Beatriz Didier El Diario Intimo
April 15, 2017 | Author: Mariela | Category: N/A
Short Description
Download Beatriz Didier El Diario Intimo...
Description
Beatriz Didier: El diario íntimo
Beatriz Didier: El diario íntimo (Traducción: Nora Avaro)
Primera parte: Estudio histórico y sociológico
Capítulo primero: Etapas históricas En principio “diario” significa obra escrita día a día. Pero toda obra está escrita en el curso de los días: nulla dies sine linea[1]. En el diario la marca de los días no está eliminada en la redacción, sino, por el contrario, subrayada por la discontinuidad de la escritura e, incluso, por la inscripción de la fecha. El carácter “íntimo” —al menos en el sentido un poco sentimental con que se lo entiende habitualmente— no aparece antes del siglo XIX. Es necesario excluir, ya que como venimos de demostrarlo no pertenecen a nuestro estudio, las memorias, las confesiones y las novelas íntimas donde, justamente, la fidelidad a lo cotidiano, el tiempo en su desarrollo diario, parece desaparecer del todo. Antes del florecimiento del diario íntimo propiamente dicho a principios del siglo XIX, no hay más que dos géneros que interesan en nuestra investigación: las crónicas del tiempo y los livres de raison[2] —que relatan los hechos, la anécdota por más eventual que sea—, o también los cuadernos, los carnets que reflejan las historia de un pensamiento. Descartarlos sería tener una concepción muy estrecha de la intimidad. ¿Por qué pensar que lo estados del alma son más íntimos que los estados del pensamiento y por qué querer que las crónica de los eventos históricos y familiares toquen menos profundamente un ser que su vida sentimental? Queremos entonces, antes de abordar el siglo XIX, evocar, aunque sea sumariamente, las crónicas y carnets que consideramos corresponden a la noción de diario, excluyendo, por siempre un poco evasiva y subjetiva, la noción de intimidad.
Las crónicas se multiplican en Francia en el siglo XV: un anónimo burgués de París relata el período 1405-1449. Jean Barrillon, secretario del canciller Duprat (1515-1521) deja una suerte de registro de la cancillería. Un abogado del Parlamento de París, el maestro Nicolás Versoris, escribe su livre de raison(1519-1530). Y aún se puede citar el Journal d’ un burgueois de París, esta vez,sous le règne de François I, y finalmente el Journal de Héroard, médico de Luis XIII. Cierto que es posible que se hayan perdido muchos diarios en la Alta EdadMedia, sin embargo parece evidente que esta primera prueba de existencia del diario se sitúa en el siglo XV, al momento del crecimiento de los burgueses y las ciudades. Dos de los autores citados se intitulan burgueses de París, todos los textos que venimos de enumerar pertenecen a burgueses, incluso a funcionarios, secretarios, escribas: estos diarios son la manifestación de la escritura burguesa. La personalidad del autor es más o menos saliente. Pierre de l’Estoile, en suJournal pour le règne de Henri III (1574-1589) se proclama, no sin alguna impertinencia, seguidor de Montaigne. Pero el hecho de testimoniar su época le da un derecho a la palabra, una expresión de esa libertad que el individuo está en proceso de conquistar: “Es poco el poder de cualquier facultad terrena para detener la libertad francesa de hablar, como de sepultar el sol en la tierra o de encerrarlo tras un muro”. En la Inglaterra del siglo XVII, retenemos el caso de Pepys, considerado, un poco arbitrariamente, como el primer autor de un diario. A su muerte él dejó, en efecto, seis volúmenes manuscritos que durmieron durante un siglo sumergidos en la biblioteca de su viejo colegio de Cambridge, Magdalene Collège. Su diario ha sido redactado desde el 1° de enero de 1660 al 31 de mayo de 1669, y ofrece una mina de fuerte información preciosa sobre la vida de un burgués inglés bajo el reinado de Carlos II, se ven ahí las diversas etapas de su acenso social, y una de las funciones de su escritura es relatar este acenso burgués que es entonces general. Si regresamos a Francia, es necesario mencionar todo un conjunto de textos pertenecientes, algunas veces, a grandes personajes, y que son los relatos de la vida en la corte o de la vida mundana: el Journal de juventud de Arnaud d’Andilly, el Journal de Olivier Le Fèvre d’Ormesson, el del marqués de Dangeau o aquel de Saint-Simon que tampoco desdeña dejar su marca.
