BAZ MARGARITA La entrevista-1
Short Description
Download BAZ MARGARITA La entrevista-1...
Description
L4 ENTREVISTADE INVESTIGACI~NEN EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Margarita Baz*
Hoy en dia es relativamente comun encontrar la utilizacion de entrevistas como estrategia prioritaria o complementaria en diversos procesos de investigacion. No obstante, la frecuencia de su uso (tanto en el terreno de la investigacion social como en diversos campos del trabajo clinico) no es garantia de validez y mucho menos de homogeneidad en cuanto a los presupuestos que sostienen la practica de la misma. Hay muchos tipos de entrevista, tantos como interpretaciones respecto a en que consiste este instrumento, cuales son sus fundamentos, para que sirve y como se utiliza. Lo que puede juzgarse a todas luces insuficienteen un reporte de investigacion es el simple expediente de decir que se usaron entrevistas, ya que es equivocado asumir que estas pueden tomarse como si denominaran una tecnica que vale por si misma, independientemente de su articulacion conceptual con los procesos que pretenden estudiarse y de una reflexion acerca de la forma de entenderlay operarla. Creemos que es necesario partir del hecho de que la entrevista como dispositivo de investigacion tiene que ser interrogada, como parte del ejercicio critico que supone construir las condiciones para producir algun conocimientoen el terreno cientifico. Mas aun, partimos de la idea de que la situacion de entrevista puede considerarse como paradigmatica del acontecer de lo humano y de las implicaciones teoricas y eticas de la intervencionpsicosocial. Es decir, la entrevista pone de relieve la tension que genera la confluenciade distintos procesos heterogeneos -provenientes de dimensiones tanto de la historia individual como colectiva de los actores implicados- en un encuentro intersubjetivo. Por otro lado, la entrevista como tecnica de investigacion ilustra lo que tipicamente es una situacion interventora (lo contrario a una recoleccion "neutra" y estandar'mda de datos) en la que el entrevistador entra a formar parte activa del proceso, donde ellella mismola resultan el instrumento principal; de ahi que resulte esencial actuar coherentemente desde la comprension de los procesos en juego y de la claridad sobre como colocarse en la situacion, las finalidades * Prhora-investigadora, Departamento de Educacion y Comunicacion,UAM-Xodumilrn.
que se persiguen y sus limitaciones. Con base en estas reflexiones nos proponemos en este trabajo explorar la cuestion de la entrevista ubicandola en dos campos: el de la investigaciony el de la subjetividad, intentando mostrar las opciones conceptuales que supone y las condiciones de su utilizacion. Las finalidades de la entrevista: consideraciones metodologicas
Dice Jose Bleger (1979:12)que la entrevisa "es un instrumento fundamental del metodo clinico" con el que "se posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboracion cientifica", al mismo tiempo que para su realizacion se aplica en alguna medida tal conocimiento. Esto deriva en la doble condicion de este instrumento, ya que este requiere tanto la comprension de los procesos que estan en juego cuando nos colocamos en la situacion de entrevista como investigadores del campo de las ciencias sociales, como el poder fundamentar, desde el punto de vista de la produccion de conocimiento, lo que la singularidad de un proceso especifico de entrevista muestra sobre la condicion humana. En relacion a este ultimo punto, hay que sefialar que el plantear que la realizacion de un numero limitado de entrevistas (yque contrasta con la amplitud de la muestra de una poblacion en la aplicacion de encuestas) es un procedimiento metodologicamente valido para acceder al estudio de procesos que exceden la especificidad de las personas entrevistadas, supone que se sostiene esa aspiracion de la practica cientifica de trascender lo particular para producir algun conocimiento relativamente generalizable. Veamos, Bleger habla del metodo clinico; significa lo clinico desde el punto de vista metodologico?Se refiere al estudio de la singularidad de un caso (sea un individuo especifico o una situacion social concreta) en la complejidad de su emergencia y constitucion. Si en un proyecto de investigacion elegimos como via de acceso a la exploracion empirica la experiencia y la palabra de sujetos especificos expresadas en un campo de interaccion del que somos participes como entrevistadoreslinvestigadores -tal como lo configura la situacion de entrevista-, esto significa que podemos argumentar su pertinencia y condiciones de validez como practica cientifica, considerando que uno de los propositos aceptados en este ambito es la busqueda de leyes o principios generales. Las formas metodologicas que han traido a primer plano a las singularidades,las llamadas "cualitativas", dependen de un trabajo analitico
y una problematizacion conceptual que permita relacionar el caso singular -especifico, denso y situado por definicion- a horizontes de comprension que lo trascienden. Es decir, los estudios que optan por ests vias no se agotan en la descripcion, como tampoco en el simple aporte de materiales anecdoticos o novelescos. De alguna manera apuestan a lograr alguna inteligibilidad no solo sobre los hechos singulares a los que se tuvo acceso, sino sobre los procesos mas amplios con los que se teje la sociedad y la cultura. Para fundamentar el valor de lo singular en el terreno de la investigacion nos ubicaremos en el campo de la subjetividad, como perspectiva teorica que pone de relieve la necesidad de problematizar los procesos sociales, en forma tal que puedan superarse los viejos reduccionismos (psicologismos, sociologismos) y las persistentes antinomias que han poblado el pensamiento social, tales como las de invididuo/sociedad y subjetivo/objetivo. Las nociones de subjetividad y sujeto nos colocan ante los procesos de creacion de sentido y ante el estatuto de la condicion humana que es el pasaje de la naturaleza a la cultura, mundo social historico que consiste en tramas de significacion desde las cuales se verifica la experiencia humana. Puede observarse que el mismo termino de sujeto habla de un sosten viabilizado por las grupalidades que dan forma a la vida social; es decir, hablar de sujeto es hablar de vinculo colectivo. La subjetividadse gesta en esa paradoja donde la funcion de sujetacion, contencion