poderosas llevarían brazaletes con la forma de una anfisbena. En la mitología griega Arión (en griego antiguo Άρείων Areíôn, ‘mejor’, ‘más fuerte’, ‘más valeroso’) era un fabuloso caballo de pezuñas negras que poseía el don de la palabra y la inmortalidad.
Artritis — llevar una anfisbena muerta o su piel curaría la artritis. Sabañones — llevar la piel de una anfisbena reduciría estas tumefacciones de las manos provocadas por el frío.
El dios Poseidón, que además del mar lo era de los caballos, intentó en una ocasión seducir a su hermana Deméter, sin conseguirlo. La diosa, que entonces sólo tenía en su cabeza el encontrar a su desaparecida hija Perséfone, se transformó en una yegua para evitar las solicitudes del dios, pero éste la descubrió y, transformándose a su vez en caballo, la violó. Deméter quedó embarazada de él y dio a luz más tarde a este caballo maravilloso y a una hija llamada Despena, pero cuyo nombre era desconocido a los no iniciados en sus misterios. Este episodio tuvo lugar en la región de Telpusia (Arcadia), cuyo rey, Oncio, se apropió del caballo alado. Sin embargo otros autores afirmaban que Arión fue un hijo partenogénito de la Tierra o que
Resfriados — llevar una anfisbena muerta o su piel sería una cura para el resfriado. Tala — clavar la piel de una anfisbena a un árbol antes de talarlo haría que éste cayera más fácilmente y mantendría caliente al leñador.
Referencias en heráldica Además de una criatura legendaria referida por los historiadores antiguos y un monstruo de la mitología griega, la anfisbena es un término heráldico indicando, por ejemplo, en el blasón de Gwilt: «sobre un sotuer oro, entrelazada con dos anfisbenas azures con lenguas gules una rosa con puntas y
10
nació de los amores del viento Céfiro y de la harpía Podarge.
dotado momentáneamente de voz por Hera, respondió que Apolo y el destino habían causado la muerte a Patroclo, otorgándole la gloria por el hecho a Héctor, y que para él mismo el destino había decretado la muerte en manos de un dios y un hombre. A estos caballos Aquiles ató el cuerpo de Héctor para injuriarlo en muerte.
Cuando el héroe Heracles marchaba contra Élide pasó por Arcadia y le pidió al rey Oncio el fantástico caballo. Montado en él consiguió conquistar la ciudad, tras lo cual lo regaló a Adrasto de Argos. Poseer esta cabalgadura fue la salvación de este rey, pues Arión le libró de la muerte cuando el ejército que comandaba fue derrotado en la denominada guerra de Los siete contra Tebas. El célebre Copreo también se cuenta como uno de los dueños del caballo.
Otra versión afirma que Janto era el único caballo inmortal de Aquiles, siendo Balio la persona que lo crio y entrenó. Balio se haría muy rico y popular al asociarse su nombre al de Janto, y desde entonces fue el encargado de abastecer de caballos al bando griego durante el tiempo que continuó el asedio a Troya.
Balius y Xanthus
Basilisco
Henri Regnault, Automedon con los caballos de Aquiles, 1868, Museum of Fine Arts Boston
En la mitología griega, Janto (en griego Χανθος, también llamando Xanto o Xanus) y Balio (Βαλιος) eran dos caballos inmortales, hijo del dios-viento Céfiro y la harpía Podarge.
El basilisco (del latín basiliscus, y éste del griego βασιλίσκος basilískos: «pequeño rey») era un ser mitológico creado por la mitología griega que se describía como una pequeña serpiente cargada de veneno letal y que podía matar con la simple mirada, que consideraban el rey de las serpientes. Posteriormente se lo ha representado de diversas maneras siempre con características reptilianas.
Janto y Balio fueron el regalo que entregó Poseidón a Peleo y Tetis en su famosa boda. Posteriormente pasarían al hijo de ambos, el célebre Aquiles, causando gran admiración durante la guerra de Troya por sus habilidades. Otra versión dice que Janto fue un regalo de Atenea, que admiraba las habilidades guerreras de Aquiles.
"En el siglo VIII, el basilisco era considerado una serpiente dotada de una cresta con forma de corona o mitra en su cabeza, siendo el animal en sí de tamaño variado. Supuestamente, el basilisco nacía de un huevo de gallina empollado por un sapo, lo opuesto al
Homero relata que Aquiles reprochó a ambos corceles que hubieran sido incapaces de evitar la muerte de Patroclo, a lo que Janto,
11
cocatriz, que según se decía nacía de un huevo de sapo o serpiente empollado por una gallina. Más tarde, sin embargo, los rasgos de ambas criaturas comenzaron a ser indistinguibles.
Esto sucede ya que el Basilisco exhala fuego, seca las plantas y envenena las aguas. Sin embargo su característica más distintiva sería su capacidad de matar con su mirada. De este modo se dice que quien mirara a los ojos de un basilisco, moriría y si lo ve por un reflejo quedara petrificado; pero si el Basilisco se veía reflejado en un espejo, se mataba a sí mismo. Algunas leyendas dicen que, así, Alejandro Magno mató a uno. Se decía también que un basilisco moría cuando oía el canto de un gallo, que para él era mortal, o se topaba con su principal enemigo, la comadreja. También se dice que un caballero fue en busca de basiliscos porque había una plaga en su país así que se puso una armadura de espejos y mato a todos los basiliscos y lo nombraron el caballero de los espejos.
Según Plinio el Viejo en su Naturalis Historia, el basilisco era oriundo de Cirene, y no medía más de 20 dedos de longitud. Poseía una marca blanca en la cabeza que se asemeja a una diadema. Además del poder de matar con la mirada, su influencia era tan nociva que su aliento marchitaba la flora del entorno y resquebrajaba las piedras. Los únicos métodos seguros de matarlo era con el canto del gallo, el cual aterrorizaba al basilisco, o con una comadreja, la cual era el único animal capaz de vencerle con su olor, si bien al coste de morir también ella misma.
Más tarde, en la Edad Media, pasa a ser un gallo con cuatro patas, plumas amarillas, grandes alas espinosas y cola de serpiente, que podía terminar en garfio, cabeza de serpiente o en otra cabeza de gallo. Hay versiones de esta criatura mitológica con ocho patas y escamas en vez de plumas.
Isidoro de Sevilla definió al basilisco como el rey de las serpientes, debido a su mirada letal y a su aliento venenoso. Beda el Venerable fue el primero en asentar la leyenda del nacimiento del basilisco de un huevo de gallina, rasgo con posterioridad usado para la cocatriz. Alexander Neckam fue el primero en especular que esta criatura no mataba con la mirada, sino por la "corrupción del aire" que su aliento generaba, una teoría también desarrollada por Pietro d'Abano
Evolución e historia de la figura del basilisco Edad antigua Como la mayoría de las bestias mitológicas, el origen del basilisco se pierde en el tiempo. Las culturas antiguas dejaron algunas muestras de la creencia en él y otras serpientes monstruosas en las artes, pero es en la tradición escrita donde mejor se puede seguir su trayectoria y evolución.
Teófilo Presbítero da una larga receta en su libro para crear un basilisco a fin de usarlo para convertir cobre en "oro español" (de auro hyspanico). Según recoge Pierre de Beauvais en su Bestiario de 1206, nace a partir de un huevo deforme, puesto por un gallo al llegar éste a la edad de 7 años, incubado por un sapo durante 9 años; por lo tanto al nacer guarda todas las características de sus progenitores, cabeza de gallo, cola de serpiente y cuerpo de sapo. Otra manera de nacer (probablemente la más aceptada) es que nace de un huevo puesto por un gallo e incubado por una serpiente y se dice que nace con cuerpo de gallo, lengua de serpiente y cresta.
Los egipcios creían que el basilisco nacía de los huevos de Ibis. En el Antiguo Testamento podemos encontrar siete referencias al basilisco, en cuatro libros distintos. Hasta el siglo I d. C., es visto como una serpiente excepcionalmente dañina, pero físicamente no difieren mucho de otros ofidios. Es importante reseñar que los conocimientos de zoología permitieron que la mayoría de la gente, incluyendo élites y eruditos, creyeran en esta clase de criaturas hasta bien entrado el siglo XVIII.
El basilisco vive en el desierto que él mismo crea al romper piedras y quemar el pasto.
12
En Naturalis Historia se describe al basilisco de Cirene como una pequeña serpiente (de no más de doce dedos de longitud) con tanto veneno que iba dejando un reguero tras su rastro, y que era capaz de matar con la mirada. Su única debilidad era el aroma de una comadreja que era capaz de matarlo.
muerte. Esta información, junto a diversas leyendas de sucesos que van acaeciendo por Europa, son recogidas por múltiples autores, como Vicente Beauvais o Tomás de Aquino.
Edad Moderna y Contemporánea Con el Renacimiento y la aparición de las primeras luces de la razón el enfoque de las ciencias naturales va tornándose más científico, y los conocimientos sobre los seres vivos se plantea de una manera más crítica; sin embargo, durante el siglo XVI se acepta ampliamente la existencia del basilisco y lo verídico de sus propiedades, por lo que sabios y doctores se dedicaban a filosofar sobre el porqué de su veneno visual o la lógica de su extraño nacimiento. Así mismo, por toda Europa se sigue informando de desgracias causadas por esta bestia. En la Enciclopedia de Aldrovandi se observa el grabado de un basilisco disecado, una falsificación común en la época que se fabricaba con los cuerpos de un pez ángel y una raya.
En la tradición grecolatina se distingue claramente entre el basilisco y el catoblepas, cuadrúpedo de pesada cabeza que mata al que mira sus ojos, y al que citan, entre otros, Claudio Eliano, Ateneo y Arquelao entre los griegos, y entre los latinos Plinio el Viejo, Cayo Julio Solino y Pomponio Mela. En cuanto al basilisco, Plinio hace la que probablemente sea la mención más famosa de la bestia en su Historia Natural, repetida hasta la saciedad por autores posteriores y muchas veces malinterpretada o tergiversada.[cita requerida] Otros autores que lo citan son Marco Anneo Lucano o el médico Dioscórides. Solino y Claudio Eliano hablan del monstruo en el siglo III y Arnobio y Aecio en el V. Aeliano introduce al gallo en el mito, detalle que crecerá en importancia hasta el punto de modificar enormemente a la criatura en la Edad Media.
Edad Media "A lo largo de la Edad Media, en Europa son comunes los bestiarios, la mayoría copias adulteradas del famoso Fisiólogo, en los que se equipara al rinoceronte con el unicornio. Isidoro de Sevilla copia a Plinio con modificaciones propias en el siglo VII, cosa muy imitada en toda Europa y que hará que el conocimiento clásico se diluya tras una niebla de fuentes secundarias y malas traducciones, uniendo al basilisco con otros seres como el catoblepas o la cocatriz. Antes del siglo X ya nos encontramos con leyendas de basiliscos europeos, un animal que en la antigüedad era exclusivo de Libia, a excepción de unas pocas historias apócrifas. En el mundo musulmán también se observa esta utilización de las fuentes clásicas.
Durante el siglo de Oro, la literatura española aparece salpicada de referencias a la bestia, normalmente para compararla a la mirada de la amada. Lope de Vega, Quevedo o Cervantes usan a la criatura en sus textos. Se dice que en la ciudad de Lima-Peru durante el gobierno del virrey Conde de Superunda, nació en la calle del Huevo (hoy avenida Tacna) un basilisco augurio del Tsunami que destruyó el Puerto del Callao y afectó de igual manera la ciudad de Lima.
En 1230 Bartolomé Glanvilla, conocido como Anglico, publicó De Proprietatibus rerum, la Historia Natural más popular del Renacimiento. En él se configura el mito medieval del basilisco en su plenitud, su nacimiento y evolución, propiedades y forma de darle
Así pues, el basilisco, junto a muchos otros
13
seres maravillosos, estaba plenamente integrado en el saber popular hasta bien entrado el siglo XVII. El último naturalista que mezcla animales reales e imaginarios es Jan Johnston y su Historiae Naturalis. En 1728, Feijoo negaba que un animal pudiera matar con la vista, lo que provocó gran polémica, que no terminó hasta que lo ordenó un cansado Fernando VI en 1750. No obstante, el vulgo siguió creyendo en esta sierpe y en sus malignas propiedades durante al menos otro siglo más.
bula común en muchos montes. Su canto anuncia la muerte y en general trae desgracias a quien tenga contacto con él. En El Salvador, se dice que las gallinas antes de morir ponen un último huevo pequeño y que si éste es incubado por un sapo o serpiente; nace el basilisco, y si la persona logra ver primero al basilisco a los ojos, éste muere. Pero si él mira primero a la persona, ésta muere.
Basiliscos en el arte
Durante el siglo XX podemos observar el uso de los bestiarios tradicionales en las corrientes de literatura fantástica influenciadas por Tolkien, como la saga de Harry Potter de J. K. Rowling, así como en el pulp, el cómic y la ilustración fantástica de autores como Frank Frazetta o Luis Royo.
Variación del mito en otras culturas "En América, especialmente en el folclore del Cono Sur también se encuentra variantes del mito que igualmente son llamados basilisco. Es obvio que la denominación proviene de Europa, aunque en el caso de las variantes americanas del mito se dan elementos de síncresis con creencias aborígenes. Por ejemplo, En la mitología chilota destaca la creencia en el basilisco chilote, una criatura mitad gallo y mitad culebra que se caracteriza por beber la saliva, al cual sólo se puede matar quemándolo.
Estatua de un basilisco en Rijeka, Croacia.
En la escultura, la figura del basilisco se usaba principalmente en los capiteles de las iglesias, puntualmente se puede encontrar en tallas de marfil y artes aplicadas. Existen leyendas sobre esta figura mitológica que llevan a crear esculturas, por ejemplo, en Viena, se puede encontrar la figura en una fachada de la calle.
En el folclore gaucho se creía que el basilisco era descrito como una especie de gusano gigante con un solo ojo que causaba la muerte con su mirada, y al cual sólo se podía matar haciéndole ver su "rostro" en un espejo u otra superficie reflectante. En el Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia) se conoció con el nombre de buío o güío. Era parecido a una gran serpiente· En Colombia, una criatura siniestra de características similares, que es comúnmente oída pero raramente vista es conocida como el "pollo malo" o el "pollo del diablo", una fá-
14
Canes del Inframundo
Mientras estaba en el inframundo, Heracles liberó a Teseo, pero la tierra tembló cuando intentó liberar a Pirítoo, por lo que tuvo que dejarlo atrás. Ambos habían sido encarcelados por Hades, quien los había sujetado mágicamente a un banco cuando intentaron secuestrar a Perséfone. Dicha magia era tan fuerte que cuando Heracles tiró de Teseo para liberarlo, parte de los muslos de éste quedaron pegados al banco, lo que explicaría por qué sus descendientes tenían muslos notablemente delgados.
Cerbero
Algunas versiones cuentan que, para llevarse a Cerbero, Heracles simplemente pide permiso al dios Hades, y éste accede con la condición de que Heracles no haga daño al perro. Pero en otras versiones, Heracles dispara una flecha a Hades. Tras esto, en algunas versiones Heracles lucha contra el perro y lo arrastra fuera del Hades, pasando por la cueva Aquerusia. En otras, Heracles trata con amabilidad al fiero perro, y éste, al ser tratado así por primera vez, lo acompaña afuera dócilmente.Teorías sobre su origen La constelación de Piscis no estuvo siempre asociada con dos peces, pues el pez estelar original era Piscis Austrinus. También se creyó que eran dos personas, unidas (que en algunas historias eran transformadas en peces, lo que terminó evolucionando a simples peces). Ambas estarían unidas bajo la eclíptica, el área que se creía que representaba el inframundo. La eclíptica, el tránsito del sol, corta dicho vínculo. Uno de ellos queda prácticamente fuera (el más occidental) y el otro parece seguir unido a la eclíptica y dirigirse hacia abajo (el más oriental). Sin embargo, parte del primero sigue unida. El que la persona que Heracles logró liberar de su trampa en el inframundo sea Teseo indica el conocimiento de que los mitos sobre él le relacionan con la reina de las amazonas, y de que por tanto deben aparecer en la siguiente historia como compañero de Heracles. Este énfasis en la continuidad está posiblemente relacionado con el hecho de que la constelación que representa la siguiente historia también aparece parcialmente sobre Piscis.
El Can Cerbero acuarela de William Blake
"En la mitología griega, Cerbero (en griego Κέρβερος Kérberos, ‘demonio del pozo’), también conocido como Can Cerbero, era el perro de Hades, un monstruo de tres cabezas en la tradición más común pero de cincuenta cabezas según Hesíodo, con una serpiente en lugar de cola. Cerbero guardaba la puerta del Hades (el inframundo griego) y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro. La existencia de un perro infernal en la entrada de los infiernos parece que ya estaba presente en la mitología indoeuropea original, pues aparece en los mitos de otros pueblos indoeuropeos, como es el caso del perro ensangrentado Garm en la mitología escandinava. El último de los doce trabajos de Heracles fue capturar a Cerbero. Viajó primero a Eleusis para ser iniciado en los misterios eleusinos y aprender así cómo entrar y salir vivo del Hades, y de paso para absolverse a sí mismo de la culpa por haber matado a sus hijos. Encontró la entrada al inframundo en Ténaro. Atenea y Hermes le ayudaron a traspasar la entrada a la ida y a la vuelta. Gracias a la insistencia de Hermes y a su propio aspecto fiero, Caronte le llevó en su barca a través del Aqueronte.
15
consiguiente ascenso de Cerbero (pero aún atado, y teniendo por tanto que volver al final).Derrotas
Cerbero por Doré
Cerbero fue derrotado varias veces: La última prueba de Heracles fue capturar a Cerbero. Existen varias versiones sobre esta captura que se detallan arriba.
Heracles y Cerbero, Palacio Hoffburg Viena Austria.
Bajo Piscis está la constelación de la Ballena, criatura que normalmente es considerada un monstruo marino o precisamente una ballena. Sin embargo, es igualmente posible verla como dos puertas cerradas con sus postes y un grupo de tres estrellas tras el centro de ambas. Dado que miran hacia la eclíptica y están muy cerca de ella, dichas puertas serían las del inframundo, que estaría bajo la eclíptica. El guardián de las puertas del Hades era tradicionalmente Cerbero, que tenía tres cabezas, una asociación que requiere el uso de las tres principales (aunque comparativamente débiles) estrellas de la constelación moderna de Fornax a modo de cola.
Orfeo usó su música para calmarlo y dormirlo. Hermes logró dormirlo usando agua del río Lete. En la mitología romana, Eneas lo adormeció usando tortas de miel con droga. En una historia romana posterior, Psique también lo durmió del mismo modo que Eneas.
Arqueología En octubre de 2013, un equipo de arqueólogos italianos dirigidos por Francesco D'Adria hallaron una estatua de Cérbero de 1,5 metros de altura en las ruinas de la antigua Hierápolis, en Turquía. Este hallazgo ha permitido confirmar la hipótesis de que una gruta hallada en 2012 era el Plutonio, o puerta de acceso al Inframundo descrita por Estrabón.
Dado que Cerbero era considerado un elemento permanente del Hades, poco podía ocurrirle que le hiciese daño. Al no haber ninguna otra constelación en esta región, poca historia más podía dársele aparte de la de hacer algo no permanente, como moverle al otro lado de las puertas. Alternativamente, una versión anterior podría no haber incluido la historia de Teseo encarcelado, lo que podría haber sido una reelaboración posterior del papel de las constelaciones en la historia. En tal caso, la rama de Piscis que no escapa de la eclíptica podría haberse destinado a representar el
16
Ortro
Carcinos
Ortro luchando con Gerión, ánfora de figuras negras, c. 540 a. C., Cabinet des Médailles (Biblioteca Nacional de Francia)
Carcinos atacando a Heracles. Detalle en lecito ático (500475 a. C.). Museo del Louvre.
En la mitología griega, Ortro u Ortos (en griego antiguo Ὄρθρος, ‘matinal’, u Ὄρθος, ‘recto’) era un perro de dos cabezas, hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Cerbero. Su primer dueño fue el titán Atlas, quien posteriormente lo entregó al gigante Gerión. Éste lo destinó a guardar, junto con el pastor Euritión, su cabaña de bueyes rojos en la isla Eritia.
Carcinos (Καρκίνος, habitualmente denominado por su nombre en latín, Cáncer, o, simplemente como el Cangrejo) es un cangrejo gigante de la mitología griega que habitaba en la laguna de Lerna. Es un personaje secundario en el mito de los doce trabajos de Heracles, a quien, por orden de Hera, ataca mientras lucha contra la Hidra de Lerna; como recompensa por esta acción, Hera le convierte en la constelación de Cancer.
Euristeo encargó a Heracles como décimo trabajo el que le llevase el ganado de Gerión sin pedirlo ni comprarlo. Cuando llegó a la isla Eritia, Heracles acampó en un monte. Ortro le olió y fue a perseguirlo, pero Heracles lo mató con su clava. Cuando Euritión acudió a ayudar al perro, Heracles lo mató también.
Dado que no es un elemento principal del mito, no siempre aparece en las versiones que han llegado hasta la actualidad; no obstante, clásicos mitógrafos, astrónomos, historiadores o filósofos como Platón, PseudoEratóstenes, Pseudo-Apolodoro e Higino mencionan en sus textos al personje.
Fue padre con la Quimera o quizás con Equidna de la Esfinge y del León de Nemea.
Una de las interpretaciones más habituales del mito lo asocia con una batalla del siglo XXII a. C. en el Peloponeso, que ocasionó la destrucción de Lerna (de influencia minoica) por pueblos pre-micénicos.
Según Quinto de Esmirna, Ortro aparecía representado junto con Euritión y Gerión en el escudo de Eurípilo, hijo de Heracles.
En el arte, Carcinos suele aparecer representado como detalle del mito de la Hidra o como imagen del signo del Zodíaco y la constelación a los que da nombre.
17
Etimología
asesinó a su esposa e hijos. La sibila del oráculo de Delfos encomendó como penitencia la realización de diez trabajos que le ordenase su primo Euristeo, rey de la Argólida.
El nombre «Carcinos» es una transliteración de la palabra en griego antiguo Καρκίνος, que significa literalmente "cangrejo". Es por ello que, según la versión y traducción del mito, no aparezca referido el personaje con su nombre propio original sino únicamente como un cangrejo gigante, el Cangrejo o Cáncer. «Cancer» (transcrito como «cáncer», con tilde, en idioma español) es la traducción de la palabra carcinos al latín, realizada por Aulo Cornelio Celso y recogida en su obra De medicina (en español, [Libro] sobre medicina). El término griego se usaba desde Hipócrates (460-370 a. C.) para denominar ciertos tipos de tumores, por el parecido que el médico griego observó entre las lesiones y la forma de un cangrejo. Celso continuó utilizando la analogía e introdujo el término que ha perdurado hasta la actualidad para denominar a ese conjunto de enfermedades.
Grabado de Hans Sebald Beham (siglo XVI).
Esos diez trabajos más dos adicionales, al considerar Euristeo inválidos dos de los iniciales por no completarse sin ayuda, formaron los denominados doce trabajos de Heracles. El segundo de ellos consistía en matar a la Hidra de Lerna, un monstruo con forma de serpiente de varias cabezas, que habitaba en la laguna cercana a la ciudad.
La palabra Καρκίνος sigue utilizándose en el idioma griego actual para varias de las acepciones del vocablo cáncer. Otras palabras como «carcinoma» (también utilizada por Hipócrates), «carcinógeno» o «carcinología», comparten la raíz griega original, en referencia tanto a los crustáceos como a la enfermedad.Papel en la mitología
Una vez llegó a la ciénaga, Heracles se enfrentó a la Hidra. Intentó cortar las cabezas de la bestia pero por cada una que cortaba crecían otras dos. Mientras ambos luchaban, Hera envío en ayuda de la bestia a Carcinos, un cangrejo gigante que moraba también por la zona. El cangrejo atacó con sus pinzas a Heracles en los pies para despistarle y que la Hidra pudiera matarle; no obstante, el héroe griego, enfurecido, lo aplastó con su talón en respuesta y continuó la batalla.
Nota: a continuación se expone una versión resumida del contexto mitológico; además, téngase en cuenta la existencia de diversas variantes para muchos de los mitos, según la obra que se consulte.
Con la ayuda de Yolao, su sobrino, encontró la forma de derrotar al monstruo, aplicando fuego en los cuellos cercenados antes de que crecieran nuevas cabezas; así, Heracles pudo acabar con la Hidra. Enterró la cabeza principal, aún silbante pues era inmortal, bajo una gran roca cerca del camino de Lerna a Eleo. Además, abrió en canal a la bestia para mojar en sus fluidos internos las puntas de sus flechas, siendo desde entonces mortal cualquier herida causada con ellas.
Zeus, rey de los dioses olímpicos, yació con la mortal Alcmena engendrando a Heracles. La esposa de Zeus, la diosa Hera, celosa por la infidelidad de su consorte, volcó su despecho sobre el niño e intentó causarle la muerte o sufrimiento en diversas ocasiones a lo largo de su vida. Heracles llegó a la edad adulta y se casó con la princesa Mégara, con quien tuvo varios hijos. Hera provocó un ataque de locura a Heracles, durante el cual el joven griego
18
Este trabajo fue uno de los considerados como inválidos por Euristeo, ya que Heracles recibió la ayuda de su sobrino para llevarlo a término."
elemento de distracción para Heracles, con la intención de desequilibrar el combate a favor de la Hidra, sin constituir un oponente que pudiera por sí mismo acabar con el héroe griego.
Catasterismo
El mito según los clásicos
"Un catasterismo es el relato de la transformación de un personaje de la mitología griega en una estrella o constelación. Según el mito, Hera, agradecida por el valiente pero infructuoso esfuerzo de Carcinos, lo puso en el cielo creando la constelación de Cáncer en el Zodíaco. Fue ubicado junto al León, la figura puesta por Zeus en conmemoración de la muerte del León de Nemea a manos de su hijo Heracles en el primero de sus trabajos.
El cangrejo Carcinos no aparece en todas las versiones del mito del segundo trabajo de Heracles y, por tanto, en aquellos textos relacionados, principalmente acerca de mitología o astronomía, que han llegado a la actualidad; por ejemplo, en el célebre poema hacia 275 a. C. de Arato, Fenómenos, (que describe las constelaciones y otros cuerpos celestes, comentando para algunos de ellos el mito asociado) tan sólo se menciona la constelación de Cáncer para ubicar los Asnos y el Pesebre:
Variantes del mito Al igual que la figura de la Hidra, Carcinos tiene diversas variantes en función de lo que el autor de la versión recoja en su texto: Respecto a su misma existencia pues, como elemento secundario en el mito de la Hidra, varias versiones no mencionan al personaje de Carcinos en el segundo trabajo de Heracles. Este hecho se suele explicar con la hipótesis de que fuera introducido en el relato principal por influencia mesopotámica, en el intento de los astrólogos de asociar los trabajos de Heracles con los doce signos del Zodíaco.
Observa también el Pesebre. Semejante a una pequeña nebulosa, marcha englobado en el Cangrejo en dirección Norte; en torno suyo giran dos estrellas que brillan poco, ni muy alejadas ni muy cerca de él, sino que, a simple vista, se diría que están a un codo de distancia poco más o menos; una está al Norte, la otra está orientada al Sur. Se les llama los Asnos y en medio está el Pesebre. Arato, Fenómenos, 892-896. Como se apuntó anteriormente, este hecho se suele atribuir a la teoría de que dichos cuerpos tuvieran una historia de origen griego anterior a la asociación de la constelación con un cangrejo por influencia probablemente mesopotámica, donde la constelación aparece con el nombre Al·lul, «cangrejo» en sumerio.
En cuanto al nombre con el que se le designa, como ya se ha indicado, frecuentemente se omite o cambia el nombre del personaje, sustituyéndolo simplemente por cangrejo o por su nombre romano, Cáncer. Puntualmente recibe epítetos como «Lernaeus», por su procedencia, en De re rustica de Columela o «Littoreus», presumiblemente por sus costumbres, en Las metamorfosis de Ovidio y Astronómicon de Manilio, tal como indica William Smith en su obra, A Dictionary of Greek and Roman Antiquities.
En los Catasterismos (obra recopilada hacia el siglo I a. C. en la que se narran las transformaciones de personajes de la mitología en estrellas o constelaciones), atribuidos erróneamente a Eratóstenes (siglo III a. C.), se encuentra la referencia más antigua del mito: Cangrejo: Créese que fue colocado entre las constelaciones por Hera, ya que fue el único que, mientras los demás luchaban del lado de Heracles cuando éste mató a la Hidra, saliendo de la laguna le picó en el pie, tal como dice Paniasis en su Heraclea. Y es sabido que Heracles, enfu-
En función de la forma en que Carcinos ataca a Heracles según la versión o traducción del texto, siendo atenazar, picar o morder las más frecuentes. No obstante, las distintas versiones coinciden en que su ataque era un
19
recido, lo aplastó con el pie, de ahí que obtuviera el gran honor de ser contado entre los doce signos del Zodiaco.
Dada la asimilación de la mitología griega que se dio en la Antigua Roma y que Higino era latino, los personajes del texto aparecen con sus nombres romanos, correspondiendo Juno a Hera y Hércules a Heracles.
Pseudo-Eratóstenes, Catasterismos. Aparte de la propia versión del texto, destaca la mención a la Heraclea del poeta del siglo V a. C. Paniasis de Halicarnaso, de quien apenas se conservan unos fragmentos, como referente (el primero del que hay constancia en la actualidad) a la versión expuesta del mito.
En la Biblioteca mitológica, exhaustiva recopilación de la mitología griega elaborada hacia los siglos I - II d. C., atribuida erróneamente a Apolodoro de Atenas, también se menciona a la criatura: Como segundo trabajo [Euristeo] le ordenó [a Heracles] matar a la Hidra de Lerna. [...] Un cangrejo gigante acudió en ayuda de la hidra mordiéndole en el pie. Por ello, lo mató y pidió ayuda a Yolao [...].
En el diálogo Eutidemo, Platón hace referencia en el siglo IV a. C. al mito en un diálogo entre Sócrates, Critón, Eutidemo y su hermano Dionisodoro, Clinias y Ctésipo; el texto es una crítica a los sofistas, que utilizan las falacias (sofismas) para sus razonamientos:
Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica, 2.5.2. En contrapartida, otros tantos autores clásicos no mencionan en sus textos a Carcinos en el mito de la Hidra, como Hesíodo en su Teogonía, Pausanias en su Descripción de Grecia, Diodoro Sículo en su Bibliotheca historica, o Eurípides en su Heracles, lo cual incide en el carácter secundario del personaje respecto al segundo trabajo de Heracles.
[...] En efecto, yo soy mucho más débil que Heracles, quien no podía luchar contra la Hidra, esta sofista, que por su sabiduría -cada vez que le cortaba una cabeza a un razonamiento- sacaba muchas en vez de una, y también contra otro sofista del mar, un cangrejo, que recientemente según me parece, desembarcó. Cuando éste lo molestó así y le habló desde la izquierda y lo mordió, [Heracles] llamó en su ayuda a su sobrino Yolao, quien lo ayudó suficientemente. [...] Platón, Eutidemo, 278c.
Interpretaciones del mito
Con la utilización del mito, el personaje de Sócrates se burla de los hermanos sofistas y sus razonamientos al compararlos con los monstruos Hidra y Carcinos. En Astronomía poética, obra de catasterismos tradicionalmente atribuida a Higino (siglo I a. C.), también se hace mención al mito en su versión más difundida: Se dice que el Cangrejo fue puesto entre las estrellas por Juno, porque, cuando Hércules se enfrentaba a la Hidra de Lerna, salió del pantano y le mordió en el pie. Hércules, enfurecido, lo mató, y Juno le puso entre las constelaciones para ser uno de los doce signos unidos por el circuito del sol.
Grabado de Giovanni Jacopo Caraglio (s. XVI).
Los mitos disponen, por norma, de lecturas no literales por las que los relatos fantásticos reflejan de forma alegórica o simbólica hechos, situaciones o comportamientos en la
Higino: Astronomía poética (Astronomica), 13: Cangrejo.
20
realidad. Al segundo trabajo de Heracles se le han atribuido diversas interpretaciones a lo largo de la Historia:
notable tamaño del espécimen. Ese vacío en la descripción ha provocado la diversidad en el tipo de crustáceo que aparece en las representaciones del personaje, mostrando a discreción del artista tanto cangrejos de río (de aspecto similar a pequeños bogavantes, con un cefalotórax y abdomen bien diferenciados) como cangrejos de mar (con un abdomen reducido a poco más de un apéndice bajo el cefalotórax).
Una interpretación bélica, por la que, según el peripatético Paléfato, el mito se asocia con la destrucción de Lerna, bajo influencia minoica, por los pueblos pre-micénicos hacia el siglo XXII a. C. La Hidra se correspondería con el Palacio de Lerna, las múltiples cabezas con los arqueros y hoplitas de la ciudad y Carcinos con un mercenario que dirigiría fuerzas de apoyo para la defensa. Los ejércitos derrotados, la ciudad incendiada y el palacio sepultado bajo un túmulo generarían las analogías utilizadas posteriormente en el mito.
Los escritos de naturalistas o geopónicos clásicos, como Aristóteles, Plinio el Viejo o Casiano Baso, y los estudios modernos en carcinología permiten hacerse una idea de las especies de cangrejos conocidas que influirían en la imagen mental que las gentes obtendrían al escuchar el mito, así como en las representaciones artísticas que se han realizado del mismo:
Una interpretación geológica, en la que, según el evemerístico Servio, se identifica la Hidra con el propio pantano de Lerna y sus cabezas con las fuentes o ríos subterráneos que lo alimentaban, frustrando los intentos de desecar la zona para sanearla.
Respecto a los cangrejos de río, las especies más difundidas por Europa y alrededor del Mediterráneo son Austropotamobius pallipes, Austropotamobius torrentium y Astacus astacus, de la familia Astacidae. Otras especies comunes en la actualidad, como Pacifastacus leniusculus o Procambarus clarkii, fueron introducidas durante el siglo XX, afectando gravemente a las poblaciones autóctonas de cangrejos debido a la afanomicosis, enfermedad producida por el hongo Aphanomyces astaci del que son portadoras.
Una interpretación religiosa, por la que la muerte de la Hidra a manos de Heracles se corresponde con la supresión, por parte de los pueblos invasores de aqueos o dorios, de los ritos de fertilidad autóctonos de Lerna, realizados por sacerdotisas que difundían la influencia minoica procedente de Creta. Una interpretación astronómica, en la que los personajes representan cuerpos celestes en una determinada situación; Heracles destruye a la Hidra y el Cangrejo tal como la luz del Sol desvanece a las constelaciones durante el amanecer, al surgir el astro por el horizonte. Una interpretación esotérica, por la que se relaciona las múltiples cabezas de la Hidra con los malos pensamientos y deseos, a vencer por el individuo en su crecimiento personal.
En cuanto a los cangrejos de mar, de entre las numerosas especies que tienen como hábitat el mar Mediterráneo algunas de las más comunes son Carcinus aestuarii, Cancer pagurus o Portunus pelagicus. De los cangrejos citados, son los especímenes de Cancer pagurus los más voluminosos, con una anchura de caparazón de unos 24 cm, siendo el máximo registrado de 30 cm.
Morfología Los autores clásicos que mencionan a Carcinos en el mito de la Hidra no ofrecen en sus textos descripciones de la forma o tipo de cangrejo más allá de la puntual alusión al
21
Influencia en el arte
Entre los doce trabajos de Heracles, el segundo es uno de los que más frecuentemente ha sido representado en el arte, en especial por los artistas postclásicos, tanto en pintura como en escultura; no obstante, de igual modo que en los escritos, no todas las representaciones artísticas del mito incluyen la figura de Carcinos. Durante la Antigüedad clásica, destacan los ejemplos de decoración en cerámica encontrados en lecitos, hidrias, aríbalos y otros tipos de vasos griegos, habitualmente de los siglos VI y V a. C. y pertenecientes a los estilos de figuras negras y rojas predominantes en la época. En estas representaciones, Carcinos es mostrado generalmente como un cangrejo de mar.
Rosetón de la Catedral de Saint-Denis.
El personaje de Carcinos aparece representado en el arte principalmente como parte del mito de la Hidra, como signo zodiacal o como constelación de los mapas celestes.
Durante el siglo XVI, en pleno Renacimiento, se realizaron varios grabados que representaban los trabajos de Heracles. En parte de los que muestran la lucha contra la Hidra de Lerna, también aparece la figura de Carcinos; de estos, algunos de los más relevantes son las obras de los siguientes artistas:
Las técnicas artísticas utilizadas en sus representaciones son diversas, destacando la cerámica de la Antigüedad, los relieves y vidrieras de la Edad Media, los grabados renacentistas o los dibujos en los atlas de astronomía de los últimos siglos del segundo milenio.
Hans Sebald Beham, impresor alemán considerado uno de los más importantes de los pequeños maestros, el grupo de artistas alemanes que se especializaron en grabados tras la influencia de Durero. En su obra, Carcinos aparece con forma de cangrejo de río.
Por otro lado, como se ha indicado, no hay unanimidad en la tipología de cangrejo que correspondería al personaje, mostrándose tanto cangrejos de río como de mar.
Sobre el mito
Giovanni Jacopo Caraglio, grabador italiano, pupilo de Marcantonio Raimondi; se especializaron en la realización de reproducciones de pinturas renacentistas, sobre todo, las de Rafael. Carcinos aparece con forma de cangrejo de mar. Cornelis Cort, grabador neerlandés que colaboró de forma habitual con Tiziano. En su obra, Carcinos aparece con forma de cangrejo de mar, aunque aparecen otros muchos cangrejos, tanto de río como de mar, que rodean o se dirigen hacia Heracles. Detalle en ánfora ática (540-530 a. C.). Museo del Louvre.
22
La catedral gótica del siglo XIII de Chartres, Francia, en la que en una de las principales puertas se encuentran relieves con los signos zodiacales rodeando la figura de Cristo. Además, en el interior se encuentra una vidriera en la que también aparecen dichos motivos. Cáncer aparece con forma de cangrejo de mar. La catedral gótica del siglo XIII de Amiens, Francia, en cuya fachada aparecen relieves con los signos del Zodíaco. Cáncer aparece con forma de cangrejo de mar.
Grabado de Cornelis Cort (circa 1565).
En 1634, el pintor español del Siglo de Oro Francisco de Zurbarán pintó el cuadro al óleo Hércules lucha contra la hidra de Lerna, inspirándose en el grabado mencionado de Cornelis Cort. En la actualidad, está expuesto en el Museo del Prado, Madrid.
Zodíaco A pesar de su origen pagano y del rechazo general de las Iglesias cristianas, los signos del Zodíaco se han representado frecuentemente en el arte medieval, concretamente en relieves, pinturas y vidrieras de las propias iglesias. Algunos de los templos en los que se pueden encontrar estas representaciones son:
Relieve en la Catedral de Amiens.
La catedral gótica del siglo XIII de San Pedro de Bautzen, Alemania, en la que una escalera de madera está decorada con los signos zodiacales.
La basílica románica del siglo XII de San Isidoro en León, España, donde aparecen los signos zodiacales en el principal acceso al templo. Cáncer aparece con forma de cangrejo de mar.
La abadía benedictina de Hagia Maria, construida sobre el monte Sion en Jerusalén a principios del siglo XX, donde se conserva un mosaico circular con las figuras del Zodíaco. Cáncer aparece con forma de cangrejo de río.
La basílica gótica del siglo XII de SaintDenis, Francia, en la que se encuentra un rosetón en el que los signos del Zodíaco rodean a Cristo. Cáncer aparece con forma de cangrejo de río.
Otro ejemplo puede verse en el Palacio Ducal de Venecia, edificio gótico junto a la Plaza de San Marcos utilizado como residencia para el dux, sede del gobierno, tribunal y prisión. Parte de los capiteles de las columnas están decorados con motivos sobre los planetas del Sistema Solar y signos del Zodíaco; en concreto, uno de ellos muestra a Cáncer y la Luna, su astro regente. Cáncer se representa como un cangrejo de mar mien-
La iglesia románica del siglo XII de San Austremonio en Issoire, Francia, en la que aparecen relieves con las figuras del Zodíaco. La forma de Cáncer recuerda a un cangrejo de mar, pero la apariencia grotesca es más cercana a una gárgola.
23
tras que la Luna es una figura femenina, ambos sobre una barca. En otro ámbito, el pintor y compositor lituano Mikalojus Konstantinas Čiurlionis, perteneciente al modernismo y simbolismo, realizó en 1907 un ciclo de doce cuadros denominado Zodiakas (El Zodíaco); Vėžys (Cáncer) representaba el signo de Carcinos, con forma de cangrejo de río.
Mapas celestes En los mapas celestes se representa la distribución de los principales objetos astronómicos visibles desde la Tierra. Dichos mapas, que tuvieron su auge entre los siglos XV y XIX, son frecuentemente decorados con figuras que ayudan a interpretar o reconocer las constelaciones mostradas. A continuación, se enumeran algunos ejemplos de los mapas más relevantes: Constelación de Cáncer según Hevelius.
El manuscrito en arábigo Kitab al-Bulhan, de Abd al-Hasan Al-Isfahani; recopilado a finales del siglo XIV, trata sobre astrología, astronomía y geomancia. Cáncer se representa como un cangrejo de mar.
Uranographia, del astrónomo alemán Johann Elert Bode; publicado en 1801 y del que se dice que marca el fin de la tendencia de mapas que conjugaban la rigurosidad científica con la calidad artística, empezando a diferenciarse los textos destinados a profesionales de aquellos para aficionados en la materia. Cáncer se representa como un cangrejo de mar.
Uranometria, publicado en 1603 por el astrónomo alemán Johann Bayer; destaca por ser la primera obra en representar la esfera celeste completa. Cáncer se representa como un cangrejo de río.
Caso especial es el techo de la Grand Central Terminal de Nueva York, pintado en 1912 por el francés Paul César Helleu, donde se muestra parte de un mapa celeste. En 1998, tras doce años de trabajos de restauración en la estación, esta obra pudo volver a contemplarse después de pasar desapercibida durante décadas por haber quedado oscurecida por el humo.
Firmamentum Sobiescianum, del astrónomo polaco Johannes Hevelius; fue publicado en 1690 de forma póstuma y añadía siete nuevas constelaciones a las reconocidas en la época. Cáncer se representa como un cangrejo de río.
Otras influencias La principal influencia derivada del mito de Carcinos ha sido la de servir como nombre para la constelación de Cáncer y su signo del Zodíaco. Por otro lado, el personaje no está relacionado con el cuerpo celeste de la Nebulosa del Cangrejo y su Pulsar, situados en la constelación de Tauro; fue en la década de
24
Cierva de Cerinea
1840 cuando William Parsons, astrónomo y aristócrata inglés, se refirió a la nebulosa como "del Cangrejo", por el parecido de un dibujo que realizó sobre ella con un crustáceo. Sobre las influencias recibidas, el polímata estadounidense Richard Hinckley Allen expone en su obra Star Names — Their Lore and Meaning (1899) que la constelación de Cáncer también se identificaba por otros pueblos, aparte del griego y posteriores, con un cangrejo: «La constelación era conocida como Cherjengh y Kalakang por los persas; Lenkutch, por los turcos; Sartono, por los sirios y quizás por los posteriores caldeos; Sarṭān, por los hebreos; y Al Saraṭān, por los árabes; todos los términos equivalentes a Cáncer.» R. H. Allen, Star Names — Their Lore and Meaning, p. 108. Paul Jensen lo relaciona con la tortuga de Babilonia del cuarto milenio antes de Cristo, y ha sido asociado también con el Scarabaeus sacer de Egipto del segundo milenio antes de Cristo. Las primeras referencias a un cangrejo aparecen durante la dinastía casita mesopotámica, sobre 1530-1160 a. C., y ya claramente en las tablas de Mul·Apin, sobre 1100-700 a. C., como Al·lul.
Heracles y la cierva de Cerinea. Fuente en bronce del siglo I a. C.
La Cierva de Cerinea en griego: Κερυνῖτις ἔλαφος/Kerynîtis élaphos) era una criatura fantástica de la mitología griega. Fue el tercero de los trabajos de Heracles. Heracles debía capturar a la cierva para llevarla viva a Micenas y entregarla a Euristeo. La Cierva de Cerinea tenía pezuñas de bronce y cornamenta de oro, estaba consagrada por la pléyade Táigete a la diosa Artemisa, ya que era una de las cinco ciervas que la diosa había intentado capturar para engancharlas a su carro y había sido la única que había logrado escapar.
No obstante, no ha llegado hasta la actualidad un origen o influencias claras sobre el personaje, más allá de la hipótesis de la creación por parte de los antiguos astrólogos para asociar las constelaciones de la Eclíptica con los doce trabajos de Heracles, introduciendo en el mito de la Hidra el personaje menor del cangrejo con el que aprovechar la figura tradicionalmente reconocida en la constelación.
La cierva era muy veloz (tanto que las flechas de Heracles no la alcanzaban), y no le resultaría fácil a Heracles atraparla: la persiguió día y noche sin descanso hasta el país de los Hiperbóreos. Allí la capturó mientras abrevaba, y después la llevó a Euristeo. Heracles tardó un año en capturarla.
Heracles era consciente de que si derramaba una sola gota de sangre de la cierva tendría que dar explicaciones, y sufrir el consiguiente castigo. Aprovechando que la cierva estaba bebiendo, Heracles le atravesó las dos
25
patas por la piel utilizando una flecha que hizo pasar entre el tendón y el hueso, sin llegar a derramar su sangre. Una vez inmovilizada, la apresó y la llevó a Micenas. Su gran hazaña sirvió de ejemplo a otros muchos héroes de la antigüedad.
gada. Dicen quienes saben, que el lugar de la fatalidad fue denominado Helesponto, en honor a la niña. Cuando llegaron a Cólquide, Frixo sacrificó a Crisomallo en honor a Zeus, lo desolló, y colgó la zalea dorada de un roble en honor a Ares. Un dragón y dos toros que largaban fuego por la boca serían los encargados de custodiar la piel de oro.
Crisómalo
El vellocino de oro
Erasmus Quellinus, Jasón y el Vellocino de oro (1636) Museo del Prado
El vellocino de oro era el vellón o zalea del carnero alado Krysomallos (Χρυσομαλλος), en castellano Crisómalo. Aparece en la historia de Jasón y los argonautas, quienes partieron en su búsqueda para lograr que Jasón ocupase justamente el trono de Yolcos en Tesalia. Se decía que el carnero era hijo de Poseidón y de Teófane.
Frixo y Hele: ilustración de un libro de 1902 en la que se reproduce un fresco de Pompeya datado entre el 45 y el 79 d. C.
Cuenta la historia que el rey de la ciudad de Orcómeno en Beocia, Atamante, tomó por esposa a la diosa nube Néfele con quien tuvo dos hijos (Hele y Frixo). Tiempo más tarde, se enamoró y se casó con Ino, la hija de Cadmo.
Atamante, rey de la ciudad de Orcómeno en Beocia (una región del sudeste griego) tomó como primera esposa a la diosa nube Néfele, con quien tuvo dos hijos, Hele y Frixo. Más tarde se enamoró y se casó con Ino, la hija de Cadmo. Ino tenía celos de sus hijastros y planeó matarlos (en algunas versiones, persuadió a Atamante de que sacrificar a Frixo era la única forma de acabar con una hambruna). Néfele o su espíritu se apareció ante los niños con un carnero alado cuya lana era de oro. Los niños huyeron montando el carnero sobre el mar, pero Hele cayó y se ahogó en el estrecho del Helesponto, llamado así en su honor. El carnero llevó a Frixo hasta la
Ino sentía muchos celos de sus hijastros, por lo que planeó matarlos. Intentó convencer a su marido que el sacrificio de Frixo sería lo único que sacaría al reino de la crisis que atravesaba. Néfele, entonces, envió un carnero alado de oro. Frixo y Hele montaron en el carnero, cuyo nombre era Crisómalo, y de esta forma lograron escapar de la celosa madrastra. Como buena historia mitológica, la tragedia no podía estar ausente. Es entonces que en plena huida, mientras sobrevolaban el océano, Hele cayó del carnero y murió aho-
26
Cólquide, a la lejana (oriental) playa del mar Euxino. Frixo sacrificó entonces al carnero y colgó su piel de un árbol (en varias versiones un roble) consagrado a Ares, donde fue guardada por un dragón. Allí permaneció hasta que Jasón se hizo con ella. El carnero se convirtió en la constelación Aries.
literatura arqueológica. Un intento de construir una explicación más plausible mediante su ubicación en lo que se conoce de esa cultura señala, curiosamente, a una de las primeras propuestas, en concreto que el vellocino de oro representa la idea de la realeza y la legitimidad: de ahí el viaje de Jasón en su busca, para restaurar el legítimo gobierno de Yolcos.
Interpretaciones
«Cuentan los mitos que Frixo, el hijo de Atamante, tomó consigo a su hermana Hele y huyó de Grecia a causa de las maquinaciones de su madrastra. Mientras pasaban de Europa a Asia según el designio de cierta providencia divina a lomos de un camero cuya lana era de oro, la muchacha cayó al mar, que por ella recibió el nombre de Helesponto. Frixo, en cambio, siguió hasta el Ponto y arribó a la Cólquide, donde, de acuerdo con el mandato de un oráculo, sacrificó el carnero y colgó el vellocino como ofrenda en el templo de Ares. Después de estos hechos, cuando Eetes reinaba en la Cólquide, se emitió un oráculo según el cual su vida acabaría el día en que desembarcaran unos extranjeros y se llevaran el Vellocino de Oro. Por esta razón, y por su propia crueldad, Eetes decretó que los extranjeros fueran sacrificados, a fin de que, al esparcirse por doquier la fama del carácter salvaje de los habitantes de la Cólquide, ningún extranjero se atreviera a poner su pie en el país. Asimismo rodeó el santuario con una muralla y puso un gran número de centinelas, escogidos entre los hombres de la Táurica, y por causa de todo ello entre los griegos se foqaron mitos monstruosos al respecto. Se propagó, por ejemplo, el rumor de que en torno al santuario había toros (taúroi) de aliento de fuego y de que un dragón (drákón) insomne vigilaba el Vellocino. La homonimia ha permitido la conversión de los tauros en los poderosos bóvidos y, a partir de la crueldad mostrada en el asesinato de los extranjeros, se ha forjado el mito de los toros de aliento de fuego. De modo semejante, al guarda del santuario, llamado Dracón (Drákón), los poetas lo han transformado en el monstruoso y aterrador animal. También la historia de Frixo tiene el mismo carácter de relato fantástico. Algunos dicen, en efecto, que hizo la travesía en una nave que tenía en la proa la figura de un camero, que Hele se mareó en el viaje y que debido a ello se recostó sobre la borda del navio y se cayó al mar. Otros, sin embargo, afirman que elrey de los escitas, que era pariente político de Eetes, se encontraba de visita en la Cólquide en la época en que Frixo fue apresado en compañía de su preceptor. Prendado del muchacho, lo recibió de Eetes como regalo, y luego lo amó como a un hijo legítimo y le dejó su trono. El preceptor, sin embargo, cuyo nombre era Crío («Camero»), fue sacrificado a los dioses; fue despellejado y su piel fue clavada en el
Se han realizado intentos de interpretar el vellocino de oro no solo como un objeto extravagante en un mito sino como el reflejo de un objeto o práctica cultural real. Así, por ejemplo, se ha sugerido varias veces que la historia del vellocino de oro significaba la llegada de la ganadería a Grecia desde el este, o que aludía al trigo dorado o al sol. Otra interpretación se apoya en las referencias de algunas versiones a la tela púrpura o teñida de púrpura. El tinte púrpura extraído de caracoles del género Murex y especies relacionadas era muy caro en tiempos antiguos, y la ropa hecha de tela teñida con él era señal de gran riqueza y elevada posición (de ahí la asociación del púrpura con la realeza). La relación del oro con el púrpura es por tanto natural y ocurre frecuentemente en la literatura. Una interpretación más extendida relaciona el vellocino de oro con un método para extraer oro de los ríos que está bien avalada (pero sólo desde cerca del siglo V a. C.) en la región de Georgia al este del mar Negro. Zaleas de oveja, a veces extendidas sobre marcos de madera, se sumergían en la corriente de agua y las pepitas de oro que bajaban desde placeres río arriba se recogían en ellos. Los vellocinos se colgaban entonces en los árboles para secarlos antes de sacudirles o peinarles el oro. El antiguo origen del mito en tiempos anteriores a la literatura significa que todas las interpretaciones existentes son muy posteriores y en mayor o menor grado racionalizaciones que sufren del muy incompleto conocimiento de la cultura en la que surgió. La mayoría ha sido de hecho criticada en la
27
Fénix
templo de acuerdo con una costumbre. Después, al recibir Eetes un oráculo en el que se revelaba que moriría el día en que unos extranjeros desembarcaran y se llevaran la piel de Crío, el rey, dicen, fortificó el santuario e instaló en él una guarnición y, además, recubrió de oro la piel, a fin de que, gracias a su apariencia, mereciera la más atenta vigilancia de los soldados. Sobre todo esto, pues, podrán juzgar los lectores de acuerdo con las preferencias personales de cada cual.» Díodoro Sículo, Biblioteca Histórica, IV. 47 «Entonces él cogió de la rncina el vellocino dorado por indicación de la joven; y ella, manteniéndose quieta de pie, untaba con su pócima la cabeza del animal, hasta que ya el propio Jasón le ordenó volverse hacia su nave. Y abandonaron el muy umbroso bosque de Ares. Como una doncella recoge en su vestido el resplandor de la luna llena que asciende por encima de su aposento situado bajo la techumbre, y su corazón se alegra al contemplar su hermosa luz; así entonces Jasón, gozoso, alzaba en sus manos el gran vellocino, y sobre sus rubias mejillas y su frente el destello de la lana producía un rubor semejante a la llama. Cuan grande es la piel de una ternera añal o de un ciervo, al que los cazadores llaman gamo, tan grande era el vellón, completamente de oro, y por encima su cobertura de lana lo hacía pesado. La tierra se iluminaba con vivos destellos ante sus pies a medida que avanzaba. Marchaba unas veces llevándolo echado sobre el hombro izquierdo, desde lo alto del cuello hasta los pies, y otras en cambio lo enrollaba acariciándolo. Pues mucho temía que alguno de los hombres o de los dioses se lo arrebatara saliendo a su encuentro. La aurora se esparcía sobre la tierra, y ellos llegaron junto al grupo. Se pasmaron los jóvenes al ver el gran vellocino, brillante igual que un relámpago de Zeus. Cada uno se alzó ansioso de tocarlo y recibirlo en sus manos. Mas el Esónida contenía a los demás, y le echó por encima un manto nuevo.»
El Fénix en un manuscrito del siglo XV de Bartholomeus Anglicus: Le livre des propriétés des choses.
El fénix (griego antiguo: φοῖνιξ, romanización: phoînix, pronunciación: pʰó͜ɪ̀nikʰs (clásica), pʰˈyːnikʰs (koiné), ɸˈyniks (bizantina)) correspondiente al Bennu egipcio, es un ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Se trataba de un ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Según algunos mitos, vivía en una región que comprendía la zona del Oriente Medio y la India, llegando hasta Egipto, en el norte de África. Muy ع presente en la poesía árabe (En árabe: ءاَ نْ عَلا Al- Anka).
Mitología El mito del ave Fénix, alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más allá, pues el Fénix muere para renacer con toda su gloria. Según el mito, poseía varios dones, como la virtud de que sus lágrimas fueran curativas, fuerza descomunal, control sobre el fuego y gran resistencia física. En el Antiguo Egipto se le denominaba Bennu y fue asociado a las crecidas del Nilo, a la resurrección, y al Sol. El Fénix ha sido un símbolo del renacimiento físico y espiritual, del poder del fuego, de la purificación, y la inmortalidad. Para Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina, esta sagrada ave viajaba a Egipto cada qui-
Apolonio de Rodas, Argonáuticas, IV. 165
28
nientos años, y aparecía en la ciudad de Heliópolis, llevando sobre sus hombros el cadáver de su padre, a donde este iba a morir, para depositarlo en la puerta del templo del Sol.
Eva fueron expulsados, de la espada del ángel que los desterró surgió una chispa que prendió el nido del Fénix, haciendo que ardieran éste y su inquilino. Por ser la única bestia que se había negado a probar la fruta del paraíso, se le concedieron varios dones, como el poder del fuego y la luz, siendo el más destacado la inmortalidad a través de la capacidad de renacer de sus cenizas.
Probablemente la leyenda del Fénix pasó de la tradición egipcia a la grecorromana a través del historiador Heródoto (484-425 a. C.), quien cuenta en sus historias que viajó a Egipto y también conoció a los sacerdotes egipcios de Heliópolis. Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de aquel pájaro refieren.
El ave Fénix en Las Crónicas de Nuremberg.
Cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo la misma ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada quinientos años.
Heródoto. En adelante, el mito aparece en obras de autores clásicos diversos: el naturalista Plinio el Viejo (Naturalis Historia, Libro X, Cap. II ), el escritor Luciano, el retórico Séneca, y los poetas Ovidio y Claudio Claudiano, o los cristianos Pablo de Tarso, el Papa Clemente de Roma, Epifanio o San Ambrosio incluso se puede ver su mención en la saga de Harry Potter. Según la leyenda cristianizada [cita requerida], el ave Fénix vivía en el Jardín del Paraíso, y anidaba en un rosal. Cuando Adán y
29
y trasladado a Roma, donde éste mandó exponerlo. Nadie se lo tomó en serio. Claudio Claudiano (siglo IV), considerado el último de los grandes poetas romanos, comentaba: El Fénix es un ave igual a los dioses celestes, que compite con las estrellas en su forma de vida y en la duración de su existencia, y vence el curso del tiempo con el renacer de sus miembros. No calma su hambre comiendo ni apaga su sed con fuente alguna. Claudio Claudiano En la mitología china, el Fenghuang, aunque no tiene similitudes con el Fénix, ha sido denominado el «Fénix chino» por algunos occidentales, siendo una criatura con cuello de serpiente, el cuerpo de un pez y la parte trasera de tortuga. Simboliza la unión del yin y el yang.
Estatua de la Unión y el Fénix en Santa Cruz de Tenerife (España).
Hay un ave, llamada fénix. Esta es la única de su especie, vive quinientos años; y cuando ha alcanzado la hora de su disolución y ha de morir, se hace un ataúd de incienso y mirra y otras especias, en el cual entra en la plenitud de su tiempo, y muere. Pero cuando la carne se descompone, es engendrada cierta larva, que se nutre de la humedad de la criatura muerta y le salen alas. Entonces, cuando ha crecido bastante, esta larva toma consigo el ataúd en que se hallan los huesos de su progenitor, y los lleva desde el país de Arabia al de Egipto, a un lugar llamado la Ciudad del Sol; y en pleno día, y a la vista de todos, volando hasta el altar del Sol, los deposita allí; y una vez hecho esto, emprende el regreso. Entonces los sacerdotes examinan los registros de los tiempos, y encuentran que ha venido cuando se han cumplido los quinientos años. Clemente de Roma. Epístola a los Corintios (XXV).
Grifo
Para San Ambrosio, el ave Fénix muere consumida por el Sol, convertida en cenizas de las que renace, después de arder su cuerpo, como un pequeño animal sin miembros, un gusano muy blanco que crece y se aloja dentro de un huevo redondo, como si fuera una oruga que se vuelve mariposa, hasta que dejando de ser implume se transforma en un águila celeste que surca el firmamento estrellado.
El grifo (griego: γρυφος, gryphos; persa: ش یردءلshirdal, ‘león-águila’) es una criatura mitológica, cuya parte superior es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y rabo.
Descripción
Durante el reinado del emperador Claudio, un supuesto Fénix fue capturado en Egipto
Algunos grifos se representan con orejas puntiagudas en la cabeza o plumas en la cola. De acuerdo a los mitos, es ocho veces
30
Hipogrifo
más grande y fuerte que un león común y no es raro que se lleve a un jinete con su caballo, o a un par de bueyes, que entran en sus patas. Con sus garras se fabrican copas para beber, y con sus costillas arcos para tirar flechas. Parece tener su origen en Oriente Próximo, pues aparece en las pinturas y esculturas de los antiguos babilonios, asirios y persas. También se encuentran representaciones de grifos en la pintura minoica, como en el famoso sarcófago de Hagia Triada. Una leyenda griega relata que el dios Apolo había ido a buscar grifos y había regresado a Grecia cabalgando uno de ellos. Los grifos estaban consagrados a Apolo y vigilaban sus tesoros para protegerlos de los Arimaspos. También custodiaban las cráteras de vino de Dioniso.
El hipogrifo según un dibujo de Gustave Doré para el Orlando furioso.
Un hipogrifo es una criatura imaginaria híbrida, de apariencia mitad caballo y mitad águila, que se asemeja a un caballo alado con la cabeza y los miembros anteriores de un águila. Su figura quizás provenga del bestiario fabuloso de los persas y de su simurgh, a través del grifo.
Un mito más reciente cuenta que se encargaban de velar por el oro que había en los desiertos del norte de la India. La razón de esta vigilancia podía deberse al deseo de proteger sus crías, puesto que ponían sus nidos en las montañas de las cuales se extraía el preciado metal.
Su origen es evocado por el poeta latino Virgilio en sus Eglogas. Si alguna vez fue representado en la Edad Antigua y bajo los merovingios, es claramente nombrado y definido por primera vez en la obra de Ludovico Ariosto, el Orlando furioso, a inicios del siglo XVI. En este poema épico de caballería, inscrito en la continuidad del ciclo carolingio, el hipogrifo es una montura nacida naturalmente del apareamiento de una yegua y de un grifo, extremadamente rápido y capaz de volar alrededor del mundo, montado por magos y por nobles héroes, como el paladín Ruggiero que liberó a la bella Angélica sobre su lomo. Símbolo de impulsos incontrolados, el hipogrifo llevó a Alstofo hasta la luna. El éxito de este poema permite que la figura y el nombre del hipogrifo sean retomados en otras historias del mismo tipo.
Los romanos lo usaban simplemente con propósitos decorativos en frisos y en patas de mesa, altares y candelabros. El motivo del grifo se utilizó en los primeros tiempos del cristianismo en los bestiarios (o alegorías de animales) de san Basilio y san Ambrosio. Réplicas de piedra sirven con frecuencia como gárgolas en la arquitectura gótica de la baja Edad Media. El grifo es también un emblema en la heráldica, como el unicornio, el león, el hipogrifo y otros. Al igual que éstos, aparece varias veces en escudos de familia y estandartes. Representa convencionalmente la fuerza, el valor y la vigilancia.
Algunas veces representados en blasones en heráldica, el hipogrifo se convirtió en un tema artístico, ampliamente ilustrado por Gustave Doré en el siglo XIX. Al igual que muchas criaturas legendarias, retornó en las
31
obras modernas y, en particular, en los juegos de rol, en los videojuegos, así como también en novelas de fantasía. La saga Harry Potter lo ha popularizado vivamente a través del personaje de Buckbeak.
Así como lo reprodujo Jacques Paul Migne, esta representación es diferente al hipogrifo medieval: medía 69 centímetros de altura, sus alas y su cabeza se parecían a las de un águila o a las de un gallo, pero su parte inferior tenía formas análogas a las de un perro y sus patas estaban armadas de garras. Le faltaba una cola, pero se piensa que debía representar a una serpiente. La parte superior del cuerpo estaba cubierta de escamas de peces y un gran número de figuras. Considerado como un ídolo o talismán obra de los árabes, el hipogrifo del Campo Santo habría podido tener una función de oráculo.
Etimología El término «hipogrifo» proviene del italiano ippogrifo, nombre empleado por Ariosto en 1516. Esta palabra proviene, a su vez, del griego antiguo ἵππος / híppos, que significa «caballo», y del italiano grifo que significa «grifo» (del latín gryp o gryphus) y designa a otro animal fabuloso, suerte de águila en cuerpo de león, descrito como el padre del hipogrifo. La palabra fue adoptada por el idioma inglés bajo la forma «hippogriff» un poco antes de 1615.
En la época galo-romana y merovingia, se encuentran varias representaciones de híbridos de caballo y de rapaz, pero su significación sigue siendo muy oscura. Una moneda galo-griega combina un caballo-ave con la esvástica, símbolo de la rueda en movimiento. El hipogrifo merovingio difiere de la representación de Ariosto en que se trata de un équido con pico de rapaz y con cascos en forma de garras.
Orígenes El antiguo posible origen del hipogrifo no es reconocido por unanimidad entre los especialistas contemporáneos. De hecho, esta criatura no es nombrada, ningún mito o leyenda la incorpora (a diferencia del grifo o del simurgh) antes de su aparición en Orlando furioso. La posición mayoritaria entre los especialistas (entre otros, el historiador ecuestre Marc-André Wagner) es considerar al hipogrifo como una creación de Ariosto en la continuidad del ciclo carolingio, a inicios del siglo XVI y a fines de la Edad Media. Jorge Luis Borges cita, por ejemplo, sin ambigüedad a Ariosto como el inventor del hipogrifo, al igual que los autores del Webster's 1828 American Dictionary No obstante, las representaciones artísticas próximas del hipogrifo son atestiguadas desde la Antigüedad.
Vínculos con el Simurgh
Capiteles de columnas en Persépolis representan homa.
Entre el bestiario mítico de los persas, un animal ocupa un lugar particular por su importancia en el curso de la historia, del lejano Elam hasta los safávidas (en el Shahnameh de Ferdousí) pasando por los aqueménidas (en Persépolis, por ejemplo), luego los sasánidas. Se trata del Simurgh o Simorgh, un animal fabuloso igualmente conocido bajo el nombre de homa, que se encuentra en el origen primigenio del mito del pájaro rokh de los árabes y del grifo (cuyo nombre proviene del persa) y, por
Representaciones artísticas La supuesta representación más antigua del hipogrifo habría sido encontrada en las islas Baleares por los pisanos que la llevaron a su ciudad al regreso de la conquista de esas islas, época en la cual se construyó el domo de la catedral de Pisa. Conocido bajo el nombre de «Hipogrifo del Campo Santo», fue ubicado sobre el campanario del este.
32
consecuencia, citado como posible origen del hipogrifo. El Simorgh era una criatura gigantesca alada, capaz de llevar sin esfuerzo a un elefante en sus garras. A veces descrito como el equivalente oriental del hipogrifo; sin embargo, no tiene más que dos garras, incluido en las representaciones del Shahnameh, donde aparece el personaje de Rostam. Además, su origen es divino y juega un rol claramente de potencia guía, contrariamente al hipogrifo que es descrito como una montura de origen natural en los textos de Ariosto.
mito del hipogrifo habría llegado a Europa por mediación de los griegos. Un «pájaro a cuatro patas», cercano a la descripción de un hipogrifo y del hipalectrión aparece en el Prometeo encadenado de Esquilo, como una montura del Océano. La idea del caballo alado y de criaturas quiméricas está presente en la época de la Antigua Grecia, como lo prueba el mito de Pegaso, caballo alado que lleva el rayo, con el hipogrifo medieval presente de numerosas similitudes morfológicas y simbólicas, el hipalectrión, híbrido mitad caballo y mitad gallo, y desde luego el grifo, híbrido mitad águila y mitad león, que lleva a menudo una cresta de aletas y orejas de caballo.
En Grecia antigua
En la Antigua Roma En la literatura latina se encuentra una evocación del origen del hipogrifo, más tarde reutilizado por Ariosto, bajo la pluma de Virgilio en sus Eglogas: los grifos se aparearon con yeguas, los ciervos tímidos y los perros vendrán a beber juntos... Virgilio. Eglogas Virgilio considera que la unión de los grifos con los jumentos era un mal presagio y, según Jorge Luis Borges, significa «la imposibilidad o la incongruencia»
Olimpia, placa de bronce amartillada y recortada. Grifo amamantando a su cría. Taller peloponeso, 630-620 a. C. Las orejas de caballo están claramente visibles.
Durante la Antigüedad griega y según Cassandra Eason, los grifos e hipogrifos (sin que este último fuera nombrado explícitamente) serían muchas veces confundidos y ambos tendrían un origen persa, prestados de la mitología del Simorgh. El grifo está formado basándose en el águila, y el león, con lo cual combina sus potencias respectivas. Asociado al sol en numerosos culturas, tira del carro de Apolo, según la mitología griega y presenta la particularidad de ser él mismo en parte hipomorfo en ciertas representaciones, porque porta orejas de caballo. Ciertos autores del siglo XIX piensan que el hipogrifo estaba relacionado con el culto de Apolo, proveniente del Oriente, sin que se supiera si este animal mítico estaba vinculado a Apolo en tanto que dios de las Musas. Así, el
Mario Servio Honorato, gramático del siglo IV, cuyo comentario sobre Virgilio In tria Virgilii Opera Expositio ha sido perennizado, añade que los grifos son mitad águila y mitad león, habitan en los Monter hiperbóreos y son los enemigos formidables de los caballos (hoc genus ferarum in hyperboreis nascitur montibus [...] equis vehementer infesti), sin duda para dar más fuerza a su relato. Jorge Luis Borges agrega que la locución Jungentur jam grypes equis, es decir, «cruzar grifos con yeguas», se volvió proverbial con el tiempo gracias a este comentario. Entre los temas de combates entre animales figuran en adornos de oro de los escitas, se encuentran grifos atacando a caballos, lo que permite suponer que el apetito del grifo por
33
tiene la pluma y las alas, las patas de adelante, el rostro y el pico; las otras partes, de la madre, y se llama hipogrifo.
el caballo ya era conocido. El propio hipogrifo es descrito (pero no nombrado) por Plinio el Viejo, en su Historia natural.
Ariosto. Orlando furioso
El hipogrifo en la literatura
Ariosto fue el primero en realizar una descripción tan completa de lo que el llama varias veces un «caballo alado» sin darle nombre preciso y que posee, como su padre el grifo, la cabeza de un águila y las patas de adelante armadas de garras poderosas y afiladas. El resto de su cuerpo es parecido al de su madre, la yegua, con una grupa y una cola de caballo
Rol del hipogrifo en el texto Ilustración de Orlando furioso por Girolamo Porro en 1584. París, Biblioteca Nacional de Francia.
Según el Orlando furioso, se verían algunos hipogrifos, pero en cantidad pequeña, en los montes Ripeos sobre los mares glaciales. Gracias a su paciencia, su arte y su aplicación, el mago Atlante logró atraer a uno fuero de su manada para domarlo. Un mes le fue necesario para habituar al hipogrifo a su brida y a ser montado. Luego, el animal se deja montar por donde lo guíe su amo. Atlante montó a este animal para raptar a jóvenes y encontrar enemigos a abatir en tierra, las excursiones de este encantador desolaron día y noche la comarca. Más tarde, Atlante fue vencido por Bradamante y el hipogrifo comenzó a vagar sin dejar que nadie se le acerque, con excepción del caballero Ruggiero quien lo monta a horcajadas. Se trata de una trampa tendida por el encantador quien desea alejar a Ruggiero de Europa, por lo que el caballero queda a merced de los caprichos del animal fabuloso. Luego, consulta a un sabio quien le dice que le enseña a llevar al hipogrifo con una clavija en torno del cuello a fin de hacerlo voltear y detenerse. A lo largo de numerosas aventuras que lo llevan a diversos países volando a la velocidad del viento, Ruggiero salva a la princesa Angélica de un monstruo marino. Tras haber volado miles de kilómetros en línea recta, el hipogrifo y Ruggiero se posan sobre una bella isla exótica y el caballero viajero Astolfo obtiene esta montura, para su gran alegría. El hipogrifo, cuya función es permitir viajar por todo el mundo, lo condu-
A partir de la Chanson de Roland y otros materiales de la Edad Media, Ariosto da al hipogrifo sus cartas de nobleza en la literatura. Para los autores del siglo XIX, esta criatura se convirtió un poco en el «Pegaso de la Edad Media»
Orlando furioso
Ilustración del Orlando furioso, grabado sobre madera, 1566, Montpellier, Médiathèque centrale d’agglomération Émile Zola.
Fue gracias al escritor y poeta italiano Ludovico Ariosto (1474-1533), quien empleó por primera vez el nombre de ippogrifo en su célebre Orlando furioso, que esta criatura pasó a la posteridad. Jorge Luis Borges remarca que «esta descripción parece escrita como para un manual de zoología fantástica»: El corcel no es falso, sino natural, porque un grifo lo engendró con un jumento. Del padre
34
Obras posteriores a Ariosto
ce a la luna y luego al paraíso terrestre. Finalmente, el hipogrifo es liberado y se echa a volar en el cielo. No se le vuelve a ver nunca más.
Interpretaciones A veces, el hipogrifo tiene reacciones imprevistas, pero vuela de un país al otro llevando a sus diferentes caballeros. La descripción del hipogrifo, más fuerte, más inteligente y volando mejor, más rápido y más lejos que el águila o el halcón, «más rápido que el ave que porta el rayo» y avanza a una velocidad que iguala a la flecha que surca el aire o el trueno que cae y estalla con estruendos», se mantiene como una norma cuando es retomada por los autores posteriores. De acuerdo a Barbara Reynolds, quien hace remontar la genealogía del animal hasta el Pegaso de la mitología griega (al igual que Pegaso, el hipogrifo lleva a sus diferentes caballeros por todo el mundo), nunca es presentado como mítico o legendario. Por el contrario, es el fruto de amores totalmente naturales entre el jumento y el grifo. Ariosto insiste particularmente sobre el nacimiento de la criatura y sobre el hecho que «no es falso»: el hipogrifo está, pues, más cercano a la ciencia ficción que a la fantasía por su descripción.
Roger llegado a Bretaña hace descender a Angélica del hipogrifo, pintura sobre lienzo de Giovanni Lanfranco, hacia 1616. Conservado en Urbino, Galleria nazionale delle Marche.
El hipogrifo es mencionado varias veces en las novelas de caballería en el curso del Renacimiento, por autores que se inspiran en el Orlando furioso y lo hacen, como su creador original, la montura de los caballeros. Hacia 1540, la continuación del Amadís de Gaula, Agesilan de Colchos, escrita por Cirféa, reina de Aegives, cuenta la historia de Agesilan, nieto de Amadís, quien se encuentra bloqueado en plena tormenta y asilado sobre una roca con su novia Diana, cuando aparece un caballero en un hipogrifo y los salva a ambos para conducirlos a su residencia en las islas Canarias. En 1605 y 1615, en la novela Don Quijote, el caballo Rocinante es supuestamente más rápido que el hipogrifo de Astolfo, él mismo, «fogoso como un león y dócil como un cordero a la mano que lo guía».
El Orlando furioso, descrito como una obra mayor inscrita en la continuidad del ciclo carolingio, da nacimiento a numerosas interpretaciones. Ariosto muy probablemente se habría inspirado en textos grecorromanos para componer su obra, aunque ello sea difícil de probar. Varios intentos de interpretaciones sostienen que Ariosto habría plagiado obras antiguas. Así, el hipogrifo es el equivalente de Pegaso y Angélica, de la Andrómeda que es liberada por el héroe Perseo, igualmente fulminando a un monstruo marino, lo que recuerda fuertemente a la escena, abundantemente representada artísticamente, de la liberación de Angélica con Roger.
El hipogrifo aparece en relación con Carlomagno y sus paladines en Legends of Charlemagne, or Romance of the Middle Ages, en 1863, una reestructuración de los textos de Ariosto por Thomas Bulfinch.
35
Del siglo XVIII al XIX
leyenda artúricas: Merlín y su compañero Turpin encontraron un hipogrifo ensillado con alas púrpuras y de oro; el animal dejó que se le aproximaran a seis pasos y sacudió sus alas, como si invitara a alguien a cabalgarlo. Turpin, fatigado de ir a pie, se aprestó a hacerlo, mientras que el sabio Merlín lo disuadía advirtiéndole del peligro para este (porque solo el amo legítimo del hipogrifo sabía montarlo) y de la tristeza de aquel cuando no encontrara su montura.
El solitario Hipogrifo, hipogrifo liberador, llévame más alto que el cielo. Para obedecer al anciano divino, iremos, oh monstruo, más allá de las puertas del horizonte. Montaré sobre las ciudades, sobre el campo donde sufrí.
Grabado para la Divina comedia de Dante que representa a un hipogrifo o a un grifo. Ilustración de John Flaxman, grabado por Tommaso Piroli. Division of Rare and Manuscript Collections, Biblioteca de la Universidad de Cornell, 1793.
Después de la popularidad del hipogrifo relacionado con el Orlando furioso de Ariosto y antes de su renacimiento en las ilustraciones del siglo XIX del mismo Orlando furioso por Gustave Doré, el hipogrifo no cayó en el olvido, puesto que es mencionado regularmente en una serie de obras literarias, entre ellas la del poeta John Milton no es la menor: So saying he caught
Y diciendo esto, lo
him up, and without
tomó y sin alas
wing
de hipogrifo, se hun-
Of hippogrif, bore
dió en el aire sublime
through the air sub-
Encima de la natura-
lime
leza y encima de la
Over the wilderness
llanura.
El solitario de Éphraïm Mikhaël El solitario es un poema en prosa del simbolista Éphraïm Mikhaël, fechada en 1889, que cuenta la historia de un hombre llamado Stellus. Esta historia es una Bildungsroman y de búsqueda caballeresca que ve pasar al héroe por diferentes pruebas, incluyendo el conocimiento de la naturaleza, el combate y el amor. Stellus, que habla el lenguaje de los pájaros y del bosque, viaja y llega a un país donde los habitantes son atormentados por un hipogrifo, monstruoso caballo alado venido de una montaña, que vomita llamas sobre sus cultivos. Sus pezuñas son de diamante y el batir de sus alas sacude las paredes de las casas.
and o'er the plain.
y el batir de sus alas sacudió las paredes de las casas. Se realizaron búsquedas en el suelo, rompiendo los granos de siembra y el ganado aplasta un vistazo, incluso la eliminación de jóvenes vírgenes para llevarlos en el aire y derriba al morir. Una profecía dice que el alto el hipogrifo daño los días en que un hombre se sienta en sus alas y llevar a las estrellas. Excava el suelo arrancando los granos sembrados y fulmina a los bueyes de una mirada, incluso raptar a jóvenes vírgenes para llevarlas alto en el cielo y lanzarlas a la tierra, donde mueren. Una profecía dice que el hipogrifo dejará sus fechorías el día en que un hombre se siente entre sus alas y se
John Milton, Paradise Regained (1671), canto IV
A fines del siglo XIX, una versión de la leyenda de Perseo y Andrómeda menciona al hipogrifo (y no a Pegaso) como la montura de ese héroe cuando confronta al monstruo marítimo que amenaza a su amada. Por la misma época, una novela italiana invitaba al lector a montar a un hipogrifo para visitar ese país desde el cielo.
Merlín y Turpin En 1860, un hipogrifo fue asociado, bajo la pluma de Edgar Quinet en su novela Merlín, el encantador, a una interpretación de las
36
dejará llevar a las estrellas. Stellus acepta montar la bestia y se echó a volar con ella: nunca más se les vio. Varias interpretaciones se enfrentan por este texto, según una de ellas, Stellus monta el hipogrifo para no tener que soportar más a los hombres y, según otra, se sacrificó por amor a la humanidad. Aunque claramente inspirado en el mito de Pegaso y Belerofonte, así como en textos de Ariosto, el poema tiene un propósito diferente y más feliz: Stellus es visto como un poeta príncipe solitario y el hipogrifo le parece ser el vehículo salvador que le permitirá alcanzar la luz de los cielos y, por lo tanto, la liberación.
El hipogrifo en el arte La representación artística más célebre del hipogrifo es un cuadro pintado por JeanAuguste-Dominique Ingres en 1819, inspirado por un canto del Orlando furioso. Esta pintura, adquirida por Luis XVIII, fue el primer lienzo del pintor en entrar a una colección pública en el castillo de Versalles. La escena de la liberación de Angélica por Roger montado en un hipogrifo fue representada algunas veces del siglo XVI al XIX.
Ilustración de un grifo para el Orlando Furioso por Doré
Heráldica El hipogrifo es una figura heráldica imaginaria bastante frecuente en Inglaterra. En ese caso, es utilizada como «soporte» y no como «mueble heráldico». Además, es usual que se empleen animales, míticos o no, para soportar los escudos que rodean. El gran desarrollo de la heráldica en la Edad Media, tanto en Francia como en Inglaterra a través de la conquista normanda, tenía por objetivo inicial definir la identidad de un caballero en los torneos. Las armas de este podían apelar a una variedad considerable de animales míticos, a veces muy semejantes. Así, a partir del grifo — que las familias guerreras hacen figurar para reivindicar la nobleza tanto del león como del águila—, aparecen criaturas imaginarias: el hipogrifo, por supuesto; pero también el opinicus, parecido al hipogrifo, pero con cuatro patas de león.
Roger liberando a Angélica, Dominique Ingres (1819)
Escultura
En el siglo XIX, Gustave Doré creó una buena cantidad de grabados que representaban al hipogrifo para ilustrar una edición de Orlando furioso.
El escultor francés Antoine-Louis Barye (1795-1875) creó hacia aproximadamente 1840 la escultura Angélica y Roger montados sobre el hipogrifo, una escultura de bronce de 51,5 x 69 x 29 cm, conservada
37
Creencias y simbolismo
actualmente en el Museo del Louvre. La obra inspiró comentarios elogiosos, en especial, los de Gustave Planche en 1853:
No existen estudios que permitan saber si el hipogrifo es (o era) objeto de creencias, al igual de que el dragón, las hadas o el unicornio. Según una tradición rescatada por el historiador catalán Vidal, en la Edad Media se suponía que este animal vivió cerca de Céret, en el condado de Rosellón. Allí, se encontrarían las huellas de sus garras sobre una roca cerca del más Carol. La posibilidad de una creencia en la existencia real del hipogrifo, tal como lo describe Ariosto, fue firmemente atacada en un ensayo científico sobre la religión en 1862, que sostenía que un animal así no podía ser una criatura divina ni tener existencia real. El hipogrifo era considerado como la amalgama de diversos animales y el autor agrega que, para sostener su peso, las alas serían tan pesadas que sería imposible ponerlas en movimiento, lo que prueba sin ambigüedades su inexistencia.
"Roger, montado sobre el hipogrifo, tiene en sus brazos a la bella Angélica. No necesito recordar este episodio, tomado del poema de Ariosto. De este lado como del otro de los Alpes, Orlando el furioso disfruta desde hace tiempo de una popularidad legítima y los personajes de este libro admirable son familiares a todas las memorias [...] El genio del Ariosto, el primer poeta de Italia después de Dante, viene maravillosamente a la inteligencia de M. Barye [...] En dos partes, es la misma libertad, la misma pasión por la fantasía entregada a sí misma. [...] El hipogrifo, cuyo tipo esbozado por Ariosto dejaba rienda suelta a la fantasía del artista, no ha sido comprendido por M. Barye menos felizmente que Angélica y Roger. Ese caballo maravilloso, del cual la naturaleza no proporciona un modelo, que tiene tanto del águila como del caballo, devora el espacio y sopla el fuego por sus fosas nasales dilatadas. Las alas atadas a la espalda, a la vez ligeras y potentes, se mueven con una rapidez que desafía a los ojos. Por último, en todo este conjunto singular hay una combinación tan hábil, una dirección tan perfecta, que el asombro desaparece pronto y da paso a un estudio más atento. El hipogrifo de M. Barye está diseñado tan naturalmente que pierde su carácter fabuloso. Aunque la ciencia aún no haya descubierto nada como eso y nos prueba incluso que nada semejante se nos presentara a la vista, aceptamos con gusto al hipogrifo como un caballo de una naturaleza particular, pero que ha vivido, que aún vive y nos lo podríamos encontrar. Esta impresión puramente poética y que la razón desaprueba, se explica por la precisión con la cual el autor ha sabido unir en conjunto, y por un arte que le es personal, al caballo y al pájaro. Si no hubiera poseído de manera magistral el pleno conocimiento de estas dos naturalezas tan diversas, nunca hubiera logrado acoplarlos en esta forma armoniosa. Iniciado en todos los secretos de su estructura, ha podido reunir sin esfuerzo las alas del águila al lomo del caballo”
Criptozoología Diversos testimonios mencionan a una criatura parecida al hipogrifo (y llamada como tal) en las cercanías al lago George. Originalmente, se trató de un bulo de 1904 que pretendía hacer creer que existía una suerte de gran leviatán o hipogrifo en ese lago plácido del Estado de Nueva York. Los timadores fabricaron un «falso» monstruo, cuya cabeza evocaba un poco a un ave de presa provista de dientes y dos grandes orejas equinas, y que podía ser manipulada por debajo. Algunas apariciones del monstruo asustaron a la población y popularizaron el rumor de la existencia de una criatura llamada «el hipogrifo» en el lago. La historia se fue olvidando poco a poco, hasta que resurgió en 1999, cuando varias personas alojadas en el Island Harbour House Hotel afirmaron haber visto una criatura marina en plena noche. Después de algunas investigaciones, el antiguo bulo fue revelado por el Daily news y el Lake George Historical Association Museum, que creó una copia imperfecta del falso monstruo original en madera, con la finalidad de exponerlo al público en agosto de 2002
Gustave Planche. Portraits d'artistes: peintres et sculpteurs: Phidias, Raphael [...], Volumen 2
38
El hipogrifo en la cultura popular contemporánea
Jorge Luis Borges remarcó que el grifo ya es un monstruo híbrido «lo que hace al hipogrifo ariosteano un monstruo o una invención de segundo grado». Cita a un cierto Pietro Micheli que lo habría considerado más armonioso que el caballo alado. Debido a su origen, el hipogrifo combina varios opuestos: hijo de un grifo y una yegua que, por lo general, sirve como presa, es una mezcla de animal doméstico (el caballo) y salvaje (águila y león), terrestre (caballo y león) y aéreo (águila), y un «todo de animalidad». Descrito como la montura fabulosa de batalla de los héroes, se convierte en alegoría de los impulsos descontrolados en el Orlando furioso; pero también en símbolo de las hazañas marítimas que marcan la transición al Renacimiento: el hipogrifo da la vuelta al mundo sobrevolando el mar, lo que remite a las grandes exploraciones de Fernando de Magallanes y Cristóbal Colón. Es probable que Ariosto se haya servido de los mapas de Ptolomeo para describir los viajes de su caballo, un viaje que, por otra parte, refleja la visión del mundo en esa época. La percepción del hipogrifo puede ser diferente, a imagen del caballo que lleva a sus caballeros hacia el cielo en «un impulso hacia ámbitos creativos» o incluso del símbolo del amor.
"Si el hipogrifo aparece en la literatura de inicios del siglo XX, recientemente ha vuelto a escena gracias a los juegos de rol, especialmente, Dungeons & Dragons y la saga Warcraft, que lo han incluido en sus bestiarios; y sobre todo gracias a la saga Harry Potter que lo ha popularizado enormemente ante el público joven y ha permitido un gran resurgimiento del interés por la criatura.
Una gran cantidad de autores relacionan al hipogrifo con Pegaso, montura de poetas, pero también símbolo de muerte, en el cual ven al antepasado de la montura de Ariosto. Este vínculo da una dimensión más poética al hipogrifo y lo une al poder de la imaginación humana. No obstante, otros autores dicen que el hipogrifo es visto claramente como una montura de guerreros, a diferencia de Pegaso.
En la novela gráfica The Sandman creado por Neil Gaiman, uno de los tres guardianas del dominio de Sueño es un hipogrifo. Según Jorge Luis Borges, el hecho de que generalmente los grifos consideren a los caballos como una presa y que sean sus enemigos mortales explica la gran rareza de esta criatura. En algunas representaciones modernas, el hipogrifo posee las cuatro patas de los equinos y mantiene del águila solo la cabeza y las alas.
El autor esotérico D. J. Conway ve el hipogrifo como una criatura del plano astral, que tiene por función llevar a sus caballeros por la vía espiritual y hacerles vivir fuertes experiencias místicas, particularmente para viajar entre los mundos durante las meditaciones. El hipogrifo expresaría igualmente cierto rechazo de la autoridad.
Los juegos de rol y obras de fantasía modernas pueden describirlo como omnívoro, que se alimenta indiferentemente de plantas o de carne, o carnívoro y, a menudo, muy peligrosos. Sirve generalmente de montura y puede ser domesticado por diversas técni-
39
cas, según el universo interno de los juegos (a diferencia del grifo, raramente visto como una montura)."
Diversos universos de fantasía incluyen al hipogrifo en su bestiario, como en el caso de Xanth.
Literatura del siglo XX
Universos de Harry Potter
El hipogrifo resurge en las obras satíricas de Ambrose Bierce, Diccionario del Diablo, publicado en 1911, donde se le describe como "un animal (ahora extinto), que era mitad caballo y mitad grifo. El grifo en sí era mitad león y mitad águila, el hipogrifo es en realidad una cuarta parte águila, que es equivalente a dos dólares y cincuenta centavos en oro. El estudio de la zoología está lleno de sorpresas". Eric Rücker Eddison menciona al hipogrifo en 1922 en su novela El Gusano Ouroboros y Arnold Sundgaard describe en detalle una de estas criaturas en su poema llamado El Hipogrifo: Arnold Sundgaard,
Val Jones retoca a la criatura animatrónica Buckbeak antes de ser exhibido en los estudios de la Warner Bross
Al igual que en los textos más antiguos, el hipogrifo de las novelas de la serie de Harry Potter de J. K. Rowling es una criatura voladora cuya cabeza, torso, alas y patas delanteras son las de un águila y el cuerpo (incluyendo las patas traseras y la cola) son la de un caballo. Sus ojos son de color naranja, pero el color de su pelaje / plumaje puede tener muchos matices, como blanco, negro, bronce, verde, marrón-rojo, azul-gris y rosado, además de los colores normales de los caballos. La envergadura de un adulto es de unos cuatro metros. Estas criaturas son carnívoras y sumamente peligrosas, ya que no están entrenados, su entrenamiento debe ser ayudado sólo por brujos o brujas calificados. A pesar de que en parte parecen animales, los hipogrifos entienden el lenguaje humano y poseen un agudo sentido de cortesía, al igual que Buckbeak, en la saga más famosa del hipogrifo, hiere a Draco Malfoy después de darse cuenta de que éste le insulta, en la novela de Harry Potter y el prisionero de Azkaban. El hipogrifo se considera una criatura mágica "legal" en el mundo de la magia.
Traducción castellana
The Hippogriff When Mare and
Cuando la Yegua y el
Griffin meet and
Grifo se encuentran y se
mate
aparean
Their offspring
Sus descendientes tienen
share a curious fate.
un curioso destino.
One half is Horse
Una mitad es Caballo con
with hooves and
pezuñas y cola,
tail,
El resto es del Águila,
The rest is Eagle,
garras y uñas.
claws and nail.
Como un Caballo le gusta
As a Horse it likes to
pastar
graze
El verano en las praderas
In summer mead-
que la niebla vuelve hú-
ows doused in haze,
meda
Yet as an Eagle it
Sin embargo, como un
can fly
águila puede volar
Above the clouds
Por encima de las nubes
where dreams drift
donde desfilan los sue-
by.
ños.
With such a Beast I
Una bestia me fascina,
am enthralled,
Hipogrifo es su nombre
The Hippogriff this beast is called.
40
Hipocampo
Hipolectrión
Arión montando un hipocampo, de William-Adolphe Bouguereau (1855).
En la mitología griega, el hipocampo (en
Héroe montando un Hipolectrión. Ánfora ateniense de figuras negras s. VI a.C. Museo del Louvre, París.
griego Ίπποκάμπη Hippokámpê o Ίππόκαμπος Hippókampos) era, según
Era una bestia con las partes delanteras de un caballo y la cola, alas y patas traseras de un gallo.
cuenta Pausanias en su Descripción de Grecia, un caballo marino con la parte inferior del cuerpo desde el pecho en forma de monstruo marino o pez. El hipocampo aparece incluso en los poemas homéricos como símbolo de Poseidón, cuyo carro surcaba el mar tirado por veloces caballos. Los poetas y artistas posteriores concibieron y representaron los caballos de Poseidón y de otras divinidades marinas como una combinación de caballo y pez.
La criatura se produce sólo a principios de la pintura de vasijas de Atenas, y puede basarse en una representación artística temprana del caballo alado Pegaso. Esta criatura poco común aparece en cerca de 85 objetos de arte griegos conocidos hasta comienzos del siglo XXI. El más antiguo data del siglo IX a. C. Se encuentra con frecuencia en el siglo VI a. C. en la cerámica griega, y más raramente en la escultura, montado por un joven caballero desarmado. Probablemente adornó piezas de monedas griegas. En el siglo V a. C., es mencionado por el dramaturgo ateniense Esquilo y sobre todo por el comediógrafo Aristófanes, que lo empleaba como una de sus injurias preferidas.
«Si la memoria no me falla, en Homero puedes encontrar a Poseidón recorriendo el mar, cuando desde Egas se dispone a acudir en ayuda de los aqueos. El mar en calma lo conduce y abre camino a sus caballos y animales marinos; también Homero dice que estos acompañan a Poseidón y le dan escolta como aquí en el cuadro. Ahora bien, en el poema creo que se trata de caballos de tierra —pues parece que llevan herraduras de bronce, son rápidos voladores y se someten a la fusta—, pero aquí son hipocampos enganchados a un carro, animales marinos con cascos de agua, hábiles nadadores, de ojos glaucos y, por Zeus, igual que delfines.»
Su función sigue siendo algo misterioso, como un animal apotropaico y profiláctico, podría haber sido consagrado a Poseidón y encargado de proteger a los buques. Otros estudios lo ven como una bestia grotesca para entretener a los niños, o como una simple decoraración fantástica sin una función determinada.
PHILOSTR. Im. I, 8.
41
Etimología
Representaciones artísticas
El término «hipalectrión» deriva directamente del griego antiguo ἱππαλεκτρυών}}, compuesto de ἵππος/híppos, que significa «caballo», y de ἀλεκτρυών/alektryốn, que significa «gallo».1 Se trata de un nombre que pone en relieve la doble naturaleza de esta criatura híbrida.2 Parece que el término fue utilizado por primera vez por Esquilo en una obra perdida llamada Los mirmidones.3 4 La utilización cómica que hace Aristófanes en Las ranas sugiere que a finales del siglo V a. C. la mayoría de los habitantes de Atenas no habían oído hablar nunca de esta criatura.5
Aparentemente los artistas no poseían un término para designar las representaciones de hipalectriones, antes de la utilización de la palabra por Esquilo.3 Se convierte en un motivo frecuente a partir del 575 hasta el 480 a. C., 6 y es generalemtne representado montado por un joven caballero desarmado: 5 en 1998, se contabilizaban unas 85 representaciones artísticas, principalmente de cerámicas, de objetos de bronce y de esculturas.4
Cerámicas
Descripción Es descrito en los textos de Esquilo y Aristófanes con el adjetivo xouthos, cuyo significado probablemente se perdió ya en la Antigüedad, 6 generalmente traducido como «de color amarillo», «color de fuego», «rojo», incluso «bermejo», según las traducciones. Un escolio de La paz explica que «tiene las alas púrpuras».7 Aristófanes se burla de su aspecto poco agraciado.6 No posee ni mito ni leyendas relacionadas.4 Las representaciones artísticas permiten obtener una idea de la apariencia de este animal. Toda su parte anterior es la de un caballo, lo que incluye la cabeza, el cuello y los dos miembros anteriores. El cuerpo y la parte posterior son las de un gallo, con las alas, la cola y las patas posteriores.8 La entrada del diccionario de Hesiquio de Alejandría menciona que existirían tres tipos de hippalectriones: un gallo gigante, un buitre gigante y una criatura fabulosa parecida a los grifos pintados en los tejidos de Persia.6 hay numerosas confusiones porque los textos pueden hacer referencia a un caballo, a un blasón y a un monstruo marino.2 el hipalectrión es un híbrido compuesto de dos elementos de dos animales, como muchos otros en la mitología griega, aunque por lo general se combinan los atributos de un animal y de un ser humano, como el centauro, el Minotauro o la sirena.5
Guerrero cabalgando un hipalectrión, figurilla de terracota de Tebas, 500-470 a. C., Museo del Louvre.
La representación más antigua que se conserva es del siglo IX a. C. Se trata de un askos encontrado en Cnosos.6 Las representaciones en cerámica se desarrollaron sobre todo a finales de la Época Arcaica.9 La criatura aparece (casi únicamente) en vasos áticos de figuras negras5 Podría tratarse del comienzo de la representación del caballo alado Pegaso.1 Algunas de estas pinturas sobre vasos son visibles en el Museo del Louvre, 10 que posee también un alabastrón griego adornado con dos prótomes de caballos con colas de pájaros. En Bonn, en un ánfora tirrénica figura un hipalectrión. Entre el conjunto del arte etrusco, un alabastrón está adornado con una figura que recuerda a un hipalectrión, pero es más veroísmil ue se trate de un caballo alado de Corinto.9
42
Grabados, esculturas, y otros objetos artísticos
por excelencia, 3 un símbolo solar que pone los demonios en fuga gracias a su canto que resuena cuando amanece. En cuanto al caballo, en concreto el caballo alado, se trata de un símbolo funerario que guía las almas de los muertos (psicopompo). La apariencia fea y grotesca de esta criatura habría tenido por función a la gente y así evitar el mal.3
Se han hallado hiplactriones grabados en piedra. Son diferentes de las representaciones del arte jónico y ático del siglo VI a. C., pero sí tienen cabeza de caballo y patas y cola de gallo.3 Un mármol de un hipalectrión montado (según el museo es la única representación conocida de esta criatura en escultura) está expuesto en el Museo de la Acrópolis de Atenas. Encontrado en 1887, el falta la cabeza, gran parte del cuello, la cola y la extremidad de las alas, los pies del jinete, y el soporte. Restos de color sobre la crinera del hipalectrión indican que originalemnte se coloreó, al menos en este lugar.7 Es posible que el caballero sea el dios Poseidón, patrón de la caballería griega.11
Otra interpretación es que las esculturas que representan al hipalectrión montado por un joven era un juguete destinado a los niños, como los que representan delfines cabalgados.14 Las criaturas híbridas y quiméricas, centauros y grifos junto al hipalectrión, servían de ornamentos a los edificios dedicados a los dioses y permitían a los artistas mostrar su habilidad con la creación de figuras propias para deleitar la vista. Parece que en este sentido, la función del hipalectrión era la de una decoración puramente imaginaria y fantástica.8
Un pendiente del siglo VI a. C., de origen ático, presenta una decoración granulada con un barco y un hipalectrión posado sobre él.12
Jabalí de Calidón
Función y simbolismo Existen muy pocos estudios que expliquen su función. P. Perdrizet publicó una veintena de páginas en el número 6 de la Revue des études anciennes, en 1904. Señala que una escultura de hipalectrión podría haber sido esculpida para conmemorar una hazaña naval. El personaje de Esquilo en Las ranas de Aristófanes, explica que figuraba en las galeras en tiempos antiguos, lo que podría indicar que al hipalectrión se le aribuían virtudes mágicas destinadas a proteger los navíos.3 y podría haber sido asociado al dios Poseidón, 4 que también reinaba sobre el mar y los caballos.
La cacería del Jabalí de Calidón en un friso romano. Museo Ashmolean (Oxford).
El Jabalí de Calidón es un ejemplo de un género de monstruos ctónicos de la mitología griega, cada uno de ellos situados en una ubicación específica, que deben ser derrotados por héroes de la época olímpica. Fue enviado por Artemisa para devastar la región de Calidón en Etolia y halló su final en la Cacería de Calidón, en la que participaron numerosos héroes de la época. Debido a que el suceso mítico reunió a tantos héroes (entre los que había muchos que fueron venerados como progenitores de sus casas reinantes locales entre los grupos tribales de los helenos en la época clásica) la Cacería de Calidón ofrecía un tema natural en el arte clásico, pues era redolente con la telaraña de
Según un trabajo de interpretación efectuado sobre Las ranas de Aristófanes, el hipalectrión debía ser asimismo un motivo pintado con frecuencia en los escudos, porque se ha hallado un vaso de figuras rojas en el que esta criatura decora el escudo de Atenea, probablemente porque tenía un significado apotropaico y profiláctico, es decir, de protección contra los enemigos y las enfermedades. El galllo es el animal profiláctico
43
mitos que se acumularon en torno a sus protagonistas en otras ocasiones, alrededor de su ascendencia semidivina y su descendencia. Así como la busca del vellocino de oro o la Guerra de Troya, que tuvieron lugar durante el tiempo de la generación siguiente, la Cacería de Calidón es uno de los nodos en los que se unen muchos mitos griegos.
Cefeo y Anceo, rehusaron ir de caza con una mujer, y fue el enamorado Meleagro quien los convenció. No obstante, fue Atalanta quien primero logró herir al jabalí con una flecha, aunque fue Meleagro quien lo remató, y le ofreció el premio a ella, que había derramado la primera sangre. «Pero los hijos de Testio, que consideraban vergonzoso que una mujer lograse el trofeo donde los hombres habían participado, le arrebataron la piel, diciendo que era propiamente suya, por derecho de nacimiento, si Meleagro decidía no aceptarla. Enfadado por esto, Meleagro mató a los hijos de Testio y dio de nuevo la piel a Atalanta.» Altea, madre de Meleagro y hermana de los hombres que había matado él, tomó el tizón fatal del cofre donde lo había guardado y lo arrojó una vez más al fuego. Cuando se hubo consumido, Meleagro murió al instante, como habían predicho las Moiras. Así logró Artemisa su venganza contra el rey Eneo.
Sin embargo, aunque tanto Homero como Hesíodo y sus oyentes conocían los detalles de este mito, en ninguna obra que nos haya llegado se unieron las piezas en una sola épica que se convirtiera en la versión clásica. Algunos fragmentos de papiro hallados en Oxirrinco es todo lo que se conserva del relato de Estesícoro Los cazadores del jabalí. El repertorio de mitos llamado la Biblioteca recoge lo esencial de la historia, que el poeta romano Ovidio hizo suyo con algunos detalles coloridos.
Mito "El rey Eneo de Calidón, una antigua ciudad del centro-oeste de Grecia, al norte del Golfo de Patras, celebraba sacrificios anuales en honor de los dioses. Un año el rey olvidó incluir a Artemisa en sus ofrendas. Ofendida, Artemisa soltó al jabalí más grande y feroz imaginable en los alrededores de Calidón, que se comportó como un loco por toda la campiña, destrozando viñedos y cosechas, obligando a la gente a refugiarse dentro de las murallas de la ciudad, donde empezaron a morirse de hambre.
Relieve de un sarcófago romano de mármol hallado en Vicovaro. Palazzo dei Conservatori (Roma).
Eneo envió mensajeros a buscar a los mejores cazadores de Grecia, ofreciéndoles la piel y los colmillos del jabalí como premio. Entre los que respondieron estaban Meleagro (el propio hijo de Eneo), algunos de los argonautas y, notablemente para el éxito final de la partida, una mujer: la cazadora Atalanta, la ‘indomable’, que había sido amamantada por Artemisa (transformada en osa) y criada como cazadora; una representante, pues, de la propia Artemisa. La diosa parece haber estado dividida en sus motivos, pues también se dice que envió a la joven cazadora porque sabía que su presencia sería una fuente de conflictos, como de hecho ocurrió: muchos de los hombres, encabezados por
La piel de jabalí que se conservaba en el Templo de Atenea Alea en Tegea (Laconia) era según se dice la del Jabalí de Calidón, «podrida por el tiempo y ya sin ninguna cerda» en la época en la que Pausanias la vio en el siglo II. La Cacería de Calidón era el tema del frontón principal del templo.
Durante la cacería, Peleo mató accidentalmente a su anfitrión Euritión. En el curso de la misma y tras ella, muchos de los cazadores se enfurecieron unos con otros, luchando por el botín, y así continuó la venganza de Artemisa: «y la diosa suscitó entonces una clamorosa contienda entre los curetes y los magnánimos aqueos por la cabeza y la hirsuta piel del jabalí.»
44
Jabalí de Clazomenia
Jabalí de Erimanto
Cerda de Cromión. Ascos ateniense de figuras rojas s. V a.C. Universidad de Pensilvania. Museo de Filadelfia.
Confundida algunas veces con el Jabalí de Cromión pero en realidad se trataba de una enorme cerda alada que hacía estragos en la ciudad griega de Clazomenia y mantenía aterrorizados a los ciudadanos de aquella región jonia ubicada en Asia menor.
Jabalí de Cromión Heracles y el Jabalí de Erimanto, por Louis Tuaillon, 1904 (Berlín).
En la mitología griega, el jabalí de Erimanto era una criatura que causaba estragos en todo el contorno y que vivía en Erimanto, un monte de la Arcadia y la Élide (hoy se llama Olonos) y nombre, también, de un afluente del Alfeo (hoy Diminiza o Azicolos). Era un jabalí enorme que se alimentaba de hombres y de tal fuerza que con sus colmillos era capaz de arrancar árboles de raíz. Teseo y la Cerda de Cromión. Obra del Pintor de Sótades en una pieza de cerámica ática de figuras rojas. 460 - 450 a. C. Museo del Louvre.
El cuarto trabajo de Heracles
En la mitología griega, la Cerda de Cromión (también llamada Fea debido a la mujer a la que pertenecía) fue una cerda monstruosa hija de Tifón y Equidna, que fue el terror de la zona de Cromión, entre Megara y Corinto, antes de ser derrotada por Teseo.
En el camino hacia Erimanto, Heracles hizo una parada para visitar a su amigo el centauro Folo, quien en memoria de tiempos lejanos compartió con él su comida y su vino. Pero los otros centauros, al oler el vino que estaba especialmente reservado para ellos se enfurecieron de tal manera que atacaron a Heracles, quien primero los rechazó y luego con sus flechas envenenadas mató a varios de ellos mientras los demás se retiraban.
Según la Biblioteca mitológica, la criatura era hija de Equidna y Tifón, y fue llamada Fea debido a la anciana a la que pertenecía. Según cuenta Estrabón, la cerda era la madre del Jabalí de Calidón; según cuenta Higino, la cerda que mató Teseo era una jabalina.
Mientras Heracles enterraba a sus víctimas, su amigo Folo sacó una de las flechas de Heracles y la examinó asombrado de que
45
algo tan pequeño pudiese dar muerte a criaturas tan formidables, pero con tal torpeza que la flecha se le cayó hiriéndolo en un pie.
cambiaría la piel del león de Citerón por la del León de Nemea.
León de Nemea
Retomando el trabajo que tenía que finalizar, Heracles encontró al jabalí y, persiguiéndolo durante varias horas, lo fue acorralando a una zona cubierta de nieve donde, saltando sobre su lomo, lo ató con cadenas y se lo llevó a Micenas vivo, cargándolo sobre sus hombros. Cazar a esta enorme criatura fue el cuarto (tercero en algunas versiones, Pierre Grimal) trabajo de los doce que Euristeo mandó realizar a Heracles.
León de Citerón El león de Citerón era una fiera que azotaba los rebaños de Beocia y fue matado y desollado por Heracles. Ésta es una de las primeras hazañas de Heracles. Del león no está escrito que tuviera alguna capacidad especial, a diferencia del terrible León de Nemea, y por ende Heracles le dio fin por medios convencionales, pero sólo después de cincuenta días intentando darle caza.
Heracles combatiendo al león de Nemea. Lécito de fondo blanco de comienzos del siglo V a. C. Museo del Louvre.
En la mitología griega, el león de Nemea (en griego Λέων της Νεμέας léōn tēs Neméas; en latín Leonem Nemeum) era un despiadado monstruo que vivía en Nemea. Finalmente fue vencido por Heracles. Se le suele considerar hijo de Tifón y Equidna o de Ortos y Quimera, aunque también se ha dicho que habría caído desde la luna, como hijo de Zeus y Selene.
Tespio, rey de Tespias (Beocia), hospedó a Heracles durante ese tiempo y, teniendo él cincuenta hijas, fraguó el plan de concebir en todas ellas a un vástago del poderoso héroe (que por aquel entonces ostentaba solo dieciocho años de edad). Existen varias versiones acerca de la forma en que Tespio logró tal plan, siendo la más aceptada que Heracles yació con una doncella diferente cada noche pensando que se trataba siempre de la misma. Otra supone que yació con todas en una sola noche o, según otra versión, con sólo 49, puesto que una se le opone siendo condenada por ello a virginidad vitalicia. El número de hijos también varía siendo de cincuenta a cincuenta y dos teniendo la hija mayor y la menor hijos gemelos; lo único que no cambia en los relatos es el hecho de que toda su descendencia fue masculina.
La muerte del león El primero de los doce trabajos de Heracles fue matar al león de Nemea y despojarlo de su piel. El león había estado aterrorizando los alrededores de Nemea, y tenía una piel tan gruesa que resultaba impenetrable a las armas. Cuando Heracles se dirigía a cazar al león se hospedó en casa de Molorco, partiendo después hacia la guarida de la fiera. Cuando Heracles se enfrentó a él por primera vez, usando su arco y sus flechas, un garrote hecho de un olivo (que él mismo había arrancado de la tierra) y una espada de
Tras derrotar al león de Citerón, Heracles lo desolló y vistió su piel, atuendo por el que se le conocería de ahí en adelante; después,
46
Monokeras [Unicornio]
bronce, todas las armas resultaron inútiles. La morada del animal tenía dos entradas: Heracles lo azuzó hasta que el animal penetró en ella, taponó una de las entradas y acorralándolo por la otra lo atrapó y lo estranguló. Heracles llevó el cuerpo del león a Micenas para que lo viera el rey Euristeo, quien elegía qué tareas debía cumplir el héroe en el camino de los doce trabajos. Pero éste se asustó tanto que prohibió a Heracles volver a entrar a la ciudad, y le ordenó que de ahí en adelante le mostrase el fruto de sus trabajos desde fuera. Euristeo mandó a sus herreros que le forjasen una tinaja de bronce que escondió bajo tierra, y en la que se refugiaba cada vez que se anunciaba a Heracles, comunicándole sus instrucciones a través de un heraldo. Heracles empleó horas intentando desollar al león sin éxito. Por fin Atenea, disfrazada de vieja bruja, ayudó a Heracles a advertir que las mejores herramientas para cortar la piel eran las propias garras del león. De esta forma, con una pequeña intervención divina, consiguió la piel del león, que desde entonces vistió a modo de armadura, usando su cabeza como yelmo.
La Dama y el Unicornio, Tapiz medieval ca. 1500 Museo de la Edad Media Couny Francia.
El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en la frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, sólo diferenciándose en la existencia del cuerno mencionado.
Representaciones célebres El pintor español Francisco de Zurbarán realizó 10 cuadros sobre los trabajos de Hércules, siendo uno de ellos el de la muerte del león de Nemea a manos de Hércules que se encuentra en el Museo del Prado. Esta serie de Zurbarán fue realizada para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid.
El unicornio es un animal fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas. En la Edad Media estaba considerado como un animal fabuloso capaz de derrotar a animales más fuertes físicamente, incluso elefantes. Existen tres hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del unicornio en Europa: La primera procede de las exploraciones griega, italiana y macedonia en la India: existían relatos de criaturas de un solo cuerno, probablemente rinocerontes índicos. Si el hipopótamo fue llamado "caballo de río" por los exploradores griegos, parece
47
verosímil suponer que igualmente describirían a un rinoceronte indio como un caballo con un cuerno sobre la cabeza.
ojos de color azul intenso. El cuerno de esta prodigiosa bestia, según la descripción de Ctesias, era negro con la punta roja y la base blanca, y tenía propiedades medicinales que permitían sanar problemas estomacales, epilepsia o envenenamientos.
La segunda proviene de los pueblos vikingos que comerciaban en el interior de Europa cuerno de narval; las primeras representaciones artísticas conocidas de este cetáceo en el interior de Europa eran similares a un unicornio marino. Muy probablemente, y puesto que el mito está documentado desde la antigua Grecia, los pueblos nórdicos tan solo aprovecharon la leyenda preexistente para vender colmillos de narval como si fueran cuernos de unicornio, asociados a todo tipo de propiedades curativas.
También era descrito como un animal blanco con cuerpo de caballo, barba de chivo, patas de ciervo y cola de jabalí o de león, con un cuerno espiral en su frente que crecía recto hacia delante. El unicornio era un animal de hábitos solitarios y muy esquivo, pero igualmente agresivo, así que su caza era particularmente difícil. Los nobles medievales enviaban cazadores a la India para dar caza al unicornio.
La tercera tiene su origen en el reciente (el 13 de junio de 2008) descubrimiento en el parque natural de Prato (Toscana), Italia, en el que se ha documentado un corzo con un solo cuerno en el centro. Parece factible que esta peculiaridad se haya producido más veces a lo largo de la historia. En la reserva natural de Prato creen que un corzo con un solo cuerno, como el encontrado en su zona, pudo dar origen al mito. Hablando de hechos enlazando con el primer punto, hace referencia a la cultura del valle del Indo donde se han hallado unos 2000 sellos, que representan todo tipo de animales de la zona. En la cuarta parte de los 2000 hallados, encontramos grabados de animales de cuerno único y curvo (como cabía esperar, no recto); se da por válido (obviando estudios acerca de la perspectiva y la iconografía representativa), ya que el resto de los grabados no poseen animales míticos, es más, esta civilización desaparecida no tenía religión conocida, ni templos ni grandes estatuas, por lo que se descartan la mitología, dioses o similares.
Unicornio en cautividad, Tapiz medieval ca. 1500 Museo de la Edad Media Cluny Francia.
"Durante la Edad Media era perseguido por su cuerno, ya que brindaba protección contra todos los venenos, así como enfermedades, lo cual lo hacía muy longevo a quien se lo administraba; los nobles y los hombres buscaban estos dones consumiendo ese cuerno en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una copa hecha del mismo material. Por obtener este remedio contra la muerte, los nobles de la antigüedad pagaban cifras astronómicas. De
Origen Las primeras versiones del mito son del médico griego Ctesias, historiador griego del siglo V a. C., y datan del año 400 a. C. durante sus expediciones a la India, quien lo describió como un animal silvestre de la India con la apariencia de un caballo, pero con el cuerpo albo, la cabeza púrpura y los
48
este modo creían que jamás podrían ser envenenados. En realidad, la materia prima de estas milagrosas copas debía provenir de los cuernos de algún rinoceronte o del colmillo del narval, una pequeña ballena cuyos machos desarrollan tales colmillos a partir de uno de los dos únicos dientes que poseen. Se ha especulado mucho sobre la identidad del animal que pudo haber dado principio a la leyenda del unicornio, ya que los vikingos en la Europa Medieval vendían los cuernos del narval haciéndolos pasar por cuernos de unicornio. La explicación más plausible es que naciera como un intento de Ctesias y sus ayudantes de describir el rinoceronte de la India, un animal de hasta cuatro toneladas que, efectivamente, posee un único cuerno grande sobre el hocico."
Biblia sería el Elasmotherium sibiricum pero esta explicación parece menos probable ya que el hábitat de este eran las estepas de Rusia y Asia Central y no el territorio de la Palestina bíblica, por lo que la explicación más ampliamente aceptada es que se trata del «buey o toro salvaje». No obstante, ya sea que se trate de uno o del otro, el animal que menciona La Biblia y que es traducido como unicornio por algunas traducciones no es el ser imaginario o mitológico. Es un ser real, salvaje, imposible de domesticar, de gran fuerza (Job 39:9-10; Reina Valera Antigua).
A su vez simbolizaba la virginidad, es por ello que se creía que la peligrosa caza del unicornio se simplificaba mucho cuando los cazadores usaban una joven virgen con la que atraer a la criatura y amansarla, de forma que matarlo resultaba mucho más sencillo.
Elasmotherium sibiricum
Representación artística
Unicornio en la Biblia
El unicornio ha sido representado por múltiples artistas a lo largo del tiempo. Dos de las representaciones más célebres son dos series de tapices: La dama y el Unicornio (Museo de Cluny), y La Caza del Unicornio (The Cloisters). También es el caso del más famoso álbum del cantautor cubano Silvio Rodríguez: Unicornio, o el libro de poesía de Carlos Alva: Unicornio. Manuel Mujica Lainez publicó en 1965 la novela "El Unicornio", donde recrea un mágico mundo medieval de la época de Las Cruzadas. Su protagonista es el hada Melusina quien por una maldición es transformada todos los
Algunas traducciones de la Biblia como la Reina-Valera (1904), Torres Amat o Scío de San Miguel traducen la palabra hebrea reʼém ()םאֶר ֵ como «unicornio» en textos como Números 23:22, donde diría «Dios los ha sacado de Egipto; tiene fuerzas como de unicornio» (Reina Valera Antigua). Algunas otras versiones han traducido la misma palabra como «rinoceronte», «buey salvaje», «toro salvaje», «uro» o «búfalo salvaje», debido a que los traductores no conocían exactamente el significado de reʼém. Lexicrófagos modernos, como Ludwig Koehler y Walter Baumgartner, han mostrado que el término significa "bueyes salvajes". Otras traducciones como la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras vierten reʼém como “toro salvaje”, dado que en español el término buey se refiere más bien a un toro castrado.
sábados en una serpiente con alas de murciélago.
Se ha sugerido también que el «unicornio» mencionado en algunas traducciones de la
49
se hablaba de esa cueva en la capital de la Corea antigua, el Reino de Koguryo. La importancia del descubrimiento es simplemente que se trata de un nuevo dato que parece demostrar que la capital de Corea entonces era la que hoy es, Pyongyang, y que se suma a otra serie de reliquias históricas (como la tumba del fundador de la dinastía Koguryo, Tombyong) que ya apuntaron en esa dirección.
Unicornio Dorado El unicornio dorado es un tipo especial de unicornio que tiene la punta final de oro, era buscado para ser cazado por nómadas en el norte de Galicia, se cree que eran caballos blancos con melanina en un punto concentrado y que de lejos parecía que tenían un cuerno. Solo se oye hablar de ellos durante el asentamiento de los celtas en este lugar remoto de España.
Posible retrato de Julia Farnesio de Rafael Sanzio.
Hallazgos El 29 de noviembre de 2012, la agencia norcoreana de noticias Korean Central News Agency (KCNA), informó que unos arqueólogos de la Academia de Ciencias Sociales de la República Popular Democrática de Corea de la Universidad de Pionyang habían hallado los restos y la guarida de unicornios en Corea del Norte, lo cual probaría que sí existieron. La cueva está ubicada a 200 metros del templo Yongmyong, de la capital Pyongyang y el mismo comunicado certifica que “una roca excavada a la entrada de la cueva reza: “Guarida del unicornio””. Según la historia coreana, existió un rey mítico, el rey Tongmyong, que fundó una gran dinastía de la que se deriva la Corea actual. Dicho rey cabalgaba un unicornio, con el que entraba en la batalla y al que nada podía herir. Y su guarida se encontraba muy cerca del castillo del rey, en la primera capital de Corea.
Odontotirano Según Cedreno, cronista del siglo XI, Paladio (siglo IV) relató que Alejandro Magno, cuando llegó a la India, se encontró con que los brahmanes vivían alejados de sus mujeres, separados de ellas por el río Ganges, que no se podía cruzar porque estaba lleno de enormes anfibios voraces, llamados Odontotyrannos. Pero cuando una vez al año los brahmanes debían unirse, por orden divina, a las mujeres, los anfibios, con mucha discreción, se mantenían alejados. Según Mandeville, este animal, llamado por él, con cierta aproximación, Toncheros, tiene la cabeza negra con tres cuernos en la frente, es grande como un corcel y caza elefantes. Vicente de Beauvais dice que este animal es más grande que un elefante, oscuro, con tres cuernos y cabeza de caballo. En la apócrifa Carta de Alejandro a Aristóteles sobre la India, el Odontotyrannos, además de ser más grande que un elefante, es capaz de pasar a través del fuego. Un ejemplar llegó a ser capturado por una compañía entera de macedonios, de los cuales 36 fueron matados por el animal y 52 se quedaron inválidos; para sacar al animal de las aguas en las que se hundió, fueron necesarios 300 hombres.
Sin embargo, esto se debe a una interpretación errónea de la noticia. Lo que se halló en realidad fue un unicornio pintado en una roca en las paredes de dicha cueva, que fueron consideradas representaciones artísticas del que era el animal mitológico de buen agüero en tiempos del primer rey de Corea. En los libros de historia y escrituras antiguas
50
Ofiotauro
oráculo de que aquel que entregase las entrañas del toro para que las quemaran las llamas, podría vencer a los dioses eternos. Briareo le dio muerte con un hacha fabricada en diamante, y estaba a punto de dar las entrañas a las llamas. Júpiter ordenó a las aves robarlas; un milano se la llevó a Júpiter y por merecimiento propio llegó a las estrellas.»
Ovidio, Fastos, III. 795.
Pájaros de Ares OPHIOTAUROS (la "serpiente – toro”) era un monstruo nacido con las patas delanteras de un toro negro y la cola de una serpiente. Fue asesinado por un aliado de los Titanes que buscaba salir victorioso contra Zeus, pues se decía que este monstruo vivía en las profundidades del océano y muy raramente salía a la superficie, no obstante, quien lograra atraparlo, matarle y ofreciera sus entrañas a las llamas podría debilitar y matar también a los dioses olímpicos. Sin embargo, tal prodigio no ocurrió ya que Zeus envío a unas aves a robarse las entrañas de la criatura. El Ofiotauro fue colocado entre las estrellas como una simbiósis entre las constelaciones de Tauro y la del dragón Ceto (manteniendo así la figura de un toro en la parte delantera y cola de monstruo marino).
Se trataba de una bandada de pájaros que habitaban el Mar Negro, estas aves podían arrojar sus plumas como si de dardos o flechas se tratara. Cumplían la función de custodiar el santuario de Ares que la tribu de las Amazonas habían construido en su honor. La expedición de los Argonáutas, al paso por el lugar, se topó con estas peligrosas aves. «[…] abordad en una isla pelada, luego de haber expulsado con toda clase de ardides a las muy osadas aves que, al parecer, frecuentan innumerables la desierta isla, en la que construyeron un templo de piedra en honor de Ares las reinas de las Amazonas Otrera y Antíope, cuando marchaban a una expedición.»
Apolonio Rodio, Argonáuticas, II, 382. “Tras pasarlos de largo y ya cerca de la isla de Ares, situada enfrente, navegaban a fuerza de remostodo el día; pues la suave brisa les había abandonado con el crepúsculo. Ya incluso divisaron un ave de Ares, pobladora de la isla, que desde lo alto se precipitaba por el aire, la cual, sacudiendo sus alas sobre la nave presurosa, lanzó contra ella una punteaguda pluma. Ésta cayó en el hombro izquierdo del divino Oileo, quien herido soltó de sus manos el remo. Ellos se pasmaron al observar el dardo alado. Y Eribotes, que a su lado se sentaba, se lo arrancó y le vendó la herida, tras desatar de su vaina el tahalí del que pendía. Apareció otro volando tras el primero; pero el héroe Clitio Euritida –pues de antemano había tendido su curvado arco y lanzado su dardo veloz contra el pájaro- en seguida lo hirió; y dando vueltas cayó cerca de la rápida nave. A ellos Anfidamante, el hijo de Áleo, les habló:«tenemos próxima la isla de Ares –lo sabéis también vosotros por haber visto esas aves- .Yo no creo que las flechas nos ayuden lo bastante para el desembarco. Pero dispongamos alguna otra artimaña eficaz, si pensáis abordar acordándoos de que lo prescribió Fineo. Pues ni siquiera Heracles, cuando vino a Arcadia, pudo con su arco rechazar
Este relato pudo haber sido parte de la épica griega perdida conocida como la Titanomaquia (Guerra de los Titanes), en la que un gigante llamado Aigaion (Egeo) era concebido como un aliado de los Titanes. Ovidio lo llama Aigaion Briareus, el cual era el nombre de su hijo, en la Titanomaquia y también en la Ilíada. «La estrella del milano se orienta de arriba abajo en dirección o la Osa Licaonia. Esa noche llega a aparecer. Si quieres saber qué es lo que le dio el cielo al ave: Saturno había sido expulsado de su reino por Júpiter; encorelizado, incitó a las armas a los poderosos Titanes y ensayó el recurso que le era debido por el Hado. Había un toro, nacido de la madre Tierra, un monstruo maravilloso, cuya parte posterior era serpiente. La violenta Estige, por consejo de las tres Parcas, lo había encerrado con un triple muro en un bosque tenebroso. Existía el
51
las aves nadadoras del lago Estinfalo- y esto yo mismo lo vi-. Pero él, agitando en sus manos un crótalo de bronce, lo hizo sonar sobre una elevada atalaya; y aquéllas se ahuyentaron lejos chillando bajo un miedo espantoso.”
elevada, al hacerlo las aves asustadas emprendieron vuelo y nunca más se las volvió a ver en el bosque y el lago. Muchas de ellas fueron derribadas por las flechas de Heracles y las que consiguieron escapar huyeron hacia la isla de Ares, en el Mar Negro, donde fueron encontradas años después por los Argonautas.
Apolonio Rodio, Argonáuticas, II. 1030
Pájaros del Estínfalo
Cuando Heracles volvió con Euristeo, éste se hallaba en su refugio debido a que varios de los pájaros de bronce volaban alrededor de su palacio. Al ver esto, Heracles sonó su cascabel y los pájaros se alejaron de ahí.
Peces de Afrodita [Ichthyes]
Se trataba de unos grandes peces que circulaban por un extenso río sirio y que prestaron ayuda a Afrodita y a su hijo Eros cuando trataban huir del monstruoso Tifón. Otras versiones, sin embargo, cuentan que los dioses se transformaron en esos peces para así escapar del monstruo. Otras narran que los peces asistieron el nacimiento de Afrodita cuando flotaba en su concha marina hasta Chipre, quizás, estos peces sean una adaptación posterior de los ictocentauros Aphros y Bythos (espuma y fondo marino) de al arte clásico tardío que se muestran trayendo a Afrodita a la costa luego de su nacimiento. Todas las tradiciones y versiones del mito, sin embargo, apuntan a que estos dos peces luego fueron subidos al cielo y transformados en la constelación de Piscis.
Mosaico de los trabajos de Heracles: Matando a los pájaros de Estínfalo (Detalle procedente de Liria, (Valencia).
En la mitología griega, los pájaros del Estinfalo eran unas aves que tenían picos, alas y garras de bronce y cuyos excrementos venenosos arruinaban los cultivos y también eran carnívoras. Poblaban la región y el bosque alrededor del lago Estinfalo. Euristeo comandó entonces a Heracles que acabase con la amenaza de dichas aves, como parte de Los doce trabajos de Heracles, ya que en ocasiones atacaban al ganado o a la población. Heracles se dirigió al Estínfalo, y ahí se encontró desolado pues la misión era especialmente difícil de completar: las aves eran demasiadas para sus flechas y su legendaria fuerza no le servía de nada. Entonces apareció Atenea y le socorrió dándole un cascabel (o una campana) de bronce y le mandó a que lo tocara desde una colina
52
Pegaso
insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada. La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del buraq en la tradición islámica. Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto con Rocinante (caballo de Don Quijote de la Mancha), Babieca (el de El Cid), Bucéfalo (el de Alejandro Magno) y el caballo de Troya.
Toro de Creta Belerofonte y la Quimera, Epinetron de figuras rojas 425-420 a.C.
En la mitología griega, Pegaso (en griego, Πήγασος) era un caballo alado. Pegaso fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, dios del Cielo y de la Tierra. Pegaso nació del chorro de sangre que brotó cuando Perseo cortó la cabeza a Medusa. Ésta era una de las tres hermanas Gorgonas: las otras eran Esteno y Euríale. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
Heracles y el toro de Creta, Lecito ático de figuras negras ca. 480-470 a.C
Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado en Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas; sin embargo, muchos artistas renacentistas lo representaron volando en este caballo.
"El Toro de Creta es un animal de la mitología griega. El séptimo trabajo de Heracles consistió en capturar un toro que causaba estragos en Creta. Este toro es el que Poseidón hizo salir del mar cuando el rey Minos prometió ofrecer un sacrificio al dios; pero Minos lo encontró tan esplendoroso que lo incorporó a sus rebaños como semental en vez de sacrificarlo y el dios, enfurecido, hizo que la reina Pasífae se enamorara del animal y concibiera de él un híbrido, el Minotauro, tras lo cual hizo enloquecer al toro.
Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del equino alado logró dar muerte a la Quimera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas una de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel Belerofonte pudo obtener igualmente una victoria sobre las amazonas. Belerofonte encarna el "defecto" de la "excesiva" ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un
Así pues, Heracles se presentó a Minos, que le autorizó para capturar con sus propias manos al toro cretense, si podía. Heracles consiguió dominar al animal y lo condujo, a través del mar Egeo, hasta Micenas. Euris-
53
teo, al ver al hermoso animal, lo quiso ofrecer en sacrificio a Hera, pero la diosa lo rechazó al ver la ferocidad del toro, por lo que Euristeo lo dejó libre.
Durante la batalla, las yeguas habían devorado a Abdero, amigo de Heracles que había quedado encargado de custodiarlas. Entonces Heracles fundó en su honor la ciudad de Abdera.
El toro causó estragos allá por donde pasó. Atravesó la Argólide, cruzó el istmo de Corinto hasta que finalmente el héroe ateniense Teseo consiguió matarlo con su espada en la llanura de Maratón (cerca de Atenas).
Se dice que las yeguas murieron en el monte Olimpo devoradas por las fieras y las alimañas. Según la tradición, Bucéfalo, caballo de Alejandro Magno, descendía de una de estas yeguas.
Yeguas de Diomedes
Zorra Teumesia En la mitología griega, la zorra teumesia (en griego Αλωπεξ Τευμησιος, Alôpex Teumêsios) es un criatura fantástica relacionada con el ciclo tebano (aparece en un fragmento de los Epígonos). Los autores antiguos no informan sobre sus orígenes, lo que hace dudosas las indicaciones de parentesco dadas ocasionalmente (con Tifón o Gea, como muchos otros monstruos). Destinada a no poder ser cazada jamás, esta zorra fue enviada por los dioses (por Dioniso según Pausanias) para aterrorizar a los tebanos de la época del primer reinado de Creonte (el motivo de esta venganza no está claro). Su papel parece pues muy similar al de la Esfinge. Más aún, en un fragmento de Corina, Edipo libra a Tebas de dos monstruos. Sin embargo, según la versión más popular, Creonte exigió a Anfitrión que se encargase. Éste recurrió entonces a Laelaps, el perro divino destinado a cazar siempre a su presa. En el momento de la persecución resultante, Zeus transformó a los dos animales en piedra para resolver la contradicción (el perro infalible contra la zorra inalcanzable).
Heracles y las yeguas de Diomedes. Detalle del mosaico romano de Los doce trabajos de Liria (Valencia), en el M.A.N. (Madrid).
El octavo de los doce trabajos de Heracles consistía en capturar a las cuatro yeguas de Diomedes, que comían carne humana, su dueño las tenía atadas con cadenas y las alimentaba con la carne de sus inocentes huéspedes. Heracles fue con un grupo de voluntarios y consiguió arrebatárselas a Diomedes, quien fue con su ejército a atacar a Heracles, pero éste lo venció y arrojó el cuerpo aún con vida a las yeguas, y el ejército huyó. Tras devorar el cadáver, las yeguas se volvieron tan mansas que Heracles las pudo atar al carro de Diomedes y se las llevó a Micenas, donde fueron regaladas a Hera.
54
III. MONSTRUOS Y SERES MALIGNOS
ADIKIA
ALALA En la mitología griega, Alala (en griego antiguo Ἀλαλά, de ἄλαλος alalos, ‘mudo’) era la personificación del grito de guerra, por lo que se la puede identificar como una de las Macas. Solía formar parte del séquito de Ares, dios olímpico de la guerra, cuyo grito de guerra era su nombre. Según Píndaro, era hija de Polemos, un dios menor de la guerra.
ALASTOR Alastor fue un epíteto del dios griego Zeus, de acuerdo con Hesiquio de Alejandría y el Etymologicum Magnum, que lo describió como el dios de los malos actos: específicamente, es relacionado con el derramamiento de sangre familiar. Como la personificación de una maldición, es también un epíteto de las Erinias. El nombre también es utilizado por los escritores, especialmente los trágicos, para designar a cualquier deidad o demonio de errores cometidos por los hombres: en Electra, por ejemplo, Orestes cuestiona a un oráculo que le exhorta a matar a su madre, y se pregunta si el oráculo no sería de Apolo sino de algún alastor malicioso.
Dike y Adikia, ánfora ateniense s. VI a.C Museo del Arte Viena.
Era el espíritu (Daimona) de la injusticia y de la mala acción. Era representada como una mujer bárbara y fea con la piel tatuada. Su homólogo era Dike (Justicia), que a veces se representaba golpéandola con un mazo.
Alfito
AERGIA (Griego antiguo: Αλφιτώ). Es un ser sobrenatural originalmente registrado en la Moralia de Plutarco, allí el escritor se refiere a ella como "cuentos infantiles apotropaicos" puesto que este nombre era usado por las niñeras para asustar a los niños pequeños para que se comportaran debidamente. Su nombre se relaciona con alphita, "harina blanca" (compárese con albus en latín), y con la alphitomanteia, una forma de adivinación (-manteia) a partir de harina de cebada. El aspecto de Alfito no se conoce con certeza, sin embargo, presumiblemente, se trataba de una mujer anciana y con el pelo blanco el color de la harina.
En la mitología griega Aergía era hija de Éter y la Tierra. Personificaba la pereza y la indolencia, y habitaba, junto a la quietud y el silencio, en la cueva donde dormitaba Hipnos (el sueño). Su equivalente romana sería Socordia, y su opuesto, Hormes, el esfuerzo. Según J.F.M. Nöel, Aergía fue transformada en tortuga por permitir los elogios que le propinó Hefestos. Se le representaba con rostro somnoliento, una capa de telarañas y junto a ruecas rotas, símbolo de su aversión por el trabajo.
Aunque se ha considerado a Alfito como un mero espectro similar a “el coco”, o como también se le conoce “el hombre del saco”, (quizás
57
este último más cercano a la intención del mito de Alfito, un espíritu que surge de un saco de harina) el folclorista del siglo 19 Wilhelm Mannhardt, precursor de J. G Frazer, la ha clasificado, por su nombre en griego ‘harina de cebada’; como una antigua "madre del maíz", y otros la han considerado un espíritu de la vegetación. Según Robert Graves, Frazer pensó que Alfito en realidad era Deméter o Perséfone.
Estaban relacionadas con la más contenida Ezis (la personificación de la angustia y la tristeza) y con Pentos, personificación de la aflicción y los lamentos. Por lo tanto, tendrían como opuestas a las Cárites y a Hedoné (el placer). Hesíodo, en su Teogonía, las hacía hijas de Eris (la discordia), mientras que Higino se refiere a las algea como hijas de Éter y la Tierra.
Androctasias
Aunque el único registro antiguo de Alfito lo encontramos en la referencia mínima que hace Plutarco, e indirectamente, en una entrada del lexicógrafo Hesiquio, Graves desarrolló a partir de ello una tesis elaborada en donde afirma que “Alfito era en realidad «la Diosa Blanca»y que en la época clásica se había degenerado en un coco para asustar a los niños, sin embargo, parece haber sido originalmente la diosa danaena de la cebada de Argos" En La Diosa Blanca: Una Gramática Histórica del Mito Poético, Graves describe la blancura de la diosa como una dicotomía:
En la mitología griega las androctasias eran unas abstracciones que personificaban las matanzas y los homicidios ocurridos en las guerras. Eran hijas de Eris (la discordia), que las engendró por ella misma junto con una multitud de espíritus malignos. Con éstos, y con las keres (a las que se parecen mucho), solían acudir a los campos de batalla.
Aqlis [Achlys]
“En un sentido es la blancura agradable de la cebada perlada o el cuerpo de una mujer, o la leche, o la nieve impóluta; en otro es la blancura horrible de un cadáver, o la de un espectro, o la lepra. (…) el nombre Alfito surge combinando estos significados: alphos es la lepra blanca del tipo vitiligo que ataca a la cara, y alphiton es la cebada y Alphito vivía retirada en las cimas de los acantilados de Nónacris en la nieve perpetua"
Según algunas cosmogonías antiguas, es la noche eterna y el primero en ser creado que existía incluso antes de Caos. Según Hesíodo, era la personificación de la miseria y la tristeza, y como tal, estuvo representado en el escudo de Heracles (Scut Herc 264): Pálido, demacrado y llorando, castañeteando los dientes, rodillas hinchadas, de uñas largas, mejillas ensangrentadas y sus hombros densamente cubiertos de polvo.
Sin embargo, ninguna fuente antigua conecta a Alfito con la lepra, ni con la arcadia de Nónacris. En estudios recientes, Alfito se clasifica detro de los espíritus o demonios que amenazan la reproducción y la crianza de los niños como Acco, Gelo y Mormo.
“Estaba a su lado la Tiniebla lamentable y terrible, pálida, negra y exhausta por el hambre, de hinchadas rodillas; grandes uñas había al extremo de sus manos. De sus narices le caían mocos y la sangre resbalaba desde sus mejillas al suelo. Estaba en pie con terrible mueca, y en sus hombros se había acumulado gran cantidad de polvo, mojado por el llanto.”
ALGOS
Hesiodo, Escudo, 264 En la mitología griega Algos era la personificación de la pena y el dolor, tanto físico como emocional. Solía mencionarse también en plural (las algea), como espíritus femeninos que traían a los hombres los lamentos y las lágrimas.
58
Aras
El último trabajo de Argos para Hera fue guardar de Zeus una ternera blanca. «Ata esta vaca con cuidado a un olivo en Nemea», le encargó. Hera sabía que la ternera era en realidad Ío, una de las muchas ninfas con las que Zeus se estaba apareando para establecer el nuevo orden. Para liberarla, Zeus mandó a Hermes que matase a Argos. Hermes lo logró disfrazándose de pastor y haciendo que todos los ojos de Argos cayesen dormidos con el sonido de su flauta de cañas y con historias.
En la mitología griega, las Arae eran espíritus femeninos de las maldiciones e imprecaciones, en particular de las proferidas por el muerto sobre los culpables de su muerte; estaban asociadas con el inframundo. A veces se identifican con las Erinias. “¡Oh Zeus, Gea y dioses protectores de nuestra ciudad, Ara y Erinias, poderosísimas diosas protectoras de mi padre! No arranquéis de raíz, destruida por el enemigo, a una ciudad griega que habla la misma lengua y sus casas dotadas de altares; antes al contrario, no permitáis que esta tierra libre y ciudad de Cadmo sea sometida con el yugo de la esclavitud”
Para conmemorar a su fiel guardián, Hera hizo que los mil ojos de Argos fuesen preservados para siempre en las colas de los pavos reales (Ovidio: Las metamorfosis, I, 625).
A. Th,69.
Sobre la genealogía de Argos Panoptes hay varias versiones, que lo hacen hijo de Agénor, de Ínaco, de Arestor y Micene, del rey Argos e Ismene, o de la Tierra, engendrado por ella misma. Algunos autores le atribuyen la paternidad de Yaso, rey de Argos, con la ninfa Ismene, la hija de Asopo
Argos
Catoblepas
Jan Jonston, Historia naturalis de quadrupedibus, Ámsterdam 1614.
El catoblepas o catóblepon, también catoblepa (del griego καταβλέπω (katablépō), 'mirar hacia abajo') es una criatura legendaria de Etiopía, descrita por primera vez por Plinio el Viejo y más tarde por Claudio Eliano.
Juno recibiendo la cabeza de Argos de Jacopo Amigoni 1729.
En la mitología griega, Argos Panoptes (Άργος Πανοπτης, Argos ‘de todos los ojos’) era un gigante con múltiples ojos. Era por tanto un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos. Era un fiel sirviente de Hera.
Descripción Tiene cuerpo de vaca y cabeza de cerdo. Su espalda está cubierta de escamas que le protegen y su cabeza mira siempre hacia abajo. Su mirada o su respiración podían convertir a la gente en piedra o matarlas.
Su gran servicio al panteón olímpico fue matar al monstruo ctónico con cola de serpiente Equidna cuando ésta dormía en su cueva (Homero: Ilíada, ii.783; Hesíodo: Teogonía, 295ff; Apolodoro: Biblioteca mitológica, ii.i.2).
Plinio lo describió como una criatura de tamaño medio, lenta, con una cabeza pesada vuelta
59
Cércopes
siempre hacia el suelo. Pensó que su mirada, como la del basilisco, era letal, lo que hacía bastante afortunado que su cabeza fuera tan pesada. Claudio Eliano describió al Catoblepas como un herbívoro del tamaño aproximado de un toro. Según su descripción contaba con una gran melena, era estrecho, sus ojos estaban inyectados en sangre, tenía escamas en la espalda y las cejas lanudas. La cabeza era tan pesada que la bestia tan sólo podía mirar hacia abajo. En su descripción, la mirada no era letal, pero su aliento era venenoso ya que se alimentaba de hierbas venenosas. En literatura
Heracles y los Cercopes representados en una metopa. Paestum (Italia).
El catoblepas es descrito en el Cuaderno de notas de Leonardo da Vinci:
En la mitología griega, los Cercopes (en griego Κερκωπες Kerkôpes) eran traviesas criaturas de los bosques que vivían en las Termópilas o en Eubea, pero vagaban por el mundo y podían aparecer en cualquier lugar donde ocurriesen travesuras. Eran dos hermanos, pero sus nombres cambian —Pásalo y Acmón, Oíos y Euríbato o Silos y Tribalos— dependiendo del contexto, si bien suelen ser considerados hijos de Tea y Océano, y por tanto espíritus antiguos. Eran proverbiales mentirosos, tramposos y brillantes truhanes.1
Se encuentra en Etiopía cerca del nacimiento del Nigricapo. No es un animal muy grande, no es muy activo, y su cabeza es tan pesada que le cuesta mucho trabajo levantarla, por lo que siempre mira al suelo. De lo contrario sería una gran peste para la humanidad, ya que cualquiera que cruzara su mirada con sus ojos moriría inmediatamente. Leonardo da Vinci En La tentación de San Antonio, Gustave Flaubert lo describe como:
Durante la época en la que Heracles fue esclavo de Ónfale, los Cercopes intentaron robarle sus armas, a pesar de la advertencia de su madre para que evitasen al «gran trasero negro» (Melampigo). Heracles les castigó colgándolos cabeza abajo de un palo que se echó al hombro. Así vieron los Cercopes el trasero bronceado tras años de exponerlo al sol de Heracles y se echaron a reír con tantas ganas que éste, divertido, terminó liberándolos.
“...un búfalo negro con la cabeza de un cerdo que cuelga cerca del suelo, unido a su cuerpo por un delgado, largo y flojo cuello, como si fuera un intestino vacío. Sus piernas se sofocan por la gran melena de duras cerdas que cubren su cuerpo y cabeza.” Gustave Flaubert En The Countess of Pembroke's Arcadia de Philip Sydney, el “caballero abandonado” contra el que lucha Amphilalus tenía un catoblepas en su cresta.
En otro mito, concebido para explicar su nombre (‘hombres con cola’ en griego), Zeus los transformó en monos (de donde tenemos el género Cercopithecus). Incluso en otro, Zeus los transformó en piedra por intentar engañarle incluso a él, concretamente en la piedra que se muestra a los visitantes de las Termópilas.
