belen prekinder

February 6, 2018 | Author: Kathita Mora Varas | Category: Kindergarten, Catholic Church, Faith, Jesus, Love
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Editorial Don Bosco BELÉN Religión Pre-Kinder Colección De los niños es el Reino Proyecto y edición: EDEB...

Description

Editorial Don Bosco

BELÉN Religión Pre-Kinder Colección De los niños es el Reino Proyecto y edición: EDEBÉ-Editorial Don Bosco S.A., de la Congregación Salesiana de Chile Dirección general: Pablo Marinkovic Marinkovic. Área edición: Patricio Varetto Cabré. Diseño y diagramación: Javiera Rivera Contreras. Ilustraciones y portada: Osvaldo Carvallo Molina. Autores: Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana, EDEC: Sr. Javier Díaz T., Sr. Daniel Morales F., Sr. Luis Alvarado S. y Padres Juan Carlos Zura, sdb y José Carraro B., sdb. Asesoría Pedagógica: Sra. Alejandra Araya Améstica y Sra. Mónica León Neira. 1ª edición de febrero de 2009. Esta Guía de la Educadora corresponde al texto Belén de PreKinder, sector de aprendizaje de Religión, y forma parte de los materiales curriculares del proyecto editorial de EDEBÉ en correspondencia con el Programa de Educación Religiosa Escolar Católica, del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile. Es propiedad de EDEBÉ © 2009 by EDEBÉ Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 2373, Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Registro de Propiedad Intelectual: xxx.xxx ISBN: 978-956-18-xxxx-x Impreso en Salesianos Impresores S.A. General Gana 1486 Santiago de Chile Impreso en Chile/Printed in Chile

ÍNDICE 1.

Presentación ....................................................................................................................................................... 5

2.

Orientaciones sobre la EREC para educadoras de párvulos .............................................................. 7

3.

Orientaciones psicopedagógicas para el despertar religioso de los párvulos ....................... 10

4.

Visión orgánica y progresiva del texto BELÉN ..................................................................................... 20

5.

Presentación del texto .................................................................................................................................. 23

6.

Indicaciones didácticas para cada unidad ............................................................................................ 25 Bienvenidos ..................................................................................................................................................... 23 1ª Unidad: “Una fiesta maravillosa” ......................................................................................................... 28 2ª Unidad: “Dios me ha creado” ................................................................................................................ 36 3ª Unidad: “Esta es mi familia”................................................................................................................... 46 4ª Unidad: “En mi familia descubro a Dios”............................................................................................ 48 5ª Unidad: “Somos la gran familia de Dios Padre” ............................................................................... 54 6ª Unidad: “Quiero ser mejor” .................................................................................................................... 64 7ª Unidad: “La mamá de Jesús me ama” ................................................................................................ 70 8ª Unidad: “Jesús nació en Belén” ............................................................................................................. 90

7.

ANEXOS ............................................................................................................................................................. 23

P R E - K I N D E R - B E L É N

3

1. PRESENTACIÓN 1. Cuatro etapas, un solo camino Belén es una palabra corta, muy presente en el vocabulario de nuestro pueblo, de fácil memorización y llena de contenidos históricos, doctrinales y espirituales. Con esta palabra hemos “bau�zado” el texto de Educación Religiosa Escolar Católica para los niños y niñas de Pre-Kinder, en sintonía con el Programa de Religión Católica de la Conferencia Episcopal y las Bases Curriculares de la Educación Parvularia del MINEDUC, des�nado también a sus educadoras (�as) y a sus padres. “Belén”, además de ser un texto escolar especialmente elaborado para los pequeños de 4/5 años, es parte importante de un i�nerario que se inicia con él y se prolonga de una manera orgánica y progresiva hasta el cuarto año de enseñanza media. Para entender mejor su significado y ubicación en el proyecto, es indispensable que las educadoras posean una visión más amplia y global de la totalidad del i�nerario que EDEC y Editorial Don Bosco han desarrollado para la educación religiosa escolar en Chile. “De los niños es el Reino” BELEN y Nazaret Preescolar 2 textos y 2 guías

“Tú Eres Mi Hijo Amado” 1º a 4º Básico 4 textos y 4 guías

“Creciendo con Jesús” 5º a 8º Básico 4 textos y 4 guías

“Si Conocieras el Don de Dios” 1º a 4º Medio 3 textos y 3 guías

“Belén” es como el “portal” que abre su puerta ancha e invita a iniciar un largo camino que lleva al niño y más tarde al preadolescente y al adolescente a conocer más a Jesús, a amarlo más y mejor, a seguirlo como discípulo fiel y a tes�moniarlo y comunicarlo a los demás, con la fuerza de su fe y de su razón.

2. Colección “De los niños es el Reino” Este es el texto bíblico que ilumina y anima toda la labor educa�va de la educadora de la fe del niño en edad preescolar. Es muy conocida la predilección que tenía Jesús por los pequeños y los más humildes, especialmente cuando éstos eran niños, seres inocentes y transparentes. Él, a diferencia de las costumbres de su época, los abrazaba y bendecía con cariño. Los quería cerca de Él y los proponía como modelo de vida a los adultos. “El Reino de Dios es para los que se parecen a los niños, y les aseguro que quien no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en él” (Mc 10, 15-16). Por estas razones, es un gran privilegio y responsabilidad educar a estos amigos predilectos del Señor Jesús. Ellos, con su espontaneidad y sensibilidad exquisita frente a todo lo sobrenatural y trascendente, nos educan e invitan a ser simples, verdaderos, libres de prejuicios, espontáneos y dóciles a la poderosa acción del Espíritu. Por lo tanto, con las mismas ac�tudes del Señor, debemos acercarnos a estos pequeños pero importantes des�natarios de nuestra acción educa�va, puesto que, como dijo Jesús, “sus ángeles ven a Dios”.

3. “Belén”: un lugar, un misterio, una espiritualidad Todos saben que Belén (cuyo significado es “casa del pan”) es un pequeño pueblo a ocho kilómetros al sur-oeste de Jerusalén. Antes se llamaba Efratá. En este lugar fue ungido David como Rey de Israel y en este mismo lugar, según se cuenta en los evangelios de Mateo y Lucas, nació Jesús. Hoy, para nosotros, Belén es una hermosa síntesis del misterio de nuestra fe. • En Belén el Padre Dios comenzó una nueva etapa de la Historia de la Salvación, ya que su Palabra Eterna se hizo ser humano, el Emmanuel, Dios entre los hombre y para los hombres. • En Belén Jesús, el Hijo de Dios, comenzó a cumplir la misión que el Padre le había confiado, realizando así la promesa hecha a nuestros antepasados. • En Belén el Espíritu Santo llenó de amor de madre y de padre a María y José, quienes habían acogido el misterio de la encarnación en el silencio de la fe. • En Belén se completó la familia de Nazaret y tres personas comenzaron a vivir todas las vicisitudes propias de una familia humilde, aunque rica en su confianza en Dios.

P R E - K I N D E R - B E L É N

5

• En Belén los ángeles y los coros celes�ales comenzaron un himno de alabanza y gra�tud que desde entonces no dejará nunca de entonarse. • En Belén todos los hombres encontrarán al Hijo de Dios, al Rey y Señor, al Mesías anunciado y prome�do por las Escrituras, al Príncipe de la Paz. • En Belén, en fin, encontramos un icono maravilloso de ternura, gracia y belleza que todos los pueblos buscan visualizarlo en los tradicionales pesebres.

4. “Belén”, una pedagogía En el texto y en la guía, la educadora y los papás encontrarán numerosas indicaciones metodológicas y sugerencias didác�cas para que los niños puedan vivenciar una intensa experiencia religiosa. Se da por descontada la capacidad crea�va de los adultos para enriquecer las indicaciones y encontrar siempre nuevos es�mulos en la escuela, en la casa, en las comunidades cris�anas, en el contexto socio-cultural, como ocasiones para vivenciar en forma normal el encuentro con el Dios amor, Padre bondadoso y providente. El niño vive situaciones puntuales, más emo�vas que racionales, más breves que prolongadas, más de acción que de reflexión. Les corresponde a los adultos tener presente el Ver – Juzgar – Actuar, como un referente metodológico para que “Belén” sea una agradable y deseada experiencia religiosa.

5. “Belén”: una misión para la familia Para muchos papás, acompañar a sus hijos en esta etapa de la vida (inicio del proceso forma�vo escolar sistemá�co) es simultáneamente un desa�o, una alegría y una gran responsabilidad. Se trata de un �empo psicopedagógico fundamental para consolidar los cimientos de una prometedora vida de fe fecunda y fiel, a pesar de las conocidas dificultades que aparecerán más tarde. A la luz de la psicología religiosa y de la bimilenaria experiencia educa�va de la Iglesia, se insiste en la corresponsabilidad educa�va de los padres, más aún cuando son ellos los primeros educadores de sus hijos quienes, después, se verán apoyados (no reemplazados) por educadores profesionales que sirven en un contexto escolar. Los padres, por lo tanto, no pueden fallar. Sus palabras, su presencia, sus vivencias, su tes�monio, conforman el contexto propicio, el “humus vital” que hace posible una educación de la fe con consecuencias posi�vas y con fundadas esperanzas de crecimiento futuro.

6. Belén Como se puede comprobar al revisar los contenidos, en este texto de Prekinder sus unidades se viven en sintonía con el Año Litúrgico. Previa una oportuna introducción, se celebra la riqueza del misterio Pascual y, después de un conjunto de temas, se finaliza con la celebración de la Navidad. Es importante recordar siempre, a lo largo del año, que el texto es únicamente un instrumento pedagógico ú�l y orientador, pero no soluciona todos los problemas. Más importante que el texto “Belén”, aunque bello y prác�co, es la presencia permanente de los tres agentes que, siempre disponibles a la acción del Espíritu Santo, colaboran simultáneamente en el delicado proceso educa�vo. Se trata de tres presencias diferentes, pero complementarias en sus aportes orientados siempre al mismo des�natario: los niños. La labor de la �a es fundamental, como lo es la disponibilidad ac�va y crea�va de los niños y, por cierto, la indispensable intervención de los papás. Así, educadoras, niños y papás avanzarán juntos en un diálogo enriquecedor para consolidar una buena experiencia religiosa católica. En fin, la complementariedad entre estas fuentes: • texto trabajado a nivel personal, según las posibilidades de cada niño/a, • experiencia comunitaria en el aula, dinamizada y efec�vamente embellecida por el entusiasmo y la vivencia religiosa de la educadora • y la vivencia religiosa familiar, favorecerán la consecución de los frutos esperados. Afectuosamente, a nombre de todos los miembros del Equipo de Evangelización y Catequesis de la Congregación Salesiana de Chile, les envío un saludo fraterno. P. Juan Carlos Zura, sdb Director EDEC

6

P R E - K I N D E R - B E L É N

2. ORIENTACIONES SOBRE LA EREC PARA EDUCADORAS DE PÁRVULOS “Señor, mi corazón no es orgulloso ni mis ojos altaneros, ni pretendo grandezas que superen mi capacidad. Por eso acallo y modero mis deseos como un niño en brazos de su madre”. (Salmo 131)

VALOR DE LA FORMACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR El Estado chileno ha reconocido en cada una de sus cartas cons�tucionales que la espiritualidad es una dimensión central en las personas, que les permite ir más allá del mundo material e inmanente y relacionarse con la trascendencia. Este aspecto “estructural” diríamos del ser humano, al igual que muchos otros aspectos, también puede crecer, madurar, por lo que se concibe como parte integrante del aprendizaje que deben hacer las nuevas generaciones de aquellas competencias generales necesarias para desempeñarse en forma ac�va y é�ca a lo largo de la vida, y para aportar a la integración social, el crecimiento económico y el desarrollo polí�co del país, en sintonía con la valiosa tradición cris�ana-católica que tanto ha incidido en “el alma de Chile”, según la bella expresión del Cardenal Raúl Silva Henríquez. La Reforma Educa�va actualmente en curso promueve la formación integral de la persona del estudiante, es decir, el desarrollo sistemá�co de todas sus dimensiones; y, tomando en cuenta lo que señala la Cons�tución Polí�ca del Estado en su ar�culo 1º y la Ley Nº 18.962 Orgánica Cons�tucional de Enseñanza en su ar�culo nº 2, se reconoce que la espiritualidad, la trascendencia o la condición religiosa del ser humano es una de aquellas dimensiones. Y si las diversas ins�tuciones religiosas proponen planes y programas de estudio, cumpliendo ciertos mínimos técnicos, que ayuden a: • es�mular la valoración de la dimensión religiosa de la persona y su apertura racional, afec�va y opera�va hacia la trascendencia. • fortalecer el desarrollo integral de la persona dentro de una comprensión de la condición inmanente y trascendente al mismo �empo del ser humano, de un cul�vo y conciencia de los valores morales y religiosos, y del desarrollo de una fe que concite en niños y jóvenes de ambos sexos una sólida inclinación por buscar, conocer y amar a Dios. • fortalecer capacidades para un comportamiento personal responsable, regido por principios é�cos y que busca permanentemente la realización del amor, la jus�cia y el bien en la convivencia diaria, y la preparación de la persona para su vida espiritual trascendente. • aportar a la construcción de un proyecto de vida y del fomento del servicio a los demás, el desprendimiento personal, la libertad y la tolerancia frente a las ideas y creencias que son dis�ntas de las propias, entonces, el Estado también se responsabiliza de este aspecto y oficialmente declara la “Religión” parte integrante del Plan de Asignaturas en el sistema educacional chileno.

LA FORMACIÓN RELIGIOSA PRE�BÁSICA Lo anterior permite comprender por qué existe “Religión” en el currículum escolar. Ahora bien, si durante muchos decenios la exigencia de la educación escolar fue desde 1° Básico, el paso del �empo ha configurado de tal modo nuestra cultura nacional que ha hecho perentorio implementar la formación escolar sistemá�ca desde antes. Así, la educación parvularia ha ido ganando una notoria preponderancia, impensada un par de décadas atrás. Hoy, el tradicional “kinder” (o 2° Nivel de Transición) no es dejado a una par�cipación faculta�va en el i�nerario escolar, sino obligatoria, y este mismo estatus está adquiriendo el tradicional “pre-kinder” (o 1er Nivel de Transición). La creciente par�cipación de la mujer en el mundo laboral, con un significa�vo respaldo gubernamental por medio de la creación de Jardines Infan�les y Salas-cunas, entre otras inicia�vas, adelanta cada vez más la necesidad de contar con cualificados i�nerarios escolares para párvulos, lo que entre otras cosas implica, a su vez, crear propuestas per�nentes para el desarrollo de su religiosidad. En el caso de los más pequeños, las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” se enmarcan en los mismos principios y fundamentos legisla�vos de la Nación antes aludidos, además de la concepción antropológica y é�ca que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño. Si bien en la educación parvularia no existen

P R E - K I N D E R - B E L É N

7

sectores de aprendizaje sino tres ámbitos de experiencias para el mismo (“Formación personal y social”, “Comunicación” y “Relación con el medio natural y cultural”), la formación religiosa, correctamente intencionada y acompañada, puede potenciar enormemente el logro de aquellos núcleos de aprendizaje que se pretende alcancen los niños y niñas en este período: la autonomía, la iden�dad y la convivencia; el lenguaje verbal y el ar�s�co; la relación con seres vivos y su entorno, los grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes, y las relaciones lógico-matemá�cas y cuan�ficación. Es por ello que la educación religiosa �ene un espacio y un importante rol, en el currículo forma�vo de los párvulos.

LA ÓPTICA CATÓLICA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR A la Iglesia Católica le interesa que exista educación religiosa en las escuelas de nuestro país porque sabe del rol imprescindible que juega este sector de aprendizaje, más allá del credo específico, en la formación integral de los alumnos y alumnas. Más aún, sabe que no es una materia más, junto a las otras, sino que �ene el convencimiento de que es asunto central en la existencia de una persona, pues trata de aspectos que son de primerísima importancia, como es la relación con Dios y el sen�do de la existencia, el fundamento de los valores y de los principios é�cos, el desarrollo de ac�tudes relacionadas con el espíritu crí�co y la esperanza ante el futuro, etc. Esta ac�tud abierta es fruto de la nueva autoconciencia que �ene la Iglesia Católica de su ser y de su misión, gracias al Concilio Va�cano II. En efecto, desde aquel magno evento, la Iglesia ha asumido mayor conciencia de ser profeta que anuncia el Evangelio y servidora del mundo a través de dis�ntos medios, por ejemplo, a través de la humanización plena para las nuevas generaciones, fin que la misma sociedad busca a través de la educación escolar. Así, la Iglesia se presenta al mundo como una comunidad dialogante que opta por: • El reconocimiento de las diferencias y de la autonomía de las cosas, viviendo fielmente el mensaje del Señor que proclama en medio de una cultura con diversas ofertas de sen�do; • Una presencia sencilla y cercana, que no impone a los demás sus ideas, sino que tes�monia lo que proclama y que muestra como razonable su propuesta; • Estar en medio del mundo, no “re�rada en las sacris�as”, sino dialogando de modo sereno y proposi�vo en los diferentes escenarios culturales, ahí donde las personas, sea en forma personal o colec�va, levantan propuestas de sen�do, con sus consiguientes prác�cas.

OBJETIVOS En consecuencia, el obje�vo fundamental de la Educación Religiosa Escolar Católica (o “EREC”) es desarrollar la religiosidad de los alumnos por medio del anuncio del Evangelio, según la interpretación que la Iglesia Católica da de él. Esto se busca especialmente por medio de un intenso diálogo y síntesis que promueven los docentes entre el mensaje cris�ano, la vida de los alumnos/as y la cultura, principalmente la que aprenden desde los diversos sectores de aprendizaje del curriculum escolar. Nótese que se hace referencia a “religiosidad” y no a “religión”, con lo cual se está destacando el polo personal de lo religioso, y no tanto lo ins�tucional; es decir, el acento está en el desarrollo al interior del individuo de la más profunda de sus dimensiones que lo cons�tuye como persona, en vistas a desplegar una relación personal con Dios. “Esta clarificación es importante pues hace razonablemente posible una EREC amplia, ecuménica, respetuosa para todos los que buscan una formación integral. Por lo tanto, la EREC es posible también en un contexto social de pluralismo ideológico, filosófico y religioso”1. Por otra parte, esta religiosidad se en�ende desde el punto de vista católico como cons�tuida por cuatro áreas, las que implican sus respec�vos aprendizajes. Así: a) Desde el punto de vista del área tes�monial, los alumnos aprenden a fundamentar su vivencia religiosa y a aplicarla creciente y sistemá�camente a la vida como clave de sen�do. Desde el punto de vista católico, se acompaña al alumno para que aprenda a profundizar el mensaje de Jesús, especialmente en la Biblia, a la luz del Magisterio, y a anunciar ese mensaje con su vida. b) Desde el punto de vista del área celebra�va, los alumnos descubren que la vida no es opaca y plana, sino que �ene densidad existencial variable y momentos cargados de significado, vida que, mediante ciertos ritos y símbolos religiosos, se transparenta y permite entrar crecientemente en contacto con Aquel que es Origen, Vigor y Meta de la realidad. Así, se acompaña al alumno católico para que aprenda a descubrir la presencia amorosa de Dios en la realidad, su paso salvador por su vida, y cuyo plan salvador es mo�vo de asombro y celebración.

1 C���������� E�������� �� C���� (2005). P������� �� R������� C�������: FEDUCECH.

8

P R E - K I N D E R - B E L É N

c) Desde el punto de vista del área comunitaria los alumnos descubren la unidad y fraternidad que se abre hacia los demás desde su experiencia religiosa. Desde el punto de vista católico, se acompaña al alumno para que aprenda a vivir la hermandad que �enen por ser hijos del mismo Padre en unión con todo lo creado, reunidos en una sola familia, la Iglesia. d) Finalmente, desde el punto de vista del área servicial, los alumnos descubren que su religiosidad les dicta y mo�va a entregarse a los demás como clave de la más profunda humanidad, con especial énfasis con los más abandonados. El alumno católico es acompañado en su aporte a la construcción de la Civilización del Amor, siguiendo la ac�tud de solidaridad y don hasta el extremo de Cristo.

ALGUNAS DISTINCIONES Una dis�nción que se ha hecho y quizás habrá que seguir haciendo por bastante �empo es entre Educación Religiosa Escolar Católica y “catequesis”. En efecto, muchas personas, incluidas no pocas de quienes par�cipan en ambientes escolares, man�enen la idea de que ambas ac�vidades forma�vas son lo mismo en su esencia, salvo el cambio de nombre y que sus lugares de ejercicio son dis�ntos, una la escuela, la otra la parroquia. La razón de fondo para este equívoco es la costumbre centenaria de hacer catequesis en el momento llamado “clase de Religión”. Hay que decir, sin embargo, que “Catequesis” y “Educación Religiosa Escolar Católica” no se iden�fican, aunque son complementarias. Hay aspectos similares y hay otros que las diferencian. De par�da, ambas son formas de educación religiosa promovidas por la Iglesia Católica, por lo que el contenido doctrinal en ambas es similar: los elementos fundamentales de la fe y de la moral católica. Sin embargo, en la escuela se pretende educar la religiosidad de los alumnos, sin dar por supuesta una adhesión de fe y el deseo de profundizarla; en tanto en la catequesis se en�ende que hay un interés previo por profundizar la fe, en comunión con otros hermanos. También, a diferencia de la Educación Religiosa Escolar Católica, que evalúa mediante una calificación el progreso en el aprendizaje que el alumno hace de los contenidos, pero no evalúa la fe, la catequesis sí evalúa la fe de los catequizandos que acceden al misterio de Dios, creen en Él y lo reciben en los sacramentos, aunque esto no sea por medio de una calificación. A pesar de estas evidentes diferencias, Catequesis y Educación Religiosa Escolar Católica convergen desde su originalidad para ayudar a niños y adolescentes católicos a madurar su dimensión religiosa, y eventualmente su fe, en línea con lo que enseña el Magisterio eclesial.

COHERENCIA CON LOS FINES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA El Ministerio de Educación, a través del texto “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” señala como parte del fin de este primer nivel escolar, “favorecer una educación de calidad, oportuna y per�nente, que propicie aprendizajes relevantes y significa�vos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas”2. Sin embargo, respecto a cómo lograr esto la autoridad ministerial no lo reduce en un único método, sino que deja abierto a que sean especificados por cada ins�tución y proyecto educa�vo. Una ins�tución escolar cuyo Equipo Direc�vo tenga conciencia de la religiosidad como dimensión cons�tu�va de las personas y del valor de desarrollarla en sus alumnos, querrá ofrecerles la formación religiosa a par�r de su primer nivel educa�vo. Esto, además, porque la religiosidad no es un cúmulo de conceptos y ritos religiosos (lo cual está más en el polo ins�tucional y que, cuando �ene una base y vivencia en el individuo, son expresión de una gran riqueza interior), sino que principalmente es aprender a ver la vida en su nivel trascendente. Desde otro punto de vista, podría afirmarse que los primeros vínculos afec�vos, la confianza básica, la iden�dad, la autoes�ma, la formación valórica, el lenguaje, etc., todas temá�cas muy centrales en esta etapa crucial, se ven fuertemente apoyados por una buena educación religiosa escolar. ¿Que eso de ver lo trascendente es muy di�cil para un párvulo? Quizás la palabra, sí, pero la experiencia no, pues sus �picas ac�tudes de entrega, inocencia, de confianza ilimitada, deben ser educadas para que maduren plenamente, así como también deben ser ac�vadas otras innumerables potencialidades, a fin de que, progresivamente, puedan acoger al Trascendente en persona: al Señor Jesús.

2 MINEDUC. B���� C����������� �� �� E�������� P���������. S�������, 2004, �.22.

P R E - K I N D E R - B E L É N

9

3. ORIENTACIONES PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL DESPERTAR RELIGIOSO DE LOS PÁRVULOS MOTIVACIONES Ha crecido úl�mamente en Chile el interés polí�co y pedagógico para an�cipar y potenciar la educación formal de todos los niños y niñas en etapa de párvulos, considerando para este fin todos los estratos socioculturales. Esta ampliación de la cobertura escolar nos ofrece una valiosa oportunidad para proponer también para esta etapa una apropiada educación religiosa. Esto porque, nos parece, también los pequeños necesitan ser educados en su despertar religioso y ser encaminados a abrirse a las dimensiones de la trascendencia para acercarse progresivamente, desde su realidad de pequeños, al Misterio fascinante de Dios. Para este fin, el Equipo de Evangelización y Catequesis de la Inspectoría Salesiana de Chile (EDEC) y edebé-Editorial Don Bosco han elaborado para esta etapa educa�va un i�nerario forma�vo tomando como punto de referencia el documento “Programa de Religión Católica: Educación Parvularia” (pp. 45 – 65). Sabemos que, en general, se ha descuidado en nuestro medio educa�vo la formación específicamente religiosa de los párvulos, subes�mando la necesidad de intervenciones pedagógico-religiosas específicas para ellos. Conscientes de la importancia de conocer más cien�ficamente las necesidades y posibilidades religiosas de esta etapa de la vida, proponemos aquí a las educadoras de párvulos una serie de orientaciones y reflexiones a fin de que puedan favorecer el encuentro de sus niños y niñas con la maternidad generosa y grandiosa del Padre Dios, con el amor cercano y �erno de su Hijo Jesús; para que descubran con su familia natural que la comunidad cris�ana es también su familia y que los creyentes �enen un es�lo de vida especial y que los hace felices y llenos de esperanza. Los educadores seriamente comprome�dos con su vocación, pueden hacer posible esta aventura, reconociendo y respetando la dignidad de cada niño y desarrollando su capacidad y necesidad de llegar a Dios, fin úl�mo de toda educación integral.