En el siglo XVIII, el género prosigue con el Journal de Mathieu Marais (17151737), el Journal historique et anecdotique le règne de Louis XV (1718-1763) de E. J. F. Barbier, el Journal del duque de Croy (1718-1784) y el del marqués de Argenson. La vida política de los siglos XIX y XX ha inspirado numerosos diarios a aquellos que han tenido parte activa en los asuntos públicos: Journaux del conde de Roederer, del mariscal de Castellane o de Emile Ollivier. El último en fecha de estos escritos en la tradición del burgés de París es, de manera ejemplar, elJournal secret de la Libération de Yves Cazaux. Sin embargo André Malraux o el general De Gaulle han decidido también dejar a la posteridad sus Mémoires yAnti-mémoirs: pero estas pertenecen más a la línea de Chateaubriand. Al lado de estos diarios que son el relato de una vida burguesa o de la vida en la corte, de la vida privada o de la vida pública, sería necesario hacer un lugar para aquellos diarios consagrados a la vida artística o literaria, sean de un solo escritor, sean de un grupo. Los secretarios próximos al escritor tienen el mismo rol que tenían próximos al rey: el del escriba. Julien, valet de cámara de Chautebriand, relata el viaje de París a Jerusalén. El Journal de Eckermann nos es precioso para el conocimiento de Goethe. Los Journaux de Etienne Delécleuse o de Juste Olivier son crónicas de la vida literaria. Edmond y Jules Goncourt subtitulan su Diario de manera bien característica: Memorias de la vida literaria. Nos parece que ellos forman parten ampliamente de nuestro asunto en la medida en que operan “día a día”: “En esta autobiografía día a día entran en escena las personas que el azar de la vida pone en el camino de nuestra existencia. Las retratamos —estos hombres, estas mujeres— en su apariencia del día y de la hora, las retomamos en el curso de nuestro diario, las volvemos a presentar más tarde bajo aspectos diferentes y según que ellas cambien y se modifiquen, desearemos no imitar a los hacedores de memorias que presentan sus figuras históricas pintadas en bloque o de una sola pieza.”[3] He aquí bien netamente marcada la diferencia fundamental entre el diario y las memorias. Cierto que se podrá pensar con Alain Girard y G. Gusdorf que esto es lo contrario del diario íntimo: el diario externo por excelencia.
[4] Pero esta oposición entre un exterior, un afuera que serán los otros, y un interior que será la conciencia del autor me parece no responder completamente a nuestra concepción de la relación con los otros. El yo, más que una entidad inasible, es una mirada sobre el otro, una toma de conciencia de la mirada del otro. Y se ve bien cómo es frágil la distinción entre el diario interno y el diario externo en elDiario literario de Léautaud donde se pasa sin cesar y de modo inextricable de un afuera a un adentro. Tanto más arbitraria esta distinción si se la quiere aplicar a los textos de Hugo que fueron publicados bajo el título Choses vues, pero que Hugo reunió bajo un título que muestra suficientemente el deslizamiento permanente de un registro a otro: “Hechos contemporáneos y recuerdos personales”. La imposibilidad de una mirada neutra está bien subrayada: “¿Cómo escribir fríamente, cada día, lo que uno ha aprendido o creído aprender? A través de las emociones, las pasiones, las ocupaciones, las contrariedades, las catástrofes, los acontecimientos, la vida. En efecto, estar afectado es aprender. Es imposible, cuando se escribe todos los días, hacer otra cosa que marcar a lo largo del camino lo que nos ha afectado. Es lo que he terminado por hacer, casi sin darme cuenta, procurando, sin embargo, que este libro de notas fuera los más impersonal posible”.[5] ¿Es porque la mirada de Hugo está “tendida hacia el exterior”[6] que hay que excluirla de nuestro estudio? No tenemos la intención, en absoluto, de limitarnos sólo a los “introvertidos” —si es que esta distinción al paso de la psicología tradicional tiene todavía sentido. Por lo demás es curioso constatar que es justamente en la época del esplendor del diario íntimo, en el curso del s. XIX, que los textos de los “diarios externos”, las crónicas, han sido descubiertos con placer. La publicación de la mayor parte de estos documentos data del s. XIX. Cierto es que se explicará este fenómeno por la expansión de las ciencias históricas en esa época. Pero yo creo también que el s. XIX descubre hasta qué punto es apasionante la mirada del día a día. ¿Sobre la vida íntima, sobre el mundo exterior? poco importa finalmente. Lo importante no parece residir tanto en esta distinción entre un afuera y un adentro, sino entre una crónica reescrita de un golpe, en bloque, y una crónica del día a día. De día en día, asimismo, los carnets y los cuadernos. Cierto es que se podrá objetar, para descartarlos, el hecho de que ellos son, a menudo, una suerte