En Cartas a un joven novelista de Mario Vargas Llosa, hay un capítulo entero cuyo título es Catoblepas. Propone lo siguiente: "En cuanto a los temas, creo, pues, que el novelista se alimenta de sí mismo, como el catoblepas, ese mítico animal que se le aparece a San Antonio en la novela de Flabuert (La tentación de San Antonio) y que recreó luego Borges en su Manual de Zoología Fantástica. p. 24."
60
Cobalos [Kobalos]
Crisaor
Kobalos (pl. kobaloi) era un espíritu de la mitología griega, una criatura maliciosa aficionado a engañar y asustar a los mortales. En los mitos griegos representan a los kobaloi como "ladrones, graciosos, ociosos, traviesos, nomos, enanos, insolentes", y como "divertidos, pequeños duendes" de carácter fálico.] Fueron compañeros de Dionisos y podían cambiar de forma como este dios bajo la apariencia de Choroimanes-Aiolomorphos. Se piensa que los kobaloi hbitaban en Eubea o cerca de las Termópilas. Los padres inventaban cuentos de estas criaturas con el fin de asustar a los niños para que se comportaran. El término en griego antiguo también significa "bribón, insolente, pícaro, redomado", y se pensba que este tipo de personas invocaban a los Cobalos. Las pinturas de kobaloi son comunes en el antiguo arte griego.
Edward Burne-Jones: El nacimiento de Pegaso y Chrysaor aprox. 1876-1885
En la mitología griega, Crisaor (en griego Χρυσάωρ, ‘espada dorada’, de χρυσός chrysos, ‘oro’ y ἄορ aor, ‘espada’) era hijo de Poseidón y Medusa. Fue concebido cuando Poseidón estuvo con Medusa en un templo de Atenea quien, enfurecida por la profanación, la transformó en una Gorgona. Así, Crisaor y su hermano, el caballo alado Pegaso, no nacieron hasta que Perseo decapitó a Medusa. Algunas versiones cuentan que nacieron de las gotas de sangre, y otras que brotaron del cuello de Medusa, un nacimiento «más elevado», como el de Atenea de la cabeza de Zeus.
El kobalos está relacionado con otros dos espíritus griegos: Los Kabeiroi [Cabiros] (pigmeos con grandes falos) y los Kerkopes [Cércopes] Los Kobalos y los Kabeiroi llegaron a ser equiparados por clasicistas del siglo XIX, propusieron que otros espíritus europeos podían derivar de éstos espiritus malignos. Esto incluye espíritus como el duende boggart del norte de Inglatera, y de escocia, el duende medieval francés gobelinus, el kobold alemán y el inglés Puck. Asimismo, los nombres de muchos otros espíritus europeos podrían derivar de la palabra kobalos. La palabra entró en latín como cobalus, de allí posiblemente surgió el francés gobelin. A partir de él, pudo haberse derivado el duende inglés y el galés coblyn.
Crisaor es el guerrero de la espada de oro que aparece en el mito de Perseo. De su unión con la oceánide Calírroe nació Gerión.
61
Empusa
Como los otros grandes males de la humanidad, Disnomia era hija de Eris, la discordia, sin que se atribuya padre alguno. En su actuar era compañera de Adikia (la injusticia), de Ate (la ruina) y de Hibris (la violencia), siendo su demonio opuesto Eunomia (el orden cívico). Así lo narraba Solón, que describió los grandes males que este espíritu había traído a los atenienses, en contraposición de los beneficios que traería la legislación y el orden en la ciudad.
Una seductora Lamia espera un joven para alimentarse, por Anna Lea Merritt (1844 - 1930)
Disebia
La empusa (en griego, Ἔμπουσα) es una criatura fantástica del folclore griego antiguo, identificada a veces con Lamia.
Era el espíritu (Daimona) de la impiedad. Era hija de Hybris (el orgullo excesivo) y hermana de Koros (el desprecio). Su nombre romano era Impietas.
En las Ranas de Aristófanes aparece como guardiana del Hades. Asociada a la diosa infernal Hécate, tiene el don de cambiar de forma, adoptando apariencia de animal doméstico (perro, vaca) o de bella hetera. Cuando se hace pasar por mujer, se la reconoce porque una de sus patas es de bronce (uno de los personajes de Aristófanes añade, quizá bromeando, que la otra es bolítinon, de "excremento de vaca"). Le agrada merodear por parajes desiertos, sobre todo cuando hay luna llena.
DOLOS En la mitología griega Dolos era la personificación del fraude, el engaño, los ardides y las malas artes. Era hijo de Éter y de la Tierra o, según Cicerón, de Érebo y la Noche. Su equivalente femenina era Apate, su hermana, siendo opuesto a Aleteia (la verdad).
En la Vida de Apolonio de Tiana de Filóstrato (160-249) una empusa toma forma humana para seducir a un joven estudiante de filosofía, Menipo. Por fortuna, Apolonio se ocupa de desenmascararla y ella acaba admitiendo que se dedica a cebar a jóvenes ardientes e ingenuos para, después de acostarse con ellos, beber su sangre y devorarlos.
Fue uno de los espíritus que se escaparon de la caja de Pandora, pasando después a morar entre los hombres, acompañado casi siempre de los pseudologos (las mentiras). Dolos fue uno de los aprendices del astuto Prometeo, el titán artífice. Cuando éste pretendía crear a Aleteia (la verdad) para que rigiese el comportamiento de los hombres, una llamada de Zeus le obligó a ausentarse. Dejó a Dolos custodiando la inacabada obra y éste, inflamado de ambición, aprovechó la salida de su maestro para hacer con sus propias manos una figura exacta en apariencia a la que estaba haciendo Prometeo. Sólo le faltaba terminar los pies cuando se quedó sin arcilla, y cuando regresó con ella, se encontró con que el titán ya había vuelto y, divertido por la similitud de las estatuas, había metido las dos en el horno para que terminaran de hacerse, a pesar de que la hecha por Dolos no tenía pies. Una vez terminada la obra les insufló vida, y es por ello que la verdad caminaba grácilmente mientras su
Ese episodio de la Vida de Apolonio, conocido como La novia de Corinto, ha inspirado a varios autores, como John Keats. Este último le dedicó uno de sus poemas narrativos, Lamia. Algunos críticos también atribuyen erróneamente a este relato la inspiración de La novia de Corinto de Goethe. La historia de ambos relatos tiene importantes diferencias.
Disnomia En la mitología griega Disnomia era la demonio o espíritu que personificaba el desorden civil y la ilegalidad.
62
gemela, la falsedad, sigue sus huellas tambaleándose y casi sin sostenerse. Por ello se dice que aunque una empresa hecha con mentiras parezca empezar con buen pie, a la larga siempre prevalecerá la verdad.
(Πραξιδικαι), ‘ejecutoras de las leyes’. En la mitología romana se les conoce como Furias (en latín Furiæ o Diræ, ‘terribles’). Es posible que ya estuvieran documentadas en las tablillas micénicas de lineal B bajo la forma del teónimo E-ri-nu.
Erinias [Furias o Euménides]
Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, p.158, Madrid: Síntesis (2000), ISBN 847738-520-3.
Ascendencia Según Hesíodo, las Erinias son hijas de la sangre derramada por el miembro de Urano sobre Gea cuando su hijo Crono lo castró, siendo por tanto divinidades ctónicas. Su número suele ser indeterminado, aunque Virgilio, probablemente inspirándose en una fuente alejandrina, nombra tres: Alecto (Άληκτώ, ‘la implacable’), que castiga los delitos morales. Megera (Μεγαιρα, ‘la celosa’), que castiga los delitos de infidelidad. Tisífone (Τισιφονη, ‘la vengadora del asesinato’), que castiga los delitos de sangre.
Clitemnestra intentado despertar a las Erinias mientras su hijo es purificado por Apolo. Crátera apulia de figuras rojas, 480–470 a. C., Museo del Louvre (Cp. 710).
Se representa a estas hórridas deidades vengadoras como genios femeninos con serpientes enroscadas en sus cabellos, portando látigos y antorchas, y con sangre manando de sus ojos en lugar de lágrimas. También se decía que tenían grandes alas de murciélago o de pájaro, o incluso el cuerpo de un perro.
En la mitología griega, las Erinias (en griego antiguo Έρινύες Erinúes, de etimología desconocida) son personificaciones femeninas de la venganza que perseguían a los culpables de ciertos crímenes. También se las llamaba Euménides (en griego antiguo Εύμενίδες, ‘benévolas’), antífrasis utilizada para evitar su ira cuando se pronunciaba su verdadero nombre. Según la tradición, este nombre se habría empleado por primera vez tras la absolución de Orestes por el Areópago (descrita más adelante), y más tarde se usó para aludir al lado benigno de las Erinias.
Para Epiménides, eran hermanas de las Moiras, hijas de Crono y Eurínome. Para Esquilo, hijas de Nix, la Noche. Y para Sófocles, hijas de Gea y Skotos, las Tinieblas. En la tradición órfica, eran hijas de Hades y Perséfone (esta relación con el mundo infernal aparece también muy claramente en la Ilíada).
En Atenas también se utilizaba eufemísticamente la perífrasis σεμναί θεαί semnai theai, ‘venerables diosas’. Asimismo se aludía a ellas como χθόνιαι θεαί chthóniai theaí, ‘diosas ctónicas’, y se les aplicaba el epíteto Praxídiceas
Es probable que al hablar de las Euménides nos estemos refiriendo también a las Moiras en la misma mitología griega las cuales personificaban el destino de los hombres. Las similitudes en sus características no son pocas y se tiene en cuenta que el folclor y la abundancia de pue-
63
blos los cuales fueron influenciados por la cultura griega, pudieran haber hecho variaciones a leyendas ya antes contadas.
impedir que lleven a cabo su tarea. Rechazan las circunstancias atenuantes y castigan todas las ofensas contra la sociedad y la naturaleza, como el perjurio, la violación de los ritos de hospitalidad y, sobre todo, los crímenes o asesinatos contra la familia. En épocas antiguas se creía que los seres humanos no podían ni debían castigar tan horribles crímenes, correspondiendo a las Erinias perseguir al desterrado asesino del fallecido en venganza, hostigándole hasta hacerle enloquecer (de ahí su nombre latino, derivado de «furor» como sinónimo de «locura»). La tortura solo cesaba si el criminal encontraba a alguien que le purificase de sus crímenes. La diosa Némesis representa un concepto similar, y su función se solapa con la de las Erinias, con la diferencia de que aquélla castigaba las faltas cometidas contra los dioses. Por su parte, la diosa Niké tenía originalmente un papel parecido, como portadora de una victoria justa. Castigaban el hibris o exceso. Prohibían a los adivinos revelar fielmente el futuro para que este conocimiento no acercara al hombre a los dioses.
Las Erinias ilustración de Gustave Doré
Características Las Erinias son fuerzas primitivas anteriores a los dioses olímpicos, por lo que no se someten a la autoridad de Zeus. Moraban en el Érebo (o en el Tártaro según otras tradiciones), del que solo volvían a la Tierra para castigar a los criminales vivos; durante su estancia en el inframundo, sometían a los eternamente condenados a torturas sin fin. A pesar de su ascendencia divina, los dioses del Olimpo muestran hacia estos seres una profunda repulsión mezclada con temor reverencial, y no los toleran. Por su parte, los mortales las temen pavorosamente y huyen de ellas. Es esta marginación y la consecuente necesidad de reconocimiento lo que, en la obra de Esquilo, llevará a las Erinias a aceptar el veredicto de Atenea pese a su inagotable sed de venganza.
Las Erinias solían ser comparadas con las Gorgonas, las Grayas y las Arpías debido a su espantosa y oscura apariencia y al poco contacto que mantenían con los dioses olímpicos. Atormentan a los que hacen el mal, persiguiéndolos incansablemente hasta volverlos locos. En un sentido más amplio, las Erinias representan la rectitud de las cosas dentro del orden establecido, protectoras del cosmos frente al caos. En la Ilíada privan de la palabra a Janto, el caballo de Aquiles, por culpar a los dioses de la muerte de Patroclo y privan de descendencia a Fénix. El filósofo Heráclito decía que si Helios decidiera cambiar el curso del Sol a través del cielo, ellas se lo impedirían.
En la Ilíada, cuando una maldición ritual invoca a «vosotros, que en lo profundo castigáis a los muertos que fueron perjuros», «las Erinias son simplemente una encarnación del acto de automaldición que conlleva el juramento». Son las encargadas de castigar los crímenes durante la vida de sus autores materiales, y no más tarde. No obstante, siendo su campo de acción ilimitado, si el autor del crimen muere lo perseguirán hasta el inframundo. Justas pero sin piedad, ningún rezo ni sacrificio puede conmoverlas ni
Un mito cuenta que Tisífone se enamoró de Citerón. Furiosa de sus desprecios, le lanzó una serpiente de su cabeza que, tras oprimirle el pecho, lo mató.
64
existía aún en el momento del asesinato de su padre, escapando así al poder de sus perseguidoras.
Culto A las Erinias se les sacrificaban ovejas negras y libaciones de νηφάλια nêphalia, mezcla de miel y agua. Hay en la Arcadia un lugar que posee dos santuarios consagrados a las Erinias. En uno de ellos, llevan el nombre de Μανίαι (Maniai, ‘las que vuelven loco’). Fue en este lugar donde, vestidas de negro, sitiaron a Orestes por primera vez. No lejos de allí, cuenta Pausanias, se encuentra otro santuario donde su culto se asocia al de las Cárites (‘diosas del perdón’). En este lugar, vestidas de blanco, purificaron a Orestes y éste tras su curación ofreció un sacrificio expiatorio a las Maniai.
Orestes perseguido por las Furias, cuadro de William-Adolphe Bouguereau (1862; Museo Chrysler de Norfolk, Estados Unidos).
En Las Euménides, tragedia de Esquilo, la tercera parte de la Orestíada, las Erinias persiguen a Orestes. Éste había matado a su madre, Clitemnestra, en venganza por el asesinato de su padre, Agamenón. En su primera representación esta tragedia provocó verdadero terror entre los espectadores, siendo las Erinias las integrantes del coro.
En la cultura contemporánea En La divina comedia de Dante, se muestra a las Erinias a las puertas de la ciudad de Dite, que es el punto de entrada al sexto círculo inferior del Infierno.
Lo único que interesa a las Erinias es el acto de asesinato cometido por Orestes, sin sopesar las circunstancias que podrían explicarlo. El propio Apolo debe oponerse a su venganza implacable concediéndole protección a Orestes, a quien había incitado a vengarse del asesino de su padre, que resultó ser Clitemnestra. Las Erinias, nos cuenta Esquilo, persiguen a Orestes hasta Delfos, el más importante santuario de Apolo. No le liberan hasta que los dioses les convencen para que acepten el veredicto del tribunal de Atenas, el Areópago.
También aparecen en la tragedia de Leconte de Lisle, Las Erinias (Les Érinnyes, 1872), con música de acompañamiento compuesta por Massenet. En la Electra de Jean Giraudoux son representadas por tres jóvenes muchachas cínicas y malévolas que crecen muy rápidamente (llegando a adultas en pocos días), llamadas las Tres Euménides. Cantan canciones infantiles satíricas sobre los personajes de la obra y persiguen a Orestes hasta hacerle perder la razón.
Allí, Atenea interviene como patrona de la ciudad y equilibra el fallo. Orestes es absuelto, pero debe traer de la Táuride una estatua consagrada a Artemisa. Las Erinias son referidas desde entonces en Atenas bajo las formas más clementes antes citadas: Euménides (‘benévolas’) o Semnai Theai (‘venerables diosas’).
La obra de Jean-Paul Sartre, Las moscas (Les Mouches, 1943), usa una reelaboración de la Orestíada (con las moscas del título siendo las Furias) en una perspectiva moderna contra la religión.
A pesar del precedente anterior, las Erinias persiguieron igualmente a Alcmeón, que había matado a su madre. Como Orestes, Apolo le había incitado a vengar a su padre. Alcmeón es perseguido por las Erinias a través de Grecia, hasta que halla refugio en una tierra que no
En la historia titulada Las Benévolas, perteneciente al cómic de Neil Gaiman The Sandman, Morfeo es perseguido por las Erinias y su reino asolado como castigo por la muerte de su hijo Orfeo.
65
Alecto
monio, especialmente los de la infidelidad. Es frecuente confundir a Megera con Megara, pero son dos personajes completamente diferentes: la segunda es una mortal.
Tisífone
En la mitología griega, Alecto (en griego antiguo Ἀληκτώ, ‘implacable’) es una de las Erinias (o Furias de la mitología romana), hermana de Tisífone (la vengadora del asesinato) y de Megera (la celosa). Según Hesíodo, era hija de Gea (la Tierra) fertilizada por la sangre derramada por Urano (el Cielo) cuando fue castrado por Crono.
Tisífone enloquece a Ino y Atamante grabado del s.XVII
En griego Τισιφονη, ‘vengadora del asesinato’, en la mitología griega, era una de las tres Erinias o Furias, hermana de Alecto y Megera, y como espíritu de la venganza, era la encargada de castigar los delitos cometidos por asesinato: parricidio, fratricidio y homicidio.
Alecto es la Erinia encargada de castigar los delitos morales (tales como la cólera, la ira, la soberbia, etcétera), sobre todo si son delitos contra los mismos hombres. Su función es muy parecida a la de Némesis, con la diferencia de que esta última castiga los delitos morales contra los dioses.
Un mito cuenta que Tisífone, de terrible aspecto, se enamoró de Citerón, y furiosa de sus desprecios, lanzó una de las serpientes de su cabeza hacia él, que le terminó provocando su muerte por su mordedura.
Megera
En la Eneida de Virgilio, Tisífone es la vengadora del Tártaro que fustiga con un látigo a los culpables. “Tisífone al instante, látigo en mano, salta vengadora y azota a los culpables, y azuzando con la izquierda el manojo de sus horrendas sierpes llama en su ayuda a la tropa feroz de sus hermanas. Se descorren entonces con hórrido chirrido sobre sus goznes las sagradas puertas.” Libro VI, 570 Ovidio la describe con una vestimenta humedecida de sangre cuando lleva a cabo la venganza de la diosa Juno contra Ino y Atamante:
Las Furias ilustración de Gustave Doré
Μεγαιρα «La de los celos» o «La celosa» es un personaje de la mitología griega. Es una de las tres erinias, diosas infernales del castigo y la venganza divina. Se considera que Megera es la más terrible de las tres Erinias, pues es ella la encargada de castigar todos aquellos delitos que se cometen contra la institución del matri-
“Tras haber hablado Juno de esta manera, Tisifone76, según tenia revueltos los blancos cabellos, los movió y, apartando de su boca las culebras que la tapaban, dijo así: ≪No hay necesidad de largos rodeos; da por hecho lo que ordenas. Deja ya este reino abominable y vuelve a respirar el aire de un cielo mejor≫. Regresa alegre Juno y, cuando se
66
Eris
disponía a entrar en el cielo, la Taumantia Iris la purifico con agua de rocío. Sin dilación, la violenta Tisífone toma una antorcha empapada en sangre, se reviste de un manto encamado que gotea sangre, se cine con una retorcida culebra y abandona la casa. La acompañan en su camino el Luto, el Pavor, el Terror y la Demencia, de tembloroso rostro.” Ov. Met., Libro IV, 473 – 485
Epiales [Oniros] En la mitología griega, los Oniros (en griego Ὄνειροι Oneiroi, ‘sueños’) eran las mil personificaciones de los sueños. Hesíodo los considera hijos de Nix (la Noche) sin intervención masculina, si bien ciertos autores consideran a Érebo (la Oscuridad) su padre. Eurípides los consideraba hijos de Gea (la Tierra) y los concebía como demonios de alas negras. Ovidio, quien los considera hijos de Hipnos (el Sueño), menciona a tres por sus nombres: Morfeo (el más célebre y considerados por algunos su jefe), Iquelo o Fobetor y Fantaso:
Eris (pintura ateniense, c. 575-525 a. C.).
En la mitología griega Eris o Éride (en griego antiguo Ἒρις) es la diosa de la discordia. En la mitología romana, su equivalente es Discordia. Su opuesta en la mitología griega era Harmonía; y en la romana, Concordia.
Mitología griega
“Mas el padre, del pueblo de sus mil hijos, despierta al artífice y simulador de figuras, a Morfeo: no que él ninguno otro más diestramente reproduce el caminar y el porte y el sonido del hablar. Añade además los vestidos y las más usuales palabras de cada cual. Pero él solos a hombres imita. Mas otro se hace fiera, se hace pájaro, se hace, de largo cuerpo, serpiente: a él Ícelo los altísimos, el mortal vulgo Fobétor le nombra. Hay también de diversa arte un tercero, Fántaso. Él a la tierra, a una roca, a una ola, a un madero y a cuanto vacío está todo de ánima, falazmente se pasa. A los reyes él y a los generales su rostro mostrar de noche suele, otros los pueblos y la plebe recorren. Prescinde de ellos su señor y de todos los hermanos solo a Morfeo, quien lleve a cabo de la Taumántide lo revelado, el Sueño elige, y de nuevo en una blanda languidez relajado depuso la cabeza y en el cobertor profundo la resguarda.”
En los Trabajos y días, Hesíodo distingue dos diosas diferentes llamadas Eris: Así que, después de todo, no había un único tipo de Discordia, sino que en toda la tierra había dos. Respecto a una, el hombre podría elogiarla cuando llegase a conocerla, pero la otra es censurable, y son de naturaleza completamente diferente Pues una fomenta la guerra y batalla malvadas, siendo cruel: ningún hombre la ama; pero por fuerza, debido a la voluntad de los inmortales dioses, los hombres pagan a la severa Discordia su deuda de honor. Pero la otra es la hermana mayor de la oscura Noche (Nix), y el hijo de Crono que se sienta en alto y mora en el éter, extendidas sus raíces en la tierra: y es mucho más amable con los hombres. Incluso logra que los perezosos trabajen duro; pues un hombre se vuelve ansioso por trabajar cuando tiene en cuenta a su vecino, un rico que se apresura por arar y plantar y poner su casa en orden, y el vecino compite con su vecino en apresurarse tras la riqueza. Esta Discordia es sana para los hombres. Y el alfarero se enfada con el alfarero, y el artesano con el artesano, y el mendigo envidia al mendigo, y el trovador al trovador.
Según Homero los Oniros vivían en las oscuras playas del extremo occidental del Océano, en una caverna del Érebo. Los dioses les enviaban sueños a los mortales desde una de las dos puertas allí situadas: los sueños auténticos surgían de una puerta hecha de cuerno, mientras que los sueños falsos se abrían paso desde una puerta hecha de marfil.
67
En la Teogonía, Hesíodo habla menos amablemente de Discordia, hija de la Noche, al engendrar otras personificaciones: Por su parte, Eris (Discordia) parió al doloroso Ponos (Pena), a Lete (Olvido) y a Limos (Hambre) y al lloroso Algos (Dolor), también a las Hisminas (Disputas), las Macas (Batallas), las Fonos (Matanzas), las Androctasias (Masacres), los Odios (Neikea), las Mentiras (Pseudologos), las Anfilogías (Ambigüedades), a Disnomia (el Desorden) y a Ate (la Ruina y la Insensatez), todos ellos compañeros inseparables, y a Horcos (Juramento), el que más problemas causa a los hombres de la tierra cada vez que alguno perjura voluntariamente.
El Juicio de Paris de Enrique Simonet, 1904. Paris sujeta la manzana dorada en su mano derecha mientras observa a las diosas meditativo.
Así que Eris (en un fragmento de la Cipria, como parte de un plan urdido por Zeus y Temis) apareció en la fiesta con la Manzana de la Discordia, una manzana dorada con la palabra kallisti (‘para la más hermosa’ o ‘para la más bella’) inscrita, que arrojó entre las diosas provocando que Afrodita, Hera y Atenea la reclamasen para sí, iniciándose una riña. Zeus, para no tener que elegir entre las diosas, puesto que una era su esposa y las otras dos eran sus hijas, encargó ser juez a Paris. Entonces Hermes le transmitió al desventurado Paris, príncipe de Troya, que tendría que elegir a la más hermosa. Siendo como era la moralidad mitológica griega, cada una de las tres diosas intentó sobornarle para que la eligiera: Hera le ofreció poder político, Atenea le prometió destreza militar y Afrodita le tentó con la mujer más hermosa de la tierra, Helena, esposa de Menelao de Esparta. Siendo Paris un joven apasionado, y aunque no se sabe cuánto tiempo meditó sobre la cuestión, terminó por conceder la manzana a Afrodita, raptando luego a Helena y provocando así la Guerra de Troya.
La otra Discordia es presumiblemente la que aparece en la Ilíada de Homero como hermana de Ares y por tanto probable hija de Zeus y Hera: Discordia, insaciable en sus furores, hermana y compañera del homicida Ades, la cual al principio aparece pequeña y luego crece hasta tocar con la cabeza el cielo mientras anda sobre la tierra. Entonces la Discordia, penetrando por la muchedumbre, arrojó en medio de ella el combate funesto para todos y acreció el afán de los guerreros. Al principio del Libro XI de la Ilíada, Zeus envía a Eris para provocar a los aqueos. La leyenda más famosa protagonizada por Eris cuenta cómo inició la Guerra de Troya. Tanto los dioses y diosas como diversos mortales fueron invitados a la boda de Peleo y Tetis (que luego serían padres de Aquiles). Sólo la diosa Eris no fue invitada debido a su naturaleza problemática.
En las Dionisíacas, Nono de Panópolis cuenta que cuando Tifón se prepara para luchar con Zeus: Eris era la escolta de Tifón en el enfrentamiento; Niké llevó a Zeus a la batalla.
68
Escorpión
Esfinge
Diana ante el cadáver de Orión, Daniel Seiter, Museo del Louvre 1685.
El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que lo picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.
Esfinge funeraria arcaica (560–550 a. C.) llevando una banda y una corona de hojas en la cabeza, hallada como elemento reutilizado en el Muro de Temístocles en el Cerámico (Museo Arqueológico del Cerámico de Atenas, Inv. P1050. Alt. 63 cm).
En la mitología griega, la Esfinge (en griego antiguo Σφίγξ, quizá de σφίγγω, ‘estrangular’) era un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave.
Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Ártemis, puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Ártemis en su afan de defenderse reclamó la ayuda de un escorpión, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Ártemis lo colocó en el cielo.
Origen Hesíodo, quien en su Teogonía es el primero que la menciona, la hace hija de la Quimera y de Ortro, el terrible perro hermano de Cerberos. Opinión que no comparte Laso de Hermíone, quien la estima nacida de Equidna, la bella ninfa con cola de serpiente, y del poderoso Tifón; siendo de la misma opinión Higino y Apolodoro. Otros la señalan como el fruto de los amores entre Tifón y la Quimera. Para la mayoría de los escritores de la antigüedad, la Esfinge era única y de ascendencia divina. Sin embargo, hay algunos que dan a entender que se trataría de una especie de animal. Así, Plinio el Viejo señala que las esfinges habitan las zonas más remotas de Etiopía y tienen un pelaje pardo rojizo.
69
Características
dio en el que su hijo Dragón fue muerto a manos de Cadmo, el fundador de Tebas. Eurípides, por su parte, señala que la envió Hades.
Según Apolodoro, la Esfinge era un monstruo con rostro y busto de mujer, patas de león, cuerpo de perro, cola de dragón y alas de pájaro. Estacio precisa que tenía el rostro pálido, la boca llena de veneno, ojos como brasas encendidas y las alas siempre manchadas de sangre. Heródoto llamó a las esfinges egipcias, que tienen rostro de hombre y carecen de alas, androesfinges, para distinguirlas de la Esfinge griega.
La Esfinge se instaló en uno de los montes del oeste de la ciudad de Tebas, el Ficio o el Antedón. Desde ahí se dedicó a asolar la campiña tebana destruyendo las siembras y matando a todos los que no fueran capaces de resolver sus enigmas. Mataba estrangulando, y algunas opiniones refieren que de ahí viene su nombre, ya que cerraba (sphíggein, ‘cerrar’) el paso del aire a los desafortunados que caían en sus garras.
La Esfinge en Tebas
Higino refiere que la Esfinge propuso a Creonte, rey de Tebas, que si alguien era capaz de resolver uno de sus enigmas se iría para siempre; pero si no, mataría a quienes fallasen y seguiría destruyendo. Apolodoro no cree que el monstruo haya sido capaz de compromiso alguno, y propone que debió haber sido un oráculo el que revelara a los tebanos la forma de librarse de la Esfinge.
El acertijo Según Apolodoro, la Esfinge había aprendido el arte de formular enigmas de las Musas. Cuenta Aristófanes el gramático que Edipo mismo la llamó musa, ya que era propio de las Musas el manejar las palabras con belleza, esto es, a través del canto. La Esfinge cantaba sus enigmas, así lo afirma Pausanias. Sófocles la llama «cruel cantora».
Sfinxs at Exedra, Plaza de los Emperadores, Jardín del capricho, Madrid, España
Hesíodo llama a la Esfinge «ruina de los cadmeos», aludiendo a los tiempos en que «llegó desde la parte más lejana de Etiopía» para causar el terror en los campos que circundaban la ciudad de Tebas.
El acertijo, en la sencilla formulación de Apolodoro, habría sido: «¿Qué ser provisto de voz es de cuatro patas, de dos y de tres?» Semejante enunciación la encontramos en Diodoro Sículo, a saber: «¿Cuál es el que al mismo tiempo es un bípedo, un trípedo y un cuadrúpedo?» Una versión más elaborada es la que presenta Aristófanes el gramático:
Fue enviada por un dios, pero no hay acuerdo sobre cuál. La mayoría de los autores señala que fue la vengativa Hera, opinión que sostienen, entre otros, Apolodoro y el autor del escolio a las Fenicias. Señala este último que el motivo de la diosa habría sido la impunidad en que los tebanos quedaron tras el rapto y la seducción que Layo, rey de Tebas, cometiera en la persona del joven Crisipo. También se menciona como que fue enviada por Dioniso y Ares, vinculando las razones de este último al episo-
Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil.
70
Edipo y la muerte de la Esfinge
petrificada y desde allí Momo el dios del sarcasmo se burla de ella. Como recompensa, Edipo se casó con la reina (su verdadera madre) y se convirtió en el regente de Tebas.
Explicación del origen del mito de la Esfinge, según Pausanias
La Esfinge por Franz von Stuck. 1889
Edipo y la Esfinge. Reconstrucción del tondo de un kylix ático de figuras rojas, 480–470 BC. de Vulci
Una tradición, referida por Pausanias, dice que la Esfinge no era un monstruo, sino una hija del rey Layo, a quien se le había confiado un secreto sólo conocido por los monarcas de Tebas. Al morir Layo, cuando varios de sus hijos llegaron a reclamar el trono, la Esfinge se enfrentó a ellos declarando que sólo reconocería como sucesor legítimo a quien fuera capaz de señalar con precisión el secreto de los reyes tebanos, y que condenaría a muerte a todo el que fallare. Sólo Edipo, nos dice esta tradición, desentrañó correctamente el secreto, ya que le fue revelado en un sueño.
Varios trataron de resolver el enigma de la Esfinge y fallaron, siendo muertos; entre ellos Hemón, hijo de Creonte. Ante tan angustiosa situación, el rey hizo una proclama a toda Grecia prometiendo que daría el reino, y a su hermana Yocasta en matrimonio, a quien resolviera el enigma de la Esfinge. Muchos vinieron de remotos lugares y fallaron en dar la solución, pero Edipo, el hijo perdido de Layo y Yocasta, lo interpretó correctamente. Según Aristófanes el gramático, estas habrían sido las palabras con que Edipo respondió a la Esfinge:
Eurinomio Escucha, aun cuando no quieras, Musa de mal agüero de los muertos, mi voz, que es el fin de tu locura. Te has referido al hombre, que cuando se arrastra por tierra, al principio, nace del vientre de la madre como indefenso cuadrúpedo y, al ser viejo, apoya su bastón como un tercer pie, cargando el cuello doblado por la vejez.
Un demonio del inframundo, concerniente a una tradición de Delfos, según la cual, el demonio devoraba la carne de los cadáveres en descomposición y sólo dejaba los huesos. Polignoto lo representó en el dosel de Delfos, con una tez de color azul oscuro, mostrando los dientes y está sentado bajo una piel de buitre. “Dicen los guías de Delfos que Eurínomo es un demon del Hades y que come las carnes de los cadáveres, dejando sólo sus huesos. El poema de Homero relativo a Odiseo, la llamada Miniada y los Nostos, aunque citan el Hades y ios horrores de allí, no conocen a ningún demon Eurínomo. A pesar de ello describiré cómo era Eurínomo y con qué figura estaba pintado: su piel es entre azul y negra, como la de las moscas que se posan sobre la carne, enseña los dientes, está sentado y bajo él se extiende una piel de buitre.”
Según Higino, al escuchar la respuesta de Edipo, la Esfinge saltó desde el monte, que era su guarida, en busca de la muerte. Apolodoro afirma que no saltó desde un monte, sino desde la acrópolis de Tebas. Hay otros, como Eurípides, que señalan que no saltó, sino que fue el propio Edipo quien le arrojó montaña abajo. Otra versión afirma que la Esfinge espantada huyó hacia el desierto de Egipto donde quedó
Pausanias, Descripción de Grecia, X. 28
71
Fobos
ἀταρϐὴς
Quien pone en fuga el
ἕσπετο, ὅς τ' ἐφόϐησε
belicoso más resistente
ταλάφρονά περ πολεμιστήν
También aparecía en el escudo de Heracles: En el centro [del escudo] estaba labrado Fobos (Miedo) inflexible, indescriptible, mirando atrás fijamente con ojos que brillaban con fuego. Su boca estaba llena de dientes en una hilera blanca, temible y desalentadora, y sobre su severa frente planea aterradora Eris (Discordia), que provoca la estampida de los hombres... Sobre el escudo estaban moldeados Proioxis (Persecución) y Palioxis (Fuga), y Homados (Tumulto), y Fobos (Pánico), y Androktasie (Masacre). También Eris (Discordia) y Cidoimos (Alboroto) se daban prisa alrededor, y terriblemente Ker (Destino).
Gigantomaquia. Hermes (¿o Fobos?) y Ares en un carro persiguen a un gigante. Ánfora ática de figuras negras 530 o 510 a.C proveniente de Vulci.
En la mitología griega, Fobos (en griego antiguo Φόϐος, ‘pánico’) era la personificación del temor y el horror. Era el hijo de Ares, dios de la sangre y la guerra y Afrodita, diosa del amor. Él, su hermano Deimos y la diosa Enio acompañaban a Ares en cada batalla. Su equivalente romano era Timor.
Ovidio, Escudo de Heracles 139 & ss
Otros ámbitos
La figura de Fobos en la mitología aparecía antes de cada batalla, refiriéndose al miedo y pánico de los combatientes para luchar, estos luchadores, aterrados, huían de la batalla o fingían su muerte para luego escapar. Deimos hacia su aparición después de su hermano, presentándose en los luchadores que por miedo quedaban paralizados ante el terror al dolor o la muerte.
El personaje de Fobos ha tenido gran importancia en el estudio de la psicología, estableciéndose como patrón primitivo del trastorno de identidad disociativo y de las fobias Asaph Hall, descubridor de las lunas de Marte, llamó a una de ellas Fobos y su hermana Deimos, siguiendo el recorrido de Fobos el 11 de agosto de 1877. Fobos es el doble que Deimos y es el más cercano a Marte.
Tras las múltiples interpretaciones de Fobos, se popularizó la imagen de un ser sobrehumano con una misión siempre de destrucción hacia la raza humana o las amenazas, ordenada por Ares y que intentará cumplir junto a Deimos. En la aparición final de Deimos y Fobos para cumplir el objetivo que Ares les ha impuesto, aparece una escena en la que Fobos se plantea las órdenes y decide no cumplirlas, manteniéndose al margen y salvando así a la raza humana. Οἷος δὲ βροτολοιγὸς
Se ve así a Ares, plaga
Ἄρης πόλεμον δὲ
de los hombres, mar-
μέτεισι,
char al combate,
τῷ δὲ Φόϐος φίλος υἱὸς
Seguido de Fobos, su
ἅμα κρατερὸς καὶ
hijo intrépido y fuerte,
El término griego Φόϐος (fobos) ha sido etimológico para la palabra fobia.
Gelin Gelin (o Nife en griego, es decir, la novia) es una mujer hermosa con el pelo largo y un vestido de novia blanco montada en un caballo del mismo color, en el folclore griego y turco de Anatolia, en particular en Heybeliada es un demonio femenino, que seduce a los hombres jóvenes y los mata. Gelin es un tipo de fantasma femenino que, según los informes, se ve en los barrios pobres y se asocia con alguna trágica leyenda local. Es
72
Y me gustaría ciertamente descubrir algún tema que diera al gran dios de la Risa ocasión de manifestarse a rienda suelta. Después de esto, mi esclavo me recordó que era ya de noche; además, mi estómago estaba ya a punto de reventar con la bebida.
común el tema de la pérdida o la traición de un esposo o novio. A menudo se asocian con algún linaje familiar particular o se dice que es un presagio de muerte y se asimilan a un alma en pena. En Turquía, Gelin era el fantasma de una niña o de una mujer joven que haya muerto de maneraviolenta, por lo general, las mujeres jóvenes que se suicidaron porque habían sido plantadas por sus amantes, o las mujeres solteras que estaban embarazadas.
Me levanto al instante, me despido rápidamente de Birrena y con paso inseguro me pongo en marcha, camino de casa.” Apuleyo, El Asno de Oro, II, 31.
Gelos
Gorgonas [Fórcidas]
La gorgona, flanqueada por leonas y mostrando su cinturón de serpientes, tal como aparece en el pedimento del templo del siglo VII a. C. expuesto en el Museo Arqueológico de Corfú.
En la mitología griega, una gorgona (en griego antiguo γοργώ gorgō o γοργών gorgōn, "terrible") era un despiadado monstruo femenino a la vez que una deidad protectora procedente de los conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su imagen se ubicaba en todo tipo de lugares, desde templos a cráteras de vino, para propiciar su protección. La Gorgona llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas como una hebilla y confrontadas entre sí.
Gelos era el dios o demonio de la risa. El escritor romano Apuleyo describe un festival en Tesalia en honor a este dios. No se sabe si esto fue un hecho real o simplemente una invención del escritor.
En mitos posteriores se decía que había tres gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale, y que la única mortal de ellas, Medusa, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos como castigo por parte de la diosa Atenea. Esta imagen se hizo particularmente famosa, si bien la Gorgona aparece en los registros escritos más antiguos de las creencias religiosas de la Antigua Grecia, como en las obras de Homero.
“En cuanto Telifrón terminó su historia, los convidados, animados con el vino, reanudan otra vez sus carcajadas. Y, mientras reclaman para el dios de la risa las libaciones habituales, Birrena se dirige a mí en los siguientes términos: «Mañana es día grande para esta ciudad, el aniversario ininterrumpidamente celebrado de su fundación. En este día, es típico y exclusivo de nuestro pueblo el invocar al augusto dios de la Rísa con un ritual alegre y divertido. Tu presencia acentuará para nosotros la alegría de esta fecha.
La Gorgona ocupaba el lugar principal del frontón de un templo en Corfú. Se trata del pedimento de piedra más antiguo de Grecia, estando fechado c.a 600 a. C.
Y ojalá tu propia alegría pueda inspirarte algún recurso para honrar a nuestro dios: así será más completa nuestra ofrenda en honor de tan aIta divinidad. «Muy bien -le contesto-; se cumplirán tus órdenes.
73
Tradición clásica
...y lo coronaba la Medusa, de ojos horrendos y torva vista, con el Terror y el Fobo a los lados. Aunque la datación de los poemas homéricos siempre ha sido controvertida, se acepta que «la Ilíada y la Odisea datan de finales del siglo IX o principios del VIII a. C., siendo la primera anterior a la segunda, quizá por varias décadas.» Se presume que existieron como una tradición oral que terminó siendo recogida en registros históricos. Incluso en esa época tan temprana la gorgona aparece como un vestigio de los poderes antiguos que precedieron a la transición histórica a las creencias de los griegos clásicos, mostrada en el cofre de Atenea y Zeus.
Las gorgonas son a veces representadas con alas de oro, garras de bronce y colmillos de jabalí, pero sus atributos más comunes son los dientes y la piel de serpientes. Se decía que los oráculos más antiguos eran protegidos por las serpientes y las imágenes de gorgonas se asociaban a menudo con estos templos. Las leonas y las esfinges también se asociaban frecuentemente a las gorgonas. Su poderosa imagen fue adoptada por las imágenes y mitos clásicos de Zeus y
Atenea, quizá como continuación de una iconografía más antigua.
En la Odisea, la gorgona es un monstruo del inframundo: ...el pálido terror se apoderó de mí, temiendo que la ilustre Perséfone no me enviase del Hades la cabeza de Gorgona, horrendo monstruo. Sobre el 700 a. C., Hesíodo (Teogonía, El escudo de Heracles) incrementa el número de gorgonas a tres —Esteno (‘poderosa’), Euríale (‘que surge lejos’) y Medusa (‘reina’)— y las hace hijas de las deidades marinas Forcis y Ceto. Su hogar quedaba en el lado más lejano del océano occidental, según autores posteriores, Libia. La tradición ática, recogida por Eurípides (Ion), consideraba a la gorgona un monstruo, producida por Gea para ayudar a sus hijos, los Titanes, contra los dioses olímpicos. Murió a manos de Atenea, quien llevó su piel desde entonces (de las tres gorgonas, sólo Medusa era mortal). Esquilo (c. 525–456 a. C.) dice que las tres gorgonas sólo tenían un diente y un ojo entre ellas, de forma que tenían que compartirlos, pero sin embargo no se las representa así, quizá para evitar confundirlas con las Greas.
Gorgona en el asa espiral de la crátera de Vix, c. 500 a. C., un artículo comercial o de regalo excavado de la tumba de una mujer en Francia en 1953 por Pierre Jouffroi.
Homero, autor de las fuentes más antiguas, habla solo de una gorgona, cuya cabeza está representada en la Ilíada como sujeta a la égida de Zeus:
Apolodoro (c. 180–120 a. C.) proporciona un buen resumen del mito de la gorgona.5 Historias muy posteriores afirman que cada una de las tres hermanas tenían serpientes en lugar de cabellos, y que tenían el poder de transformar a quien las mirase en piedra. Según el poeta romano Ovidio (Las metamorfosis), sólo Medusa tenía serpientes en el pelo, debido a la maldición de Atenea. Excitado por el
Suspendió de sus hombros la espantosa égida floqueada que el terror corona: ... allí la cabeza de la Medusa, monstruo cruel y horripilante, portento de Zeus que lleva la égida. Su equivalente en la Tierra es un artilugio del escudo de Agamenón:
74
color dorado de los cabellos de Medusa, Poseidón la violó en el templo de la diosa, quien enfurecida por la profanación transformó su cabellera en serpientes.
él y casarse con su madre, Dánae. Perseo volvió y usó la cabeza de Medusa para petrificar al rey y a toda su corte.
Poderes protectores y curativos
Pausanias, el geógrafo del siglo II, da los detalles de dónde y cómo estaban representadas las gorgonas en la arquitectura y el arte griegos.
En la Antigua Grecia se usaba con frecuencia un Gorgoneion (cabeza de piedra, grabado o dibujo de un rostro de gorgona, a menudo con serpientes sobresaliendo salvajemente y con la lengua fuera de sus colmillos) como símbolo apotropaico8 que se ubicaba en puertas, muros, suelos, monedas, escudos, corazas y lápidas con la esperanza de alejar el mal. A este respecto las Gorgoneia son parecidas a las a veces grotescas caras de los escudos de soldados chinos, usados también en general como amuleto o protección contra el mal de ojo. En algunas de las representaciones más toscas, la sangre corriendo bajo la cabeza puede considerarse por error como una barba. En la mitología griega, la sangre tomada del lado derecho de una gorgona podía resucitar a los muertos, mientras la sangre del lado izquierdo era un veneno instantáneamente mortal. Atenea le dio un vial de esta sangre curativa a Asclepio, lo que terminó dando lugar a su fallecimiento. Se decía que Heracles había obtenido un mechón de cabello de Medusa (que poseía los mismos poderes que la cabeza) de Atenea y lo había dado a Estérope, la hija de Cefeo, como protección para la ciudad de Tegea contra los ataques. De acuerdo con la idea posterior de Medusa como una hermosa doncella, cuyos cabellos habían sido transformados en serpientes por Atenea, la cabeza se representaba en las obras de arte con un rostro maravillosamente hermoso, envuelto en el tranquilo reposo de la muerte.
Estatua de una gorgona (Museo Arqueológico de Parikia, Paros).
Perseo y Medusa En mitos posteriores, Medusa era la única mortal de las tres gorgonas, y Perseo pudo matarla cortándole la cabeza. De la sangre que brotó del cuello surgieron Crisaor y Pegaso, sus dos hijos con Poseidón. Otras fuentes afirman que cada gota de sangre se transformó en una serpiente. Perseo le dio la cabeza, que tenía el poder de petrificar a quienes la veían, a Atenea, quien la puso en su escudo. Según otra versión, Perseo la enterró en el mercado de Argos.
Orígenes El concepto de la Gorgona es como mínimo tan antiguo en la mitología como Perseo y Zeus, si bien algunos investigadores creen que la diosa tiene orígenes primitivos en la antigua religión griega.
Según una tradición, Perseo o Atena usaron la cabeza de Medusa para petrificar a Atlas, transformándole en los montes Atlas, que sujetaban el cielo y la tierra. También la usó contra el rey Polidectes, quien le había enviado originalmente a matar a Medusa con la esperanza de librarse de
La arqueóloga Marija Gimbutas creyó ver el prototipo del Gorgoneion en los motivos artículos neolíticos, especialmente en las vasijas antropomórficas y máscaras de terracota con incrustacio-
75
nes de oro. Los ojos grandes y centelleantes son un símbolo denominado «ojos divinos» por Gimbutas, que aparecen también en la lechuza de Atenea. Pueden ser representados por espirales, ruedas, círculos concéntricos, esvásticas, etcétera. Los colmillos de las gorgonas son como los de las serpientes y probablemente procedan de los guardianes estrechamente relacionados con los conceptos religiosos griegos primitivos en los centros oraculares.
Usos de la palabra En paleontología destaca el uso de la palabra "górgona" para la descripción de la familia de reptiles mamiferoides conocida como "gorgonópsidos". Según la leyenda, cuando Perseo cortó la cabeza de Medusa estaba embarazada de Poseidón,de su cuello brotó su descendencia: el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor (el padre de Gerión). Cuando Perseo regresó a Grecia con la cabeza de la gorgona, las gotas de sangre que cayeron al mar se convirtieron al instante en el coral conocido como ”gorgonia” mientras que las que cayeron en el desierto se transformaron en serpientes. Atenea le dio dos frascos con sangre de Medusa a Asclepio, fundador de la medicina griega. La sangre de uno de ellos era un potentísimo veneno y la del otro una poción curativa.
Panel de madera de una puerta que debe proteger a la casa de huéspedes indeseados (Thomas Regnaudin, ca. 1660).
Evolución Homero se refiere a la Gorgona en cuatro oportunidades, y cada vez solo hace mención a su cabeza, como si la criatura no tuviera cuerpo. Jane Ellen Harrison menciona que "Medusa es una cabeza sin nada más...una máscara a la cual posteriormente se le adosó un cuerpo".3 Hasta el siglo V a. C., la cabeza era mostrada como muy fea, con una lengua que se proyecta, colmillos de jabalí, carrillos regordetes, sus globos oculares mirando fijamente al que la observa y serpientes retorciéndose a su alrededor.
Gorgoneion En la Antigua Grecia, el gorgoneion (griego: Γοργόνειον) originalmente era un amuleto apotropaico que inducía horror al mostrar la cabeza de la Gorgona.1 Estaba relacionado con las deidades de Zeus y Atenea; se dice que ambos habrían llevado un pendiente con este motivo.1 También era un aegis real popular, tal como se muestra por ejemplo en el mosaico de Alejandro y el cameo Gonzaga.
La mirada directa frontal, "evidentemente mirando hacia afuera de su contexto iconográfico y desafiando directamente al observador", era muy inusual en el arte griego antiguo. En algunas ocasiones se le adosaba una barba en su mentón (probablemente en representación de rastros de sangre), lo que le daba la apariencia de una deidad orgiástica como Dioniso. Las gorgoneia que decoran los escudos de guerreros en vasos griegos del siglo V a. C. eran mucho menos grotescas y amenazantes. Para esta época, la Gorgona había perdido sus colmillos y
76
las serpientes eran bastante estilizadas. La pieza helenística conocida como la Medusa Rondanini ilustra la transformación eventual en una mujer hermosa.
mas, y monedas en una amplia región del Mediterráneo desde Etruria hasta las costas del Mar Negro. Monedas con la figura de la Gorgona se acuñaron en 37 ciudades, por lo que su imagen es la segunda en cuanto a su ubicuidad numismática solo sobrepasada por algunos dioses olímpicos.2 En cuanto a los suelos de mosaicos, el gorgoneion era por lo general situado cerca de la puerta de acceso, a modo de protección frente a intrusos hostiles. En los kilns del Ática, el gorgoneion sobre la puerta brindaba protección contra los accidentes.
Uso
Euríale
En la mitología griega, Euríale (en griego antiguo Εὐρυάλη, "la caracterizada por buenas acciones") es una de las tres gorgonas, junto con Medusa y Esteno. Representa la virtud de la universalidad. Euríale es una criatura preolímpica y la mayor de las gorgonas, nació de la unión bien de Forcis y Ceto según unas versiones, bien de Tifón y Equidna según otras. Es inmortal igual que su siguiente hermana Esteno pero en cambio la más joven, Medusa, nació mortal y hermosa.
Gorgoneion hombre. Tondo de un kílix de ático de cerámica de figuras negras, de finales del siglo VI a. C. Cabinet des médailles de la Biblioteca Nacional de Francia, París, Francia.
El gorgoneion aparece por primera vez en el arte griego a comienzos del siglo VIII a. C. Una de las primeras representaciones es en un estatero de electrum descubierto durante excavaciones realizadas en Pario. Otros ejemplos de comienzos del siglo VIII a. C. se encontraron en Tiryns. Si nos remontamos en el tiempo, existe una imagen similar en el Palacio de Cnosos, fechada en el siglo XV a. C. Marija Gimbutas llega a argumentar que "la Gorgona se remonta a por lo menos el 6000 a. C., tal como se observa en una máscara cerámica de la cultura Sesklo.5 En el siglo VI a. C., las gorgoneia del "tipo de máscara de león" están presentes en los templos griegos, especialmente en la zona de Corinto y su área de influencia. Las gorgoneia en frontones fueron usuales en Sicilia; probablemente una de las más antiguas sea la del Templo de Apolo en Siracusa.6 Hacia el 500 a. C, se las dejó de utilizar para decorar edificios monumentales, aunque su uso perduró en los antefijos de estructuras más pequeñas durante el siguiente siglo.
Tenía forma de una enorme mujer, en su cabeza en lugar de cabellos le crecían serpientes venenosas vivas, y, según otras versiones también de sus axilas. Poseía además garras de bronce, una boca enorme con colmillos de marfil, alas de oro, y cola de serpiente, si bien versiones más antiguas la muestran semejante a un centauro. Al igual que sus hermanas, Euríale poseía sangre con virtudes curativas, pero sólo si era extraída del lado derecho, pues de lo contrario su sangre se convertía en un veneno letal e instantáneo. Como diosa terrestre, Euríale protegía y controlaba varios santuarios y oráculos en las montañas, por ejemplo el Oráculo de Delfos, e incluso es quien inspira a las pitias o pitonisas encantadoras de serpientes. Aunque es una bestia que vive en las entrañas de la tierra, es la única gorgona con sentimien-
Además de su uso en templos, se encuentran imágenes de la Gorgona en vestidos, platos, ar-
77
tos "maternos". En varias obras se cuenta que, cuando Perseo decapita a Medusa, Euríale es quien la llora desconsoladamente. Euríale también es la madre de Destino, y la creadora del mundo del Caos. Según algunas versiones, Euríale mantiene relaciones amorosas con Poseidón, y de ellas resulta madre del caballo volador Pegaso, quien, en otros casos, se considera hijo de Poseidón y Medusa aunque ciertos autores argumentan que se trataba de otra Euríale: la hija del rey cretense Minos.
trinidades muy lejos, en la «espantosa llanura de Cistene»: No lejos, las alígeras hermanas con serpientes por cabellos; las gorgonas, enemigas del hombre
En la mitología clásica
Medusa
Medusa, de Caravaggio (Florencia, Uffizi).
En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana’, ‘protectora’) era un monstruo ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos que la miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como arma hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la pusiera en su escudo, la égida. Desde la antigüedad clásica, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion.
Perseo con la cabeza de Medusa, por Benvenuto Cellini, instalada en 1554.
Aunque los pintores de vasijas y talladores de relieves griegos antiguos imaginaban a Medusa y sus hermanas como seres nacidos con forma monstruosa, los escultores y pintores del siglo V empezaron a imaginarla como hermosa a la par que terrorífica. En una oda escrita en el 490 a. C. por Píndaro ya se habla de la «Medusa de bellas mejillas».4 En una versión posterior del mito, narrada por el poeta romano Ovidio, Medusa era originalmente una hermosa doncella, «la celosa aspiración de muchos pretendientes» y sacerdotisa del templo de Atenea, pero cuando fue violada por el «Señor del Mar», Poseidón, en el mismo templo, la enfurecida diosa transformó el hermoso cabello de la joven en serpientes.
Las tres hermanas gorgonas —Medusa, Esteno y Euríale— eran hijas de Forcis y Ceto, o a veces de Tifón y Equidna, en ambos casos monstruos ctónicos del mundo arcaico. Esta genealogía la comparten sus otras hermanas, las Greas, como en el Prometeo liberado de Esquilo, quien ubica ambas
78
En la mayoría de las versiones de la historia, Medusa estaba embarazada de Poseidón cuando fue decapitada mientras dormía por el héroe Perseo, que había sido enviado a buscar su cabeza por el rey Polidectes de Sérifos. Con la ayuda de Atenea y Hermes, que le dio las sandalias aladas, el casco de invisibilidad de Hades, una espada y un escudo espejado, el héroe fue a visitar las Grayas para que le dijeran donde se encontraba la cueva de las gorgonas. Finalmente Perseo cumplió su misión. El héroe mató a Medusa acercándose a ella sin mirarla directamente sino observando el reflejo de la gorgona en el escudo para evitar quedar petrificado. Su mano iba siendo guiada por Atenea y así cortó su cabeza. Del cuello brotó su descendencia: el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor.
Entonces le dio la cabeza a Atenea, quien la colocó en su escudo, la égida. Según algunas fuentes, la diosa le dio la sangre mágica de Medusa al médico Asclepio, pues la que manaba del lado izquierdo del cuello era un veneno mortal, y la del lado derecho tenía el poder de resucitar a los muertos. Aunque algunas referencias clásicas aluden a las tres gorgonas, Harrison considera que la multiplicación de Medusa en un trío de hermanas era un rasgo secundario del mito: La forma triple no es primitiva, sino simplemente un ejemplo de una tendencia general... que hace de cada diosa una trinidad, lo que nos ha dado a las Horas, las Cárites, las Erinias y una multitud de tríos más. Es inmediatamente obvio que las gorgonas no eran realmente tres sino una más dos. Las dos hermanas supervivientes son meros apéndices debidos a la costumbre: la auténtica gorgona es Medusa. Según cuenta Pausanias, el mito de Medusa es una versión novelada de la historia de una reina quien, tras la muerte de su padre, habría recogido ella misma el cetro, gobernando a sus súbditos cerca del lago Tritonide, en Libia. Habría muerto de noche durante una campaña contra Perseo, un príncipe del Peloponeso.
Jane Ellen Harrison argumenta que «su potencia sólo comienza cuando su cabeza es cortada, y aquella potencia reside en la cabeza; es en una palabra una máscara con un cuerpo más tarde añadido... la base del Gorgoneion es un objeto de culto, una máscara ritual incomprendida». En la Odisea, Homero no menciona específicamente a la gorgona Medusa: el pálido terror se apoderó de mí, temiendo que la ilustre Perséfone me enviase del Hades la cabeza del horrendo monstruo grisáceo Lo que Harrison traduce como «la gorgona fue creada del terror, no el terror de la gorgona.» Según Ovidio, Perseo pasó por el noroeste de África junto al Titán Atlas, que estaba allí sujetando el cielo, y lo transformó en piedra. De forma parecida, se decía que los corales del Mar Rojo se habían formado de la sangre de Medusa que salpicó las algas cuando Perseo dejó la cabeza petrificadora junto a la playa durante su breve estancia en Etiopía, donde salvó y se casó con la hermosa princesa Andrómeda. Incluso se decía que las víboras venenosas del Sáhara habían brotado de las gotas caídas de su sangre. Perseo voló entonces a la isla donde su madre estaba a punto de ser casada por la fuerza con el rey. Gritó «Madre, protege tus ojos», y todos menos ella fueron convertidos en piedra por la vista de la cabeza de la Medusa.
79
mujeres cómo les parecía que era la ira femenina, siempre era Medusa, el monstruo mitológico con serpientes en la cabeza, lo que les venía a la mente, aunque ninguna de las mujeres que entrevistaron podía recordar los detalles del mito.
En el arte
Cabeza de Medusa, por Peter Paul Rubens (1618).
Desde tiempos antiguos, Medusa fue inmortalizada en numerosas obras de arte, incluyendo: El escudo de Alejandro Magno, como aparece en el mosaico de Issos hallado en la casa del Fauno de Pompeya (c. 200 a. C.)
Gian Lorenzo Bernini (Italian, 1598–1680)
Interpretaciones modernas
La Medusa de Rondanini, una copia romana del Gorgoneion sobre la égida de Atenea.
Psicoanálisis
Perseo con la cabeza de Medusa (bronce), por Benvenuto Cellini (1554).
En 1940 se publicó póstumamente el artículo de Sigmund Freud Das Medusenhaupt (‘la cabeza de Medusa’), en el que sentó las bases para un cuerpo de críticas sobre el monstruo. Medusa se representa como «el talismán supremo que proporciona la imagen de la castración —asociada en la mente del niño con el descubrimiento de la sexualidad materna— y su negación.» Los psicoanalistas continúan con la crítica arquetípica en la actualidad. Beth Seeley analizó el castigo de Medusa por el «crimen» de haber sido violada en el templo de Atenea como un resultado de los conflictos no resueltos de la diosa con su padre, Zeus.
Medusa (óleo sobre lienzo), por Caravaggio (1597). Tête de Méduse, por Peter Paul Rubens (1618). Perseo petrifica a Fineo y sus secuaces (óleo sobre lienzo), por Luca Giordano (primeros años 1680). Perseo con la cabeza de Medusa (mármol), por Antonio Canova (1801). Medusa (óleo sobre lienzo), por Arnold Böcklin (c. 1878).
Feminismo
Perseus (bronce), por Salvador Dalí.
En el siglo XX, las feministas revisaron las apariciones de Medusa en la literatura y la cultura modernas, incluyendo su uso como logotipo de la marca de ropa Versace. Mary Valentis y Anne Devane señalan que cuando preguntaban a las
Acompañando a la resurrección de la leyenda por la Mitología de Thomas Bulfinch, «Medusa se había convertido en un tema común en el arte»
80
para el siglo XIX. Los cuadros del Ciclo de Perseo de Edward Burne-Jones y un dibujo de Aubrey Beardsley dieron paso a las obras del siglo XX de Paul Klee, John Singer Sargent, Pablo Picasso y Auguste Rodin, con su escultura en bronce Las puertas del infierno.18 Medusa también ha sido representada en el arte desde su propia perspectiva psicológica y sociológica, como ilustra la escultura Medusa del artista contemporáneo David Master.
Esteno era la más independiente y salvaje de las tres gorgonas, siendo la que más muertes causaba a los humanos. Ni siquiera era superada por la temida Medusa, a quien le fue otorgada la mirada petrificante como protección por no ser inmortal. Esteno posee una gran fuerza física y mental: tiene la habilidad de concentrar su energía mental en la mirada, haciéndola capaz de atrapar las energías cercanas a su alrededor hipnotizando a sus agresores y deteniéndolos en el acto.
Esteno
Su labor era proteger varios oráculos con pitias, encantadoras de serpientes, que representaban la fuerza y no la adivinación. En honor a Esteno y a Euríale se hacían sacrificios que consistían en llenar con sangre ritual los cimientos de esquinas, pilares y paredes de templos para otorgarles estabilidad y fuerza. La sangre misma de Esteno posee las cualidades de dar la vida (si era obtenida del costado derecho) o la muerte (si era obtenida del costado izquierdo). En términos religiosos Esteno, caracterizada por la serpentina letra "S", representaba la fuerza infinita, el tiempo (a menudo era representada con dos caras, mirando al pasado y al futuro al mismo tiempo) y las puertas dimensionales al reino de la muerte.
En la mitología griega, Esteno (del griego antiguo Σθεννώ, "fuerte"), era una de las tres gorgonas junto con sus hermanas Euríale y Medusa, y era caracterizada por su enorme fuerza. Según la leyenda, Esteno al igual que sus hermanas era una bestia nacida de los dioses marinos Forcis y Ceto, aunque otras fuentes dicen que de Tifón y Equidna. Tenía forma de mujer de enormes dimensiones, con la cabeza llena de serpientes vivas en lugar de cabellos, garras de bronce, alas de oro, y cola de serpiente. Al igual que su hermana Euríale es inmortal, a diferencia de Medusa, cuyo cuello fue cortado por Perseo.
81
Greas [Grayas]
Mito Las Grayas sólo aparecen en una leyenda, la de Perseo. Cuando el héroe fue a matar a Medusa halló primero a las Grayas, que eran las guardianas del camino que llevaba a sus hermanas, las Gorgonas. Perseo les robó el ojo cuando lo pasaban de una a otra y así dejó dormidas a las tres, pudiendo continuar con su camino. Se cuenta que arrojó el ojo al lago Tritonis. Otra versión del mito cuenta que las Grayas tenían un oráculo y sabían la forma de matar a la Gorgona, consistente en lograr de unas ninfas unas sandalias aladas, una especie de alforja llamada kibisis (donde guardar la cabeza de la Medusa) y el casco de invisibilidad de Hades. Perseo, informado por Hermes y Atenea de que las Grayas sabían esto, les robó el ojo y el diente, obligándoles así a revelar el secreto (algunas fuentes cuentan que también les amenazó con su espada) y dónde podía encontrar a las ninfas. Una versión diferente decía que estas le entregaron tales tesoros para cumplir con su labor de matar a la gorgona. También se dice que Tánatos, la muerte, les robó los amuletos para hacerlas buscarlos locamente porque creían que sin ellos eran mortales.
Perseo les devuelve el ojo a las Grayas, por Johann Heinrich Füssli.
Las Grayas o Greas (en griego antiguo Γραῖαι Graĩai, ‘viejas’) eran deidades preolímpicas, tres hermanas hijas de Forcis, uno de los aspectos del ‘anciano hombre del mar’ (halios geron), y Ceto, por lo que se cuentan entre los Fórcides (siendo a veces consideradas deidades marinas, personificaciones de la espuma del mar). Las Grayas nacieron ya ancianas y con cabellos grises, aunque los poetas las designaban a veces eufemísticamente como «hermosas», y fueron haciéndose más y más viejas.
Dino [Persis]
Perseis (o Perse) era una ninfa oceanida amada por el dios sol Helios. Dio a luz a cuatro hijos: las brujas Pasifae y Circe y a los reyes magos Eetes y Perses. Eetes era el rey de la Cólquida en el extremo oriental del Mar Negro y Perses el gobernante del reino cercano de Persia. Perses fue sucedido por su sobrina, la bruja Medea, después de que el país pasó a llamarse de Medos. Fue considerado el ancestro de la familia real mediana, y probablemente como el fundador de la orden de los Magoi, los magos reales.
Sus nombres eran Dino (‘temor’, la anticipación del horror), Enio (‘horror’, la «Destructora de Ciudades» que tenía una identidad separada de sus hermanas) y Pefredo, Penfredo o Pemfredo (‘alarma’). Como otros conjuntos de viejas brujas de los niveles más antiguos de las mitologías germánicas y nórdicas, tenían un solo ojo y un único diente para todas, que compartían y usaban por turnos, durmiendo las dos a las que no les toca. Vivían en una cueva situada muy lejos hacia el ocaso, en un lugar donde siempre era de noche.
El nombre Perseis deriva originalmente de la palabra Perso, que significa destruir, matar, aniquilar o saquear, incendiar. También fue un epíteto patronímico de la diosa hechicera Hécate, que parece haber sido identificado con el Oceanis Persia.
Las Grayas pueden ser comparadas con las tres hilanderas del destino (las Moiras), las Nornas noreuropeas, o con la diosa báltica Laima y sus dos hermanas.
82
Enio
volar, robaban continuamente la comida de aquél antes de que pudiera tomarla. Esto las llevó a pelear contra los Argonautas.
La diosa de la guerra, que se deleita en el derramamiento de sangre y la destrucción de ciudades, acompañante de Marte en las batallas. (Hom Il v 333, 592; Eust p 140.) En Tebas y Orcómeno, un festival llamado Homolôïa se celebra en honor a Zeus, Deméter, Atenea y Enyo, se decía que había recibido el sobrenombre de Homoloïus de Homoloïs, una sacerdotisa de Enyo. (Suid sv; Müller, Orchom p 229) Una estatua de Enyo, hecha por los hijos de Praxíteles, se erigió en el templo de Ares en Atenas. (Paus. I. 8. § 5. ) Entre las Greyas en Hesíodo (Theog. 273) hay una llamada Enyo.
En tradiciones posteriores fueron transformadas en genios maléficos con cuerpo de ave de rapiña, horrendo rostro de mujer, orejas de oso y afiladas garras, que llevaban consigo tempestades, pestes e infortunio. Esta es la forma que acabó por imponerse y que ha pervivido hasta la actualidad.
Mitología
Pefredo
Pefredo, también llamada Penfredo o Pemfredo (Πεμφρηδώ o Πεφρηδώ, 'alarma') es una de las tres Grayas junto con Enio y Dino. Eran tres deidades preolímpicas. Solo aparece en el mito de Perseo, junto con las otras dos grayas, que le indican donde se ubica la cueva de sus hermanas, las Gorgonas, de las cuales él debe matar a la gorgona mortal Medusa. Pefredo era una de las fórcides, de las 12 descendientes de Ceto.
Capitel románico con Arpías Iglesia de Santo Domingo de Silos (Burgos)
Las Harpías eran hijas de Electra y Taumante y hermanas de Iris. Hesíodo las describe en su Teogonía como criaturas de «adorables cabellos», lo cual entronca con su aspecto originariamente bello.
Harpías [Arpías]
Su mito definitorio está ligado a Fineo, rey de Tracia que tenía el don de la profecía. Zeus, furioso con él por haber revelado sin consentimiento secretos de los dioses del Olimpo, le castigó confinándolo en una isla con un festín del que no podía comer nada, pues las Harpías siempre robaban la comida de sus manos justo antes de que pudiera tomarla. Este castigo se prolongó hasta la llegada de Jasón y los Argonautas, que enviaron tras las Harpías a los héroes alados Calais y Zetes, los Boréadas. Éstos lograron espantarlas, pero no las mataron a petición de Iris, quien prometió que Fineo no volvería a ser molestado. Agradecido por su ayuda, Fineo contó a los Argonautas cómo superar las Simplégades para poder continuar su periplo.
Sirin y Alkonost Los pájaros de alegría y del dolor de Victor Vasnetsov (1896)
En la mitología griega, las Harpías o Arpías (en griego antiguo Άρπυια Harpyia, ‘que vuela y saquea’) eran inicialmente seres con apariencia de hermosas mujeres aladas, cuyo cometido principal era hacer cumplir el castigo impuesto por Zeus a Fineo: valiéndose de su capacidad de
83
Teorías sobre su origen
A la versión básica de este mito se le fueron añadiendo nuevos detalles con el discurrir del tiempo: las Harpías ya no robaban la comida sino que la ensuciaban con sus excrementos, corrompiéndola. Pronto empezaron a ser vistas como difusoras de suciedad y enfermedad, adquiriendo así su más célebre apariencia monstruosa.
En su forma de humanoides aladas, las Harpías no eran diferentes de un gran número de divinidades griegas, y como tales no necesitarían una explicación especial sobre su origen. La forma posterior de ave de rapiña con cabeza de mujer es considerada por la mayoría de los autores como una confusión con la representación primitiva de las sirenas como mujeres-pájaro.
Bajo esta nueva forma fueron también impartidoras de castigo, raptando a la gente y torturándola de camino al Tártaro en un difuso solapamiento con las Erinias. Eran despiadadas, crueles y violentas, y vivían en las islas Estrófades. Se las consideraba personificaciones de la naturaleza destructiva del viento.
R. D. Barnett sugiere en Influencias Orientales Antiguas en la Grecia Arcaica (un ensayo en El Egeo y Oriente Próximo, ed. Saúl S. Weinberg, Locust Valley, Nueva York, 1956) que la iconografía de las Harpías fue adaptada ab initio de los adornos de los calderos de bronce de Urartu. En ellos se puede apreciar pájaros con rostro femenino:
Según Hesíodo, las Harpías eran en principio dos: Aelo (‘viento tempestuoso’, a veces llamada Nicótoe) y Ocípete (‘vuelo rápido’). Posteriormente los romanos añadieron a Celeno (‘la oscura’), la más malvada de todas. Homero nombra en la Ilíada a otra llamada Podarge (‘pies veloces’), madre de Janto y Balio (caballos de Aquiles) tras unirse con el viento Céfiro. También se hace a las Harpías madres de Flógeo y Hárpago, caballos de los Dioscuros (Cástor y Pólux).
Éstos [los calderos y sus representaciones] provocaron tal impresión en Grecia que parecen haber impulsado el auge de las sirenas en el arte griego arcaico, y como éstas parecían revolotear por el borde de tan nobles vasijas de cocina, originaron la familiar leyenda griega de Fineo y las Harpías, quienes son también representadas así en el arte griego. El mismo nombre de Fineo, la víctima de sus persecuciones, puede no ser más que una corrupción del nombre de un rey de Urartu, Ishpuinish o Ushpina (sobre 820 adC), quien quizá fuera relacionado por los mercaderes griegos con estas vasijas. Algunos investigadores señalan que según este planteamiento las Harpías serían ya desde su origen monstruosos pájaros con cabeza humana, lo que no es cierto atendiendo a las someras alusiones a ellas en las fuentes originales.
Eneas se topó con las Harpías cuando atracó en las Estrófades camino de Italia, robando aquéllas repetidamente el banquete que los troyanos se hallaban preparando. Celeno los maldijo diciendo que acabarían tan hambrientos que devorarían sus mesas antes de que el día terminase. Los troyanos huyeron asustados.
Heráldica
Aelo [Nicotoe]
En la mitología griega, Aelo es, junto con Podarge, Ocípete y Celeno, una de las Arpías, hijas de Taumante y Electra y hermanas de Iris.
En la Edad Media, la harpía, a menudo llamada «águila virgen», se convirtió en una popular carga en la heráldica, particularmente en Frisia Oriental, apareciendo entre otros en los escudos de armas de Reitburg, Liechtenstein y los Criksena.
Aelo también era llamada Nicótoe y Aelopos. Tenía como misión original la de rescatar a las almas torturadas en los infiernos por los demonios, arrancando a las presas de éstos al vuelo. Luego cambió esta ocupación por man-
84
dato de Zeus, convirtiéndose en una de las mensajeras de los designios divinos de él.
Su función primordial en la mitología griega sería atormentar al vidente ciego Fineo en el episodio donde los argonautas lo encontraron en la isla de Thynias. Fineo había sido cegado por Zeus y, como doble castigo, Helios [Sol] mandaba a las Arpías a que robaran su comida; sin embargo, los hijos alados de Bóreas [El viento de Norte], Calias y Zetes ahuyentaron a las Arpías y liberaron a Fineo de su maldición, No obstante, Iris no permitió a los hermanos hacerles daño a las Arpías.
Como las demás arpías, personificaba a los vientos súbitos y tremendos, a las tormentas, a los ciclones; en su caso particular al viento de tormenta. Dadas estas características, por ser tan voraz como la tormenta que todo lo arranca y destroza, terminó personificándose como un demonio alado que amenizaba los relatos de los míticos viajeros marinos, en los cuales se contaba que gustaba de comerse a sus víctimas, que llevaba el alma de inocentes al infierno, que raptaba a los niños, que producía tormentas y que tenía un apetito voraz. Por estas razones era temida y odiada, junto a sus hermanas.
“Allí en la ribera tenía su morada el Agenórida Fineo, quien de entre todos los hombres sin duda padecía las desgracias más funestas a causa del don profético que antaño le concediera el Letoida. Ni lo más mínimo se recataba en revelar con exactitud a los hombres incluso la sagrada voluntad del propio Zeus. Por ello precisamente le envió una prolongada vejez y le arrebató de sus ojos la dulce luz. Y tampoco le dejaba disfrutar de los incontables manjares que siempre los vecinos acumulaban en su casa cuando consultaban sus vaticinios, sino que las Harpías, precipitándose de repente a su lado a través de las nubes, se los arrancaban de la boca y de las manos con sus picos continuamente. Unas veces no le quedaba ni lo más mínimo de alimento; otras veces un poco, para que siguiera viviendo en su aflición. Y aún a éstos esparcían por encima un hedor repugnante.”
Se la representa como una mujer alada, armada de garras, de larga cabellera, fuerza descomunal y de malvadas intenciones.
Podarge
En la mitología griega, Podarge es una de las Harpías. Unida a Céfiro (dios del viento del oeste), Podarge fue la madre de los caballos Janto y Balio, que pertenecerían después al héroe Aquiles. También se atribuye a Podarge la maternidad de Flogeo y Harpago, caballos de los Dióscuros Cástor y Pólux.
A.R. Argonáuticas, II, 177.
Celeno [Celaeno]
Ella es la más oscura y más turbia de las arpías. Al menos si nos atenemos a su nombre el cual significa, literalmente, la oscura.
Ocípete
Esta es la arpía, que Eneas encontró en Strófades. Ella le reveló las profecías de sus próximos viajes.
Okypite [rápido vuelo] Una de las Arpías; ella y su hermana Aello son las hijas de Taumante y Elektra (Electra).
“A salvo de las olas son las playas Estrófadaslas primeras que me dan acogida. Estrófadas hoy llaman los griegos a las islas del ancho mar Jonio donde habita la odiosa Celeno y las demás Harpías después que se cerró la mansión de Fineo y les forzó el temor a abandonar las mesas anteriores. Jamás ha habido monstruo más funesto ni plaga más cruel que haya lanzado la ira divina de las ondas estigias. Es de muchacha el rostro de estas aves; su vientre depone la inmundicia más hedionda. Tienen las manos corvas. El hambre empalidece de continuo su faz. Cuando al llegar allí
El poeta, Hesíodo se refiere a ellas como "Arpías de hermosas cabelleras, mujeres aladas que andan en las alturas como los pájaros” (Hes. Th. 217); son las hermanas de la diosa del arco iris, Iris, y no son descritas como los monstruos asquerosos que hemos llegado a imaginar.
85
Hybris
entramos en el puerto, ¡qué sorpresa! Esparcidos por el llano vemos manadas de lustrosos toros y ganado cabrio entre la yerba sin guardían alguno. Nos lanzamos sobre ellos hierro en mano. Invocamos a los dioses y al mismo Júpiter ofreciéndoles parte de la presa. Preparamos los lechos en la corva ribera y comemos el más rico festín. De pronto las Harpías bajando de los montes en horrenda calada hacen su aparición. Baten sus alas con crujido imponente. Nos van arrebatando los manjares y todo lo mancillan con su contacto inmundo. Nos aturden sus gritos repulsivos y su fétido olor. Esta vez instalamos las mesas en lugar retirado, al abrigo de socavada peña, cerrada en derredor por las hórridas sombras de los árboles. Avivamos el fuego en los altares. Y por segunda vez desde el confín opuesto del cielo va saliendo de sus antros la turba vocinglera y en torno de la presa revolotea con sus corvas garras e impregna los manjares con sus labios. Doy órdenes entonces a mis hombres de que empuñen las armas. Es fuerza hacer la guerra a aquellaodiosa plaga. Cumplen lo que les mando. Emplazan en la yerba ocultas las espadas y esconden de la vista los escudos. Y cuando al deslizarse va resonando por la curva playa el eco de su estruendo, da la señal Miseno de su alto miradero con su cóncavo bronce. Arremeten los nuestros y ensayan un ínsolito combate, atravesar a hierro aquel inmundo tropel de aves marinas. Pero se embotan los golpes en sus plumas y son invulnerables sus espaldas. Y huyendo en raudo vuelo hacia la altura dejan medio roídos los manjares con la señal de sus impuras huellas. Queda sólo, posada en lo más alto de una peña, Celeno, la aciaga profetisa y prorrumpe su pecho en estos gritos: «¿Queréis hacernos guerra, hijos de Laomedonte, en pago de los toros degollados y de nuestros novillos abatidos y queréis arrojarnos de nuestro reino patrio inmerecidamente?Pues cuidad de acoger y grabar en la mente mis palabras; las que predijo Apolo el padre omnipotente, que a mí me trasmitió Febo Apolo y que yo, la mayor de las Furias, os revelo a vosotros. Os dirigís a Italia. Invocando a los vientos lograréis arribar a sus puertos. Mas no conseguiréis amurallar la ciudad prometida sin que un hambre cruel, por la ofensa que nos habéis causado, os obligue primero a devorar a dentelladas vuestras propias mesas». Así dijo y batiendo las alas huyó de nuevo al bosque.
Sisifo por Franz von Stuck 1920
La hibris (en griego antiguo ὕβρις hýbris) es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’. No hace referencia a un impulso irracional y desequilibrado, sino a un intento de transgresión de los límites impuestos por los dioses a los hombres mortales y terrenales. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo). Como reza el famoso proverbio antiguo, erróneamente atribuido a Eurípides: «Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco». En síntesis, hybris o hibris es un castigo lanzado por los dioses.
Virgilio. Eneida. Lib. III 209-257
La hibris en la antigüedad La religión griega ignoraba el concepto de pecado tal como lo concibe el cristianismo, lo que no es óbice para que en esta civilización la hibris pareciera la principal falta. Se relaciona con el concepto de moira, que en griego
86
significa ‘destino’, ‘parte’, ‘lote’ y ‘porción’ simultáneamente. El destino es el lote, la parte de felicidad o desgracia, de fortuna o infortunio, de vida o muerte, que corresponde a cada uno en función de su posición social y de su relación con los dioses y los hombres (véase en el artículo moira la división del mundo realizada por los tres grandes Crónidas, que determina el destino de cada uno). Ahora bien, la persona que comete hibris es culpable de querer más que la parte que le fue asignada en la división del destino. La desmesura designa el hecho de desear más que la justa medida que el destino asigna. El castigo a la hibris es la némesis, el castigo de los dioses que tiene como efecto devolver al individuo dentro de los límites que cruzó.
ta de Agamenón en el primer libro de la Ilíada se relaciona con la hibris al desposeer a Aquiles de la parte del botín que debería corresponderle en justicia. Por su parte, Heráclito muestra la hibris como el señalamiento de una falta hacia el Nous o dios legal: «El Sol no traspasará sus medidas, pues si no las Erinias, asistentes de la Dice, lo descubrirán». No obstante, Heráclito piensa que mientras haya discordia, se podrá fundir las partes en el Uno. Por lo tanto aquí la hibris es un fluir de opuestos, haciendo posible la vida. En el Derecho griego, la hibris se refiere con mayor frecuencia a la violencia ebria de los poderosos hacia los débiles. En la poesía y la mitología, el término fue aplicado a aquellos individuos que se consideran iguales o superiores a los dioses. El hibris era a menudo el hamartia (‘trágico error’) de los personajes de los dramas griegos.
Heródoto lo expresa claramente en un significativo pasaje: Puedes observar cómo la divinidad fulmina con sus rayos a los seres que sobresalen demasiado, sin permitir que se jacten de su condición; en cambio, los pequeños no despiertan sus iras. Puedes observar también cómo siempre lanza sus dardos desde el cielo contra los mayores edificios y los árboles más altos, pues la divinidad tiende a abatir todo lo que descuella en demasía.
La diosa Hibris Había también una diosa llamada Hibris (o Hybris), la personificación del anterior concepto: insolencia y falta de moderación e instinto. Hibris pasaba la mayor parte del tiempo entre los mortales. Según Higino era hija de Érebo y la Noche, Otros autores le atribuyen la maternidad de Coro, la personificación del desdén.
La concepción de la hibris como falta determina la moral griega como una moral de la mesura, la moderación y la sobriedad, obedeciendo al proverbio pan metron, que significa literalmente ‘la medida en todas las cosas’, o mejor aún ‘nunca demasiado’ o ‘siempre bastante’. El hombre debe seguir siendo consciente de su lugar en el universo, es decir, a la vez de su posición social en una sociedad jerarquizada y de su mortalidad ante los inmortales dioses.
Ejemplos de hibris Personajes mitológicos griegos y romanos castigados por sus hibris: •Agamenón •Aracne •Belerofonte •Casandra •Ciniro •Creonte •Eco •Edipo •Efialtes •Egisto •Enómao •Euforbo •Héctor
La hibris es un tema común en la mitología, las tragedias griegas y el pensamiento presocrático, cuyas historias incluían a menudo a protagonistas que sufrían de hibris y terminaban por ello siendo castigados por los dioses. En la Teogonía de Hesíodo, las distintas razas de hombres (de bronce, de hierro, etcétera) que se suceden unas tras otras se condenaron por su hibris. En cierto modo, la fal-
87
•Heracles •Ícaro •Jasón •Layo •Marsias •Minos •Níobe •Odiseo •Orestes •Oto •Paris •Penteo •Prometeo •Quíone •Salmoneo •Sirenas (ver la disputa entre Sirenas y Musas, cuando las primeras perdieron las plumas de sus alas). •Sísifo •Tamiris •Tiresias •Tersites •Yasión
hace escribir (y mantener) programas sobre los que otra gente no querrá hablar mal». Las otras dos serían la pereza y la impaciencia.
Kakia (Cacia)
En la Biblia también aparece el tema del castigo por arrogancia: •Adán y Eva fueron tentados a ser como Dios y por ello expulsados del Jardín del Edén. •La Torre de Babel fue erigida para llegar al cielo, pero Dios la destruyó.
Hercules en la encrucijada de Pompeo Batoni, Italia 1765.
La diosa griega del vicio y la maldad moral (presumiblemente, el pecado o el crimen), era representada como una mujer vana, regordeta y muy maquillada vestida con ropa reveladora. Ella trata de tentar a muchas personas para convertirlas al mal, pero su más célebre tentación fue la de Heracles, el más grande y más famoso de los héroes divinos de la mitología griega.
La hibris en la actualidad Las consecuencias negativas modernas de las acciones provocadas por la hibris parecen estar asociadas a una falta de conocimiento, interés y estudio de la historia, combinada con un exceso de confianza y una carencia de humildad.
“Y el sabio Pródico en su escrito sobre Hércules, del que hizo muchas lecturas públicas, se expresa de la misma manera acerca de la virtud, diciendo más o menos, según recueido; «Cuando Heracles estaba pasando de la niñez a la adolescencia, momento en el que los jóvenes al hacerse independientes revelan si se orientarán en la vida por el camino de la virtud o por el del vicio, cuentan que salió a un lugar tranquilo y se sentó sin saber por cuál de los dos caminos se dirigiría. Y que se íe aparecieron dos mujeres altas que se acercaban a él. Una de ellas de hermoso aspecto y naturaleza noble, engalanado de pureza su cuerpo, la mirada púdica, su figura sobria, vestida de blanco. La otra estaba bien nutrida, metida en carnes y blanda, embellecida de color, de modo que parecía más blanca y roja de lo que era y su figura con apariencia de más esbelta de lo que en realidad era, tema los ojos abiertos de par
El historiador británico Arnold J. Toynbee (1889-1975), en su voluminoso Estudio de la Historia (1933-1961), utiliza el concepto de hibris para explicar una posible causa del colapso de las civilizaciones, como variante activa de la némesis de la creatividad. Se ha sugerido que la hibris es una de las tres cualidades de los programadores de éxito, según Larry Wall. Sería «la cualidad que te
88
en par y llevaba un vestido que dejaba entrever sus encantos juveniles. Se contemplaba sin parar, mirando si algún otro la observaba, y a cada momento incluso se volvía a mirar su propia sombra. Cuando estuvieron más cerca de Heracles, mientras la descrita en primer lugar seguía andando al mismo paso, la segunda se adelantó ansiosa de acercarse a Heracles y le dijo: "Te veo indeciso, Heracles, sobre el camino de la vida que has de tomar. Por ello, si me tomas por amiga, yo te llevaré por el camino más dulce y más fácil, no te quedarás sin probar ninguno de los placeres y vivirás sin conocer las dificultades. En primer lugar, no tendrás que preocuparte de guerras ni trabajos, sino que te pasarás la vida pensando qué comida o bebida agradable podrías encontrar, qué podrías ver u oír para deleitarte, qué te gustaría oler o tocar, con qué jovencitos te gustaría más estar acompañado, cómo dormirías más blando, y cómo conseguirías todo ello con el nienor trabajo. Y si alguna vez te entra el recelo de los gastos para conseguir eso, no temas que yo te lleve a esforzarte y atormentar tu cuerpo y tu espíritu para procurártelo, sino que tú aprovecharás el trabajo de los otros, sin privarte de nada de lo que se pueda sacar algún provecho, porque a los que me siguen yo les doy la facultad de sacar ventajas por todas partes". Dijo Heracles al oír estas palabras: ''Mujer, ¿cuál es tu nombre?" Y ella respondió: ''Mis amigos me llama Felicidad, pero los que me odian, para denigrarme, me llaman Maldad".
(Geras), la Venganza (Némesis), Caronte y otras personificaciones. Algunos también han dicho que las Keres eran hijas de Érebo y Nix. Eran descritas como seres oscuros, con dientes y garras rechinantes, sedientas de sangre humana. Sobrevolaban el campo de batalla buscando hombres moribundos o heridos. Una descripción de las Keres se encuentra en el Escudo de Heracles (248-57): Las negras Fatalidades rechinando sus dientes blancos, ojos severos, fieras, sangrientas, aterradoramente se enfrentaron a los hombres agonizantes, pues estaban deseosas de beber su sangre oscura. Tan pronto como agarraban a un hombre que había caído o acababa de ser herido, una de ellas apretaba sus grandes garras en torno a él y su alma bajaba al Hades, al frío Tártaro. Y cuando había satisfecho sus corazones con sangre humana, arrojaban a ése tras ellas y se apresuraban de vuelta a la batalla y el tumulto. El término Keres también se ha usado para describir el destino de una persona. Un ejemplo de esto puede hallarse en la Ilíada cuando Aquiles tiene que hacer la elección (o Keres) entre una larga y anónima vida en su hogar o la muerte en Troya y la gloria eterna. También, cuando Aquiles y Héctor van a enfrentarse en una pelea a muerte, Zeus pesa las keres de ambos guerreros para determinar quién morirá. Como la ker de Héctor se consideró más pesada, se le destinó a morir.
Jenofonte, Memorables. 2.1.21
Ker [Poine]
Durante el festival conocido como Antesteria, las Keres eran ahuyentadas. Sus equivalentes romanas eran Letum (‘muerte’) o las Tenebrae (‘sombras’).
Koros (corus) Ker o Poena cráter de figuras rojas s. IV a. C. Museo de Arte de Cleveland
Era el daimon (espíritu) de la saciedad y el hartazgo, la insolencia y el desdén. Era hijo de Hybris (el orgullo excesivo) y hermano de Dyssebia (la impiedad).
En la mitología griega, las Keres (en singular, Ker) eran espíritus femeninos de la muerte. En algunos textos, Ker es la diosa de la muerte violenta. Según Hesíodo, las Keres eran hijas de Nix y, como tales, hermanas del Destino (las Moiras), la Condenación (Moros), la Muerte y el Sueño (Tánatos e Hipnos), la Discordia (Eris), la Vejez
89
Lamia
Mitología grecorromana Según el historiador griego Diodoro Sículo, Lamia era una reina de Libia a la que Zeus amó, hija de Poseidón o Belo y Libia. Hera, celosa, la transformó en un monstruo y mató a sus hijos (o, en otras versiones, mató a sus hijos y fue la pena lo que la transformó en monstruo). Lamia fue condenada a no poder cerrar sus ojos, de modo que estuviera siempre obsesionada con la imagen de sus hijos muertos. Zeus le otorgó el don de poder extraerse los ojos para así descansar, y volver a ponérselos luego. Lamia sentía envidia de las otras madres y devoraba a sus hijos. Tenía el cuerpo de una serpiente y los pechos y la cabeza de una mujer. Aunque era femenina, el comediógrafo Aristófanes asegura que el demagogo Cleón tenía "los testículos de una lamia" (Avispas v. 1035, Paz v. 758), queriendo decir, probablemente, que no los tenía en absoluto (y que, en caso de tenerlos, estarían tan sucios como los de una lamia, siendo el monstruo famoso por el hedor que desprendía).
Lamia del pintor británico Herbert James Draper (1863-1920).
Lamia (en griego, Λάμια) es una criatura femenina de la mitología y el folclore grecolatinos, caracterizado como asusta niños y seductora terrible. En este último aspecto, constituye un antecedente de la vampiresa moderna. Se la concibe como un personaje individual, pero también como el nombre genérico de un tipo de monstruos (las lamias).
Lamia, Parque de los monstruos, s. XVI Lazio Italia
A pesar de la venganza de Hera, hay algunas tradiciones que sostienen que la primera sibila era hija de Zeus y Lamia.
A menudo se la asocia con figuras similares de la cultura griega (Empusa) o hebrea (Lilith). En el folclore neohelénico, vasco, gallego y búlgaro encontramos tradiciones sobre lamias, herederas de la tradición clásica.
La etimología del nombre no se ha establecido con certeza. Probablemente se relaciona con el adjetivo lamyrós, "glotón", y el sustantivo laimós, "gaznate, gañote". Algunos creen que pertenece a la misma familia el latín lemur, que designa a
90
unos espectros (los lémures) tipológicamente similares a las lamias. En la Antigüedad, las madres griegas y romanas solían amenazar a sus hijos traviesos con este personaje. El poeta romántico inglés John Keats dedicó al personaje un poema narrativo largo, que da nombre al libro Lamia y otros poemas. Se inspiró en «La novia de Corinto», una historia que aparece en la Anatomía de la melancolía (1621) de Robert Burton, quien a su vez la tomó de la Vida de Apolonio de Tiana (4.25) de Filóstrato (160-249). Según cuenta Filóstrato, Menipo, un joven aprendiz de filósofo, se dejó seducir por una misteriosa mujer extranjera que lo abordó cuando caminaba por las afueras de Corinto. La mujer insistió en que se casaran, y a la boda acudió el sabio Apolonio, quien tras observar detenidamente a Menipo declaró: «Tú, al que las mujeres persiguen, abrazas a una serpiente, y ella a ti». La novia, en efecto, era una lamia o Empusa, y aunque al principio negaba su condición, acabó confesando que había seducido a Menipo para devorarle y beber su sangre, pues la de los mozos como él es pura y rebosa vigor.
Escultura de una lamia en Mondragón (Guipúzcoa).
En la mitología vasca, las lamias (lamiak o laminak) son genios mitológicos a menudo descritos con pies de pato, cola de pescado o garras de algún tipo de ave. Casi siempre femeninos, de una extraordinaria belleza, moran en los ríos y las fuentes, donde acostumbran a peinar sus largas cabelleras con codiciados peines de oro. Suelen ser amables y la única manera de enfurecerlas es robarles sus peines. Se cuenta también que han ayudado a los hombres en la construcción de dólmenes, cromlech y puentes.
Según opinión bastante extendida, la Lamia mitológica sirvió de modelo para las lamias (lamiae en latín), pequeños monstruos africanos, humanos de la cintura para arriba, que atraían a los viajeros con su agradable siseo y enseñando sus senos, para después matarlos y devorar sus cuerpos. La noticia más antigua de estos seres se encuentra en el discurso quinto del orador Dión Crisóstomo, quien se refiere a ellos como "fieras líbicas", no lamias. Posteriormente, las lamias aparecieron a menudo en los bestiarios como ejemplo de monstruo despiadado y salvaje. En la catedral de Pésaro (Italia) se conserva un mosaico del siglo VI en el que dos lamias aparecen representadas como pájaros con cabeza humana.
Lamia y el soldado de John William Waterhouse (1849-1917).
91
A veces se enamoran de los mortales, pero no pueden casarse con ellos, pues no pueden pisar tierra consagrada. En ocasiones tienen hijos con ellos. En otras leyendas son mitad humanos y mitad peces. Otras dicen que no son más que la diosa Mari.
respiración es de fuego. La lamia no tiene sexo, pero se suele considerar del femenino.
Mitología hebrea
Cuenta una leyenda que una vez una mujer le robó el peine de oro a una lamia y esta, enfurecida, trató de maldecirla, pero no lo logró, puesto que sonó la campana de la iglesia y eso la salvó. En numerosas localidades españolas, especialmente del sureste de la Península, el mito de las lamias se adapta en la Leyenda de la Encantada, mientras en el norte se encuentra en las anjanas o xanas.
Mitología castellana En la tradición castellana se aprecian también numerosas reminiscencias de mujeres de singular belleza que peinan sus largos cabellos, alrededor de una fuente, en algún paraje escondido para atraer a la gruta en que viven a los viajantes que se acerquen a esos parajes en una fecha determinada. Entre ellas, destaca la tradición de la lamia o aparecida de Usanos (Guadalajara) en donde una mujer con la característica de ser una lamia se aparece peinando sus cabellos y mirándose en un espejo, en el día de San Juan, teniendo solamente esa fecha para tornar a su estado normal, a condición de que traspase su hechizo a otro ser mortal.
Lilith por Jhon Collier (1892)
En la mitología judía, se le conoce con el nombre de Lilith una figura legendaria del folclore judío, de origen mesopotámico. Se la considera la primera esposa de Adán, anterior a Eva. Según la leyenda (que no aparece en la Biblia), abandonó el Edén por propia iniciativa y se instaló junto al mar Rojo, uniéndose allí con Samael, que se convirtió en su amante, y con otros demonios. Más tarde, se convirtió en un demonio que rapta a los niños en sus cunas por la noche y se une a los hombres como un súcubo, engendrando hijos (los lilim) con el semen que los varones derraman involuntariamente cuando están durmiendo (polución nocturna). Se la representa con el aspecto de una mujer muy hermosa, con el pelo largo y rizado, generalmente rubia o pelirroja, y a veces alada.
Esta tradición ha sido recogida por el folklorista Juan Pablo Mañueco Martínez en 2014, dentro de su libro Castilla, este canto es tu canto (2014)
Folclore búlgaro En los cuentos e historias populares búlgaras, la lamia es una misteriosa criatura con varias cabezas, que puede hacer crecer una y otra vez si se le cortan (como la Hidra de Lerna). Se alimenta de la sangre de la gente o, más frecuentemente, matando mujeres jóvenes para realzar su belleza y así poder seducir hombres. Este monstruo atormenta a menudo los pueblos y puede ser encontrado en cuevas o en el subsuelo. En algunas historias tiene alas, en otras su
92
de la Creación. Entonces Yahvéh había dispuesto que Adán diese nombre a todas las bestias, aves y otros seres vivientes. Cuando desfilaron ante él en parejas, macho y hembra, Adán — que ya era un hombre de veinte años— sintió celos de su amor, y aunque copuló con cada hembra por turnos, no encontró satisfacción en el acto. Por ello exclamó: «¡Todas las criaturas tienen la pareja apropiada, menos yo!», y rogó al Dios que remediara esa injusticia. Según el Yalqut Reubeni, colección de comentarios cabalísticos acerca del Pentateuco, recopilada por R. Reuben ben Hoshke Cohen (muerto en 1673) en Praga: Yahvéh formó entonces a Lilit, la primera mujer, del mismo modo que había formado a Adán. De la unión de Adán con esta hembra, y con otra parecida llamada Naamá, hermana de Tubalcaín, nacieron Asmodeo e innumerables demonios que todavía atormentan a la humanidad. Muchas generaciones después, Lilit y Naamá se presentaron ante el tribunal de Salomón disfrazadas como rameras de Jerusalén.
Representación de un Súcubo por Bolesian Biegas
La leyenda de Lilit
Adán y Lilit nunca hallaron armonía juntos, pues cuando él deseaba tener relaciones sexuales con ella, Lilit se sentía ofendida por la postura acostada que él le exigía. «¿Por qué he de acostarme debajo de ti? —preguntaba—: yo también fui hecha con polvo, y por lo tanto soy tu igual». Como Adán trató de obligarla a obedecer, Lilit, encolerizada, pronunció el nombre mágico de Dios, se elevó por los aires y lo abandonó.
El origen de la leyenda que presenta a Lilit como primera mujer se encuentra en una interpretación rabínica de Génesis 1, 27. Antes de explicar que Yahveh dio a Adán una esposa llamada Eva, formada a partir de su costilla (Génesis 2:4-25), el texto dice: «Creó, pues, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y mujer los creó». Si bien hoy suele interpretarse esto como un mismo hecho explicado dos veces, otra interpretación posible es que Dios creó en primer lugar una mujer a imagen suya, formada al mismo tiempo que Adán, y sólo más tarde creó de la costilla de Adán a Eva. La primera mujer a la que alude Gn. 1, 27 sería Lilit, la cual abandonó a su marido y el jardín del Edén.
Saliendo del Edén fue a dar a las orillas del Mar Rojo (hogar de muchos demonios). Allí se entregó a la lujuria con éstos, dando a luz a los lilim. Cuando tres ángeles de Dios fueron a buscarla (Snvi, Snsvi y Smnglof), ella se negó. El cielo la castigó haciendo que muriesen cien de sus hijos al día. Desde entonces las tradiciones judías medievales dicen que ella intenta vengarse matando a los niños menores de ocho días, incircuncisos.
La leyenda está vinculada a una tradición mágico-religiosa judía: la costumbre de poner un amuleto alrededor del cuello de los niños recién nacidos, con el nombre de tres ángeles (Snvi, Snsvi, Smnglof).
El novelista italiano de origen judío Primo Levi pone en boca de uno de sus personajes esta visión de Lilit:
El Génesis Rabba, midrás sobre el libro del Génesis, recopilado en el siglo V en Palestina, señala que Eva no existía todavía en el sexto día
A ella le gusta mucho el semen del hombre, y anda siempre al acecho de ver a dónde ha po-
93
dido caer (generalmente en las sábanas). Todo el semen que no acaba en el único lugar consentido, es decir, dentro de la matriz de la esposa, es suyo: todo el semen que ha desperdiciado el hombre a lo largo de su vida, ya sea en sueños, o por vicio o adulterio. Te harás una idea de lo mucho que recibe: por eso está siempre preñada y no hace más que parir.
este último caso, si se trataba de una criatura sobrenatural o de una rapaz nocturna. El profesor G. R. Driver opina que la palabra hebrea (li·líth) deriva de una raíz que denota “toda clase de movimiento de torsión u objeto retorcido”, tal como la palabra relacionada lái·lah (o lá·yil), que significa “noche”, da a entender un “envolver o rodear la tierra”.
Primo Levi, Lilít y otros relatos, Barcelona. Edicions 62, 1989, p. 24.
Blair (2009) sostiene que las ocho criaturas mencionadas en Isaías 34:13-16 son todas animales naturales.
Limos
Pieter Brueghel El triunfo de la muerte (Detalle) 1562 Museo del Prado. Lilith tentando a Eva para tomar la fruta prohibida. Ilumina-
En la mitología griega, Limos, también llamado Limo y Etón, era la personificación del hambre, siendo pues su opuesta la diosa de los alimentos, Deméter. Su equivalente en la mitología romana sería la diosa Fames.
ción del siglo XV.
Lilit en la Biblia La única mención en la Biblia de dicha criatura aparece en Isaías 34:14:ושעים את־אייר צייר פגשו מנוח׃ לה ומצאה לילית הםגיעה אך־שר יקםא על־םעהו. En la Biblia de Jerusalén el pasaje se traduce como: «Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilit y en él encontrará descanso». En la Vulgata ליליתse tradujo por Lamia, equivalencia que se conserva en algunas traducciones modernas, como la de Nácar-Colunga: «Y las bestias monteses se encontrarán con los gatos cervales, y el peludo gritará a su compañero: la lamia también tendrá allí asiento, y hallará para sí reposo». Otras versiones, en fin, traducen el término como ‘criatura nocturna’ o ‘lechuza’. Al tratarse de un término que aparece testimoniado en una sola ocasión (hápax legómenon), no resulta posible saber con certeza si para el autor del texto ליליתera un nombre propio o común, y en
Limos fue engendrado por Eris (la discordia) por sí sola, aunque Homero, en su Ilíada, lo nombra como hijo de Zeus. Jugó el papel de verdugo en algunos castigos que los dioses infligieron a mortales, como Eresictón, que fue condenado a padecer un hambre terrible por mucho que comiese. Limos se introdujo en las entrañas de este rey de Tesalia por orden de Deméter, que estaba airada porque Eresictón había derruido uno de sus templos ancestrales para construirse un salón de banquetes. Hasta tal punto llegó la desesperación de Eresictón que acabó comiéndose a sí mismo.
94
Licaón [Licántropos]
licaónidas para comprobar si los rumores eran ciertos. Los jóvenes príncipes tuvieron la osadía de asesinar a su propio hermano Níctimo y servir sus entrañas al huésped, mezcladas con las de animales. Zeus descubrió el engaño y enfurecido convirtió a todos en lobos, los fulminó con su rayo o tuvieron que exiliarse para siempre, según las versiones. Después devolvió la vida a Níctimo, que sucedió a su padre en el reino de Arcadia. Según la Biblioteca mitológica del PseudoApolodoro, fue durante el reinado de Níctimo cuando se produjo el diluvio de Deucalión, provocado precisamente por la ira de Zeus por la impiedad de los hijos de Licaón. Suidas ofrece otra versión de la historia: con el fin de que su pueblo se volviese más piadoso, Licaón había extendido el rumor de que Zeus iba a visitarlo a menudo de incógnito. Para comprobarlo, los hijos de Licaón fueron los que mataron a un niño y mezclaron su carne con la de los bueyes preparados para el sacrificio al dios, y éste los fulminó con un rayo. Fue entonces cuando Licaón, que era inocente, instituyó las lupercales.
Grabado neerlandés, atribuido a Hendrick Goltzius, para una edición de 1589 de Las metamorfosis de Ovidio: Licaón transformado por Zeus.
En la mitología griega, Licaón (en griego, Λυκάων) era un rey de Arcadia hijo de Pelasgo (al que sucedió) y bien de la oceánide Melibea, o bien de Cilene o bien de Deyanira. Otras versiones lo hacen hijo de Titán y Gea. Licaón era un rey culto y religioso, muy querido por su pueblo, al que ayudó a abandonar la vida salvaje que habían llevado hasta entonces. Fundó la ciudad de Licosura, una de las más antiguas de Grecia, y en ella erigió un altar a Zeus Licio. Pero su apasionada religiosidad le llevó a realizar sacrificios humanos, lo que degeneró su posterior metamorfosis. Ovidio afirma que llegó al punto de sacrificar a todos los extranjeros que llegaban a su casa, violando así la sagrada ley de la bendita hospitalidad.
Licas
Habiéndose enterado de tal aberración, Zeus se hizo pasar por un peregrino y se hospedó en el palacio de Licaón. Esté se preparó para matar al peregrino, pero, alertado por algunas señales divinas, quiso asegurarse antes de que no era un dios, como afirmaban los temerosos súbditos. Para ello hizo cocinar la carne de una de sus víctimas o de un esclavo, y se lo sirvió a Zeus. Éste montó en cólera y transformó a Licaón en lobo, e incendió después el palacio que había sido testigo de tanta crueldad.
Licas ofreciendo a Heracles la túnica envenenada. Grabado de Sebald Beham (1500-1550).
Licas, en la mitología griega, era un heraldo y compañero de Heracles. Por orden de Deyanira (esposa de Heracles), traicionó al héroe, llevándole una túnica que ella había envenenado anteriormente untándola con sangre de Neso, lo que provocó un inmenso dolor a Heracles. Éste tomó a Licas por los pies y lo arrojó al mar. Licas se convirtió en una roca. Más tarde Heracles falleció por las terribles quemaduras.
Otra versión del mito afirma que Licaón era padre de muchos hijos (algunos autores afirman que llegaban a cincuenta), tenidos de distintas mujeres. Los hijos de Licaón eran famosos por su insolencia y su impiedad, y sus crímenes llegaron a oídos de Zeus, que se disfrazó de viejo mendigo y acudió al palacio de los
95
Lyssas [Lisa-Furor]
aconsejaros a Hera y a ti, por si atendéis a mis palabras, antes de veros cometer un error. Este hombre, contra cuya casa me enviáis, no carece de nombre ni en la tierra ni entre los dioses. Ha pacificado la tierra inaccesible y la mar salvaje; y él solo les ha restablecido a los dioses los honores impíos. Te aconsejo que no le desees grandes males. Iris. –No trates de corregir los designios de Hera y los míos. Lisa. –Trato de poner tu huella en el camino mejor en vez del peor. Iris. –La esposa de Zeus no te ha enviado aquí para que seas sobría. Lisa. –Pongo a Helios por testigo de que hago lo que no quiero hacer. Pero si es fuerza que os obedezca a Hera y a ti, si necesitáis que os acompañen vértigos y ladridos como los perros al cazador, me pondré en marcha. Ni el mar ruge tan enfurecido con sus olas, ni los seísmos en tierra ni el aguijón del rayo resoplan tan dolientes como yo voy a lanzarme a la carrera contra el pecho de Heracles. Haré que el palacio se resquebraje y lo dejaré desplomarse sobre ellos, matando primero a sus hijos. Su asesino no sabrá que está matando a los hijos que engendró, antes de que se libre de mis ataques de furor. ¡Eh, mira como ya comienza a agitar la cabeza y gira en silencio sus pupilas brillantes y desencajadas! No puede controlar la reswpiración, como un toro a punto de embestir, y muge terriblemente invocando a las Keres del Tártaro. En seguida le haré agitarse más y acompañaré su danza con las flautas del terror. Levanta tu noble pie y marcha al Olimpo, Iris, que yo me introduciré sin ser vista en el palacio de Heracles. Coro. -¡Ay, ay, ay, gemid! Va a ser segada la flor de tu ciudad, el hijo de Zeus. ¡Desdichada Hélade, que a tu bienhechor vas a, lo vas a perder en danza enloquecida acompañada por las flautas de Lisa. Ha subido a su carro la de muchos lamenentos e impulsa su agujón contra el tronco, como para lanzarlo a la perdición, la Gorgona hija de la Noche con sus silbidos de cien cabezas de serpiente, Lisa cuya vista petrifica.”
En la mitología griega Lisa era una la personificación de la ira frenética, la furia (sobre todo en la guerra) y, en los animales, la locura producida por la rabia. Nació de Nix engendrada por la sangre que vertió Urano al ser castrado, aunque Higino la cita entre los hijos de Éter y Gea. Eurípides la describe con serpientes en la cabeza y ojos centelleantes. En su Heracles relata cómo la vengativa Hera ordenó a Lisa, a través de su mensajera Iris, que volviese loco al héroe, del que era enemiga acérrima. Intentó disuadir a Iris sin éxito alguno y, en contra de su voluntad, se introdujo en Heracles incitándole a que matara a su mujer y a sus propios hijos. Por sus atribuciones, estaba relacionada con Manía, la diosa de la locura, o las manías. “Corifeo. – ¡Oh! ¡Eh! ¿Es que vamos a caer, ancianos, en un nuevo ataque de terror? ¿Qué aparición veo sobre el palacio? Pon en fuga, pon en fuga tu lento pie, sal de aquí, ¡Rey Peán aleja de mí la desgracia! Iris. –Ancianos, cobrad ánimos; esta que véis aquí es Lisa, hija de la noche, y yo soy Iris, servidora de los dioses. No venimos a producir daño alguno a la ciudad. Nuestro ataque común se dirige contra la casa de un solo hombre, del hijo –así dicen- de Zeus y Alcmena. Pues antes de dar fin a sus duros trabajos, le protegía el destino y su padre Zeus no nos permitía ni a mí ni a Hera que le hiciéramos daño. Mas ahora que ha terminado los trabajos que Euristeo le impuso, Hera quiere contaminarlo con sangre de su familia por la muerte de sus propios hijos. Y así lo quiero yo. (a Lisa) Conque, vamos, recobra la dureza de tu corazón, hija soltera de la negra noche, mueve contra este hombre la locura, confunde su mente para que mate a sus hijos, empuja sus pies a una danza desenfrenada, sueltal Asesinato de sus amarras. Que con sus propias manos asesine a sus hijos y los haga atravesar la corriente del Aqueronte; y que compruebe cómo es el odio de Hera contra él y cómo el mío. De lo contrario, los dioses no contarán para nada y los hombres serán poderosos si éste no es castigado. Lisa. –Soy hija de nobles padres, de la sangre de Urano y de Noche. Mi oficio es éste, mas no me agrada ensañarme ni me complace visitar a los hombres que me son amigos. Así que quiero
Eurípides, Heracles, 815-884.
Manias [Insania] Las Manías (en griego antiguo Μανίαι, en latín Maniae) son ciertas divinidades misteriosas de la mitología griega, que personificaban la locura y la demencia.
96
Melinoe
Tenían un santuario en las cercanías de Megalópolis y Pausanias consideraban que eran las mismas que las Euménides.
(Μελινοε: "Pensamiento oscuro"; de «melas» «negros» - y «noe» - «mente») era una antigua diosa griega de las ofrendas a los fallecidos. Vagaba por la Tierra cada noche con fantasmas, asustando a todo el mundo en su camino. Se decía que esta era la razón por la que los perros ladraban aparentemente a cualquier cosa de noche. Era la hija de Zeus, que se disfrazó de Hades y sedujo a Perséfone en el río Estigia. Por esto, el cuerpo de Melínoe era mitad luz y mitad oscuridad reflejando la luz de su padre, el rey del Monte Olimpo, Zeus y la reina del Inframundo, Perséfone. También se creía que la oscuridad significaba Hades, y la luz Perséfone. Otras tradiciones más antiguas dan la paternidad al esposo de Perséfone, el dios Hades siendo Melínoe la segunda hija de los reyes del inframundo tras Macaria. Melíone es hija de Hades y Persefone Melínoe parece haber sido nombrada sólo en las historias órficas.
Mantícora
La mantícora es una criatura mitológica, un tipo de quimera con cabeza humana (frecuentemente con cuernos), el cuerpo rojo (en ocasiones de un león), y la cola de un dragón o escorpión, capaz de disparar espinas venenosas para incapacitar o matar a sus presas. Dependiendo del relato mitológico, su tamaño varía desde el de un león hasta el de un caballo, y su descripción puede incluir o n1o la presencia de alas y coraza.
A Melíone
La mantícora tienen su origen en la mitología persa, y su nombre significa 'devoradora de personas'. Aparentemente, la mantícora entró a la mitología griega a través de Ctesias, un médico griego en la corte del rey Artajerjes II en el siglo IV a.e.c., en su obra Indika ('Historia de la India'), desaparecida en la antigüedad. Aunque algunos estudiosos como Pausanias dudaban de la descripción original de Ctesias y atribuían el origen de la mantícora a una descripción exagerada de tigres indios, Plinio el Viejo consideró esta criatura auténtica y la incluyó en su influyente Naturalis Historia (c. 77). Posteriormente, Claudio Eliano también introdujo a la mantícora en su obra De Natura Animalium (IV; 21), obra utilizada como base para la mayoría de bestiarios europeos durante la Edad Media.
“Invoco a Melínoe, doncella infernal de azafranado peplo, a la que dio a luz, en la desembocadura del Cocito, la venerable Perséfone en el sagrado lecho del crónida Zeus. Engañó éste a Plutón y se unió a ella con perfidia falaz, y en su furor desgarró la piel de dos colores de Perséfone, que empuja a los mortales a la locura con sus fantasmas aéreos, pues se manifiesta caracterizada en figura de apariencia impresionante, unas veces a la vista de todos, otras en medio de sombras, o bien también brillando en la oscuridad, mediante contactos hostiles en la noche io tenebrosa. Mas, ea, diosa, soberana infernal, te suplico que envíes el desvarío del alma a los confines de la tierra y muestra un rostro amable y piadoso a tus iniciados.”
Himnos órficos, LXXI
97
Minotauro
Nacimiento del Minotauro Existian varias versiones acerca de la afrenta que ocasionó que la esposa de Minos, Pasífae, tuvieron la necesidad de unirse al Toro de Creta. La versión más extendida dice que Minos, hijo de Zeus y de Europa, pidió al dios Poseidón apoyo para que su gente lo aclamara como un temprano rey, ya que su padre Asterión (hijo de Téctamo) era el antiguo rey, ya difunto de Creta. Poseidón lo escuchó e hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre. Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro blanco que Minos guardó para sí. Para consumar su unión con el toro, Pasífae requirió la ayuda de Dédalo, que construyó una vaca de madera recubierta con piel de vaca auténtica para que ella se metiera. El toro yació con ella, creyendo que era una vaca de verdad. De esta unión nació el Minotauro, llamado Asterión.
Teseo luchando con el Minotauro, Hidría ática de figuras negras, atribuida a Leagros, Museo Gregoriano Etrusco- Museos del Vaticano.
El Minotauro (del griego Μινόταυρος [Minótauros]) era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El mito tiene su versión más completa en la Biblioteca mitológica de Apolodoro. Su nombre significa "Toro de Minos", y era hijo de Pasífae y el Toro de Creta. Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artesano Dédalo, hecho expresamente para retenerlo, ubicado en la ciudad de Cnosos en la isla de Creta. Por muchos años, siete hombres y otras siete mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó a manos del héroe Teseo; Aunque existen dos versiones conocidas acerca de la frecuencia de este tributo. Según una historia, las catorce vírgenes eran enviadas anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y siete doncellas eran llevados cada nueve años Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.
El laberinto de Creta y el tributo de Atenas El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, es decir, era antropófago y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Dédalo construyó el laberinto de Creta, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas
98
direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado.
Al llegar a Creta, los jóvenes fueron presentados a Minos. Teseo conoció entonces a Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar contra el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo. Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudaría a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia. En realidad ese plan fue solicitado por parte de Ariadna a Dédalo, quien se las había ingeniado para construir el laberinto de tal manera que la única salida fuera usar un ovillo de hilo, el cual Ariadna le entregó para que, una vez que hubiera ingresado en el laberinto, atara un cabo del ovillo a la entrada. Así, a medida que penetrara en el laberinto el hilo recordaría el camino y, una vez que hubiera matado al Minotauro, lo enrollaría y encontraría la salida.
A la par que el laberinto encerraba al Minotauro, uno de los hijos de Minos, Androgeo, fue asesinado en Atenas después de una competición olímpica donde quedó campeón. El rey de Creta declaró la guerra a los atenienses. Minos atacó el territorio ateniense y, ayudado por la peste que azotó a los asediados, conquistó Megara e hizo rendir a Atenas. La victoria de Minos imponía varias condiciones por la rendición, y se dice que el oráculo de Delfos fue quien aconsejó a los atenienses ofrecer un tributo a Creta. Así, una de las condiciones emergentes era entregar siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro. Existen dos versiones conocidas acerca de la frecuencia de este tributo. Según una historia, los catorce vírgenes eran enviados anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y las siete doncellas eran llevados cada nueve años. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.
El fin del Minotauro Teseo recorrió el laberinto hasta que se encontró con el Minotauro, lo mató y para salir de él, siguió de vuelta el hilo que Ariadna le había dado. Las historias no concuerdan siempre entre sí en cómo pasó lo anterior. No es claro, por ejemplo, qué relación había entre Teseo y Ariadna, lo cierto es que ambos confabularon contra Minos para terminar con la vida del monstruo que tenía encerrado en el laberinto y escapar de Creta. Pudo haber sido sólo el amor que se tenían, o el que ella sentía por Teseo, o simplemente que el héroe le había prometido a Ariadna sacarla de Creta y llevarla consigo. Del mismo modo hay versiones y múltiples representaciones que explican que Teseo dio muerte al Minotauro no usando sus manos desnudas, sino con ayuda de una espada que le proporcionaría secretamente Ariadna junto con el ovillo antes de entrar al laberinto; según esto, Ariadna había sido aconsejada por Dédalo, el mismísimo constructor del laberinto. Sin embargo, otras fuentes indican que Teseo mató al monstruo a puñetazos. No hay unanimidad ni siquiera en cómo fue que Teseo logró salir del laberinto, la forma más generalizada es por medio del hilo de Ariadna -que ha inspirado la figura retórica del mismo nombre-, pero otras
La llegada de Teseo a Creta Años después de impuesto el castigo a los atenienses, Teseo, hijo de Egeo, se dispuso a matar al Minotauro y así liberar a su patria de Minos y su condena. Se cuentan dos cosas acerca de cómo llegó Teseo a introducirse en el laberinto de Creta. Unos dicen que después de ayudar a Egeo contra los Palántidas, Teseo se enteró del sacrificio de los jóvenes y decidió él mismo ser parte de la ofrenda para enfrentarse a la bestia. Otra narración dice que era el propio Minos quien elegía a los jóvenes que servirían de alimento al Minotauro, y, enterado del aprecio que sentía Egeo por Teseo, quiso que éste fuera devorado en el laberinto. Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses, siete muchachos y siete muchachas, iban a ser sacrificados en favor de la bestia antropófaga cuando Teseo llegó a Creta, 18 años después de iniciado el terror del Minotauro.
99
Monstruos Marinos
historias dicen que Teseo logró escapar gracias a la luz de la corona de oro que obtuvo de Anfitrite en una aventura en el mar, la cual lo guió en el laberinto.
Y Seres Acuáticos
Cerámica ática del V a. C., Hércules y el monstruo del mar, hidria del s. VI a.
Un monstruo marino es el término usado para referirse a una hipotética criatura acuática desconocida para la ciencia; generalmente de grandes proporciones, de las cuales se dice que han existido supuestamente una infinidad de posibles avistamientos y testimonios en todo el mundo. A partir de su popularidad, se han formado cantidad de leyendas sobre varias de estas criaturas desde las épocas más antiguas. La mitología griega tiene sus propios monstruos marinos, no solo asociados con la “monstruosidad” respecto al tamaño: pues mucho de ellos eran de grandes proporciones como los Cetos con los que luchó Heracles y Perseo o la horrible Escolopendra, pero también están aquellos seres del imaginario griego como las famosas Caribdis y Escila de la Odisea, o el mismísimo dios Océano quien ciertamente funge como el padre de buena parte de las bestias marinas ya que él es una criatura procedente del Caos, es decir, de lo informe que es la otra característica de las criaturas aquí presentadas.
El Minotauro, según George F. Watts.
Interpretaciones del mito Carlo Lapucci ha señalado la relación del mito del Minotauro con cuentos como «La bella y la bestia». También este mito ha sido interpretado como la sumisión que existió de la Grecia continental a la civilización cretense durante el Periodo Minoico. Jorge Luis Borges elaboró una recreación poética del mito en su cuento «La casa de Asterión». También este mismo autor tiene un poema que describe esta misma historia titulado «El hilo de la fábula». Como una de las figuras fantásticas más conocidas, el Minotauro forma parte de una gran cantidad de universos de ficción en la literatura, los juegos y el entretenimiento contemporáneo en general. Aparece sobre todo en los distintos juegos de rol y mundos del género épico.
100
Aqueloo, Príncipe de los ríos, el Grande.
Aqueloo
Pausanias: Descripción de Grecia, VIII, 38, 10.
Otras leyendas acerca de Aqueloo llegan de Egipto, y lo describen como un segundo Nilo. Aqueloo era muy respetado en la antigua Grecia. Su nombre se invocaba en oraciones, sacrificios y a la hora de hacer juramentos. El oráculo de Zeus en Dodona añadía a cada respuesta que daba la orden de ofrecer sacrificios a Aqueloo. Según cuenta Virgilio, este culto tan extendído se debía a que Aqueloo terminó representando a todos los ríos y aguas dulces, fuentes de la agricultura y, por tanto, de la vida de los hombres.
Aqueloo representado en un mosaico romano de Zeugma.
En la mitología griega, Aqueloo (del griego Αχελώος, ‘el que ahuyenta el pesar’) era el dios del río del mismo nombre, entre Etolia y Acarnania, y el más antiguo y poderoso de los espíritus de agua en Grecia. Conocido por atacar a Heracles transformado en toro, era un oceánida, el primogénito de Océano y Tetis, o según otras versiones, de Océano y Gea o de ésta y Helios. En un mito arcaico de Hesiodo, Poseidon o Gea le hicieron dios del río y gobernante de todos los peces y tritones que lo habitan. Su nombre es prehelénico, y su significado real se desconoce. Los griegos inventaron etimologías para asociarlo con las raíces de una palabra griega. Sin embargo, esos supuestos orígenes de la palabra son etimológicamente incorrectos, y serían muy posteriores al nombre. En algunas monedas de Acarnania se representaba a Aqueloo como un toro con cabeza de hombre. También aparece como un anciano con dos cuernos, pelo gris y barba hirsuta de la que constantemente mana agua.
El enfrentamiento con Heracles
Origen
El toro sagrado, la serpiente y el Minotauro son criaturas asociadas a la diosa de la Tierra: Gea. Aqueloo era representado a menudo como un hombre viejo de pelo gris o un hombre vigoroso en su mejor momento con barba, una cabeza con cuernos y un cuerpo de serpiente.
Aqueloo era pretendiente de Deyanira, hija de Eneo, rey de Calidón, pero fue derrotado por Heracles, que después se casaría con ella. Sófocles retrata el terror de una mujer mortal por haber sido cortejada por un dios del río: Mi pretendiernte fue el río Aqueloo, que tomó tres formas para preguntar a mi padre: un toro rempante, luego de una serpiente retorciéndose de colores brillantes, y de nuevo a un hombre con rostro de bueyes, y de las sombras oscuras de su barba corriente y chorros de agua cayeron hacia abajo. Tal era mi pretendiente.
Sófocles: Las traquinias.
El conflicto de Aqueloo con Heracles fue representado en el trono de Amidas, y en la tesorería de Megara en Olimpia. En varias de las monedas de Acarnania, el dios es representado como un toro con la cabeza de un anciano.
Algunas fuentes griegas dicen que Aqueloo era hijo de Gea y Océano. Sin embargo, los antiguos griegos creían, como Hesíodo, que Tetis y Océano habían sido los padres de los tres mil dioses de los ríos. En el Renacimiento, el mitógrafo improvisado Natalis Comes hizo de sus padres a Gea y a Helios, mientras que Homero coloca a Aqueloo por encima de todos los dioses de los ríos, como el origen de toda el agua dulce del mundo en la época romana, la referencia de Homero fue interpretado como
En la lucha de los dos pretendientes, Aqueloo se transformó en serpiente y después en toro, momento que aprovechó Heracles para derribarle y arrancarle uno de sus cuernos, que sólo recuperó a cambio del cuerno de Amaltea, llamado cuerno de la abundancia. Según Ovidio fue el mismo cuerno de Aqueloo el que las ná-
101
yades recogieron y convirtieron en la cornucopia. Heracles obligó al vencido pretendiente a refugiarse en el río Toas, que desde entonces se llamó Aqueloo. Estrabón interpreta este mito atendiéndose a la naturaleza del mismo río, cuyas frecuentes inundaciones asolaban los campos de Calidón, confundiendo las fronteras y provocando por esto varias guerras entre los pueblos limítrofes. La forma de serpiente de Aqueloo alude a la sinuosidad de su curso, y la de toro, a la fuerza de sus inundaciones y al bramido de sus aguas. Heracles uniformó su cauce poniéndole diques y reuniendo en un sólo lecho los dos brazos de su curso (de aquí que le dejara con un cuerno sólo). El cauce arreglado del Aqueloo fue la causa de la riqueza del país que regaba con sus aguas, de donde vendría lo del cuerno de la abundancia.
Alojó a Teseo cuando éste volvía de la caza del jabalí de Calidón, narrándole la forma en que había creado las islas que había en la desembocadura del río. Cuando Alcmeón mató a su madre, ésta le maldijo con ser perseguido por las Erinias en todas las tierras conocidas. Por esto el matricida se refugió en unas islas que había creado Aqueloo después de su crimen y que, por lo tanto, no estaban mencionandas en la maldición. Se alojó allí y se casó con Calírroe, la hija del dios-río cuya vanidad sería fatal para su esposo. Por otra parte, el río Aspropótamos, que llevó su nombre (río Aqueloo), procedía del monte Pindo y desembocaba junto a Eníadas en una zona pantanosa formada por materiales aluviales.
Caribdis
Fresco etrusco que representa a Aqueloo bajo la forma de un toro embistiendo a Heracles, h. 550 a. C
Este río fue formado por las copiosas lágrimas que derramó Níobe cuando Apolo y Artemisa mataron con sus flechas a todos sus hijos menos a Melibea, en castigo por haberse burlado de su madre Leto por haber tenido ésta sólo dos hijos. Otra versión alternativa sobre la formación del río afirma que cuando Aqueloo perdió a sus hijas las sirenas, estaba tan afligido que, invocando a Gea, ésta le acogió en su seno. En el punto mismo donde la Tierra le recibió, surgió el caudaloso manantial que formó el río. Cuando el rey Hipodamante arrojó a su hija Perimele desde un acantilado, Aqueloo la salvó y la convirtió en su esposa. Otras fuentes mencionan que de una hija de Eolo llamada Perimede, sin que quede claro que se trate de la misma que la mencionada anteriormente, tuvo a Hipodamante y a Orestes. Además era el padre de las sirenas, bien con la musas Melpómene o Terpsícore, o bien con su propia nieta, Estérope. Varias ninfas eran hijas suyas, siendo las más conocidas Pirene, Calírroe, Castalia y Dirce.
Odiseo luchando contra Escila y Caribdis, por Heinrich Füssli (1794-1796).
En la mitología griega Caribdis (en griego antiguo Χάριβδις Járibdis, ‘succionador’) es un horrible monstruo marino, hija de Poseidón y Gea, que tragaba enormes cantidades de agua tres veces al día y las devolvía otras tantas veces, adoptando así la forma de un remolino que devoraba todo lo que se ponía a su alcance.
102
Habitaba junto a Escila, otro monstruo marino, en un estrecho paso marítimo. Los dos lados del estrecho estaban al alcance de una flecha, tan cercanos que los marineros que intentaban evitar a Caribdis pasaban demasiado cerca de Escila y viceversa. La expresión «entre Escila y Caribdis» ha llegado a significar estar entre dos peligros de forma que alejarse de uno hace que se caiga en el otro.
Los argonautas fueron capaces de evitar ambos peligros gracias a que los guió Tetis, una de las nereidas. Odiseo no fue tan afortunado: eligió, siguiendo el sabio consejo de Circe, arriesgarse con Escila a costa de parte de su tripulación antes que perder el barco completo con Caribdis.
Ceto [Crataeis]
Antiguo jarrón corintio con las figuras de Perseo, Andrómeda y Ceto Etiopio (Κητος Αιθιοπιος), el monstruo marino mandado por Poseidón a destruir el reino de Etiopía. Tenga en cuenta el uso de la letra Epsilon en lugar de Eta en ΚΕΤΟΣ, utilizando en su lugar San en vez de Sigma en ΠΕΡΣΕΥΣ y ΚΕΤΟΣ y la escritura de izquierda a derecha de ΠΕΡΣΕΥΣ y ΑΝΔΡΟΜΕΔΑ.
Tradicionalmente, la ubicación de Caribdis en el estrecho de Mesina hace que se la asocie con el remolino que forman las corrientes que se encuentran en la zona, pero rara vez es peligroso. Investigaciones recientes han reexaminado la ubicación y sugieren que esta asociación es errónea, y que un origen más probable de la historia podría hallarse cerca del cabo Skilla, al noroeste de Grecia. Otros investigadores, sin embargo, sostienen que se trata de un lugar puramente fabuloso que no es posible identificar con ningún escenario real.
Ceto (en griego Κητώ, Kētō, "monstruo marino") es una diosa marina primordial en la mitología griega, hija de Gea y Ponto. También es llamada indistintamente Crataeis (Κράταιις, Krataiis, "poderoso"), ocasionalmente confundida o identificada por los estudiosos con la diosa Hécate (para quienes Crataeis también es su epíteto).
Mito de Ceto
Caribdis fue originalmente una ninfa marina que inundó la tierra para ampliar el reino submarino de su padre, hasta que Zeus la transformó en un monstruo.
Como figura mitológica, era la personificación de los peligros del mar, los terrores desconocidos y las criaturas extrañas. La palabra «ceto» terminó usándose para referirse a cualquier monstruo marino.
En cuanto remolino es uno de los más famosos en la literatura junto al Maelstrom.
Su marido fue Forcis y con él tuvo muchos hijos, conocidos colectivamente como Fórcides. La diosa no debe confundirse con la oceánide también llamada Ceto, que aparece citada en la Teogonía de Hesíodo como un personaje independiente, o con diversos seres mitológicos denominados Cetus (plural ketea), lo que es un término general para "monstruo marino" en griego antiguo. Hesíodo nombra como hijos de Forcis y Ceto a Equidna, las Gorgonas (Euríale, Esteno, y la afamada Medusa), las Grayas (Dino, Enio y Pefredo), y Ladón, también llamado el dragón de las Hespérides. Los cuales son corroborados
103
a través de las diversas fuentes, aunque Ladón es a veces citado como un hijo de Tifón y Equidna.
Ceto Etíope
Apolodoro y Homero se refieren a Escila como hija de Cratajis, y Apolodoro especificando que también es hija de Forcis. Estesícoro se refiere a Escila como hija de Forcis y Lamia (que puede traducirse como "el tiburón" y refiriéndose a Ceto y no a la mitológica reina de Libia). Homero se refiere a Toosa, la madre de Polifemo, como una hija de Forcis, pero no indica si Ceto es su madre. En el arte griego la diosa era representada con forma antropomórfica, pero es muy común confundirla con los monstruos que atacaron Troya y Etiopía; y con la constelación de Cetus la cual deriva de "Κητος Τροιας" el monstruo enviado por Poseidón a destruir Troya.
Cetos [Cetea, Ketos]
Eran monstruos del mar. Los dos más grandes fueron los Ketos asesinados por Perseo en Aithiopia (Etiopía) y el Ketos muerto por Heracles en la Tróade. Los cetos fueron generalmente representados como grandes peces serpentina, de fauces enormes y con largas filas de dientes afilados. Las Nereidas a veces aparecen montando a mujeriegas sobre las espaldas de estas criaturas.
Andromeda 1869 por Gustave Doré
El Aithiopios Ketos o Ceto etíope, era un monstruo marino enviado por Poseidón para devastar la tierra de Etiopía como castigo por la arrogante jactancia de la reina Casiopea al decir que su hija Andrómeda era más hermosa que las Nereidas. Para calmar la ira de los dioses del mar, la princesa fue encadenada a las rocas como una ofrenda de sacrificio y banquete para el monstruoso pez. Pero justo en ese instante Perseo iba volando de vuelta a Grecia con la cabeza de la Medusa. Él vio a la doncella en tan penosa situación, así que decidió descender, y a continuación mató al monstruo y se la llevó como su prometida. Algunos dicen que el héroe, al mostrarle la cabeza de Medusa, transformó al monstruo en piedra, una roca que luego se mostraba a los antiguos turistas cerca de la ciudad libanesa de Jope. El mar donde apareció el monstruo, junto con Perseo, Andrómeda, y sus padres el rey Cefeo y la Reina Casiopea, fueron todos colocados entre las estrellas como constelaciones.
104
Ceto Troyano
que dejaba a su paso el monstruo marino, un oráculo ordenó a los troyanos que debían, de manera obligatoria y esporádica, sacrificar una doncella al gigantesco pez: así lo hicieron. Y, en una ocasión, se realizó un sorteo para saber quién debía ser la víctima a inmolar: resultó ser Hesione, la hija del mismo Laomedonte. Pero aconteció que Heracles estaba regresando de su expedición contra las amazonas, y le prometió a los troyanos salvar a la doncella si Laomedonte le daba los caballos sagrados que el rey Tros alguna vez había recibido de Zeus como compensación por su hijo Ganímedes. Laomedonte prometió dárselos a Heracles con tal que salvara a Troya y a su hija, así que el héroe se puso en marcha y mató al monstruo y puso a salvo a Hesione. Pero, una vez más, el infame rey rompió su palabra, por tanto, Heracles tomó venganza, y, al cabo de un año, navegó con una escuadra de seis barcos contra Troya y mató a Laomedonte y a todos sus hijos, excepto Podarces (Príamo), y dio a Hesione como botín de guerra a Telamón.
Delfina
Destrucción de Leviatán 1865 por Gustave Doré
Cuando Laomedonte construía Troya, Poseidón y Apolo, que se habían rebelado contra Zeus, fueron condenados a servir a este rey y sólo debían recibir una paga como simples jornaleros, por tanto, Poseidón debió construir las murallas de Troya, mientras que Apolo debió ocuparse de los rebaños del rey en el monte Ida. (.Hom Il xxi 446, vii 452.) Según algunos, Poseidón fue asistido en la construcción de los muros por Éaco; y la parte construida por este último fue la más débil. Y fue por allí por donde cedió el muro troyano a sus invasores (Pind. Ol. Viii. 41, Schol., Schol. Ad Eurip. Orest. 1373.) Apolodoro (II. 59) afirma que Poseidón y Apolo fueron de buena gana a presentarse ante Laomedonte, con el fin de que juzgara el trabajo realizado. Laomedonte lo aprobó pero les negó la recompensa que les había prometido, y los expulsó de sus dominios. (Hom. Il.. XXI 441, & c .; Horat. Carm. III. 3, 21.) Según una tradición, que no menciona Homero, Poseidón castiga el incumplimiento de la promesa mediante el envío de un monstruo marino en territorio troyano y deja devastado todo el país. De modo que, para aplacar la ira del dios y las calamidades
105
Delfina o Delfine (en griego, Δελφύνη), en la mitología griega, es el nombre de una dragona que fue designada por su madre, Gea, para que custodiara el oráculo de Delfos. Se la describe como un monstruo híbrido mitad doncella y mitad serpiente. A veces se la llama Pitón y en las leyendas, puede ser sustituida o acompañada por un dragón (Pitón o Tifón). También es equiparada con Equidna, consorte de Tifón, un monstruo con cabeza y torso de mujer, pero con la parte inferior de una serpiente. Delfina custodiaba en la cueva Coricia los tendones de Zeus que habían sido cortados por Tifón. Al final, los tendones serían recuperados por Egipán y Hermes.1 2 Delfina sería asesinada por Apolo. El título de Apolo Delphios o Delphinius es, en algunos relatos, interpretado por ser el causante de la muerte de Delfina (o también por mostrar a los colonizadores cretenses el camino a Delfos mientras cabalgaba sobre un delfín.
Escila
a seis de sus hombres, su contrapartida succionaría su barco entero: Empuja rápidamente tu nave junto al escollo de Escila, ya que es mejor perder a seis de tus hombres que toda tu nave. Odiseo logró navegar entre Escila y Caribdis, aunque las seis cabezas de la primera devoraron seis miembros de su tripulación
Escila Cratera de figuras rojas, ca. 450-425 a.C Museo del Louvre, París Francia
En la mitología griega, Escila (en griego Σκύλλα) es un monstruo marino que anteriormente fue una hermosa ninfa hija de Forcis y Hécate. Escila es descrita como un monstruo con torso de mujer y cola de pez, así como con seis perros partiendo de su cintura con dos patas cada uno, haciendo un total de doce; según otras versiones, sería un ser con seis largos y serpentinos cuellos con cabezas grotescas, mientras que sus doce patas serían de otra naturaleza; finalmente, según otras fuentes, compartiría algo de ambas descripciones. Sin embargo, se dice siempre que poseía en cada cabeza tres apretadas hileras de afilados dientes, así como que emitía un aullido similar al de un perro. Este ser habitaba en un estrecho paso marítimo, en el lado opuesto a su contraparte Caribdis. Los lados del canal estaban dentro del alcance de una flecha, de modo que los barcos que intentasen evitar a Caribdis deberían acercarse a Escila, y viceversa. Con el tiempo fue transformada por los dioses en una roca, aún existente, que suponía graves peligros para los navegantes. Esta figura mitológica aparece en las aventuras de Odiseo.
En la literatura Homero En la Odisea de Homero, Circe advierte a Odiseo en el canto XII de navegar más cerca de Escila que de Caribdis, ya que mientras Escila devoraría
106
Reconstrucción de la estatua de Escila en Sperlonga, Italia, ca. 30 d N.E
Ovidio Según la obra Las metamorfosis, de Ovidio, Escila fue una vez una hermosa ninfa. El dios marino Glauco, anteriormente un pescador, se enamoró de ella, pero ella huyó de él hacia la tierra, donde no podía alcanzarla. Desesperado, Glauco fue a la hechicera Circe, para que le preparase una poción de amor y así derretir el corazón de la joven. Circe, que estaba secretamente enamorada de Glauco, le recomendó dedicar su amor a alguien más digno de él, intentando cortejarlo con dulces palabras y miradas, pero el dios no quiso saber nada de ella. Circe se enfureció, pero con Escila y no con Glauco; por ello, fingió ayudar al dios entregándole un frasco, recomendándole que lo vertiese en la charca donde Escila solía bañarse. Glauco siguió sus instrucciones y vertió la poción; sin embargo, tan pronto como la ninfa
entró en el agua se transformó en un horrible monstruo de seis cabezas. Glauco, que vigilaba la escena desde la lejanía, perdió su interés por ella y se marchó.
Mitos tardíos En mitos griegos posteriores, se dice que Heracles encontró a Escila durante un viaje a Sicilia y le dio muerte. Luego Forcis, el padre de Escila, le aplicó antorchas ardientes al cuerpo y le devolvió la vida.
en línea a uno y otro lado, como si dichas patas estuviesen encajadas en clavijas cual remos (aunque la expresión es un tanto atrevida) empujándose a sí mismas. Así pues, los entendidos en tales materias dicen que el oleaje emite, como un eco, un suave murmullo y lo que dicen me convence. Claudio Eliano Historia de los animales, XIII, 23
Eurinome
Según el comentario de Servio sobre la Eneida, Escila fue una hermosa náyade de la que se enamoró Poseidón, pero fue convertida en un monstruo por la celosa Anfitrite.
Estar entre Escila y Caribdis De la narración sobre Escila y Caribdis surge una expresión: «Estar entre Escila y Caribdis», vale decir, «estar entre la espada y la pared», o sea, en un problema de difícil (si no imposible) solución.
Escolopendra
La escolopendra fue un monstruo marino descomunal con fosas nasales peludas, cola plana de langosta y una fila de pies palmeados que recubrían sus flancos. De los antiguos, es Claudio Eliano quien nos brinda una descripción de este monstruo marino. «Yo, observando y analizando durante mucho tiempo y con todo el interés de que soy capaz estos temas y lo referente a ellos, he llegado a la conclusión de que la escolopendra es un monstruo marino y que, de los monstruos marinos, este es el mayor y que uno no se atrevería a contemplarlo varado en la playa. Dicen algunos meticulosos observadores de las cosas del mar que las han visto flotando y que todo lo que es cabeza sobresalía de la superficie. Además según ellos, muestran larguísimos pelos saliendo de sus narices y la cola es plana y semejante a la cola de la langosta. El resto de su cuerpo se ve flotando sobre las olas y su tamaño es comparable a un trirreme grande. Nadan con muchas patas dispuestas
107
Vaso de cerámica ática de figuras rojas (ca. 400 a. C.): Eurínome, Hímero, Hipodamía, Eros, Yaso y Asteria. Museo de Bellas Artes de Boston.
En la mitología griega, Eurínome es una oceánide, hija de Océano y Tetis y madre con Zeus de las tres Cárites. Su nombre significa ‘amplio gobierno’. Eurínome, materializada en paloma, pone un huevo del que surge todo lo creado. El primer hombre es Pelasgo, ascendiente de los pelasgos, tribu griega precedente a los helenos. Boecio y otros autores ofrecen otra versión según la cual fue la esposa de Ofión y reinó con él sobre los titanes antes de los tiempos de Crono. Pero cuando éste se alzó contra su padre, Eurínome fue vencida por Rea y arrojada al Tártaro o al fondo del mar. Algunos autores la hacen también con Zeus, madre del río Asopo. Cuando Hefesto fue arrojado del Olimpo por Hera, Eurínome y Tetis lo recogieron en el fondo del mar.
Forcis
En la mitología griega, Forcis (en griego antiguo Φόρκος, Φόρκυς o Φόρκυν) era un dios marino. En la Odisea, Forcis era un anciano hombre del mar (ἅλιος γέρων: halios geron) a quien estaba
dedicado un puerto de Ítaca, y se contaba que era padre de la ninfa Toosa.
lonio de Rodas, y en el Libro XIII de Las metamorfosis, del poeta latino Ovidio.
Autores posteriores como Hesíodo y Apolodoro lo hacían hijo de Ponto y de Gea, y hermano de Taumante, Nereo, Euribia y Ceto. Se casó con esta última, con quien tuvo a los horribles monstruos llamados Fórcides, es decir, a Escila, a Ladón, a Toosa, a las grayas y a las gorgonas. Según algunos autores también fue padre de las sirenas y de las hespérides.
Origen
En Sobre la Eneida (In tria Virgilii Opera Expositio), Servio afirmaba que Forcis era hijo de Neptuno y Toosa. Según Varrón, Forcis fue anteriormente un rey de Córcega que murió luchando contra Atlas y fue arrojado al mar, donde se convirtió en el dios del que hablan Hesíodo y Homero.
A pesar de los progenitores que se le atribuyen, Glauco era un humilde pescador que al mascar unas plantas mágicas cerca de Antedón, en la isla de Eubea, devino inmortal y se metamorfoseó de forma que su barba y su melena se volvieron de un verde oscuro que simulaba el color de las algas marinas y sus piernas cambiaron a una cola enroscada como la de un enorme pez. No pudiendo permanecer más tiempo en la tierra, se sumergió en el mar, donde fue recibido por las divinidades marinas. Océano y Tetis le purificaron de su naturaleza humana recitando canciones mágicas y bañándolo en distintas corrientes marinas.
Amor por Escila
Glauco
Enamorado de la hermosa Escila, ésta lo rechazó asustada por su nuevo aspecto. Buscando salida desesperada a su pasión, Glauco acudió a la maga Circe y le pidió que con sus poderes hiciera que Escila se enamorase de él. Pero los efectos de su petición fueron muy distintos a los que Glauco esperaba, porque Circe también amaba al nuevo dios y se le declaró intentando convencerle de que despreciase a la que le había despreciado. Al negarse, Circe sintió tal envidia por Escila que mezcló unas hierbas en el agua donde se bañaba y la convirtió en un horrible monstruo de cintura para abajo
Glauco y Escila por Spranger, hacia 1580.