1. DIOS AMA A LOS NIÑOS Todos los niños �enen el derecho y la necesidad de saber que Dios los ama y que ellos pueden y deben amar a Dios. A los adultos, padres y educadores, les corresponde orientar, acompañar y asegurar este maravilloso descubrimiento. Niños y niñas, según la óp�ca católica, están llamados a crecer, como Jesús, en sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres (Lc 2,52). Esta es la misión prioritaria de los papás y, si no la cumplen, serán juzgados severamente. El secreto pedagógico es hacer del amor paterno y materno una imagen visible y una prolongación diaria y sensible del amor de Dios. Se trata por lo tanto de promover en el hogar y en la prolongación del hogar, que son principalmente la escuela y la parroquia, una fecunda sabiduría educa�va. Sabemos que los niños/as no son propiedad de los adultos, sino de Dios. Los padres los acogen como regalos y bendición, y los cuidan con gozo y fe. Un salmista dice con belleza que los hijos son como “brotes de olivo en torno a la mesa del Señor” (Sal 127,3). Cada niño/a que viene a este mundo es una prueba tangible y sorprendente de la existencia de Dios, la verdadera fuente de la vida y del amor. Dios Omnipotente con�núa y realiza en cada niño y niña su creación, y para que sea plenamente feliz ha enviado a su Hijo Jesús y envía con�nuamente el don del Espíritu Santo para que sea liberado de todo mal, san�ficado y tenga en Cristo, vida abundante y eterna. El primer educador es siempre Dios y Dios educa a su hijo como lo deberían hacer el mejor papá y la mejor mamá. La Sagrada Escritura nos revela, a través de imágenes muy cercanas, cómo Él le enseña a caminar a su Pueblo (y, en él, a cada fiel), le toma la mano, lo atrae con bondad y con vínculos de amor, lo cuida y lo lleva hasta sus mejillas, le da de comer, se inclina sobre él con ternura de madre y dedicación de padre (ver Oseas 11, 3-4. 8). En cada niño o niña que viene a este mundo, sea cual sea la modalidad, Dios ve en él/ella una imagen maravillosa de su único y amado Hijo Jesús y por eso no los olvida ni los abandona jamás, a diferencia de lo que eventualmente podría hacer su madre biológica o su padre (Isaías 49, 14-15). Podríamos afirmar que cada niño o niña es como un “Emmanuel”, es decir, un “Dios con nosotros”.

10

P R E - K I N D E R - B E L É N

En el pueblo de Israel el niño era amado, esperado, defendido, cuidado desde antes de su nacimiento. Cada niño que nace es una señal de la benevolencia del Dios creador que ama a su pueblo, como un padre ama a su familia. Para Israel, y hoy para la Iglesia, los hijos e hijas no son un estorbo que se debe soportar, sino una bendición que alegra la vida y que se debe agradecer cada día. Son, por lo tanto, sujetos de especial educación religiosa, desde sus primeros años (Prov 3,1-8).

2. JESÚS, COMO SU PADRE DIOS, CUIDA Y AMA A LOS NIÑOS �Mt. 19,13�16� El valor de la infancia, en el Nuevo Testamento, está dada claramente por el mismo Jesús, que revela una opción clara y preferencial por los pequeños. Su comportamiento para con ellos y sus enseñanzas rompen con tradiciones culturales y esquemas sociales abriendo nuevos horizontes forma�vos. Para Jesús, aquellos que en la sociedad son los más desvalidos, débiles, indefensos, aparentemente inú�les, dependientes en todo, impotentes para servir y producir, son los preferidos y considerados como los más importantes. La Iglesia ha aprendido de Jesús que cada niño/a es una persona única, un sujeto necesitado de cuidados especiales, de intervenciones educa�vas apropiadas para asegurar su crecimiento integral y llegar un día a la plenitud de la vida eterna. La misma niñez ha sido presentada por Jesús como una categoría de la fe. Él nos recuerda que los niños son modelos de vida y hay que ser como ellos para entrar en el Reino de los cielos (ver Mc 10,14 -15). Jesús invita a hacerse como ellos, es decir, transparentes, privados de malicia, llenos de confianza, sin prejuicios, inocentes y sencillos. Todas estas son cualidades necesarias para entrar en comunión con el Padre, es decir, para entrar en el Reinado de Dios. Cuando estudiamos los evangelios percibimos cómo Jesús, a pesar de las crí�cas de los mismos apóstoles, tuvo numerosos gestos de cariño para con los más pequeños. Jesús los acogía con cariño, los estrechaba entre sus brazos para hacerles sen�r también �sicamente su ternura y preocupación; les imponía las manos en la cabeza para que se sin�eran protegidos y bendecidos; oraba al Padre Dios por ellos porque sabía que cada niño/a es una esperanza, una promesa, un nuevo discípulo misionero (Mc 9,36). Él, que no tuvo su propia descendencia biológica, llegó hasta iden�ficarse con ellos, sin dis�nciones sociales, culturales, económicas, raciales. Sus palabras son muy es�mulantes para los educadores de todos los �empos: “...cualquiera que reciba en mi nombre a un niño, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado” (Lc 9,47 -49). Los niños, desde su inocente pequeñez, nos enseñan a confiar, a abandonarnos seguros en las manos del Padre Dios, a sen�r sin prejuicios su amor providencial, a sen�r la imprescindible necesidad de Dios en la vida y a comunicarnos con Él con espontaneidad y confianza filial. También, niños y niñas son formidables educadores de sus maestros. El Señor los invita a aprender de ellos, porque sus ángeles contemplan constantemente a Dios.

3. LA IGLESIA ACOGE Y PROTEGE A CADA NIÑO, SIN DISTINCIÓN ALGUNA Cada niño/a vale por sí mismo. Es un tesoro desde que viene a este mundo y la Iglesia, desde el primer momento, se siente como su madre, maestra, educadora y guía. Lo acompaña y educa a través de sus padres, de toda la familia que es para él como su primera iglesia domés�ca. Más tarde lo hace también a través de la escuela católica y de la comunidad cris�ana. Lo acoge en su seno, desde el Bau�smo, como un verdadero integrante con derechos y deberes. Son muchos y variados lo documentos eclesiales que mo�van a los adultos a preocuparse de la educación religiosa de los niños, dando siempre el primer lugar a los padres. Ellos son los primeros (cronológicamente) y los principales (pedagógicamente) educadores de la fe de sus hijos. Son los primeros evangelizadores de sus hijos y nadie podrá jamás subs�tuirlos plenamente. Por el sacramento del Matrimonio, los padres pueden llegar a conver�rse en imágenes vivas y cercanas de Dios que da la vida, protege, cuida y hacer crecer. La comunidad cris�ana y el colegio pueden ayudar, apoyar y complementar esta tarea, pero nunca podrán sus�tuirlos plenamente en esta misión que ellos asumieron en el momento en que celebraron el sacramento del Matrimonio y se comprome�eron en educarlos en la fe cris�ana y católica. Por ello, no deben ceder este derecho a nadie ni tampoco abdicar de él. Las ins�tuciones estatales o par�culares pueden dar cultura, instrucción y educación en valores, pero solamente los padres son, por razones de su vocación y misión, los primeros y principales tes�gos de la fe y los formadores más significa�vos e incidentes para una vida según el evangelio. Ningún niño/a debe ser instrumentalizado. Es el centro de nuestras atenciones. Familia, escuela, parroquia y Estado son para los niños y no los niños para las ins�tuciones.

P R E - K I N D E R - B E L É N

11

Tanto la fe como la razón nos dicen que cada niño/a �ene derechos, desde sus primeros años, a ser educado en la fe de sus padres y de su comunidad religiosa y éste es uno de los derechos inalienables, irrenunciables y universales. Y los derechos de los niños son deberes para los padres y la sociedad. La Iglesia lo sabe muy bien y por eso se preocupa tanto y en todas partes por el bienestar integral de los más pequeños. Es voluntad de Dios que los padres enseñen a sus hijos las Palabras de Dios , el cumplimiento de su Ley, y la alegría de pertenecerle como hijos predilectos: “...se las repe�rás a tus hijos, se las dirás tanto si estás en casa como si vas de viaje, cuando te acuestes y cuando te levantes...” (Deut 6,7).

4. LOS NIÑOS Y NIÑAS: CAPACES DE DIOS Y ABIERTOS A LA TRASCENDENCIA Según el plan de Dios creador, en cada niño está inscrita la llamada a ser en plenitud su hijo o hija en el Hijo, y a entrar en su familia por la acción divina del Espíritu Santo que actúa en su Iglesia. Esta vocación se realiza gracias a la presencia tes�monial de los padres o de aquellos que los representan (familia), se desarrolla y for�fica más tarde por la catequesis propiamente tal (parroquia) y se consolida culturalmente mediante la educación religiosa escolar. En cada niño/a, siempre por el plan providencial del Creador, existe una capacidad y una necesidad de Dios. Él busca la felicidad y la encuentra en la medida en que se acerca al Señor. Este acercamiento a Dios es más fácil y espontáneo cuando el niño crece en un ambiente familiar y en un contexto escolar en los cuales Dios ocupa el primer lugar; en estos contextos los padres son los primeros mediadores. A través de lo que ellos dicen, viven, hacen, enseñan y muestran, el niño/a se aproxima al mundo trascendente de Dios. A veces, a través de su silencio medita�vo, aunque muy puntual y breve, él manifiesta estupor, encantamiento, capacidad de contemplación silenciosa, tendencia a maravillarse de todo, a descubrir siempre cosas nuevas y mo�vadoras. A este respecto es importante saber escuchar las preguntas de los niños que a menudo son de naturaleza eminentemente religiosa, filosófica, trascendente, cargadas de tensión hacia lo grandioso y lo misterioso de Dios. Pero para desarrollar mejor en ellos su religiosidad espontánea, se hace necesaria una intervención pedagógica que tenga presente los aportes valiosos de la psicología evolu�va y religiosa propia de esta edad, con el fin de facilitar el desarrollo religioso sólido e integral. Sabemos muy bien que los niños y niñas, por su naturaleza, despiertan el interés de los adultos y revelan con fuerza conmovedora la ternura y delicadeza de Dios creador. Pero no basta quererlos y admirarlos. Es necesario orientarlos y llevarlos a un desarrollo integral de todas sus potencialidades, también de su religiosidad. Descuidar esta llamada de Dios en los primeros años de la vida es dificultar más tarde todo �po de educación religiosa y propiamente cris�ana. Adultos y niños están llamados a caminar juntos al encuentro del Señor. Se exigen y enriquecen mutuamente. Hay que evitar obviamente an�cipaciones desproporcionadas, es decir, exigencias por encima de las posibilidades y prolongación de infan�lismos que no hacen crecer con armonía y equilibrio. Los educadores responsables de su misión, deberían conocer y aplicar en sus intervenciones educa�vas, también en esta temprana edad, los resultados más evidentes de las neurociencias, de las diversas teorías psicológicas, especialmente en el ámbito de la religiosidad. Es muy consensuada la convicción de que la primera infancia en una etapa de gran relevancia para el desarrollo integral del ser humano. En ella se consolidan las bases posi�vas o nega�vas del desarrollo posterior, tanto en lo intelectual como en lo emocional, �sico, moral y (hay que subrayarlo) en lo propiamente religioso.

5. ELEMENTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA RELIGIOSA DEL NIÑO La significación de esta etapa y de lo que se haga o no se haga en ella, �ene una importancia crucial para la vida futura. Los educadores saben muy bien que en estos delicados años se desarrollan los primeros vínculos afec�vos, la motricidad, el lenguaje y el pensamiento. Es una etapa en la cual los niños aprenden a vincularse intensamente con las personas más cercanas y a través de ellas con el entorno, el medio ambiente, la cultura. Así adquieren hábitos y aprenden valores de gra�tud, de amor, de confianza, de entrega, de solidaridad, de sinceridad y de escucha atenta, que los capacitan progresivamente a comunicarse con Dios como un ser personal. Es en este momento privilegiado del crecimiento cuando los niños y niñas pueden desarrollar con mayor espontaneidad e intensidad su religiosidad como capacidad de relacionarse con Alguien vivo y presente que está por encima de ellos y antes que ellos, del cual dependen y aprenden a crecer felices y seguros.

12

P R E - K I N D E R - B E L É N

5.1. ¿Cómo son los niños de esta edad? El camino más conveniente para conocer a un niño/a es observarlo detenidamente en el contexto de su vida normal y escucharlo con empa�a en el momento oportuno. Cuando un niño/a entra en un contexto escolar, se integra a espacios de socialización más amplios que el hogar y su vida comienza a enriquecerse. En el jardín infan�l y en el kinder encuentra nuevos elementos o instancias que actúan en su desarrollo intelectual, social, afec�vo y religioso. En esta etapa el niño/a comienza a iden�ficarse con el progenitor de su mismo sexo, aceptándose como varón o mujer. Alrededor de los 4 años descubre de forma natural las diferencias anatómicas entre los dos sexos y este descubrimiento será uno de sus intereses más frecuentes. El desarrollo �sico es sorprendentemente ágil y rápido, y su cuerpo va tomando proporciones corporales más claras. Su desarrollo psicomotor pasa de ser muy inquieto y un poco torpe, a tener cada vez mejor coordinación y control de sus movimientos. En la medida en que crece, aunque le siga gustando mucho la ac�vidad motora gruesa, ya es capaz de entretenerse con ac�vidades más sedentarias, logrando desarrollar su motricidad fina. Sus capacidades de comunicación verbal, gestual y crea�va, el desarrollo de todos sus sen�dos, crecen con�nuamente, especialmente cuando estas son mo�vadas y canalizadas. En esta edad, afirman los expertos, el niño/a asimila más por el camino de los sen�mientos y de las emociones, que por el camino del razonamiento y de la reflexión. La cercanía �sica, las sonrisas o las amenazas, los brazos acogedores o las miradas exigentes, las caricias o las brusquedades, los movimiento de las manos y del cuerpo, los sonidos, las diferentes voces, los colores, los olores, la manipulación de los objetos, los diferentes sonidos y aun la oscuridad y los silencios, son factores de comunicación y de comunión. Todo el entorno habla a los pequeños y el educador debe estar muy atento a que esta comunicación sea posi�va y lleve al niño/a a un crecimiento sereno y posi�vo. Aunque no sepan leer y escribir, pueden comunicarse muy bien con sus educadores por este lenguaje mul�facé�co que es portador de verdades que llegan al corazón. Además, es muy sabido que lo que el educador no logra comunicar con sus palabras lo puede hacer el Espíritu Santo desde adentro. Son sorprendentes las expresiones religiosas y “teológicas” de ciertos niños y niñas que no son resonancias de las palabras del educador ni de sus familias, sino frutos de la acción real de Dios que ya habita en ellos desde su nacimiento y, sobre todo, desde el bau�smo. Sobre este tema hay inves�gaciones sumamente interesantes e iluminadoras. Todo lo que acabamos de afirmar es un desa�o para el educador de la religiosidad y debe tenerlo muy presente en la programación de sus propuestas educa�vas. 5.2. Algunas caracterís�cas psicorreligiosas de los párvulos Algunos psicólogos afirman que la religiosidad, como posibilidad de comunicación y relación afec�va y vital con un ser trascendente, �ene su origen en el eros, en el inconsciente afec�vo de la personalidad. Esta capacidad se desarrolla y cambia en sintonía con las otras dimensiones de la personalidad, y en especial en relación profunda con el crecimiento de la afec�vidad. En la medida en que un niño/a desarrolla relaciones afec�vas posi�vas, serenas y sólidas con sus padres y las personas que lo rodean, más se consolida y se enriquece su crecimiento religioso. Lo mismo puede decirse de su relación armoniosa consigo mismo, con los demás si se siente amado, protegido, valorado en un ambiente alegre y op�mista. Por lo tanto, las buenas experiencias de amor humano son el mejor camino para iniciar y desarrollar experiencias específicamente religiosas con ese Amor infinito y pleno que es Dios. Hacia los 5 años, la religiosidad infan�l está condicionada por algunos fenómenos que el educador debe tener presente y considerarlo en sus intervenciones forma�vas. Todos ellos �enen que ver con la imagen de Dios y con su manera de intervenir en su vida normal de cada día. — el ar�ficialismo, que le hace ver toda realidad como determinada o unida a una causalidad inmediata y con�gua en el espacio y en el �empo. — el magismo, por el cual el niño/a cree que se puede posesionar de fuerzas superiores, extrañas e invisibles, pero reales y eficaces en su imaginación, y que están a su disposición para sacar ventajas personales. Son muy conocidas las etapas de los amigos invisibles con los cuales el niño/a habla, juega y entra en comunicación. — el animismo, tendencia a dar vida, animación, responsabilidad, capacidad de intervención a los objetos inanimados que lo rodean y con los cuales él interactúa. — el antropomorfismo, fenómeno también muy conocido, por el cual el niño/a �ende a proyectar en Dios las caracterís�cas �sicas, corporales y también de comportamiento de las personas, como si Él fuera un ser humano

P R E - K I N D E R - B E L É N

13

hecho a nuestra imagen y semejanza. Para el niño/a, Dios, en general, es como un gran mago, dotado de poderes excepcionales, capaz de todo. Se lo imagina y lo dibuja como un abuelito bonachón, sentado sobre las nubes, o como un juez que mira todo y sabe todo y, por lo tanto, está siempre listo para cas�gar. Un cierto antropomorfismo seguirá siempre vivo y latente también en los adultos. De aquí la importancia de purificar constantemente la idea de Dios, que es siempre radicalmente diferente de lo que pensamos e imaginamos con nuestra mente. Los educadores cris�anos, conscientes de todas estas realidades, �enen la delicada misión de considerarlas en su acción educa�va a fin de que esta sea realmente incidente en el desarrollo de una religiosidad sana, posi�va y armoniosa, y que sea bien fundamentada para que permita un ulterior desarrollo a lo largo de la vida. 5.3. La idea de Dios y su evolución El pequeño está invitado y acompañado a descubrir progresivamente y gozosamente a un Dios vivo, cercano, bondadoso y misericordioso. Este camino puede ser más o menos largo y a veces dificultoso, pues hay condicionamientos interiores y exteriores que lo pueden entorpecer. Los catequetas nos recuerdan que la verdadera imagen de Dios que los educadores creyentes y católicos deben comunicar, sea con las palabras y con el tes�monio, debe tener tres caracterís�cas: Él es el Dios viviente, el Dios al�simo, el Dios aman�simo. El Dios viviente. Se trata de presentar a los pequeños a una Persona Viva y acompañarlos a un encuentro personal con ella. Dios debe ser Alguien interesante, invisible pero presente, ac�vo, interesado, valioso, maravilloso y muy necesario. Alguien con quien se puede hablar, que nos conoce, nos escucha y nos acompaña. No es recomendable manipular excesivamente la gran imaginación propia de los niños/as, a finde evitar que lleguen a pensar que Dios es como el héroe de las fábulas, tan idealizado que se volvería pronto irreal, inconsistente y, más tarde, objeto de rechazo. Hay que ayudar al niño a dis�nguir entre lo real visible y tangible, y lo real invisible, espiritual pero, al mismo �empo, cercano y viviente. Cuando un pequeño cierra sus ojos, hace silencio, puede imaginar a su mamá presente, viva y que le habla... aunque esté �sicamente alejada. Algo parecido pasa con Dios, el Viviente. No es conveniente dar demasiadas explicaciones abstractas que podrían confundir en lugar de ayudar. Hay que dar �empo al �empo. La educación en la oración, en la luz del ejemplo de Jesús que se comunicaba con su Padre Dios Viviente y presente, es un excelente camino para llevar al niño y a la niña a un diálogo con un Dios cercano y vivo. El Dios al�simo. Dios es eminentemente trascendente y, al mismo �empo, inmanente. La Sagrada Escritura lo presenta como “El Sadday”. No resulta complicado presentar al niño/a, llamado a crecer y a ser alto y fuerte como sus padres, a un Dios infinitamente sabio, inmensamente poderoso, omnisciente, eterno y grandioso. Es muy acertado presentarlo como el gran Creador de todo y de todos, el Señor del cielo y de la �erra, el Dios que nos supera y que, por lo tanto, no podemos comprenderlo cabalmente. Él es el trascendente por su inmensidad y cercano por su amor de Padre para con cada uno de nosotros. Es tan grande, maravilloso y único que nadie puede ser como Él. Merece alabanza, adoración, respeto, obediencia y gloria infinita e inmensa. Este mismo lenguaje debería ser u�lizado en las conversaciones familiares y, obviamente, en las catequesis parroquiales, para evitar así distorsiones y desorientaciones.

6. EL DESARROLLO MORAL DEL NIÑO/A Estamos tocando un tema complejo, pero sumamente importante para los educadores de la fe. No siempre se está debidamente preparado para asegurar una buena educación de la conciencia y del comportamiento moral. La temá�ca es compleja y amplia. Nos detenemos en algunos puntos de especial interés para los educadores creyentes. Existe la costumbre de relacionar moral y religión, como si el desarrollo de la primera fuera sinónimo de un buen desarrollo de la segunda, y viceversa. En realidad, las dos dimensiones son diferentes y no deben ser confundidas o iden�ficadas. Cuando un niño/a confunde religión con moral puede formarse la idea de un Dios severo, exigente, cas�gador y, por lo tanto, poco amable y podo deseable. Esto sucede especialmente cuando el niño no logra, por ser aún niño, cumplir debidamente lo que los adultos llaman “las normas de Dios”. Es tarea del educador saber conocer y re-conocer un camino de crecimiento.

14

P R E - K I N D E R - B E L É N

Desde la primera infancia los niños y niñas comienzan a comprender que el mundo o su cultura está regido por ciertos valores, obligaciones y normas. El niño, muchas veces descubre por sí mismo lo aprobado y lo no aprobado socialmente, capta sus primeras nociones de lo bueno y de malo, de lo justo y de lo injusto, de lo que puede y de lo que no debe hacer. Lo que dicen los adultos es como un cercano recordatorio que lo afirma en sus descubrimientos. Desde el momento en que son capaces de comprender el lenguaje, e incluso antes, se encuentran constantemente con estos recordatorios. Es así como iden�fican a la palabra o al lenguaje como un instrumento de formación moral; y esto no solo por lo que se dice, sino también por “cómo se dice”. Desde una edad temprana, muchos niños/as aprenden a es�mar y desear la aprobación expresada por los adultos cuando los califican de buenos y se esfuerzan por obtener dicha aprobación, aunque ello signifique el sacrificio de sus deseos primarios de afirmarse a sí mismos como personas con exigencias y necesidades. Al mismo �empo, muchos niños aprenden a defenderse contra el califica�vo “malo”, ”peligroso”. Tenemos aquí uno de los grandes desa�os de la formación integral de los niños y niñas. ¿Cómo enseñarles que estos dos descubrimientos sobre “el bien y el mal” son realidades normales, presentes en la vida diaria de cada persona y frente a las cuales todos deben tomar posición o a favor (bien) o en contra (mal)? Es el momento de presentarles a un Dios bondadoso y misericordioso, que busca nuestro bien y nos invita siempre a “escoger el buen camino” que lleva a la alegría, a la paz y a que dejemos los caminos peligrosos que conducen al dolor y a la tristeza. Sabemos que la historia de la presencia del mal en la vida es muy larga y compleja. Obviamente no se debe hablar a estos pequeños de “pecado original”, de la “desobediencia de Adán y de Eva”; es suficiente con hablar de que el Dios Amor nos propone un camino de amor, para llegar a estar cada vez más cerca de Él: recibir su amor y ofrecerle nuestro amor; que nos mandó y entregó a su Hijo Jesús como amigo que siempre ha escogido el camino del bien y nos invita a hacer lo mismo. El niño/a, en la medida en que crece intelectual y afec�vamente, necesita comprender este nuevo mundo interior con evidentes repercusiones exteriores, es decir, el mundo de lo bueno y de lo malo y el mundo del premio y del cas�go. Pero él no posee aún la capacidad de confrontación, de reflexión. Simplemente mira hacia afuera, escucha las palabras y percibe y los gestos y las miradas de los adultos más cercanos (papás, familiares, compañeros, amigos…) y lentamente saca sus propias conclusiones y las aplica más o menos irreflexivamente a sus propios comportamientos y conductas. Pero el niño /a, en la medida que crece y se desarrolla, vive en diferentes contextos y entre personas que actúan de dis�ntas maneras y se da cuenta de que lo bueno y lo malo cambia de aspecto según el medio y el ambiente y según el modo de actuar y de hablar de los que lo rodean. Ante tal situación, ¿a quién le debe creer? ¿Con qué debe quedarse? ¿De qué parte está el bien y el mal? Aquí también entra a jugar un rol fundamental el ejemplo de los adultos, especialmente de los padres. Ellos se vuelven “criterio de verdad” para los pequeños. Es bueno lo que dicen y hacen ellos, así como es malo que lo ellos dicen y no hacen. Se trata, por lo tanto, de una moral más obje�va que subje�va, más exterior que interior, más de reacciones y acciones que de meditaciones y deliberaciones libres y personales. Sin el ejemplo claro, concreto, cercano y existencial de los padres o familiares cercanos, el niño/a se desorienta, sufre confusiones y inestabilidades y, por consiguiente, retrasa y debilita la formación de su conciencia moral centrada en el bien verdadero y seguro. Otro aspecto a considerar, en el proceso de formación de la conciencia moral del niño/as, �ene que ver con la paradoja de que hay cosas que llamamos buenas y no lo son, y otras que llamamos malas, y son o producen frutos buenos; nos referimos, por ejemplo, al tema del sacrificio, de la solidaridad, del desprendimiento, del esfuerzo, del perdón, de la obediencia, del cumplimiento del deber…, o de la posibilidad de romper una norma para realizar algo obje�vamente bueno y conveniente, como por ejemplo salvar o ayudar al prójimo, como lo enseñó Jesús cuando compar�a con los pecadores, visitaba gente de mala fama moral, pasando por encima de ciertas leyes judías y sanando en sábado; algo malo y escandaloso para los fariseos, pero bueno y justo para Dios. Los educadores delicados y atentos deben liberar a los niños/as de la pesada carga moralista del “deber ser buenos” y de “temer el cas�go por las acciones malas”, que muchas veces son simplemente debilidades muy explicables y aceptables. Los educadores responsables de la formación de esta dimensión tan delicada de la religiosidad deben ser posi�vos, animadores del crecimiento, proposi�vos de hacer el bien con alegría y espontaneidad, de insinuar el ser justos, bondadosos y generosos con todos. Cuando hace el bien, cuando desea el bien, cuando quiere ser como Jesús… ya está en un buen camino y no �ene por qué temer el cas�go y sufrir sen�mientos de culpa. También los adultos muchas veces intentamos hacer el bien y no lo logramos, y ante esta situación nos llenamos de remordimientos y sen�mientos de culpabilidad. Como dice san Pablo, “no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” (carta a los Romanos).