de ficheros en vistas de una obra. Pero esto no parece determinante, en la medida en que el diario esta siempre más o menos destinado a ser el reservorio de otras obras. Se vuelve siempre al criterio decisivo: la cotidianidad. La cuestión de la intimidad es más bien secundaria y artificial, y se puede uno regocijar con Valéry de que los Carnets de Leonardo da Vinci encierran un “tesoro de confidencias intelectuales”. “Él ignora la debilidad de las confesiones y las jactancias que colman tantos escritos pretendidamente íntimos.”[7] Este aspecto de una sucesión cronológica fechada es la piedra de toque. No es suficiente, en efecto, que el texto tenga un carácter fragmentario o relativamente discontinuo. No clasificará ni entre los diarios íntimos ni entre los Cuadernos, Les Essais de Montaigne. La técnica del ensayo es completamente diferente: hay ahí todo un trabajo de composición sobre un asunto, incluso si las digresiones son numerosas; esta elaboración sistemática nos aparta del diario. A pesar de su carácter inacabado, los Pensées de Pascal o los de Baudelaire (Mon coeur mis à un, Fussés) no parecen en absoluto un registro de cuadernos ni de carnets: se trata de obras de polémicas donde la arquitectura de la argumentación es esencial, aun si la muerte no ha permitido a los autores llevar su tarea a término. No hay huellas tampoco de ese ritmo del día a día en las Maximes, ya sean las deLa Rochefoucauld o las de Chamfort. En el diario, a la discontinuidad del fragmento se alía, paradójicamente, la continuidad, la progresión de los días. Nade de esto hay en las máximas donde la clasificación será analítica. Para volver a los carnets y cuadernos, ellos han sido, más todavía que las crónicas o que los diarios íntimos, sujetos a la destrucción. En la medida en que el autor pueda considerarlos como borradores preparatorios, es natural que, el día que la obra culmina, él suprima sus bosquejos, sobre todo en los períodos históricos de gran creación donde el fetichismo de la erudición no existía y donde los autores no preveían que los diversos estados de su texto pudieran llegar a tener algún interés. Aquí, todavía, y como para las crónicas evocadas precedentemente, es el s. XIX el que va a descifrar apasionadamente estos cuadernos, los recopilará piadosamente y, eventualmente, los publicará. Los progresos de la ciencia histórica explican, evidentemente, esta atracción. Pero es también la concepción del texto literario la que ha cambiado: su relación con el escritor parece a veces más
importante que su grado de acabamiento. La noción de acabamiento, ella misma, es replanteada, la obra ya no es más un objeto que alcanzó su perfección, su madurez de una vez por todas, sino un organismo viviente en vía de metamorfosis. Es necesario recordar, finalmente, el lugar que tiene en la estética romántica, el fragmento, el discontinuo. No es sorprendente que, entre los autores de cuadernos y carnets, el gran representante de la crítica del s. XIX tenga un lugar de preferencia. Él parece haber tomado esta rutina de trabajo desde la más joven edad. [8] Mes poisons, sus Cahiers y, en cierta medida, Joseph Delorme, constituyen un conjunto considerable: “Es un fondo de paleta bien negro y bien cargado, es el fondo del escritorio, un mueble de interior, uno no expone esto”.[9] Se puede interrogar la sinceridad de esta declaración y puede parecer bien que Sainte-Beuve haya preparado él mismo la publicación de los cahiers, que pudo realizarse en los años que siguieron a su muerte. Pero se retendrá la expresión “un mueble de interior”, muy característico del intimismo y que convendrá muy bien al diario. Proudhon practicó dos registros escribiendo, por un lado, unas Mémoires sur ma vie, y por otro, unos Carnets de notes: las Mémoires constituyeron una suerte de introducción a los Carnets. No es raro que así se cree una suerte de posta entre diferentes tipos de textos autobiográficos, y que las memorias o el relato autobiográfico sirvan de introducción al diario, o al menos, aspiren esencialmente a saldar sus lagunas, y a veces a recobrar un período anterior. Es así que la Viede Henry Brulard se detiene en 1801, fecha en la que comienza el Journal de Sthendal. Pero el s. XIX no se contenta con dejar todo un conjunto de cuadernos de muy grande interés (es necesario citar al menos los Cahiers de jeunesse de Renan), sino que también tiene el mérito de haber exhumado y publicado un buen número. No es poco significativo que casi en el mismo momento, es decir en los últimos años del s. XVIII, aparezcan los Cahiers de Montesquieu y los Carnets de Leonardo da Vinci. Montesquieu explica él mismo muy netamente la función de estos cuadernos: “Son las ideas que no profundicé y que guardo para pensarlas en alguna ocasión”. Los primeros fragmentos de los Carnets da Vinci fueron publicados en 1797, por consiguiente en un momento en el que se desarrollan los escritos de