y sosten que provee el tejido social, es condicion fundante de la subjetivacion,proceso de diferenciacion sin el cual no existiria la creacion de cultura y de instituciones. El sujeto, al constituirsecomo actor social (y aqui "sujeto" puede referir a una persona o a una colectividad), esta revelando un excedente de sentido, un mas alla de las vicisitudes particulares que le dan forma a su experiencia, y que remite, como deciamos, a la dimension colectiva que porta como miembro de la sociedad humana. Esta dimension de lo colectivo contiene varios planos: el orden simbolico representado por el lenguaje en tanto campo transindividual por excelencia; las instituciones, que constituyen el campo normativo y el territorio de la intersubjetividad, de la grupalidad. Estos planos son fundantes y sosten de la singularidad, es decir, de los procesos de diferenciacion e individuacion. En ese sentido, A. Diaz-Barriga (1991) sostiene que quiza el referente conceptual mas importante para dar fundamento a la "entrevista a profundidad es la conformacion de diversas teorias del sujerto y de la subjetividad, teorias que se han nutrido de distintas disciplinas, destacando el psicoanalisis, la antropologia, la sociologia y la linguistica. Este autor
subraya el valor de la entrevista como un espacio donde se constituye la posibilidad de recrear una experiencia, como "conjunto de significados y sentidos de lo vivido". Y dice: Estos estan traspasados por sus propias vivencias personales, pero en otro sentido integran una dimension mas amplia: la social. Con la entrevista a profundidad intentamos acceder a ambas significaciones: la propia y la social. Ambas emanadas del ambito de la intimidad y con un sentido mas amplio de lo que habitualmente se reconoce como personal (1991:170). Ciertas teorizaciones contemporaneasde la sociologia ubican al individuo como una "construccion social", de donde se deduce que todo sujeto es portador de su cultura, a la v a que un elemento activo de transformacion potencial de la misma. La subjetividadse verifica en esa contradiccion donde el apego a los codigos y la tendencia a congelar lo establecido coexisten con una capacidad de reflexion sobre el mundo y sobre si mismos de los sujetos. No hay que olvidar que el sujeto no esta constituido en forma definitiva; por el contrario, en su condicion esencial de busqueda y de creacion de sentido, expresa la lucha vital -muy dinamica y vulnerable- en ese posicionamiento que es la relacion del sujeto consigo mismo, con los otros y con el mundo. Es lo que llamamos elposicionamientosubjetivo, que puede leerse como un emergente en esa articulacion de la subjetividady los procesos sociales, como acontecimiento historico que surge bajo ciertas condiciones pero que revela una cualidad nueva. Esta forma de lectura permite responder a una pregunta fundamental: jcuai es la finalidad de la entrevista de investigacion? Este proposito tiene que ser esdarecido y afirmado, porque ahi se define la forma como el investigador se ubica frente a la problematica en estudio y a la produccion del conocimiento. Si el proposito es producir materiales que nos permitan un acceso a los entramados simbolicosque son el sosten de la experiencia humana y de esta manera estudiar procesos de la subjetividad social, entonces se justifica la eleccion de metodos cualitativos de investigacion y de instrumentos como la entrevista (individual o grupal). Si, por el contrario, requerimos "datos", relacionar variables o estimar las medidas generales y abstractas de una poblacion, entonces optamos por estrategias cuantitativas. La decision es trascendente y depende de la clarificacion de los objetivos de una investigacion, sobre el principio de validacion que se refiere a la coherencia interna de la misma.
La articulacion entre teoria, metodologia y tecnica Segun se desprende de lo que veniamos diciendo, la premisa metodologica basica que debe guiar un diseno de investigacion es la pertinencia del metodo al objeto de estudio. Desde este enunciado puede resultar ilustrativo el examinar el vinculo entre dos elementos clave que forman parte de la estructura del modulo con que inicia el tronco de la Carrera de Psicologia en la UAM-Xochimilco:' subjetividad y entrevista, en el contexto de la investigacion que propone ese programa de estudio alrededor de los procesos de la subjetividad implicados en ciertas manifestaciones psicosociales d e s como los mitos, el pensamiento magico, el arte y la religion. El primero de los terminos mencionados apunta al objeto teorico que conforma el campo de estudio propuesto ("los procesos de produccion de la subjetividad"); el segundo refiere al instrumento sugerido para desarrollar la investigacion modular. El supuesto que estructura la propuesta es la compatibilidad logica y conceptual entre los planos teorico e instrumental desde el punto de vista de la produccion de conocimiento. Esto implica, naturalmente, al orden metodologico, es decir, a la estrategia y forma de aproximacion elegidas para explorar determinada problematicay, en ultima instancia, al paradigma o modelo cientifico al que adscribe cada investigacion. Una primera pregunta a enfrentar seria la referida a la eleccion de la tecnica, es decir, el porque la entrevista se considera un instrumento idoneo para desarrollar la investigacion modular en el marco del problema eje que organiza su disefio, en otras palabras, sobre que rmnamiento se privilegia la entrevista sobre otras tecnicas, los cuestionarios por ejemplo. Tenemos que suponer que a la base de la propuesta modular se encuentra un conjunto de premisas, supuestos teoricos y epistemologicos que debe ser analizado y discutido para poder posicionarse activamenteante la investigacion. Preguntarse por la articulacion entre los niveles teorico, metodologico y tecnico es de fundamental importancia para desarrollar la capacidad de "vigilancia epistemologica" que plantea G. Bachelard (1983), consideradasinonimo de actividad critica, de indagacion abiertay antidogmatica de las premisas que sostienen la aproximacion al campo de estudio, adicionaunentea la conciencia de los limites en todo intento de produccion de conocimiento. Por ello, la reflexion sobre el modelo de conocimiento en que estamos implicados (nuestra postura epistemologica) debe estar siempre presente y ser renovada
' Cursado en el cuarto trimestre, y que Ueva como titulo: Elsujeto en h bistoikue hpsicologh.