P R E - K I N D E R - B E L É N

15

Pero el sen�miento de culpa, que es algo muy natural y también saludable en la medida que es iluminado y reconocido como una llamada a ser mejores, puede ayudarnos en una forma construc�va, pues puede llevarnos al arrepen�miento, a una sincera confesión de nuestra debilidad y a tomar precauciones para seguir creciendo en el amor al bien y en el deseo de hacer el bien, en todo momento y en todo lugar. También los niños y niñas, como los adultos, pueden aprender a ser mejores analizando sus propios sen�mientos interiores, sus emociones y deseos profundos. El sen�miento de culpa existe como una especie de remordimiento, de pesar, o de autocrí�ca y del cual el niño/a puede aprender a enmendarse o modificar su comportamiento de manera construc�va. Enseñémosles a los niños/as a aprender de sus errores, y a que �enen derecho a equivocarse, como puede aprender a caminar mejor cuando saca provecho de sus tropiezos, no para amargarse sino para levantarse y recomenzar “con más experiencia”. Los educadores deben presentarles una manera de vivir, una forma de vida, que es lo que ellos requieren y buscan. El niño/a quiere autorrealizarse, esto es, descubrir y desarrollar su “yo” y actuar en armonía y en consecuencia con él. El valor mayor de una vida humana es el modo de vivir esta misma vida, en consecuencia con nuestros valores y principios.

7. ALGUNAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA Antes de presentar un conjunto amplio de sugerencias pedagógicas para orientar al educador principiante, es importante hacer una referencia a tres grandes principios que se deberían tener muy presentes a lo largo de todo el proceso forma�vo. Estos son válidos para todos, pero en especial para los pequeños. Primero: Los niños/as llegan a lo invisible a través de lo visible. Intuyen lo real trascendente a través de lo real concreto. Desde la experiencia de lo palpable, manipulable, tangible, sensi�vo, material... llegan a lo invisible, intangible, no manipulable, pero verdadero. Es especialmente en esta �erna edad cuando se deben valorar las mediaciones naturales como son, por ejemplo, las personas, los acontecimientos, los objetos, las realidades de la creación y de la vida co�diana como camino experiencial y vivencial para acercarse al Absoluto y Eterno de Dios. Segundo: De Dios hay que hablar siempre bien y de una manera verdadera y apropiada a la capacidad del niño/a. Pero para llegar a Dios Padre Creador y Protector que está en los cielos (invisible y trascendente), el camino más seguro y, al mismo �empo, más verdadero es hablar de Jesús como una persona cercana, histórica, uno de nosotros, como nosotros, pero también radicalmente diferente de nosotros. De allí la importancia de acercarse a Dios Padre a través de los evangelios, es decir, de lo que Jesús, hijo de María y de José, ha dicho y ha hecho. De todas maneras, hay que evitar el lenguaje y las imágenes que podrían inculcar la idea de una distancia y separación radical entre el Padre Dios, su Hijo Jesús y el Espíritu Santo, como si hubiera tres dioses diferentes, separados, independientes, unos más poderosos que otros. Por de pronto, el educador tendrá una especial preocupación para purificar siempre ciertas ideas o imágenes de Dios demasiados humanas y, a veces, muy falsas y dañinas. Los adultos inexpertos y poco evangelizados a veces u�lizan a Dios para conseguir de los niños/as ciertas respuestas esperadas. Proyectan en Dios sus propias experiencias y vivencias, hablando de un Dios cas�gador, exigente, siempre listo para enojarse, llamar la atención y amenazar. El Dios del cual nos habla Jesús es siempre un Dios Padre, amoroso, misericordioso, paternal y maternal, bondadoso, justo y al mismo �empo deseoso de perdonar todo y siempre. Tercero: El sujeto más poderoso en la formación religiosa de los pequeños es el ambiente, el contexto y la presencia de los adultos y en especial de los padres. No es en primer lugar el libro, el texto y las explicaciones, por interesantes que estas sean. Sobre este tema ya hemos reflexionado anteriormente. Pero este tercer principio es de fundamental importancia. Orientaciones pedagógicas Se presenta aquí un listado de propuestas metodológicas que, en principio, son todas muy apropiadas para esta etapa educa�va. Sin embargo, le corresponde al educador seleccionarlas, adaptarlas, modificarlas y aplicarlas a sus propios des�natarios, según sus niveles de madurez, de desarrollo intelectual, emo�vo, social y su contexto sociocultural. Solamente el educador atento, preocupado, conocedor de sus niños y niñas y de sus necesidades puede hacer esta delicada tarea. Recordemos que educar bien es siempre un arte y este se aprende poco a poco, con reflexión, estudio y mucha experiencia.

16

P R E - K I N D E R - B E L É N

a) No dejar nunca de mo�var y comprometer a los padres y adultos que acompañan al niño o niña en su crecimiento. La escuela, a través del proyecto educa�vo y de sus estructuras pedagógicas, �ene variadas posibilidades para promover y exigir una constante colaboración. Sabemos que, en nuestro medio, los padres a menudo, por diferentes razones, �enden a liberarse de la tarea de educar en la fe y educar la fe de sus niños/as, delegando esta responsabilidad en el colegio o la parroquia. b) Conocer a cada niño/a en su individualidad. Cada pequeño es único y original, irrepe�ble y necesitado de presencias educa�vas especiales, de acuerdo con su personalidad, su temperamento y su pequeña historia familiar. c) Tener ideas muy seguras y claras con respecto a la educación religiosa escolar católica y sus diferenciaciones con respecto a la catequesis propiamente tal. Solamente un creyente comprome�do con su fe y su vocación de comunicarla con el tes�monio y su labor educa�va, puede desempeñar seria y honestamente esta misión que la Iglesia y la familia le han confiado. d) Saber coordinar orgánicamente las varias instancias que intervienen simultáneamente en la formación integral y, por tanto, también religiosa del niño/a. Las principales son: la familia, el entorno, la vida co�diana, la comunidad escolar, el mismo curso y las educadoras que interactúan, la comunidad parroquial, el año civil y sus efemérides, el año litúrgico y sus �empos y fiestas, los medios de comunicación y obviamente el texto que se está u�lizando. e) Precisar previamente cuáles son los �empos, los lugares, las normas disciplinarias y las exigencias normales para que el momento específicamente religioso se realice con seriedad y sea lo más eficaz posible. La sistema�cidad crea hábitos y fortalece las experiencias. f) Saber integrar con oportunidad y equilibrio el momento específicamente religioso con la comunicación de los otros saberes, propios de estos niveles y de acuerdo a los programas oficiales. Siempre es posible y conveniente el diálogo con los otros saberes, y en especial con las propuestas de la transversalidad. El hecho de que el educador de la fe sea el mismo conductor del resto de las asignaturas es una enorme ventaja. g) Asegurar el uso de un texto para todos los niños/as y los padres. Esta opción facilita enormemente un crecimiento ordenado y consecuencial, y además posibilita la complementariedad y el enriquecimiento de los avances durante la semana con el apoyo de los padres o la familia. El texto ordena, orienta, da seguridad, permite evaluar, fortalece la complementación de acuerdo con las necesidades de cada grupo. Evita posibles anarquías poco educa�vas y subje�vismos vagos y desordenados que no apoyan un proceso serio y previamente pensado y asimilado. h) Iden�ficar y perfeccionar constantemente las “competencias específicas” (culturales, metodológicas, relacionales, etc…) que debe poseer una educadora de párvulos en el contexto educa�vo católico, en cuanto a su “ser”, “saber”, “saber hacer”, “saber vivir con otros“ y “saber vivir para otros”. Pero no basta que conozca las competencias deseables para llevar adelante un proceso educa�vo exitoso en el aula; también debe preocuparse y prepararse para desarrollar en los mismos des�natarios y en sus padres, esas competencias que permiten, gracias a una fecunda convergencia, asegurar los frutos deseados. i) Crear y mantener un contexto intencionalmente educa�vo. Educar la fe de un niño/a no se reduce a enseñar plegarias y a entregar objetos religiosos. Esto es importante pero no es todo, ni lo más importante. Tampoco se consigue asegurando “momentos religiosos” aislados, vividos como paréntesis en el contexto semanal, aislados e independientes de las otras instancias educa�vas. A esta edad la fe no se comunica tanto enseñando doctrinas, sino más bien viviendo un es�lo de vida especial, abierto a los valores de la trascendencia, en cada momento, en cada ocasión y en todo lugar. El contexto mismo, en cuanto ambiente vital fuertemente religioso, es poderosamente forma�vo. j) Fomentar la par�cipación de cada niño y niña promoviendo las preguntas personales y la crea�vidad de cada uno, considerando la realidad de las inteligencias múl�ples. Las preguntas de los niños hay que tomarlas siempre en serio, escucharlas empá�camente y valorarlas. A veces merecen una verdadera exégesis y una hermenéu�ca pedagógica, pues en general son reveladoras de realidades escondidas y profundas, no explicitadas con las palabras pero sen�das en el alma. Por experiencia sabemos que a veces las preguntas son sorprendentes, muy serias y sabias, de naturaleza filosófica, teológica, antropológica o meta�sicas. Toda pregunta merece una respuesta directa, verdadera, inmediata, aunque esencial y sencilla. No es bueno confundir a los niños/as con respuestas falsas o alienantes.

P R E - K I N D E R - B E L É N

17

8. EL TEXTO: UN MEDIADOR VALIOSO Y PODEROSO Es evidente que el uso de un texto personal y apropiado a este etapa del crecimiento significa una enorme ventaja para una formación más incidente, aunque el pequeño no sepa escribir ni leer. Ayuda, además, a la educadora a seguir un camino previamente diseñado de acuerdo a los programas oficiales y posibilita el uso de una guía pedagógica, que le da seguridad doctrinal y posibilidades de enriquecimientos apropiados a cada caso, de acuerdo a sus intuiciones y experiencias personales. Los educadores de párvulos conocen bien el interés de los niños y niñas para ver imágenes, hacer preguntas, dibujar, pegar, mirar, comparar, comentar, manipular objetos, etc. La imagen es un buen vehículo que permite el diálogo, dinamiza la imaginación y da espacio a la fantasía y a la crea�vidad. Todo texto es un instrumento siempre mejorable y, a pesar de que esté previamente impreso y sea igual para todos, ofrece siempre espacios para otras alterna�vas de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada niño/a, de cada familia y de cada establecimiento. Es, además, un medio concreto para dialogar personalmente con cada pequeño, con sus padres y con los familiares interesados en la educación religiosa del mismo. Permite recordar, memorizar, proyectar. Con su colorido y bella diagramación entre�ene enseñando y enseña entreteniendo. Entregado con oportunas mo�vaciones, puede ser desde el inicio del año escolar un buen amigo de ruta, presente en la mochila, y que le recuerda al niño/a una presencia de Dios que lo acompaña en la sala y en el hogar. En fin, el verdadero texto es lo que cada niño va elaborando progresivamente durante al año, como fruto de su ac�vidad e interés.

9. ALGUNAS ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LAS “TÍAS” Y PARA LOS PADRES a) Cuidar, en primer lugar, la propia experiencia religiosa Nadie puede transmi�r con incidencia lo que no �ene, no cree, no vive. Los mejores educadores de la fe son aquellos que la viven intensamente y la contagian o comunican espontáneamente. En los colegios de Iglesia, poseedores de proyectos educa�vos cris�anos, existen variadas propuestas para crecimiento en este sen�do. En otros contextos la tarea puede resultar más dificultosa. Pero siempre una “�a” interesada puede unirse a otras �as, pertenecer ac�vamente a algún movimiento o ins�tución donde cuidar y desarrollar su propia fe cris�ana y compar�r inquietudes educa�vas. b) La educación en la oración La �a educa progresivamente en la oración orando con los niños y haciéndolos orar entre ellos. Sus ac�tudes de respeto, de valoración, de interés por la oración son mediaciones visibles que permiten que los pequeños en�endan la importancia y la necesidad de comunicarse con el Padre Dios, invisible pero presente e interesado en escuchar y en responder. Es conveniente que la oración se realice en el momento más oportuno, en un ambiente esté�co y afec�vo enriquecedor. Los niños y niñas pueden orar con palabras y con su cuerpo. Pueden comunicarse con Dios Padre a través de miradas, silencios, momentos de contemplación, gestos, dibujos, mímicas, cantos, rondas, imágenes, objetos… y también con cortas plegarias sencillas, simples y de fácil memorización. Para el niño/a, orar es aplaudir y felicitar a Dios Padre que ha hecho todo muy bien. Es agradecer de corazón las cosas bellas de la vida personal y familiar. Es ofrecer todo lo que él hace y todo lo que otros hacen cada día con amor. Es pedir con confianza lo que necesitan y esperan. Es conveniente, a veces, repe�r y memorizar palabras bíblicas, expresiones litúrgicas, versos poé�cos de naturaleza religiosa. Ayuda enormemente el hecho de visitar templos, analizar la belleza de imágenes, estatuas, objetos, pinturas y, sobre todo, ver a comunidades y familias en oración. El hogar es el mejor templo y la familia la mejor comunidad para aprender a dialogar y comunicarse espontáneamente con Dios. c) El uso prudente y sobrio de los Medios de Comunicación de Masas Hoy no faltan medios tecnológicos para facilitar la educación religiosa. Conocemos lo que sucede en la mayoría de los hogares en cuanto al uso de la televisión y de los audiovisuales en general. Los educadores necesitan discernir y orientar a los padres en la misión de saber administrar debidamente �empos y programas, con criterios pedagógicos posi�vos. d) La atención prudente de los niños/as de familias no creyentes Esta es una situación muy delicada. Sabemos que cuando se producen contrastes y dualismos entre lo que propone el proyecto educa�vo y lo que se vive, se conversa o se muestra en el hogar no creyente, desorienta, fomenta confusiones y dificulta una serena inserción en el proceso de crecimiento religiosos del grupo. En estos casos hay que consideran tres criterios o principios básicos:

18

P R E - K I N D E R - B E L É N

• Primero: la religión católica, como prác�ca, no es una imposición, sino una propuesta. Y esto hay que conversarlo claramente con los padres. • Segundo: la educación de la religiosidad es un gran valor para todos, creyentes o no creyentes, pues apunta a la formación integral de la persona, apoya la asimilación de los valores transversales y dinamiza elementos humanizadores posi�vos, enriquecedores y válidos para todos. Otra cosa es la prác�ca de ritos, tradiciones, expresiones claramente cris�anas y católicas. • Tercero: El dar a conocer de antemano el Proyecto Educa�vo Ins�tucional permite clarificar las polí�cas educa�vas propuestas, definir respetuosamente las par�cipaciones libres y responsables de cada familia y sacar las conclusiones per�nentes. Es obvio pensar que todos los casos son especiales y que, por lo tanto, la educadora tendrá que conversarlos y resolverlos privadamente. e) La inserción de niños y niñas evangélicos No hay mayores dificultades para animar buenos momentos de formación religiosas con niños pertenecientes a otras denominaciones cris�anas. El educador tendrá una especial preocupación para conversar previamente con los padres sobre lo que se ha afirmado anteriormente, y para no exigir plegarias, imágenes o expresiones religiosas que podrían provocar resistencias de parte de los no católicos, sin abandonar, tampoco, lo propio de la presentación del mensaje cris�ano tal como lo en�ende la Iglesia Católica. También tendrá especial preocupación para evitar la sensación de que delante de Dios hay niños/as diferentes y de que algunos aspectos religiosos dividen. De todas maneras, es conveniente que posea un cierto conocimiento actualizado referente al ecumenismo y al movimiento ecuménico en Chile. f) La parroquia y el párroco Todas las escuelas, católicas o no católicas, están insertas en un territorio parroquial. El Año Litúrgico ofrece posibilidades hermosas para que los niños y niñas, acompañados por sus padres, conozcan a su pastor, el párroco, visiten el templo parroquial, vean las comunidades cris�anas en oración dominical y descubran que son la familia de Dios, el tes�monio que dan del Señor y su compromiso con la caridad fraterna. En este sen�do, hay momentos privilegiados como son la Semana Santa, las fiestas patronales, Navidad…

10. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PERMANENTE Educar armoniosamente la religiosidad de los pequeños es siempre un serio y complejo desa�o para los educadores. Las orientaciones que introducen esta Guía Pedagógica son simplemente una introducción al tema. Sabemos por experiencia que los niños y niñas actuales se desarrollan y cambian con una velocidad sorprendente. Lo saben muy bien los papás y, en especial, las mamás y las “�as” que los acogen por dos o tres años y los �enen bajo sus miradas atentas y siempre disponibles para intervenir. Son los más afectados, en sen�do ambivalente, es decir para bien o para mal, por los ver�ginosos cambios socioculturales, tecnológicos y alimentarios. El educador responsable está siempre con los ojos abiertos y los oídos atentos para aprender. Por eso lee, estudia, se informa, ensaya, evalúa, se confronta con otros educadores y busca nuevos caminos para mejorar sus intervenciones psicopedagógicas y las fundamenta con una sólida doctrina ortodoxa. Cuando crece la formación, crece la espiritualidad. Esta despierta y fomenta la mís�ca educa�va, acrecienta el ardor apostólico y la pasión para ofrecer lo mejor a cada niño o niña. De esta manera, la profesión se vuelve vocación y esta genera generosidad, disponibilidad, fidelidad y entrega.

P R E - K I N D E R - B E L É N

19

4. VISIÓN ORGÁNICA Y PROGRESIVA DEL TEXTO BELÉN UNIDADES 1. UNA FIESTA MARAVILLOSA El año escolar comienza con una unidad centrada en la Semana Santa, donde los niños y niñas podrán acompañar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Siguiendo el relato de lo que le ocurrió al conejo “Blanquito”, podrán estar en sintonía con lo que socialmente ocurre en nuestra sociedad en lo referente a los huevos de pascua, tan valorados por los niños, pero en este caso con una clara base cris�ana, a fin de no desfigurar la fiesta más importante del año, el Domingo de Pascua. (Esencialmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

2. DIOS ME HA CREADO En esta segunda unidad hay un acercamiento a la iden�dad más profunda de cada niño y niña: ser obra directa de Dios Padre, criaturas que resaltan por su belleza y valor en medio de la bella naturaleza. Descubrir esto, da pie para que se avance a reconocer otros aspectos de su persona, tales como el propio cuerpo y los sen�dos, y que aprendan a cuidarse. (Principalmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

3. ESTA ES MI FAMILIA Esta unidad destaca que la familia es un regalo que el Padre Dios le da a cada niño y niña. Especialmente se acentúa que el Señor Jesús vive en medio de la familia de todos los niños y niñas, acompañando y cuidando a cada uno de sus miembros en lo co�diano de las ac�vidades. Se pone cuidado en destacar que existen diversas formas de tener una familia, con diversos miembros y según cada cultura, pero lo común es que haya un cariño compar�do gracias a la presencia de Dios en medio de ellas. (Esencialmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

4. EN MI FAMILIA DESCUBRO A DIOS Basados en lo visto en la Unidad anterior, en ésta se descubre que la familia acerca a Dios. En ella los niños y niñas aprenden a dialogar con Él por medio de la oración y se abren a encontrarse y servir a Jesús en otras personas que toman contacto con las familias, así como le ocurrió a Jesús por medio de su propia familia, la de Nazaret. Especialmente los niños y niñas descubren a Jesús presente en los demás niños y niñas del colegio y el barrio. (Esencialmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

5. SOMOS LA GRAN FAMILIA DE DIOS PADRE En esta Unidad se abre el mundo religioso de los niños y niñas haciendo referencia a la vida cris�ana que se ejercita en la comunidad eclesial de base. Especial énfasis se hace del Templo y la vida litúrgica que ocurre en él. Dos aspectos pueden destacarse: el inicio a la celebración comunitaria y las bases sencillas que se proponen para el ecumenismo, en el sen�do que católicos, protestantes y ortodoxos amamos y seguimos al mismo Señor Jesús. (Esencialmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

6. QUIERO SER MEJOR Esta unidad invita a que cada niño y niña se sienta mo�vado a ser mejor, como respuesta a esa inicia�va que encuentra en su corazón. Precisamente Jesús le pide al niño que sea mejor, que sea bueno y ayude a los demás (en el colegio, en el barrio, en la casa), sabiendo que en su familia lo perdonan si hace algo malo y siempre puede contar con el apoyo del mismo Señor Jesús, especialmente en la oración. Él, como si fuera poco, pone al servicio del crecimiento de cada niño y niña a un ángel, el “ángel de la guarda”, para que los acompañe. (Esencialmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

20

P R E - K I N D E R - B E L É N

7. LA MAMÁ DE JESÚS ME AMA Esta Unidad, que �ende a trabajarse en el mes de noviembre, �ene a María como protagonista. A los niños y niñas se les presenta a María, desde la Anunciación, invitándolos a reconocer los sen�mientos con que ella vivió toda su vida. Ella es más buena que la mejor mamá del mundo, y, gracias a Jesús, es madre celes�al de todas las personas. (Esencialmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

8. JESÚS NACIÓ EN BELÉN El año escolar culmina con un ambiente fes�vo en torno a la fiesta de Navidad. A los niños y niñas se les presenta el nacimiento del Salvador, con un paralelo al modo en que ellos nacieron. Los relatos de su humilde nacimiento en Belén y la visita de los sabios de oriente, van entregando los primeros elementos bíblicos que se profundizarán en los siguientes años escolares. La ac�tud de espera alegre y devota, con especiales sen�mientos de admiración, se viven en torno al pesebre, el árbol de Navidad y las tarjetas de saludo. (Esencialmente se trabaja Comunicación y Formación Personal y Social).

P R E - K I N D E R - B E L É N

21

22

P R E - K I N D E R - B E L É N

5. PRESENTACIÓN DEL TEXTO • PÁGINAS 2 y 3

a) A la izquierda, Jesús está rodeado de niños y niñas representando su cercanía con ellos. A la derecha, María sos�ene a Jesús entre sus brazos, también acompañada por niños y niñas. — Mo�var a los párvulos a describir la imagen a doble página. (¿Quiénes aparecen en la parte superior de la página? ¿Qué están haciendo? ¿Adivinan qué Jesus aparece dos veces? [adulto, a la izquierda; niño, en brazos de María, a la derecha] — Mo�var a los párvulos a describir las fotos (¿Cuántos niños y niñas aparecen en las fotogra�as? ¿Están tristes o contentos? ¿Por qué? ¿Conocerá a Jesús? ¿Conocerán a María?...) b) Carta de presentación con un mensaje de Jesús a los niños y niñas. — Después de haber observado las ilustraciones y fotos de Jesús, María y los niños y niñas, la educadora pide un momento de atención y solemnidad, indicándoles que el recuadro blanco (pág. 3), con�ene una carta muy importante que es necesario escuchar en silencio, y que su autor le ha pedido que se las lea a los niños/as, porque es una carta para ellos. — Lectura de la carta y, luego, comentarios y socialización de las reacciones de los párvulos ante su contenido. (¿Por qué Jesús está en el Cielo? ¿Por qué les escribió una carta? ¿Cómo es posible que los quiera, los vea y conozca a cada uno? ¿Sabían que Jesús quiere verlos siempre alegres, como los niños y niñas de las fotos? ¿Que se abracen, que sonrían, estén unidos, que conversen, se disfracen, jueguen sabiendo que Él quiere que sean felices siempre?)[Puede pedírseles que realicen estas acciones: reír, abrazarse, darse la mano, juntarse, etc.] — Terminar la presentación de estas páginas es�mulando a los párvulos para que sientan que son importantes para Dios y su Hijo Jesús, quien los mo�va a ser buenos y felices.

P R E - K I N D E R - B E L É N

23

• PÁGINAS 4 y 5 Presentación de las unidades

• PÁGINA 7 Esta página se propone para que cada apoderado incluya los datos personales en caso de que se extravíe el texto, y para que el niño o niña pueda dis�nguirlo (con ayuda del adulto inicialmente) entre los de sus compañeros/as.

24

P R E - K I N D E R - B E L É N

6. INDICACIONES DIDÁCTICAS PARA CADA UNIDAD BIENVENIDOS

• TEMAS: Mi colegio Mis compañeros La oración

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Iden�dad: Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una comunidad creyente. • Lenguaje Verbal: Elaborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento.