carácter autobiográfico: confesiones, novelas íntimas y diarios. Pero es a fines del s. XIX que las ediciones más completas y más satisfactorias se darán en Italia, Inglaterra y Francia. Se sabe la resonancia que estos Carnets tuvieron inmediatamente en Valéry que le consagra su Introduction à la methode de Leonardo de Vinci. Una filiación evidente se establece entre los Carnets da Vinci y los Cahiers de Valéry. En el s. XIX y en el XX prolifera un género que se podría llamar el de los diarios o cuadernos transpuestos. Se trata de carnets o de diarios publicados muy frecuentemente en vida del autor pero atribuidos, por una ficción literaria, a un personaje de novela. Así los “Cahiers” de Joseph Delorme. ¿Dónde termina el diario, dónde comienza la novela? Es a veces una cuestión difícil de saldar. Y la apreciación es delicada, tanto más cuanto que la novela íntima es aficionada a la forma del diario íntimo. El matiz podrá parecer tenue, pero yo clasificaría fácilmente Joseph Delorme —al menos no es poesía— en la categoría de diario, mientras que dudaría en llamar a Oberman “diario íntimo”. Además André Monglond ha introducido bien una feliz distinción titulando su libro: Journal intime d’Oberman y no Journal intime de Senancour. Oberman me parece sobre todo una novela donde el diario es un procedimiento literario que puede tomar a veces fragmentos de un diario de Senancour —pero nada permite asegurar que este haya jamás existido. Se podrían citar aun los Cahiers d’André Walter que son frecuentemente los cuadernos del joven André Gide y que justamente corresponden a un período que no cubre el Journal publicado bajo este título. El Journal intime de Valéry Larbaud se inserta en una ficción novelesca muy comparable a la de Joseph Delorme o a la de André Walter. En 1913 Valéry Larbaud adjunta a los Poémes para un riche amateur ou Oeuvres françaises de M. Barnabooth publicadas en 1908 un diario íntimo: A. O. Barnabooth. Ses oeuvres complètes, c’est-à-dire un Conte, ses poèsies et son Journal intime. Este Barnabooth no es Larbaud y las fechas de su estancia en Florencia e incluso sus viajes a Alemania e Italia son ficticios. Novela o diario transpuesto, aquí todavía se duda, pero creo que se puede considerar el diario de Barnabooth, bajo algunas reservas, como el diario de Valéry Larbaud.
No es entonces siempre fácil delimitar nuestro corpus y ciertamente hemos optado por una concepción muy amplia que pone más el acento sobre la palabra “diario” que sobre la palabra “íntimo”. Se percibe entonces que hay etapas muy marcadas en la historia de nuestro género. Si desde el s. XV aparecen las crónicas y desde el XVI los cuadernos o carnets, no es más que al fin del s. XVIII que el hábito de llevar un diario se difunde en las costumbres. Una vez más este período prerrevolucionario manifiesta su vitalidad, su riqueza, en la creación de un género nuevo, y son dos autores “malditos” quienes tiene el honor de ser los pioneros. El marqués de Sade lleva su diario durante su detención. Si se toman en cuenta las dimensiones de sus años de prisión, este será un documento considerable. Pero en el estado actual de nuestro conocimiento sobre su obra, no se trata más que de una centena de páginas. Rétif de la Bretonne lleva su diario de 1780 a 1787. ¿Quién osará pretender que el hecho de llevar un diario esté ligado a una relativa infecundidad antes estos dos ejemplos de una producción novelesca casi agobiante a fuerza de superabundancia? Estos dos escritores pertenecen a la generación de 1740, netamente anterior a la de Mme. de Staël cuyo diario se sitúa sin embargo en 1785, porque se trata de un escrito de la primera juventud. En el cuadro cronológico del diario íntimo que diseñó A. Girard[10], ellos aparecen incontestablemente en la primera generación que ha practicado este género. Se notará también que responden muy mal a una imagen tranquilizadora, si no edificante, que el gran público suele hacerse del autor de un diario íntimo —pensando enseguida en Maine de Biran, Amiel o los Guérin—. La intimidad es en ellos esencialmente el apetito sexual, y el deseo multiplicado por la imaginación y la escritura, y sus choques con los muros de diferentes prisiones. El caso de Sade ilumina dos aspectos del diario íntimo: la destrucción y la prisión. Toda la obra de Sade ha sido objeto de persecuciones, pero es el diario el que más las ha sufrido: se ha creído incluso en su desaparición total hasta fecha reciente. El honesto hombre medio ha tendido siempre a encontrar más escandaloso el diario que la novela, porque imagina que el escritor es más verdadero en el diario y no tiene la excusa de la ficción. El autor del diario íntimo ha tendido a considerarse a veces como un perseguido y no sin razón. El hecho mismo de tener un diario íntimo es mal signo a los ojos del moralista. ¿Cómo se pueden ver cosas íntimas escritas? Esto solo es ya sospechoso. Constant, después del suicidio de uno de sus