ante toda experiencia de investigacion. Esto es particularmente relevante en disciplinas como la psicologia y la sociologia, caracteriidas por una radical heterogeneidaden las aproximacionesteoricas y aun en ladefinicion de su campo. El utilizar la entrevista como instrumento de investigacion es una opcion razonada que depende de la construccion global de la tarea de investigacion y que se inicia con la problematizacion del objeto de esnidio y de los objetivos del proyecto a llevar a cabo. Es imprescindible un trabajo de construccion conceptual, que en el ejemplo que seguimos apunta a esclarecer que queremos decir con "procesos de la subjetividad asi como con la forma de enunciar el recorte particular que cada equipo de investigacion plantee. Dice J. Ibafiez (1985) que la teoria cumple dos funciones en relacion a la actividad propiamente empirica: 1) ilumina la busqueda de los materiales pertinentes y 2) constituye su horizonte de comprension. Estos dos procesos, de construccion teorica y de constatacion empirica, van armando la actividad de investigacion en un dialogo intenso que provoca efectos en ambos planos. La teoria se vera conmovida, puesta a prueba y, eventualmente, reelaborada y enriquecida, en una medida relativa a la trascendencia de la actividad empirica. Por su parte, la produccion de material solo tiene sentido si la guia un esquema conceptual. Privilegiar la recoleccion de datos sin el desarrollo paralelo de una problematizacion conceptual que de sentido a esta actividad constituye un reduccionismo empirista que no puede brindar aportes significativos a la produccion de conocimiento. Hay que insistir en el argumento que han brindado distintos autores, consistente en afirmar que lo que hacen los investigadores sociales es propiamente una "produccion de datos" nunca una "recoleccion". La idea de recolectar presupone un modelo tipo "recoger frutos" que se encuentran en la naturaleza, lo que en absoluto corresponde a las posibilidades de la investigacion social, en tanto que esta construye sus objetos de estudio y produce sus materiales de campo. En efecto, creemos que hay que desconfiar de las posturas empirista que todavia confian en la "recoleccion" de datos como si estos fueran dados y evidentes por si mismos, y enfitizar la necesidad de construccion de categorias y herramientas de analisis, junto a la discriminacion de las posibilidades y los limites de la interpretacion,como en general lo destacan las experiencias de investigacion que utilizan metodologias cualitativas.
El producto de la entrevista
La funcion especifica de las tecnicas en un proceso de investigacion consiste en producir los materiales empiricos que requerimos para "dialogar" con los supuestos teoricos que hemos venido construyendo y poder asi evaluar las hipotesis de trabajo que vamos formulando ante nuestras preguntas de investigacion. Estos materiales, hemos planteado, deben ser adecuados al metodo que pretendemos instrumentar en congruencia con los objetivos de investigacion. Entonces, debemos poder contestar: tipo de materiales aporta la tecnica de la entrevista? La respuesta depende, en primer lugar, de la concepcion de entrevista que ponemos en accion. Hay que discriminar una gran cantidad de procedimientos de investigacion que obedecen a distintos objetivosy referentes conceptuales. Por ejemplo, si realizarnos una entrevista "cerrada?', con preguntas especificas realizadas en un orden determinado y que exigen una respuesta concreta, entonces propiamente estamos ante un cuestionario. Si la entrevistatiene como proposito recopilar una serie de datos relativos a la biografia de un sujeto, podriamos entonces perseguir la elaboracion de una historia clinica. Si queremos recoger la version de un sujeto que consideramos "testigo" de un determinado evento, entonces estamos ante un testimonio. Por el contrario, si estamos hablando de una modalidad de entrevista que se propone crear las condicionespara posibilitar la expresion a traves de la palabra hablada de los significados que un sujeto (individual o colectivo, es decir, una persona o un grupo) atribuye a su experiencia en relacion a unasituacion o tematica que se le plantea, entonces estariamoshablando de lo que Jose Bleger (1979) caracteriza como entrevista psicologicay otros autores como entrevista a profundidad, que es tipicamente una forma de entrevista abierta. La condicion "abierta" de la entrevista significa que se pretende que sea el entrevistado el que estructure el campo de la entrevista, es decir que, apartir de una consigna establecida por el entrevistador ellella busque y desarrolle la forma particdar de abordar la tarea de la entrevista con todos los ingredientes que su subjetividad evoque: desconcierto, contradicciones, emociones, resistencias, etcetera, y que evidentemente estan ligados no solo al tema de la entrevista sino a la situacion de la entrevista misma de la que hemos ya mencionado su caracter de intervencion, es decir, de participacion activa por parte del entrevistador en el campo de interaccion en donde se generara el material a recabar.
La modalidad de entrevista abierta sin duda exige al entrevistado arriesgar la expresion de lo que es, lo que piensa, lo que siente en relacion a ese "tercero" de la entrevista que es el objeto de reflexion propuesto (la familia, la experiencia como maestrola, el futuro, la relacion de pareja, etcetera). Nos referimos claro esta, al riesgo subjetivo que se puede vivenciar ante el espaciovacio o la hoja en blanco. Pretender ayudar al sujeto que se entrevista a remontar las ansiedades ante este vacio con p r e p t a s directas y concretas de tipo tematico, es renunciar al eje de observacion en que se apoya la entrevista: que hace el entrevistado ante la tarea, que caminos elige o, en palabras de Bleger segun mencionabamos mas arriba: como estructura la entrevista. Este eje de observacion esta sustentado en el supuesto metodologico segun el cual la estrategia que nos auxiliara en el analisis del material de la entrevista es una lectura de "emergentes", es decir, un relevamiento de lo que el entrevistado va diciendo metaforicamente con su hacer y decir. Porque, en efecto, si se elige una entrevista abierta es porque se desea escuchar el desplieguede un discurso con el que el entrevistado buscara expresar los sentidos que le atribuye a su experiencia en relacion al tema de la entrevista. Wella es quien debe constituirse en el narrador, en el constructor de su "novela" personal, tomando la nocion de "novela" en el sentido psicoanaliuco de construccion imaginaria. Por eilo, las preguntas directas con las que un entrevistador pretende "guiar" y ordenar el discurso colocandose el mismo en el protagonista de la situacion, corresponden a otra modalidad y otros propositos de una entrevista2. En cambio, una entrevista "a profundidad" o "psicologica" constituye una apuesta por la produccion de un material que sea significativo para un analisis, es decir, para toda posicion frente a un material de investigacion que quiera ir mas aiia de la simple descripcion. Si persiguieramos la obtencion de datos como productos de nuestras tecnicas de investigacion, pensariamos en informacion literal susceptible de ser computada. En ese caso, el entrevistado seriu tomada como "inf0rmante"yel supuesto teorico implicado en esta actividdd -explicito o implicito- tendria que ver con un modelo comunicacional que sostiene la idea de sujeto libre, de emisor" que puede expresar a voluntad lo que quiere al dingire a un 7eceptor". De ahi que el producto es considerado como infOrmacidn que se toma en forma literal. En Esto no significa que un entrevistador no pueda preveer, de acuerdo al esquema de su investigacion, varias consignas o preguntas-eje a ser introducidasen cienos momentos de acuerdo a una particular estrategia Vease la seccion referida a la tecnica de la entrevista.