• PÁGINAS 8 y 9 Se sugiere iniciar cada sesión de educación para la fe con una oración espontánea. Al inicio del año escolar, la educadora la desarrollará para que paula�namente los niños vayan par�cipando individualmente también en forma espontánea. La educadora invita a los niños/as a describir la imagen, a asociarla con su primer día en el Pre-Kinder, comentar cómo fue recibido, quién lo saludo, a quién conoció ese día… Enfa�zar que también Jesús le da la bienvenida en este camino de conocerlo más y aprender sobre su Padre Dios y su Madre Maria. La educadora inicia el trabajo de la página preguntando quiénes nos acompañarán y conoceremos este año a través del texto. Además de Jesús, María y Dios Padre, también compar�remos con nuestros nuevos amigos y amigas. Se propone realizar una dinámica de presentación, como la de la lana o la pelota, que consiste en que la �a inicia con el elemento su presentación y se lo lanza a un niño para que este se presente y así sucesivamente, es�mulando con esto el desarrollo del lenguaje oral, la capacidad de atención y el hábito de respetar su turno para hablar.

P R E - K I N D E R - B E L É N

25

• PÁGINAS 10 y 11

La educadora comenta que cada niño/a tendrá su propio texto. Se refuerza la idea de que a través de él aprenderemos muchas cosas lindas de Jesús, María y de Dios Padre y de cómo Él nos enseña a ser hijos(as) suyos(as). Para presentarse en este libro se solicita que cada niño/a ponga su foto en el texto, reforzando la idea de que cada uno de nosotros ha sido creado por Dios Padre, y que Él nos conoce por nuestro nombre.

La educadora inicia el trabajo mo�vando a la descripción de la página. Se sugieren preguntas tales como: ¿Qué creen que estarán haciendo estos niños? ¿Ustedes han realizado alguna de estas ac�vidades alguna vez? ¿Cuál de ellas? ¿Con quién la han realizado? Se enfa�za en la imagen de aquellos niños que están orando: ¿Qué creen que estarán diciendo estos niños/as? La educadora los invita a inventar una oración que crean que están diciendo los niños. Se debe poner espacial énfasis en lo importante que es hablar con Dios y que Él siempre nos escucha. Comentar otras formas de comunicarse, como por ejemplo, cantando, asistencia a la Iglesia o lugar de oración.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Organizar una entrega solemne del texto a los niños/as, en el templo si se puede, con la bendición del sacerdote a los pequeños que lo reciben. O en su defecto, realizar con la educadora una oración en la que se resalte el significado cris�ano del trabajo que se llevará a cabo con él. • Al inicio del trabajo diario, crear un ambiente cálido, de oración (encender un cirio); y al finalizar, entonar una canción de alabanza por lo que se aprenderá este año.

26

P R E - K I N D E R - B E L É N

P R E - K I N D E R - B E L É N

27

11

10

9

8

Página

• Reconoce que su cuerpo es un regalo de Dios. • Aprende oraciones tradicionales. • Ora espontáneamente.

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe • Narra en conversaciones colec�vas sus experiencias religiosas. • Da a conocer sus sen�mientos en relación a Dios y a Jesús.

Seres Vivos Reconocer la creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

Iden�dad Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una comunidad creyente.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Iden�dad Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una comunidad creyente.

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral.

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Ámbito/Núcleo

SÍNTESIS BIENVENIDOS

• Pinta figuras simples.

• Repite de memoria oraciones complejas.

• Sigue esquemas punteados.

• Reproduce figura humana con ocho partes bien definidas.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

• Traza líneas en un laberinto.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

Indicadores de evaluación sugeridos en las Bases Curriculares • Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

UNIDAD 1 UNIDAD 1: UNA FIESTA MARAVILLOSA

• TEMAS: Domingo de Ramos La Úl�ma Cena Pascua de Resurrección

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Lenguaje Ar�s�co: Descubrir el sen�do cris�ano de los signos y símbolos usados en Semana Santa. • Grupos Humanos: Descubrir la Eucaris�a como la fiesta de los cris�anos que, junto a Jesús, se reúnen para alabar al Padre Dios. • Convivencia: Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

28

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 12 y 13 La educadora señala los números de las páginas del texto, los escribe en la pizarra, para que los niños/as los puedan ubicar. Invita a los niños a observar la imagen. Se sugieren preguntas tales como: ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la ilustración? ¿En qué lugar se encuentran? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué la “�a” �ene una vela encendida? ¿De quién van a conversar? El énfasis de estas páginas se encuentra en la celebración de la Semana Santa, haciendo un recorrido por las úl�mas experiencias que vivió Jesús antes de ser crucificado, resaltando la resurrección de Jesús como el hecho más importante. Se propone que esta unidad sea trabajada durante la Semana Santa, de modo que el niño/a relacione las celebraciones de Domingo de Ramos, Misa de Úl�ma Cena y Viernes Santo, así como el Domingo de Pascua, con las ac�vidades que se han presentado en ese orden para brindar una experiencia significa�va de la más importante celebración cris�ana.

• PÁGINAS 14 y 15

La educadora lee el relato bíblico propuesto en el texto (se adjunta relato en el anexo de esta guía.). Comenta la lectura con los niños/as haciéndoles preguntas tales como: ¿De qué se trataba esta lectura? ¿Quiénes eran los personajes que se mencionaban? ¿Existe alguno de ellos que sea conocido para �? ¿Por qué Jesús entró a Jerusalén montando un burro? ¿Qué significaba para la gente de la época que se montara un burro? ¿Cómo los recibió la gente? ¿Por qué la gente recibió a Jesús de esa manera? ¿Por qué decían que Jesús era el Rey? La educadora debe poner el énfasis en que Jesús sabía lo que le iba a pasar y aun así no hizo nada para impedirlo: sabía que debía enfrentarse al dolor y al sufrimiento, a su captura y su injusta condena a morir en la cruz, una vez que llegara a Jerusalén, pero se entregó por amor a los hombres obedeciendo la voluntad de Dios. La gente estaba esperando a Jesús, quería verlo y poder estar con Él; sin embargo, lo olvidaron pronto y, más tarde, pedirán su muerte. Luego, la educadora invita a los niños/as a observar la imagen en blanco y negro del texto y a colorearla siguiendo las instrucciones.

La educadora propicia un ambiente tranquilo y lee a los niños/as el relato bíblico propuesto en el texto (se adjunta el relato en el anexo de esta guía). Sentados en círculo, comentan la celebración de Jesús, asociándola con sus experiencias a par�r de preguntas como: ¿Han asis�do a alguna celebración? ¿Con quién? ¿Dónde? ¿Cómo celebraron? ¿Se parecía a la celebración de Jesús? ¿Qué estaba celebrando Jesús?... (Es importante que la educadora dis�nga que la celebración de la Pascua, que es lo que Jesús estaba celebrando con sus amigos, se refiere al recuerdo del pueblo judío de Egipto, cuando fueron liberados de la esclavitud). ¿Con quién estaba celebrando Jesús? ¿Qué signos importante tuvo Jesús en esa celebración? (En la respuesta a esta pregunta hay que referirse al lavado de pies que Jesús realizó a sus amigos antes de empezar a cenar. Este es un signo de limpiarse para recibir la cena y de humildad al servir a los demás) La educadora debe enfa�zar los signos del pan y el vino en la celebración, y cómo Jesús quiere que se transformen en su cuerpo y en su sangre. Asociarlos con la Eucaris�a de los días domingos. Cada domingo, cuando el sacerdote celebra la Santa Misa, hace los mismos signos que Jesús en la celebración de la Úl�ma Cena.

P R E - K I N D E R - B E L É N

29

• PÁGINAS 16 y 17

La educadora inicia el relato del vía crucis con los niños (se adjunta el relato en el anexo de esta guía). Luego, comenta lo leído con preguntas tales como: ¿Por qué la gente quería que mataran a Jesús? ¿Cómo pedían que muriera Jesús? (La gente de la época mataba a los ladrones y delincuentes clavándolos en una cruz, y fue así como murió Jesús). ¿Qué opinaba el gobernador romano que mandaba en los �empos de Jesús? ¿Qué decidió hacer el gobernador con Jesús? ¿Qué decía el cartel que pusieron sobre la cabeza de Jesús? ¿Por qué le pusieron ese cartel? ¿Quiénes acompañaban a Jesús a los pies de la cruz? ¿Por qué Jesús le dijo al apóstol Juan “aquí �enes a tu madre”, indicándole a María? ¿Qué significa eso? (Jesús, como buen hijo, quería que su madre no se quedara sola, que alguien la cuidara y la acompañara; también le pidió a María que cuidara de Juan y, con esto, que cuidara a todos los apóstoles y amigos que lo seguían). ¿Qué sen�a Jesús por las personas que lo mataron? ¿Cómo era la sepultura donde pusieron a Jesús? ¿Cómo quedaron los amigos de Jesús después de que Él murió? ¿Qué sen�ste tú al escuchar este relato? ¿Qué opinas de lo que le pasó a Jesús?. Le educadora debe enfa�zar el dolor y la entrega de Jesús, que deja al mismo �empo un mensaje esperanzador con su Resurrección, recordando el mensaje dado por Jesús a los apóstoles durante la Úl�ma Cena.

30

P R E - K I N D E R - B E L É N

La educadora propicia un ambiente tranquilo y grato para iniciar la ac�vidad. Invita a los niños a oír el relato (se adjunta el relato en el anexo de esta guía) y comprender el sen�do de la Resurrección, suceso principal de la Semana Santa y pilar fundamental de nuestro ser cris�anos. Jesús vence a la muerte por siempre, por el amor de su Padre. Invita a los niños/as a comentar el relato y explicarles que Jesús quiere estar en medio de nosotros hoy. Describen la imagen de la Resurrección y lo que reflejan sus amigos/as en sus rostros, a través de preguntas tales como: ¿Qué día de la semana fue la resurrección? ¿Qué pensaron las mujeres que visitaron el sepulcro cuando no vieron el cuerpo de Jesús? ¿Quién les avisó que Jesús ya no estaba muerto? ¿Cómo se sen�an los amigos de Jesús? ¿Cómo se llamaban los apóstoles que fueron a comprobar que Jesús ya no estaba en el sepulcro? La educadora propone a los niños/as explicar cómo se sen�rían ellos si estuvieran en ese momento tan importante. Los invita a dibujarse junto a Jesús el día que celebramos su Resurrección.

• PÁGINAS 18 y 19

La educadora propiciará un ambiente tranquilo y grato para iniciar la ac�vidad. Invitará a los niños/as a oír el “Cuento del conejito de Pascua”. Lo comentará preguntado a los niños sobre lo que entendieron. Se sugieren algunas preguntas tales como: ¿Cómo se llamaba el conejito de esta historia? ¿Dónde vivía? ¿Quién visitaba el lugar donde estaba el conejito? ¿Qué le dijo Jesús al conejito cuando este lo encontró triste? ¿Cómo iba a saber el conejito cuándo iba a resucitar Jesús? ¿A quién tenía que comunicarles el conejito que Jesús resucitó? El énfasis está en la Resurrección y como a través de los huevitos que ponía el conejito podemos contar los días hasta que Jesús volvió a estar en medio de nosotros. Es muy importante establecer claramente la relación que existe entre los huevitos que ellos reciben el Domingo de Pascua y la buena no�cia de la Resurrección. Los huevitos de Pascua son el signo de la Resurrección, es como podemos darnos cuenta de que Jesús resucitó, puesto que así quiso Jesús que los niños se enteraran.

Comprensión lectora del cuento El conejo de Pascua. Se sugiere retomar el cuento, volver a comentarlo con los niños/as, describir cada imagen y responder siguiendo la instrucción del texto. EL SEÑOR RESUCITÓ El domingo de mañana el Señor resucitó, la tumba estaba vacía: el Señor resucitó. Unas mujeres le vieron: el Señor resucitó, un ángel dio la no�cia: El señor resucitó, Cuando estaban escondidos, el Señor resucitó, Vino a darles la no�cia: el Señor resucitó.

P R E - K I N D E R - B E L É N

31

• PÁGINAS 20 y 23

La educadora invita a los niños/as a prepararse para la celebración de la Pascua de Resurrección. Les recuerda el cuento y enfa�za el significado de los huevitos de Pascua y cómo cada niño puede anunciar la buena nueva confeccionando su propio canasto. Decorar siguiendo las instrucciones: troquelar los huevos de Pascua de la página 21 y pegarlos dentro del canasto. ADIVINA… Cuando Jesús resucita, en la Iglesia lo encendemos. Así, todos entendemos que Jesús nos hace compaña. (Cirio pascual) Es una palabra muy diver�da. Empieza con A y acaba ya. (Aleluya)

32

P R E - K I N D E R - B E L É N

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con alguna de las ac�vidades complementarias o aquella que �ene más relación o interés para el desarrollo del tema de la unidad. GLORIA Gloria al Padre, gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos.

• PÁGINAS 24 y 25

Esta lámina pretende trabajar el desarrollo del lenguaje oral, es�mulando la generación de una conversación colec�va, interpelando con preguntas. Gloria al Padre que los hizo. Gloria al Hijo Salvador. Gloria al Espíritu Santo Gloria, gloria a nuestro Dios.

La tarea que el niño lleva a su casa busca como obje�vo provocar una instancia de encuentro entre la familia en torno al tema de cada unidad La idea de esta tarea es que el niño pueda relacionar la celebración de la Úl�ma Cena y la Pascua de Resurrección con alguna experiencia familiar. Enfa�zar la importancia de reunirse con los seres queridos en ocasiones especiales y que los lazos de familia y amistad le dan a nuestra vida el sen�do más hermoso, que es demostrarnos el mismo amor que Jesús siente por nosotros y que podemos recordar cada domingo en la misa. Es importante revisar las tareas una vez que lleguen de vuelta al colegio, reforzando las ideas principales de cada unidad.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Invitar a la familia a asis�r con los estudiantes a la celebración de Domingo de Ramos y celebraciones de Semana Santa, brindando así la experiencia concreta para que los niños/as puedan relacionarla con la vida de Jesús. • Confeccionar un ramito para la celebración del Domingo de Ramos. • Celebración de la Cena del Señor. Se propone celebrar con pan y uvas, rememorando la experiencia de Jesús y sus apóstoles. Jesús pude ser representado por la educadora o un sacerdote invitado y los Apóstoles serán los niños, creando un ambiente de oración en que se puedan bendecir y compar�r los alimentos, reconocerlos como el cuerpo y la sangre de Cristo, finalizando con una oración grupal y agradeciendo el infinito amor que ha demostrado por todos nosotros. • Confeccionar orejitas para disfrazarse de conejitos de Pascua, pintarse la cara.

P R E - K I N D E R - B E L É N

33

34

P R E - K I N D E R - B E L É N

18

17

16

15

14

12 y 13

Página

Convivencia Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

Convivencia Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

Lenguaje Ar�s�co Descubrir el sen�do cris�ano de los signos y símbolos usados en Semana Santa.

Lenguaje Ar�s�co Descubrir el sen�do cris�ano de los signos y símbolos usados en Semana Santa.

Lenguaje Ar�s�co Descubrir el sen�do cris�ano de los signos y símbolos usados en Semana Santa.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Convivencia Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

Expresa la alegría de la Resurrección.

Expresa la alegría de la Resurrección.

Iden�fica el pan y el vino como el cuerpo y la sangre de Jesús.

Reconoce la celebración del Domingo de Ramos.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe

Ámbito / Núcleo

Comunicación Lenguaje Verbal

• Man�ene silencio para escuchar. • Describe sucesos del relato. • Nombra personajes del relato.

• Reproduce figura humana con ocho partes bien definidas.

• Traza líneas con presión firme y segura.

Comunicación Lenguaje Verbal

Formación Personal y Social Autonomía

• Reconoce antes y después.

• Pinta respetando márgenes.

• Pinta respetando márgenes.

Indicadores de evaluación sugeridos en las Bases Curriculares • Se expresa verbalmente a través de oraciones completas.

Formación Personal y Social Autonomía Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico-Matemá�cas

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal

SÍNTESIS UNIDAD 1

P R E - K I N D E R - B E L É N

35

25

Convivencia Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

Planificación de la educadora.

23

24

Reverso de troquelado

Convivencia Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

22

21

20

19

Convivencia Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

Expresa la alegría de la Resurrección.

Planificación de la educadora.

Reverso de troquelado.

Expresa la alegría de la Resurrección.

Comunicación Lenguaje Verbal

Planificación de la educadora.

Reverso de troquelado.

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal

• Tarea para el hogar.

• Describe la fotogra�a.

Planificación de la educadora.

Reverso de troquelado.

• Troquela figuras simples.

• Pinta respetando márgenes.

• Responde preguntas sobre un tema.

UNIDAD 2 UNIDAD 2: DIOS ME HA CREADO

• TEMAS: El mundo como creación de Dios. Nuestro cuerpo, como regalo de Dios.

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Seres Vivos: Reconocer la creación como obra del poder y amor del Padre Dios. • Autonomía: Agradecer a Dios por el cuerpo que le regaló, el cual le permite expresarse, desarrollarse y ser feliz.

36

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 26 y 27 La educadora solicita a los niños/as que abran su libro, indicándoles los números de las páginas escribiéndolos en la pizarra. Comienza el trabajo de la unidad mo�vando a la descripción de la imagen, es�mulando con esto el desarrollo del lenguaje oral. Se puede guiar la conversación con preguntas tales como: ¿Qué ven en esta ilustración? ¿Qué seres conocen? ¿Quiénes serán las personas que están allí? ¿Qué lugar será? ¿Has estado en algún lugar parecido? ¿Cuál? ¿Sabes tu quién ha creado todo esto? ¿Ves en esta lámina algo que haya creado el hombre? ¿Qué ha hecho el hombre con la creación de Dios? ¿La ha cuidado o no? ¿Por qué? El énfasis del trabajo de estas páginas debe estar en que somos la obra más importante de Dios, y que las maravillas del mundo que Dios creó son un regalo para nosotros y por eso debemos cuidarlas.

• PÁGINAS 28 y 29

La educadora lee el relato bíblico propuesto en el texto (se adjunta el relato en el anexo de esta guía). Se enfa�za como Dios fue creando día a día las diferentes realidades del mundo, de de las cuales el varón y la mujer son la más importante. Se sugiere describir oralmente la imagen con los niños/ as: ¿Qué creó Dios? ¿Qué fue lo primero que creó? ¿Qué fue lo úl�mo que creó? ¿Qué hizo Dios cuando terminó de crearlo todo? ¿Qué día fue ese? ¿Son importantes las cosas que creó Dios?, ¿Por qué? ¿Por qué es importante tener luna y sol, �erra y agua, animales y plantas? ¿Para qué creó Dios al hombre y la mujer? ¿Cómo se llamaban? El relato del Génesis permite mostrar a los niños/as el inmenso amor que el Padre Dios nos �ene: nos creó y regaló de todo lo que necesitamos para vivir. Por eso es importante tomar conciencia de que ha sido la mano del hombre la que ha hecho que esta hermosa creación empiece a deteriorarse. También se puede hacer mención a que el jardín donde vivían Adán y Eva, en la Biblia se menciona con el nombre de Jardín del edén. Ellos podrían haber vivido siempre ahí, pero como desobedecieron a Dios Padre debieron irse de ahí y trabajar para obtener sus alimentos. Nosotros, los cris�anos, aspiramos a llegar algún día al Jardín del Edén, que es el paraíso, cuando resucitemos después de morir.

Se sugiere que la educadora inicie esta página recordando el relato del Génesis, enfa�zando la creación del ser humano a imagen y semejanza de Dios, su elegido para cuidar de este mundo. Por eso, cada uno de nosotros es igual de importante y amado por el Creador. No importa si somos chicos o grandes, morenos o rubios, más delgados o más gorditos, etc. Dios nos ama a todos por igual, porque somos todos importantes, únicos e irrepe�bles, hijos e hijas de Dios Padre. Esta ac�vidad pretende que cada niño y niña observe con detención su rostro. Es importante guiar esta observación, para lo cual la educadora les ayudará mencionando cada parte de su rostro, por ejemplo: observemos nuestros ojos, ¿cómo son?, ¿son redondos o alargados?, ¿de qué color son?, ¿las pestañas son largas o cortas?, etc. El énfasis está en que dis�ngan algunas caracterís�cas únicas, irrepe�bles y descubran que ellos son especiales, y que Dios Padre nos ha regalado a cada uno aspectos dis�ntos que nos diferencian a unos de otros.

P R E - K I N D E R - B E L É N

37

• PÁGINAS 30 y 31

La educadora inicia la ac�vidad recordando la lectura de la creación. Enfa�za que el ser humano (varón y mujer) es la más importante de las creaciones de Dios. Reforzar la idea de reconocimiento de sí mismo, nombrando caracterís�cas de cada uno, diferencias entre sexo femenino y masculino, y el apreciarnos tal y como somos, porque el Padre Dios nos ama así, con nuestros rasgos singulares. Como nuestro cuerpo es un regalo suyo, debemos cuidarlo y respetarlo, por lo que la educadora debe pedir a los niños y niñas nombrar acciones que ayudan a cuidar y respetar el cuerpo que Dios le regaló; entre ellas, la alimentación, la higiene, la condición �sica, es decir, la necesidad de hacer deporte para crecer sanos, y el vestuario. A la luz de la ac�vidad, centrar la conversación en nombrar beneficios de las ves�mentas, para qué sirve, cuál es la ves�menta adecuada para las diferentes estaciones del año, algunas prendas que sean caracterís�cas de niño o de niña, y otras que sean de uso común de ambos sexos. La educadora pregunta si saben cuál es el sexo de cada uno, es decir, si son varón o mujer, y solicita que vistan al niño o niña, según corresponda, siguiendo instrucción del texto del alumno.

38

P R E - K I N D E R - B E L É N

PEGATINAS PARA LA PÁGINA 30.

• PÁGINAS 33 y 34

La educadora inicia el trabajo de esta página describiendo las imágenes, comentando las situaciones que allí se muestran: ¿Qué sucede con cada uno de los niños y niñas de estas imágenes? ¿Qué están haciendo? ¿Cuál de ellos está haciendo lo correcto? ¿Por qué es correcto o por qué no es correcto. Les solicita a los niños/as que nombren acciones y ac�tudes que benefician el cuidado de su cuerpo, en relación a la higiene, alimentación y acciones de la vida diaria, relacionándolo con las cosas que cada uno hace para cuidarse: evitar los juegos peligrosos, la manipulación de objetos que puedan causar daño (cuchillos, �jeras sin supervisión de un adulto, etc.), la ingesta de remedios sin prescripción médica, hablar con extraños, etc. Es importante que la educadora sepa aprovechar esta ac�vidad para reforzar normas existentes en el ambiente escolar rela�vas al autocuidado y el cuidado de los demás, por ejemplo: juegos agresivos, correr dentro de la sala de clas5es o en lugares cerrados, trepar en sillas o mesas, empujarse, manipulación de �jeras y otros utensilios… Y a par�r de esta conversación, derivar en la ac�vidad de la página, señalando las instrucciones a seguir.

La educadora inicia la ac�vidad con diferentes preguntas que favorezcan el desarrollo del lenguaje oral, por una parte, y el conocimiento que cada niño y niña ha ido adquiriendo en relación al tema de la unidad. Puede valerse de preguntas tales como: ¿Quién se acuerda quién creó al hombre y a la mujer? ¿Cómo se llamaban? Si Dios nos creó, ¿creó también las diferentes partes de nuestro cuerpo? Nombrar algunas de ellas… La educadora solicita fijar la atención en las imágenes de la página: tocarse cada una de las partes del cuerpo que están ahí, decir para qué sirven y qué nos podría pasar si nos faltara alguna. Describir cada uno de los órganos de los sen�dos, por ejemplo: los oídos nos ayudan a escuchar. Escuchamos sonidos fuertes y débiles, música y ruido; mencionar la diferencia entre cada uno de ellos. Dialogar, por ejemplo sobre: ¿Qué ocurre si no cuidamos nuestros oídos, si no los limpiamos, cuál es la manera adecuada de limpiarlos, si introducimos elementos extraños en ellos?, etc. Comentarlo con cada uno de los órganos de los sen�dos. Desarrollar la ac�vidad de la página siguiendo las instrucciones dadas.

P R E - K I N D E R - B E L É N

39

• PÁGINAS 35 y 37

PEGATINAS PARA LA PÁGINA 33.

40

P R E - K I N D E R - B E L É N

Se propone a los niños/s aprender una oración para agradecer a Dios por toda su bondad y amor hacia nosotros. Se sugiere previamente confeccionar en un panel la oración, para nombrar los elementos e iniciar la lectura del pictograma, enfa�zando el ejercicio ocular de izquierda a derecha, necesario es�mulo para ir iniciando al niño/as en la lectura. Luego, cada niño juega a leer, u�lizando su dedo índice que guiará el orden del texto con ayuda del adulto; y memorizará la oración. En el plano religioso, esta oración de alabanza enfa�za una ac�tud de agradecimiento al Padre Dios por todo lo creado, ayuda al niño/as a repasar el orden en que la Biblia describe los momentos de la creación, siendo el hombre y la mujer los úl�mos en ser creados, sin embargo los más importantes para Dios Padre, entregándoles a ellos el cuidado de todo lo creado. Puede realizarse alguna ac�vidad extra referida a San Francisco de Asís.

• PÁGINAS 38 y 39

La educadora inicia el tema mencionando todas las maravillas del creador, y que hay cosas especiales para cada uno de los niños y niñas, que no siempre son las mismas. Invita a los párvulos a pensar y mencionar lo que es más importante para cada uno/a que le ha sido regalado por Dios Padre. Es importante que la educadora haga la dis�nción entre lo creado por Dios y lo que el hombre ha hecho. La ac�vidad se orienta a centrar la atención en lo creado por el Padre Dios, que no �ene que ver con algo material, sino con algo que le ha producido o le produce gran felicidad, por ejemplo: los árboles, los pajaritos, su familia, etc.