amigos, escribe: “Entre los males que se me han dicho de este pobre diablo, se le ha reprochado haber llevado un diario. ¿Qué se dirá de este? Es un secreto que tengo que guardar cuidadosamente”. Por otra parte, el diario de Sade es la más bella ilustración del carácter carcelario del diario íntimo: escrito en prisión, él mismo es una prisión, el lugar de las obsesiones del cuerpos, de las enfermedades, etc., pero también del deseo. El diario permite traducir la angustia. Sade se confía a las interpretaciones aritméticas más extrañas. El diario deviene un libro de cuentas en un sentido muy particular: se trata, por el juego misterioso de las cifras, de tratar de adivinar el porvenir, y en particular de calcular la fecha de una eventual liberación. El diario de Rétif es curioso también porque muestra hasta qué punto es importante la fecha en el diario, y que en el límite el texto no es más que el lugar de inscripción de una fecha. Rétif era un apasionado de los aniversarios, y marcaba al principio las fechas importantes de su existencia sobre la piedra, en particular sobre los parapetos de la Île de Saint-Louis (donde las hemos buscado ¡ay! sin éxito: las piedras se han gastado o han sido reemplazadas). Él creía percibir que sus enemigos destruirían sus inscripciones. De allí, el recurso a la escritura sobre papel que puede más fácilmente permanecer secreta; este pasaje de la piedra al papel reproduce muy curiosamente la evolución de la escritura desde sus orígenes. “En adelante no haré mi historia más que para el diario de mi vida, escrita abreviada en las piedras de la Île de Saint-Louis”. [11] Las intitulóMes inscriptions. Rétif analyse también muy bien el motivo de su gusto por los aniversarios, y sobre todo por sus inscripciones en piedra o papel: “Es un acontecimiento que me llega actualmente, lo escribo y después añado: ¿qué pensaré en un año en un día parecido en una hora parecida?” Amenazado por el tiempo que pasa, Rétif trata de sobrellevar esta angustia, creando un fenómeno de reflejo, imaginando el futuro como el presente, y el presente como una suerte de pasado o de futuro anterior. Finalmente, el diario responde en Rétif a una enérgica reacción contra el yo odioso de los clásicos y a una voluntad de realismo: “¿De donde viene que yo no puedo hablar de mí? ¿Conozco a alguien tan bien como yo me conozco? ¿Si quiero disecar el corazón humano, no es el mío el que debo tomar?”. [12]
Notemos, finalmente, que es particularmente difícil en Rétif marcar los límites entre obra novelesca y diario íntimo. Es siempre su propia historia la que él cuenta, y siempre con la misma dosis de realismo e irrealismo, de verdad y de ficción. Si bien, en el caso de Rétif, el problema no es tanto distinguir novela de autobiografía, sino establecer una demarcación entre los recuerdos y el día a día. A Sade y a Rétif se agrega Joubert, que nació en 1754 y, por consiguiente, pertenece a la misma generación. Y este autor, del que la crítica se ha ingeniado en dar una imagen muy seráfica, no se sorprende de estar en “mala compañía”. Joubert, en su juventud, frecuentó los mismos medios que Rétif del que era amigo (incluso pretendió haber sido el amante de Mme. Rétif: poco importa, además). ElJournal de Joubert ciertamente ha sufrido la influencia de Rétif, su antecesor. Y no se debe olvidar que el Journal de Joubert se extiende durante 50 años, ya que lo comenzó en 1774 y no lo terminó hasta 1824, con algunos meses de interrupción entre 1785 y 1786. “Oh mis amigos, bebí el amor”, escribe el 26 de marzo de 1786. Un cierto desencanto se ha producido y Joubert habla de sus pasiones en pasado como lo hace Oberman, con quien presenta muchas analogías: “Mi alma habita un lugar por donde pasaron las pasiones, y yo las conocí a todas”. [13] Para él, como todavía para Senancour, la Revolución marcó una ruptura tan brutal que todo impulso ha sido cortado irremediablemente: “La Revolución expulsó mi espíritu del mundo real y me lo devolvió demasiado horrible”. Esta ruptura acarreó en Joubert un repliegue sobre sí mismo que va a ser el fundamento de su método. Porque se puede hablar de un método espiritual aquí como en san Ignacio de Loyola. “No es cuánto tiempo se ha vivido, sino cuánto tiempo consigo y en sí. En sí es no tener más movimientos que aquellos que vienen de nosotros o de nuestro consentimiento. Y consigo es no probar nada que no nos sea conocido. Es ser el testigo, el confidente, el árbitro de todo lo que uno hace y de todo lo que uno dice y de todo lo que uno piensa. Es a la vez llevar y contemplar su vida. Es vivir de sí mismo. Es servir de compañero, de amigo, de regulador”.[14] Se notará hasta qué punto la relación consigo mismo se expresa metafóricamente por la relación con el otro. Por una suerte de desdoblamiento (compañero, confidente). Pero este desdoblamiento, finalmente, no hace más que reforzar la