cambio, el material de una entrevista, tal como la venimos planteando, producido en elcontexto de la relacion con un entrwistadorcuyafincion es la escucha y slls modalidades de intervencion se circunscriben a 'ayudzr al entrevistado apensarWconla idea depromover una expresion espontanea, un relato estructurado desde la subjetivkkddesplegadaporelsujeto en la sittlacion de entrmista, es discurso, es decir, un acontecimiento de hguaje que en ningun caro resulta transparentey obvio. Por ello, una vez clarificada la nocion de entrevista que manejamos, se impone retomar la pregunta inicial: ;Que tipo de materiales produce una entrevista?En otras palabras, ;en que consiste ese universo empirico con el que pretendemos construir algun conocimiento?Tal vez no hay reflexion mas importante para sustentar una investigacion desde el punto de vista metodologico en el campo de las ciencias sociales y humanas que aquella que se ocupa de la cuestion del lenguaje, cuestion sumamente compleja de la que solo esbozaremos algunas reflexiones relativas a la relacion entre subjetividad y lenguaje. Esto nos permitira vislumbrar la problematica de la significacion y el sentido y las dificultades teoricas y metodologicas que acarrea. Tendremos presente a la entrevista como un acontecimiento de lenguaje en un contexto de dialogo, que va a derivar en el establecimiento de los textos o materiales para la investigacion. En tanto acontecimiento, el discurso implica la puesta en acto del lenguaje; en tanto acontecimiento, es, asimismo, historico, singular y su trazo es la secuencia articulada de frases. Define por tanto -si el discurso va a ser tomado como los textos a ser analizados- una unidad de analisis que trasciende a la oracion aislada. Esto ha representado un reto para su abordaje como objeto de estudio. Es decir, como lo senala Raymundo Mier (1990) el camino para pasar del lenguaje al discurso no ha sido transparente ni ficil. Ciertos reduccionismos tipicos para pensar la significacion como son el subjetivismo ( que considera que el sujeto crea la significacion utilizando al lenguaje como instrumento) o el empirismo (consistente en tomar el lenguaje como una nomenclatura que designa las cosas) han tenido que ser definitivamente remontados. La linguistica moderna ofrece multiples vias de teorizacion y exploracion. Un antecedente clave ha sido el trabajo de Ferdinand de Saussure, en su conocido Cuna de linguisticagenerai. A partir de la distincion entre lengua y habla ( y sus correspondientes oposiciones: la primera, en tanto conjunto de codigos es colectiva,sistematica, anonima, sincronica,en tanto la segunda refiere al mensaje individual, intencionado, en la dimension diacronica del
tiempo), encara su analisis del sistema de la lengua desde las unidades que llamo signos, constituidos por dos aspectos: sign$cante (la imagen acustica o representacion por un medio fisico) y sign$cado (el concepto), planteando que la relacion entre ambos era arbitraria, es decir, no natural. La significacion ya no se define por referencia al mundo de las cosas, sino que el valor linguistico del signo depende de la serie de relaciones con los demas. El lenguaje ya no aparece como la mediacion entre mentes y cosas. Constituye un mundo en si mismo, dentro del cual cada elemento solo se refiere a elementos del mismo sistema, gracias a la interaccion de oposiciones y diferencias constitutivas del sistema" (Ricoeur, 199520). No obstante las grandes aportaciones de la linguistica estructural, lavision dominante de la lengua como un sistema formal y unitario, pospuso la atencion sobre el discurso, que es tambien, finalmente, la discusion sobre la subjetividad. En la historia de la constitucion de la nocion de discurso el linguista ruso Roman Jakobson hace un importante aporte con su senalamiento de que "entre los elementos del codigo estaban ya aquellos que Entre permitian que el individuo tuviera un lugar y una repre~entacion".~ estos aspectos destacan los pronombres, que tambien llamaron poderosamente la atencion de otro linguista, esta vez frances,Emile Benveniste (1985), para afirmar la "realidad del discurso", estableciendo como fundamento de la subjetividad la capacidad del locutor de plantearse como "sujeto". Asumir la palabra, que es la situacion de enunciacion,expresa la subjetividad de un ser que se ha apropiado de la lengua designandose comoyo. Otro campo, en este caso el del psicoanalisis, muestra como el universo de la subjetividad es el lenguaje. Todo el trabajo clinico y la teorizacion en psicoanalisis se verifica en el terreno de la palabra. Para el psicoanalisis el organismo deviene sujeto a partir de su inscripcion en el lenguaje, orden simbolico al que ingresa a partir de la represion originaria,y constituyendo la represion misma un hecho de lenguaje, "siendo lo reprimido aquello que el sujeto no puede integrar de su historia y de su ser en la cadena discursiva". (Braunstein, 1984:108). El "yo" es un conjunto de representaciones con las que el sujeto se unifica imaginariamentey demanda un reconocimiento del mundo, protegiendose asi de un borramiento de su existencia. Esas imagenes unifican y afianzan al ser en una identidad, pero dejan fuera mucho de la experiencia que no puede ser referida a ella. Son los llamados shzftp. Citado por R Mier (1985:22).
Con base en la nocion de inconsciente (el discurso del "Otro" en la version lacaniana) ligado a ese pasaje del mundo natural a la cultura que nos hace miembros de la comunidad humana, el psicoanalisis plantea que al ser los seres humanos fundamentalemente sujetos de lenguaje (sujetados a una trama simbolica que viene del vinculo colectivo), somos seres divididos entre un yo imaginario, sujeto del enunciado que se cree duefio y centro de su palabra, y otro discurso que habla del deseo inconsciente, del efecto de una falta en lo real que lo ha fundado como humano. Lo que el psiconalisis aporta es una concepcion desmitificadora de la condicion humana w n base en un descentramiento de la idea de "conciencia". Desde un cuerpo teorico que toma como pilares la nocion de inconsciente y la relacion inwnsciente/lenguaje,se funda la posicion metodologica llamada de escucha, que intenta rastrear esa inscripcion de sentido, no intencionada, que aparece en el discurso mas alla del contenido informativo, manifiesto del mismo. Podemos volver ahora a la nocion de experiencia implicada en el concepto de A. Diaz-Barriga (199 1) en el que establece, como finalidad de la entrevista, el posibilitar la recreacion de una experiencia,que segun comentamos anteriormente define como "conjunto de significados y sentidos de lo vivido". Aqui hay un termino interesante a destacar y es el de "recreacion", porque en efecto el construir un relato no puede ser sino una reinvencion y resignificacion de la propia historia. La memoria no consiste en un registro fiel e invariable de lo acontecido; por el contrario, es mas parecido a un proceso activo de olvido, seleccion y recomposicion,y sin duda contradictorio e inestable. Ahora bien, la experiencia, jes "lo vivido"?, jes lo recordado de lo vivido?, ;es lo posible de poner en palabras?Estando la experiencia inscrita en un registro radicalmente singuiar,dependiendode una corporeidad unica e historica, mediada invariablemente-en tanto experiencia humana- por el campo simbolico, a lo unico que podemos tener acceso de la experiencia de otro sujeto en la situacion de entrevista es a un relato, a un discurso. El sujeto que se enuncia como "yo" atestigua con su cuerpo su ser en el mundo, su transito por la vida comandado por una dinamica pulsional que tiene, por definicion, una base inconsciente. Es asi que desde ese lugar donde busca "representarse" y ser confirmado por su interlocutor en el dialogo, se verifica una experiencia de relato de si mismo tambien troquelada por el deseo inconsciente. "Por el mero hecho de la alocucion, el que habla de si mismo instala el otro en si y de esta suerte se capta a si mismo, se confronta,
se instaura tal como aspira a ser y finalmente se historiza, se historiza en esta historia incompleta o falsificada" (Benveniste, 198577). Nuestra estrategia de escucha no busca una "realidad" de lo acontecido, sino acceder a los procesos de la subjetividad que se expresan en el discurso, mas alla de su literalidad. El sujeto, al no ser dueno de su discurso, no solo habla desde el yo sino que es hablado desde el Otro, el codigo, la cultura y las instituciones. Como dice Roland Barthes (1994:69), "el texto es un tejido de citas provenientes de los mil focos de la cultura". Por ello la palabra, sus desgarrones y tropiezos, las asociacionesy las omisiones constituyen nuestro universo de trabajo para emprender las tareas de analisis e interpretacion, actividades complejas que requieren una clarificacion de la postura teorica que se tiene ante el texto4y demandan tomar como eje metodologico a las preguntas de investigacion, es decir, que le preguntamos. La lectura a hacer del material discursivo exige renunciar a la pretension de un "desciframiento", de un "secreto", en otras palabras a la idea de que hay sentido ultimo y unico del texto: "todo esta por desenredar, pero nada por desnfiar" (Barthes, 1994:70). La nocion de trama, de tejido sostiene, en cambio, la busqueda de los anudarnientos, de la multiplicidad de voces que aparecen en el discurso mas alla de la intencionalidad y de la unidad que intenta establecer el hablante, y es consistentecon una nocion de subjetividad que, segun hemos comentado, se define precisamente por estar habitada por instancias heterogeneas que instauran una dinamica conflictiva. Dado que el material estara constituido por los textos establecidos desde el encuadre espacio/tiempo/tarea de la entrevista, en el ambito de la investigacion el establecimiento de este material exige atender la necesidad del regstro del discurso. La utilizacion de grabaciones (en audio o en video) puede resolver en forma adecuada este imperativo. Simplemente, si no hay registro no hay texto; esto, dicho en el contexto de una metodologia que requiera estos materiales para sus proposito^.^ La sustitucion de la grabadora con observadores que anoten en forma directa la cronica de la entrevista -recurso usual en entrevistas grupales- impone, por razones obvias, iimites importantes a un trabajo de analisis. Valga este comentario para
* El analisis discursivo constituye hoy diaun tema de investigacion relevante, alrededor del cual se han propuesto multiples perspectivas.Al respecto pueden consulrarseR Mier (1994) yJ. . - Lozano etal. (1989).
Ciertas estrategiasen el campo de la etnografiapuedenrecabar sus materiales de oua manera, normalmentecon la observaciondirecta y el diario de campo.
senalar que si bien estas reflexiones sobre la entrevista han tomando como referencia principal la entrevistaindividual, una buena parte de sus perfles y fundamentos son validos para la entrevista grupal, aunque evidentemente esta uitima amerita desarrollos conceptuales (referidos a la nocion de grupo y a la situacion grupal en si) y algunas precisiones metodologicas que no vamos a abordar en esta ocasion. No obstante, en lo relativo a la pregunta que nos hemos hecho relativa al tipo de material que obtenemos con el dispositivo de la entrevista, podemos decir que la entrevista individual aporta un material que expresa la batalla de un sujeto por actualizar su "novela" personal, en tanto que el discurso grupal brinda adicionalmente una dimension dramatica-en el sentido de la creacion de tramas y escenas- sobre la que los actores (los sujetos en la entrevista) tienen menor capacidad de control, lo que puede redundar, comparativamente hablando, en materiales mas ricos para el analisis. No obstante, sujetos que en situacion de entrevista individual puedan desplegar recursos Iudicos, imaginacion y capacidad de asociacion, pueden producir textos (discursos) igualmente valiosos. Lo valioso no estriba en lo erudito o congruente de un discurso, sino en la posibilidad de que se recree con imaginacion el heterogeneo campo de la experiencia que constituye la subjetividad. Esto nos lleva a afirmar que, en efecto, no todos los materiales de las entrevistas tienen la misma calidad (dicho sea, en su potencialidad de posibilitar un analisis significativo en relacion a la tematica de investigacion). Los resultados diferentes dependen de muy distintos factores; es una ingenuidad pensar que estamos en posibilidad de "controlar" totalmente la situacion de entrevista. En cambio, si esta en nuestras manos asumirla etica y profesionalmente a partir de la comprension teorica y metodologica en que se basa el instrumento, siempre recordando que cada situacion de entrevista es singular y unica, y que no siendo 'encuestadores" que enfrentamos en forma impersonal una recoleccion de informacion, aun teniendo plenamente internaiizado el metodo de entrevista y "estandarizada" una estrategia basica6hay que asumir una cuota importante de creacion de posibilidades. En otras palabras, la entrevista exige plasticidad, sensibilidad y creatividad en la aplicacion del metodo y de sus recursos tecnicos, ya que se trata de enfrentar una situacion singular, unica, definida desde el campo de la intersubjetividad.
Para mayores detalles remitimos a laseccion de "teknica".
La situacion de entrevista En relacion a la cuestion del material que veniamos comentando, es importante tomar en cuenta que los textos que estamos buscando establecer como estrategia de investigacion tienen que referirse a la situacion singular -las condiciones historicas e irrepetibles de cada acontecimiento- en que aparecieron. El texto no deberia abstraerse de su contexto de produccion porque se dejaria en la penumbra un referente basico a ser tomado en cuenta para la lectura (escucha y analisis) de la entrevista: su historicidad y el espacio de interlocucion que instituye el juego de posicionamientos subjetivos ante la entrevista y que le dan esa dimension de teatralidad que le es inherente, particularmente significativa en el caso de la entrevista grupal. Una entrevista configura esencialmente una forma de dialogo, entendiendo por este un intercambio entre sujetos donde el acto linguistico que instaura la comunicacion -mas alla de las identidades,las normas, codigos y pactos sociales que la hacen posible- refiere al intercambio simbolico que se verifica en todo vinculo y que podemos visualizar en el esquema: dar-recibir-devoIue~~Toda relacion humana puede ser interrogada desde esa dinamica que, en forma de procesos siempre inestables, siempre por renovar, hablan de calidades en los vinculos y de la posibilidad de construccion de encuentros de crecimiento y aprendizaje mutuos. Hablar de dialogo es asumir plenamente una situacion donde los involucrados se reconocen mutuamente en su dignidad de sujetos como condicion de cualquier intercambio. La enu-evista con fines de investigacion enfrenta el hecho de no contar con una demanda, es decir de un pedido a iniciativade losllas entrevistados1 as para la realizacion del encuentro. Es preciso, entonces, establecer un acuerdo de colaboracion cuyos terminos anticipan ya la forma de entrar a la entrevista de los actores y afectan el desarrollo de la misma. Si el entrevistador se coloca basicamente como recolector de informacion para efecto de sus fines e intereses, significa que desestima los principios basicos del intercambio humano segun lo planteabamos anteriormente. La situacion queda mejor establecida si el investigador asume la entrevista como un encuentro a construir y no como una tecnica que se aplica en forma mecanica. La mejor garantia -y lo que el investigador puede brindar a la situacion- es un interes genuino tanto en la tematica que se investiga como en el deseo de escuchar a los sujetos cuya colaboracion requiere. Lavaloracion que m d e s t e
'Esquema que se inspira en el conocido ensayo de Marcel Mauss sobre el don.
de la palabra de esas singularidades unicas que son los sujetos a los que se ha aproximado, y la modalidad de entrevista utilizada que abre a los sujetos entrevistados un espacio para ser no solo escuchados sino para escucharse a si mismos y poder pensar asi su experiencia en lo concerniente a la tematica que se les ha planteado, son las condiciones que establecen, a pesar de la situacion asirnetrica de la entrevista (en donde, dicho muy esquemAticamente, una persona interroga y otra es la que habla de si), una dinamica de dar y recibir en donde los participantesjuegan ambas posiciones. En otras palabras, hay que tomar en cuenta que en la negociacion del acuerdo de colaboracion se trata no solo de solicitar el tiempo y la disponibilidad de los sujetos cuya colaboracion se requiere, sino de ofrecer un espacio para pensar con el sosten de una escucha activa y atenta. Como parte imprescindiblede este acuerdo debe comunicarse con claridad la identidad de ellla entrevistadorla, el respaldo institucional con que cuenta, los objetivos que se persiguen y los usos que se dara a la informacion que proporcione (usualmente se garantiza el anonimato? sobre la base de que en la investigacion los colaboradores tienen la funcion de representar a un cierto lugar que se ocupa en la sociedad). Adicionalmente, como parte del proceso de restitucion en la situacion de entrevista, el investigadordebe recordar lo importante que es el momento del cierre de un proceso de entrevista, en donde la despedida requiere una holucion al sujeto entrevistado, es decir un comentario - e n ningun caso una "interpretacion" del contenido de la entrevista- sobre el desarrollo del proceso y el valor que tiene para la investigacion. Comprender la situacion de entrevista supone reconocer la dimension imaginaria que implica, asi como los procesos transferencialesy contratransferenciales que se juegan en los encuentros intersubjetivos. Por ello, desde nuestra perspectiva, seria erroneo partir de la idea de que la entrevista puede describirse satisfactoriamentedesde el plano de la interacciony la conducta. En cambio, asumir la nocion de inconsciente nos lleva a recordar que en el proceso de la entrevista ocurriran fenomenos que no estan sujetos a la voluntad o al control del entrevistador.Asi, mas alla de las identidades explicitas de los participantes, estos reeditaran escenas y corrientes afectivas favorables o desfavorables que les evocara y a d i z a r a la situacion de la entrevista y que remiten a su historia personal y social.
Sin embargo, no siempre es ese el caso, ya que ciertas investigaciones requieren ubicar la identidad de los sujetos entrevistados.
El entrevistador, por principio, debe estar atento a las desigualdades y a las afinidades que en el plano de los codigos sociales entran en la situacion: clase social, genero, edad, procedencia, etcetera, porque estas pueden tener efectos importantes en el posicionamiento de los sujetos en la entrevista. Pero ademas, es fundamental tomar en cuenta que la situacion de la entrevista no es unicamente una cuestion de relacion entre personas sino que un elemento fundamental que la configura es la tematica o tarea de reflexion que justifica la finalidad de la misma. De esta manera, si la tematica es, digamos, la sexualidad y la pareja, el juego imaginario que se establece depende no solo de quien me pregunta que cosa, sino de la diversidad de representaciones, emociones y referencias que son actualizadas por la situacion de la entrevista en relacion a tal problematica, y que provienen de la historia del sujeto, historia en la que convergen dimensiones tanto individuales como sociales. Desde la perspectiva de la investigacion en ciencias socialesy particularmente de modalidades metodologicas llamadas cualitativas, la subjetividad del investigador que esta implicada en todo el proceso de la investigacion no se niega ni se deja de lado, ya que en v a de ser catalogada tajantemente como un obstaculo se considera que ilumina diversos aspectos del proceso (Devereux, 1995). Para ello el investigador cuenta con la herramienta metodologica llamada "analisis de la implicacion", que se refiere a la exploracion del lugar que se ocupa en las redes institucionales en relacion tanto al objeto de estudio como al campo empirico, incluyendo las dimensionesvalorativas y afectivas. Posicion metodologica del entrevistador Hemos argumentado que el dispositivo de la entrevista con fines de investigacion es mucho mas que una simple tecnica y que, particularmente en el campo de la subjetividad, demanda una problematizacion conceptual y epistemologica que justifique su uso. Ahora bien, si hablamos del manejo en si de la situacion es necesario discriminar entre el metodo de la entrevista, la tecnica de la entrevista y las estrategiasque permiten adaptar el dispositivo a los objetivos de cada investigacion concreta. El metodo de la entrevista esta directamente relacionado con la finalidad de la misma, con el "paraq u e del uso de la entrevista y que, segun deciamos, consiste en abrir un espacio donde el sujeto entrevistado pueda libremente hablar de su experiencia, de lo que piensa y siente, de lo que asocia en
relacion a la tematica que se le ha planteado como motivo de reflexion, con el proposito de obtener un material discursivo que sea adecuado a la exploracion de los procesos de la subjetividad implicados en nuestro objeto de estudio. Para lograr esto, para poner en accion el como que define al metodo, es esencial que el investigador internalize plenamente la funcion que como entrevistador debe asumir, y que consiste en una escucha atenta y activa, o dicho en palabras de J. Bleger (1979), en descentrarse para observar que hace el sujeto con la tarea de reflexion propuesta y en sostener el encuadre de la entrevista "ayudando al sujeto a pensar". El descentramiento, como lo sugiere el mismo termino, alude a una posicion donde se renuncia al centro, al protagonismo; es un correrse para adoptar un distanciamiento metodologico que permita observar el trabajo de abordaje, construccion y dificultades del sujeto ante la tematica de la entrevista; como punto de referencia para esta observacion, lo que va apareciendo en el curso de la entrevista se inscribe dentro de los momentos que adopta el proceso: como inicia, como se desarrolla, como termina cuando se marca el agotamiento del tiempo acordado. La escucha es una posicion anaiitica que permite al otro un despliegue de su subjetividad con el apoyo de una interlocucion no valorativa -que no aprueba ni desaprueba lo que se dice- pero que ejercita una interrogacion continua sobre el sentido de lo que se dice, interrogacion que no puede ser complaciente ni cerrarse sobre sentidos unicos, que es un abrirse a dejarse sorprender por la palabra del otro. 'Xyudar al sujeto a pensar"' significa promover un movimiento por el cual el sujeto entrevistado logra conectarse con el campo de su experiencia abriendolo a un mundo de posibilidades. Esta funcion del entrevistadorse ejerce desde el principio basico de la escucha de su di~curso'~ y solo desde ahi intervenir eventualmente.Es imposible establecer que tanto se debe intervenir, ya que, recordemos, cada situacion es diferente y ademas hay que consniirla puesto que la ''tecnid' no la garantiza, pero puede decirse que en general se interviene poco, para permitir que el sujeto despliegue sus posibilidades en el "espacio vacio" del tiempo de la entrevista. Expresion que proviene de la concepcionoperativa de grupo, corriente de psicologia socid impulsadapor E. Pichon-Rivikre. 'O El campo de laescucha ha sido trabajado principalmente por el psicoanalisis. Remitimos a esa fuente paraampliaresa nocion. Parasu aplicacion en el campo de la investigacion, puede consultarse G. Rahman (1990).
En cualquier caso, toda intervencionpertinente debe referirse a la "escucha atenta y activa? del discurso del sujeto. Esto se realiza de dos maneras basicamente: conpreguntassobre supropio discurso o con seiialamientos de lo que va apareciendo en el proceso. Ambas modalidades de intervencion tienen como objetivo sugerir lineas de asociacion para que el sujeto amplie la exploracion subjetiva que realiza y se favorezca un movimiento reflexivo sobre los procesos implicados en su experiencia. Asi, el entrevistador puede sugerir un esclarecimiento de lo que quiso decir con ciertas expresiones peculiares o terminos que insisten en su discurso, o bien senalar elementos del proceso que le devuelven al sujeto una mirada interrogativa sobre su propio relato; certezas, ansiedades, disociaciones, contradicciones pueden ser senaladas si el proceso sugiere que esto puede ampliar las posibilidades de reflexion, evitando cuidadosamente cualquier afan interpretativo que seria una violencia en una situacion donde no se ha dado un encuadre de intervencion. Es cierto que este tipo de dispositivos de investigacion son de alguna manera una forma de intervencion en la medida en que se participa de una experiencia a traves de la cual, en el mejor de los casos, los sujetos pueden aprender de la escucha de si mismos e incorporar una mirada critica sobre los procesos que los constituyen. Otros efectos de la experiencia son posibles pero cualesquiera que estos sean, el investigador debe mantener una perspectiva de los propositos y los limites de su trabajo. El metodo se operativiza a traves de la tecnica de b entrevista. Esta se sustenta en dos condiciones basicas: roles diferenciadosy encuadre. Con la primera nos referimos a que la entrevista plantea una clara distincion entre entrevistador y entrevistado, o coordinador e integrantes si se trata de una entrevista grupal. Esta diferenciacion se sustenta en la funcion que debe cumplir el entrevistador (a veces cumplida por un equipo que se reparte tareas de coordinacion y observacion),misma que se perderia si este hace de la entrevista una conversacion donde el es un integrante mas. Esto no significa que la entrevista sea una situacion rigida y estereotipada;por el contrario, tanto en la negociacion de la entrevista como en los primeros momentos de la misma, debe darse una situacion mas informal, cordial que afloje la tension que normalmente aparece en toda situacion nueva y que de una base minima de comodidad y confianza en la situacion. Esto forma parte de la sensibilidad que se requiere para crear condiciones favorables para la entrevista (que tradicionalmentese han descrito como el timing-sentido del ritmo, de la oportunidad de las intervencionesy de los diferentes momentos de la entrevista- y el establecimiento del rapport-una buena relacion
inicial). Una vez logradas estas condiciones se inicia propiamente la entrevista a traves del encuadre. El encuadre se refiere a las constantes metodologicas que permiten establecer el campo de observacion; consiste en el establecimientoexplicito de las reglas basicas de la situacion de la entrevista: el acuerdo o contrato referido a los motivos de la entrevista (incluyendo la aceptacion de la grabacion de la entrevista si este es el caso), numero de entrevistas, duracion de las mismas, lugar de realizacion, la modalidad de la entrevista (v.gr.: "un espacio para que hable de su experiencia", o "la idea es que exprese libremente lo que usted piensa y siente, puede decir lo que se le ocurra, lo que usted quiera"), alusion a la tarea del entrevistador (v.gr.: "acomp~arloen su reflexion y eventualmentehacerle algun comentario") y, en su caso, del observador, y la tarea a realizar como proposito de la entrevista. Esta consiste en un enunciado, pregunta eje o consigna de reflexion que coloque al sujeto en el campo de nuestro interes de investigacion, pero que sea a la vez lo suficientemente general y vaga (v.gr.: "hablar de su experiencia como madre" o "hablar de que le significa ser actor o profesor universitario", etcetera) para que se cumpla el proposito de promover un discurso espontaneo, estructurado desde la subjetividad del entevistado. En cuanto a la estrategia, esta consiste en la forma particular que adopta la situacion de la entrevista en cada proceso de investigacion: a quienes entrevistar, cuantas veces, con que duracion, etcetera." Lo que es fundarnental es que las decisiones a tomar respondan a las hipotesis del estudio que se realiza. Una tarea clave es decidir sobre la consigna o enunciado eje y las preguntas derivadas que a veces hay que preveer (especialmentesi se planea mas de una entrevista a cada sujeto); ellas deben estar sustentadas en un amplio trabajo de problematizacion del objeto de investigacion que pueda traducirse en una multiplicidad de interrogames que, a manera de esquema de investigacion, orienten la escucha activa que propone la entrevista, que significa atender con interes un discurso, pero tambien interrogarlo desde las preguntas de la investigacion.
" Si el enuevistadores experimentadoy particularmentesi trabaja w n entrevistas grupales es perfectamentevalido como parte de la estrategiaen algun momento del proceso dramatizaciones u otros tecnicas auxiliares.
Bachelard, G., La formacion del espiritu cientijko, Siglo XXI, Mexico, 1983. Barthes, R., El susurro del lenguaje, Paidos, Barcelona, 1994. Benveniste, E., "Observaciones sobre la funcion del lenguaje en el descubrimiento freudiano" y "De la subjetividad en el lenguaje", en ProblPmas de linguistica general 1, Mexico, Siglo XXI, 1986. y grupos), Buenos A&, Nueva Vision, 1979. Bleger, J., T m &psico& (en~ra,zjta Bourdieu, P., "Introduccion al socioanalisis", Version. Esdios de Comunicacion y Politica, n. 4, abril de 1994, pp. 65-68. Braunstein, N. A., Psiquiatria, teoria del sujeto, psicoanalisis (hacia Lacan), Siglo XXI, Mexico, 1984. Devereux, G., De la ansiedd al m6totodo en las ciencias del comportamiento, Siglo XXI, Mexico, 1977. Diaz-Barriga, A,, "La entrevista a profundidad. Un elemento clave en la produccion de significaciones de los sujetos", Tramas. Subjetividdyprocesos sociales, n. 3, diciembre de 1991, UAM-Xochimilco, pp. 161-178. Ibanez, J., Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigacion social, Madrid, Siglo XW, 1985. Jaidar, 1. et aL, Tm lac h u p h de lz su~etivhh4Cuadernos del TiPI, n. 6, Departamento de Educacion y Comunicaci6n, UAM-Xodiimico, Mexico, 1997. Lozano, J., Pena Marin, C. Abril, G., Analisis deldiscurso, Rei, Mexico, 1993. en Ciencias SoMier, R, "El metodo corno disairso", en EI?CMCj'adu mpa,do@ ciaks, &ea Subjetividad y Procesos Sociales, UAM-Xochimilco, Mexico, 1998. -, Introduccion al ana1i.k de textos, Trillas/UAM, Mexico, 1990. Rahman, G., "El lugar de la palabra", Tramas. Subjetiviahd y procesos sociales, n. 4, junio de 1992, pp. 117-122. Ricoeur, P., Teoria de la intwpretacion. Disnrrso y excedente de sentido, Siglo XXIl UL4, Mexico, 1976.
View more...
Comments