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con algunas de las ac�vidades que se sugieren en las ac�vidades complementarias, o aquella que es�me más conveniente para el desarrollo del tema de la unidad. CANTARON A DIOS La �erra y el cielo, el sol y la luna, el mar y la espuma cantaron a Dios. Un búho muy serio, batuta de plata, levita y corbata, genial director. Aplausos por el día, aplausos por la noche, aplausos por la brisa, aplausos por el roble. aplausos por el agua, aplausos por la aurora, aplausos por las llamas, aplausos por las olas.

P R E - K I N D E R - B E L É N

41

• PÁGINAS 40 y 41

Esta lámina pretende trabajar el desarrollo del lenguaje oral, es�mulando la generación de una conversación colec�va.

El obje�vo principal de esta página es provocar una instancia de encuentro entre la familia en torno al tema de cada unidad, siendo los propios niños quienes trasmitan las cosas que han aprendido en el jardín o el colegio, a sus padres, y así, a través de los pequeños, evangelizar a la familia.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Celebrar en su colegio o jardín infan�l, el día del medio ambiente. Crear carteles que indiquen dónde deben botar los desperdicios, no pisar el césped, arreglar los espacios del pa�o con plantas, flores, plantar árboles, etc. • Confeccionar �mbres de papa o esponja, con mo�vos de elementos relacionados con la naturaleza, por ejemplo: flores, conejo, etc., y crear un mural colec�vo con los niños del curso representando la Creación. • Confeccionar con material de desecho diferentes animales y crear un teatro de �teres. • Preparar, junto con los niños/as, una celebración para agradecer a Dios Padre por el regalo de la Creación, especialmente, por el regalo de nuestro cuerpo.

42

P R E - K I N D E R - B E L É N

NOTAS DE LA EDUCADORA

P R E - K I N D E R - B E L É N

43

44

P R E - K I N D E R - B E L É N

• Reconoce que su cuerpo es un regalo de Dios.

Seres Vivos Reconocer la Creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

• Iden�fica acciones de autocuidado de su cuerpo.

Seres Vivos Reconocer la Creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

33

Reverso pega�nas

Reverso pega�nas

32

• Pega�nas de vestuario

Pega�nas de vestuario

• Iden�fica acciones de autocuidado de su cuerpo.

• Reconoce el mundo como creación y un regalo de Dios.

• Reconoce el mundo como creación y un regalo de Dios.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe • Reconoce el mundo como creación y un regalo de Dios.

Seres Vivos Reconocer la Creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

Seres Vivos Reconocer la Creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Seres Vivos Reconocer la creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

31

30

29

28

26 y 27

Página

Ámbito/Núcleo

Formación Personal y Social Autonomía

Reverso pega�nas

Pega�nas de vestuario

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Formación Personal y Social Iden�dad

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

SÍNTESIS UNIDAD 2

• Pinta respetando márgenes.

Reverso pega�nas

• Pega�nas de vestuario.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

• Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

• Se dibuja.

• Pinta respetando márgenes.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

• Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

Indicadores de evaluación sugeridos en las Bases Curriculares • Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

P R E - K I N D E R - B E L É N

45

Reverso pega�nas Iden�fica la naturaleza y al hombre como creaciones de Dios.

Planificación de la educadora. • Iden�fica la naturaleza y al hombre como creaciones de Dios.

• Iden�fica la naturaleza y al hombre como creaciones de Dios.

Pega�nas

Reverso pega�nas

Seres Vivos Reconocer la Creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

Lenguaje Ar�s�co Descubrir el sen�do de la Creación de Dios en nuestra vida.

Planificación de la educadora.

Lenguaje Ar�s�co Descubrir el sen�do de la creación de Dios en nuestra vida.

Seres Vivos Reconocer la Creación como obra del poder y amor del Padre Dios.

36

37

38

39

40

41

• Pega�nas

• Reconoce que su cuerpo es un regalo de Dios.

35

34

Autonomía Agradecer a Dios por el cuerpo que le regaló, el cual le permite expresarse, desarrollarse y ser feliz.

Comunicación Lenguaje Verbal

Planificación de la educadora.

• Describe la fotogra�a.

Planificación de la educadora.

• Se expresa crea�vamente

• Lee pequeños textos de izquierda a derecha con apoyo de pictograma

Comunicación Lenguaje Verbal

Comunicación Lenguaje Ar�s�co

Reverso pega�nas

Pega�nas

• Iden�fica funciones de su cuerpo.

Reverso pega�nas

Pega�nas

Relación con el Medio Natural y Cultural Seres vivos y su entorno.

UNIDAD 3 UNIDAD 3: ESTA ES MI FAMILIA

• TEMAS: La familia como núcleo principal donde encontramos amor. Dios Padre está presente en nuestra familia.

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Iden�dad: Reconocer el hecho de ser hijos(as) de Dios Padre y hermanos del Señor Jesús. • Convivencia: Comunicar experiencias que describan y muestren la importancia de vivir feliz gracias al respeto y cariño que se brindan las personas. • Seres Vivos: Descubrir que el ser humano, desde siempre, ha querido vivir en familia como signo de seguridad afec�va y comunidad de amor.

46

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 42 y 43 La educadora mo�va a los niños a buscar las páginas del texto donde se iniciará el trabajo, escribiendo los números en la pizarra y mostrándolos para que los niños puedan iden�ficarlos en su texto. Esta ilustración introductoria a la unidad muestra a un niño que está presentando a su familia, pero también aparece Jesús presentando a la misma familia. Jesús es parte de cada una de nuestras familias y, cada vez que nos encontramos reunidos, Él está en medio de nosotros. Se sugiere mo�var a la descripción de la ilustración a través de preguntas tales como: ¿Qué está ocurriendo en esta escena? ¿Quiénes son las personas que están allí? ¿Cómo crees que se sienten? ¿Qué está haciendo el abuelito con la niña en brazos? ¿Y qué estarán haciendo el resto de las personas que sentados en el suelo? ¿Qué hace el niño con su mano es�rada? ¿Qué crees tú que hace Jesús con sus manos es�radas también? ¿Crees tú que Jesús está presente en tu familia? ¿Cómo sientes tú que Jesús está presente en tu familia?

• PÁGINAS 44 y 45

Retomando lo comentado en la página de introducción a la unidad, la educadora pregunta a los niños/as quiénes forman parte de su familia. Recuerda a los estudiantes que también �enen a alguien que los ama más que cualquier otra persona: Dios Padre, y por lo tanto también es parte de su familia. Comenta que, junto a Dios Padre, también tenemos a un Hermano que es Jesús; por lo tanto, también es parte de su familia. Y como Dios Padre y Jesús Hermano son miembros de su familia, ellos, como niños y niñas, deben respetar y amar a su familia. La educadora pregunta a los niños/as cómo podemos respetar y amar a la familia. Enfa�za la idea de que el respeto y el amor son más que gestos de cariño: son colaboración con la mamá, ayudar al hermano pequeño, mantener limpia y ordenada su pieza, hacer bien sus deberes. Se sugiere tener especial cuidado al momento en que los niños/as hagan el collage, que integren a Dios Padre y Jesús en algún signo concreto, como un rayo de luz, una vela encendida, etc.

Una de las cosas más valiosas que �ene la familia es la posibilidad de compar�r, y uno de los momentos que más ayudan a esto es el almuerzo y/o cena familiar. Se sugiere que la educadora comience la descripción de la ilustración con algunas preguntas, como por ejemplo: ¿Qué está haciendo esta familia? ¿Quiénes son las personas que están compar�endo en esta mesa? ¿Por qué �enen las manos juntas? ¿Qué �ene Jesús entre sus manos? ¿En qué otro momento Jesús hizo el mismo gesto? ¿Por qué Jesús está allí con esa familia? ¿Tú también das las gracias por la comida que te sirves? Es importante que la educadora recuerde que Jesús compar�ó la Úl�ma Cena con sus amigos y en esa oportunidad les dijo que estaría siempre presente entre ellos. Del mismo modo, está presente entre nosotros hoy, y no sólo cuando estamos compar�endo la cena o el almuerzo, sino que en cada momento. Se finaliza leyendo la instrucción para el desarrollo de la ac�vidad de la página.

P R E - K I N D E R - B E L É N

47

• PÁGINAS 46 y 47

La educadora mo�va a la descripción de la ilustración con preguntas, tales como: ¿qué está ocurriendo en esta escena?, ¿quiénes son las personas que estánen ella?, ¿qué están haciendo?, ¿qué hora del día será, la mañana o la tarde?, ¿cómo es el comienzo del día para ustedes?, ¿con quién se vienen al colegio?, ¿la mamá y el papá trabajan?, ¿�enen más hermanos en el colegio o el jardín infan�l?, ¿por qué está Jesús mirando desde arriba?, ¿qué crees que está haciendo o pensando?. El énfasis del trabajo de esta página está en la idea fuerza de que Jesús siempre nos acompaña, está en cada momento con nosotros; y nosotros podemos ver en cada cosa co�diana la presencia de Dios Padre y de Jesús: en las hojas de los árboles, en los pajaritos que cantan, en el sol y el viento, en la lluvia si es invierno y en cada persona que es amable con nosotros. Por lo mismo es que debemos ser también amables con los demás.

48

P R E - K I N D E R - B E L É N

TROQUELADO PARA LA PÁGINA ANTERIOR. TAN CERCA DE MÍ Tan cerca de mí, tan cerca de mí, que hasta lo puedo tocar: Jesús está aquí. Yo no busco a Cristo en las alturas, ni lo buscaré en la oscuridad. Dentro de mi ser, en mi corazón, siento que Jesús conmigo está.

• PÁGINAS 49 y 51

La educadora inicia el trabajo comentando la ilustración con preguntas tales como: ¿Quiénes serán esas personas que están en la escena? ¿Qué creen ustedes que están haciendo? ¿Qué estará ocurriendo con el bebé? Cuando un bebé —mi hermanito chico o primito, etc.— comienza a caminar, ¿por qué la familia se alegra? ¿Tú sabes cuándo empezaste a caminar? Pregúntale a tu mamá cómo fue ese día, quién estaba con�go en ese momento y si ellos se alegraron. El énfasis está en el hermoso regalo que Dios Padre nos ha dado en cada una de nuestras familias, sea como fuere su cons�tución, es decir, mamás solas, papás solos, solo abuelitos o �os, etc. Aunque no quisiéramos que haya sido así, y tenemos papás separados, debemos dar gracias a Dios Padre por la persona que nos cuida y nos da cariño. En cada familia siempre hay cualidades y defectos, cosas buenas y algunas no muy buenas, o que me gustan o no: ¿Qué cosas te gustan de tu familia? En todas esas cosas buenas que existen en nuestras familias está Dios Padre presente. Nosotros debemos cuidar el amor en nuestra familia: ¿Cómo crees que se puedes hacer? ¿Qué puedes hacer tú para ayudar a mantener y hacer crecer el amor en tu familia? A con�nuación, la educadora da las instrucciones para el desarrollo de la ac�vidad de la página.

Base sobre la cual se arma y pega el rompecabezas de la página 49.

P R E - K I N D E R - B E L É N

49

• PÁGINAS 52 y 53

La educadora da inicio al desarrollo de esta página retomando la idea del trabajo de la página anterior. Dios Padre nos ha regalado a todos una familia que debemos cuidar y amar. Mo�va a la descripción de cada uno de los cuadros de la página con preguntas como: ¿Qué representan cada una de estas imágenes? ¿Qué �enen en común? ¿Qué �enen de diferente? Se sugiere describir las ves�mentas de cada una de estas familias, el origen, las comidas �picas, su color de piel, su idioma, etc. El énfasis debe estar en que todos los niños del mundo �enen una familia que ha sido regalo de Dios. Hemos visto que no todas las familias son iguales, en algunas hay solo mamá, en otras, además del papá y la mamá, también hay una abuelita o abuelito, etc. Las familias que se muestran en las imágenes pertenecen a diferentes partes del mundo. El Padre Dios está presente en todas ellas, sin importar el lugar de origen, el color de nuestra piel, etc.

50

P R E - K I N D E R - B E L É N

En esta página la educadora invita a los niños y niñas a revisar cómo son ellos en su casa. Para lo cual, se sugiere que primero cada uno haga una descripción de su familia; básicamente, quiénes la conforman, si comparten la habitación con su hermano, si �enen mascotas, etc. Luego, se sugiere revisar juntos cómo se porta cada uno en su casa, si colaboran con, por ejemplo, ordenar su pieza, si comparten sus juguetes con sus hermanos o hermanas, si pelean con ellos y piden perdón, si son cariñosos con sus papás, si son obedientes, etc. Si se descubre que algo no se está haciendo muy bien en casa, si existe algún problema con algún miembro de la familia, es decir, peleas entre hermanos, que no obedezcan a sus padres, etc., la educadora mo�vará a tomar conciencia de aquello, a verbalizar la acción que correspondería para rever�r esa situación y a hacer un compromiso a través de la tarjeta que se presenta en la ac�vidad de la página. La tarjeta pretende ser un signo de este gesto de amor que cada niño y niña hará con su familia.

• PÁGINAS 55 y 56

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con algunas de las ac�vidades que se sugieren en las ac�vidades complementarias, o aquella que es�me más conveniente para el desarrollo del tema de la unidad.

Esta ilustración pretende trabajar el desarrollo del lenguaje oral, es�mulando la generación de una conversación colec�va, interpelando con preguntas.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Preparar un momento de oración para dar gracias a Dios Padre por la familia que nos regaló. Se sugiere usar algunas de las oraciones que vienen al final del texto del alumno (págs. 133-135) y que los niños las aprendan. • Pedirles a lo niños que lleven al colegio fotos de su familia para compar�rlas con los demás, en dis�ntas etapas de su vida, cuando él o ella era bebé, cuando ya eran más grandecitos, etc. • Organizar una convivencia en que se invite a algún miembro de su familia y compar�r un momento de oración.

P R E - K I N D E R - B E L É N

51

52

P R E - K I N D E R - B E L É N

48

47

46

45

44

42 y 43

Página

Reverso troquelado

Convivencia Comunicar experiencias que describan y muestren la importancia de vivir feliz gracias al respeto y cariño que se brindan las personas.

Convivencia Comunicar experiencias que describan y muestren la importancia de vivir feliz gracias al respeto y cariño que se brindan las personas.

Iden�dad Reconocer el hecho de ser hijos(as) de Dios Padre y hermanos del Señor Jesús.

Iden�dad Reconocer el hecho de ser hijos(as) de Dios Padre y hermanos del Señor Jesús.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Iden�dad Reconocer el hecho de ser hijos(as) de Dios Padre y hermanos del Señor Jesús.

Iden�fica acciones al interior de la familia que producen felicidad al otro.

Narra vivencias familiares que le sean gratas.

Iden�fica acciones al interior de la familia que producen felicidad al otro.

Narra vivencias familiares que le sean gratas.

Manifiesta en conversaciones colec�vas que Jesús es su Hermano Celes�al.

Manifiesta en conversaciones colec�vas que Dios es su Padre Celes�al.

Manifiesta en conversaciones colec�vas que Jesús es su Hermano Celes�al.

Manifiesta en conversaciones colec�vas que Dios es su Padre Celes�al.

Manifiesta en conversaciones colec�vas que Jesús es su Hermano Celes�al.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe Manifiesta en conversaciones colec�vas que Dios es su Padre Celes�al.

Ámbito/Núcleo

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

SÍNTESIS UNIDAD 3

Troquela figuras simples.

Troquela respetando márgenes en figuras simples.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Recorta a dedo trozos pequeños.

Indicadores de evaluación sugeridos de las Bases Curriculares Conversa libremente.

P R E - K I N D E R - B E L É N

53

57

Convivencia Comunicar experiencias que describan y muestren la importancia de vivir feliz gracias al respeto y cariño que se brindan las personas.

Iden�fica acciones al interior de la familia que producen felicidad al otro.

Narra vivencias familiares que le sean gratas.

• Par�cipa en momento de oración.

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento.

56

Planificación de la educadora.

Planificación de la educadora.

55

Manifiesta verbalmente sus sen�mientos por las personas de su familia.

Nombra a los integrantes de su familia.

Reverso tarjeta

Seres Vivos Descubrir que el ser humano desde siempre ha querido vivir en familia como signo de seguridad afec�va y comunidad de amor.

Manifiesta verbalmente sus sen�mientos por las personas de su familia.

Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico- Matemá�cas y Cuan�ficación

Comunicación Lenguaje Verbal

Planificación de la educadora.

Comunicación Lenguaje Ar�s�co

Formación Personal y Social Autonomía

Nombra a los integrantes de su familia.

Seres Vivos Descubrir que el ser humano desde siempre ha querido vivir en familia como signo de seguridad afec�va y comunidad de amor.

Reverso rompecabezas. Formación Personal y Social Autonomía

Reverso rompecabezas.

Formación Personal y Social Autonomía

Planilla para pegar el rompecabezas

Reverso rompecabezas.

Manifiesta verbalmente sus sen�mientos por las personas de su familia.

Nombra a los integrantes de su familia.

54

53

52

51

50

49

Seres Vivos Descubrir que el ser humano desde siempre ha querido vivir en familia como signo de seguridad afec�va y comunidad de amor.

Discrimina figura y fondo.

Describe la lámina o fotogra�a.

Planificación de la educadora.

Se expresa través de la plás�ca.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Arma rompecabezas de 4 cortes.

Reverso rompecabezas.

Arma rompecabezas de 4 cortes.

UNIDAD 4 UNIDAD 4: EN MI FAMILIA DESCUBRO A DIOS

• TEMAS: La familia, como la primera responsable de la educación en la fe de sus hijos e hijas. En el prójimo también encuentro a Jesús.

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Convivencia: Descubrir, en el diálogo familiar y educa�vo, que el Señor los invita a hacer el bien a todas las personas, empezando por los amigos y compañeros. • Grupos Humanos: Descubrir en su historia personal la presencia de Dios a través de conversaciones y acontecimientos familiares. • Iden�dad: Representar la imagen de sí mismo como un niño(a) cris�ano(a), a través de lo que dice de sí mismo y lo que incorpora cuando se refleja ante los demás.

54

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 58 y 59 La ilustración de inicio a la unidad muestra a los niños y niñas de una familia que hace equipo en el desarrollo de las tareas domés�cas, en donde todos colaboran y lo hacen con alegría. Esa alegría que brota desde el corazón por querer agradar al otro, por ver en el otro la presencia del amor de Dios Padre. Se sugiere que la educadora mo�ve la descripción de la lámina con preguntas tales como: ¿Qué está haciendo esa familia? ¿Se ven tristes o felices? ¿Por qué? ¿Tú colaboras en tu familia con las tareas domés�cas? ¿Quién más lo hace? ¿Te gusta hacerlo? ¿Por qué? La educadora resalta el cuadro de Jesús en la pared y la alegría que manifiesta: ¿Por qué crees que Jesús está feliz en ese cuadro? ¿Cómo crees que se siente Jesús cuando desde el Cielo ve que tú colaboras en tu hogar?

• PÁGINAS 60 y 61

La educadora inicia el trabajo de esta página comentando la escena. Se sugieren preguntas tales como: ¿Qué está ocurriendo ahí? ¿Cómo podemos rezar? ¿Qué decimos cuando rezamos? (agradecemos, pedimos, alabamos), ¿Para qué rezamos? ¿Tú rezas? ¿Dónde? Con quién? ¿Quién te enseña a rezar? ¿Le pides o agradeces a Dios por algo? Es importante resaltar la idea de que si en nuestra familia no rezamos, o no existe la costumbre de orar a Dios Padre con nuestros familiares, podamos mo�var a los niños y niñas a que lo comiencen a hacer. Con esto estamos también evangelizando a las familias a través de sus hijos e hijas. También es importante que los niños y niñas sepan que el Padre Dios pone una atención especial a las oraciones de los niños/as, puesto que son sus predilectos, y que cuando le cantamos también estamos rezando, pero de otro modo, con música.

Existen dis�ntas maneras de orar, en la página anterior ya se comentó que cuando cantamos dirigiéndonos al Padre Dios, también estamos orando. La educadora debe explicar en esta página a los niños y niñas, que la oración no es solo la repe�ción de unas frases o palabras de memoria, sino que también le rezamos a Dios Padre hablándole desde el corazón, como si lo hiciéramos con nuestro papá o mamá, un �o cercano, el hermano mayor, en fin, algún adulto cercano. Se puede rezar en dis�ntos lugares, no solo en el templo. Se describen los lugares donde están orando los niños de la lámina, se pregunta qué creen que estarán diciendo en sus oraciones. Se invita a los niños y niñas a decir algunas oraciones que nazcan de su corazón para que luego la dibujen en la página del texto.

P R E - K I N D E R - B E L É N

55

• PÁGINAS 62 y 63

La educadora inicia el trabajo de la página comentando la ilustración en donde aparece Jesús con María y José que forman la Familia de Nazaret; recuerda cómo era Jesús como hijo, las buenas acciones que Él hizo en la Tierra, lo que nos enseñó. Comentar que lo más probable es que Jesús haya dicho sus primeras oraciones con sus padres, en especial con María, su madre. Luego se inicia el comentario acerca de cómo nosotros somos en nuestra familia, si reflejamos lo que Jesús nos pide que hagamos, si rezamos con alguien o lo hacemos solitos. Si no se hace, comentar con quién nos gustaría rezar cada noche. Desarrollar la ac�vidad de la página.

56

P R E - K I N D E R - B E L É N

En cada familia cris�ana está presente Jesús como un miembro más. Por lo tanto, aunque estemos frente a familias que no recen, no asistan al templo con regularidad, no hablen de Dios con sus hijos, de igual modo, estas familias, o estos padres o quienes sean las personas que la conformen (ya vimos en la unidad anterior que Dios acoge a todos los �pos de familias), si realizan buenas acciones (ayudan a alguien, son generosos con los demás, tratan con amabilidad a las personas que no son de su familia, aman a alguien, etc.), manifiestan lo que Dios quiere para las personas y para todo el mundo. A través de estas buenas acciones los niños y niñas de estas familias aprenden a encontrar a Dios especialmente en la ayuda al prójimo. En el trabajo de esta página, le educadora debe hacer ver esto a sus alumnos, describiendo con ellos los imágenes y confrontando esas acciones con la realidad que cada uno vive o ha vivido.

• PÁGINAS 64 y 65

Los niños y niñas han aprendido que a través de las buenas acciones que ven en sus familias, y en la buenas acciones propias, es decir, las que ellos o ellas realicen, está la presencia de Dios Padre. Cada vez que se es generoso con otro niño, cada vez que comparto con los demás, estoy siendo generoso y compar�endo con Jesús que está en el otro también. Todos tenemos algo del Padre Dios y de Jesús, todo lo bueno que tenemos es signo del Espíritu Santo que ellos nos regalan y debemos cuidarlo. La educadora mo�va a los niños y niñas describir las dis�ntas imágenes que se ven en blanco y negro en la página; puede ayudarse de preguntas tales como: ¿Qué hacen estos niños? ¿Quiénes están bien en lo que hacen y quiénes no lo están? ¿Por qué? ¿En cuál de ellos estará presente Jesús? ¿Por qué? ¿Cómo debo actuar yo de ahora en adelante, sabiendo que Jesús está también en el otro que está conmigo?

En esta página el énfasis está puesto en celebrar a nuestras familias, esto es, amarlas como son, con sus defectos y sus virtudes, porque ya se ha aprendido que, sean como sean, en todas está presente Jesús, el Hijo de Dios; en la mía, la de mi amigo, incluso, la de quien no es muy amigo mío. La educadora refuerza esta idea y pregunta a los niños y niñas que es lo que les gustaría decirle a su familia y cómo quisieran celebrar la presencia de Jesús. Puede ir escribiendo en el pizarrón lo que cada niño o niña quiere decirle a su familia y las ideas que surgen espontáneamente para celebrar. Eso incluye cómo decorar la sala de clases, o hacer carteles y salir a hacer una caravana por el pa�o del colegio o el jardín, para que todos vean la celebración Y para que todos puedan ver en mí a Jesús que está en mi corazón, armo el cin�llo que se propone como ac�vidad central de la página. Se sugiere crear un ambiente fes�vo, de alegría y agradecimiento a Dios por nuestras familias.

P R E - K I N D E R - B E L É N

57

• PÁGINAS 67 y 68

La educadora mo�va a la descripción de la imagen de esta lámina con preguntas tales como: ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué le pasará al niño que está en la cama? ¿Quiénes lo están acompañando? ¿Quién será el anciano que se ve en un extremo de la página? ¿Qué representan esos rayos de luz que entran por la ventana? ¿Está presente Dios Padre en la imagen? ¿Cómo lo podemos notar? Preguntar quiénes �ene abuelitos y/o abuelitas, quién vive con alguno de ellos, y si son importantes para ellos o no. Para los niños/as preescolares los abuelos son personas muy importantes, puesto que además, en muchos casos, son los abuelitos quienes �enen el cuidado de sus nietos mientras los padres trabajan. La educadora debe aprovechar este recurso pedagógico que entrega la su�l presencia del abuelo en la ilustración, para resaltar como también a través de su presencia Dios se manifiesta. Se sugiere preguntar a los niños y niñas en qué acciones de sus abuelos pueden descubrir a Jesús y a Dios Padre. Se invita a hacer una oración espontánea para agradecer a Dios la presencia de los abuelitos en medio de nosotros, y para los niños que ya no los �enen con ellos, agradecer el haberlos tenido y pedirle a Dios que desde el Cielo los estén acompañando.