interioridad, porque los dos personajes de la dualidad no están uno al lado del otro. Más que vivir “consigo”, el ideal, para Joubert, es vivir “en sí”. Retomaremos en nuestra segunda parte la significación o las significaciones matriciales de este “adentro”: desde un adentro que es el yo se contempla el actuar y el escribir, pero desde el interior. La toma de conciencia del yo opera gracias a la percepción de una distancia interna, de un intervalo; Joubert toma “una distancia, un intervalo, un tiempo, un vacío, una extensión donde todo se calma, se atempera, se apaga, se silencia, se ralenta”. Es, finalmente, esta sensación de una distancia, la que parece el fundamento de aquello que se ha llamado la “conversión” de Joubert. A la que se agrega la sensación de una pérdida, de una falta, pero que no es irreparable, porque la memoria puede renacer y resucitar las zonas de olvido: “Hay para el alma una multitud de destellos de los que ella toma sólo un poco, ellos la atraviesan y la iluminan con tanta rapidez que ella pierde el recuerdo”. Es necesario recuperar en este punto lo que llamamos el inconciente y del que Joubert parece haber tenido un conocimiento intuitivo: “No hurgamos demasiado y, como los niños, descuidamos lo que tenemos en nuestros bolsillos, para considerar sólo lo que tenemos en nuestras manos y ante nuestros ojos”. Joubert es quizá el primero en haber utilizado el diario como una suerte de cura de autoanálisis. Se podría decir que la metafísica de Joubert se encuentra estrechamente ligada a la teoría y a la práctica de la rememoración, de la anamnesis. “¿Adónde van nuestros pensamientos? A la memoria de Dios”.[15] Se verá la importancia del espejo en el mecanismo del diario, el Dios de Joubert es esencialmente el espejo absoluto: “Que nuestra vida está pintada en la memoria de Dios, que nos contemplaremos allí. La memoria de Dios, ese espejo donde todo queda grabado y donde nada jamás se borra.”[16] Si se aproximan estos diversos textos, se ve que finalmente, para Joubert, Dios sería el inconsciente infalible que el hombre tendría por misión descifrar aquí abajo y en la eternidad.
En el desarrollo histórico del diario, dos fenómenos parecen importantes: la presencia de las mujeres y lo que podemos llamar el “familiarismo”, es
decir, el contagio del diario que se ejercita en todo un grupo familiar o en un círculo de amigos. Las mujeres se orientan desde muy temprano a llevar sus diarios. Se puede ver en esta práctica el medio para ellas de ejercitar la escritura, sin tener que enfrentar un público. Esto se da en el diario como en la correspondencia: durante largo tiempo y para muchas mujeres esos fueron los únicos medios de expresión posible. También, al lado de Mme. de Staël o de George Sand, se podría evocar todo un cortejo de mujeres menos célebres que debieron su ilustración a un hombre de su familia: marido, hijos o incluso primos. Lo que plantea, una vez más, el problema de la transmisión del diario. A priori, no hay ninguna razón para pensar que la mujer de un hombre célebre tiene más talento que otra. El diario ha sido conservado por razones que le son exteriores, como reflejo de un lugar lejano [o de “otra realidad”]. El Journal de Mme. de Staël se reduce a algunas páginas escritas en 1785 que ella titula Journal de mon coeur. No es todavía una mujer de letras y este diario, un poco infantil, contiene —como todos los diarios femeninos— esencialmente las reflexiones sobre los acontecimientos familiares y sobre sus sentimientos. ElJournal de Lucile Desmoulins debe sus más bellas páginas al amor que le inspira Camille. Se ven aquí ejemplos constantes de la escritura femenina: puntos suspensivos y signos de exclamación, sintaxis voluntariamente somera. Los diarios femeninos, si no son forzosamente más sinceros, sí son en general menos compuestos, menos trabajados que los masculinos: el diario y, de una forma más general, la escritura femenina de esta época son concebidos como una traducción escrituraria del grito. La mujer que pasa por más “natural” debe restablecer el lenguaje primitivo. Los diarios femeninos sostienen la paradoja de existir frecuentemente solo en referencia a otros seres. Mientras que el diario masculino es por lo general la quintaesencia del egocentrismo. Esto se explica, evidentemente, por razones históricas, en una época en que el yo femenino no había verdaderamente conquistado todavía derechos de ciudadanía. El Journal de la madre de Lamartine es un ejemplo particularmente impresionante de esto. Este diario no existe, en la transmisión literaria, más que en relación a Lamartine quien, además, le dio su forma y lo corrigió de manera considerable. Mme. de Lamartine se ocupa más de sus hijos, de su marido,
de su entorno que de ella misma. Cierto es que en el diario de los hombres desfilan igualmente una cantidad de amigos, parientes, etc. pero el punto de vista es radicalmente diferente: el yo del autor está siempre presente e impone su óptica única. El yo femenino, por el contrario, al menos en este primer período, se disuelve un poco, antes incluso de estar verdaderamente constituido. La primera en asir este yo, sin falsa vergüenza y sin complejos, es George Sand: pero ella pertenece ya a otra generación que Lucile Desmoulins, Mme. de Lamartine, o incluso Mme. de Staël. Su vitalidad explota a cada página, bien que, como se podría esperar, G. Sand redacta su diario sobre todo en los períodos de depresión o, al menos, de vacío sentimental: ella lo empieza después de su ruptura con Musset. “No se escribe un diario más que cuando las pasiones están extinguidas o cuando ellas llegaron a un estado de petrificación que permite explorarlas como a montañas donde ya no hay avalanchas”. A pesar de este recelo ante el diario —porque él cristaliza o porque, al menos, ya es signo de un estancamiento— G. Sand dejó un conjunto importante y que parece fundamentalmente original en relación a sus predecesoras femeninas. La moda del diario deviene tal que en una misma familia varios diarios se corresponden —y aun en un grupo de amigos—. ¿Es emulación? ¿Es también, como lo supone A. Girard, que el diario ya no es tan secreto, y existe la necesidad de leer tal o cual pasaje al entorno? En todo caso, en Francia como en el extranjero, se notará la existencia de estas constelaciones de diarios. Los Constant, por ejemplo: Rosalie de Constant de Rebecque, prima de Benjamin, tiene un diario, mientras que su hermano Charles redacta sus memorias. Citaremos también los Ampère, los Guérin, los Tolstoi. Y los grupos de amigos: por ejemplo, en torno a George Sand, Charles Didier y Chopin consignan sus meditaciones cotidianas. El diario deviene una suerte de ejercicio colectivo aunque conservando su carácter rigurosamente personal e individualista. Se constatan entonces fenómenos de escritura-reflejo muy curiosos, a veces concientes, a veces involuntarios. Tal intimista es influenciado por la lectura del diario de un allegado. Pero se llega también a observar que, sin saberlo, muchos personajes relatan el mismo hecho en sus diarios respectivos y, frecuentemente, dándole una coloración, un tenor bien diferentes.
En esta gran abundancia de diarios íntimos que caracteriza los comienzos del s. XIX, se pueden establecer ciertos agrupamientos, parentescos. Hay en principio, y simplemente, una clasificación cronológica. A una primera generación de intimistas —Joubert, Maine de Biran, B. Constant, Stendhal— se vendrá a agregar una segunda: A. de Vigny, Delacroix, Michelet, Maurice de Guérin. La primera tendrá el mérito de crear el género, la segunda ya aprovechará una suerte de experiencia. Pero, dicho con toda equidad, se debe reconocer que al no haber sido publicados en el mismo tiempo que las obras destinadas al público, la segunda generación no pudo conocer los diarios de la primera. Por otra parte, la noción de generación, por importante que ella sea, es muy sutil y difícil de establecer. Así Vigny, Delacroix, Michelet forman una generación intermedia entre la de Sthendal y la de Guérin. B. Constant y Sthendal pertenecen a la misma generación antes por las fechas de los diarios que por las fechas de nacimiento, porque Sthendal tiene seis años menos que Constant y catorce más que Vigny. Se estará tentado de proponer otros agrupamientos, según las afinidades electivas — cierto que discutibles, ellas también—. Joubert, Biran, Guérin, Amiel formarían así una familia: cuatro autores para quienes el diario es la obra literaria esencial, de una gran importancia cualitativa y cuantitativa. Diarios de la interioridad pura o en los cuales los hechos exteriores tienen finalmente poca importancia. El mundo no existe, o ya no existe, si es que existe en una vida anterior. Estos son los diarios de la libre fluidez. La escritura de estos cuatro intimistas es el flujo mismo de sus desahogos. Constant y Sthendal, por el contrario, se resisten a dejarse arrastrar por su propia corriente. Conservan una distancia irónica respecto a ellos mismos. Escriben bajo el desdoblamiento entre el yo y la mirada crítica que observa ese yo. El ritmo de la frase no es la misma tampoco que en la categoría precedente: la frase es corta, un poco seca, la notación breve es una de las formas de este aparente desapego respecto de sí mismo. Se podrán finalmente establecer reagrupamientos según el lugar que tiene el diario en relación al conjunto de las obra, y distinguir aquellos para lo cuales el diario es toda la obra —Amiel, Joubert, y quizá en un cierto grado Biran y Guérin— de aquellos para los cuales el diario se sitúa al margen de una obra poética, pictórica o histórica: Vigny, Delacroix, Michelet.
No tenemos la intención de hacer una historia, ya lo hemos dicho, pero simplemente, en este punto de nuestro estudio queremos marcar las grandes líneas de una evolución. En principio, la preocupación de ser impiadosamente veraz va a ir predominando sobre las otras consideraciones, morales en particular. Guide, que en principio había excluido de su diario todo lo que se refería a su matrimonio y a su mujer, escribe finalmente —incómodo por esa ausencia que creaba un silencio— Et nunc manet in te, esa abertura en el medio del diario. Se debe ser honesto, separar los géneros y escribir como Léautaud, por una parte el Journal littéraire y por otra el Journal particulier. El diario retoma rigurosamente sus orígenes religiosos de examen de conciencia, incluso si es conducido por un espíritu laico: la sinceridad deviene una suerte de imperativo superior. Además, con la ola de conversiones a inicios del s. XX, abundan los diarios que son precisamente de itinerarios religiosos: el autor lo cumple cada día al punto. Charles Dubois es ejemplar, pero se podría también citar a Jacques Rivière, Psichari, Emmanuel Mounier. No todo diario espiritual desemboca necesariamente en un retorno a la ortodoxia. No faltará aquí la referencia a los muy interesantes diarios del abad Loisy o del P. Hyacinthe. La idea de la publicación estuvo sin cesar presente en el espíritu de los autores de diarios. Bien lejos de ser contradictorias la exigencia de verdad absoluta y el deseo de publicación iban a la par. Incluso aquellos autores, por temperamento y por estética tan discretos como Charles du Bois, desean una publicación póstuma. Pero Léautaud o Guide ya organizan la publicación en vida. Julien Green hace aparecer regularmente su diario, volumen tras volumen. Es que la noción de intimidad ha cambiado de contenido. Ella se definía en principio en relación al otro y en función del secreto. El diario era el dominio escondido, era íntimo en la medida que escapaba de la mirada del otro. Quizá por influencia del psicoanálisis, influencia difusa que experimentan incluso aquellos que no leyeron a Freud asiduamente, la intimidad es definida cada vez más en relación al inconsciente y a los diferentes niveles del yo. El psicoanálisis ha favorecido una representación espacial del yo, con capas de una profundidad y una
oscuridad crecientes, el autor cree así asir su propia intimidad, penetrando lo más lejos posible bajo estas capas ignoradas. Las funciones del diario devienen entonces un poco las de las cura psicoanalítica, y el escrito del diarista quiere ser un equivalente de la palabra del paciente sobre el diván del psicoanalista. Finalmente el carácter literario del diario es cada vez más evidente. Incluso ahora cuando hay que ponerse de acuerdo sobre el sentido de esa literaturidad. Ella no implica en absoluto acabado, relectura, retoques (aunque muchos intimistas reescriben más o menos su diario), ella significa más bien que, para numerosos escritores, el diario toma su significación no tanto en relación con ellos mismos, con sus problemas sexuales, morales, financieros, sentimentales, sino en relación a sus obras, de las que el diario es el banco de ensayos, el reservorio, el juez, el calibre, etc. Para el crítico como para el escritor, lo que importa verdaderamente en el s. XX no es el hombre sino la obra; el diario no es la confidencia de un hombre, sino la elaboración de un texto, un texto que parece mostrar, más fácilmente que otros, su funcionamiento, porque no es resolutivo sino evolutivo; no es el texto terminado sino el texto en tren se hacerse.
[1] N. de la T (¡ja!) No hay día sin línea [2] N. de la T : libros en donde el jefe de familia apuntaba las cuentas y los grandes sucesos familiares [3] Journal, Flammarion & Fasquelle, t. 1 p. 5 [4] Alain Girard, Le journal et la notion de personne, p. II [5] Journal de ce que j’apprends chaque jour. in V. Hugo, Journal (18301848), éd H. Guillemin, Gall., 1954. [6] Aláin Girard, op. cit, p.13. [7] Paul Valéry, Prefacio a los Carnets de Léonard de Vinci, Gall., t. I, p. 12. [8] Cfr. R. Molho, presentación de Sainte-Beuve Cahiers.
[9] Prefacio a Mes poisons, Cahiers intimes inédits, publicados por A. Girard. [10] op. cit., p. 67 [11] Retif, 31 de octubre de 1784 [12] Nuits de Paris, t. XVI, p. 251 [13] Joubert, 13 de junio de 1799. [14] Idem, 25 de marzo de 1802. [15] Agosto de 1803. [16] 8 de mayo de 1799.
View more...
Comments