En mitología griega, Glauco (Γλαῦκος; gen.: Γλαύκου) es una divinidad y monstruo del mar, hijo de Poseidón y de la náyade Nais, o de Nereo y de la oceánide Doris. La figura de Glauco aparece en las Argonáuticas, de Apo-
108
Nereo
fecía y ayudaba a los héroes que, como Heracles, fuesen capaces de capturarle incluso cuando cambiaba de forma. Profetizó a Paris los males que traerían a su patria el rapto de Helena y a Heracles le ayudó, por la fuerza, a buscar las manzanas de oro que le había ordenado encontrar su primo Euristeo.
Características Nereo era conocido por su veracidad y virtud: Pero Ponto, el gran mar, era padre del veraz Nereo que nunca miente, el mayor de sus hijos. Le llaman el Viejo Caballero porque es digno de confianza, y apacible, y nunca olvida qué es correcto, sino que los pensamientos de su mente son benignos y rectos.
Hesíodo, Teogonía 233
Representación Nereo era representado como un anciano llevando un bastón y acompañado de las nereidas. A veces se le mostraba con una cola de pez serpentino en lugar de piernas pero, a diferencia de los dioses con cola de pez Aqueloo y Tritón, Nereo siempre aparecía vestido con un quitón y llevando su bastón. Virgilio añadiría a estos atributos el tridente, identificándose así con el dios Neptuno, representación más tardía del mar.
Estatua Romana de Nereo s. II d.C Museo Arqueológico de Carmona, Sevilla España.
En la mitología griega, Nereo (en griego Νηρευς o Νηρηος, ‘mojado’) era el mayor de los hijos de Ponto y Gea, probablemente el dios de las olas del mar. Parece que fue también uno de los educadores de Afrodita.
Descripción Doris le dio cincuenta hijas maravillosas, las nereidas, todas ninfas del mar. Vivía en el mar Egeo, acompañado siempre por sus hijas, que le entretenían con sus cantos y sus danzas. Era capaz de cambiar de forma, tenía el don de la pro-
109
Océano
cas conocidas por los antiguos griegos. Sin embargo, a medida que la geografía se hizo más precisa, Océano pasó a representar las aguas más desconocidas y extrañas del Atlántico (también llamado «Mar Océano»), mientras el recién llegado de una nueva generación, Poseidón, gobernaba el Mediterráneo.
Hefesto, Eileitia, Tetis y Océano, dino ateniense de figuras negras s. VI. A.C., British Museum, London
En la antigüedad clásica, Océano (en griego antiguo Ώκεανός Ōkeanós u Ωγενος Ōgenos, literalmente ‘océano’; en latín Oceanus u Ogenus) se refería al Océano Mundial, que los griegos y romanos pensaban que era un enorme río que circundaba el mundo. Más precisamente, era la corriente de agua marina del ecuador en la que flotaba el ecúmene (οἰκουμένη oikoumene)
La esposa de Océano era su hermana Tetis, y de su unión nacieron las tres mil Oceánides (o ninfas del mar) y todos los Oceánidas, los ríos del mundo, así como las fuentes y los lagos.5 De Crono, de la raza de los Titanes, nacieron los doce olímpicos, y Hera menciona dos veces en la Ilíada su pretendido viaje «a los confines de la fértil tierra para ver a Océano, padre de los dioses, y a la madre Tetis, los cuales me recibieron de manos de Rea y me criaron y educaron en su palacio».
En los mitos En la mitología griega este océano mundial era personificado como un Titán, hijo de Urano y Gea. En los mosaicos helenísticos y romanos (por ejemplo en Océano y Tetis, de Zeugma, siglo III) se representa con frecuencia a este Titán con el torso y brazos de un hombre musculoso con barba larga y cuernos (a menudo con pinzas de cangrejo), y con la parte inferior del cuerpo de una serpiente (compárese con Tifón). En fragmentos de una vasija arcaica fechada sobre 580 a. C., entre los dioses que acuden a la boda de Peleo y la ninfa marina Tetis aparece un Océano con cola de pez, llevando un pez en una mano y una serpiente en la otra, dones de recompensa y profecía. En los mosaicos romanos, como el de Bardo, puede aparecer llevando un timón y meciendo un barco. Algunos estudiosos creen que originalmente Océano representaba a todos los cuerpos de agua salada, incluyendo el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, las dos mayores masas acuáti-
110
Océano, a la derecha, con cola escamada, en la Gigantomaquia del Altar de Pérgamo.
En la mayoría de las versiones de la Titanomaquia o guerra entre los Titanes y los Olímpicos, Océano, junto con Prometeo y Temis, no se unió al bando de sus hermanos Titanes contra los Olímpicos, sino que se mantuvo ajeno al conflicto. En la mayoría de las versiones de este mito, Océano también rehusó unirse a Crono en la rebelión de éste contra su padre Urano.
En la cosmografía Océano aparece tanto en la cosmografía helénica como en la mitología. Los cartógrafos siguieron representando la corriente ecuatorial circundante de forma similar a como había aparecido en el escudo de Aquiles.
Estatua de Océano procedente de Éfeso, siglo II (Museo Arqueológico de Estambul).
En la Ilíada, la rica iconografía del escudo de Aquiles que había creado Hefesto quedaba encerrada, como se creía que lo estaba el propio mundo, por Océano: Entonces, corriendo alrededor del borde del escudo, tres veces, dibujó toda la fuerza de la corriente del Océano. Cuando Odiseo y Néstor caminaban juntos por «la orilla del estruendoso mar, dirigían muchos ruegos al dios que abraza la tierra y la sacude» era a Océano y no a Poseidón a quien destinaban sus pensamientos. Invocado de pasada por los poetas y concebido como el padre de los ríos y arroyos, y por tanto progenitor de las deidades asociadas, Océano aparece una sola vez en los mitos, como un representante del mundo arcaico que Heracles constantemente amenazaba y superaba.7 Heracles obligó a Helios a prestarle su copa dorada para cruzar la gran extensión del Océano en su viaje a las Hespérides. Cuando Océano sacudió la copa, Heracles lo amenazó y tranquilizó las olas. El viaje de Heracles en la copa solar por el Océano fue un tema predilecto de los pintores de cerámica ática.
111
Aunque Heródoto era escéptico sobre la existencia física de Océano, rechazaba que el deshielo fuera la causa del desbordamiento anual del río Nilo. Según su traductor e intérprete Livio Stecchini, Heródoto dejó sin resolver la cuestión de un Nilo ecuatorial, ya que la geografía del África subsahariana le era desconocida. Apolonio de Rodas llama al bajo Danubio el Keras Okeanoio (‘Golfo’ o ‘Cuerno de Océano’) en sus Argonáuticas. En la Ora maritima del galio latino del siglo IV Avieno se aplica Accion (‘Océano’) a los grandes lagos. Tanto Homero como Hesíodo aluden al Okeanos Potamos, el ‘río océano’. Hecateo de Abdera escribe que el Océano de los hiperbóreos no es el ártico ni el occidental, sino el mar situado al norte del antiguo mundo griego, llamado «el más admirable de todos los mares» por Heródoto,el «inmenso mar» por Pomponio Mela13 y por Dionisio Periegeta, y cuyo nombres es Mare majus en los mapas medievales. Al final del Okeanos Potamos estaba la isla sagrada de Alba (Leuke, Pytho Nisi o Isla de las Serpientes), consagrada al pelasgo (y luego también griego) Apolo, que saluda al sol naciente del este. Hecateo de Abdera alude a la isla de Apolo desde la región de los hiperbóreos, en el Océano. Fue en Leuke, en una versión de su leyenda, donde el héroe Aquiles fue enterrado en un túmulo (hasta la actualidad, una de las desembocaduras del Danubio se llama Quilia).
Proteo
día apaciguarlo y volver a casa. Proteo salió del mar para dormir entre su colonia de osos, pero Menelao logró atraparlo, a pesar de que se transformó en león, serpiente, leopardo, cerdo, e incluso agua y árbol. Proteo le respondió entonces verazmente, informando además a Menelao de que su hermano Agamenón había sido asesinado en su viaje de regreso, que Áyax el Menor había naufragado y muerto, y que Odiseo estaba varado en la isla de Calipso, Ogigia.
Proteo. Grabado en madera por Andrea Alciato (1531).
En la mitología griega, Proteo o Proteus (en griego antiguo Πρωτεύς Prôteús) es un antiguo dios del mar, una de las varias deidades llamadas por Homero en la Odisea ‘anciano hombre del mar’ (ἅλιος γέρων: halios geron), cuyo nombre sugiere el «primero», el «primordial» o «primogénito». Se convirtió en hijo de Poseidón en la teogonía olímpica, o de Nereo y Doris, o de Océano y una náyade, y fue hecho pastor de las manadas de focas de Poseidón, el gran macho en el centro del harén. Podía predecir el futuro, aunque, en un mitema familiar a diversas culturas, cambiaba de forma para evitar tener que hacerlo, contestando sólo a quien era capaz de capturarlo. De aquí proceden el sustantivo «proteo» y el adjetivo «proteico», que aluden a quien cambia frecuentemente de opiniones y afectos.
Mito Según Homero, la arenosa isla de Faro, situada frente al delta del Nilo era el hogar de Proteo, el profético Anciano Hombre del Mar y pastor de las bestias del mar.3 En la Odisea, Menelao cuenta a Telémaco que había sido apaciguado allí durante su viaje de vuelta de la Guerra de Troya. Aprendió de la hija de Proteo, Eidotea (‘la misma imagen de la Diosa’), que si podía capturar a su padre podría obligarle a revelar a cuál de los dioses había ofendido, y cómo po-
112
De acuerdo con la cuarta Geórgica de Virgilio, en cierto momento todas las abejas de Aristeo, hijo de Apolo, enfermaron y murieron. Aristeo acudió a su madre, Cirene, en busca de ayuda. Ella le dijo que Proteo podía decirle cómo evitar otro desastre igual, pero que sólo lo haría si se le obligaba. Aristeo tenía que agarrarle y sujetarle, sin importar en qué se transformase. Así lo hizo, y Proteo terminó rindiéndose y le dijo que sacrificase doce animales a los dioses, dejase los cuerpos en el lugar del sacrificio y volviese tres días después. Cuando Aristeo volvió encontró en uno de los cadáveres putrefactos un enjambre de abejas, que llevó a su apiario. Las abejas nunca volvieron a enfermar. Entre los hijos de Proteo se cuentan Eidotea (a quien sedujo Menelao), la ninfa Cabiro, y Polígono y Telégono, que retaron a Heracles y a quienes éste derrotó y mató en uno de sus muchos enfrentamientos victoriosos con representantes del mundo preolímpico.
Proteo de Egipto En la Odisea, Menelao lucha con «el veraz anciano de los mares, el inmortal Proteo egipcio, que conoce las honduras de todo el mar y es servidor de Poseidón». Proteo de Egipto es mencionado en una versión alternativa de la historia de Helena en la tragedia homónima de Eurípides, escrita en 412. El a menudo original dramaturgo presenta a una Helena «real» y a otra «fantasma» (que provocó la Guerra de Troya) y da una historia de fondo en la que el padre de su personaje Teoclímeno es Proteo, un rey de Egipto que se había casado con la nereida Psámate. Para seguir con uno de sus temas en Helena, Eurípides menciona de pasa-
da a Eido (‘imagen’), otra hija del rey que no aparece. El rey de Eurípides (que nunca se ve) está relacionado sólo marginalmente con el Anciano Hombre del Mar, y no debe confundirse con el dios marino Proteo. En Faro —en la época helenística emplazamiento del Faro de Alejandría— un rey de Egipto llamado Proteo acogió a Dioniso en uno de los vagabundeos del joven dios. Un segundo personaje llamado Proteo es mencionado por Apolodoro como uno de los cincuenta hijos del rey Egipto. Proteo aparece en las más antiguas leyendas como súbdito de Poseidón, y se lo describe como capaz de ver a través de toda la profundidad del mar y como el pastor de las manadas de focas de Poseidón. Residía en la isla de Faro, a un día de distancia de la desembocadura del Nilo o Egipto, por lo que también era llamado Egipcio. Sin embargo, Virgilio menciona en lugar de Faro la isla de Cárpatos, entre Creta y Rodas,13 mientras que, según el mismo poeta, Proteo había nacido en Tesalia. Su vida es descrita como sigue: A mediodía salía del agua y se dormía a la sombra de las rocas de la costa, rodeado de los monstruos de las profundidades. Quien desease forzarle a predecir el futuro estaba obligado a atraparle en ese momento, pues de hecho tenía el poder de adoptar cualquier forma posible para así evitar la obligación de profetizar, pero cuando veía que sus esfuerzos no le llevaban a nada retomaba su apariencia habitual y decía la verdad. Cuando había finalizado su profecía, regresaba al mar. En la Odisea se atribuye a Proteo una hija: Eidotea. Pero Estrabón menciona una segunda: la ninfa Cabiro (Καβειρώ). Por su parte, Zenódoto menciona a Eurínome en lugar de Eidotea. A veces se representa a Proteo viajando por el mar en un carro tirado por un hipocampo.
113
Otro conjunto de tradiciones describe a Proteo como hijo de Poseidón y como un rey de Egipto que tenía dos hijos: Telégono y Polígono o Tmolo. Sin embargo, Diodoro observa que sólo los griegos le llamaban Proteo y que los egipcios le llamaban Cetes.28 Su esposa se llamaba Psámate29 o Torone,30 y, además de los anteriores, Teoclímeno y Teónoe son igualmente mencionados como hijos suyos. Se dice que acogió hospitalariamente a Dioniso durante sus vagabundeos y que Hermes le llevó a Helena tras su rapto, o, según otros, que el propio Proteo la tomó de Paris, entregó a éste un fantasma y devolvió la auténtica Helena a Menelao tras su regreso de Troya.34 35 La historia también cuenta que Proteo era originalmente un egipcio que viajó a Tracia, donde se casó con Torone. Pero como sus hijos con ella empleaban mucha violencia con los extraños, Proteo rezó a su padre Poseidón y le pidió que lo llevase de vuelta a Egipto. Poseidón abrió así una sima en la tierra en Palene y lo guio de vuelta a Egipto por un pasaje bajo el mar. Proteo en la literatura y en la psicología El alquimista místico alemán Heinrich Khunrath (1560-1605) escribió sobre el dios marino que cambia de forma, quien debido a su relación con el mar es tanto un símbolo del inconsciente como la perfección del arte. Aludiendo a la scintilla, la chispa de ‘la luz de la naturaleza’ y símbolo del anima mundi, Khunrath afirmó en su vena gnóstica sobre el proteico elemento mercurio: ...nuestro católico mercurio, por virtud de su ardiente chispa universal de luz de la naturaleza, es más allá de toda duda Proteo, el dios del mar de las antiguas sagas paganas, que tiene la llave del mar y [...] poder sobre todas las cosas El poeta John Milton también sabía de la relación de Proteo con el arte hermético de la alquimia. En su obra El paraíso perdido, escribió sobre los alquimistas que buscaban la piedra filosofal: ... tanto tiempo inútilmente, aunque con su arte poderoso hayan sujetado al volátil Hermes y extraído del mar bajo sus diferentes formas al antiguo Pro-
teo, hasta reducirlo por medio del alambique a la primitiva.
También el poeta argentino Jorge Luis Borges dedica un soneto a Proteo:
En su discurso El jardín de Ciro (The Garden of Cyrus, 1658), el contemporáneo de Milton Sir Thomas Browne, persiguiendo la figura del quincunce, preguntaba:
Antes que los remeros de Odiseo fatigaran el mar rojo como el vino las inasibles formas adivino de aquel dios cuyo nombre fue Proteo.
¿Por qué Proteo, en Homero el Símbolo de la materia primordial, antes de sentarse en medio de sus monstruos marinos, los colocaba de cinco en cinco? En 1807 William Wordsworth terminó su soneto sobre el tema de la modernidad, que comienza Estamos demasiado inmersos en el mundo, con una sensación de nostalgia por la riqueza perdida de un mundo numinoso con deidades: ... preferiría ser Un pagano criado en una doctrina superada; Para poder, de pie en este agradable pastizal, Tener atisbos que me harían menos desolado; Ver a Proteo emergiendo del mar. U oír al viejo Tritón soplar su caracola. En la época moderna, el psicólogo suizo Carl Jung definió la figura mítica de Proteo como una personificación del inconsciente, que gracias a su don de la profecía y el cambio de forma tiene mucho en común con la figura central, aunque elusiva, de la alquimia: el dios Mercurio. Dentro de la literatura hispanoamericana, Proteo es quien da título al trabajo principal del escritor uruguayo José Enrique Rodó, Motivos de Proteo (1909), obra cumbre en la ensayística de habla hispana que gira alrededor de la idea de la esencial mutabilidad del ser, de la transformación permanente que el tiempo trae con sus aguas siempre inquietas: En la mitología griega, Proteo era la deidad de las muchas metamorfosis, lo proteico, la vida que resurge y se amplía mediante la expresión de nuevas formas. ...El dientecillo oculto que roe en lo hondo de tu alma; la gota de agua que cae a compás en sus antros oscuros; el gusano de seda que teje allí hebras sutilísimas, no se dan tregua ni reposo; y sus operaciones acordes, a cada instante te matan, te rehacen, te destruyen, te crean. José Enrique Rodó: Motivos de Proteo.
114
Pastor de los rebaños de los mares y poseedor del don de profecía, prefería ocultar lo que sabía y entretejer oráculos dispares. Urgido por las gentes asumía la forma de un león o de una hoguera o de árbol que da sombra a la ribera o de agua que en el agua se perdía. De Proteo el egipcio no te asombres, tú, que eres uno y eres muchos hombres. El ensayista y crítico español Guillermo de Torre, tituló uno de sus más destacados libros de ensayos literarios como La metamorfosis de Proteo. (1956, reeditado en 1967). Ver página: 292
Sirenas
Tipología Su tipología es variada, por regla general son sirenas de tratamiento naturalista, hermoso rostro y largos cabellos, que en muchas ocasiones sostienen instrumentos musicales o se dedican a acariciar sus cabellos en actitud coqueta. En el siglo XVI, la actitud más generalizada de las sirenas fue sostener con las manos un espejo y un peine. La cola era un emblema de la prostitución y el espejo, considerado como objeto mágico, era atributo de la mujer impura, y servía para contemplar el rostro de la muerte o el culto al diablo (similitud a la actitud de afrodita en el mundo clásico). La sirena también implica un símbolo de los tiempos de transición de Carnestolendas (carne) a la cuaresma (pez). Más adelante las sirenas aparecen amamantando a sus crías. La leche de las sirenas era conocida por los alquimistas con una proteína que permitía el crecimiento rápido de los héroes abandonados en el agua. Por otra parte la tipología que gozó de mayor predicamento en las representaciones góticas, fue la sirena de cola pisciforme única.
Estatua funeraria de sirena, c. 370 a. C., Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Las sirenas (en griego antiguo, Σειρήν Sirến, ‘encadenado’, relacionado quizá con el sánscrito Kimera, ‘quimera’) son criaturas legendarias pertenecientes al folclore y las leyendas. Aunque en un principio se mostró como híbridos de mujer y ave con que los egipcios simbolizaban a Ba, posteriormente la iglesia las convirtió en representantes de la voluptuosidad y asimiló sus cantos con el atractivo de las falsas doctrinas. En Occidente, se metamorfosearon en seres pisciformes a partir del siglo IX, cuando empezó a difundirse el Liber Monstrorum. Las sirenas son doncellas marinas que engañan a los navegantes con su gran belleza y la dulzura de su canto; de la cabeza al ombligo tienen cuerpo de virgen y forma semejante al género humano, pero poseen una escamosa cola de pez, que siempre ocultan en el mar.1 Es por ello que muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán Meerjungfrau).
115
Sirenas de la mitología griega En el marco de la mitología griega, las sirenas son criaturas ligeramente difusas debido al remoto y rico trasfondo de su origen, probablemente ligado al mundo de los muertos. Según los mitos originales se trataba de seres con cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, que inequívocamente se distinguen siempre por el hecho de tener una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica. La tradición las hacía habitar en una isla del Mediterráneo frente a Sorrento, en la costa de la Italia meridional (en ocasiones se alude concretamente a Capri). El primer testimonio escrito que se tiene de ellas es su mención en la Odisea de Homero. Sin embargo, ya figuraban con la citada forma en las representaciones artísticas más antiguas de Grecia, muchas de las cuales son monumentos y ofrendas funerarios. Se deduce así su presumible vínculo con el otro mundo, unido al frecuente uso iconográfico de los seres alados para representar a los espíritus de los difuntos.
Si bien es un tema que sigue siendo objeto de debate entre los expertos, parece plausible que, en un principio, los griegos hubieran visto a las sirenas como las encargadas de transportar las almas al Hades (función que posteriormente acabaría asumiendo el dios Hermes en su papel de psicopompo).
(deleite del corazón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a doncella), Ligeia (empleado luego por Edgar Allan Poe para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), Leucosia (como un ser puro), Molpe (la musa), Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta).
En época preclásica comenzaron ya a asimilar, aunque nunca plenamente, ciertos aspectos aislados de otras ninfas como las náyades o las nereidas: en concreto, la asociación más o menos directa con el medio líquido y la fatalidad de su atractivo. Náyades y nereidas resultaban letales para los hombres debido a su naturaleza acuática, si bien eran normalmente benéficas y les prestaban ayuda; en cambio, las sirenas adquirieron un carácter maligno de matiz monstruoso, pues el influjo irresistible de su canto llevaba intencionadamente a la perdición. Las naves que se acercaban a su isla acababan estrellándose contra las rocas y ellas devoraban a los marineros, dejando la costa repleta de huesos. Los antropólogos que suscriben el parentesco de las sirenas con el más allá plantean una teoría: en paralelo con arquetipos de otras mitologías, quizá estos seres fueran inicialmente genios que guardaban el paso hacia las Puertas de la Muerte. Puertas que muy bien podrían estar simbólicamente emparentadas con el paso de Escila y Caribdis, al que las sirenas están próximas en los cantos homéricos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena (verso 168) las llama παρθηνικοι κοραι parthenikoi korai, ‘jóvenes doncellas’; en este fragmento se apoyan Laurence KahnLyotard y Nicole Loraux para incluirlas dentro de las figuras del Más Allá, identificándolas con las cantoras de las Islas de los Bienaventurados descritas por Platón. Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales Aqueloo —una versión, en concreto, las hacía proceder de su sangre, cuando esta fue derramada por Heracles— o Forcis, sea sin intervención femenina o con la de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, relacionadas con el canto y el baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco. Los nombres registrados incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia (de palabras aclamantes) o Telxínoe
116
Sirena por John William Waterhouse. (1901)
Figuran en algunos episodios míticos, muchas veces con reminiscencias de su antiguo papel como deidades ctónicas de la otra vida. Algunas versiones narran que acompañaban a Perséfone cuando fue raptada por Hades, y que su apariencia bestial fue el castigo impuesto por Deméter por no proteger a su hija del dios del inframundo. En otras, el cuerpo alado es un don de Zeus para permitirles perseguir al raptor, y aún en otras es una pena impuesta por Afrodita por resistirse a la voluptuosidad o por envidia de su gran belleza. También se cuenta que las sirenas perdieron sus plumas como castigo por retar a las Musas a una competición de canto que perdieron, y que cuando Orfeo y Ulises se resistieron al efecto de sus voces se arrojaron al mar, convirtiéndose en escollos o pereciendo. En esta última versión, el cadáver de una de ellas, Parténope, fue arrastrado
por las olas hasta la orilla y en torno a su sepulcro se fundó la actual Nápoles.
Sirenas de otras mitologías
Sirenum scopuli
En el reverso de una moneda de Demetrio III Eucarios, aparece la diosa Atargatis como una mujer con cola de pez.
La sirena (1888) por Edward Armitage
Según los poetas romanos Virgilio (en la epopeya Eneida) y Ovidio, la Sirenum scopulieran o Isla de las Sirenas eran tres pequeñas islas rocosas donde las sirenas de la mitología griega vivían y engañaban a los marineros con su música y con su voz para llevarlos a la muerte. Diversos lugares fueron asignados a las islas de las sirenas por diferentes personajes. Según Homero, en la Odisea estaba entre Eea y La roca de Scilla. A menudo han sido colocadas en el mar Tirreno, frente a las costas del suroeste de Italia, cerca de la ciudad de Paestum o entre Sorrento y la Isla de Capri. Otras tradiciones apuntan a las islas Punta del Faro y/o Sirenuse, cuyo nombre tradicional significa sirena y Li Galli o Los Gallos, hace referencia a la forma de pájaro de las antiguas sirenas. Según el ensayista y guionista inglés del siglo XVIII, Joseph Addison, las rocas de la isla forman parte de Capri, una isla cerca de la costa del sur de Italia.2 Todas las ubicaciones fueron descritas en lugares rodeados de acantilados y rocas.
117
En Medio Oriente: Las primeras historias conocidas sobre sirenas aparecieron en Asiria, antes del 1000 AC. El hecho de representarlas con medio cuerpo de pez se debe a la leyenda referida por Diodoro Sículo en la que Derceto ofendió a Venus y entonces la diosa le inspiró amor hacia un pastor. De este amor nació una niña, Semíramis, que llegaría a ser reina de Babilonia. Después de nacer su hija, también por obra de Venus, acabó el amor. Derceto, llena de ira, abandonó a su hija, hizo matar al hombre a quien había amado y se arrojó al agua dispuesta a suicidarse, lo que los dioses no permitieron. Así dio origen a su morfología anfibia. Esta diosa Derceto es muy similar a la figura de Atargatis la diosa siria con forma de sirena a la cual los peces le eran consagrados. La diosa fue adorada en templos en los que había grandes estanques, y, puesto que era la deidad que gobernaba los mares, sus sacerdotes solían vender licencias de pesca a los marineros. En las Islas Británicas: Las sirenas se observaron en el folclore británico como presagios de mala suerte. Las sirenas también podrían nadar en agua dulce y llegar hasta los ríos y lagos y ahogar a sus víctimas, haciéndoles creer que eran personas que se estaban ahogando. En ocasiones, las sirenas podrían curar enfermedades. Algunas sirenas eran descritas como monstruos grandes de hasta 600 m. Es muy conocida en Gales la historia de Dahud, la princesa de Caer Ys, una ciudad que, debido a los pecados de la hija del Rey (la joven y bella Dahud), fue condenada por los dioses a ser tragada por las olas. Cuando el padre de Dahud escapaba, su hija cayó al mar, y ahí sigue desde entonces, transformada en una sirena, nadando entre las ruinas de Caer Ys. Otra leyenda muy popular en Gales es la de Murgen: En el siglo VI,
una sirena fue capturada y bautizada en el norte de Gales, y se le enseñó la lengua nativa. Se dijo que no era pez porque cosía y hablaba, pero no era mujer porque podía vivir bajo el agua. La sirena figuró como una santa en ciertos almanaques antiguos, bajo el nombre de Murgen que quiere decir mujer que viene del mar.
“The Land Baby” (1909) por John Collier.
En Irlanda a los sirénidos los llaman merrows. Creen que el número de hembras es superior al de los machos, aunque estos son más feos que sus compañeras: un merrow masculino poseen dientes puntiagudos y rostro semejante a un cerdo. Todos los merrows se caracterizan por las membranas de sus manos, su hostilidad hacia los humanos y sus prendas mágicas, que les permiten atravesar cualquier corriente oceánica. Todo hombre o mujer que le roba la prenda a un merrow tiene poder sobre él, y en muchos relatos, varios hombres esconden estas prendas obligando a las hembras a casarse con ellos. Los hombres ganan así esposas bellas y ricas (debido a los botines que las sirenas obtienen con los naufragios), pero si la esposa merrow recupera su prenda, la llamada del mar será tan fuerte que acabará abandonando a sus hijos y a su marido. En la mitología escocesa, hay una sirena llamada Ceasg o "doncella de las olas". La parte inferior de esta sirena es la de un salmón. Se dice que a aquellos que la capturan les concede tres deseos
118
si la devuelven al agua, pero cuando un hombre se enamora de ella, la mujer-salmón lo seduce y lo arrastra a las profundidades. Famosos son también en Escocia los selkies, hadas marinas que en el mar adoptan la forma de una foca, pero al llegar a la tierra se deshacen de sus pieles para tomar forma de mujer. Al igual que con los merrows, todo hombre que quiera una esposa selkie solo tiene que robarle la piel de foca, pero si ella encuentra la piel, volverá al mar para siempre. Los hijos nacidos de la unión de hombres y selkies tenían membranas que unían los dedos de sus pies o sus manos. En China: En algunos cuentos antiguos, las sirenas son una especie cuyas lágrimas se convierten en perlas preciosas. Las sirenas también pueden tejer un material muy valioso que no solo es ligero sino también hermoso y transparente. Debido a esto, los pescadores siempre tenían ganas de agarrarlas, pero el canto de las sirenas lo dificultaba. En otras leyendas chinas, las sirenas son unas criaturas maravillosas, hábiles y versátiles y estaba mal visto que los pescadores quisieran capturarlas. En la Península Ibérica: Las historias de sirenas también son muy famosas en la península, hay una gran cantidad de relatos acerca de mujerespez que seducen a los marinos, aunque en otros, estas ninfas son totalmente benevolentes. Es famosa en Cantabria la historia de La Sirenuca, una sirena que antes fue humana. Su madre, harta de que la desobedeciera para ir a los acantilados, gritó "Permita Dios que te vuelvas pez", y así sucedió. Desde entonces, alerta con su canto a los marineros de que se acercan peligrosamente a los acantilados. Esta es una de las pocas sirenas completamente buenas de la mitología europea. En País Vasco son muy populares los seres mitológicos llamados Itsaslaminak, que en castellano significa Lamias del mar. También se les llama Arrainandereak (mujeres-pez). En lugar de piernas o pies palmeados de pato como toda Lamia de las montañas vasco-navarras, poseen una larga cola de pez. Igual que las otras Lamias, las Itsaslaminak peinan sus cabellos con peines de oro de los que dependen totalmente. Quien quiera dominarlas puede robarles el peine, aunque eso las enfurece, pudiendo ahogar al ladrón o
traer mal tiempo a las costas. Sin embargo, no siempre son malas y a veces se enamoran apasionadamente de los marineros que rondan por las costas vascas. En la mitología extremeña también hay sirenas, pero éstas viven en los ríos, de los que salen para ahogar a los hombres después de seducirlos con sus cantos. Se cree que hay una sirena que nada por las aguas del Tajo en Garrovillas, y otra que cada noche de San Blas, sale de la fuente de Luná en Usagre para atraer y ahogar a sus víctimas. En la mitología gallega existe la leyenda de Marina o Marinha, ésta fue rescatada o rescató al duque Don Froilaz del tormentoso mar de Finisterra. A diferencia de otras, Marinha es una sirena buena, toalmente hermosa y se enamora perdidamente de Don Froilaz y éstte de ella. Los dos tienen un hijo al que llaman Xoan, por la noche de San Juan y que es el origen del Linaje Mariño. En la actualidad hay opiniones acerca de la existencia de estas criaturas mitológicas. Esta diversidad la encontramos en documentales y artículos que aseguran e incluso argumentan su existencia. Un ejemplo es una fantasía en forma de documental televisado en la cadena Animal Planet de Discovery Channel, Mermaids: the body found y muchas personas pensaron que eran pruebas de existencia.
Las sirenas y la fe cristiana En el siglo IV, cuando las creencias paganas fueron eclipsadas por el cristianismo, la fe en los seres mitológicos fue erradicada junto con las sirenas. Jerónimo, que produjo la versión Vulgata de la Biblia utiliza la palabra "sirenas" al traducir רינתThanim (chacal) en Isaías 13:22 y (búhos) en Jeremías 50:39, esto fue explicado por Ambrosio como un símbolo de las tentaciones del mundo, y no como un aval de la mitología griega.
"Ellos [los griegos] imaginaban que 'había tres sirenas, parte virgen, parte ave con alas y garras. 'Una de ellas cantaba, otra tocaba la flauta y la tercera la lira.” Las sirenas se siguió utilizando como un símbolo de la peligrosa tentación encarnada por las mujeres, con regularidad durante todo el arte cristiano de la época medieval; Sin embargo, en el siglo XVII, algunos escritores jesuitas comenzaron a afirmar su existencia real, incluyendo Cornelius, que dijo de la mujer, "su mirada es como la del legendario basilisco, su voz como de sirena, que encanta y con su belleza se priva de la razón". Antonio de Lorea y Atanasio Kircher argumentaron que las sirenas habrían aparecido a bordo del arca de Noé. Otros indican que las sirenas fueron pecadoras que de alguna forma lograron sobrevivir al diluvio, pero afirman que Dios no crea seres parte humano y parte animal. La Biblia no menciona sirenas, pero sí algunos híbridos que preceden directamente la mitología griega como Sátiro, el libro de Yashar indica que previo al diluvio los ángeles caídos estaban mezclando especies de un animal con otra, llamados Nefilim.
Las sirenas en la literatura En la leyenda de Jasón y los Argonautas, los marineros encantados por la voz de las sirenas se salvaron del desastre gracias a la habilidad de Orfeo, que logró con su canto tapar la música de aquellas y distraer a los Argonautas que se hubieran encallado de otro modo en los sirenum scopuli donde estas habitaban. Derrotadas por la superior habilidad de Orfeo, las sirenas se transformaron en piedra, o en otras versiones se arrojaron al mar para morir.
Y entre las ruinas de sus palacios resonarán los ecos de los búhos, y cantarán las sirenas en aquellos lugares que fueron consagrados al deleite. Isaias 13:22 La interpretación evemerista paleocristiana de los seres humanos recibió un impulso de larga duración en la obra Etimologías de Isidoro. Ulises y las sirenas (cerámica ática, 480–470 a. C., Museo Británico).
119
En la Odisea (XII, 39), Ulises preparó a su tripulación para evitar la música de las sirenas tapándoles los oídos con cera; deseoso de escucharlas él mismo, se hizo atar a un mástil para no poder arrojarse a las aguas al oír su música.5
En el cuento La sirenita, de Andersen, la protagonista es una sirena enamorada que acude a una bruja para que le dé piernas a cambio de su dulce voz. En las Las mil y una noches las sirenas se conciben como anatómicamente idénticas a los seres humanos con una única distinción, su capacidad de respirar y vivir bajo el agua. En este cuento los humanos y las sirenas pueden reproducirse. Como resultado los hijos de estas uniones tienen la capacidad de vivir bajo el agua. En el cuento "Abdullah Abdullah de los Pescadores y el Merman", el protagonista del Pescador Abdullah gana la habilidad de respirar bajo el agua y descubre una sociedad bajo el agua que se presenta como un reflejo invertido de la sociedad sobre la tierra. En "Las aventuras de Bulukiya", la búsqueda del protagonista Bulukiya para la hierba de la mortalidad, le lleva a explorar los mares, donde se encuentra con el reino de las sirenas. En el titulado La ciudad de bronce6 leemos la siguiente descripción: las dos hijas del mar [...] eran dos maravillosas criaturas de largos cabellos ondulados como las olas, de cara de luna y de senos admirables y redondos y duros cual guijarros marinos; pero desde el ombligo carecían de las suntuosidades carnales que generalmente son patrimonio de las hijas de los hombres, y las sustituían con un cuerpo de pez que se movía a derecha y a izquierda, de la propia manera que las mujeres cuando advierten que a su paso llaman la atención. Tenían la voz muy dulce, y su sonrisa resultaba encantadora; pero no comprendían ni hablaban ninguno de los idiomas conocidos, y contentábanse con responder únicamente con la sonrisa de sus ojos a todas las preguntas que se les dirigían. Cristóbal Colón afirma en su Diario de su Primer Viaje (1492-3), que vio a las sirenas en el Nuevo Mundo, que él creía la parte más oriental de Asia. Según la transcripción de Bartolomé de las Casas:
120
El día pasado, cuando el Almirante iba al río del Oro, dijo que vio tres sirenas que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara. Dijo que otras veces vio algunas en Guinea, en la costa de la Manegueta.7 Muy distinta es la sirena del relato clásico de Hans Christian Andersen La sirenita, capaz de entender y hablar la lengua de los hombres, un personaje tierno y enamoradizo que salva a un apuesto príncipe de naufragar. La joven sirena se enamora y hace un pacto con la bruja del mar: La bruja la transformará en humana, pero si el príncipe se casa con otra, morirá. Además, como pago, la bruja le corta la lengua y así se queda con su bella voz. El príncipe, tras un brevísimo idilio, se casa con una joven de sangre noble, y las hermanas de la sirena le ofrecen un cuchillo mágico que le devolverá la cola si mata con él al príncipe. Pero el amor de la sirenita es tan grande que prefiere transformarse en espuma que matar al príncipe. Por su bondad, será recompensada con un alma inmortal, algo que ninguna sirena poseía según Andersen. También se puede recordar a JK Rowling, quien en el cuarto libro de la saga Harry Potter, el Cáliz de Fuego, inserta a las sirenas en el lago negro, lugar donde Harry deberá pasar su segunda prueba. Dice que su canto solo es entendible debajo del agua, y que muy pocos magos pueden comprenderlas fuera de la misma. No las describe como criaturas bellas.
Atractivo de las sirenas
Sirenas de Charles Edouard Boutibonne
Sirena de bronce de Antoni Alsina, en Madrid, España (1922).
Aunque en la iconografía moderna las sirenas se representan por lo general como de abrumadora belleza, es probable que en la tradición clásica su único atractivo radicase en su voz y que su apariencia fuese poco menos que monstruosa. Horacio, en la Epistola ad Pisones, hace mención a un híbrido de mujer y pez como un sujeto hilarante: desinat in piscem
si en pez acabase lo que
mulier formosa
es una hermosa mujer por
superne;
encima,
spectatum admissi,
¿aguantaríais la risa al
risum teneatis,
verlo, camaradas?
Escultura de la Sirena Chilota en la plaza de Chonchi.
Sirena chilota La Sirena chilota es un ser acuático perteneciente a la mitología de Chiloé. Posiblemente su origen se deba a la unión del mito de las Sirenas de la mitología europea, y de las Sumpall de la mitología mapuche.
amici
Apariencia
Se ha comentado que posiblemente las sirenas que tanto intrigaron a Sigmund Freud son la intelectualización tardía de un hecho narrativo que aúna peligro y belleza. En todo caso, ése sería un añadido elaborado a lo largo de los siglos a su origen como horrendas y extraordinarias cantantes que ocultaban el asesinato y la antropofagia.
La sirena chilota se caracteriza por tener un cuerpo mitad pez y mitad mujer. Su parte humana tendría el aspecto de una adolescente muy hermosa, de larga cabellera dorada como el oro, y de un encanto y dulzura incomparables. La parte de pez tendría escamas de un color dorado.
Leyenda Los chilotes, especialmente los pescadores, cuentan en sus leyendas que la Sirena chilota, sería la hija menor del Millalobo y la Huenchula. Encomendada por su padre, tendría como tarea cuidar a todos los peces, como una pastora de ellos. Igualmente ayudaría a sus hermanos (la Pincoya y el Pincoy) a llevar los cuerpos de las personas
121
ahogadas, hacia el Caleuche, para que revivan y sean felices. Esta bella sirena habitaría comúnmente cerca de la isla Laitec; y en la noches de luna, si el marinero tiene suerte, puede observar a la sirena chilota sentada sobre los roquerios, y con su peine de oro, peinándose su dorada cabellera. Pero esta sirena debe ser observada de lejos, ya que estaría cantando canciones de amor, que atraen a los marineros. Igualmente, en algunas ocasiones puede verse nadar cerca de la embarcación de algún pescador que sea de su agrado; al cual le proporcionaría abundante pesca para tratar de conseguir que el pescador le retribuya el obsequio con su amor. El hombre que se acerca a ella atraído por su gran belleza, cae inmediatamente ante el bello embrujo de esta sirena; y aunque trate de alejarse de ella, luego de darse cuenta de que ella posee una parte de pez, la Sirena llorará y entre su llanto le contará su triste historia de soledad, hasta lograr seducir al hombre. Tras ser atraídos, la sirena chilota usa sus hechizos para llevarlos al fondo del mar, al palacio de los mares, donde ella habita junto a su familia. Si el hombre se ha sumergido bajo el agua, debido a los hechizos recibidos, él ya no podrá volver a su antigua vida en la tierra; pero a cambio de vivir con la sirena chilota, el hombre recibirá riquezas inmensas. Los hombres que por diversos motivos, la sirena chilota ya no los desea y son liberados, y si al estar en el mar han llegado a tener relaciones con ella; luego, al formar un nuevo hogar en la tierra, producto de su relación y el efecto de los hechizos recibidos, sus descendientes nacerán con una cola de pez; enterándose todo el pueblo que ese hombre estuvo con la sirena chilota.
Telquines
En la mitología griega, los telquines (en griego Τελχίνες, ‘difamador’) eran nueve hermanos, mitad marinos, mitad terrestres, con cabeza de perro, la parte inferior del cuerpo en forma de cola de pez o de serpiente y los dedos de las manos palmeados. Eran conocidos como niñospeces hijos de Ponto y de Talasa, y fueron, junto
122
con sus hermanos, los primeros habitantes de la isla de Rodas, que entonces se llamaba Τελχινίς Telquinis en su honor. Los relatos sobre los telquines son muy pocos y escasos, y en ellos aparecen en tres papeles diferentes: Como cultivadores de la tierra y ministros de los dioses, y como tales marcharon de Creta a Chipre y de ahí a Rodas, o siguieron desde Rodas a Creta y Beocia. En Rodas fundaron las ciudades de Cámiros, Yáliso y Lindos, donde los telquines fueron llamados Ialysii. En Licia construyeron el templo de Apolo Licio (Άπόλλων Τελχίνιος), aunque este dios ya había sido adorado por ellos en Lindos. En Yaliso y Camiro adoraron a Hera (Ήρα Τελχινία) y Atenea llevó en Teumeso (Beocia) el apellido de Telquinia. Las ninfas también se llaman por ellos Telquinias. Como hechiceros y envidiosos daimones. Se decía que tenían el poder de destruir con sus mismos ojos y aspecto. Tenían el poder de provocar el granizo, la lluvia y la nieve, y de adoptar cualquier forma que quisieran; incluso mezclaban agua estigia con azufre para poder así destruir animales y plantas. Como artistas, pues se decía que habían inventado artes y tradiciones útiles y que habían sido los primeros en fabricar imágenes de los dioses. Trabajaban el latón y el hierro, y fabricaron la hoz con la que Crono castró a Urano y el tridente de Poseidón, ambas armas ceremoniales. En este sentido se les identificaría con los cíclopes, representantes posteriores de la metalurgia. Este último rasgo en la personalidad de los telquines parece haber sido la razón de que se les haya identificado con los dáctilos ideos o con los daimones proseoous, y Estrabón afirma incluso que aquellos de los nueve telquines rodios que acompañaron a Rea a Creta, donde criaron al infante Zeus, fueron llamados Curetes. Según cuenta Ovidio, el dios Zeus no les perdonó el que manipularan los fenómenos atmosféricos, y acabó con ellos convirtiéndolos en rocas o inundando la isla de Rodas. Otros afirman que Artemisa les avisó o que previeron el diluvio y lograron huir por mar en distintas direcciones, dejando a su sobrina Rodo como reina de Rodas una vez que la isla reapareció sobre las aguas. Sólo los que habitaban en Yaliso perecieron en la inundación.
En su exilio, los telquines consiguieron llegar hasta Beocia, donde fundaron el templo de Atenea en Teumeso; otros arribaron en Creta, siendo los primeros pobladores de la isla. Allí la diosa Rea les confió la tarea de criar a su hijo Poseidón, lo que llevaron a cabo con la ayuda de Cafira, hija de Océano. Otra versión dice que Rea los acompañó a Creta desde Rodas, donde nueve de los telquines, conocidos como los Curetes, fueron seleccionados para criar a Zeus. El resto se dispersó por todo el mar Egeo, llevando sus conocimientos sobre metalurgia a lugares tan dispares como Chipre, Sición, Licia y Orcómeno. Los que llegaron a esta última ciudad, o sus descendientes, fueron los perros que mataron al cazador Acteón cuando fue transformado en ciervo por Artemisa en castigo por haberla observado desnuda. Sin embargo los dioses no consintieron su intromisión en asuntos divinos. Zeus ahogó a los telquines de Teumeso ordenando un diluvio y Apolo se convirtió en lobo y despedazó a los de Licia, a pesar de que intentaran aplacarle construyéndole el templo de Apolo Licio. Se cree que sólo los que llegaron a Sición lograron sobrevivir, bautizando la ciudad con el nombre de Telchinia.
Nicón Simón Zenob
Según algunas fuentes, sus descendientes fueron las diosas Ialisa, Camira y Linda, epónimas de las ciudades rodias fundadas por ellos. Los investigadores sugieren que fueron los dioses originales de Rodas, antes de la avalancha de la monocultura griega. En los registros clásicos del periodo posterior a la invasión los telquines tienden a jugar un importante papel que los vincula con los mitos relacionados con la Atlántida, siendo una raza, familia o tribu de inventores, artistas y magos relacionada con el mar en todas las etapas de su historia (de ahí el que fueran los que criaran a Poseidón). Su asociación a la hechicería podría devenir de la envidia que suscitaban entre otros artesanos a los que superaban en habilidad. Ver página: 226
Tritones
Los distintos autores difieren en su número y les otorgaban diferentes nombres, conservándose los que siguen:
Anteo Argirón (descubridor de la plata) Atabirio Calcón (descubridor del bronce) Crisón (descubridor del oro) Damnameneo Damón o Démonax, padre de Dexítea. Escelmis, que junto a su hermano Damnameneo acompañó a Dioniso en su campaña a la India. Hormenio Lico, que construyó en Licia, en las márgenes del río Janto, el templo de Apolo Licio. Megalesio Milas
123
Fuente del Tritón, de Gianlorenzo Bernini. Piaza Navona
En la mitología griega, Tritón (en griego antiguo Τρίτων Tritôn) es un dios, mensajero de las profundidades marinas. Es el hijo de los dioses marinos Poseidón y Anfítrite. Suele ser representado con el torso de un humano y la cola de un pez siendo la contraparte masculina de una sirena. Como su padre, llevaba un tridente. Sin embargo, el atributo especial de Tritón era una caracola que tocaba como una trompeta para
calmar o elevar las olas del mar. Su sonido era tan terrible que, cuando la tocaba fuerte, hacía que los gigantes echaran a volar, al imaginar que era el rugir de una poderosa bestia salvaje.1 Según la Teogonía de Hesíodo, Tritón moraba con sus padres en un palacio dorado en las profundidades del mar. La historia de los argonautas sitúa su hogar en la costa de Libia. Cuando el Argo desembarcó en la Pequeña Sirte, la tripulación llevó el velero al lago Tritonis, desde donde Tritón, la deidad local, los guio por el Mediterráneo.2 Tritón fue padre de Palas y padrastro de la diosa Atenea. En una pelea entre ambas, Atenea mató a Palas.3 También se le cita a veces como padre de Escila con Lamia. Tritón también apareció en los mitos y épicas romanas. En la Eneida, Miseno, el trompetero de Eneas, desafió a Tritón en un concurso de trompeta. El dios lo arrojó al mar por su arrogancia, donde se ahogó.
Moros En la mitología griega, Moro o Moros (en griego antiguo Μορος, ‘destino’, ‘disolución’; en latín Letum) era la personificación masculina del destino, la suerte y de la condenación inminente. Era hijo de Nix y (según Higinio) de Érebo. Como su madre, Moros era invisible y oscuro. Era uno de los llamados «dioses oscuros» junto con sus hermanos Tánatos (Muerte), las Keres, Hipnos (Sueño) y los Oniros (la tribu de los sueños). Se dice que todos los demás dioses estaban sometidos a Moros, y que era el único poder al que tenía que someterse Zeus, el más poderoso de ellos. Sus leyes estaban escritas en un lugar al que los dioses podían acudir a consultarlas. Sus ministras eran las tres Moiras, personificaciones femeninas del destino. Para romper con él, se reintrodujo el Caos en el mundo. En la mitología romana es Sors
Mormo
Con el tiempo, el nombre y la imagen de Tritón llegaron a estar asociados con una clase de criaturas parecidas a “sirenos”, los Tritones, que pueden ser masculinos o femeninos, y que suelen formar el cortejo de divinidades marinas. Los Tritones ordinarios fueron descritos en detalle por el geógrafo Pausanias.4 Una variedad de Tritón, el centauro-tritón o Ictiocentauros (‘pez-centauro’), se describía con las patas delanteras de un caballo además del torso humano y la cola de pez. Es probable que la idea de los Tritones deba su origen a los dioses-peces fenicios. Entre los objetos bautizados en honor de Tritón se incluye Tritón, la mayor luna del planeta Neptuno. Este nombre es simbólico, pues Neptuno es el nombre latino del padre de Tritón: Poseidón.
Era un espíritu que mordía a los niños con mal comportamiento, compañero de Hécate. El nombre, posteriormente, se amplió para referirse también a una mujer vampiro que asustaba a los niños. Esta referencia se encuentra principalmente en algunas obras de Aristófanes. Aristófanes. Los Arcanienses, 582; La paz, 474
124
Nyx
(Destino), Ker (Perdición), Tánatos (Muerte), Hipnos (Sueño), Geras (Vejez), Ezis (Dolor), Apate (Engaño), Némesis (Castigo merecido), Eris (Discordia), Filotes (Amistad, Ternura), Momo (Burla), las Hespérides (Hijas de la Tarde), los Oniros (los Sueños), las Keres (Espíritus de la destrucción y muerte) y las Moiras (Hados), correspondiéndose estas dos últimas con Ker y Moros respectivamente. En su descripción del Tártaro, Hesíodo añade que Hemera, quien ahora es hermana de la Noche en vez de su hija, abandonaba el Tártaro justo cuando Nyx entraba en él; cuando Hemera volvía, Nyx se marchaba. Esto asemeja el retrato de Ratri (‘noche’) en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), donde ésta trabaja en estrecha colaboración pero también en tensión con su hermana Usha (‘amanecer’).
Nix según Homero
La Nuit de William Adolphe Bouguereau 1885.
En la mitología griega, Nix, Nyx o simplemente Noche (en griego antiguo, Νύξ) era la diosa primordial de la noche. También es llamada Nicte, y en los textos romanos que tratan este tema griego, su nombre se traduce como Nox.
Etimología Noche (del latín nox; ctis) o bien Nyx griego antiguo: Νύξ , romanización: Nýx, pronunciación: clásica: [nʉ́kʰs], Koiné: [nykʰs], bizantina: [nyks], literalmente: «Noche»
Nix según Hesíodo En la Teogonía de Hesíodo, la Noche nació del Caos. Su descendencia es mucha, y reveladora. Con su hermano Érebo (Oscuridad), la Noche concibió a Éter (Puro brillo, Luminosidad) y Hemera (Día). Más tarde, por sí misma y sin intervención masculina, Nix engendró a Moros
125
En el Libro 14 de la Ilíada de Homero hay una interesante cita de Hipnos, el dios menor del sueño, en la que recuerda a Hera un antiguo favor después de que ésta le pida que haga dormir a Zeus. Hipnos hizo dormir anteriormente a Zeus una vez a instancias de Hera, lo que le permitió causar grandes infortunios a Heracles (quien regresaba por mar de la Troya de Laomedonte). Zeus montó en cólera y habría arrojado a Hipnos al mar si éste no hubiera huido asustado hasta Nix, su madre. Hipnos sigue diciendo que Zeus, temiendo enfadar a Nix, contuvo su furia y de esta forma Hipnos logró escapar.
Nix en la poesía órfica La Noche adquirió un papel incluso más importante en varios poemas fragmentarios atribuidos a Orfeo. En ellos, la Noche el principio fundamental junto con su padre Caos. La Noche ocupaba una cueva o adyton, donde da oráculos. Urano —que está encadenado dentro, dormido y borracho de miel— sueña y profetiza. Fuera de la cueva, Adrastea tañe címbalos y golpea su tympanon, moviendo el universo entero en una eufórica danza al ritmo del canto de Nix.
Orcos [Horcos]
Otros textos griegos La Noche también es primer principio en el coro de apertura de Las aves de Aristófanes, que puede ser de inspiración órfica. Aquí también es la madre de Eros. En otros textos puede ser también la madre de Caronte y Ptono con Érebo. El tema de la cueva u hogar de la Noche, allende el océano (como en Hesíodo) o en algún lugar al borde del cosmos (como en el orfismo) puede haber tenido su eco en el poema filosófico de Parménides. El investigador clásico Walter Burkert ha especulado que la casa de la diosa a la que el filósofo fue transportado es el palacio de la Noche. Esta hipótesis, sin embargo, debe tomarse con cautela.
En la mitología griega, Horcos era la personificación de los juramentos, velaba por su cumplimiento y castigaba el perjurio. En esta faceta punitiva Horcos era compañero inseparable de Dice, la justicia, y estaba asistido por las terribles erinias. Higino afirma que era hijo de Éter y de la Tierra, mientras que Hesíodo en su Teogonía lo enumera entre la prole de la diosa de la discordia. (Eris), con la connotación negativa que esto tenía y que se explicaba por los males que a los hombres había acarreado el hacer juramentos sin meditar y luego no haberlos cumplido.
Pirro Ligorio, Orcus, Jardín de los monstruos Italia.
Cultos de la Noche En Grecia, la Noche rara vez es destinataria de cultos. De acuerdo con Pausanias, tenía un oráculo en la acrópolis de Megara. Más frecuentemente, Nix merodea en el fondo de otros cultos. Por eso había una estatua llamada Noche en el templo de Artemisa en Éfeso. Los espartanos rendían culto al Sueño y a la Muerte, concebidos como gemelos: sin duda la Noche era su madre. Títulos de culto compuestos por la partícula nix- eran otorgados a varios dioses, notablemente a Dioniso Nyktelios (‘nocturno’) y Afrodita Philopannyx (‘la que ama la noche entera’).
126
En una de sus fábulas, Esopo cuenta que un hombre había recibido una suma de dinero en depósito que no pensaba devolver. Huyendo de la ciudad se encontró con Horcos, y le preguntó que cada cuanto tiempo solía volver a cada sitio en busca de perjuros. El daimon le contestó que volvía cada treinta o cuarenta años, por lo que el hombre no dudó al día siguiente en jurar que nunca había recibido el depósito. Ese mismo día se topó con Horcos, que lo arrojó desde un precipicio explicando que si bien solía regresar cada treinta o cuarenta años, podía hacerlo el mismo día cuando intentaban provocarle. Figuraba también como uno de los epítetos del rey de los dioses (Zeus Horcio), que castigaba la violación de los juramentos y que como tal tenía una estatua consagrada en Olimpia. Ante esta representación del dios, que tenía un rayo en cada mano, los atletas que participaban en los
juegos olímpicos juraban sobre un jabalí inmolado, con sus padres, hermanos y maestros del gimnasio, que no harían trampas durante la celebración de los mismos, y que habían entrenado como mínimo diez meses para la prueba en la que participaban. También hacían un juramento solemne ante esta estatua los encargados de elegir los atletas y los caballos para las pruebas. Prometían no haber sido sobornados para esta elección y que guardarían secreto sobre los motivos de la misma.
Este orco inspiró al menos en parte a J. R. R. Tolkien para la creación de los antagonistas de El Señor de los Anillos. Desde entonces muchos otros juegos y obras de fantasía han tomado prestado este concepto de orco.
Tanatos
Los romanos lo adoraban como Jus jurandum.
El Orcus Romano Orcus u Orco era, en la mitología romana, uno de los demonios del inframundo, encargado de castigar los juramentos rotos. Ya en época clásica se identifica con el romano Plutón y Dis Pater, con algunos influencias a través de un helenizado Hades. Se encuentra representado en pinturas de las tumbas etruscas como un peludo y barbudo gigante. Existió un templo de Orcus en el Monte Palatino en Roma. Los orígenes de Orcus proceden de la religión etrusca. Orcus era el nombre que empleaban los romanos para designar a un Dios galo del inframundo. La renombrada "Tumba de Orcus" en Tarquinia, es fruto de la confusión de sus descubridores que confundieron el fresco de un gigante barbudo con Orcus, siendo posteriormente identificado como un cíclope. 'Orcus' en la mitología romana, era a veces un nombre alternativo para Plutón, Hades o Dis Pater, dios de la tierra de los muertos. De su asociación con la muerte y el inframundo, viene que se haya usado su nombre para designar demonios y otros monstruos del inframundo, particularmente en italiano orco se emplea para designar a un monstruo de los cuentos de hadas que come carne humana (como en español ogro del francés ogre). Un buen ejemplo de orco aparece en Orlando Furioso de Ludovico Ariosto como un bestial monstruo de grandes colmillos inspirado en el cíclope Polifemo de la Odisea.
127
Capitel en mármol Templo de Artemisa de Éfeso, ca. 325-300 a. C
En la mitología griega, Tánato o Tánatos (en griego antiguo Θάνατος Thánatos, ‘muerte’) era la personificación de la muerte sin violencia. Su toque era suave, como el de su gemelo Hipnos, el sueño. La muerte violenta era el dominio de sus hermanas amantes de la sangre: las Keres, asiduas al campo de batalla. Su equivalente en la mitología romana era Mors o Letus / Letum.
Mitología Era una criatura de una oscuridad escalofriante, usualmente representada como un joven alado con una tea (antorcha) encendida en la mano que se le apaga o se le cae.[cita requerida] Ho-
mero y Hesíodo le hacían hijo de Nix, la noche, y gemelo de Hipnos, insinuando que ambos hermanos discutían cada noche quién se llevaría a cada hombre, o que el Sueño anulaba cada noche a los mortales en un intento de imitar a su hermano mayor. Desempeña un papel pequeño en los mitos, pues quedó muy a la sombra de Hades, el señor de los muertos. Los dos hermanos, famosos por la rapidez de sus actos, recibieron el encargo de Zeus de transportar el cuerpo de su hijo Sarpedón hasta Licia, para que pudiera recibir de sus familiares la sepultura que merecía. El rey de los dioses había concedido a su hijo una vida que abarcaba tres generaciones, y que terminó cuando Sarpedón acudió a la guerra de Troya al frente de los licios, donde fue muerto por Patroclo. Entonces Zeus pidió a Apolo que purificara su sangre en un río, untara su cuerpo con ambrosía, le vistieran como un inmortal y fuera llevado rápidamente a su tierra, mandato que cumplieron Tánatos e Hipnos.
En psicoanálisis, Tánatos es la pulsión de muerte, que se opone a Eros, la pulsión de vida. La pulsión de muerte, identificada por Sigmund Freud, señala un deseo de abandonar la lucha de la vida y volver a la quiescencia y la tumba. No debe confundirse con el impulso parecido del destrudo.
Taraxipos
Tánatos actuaba cumpliendo el destino que las Moiras dictaban para cada mortal. En una ocasión Admeto obtuvo de Apolo la gracia de que las Moiras pudieran aceptar que cuando él estuviera a punto de morir, pudiera reemplazarle en su destino cualquier persona que lo aceptara voluntariamente. Cuando esto ocurrió, y tras recibir Admeto la negativa de sus padres, sólo su esposa Alcestis se ofreció a morir por él. Sin embargo Heracles retuvo a Tánatos por la fuerza, intentando persuadirle de que esperase a que a la joven le llegase su hora de forma natural. Tánatos repudiaba estas triquiñuelas de los dioses (especialmente Apolo) que interferían sus funciones, y tras esta pequeña derrota, reclamó el respeto debido y fue incluso capaz de llevarse al mismo Heracles cuando le llegó su turno.
En la mitología griega, el Taraxippus (plural: taraxippoi, "caballo perturbador”, en latín conturbator equorum) fue una entidad, identificada indistintamente como un fantasma o un sitio peligroso, lo hacían responsable por los caballos que se aterrorizaban sin causa alguna aparente, en especial, en los hipódromos de toda Grecia. Algunos taraxipos los asociaban con cultos heroícos o con Poseidón, en su aspecto de dios de los caballos (Poseidon Hippios), Se decía que éstos provocaron la muerte de Hipólito. Pausanias, es quien más nos esclarece esta figura mitológica y lo consideraba más bien un epíteto en lugar de una sola entidad.
Se casó con Macaria, hija de Heracles y Deyanira, señora de la Isla de los Bienaventurados
El más notorio de los taraxiposi fue el olímpico. Pausaniaslo lo describe así:
En el arte, Tánatos era representado como un hombre joven con barba llevando una mariposa, una corona o una antorcha invertida en sus manos. A veces tiene dos alas y una espada sujeta a su cinturón.
Como el hipódromo tenía un lado más largo que otro, sobre el lado mayor, que es un montículo de tierra, junto al camino que lo atraviesa, está Taraxipo169, el terror de los caballos. Tiene forma de altar redondo de enorme tamaño, y cuando los caballos pasan corriendo a su lado, se apodera de ellos el pánico, y provocada por el pánico al punto una gran confusión sin ninguna causa
Psicoanálisis 128
aparente; los carros generalmente se rompen y los aurigas son heridos. Por esto los aurigas hacen sacrificios a Taraxipo y le piden que le sea propicio. Los griegos no opinan de la misma manera respecto a Taraxipo. Unos creen que es la tumba de un hombre autóctono, experto en la hípica, y le dan el nombre de Olenio, y dicen que por éste también recibió su nombre la roca Olenia en Élide. Otros dicen que es Dameón, hijo de Fliunte, que tomó parte con Heracles en la lucha contra Augias y los eleos, y que murió él y el caballo en el que montaba a manos de Ctéato, hijo de Actor; y que Dameón y su caballo tienen una tumba común. Dicen que Pélope hizo aquí para Mirtilo un túmulo vacío y que le hacía sacrificios para aplacar su cólera por el asesinato; y que lo llamó Taraxipo porque las yeguas de Enómao se habían espantado por el engaño de Mirtilo. Otros dicen que el propio Enómao es el que perjudica en la carrera a los jinetes. He oído también acusar a Alcátoo, hijo de Portaón, de que allí recibió una parte de tierra cuando murió a manos de Enómao porque quiso casarse con Hipodamía. Por haber sido desdichado en la carrera de caballos se convirtió en espíritu malévolo y malintencionado para los jinetes. Un egipcio dijo que Pélope había recibido un objeto del tebano Anfión y lo había enterrado en el lugar que se llama Taraxipo, y que esto era lo que había espantado a las yeguas de Enómao y después a las de todos los aurigas. Este egipcio pensaba que Anfión y el tracio Orfeo eran expertos magos y que con sus cantos las fieras venían a Orfeo y las piedras venían a Anfión para construir las murallas. La más convincente de estas historias, en mi opinión, es la de que Taraxipo es un sobrenombre de Posidón Hipio. En el Istmo hay también un Taraxipo, Glauco, hijo deSísifo. Dicen que fue muerto por sus caballos, cuando Acasto estableció los juegos en honor de su padre. En Nemea de Argos no había ningún héroe que dañase a los caballos, pero por encima de la curva de la carrera se levantaba una roca roja, y su resplandor, como un fuego, atemorizaba a los caballos. Pero el Taraxipo de Olimpia espanta mucho más a los caballos. En una meta hay una estatua de bronce de Hipodamía, que sostiene una cinta y se dispone a ceñírsela a Pélope por su victoria.
su carro alrededor de la pira funeraria tres veces, arrastrando el cuerpo del príncipe troyano. Este cerco mágico puede originalmente haber sido una forma propiciatoria de unión con los muertos, para asegurar su exitoso paso a la otra vida y evitar que vuelva a aparecer. Por tanto, el caballo se instituyó como un animal funerario entre los griegos en el periodo arcaico. El arte conmemorativo de los griegos, etruscos y romanos a menudo representaba una escena equestre o el fallecido montado en un caballo yendo hacia la otra vida. El diseño de los postes de giro (metae) en el campo de regatas romana se derivó de los monumentos funerarios etruscos, y de la antigua pista del Circo Máximo la cual bordeaba un altar subterráneo utilizado para el festival de la Consualia en el que era honrado el " Neptuno Ecuestre" (el equivalente romano de Poseidón Hippios). El giro de una pista de carreras es el lugar más probable para un accidente, por tanto, los usuales peligros de una curva cerrada aunado con el aura sacra de una tumba o cualquier otro sitio religioso llevó a la creencia de que allí residía una presencia sobrenatural que propiciaba los accidentes y es debido a esto que los caballos de carreras a menudo eran adornados con amuletos de buena suerte y para que se protegieran del mal.
Zelos En la mitología griega Zelo (en griego Ζηλος, ‘celo’) era la personificación del fervor y la dedicación o de la rivalidad y la discordia. Era hijo de Estigia y del titán Palas, y hermano por tanto de Niké (la Victoria), Cratos (la Fuerza) y Bía (la Violencia), formando con ellos parte del séquito de Zeus. Era representando como un sacerdote con una lámpara en una mano y un látigo en la otra.
Paus. Drecriptio Graecae, VI, XX, 15 En tiempos homéricos, parte de los funerales se llevaban a cabo por medio de carreras de caballos uncidos a carros. El uso de la tumba de un héroe o un altar como el centro de la pista de carreras se origina en los rituales mortuorios. En la Ilíada, Aquiles mata a Héctor en venganza por la muerte de su amigo Patroclo, a continuación, conduce
129
Se considera que posteriormente la Iglesia católica adaptó esta personificación a su doctrina (considerando sólo su aspecto relacionado con el fervor religioso), dotando a Zelo de alas y sustituyendo la lámpara y el látigo por un evangelio y una espada de fuego.
IV. TRIBUS Y RAZAS MÍTICAS
Centauros
centauros representan la lucha entre la civilización y el barbarismo y es conocida como Centauromaquia. El personaje general de los centauros es el de seres salvajes, sin leyes ni hospitalidad, esclavos de las pasiones animales. Dos excepciones a estas reglas son Folo y Quirón, que expresaban su «buena» naturaleza, siendo centauros sabios y amables. Entre los centauros, el tercero con una identidad individual es Neso. El episodio mitológico del centauro Neso raptando a Deyanira, la prometida de Heracles, también proporcionó a Giambologna (1529-1608), un escultor flamenco que trabajó en Italia, espléndidas oportunidades de concebir composiciones con dos formas en violenta interacción. Giambologna realizó varias versiones de Neso raptando a Deyanira, representados por los ejemplos conservados en diversos museos. Sus seguidores, como Adriaen de Vries y Pietro Tacca, continuaron esculpiendo incontables repeticiones del tema. Cuando Albert-Ernest CarrierBelleuse abordó la misma composición de formas en el siglo XIX, la tituló Rapto de Hipodamía.
Centauro luchando contra un lápita (detalle del Partenón.)
En la mitología griega, el centauro (en griego Κένταυρος Kentauros, ‘matador de toros’, ‘cien fuertes’, plural Κένταυρι Kentauri; en latín Centaurus/Centauri) es una criatura con la cabeza, los brazos y el torso de un humano y el cuerpo y las patas de un caballo. Las versiones femeninos reciben el nombre de centáurides.
En antiguas vasijas pintadas áticas los centauros eran representados como seres humanos de frente, con el cuerpo y las patas traseras de un caballo sujetos a la espalda. Posteriormente, fueron hombres sólo hasta la cintura. La batalla con los lápitas y la aventura de Heracles con Folo (Apolodoro, ii. 5; Diodoro Sículo, iv. li) son temas favoritos del arte griego.
Vivían en las montañas de Tesalia y se les consideraba hijos de Kentauros (el hijo de Ixión y Néfele) y algunas yeguas magnesias, o de Apolo y Hebe. Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo, rey de los lapitas y también hijo de Ixión. La riña entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos instintos y el comportamiento civilizado en la humanidad. Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron. (Plutarco, Teseo, 30; Ovidio, Las metamorfosis xii. 210; Diodoro Sículo iv. 69, 70.) Escenas de la batalla entre los lápitas y los centauros fueron esculpidas en bajorrelieves en el friso del Partenón, que estaba dedicado a la sabia Atenea.
Muchas leyendas sobre los centauros sostienen que son criaturas muy inconstantes, que miran con frecuencia al cielo para determinar sus destinos. Son grandes astrólogos y muy aficionados a la adivinación
Como la Titanomaquia, la derrota de los Titanes por los dioses olímpicos, las contiendas con los
133
Teorías sobre su origen
humanos fantásticos. Para más información, vea el artículo Centauroide.
Centáurides
Centaurides Mosaico Romano de Eles, s. IV d. C., Museo del Bardo, Túnez
Aunque las mujeres centauros, llamadas «centáurides» (κενταυριδες), no son mencionadas en la antigua literatura ni en el arte griego, aparecen ocasionalmente en la antigüedad tardía. Un mosaico macedonio del siglo IV a. C. que se halla actualmente en el museo arqueológico de la ciudad de Pella es uno de los primeros ejemplos de la presencia de centáurides en el arte. El autor romano Ovidio en sus Metamorfosis menciona a una centáuride llamada Hilonoma, que se suicidó cuando su amante Cílaro murió durante la guerra contra los lapitas.
Heracles matando al Centauro, por Giambologna. Florencia.
El antropólogo y escritor Robert Graves especuló con que los centauros de la mitología griega fueran una reminiscencia de una secta prehelénica que considerase al caballo un tótem. Una teoría parecida aparece en El toro del mar de Mary Renault.
En la descripción de una pintura que vio en Neápolis, el retórico griego Filóstrato el Viejo presenta a las centáurides como hermanas y esposas de los centauros masculinos que vivían en el monte Pelión con sus hijos.
Otras fuentes especulan con la idea de que los centauros provengan de la primera reacción de una cultura que no conociese la equitación, como el mundo egeo minoico, hacia los nómadas que sí montaban a caballo. La teoría señala que tales jinetes parecerían mitad hombres mitad caballos. La cultura de doma y monta de caballos surgió primero en las estepas del sur de Asia Central, quizá aproximadamente en la actual Kazajistán.
“Qué hermosas son las centáurides, aunque tengan cuerpo de yegua; porque algunas crecen de yeguas blancas, otras de yeguas castañas, y el pelaje de otras es manchado, pero todas brillan como las yeguas bien cuidadas. También hay centáurides blancas que crecen de yeguas negras y la oposición de colores produce una criatura unida de gran hermosura.”
Los centauros en la ficción Contemporánea Los centauros han aparecido muchas veces y en muchos lugares en obras de ficción modernas. Aunque se dice que la palabra griega kentauros está compuesta por un único morfema —quizá no griego en su origen—, el sufijo -tauro ha sido inventado por escritores y diseñadores de juegos a finales del siglo XX para otros híbridos animal-
134
Cariclo
Porque tengo sabido qur Pelias, con injusticia, a sus mientes fulgurantes asistiendo, violentamente la arrebató a mis padres, primeros señores por derecho. Y ellos, apenas vi yo la luz primera, temiendo la soberbia del muy violento déspota y disponiendo sombrío funeral, como si hubiera muerto, en el palacio, entre el plañir de las mujeres, a ocultas me enviaron en pañales de púrpura, a la noche sola confiando mi camino, y al hijo de Crono –a Quirón- para ser educado me entregaron. Píndaro, Píticas, IV. 100
Filira
Capitel románico de una centauride amamantando a un bebé humano. Castillo de Frías Burgos.
Era una ninfa del Monte Pelion en Tesalia. Hija de Apolo, y según otras versiones, de Perseo o de Océano; pero la versión más extendida es la que la hace hija de Estilbe (con quien el dios Apolo también tuvo dos hijos: Centauro y Lápite «predecesores de los centauros y los lapitas») y de Cicreo. Fue esposa del centauro Quirón y madre con éste de Ocirroe, (Melanipa o Hippe) Caristo y Endeis. También se dice que fue madre adoptiva de varios héroes griegos como Aquiles, Aristeo, Jasón, Peleo, y Esculapio.
Girolamo Mazzola Bedoli s. XVI. Parma. Parmigianino.
En la mitología griega, Filira es una oceánide, también llamada Felgre, hija de Océano y Tetis. Fue seducida por Crono, que se transformó en caballo para no ser sorprendido por su esposa Rea. Otra versión afirma que fue Filira la que se transformó en yegua al intentar huir del requerimiento del dios. La ninfa anduvo errante hasta las montañas de Pelasgo, donde dio a luz al centauro Quirón. Fue tal la tristeza que le produjo el haber dado a luz a un monstruo que pidió a su padre o a Zeus que la transformara en una planta, deseo que le fue concedido al ser metamorfoseada en el árbol del tilo.
«Qué tierra o extranjero, dices ufano ser tu patria? ¿Y quién de las humanas, de la tierra nacidas, te sacó de su blanco vientre? Sin mancharte en odiosísimas mentiras declara tu prosapia.» A él, [Pelias] firmeza mostrando, con amables palbras así le replicó: Yo [Jasón] proclamo que traigo mi educación de Quirón. Pues de su cueva vengo, de junto a Caricloy Filira, donde del Centauro me criaron las hijas castas. Y al haber cumplido veinte años, sin cometerles acción ninguna ni dicho palabra vergonzosa, he venido acasa, a recobrar la antigua dignidad de mi padre, por otro rey regida ahora no de acuerdo a lo establecido, la dignidad que antaño Zeus otorgara a Eolo, caudillo de pueblos, y a sus hijos.
Quirón nació en el monte Pelión, en Tesalia, en una gruta del cual se estableció su madre con él. Más tarde ayudó a educar a los niños que se le confiaban, especialmente Aquiles y Jasón. Filira veló por Aquiles en sus primeros años de juven-
135
Hilonoma
tud hasta que tuvo edad suficiente para realizar sus diversas proezas. Otra tradición tardía nos dice que Filira pudo haber concebido con Cronos, además del Centauro Quirón, a dos hijos más: Dolops (aunque sólo es mencionado por Higinio en el prefacio de sus Fabulas) y Afros, el ancestro de la tribu epónima Aphroi, es decir, los primitivos africanos. En la “Suidas”, la gran enciclopedia Bizantina, se menciona a este hijo de Filira con Crono, como rey de Libia. Cabe destacar que se han hallado, en ciudades próximas a la antigua Cartago, mosaicos romanos de Afros representado como un Ictiocentauro, i.e, cabeza y cuerpo de hombre hasta la cintura, extremidades delanteras y parte de la grupa de caballo pero con cola de pez. Aspecto resultante de la unión de una ninfa marina y un dios metamorfoseado en caballo.
Piero di Cosimo Lucha entre Centauros y Lapitas (Detalle) ca. 1500-1515
Hilonoma era un centauro femenino en la mitología griega. Estuvo presente en la batalla contra los lapitas, donde perdió a su marido , el centauro Cyllarus, a quien quería mucho. Afligida , luego se quitó la vida praa unirse a él en la muerte.
Por oto lado, se dice que enseñó a los hombres cómo hacer papel, por lo que se la consideraba la deidad de la escritura, además de asociársele la enseñanza del perfume, la medicina y la belleza a la humanidad.
«Tu belleza (si es que existe belleza entre los Centauros) no te sirvió de nada, encantador Cillaro. Este joven Centauro, de rubios cabellos que descendían sobre sus espaldas en hermosísimos rizos, tenía un rostro noble, unas bellísimas manos, un aire tan fiero y gracioso al mismo tiempo y unas espaldas tan perfectas, que jamás escultor alguno ofreció nada tan bello. Lo que tenía de caballo era igualmente hermoso, y si no fuera porque su cabeza humana, podía confundirse con el caballo de Cástor. Tenía a grupa larga, la piel negra y brillante como el ónice, la cola y las patas de una blancura nívea. No había hembra, en toda la especie de los Centauros, de la que él no fuera amado; mas sólo Hilonoma, hermosa entre todas, logró el arte de agradarle. Con sus caricias y cuidados le rindió, enamorado y ardiente. Se amaban intensamente, e iban siempre juntos a todas partes. Juntos vinieron a las fiestas nupciales de Piritoo y no se separaron ni un momento durante el combate. Un dardo lanzado al azar vino a dar desgraciadamente en el pecho de Cillaro, lo que le causó rápidamente la muerte. Hilonoma, desesperada, abrazaba el cuerpo de su querido Centauro y recogió en su boca su último suspiro. Al ver que ya no respiraba, se dejó caer sobre el dardo que acababa de quitar la vida a su marido y murió sobre él»
Pedro Pablo Rubens, “Amores de centauros” (1635)
“Por la mañana al despertar soplaba una brisa bonacible. Izaron las velas y éstas bajo el embate del viento se extendieron. Rápidamente dejaban atrás la Isla de Ares. A la noche siguiente pasaban la isla de Filira., donde el Uránida Crono, cuando reinaba en el Olimpo sobre los Titanes y Zeus aún se criaba en la caverna de Creta entre los Curetes del Ida, se acostó con Filira engañando a Rea. La diosa los descubrió mientras yacían, y él de un salto se precipitó fuera del lecho semejante en figura a un caballo de larga crin; ella por vergüenza, la Oceánide Filira, abandonó el lugar y las moradas aquellas, y vino a la s altas montañas de los pelasgos, donde alumbró al portentoso Quirón, igual en parte a un caballo, en parte a un dios a causa de su mutada unión.”
Ovidio, Metamorfosis, XII. 210.
Apolonio Rodio, Argonáuticas, II. 1230
136
Melanipa (Ocírroe)
El relato de Higino sobre Melanipa en su Astronomía poética estaría recogida en una o quizá dos de las obras de Eurípides que se han perdido y que se titulan precisamente Melanipe encadenada y Melanipa sabia, (hacia 420 a. C.). Sin embargo, la fuente más antigua llegada hasta nosotros que recoge la historia de la hija de Quirón es la que aparece en Las Metamorfosis de Ovidio, en concreto en su libro segundo bajo el título de Ocírroe que significa «corriente rápida». Este sería el nombre que Ovidio le da a Melanipa, explicando que su madre, la ninfa Cariclo, la tuvo junto a un río de fuerte corriente. Según Ovidio, Ocírroe tenía de nacimiento el don de la profecía como su madre, pero se servía de él de manera frívola y revelaba secretos de las divinidades a su padre y a Asclepio, pese a estar prohibido expresamente. Por ello, los dioses la transformaron en yegua y pasó a llamarse Hippe, que significa «yegua» en griego antiguo, o Melanippe, que significa, como ya hemos dicho, «yegua negra». Ovidio, sin embargo, no hace referencia a la catasterización.
Centauresa, 1887, óleo sobre lienzo por John La Farge.
"Eurípides en su Melanipa, dice que Melanipa, hija de Quirón el Centauro, una vez fue llamada Tetis. Que fue criada en el monte Helicón y por tanto era una joven especialmente aficionada a la caza, que fue cortejada por Eolo, hijo de Helena, y nieto de Júpiter, y concibió un hijo de él. Cuando su tiempo se acercaba, huyó hacia el bosque, puesto que su padre, que le creía aún virgen, no debía enterarse que le daría un nieto. Y así, cuando su padre estaba buscandola, se dice que la infortunada joven invocó el poder de los dioses para que no dejaran que su padre la viera en el proceso del parto. Después del nacimiento del bebé, por voluntad de los dioses, se transformó en yegua y se colocó entre las estrellas.
En la mitología griega, hija del centauro Quirón y la ninfa Cariclo, Melanipa, también llamada Hippe («yegua» en griego antiguo), se crió en el monte Helicón y pasaba el tiempo cazando y adorando a la diosa Artemisa. Eolo Helénida la sedujo y la dejó embarazada y Melanipa, avergonzada, se ocultó en el bosque para que el centauro no supiera lo sucedido. Estaba dando a luz cuando supo que su padre la buscaba y les rogó a los dioses que la transformaran en otro ser para que su padre no la reconociera. Los dioses la metamorfosearon en yegua y para ocultarla la colocaron en el firmamento como la constelación que ahora llamamos Pegaso, en un lugar alejado de la constelación de Centauro. La tradición que recoge el Pseudo-Eratóstenes dice que la transformación no fue completa y sus cuartos traseros eran de mujer (a la inversa del aspecto de un centauro); por este motivo esa parte del caballo no está representada en la constelación ya que así lo dispuso la diosa Artemisa con el fin de que no se supiera que su forma anterior había sido como mujer. Otra tradición, recogida por Calímaco, según cita el propio Higino, dice que la transformación en yegua y su catasterismo fue llevada a cabo por Artemisa como castigo a Melanipa por abandonar la caza y el culto a la diosa tras quedar encinta por Eolo.
Algunos dicen que era una profetisa, y debido a que utilizaba sus poderes para revelar los planes de los dioses a los hombres, en castigo, se transformó en yegua. Calímaco dice que fue porque cesó la caza y la adoración a Diana, por tanto la diosa la transformó en la forma que hemos mencionado. Por la razón anterior, también se dice que está fuera de la vista de la constelación del Centauro, el cual dicen es Quirón, y que sólo se muestra la mitad de su cuerpo, ya que ella no quería que su sexo se conociera."
137
Ocírroe (Melanipa)
cinios suspira desde lo más profundo del pecho, las lágrimas le brotan y se deslizan por sus mejillas; y dice así: «Los hados se me adelantan, se me prohíbe hablar más, se me impide el uso de la palabra. No eran para tanto las artes que me han atraído la ira de una divinidad; preferiría no haber sabido lo que va a suceder. Ya parece que me arrebatan el aspecto humano, ya me agrada alimentarme de hierba, ya siento el impulso de correr por las anchas praderas; me transformo en una yegua, en un cuerpo que me es familiar, pero ¿por qué toda entera? Mi padre participa de las dos formas». Mientras decía estas cosas, la parte final de la queja se le entendió mal y sus palabras eran confusas; enseguida aquello no parecían palabras, ni el sonido propio de una yegua, sino de alguien que imitaba a una yegua; en poco tiempo emitió claros relinchos, y movió los brazos hacia la hierba. Entonces se le juntan los dedos y un casco ligero une las cinco uñas en una superficie córnea continua, y se le alargan el rostro y el cuello; la mayor parte de su largo manto se convierte en cola, y los cabellos esparcidos por el cuello se transforman en una crin que cae hacia la derecha; ha cambiado al mismo tiempo su voz y su aspecto; el portento le ha dado incluso el nombre.»
Pieter van der Borcht, tranformación de Ocirroe 1591
En la mitología griega, Ocírroe (en griego antiguo Ὠκυρ(ρ)όη/Ôkur(r)hoê, «corriente rápida») era hija del centauro Quirón y de la ninfa Cariclo, hija de Apolo.
Ovidio, Metamorfosis, II. 636
Su madre le puso dicho nombre porque la trajo al mundo a orillas de un arroyo de corriente rápida. Tenía de nacimiento el don de la profecía como Cariclo. Pero se servía de él de manera frívola y revelaba secretos de las divinidades a su padre y a Asclepio, pese a estar prohibido expresamente. Como castigo, fue transformada en yegua, y su nombre sería Hipe. «Entretanto, el medio animal estaba contento con su pupilo de estirpe divina, y gozaba del honor que iba unido al encargo. Hete aquí que llega, con su cabellera rojiza que le cubre los hombros, la hija del centauro, a la que antaño la ninfa Canelo puso por nombre Ocírroe tras parirla en la orilla de un río de rápida corriente. Esta no se contentó con haber aprendido los saberes de su padre: también anunciaba los secretos del hado. Así, cuando se apoderó de su mente la locura vaticinadora y se excitó con el dios que tenía encerrado en su pecho, miró al niño y dijo: «Crece, niño, para llevarsalud a todo el mundo; a ti te deberán la vida muchas veces los cuerpos mortales, a ti te será posible restituirles la vida que les han arrebatado, y cuando te hayas atrevido a hacerlo una vez, con gran indignación de los dioses, el rayo de tu abuelo te impedirá que puedas dar la vida de nuevo, y de un dios te convertirás en un cadáver exangüe y de nuevo serás un dios cuan do hacía un momento eras un cadáver, y por dos veces cambiarás tu destino. También tú, querido padre, inmortal ahora, creado según la ley de tu nacimiento para que permanezcas por todos los siglos, desearás poder morir cuando seas atormentado por la sangre de la serpiente cruel que se introdujo en tus miembros heridos; los dioses te convertirán de eterno en mortal, y las tres diosas desatarán tus hilos». Le faltaba algo a sus vati-
138
Centauros Chipriotas
Pablo Rubens, Lapitas y centauros, 1638, Museo del Prado
Eran una tribu de centauros con cuernos de toro nativos de la isla de Chipre. Probablemente eran espíritus locales de la fertilidad (daimones), asistentes de Afrodita, probablemente se relacionaban con los sátiros y con los Kerastai, los sacerdotes con cuernos de toro de la diosa. En el mito, los centauros chipriotas nacieron de Gea (la tierra) cuando ésta se impregnó accidentalmente por el dios Zeus durante su fallido intento de seducir a la diosa Afrodita, que acababa de salir del mar. A pesar de su apariencia similar con los centauros de Tesalia, no estaban familiarizados.
Centauros De Tesalia
También llamados, “los asesinos de toros”, su aspecto se adecúa con la representación anterior (Centauros chipriotas), mitad hombres, mitad caballos y cuernos en la cabeza, habitaban las montañas y los bosques de Tesalia. Llevaban una vida ruda y salvaje y, en ocasiones, raptaban a las mujeres de los pueblos vecinos, iban cubiertos de pelo y habitaban sobre las montañas como animales. Por tanto, nunca fueron asimilados con las artes, a excepción de Quirón.
139
Estos centauros son particularmente célebres en la historia antigua de Grecia por la batalla que sostuvieron con ellos lapitas, que se originó en las bodas de Pirítoo, el tema fue ampliamente utilizado por los poetas y los artistas antiguos. Algunas veces, esta batalla, se pone en relación con el combate de Heracles con los centauros. (Apollod II, 5. § 4; Diod IV 12; Eurip. Her, 181, & ss.; Soph Trachin 1095; Nonn Dionys XIV 367; Ov Met. XII 210 & ss.; Virg Georg II 455.) La escena de la disputa se coloca, por algunos en Tesalia, y por otros en Arcadia. El episodio culmina con los centauros expulsados de su país para luego refugiarse en el monte Pindo, en las fronteras de Epeirus. Quirón es el más famoso entre estos centauros. En cuanto al origen del respeto que inspiraban estos centauros, hay que recordar, en primer lugar, que los toros se cazaban a caballo y esto era una costumbre nacional en Tesalia (Schol. Ad Pind. P. 31.9, ed. Boeckh), y, en segundo lugar, que los arcaicos tesalianos pasaron la mayor parte de su vida a caballo, lo que pudo haber contribuido con el mito.
Centauros Del Peloponeso
Era una tribu salvaje mitad hombre, mitad caballo ubicada en Arcadia, que lucharon con Heracles a causa del vino que su hermano Folo había ofrecidocomo gesto de hospitalidad al héroe. La mayoría de ellos fueron exterminados en la batalla que se desató a continuación, derribados por las flechas de Heracles. Los pocos sobrevivientes, huyeron a la península Malea en el sur de Laconia y a Eleusis, donde les dio refugio Poseidón. Los Centauros del Peloponeso parece ser una tribu muy distinta de la de Tesalia de Magnesia en el norte de Grecia, a pesar de que un buen número de escritores clásicos confunden sus historias.
priotas, probablemente, fueron imaginados como un tipo de sátiro o sileno. Aunque en el arte clásico, estos Centauros se representaban a menudo en el séquito de Dionisos, donde se ve que eran uncidos por debajo del carro. El nombre de "Pheres" era un término usado también por Homero para describir a los Centauros.
Euritión De Tesalia
Centauros Dionisiacos
Cílica ática de figuras rojas ca. 420-410 a.C.
Dioniso y los Centauros, Mosaico romano, Museo del Bardo Túnez
Eran doce daimones (espíritus) salvajes del río Lamos en Kilikia (Cilicia) en el sur de Anatolia. Zeus los estableció allí para que protegieran al infante dios Dionisos, contra las maquinaciones de su madrastra Hera. La diosa enfurecida, sin embargo, transformó a los doce espíritus en bestias con cuernos Kentauroi (Centauros). Los Feres o Lamianos, como también se les conocía, acompañaron a Dionisos en su campaña contra los indios. Aunque Nono de Parnápolis llama a los lamianos "Centauros", les describe como daimones de la naturaleza - hombres con máscaras de cuernos y con cola de caballo. -Por tanto, al igual que los Centauros Chi-
140
Era un centauro, también llamado Éurito, jefe de los centauros de Tesalia, al que mató Heracles en el reino de Dexámeno cuando obligó a éste a que le diera a su hija por esposa, o por insultar a Hipólita cuando se casaba con Azán en la corte de Pirítoo. Otra versión afirma que fue muerto o mutilado por Teseo en las bodas de éste último, con lo que empezó la guerra entre centauros y lápitas. La diferencia entre las dos versiones podría deberse a que hubiera dos centauros con el mismo nombre, uno de origen tesalio y otro de origen arcadio. “Él también a Euritión, el centauro famoso, trastornó en el hogar de Pirítoo el magnánimo cuando fue al país de los lapitas. Ciego que estuvo del vino, le llevó su locura a infamar la mansión de Pirítoo; el dolor embargó a aquellos héroes; saltándole encima con el bronce cruel las narices y orejas y él, loco, se marchó con su propia ruina en su mente insensata. Vino entonces la lucha entre hombres y fieros centauros y a Euritión, el borracho, tocóle morir el primero” Homero, Odisea, XXI. 293
Euritión Del Peloponeso
Ritón en marfil con terminación de un centauro alado llevando a cuesta uns mujer raptada, s. II a.C.
Euritión era un centauro arcádico que obligó al rey Oleniano Dexamenos a dar el beneplácito para casarse con su hija Mnesimakhe. Sin embargo, cuando el centauro vino a recoger a la novia, Heracles llegó en su ayuda, matando a la bestia. El nombre de Euritión se deriva de las palabras griegas eu "buen" y rhytos "fluir" o "beber de un cuerno”. Al parecer se trata de una versión Arcádica del Euritión de Tesalia el líder centauro que intentó secuestrar a la reina Lapita Hipodamia. Algunos autores lo confunden con Neso.
141
Folo
Anfora ática de figuras negras de Tarquinia, Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, Roma
En la mitología griega Folo (en griego antiguo Φόλος Phólos) era un sabio centauro y amigo de Heracles. Daba nombre al monte Foloe de Arcadia. Una vez ofreció su hospitalidad al héroe que pasaba por allí en busca del jabalí de Erimanto. Pero cuando Folo abrió su odre para escanciar el vino y prodigárselo a su invitado, los demás Centauros sintieron el aroma y atacaron a Frolo. Heracles logró matar a la mayoría de ellos con sus flechas y los pocos sobrevivientes huyeron lejos a otras ciudades. Folo, sin embargo, también murió, pues, extrayendo una flecha de un cadáver, se admiraba de que un arma tan pequeña matara seres tan grandes, pero justo entonces se le resbaló de la mano, cayendo sobre su pie lo que le proporcionó una muerte rápida. Después de su muerte, los dioses se abrumaron y le recompensaron por la amable hospitalidad que demostró por Heracles colocándolo entre las estrellas como la constelación de Centaurus. La copa de vino se convirtió en Cráter la constelación adyacente.
Ictiocentauros
Neso
Los frutos de la tierra se presentan a Saturno (Detalle) fresco de Giorgio Vasari 1555-1557, Palazzo Vecchio, Firenze.
En la mitología griega y en la poética tardía, los ictiocentauros eran un par de dioses marinos, centauros con la mitad superior de hombre, la inferior de caballo pero con cola de pez. Además exhibían cuernos y pinzas de langosta. Eran medio hermanos del centauro Quirón e hijos de Poseidón y Anfítrite. Aunque poco se sabe de ellos, se dice que fueron situados en el cielo como la constelación de Piscis. Los gemelos aparecen en varias obras de arte. En el mosaico del siglo I-II de Zeugma, Comagene, representando el nacimiento de Afrodita, y donde están inscritos sus nombres Bitos ("Profundidad marina") y Afros ("Espuma marina"), Éstos levantan la concha de berberecho de la diosa en el mar. Debido a la similitud de nombres, es posible que Afros fuese el padre adoptivo de la diosa. Los dos dioses marinos aparecen en un par de esculturas, situadas ahora en los museos del Louvre y el Vaticano, llevando a los compañeros del dios Dioniso cuando su séquito fue arrojado al mar por el rey Licurgo de Tracia. Posiblemente, los centauros marinos derivaran del pez divino de la mitología siria, Dagón, quien llevaba a la diosa Astarté a la costa en su nacimiento acuático.
Origen Ictiocentauro proviene de dos palabras distintas: Ictio- y centauro. Ictio- viene de la palabra griega ikhthis (ιχθύς), que significa pez; centauro o centaurus en latín, de la mitología clásica, es una criatura con la cabeza, tronco y brazos de un hombre y el cuerpo y patas de un caballo. Los ictiocentauros tienen los atributos de ambos, lo que lo convierte en un "hombre-caballo-pez". Por tanto, están relacionados con los centauros, las ninfas marinas y las sirenas; ¿cómo pudo crearse tal sincretismo? Es un misterio.
142
Guido Reni, Rapto de Deyanira, 1620–1, Museo del Louvre.
En la mitología griega Neso (en griego Νεσσος Nessos; en latín Nessus) era un famoso centauro, hijo de Ixión y Néfele, una ninfa-nube a la que Zeus había dado la forma de Hera. En un acceso de lujuria, intentó raptar a Deyanira, la esposa de Heracles. Éste vio a Neso intentando violar a su esposa desde el otro lado del río Eveno y le disparó una flecha envenenada de la sangre de la Hidra de Lerna (la cual aniquilo en uno de sus doce trabajos) al pecho. Como último acto de maldad, mientras agonizaba, Neso le dijo a Deyanira que su sangre aseguraría que Heracles le fuese siempre fiel. Deyanira le creyó, y cuando su confianza en Heracles empezó a menguar, untó una camisa con la sangre y se la dio a su marido, quien murió lenta y dolorosamente cuando la camisa quemó (con llamas reales o por el calor del veneno) su piel, recuperándose luego de escapar del Hades. Esta historia se cuenta también en algunas versiones de la historia de Medea.
Onocentauro
Ornamento de la fachada de la Iglesia San Michele di Lucca, Toscana, Italia.
El onocentauro (en griego: Ονοκένταυροι; en latín: onocentaurus) es una criatura mitológica emparentada con el centauro.
El mito Es afín al centauro, con el que comparte una doble naturaleza, humana y animal. La parte inferior de su cuerpo no es la de un equuus ferus caballus, sino la de un asno. De hecho, los centauros pueden ser considerados la macrofamilia, de la que deriva el hipocentauro (con la parte inferior del cuerpo de caballo) y el onocentauro. Se le consideraba signo de la lujuria masculina y de las personas cercanas a ellos. También es por esta razón por la que se les representa a menudo con dos lenguas. Al onocentauro se le menciona en los textos islandeses con el nombre de finngalkan.
En la Biblia Es citado en la Biblia por el profeta Isaías, en concreto en Isaías 13.22. Con el tiempo y las sucesivas traducciones, la palabra de onocentauro se perdió en favor de centauro, más genérica. En particular, la CEI modificó la propia traducción en los años 1970.
143
Quirón
La educación de Aquiles, por Delacroix (fresco de Palacio Borbón de París)
En la mitología griega Quirón a veces Queirón o Chirón (en griego antiguo Χείρων Cheírôn, en latín Chīron) es un centauro inteligente, sabio y de buen carácter, a diferencia de la mayoría de los de su clase. Era hijo de Crono y de Fílira, una hija de Océano, y padre de Ocírroe con la ninfa Cariclo. Quirón vivía en una cueva del monte Pelión, en Tesalia, y fue un gran educador en música, arte, caza, moral, medicina y cirugía, y tutor de los héroes Aquiles, Áyax, Asclepio, Teseo, Jasón, Aristeo, Acteón y Heracles.
Etimología Su nombre es un derivado de χείρ "mano" y podría traducirse por "hábil con las manos". Está relacionado con el término médico χειρουργός "cirujano, que trabaja con las manos".
bre el origen de Quirón se puede apreciar en los trabajos de Suidas el historiador griego quien lo hace hijo de Ixión.
En la mitología clásica Su fama de médico sabio y prudente corrió por toda Grecia. Quirón conoció a Peleo cuando Acasto, para vengarse de una presunta traición amorosa de éste, lo invitó a una cacería durante la cual le robó la espada maravillosa que le había regalado Hefesto y lo abandonó a su suerte entre los centauros. Sin embargo fue salvado por Quirón, que recuperó la espada, profesándose desde entonces una gran amistad entre ambos. Cuando Peleo se enamoró de Tetis pidió consejo a Quirón para encontrar la forma de seducirla ya que, como todas las nereidas, podía cambiar de forma a su antojo. Quirón le recomendó que una vez que la tocara y la atrapara no la soltase y, así, cuando se volvió calamar, la detuvo de un brazo y no la soltó hasta que regresó a su forma de mujer, con lo cual Peleo pudo tomarla a la fuerza.
Minerva y el Centauro Quirón de Sandro Boticcelli 1482-1483 Galería de los Uffizi, Florencia, Italia.
Origen El nacimiento de Quirón se da cuando Cronos, el titán hijo de Urano estaba buscando a Zeus por la tierra. Al llegar a una isla de Tracia se encontró con la oceánide Fílira que lo cautivó. Para evitar que Rea, su esposa lo descubriera, Crono se transforma en un caballo y copula con Fílira. Sin embargo, Rea lo descubre y Crono huye lejos. Atormentada, Fílira también escapa hacia las alturas de los montes de Pelasgos, donde finalmente da a luz a Quirón. Para su sorpresa, el ser nacido tenía una terrible morfología porque del ombligo hacia arriba era una figura divina, pero la parte inferior era la de un caballo. Finalmente Fílira pide ser transformada, siendo concedido su deseo termina siendo un árbol de tilo. Una variante en la representación del hecho dice que Crono se transforma en caballo de robustas crines cuando Rea los descubre, huyendo con al galope. Existe también otra variante que cambia la trama de la historia. En ella es Fílira quien se transforma en yegua por pudor ante Crono, en primera instancia con el objetivo de escapar. Pero Crono también muta en caballo y la viola. Otra interpretación completamente diferente so-
144
Cuando Tetis abandonó a Peleo, éste entregó a Aquiles a Quirón para que lo educara junto con su madre Filira y su esposa, Cariclo, ninfa hija de Apolo. Tetis dejó a Peleo porque éste le recriminó los rituales que hacía sobre Aquiles para dotarlo de inmortalidad, consistentes en quemarlo y luego curar sus quemaduras con ambrosía. Peleo le arrebató a Aquiles sin dar tiempo a que Tetis cubriese con el néctar el talón del niño, y por este motivo entregó a Quirón al niño Aquiles con el talón quemado, así que lo primero que hizo el centauro fue tomar el hueso del talón de Dámiso, un gigante corredor recién fallecido, y con él reemplazar la taba de Aquiles. Heracles le disparó accidentalmente una flecha envenenada con la sangre de la Hidra en el transcurso de una lucha con los centauros, que huían hacia la morada de Quirón. Éste contrajo una dolorosa herida incurable, que lo llevó a ceder su inmortalidad a Prometeo, para poder así morir y escapar del dolor. Fue ascendido al cielo como la constelación Sagitario, localizada en la elíptica del Zodiaco y que se puede ver desde el
hemisferio norte, o según otras fuentes Centaurus. Algunas fuentes especulan con que Quirón fuese originalmente un dios tesalio, posteriormente subsumido en el panteón griego como un centauro. Se considera también a Quirón como el primer veterinario, ya que usaba sus grandes conocimientos médicos para curar criaturas de todas las especies.
Referencias posteriores El personaje Quirón ha sido adaptado en obras de ficción, notablemente en La divina comedia de Dante, en la que es el guardián jefe del séptimo círculo del Infierno. La novela de John Updike El centauro es una ampliación e interpretación de la historia de Quirón, situada en el contexto de un pueblo estadounidense del siglo XX.
Dragones
tradiciones surgieron probablemente de forma independiente, pero en su desarrollo se han influido mutuamente. La palabra aparece también en la tradición cristiana: el Apocalipsis se refiere a Satanás como el gran dragón, la serpiente antigua.
Nombre La palabra dragón deriva del griego δράκων (drákōn), "serpiente, dragón", de la familia del verbo δέρκομαι, "mirar fijamente", que se aplica a la mirada de las serpientes, las águilas, la Gorgona y los guerreros. Se cree, pues, que en origen el término hace referencia al poder fascinante e hipnótico de la mirada de la serpiente. Aunque aplicada en un principio a serpientes reales, pronto se utilizó también para referirse a aquellas dotadas de características imaginarias (enorme tamaño, capacidad de arrojar fuego por la boca, etc.) que aparecen en cuentos, leyendas y mitos.
Características La imagen y la figura del dragón varían en las diversas culturas que lo han representado. La cultura occidental ha imaginado a los dragones como reptiles gigantes y alados, inspirados en las serpientes y en otros reptiles, como los cocodrilos, caimanes y gaviales. Añaden a estas criaturas rasgos tomados de otros reinos animales (alas, cuernos) o fantásticos (un aliento de fuego). Los dragones orientales tienen también por lo general apariencia serpentina, pero mezclada con características de otros animales, y casi nunca tienen alas.
Dragón, Dragon Bridge, Ljubljanica Eslovenia
El dragón (del latín draco, y este del griego δράκων, drákon, ‘serpiente’) es un ser mitológico que aparece de diversas formas en varias culturas de todo el mundo, con diferentes simbolismos asociados. Hay dos tradiciones principales sobre dragones: los dragones europeos, derivados de las tradiciones populares europeas y de la mitología de Grecia y Oriente Próximo, y los dragones orientales, de origen chino, pero conocidos también en Japón, Corea y otros países asiáticos. Las dos
145
A menudo desempeña un papel importante como dios o guardián, o como monstruo y poderoso enemigo. Se le atribuyen cualidades positivas, como una gran sabiduría y conocimiento, pero también defectos, como una avaricia y codicia insaciables que le conducen a devastar poblaciones enteras para apilar gigantescos tesoros.
Origen La creencia en dragones se sustenta en las diversas tradiciones sobre ellos que aparecen en mu-
chas culturas. Se ha planteado, como explicación de este fenómeno, el descubrimiento de fósiles de dinosaurio que llevasen a esas culturas a imaginar seres parecidos. A menudo, se ha creído que estos seres seguían vivos, generalmente en lugares lejanos: durante la época de Las Cruzadas, era posible encontrar en los mercados y otros lugares de exposicion de Europa presuntos restos de dragón, que eran en realidad cocodrilos procedentes de Egipto y Arabia.
Sin embargo, los dragones malévolos no están restringidos a Europa: entre otras culturas, esta interpretación se mantiene también en la mitología persa. El tema es complejo y ha variado a lo largo de la historia. Como ejemplo, entre los romanos, típicos representantes del Occidente antiguo, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría.
Funciones en las distintas Culturas El simbolismo alrededor del dragón es esencialmente el de la lucha. La lucha entre el dragón y un héroe o un dios tiene, sin embargo, distintos significados. En estos míticos combates el dragón asume dos papeles, el de devorador y el de guardián, que tienen finalmente una sola raíz: el de un ser cósmico en espera, cuya acción implica la muerte –o el nacimiento– de un orden universal. Así, en un principio, los dragones fueron devoradores de dioses –algunos mitos se refieren a estas criaturas como la causa de los eclipses, por ejemplo–, o sus enemigos –caso de Apofis y Pithon, enemigos del sol–; posteriormente los dragones fueron fuerzas a las que se les ofrecían doncellas en sacrificio y no tardaron en concebirse como comedores de hombres. De todos modos, ese papel no se aleja del de guardián, que implica la espera y el mantenimiento de un orden que preludia una reinvención del universo o el descubrimiento de un lugar sagrado. Justamente porque son guardianes de algo sagrado, es por lo que simbolizan el puente a otro mundo o la prueba de todo héroe. Las actitudes tomadas en las culturas del mundo frente a la figura del dragón y la lucha que supone se distancian en ocasiones, particularmente si se compara la idea de dragón que existe en el lejano Oriente con la predominante en Occidente. Los dragones chinos (o long), los japoneses (o ryū) y los coreanos son vistos generalmente como seres benévolos, mientras que los europeos son en su mayoría malévolos.
146
Escultura en bronce de un dragón real chino
Oriente Oriente cercano En Oriente Próximo, la figura del dragón, simbolizaba el mal y la ruina. En Enuma Elish, una epopeya escrita alrededor del 2000 a. C., la diosa Tiamat era un dragón que simbolizaba los océanos y comandaba las hordas del mal, cuya destrucción previa era necesaria para crear un nuevo universo ordenado. También en la Biblia hebrea el dragón representa el mal. En la mitología persa destaca el caso de Azi Dahaka, un dragón malévolo. En Rumanía, se habla del dragón geta-dacio, que tenía cabeza de lobo y cola de serpiente. Esta imagen era empleada en la guerra ya que en la bandera de Dacia aparece un dragón.
Lejano Oriente En muchas culturas orientales los dragones eran, y en algunos cultos son todavía, reverenciados como representantes de las fuerzas primitivas de la naturaleza y el universo. En Oriente, el dragón siempre se ha considerado una criatura benéfica y un símbolo de buena fortuna. A diferencia de sus congéneres occidentales, los dragones orientales no escupen fuego ni tienen alas, aunque normalmente pueden volar gracias a la magia. Un dragón típico de Oriente tiene cuernos de ciervo, cabeza de caballo, cuello de serpiente, garras de águilas, orejas de toro y bigotes largos como los de los gatos. En las leyendas chinas hay dragones que vigilan los cielos, dragones que traen la lluvia, y dragones que controlan los ríos y arroyos. En Japón, donde se los tiene por seres sabios, amables y siempre dispuestos a ayudar, los dragones han sido, durante siglos, el emblema oficial de la familia imperial. San Jorge y el Dragón Iglesia Nikolai Berlín
Los dragones chinos y japoneses simbolizan el poder espiritual supremo, el poder terrenal y celestial, el conocimiento y la fuerza, y por lo tanto son benévolos. El dragón es la insignia más antigua del arte de estos países. Proporcionan salud y buena suerte y viven en el agua. Según las antiguas creencias chinas, traen la lluvia para la recolección. Es por eso que el dragón se convirtió en el símbolo imperial de ese país. En el Himalaya representan la buena suerte. Corea, como se dijo antes, también tiene sus dragones, de similar carácter positivo.
147
Europa Las tribus nórdicas de Europa asociaban su folclore con varios aspectos terroríficos del dragón. La mitología germana incluye al dragón (Nidhug o Níðhöggr) entre las fuerzas del inframundo. Se alimenta de las raíces de Yggdrasil, el fresno sagrado que extiende sus raíces a través de todos los mundos. Los antiguos escandinavos (los vikingos), adornaban las proas de sus barcos esculpiéndolas en forma de dragón. Usaban esta decoración en la creencia de que así asustarían a los espíritus (Landvaettir) que vigilaban las costas a las que llegaban. También los dragones aparecen en poemas germanos: en Beowulf, un poema épico anglosajón, el más antiguo que se conserva. Un hombre llamado Beowulf, que había librado a su pueblo de un monstruo mitad hombre y mitad diablo, luego, ya convertido en el rey, lucha contra un dragón, disputa en la que ambos mueren. En el Cantar de los Nibelungos, un poema épico medieval
anónimo, Sigfrido mata a un dragón, llamado Fafnir, y al ungirse con su sangre se hace inmune a todo mal. Para los celtas, el dragón era una divinidad de los bosques, cuya fuerza podía ser controlada y utilizada por los magos. Entre los conquistadores celtas de Britania fue símbolo de soberanía, y durante la ocupación romana de la isla adornó los estandartes de guerra, convirtiéndose en un símbolo heráldico y luego militar. En la mitología griega, existen varios dragones que fueron usados por los dioses, o eran temidos por ellos mismos. Existen en el mito antiguo el dragón Ladon, de cien cabezas que custodiaba el jardín de las Hespérides, además de Tifón, Lamia, el dragón de Delfos o Pitón, Amphisbaena (dragón de dos cabezas que nació de la sangre de Medusa cuando cayó una gota en el desierto de Libia), basilisco y la famosa Hydra de Lerna.
Los colores a menudo determinaron el simbolismo que un dragón tenía. En la pauta del viaje del héroe, los dragones representaron el obstáculo o el temor, y el paso necesario para volver al hogar, y como muchos dragones se presentan también como la encarnación de la sabiduría, en esas tradiciones matar a uno de ellos no sólo daba acceso a sus riquezas sino también significaba que el caballero había vencido a la más astuta de las criaturas. Otra faceta del dragón en la mitología clásica de la época caballeresca es el dragón como guardián que custodia o secuestra princesas en sus castillos. En el occidente de la actualidad es casi siempre concebido como una criatura malvada, poderosa y cruel, estereotipo extraído tanto de las antiguas leyendas como de las más modernas películas.
Entre los romanos, como se dijo más arriba, el dragón era considerado un símbolo de poder y sabiduría. Para la mitología eslava, el dragón era una de las formas que adoptaba el dios Veles, señor del Mundo Subterráneo, adversario de Perún, dios del trueno. Cabeza de Quetzacoatl, Teotihuacan, México
Los cristianos heredaron la idea hebrea del dragón, que aparece en el Apocalipsis, del apóstol Juan, y en otras tradiciones posteriores. En el arte cristiano del Medievo simboliza el pecado y al aparecer bajo los pies de los santos y mártires representa el triunfo de la fe y los reinos cristianos sobre el diablo. La leyenda de San Jorge y el dragón, ilustrada en la figura de la derecha, muestra claramente este significado. En el simbolismo medieval la idea de lucha contra dragones sirvió para fortalecer la motivación de los reinos cristianos.[cita requerida] Se presentaban a menudo también como representaciones de la apostasía, la herejía y la traición, pero también de cólera y envidia, y presagiaban grandes calamidades. Varias veces significaban la decadencia y la opresión, aunque sirvieron también como símbolos para la independencia, el liderazgo y la fuerza.
148
Sudamérica La mayoría de los autores llaman serpientes a los dragones mesoamericanos, pero ya que etimológicamente la palabra dragón significa serpiente emplumada entonces tomaremos el término cóatl como dragón en el caso de los seres mitológicos mencionados a continuación en lugar del significado literal "serpiente" para diferenciarlos de las serpientes y víboras, las que tienen sus propios significados. En torno a Los Andes se creía en el poder que ejercían las "serpientes del abismo marítimo y de la montaña esplendorosa". Estas eran criaturas de grandes proporciones que también son considerados dragones. Así por ejemplo, las que se veneraban en los Andes centrales difieren de
aquéllas de los extremos del Imperio Inca (Ejemplo: pueblos nativos de Perú o Bolivia). Las bestias de la mayor parte de Sudamérica estaban ampliamente relacionadas con enormes serpientes que se remontaban con los orígenes de la humanidad, coincidiendo con otras regiones del planeta. Pero, a diferencia del viejo mundo, estos dragones no presentan unicidad ni en sus características predominantes ni en sus actitudes, aún siendo de aspectos semejantes. De hecho, tales dragones mantenían una historia de conflictos entre sí que se remonta al primitivo pasado de las culturas americanas. La leyenda de TrenTren y Cai Cai Vilu refleja esto, al enfrentarse ambas serpientes (Mar y Tierra) por el futuro del pueblo Mapuche. Los Muiscas, pueblo indígena de Colombia, creían en Chiminigagua, dios creador en forma de serpiente de fuego bajo la sagrada laguna de Iguaque, que creó a los padres de la humanidad, Bachue y su joven acompañante. Ellos vivieron y tuvieron hijos, que después de un tiempo los dejarían hasta convertirse en dos serpientes acuáticas para vigilar a su pueblo, dentro de la laguna de Iguaque. Tiempo después el primer Zaque de la sabana de Bogotá, Hijo de Sue o el sol (o de Chia, la Luna o deidad maligna) era un hombre en forma de dragón de color verde.
Dragones en la Mitología Griega Los dragones (del latín draco, y este del griego δρακων, drakon, 'víbora' o 'serpiente') tienen un rol importante en la mitología griega. Homero los describe con alas y patas. Debido a que el dragón como mito derivó de la idea de una serpiente monstruosa, es difícil distinguir en la mitología griega ambos conceptos. Los más famosos fueron el Dragón de la cólquida que era el guardián del Vellocino de oro. Tenía un larguísimo cuello e incontables anillos como una serpiente, y silbaba horriblemente a tal punto que lo escuchaban a la distancia. Se decía que nunca dormía, y a él se enfrentaron Jasón y Medea. Ésta, usando sus hechizos y póci-
149
mas rociadas con una rama de enebro, logró hipnotizarlo y hacerlo dormir. Según otras versiones, Jasón mató al dragón. Existe también una variación de la historia, solamente conservada en el dibujo de un florero antiguo, en la que el dragón engulló a Jasón y luego lo regurgitó. La hidra de Lerna la cual era una serpiente acuática que vivía en un pantano cerca de Lerna, junto a Argos, en el Peloponeso. Euristeo le encargó a Heracles el matarla como uno de sus doce trabajos. Tenía nueve cabezas, aunque esto varía de versión en versión. Era venenosa en extremo, su aliento era mortal. Heracles encontró su guarida ayudado por Atenea y luchó contra el monstruo. La característica principal de la Hidra era que cada vez que se le cortaba una cabeza, dos o tres más crecían en su lugar. Heracles en este enfrentamiento también tuvo que luchar contra un cangrejo o langosta gigante enviado por Hera para ayudar a la Hidra. Heracles venció al cangrejo y su primo Iolaos lo ayudó a utilizar el fuego para cauterizar las heridas provocadas por las decapitaciones, evitando que crecieran nuevas cabezas. Heracles usó la sangre venenosa de la Hidra para hacer mortíferas a sus flechas. Tanto la serpiente como el cangrejo ascendieron al cielo gracias a Atenea formando a las constelaciones de Hidra y Cáncer. Debido a la ayuda de Iolaos, Euristeo afirmó que el trabajo no fue totalmente hecho por Heracles y según algunas fuentes le impuso dos más como compensación. Ladón un dragón de cien cabezas que custodiaba el Jardín de las Hespérides, el cual fue asesinado, según algunas versiones, por Atlas y según otras, Heracles. Cuando fue destripado, su sangre cayó al suelo del Jardín y de cada gota creció un árbol drago. Su genealogía es dudosa: para algunos era hijo de Forcis y Ceto; para otros era hijo de Tifón y Equidna. Fue enviado por Hera para proteger las manzanas de oro del jardín de las Hespérides como obstáculo para Heracles, que tenía como uno de sus trabajos robarlas. Para agradecer su servicio, Hera subió sus restos al cielo, formando la constelación del Dragón (Draco). Según Apolonio de Rodas, los Argonautas llegaron al Jardín un día después de que Heracles hubiera destrozado al dragón, mientras las ninfas Hespérides lloraban su muerte. Su cadáver
estaba echado contra el tronco de un manzano y sólo su cola se movía aún. Había muerto por las flechas untadas en el veneno de la Hidra de Lerna, por el cual las moscas se secaban sobre sus pútridas heridas. La Pitón de Delfos que Pitón era una gran serpiente fabulosa. Según Apolodoro, vigilaba la caverna donde Temis pronunciaba sus oráculos. Al prohibirle la entrada, Apolo la mató a flechazos. Según otras versiones, Pitón era producto de la Tierra luego del diluvio de Deucatión y Hera la utilizó para impedir el parto de Latona. La obligó a protegerse en la isla Asteria (luego Delos), donde tuvo a Apolo y a Artemisa. Luego de que la serpiente los atacara en la cuna, Apolo la mató con sus flechas. Otras fuentes afirman que en realidad Apolo mató a un bandido que impedía llegar a los que fueran a tributar sacrificios a su templo en Delfos.
Dragón De CólquidA
Jasón tomando el Vellocino de oro del árbol del dragón.
En la mitología griega, el dragón de la Cólquida (en georgiano კოლხური დრაკონი), llamado así por el lugar donde habitaba y también llamado dragón insomne, y a veces mencionado como serpiente, era hijo de Equidna y Tifón. Tenía un larguísimo cuello e incontables anillos como una serpiente, y silbaba horriblemente a tal punto que lo escuchaban a la distancia. Tenía la capacidad de no dormir nunca y era el encargado de custodiar el vellocino de oro. Cuando los argonautas fueron en busca de éste, Medea, con su magia, hizo dormir al dragón insomne, ocasión que aprovechó Jasón para robar el vellocino. Según otras versiones, Jasón mató al dragón.
150
Dragón De Cychreus
Dragón de las Hespérides (en latín Draco Hesperidum). Era hijo de Forcis y Ceto o de Tifón y Equidna según la versión.
Cychreus o CENCHREUS (Kuchreus), un hijo de Poseidón y Salamina, se convirtió en rey de la isla de Salamina, la cual fue llamada después Cychreia, isla que él libró de un dragón. Fue honrado posteriormente como un héroe, y tenía un santuario en Salamina. (III Apollod 12. § 7; Diod IV 72.) Según otras tradiciones, el propio Cychreus fue llamado dragón debido a su naturaleza salvaje y fue expulsado de Salamina por Euríloco; pero fue recibido por Demeter en Eleusis, y lo nombró sacerdote principal. (Sv Steph. Byz. Kuchreios. ) Otros, dijeron que Cychreus había criado un dragón y que fue expulsado por Euríloco. (Strab. Ix. P. 393.) También existe una versión que narra que, durante la batalla de Salamina, un dragón apareció en una de las naves atenienses y un oráculo declaró a este dragón propiedad de Cychreus. (Paus i 36. § 1; .Tzetz ad Lycoph 110, 175; Plut Ts 10, Solón 9. )
Hera lo envió a custodiar su huerto de manzanas de oro, ya que no confiaba en las Hespérides hijas de Atlas. Heracles le dio muerte en uno de sus doce trabajos. Para agradecer sus leales servicios, Hera, ascendió sus restos al cielo, donde desde entonces forma la Constelación del Dragón. Diodoro de Sicilia le da una interpretación evemerista, como un pastor humano cuidando su rebaño de ovejas.
Dragón de Delfos [Pitón]
Dragón de las Hespérides [Ladón]
Detalle del cuadro de Eugène Delacroix Apolo combatiendo con la serpiente Pitón (Apollon combattant le serpent Python, 1850 - 1851). Óleo en lienzo. Galería de Apolo del Museo del Louvre. Heracles y Ladón. Terracota romana.
En la mitología griega, Ladón (en griego Δρακον Λάδων, Drakon Ladôn) era un dragón de cien cabezas (cada una de las cuales hablaba una lengua diferente), junto con las ninfas Hespérides, era el encargado de custodiar el jardín de las Hespérides, por lo que también se le conocía como
151
En la mitología griega, Pitón era una gran serpiente, hija de Gea, la madre Tierra, nacida del barro que quedó en la tierra después del gran diluvio. El monstruo vivía en una gruta cerca de Delfos, en el Monte Parnaso, y allí custodiaba el oráculo. El dios Apolo mató a Pitón, exigió el oráculo para sí y desde entonces fue conocido
como Apolo Pitio. Se dice que el dios había fundado los Juegos Píticos para celebrar su victoria.
Dragón Ismeneo
Dragón de Nemea
Era un dragón monstruoso (o serpiente) que protegía el bosque sagrado de Zeus en Nemea. Cuando la nodriza del bebé Opheltes lo tendió en la hierba, mientras dirigía el ejército de los Siete contra Tebas a un manantial cercano, el dragón saltó sobre el niño y lo mató. Los héroes posteriormente fundaron los Juegos Nemenianos en honor del niño y de Zeus Nemeos.
Dragón de Tespias
Cornelis van Haarlem, 1588, Londres, National Gallery
Era un dragón serpentino monstruoso que asoló la tierra de Tespias en Beocia (Grecia central). Fue asesinado por el héroe Menéstratos, que se sacrificó a las fauces de la bestia. “En la ciudad de Tespias hay una imagen de bronce de Zeus isaotes. Dicen que, cuando en otro tiempo un dragón hacía estragos en su ciudad, el dios ordenó que cada año el joven al que le tocara en suerte se ofreciera al monstruo. Dicen que no recuerdan los nombres de los que perecieron, pero cuando le tocó en suerte a Cleóstrato, su amante, Menéstrato, proyectó un ardid. Hizo una coraza de bronce con un anzuelo en cada una de sus láminas con la punta hacia afuera. Se puso esta coraza y se entregó voluntariamente al dragón, con lo cual debía morir, pero también matar a ía fiera. Por este motivo le fue dado a Zeus el sobrenombre de Saotes.”
Pausanias, Descriptio Graecae, IX. 26. 7
152
Cadmo y el Dragón , crátera de figuras rojas s. IV a. de C. Museo del Louvre.
Cadmo construyó Tebas y la Acrópolis cadmea. Como tenía intención de sacrificar una vaca para la diosa Atenea, envió a algunas personas al vecino pozo de Ares a buscar agua. Este pozo estaba custodiado por un dragón, un hijo de Ares, el cual mató a los hombres enviados por Cadmo. Inmediatamente, Cadmo mató al dragón, y, por consejo de Atenea, sembró los dientes del monstruo, de donde crecieron hombres armados, que se mataron los unos a los otros, exceptuado cinco: Equión, Udaeus, Ctonio, Hyperenor, y Pelor, quienes, según la leyenda tebana, fueron los antepasados de los tebanos. Cadmo fue castigado por haber matado al dragón y fue obligado a servir durante un determinado período de tiempo, algunos dicen que un año, otros ocho años. Después de esto Atenea le asignó el gobierno de Tebas, y Zeus le dio Harmonia por esposa. Este es el relato de Apolodoro (III. 1. § 1, & c.), Que, exceptuando algunos detalles, está de acuerdo con los relatos de Higino (Fab. 178) y Pausanias (IX. 5. § 1, 10. § 1, 12. § 1, & ss.)
Dragón Ofiogeneico
haciendo cesar luego la inflamación y el dolor. Y cuenta la tradición que el jefe de la tribu es una serpiente transformada en héroe; quizá fuera uno de los psilos libios, y su poder se extendió a la tribu hasta un determinado momento.” Str., Geog. XIII. 1. 14 “Una divina serpiente de enorme tamaño se apareció a Halia, hija de Síbaris, cuando entraba en el soto de Artemis (el soto estaba en Frigia) y yaciócon ella. Y de esta unión surgieron los ophiogenéis de la primera generación.” Cl. Eliano, Historia de los Animales, XII. 39
Dragones De Deméter
William Blake, El Dragón rojo y la mujer vestida de sol (1803) Museo de Brooklyn
Era un dragón-serpiente del noreste de Misia, que fecundó a una chica llamada Halia cuando se hallaba de visita en un bosque sagrado de la diosa Artemisa. Así, Halia le dio un hijo llamado Ophiogenes (nacido de una serpiente), ancestro de la tribu Ophiogenees que habitaron la región. Según Crates de Pérgamo y Varrón, existía en las cercanías de Parium en el Helesponto una raza de hombres llamados Ophiogenees (Los nacidos de la serpiente) que eran capaces de curar venenosas picaduras de serpiente con solo posar la mano sobre el convaleciente. “La ciudad de Pario está sobre el mar, tiene un puerto mayor que el de pario Príapo y se ha engrandecido a costa de ésta, pues los paríanos, habiendo cultivado el favor de los atálidas, bajo cuyo dominio estaba la Priapene, recortaron con su permiso una gran parte de esta región para ellos. Allí se cuenta la leyenda de que los ofiogeneos tienen algún parentesco con las serpientes, y dicen que los varones pueden curar a quienes hayan sido mordidos por una víbora, y lo hacen tocándoles continuamente como los encantadores, trasladando primero la lividez a su propio cuerpo y
153
Ceres en busca de Proserpina, Giorgio Basari y Cristoforo Gherardi (1563) Florencia, Palazzo Vecchio
Triptolemos, tiene muchos orígenes posibles, así se dice que era: un hijo de Celeus y Metanira o Polimnia, o según otros, un hijo del rey Eleusis y Cothonea (o Cyntinea o Hyona, Serv ad Virg Georg i 19;. Schol ad Stat. Theb. II 382.) Otros, lo describen como un hijo de Océano y Gea y como un hermano menor o pariente de Celeus, como hijo de Trochilus y una mujer de Eleusis, como hijo de Rharus y una hija de Anfictión o, por último, como un hijo de Disaules. (Hygin. Fab 147; Apollod I 5. § 2, Paus I 14. § 2; Hom Himno ad Cer 153.) Triptólemo era el favorito de Deméter, y el inventor del arado y la agricultura, y, por tanto, también era considerado el inventor de la civilización ya que es el resultado de la misma. Él fue el gran héroe en los misterios de Eleusis. (Plin VII HN 56. Callim. Himno ad Cer 22; Virg Georg I 19.) Según Apolodoro, quien hace de Triptólemo un hijo de Celeus y Metanira, Deméter, a su llegada a Eleusis en Ática, hizo de nodriza poniéndose al cuidado de
Demophon, un hermano de Triptólemo que acababa de nacer. Con el fin de hacer al niño inmortal, Demeter en la noche lo puso en el fuego, pero Metanira tan pronto como descubrió el rito, gritó, y el niño fue consumido por las llamas. Como compensación por esta pérdida, la diosa dio a Triptólemo un carro con dragones alados y semillas de trigo. Según otros Triptólemo primero sembró cebada en la llanura del Rharian, y de allí, se extendió el cultivo de grano a toda la tierra; y en tiempos antiguos un túmulo sacro y la trilla de Triptólemo se veán allí. (Paus. I. 38. § 6.) En el himno homérico a Deméter, Triptólemo se describe como uno de los máximos exponentes del país, que al igual que otros nobles, se instruyó por Demeter en su culto sagrado (123, 474, & ss.); pero no se hace mención de cualquier relación entre él y Celeus. En la tradición relatada por Higinio, que hace Triptólemo un hijo de Eleusis, Triptólemo mismo era el niño a quien la diosa deseaba hacer inmortal. Eleusis, que la observaba, fue descubierto por la diosa y lo castigó con una muerte instantánea. (Ov. Trist. Iii. 8. 2.) Triptólemo, después de haber recibido el carro tirado por dragnes, anduvo en él por toda la tierra, lo que no es más que un simbolismo de la fertilidad de los campos y el desarrollo de la agricultura. (Comp Paus vii 18. § 2, VIII 4. § 1; Ov Met V 646, etc.) En su regreso a Ática, el rey Celeus quería matarlo, pero por órdenes de Deméter se vio obligado a abandonar su país y dejarle el reino a Triptólemo, que pasó a llamarse como su padre Eleusis. Y allí se estableció el culto de Deméter, y se instituyeron las Tesmoforias. (Hygin Fab 147; Dionys Hal I 12; Ov Fast IV 507, etc.) Tenía templos y estatuas, tanto en Eleusis como en Atenas (Paus i 14. § 1. 38. § 6.) Triptólemo ha sido representado en las obras de arte como un joven héroe, a veces con un pétaso, en un carro tirado por dragones, y llevando en la mano un cetro y orejas de maíz
Dragón de la Gigantomaquia
Era la serpiente gigante que le fue arrojada a la diosa Atenea por uno de los gigantes durante la Gigantomaqia. Ella, sin embargo, tomó la bestia y la lanzó hasta el extremo del cielo formando así la constelación de Draco. Cabe señalar que esta constelación se suele identificar como Ladón, el guardián de las manzanas de oro.
Dragones De Medea
Medea en su carro tirado por dragones, crátera de figuras rojas 400 a. de C.
Fueron un par dragones alados en forma de serpentina que tiraban del carro volador de la hechicera Medea. Ella los invocó para escapar de Corin-
154
to tras el asesinato del rey Creonte, de su hija Creousa y de sus propios hijos tenidos con Jason. “(…) Ahora menester es de jugos, por los cuales renovada la senectud, a la flor vuelva y sus primeros años recolecte, y los daréis, pues ni rielaron las estrellas en vano ni en vano por el cuello de voladores dragones tirado mi carro aquí está». Estaba allí, descendido del éter, su carro. Al cual una vez hubo ascendido y los enfrenados cuellos de los dragones acarició y con sus manos sacudió las leves riendas, sublime es arrebatada y sometido el tesalio Tempe abajo mira y a arcillosas regiones acopla sus sierpes: y las que el Osa ofrece, las hierbas que el alto Pelión (…)”
Dragones de Troya
Ovid, Met. VII. 217 “Al que más iba a decir, junto con sus palabras la garganta la cólquide le cortó, y despedazado lo sumergió en las calientes aguas, que si con sus aladas serpientes no se hubiese ido a las auras, no exenta hubiera quedado de castigo: huye alta sobre el Pelión sombrío, del Filireo los techos, y sobre el Otris, y por el suceso del viejo Cerambo esos lugares conocidos: él, con ayuda de las ninfas sostenido en el aire con alas, cuando la pesada tierra fuera enterrada por el ponto que la inundaba, huyó, él no enterrado, de las ondas de Deucalión.” Ibid 350
Agesandro, Polidoro, Atenodoro de Rodas Locoonte y sus hijos Museo Pío Clementino, Vaticano Roma
Como los griegos fueron incapaces de tomar Troya por la fuerza, pretendían navegar a casa, dejando atrás el famoso caballo de madera. Mientras que los troyanos estaban reunidos alrededor del caballo, deliberando si debían saquear la ciudad de los aqueos o destruirla, Laocoonte se apresuró a los ciudadanos de Troya, y en voz alta les advirtió sobre el peligro que podría acarrear aceptar tal presente. Mientras decía esto, metió la lanza en el costado del caballo. (Virg. Aen. II. 40, & ss.) Cuando Laocoonte se disponía a sacrificar un toro a Poseidón, de repente dos serpientes terribles fueron vistas nadando hacia la costa de Troya de Tenedos. Se dirigieron hacia Laocoonte, que, mientras todas las personas huyeron, él se quedó con sus dos hijos de pie junto al altar del dios. (Virg lc 229; Hygin Fab 135.) Las serpientes entrelazaron primero a los dos jóvenes, y luego el padre, que fue a socorrer a sus hijos, sin embargo, los tres fueron asesinados. (Virg Aen II 199a 227 P. Smyrn XII 398, & ss .; Lycoph 347.) Entonces las serpientes se marcharon a toda prisa a la acrópolis de Troya, y desaparecieron tras el escudo de Tritonis. La razón por la que Laocoonte sufrió esta muerte horrible se arguye de diferentes maneras. Según Virgilio, los troyanos pensaron que era porque había lanzado su lanza en el costado del caballo, pero según
Medea por Charles André van Loo, 1760
155
otros, era porque, en contra de la voluntad de Apolo, se había casado y engendrado hijos (Hygin. Lc), o porque Poseidón, siendo hostil a los troyanos, quería mostrarles en la persona de Laocoonte lo que el destino les tenía preparado y lo que todos ellos merecían.
Dragones Meonios
Dragones Etíopes
Eran una raza de dragones-serpientes gigantes nativas de las tierras Etíopes. Claudio Eliano nos dice lo siguiente: “Etiopía, donde está el excelente y envidiable lugar cantado por Homero con el nombre de Océano, y que es donde se bañan los dioses, es la tierra que cría las serpientes de mayor tamaño: alcanzan una longitud de treinta brazas, y no se las llama con el nombre de ninguna especie, pero dicen que matan a los elefantes y que estas serpientes rivalizan en longevidad con los animales más longevos. He aquí lo que dicen las consejas de Etiopía.” Historia de los Animales, II, 21
Dragones Frigios
Gigante, mosaico romano, III d. N. E. villa romana del Casale
Eran serpientes gigantescas las cuales se cree habitan las tierras altas frigias de Anatolia central. Durante el día se alzaban con las puntas de sus colas y atraían a las aves con su aliento mágico. Por la noche emboscaban a los pastores que regresaban de las colinas con sus rebaños. Claudio Eliano nos dice lo siguiente:
“También hay en Frigia serpientes que alcanzan una longitud de diez brazas y, durante el verano, salen todos los días al mediodía de sus cubiles. A orillas del río llamado Ríndaco apoyan en tierra parte de sus anillos y, levantando el resto del cuerpo y extendiendo quieta y silenciosamente el pescuezo, abren la boca y, con su aliento, que es como un hechizo, atraen a los pájaros. Y los pájaros descienden, enteritos y con sus plumas, a sus estómagos, atraídos por el aliento de la serpiente. Los reptiles se entregan a estos peculiares ejercicios hasta el crepúsculo vespertino. Después, las serpientes se ocultan, permanecen acechando a los rebaños y caen sobre ellos cuando regresan de los pastos a los apriscos, haciendo en ellos gran mortandad y matando a menudo a los pastores, con lo que consiguen abundante y copiosa pitanza.” Historia de los Animales, II, 21
156
Era un enorme dragón que asoló la tierra de Lidia en Anatolia. Después de que fue asesinado por el héroe Damasén, su pareja utilizó una hierba mágica para restaurarle la vida. Probablemente era la misma historia del dragón lidio muerto por Heracles que aparece en una traducción griega de la aparente historia de Lidia. Nono de Panópolis nos narra el mito: “Habíase representado asimismo la tierra de Meonia, ya que fue nodriza de Baco, y en ella a Moria, la serpiente moteada, la hierba de divino origen, Damasén, matador de serpientes e inmenso hijo de la tierra y, por último, a Tilo, que poco tiempo pudo habitar Meonia, pues murió prematuramente víctima de una mordedura venenosa que le llevó a un hado cruel. Este último, una vez que caminaba junto a la ribera del cercano Hernio, el rio migdonio, tocó una serpiente con la mano. Y ésta, tensando el largo cuello, alzó la cabeza con implacables fauces abiertas y se lanzó contra el hombre. Azotando los costados de Tilo con la cola, desencadenó una oscura tempestad de destrucción, y enroscándose en torno al cuerpo del mortal formó una corona con sus anillos. Entonces saltó hacia las mejillas del joven, que estaban cubiertas de un leve bozo, surcó la piel de su quijada con el arado de sus cientos de dientes y escupió el licor de la muerte con mandíbulas venenosas. Como hubiese
saltado sobre sus hombros, cargados ahora con el peso del reptil, el cuello del joven estaba ceñido en medio por los enroscados anillos, que le procuraban un collar serpentino del Hades, compañero de la Moira. Y muerto en tierra cayo semejante a un joven brote de arbol desgajado. Apiadándose del joven caído, de cuyo triste destino había sido testigo, una Náyade sin velo comenzó a llorar junto al cadáver y, entonces, apartó a la monstruosa fiera para que supiese. Pues no era el primer caminante que mataba, ni el primer pastor. No sólo murió Tilo antes de tiempo, sino que en la espesura de su guarida devoraba también fieras salvajes. Muchas veces arrastraba un árbol bien plantado tras arrancarlo de raiz, lo sepultaba en su enorme garganta atrayéndolo con el tomado de sus fauces y, de nuevo, exhalaba un terrible soplido desde sus mandibulas. Otras veces arrebataba al aterrado caminante y lo arrastraba dándole vueltas y vueltas hacia dentro de la boca con su cavenosa respiracion. Y se podia ver entonces al desdichado hombre siendo engullido entero en sus fauces abiertas. Moria pudo contemplar el asesinato de su hermano, que presenció desde la lontananza. Tembló de miedo la ninfa como viese la gran cantidad de filas de venenosos dientes. Vio también la guirnalda letal que se había tejido en torno a la garganta del muerto. Y lloraba amargamente junto a la frondosa guarida del dragón cuando se encontró con el descomunal Damasén, hijo de la Tierra, a quien otrora diera a. luz su madre tras engendrarlo por si sola. De sus mejillas redondeadas brotaba una barba de espesos mechones que tenía desde su nacimiento. Después de nacer tuvo a la Discordia como nodriza. Lanzas le amamantaron en vez de pechos. Sangrientos combates tuvo en lugar de baños. Armadura en vez de pañales. Y como soportase el peso de miembros tan descomunales aquel infante en armas, retoño bizarro cuya estatura era par al cercano cielo, podía empuñar una hermana lanza con la que nació juntamente, pues ya recién nacido Ilitia le armó con un escudo. Mas cuando la ninfa lo vio junto a una colina del bosque de hermosos pastos, se arrodilló ante él suplicante y le mostró lamentándose el enorme reptil que había dado muerte a su hermano Tilo, quien entonces, recién derribado, todavía se agitaba entre el polvo. No desoyó el gigante, ese sobrenatural campeón, sus ruegos, sino que, agarrando un árbol, lo arrancó de raíz de su madre la tierra y atacó de través a aquel dragón carnivoro. Por su parte, el sinuoso campeón trabó combate con su serpentino lazo, lanzando un silbido de guerra con su garganta como una trompeta, aquella serpiente de anillos enroscados en movimiento que media cincuenta pletros. Y en torno a sus pies trabó un lazo asfixiante que los apresó, mientras azotaba el cuerpo de Damasén con sus curvas espirales. Abrió entonces las puertas de los colmillos, sus fauces enloquecidas, arrojando el dardo líquido desde los labios a la vez que hacía girar sus torvos ojos que respiraban muerte. Escupió a la cara del gigante un torrente de veneno que llovía desde sus mandibulas, como flechas arrojaba la
157
espuma verdosa desde los colmillos de largo alcance. Lanzose entonces contra la cabeza del gigante de altivo penacho, que erguido se agitaba con tal movimiento de miembros que la tierra se estremecía. Pero se libró del peso de la espina serpentina el terrible gigante, agitando su cuerpo semejante a una montaña. Y en la mano blandió aquel arma de largas hojas, arrojándola como arbóreo proyectil directamente contra la cabeza del reptil, y el árbol golpeó, con raíces y todo, allí donde se unía el curvo cuello con la espina dorsal. Entonces el árbol enraizó de nuevo. Ya sobre la tierra yacía inmovil el dragón, un cadáver en espiral. Mas de repente una serpiente hembra se arrastró arañando el suelo en su movimiento reptante, pues iba en busca de su fenecido cónyuge dando giros sobre si misma, como si fuera una mujer que desea ver el cadáver de su esposo. Marchó en seguida veloz hacia las montañas, arrastrando su enorme espina dorsal en dirección a un monte fecundo en vegetación. Y en aquella espesura segó con sus serpentinas fauces la flor de Zeus y llevó la hierba que alivia el dolor en la punta de los labios. Y puso en las resecas fosas nasales del espantoso cadáver la hierba que aleja la muerte, y al muerto lanzador de veneno, que estaba inmóvil, le dio vida por medio de aquella flor. El cadáver se agitó rodando sobre sí mismo y mientras que una parte estaba inerte la otra se movía: el muerto quedaba medio redivivo y se movía su cola por sí misma. Las frías mandibulas retomaron la respiración de nuevo, poco a poco la boca se abrió y pudo oírse el acos-tumbrado sonido del aliento, que derramaba su silbidorecobrado. Al fin se puso en movimiento y regresó a resguardarse en su antigua guarida. También Moria recogió la flor de Zeus y puso la hierba portadora de vida en la nariz generadora de vida del cadáver. Y la planta que da vida, de sarmientos que alivian el dolor, le inspiró de nuevo al muerto el alma e infundió nueva vida en él. El alma llegó por segunda vez al cuerpo. El frío cuerpo se calentó de nuevo con un fuego interior de salvación y el muerto, participando de nuevo del principio regenerador de la vida, agitó por un momento la planta del pie derecho, se incorporó sobre el izquierdo, plantó con firmeza su pierna sobre todo el talón y parecía igual que un hombre que, tras yacer en su lecho, se sacudiera el sueño de encima abriendo los ojos y poniéndose en pie. De nuevo hirvió su sangre. Y como hubiera recobrado el muerto su aliento, se levantaron sus manos, el cuerpo recuperó la armonía, los pies el movimiento del caminar, los ojos la luz y los labios la voz.” Nonnus, Dionisiaca XXV. 452 & ss.
Dragones Rodios
Escolopendra Ver pág. 107
Hidra
Eran dragones o serpientes gigantes que devastaron la isla de Rodas. Fueron asesinadas por el héroe Phorbas que junto con la mayor de las serpientes se colocó entre las estrellas como la constelación Ophiochus. “A continuación, ocurrió que la tierra de Rodas engendró unas serpientes de un tamaño extraordinario y que estas serpientes causaron la muerte de muchos nativos. Por esto los supervivientes enviaron una embajada a Délos para interrogar al dios respecto a la forma de librarse de aquellos males. Apolo les ordenó que acogieran a Forbante y a sus compañeros, y que habitaran en Rodas junto con ellos; Forbante era hijo de Lápites, vivía en Tesalia con un numeroso séquito y buscaba una tierra donde establecerse. Los rodios, de acuerdo con el oráculo, lo enviaron a buscar y le entregaron parte del territorio; y Forbante acabó con las serpientes, liberó la isla del terror y se estableció en Rodas; fue también un gran hombre en otros aspectos y después de su muerte recibió los honores que se tributan a los héroes.”
Antonio Pollaiuolo: Hércules y la Hidra, sobre 1475. Galleria degli Uffizi, Florencia.
Diodoro.Sículo. V. 58. 4
Dragón Pitanio
Era un dragón-serpiente convertido en piedra por los dioses en la región de Pitane en Aiolia, Anatolia. No había duda alguna leyenda local sobre la criatura que describe su metamorfosis “La eolia Pítane por la parte izquierda deja, y hechos de piedra los simulacros de un largo dragón” Ovid, Met. VII. 357
158
En la mitología griega, la Hidra de Lerna (en griego antiguo Λερναία Ὕδρα) era un antiguo y despiadado monstruo acuático ctónico con forma de serpiente policéfala (cuyo número de cabezas va desde tres, cinco o nueve hasta cien, e incluso diez mil según la fuente) y aliento venenoso a la que Heracles mató en el segundo de sus doce trabajos. La Hidra poseía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que perdía o le era amputada, y su guarida era el lago de Lerna en el golfo de la Argólida (cerca de Nauplia), si bien los arqueólogos han confirmado que este lugar sagrado es anterior incluso a la ciudad micénica de Argos, pues Lerna fue el lugar del mito de las Danaides. Bajo sus aguas había una entrada al Inframundo que la Hidra guardaba. La Hidra era hija de Tifón y Equidna y en algunas tradiciones fue madre de Quimera. Fue criada por Hera bajo un plátano cerca de la fuente
Constelación
Amimone en Lerna. Se decía que era hermana del león de Nemea y que por ello buscaba venganza por la muerte de éste a manos de Heracles. Por esto se decía que había sido elegida como trabajo para Heracles, de forma que éste muriese.
Los mitógrafos cuentan que la Hidra de Lerna y el cangrejo fueron puestos en el cielo después de que Heracles los matase. Hera puso al cangrejo en el Zodíaco para seguir al León, creando la constelación de Cáncer. Cuando el sol está en el signo de Cáncer, al comenzar oficialmente el verano boreal, la constelación Hidra tiene sus cabezas cerca.
Tras llegar a la ciénaga cercana al lago Lerna, Heracles y su sobrino Yolao se cubrieron sus bocas y narices con una tela para protegerse del aliento venenoso de la Hidra. Heracles disparó flechas en llamas al refugio del monstruo (la fuente de Amimone) para obligarle a salir. Entonces se enfrentó a ella con su espada y empezó a cortarle las nueve cabezas que tenía. Pero cada vez que se le cortaba una, otra renacía en el mismo lugar más fuerte que la anterior. Su sobrino le ayudó quemando el cuello de la cabeza cortada para que no renaciera otra. Al final, la Hidra murió sin cabezas y Heracles mojó las puntas de sus flechas con la sangre de la Hidra para que así fueran mortíferas para quienes hiriese (Entre ellos Neso). Los detalles del enfrentamiento son explicados por Apolodoro: advirtiendo que no podría derrotar a la Hidra de esta forma, Heracles pidió ayuda a su sobrino Yolao. Éste tuvo la idea (posiblemente inspirada por Atenea) de usar una tela ardiendo para quemar el muñón del cuello tras cada decapitación, cauterizando la herida y evitando así que las dos nuevas cabezas brotasen. Heracles cortó todas las cabezas y Yolao quemó los cuellos abiertos, matando así a la Hidra. Heracles tomó entonces su única cabeza inmortal y la enterró bajo una gran roca en el camino sagrado entre Lerna y Eleia, mojando sus flechas en la sangre venenosa de la Hidra y completando así su segundo trabajo.
Ketos Ver pág. 103
Ketos Etiope Ver pág. 104
Ketos Troyano Ver pág. 105
En una versión alterna, Hera enviaba un cangrejo para que mordiese los pies de Heracles y le estorbase, esperando provocar así su muerte. No obstante, Heracles aplastó al crustaceo y siguió luchando contra la Hidra. Cuando Euristeo, el rey que asignaba los trabajos a Heracles, supo que había sido su sobrino quien le había dado la antorcha, declaró que no había completado el trabajo solo y por tanto no contaba para el total de diez labores que se le habían asignado. Este elemento mítico es un ambiguo intento de resolver el conflicto entre los antiguos diez trabajos y los doce más recientes.
159
Quimera
Tifón
Quimera, plato apulio de figura rojas ca. 340-350 a. de C.
En la mitología griega, Quimera (en griego antiguo Χίμαιρα Khimaira que significa animal fabuloso; latín Chimæra) era un monstruo híbrido, hija de Tifón y de Equidna, que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales, y hasta rebaños enteros. De su unión con Ortro nacieron la Esfinge y el León de Nemea.
Tifón, terracota etrusca s. VI a. de C. Villa Giulia Museo Etrusco, Roma, Italia.
En la mitología griega, Tifón, Tifeo, Tifoeo o Tifaón (en griego antiguo Τυφών Typhôn, Τυφάων Typhaôn, Τυφωεύς Typhôeus o Τυφώς Typhôs, de τῦφος typhos, ‘humo’; en latín Typhon) es una divinidad primitiva relacionada con los huracanes. Fue el último hijo de Gea, esta vez con Tártaro, el cavernoso vacío inferior: Pero cuando Zeus había expulsado a los Titanes del cielo, la enorme Tierra tuvo a su hijo menor Tifeo del amor de Tártaro, con la ayuda de la dorada Afrodita. Tifón intentó destruir a Zeus por haber derrotado a los Titanes. Inicialmente, Tifón dominó a Zeus y arrancó sus tendones, pero éstos fueron recuperados por Hermes y devueltos al cuerpo de su dueño; tras ello, Zeus procedió a luchar con Tifón una vez más hasta derrotarle. Vencido, Tifón fue confinado bajo el monte Etna.
Las descripciones varían desde las que decían que tenía el cuerpo de una cabra, la cola de una serpiente o un dragón y la cabeza de un león, hasta las que afirmaban que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón o serpiente, que nacía en la cola . Todas las descripciones coinciden sin embargo en que vomitaba fuego por una o más de sus cabezas y por su trasero. Era sumamente rápida. Quimera fue derrotada finalmente por Belerofonte con la ayuda de Pegaso, el caballo alado, a las órdenes del rey Iobates de Licia. Hay varias descripciones de su muerte: algunas dicen simplemente que Belerofonte la atravesó con su lanza, mientras que otras sostienen que la mató cubriendo la punta de la lanza con plomo que se fundió al ser expuesto a la ardiente respiración de Quimera.
Según las descripciones, Tifón era un colosal y espeluznante monstruo alado cuya estatura era tal que podía alcanzar las estrellas. Poseía cabezas de dragón por dedos y un gran número
160
de serpientes se hallaba repartido entre sus muslos, con incluso más serpientes formando sus piernas a partir de éstos. Tifón podía abrasar todo lo que se le opusiese con su ígnea mirada, así como vomitar fuego y lava de su boca, y crear huracanes y terremotos moviendo sus alas.
Tifonomaquia El Himno homerico a Apolo hace del monstruo Tifón en Delfos un hijo de la arcaica Hera en su forma minoica, generado por ella sola, como una versión monstruosa de Hefesto, parido en una cueva de Cilicia y confinado allí en la misteriosa tierra de Arimos. Fue en Cilicia donde Zeus luchó con el monstruo y lo derrotó. En la batalla, Tifón atacó a Zeus con sus llamas, derrotándole temporalmente, cortándole los tendones y dejándole en un saco de cuero, el korukos, que es el origen etimológico de korukion atron, la cueva Coricia. Walter Burkert advierte algunas coincidencias cercanas de esta historia con el mito hitita de Illuyanka. El inveterado enemigo de los dioses olímpicos fue finalmente derrotado por Zeus y arrojado al Tártaro, o encerrado bajo el volcán Etna donde «su lecho raspa y aguijonea todo el largo de su espalda extendida contra él», o en otras regiones volcánicas, donde es el causante de las erupciones. Tifón es pues la figuración ctónica de las fuerzas volcánicas, como Hefesto es la manifestación olímpica. Sin embargo, esta no es la única versión de la Tifonomaquia:
161
•Hesíodo, en su Teogonía, hace que Zeus lo derrote fácilmente saltando desde el Olimpo y envolviendo sus cabezas con las llamas producidas por sus armas, siendo arrojado al Tártaro. •Según el relato de Ovidio, cuando Tifón emergió del seno de la Tierra, los dioses, por miedo a él, huyeron hacia Egipto. Tifón los alcanzó y entonces ellos se vieron forzados a mutarse en diferentes animales. Ovidio no relata más detalles de la lucha de Tifón contra los dioses y pasa directamente al momento en el que fue derrotado, quedando atrapado entre el Peloro, el Paquino, el Lilibeo y el Etna. Luchó entonces por librarse del peso de los montes y las ciudades, pero no pudo, y la tierra tembló tanto que hasta el mismo Hades sintió temor y salió de su honda sede a inspeccionarla.
Hijos de Tifón Entre los hijos que Tifón tuvo con Equidna están Cerbero, Ortro, la Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, el dragón Ladón, el León de Nemea, el Águila de Prometeo, el Dragón de la Cólquida y la Cerda de Cromión. También es el padre de los peligrosos vientos cálidos (del griego typhein, ‘echar humo’), por lo que es considerado como una posible etimología para la palabra «tifón», supuestamente tomada por los persas como ط وف لنTufân y por los árabes para incluir las tormentas ciclónicas del Océano Índico. Escritores helenísticos posteriores identificaron a Tifón con el dios egipcio Seth. A veces se menciona a un segundo Tifón, hijo del primero, idéntico a él y considerado generalmente uno de los Gigantes.
Dragonas [Drakainas]
como león,oso,etcétera. Se supone que Campe carga dos espadas llenas de veneno.
Drakaina-Dracaena o "Dragona", Se trata de una criatura con el cuerpo superior de una hermosa ninfa y el cuerpo de un dragón o monstruo marino en lugar de piernas. Dos de estas criaturas, Equidna y Ceto, dieron lugar a la mayoría de dragones de la mitología griega.
Campe [Kampe]
En sus Dionisíacas, Nono de Panópolis da la descripción más detallada de Campe. Joseph Fontenrose sugiere que Nono la consideraba una refiguración del monstruo babilónico Tiamat; y también Equidna con otro nombre, siendo sus escamosas piernas como víboras (ἔχιδνα, equidna, víbora); o el equivalente femenino de Tifón. En su Diccionario o Lexicón (Γλώσσαι), Hesiquio de Alejandría hace notar que el poeta Epicarmo califica a Campe de «ceto» o monstruo marino (el nombre «Ceto» designa a un monstruo particular: el hijo de Gea y Ponto; pero designa también a los monstruos marinos en general).
Equidna
Equidna, parque de los monstruos, s. XVI Lazio Italia
En la mitología griega, Campe (en griego antiguo Κάμπη Kámpê, quizá de κάμπος kámpos, ‘monstruo marino’) era una divinidad ctónica, un monstruo femenino. Crono le encargó vigilar el Tártaro, donde había encarcelado a los Cíclopes y los Hecatónquiros. Murió a manos de Zeus cuando éste liberó a los prisioneros del Tártaro para que le ayudasen a luchar contra Crono. Se describe a Campe como un monstruo híbrido con cuerpo de mujer mas con su mitad inferior de dragón, sus piernas envueltas en serpientes y su cabello hecho de serpientes.En la cintura de Campe se forman cabezas de animales peligrosos
162
En la mitología griega, Equidna (en griego antiguo, Ἔ Εχιδνα - Ekhidna: «víbora»; en latín, Echidna) era una monstruosa ninfa, considerada en unas fuentes literarias descendiente de Forcis y Ceto, en otras de Tártaro y Gea y también se le ha asignado como madre de Calírroe y Medusa. Llamada a veces Drakaina Delphyne (Δρακαινα Δελφυνη, ‘vientre de dragona’), es descrita por Hesíodo en su Teogonía como un monstruo femenino, madre con Tifón de todos los monstruos importantes de los mitos griegos. Tenía el torso de una bella mujer de temibles ojos oscuros pero cuerpo de serpiente. Cuando atacaron el monte Olimpo ella y su compañero Tifón, Zeus los derrotó, pero les permitió seguir viviendo, así como a sus hijos, como desafío para los héroes futuros. Equidna moró desde
entonces en una cueva del país de los Arimoi, un remoto lugar desértico situado en Asia Central, probablemente Siria.3 En una ocasión, Equidna asaltó a Héracles durante uno de sus viajes para robarles los bueyes de Gerión, y cuando éste fue a reclamarlos Equidna le dijo que no se los entregaría a menos que el héroe tuviese sexo con ella. Heracles lo hizo, y de esta unión nacieron Agatirso, Gelono y Escites.
Poine
Posteriormente el gigante Argos la mataría mientras dormía en una cueva de Sicilia.
Fragmento de una metora de la acrópolis, mármol
Ceto
En la mitología griega Poine era la personificación de la venganza y el castigo por matar a un hombre. Su equivalente romana era Poena.
Ver pág. 103
Equidna Argia
Era hija de Éter y la Tierra, y se le relacionaba con Praxidike, que imponía la justicia. Como tal, Valerio Flaco la hace madre de las erinias, los terribles espíritus vengadores de los crímenes contra los padres. Habitaba en el Hades, donde arrastraba sus chirriantes cadenas. Se le adoraba especialmente en África y en Italia, y en las islas Casiterides era común representarla en las tragedias. Algunos autores hablan de las poinas, en plural, para describir a espíritus vengadores de los homicidios. Una de ellas, Lamia o Equidna Poine, fue enviada por Apolo para castigar a los argivos por la muerte de su hijo Lino.
Escila o Equidna, Melos 460-450 a. C. encontrada en Aegina
(O Equidna Argiva) fue una Drakaina mitad mujer y mitad serpiente que asesinaba a los viajeros que pasan a través de las tierras de Argos y Arcadia. Ffue finalmente destruida por el gigante de cien ojos (Panoptes) Argos. El padre de Equidna era Peiras, hijo del rey de Argos, y su madre era Styx, una ninfa de un mortal de la arcadia. La Equidna argiva a veces se identifica con Equidna de árimos, la esposa inmortal del monstruoso Tifón. También estaba relacionada con la Drakaina Poine.
163
Se usaba también este término para denominar el dinero que entregaban los asesinos a la familia de la víctima con el fin de expiar su crimen.
Dragona Escita
Escultura de piedra caliza 1er -2do milenio de N.E. encontrada en el Mar Negro.
Fue el primer gobernante que tuvo el territorio escita. Era una mujer de cintura para arriba con la cola serpentina de un Dragón en lugar de piernas. Cuando Heracles visitó su reino, llevando el ganado de Gerión, ella robó algunos de la manada e insistió en que el héroe yaciera con ella antes de devolvérselos. La dragona escita probablemente se identificó con el monstruo Equidna, ya que a veces se ubica el mito en la tierra escita de árimos. Sin embargo, la historia de esta Drakaina es, sin duda, una traducción griega de un mito escita. Su forma de serpiente, el nacimiento de los primeros hombres, y el título "Hora" (Temporada), indican que se trataba de una diosa de ese territorio. Heródoto nos cuenta su mito y cómo se eligió el nombre y el primer gobernate humano que rigió el reino escita. “Al despertarse, Heracles emprendió su búsqueda; y, tras haber recorrido todas las zonas del país, llegó finalmente a la región que recibe el nombre de Hi-
164
lea. Y allí encontró en una cueva a un ser biforme, mitad mujer, mitad serpiente; la parte superior de su cuerpo, desde las nalgas, era la de una mujer, mientras que la inferior era la de un ofidio. Al verla, se quedó estupefacto y le preguntó si por casualidad había visto a unas yeguas extraviadas; entonces la mujer-serpiente le respondió que era ella quien las tenía en su poder, pero que no se las devolvería en tanto no se uniera a ella; a este precio, pues, se unió Heracles a ese ser. Pues bien, ella difería la devolución de las yeguas con ánimo de prolongar el mayor tiempo posible sus relaciones con Heracles, pero este último deseaba poder recuperarlas para marcharse. Finalmente, ella se las devolvió y le dijo: «Mira, yo te he guardado a buen recaudo estas yeguas que hasta aquí llegaron, pero tú me has proporcionado una recompensa por ello, pues me hallo encinta de tres hijos tuyos. Indícame lo que hay que hacer con ellos cuando sean mayores; es decir, si los instalo aquí (pues yo soy la única soberana de esta región), o bien si los envío a tu lado» Esta fue, en suma, la pregunta que formuló ella; y, según cuentan, a la misma Heracles respondió «Cuando veas que tus hijos se han hecho unos hombres, si haces lo que te voy a decir no cometerás un error: permite que fije su residencia en esta región aquel de los tres a quien veas que tiende este arco como yo lo hago y que se ciñe este talabarte con mi misma pericia; en cambio, haz salir de ella al que sea incapaz de llevar a cabo las tareas que ordeno. Y si lo haces, te sentirás contenta en tu fuero interno y, de paso, habrás cumplido mis órdenes. Heracles tensó, pues, uno de sus arcos (pues resulta que hasta aquel entonces solía llevar dos) , le hizo una demostración cómo ceñir el talabarte, y le entregó el arco y el talabarte, que en el extremo de su conjunción llevaba una copa de oro; y después de habérselos entregado se marchó. Por su parte ella, cuando los hijos que tuvo se hicieron hombres, lo primero que hizo fue imponerles unos nombres: al mayor Agatirso, al siguiente Gelono y al más joven Escita; además tuvo presente el encargo de Heracles y cumplió sus órdenes. Y ocurrió que dos de sus hijos, agatirso y Gelono, no fueron capaces de llevar a cabo la prueba propuesta, por lo que fueron expulsados por su madre, teniendo que abandonar la región; en cambio, Escita, el más joven de los tres, superó la prueba y se quedó en ella. Y de Escita, el hijo de Heracles, descienden los sucesivos reyes que han tenido los escitas; mientras que a la copa en cuestión se debe que todavía
en la actualidad los escitas lleven copas colgadas de sus talabartes. Por cierto que la madre, mirando por Escita, se las arregló para que fuera éste quien se quedase. Esto es lo que cuentan los griegos que habitan el Ponto. Herodoto, Historias IV 9. 1
Escila
Escila es una figura conocida sobre todo por la Odisea, donde aparece como monstruo marino junto al torbellino Caribdis, formando un peligroso estrecho -probablemente el de Mesina- completamente imposible de navegar. Antes de esto había sido una hermosa ninfa marina que se ha-bía permitido rechazar a multitud de pretendientes. Ver pág. 101
Sybaris
[Síbaris]
El mito cuenta que había un joven muy bello nacido en Delfos y llamado Alcioneo. En una gruta del monte Cirfis, cerca de Delfos, se encontraba un monstruo llamado Síbaris que sólo salía de su guarida para devorar hombres y rebaños. La población, aterroriza-
165
da, decidió pedir ayuda al oráculo, que dijo que sólo se acabaría con el monstruo ofreciéndole un hermoso joven de la ciudad. El elegido para tal sacrificio fue Alcioneo. Cuando, ya coronado para el sacrificio, era conducido en procesión hacia la guarida de Síbaris, apareció otro joven muy bello, Euribatos, que quedó inmediatamente enamorado de Alcioneo y se ofreció para sustituirlo en el sacrificio. Mientras Euribatos se encaminaba a la guarida, Alcioneo le dijo que jamás podría pagarle lo que iba a hacer por él, y Euribatos, cobrando la fuerza y el valor de un héroe, se lanzó hacia el monstruo, lo sacó de la gruta, lo lanzó contra una roca y le destrozó así la cabeza. Entonces, la fiera desapareció y de donde había sido estrellada surgió una fuente llamada Síbaris. Los lorcios, pueblo al que pertenecía Euribatos, fundaron en su honor la ciudad de Síbaris en Italia.
“Junto al pie del Parnaso, mirando hacia el Sur, hayuna montaña que se llama Cirfis ', cerca de Crisa. En esta montafia existe todavía hoy una inmensa gruta, en la cual habitaba una fiera enorme y prodigiosa, a quien unos llamaban Lamia, y otros Síbaris. Este animal r corría diariamente los campos, de donde apresaba animales y hombres. Ya estaban pensando los habitantes de Delfos en abandonar el país, y preguntaban incluso la oráculo a qué región debían emigrar, cuando el dios les reveló la manera de librarse de la desgracia, y era la siguiente: tenían que permanecer allí y estar dispuestos a colocar junto a la gruta a un joven elegido de entre los ciudadanos, presto a morir. Ellos lo hicieron como el dios les dijo. Celebraron un sorteo, y le correspondió desempeñar este cometido a Alcioneo, hijo de Diomo y de Meganira: era hijo único, y bello, tanto por su aspecto como por el talante de su espíritu. Los sacerdotes coronaron a Alcioneo y le condujeron hasta la gruta de Síbaris. Un tal Euríbato, hijo de Eufemo, que era joven y valeroso y del linaje del río Axio, había salido del país de los Curetes por voluntad divina y se topó casualmente con la comitiva que conducía al joven. Pero un súbito amor por Alcioneo le sacudió, y preguntó entonces el por qué de aquella procesión, considerando terrible el hecho de no poder defender al joven en la medida de sus fuerzas y contemplar impasiblemente cómo el muchacho iba camino de una muerte lamentable. Arrancó, a la sazón, las coronas de la cabeza de Alcioneo y, poniéndoselas sobre su propia cabeza, ordenó que le condujeran a él en sustitución del e joven. Una vez que los sacerdotes le hubieron llevado hasta la gruta, entró en ella corriendo y arrancó a Síbaris de su guarida, la sacó a la luz y la precipitó desde lo alto de las rocas. Síbaris, al'rodar hacia abajo, se golpeó la cabeza contra los contrafuertes de Crisa. Y la fiera, a consecuencia de esta herida, desapareció. De la roca aquella surgió una fuente, que las gentes de la región llaman Síbaris. Y, en recuerdo de esta fuente, los locrios fundaron una ciudad en Italia llamada Síbaris.” Antonino Liberal, Metamorfosis, VIII
Gigantes
anónimo anglosajón El navegante habla de altos muros de piedra que eran obra de gigantes. Los gigantes proporcionaban la explicación menos complicada para tales artefactos. Los cíclopes pueden tener su origen en cráneos de elefantes prehistóricos hallados en Sicilia. Si no se sabe qué aspecto tiene un elefante, el lugar donde se sitúa la trompa en el cráneo puede malinterpretarse como una cuenca ocular gigante. También se usa coloquialmente el término «gigante» para aquellos humanos inusualmente altos, o que padecen alguna forma de gigantismo. Los gigantes y cabezudos son personajes de desfiles callejeros en las fiestas españolas.
El Coloso 1808, óleo tradicionalmente atribuido a Fransisco de Goya
En la mitología, los Gigantes son criaturas humanoides de tamaño y fuerza prodigiosos, son seres legendarios que aparecen en historias de muy diferentes razas y culturas. Suelen ser violentos y se dice con frecuencia que comen humanos, especialmente niños. Otros, sin embargo, son simpáticos e inteligentes, como los gigantes de Oscar Wilde. La diferencia de tamaño ha sido una forma de enfatizar la importancia de ciertos personajes tanto como para denotarlos como seres monstruosos aunque de forma humana. Abundan las referencias a gigantes en la mitología antigua. Los gigantes también figuran en gran cantidad de cuentos de hadas e historias folclóricas, como en Pulgarcito.
Origen de la creencia en gigantes Es posible que las historias de gigantes provengan de restos de antiguas civilizaciones. Saxo Grammaticus, por ejemplo, argumentaba que los gigantes tenían que existir, porque ninguna otra cosa explicaría los grandes muros, monumentos de piedra, y estatuas que ahora sabemos que eran los restos de construcciones romanas. Similarmente, el poema
166
Los gigantes en la mitología antigua Gilgamesh y Enkidu
Combate entre Gilgamesh y Enkidu según la interpretación moderna de Neil Dalrymple
El primer mito que se conoce relacionado con gigantes es el de Gilgamesh, perteneciente a la mitología sumeria. De él se decía que alcanzaba una altura en codos equivalente a 5,60 m, siendo un caso de altura percibida positivamente, para realzar su valor de héroe y rey. Enkidu, su compañero en la Epopeya de Gilgamesh aparece como un ser primitivo, incivilizado e incluso practicante del bestialismo, aunque no deja de ser un personaje positivo que se convierte en compañero del héroe.
Krishna y Putana
Putana y Krishna artista desconocido ca. 1890, Calcuta, India.
En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) no hay mención de ningún gigante. Recién en las leyendas sobre el dios Krisná ―que se mencionan por primera vez en el Majábharata (texto épico-religioso del siglo III a. C. aproximadamente) ― aparece la historia de una demonia gigante llamada Putana, que le dio de tomar de su pecho envenenado al bebé Krisná, pero terminó asesinada por este. Putana alcanzó de inmediato el mundo espiritual sin necesidad de reencarnarse para purificarse debido a que Krishna la aceptó como madre o nodriza.
Mitología griega Ya la mitología griega hablaba de los Hiperbóreos, gigantes que vivían más allá de los vientos del norte y dentro de sus mitos encontramos grandes referencias a gigantes, entre ellos los titanes, incluyendo a Prometeo, que dio el fuego a los hombres.
167
Saturno devora a sus hijos (1819) por Francisco de Goya Museo del Prado
También eran gigantes los cíclopes de la Odisea de Homero, de los cuales el más famoso fue Polifemo, quien capturó a los hombres comandados por Odiseo con el fin de devorarlos. Polifemo es vencido por la inteligencia del griego, en un enfrentamiento desigual.
Mitologías germánicas En la mitología nórdica, los gigantes (Jotuns) luchan con frecuencia contra los dioses. En particular, en las mitologías del norte de Europa derivadas del culto a Odín aparecen los gigantes de hielo, en eterna lucha contra los Ases. Los propios Ases derivan de la unión de la giganta Bestla y el dios Bor, y en la apocalíptica batalla final de Ragnarök los gigantes de hielo asaltarán Asgard, hogar de los dioses, y provocarán el fin del mundo. En la forma más elaborada de esta mitología recogida en la prosa y poesía de Edda, los gigantes son el
origen de la mayoría de los monstruos de la mitología nórdica (por ejemplo, del lobo Fenrir), aunque en ocasiones se relacionan de forma más amigable con los Ases.
Goliat y David
El padre de los Jotuns fue Ymir, el primer ser viviente que existió de acuerdo con el mito de la creación de la mitología nórdica. Los demás gigantes nacieron de su sudor. Las historias de combates con los gigantes son comunes en el folclore de Gales e Irlanda. Desde ahí los gigantes pasaron a los romanceros bretones y artúricos, y de estas fuentes se divulgaron a los cuentos heroicos de Torcuato Tasso, Ludovico Ariosto, y su seguidor Edmund Spenser. El gigante Desesperación aparece en El progreso del peregrino de John Bunyan. Las mitologías nórdica y anglosajona también son ricas en historias de gigantes, que aparecen aquí como una raza separada pero semejante a la de los dioses, y luchan con frecuencia con Thor. Los ogros y troles son criaturas humanoides semejantes a los gigantes que también aparecen en el folclore de varias regiones europeas.
Cultura hebrea La Biblia hebrea recoge la existencia de una raza de gigantes llamada «Nephilim». El Génesis afirma que «Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigüedad fueron varones de renombre» (Génesis, 6:4). En este versículo «gigante» es una traducción del hebreo «Nephilim». La tradición posterior a la Biblia sostiene que Nemrod era un miembro de esta raza. Es en la Biblia donde se puede encontrar una mayor cantidad de referencias: Génesis 6.4; Deuteronomio 2.10, 3.11.18; Josué 12.4, 13.12, 15.8; 2º Samuel 21.16; 1º Crónicas 20.4-7 y Job 16.15.
168
David y Golliat 1540 por Tiziano
Uno de los gigantes bíblicos fue Goliat, con quien luchó el rey David. En los mitos hebreos se cuenta la historia de Goliat, el último descendiente de los nephilim, una raza híbrida de los hijos de Dios y las hijas de los hombres, según el Antiguo Testamento. Su derrota en manos de la honda del pastor David fue — además de una liberación para el pueblo judío— una metáfora para demostrar la superioridad de alguien a priori en desventaja; representando éste el mismo «pueblo elegido». Es necesario notar que la altura descrita en la Biblia acerca de Goliath es de aproximadamente 2,80 metros; mientras que Robert Wadlow quien mantiene el récord Guinness del hombre más alto en la historia moderna medía 2,72 metros a la edad de 22 años.
Mitología vasca
al igual que su fuerza, y su entretenimiento favorito es tirar piedras de un monte a otro. Cuenta la leyenda, que debido a este entretenimiento se crearon varias construcciones existentes hoy en día. Al contrario que otros personajes también gigantes, como los "Jentilak", Tartalo es perverso, de instintos salvajes y muy agresivo. Se alimenta de niños e incluso adultos de vez en cuando. Se cree que habitaba en el monte Saadar en Cegama (Guipúzcoa) donde hay un dolmen llamado Tartaloetxea (casa de Tartalo). Tartalo era poseedor de un anillo mágico que le servía para controlar a sus presas, ya que al grito de Non hago? ("¿Dónde estas?") por parte de Tartalo, el anillo respondía Hemen nago, hemen nago ("Aquí estoy, aquí estoy"), lo que delataba a su presa.
Gigantes en la Mitología Griega.
En la mitología vasca, aparecen dos tipos de gigantes. Los primeros, tales como los Jentilak y los Mairuak, fueron los constructores de los dólmenes (Trikuharriak en euskera), y menhires (los Harrespil o las Zutarri, por ejemplo). Tras la cristianización, los gigantes fueron olvidados. Cuenta la leyenda que cuando los gigantes vieron una luz brillante en el cielo, no sabiendo qué podría significar, fueron a buscar al más anciano y sabio de entre ellos, el cual, sin ninguna duda, avistó el nacimiento de "Kixmi" (Cristo en antiguo vascón), y proclamó el fin de su raza de inmediato y todos los gigantes incluido el sabio se tiraron por el vecino precipio, mientras otros se escondieron bajo las piedras, las cuales a partir de ese momento se denominaron "Jentilarri". El único que quedó fue Olentzero, un carbonero que según la leyenda debía avisar de la llegada del fin de su raza. Hoy en día se ha asimilado con el cristianismo y realiza el papel de traer regalos el día de Navidad en Vasconia. Los jentilak parecen representar al propio pueblo vasco pre-cristiano, montañés por excelencia. Por otra parte está Tartalo (con variaciones como Torto o Alarabi), que es un cíclope antropomorfo, gigantesco, con un solo ojo en medio de la frente. Su tamaño es descomunal
169
En la mitología griega, los gigantes (en griego antiguo Γιγάντες, ‘nacidos de la tierra’) son personajes caracterizados por su estatura y fuerza excepcionales. Conviene distinguir entre ellos a los gigantes de la mitología primordial, hijos de Gea, de los concebidos posteriormente. Los gigantes suelen ser descritos como gigantescos seres humanoides con serpientes en vez de piernas.
sola a los Gigantes, seres monstruosos e inconquistables con temibles rostros y colas de dragón, e Higino los considera hijos de Gea y Tártaro.
Gigantes primigenios
Según algunos, nacieron en Flegra (‘campo en llamas’), en Sicilia, Campania o Arcadia y, según otros, Flegra era el nombre mítico de la península tracia de Palene. Es digno de mención que Homero, así como escritores posteriores, sitúe a los Gigantes en zonas volcánicas, y la mayoría de los expertos lo hagan en áreas de Europa occidental. El origen de la historia de los Gigantes debe pues buscarse probablemente en fenómenos físicos similares de la naturaleza, especialmente en los volcánicos, de los que surgieron las historias sobre los Cíclopes. Estos Gigantes intervienen poco en la mitología. Aparecen esencialmente en el episodio de la Gigantomaquia (o ‘Guerra con los gigantes’), en la que se enfrentaron a los dioses del monte Olimpo, intentando llegar a ellos apilando las dos cadenas montañosas de Tesalia, Pelión y Osa, una sobre la otra. Sin embargo, fueron derrotados por los dioses olímpicos con la ayuda de Heracles. Esta batalla parece ser sólo una imitación de la revuelta de los dioses griegos contra los Titanes, la Titanomaquia.
Fuente que evoca al gigante Encélado surgiendo de la Tierra, en los jardines del Palacio de Versalles.
Según Homero, los gigantes eran una raza de hombres salvajes y de grandes dimensiones, gobernados por Eurimedonte, que moraba en el lejano oeste, en la isla de Trinacia. Pero fueron exterminados por el propio Eurimedonte debido a su insolencia hacia los dioses. Homero consideraba pues a los Gigantes, como a los feacios, cíclopes y lestrigones, una de las razas autóctonas que (con la excepción de los feacios) fueron destruidas por los dioses debido a su autoritaria insolencia, pero ni él ni Hesíodo sabían nada sobre la lucha de los dioses con los Gigantes.
Según Pausanias, para los arcadios la Gigantomaquia tuvo como escenario la cuenca del río Alfeo. Estos Gigantes fueron: Agrio (Ἅγριος Agrios, ‘salvaje’). Las Moiras le golpearon con mazas de bronce hasta matarlo. Alcioneo (Ἀλκυονεύς Alkyoneus, ‘burro poderoso’). Era inmortal mientras luchase en su tierra de origen. Fue muerto por Heracles, quien lo arrastró fuera de Palene, su lugar de nacimiento, tras dispararle una flecha. Alpo (Δλπος). Muerto por Dioniso. Clitio (Κλύτιος Klytios; tiene la raíz klyt-, ‘oír’, ‘fama’, ‘gloria’). Fue muerto por Hécate con antorchas.
Sin embargo, Hesíodo los considera seres divinos, que surgieron de la sangre que Urano derramó sobre la Tierra, siendo pues Gea su madre. Para ser más precisos, nacieron con sus hermanos y hermanas, las Erinias y las Melíades, cuando Crono castró a Urano, su padre, y la sangre de éste cayó sobre Gea. Poetas y mitógrafos posteriores los confunden frecuentemente con los Titanes. Se decía que Gea, indignada por el destino de sus hijos anteriores, los Titanes, engendró
170
Ctonio (Χθονιός Khthonios, ‘de la tierra’). Hera le convenció para luchar contra Dioniso, prometiéndole a cambio a Afrodita. Damasén (Δαμασήν, ‘domador’). Criado por Eris, mató una vez a un drakon que fue devuelto a la vida por otro drakon, su compañero, con la ayuda de una hierba curativa. Efialtes (Ἐφιάλτης Ephialtês, ‘el que salta sobre’). Se rebeló contra los dioses. Apolo le disparó en el ojo izquierdo y Heracles en el derecho. Encélado (Ἐγκέλαδος Enkelados, ‘exhortación’). Moraba bajo el monte Etna, cuyos estruendos eran provocados por sus revolcones. Atenea le arrojó encima la isla de Sicilia. Según otros fue muerto por Sileno. Éurito (Ευρυτος Eurytos, ‘que fluye completo’). Fue muerto por Dioniso con su tirso. Gratión. Fue muerto por Artemisa. Hipólito (Ἱππόλυτος Hippolytos, ‘que libera los caballos’). Lo mató Hermes, que llevaba el casco de Hades. Mimas (Μίμας). Fue muerto por Hefesto con proyectiles de metal al rojo vivo. Según otros fue muerto por Ares. Palas (Παλλάς Pallas, ‘blandiendo [armas]’). Lo mató Atenea, quien lo despellejó y usó su piel como escudo para su propio cuerpo. Peloro (Πελωρευς Pelôreus, ‘monstruoso’, ‘enorme’). Hera le convenció para luchar contra Dioniso. Polibotes (Πολυβώτης Polybôtes, ‘mucho alimento’). Fue muerto por Poseidón, que rompió un trozo de la isla de Cos y lo arrojó sobre él. Porfirión (Πορφυρίων Porphyriôn, ‘empujar’, ‘levantarse’, ‘brotar’). Se dice de él que rasgó la túnica de Hera con intención de violarla, y que ésta le había prometido a Hebe por esposa si luchaba contra Dioniso. Zeus le hirió con un rayo y Heracles le remató con una flecha. Tifón (Τυφωευς Typhoeus, de τῦφος tuphos, ‘humo’). Hijo del primer Tifón, igual a él en todo, que luchó contra Dioniso. Toante (Θόων Thoon, ‘rápido’). Fue golpeado hasta la muerte por las Moiras con mazas de bronce.
171
Otros Gigantes
Estatuilla de bronce de un gigante procedente de Asia Menor, tercer cuarto del siglo II a. C.
Mientras que los Gigantes de la primera generación constituyen un conjunto coherente sobre el que las diversas fuentes se ponen de acuerdo, los que aparecieron posteriormente forman una nebulosa dispar, siendo considerados Gigantes según el autor. Su apariencia no es ya necesariamente monstruosa, y sólo tienen en común con los más antiguos su enorme tamaño y fuerza. Estos gigantes fueron: Agrio (Ἅγριος Agrios, ‘salvaje’) y Orio (Ορειος Oreios, ‘montañés’). Hijos de Polifonte y un oso, del que le hizo enamorarse Afrodita por desdeñarla en favor de Artemisa. Ambos eran gigantes poderosos que no honraban a los dioses y devoraban hombres. Fueron transformados en pájaros por Hermes. Los Alóadas (Ἀλωάδαι Alôadai o Ἀλωεῖδαι Alôedai), dos hermanos gemelos llamados
Oto (Ὥτος, ‘búho orejudo’) y Efialtes (Ἐφιάλτες, ‘el que salta’), hijos de Poseidón e Ifimedea, que quisieron derribar el cielo con sus propias manos y derrocar a Zeus. Crecían cada año un codo de anchura y una braza en altura. Cuando tuvieron nueve años de edad decidieron luchar contra los dioses, por lo que apilaron el monte Ossa sobre el Olimpo y el Pelión sobre el Ossa, amenazando así con subir hasta el cielo. También decían que llenando el mar con las montañas lo convertirían en tierra seca y harían mar la tierra. Como eran inmortales y el Oráculo había profetizado que no morirían en manos de hombres ni dioses, se mataron entre ellos por accidente. Según los milesios Anax (Ἅναξ), hijo de Urano y Gea, gobernó el país, que entonces era llamado Anactoria en su honor. Su hijo Asterio (Ἀστέριος), gigante como él, le sucedió en el trono, pero el cretense Mileto, hijo de Apolo, conquistó el país y le cambió el nombre por el suyo. Asterio medía diez codos de alto y fue enterrado en la pequeña isla de Lade. Antífates (Ἀντιφάτης), hijo de Poseidón y Gea, era el rey de la tribu de los Lestrigones, unos gigantes antropófagos que encontró Odiseo en sus viajes. Anfífates destruyó la flota de Odiseo. Anteo (Ἀνταῖος), hijo de Poseidón y Gea que vivía en Irasa, en los desiertos de Libia. Desafiaba y asesinaba a todo el que se adentraba en sus dominios, pues había hecho voto de construirle un templo a su padre con cráneos humanos. Siempre vencía en sus peleas, ya que en cuanto caía a tierra o la tocaba, su madre le daba fuerzas de nuevo. Retó a Heracles, quien lo derribó tres veces, pero en vano. Heracles advirtió lo que pasaba y, levantándole en vilo para impedirle recibir el aliento de su madre, lo asfixió. Argos Panoptes (Άργος Πανοπτης, ‘brillante’ ‘todos los ojos’) tenía cien ojos. Era un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos. Era un fiel sirviente de Hera. Su gran servicio al panteón olímpico fue matar al monstruo ctónico con cola de serpiente Equidna cuando ésta dormía en su cueva.
172
Caco (Κακος Kakos, ‘malo’ o ‘malvado’), hijo de Hefesto, era un gigante mitad hombre y mitad sátiro que vomitaba torbellinos de llamas y humo. Vivía en una cueva del monte Aventino en cuya puerta siempre colgaban las cabezas de los humanos que devoraba. Robó algunos de los bueyes de Gerión a Heracles mientras dormía, por lo que éste le mató. Crisaor (Χρυσάωρ, ‘espada dorada’), engendrado por Medusa cuando fue violada por Poseidón en un templo de Atenea, por lo que ésta la transformó en una Gorgona. Así, Crisaor no nació hasta que Perseo decapitó a su madre. Fue padre con Calírroe de Gerión. Dámiso (Δαμυσος), el más rápido de los gigantes que murió en la guerra contra los dioses. Quirón exhumó su cuerpo y extrajo el astrágalo de su pie, implantándolo en el talón de Aquiles. Eurimedonte (Εὐρυμέδων), antiguo rey de los gigantes. Fue padre de Peribea. Gerión (Γηρυών Gêruôn o Γηρυόνης Gêruônês), monstruoso gigante alado hijo de Crisaor y Calírroe, formado por tres cuerpos humanos completos unidos por la cintura. Era invencible en la batalla y dueño de una gran sabiduría. Vivía en la isla Eritia y tenía una espléndida cabaña de ganado guardado por un perro de dos cabezas, Ortro, y por un pastor, Euritión. Uno de los doce trabajos de Heracles fue robar dicho ganado, tras lo cual mató a Gerión cuando éste le buscaba para vengarse. Hilo (Ὕλλος), gigante de Lidia (Anatolia) e hijo de Gea, del que se creía que derivaba el nombre del río Hilo. Aparentemente los griegos le identificaban con Gerión. Hopladamo (Ὁπλάδαμος), reclutado por Rea cuando estaba embarazada de Zeus, para protegerla de Crono. Orión (Ὀρίων), un hermoso gigante que podía caminar sobre el agua. Le mató Gea enviándole un Escorpión por amenazar con acabar con todas las bestias de la tierra con su destreza en la caza o Apolo por atreverse a amar a Artemisa. Talos (Τάλως), el gigante de bronce que patrullaba la isla de Creta para guardarla de los piratas. Le mató la bruja Medea cuando los argonautas intentaban desembarcar en la isla.
trario, eran insolentes con todo el mundo. Siempre que se topaban con un extranjero, usando de violencia, se lo llevaban a su casa y lo devoraban. Zeus llegó a aborrecerlos, y envió a Hermes para que les impusiera el castigo que él quisiera. Hermes determinó cortarles los pies y las manos. Pero Ares, debido a que Polifonte se remontaba hasta sus orígenes familiares, los libró de este destino fatal, y, con la colaboración de Hermes, los metamorfoseó en pájaros. Polifonte quedó convertida en un pájaro tenebroso, que emite sonidos durante la noche, no come ni bebe, mantiene la cabeza hacia abajo y las patas en alto. Y es, para los hombres, presagio de guerra y de levantamientos. Oreo se convirtió en un «lāgos», ave que, cuando aparece, no augura nada bueno. Agrio se transformó en un buitre, el más odiado de todos los pájaros por los dioses y los hombres. E infundieron en él un deseo permanente de carne y de sangre humana. En cuanto a la sirvienta, la convirtieron en un pico carpintero: en su me- tamorfosis, había suplicado a los dioses no llegar a ser un ave de mal agüero para los hombres. Hermes y Ares atendieron su petición, porque ella se había visto obligada a hacer lo que le ordenaron sus amos. Y es éste un pájaro favorable para quien se dedica a la caza o frecuentalos festines.”
Ticio (Τιτυός), un gigante lujurioso que intentó violar a Leto. Fue derrotado por Apolo y Artemisa y encadenado en el Tártaro, donde dos buitres comían eternamente su hígado. Turios, un gigante que luchó con Heracles.
Agrio y Oreo
Antonino Liberal, Metamorfosis, XXI
Alcioneo
AGRIOS y OREIOS (o Agrius y Oreius) eran un par de gigantes medio humanos y medioosos que provenían de Tracia. Fueron transformados en pájaros por Hermes como castigo por su cruel barbarie. Los nombres de la pareja significan "salvaje" (Ἀγριος) y "hombre-montaña” (Ὄρειος). “Trasa fue hija de Tereine (hija, a su vez, de Estrimón2) y de Ares. Se casó con Hipónoo, hijo de Tribalo, y de esta unión nació una nifia llamada Polifonte. Ésta desdeñó los asuntos de Afrodita, marchó al monte y se hizo camarada y compañera de juegos de Ártemis. Afrodita, por haber menospreciado todo lo referente a ella, infundió en Polifonte amor por un oso y la enloqueció. Y en un rapto de pasión, por voluntad divina, se unió al oso. Ártemis, cuando la vio, sintió un horror extremo y azuzó a todas las bestias salvajes contra ella. Polifonte, temerosa de que las fieras la despedazaran, huyó, y fue a refugiarse a casa de su padre. Allí dio a luz a dos nifios: Agrio y Oreo; tenían un tarnaiío desmesurado y estaban dotados de una fuerza prodigiosa. Pero no honraban ni a la divinidad ni a los hombres; por el con-
173
Heracles, Alcioneo y Hermes, cílica ática de figuras rojas, 525 a.C. Colección de antigüedades y gliptoteca, Münich.
En la mitología griega Alcioneo o Alción (en griego Άλκυονεύς) era un gigante, hijo de Tártaro (el Foso) y Gea (la Tierra). Poseía una fuerza terrible, y fue uno de los caudillos de la Gigantomaquia. Fue herido por una flecha de Heracles, pero tras caer al suelo volvió a levantarse, pues era inmortal mientras permaneciera sobre su tierra natal, Palene. Atenea informó a Heracles de ello, por lo que éste fingió huir, logrando que Alcioneo le siguiera hasta salir de su país natal, momento en el que murió por la flecha que llevaba clavada.
engendró a esos dos gigantes echándose agua del río sobre su regazo.
Se cuenta también que Alcioneo se apoderó del istmo de Corinto justo cuando Heracles huía con el ganado de Gerión. Alcioneo le atacó, aplastando doce carretas y veinticuatro de los hombres de Heracles con una enorme roca. El propio Heracles rechazó la piedra con su clava, matando así al gigante. Según Píndaro (Nemeas iv.44), el bloque con el que el gigante había atentado contra la vida de Heracles pudo verse en el istmo hasta tiempos bastante recientes. En otro pasaje (Ístmicas vi.45 y sig.), Píndaro describe a Alcioneo como un pastor tracio y sitúa la lucha con Heracles en las llanuras flegras.
Los Alóadas quisieron en un momento dado tomar al asalto el monte Olimpo, para lo cual apilaron el monte Osa sobre el Pelión (los cuales miden 1550 y 1650 metros), pero los mató Apolo. Según otra versión del asedio, lograron secuestrar a Ares y le mantuvieron preso en una vasija de bronce encadenado durante trece meses (Ilíada, V.384-390). Sólo fue liberado cuando Artemisa se ofreció a acostarse con Oto, lo que hizo que Efialtes sintiera envidia y pelearan. La diosa se transformó en cierva y huyó saltando entre ellos. Los Alóadas, que no querían dejarla escapar, arrojaron las lanzas y así cada uno mató al otro.
Las doce hijas de Alcioneo, las Alciónides se lanzaron al mar desesperadas por la muerte de su padre, donde se transformaron en alciones. Era el titán encargado de acabar con Hades.
Algunos consideran a los Alóadas caritativos portadores de la civilización, por fundar ciudades y enseñar cultura a la humanidad. Específicamente, en Naxos y la beocia Ascra, dos ciudades de las que fundaron, la pareja era muy venerada.
Alóadas
«Efialtes» es la palabra griega que significa «pesadilla», y a veces se consideraba al gigante Efialtes como un demonio de las pesadillas.
Anteo
El personaje de Anteo (Ἀνταῖος) es un gigante de la mitología griega Dibujo de de John Flaxman (1793), empleada en una edición de la Ilíada de 1795: Oto y Efialtes mantienen encadenado a Ares.
En la mitología griega los Alóadas (en griego antiguo Ἀλωάδαι Alôadai o Ἀλωεῖδαι Alôedai) eran dos gemelos llamados Oto (Ὥτος, ‘búho orejudo’) y Efialtes (Ἐφιάλτες, ‘el que salta’), hijos de Poseidón e Ifimedea, esposa de Aloeo y por quien son así llamados. Eran gigantes fuertes y agresivos, que ya medían seis codos y medio de alto a los doce años de edad. Los alóadas eran hijos de Poseidón, que sedujo a Ifimedia mezclándose con el río Enipeo, o bien que ésta, enamorada de la deidad marina,
174
Anteo habitaba en la isla de Irasa, situada más allá del estrecho de Gibraltar, ya en el curso del Océano. Anteo fundó una ciudad en el estrecho de Gibraltar a la que puso el nombre de su mujer: Tingis; la ciudad corresponde a la actual Tánger. Sin embargo, en la mitología bereber, esta ciudad la fundó Sufax. Anteo desafiaba y mataba a todo aquél que atravesaba sus dominios, pues había hecho voto de construir un templo a Poseidón con cráneos humanos. Siempre vencía en sus peleas, puesto que cada vez que caía en tierra o la tocaba, Gea le daba fuerzas de nuevo. De este modo retó también a Heracles, quien lo
derribó tres veces, pero en vano, pues la Tierra, su madre, reanimaba sus fuerzas. Hércules se dio cuenta de ello y lo levantó en vilo para impedirle recibir el aliento de su madre, logrando asfixiarlo.
Pintura, firmada por Eufronio, en la cara A de una crátera de cáliz de figuras rojas atribuida a Euxiteo: Heracles lucha con el gigante Anteo. 515 - 510 a. C. Museo del Louvre, G 103.
Argos
Juno (Hera) y Argos. Rubens, Museo Wallraf-Richartz
En la mitología griega, Argos Panoptes (Άργος Πανοπτης, Argos ‘de todos los ojos’) era un gigante con múltiples ojos. Era por tanto un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos. Era un fiel sirviente de Hera.
Según cuenta Plutarco, Hércules se juntó con Tingis después de la muerte de Anteo. El mito indica que Anteo habría sido sepultado en Tánger en un túmulo de tierra con la forma de un hombre tumbado. Se decía que si se retiraba tierra de esa tumba comenzaría a llover y no pararía hasta que el agujero fuese tapado. La leyenda dice también que Sertorio hizo abrir el sarcófago en el que se suponía que estaban los huesos de Anteo y, al encontrar huesos de un tamaño descomunal, ordenó horrorizado que volviesen a cubrirlo con tierra.
Su gran servicio al panteón olímpico fue matar al monstruo ctónico con cola de serpiente Equidna cuando ésta dormía en su cueva (Homero: Ilíada, ii.783; Hesíodo: Teogonía, 295ff; Apolodoro: Biblioteca mitológica, ii.i.2).
El último trabajo de Argos para Hera fue guardar de Zeus una ternera blanca. «Ata esta vaca con cuidado a un olivo en Nemea», le encargó. Hera sabía que la ternera era en realidad Ío, una de las muchas ninfas con las que Zeus se estaba apareando para establecer el nuevo orden. Para liberarla, Zeus mandó a Hermes que matase a Argos. Hermes lo logró disfrazándose de pastor y haciendo que todos los ojos de Argos cayesen dormidos con el sonido de su flauta de cañas y con historias.
175
Para conmemorar a su fiel guardián, Hera hizo que los mil ojos de Argos fuesen preservados para siempre en las colas de los pavos reales (Ovidio: Las metamorfosis, I, 625). Sobre la genealogía de Argos Panoptes hay varias versiones, que lo hacen hijo de Agénor, de Ínaco, de Arestor y Micene, del rey Argos e Ismene, o de la Tierra, engendrado por ella misma. Algunos autores le atribuyen la paternidad de Yaso, rey de Argos, con la ninfa Ismene, la hija de Asopo.
Según la Eneida, en la que Evandro cuenta la historia a Eneas, Heracles condujo los rebaños de bueyes de Gerión tras haber derrotado a éste hasta las orillas del Tíber, cerca de la morada de Caco. Mientras pastaban Heracles se durmió y Caco se encaprichó del ganado, robando cuatro parejas de bueyes que condujo a su cueva arrastrándolos de espaldas por el rabo, de forma que no dejaran huellas. Cuando Heracles despertó y se dispuso a abandonar los pastos, el ganado que le quedaba empezó a mugir lastimeramente hacia la cueva, donde una vaca respondió. Heracles corrió furioso hacia la cueva. Caco, aterrorizado, había bloqueado la entrada con una roca enorme que mantenían sujeta unas cadenas forjadas por Hefesto. Heracles se vio obligado a arrancar la cima de la montaña para abrirse paso, y Caco le atacó escupiendo remolinos de llamas y humo, de lo que Heracles se defendió con ramas de árboles y rocas del tamaño de piedras de molino. Perdiendo finalmente la paciencia, Heracles saltó a la cueva, dirigiéndose a la zona en la que el humo era más denso, agarró a Caco y lo estranguló. Según Ovidio, lo mató a golpes de porra.
Caco
Otra versión cuenta que Caco hizo caminar de espaldas a las reses para no dejar nuevas huellas. Cuando Heracles pasó con el resto del ganado frente a la cueva de Caco, donde estaban escondidas las reses robadas, empezaron a llamarse unas a las otras. En la antigua mitología romana, Caco (en latín Cacus) era un dios del fuego. Posteriormente fue degradado al gigante anteriormente descrito. En los mitos romanos, fue Palomia quien traicionó a su hermano Caco contándole a Hércules dónde estaba la cueva en la que se escondía con el ganado robado. Después de matarlo, Hércules fundó un altar en el lugar donde el Foro Boario, el mercado de ganado, se celebraba posteriormente.
Hércules y Caco, por Baccio Bandinelli (1534), Plaza de la Señoría, Florencia.
En la mitología griega, Caco (en griego antiguo Κακός Kakós, ‘malo’ o ‘malvado’; en latín Cacus), hijo de Hefesto y hermano de Caca, era un gigante mitad hombre y mitad sátiro que vomitaba torbellinos de llamas y humo. Vivía en una cueva del monte Aventino en el Lacio (actualmente Roma), en cuya puerta siempre colgaban, para horror de los habitantes del lugar, las cabezas sangrantes de los humanos que devoraba.
176
En memoria de la victoria de Heracles sobre Caco, los habitantes de la región celebraban todos los años una fiesta en su honor. Antiguos grabados en piedra representan a Caco en el momento del robo, y en el revés de una medalla de Antonino Pío se le muestra derrotado, sin vida, a los pies del héroe y en torno a ellos al agradecido pueblo. En los techos pintados por los Carrache en el palacio Zampieri
de Bolonia, Caco aparece con cabeza de animal sobre cuerpo humano.
Usos posteriores La figura y hazañas de este dios se fueron simplificando en la tradición culta. Así, en el Siglo de Oro se le tomaba casi como patrón de los ladrones: en La Palomilla se llaman el hurto y sus triquiñuelas «la ciencia de Caco» y de él decía Covarrubias que «siendo ladrón famoso hacía grandes estragos de robos, muertes e incendios». Por ello en la actualidad «caco» se ha convertido sencillamente en sinónimo de ‘ladrón’.
Cíclopes Antiguos
de la frente y un temperamento horrible. Según Hesíodo eran fuertes, testarudos, y de «bruscas emociones». Con el tiempo, sus nombres llegaron a ser sinónimo de fuerza y poder, y se usaban para referirse a armas especialmente bien manufacturadas. Fueron tres: Brontes, Estéropes y Arges (aunque algunas fuentes cambian a Arges por Acmónides o Piracmón). Había también otros cuatro llamados Euríalo, Elatreo, Traquio y Halimedes, que presumiblemente eran hijos de los tres primeros. Urano temía su fuerza y los encerró en el Tártaro. Más tarde Crono, otro hijo de Urano y Gea, liberó a los Cíclopes, junto con los Hecatónquiros y los Gigantes. Le ayudaron a derrocar y castrar a Urano, pero Crono los volvió a encarcelar en Tártaro, donde permanecieron, guardados por Campe, hasta que Zeus los liberó. Forjaron rayos para que Zeus los usase como arma y le ayudaron en la guerra para derrocar a Crono y a los otros Titanes (Titanomaquia). Los rayos que se convirtieron en el arma predilecta de Zeus fueron forjados por los tres Cíclopes: Arges ponía el brillo, Brontes el trueno, y Estéropes el relámpago. Esta primera generación de Cíclopes también creó un tridente que producía terremotos para Poseidón, el arco y las flechas de Artemisa, y el casco de invisibilidad que Hades le dio a Perseo en su búsqueda para matar a Medusa. Ayudaron a Hefesto y se dice que construyeron el primer altar, así como las murallas y fortificaciones de Tirinto y Micenas en el Peloponeso, entre otras. Los ruidos que surgían del corazón de los volcanes se atribuían a sus operaciones.
Talla en piedra de un antiguo cíclope descubierto en Sicilia, origen desconocido.
En la mitología griega, los Cíclopes (en griego Κύκλωψ Kýklops, plural Κύκλωπες Kýklopes, que viene de κύκλος kyklos, ‘rueda’, ‘círculo’ y ὤψ ops, ‘ojo’) eran los miembros de una raza de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Había dos generaciones de Cíclopes. Los Cíclopes de la primera generación eran hijos de Urano y Gea y conocidos artesanos y constructores. Eran gigantes con un solo ojo en mitad
177
Se cuenta posteriormente que fue Apolo quien mató a los Cíclopes, después de que Zeus matase a su hijo, Asclepio, con un rayo forjado por ellos. Aunque puede suponerse que estos cíclopes eran inmortales, por lo que quizá los cíclopes que Apolo mató fuesen sus hijos.
Cíclopes Postreros
fuerza necesarias para construir de forma tan monumental.
Explicación arqueológica Se cree que el mito del cíclope surgió tras los descubrimientos de cráneos de seres gigantes con un orificio enorme en el centro de la cara, lo que hacía que pareciese la cabeza de un hombre con un solo ojo enorme. No obstante, ese sería el cráneo fósil de un mamut enano (Elephas falconeri), y ese gran orificio sería la cavidad de la trompa. Ésta teoría fue propuesta por Othenio Abel, paleontólogo de la Universidad de Viena, en 1914.
Cabeza del Cíclope Polifemo, I-II milenio a.C. Museo de Bellas artes de Boston
La segunda generación de Cíclopes fue una primitiva tribu de enormes monstruos de un solo ojo descubierta por Odiseo en una remota isla (en ocasiones identificada con Hesperia). Se decía que estaban estrechamente relacionados con los gigantes y con una tribu fenicia (los Phaiakai) surgidos de las gotas de sangre que cayeron sobre Gea (la tierra) cuando Urano fue castrado. Sin embargo, el cíclope más conocido de esta generación era un hijo de Poseidón y la ninfa Toosa llamado Polifemo, quien pierde el ojo por culpa de Odiseo. Otro de los cíclopes de la segunda generación fue Telemo, un vidente.
Murallas «ciclópeas» Tras la «Edad Oscura» los helenos vieron con asombro los enormes bloques pulidos, llamados estructuras ciclópeas, que se habían usado en las edificaciones micénicas, en lugares como Micenas y Tirinto, o en Chipre, y llegaron a la conclusión de que sólo los Cíclopes reunían la habilidad y
178
Dámiso
Uno de los hijos de la tierra (Gea) y de Urano. Nació, al igual que sus hermanos, de la sangre que brotaba de la herida que Crono provocara a Urano con el fin de vengar a los Titanes, encerrados por Zeus en el Tártaro. Los Gigantes eran seres enormes, barbados y con piernas de serpientes y Dámiso es el más rápido en la carrera. Aunque de origen divino son mortales, pero era necesaria la unión de un dios y un mortal para dar muerte a un gigante y Dámiso cayó bajo los rayos de Zeus y las flechas de Heracles. Existía también una hierba mágica producida por la tierra cuya ingesta los hacía invulnerables a las heridas recibidas por los mortales. Para evitar que los gigantes tuvieran la luz necesaria para encontrarla Zeus prohibió a la aurora, la luna y el sol que brillasen y en la oscuridad recogió la planta. El cuerpo de Dámiso fue enterrado en Palene donde habitaba Quirón hermano de Zeus y el más célebre de los centauros. Este recibió por encargo de Peleo la educación de su hijo Aquiles luego que su madre, la diosa Tetis intentara quitar las cualidades humanas sometiendo a su hijo a la acción del fuego, lastimándole el hueso de unas de sus piernas. Quirón desenterró al gigante Dámiso, y sustituyó el hueso de Aquiles por el del gigante, haciendo de Aquiles un corredor extraordinario.
Equidnades
Era un hijo gigante inominado de la Drakaina Equidna. Tenía piernas de serpientes como su madre. Era un aliado de los Titanes (o Gigantes) y fue asesinado en la batalla por el dios Ares. “Has de mostrarte ante mí semejante a Ares, puesto que él también venció a un enemigo de los dioses de igual clase, a un hijo de Equidna, que escupía el espantoso dardo de un veneno terrible y poseía una doble naturaleza en un mismo cuerpo. Desde el interior de las selvas se movía agitando en espiral su cola, la espina de su madre. Crono dispuso de tan inmensa criatura para combatir el rayo, un guerrero de belicosos silbidos mientras se movía reptando como una serpiente, cuando elevaba sus manos sobre el contorno de su pecho [***`], y luchaba contra tu Zeus. En sus aéreos caminos alzaba su cabeza elevada sobre las hileras de nubes, y devoraba de una vez, con sus enormes fauces, a las aves que a menudo vagaban entre sus intrincados cabellos. A esta extraordinaria criatura dio muerte tu hermano Ares, y a ti no he de considerarte inferior a él, pues podrías sin duda rivalizar con todos los hijos de Zeus.”
Encelados
(si bien podría tratarse de una más de sus bravuconadas), y Pausanias que fue aplastado por Atenea cuando la diosa le lanzó la isla de Sicilia. Las llamas del Etna se suponía que eran la respiración de Encélado, y sus erupciones se producían al restregar su lado herido en el interior del volcán como escribe el poeta Lucilo. Algunos creen que Encélado es el mismo que Tifón.
Eurimedón
En la mitología griega, fue uno de los Gigantes que nacieron de Gea y de la sangre que brotaba de su esposo Urano cuando fue mutilado por su hijo el Titán Crono. El lugar de nacimiento, al igual que el de sus hermanos, se ubica en Flegras, en la península de Palene, en Tracia. Eurimedonte y sus hermanos nacieron para vengar a los Titanes encerrados por Zeus en las entrañas de la tierra. Eran seres casi invencibles salvo que en su muerte colaboren un dios y un mortal. Tuvo una hija llamada Peribea. Según una versión minoritaria, Eurimedonte violó a Hera cuando ésta era una niña y engendró a Prometeo, lo que causó la furia de Zeus.
Gerión
Encelado jardines de Versalles.
En la mitología griega, Encélado (en griego Ἐγκέλαδος, Enkelados; en latín Enceladus) era uno de los Gigantes de cien brazos, hijo de Urano: brotó de su sangre cuando fue castrado por Crono. Otra versión afirma que nació de la Tierra, que lo engendró por sí misma o con el Tártaro, airada contra los dioses. Fue derrotado en la guerra con los dioses del Olimpo por los rayos de Zeus y enterrado bajo el monte Etna por Atenea. Sin embargo Eurípides afirma que fue Sileno quien le mató con su lanza
179
Heracles luchando con Gerión. Ánfora datada en ca. 540 a. C. Museo del Louvre.
En la mitología griega, Gerión (en griego antiguo Γηρυών Gêruôn o Γηρυόνης Gêruônês) era un monstruoso gigante, hijo de Crisaor y Calírroe.
Gerión es descrito como un ser antropomorfo formado por tres cuerpos, con sus respectivas cabezas y extremidades, según la mayoría de las versiones. Aunque no se suele especificar la forma exacta de la unión entre los tres cuerpos, se le suele representar con una unión lineal o radial por las cinturas. Aparte de estas características, tenía un aspecto humano. Gerión vivía en la isla Eriteia (actualmente, Cádiz), más allá de las columnas de Hércules al oeste Mediterráneo, ya en el curso del Océano. Era dueño de un perro llamado Ortro, y de una espléndida cabaña de ganado que era guardado por Ortro y por un pastor llamado Euritión. Como décimo de sus doce trabajos, Heracles le robó el rebaño que tenía de vacas rojas y bueyes. Gerión fue en busca de venganza y luchó contra Heracles, pero éste le lanzó una flecha, envenenada con la sangre de la Hidra, que atravesó sus tres cuerpos y acabó con él.
El décimo trabajo de Heracles El décimo trabajo de Heracles consistió en robar el ganado de Gerión. Mientras viajaba hacia allí, cruzó el desierto libio (Libia era el nombre genérico de África para los griegos) y quedó tan frustrado por el calor que disparó una flecha a Helios, el sol. Helios le rogó que parase y Heracles pidió a cambio la copa dorada que el dios usaba para cruzar el mar cada noche de poniente a levante. Heracles usó esta copa dorada para llegar a Eritia, en lo que constituye uno de los motivos de los pintores de vasijas.
va donde Caco escondía las reses robadas, y empezaron a llamarse unas a las otras, pero en otras Caca, la hermana de Caco, le dijo a Heracles dónde se escondía su hermano. Heracles mató entonces a Caco y, de acuerdo con la mitología romana, fundó un altar en el lugar donde el Foro Boario, el mercado de ganado, se celebraría posteriormente. Para molestar a Heracles, Hera envió un tábano para que picase al ganado, irritándolo y esparciéndolo. Hera envió entonces una inundación que elevó el nivel de un río tanto que Heracles no podía vadear el ganado. Heracles apiló piedras en el río para hacer que el agua fuera menos profunda, y más tarde Equidna asaltó a Héracles para robarle los bueyes de Gerión, y cuando éste fue a reclamarlos Equidna le dijo que no se los entregaría a menos que el héroe tuviese relaciones sexuales con ella. Heracles lo hizo, y de esta unión nacieron Agatirso, Gelono y Escites. Cuando por fin llegó a la corte de Euristeo, el ganado fue sacrificado a Hera. El poeta Estesícoro escribió una Canción de Gerión (Gerioneis) en el siglo VI a. C. que es la mejor fuente de esta épica, y que también contiene la primera referencia a Tartessos.
Asociaciones ctónicas
Heracles intentó robar el ganado y mató primero a Ortro y luego a Euritión. Cuando llegó Gerión, en algunas versiones tras haber sido informado por Menecio, el pastor de Pluto en el Hades, Heracles lo mató y desgarró su cuerpo en tres partes. Heracles tuvo entonces que arrear el ganado hasta Euristeo. En las versiones romanas de la historia, Caco robó en el monte Aventino de Roma parte del ganado de Gerión a Heracles mientras éste dormía, haciendo que las reses caminasen de espaldas para no dejar nuevas huellas, una repetición del truco del joven Hermes. Según algunas versiones, Heracles pasó con el resto del ganado frente a una cue-
180
Dante, Virgilio y Gerión. Grabado de 1497.
A veces se identifica a Gerión como un demonio de la muerte ctónico, principalmente por su asociación con la dirección de extremo oeste. En La divina comedia de Dante Gerión se convierte en una bestia con cola de escorpión pero rostro de
hombre honesto que mora en el Flegetón al borde del Séptimo Círculo (el círculo de la violencia) descendiendo al infierno. Allí señala el paso al Octavo Círculo mientras se baña al borde del abismo en el Cocito.
Sin embargo, al otro extremo de la constelación (donde estaría la cola) queda la estrella Sirius, considerada maligna por muchas mitologías antiguas debido a su titileo y rojez, que era considerada a su vez un perro («estrella perro»), por asociación con la constelación. Así, la constelación tenía dos cabezas, una la normal y otra, Sirius, al otro extremo.
Origen Cuando el sol alcanza la constelación de Géminis, se encuentra con la constelación Auriga. Muchas creencias antiguas asociaban el camino diario del sol por el cielo con el dios sol conduciendo un ardiente carro, y de esta forma, aquí, el camino anual del sol (su tránsito) consigue su carro (Auriga). Posteriormente la mitología griega consideró que el sol usaba una copa para cruzar el cielo.
Más cerca del sol que Canis Major, y también guardando la Vía Láctea en esta zona de su tránsito de forma parecida a Canis Major y Capella, está Orión el gigante. Tradicionalmente Orión es considerado un único gigante, pero es igualmente posible distinguir en ella tres cuerpos completos separados unidos por la cintura, como se describía a Gerión, particularmente al aparecer las piernas en direcciones bastante diferentes, y dibujos alternativos de la constelación (que tienen en cuenta estrellas ligeramente más débiles que los diagramas básicos) suelen mostrar tres en lugar de dos brazos, compartiendo el segundo y tercero el mismo hombro derecho.
En esta región del cielo hay también un vasto espacio sin estrellas fácilmente visibles (ahora ocupadas por las modernas constelaciones de Lynx y Camelopardalis), que los antiguos griegos describían como un desierto. Una historia basada en esta región del cielo requiere por tanto un vasto desierto, siendo el mejor conocido por los griegos antiguos el de Libia. Sin embargo, al estar esta zona desértica lejos de muchas constelaciones en esta región del cielo, situar una historia en él requería de alguien que lo cruzase hasta su localización principal. Dado que el Auriga es la constelación más cercana desde el comienzo del tránsito del sol hasta el borde del espacio vacío, un carro solar (más tarde convertido en copa) se convierte en la forma de cruzar el desierto.
El sol logra superar estos obstáculos, cruzando la Vía Láctea. El Auriga parece haberse dejado en la propia Vía Láctea, y por esto algunas de las vacas del rebaño están en él. Tras la Vía Láctea, el sol se encuentra con Géminis. Las representaciones de Géminis varían según se incline a este u oeste, siendo posible en este último caso dibujar la constelación como dos hombres, descansando sus pies en la Vía Láctea. En las representaciones que la inclinan al este, uno de los gemelos está en la Vía Láctea y el otro fuera de ella, y así uno ha «robado algunas vacas» y el otro, al que cruza el tránsito del sol, no. En el mito de Cástor y Pólux (los nombres habitualmente dados a los gemelos), sus muertes se deben a una disputa por el robo de un ganado.
La Vía Láctea fue bautizada así por los griegos antiguos porque parece ser una mancha de leche cruzando el cielo. Algunos, sin embargo, eran capaces de discernir algunas estrellas individuales en ella, y de esta forma pasó a parecer un vasto rebaño de vacas, cuya leche llenaba los huecos entre ellas. La estrella Capella, que es parte del Auriga, era conocida por los griegos como la «estrella del pastor» (pues algunos consideraban que el Auriga era un pastor conduciendo un carro, incluyendo a éste, mientras llevaba una cabra colgada de su hombro izquierdo). Capella está muy cerca, aunque fuera, de la Vía Láctea y como tal, considerada como un pastor, parece estar arreándola.
Leyendas posteriores Según algunos autores, el gigante arrancó de cuajo un olivo para utilizarlo como arma contra Heracles. El árbol se hizo pedazos al estrellarse contra la coraza de bronce del héroe, que contraatacó con la misma arma. Las poderosas manos del gigante se juntaron para detener el choque y de esta forma desarmó a Heracles, que huyó corriendo a refugiarse a un bosque.
En Géminis, la constelación Canis Major (el ‘gran perro’) queda junto a la Vía Láctea. La cabeza de la constelación mira en dirección contraria al sol.
181
Gerión, tras convencer a su madre (que había presenciado todo el suceso) de que debía dar captura a Heracles, sobrevoló la zona buscándolo. Heracles aprovechó entonces para disparar una de sus flechas envenenadas, que alcanzó al gigante atravesándole los tres corazones. Cayó al suelo y de la sangre que emanó de su herida nació un drago. Otra leyenda identifica al drago que se conserva en el jardín de la Facultad de Bellas Artes de Cádiz con el surgido de la sangre de Gerión.
Según se recoge en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, escrita en el siglo XIII, Gerión obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, e incluso a sus hijos, hasta que llegó a estas tierras Hércules. Los aterrorizados habitantes le pidieron ayuda, y éste retó a Gerión a una lucha a muerte. Después de tres días de batalla, la cabeza del gigante fue enterrada en el mismo lugar donde se levantó la Torre de Hércules en La Coruña.
Hecatónquiros
Obra de Tommaso Piroli (1752 – 1824) a partir de un dibujo de John Flaxman, empleada en una edición de la Ilíada de 1795: Tetis invoca a Briareo.
En la mitología griega, los Hecatónquiros o Hecatónqueros (en griego, Έκατόνχειρες Hekatonkheires o Έκατόνταχειρας Hekatontakheiras: ‘los de cien manos’), conocidos también como Centimanos (del latín Centimani), eran gigantes con 100 brazos y 50 cabezas, hijos de Gea y Urano. Su padre los arrojó al Tártaro, pero fueron rescatados por Cronos, al que ayudaron a castrar y derrocar a Urano. Tras ayudar a Cronos éste les encerró de nuevo en el Tártaro, donde permanecieron guardados por Campe hasta que Zeus los rescató. Durante la Guerra de los Titanes, arrojaban rocas de cien en cien a los Titanes. Al terminar la guerra los Hecatónquiros se establecieron en palacios en el río Océano, convirtiéndose en los guardianes de las puertas del Tártaro, donde Zeus había encerrado a los Titanes.
En el primer intento de dar validez histórica a Gerión, Pompeyo Trogo, conocido a partir del epítome que de su obra hizo Marco Juniano Justino, afirma que Gerión no era un gigante con tres cuerpos, sino que se trataba de tres hermanos, que atacaron a Hércules al verle robar su ganado: El mismo Gerión no era un hombre con tres cuerpos, como nos dicen las fábulas, sino que se trataba de tres hermanos, que vivían en tal armonía, que parecían actuar movidos por una misma alma; y ellos no atacaron a Hércules motu proprio, sino que, viendo robar sus reses, pretendieron recuperar lo que les había sido arrebatado por medio de la fuerza.
En la Ilíada hay una historia, que no se encuentra en ningún otro sitio, que cuenta que en algún momento los dioses estaban intentando derrocar a Zeus, y éste llegó a ser encadenado por Hera, Atenea y Poseidón, pero fracasaron cuando Tetis invocó a Briareo y a los demás Hecatónquiros, y éstos acudieron en ayuda de Zeus. A veces se considera a los Hecatónquiros como deidades del mar, y puede que provengan de los pentekonter, barcos con cincuenta remeros. Los Hecatónquiros eran Briareo (‘fuerte’), Giges y Coto. Homero también se refirió a Briareo como Egeón (‘cabruno’), que era el padre, también dios del mar.
182
Gigantes Hiperbreos
Lestrigones
Ilustración de John Flaxman para una edición de 1810 de la Odisea: Antífates, rey de los lestrigones, se dispone a matar a uno de los compañeros de Odiseo.
Eran tres hijos gigantes de Boreas (el viento del norte) y Kione la diosa de la nieve. Eran los sacerdotes inmortales de la virtuosa tribu hiperbórea que habitó en la tierra de la eterna primavera más allá del frío viento del norte. “Los poetas y los historiadores, entre los cuales está Hecateo, no el de Mileto, sino el de Abdera, celebran la raza de los hiperbóreos y las honras que entre ellos recibe Apolo. No me parece necesario recordar ahora las otras numerosas y venerables cuestiones que cuenta: dejaré su relato puntual para otra ocasión, cuando a mí me sea más placentero, y más conveniente a mis oyentes. Los únicos sucesos que esta narración me exhorta a referir son de este tenor. Sacerdotes de esta divinidad son los hijos de Bóreas y Quíone, que fueron tres hermanos ' uterinos, de seis codos de altura. Y cuando en el momento acostumbrado ellos realizan el ritual establecido del susodicho dios, descienden de los llamados .montes ripeosn ' bandadas incontables de cisnes y después rodeando el templo como si quisieran purificarlo con su aleteo, bajan hasta el recinto sagrado, que es grandísimo de tamaño y de hermosura extremada. Pues bien, cuando los cantores se dirigen al dios con sus himnos y los citaredos acompañan al coro con su música armoniosísima, los cisnes también se unen al canto acordadamente y nunca jamás lanzan una nota discordante o destemplada, sino que, como si hubiesen recibido el tono de boca del corifeo, cantan al unísono con los indígenas, expertos en las sagradas melodías. Luego, acabado el himno, los susodichos coreutas alados, por llamarlos así, después de tributar a su dios el honor y servicio acostumbrados y después de cantar y celebrar todo el día, se marchan.”
En la mitología griega, los lestrigones (en griego, Λαιστρυγόνες: Laestrygónes) son un pueblo de gigantes antropófagos. La tradición sitúa a los lestrigones en Sicilia oriental o en la costa de Cerdeña.
En la Odisea Según el canto X de la Odisea, Odiseo y sus compañeros llegan en una docena de embarcaciones a Telépilo de Lamos, la ciudad de los lestrigones. Lamos no vuelve a ser mencionado, quizás siendo sobreentendido como el fundador de la ciudad. Se relata a continuación que en esta región un hombre que pudiera prescindir del sueño podía ganar doble sueldo: como pastor de ganado vacuno y como pastor de ovejas. Los barcos entraron en un puerto rodeado por abruptos acantilados, con sólo una entrada entre dos promontorios. Los capitanes metieron sus naves dentro del puerto muy juntas entre sí. Odiseo guardó su propia nave fuera del puerto, amarrada a una roca. Trepó a una roca alta para hacer un reconocimiento, pero sólo pudo ver un poco de humo ascendiendo desde el suelo. Envió a tres de sus hombres, uno de ellos como heraldo, para que averiguasen algo sobre los habitantes del lugar. Los hombres siguieron por un camino y encontraron a una mujer joven que dijo que era
183
hija de Antífates, el rey, y los condujo a su casa. Cuando llegaron allí vieron una mujer gigantesca, que era la esposa de Antífates. Inmediatamente llamó a su marido, quien dejó la asamblea del pueblo y al llegar raptó a uno de los hombres y empezó a comérselo.
Orión
Los otros dos hombres se escaparon, pero Antífates provocó un griterío y fueron perseguidos por miles de lestrigones, que eran de tamaño gigantesco. Lanzaron rocas inmensas desde los acantilados con las que destrozaron los barcos, y arponearon a los hombres como a peces. Odiseo pudo escapar con un único barco debido a que no fue atrapado en el puerto; el resto de las embarcaciones, junto con algunos de sus tripulantes, se perdieron. La tripulación superviviente llegaría después a la cercana isla Eea, morada de Circe.
Orión es un gigante mitológico procedente de la mitología griega, griego antiguo: Ὠρίων o Ωαρίων; latín: Orión o más raramente Oarion.
Generalidades Las fuentes clásicas recogen varias versiones diferentes acerca de Orión. Existen dos versiones principales acerca de su nacimiento y varias respecto a su muerte. Los episodios más importantes de su vida son: su nacimiento en Beocia, su visita a la isla de Quíos donde se encontró con Mérope y fue cegado por su padre Enopión, la recuperación de la vista en la isla de Lemnos, su cacería junto con Ártemis en Creta, su muerte causada por una flecha lanzada por Ártemis o por un escorpión gigante y su elevación a los cielos por la misma Ártemis, o por Zeus, como la constelación de Orión. En literatura griega aparece como un gran cazador en la Odisea de Homero, donde Odiseo ve su sombra en el inframundo. La leyenda básica de Orión está relatada por recopiladores de mitos helenísticos y romanos pero no hay una versión literaria de sus aventuras comparable, por ejemplo, a la de Jasón en la Argonáuticas de Apolonio de Rodas o la Me-
Anibal Carraci Palacio Farnese 1595-1605
184
dea de Eurípides. En el poema Fastos de Ovidio, en el mes de mayo se cita el nacimiento de Orión. Los fragmentos legendarios supervivientes han proporcionado un campo abonado para la imaginación sobre la prehistoria y mitología griegas.
La leyenda de Orión fue íntegramente contada en una obra perdida de Hesíodo, probablemente la Astronomía. Esta versión es conocida a través de la obra sobre constelaciones de un autor helenístico, quien da un largo resumen sobre lo escrito por Hesíodo sobre Orión.
Orión ha jugado varios papeles en la cultura de la antigua Grecia. La historia de las aventuras de Orión el cazador es una de las que nos quedan más evidencias: es la personificación de la constelación de su mismo nombre, fue venerado como héroe, en el sentido griego, en la región de Beocia y hay un pasaje etiológico que dice que Orión fue el responsable del aspecto actual de los estrechos de Sicilia.
De acuerdo con esta versión, Orión era el hijo de Poseidón y Euríale, hija de Minos, rey de Creta. Orión tenía el don de andar sobre las aguas, concedido por su padre, Poseidón. Fue hasta la isla de Quíos donde se emborrachó y atacó a Mérope, hija de Enopión. En venganza, Enopión cegó a Orión y lo expulsó de Quíos. Orión se encaminó a Lemnos donde el dios Hefesto tiene su forja. Hefesto le dijo a su criado Cedalión que le guiara al extremo oriente, donde Helio, el Sol, le curaría. Orión llevó a hombros a Cedalión, mientras éste le guiaba. Retornó a Quíos para castigar a Enopión, pero éste se escondió bajo tierra y escapó a la ira de Orión. Posteriormente Orión pasó a Creta donde cazó junto a la diosa Ártemis y su madre Leto. Durante el curso de la cacería se jactó de que podía matar a todos los animales y bestias de la Tierra. La Madre Tierra se alarmó y envió un gigantesco escorpión para matarle. El escorpión consiguió hacerlo y tras su muerte las diosas solicitaron a Zeus que pusiera a Orión entre las constelaciones del cielo. Zeus lo otorgó y en memoria de la muerte del héroe añadió también la constelación de Escorpión.
Literatura
Pintura de Daniel Seiter de Diana sobre el cuerpo de Orión, antes de su ascensión a los cielos, (1685).
Otras fuentes Homero y Hesíodo
Aunque Orión apenas ocupa unas pocas líneas en las obras de Homero y sólo es citado en los Trabajos y días de Hesíodo, muchas de las historias sobre él se registran en alusiones incidentales y en oscuros escritos posteriores. Ningún gran poeta ha relatado la leyenda. Las más antiguas fuentes sobre la leyenda de Orión son, en gran medida, notas marginales en poetas antiguos (escolios) o compilaciones por autores posteriores, el equivalente a las recopilaciones de referencia o enciclopedias de hoy. Incluso la leyenda recogida en la Astronomía de Hesíodo sobrevive en una de tales compilaciones. En muchos casos, incluyendo el resumen de la Astronomía, aunque la obra que ha llegado hasta nosotros lleva el nombre de un autor famoso, como Apolodoro de Atenas, Eratóstenes, o Higino, lo
Orión es mencionado en las más antiguas obras supervivientes de la literatura griega, que datan de los siglos VII a. C. u VIII a. C. En la Ilíada de Homero, Orion es descrito como una constelación y la estrella Sirio como su perro. En la Odisea, Odiseo le ve cazando en el inframundo con un garrote de bronce. También es mencionado como una constelación, como el amante de Eos, la diosa del amanecer, como asesinado por Ártemis y como el más hermoso de los mortales. En los Trabajos y días de Hesíodo, Orión es también una constelación cuyos movimientos son usados para datar las faenas agrícolas.
185
que sobrevive es o bien una antigua falsificación o bien un resumen de la compilación original por un escritor posterior de dudosa competencia. Los editores de estos textos sugieren que podían llevar los nombres de grandes autores porque eran resúmenes, e incluso notas de alumnos, basados en sus obras. En los márgenes de la copia realizada por la emperatriz Elia Eudoxia de la Ilíada hay una nota resumiendo al poeta helenístico, Euforión de Calcis, del siglo II a. C., que cuenta el nacimiento de gigante Orión en Tanagra: las tres deidades, Zeus, Hermes y Poseidón fueron de incógnito a visitar a Hirieo de Tanagra quien cocinó un buey entero para ellos. Cuando los dioses le ofrecieron concederle un deseo por su hospitalidad, Hirieo pidió tener un hijo. Los dioses tomaron el pellejo del buey, eyacularon u orinaron en él, y lo enterraron. Le dejaron instrucciones de que a la décima lunación lo desenterrara. Cuando lo hizo se encontró con un niño, a quien llamó Urión, el que orina. Una segunda versión completa, pero incluso más corta que la de Hesíodo, está recogida en una colección romana de mitos basada en la obra del mitólogo y poeta Ferécides de Leros. Orión es aquí descrito como nacido de la tierra, autóctono y divino en sentido estricto, aunque también se mencionan a Poseidón y Hermes como sus padres, y enorme en estatura. Incluye además un primer matrimonio con Side antes de conocer a Mérope, ambas imágenes producidas por Zeus con eter de la bóveda celeste. Todo lo que se conoce de Side es que Hera la arrojó al Hades por rivalizar con ella en belleza. También da una versión de su muerte distinta de la homérica: Eos, la Aurora, se enamoró de Orión y se lo llevó a Delos donde Ártemis lo mató. Otra narración sobre Orión, de tres párrafos de longitud, se debe a un escritor latino cuyas breves anotaciones han llegado hasta nosotros bajo el nombre de Higino. Éste cita como fuentes a Calímaco, a Aristómaco y a Istro y comienza con la historia del nacimiento de Orión en la piel de toro y sitúa la acción en Tebas o en Quíos. Existen dos versiones del propio Higino, en una de las cuales omite la presencia de Poseidón, que es, según la moderna crítica, la versión más antigua y concordante con la original.
186
La misma fuente cuenta dos versiones diferentes de la muerte de Orión. La primera dice que Orión vivía en "cercana intimidad" con Enopión y queriendo demostrarle su habilidad para la caza, se jactó ante Ártemis y Leto de que podía matar cualquier animal sobre la tierra. La Madre Tierra se alarmó y envió el escorpión, que le mató. En la segunda, Ártemis se enamora de Orión enojando de ese modo a su hermano Apolo. En una ocasión en que éste ve a Orión nadando tan lejos que sólo podía vérsele la cabeza, retó a Ártemis a que alcanzase con una flecha el bulto oscuro que se podía observar, y acertándole, mató a Orión. Higino conecta Orión con más constelaciones aparte de la de Escorpion. Orión trató de violentar a Pléyone mientras viajaba junto a sus hijas las Pléyades por Beocia. Ellas escaparon pero Orión las persiguió durante siete años hasta que Zeus, compadecido de su huida, las elevó a los cielos. Sus perros están representados por las constelaciones de Can mayor y Can menor. Persiguen a la constelación de la Liebre, aunque a decir de Higino, a algunos críticos, como Calímaco, les parece poca presa y le representan persiguiendo al Toro. Un mitógrafo renacentista, Natalis Comes, añadió los nombres de los perros de Orión: Leucomelaena, Maera, Dromis, Cisseta, Lampuris, Lycoctonus, Ptoophagus, Arctophonus.
Variantes Hay numerosas variantes en otros autores. Muchas de ellas son referencias incidentales en poemas y escolios. El poeta romano Virgilio, en la Eneida, muestra a Orión como un gigante vadeando el Mar Egeo con las olas rompiendo en sus hombros, en vez de cómo le reflejan lo mitógrafos, caminando por las aguas. Hay varias referencias a Hirieo como el padre de Orión lo que le conecta con varios lugares de Beocia, incluyendo Hiria. Esta puede bien ser la historia original ya que Hirieo es, presumiblemente, el epónimo de Hiria. También se le suele llamar Eneo, aunque no se debe confundir con el calidonio Eneo. El escolio de Natalis Comes dice, al igual que Hesíodo, que Orión era hijo de Poseidón y su
madre una hija de Minos, pero es esta ocasión su nombre es Brille o Hieles. Hay dos versiones en las que Ártemis mata a Orión, tanto con su flecha o incidentalmente por el escorpión. En la segunda variante Orión muere por la picadura del escorpión como cuenta Hesíodo y aunque Orión nunca derrota al escorpión, en muchas variantes éste muere también de sus heridas. Ártemis puede aparecer por dos motivos, uno es que Orión se jactó de su habilidad de cazador y retó a la diosa a un duelo de lanzamiento de disco, mientras que en el segundo es porque Orión trato de seducir a Opis, una de las sacerdotisas hiperbóreas de Ártemis o a Ártemis misma. Arato, en una breve descripción en su obra Fenómenos, dice que Orión atacó a Ártemis mientras cazaban en Quíos y que el escorpión le mató allí. Para Nicandro, en su Theriaca, el escorpión era de tamaño normal y se escondía debajo de una pequeña piedra. Muchas versiones de la historia que continúan después de la muerte de Orión cuentan su ascenso y el del escorpión a los cielos, pero también aquí hay variantes. Los poetas difieren enormemente acerca de a quien quiso resucitar Asclepio, el argivo Telesarco dice que Asclepio resucitó a Orión y no a Hipólito Otras antiguas autoridades citan anónimamente que Asclepio sanó a Orión después de que fuera cegado por Enopión. La historia de Orión y Enopión también varía. Una fuente comenta que Mérope es la esposa de Enopión y no su hija. Otra que Mérope es la hija de Minos y no de Enopión. Partenio de Nicea, por su parte, describe a Orión cazando en Quíos y robando a los habitantes con la excusa de conseguir el precio de la mano de la hija de Enopión, que es llamada Aero. Enopión no quería casar a su hija a alguien como Orión, y este, frustrado y bebido, trató de raptarla, pero Enopión se le opuso y le cegó.
Nicolas Poussin. Paisaje con Orión ciego buscando al Sol. Óleo sobre tabla. 1658.
Luciano de Samosata incluye una imagen de Orión en una descripción retórica de un edificio ideal, en la que Orión está andando hacia el sol naciente en las cercanías de Lemnos, Cedalión en sus hombros y Hefesto mirándole desde el fondo. Fuentes latinas añaden que Enopión era hijo de Dioniso. Dioniso envió sátiros para sumir a Orión en un profundo sueño de manera que así pudiese ser cegado. Una fuente comenta la misma historia pero convierte a Enopión en Minos de Creta. Añade que un oráculo de dijo a Orión que podía recobrar la vista andando hacia el este, que encontraría su camino oyendo el martillo de un cíclope que llevaría a hombros. Es presumiblemente una recomposición de la historia de Cedalión. Tanto Hefesto como los cíclopes han sido fabricantes de rayos, por lo que aparecen combinados en varias fuentes. Un escolio en un poema latino explica que Hefesto le dio a Orión un caballo. Giovanni Boccaccio, citando a Teodoncio, describe la historia de que Orión y Candíope son hijos de Enopión, rey de Sicilia. Mientras el casto Orión dormía en una cueva, Afrodita le encantó. Cuando dejaba la cueva vio a su hermana mientras cruzaba delante de él, y la violó. Cuando su padre se enteró les desterró. Orión consultó a un oráculo que le dijo que si iba al este ganaría la
187
gloria de poseer un reino. Orión, Candíope y su hijo Hipólogo navegaron hasta Tracia, conquistaron el reino y fue conocido como hijo de Poseidón. Su hijo tuvo a Drías, defensor de Tebas en la guerra de los Siete contra Tebas, como cita Estacio.
Culto y percepción popular En la antigua Grecia, se le rendía culto a Orión en la región de Beocia. El número de lugares asociados con su nacimiento sugiere que este culto estaba bastante extendido. Hiria, la más frecuentemente mencionada, estaba en el territorio de Tanagra. Una fiesta de Orión se celebró en Tanagra hasta los días del Imperio Romano. Allí estaba situada la tumba del héroe, probablemente al pie del Monte Cericio, hoy Monte Tanagra. Se ha afirmado que Orión era el héroe nacional de los beocios tanto como lo eran Cástor y Pólux para los dorios, basándose en un epigrama ateniense acerca de la batalla de Coronea en la que Orión le dio al ejército beocio un oráculo y posteriormente luchó de su lado y derrotó a los atenienses. La escuela Beocia de poesía épica estaba muy interesada en las genealogías de dioses y héroes. Muchos otros mitos le fueron añadidos al de Orión en este sentido. Un fragmento de papiro de la poetisa beocia Corina le atribuye cincuenta hijos, incluyendo al héroe oracular Acrafón, quien le dio un oráculo a Asopo en relación al rapto de sus hijas por los dioses. Corina escribió que Orión conquistó y nombró toda la tierra oriental beocia. También se cree que Orión ha tenido y emitido oráculos. Higino dice que la madre de Hilas era Menódice, hija de Orión. Otro mitógrafo, Antonino Liberal, dice que Menipe y Metíoque, hijas de Orión, se sacrificaron por el bien de su patria y fueron transformadas en cometas.
La fuente de Orión. Mesina. Italia.
Orión tiene asimismo una conexión etiológica con la ciudad de Mesina en la isla de Sicilia, Italia. Diodoro Sículo escribió una historia del mundo que comenzando por la época de los dioses y héroes, acaba en su tiempo, el reinado de Augusto. En ella habla de Orión y de dos historias fantásticas de sus grandes trabajos en Sicilia. Una relata como ayudó a Zanclo a fundar Mesina construyendo el promontorio que forma el puerto de la ciudad. La otra relata que anteriormente existía una gran distancia entre la isla de Sicilia y la península itálica. Orión construyó el promontorio de Peloris o Punta del Faro, creando el estrecho actual, y el templo de Poseidón sobre él. Después se mudó a Eubea. Fue por esta causa por lo que fue puesto en el cielo como constelación. El historiador y matemático renacentista Francesco Maurolico, originario de Mesina, identificó los restos de un templo de Orión cerca la actual Catedral de Mesina. Asimismo diseñó una fuente ornamental construida por el escultor Giovanni Angelo Montorsoli en 1547 en la que Orión es la figura central simbolizando al emperador Carlos V tras su victoria en Túnez en 1535. Orión es todavía un símbolo popular de la ciudad.
188
Las imágenes de Orión en el arte clásico son difíciles de reconocer. Los ejemplos claros son raros. Hay numerosas imágenes griegas antiguas de cazadores con una maza o garrote que puede que representen a Orión, pero esos ejemplos genéricos pueden representar un cazador arquetípico o incluso al mismo Heracles. Se ha asegurado que en otras manifestaciones del arte griego se ha representado el mito de Orión. Una de estas manifestaciones es la cerámica griega del siglo V a.C., supuestamente simbolizando la esperanza de que incluso el criminal Orión puede ser convertido en inmortal. Se ha identificado una escena de Apolo, con la palma delia en la mano, vengándose de Orión por el intento de violación de su hermana Ártemis, y otra en la que se ve a Orión atacando a Ártemis mientras es vengada por una serpiente, en vez de un escorpión, en un grupo funerario. Igualmente, en el friso de una tumba en Tarento, aproximadamente del 300 a. C., puede que esté representada la escena de Orión atacando a Opis. Pero la más antigua y clara representación de Orión en el arte clásico es romana, en la representación del inframundo de la Odisea descubiertas en la colina Esquilino, del 50 o 40 a. C. Orión también está representado en un bajorrelieve del siglo IV actualmente fijado en un muro en el barrio portuario de Nápoles. La constelación de Orión empieza a ser visible en noviembre, al final de la temporada de navegación, y estaba asociada al tiempo tormentoso y esa caracterización se extiende también al propio mito de Orión. El bajorrelieve posiblemente este asociado a los marineros de la ciudad.
189
Interpretaciones Renacimiento
Apolo, Vulcano y Mercurio engendran a Orión en una alegoría del "Filius Philosophorum" de la obra de Michael Maier, "La fuga de Atalanta.", 1617.
Los mitógrafos han discutido acerca de Orión y del conocimiento clásico desde el Renacimiento. Las interpretaciones renacentistas son alegóricas. En siglo XIV, Boccaccio interpretó la historia de la piel de buey como una representación de la concepción humana, la piel es el útero, Neptuno la humedad del semen, Júpiter el calor y Mercurio la frialdad femenina. También explica la muerte de Orión a manos de la diosa lunar Diana como la luna produciendo tormentas de nieve. Natalis Comes, en el siglo XVI, interpretó la historia entera de Orión como una alegoría de la evolución de una nube tormentosa compuesta de aire, Zeus, agua, Poseidón y sol, Apolo. La nube se difunde, Quíos deriva de la raíz griega χέω, derramar, se alza a través del aire, Aërope o Mérope, se enfría , Orión es ciego, y es convertida en lluvia por la luna, Ártemis. Asimismo da una explicación de porque Orión puede caminar sobre las aguas. De manera similar, la concepción de Orión le hizo un símbolo del Filius philosophorum, una alegoría de la filosofía que se alimenta de varias fuentes, los tres dioses, tanto en el Renacimiento como en obras de alquimia, con algunas variaciones. El alquimista alemán Michael Maier lista como padres a Apolo, Vulcano y Mercurio.
del dialecto cretense, ὕρον - hyron, que significa colmena que sobrevive únicamente en diccionarios antiguos. Desde esta asociación convierte a Orión en un representante de las antiguas culturas bebedoras de hidromiel, sustituidas por las nuevas bebedoras de vino representadas por Enopión y Eneo; la palabra griega para vino era oinos. Fontenrose cita una fuente afirmando que Enopión enseñó a los habitantes de Quíos como hacer vino antes de que nadie supiese hacerlo.
Modernas Los modernos mitógrafos han visto en el mito de Orión una vía para acceder directamente a los cuentos del folklore local y prácticas de culto religiosas sin la interferencia de la antigua alta cultura, muchos de ellos han explicado a Orión en función de su propia interpretación de la prehistoria griega y cómo la mitología la representa. Hay puntos de acuerdo general entre ellos, por ejemplo, el ataque a Opis es un ataque a Ártemis misma ya que Opis es uno de los nombres de la diosa. Se produjo un movimiento a finales del siglo XIX en el que se interpretó a todos los héroes beocios como meras personificaciones de constelaciones. Desde entonces se ha llegado al acuerdo general de que el mito de Orión existió antes de que la constelación fuese llamada así en su honor. Homero, por ejemplo, menciona a Orión el cazador y Orión la constelación, pero nunca confunde una con otra. Una vez que Orión fue reconocida como una constelación, la astronomía afectó al mito. La historia de Side bien puede ser una pieza de mitología astronómica. La palabra griega side significa granada, fruta que se recoge mientras Orión, la constelación, puede ser vista en el cielo nocturno. Rose sugiere que está conectado con Sidae en Beocia y que la granada, un signo del inframundo, está conectada con su descenso al mismo.
Para Joseph Fontenrose Orión es del tipo de héroe grotesco. Lo asemeja a Cúchulainn, esto es, más fuerte, más grande, más potente que el hombre ordinario y el violento amante de la Divina Cazadora. Orión ha sido igualmente identificado con Acteón, Leucipo, hijo de Enómao, Céfalo, Tiresias y Zeus como amante de Calisto. Fontenrose también ve en él paralelismos con figuras orientales como Aqhat, Atis, Tammuz, Gilgamesh, Dushianta (un personaje secundario del Majábharata), y el patriarca hinduista Prayápati (como perseguidor de la diosa Ushás). Robert Graves ve en Enopión a un rey sagrado anual, en el punto en el rey debe morir al finalizar su mandato y ser sustituido por otro, en este caso Orión, quien realmente es el que muere en su lugar. Su ceguera es una iconotropía proveniente de la imagen de Odiseo cegando al cíclope, mezclado con una leyenda solar puramente helénica: el héroe solar es capturado y cegado por los enemigos al oscurecer, pero escapa y recupera su sitio al amanecer. Graves ve el resto del mito como un sincretismo de diversas historias. Éstas incluyen la de Gilgamesh, la del escorpión enviado por Seth para matar a Horus para ser posteriormente resucitado por Ra, el sol; la historia de Aqhat y Yatpan de Ugarit y la historia de las sacerdotisas de Artemis Opis que mataron a un visitante de su isla de Ortigia. Compara el nacimiento de Orión a partir de la piel del buey con un rito africano para provocar la lluvia, lo que enlaza con que al ser hijo de Poseidón tiene el poder de producir lluvia.
El autor del siglo XIX Edwin Rohde vio en Orión un ejemplo de cómo los griegos borraban la línea entre los dioses y la humanidad, es decir, si Orión estaba en los cielos, quería decir que otros mortales podían esperar en hacer lo mismo. El mitógrafo húngaro, Karl Kerényi, uno de los fundadores del moderno estudio de la mitología griega, retrata a Orión como un gigante de titánico vigor y criminalidad, nacido fuera de su madre como Dioniso o Ticio. Kerényi hace mucho énfasis en la variante de que Mérope es la esposa de Enopión. Ve en esto una rememoración de una forma perdida del mito en la que Mérope era la madre de Orión, convertida por generaciones posteriores en madrastra. El cegamiento de Orión es entonces paralelo al de Edipo o el de Egipto. Orión es retratado como un héroe cazador chamánico, superviviente de los tiempos de Minos, de ahí su relación con Creta. Kerényi describe Hirieo, e Hiria, como una palabra proveniente
190
Referencias culturales
El pintor francés Nicolas Poussin pintó un Paisaje con Orión ciego buscando el sol en 1658, después de leer la descripción de Luciano de Samosata. En la pintura combina esta descripción con la de Natalis Comes. Poussin no necesitó consultar directamente a Luciano, el pasaje está recogido en las notas de la traducción francesa de la obra de Filóstrato Imágenes, que Poussin puede haber consultado. El austriaco Daniel Seiter, activo en Turín, Italia, pintó Diana junto al cadáver de Orión. En el poema Endimión de John Keats incluye la línea O ciego Orión hambriento por la mañana, que se piensa que está inspirada en la pintura de Poussin. William Hazlitt, quien más tarde escribió el ensayo Sobre el paisaje de Nicolas Poussin, pudo haber enseñado a Keats la pintura.
Literatura clásica Las antiguas fuentes griegas y romanas que digan algo más de Orión aparte de que sea un gigante cazador son en gran medida oscuras. Es mencionado por Arato y Virgilio. Píndaro alaba al pancracista Meliso de Tebas diciendo que aunque no tuviese el físico de Orión, sí que tenía su fuerza. Cicerón que tradujo a Arato en su juventud, hizo el episodio de Orión más largo de lo que era en griego añadiendo el clásico argumento latino de la locura. La Aratea de Cicerón es uno de los más antiguos poemas latinos de los que ha llegado hasta nosotros algo más que unas pocas líneas. Este episodio puede haber establecido la técnica de incluir épica en poemas no épicos. También es usado por Horacio quien cuenta la muerte de Orión a manos de Diana/Ártemis y por Ovidio, en su obra Fastos en el día 11 de mayo, el día medio de la fiesta de los Lémures o Lemuria, cuando la constelación de Orión se pone junto con el sol. Ovidio cuenta el episodio de los tres dioses e Hirieo al cual, al hacer del un hombre pobre, hace más noble el sacrificio de un buey entero para agasajar a sus visitantes. Hace otra mención a Orión en su obra Remedios de amor como un sufriente por un amor no correspondido en referencia a Side.
Literatura moderna Richard Henry Horne, escritor de una generación posterior a Keats y Hazlitt, compuso el poema épico Orión en 1843. El poema vio diez ediciones y fue reimpreso en 1928. El autor de ciencia ficción Ben Nova reinventó el mito de Orión como un viajero en el tiempo sirviente de varios dioses en una serie de cinco novelas.
Estacio menciona a Orión en cuatro ocasiones en su obra Tebaida, dos como constelación y personificación de la tormenta y otras dos como ancestro de Drías de Tanagra. El poeta tardío griego Nono de Panópolis menciona el episodio de la piel de buey muy sucintamente mientras lista a los Hirieos en su catálogo del ejército beocio de Dioniso.
El poeta francés del siglo XX, René Char, encontró en el ciego y lujurioso cazador, a la vez perseguido y perseguidor, un símbolo central, como James Lawler ha explicado con cierta extensión en su obra René Char: the Myth and the Poem, (1978). El novelista también francés Claude Simon igualmente encontró en Orión un símbolo apropiado, en este caso del novelista, como explicó en su obra Orion aveugle, (1970). Se ha comentado del poema de T. S. Elliot La tierra baldía, (1922), que Orión en una conexión silenciosa entre el lujurioso Acteón/Sweeney, el ciego Tiresias y, a través de Sirio, al Perro.
Pintura y escultura
Música
Las referencias posteriores a la antigüedad son raras. Al comienzo del siglo XVII, el escultor francés Barthélemy Prieur fundió una estatua de bronce titulada Orión y Cedalión fechada entre 1600 y 1611. Representa a Orión con Cedalión en sus hombros. La escultura se encuentra actualmente en el Museo del Louvre.
El compositor italiano Francesco Cavalli escribió la ópera Orión en 1653. La acción está localizada en la isla de Delos y se fija en el amor de Diana y el de su rival, Aurora, por Orión. Diana dispara una flecha a Orión después de haber sido confundida por Apolo al decirle que era un monstruo marino. Descubierto el engaño se lamenta por su muerte y le busca en el inframundo antes de elevarlo a los cielos. Johann Christian Bach
191
escribió también una opera titulada Orion o Diana vengada, representada por primera vez en Londres en 1763. Orión, cantado por un castrato, se enamora de Candíope, hija de Enopión, rey de Arcadia, pero su arrogancia ofende a Diana. El oráculo de Diana le prohíbe casarse con Candíope y le predice su gloria y su muerte. Orión le ofrece una sentida despedida a Candíope y se marcha a seguir su destino. Diana le permite lograr la victoria y luego lo mata, fuera de escena, con una flecha. En otra aria, su madre Retrea, reina de Tebas, se lamenta de su muerte, pero llega a ver su ascensión a los cielos.
Palas
"Orion" es el nombre de una pieza instrumental del grupo estadounidense Metallica, perteneciente al álbum Master of Puppets. La canción fue lanzada por primera vez al público en la versión demo de este mismo álbum el 14 de julio de 1985, este álbum es nombrado por muchos como uno de los más magistrales que ha hecho Metallica en su carrera y fue también el último disco en el que participó el ya fallecido bajista Cliff Burton, a quien se le atribuye, también, casi la totalidad de la composición de Orion. Fue nombrada por la constelación, Orión, por el sonido espacial en el puente de la melodia. En 2002, la opera Galileo Galilei del compositor estadounidense Philip Glass incluye una pequeña historia paralela acerca de Orión y Mérope, en la que el brillo del sol sana la ceguera de Orión en una alegoría de la ciencia moderna. Philip Glass escribió también una obra corta sobre Orión al igual que Tōru Takemitsu, Kaija Saariaho y John Casken. El compositor británico David Bedford también escribió sobre Orión, pero más sobre la constelación que sobre el mito ya que es un astrónomo aficionado.
Atenea relieve de Lankoronski Universidad de Haifa, Israel
En la mitología griega, Palas (Πάλλας) era uno de los Gigantes primigenios, hijos de Gea (la Tierra), nacidos de la sangre que cayó cuando Urano (el Cielo) fue castrado por su hijo, el Titán Crono. Según el mitógrafo Apolodoro, durante la Gigantomaquia, la batalla cósmica de los Gigantes con los Dioses olímpicos, Palas fue desollado por Atenea que usó su piel como escudo. Aunque el origen del epíteto de Atenea "Palas" es oscuro, de acuerdo a un fragmento de una obra no identificado de Epicarmo (c. 540 y c. 450 aC), Atenea, después de haber usado su piel durante su manto, tomó su nombre del gigante Palas.
Esta ilustración de finales del siglo V a.C. de una crátera de cerámica griega muestra una mitológica interpretación del sol naciente, Helios, y de otras figuras astronómicas. A la izquierda se sitúan Céfalo y Eos. Céfalo adopta la misma postura que la de la constelación de Orión y el perro posiblemente represente a Sirio.
Palas también fue el nombre de un Titán, con el que el gigante se confunde o identifica a veces.
192
Polifemo
lomos para asegurarse de que los hombres no las montaban, pues al estar ciego no podía verlos. Pero no palpó sus vientres, así huyeron los hombres
Odiseo en la cueva de Polifemo, Jacob Jordaens, primera mitad del siglo XVII.
En la mitología griega, Polifemo (en griego antiguo Πολύφημος Polyphêmos, ‘de muchas palabras’) es el más famoso de los cíclopes, hijo de Poseidón y la ninfa Toosa. Se le suele representar como un gigante barbudo con un solo ojo en la frente y las orejas puntiagudas de un sátiro.
Polifemo en la Odisea de Homero Odiseo escapa de la cueva de Polifemo. Cerámica de figuras negras ca. 500 a. C.
En el canto IX de la Odisea de Homero, una partida de reconocimiento encabezada por Odiseo, un héroe de la Guerra de Troya, llegó a la isla de los Cíclopes y se aventuró en una gran cueva. En ella entraron y empezaron a darse un banquete con la comida que allí había. No sabían que dicha cueva era el hogar donde vivía Polifemo, quien pronto se topó con los intrusos y los encerró en ella. Entonces empezó a devorar a varios de ellos, pero Odiseo urdió un astuto plan para escapar.
Cuando las ovejas (y los hombres) ya estaban fuera, Polifemo advirtió que los hombres ya no estaban en su cueva. Cuando se alejaban navegando, Odiseo gritó a Polifemo: « ¡No te hirió nadie, sino Odiseo! » Desafortunadamente, no sabía que Polifemo era hijo de Poseidón. Polifemo lanzó entonces una maldición sobre Odiseo, junto con una pesada roca que cayó tras el barco; debido a esto, Poseidón causó gran cantidad de problemas a Odiseo durante todo el resto de su viaje.
Para hacer que Polifemo se confiase, Ulises le dio un barril lleno de vino muy fuerte sin aguar. Cuando Polifemo le preguntó su nombre, Odiseo le dijo que se llamaba ουτις outis, un nombre que puede traducirse como «Ningún hombre» o «Nadie». Cuando el gigante, borracho, cayó dormido, Odiseo y sus hombres tomaron una lanza fraguada y la clavaron en el único ojo de Polifemo. Éste empezó a gritar a los demás cíclopes que «Nadie» le había herido, por lo que entendieron que Polifemo se había vuelto loco, llegaron a la conclusión de que había sido maldito por un dios, y por tanto no intervinieron. Por la mañana, Odiseo ató a sus hombres y a sí mismo al vientre de las ovejas de Polifemo. Cuando el cíclope llevó a las ovejas a pastar, palpó sus
Polifemo en El Cíclope de Eurípides Esta historia de la Odisea se cuenta más humorísticamente en el único drama satírico conservado de Eurípides, titulado El Cíclope, en el que se atribuye al monstruo una tendencia homosexual.
193
Según la versión ovidiana, cuando Galatea rechazó al cíclope en favor de Acis, un pastor siciliano, Polifemo, celoso, lo mató arrojándole un canto rodado. Galatea transformó la sangre de Acis en un río de Sicilia que lleva este nombre. Así Acis se transformó en un dios río.
Polifemo en la Eneida de Virgilio En el libro III de la Eneida, Eneas y sus compañeros, tras ser despedidos por Héleno y navegar desde Epiro hasta Sicilia, se encontraron con Aqueménides (Ἀχαιμενίδης), un desventurado compañero de Odiseo, abandonado en la isla de los Cíclopes. Luego de escuchar sus súplicas de socorro y ceder ante éstas, fueron descubiertos por Polifemo que, con un pavoroso clamor —que conmovió el océano— advirtió de la presencia de los intrusos al resto de los cíclopes. Aterrorizados, Eneas, Aqueménides y el resto de la tripulación, lograron por fin escapar con ayuda de los vientos.
Según algunas versiones, Polifemo terminó siendo padre con Galatea de Gálata, Celto e Ilirio, dioses epónimos de los gálatas, los celtas y los irilios, respectivamente.
Otros personajes mitológicos Adicionalmente, uno de los argonautas se llamaba Polifemo. Ayudó a Heracles en su búsqueda de Hilas, y ambos fueron abandonados por el Argo.
Acis y Galatea
Polifemo en la literatura barroca La historia de la tragedia romántica de Acis y Galatea ha sido continuada en la literatura y música occidentales. Así, por ejemplo, en la literatura española el poeta pre-barroco Luis Carrillo y Sotomayor es autor de la Fábula de Acis y Galatea. Pero, sin duda, la versión más conocida es la que escribiera Luis de Góngora y Argote, Fábula de Polifemo y Galatea, que tuvo diversas continuaciones burlescas y a lo divino. Por último, Georg Friedrich Händel estrenó en 1718 la ópera Acis y Galatea, con un libreto de John Gay, Alexander Pope y John Hughes. La presencia del personaje de Polifemo más allá de la Odisea está atestiguada en otros géneros de mayor brevedad que aquel al que pertenece la obra homérica. Entre otros ejemplos, están un ditirambo de Filóxeno de Citera, un epigrama de Calímaco, un diálogo cómico de Luciano, un drama satírico de Eurípides, etc. Especialmente importantes para el poema de Góngora, son dos composiciones del escritor siciliano Teócrito (ca. 300-260 a. C.) y el tratamiento del asunto por parte de Ovidio en sus Metamorfosis, responsable de la innovación de introducir el personaje de Acis.
Polifemo sorprende a Acis y Galatea, Auguste Louis-Marie Jenks Ottin, Bronce 1852, Jardines de Luxemburgo, Paris Francia.
En su ditirambo Cíclope o Galatea el poeta de los siglos V. / IV a.C. Filóxeno de Citera trató por primera vez el amor desdichado de Polifemo por Galatea, una nereida. Le siguió el poeta griego de Sicilia Teócrito, quien escribió dos poemas en torno al año 275 a. C. sobre dicho amor. Posteriormente, Ovidio retomó la trama en sus Metamorfosis, introduciendo al personaje de Acis, amado de Galatea.
Más próximos en el tiempo a Góngora, resultan importantes los escritores italianos del humanismo Giovanni Gioviano Pontano (que destaca por la introducción de matices sensuales en la historia), Giovan Battista Marino (que se planteó el problema de la independencia de la formas estró-
194
“Nisiros se encuentra al norte de Telos, de la que dista unos sesenta estadios, la Nisiros misma distancia que la separa de Cos. Es una isla redonda y alta y su suelo rocoso esta formado por piedra de molino; y de alli procede ciertamente el buen suministro de muelas que llega a sus vecinos581. Tiene tambien una ciudad del mismo nombre, un puerto, fuentes termales y un templo de Posidon. El perimetro de la isla es de ochenta estadios. Junto a ella hay asimismo una serie de islas pequenas conocidas como islotes de los Nisirios584. Se dice que Nisiros es un fragmento desprendido de Cos, y a este respecto se anade la leyenda segun la cual Posidon, cuando perseguia a Polibotes, uno de los Gigantes, rompio con su tridente un trozo de la isla de Cos y lo lanzo contra el, y el proyectil se convirtio en la isla de Nisiros, que tiene debajo de ella el cuerpo del Gigante. Algunos autores, sin embargo, afirman que este Gigante yace debajo de Cos.”
fica empleada en relación al poema como un todo) y Tommaso Stigliani (inspirador de una amplificación, estrofas de la LV a la LVIII, utilizada por Góngora en su poema), de cuyas recreaciones del mito pudo hacer una lectura atenta el poeta español. Igualmente, son relevantes las traducciones hechas de los textos griegos que tratan el mito y, por supuesto, de las citadas Metamorfosis de Ovidio, que Góngora, además de consultar en el original, pudo haber leído en las versiones de Anguillara y Sánchez de Viana. De la comparación entre sus respectivos tratamientos, se concluye que la mayor extensión del texto gongorino se debe a la inserción de un relato nunca antes ensayado, el del proceso de enamoramiento de Acis y Galatea y la culminación sensual del mismo.
Estrabon, Geografía, X. 5, 16
Talos
Políbotes Ver página: 4
Titus [Ticio]
Poseidón luchando contra Polibotes (copa ática, circa 475-470 a. C, descubierta en Vulci, Etruria).
Polibotes (griego Πολυβώτης, Polybôtes, ‘mucho alimento’), fue uno de los gigantes que participaron en la rebelión contra los Olímpicos. Mantuvo un combate singular con el dios Poseidón, que lo persiguió hasta la isla de Cos. Allí el dios arrancó un pedazo de la isla, arrojándolo sobre su enemigo, que quedó sepultado bajo él. Dicha porción de tierra es el islote de Nisiros.
Apolo y Ticio, pelike de figuras rojas por Polignoto, c. 450–440 a. C., Museo del Louvre.
En la mitología griega, Ticio, Tición, Titio, Titión o Titios (en griego antiguo, Τιτυός) era un personaje menor de lujuria desenfrenada, hijo de Elara, a su vez «hija de Orcómeno» (Apolodoro) y una de las muchas conquistas de Zeus. «Orcómeno» puede referirse en este caso a un rey así llamado o simplemente a la ciudad de Beocia, que fue uno
Era el gigante encargado de acabar con Poseidón.
195
de los primeros centros de poder y culto en la Grecia arcaica, con muchas relaciones míticas con los antiguos dioses ctónicos. En las interpretaciones posteriores de mitógrafos helénicos que estaban reforzando la supremacía de Zeus — Hesíodo, por ejemplo— se decía que éste había «escondido» a Elara en la Tierra «por miedo a Hera» (Apolodoro), y allí Elara dio a luz a Ticio; de esta forma una inversión mítica explicaba la tradición alternativa (y seguramente anterior) según la cual Ticio era hijo de la propia Gea. En la Odisea de Homero, el anfitrión de Odiseo, el cultísimo rey Alcínoo, llama a Ticio «hijo de la Madre Tierra»: su pueblo, el de los antiguos feacios, había tripulado las galeras que llevaron a Radamantis, el legendario rey de Creta, a visitar a Ticio en «Eubea, junto al borde del mundo» (según la visión de Alcínoo).
Artemisa y Apolo estaba representada en el trono de Apolo en Amiclas.
De Ticio (cuyo nombre tiene la misma raíz que «Titán») se decía que era un gigante: Vi también a Titio, el hijo de la augusta Gea, echado en el suelo, donde ocupaba nueve yugadas. Dos buitres, uno de cada lado, le roían el hígado, penetrando con el pico en sus entrañas, sin que pudiera rechazarlos con las manos
Tiziano, Ticio, 1548-1549, óleo sobre lienzo, 253 x 217 cm, museo del Prado.
Píndaro, que era extremadamente culto en mitografía, nombraba a Tasos como hijo de Ticio, si bien normalmente se lo considera hermano de Europa y Cadmo.
El crimen por el que Ticio fue castigado eternamente era el intento de violación, instigado por Hera, de Leto o, según otras versiones, de Artemisa. Cuando ésta viajaba de Panopeo a Pito, Ticio la asaltó, rasgando sus vestidos e intentando violarla. Sus gritos atrajeron a Apolo y Artemisa, quienes acabaron con el monstruo ctónico con sus flechas. Según otras versiones, Zeus lo fulminó con un rayo.
«Σάτυρος es la palabra griega que significa sátiro, pero entre los sicilianos era llamado Τιτυρος. Si se elimina la ρ y Τιτυος o Titio», ha sugerido Robert Rouselle. De un personaje de nombre parecido, Ticia, Robert Graves ha sugerido que se tratase de un doble de Ticio. Ticia fue derrotado por Heracles en el pugilato durante los juegos funerarios en honor del hermano del rey Lico el Paflagonio, en Mariandino (Misia), detalles que sitúan a Ticia claramente en la «periferia» de Anatolia, donde el culto a la Gran Diosa seguía siendo fuerte. Las hazañas de Heracles siempre representan al héroe como el campeón del nuevo orden olímpico, derrotando a las arcaicas fuerzas ctónicas. En este caso Heracles mató a Titias de un golpe en la sien, hecho que se consideraba un accidente, pero por el que Heracles hizo enmienda. Éste es otro aspecto del tema mítico de matar por el nuevo orden (compárese con la purificación obligatoria de Apolo tras matar a la serpiente Pitón).
Siendo inmortal, fue arrojado al Tártaro, despatarrado en el suelo, donde dos buitres o serpientes comían eternamente su hígado, que los antiguos identificaban con la sede de las pasiones: un mitema más familiar en relación con el titán Prometeo. Según cuenta Pausanias, el sepulcro de Ticio era un túmulo funerario cuya circunferencia medía aproximadamente la tercera parte de un estadio, cubriendo nueve pletros, y estaba junto a una torrentera de Panopeo, ciudad fronteriza de Beocia y distante 20 estadios de Queronea, de la que se conservan bien sus fortificaciones cerca de Hagios Vlasios. Su derrota por las flechas de
196
Tifón
Náyades (νηϊάδες). Aunque nunca envejecen ni mueren por enfermedad, y pueden engendrar de los dioses hijos completamente inmortales, ellas mismas no son necesariamente inmortales, pudiendo morir de distintas formas.
Ver página: 160
Ninfas
Homero las describe con más detalle presidiendo sobre los juegos, acompañando a Artemisa, bailando con ella, tejiendo en sus cuevas prendas púrpuras y vigilando amablemente el destino de los mortales. A lo largo de los mitos griegos actúan a menudo como ayudantes de otras deidades principales, como el profético Apolo, el juerguista dios del vino Dioniso y dioses rústicos como Pan y Hermes. Los hombres les ofrecían sacrificios en solitario o junto con otros dioses, como por ejemplo Hermes. Con frecuencia eran el objetivo de los sátiros. El matrimonio simbólico de una ninfa y un patriarca, a menudo el epónimo de un pueblo, se repite sin fin en los mitos fundacionales griegos; su unión otorgaba autoridad al rey arcaico y su linaje.
Etimología Las ninfas son personificaciones de las actividades creativas y alentadoras de la naturaleza, la mayoría de las veces identificadas con el flujo dador de vida de los manantiales. Como señala Walter Burkert, «la idea de que los ríos son dioses y las fuentes ninfas divinas está profundamente arraigada no solo en la poesía sino en las creencias y rituales; la adoración de estas deidades está limitada solo por el hecho de que se identifican inseparablemente con una localidad concreta.»
Ninfas y sátiro de William-Adolphe Bouguereau (1873).
En la mitología griega, una ninfa (en griego antiguo, νύμφα) es una deidad menor femenina típicamente asociada a un lugar natural concreto, como puede ser un manantial, un arroyo, un monte o una arboleda.
La palabra griega νύμφη significa ‘novia’ y ‘velado’, entre otras cosas; es decir, una joven en edad casadera. Otros hacen referencia a esta palabra (y también a la latina nubere y a la alemana Knospe) como una raíz que expresa la idea de ‘crecer’ (según Hesiquio de Alejandria, uno de los significados de νύμφη es ‘capullo de rosa’).
Se les aplicaba el título de olímpicas, y se decía que eran convocadas a las reuniones de los dioses en el Olimpo y que eran hijas de Zeus. Diferentes de los dioses, las ninfas suelen considerarse espíritus divinos que animan la naturaleza, se representan en obras de arte como hermosas doncellas, desnudas o semidesnudas, que aman, cantan y bailan. Poetas posteriores las describen a veces con cabellos del color del mar. Se creía que moraban en la tierra: en árboles, en las cimas de montañas, en ríos, arroyos, cañadas y grutas. Según el lugar que habiten se las llama Agrónomos (ἀγρονόμοι), Orestíades (ὀρεστιάδες) y
Adaptaciones Las ninfas griegas eran espíritus invariablemente vinculadas a lugares, no muy diferentes de los genii loci latinos, y la dificultad de transferir su culto puede verse en el complicado mito que llevó Aretusa a Sicilia. En las obras de los poetas
197
latinos educados en griego, las ninfas absorbieron gradualmente en sus categorías a las divinidades indígenas italianas de los manantiales y los cursos de agua (Juturna, Egeria, Carmenta, Fonto), mientras que las Linfas (originalmente Lumpae) o diosas del agua italianas, debido a la similitud fortuita de sus nombres, pudieron ser identificadas con las ninfas griegas. Es improbable que las mitologías de los poetas romanos clasicistas influyeran en los ritos y cultos de las ninfas individuales veneradas por los campesinos en las fuentes y cañadas del Lacio. Entre los romanos cultos su esfera de influencia fue reducida, y aparecen casi exclusivamente como divinidades del medio acuático.
tañas; todos les parecían cargados de vida y no eran más que las encarnaciones visibles de otros tantos agentes divinos. Los saludables y beneficiosos poderes de la naturaleza eran, pues, personificaciones y considerados otras tantas divinidades, y las sensaciones producidas en el hombre por la contemplación de la naturaleza (sobrecogimiento, terror, alegría, placer) se atribuían a la acción de diversas deidades de la naturaleza. La segunda clase de ninfas son personificaciones de tribus, razas y estados, tales como Cirene y otras. Las ninfas de la primera clase deben ser de nuevo divididas en varias especies, según las diferentes partes de la naturaleza de las que sean representativas:
Clasificación y adoración
•Ninfas del elemento acuático: Deben mencionarse primero a las ninfas del océano, las Oceánides (Ὠκεανίδες u Ὠκεανῖναι; o ninfas marinas, νύμφαι ἅλιαι), que son consideradas hijas de Océano, y a continuación a las ninfas del Mediterráneo o del mar interior, que son consideradas hijas de Nereo, por lo que son llamadas Nereidas (Νηρεΐδες). Los ríos eran representados por las Potámides (Ποταμηΐδες), quienes, como divinidades locales, eran bautizadas según sus ríos como Aqueloides, Anígrides, Amnisíades o Pactólides. Pero las ninfas del agua dulce, ya sea de ríos, lagos, arroyos o pozos, son también designadas por el nombre general de Náyades (Νηΐδες), aunque tengan además sus nombres específicos, como Creneas (Κρηναῖαι), Pegeas (Πηγαῖαι), Ἑλειονόμοι, Limnátides (Λιμνατίδες) o Limnades (Λιμνάδες). Incluso los ríos de las regiones inferiores (el Inframundo) se describen con sus ninfas, de ahí las Nymphae infernae paludis (‘ninfas del pantano infernal’) y las Avernales. Muchas de estas ninfas presidían sobre las aguas o las fuentes, creyéndose que inspiraban a quienes bebían de ellas, por lo que se pensaba que las propias ninfas estaban dotadas de poderes proféticos u oraculares y los inspiraban a los hombres, otorgándoles así el don de la poesía. Los adivinos o sacerdotes inspirados eran por esto llamados a veces ninfileptos (νυμφύληπτοι). Sus poderes, sin embargo, varían con los de la fuente sobre la que presiden, considerándose así que algunas tenían el poder de devolver la salud a las personas enfermas, y como el agua es necesaria para alimentar a la vegetación así como a todos los seres vivos, las ninfas acuáticas (Hi-
Ninfa Fluvial, por Mathurin Moreau.
Todas las ninfas, cuyo número es casi infinito, pueden ser divididas en dos grandes clases. La primera abarca todas aquellas que pueden ser consideradas como un tipo de divinidad inferior, reconocida en el culto de la naturaleza. Los griegos antiguos veían en todos los fenómenos ordinarios de la naturaleza alguna manifestación de la divinidad. Fuentes, ríos, grutas, árboles y mon-
198
dríades, ἱδριάδες) eran también adoradas junto con Dioniso y Deméter como dadoras de vida y bendición a todas las criaturas, y este atributo es expresado por una variedad de epítetos, tales como καρποτρόφοι, αἰπολικαί, νόμιαι (‘nomias’), κουροτρόφοι (‘curótrofas’) y otros. Como su influencia era de esta forma ejercida sobre todas las secciones de la naturaleza, aparecen con frecuencia relacionadas con divinidades superiores, como por ejemplo con Apolo, el dios profético y protector de las manadas y rebaños; con Artemisa, la cazadora y protectora del juego, pues ella misma fue originalmente una ninfa arcadia; con Hermes, el fructífero dios de los rebaños; con Dioniso y con Pan, los Silenos y los Sátiros, a quienes se unían en deleites y bailes báquicos.
en muchas partes de Grecia, especialmente cerca de las fuentes, arboledas y grutas, como por ejemplo cerca de una fuente en Cirtones, en Ática, en Olimpia, en Mégara, entre Sición y Fliunte y en otros lugares.
En la cultura contemporánea
•Ninfas de las montañas y grutas, llamadas Oréades (Ὀρειάδες) y Orodemníades (Ὀροδεμνιάδες), pero a veces también por nombres derivados de las montañas concretas que habitaban, como Citerónides (Κιθαιρωνίδες), Pelíades (Πηλιάδες), Coricias (Κορύκιαι), etc. •Ninfas de los bosques, arboledas y praderas, donde se creía que a veces se aparecían y asustaban a los viajeros solitarios. Eran designadas por los nombres Alseides (Ἀλσηΐδες), Ὑληωροί, Auloníades (Αὐλωνιάδες) y Napeas (Ναπαῖαι). Ninfas danzando, de Adriaen y Pieter van der Werff (1718).
•Ninfas de los árboles, de las que se creía que morían junto con los árboles en los que vivían y con los que habían llegado a existir. Eran llamadas Dríades (Δρυάδες), Hamadríades (Ἁμαδρυάδες) o Adríades (Ἀδρυάδες), de δρῦς, que significa no sólo ‘roble’ sino también cualquier árbol silvestre que crece majestuoso. Las ninfas de los árboles frutales eran llamadas Mélides (Μηλίδες), Melíades (Μηλιάδες), Epimélides (Ἐπιμηλίδες) o Hamamélides (Ἁμαμηλίδες). Parecen ser de origen arcadio y nunca aparecen junto con los grandes dioses.
Folclore griego moderno La antigua creencia griega en las ninfas sobrevivió en muchas partes del país hasta principios del siglo XX, cuando solían ser conocidas como «nereidas». En esa época, John Cuthbert Lawson escribió: ...no hay probablemente ningún rincón o aldea en toda Grecia donde las mujeres no tomen como mínimo precauciones contra los robos y las maldades de las nereidas, mientras siguen encontrándose muchos hombres que relatan de completa buena fe historias sobre su belleza, pasión y capricho. No es solo una cuestión de fe: más de una vez he estado en pueblos donde ciertas nereidas habían sido vistas por varias personas (al menos así lo aseguraban), y había una maravillosa coincidencia entre los testigos al describir su apariencia y atuendo.
La segunda clase de ninfas, que estaban relacionadas con ciertas razas o localidades (Νύμφαι χθόνιαι), tienen normalmente un nombre derivado de los lugares con los que estaban asociadas, como Nisíadas, Dodónidas o Lemnias. Los sacrificios ofrecidos a las ninfas solían consistir en cabras, corderos, leche y aceites, pero nunca vino. Eran adoradas y honradas con santuarios
Las ninfas tendían a frecuentar zonas alejadas de los humanos pero podían ser halladas por viaje-
199
Clasificación de las Ninfas
ros solitarios fuera de los pueblos, donde podía oírse su música y estos podían espiar sus bailes o baños en un arroyo o charca, ya fuera en el calor del mediodía o a medianoche. Podían aparecer en un torbellino. Estos encuentros podían ser peligrosos, provocando enmudecimiento, enamoramiento, locura o apoplejía al desafortunado humano. Cuando los padres creían que su hijo había sido embrujado por una nereida, rezaban a San Artemidos.
Como afirma H. J. Rose, todos los nombres para los diversos tipos de ninfas son adjetivos femeninos plurales concordantes con el sustantivo nymphai, y no había una clasificación concreta que pudiera considerarse canónica y exhaustiva. Por esto las clases de ninfas tienden a solaparse, lo que complica la tarea de una clasificación precisa. Rose menciona a dríades y hamadríades como ninfas de los árboles en general, a las meliai como ninfas de los fresnos y a las náyades como ninfas acuáticas, pero ningunas otras específicamente.
Connotaciones sexuales Debido a la representación de las ninfas mitológicas como seres femeninos que mantienen relaciones con hombres y mujeres a voluntad, y completamente fuera del dominio masculino, el término se aplica a menudo a quienes presentan una conducta parecida. El término «ninfomanía» fue creado por la psicología moderna para aludir al «deseo de mantener relaciones sexuales a un nivel lo suficientemente alto como para considerarse clínicamente relevante». Debido al uso generalizado del término por parte de profanos y a los estereotipos asociados a él, los profesionales prefieren actualmente el término «hipersexualidad», que además puede aplicarse tanto a hombres como a mujeres. La palabra «nínfula» se usa para aludir a una muchacha sexualmente precoz. Este término fue popularizado por la novela Lolita de Vladimir Nabokov. El protagonista, Humbert Humbert, usa la palabra incontables veces, normalmente en alusión a Lolita.
El jardín de las Hespérides de Frederic Leighton (1892).
Lo que sigue no es la clasificación griega auténtica, sino que se considera simplemente una guía: Ninfas celestes ◦Auras (Aurae o Aurai, ‘brisas’), también llamadas Aetae o Pnoae Asterias (‘estrellas’), comprendiendo principalmente a las Atlántides (hijas de Atlas) Hespérides (ninfas del oeste, hijas de Atlas; también tenían atributos de las Hamadríades) Aretusa Egle (‘brillo’ o ‘esplendor’) Eritia Héspere Hesperetusa Hesperia
200
Hestia Híades (hacedoras de lluvia) Pléyades (hijas de Atlas y Pléyone, clasificadas también como Oréades) ◾Maya (madre de Hermes con Zeus) Celeno Alcíone
La ninfa acuática por Herbert James Draper (1908).
Electra
Ninfas acuáticas (Ondinas o Hidríades) ◦Náyades o Naides (agua dulce) ◾Creneas (fuentes y pozos)
Estérope Táigete
Heleades (pantanos y marismas)
Mérope
Limnades o Limnátides (lagos)
Néfeles (nubes)
Pegeas (manantiales y cataratas)
Ninfas terrestres ◦Alseides (cañadas, arboledas)
Potámides (arroyos y riachuelos) Oceánidas (ríos; hermanos de las Oceánides)
Auloníades (pastos).
Oceánides (agua salada) ◾Nereidas (las 50 hijas de Nereo, el mar Mediterráneo) ◾Sirenas (habitaban una isla del Mediterraneo frente a Sorrento, en la costa de Italia meridional)
Leimáquides o Limónides (prados) Napeas (valles de montañas, cañadas) Oréades u Orestíades (montañas, grutas), también Orodemníades
Ninfas del Inframundo ◦Cocitias (hijas del diosrío Cocito)
Ninfas de bosques y plantas ◦Anthousai (flores) Dríades (árboles)
Lampades (portadoras de antorchas en la comitiva de Hécate)
Hamadríades o Hadríades (árboles) ◾Dafneas (árbol de laurel)
Ninfas individuales del Inframundo: ◾Górgira Leuce (álamo blanco, amante de Hades)
Epimelíades o Epimélides (manzanos, también protegían los rebaños), incluyendo las variantes del nombre también Melíades, Malíades o Hamamelíades; iguales a ellas son también las Boucolai (ninfas pastorales)
Mente (menta, amante de Hades, rival de Perséfone) ◾Orfne
Kissiae (hiedra) Melias (fresnos) Hyleoroi (vigilantes de los bosques)
201
Lo que sigue es una lista de grupos de ninfas relacionados con algún lugar específico. Las ninfas de estos grupos pueden pertenecer a cualquiera de las otras clases mencionadas arriba (náyades, oréades, etcétera). Acmenes (estadio en Olimpia, Elis) Amnisíades (río Amnisos en la isla de Creta; entraron al séquito de Artemisa) Anigrides (río Anigros en Elis; se creía que curaban las enfermedades de la piel) Aqueloides (río Aqueloo, son las sirenas clásicas) ◦Calírroe, segunda esposa de Alcmeón Asópides (río Asopo en Sicionia y Beocia) ◦Asopis Calcis Cleone Corcira Egina Nicolas François Octave Tassaert Una Ninfa y un Sátiro en elbosque 1800-1874
◦Eubea Harpina
Otras ninfas
Ismene
Cabírides (hermanas de los Cabiros)
Nemea
Hecatérides (danza rústica; hermanas de los Dáctilos, madres de las Oréades y los Sátiros)
Oeroe
Melisas (abejas; probablemente un subgrupo de Oréades o Epimélides)
Ornea
Ménades o Bacaes o Bacantes (ninfas frenéticas del séquito de Dioniso)
Platea
Pirene
Salamina
Lenas (prensa del vino)
Sinope
Mimalones (música)
Tanagra
Naides (Nayádes)
Tebe
Tíades o Tías (portadoras del tirso)
Tespia
Musas (memoria, conocimiento, arte...)
Astácides (lago Ástaco en Bitinia)
Témides (hijas de Zeus y Temis, profetas y guardianas de ciertos objetos divinos)
Asteriónides (río Asterión; nodrizas de Hera) Acrea Eubea
Grupos de ninfas de lugares específicos
Prosimna
202
Náyades Carias (Caria)
Ninfas Himerias (manantiales de la ciudad de Hímera, Sicilia)
Salmacis
Ninfas Ideas (monte Ida; nodrizas del infante Zeus) ◦Adrastea
Ninfas de Ceos Cídnides (río Cidno en Cilicia)
Ida
Ninfas Ciprias (isla de Chipre)
Ináquides (río Ínaco) ◦Amimone
Ninfas Cireneas (ciudad de Cirene)
Filocide
Ninfas Cirtonias (ciudad de Cirtone, Beocia)
Hiperia
Coricias (cueva Coricia) ◦Cleodora
Ío
Coricia
Meseis
Dafnis
Ninfas Itacias (fuentes de la isla de Ítaca)
Melaina
Jónides (río Cíteros en Elis) ◦Califea
Delíades (isla de Delos; hijas del dios-río Inopos)
Pegea Sinalaxis
Dodónides (oráculo de Dódona)
Yasis
Eeas (isla Eea, sirvientas de Circe)
Ladónides (río Ladón)
Egeides (río Egeo en la isla de Esqueria)
Lámides o Lamúsides (río Lamos en Cilicia), posiblemente ninfas del infante Dioniso
Erasínides (río Erasinos en Argos; seguidoras de Britomartis) ◦Anquírroe
Libétrides (montes Helicón y Libetrio de Beocia; o monte Libetro de Tracia) ◦Libetrias
Buce Maira
Petras
Mélite
Lelégides (Licia, Anatolia)
Esépides (río Esepo en Anatolia) ◦Abarbarea Esfragítides o Citerónides (monte Citerón)
Ninfas Liceas (monte Liceo; nodrizas del infante Zeus, quizá un subgrupo de las Oceánides)
Esperqueides (río Esperqueo; una de ellas, Diopatra, fue amada por Poseidón, y las otras fueron transformadas por él en árboles)
Ninfas Melianas (isla de Melos; transformada en ranas por Zeus, no debe confundírselas con las Melias o ninfas de los fresnos)
Faetónides, un sinónimo para las Helíades
Mícalas (monte Mícala en Caria, Anatolia)
Faseides (río Fasis)
Ninfas Misias (manantial de Pegai cerca del lago Ascanio en Bitia; raptaron a Hilas) ◦Euneica
Ninfas del río Gránico ◦Alexírroe
Malis
Pegasis
Nicheia
Helíades (río Erídano; hijas de Helios que fueron transformadas en árboles)
Ninfas Naxias (monte Dríos en la isla de Naxos; nodrizas del infante Dioniso, fueron sincretizadas con las Híades) ◦Cleide
Hidáspidas (río Hidaspes en la India; nodrizas del infante Zagreo)
Coronis
203
Náyades
Filia Nérides (isla Trinacia; hijas de Helios y Neera, cuidaban el ganado de su padre) Ninfeides (río Ninfeo en Paflagonia) Nisíades (monte Nisa; nodrizas del infante Dioniso, identificadas con las Híades) Ninfas Ogigias (isla de Ogigia; cuatro sirvientas de Calipso) Ninfas Ortigias (manantiales de Siracusa, en Sicilia; llamadas así por la isla de Ortigia)
Una náyade o ninfa, acercándose a Hilas. Pintura hecha por John William Waterhouse (1893).
Otreides (monte Otris; un grupo local de Hamadríades)
En la mitología griega, las náyades (en griego antiguo Ναϊάδες Naiádes, Ναίδες Naídes o Νάιτιδες Náitides, de νάω ‘fluir’) eran las ninfas de los cuerpos de agua dulce — fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos —, y encarnaban la divinidad del curso de agua que habitaban, de la misma forma que los oceánidas eran las personificaciones divinas de los ríos y algunos espíritus muy antiguos que habitaban las aguas estancadas de pantanos, estanques y lagunas, como en la Lerna premicénica de la Argólida.
Pactólides (río Pactolo) ◦Eurianasa (esposa de Tántalo) Peliónides (monte Pelión; nodrizas de los Centauros) Rindádices (río Rindaco en Misia, Anatolia) Sithnides (fuente de la ciudad de Megara) Tesálidas (río Peneo en Tesalia)
Mitología
Trías (monte Parnaso; profetas y nodrizas de Apolo)
Aunque las náyades estaban asociadas con el agua dulce, las oceánides con el agua salada y las nereidas específicamente con el mar Mediterráneo, había cierto solapamiento debido a que los griegos pensaban en las aguas del mundo como en un sistema único, que se filtraba desde el mar a profundos espacios cavernosos en el seno de la tierra, desde donde subía ya dulce en filtraciones y manantiales. Aretusa, la ninfa de un manantial, podía abrirse paso a través de las corrientes subterráneas del Peloponeso para salir a la superficie en la isla de Sicilia.
Ninfas Troyanas (manantiales de Troya)
En su calidad de ninfas, las náyades son seres femeninos, dotados de gran longevidad pero mortales. La esencia de una náyade estaba vinculada a su masa de agua, de forma que si ésta se secaba, ella moría. Aunque Walter Burkert señala que «cuando en la Ilíada (xx.4-9) Zeus llama a los dioses a asamblea en el Monte Olimpo, no son sólo los famosos olímpicos quienes acuden, sino también todas las ninfas y todos los ríos; sólo Océano queda en su puesto» (Burkert 1985), los oyentes griegos reconocían esta imposibilidad como una hipérbole del poeta, que proclamaba el
204
poder universal de Zeus sobre el mundo natural antiguos: «la adoración de estas deidades», confirma Burkert, «está limitada sólo por el hecho de que están inseparablemente identificadas con una localidad específica».
náyades fascinadas por su belleza. Las náyades eran también conocidas por sus celos. Teócrito contaba la historia de los celos de una náyade en la que un pastor, Dafnis, era el amante de Nomia, a quien fue infiel en varias ocasiones hasta que ésta en venganza lo cegó para siempre.
Su genealogía cambia según el mitógrafo y la leyenda consultada: Homero las llama «hijas de Zeus», pero en otras partes se afirman que eran hijas de Océano. Es más común considerarlas hijas del dios-río en el que habitan. Su genealogía, en cualquier caso, es variada. La ninfa acuática asociada con una fuente particular fue conocida por toda Europa, en lugares sin relación directa con Grecia, sobreviviendo en los pozos celtas del noroeste de Europa que más tarde fueron rededicados a los santos, y en la Melusina medieval.
En el origen de muchas genealogías, como las de Icario, Erictonio o Tiestes, aparece una náyade. Cuando se creía que un rey mítico había desposado una náyade y fundado una ciudad, Robert Graves ofrece una lectura sociopolítica: los recién llegados helenos justificaban su presencia tomando como esposa a la náyade de la fuente, como en la historia anterior al mito de Aristeo en la que Hipseo, un rey de los lapitas, se casó con la ninfa Clidanope, con quien tuvo a Cirene. Entre los Inmortales se da el paralelo de los amoríos y violaciones de Zeus, que según Graves registran la suplantación de antiguos cultos locales por otros olímpicos (Graves 1955). Aristeo tuvo una experiencia más allá de lo común con las náyades: cuando sus abejas murieron en Tesalia, fue a consultarlas. Su tía Aretusa le invitó a pasar bajo la superficie del agua, donde fue lavado en un manantial perpetuo y recibió consejo. Un mortal pero relacionado se había ahogado, siendo enviado como mensajero de esta forma para lograr consejo y favores de las náyades para su pueblo.
Hylas y las Ninfas por Waterhouse 1896
Todas las fuentes y manantiales célebres tienen su náyade o su grupo de náyades, normalmente consideradas hermanas, y su leyenda propia. Eran a menudo el objeto de cultos locales arcaicos, adoradas como esenciales para la fertilidad y la vida humana. Los jóvenes que alcanzaban la mayoría de edad dedicaban sus mechones infantiles a la náyade del manantial local. Con frecuencia se atribuía a las náyades virtudes curativas: los enfermos bebían el agua al que estaban asociadas o bien, más raramente, se bañaban en ellas. Era éste el caso de Lerna, donde también se ahogaba ritualmente a animales. Los oráculos podían localizarse junto a antiguas fuentes.
Tipos de náyades
Crenas o crénides (fuentes)
En la mitología griega, las Creneas (Κρηναῖαι) eran un tipo de náyades asociadas con fuentes o pozos. El número de Creneas es indefinido, pero se incluyen a:
Las náyades también podían ser peligrosas. En ocasiones, bañarse en sus aguas se consideraba un sacrilegio y las náyades tomaban represalias contra el ofensor. Verlas también podía ser motivo de castigo, lo que normalmente acarreaba como castigo la locura del infortunado testigo. Hilas, un tripulante del Argo, fue raptado por
Aganipe
Es el nombre de una fuente y de la ninfa (una crenea) asociada con ella en la mitología griega. Aganipe era la hija del río Terneso. La fuente de Aganipe está cerca al pie del monte Helicón, en Tespias (Beocia). Se decía que
205
fue creada por los cascos del caballo Pegaso y estaba relacionada con las Musas como fuente de inspiración poética.
consulto queda con frecuencia cautivo del Amor y quien se había cuidado de los demás no sabe ahora cuidarse de sí mismo; allí las palabras le faltan a menudo al orador, un caso insólito se le presenta y ha de litigar en su propio proceso. Venus se ríe de él desde su templo, que está en las inmediaciones, y el que hasta hace poco era un defensor, ahora desea ser cliente.”
En el Helicón, yendo hacia el bosque sagrado de las Musas, a la izquierda está la fuente Aganipe -dicen que Aganipe es hija de Termeso: este Termeso corre junto al Helicón-, y yendo por el camino directo hacia el bosque sagrado hay un retrato de Eufeme esculpido en una piedra179. Dicen que Eufeme era la nodriza de las Musas.
Paus. Descriptio Graecae, IX, 29.5
Ov. Ars Amandi, I, 78 “[Cuidado con los ladrones que se fingen enamorados] (…) Quizá el más elegante de todos esos es un ladrón y está obsesionado con robarte tu vestido. «Devuélveme lo que es mío» gritan a menudo las jóvenes al verse despojadas, y en todo el foro resuena su voz: «devuélveme lo que es mío». Y tú, Venus, desde tu templo, que resplandece por la abundancia de oro, contemplas sin inmutarte tales querellas y las contemplas tus vecinas las Apiades.”
Apias [Apiades] (Mitología Romana)
Ov. Ars Amandi, III, 447
Mirtoesa
Una de las nodrizas del infante Zeus, habitaba es un pozo en Arcadia. Estuvo representada en Megalópolis, junto con Archiroe, Hagno, Anthracia y Nais. Pausania en su Descripción de Grecia la menciona como adorno del pórtico del ágora de Megalópolis.
Ninfas de la antigua fuente de Piemarini Milán-Italia
Eran ninfas que habitaban una fuente situada al frente del templo de Venus, llamada fuente Apia, donde solían reunirse prostitutas en espera de los clientes adinerados, como senadores, cónsules y todos aquellos que hacían vida en el Foro Romano, el cual, también se hallaba vecino a la fuente. Ovidio dice lo siguiente:
“También están representadas unas ninfas sobre la mesa: Neda llevando a Zeus niño, Antracia, otra ninfa de los arcadios, sosteniendo una antorcha, y Hagno con una hidria en una mano y una copa en la otra. Lo que llevan Anquírroe y Mirtoesa son hidrias, y, naturalmente, baja agua de ellas.”
“También los foros (¿quién podría creerlo?) son sitio apropiado para el amor, y muchas veces la llama amorosa brotó en el bullicio del foro. Por donde la Apiade, situada al pie del templo de Venus construido en mármol, salpica los aires con el surtidor de sus aguas, por allí el juris-
Paus. Decriptio Graecae, VIII, 31, 2
206
Las Sitnides Un grupo de ninfas asociadas con una fuente en Megara. Las Sitnides fueron bastante veneradas tanto en la ciudad de Megara como en el Monte Gerana en el sur de Grecia. Sus fuentes estaban rodeadas con un magnífico aditamento de columnas. Una de las Sitnides, fecundada por Júpiter, fue la madre de Megaro, el héroe ancestral de los Megarianos. “En la ciudad hay una fuente que conástruyó Teágen para ellos, cuya hija, como antes mencioné, se había unido en matrimonio con el ateniense Cilón. Este Teágenes, cuando fue tirano, construyó la fuente, digna de ver por su tamaño y su decoración y por el número de sus columnas. Hacia ella corre el agua llamada de las ninfas Sítnides. Dicen los megarenses que las ninfas Sítnides son de su país y que con una de ellas se unió Zeus, y que Mégaro, que era hijo de Zeus y de ésta ninfa, escapó al diluvio de los tiempos de Deucalión, y se refugió en la cima del Gerania. Entonces no tenía todavía el monte este nombre, pero como él nadó siguiendo el grito de algunas grullas que volaban, por esto el monte recibió el nombre de Gerania.”
Náyades en el baño, Georgio de Chirico
Normalmente, estas náyades viven ocultas en los pueblos que se encuentran en medio de los pantanos, en islas artificiales, protegidas por monstruos acuáticos. La sociedad de las heleades no reconoce la diferencia entre sexos y clases sociales. Cuentan con múltiples habilidades de supervivencia, pero tienen pocos artistas, por lo que son codiciosas con las joyas y objetos brillantes, sobre todo de oro. Las heleades son famosas por engañar a menudo a los viajeros con sus ilusiones, mediante imágenes de sus seres queridos. También atraen a los muchachos jóvenes y vírgenes a quienes seducían con su belleza.
Pausanias, Description of Greece 1. 40. 1
Heleades (pantanos)
Las heleades (latín, Eleionomae y en griego, Ελειάδες), en la mitología griega, son las náyades que viven en los pantanos y las marismas.
Limnades Limnátides (lagos)
En la mitología griega, las Limnátides o Limnades eran un tipo de Náyade. Vivían en lagos de agua dulce y ciénagas peligrosos. Entre las Limnátides se incluye Salmacis. Sus padres eran los dioses-río.
Características Las heleades eran una raza tímida, semi-reptiles acuáticos, que fueron elevadas al estado de humanoides de la magia antigua. Viven principalmente en los pantanos y canales del Teti. Como pueblo, son esencialmente solitarias y esquivas, y rara vez interactúan con otras razas. Al interactuar con los seres humanos, lo hacen como guías o como animales de tiro.
El número de Limnátides es variado, entre ellas destacan:
Astacides
En griego (αι Ἀστακίδες), ninfa de los Astakos en Bitinia.
207
Las astacides eran conocidas por su comportamiento alocado y trivial. Nono de Panópolis no da cuenta de una de ellas. “Las Náyades lloraban e incluso la roca de Níobe, que esta cerca de Sípilos, derramaba espontáneamente lágrimas de duelo. La Náyade Abarbarea reprochaba sin cesar a la muchacha, aunque ella misma no había yacido aún en el lecho de Bucolión. Venidas de la cumbre del Dindimón y reunidas en el bosque vecino, las comadres de Cibeles censuraban el comportamiento de la ninfa Astácida y entonaban una letanía. Y las hijas del sol sollozaban más desconsolad mente que cuando murió Faetonte cumpliendo su flamígero destino.” Nono de Panópolis Dionisiacas XV 370
Bolbe
En griego (Βόλβη), ninfa de un lago de Tesalia del mismo nombre, clasificada como una oceánide debido a su parentesco como hija de Océano y Tetis
Tritonis Ninfa del agua por Otto Theodor Gustav Lingner
En griego (Τριτονίς), ninfa del lago homónimo de agua salada en Libia, madre de Nasamon y Caphaurus por Amphitemis y, de acuerdo a una versión arcaica del mito, también de Atenea con Poseidón
Tal vez también fue identificada con Bentesicime, una ninfa del mar del norte de África, que, al igual que Tritonis, estaba casada con un dios marino local (Enalos), con el cual tenía dos hijas. También se asemeja a Polife, la madre de Oceanis, de Atenea, y la diosa Anfitrite con Poseidón.
Tritonis, muchas veces identificada con Haliad, era la ninfa del lago, de nombre homónimo, de agua salada, en Libia, África del Norte. En la historia del nacimiento de Atenea, Triton (un dios libio del mar a veces identificado con Poseidón) y Tritonis, fueron los padres de dos hijas, la Atenea libia y Palas. La primera hija mató accidentalmente a la segunda en un simulacro de batalla, historia que se recreaba, en un festival anual, entre los Maciles y las tribus Auseas. Tritonis también tenía dos hijos concebidos con Anftemis (si se trata del mismo Tritón) llamados Kephalion y Nasamon, que se consideraban fundadores del linaje de los reyes de las dos tribus libias. Tritonis también parece estar estrechamente relacionada con los Timerios (espíritus guardianes de Libia), que cuidaron a la joven Atenea.
“Con los citados maciles lindan los auseos. Estas gentes, así como los maciles, viven a orillas del lago Tritoónide, y el Tritón fija los límites entre ambos pueblos. Los maciles se dejan crecer el cabello en la parte posterior de la cabeza, mientras que los auseos lo hacen en la parte frontal. Con ocasión de una festividad anual en honor a Atenea, sus doncellas, divididas en dos bandos, luchan entre sí con piedras y garrotes, cumpliendo así, según cuentan, los ritos instituidos por sus antepasados en honor de la divinidad indígena que nosotros llamamos Atenea. Y a las doncellas que pierden la vida a consecuencia de las heridas, las tildan de falsas doncellas. Y por cierto que, antes de lanzarlas a la lucha, hacen lo siguiente: cada año atavían en común a una doncella –a la más hermosa- con un yelmo corintio y una panoplia griega, luego la hacen subir a un carro y la llevan en procesión alrededor del lago. Ahora bien, no puedo especificar con qué tipo de
208
armas ataviaban a las doncellas antaño, antes de que los griegos se establecieran en sus proximidades; con todo, supongo que las debían ataviar con armas egipcias, pues, en mi opinión, tanto el escudo como el casco han llegado a Grecia procedente de Egipto. Por otra parte, dicen que Atenea es hija de Posidón y del lago Tritonide, y que, molesta por lo que fuera con su padre, se puso a las órdenes de Zeus, quien la adoptó como hija suya. Eso es lo que dicen.”
a él forcejeando mientras rogaba que nunca se separaran. Los dioses le concedieron su deseo y ambos cuerpos se fusionaron en uno solo. Hermafrodito por su parte suplicó que el lago arrebatara la virilidad a todo el que se bañara en él. Este deseo también le fue concedido. Ver página: 295
Herodoto, Historia, IV, 180.
Pegeas (manantiales)
Salmacis En la mitología griega, las Pegeas son una especie de ninfa que vivían en las cataratas y manantiales. Existía un grupo que habitaban en la cascada de Pegea, y fueron responsables del rapto de Hilas. Entre las pegeas se incluyen:
Albunea
En la mitología romana, fue una ninfa profética o sibila, una náyade que vivía en los manantiales sulfurosos cercanos a Tibur, hoy Tívoli, y tenía consagrados un bosque, un pozo y un templo. Se la consideró sibila, la Sibila Tiburtina. Cerca de allí se encontraba el oráculo de Fauno Fatídico. Lactancio afirma que la décima sibila, llamado Albunea, fue adorada en Tibur y su imagen, sosteniendo un libro en la mano, fue encontrada en el lecho del río Anio. Sus oráculos, llamados sortes, pertenecían a los libri fatales y los gestionaban el Senado, y se mantenían depositados en el Capitolio. El pequeño templo cuadrado de esta sibila aún se conserva en Tívoli.
La transformación de Hermafrodito de jan Gossaert s. XV Museum Boymans-van Beuningen, Rotterdam
Su nombre se deriva de las aguas sulfurosas blanquecinas (de albinus, "blanco") de su manantial. En el lugar, donde el Anio desemboca en el Tíber, se producen ruidos parecidos a truenos, como los de Júpiter. Cerca, un lago con cascadas, donde debido a sus aguas termales sulfurosas, se exhalan gases, con lo que los romanos pensaban que el área estaba inspirado por los dioses.
En la mitología griega, Salmacis o Salmácide era una ninfa de Frigia que amaba a Hermafrodito. Salmacis era una de las ninfas de Frigia que habían criado a Hermafrodito. Salmacis, quien vivía en un lago se enamoró de él; sin embargo, él la rechazó. Un día Hermafrodito se desvistió y se lanzó a nadar al lago donde vivía Salmacis, que se abrazó
209
Cassotis [Castalia]
Potámides (ríos)
Ondine (1843) por Jacques Laurent Agasse
Mosaico en una iglesia sirenaica en Qasr Libia personificación de Delphi en la ninfa Casalia
Las potámides (latín, Potamides y en griego, Ποταμηιδες), en la mitología griega, son las náyades que viven en los ríos y los arroyos.
En las mitologías griega y romana, Castalia era hija del dios-río Aqueloo o simplemente una muchacha de Delfos. Apolo la amaba, pero ella huyó de él y se zambulló en la fuente que había en Delfos, al pie del monte Parnaso, que desde entonces se llama fuente Castalia.
Como divinidades locales, a veces eran denominadas en función del río donde habitaban como Acheloides, Anigrides, Ismenides, Amniisiades o Pactolides.
Castalia podía inspirar el genio de la poesía a aquellos que bebían sus aguas o escuchaban su suave sonido. Su agua sagrada también se usaba para purificar los templos délficos. Apolo consagró Castalia a las Musas (Castaliae Musae).
Se representaban como atractivas jóvenes vírgenes con una edad suficiente para casarse. Eran benefactoras y hacían fértil la naturaleza. Protegían a los novios que iban a bañarse en sus dominios acuáticos, inspirando a los seres humanos y a algunos también les curaban las enfermedades.
El escritor alemán Hermann Hesse (1877-1962) utiliza Castalia como inspiración para el nombre de la provincia de ficción futurista en su obra El juego de los abalorios (1943). Castalia es el hogar de una orden austera de intelectuales que pretende recoger y practicar lo mejor de todas las culturas, reuniéndolas en un juego de música y matemáticas que desarrolla las facultades humanas.
Aunque mortales, vivían una vida extremadamente larga, eran amantes de los dioses y de los comunes mortales y cantaban felices en los lugares a ellas consagrados.
210
Ondinas
tras rellena el jarrón. Su abuela, el hada, va a rescatarla y para evitarle continuar sufriendo a causa del noble, la transforma en una ninfa protectora de las aguas del río Niddeck. Desde entonces, en los días de tormenta, se ve su reflejo en el agua de las cascadas del río.
(Ríos, lagos, fuentes, estanques, etc.)
E igualmente en la actualidad existen variedades de leyendas, cuentos o hasta maldiciones. Ya que en la mitología se cree que hay ninfas, es decir hadas, que se encargan del orden del medio ambiente. Así como también, que son las encargadas que no se altere la naturaleza.
Ocultismo y el Grimorio del Papa Honorio En el siglo XVIII, sin poder establecer con veracidad el año, fue publicado en la ciudad de Roma el Gran Grimorio del Papa Honorio, atribuido oficialmente a Antonio del Rabino. En esta obra de carácter ocultista, se hace mención de las Ondinas como los seres elementales protectores del agua.
Ondina, por John William Waterhouse (1872)
En la Mitología griega (Griego antiguo νεράιδα neraida 'ondina'), se llamaban ondinas a las ninfas acuáticas Náyades de espectacular belleza que habitaban en los lagos, ríos, estanques o fuentes al igual que las Nereidas mitad mujer y mitad pez.
Leyenda alsaciana Ondina es la heroína de una leyenda alsaciana. A su nacimiento todas las hadas del vecindario se reúnen en torno a su cuna y le proporcionan muchas cualidades. Su abuela, que también es hada, le proporciona una persistencia excepcional. Un día, Ondina es raptada por un joven noble que consigue enamorarla hasta tal punto que rehúsa ir a ver a su madre enferma. Como castigo, su abuela la condena a amar por siempre al joven noble. Este, cansado de ella, finge creer que esta le ha engañado con otro. Le dice que no la creerá hasta que no le traiga un jarrón enorme lleno de agua del río Niddeck. Tras tres días de marcha llevando ese enorme peso, Ondina cae exhausta al agua mien-
211
“Los espíritus elementales, llamados así porque su morada está en los cuatro elementos, se clasifican en cuatro clases, y son los siguientes: los Silfos, que pueblan el aire; los Gnomos, que moran en las profundidades de la tierra; las Salamandras, que se hallan en el fuego, y las Ondinas, que viven en el agua.” En éste mismo texto, se puede encontrar una oración, que según el autor, genera el favor de estos seres y evita que el hombre imbuido en esta magia sea muerto por ahogamiento o que naufrague bajo las inclemencias del tiempo. “Rey impetuoso y terrible del mar. Tú que tienes las llaves de las cataratas del cielo y que encierras las aguas subterráneas en las profundidades de la tierra; Rey del diluvio y de las lluvias de la Primavera y de las aguas torrenciales; tú, que abres los manantiales de los ríos y de las fuentes; tú, que mandas a la humedad, que equivale a la sangre de la tierra, se transforme en savia de las plantas, te adoramos y te invocamos. A nosotros, que somos tus móviles e inestables criaturas, háblanos en medio de las grandes conmociones del mar y temblaremos ante tu presencia; háblanos en el murmullo de las aguas límpidas y ansiaremos tu amor. ¡Oh, Inmensidad, en la cual van a perderse todos los ríos del ser, que incesantemente renacen en ti! ¡Oh, Océano de las perfecciones infinitas! ¡Profundidad que te exhalas a las alturas, condúcenos a la verdadera vida por la
inteligencia y el amor! Llévanos a la inmortalidad por el sacrificio, a fin de que lleguemos a ser dignos de ofrecerte un día el agua, la sangre y las lágrimas para el perdón de los errores. ¡Sálvanos! [+]Amén.”
Nereidas
coronadas por ramas de coral rojo e iban descalzas, portando el tridente de Poseidón, de cuyo séquito formaban parte. Se aparecen a los hombres montadas en delfines, hipocampo y otros monstruos marinos. Los griegos las adoraban en altares situados en playas y acantilados, donde se les ofrendaba leche, aceite y miel. Las más célebres eran Tetis (mujer de Peleo y madre de Aquiles), Galatea (amante de Acis y que enamoró al cíclope Polifemo) y Anfítrite (mujer del poderoso Poseidón).
Catálogo de las Nereidas La relación de nereidas aparece en las obras de varios autores clásicos, difiriendo de una a otra. Así, Apolodoro relata: “De Nereo y Doris nacieron las nereidas, cuyos nombres son Cimótoe, Espeo, Glaucónome, Nausítoe, Halia, Erató, Sao, Anfítrite, Eunice, Tetis, Eulímene, Ágave, Eudora, Doto, Ferusa, Galatea, Acteea, Pontomedusa, Hipótoe, Lisianasa, Cimo, Éyone, Halimede, Plexaura, Eucrante, Proto, Calipso, Pánope, Cranto, Neomerís, Hipónoe, Yanira, Polínome, Autónoe, Mélite, Dione, Nesea, Dero, Evágora, Psámate, Eumolpe, Yone, Dinámene, Ceto y Limnorea.” Hesíodo enumera las siguientes: “Adorables y divinas hijas nacieron en el ponto estéril de Nereo y Doris de hermosos cabellos, hija del Océano río perfecto: Ploto, Eucrante, Sao, Eudora, Tetis, Galene, Glauce, Cimótoe, Espeo, Toa, la amable Halia, Pasítea, Erató, Eunice de rosados brazos, la graciosa Mélite, Eulímene, Ágave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene, Nesea, Acteea, Protomedea, Doris, Pánope, la hermosa Galatea, la encantadora Hipótoe, Hipónoe de rosados brazos, Cimódoce que calma sin esfuerzo el oleaje en el sombrío ponto y las ráfagas de los vientos huracanados junto con Cimatolege y Anfítrite que calma fácilmente las olas sobre el brumoso mar y las ráfagas de furiosos vientos, Cimo, Éyone, Halimede de bella corona, la risueña Glaucónome, Pontoporea, Leágora, Evágora, Laomedea, Polínoe, Autónoe, Lisianasa, Evarne de encantadora figura y belleza sin tacha, Psámate de gracioso porte, la divina Menipe, Neso, Eupompa, Temisto, Prónoe y Nemertes que tiene la inteligencia de su inmortal padre.”
Las Nereidas de Gaston Bussière (1902).
En la mitología griega, las Nereidas (en griego antiguo Νηρείδες Nêreídes o Νηρηίδες Nêrêídes, en singular Νηρείς Nêreís o Νηρηίς Nêrêís, de νέειν néein, ‘nadar’) eran las cincuenta hijas de Nereo y de Doris y hermanas del apuesto Nerites (deidad marina menor). Se las consideraba ninfas del Mar Mediterráneo, y como tales vivían en las profundidades del Mediterráneo; no obstante, emergían a la superficie para ayudar a marineros que surcaban los procelosos mares, siendo los Argonautas los más famosos de entre los que socorrieron mientras viajaban en búsqueda del vellocino de oro. Simbolizaban todo aquello que hay de hermoso y amable en el mar. Cantaban con voz melodiosa y bailaban alrededor de su padre. Se las representa como muchachas muy hermosas, vestidas con túnicas de seda blanca con bordeados dorados,
Homero cita en la Ilíada a las siguientes: “Allí estaban Glauce, Talía, Cimódoce, Nesea, Espeo, Toe, Halia, la de los grandes ojos, Cimótoe, Acteea, Limnorea, Mélite, Yera, Anfítoe, Ágave, Doto, Proto,
212
Ferusa, Dinámene, Dexámene, Anfínome, Calianira, Doris, Pánope, la célebre Galatea, Nemertes, Apseudes, Calianasa, Clímene, Yanira, Yanasa, Mera, Oritía, Amatea, la de hermosas trenzas, y las restantes nereidas que habitan en lo hondo del mar.”
Anfitrite
Añadiendo inmediatamente después a Tetis: “Y Tetis, dando principio a los lamentos, exclamó: —Oíd, hermanas nereidas, para que sepáis cuantas penas sufre mi corazón.” Higino menciona a estas nereidas: “De Nereo y Doris cincuenta nereidas: Glauce, Talía, Cimódoce, Nesea, Espeo, Toe, Cimótoe, Acteea, Limnorea, Mélite, Yanira, Anfítoe, Ágave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene, Dexámene, Anfínome, Calianasa, Doris, Pánope, Galatea, Nemertes, Apseudes, Clímene, Yanira, Panopea, Yanasa, Mera, Oritía, Amatea, Drimo, Janta, Ligea, Filodoce, Cídipe, Licoria, Clío, Beroe, Éfira, Opis, Asia, Deyopea, Aretusa, Clímene, Creneis, Eurídice, Leucótoe.” Las pinturas de vasijas de la época citan a otras nereidas más, como por ejemplo Nao, Pontómeda, Cálice, Coro, Iresia, Cimatótea, Eudia, etcétera.
Anfítrite (1866), por François Théodore Devaulx (1808–1870). Fachada norte de la Cour Carrée («patio cuadrado») del Palacio del Louvre, en París.
En la mitología griega, Anfítrite (en griego, Άμφιτρίτη: ‘el tercero que rodea [el mar]’) era una antigua diosa del mar tranquilo, que se convertiría en consorte de Poseidón. La esposa de Neptuno, su homólogo en la mitología romana, es Salacia.
213
Según la Teogonía de Hesíodo, Anfítrite era hija de Nereo y Doris (por tanto, una nereida), o de Océano y las Tetis (por tanto, una oceánide) según Apolodoro, quien sin embargo la menciona entre las nereidas además de entre las oceánides. No es totalmente personificada en las épicas homéricas:
seidón con Halia, o que su padre era Asopo). Apolodoro también menciona a otra hija de Poseidón y Anfítrite llamada Bentesicime.
Anfítrite en el arte
[...] contra las cuales rugen las inmensas olas de la ojizarca Anfitrite [...] Comparte el epíteto homérico Halosidne (‘nutrida de mar’) con Tetis: en cierto sentido las ninfas marinas son dobles.
Anfítrite como diosa del mar Anfítrite estaba tan completamente limitada a su autoridad sobre el mar y las criaturas de éste que nunca fue asociada con su marido como objeto de culto ni en obras de arte, excepto cuando quería resaltarse a éste como el dios que controlaba el mar. Una excepción puede ser la imagen de Anfítrite que Pausanias vio en el templo de Poseidón en el istmo de Corinto.
Estatua de Anfítrite en Montreal.
En el arte, Anfítrite era distinguible de las demás nereidas sólo por sus atributos reales. En las obras de arte se representa a Anfítrite junto a Poseidón, bien en el trono o conduciendo con él un carro tirado por caballos de mar (hipocampos) u otras criaturas fabulosas de las profundidades, y atendida por Tritón y las nereidas. Suele vestir túnicas reales y llevar redes en el pelo. A veces se ponían en sus templos las pinzas de una langosta.
Aunque Anfítrite no aparece en el culto griego, sí fue importante en una etapa arcaica, pues el himno homérico a Apolo Delio cuenta que en el nacimiento de Apolo estaban «todas las diosas principales, Dione y Rea e Ichnaea y Temis y la que gime en alto Anfítrite». El profundamente sabio Píndaro, en su sexta oda olímpica, reconocía el papel de Poseidón como «gran dios del mar, marido de Anfítrite, diosa del huso dorado». Para poetas posteriores, Anfítrite era simplemente una metáfora del mar.
En poesía, su nombre se usa a menudo para el mar, como sinónimo de Talasa. En los jardines de La Granja de San Ildefonso, en la provincia española de Segovia, se encuentra en la gran cascada la Fuente de Anfítrite. Es un grupo de esculturas formado por esta diosa montada en una carroza con forma de concha que va tirada por delfines y rodeada de náyades y un ceferillo. Se supone que van en busca de Poseidón. Se trata de una alegoría de Isabel de Farnesio, ya que el dios del mar personifica al rey Felipe V.
Se decía que Poseidón la vio por primera vez bailando en Naxos entre las otras nereidas, se enamoró de ella y se la llevó, pero en otra versión se añade que entonces ella huyó a los más lejanos confines del mundo, refugiándose junto al titán Atlas. Poseidón envió entonces a numerosos criados en su búsqueda y uno de ellos, Delfino, terminó encontrándola y rogándole que aceptase casarse con el dios y se convirtiera en diosa del mar. Anfítrite terminó por aceptar, y Delfino fue así recompensado con un lugar entre las estrellas. Entre la descendencia de Anfítrite se incluían focas y delfines. Poseidón tuvo con Anfítrite un hijo, Tritón, y una hija, Rodo (aunque en otras versiones se dice que en realidad era hija de Po-
214
Calipso
Nausítoo y Nausínoo como hijos de Calipso y Odiseo. También se cuenta que fue hijo de la pareja Ausón, quien daría origen a Ausonia.
Dione
Óleo en lienzo de Arnold Böcklin: Odiseo y Calipso (Odysseus und Kalypso, 1883). Museo de Arte de Basilea.
En la mitología griega, Calipso (en griego Καλυψώ, ‘la que oculta’) era, según la Odisea, una hija del titán Atlas que reinaba en la hermosa isla de Ogigia. En la Titanomaquia, cuando los titanes perdieron la guerra, los Olímpicos castigaron a Calipso, por ser hija de Atlas, enviándola a Ogigia.
Dione en su trono representada en una moneda.
Cuando Odiseo, que se hallaba a la deriva tras naufragar su barco, llegó a esta isla, Calipso lo hospedó en su cueva, y le agasajó con manjares, bebida y su propio lecho. Lo retuvo así durante mucho tiempo (siete años según Homero, cinco según Apolodoro, o uno según Higino) y tuvo de él dos hijos: Nausítoo y Nausínoo. Calipso intentó que Odiseo olvidara su vida anterior, y le ofreció la inmortalidad y la juventud eterna si se quedaba con ella en Ogigia. Pero el héroe se cansó pronto de sus agasajos, y empezó a añorar a su mujer: Penélope.
En la mitología griega, Dione (en griego antiguo Διωνη, ‘reina divina’) es una diosa de vaga presencia que toma su forma más concreta en el libro V de la Ilíada de Homero como madre de Afrodita, cuando ésta viaja a su lado tras ser herida en una batalla mientras protegía a su favorito e hijo Eneas. En este episodio, Dione parece ser la equivalente de Rea, la Madre de los Dioses, a quien Homero también situaba en el Olimpo. El nombre indoeuropeo de Dione en realidad es más bien un título: la ‘Diosa’, etimológicamente una forma femenina de Zeus. La Diana de la mitología romana tiene una etimología parecida, pero por lo demás no guarda relación con Dione. En obras posteriores a la Ilíada, se llama a veces Dionea o incluso Dione a la propia Afrodita. En el muy antiguo oráculo de Zeus en Dódona se consideraba a Dione en lugar de a Hera como esposa de Zeus, como muestran muchas de las inscripciones votivas que se conservan.
Viendo esta situación, Atenea intervino y pidió a Zeus que mandase a Calipso que dejara marchar a Odiseo. Zeus envió a su mensajero Hermes, y Calipso, viendo que no tenía más opción que obedecer, dio a Odiseo materiales y víveres para que se construyera una balsa y continuara su viaje. Odiseo se despidió de ella, no sin cierto recelo por si se tratara de una trampa, y zarpó. Algunas leyendas cuentan que Calipso terminó muriendo de pena.
Aunque Dione no era una Titánide según Hesíodo, pues aparece en su Teogonía entre la larga lista de oceánides, en la Biblioteca mitológica del Pseudo-Apolodoro sí se la considera como tal.
Existen leyendas posteriores a la Odisea donde se atribuye a Odiseo y a Calipso un hijo llamado Latino, quien por lo general se considera más bien hijo de Circe. Otras tradiciones hablan de
215
Dione era una diosa de la primera generación divina, hija de Urano y Gea, hermana de Tetis, Rea, Temis y otros Titanes, y en algunas tradiciones es hija de Atlante o de alguna de las Oceánides. Una de las tradiciones dice que Dione tuvo con Zeus a Afrodita. En la Ilíada, Dione cura a su hija Afrodita, herida por Diomedes.
El nombre Eunice proviene del griego euniké y significa "feliz victoria" o "la victoriosa", ya que está compuesto por êu, que significa positivo, feliz, y níké, que significa victoria.
Dione es una diosa de la tierra y consorte de Zeus, y su nombre no es más que el femenino del suyo (en griego Zeus se declina en una de sus formas Dios y de ésta forma proviene nuestra palabra para designar a la entidad divina, que en griego era Teos).
Ferusa (o Pherusa y también Pherousa) es en la mitología griega, una de las Nereidas. Una de las cincuenta hijas de Nereo (dios del Mar) y Doris (oceánide). Su nombre, significa "la que lleva". Ella, junto con su hermana, Dynamene, se asociaron para poder crear grandes olas en el océano. Es mencionada en la Teogonía de Hesiodo, así como por Apolodoro, Higino y Homero en su Ilíada.
Con Tántalo, Dione fue madre de Pélope y Níobe. En la obra atribuida a Homero, se presenta a Dione como madre de Anfítrite y de Afrodita. Hesíodo sólo la presenta como hija de Océano.
Ferusa
Galatea
Dione es identificada con Rea, con Temis y con Leto. En Dodona, Dione era venerada con Zeus como diosa del límpido cielo. Tuvo de ese dios a Afrodita, que se refugió en sus brazos cuando fue herida por Diomedes. Un mitógrafo posterior, Higino, afirma que Dione es una pléyade, hija de Atlas, y madre con Tántalo de Pélope, Níobe y Broteas.
Doto
Doto (Dôtô, Δωτω), hija de Nereo y Doris es, en la mitología griega, una de las Nereidas, de acuerdo con los catálogos del PseudoApolodoro, Higino, Hesíodo, y Homero. Doto, la dadora de un viaje seguro, tenía un santuario en la ciudad de Gabala, Siria.
Eunice
El triunfo de Galatea de Rafael en la Villa Farnesina de Roma.
Es una de las nereidas o ninfas del mar de la mitología griega, hijas de Nereo y Doris. Montadas en los animales acuáticos, las nereidas ayudaban a los navegantes a tener un buen viaje en el mar.
216
En la mitología griega, Galatea (en griego antiguo Γαλάτεια Galateia, ‘blanca como la leche’) es el nombre de dos personajes femeninos.
Galatea, Polifemo y Acis
Se llama también Galatea a la estatua erigida por el rey de Chipre Pigmalión, cuya historia narra Ovidio en el libro décimo de sus Metamorfosis. Al rey no le gustaban las mujeres porque las consideraba quisquillosas e imperfectas, y llegó a la conclusión de que no quería casarse nunca y vivir sin ningún tipo de compañía femenina. Con el paso del tiempo, el rey se sintió solo, y comenzó a esculpir una estatua de marfil muy bella y de rasgos perfectos. De tanto admirar su obra, se enamoró de ella. En una de las grandes celebraciones en honor a la diosa Afrodita que se celebraba en la isla, Pigmalión suplicó a la diosa que diera vida a su amada estatua. La diosa, que estaba dispuesta a atenderlo, elevó la llama del altar del escultor tres veces más alto que la de otros altares. Pigmalión no entendió la señal y se fue a su casa muy decepcionado. Al volver a casa, contempló la estatua durante horas. Después de mucho tiempo, el artista se levantó, y besó a la estatua. Pigmalión ya no sintió los helados labios de marfil, sino que sintió una suave y cálida piel en sus labios. Volvió a besarla, y la estatua cobró vida, enamorándose perdidamente de su creador. Venus terminó de complacer al rey concediéndole a su amada el don de la fertilidad. De esa unión nació Pafo, que dio su nombre a la ciudad de Pafos.
La primera es una nereida de Sicilia amada por el cíclope Polifemo. Sus padres eran Nereo y Doris. Cuando Galatea rechazó al cíclope en favor de Acis, un pastor siciliano, Polifemo, celoso, lo mató arrojándole un canto rodado. Desesperada por el dolor, Galatea transformó su sangre en el río Acis (en Sicilia). Según el historiador Apiano, Galatea terminó siendo madre con Polifemo de Celto, Ilirio y Gala, dioses epónimos de los celtas, los ilirios y los gálatas, respectivamente.
Fuentes En su ditirambo Cíclope o Galatea, el poeta de los siglos V. / IV a.C. Filóxeno de Citera trató por primera vez el amor desdichado de Polifemo por Galatea. Los comediógrafos Nicócares y Antífanes compusieron sendas obras sobre el tema, y otro tanto hizo el poeta lírico Timoteo. Le siguió el poeta griego de Sicilia Teócrito, quien en torno al año 275 a. C. escribió sobre dicho amor dos idilios (VI y XI). Posteriormente, Ovidio retomó la trama en sus Metamorfosis, introduciendo al personaje de Acis, amado de Galatea.
Galatea y Pigmalión
Halia
En la mitología griega, Halia (en griego antiguo Άλια, ‘mar’) era una nereida, o bien una ninfa marina, hija de Ponto y Talasa y hermana, por tanto, de los Telquines. Crio al dios Poseidón, con quien tuvo una hija, Rodo (epónima de la isla de Rodas, donde habitaba), y seis hijos más. Estos últimos osaron insultar a Afrodita, que en venganza hizo que enloquecieran y violaran a su madre. Al ver a su amada tan ultrajada, Poseidón hundió a los culpables bajo tierra, donde se convirtieron en demonios. Halia decidió acabar con su vida y se arrojó al mar, donde fue deificada con el nombre de Leucóte
Galatea y Pigmalión, Bronzino, (1529-32) Galleria degli Uffizi, Florence
217
Halímede
Tetis
Halimede (o Halimeda, Halimêdê, en griego Ἁλιμήδη), hija de Nereo y Doris es, en la mitología griega, una de las Nereidas, de acuerdo con los catálogos de Apolodoro y Hesíodo, quien la llama «la de bella corona». Hesíodo, Teogonía 240-262
Pasítea
Pasítea, también conocida como Aglaea, se trata de una figura de la mitología griega según esta es considerada una de las Cárites. También se menciona una Nereida (las cincuenta hijas de Nereo y Doris) de nombre similar. Pasítea es la esposa de Hypnos, el cual es la personificación del sueño y es a su vez hermano gemelo de Tánatos, con el que tuvo unos mil hijos (los Oniros) y a su vez con ello es la madre de Morfeo, Fobetor y Fantaso. Según la mitología representa o preside a las alucinaciones y los alucinógenos.
Temisto
En la mitología griega, Temisto (en griego: Θεμιστώ), hija de Hipseo, fue la tercera y última esposa de Atamante. Según algunas fuentes tuvo cuatro hijos con él: Leucón, Eritrio, Esqueneo y Ptoo. En otras fuentes figura como madre de dos hijos llamados Esfingio y Orcómeno, o Esqueneo y Leucón. Algunos autores dicen que el padre de Leucón fue el dios Poseidón. Temisto intentó matar a los hijos de la anterior esposa de su marido, pero accidentalmente mató a sus propios hijos. Este episodio fue el tema de una tragedia perdida de Eurípides El nombre de Temisto deriva de la palabra griega θεμιστος, que significa «perteneciente a la ley» o «perteneciente a las costumbres».
218
Óleo en lienzo de Benjamin West: Tetis entregando la armadura a Aquiles (Thetis Bringing the Armor to Achilles, 1804.)
En la mitología griega, Tetis (en griego antiguo Θέτις), la de los pies argénteos, es una ninfa del mar, una de las cincuenta nereidas, hijas del «anciano dios de los mares» (ἅλιος γέρων: halios geron), Nereo, y de la oceánide Doris, y nieta de la titánide Tetis, con quien se la suele confundir. A veces también se confunde con ella a Temis, la encarnación de las leyes de la naturaleza. Fue educada por Hera, que siempre la ayudó.
Tetis como diosa Aunque la mayoría del material existente sobre Tetis concierne a su papel de madre de Aquiles, y aunque en gran medida es una criatura de fantasía poética más que una diosa de culto en su periodo histórico, algunos indicios y referencias fragmentarias sugieren un estrato más antiguo de la tradición en el que Tetis desempeñó un papel mucho más importante en las prácticas religiosas y la imaginación de algunos griegos.
La etimología de su nombre (procedente de τίθημι tithemi, ‘constituir’, ‘establecer’) sugiere un papel inicial político.
tercero fue σκότος skotos (‘oscuridad’), y después el sol y la luna. Esta cosmogonía resulta interesante no sólo porque recoge especulaciones astronómicas y teológicas propias de Oriente Próximo, sino también porque sus primeros principios son los elementos básicos de una pista de carreras, reflejando las preocupaciones atléticas de las sociedad y educación espartanas. Dado que Tetis es la madre de Aquiles, el joven griego por excelencia, podría ser que Tetis alguna vez presidiera la esfera de importancia de la adolescencia aristocrática.
Tetis y los otros dioses
Tetis y Peleo. Lado A de una pelike ática de figuras rojas, ca. 460 a. C., hallada en Bomarzo.
En la Ilíada, Aquiles recuerda a su madre su papel en la defensa, y, por tanto, legitimación del reino de Zeus ante una incipiente rebelión de tres olímpicos, todos ellos con raíces preolímpicas:
Tetis y sus ayudantes llevan la armadura de Aquiles. Hidria ática de figuras negras. Ca. 575 - 550 a. C.
En la Biblioteca mitológica del PseudoApolodoro se dice que Tetis fue una vez cortejada tanto por Zeus como por Poseidón. Fue dada en matrimonio al mortal Peleo sólo por la profecía de Temis, Prometeo o Calcas de que su hijo destacaría sobre su padre.
te gloriabas de haber evitado, tú sola entre los inmortales, una afrentosa desgracia al Cronión /Zeus/, que amontona las sombrías nubes, cuando quisieron atarle otros dioses olímpicos: Hera, Poseidón y Palas Atenea. Tú, oh diosa, acudiste y le libraste de las ataduras, llamando al espacioso Olimpo al centímano a quien los dioses nombran Briareo y todos los hombres Egeón, el cual es superior en fuerza a su mismo padre /Urano/, y se sentó entonces al lado de Zeus, ufano de su gloria; temiéronle los bienaventurados dioses y desistieron de su propósito.
Cuando Hefesto fue derrocado del Olimpo, bien desterrado por Hera por culpa de su cojera, bien desahuciado por Zeus por haberse puesto del lado de ésta, las Nereidas Eurínome y Tetis lo acogieron, y lo cuidaron en la isla volcánica de Lemnos. Él hacía allí trabajo de herrería para ellas en lo más hondo de la cueva, y el curso circundante de Océano transcurría eterno con su espuma y su murmullo.
Quinto de Esmirna, recordando este pasaje, escribe que Tetis liberó una vez a Zeus de las cadenas, si bien no hay otras referencias a esta rebelión entre los olímpicos.
Cuando Dioniso fue expulsado por Licurgo con la ayuda de los olímpicos, fue a refugiarse con Tetis en el mar Eritreo en una cama de algas.
En un fragmento de un himno del poeta espartano del siglo VII a. C. Alcmán, Tetis aparece como un demiurgo, comenzando su creación con πόρος poros (‘senda’, ‘camino’) y τέκμωρ tekmor (‘jalón’, ‘poste de meta’). Lo
219
Tetis, Aquiles y la Guerra de Troya Tetis es la madre de Aquiles con Peleo, rey de los Mirmidones. Tanto Poseidón como Zeus estaban interesados en ella, pero una profecía de Temis reveló que su hijo sería más grande que su padre, así que arreglaron su matrimonio con un hombre mortal. Los dioses enviaron a Iris (que es con Hermes mensajero de los dioses) para encontrar un mortal que quisiese unirse a Tetis. Iris fue a ver al centauro Quirón, uno de los más famosos sabios de la antigüedad, que más tarde sería tutor de Aquiles. Entre los discípulos de Quirón destacaba por su hermosura, inteligencia y valentía el joven Peleo, hijo de Éaco, a quien tenía en gran estima. Peleo cortejó a Tetis pero ésta, sintiéndose humillada por la imposición de los dioses, le rechazó. Ante esto Quirón aconsejó a Peleo que buscase a la ninfa del mar cuando estuviera dormida en la cueva a la que solía ir, y la atase fuertemente para evitar que escapase cambiando de forma. Lo que ella hizo, transformándose en llama y en un rugiente león (compárese con el dios del mar Proteo). Pero Peleo se mantuvo firme. Tetis consintió en casarse con él, aunque sin amor ni interés.
Júpiter y Tetis, de Jean Auguste Dominique Ingres (1811): «Acomodóse junto a él, abrazó sus rodillas con la mano izquierda, tocóle la barba con la diestra y dirigió esta súplica al soberano Jove Cronión.».
Tetis y Peleo tuvieron varios hijos, pero Tetis, apenas nacían, los asfixiaba para que no heredaran rasgos mortales de su padre. Peleo empezó a sospechar y descubrió al nacer Aquiles, su séptimo hijo, que Tetis los sometía a un ritual para intentar hacer inmortales, pero acababa con sus vidas: empleaba su magia con el bebé por la noche, quemando su mortalidad en el fuego del hogar y ungiendo al niño con ambrosía durante el día, cuenta Apolonio. Cuando Peleo la sorprendió quemando al niño, dejó escapar un grito. «Tetis le oyó, y alcanzando al niño lo arrojó chillando al suelo, y como un soplo de viento cruzó rápidamente la sala y saltó al mar, furiosísima, y nunca desde entonces regresó.» Al ser interrumpida por Peleo, Tetis hizo a su hijo físicamente invulnerable salvo por su talón, que estaba a punto de quemar cuando su marido la detuvo.
La boda de Tetis y Peleo se celebró en el monte Pelión y a ella asistieron todas las deidades: allí los dioses celebraron el matrimonio con un banquete. Apolo tocó la lira y las Musas cantaron, cuenta Píndaro. En la boda Quirón le regaló a Peleo una lanza de madera de fresno y Poseidón los caballos inmortales, Janto y Balio. Sin embargo Eris, la diosa de la discordia, no había sido invitada. En venganza, arrojó una manzana dorada en la que decía «para la más hermosa». (La subsiguiente disputa de varias diosas llevó al Juicio de Paris y terminó ocasionando la Guerra de Troya.)
En una variante de este mito, Tetis intentó hacer invulnerable a Aquiles sumergiéndole en las aguas de Estigia (el río del Hades). Sin embargo, el talón por que le sujetó no fue protegido por las aguas del Estigia. En la historia de Aquiles en la guerra de Troya narrada en
220
la Ilíada, no se hace mención de esta debilidad de Aquiles en su talón.
afluentes. Se les solía invocar antes de cruzarlos, con el enorme respeto que merecían. En numerosas esculturas los dioses fluviales se apoyan en cántaros del que mana el agua del río, más o menos inclinados dependiendo de la rapidez con que circulaban las mismas.
Peleo dio entonces el niño a Quirón para que lo criase. La profecía decía que el hijo de Tetis tendría una vida larga pero aburrida, o gloriosa pero corta. Cuando estalló la guerra de Troya, Tetis estaba preocupada y ocultó a Aquiles en la corte de Licomedes, disfrazado de mujer. Pero de todas formas terminó acudiendo con el resto de los griegos. Viendo que no podría evitar que su hijo cumpliese su destino, Tetis hizo que Hefesto forjase un escudo y una armadura, pero luego rehusó pagarle los favores sexuales que le había prometido a cambio.
Driadas
Cuando Paris mató a Aquiles, Tetis vino del mar con las Nereidas para llorar su muerte, y guardó sus cenizas en una urna de oro, levantó un monumento en su memoria e instituyó unas fiestas conmemorativas.
Oceánidas
Oceanidas por Gustave Doré
En la mitología griega los Oceánidas (en griego Ποταμοί Potamoí, ‘ríos’; en latín Fluminae) eran dioses fluviales, personificaciones de los ríos a los que se suponía gobernados por ellos. Hesíodo los hace hijos de Océano y Tetis y los enumera, uno por cada río conocido en la época. De esta forma, serían hermanos de las Oceánides. Se les representaba como ancianos de larga barba con los atributos fauna y flora propios del río del que tomaban el nombre. Lucían guirnaldas o coronas hechas con la vegetación del lugar o dos cuernos, si el río se dividía en varios brazos o
221
La dríade, por Evelyn De Morgan.
En la mitología griega, las dríades (en griego antiguo Δρυάδες druádes, de δρῦς drũs, ‘ro-
ble’) son las ninfas de los robles en particular y de los árboles en general. Surgieron de un árbol llamado «Árbol de las Hespérides». Algunas de ellas iban al Jardín de las Hespérides para proteger las manzanas de oro que en él había. Las dríades no son inmortales, pero pueden vivir mucho tiempo. Entre las más conocidas se encuentra notablemente Eurídice, la mujer de Orfeo y Dafne que fue perseguida por Apolo y los dioses la convirtieron en árbol de laurel. La tradición tardía distingue entre dríades y hamadríades, considerándose las segundas asociadas específicamente a un árbol, mientras las primeras erraban libremente por los bosques.
Hamadriadas
Burnes Jones The Tree of forgiveness 1881-1882 National Museums Liverpool
En El banquete de los eruditos Ateneo menciona a ocho hamadríades, hijas de Óxilo, y una doncella llamada Hamadría:
Hamadríade y un leñador por Émile Bin
En la mitología griega, las hamadríades (en griego antiguo Ἁμαδρυάδες Hamadryádes) o adríades (en griego antiguo Ἀδρυάδες Adryádes) son las ninfas de los árboles. Son parecidas a las dríades, salvo porque están relacionadas con un único árbol y mueren si éste se corta. Por esta razón, las dríades y los dioses castigaban a los mortales que dañaban a los árboles.
222
Karya (‘castaño’); Balanos (‘encina’); Kraneia (‘cerezo’); Morea (‘morera’); Aigeiros (‘chopo’); Ptelea (‘olmo’); Ampelos (‘vid’); Syke (‘higuera’).
Sátiros [Panes]
(de los que entonces sería Sileno su abuelo). Los tres estuvieron en el séquito de Dioniso cuando éste viajó a la India, y de hecho Astreo era el conductor de su carro. Se les representa de varias formas; la más común (y básicamente romana) es la de una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y un priapismo permanente. A menudo llevan pieles de animales, de pantera (atributo de, por ejemplo, Dioniso). Las representaciones romanas confundían a los sátiros con los faunos, quienes solían tener piernas de chivo. La confusión ha perdurado incluso en obras de arte contemporáneas, como el «fauno danzante» de Lequesne, que es más bien un sátiro. Se les ha representado en varias edades de su vida. Los menores son llamados satyrisci, y se los representa como graciosos jóvenes: el sátiro Anapauomenos («en descanso»), atribuido a Praxíteles, es el mejor ejemplo. Los sátiros mayores son llamados silenos, por Sileno, preceptor de Dioniso, y se les representa como de una gran fealdad. Aparecen a menudo con una copa o un tirso en la mano, en actitud de bailar con las ninfas, a las que a menudo persiguen.
Sátiro portando una columna en el techo de la Sala de las Batallas del Real Sitio de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, España. A ambos lados de una figura existe un sátiro portando una columna, esquema que es repetido varias veces en la decoración del techo.
Los sátiros (en griego Σάτυροι, Satyroi) son criaturas masculinas —las sátiras son una invención posterior de los poetas— que en la mitología griega acompañaban a Pan y Dioniso, vagando por bosques y montañas. En la mitología están a menudo relacionados con el apetito sexual.
Los sátiros son criaturas alegres y pícaras, aunque su carácter desenfadado y festivo puede volverse peligroso e incluso violento. Como criaturas dionisíacas, son amantes del vino, las mujeres y disfrutan de los placeres físicos. Bailan al son de aulos, címbalos, castañuelas y gaitas. Tienen un baile especial llamado sikinnis. Debido a su gusto por el vino, a menudo aparecen sosteniendo copas y aparecen en la decoración de vasijas y vinajeras.
Mitología y arte griegos
Mitología Los sátiros, relacionados con las Ménades, forman el «cortejo dionisíaco» que acompaña al dios Dioniso. Pueden estar también asociados con el dios Pan. Algunas tradiciones consideran a Sileno padre de la tribu de los sátiros. Los tres mayores de éstos, llamados Marón, Leneo y Astreo, eran iguales a su padre, y por ellos fueron también conocidos como silenos. Según algunas versiones del mito, habrían sido ellos los padres de los sátiros
223
En el arte griego arcaico, los sátiros aparecen como criaturas ancianas y feas, pero en un período posterior, especialmente en las obras de la escuela ática, su fealdad es suavizada con un aspecto más grácil y juvenil. Esta transformación o humanización del sátiro aparece en el arte griego tardío. Otro ejemplo de este cambio se produce en las representaciones de Medusa y las amazonas, personajes tradicional-
mente consideradas como salvajes e incivilizadas. La representación compasiva y humanizada del sátiro de Praxíteles, conocido como "Sátiro en reposo" es un claro ejemplo de esta evolución.
Mitología y arte romanos
Aunque no son mencionados por Homero, en un fragmento de las obras de Hesíodo se dice que los sátiros son hermanos de las ninfas de las montañas y de los curetes, fuertemente conectados con el culto de Dionisos y que son criaturas caprichosas e indignas. En el culto de Dionisos los seguidores masculinos son conocidos como sátiros y los femeninos como ménades o bacantes.
Un sátiro en un mosaico en Villa Romana del Casale, un yacimiento arqueológico situado cerca de Piazza Armerina en Sicilia, Italia.
Los sátiros romanos fueron considerados en el arte y la imaginación poética como espíritus latinos de los bosques y con el rústico dios Pan, por lo que en ocasiones se les llama panes.
Sátiro y ménade en una vasija en torno al 500 a. C. en el museo del Louvre, París.
En la antigua Grecia existía una especie de drama que relataba las leyendas de dioses y héroes, y el coro estaba formado por sátiros y silenos. En la obras teatrales atenienses del siglo V a. C. el coro comentaba la acción principal. Los "dramas satíricos" se burlaban de las leyendas con pantomimas e incluso con insultos. Se ha conservado una obra satírica del siglo V. a.C., El Cíclope de Eurípides. También se ha conservado un papiro, con un fragmento extenso de una obra satírica de Sófocles, titulada Persiguiendo Sátiros (Ichneutae), que fue encontrado en la antigua colonia griega de Oxyrhynchus, en Egipto, en 1907.
224
Las representaciones romanas de los sátiros son las más extendidas en el arte posterior y la mayor parte de las representaciones modernas toman como base los modelos romanos, y aparecen como criaturas con patas de cabra desde las caderas hasta las pezuñas, y a menudo con largos cuernos de cabra o carnero. Los poetas romanos a menudo los confundían con los faunos, aunque en origen eran criaturas diferentes. De hecho, las patas y cuernos de cabra son más propias de los faunos. La sátira romana es una forma literaria que consiste en un ensayo poético utilizado para atacar o burlarse de personas o elementos sociales. Aunque la sátira romana en ocasiones ha sido vinculada con las obras satíricas griegas o romanas, se trata de dos géneros independientes, conectados por la naturaleza subversiva atribuida a los sátiros, como fuerzas opuestas al orden, el decoro y la propia civilización.
Sátiro en la jerga popular
La presencia de los sátiros infantiles en el arte clásico, como la antigua cerámica griega es simplemente una elección estética por parte del artista. Sin embargo, el papel de los niños en el arte clásico podría indicar un simbolismo más profundo para los sátiros infantiles: Eros, el hijo de Afrodita, es representado habitualmente con la forma de un niño o bebé, y Dioniso, el líder divino de los sátiros es representado en numerosas obras como un bebé, a menudo en compañía de los sátiros. Una representación de sátiros infantiles más allá de la antigua Grecia es el grabado de Alberto Durero "músico sátiro y ninfa con bebé", también conocido como "La familia del sátiro". También hay una representación victoriana que muestra a un bebé sátiro sentado al lado de un barril.
Relacionado con su significado respecto a la mitología, en el habla popular se utiliza para denominar a un hombre dominado por el apetito sexual y que se esfuerza en perseguir mujeres en contra de lo que ellas deseen.
Otras referencias Bien por influencia externa o por desarrollo propio, otras mitologías también muestran personajes o criaturas con carácter similar a los sátiros griegos y romanos, espíritus de los bosques y de la naturaleza, como los leszi o lisovik del folclore eslavo o las carantoñas de los bosques del noroeste de la península ibérica o los basajaun vascos. Éstas y otras criaturas muestran rasgos muy similares con los sátiros, ya sea su carácter alegre, festivo y desenfadado, su promiscuidad sexual o su gusto por el vino. En la mitología hebrea existen los sh'lrlm ("peludos"), una especie de demonio o ser sobrenatural que habita en los desiertos, y a los que se alude en el Levítico como receptores de sacrificios, y posiblemente relacionados con la simbología del chivo expiatorio. En la Biblia estos seres son traducidos como diablos, aunque en la traducción inglesa del Rey Jaime se les atribuye el término "satyr" (sátiro). En la mitología árabe y musulmana estos seres son conocidos como azzab alakaba (demonios peludos de los pasos de montaña).
Un niño sátiro (centro) aparece en la pintura de Tiziano Baco y Ariadna (c. 1520-1523).
En la mitología cristiana la representación del sátiro fue asumida por el diablo, que aun actualmente suele representarse en la iconografía como una criatura con patas y cuernos de cabra.
También hay muchas obras del período rococó que muestran a niños sátiros participando en celebraciones dionisíacas. Algunas muestran a mujeres sátiro con sus hijos; otras muestran a los niños participando directamente en las bacanales. En la pintura de Jean Raoux (1677-1735) "Mademoiselle Prévost como Bacante", aparece un niño sátiro tocando un tambor, mientras la Sra. Prévost, una bailarina de la ópera, baila en medio de una fiesta en honor de Baco.
Sátiros infantiles Los sátiros infantiles o niños sátiros son representaciones mitológicas derivadas de los sátiros, que aparecen en el folclore popular, obras de arte clásicas, películas y distintas formas de arte. Algunas obras clásicas muestran a sátiros infantiles cuidados por sátiros adultos, y en otras representaciones aparecen participando en bacanales y rituales dionisíacos (bebiendo alcohol, tocando instrumentos musicales y bailando).
Sátiros y orangutanes En el siglo XVII, las leyendas de los sátiros se asociaron con las historias del orangután, un gran simio que habitaba Insulindia. Muchas de las historias locales describían a los machos de
225
esta especie como seres sexualmente agresivos hacia las hembras de su especie y hacia las mujeres humanas. En aquella época en occidente algunos eruditos consideraron que estas leyendas se referían a la presencia de sátiros en la zona. De hecho, el primer nombre científico que se le dio a este simio fue el de Simia satyrus.
compensa, Zeus lo colocó entre las estrellas como la constelación de Capricornio, incluida en el Zodíaco. A la madre de Egipán, Aix (la cabra), se la asociaría con la constelación de Capra. Para Higino era hijo de Zeus (otras fuentes dicen que de Apolo) y de la ninfa Ega (también llamada Aega, Boetis o Aix), esposa de Pan. Otros hacen a Egipán el padre de Pan, y los describen a ambos como mitad cabra y mitad pez. De acuerdo con otra tradición romana mencionada por Plutarco, Egipán habría surgido de la relación sexual incestuosa entre Valeria de Tusculum y su padre Valerio, y era considerado sólo un nombre diferente para Silvano.
Aegipan [Egipán]
Ampelos
Colección arqueológica del Palazzo Massimo alle Terme que es una de las cinco sedes que forman el Museo Nazionale Romano.
Egipán, Aegipan o Aigipán (en griego, Αιγίπαν, es decir, "cabra-pan"), en la mitología griega, fue uno de los dioses con patas de cabra conocidos como panes o egipanes. Es una divinidad rural de origen tardío y aunque algunas leyendas le consideran que es el propio dios Pan, la mayoría suele diferenciarlos pues en al menos una pintura de vasos atenienses los dos aparecen codo con codo como dos divinidades distintas en el séquito de Dioniso. Cuando los dioses huyeron del monstruoso gigante Tifón, se escondieron tomando una forma animal. Egipán asumió una forma híbrida de cabra con cola de pez. Cuando Zeus en su contienda con los Titanes fue privado de los tendones de sus manos y pies, junto con Hermes, ayudó a Zeus en su batalla contra Tifón, consiguiendo robar los tendones de Zeus que estaban custodiados en la cueva Coricia por Delfina. Secretamente los restauraron. Como re-
226
Mosaico del Triunfo de Baco, fines del siglo II-III con el sátiro Ámpelo. Museo Arqueológico Nacional (España)
En la mitología griega, Ámpelo, Ampelo o Ampelos (del griego antiguo Αμπελος, "cepa de vid") era un sátiro hijo de sátiro y ninfa, compañero de Dioniso y amado por él.
Versiones del mito Existen dos versiones y dos reacciones de Dioniso ante este hecho:
Versión transmitida por Nono de Panópolis La primera, según Nono, murió en un accidente al montar y caer de un toro bravo enloquecido por la picadura del tábano de Ate, después de haberse burlado de la diosa Selene. Las Moiras
concedieron a Ámpelo una segunda vida como parra (en otra versión, es el propio Dioniso quien tranforma al joven sátiro en un racimo de uvas), de la que Dioniso prensó el primer vino y se lo regaló a los hombres (o creó, según otra variante, el vino de su sangre).
Los dos compañeros se enfrentaban diariamente en una variedad de juegos, desde la lucha a la caza, y donde Dionisio dejaba ganar a su favorito. Durante una carrera a la que asistieron Ámpelo y dos sátiros, Leneo y Cisso, el dios intervino para frenar a los oponentes y garantizar la victoria del amado. Para atraer la atención de su amante, Ámpelo montaba cabalgando a tigres, osos y leones. El dios, sin embargo, le aconsejó que en sus juegos, se guardase de los cuernos de los toros. Dionisio había recibido de hecho una señal de la inminente muerte del joven: se le había aparecido un dragón con cuernos, que había lanzado un ciervo tumbado sobre su espalda contra la piedra de un altar, causándole la muerte. Intuyendo en la aparición un presagio del destino que aguardaba al joven, el dios estaba a punto de llorar por la futura pérdida, cuando ante la visión de la sangre que enrojecía la piedra del altar, anunció el don del vino, y se echó a reír de alegría. A petición de Hera, madrastra de Dioniso, la diosa Ate, el Error, que se encontraba en Frigia desde que el enojado Zeus la había arrojado allí, se presentó a Ámpelo con la apariencia de un sátiro joven y le aconsejó que intentara cabalgar a un toro, persuadiéndolo de que con ello iba a ganar la predilección de Dioniso y la posibilidad de guiar el carro, que había sido confiada a Marón.
Giovanni Domenico Campiglia, Bacchus cum Ampelo
Para Nono, Ámpelo fue el primer amor de Dioniso. El joven, ignorante de la naturaleza divina de su compañero, tenía la misma edad del dios, y lo superaba en belleza. Los dos vivían entre los sátiros y silenos por el río Pattolo en Frigia o tal vez Lydia (Nono a menudo confunde las dos regiones de la actual Turquía). El mismo Dioniso los orígenes del chico: podría pertenecer a la estirpe de los sátiros, y tendría una cola, o lo más probable, fuese hijo de Selene, diosa de la luna, y de Helios, el sol. El dios, celoso, estaba enamorado de Ámpelo y siempre temía por su vida, presintiendo un destino similar al de Hilas, Jacinto y Ganimedes, todos jóvenes amantes de dioses o semidioses, que fueron sustraídos prematuramente de la vida terrenal.
227
Ámpelo se acercó a un toro que bebía en el Pattolo; de las fauces del animal caía sobre el cuerpo del joven una corriente de agua, símbolo de la fatiga donde los bueyes estaban constreñidos a regar los viñedos. Ámpelo adornó la cabeza del toro de narcisos y anémonas, las flores que brotaron tras la muerte de Narciso y Adonis, ambos jóvenes queridos por los dioses, y finalmente, se montó en la grupa del toro. Mientras galopaba sobre el toro, al ver la luna, se burló de Selene, que, para castigarle, le envió un tábano para que picase al toro. El animal, desbocado, arrojó por los aires a Ámpelo, lo corneó y lo lanzó contra las rocas, hasta que la cabeza se separó del cuerpo. Dionisio, en su desesperación, rociaba la herida con ambrosía, la comida de los dioses, cuya suavidad luego se pasa al vino. Eros, para consolar-
lo, contó al afligido dios la historia de otro bello muchacho, Cálamo, que se convirtió en caña después de un amor desafortunado. Mientras tanto, las Horas, personificación divina de las cuatro estaciones del año, se fueron con su padre, Helios, guardián de las proféticas tablillas de Harmonía. Una de ellas, Carpo (la del otoño), pronto tendría la cabeza adornada con ramas de vid, porque era el tiempo del vino, previsto en la última representación de la tercera tablilla, que marcó el advenimiento de una nueva era en el mundo: de hecho había representado a Virgo, el signo zodiacal de transición entre el verano y el otoño, con un racimo de uvas. Los lamentos de Dionisio llegaron a conmover a Átropo, una de las moiras, hilandera del destino de toda criatura. Ella le dio nueva vida al cuerpo de Ámpelo, que de inmediato echó raíces y se convirtió en una rama de vid, escapando así del Hades. Dioniso apretujó con las manos un racimo de uvas, y goteó un zumo de la misma dulzura de la ambrosía, que producía embriaguez: el vino había hecho su primera aparición sobre la tierra. Cisso, el sátiro contra el que Ámpelo había competido, se había transformado en la hedera que envuelve a la vid, mientras que Cálamo, la caña, la sostendría contra el viento. Versión transmitida por Ovidio La segunda versión general, involucra a las vides de manera diferente. Ovidio, además de especificar que Ámpelos era el hijo de un sátiro y una ninfa, cuenta una versión diferente del mito: Dionisio y su favorito vivían en las montañas Ismari, en Tracia. El dios le había confiado a Ámpelo una parra que colgaba de las ramas de un olmo. El joven se había subido al árbol para cosechar el fruto de la vid, pero perdió el equilibrio y murió en el accidente: la planta recibió el nombre de Ámpelo: "vid". “El joven imprudente cayó de mala manera recogiendo uvas en una rama. Dioniso, liberó al joven muerto y lo elevó a las estrellas.”
228
Dioniso convirtió a Ámpelo en la estrella Vindemitor o Vindemiatrix: la Vendimiadora, de la constelación de Virgo. Esa estrella hace su aparición por el este antes del amanecer, y marcaba el comienzo del período de la vendimia en septiembre. Debido a la precesión de los equinoccios, hoy en día son las estrellas de la constelación del León las que aparecen en esa posición a principios de otoño.
Representaciones Son escasas o de difícil identificación las representaciones de Ámpelo. Suele estar siempre acompañado de Dioniso, sobre todo en la pompa triunfal de la victoria de Dioniso, como es el caso de la musivaria en lugares como la Villa romana de Baños de Valdearados en Castilla y León o el Mosaico del triunfo de Baco (Zaragoza) en Aragón, ambos en España
Pan Pan (en griego, Πάν, ‘todo’) era el semidiós de los pastores y rebaños en la mitología griega. Era especialmente venerado en Arcadia, a pesar de no contar con grandes santuarios en su honor en dicha región. En la mitología romana se identifica a este dios como un Fauno. Pan era, también, el dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina. Dotado de una gran potencia y apetito sexual, se dedicaba a perseguir por los bosques, en busca de sus favores, a ninfas y muchachos. En muchos aspectos, el dios Pan tiene cierta similitud con Dioniso. Era el dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una gruta del Parnaso llamada Coriciana. Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dionisio, puesto que se suponía que seguía a éste en sus costumbres. Era cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y espantando a los hombres que penetraban en sus terrenos. Portaba en la mano el cayado o bastón de pastor y tocaba la siringa, a la que también se co-
noce como Flauta de Pan. Le agradaban las fuentes y la sombra de los bosques, entre cuya maleza solía esconderse para espiar a las ninfas.
ba el temor masivo que sufrían manadas y rebaños ante el tronar y la caída de rayos.
Genealogía
Mosaico romano con el rostro del dios Pan.
Pan tiene diecinueve genealogías diferentes.
Escultura hallada en Pompeya, Italia: Pan enseña a Dafnis a tocar la zampoña.Ca. 100 a. C.
Se dice que Pan era especialmente irascible si se le molestaba durante sus siestas. Los habitantes de Arcadia tenían la creencia de que, cuando una persona dormía la siesta, no se la debía despertar bajo ningún motivo ya que, de esa forma, se interrumpía el sueño del dios Pan. En este caso, Pan se aproxima a la noción de Demonium Meridianum (Demonio del Mediodía). Por último, como deidad, Pan representaba a toda la naturaleza salvaje. De esta forma, se le atribuía la generación del miedo enloquecedor. De ahí la palabra pánico que, en principio, significa-
229
Según una de las tradiciones, cuando Hermes pastoreaba los rebaños de Driops, tuvo una relación amorosa con una de las hijas de ésta, de la que nació el dios Pan. Según esta teoría, cuando nació, presentaba sus miembros inferiores en forma de macho cabrío y el resto del cuerpo con apariencia de hombre. En la cabeza tenía dos cuernos y su cara era arrugada, con una barbilla prominente, con todo el cuerpo cubierto por una espesa capa de pelo. Se dice que, apenas nacido, escapó a las montañas, donde Hermes tuvo que buscarlo para llevarlo al Olimpo envuelto en una piel de liebre. Una vez allí, lo llamaron Pan, puesto que era la diversión de todos. Otra de las tradiciones cuenta que Penélope, durante la ausencia de su esposo Odiseo, tuvo varios amantes, quedando encinta de uno de ellos. De esta manera, nació Pan, nombre que significa hijo de todos. Otras versiones enumeran las tradiciones anteriormente citadas. Se dice que, tras el regreso de sus viajes, Odiseo repudió a Penélope por sus infidelidades y que, una vez abandonada, concibió al dios Pan, fruto de su unión con Hermes.
Otras tradiciones apuntan a que fue hijo de Zeus y de la ninfa Hibris, de Zeus y Calisto o de Hermes y una ninfa.
duraron hasta bien entrada la Edad Media. Desde entonces, y hasta nuestros días, la imagen tradicional de Pan se asocia con la imagen del diablo (en forma de macho cabrío) y los aquelarres.
Relaciones con otros personajes mitológicos
Marsias
En cuanto a sus relaciones, se dice que tuvo amores correspondidos con la ninfa Pitis, que también era pretendida por Bóreas. Este último, arrastrado por los celos, arrojó a Pitis desde lo alto de una roca. Sintiendo pena, la diosa Gea la transformó en pino, siendo Pan, desde entonces, coronado con las hojas del pino. También existe la creencia de que el pino gime cuando sopla Bóreas. Asimismo, Pan estaba intensamente enamorado de la ninfa Siringa, quien no le correspondía. Se dice que una vez, mientras huía de Pan, se lanzó al río Ladón. Quedó acorralada y pidió ayuda a sus hermanas las ninfas quienes, conmovidas, la convirtieron en un cañaveral. Se cuenta que, cuando Pan llegó, sólo pudo abrazar las cañas que se mecían por el viento y el rumor que producían le causó tal agrado que decidió construir un nuevo instrumento musical con ellas. Así, creó la flauta siringa, en recuerdo de la ninfa de igual nombre.
El desollamiento de Marsias, de Tiziano.
En la mitología griega, Marsias (en griego antiguo Μαρσύας) es un sátiro que desafió a Apolo en un concurso musical. Se creía que había nacido en Celenas (Frigia), en la fuente principal del río Meandro. Marsias era un experto tocando el aulós, una especie de flauta doble. Había hallado el instrumento en el suelo, donde lo había dejado su inventora: Atenea, después de que los demás dioses se burlaran de ella por cómo hinchaba las mejillas al tocarlo.
Del mismo modo, sedujo a Selene regalándole un vellocino de gran blancura. Desde entonces, ambos fueron venerados en una caverna del Monte Niceo.
Culto Según cuenta Heródoto, unos días antes de la batalla de Maratón, un mensajero ateniense que volvía de pedir ayuda a Esparta encontró al dios y éste le prometió que vencerían a los persas. Por ello, tras ganar efectivamente la batalla a causa de un súbito pánico en las filas enemigas, fue incluido entre los grandes dioses reconocidos por el estado. En la propia ciudad de Atenas se le consagró una de las grutas de la vertiente Norte de la Acrópolis y se decretó en su honor una fiesta anual donde se realizaban carreras de antorchas.
Enfrentamiento con Apolo Apolo y Marsias se enfrentaron en un concurso musical en el que el ganador podría tratar al perdedor como quisiera. Los jueces fueron las Musas, por lo que naturalmente Marsias perdió y fue desollado vivo en una cueva cerca de Celenas por su hibris al desafiar a un dios. Apolo clavó entonces la piel de Marsias en un árbol, cerca del lago Aulocrene, y su sangre formó el río Marsias (afluente del Meandro, que desemboca en éste cerca de Celenas).
Los ritos de fertilidad originales fueron asumidos a partir del siglo V por las Bacantes, que
230
Hay varias versiones del concurso. Según algunas Marsias tocó mejor que Apolo, pero éste puso la lira boca abajo y tocó la misma melodía. Marsias no pudo hacer lo mismo con su flauta, por lo que perdió. Según otra versión Marsias fue derrotado cuando Apolo acompañó con su voz el sonido de la lira. Marsias protestó, argumentando que el concurso consistía en la habilidad tocando un instrumento y no con la voz, pero Apolo replicó que Marsias soplaba en su flauta, lo que era casi lo mismo. Las Musas estuvieron de acuerdo con Apolo, otorgándole la victoria. Babis, hijo de Meandro y hermano de Marsias, tocaba también la flauta, pero, por su falta de habilidad, no fue castigado por Apolo como lo fuera su hermano.
Iconografía
Sommer, Giorgio (1834-1914) Arrotino Galleria Uffizi
De un gran grupo escultórico helenístico cuyo tema era Apolo y Marsias sólo ha sobrevivido un fragmento, en la Gallería Uffizi, llamado Arrotino. Es muy abundante la representación pictórica del tema, especialmente del desollamiento de Marsias, cuya dimensión violenta y la oportunidad de representar una anatomía en tensión lo hacen atractivo para los pintores. Tiene como modelos no sólo a los ejemplos de desnudos masculinos de la Antigüedad (como el Laocoonte, también en actitud atormentada), sino a la propia tradición del arte cristiano (especialmente la del Crucificado y la algunos mártires). Entre los muchos ejemplos destaca el cuadro de José de Ribera, comparable al tratamiento del suplicio de los mártires cristianos (Martirio de San Bartolomé, Martirio de San Felipe). También se ha representado el episodio de la competición musical, como en el cuadro de Cima da Conegliano La sentencia de Midas, donde se opta por una versión del mito en la que es Midas, y no las musas, quien actúa de juez.
La sentencia de Midas, de Cima da Conegliano, 1507-1509.
La iconografía que permite reconocer a Marsias en las representaciones artísticas, más que los atributos propios de un sátiro son la presencia de un instrumento musical de viento, no necesariamente el aulós, sino cualquier otro tipo de flauta, como la siringa, o incluso una gaita. Apolo aparece con su lira o a veces con un arpa, una viola o algún otro instrumento de cuerda. La competición entre Apolo y Marsias se considera un símbolo del eterno conflicto entre los aspectos apolíneos y dionisíacos de la naturaleza humana. Mirón realizó un grupo escultórico con Atenea y Marsias, donde aparece el sátiro en actitud dinámica, sorprendido ante la flauta arrojada por la diosa, y esta hierática.
231
Sátiro Etíope
Los dos sátiros de Pedro Pablo Rubens, Pinacoteca, Münich
Era un sátiro violento que plagó una aldea a orillas del Nilo etíope. Fue vencido por el filósofo (s. I. de N.E.) Apolonio de Tiana, quien pacificó la criatura con el vino. “Tras haberse detenido, despues de las cataratas, en una aldea de Etiopia, no muy grande, estaban corniendo a1 atardecer, mezclando bromas y veras, cuando oyeron un griterio incesante de las mujeres de la aldea, que se exhortaban unas a otras a agarrar y a perseguir, y asimismo llamaban a sus maridos a que las ayudaran en la tarea. Y ellos, provistos de palos, piedras y lo que a cada uno le vino a mano, se llamaban unos a otros, como si se hubiera atentado contra sus matrimonios. Y es que hacia ya diez meses que frecuentaba la aldea el fantasma de un sátiro, loco por las mujeres, y se decia que habia matado ya a dos de las que parecia estar especialmente enamorado. Entonces, ante el terror de sus compañeros, Apolonio dijo: -No temais, pues es un satiro que anda descarado por aqui. -Si, por Zeus -dijo Nilo-, el mismo que se descaraba con nosotros hace ya tiempo, pero los Gimnosofistasno pudimos poner fin a sus cabriolas. -Pero existe contra esos descarriados un remedio -dijo Apolonio- del que ie dice que Midas se valio una vez. Pues ese Midas tenía que ver con la raza de los sátiros, como ponian de manifiesto sus orejas.
232
Y una vez, un satiro, aprovechitndose del parentesco, se corrio una juerga, emprendiendola con las orejas de Midas, y no solo cantando, sin0 incluso tocando la flauta, por burlarse de. Pero Midas, que habia oído contar a su madre, supongo, que el satiro vencido por el vino, cuando cae en el suelo, se vuelve prudente y amigable, tras echar vino en una fuente que habia en el palacio, hizo que el siitiro se acercara a ella, asi que este bebio y fue capturado. Y puesto que la historia no miente, vayamos a1 alcalde de la aldea y, si los aldeanos tienen vino, se lo mezclaremos a1 satiro y le pasara igual que a1 de Midas. La propuesta pareci6 buena. Asi que, tras escanciar cuatro Anforas egipcias de vino en el abrevadero en el que bebia el ganado de la aldea, Apolonio llamo a1 satiro, invocandolo por medio de un conjuro secreto, y este no se dejó ver a, pero el vino bajó de nivel, como si fuera bebido. Y cuando el satiro hubo acabado de beber, dijo Apolonio: -Hagarnos la paz con el satiro, pues esth dormido -y dicho esto, llevo a 10s aldeanos a una gruta de las Ninfas que distaba apenas un pletro de la aldea, les mostró a1 satiro que estaba alli durmiendo y dijo que se libraran de golpearlo o injuriarlo-. Ahora ha cesado en sus insensateces. Tal fue la acci6n de Apolonio, ipor Zeus!, no acción por salir del paso en su camino, sino una gran acción en un camino de paso. Y si uno se la encuentra referida en una carta de nuestro hombre que escribio a un jovencito descarado, en la que dice que volvi6 prudente a1 demon de un satiro en Etiopia, es preciso que se acuerde de esta historia.” Filostrato, Vida de Apolonio de Tiana VI 27
Sátiro de Lemnos Era un sátiro que tenía fama de haber convivido con una cierta mujer histórica de Lemnos en una leyenda local. “Que existen los sátiros y que tienen mucho que ver con lo amoroso, es algo de lo que no debemos desconfiar. Pues conozco en Lemnos uno de mi misma edad, de cuya madre se decía que la había frecuentado un sátiro, según lo que era verosimil a partir de esta historia, pues parecía ir con la espalda ceñida por una piel de ciervo, cuyas patas delanteras, rodeándole el cuello, se juntaban por delante, alrededor de su pecho. Pero ni una palabra más de este asunto, pues no debe desconfiarse de esta experiencia, ni de mí.” Idem VI 27
Sileno
con Dioniso, se situaba su lugar de nacimiento en Nisa (Asia). Sileno es conocido por sus excesos con el alcohol, pues su amor por el vino era su pasión. Por ello solía estar borracho y tenía que ser sostenido por otros sátiros o llevado en burro. Sin embargo los de su raza no podían seguir bebiendo indefinidamente como habrían querido, pues eran mortales como se deduce de sus tumbas, halladas tanto en la tierra de los hebreos como en Pérgamo. Se decía que cuando estaba ebrio Sileno poseía una sabiduría especial y el don de la profecía. El rey frigio Midas estaba ansioso por aprender de Sileno y capturó al anciano echando licor a una fuente de la que Sileno solía beber rios. Cuando cayó dormido, los sirvientes del rey le agarraron y llevaron a su señor. Sileno compartió con el rey una filosofía pesimista: que lo mejor para un hombre es no nacer, y que si nacía, debía morir lo más pronto posible. Una versión alternativa cuenta que, tras la muerte de Orfeo, Dioniso marchó a Frigia (algunos dicen que de camino a la India) seguido de su habitual séquito de sátiros y ménades, del que formaba parte Sileno. Éste, abrumado por Geras (la vejez) y el vino, terminó por perderse y fue capturado por campesinos, quienes le llevaron ante el rey Midas, quien ya le conocía y se alegró mucho al verlo, pues tenía así la ocasión de celebrar una alegre fiesta. Se cuenta que Sileno y el rey (que también tenía una gran experiencia con el vino) estuvieron diez días y diez noches de fiesta, tras los cuales el anciano fue devuelto a Dioniso. Éste concedió un deseo a Midas en agradecimiento a su hospitalidad hacia su padre adoptivo. El rey pidió entonces el don de transformar en oro todo lo que tocase. Otra historia es que Sileno había sido capturado por dos pastores, a los que obsequió con historias asombrosas.
Estatua que representa un sileno ebrio. Museo del Louvre.
En la mitología griega Sileno (en griego Σειληνός o Σιληνός) era un viejo gordo y raro sátiro, dios menor de la embriaguez. Era el padre adoptivo, preceptor y leal compañero de Dioniso, el dios del vino, al tiempo que era descrito como el más viejo, sabio y borracho de sus seguidores. Su equivalente en la mitología romana era Silvano, cuyo nombre significa simplemente «de los bosques», y en la mitología etrusca Selvans.
Sileno contaba (aunque puede que lo soñase) que protegió al infante Dioniso de la ira de Hera, y que luego le ayudó durante la Gigantomaquia, matando al gigante Encélado, a quien se suele creer que aniquiló Atenea arrojándole encima la isla de Sicilia. Más
Sileno suele considerarse hijo de Hermes, como sucede con la mayoría de los sátiros, pero en otras tradiciones se le hace hijo de Pan con una ninfa, o de Pan con Gea. Como
233
tarde, persiguiendo a los piratas que había atacado a Dioniso, Sileno llegó a la isla que habitaba Polifemo. Allí fue apresado por los Cíclopes y hecho su sirviente, y allí seguía cuando Odiseo fue desviado por las tormentas a la isla, donde terminaría cegando a Polifemo para escapar.
Originalmente los silenos eran hipotanes (seres mitad caballo mitad humano, a diferencia de los sátiros normales, que eran mitad cabra mitad humano) que formaban parte del cortejo de Dioniso cuando llegaban a la vejez. Los silenos eran borrachos y joviales, y tenían un aspecto parecido al de los demás miembros de su raza, salvo porque solían ser feos, calvos, obesos y barrigudos, de gruesos labios y narices, y tenían piernas de humano aunque conservaban las orejas de asno y la cola de caballo. En ocasiones también se les representaba coronados con cuernos de buey.
Se le atribuye, junto con Marsias, la invención de la flauta, así como de una danza particular, llamada en su honor el sileno. En la sátira de Eurípides El cíclope, Sileno es abandonado con los sátiros en Sicilia, donde han sido esclavizados por los cíclopes. Son los elementos cómicos de la historia, que es básicamente una versión teatral del libro IX de la Odisea de Homero. Sileno se refiere a los sátiros como sus hijos durante la obra.
Posteriormente los silenos perdieron su carácter plural y sólo se hacían referencias a un individuo llamado Sileno. Se consideraba que Sócrates se asemejaba a un sileno. Tanto es así, que en el museo del Louvre se conserva un famoso busto en el que se le representa con estas características.
Silenos
Por antonomasia, se da a veces el nombre de silenos a los sátiros, y en la mitología romana, a los faunos y los silvanos. Algunos especialistas plantean la hipótesis de que el origen de las leyendas sobre silenos, faunos y ninfas sea el recuerdo de encuentros con antiguos homínidos. Silenos haciendo vino, ánfora ateniense s. VI a.C. Martin von Wagner Museum.
Algunas tradiciones consideran a Sileno padre de la tribu de los Sátiros. Los tres mayores de éstos, llamados Marón, Leneo y Astreo, eran iguales a su padre y por ellos fueron también conocidos como silenos. Según algunas versiones habrían sido ellos los padres de los sátiros (de los que entonces sería Sileno su abuelo). Los tres estuvieron en el séquito de Dioniso cuando éste viajó a la India, y de hecho Astreo era el conductor de su carro. También se cuenta que Sileno fue padre con una de las melias (pero no con Melia) de Folo, uno de los Centauros, y de Dolion, quien vivió en Ascania, al norte de Asia Menor.
Orígenes
234
Alusiones literarias “Y más, que no tendré a deshonra la tal caballería, porque me acuerdo haber leído que aquel buen viejo Sileno, ayo y pedagogo del alegre dios de la risa, cuando entró en la ciudad de las cien puertas iba, muy a su placer, caballero sobre un muy hermoso asno.” Cervantes: Don Quijote de la Mancha, 1ª parte, cap. 15. “Y guárdense no les suceda a los tales lo que al asno de Sileno que puso Júpiter entre las estrellas” Quevedo: prólogo de Sueños y discursos, obra conocida también como Los sueños. “Para hacer el elogio de Sócrates, amigos míos, me valdré de comparaciones. Sócrates creerá quizá que yo intento hacer reír, pero mis imágenes tendrán por objeto la verdad y no la burla. Por lo
pronto digo, que Sócrates se parece a esos silenos que se ven expuestos en los talleres de los estatuarios, y que los artistas representan con una flauta o caramillo en la mano.” Alcibíades en El banquete de Platón
Astraios [Astreos]
Marón
Era un sileno, dios silvestre de Maronea en Tracia, una de las mejores regiones productoras de vino en el mundo antiguo. También fue el auriga del dios Dionisos. Marón aparece por primera vez en la Odisea de Homero como un sacerdote de Apolo en Maronea el cual le ofreció a Ulises un buen lote de sus excelentes vinos. Eurípides lo describe como un hijo de Dioniso y un discípulo de Sileno. En el arte helenístico y romano tardío a menudo se confunde con Sileno, o es representado como uno de los tres dioses mayores en el séquito de Dioniso. La palabra Maron, de la que se deriva su nombre, significa "gris blanquecino", un adjetivo utilizado para describir el color de la piel de un asno. Como alternativa, el nombre podría significar simplemente "dios de Maronea."
Leneo
Leneo era un sileno, el dios agreste de la danza de la prensa del vino (Lēnos) y el pisado de la uva. Fue uno de los tres hijos mayores de Sileno.
Sileno con dioniso infante, copia romana de la mitad del s. II d.N.E. del original de la escuela de Lisipo.
Astreos (o Astreus) fue uno de los tres hijos del dios Sileno. Al igual que su padre y sus hermanos, era un dios anciano agreste que engendró las tribus de los sátiros y a las ninfas de las montañas. Astreos probablemente estaba estrechamente relacionado con el dios rústico Aristeos, del cual se decía que había educado en su juventud a Dioniso en la isla de Eubea y se unió a su séquito. También probablemente estaba estrechamente relacionado con el homónimo titán Astreo. Además, el Sileno Astreos era apenas distinguible de Sileno, Nisos y Lamos, tres dioses bucólicos nombrados como los padres adoptivos de Dionisos en varios relatos.
235
Leneo probablemente fue el padre de los Lenus, similares al sátiro, espíritus hacedores de vino perteneciente al séquito del dios Dionisos.
Telquines
tormenta) y a la de los antiguos cíclopes (herreros hacedores del relámpago y del trueno), otras veces asumen el papel de los Curetes y los dáctilos y, más tarde, se les conoció como los hijos de Poseidón Rodio llamados espíritus orientales. Los nombres de dos de ellos, Damnameneo y Escelmis, están asociados con los dáctilos y fueron sus hacedores según afirma Hesíodo.
Monster sea de Coriuos creature in zoology Jhon Ashton
Los TELKHINES (o Telquines) eran criaturas marítimas, cuatro misteriosos daimones considerados magos y herreros, nativos de las islas de Ceos y Rodas. Ellos inventaron el arte de la metalurgia y se dice que elaboraron la hoz de Cronos que utilizó para castrar a su padre Urano y más tarde un tridente mágico para que el dios Poseidón lo utilizara para apalancar las montañas hacia el mar formando así las islas. Después, el uso de una perniciosa magia, enfureció a Zeus, que los lanzó bajo el mar o en las profundidades del Tártaro. Estos extraños espíritus del mar se describen a veces con cabeza de perros y aletas de pez en las manos.
El imponente Poseidón de Artemísion –bronce de 2,9 m., en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas–. (Entorno a esta escultura existen dudas sobre si el modelo se preparaba para lanzar un tridente, o si sería un rayo, en cuyo caso, estaríamos observando a Zeus).
Los Telquines desempeñan una variedad de roles en los mitos, a veces su función es casi idéntica a la de los hecatónquiros (dioses de la
236
Sin embargo, los distintos autores difieren en su número y les otorgaban diferentes nombres. Ver página: 117.
V. TRIBUS LEGENDARIAS Y HOMBRES FABULOSOS
Abarimones
de sus vidas en ese ambiente y una atmósfera diferente les haría daño, temiendo morir por asfixia en instantes, por tanto, nunca podrán salir de la cordillera. Durante generaciones, el miedo a salir del Himalaya se ha vuelto más arraigada en los instintos Abarimones. Los Abarimones tienen una vida útil de unos 70 años. Desde la edad de 18 años, los Abarimones son vistos como adultos de pleno derecho, y se consideran en su mejor momento en torno a la edad de 25. Los Abarimones se califican como "de mediana edad", de 40 a 50, y "viejos" de 50 a 70 años. Las mujeres dan a luz de 3 a 4 niños en su vida, y mantienen una pareja de por vida. Algunos pueden ser homosexuales, pero es muy raro.
Abarimon grabado de las Crónicas de Nuremberg
El Abarimon es una criatura con orígenes en la mitología griega y romana, la leyenda y el folclore. Su existencia se documentó por primera vez en los textos de la antigua Grecia (en concreto por Megastenes, y en la Historia Natural de Plinio el Viejo). El nombre racial de los Abarimones viene de la palabra latina ab (que significa "en, o dentro'), así como Arima (que significa "país montañoso rocoso”), dándole el significado de "montañés”. Los Abarimones son muy similares a los seres humanos normales, con la excepción de que tienen los pies y las piernas hacia atrás. Además, se ven, casi invariablemente, con poca ropa, o sin ropa en absoluto. El comportamiento de los Abarimones es lo que muchos (si no la mayoría) considerarían salvaje. Son tribales, valoran altamente a los miembros de la tribu que son más fuertes y más rápidos, sin importar el género. Asimismo, suelen vivir en los mismos lugares donde viven los animales que comen, sin preocuparse de construir sus propios refugios. Sólo pueden refugiarse en los lugares naturalmente disponibles dentro de su localidad, en torno a las montañas del Himalaya. Es más, nunca salen de los Himalayas. Debido a que han vivido, durante generaciones, la totalidad
239
Los Abarimones se caracterizan por ser grandes corredores, sus pies y piernas son musculosas lo que los hacen excelentes corredores, pueden dejar atrás fácilmente a los seres humanos y los adultos pueden igualar la velocidad de la mayoría de los felinos. La tribu tiene un contacto con los animales único pues están conectados con la naturaleza. Por tanto, el Abarimon pareciera comprender el lenguaje de los animales, y a menudo, éstos les permiten cazarlos y alimentarse de ellos. De hecho, en sus pueblos, suelen convivir con los animales salvajes. Los Abarimones son de Nepal, y allí es también donde se encuentra la población más concentrada de la tribu. El Consejo Abarimon se puede encontrar en Pokhara. Son muy tribales y territoriales, y pocos salen del seno familiar. Fuera de Nepal, la mayor población de Abarimones se puede encontrar en la India, Malasia, Birmania y Qatar.
Aegipanes
Amazonas
Aegipan grabado de las Crónicas de Nuremberg
(Aegipanoi) Literalmente los “Pan caprinos”, pueblos que, según Plinio el Viejo (V, 8) y Pomponio Mela (I, 8), vivían más allá de los grandes desiertos africanos, y cuya forma calcaba la tradicional del dios Pan: cuernos frontales y patas de chivo, con cuerpo humano. Hay que recordar que, con este mismo nombre, en singular, se indica una forma particular del dios Pan, mitad cabra, mitad pez. “Etiopía se extiende desde el oriente invernal hasta el occidente invernal. En el extremo meridional florecen los bosques, sobre todo de ébano. En su parte central, una elevada montaña que se cierne sobre el mar arde con fuegos eternos; los griegos la llaman Teon Oquema. A partir de ésta, a cuatro días de navegación, se encuentra un cabo que se llama Héspera Ceras606, en los confínes de África, junto a los etíopes hesperios. Algunos dicen que también en esta zona hay unas colinas poco elevadas revestidas de agradable sombra, que ocupan los egipanes y los sátiros.” Plinio, Historia Natural, VI. 197
Amazona Herida copia a partir del original de Fidias, la cabeza es copia del original de Policlítes. Museo Capitolino Palazzo Nuovo, Sala del Gladiatore.
Amazona (en griego antiguo: ἈΑμαζόνες) es, en la mitología clásica, gente de un antiguo pueblo conformado y gobernado íntegramente por mujeres guerreras, de dudosa base histórica. En la cultura griega las amazonas aparecen invariablemente como antagonistas de los griegos. Los relatos mitológicos frecuentemente narran los enfrentamientos entre los héroes griegos y las reinas amazonas, por ejemplo el duelo de Aquiles contra Pentesilea en la Guerra de Troya, o el combate de Hércules contra Hipólita, hermana de la anterior, como parte de uno de sus doce trabajos. En la escultura, las amazonas eran representadas batallando con guerreros griegos en amazonomaquias, o heridas como producto de dicho encuentro. El historiador griego Heródoto las situaba en una región fronteriza con Escitia en Sarmacia, aunque la tradición posterior, las ubicó en Asia Menor. Durante la antigüedad tardía las amazonas fueron asociadas con varios pueblos históricos y en la conquista de América fueron imaginadas en el
240
nuevo continente. A principios de la Edad Moderna, el término pasó a aludir a las mujeres guerreras en general.
Ilíada, se nombra a las amazonas como Antianiras (las que luchan como varones).
Etimología El término deriva probablemente de un etónimo iraní, *ha-mazan-, ‘guerreros’. Una palabra relacionada probablemente sea la glosa de Hesiquio ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra [persa]’, que incluye la raíz indoiraní kar-, ‘hacer’, presente también en kar-ma). Una explicación alternativa es que procede del protoindoeuropeo *ṇ-mṇ-gw-jon-es "sin hombres, sin maridos", pero esta explicación es considerada improbable por Hjalmar Frisk. Los eruditos del siglo XIX vincularon también este término con el etnónimo Amazigh. Entre los griegos clásicos, la palabra recibía una etimología popular según la cual procedía del aprivativo + mazos ("sin pecho"), relacionado con la tradición etimológica que decía que las amazonas se cortaban o quemaban el pecho derecho, para poder ser capaces de usar el arco con más libertad y arrojar lanzas sin la limitación y obstrucción física. No hay indicios de esta práctica en obras de arte, en las que las amazonas siempre son representadas con ambos pechos, aunque con el derecho frecuentemente cubierto.
En la mitología griega Se decía que las amazonas habían vivido en Terma (en la actual Región del Mar Negro de Turquía), cerca de la costa del mar Negro (Ponto Euxino), donde formaron un reino independiente bajo el gobierno de la reina Hipólita (la que deja sueltos sus caballos). Se suponía que habían fundado muchas ciudades, entre ellas Esmirna, Éfeso, Sinope y Pafos. Según el dramaturgo Esquilo, en un pasado lejano habían vivido en Escitia, en el Palus Maeotis (‘Laguna Meótide’, el mar de Azov), pero luego se trasladaron a Temiscira, al Termodonte (el río Terme, al norte de Turquía). Heródoto las llamó Andróctonas (‘asesinas de varones’) y afirmaba que en lengua escita eran llamadas Oiorpata, que habría tenido este significado. Mientras que, en la
241
Ánfora ática de figuras negras representando la lucha entre Aquiles y Pentesilea, Exequias 520 a.C.
En algunas versiones del mito, ningún varón tenía permiso para mantener relaciones sexuales o residir en el país de las amazonas; sin embargo, una vez al año, para evitar la extinción de su raza, éstas visitaban a los gargarios, una tribu vecina. Los niños varones que resultaban de estas visitas eran sacrificados, enviados de vuelta con sus padres o abandonados a su suerte; los que se quedaban con ellas les amputaban un miembro o los dejaban ciegos para que fueran sus sirvientes. Las amazonas conservaban a las niñas, quienes eran criadas por sus madres y adiestradas en las labores del campo, la caza y el arte de la guerra. Los máximos héroes de la mitología griega, Hércules, Belerofonte y Aquiles tuvieron, en algún punto de sus aventuras, que enfrentarse con las amazonas e invariablemente las vencieron. Uno de los trabajos impuestos a Heracles por Euristeo fue conseguir el cinturón de la reina amazona Hipólita. Para dicha tarea, le acompañó su amigo Teseo, quien raptó a la princesa Antíope, hermana de Hipólita, un incidente que llevó a la invasión del Ática en represalia, donde Antíope pereció luchando junto a Teseo. En algunas versiones, sin embargo, Teseo se casaba con Hipólita y en otras lo hacía con Antíope, quien no moría. La batalla entre los atenienses y las amazonas se conmemora con frecuencia en un género artístico completo, la amazonomaquia, en bajorrelieves de mármol como el del Partenón o las esculturas como las del mausoleo de Halicarnaso.
Nombres de amazonas
Cuando las amazonas invadieron Licia, Yóbates, el rey de este país, envía a Belerofonte con la esperanza de que encontrase la muerte a manos de las mujeres guerreras. Sin embargo, Belerofonte, que montaba el caballo alado Pegaso, resulta triunfador. El poema perdido Etiópida narra la participación breve de las amazonas durante la Guerra de Troya. Los aqueos llevaban diez años sitiando la ciudad y su principal guerrero, Aquiles, había matado a Héctor, el héroe de los troyanos. Bajo el mando de su reina Pentesilea «tracia de nacimiento», las amazonas desafían a los aqueos. Sin embargo, Aquiles mata a Pentesilea en combate y las amazonas se retiran derrotadas. El episodio también es referido brevemente por dos autores latinos posteriores: el poeta Virgilio y el historiador Justino.
Escena de la lucha entre atenienses y amazonas en un relieve del siglo IV a. C conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Hay varias relaciones contradictorias de nombres de las amazonas. Quinto de Esmirna enumera las guerreras asistentes de Pentesilea: «Clonia estaba allí, Polemusa, Derinoe, Evandra, y Antandra, y Bremusa, Hipótoa, Harmótoa la de ojos oscuros, Alcibia, Derimaquea, Antíbrota, Termodosa disfrutando con la lanza.»
En la mitología griega abundan las incursiones militares de las amazonas. En la Ilíada, Homero cuenta que atacaron a los frigios, que fueron ayudados por un joven Príamo, rey de Troya. También se decía que las amazonas emprendieron una expedición militar contra la isla de Leuce, en la embocadura del Danubio, donde las cenizas de Aquiles habían sido depositadas por Tetis. El fantasma del héroe muerto se apareció aterrorizando a los caballos, que tiraron y pisotearon a las invasoras, obligándolas a retirarse. Según Diodoro, la reina amazona Mirina venció a los atlantes y a los gorgones. La tumba de esta reina se menciona en la Ilíada. Se dice que Pompeyo las encontró en el ejército de Mitrídates.
Los nombres de amazonas mencionadas por autores clásicos incluyen •Ainia, enemiga de Aquiles y una de las doce amazonas que acompañaron a Pentesilea a la Guerra de Troya. Su nombre significa ‘rapidez’. •Antianira, que sucedió a Pentesilea como reina de las amazonas. Es conocida por ordenar que sus siervos masculinos fueran mutilados y castrados «pues los lisiados son mejores en el amor». •Antíbrota, una de las doce seguidoras de Pentesilea según Quinto de Esmirna.
La caracterización por parte del escritor romano Virgilio de la doncella guerrera volsca Camila en la Eneida toma mucho prestado del mito de las amazonas.
•Antíope, reina amazona raptada por Teseo que provocó la invasión del Ática por el ejército amazónico. •Apasa, amazona que fundó la ciudad de Éfeso. •Asteria, la sexta amazona a la que mató Heracles. •Cleta, una de las doce seguidoras de Pentesilea. Su barco fue alejado de su curso por el viento y llegó a Italia, donde fundó la ciudad de Clete. •Helena, hija de Títiro. Luchó con Aquiles y murió tras ser gravemente herida por él.
242
•Hipólita, la reina amazona que poseía un cinturón mágico que le había dado su padre, Ares. Fue muerta por Heracles. •Lampedo, reina amazona tras la muerte de Lisipe. Gobernó juntó a su hermana Marpesia e Hipo. •Liliana, según Higinio, fue la última amazona o la última reina amazona. •Lisipe, la reina amazona que fundó la gran ciudad de Temiscira y estableció numerosos preceptos para sus guerreras.
implicaba la presencia tanto de tumbas como de un culto. El día anterior a las Teseas se ofrecían en Atenas sacrificios anuales a las amazonas. En época histórica las doncellas griegas de Éfeso ejecutaban una danza circular anual con armas y escudos, que había sido establecida por Hipólita y sus amazonas. Inicialmente había erigido estatuas de madera de Artemisa, un bretas.
En el arte
•Marpesia, reina amazona tras la muerte de Lisipe. Gobernó juntó a su hermana Lampedo e Hipo. •Melanipa, hermana de Hipólita. Heracles la secuestró y exigió el cinturón de Hipólita a cambio de su libertad. Ésta accedió y Heracles la liberó. Fue muerta por Telamón. •Mirina, reina amazona que conquistó la Atlántida, Libia y derrotó al ejército de las Gorgonas en la península Ibérica. •Otrera, consorte de Ares y reina amazona junto a las hermanas Marpesia y Lampedo. Madre de Hipólita, Melanipa, Antíope y Pentesilea. •Pentesilea, reina amazona que realizó numerosas hazañas durante la Guerra de Troya hasta que fue muerta por Aquiles. Plinio el viejo (Nat. Hist., Libro VII, Cap. LVI) le acredita la invención del hacha de guerra. •Talestris, una reina de las amazonas que tuvo encuentros amorosos con Alejandro Magno. •Tebe.
Culto heroico De acuerdo con fuentes antiguas (el Teseo de Plutarco y Pausanias), las tumbas de amazonas podían encontrarse frecuentemente por todo lo que entonces se conocía como mundo griego. Algunas se hallan en Megara, Atenas, Queronea, Calcis, Escotusa en Tesalia y Cinoscéfalos, habiendo también estatuas de las amazonas por toda Grecia. Tanto en Calcis como en Atenas Plutarco cuenta que había un amazoneum o altar de las amazonas, lo que
243
Amazonomaquia (lucha entre griegos y Amazonas), relieve de un sarcófago (c. 180), hallado en Tesalónica (1836).
Las amazonas aparecen en el arte griego del período arcaico, relacionadas con varias leyendas griegas. En las obras de arte, los combates entre amazonas y griegos se sitúan al mismo nivel y suelen ser asociados con los combates de griegos y centauros. La creencia en su existencia, si bien en un tiempo aceptada e introducida en la poesía y el arte nacionales, hizo necesario rodearlas tanto como fuera posible con la apariencia de seres no sobrenaturales. Sus ocupaciones eran la caza y la guerra; sus armas, el arco, la lanza, el hacha, un escudo partido con la forma aproximada de una medialuna llamado pelta, y en el arte más antiguo un casco, cuyo modelo anterior a la cultura griega fue aparentemente la diosa Atenea. En el arte posterior se acercaron al modelo de Artemisa, que llevaba un vestido fino, sujeto por arriba para mayor rapidez; mientras que en vasijas pintadas posteriores su vestido es con frecuencia peculiarmente persa, es decir, pantalones ajustados y un sombrero alto llamado cidaris. Solían montar a caballo, aunque a veces iban a pie. La batalla entre Teseo y las Amazonas es un tema favorito en los frisos de los templos (por ejemplo, los
relieves del friso del Templo de Apolo en Basas, actualmente en el Museo Británico) y en relieves de vasijas y sarcófagos. En Atenas se representaba en el escudo de la estatua de Atenea Partenos y en murales en el Teseion y en el Stoa Poikile. También había tres tipos de estatuas de amazonas estándar.
arco, tiramos el dardo, montamos un caballo, y esas habilidades mujeriles de hilar el copo, enhebrar la aguja, atender a los cuidados domésticos, las ignoramos: vuestras mujeres, al contrario, nada saben de lo que sabemos nosotras, sino que sentadas en sus carros cubiertos hacen sus labores sin salir a caza ni ir a parte alguna. Finalmente, según el mismo historiador, esta banda mixta se asentó más allá del río Tanais (hoy río Don) y su progenie fueron los sármatas, que lucharon luego con los escitas, sus parientes lejanos, contra el rey persa Darío I en el siglo V a. C.
En la historiografía clásica y medieval
Hipócrates las describe así: No tienen pechos derechos. .. pues cuando aún son bebés sus madres ponen al rojo un instrumento de bronce fabricado para este único fin y lo aplican al pecho derecho para cauterizarlo, de forma que su crecimiento se detiene, y toda su fuerza y volumen se desvía al hombro y el brazo derechos. Algunos historiadores escribieron que cuando Alejandro Magno se encontraba conquistando los países asiáticos, recibió una fugaz visita de la reina amazona Talestris. Ésta, acompañada de un cortejo de 300 mujeres, había emprendido una marcha de 25 días con el objetivo de quedar embarazada de él.; sin embargo, otros biógrafos cuestionan esta afirmación, incluyendo a Plutarco. En sus escritos, este menciona un momento en que el segundo comandante naval de Alejandro, Onesícrito, estaba leyendo el pasaje sobre la amazona de su historia de Alejandro al rey Lisímaco de Tracia, que participó en la expedición original: el rey le sonrió y dijo «¿Y dónde estaba yo, entonces?»
Tondo de un kylix antiguo, 510-550 A.C. Representa una amazona huyendo
En general, los historiadores de cultura griega o latina aceptaron la existencia de las amazonas y las incluyeron en sus historias. Heródoto, el primer historiador, habla de las amazonas en sus Historias (Libro IV, CX-CXVI) a propósito del origen de los sármatas. Un grupo de amazonas fugitivas cruzó el lago Meótida (mar de Azov) y arribó a Escitia, cerca de la región de los acantilados (actual sureste de Crimea). Las recién llegadas adoptan un modo de vida nómade y se dedican a vivir de la caza, la pesca y el saqueo. Los habitantes de Escitia, no pudiendo soportar los ataques de las guerreras, envían a sus jóvenes a seducirlas, enseñarles la lengua escita e incorporarlas a su nación. Ellas acceden a contraer matrimonio con los mancebos, pero con la condición de mantener su modo de vida y de retirarse a vivir fuera de Escitia. Heródoto inserta el siguiente parlamento de las amazonas, en donde explican sus razones:
Las amazonas desempeñaron un papel en la historiografía romana. En el curso de una discusión en el Senado Romano, César recordó la conquista de grandes partes de Asia por parte de las amazonas. Asaltos amazonas con éxito contra Licia y Cilicia contrarrestaron la eficaz resistencia de la caballería lidia contra los invasores. Pompeyo Trogo prestó una atención especialmente detallada a las amazonas. La historia de éstas como procedentes de una colonia capadocia de dos princesas escitas, Ylinos y Scolopetos, se debe a él. Diodoro relata la historia de Hércules derrotando a las amazonas en Temiscira. Filóstrato las ubica en los montes Tauro, Amiano al este del río Tanais, como vecinas de los alanos, y Procopio en el Cáucaso.
...a nosotras no nos es posible vivir en compañía de vuestras hembras, pues no tenemos la misma educación y crianza que ellas. Nosotras disparamos el
244
En donde se habla de las islas llamada Varón y Mujer
Aunque Estrabón se muestra escéptico sobre su historicidad, en general las amazonas siguieron considerándose históricas durante la antigüedad tardía. Varios Padres de la Iglesia hablan de ellas como personas reales. Solino abraza la versión de Plinio el Viejo. Según Claudiano, bajo el imperio de Aureliano, las mujeres godas capturadas eran identificadas como amazonas [cita requerida]. La versión de Justino, un resumen de la Historia de Pompeyo Trogo, fue influyente, y fue usado como fuente por Orosio, que fue leído durante la Edad Media europea. Los autores medievales continuaron así la tradición de ubicar a las amazonas en el norte, situándolas Adán de Bremen en el mar Báltico y Pablo el Diácono en el corazón de Germania.
“La que se llama Varón está en alta mar, a 500 millas hacia el Mediodía (...) Pero en esta isla no viven las mujeres, ninguna, ni las casadas ni las solteras, sino que habitan en otra isla llamada la Mujer. Desde esta isla se van los maridos por tres meses: marzo, abril y mayo, para vivir con sus mujeres a la isla de la Mujer, y allí gozan de ellas. Y al cabo de os tres meses vuelven a esta isla y quedan trabajando los nueve meses restantes. (...) De esta isla a la que habitan sus mujeres hay por lo menos 30 millas. Y por eso no viven con ellas todo el año, porque dicen que si hubieran de pasarlo todo el año con ellas, se morirían. La madre amamanta en verano al hijo que nace durante el año. Pero en cuanto tienen catorce años los mandan por mar a la isla de sus padres, y ésta es la costumbre de las dos islas, como lo oís. Las mujeres no hacen más que criar a sus hijos y recogen las frutas que hay en la isla.”
En la literatura tardomedieval y renacentista
Las amazonas siguieron siendo discutidas por los autores del Renacimiento europeo. Los autores medievales y renacentistas siguieron la opinión de Plinio el viejo al reconocer a las amazonas la invención del hacha de guerra. Esto está probablemente relacionado con el sagaris, un arma parecida a un hacha asociada tanto con las amazonas como con las tribus escitas por los autores griegos (ver también kurgan de Aleksandrovo). Paulus Héctor Mair expresa su sorpresa acerca de que tales «armas hombrunas» hubieran sido inventadas por una «tribu de mujeres», pero acepta la atribución por respeto a la autoridad de Juan Aventino. El escritor renacentista Giovanni Boccaccio dedica dos capítulos de su obra De claris mulieribus ("De las mujeres famosas") (1374) a las reinas amazonas Lampedo y Marpesia.
Ilustración de las reinas amazonas Lampedo y Marpesia, de la traducción alemana del De claris mulieribus de Boccaccio.
En el siglo XIII, Marco Polo mencionó en su famoso libro de viajes por Asia, la existencia de una isla habitada exclusivamente por mujeres, si bien no las llama amazonas ni las caracteriza como guerreras, replica algunos motivos del mito clásico:
La continuidad en la imagen de las amazonas desde la Antiguedad hasta el renacimiento puede apreciarse claramente en Las Crónicas de Nuremberg, una historia universal publicada en 1493. Su autor compila y sintetiza los distintos relatos mitológicos sobre estas mujeres guerreras: su origen escita, su residencia cerca del río Termodonte, su expansión por Asia y la fundación de Éfeso entre otras ciudades, sus enfrentamientos con héroes griegos, sus relaciones estacionales con los hombres, la selección de hijas mujeres y la incorrecta etimología del latín amazona como "sin pecho".
245
“Y así mismo me trajo relación de los señores de la provincia de Cihuatán, que se afirma mucho de haber una isla poblada de mujeres, sin varón ninguno, y que en ciertos tiempos van de la tierra firme hombres que con ellas han acceso....y si paren mujeres las guardan; y si hombres, los echan de su compañía, y que esta isla está a diez jornadas de esta provincia de Colima; y que muchos de ellos han ido allá y la han visto. Dícenme así mesmo que es muy rica en perlas y oro; yo trabajaré en teniendo aparejo de saber la verdad y hacer de ello larga relación a Vuestra Majestad.... “ Cortés no afirma ni refuta la versión, ni tampoco se atreve a decir a escribir que son amazonas aunque su descripción encuadra perfectamente con la mitología. Pero evidentemente estaba interesado en saber más y suponía que su rey compartía la misma sensación, pues según las distintas leyendas, las amazonas tienen cuantiosas riquezas y tesoros.
Amazonas grabado de las Crónicas de Nuremberg
En el poema épico Orlando furioso de Ariosto (1532) figura un país de mujeres guerreras, gobernado por la reina Orontea. La épica describe un origen muy parecido al del mito griego, en el que las mujeres, abandonadas por un banda de guerreros y amantes infieles, se congregaron para formar un país en el que los hombres fueron severamente reducidos para evitar que retomaran el poder.
En la colonización de América Las amazonas fueron un motivo reiterado en las exploraciones de la era de los descubrimientos. A partir de entonces, ya no se supone que habitan en Europa o en Asia, sino en las nuevas tierras descubiertas más allá del Océano Atlántico. Las amazonas son referidas ya en el primer relato europeo sobre América, el diario del Primer Viaje de Cristóbal Colón. En su entrada del 16 de enero de 1493 escribe, supuestamente en base al testimonio de los pobladores nativos, una versión similar a la descripción de Marco Polo:
«Como las amazonas tratan a quienes capturan»: Litografía del libro de André Thevet sobre la colonización francesa de Brasil.
Dos décadas después, la expectativa de encontrar las amazonas en el Nuevo Mundo seguía intacta. El sacerdote Gaspar de Carvajal escribió que la expedición del conquistador español Francisco de Orellana por río Marañón en Sudamérica (1542), en la cual formó parte, sufrió el ataque de mujeres guerreras que desde la orilla le disparaban dardos de cerbatanas y flechas. Como consecuencia del impacto de esta versión, el río fue rebautizado Amazonas o río de las Amazonas. De este modo cuenta Carvajal el supuesto encuentro con las legendarias amazonas:
“Dijéronle los indios que por aquella vía hallaría la isla de Matinino, que diz que era poblada de mujeres sin hombres (...) y que cierto tiempo del año venían los hombres á ellas de la dicha Isla de Carib, que diz que estaba dellas diez ó doce lueguas, y si parían niño enviábanlo a la isla de los hombres, y si niña dejábanla consigo.” El conquistador de México, Hernán Cortés, refirió la siguiente información al rey de España Carlos V en su Cuarta Carta de Relación (1524). Se trata de una nueva versión del mito que ubica a las amazonas en Cihuatán, al Noroeste del Valle de México.
“(...) aquí fue una muy gran y peligrosa batalla (...) Quiero que sepan cuál fue la cabsa por que estos indios se defendían de tal manera. Han de saber que ellos son sujetos y tributarios de las Amazonas, y sabida nuestra venida, les van a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que éstas vimos noso-
246
tros, que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espaldas, y al que las volvía delante de nosotros le mataban a palos, y esta es la cabsa por donde los indios se defendían tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas, y tienen muy largo el cabello y entrenzado y revuelto a la cabeza, y son muy membrudas y andan desnudas en cueros tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios; y en verdad que hubo mujer de éstas que metió un palmo de flecha por uno de los bergantines, y otras que menos, que parecían nuestros bergantines puerco espín.”
cia; y una vez terminada la luna, todos parten a sus respectivas provincias. Se dice que son muy crueles y sanguinarias, especialmente con aquellos que invaden sus territorios. Estas amazonas tienen almacenadas muchas láminas de oro, que consiguen a cambio de una suerte de piedras verdes, que los españoles llaman piedras hijadas, y que nosotros usamos para curar males del bazo [...].” Durante la segunda expedición de Juan Vázquez de Coronado a Costa Rica, en 1563, éste registró la existencia de una clase guerrera de mujeres entre los pobladores del reino de Coctú, ubicado en la región sureste de Costa Rica, a las que los indígenas huetares llamaban biritecas. Según relató el Alcalde Mayor, los guerreros de Coctú empleaban como armas unas lanzas de veinte palmos y más, varas, estolicas y rodelas de cuero de danta, y sus mujeres les ayudaban en la guerra dándoles varas y lanzas y tirando piedras:
El conquistador alemán Ulrico Schmidl relata en su libro de viajes sobre la colonización española en la Cuenca del Plata (publicado en 1557) la búsqueda infructuosa del reino de las amazonas, a quienes describe según la antigua tradición griega:
“...por cuyo respeto las llaman los Güetares y otras naciones biritecas, que es lo propio que amazonas.”
“Las mujeres de estos amossenes no tienen más que un pecho y sólo se juntan con sus maridos 3 ó 4 veces en el año, y si de este contacto con el marido quedan preñadas de varón, se lo mandan ellas a que se esté con el marido; más si resulta mujer, la conservan a su lado y ellas no más le queman el pecho derecho, para que no pueda criarse más. Pero la razón es esta, para hacerse diestras y poder manejar sus armas, los arcos; porque son mujeres de pelea y hacen guerra contra sus enemigos.”
Base histórica El clasicista Peter Walcot hablaba por la mayoría de los mitógrafos cuando escribió: «Dondequiera que los griegos ubicasen a las amazonas, ya fuera en algún lugar del mar Negro en el lejano norte, o en la Libia del distante sur, siempre era allende los confines del mundo civilizado. Las amazonas existen fuera del ámbito de la experiencia humana normal.»
Las amazonas también figuran en El descubrimiento de la Guyana, relato del caballero y marino inglés Walter Raleigh, donde una vez más se mezclan la tradición antigua y la interpretación de la información dada por los indígenas sobre tierras ricas y fabulosas, y vagas noticias sobre costumbres de festejos e intercambios comerciales:
A pesar de todo, hay varias propuestas para un núcleo histórico de las amazonas de la historiografía griega, siendo los candidatos más obvios la Escitia y Sarmacia históricas, en línea con el relato de Heródoto, si bien algunos autores prefieren una comparación con las culturas de Asia Menor o incluso la Creta minoica.
“Inquirí a los más ancianos y a los que más habían viajado entre los indígenas Orenoqueponi, pues yo que conocía todos los ríos entre el Orinoco y el Amazonas me encontraba muy ansioso por conocer la verdad de estas mujeres guerreras, porque algunos creen en ellas y otros no [...] Se tiene antigua memoria de de estas mujeres tanto en África como en Asia [...] Su presencia se verifica en muchas historias, en diversas edades y provincias; pero las que están cerca de la Guyana se acompañan de hombres una vez al año, por el lapso de un mes, que por su relato entiendo que será en el mes de Abril; y que en esa época todos los reyes de las fronteras y las reinas de las amazonas se reúnen; y después de que las reinas eligieron, el resto arroja suertes para concretar sus amores. Durante este mes festejan, bailan y beben sus vinos en abundan-
La especulación de que la idea de las amazonas contiene una base real se basa más recientemente en hallazgos arqueológicos de enterramientos, indicativos de la posibilidad de que algunas mujeres sármatas pudieron haber participado en batallas. Estos hallazgos llevaron a los investigadores a sugerir que la leyenda de las amazonas en la mitología griega podría haber sido «inspiradas por guerreras reales», aunque esta opinión sigue siendo minoritaria entre los historiadores clásicos.
247
“Mientras algunos consideran a las amazonas un pueblo puramente mítico, otros les suponen un fundamento histórico. Las deidades a las que prestaban culto eran Ares (que sistemáticamente se les asigna como un dios de la guerra, y como un dios de los tracios y generalmente de origen nórdico) y Artemisa, no la diosa griega normal así llamada, sino la deidad asiática equivalente en algunos aspectos. Se conjetura que las Amazonas eran originalmente las sacerdotisas y sirvientes del templo (hierodulae) de esta diosa, y que la amputación del pecho correspondía con la automutilación del dios Atis y los galos, los sacerdotes romanos de Rea Cibeles. Otra teoría es que, a medida que se extendía el conocimiento de la geografía, los viajeros volvían contando historias de tribus gobernadas únicamente por mujeres que asumían las obligaciones que en los demás lugares se consideraban exclusivas del hombre, a quien se aseguraba los derechos de nobleza y herencia, y que tenía el control supremo de todos los asuntos. De ahí surgió la creencia en las amazonas como una nación de mujeres guerreras, organizada y gobernada totalmente por mujeres. Según J. Vürtheim (De Ajacis origine, 1907), las amazonas eran de origen griego [...] Se ha sugerido que el hecho de que la conquista de las amazonas se atribuya a dos famosos héroes de la mitología griega, Heracles y Teseo [...] demuestra que eran una ilustración mítica de los peligros que acechaban a los griegos en las costas de Asia Menor; quizás más bien puede pensarse que las amazonas representaban el conflicto entre la cultura griega de las colonias del Euxino y el barbarismo de los habitantes nativos.”
Amazona montada con traje escitio, en una vasija de figuras rojas ática, c. 420 a. C.
Las evidencias arqueológicas parecen confirmar la existencia de guerreras dado el papel activo de las mujeres sármatas en las operaciones militares y la vida social. Los enterramientos de mujeres sármatas armadas suponen cerca del 25% de los enterramientos militares del grupo, y solían ser enterradas con arcos. Con ello, la versión de Heródoto de las costumbres guerreras de las mujeres sármatas tendría algún fundamento real. La arqueóloga rusa Vera Kovalevskaya señala que cuando los hombres escitas estaban fuera luchando o cazando, las mujeres nómadas tendrían que haber podido defenderse a sí mismas, a su ganado y a los pastos. Durante la época en la que los escitas avanzaron en Asia y lograron la casi hegemonía en el noreste, hubo un periodo de veintiocho años en el que los hombres habrían estado fuera en campaña. Durante este tiempo las mujeres no solo habrían tenido que defenderse, sino reproducirse, y esto bien podría ser el origen de que las amazonas se emparejaban una vez al año con sus vecinos, si Heródoto realmente basó esto en un hecho real. Antes de que la arqueología moderna descubriese algunos de los enterramientos escitas de doncellas guerreras sepultadas bajo kurganos en el macizo de Altai y Sarmacia, dando por fin forma concreta a los relatos griegos de amazonas a caballo, el origen de la historia de las amazonas ha sido objeto de especulación entre investigadores clásicos. En la Encyclopaedia Britannica de 1911 dicha especulación se expresaba así:
Creta minoica Cuando la arqueología minoica estaba aún en su infancia, surgió a pesar de todo una teoría, expuesta en un ensayo sobre las amazonas contribuido por Lewis Richard Farnell y John Myres al libro Anthropology and the Classics de Robert R. Marett, que ubicada sus posibles orígenes en la civilización minoica, prestando atención a las similitudes pasadas por alto entre ambas culturas. De acuerdo con Myres, las costumbres interpretadas gracias a las evidencias proporcionadas por supuestos cultos de amazonas parecen haber sido muy parecidas e incluso pueden haberse originado en la cultura minoica.
248
Andróginos
Representaciones antiguas y modernas
El combate de las amazonas de Rubens, c. 1619 (Alte Pinakothek, Múnich).
Se ha advertido que a lo largo de la historia y hasta el siglo XX, las amazonas han sido representadas típicamente en la literatura y las demás artes como un adversario extranjero que amenazaba la masculinidad de los héroes. La figura de una guerrera femenina contradecía el estereotipo de la mujer sometida al hombre y recluida en el hogar. Por consiguiente, una meta clásica de los artistas y los escritores ha sido representarlas en escenas de derrota y humillación como forma de reafirmar la superioridad masculina. Ya el siglo XX, las amazonas fueron representadas con creciente simpatía. Actualmente, la representación típica de estos personajes es como una comunidad aislada de poderosas y bellas guerreras, teniendo los héroes masculinos el reto de ganarse su respeto para convertirlas en valiosos aliados. El ejemplo moderno más famoso de una amazona es la superheroína Wonder Woman. Las amazonas también aparecen con frecuencia en las series de televisión Xena: la princesa guerrera y Hércules: Los viajes legendarios.
249
Andrógino grabado de las Crónicas de Nuremberg
El Andrógino, es decir, el ser en que están presentes al mismo tiempo los valores masculinos y femeninos, es la expresión ideal del equilibrio y de la reciprocidad de los dos sexos opuestos. Simboliza la totalidad, la perfección de un estado primigenio paradisíaco. Por eso la androginia suele aparecer como atributo de los antepasados míticos de la humanidad, además de muchas divinidades. El ser humano perfecto sólo puede ser andrógino: en este sentido resulta esclarecedor el mito platónico del Banquete. En este célebre diálogo, se cuenta que los primeros seres humanos tenían forma esférica, con la espalda y los lados circulares y tenían cuatro piernas, cuatro manos y dos caras idénticas entre sí. Estos seres eran de tres clases: mujer-hombre, hombre-hombre, y mujer-mujer. Puesto que eran muy poderosos, y los dioses los temían, Zeus decidió dividirlos, cortándolos a lo largo. «Efectuada así la escisión del ser en dos partes, cada mitad hacía esfuerzos para encontrar la otra mitad de que había sido separada […] llevadas por el deseo de entrar en su antigua unidad […] El amor empuja a los hombres los unos hacia los otros […] y busca restaurar la estructura primitiva, tratando de unir en uno dos seres distintos, y de sanar la naturaleza humana. He aquí por qué cada uno de nosotros es la mitad de un ser humano […] y va buscando la correspondiente mitad de sí mismo incansablemente».
Fresco medieval de autor desconocido
La idea de la androginia de los progenitores de la humanidad la encontramos también en ambiente hebraico: según el Bereshit Rabba, se considera que Adán era originalmente hombre en el lado derecho y mujer en el izquierdo, y fue separado por Dios, que lo cortó a lo largo; el célebre episodio bíblico del nacimiento de Eva de una costilla de Adán sólo es una variación, en sentido misógino, de este mito. Por lo demás, tales ideas ha alentado durante largo tiempo en la especulación teológica cristiana. A modo de simple curiosidad, señalaré tan sólo el caso de la mística Antonieta Bourignon (1616-1680), que tuvo una visión del padre Adán, que se le apareció precisamente como andrógino, pero con una nariz en vez de miembro viril. Pero si la androginia es la expresión más cabal de la plenitud y la perfección original, es evidente que también debe estar presente en los atributos de la divinidad. la androginia divina, evidentemente, no expresará el aspecto biológico de la coexisistencia de los principios sexuales, sino más bien el carácter metafísico de la unidad, la coexistencia de los prin-
250
cipios cosmológicos opuestos. Este aspecto de orden ideal y filósofico, se expresa a veces en formas deslumbrantes, y a veces, en cambio, sólo como débiles indicios de estratos más antiguos. Así, tenemos divinidades explícitamente bisexuales, divinidades que se manifiestan en las dos formas en períodos sucesivos (un año masculinas y un año femeninas, por ejemplo); divinidades desdobladas en parejas fijas como suele suceder en la India, o a veces sólo queda un indicio en la incertidumbre de algunas figuras, como las diosas barbudas (la Cibeles figia, Didoné-astarté cartaginesa) que se filtran directamente en el cristianismo o, por último, se manifiesta a veces en la presencia de inesperados caracteres femeninos o de travestismo, en personajes aparentemente del todo viriles, como ciertos semidioses o héroes (Aquiles, Hércules, Sansón), o como el dios germánico Loki, que genera como madre el corcel de Odín, Sleipnir. Veamos a continuación unos cuantos ejemplos de divinidad andrógina, sin la pretención de querer ofrecer más que una pálida huella de un simbolismo que es riquísimo. Según un mito puránico, Brahma, forma masculina del neutro Brahman, había sido un andrógino que se desdobló en los dos primeros seres: el hombre Manu Svayambdhuva y la mujer Satarupa. Más explícita es la Brhadaranyaka Upanishad, en la que se cuenta que al principio el Unoiverso era «el Sí en forma de hombre». Una vez que tuvo conciencia de su estado, este ser primigenio se dio cuenta de su soledad y deseó una compañera. «Este Sí tenía exactamente las dimensiones de un hombre y una mujer abrazados; se dividió entonces en dos partes, y hubo entonces un hombre y una mujer. Por eso este cuerpo es de suyo parecido, como dice el sabio Yajna-Vakya, a un guisante partido por la mitad» también el Dios de la Biblia, que tan masculino parece por todos lados, tiene sus aspecto ambiguos. Los cabalistas leen en su nombre hebreo, IHVH, la imagen de la androginia primitiva: I es el padre; H, la madre, y VH el sosmos andrógino, el hijo-hija unidos espalda contra espalda. También el símbolo de la alianza entre Dios y el pueblo elegido, el arco iris, es visto como manifestación de estaandroginia primigenia. Hay muchas leyendas que contienen indicios de ello: todavía hace poco, en algunos países europeos, las creencias populares tradicionales decían que pasar bajo un arco iris podía provocar un cambio de sexo. Según Jung, la unión que se realiza en el andrógino se remonta «a la forma más primitiva del espíritu»
Dado, sin embargo, que esta imagen no se ha perdido con el refinamiento de la cultura, sino que todavía se encuentra presente en todas las culturas, hay que pensar que la imagen primitiva se ha convertido en un «símbolo de unificación constructiva de los constrastes», es decir, en un programa ideal que ya no es tan sólo una reliquia del pasado, sino una conquista para alcanzar en el futuro. Es sabido que Jung consideraba que el individuo estaba constituido de una personalidad fundamentalmente andrógina en la que el anima, la imagen arquetípica de lo femenino, y el animus, la de lo masculino, se integran en el interior de la estructura psíquica, tanto del hombre como de la mujer: para el psicoanalista suizo, pues, los mitos de la androginia no son más que el reflejo de la misma estructura de la psique. Tal vez sea menos conocido que también Freud había llegado a conclusiones paralelas, y que había escrito: «En los seres humanos no se encuentra ni virilidad ni feminidad en estado puro, en sentido biológico o psicológico. […] El individuo corresponde a la fusión de dos mitades simétricas, una de las cuales […] es puramente masculina, mientrasque la otra es femenina. Es muy probable que en el origen cada mitad fuese hermafrodita». Esta idea de la androginia latente presente en todo ser humano está, por lo demás, muy difundida en las culturas llamadas primitivas, las cuales, a fin de cancelar esa ambigüedad de fondo, llevan a cabo los ritos iniciáticos de la circuncisión y de la escisión.
A nivel puramente iconográfico, encontramos dos modos de indicar la duplicidad andrógina: en sentido horizontal, con la mitad superior del cuerpo de
251
sexo femenino, caracterizada por la vistosa presencia de pechos, y la mitad inferior masculina, dotada de falo; o bien en sentido vertical, con una mitad masculina y una femenina, y por tanto con un solo pecho, barbuda una mitad del rostro, y la presencia de pene y vagina. Más raramente, encontramos variantes, caracterizadas por la superposición de los dos órganos sexuales; cuando la figura se representa vestida, se usa convencionalmente la presencia de barba en la cara y el abultamiento de los pechos.
Arimaspos
Arimaspo grabado de las Crónicas de Nuremberg
Del escita "arima"(uno) y "spu" (ojo), o bien, del iranio "aspa" (caballo) y "arima" (salvaje) o "aryama" (el que ama) y "aspa" (caballo): según la mitología griega, los arimaspos constituían un pueblo fantástico que habitaba más allá de la tierra de los isedones, en el remoto noreste. Tenían un solo ojo y mantenían un continuo enfrenamiento con los grifos, guardianes de oro. Según Heródoto (IV, 27) su nombre deriva del escita arima, uno, y spu, ojo. En los únicos seis versos que se conservan del poema dedicado por el mítico Aristea de Proconneso (Arimaspeia, siglo IV a.C.), se los describe con un solo ojo en el centro de la frente, con largas melenas descuidadas y dotados de una fortaleza sobrehumana. Herodoto alude a la existencia, en el nórdico país de los arimaspos, de grifos custodios de minas de oro. Plinio convierte esta referencia en el relato de una contienda continua ente los arimaspos, que tratan de apoderarse del oro, y el grifo.
ras ajna de tres ojos de la depresión de Minusinsk, tradicionalmente se los atribuye a las culturas del sur de Siberia Afanásievos y Ocunievos. [5]
Fondo Mitológico
Un sátiro, un grifo y un arimaspo. Museo del Louvre
Posible base histórica Los historiadores modernos especulan sobre las identidades históricas que se pueden extraer selectivamente de la breve reseña de los "Arimaspos". Herodoto registra un detalle mencionado en el Arimaspea que puedría tener un núcleo de hecho histórico: "los Isidones fueron empujados de sus tierras por loas Arimaspos, y los escitas por los Isidones" (IV.13.1). El "sp" en el nombre sugiere que fue transmitido a través de fuentes iraníes a Grecia, de hecho en iraní arcaico Arimaspos combina la palabra Ariama (amor) y Aspa (caballos). En lituano Arimaspi significa en caso acúsativo “ir a arar”, mientras que Arimas significa “el arado” y Asva “yegua”. De tal modo, "Arimaspi" puedría tratarse del caballo de tiro, del hombre ara la tierra (cultivador), o el hombre que va caballo (jinete). Herodoto, o quizás su fuente, parece haber entendido la palabra escita como una combinación de la raíz Arima ("uno") y Spou ("ojo") y haber creado así una imagen mítica que da cuenta de ello. La similitud del nombre y la ubicación, podría identificarlos con los antepasados del pueblo urálico, los Mari. Se ha sugerido que la relación con los grifos se infiere por los huesos fosilizados de Protoceratops hallados en el lugar. [4] El breve informe que nos presenta Herodoto parece ser terreno muy frágil puesto que hace declaraciones inequívocas acerca de los antecedentes históricos de donde surgió la leyenda. A pesar de estas reservas, Tadeusz Sulimirski (1970) afirma que los Arimaspos eran una tribu originaria de Sármatas en el valle superior del río Irtish, mientras Dmitry Machinsky (1997) los asocia con un grupo de figu-
252
Como han dicho algunos filólogos, la lucha entre los Arimaspos y los grifos tiene notables similitudes con el relato de Homero de los Pygmaioi (pigmeos) en guerra con grúidos. Michael Rostovtzeff cree que se pudo sucitar en la Bóveda de los pigmeos, cerca de Kerch, un territorio que solía tener una población escita significativa. [6] ideas análogas al hecho se han descubierto en lugares tan distantes como en el Volci de Etruria y en el quinto kurgan de Pazyryk. [7] También cabría mencionar una representación literaria helenística de una batalla con misteriosos guardianes "pájaros de Aresque hallamos en la Argonautica de Apolodoro. Cheremisin y Zaporozhchenko (1999), siguiendo la metodología de Georges Dumézil, intentan trazar paralelos en la mitología germánica (Odín y el hidromiel de la poesía, el águila que roba las manzanas de oro de la eterna juventud). Ellos presumen que todas estas historias, germánicas, escitas, y griegas, reflejan las creencias de los Proto-IndoEuropeos sobre los monstruos que guardan la entrada al inframundo los cuales se involucran en batallas con los pájaros que transportan las almas de los muertos al otro mundo y volven con una variedad de regalos preciosos que simbolizan la nueva vida.
entonces, parte del Reino del Pelion el cual también apoyó a los dioses olímpicos.
Arimphaoi [Arinfeos]
Plinio el viejo en su Historia Natural nos cuenta esto sobre estas criaturas celestiales: “Desde el extremo del aquilón hasta el comienzo deloriente estival, se encuentran los escitas. Fuera de sus límites y más allá de la zona donde se inicia el aquilón algunos autores situaron a los hiperbóreos, que muchos dicen que están en Europa. Desde allí, el primer lugar que resulta conocido es Litarmis, cabo de Céltica, y después el río Carambucis, donde, como fatigadas, se extinguen lag cimas de los montes Rífeos, al igual que el rigor del clima. Hemos tenido noticia de que allí habitan unos que llaman arinfeos, pueblo no diferente del de los hiperbóreos. Tienen como morada los bosques, como alimento, bayas; el pelo, tanto en hombres como en mujeres, se considera vergonzoso; sus costumbres son apacibles. Y así, cuentan que a estos hombres los tienen por sagrados y que son respetados incluso por los pueblos salvajes de su entorno, y no sólo ellos mismos, sino incluso los que, como prófugos, se acogen a su protección. Más allá habitan ya con seguridad los escitas, cimerios, cisos, antos, georgos y el pueblo de las amazonas; éste se extiende hasta el mar denominado Caspio e Hircano.” Plinio, Historia Natural, VI. 34
Las esferas celestes por Doré
Los Arimphaoi (griego) o Arimfeus (latín) son seres cósmicos que viven en todas partes del Universo. Se describen como seres celestes de cabeza rapada que, al bajar a la tierra, habitaban los bosques fríos del norte y, al igual que los hiperbóreos, se consideran los Seres Benditos Supremos y pueden ser tanto asistentes como enemigos de Zeus. Ya que vagan por todos los sitios en el universo, tienen territorios celestes que se superponen a la atmósfera superior de la tierra. Se consideran parte del Reino del Pelion y son la única nación semiextranjera que puede tener un representante en la legislatura de los dioses olímpicos.
Arrhines
Participación de los Arimfeos en el Olímpo Arrines grabado de las Crónicas de Nuremberg
Loa arinfeos lucharon con la confederación de los esclavos contrarios a Moros y otros espíritus en la Moira Polemos (la Batalla del Destino). También se aliaron con los Olímpicos en la Titanomaquia ya que oficialmente eran, en aquel
253
Según Megástenes, citado por Plinio (VII.2) es uno de tantos pueblos monstruosos caracterizado por tener, en vez de nariz (arrhines =sin nariz). Dos simples orificios, y además, en vez de piernas, una especie de miembros artículados tortuosos y fle-
xibles como serpientes. Mientras que según Megástenes se trata de pueblos nómadas que viven en la India. Solino (cap. 31) los coloca en la parte oriental de Etiopia.
Debido a su dieta restringida y etérea, muchos Astomos son físicamente insustanciales. La mayoría de Astomois tienen la piel medio oscura y rasgos similares a los de la mayoría de los grupos étnicos
Artabatitas
Pueblo monstruoso y salvaje descrito por Plinio (VI, 35, 17) que emplea las cuatro extremidades para caminar y que habita en Etiopía.
Astomos El Astomos es una raza con orígenes en la mitología griega y romana, la leyenda y el folclore. En concreto, los cuentos de su existencia surgieron por primera vez en la Historia Natural, una obra escrita por Plinio el Viejo. Los astomos se consideran generalmente los descendientes de los humanos mundanos que viajaron por los valles mágicos llenos de vapor dentro de las regiones montañosas de la India. Una multitud de plantas de gran potencia mágica creció en medio de esas alturas, alterando para siempre a los seres humanos que eligieron vivir allí. La característica más obvia de un Astomo es la falta absoluta de la boca que, por tanto, no usan además, van cubiertos por una capa de pelos finos y tenues que les cubre la mayor parte de su piel. Esta capa casi invisible de pelo atrapa en realidad partículas que flotan en el aire, de manera similar a una esponja para así poder filtrar alimentos y complementar la dieta de los astomos a base de olores.
254
de la India, esto debido a que sus antepasados se casaron con los pueblos indígenas de la India. Raza pasiva y tolerante son cualidades que describiría a la mayoría de los astomos. Aunque varían casi tanto como los humanos normales, su relativa fragilidad presta un cierto grado de prudencia y sensatez a los astomos. Por lo general, rayando en lo delgado o delgada, son un tanto jorobados, sin embargo, a menudo se consideran bastante atractivos. Sin embargo, casi todos los astmos tienen problemas para mezclarse en la sociedad, especialmente en la vida urbana. Las ciudades se consideran prácticamente tóxicas para personas que sólo pueden alimentarse de olores. A pesar de esto, a menudo se estima su moderna tecnología. Productos para el cuidado de las plantas constituyen la mayor parte de las ventas de la comunidad de los astmos.
Por desgracia, nunca ha habido una historia de paz para los astmos. Debido a su habitual carácter pacífico, no era raro que cayeran víctimas de las redadas para reclutar esclavos que se llevaban a cabo en los asentamientos más visibles. Alquimistas y otros innumerables transeúntes menudo buscaban sus valles por las valiosas hierbas mágicas que cultivaban. Incluso en tiempos modernos, los astmos a veces se ven obligados a trabajar en escuelas de magia, debido a que son más fiables y menos peligrosos que las ninfas o los hombres verdes. Los astomos pueden vivir solo del del aire. Son por mucho una de las mejores narices en el mundo mágico, capaces de oler casi cualquier cosa. Largos siglos de experiencia en el cuidado de las flores y de las hierbas mágicas han dotado a muchos de ellos con habilidades que incluso superan a los alquimistas o a cualquier jardinero.
Atlantes
(En griego antiguo Ατλαντίς νῆσος, Atlantís nēsos, ‘isla de Atlas’) es el nombre de una isla mítica mencionada y descrita en los diálogos Timeo y Critias, textos del filósofo griego Platón. Los escritos de Platón sitúan la isla «delante de las Columnas de Hércules»; la describen como «más grande que Libia y Asia juntas», y la señalan como una potencia marítima que 9000 años antes de la época del legislador ateniense Solón habría conquistado gran parte de Europa y el norte de África, siendo sólo detenida por una hipotética Atenas prehelénica, después de lo cual habría desaparecido en el mar posiblemente a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio, «en un solo día y una noche terrible».
255
La descripción de los textos de Platón y el hecho de que en ellos parece narrarse una historia verdadera, ha llevado a que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, durante el Romanticismo, se hayan propuesto numerosas conjeturas sobre la existencia y real ubicación de la isla. No obstante, hoy se sabe que el relato presenta anacronismos y datos imposibles, lo que descartaría su verosimilitud literal. Con todo, se admite la posibilidad de que el mito haya sido inspirado en un fondo de realidad histórica vinculado a alguna catástrofe natural.
Relato de Platón Timeo y Critias Las fuentes del relato de la Atlántida son el Timeo y el Critias, textos en diálogos del filósofo griego Platón. En ellos, Critias, discípulo de Sócrates, cuenta una historia que de niño escuchó de su abuelo y que éste, a su vez, supo de Solón, el venerado legislador ateniense, a quien se la habían contado sacerdotes egipcios en Sais, ciudad del delta del Nilo. La historia, que Critias afirma verdadera, se remonta en el tiempo a nueve mil años antes de la época de Solón, para narrar cómo los atenienses detuvieron el avance del imperio de los atlantes, belicosos habitantes de una gran isla llamada Atlántida, situada más allá de las Columnas de Hércules y que, al poco tiempo de la victoria ateniense, desapareció en el mar a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio. En el Timeo, Critias habla de la Atlántida en el contexto de un debate acerca de la sociedad ideal. Cuenta cómo llegó a enterarse de la historia y cómo fue que Solón la escuchó de los sacerdotes egipcios. Refiere la ubicación de la isla y la extensión de sus dominios en el mar Mediterráneo, la heroica victoria de los atenienses y, finalmente, cómo fue que el país de los atlantes se perdió en el mar. En el Critias, el relato se centra en la historia, geografía, organización y gobierno de la Atlántida, para luego comenzar a narrar cómo fue que los dioses decidieron castigar a los atlantes por su soberbia, momento en el que el relato se interrumpe abruptamente, quedando la historia inconclusa.
giosos (se especula que el relato hace referencia a una aleación natural del cobre). También había grandes bosques que proporcionaban ilimitada madera; numerosos animales, domésticos y salvajes, especialmente elefantes; copiosos y variados alimentos provenientes de la tierra.
Mapa de Athanasius Kircher mostrando una supuesta ubicación de la Atlántida. (Mundus Subterraneus, 1669).
Descripción de la isla Los textos de Platón señalan la geografía de la Atlántida como escarpada, a excepción de una gran llanura de forma oblonga de 3000 por 2000 estadios, rodeada de montañas hasta el mar. A mitad de la longitud de la llanura, el relato ubica una montaña baja de todas partes, distante 50 estadios del mar, destacando que fue el hogar de uno de los primeros habitantes de la isla, Evenor, nacido del suelo.
Tal prosperidad dio a los atlantes el impulso para construir grandes obras. Edificaron sobre la montaña rodeada de círculos de agua una espléndida acrópolis plena de notables edificios, entre los que destacaban el Palacio Real y el templo de Poseidón. Construyeron un gran canal, de 50 estadios de longitud, para comunicar la costa con el anillo de agua exterior que rodeaba la metrópolis; y otro menor y cubierto, para conectar el anillo exterior con la ciudadela. Cada viaje hacia la ciudad era vigilado desde puertas y torres, y cada anillo estaba rodeado por un muro. Los muros estaban hechos de roca roja, blanca y negra sacada de los fosos, y recubiertos de latón, estaño y oricalco. Finalmente, cavaron, alrededor de la llanura oblonga, una gigantesca fosa a partir de la cual crearon una red de canales rectos que irrigaban todo el territorio de la planicie.
Según el Critias, Evenor tuvo una hija llamada Clito. Cuenta este escrito que Poseidón era el amo y señor de las tierras atlantes, puesto que, cuando los dioses se habían repartido el mundo, la suerte había querido que a Poseidón le correspondiera, entre otros lugares, la Atlántida. He aquí la razón de su gran influencia en esta isla. Este dios se enamoró de Clito y para protegerla, o mantenerla cautiva, creó tres anillos de agua en torno de la montaña que habitaba su amada. La pareja tuvo diez hijos, para los cuales el dios dividió la isla en respectivos diez reinos. Al hijo mayor, Atlas o Atlante, le entregó el reino que comprendía la montaña rodeada de círculos de agua, dándole, además, autoridad sobre sus hermanos. En honor a Atlas, la isla entera fue llamada Atlántida y el mar que la circundaba, Atlántico. Su hermano gemelo se llamaba Gadiro (Eumelo en griego) y gobernaba el extremo de la isla que se extendía desde las Columnas de Hércules hasta la región que por derivación de su nombre se denominaba Gadírica.
Caída del imperio atlante
Favorecida por Poseidón, la isla de Atlántida era abundante en recursos. Había toda clase de minerales, destacando el oricalco (cobre de montaña) más valioso que el oro para los atlantes y con usos reli-
La caída de la Atlántida, por Monsù Desiderio (s. XVII).
256
Los reinos de la Atlántida formaban una confederación gobernada a través de leyes, las cuales se encontraban escritas en una columna de oricalco, en el
Templo de Poseidón. Las principales leyes eran aquellas que disponían que los distintos reyes debían ayudarse mutuamente, no atacarse unos a otros y tomar las decisiones concernientes a la guerra, y otras actividades comunes, por consenso y bajo la dirección de la estirpe de Atlas. Alternadamente, cada cinco y seis años, los reyes se reunían para tomar acuerdos y para juzgar y sancionar a quienes de entre ellos habían incumplido las normas que los vinculaban.
Timeo, Proclo refiere que Crantor (aprox. 340-290 a. C.), filósofo de la Academia platónica, viajó a Egipto y pudo ver las estelas en que se hallaba escrito el relato que escuchó Solón. Otros autores antiguos y bizantinos como Teopompo, Plinio, Diodoro Sículo, Claudio Eliano y Eustacio, entre otros, también hablan sobre la Atlántida, o los atlantes, o sobre una ignota civilización atlántica.
La justicia y la virtud eran propios del gobierno de la Atlántida, pero cuando la naturaleza divina de los reyes descendientes de Poseidón se vio disminuida, la soberbia y las ansias de dominación se volvieron características de los atlantes. Según el Timeo, comenzaron una política de expansión que los llevó a controlar los pueblos de Libia hasta Egipto y de Europa, hasta Tirrenia. Cuando trataron de someter a Grecia y Egipto, fueron derrotados por los atenienses.
Si bien conocida, durante la Edad Media la historia de la Atlántida no llamó mayormente la atención. En el Renacimiento, la leyenda fue recuperada por los humanistas, quienes la asumirán unas veces como vestigio de una sabiduría geográfica olvidada y otras, como símbolo de un porvenir utópico. El escritor mexicano Alfonso Reyes Ochoa afirma que la Atlántida, así resucitada por los humanistas, trabajó por el descubrimiento de América. Francisco López de Gómara en su Historia General de las Indias, de 1552, afirma que Colón pudo haber estado influido por la leyenda atlántida y ve en voz náhuatl atl (agua) un indicio de vínculo entre aztecas y atlantes. Durante los siglos XVI y XVII, varias islas (Azores, Canarias, Antillas, etc.) figuraron en los mapas como restos del continente perdido. En 1626, el filósofo inglés Francis Bacon pública La Nueva Atlántida (The New Atlantis), utopía en pro de un mundo basado en los principios de la razón y el progreso científico y técnico. En España, en 1673, el cronista José Pellicer de Ossau identifica la Atlántida con la península Ibérica, asociando a los atlantes con los misteriosos tartesios.
El Critias señala que los dioses decidieron castigar a los atlantes por su soberbia, pero el relato se interrumpe en el momento en que Zeus y los demás dioses se reúnen para determinar la sanción. Sin embargo, habitualmente se suele asumir que el castigo fue un gran terremoto y una subsiguiente inundación que hizo desaparecer la isla en el mar, "en un día y una noche terribles", según señala el diálogo en Timeo.
Recepción del relato de Platón hasta nuestros días
En el Renacimiento
Obra de Ignatius Donnelly
En la Antigüedad Se conservan algunos párrafos de escritores antiguos que aluden a los escritos de Platón sobre la Atlántida. Estrabón, en el siglo I a. C., parece compartir la opinión de Posidonio (c. 135-51 a. C.) acerca de que el relato de Platón no era una ficción. Un siglo más tarde, Plinio el Viejo nos señala en su Historia Natural que, de dar crédito a Platón, deberíamos asumir que el océano Atlántico se llevó en el pasado extensas tierras. Por su parte, Plutarco, en el siglo II, nos informa de los nombres de los sacerdotes egipcios que habrían relatado a Solón la historia de la Atlántida: Sonkhis de Sais y Psenophis de Heliópolis. Finalmente, en el siglo V, comentando el
257
No será hasta la segunda mitad del siglo XIX, que la historia de la Atlántida adquiera la fascinación que provoca hasta hoy en día. En 1869, Julio Verne escribe Veinte mil leguas de viaje submarino, novela que en su capítulo IX describe un encuentro de los protagonistas con los restos de una sumergida Atlántida. Tiempo después, en 1883, Ignatius Donnelly, congresista norteamericano, pública Atlántida: El Mundo Antediluviano (Atlantis: The Antediluvian World). En dicha obra, Donnelly, a partir de las semejanzas que aprecia entre las culturas egipcia y mesoamericana, hace converger, de modo muchas veces caprichoso, una serie de antecedentes y observaciones que lo llevan a concluir que hubo
una región, desaparecida, que fue el origen de toda civilización humana (véase difusionismo) y cuyo eco habría perdurado en la leyenda de la Atlántida. El libro de Donnelly tuvo gran acogida de público (fue reeditado hasta 1976), en una época en que el avance de la ciencia permitía a su hipótesis aparecer seductoramente verosímil. Tanto fue así, que el gobierno británico organizó una expedición a las islas Azores, lugar donde el escritor situaba la Atlántida.
La Atlántida después de Donnelly, hipótesis sobre la Atlántida en la actualidad
extinción bajo las aguas, los sobrevivientes llegaron a Egipto donde guardaron su conocimiento dentro de la Esfinge. Cayce predice que en 1968 la Atlántida volverá a la superficie frente a las costas de Florida. Un año después de esa fecha, en 1969, se descubre una formación rocosa sumergida en las aguas de la isla de Bimini, Bahamas, a unos 80 km al este de Miami. Esta estructura, llamada Carretera de Bimini o Muro de Bimini, fue considerada como un resto de la isla desaparecida, alegándose que cumplía la predicción de Cayce. Sin embargo, los expertos geólogos sostienen que se trata de una formación natural conocida como roca de playa.
Atlántida minoica
Las conjeturas que postulaban la existencia de la Atlántida como el «continente perdido» fueron invalidadas por la comprobación del fenómeno de la deriva continental durante los años 1950. Por ello, algunas de las hipótesis modernas proponen que algunos de los elementos de la historia de Platón se derivan de mitos anteriores o se refieren a lugares ya conocidos.
Atlántida esotérica El éxito de Donnelly motivó a los autores más diversos a plantear sus propias teorías. En 1888, la ocultista Madame Blavatsky publicó La Doctrina Secreta. Allí aludía al El Libro de Dzyan un supuesto documento tibetano cuyo origen remoto estaría en la Atlántida. Según Blavatsky, los atlantes habrían sido una raza de humanos anterior a la nuestra, cuya civilización habría alcanzado un notable desarrollo científico y espiritual. En 1938, el jerarca nazi Heinrich Himmler organizó, en el contexto del misticismo nacionalsocialista, una serie de expediciones a distintos lugares del mundo en busca de los antepasados atlantes de la raza aria. En 1940, el médium norteamericano Edgar Cayce hace descripciones de la atlántica en sus lecturas, toma como base el relato existe de Platón con nuevo detalles como que la civilización atlante se regía bajo un gobierno teocrático llamado Ley del Uno, la civilización tenía una tecnología avanzada basado en cristales de cuarzo, que a su vez dependía de un Gran Cristal; sin embargo los líderes atlantes abusaron del poder de este Gran Cristal que llevó a la
258
Fresco de un pescador griego de la antigua Santori
Al margen de lo esotérico, el impulso generado por la obra de Donnelly motivó numerosos historiadores y arqueólogos, tanto profesionales como aficionados, quienes durante el siglo XX desarrollaron diversas conjeturas sobre la ubicación de la Atlánti-
da, asociando a los atlantes con diferentes culturas de la Antigüedad. Es así como en 1913, el británico K. T. Frost sugiere que el imperio minoico (o cretense), conocido de los egipcios, poderoso y posiblemente opresor de la Grecia primitiva, habría sido el antecedente fáctico de la leyenda atlántida. En 1938, el arqueólogo griego Spyridon Marinatos plantea que el fin de la civilización cretense, a causa de la erupción del volcán de Santorini, antiguamente llamada Thera, cuya capital era Akrotiri, podría ser el fondo histórico de la leyenda. La idea de Marinatos fue desarrollada por el sismólogo Angelos Galanopoulos, quien en 1960 publicó un artículo donde relaciona la tesis cretense con los textos de Platón. Si bien el propio Marinatos siempre sostuvo que se trataba de una simple especulación, la hipótesis de la Atlántida cretense ha tenido amplia aceptación y captado muchos seguidores, entre los que se cuenta el fallecido oceanógrafo francés Jacques Cousteau. Entre el 1628 y el 1627 a. C., la erupción del volcán terminó con una gigantesca explosión de caldera, del mismo tipo que la mucho más estudiada de Krakatoa (Indonesia) de 1883. Como efecto de la explosión la isla perdió buena parte de su superficie, y se puso en marcha un maremoto que asoló el Mediterráneo Oriental, provocando, entre otros efectos, una grave crisis de la civilización minoica de Creta. Parece que la población encontró tiempo suficiente para evacuar la isla, llevándose muchos de sus bienes muebles. Marinatos popularizó la idea de que la explosión prehistórica de TeraSantorini está en el origen del mito de la Atlántida y del Mito del Éxodo. La explosión fue muy intensa y la emisión de polvo oscureció la atmósfera lo suficiente como para que el hecho fuera observado en China. El enfriamiento del tiempo ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá. En Egipto, jeroglíficos datados de ese periodo muestran que la nube lo asoló. Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida.
259
Atlántida en América En 1999, el investigador Jim Allen aseguró encontrar pruebas de la perdida isla en el altiplano de Bolivia, en Pampa Aullagas del Departamento de Oruro.. (“Atlantis: the Andes Solution” Windrush Press, England 1998). La teoría se apoya en varias fuentes y resultados de investigaciones respecto a la formación mineralógica de las montañas que rodean al Altiplano, y la correspondencia entre la planicie rectangular del Altiplano al lado del lago Poopó y la descripción de la planicie rectangular dada por Platón. Además Allen mantiene que el cerro volcánico en Pampa Aullagas rodeado con anillos concéntricos corresponde a la isla capital de la Atlándida con sus anillos concéntricos y dice que la leyenda griega tuvo su origen en una supuesta leyenda boliviana, “La Leyenda del Desaguadero”, que habla de una ciudad castigada por los dioses y sumergida bajo un lago; un tema común a varias mitologías y que puede deberse a la influencia del mito bíblico del diluvio aportado por los misioneros. El investigador participó en varios documentales y entrevistas incluso en 1998 en un documental de la BBC y en 2001, participó en un documental para Discovery Channel dirigido por “Of Like Mind Productions” y titulado "La Atlántida en los Andes". que incluye imágenes de Tihuanaco y también los resultados de la expedición Akakor realizada en el lago Titicaca en 1999. Algunos investigadores, como Arthur Posnansky, cuyas conclusiones no concuerdan con los datos arqueológicos que establecen la fundación de esta ciudad como tal en el siglo I de nuestra era, proponen una antigüedad de alrededor de doce mil años para las ruinas de Tihuanacu, lo cual coincidiría con la fecha probable de la Atlántida platónica aunque Allen mencionó en sus libros la posibilidad de 1260 a.C. como más probable. El documental argumenta, además, que Tihuanaco y el pueblo aimara fueron uno de los diez reinos de la isla, si bien esta etnia es posterior a la caída de Tiahuanaco en el siglo XIII de nuestra era. Esta hipótesis ha sido rechazada por la comunidad científica dado que las dataciones propuestas para Tiahuanaco, como también las extrapolaciones de Allen a partir de los textos antiguos, carecen de bases sólidas y contradicen todos los demás estudios realizados al respecto.
Congresos de las hipótesis sobre la Atlántida En julio de 2005 se celebró en la isla griega de Milos el primer congreso de las hipótesis sobre la Atlántida, donde los participantes expusieron sus tesis sobre la base histórico-geográfica del relato de la Atlántida reflejado en los diálogos de Platón. Como resultado del congreso, se elaboró una lista de 24 criterios para la localización de la Atlántida. Se convocó un segundo encuentro en Atenas en noviembre de 2008. También se convocó un tercer congreso en Santorini en el año 2010.
en su estudio de la polis ideal, el uso de una noble falsedad para poder discutir y consolidar el sistema político ideal.
Blemmyes
“El objetivo del congreso no es "establecer si la Atlántida existió o no, ni de localizarla de una vez por todas, lo que sería presuntuoso para una historia vieja de más de 2.500 años", sino más bien "pasar revista a las hipótesis y censar los eventuales índices confiables", explicó a la AFP Pavilidis, al inaugurarse el evento el lunes.” Una fantasiosa representación de blemio según las Crónicas de Nuremberg (1493).
El Tiempo.com, Atenas/AFP
Críticas a las hipótesis sobre la Atlántida Los Blemias (en egipcio antiguo: brhm; en griego: Βλέμμυες o Βλέμυες) son una raza mitológica de hombres sin cabeza de la tradición romana, que tienen los ojos en los hombros y la boca en el tórax, y que tienen su paralelo en Grecia (epistigi), China (sing. t´ien), Sudamérica (ewaipanonas) o el Caribe (chiparemis).
Ante la cantidad de sitios propuestos como el emplazamiento de la isla, el periodista escéptico Michael Shermer, fundador de la Skeptics Society, sostiene que las hipótesis de la ubicación de la isla Atlántida tienen defectos de fondo y forma. Por ello, Shermer rechaza en general las distintas conjeturas, y en particular el supuesto descubrimiento de la ubicación de la Atlántida en el sur de España por el investigador alemán Rainer Kühne; y señala que el mito de la Atlántida propuesto por Platón recoge su percepción acerca del costo de la guerra en lo económico y social, derivado de su observación del conflicto armado entre los siracusanos y los cartagineses. Este relato presentaría un mensaje moral alrededor de una sociedad que al hacerse rica se torna belicosa y corrupta, y por ello es destruida por un castigo divino.
El mismo nombre se aplica a un conjunto de pueblos históricos de lenguas cushítica que habitaron lo que actualmente es el área oriental de Sudán junto al mar Rojo.
Otros nombres También son conocidos como Blemios, Blemmyos, Blemmyes, Blemmyaes, Blemmytas o Bleminges, tanto si nos referimos a Blemias como al pueblo africanos de los Blemios.
Dicha postura, en general, coincide con los estudiosos del pensamiento platónico, quienes proponen que Platón simplemente elabora un relato mítico con base en hechos y localizaciones reales de la época tomando elementos de las descripciones etnográficas de Heródoto. Al respecto, no debe olvidarse que el propio Platón recomienda,
Origen La fuente de información original acerca de los Blemias es Plinio el Viejo, en su compilación Historia Natural. En el Libro V, que describe África, aparecen diversos pueblos con características fantásti-
260
cas: Gampasantes, Blemias, Gotapans, Himantópodas. En concreto, los Blemias son descritos como: “Blemmyes traduntur capita abesse, ore et oculis pectore adfixis “, es decir:”Blemias, que no tienen cabeza y tienen la boca y los ojos en el pecho”. Algunos de estos personajes monstruosos reaparecerán y se reelaboraran luego en textos medievales y renacentistas, en la escultura medieval (capiteles románicos,...) y en emblemas y grabados, y, especialmente los blemias o "acéfalos".
Explicación La extraña descripción de los Blemias de Plinio el Viejo, se ha explicado por la ausencia de conocimiento directo, ligado a las vestimentas guerreras del pueblo africano en los confines de Egipto que las fuentes llaman Blemios, y que incursionaron numerosas veces en Egipto. Según Eugen Strouhal la confusión se debería al equipamiento bélico de los blemios históricos, consistente en un yelmo o máscara de mimbre complementado por un escudo oval decorado que cubría desde la nariz hasta las rodillas, y de los que se han encontrado restos arqueológicos en Qasr Ibrim. Un guerrero así equipado y visto desde la distancia, daría la impresión de no tener cabeza. La necesidad de ver y comer obligaría a ubicar ojos y boca en el pecho.
Transmisión en fuentes clásicas La reutilización de materiales, contribuyó al mantenimiento de los Blemias mitológicos en los textos, con mayor o menor escepticismo, y a menudo confundiéndolos con los Blemios históricos.. En su Chorografía, Pomponio Mela también nos transmite noticias acerca de los Blemias, pero con reservas mentales acerca de su caracterización acéfala (“Intra, si credere libet, vix jam homines et magis semiferi... Blemmyes, Satyr.”). Solino en sus Collectantes de Mirabilis Mundi (circa del año 200) también recoge la existencia de Blemias: “Blemmyas credunt truncos nasci parte, qua caput est, os tamen et oculos habere in pectore”.
261
El papel del Cristianismo en la transmisión de la imagen de los Blemias. Difusión medieval La imagen es utilizada profusamente por los cristianos para demonizar a los paganos, tanto más que los blemios históricos, tienen, por un lado, una situación cultual privilegiada en Egipto, manteniendo abierto al culto el Templo de Isis en Philae, debido a condicionantes de política exterior romana que datan de Diocleciano, y que perviven pese al la orden de cierre de templos paganos de Teodosio. Por el otro lado, los Blemios, tienen un largo historial de incursiones en Alto Egipto, que arranca desde, al menos el siglo V a. C. Agustín de Hipona, en su La ciudad de Dios, proporciona la imagen prototípica de los Blemias (y otros humanos fantásticos), que pervivirá en la publicística cristiana contra los paganos, y que asegura haber visto personalmente en sus viajes apostólicos por “Etiopía”, según un episodio ampliamente difundido en el Renacimiento, pero probablemente apócrifo. En el siglo VI, Cosmas Indicopleustes mantiene en su Topografía Cristiana la existencia de dos tipos de Blemias diferentes: unos con boca y ojos en el pecho y otros con los ojos en los hombros. Las noticias de Plinio, son asumidas y transmitidas por autores como Isidoro de Sevilla (en las Etimologías), Gervasio de Tilbury, Honorio de Autum (en su Imago mundi (circa 1123). La imagen de los Blemias se extenderá territorialmente, principalmente hacia la India (debido a la confusión entre Etiopía, la India, la Leyenda de Santo Tomás, el Reino del Preste Juan, bien aliñadas por el desconocimiento.), pero en general pudiendo aparecer anécdotas o noticias de “hombres acéfalo” en las zonas limítrofes de la Cristiandad (Rusia, Islandia – existe un manuscrito islandés que presenta dos variantes de a acéfalos: una sin cabeza, pero con cuello, y los ojos en el pecho; otra en la que la cabeza parece formar parte del tronco-). Jean de Mandeville, escritor medieval inglés cuya obra, nos habla en su libro de viajes Maravillas del Mundo (1356), fue considerada durante mucho tiempo como veraz, amplió la tipología de Blemias, describiendo dos formas diferentes, habitantes de la
India: ”En otra isla, hacia la mitad, habitan gentes de fea estatura y de mala naturaleza, que no tienen cabeza y tienen los ojos en la espalda y la boca, torcida como una herradura, en medio de los pechos. En otra isla, hay numerosas gentes sin cabeza, y que tiene los ojos y la cabeza en la espalda”. Otra obra de factura similar, también escrita en el siglo XIV en castellano (Libro del conoscimiento de todos los reinos e tierras e señoríos que son por el mundo, e de las señales e armas que han cada tierra e señorío por sy e de los reyes e señores que los proveen.) nos habla de los Blemias o Cíclopes de Noruega, “gentes que han las cabezas en los cuellos”, si bien, con un toque de escepticismo, señala que “non los vi”.
Difusión renacentista De los Acéfalos se sigue hablando a finales del siglo XV en obras como la de médico Hartmann Schedel Liber chronicorum (1493). La creencia en “hombres acéfalo” no sólo se mantiene en el siglo XVI, sino que se multiplica, refiriéndolos tanto en Europa como en el nuevo continente descubierto, al que se trasladan numerosos mitos antes ubicados en África o Asia, tanto en fuentes hispánicas como en fuentes anglosajonas. Así, en el caso de Europa, se proporcionan noticias que refieren a la existencia en Leiden el 14 de octubre de 1514 de “un niño sin cabeza que tenía los ojos y la boca en el pecho”, o se refleja en otros documentos, como un mapa en una obra anónima el siglo XVI, en que se agolpan todo tipo de seres humanos de características fantásticas. Entre las fuentes anglosajonas que trasladan la existencia de los Blemias a América, se pueden destacar Los Viajes de Hakluyt, que alude al río y territorio de Gaora o Caora, habitado por hombres que se ajustan a la imagen de los Blemias de Plinio, o a los habitantes de la Guayana descritos por Walter Raleigh, que aparecen con el nombre de Ewaipainoma.
Sebastian Münster (en Cosmographia universalis (1544)) y Konrad Licostene (Prodigiorum ac ostentorum chronicon (1557)), mantienen la existencia de seres fantáticos cpomo realmente existentes. La tendencia se mantiene en el siglo XVII, como muestran Fortunio de Licenti (De monstrorum caussis, natura et differentiis (1616)) o Ulises Aldrvandi (Monstrorum historia (1642)) Ejemplo de que la imagen de los Blemias se mantiene vigente, se denota en su uso general: el mismo William Shakespeare alude a ellos en Otelo.
262
El Siglo XVIII: el principio del escepticismo La imagen de los Blemias como seres realmente existentes empieza a decaer en el siglo XVIII, cuando son relegados al catálogo de figuras fantásticas, como se muestra en la obra de Benito Pérez Feijoo Teatro crítico universal, con otros seres míticos: “Las Historias nos refieren haber en algunas partes del Universo, o que han existido habitadores, que parecen bestias, aun más que hombres, llamados Egipanes, Blemias, Sátiros, Cinocéfalos, Monóculos, etc.”. “Y porque hay muchos, que fundados en la autoridad de San Agustín, tienen por verdadera aquella fábula, nos ha parecido preciso desengañarlos introduciendo en el mismo desengaño otro nuevo precepto que puede agregarse a los demás de este Discurso, para reglar la Fe Humana.”.
Cécrope
En la mitología griega, Cécrope (en griego antiguo Κέκρωψ, ‘rostro con cola’) fue el primer rey que tuvo la ciudad-Estado de Atenas. Según cuentan Pausanias y Heródoto, fue conocido también como Erecteo. Se dice que nació directamente de Gea, por lo que se le cuenta como uno de los autóctonos griegos. Su nacimiento sobrenatural era la causa de que la parte inferior de su cuerpo tuviera forma de serpiente.
263
Cécrope tuvo un largo reinado que duró 49 o 50 años, a lo largo de los cuales prodigó de buenas enseñanzas a su pueblo recién llegado al Ática. Les enseñó asimismo a construir con madera, a cultivar la viña, a enterrar a los muertos, la institución del matrimonio, e incluso se le atribuye la invención de los censos. A él se le debe igualmente la división política del Ática en doce comunidades. Cécrope instituyó el culto a Zeus Supremo, prohibió que se le ofrecieran sacrificios humanos y los sustituyó por ofrendas de tortas de cebada. La región llamada Cecropia tomó su nombre de este rey. Antes se había llamado Acte, en recuerdo de Acteo, el tercer rey del Ática y antecesor de Cécrope. Heredó el trono de Acteo al casarse con su hija Agraulo, con la que tuvo a Erisictón (que murió antes que su padre), Aglauro, Herse y Pándroso, la primera sacerdotisa de Atenea. Fue el primer hombre que reconoció la paternidad e intentó fomentar la monogamia. En algunas versiones épicas de su vida, Cécrope aparece como árbitro o juez en la lucha entre Atenea y Poseidón por las tierras del Ática. Ambos dioses querían controlar y ser las divinidades de la ciudad de Atenas, por lo que entablaron una contienda que finalmente fue resuelta mediante propuestas beneficiosas para los atenienses. Con este fin, Poseidón abrió con su tridente una fuente en la Acrópolis (otras fuentes dicen que hizo surgir un caballo), a lo que Atenea respondió plantando un olivo, cuyo cultivo fue más útil a la ciudad y acabó convirtiéndose en su emblema. Como Cécrope estuvo presente mientras la diosa plantaba el árbol, y por otra parte nadie podía probar que Poseidón fuera el que abriera la fuente, la ciudad fue adjudicada entonces a Atenea. Cécrope favoreció a Atenea y fue el primero que dedicó una estatua (de madera) a esta diosa. El cecropio era la tumba de este rey mitológico y se encontraba junto al pórtico de las cariátides, en el recinto del Erecteión, en la Acrópolis de Atenas. El nombre de Cécrope se recoge en otras partes de Grecia como fundador de ciudades como Athenae y Eleusis en Beocia o la Athenae de Eubea, si bien esto pudiera deberse a la existencia de varios personajes con el mismo nombre (véase Cécrope II) o que los habitantes de estas regiones importaran el mito de Cécrope, convertido así en un representan-
te de la raza pelásgica. Esta sería también la explicación de las otras genealogías que se le atribuyen, y que le hacen natural de Sais (en Egipto), o hijo de Pandión o de Erecteo y Praxitea. Cécrope recibía el epíteto de Diphyes (biforme), por su carácter híbrido entre hombre y serpiente, que podría representar asimismo su legislación sobre el matrimonio (que unía a dos seres diferentes) o el hecho de que gobernaba tanto a los colonos egipcios como a los atenienses, y hablaba el idioma de unos y el de los otros.
Cinocéfalos
lobo fue una empresa sencilla, seguramente a ambos convino utilizar los recursos del otro. De su cooperación surgió una larga historia común de amistad y respeto llena de asociaciones culturales y de trasposiciones quasi cromosómicas entre ambas especies. La personalidad del perro se incorporó al acervo cultural de la humanidad y quedó reflejada en los mitos y en el arte desde tiempos muy remotos,
Llegaron de todas partes El mito de los hombres con cabeza de perro es uno de los más extendidos, su ámbito comprende casi todo Oriente, Europa, África septentrional y las zonas entorno al báltico, al Cáucaso y las tierras comprendidas entre el Mar Caspio y el Mar de Aral. Desde su origen remoto en los mitos y religiones de la antigüedad pasando por las crónicas de historiadores y los relatos de viajeros, llegó al imaginario medieval y renacentista una variopinta raza de criaturas monstruosas que siendo plenamente humanas tenían cabeza de perro, por lo que recibieron el nombre de cinocéfalos.
Cinocéfalos del libro de las maravillas de Marco Polo
Grabado de las Crónicas de Nuremberg Eran una tribu india y africana de hombres con cabeza de perro. El nombre κυνοκἐφαλος significa “con cabeza de perro, de κύνος "perro” y κἐφαλή "cabeza”. La tribu probablemente se originó a partir de las historias que narraban antiguos viajeros sobre el babuino africano el cual confundían con hombres. De hecho, el nombre Kynokephalos fue utilizado más adelante por los griegos para designar a este animal.
La historia del hombre-perro Es una historia que tiene muy variadas derivaciones en el imaginario popular, pudo empezar a forjarse durante los grandes fríos del último período glacial, cuando en medio de una naturaleza hostil, hombres y lobos coincidían en el espacio y codiciaban las mismas presas. Parece que domesticar al
Ilustración de un pueblo cinocéfalo del libro de las maravillas de Marco Polo
Quizás sea ésta la más humanizada de entre todas las razas portentosas y periféricas, pero no siempre en los aspectos más positivos. Las crónicas que conocemos aportan dos visiones distantes, casi opuestas, del cinocéfalo. Mientras unos hablan de la más humana de las razas monstruosas y lo presentan como un ser sociable y con cualidades innatas para el mercadeo, siendo el único de los pueblos monstruosos que comparte con nosotros el don de la palabra, otros explican a una criatura salvaje y brutal que se comunica con ladridos aterradores, lascivo y grosero, que se aparea como los perros y es capaz de escupir fuego por la boca.
264
de Speyer retrató a San Cristóbal como un gigante cinocéfalo en la tierra de los cananeos (los "canes" de Canáan en el Nuevo Testamento), devoradores de carne humana y que ladraban. De Speyer afirma que Cristóbal conoció al Niño Jesús, renegó y se arrepintió de su anterior comportamiento y aceptó el bautismo. Fue recompensado con apariencia completamente humana, tras lo cual dedicó su vida al servicio religioso y se convirtió en uno de los Athleta Christi (Campeón de Cristo), militares santos o mártires cristianos
En la Iglesia ortodoxa
Richard Blythe autor del libro Bestias Fabulosas, comenta que los primeros exploradores contaban historias de hombres con cara de perro que vivían en los bosques, planteando el autor que quizás lo que vieron fue una especie de indri indri
Algunas referencias y descripciones Hesíodo (s. VIII a C.), en un fragmento de las Eeas, habla de las tierras de los Masagetas y de los orgullosos Hemikanes, mitad hombres y mitad perros. En otro fragmento de la misma obra escribe que "Nadie acusará a Hesiodo de ignorancia a pesar de que hable de los Hemicanes, los Macrocéfalos y los Pigmeos. Tanto Ctesias de Cnido, en el siglo V a C., como Megástenes en el siglo III a C., escribieron sendas ‘Historia de la India’, y en ambas describen en parecidos términos a estos hombres con cabeza de perro que no tenían idioma y, aunque comprendían el idioma de la India, sólo se comunicaban con ladridos. Contaron que no tenían oficio, pero vendían a los indios el ámbar y purpura que extraían de las plantas a cambio de harina, telas y armas. Que vivían de la caza, eran hábiles con el arco y la jabalina, se alimentaban de carne cruda, cuidaban rebaños y bebían la leche de sus cabras, ovejas y burras. Habitaban en cuevas y se vestían con pieles curtidas. Su anatomía presentaba una cola bajo las nalgas como la de los perros; pero más larga y peluda. Era aquél un pueblo longevo cuyas gentes fácilmente alcanzaba los doscientos años, "de todos los hombres, eran los que más tiempo vivían" (Ctesias).
San Cristóbal cinocéfalo. Museo bizantino y la cristiandad. Atenas
En la Iglesia ortodoxa oriental, algunos iconos insinúan representaciones de San Cristóbal con cabeza de perro. Los antecedentes de este santo datan del reinado del emperador Diocleciano y sus campañas en Marmárica (al oeste de Egipto, la Libia moderna, quizás la misma que ahora habita la tribu bereber marmarita de Cirenaica): de acuerdo a los hagiógrafos, un coloso con cabeza de perro, dos aparentes características de los marmaritas, fue capturado en combate por los romanos y obligado a enrolarse en las legiones, para luego ser trasladado con su unidad a Antioquía, Siria, en donde el obispo Pedro lo bautizó y donde sufrió martirio en el 308 d.C. La unidad de soldados que apresó al fenómeno y al que éste se incorporó recibió el nombre de Numerus Marmaritarum o "Unidad de los marmaritas". Varios siglos después, el poeta y obispo alemán Walter
La obra de Plinio el Viejo abrió la puerta de la Edad Media a todas estas criaturas humanas portentosas. San Agustín, San Isidoro y otros autores hablan de los cinocéfalos y de otros pueblos monstruosos en términos que ya vimos en el título anterior.
265
Marco Polo, en el s.XIII d C., cuando narra las maravillas de la India sitúa a los cinocéfalos en la Isla de Angaman. De ellos dice:
Gegenees [Terrígenos]
“en esta isla los hombres tienen cabeza y dientes de perro, y en su fisonomía parecen enormes mastines. Son muy crueles y antropófagos y se comen a cuantos hombres prenden que no sean de sus gentes” Jean de Mandeville en su ‘Libro de las maravillas’, en el s.XIV d C., habla de una tierra grande y hermosa llamada Nacamerán en la que “Sus habitantes, hombres y mujeres, tienen todos cabeza de perro y de ahí que se llamen cinocéfalos. Son gentes dotadas de razón e inteligencia salvo en una cosa: un buey es su dios y (…) llevan en la frente la imagen de un buey cincelado en oro y plata. Andan casi desnudos, su único traje es un pedazo de tela que va desde la cintura hasta las rodillas y les tapa el miembro secreto. Son altos, fuertes y valientes guerreros. Para luchar llevan colgado del cuello una adarga que les protege todo el cuerpo y en la mano, una lanza. Cuando derrotan a un enemigo en la batalla y lo apresan, al pronto se lo comen.” Mandeville pondera el sentido de la justicia y del orden de los cinocéfalos y su organización política en torno de un rey muy ecuánime que imparte justicia de acuerdo a sus leyes. Hay un curioso mito que puede relacionarse con la del cinocéfalo. Es el del país de los perros. En este país las hembras son mujeres con figura plenamente humana y los machos son perros con figura absolutamente canina. Los hijos nacidos de sus uniones tendrían una u otra forma según fuera su sexo. Lo sorprendente de este mito es su gran difusión geográfica pues aparece entre los sahos de Eritrea, entre los mongoles, los chinos, los armenios y los tártaros casi en idénticos términos. Otro punto realmente original es que en sociedades netamente misóginas, se conceda la condición humana a las mujeres y la bestial a los individuos de sexo masculino.
266
Grabado de las Crónicas de Nuremberg
LOS GEGENEES eran una tribu de gigantes de seis brazos que lucharon contra los argonautas en la montaña del oso en Misia. “Hay en el interior de la Propóntide una isla escarpadaque a poca distancia del continente rico en mieses de Frigia se adentra en el mar cuanto su istmo es bañado por las olas, y desciende en pendiente hacia tierra firme. Sus riberas poseen una doble ensenada, y está situada allende las aguas del Esepo. Monte de los Osos la llaman los habitantes de alrededor. Y la poblaban los violentos y salvajes Terrigenos, gran prodigio admirable para las gentes vecinas. Pues cada uno agitaba en el aire seis brazos vigorosos, dos a partir de sus robustos hombros y otros cuatro debajo unidos a sus costados formidables. A su vez poblaban el istmo y la llanura los doliones, y entre ellos reinaba el hijo de Eneo, el héroe Cícico, a quien alumbró la hija del divino Eusoro, Enete. A éstos nunca los dañaban los Terrigenos, por temibles que fueran, gracias a la protección de Posidón; pues de él eran descendientes los doliones en su origen. Allí arribó la Argo impulsada por los vientos tracios. El Puerto Hermoso la acogió en su navegación. Allí también desatando la pequeña piedra del ancla por indicación de Tills, la dejaron al pie de una fuente, la fuente Artacia; y cogieron otra pesada, que era adecuada151. En cuanto a aquélla, siguiendo las profecías del Flechador, los jonios Nelidas la depositaron más tarde consagrada, como era lícito, en el templo de Atenea Jasonia. Los doliones y también el propio Cícico, saliendo juntos a su encuentro en amistad, cuando supieron cuáles eran la expedición y su linaje, los obsequiaron con su hospitalidad. […]
Al alba ascendieron al alto Díndimo, para observar también por sí mismos las rutas de aquel mar; en tanto que otros trasladaron la nave al Puerto Quito desde su anterior atracadero. Camino Jasonio se llama aquel por el que subieron. Pero los Terrigenos lanzándose desde la otra parte de la montaña trataron de bloquear la bocana del Quito con innumerables rocas arrojadas al fondo, cual si tendieran emboscada a un animal marino que está dentro. Sin embargo allí había quedado Heracles con los hombres más jóvenes, el cual, tendiendo en seguida contra ellos su curvado arco, los derribó a tierra uno tras otro. Ellos, por su parte, alzaban aristadas rocas y las arrojaban; pues sin duda la diosa Hera, la esposa de Zeus, alimentaba aquellos terribles monstruos como trabajo para Heracles. Entonces también los demás, los marciales héroes, viniendo de regreso a su encuentro antes de alcanzar la cumbre, acometían junto con él la matanza de los Terrigenos, recibiéndolos ya con dardos ya con lanzas, hasta que los aniquilaron a todos a pesar de sus brutales e incesantes ataques. Como cuando los leñadores arrojan en fila sobre el rompiente largos troncos recién taliados con sus hachas, para que humedecidos resistan las recias clavijas; así aquéllos en la entrada del blanquecino puerto estaban tendidos en hilera: unos, apiñados, sumergían en el agua salada sus cabezas y pechos, y extendían sus piernas sobre la tierra fírme; los otros, al contrario, con sus cabezas sobre las arenas de la playa, hundían sus pies en el fondo; de suerte que unos y otros íueran a la vez presa de aves y de peces. Los héroes, cuando su empresa quedó libre de temores, entonces ya con los soplos del viento desataron las amarras de la nave y proseguían adelante a través del oleaje marino. A.R. Argonáuticas, I. 937.
Gorgades
Grabado de las Crónicas de Nuremberg
LAS GORGADES eran una tribu que habitaba en algunas islas frente a la costa atlántica de África cuyas mujeres estaban totalmente cubiertas de pelo. Al parecer, esta tribu se deriva muy probablemente de las descripciones de algunas especies de simios. “Cuentan que, enfrente de este cabo, están también las islas Górgades, morada en otro tiempo de las Gorgonas, una distancia de la tierra firme, según dijo Jenofonte de Lámpsaco, de dos días de navegación. Llegó hasta ellas Hanón, general cartaginés, y relató que el cuerpo de las mujeres estaba cubierto de vello y que los hombres habían escapado a su vista gracias a su velocidad. En calidad de testimonio y como portento, ofrendó las pieles de dos mujeres de las Górgades en el templo de Juno, donde quedaron a la vista hasta la toma de Cartago. Más allá todavía de éstas, se dice que están las dos islas Hespérides, y todos los datos acerca de esto son tan inciertos que Estacio Seboso afirmó que, haciendo navegación costera, desde las islas de las Gorgonas hasta las islas de las Hespérides, navegando frente al Atlas, el trayecto es de cuarenta días, y que, desde éstas hasta el Hésperu Ceras, es de un día solo.” Plinio, Historia Natural, VI. 200
267
Gorillai
Heliades
La edad de oro por Joachim Wtewael 1605 Museo Metropolitano de arte, New York
El gorila, el plural en griego es gorillai (γοριλλαι), es una criatura con orígenes en la mitología griega. Fueron documentados primero por Homero, y más tarde por Periplo de Hannón, un explorador cartaginés de ese tiempo. Tres mujeres de una tribu fueron capturadas muertas en uno de los viajes del Navegante, y las llevó de vuelta a Cartago para su revisión, pero, antes de estar en exhibición allí, durante un tiempo, estuvieron expuestas en un templo de Astarté. Los Gorillai son humanoides poderosos, con características físicas que pueden ser fácilmente confundidos por el ojo inexperto con los chimpancés, orangutanes, gorilas, etc. Para empezar, tienen pies prensiles, con la misma estructura de la mano del hombre, al igual que la de los monos. Por no hablar del pelo que crece en el resto de su cuerpo que es sólo un poco más corto que el que crece en sus cabezas. El color de los ojos también tiende a ser oscuro y casi siempre pueden mantener un cuerpo atlético, con poco o ningún esfuerzo.
Las Heliades era un paraíso de siete islas del extremo sur, situado en algún lugar más allá de Etiopía y la India en la corriente del océano. Era un reino pacífico donde no había invierno, y era rico en bosques de árboles cada vez más fructíferos. Los habitantes eran una raza hermosa y virtuosa. Eran altos y completamente lampiños: de cabeza, barbilla y cejas, poseían una osamenta flexible. Tenían grandes orejas y lenguas divididas que les permitian llevar dos conversaciones al mismo tiempo, asimismo, podían imitar los sonidos de los animales y las aves. Vestían elaborados atuendos de lino teñido de púrpura. Los habitantes de las Heliades (o el pueblo del Sol) tenían una vida muy prolongada. Llegaban a una edad aproximada de 150 años, sin embargo, fueron obligados a someterse a una forma de euthanisia. Esto se hizo por medio de una planta mágica que les daba una muerte sin dolor, como si estuviesen sumidos en un sueño. De otro modo, sus vidas permanecían sin conocer la muerte o la enfermedad, e incluso, los miembros amputados accidentalmente podían ser regenerados por medio de un pegamento mágico extraído de la sangre de los amphisbaina una especie de tortugas que habitaban en la isla. Cada una de las siete islas fue gobernada por un rey, el hombre más viejo en la isla, que a la edad de 150 años se sacrificaba, de la manera habitual, y era sucedido por el siguiente mayor en línea. Este pueblo carecía de tronco familiar. En cambio, los niños
268
se criaban en común, de manera que estaba prohibido todo lo concerniente a la paternidad. Al nacer, los bebés eran colocados en el lomo de un ave mágica para determinar su disposición espiritual. Los que no pasaban la prueba, eran rechazados y se dejaban en el desierto para que murieran. La leyenda de las Islas del Sol es una curiosa combinación del mito de un reino bendito (por ejemplo, los Hiperbóreos, Aithiopia y Beatos las islas de los poetas), de cuentos vagos de viajeros sobre las tierras del lejano sur, y del estado ideal de la reflexiones filosóficas (por ejemplo, la de la República de Platón). Es interesante comparar esta tierra con la Atlántida de Platón, la Hiperbórea de Píndaro, la mítica India de Ctesías y la Pankhaia de Evémero.
Hiperbóreos
virgen y estaba cubierto de bosques ricos y hermosos, el cual llamaban "el jardín de Apolo."
Apolo y las Horas en su carro dorado Jhon Singer Sargent
El sur del reino estaba custodiado por los picos de las montañas Rhipaion que eran glaciales e intransitables. Este era el hogar de Boreas, el dios del viento del norte, cuyo frío aliento, llevaba el invierno a todas las tierras del sur - Escitia, Tracia, Istria, Celtica, Italia y Grecia. Los picos de las montañas eran también el hogar de los Grifos (águila-leones), y sus valles fueron habitados por la tribu de los Arimaspos, unos cíclopes feroces. Mucho más al sur se encontraba Pterophoros, una tierra desolada y nevada maldecida por un invierno eterno. Los hiperbóreos se regían por una teocracia presidida por tres sacerdotes del dios Apolo. Estos reyes gigantes, conocidos como los Boréades, eran hijos o descendientes del dios Boreas. Su capital contenía un templo circular dedicado al dios Apolo donde se sacrificaban hecatombes de asnos en su honor. También era frecuente celebrar concursos y festivales de música de canto y de danza para honrar su divinidad. Los himnos eran acompañados por el dulce canto de rondas de cisnes blancos hiperbóreos.
Era el reino fabuloso de la eterna primavera situado en el extremo norte más allá de las tierras inviernales. Sus habitantes eran una raza bendita, vivían libres de la guerra, del trabajo arduo, de los estragos de la vejez y de las enfermedades. La zona hiperbórea se describe generalmente como un continente unido, bordeada por el gran río de la tierra el cual bordeaba en el norte al dios Océano, y a los grandes picos de las míticas montañas del Rhipaion al sur. Su principal río era el Eridanos, que fluía hacia el sur, proyectando sus aguas directamente desde la corriente oceánica. Las orillas de este río estaban llenas de árboles de álamo de color ámbar que se regeneraban y en sus aguas habitaban bandadas de cisnes blancos. Estaba bendecido con la eterna primavera, la tierra producía dos cosechas de grano al año. Pero la mayor parte de la región era
269
Esta región aparece en varios mitos. El primero de ellos fue el mito de Faetón, el joven que intentó volar el carro del sol, pero perdió el control, y fue abatido por Zeus con un rayo, su cuerpo en llamas cayó en el río hiperbóreo Erídano, donde sus hermanas, la Heliades, llenas de un gran pesar, se reunieron y fueron transformadas por Zeus, al ver su luto, en álamos que despedían un suave aroma de ámbar. Su amigo Cicno, en su dolor, saltó en el lago de alquitrán que resultó de la caída de Faetón, y se transformó en un cisne. Luego los mismos hiperbóreos saltaban en este mismo lago cuando ya estaban acercandose a la muerte y se transformaban en cisnes blancos contores. Así transformados, emigraban al río lidio Kaystros y a otros lugares en el sur, pero permanecían mudos más allá de su tierra natal. Perseo viajó a la región hiperbórea y fue agasajado por su pueblo cuando fue en busca de ciertas ninfas hechiceras con cuerpo de cisne (o bien las Greyas) que guardaban tesoros de los dioses y que podrían revelar la ubicación de Medusa.
Perseo, descendiente de Heracles, hizo el mismo viaje en dos ocasiones separadas. La primera vez fue en la búsqueda de la cierva con cuernos de oro de la diosa Artemisa, la cual huyó hacia el norte durante la persecución. La segunda vez, estaba buscando a Atlas para obtener las manzanas de oro de las Hespérides. El Titán se quedó sosteniendo el cielo en lo alto de la región hiperbórea, debajo del eje celestial alrededor del cual giraban las constelaciones. (Posteriores versiones de esta historia ubican a Atlas en el Norte-Oeste de África). Otro cuerpo de historias conecta a los hiperbóreos con la fundación de varios santuarios religiosos importantes en la antigua Grecia. En el lejano pasado, la raza de los dioses aventurados afirmaba haber enviado muchos profetas santos y peregrinos desde esta región a Grecia. En Delos, un relato nos cuenta cómo la diosa Leto embarazada viajó al sur de la isla hiperbórea, acompañada por lobos, donde dio a luz al dios Apolo. Artemis-Ilitía fue convocada desde el reino del norte para ayudarla en el trabajo de parto. Después del evento, los hiperbóreos enviaron peregrinos a la isla, cinco hombres sabios así como a las sacerdotisas vírgenes de la diosa. Sin embargo, luego que varias de las doncellas fueran, violadas o asesinadas, los hiperbóreos culminaron la peregrinación, entregando sus ofrendas a través de las tribus y los pueblos vecinos. A veces, estos votos son descritos como enviados por medio de los Escitias en el Mar Negro, en otras ocasiones a través de Istria en el extremo norte del Adriático. Dentro de la propia Grecia las ofrendas se llevaron de Dodona a Karystos en Eubea, entonces llamada Tenos, antes de llegar a Delos. Los atenienses afirmaron que llegaron a su ciudad de Prasiai de Sinope, en el Mar Negro. El siguiente santuario importante relacionado con los hiperbóreos era el oráculo de Apolo en Delfos. El segundo templo erigido al dios se dice que fue construido por los peregrinos hiperbóreos con cera de abejas y plumas (¿de cisne?). Cuando el ejército de los galos trató de apoderarse del templo, ya en tiempos históricos, se decía que los fantasmas de estos profetas aparecían en el campo de batalla, redirigiendo al ejército invasor.
Finalmente aparecen en los mitos de la fundación de los Juegos Olímpicos. Se decía que cuando Heracles (ya sea el daktylos o el hijo de Zeus) estableció el festival en honor de Zeus decidió adornar los jardines con árboles sagrados. Para ello se hizo una peregrinación a Hiperbó-
270
rea para obtener olivos sagrados silvestres para el santuario. Quizás el más famoso profeta de los hiperbóreos era un hombre llamado Abaris, que recibió una flecha mágica por el dios Apolo en la que voló alrededor del mundo haciendo milagros. Algunos dicen que esta flecha fue el que Apolo había utilizado para matar al cíclope, el cual se había escondido debajo de una montaña de la región hiperbórea. Sileno, en una de sus fábulas, decía que fueron los primeros hombres en ser visitados por los habitantes de otro continente más allá del océano que, asustados por lo que se encontraron, regresaron a su país y no volvieron más. De los hiperbóreos se decía que eran inmortales, además de ser descritos como Dioses. El dios Apolo conducía cada diecinueve años su carro hacia esta región para rejuvenecer. También se dice que a Medusa la desterraron a aquellas tierras.
Hipopodes
Grabado de las Crónicas de Nuremberg
LOS HIPPOPODES fueron una tribu de hombres con patas de caballo que vivían en unas lejanas islas míticas del norte. Según Plinio, este pueblo monstruoso, que tiene cascos de caballo en vez de pies, vive en los alrededores del mar báltico. En el Roman de Alexandre encontramos también una variante femenina: las doncellas con cascos de caballo miden más de dos metros de altura y tienen cabelleras largas hasta el suelo; en esta obra, sin embargo, son llamadas lamiae.
Lemurianos
Machlyes
Lemuria es el nombre de un supuesto continente, bautizado en el siglo XIX (1864) por científicos franceses, principalmente por el geólogo inglés Philip Sclater, para explicar el hecho de que hubiera lémures, o parientes cercanos, tanto en la India como en el sur de África. Formularon que, por los albores de la aparición de la especie humana, había un continente en el cual aparecieron y se expandieron los lémures, y que después el continente desapareció en el fondo del océano Índico. Sin embargo, el avance de la ciencia ha demostrado la imposibilidad de este hecho por las pruebas ofrecidas por la tectónica de placas, que descarta la existencia de un continente perdido.
Origen Lemuria constituiría un gigantesco continente, anterior a África y a la Atlántida, que habría sido destruido por efecto de terremotos y fuegos subterráneos, y sumergido en el fondo del océano hace algunas decenas de miles de años, dejando sólo como recuerdo suyo varios picos de sus más altas montañas, que ahora son otras tantas islas. Este extenso continente comprendería Sudáfrica, Madagascar, Sri Lanka (Ceilán), Sumatra, océano Índico, Australia, Nueva Zelanda, extendiéndose hasta gran parte del sur del océano Pacífico. Estas hipótesis carecen de sentido después de los estudios que condujeron al desarrollo de las teorías de la tectónica de placas y la deriva continental, y han sido completamente abandonadas por los científicos. Lo más cercano a esa mítico continente serían los restos asociados a Mauritia un microcontinente desgajado de la placa que incluía a la India y Madagascar, entonces ubicada al sur del Pacífico, cuando se separaron ambos subcontinentes dejaron un micro-continente más pequeño que Madagascar hace 1200 millones de años, propuesto por científicos de la Universidad de Oslo.
Lestrigones Ver página: 183
271
Boceto de Leonardo Da Vinci
LOS MAKHLYES (o Maclies) eran una tribu libia de hermafroditas, cuyos cuerpos era de hombres por un lado y mujer en el otro. La tribu histórica conocida como los Maclies habitaba alrededor del Lago Tritonis en el noroeste de Libia. Las prácticas bélicas de las jóvenes y el largo cabello de los hombres probablemente dieron origen a la leyenda de launa supuesta androginia en esa región. “Calífanes cuenta que, más allá de los nasamones y limítrofes con ellos, están los maclias, andróginos, con características de ambos sexos, que copulan entre sí tomando alternativamente una u otra naturaleza. Aristóteles añade que tienen la mama derecha de hombre y la izquierda de mujer.” Plinio, Historia Natural, VII. 15
Macrobi LA MAKROBOI (o Macrobios), los "larga vida", fue el nombre dado a una serie de tribus indígenas indias cuyos pobladores eran muy longevos, incluyendo los Kyrnoi y Gymnetai. “Isígono cree que los indios cimos viven ciento cuarenta años; lo mismo, los etíopes macrobios, los seres y los que viven en el monte Atos, éstos sin duda porque se alimentan de carne de víbora; por ello, esos animales no son ponzoñosos para sus personas ni parasu ropa. Según Onesicrito, en unas regiones de la India en las que no hay sombra, existen unos hombres de cinco codos y dos palmos, que viven ciento treinta años y no envejecen, sino que mueren
como si fueran de mediana edad. Crates de Pérgamo llama gimnetes a unos indios que sobrepasan los cien años; bastantes los llaman macrobios. Según Ctesias, un pueblo de éstos, que se llaman «pandas», situado en unos estrechos valles, vive doscientos años; en la juventud tiene el cabello blanco, que ennegrece en la vejez.”
Melanocrotos
Plinio, Historia Natural, VII. 27
Macrocéfalos Se trataba de una tribu con cabeza de enormes proporciones proveniente de la India o de África. Aunque muchas de estas tribus y seres se describían como realmente existentes ya muchos autores antiguos los consideraban cuentos inverosímiles, a juzgar por el tono defensivo que adoptaban al hablar de los macrocéfalos, así como de algunas otras figuras extraordinarias del imaginario de ese entonces. “Nadie podría tachar de ignorante a Hesíodo cuando habla de hemicanes (mitad hombres, mitad perros), macrocéfalos (tribus de cabeza grande) y depigmeos (tribu de escasa estatura).” Hesíodo, Catálogo de las mujeres, frag. 44 “Dijo que los pigmeos habitaban bajo tierra y que se hallaban a1 otro lado del Ganges, viviendo de la manera que todos han relatado, pero que los esciapodos, macrocéfalos o cuanto refieren a1 respecto los tratados de Escilax, vivian en otra parte de la tierra, ni desde luego en la India.” Filostrato, Vida de Apolonio de Tiana, III. 47
Mandi LOS MANDOI (o Mandos) eran una tribu india de corta vida que se hacía vieja y arrugada casi tan pronto como nacían. Mandi era un reino histórico situado en las estribaciones de la cordillera del Himalaya. “[…] por el contrario, otros, próximos a los macrobios, no sobrepasan los cuarenta años; sus mujeres sólo paren una vez. Eso también lo cuenta Agatárquides y, además, que se alimentan de langostas y que son veloces. Clitarco les dio el nombre de «mandos», y Megástenes, incluso, enumera trescientas aldeas de ellos. Las mujeres paren a los siete años, y a los cuarenta les llega la vejez.”
272
LOS MELANOKHROTOI eran una tribu de hombres de piel negra que habitaban en las tierras del sur de Egipto, al oeste del Nilo (es decir, hoy en día Sudán). Su rey tenía un solo ojo situado en el medio de la frente. Era probablemente un Cíclope negro (Cyclops), similar a la criatura encontrada por Odiseo.
Nisicastae Según Plinio el Viejo (VI, 35, 16) son habitantes de las regiones marítimas de Etiopía que tienen, según el presunto significado del nombre, tres o cuatro ojos. El citado autor, sin embargo, añade que esta definición no hay que entenderla en sentido literal, sino que indica tan sólo que se trata de gente extremadamente precisa en el tiro con el arco. Eso no quita que en algunas miniaturas medievales se encuentren estos seres representados con varios ojos.
Nuli Se trataba de una tribu que habitaban en una montaña de la India con la cara volteada hacia la espalda y con ocho dedos en la punta de los pies.
Pandai [Panoti]
izquierda, la costa del océano Septentrional hasta llegar a Gades, tras atravesar los montes Rífeos. […]También se habla de las islas Eonas, en las que sus habitantes se alimentan de huevos de aves y de cereales, asimismo de otras en las que sus habitantes nacen con cascos de caballo, por lo que reciben el nombre de hipópodes, y aún de otras, las de los fanesios, en las que los cuerpos de sus habitantes, que van desnudos, no se cubren más que con sus desmesuradas orejas.” Plinio, Historia Natural, IV. 94
Grabado de las Crónicas de Nuremberg Los Pandai (o Pandi) eran una tribu india de hombres longevos con orejas gigantes, ocho dedos en manos y pies, con el pelo blanco que les cubría todo el cuerpo, que luego, con la edad, resultaba negro. Otra tribu de grandes orejas eran los legendarios Panotioi que habitaban en las regiones frías del norte de Europa y que dormían acurrucados en el interior de las solapas de sus orejas gigantescas. Según algunos, también utilizaban estos apéndices de gran tamaño para volar. “En las montañas donde crece la caña india habita un pueblo cerca de 30.000 en número. Sus mujeres sólo tienen niños una vez en su vida, que nacen con dientes hermosos en el maxilar superior e inferior. Tanto los niños varones y hembras tienen el pelo blanco, en la cabeza y las cejas. Hasta la edad de treinta los hombres tienen el pelo blanco en todo el cuerpo; Luego, comienza a tornarse negro, y a la edad de sesenta ya es bastante negro. Tanto los hombres como las mujeres tienen ocho dedos y ocho dedos de los pies. Son muy belicosos, y 5.000 de ellos - arqueros y lanceros - acompañan al rey de la India en sus expediciones militares. Sus orejas son tan largas que sus brazos están cubiertos con ellas hasta el codo, y también sus espaldas, y un oído toca lael otro”. Ctesias, Índica, (ex Focio Myrobiblion fr. 72) “Hay que salir de este enclave para hablar de la parte exterior de Europa y seguir, dejándola a la
273
Pigmeos Pigmeo (del griego πυγμαιος, pygmaios, "de pequeño tamaño") es el término usado para referirse a una serie de grupos humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales africanas y que se caracterizan por su baja estatura: los hombres miden menos de 1,5 metros de media. Los pigmeos se encuentran situados en el centro de África (región del Congo). A veces se llama también pigmeos a los aborígenes de menor talla del sureste de Asia y otras regiones. Los grupos más estudiados son los mbuti de la selva de Ituri en la República Democrática del Congo, que fueron el tema de un estudio de Colin Turnbull (The Forest People, 1962). Entre los demás grupos africanos están los aka, baka, binga, efé, gok y twa.
Cazan con redes, flechas y jabalinas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma. Existen algunas palabras comunes para las tribus pigmeas africanas, aún las más separadas, lo que indica que en el pasado podrían haber tenido una lengua común. Una de esas palabras es el nombre del espíritu de la selva, Jengi. Sus primeras referencias históricas las recoge Heródoto de Halicarnaso en su libro 2 Euterpe, con la fábula de Etearco.
Origen Tras pruebas genéticas, se estima que divergieron de los demás grupos africanos muy antiguamente: hace 70.000 años, adaptándose a la vida en la selva ecuatorial africana. Esta sería la divergencia humana más antigua luego de la de los khoisán. Así mismo la diferencia entre los pigmeos del Este con los del Oeste sería de unos 20.000 años.
En el arte la escena más remanida era la de los pequeños pigmeos armados con lanzas y hondas, cabalgando a lomos de cabras, luchando contra las grullas que revoloteaban en derredor. En una tumba del siglo segundo a.C., cerca de Panticapaeum, en la península de Crimea se "muestra la batalla de los pigmeos con una bandada de garzas". [1]
Población
Los pigmeos fueron a menudo retratados como, enanos cómicos y regordetes.
En la República del Congo se estima que los pigmeos babongo y babinga constituyen un 10% (unos 300.000) aunque no hay datos oficiales que censen a la población indígena. Sus primeras referencias como civilización son mencionadas en el libro dos de Heródoto de Halicarnaso.
En otra leyenda, los pigmeos, una vez se toparon con Heracles, y todos treparon sobre el héroe que tomaba una siesta e intentaron atarlo, pero cuando se puso de pie se cayeron. La historia fue adaptada por Jonathan Swift como un modelo para sus “liliputienses”.
En los mitos y en la literatura
Geógrafos y escritores griegos posteriores intentaron colocar a los pigmeos en un contexto geográfico. A veces los ubicaban en la India, en otras ocasiones, cerca de los pueblos etíopes de África. Las tribus pigmeo, aún existentes en África central, se llaman así gracias a los exploradores europeos del siglo XIX que los compararon con estas criaturas mitológicas griegas.
Según la Ilíada, estaban involucrados en una guerra constante con las grullas, que emigraron en invierno a su patria en la orilla sur del río Oceáno que rodea la tierra. Una historia describe el origen de la antigua batalla, la cual habla de una Reina pigmeo llamada Gerana quien ofendió a la diosa Hera con sus alardes de belleza superior, y, como castigo, se transformó en una grulla.
274
Sciapodi
Sparti
Grabado de las Crónicas de Nuremberg
Los sciapodi (o Esciapodes) eran una tribu de hombres etíopes o indios con una sola pierna y un solo pie gigante que levantaban en el aire para darse sombra y protegerse del caluroso sol sureño. Los Esciapodes también eran populares en los bestiarios medievales y en ilustraciones de mapas de la llamada Terra Incognita. “Ctesias escribe, además, que en cierto pueblo de la India las mujeres sólo paren una vez en la vida y los recién nacidos encanecen al instante. El mismo también, que existen unos hombres, que se llamarían monocolos, con una sola pierna, y de extraordinaria agilidad para el salto; que también se llaman esciápodas, porque en los mayores calores permanecen tumbados boca arriba en el suelo protegiéndose con la sombra de los pies” Plinio, Historia Natural, VII. 23
“Alli habitan los etiopes nomadas, que viven en agrupaciones de carros, y cerca de ellos, los cazadores de elefantes, que los despiezan y venden, por lo que recibe su nombre de la venta de elefantes. Los nasamones, los canibales, los pigmeos y los escidpodos, pueblos etiopes también, se extienden hasta el Océano Etiope, en el que solo se adentran los que se ven arrastrados contra su voluntad.” Filostrato, Vida de Apolonio de Tiana, VII. 25
275
Ilustración de un manuscrito renacentista que representa a Cadmo sembrando los dientes del dragón de Ares y tranformándose éstos en los guerreros espartanos.
En la mitología griega, los espartos (en griego antiguo, Σπαρτοί Spartoí, literalmente ‘hombres plantados’, de σπείρω speírō, ‘plantar’) fueron los hombres que nacieron de los dientes de un dragón, sembrados por Cadmo. El rey Cadmo, queriendo ofrecer un sacrificio a la diosa Atenea, o al dios Zeus, envío a algunos de sus seguidores a coger agua de la fuente de Ares de Tebas o bien a la fuente Castalia de Delfos pero el dragón que custodiaba la fuente los mató, por lo que, como venganza, Cadmo mató al dragón. Una vez muerto, sembró sus dientes por consejo de Atenea, de los cuales nacieron innumerables hombres armados, los espartos. Receloso de ellos, Cadmo los apedreó, tras lo cual, se culparon mutuamente y comenzaron a luchar entre ellos. En otra versión, empezaron a luchar entre ellos sin intervención de Cadmo, sino por ignorancia. Tras la batalla, sólo sobrevivieron cinco: Ctonio, Equión, Udeo, Peloro y Hiperénor. Estos últimos ayudaron a Cadmo a construir la ciudad de Tebas. Por estas muertes, Cadmo se vio obligado a entrar al servicio de Ares. [1] [2] [3] [4] [5] Parte de los dientes del dragón los había guardado Atenea y se los había entregado al rey Eetes de Cólquide. Uno de los retos que impuso este rey a Jasón para la obtención del vellocino de oro fue que unciera dos toros de patas de bronce y sem-
Syrbotae
brara los dientes. Así lo hizo Jasón y también en esta ocasión nacieron hombres armados que empezaron a luchar entre sí cuando Jasón les arrojó piedras y luego los exterminó.6 7 8
Los Sirbotas era una tribu africana muy alta que medía doce pies de altura.
Se consideraba que el rey tebano Epaminondas era descendiente de los Espartos.9
“Más allá de Etiopía, según Crates de Pérgamo, están los trogloditas, más veloces que los caballos; además, unos etíopes sobrepasan los ocho codos de altura; ese pueblo se llama sírbota.”
[Una vez Cadmo había matado al Dragón de Ares, llamado también Dragón Ismenio, escuchó una voz que le amenazaba…] “-¿Por qué, ¡Oh hijo de Agenor!, contemplas tan fijamente a la serpiente?... ¿Es que adivinas que alguna vez tomarás su misma figura?
Plinio, Historia Natural, VII. 31
Trogloditas
Esta amenaza le llenó de espanto. Temblaba. Un frío mortal erizaba sus cabellos. Su protectora, la diosa palas, descendió del Olímpo para ordenarle que sembrase los dientes del dragón, jurándole que de ellos nacería un nuevo pueblo. Obedeció Cadmo. Trabajó la tierra. Sembró los dientes. Y, en efecto, al poco tiempo empezaron a moverse los terrones, y la sorpresa del sembrador vio salir de ellos, primero puntas de lanzas, después cascos con plumas, espaldas, pechos, brazos cubiertos de hierro… de la misma maneraque en el teatro aparecen ante el público, al bajarse la cortina, las cabezas, los pechos, las piernas… Creyéndose antenuevos enemigos, Cadmo dispone sus armas. Uno de los nacidos de esta forma extraña le disuade, haciéndole comprender que deben ser compañeros. Pero un furor extraño se apodera entonces de la tropa y estos hermanos comienzan una lucha fraticida. Los muertos dan toda su sangre a la tierra; y únicamente cuando quedan cinco, ante el estupor de Cadmo, el que de ellos es llamado Equión propone, por orden de Palas, que desista de seguir la pelea. Estos cinco fuern los compañeros del héroe, quien los emplea en construir la ciudad que el oráculo le había ordenado fundar.”
Miembro de un pueblo legendario mencionado en varios lugares por muchos geógrafos griegos y romanos antiguos e historiadores incluidos Herodoto, Agatharcides, Estrabón , Diodoro de Sicilia , Plinio, Tácito , Josefo , etc. .
Ovidio, Metamorfosis, III. 2
Strouthopodes Era una tribu de la India donde los hombres poseían pies enormes y las mujeres pies pequeñísimos muy parecidos a las del gorrión “Según Eudoxo, en el sur de la India, los hombres tienen pies que miden un codo, y las mujeres los tienen tan pequeños, que se las llama estrutópodas”· Plinio, Historia Natural, VII. 25
276
El historiador griego Herodoto los situó en el norte de África. Los describió como un pueblo que habitaba en cavernas, no eran capaces de hablar y se alimentaban de serpientes. En su obra Geografía, Estrabón menciona una tribu de trogloditas que vivía junto con a la tribu Crobyzi en Escitia Menor, cerca del Istro (Danubio) y las colonias griegas de Callatis y Tomis. [3] [4] Flavio Josefo alude a un lugar que él llama Troglodytis y pone en relación los relatos del Génesis, pues, después de la muerte de Sara, Abraham se casó con Cetura y fue padre de seis hijos, que a su vez engendraron muchos más. “Luego, para todos estos hijos y nietos, Abraham buscó establecerse en colonias y tomó posesión de Troglodytis, y el país de Arabia Felix... “[5] Josefo se refiere a Troglodytis, la cual, generalmente, comprende ambas costas del Mar Rojo. [6] Sin embargo, Josefo continúa afirmando que los descendientes de uno de estos nietos, Efer, invadieron Libia, y que el nombre de África se derivó de ese nombre.
VI. SERES METAMORFOSEADOS
Acteón
(libro III, 151-252), la diosa estaba acompañada de su séquito de ninfas. En otra versión de la leyenda, Acteón alardeó de ser mejor cazador que Artemisa, por lo que ésta lo transformó en un venado que fue devorado por sus propios perros de caza. Existen paralelismos entre la historia de Acteón y la ceguera de Tiresias, que perdió la vista como castigo por ver desnuda a Atenea, y entre Acteón y el mito caldeo y fenicio de Aqht y la diosa Anat. "El color que suelen tener las nubes cuando las hiere el sol de frente, o la aurora arrebolada, es el que tenía Diana al sentirse vista sin ropa. Aunque a su alrededor se apiñaba la multitud de sus compañeras, todavía se apartó ella a un lado, volvió atrás la cabeza, y como hubiera querido tener a mano sus flechas, echó mano a lo que tenía, el agua, regó con ella el rostro del hombre, y derramando sobre sus cabellos el líquido vengador, pronunció además estas palabras que anunciaban la inminente catástrofe: Ahora te está permitido contar que me has visto desnuda, si es que puedes contarlo", Las metamorfosis, Ovidio.
Representación artística
Acteón (en griego antiguo Άκταίων Aktaiôn) era, en la mitología griega, un célebre cazador iniciado en este arte por el centauro Quirón, también maestro de Aquiles. Hijo de Aristeo y Autónoe en Beocia, sufrió la ira de Artemisa (Diana, en el caso de la romanización de la leyenda, según, por ejemplo, la versión de Ovidio). La historia también es narrada por Higino, Pausanias, Euripides, Calímaco y Esquilo, entre otros autores clásicos.
El mito Acteón, habiendo sorprendido a Artemisa y a su séquito de ninfas en el baño, se convirtió en un ciervo. Obra alemana del siglo XVII Museum für Kunst und Gewerbe, Hamburgo.
Artemis, consagrada a la castidad, estaba bañándose desnuda en los bosques cercanos a la ciudad beocia de Orcómeno, cuando Acteón la encontró casualmente. Se detuvo y se quedó mirándola, fascinado por su belleza enajenante. Como castigo, Artemis lo transformó en un ciervo por la profanación de ver su desnudez y sus virginales misterios, y envió a los propios sabuesos de Acteón, cincuenta, a que lo mataran. Estos lo hicieron pedazos y devoraron sus carnes, para después buscar a su amo por el bosque, sollozando. Entonces, encontraron al centauro Quirón, quien, para consolarlos, construyó una estatua de su difunto dueño. Según cuenta Ovidio en Las metamorfosis
Se conserva una crátera del siglo V a. C. (aproximadamente hacia el 460 a. C.), que recibe el nombre de Artemisa matando a Acteón. El Museo Británico guarda relieves helénicos de mármol sobre el mito. En 1684, Marc-Antoine Charpentier musicalizó una tragedia lírica que tituló Acteón. El antiguo Diodoro Sículo escribió variaciones de la historia. También fue representado por numerosos pintores muy posteriores, como Parmigianino, Fon-
279
tanellato, Tiziano, quien pintó dos cuadros sobre el mito de Acteón, o Delacroix.
Existen dos versiones distintas de la leyenda de Alcíone y Ceix:
Interpretación
1. Ceix marchó a Claros (Jonia) para consultar un oráculo, pero naufragó durante la travesía, y se ahogó. Sabiendo de la muerte de su esposo por Morfeo, Alcíone se arrojó al mar. Apiadándose de ellos, los dioses transformaron a la pareja en alciones. Se cuenta que cuando estas aves hacían su nido en la playa las olas amenazaban con destruirlo. Eolo contenía sus vientos y hacía que las olas se calmasen los siete días anteriores al día más corto del año (y varios después), para que pudiesen poner sus huevos. Estos días pasaron a llamarse «días del alción», y en ellos nunca se esperaban tormentas, por lo que esta ave se convertiría en símbolo de la tranquilidad.
En su obra El ser y la nada, Jean Paul Sartre establece lo que llama complejo de Acteón, que define como el orden fisiológico y psicosexual (la mirada curiosa y lasciva) cuya sublimación desencadena el estímulo de toda búsqueda. En este sentido, advierte que el investigador es el cazador que sorprende una desnudez pasiva y la viola con su mirada. Así, el conjunto de estas imágenes revela la idea de la caza como símbolo de apropiación, así como el deseo sexual mismo, quizá más primitivo todavía, pues se caza para comer, para poseer. La curiosidad, en el animal, es siempre sexual o alimentaria. La curiosidad por necesidad lleva al conocimiento. Conocer es comer con los ojos. El escritor polaco nacionalizado en Francia, Pierre Klossowski publicó en 1956 una breve novela llamada El baño de Diana, en la que reflexiona sobre la leyenda.
Alcíone
Alcíone por Troy Howell
Alcíone (en griego antiguo Ἀλκυόνη) era la esposa de Ceix, hijo de Eósforo y rey de Traquis en Tesalia. Era considerada por unos autores hija de Eolo, el señor de los vientos, y Enárete o Egiale; y por otros del hijo homónimo de Helén. Ambos eran muy felices y fueron padres de Hípaso e Hilas.
280
2. Llevada por su vanidad, la pareja se atrevió a equipararse a Zeus y Hera. Por este sacrilegio, Alcíone fue transformada en alción (ἀλκυών) y Ceix en somormujo (κήϋξ).
Aracné
En la mitología grecorromana, Aracne (del griego ἀράχνη, ‘araña’) fue una gran tejedora que alardeó de ser más habilidosa que la divina Atenea, que tiene su equivalente en la romana Minerva, diosa de la artesanía y la sabiduría. Minerva, ofendida, entró en competición con Aracne, pero, según cuenta Ovidio, no pudo superarla. Además, el tema elegido por Aracne, los amores de los dioses, fue ofensivo, y Minerva la transformó en una araña.
Fuentes La fábula de Aracne es una adición tardía a la mitología grecorromana. El mito no aparece en el repertorio de los pintores de vasijas áticas. La histo-
ria se narra en Las metamorfosis de Ovidio. También hace mención de ella Virgilio en las Geórgicas. Como estas fuentes son romanas, identifican a la diosa con Minerva. Según cuenta Plinio, Aracne inventó el uso del hilo, así como las redes. También señala Plinio que Aracne tenía un hijo llamado Closter que inventó el huso para hilar.
Mito
superioridad. Atenea se quitó el disfraz y el concurso comenzó. Atenea tejió la escena de su victoria sobre Poseidón, que inspiró a los ciudadanos de Atenas para bautizar la ciudad en su honor. Según el relato latino de Ovidio, el tapiz de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de los dioses disfrazados de animales: Zeus siendo infiel a Hera con Leda, con Europa, con Dánae y con otras. Atenea admitió que la destreza de la joven era perfecta, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo. Perdiendo finalmente los estribos, la diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez, quedó embargada por la vergüenza, huyó y acabó por ahorcarse. En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Roció la soga con jugo de acónito, haciendo que está se convirtiera en una telaraña y transformando a la propia Aracne en una araña. La historia sugiere que el arte de tejer tenía su origen en la imitación de la labor de las arañas y que había sido desarrollada en Asia Menor.
Influencia
Aracné por Giovanni Caselli (The Illustrated Bulfinch's Mythology: Legends of Charlemagne, the Age of Chivalry, the Age of Fable)
Aracné era la hija de Idmón de Colofón, un tintorero que teñía la lana con púrpura de Tiro. Era famosa en Hipepa (Lidia), donde tenía su taller, por su extraordinaria habilidad para el tejido y el bordado. Las alabanzas que recibía terminaron por subirse a la cabeza de la joven, que acabó tan engreída de su destreza como tejedora que comenzó a afirmar que sus habilidades eran superiores a las de Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra además de la artesanía. La diosa se enfadó, dio a la joven Aracne una oportunidad de redimirse. Adoptando la forma de una anciana, advirtió a Aracne que no ofendiese a los dioses. La mortal se burló y propuso un concurso de tejido en el que pudiera demostrar su
281
Paolo Veronese: Aracne o la dialéctica 1520.
El relato de Ovidio de la metamorfósis de Aracné proveyó material para un episodio de la sátira heroica de Edmund Spenser Muiopotmos, or the Fate of the Butterflie (Muiopotmos o El destino de la mariposa). La adaptación de Spenser, que «reinterpreta la historia ovidiana en términos del mundo isabelino». Está diseñada para proporcionar una
explicación racional del odio que siente el descendiente de Aracne Aragnoll por el héroe-mariposa Clarion. La historia de Aracne inspiró uno de los cuadros más interesantes de Velázquez: La fábula de Aracne, conocido popularmente como Las hilanderas, en el que el pintor representa dos de los momentos importantes del mito. Al frente, el concurso de Aracne y la diosa (las tejedoras joven y vieja), y al fondo un Rapto de Europa que es una copia de la versión de Tiziano (o quizá de la copia de ésta hecha por Rubens). Frente al rapto de Europa, se ve a Atenea en el momento de castigar a Aracné. Se transforma el mito en una reflexión sobre la creación y la imitación, el Dios y el hombre, el maestro y el pupilo (y así sobre la naturaleza del arte).
Queriendo aún así materializar su amor, el río Alfeo mezcló desde entonces sus aguas con las de la fuente Aretusa. La ninfa fue divinizada por los habitantes del lugar, que le dedicaron numerosa poesía bucólica y la representaron en las monedas rodeada de delfines.
Atalanta
Aretusa
Atalanta es una heroína vinculada al ciclo arcaico de la mitología griega, consagrada a Artemisa y reconocida por sus inmejorables habilidades para la caza. Su peculiar historia la hace ser valorada, desde una ucrónica perspectiva contemporánea, como un precedente del feminismo.
Mitología
Alfeo intenta atrapar a Aretusa, grabado por Bernard Picart
En la mitología griega, Aretusa era una náyade hija de un dios fluvial arcadio y conocida cazadora. Alfeo se enamoró perdidamente de ella, pero Aretusa, que se había prometido permanecer siempre virgen, pidió auxilio a su compañera Artemisa, que la transformó en corriente de agua para que huyera así de las solicitudes del dios. Cuando se vio totalmente acorralada, Aretusa dirigió su curso bajo el mar y apareció en la isla de Ortigia, generando el manantial que lleva su nombre, cerca de Siracusa.
282
Detalle del frontispicio de la obra de Michael Maier Atalanta fugens Hieronymus Galler por Johann Theodor de Bry, 1618
Sus orígenes descienden de Árcade y de Clímene. Para Eurípides y otros, su padre es más bien Ménalo, por quien la isla Ménalo fue nombrada. Sin embargo, la versión más difundida, especialmente desde Hesíodo, es en la que Atalanta es hija de Atamante y Temisto, gracias a lo cual se la relaciona con la cultura beocia.
El padre de Atalanta deseaba únicamente hijos varones, y por ello, al nacer, la abandonó a su suerte en el monte Partenio. Pudo sobrevivir gracias a que una osa la cuidó y la amamantó, hasta que unos cazadores la encontraron y decidieron criarla. Una vez que se convirtió en una bella y ágil mujer, Atalanta decidió no casarse nunca y mantenerse virgen para consagrarse a la diosa de la cacería y los montes, Artemisa, a quien emulaba con sus acciones. Por ello, Atalanta vivía en el bosque y llegó a ser una de las cazadoras más renombradas de la antigüedad. Como mujer se enfrentó a muchos peligros, como cuando dos centauros —Reco e Hileo— quisieron violarla, pero pudo defenderse gracias a sus inigualables habilidades y mató a los centauros con sus flechas. Su fama se difundió sobre todo después de participar en la cacería del jabalí de Calidón y de ser la vencedora en la carrera de los juegos fúnebres que organizó Peleo, padre de Aquiles, en honor de su difunto hijo tras la guerra de Troya. Además de estar consagrada a Artemisa, lo que implicaba que debía mantenerse siempre virgen, un oráculo le predijo que el día en que se casara sería convertida en animal. Por ello, para evitar cualquier pretendiente, anunció que su esposo sería sólo aquél que lograra vencerla en una carrera; por el contrario, si ella triunfaba, debía matar a su oponente. Aun cuando Atalanta concedía ventaja a sus rivales al comienzo de la competición, ella siempre vencía y les daba muerte.
Así fue hasta que apareció el hombre que logró derrotarla. Este apuesto joven, llamado Hipómenes, consiguió obtener la mano de Atalanta gracias a un ardid: llevaba con él unas manzanas de oro que le había regalado Afrodita, diosa del amor, y que procedían del jardín de las Hespérides. Cada vez que la joven iba a darle alcance en la carrera, Hipómenes dejaba caer una de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger hechizada por su mágica belleza. Mientras ella se distraía con cada manzana que caía, el joven logró llegar antes a la meta. La pareja, muy enamorada, vivió feliz durante un tiempo, compartiendo cacerías y hazañas. En una de estas ocasiones, los esposos entraron en uno de los santuarios de Cibeles y gozaron allí de su amor. Cibeles montó en cólera ante el sacrilegio y los transformó en dos leones. Era creencia entre los antiguos griegos que los leones no se cruzaban entre sí, de manera que al convertirlos en estos animales Cibeles no sólo les arrebató su condición de humanos, sino que los condenó a una vida separada. Una vez metamorfoseados, los unció a su propio carro para que tiraran de él, tal y como aparecen representados en la fuente de Cibeles del Paseo del Prado de Madrid. Atalanta dio a luz un hijo, Partenopeo, que participó en la primera expedición de Los Siete contra Tebas. Otras tradiciones afirman que este niño no fue fruto de su matrimonio, sino que fue hijo del dios Ares, o de Meleagro durante la cacería del jabalí de Calidón. Varios mitógrafos, como Apolodoro, la incluyen entre los Argonautas, el grupo de héroes que partió en un difícil viaje en busca del vellocino de oro. Ella sería la única mujer que participó en esta travesía. En Epidauro estaba la fuente de Atalanta, de la que se decía que brotó en el instante en que la joven golpeó la roca con su jabalina en una cacería durante la que tuvo sed.
283
Calisto
En cualquier caso, Calisto murió debido a esta intriga, pero para salvar a su hijo Zeus la transformó en la constelación de la Osa Mayor, otorgándole así la inmortalidad. Arcas, el hijo de Calisto, fue dado por Zeus a la pléyade Maya para que lo criase. Se cuenta que esta constelación orbita siempre alrededor del cielo sin bajar nunca del horizonte porque Tetis, esposa de Océano y niñera de Hera, prohibió que se sumergiese en el mar, pues odiaba la intrusión de Calisto en el lecho de su ahijada. Esto explicaría por qué es circumpolar.
Rubens, Júpiter y Calisto (1613)
En la mitología griega, Calisto (en griego antiguo Καλλιστώ Kallistố, de καλλίστη kallístê, ‘la más bella’) fue la madre con Zeus de Arcas, el epónimo de los arcadios. Todas las fuentes clásicas afirman que era hija de Licaón, rey de Pelasgia (la futura Arcadia), excepto la Biblioteca mitológica, que propone que pudo ser hija de Nicteo o Ceteo. También era descrita en ocasiones como una ninfa.
Arcas, el hijo de Zeus y Calisto que algunos dicen que fue nieto de Licaón sirvió a aquél en un banquete, llegó a ser rey, y la región de Arcadia (anteriormente llamada Pelasgia) fue bautizada en su honor. Tras su muerte fue convertido en la constelación Boötes, el Guardián de la Osa, aunque otros afirman que dicha constelación es algún otro personaje.
Mitología Calisto era una cazadora perteneciente al cortejo de Artemisa, diosa de la caza, para lo cual había hecho el obligatorio voto de castidad. Sin embargo, Zeus se enamoró de ella y, para seducirla, adoptó la forma de Artemisa o, según algunas pocas versiones, de Apolo. Calisto terminó quedando embarazada. Para evitar que la aventura llegase a oídos de su celosa esposa Hera, Zeus transformó a Calisto en osa. Pero a pesar de ello Hera lo descubrió y pidió a Artemisa que disparase a la osa durante una cacería, lo que ésta hizo. Ovidio cuenta sin embargo que Artemisa disparó sus temibles flechas contra Calisto después de que Hera la transformase en osa porque la joven había incumplido su voto de castidad. Higino relata que Artemisa sorprendió a Calisto bañándose en un río y advirtió que su vientre había crecido. Artemisa le preguntó el motivo de ello y Calisto, a quien Zeus había seducido bajo la forma de la diosa, replicó que era culpa suya. Artemisa, enfadada por la respuesta, transformó a Calisto en osa y la expulsó de su cortejo.
284
Orígenes El mito puede haber surgido del hecho de que un conjunto de constelaciones parecen muy cercanas en el cielo, en y cerca del signo zodiacal de Libra, concretamente Osa Menor, Osa Menor, Boötes y Virgo. Boötes, al parecerse a un hombre esquemático, era en algunas versiones del mito explícitamente identificado con Arcas (antes de su transformación), y en el resto representaba a un dios. Virgo, al parecerse a una mujer, solía ser considerada una diosa, aunque no siempre identificada.
La combinación de un dios, una diosa y dos osos en la misma cama del cielo puede haber llevado a un mito de ovulación. La circumpolaridad de los osos añade un detalle extra al mito.
Cicno
Calisto como epíteto de Artemisa Aunque toda la tradición describe a Calisto como una compañera de Artemisa, Müller intenta demostrar que Calisto es sólo otra forma del nombre Artemisa Caliste, lo que infiere del hecho de que la tumba de la heroína estaba relacionada con el templo de la diosa, y de que fue transformada en osa, que era el símbolo de la Artemisa arcadia. De hecho esta opinión no es sorprendente si se considera que en muchas otras ocasiones un atributo de un dios fue transformado por las creencias populares en una divinidad separada. La mezcla del personaje con las genealogías arcadias es explicada así por Müller: ser hija de Licaón significa ser hija de Zeus Lykaios, y ser madre de Arcas equivale a ser madre del pueblo arcadio.
Historia Los arcadios situaban la tumba de Calisto a treinta estadios del pozo Cruni, en la cima una colina plantada con árboles, donde había un templo dedicado a Calisto o Artemisa Caliste. Una estatua fue dedicada a Calisto en Delfos por los ciudadanos de Tegea. En el lesque de Delfos, Polignoto representó a Calisto, que llevaba una piel de oso en lugar de un vestido.
Angus og, haciendo un hechizo en un verano tranquilo en el mar (1908) por Jhon Duncan.
En la mitología griega, Cicno (en griego antiguo, Κύκνος - Kýknos: «cisne») es el nombre de varios personajes transformados en cisne:
Cicno hijo de Apolo
En la mitología griega, Cicno era hijo de Apolo y Tiria, hija de Anfínomo. Cicno era un hermoso cazador que vivía en la región comprendida entre Pleuronia y Calidón y, aunque fue amado por muchos, los rechazó a todos y sólo uno, Filio, perseveró. Finalmente Cicno le impuso tres trabajos: matar un león sin ayudarse con armas, atrapar vivos unos monstruosos buitres que devoraban hombres y conducir con su propia mano un toro hasta el altar de Zeus. Filio completó estas tres tareas pero, respetando una petición hecha por Heracles, rehusó dar a Cicno un toro que había recibido como premio. Cicno, desesperado por esta negativa, saltó desde un precipicio al lago Canope, que desde entonces se
285
llamó Cicneo. Su madre, Tiria, lo siguió, y ambos fueron transformados en cisnes por Apolo.
Cicno hijo de Esténelo
Ovidio, que cuenta la misma historia, afirma que el lago Cicneo nació al convertirse Tiria en lágrimas por la muerte de su hijo.
Cicno hijo de Ares
Hans von Aachen The Fall of Phaeton Kunsthistorisches Museum
Pieza de cerámica ática de figuras negras hallada en Cámiros (Rodas): un ánfora en la que se representa el combate entre Cicno y Heracles. De izquierda a derecha, Atenea, Heracles, Zeus, Cicno y Ares. Ca. 550 – 530 a. C.
En la mitología griega, Cicno era un hijo de Ares y Pelopia o Pirene que desafió a Heracles a un combate singular en Itone, y al morir en la lucha, su padre lo transformó en Cisne. A veces se lo presenta como un gigante que robaba a los viajeros que volvían de Delfos con ofrendas para Apolo. En Hesíodo, Cicno aparece como yerno de Ceix, a quien retaba Heracles (y no al revés).
En la mitología griega, Cicno era hijo de Esténelo y la oceánide Clímene. Fue rey de Liguria tras su padre. Hermanastro de Faetón (por parte de su madre) y muy vinculado a él, abandonó su reino para ir a llorarlo a las orillas del Erídano cuando supo la noticia de su muerte. Todo el día, y también la noche, iba en solitario a lo largo del río, exhalando sus lamentos en cantos melancólicos que se mezclaban con el suave chapoteo del agua y el estremecimiento de los álamos (que eran las Helíades, hermanas de Faetón, metamorfoseadas). Llegó a la vejez sin encontrar consuelo. Los dioses se apiadaron de él, cambiaron sus canas por plumas y lo transformaron en cisne. Con esta forma, Cicno sigue recordando el rayo de Zeus que fulminó a su amigo: continuó dando tristes lamentos, sin atreverse a emprender el vuelo, en tierra rasa, viviendo en el elemento opuesto al fuego. “A este prodigio asistió Cicno, hijo de Esténelo, que,
aunque unido a ti, Faetón, por el linaje de tu madre, aún te era más cercano por el espíritu. Tras abandonar su reino (pues gobernaba los pueblos y la s grandes ciudades de los ligures), había cubierto con sus lamentos las verdes riberas del río Erídano y el bosque acrecentado por tus hermanas, cuando la voz se le hace fiina para un varón, unas plumas blancas ocultan sus cabellos, el cuello se le ala rga alejándose del pecho, una membrana une sus dedos rojizos, unas alas cubren sus costados, un pico no aguzado ocupa el sitio de la boca. Cicno se convierte en una nueva ave, y no se fía del cielo ni de Júpiter, acordándose del fuego injustamente enviado por él; busca los estanques y los lagos extensos, y, como odia el fuego, elige para vivir las aguas, enemigas de las llamas .”
Ovidio, Metamorfosis, II. 366
286
Cicno hijo de Poseidón
con la correa de su casco o golpeándolo con una piedra. Ovidio añade que el cuerpo de Cicno desapareció y fue transformado en cisne cuando Aquiles volvió para tomarle la armadura.
Clitia
Los hijos de Lir (1924) por Jhon Duncan
En la mitología griega, Cicno era hijo de Poseidón y Cálice (Καλύκη), hija de Hecatón. Nació en secreto y fue descubierto en la playa por unos pastores, quienes, viendo que descendía sobre él un cisne, pusieron el nombre de Cicno al recién nacido. Cuando alcanzó la edad adulta, se convirtió en rey de Colonas en la Tróade y se casó con Procleia, hija de Laomedonte o de Clitio, con quien fue padre de Tenes y Hemítea. Dictis de Creta menciona otros hijos diferentes. Tras la muerte de Procleia se casó con Filónome, hija de Trágaso, quien se enamoró de su hijastro Tenes y, cuando no atendió sus peticiones, le calumnió ante Cicno, por lo que éste montó en cólera y lo arrojó al mar dentro de un cofre junto a su hermana Hemítea. Según otras versiones, fue el mismo Tenes quien se arrojó al mar. Tras esto, cuando Cicno supo la verdad sobre la conducta de su esposa, mandó enterrarla viva y fue en busca de su hijo, quien había llegado a la isla de Ténedos, donde se había convertido en rey. Según ciertas tradiciones, para impedir que su padre desembarcara en la isla, Tenes le cortó el ancla. En la Guerra de Troya, tanto Cicno como Tenes lucharon en el bando de los troyanos, y ambos murieron a manos de Aquiles. Como Cicno era invulnerable al hierro, Aquiles lo mató estrangulándolo
287
Clitia (1848), Museo de Picardía, en Amiens. Obra de JosephStanislas Lescorné.
En la mitología griega, Clitia era una ninfa enamorada de Helios, al cual espiaba diariamente desde que salía de su palacio, por la mañana, hasta que llegaba al oeste por la tarde. Helios tuvo relaciones con Leucótoe, y Clitia, celosa, contó esto al padre de Leucótoe, Órcamo, quien enterró viva a su hija. Enterado de esto Helios, despreció a Clitia, que consumió su vida viendo pasar a Helios, hasta que los dioses la mutaron en girasol o en heliotropo.
Esta Clitia podría identificarse con la Oceánide del mismo nombre, pero no existe completa seguridad sobre ello.
joven e intenta tomarla por la fuerza cuando daba un paseo por la playa, Atenea sale en su auxilio transformándola en el ave rapaz. “Todo el mundo sabe que yo fui hija de Coronao, rey en Fócida; que fui requerida en matrimonio por los más poderosos príncipes; pero… mi hermosura causó mi mal. Paseando un día por la ribera del mar, con paso lento y compostura serena, Neptuno me vio y quedó prendado de mí. Fueron inútiles sus galanterías y sus proposiciones. Entonces resolvió poseerme por la fuerza. Yo intenté huir… Se apoderó de mí… Me abrazó… Grité, pidiendo auxilio a hombres y dioses. Ninguno acudió. Felizmente, una mujer, una diosa, virgen como yo, decidió socorrerme. Era Minerva. Al elevar yo mis brazos al cielo se cubrieron de plumas. Me asusté. Quise acariciarme mis pechos… ¡y no toqué más que plumas! Volé… Volé… Me alejé de la Tierra. Minerva me tomó a su servicio.
Coronis
Ovidio, Metamorfosis, II. 569
DAedalión Anónimo a partir de Hendrick Goltzius Neptuno persigue a Coronis ca. 1590
En la mitología griega, Coronis o Corónide es una muchacha de Larisa amante del dios Apolo; se trata de la madre de Asclepio. Es la hija de Flegias, rey de los lapitas. Coronis es infiel a Apolo con un joven tesalio. Según las obras de Hesíodo, Píndaro, Calímaco, Pausanias y el Pseudo-Apolodoro, el joven se llama Isquis, hijo de Élato; Antonino Liberal lo llama Alcioneo. El dios Apolo es avisado del asunto por un cuervo, animal de plumaje blanco hasta entonces, pero castigado por su indiscreción por Apolo, quien lo vuelve totalmente negro y portador de malos agüeros. Esta metamorfosis es narrada tanto por Calímaco como por Hesíodo. Asclepio es el fruto del amor entre Apolo y la joven, que muere estando embarazada atravesada por una flecha del celoso dios, extrayendo a Asclepio de su vientre y entregándolo al centauro Quirón para su crianza. Tras la cesárea póstuma, Coronis es incinerada. En la Metamorfosis de Ovidio existe otra versión donde es la misma Coronis la que se halla transformada en cuervo, pues, al ser perseguida por el dios Neptuno, quien se enamora de la hermosa
288
Luis Pascual Ferrer el Gavilán 2013 escultura plomo y madera
En la mitología griega Dedalión era hijo de Hésperos y padre de Quíone. Cuando su hija murió, Dedalión se arrojó desesperado desde el monte Parnaso, pero Apolo evitó su muerte transformándolo en gavilán.
“Vosotros creréis, sin duda, que esa ave de rapiña que existe estuvo siempre cubierta de plumas, como ahora; pues no, hace poco tiempo era un hombre valeroso, que aún ahora, a pesar de su metamorfosis, conserva su ferocidad y violencia. Su nombre era Dedalión, teniendo por padre el astro que anuncia a la Aurora que traiga el día. Así como yo he sido siempre amante de la paz, mi hermano, por el contrario, se complacía con la luchas y disturbios. Tenía una hija de imponderable belleza, llamada Quione, que a los catorce años tenía una corte innumerable de adoradores. Un día que Apolo y Mercurio venían el uno de Delfos y el otro del monte Cilene, apenas la vieron se convirtieron en fieles enamorados. El primero quiso esperar a la noche para declararle su pasión; pero Mercurio, sin esperar a nada, la golpeó con su vara en el rostro, la durmió y violó. Cuando las estrellas comenzaron a brillar en el cielo, Apolotomó la figura de una vieja y la engañó bajo esta apariencia. A los nueve meses de esta fecha, ella alumbró dos hijos, cuyos rasgos e ingenio eran iguales a los de sus padres. El hijo de Mercurio, llamado Antólico, volaba con su misma habilidad y engañaba a los ojos más sutiles. Filamón, su otro hijo, ilustre por su voz y su lira, hizo conocer bien pronto que tenía a Apolo por padre. Mas ¿de qué sirvió a Quione ser el placer de estos dioses, haber tenido dos hijos tan célebres, ser hija de un padre bravo y valeroso y nieta del dueño y soberano de los dioses?Vanidosa y engreída, tuvo la osadía de preferirse a Diana.
Dafne
»—Veremos —le dijo la diosa enfurecida— si te aplacan mis acciones. Blandiendo su arco, atravesó con una flecha su lengua sacrílega. Quione, herida de muerte, hace inútiles esfuerzos por hablar; su voz la abandona y con ella su vida. No sé expresaros la pena que me causó esa muerte, y más aún la desesperación que esta pérdida producía a mi hermano. Permanecía insensible a cuanto le decía para calmar su dolor y sus lágrimas. Cuando el cuerpo de su hija iba a ser quemado, cuatro veces intentó arrojarse en medio de las llamas. Al fin logró escaparse de mis manos, y corría con tal furia que no parecía un humano; se diría que tenía alas en los pies. No nos fue posible detenerle; y como su único deseo era quitarse la vida, subió al Parnaso y se precipitó de lo alto de una roca. Apolo, movido de compasión, le dotó de alas y le sostuvo en el aire. Su boca se transformó en pico alargado y sus uñas en garras. Conservó en su transformación todo su valor y una fuerza desproporcionada al tamaño de su cuerpo.»
Ovidio, Metamorfosis, XI. 266-345
Dafne transformándose en laurel por Jakob Auer
Dafne es un nombre propio femenino de origen griego en su variante en español. Deriva del nombre griego Δάφνη (Daphne), que quiere decir «laurel».
Personaje mítico Dafne es el nombre de una ninfa protagonista de un desgraciado amor con Apolo, huyendo del cual quedó convertida en un árbol de laurel.1 En la mitología griega Dafne era una dríade (ninfa de los árboles), hija del dios río Ladón de Arcadia con Gea o del dios río Peneo de Tesalia con Creúsa, una ninfa de las aguas que además era sacerdotisa de Gea.
289
Dafne fue perseguida por Apolo, a quien Eros había disparado una flecha dorada para que se enamorase de ella, pues estaba celoso porque Apolo había bromeado sobre sus habilidades como arquero, y también afirmaba que el canto de éste le molestaba. Dafne huyó de Apolo porque Eros le había disparado a su vez una flecha con punta de plomo, que provocaba desprecio y desdén. Durante la persecución, Dafne imploró ayuda al dios del río Peneo (padre de Dafne), quien la transformó en laurel, árbol que desde ese momento se convirtió en sagrado para Apolo.
Apolo y Dafne Apolo y Dafne es un relato perteneciente a la mitología griega que a través del tiempo ha sido narrado por autores helenísticos y romanos en forma de viñeta literaria. Ovidio relata el mito en el poema Las metamorfosis.
Apolo continuamente la persiguió, rogándole que se quedara con él, pero la ninfa siguió huyendo hasta que los dioses intervinieron y ayudaron a que Apolo la alcanzara. En vista de que Apolo la atraparía, Dafne invocó a su padre.3 De repente, su piel se convirtió en corteza de árbol, su cabello en hojas y sus brazos en ramas. Dejó de correr ya que sus pies se enraizaron en la tierra. Apolo abrazó las ramas, pero incluso éstas se redujeron y contrajeron. Como ya no la podía tomar como esposa, le prometió que la amaría eternamente como su árbol y que sus ramas coronarían las cabezas de los héroes. Apolo empleó sus poderes de eterna juventud e inmortalidad para que siempre estuviera verde.4
Apolo y Dafne en el arte
Mito Apolo, dios de las artes y la música, fue maldecido por el joven Eros después de que se burlase de este por jugar con un arco y flechas.1 Dime, joven afeminado: ¿qué pretendes hacer con esa arma más propia de mis manos que de las tuyas? Yo sé lanzar las flechas certeras contra las bestias feroces y los feroces enemigos. [...] Conténtate con avivar con tus candelas un juego que yo conozco y no pretendas parangonar tus victorias con las mías.2 El irascible Eros tomó dos flechas, una de oro y otra de plomo. La de oro incitaba el amor, la de plomo incitaba el odio. Con la flecha de plomo disparó a la ninfa Dafne y con la de oro disparó a Apolo en el corazón. Apolo se inflamó de pasión por Dafne y en cambio ella lo aborreció. En el pasado Dafne había rechazado a muchos amantes potenciales y a cambio había demostrado preferencia por la caza y por explorar los bosques. Su padre, Peneo, le pidió que contrajera matrimonio para que así le diese nietos. Sin embargo, rogó a su padre que la dejase soltera, como la hermana gemela de Apolo, Artemisa. A pesar de esto, Peneo le advirtió que era demasiado hermosa como para mantener por siempre lejos a todos sus pretendientes.
290
Bernini apolo y Dafné (Detalle) 1622-1625
Entre 1622 y 1625, Gian Lorenzo Bernini esculpió en mármol la famosa obra Apolo y Dafne. En ella se puede advertir a Apolo alcanzando a Dafne mientras ella intenta escapar. Apolo está coronado con una corona de laurel que presagia la metamorfosis de Dafne en árbol de laurel. Dafne es retratada durante el proceso de transformación, de hecho sus brazos están tomando la forma de ramas mientras huye e implora a su padre que la rescate de Apolo.5 Otros artistas como Antonio Pollaiuolo manipularon la mitología griega y la adaptaron a su época. En su pintura, Apolo y Dafne, los personajes visten trajes del renacimiento y Dafne está retratada en pleno proceso de transformación. La obra se exhibe en la National Gallery de Londres.5 También cabe destacar la obra del austríaco Gustavo Klimt "El beso". Dicha obra retrata el momento en el que Apolo besa a Dafne mientras ésta se transforma en el árbol de laurel.
Virtud frente a lujuria El mito de Apolo y Dafne ha sido interpretado como un enfrentamiento entre la virtud —Dafne— y los deseos sexuales —Apolo—. Mientras Apolo persigue a Dafne lujuriosamente, ella se salva a través de la metamorfosis y el confinamiento a un árbol de laurel, que puede considerarse como un acto de castidad eterna. Dafne se ve forzada a sacrificar su cuerpo y convertirse en árbol de laurel como única escapatoria a las presiones y constantes deseos sexuales de Apolo.6
Escila de Megara
Minos, rey cretense, asedia la ciudad de Megara, que defiende su rey Niso, cuyo éxito en la guerra estaría asegurado mientras conservara un mechón de cabello de color púrpura que destacaba en su cabeza canosa. La suerte de la guerra era incierta y la campaña se prolongaba. Desde las murallas, su hija Escila se había acostumbrado a observar los combates y era capaz de reconocer por sus armas a los caudillos cretenses. Llamó su atención muy especialmente el propio Minos, en cuyos gestos encontraba una belleza que la enamoró. Escila hubiera deseado incluso no tener padre para poder llevar adelante su pasión. Hasta tal extremo llegó que estaba dispuesta a traicionar a los suyos para conseguir a Minos. De noche se desliza hasta Niso dormido. Corta el mechón de pelo purpúreo garante del destino de su padre, sale con él de las murallas y llega hasta el rey enemigo, al que acaba de entregar la victoria.
Queda Minos horrorizado por la traición, rechaza a la joven y, tras imponer un tratado justo a los vencidos, se hace a la mar con la flota. En vano invoca, suplica y se enfurece Escila. Desesperada se aferra a la popa de la nave de Minos. Su padre, que se había convertido en águila marina, se lanza contra ella con intención de herirla. Suelta ella su asidero y, cuando cree que va a caer al mar, nota que se sostiene en el aire, que se ha convertido en ave. Escila (en griego, Σκύλλα; en latín, Scylla), hija de Niso, rey de Megara, se convirtió en un ave sin identificar llamada ciris. Ovidio en Metamorfosis, narra el mito VIII, 1 - 151:1
291
Ovidio relaciona el nombre de ciris de este pájaro con la acción de cortar el cabello, es decir con el verbo griego keíro.
Filomela
una solitaria prisión en el bosque. Luego dijo a Procne que su hermana había muerto. Víctima de la tristeza y el abandono, Filomela decidió emprender su plan para vengarse de Tereo. En su solitaria prisión tejía sobre un lienzo blanco y con hilo purpura la triste historia de su vida. Cuando acabó hizo llegar su obra a su hermana, la reina. Así fue como Procne se enteró de que su esposo la había engañado, pues su hermana todavía vivía. Deseosa de venganza, Procne se dirigió a la prisión de Filomela aprovechando el tumulto de las fiestas dedicadas a Baco. Con atuendo de bacante rescató a Filomela y la llevó a palacio, donde tuvo lugar el triste reencuentro. Pero pronto a las lágrimas siguió la venganza, que Procne quiso más cruel aún que el crimen de su esposo.
Marx Ernst, Vistiendo a la novia.
Según la mitología griega, Filomela era la hija del rey de Atenas, Pandión, y tenía una hermana conocida como Procne. El marido de Procne era el héroe Tereo de Tracia, quien la había desposado tras haber salvado a Atenas de los bárbaros. Esta unión estuvo maldita desde sus inicios, y aunque tuvieron un hijo llamado Itis y vivían en paz, Procne sentía nostalgia de su hermana Filomela. Así que convenció a Tereo para que le permitiese verla de nuevo. Este accedió pero con la condición de que el encuentro se llevara a cabo en Tracia. Así Tereo marchó a Atenas y, tras convencer al rey para que dejara partir a Filomela hacia Tracia, la llevó consigo. Pero la juventud y la hermosura de Filomela ya habían desatado la pasión de Tereo nada más verla. Cuando llegaron a Tracia la violó, sin hacer caso de sus desesperadas súplicas. Además, para que Procne nunca se enterara de su reprobable acción, le cortó la lengua y la encerró en
292
Viendo, pues, el parecido de su hijo Itis con el culpable de su desgracia, Procne le dio muerte. Entre ambas hermanas despedazaron el cadáver y lo cocinaron para Tereo. Él comió sin advertir nada, hasta que, cuando hubo terminado, reclamó la presencia de su hijo. Fue entonces cuando Procne exclamó satisfecha "tienes dentro a quien reclamas"; y Filomela irrumpió con la cabeza del desdichado Itis. Enfurecido, Tereo inició la persecución de las asesinas, pero los dioses acabaron con la cadena de actos crueles transformando a los tres en aves: a Tereo, en la abubilla, semejante a un guerrero con penacho y agudo pico; a ellas, en aves más pequeñas: a Filomela en ruiseñor y a Procne en golondrina, según la obra de unos autores, y al contrario según la de otros. Las palabras «filomela» y «filomena» se emplean en poesía como sinónimo de «ruiseñor».1 En su obra Tito Andrónico, Shakespeare basa el personaje de Lavinia en el de Filomela. Ver página: 301 y 306
Galantis
Helíades
Cabezas fisionómicas inspiradas en una comadreja por Charles Le Brun ca. 1670. Gabinete de la Estampa. Museo del Louvre.
En la mitología griega, Galantis, Galantíade, Galintíade o Galintias era una sirviente pelirroja de Alcmena, a la que asistió durante el nacimiento de Heracles.1 Cuando Alcmena estaba de parto, tenía dificultades para parir a un niño tan grande. Tras siete días, pidió la ayuda de Lucina, la diosa de los nacimientos. Sin embargo, Lucina no la ayudó por expreso deseo de Hera. En lugar de ello, apretó sus manos y cruzó sus piernas, evitando que el niño naciera. Alcmena se retorció de dolor, maldijo los cielos y se puso al borde la muerte. Galantis observó a Lucina y dedujo los planes de Hera. Le dijo a Lucina que el niño había nacido, lo que la asustó tanto que saltó y abrió las manos. Esto liberó a Alcmena, que pudo dar a luz. Galantis se rio de Lucina y la ridiculizó. Como castigo, Lucina la convirtió en comadreja. Tras su transformación, Galantis siguió viviendo con Alcmena.
293
La metamorfosis en álamos de las hermanas de Faetón (La metamorfosi in pioppi delle sorelle di Fetonte, 1572), de Santi di Tito, en el Studiolo del Palazzo Vecchio, de Florencia.
En la mitología griega, las helíades («hijas del sol») eran las hijas de Helios, el dios del sol, y de la oceánide Clímene. Según Higino en su Fábula CLIV, había siete: Helie, Mérope, Febe, Eteria, Lampetie, Egle y Dioxipe.1 Sin embargo, otras fuentes incluyen tres Helíades: Egle, Faetusa y Lampetie.2 En la Odisea, Lampetie y Faetusa eran hijas de la ninfa Neera.3 Su hermano, Faetón, murió después de intentar conducir el carro de su padre (el sol) a través del cielo. Fue incapaz de controlar los caballos y cayó hacia la muerte. Las Helíades lloraron durante cuatro meses4 y los dioses las convirtieron en álamos5 o en alisos,6 y sus lágrimas en ámbar.7 Las lágrimas cayeron al río Erídano.8
Io
exigió a su esposo que se la entregase y ordenó al gigante de cien ojos Argos Panoptes que la vigilara. Pero Zeus encargó a Hermes que rescatase a su amada. Lo guió transformado en pájaro hasta el árbol donde Argos la tenía atada y Hermes durmió al guardián con su flauta, matándolo con una piedra afilada cuando se cerraron todos sus ojos. En recompensa por sus servicios Hera puso los ojos de su servidor en la cola del pavo real, su pájaro favorito, y clamó venganza. Ató a los cuernos de la ternera un tábano que la picaba sin cesar y que la obligó a huir corriendo por el mundo sin rumbo fijo. Así atormentada atravesó el mar Jónico, que recibió de ella su nombre, recorrió Iliria, Tracia y el Cáucaso, donde encontró a Prometeo encadenado y prosiguió por África, topándose con las Grayas y las gorgonas.
Ío huyendo en forma de mujer, con unos pequeños cuernos en la cabeza. Terracota. Museo Fines Arts Boston.
En la mitología griega, Ío (en griego antiguo, Ίώ) es una doncella de Argos, hija de Ínaco y sacerdotisa de Hera que fue amada por Zeus. Otras versiones la hacen hija de Yaso, rey de la ciudad o de Pirén.
Mitología El dios Zeus se le presentaba en sueños incitándola a que le entregara su cuerpo en el lago de Lerna.1 Cuando la joven le contó esto a su padre, Ínaco fue a consultar al oráculo, que le aconsejó que la expulsara de su casa o Zeus aniquilaría con su rayo a toda su estirpe. Ínaco obedeció y fingió no saber nada de su hija, pero al poco tiempo se arrepintió y envió a Cirno para que la buscase. Éste llegó hasta Caria, y al no encontrarla se instaló allí por miedo a regresar sin cumplir su misión. Lo mismo ocurrió con Lirco, enviado también por Ínaco y que terminó habitando en Caria y casándose con la hija del rey Cauno. Prometeo e Ío por Innes Fripp
Mientras tanto, Ío se había entregado a Zeus, pero fueron sorprendidos por Hera, que vigilaba a su marido carcomida por los celos. El dios, para salvar a la joven, la convirtió en una ternera blanca. Hera
294
El final del viaje fue Egipto, donde encontró descanso y fue devuelta a la condición de mujer por las caricias de Zeus. De ambos nació Épafo, a orillas del Nilo. Entonces Hera ordenó a los curetes que le trajeran al recién nacido. Habiéndolo conseguido,
fueron castigados por Zeus, que los aniquiló por cumplir las crueles órdenes de su esposa. Entonces comenzó la segunda peregrinación de Ío, esta vez en busca de su hijo. Lo encontró por fin en Siria, donde lo amamantaba Astarté o Saosis, la esposa del rey Malcandro de Biblos.
Licaón
Ya con su hijo en brazos, regresó a Egipto, donde se casó con Telégono, que gobernaba entonces esa región. Por esto Épafo llegó a heredar la corona del país del Nilo, siendo, según el mito, el fundador de la ciudad de Menfis y el ancestro común de los libios, los etíopes, y de gran parte de los reinos griegos. También Ío era la ascendiente de la estirpe de los bizantinos, a través de Ceróesa, la hija que tuvo de Zeus en el lugar donde posteriormente se levantaría esta ciudad. Ío construyó una estatua de la diosa Deméter, que en Egipto era llamada Isis. Con el tiempo ella misma recibió ese nombre, y terminó siendo deificada por su amante Zeus. Se le atribuía un gran conocimiento de las hierbas medicinales, incluida la de la inmortalidad.
Ío según Heródoto Según relata Heródoto en su obra Historias, los persas sostenían la tradición de que Ío había sido raptada al subir a un barco mercante fenicio cuando, junto a otras mujeres, compraba mercancías. Los griegos, para vengar el rapto de Ío, raptaron a su vez a la princesa Europa, hija del rey de Tiro, y después a Medea, hija del rey de la Cólquide. El último rapto fue el de Helena de Esparta, detonante de la guerra de Troya. Estos raptos míticos eran considerados causa de la enemistad entre griegos y persas.2
Pintura de un lecito de cerámica ática de figuras rojas procedente de Italia y conservado en el Louvre c.a 460 a.C.
En la mitología griega, Licaón (en griego, Λυκάων) era un rey de Arcadia hijo de Pelasgo (al que sucedió) y bien de la oceánide Melibea, o bien de Cilene o bien de Deyanira. Otras versiones lo hacen hijo de Titán y Gea. Licaón era un rey culto y religioso, muy querido por su pueblo, al que ayudó a abandonar la vida salvaje que habían llevado hasta entonces. Fundó la ciudad de Licosura, una de las más antiguas de Grecia, y en ella erigió un altar a Zeus Licio. Pero su apasionada religiosidad le llevó a realizar sacrificios humanos, lo que degeneró su posterior metamorfosis. Ovidio afirma que llegó al punto de sacrificar a todos los extranjeros que llegaban a su casa, violando así la sagrada ley de la bendita hospitalidad. Habiéndose enterado de tal aberración, Zeus se hizo pasar por un peregrino y se hospedó en el palacio de Licaón. Esté se preparó para matar al peregrino, pero, alertado por algunas señales divinas, quiso asegurarse antes de que no era un dios, como afirmaban los temerosos súbditos. Para ello hizo cocinar la carne de una de sus víc-
295
timas o de un esclavo, y se lo sirvió a Zeus. Éste montó en cólera y transformó a Licaón en lobo, e incendió después el palacio que había sido testigo de tanta crueldad.
ces cuando Licaón, que era inocente, instituyó las lupercales.
Miníades
Otra versión del mito afirma que Licaón era padre de muchos hijos (algunos autores afirman que llegaban a cincuenta), tenidos de distintas mujeres. Los hijos de Licaón eran famosos por su insolencia y su impiedad, y sus crímenes llegaron a oídos de Zeus, que se disfrazó de viejo mendigo y acudió al palacio de los licaónidas para comprobar si los rumores eran ciertos. Los jóvenes príncipes tuvieron la osadía de asesinar a su propio hermano Níctimo y servir sus entrañas al huésped, mezcladas con las de animales. Zeus descubrió el engaño y enfurecido convirtió a todos en lobos, los fulminó con su rayo o tuvieron que exiliarse para siempre, según las versiones. Después devolvió la vida a Níctimo, que sucedió a su padre en el reino de Arcadia.
En la mitología griega, reciben el nombre de Miníades o Mineidas las hijas de Minias, rey legendario de Orcómeno (Beocia). Las Miníades se llamaban Alcítoe (o Alcátoe), Leucipe y Arsipe.
Según la Biblioteca mitológica del PseudoApolodoro, fue durante el reinado de Níctimo cuando se produjo el diluvio de Deucalión, provocado precisamente por la ira de Zeus por la impiedad de los hijos de Licaón.
En Las metamorfosis de Ovidio, aparecen las dos últimas con los nombres de Iris y Climent. Según Plutarco, el dios Dioniso, en castigo por no haber querido asistir a unas fiestas que se celebraban en su honor, despertó en ellas un deseo irresistible de saciar su apetito comiendo carne humana. Impulsadas por semejante apetito, devoraron a Hípaso, hijo de Leucipe. Hermes las metamorfoseó a una en murciélago, a otra en búho y a la tercera en lechuza.
Un personaje descrito por Pausanias que también fue metamorfoseado en lobo cuando ofrecía sacrificios a Zeus. Cada diez años volvía a convertirse en hombre siempre y cuando se hubiera abstenido de comer carne humana en ese período. Suidas ofrece otra versión de la historia: con el fin de que su pueblo se volviese más piadoso, Licaón había extendido el rumor de que Zeus iba a visitarlo a menudo de incógnito. Para comprobarlo, los hijos de Licaón fueron los que mataron a un niño y mezclaron su carne con la de los bueyes preparados para el sacrificio al dios, y éste los fulminó con un rayo. Fue enton-
En recuerdo de la impiedad de las Miníades, el gran sacerdote de Orcómeno, después de hacer el sacrificio, perseguía a las mujeres que acudían a las ceremonias, y daba muerte a la primera que conseguía alcanzar. “Pese a todos estos prodigios, Alcítoe, hija de Minia, no quiso sumarse a las orgías en honor de Baco. Juntamen-
296
te con sus hermanas se dedicó a las tareas ordinarias, regocijándose impíamente en no prestar acatamiento a aquel dios joven y ebrio de cuyo carro tiraban linces, precedido y seguido de ninfas y sátiros, y de una estruendosa música de tambores, pífanos y panderos. Las hijas de Minia, impertérritas, profanaban la fiesta con sus labores. Y para hacer menos aburrida su cotidiana ocupación, se contaban mutuamente historias más o menos picantes de tiempos pasados. […] Terminando el cuento, aun se resistieron las hijas de Minia a marchar a las fiestas en honor de Baco. Súbitamente, desde donde estaban, oyeron el rumor de tambores, trompetas y flautas, sin que, no obstante, distinguieran a nadie. Un intenso olor a mirra se extendió por toda la sala y, ¡lo que parece increíble!, las telas que trabajaban se convirtieron en hojas de parra, los vestidos en hiedra, el hilo en sarmiento y el estambre en pámpanos. Y cuando llegó la noche y las sacrílegas quisieron marchar a sus aposentos, se notaron en vez de brazos, membranas… Quisieron caminar… ¡y volaron, con los cuerpos cubiertos de pluma! Quisieron hablar, gritar… ¡y no lograron sino emitir un silbido apagado y agorero! Desde entonces no vivieron más que por la noche. Les aterraba la luz solar. Desde entonces se las conoce con el nombre de murciélagos. Estos prodigios inspiraron a los tebanos un gran respeto por Baco.” Ovidio, Metamorfosis, IV.1/389 y ss.
Nictímena
The owl old woman por Hillary Luetkemeyer
En las Metamorfosis de Ovidio, Cornix (el cuervo) se queja de que su lugar como ave sagrada de Minerva haya sido usurpado por Níctimena, y que ésta está tan avergonzada de sí misma que no se deja ver en la luz del día. “Pero, ¿cómo iba contentarme con este honor, Si Nictímena, acusada de un crimen feroz, también había sido convertida en pájaro y elevada al mismo favor de la diosa? La historia es muy conocida en toda la ciudad de Lesbos… Nictímena sintió un amor criminal por su padre; es cierto que ella fue convertida en pájaro; pero el remordimiento de su acción la obliga todavía a huir de la luz; se hunde en las tinieblas de la noche y todos los pájaros le tienen declarada guerra sin cuartel.”
Mujer lechuza volando (1957) por Remedios Varo Uranga
Ovidio, Metamorfosis, II. 590
Nyctimene / nɪktɪmæni / era, según la mitología romana, la hija de Epopeo, un rey de Lesbos. Dependiendo de la versión de la historia se lea se dice que fue violada o seducida por su padre. Ya sea de vergüenza o culpa huyó a la selva y se negó a mostrar su rostro a la luz del día. Minerva se compadeció de ella y la transformó en el un búho nocturno que, a su vez, se convirtió en el símbolo más frecuente y generalizado de la diosa. [1]
297
Niobe
a Leto, diciendo que ella era más digna de que se le levantasen altares. En venganza, Apolo mató con sus flechas a todos menos uno de los hijos varones de Níobe y Artemisa hizo lo propio con todas menos una de las hijas; los salvados del castigo fueron Amiclas, que había ofrecido una plegaria propiciatoria a Leto, y Melibea, que al presenciar la muerte de sus hermanos adquirió tal palidez que fue llamada Cloris a partir de entonces. Cuando la desafortunada madre acudió junto a los cadáveres de sus hijos sintió tal dolor que, deshecha en llanto, quedó inmóvil y terminó convertiéndose en piedra, como había suplicado a Zeus (que era a la vez su abuelo -padre de Tántalo- y el amante de su rival -padre de los dioses ofendidos-). Un torbellino la transportó hasta el monte Sípilo en Lidia, donde se podía ver cómo las lágrimas brotaban de una roca de mármol con forma de mujer. Otra versión afirma que huyó voluntariamente hasta Lidia, y que sus lágrimas formaron el río Aqueloo. Anfión quiso vengar la muerte de sus hijos y acudió al santuario de Apolo en Delfos para matar a sus sacerdotes, pero el dios le dio muerte, y además Anfión fue castigado en el Tártaro por esta acción.
Niobe weeping for her children, Logan Marshall, Myths and Legends of All Nations
Níobe (en griego antiguo Νιόβη Nióbe) es un personaje de la mitología griega, hija de Tántalo y esposa de Anfión, rey de Tebas (en Grecia continental). El nombre de su madre varía dependiendo de los autores, pudiendo ser Táigete, Díone, Eurianasa, Euritemista, Clitia o Laódice. Las localizaciones geográficas, y especialmente el que se sitúe la "ciudad de Tántalo" en Frigia, a éste como "rey de Frigia", y se nombre al hermano de Níobe como "Pélope el lidio"; han permitido interpretar el mito como la evolución de una genealogía ancestral que entroncara los reyes de Frigia y Lidia (en Asia Menor) con los griegos.
Mito Níobe tuvo con Anfión gran número de hijos, de los que estaban orgullosos sobremanera. Níobe se vanagloriaba de su prole, mofándose de Leto porque ésta sólo había tenido dos hijos (Apolo y Artemisa). Estas burlas llegaron hasta tal punto de soberbia (hybris) que se opuso a que se le tributaran honores
298
Los cuerpos de los infortunados hijos de Níobe permanecieron en la intemperie durante nueve días, pues Zeus se había puesto de parte de Leto y había convertido a los habitantes de Tebas en rocas, no quedando ningún hombre que pudiera enterrarlos. Al décimo día los mismos dioses les dieron sepultura, cumpliendo así la norma religiosa. Partenio relata otra versión del mito, según la cual Níobe era hija de Asaón y mujer de Filoto. En venganza por burlarse de Leto, Apolo y Artemisa hicieron que Filoto fuera hecho pedazos en una cacería y que Asaón se enamorara de su propia hija. Rechazando ésta sus pretensiones, Asaón prendió fuego a los hijos de Níobe y a sí mismo, y Níobe se suicidó arrojándose por un precipicio. La necesidad ilustrada de racionalizar lo sobrenatural identificó las "flechas de Apolo" con la peste (apoyándose en el episodio de la peste que se abatió sobre los griegos durante la guerra de Troya), de modo que "esplícase esa fábula por una peste que asoló en lo antiguo á Tebas y sus cercanias, dejando la ciudad despoblada"; e incluso con "... los rayos
del Sol. Así es que cuando dice la fábula que este dios con Diana su hermana, mataba á flechazos a los hijos de Niobe, esto significa que la peste, efecto por lo comun del calor escesivo de los rayos del sol, hizo perecer todos los niños."
Nióbidas
Tema literario El mito de Níobe es un tema literario utilizado desde la Antigüedad como un tópico referente al desconsuelo ante la pérdida de los hijos (comparable como arquetipo al pasaje bíblico en que Raquel llora por sus hijos y rehúsa ser consolada, porque ya no existen, y al papel pasional de la Virgen María -Mater Dolorosa, Pietà, etc.-) En ese contexto lo utiliza Homero (Ilíada), al asemejar a Níobe con Príamo ante Aquiles, que ha matado a su hijo Héctor y al que no da sepultura. También lo utiliza Sófocles en Antígona, que compara su desolación con la de Níobe. Entre las obras perdidas del propio Sófocles habría una titulada Níobe. La tragedia Níobe de Esquilo sobrevive en citas fragmentarias y en un papiro que contiene veintiun lineas de texto. Ambientada en Tebas, Níobe aparece velada y silente. De Timoteo se conoce una breve cita de su Níobe, por ser las últimas palabras del filósofo Zenón ("Ya voy ¿por qué me gritas?").
La muerte de los hijos de Níobe, por Abraham Bloemaert, 1591.
En los autores clásicos hay discrepancias en el número de hijos que tuvo Níobe (los llamados nióbidas o nióbides): Homero da doce, Hesíodo veinte, Heródoto cinco, el pseudo-Apolodoro dieciséis y Eurípides catorce, siendo ésta última la versión más aceptada. En la versión más extensa, el pseudoApolodoro, los hijos de Níobe son: •Varones: 1. Sípilo 2. Eupínito 3. Fedimo 4. Ismeno 5. Tántalo 6. Damasictón 7. Agénor 8. Minto, Amiclas o Anfión, único varón que sobrevivió. •Mujeres: 1. Etodea o Neera 2. Cleodoxa 3. Astíoque 4. Ftía 5. Pelopia 6. Asticratía 7. Ogigia 8. Melibea o Cloris, única mujer que sobrevivió.
299
El conflicto entre Níobe y Leto aparece en un fragmento de Safo, donde se recoge que antes de ser madres, habían sido las mejores amigas. Según Píndaro, el agudo tono lidio, sensible y patético (compuesto "de la melodía grave y monótona del dorio y de la delicadeza del jonio") se empleó por la vez primera en las bodas de Níobe; y desde entonces se usaba en acontecimientos tristes, como los funerales. En el siglo I a. C., Partenio de Nicea recoge una variante del mito; y en las fuentes latinas Níobe aparece en una colección de fábulas de Higino y en Las metamorfosis de Ovidio. Todavía en latín, Boccaccio incluye a Níobe entre sus Mujeres famosas, preclaras o ilustres; (De mulieribus claris, 1361); mientras que, ya en la literatura en lenguas modernas, Shakespeare utiliza el tópico de las lágrimas de Niobe en el monólogo de Hamlet ("like Niobe, all tears", acto 1, escena 2), donde el efecto que se busca es contrastar el comportamiento natural de Níobe con el antinatural de su propia madre, que tras enviudar se ha casado con el asesino de su padre. Esa misma cita de Hamlet aparece en la novela de Dorothy L. Sayers Murder Must Advertise, usada como campaña por una
agencia de publicidad. La poetisa contemporánea Kate Daniels compuso unos Niobe Poems.
bilidad de la fecha de su descubrimiento, Erwin Panofsky identifica influencias del grupo escultórico de Níobe en Miguel Ángel, y a través de él, incluso en la pintura de Tiziano.
En español, Baltasar de Vitoria (Teatro de los dioses de la gentilidad, 1620 y 1623) compara a Níobe con la hija de Lot.
Propercio recoge que en época de Augusto se añadieron a las puertas del templo de Apolo Palatino dos relieves de marfil, uno de los cuales tenía como tema la muerte de los hijos de Níobe. El tema de La masacre de los nióbidas se ha tratado como uno de los propios de la pintura mitológica desde el Manierismo (Abraham Bloemaert, François Spierincx) y el Barroco (Johann König, Andrea Camassei) hasta el Neoclasicismo (Lemonnnier, Jombert, Jacques-Louis David) y la pintura contemporánea (Károly Patkó). Muy recientemente (febrero de 2015), ha sido utilizado por Bansky para denunciar la situación de Gaza, en un graffitti pintado sobre una puerta de una casa destruida, cuyo propietario vendió por una cantidad ridícula a un artista local que sí conocía su verdadero valor.
Iconografía En la cerámica griega la primera representación conocida del mito es un ánfora tirrena de mediados del siglo VI a. C. Un siglo más tarde desarrolló su trabajo un pintor que la historiografía ha denominado Pintor de los nióbides a partir de la crátera utilizada para definir su estilo (datable a mediados del siglo V a. C.) Lo particular de su composición, con los personajes dispuestos en dos niveles diferentes, ha permitido conjeturar que la composición está inspirada en una gran pintura mural.
Pierides
En la escultura griega hay ejemplos desde época clásica (la Nióbide herida de mediados del siglo V hallada en los Horti Sallustiani); convirtiéndose en un tema muy tratado en la época helenística. Es especialmente notable el grupo escultórico de Níobe y sus hijos que decoraba el frontón del tempo de Apolo Sosiano en Roma. Fue descubierto en 1583 (al mismo tiempo que Los luchadores), y trasladado en 1775 a la Galeria degli Uffizi (Florencia), donde decoraba la sala llamada de la Tribuna; aunque se le dio escaso valor hasta que Winckelmann la describió en su famosa Historia del arte. Consta de trece estatuas independientes (Níobe sosteniendo a una hija y el resto de los niños con su ayo), que puede que tengan distintos autores, discutiéndose tradicionalmente si las más antiguas eran obra de Scopas o de Praxíteles; aunque actualmente se niegan ambas atribuciones. Nuevos hallazgos de partes perdidas del grupo se fueron produciendo con el tiempo, como una estatua descabezada procedente de la Villa dei Quintili en 2005. A pesar de la incompati-
300
La Pierides desafiían las musas de François Verdier
En la mitología griega, las Piérides (Πιερίδες) eran — en un principio — las hijas de Píero, rey de Macedonia y de Evipe. Eran nueve jóvenes doncellas orgullosas por creerse especialmente dotadas con un excepcional talento para la música, el canto y la poesía. Estaban tan orgullosas de su virtud que decidieron atravesar la Tesalia y parte de Grecia hasta llegar al monte Helicón para retar a Las Musas y así, disputarles la supremacía del canto. «Si sois vencidas—dijeron las Piérides—nos cederéis el Parnaso y las floridas riberas del Hipocrene; si obtenéis la victoria os daremos los valles de Macedo-
nia y buscaremos un asilo en los montes nevados de la Tracia»; las Musas aceptaron el reto.
Procne
Las Piérides comenzaron su canto celebrando con versos largos y monótonos el combate de Zeus y los Gigantes; prodigando así, desmesuradas alabanzas a la bravura de los hijos de la Tierra. Su canto les brotaba sin vida, sin color ni concordancia... La Musa Calíope fue la que se encargó de responderles y tejió en el acto un himno al poder infinito de los dioses y al Señor del universo, que con un soplo da vida a la creación y con una mirada reduce a todos los seres a la nada... Después, cantó la historia de Deméter y su eterno vagar por el mundo, su solicitud maternal, su temor, su esperanza y los numerosos beneficios que por ella prodigamos, que le hicieron digna de tantos templos levantados en su honor. Apenas hubo acabado el canto, las ninfas del Parnaso, que debieron ejercer como jueces, le otorgaron la victoria a las Musas. Las hijas de Piero prorrumpieron entonces en fuertes protestas agrediendo a su rivales; pero al momento sus cuerpos se cubrieron de plumas negras y blancas y quedaron convertidas en urracas, yendo a posarse luego en las ramas de los árboles cercanos. Bajo ésta nueva forma, conservaban aún el mismo temperamento en ser charlatanas e inoportunas. El poeta Nicandro nos ofrece los nombres de estas doncellas: Colímbade, Iinge, Céncride, Cisa, Claoris, Acalántide, Nesa, Pipo y Dracóntide. Pausanias, sin embargo, dice que Las Piérides tenían el mismo nombre que Las Musas, hasta el punto de que los hijos atribuidos a estas últimas, en realidad, serían hijos de las Piérides Los atenienses, muy aficionados a la poesía, levantaron en honor a las Musas suntuosos altares; en Roma, se les consagraron tres templos, y en uno de ellos, las Musas eran invocadas bajo el nombre de Camenas o Cantoras porque celebraban en sus himnos las hazañas de los dioses y los héroes. En la actualidad, los poetas, especialmente los latinos, llaman a las Musas: Piérides, bien sea por el hecho de haber nacido en el Monte Piero o por su victoria sobre las hijas de Píero.
301
Michael Thomas Bird Lady En la mitología griega Procne era la hija del rey de Atenas, Pandión I, y tenía una hermana conocida como Filomela. El marido de Procne era el héroe Tereo de Tracia. Pandión, le había ofrecido la mano de su hija al héroe en recompensa por haberle ayudado en la guerra contra Lábdaco; el rey de Tebas. Tras la boda, Procne y Tereo se marchan de Atenas. Tuvieron un hijo, llamado Itis. Tiempo después, Tereo fue enviado por su esposa a buscar a Filomela. Pandión permite que Filomela se marche con Tereo con el propósito de que así pueda ver a Procne. Sin embargo, Tereo se enamora de una forma enfermiza de la joven y la acaba violando. Luego de esto cortó su lengua para que así ella nunca lo delatase. La encerró en un caserío, dónde tejió su desgracia en un peplo. Filomela se lo entregó a su hermana a través de un esclavo. Procne, rescató a su hermana y junto a ella conspiraron una venganza terrible: mataron a Itis y lo sirvieron guisado al padre en la cena.
Sorprendido por lo ocurrido, cuando se dio cuenta que se había comido a su propio hijo, Tereo persiguió a las dos hermanas con una espada.
Proteo
Los dioses tuvieron misericordia de ellas, sin embargo Procne fue convertida en un ruiseñor de incansable trinar y Filomela en una golondrina de canto quejoso y corto; y Tereo en un gavilán que perseguía incesantemente a Procne convertida en ruiseñor. En la mitología romana, de acuerdo al relato del poeta Ovidio, las transformaciones de los personajes son diferentes, Procne se convierte en golondrina, Filomela en ruiseñor y Tereo en abubilla.
En la poesía griega pueden encontrarse múltiples alusiones a este mito: •En Las Suplicantes de Esquilo: «Si hay algún lugar augur del país, al oír mi lamento, creerá que está oyendo el grito de la sabia esposa de Tereo, de compasión digna: ruiseñor perseguido por un gavilán.» •En Agamenón de Esquilo: «Tienes la mente delirante, posesa por la deidad, y por ti misma gritas un canto desprovisto de melodía, igual que el pajizo ruiseñor, insaciable de trinos -¡ay!- con desdichado corazón, gime -Itis, Itis- a lo largo de todo un destino florido de males.» •En Electra de Sófocles: «Insensato el que olvida a un padre que se ha ido de manera tan lamentable; más, en cuanto a mi, es grato a mi pensamiento el pájaro que, turbado, se lamenta; el que constantemente se lamenta por Itis, por Itis, mensajero de Zeus.» •En Áyax de Sófocles: «Ciertamente que su madre, cargada de años y compañera de blanca ancianidad, cuando oiga que él ha perdido la razón lanzará, desdichada, un grito de dolor, un canto de dolor y no el lamento del quejumbroso pájaro, del ruiseñor.» •En Fedón de Platón: «Mas los hombres, por su propio miedo a la muerte, calumnian incluso a los cisnes y dicen que, lamentando su muerte, entonan, movidos de dolor, un canto de despedida, sin tener en cuenta que no hay ningún ave que cante cuando tiene hambre, frío o padece algún otro sufrimiento, ni el propio ruiseñor, ni la golondrina, ni la abubilla.» Ver página: 292 y 306
302
Dios marino, hijo de Poseidón y de Fenice. Los griegos le suponían nacido en Pallena, ciudad de la Macedonia. Dos de sus hijos eran monstruos crueles, y no pudiendo Proteo llevarlos por el camino de la virtud, ni inspirarles sentimientos de humanidad se retiró a Egipto con ayuda de Poseidón, quien le abrió un camino en el mar. Tuvo varias hijas, entre ellas la ninfa Eidotea, que se apareció a Menelao cuando éste, al regresar de Troya, fue arrojado por los vientos a las costas de Egipto y le enseñó lo que debía hacer para saber por su padre Proteo cómo podría regresar a su patria. Proteo era el guardián de los rebaños de Poseidón, y su padre, para recompensarle el esmero con que los cuidaba, le había dado el conocimiento del pasado y del futuro. Eidotea dijo a Menelao que para conseguir que Proteo hablase era necesario sorprenderle dormido y atarle de modo que no pudiese escapar, pues tomaba toda clase de
formas para ahuyentar a los que se le acercaban, haciéndolo a veces en forma de león, de leopardo, de jabalí e incluso de agua, de árbol y de fuego, característica que ha dado origen al adjetivo «proteico». Pero si se continuaba teniéndole atado, volvía a su forma primitiva y entonces respondía a todas las preguntas que se le hacían. Menelao siguió exactamente las instrucciones de la ninfa y con tres de sus valientes compañeros entró por la mañana en la caverna donde Proteo acostumbraba a descansar entre sus ganados. Menelao escogió el momento en que dormía para arrojarse sobre él y con sus tres compañeros lo estrecharon con fuerza entre sus brazos, redoblando sus esfuerzos cada vez que tomaba una nueva forma, hasta que por fin supo lo que deseaba. Ver página: 112. «Fue la hija del Viejo del Mar, el insigne Proteo, la que llaman Idótea; tocáronle el alma mis males y a mi encuentro salió: caminaba yo a solas, mis hombres por un lado y por otro se daban sin tregua a la pesca con los corvos anzuelos. El hambi-e roía sus entrañas. Ella, en pie junto a mi, vino a hacerse escuchar y me dijo: '¿Eres necio, extranjero, o enfermo de mente o por caso te abandonas adrede y te gozas sufriendo dolores? ¿Cómo estás tanto tiempo encerrado en la isla y no encuentras fin al daño? ¿No ves que se agota el vigor de tu gente? Tal habló; yo a mi vez contestAndole dije: 'Bien quiero referírtelo todo, cualquiera que seas de las diosas; detenido no estoy por mi gusto en la isla, sin duda que ofendí a los eternos que habitan la anchura del cielo, pero dímelo tú, pues que todo lo saben los dioses. ¿Cuál de ellos aqui me retiene y estorba mi ruta y el regreso al hogar sobre el mar rico en peces? Tal dije y al momento respuesta me dio la divina entre diosas: 'Pues yo voy, extranjero, a explicártelo todo fielmente: suele andar por aqui cierto anciano del mar, infalible, el egipcio Proteo, inmortal que conoce los fondos (del océano sin fin; Posidón por vasallo lo tiene y es el padre que a mí me engendró, según dicen: si fueras tú capaz de cogerlo en celada y rendirlo a tu arbitrio, de tu ruta te habría de decir si será corta o larga ,y en qué modo podrás regresar sobre el mar rico en peces. Asimismo, joh retoño de Zeus, sabrás, si lo inquieres, Lanto el bien como el mal ocurrido en tus casas al tiempo que tú andabas ausente en la larga y penosa jornada! Tal la diosa me habló: yo volviéndome a ella repuse: Pues discurre tú misma el ardid contra el viejo divino, no se vaya a escapar si me ve o me presiente, que es durode ven.cer cualquier dios por un hombre mortal.' Así dije y al momento me daba respuesta la diosa entre diosas: 'Pues yo voy, extranjero, a explicártelo todo fielmente: cuando el sol en el cielo ha llegado al zenit, el anciano adivino del mar deja el agua a merced de la brisa del poniente, encubierto en
303
el negro temblor de las ondas; fuera ya, va a acostarse en las huecas cavernas y en torno un rebaño de focas reposa con él, descendencia de la lbella Halosidna: salidas del cano oleaje, aún transpiran el acre vapor de los fondos marinos. Yo hasta allí te guiaré cuando venga la aurora: en tu puesto quedarás acostado, mas antes elige tres hombres en la nave de sólidos bancos, los más valerosos. Y tendré que instruirte en las mañas del viejo. Las focas contará lo primero una a una: contadas y vistas, tenderáse en mitad como suele el pastor ovejero. Una vez que le viereis dormido, llegada es la hora: en alerta poned vuestra fuerza y vigor, sujetadle aunque más se resista y procure escaparse tomando mil figuras diversas. Vereislo cambiado de pronto en reptil que se arrastra en el suelo, después convertido ya en hoguera violenta, ya en agua; vosotros seguidle sin cesar estrechando, apretad cada vez con más brío; mas, dlespués que él os hable con propiar; palabras y vuelva a tomqar la figura en que estaba al dormirse, absteneos de mayores violencias, soltad al anciano y al punto, noble prócer, pregúntale tú qué deidad te persigue y en qué modo podrás regresar sobre el mar rico en peces.' Tal me dijo y hundióse al momento en las olas cambiantes mientiras yo caminaba a las naves que estaban varadas en la arena; iba andando, bullíame la-niente, mas luego que bajé hasta la playa y en ella encontré mi navío, preparamos la cena; llegada la noche divina, nos rendimos al sueño escuchandoi el romper de las aguas. Al mostrarse la Aurora temprana de dedos de rosa, allí mismo a la orilla del mar de caminos abiertos largamente a los dioses oré y elegí tres amigos, los que en toda ocasión me inspiraban mayor confianza. Entretanto la diosa, surgiendo del seno anchuroso del océano, consigo sacó cuatro pieles de foca, todas ellas recién arrancadas; tra~maba el engaño a su padre y, después de ahuecar en la arena unos lechos, a esperar se sentó; mas, llegando a su encuentro nosotros, tras tendemos en fila una piel nos echó a cada uno. Horrorosa emboscada fue aquélla: nos daba la muerte el olor pestilente de foca nacida en salumbre, porque ¿quién acostarse podrá con un monstruo marino? Pero ella a salvarnos halló poderosa triaca: Ambrosía nos llevó, nos untó la nariz y con ello el dulcísimo aroma mató los hedores del monstruo. En tal guisa aguantamos pacientes la entera mañana; en rebaño vinieron las focas del mar y al momento se acostaron en fila en la playa que baten las olas. Por la siesta surgió de las aguas el viejo: a la vista de sus focas robustas se puso a contarlas pasando por mitad y empezó por nosotros, ajeno en su alma del engaño tramado, y al fin acostóse entre ellas. Dando gritos saltamos entonces los cuatro y las manos le lanzamos encima. No puso el anciano en olvid sus ardides: cambióse primero en león melenudo, en serpiente después, en leopardo y en cerdo gigante, luego de ello en corriente de agua y en árbol frondoso. Sin respiro apretábamos todos con ánimo entero y, rendido por fin el anciano perito en intrigas maliciosas, volviéndose a mí, preguntó de este modo: tal celatda que así
me has cogido? ¿Qué buscas con ello? De este modo me habló; yo a mi vez contestándole dije: 'Bien lo sabes, joh anciano! ¿A qué estas fingidas preguntas? Encerrado hace tiempo en la isla no veo ningún medio de salir; consumiéndose va el corazón en mi pecho; mas explícate y dime, pues todo lo saben los dioses, cuál de éstos aquí me retiene cortando ni ruta y mi vuelta al hogar sobre el mar rico m peces'. Tal dije y el anciano del mar al momento me dio la respuesta: 'No debiste embarcar sin hacer sacrificios perfectos al gran Zeus y las otras deidades, si ansiabas tan pronto a tu patria venir recorriendo el vinoso oceano; no permita el destino que veas a los tuyos ni arribes a tu excelsa morada ni pises la tierra patern sin volver a las aguas egipcias, al río que se nutre de las lluvias de Zeus, y hacer hecatombes sagradas a los dioses eternos que habitan el cielo anchuroso: sólo entonces abierto hallarás el camirio que anhelas.' Así dijo: quebróseme a mi el corazón, pues con ello me obligaba de nuevo a volver por la bruma y las olas y en ca.mino tan largo y penoso llegar hasta Egipto; mas can todo tornéme otra vez hacia él y le dije: 'Cumpliré todo eso, ¡oh anciano!, cual tú me lo ordenas, pero, ¡ea!, responde a esto otro, y explica fielmente. ¿Arribaron sin daño en sus barcos aquellos argivos que dejé sobre tierras de Ilión al partirme con Néstor? ¿Acabó con alguno la muerte cruel en su nave o quizá de los suyos en brazos después de la guerra?' Preguntábale así y a su vez contestóme el anciano: ¿Para qué inquirir de eso, oh Atrida? Mejor te sería no saber ni escuchar mis secretos. ¡No habrá de tardarse mucho tiempo tu llanto una vez que los oigas! Murieron entre aquéllos ya muchos y muchos quedaron, mas sólo los varones con mando en los dánaos vestidos de bronce de regreso han caído: tú viste a los muertos en guerra y otro más está preso con vida en el ancho oceano. El primero en perderse fue Ayax con todas sus naves longirremes: lo echó Posidón a las rocas de Giras gigantescas y allí le salvó de las olas; y hubiese de la muerte escapado, aun malquisto de Atena, si evita pronunciar en su ciega locura valabras blasfemas: "A pesar de los dioses -decía- he rehuido la sima monstruosa del mar." Escuchó F'osidón tales voces de insolencia; el tridente empuñó con sus manos robustas y, pegando en la roca de Giras, cluebróla en dos trozos: firme el uno quedó, marchó el otro a merced de las aguas y de pie sobre él al principio Ayax iba exultante; pero luego el peñón le arrastró por las olas sin cuento hasta hallar su destino tragando las aguas salobres. Esquivada la muerte, tu hermano llegaba ya indemne con las cóncavas naves, salvado por Hera, la augusta, cuando, yendo a alcanzar la escarpada montaña Malea, levantóse violento ciclón y arrasírólo de nuevo por el mar rico en peces. Lanzando profundos gemidos fue a enfrentar la ribera en que Tiestes un tiempo tenía su morada, ya entonces de Egisto, su hijo. Esperaba desde allí sin más daño venir a su hogar, mas los dioses otra vez le cambiaron el viento y hallóse en sus tierras. Todo en gozo pisaba los campos paternos, besaba abrazando la arena,
304
aquel suelo natal, y sus ojos contemplando la patria vertían un cálido llanto. Violo entonces aquel atalaya que el pérfido Egisto había puesto en el monte a acechar ofreciéndole en pago dos talentos de oro. Velaba por un año entero, no le fuese el monarca a escapar y emplease su fuerza indomable. Marchó a noticiarlo al pastor de sus gentes y, sin más, trazó Egisto un engaño traidor: eligiendo veinte hombres, los más arriscados del pueblo, los puso en celada; mandó de otra parte adobar un banquete, invitó a Agamenón el pastor de soldados y fuese a encontrarlo con carro y corceles y el crimen por dentro. Ignorante de todo llevó con él y matlóle tras sentarlo al festín, como a buey amarrado al pesebre. De sus hombres ninguno con vida quedó, mas cayeron los de Egisto también en la sala con e1lo:s.' Tal dijo; en el pecho quebróseme a mí el corazón, largo llanto derramaba tirándome allá por la arena y mi alma no quería ya vivir ni ver más los fulgores del día. Cuando al fin me sacié de llorar y arrastrarme en el suelo, el anciano adivino del mar me exhortó nuevamente: No consumas, ¡oh Atrida!, más tiempo obstinado en tu llanto; no hallaremos remedio con ello, mas trata en seguida de llegar al país de tus padres: quizá será tiempo de que encuentres a Egisto con vida o al menos, si Orestes se adellanta a matarlo, podrás alcanzar sus exequias.' Tal me dijo y en mí el corazón y el espíritu altivo resurgieron oyéndole en medio de tantos dolores y, volviéndome al viejo, le hablé con aladas palabras: 'Bien, ya sé de esos dos, pero dime, jcuál es el tercero que en la anchura del mar está aún retenido con vida o tal vez muerto ya? Quiero oírlo aunque más me acongoje.' Tal hablé y al momento el anciano repuso: 'Es el hijo de Laertes, que en ftaca tiene sus casas: vertiendo de los ojos le vi copiosísimo llanto en la isla y palacio que habita la ninfa Calipso; por fuerza le retiene ella allí sin que pueda volver a su patria, pues nlo cuenta con barcos de remos ni amigos que ayuden su camino en la espalda anchurosa del mar. De otra parte, cuanto a ti, Menelao, retoño de Zeus, tu destino no es morir allá en Argos, criadora de potros: los dioses te enviarán a los campos elisios, al fin de las tierras donde está Radamantis de blondo bello y la vida se les hace a los hombres más dullce y feliz, pues no hay allá nieve ni es largo el invierno ni mucha la lluvia y el océano les manda sin pausa los soplos sonoros de un poniente suave que anima y recrea: tal se debe al esposo de Helena, tenido por yerno de Zeus. 'Así habló: sumergióse después en las olas marinas y, al momento, a las naves marché con mis nobles amigos. Caminaba agitando en mi mente mi1 cosas; mas, luego que a la playa bajamos y al sitio ein que estaban las naves, preparamos la cena. Llegada la noche divina, nos rendimos al sueño escuchando el romper de las aguas.» Homero, Odisea, IV. 365-575
Salmacis Y Hermafrodito
notar su presencia y observar su cuerpo desnudo, sintió una atracción inmediata hacia él y no tardó en desnudarse y acercársele para tratar de conquistarlo, pero el joven se resistió. Aun así, la ninfa no cejó en su empeño y, poco después, desde la fuente cercana a la que Hermafrodito se había acercado, Salmacis se abrazó a él fuertemente, lo arrastró al fondo y, mientras forcejeaba con él, suplicó a los dioses que no separaran sus cuerpos, diciendo: ”¡Te debates en vano, hombre cruel! ¡Dioses! Haced que nada pueda jamás separarlo de mí ni separarme de él”. Los dioses, atendiendo su súplica, le concedieron su deseo y ambos cuerpos se fusionaron para siempre en un solo ser, de doble sexo. Hermafrodito suplicó a sus padres, los dioses, que cualquier joven que se bañara en aquel lago corriera su misma suerte. De esta forma, el lago arrebataría la virilidad a todo aquel que se bañara en él, tal como así se lo concedieron los dioses. Ver página: 209 «Vosotras ignoráis por qué tiene mala fama la fuente Salmacis, y por qué sus aguas hacen a los hombres afeminados y blandos; lo ignoráis, pero yo os lo voy a revelar ahora. Las ninfas del monte Ida criaron a un niño nacido de Venus y Mercurio; niño que reunía en sí las gracias y belleza de su madre y los ardides y talentos de su padre. Fue llamado Hermafrodito, nombre compuesto del de su padre: Hermes, o Mercurio, y del de su madre: Afrodita, o Venus. Cuando llegó a la edad de quince años abandonó, para viajar, los montes familiares y a las ninfas que le habían guardado amorosamente. Sentía un impulso por ver tierras nuevas, de nuevos mares. Visitó las ciudades de Licia y los pueblos de Caria; y aquí encontró una fuente deliciosa de aguas transparentes. Creyéndose solo, se paseó alrededor de ella; después metió los pies, y la frescura que experimentó fue alisciente para desear un baño por entero. Una náyade — Salmacis— tenía su mirada allí; enamorada de Hermafrodito y viéndole desnudo, loca de pasión, se arrojó al estanquillo con ánimo de ser poseída. Y lo mismo que la hiedra se enrosca al tronco, y el pólipo a la piedra de mar, y como la serpiente al águila que la eleva, así ella se abrazó al hijo de Venus, que permanecía indiferente. Inútilmente le exigió la náyade —con besos, caricias y posturas— el acto de infinita pasión. Hermafrodito se negaba con igual insistencia. »— ¡Oh, dioses! —Prorrumpió la hembra ardiente— ¡Haced que jamás nada ni nadie me pueda separar de él. »Debiéronla escuchar los poderes celestes, porque, poco a poco, los dos cuerpos entrelazados se fueron confundiendo en uno solo. Una única cara, entre fémina y viril. Un único torso de pechos pequeños, pero enhiestos. Un solo ser que no dejaba de ser una suma en la que los sumandos se apreciaban claramente: dos sexos.
La escultura Hermafrodito de Pérgamo 300 a.C.
Hermafrodito o Hermafrodita (en griego antiguo, Ἑρμαφρόδιτος) es un personaje de la mitología griega. Era hijo de Afrodita y de Hermes, en honor de los cuales recibió el nombre, una mezcla de los de sus padres. Pero Afrodita, al sentirse culpable de adulterio, se separó de su hijo y lo dejó en el monte Ida (Frigia) al cuidado de las ninfas del monte, por quienes fue criado. Con el paso del tiempo, el niño se convirtió en un joven de gran belleza. Un buen día, Hermafrodito decidió salir a recorrer las tierras griegas. Yendo de camino a Caria, en Halicarnaso, el exceso de calor de aquel día soleado le hizo aproximarse a un lago para refrescarse, y se lanzó a nadar desnudo. La náyade Salmacis —o Salmácide—, espíritu de aquel lago, al
»Y parece ser que Venus y Mercurio concedieron una virtud a la fuente aquella: la de que cambiara de sexo quien en ella bebiere»
Ovidio Metamorfosis, IV. 275
305
Tereo
cuñada, Filomena, para llevarla en un viaje a Tracia, con el fin de que acompañe a Procne, que ha sido madre hace algunos años. Pero Tereo traiciona su rol de custodio, violándola antes de llegar al palacio, cortándole la lengua para que no pueda denunciarlo y dejándola presa en una casa del bosque. Con esto se inicia un ciclo final de acciones, en el que Filomena logra comunicarse con su hermana enviándole un tejido, tras lo cual las atenienses buscan la venganza. Así se consuma el infanticidio del hijo de Tereo y Procne, Itis. Finalmente el tracio termina devorando sin saberlo a su propio heredero, cocinado por Procne, para luego perseguir enloquecido a las hermanas, al enterarse de lo ocurrido. En medio de esta persecución, los tres protagonistas son transformados piadosamente en pájaros por los dioses. En la mayor parte de las versiones Tereo se transforma en la abubilla. Este relato tradicional presenta a Tereo como un arquetipo clásico del bárbaro (los tracios personificaban al bárbaro estereotipo) y del abuso sexual, como poder físico masculino ejercido sobre la mujer. Mientras, las mujeres del relato consuman su venganza recurriendo a saberes femeninos domésticos, tradicionales en el mundo antiguo, el tejido y la cocina, en los que empeñan principalmente astucia y habilidad.
Cuestión de la historicidad Hombre pájaro escultura de Salvador Dalí
Tereo es un rey legendario de la mitología griega. De acuerdo la versiones más extendidas de su mito, siendo hijo del dios guerrero Ares y gobernando Tracia (tierra bárbara desde el punto de vista griego), se conviertió en el villano que protagoniza un relato trágico, primero como violador de su cuñada, la princesa ateniense Filomela, y luego como blanco la terrible venganza de ésta y su hermana, Procne. La narración clásica, principalmente conocida por la versión de la Metamorfosis de Ovidio, lo supone casándose con Procne, la hija de otro monarca mítico, el rey de Atenas Pandión I, como resultado de una alianza militar contra los enemigos bárbaros de la polis ática (en otras versiones se identifica este enemigo específicamente como la ciudad de Tebas). Al poco tiempo, Tereo logra que se le confíe a su
306
Algunos autores muy posteriores, suponiendo cierta historicidad al relato, especularon que el reinado de Pandion I, y por tanto el de Tereo, se habría desarrollado en la segunda mitad del siglo XV adC. Fuentes clásicas también consideraron la posibilidad de que los hechos fueran reales. Tucídides, basado en ciertas tradiciones locales de la ciudad de Dáulide, en Fócida, planteó que era más lógico que Tereo en realidad fuera de dicha ciudad y no de Tracia. Pausanias también creía que el rey Tereo eran natural de Dáulide, y se basaba en la existencia allí, aún en su época, de monumentos relativos a él, al tiempo que recordaba a manera de argumentación para ubicarlo allí que "los bárbaros habitaron en casi toda Grecia". Pausanias así mismo dejó constancia de que en Megara existía un sepulcro de Tereo, junto con una tradición local que afirmaba que había gobernado en esa zona y cierto culto en su honor. El autor sin embargo reducía la relación
de Megara con el rey a que allí éste se habría suicidado.
Ovidio: El relato clásico Felicidad y malos augurios De acuerdo al relato de la Metamorfosis del poeta romano Ovidio (43 adC - 17 dC), cuando Pandión I gobernaba Atenas, su reino fue acosado por los bárbaros. Entonces Tereo rey de Tracia acudió en su ayuda y le libró de estos ataques.Debido a la ayuda prestada, el Rey Pandión le dio en matrimonio a su hija Procne. El rito estuvo rodeado de malos augurios. No se presentó a la boda Juno, ni Himeneo, figuras tutelares de estas uniones, pero en cambio las Furias o Euménides se presentaron portando las antorchas de un funeral. Finalmente un búho cantó en sobre el lecho nupcial. Al poco tiempo nació un primogénito de la unión, Itis, con la consiguiente gozo de los esposos. "Toda Tracia enloqueció de alegría", dice Ovidio, así que se decretaron festivales anuales para el aniversario de la boda y el cumpleaños del niño.
La violación de Filomena
junta. Contemplándola en ese momento Tereo quedó "consumido de amor". Pensó corromperla mediante regalos, consideró perder su reino en el esfuerzo y sintió que valía la pena incluso entrar en guerra por ella. Entonces, hipócrita, fingió preocupación por su esposa y aceleró los preparativos del viaje junto a Filomena, lo que le valió cosechar elogios por mostrarse tan solícito con Procne. Filomena, insconciente de su destino, suplicó a su padre que le permitiera visitar a su hermana, besando y abrazando a Pandión, imagen que solo logró inflamar aún más la imaginación de Tereo. El rey de Atenas accedió, haciendo jurar a Tereo que cuidaría la integridad de su hija y que la haría volver cuanto antes. Mientras se alejaban en el barco, Tereo "apenas podía controlar su bárbaro deseo". De manera que, al desembarcar, el tracio llevó a la doncella a una solitaria casa ubicada en un bosque espeso. Allí la aterrorizada Filomena comprendió finalmente que algo estaba mal, mientras llamaba en vano a su hermana. Al ser violada por Tereo, Filomena se resistió con fuerzas, al tiempo que gritaba insultándolo y echándole en cara sus acciones al tracio, anunciando que proclamaría lo ocurrido ante el mundo. Intimidado e iracundo por las palabras de Filomenta, Tireo tomo su espada, ante la cual la doncella ofreció el cuello. Pero en cambio el tracio procedió a tomar la lengua de la muchacha con una tenaza y cortarla, dejando a Filomena ensangrentada en el suelo. "Y se dice que, despùés de este crimen, el monstruo la violó de nuevo" añade Ovidio. Tras esto, Tereo dejó a Filomena vigilada por guardias y se dirigió donde Procne. Respondiendo a los requerimientos por su cuñada el esposo fingió lágrimas y contó el supuesto relato de su muerte. Ante la terrible noticia Procne guardó luto y construyó un sepulcro noble para ella.
La violación de Filomena por parte de Tereo. Grabado italiano de Antonio Tempesta, 1606.
Pasaron cinco otoños y Procne suplicó a su marido, invocando su amor para que le concediera la compañía de su hermana Filomena. Tereo se apresuró a viajar y pedir este favor a su suegro. Y en eso estaba cuando apareció la bella Filomena en medio de la
307
Venganza Pasó un año y Filomena no sabía cómo salir de su encierro y de la incomunicación por la pérdida de su lengua. Entonces tuvo la idea de relatar lo sucedido tejiendo una trama en blanco y púrpura, que entregó a una asistente, a la que solicitó con señas
que la hiciera llegar a Procne. La sirvienta cumplió la misión y entregó a la reina el tejido. Cuando ella interpretó el mensaje entró en un estado tal de frenesí, ira, desesperación y dolor que ni siquiera le era posible derramar lágrimas. De manera que meditó en silencio las acciones a seguir.
tiera el banquete. Entonces Procne le espeta: "dentro de ti mismo está lo que tú estás pidiendo".Confundido Tereo llama de nuevo a Itis, cuando de improviso entra Filomena, aún ensangrentada por la carnicería, que le lanza la cabeza del niño en la cara. Tereo, enloquecido de angustia, comprende lo sucedido y se lanza al suelo en un intento de vomitar los restos de Itis, llorando y llamándose a sí mismo "sepulcro de su propio hijo".
Metamorfosis en pájaros
Banquete de Tereo de Peter Paul Rubens, obra exhibida en el Museo del Prado, Madrid. En la imagen Filomena, acompañada de Procne, muestra a Tereo la cabeza de Itis.
Aprovechando los festivales tracios dedicados a Baco, la reina se deslizó fingiendo ser una bacante por las Montañas Ródope hasta la reclusión de Filomena, rescatándola y llevándola a escondidas hasta su palacio. Ante el llanto de ésta, Procne le señala que no era tiempo de lágrimas sino de venganza. Le expone primero la idea de mutilar al rey tracio, sacarle los ojos o atravesarlo miles de veces con una espada. Pero en eso aparece Itis y Procne ve en él un vivo retrato de Tereo. Así concibe vengarse del criminal a través del hijo común. Una resolución que comienza a menguar cuando el niño, tierno y despierto, comienza a allegarse a ella y requerirla con palabras amorosas. Pero contemplando a la sileciosa Filomena, con su lengua arrancada, que a diferencia del niño no puede hablar, toma la resolución final y con rapidez arrastra al niño a un rincón de la casa, donde lo mata con una espada, pese a sus desconcertadas súplicas. Luego, las hermanas desmiembran juntas al niño y lo hierven en ollas, asando otras de sus partes en asadores. Procne invitó a su marido a comer estas preparaciones, pretextando banquetes rituales propios de Tracia. Y convidó también a los criados. En esa cena Tereo "devoró a su hijo, y se atiborró con carne de su propia carne", dice Ovidio. En medio del clímax de su gula, quiso llamar a su hijo para que compar-
308
Tereo luego tomó su espada y se lanzó en persecución de las hermanas atenienses. En tanto, éstas huían prestas, sintiendo que volaban. Lo que era verdad, pues se habían transformado en pájaros: Filomena se escondió en la espesura (referencia aparente al ruiseñor), Procne en los techos, donde ciertas plumas rojas del pecho (Ovidio parece referirse al cuello rojo de la golondrina hirundo rustica) son la marca indeleble del asesinato del niño. Mientras que Tereo mutó en una abubilla, con la cresta que delata la turbación de su ánimo y el largo pico que recuerda su espada desenvainada.
Otras versiones del mito clásico Pseudo Apolodoro El autor clásico conocido como Pseudo-Apolodoro (siglo I o siglo II) su texto griego Biblioteca Mitológica entrega la siguiente versión que difiere en algunos pequeños detalles de la trama respecto a la más conocida versión de Ovidio: "Pandion se casó con Zeuxippe, la hermana de su madre, y engendró dos hijas, Procne y Filomela, y dos hijos gemelos, Erecteo y Butes. Pero hubo guerra después de haber roto con Lábdaco por una cuestión de límites. Él pidió la ayuda de Tereo, hijo de Ares, de Tracia, y con su ayuda llevó la guerra a su fin con éxito. Dio a Tereo su propia hija Procne en matrimonio. Tereo tuvo por su hijo a Itys. Y habiéndose enamorado de Philomela la sedujo también diciendo que Procne estaba muerta, para eso él la ocultó en el país. Posteriormente se casó con Filomena y habiéndose acostado con ella le cortó la lengua. Pero tejiendo caracteres de una bata fue que reveló así a Procne sus propias penas. Y después de haber buscado a su hermana. Procne mató a su hijo Itis, lo hirvió, le sirvió para una cena involuntaria a
Tereo. Y huyó con su hermana a toda prisa. Cuando Tereo estuvo consciente de lo que había pasado, cogió un hacha y los persiguió. Habiendo sido alcanzadas en Daulia, Fócida, oraron a los dioses para ser convertidas en pájaros. Procne se convirtió en un ruiseñor y Filomela en una golondrina. Y Tereo también se transformó en un pájaro y se convirtió en una abubilla".
En la literatura
Higinio
•Sófocles, Tereo: tragedia perdida de la que solo se conservan fragmentos, antes de 414 adC.
El autor romano nacido en Hispania, Cayo Julio Higinio (c. 64 adC. – c. 17), da la siguiente versión: "Tereo, hijo de Marte, un tracio, estando casado con Procne, hija de Pandión, llegó a Atenas a ver a su suegro para pedirle a su otra hija en matrimonio, afirmando que Procne había muerto. Pandion le concedió el favor y envió a Filomena y guardias junto a ella. Pero Tereo arrojó a los guardias al mar y a Filomena la violó en un monte. Al volver a Tracia se la entregó al rey Linceo. Su esposa Latusa, que era amiga de Procne, se la envió al instante, pensando que era una concubina. Tras reconocer a su hermana y el impío crimen que había cometido Tereo comenzaron juntas a tramar una venganza. Entre tanto Tereo, mediante un prodigio, fue avisado de que la muerta a manos de un familiar se cernía sobre su hijo Itis. Tras este oráculo, pensando que su hermano Driante planeaba asesinar a su hijo, mato a su inocente hermano. En cambio fue Procne la que mató a Itis, fruto de su unión con Tereo. Lo sirvió al padre en una comida y huyo junto a su hermana. Cuando se supo el crimen, y disponiéndose Tereo a la persecución, la clemencia de los dioses tranformó a Procne en golondrina y a Filomena en ruiseñor. Respecto a Tereo se dice que también fue transformado en gavilán".
El mito de Tereo, Procne y Filomela tiene numerosas menciones en la literatura, tanto griega como occidental. Se encuentran como tema o referencia en las siguientes obras: •Esquilo, Agamenón, 458 adC
•Filocles, Tereo; tragedia perdida anterior a 414 adC, las referencias a ésta y la anterior en la comedia Las Aves han hecho pensar que la obra de Filocles se derivó de la de Sófocles. •Aristófanes, Las Aves, 414 adC •Pervigilium Veneris (Vigilia de Venus), poema latino del siglo IV, atribuido a distintos autores, contiene referencias al mito en sus pasajes. Como los versos Quando fiam uti chelidon / ut tacere desinam? (“¿Cuándo seré como una golondrina, así podré dejar de estar en silencio?”). •William Shakespeare, Tito Andrónico', 1593. •Francisco de Rojas Zorrilla, Progne y Filomena, 1636. •T.S. Eliot, La tierra baldía, 1922
Tereo en Iberoamérica El relato de Tereo ha sobrevivido en la literatura oral durante siglos, tanto en la Península Ibérica como en América Latina, encontrándose versiones de él hasta la actualidad. En esta tradición oral, el nombre de Tereo se transforma en los romances tomando numerosas variantes, siendo la mayoría absolutamente distintas del original. Entre los apelativos del personaje de Tereo se encuentran Tereno (Asturias), Tarquino (Andalucía), Tarquín (Cataluña), Galán de Turquía (Costa Rica), Duque Don Bernardino (Chile) o Caballero de Turquía (Chile y Portugal), pero las variaciones recogidas son muchísimas más; Rey Turco, Joven de Turquía, "turco de Turquía", "moro de Turquía", Chusquino, Chusquín, Virtín, Cerquín, Turquí,
309
Tortí (en Tetuán, Marruecos), Turquío, Turquido, Truquillo, Truquinus, Tranquilo, Tarquilo, Tranquino, conde de Sevilla, duque Fernandillo, un caballero de Francia o un tal Manuel de la Vega. También se transforma en los romances en un genérico pastor (común en las versiones de Colombia), un soldado, un zagal, un caballero, un galán, un joven, un tratante de paños o simplemente "un traidor". En tanto que Procne es casi siempre llamada Blanca Flor. Como se aprecia, muchas versiones identifican al villano Tereo con los moros y turcos, sea por identificación de la antigua Tracia con Turquía, por alcance fonético o tendencia a adjudicar maldad a extranjeros, máxime de otras religiones, lo que no es raro, considerando que Tereo simboliza al extranjero bárbaro en el mito griego original. Otra derivación religiosa es que en romances iberoamericanos el personaje del rey ateniense Pandión, que en general en español se reemplaza por una mujer (suegra del violador y madre de las hermanas), es adjudicado muchas veces a una santa. Se encuentran versiones en que el personaje es cierta Santa Lucía (Chile), Santa Juana (Colombia) o Santa Fé (Costa Rica). En su defecto, en España es común que se trate de "una romera", una mujer que ha emprendido en un peregrinaje religioso cristiano, lo que daría cuenta de una forma de religiosidad socialmente aceptada y valorada. Pero también ocurre una transposición de estos simbolismos en ocasiones. Por ejemplo, en una de las versiones más popularizadas del romance, la tonada Blanca Flor y Filumena recogida por Violeta Parra en Chile, Tereo es una figura identificable con lo español (Duque don Bernardino), mientras que a la madre de las hermanas, víctima indirecta de su yerno, se nombra simplemente "La Mora". Más allá de lugares y nombres, las versiones iberoamericanas suelen diferir en algunos detalles del famoso relato de Ovidio. Habitualmente en los romances orales Blanca Flor (Procne) se encuentra ambarazada cuando ocurre la violación de su hermana, mientras que en el texto de Ovidio ha dado a luz a Itis ya hace algunos años. A difertencia de la versiones clásicas, en los romances las diversas encarnaciones de Tereo desde un principio aman a Filomena, aceptando el matrimonio con Blanca Flor como una segunda opción. Cuando en el mito de
310
Ovidio una sirvienta ayuda a Filomena, en los romances suele ser un pastor quien cumpla ese rol. En algunos lugares, como Tenerife, el habitual hijo de la pareja es trocado en una "niña hembra”. En ciertos países, como Chile, a veces se omite el truculento episodio del banquete y del canibalismo inconsciente de Tereo sobre su propio hijo, terminando el relato simplemente con el suicidio de "Don Bernardino", que se lanza desde un peñasco. Sin embargo sí es común encontrar ese episodio a lo largo de Iberoamérica, donde muchas veces la cena toma la forma de una cazuela o puchero (por ejemplo, prácticamente en toda España y en versiones de Cuba, Centroamérica o Marruecos). En más raras ocasiones la cena de la venganza asume la forma la de una empanada (hay casos de esta variante en Galicia y Asturias). En muchos de estos romances se explicita como una de las conclusiones recurrentes del relato que las hijas no deben ser casadas "con forasteros". No se encuentra rastro en la tradición oral iberoamerica del episodio de la metamorfosis de los personajes en pájaros. Ver páginas: 292 y 301
Tirrenos
Hombre-Delfín, copia del monumento a Lisícrates c.a 330 a. C in situ.
Tirrenios, tirrenos (griego ático Τυρρήνιοι, Tyrrēnioi), tirsenios o tirsenos (jónico Τυρσήνιοι Tyrsēnioi; dórico Τυρσάνιοι, Tyrsānioi) era un exónimo usado por los autores de la Antigua Grecia para aludir a un pueblo no griego. El origen del nombre es incierto. Solo se conoce por el uso que le dieron los autores griegos, pero aparentemente no es de origen griego. Ha sido relacionado con tursis, también un préstamo «mediterráneo» al griego, que significa ‘torre’. También se han propuesto relaciones directas con
Tusci, un exónimo latino para los etruscos, de Turs-ci. (Véase también «Turan» y «Tiranía».) Las primeras apariciones en la literatura ocurren en Hesíodo y en el himno homérico a Dioniso. Hesíodo escribe:
“Éstos [los hijos de Circe], muy lejos, al fondo de las islas sagradas, reinaban sobre los célebres tirrenos.” En el himno homérico a Dioniso los piratas tirsenios raptan al dios: “Entonces allí vinieron rápidamente sobre el chispeante mar los piratas tirsenios en un barco con buenas cubiertas; un destino miserable les engañó.” Los versos del himno homérico a Dionisos alude el episodio de una tripulación de tirrenos quienes encontraron al dios en un naufragio y, por su belleza y rasgos afeminados, deseaban violarlo. Sin embargo, solo uno de ellos lo impidió y cuando Dionisio volvió en sí, pidió que le transportaran a Naxos, ninguno accedió solo Acetes que con muchos vituperios y violencia hizo virar la nave hacia la isla. Pero antes de llegar a tierra, el dios comenzó a hacer uso de su poder y surgieron panteras y linces dentro de la embarcación, los tripulantes, al contemplarlas, se asustaron y saltaban al agua, y, a medida que tocaban las olas del mar, Dioniso los convertía en delfines en castigo de sus malos actos y deseos impuros.
Detalle Hidria etrusca de figuras negras atribuida al pintor de Micali, ca. 510-500 a. C. Museo de Arte de Toledo.
Higinio nos narra estos sucesos brevemente: “Los tirrenos, que más tarde fueron llamados etruscos, practicaban la piratería. Líber Pater, siendo un muchacho, se embarcó en una nave de ellos, y les rogó que lo llevaran a Naxos. Ellos lo tomaron y quisieron violarlo a causa de su belleza, pero el timonel Acetes se lo impidió y sufrió injurias de su parte. Al ver Líber que ellos permanecían en su propósito, convirtió los remos en tirsos, las velas en pámpanos, las maromas en yedra; después surgieron leones y panteras. Ellos, cuando lo vieron, aterrados, se precipitaron al mar, y todavía en el mar los transformó en otro prodigio, pues cada uno de los que se había arrojado al agua fue metamorfoseado en delfín, por lo que los delfines fueron llamados «tirrenos» y aquel mar es conocido como «Tirreno». Fueron doce con los siguientes nombres: Etálides, Medón, Lícabas, Libis, Ofeltes, Melas, Alcimedonte, Epopeo, Dictis,
311
Simón, Acetes; éste fue el timonel a quien Líber salvó por su clemencia.”
Higinio, Fabulas, CXXIV Sin embargo, en la Metamorfosis de Ovidio nos encontramos con un relato mucho más detallado y rico de matices en la que se involucra a Penteo, quien airado con el dios, manda a buscarlo, los emisarios no lo hallan pero en su lugar le traen a Acetes, el pirata que salvó Dionisos de ser metamorfoseado en pez, por haberle tenido compasión y transportarlo hasta la isla de Naxos. Y éste, al ser interrogado, le narra lo sucedido al rey tebano. “—Me llamo Acete —respondió—, y nací en Meonia. Mis padres fueron ilustres, pero no me dejaron ni posición ni dinero. Para no perecer me hice hombre de mar. En mi nave, una vez… Pero debo decirte que yo he observado las constelaciones de la cabra Amaltea, las Pléyades, la gran Osa, las Híades…; que conozco la fuerza de todos los vientos, y las dársenas de todos los puertos del mundo. Una vez clareaba el día cuando fui a buscar a mis compañeros para hacernos a la mar. Los encontré en la playa dirigidos por Ofeltes, con un prisionero, atado y echado en la arena, que daba muestras de una terrible embriaguez. Examiné con atención su belleza y finura. Algo en él me hizo presentir que estaba en presencia de un dios. Propuse dejarle en libertad, pero… ¡cuántas amenazas se alzaron contra mí! La del ágil Díctino, preparador de las velas. La del rubio Melanto, dueño de timón… y la del Libio, remero sin igual. La de Epopeo. Todos parecían encantados de la presa. Invoqué a mi jerarquía. Quise impedir que lo subieran a la nave. Se amotinaron y… alguien, quizás el brutal Licabas, me dio una puñalada a traición. Hubiera caído al agua de no asirme desesperadamente a la maroma del ancla. Con tal tumulto volvió en sí Baco. »—¿Dónde estoy? ¿Quién me trajo aquí? —fueron sus primeras palbras—. ¿Adónde me lleváis? —Los amotinados procuraron tranquilizarle, asegurando que le llevarían al punto que él señalase—. Llevadme a naxos. «Me hicieron coger el timón por la fuerza, indicándome que tomara la dirección contraria a Naxos. No les hice caso. Entonces me quitaron de la dirección de la nave y la encargaron al audaz Etalión. Cuando Baco se dio cuenta de la felonía, gritó enfurecido: »—¡No es esto lo que me habíais prometido! ¡No es este el punto de la costa que yo os señalé! ¿Por qué tantos hombres os aprovecháis de un niño, al parecer nada más indefenso? No cesaré de gritar ni de llorar mientras no cambiéis la ruta de la nave. Y os juro por mí mismo que de no hacer eso la nave se quedará encallada como si estuviera en la arena. »Y así fue. Por más esfuerzos que hacían los remeros, quieta, como amarrada, permanecía la nave. Entonces empezó el maravilloso suceso. Baco resplandeció cubierto de pámpanos y agitando el tirso. Le rodeaban linces, tigres y panteras. Poco a poco, en cada uno de los raptores se iba operando un cambio espantoso. Empezaron, unos, a ennegreserce y a disminuir. Se cubrieron como de escamas. Otros veían sus brazos convertidos en alas. Aquéllos, ya peces, se zambullían en el mar. Éstos, ya aves, revoloteaban graznando. Yo sólo me salvé. »—Pon la ruta a Naxos —me ordenó Baco. Y allí, ¿qué podía ser ya sino sacerdote suyo?» —Escuché tu relato. El tiempo que has tardado en contarlo no ha servido para aminorar mi cólera. Ea, criados, llevadle al tormento, y mientras los instrumentos adecuados preparáis, cargadle de cadenas y arrojadle al antro más profundo. Pero… ¡Oh prodigio! Las puertas de la mazmorra no se pudieron cerrar y los grilletes se desplomaron quebrados. Este nuevo milagro no hizo sino redoblar el furor de Penteo.”
Ovidio, Metamorfosis, III. 580
Bibliografía y Notas I.
AUTÓMATAS
Caballos Cabiros
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Nono de Panopolis, Dionisiaca, XXIX, 193.
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/HippoiKabeirikoi.html [Data 14/08/2015]
Céledones
Notas Referencias Bibliográficas Smith W. Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology.
Fuentes Literarias Pausanias, Descripción de Grecia, X. 5,12 Filostrato, vida de Apolonio de Tiana, VI. 11
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/AutomotonesKeledones.html [Data 14/08/2015]
Doncellas de Oro
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homero, La Íliada, XVIII, 416
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/AutomotonesKourai.html [Data 16/08/2015]
Lelapos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Higino. Fábulas, 189. Antonino Liberal, 41. Ovidio. Metamorfosis vii, 754. Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica iii, 15, 1.
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Laelaps [Data 16/08/2015]
313
Perros de Oro y Plata
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homero, Odisea, VII, 87
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/Automotones.html#Kuon [Data 16/08/2015]
Talos
Notas 1. Cf. "Talón de Aquiles". 2. Pseudo-Apolodoro I.140. 3. Apolonio de Rodas, Argonáuticas IV.1638.
Referencias Bibliográficas IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996 SMITH, W., ed. (1867), «Talos», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., iii.973, OCLC 68763679
Fuentes Literarias Cinaethon, Fragments Greek Lyric III Simonides, Fragments Apollodorus, The Library, I, 140 Apollonius Rhodius, The Argonautica IV, 1638 Pausanias, Guide to Greece, VIII, 53.5 Suidas, s.v. Sardanios, gelos
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Talos [Data 17/08/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteTalos.html [Data 17/08/2015]
Toro de Bronce [Calcotauro]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library, I, 127 Apollonius Rhodius, III, 221, 407, 493, 1045, 1277 Diodorus Siculus, The Library of History IV, 47.2-3 Philostratus the Younger, Imagines 11 Hyginus, Fabulae, 22 Ovid, Metamorphoses, VII 29, 121, 210 Ovid, Heroides, VI, 9, 31; XII 13, 39, 62, 163, 199 Propertius, Elegies, III, 11 Seneca, Hercules Furens, 238 Seneca, Medea, 465, 828 - Latin Tragedy C1st A.D. Valerius Flaccus, The Argonautica, VI 433, 442; VII 62, 543 Nonnos, Dionysiaca, XXIX, 193 Suidas, sv. Medea
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/TauroiKhalkeoi.html [Data 18/08/2015]
314
Águila Caucásica [Ethon]
Notas Referencias Bibliográficas Smith W., Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology.
Fuentes Literarias Hesiod, Theogony, 507 Aeschylus, Prometheus Bound, 115, 1021 Aeschylus, Fragments 107, 113 Apollodorus, The Library, I, 45; II, 120 Apollonius Rhodius, The Argonautica, II 1238; III, 844 Callimachus, Fragments, 551 - Greek Poetry C3rd B.C. Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy, V, 334; VI, 269; X, 190 Pausanias, Description of Greece, V, 11. 6 Diodorus Siculus, The Library of History, IV, 15.2 Hyginus, Fabulae, 31 Hyginus, Astronomica, II, 15 Virgil, Georgics, VI, 41 Propertius, Elegies, II.1 Seneca, Hercules Furens, 1206 Valerius Flaccus, The Argonautica, V, 155; VII, 352
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Ethon [Data 18/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/AetosKaukasios.html [Data 30/08/2015]
II. BESTIAS FABULOSAS Anfisbena
Notas 1. Definición de anfisbena de la Real Academia Española 2. Manual de zoología fantástica J. L. Borges y M. Guerrero
Referencias Bibliográficas Jonathan Hunt (1998). Bestiary: An Illuminated Alphabet of Medieval Beasts (1ª ed.). Hong Kong: Simon & Schuster. ISBN 0-689-81246-9. Dave's Mythical Creatures and Places - Amphisbena (accedido el 3 de mayo de 2005).
Fuentes Literarias Aeschylus, Agamemnon, 1232 Aelian, On Animals, VIII, 8; IX, 23 Diodorus Siculus, The Library of History, II, 58.2-4 Pliny the Elder, Natural History, VIII, 85 Nonnos, Dionysiaca, V, 146 Aristophanes Frag 19D, Nicander Theriaca .372
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Anfisbena [Data18/08/ 2015] http://www.theoi.com/Thaumasios/Amphisbainai.html [Data18/08/ 2015]
315
Arión
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Hesiod, Shield of Heracles Homerica, The Thebaid Apollodorus, The Library Callimachus, Fragments Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Greek Papyri III Pancrates, Fragments Propertius, Elegies Statius, Thebaid Oppian, Cynegetica
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Ari%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [Data 19/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/HipposAreion.html [Data 19/08/2015]
Balius y Xanthus 1.
2.
Notas Referencias Bibliográficas Ilíada, XIX, 400 y ss. Texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Ilíada, XXIV, 14 - 18. Texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource
Fuentes Literarias Homer, The Iliad Apollodorus, The Library Diodorus Siculus, The Library of History Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Philostratus the Elder, Imagines Ptolemy Hephaestion, New History Oppian, Cynegetica Virgil, Georgics Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Janto_y_Balio [Data 19/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/HippoiBaliosXanthos.html [Data 19/08/2015]
Basilisco
Notas Referencias Bibliográficas 1.Referencias al término basilisco Definición de basilisco DRAE Diccionario de la Real Academia Española Definición de basilisco Espasa-Calpe Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe Definición de basilisco Larousse, véase acepción 2 Diccionario Larousse 2. Plinio. Naturalis Historia viii.33. 3. De proprietatibus rerum (Incunable. 1483) Biblioteca Nacional de España 4. El Güío o basilisco sin patas 5. Schönlaterngasse
316
Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History Other references not currently quoted here: Hippocrates Epistolai 19; Heliodorus 3.8; Artemidorus Daldianus 4.56; Horapollo 1.1; Democritus Greek Anthology 300
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Basilisco_(criatura_mitol%C3%B3gica) [Data 19/08/2015] http://www.theoi.com/Thaumasios/Basiliskoi.html [Data 19/08/2015]
Cerbero
Notas Referencias Bibliográficas 1. Descubrimiento de una estatua de Cérbero en Hierápolis 2. Estrabón, Geografía XIII, 4, 14.
Fuentes Literarias Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Aristophanes, Peace Aristophanes, Frogs Plato, Republic Apollodorus, The Library Callimachus, Fragments Greek Papyri III Euphorion, Fragments Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Plutarch, Lives Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Virgil, Aeneid Virgil, Georgics Propertius, Elegies Cicero, De Natura Deorum Seneca, Hercules Furens Seneca, Oedipus Seneca, Phaedra Seneca, Troades Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Apuleius, The Golden Ass Other references not currently quoted here: Euripides Heracles 25 & 611
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Cerbero [Data 19/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/KuonKerberos.html [Data 19/08/2015
Ortro
Notas Referencias Bibliográficas Hesíodo, Teogonía, 293, 309, 326 Apolodoro, ii.106-108 Quinto de Esmirna, 6.249, 260
Fuentes Literarias 317
Hesiod, Theogony Pindar, Odes Apollodorus, The Library Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Ortro [Data 20/08/2015]
Carcinos
Notas 1.Rafael Fontán Barreiro. «Diccionario de la mitología mundial». 2. Charlton T. Lewis, Charles Short. «A Latin Dictionary» (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2010. 3. Stephen Trzaskoma; R. Scott Smith; Stephen Brunet (2004). «Eratosthenes». Anthology of classical myth (en inglés). Hackett Pub. pp. 103–104. ISBN 0-87220-721-8. Consultado el 15 de junio de 2010. 4. Luigi Piccardi; W. Bruce Masse (2007). Myth and geology (en inglés). The Geological Society of London. p. 14. ISBN 978-1-86239-216-8. Consultado el 16 de junio de 2010. 5. Harry Keil. «The Historical relationship between the concept of tumor and the ending oma». Bulletin of the History of Medicine 1950, 24: 353-377. (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2010. 6. Henry George Liddell, Robert Scott. «An Intermediate Greek-English Lexicon» (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2010. 7. Smith, W.; Wayte, W.; Marindin, G. E., eds. (1890–91), «astrono´mia», Dictionary of Greek and Roman Antiquities (3.ª ed. rev.), Londres: John Murray, OCLC 568755510, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus:text:1999.04.0063:entry=astronom ia-cn. 8. Ralph W. Moss. «Galen on Cancer» (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2010. 9. American Cancer Society. «The History of Cancer» (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2010. 10. Institut Jules Bordet. «The History of Cancer» (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2010. 11. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, pp. 238. 12. Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica, 2.4.12. 13. Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica, 2.5.2. 14. Graves, Los mitos griegos II, pp. 73-75. 15. Pseudo-Eratóstenes: Catasterismos. ◦11: Cangrejo (Καρκίνος; Cancer): Carcinos. ◾Texto latino en Google Books; facsímil electrónico. Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico. 16. Daniel Marín Arcones. «Cáncer». Consultado el 15 de junio de 2010. 17. Mira Miralles, Eloy (1999). Del caos al cosmos. Editorial Club Universitario. p. 135. ISBN 84-95015-36-6. Consultado el 15 de junio de 2010. 18. Columela. De Re Rustica (en latín). X-313. Consultado el 16 de junio de 2010. 19. Ovidio. Las metamorfosis (en latín). X-127. Consultado el 16 de junio de 2010. 20. Manilio. Astronómicon (en latín). III-316. Consultado el 16 de junio de 2010. 21. Sanz Morales, Mitógrafos griegos, pp. 46-47. 22. Platón, Eutidemo, 278c. 23. Ute Schmidt Osmanczik (2002). Platón, Eutidemo. ISBN 968-36-9117-X. Consultado el 15 de junio de 2010. 24. Higino: Astronomía poética (Astronomica). ◦13: Cangrejo. Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant. 25. Hesíodo. Teogonía (en inglés). 304. Consultado el 16 de junio de 2010. 26. Pausanias. Descripción de Grecia (en inglés). 5.17.11. Consultado el 16 de junio de 2010. 27. Diodoro Sículo. Bibliotheca historica (en inglés). 4.11.5. Consultado el 16 de junio de 2010. 28. Eurípides. Heracles (en inglés). 138. Consultado el 16 de junio de 2010. 29. Grimal, Diccionario de mitología griega y romana, pp. 243-244. 30. Sanz Morales, Mitógrafos griegos, pp. 249-250. 31. García Gual, Carlos (2007). «Interpretaciones de los mitos: el alegorismo y el evemerismo». Introducción a la mitología griega. Alianza. ISBN 978-84-2066-165-0. Consultado el 16 de junio de 2010.
318
32. Servio. Commentary on the Aeneid of Vergil (en latín). VI-287. Consultado el 16 de junio de 2010. 33. Franscica Martín-Cano Abreu (2000). «Interpretación astronómica del mito». Mitos, interpretaciones literales y metafóricas. Omnia. Mensa España. Consultado el 16 de junio de 2010. 34. La autora del artículo referenciado afirma que dicha configuración celeste (las constelaciones alineadas en el horizonte al amanecer) aconteció el 21 de junio del 3300 a. C. 35. Apiano León de Valiente. «Interpretación esotérica del mito». Los doce trabajos de Hércules. Consultado el 16 de junio de 2010. 36. Azcoytia, Carlos (2008). «Historia del cangrejo de mar y de río en la dieta alimenticia». Consultado el 18 de julio de 2010. 37. Holdich, D.M. (2002). «Distribution of crayfish in Europe and some adjoining countries». Bulletin Français de la Pêche et de la Pisciculture (en inglés) (ONEMA) (367): 611–650. Consultado el 18 de julio de 2010. 38. Schulz, H.K.; Grandjean, F. (2005). «Phylogeny of european crayfish». Bulletin Français de la Pêche et de la Pisciculture (en inglés) (376-377): 829–836. Consultado el 18 de julio de 2010. 39. Múzquiz Moracho, José Luis (2008). «La conservación de especies acuáticas en aguas continentales». Consultado el 18 de julio de 2010. 40. Yamada, Sylvia Behrens; Hauck, Laura (2001). «Field identification of the european green crab species: Carcinus maenas and Carcinus aestuarii». Journal of Shellfish Research (en inglés) 20 (3): 905–912. Consultado el 19 de julio de 2010. 41. «MarBef Data System» (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2010. 42. «FAO FishFinder» (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2010. 43. «Cancer pagurus en FAO FishFinder» (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2010. 44. March, Jenny (2002). Diccionario de mitología clásica. Crítica. pp. 246–247. ISBN 97884-7423-693-4. 45. «Lecito ático de figuras negras. Siglo V a. C.» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2010. 46. «Hidria etrusca de figuras negras. Siglo VI a. C.» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2010. 47. «Aríbalo corintio de figuras rojas. Siglo VI a. C.» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2010. 48. «Crátera de volutas ática de figuras rojas. Siglo V a. C.» (en inglés). Consultado el 17 de junio de 2010. 49. Jordano Barbudo, Mª Ángeles (2008). «5.2. La hidra de Lerna». La imagen del poder a través del arte: la figura de Hércules en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Universidad de Córdoba. Consultado el 30 de junio de 2010. 50. «La astrología en el arte». Consultado el 26 de junio de 2010. 51. «Zodíaco en la basílica de San Isidoro». Consultado el 26 de junio de 2010. 52. «Zodíaco en la catedral de Chartres». Consultado el 26 de junio de 2010. 53. «Abadía de la Dormición o Hagia Maria». Consultado el 18 de junio de 2010. 54. «Ciclo Zodiakas de M. K. Čiurlionis» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 55. «Cáncer en Kitab al-Bulhan» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 56. «Cáncer en Uranometria de Johann Bayer» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 57. «Cáncer en Firmamentum Sobiescianum de Johannes Hevelius» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 58. «Nuevas constelaciones añadidas por Johannes Hevelius en Firmamentum Sobiescianum». Consultado el 18 de junio de 2010. 59. «Uranographia de Johann Elert Bode» (en italiano). Consultado el 18 de junio de 2010. 60. «Paul César Helleu en JSS Gallery» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 61. «Restauración de Grand Central Terminal» (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2010. 62. Jones, K. Glyn (1975). The search for the nebulae. Chalfont St. Giles: Bucks Alpha Academic, Science History Publications. 63. Hinckley Allen, Richard (1899). «Cancer». Star Names — Their Lore and Meaning (en inglés) (1963 Dover Books reprint edición). pp. 107–114. Consultado el 25 de julio de 2010. 64. Gary D. Thompson. «The Origin of the Zodiac» (en inglés). Consultado el 25 de julio de 2010.
319
65. Rogers, John H. (1998). «Origins of the ancient constellations: I. The Mesopotamian traditions». Journal of the British Astronomical Association (en inglés) 108 (1): 9–28. Consultado el 25 de julio de 2010
Referencias Bibliográficas Sanz Morales, Manuel (2002). Mitógrafos griegos. Ediciones Akal. ISBN 84-460-1738-5. Consultado el 15 de junio de 2010. Graves, Robert (1955). «124». Los mitos griegos II. pp. 73–75. Consultado el 15 de junio de 2010. Frazer, James George (1921). Apollodorus, The Library (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2010. Grimal, Pierre (1981). Diccionario de mitología griega y romana. Paidós Ibérica. pp. 86,243–244. ISBN 978-84-7509-166-2. Consultado el 16 de junio de 2010. Senra Varela, Avelino (2002). «Introducción: historia del cáncer». El cáncer: epidemiología, etiología, diagnóstico y prevención. Ediciones Harcourt. ISBN 84-8174-639-8. Consultado el 15 de junio de 2010.
Fuentes Literarias Plato, Euthydemus Apollodorus, The Library Hyginus, Astronomica
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Carcinos [Data 20/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/Karkinos.html [Data 20/08/2015]
Cierva de Cerinea
Notas Referencias Bibliográficas Parramon i Blasco, Jordi (1997). Diccionari de la mitologia grega i romana (en catalán). Barcelona: Edicions 62, Col·lecció El Cangur/Diccionaris, núm. 209. p. 49. ISBN 84-297-41461.
Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Quintus Smyrnaeus, Fall of T Diodorus Siculus, The Library of History Aelian, On Animals Hyginus, Fabulae Seneca, Hercules Furens Other references not currently quoted here: Pindar Olympian Ode 3, Euripides Heracles 378
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Cierva_de_Cerinea [Data 21/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/ElaphosKerynitis.html [Data 21/08/2015]
Fénix
Notas 1.Henry George Liddell; Robert Scott, «Fénix» (en inglés), An Intermediate Greek-English Lexicon, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/morph?l=*foi%3Dnic&la=greek&can=*foi%3Dnic0#le xicon, consultado el 1 de abril de 2012 2. Dictionary of Classical Antiquities entrada de "Phoenix" 3. Heródoto, Los nueve libros de la Historia: Libro II, cap. LXXIII. 4. Historia Natural de Cayo Plinio Segundo (1964), Tomo I, p. 669 5. John Fletcher; Ropero Alfonso: Historia general del cristianismo, del siglo I al XXI. Epístola a los Corintios, del Papa Clemente de Roma. ISBN 978-84-8267-519-0 6. GRIMAL, Pierre. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona, 1981.
Referencias Bibliográficas 320
Fuentes Literarias Hesiod, Fragments Herodotus, Histories Aelian, On Animals Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Ovid, Metamorphoses Statius, Silvae Claudian, Phoenix Claudian, Rape of Proserpine Other references not currently quoted here: Antiphron 175; Pseudo-Lactanius' Phoenix
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9nix [Data 21/08/2015]
Grifo
Notas Referencias Bibliográficas Definición de grifo DRAE véase acepción 8 de la Real Academia Española Definición de grifo Espasa-Calpe véase acepción 5 de la Enciclopedia Espasa
Fuentes Literarias Aeschylus, Prometheus Bound Aristophanes, Frogs Herodotus, Histories Ctesias, Indica Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece Aelian, On Animals Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Pliny the Elder, Natural History Apuleius, The Golden Ass Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Grifo [Data 22/08/2015] http://www.theoi.com/Thaumasios/Grypes.html [Data 22/08/2015]
Hipogrifo
Notas 1. Apolo pasó en ellos los meses de invierno, porque el sol tenía la reputación de brillar constantemente sobre la Hiperbórea. 2. Esto nos lleva al simbolismo de la casa Gryffindor de Harry Potter 3. Es el caso de la saga de Harry Potter
Referencias Bibliográficas 1. Sevestre y Rosier, 1983, p. 16-17 2. Wagner, 2006, p. 124 3. «Definition: hippogriff», Webster's Revised Unabridged Dictionary, 1913, http://www.websters-online-dictionary.org/definitions/hippogriff?cx=partner-pub0939450753529744%3Av0qd01-tdlq&cof=FORID%3A9&ie=UTF8&q=hippogriff&sa=Search#906, consultado el 9 de enero de 2012 4. Shapiro, 1988, p. 111-22 5. Lloyd-Jones, 1980 6. Brau, 1986, p. 197 7. Boitani, Piero (2007). Winged Words: Flight in Poetry and History (en inglés) (2ª edición). p. 39. ISBN 9780226065618. Consultado el 9 de enero de 2012. 8. Borges, 2007, p. 130
321
9. «Definition: hippogriff», Webster's 1828 American Dictionary, 1828, http://www.websters-online-dictionary.org/definitions/hippogriff?cx=partner-pub0939450753529744%3Av0qd01-tdlq&cof=FORID%3A9&ie=UTF8&q=hippogriff&sa=Search#906, consultado el 9 de enero de 2012 10. Malrieu y Bijiaoui, 1987, p. 109 11. Migne, 1856, p. 520 12. Varios autores (1990). Dialogues d'histoire ancienne: 1990 (en francés). Presses Univ. Franche-Comté. pp. 302–304. ISBN 9782251604350. Consultado el 9 de enero de 2012. 13. Cooke, 2005, p. 540 14. Lockwood Kipling, 2004, p. 353 15. Malo, Charles, ed. (1838). La France littéraire (en francés). Consultado el 9 de enero de 2012. 16. Eason, 2008, p. 83 17. «Hippogriff» (en inglés), Encyclopaedia Americana, 1851, p. 339, http://books.google.fr/books?id=lq0kC6yLzcUC&pg=PA339&dq=Apollo+greek+hippogrif& lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=0&as_miny_is=&as_maxm_is=0&as_maxy_is=&as_brr=0, consultado el 9 de enero de 2012 18. The tragedies of Aeschylus (en inglés). Trad. Robert Potter. 1808. pp. 3–4. Consultado el 9 de enero de 2012. 19. Dumas-Reungoat, Christine (2009). «Créatures composites de Mésopotamie et de Grèce: classification et comparaison» (en francés). Université de Caen. Consultado el 10 de enero de 2012. 20. Ludovico, Ariosto (1839). Mazuy, A., ed. Orlando furioso. p. 95. Consultado el 9 de enero de 2012. 21. Kuzych, Ingert; Bekhtir, Volodymyr (1999). «The Golden Pectoral from Tovsta Mohyla». The Ukrainian Weekly (45). 22. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 57 23. Véase, Cardini, F. Joseph. Dictionnaire d'hippiatrique et d'équitation: ouvrage où se trouvent réunies toutes les connaissances hippiques (en francés) 1. Bouchard-Huzard. p. 636. Consultado el 9 de enero de 2012. y Encyclopédie des gens du monde. Répertoire universel des sciences, des lettres et des arts; avec des notices sur les principales familles historiques et sur les personnages célèbres, morts et vivans (en francés). 1840. p. 59. Consultado el 9 de enero de 2012. 24. Borges, 2007, p. 131 25. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 109 26. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 182 27. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 333-334 28. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 338 29. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 339-342 30. Biow, 1996, p. 93 31. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 674-675 32. Bulfinch, 1863 33. Ariosto, 1850 34. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 730 35. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 26 36. Félix-Faure Goyau, 1910, p. 152 37. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 41 38. Brasey, 2008, p. 258-259 39. Miguel de Cervantes, Don Quijote 40. Leroux, P.; Reynaud, J. (1837). Encyclopédie nouvelle, ou dictionnaire philosophique, scientifique, littéraire et industriel (en francés) 3. p. 393. Consultado el 9 de enero de 2012. 41. Conway, 2001, p. 93 42. Vinycomb, John (2008). Fictitious and Symbolic Creatures in Art - With Special Reference to Their Use in British Heraldry (en inglés). Read Book. p. 162. ISBN 9781443777292. Consultado el 9 de enero de 2012. 43. Laforgue, Jules; Debauve, Jean-Louis; de Courten, Maryke (1986). Œuvres complètes: 1884-1887 (en francés). L'âge d'homme. p. 478. ISBN 9782825105900. Consultado el 9 de enero de 2012. 44. Bulwer Lytton, Edward (1858). Zanoni: roman anglais (en francés). 45. Quinet, Edgar (1860). Merlin, l'enchanteur (en francés) 1. Michel Lévy frères. p. 341. Consultado el 9 de enero de 2012. 46. Mikhaël, Galperin y Avzaradel, 1995, p. 241
322
47. Mikhaël, Galperin y Avzaradel, 1995, p. 286 48. Mikhaël, Éphraïm (1994). Screech, Matthew, ed. Poèmes en vers et en prose (en francés). p. 187. ISBN 9782600000345. Consultado el 9 de enero de 2012. 49. Hippogriffe en Au blason des armoiries, página web relativa a la heráldica 50. Précisions sur l'utilisation anglaise de l'hippogriffe, en tant que support en euraldic.com (consultado el 11 de junio de 2009) 51. Fox-Davies, Arthur Charles; Johnston, Graham (2007). A Complete Guide to Heraldry (en inglés). p. 231. Consultado el 9 de enero de 2012. 52. Planche, Gustave (1853). Portraits d'artistes: peintres et sculpteurs : Phidias, Raphael [...] (en francés) 2. M. Lévy. Consultado el 9 de enero de 2012. 53. Buloz, François; Buloz, Charles; Brunetière, Ferdinand; Charmes, Francis; Doumic, René; Chaumeix, André (1851). Revue des deux mondes (en francés). p. 70. Consultado el 9 de enero de 2012. 54. Bo i Montégut, 1978, p. 219 55. Poulin, Paulin (1862). Qu'est-ce que l'homme ? Qu'est-ce que Dieu ? Solution scientifique du problème religieux (en francés). A. Lacroix, Verboeckhoven et cie. p. 223. Consultado el 9 de enero de 2012. 56. Radford, Benjamin; Nickell, Joe (2006). Lake Monster Mysteries: Investigating the World's Most Elusive Creatures (en inglés). University Press of Kentucky. pp. 101–109. ISBN 9780813123943. Consultado el 9 de enero de 2012. 57. Brau, 1986, p. 198 58. Ariosto y Reynolds, 1975, p. 79 59. Doroszlaï, 1998, p. 46 60. Biow, 1996, p. 105 61. Biow, 1996, p. 9 62. Chastenet, Jacques (1964). Goya (en francés). París: Hachette. p. 231. Consultado el 9 de enero de 2012. 63. Manser, Martin H.; Pickering, David (2008). The Facts on File Dictionary of Allusions (en inglés). Writer's Reference Library. p. 222. ISBN 9780816071050. Consultado el 9 de enero de 2012. 64. Franco, 2006, p. 258 65. Conway, 2001, p. 93-94 66. Rosen, Brenada (2009). The Mythical Creatures Bible: The Definitive Guide to Legendary Beings (en inglés). Sterling Publishing Company, Inc. p. 119. ISBN 9781402765360. Consultado el 9 de enero de 2012. 67. «Hippogriff» (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2012. 68. Hipogrifo en Citewarhammer, sitio web dedicado al universo de Warhammer Fantasy 69. Skip, Williams; Tweet, Jonathan; Cook, Monte (2000). Monster Manual (en inglés). Wizards of the Coast. 70. Ambrose Bierce (1911). ICON Group International, ed. The Devil's Dictionary (en inglés). p. 85. 71. Eric Rücker Eddison (ill. Keith Henderson) (1926). The worm Ouroboros: a romance (en inglés). Forgotten Books. p. 445. ISBN 9781606201756. 72. «The hippogriff» (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2011. 73. «Xanth timeline» (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2011. 74. «Bestiairio de Harry Potter : Hipogrifo» (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2011. 75. Giselle Liza Anatol. «Reading Harry Potter: critical essays,» (en inglés). Greenwood Publishing Group, 2003. p. 156. ISBN 9780313320675. 76. Entrevista de J. K. Rowling con David Heyman, Steve Kloves, Mark Radcliffe, Alfonso Cuarón y Stuart Craig en el DVD extra de la película Harry Potter y el prisionero de Azkaban 77. «La Soluce de Demon’s Crest» (en francés). Consultado el 1 de enero de 2011. 78. «Hippogriffe dans Donjons et dragons» (en francés). Consultado el 5 de agosto de 2012. 79. Ver La histoiria de los hipogrifos y la galería de los hipogrifos en Wow europe, sitio oficial del MMORPG World of Warcraft. Consultado el 1 de enero de 2011. [Traducciones y estudios sobre Orlando Furioso] •Ariosto, Ludovico (1850) [1516]. Havard, Gustave, ed. Orlando furioso (en francés). p. 476. Consultado el 9 de enero de 2012. •Ariosto, Ludovico (1975). Orlando furioso (en inglés). Penguin classics. ISBN 9780140443110. Consultado el 9 de enero de 2012. •Shapiro, Marianne (1988). The Poetics of Ariosto (en inglés). Detroit: Wayne State University Press. p. 278. ISBN 9780814318942. [Fuentes antiguas]
323
•Sévigné Lettres (1646-1696). Leer en línea en Wikisource •Fontenelle (1686) Entretien sur la pluralité des Mondes. Leer en línea en Gallica •Voltaire (1764). Dictionnaire philosophique, Leer en línea en Voltaire-intégral •Migne, Jacques Paul (1856). Encyclopédie théologique: ou, Série de dictionnaires sur toutes les parties de la science religieuse… (en francés) (3ª edición). p. 520. Consultado el 9 de enero de 2012. •Bulfinch, Thomas (1863). Legends of Charlemagne, or Romance of the Middle Ages (en inglés). J.E. Tilton and Company. Consultado el 9 de enero de 2012. [Obras modernas] [Estudios] •Lockwood Kipling, John (2004) [1904]. Beast and Man in India. A Popular Sketch of Indian Animals in Their Relations with the People (en inglés). Kessinger Publishing. ISBN 9780766188464. Consultado el 9 de enero de 2012. •Félix-Faure Goyau, Lucie (1910). La vie et la mort des fées; essai d'histoire littéraire. Perrin. Consultado el 9 de enero de 2012. •Oldfield Howey, M. (2003) [1923]. Horse in Magic and Myth (en inglés). Kessinger Publishing. ISBN 9780766128057. Consultado el 9 de enero de 2012. •Bo i Montégut, Georges Dominique (1978). Légendes populaires des villages du Roussillon (en francés). l'Horta del monastir. Consultado el 9 de enero de 2012. •Lloyd-Jones, Hugh; Quinton, Marcelle (1980). Mythical Beasts (en inglés). Londres: Duckworth. ISBN 9780715614396. •Brau, Jean Louis (1986). La sorcellerie (en francés). ENS Editions. Consultado el 9 de enero de 2012. •Malrieu, Pierre; Bijiaoui, Robert (1987). Le bestiaire insolite: l'animal dans la tradition, le mythe, le rêve (en francés). Éditions La Duraulié. Consultado el 9 de enero de 2012. •Mikhaël, Ephraïm; Galperin, Denise R.; Avzarade, David (1995). Œuvres complètes: aux origines du symbolisme (en francés) 1. L'Âge d'homme. ISBN 9782825106457. •Biow, Douglas (1996). Mirabile Dictu: Representations of the Marvelous in Medieval and Renaissance Epic (en inglés). University of Michigan Press. ISBN 9780472106912. •Doroszlaï, Alexandre (1998). Ptolémée et l'hippogriffe: la géographie de l'Arioste soumise à l'épreuve des cartes (en francés). 1 de Gillo Menagio. Edizioni dell'Orso. ISBN 9788876943065. •Cooke, George Willis (2005). A Guidebook to the Poetic and Dramatic Works of Robert Browning (en inglés). Consultado el 9 de enero de 2012. •Franco, Bernard (2006). Le despotisme du goût: débats sur le modèle tragique allemand en France, 1797-1814 (en francés). Wallstein Verlag. p. 1259. ISBN 9783892447641. Consultado el 9 de enero de 2012. •Wagner, Marc-André (2006). Dictionnaire mythologique et historique du cheval (en francés). Éditions du Rocher. ISBN 9782268059969. [Enciclopedias y obras de divulgación] •Sevestre, Dr Jacques; Rosier, Nicole Agathe (1983). Le Cheval (en francés). Editorial Larousse. ISBN 9782035171184. •Borges, Jorge Luis; Guerrero, Margarita (2007). Le Livre des êtres imaginaires (en francés). París: Gallimard. ISBN 9782070711024. •Eason, Cassandra (2008). Fabulous Creatures, Mythical Monsters, and Animal Power Symbols: A Handbook (en inglés). Greenwood Publishing. ISBN 9780275994259. •Brasey, Édouard (2008). La Petite Encyclopédie du merveilleux (en francés). Le Pré aux clercs. ISBN 978-2842283216. [New Age] •Conway, D. J. (2001). Magickal, mystical creatures Invite their power into your life (en francés). Llewellyn Worldwide. ISBN 9781567181494. Consultado el 9 de enero de 2012.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hipogrifo [Data 22/08/2015]
324
Hipocampo
Notas Referencias Bibliográficas Smith, W., ed. (1867), A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., ii.480, OCLC 68763679
Fuentes Literarias Pausanias ii.1 Homero, Ilíada xiii.24, 29 Eurípides, Andrómeda 1021 Virgilio, Geórgidas iv.389 Filóstrato, Imágenes i.8 Estacio, Tebaida ii.45 Apollonius Rhodius, The Argonautica Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Philostratus the Elder, Imagines Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Achilleid
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hipocampo_(mitolog%C3%ADa) [Data 24/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/Hippokampoi.html [24/08/2015]
Hipolectrión
Notas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Hippalectryon McK. Camp, 1998, p. 7 Arnott, 2007, p. 102-103 Dickins, 2007, p. 131 de Ruyt, 1967, p. 62 «Hippeis. The aristocrats of Athens» (en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2012. Miller, 1979, p. 8 Cirlot, Sage y Read, 1993, p. 149 Szabó, 1994, p. 123-124
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aeschylus, Fragments Aristophanes, Peace Aristophanes, Frogs Aristophanes, Birds
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hipalectri%C3%B3n [Data 25/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/Hippalektryon.html
Jabalí de Calidón
Notas 1.Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica, I, 8, 2. ◦I, 8, 1 - 3: texto italiano. ◦I, 8, 1 - 3: texto francés. ◦I, 8, 2: texto inglés. I, 8, 2: texto griego. 2. Higino: Fábulas (Fabulae). ◦173: Qué ciudadanos dieron auxilio a Eneo (Quae civitates auxilium miserunt Oeneo). Texto italiano. Texto inglés en Theoi. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
325
3. Apolonio de Rodas: Argonáuticas 4. Homero: Ilíada, IX, 529 y ss. (en el texto griego, 525 y ss.) ◦Texto español en Wikisource. Texto griego. La larga digresión de Fénix sobre Meleagro y la guerra anterior a Calidón encarna muchos paralelos con la Guerra de Troya, identificados y analizados por Swain, S. C. R. (1988). «A Note on Iliad 9.524-99: The Story of Meleager». The Classical Quarterly[1] 38 (2): 271–276. 5. Estrabón, refiriéndose a los sucesos de la cacería, emplea la expresión «como dice el poeta» (Geografía, X, 3, 6). ◦Geografía, X: texto griego en Wikisource. 6. Ovidio: Las metamorfosis, VIII, 260 - 444 (en el texto latino, 259 - 442). ◦ Texto español en Wikisource. ◾Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). VIII: texto latino en el Proyecto Perseus. 7. Jenofonte (Cinegética, X: La caza del jabalí) proporciona algunos detalles de la caza de jabalíes en la realidad. ◦Texto francés en Wikisource. Texto griego. Otras fuentes clásicas relativas a la caza de jabalíes se recopilan en Aymard, Jacques (1951). Essai sur les chasses romaines, des origines à la fin du siècle des Antonins (Cynegetica) / Ensayo sobre las cacerías romanas, desde los orígenes hasta el final del siglo de los Antoninos (Cinegética). Bibliothèque des Écoles Françaises d'Athènes et de Rome. París. pp. 297–329. 8. La piel se conservó como trofeo en el templo de Tegea, que estaba decorado con prominentes relieves de la Cacería de Calidón, en la que el jabalí ocupaba el lugar principal de la composición. El templo, sin embargo, no estaba dedicado a Artemisa, sino a otra diosa virgen: Atenea (aquí, Atenea Alea). ◦Pausanias: Descripción de Grecia, VIII, 47, 2. ◾VIII, 47: Texto bilingüe francés - griego. VIII, 47, 2: Texto inglés. VIII, 47, 2: Texto griego. 9. Kerényi; Ruck y Staples. 10. Eurípides: fragmento 520, señalado por Kerényi, pág. 119 y nota 673. 11. «Había honrado a una mujer extraña antes que a ellos y dejado el parentesco a un lado», señala Diodoro Sículo. 12. Kerényi, 114. 13. Ilíada, IX, 543.
Referencias Bibliográficas Otras fuentes clásicas relativas a la caza de jabalíes se recopilan en Aymard, Jacques (1951). Essai sur les chasses romaines, des origines à la fin du siècle des Antonins (Cynegetica) / Ensayo sobre las cacerías romanas, desde los orígenes hasta el final del siglo de los Antoninos (Cinegética). Bibliothèque des Écoles Françaises d'Athènes et de Rome. París. pp. 297–329.
Fuentes Literarias Homer, The Iliad Hesiod, Catalogues of Women Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Greek Papyri III Anonymous, Epigrams Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Antoninus Liberalis, Metamorphoses Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Seneca, Medea Seneca, Troades Statius, Thebaid
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Jabal%C3%AD_de_Calid%C3%B3n [Data 25/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/HusKalydonios.html
326
Jabalí de Clazomenia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aelian, On Animals XII. 38
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/HusKlazomenaios.html [Data 29/08/2015]
Jabalí de Cromión
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Plato, Laches Apollodorus, The Library Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece Diodorus Siculus, The Library of History Plutarch, Lives Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Cerda_de_Cromi%C3%B3n [Data 29/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/HusKrommyon.html [Data 29/08/2015]
Jabalí de Erimanto
Notas Referencias Bibliográficas V. V. A. A. (2010). Mitología clásica e iconografía cristiana, págs. 100, 102. R. Areces. ISBN 978-84-8004-942-9.
Fuentes Literarias Sophocles, Trachinae Apollodorus, The Library Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Seneca, Hercules Furens Statius, Thebaid Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Jabal%C3%AD_de_Erimanto [Data 29/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/HusErymanthios.html
327
León de Citerón
Notas Referencias Bibliográficas V. V. A. A. (2010). Mitología clásica e iconografía cristiana, pág. 99. R. Areces. ISBN 97884-8004-942-9.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_de_Citer%C3%B3n [Data 29/08/2015]
León de Nemea
Notas 1.Como hijo de Tifón y Equidna: ◦Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitologia griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 97. ISBN 9788449322112. Consultado el 21 de marzo de 2012. ◦Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario de la mitología mundial (6º edición). España: EDAF. p. 360. ISBN 9788441403970. Consultado el 21 de marzo de 2012. ◦Mabel Pachón R. (2006). Diccionario enciclopédico mega siglo XXI. Editorial Norma. p. 333. ISBN 9789580453857. Consultado el 21 de marzo de 2012. 2. Como hijo de Orto y Equidna: ◦Giuseppina Sechi Mestica (1998). Diccionario de mitología universal. Ediciones AKAL. p. 158. ISBN 9788446002185. Consultado el 21 de marzo de 2012. ◦Nadia Julien (2008). Enciclopedia de los mitos. Ediciones Robinbook. p. 185. ISBN 9788496746305. Consultado el 21 de marzo de 2012. 3. Como hijo de Selene y alternativamente se le suma también Zeus: ◦Marian Rengel (2004). Greek and Roman Mythology A to Z. Infobase Publishing. p. 117. ISBN 9781438119922. Consultado el 21 de marzo de 2012. ◦Alfonso Reyes (1965). Obras completas XVII:Los Heroes, Junta De Sombras. Fondo de Cultura Economica. p. 100. ISBN 9789681613976. Consultado el 21 de marzo de 2012. 4. V. V. A. A. (2010). Mitología clásica e iconografía cristiana, pág 100. R. Areces. ISBN 978-84-8004-942-9. 5. «artehistoria». Consultado el 5 de agosto de 2011.
Referencias Bibliográficas Leon Nemeios» en Theoi Project (en inglés). •Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί). ◦12: León (Λέων; Leo): el León de Nemea. Texto latino en Google Books; facsímil electrónico. ◾Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico. •Higino: Astronomía poética (Astronomica). ◦24: León. ◾Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant. •Higino: Fábulas (Fabulae). ◦30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata). ◾Texto inglés en el sitio Theoi. ◾Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. ◦31: Anexos de lo mismo (Parerga eiusdem). ◾Texto inglés en Theoi. ◾Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. •El León de Nemea en el Proyecto Perseus. •Joyas de la mitología, año II, nº 14: Hércules el invencible. Publicación de la Editorial Novaro que presenta dos historietas gráficas: Hércules el invencible (el nacimiento y la instrucción del héroe) y El destino del titán (la muerte del León de Nemea). 1 de abril de 1964. ◦Reproducción en Scribd.
Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Pindar, Odes Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Aeschylus, Fragments Apollodorus, The Library Theocritus Idylls
328
Callimachus, Hymns Callimachus, Fragments Diodorus Siculus, The Library of History Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Ptolemy Hephaestion, New History Aelian, On Animals Aelian, Historical Miscellany Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Seneca, Hercules Furens Seneca, Oedipus Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_de_Nemea [Data 29/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/LeonNemeios.html
Monokeras [Unicornio]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Ctesias, Indica Aelian, On Animals Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Pliny the Elder, Natural History Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Unicornio [Data 29/08/2015] http://www.theoi.com/Thaumasios/HippoiMonokerata.html
Odontotirano
Notas Referencias Bibliográficas IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Odontotyrannos [Data 23/09/2015] http://www.greekmythology.com/pictures/Myths/Campe/164916/odontotyrannus_brontovox [Data 23/09/2015]
329
Ofiotauro
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Ovid, Fasti
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/TaurosOphis.html [30/08/2015]
Pájaros de Ares
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollonius Rhodius Hyginus, Fabulae Pliny the Elder, Natural History
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/OrnithesAreioi.html [30/08/2015]
Pájaros del Estínfalo
Notas La Isla de Ares: ¿la Isla Giresun?
Referencias Bibliográficas •Higino: Fábulas (Fabulae). ◦20: Las Estinfálides (Stymphalides). ◾Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. ◦30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata). Texto inglés en Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. ◦31: Anexos de lo mismo (Parerga eiusdem). Texto inglés en Theoi. ◾Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. •El lago Estínfalo y sus aves, en el Proyecto Perseus.
Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Statius, Thebaid Scholiast on Apollonius' Argonautica 1054 Tzetzes Chiliades 2.291; Servius on Vergil's Aeneid 8.300
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1jaros_del_Est%C3%ADnfalo [30/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/OrnithesStymphalides.html
330
Peces de Afrodita [Ichthyes]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Manilus 2.33 & 2.433; Hyginus Astronomica 2.41
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/Ikhthyes.html [30/08/2015]
Pegaso
Notas Referencias Bibliográficas •Pegaso en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro V, 250 - 268 (en el texto latino, 251 - 269). Texto español en Wikisource. ◦Texto latino en Wikisource. •Perseo y Medusa, y el nacimiento de Pegaso, en el sitio Iconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Roma "La Sapienza"; en italiano. ◦Iconografía y referencias, en el mismo sitio. •Pegaso, en el Proyecto Perseus. •Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί). ◦18: Caballo (Ἵππος; Equus) o Pegaso: el caballo que hizo brotar la fuente Hipocrene, Pegaso (del que también se dice que hizo brotar la fuente), o la yegua Hipe, en la que había sido transformada Ocírroe. ◾Texto latino en Google Books; facsímil electrónico. ◾Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico. •Higino: Astronomía poética (Astronomica). ◦18: Caballo. ◾Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Hesiod, Catalogues of Women Pindar, Odes Plato, Critias Plato, Phaedrus Apollodorus, The Library Lycophron, Alexandra Aratus, Phaenomena Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Antoninus Liberalis, Metamorphoses Callistratus, Descriptions Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Propertius, Elegies Apuleius, The Golden Ass Oppian, Cynegeticaa Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pegaso [31/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/HipposPegasos.html
331
Toro de Creta
Notas Referencias Bibliográficas •Higino: Fábulas (Fabulae). ◦30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata). Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. ◦31: Anexos de lo mismo (Parerga eiusdem). Texto inglés en Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
Fuentes Literarias Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Plutarch, Lives Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Propertius, Elegies Seneca, Hercules Furens Seneca, Phaedra Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Toro_de_Creta [31/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/TaurosKretaios.html [31/08/2015]
Yeguas de Diomedes
Notas Referencias Bibliográficas •Higino: Fábulas (Fabulae). ◦30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata). ◾Texto inglés en el sitio Theoi. ◾Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. ◦31: Anexos de lo mismo (Parerga eiusdem). ◾Texto inglés en Theoi. ◾Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. •Filóstrato el Viejo: Cuadros; II, 25: Los funerales de Abdero (Ἄβδηρου ταφαι). ◦Texto bilingüe griego - francés en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011). •Las Yeguas de Diomedes en el Proyecto Perseus.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Yeguas_de_Diomedes [31/08/2015]
332
Zorra Teumesia
Notas Referencias Bibliográficas •Antonino Liberal, Metamorfosis XLI •Apolodoro, Biblioteca II, 4, 6 •Corina, frag. 672 •Epígonos frag. 4 •Ovidio, Las metamorfosis VII, 748 y sig. •Pausanias, Descripción de Grecia IX, 19, 1
Fuentes Literarias Homerica, The Epigoni Fragments Greek Lyric I Corinna, Fragments Apollodorus, The Library Antoninus Liberalis, Metamorphoses Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Zorra_teumesia [31/08/2015] http://www.theoi.com/Ther/AlopexTeumesios.html [31/08/2015]
III. MONSTRUOS Y SERES MALIGNOS Adikia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pausanias, Description of Greece 5. 18. 2
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Adikia.html [31/08/2015]
Aergia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hyginus, Fabulae Preface Statius, Thebaid 10. 90 ff
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Aergia.html [31/08/2015]
Alala
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pindar, Dithyrambs Fragment 78
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Alala.html [02/09/2015]
333
Alfito
Notas Referencias Bibliográficas Plutarch, Moralia 1040B, "Contradictions of the Stoics" (De stoicorum repugnantiis 15): τῆς Ἀκκοῦς καὶ τῆς Ἀλφιτοῦς δ᾽ ὦν τὰ παιδάρια τοῦ κακοσχολεῖν αἱ γυναῖκες ἀνείργουσιν.
Mary Rosaria Gorman, The Nurse in Greek Life (Boston, 1917), p. 37.
Frederick E. Brink, "Demonology in the Early Imperial Period," Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.16.3 (1986), p. 2071.
Georg Luck, Arcana Mundi: Magic and the Occult in the Greek and Roman Worlds (The Johns Hopkins University Press, 1985, reissued 2006), p. 495.
O. Crusius, RE (1894), vol. 1, p. 1637.
James Redfield, "From Sex to Politics: The Rites of Artemis Triklaria and Dionysos Aisymnetes at Patras," in Before Sexuality: The Construction of Erotic Experience in the Ancient Greek World (Princeton University Press, 1990), p. 102.
Graham Anderson, Greek and Roman Folklore: A Handbook (Greenwood Publishing Company, 2006), p. 195.
Crusius, RE 1637.
Robert Graves, The White Goddess: A Historical Grammar of Poetic Myth (New York, 1948, 1975, 1999 printing), p. 66.
Graves, The White Goddess, p. 66.
Graves, The White Goddess, p. 434.
Jan N. Bremmer, The Early Greek Concept of the Soul (Princeton University Press, 1987), pp. 101–102 online; John Kevin Newman, Roman Catullus and the Modification of the Alexandrian Sensibililty (Georg Olms, 1990), p. 223, note 46.
Foreword to Maida Heatter, Cookies (Andrews McNeel Publishing, 1997), p. ix online.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Alphito [02/09/2015]
Algos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 226 ff Greek Lyric II Alcman, Fragments (116) Greek Lyric II Anacreontea, Fragments (38) Hyginus, Fabulae prefacio Seneca, Hercules Furens 686 ff Seneca, Oedipus 647ff; 1052ff Statius, Thebaid 2. 286ff
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Algea.html [02/09/2015] https://en.wikipedia.org/wiki/Algos [02/09/2015]
334
Androctasia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 226 ff Hesiod, Shield of Herakles 139 ff
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Androctasias [02/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Androktasiai.html [02/09/2015]
Aqlis [Achlys]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Shield of Heracles, 264ff Nonnos, Dionysiaca, 14. 143ff
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Akhlys.html [02/09/2015]
Aras
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments 20a Aeschylus, Eumenides 415ff Aeschylus, Libation Bearers 691ff Aeschylus, Seven Against Thebes 69ff Suidas s.v. Arai
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Arai.html [02/09/2015] https://en.wikipedia.org/wiki/Arae [02/09/2015]
Argos
Notas Therefore called Arestorides (Pseudo-Apollodorus, Bibliotheca ii.1.3, Apollonius Rhodiusi.112, Ovid Metamorphoses i.624). According to Pausanias (ii.16.3), Arestor was the consort of Mycene, the eponymous nymph of nearby Mycenae.
Walter Burkert, Homo Necans (1972) 1983:166-67.
Hesiodic Aigimios, fragment 294, reproduced in Merkelbach and West 1967 and noted in Burkert 1983:167 note 28.
Pausanias, 2.24.3. (noted by Burkert 1983:168 note 28).
Homer, Iliad ii.783; Hesiod, Theogony, 295ff; Pseudo-Apollodorus, Bibliotheca ii.i.2).
Pseudo-Apollodorus, Bibliotheke, 2.6.
Hermes was tried, exonerated, and earned the epithet Argeiphontes, "killer of Argos".
335
Ovid I, 625. The peacock is an Eastern bird, unknown to Greeks before the time of Alexander.
Impelluso, Lucia; Zuffi, Stefano (2003). Eroi E Dei Dell'antichità. Getty Publications. p. 28. ISBN 0892367024. Retrieved 10 September 2015.
Pseudo-Apollodorus, Bibliotheke, 2.4.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod or Cercops of Miletus, The Aegimius frags. 6 y 5 Aeschylus, Prometheus Bound 566ff; 669ff Aeschylus, Suppliant Women 292ff Apollodorus, The Library II, 4ff Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 10, 190ff Pausanias, Description of Greece 2.16.4 Hyginus, Fabulae 145 Virgil, Aeneid VII, 791 Ovid, Metamorphoses 1, 624; 2,531 Propertius, Elegies 1.3 Valerius Flaccus, The Argonautica 4.365 Statius, Thebaid 1.253 Statius, Silvae 6.275 Nonnos, Dionysiaca 13.27
Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Argus_Panoptes [02/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteArgosPanoptes.html [02/09/2015]
Catoblepas
Notas Referencias Bibliográficas Dos referencias tempranas para el catoblepas Cayo Plinio Segundo (2007). Historia natural de Cayo Plinio Segundo. España: Universidad Complutense de Madrid. p. 392 [1]. ISBN 9788475228389. Consultado el 8 de marzo de 2012. Claudio Eliano (1989). Historia de los animales. España: Ediciones AKAL. pp. 279 este autor además de nombrarlo catóblepon lo llama catoblepas gnu o catoplepas ñu para ello véase nota 4 de página 279[2]. ISBN 9788476003541. Consultado el 8 de marzo de 2012. Volver arriba ↑ Claudio Eliano (1989). Historia de los animales. España: Ediciones AKAL. pp. 275, 279 [3]. ISBN 9788476003541. Consultado el 8 de marzo de 2012. Esteban Terreros y Pando ((S.I.)) (1786). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina é italiana: A-D. Universidad Complutense de Madrid. p. 383 [4]. Consultado el 8 de marzo de 2012. Plinio, Historia Natural, 8.77 Claudio Eliano, Sobre la naturaleza de los animales, 7.6 Leonardo da Vinci, Cuaderno de notas, Edimat Libros. ISBN 84-9764-370-4 Gustave Flaubert, La tentación de San Antonio (1874) Philip Sydney, The Countess of Pembroke's Arcadia, 1590
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Aelian, On Animals, VII. 6 Pliny the Elder, Natural History, VIII, 77 http://www.theoi.com/Thaumasios/Katoblepones.html [02/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Catoblepas [02/09/2015]
336
Cércopos
Notas Referencias Bibliográficas GRAVES, Robert (1955): Los mitos griegos, sección 136.c-d y referencias. Volver arriba↑ Luciano: Alejandro o el falso profeta (Ἀλέξανδρος ἢ Ψευδομάντις). Texto alemán en Wikisource. Texto griego en Wikisource.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homerica, The Cercopes Apollodorus, The Library 2.132 Herodotus, Histories 7.216.1 Diodorus Siculus, The Library of History 4.31.7 Ovid, Metamorphoses 14.89 Suidas s.v. Agora Kerkopon https://es.wikipedia.org/wiki/Cercopes [02/09/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/Kerkopes.html [02/09/2015]
Cobalos [Kobalos]
Notas Roby, John (1829). Traditions of Lancashire. Quoted in Hardwick 139. The sources spell the word khobalus. ^ Jump up to: a b c d Brown 230. Brown 230–231. Brown 231. Davis 61. Liddell and Scott. Hardwick 139. Franklin 108
Referencias Bibliográficas Brown, Robert (2004 [xxxx]). The Greek Dionysiak Myth, Part 2. Kessinger Publishing. ISBN 0-7661-8465-X. Davis, William Stearns (1914). A Day in Old Athens: A Picture of Athenian Life. Boston, Massachusetts: Allyn and Bacon. Franklin, Anna (2002). "Goblin", The Illustrated Encyclopedia of Fairies. London: Paper Tiger. ISBN 1-84340-240-8. Hardwick, Charles (1980 [1872]). Traditions, Superstitions, and Folk-lore, (Chiefly Lancashire and the North of England:) Their Affinity to Others in Widely-distributed Localities; their Eastern Origins and Mythical Significance. London: Simpkin, Marshall & Co. Liddell, Henry George, and Robert Scott (1940). A Greek-English Lexicon, revised and augmented throughout by Sir Henry Stuart Jones with the assistance of Roderick McKenzie. Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-864226-1. Online version accessed 25 February 2008.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Kobalos [02/09/2015]
Crisaor
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 280ff; 966 & 979ff Greek Lyric III, Stesichorus, Geryoneis S10
337
Apollodorus, The Library II.42 Lycophron, Alexandra .840ff Diodorus Siculus, The Library of History 4.17.1 Hyginus, Fabulae Preface, 151 Ovid, Metamorphoses IV, 726 Nonnos, Dionysiaca 31.13
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/Khrysaor.html [02/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Crisaor [02/09/2015]
Empusa
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Greek Papyri III Erinna, The Distaff (trans. Page, Vol. Select Papyri III, No. 120) Aristophanes, Frogs 288 ff Aristophanes, Peace 474 ff Aristophanes, Archanians 582 ff Aristophanes, Ecclesiazusae 1057 Plato, Crito 46c Plato, Phaedo 77e Plutarch, Moralia Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 2.4 Cicero, De Natura Deorum 2,2 Eusebius, Treatise Against Hierocles 13 Suidas s.v. Empousa
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phasma/Empousai.html [03/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Empusa [03/09/2015]
Disnomia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 230ff Greek Elegaic Solon, Fragments 5
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Disnomia [03/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Dysnomia.html [03/09/2015]
Disebia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aeschylus, Eumenides 532ff Seneca, hercules furens 90ff
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Dyssebia.html [03/09/2015]
338
Dolos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aesop, Fables, 530 Hyginus, Fabulae, Preface Cicero, De Natura Deorum, III, 17 Valerius Flaccus, The Argonautica, II, 200
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Dolos [03/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Dolos.html [03/09/2015]
Erinias [Furias o Eumenides]
Notas Referencias Bibliográficas Luis García Iglesias, Los orígenes del pueblo griego, p.158, Madrid: Síntesis (2000), ISBN 84-7738-520-3. Homero: Ilíada, III, 278 y ss.; XIX, 260 y ss. Ilíada, III: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 264 - 301: Juramentos de griegos y troyanos. Texto griego. Ilíada, XIX: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 258 - 265: Aquiles jura durante un sacrificio que no ha gozado a Briseida. Texto griego. Burkert (1985) p. 198. Pseudo Plutarco, Sobre los ríos II,2. Esquilo: Las euménides. Texto español en el sitio "Esquilo". Texto español en el sitio de la Biblioteca de Clásicos Grecolatinos. Texto inglés en Wikisource; traducción de Edmund Doidge Anderson Morshead (1849 1912). Texto inglés en el sitio Theoi; ed. de 1926 de 1926 de Herbert Weir Smyth (1857 - 1937) en la Loeb Classical Library. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1926 de Herbert Weir Smyth. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). La misma edición del texto griego en Wikisource. Apolodoro de Atenas: Biblioteca mitológica, I, 1 - 5 (Urano se deshace de sus primeros hijos, y Gea persuade a los siguientes de que lo derroquen). I, 1 - 7: texto francés, con índice electrónico. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer: 1; 2; 3; 4; 5. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource. Cicerón: De la naturaleza de los dioses, III, 46. De la naturaleza de los dioses: texto latino en Wikisource. Libro III: texto latino en Wikisource. Esquilo: Las euménides. Prometeo encadenado, 516. Prometeo encadenado: texto español en Wikisource. Texto griego. Agamenón. Agamenón: texto inglés en Wikisource. Texto griego.
339
Los siete contra Tebas. Los siete contra Tebas: texto español en Wikisource; traducción de Marcelino Menéndez Pelayo. Texto griego. Eurípides: Orestes. Orestes: texto español en Wikisource. Texto griego. Hesíodo: Teogonía, 185. Teogonía: texto español en Wikisource. Texto griego. Los trabajos y los días, 803. Texto español en Wikisource. Texto griego. Homero: Ilíada, IX, 455 - 457; XV, 204. Ilíada, IX: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 430 - 528. Texto griego. Véanse en concreto los vv. 453 - 457. Ilíada, XV: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 158 - 217. Texto griego. Véanse en concreto los vv. 201 - 204. Nono: Dionisíacas, X, 97. Dionisíacas, X: texto inglés. Texto griego en Internet Archive. Ed. de 1819; facsímil electrónico. Ovidio: Las metamorfosis, VI, 430 - 431; VIII, 482; IX, 410; X, 46. Las metamorfosis, VI, 412 - 674: Las euménides en la historia de Tereo, Procne y Filomela; texto español en Wikisource. Texto latino en Wikisource. Las metamorfosis, VIII, 445 - 525: las euménides en la historia de Altea y Meleagro; texto español en Wikisource. Texto latino en Wikisource. Las metamorfosis, IX, 394 - 449: las euménides en la historia de Yolao y los hijos de Calírroe; texto español en Wikisource. Texto latino en Wikisource. Pausanias: Descripción de Grecia, VIII, 34, 1 - 4. Descripción de Grecia, VIII: texto español, resultado de traducción automática. Descripción de Grecia, VIII, 34: texto bilingüe: francés y griego. Texto inglés: 1; 2; 3; 4. Texto griego: 1; 2; 3; 4. Sófocles: Edipo en Colono. Edipo en Colono: texto italiano en Wikisource. Texto francés en Wikisource. Texto inglés en Wikisource. Texto griego. Virgilio: Eneida, VI, 250; XII, 844 y ss. Eneida, VI: texto español en Wikisource. Texto latino. Eneida, XII: texto español en Wikisource. Texto latino. Peck, Harry Thurston (1898). Harpers Dictionary of Classical Antiquities.
Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 176ff Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments 52 Aeschylus, Eumenides 321ff Aeschylus, Libation Bearers Plato, Phaedo 107d; 112e Apollodorus, The Library 1,3 Lycophron, Alexandra 432 Pausanias, Description of Greece 1.28.6 Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 5.520; 11.7 The Orphic Hymns Hyginus, Fabulae 79 Ovid, Metamorphoses 4.451; 10.41 Virgil, Aeneid 12.848
340
Virgil, Georgics 3.37; 4.471; 6.268 Propertius, Elegies 2.20; 3.5; 4.11 Seneca, Hercules Furens 86; 100ff; 569; 984 Seneca, Medea 958ff Valerius Flaccus, The Argonautica 2.192;.4.60; 4.392; 8.16 Statius, Thebaid 1.46; 1.712; 4.52; 4.410; 8.58; 11.47 Statius, Silvae 2.1.183; 3.3.21; 5.3.260 Apuleius, The Golden Ass 5.12 Nonnos, Dionysiaca 10.1; 12.213; 32.100; 38.88; 44.198 Suidas s.v. Daspleta
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Erinias [03/09/2015] http://www.theoi.com/Khthonios/Erinyes.html [03/09/2015]
Alecto
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Alecto [06/09/2015]
Megera
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Megera [06/09/2015
Tísifone
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Tis%C3%ADfone_(erinia) [06/09/2015
Epiales
Notas Referencias Bibliográficas
Hesíodo, Teogonía 212.
Ovidio, Las metamorfosis xi.633–649.
Homero, Odisea xxiv.12.
Homero, Odisea xix.562.
Smith, W., ed. (1867), A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Bos-
ton: Little, Brown & Co., iii.28, OCLC 68763679
Fuentes Literarias Greek Lyric I Alcaeus, Fragments, 406ff
341
Aeschylus, Suppliant Women, 886ff
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Oniros [06/09/2015 http://www.theoi.com/Daimon/Epiales.html [06/09/2015
Eris
Notas Referencias Bibliográficas Pierre Grimal (traducción de Francisco Payarols revisada por Pedro Pericay), Diccionario de mitología griega y romana, Ediciones Paidós (1994), 168a. Hesíodo: Trabajos y días, 11 – 24. 11 - 41: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto bilingüe griego - inglés en Internet Archive; facsímil electrónico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White. Texto griego en Wikisource. Hesíodo: Teogonía, 226 – 232. 211 - 232 (Hijos de Nix e hijos de Eris): texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Ilíada: IV, 440. 422 y ss.: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Ilíada XI, 1. Texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Nono de Panópolis: Dionisíacas, II, 356. II: texto inglés en el sitio Theoi. II: texto griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. http://www.comicvine.com/eris/4005-15769/
Fuentes Literarias Homer, The Iliad 4.41ff; 5.333ff; 5.518ff; 5.738ff; 5.590ff; 11.3ff; 11.73ff; 18.535ff; 20.48ff Hesiod, Theogony 211ff; 226ff Hesiod, Works & Days 11ff; 90ff; 804ff Hesiod, Shield of Heracles 139ff Stasinus or Hegesias, The Cypria fragment 1 Greek Lyric II Alcman, Fragments 146 Greek Lyric III Ibycus, Fragments 311 Aeschylus, Seven Against Thebes 1057ff Aesop, Fables 534 Apollodorus, The Library III,2 Pausanias, Description of Greece 5.19.1 Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 1.158ff; 1.180ff; 1.365ff; 5.25ff; 6.274ff; 8.186ff; 8.324ff; 9. 145ff; 9.324ff; 10.51ff; 11.7ff; 11.151ff; 13.562ff Antoninus Liberalis, Metamorphoses 11 Philostratus the Younger, Imagines 10 Hyginus, Fabulae 92 Virgil, Aeneid 6.280; 6.268; 8.702 Ovid, Metamorphoses Seneca, Hercules Furens 90ff Valerius Flaccus, The Argonautica 2.200; 7.468 Statius, Thebaid 5.65; 7.64 Oppian, Halieutica 2. 254 Colluthus, The Rape of Helen 38ff Tryphiodorus, The Taking of Ilias 560 Nonnos, Dionysiaca 2.358; 2.475; 5.40; 20.35;32.175
342
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Eris_(mitolog%C3%ADa) [06/09/2015 http://www.theoi.com/Daimon/Eris.html [06/09/2015
Escorpión
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, The Astronomy frag 4 Aratus, Phaenomena 634ff Hyginus, Astronomica 2.26 Ovid, Fasti 5.493
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Escorpio_(astrolog%C3%ADa) [07/09/2015 http://www.theoi.com/Ther/Skorpios.html [07/09/2015
Esfinge
Notas [1] Hesíodo, Teogonía 325. [2] Laso, frag. 706 A. [3] Higino, Fábulas 151. 6 CAPÍTULO 1. ESFINGE (MITOLOGÍA) [4] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii.5.7 [5] Escolio a la Teogonía de Hesíodo 325. [6] Plinio, Historia Natural viii, 30 [7] Estacio, Tebaida ii.156. [8] Heródoto, Historia ii.175. [9] Hesíodo, Teogonía 328. [10] Escolio a las Fenicias de Eurípides 1760. [11] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii.5.8. [12] Escolio a la Teogonía de Hesíodo 326. [13] Argumento sobre las Fenicias. [14] Eurípides, Fenicias 810. [15] Pausanias ix.26.2. [16] Higino, Fábulas 67. [17] Aristófanes el gramático, Argumento sobre Edipo Rey. [18] Sófocles, Edipo Rey 35. [19] Diodoro Sículo, Biblioteca histórica iv.64.3-5. [20] Apolodoro, Biblioteca mitológica iii.5.9. [21] Eurípides, Fenicias 10. [22] Estacio, Tebaida ii.159. [23] Eurípides, Fenicias 1504 y sig. [24] Pausanias ix.26.2-4.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 326ff Greek Lyric I Corinna, Fragments 672 Greek Lyric III Lasus, Fragments 706a Aeschylus, Seven Against Thebes 539 Aeschylus, Fragments 129 sphinx Apollodorus, The Library 3.52-55 Lycophron, Alexandra 1465 Pausanias, Guide to Greece 5.11.2; 9.26.2 Diodorus Siculus, The Library of History 4.64.4 Aelian, On Animals 12.7 Hyginus, Fabulae 67 Ovid, Metamorphoses 7.759
343
Seneca, Oedipus 245ff Statius, Thebaid 1.66; 2.500 Suidas s.v. Oidpous; Rhaipsoidos
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Esfinge_(mitolog%C3%ADa) [07/09/2015 http://www.theoi.com/Ther/Sphinx.html [07/09/2015
Eurinomio
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad 13.397ff Hesiod, Theogony 346ff; 907ff Apollodorus, The Library 1.8; 1.13; 3.156 Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Fragments 6; 471 Pausanias, Description of Greece 8.41.4-6 Hyginus, Fabulae Preface
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Titan/TitanisEurynome.html [07/09/2015
Fobos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesíodo, Teogonía 934 • Homero, Ilíada XIII.298–300 • Nono de Panópolis, Dionisíacas II.415 • Pausanias, Descripción de Grecia IX.36
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Fobos_(mitolog%C3%ADa) [07/09/2015 http://www.theoi.com/Daimon/Deimos.html [07/09/2015
Gelin
Notas Referencias Bibliográficas
Yöresesel Sözcükler - "Nife"
ÖZHAN ÖZTÜR Folklore ve Mitoloji Sözlüğü. Ankara, 2009 Phoenix Yayınları. p. 403 ISBN
978-605-57-3826-6
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Gelin [07/09/2015
344
Gelos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Philostratus the Elder, Imagines 1.25 Apuleius, The Golden Ass 2,31.3.2; 3.11
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Gelos.html [09/09/2015 https://en.wikipedia.org/wiki/Gelos_(mythology) [09/09/2015
Gorgonas [Fórcidas]
Notas Referencias Bibliográficas [1] Homero, Ilíada v.735 y sig. [2] Homero, Ilíada xi.35 y sig. [3] Vidal-Naquet, Pierre (2000). Le monde d'Homère. Perrin. p. 19. [4] Homero, Odisea xi.635. [5] Apolodoro xi.2.6, ii.4.1, xxii.4.2. [6] Pausanias v.10.4, viii.47.5 y muchos otros lugares. [7] Poliedos, fragmento 837; Ovidio, Las metamorfosis iv.627. [8] Garber, Marjorie (24 de febrero de 2003). The Medusa Reader. p. 2. ISBN 0-415-90099-9.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Gorgona [09/09/2015 http://www.mythindex.com/greek-mythology/G/Gorgones.html [09/09/2015
Euríale
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Eur%C3%ADale [09/09/2015
Medusa
Notas Probablemente de μέδω medō, ‘proteger’, ‘mandar’. Chantraine, Pierre (1999). «μέδω».Dictionnaire étymologique de la langue grecque. París: Klincksieck. pp. 675b. ISBN 2-252-03277-4.
Bullfinch, Thomas. Bulfinch Mythology - Age of Fable - Stories of Gods & Heroes. Consultado el 16 de octubre de 2008. «...y volviendo su cara hacia fuera, sostuvo la cabeza de la gorgona. Atlas, con toda su mole, se convirtió en piedra.»
Un ejemplo clásico de magia apotropaica.
Píndaro, Píticas 12. Señalada por Marjorie J. Milne al discutir una vasija de figuras rojasdel estilo de Polignoto, c. 450–30 a. C., en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Milne observó que «es una de las primeras ilustraciones de la historia que muestra a la gorgona no como un monstruo horrendo sino como una mujer hermosa. En este caso el arte
345
quedó por detrás de la poesía.» (Milne, Marjorie J. (enero de 1946). «Perseus and Medusa on an Attic Vase». The Metropolitan Museum of Art Bulletin 4 (5): 126. )
Ovidio, Las metamorfosis iv.770.
Apolodoro, Biblioteca mitológica ii,4,2.
Harrison, Jane Ellen (1903). «The Ker as Gorgon». Prolegomena to the study of the Greek religion. Cambridge: Harvard University Press. p. 187. OCLC 154136463.
Homero, Odisea xi.634.
Apolonio de Rodas, Argonáuticas iv.1515; Lucano, Farsalia ix.820.
Apolodoro, Biblioteca mitológica iii, 10, 3.
Pausanias ii.21.5 y sig.
«Medusa in Myth and Literary History». Modern American Poetry (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2008.
Freud, Sigmund (1940). «Das Medusenhaupt». Int. Z. Psychoanal. Imago (25): 150. El manuscrito tiene fecha del 14 de mayo de 1922 y parece ser un esbozo para una obra más extensa (versión castellana Freud, Sigmund. La cabeza de medusa (1940 [1922]). En Escritos breves (1920-1922). Obras completas. XVIII. Buenos Aires / Madrid: Amorrortu editores. pp. 270–271. ISBN 9789505185948.)
Seelig, Beth J. (2002). «The Rape of Medusa in the Temple of Athena: Aspects of Triangulation». Int. J. Psycho-Anal. (83): 895–911.
Pratt, A. (1994). Archetypal empowerment in poetry: Medusa, Aphrodite, Artemis, and bears: a gender comparison. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 0253208653.
Stephenson, A. G. (1997). Endless the Medusa: a feminist reading of Medusan imagery and the myth of the hero in Eudora Welty's novels. OCLC 39703715.
Garber, Marjorie (24 de febrero de 2003). The Medusa Reader. p. 7. ISBN 0-415-90099-9.
Volver arriba↑ Wilk (2000), pág. 200.
«Medusa». BenZev Fine Art (en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2008.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Homer, The Iliad 5.738; 8.348; 11.36 Homer, Odyssey 11.633 Hesiod, Theogony 270ff Hesiod, Shield of Heracles 220ff Stasinus or Hegesias, Cypria fragment 21 Pindar, Odes pith 12.12; Olymp. 13.64 Aeschylus, Eumenides 46ff Aeschylus, Libation Bearers 1048ff Aeschylus, Prometheus Bound 788ff Aeschylus, Fragments 145 Euripides, Alcestis Aristophanes, Frogs 475 Apollodorus, The Library 1.10; 2.46; 4.1505 Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra 840ff Aratus, Phaenomena Diodorus Siculus, The Library of History 3.52. 4 Strabo, Geography 8.6.21 Pausanias, Guide to Greece 1.23.7; 2.20.7; 2.21.5-6; 2.72.2; 3.17. 3; 3.18.10-16; 5.18.5 Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 5.38; 10.190 Philostratus the Elder, Imagines 1.29 Hyginus, Fabulae .Preface; 151 Hyginus, Astronomica 2.13; 2.12
346
Ovid, Metamorphoses 4.699; 4.770; 5.69; 5.254; 6. 119 Ovid, Heroides 19. 129 Virgil, Aeneid 6.287ff Propertius, Elegies 3.22 Seneca, Medea 828ff Statius, Thebaid 1.544 Nonnos, Dionysiaca 18.294; 24. 270; 25.80; 30.264; 31.13; 47.478; 47.665 Suidas s.v. Gorgones; Aidos Kune; Medousa
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Pontios/Gorgones.html [09/09/2015 https://es.wikipedia.org/wiki/Medusa_(mitolog%C3%ADa) [09/09/2015
Esteno
Notas Referencias Bibliográficas
Hesíodo, Teogonía (vv.274-281)
Ovídio, Metamorfosis IV 665 ss
Fuentes Literarias Fuentes Digitales
https://es.wikipedia.org/wiki/Esteno [09/09/2015
Greas [Grayas]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 270ff Pindar, Odes 12.14 Aeschylus, Prometheus Bound 788ff; 791ff Apollodorus, The Library 1.10; 2.37-39 Lycophron, Alexandra 840ff Hyginus, Fabulae Preface Ovid, Metamorphoses 4.770 Nonnos, Dionysiaca 24.270; 25.64; 26.52; 31.13
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Grayas [09/09/2015 http://www.theoi.com/Pontios/Graiai.html [09/09/2015
Dino [Persis]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Antoninus Liberalis, Metamorphoses 22
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Nymphe/NympheDeino.html [09/09/2015
347
Enio
Notas Referencias Bibliográficas
Homero: Ilíada, V, 333, 592-3.
Quinto de Esmirna: Poshoméricas, v.29, VIII, 186.
Estrabón: Geografía, XII, 2, 3-5.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales
https://es.wikipedia.org/wiki/Enio [09/09/2015
Pefredo
Notas Referencias Bibliográficas
Antonio Ruiz de Elvira, Mitología clásica, p.45, Madrid: Gredos, 1982.
«Pefredo». Historia de las civilizaciones.
Apolodoro, Biblioteca mitológica II, 4, 2.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales
https://es.wikipedia.org/wiki/Pefredo [09/09/2015
Harpías
Notas Referencias Bibliográficas Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 2, 6; I, 9, 21 y 22. I, 2, 6. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James George Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). I, 2, 6: texto griego en Wikisource. I, 9, 21 y 22. I, 9, 20 y 22: texto francés. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James George Frazer: 21; 22. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource: I, 9, 21; I, 9, 22. Apolonio de Rodas: Argonáutica, I, 211-223; II, 234 y ss. I: texto inglés en el sitio Theoi; ed. de R.C. Seaton en la Loeb Classical Library. I, 207-259: texto griego en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones en inglés) y "load" (para visualizar simultáneamente texto y anotaciones); empleando el rótulo "load" inferior, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. Texto griego en Wikisource. II: texto inglés en Theoi. II, 209-261: texto griego en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. Texto griego en Wikisource. Hesíodo: Teogonía, 265-269 (Hijos de Taumante y la oceánide Electra). Texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Odisea, I, 230-251; XX, 61-90. I, 230-251: texto español en Wikisource. Texto griego; véase en concreto el v. 241.
348
XX, 61-90: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Higino: Fábulas (Fabulae) 14: Argonautas convocados (Argonautae convocati). Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. 19: Fineo (Phineus). Texto inglés en Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. Ovidio: Las metamorfosis, XIII, 710. Texto español en Wikisource. XIII: texto latino en Wikisource. Valerio Flaco: Argonáuticas, IV, 428. IV, 422 y ss.: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. IV: texto latino en el sitio The Latin Library. Virgilio: Eneida, III, 212. III: texto español en Wikisource. III: texto latino en Wikisource.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad 16.148 Homer, The Odyssey 1.241; 14.371; 20.61 Hesiod, Theogony 265 Hesiod, Catalogues of Women fragments 14; 40-40a; 42 Greek Lyric III, Stesichorus 178 Greek Lyric III Ibycus, Fragments 292 Greek Elegaic Theognis, Fragments 1.715 Aeschylus, Eumenides 50 Aeschylus, Fragments 155 Apollodorus, The Library 1.10; 1.23; 1.121-123; 2.179-434; 3.199; 2.430 Apollonius Rhodius, The Argonautica 2.179; 3.1115 Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 3.743; 4.569; 10.395 Pausanias, Description of Greece 3.18.10-16; 5.17.11; 10.30.2 Hyginus, Fabulae Preface; 14; 19 Virgil, Aeneid 3.209; 6.287 Ovid, Metamorphoses 7.4; 13.709 Seneca, Hercules Furens 747ff Seneca, Medea 771 Valerius Flaccus, The Argonautica 4.425 Statius, Thebaid 8.255 Apuleius, The Golden Ass. 10.15 Oppian, Cynegetica 2.615 Nonnos, Dionysiaca 37.155 Suidas s.v. Harpyai https://es.wikipedia.org/wiki/Harp%C3%ADas[09/09/2015 http://www.theoi.com/Pontios/Harpyiai.html [09/09/2015
Aelo [Nicotoe]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Aelo [09/09/2015
349
Podarge
Notas Referencias Bibliográficas
Parramon i Blasco, Jordi: Diccionario de la mitología griega y romana. Ediciones 62, Co-
lección El Cangur / Diccionarios, núm. 209. Barcelona, octubre de 1997. ISBN 84-2974146-1, página 179.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Podarge [09/09/2015
Ocípete
Notas Referencias Bibliográficas
H. J. Rose (1985). A Handbook of Greek Mythology. University Paperback, 1964.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales
https://en.wikipedia.org/wiki/Ocypete [09/09/2015
Celeno
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Virg. Aen. Lib. III 209-257
Fuentes Digitales https://it.wikipedia.org/wiki/Celeno_(Arpia) [09/09/2015
Hibrys
Notas
«hybris», artículo en el sitio web Etimologías de Chile.
Heródoto, Historia viii.10.
Citado por Plutarco, Sobre el destierro 604 AB. Higino. Fábulas (en latín).
Referencias Bibliográficas
Fisher, Nick (1992). Hybris: a study in the values of honour and shame in ancient Greece. Warmister (Reino Unido): Aris & Phillips. ISBN 9780856681448.
Este artículo es una obra derivada de la edición de 1911 de la Encyclopædia Britannica, disponible sin restricciones conocidas de derecho de autor. Esta obra derivada se encuentra disponible bajo las licencias GNU Free Documentation License y Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Fuentes Literarias Hesiod, Works & Days 214ff Pindar, Odes Olymp. 13
350
Pindar, Fragments 2 Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Aeschylus, Agamemnon 763ff Aeschylus, Eumenides 532ff Aesop, Fables 533 Herodotus, Histories 8.77.1 Athenaeus, Deipnosophistae 2.36d Hyginus, Fabulae Preface
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hibris [11/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Hybris.html [11/09/2015]
Kakia [Cacia]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Xenophon, Memorabilia 2.1.21 Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 6.10
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Kakia.html [11/09/2015]
Ker [Poine]
Notas Referencias Bibliográficas
March, J., Cassell's Dictionary Of Classical Mythology, Londres, 1999. ISBN 030435161X
Fuentes Literarias
Homer, The Iliad 2.302; 2.830; 2.859; 3.32; 3.355; 3.454; 4.11; 5.22; 8.70; 8.528; 9.411; 12.114; 12.326; 12.402; 16.687; 18.535; 21.548; 21.565; 22.202; 23.78; Homer, The Odyssey 2.316; 3.410; 11.171; 11.397; 14.207 Hesiod, Theogony 211 Hesiod, Works & Days 90ff Hesiod, Shield of Heracles 139; 237 Greek Lyric III Simonides, Fragments 7; 533 Greek Elegaic Theognis, Fragments 1.11 Greek Elegaic Mimnermus, Fragments 2 Aeschylus, Seven Against Thebe 775; 1060 Sophocles, Oedipus the King 463 Euripides, Electra 1250 Euripides, Heracles 870 Apollonius Rhodius, The Argonautica 4.1659 Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 1.171; 1. 192; 1.273; 1.306; 1.650; 2.480; 2.490; 3.44; 3.614; 5.25; 8.10; 8.324; 9.145; 9.190; 10.260; 10.411; 11.7; 11.151; 13.125; 13.235; 14.563 Philostratus the Younger, Imagines 10 Hyginus, Fabulae Preface Cicero, De Natura Deorum 3.17 Seneca, Oedipus1052 Valerius Flaccus, The Argonautica 2.200 Suidas s.v. Ker; Anamplaketoi
Fuentes Digitales
https://es.wikipedia.org/wiki/Keres [11/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Keres.html [11/09/2015]
351
Koros [Corus]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pindar, Odes nem. 13.10 Herodotus, Histories 8.77.1
Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Corus_(mythology) [11/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Koros.html [11/09/2015]
Lamia
Notas Referencias Bibliográficas
Escolio de Las avispas, de Aristófanes, v. 1035 y escolio de La paz, del mismo autor, v. 758).
Figura de las lamias de Pésaro en el sitio web Mosaici Duomo Pésaro.
«Lamia», artículo en el sitio web Mitología de Vasconia.
Aguirre, Mercedes; y Esteban, Alicia: Cuentos de la mitología vasca.
Leyendas de la mitología vasca contadas en Ataun: La lamia de Sanztegi
Dueso, José: Nosotros los vascos. Mitos, leyendas y costumbres (volumen I, páginas 94 a 113).
«Lamia», artículo en la enciclopedia Auñamendi, publicado en el sitio web Euskomedia.
Leyendas de la mitología vasca contadas en Ataun: La aparición de la dama de Sarastarri
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Greek Lyric III Stesichorus, Fragments 220 Pausanias, Description of Greece 10.12.2 Ptolemy Hephaestion, New History 6 Photius, Myriobiblon Suidas s.v. Sibylla Bell, Women of Classical Mythology https://es.wikipedia.org/wiki/Lamia [11/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/Lamia.html [11/09/2015]
Limos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony 230 Hesiod, Works & Days 299 Ovid, Metamorphoses 8. 791 Virgil, Aeneid 6.268 Seneca, Hercules Furens 686
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Limos [11/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Limos.html [11/09/2015]
352
Licaón [Licántropos]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Hesiod, Catalogues of Women Fragments 31; 32 Hesiod, Astronomy Fragments 3 Apollodorus, The Library 3.8.1-2 Callimachus, Hymns 1 to Zeus frag 40 Theocritus Idylls 1.125 Pausanias, Description of Greece 1.25.1; 6.21.10; 8.2.1-6; 8.3.1-5; 8.5.7; 8.8.4; 8.17.6; 8.26.1; 8.26.6; 8.26.8; 8.29.5; 8.35.5-7; 8.36.10; 8.39. 2; 8.44.1; 8.45.1; 8.48.6; 10.9.5; 10.31.10 Greek Papyri III Anonymous, Fragments 140b Clement, Exhortations 2 Clement, Recognitions 10.21 Hyginus, Fabulae 177; 155, 225; 274 Hyginus, Astronomica 2.1; 2.4; 2.6 Ovid, Metamorphoses 1.163; 2.496 Ovid, Fasti 2.172; 6.235 Virgil, Georgics 1.137 Statius, Thebaid 7.704; 11.726 Suidas sv Lykaon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Lica%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [12/09/2015] http://www.theoi.com/Heros/Lykaon.html [12/09/2015]
Licas
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Licas
Lyssas [Lisa-Furor] Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aeschylus, Fragments 85 Euripides, Madness of Heracles 815 Hyginus, Fabulae Preface Seneca, Hercules Furens 90 Seneca, Oedipus 582 Valerius Flaccus, The Argonautica 2.200; 5.141 Statius, Thebaid 2.286; 3.424; 4.661; 5.65; 7.64; 9.832; 10.556
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Daimon/Lyssa.html [12/09/2015]
353
Manias [Insania]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Man%C3%ADas [12/09/2015] http://www.mythindex.com/roman-mythology/M/Mania.html[12/09/2015]
Mantícora
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Ctesias, Indica, Photius, Myriobiblon 72 Pausanias, Guide to Greece 9.21.4 Aelian, On Animals 4.21 Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 3.45 Pliny the Elder, Natural History 8.41 Eusebius, Against Hierocles 21 Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Mant%C3%ADcora_(mitolog%C3%ADa) [12/09/2015] http://www.theoi.com/Thaumasios/Mantikhoras.html [12/09/2015]
Melinoe
Notas Referencias Bibliográficas Himnos órficos, 70: A Melínoe.
Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835).
Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred Texts.
Fuentes Literarias The Orphic Hymns 71
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Khthonios/Melinoe.html [12/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Mel%C3%ADnoe [12/09/2015]
Minotauro
Notas
Biblioteca III. 1, 3-4.
Diccionario de la mitología clásica, pág. 497.
Apolodoro, Biblioteca mitológica iii, 1, 3-4.
Diccionario de la mitología clásica', pág. 434.
Diccionario de la mitología clásica, pág. 595.
Diccionario de la mitología clásica, pág. 596.
Diccionario Ilustrado de los monstruos, pág. 330.
Dizionario delle figure fantastiche, pág. 223.
Referencias Bibliográficas 354
Falcón M., C., Fernández-Galiano, E., López M., R. (1989). Diccionario de la mitología clásica, 1. Alianza. 968-6354-54-9. Falcón M., C., Fernández-Galiano, E., López M., R. (1989). Diccionario de la mitología clásica, 2. Alianza. 968-6354-55-7. Izzi, Massimo (2000). Diccionario ilustrado de los monstruos. Alejandría. 84-7651-623-1. Lapucci, Carlo (1991). Dizionario delle figure fantastiche. Vallardi. 88-11-92582-7.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Apollodorus, The Library 3. 8-11; 3.213 Callimachus, Hymns 4 to Delos 311 Strabo, Geography 10.4.8 Pausanias, Guide to Greece 1.24. 1; 1. 27. 10; 2. 31.1; 3.18.10-16 Diodorus Siculus, The Library of History 4.61.4; 4.77.1 Plutarch, Lives 15.1; 17.3; 19.1 Philostratus the Elder, Imagines 1.16 Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 4.34 Hyginus, Fabulae 38; 40-43 Virgil, Aeneid 6.24 Ovid, Metamorphoses 8.130 Ovid, Heroides 2.67; 4.59; 4.113; 10.99; 10.125 Propertius, Elegies 4.4 Seneca, Phaedra 173; 647; 687; 1170 Nonnos, Dionysiaca 47.434 Suidas s.v. Aigaion pelagos; En pathi muthoi kai to Daidalou musos https://es.wikipedia.org/wiki/Minotauro [15/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/Minotauros.html [15/09/2015]
Monstruos Marinos y Seres Acuáticos
Notas Referencias Bibliográficas MORGADO GARCIA, Arturo, “Los monstruos marinos en la Edad Moderna. La persistencia de un mito”, Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 20, Universidad de Cádiz, 2008, pp. 139-154, ISSN 0214-4212.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Monstruo_marino [15/09/2015]
Aqueloo
Notas Referencias Bibliográficas Alceo Hesíodo: Teogonía, 340. 334 - 370 (Hijos de Tetis y Océano. Oceánidas y Oceánides). Texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. [...] mas no se puede luchar contra el titanesco Zeus, el hijo del celeste Cronos. Ni el poderoso Aqueloo pone su fuerza en contra de Zeus [...] Ilíada, XXI, 194. 184, 199: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Pausanias: Descripción de Grecia, VIII, 38, 10, recordando la línea de Homero. VIII: texto español, en buena parte resultado de traducción automática. VIII, 30, 1 - VIII, 42, 13: texto francés. VIII, 38: texto bilingüe francés - griego.
355
VIII, 38, 10: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). VIII, 38, 10: texto griego en Wikisource. Sófocles: Las traquinias Texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Había una estatua de él hecha por Dontas de madera de cedro y oro Descripción de Grecia. Filóstrato el Joven: Cuadros, 4 (Heracles o Aqueloo). Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1931 de Arthur Fairbanks publicada en la Loeb Classical Library. Smith, William (1849). Little and Brown, ed. [Achelo'us [[Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology]]] (en inglés). Consultado el 11 de agosto de 2012. Wikienlace dentro del título de la URL (ayuda)
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Greek Lyric I Alcaeus, Fragments Plato, Phaedrus - Greek Philosophy C4th B.C. Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Philostratus the Elder, Imagines Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Virgil, Georgics Propertius, Elegies Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca http://www.theoi.com/Potamos/PotamosAkheloios.html [15/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Aqueloo [15/09/2015]
Caribdis
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Greek Lyric III Simonides, Fragments Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Strabo, Geography Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Propertius, Elegies Seneca, Medea Pliny the Elder, Natural History
356
Statius, Silvae Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Caribdis [15/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Kharybdis.html [15/09/2015]
Ceto [Crataeis]
Notas Referencias Bibliográficas
Apolodoro, Biblioteca mitológica i.2.6.
Hesíodo, Teogonía v.238, 270, 333, 336.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Aeschylus, Libation Bearers Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Antoninus Liberalis, Metamorphoses Philostratus the Elder, Imagines Oppian, Halieutica Seneca, Phaedra Statius, Achilleid Suidas https://es.wikipedia.org/wiki/Ceto [15/09/2015]
Cetos [Cetea, Ketos]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Aeschylus, Libation Bearers Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Antoninus Liberalis, Metamorphoses Philostratus the Elder, Imagines Oppian, Halieutica Seneca, Phaedra Statius, Achilleid Suidas
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/Ketea.html [15/09/2015]
Ceto Etíope
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Pausanias, Description of Greece Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica
357
Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/KetosAithiopios.html [15/09/2015]
Ceto Troyano
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Apollodorus, The Library Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Lycophron, Alexandra Strabo, Geography Diodorus Siculus, The Library of History Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Valerius Flaccus, The Argonautica
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/KetosTroias.html [15/09/2015]
Delfina
Notas Referencias Bibliográficas
Apollonius Rhodius, The Argonautica, Libro II 694-713. Consultado el 14 de mayo de
2014.
Nono de Panópolis, Dionysiaca,Libro 13.22. Consultado el 14 de mayo de 2014.
Homero. The Homeric Hymns, Homeric Hymn to Apollo. 474. Consultado el 14 de mayo de 2014.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Delfina [15/09/2015]
Escila
Notas Referencias Bibliográficas Odisea, XII, 101 - 110 (en el texto griego, 102 - 111). Texto español en Wikisource. Teto griego en Wikisource. Ovidio: Las Metamorfosis, XIII, 730 - 739. Texto español en Wikisource. XIII: texto latino en Wikisource. Comentario de Eustacio sobre Homero. Juan Tzetzes: Escolios sobre Licofrón. Eneida, III. III: texto español en Wikisource. III: texto latino en Wikisource. Servio: Comentarios de la "Eneida" (In Vergilii Aeneidem commentarii), III.
358
III: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Odyssey Greek Lyric III Stesichorus, Fragments Aeschylus, Agamemnon Plato, Republic Apollodorus, The Library Lycophron, Alexandra Athenaeus, Deipnosophistae Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Pliny the Elder, Natural History Nonnos, Dionysiaca Suidas https://es.wikipedia.org/wiki/Escila [15/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Skylla.html [15/09/2015]
Escolopendra
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aelian, On Animals 13.23
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Thaumasios/Skolopendra.html [17/09/2015]
Eurinome
Notas Referencias Bibliográficas
Martín, René (2004). Diccionario de Mitología Clásica, pág. 596. Espasa Calpe. ISBN 84-
670-1536-5.
VV. AA. (2010). Mitología clásica e iconografía cristiana, pág.40. R. Areces. ISBN 97884-8004-942-9.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Fragments Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae https://es.wikipedia.org/wiki/Eur%C3%ADnome_(oce%C3%A1nide) [17/09/2015] http://www.theoi.com/Titan/TitanisEurynome.html [17/09/2015]
359
Forcis
Notas Referencias Bibliográficas Eneida, V, 824. Eneida, V: texto español en Wikisource. Texto latino. Comentario de Servio: texto latino en el Proyecto Perseus. Smith, W., ed. (1867), A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., iii.345, OCLC 68763679 Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 2, 6. I, 2, 6: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). I, 2, 6: texto griego en Wikisource. Escolio sobre Apolonio de Rodas: Argonáuticas, IV, 828 y 1.399. Argonáuticas, IV: texto inglés en el sitio Theoi; ed. de R.C. Seaton en la Loeb Classical Library. IV, 828: texto griego en el Proyecto Perseus. IV, 828: texto griego en Wikisource. IV, 1.399: texto griego en el Proyecto Perseus. IV, 1.399: texto griego en Wikisource. Eustacio: Sobre Homero, pág. 1.714. Hesíodo: Teogonía, 237, 270 y 333. 233 - 239 (Hijos del Ponto): texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. 270- 333 (Descendientes de Ceto y Forcis): texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource: 270 y ss.; 333 y ss. Odisea, I, 71 y 72; XIII, 96 y 345. I: texto español en Wikisource; véanse los vv. 63 - 79. Texto griego. XIII: texto español en Wikisource; véanse los vv. 96 y ss., 311 y ss.: el Puerto de Forcis. Texto griego en Wikisource: 96; 311. Tzetzes: Escolios sobre Licofrón, 45.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony Stasinus or Hegesias , Cypria Pindar, Odes Greek Lyric II Alcman, Fragments Aeschylus, Prometheus Bound Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca http://www.theoi.com/Pontios/Phorkys.html [17/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Forcis [17/09/2015]
Glauco
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, Epigrams
360
Aeschylus, Fragments Euripides, Orestes Plato, Republic Apollonius Rhodius, The Argonautica Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Virgil, Georgics Propertius, Elegies Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Glauco [17/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Glaukos.html [17/09/2015]
Nereo
Notas Referencias Bibliográficas Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I Hesíodo: Teogonía, 233 Homero: Ilíada, VIII Ovidio: Las metamorfosis, I Pausanias: Descripción de Grecia Virgilio: Eneida, II.418 Károly Kerényi: Los dioses de los griegos Robert Graves: Los mitos griegos
Fuentes Literarias Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Pindar, Odes Greek Lyric III, Stesichorus Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Greek Lyric V Anonymous, Fragments Euripides, Helen Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica The Orphic Hymns Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Ptolemy Hephaestion, New History Athenaeus, Deipnosophistae Aelian, On Animals Philostratus the Younger, Imagines Oppian, Cynegetica Greek Papyri III Anonymous, Fragments Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Virgil, Georgics Seneca, Oedipus Seneca, Phaedra Seneca, Troades
361
Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Achilleid Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Nereo [17/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Nereus.html [17/09/2015]
Océano
Notas
Liddell, H. G.; Scott, R. (1940), «Ὠκεανός», A Greek-English Lexicon
Véase Livio Stecchini, Ancient Cosmology, un ensayo que especula con la posibilidad de Océano como contrapartida ecuatorial al Nilo (inglés).
V. V. A. A. (2010). Mitología clásica e iconografía cristiana. R. Areces. ISBN 978-848004-942-9.
Museo Británico 1971.11-1.1.
El poeta clásico tardío Nono menciona a «las Limnai [‘lagos’], hijas líquidas de Océano». (Dionisíacas vi.352.)
Homero, Ilíada xiv.200 y 244.
La Suda identifica a Océano y Tetis como padres de los dos Cercopes, a quienes también derrotó Heracles.
Apolonio de Rodas, Argonáuticas iv.282.
Ptolomeo (1883). Cl. Ptolemaei Geographia. Graece et lat. edidit Car. Müllerus. París: Fr. Didot. p. 235. OCLC 493490503.
Homero, Odisea xii.1.
Hesíodo, Teogonía v.242.959.
Heródoto iv.85.
Pomponio Mela i.19.
Dionisio Periegeta, Descripción de la tierra v.165.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Homerica, The Cercopes Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Seven Against Thebes Aristophanes, The Clouds Plato, Cratylus Plato, Theaetetus Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Aratus, Phaenomena Diodorus Siculus, The Library of History Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Philostratus the Elder, Imagines The Orphic Hymns Greek Papyri III Anonymous, Fragments Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica
362
Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Seneca, Medea Statius, Achilleid Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_(mitolog%C3%ADa) [17/09/2015] http://www.theoi.com/Titan/TitanOkeanos.html [17/09/2015]
Proteo Notas Referencias Bibliográficas
Smith, W., ed. (1867), «Proteus», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., iii.553–554, OCLC 68763679 1. 2. 3. 4. 5.
6.
7. 8.
9. 10.
11.
12.
13. 14. 15.
Véanse también estos artículos: "Nereo" y "Forcis". Homero: Odisea, iv.432. Homero: Odisea, iv.412. Homero, Odisea iv.382 y sig. Eurípides: Helena. Texto francés en Wikisource. Texto inglés en el sitio The Internet Classics Archive. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1913 de Gilbert Murray (1866 – 1957). En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Scribd. Historieta gráfica en griego moderno. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, II, 1, 5. Texto francés. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource. Odisea, iv.365, 385, 400. Virgilio: Geórgicas, IV, 392. IV: texto español en Wikisource. IV: texto latino en Wikisource. Teócrito: Fragmentos, II, 58. Texto y comentarios en inglés de fragmentos sobre Proteo, en Google Books. Horacio: Odas (Carmina), I, 2, 7. I: texto español en Wikisource. I, 2: texto latino en Wikisource. Filóstrato: Imágenes o Cuadros (Εἰκόνες), II, 17. Texto inglés en el sitio Theoi. texto bilingüe griego - francés. Odisea, IV, 355 y 385. 351 y ss.: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. 382 y ss.: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Geórgicas, IV, 387. Geórgicas, IV, 390. Odisea, IV, 400.
363
16. 17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24. 25. 26.
27. 28.
29. 30. 31. 32.
33.
398 - 424: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Geórgicas, IV, 395. Odisea, IV, 410 y ss.; IV, 455 y ss. 450 y ss.: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Ovidio: El arte de amar, I, 777. I: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto latino de la edición de 1907 de Rudolf Ehwald) y "load" (para el texto bilingüe). Búsquese el n. º 66. I: texto griego en Wikisource. Ovidio: Fastos, I, 366 y ss. I: texto inglés en el sitio Theoi. I: texto latino en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte inferior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. I: texto latino en Wikisource. Filóstrato: Vida de Apolonio, I, 4. I: texto inglés en el sitio Internet Sacred Text Archive. I: texto bilingüe griego - francés. I, 4: texto griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. Odisea, IV, 570. Texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Odisea, IV, 365. 351 - 370: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Estrabón: Geografía, X, 3, 21. X, 3, 21: texto inglés en el Proyecto Perseus; pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). X: texto griego en Wikisource. Véase también el apartado "Etimología" del artículo dedicado a los cabiros. Eustacio: Comentarios sobre la "Ilíada" y la "Odisea" (Παρεκβολαὶ εἰς τὴν Ὁμήρου Ἰλιάδα καὶ Ὀδυσσείαν), p. 1500. Geórgicas, IV, 389. Biblioteca, II, 5, 9 (El cinturón de Hipólita). II, 5, 1 - 12: texto francés. II, 5, 9: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. II, 5, 9: texto griego en Wikisource. Tzetzes: Escolios Sobre Licofrón, 124. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica, I, 62. I, 62: texto griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. 1; 2; 3; 4; 5; 6. I, 62: texto griego en Wikisource. Helena, 7. Tzetzes: Sobre Licofrón, 115. Helena, 9, 13. Biblioteca, III, 5, 1. Texto francés. Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. Texto griego en Wikisource. Helena, 46.
364
34. Tzetzes: Sobre Licofrón, 112, 820. 35. Heródoto: Historias, II, 112 - 118. II: texto español en Wikisource. II: texto griego en Wikisource. 36. Tzetzes: Sobre Licofrón, 124. 37. Eustaquio: Sobre Homero, p. 686. 38. Heinrich Khunrath (ca. 1560 - 1605): Von hylealischen, Das ist, Pri-Materialischen Catholischen, oder Algemejnem Naturlichen Chaos (obra de 1597 citada por Carl Jung, vol.14:50). 39. John Milton: El paraíso perdido, III: 603 y 604. III: texto inglés en Wikisource; ed. de 1667. III: texto inglés en Wikisource; ed. de 1674. 40. Definición de «quincunce» en el sitio del DRAE. 41. José Enrique Rodó: Motivos de Proteo (1909). Ed. Porrúa. México, 2007. Texto en Wikisource. 42. Borges: La rosa profunda. Emecé Editores. Buenos Aires, 1975. Soneto Proteo.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Aeschylus, Fragments Plato, Euthyphro Plato, Ion Greek Papyri III Poseidippus, Epigrams Apollodorus, The Library The Orphic Hymns Lycophron, Alexandra Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Virgil, Georgics Seneca, Phaedra Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Achilleid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca https://es.wikipedia.org/wiki/Proteo [17/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Proteus.html [17/09/2015]
Sirenas
Notas Referencias Bibliográficas
http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_12/02082012.htm
http://mexico.cnn.com/salud/2011/02/22/la-isla-de-las-sirenas
http://www.elmundo.es/america/2012/07/05/estados_unidos/1341488615.html
http://noticias.terra.com.ar/sociedad/toda-la-verdad-sobre-la-misteriosa-sirena-en-playa-de-
israel,c6aafb9f2790f310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
Homero, La Odisea, p. 225-226
Las mil y una noches, versión castellana de Blasco Ibáñez.
Cristóbal Colón, Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, p. 144
365
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Greek Lyric II Alcman, Fragments Plato, Cratylus Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Philostratus the Elder, Imagines Ptolemy Hephaestion, New History Aelian, On Animals Athenaeus, Deipnosophistae Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Virgil, Georgics Pliny the Elder, Natural History Seneca, Medea Statius, Silvae Apuleius, The Golden Ass Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon Suidas https://es.wikipedia.org/wiki/Sirena [17/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Seirenes.html [17/09/2015]
Telquines
Notas Referencias Bibliográficas
Smith, W., ed. (1867), «Telcines», A Dictionary of Greek and Roman biography and my-
thology, Boston: Little, Brown & Co., iii.987–988, OCLC 68763679
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Pindar, Fragments Greek Lyric III, Stesichorus Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Callimachus, Hymns Callimachus, Fragments Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Ovid, Metamorphoses Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca https://es.wikipedia.org/wiki/Telquines [17/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Telkhines.html [17/09/2015]
Tritones
Notas Referencias Bibliográficas
Higino, Poet. astronom. ii.23
Apolonio Rodio iv.1552
366
Apolodoro, Biblioteca mitológica iii.12.3
Pausanias ix.21
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
The Orphic Hymns Pausanias, Description of Greece Philostratus the Elder, Imagines Seneca, Troades Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Apuleius, The Golden Ass Nonnos, Dionysiaca https://es.wikipedia.org/wiki/Trit%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [17/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Tritones.html [17/09/2015]
Moros
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Suppliant Women Aeschylus, Fragments Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Hyginus, Fabulae Cicero, De Natura Deorum
Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Moros [18/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Moros.html [18/09/2015]
Mormo
Notas Aristophanes. Archanians, 582ff. "Your terrifying armor makes me dizzy. I beg you, take away that Mormo (bogy-monster)!"
Aristophanes. Peace, 474ff. "This is terrible! You are in the way, sitting there. We have no use for your Mormo's (bogy-like) head, friend."
http://www.fairlds.org/authors/scharffs-gilbert/the-truth-about-the-god-makers/c6
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
https://en.wikipedia.org/wiki/Mormo [18/09/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/M/Mormo.html[18/09/2015]
Nyx
Notas Término como Nix: Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitologia griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 383. ISBN 9788449322112. Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 324. ISBN 9788474236934.
367
Germán Flores (2005). Breve diccionario de mitología grecolatina. Colombia: Editorial CEC. p. 155. ISBN 9789803881771. Eric M. Moormann; Wilfried Uitterhoeve (1997). De Acteón a Zeus. España: Ediciones AKAL. p. 192. ISBN 9788446006763. Volver arriba ↑ Algunos autores, para evitar confusión, prefieren la grafía Nyx frente a Nix ya que esta última significa 'nieve' en latín como se aclara en la siguiente referencia: Miguel Ángel Elvira Barba (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Silex Ediciones. p. 196. ISBN 9788477371960. El wikcionario también define a Nix como palabra latina de nieve: Nix (nieve) en el wikcionario Término como Nyx: José Carlos Bermejo Barrera; Francisco Javier González García; Susana Reboreda Morillo (1996). Los orígenes de la mitología griega. Ediciones AKAL. pp. 47–8, 58, 117. ISBN 9788446005803. Giuseppina Sechi Mestica (1998). Diccionario de mitología universal. Ediciones AKAL. p. 194. ISBN 9788446002185. Hans Biedermann (1993). Diccionario de símbolos. Editorial Paidós. pp. 321–2, 336–7. ISBN 9788475099552. Varios autores prefieren utilizar el nombre directamente con su significado español (Noche): Natale Conti; Rosa María Iglesias; Universidad de Murcia (1988). Mitología. EDITUM. p. 189. ISBN 9788483715994. Parámetro desconocido |enlaceauto2= ignorado (ayuda) Carlos García Gual (2003). Diccionario de mitos. España: Siglo XXI de España Editores. p. 139. ISBN 9788432311277. Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario de la mitología mundial (6º edición). España: EDAF. p. 263. ISBN 9788441403970. Geoffrey Stephen Kirk (2006). El mito. Editorial Paidós. p. 288. ISBN 9788449319280. Robert Graves (2007). Los mitos griegos. Editorial Ariel. p. 10. ISBN 9788434453111. Alberto Bernabé Pajares; Francesc Casadesús (2008). Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, Volumen 1. Ediciones AKAL. p. 282. ISBN 9788446018964. Término como Nicte: Nadia Julien (2003). Enciclopedia de los mitos. American Bar Association. p. 290. ISBN 9788479276744. Guillermo Sánchez Medina (2006). Identidad sexual. Academia Nacional De Medicina. p. 50. ISBN 9789589766873. José Lezama Lima (1998). Archivo de José Lezama Lima: miscelánea. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. p. 332. ISBN 9788480042789. Otros autores optan por la forma latina Nox: Pedro Calderón de la Barca (1967). Dramas de honor, Volumen 142. Universidad de Virginia: Espasa-Calpe. p. 40. Marqués de Santillana (1984). Prohemios y cartas literarías. Universidad de Michigan: Nacional, Editora. p. 135. Francisco de Paula Mellado (1848). Diccionario universal de historia y de geografia. Universidad de California: Mellado. p. 372. Virgilio v.721. Volver arriba ↑ Real Academia Española (2014), «noche», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, consultado el 16 de abril de 2012. Georg Autenrieth, «Νύξ (Nix)» (en inglés), A Homeric Dictionary, consultado el 16 de abril de 2012 Hard, 2003 p.25 Pausanias i.40.1. Pausanias iii.18.1. Pausanias i.40.6. Himno órfico 55.
Referencias Bibliográficas
Aristófanes, Las aves;
Hesíodo, Teogonía;
Otto Kern ed., Orphicorum Fragmenta;
Pausanias, Descripción de Grecia.
368
Hard, Robin (2003). «The beginnings of things». The Routledge Handbook of Greek Mythology: Based on H.J. Rose's Handbook of Greek Mythology [El gran libro de la mitología griega: basado en el manual de mitología griega de H. J. Rose] (7 edición). New York: Routledge. ISBN 9780415186360.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Hesiod, Works & Days Pindar, Fragments Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Greek Lyric V Anonymous, Fragments Aeschylus, Agamemnon Aeschylus, Eumenides Aeschylus, Libation Bearers Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Fragments Euripides, Ion Aristophanes, Birds Aristophanes, Thesmophoriazusae Apollonius Rhodius, The Argonautica Orphic Hymns Orphica, Fragments Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Aratus, Phaenomena Philostratus the Elder, Imagines Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Cicero, De Natura Deorum Seneca, Hercules Furens Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Colluthus, The Rape of Helen Nonnos, Dionysiaca https://es.wikipedia.org/wiki/Nix [18/09/2015] http://www.theoi.com/Protogenos/Nyx.html [18/09/2015]
Orcos [Horcos]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Hesiod, Works & Days Aesop, Fables Herodotus, Histories Hyginus, Fabulae Virgil, Georgics
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Horcos [18/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Horkos.html [18/09/2015]
369
Tanatos
Notas Referencias Bibliográficas Término como Tánato: Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitología griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 491. ISBN 9788449322112. Consultado el 12 de marzo de 2012. Eric M. Moormann; Wilfried Uitterhoeve (1997). De Acteón a Zeus. España: Ediciones AKAL. p. 192. ISBN 9788446006763. Consultado el 12 de marzo de 2012. Carlos García Gual (2003). Diccionario de mitos. España: Siglo XXI de España Editores. p. 295. ISBN 9788432311277. Consultado el 12 de marzo de 2012. Término como Tánatos: Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 409. ISBN 978-84-7423-693-4. Consultado el 7 de marzo de 2012. Arthur Cotterhell (2008). Mitos Diccionario de mitología universal. España: Editorial Ariel. p. 196. ISBN 978-84-344-3489-9. Consultado el 12 de marzo de 2012. Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario de la mitología mundial (6º edición). España: EDAF. p. 338. ISBN 9788441403970. Consultado el 10 de marzo de 2012. Volver arriba↑ θάνατος, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus θνῄσκω, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, on Perseus Hesiod, Theogony 758 ff, trans. Evelyn-White, Greek epic C8th or C7th B.C.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony Greek Lyric I Alcaeus, Fragments Greek Lyric II Terpander, Fragments Greek Lyric II The Anacreontea, Fragmetns Greek Lyric III Ibycus, Fragments Greek Lyric III Simonides, Fragments Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Aeschylus, Fragments Euripides, Alcestis Aesop, Fables Aristophanes, Frogs Apollonius Rhodius, The Argonautica The Orphic Hymns Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Aelian, Historical Miscellany Virgil, Aeneid Virgil, Georgics Cicero, De Natura Deorum Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Seneca, Oedipus Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Colluthus, The Rape of Helen https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1natos [18/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Thanatos.html [18/09/2015]
370
Taraxipos
Notas Referencias Bibliográficas Translated into Latin as equorum conturbator by Gerolamo Cardano, De subtilitate (Basil, 1664), Book 7 de lapidibus, p. 282. John H. Humphrey, Roman Circuses: Arenas for Chariot Racing (University of California Press, 1986), p. 9. Humphrey, Roman Circuses, p. 9. Robert Parker, On Greek Religion (Cornell University Press, 2011), pp. 105–106; Robert Kugelmann, The Windows of Soul: Psychological Physiology of the Human Eye and Primary Glaucoma (Associated University Presses, 1983), pp. 90–91. Robin Hard, The Routledge Handbook of Greek Mythology Based on H.J. Rose's Handbook of Greek Mythology (Routledge, 2004), p. 432; Pausanias (6.20.19) says the Olympian Taraxippos was the most terrifying. Pausanias, Guide to Greece 6.20.15. Humphrey, Roman Circuses, p. 258. Gregory Nagy, Greek Mythology and Poetics (Cornell University Press, 1990), pp. 219–220. Humphrey, Roman Circuses, p. 62. Humphrey, Roman Circuses, pp. 15, 62. Humphrey, Roman Circuses, p. 258; Paul Plass, The Game of Death in Ancient Rome: Arena Sport and Political Suicide (University of Wisconsin Press, 1995), p. 40. Eva D'Ambra, "Racing with Death: Circus Sarcophagi and the Commemoration of Children in Roman Italy" in Constructions of Childhood in Ancient Greece and Italy (American School of Classical Studies at Athens, 2007), p. 351. William Smith, Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology Lycophron, Alexandra 31, note on Ischenus. Pausanias, Guide to Greece 6.20.19. Pausanias, Guide to Greece 6.20.19. Aristophanes, Knights 247; Lowell Edmunds, Cleon, Knights and Aristophanes' Politics (University Press of America, 1987), p. 5.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Pausanias, Guide to Greece Ptolemy Hephaestion, New History Statius, Thebaid Photius, Myriobiblon https://en.wikipedia.org/wiki/Taraxippus [18/09/2015] http://www.theoi.com/Phasma/PhasmaTaraxippoi.html [18/09/2015]
Zelos
Notas Referencias Bibliográficas
Apolodoro, Biblioteca I.2-5 Hesíodo, Teogonía 384
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Hesiod, Theogony Apollodorus, The Library Hyginus, Fabulae Oppian, Cynegetica https://es.wikipedia.org/wiki/Zelo [18/09/2015] http://www.theoi.com/Daimon/Zelos.html [18/09/2015]
371
IV. TRIBUS Y RAZAS MÍTICAS Centauros
Notas Referencias Bibliográficas «Definición de la RAE». centauro. «Definition of centaur». Oxford Dictionaries. Oxford University Press. Consultado el 19 de abril de 2013. Filóstrato el Viejo: Cuadros; II, 3: Las centáurides (Κενταυριδεσ). Texto bilingüe griego - francés en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011).
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Lycophron, Alexandra Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Aelian, Historical Miscellany Ptolemy Hephaestion, New History Philostratus the Younger, Imagines Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Propertius, Elegies Seneca, Hercules Furens Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae. Oppian, Cynegetica Photius, Myriobiblon https://es.wikipedia.org/wiki/Centauro [21/09/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/KentauroiPeloponnesioi.html [21/09/2015]
Centaurides
Notas Referencias Bibliográficas
Philostratus the Elder. Imagines, 2. 3.
Ovid. Metamorphoses.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Philostratus the Elder, Imagines Ovid, Metamorphoses https://en.wikipedia.org/wiki/Kentaurides [21/09/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/Kentaurides.html [21/09/2015]
Cariclo
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias 372
Eumelus or Arctinus, Titanomachia Fragments Pindar, Odes Apollonius Rhodius, Argonautica Plutarch, Lives Ovid, Metamorphoses
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Cariclo#Cariclo.2C_esposa_de_Quir.C3.B3n [21/09/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheKhariklo1.html [21/09/2015]
Filira
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Eumelus or Arctinus, Titanomachia Fragments Pindar, Odes Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Hymns Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Virgil, Georgics Pliny the Elder, Natural History Valerius Flaccus, The Argonautica Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Filira_(oce%C3%A1nide) [21/09/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NymphePhilyre.html [21/09/2015]
Hilonoma
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Ovid, Metamorphoses 12. 210
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/KentaurisHylonome.html [21/09/2015]
Melanipa
Notas Eurípides: fragmentos de Melanipa encadenada. Textos franceses en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011). Pseudo-Eratóstenes, Katasterismoi, 18 The Katasterismoi: Part 1 y Part 2 en Sistema de Datos Astrofísicos de la NASA (en inglés). Higino, Astronomía poética 2.18 Smith, Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, (1867): "Melanippe" 1. Pseudo-Eratóstenes, Katasterismoi, 18 Higino,Astronomía poética, 2.18 En la nomenclatura astronómica actual, la constelación que representa un caballo se denomina Equuleus. Esta constelación la forman tres estrellas que representan solo la cabeza de un pequeño caballo. Se encuentra en paralelo a la constelación de Pegaso. El catasterismo de Melanipa se refiere a una u otra constelación dependiendo del mitólogo. En principio, la historia de Melanipe hace referencia a la constelación de Pegaso, que los antiguos griegos
373
denominaban también como Hippos, y no a la constelación de Equulus, constelación ésta que no es mencionada por el Pseudo-Eratóstenes ni por Higino ni por Arato (tres autores antiguos de tratados de astronomía mitológica), y que no aparece en el listado de constelaciones hasta que lo hace en el Almagesto de Ptolomeo. También discuten los mitólogos que la constelación de Pegaso inicialmente no se consideró el catasterismo de este animal mitológico. El argumento, propuesto por el Pseudo-Eratóstenes, es que Pegaso, un caballo con alas, carece de ellas en dicha constelación según las descripciones más antiguas como sería la del mismo Pseudo-Eratóstenes y la de Arato, por lo que ésta identificación es poco creíble. Por eso defiende la versión de que dicha constelación fue la catasterización de Melanipa, la hija de Quirón, transformada en yegua. El Pseudo-Eratóstenes, como hace Higino (autor este que probablemente se basa en el anterior para su “Astronomía poética”), también mencionan la obra teatral de Eurípides como fuente para esta versión de la historia. [1], [www.ianridpath.com/startales/equuleus.htm], [www.theoi.com/Text/AratusPhaenomena.html] Higino, op.cit. 2.18. Según recoge Ruiz Elvira en su Mitología clásica. Madrid, Gredos, 1975, p. 448. Ovidio, Las metamorfosis, libro II, 633-675. Eurípides: fragmentos de Melanipa encadenada. Textos franceses en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011). Pseudo-Eratóstenes, Katasterismoi, 18 The Katasterismoi: Part 1 y Part 2 en Sistema de Datos Astrofísicos de la NASA (en inglés). Higino, Astronomía poética 2.18 Smith, Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, (1867): "Melanippe" 1. Pseudo-Eratóstenes, Katasterismoi, 18 Higino,Astronomía poética, 2.18 En la nomenclatura astronómica actual, la constelación que representa un caballo se denomina Equuleus. Esta constelación la forman tres estrellas que representan solo la cabeza de un pequeño caballo. Se encuentra en paralelo a la constelación de Pegaso. El catasterismo de Melanipa se refiere a una u otra constelación dependiendo del mitólogo. En principio, la historia de Melanipe hace referencia a la constelación de Pegaso, que los antiguos griegos denominaban también como Hippos, y no a la constelación de Equulus, constelación ésta que no es mencionada por el Pseudo-Eratóstenes ni por Higino ni por Arato (tres autores antiguos de tratados de astronomía mitológica), y que no aparece en el listado de constelaciones hasta que lo hace en el Almagesto de Ptolomeo. También discuten los mitólogos que la constelación de Pegaso inicialmente no se consideró el catasterismo de este animal mitológico. El argumento, propuesto por el Pseudo-Eratóstenes, es que Pegaso, un caballo con alas, carece de ellas en dicha constelación según las descripciones más antiguas como sería la del mismo Pseudo-Eratóstenes y la de Arato, por lo que ésta identificación es poco creíble. Por eso defiende la versión de que dicha constelación fue la catasterización de Melanipa, la hija de Quirón, transformada en yegua. El Pseudo-Eratóstenes, como hace Higino (autor este que probablemente se basa en el anterior para su “Astronomía poética”), también mencionan la obra teatral de Eurípides como fuente para esta versión de la historia. [1], [www.ianridpath.com/startales/equuleus.htm], [www.theoi.com/Text/AratusPhaenomena.html] Higino, op.cit. 2.18. Según recoge Ruiz Elvira en su Mitología clásica. Madrid, Gredos, 1975, p. 448. Ovidio, Las metamorfosis, libro II, 633-675.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Euripides, Melanippe Fragments Callimachus, Fragments Diodorus Siculus, The Library of History Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Melanipa_(hija_de_Quir%C3%B3n) [21/09/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheMelanippe.html [21/09/2015]
374
Ocírroe Notas
Por línea materna era nieta de Apolo, por lo que su don era natural Ovidio: Las metamorfosis, II, 636–675. Ocírroe en Las metamorfosis, II, 633 - 675: texto español en Wikisource. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Las metamorfosis, II: texto latino en Wikisource.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%ADrroe_(hija_de_Quir%C3%B3n) [21/09/2015]
Centauros Chipriotas
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Nonnos, Dionysiaca 5. 611; 14. 193; 32.65
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/KentauroiKyprioi.html [22/09/2015]
Centauros de Tesalianos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Hesiod, Shield of Heracles Pindar, Odes Pindar, Fragments Greek Elegaic Theognis, Fragments Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Plutarch, Lives Ptolemy Hephaestion, New History Aelian, On Animals Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Elder, Imagines Callistratus, Descriptions Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Virgil, Georgics Propertius, Elegies Cicero, De Natura Deorum Pliny the Elder, Natural History Seneca, Hercules Furens
375
Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Achilleid Statius, Silvae
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/KentauroiThessalioi.html [22/09/2015]
Centauros del Peloponeso
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Lycophron, Alexandra Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Aelian, Historical Miscellany Ptolemy Hephaestion, New History Philostratus the Younger, Imagines Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Propertius, Elegies Seneca, Hercules Furens Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Oppian, Cynegetica Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/KentauroiPeloponnesioi.html [22/09/2015]
Centauros Dionisiacos [Centauros de Lamus]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/PheresLamioi.html [22/09/2015]
Euritión de Tesalia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Pausanias, Description of Greece Athenaeus, Deipnosophistae Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies
376
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/KentaurosEurytion1.html [22/09/2015]
Euritión del Peloponeso
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Diodorus Siculus, The Library of History Pausanias, Description of Greece Athenaeus, Deipnosophistae Hyginus, Fabulae
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/KentaurosEurytion2.html [22/09/2015]
Folo
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library . Theocritus Idylls Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Hyginus, Astronomica Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Folo [22/09/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/KentaurosPholos.html [22/09/2015]
Ictocentauros
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hyginus, Fabulae Suidas
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Pontios/Ikhthyokentauroi.html [22/09/2015]
Neso
Notas Referencias Bibliográficas F. Díez de Velasco, "Nessos", Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, MúnichZurich, Artemis Verlag, vol. VI, 1, 1992, 838-847 y VI,2, 1992, 534-555.
Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Strabo, Geography
377
Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Ptolemy Hephaestion, New History Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Cicero, De Natura Deorum Seneca, Medea Valerius Flaccus, The Argonautica Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Neso [22/09/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/KentaurosNessos.html [22/09/2015]
Onocentauro
Notas Referencias Bibliográficas
Ferrari, Anna (2006). UTET, ed. Dizionario di mitologia (en italiano). Litopres. ISBN 88-02-07481-X.
Fuentes Literarias
Aelian, On Animals
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Onocentauro [22/09/2015] http://www.theoi.com/Thaumasios/Onokentauroi.html [22/09/2015]
Quirón
Notas El nombre más difundido en las enciclopedias mitológicas: Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 390. ISBN 978-84-7423-693-4. Consultado el 10 de marzo de 2012. Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitologia griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 462. ISBN 9788449322112. Consultado el 10 de marzo de 2012. Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario de la mitología mundial (6.ª edición). España: EDAF. p. 309. ISBN 9788441403970. Consultado el 10 de marzo de 2012. Puede aparecer escrito de esta forma Alberto Vanegas Saavedra (2008). Anestesia Intravenosa. Ed. Médica Panamericana. p. 4. ISBN 9789588443003. Consultado el 10 de marzo de 2012. Casos más particulares pero existentes: Antonio Bernat Vistarini; John T. Cull; Edward John Vodoklys (1999). Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Volumen 1. España: Ediciones AKAL. pp. 674–675.ISBN 9788446010753. Consultado el 10 de marzo de 2012. Foro Argentino de Biotecnología; Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (1999). Directorio latinoamericano de la industria biotecnológica.ISSN 0534-5391. Julio Higino Cayo (2008). Fábulas. Astronomía. España: Ediciones AKAL. p. 133[1]. ISBN 9788446016519. Sobre los padres de Quirón Manuel Sanz Morales (2002). Mitógrafos griegos. España: Ediciones AKAL. p. 71[2]. ISBN 9788446017387. Consultado el 9 de marzo de 2012. Calímaco (1999). Himnos y epigramas. España: Ediciones AKAL. p. 65 [3].ISBN 9788446009863. Consultado el 9 de marzo de 2012. Ovidio; Bartolomé Segura Ramos; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) (1982). Metamorfosis, Volumen 2. España: CSIC. pp. 208 [4].ISBN 9788400056292. Consultado el 9 de marzo de 2012. Cayo Plinio Segundo (2007). Historia natural de Cayo Plinio Segundo. España: Universidad Complutense de Madrid. pp. 351 [5]. ISBN 9788475228389. Consultado el 8 de marzo de 2012.
378
Natale Conti; Rosa María Iglesias; Universidad de Murcia (1988). Mitología. EDITUM. p. 282 [6]. ISBN 9788483715994. Consultado el 9 de marzo de 2012. Volver arriba↑ Apolonio de Rodas (1991). Las argonáuticas. España: Ediciones AKAL. pp. 83, 195[7]. ISBN 9788476005521. Consultado el 9 de marzo de 2012. Pierre Grimal (1994). Diccionario de mitología griega y romana. España: Editorial Paidós. pp. 199-200 [8]. ISBN 9788475091662. Consultado el 9 de marzo de 2012.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Hesiod, Catalogues of Women The Homeric Hymns Stasinus or Hegesias, The Cypria Eumelus or Arctinus, Titanomachia Pindar, Odes Greek Lyric I Alcaeus, Fragments Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Euripides, Fragments Plato, Hippias Minor Plato, Republic Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Hymns Lycophron, Alexandra Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Ptolemy Hephaestion, New History Antoninus Liberalis, Metamorphoses Aelian, On Animals Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Virgil, Georgics Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Seneca, Hercules Furens Seneca, Troades Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Achilleid Statius, Silvae Colluthus, The Rape of Helen Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Quir%C3%B3n [22/09/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/KentaurosKheiron.html [22/09/2015]
Dragones
Notas Apocalipsis 12:9; Apocalipsis 20:2. Δράκων, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, en el proyecto Perseus. Pierre Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, s.v. δέρκομαι. Diccionario ilustrado de los monstruos, pág. 142 Cohen, Daniel (1989). The encyclopedia of monsters. Michael O'Mara Books Limited. p. 231. ISBN 978-0-948397-94-3.
379
Ørmen, Torfinn (2005). Drager, mellom myte og virkelighet (Dragons: between myth and reality) (en norwegian) (1st edición). Oslo: Humanist forlag A/S. p. 252. ISBN 978-82-9042576-5. Volver arriba↑ Davidson, Avram (1993) Adventures in Unhistory Owlswick Press, Tor reprint ISBN 978-0-7653-0760-6 pp 41-66 «Dinosaurs And Cave People». Abc.net.au. 14 de abril de 2005. Consultado el 11 de febrero de 2010. Mayor, Adrienne (2000). The First Fossil Hunters: Paleontology in Greek and Roman Times. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-08977-9. Adrienne Mayor in Encyclopedia of Geology, ed. Richard Selley, Robin Cocks, and Ian Palmer. Elsevier:2004 Mackness, B.S. 2009. Reconstructing Palorchestes (Marsupialia: Palorchestidae) — from Giant Kangaroo to Marsupial 'Tapir'. Proceedings of the Linnean Society of New South Wales 130: 21–36. David E. Jones (2000). An Instinct for Dragons. Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-927218. Baker, Nick. «The Dragon of Vrhnika – The Olm». Nickbaker.tv. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2015. Consultado el 5 de diciembre de 2009. Seresmitologicos.net. «Leviatán». Consultado el 10 de enero de 2015. «Etimología de Leviatán». Consultado el 10 de enero de 2015. http://www.dota2.com/hero/Dragon_Knight/?l=spanish
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Izzi, Massimo (2000). Diccionario ilustrado de los monstruos. Alejandría. 84-7651-623-1. Bonifaz Nuño, Rubén; Imagen de Tláloc, UNAM, México, 1986. Anónimo, Popol Vuh, (29ª reimp.), trad., int. y notas de Adrián Recinos, FCE, México, 2000.
https://es.wikipedia.org/wiki/Drag%C3%B3n [22/09/2015]
Dragón de Cólquide
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pindar, Odes Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Diodorus Siculus, The Library of History Philostratus the Elder, Imagines Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Propertius, Elegies Seneca, Medea Valerius Flaccus, The Argonautica
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Dragones_en_la_mitolog%C3%ADa_griega [23/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakonKholkikos.html [23/09/2015]
Dragón de Cychreus
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias 380
Apollodorus, The Library Strabo, Geography Diodorus Siculus, The Library of History
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonKykhreides.html [23/09/2015]
Dragón de las Hespérides [Ladón]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Aristophanes, Frogs Plato, Ion Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Aratus, Phaenomena Diodorus Siculus, The Library of History Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Philostratus the Elder, Imagines Ptolemy Hephaestion, New History Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Lad%C3%B3n [23/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakonHesperios.html [23/09/2015]
Dragón de Delfos [Pitón]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias The Homeric Hymns Greek Lyric III Simonides, Fragments Greek Lyric V Melanippides, Fragments Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Hymns Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Ptolemy Hephaestion, New History Hyginus, Fabulas Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon Suidas
381
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [23/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakainaPython.html [23/09/2015]
Dragón de Nemea
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Hyginus, Fabulae Statius, Thebaid
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonNemeios.html [23/09/2015]
Dragón de Tespias
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pausanias, Description of Greece ausanias, Description of Greece 9.26.7
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonThespiakos.html [23/09/2015]
Dragón Ismeneo
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Pausanias, Guide to Greece Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Seneca, Oedipus Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonIsmenios.html [23/09/2015]
Dragón Ofiogeneico
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Strabo, Geography 13.1.14 Aelian, On Animals 12.39
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonOphiogeneikos.html [23/09/2015]
382
Dragones de Deméter
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias The Homeric Hymns Apollodorus, The Library Plato, Apology Callimachus, Hymns Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Virgil, Georgics Pliny the Elder, Natural History Seneca, Phaedra Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/EleusiniosTriptolemos.html [23/09/2015]
Dragones de la Gigantomaquia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hyginus, Astronomica 2.3
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonGigantomakhios.html [25/09/2015]
Dragones de Medea
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Diodorus Siculus, The Library of History Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Seneca, Medea Valerius Flaccus, The Argonautica
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonesMedea.html [25/09/2015]
Dragones de Troya
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias 383
Arctinus of Miletus, Sack of Ilium frag. 1 Apollodorus, The Library 5.17 Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy 12.444 Hyginus, Fabulae 135 Virgil, Aeneid 2.214
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonesTroiades.html [25/09/2015]
Dragones Etíopes
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aelian, On Animals 2.21
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Thaumasios/DrakonesAithiopikoi.html [25/09/2015]
Dragones Frigios
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aelian, On Animals 2.21
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Thaumasios/DrakonesPhrygioi.html [25/09/2015]
Dragones Meonios
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hyginus, Astronomica 2.14 Nonnos, Dionysiaca 25.452
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonMaionios1.html [25/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakonMaionios2.html [25/09/2015]
Dragones Rodios
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Diodorus Siculus, The Library of History 5.58.4 Hyginus, Astronomica 2.14
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakonesRhodioi.html [25/09/2015]
Dragón Pitanio
Notas Referencias Bibliográficas 384
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Ovid, Metamorphoses 7.357 http://www.theoi.com/Ther/DrakonPitanios.html [25/09/2015]
Escolopendra
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Aelian, On Animals 13.23
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Thaumasios/Skolopendra.html [25/09/2015]
Hidra
Notas Higino: Fábulas (Fabulae). 30: Los doce trabajos de Hércules mandados por Euristeo (Herculis athla XII ab Eurystheo imperata). Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. 31: Anexos de lo mismo (Parerga eiusdem). Texto inglés en Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. Kerényi (1959) p. 143. Hesíodo, Teogonía, 313. Apolodoro ii.5.2. Kerényi (1959) p. 144. «museodelprado.es». Consultado el 5 de agosto de 2011. Eratóstenes, Catasterismos.
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias
Harrison, J. E. (1903). Prolegomena to the Study of Greek Religion. Graves, R. (1955). The Greek Myths. Kerényi, K. (1959). The Heroes of the Greeks. Burkert, W. (1985). Greek Religion. Harvard University Press. Ruck, C., Staples, D. (1994). The World of Classical Myth. Hesiod, Theogony Greek Lyric I Alcaeus, Fragments Greek Lyric III Stesichorus, Geryoneis Greek Lyric III Simonides, Fragments Aeschylus, Fragments Plato, Euthydemus Apollodorus, The Library Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Ptolemy Hephaestion, New History Aelian, On Animals Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides
385
Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hidra_de_Lerna [25/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakonHydra.html [25/09/2015]
Ketos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony Homerica, The Cypria Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Hyginus, Fabulae Pliny the Elder, Natural History
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Ceto_(mitolog%C3%ADa) [25/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Keto.html [25/09/2015]
Ketos Etiope
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Pausanias, Description of Greece Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/KetosAithiopios.html [25/09/2015]
Ketos Troyano
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Apollodorus, The Library Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Lycophron, Alexandra Strabo, Geography
386
Diodorus Siculus, The Library of History Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Valerius Flaccus, The Argonautica
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/KetosTroias.html [25/09/2015]
Quimera
Notas Referencias Bibliográficas Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 176. ISBN 978-84-460-0924-5.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Hesiod, Catalogues of Women The Homeric Hymns Pindar, Odes Plato, Republic Apollodorus, The Library Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Aelian, On Animals Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Cicero, De Natura Deorum Pliny the Elder, Natural History Seneca, Medea Apuleius, The Golden Ass Oppian, Cynegetica https://es.wikipedia.org/wiki/Quimera_(mitolog%C3%ADa) [25/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/Khimaira.html [25/09/2015]
Tifón
Notas Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitologia griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 494. ISBN 9788449322112. Natale Conti; Rosa María Iglesias; Universidad de Murcia (1988). Mitología. EDITUM. p. 469. ISBN 9788483715994. Parámetro desconocido |enlaceauto2=ignorado (ayuda) Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 340. ISBN 9788474236934. Arthur Cotterell (2008). Mitos Diccionario de mitología universal. España: Editorial Ariel. p. 66. ISBN 9788434434899. Nadia Julien (2008). Enciclopedia de los mitos. Ediciones Robinbook. p. 469.ISBN 9788496746305. Carlos García Gual (2003). Diccionario de mitos. España: Siglo XXI de España Editores. p. 82. ISBN 9788432311277. Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario de la mitología mundial (6º edición). España: EDAF. p. 309. ISBN 9788441403970. Mabel Pachón R. (2006). Diccionario enciclopédico mega siglo XXI. Editorial Norma. p. 333. ISBN 9789580453857.
387
José Carlos Bermejo Barrera; Francisco Javier González García; Susana Reboreda Morillo (1996). Los orígenes de la mitología griega. Ediciones AKAL. p. 189.ISBN 9788446005803. Robert Graves (2007). Los mitos griegos. Editorial Ariel. p. 54. ISBN 9788434453111. Término como Tifeo: Giuseppina Sechi Mestica (1998). Diccionario de mitología universal. Ediciones AKAL. p. 260. ISBN 9788446002185. Miguel Ángel Elvira Barba (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Silex Ediciones. p. 93. ISBN 9788477371960. Término como Tifoeo: Geoffrey Stephen Kirk (2006). El mito. Editorial Paidós. p. 214. ISBN 9788449319280. Término como Tifaón: Geoffrey Stephen Kirk (1982). Los Filósofos Presocráticos. Editorial Gredos. p. 85-6. ISBN 9788424935672. Mercedes Aguiire Castro (1995). «Carácter contrapuesto de la descendencia femenina de Forcis y Ceto en la Teogonía». Cuadernos de Filología Clásica - Estudios Griegos e Indoeuropeos 1: 174. ISSN 1131-9070. «El Pródomo». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 10 (3): 246. 2002. ISSN 1132-9157. Hesíodo, Teogonía 820–68. Homero, Ilíada ii.781–3. Esquilo, Prometeo encadenado 370; Píndaro, Píticas i.19–20. Ovidio, Las metamorfosis V, 321 - 331. Ovidio. Las Metamorfosis V, 346 - 353; 354 - 361. Nono de Panópolis 48.10 y sig., 48.77.
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias
Károly Kerényi: Los dioses de los griegos (1951) Robert Graves: Los mitos griegos (1955), i.36.1-3 Walter Burkert: La religión griega (Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, 1977) Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Pindar, Odes Pindar, Fragments Greek Lyric III Stesichorus, Fragments Greek Lyric III Lasus, Fragments. Greek Lyric V Anonymous, Fragments Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Seven Against Thebes Aeschylus, Suppliant Women Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Antoninus Liberalis, Metamorphoses Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Philostratus the Elder, Imagines Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Oppian, Halieutica Greek Papyri III Pankrates, Fragments Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Virgil, Georgics Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea
388
Valerius Flaccus, The Argonautica Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Tif%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [25/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/Typhoeus.html [25/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/Typhoeus2.html [25/09/2015]
Dragonas [Drakainas]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales http://www.theoi.com/greek-mythology/dragons.html [28/09/2015]
Campe [Kampe]
Notas Joseph Fontenrose: Python: A Study of Delphic Myth and Its Origins (La serpiente Pitón: estudio del mito délfico y de sus orígenes, 1974); pág. 243. Hesiquio de Alejandría: Diccionario (Γλώσσαι). «· κῆτος παρὰ Ἐπιχάρμῳ» (fr. 194 de Epicarmo) Texto griego en Wikisource. Max Mayer: Die Giganten und Titanen (Los gigantes y los titanes, 1887); pp. 232 234. Cf. «cetáceo». Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 2, 1. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource. Nono de Panópolis: Dionisíacas, XVIII, 233 y ss. Texto griego en el Proyecto Perseus.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library 1.6 Nonnos, Dionysiaca 18.237
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Campe [28/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakainaKampe.html [28/09/2015]
Equidna
Notas
Hesíodo, en la Teogonía 295, únicamente designa a su madre por el pronombre ἡ, por lo que hay dudas sobre si se refiere a Medusa, Calírroe o Ceto, aunque suele considerarse que se refiere a esta última: Antonio Ruiz de Elvira, Mitología Clásica p.46, Madrid: Gredos (1982), ISBN 84-249-0204-1. Véase también "Lamia". Hesíodo: Teogonía, 304. Teogonía, 270 - 333 (Descendientes de Ceto y Forcis): texto español en Wikisource. 300 y ss.: texto griego en Wikisource.
Referencias Bibliográficas 389
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Greek Lyric III Lasus, Fragments Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Apollodorus, The Library Aristophanes, Frogs Callimachus, Fragments Lycophron, Alexandra Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Nonnos, Dionysiaca https://es.wikipedia.org/wiki/Equidna_(mitolog%C3%ADa) [28/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakainaEkhidna1.html [28/09/2015]
Ceto
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony Homerica, The Cypria Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Hyginus, Fabulae Pliny the Elder, Natural History
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Ceto_(mitolog%C3%ADa) [28/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Keto.html [28/09/2015]
Equidna Argia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library 2.4 Pausanias, Guide to Greece 8. 17. 6
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakainaEkhidna2.html [28/09/2015]
Poine
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Callimachus, Fragments Pausanias, Guide to Greece Statius, Thebaid Suidas
Fuentes Digitales 390
https://es.wikipedia.org/wiki/Poine [28/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakainaPoine.html [28/09/2015]
Dragona Escita
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Herodotus, Histories 4. 9. 1 Valerius Flaccus, The Argonautica 6. 48
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Ther/DrakainaSkythia.html [28/09/2015]
Escila
Notas Referencias Bibliográficas Odisea, XII, 101 - 110 (en el texto griego, 102 - 111). Texto español en Wikisource. Teto griego en Wikisource. Ovidio: Las Metamorfosis, XIII, 730 - 739. Texto español en Wikisource. XIII: texto latino en Wikisource. Comentario de Eustacio sobre Homero. Juan Tzetzes: Escolios sobre Licofrón. Eneida, III. III: texto español en Wikisource. III: texto latino en Wikisource. Servio: Comentarios de la "Eneida" (In Vergilii Aeneidem commentarii), III. III: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Odyssey Greek Lyric III Stesichorus, Fragments Aeschylus, Agamemnon Plato, Republic Apollodorus, The Library Lycophron, Alexandra Athenaeus, Deipnosophistae Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Pliny the Elder, Natural History Nonnos, Dionysiaca Suidas https://es.wikipedia.org/wiki/Escila [28/09/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Skylla.html [28/09/2015]
391
Sybaris [Síbaris]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Antoninus Liberalis, Metamorphoses VIII
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADbari [28/09/2015] http://www.theoi.com/Ther/DrakainaSybaris.html [28/09/2015]
Gigantes
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Gigante_(mitolog%C3%ADa) [30/09/2015] http://www.theoi.com/greek-mythology/giants.html [30/09/2015]
Agrio y Oreo
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Antoninus Liberalis, Metamorphoses XXI
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Gigante/GigantesAgriosOreios.html [30/09/2015]
Alcioneo
Notas Referencias Bibliográficas Smith, W., ed. (1867), A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., i.108, OCLC 68763679
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Pindar, Odes Greek Lyric V Anonymous, Fragments Apollodorus, The Library Nonnos, Dionysiaca Suidas https://es.wikipedia.org/wiki/Alcioneo [30/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteAlkyoneus.html [30/09/2015]
Alóadas
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
«Aloadai» en Theoi Project (en inglés) Martín, René: Diccionario de la mitología clásica, editorial Espasa, 1998.
392
Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Pindar, Odes Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Diodorus Siculus, The Library of History Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica. Ovid, Metamorphoses Virgil, Aeneid Virgil, Georgics Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Seneca, Hercules Furens Statius, Thebaid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Al%C3%B3adas [30/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GigantesAloadai.html [30/09/2015]
Anteo
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pindar, Odes Plato, Laws Plato, Theaetetus Apollodorus, The Library Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Diodorus Siculus, The Library of History Plutarch, Lives Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Seneca, Hercules Furens Statius, Thebaid
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Anteo [30/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteAntaios.html [30/09/2015]
Argos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod or Cercops of Miletus, The Aegimius Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Suppliant Women Apollodorus, The Library
393
Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Argos_Panoptes [30/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteArgosPanoptes.html [30/09/2015]
Caco
Notas Referencias Bibliográficas Commelin, Pierre (1960). Mythologie grecque et romaine. París: Éditions Garnier et Frères. March, J. (1999). Cassell's Dictionary Of Classical Mythology. Londres. ISBN 030435161X.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Virgil, Aeneid Ovid, Fasti Propertius, Elegies https://es.wikipedia.org/wiki/Caco [30/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteKakos.html [30/09/2015]
Cíclopes Antiguos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Hesiod, Catalogues of Women Fragmetns Eumelus or Arctinus, Titanomachia Fragments Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Aeschylus, Fragments Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Hymns Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Aelian, Historical Miscellany Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Virgil, Aeneid Virgil, Georgics Pliny the Elder, Natural History Seneca, Hercules Furens Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae
394
Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADclope [30/09/2015] http://www.theoi.com/Titan/Kyklopes.html [30/09/2015]
Cíclopes Postreros
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Plato, Laws Apollodorus, The Library Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Philostratus the Elder, Imagines Ovid, Metamorphoses Pliny the Elder, Natural History Valerius Flaccus, The Argonautica Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADclope [30/09/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GigantesKyklopes.html [30/09/2015]
Damisos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Ptolemy Hephaestion, New History Liber VI Photius, Myriobiblon 190
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A1miso [01/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteDamysos.html [01/10/2015]
Equidnades
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Nonnos, Dionysiaca 18.274
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Gigante/GiganteEkhidnades.html [01/10/2015]
Encelados
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Callimachus, Fragments Lycophron, Alexandra
395
Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Guide to Greece Philostratus the Elder, Imagines Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Statius, Thebaid Oppian, Cynegetica Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A9lado_(mitolog%C3%ADa) [01/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteEnkelados.html [01/10/2015]
Eurimedón
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Odisea, VII, 58. VII, 48 - 77: texto español en Wikisource. VII, 50 y ss.: texto griego en Wikisource. GRIMAL, Pierre: Diccionario de mitología griega y romana. Ediciones Paidós, Barcelona, 1981. ISBN 84-7509-166-0.
Homer, The Odyssey 7.56, 7. 200 Pausanias, Description of Greece 8. 29. 2
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Eurimedonte_(mitolog%C3%ADa) [01/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteEurymedon.html [01/10/2015]
Gerión
Notas Hércules y Gerión: la leyenda. El árbol que puede verse en ese jardín en mayo de 2008 se plantó hacia 1996, sustituyendo a uno regalado en el siglo XVIII al cirujano Pedro Virgili, fundador del jardín botánico. (Fuente: Juan Rafael Cabrera Afonso, catedrático de Historia de la Medicina, en la web de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz.) Justino: Epítome de las Historias filípicas (Historiae Philippicae) de Pompeyo Trogo, XLIV, 4. Texto inglés en el sitio Forum Romanum. Texto francés en el mismo sitio. Texto latino en el mismo sitio.
Referencias Bibliográficas Davies, M. M. (1988). ««Gerioneis» de Estesícoro y sus orígenes en el folclore». Classical quarterly NS 38 (págs. 277-290). Pollux Hernuñez (1988). Mitos, héroes y monstruos de la España antigua. Madrid: Anaya. Carson, Anne (1998). Autobiografía del rojo. Una reelaboración moderna de los fragmentos de Estesícoro. Nueva York: Vintage Books.
Fuentes Literarias Hesiod, Theogony Eumelus or Arctinus, Titanomachia Pindar, Odes Pindar, Fragments Greek Lyric III Stesichorus, Geryoneis Greek Lyric III Ibycus, Fragments Aeschylus, Agamemnon Aeschylus, Fragments
396
Plato, Gorgias Plato, Laws Herodotus, Histories Apollodorus, The Library Parthenius, Love Romances Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Ptolemy Hephaestion, New History Aelian, On Animals Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Pliny the Elder, Natural History Seneca, Hercules Furens Oppian, Cynegetica Photius, Myriobiblon Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Geri%C3%B3n[01/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteGeryon.html [01/10/2015]
Hecatónquiros
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Ilíada: Canto I; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 334 - 430 y 493 - 567. Texto griego. En este episodio de la Ilíada, se atribuye a Tetis la nereida esa invocación; pero parece más coherente que la invocación la llevara a cabo su abuela: Tetis la titánide.
Hesiod, Theogony Eumelus or Arctinus, Titanomachia Fragments Greek Lyric IV Ion of Chios, Fragments Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Statius, Achilleid Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hecat%C3%B3nquiros [01/10/2015] http://www.theoi.com/Titan/Hekatonkheires.html [01/10/2015]
Gigantes Hiperbóreos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hecataeus of Abdera, Histories Aelian, On Animals 11.1
397
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Gigante/GigantesHyperboreades.html [01/10/2015]
Lestrigones
Notas
Odisea X, 80-131; XXIII, 318-322.
Ovidio: Las metamorfosis XIV, 233 y ss
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Apollodorus, The Library Lycophron, Alexandra Pausanias, Guide to Greece Greek Papyri III Anonymous, Odyssey Fragments Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Pliny the Elder, Natural History Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Lestrigones [01/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GigantesLaistrygones.html [01/10/2015]
Orión
Notas Homero. «Iliada, XVIII, 482» (en inglés). Homero. «Iliada, 22.1» (en inglés). Homero. «Odisea, xi.570-575» (en inglés). Homero. «Odisea, v.270-275» (en inglés). Homero. «Odisea, v.120-125» (en inglés). Homero. «Odisea, v.310-315» (en inglés). Rose, A Handbook, p.117. Homero nunca identifica al cazador con la constelación y sugiere que no son originalmente el mismo personaje. Hesíodo. «Trabajos y días, 609-625» (en inglés). Eratóstenes. «Catasterismi, citando a Hesíodo, Astronomía, Fragmento #4» (en inglés). Si estas obras son realmente de Hesíodo o de Eratóstenes es dudoso. Por ello se considera al autor de Catasterismi como el Pseudo-Eratóstenes. En dicha obra no se especifica qué obra de Hesíodo está resumiendo, pero se asume modernamente que es la misma obra que otros autores llaman Astronomía. Desde luego no es ni la Teogonía ni losTrabajos y días”. Ambas constelaciones tienen la particularidad de que cuando una empieza a ser visible en el cielo nocturno, la otra se oculta, manteniendo así una persecución celeste reflejo de la que tuvieron en vida. Rose, A Handbook, p.116–117 En el Oxford Classical Dictionary, bajo el epígrafe dedicado a Apolodoro de Atenas (6)describe la Biblioteca mitológica como una falsificación varios siglos posterior a Apolodoro. Asimismo distingue a Higino (4), como el autor de las Fábulas y Astronomía poética, deHigino (1), Cayo Julio, indicando que los absurdos de la abreviada compilación realizada por el primero de las obras del segundo son debidos parcialmente a la ignorancia del griego por su parte. En Eratóstenes, califica a Catasterismi como pseudo-eratóstenica. Ver para estos dos últimos a: Condos, T. (1997). Star myths of the Greeks and Romans (en inglés). Mich. Phanes Press. ISBN 1-890482-92-7. Ambas acciones se escriben en griego con el mismo participio: ourion, explicando así el nombre de Orión. En la versión que ha llegado hasta nosotros de Palefato, Historias increíbles, 51, usa apespermenan, sembrar, extender semilla y ourēsai, infinitivo de ourion, en dife-
398
rentes ocasiones. Las traducciones de Higino al latín son ambiguas. El mitógrafoKarl Kerenyi asume la eyaculación de semen como la interpretación más obvia, no obstante John Peter Oleson argumenta que debe entenderse orinar. (ver: Oleson, J.P. (1976). «A Possible Physiological Basis for the Term urinator, "diver"». The American Journal of Philology (en inglés) (The Johns Hopkins University Press) 97: 22–29.). Asimismo, Robert Graves lo relaciona con un rito africano para invocar la lluvia que incluía orinar en una piel de toro. Diez lunaciones era la medida de tiempo en la que se cifraba en tiempos de los antiguos griegos la duración de un embarazo. Corresponde a los nueve meses que se consideran hoy en día de Cuenca, Luis Alberto (1976). Euforión de Calcis; Fragmentos y Epigramas. Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos. pp. fr. 127, pp. 254–255. ISBN 84-400-1962-9. Fontenrose, Orion : The Myth of the Hunter and the Huntress, p. 6. Aunque esta versión de la leyenda nos ha llegado a través de Apolodoro en su Biblioteca mitológica, ver«Biblioteca mitológica, i.4.3-5» (en inglés)., es casi seguramente atribuible a Ferécides de Leros. Higino. «Astronomía poética, ii, 34» (en inglés). y además un resumen corto en«Fábulas, 195» (en inglés). La crítica moderna mantiene que éstas no son las versiones originales de Higino sino resúmenes posteriores. Oxford Classical Dictionary: Aristómaco de Soli escribió sobre apicultura. Fontenrose, Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress . prope nimia conjunctum amicitia vixisse. Higino, Astronomía poética, ii.34 Higino. «Astronomía poética, ii, 26» (en inglés). Higino. «Astronomía poética, ii, 34» (en inglés). Graves, Robert. Los mitos griegos 1. p. 169. Apolo reta a Ártemis a acertar al malvadoCandaor que acababa de seducir a una de las sacerdotisas hiperbóreas de Ártemis. Candaor era el sobrenombre beocio de Orión, aunque Ártemis no lo sabía. Parece ser que esta narración es un recurso literario de Graves, ya que no aparece citada en sus fuentes. Higino. «Astronomía poética, ii, 21» (en inglés). Higino. «Astronomía poética, ii, 33» (en inglés). Natalis Comes. «Mythologiae siue explicationis fabularum libri decem, p.457 / II 752»(en latín). Cualquiera que sean sus interpretaciones, siempre es escrupuloso a la hora de citar sus fuentes. En este caso, por el contrario, dice meramente commemorantur,adderunt lo que viene a significar escritores antiguos, sin especificar. Los nombres de los perros significan: Blanco-negro, posiblemente Gris, Centella, Corredor, Ansioso, Brillante, Matador de Lobos, Comedor de Miedo (?) y Matador de Osos. Virgilio. «Eneida, x, 755-763» (en inglés). Pack, A Romantic Narrative in Eunapius, p. 200. Da la etimología de Higino de Urión, pero la define como fantástica. Kerenyi, Gods of the Greeks. Justifica el nombre de Eneo citando a Servio. «Comentario sobre la Eneida de Virgilio, x, 763» (en latín). Actualmente se lee Enopión, pero esto puede ser una corrupción. Natalis Comes. «Mythologiae siue explicationis fabularum libri decem, p.457 / II 752»(en latín). Los traductores Mulrvan y Brown citan además: Scholia in Aratum Vetera 322, ed. Martin, Stuttgart, 1974 y Escoliasta de Hesíodo, Op. Fr. 63. Gaisford, PMG1:194 respectivamente Apolodoro. «Biblioteca mitológica, i, 4» (en inglés). Ártemis es llamada Opis enCalímaco. «Himnos y epigramas, iii, 204» (en inglés). y en Fontenrose, Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress, p. 13 Arato. «Fenómenos, E, 634» (en inglés). Nicandro, Theriaca, 15-20. Ferécides de Leros, Testimonios y fragmentos, ed. Paola Dolcetti 2004, frag. 160 = 35aFrag. Hist. Gr = 35 Fowler. Se cita el escolio a Eurípides, Alcestis, 1. Es posible que Ferécides haya citado a Telesarco. Fontenrose, Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress , p. 26–27, nota 9. Cita a un escolio a Píndaro, Pyth, 3 Kerenyi, Gods of the Greeks, pp. 201–204; Para Mérope como esposa de Enopión cita al escoliasta de Nicandro, Theriaca 15. Frazer cita a Apolodoro de Atenas Partenio de Nicea. «Sufrimientos de amor, XX» (en inglés). Luciano de Samosata. «De la casa, p.22» (en inglés). El pintor francés Nicolas Poussin siguió esta descripción para su pintura sobre Orión Fontenrose. Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress (en inglés). pp. 9–10. Cita a Servio y el primer Mitografo Vaticano, en donde figura Minos
399
Fontenrose. Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress (en inglés). pp. 26–27, nota 9. Cita al escoliasta de Germánico el cuál traduce a Arato, línea 331. Es tan tardío que usa caballus en vez de equus. Boccaccio, Genealogie deorum gentilium libri. xi, pp.559-560. Teodoncio seria casi totalmente desconocido si no fuera por las numerosas citas que hace Boccacio de él. Estacio. «Tebaida, ix, 841» (en inglés). Una historia acerca de su nacimiento es usada habitualmente por un lugar de culto para reclamar un héroe. De la misma manera una tumba de un héroe es siempre un lugar de culto. Knoeplfer, Denis. Épigraphie et histoire des cités grecques (pdf) (en francés). Consultado el 18 de diciembre de 2009. Pausanias. «Descripción de Grecia, ix.20.3» (en inglés). Soller, Duane W. (Abril de 1974). «A New Map of Tanagra». American Journal of Archaeology (en inglés) 78 (2): 152–156. doi:10.2307/502800. Pausanias hace una descripción ordenada geográficamente de los lugares que visita. Cita al Monte Cericio a continuación de la tumba de Orión en Tanagra. Bowra, Cecil Maurice (Abril de 1938). «The Epigram on the Fallen of Coronea». The Classical Quarterly (en inglés) 32 (2): 80–88. Robert Weir Smith, Greek Melic Poets, p. 68, duda de la interpretación, que viene desde la antigüedad, que esta tierra es Hiria, que Orión llamó Ouria en su honor. Powell, (Septiembre de 1908). «Review: Berliner Klassikertexte, Heft V». The Classical Review 22 (6): 175–178. Higino. «Fábulas, 14» (en inglés). Antonino Liberal, Metamorfosis, 25. Diodoro Sículo. « Biblioteca histórica , iv, 85, 1» (en inglés). Diodoro Sículo. «Biblioteca histórica, iv, 85, 5» (en inglés). Diodoro cita a Hesíodo como autor de esta historia pero no dice de qué obra. A pesar de la diferencia entre esta versión y lo conservado de Hesíodo, el mitógrafo Alois Rzach la emplaza en la Astronomía. Volver arriba↑ Brooke, Douglas; Wheelton, Sladen (1907). Sicily, the New Winter Resort: An Encyclopaedia of Sicily (en inglés). p. 384. Cita a Maurolico en su obra Sicanicarum rerum compendium (1562). Ffoliott, Sheila (1979). Civic Sculpture in the Renaissance; Montorsoli's Fountains at Messina (en inglés). UMI Research Press. pp. 35, 93–131. ISBN 0-8357-1474-8. Volver arriba↑ Beazley, John; Payne , Humfry (1929). «Attic Black-Figured Fragments from Naucratis».The Journal of Hellenic Studies (en inglés) 49 (2): 253–272. doi:10.2307/625639. Estas tres interpretaciones se han hecho de una metopa del templo de Apolo deThermos Carter, Joseph Coleman (1975). «The Sculpture of Taras». Transactions of the American Philosophical Society, New Series (en inglés) 65 (7): 1–196. doi:10.2307/1006211. «Orione ed il Seggio di Porto» (en italiano). Archeosando. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2009.. Boccaccio, Genealogie deorum gentilium libri. xi, pp.558-559. Natalis Comes, Mythologiae siue explicationis fabularum libri decem, p.459, II 754-755. Michael Maier. «La fuga de Atalanta, XLIX» (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2009. Michael Maier. «La fuga de Atalanta, XLIX» (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2009. Rose, Greek Myths, pp. 116–117. Fontenrose, Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress , p.13 . Igual opinión se puede encontrar en Robert Graves, Karl Kerenyi y H. J. Rose. Farnell, Greek Hero Cults, p. 21. Duda incluso de Orión. Fontenrose, Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress , p. 27. Kerenyi, Dionysus: Archetypal Image of Indestructible Life. Rose, A Handbook of Greek Mythology, p.117. El mitógrafo de finales del siglo XIX, Karl Otfried Müller, consideró Orión, la única figura puramente mitológica en los cielos y también dividió los mitos entre los mitos originales del cliente y las expresiones figurativas tradicionales que después fueron identificadas con la constelación. Müller , Karl Otfried (1844). Introduction to a Scientific System of Mythology. Longman, Brown, Green, and Longmans. pp. 133–134. Frazer, traductor de Apolodoro al inglés lo cita en un diccionario de 1884. Fontenrose sin embargo, no parece convencido por esta explicación. Rose, A Handbook of Greek Mythology, p.116. Rohde, Erwin (1925). Psyche: the cult of souls and belief in immortality among the Greeks. New York: Harcourt. p. 58. OCLC 2454243.
400
Kerényi cree la historia de Hirieo como original y que el juego de palabras de Orión/Ourion fue hecho para el mito. Fontenrose, Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress , p. 9. Cita a Teopompo. Graves, Los mitos griegos, vol 1, 41, pp.188-190. Píndaro. «Odas Ístmicas, 4, 49-50» (en inglés). Horacio. «Odas, iii, 4, 70» (en inglés). La diosa romana Diana fue identificada desde muy temprano con Ártemis y su nombre fue convencionalmente usado para traducir Ártemis al latín en los tiempos de Horacio. Ovidio. «Fastos, v, 493» (en inglés). Ovidio. «Ars Amatoria» (en latín). Estacio. «Tebaida, iii, 27 y ix, 843» (en inglés). Nono de Panópolis. «Dionisíaca, xiii, 96-101» (en inglés). Insecula.com (ed.). «Orión et Cedalión». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2009. The Metropolitan Museum of Art (ed.). «Blind Orion Searching for the Rising Sun, 1658» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2009. van Helsdingen, H. W. (2002). «Notes on Poussin's Late Mythological Landscapes».Simiolus: Netherlands Quarterly for the History of Art (en inglés) 29 (3/4): 152–183. Hazlitt, William (1882). «On Landscape of Nicholas Poussin». En Essays, picked by Blupete. Table-Talk:Essays On Men And Manners (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. Horne, Richard Henry (1843). Google Books, ed. : An Epic Poem (en inglés). Londres: Vizetellt Brothers and Co. Consultado el 20 de diciembre de 2009. Lawall, Sarah N. (1979). «"Review" of Lawler, René Char: the Myth and the Poem.».'Contemporary Literatura (en inglés) 20 (4): 529–531. Perret, Marion. «Eliot, the Naked Lady, and the Missing Link». American Literature (en inglés) 46 (3): 289–303. Grahame Wolf, Peter. Musical Pointers, ed. «Cavalli, Orion. Venetian Opera» (en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2009. Una sonata para violonchelo, desarrollada posteriormente en un concierto para violonchelo. Las partituras fueron publicadas por Schott Music en 1984 y 1986 respectivamente. El concierto fue grabado por la BBC Orquesta Nacional de Gales. «New Music» (pdf). BBC Proms (en inglés). 2004. Consultado el 20 de diciembre de 2009. publicación= Frankfurter Allgemeine Zeitung Orion over Farnes (en alemán). 1992. Consultado el 20 de diciembre de 2009. Fraknoi, Andrew. «The Music of the Spheres in Education: Using Astronomically Inspired Music» (pdf). The Astronomy Education Review (en inglés) 5 (1): 139–153.
Referencias Bibliográficas Giovanni Boccaccio (1951). «Genealogie Deorum Gentilium Libri». En Vincenzo Romano. Opere. IX y XI. Bari. Natalis Comes (1616). Antonius Tritonius, ed. Mythologiae siue explicationis fabularum libri decem (en latín). Galica. Biblioteca nacional de Francia. Mulryan, John; Brown, Steven (2006). Mythologiae (en inglés). Arizona Center for Medieval and Renaissance Studies. ISBN 978-0-86698-361-7. Traducción del anterior. Se cita la página de la edición de 1616 seguida de la página de la traducción de Mulryan y Brown. Fontenrose, Joseph (1981). Orion: The Myth of the Hunter and the Huntress (en inglés). Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-09632-0. Gombrich, E. H. (1944). «The Subject of Poussin's Orion». The Burlington Magazine (en inglés) 84 (491): 37–41. Graves, Robert (1985). Los mitos griegos. Alianza Editorial. ISBN 84-206-0110-1. Grimal, Pierre (2009). Diccionario de mitología. RBA. ISBN 978-84-473-6080-2. Kerényi, Karl (1951). Gods of the Greeks (en inglés). Thames and Hudson. ISBN 0-50027048-1. Kerényi, Karl (1976). Dionysus: Archetypal Image of Indestructible Life (en inglés). Princeton University Press. ISBN 0-691-09863-8. Kubiak, David (1981). «The Orion Episode of Cicero's Aratea». The Classical Journal (en inglés) 77 (1): 12–22. Pack, Roger (1952). «A Romantic Narrative in Eunapius». Transactions and Proceedings of the American Philological Association (en inglés) 83: 198–204. Rose, H.J (1991). A Handbook of Greek Mythology (en inglés). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-04601-7.
401
Smith, William (1867). A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology (en inglés). Boston: Little, Brown and Company. OCLC 68763679.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, The Astronomy Fragments Hesiod, Works & Days Pindar, Odes Greek Lyric IV Corinna, Fragments Aesop, Fables Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Aratus, Phaenomena Parthenius, Love Romances Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Strabo, Geography Diodorus Siculus, The Library of History Antoninus Liberalis, Metamorphoses Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Virgil, Aeneid Ovid, Fasti Pliny the Elder, Natural History Seneca, Hercules Furens Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Oppian, Cynegetica Servius, On Virgil's Aeneid Nonnos, Dionysiaca https://es.wikipedia.org/wiki/Ori%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [01/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteOrion.html [01/10/2015]
Pallas
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Para el nacimiento de los Gigantes ver Hesíodo Teogonía 185. Higinio Fabulae Prefacio. Volver arriba↑ Apolodoro, = Apollod. + 1.6.2 1.6.2. Volver arriba↑ Burkert, p. 139. Volver arriba↑ Ver Guillén, p. 83, que dice que esto podría haber sido una invención de Epicarmo', "lo que sugiere una etimología cómica para el nombre de Palas". Ver también Suidas S.V. Παλλάς(Pallas), que dice que su epíteto deriva "de blandiendo (pallein) la lanza, o de haber matado a Pallas, uno de los gigantes". Otras cuentas dan otras derivaciones de su nombre, ver por ejemplo Palas la hija de Tritón.
Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Apollodorus, The Library Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae Ovid, Fasti Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Palas_(gigante) [03/10/2015] http://www.theoi.com/Titan/TitanPallas.html [03/10/2015]
402
Polifemo
Notas Virgilio: Eneida III. Texto español en Wikisource. Texto español en Wikisource; trad. de Eugenio de Ochoa. Texto latino en Wikisource. Cruz Casado, Antonio (1990). «Secuelas de la Fábula de Polifemo y Galatea: versiones barrocas a lo burlesco y a lo divino». Criticón (49): 51–59. ISSN 0247-381X. Jesús Ponce Cárdenas, “Introducción”, pág. 35.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Greek Lyric V Philoxenus, Fragments Apollodorus, The Library Aristophanes, Plutus Theocritus Idylls Callimachus, Fragments Lycophron, Alexandra Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Athenaeus, Deipnosophistae Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Elder, Imagines Greek Papyri III Anonymous, Odyssey Fragments Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Polifemo [03/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GigantePolyphemos.html [03/10/2015]
Políbotes
Notas Referencias Bibliográficas Diccionario de Mitología Griega y Romana, Pierre Grimal, Editorial Paidós, 7ª reimpresión, 1994. Parramon i Blasco, Jordi: Diccionari de la mitologia grega i romana, pág. 179. Edicions 62, ISBN 84-297-4146-1.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Apollodorus, The Library Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece Hyginus, Fabulae https://es.wikipedia.org/wiki/Polibotes [03/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GigantePolybotes.html [03/10/2015]
403
Talos
Notas
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
1. Cf. "Talón de Aquiles". 2. Pseudo-Apolodoro I.140. 3. Apolonio de Rodas, Argonáuticas IV.1638. IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996 SMITH, W., ed. (1867), «Talos», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., iii.973, OCLC 68763679 Cinaethon, Fragments Greek Lyric III Simonides, Fragments Apollodorus, The Library, I, 140 Apollonius Rhodius, The Argonautica IV, 1638 Pausanias, Guide to Greece, VIII, 53.5 Suidas, s.v. Sardanios gelos https://es.wikipedia.org/wiki/Talos [Data 17/08/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteTalos.html [Data 17/08/2015]
Titus [Ticio]
Notas Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Capítulo XIV: Canción de Grisóstomo. Biblioteca Sopena, 1966. Texto en Wikisource. Volver arriba↑ Marqués de Santillana: Bías contra Fortuna, poema CLX. El personaje aparece con la grafía «Tiçio». Bías contra Fortuna en el sitio Biblioteca Antológica; pág. 45: CLX E las entrañas de Tiçio que por el bueytre roýdas son e nunca despendidas, peña de su malefiçio; e los lafitas temientes la grand peña que en somo se les despeña al creer de todas las gentes. Lucrecio: De la naturaleza de las cosas, Colección Austral de Espasa-Calpe; trad. del abate José Marchena. Texto español en Wikisource. Homero: Odisea. Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Universales, de Editora Nacional; trad. de José Luis Calvo Martínez. Odisea, en Obras Completas de Homero; Montaner y Simón (edd.); trad. de Luis Segalá y Estalella. Virgilio: Eneida, en Libros de Bolsillo Z, de Juventud; trad. de Vicente López Soto. Lucano: Farsalia, en El Libro de Bolsillo, de Alianza Editorial; trad. de Sebastián Mariner Bigorra. Virgilio: Eneida, en Libro Clásico, de Bruguera; trad. de María del Dulce Nombre Estefanía Álvarez. Eneida, en Podium, obras significativas, de la Editorial Zeus; trad. de Juan Godo Costa. Odisea, en Clásicos Universales, de la Editorial Planeta; trad. de Fernando Gutiérrez. Odisea, VII, 324. Odisea, VII: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 308 - 328: Alcínoo habla de Ticio a Odiseo. Texto griego. Odisea, XI, 576 – 580.
404
Odisea, XI: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 576 - 581: Odiseo ve a Ticio en el Hades. Texto griego. Higino: Fábulas (Fabulae). 55: Ticio (Tityus). Texto italiano. Texto inglés en Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. Pausanias: Descripción de Grecia, X, 4, 5. X, 4: texto francés. Texto griego. X, 4, 5: texto inglés. Texto griego. Píndaro: Odas Píticas, IV, 90 y ss. ROUSELLE, Robert: Women's Dreams in Ancient Greece (Sueños femeninos en la Grecia Antigua). The Journal of Psychohistory (Revista de Psicohistoria), vol. 26.2, otoño de 1998 (e-text). GRAVES, Robert. Los mitos griegos II. Madrid: Gredos. p. 158. ISBN 84-206-9814-8. RUCK, Carl A.P. y STAPLES, Danny: The World of Classical Myth (El mundo del mito clásico, 1994). Apolonio de Rodas: Argonáuticas, II, 776 y ss. Texto griego. Descripción de Grecia, II, 30, 3. II, 30: texto francés. Texto griego. II, 30, 3: texto inglés. Texto griego. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica I, 4, 1. I, 4, 1 - 5: texto francés. I, 4, 1: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource. Plutarco: Aetia Graeca, 12.
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Smith, W., ed. (1867), «Tityus», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co, OCLC 68763679 Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Pindar, Odes Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Hymns Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae Virgil, Aeneid Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Seneca, Hercules Furens Seneca, Phaedra Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca Suidas https://es.wikipedia.org/wiki/Ticio [03/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/GiganteTityos.html [03/10/2015]
405
Tifón
Notas Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitologia griega y romana. España: Editorial Paidós. p. 494. ISBN 9788449322112. Natale Conti; Rosa María Iglesias; Universidad de Murcia (1988). Mitología. EDITUM. p. 469. ISBN 9788483715994. Parámetro desconocido |enlaceauto2=ignorado (ayuda) Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial Critica. p. 340. ISBN 9788474236934. Arthur Cotterell (2008). Mitos Diccionario de mitología universal. España: Editorial Ariel. p. 66. ISBN 9788434434899. Nadia Julien (2008). Enciclopedia de los mitos. Ediciones Robinbook. p. 469.ISBN 9788496746305. Carlos García Gual (2003). Diccionario de mitos. España: Siglo XXI de España Editores. p. 82. ISBN 9788432311277. Rafael Fontán Barreiro (1998). Diccionario de la mitología mundial (6º edición). España: EDAF. p. 309. ISBN 9788441403970. Mabel Pachón R. (2006). Diccionario enciclopédico mega siglo XXI. Editorial Norma. p. 333. ISBN 9789580453857. José Carlos Bermejo Barrera; Francisco Javier González García; Susana Reboreda Morillo (1996). Los orígenes de la mitología griega. Ediciones AKAL. p. 189.ISBN 9788446005803. Robert Graves (2007). Los mitos griegos. Editorial Ariel. p. 54. ISBN 9788434453111. Término como Tifeo: Giuseppina Sechi Mestica (1998). Diccionario de mitología universal. Ediciones AKAL. p. 260. ISBN 9788446002185. Miguel Ángel Elvira Barba (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica. Silex Ediciones. p. 93. ISBN 9788477371960. Término como Tifoeo: Geoffrey Stephen Kirk (2006). El mito. Editorial Paidós. p. 214. ISBN 9788449319280. Término como Tifaón: Geoffrey Stephen Kirk (1982). Los Filósofos Presocráticos. Editorial Gredos. p. 85-6. ISBN 9788424935672. Mercedes Aguiire Castro (1995). «Carácter contrapuesto de la descendencia femenina de Forcis y Ceto en la Teogonía». Cuadernos de Filología Clásica - Estudios Griegos e Indoeuropeos 1: 174. ISSN 1131-9070. «El Pródomo». Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 10 (3): 246. 2002. ISSN 1132-9157. Hesíodo, Teogonía 820–68. Homero, Ilíada ii.781–3. Esquilo, Prometeo encadenado 370; Píndaro, Píticas i.19–20. Ovidio, Las metamorfosis V, 321 - 331. Ovidio. Las Metamorfosis V, 346 - 353; 354 - 361. Nono de Panópolis 48.10 y sig., 48.77.
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias
Károly Kerényi: Los dioses de los griegos (1951) Robert Graves: Los mitos griegos (1955), i.36.1-3 Walter Burkert: La religión griega (Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, 1977) Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Pindar, Odes Pindar, Fragments Greek Lyric III Stesichorus, Fragments Greek Lyric III Lasus, Fragments. Greek Lyric V Anonymous, Fragments Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Seven Against Thebes
406
Aeschylus, Suppliant Women Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Antoninus Liberalis, Metamorphoses Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Philostratus the Elder, Imagines Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Oppian, Halieutica Greek Papyri III Pankrates, Fragments Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Virgil, Georgics Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Valerius Flaccus, The Argonautica Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Tif%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [03/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/Typhoeus.html [03/10/2015] http://www.theoi.com/Gigante/Typhoeus2.html [03/10/2015]
Ninfas
Notas Ovidio, Las metamorfosis v.432. Homero, Odisea vi.123 y sig., xii.318; Ilíada xx.8, xxiv. 615. Homero, Odisea vi.105. Homero, Ilíada vi.420. Homero, Odisea xiii.104. Sin embargo véase Jennifer Larson (febrero de 1997).«Handmaidens of Artemis?». The Classical Journal 92(3): 249–257. Homero, Odisea vi.105, ix.154, xiii.107, 356, xvii.243;Ilíada vi.420, xxiv.616. Homero, Odisea xiii.350, xvii.211, 240, xiv.435. Burkert (1985): III.3.3. Hesíodo, Teogonía 346 y sig.; Esquilo, Prometeo encadenado; Calímaco, Himno a Diana 13; Apolonio de Rodas iv.141; Sófocles, Filoctetes 1470. Hesíodo, Teogonía 240 y sig. Apolonio de Rodas iii.1219; Virgilio, Eneida viii. 70;Pausanias v.5 §6, i.31 § 2; Calímaco, Himno a Diana 15; Ovidio, Las metamorfosis vi. 16; Esteban de Bizancio s. v. Ἀμνισός. Homero, Odisea xvii.240; Apolonio de Rodas iii.1219;Teócrito v.17; Orfeo, Himnos 50.6; Argonáuticas 644. Ovidio, Las metamorfosis v.540; Fastos ii.610. Pausanias iv.27§2, ix.3§5, 34§3; Plutarco, Arístides 11; Teócrito vii. 92; véase también el artículo «Musas». Platón, Fedro 421e. Píndaro, Olímpicas xii.26; Pausanias v.5§6, vi.22§4. Apolonio de Rodas iv.1218. Apolonio de Rodas i.1225, iii.881; Pausanias iii.10§8. Homero, Himno a Afrodita 262. Orfeo, Himnos 52; Horacio, Carmen Saeculare i.1.31, ii.19.3. Teócrito vii.137; Virgilio, Eneida i.168, 500; Pausanias v.5§6, ix.3§5, x.32§5; Apolonio de Rodas i.550, ii.711; Ovidio, Heroidas xx.221; Virgilio, Églogas vi. 56.
407
Apolonio de Rodas i.1066, 1227; Orfeo, Himnos 50.7; Teócrito xiii.44; Ovidio, Las metamorfosis xv.490; Virgilio, Geórgicas iv. 535. Pausanias viii.4§2; Apolonio de Rodas ii.477 y sig.; Antonino Liberal 31, 32; Homero, Himno a Venus 259 y sig. Apolonio de Rodas ii.504. Ovidio, Fastos iii.769; Las metamorfosis v.412, ix.651; Apolodoro de Atenas Apolodoro iii.4§3; Escolio sobre las Olímpicas de Píndaro xiii.74. Teócrito v.12, 53, 139, 149; Servio, Sobre las Geórgicas de Virgilio iv.380, Églogas v.74. Pausanias ix.24§4. Pausanias i.31§2. Pausanias v.15§4, vi.22§4. Pausanias i.40§1. Pausanias ii.11§3. Lawson, John Cuthbert (1910). Modern Greek Folklore and Ancient Greek Religion (1.ª edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 131. «la pagana Artemisa cedió sus funciones a su propio caso genitivo transformado en San Artemidos», comoTerrot Reaveley Glover dijo al discutir el «politeísmo práctico en la adoración de los santos», en Progress in Religion to the Christian Era (1922) p. 107. Tomkinson, John L. (2004). Haunted Greece: Nymphs, Vampires and Other Exotika (1.ª edición). Atenas: Anagnosis. cap. 3. ISBN 9608808707.
Referencias Bibliográficas Smith, W., ed. (1867), «Nymphae», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., ii.1216–1227, OCLC 68763679 Seyffert, O. (1894), Dictionary of Classical Antiquities, Londres: W. Glaisher, p. 420, OCLC 2162274. Lawson, John Cuthbert (1910). Modern Greek Folklore and Ancient Greek Religion (1.ª edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 131. Rose, Herbert Jennings (1959). A Handbook of Greek Mythology (1.ª edición). Nueva York: E.P. Dutton & Co. pp. 172–73. ISBN 0525470417. Tomkinson, John L. (2004). Haunted Greece: Nymphs, Vampires and Other Exotika (1.ª edición). Atenas: Anagnosis. cap. 3. ISBN 9608808707.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Ninfa [06/10/2015] http://www.theoi.com/Cat_Nymphai.html [06/10/2015] http://www.theoi.com/Cat_Nymphai2.html [06/10/2015]
Náyades
Notas Referencias Bibliográficas Walter Burkert: Religión griega, 1985, 3. 3. Robert Graves: Los mitos griegos, 1955.
Fuentes Literarias Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 7, 6; I, 51; I, 81; II, 11; II, 21; II, 23; II, 95. Ilíada, XIV, 440; XX, 380. Odisea, XIII, 355; XVII, 240. Ovidio, Las metamorfosis. Hesíodo: Teogonía. Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Pindar, Odes Pindar, Fragments Greek Lyric I Sappho, Fragments Greek Lyric II Alcman, Fragments Greek Lyric III Pratinus, Fragments Greek Lyric IV Anonymous, Fragments Greek Elegaic Euenus, Fragments Greek Elegaic Mimnermus, Fragments
408
Euripides, Helen Apollonius Rhodius, The Argonautica The Orphic Hymns Theocritus Idylls Pausanias, Guide to Greece Diodorus Siculus, The Library of History Philostratus the Elder, Imagines Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Cicero, De Natura Deorum Statius, Thebaid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1yade [06/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/Naiades.html [06/10/2015]
Crenas o Crénides [fuentes]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Creneas [06/10/2015]
Aganipe
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pausanias, Descripción de Grecia ix.29.5
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Aganipe [06/10/2015]
Apias [Apiades]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Ovidio Ars Amandi, III, 447
Fuentes Digitales
Mirtoesa
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pausanias Decriptio Graecae, VIII, 31, 2
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Nymphe/NympheMyrtoessa.html [06/10/2015]
409
Sitnides
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pausanias, Description of Greece 1. 40. 1
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Nymphe/NymphaiSithnides.html [06/10/2015]
Heleades [pantanos]
Notas Referencias Bibliográficas
Carassiti, Anna Maria (1996). Dizionario di mitologia greca e romana. Roma: Newton &
Compton. p. 365. ISBN 88-8183-262-3.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Heleades [06/10/2015]
Limnades Limnátides [lagos]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Limn%C3%A1tide [06/10/2015]
Astacides
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Nonnos, Dionysiaca 15. 370
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Nymphe/NymphaiAstakides.html [06/10/2015]
Bolbe
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Bolbe [06/10/2015]
410
Tritonis
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Herodotus, Histories Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Nymphe/NympheTritonis.html [06/10/2015]
Salmacis
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Strabo, Geography 14.2.16 Ovid, Metamorphoses 4.285 ; 15.316 Statius, Silvae 1.5.22
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Salmacis [06/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheSalmakis.html [06/10/2015]
Pegeas [manantiales]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pegeas [06/10/2015]
Albunea
Notas William Smith, ed. (1867). «Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 15 de junio de 2011. Virgilio, Eneida vii. 81, &c. Horacio, Carmina i. 7. 12 Tibulo, ii. 5. 69 Lactancio, De Sibyll. i. 6 Harrison, Stephen J. (1996). Hornblower, Simon, ed. Oxford Classical Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Albunea [08/10/2015] http://www.mythindex.com/roman-mythology/A/Albunea.html [08/10/2015]
411
Cassotis [Castalia]
Notas Referencias Bibliográficas Pierre Grimal (2004). Diccionario de mitología griega y romana. Edición en rústica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. p. 90. ISBN 84-7509-166-0.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Greek Lyric I Alcaeus, Fragments frag. 307 ap. Str. Geography Pausanias, Guide to Greece 10.8.9., 10.24.7 Nonnos, Dionysiaca 4. 307 https://es.wikipedia.org/wiki/Castalia [08/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheKastalia.html [08/10/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/C/Cassotis.html [08/10/2015]
Potámides [ríos]
Notas Referencias Bibliográficas
Carassiti, Anna Maria (1996). Dizionario di mitologia greca e romana. Roma: Newton &
Compton. ISBN 88-8183-262-3.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pot%C3%A1mides [08/10/2015]
Ondinas [Ríos, lagos, fuentes, estanques] Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
https://es.wikipedia.org/wiki/Ondina [08/10/2015]
Nereidas
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Apolodoro, Biblioteca i.2.7 y sig. Hesíodo, Teogonía 240 y sig. Homero, Ilíada xviii.38 y sig. Higino, Fábulas, prefacio. Grimal, Pierre (2000). «Nereidas». Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. pp. 377a. ISBN 9788475091662.
Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Greek Lyric I Sappho, Fragments. Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Greek Lyric V Anonymous, Fragments Aeschylus, Fragments Herodotus, Histories Plato, Critias Apollodorus, The Library
412
Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Fragments Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Aelian, On Animals Philostratus the Elder, Imagines Callistratus, Descriptions The Orphic Hymns Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Virgil, Aeneid Propertius, Elegies Seneca, Oedipus Seneca, Phaedra Seneca, Troades Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Achilleid Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Nereidas [08/10/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Nereides.html [08/10/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/N/Nereides.html [08/10/2015]
Anfitrite
Notas GRAVES, Robert (1960): Los mitos griegos. [...] Salacia, cayendo peces de los pliegues de sus ropas. Apuleyo: El asno de oro, IV, 31. IV: texto español en Wikisource. IV, 31: texto latino en Wikisource. Volver arriba↑ Hesíodo: Teogonía 243, 253 y 930. 240 - 264 (Catálogo de las Nereidas): texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 2, 7. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource. Biblioteca, I, 2, 2; I, 4, 5. I, 2, 2: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. I, 2, 2: texto griego en Wikisource. I, 4, 5. I, 4, 1 - 5: texto francés. Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. I, 4, 5: texto griego en Wikisource. Odisea, XII, 60. 55 - 72 (en el texto griego, 56 - 73): texto español en Wikisource. texto griego en Wikisource. Wilhelm Vollmer: Wörterbuch der Mythologie (Diccionario de mitología), 3.ª ed., 1874. Odisea, IV, 404. 398 - 424: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Ilíada, XX, 207. Texto griego en Wikisource. Wachter, Rudolf 2001 Non-Attic Greek vase inscriptions" Oxford: Oxford University Press p. 125 Pausanias: Descripción de Grecia, II, 1, 7.
413
Texto español. texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. texto griego en Wikisource. Himno homérico a Apolo 94. Ovidio: Las metamorfosis, I, 14. I, 5 - 88 (El origen del mundo): texto español en Wikisource. I: texto latino en Wikisource. Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί). 31: Delfín (Δελφίν; Délphin, Delphīnus): el delfín que encontró a la nereida Anfítrite y la llevó a Poseidón. Texto latino en Google Books; facsímil electrónico. Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico. Higino: Astronomía poética (Astronomica). 17: Delfín. Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant. las focas de natátiles pies, hijas de la hermosa Halosidne. Odisea, IV, 404. 398 - 424: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Biblioteca, III, 15, 4. III, 15, 1 - 9: texto francés. III, 15, 4: texto inglés, con las características indicadas antes. III, 15, 4: texto griego en Wikisource.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Pindar, Odes Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Greek Lyric V Timotheus, Fragments Greek Lyric V Anonymous, Fragments Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Aelian, On Animals Athenaeus, Deipnosophistae Callistratus, Descriptions Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Virgil, Georgics Apuleius, The Golden Ass Oppian, Halieutica Oppian, Cynegetica Colluthus, The Rape of Helen Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Anf%C3%ADtrite [08/10/2015] http://www.theoi.com/Pontios/Amphitrite.html [08/10/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/A/Amphitrite.html [08/10/2015]
Calipso
Notas Homero: Odisea, V y VII. Pseudo-Apolodoro: Epítome, VII, 24. Texto francés.
414
Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony Hesiod, Catalogues of Women Cinaethon or Eugammon , The Telegony Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Fragments Lycophron, Alexandra Hyginus, Fabulae Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Calipso [08/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheKalypso.html [08/10/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/C/Calypso.html [08/10/2015] http://www.maicar.com/GML/Calypso3.html [08/10/2015]
Dione
Notas Ilíada, V, 370 y ss. 363 y ss.: texto español en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Peck, 1898. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica: I, 1, 3; I, 3, 1. I, 1, 1 - 7: texto francés. I, 1, 3: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). I, 1, 3: texto griego en Wikisource. I, 3, 1 - 6: texto francés. I, 3, 1: texto inglés en el Proyecto Perseus, con ls características indicadas antes. I, 3, 1: texto griego en Wikisource. Higino: Fábulas (Fabulae). 82: Tántalo (Tantalus). Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. 83: Pélope (Pelops). Texto inglés en Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. Ovidio: Las metamorfosis, VI, 173. VI, 146 - 312 (Níobe): texto español en Wikisource. VI: texto latino en Wikisource. Volver arriba↑ Pausanias: Descripción de Grecia, III, 22, 4. III, 22, 1 - III, 26 - 11: texto francés. III, 22: texto francés. III, 22, 4: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). III, 22: texto griego. III, 22, 4: texto griego en Wikisource.
415
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Peck, H. T. (1897). Harper's dictionary of classical literature and antiquities. Nueva York: Harper and Brothers. OCLC 1059805. Homer, The Iliad Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Euripides, Helen Apollodorus, The Library Strabo, Geography Hyginus, Fabulae https://es.wikipedia.org/wiki/Dione_(mitolog%C3%ADa) [08/10/2015] http://www.theoi.com/Titan/TitanisDione.html [08/10/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/D/Dione.html [08/10/2015]
Doto
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 1.2.7 Higino, Fábulas Hesíodo, Teogonía, 240 Homero, Ilíada 18.35 Nereides Pausanias, Descripción de Grecia 2. 1. 8
https://es.wikipedia.org/wiki/Doto [09/10/2015]
Eunice
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Eunice_(mitolog%C3%ADa) [09/10/2015]
Ferusa
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Ferusa [09/10/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/P/Pherusa.html [09/10/2015]
Galatea
Notas Apiano: Ilir, 2.
416
Antonio Sancho Royo, «Análisis de los motivos de composición del Cíclope de Filóxeno de Citera», Habis 14 (1983): 33-50. Ovidio no da nombre al personaje. Jean-Jacques Rousseau lo llamó Galatea en su comedia musical de 1762 Pigmalión, scène lyrique. Desde entonces, es habitual referirse así a ella. Cf. Vicente Cristóbal, «Pigmalión y la estatua: muestras de un tema ovidiano en la literatura española», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 23 (2003): 63-87. Referencia a Rousseau en p. 81.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Hesiod, Theogony Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Greek Lyric V Philoxenus, Fragments Apollodorus, The Library Theocritus Idylls Athenaeus, Deipnosophistae Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Propertius, Elegies Valerius Flaccus, The Argonautica Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Galatea [09/10/2015] http://www.theoi.com/Pontios/NereisGalateia.html [09/10/2015]
Halia
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Diodorus Siculus, The Library of History 5.55.4
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Halia [09/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheHalia.html [09/10/2015]
Halímede
Notas
Hesíodo, Teogonía 240-262
Nereides
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Halimede [09/10/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/H/Halimede.html [09/10/2015]
Pasítea
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad
417
Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Pausanias, Description of Greece Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pas%C3%ADtea [09/10/2015] http://www.theoi.com/Ouranios/KharisPasithea.html [09/10/2015]
Temisto
Notas Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica I.9.2. Escolio a Apolonio de Rodas, Argonáuticas 2. 1144: el escoliasta añade que también era madre de Frixo y Hele. Juan Tzetzes, Sobre Licofrón, 22 Higino: Fábulas, 1. Nono de Panópolis: Dionisíacas, IV, 314. Higino: op. cit., 157. Véase también el artículo "Leuconoe"
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Temisto [09/10/2015]
Temis
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Hesíodo: Teogonía, 904. 886 - 929 (Hijos de Zeus con las diosas): texto español en Wikisource. 904: texto griego en Wikisource. Homero: Ilíada, XV, 88. Texto español en Wikisource; trad. de Luis Segalá y Estalella. Texto griego en Wikisource
Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Stasinsus or Hegesias, Cypria Fragments Pindar, Odes Pindar, Fragments Greek Lyric IV Bacchylides, Fragments Greek Lyric V Melanippides, Fragments Aeschylus, Eumenides Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Suppliant Women Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Greek Papyri III Euphorion, Fragments Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Antoninus Liberalis, Metamorphoses The Orphic Hymns
418
Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Temis_(mitolog%C3%ADa) [09/10/2015] http://www.theoi.com/Titan/TitanisThemis.html [09/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NymphaiThemeides.html [09/10/2015]
Oceánidas
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Aeschylus, Prometheus Bound Aristophanes, The Clouds Apollodorus, The Library The Orphic Hymns Callimachus, Hymns Hyginus, Fabulae Virgil, Georgics Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Oce%C3%A1nidas [11/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/Okeanides.html [11/10/2015]
Driadas
Notas Calímaco, Himnos iv a v.75. Estacio, Tebaida iv.259. Nono de Panópolis, Dionisíacas iii.61, xv.370. Opiano, Cinegéticas i.77, iv.265. Ovidio, Fastos iv.75. Ovidio, Las metamorfosis iii.505, vi.453, viii.738, xi.47, xiv.326 y 513. Pausanias viii.4.2, x.32.9. Propercio, Elegías i.20. Valerio Flaco, Argonáuticas i.105.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Homer, The Iliad Homer, The Odyssey Hesiod, Theogony The Homeric Hymns Homerica, Fragments Aristophanes, Birds Aristophanes, Thesmophoriazusae Apollonius Rhodius, The Argonautica Athenaeus, Deipnosophistae Callimachus, Hymns Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece The Orphic Hymns Philostratus the Elder, Imagines Virgil, Aeneid
419
Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Valerius Flaccus, The Argonautica Propertius, Elegies Cicero, De Natura Deorum Seneca, Phaedra Statius, Thebaid Oppian, Cynegetica Tryphiodorus, The Taking of Ilias Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%ADade [11/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/Dryades.html [11/10/2015]
Hamadriadas
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Antoninus Liberalis, Metamorphoses XXXII Athenaeus, Deipnosophistae 1.78a
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hamadr%C3%ADade [11/10/2015] http://www.theoi.com/Nymphe/NymphaiHamadryades.html [11/10/2015]
Sátiros [Panes]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homerica, Fragments The Homeric Hymns Greek Lyric II Anacreontea, Fragments Aesop, Fables Apollodorus, The Library Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Athenaeus, Deipnosophistae Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Elder, Imagines Philostratus the Younger, Imagines Callistratus, Descriptions Philostratus, Life of Apollonius of Tyana The Orphic Hymns Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Virgil, Georgics Cicero, De Natura Deorum Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Apuleius, The Golden Ass Nonnos, Dionysiaca
420
Suidas
Fuentes Digitales [11/10/2015] [11/10/2015]
Aegipan
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Aigipan. En Theoi. Consultado el 15 de mayo de 2014. Egipans. B. G. P. Diccionario universal de mitología. Consultado el 15 de mayo de 2014. Bibliotheca i. 6. § 3 Higino, Astronomía poética l.c. Higino, Fabulae 155 Eratóstenes, Catasterismo 27. Plutarco, Vidas paralelas, 22.
Apollodorus, The Library Plutarch, Greek & Roman Parallel Stories Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Oppian, Halieutica Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Egip%C3%A1n [11/10/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/Aigipan.html [11/10/2015]
Ampelos
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Nono: Dionisíacas, X, 175 – 430; XI; XII, 1 – 117; Dalby (2005), pP. 55 – 62. Dionisíacas, X, 175 - 430. Dionisíacas, XI; XII, 1 - 117. Dionisíacas, XII, 117 - 291. Ovidio: Fastos (Fasti), III, 407
Ovid, Fasti 3.407 Nonnos, Dionysiaca 11.185
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81mpelo [11/10/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/SatyrosAmpelos.html [11/10/2015]
Pan
Notas Referencias Bibliográficas Grimal, Pierre (2008). Diccionario de la mitología griega y romana. Editorial Paidós. pp. 402–403. ISBN 9788449322112. Hillman, James (2007). Pan y la pesadilla. Gerona: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84935313-6-2.
Fuentes Literarias The Homeric Hymns Pindar, Odes Pindar, Fragments
421
Greek Lyric II Anacreon, Fragments Greek Lyric V Castorian, Fragments Greek Lyric V Anonymous, Fragments Aeschylus, Agamemnon Euripides, Ion Aristophanes, Birds Aristophanes, Frogs Aesop, Fables Herodotus, Histories Plato, Cratylus Apollodorus, The Library The Orphic Hymns Callimachus, Hymns Callimachus, Fragments Pausanias, Description of Greece Ptolemy Hephaestion, New History Antoninus Liberalis, Metamorphoses Athenaeus, Deipnosophistae Philostratus the Elder, Imagines Callistratus, Descriptions Greek Papyri III Anonymous, Fragments Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Virgil, Georgics Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Apuleius, The Golden Ass Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pan_(mitolog%C3%ADa) [11/10/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/Pan.html [11/10/2015]
Marsias
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Greek Lyric V Telestes, Fragments Herodotus, Histories Plato, Euthydemus Plato, Laws Apollodorus, The Library Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Plutarch, Lives Ptolemy Hephaestion, New History Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Elder, Imagines Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti
422
Pliny the Elder, Natural History Statius, Thebaid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Marsias [11/10/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/SatyrosMarsyas.html [11/10/2015]
Sátiro Etíope
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 4.27
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Thaumasios/SatyrosAithiopikos.html [11/10/2015]
Sátiro de Lemnos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 4.27
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Thaumasios/SatyrosLemnios.html [11/10/2015]
Sileno
Notas Referencias Bibliográficas
J. March, Cassell's Dictionary Of Classical Mythology, Londres, 1999. ISBN 0-304-35161-X
Fuentes Literarias
Pindar, Fragments Greek Lyric II Anacreontea, Fragments Aeschylus, Fragments Apollodorus, The Library Callimachus, Fragments Herodotus, Histories Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Athenaeus, Deipnosophistae Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Elder, Imagines Philostratus, Life of Apollonius of Tyana The Orphic Hymns Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Propertius, Elegies Pliny the Elder, Natural History Seneca, Oedipus Nonnos, Dionysiaca
423
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Sileno [11/10/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/Seilenos.html [11/10/2015]
Silenos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias The Homeric Hymns Greek Papyri III Antipater of Sidon, Epigrams Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Propertius, Elegies Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/Seilenoi.html [11/10/2015]
Astraios
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Nonnos, Dionysiaca 14.96, 17.192, 29.243
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/SeilenosAstraios.html [11/10/2015]
Maron
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Fragments Euripides, Cyclops Pausanias, Description of Greece Theophilus, To Autolycus Athenaeus, Deipnosophistae Philostratus the Elder, Imagines Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/SeilenosMaron.html [11/10/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [11/10/2015]
Leneo
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Srabo, Geography 10.3.10
424
Nonnos, Dionysiaca 10.293, 14.96, 14.386, 29.243
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Georgikos/SeilenosLeneus.html [11/10/2015] http://www.theoi.com/Georgikos/SeilenosLeneus.html [11/10/2015]
Telquines
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Pontios/Telkhines.html [11/10/2015]
V. TRIBUS LEGENDARIAS Y HOMBRES FABULOSOS
Abarimon Notas Referencias Bibliográficas
IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, s v.Abarimon, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias
Megástenes Plinio el Viejo, Historia natural
Fuentes Digitales
http://warriorsofmyth.wikia.com/wiki/Abarimon_(Race) [Data 30/08/2015] http://drgoodenough.wikia.com/wiki/Abarimon [Data 30/08/2015]
Aegipanes Notas Referencias Bibliográficas
IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, s v. Egipanes, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias
Pliny the Elder, Natural History - Latin Natural History C1st A.D.
Fuentes Digitales
http://www.theoi.com/Thaumasios/SatyroiLibyes.html [Data 30/08/2015]
Amazonas
Notas 1.Lagercrantz, Xenia Lide´niana (1912), 270ff., citado por Hjalmar Frisk, Griechisches Etymologisches Wörterbuch (1960, 1970) [1] 2. Jacobsohn, KZ 54, 278ff., citado por Hjalmar Frisk (1960, 1970). 3. Guy Cadogan Rothery, The Amazons (1910), ch. 7: "There have been some authors who trace the word Amazon from this term." 4. «Amazons». Oxford English Dictionary (1989). 2.ª ed. Oxford University Press.
425
5. Esta región es conocida por haber estado ocupada en la Edad del Bronce Tardía por un grupo nómada conocido por los hititas como [[kaskas(Anatolia)|]]. Aunque no fueron conocidos directamente por los griegos, los arqueólogos modernos han determinado que terminaron derrotando a sus enemigos, los hititas, sobre el año 1200 a. C. No dejaron inscripciones. 6. Estrabón xi,5,1-2. 7. Apolodoro ii.5. 8. Homero, Ilíada Canto VI, 186. 9. Quinto de Esmirna i. 10. Virgilio, Eneida Libro I, 490. 11. Justino,Historia Universal, Libro II. 12. Homero, Ilíada Canto III, 189. 13. Diodoro Sículo, ii.45–6, iii.52–5. 14. Plinio el Viejo, Naturalis Historia, Libro VII, Cap. LVI, p. 352 15. Pausanias i. 16. Heródoto, Historias, Libro IV CXIV) 17. Justino, Historia Universal, Libro XII, III. 18. Suetonio, Vida de César, XXII 19. Estrabón v.504; Nicolás de Damasco. 20. Ukert, Friedrich August (1847). Die Amazonen. Múnich. p. 63. OCLC 254532701. 21. Marco Polo, Viajes, Capítulo CXC 22. Crónica de Nuremberg, folio XVIII verso. Véase también folios XIX verso, XXVIII verso y LXXV recto. 23. Crónica de Nuremberg Folio XIX verso 24. Orlando Furioso. Canto XX.12-60 25. Cristóbal Colón, Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, p. 154-155 26. Hernán Cortés, Pascual de Gayangos (ed.), Cartas y relaciones al Emperador Carlos V, pp. 288-289 27. California: Hernán Cortés entre la leyenda y la realidad 28. Por otra parte, se afirma que este nombre procede del término indio amassona (‘destructor de barcos’), que se aplica la ola gigante que recorre el río, conocida como pororoca.[cita requerida] 29. Gaspar de Carvajal, Descubrimiento del Río Amazonas, pp. 59-60 30. Ulrico Schimdl Viaje al Río de la Plata (1534-1554) Capítulo XXXVII. 31. Ukert (1847), pág. 35. 32. Raleigh, The discovery of Guiana, p.41-43 33. Fernández Guardia, Ricardo (2005). Historia de Costa Rica: el descubrimiento y la conquista. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. p. 214. ISBN 978-9968-313-76-6. Consultado el 29 de marzo de 2014. 34. Juan Vázquez de Coronado, Cartas de relación..., p. 50 35. Walcot, Peter (abril de 1984). «Greek Attitudes towards Women: The Mythological Evidence». Greece & Rome 31 (1): 42. 36. Wilde, Lyn Webster. «Did the Amazons really exist?». Diotima (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2008. 37. Davis-Kimball, Jeannine (enero-febrero de 1997). «Warrior Women of Eurasia». Archaeology Magazine 50 (1). Consultado el 18 de octubre de 2008. 38. En una reciente excavación de yacimientos sármatas por parte de Jeannine DavisKimball,[cita requerida] fue hallada una tumba en la que estaban enterradas mujeres guerreras. 39. Farnell, L. R.; Myres, J. L. (1908). «Herodotus and anthropology». Anthropology and the Classics. pp. 138 y sig. 40. Myres (1908), pág. 153 y sig.
Referencias Bibliográficas •Heródoto, Historias (ἱστορίαι), Libro IV. •Plinio el Viejo, Gerónimo de la Huerta (1624). Historia natural de Cayo Plinio segundo. Luis Sánchez. •Marco Juniano Justino (1827). Histoire universelle de Justin extraite de Trogue Pompée (Tome premier). París: C.L.F. Panckoucke. •Grote, George (1846–1856). History of Greece. Londres. pp. vol. I, cap. 11. OCLC 186802668. •Ukert, Friedrich August (1849). Die Amazonen. München: Neuaufl. Weiß Verlag. •Bergmann, Frédéric Guillaume (1853). Les amazones dans l'histoire et dans la fable. Colmar. OCLC 237193686.
426
•Mordtmann, Andreas David (1862). Die Amazonen. Ein Beitrag zur unbefangenen Prüfung und Würdigung der ältesten Ueberlieferungen. Hannover: Hahn. OCLC 24725853. •Cortés, Hernán (1866). Pascual de Gayangos, ed. Cartas y relaciones al Emperador Carlos V. París: Imprenta Central de los Ferro-carriles. •Stricker, Wilhelm (1868). Die Amazonen in Sage und Geschichte. Berlín: Lüderitz. OCLC 245743948. •Klügmann, Adolf (1875). Die Amazonen in der attischen literatur und kunst. Eine archaeologische abhandlung. Stuttgart: W. Spemann. OCLC 5001324. •Colón, Cristóbal (1892). Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Madrid: Librería de Hernandoy Cº. •Krause, Hermann Leopold (1893). Die Amazonensage, kritisch untersucht und gedeutet. Berlín: R. Heinrich. OCLC 251468376. •Raleigh, Walter (1893). The discovery of Guiana, and the Journal of the second voyage thereto. New York: Mershon Co. •Carvajal, Gaspar de (1894). Toribio Medina, ed. Descubrimiento del río de las Amazonas. Sevilla: Imprenta de E. Rasco. •Lacour, Paul (1901). Les femmes dans l'histoire. Les amazones. París: Perrin. OCLC 9063057. •Schmidl, Ulrico (1903). Viaje al Río de la Plata (1534-1554). Buenos Aires: Cabaut y Cía. •Vázquez de Coronado, Juan (1908). Cartas de relación sobre la conquista de Costa Rica. Barcelona: Imprenta de la Vda de Luis Tasso. •Von Bothmer, Dietrich (1957). Amazons in Greek art. Oxford: Clarendon Press. OCLC 736280. •Polo, Marco (1981). Viajes. Madrid: Espasa Calpe. •Lexicon iconographicum mythologiae classicae (1981). Zúrich: Artemis, vol. I, s. v. «Amazones». ISBN 978-3-7608-8751-7. •Artículos en la Realencyclopadie de Pauly-Wissowa y en el Lexikon der Mythologie de W. H. Roscher. •Blok, Josine H. (1995). The early Amazons: modern and ancient perspectives on a persistent myth. Leiden: Brill. ISBN 9789004100770.
Fuentes Literarias Hom. Il. vi. 186, &c.; Schol. ad Lycoph. 17. Hom. Il. iii. 189, &c. Apollod. ii. 5. § 9; Diod. iv. 16; Hygin. Fab. 30; Quint. Smyrn. xi. 244. Quint. Smyrn. i. 669 ; Paus. v. 11. § 2; Philostr. Her. xix. 19. Philostr. l. c.; Eustath. ad Hom. p. 402. [Pentesilea] Homer, The Iliad - Greek Epic C8th B.C. Arctinus, Aethiopis Fragments - Greek Epic C8th B.C. Apollodorus, The Library - Greek Mythography C2nd A.D. Lycophron, Alexandra - Greek Poetry C3rd B.C. Diodorus Siculus, The Library of History - Greek History C1st B.C. Pausanias, Description of Greece - Greek Travelogue C2nd A.D. Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy - Greek Epic C4th A.D. Ptolemy Hephaestion, New History - Greek Mythographer C1st-2nd A.D. Anonymous, Dictys Cretensis - Greek Faux-Journal C1st A.D. Anonymous, Dares Phrygius - Latin Faux-Journal C5th A.D. Hyginus, Fabulae - Latin Mythography C2nd A.D. Virgil, Aeneid - Latin Epic C1st B.C. Ovid, Metamorphoses - Latin Epic C1st B.C. - C1st A.D. Ovid, Heroides - Latin Poetry C1st B.C. - C1st A.D. Pliny the Elder, Natural History - Latin Encyclopedia C1st A.D. Seneca, Troades - Latin Tragedy C1st A.D. [Otrera] Homer, The Iliad - Greek Epic C8th B.C. Apollodorus, The Library - Greek Mythography C2nd A.D. Apollonius Rhodius, The Argonautica - Greek Epic C3rd B.C. Callimachus, Hymns - Greek Poetry C3rd B.C. Pausanias, Description of Greece - Greek Travelogue C2nd A.D. Aelian, On Animals - Greek Natural History C2nd-3rd A.D. Hyginus, Fabulae - Latin Mythography C2nd A.D.
427
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Amazona_(mitolog%C3%ADa) [Data 01/09/2015] http://www.mythindex.com/greek-mythology/A/Amazones.html [Data 02/ 09/2015] http://www.maicar.com/GML/AMAZONS.html [Data 02/ 09/2015] http://www.theoi.com/Heroine/AmazonPenthesileia.html [Data 02/ 09/2015] http://www.theoi.com/Heroine/AmazonOtrera.html [Data 02/ 09/2015]
Andróginos
Notas Referencias Bibliográficas Glocer Fiorini, Leticia (2010). «Sexualidades nómades y transgénero». Diversidad sexual. Buenos Aires: APA, Lugar Editorial S.A. ISBN 978-950-892-363-9. Méantis, G. (1964). Mitología griega. Buenos Aires, Hachette. Zolla (1994). Androginia, la de los sexos. Madrid Debate Ediciones del Prado. ISBN 978-8474443-94-3. Rabino Schulweis, Harold M. (enero-marzo 1983, Shevat - Nisan 5743). «Sexo y dios único». Maj'shavot Pensamientos, Consejo Mundial de las Sinagogas (año XXII nº1, pág. 42-51). IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, s v. Andrógino, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias PLATÓN, Symposio (Banquete) o de la Erótica» OVIDIO, Las metamorfosis
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Androginia [Data 30/08/2015]
Arimaspos
Notas 1.
2. 3. 4. 5. 6. 7.
8.
Rival theories in Antiquity variously locating Hyperboreans and Arimaspi are explored by S. Casson, "The Hyperboreans" The Classical Review 34.1/2 (February - March 1920:1– 3); Bolton 1962 places them on the upper Irtysh and on the slopes of the Altai. Herodotus 4.13.1 J.L. Myres, "The Wanderings of Io: Aeschylus, Prometheus, 707–869", The Classical Review 60.1 (April 1946:2–4). Adrienne Mayor & Michael Heaney, ‘Griffins and Arimaspeans’ in Folklore, Vol. 104, No. 1/2, 1993, pp. 40–66, Machinsky, D. A. Уникальный сакральный центр III - середины I тыс. до н.э. в Хакасско-Минусинской котловине. // Окуневский сборник. St. Petersburg, 1997:3. The 2nd-century BC tomb "shows the battle of human pygmies with a flock of herons". Ukraine: a concise encyclopaedia, Volume 2, s.v. "Kerch" Сheremisin, D. V. & Zaporozhchenko, A. V. "The "Sacred Centres" of Eurasia and the Legend about the Arimaspi and the Griffins". // Итоги изучения скифской эпохи Алтая и сопредельных территорий. Barnaul, 1999:228-231. Сheremisin & Zaporozhchenko (1999)
Referencias Bibliográficas IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, s v. Arimaspos, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias Aeschylus, Prometheus Bound - Greek Tragedy C5th B.C. Herodotus, Histories - Greek History C5th B.C. Pausanias, Guide to Greece - Greek Geography C2nd A.D. Pliny the Elder, Natural History - Latin Encyclopedia C1st A.D. Suidas - Byzantine Lexicn C10th A.D.
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Arimaspos [Data 30/08/2015] https://en.wikipedia.org/wiki/Arimaspi [Data 30/08/2015]
428
Arimphaoi [arimfeos]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History, VI.34 - Latin Encyclopedia C1st A.D.
Fuentes Digitales https://prezi.com/idz5bff_jikl/foreign-nations/ [Data 01/09/2015] http://www.theoi.com/Phylos/Arimphaioi.html [Data 01/09/2015]
Arrhines
Notas Referencias Bibliográficas IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, s v. Arrhines [esciiritas], ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias Plinio VII.2
Fuentes Digitales
Artabatitas
Notas Referencias Bibliográficas IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, s v. Artibatirae [artabatites], ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias Plinio VI. 35, 17
Fuentes Digitales
Astomos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History - Latin Encyclopedia C1st A.D
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Astomoi.html [Data 01/09/2015] http://warriorsofmyth.wikia.com/wiki/Astomos [Data 01/09/2015]
Atlantes
Notas Vidal-Naquet, P., Pequeña Historia de un mito platónico, p. 15 y ss 2. Timeo, 24e. Traducción de Francisco Lisi 3. Timeo, 25e-d. Traducción de Francisco Lisi 4. Timeo, 20d, 21d, 26e 5. Timeo, 23e 6. Timeo, 25b-d 7. Critias, 118a-b 8. Critias, 113c 9. Critias, 113d
429
10. Critias, 113e-114a-c 11. Critias, 114 b 12. Critias, 114d-115a 13. Critias, 115b 14. Critias, 116d-e 15. Critias, 115d-116a 16. Critias, 118c-e 17. Critias, 119d 18. Critias, 120 b 19. Critias, 120e, 121c 20. Timeo, 25a-d 21. Critias, 121a-c 22. Timeo, 25e 23. Estrabón, Geografía, II. 3.6 24. Plinio el Viejo, Historia Natural, Libro II, Cap. XC 25. Plutarco, Solón, 26 26. Proclus, Commentary on Plato's Timaeus, 1, 76,1–2= FGrHist 665, F 31 27. Teopompo, Theopompi Chii Fragmenta, collegit, disposuit, et explicavit, ejusdemque de Vita et Scriptis Commentationem praemisit. Lugduni Batavorum, 1829. 28. Plinio, Historia Natural. Libro VI, XXXVI, 199. 29. Diodoro Sículo, Diodorou Bibliotheke historike. Diodori Bibliotheca Historica. Ex recensione et cum annotationibus Ludovici Dindorfii. Ludwig August Dindorf. In aedibus B. G. Teubneri, 1866. 30. Claudio Eliano, Aeliani De Animal. De Marinis Arietibus. Liber XV. Cap. 11. Edición utilizada: Eliano, Claudio: De historia animalium libri XVII, Lyon. 1562. p. 424. 31. Eustacio, Epistola de Conmentariis in Dionysium Periegeten. Eustathius Thessalonicensis". Geographi graeci minores. E codicibus recognovit prolegomenis annotatione indicibus instruxit tabulis aeri incisis illustravit". Carolus Müllerus. Volumen secundum. Editore Ambrosio Firmin Didot, M DCCC LXI (1861); p. 256. 32. Alfonso Reyes, "El presagio de América", Ultima Tule, O.C. t. XI: 11-62 33. Francisco López de Gómara, Historia general de las Indias y conquista de México, CCXX 34. José Pellicer de Ossau, Aparato A la Monarchia Antigva de las Españas En Los Tres Tiempos del Mvndo, El Adelon, El Mithico, y El Histórico, Valençia: Por Benito Macè, 1673 35. Richard Ellis, En Busca de la Atlántida, p.55 y ss 36. Véase Calvert, P.M., D.S. Introne, J.J. Stipp, 1979, University of Miami radiocarbon dates XIV. Radiocarbon. v. 21, no. 1, pp. 107-112 en inglés) 37. Una explicación sencilla en este foro: http://the-geek.org/escepticos/199810/msg00516.html 38. Frost, K. T., “The Critias and Minoan Crete”, en: The Journal of Hellenic Studies, nº 33, 1913, pp. 189–206 39. Galanopoulos, Angelos, "On the Location and Side of Atlantis", in: Praktika Akademia Athen 35, 1960, pp 401-418 40. Cousteau Society (1978), Cousteau Odyssey, Vol. 8: Calypso's Search for Atlantis (video), USA. 41. Santorini:¿El volcán del éxodo? 42. Schulten, Adolf, “Tartessos and Atlantis”, in: Petermanns geographische Mitteilungen 73, 1927, pp. 284–288 43. Díaz-Montexano, Georgeos, "Atlantis - Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica. Una confederación talasocrática íbero-líbica y hykso-minoica. Un estudio de la Atlántida -a modo de exordio- desde las fuentes documentales primarias y secundarias. Tomo I. Con prólogo de los doctores César Guarde y Antonio Morillas de la Universidad de Barcelona", 2012. Editorial: Turpin Ediciones S.L ISBN 1-4610-1958-3 44. Díaz-Montexano, Georgeos, "Conspiración contra la Atlántida. Manipulación y desinformación mediática 45. «Lost city of Atlantis, swamped by tsunami, may be found». Reuters news (en inglés). 12 de marzo de 2011. 46. «Lost city of Atlantis, swamped by tsunami, may be found». Yahoo news (en inglés). 12 de marzo de 2011. 47. http://www.atlantisbolivia.org/atlantisboliviapart1esp.htm 48. (en inglés) "Google Ocean: Has Atlantis been found off Africa?" The Telegraph Consultado el 25 de marzo de 2011
430
49. (en inglés) "Google Ocean: Atlantis 'found off Africa' turns out to be boat mapping lines" The Telegraph Consultado el 25 de marzo de 2011 50. «Hipótesis sobre la Atlántida» 51. Página del evento 52. celtiberia.net 53. Sitio oficial de la Skeptic Society 54. Noticias BBC: Científico dice que pudo haber descubierto los restos de la ciudad perdida de la Atlántida 55. "La Atlántida, ¿Solo un mito?" 56. La República Libro 3 párrafo 414b - c: “Queremos una noble y gran mentira (gennaîon pseudos)...con la que mejor persuadiríamos a los gobernantes mismos y, si no, a los demás ciudadanos” 57. Sobre la Noble Mentira. Artículo de Malcolm Schofield en: http://www.diadokhe.cl/revista/media/2006/05_MSCHOFIELD.pdf 58. http://www.mlahanas.de/Greeks/Mythology/AtlantisInFiction.html 59. Julio Verne: Veinte mil leguas de viaje submarino (Vingt mille lieues sous les mers), Segunda Parte, capp. IX, X, y XI: texto en Wikisource. ◦En español: 9; 10; 11. ◾En francés: 9 10; 11. 60. Sobre la novela de Pierre Benoit La Atlántida y sus adaptaciones; en inglés. ◦Texto francés de la novela en Wikisource. ◾Texto inglés en Internet Archive. 61. En la novela de Pierre Benoit, Antinea es una reina atlante de una ciudad perdida en el Sahara Francés. 62. IMDb Atlantis, the Lost Continent 63. IMDb Captain Nemo and the Underwater City 64. IMDb Warlords of Atlantis 65. IMDb Predatori di Atlantide 66. IMDb Atlantis: The Last Empire 67. Díaz, Lorenzo en "Diccionario de superhéroes" para la Colección "Biblioteca del Dr. Vértigo" de Ediciones Glénat, S. L., Barcelona, 1996, pp. 15 a 16. 68. http://marvel.com/universe/Sub-Mariner 69. Byrne, John (1987) (en Inglés). "Lost Love". DC Comics. 70. Wallace, Dan (2008), "Arion, Lord of Atlantis", in Dougall, Alastair, The DC Comics Encyclopedia, London: Dorling Kindersley, pp. 24, ISBN 0-7566-4119-5 71. Astérix y Obélix: El mal trago de Obélix (Les Éditions Albert René/Goscinny-Uderzo en Francia, Salvat en España, nº 30), de Albert Uderzo. 72. http://orionelatlante.blogspot.com/2009/11/la-pagina-oficial-de-orion.html 73. http://www.syfy.com/atlantis/ 74. http://www.caballerosdelzodiaco.net/ 75. I cieli di Escaflowne (Tenkuu no Esukafuroone) (en italiano) http://www.terrediconfine.eu/i-cieli-di-escaflowne.html 76. Nadia, descendiente de los atlantes. 77. Véase: Guía de episodios de Phineas y Ferb en: http://www.seriesweb.com/asp/capitulos.asp?cod=1420 78. La serie en http://web.archive.org/web/http://www.imdb.com/title/tt1564623/, y el episodio en http://www.imdb.com/title/tt2067568/] 79. http://www.meristation.com/v3/des_trucos_guias.php?id=356&pic=GEN&idj=2523&tipo=G 80. MobyGames|id=/indiana-jones-and-the-fate-of-atlantis|nombre=Indiana Jones and the Fate of Atlantis 81. http://ageofempires.wikia.com/wiki/Atlantean_Civilization 82. http://www.tombraiderwiki.com/index.php/Atlantis 83. Comentario en: Poseidon: Señor de la Atlántida. http://www.meristation.com/v3/des_noticia.php?id=1077&pic=PC&idj=2358&idp= 84. http://segaretro.org/Eternal_Champions:_Challenge_From_the_Dark_Side 85. Atlantis: The lost Empire comentario en: http://www.meristation.com/v3/des_analisis.php?id=2117&idj=2361&pic=PSX 86. http://www.neoteo.com/god-of-war-ghost-of-sparta.neo
Referencias Bibliográficas Platón (2003). Diálogos. Volumen VI: Filebo. Timeo. Critias. Traducción, introducción y notas a cargo de Mª Ángeles Durán y Francisco Lisi. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-14752.
431
— (2004). Diálogos. Ion. Timeo. Critias. Traducción, prólogo y notas de José María Pérez martel. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5631-1. Plinio el viejo, Gerónimo de la Huerta (traductor) (1624). Historia Natural de Cayo Plinio Segundo. Tomo I. Francisco López de Gómara (1999 [1552]). Historia General de las Indias. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Bibliografía analítica Ellis, Richard (2000). En busca de la Atlántida. Barcelona: Grijalbo. ISBN 84-253-3428-4. Vidal-Naquet, Pierre (2005). La Atlántida. Pequeña historia de un mito platónico. Madrid: Akal. amarro, Paulino (2001). Del estrecho de Gibraltar a la Atlántida. Madrid: edición propia. ISBN 84-87325-31-9. Díaz-Montexano, Georgeos (2012). Atlantis - Tartessos. Aegyptius Codex. Epítome de la Atlántida Histórico-Científica. Una confederación talasocrática Íbero-Líbica y Hyksominoica. Un estudio de la Atlántida -a modo de exordio- desde las fuentes documentales primarias y secundarias. Tomo I. Con prólogo de los doctores Cesar Guarde y Antonio Morillas de la Universidad de Barcelona. Madrid: Turpin Ediciones S.L. ISBN 1-4610-1958-3.
Fuentes Literarias Plato, Timaeus - Greek Philosophy C4th B.C. Plato, Critias - Greek Philosophy C4th B.C. Diodorus Siculus, The Library of History - Greek History C1st B.C. Plutarch, Lives - Greek Historian C1st-2nd A.D. Aelian, On Animals - Greek Natural History C2nd - C3rd A.D. Pliny the Elder, Natural History - Latin Natural History C1st A.D.
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Atlantes.html [Data 02/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Atl%C3%A1ntida [Data 02/09/2015]
Blemmyes
Notas 1. Pueblos Mitológicos 2. Historia Natural. Libros III-VI. Plinio el Viejo PLINIO EL VIEJO, Historia natural. Libros III-VI. Ed. Gredos. Biblioteca Clásica Gredos, nº 250. (1988). A. M. Moure Casas (coord.), A. Fontán (trad.), I. García Arribas (trad.), F. del Barrio Sanz (trad.), M. L. Arribas Hernáez (trad.) 3. Monstruos y mitos clásicos en las primeras crónicas e imágenes europeas de América: los acéfalos" (Cádiz) (1997)J.J. García Arranz. 4. citado en Sire, il n'y a pas de Blemmyes. A Re-Evaluation of Historical and Archaeological Data. Barnard, Hans. 5. Collectanda de Mirabiliibus Mundi. Capítulo XXXII Cayo Julio Solino: “XXXII. De intimis gentibus Libyæ, de lapide hexecontalitho. [...] Blemmyas credunt truncos nasci parte, qua caput est, os tamen et oculos habere in pectore [...]”. en [1] 6. Topografía Cristiana.Libro XI De Homine et portentis, capítulo III “De Portentis”, nº 17: Blemmyas in Libya credunt truncos sine capite nasci, et os et oculos habere in pectore. Alios sine cervicibus gigni, oculos habentes in humeris”. (Se cree que en Libia nacen los blemmyas, que presentan un tronco sin cabeza y que tienen en el pecho la boca y los ojos. Hay otros que, privados de cerviz, tienen los ojos en los hombros.) en [2] 7. Monografia sui Mostri dell'Occidente Medievale, cap IV. Sara Sebenico. 8. Mandevilles´s Travels: “En otra isla, vers midia, fincan gentes de fea statura e de mala natura que non han point de cabeça e han los ojos en las espaldas e la boca tuerta como una ferradura en medio de los pechos. En otra isla son así bien gentes sin cabeça e han los ojos e la boca por de cagua las espaldas”. 9.http://www.sslmit.units.it/crevatin/Documenti/Mostri_Medievali/CAPITOLO%20IV%20%20Parte%20I.pdf 10. Monstruos, demonios y maravilas, Claude Kappler, en [3] 11. Semihumanos variados en toda la América continental. Anónimo francés, S. XVI, Biblioteca Nacional de París, Francia, en [4]
432
12. Richard Hakluyt: Voyages, (1598), “Gaora is a river, on the banks of which are a people whose heads grow beneath their shoulders. Their eyes are in their shoulders, and their mouths in the middle of their breasts.”. 13. Teatro crítico universal (1726-1740), Tomo Sexto (1734). Benito Jerónimo Feijoo (16761764), edición de 1778 por Andrés Ortega, en [5] 1 [6] 2 Historia Natural. Libros III-VI. Plinio el Viejo PLINIO EL VIEJO, Historia natural. Libros III-VI. Ed. Gredos. Biblioteca Clásica Gredos, nº 250. (1988). A. M. Moure Casas (coord.), A. Fontán (trad.), I. García Arribas (trad.), F. del Barrio Sanz (trad.), M. L. Arribas Hernáez (trad.) 3 Monstruos y mitos clásicos en las primeras crónicas e imágenes europeas de América: los acéfalos" (Cádiz) (1997)J.J. García Arranz. 4 citado en Sire, il n'y a pas de Blemmyes. A Re-Evaluation of Historical and Archaeological Data. Barnard, Hans. 5 Collectanda de Mirabiliibus Mundi. Capítulo XXXII Cayo Julio Solino: “XXXII. De intimis gentibus Libyæ, de lapide hexecontalitho. [...] Blemmyas credunt truncos nasci parte, qua caput est, os tamen et oculos habere in pectore [...]”. en [7] 6 Topografía Cristiana.Libro XI De Homine et portentis, capítulo III “De Portentis”, nº 17: Blemmyas in Libya credunt truncos sine capite nasci, et os et oculos habere in pectore. Alios sine cervicibus gigni, oculos habentes in humeris”. (Se cree que en Libia nacen los blemmyas, que presentan un tronco sin cabeza y que tienen en el pecho la boca y los ojos. Hay otros que, privados de cerviz, tienen los ojos en los hombros.) en [8] 7 Monografia sui Mostri dell'Occidente Medievale, cap IV. Sara Sebenico. 8 Mandevilles´s Travels: “En otra isla, vers midia, fincan gentes de fea statura e de mala natura que non han point de cabeça e han los ojos en las espaldas e la boca tuerta como una ferradura en medio de los pechos. En otra isla son así bien gentes sin cabeça e han los ojos e la boca por de cagua las espaldas”. 9 [9] 10 Monstruos, demonios y maravilas, Claude Kappler, en [10] 11 Semihumanos variados en toda la América continental. Anónimo francés, S. XVI, Biblioteca Nacional de París, Francia, en [11] 12 Hakluyt: Voyages, (1598), “Gaora is a river, on the banks of which are a people whose heads grow beneath their shoulders. Their eyes are in their shoulders, and their mouths in the middle of their breasts.” 13 [12] 14 Teatro crítico universal (1726-1740), Tomo Sexto (1734). Benito Jerónimo Feijoo (16761764), edición de 1778 por Andrés Ortega, en [13]
Referencias Bibliográficas IZZI M. Diccionario ilustrado de los monstruos, s v. Blemmyes, ed.Olañeta J., Palma de Mallorca 1996
Fuentes Literarias Herodotus, Histories - Greek History C5th B.C. Pliny the Elder, Natural History - Latin Encyclopedia C1st A.D.
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Sternophthalmoi.html [Data 02/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Blemias_(mitolog%C3%ADa) [Data 02/09/2015]
Cécrope 1.
2.
Notas Referencias Bibliográficas Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 14, 1. III, 14, 1 - 8: texto francés. III, 14, 1: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). III, 14, 1: texto griego en Wikisource. Heródoto: Historias, VIII, 55. VIII: texto español; trad. de Bartolomé Pou.
433
3.
4.
VIII, 55: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar a las anotaciones o al texto griego) y "load" (para visualizar al mismo tiempo texto y anotaciones o para el texto bilingüe). VIII: texto griego en Wikisource. VIII: texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Pausanias: Descripción de Grecia, I, 2, 6. I: texto español en Wikisource. I, 2: texto bilingüe francés - griego. I, 2, 6: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). I, 2, 6: texto griego en Wikisource. Estrabón: Geografía, IX, 1, 20. IX: texto inglés de 1903 en el Proyecto Perseus; pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1924 o al griego) y "load" (para comparación de los textos ingleses o para el texto bilingüe). IX: texto griego en Wikisource.
Fuentes Literarias Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 14, 1. Heródoto: Historias, VIII, 55. Pausanias: Descripción de Grecia, I, 2, 6. Estrabón: Geografía, IX, 1, 20.
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9crope_I [Data 02/09/2015]
Cinocéfalos
Notas Referencias Bibliográficas Paul the Deacon, Historia gentis Langobardorum, ed. L. Bethmann and G. Waitz
Fuentes Literarias Hesiod, Catalogues of Women - Greek Epic C8th-7th B.C. Herodotus, Histories - Greek History C5th B.C. Ctesias, Indica - Greek History C5th B.C. Aelian, On Animals - Greek Natural History C2nd - C3rd A.D. Pliny the Elder, Natural History - Latin Encyclopedia C1st A.D. Photius, Myriobiblon - Byzantine Greek Scholar C9th A.D.
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Kunokephaloi.html [Data 02/09/2015] http://valdeperrillos.com/book/export/html/3193 [Data 02/09/2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Cinoc%C3%A9falo [Data 02/09/2015]
Gegenees
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Apollonius Rhodius, The Argonautica 1.937
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Gigante/GigantesGegenees.html [Data 07/02/2016]
434
Gorgades
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 6.200
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Gorgades.html [Data 07/02/2016]
Gorillai
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales http://warriorsofmyth.wikia.com/wiki/Gorilla [Data 07/02/2016]
Heliades
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Diodorus Siculus, The Library of History 2. 55. 1 – 60. 3
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Heliades.html [Data 07/02/2016]
Hiperbóreos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hecataeus of Abdera, Histories Aelian, On Animals 11.1
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Gigante/GigantesHyperboreades.html [Data 07/02/2016] https://en.wikipedia.org/wiki/Hyperborea [Data 07/02/2016]
Hipopodes
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 4.94
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Hippopodes.html [Data 07/02/2016]
435
Lemurianos
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Mauritia, el continente precambico escondido bajo el agua - BBC
https://es.wikipedia.org/wiki/Lemuria [Data 07/02/2016]
Lestrigones
Notas
Odisea X, 80-131; XXIII, 318-322.
Ovidio: Las metamorfosis XIV, 233 y ss
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Homer, The Odyssey Hesiod, Catalogues of Women Apollodorus, The Library Lycophron, Alexandra Pausanias, Guide to Greece Greek Papyri III Anonymous, Odyssey Fragments Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Pliny the Elder, Natural History Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Lestrigones [Data 07/02/2016] http://www.theoi.com/Gigante/GigantesLaistrygones.html [Data 07/02/2016]
Machlyes
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Herodotus, Histories 4.180.1 Pliny the Elder, Natural History 7.15
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Makhlyes.html [Data 07/02/2016]
Macrobi
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 7.27
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Makroboi.html [Data 07/02/2016]
436
Macrocéfalos
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Periplo de Pseudo-Escilax 84. Plinio el Viejo VI,11. Pomponio Mela I,96.
Hesiod, Catalogues of Women frag. 44 Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 3.45-47
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Macroc%C3%A9falos [Data 07/02/2016] http://www.theoi.com/Phylos/Makrokephaloi.html [Data 07/02/2016]
Mandi
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 7.24, 7.28
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Mandoi.html [Data 07/02/2016]
Nisicastae
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History VI, 35, 16
Fuentes Digitales
Nuli
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 7.23
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Nuloi.html [Data 07/02/2016]
Pandai [Panoti]
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 4.94, 7.27, 7.30
Ctesias, Indica ap. Photius, Myriobiblon 72
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Pandai.html [Data 07/02/2016] http://www.theoi.com/Phylos/Panotioi.html [Data 07/02/2016]
437
Pigmeos
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homer, The Iliad Hesiod, Catalogues of Women Aesop, Fables Ctesias, Indica Antoninus Liberalis, Metamorphoses Aelian, On Animals Philostratus the Elder, Imagines Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Ovid, Metamorphoses Pliny the Elder, Natural History Eusebius, Treatise Against Hierocles Nonnos, Dionysiaca Nonnosus, History Photius, Myriobiblon
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pigmeo [Data 07/02/2016] http://www.theoi.com/Phylos/Pygmaioi.html [Data 07/02/2016]
Sciapodi
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Philostratus, Life of Apollonius of Tyana 6. 45-47, 6.23-25 Pliny the Elder, Natural History 7.23 Eusebius, Treatise Against Hierocles 21
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Skiapodes.html [Data 07/02/2016]
Sparti
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pindar, Odes Aeschylus, Seven Against Thebes Plato, Laws Plato, The Sophist Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Lycophron, Alexandra Diodorus Siculus, The Library of History Pausanias, Guide to Greece Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Propertius, Elegies Seneca, Hercules Furens Seneca, Medea Seneca, Oedipus
438
Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Espartos [Data 07/02/2016] http://www.theoi.com/Gigante/Spartoi.html [Data 07/02/2016]
Strouhopodes
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 7.25
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Strouthopodes.html [Data 07/02/2016]
Syrbotae
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pliny the Elder, Natural History 6.194, 7.31
Fuentes Digitales http://www.theoi.com/Phylos/Syrbotai.html [Data 07/02/2016]
Trogloditas
Notas
Referencias Bibliográficas
Agatharchides of Cnidus, On the Erythraean Sea Herodotus, Histories, 4.183 Strabo 20 AD, VII 5,12. Boardman 1991, p. 598. Josephus, Flavius, Antiquities, 1.15.1 Saint Jerome's Hebrew Questions on Genesis Boardman, John, ed. (1991). The Cambridge Ancient History. Vol. 3, Part 1: The Prehistory of the Balkans; and the Middle East and the Aegean world, tenth to eighth centuries B.C. London: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-22496-3. Murray, G.W. and E.H. Warmington (1967), "Trogodytica: The Red Sea Littoral in Ptolemaic Times", The Geographical Journal, Vol. 133, No. 1 (March issue), pp 24–33, 29.
Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://en.wikipedia.org/wiki/Troglodytae [Data 07/02/2016]
439
VI. SERES METAMORFOSEADOS Acteón
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Ovidio: Las metamorfosis, III, 193. Diana y Acteón en Las metamorfosis, III, 138 - 252: texto español en Wikisource. Las metamorfosis, III: texto latino en Wikisource. Higino: Fábulas (Fabulae), 180 y 181. Textos latino e italiano. 180: Acteón (Actaeon). Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. 181: Diana (Diana). Texto inglés en Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana. Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Acte%C3%B3n [Data 08/02/2016] http://www.mythindex.com/greek-mythology/A/Actaeon.html[Data 08/02/2016]
Alcíone
Notas Ovidio: Las metamorfosis, XI, 410 - 748. Texto español en Wikisource. Texto latino en Wikisource. Volver arriba↑ Higino: Fábulas (Fabulae). 65: Alcíone (Alcyone). Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. Volver arriba↑ Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 7, 4. Texto francés. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James George Frazer. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource (A, 7, 4).
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Astronomy Fragments Apollodorus, The Library Pausanias, Guide to Greece Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Fasti Ovid, Heroides
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%ADone [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheAlkyone.html [Data 08/02/2016] http://www.mythindex.com/greek-mythology/A/Alcyone.html [Data 08/02/2016]
440
Aracne
Notas Este artículo es una obra derivada de la edición de 1911 de la Encyclopædia Britannica, disponible sin restricciones conocidas de derecho de autor. Esta obra derivada se encuentra disponible bajo las licencias GNU Free Documentation License y Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. ↑ Saltar a:a b Ovidio: Las metamorfosis, VI, 1 - 145. VI, 1 - 145: texto español en Wikisource. VI: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). VI: texto latino en Wikisource. Virgilio: Geórgicas, IV, 246 y 247. Texto español en Wikisource (traducción de Eugenio de Ochoa): Si temes que el invierno ha de ser riguroso, no les quites toda la miel; déjales provisión para en adelante, y compadécete de sus quebrantados ánimos y de su miserable suerte. ¿Quién, en tal caso, titubeará en sahumar las colmenas con tomillo y quitarles la cera inútil? Pues muchas de las veces acontece que, escondido el lagarto, devora los pañales, y que las celdillas se llenan de eces enemigas de la luz, o bien el inútil zángano les roba a su sabor el sustento, o el fiero tábano las acomete con desiguales armas, o las daña de otra suerte la raza destructora de las polillas, o la araña, aborrecida de Minerva, suspende sus flojas redes delante de las piqueras. Cuanto más limpias se vean de tales enemigos, más se afanarán por restaurar las ruinas de su decaído linaje, y más llenarán sus celdillas, y con flores labrarán panales. Texto latino: Sin duram metues hiemem parcesque futuro contunsosque animos et res miserabere fractas, - 240 at suffire thymo cerasque recidere inanes quis dubitet? nam saepe favos ignotus adedit stellio et lucifugis congesta cubilia blattis immunisque sedens aliena ad pabula fucus aut asper crabro imparibus se immiscuit armis, - 245 aut dirum tiniae genus, aut invisa Minervae laxos in foribus suspendit aranea casses. Quo magis exhaustae fuerint, hoc acrius omnes incumbent generis lapsi sarcire ruinas complebuntque foros et floribus horrea texent. Plinio: Historia natural, VII, 196. Textos italiano y latino. Texto latino en Wikisource. En toda la historia de Aracne que se cuenta aquí, el personaje de la diosa puede corresponder a Atenea o más bien a Minerva, pues la fuente de este mito es la obra de Ovidio, que presenta a los dioses romanos antes que a los griegos. Este detalle indica una moralizante visión posterior del mito griego. Páginas 257–352. Escrita hacia 1590 y publicada en Complaints (1591). La alusión a Aracneu que hace Spenser en The Faerie Queene (ii, xii.77) se señala en Smith, Reed (marzo de 1913). «The Metamorphoses in Muiopotmos (La metamorfosis en Muiopotmos)». Modern Language Notes 28 (3): 82–5. Texto inglés del poema de Spenser. Texto inglés del artículo de Reed. Brinkley, Robert A. (invierno de 1981). «Spenser's Muiopotmos and the Politics of Metamorphosis (El poema de Spenser Muiopotmos y la política de la metamorfosis)». English Literary History 48 (4): 670. Brinkley defiende el episodio de Spenser como alegoría política de la corte de Isabel. Vista previa del artículo; en inglés. Texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus. Entrada de "Aracne".
Referencias Bibliográficas PECK, Harry Thurston (1856 - 1914): Arachne, en el Harper's Dictionary of Classical Literature and Antiquities (Diccionario de Harper[1][2][3] de literatura y antigüedades de la cultura clásica);8 1898; XIII, 23
441
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Aelian, Historical Miscellany Ovid, Metamorphoses Virgil, Georgics Pliny the Elder, Natural History https://es.wikipedia.org/wiki/Aracne [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Heroine/Arakhne.html [Data 08/02/2016]
Aretusa
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Pindar, Odes Strabo, Geography Pausanias, Guide to Greece Aelian, On Animals Ovid, Metamorphoses Virgil, Aeneid Pliny the Elder, Natural History Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Aretusa_(n%C3%A1yade) [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheArethousa.html [Data 08/02/2016]
Atalanta
Notas Referencias Bibliográficas Nadia Julien, Enciclopedia de Los Mitos, Robinbook, 2008, ISBN 8496746305, pg. 68.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Hesiod, Catalogues of Women Fragments Aeschylus, Seven Against Thebes Euripides, Phoenissae Thucydides, History of the Peloponnesian War. Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Callimachus, Hymns Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Aelian, Historical Miscellany Philostratus the Younger, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Ovid, History of Love Virgil, Georgics Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca https://es.wikipedia.org/wiki/Atalanta [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Heroine/Atalanta.html [Data 08/02/2016]
442
Calisto
Notas Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, III, 8, 2. Texto italiano. Texto francés. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Frazer en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). Texto griego en Wikisource. Higino: Fábulas (Fabulae). 177: Calisto (Callisto). Texto italiano. Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί). 1: Osa Mayor (Ἄρκτος ἡ μηγάλη; Ursa maior) o Carro Mayor: Calisto. Texto español en el sitio de la Universidad de Cantabria. Texto latino en Google Books; facsímil electrónico. Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico. 8: El Boyero, Bootes o Artofílace (Βοώτης, Ἀρκτοφύλαξ; Boōtēs, Arctóphy̆lax): Arcas o Icario de Atenas. Texto latino en Google Books; facsímil electrónico. Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico. Higino: Astronomía poética (Astronomica). 1: Osa Mayor: Calisto. Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant. 4: Boyero. Texto inglés en Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant. Texto latino. Ovidio: Las metamorfosis, II, 410. Las metamorfosis, II: Júpiter y Calisto: texto español en Wikisource. Véanse los vv. 401 532. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). II: texto latino. Pausanias: Descripción de Grecia, viii.35.8; x.9.5, 31.10 VIII, 35: texto bilingüe francés-griego. VIII, 35, 8: texto inglés. Texto griego. X, 9: texto francés. Texto griego. X, 9, 5: texto inglés. Texto griego. X, 31: texto griego. X, 31, 10: texto inglés. Texto griego. MÜLLER, Friedrich Max: Contributions to the Science of Mythology (Aportaciones a la ciencia de la mitología), II, 9, 3.
Referencias Bibliográficas
Fuentes Literarias
Smith, W., ed. (1867), «Callisto», A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology, Boston: Little, Brown & Co., i.577, OCLC 68763679 Hesiod, Astronomy Fragments Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Theocritus Idylls Pausanias, Description of Greece Clement, Recognitions
443
Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Ovid, Heroides Virgil, Georgics Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Achilleid Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Calisto_(mitolog%C3%ADa) [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Heroine/Kallisto.html [Data 08/02/2016]
Cicno
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Cicno [Data 08/02/2016]
Cicno hijo de Apolo
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Antonino Liberal: Colección de metamorfosis (Μεταμορφώσεων Συναγωγή), 12 (Cicno). Texto español incompleto en Google Books. Ovidio: Las metamorfosis, VII, 371 y ss. VII, 352b - 394 (Huida de Medea): texto español en Wikisource. VII: texto latino en Wikisource.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cicno,_hijo_de_Apolo [Data 08/02/2016]
Cicno hijo de Ares
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, ii.7§7. Hesíodo: El escudo de Heracles, 345.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cicno_(hijo_de_Ares) [Data 08/02/2016]
Cicno hijo de Esténelo
Notas Ovidio: Las metamorfosis, II, 367 y ss.. Cicno en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro II, 367 - 400. Texto español en Wikisource. Texto latino en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al de 1922 de Brookes More) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Empleando el rótulo activo
444
"load" de la etiqueta "Vocabulary tool", se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto. II: texto latino en Wikisource. Virgilio: Eneida, X, 186. Eneida. Libro X; texto español en Wikisource. Eneida. Libro X; texto latino en Wikisource. Véanse los vv. 185 y ss.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Cicno,_hijo_de_Est%C3%A9nelo [Data 08/02/2016]
Cicno hijo de Poseidón
Notas Higino: Fábulas (Fabulae). 157: Los hijos de Neptuno (Neptuni filii). Texto inglés en el sitio Theoi. Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo). Ed. de 1872 en Internet Archive: texto latino en facsímil electrónico. Escolio sobre Píndaro: Olímpicas (Ολυμπιόνικοι), II, 147. Olímpicas, II: texto francés en Wikisource. Texto griego en Wikisource. Tzetzes: Sobre Licofrón, 232/233. Pausanias: Descripción de Grecia, X, 14, 2. X: texto español, en buena parte resultado de traducción automática. X, 8, 6 - X, 16, 2: texto francés. X, 14: texto francés. X, 14, 2: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe). X, 14: texto griego. X, 14, 2: texto griego en Wikisource. Dictis de Creta, II, 13. II: texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1966 de R. M. Frazer, Jr. Indiana University Press[1] (Publicaciones de la Universidad de Indiana). Volver arriba↑ Virgilio: Eneida, II, 21. II: texto español en Wikisource; trad. de Eugenio de Ochoa. II: texto latino en Wikisource. Conón: Narraciones (Διηγήσεις), 28. Narraciones: texto bilingüe griego - francés. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica, V, 83. V, 68 - 84: texto inglés en Theoi; ed. de 1935 de C. H. Oldfather publicada en la Loeb Classical Library. V, 83: texto griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus; empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del texto. 1; 2; 3; 4; 5. V: texto griego en Wikisource. Estrabón: Geografía, XIII, pág. 604 Geografía: texto inglés de 1903 en el Proyecto Perseus; pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1924 o al griego) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para obtener texto bilingüe). XIII: texto griego en Wikisource. Escolio sobre Teócrito, XVI, 49. Dictis de Creta, II, 12. Ovidio: Las metamorfosis, XII, 144. XII, 64 - 167 (Aquiles y Cicno): texto español en Wikisource. XII: texto latino en Wikisource.
445
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Cicno_(hijo_de_Poseid%C3%B3n) [Data 08/02/2016]
Clitia
Notas Referencias Bibliográficas RUIZ DE ELVIRA Antonio: Mitología clásica. Editorial Gredos, Madrid, 1982, pág. 450. ISBN 84-249-0204-1.
Fuentes Literarias
Fuentes Digitales
Hesiod, Theogony 346 Hyginus, Fabulae preface Ovid, Metamorphoses 4.204,234 & 256 https://es.wikipedia.org/wiki/Clitia [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheKlytie.html [Data 08/02/2016]
Coronis
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Catalogues of Women The Homeric Hymns Pindar, Odes Greek Lyric IV Sophocles, Fragments Isyllus, Hymn to Asclepius Apollodorus, The Library Apollonius Rhodius, The Argonautica Diodorus Siculus, The Library of History Pausanias, Description of Greece Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Coronis [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Heroine/Koronis.html [Data 08/02/2016]
Daedalión
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Ovidio, Metamorfosis, XI. 266-345
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Dedali%C3%B3n [Data 08/02/2016]
446
Dafne
Notas Ovidio: Las metamorfosis, I, 452 – 567. Apolo y Dafne en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro I, 452 - 566 (en el texto latino, 452 567); texto español en Wikisource. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Texto latino en Wikisource.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Parthenius, Love Romances Pausanias, Description of Greece Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Dafne [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Nymphe/NympheDaphne.html [Data 08/02/2016]
Escila de Megara
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Ovid, Metamorphoses VIII, 6-151, esp. 154-151 Hyginus, Fabulae, 198 "Rape of the Lock", canto III.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escila_de_Megara [Data 08/02/2016] https://en.wikipedia.org/wiki/Scylla_(princess) [Data 08/02/2016]
Filomela
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Filomela [Data 08/02/2016]
Galantis
Notas Con respecto al color de la cabellera de Galantis, en el texto de Ovidio se lee «flava comas» (Las metamorfosis, IX, 307). Ovidio: Las metamorfosis, IX, 273 - 323 (Alcmena habla a Yole de Galántide). Texto español en Wikisource. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe).
447
Las metamorfosis, XI: texto latino en Wikisource.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
https://es.wikipedia.org/wiki/Galantis [Data 08/02/2016]
Helíades
Notas
Higino, Fábulas CLIV. Aunque en este texto Higino hace a Faetón y a las Helíades no hijas sino nietas de Helios. En el prefacio de las Fábulas, sí son consideradas hijas de Helios,
aunque Higino omite algunos de sus nombres. Escolio a la Odisea xvii,208 Homero, Odisea XII,132. Ovidio, Metamorfosis II,340-366 Virgilio, Eneida X,182; Higino, Fábulas CLII Virgilio, Bucólicas VI,62. Higino, Fábulas CLIV Quinto de Esmirna, Posthoméricas V,630; Pausanias, Descripción de Grecia I,4,1.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Greek Lyric V Philoxenus, Fragments Aeschylus, Fragments Apollonius Rhodius, The Argonautica Diodorus Siculus, The Library of History Strabo, Geography Pausanias, Description of Greece Quintus Smyrnaeus, Fall of Troy Philostratus the Elder, Imagines Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Statius, Silvae Nonnos, Dionysiaca
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hel%C3%ADades [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Nymphe/NymphaiHeliades.html [Data 08/02/2016]
Io
Notas Ovidio:, Las metamorfosis I, 588 y 589. Texto español; trad. de Ana Pérez Vega, en el sitio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Júpiter e Io (I) en Las metamorfosis, I, 567 - 623 (en el texto latino, 568 - 621): texto español en Wikisource. Argos en Las metamorfosis, I, 624 - 687 (en el texto latino, 622 - 688): texto español en Wikisource. Júpiter e Io (II) en Las metamorfosis, I, 712 - 748 (en el texto latino, 714 - 747): texto español en Wikisource. I, 567 y ss.: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Las metamorfosis, I: texto latino en Wikisource. Heródoto: Historias, I, 1-5.
448
Texto español en Wikisource. Texto griego.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Homerica, The Aegimius Aeschylus, Prometheus Bound Aeschylus, Suppliant Women Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Callimachus, Fragments Parthenius, Love Romances Strabo, Geography Herodotus, Histories Pausanias, Guide to Greece Diodorus Siculus, The Library of History Aelian, On Animals Philostratus, Life of Apollonius of Tyana Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Ovid, Heroides Virgil, Aeneid Virgil, Georgics Propertius, Elegies Valerius Flaccus, The Argonautica Statius, Thebaid Nonnos, Dionysiaca Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Do_(mitolog%C3%ADa) [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Heroine/Io.html [Data 08/02/2016]
Licaón
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Hesiod, Catalogues of Women Fragments Hesiod, Astronomy Fragments Apollodorus, The Library Callimachus, Hymns Theocritus Idylls Pausanias, Description of Greece Greek Papyri III Anonymous, Fragments Clement, Exhortations Clement, Recognitions Hyginus, Fabulae Hyginus, Astronomica Ovid, Metamorphoses Ovid, Fasti Virgil, Georgics Statius, Thebaid Suidas
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Lica%C3%B3n_(mitolog%C3%ADa) [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Heros/Lykaon.html [Data 08/02/2016]
449
Miníades
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
El contenido de este artículo incorpora material del tomo 35 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (Espasa), cuya publicación fue anterior a 1936, por lo que se encuentra en el dominio público.
Antoninus Liberalis, Metamorphoses Aelian, Historical Miscellany Ovid, Metamorphoses
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Min%C3%ADades [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Heroine/Minyades.html [Data 08/02/2016]
Nictímena
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Hyginus, Fabulae, 204, 253 Ovid, Metamorphoses, 2. 590
https://en.wikipedia.org/wiki/Nyctimene_(mythology) [Data 08/02/2016] http://www.mythindex.com/greek-mythology/N/Nyctimene.html [Data 08/02/2016]
Niobe
Notas Delmarcel, fuente citada en nl:François Spierincx Robert Manuel Cook, 1964. Niobe and Her children (Cambridge University Press). Summary of the most recent research on ancient Niobid representations, pp. 6–30. Albin-Lesky, "Niobe" in Realencyclopädie der Classischen Altertumswissenschaft xxxiii (1936:644-73) for a full discussion of the complexities of Niobe's theme. Theoi.com, Wrath of Artemis: Niobe Excerpts of Niobe's story from Greek and Latin authors in translation. Ekrem Akurgal (2002). Ancient Civilizations and Ruins of Turkey: From Prehistoric Times Until the End of the Roman Empire. Kegan Paul. ISBN 0-7103-0776-4. George E. Bean (1967). Aegean Turkey: An archaeological guide. Ernest Benn,London. ISBN 978-0-510-03200-5. Cecil John Cadoux (1938). Ancient Smyrna: A History of the City from the Earliest Times to 324 A.D. Blackwell Publishing. Peter James – Nikos Kokkinos (enero de 2001). «More on the "weeping stone" simulacrum of Niobe in Turkey». Fortean Times. Archivado desde Travel article: el original el 29 de noviembre de 2015. Patricio de la Escosura, Manual de mitología: compendio de la historia de los dioses, heroes y mas ..., 1845, pg. 61. B. G. P, Diccionario universal de mitología ó de la fábula, ca. 1840, pg. 621. Jeremías 31:15; que se vuelve a citar en Mateo 2:18 "... ¡qué distancia de la Madre de Cristo á la antigua Niobe!" (Lammennais, Bosquejo de una filosofía, citado en Augusto Nicolás, La Virgen María viviendo en la Iglesia, pg. 362). Traducción inglesa: Antigone, around line 940. ANTIGONE: I’ve heard about a guest of ours, daughter of Tantalus, from Phrygia — she went to an excruciating death in Sipylus, right on the mountain peak. The stone there, just like clinging ivy, wore her down, and now, so people say, the snow and rain never leave her there, [830] as she laments. Below her weeping eyes her neck is wet with tears. God brings me to a final rest which most resembles hers. [940] CHORUS: But Niobe was a goddess,
450
born divine — and we are human beings, a race which dies. But still, it’s a fine thing for a woman, once she’s dead, to have it said she shared, in life and death, the fate of demi-gods.
A. D. Fitton Brown offered a reconstruction of the form of the play, in A. D. Fitton Brown (julio de 1954). «Niobe». The Classical Quarterly 4 (3/4): 175– 180.doi:10.1017/S0009838800008077. Martín Sevilla, Antología de los primeros estoicos griegos, pg. 17 Traducción inglesa: "Before they were mothers, Leto and Niobe had been the most devoted of friends." John Myers O'Hara (1924). The poems of Sappho: an interpretative rendition into English. Forgotten Books. Juan Bautista Carrasco, Mitología universal, 1864, pg. 348. Virginia Brown's translation of Giovanni Boccaccio’s Famous Women, pp. 33–35; Harvard University Press 2001; ISBN 0-674-01130-9 De las mujeres ilustres en romance: De la qual cosa enseñada y alterada Latona, y Phebo y Diana, sus fijos, embiaron peste sobre Níobe y Amphíon, su marido, y sobre sus fijos. ... De Níobe, reyna soberviosa de Thebas, la qual teniendo XIIII fijos desechava los dioses gentiles de su tiempo y mayormente a Latona, alegando ser ella más fecunda; y convidaba sus pueblos para que la adorassen... Mujeres preclaras, Volumen 420 de Letras Universales, Cátedra, 2010, ISBN 8437626439 William Shakespeare, "The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark" Act I, scii, l 149, of Queen Gertrude. Dorothy L. Sayers, Murder Must Advertise, Gollancz, London, 1933 Turner, fuente citada en en:Kate Daniels Kate Daniels (1988). The Niobe Poems. University of Pittsburgh Press. ISBN 0-8229-35961. José Berberl, Orígenes de la tragedia neoclásica española, pg. 118. Véase tambiénpoliantea. Museum für Kunst und Gewerbe (Hamburgo), 1960.1 : [1] Gantz, p. 538. O Pintor de los nióbidas. Beazley, fuente citada en de:Niobiden-Maler. Ficha en Commons. El Pintor de los Nióbides y Polignoto en Artehistoria. Véase tambiénPolignoto. Britannica Musée du Louvre (París), G 341 : [2]. Bernard Holtzmann et Alain Pasquier, Histoire de l'art antique : l'art grec, École du Louvre, RMN & Documentation française, 1998, pg. 175. Ficha en Commons Dion Casio, fuente citada en en:Temple of Apollo Sosianus Plinio el viejo Hª Natural libro 36-28 Sherman, fuente citada en en:Wrestlers (sculpture) [http://perso.univ-lyon2.fr/~mollon/L3-LHA/fich-oeuvre_09/Niobe.pdf Scopas Niobé et sa fille] Jarrett A. Lobell (July–August 2005). "A tragic figure emerges from the ruins of a Roman villa". Archaeology 58 (4). También, a pesar de lo incompatible de la fecha de su descubrimiento (el mismo que el de Los nióbidas), se habla de la similitud de Los luchadores con los Due lotattori de 1530. Tiziano, pg. 78 y ss. II.31.12 16. MET, fuente citada en en:Pierre-Charles Jombert Boceto para la obra Niobe (1923) Fine Arts in Hungary, fuente citada en en:Károly Patkó Gaza family 'tricked' into selling Banksy painting for $175, en BBC. La policía de Gaza confisca la puerta de Banksy vendida por 162 euros - El anterior propietario demandó al artista que adquirió la obra, acusándole de estafarle, en El País. Ganó el Prix de Rome de ese año (boceto al óleo en el MET). Heinrich, fuente citada en en:pelopium
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%ADobe [Data 08/02/2016] http://www.mythindex.com/greek-mythology/N/Niobe.html [Data 08/02/2016]
451
Pierides
Notas Ovidio: Las metamorfosis, V, 294 - 317; V, 663 - 678. Las Piérides (I): texto español en Wikisource. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Las Piérides (II): texto español en Wikisource. Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes. V: texto latino en Wikisource (295 - 318; 663 - 679). Recopilación de textos de Nicandro de Colofón hecha por Antonino Liberal en su libro Metamorfosis (IX).
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Pi%C3%A9rides [Data 08/02/2016] http://www.mythindex.com/greek-mythology/P/Pierides.html [Data 08/02/2016]
Procne
Notas
Platón (2001). Fedón. Planeta. p. 115. ISBN 84-08-03825-
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Esquilo (2008). Las Suplicantes, Tragedias. Gredos. p. 323 (verso 60). ISBN 84-249-1046-X. Esquilo (2008). Agamenon, Tragedias. Gredos. p. 419 (verso 1140). ISBN 84-249-1046-X. Sófocles (1981). Electra, Tragedias. Gredos. p. 145 (verso 145). ISBN 84-249-0099-5. Sófocles (1981). Ajax, Tragedias. Gredos. p. 151 (verso 625). ISBN 84-249-0099-5.
https://es.wikipedia.org/wiki/Procne [Data 08/02/2016] http://www.mythindex.com/greek-mythology/P/Procne.html [Data 08/02/2016]
Proteo
Notas Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Homero, Odisea, IV. 365-575
Fuentes Digitales http://www.mitosmitologia.com/p/proteo/ [Data 08/02/2016]
Salmacis y Hermafrodito
Notas Sálmacis y Hermafrodito en Las metamorfosis, de Ovidio, IV, 285 - 388; texto español en Wikisource. Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Pueden emplearse los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto latino) y "load" (para la comparación entre los textos ingleses o para el texto bilingüe). Texto latino en Wikisource. Diodoro Sículo: Biblioteca histórica, IV, 6, 5. Texto latino. Texto griego en Wikisource (búsquese a mitad de párrafo en [4,6]).
452
Teofrasto: Los caracteres, XVI, 10. Texto inglés. Texto griego en Wikisource.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Diodorus Siculus, The Library of History Hyginus, Fabulae Ovid, Metamorphoses Cicero, De Natura Deorum
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Hermafrodito [Data 08/02/2016] http://www.theoi.com/Ouranios/ErosHermaphroditos.html [Data 08/02/2016]
Tereo
Notas
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias Fuentes Digitales
Harding, p. 42. Citado en Tereo 1, en Greek Mytholigy Link. Pausanias. Descripción de Grecia (1; XLI, 8-9) Pan-Hispanic Ballad Project. Violeta Parra. Letras de canciones. Raquel Barros y Manuel Dannemann. El Romancero Chileno, Santiago 1970, p. 70. Elfidio Alonso. Blancaflor y Filomena. La Opinión de Tenerife, 7 de enero de 2010. Ovidio. La Metamorfosis. VI, 5. (en inglés). Pseudo-Apolodoro. Biblioteca, III, 14, 8. Cayo Julio Higinio. Fabulas, 45 (Filomena). March, J. (2000). "Vases and Tragic Drama". In Rutter, N.K. & Sparkes, B.A. Word and Image in Ancient Greece. University of Edinburgh. pp. 121–123, 133–134.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tereo [Data 08/02/2016] http://www.mythindex.com/greek-mythology/T/Tereus.html [Data 08/02/2016]
Tirrenos
Notas
Hesíodo, Teogonía 1015. Homero, Himno a Dioniso 7 y sig. Estrabón, Geografía v.2.2. Píndaro, Píticas i.72. Sófocles, Ínaco frag. 256. Heródoto i.57. Tucídides iv.106. Heródoto i.94.
Referencias Bibliográficas Fuentes Literarias
Heubeck, Alfred (1961). Praegraeca; sprachliche Untersuchungen zum vorgriechischindogermanischen Substrat. Erlangen. pp. 65 y sig. OCLC 70323188.
Higinio, Fabulas, CXXIV Ovidio, Metamorfosis, III. 580
Fuentes Digitales https://es.wikipedia.org/wiki/Tirrenios [Data 08/02/2016]
453
454
L
a Mitología Griega en sus múltiples relatos ha concebido una cantidad insoslayable de criaturas monstruosas e increíbles que han dado a su esencia esa magia indescriptible desbordada en el imaginario de los antiguos griegos. En el presente estudio abordaremos buena parte de estas figuras míticas que, de una u otra forma, son una parte esencial de los mitos griegos, ciertamente podría decirse que constituyen un corpus aparte de ellos, tal como se nos presenta las vastas genealogías de dioses, semidioses y héroes, de los cuales poseemos no pocas e inestimables obras. Empero, en cuanto a los monstruos y a las diversas criaturas que merodean gran parte de los relatos, poco es lo que podemos hallar. De modo que ya es tiempo que se le preste la debida atención en un estudio serio que no sólo los reagrupe, sino que trate de dilucidar su función dentro de los relatos míticos a los que se circunscriben, que no sólo los tilde de “fantásticos” y “fabulosos”, sino que pueda penetrar en sus significados y en sus simbolismos, pues, sabemos que en la mitología griega nada es fortuito, todas las acciones de sus protagonistas comprenden alguna repercusión en el entramado del relato mítico. Las bestias y criaturas de la mitología griega hunden sus raíces en la psiquis humana, son arquetipos por excelencia de nuestros temores, pasiones, instintos, errores, angustias, pero también de nuestros estados de ánimo, físico y moral, de nuestras ilusiones, anhelos y deseos más íntimos y recónditos. Conocer y comprender el mundo de estos seres del imaginario griego es dar una mirada introspectiva a ese mundo subrepticio e irracional que todos llevamos dentro.
Fernand Khnopff Medusa durmiente, 1896 Pastel sobre papel, 72 x 29 cm Colección privada, París
View more...
Comments