58

P R E - K I N D E R - B E L É N

La educadora da inicio a la ac�vidad de esta página describiéndola. Puede ayudarse con preguntas tales como: ¿quiénes son las personas que están ahí?, una familia, ¿es siempre solo papá, mamá, hijo e hija?, ¿quiénes pueden formar parte también de la familia?, ¿qué están haciendo los niños?, ¿lo que hacen, agrada a sus padres?, ¿y agrada a Dios?, ¿por qué? Es importante mencionar que los padres siempre se alegran cuando ven a los hermanos compar�r y jugar alegremente. Dios Padre también se alegra, porque con eso se está siguiendo una de sus principales enseñanzas: amarse los unos a los otros…. La educadora pregunta a los niños: ¿está Dios Padre presente en esta escena?, ¿dónde?, ¿por qué? Es importante reforzar la idea de la presencia de Dios en medio de nosotros y en el otro que tengo al frente. En el dibujo podemos ver al Padre Dios en la alegría de los padres al ver a sus hijos jugar armoniosamente, y en los hijos al compar�r hermanablemente.

• PÁGINAS 69 y 70

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con algunas de las ac�vidades que se sugieren en las ac�vidades complementarias, o aquella que es�me más conveniente para el desarrollo del tema de la unidad.

Esta lámina pretende trabajar el desarrollo del lenguaje oral, es�mulando la generación de una conversación colec�va, interpelando con preguntas. ESTOY CONTENTO Me siento alegre. Estoy contento. Te siento amigo. Y quiero cantar. Vivo tan contento que mi canto es respirar. Subo como un globo que está apunto de estallar. Río como el agua en la cascada del lugar. Siento tal contento que lo tengo que gritar.

P R E - K I N D E R - B E L É N

59

• PÁGINAS 71

El obje�vo principal de esta página es provocar una instancia de encuentro entre la familia en torno al tema de cada unidad; que sean los propios niños quienes transmitan lo que han aprendido a sus padres, y así, a través de los pequeños, evangelizar a la familia.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Invitar a los abuelitos a celebrar en el curso un momento de fiesta y de oración para agradecer al Padre Dios por tenerlos. • Preparar al interior del curso una acción concreta de ayuda, por ejemplo, una visita a un asilo de ancianos, una campaña para recolectar los lápices de colores e ir a regalarlos a un jardín infan�l de escasos recursos, etc. • Pensando en que puedo encontrar a Jesús en los demás, confeccionar una tarjeta de regalo para dársela a algún compañero o compañera, ojalá no al más amigo, sino por el contrario, con el que menos afinidad se �ene, y con esto demostrar que se quiere ser mejor. Es importante que la educadora cuide que nadie quede sin tarjeta de regalo.

60

P R E - K I N D E R - B E L É N

NOTAS DE LA EDUCADORA

P R E - K I N D E R - B E L É N

61

62

P R E - K I N D E R - B E L É N

63

62

61

60

58 y 59

Página

Iden�dad Representar la imagen de sí mismo como un niño(a) cris�ano(a), a través de lo que dice de sí mismo y lo que incorpora cuando se refleja ante los demás.

Iden�dad Representar la imagen de sí mismo como un niño(a) cris�ano(a), a través de lo que dice de sí mismo y lo que incorpora cuando se refleja ante los demás.

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento.

Grupos Humanos Descubrir en su historia personal la presencia de Dios a través de conversaciones y acontecimientos familiares.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Grupos Humanos Descubrir en su historia personal la presencia de Dios a través de conversaciones y acontecimientos familiares.

Iden�fica acciones de ayuda y cooperación.

Expresa gráficamente situaciones familiares.

Iden�fica acciones de ayuda y cooperación.

Expresa gráficamente situaciones familiares.

Par�cipa rezando.

Man�ene una ac�tud de respeto durante la oración

Iden�fica algunos signos que recuerdan estas celebraciones.

Comparte narraciones de celebraciones familiares.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe Comparte narraciones de celebraciones familiares.

Ámbito/Núcleo

Comunicación Lenguaje Escrito

Formación Personal y Social Autonomía

Relación con el Medio Natural y Cultural Grupos Humanos

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

SÍNTESIS UNIDAD 4

Sigue trayectos.

Dibuja con formas definidas.

Describe a los integrantes de su familia.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Repite de memoria oraciones simples.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Indicadores de evaluación sugeridos de las Bases Curriculares Conversa libremente.

P R E - K I N D E R - B E L É N

63

71

70

69

68

67

66

65

64

Par�cipa en momento de oración.

Comunicación Lenguaje Verbal

Comunicación Lenguaje Verbal

Par�cipa en momento de oración.

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento.

Planificación de la educadora.

Planificación de la educadora.

Formación Personal y Social Autonomía Formación Personal y Social Autonomía

Planificación de la educadora.

Reconoce la importancia de sus acciones.

Reconoce conductas posi�vas

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Comparte narraciones familiares.

Grupos Humanos Descubrir en su historia personal la presencia de Dios a través de conversaciones y acontecimientos familiares.

Convivencia Descubrir, en el diálogo familiar y educa�vo, que el Señor los invita a hacer el bien a todas las personas, empezando por los amigos y compañeros.

Reverso del recortable.

Reverso del recortable.

Memoriza oraciones simples.

Describe la fotogra�a.

Planificación de la educadora.

Iden�fica situaciones que producen bienestar a los demás.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Responde per�nentemente a preguntas sobre un tema.

Reverso del recortable.

Recorta con �jera.

Par�cipa en decorar la sala.

Comunicación Lenguaje Ar�s�co

Par�cipa rezando. Formación Personal y Social Autonomía

Da a conocer sus propuestas de juegos y/o trabajos.

Iden�fica situaciones que producen bienestar a los demás.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Man�ene una ac�tud de respeto durante la oración.

Reconoce la importancia de sus acciones.

Reconoce conductas posi�vas.

Reverso del recortable.

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento.

Convivencia Descubrir, en el diálogo familiar y educa�vo, que el Señor los invita a hacer el bien a todas las personas, empezando por los amigos y compañeros.

UNIDAD 5 UNIDAD 5: SOMOS LA GRAN FAMILIA DE DIOS PADRE

• TEMAS: El templo, lugar de oración La oración, medio para comunicarnos con Dios Padre Comunidad cris�ana, miembros de la iglesia.

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Lenguaje Ar�s�co: Apreciar los templos como lugar de encuentro entre el Señor y la comunidad cris�ana. Descubrir las palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cris�anos empleamos en la oración y celebración cris�anas. Descubrir lugares donde se representa ar�s�camente a Dios Padre y el mensaje que nos transmite a través de Jesús. • Iden�dad: Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una comunidad creyente.

64

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 72 y 73 La educadora inicia la ac�vidad mo�vando a los niños y niñas a describir lo que están viendo en las páginas de introducción a la unidad, para lo cual puede valerse de preguntas tales como: ¿Hacia dónde creen ustedes que se dirigen esas personas? ¿A qué irán a ese lugar? ¿Quiénes son las personas que van? ¿Se conocerán? ¿Quién los está recibiendo? Las personas, ¿se ven felices o tristes? ¿Por qué? El énfasis del relato que se genere debe estar en la familia que se dirige al templo; reforzando la presencia de los abuelitos como personas significa�vas en la vida de los niños y niñas de esta edad, en la alegría que reflejan de asis�r al templo y en la importancia de orar en comunidad, junto a nuestra familia y a otras familias que también asisten al templo para tener un momento más solemne de encuentro con Dios Padre y su Hijo Jesús.

• PÁGINAS 74 y 75

La educadora inicia la descripción de la página preguntando a los niños y niñas si alguna vez han estado en un lugar como este, y qué nombre recibe. La descripción que se haga de esta página debe enfocarse a resaltar las caracterís�cas �sicas principales de un templo: la disposición de los bancos y cómo se ubican las personas, el altar, el sagrario (que es esa cajita donde se guardan las hos�as consagradas y siempre �ene una lucecita roja encendida), la presencia de una cruz, que nos recuerda que Jesús vino a la Tierra y murió por nosotros, la imagen de María, la Madre de Jesús que nos cuida desde el cielo siempre, las flores que adornan y embellecen el lugar de oración a Dios, las personas cantando, el coro, que nos ayuda con otra forma de orar que es a través de la música. Ensayar algunos cantos que podemos hacer en el templo, y si es posible, visitar uno. Enfa�zar que en el templo se reúne una comunidad de creyentes que oran a Dios Padre y su Hijo Jesús.

La educadora mo�va el trabajo de la página preguntando si saben qué lugar representa la ilustración de la página, indicándoles que es un templo, el lugar donde vamos a orar y celebrar a Dios, a escuchar en familia y con los amigos las enseñanzas de Jesús, a cantarle a Dios. La educadora puede contarles a los niños y niñas que en los �empos de Jesús la genta también asis�a al templo (sinagoga) a escuchar las enseñanzas de Dios. Sin embargo, a las afuera del templo se juntaban muchos comerciantes que vendían palomas y otros animales, verduras y vasijas. Sucedió que un día Jesús se enojó cuando los vió y los sacó de ahí, ya que a ese lugar especial solo se va a orar y hay que respetarlo. Por lo tanto, hoy también en el templo debemos comportarnos con respeto. No es un lugar donde podamos gritar, ni correr, ni jugar. Es un lugar donde las personas van a orar, y muchas veces esta oración se hace en silencio; hay otras ocasiones en que oramos cantando y entonces se puede demostrar alegría.

P R E - K I N D E R - B E L É N

65

• PÁGINAS 76 y 77

Se sugiere que la educadora inicie el trabajo de esta página con la lectura bíblica que se adjunta en el anexo. Esta lectura nos señala cómo, luego de la muerte de Jesús, Pedro, el discípulo que Jesús escogió, se preocupó de los demás amigos que seguían a Jesús, formaron una familia y compar�an todo, la comida, el trabajo y también oraban juntos. Jesús nos invita a su casa, que para nosotros es el templo, para que formemos allí una familia de amigos, es decir, una comunidad, para estar juntos, ayudarnos si tenemos problemas y para orar juntos, de esa manera la oración �ene más fuerza. La educadora pregunta a los niños y niñas si par�cipan de alguna comunidad, les señala que nuestro curso puede ser también una comunidad, porque hemos compar�do y seguiremos compar�endo muchas cosas durante este año. Pregunta a los niños y niñas qué cosas compar�mos como comunidad de Pre-kinder. El énfasis debe estar en que también tenemos que compar�r la oración, rezando y/o cantando a nuestro Dios Padre.

66

P R E - K I N D E R - B E L É N

RECORTABLES DE LA PÁGINA ANTERIOR.

• PÁGINAS 79 y 80

La educadora recuerda a los niños y niñas que Jesús nos enseñó a rezar con la oración del Padrenuestro y a hacer oraciones personales llamando a Dios “Papá”. Jesús también nos enseñó a rezar en comunidad, es decir, con un grupo de personas. Así lo hicieron sus apóstoles después de su muerte: se juntaban en comunidad para orar y compar�r. Nosotros los cris�anos también lo hacemos cuando nos reunimos en la iglesia o el templo. Rezamos en comunidad, es decir, con las demás personas que están ahí presentes. Cuando rezamos en la sala o con nuestro curso, también estamos orando en comunidad. En clases anteriores se ha conversado de, al menos, tres dis�ntas maneras de orar. La educadora da la posibilidad de que alguno/a responda cuáles son. Las maneras más visibles para nosotros de rezar a Dios Padre es a través de alguna oración, una conversación en silencio que pueda tener con Dios, y a través de alguna canción. La educadora pide a los niños/as que demuestren alguna de estas maneras de orar rezando alguna oración que se sepan o cantando alguna canción a Dios.

La educadora da inicio al trabajo preguntando a los niños/ as: ¿Qué ven en esta página? ¿Qué son esas construcciones? ¿Por qué, si son templos, son tan dis�ntos unos de otros? ¿Tú asistes a alguna iglesia? ¿Cómo es tu iglesia? ¿Quiénes par�cipan en ella? ¿Qué cosas hacen allí? ¿De qué manera oras en tu iglesia? ¿Qué significa que las personas tengan dis�ntas religiones? ¿Quién �ene una religión dis�nta al resto?. Se invita al niño o niña que tenga otra religión a que comparta con los demás algunas caracterís�cas de ella: ¿Hay un dios dis�nto para cada religión? Es muy importante resaltar que Dios es uno solo, las dis�ntas religiones señalan caminos o formas dis�ntas de orar a Dios, pero es el mismo Dios, por eso es que debemos respetarnos todos (católicos, protestantes, ortodoxos, y también judías, musulmanes, etc.). De igual manera somos todos hermanos, hijos de un mismo Dios Padre.

P R E - K I N D E R - B E L É N

67

• PÁGINAS 81 y 82

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con algunas de las ac�vidades que se sugieren en las ac�vidades complementarias, o aquella que es�me más conveniente para el desarrollo del tema de la unidad. ÁNGEL DE LA GUARDA Cuatro esquinas �ene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan: dos a los pies, dos a la cabecera, y la Virgen María como compañera. Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día. No me dejes solo que me perdería.

68

P R E - K I N D E R - B E L É N

Esta lámina pretende trabajar el desarrollo del lenguaje oral, es�mulando la generación de una conversación colec�va, interpelando con preguntas.

Los católicos, al iniciar una oración. Nos persignamos con la siguiente oración: SEÑAL DE LA CRUZ Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

• PÁGINA 83

El obje�vo principal de esta página es provocar una instancia de encuentro entre la familia en torno al tema de cada unidad; que sean los propios niños quienes transmitan lo que han aprendido a sus padres, y así, a través de los pequeños, evangelizar a la familia.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • • • •

Preparar un momento de oración y visitar un templo. Aprender alguna oración de las que se sugieren al final del texto del alumno (págs. 133-135). Confeccionar un altar en la sala de clases para cuidarlo como lugar de oración de esa comunidad de curso. Confeccionar un templo con material de desecho (conos de confort, cajas de remedio, etc.)

P R E - K I N D E R - B E L É N

69

70

P R E - K I N D E R - B E L É N

Recortables página anterior.

Reverso recortables.

78

Lenguaje Ar�s�co Descubrir las palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cris�anos empleamos en la oración y celebración cris�anas.

Lenguaje Ar�s�co Apreciar los templos como lugar de encuentro entre el Señor y la comunidad cris�ana.

Reverso recortables.

Recortables página anterior.

• Man�ene una ac�tud de respeto en el templo. • Par�cipa en fiestas y celebraciones litúrgicas.

Reconoce el templo como “la casa de Dios”.

Reconoce el templo como “la casa de Dios”.

Iden�fica a los miembros de una comunidad.

Iden�dad Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una comunidad creyente.

Lenguaje Ar�s�co Apreciar los templos como lugar de encuentro entre el Señor y la comunidad cris�ana.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe

77

76

75

74

72 y 73

Página

Ámbito/Núcleo

Reverso recortables.

Recortables página anterior.

Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico-Matemá�cas y Cuan�ficación.

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

SÍNTESIS UNIDAD 5

Reverso recortables.

Recortables página anterior.

Discrimina figura y fondo.

Sigue esquemas punteados.

Recorta a dedo.

Se expresa en oraciones grama�calmente correctas.

Indicadores de evaluación sugeridos en las Bases Curriculares

P R E - K I N D E R - B E L É N

71

83

82

81

80

79

Lenguaje Ar�s�co Descubrir las palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cris�anos empleamos en la oración y celebración cris�anas.

Man�ene una ac�tud de respeto en el templo. Par�cipa en fiestas y celebraciones litúrgicas.

Planificación de la educadora. Iden�ficar a los miembros de una comunidad.

Iden�dad Entablar relaciones con personas y situaciones que le vayan dando conciencia de su iden�dad cris�ana y de su pertenencia a una comunidad creyente.

Reconoce el templo como “la casa de Dios”.

Lenguaje Ar�s�co Apreciar los templos como lugar de encuentro entre el Señor y la comunidad cris�ana.

Planificación de la educadora.

Man�ene una ac�tud de respeto en el templo. Par�cipa en fiestas y celebraciones litúrgicas.

Lenguaje Ar�s�co Descubrir las palabras, los gestos y los objetos religiosos que los cris�anos empleamos en la oración y celebración cris�anas.

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal

Planificación de la educadora.

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Pinta respetando márgenes.

Describe la fotogra�a.

Planificación de la educadora.

Sigue trayectos.

Recorta a �jera

UNIDAD 6 UNIDAD 6: QUIERO SER MEJOR

• TEMAS: Dios es un Padre que ama y perdona siempre. La oración como modo de comunicarse con Dios. Las buenas acciones hacia los otros como una forma de ser mejores cris�anos.

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Convivencia: Descubrir en el diálogo familiar y educa�vo que el Señor lo invita a hacer el bien a todas las personas, empezando por los amigos y compañeros. • Convivencia: Comunicar experiencias que describan y muestren la importancia de vivir feliz gracias al respeto y cariño que se brindan las personas. • Lenguaje Verbal: Elaborar y compar�r diversos �pos de oración: de ofrecimiento, de alabanza, de pe�ción y de agradecimiento. Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados de la Sagrada Escritura. • Seres Vivos: Expresar actos espontáneos de colaboración y generosidad. Iden�ficar obras buenas que las personas hacen por los demás.

72

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 84 y 85 La educadora invita a los niños/as a observar la imagen que mo�va la unidad y describir la escena, guiando con preguntas como: ¿Quiénes están en este lugar? ¿Qué hacen las personas? ¿Dónde están? ¿De qué crees tú que trata esta unidad? Resaltar las acciones de los niños y niñas: cómo cada uno contribuye con sus acciones a cuidar la naturaleza, a pesar de ser pequeños, ya que están eligiendo hacer cosas buenas por su medio ambiente, los seres animales y vegetales que en él habitan y por las demás personas. Jugar a decir acciones contrarias a las que se observan, y resaltar que cada uno elige la persona que quiere ser, y que con ayuda de Dios todos podemos ser mejores. Tu vida en la �erra, ejemplo de amor, me da una gran fuerza para ser mejor Tú, que diste todo por amor a mí, enséñame cómo te puedo servir.

• PÁGINAS 86 y 87

La educadora invita a formar un círculo y a comentar ac�tudes y conductas que hacen los niños/as y que provocan malestar o moles�a en las personas de su familia. Tratar de imaginar por qué la familia se enoja y qué acciones serían las correctas. Observar en las imágenes algunas de estas acciones incorrectas, explicar por qué no son buenas. El énfasis debe estar en que los padres aman incondicionalmente a los hijos, pero aunque estos se equivoquen y los adultos se enojen, siempre los perdonan. Así también, Dios nos invita a hacer bien las cosas, pero cuando nos equivocamos, su amor es tan grande que, si nos arrepen�mos de corazón, Él siempre nos perdona. Arrepen�rnos de corazón quiere decir darnos cuenta en qué nos equivocamos y decidirnos a no volver a cometer la misma falta. La educadora invita a los niños/as a encontrar rasgos de Dios en sus padres: se preocupan por su bienestar, su salud y quieren lo mejor para ellos, y cuando los corrigen están tratando de conver�rlos en mejores personas y buenos hijos de Dios. Todo lo bueno que recibimos, aunque a veces no nos parezca lo más fácil de cumplir, siempre viene de Dios.

La educadora invita a los niños/as a observar las imágenes de la página y describirlas, preguntándoles quién ha vivido una experiencia similar, como visitar a un enfermo, un anciano o pasar momentos de alegría con sus amigos. El diálogo debe llevarlos a cues�onar por qué estas acciones me hacen una mejor persona, por qué dar alegría a los otros me hace un buen hijo o hija de Dios. Resaltar cómo se siente cada uno cuando hace cosas buenas por los demás. La reflexión se centra en que cada vez que hacemos algo por otro ,soy yo también el que se alegra y recibe cariño, amistad y crece como buen hijo/a de Dios Padre. Él nos ha ensenado a amar a nuestro prójimo, es decir, a las personas que tenemos cerca, a hacer el bien sin mirar a quien y a respetar a los demás. Destacar a los pequeños que Dios conoce mis buenas acciones y se pone muy contento cuando me ve ser cada día mejor.

P R E - K I N D E R - B E L É N

73

• PÁGINAS 88 y 89

La educadora invita a los niños y niñas a describir la imagen. Resaltar el enunciado de la página, leyéndolo e invitando a que cada uno trate de imaginar qué está pidiendo a Dios el niño que aparece en la ilustración. Enfa�zar el poder de la oración, que Dios es un Padre bueno y que cada vez que nos comunicamos con Él para pedirle que nos ayude, está atento a nuestras pe�ciones y necesidades. Es importante decir a los niños y niñas que Dios no es un mago que hace aparecer cosas o que siempre pasan las cosas que le pedimos sino que, como buen Padre, nos da lo que nos hace bien y que nos ayuda, aunque a veces no lo entendemos, pero siempre esta con nosotros y quiere que seamos buenos. En grupo, concluir la reflexión con una oración al padre Dios pidiéndole que nos ayude a ser cada día mejor. Completar la escena con las imágenes para recortar. Dios está aquí, tan cerca como yo respiro, tan cerca como la mañana se levanta, tan cerca como que este canto lo puedes oír.

74

P R E - K I N D E R - B E L É N

RECORTABLES PARA LA PÁGINA 88. Yo te quiero mucho, Niñito Jesús Yo quiero servirte. Ayúdame Tú. Quisiera cumplir mi plan en este día pero sin tu ayuda dime yo qué haría.

• PÁGINAS 91 y 92

La educadora pide a los niños/as que describan cada una de la escenas que se muestran en la página. ¿Qué cosa en común �enen todas ellas? Sí, que son buenas acciones, acciones de ayuda y colaboración con los demás. ¿Por qué está Jesús entre ellos? A con�nuación se lee el relato del Sermón de la montaña y se descubrirá por qué Jesús está entre ellos. “—Hace mucho �empo —decía Jesús—, Dios enseñó a su pueblo la mejor manera de vivir. Esto es lo que �enen que hacer: Amen a sus enemigos, no solo a sus amigos. Sean generosos con todos y compartan. Sean buenos con los demás, así como quieren que lo sean con ustedes. Porque Dios cuida a todos: buenos y malos.”

La educadora recuerda la ac�vidad anterior y pide a los niños y niñas nombrar buenas acciones que podemos realizar con otras personas, seres vivos y el medio que nos rodea. Se recuerda que algunas de ellas ya las nombramos con anterioridad y se solicita nombrar nuevas. La educadora pregunta qué buenas acciones han realizado en lo que ha transcurrido en el día de hoy: ¿Alguien se ha dado cuenta de alguna buena acción que algún compañero haya realizado hoy o algún otro día? ¿Cuál? Es muy importante reconocer las buenas acciones que otros realizan, y si se dan cuenta que alguien se está equivocando con lo que está haciendo o diciendo, es importante adver�rlo, decirle que lo que está haciendo no está bien. Con eso yo también hago otra buena acción y ayudo a Dios Padre a que otros hagan lo que Él nos pide.

Tu Primera Biblia, edebé, 1998, pág. 338.

La educadora debe hacer preguntas a los niños y niñas acerca del relato para verificar que lo entendieron bien. ¿Quién está hablando en el relato? ¿Qué nos está enseñando? ¿Por qué?... Entonces: ¿Por qué está Jesús entre los niños de las viñetas en la página del libro? Sí, porque nos está pidiendo que seamos buenos, como nuestro Padre Dios quiere, y podemos ser buenos y generosos a través de todas estas acciones y otras más. ¿Cuáles pueden ser? Se concluye dando la instrucción de la ac�vidad a desarrollar en la página.

P R E - K I N D E R - B E L É N

75

• PÁGINAS 93 y 94

La educadora inicia el trabajo de esta página leyendo el �tulo (Los secretos del Reino de Dios). Debe establecer una relación con la ac�tud de los niños que aparecen en la imagen de la página, para lo cual puede preguntar a los estudiantes qué es lo que alcanzan a ver en esa nube de pun�tos: ¿Qué es lo que pasa con esos niños? ¿Quién está al medio de los niños? ¿Qué estará haciendo? El trabajo de esta página corresponde a una ac�vidad de figura y fondo, diseñada con un bajo nivel de dificultad. Por lo tanto, cada estudiante debe descubrir la imagen de los niños, describir los gestos de la cara e imaginar lo que sucede (se puede generar un relato fic�cio). Iden�ficar quiénes están siendo buenos hijos de Dios y quienes se equivocan, para luego repasar la silueta del niño que actúa bien, dibujarlo uniendo los puntos y pintar su cuerpo.

La educadora invita a los niños a escuchar el relato bíblico de “Las dos casas”, para lo cual se sugiere crear un ambiente especial, sentando a los niños y niñas en círculo en el suelo. A con�nuación presentamos el relato bíblico en una versión para niños. Jesús estaba contando una historia. Todos lo escuchaban. Se encontraban en la ladera de la montana, cerca del lago: “Una vez, había dos hombres. Uno de ellos dijo: —Quiero hacerme una casa. La construiré sobre roca: es un lugar bueno y seguro. Así, excavó y excavó la roca y construyó su casa. Entonces llovió. Y el viento sopló. Y hubo inundaciones… Pero la casa se mantuvo firme en la roca. —Si me escuchan y hacen lo que yo les digo —dijo Jesús— , les pasará como a ese hombre. El otro hombre dijo: —Quiero hacerme una casa. La construiré sobre la arena, donde es fácil cavar. Y construyó su casa en poco �empo. Pero después cayó la lluvia. Y sopló el viento. Y hubo una inundación… Y su casa se derrumbó con gran estruendo. Aquellos de ustedes que me escuchen pero olvidan lo que digo —decía Jesús—, son como este segundo hombre. “ Tu Primera Biblia, edebé, 1998, pág. 334 Explicar el significado del relato.

76

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 95 y 97

La educadora guiará la reflexión explicando el significado del relato de “Las dos casas”: la ac�tud del primer hombre, que construye su casa sobre la roca, expresa que, aunque vengan grandes tormentas, que pueden ser para nosotros grandes penas, dolores o tentaciones de “portarnos mal”, sabremos cómo soportar todo eso, porque construimos nuestra casa sobre roca firme, es decir, amamos a Dios con todo el corazón y Él siempre nos acompañará. Al contrario, si hacemos como el hombre que construyó su casa sobre arena, que fue derribada por las primeras lluvias, y nos comportamos como personas que no se acercan a Dios, vienen los problemas y la tristeza, decaeremos y perderemos la fe y la confianza en Dios Padre. Es lo que les pasa a algunos adultos cuya tristeza se debe a que han construido sus casas sobre la arena, es decir, al no estar cerca de Dios han perdido sus fortalezas para soportar las dificultades y tentaciones de la vida. La educadora invita a los niños/as a comentar: Cuando han estado tristes o han tenido problemas ¿qué han hecho?, ¿a quién piden ayuda? Reforzar la figura de Dios como Padre que acompaña y consuela. Resaltar la fe y la confianza en que hay un Dios poderoso, bueno y en el que podemos poner todas nuestras inquietudes y que siempre esta preocupado de ayudarnos.

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con algunas de las ac�vidades que se sugieren en las ac�vidades complementarias, o aquella que es�me más conveniente para el desarrollo del tema de la unidad.

P R E - K I N D E R - B E L É N

77

• PÁGINAS 98 y 99

Esta página �ene como obje�vo el desarrollo del lenguaje oral. Para darle un significado mayor a esta conversación, permi�r que los niños/as cuenten sus experiencias en relación con la oración, que Dios es feliz cuando nos comunicamos con Él y que podemos hacerla en diferentes lugares. Realizar las preguntas del texto.

El obje�vo principal de esta página es provocar una instancia de encuentro entre la familia, en torno al tema de cada unidad: que sean los propios niños/as quienes transmitan lo que han aprendido a sus padres, y así, a través de los pequeños, evangelizar a la familia. Al revisar la tarea en clases, es importante que la educadora se refiera a la oración del Ángel de la guarda como una invitación a sen�rnos siempre acompañados por Dios a través de un angelito que cuida de cada uno de nosotros, tanto durante el día como también durante la noche, que es cuando descansamos. Dios nos cuida siempre, hasta en nuestros sueños.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Proponer un programa de trabajo para este período, donde los niños/as planifiquen acciones a realizar en su comunidad educa�va (crear carteles con buenas acciones y regalarlos a otros cursos, limpiar el pa�o después del recreo, etc.) • Realizar una jornada junto a los padres o familiares significa�vos para hermosear algún sector de su colegio con plantas, flores, ubicar basureros, etc. • Visitar un hogar de ancianos y llevar trabajos realizados por los niños/as. • Pedir a los padres o familiares representar teatralmente, ante los niños/as, alguna de las lecturas de esta unidad.

78

P R E - K I N D E R - B E L É N

NOTAS DE LA EDUCADORA

P R E - K I N D E R - B E L É N

79

80

P R E - K I N D E R - B E L É N

Formación Personal y Social Autonomía

Reconoce que las enseñanzas de la Biblia provienen de Dios Padre y su hijo Jesús.

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados de la Sagrada Escritura.

91

Reverso recortables.

Reverso recortables.

Reverso recortables.

Recortables.

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación. Lenguaje Verbal Oral

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación. Lenguaje Verbal Oral

Ámbito/Núcleo

90

Recortables.

Verbaliza importancia de la oración.

Reconoce que el Señor lo invita a ser mejor.

Reconoce cuidados de su familia.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe Nombra acciones de ayuda a los demás.

Recortables.

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oración: de ofrecimiento, de alabanza, de pe�ción y de agradecimiento.

Convivencia Descubrir en el diálogo familiar y educa�vo que el Señor lo invita a hacer el bien a todas las personas, empezando por los amigos y compañeros.

Convivencia Establecer diálogos sencillos sobre temas de fe y vivencias religiosas, personales y familiares.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Seres Vivos Iden�ficar obras buenas que las personas hacen por los demás.

89

88

87

86

84 y 85

Página

SÍNTESIS UNIDAD 6

• Pinta respetando márgenes.

• Rellena figuras simples.

• Reverso recortables.

Recortables.

• Recorta con �jeras.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

• Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

• Pinta respetando márgenes.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

Indicadores de evaluación sugeridos en las Bases Curriculares • Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

P R E - K I N D E R - B E L É N

81

99

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oración: de ofrecimiento, de alabanza, de pe�ción y de agradecimiento.

Comunicación Lenguaje Verbal

Verbaliza importancia de la oración. Par�cipa en momento de oración.

Lenguaje Verbal Elaborar y compar�r diversos �pos de oración: de ofrecimiento, de alabanza, de pe�ción y de agradecimiento.

98

Planificación de la educadora.

Planificación de la educadora.

Planificación de la educadora.

Par�cipa en momento de oración.

Comunicación Lenguaje Verbal

Reverso recortables.

97

Reverso recortables.

Reverso recortables.

Recortables.

Comunicación. Lenguaje Verbal Oral

96

Recortables.

Reconoce que las enseñanzas de la Biblia provienen de Dios Padre y su hijo Jesús.

Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico- Matemá�cas

• Reconoce que el Señor lo invita a ser mejor.

Recortables.

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados de la Sagrada Escritura.

Convivencia Descubrir en el diálogo familiar y educa�vo que el Señor lo invita a hacer el bien a todas las personas, empezando por los amigos y compañeros.

Formación personal y social Autonomía

Nombra acciones de ayuda a los demás.

95

94

93

92

Seres Vivos Iden�ficar obras buenas que las personas hacen por los demás.

• Memoriza oraciones simples.

• Describe la fotogra�a.

Planificación de la educadora.

Reverso recortables.

Recortables.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

• Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

• Discrimina figura y fondo.

• Recorta con �jeras.

UNIDAD 7 UNIDAD 7: LA MAMÁ DE JESÚS ME AMA

• TEMAS María, madre de Jesús. Dios se hace hombre a través de su hijo Jesús.

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Iden�dad: Sen�r que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo momento. • Lenguaje Verbal: Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados de la Sagrada Escritura. Conocer frases sencillas de personas ejemplares que invitan al amor y servicio a los demás. • Grupos Humanos: Reconocer especialmente en María de Nazaret, a personas que han tenido una vida ejemplar en cuanto a los valores y virtudes cris�anas y que ahora están junto a Dios en el Cielo.

• PÁGINAS 100 y 101 La educadora señala los números de las páginas del texto en la pizarra para que los niños las busquen en su libro. A través del trabajo realizado en esta portadilla, se debe introducir al tema de la unidad, enfa�zando que María es la mamá de Jesús, pero también es nuestra madre, nos cuida y nos ama desde el Cielo y, lo más importante, nos ayuda a encontrarnos con Jesús. Por medio de lo que conoceremos de su vida, nos daremos cuenta de su bondad, generosidad y humildad, y de lo mucho que amaba a Dios Padre. La educadora invita a los niños/as a describir la ilustración, orientando el comentario con preguntas como: ¿Quién es la mujer que sos�ene a la niña en brazos? ¿Por qué esta con la niña? ¿Qué crees tú que estarán diciendo los demás niños? ¿Por qué se ven tan felices? Oh, Virgen María, haz que en este día me ilumine en todo tu ejemplo de vida. Yo quiero imitarte, mi dulce María. Pon siempre tus manos antes que las mías.

82

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 102 y 103

La educadora crea un ambiente de tranquilidad y puede iniciar esta página haciendo una breve oración y anunciando a los niños/as que oirán un relato bíblico que nos cuenta como María aceptó ser la madre de Jesús. “María tarareaba una canción mientras barría y limpiaba su casa de Nazaret. Era muy feliz. Estaba pensando en el día de su boda. María iba a casarse con José. —¡Qué bueno es José! —pensaba—. ¡Cuántas cosas sabe hacer! José construía puertas, mesas y sillas. Era carpintero. Un día, María estaba ocupada en sus tareas cuando se sobresaltó al oír una voz que le hablaba. Miró hacia la puerta… Y sus ojos se agrandaron por la sorpresa. Allí, de pie, ¡había un ángel rodeado de luz! Era el ángel Gabriel, enviado por Dios, que le dijo a María: —Te traigo buenas no�cias, María. Dios �ene un plan maravilloso para � Vas a tener un niño muy especial. Se llamará Jesús y será el Rey prome�do por Dios. El mismo Dios será su Padre. — Pero…, no lo en�endo… —dijo María. -—Dios se ocupará de todo —le contestó el ángel—. Nada es demasiado di�cil para Él. María abrió muchos los ojos a causa de la sorpresa. —Seré feliz haciendo lo que Dios quiera —dijo suavemente. Entonces, tan rápido como había venido, el ángel Gabriel se fue.”

La educadora iniciará el trabajo de esta página haciendo un recuerdo del relato de la Anunciación, o volviéndolo a leer. Luego, explicará a los niños/as la manera en que se desarrolla esta ac�vidad: la educadora lee la primera pregunta con sus respec�vas “alterna�vas”. Cada niño o niña debe responder pintando la que considere como respuesta correcta. Así se hará con cada pregunta. Es importante recordar que este es un trabajo individual y que, aunque la “�a” pregunte en voz alta, nadie debe responder en voz alta, sino en silencio, pintando como ya se indicó. Una vez terminada la ac�vidad, es imprescindible revisarla. Para esto se pueden optar por, al menos tres alterna�vas. La primera: que la educadora revise uno a uno cada texto; la segunda, que la educadora vuelva a leer cada pregunta y dé la palabra a un niño o niña para que responda y el resto de los estudiantes corrige en su propio texto; y finalmente la tercera: que los textos se intercambien con el compañero o compañera del lado para revisarlas en voz alta.

Tu primera Biblia, edebé, 1998

Invitar a los niños/as a comentar y opinar sobre lo leído. Enfa�zar que Dios eligió a la mujer más buena que exis�a: era humilde pero amaba profundamente a Dios y que eso es lo que Él buscaba, una madre rica en amor y bondad, que pudiera educar bien a su hijo.

P R E - K I N D E R - B E L É N

83

• PÁGINAS 104 y 105

La educadora centrará la atención de los niños y niñas principalmente en la página siguiente (pega�nas), describiendo cada una de las escenas. En términos generales, estas muestran cómo Maria acompaña a su hijo a través de su vida, en todas las edades ella está presente, en ocasiones de alegría y también en las tristezas. Aprovechará para establecer una comparación con las propias madres o aquellas personas más cercanas a cada uno. También hemos sido acompañados por alguien que nos quiere, nos cuida cuando estamos enfermos, nos consuela cuando estamos tristes o se ríe con nosotros cuando estamos contentos. María fue así, una mamá que estuvo siempre presente en la vida de su hijo. Es importante que la educadora, al momento de describir cada una de las imágenes de las pega�nas cuide de no hacer de manera cronológica, para no ayudar o dar “pistas” de cual es la manera correcta de ordenarlas y pegarlas, ac�vidad que se realiza en la página 104.

84

P R E - K I N D E R - B E L É N

PEGATINAS PARA LA PÁGINA 104.

Bajo tu amparo nos acogemos Santa madre de Dios. No desoigas la oración de tus hijos necesitados. Líbranos de todo peligro, oh Virgen santa, gloriosa y bendita.

• PÁGINAS 107 y 108

La educadora invita a los niños/as a describir la ilustración preguntando qué está haciendo María con su Hijo. Evidentemente, lo está amamantando. El énfasis de esta página está en mostrar a María como una mujer, una madre más terrenal, es decir, que los niños y niñas también tengan presente una imagen de la mamá de Jesús “humana”, una mamá como la de ellos. Para eso la educadora iniciará una conversación en que cada uno imagine qué cosas hacía María en su vida diaria como mamá. Se preguntará qué hacen sus mamás (o las personas que cumplan este rol) diariamente. Seguro que María también cocinaba para Jesús, lo bañaba, lo alimentaba, etc. Por eso es que debemos valorar lo que nuestras madres hacen por cada uno de nosotros, agradecerles siendo hijos e hijas cariñosas y que colaboran en el hogar. CANCIÓN Tengo en casa a mi mamá, pero mis mamás son dos. En el cielo esta la Virgen que es también mamá de Dios.

La educadora da inicio al trabajo de esta página leyendo el encabezado (Mamás de todo el mundo) y comentando con los niños/as que Dios nos ama tanto que nos ha dado la posibilidad de tener una madre (o alguien que sea como ella) a cada uno de nosotros. A ella nos parecemos, nos da los cuidados básicos, pero sobre todo nos entrega su amor y cariño. Comenta que en el mundo existen personas de otras razas, con otras costumbres para ves�rse, peinarse, alimentarse y así también cada una �ene una forma peculiar de cuidar a sus hijos. Ya hemos visto que para Dios todos somos iguales. Al Padre Dios no le importa nuestro color de piel, nuestra forma de los ojos o el pelo ni el idioma que hablamos. Él nos regaló a cada uno de nosotros una persona que nos alimenta y da cariño; a veces esa función de mamá la puede cumplir otra persona: la abuelita, una �a o una nana, pero en el amor que cada una de ellas nos entrega está presente el amor que María le entregó a su hijo Jesús y el amor que nuestro Padre Dios nos �ene.

Las dos me quieren a mí, las dos me entregan su amor. A las dos las busco y las llamo, a las dos la quiero yol.

P R E - K I N D E R - B E L É N

85

• PÁGINAS 109 y 110

La educadora recuerda a los niños y niñas cómo es que Dios eligió a María para que fuera la madre de su hijo. Dios no habría elegido a cualquier mujer de la época. Ella debe haber sido una persona muy especial. Se sugiere preguntar cómo se imaginan que era María, que caracterís�cas pudo haber tenido. Compararla con nuestras mamás, o con la persona que cumple ese rol: cuánto se parecen a María o qué les falta para parecerse más a ella. Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea. pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A �, celes�al princesa, Virgen Sagrada María, yo te ofrezco en este día alma, vida y corazón. Mírame con compasión. No me dejes, Madre mía.

86

P R E - K I N D E R - B E L É N

La educadora comenta con los niños y niñas que, como nosotros los cris�anos amamos tanto a María, siempre podemos ver alguna imagen de ella en diferentes templos y capillas. Pregunta si alguien ha visto alguna imagen de María y dónde. El lugar donde han visto la imagen de María, ¿está adornado?, ¿con qué adornan generalmente las personas el espacio donde está ubicada una imagen de la Virgen María? Es importante mencionar que es tanto el amor que los cris�anos tenemos a María, y tanta la fe en ella, que hasta existe un mes para venerarla y rezarle con especial devoción. Y el regalo más hermoso que le damos a María en esta fecha son flores. También podemos hacerle regalos desde el corazón, como alguna buena intención: portarme mejor con mi mamá, comerme toda la comida, ves�rme solo, etc. Pero para adornar el lugar donde está la imagen de la Virgen y como un regalo para ella y una muestra de amor y respeto, las personas le llevan y ponen flores, ya que son una de las obras más hermosas de la creación del Padre Dios, por su color y viveza.

• PÁGINAS 111 y 112

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con algunas de las ac�vidades que se sugieren en las ac�vidades complementarias, o aquella que es�me más conveniente para el desarrollo del tema de la unidad. Venid y vamos todos con flores a María, con flores a María que madre nuestra es.

Esta lámina �ene como obje�vo el desarrollo del lenguaje oral. Para darle un significado mayor a esta conversación, permi�r que los niños/as cuenten sus experiencias en relación a la oración: que Dios es feliz cuando nos comunicamos con Él y que podemos orar en diferentes lugares Realizar las preguntas del texto.

Venid y vamos todos con flores a María, con flores a María, con flores a María, con flores a María que madre nuestra es.

P R E - K I N D E R - B E L É N

87

• PÁGINA 113

El obje�vo principal de esta página es provocar una instancia de encuentro entre la familia en torno al tema de cada unidad: que sean los propios niños/as los que transmitan lo que han aprendido a sus padres o familiares, y así, a través de los pequeños, evangelizar a la familia.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Preparar un momento diario para celebrar el Mes de María con cantos y oraciones en honor a la Virgen. • Instaurar la imagen de La Virgen Peregrina, teniendo una imagen de María que pase por todas las salas donde funcionan los dis�ntos estamentos de la comunidad educa�va durante la celebración de su mes, haciendo una entrega solemne de la Virgen.

PARA PROFUNDIZAR MARÍA ES: • Madre que cuida y defiende la vida. • Muestra que enseña como vivir el evangelio. • Guía que indica los caminos del bien. • Consuelo en los momentos duros y preocupantes. • Esperanza para los que la invocan. • Amiga fiel para los que la necesitan. • Auxiliadora en el crecimiento de nuestra fe y en el aprendizaje de la vida cris�ana.

88

P R E - K I N D E R - B E L É N

NOTAS DE LA EDUCADORA

P R E - K I N D E R - B E L É N

89

90

P R E - K I N D E R - B E L É N

Comunicación Lenguaje Ar�s�co

Iden�fica acciones protectoras de María con su hijo.

Iden�dad Sen�r que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo momento.

107

Iden�fica acciones protectoras de su madre.

Reverso pega�nas.

Reverso pega�nas.

Reverso pega�nas.

Pega�nas.

Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico-Matemá�cas y Cuan�ficación

106

Pega�nas.

Reconoce la importancia de María en la vida de Jesús.

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Comunicación Lenguaje Verbal Oral

Ámbito/Núcleo

Pega�nas.

Iden�dad Sen�r que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo momento.

Comenta relatos bíblicos relacionados con María.

Reconoce el saludo del Ángel a María.

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados de la Sagrada Escritura.

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados de la Sagrada Escritura.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe Reconoce a María como su Madre.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Iden�dad Sen�r que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo momento.

105

104

103

102

100 y 101

Página

SÍNTESIS UNIDAD 7

Se expresa crea�vamente.

Reverso pega�nas.

Pega�nas.

Ordena secuencia cronológica

• Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

• Escucha y comprende textos breves.

• Se expresa claramente en oraciones completas.

Indicadores de evaluación sugeridos en las Bases Curriculares • Responde a preguntas per�nentemente sobre un tema.

P R E - K I N D E R - B E L É N

91

113

112

111

110

109

108

Reconoce la importancia de su mamá o de quien cumpla esta función.

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal

Reconoce la importancia de su mamá o de quien cumpla esta función.

Iden�dad Sen�r que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo momento.

Iden�dad Sen�r que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo momento.

Planificación de la educadora.

Formación Personal y Social Autonomía

Formación Personal y Social Autonomía

Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico-Matemá�cas

Planificación de la educadora.

Reconoce a María como su Madre.

Reconoce la importancia de María en la vida de Jesús.

Reconoce la importancia de su mamá o de quien cumpla esta función.

Planificación de la educadora.

Grupos Humanos Reconocer especialmente en María de Nazaret, a personas que han tenido una vida ejemplar en cuanto a los valores y virtudes cris�anas y que ahora están junto a Dios en el Cielo.

Grupos Humanos Reconocer especialmente en María de Nazaret, a personas que han tenido una vida ejemplar en cuanto a los valores y virtudes cris�anas y que ahora están junto a Dios en el Cielo.

Iden�dad Sen�r que la Virgen María es una madre que lo cuida y protege en todo momento.

Pinta respetando márgenes.

• Describe la fotogra�a.

Planificación de la educadora.

• Recorta con �jeras.

Pinta respetando márgenes.

Establece correspondencia uno a uno.

UNIDAD 8 UNIDAD 8: JESÚS NACIÓ EN BELÉN

• TEMAS: El nacimiento de Jesús. La celebración de la Navidad. El significado de los regalos en Navidad.

• OBJETIVOS DE ESTA UNIDAD • Lenguaje Verbal: Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura. • Autonomía: Gozar de la alegría de estar entre hermanos, amigos y gente que lo quiere y que le habla del Padre Dios Amor.

92

P R E - K I N D E R - B E L É N

• PÁGINAS 114 y 115 La educadora debe u�lizar la portadilla para dar inicio al tema central de la unidad: el nacimiento de Jesús. Se sugiere que establezca un diálogo con los niños y niñas describiendo las imágenes, valiéndose de preguntas tales como: ¿Qué creen ustedes que está pasando en esta imagen? ¿Quiénes son las personas que están allí? ¿Por qué los señores con coronas le traen regalos al bebé? ¿Quiénes son? ¿Quién es el bebé? ¿Por qué Jesús nació en un pesebre?, ¿Cómo llamamos nosotros al momento del año en que recordamos el nacimiento de Jesús? ¿Cómo celebran ustedes la Navidad en sus casas? Además de armar un árbol navideño, ¿arman también un pesebre? ¿Qué nos recuerda el pesebre que armamos en nuestra casa para Navidad? Durante el desarrollo de esta unidad se dará a conocer a los niños y niñas el suceso del nacimiento de Jesús, pero también lo relacionaremos con el nacimiento de cada uno de ellos o ellas, con el significado de recibir regalos en Navidad y, en especial, con el significado del pesebre como el lugar humilde y sencillo donde nació el Rey de los cris�anos.

• PÁGINAS 116 y 117

La educadora debe preparar un ambiente especial para dar inicio a la lectura del relato del nacimiento de Jesús. Se sugiere cambiar la ubicación de los niños y niñas: pueden estar en círculo con la educadora y la �a técnico en los extremos, sentados en el suelo o sobre cojines. La educadora puede leer directamente del texto o relatarlo previa lectura personal. Se espera que este momento sea muy especial por la emo�vidad que encierra, y que los niños y niñas queden muy mo�vados con el tema para con�nuar con el desarrollo de la unidad. En las úl�mas páginas del texto vienen varios villancicos que se pueden ir prac�cando en el transcurso de la unidad. Una vez concluida la lectura, la educadora hará algunas preguntas a los niños/as y niñas con la finalidad de repasar la lectura y asegurarse de que entendieron el texto. Las preguntas deben apuntar a lo más esencial del relato: ¿Por qué Jesús nació en un pesebre? ¿Cómo supieron los Reyes Magos que había nacido el Rey de los judíos? ¿Por qué llamaban a Jesús el Rey de los judíos? Es importante recordar que Jesús provenía de una familia judía y que era llamado Rey, porque es el Rey de los cielos, no un rey para gobernar en la �erra, como era el temor del rey Herodes. Al finalizar los cometarios de relato, cada uno vuelve a su lugar de trabajo para desarrollar la ac�vidad de la página.

La educadora recuerda a los niños y niñas que en la clase anterior vieron cómo Jesús nació en un establo; en esta clase se verá dónde nacen los niños y niñas de hoy en día. La Inicia con preguntas tales como: ¿Quién sabe el lugar donde nació, es decir, la ciudad y/o la clínica u hospital? ¿Quiénes acompañaban a la mamá ese día? ¿El papá entró a la sala de parto? ¿Recibieron regalos igual como los recibió Jesús?... Luego, la educadora ayuda a centrar la atención en la ilustración del texto, mo�vando la descripción de ella con preguntas como: ¿Quiénes están en la lámina? ¿Se ven felices o tristes? ¿Por qué? Parece que la mamá está llorando, ¿por qué? ¿Cómo se habrá sen�do tu familia el día que tú naciste? El énfasis del trabajo de esta página está en el nacimiento: así como nació Jesús entre personas que lo querían mucho y lo esperaban con ansias, el nacimiento de cada uno de nosotros también ha sido esperado y querido. Dios permi�ó el milagro de la vida al traer a este mundo a su Hijo, y lo sigue El Hijo de Dios, permi�endo en cada nacimiento ¡qué noche de paz! que se produce hasta hoy. y una gran lección de amor y humildad. Humilde pesebre, ejemplo de amor, así nos enseña el Hijo de Dios.

P R E - K I N D E R - B E L É N

93

• PÁGINAS 118 y 119

El énfasis del trabajo de esta página, desde el punto de la educación en la fe, está dado en los visitantes que recibió Jesús la noche en que nació en un pesebre en Belén. La educadora, en el momento en que invita a los niños y niñas a observar la página, les comenta que, a pesar de que el niño que nació en un pesebre humilde, era el mismísimo Hijo de Dios, el Salvador que muchos estaban esperando. Los primeros en visitarlos fueron unos pastores, que, según cuenta la Biblia, estaban cuidando sus ovejas cuando fueron avisados por un ángel de que el Salvador había nacido; entonces ellos fueron a adorarlo. Ya sabemos que también fue visitado después por unos sabios de Oriente, quienes llegaron guiados por una estrella a través del desierto con sus regalos para Jesús. Lo importante es que tanto las personas humildes como las que �enen grandes riquezas y poder, quisieron ir a conocer y a adorar al Hijo de Dios. Luego, la educadora invita a los niños y niñas observar detenidamente las ilustraciones de la página y a descubrir cuáles son las diferencias que existen Quiero acompañarte entre ambas. Terminan desde este rincón, revisando la ac�vidad en mirarte y cuidarte conjunto, reforzando la y aprender de Amor. idea ya mencionada de los Te voy a cuidar primeros visitantes que con una oración, Jesús recibió al nacer. te voy a abrigar con mi corazón.

94

P R E - K I N D E R - B E L É N

La educadora inicia el trabajo de esta página preguntando a los niños y niñas qué saben de los Reyes Magos, quiénes eran ellos, a quién estaban buscando… Se sugiere que les lea o les narre el siguiente texto: Los llamados “Reyes Magos” eran unos sabios de Oriente que fueron en busca de un niño que sería el rey de los judíos. Delante de ellos iba la estrella que habían visto en Oriente, y que se paró sobre el lugar donde estaba Jesús. Era el pueblo de Belén. Estos sabios vieron a Jesús con su madre, María, y José, y lo adoraron, abrieron sus cofres y le regalaron oro, incienso y mirra. Es importante aclarar: • ¿Por qué dicen que Jesús era el rey de los judíos? Porque Jesús descendía del pueblo judío, sus antepasados eran judíos. Pero Jesús no venía a ser un rey más de esta �erra, sino un rey del corazón de todas las personas, que venía a enseñarnos que el Padre Dios nos ama y quiere que seamos buenos. • ¿Por qué le regalaron oro, incienso y mirra? Oro, porque quien nació era Rey; el incienso es una sustancia que se quema para dar buen olor y se ofreció a Jesús porque Él es Dios; y mirra es una sustancia que se usaba para untar, como medicina, y para embalsamar a los muertos; en este caso, porque Jesús es persona humana.

• PÁGINAS 120 y 121

La educadora mo�va la descripción de la imagen de la página, preguntando qué está haciendo esa familia y por qué están ahí. Pregunta a los niños/as cómo se preparan ellos para celebrar Navidad, cómo adornan su casa, qué cosas ricas �enen para comer Pero lo más importante es cómo preparamos nuestro corazón: siendo hijos y amigos cariñosos, solidarios, amables, ayudando a los demás. Navidad es un �empo de paz, es el �empo en que recordamos que Jesús nació y vino a este mundo a traernos un mensaje de paz y amor del Padre Dios. Porque Dios dice que tenemos que amarnos los unos a los otros, y si hay amor entonces habrá buenas acciones. En Navidad debemos procurar hacer esto y que este sen�miento se quede en nuestros corazones siempre. ¿Por qué recibimos regalos en Navidad? Porque estamos celebrando el nacimiento de Jesús, y cuando un bebé nace las personas le llevan regalos, tal como ya vimos que lo hicieron los Reyes Magos. Recibimos regalos para acordarnos de ese gran momento del nacimiento de Jesús. No es importante qué tan grande o costoso es el regalo; lo importante es agradecerlo porque está hecho con mucho amor y porque nos recuerda que Jesús nació.

PEGATINAS DE LA PÁGINA XXX. CANCIÓN ESTA NOCHE ES NOCHEBUENA Esta noche es Nochebuena, noche de felicidad (3) El hogar es dulce abrigo cuando todo nos va mal. (bis) Es un viejo y fiel amigo, siempre sabe perdonar… En el cielo hay una estrella, el des�no en ella está; (bis) quiera Dios que nunca deje la estrellita de brillar. (bis) Esta noche es Nochebuena, abrazados han de estar (bis) junto al padre, los hermanos y pensar en quien no está…

P R E - K I N D E R - B E L É N

95

• PÁGINAS 122 y 123

96

REVERSO PEGATINAS PÁGINA 121.

RECORTABLES PÁGINA 123.

¿Qué es ADVIENTO? Es el �empo que comprende las cuatro semanas anteriores a la Navidad. Tiempo en el que nos preparamos espiritualmente para recordar y celebrar la llegada del niño Jesús, la llegada del Dios niño, Dios humilde, Dios humano. Es el �empo reservado en nuestra vida para parar, reflexionar y meditar, vivir y recordar la historia del nacimiento de Jesús. Es un �empo especial para pensar sobre el sen�do de nuestra vida, de nuestra fe, de nuestra esperanza. En este �empo esperamos renovación de nuestra vida personal, familiar, social, económica… porque creemos en el poder de la promesa de Dios cuando envió a su hijo al mundo. Dios se humanizó, se transformó en un niño pequeño, humilde, para acercarse de manera mas sublime a sus criaturas; para encontrar acogida en medio de su pueblo. Es un �empo en que muchas luces se encienden en las casas, en las calles, en las ciudades, revelando el gran deseo humano de luz sobre la vida, y encendiendo la sensibilidad humana y el deseo de que esta luz se transforme en vida abundante, concretándose en la vida co�diana.

Adviento es también un �empo en que las personas se sensibilizan, se alegran, se abren a la comunicación, al perdón y al amor. Es también �empo de ofrecer hospitalidad. Hospitalidad para recibir a otras personas en nuestra comunidad, en nuestra casa; y hospitalidad para recibir en nuestra vida nuevos valores, nuevos pensamientos, nuevos proyectos. Que el �empo de Adviento sea en nuestra vida un �empo de preparación para volcarnos a lo que es más pleno y puro, en la vida deseada por Dios.

P R E - K I N D E R - B E L É N

¡QUE DIOS TE BENDIGA!

• PÁGINAS 125 y 126

La educadora recuerda con los niños y niñas cómo era el lugar en el que Dios permi�ó que naciera su Hijo Jesús: un pesebre humilde y sencillo, rodeado de animales y pastores. ¿Qué es un pesebre? Es el lugar donde vivían los animales, allí dormían y tenían su alimento, que, generalmente era paja. De hecho, la historia cuenta que María puso a Jesús sobre unos montones de paja cubiertos por algo así como un panal. El pesebre simboliza la presencia de Dios encarnado y es una costumbre muy popular desde los �empos de San Francisco da Asís (1223). Fue, precisamente él, quien lo preparó por primera vez. Es muy bueno que se coloque y arme un pesebre en los hogares, dándoles par�cipación a todos los integrantes de la familia; por ejemplo, que cada uno se haga cargo de alguna figura y la vaya acercando al pesebre cada vez que realice una buena acción. La ac�vidad de esta página, sugiere que cada niño y niña arme su propio pesebre para llevar a su hogar.

REVERSO DEL RECORTABLE DE LA PÁGINA XXX. Los villancicos son cantos de Navidad y es muy bueno que las familias los enseñen a los niños/as. La noche de Navidad ellos los pueden ofrecer al Niño Jesús. También en el colegio se puede trabajar con los niños y niñas en este sen�do, presentando cada curso un villancico al resto de la comunidad educa�va. ORACIÓN UN DÍA LLEGARÁS Señor: desde lo profundo de nuestro corazón te esperamos, te gritamos con todos los hombres: ¡Ven, Señor Jesús! Tú llegas ya, allí donde los hombres se aman, allí donde los hombres saben compar�r. Tú estás allí, donde nos reunimos e invocamos tu nombre, donde volvemos el rostro con�go hacia el Padre. Nos pides que preparemos tu camino día a día, que proclamemos que Tú estás a nuestro lado. Señor: ayúdanos a hacer de nuestra vida una con�nua Navidad.

P R E - K I N D E R - B E L É N

97

• PÁGINAS 127 y 129

Recortable de una adorno para el árbol de Navidad. El árbol de Navidad es un símbolo de vida y es también una costumbre cris�ana (proviene de Alemania, en los siglos XVI y XVII). Al parecer, hacía recordar el árbol del paraíso en una fiesta dedicada a Adán y Eva. También se iden�fica a Cristo con el árbol de la vida lleno de luz y regalos. Sin duda, Jesucristo es la luz y el mejor regalo que Dios Padre nos ha hecho.

98

P R E - K I N D E R - B E L É N

Este es un espacio para que la educadora lo u�lice con algunas de las ac�vidades que se sugieren en las ac�vidades complementarias, o aquella que es�me más conveniente para el desarrollo del tema de la unidad. CANCIÓN Gloria a Dios en el cielo, gloria, y en la �erra paz, gloria. Los ángeles cantan porque llegó Navidad.

• PÁGINA 130 y 131

Esta lámina pretende trabajar el desarrollo del lenguaje oral, es�mulando la generación de una conversación colec�va, interpelando con preguntas.

El obje�vo principal de esta página es provocar una instancia de encuentro entre la familia en torno al tema de cada unidad: que sean los propios niños/as quienes transmitan las cosas que han aprendido a sus padres, y así, a través de los pequeños, evangelizar a la familia. La tarjeta de saludo de Navidad es un bonito gesto. Es importante que la educadora mo�ve a los niños y niñas a no dejar de saludarse y enviarse tarjetas (ojalá siempre con mo�vos navideños) entre sus amigos y familiares.

• ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS • Armar un pesebre y un arbolito de Navidad en la sala de clases. • Preparar un regalo con material de desecho (conos de confort, cajas de remedios vacías, etc.) para entregar la noche de Navidad a algún miembro de su familia. • Organizar un día de cocina navideña y preparar galle�tas (se adjunta receta).

P R E - K I N D E R - B E L É N

99

GALLETAS DE NAVIDAD GALLETAS DE NAVIDAD Para 17 docenas • 1/2 kilo de harina con polvos de hornear. • 3 cucharadas de mantequilla. • 1 taza de azúcar • 2 huevos. • 2 cucharadas de leche. • jengibre molido a gusto. • 2 claras de huevo. • 1 taza de azúcar flor. • jugo de limón.

PREPARACIÓN 1. Mezclar el azúcar y la mantequilla. 2. Agregar la harina, leche y jengibre. 3. Añadir los dos huevos y mezclar hasta que quede una masa homogénea. De ser necesario, agregar un poco de agua. 4. Uslerear la masa hasta que quede de 1 cm. de grosor. 5. Cortar las galletas con un molde. 6. Llevar a horno moderado. 7. Cernir el azúcar sobre las claras y mezclar hasta que tenga una consistencia más o menos densa. 8. Agregar unas gotas de limón. 9. Pincelar la superficie de las galletas ya horneadas con el glaseado y dejarla secar.

100

P R E - K I N D E R - B E L É N

• VILLANCICOS

El tamborilero El camino que lleva a Belén baja hasta el valle que la nieve cubrió. Los pastorcillos quieren ver a su Rey, le traen regalos en su humilde zurrón al Redentor, al Redentor. Yo quisiera poner a tu pies algún presente que te agrade, Señor, mas Tú ya sabes que soy pobre también, y no poseo más que un viejo tambor. (rom pom pom pom, rom pom pom pom) ¡En tu honor frente al portal tocaré con mi tambor! El camino que lleva a Belén voy marcando con mi viejo tambor, nada hay mejor que yo pueda ofrecer, su ronco acento es un canto de amor al Redentor, al Redentor. Cuando Dios me vió tocando ante Él, me sonrió.

Noche de paz Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor. Entre sus astros que esparcen su luz. bella anunciando al niñito Jesús, brilla la estrella de paz, brilla la estrella de paz. Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor Sólo velan en la oscuridad los pastores que en el campo están; y la estrella de Belén, y la estrella de Belén. Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor; sobre el santo niño Jesús una estrella esparce su luz, brilla sobre el Rey, brilla sobre el Rey. Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor fieles velando allí en Belén los pastores, la madre también. Y la estrella de paz, y la estrella de paz.

Vamos, pastores Vamos pastores, vamos, vamos a Belén, a ver en aquel niño la gloria del Edén. Ese precioso niño yo me muero por el sus ojitos me encantan, su boquita también. El padre lo acaricia la madre mira en el, y los dos extasiados contemplan aquel ser (bis) Yo pobre pastorcillo, al niño le diré, no la buenaventura: eso no puede ser; Le diré me perdone lo mucho que peque y en la mansión eterna un ladito me de (bis).

P R E - K I N D E R - B E L É N

101

102

P R E - K I N D E R - B E L É N

120

119

118

117

116

114 y 115

Página

Autonomía Gozar de la alegría de estar entre hermanos, amigos y gente que lo quiere y que le habla del Padre Dios Amor.

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura.

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura.

Autonomía Gozar de la alegría de estar entre hermanos, amigos y gente que lo quiere y que le habla del Padre Dios Amor.

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura.

Aprendizaje Esperado para la Educación de la Fe Autonomía Gozar de la alegría de estar entre hermanos, amigos y gente que lo quiere y que le habla del Padre Dios Amor.

Iden�fica por qué recibimos regalos en Navidad.

Iden�fica qué celebramos en Navidad.

Iden�fica relatos bíblicos del nacimiento de Jesús. Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico Matemá�cas y Cuan�ficación.

Formación Personal y Social. Autonomía

Iden�fica la Biblia como el libro que nos habla de Dios.

Iden�fica relatos bíblicos del nacimiento de Jesús.

Relación con el Medio Natural y Cultural Relaciones Lógico- Matemá�cas y Cuan�ficación.

Formación Personal y Social Autonomía

Comunicación Lenguaje Verbal Escrito.

Comunicación Lenguaje Verbal

Ámbito/Núcleo

Iden�fica la Biblia como el libro que nos habla de Dios.

Iden�fica qué celebramos en Navidad.

Iden�fica relatos bíblicos del nacimiento de Jesús.

Iden�fica la Biblia como el libro que nos habla de Dios.

Indicadores de evaluación sugeridos para la Educación de la Fe Iden�fica qué celebramos en Navidad.

SÍNTESIS UNIDAD 8

Discrimina figura y fondo.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Discrimina figura y fondo.

Pinta respetando márgenes en figuras simples.

Sigue trayectos.

Indicadores de evaluación sugeridos en las Bases Curriculares Responde per�nentemente a preguntas sobre un tema.

P R E - K I N D E R - B E L É N

103

Reverso recortables Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura.

Reverso recortables Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura.

Reverso Recortables

Planificación de la educadora Lenguaje Verbal E laborar y compar�r diversos �pos de oraciones: de ofrecimiento, alabanza, pe�ción y agradecimiento

124

126

128

129

131

130

127

125

Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura.

Reverso pega�nas Lenguaje Verbal Descubrir que Dios se comunica a través de su Palabra en los libros inspirados en la Sagrada Escritura.

122

123

Pega�nas

121

Iden�fica relatos bíblicos del nacimiento de Jesús.

Iden�fica la Biblia como el libro que nos habla de Dios.

Planificación de la educadora Par�cipa en momento de oración.-

Reverso recortables

Iden�fica relatos bíblicos del nacimiento de Jesús.

Reverso recortables Iden�fica la Biblia como el libro que nos habla de Dios.

Iden�fica relatos bíblicos del nacimiento de Jesús.

Reverso recortables Iden�fica la Biblia como el libro que nos habla de Dios.

Iden�fica relatos bíblicos del nacimiento de Jesús.

Reverso pega�nas Iden�fica la Biblia como el libro que nos habla de Dios.

Pega�nas

Formación Personal y Social Autonomía

Planificación de la educadora Comunicación Lenguaje Verbal

Reverso recortables

Reverso recortables Formación Personal y Social Autonomía

Reverso recortables Formación Personal y Social Autonomía

Reverso pega�nas Formación Personal y Social. Autonomía

Pega�nas

Recorta con �jeras respetando márgenes en figuras simples.

Planificación de la educadora Describe la fotogra�a.

Reverso recortables

Reverso recortables Recorta con �jeras respetando márgenes en figuras simples.

Reverso recortables Recorta con �jeras respetando márgenes en figuras simples.

Reverso pega�nas Recorta con �jeras respetando márgenes en figuras simples.

Pega�nas

ANEXOS ANEXOS

En las siguientes páginas la educadora encontrará material que puede usar especialmente para desarrollar o profundizar temas referidos a las unidades del texto, en par�cular, ilustraciones fotocopiables para pintar, rellenar con papel picado, iden�ficar personajes bíblicos, etc. Junto con ello, se incorporan fichas de “compromiso”, para reforzar el interés y el desarrollo de valores para el crecimiento personal del párvulo a la luz de la fe. Asimismo, se encontrarán las letras de los cantos del CD NAZARET que acompaña la Guía de la Educadora.

P R E - K I N D E R - B E L É N

105

UNIDAD 1 UNIDAD 1: UNA FIESTA MARAVILLOSA

Lectura Bíblica correspondiente a la página 14 del texto del alumno. Lucas 19, 28-38, “Tu Primera Biblia”, edebé, 1998. Un asno para el Rey —Encontrarán un asno joven en aquella aldea de allí les dijo Jesús a sus apóstoles. Iban a ir a Jerusalén—. Díganle al dueño de los asnos que los necesito y tráiganlos aquí. Jesús se subió sobre el lomo del asno. Nadie lo había hecho antes, pero el burrito no protestó: no dio ni una sola patada. Una gran mul�tud salió al encuentro de Jesús. Lo sabían todo acerca de Él. Estaban muy entusiasmados. Se reían, lo vitoreaban de gritaban de alegría. —¡Viva, viva! —¡Aquí llega el Rey prome�do por Dios!, ¡Dios bendiga a nuestro Rey!* Llegaron al templo. El burrito se había portado bien. Ahora se podía ir a casa.” * Montaban un asno en señal de paz.

106

P R E - K I N D E R - B E L É N

Lectura Bíblica correspondiente a la página 15 del texto del alumno. Lucas 22, 7-20, “Tu Primera Biblia”, edebé, 1998. La úl�ma cena juntos Era el día de la fiesta. El pueblo de Dios recordaba cómo los había rescatado de Egipto hacía mucho �empo. —¿Dónde vamos a celebrar nuestra comida especial? —preguntaron los doce apóstoles. Y Jesús les dijo el lugar. Antes de sentarse a cenar, Jesús tomó una palangana de agua y una toalla. Él era su jefe, pero se arrodilló y les lavó los pies, que estaban sucios después de Jesús les contestó: —Si a mí no me importa hacer los trabajos desagradables, a ustedes tampoco �ene que molestarles. Quiero que ustedes se cuiden los unos a los otros, del mismo modo que yo los cuido. A veces, esto significa hacer cosas que a nadie le gusta hacer. Era la hora de la cena. Jesús y sus amigos se sentaron a la mesa. Jesús tomó el pan, dio gracias a Dios por él y lo par�ó para compar�rlo con todos. —Este es mi cuerpo, entregado por ustedes— les dijo. Tomó una copa de vino, dio gracias a Dios por ella y se la pasó a los discípulos. —Esta es mi sangre, mi vida, derramada para salvarlos. Con mi muerte llevaré a mucha gente de nuevo a Dios.

Lectura Bíblica correspondiente a la página 16 del texto del alumno. Lucas 23, 34, “Tu Primera Biblia”, edebé, 1998. El día más triste Preguntas, preguntas y más preguntas. Durante toda la noche, los enfurecidos enemigos de Jesús no dejaron de hacerle preguntas. Después temprano en la mañana, lo llevaron ante el gobernador romano.* —Jesús no ha hecho nada malo —dijo el gobernador, que quería que Jesús se fuera. Pero la mul�tud no lo dejaba. —¡Mátalo! ¡Clávalo en una cruz!— gritaban enfurecidos. ¡Toda aquella gente quería matar a Jesús! Pero, ¿por qué? Jesús era bueno. No había hecho nada malo. Aquella gente odiaba a Jesús. –Dice men�ras acerca de Dios— explicaban. Realmente no creían que Él era el Rey prome�do por Dios. El gobernador tenía miedo a la gente. Así que, finalmente dijo: —Haré lo que me piden, Pero no me culpen de nada— y entregó a Jesús a sus soldados. Éstos lo llevaron al monte Calvario y lo clavaron en una cruz, Allí había otros dos prisioneros clavados en otras cruces, uno a cada lado de Jesús. Encima de la cabeza de Jesús había un cartel: “Jesús de Nazaret: Rey de los Judíos”. La madre de Jesús, María, estaba de pie cerca de la cruz, junto al apóstol Juan. —Aquí �enes a tu madre, Juan— le dijo Jesús desde la cruz. Y mirando a María agregó: —Aquí �enes a tu hijo. Jesús no odiaba a los soldados que lo habían clavado en la cruz. No odiaba a sus crueles enemigos. —Padre, perdónalos— rezaba. Finalmente Jesús dijo: —Todo se ha cumplido… Y después murió. Ése fue el día más triste. Dos amigos llevaron el cuerpo a la sepultura. La sepultura era una especie de cueva con una piedra grande y pesada que cerraba la entrada. Las mujeres miraban tristemente. Era la hora de volver a casa.** Pero volverían.

P R E - K I N D E R - B E L É N

107

* Poncio Pilato, puesto al mando por el emperador romano. ** Porque era viernes, y el sábado, el día especial de descanso dedicado a Dios, comenzaba a la puesta del sol. Los cris�anos llaman al día en que Jesús murió “Viernes Santo”.

Lectura Bíblica correspondiente a la página 17 del texto del alumno. Lucas 24, 1 — 2, “Tu Primera Biblia”, edebé, 1998. El día más feliz Era domingo en la mañana, muy temprano. * Las mujeres se dirigieron a la sepultura de Jesús. Pero, ¿dónde estaba la piedra grande y pesada? ¡Alguien la había movido! Después las mujeres entraron en la sepultura. Y dijeron con voz entrecortada: —¡El cuerpo de Jesús no está aquí! ¡Se fue! Y entonces vieron a un ángel en medio de un gran resplandor. —No tengan miedo —les dijo el ángel—. Sé que buscan a Jesús. Pero no está aquí. Dios le devolvió la vida, tal como dijo Jesús. Ahora vayan, y díganlo a los apóstoles. Las mujeres corrieron y corrieron. ¡Aquel era el día más feliz que nunca habían vivido! Entraron de golpe en la habitación en que estaban los apóstoles. —¡Vive! ¡vive! —gritaron—. ¡Jesús vive! Un ángel nos habló. Fuimos a la sepultura y su cuerpo no estaba. Los hombres no lo podían creer. –Eso es una locura les dijeron. Pero Pedro y Juan fueron a comprobarlo por sí mismos. Juan corría más rápido y llegó primero. Cuando Pedro lo alcanzó, Juan lo siguió hasta el interior de la cueva. Al dejar allí el cuerpo de Jesús, lo habían envuelto con un lienzo y habían atado un paño alrededor de la cabeza. Nadie lo había desenvuelto y, sin embargo, los lienzos aún estaban allí. Pero el cuerpo se había ido. Así fue como lo supo Juan. Nadie se había llevado el cuerpo. ¡Jesús estaba vivo! *Éste fue el primer domingo de Pascua de Resurrección.

108

P R E - K I N D E R - B E L É N

UNIDAD 2 UNIDAD 2: DIOS ME HA CREADO

Lectura Bíblica correspondiente a la página 28 del texto del alumno. Génesis 1, 1-2,2 , “Tu Primera Biblia”, edebé, 1998. “Cómo comenzó el mundo”. Cerremos los ojos con mucha, mucha fuerza. Todo está oscuro. Tapémonos los oídos. Todo es silencio. Hace mucho, mucho �empo, antes de que exis�ese el mundo, todo estaba oscuro, todo era silencio. No había gente, Ni pájaros. Ni animales. Entonces, Dios habló: —¡Que haya luz! ¡Que exista el día! ¡Que haya un sol que brille! Y llegó la luz. ¡Y la luz era muy buena! Dios dejó la oscuridad para la noche. Y creó la luna y las estrellas para que brillaran en la oscuridad. Aquello también era bueno. Dijo Dios: —Que haya cielo… y �erra… y mar. Y así sucedió.

P R E - K I N D E R - B E L É N

109

Pero el mundo todavía estaba vacío y silencioso. Así que Dios dijo: —Ahora necesitamos plantas. Y las primeras hierbas empezaron a crecer. Pronto hubo flores, árboles y cosas buenas para comer. Pero no había criaturas que pudieran disfrutarlas. Por eso, Dios habló de nuevo. Y, con la palabra de Dios, el mar se lleno de peces y de seres que nadaban. El cielo brillaba con el destello de las alas de los pájaros. Y los animales de todo �po poblaron la �erra. ¡Por fin llegó el bullicio! —¡Pío! ¡Pío! ¡Pío! —los pájaros cantaban de alegría. Los animales probaban el sonido de sus voces. Todas eran diferentes. —¡Hía, hía, hía!—rebuznaba el asno. —¡Guau, guau, guau! —ladraba el perro. Pero aún Dios no había terminado de hacer las cosas. El hermoso y nuevo mundo que Dios había creado necesitaba gente: gente para cuidarlo, gente para disfrutarlo. Gente que pudiera pensar y sen�r, como Dios, y que también pudiera hacer cosas. Por eso Dios creó el primer hombre y la primera mujer, para que cuidaran el mundo, para que se acompañaran y para que4 amaran a Dios. El hombre se llamaba Adán y la mujer se llamaba Eva. Al principio, cuando el mundo era nuevo, todo era bueno. Y Dios estaba muy contento. Por eso, después de tanto trabajo, Dios se tomó un descanso para disfrutar de los que había hecho.

110

P R E - K I N D E R - B E L É N

UNIDAD 5 UNIDAD 5: SOMOS LA GRAN FAMILIA DE DIOS PADRE.

Lectura Bíblica correspondiente a la página 76 del texto del alumno. Hechos de los Apóstoles 2, 42-47 , “Tu Primera Biblia”, edebé, 1998. “La Historia de Pedro”. Jesús le había encargad a Pedro que cuidara a sus amigos. Y así lo hizo. Pedro cuidó a los apóstoles y, también a los nuevos amigos de Jesús. ¡Cada día hacían más amigos para Jesús en la ciudad de Jerusalén! Era muy emocionante. Formaban una gran familia feliz. Comían juntos, rezaban juntos y lo aprendían todo acerca de Jesús. Los que eran ricos ayudaban a los pobres. Compar�an todo lo que tenían. Y el Espíritu de Dios estaba con ellos. Era como tener a Jesús siempre allí, exactamente como lo había prome�do.

P R E - K I N D E R - B E L É N

111

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF