Bautista Segales, Juan Jose - Critica de La Razon Boliviana

November 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Bautista Segales, Juan Jose - Critica de La Razon Boliviana...

Description

 

“CRÍTICA DE LA RAZÓN BOLI BOLIVIAN VIANA A” Elementos para una crítica de la subjetividad del  boliviano-latinoamericano Índice I. Introducción II. De la crtica de la ra!ón. III. De la "i#tórica de la #u$%eti&idad $oli&iana. IV.. 'acia IV una "i#tórica de la #u$%eti&idad criollo(alto)eruana( $oli&iana. V. Introducción a la "i#toria *oderna

 

de la #u$%eti&idad $oli&iana. VI. La Boli&ia de "o+ ante el de#tino de la *odernidad. VII. Del ,en#a*iento colonial- a la de#(col de#( colon oni!a i!aci ción ón nacional()o)ular.

de

la

conc co ncie ienci ncia a

 

“CRÍTICA DE LA RAZÓN BOLIVIANA” Elementos para una crítica de la subjetividad del

boliviano-latino-

americano

 A las amas de casa casa de los pu pueblos eblos rur rurales ales como Pa Patacamaya tacamaya Que salieron desde sus comunidades a marchar hacia La paz  Para poder tener acceso siquiera, a una garrafa de gas Pues hasta el día de hoy, siguen cocinando con leña.

I. Introducción.

 uan o#/ Bauti#ta 0. I.

Después de la caída del muro de Berlín y del derrumbe de los socialismos reales empezó a nivel mundial una época donde el capitalismo de corte liberal empezó empe zó a most mostrar rar su ver verdader dadero o rostro “salvaje”, “salvaje”, o sea neoli neoliberal beral.. En Amér América ica atina atin a a medi mediados ados y !ine !iness de la décad década a de los "#$s, las dicta dictaduras duras de se%uridad nacional ya &abían cumplido su !unción, la de destruir los estados naccio na iona nalles y ab abri rirl rlo os de desc scar arad adam amen ente te a la vor orac aciida dad d de lo loss cap apit ital ales es transna tran snacio cional nales. es. De Despué spuéss de &ab &aber er im impue puesto sto por la !ue !uerza rza las dem democr ocraci acias as !ormales a los estados latinoamericanos para 'ue éstos act(en como %arantes le%ales del mercado libre, el capital transnacional puede imponer a&ora de modos le%ales todo su dominio. En es este te im impa pass sse e en entr tre e el de derr rrum umbe be de lo loss so soci cial alis ismo moss rea eale less y la implantación a la !uerza de las medidas neoliberales, pasó al%o curioso con el pensamiento crítico, la ciencia social latinoamericana y la iz'uierda en %eneral. )on escasos ejemplos di%nos de ser recuperados, pero paradójicamente poco a poco poc o la iz' iz'uie uierda rda y la int intel elect ectual ualida idad d latinoamericana empezó a perder todo loss an anta ta*o *o ac acér érri rimo moss cr crít ític icos os de dell tipo de de &orizont &orizonte e crítico crítico.. En %eneral %eneral lo capitalismo empezaron a %uardar silencio, a acomodarse silenciosamente a la nueva situación y lue%o después de un período de “maduración”, se convirtieron en una iz'uierda “moderna”, di%amos de centro iz'uierda, pero esta vez en vez de &abe &aberr mad madura urado do la crí crític tica, a, lo 'ue &abía mad madura urado do !ue su oportu oportunis nismo, mo, por'ue a&ora se convirtieron en acérrimos de!ensores de la moderna economía neoliberal. +or'ue +or'ue se%(n esta %ente el derrumbe del socialismo real, demostraba en los &ec&os 'ue el materialismo &istórico se &abía e'uivocado, 'ue -ar no era cientí!ico, 'ue el socialismo como pretendido “reino de la libertad” en el !ondo &abía sido un verdadero totalitarismo, un “%ula%”, etc. /in /i n em emba bar% r%o, o, mi mien entr tras as es esta ta iz iz'ui 'uier erda da ma madu dura raba ba,, se mo mode dern rniz izab aba, a, o pensaba en 'ue lo mejor era adaptarse a las nuevas circunstancias y 'ue después de todo el poder &abía tenido nom0s su encanto, 'ue el dinero y el mercado no &abían sido tan malos como se pensaba, el %ran capital, con sus dos instituciones 1El B- y el 2-34 a&ora m0s !ortalecidas 1por'ue ya no tenían enemi%o al !rente4, empezaron a aplicar en América atina una serie de medidas políticoeconómicas sumamente !unestas para nuestros pueblos, como

 

privatizac tización ión de todos nuestr nuestros os rec recursos ursos natural naturales, es, 'ue por derec&o es la priva pertenecen a los pueblos   y no a las empresas privadas. o peor de todo, es 'ue mientras pasaba todo esto, las ciencias sociales en vez de ponerse a pensar el problema para mostrar con ar%umentos lo 'ue esta es taba ba pa pasan sando do,, lo 'u 'ue e &i &ici cier eron on !u !ue e de desp sple le%a %arr de dell mo modo do m0 m0ss in in%e %enu nuo o su “colon “co lonial ialism ismo o int intele electu ctual” al”,, est esto o es, emp empez ezaro aron n a aban abandon donar ar in% in%enu enuame amente nte teorías y cate%orías críticas 'ue provenían del marismo crítico, y la teoría crítica 1primera escuela de 2ran5!urt4, abandonaron ale%remente las &ipótesis b0sicas de la teoría de la dependencia, se olvidaron de cate%orías como clase social, pueblo, salario, nación, etc. Dejaron de estudiar a -ar 1en realidad nunca lo estudiaron, por'ue el acceso 'ue tuvieron !ue a través de los manuales a la 6arnec5er, +olitzer, A!anasiev, etc.4, a 6e%el, a los %randes críticos de la mode mo dern rnid idad ad y lo 'u 'ue e es pe peor, or, de deja jaro ron n de pe pens nsar ar la re real alid idad ad pr prop opia ia y se apropiaron ale%re e in%enuamente de cate%orías posmodernas, las cuales son muc&o m0s ideoló%icas y encubridoras 'ue las modernas.  7al  7 al es así, 'ue a principios del si%lo 883, cuando las medidas neoliberales ya &abían &ec&o estra%os con nuestras ma%ras economías, esta iz'uierda, esta intele int electu ctuali alidad dad otrora otrora mar mari ista, sta, leninis leninista ta o lo 'ue sea sea,, ya no ten tenía, ía, ni tie tiene ne cate%orías de an0lisis 'ue le permita entender y eplicar lo 'ue est0 pasando en el presente, por'ue su marco cate%orial, el cual proviene de Europa y Estados 9nidos, no permite entender salvo realidades europeas y norteamericanas, es decir realidades, modernas euro norteamericanas céntricas, por'ue son teorías pensadas desde ellas mismas, como desplie%ue de su propio &orizonte cultural y sistema mundo. Es decir, decir, esta intelectualidad &a caído en la trampa 'ue la intelectualidad al servicio del poder primer mundista tendió desde el principio, destruir las cate%orías de verdad, de realidad, de ciencia, de crítica, de justicia, de bondad, de solidaridad, etc., para volverlas relativistas en sentido absoluto, por'ue a&ora nada es verdadero, todo es relativo, nada es absoluto, todo es pasajero, es cuestión de interpretación, ya sino no eisten los &ec&os como el &ambre, latodo injusticia, la miseria o la desi%ualdad, sólo la di!erencia. A&ora los pobres son pobres no por la injusticia del poder, o la desi%ualdad mundial, sino por'ue son “di!erentes” y por eso &ay 'ue tolerarlos, pues los pobres, por'ue son di!erentes, en el !ondo pre!ieren esa !orma de vida: es decir son pobres, por'ue no optan por la ri'ueza, la competencia, o los valores del mercado libre. En suma los pobres son pobres por'ue no pertenecen a culturas competitivas, ni tienen espíritu empresarial. ;ue si los pueblos pobres de tercer mundo 'uieren salir de su estado de pobreza, tienen 'ue abandonar su !orma de vida vi da,, su cu cult ltura ura y su &i &ist stori oria: a: po porr es eso o es 'u 'ue e ti tien enen en 'u 'ue e pr priv ivar arse se de to toda da pretensión crítica respecto del sistema mundo y la %lobalización, lo 'ue tienen 'ue &ace &acer r r'ue es aceptar “&umildemente” nueva recetamente neoliberal, o si no, perecer pere cer. . +o +or'ue en toda luc&a luc& a 1en esto la consiste consi ste precisament precisa e la realidad del

 

mercado mundial4 siempre &ay %anadores y perdedore perdedores, s, vencedores y vencidos. 9na vez 'ue la intelectualidad latinoamericana se apropió de este len%uaje y de esta cosmovisión, cosmovisión, entonces ya ya no le parece raro o etra*o etra*o 'ue &aya tanta injusticia y desi%ualdad en el mundo, al contrario, a&ora le parece normal y &asta obvio 'ue nuestros pueblos si%an siendo pobres y miserables, por'ue son ellos los 'ue no se 'uieren “modernizar”. A&ora la culpa de la pobreza la tiene el pobre,, no el rico pobre rico.. a víctima víctima es la culpab culpable, le, el victimari victimario o es inoce inocente. nte. Estos intelectuales creen 'ue nuestros pueblos son tan atrasados 'ue no entienden &asta &as ta a&o a&ora ra 'ue “el (ni (nico co”” cam camino ino,, o la “(n “(nica ica ví vía” a” par para a mod moder erniz nizars arse e es “imitar”, o “copiar” lo m0s !ielmente posible el modelo de primer mundo, es decir dec ir el neo neolibe liberal. ral. +or ell ello o se pue puede de ent entend ender er 'ue var varios ios e eso socia ciali lista stass o miembros de partidos socialistas y de iz'uierda, cuando lle%an vía elecciones al poder apli'uen sin el m0s mínimo reparo, medidas neoliberales cuando est0n en el %o %obi bier erno no.. +or or'u 'ue e es esta ta iz iz'u 'uie ierd rda a ya no cr cree ee en un mu mund ndo o m0 m0ss al all0 l0 de dell capita cap itali lismo smo,, sin sino o sól sólo o en este mun mundo do.. )r )ree ee 'ue ya no es pos posibl ible e otr otro o mun mundo do distinto a este. )ree 'ue el (nico mundo posible, es este, el 'ue estamos padeciendo, padeci endo, el 'ue est0 acum acumulando ulando m0s y m0s mise miseria, ria, el 'ue est0 recalent rec alentando ando la tier tierra, ra, el 'ue est0 arrasando arrasando con con la naturaleza naturaleza y el 'ue est0 est0 destruyendo el sentido de lo &umano: y por eso a&ora &a asumido el papel del observador imparcial  'ue sólo aspira a describir “neutralmente” lo 'ue est0 pasan pa sando do en la realidad. 6a asumido in%enuamente la !alacia de la “!alacia naturalista” 'ue dice 'ue del ser, no se puede deducir nada, 'ue sólo se pueden describir los &ec&os y nada m0s. o 'ue suce sucede de es 'ue cuando cuando el cie cienti ntista sta “cree” “cree” 'ue no puede deducir deducir normas de &ec&os, se 'ueda sólo con los &ec&os, y a lo m0imo 'ue aspira es a describir del mejor modo posible el &ec&o, sin deducir nunca nada. Al privarse de deducir, o sea de no reconocer las tendencias in&erentes a la temporalidad de los &ec&os &istóricos, se 'ueda con el &ec&o cosi!icado y a!irmando el &ec&o, termina %lori!icando el presente, lo deja tal cual est0, eactamente tal y cual 'uie 'u ierre el me merrca cado do,, 'u 'ue e no se ca camb mbie ie na nada da,, 'u 'ue e &a &aya ya mo movi vimi mien ento to de la mercancía sí, pero 'ue no se cambie en absoluto las relaciones de producción, de circulación y de consumo. Así a&ora, el cientista social &aciendo “ciencia”, ya no cuestiona nada, ya no &ace crítica, ni si'uiera duda, muc&o menos piensa la realidad, por eso el cientista &oy, &aciendo ciencia, se &a convertido en el m0s %ran %r ande de enc ncub ubri rido dorr de la real aliida dad, d, él es el 'u 'ue e vive en el mun undo do de lo “ima%inario” de )astoriadis. El poderoso o dominador siempre &a cuidado su cuota o mar%en de poder y de dominio, eso no es nuevo en la &istoria. /iempre va a desple%ar todo su poderío para destruir a todo a'uello 'ue se le pone en!rente y 'uiera mermar su capacidad de dominio. -ientras &aya dominados, siempre va a poder ejercer su poder de dominio, mientras los &aya, por'ue en la &istoria siempre &an eistido

 

sujetos sociales&istóricos 'ue se &an levantado en contra del dominio perverso e in inju just sto o de dell do domi mina nado dor, r, y as asíí un una a si situ tuac ació ión n de op oprres esió ión n si siem empr pre e la &a &an n trans!ormado en una situación de liberación. a &istoria de las luc&as de liberación de los oprimidos 1'ue tiene la &istoria de la &umanidad4 nos ense*an 'ue estos procesos siempre &an sido precedidos por una toma de conciencia co%nitiva de la situación de los propios oprimidos, por'ue paralelamente a la situación de opresión siempre &a eistido un sector de la sociedad 'ue intelectivamente &a producido conocimiento crítico dell po de pode derr co como mo do domi mini nio, o, ep pli lica caci cion ones es co cont ntra ra &e &e%e %emó móni nica cas, s, di disc scur urso soss interpe int erpelad lador ores, es, etc etc,, 'ue &an mo mostr strado ado con ent entend endimi imient ento o el por 'ué de la dominación, pero a su vez &an se*alado cómo es 'ue se puede se%uir adelante en la construcción de una sociedad distinta a la opresiva o dominadora. a idea con la cual nació la palabra re evolucin alude a esa situación en la cual la vida societal se &a estancado de tal modo, 'ue ya no permite vivirla, por'ue la vida &umana siempre &a sido una permanente “evolución” y como el “dominio” siempre trata de detener o sea de conservar su propia !orma de vida, la cual sólo es posible a costa de la novida de los dem0s, entonces los m0s, o sea los pueblos &an producido movimientos sociales y políticos para 'ue la vida si%a siendo evolución y no estancamiento, por eso, para 'ue si%a &abiendo &istoria, los pueblos son los 'ue &an tenido 'ue volver a producir reevoluciones, para 'ue la vida ten%a sentido se%uir viviéndola. viviéndola. El estado de rev revoluci olución ón alude entonces a esa situación &istórica en la cual los pueblos producen movimientos políticosociales tendientes a 'ue la vida de todos sea renovada para 'ue si%a en plena evolución y así pueda se%uir teniendo sentido &umano el vivirla. A este proceso temporal se le llama “&istoria”, por'ue trata acerca de cómo có mo lo loss su suje jeto toss so soci cial ales es 'u 'ue e pa pade decí cían an la op opre resi sión ón,, co con n su suss lu luc& c&as as y su suss movimientos sociales destruyeron re%ímenes opresivos y construyeron otras !ormas de vida en las cuales podía crecer y !lorecer lo propiamente &umano. +or eso se dice 'ue sólo los oprimidos pueden &acer la &istoria, por'ue sólo ellos son los 'ue est0n dispuestos a dar sus vidas, para 'ue las vidas de sus &ijos, de sus !amilias, de la comunidad y del pueblo oprimido, si%a siendo posible: por'ue en (ltima instancia adie 'ue es libre aspira a oprimir o dominar dominar.. /ólo /ólo se da lo 'ue se tiene. El opresor da opresión por'ue encarna a la opresión, por eso es lo 'ue es. A&ora 'ue en Bolivia nuestros pueblos y naciones oprimidas desde el tiempo en el 'ue se !undó esta resp(blica 1por'ue no es propiedad de nadie4 &an decidido crear una nación a ima%en y semejanza suya y no m0s a ima%en ima %en de la re rep(b p(blic lica a ro roman manola olatin tinam amode odern rnaoc aoccid cident ental, al, ur ur%e %e emp empez ezar ar a producir un conocimiento crítico de la racionalidad con la cual el blanco criolloboliviano &a creado, educado, %obernado y administrado, este país desde ?"@. +or'ue desde ese entonces &asta a&ora no &a &ec&o nada en absoluto para sacar a este país del &ambre y la miseria con la cual nos dejaron los espa*oles cuando éstos !ueron ec&ados por los %uerrilleros altoperuanos y el ejército libertador libertador.. a tuvieron &istóricamente su oportunidad para &acer de este país una nación di%na, or%ullosa y respetuosa de su pueblo, su cultura y su &istoria, y no la supieron aprovec&ar, es m0s nunca tuvieron un proyecto soberano soberan o de nació nación n para este este país 'ue 'ue lo (nico (nico 'ue &izo &izo &asta a&ora a&ora !ue resis re sistir tir,, para a par partir tir de principi principios os de este nuevo nuevo si%lo si%lo empezar empezar a luc luc&ar &ar de!initivamente por un proyecto proyecto de nación soberana soberana 'ue recupere la di%nidad, la identidad y la memoria &istórica propias, para proyectarla p royectarla &acia “otro” “otro” !uturo. De lo 'ue se trata entonces es producir “otro” conocimiento 'ue nos permita reconocer el por'ué de nuestras miserias y posibles %randezas. %ra ndezas. /e trata de re!leionar en torno de lo 'ue !uimos y somos m0s all0 del conocimiento del opresor. /e trata de mirarnos a nosotros mismos con nuestros propios ojos, de escuc&arno escuc &arnoss a nosot nosotros ros mism mismos os con nuest nuestros ros propi propios os oídos, de escuc escuc&ar &ar nuestra propia palabra, nuestra propia len%ua, nuestra propia casa, nuestro propio Ayllu. /e trata de mirar y entender el universo universo 'ue somos desde nuestro propio &orizonte de cosmovisión, pero para ello, antes, &ay 'ue desandar el camino 1o sea la &istoria4 &isto ria4 del opresor, &ay 'ue cambiar de camino 1construir otra &istoria4, &ay 'ue recuperar nuestra propia &uella, &ay 'ue ubicar y distin%uir conc co ncep eptu tual alme ment nte e lo 'u 'ue e so somo moss y lo 'u 'ue e no so somo mos, s, en a' a'ue uell llo o 'u 'ue e no noss constituyeron y nos constituimos &asta el día de &oy &oy.. /e trata entonces de una autore!leión de nuestra constitutividad, de a'uella &istoria 'ue nos &a !ormado y de!ormado, de reconocer y recordar lo 'ue nos duele y nos &iere el alma, pero no como subjetividad aislada y cosi!icada,

 

sino como intersubjetividad comunitaria. +or ello necesitamos recuperar nuestra “palabr “pal abra” a” des desde de nue nuestr stra a pr propi opia a mis mismid midad, ad, de desde sde nue nuestr stra a pro propia pia me memor moria ia &istórica, para recuperar la actualidad del “decir” barrial, %rupal, vecinal, comunitario y popular, m0s all0 de lo ya “dic&o” por el poder y el dominio en su &istoria “o!icial”. De eso se trata en esta introducción a una !utura crítica de la razón de lo boliviano, del modo cómo se &a constituido &asta a&ora, y del modo cómo se podría desconstituirlo, para construirnos desde “otro” nuevo proyecto de na naci ción ón y de &u &uma mani nidad dad,, m0 m0ss al all0 l0 de la co cosm smov ovis isió ión n eu euro rope peom omod oder erno no occidental.

II. De la Crtica de la Ra!ón. En realidad este ensayo debiera llamarseC “)rítica de la razón política boliviana”: pero si bien es cierto 'ue en esta re!leión se a!ronta lo político de la re real alid idad, ad, e en n el !on !ondo do n no o es e ell ob obje jeti tivo vo,, ni el te tema ma prin princi cipal pal:: sino sino la subje sub jeti tivi vida dad d de lo 'ue 'ue ll llam amar arem emos os ac ac0 0 “e “ell bo boliv livia iano no”. ”. /in /in em emba bar% r%o, o, esta esta subjeti subj etivid vidad ad como como es int inter ersu subje bjetiv tiva, a, di! di!íci ícilm lment ente e se la pue puede de separar separar de su comp co mpon onen ente te po polí líti tico co,, es espe peci cial alme ment nte e de desp spué uéss de &a &abe berr vist visto o y vivi vivido do el desplie%ue de otra subjetividad boliviana a principios de este nuevo si%lo 883. +or ello es 'ue la constitutividad política de esta nueva subjetividad se la tratar0 al !inal de este ensayo.  7odo  7odo presente siempre impone sus propias tareas ya sean en el orden pr0ctico o teórico. En el teórico lo 'ue se impone no es sólo iluminar con el entendimiento la situación &istórica actual, sino producir un conocimiento 'ue permita construir a'uello 'ue se pretende. +or'ue el conocimiento, desde el m0s simple, &asta el m0s complejo o abstracto, siempre es en (ltima instancia “comprometido” con al%(n proyecto o idea de sociedad y &umanidad.  a   a est0 pasando a la &istoria el tiempo de la unilateralidad de la Bolivialatino americana, ameri cana, es de decir, cir, de la ide idea a latinoa latinoameri mericana, cana, o sea occ occident idental al con la cual nacier nac ieron on las rep rep(bl (blica icass sud sudame americ ricana anass a princi principio pioss del si%l si%lo o 838. o oss movimientos sociales 1desde la %uerra del a%ua &asta la dimisión de -esa en abrill de este a*o abri a*o44 (lt (ltimo imoss est est0n 0n mos mostra trando ndo 'ue est0 est0 en crisis crisis un mod modelo elo de sociedad, de nación y de estado latinoamericano de ori%en europeooccidental, 'ue privile%iaba &asta el absurdo lo blanco%reco latinoeuropeooccidental, en contra y despreciando &asta el ridículo a las naciones ori%inarias de estas tierras 'ue no tienen una &istoria ni latina, ni %erm0nica, ni europea, ni blanca, ni occidental, ni criolla: sino una &istoria milenaria cuyas tradiciones se asientan en otra &istoria distinta a la visión 'ue la modernidad europea tiene de la &istoria de la &umanidad. Desde la concepción “o!icial” de la &istoria, o sea desde la concepción europeooccidental de &istoria, estas nuestras &istorias aparecen como pre &isp0nicas o como premodernas, o en todo caso como &istorias de pueblos

 

in!eriores, o en (ltima instancia como pueblos sin &istoria. +ero desde una “otra” concep con cepció ción n de &is &istor toria ia “nooc noocci ciden dental tal”, ”, nue nuestr stras as &istor &istorias ias no son “pre” “pre” o anteced ante cedent ente e de nin%un nin%una a moder modernid nidad, ad, es m0s m0s,, la mod moder ernid nidad ad europe europea a no se puede entender sin el sur%imiento paralelo de Amerindia. >o es primero la moder mod ernid nidad ad europe europea a y lue lue%o %o at atino inoamé améric rica, a, por por'ue 'ue antes antes de 'ue sur%ie sur%iera ra la modernidad ya eistíamos como pueblos, como naciones, como culturas y &asta con civilizaciones con lar%a tradición &istórica milenaria. /ino 'ue como pueblos con'uistados, dominados, sometidos, ne%ados y reprimidos, somos la condición %racias a la cual es posible esta modernidad. +or'ue es imposible 'ue la Europa moderna se &aya constituido en lo 'ue es &oy, sin nuestras ri'uezas, sin nuestra plata 1primer dinero mundial4 y nuestro oro, es decir, sin el trabajo esclaviza escl avizado do de nuestro nuestross ori%inarios, ori%inarios, desde el desierto desierto de )ali! )ali!orni ornia a y la sierra mes&ic mes &ica a &asta &asta la +ata%on ata%onia, ia, esto esto es, nuestr nuestros os pue pueblo bloss !in !inanc anciar iaron on des desde de el principio con su ri'ueza natural, su trabajo, su sudor, su san%re y sus vidas, la ri'uez ri' ueza a con la 'ue Europ Europa a !in !inanc anció ió tod todo o su des desarr arroll ollo. o. Ell Ellos os son los %ra %rande ndess deudores de la &istoria moderna, no nosotros. 2ue la Europa moderna la 'ue desarrolló nuestro subdesarrollo, la 'ue se ubicó en el centro, para dejarnos en la peri!eria: la 'ue se constituyó en el primer mundo, para dejarnos en el tercer mundo. +ar ara a de desa sarr rrol olla larr este este maca macabr bro o pr proy oyec ecto to,, la mo mode derrnida nidad d euro europe peo o occidental, siempre se sirvió de pe'ue*os %rupos locales para mantener su domini dom inio. o. 2uer ueron on éstos éstos los pri primer meros os domina dominados dos,, es dec decir, ir, los pri primer meros os 'ue creyero cre yeron n 'ue el dominador o sea superior, es lo blanco, lo europeo, europeo, lo latino, lo %rie%o y occidental. 2ueron éstos los primeros en enajenar sus conciencias en aras de ser lo 'ue nunca !ueron ni ser0n. 2ueron estos enajenados blancos, criollos o mestizos los primeros en creer 'ue la (nica !orma de ser, era a costa de ne%arse a sí mismo como individuo y como nación, por eso !ueron éstos dominados, los 'ue nunca creyeron en la %ente y la cultura de nuestro pueblo, por eso &acían todo lo posibl posible e por importa importarr ideas, ideas, conoc conocimi imient entos, os, cultura cultura,, len%ua y &asta moda occidentales, ya sean espa*olas, !rancesas o in%lesas, para educar a nuestro pueblo en el arte de no ser lo 'ue uno es, sino de ser la ima%en, el remedo o la copia de lo 'ue el dominador es. +or eso este tipo de boliviano vive en una permanente auto contradicción cons co nsi% i%o o mism mismo, o, por' por'ue ue pr pret eten ende de se serr lo 'ue no es, es, pret preten ende de cono conoce cerr ot otras ras culturas e &istorias 'ue no son suyas. +or eso es dubitativo, inse%uro, por'ue no sabe bien lo 'ue cree saber, ni conoce la cultura dominante, pero tampoco la suya propia. +or eso no sabe lo 'ue es, y por eso tampoco sabe lo 'ue debiera ser. >o sabe, ni conoce, ni entiende a su país, por eso importa conocimiento 1así  como se importan mercancías4 para eplicar una realidad 'ue le aparece como inepl ine plica icable ble,, ini ininte nteli% li%ibl ible e e inc inco%no o%nosci scible ble.. 7alvez 7alvez sea por est esto, o, 'ue Bolivi Bolivia a le aparece como un país inviable. 6acer una crítica de las razones con las cuales la oli%ar'uía criolla, blanca

 

y mestiza &a dominado &asta a&ora, implica reconocer la &istoria con la cual se &a constituido esta subjetividad dominada de nuestros dominadores, para producir un proceso de liberación de los dominados y los dominadores, por'ue ambo am boss somo somoss bo boli livi vian anos os y nu nues estr tra a &i &ist stor oria ia y nu nue estra stra subj subjet etiv ivid idad ad est0 est0 constituida por este &orizonte de prejuicios instalados en nuestra memoria como nación y como patria. Esta crítica de las razones del dominador boliviano implica mostrar también por'ué el dominador &a sido un pésimo peda%o%o, por'ue el blanco europeooccidental como dominador, no tiene complejo de dominado, en cambio nuestro dominador criollo, sí tiene complejo de dominado. Este su comple com plejo jo de in! in!eri erior, or, de sometid sometido, o, de impote impotente nte,, como como todo todo acompl acompleja ejado, do, siempre lo &a proyectado en el dominado: es decir, todos los de!ectos 'ue el domi do minad nador or le &a adjud adjudic icad ado o al boli bolivi vian ano o dom domin inado ado,, en verd verdad ad lo loss tien tiene e el dominador, domin ador, y si el dominado los tiene también, también, es por'u por'ue e de ese modo &a educado a este país el dominador con complejo de in!erioridad. En realidad el “pueblo en!ermo” es esta casta criollomestiza sometida y dominada ideoló%ica y culturalm culturalmente ente y no así el pue pueblo blo boliv boliviano, iano, a 'uien 'uien esta casta casta castrada castrada de di%nidad le adjudicó todos sus de!ectos, sus vicios y sus en!ermedades. Dime de lo 'ue presumes y te diré de lo 'ue careces. /in embar%o, una crítica de la razón no es ne%ativa en el sentido de ni&ili ni& ilista, sta, no nie nie%a %a como como tabula tabula ras rasa a lo cri critic ticado, ado, sino 'ue es crí crític tica a por'ue por'ue produce una crisis por el conocimiento.  para producir p roducir una crisis, necesita por la razón mostrar la contradicción inmanente, o sea la autocontradicción propia. +or ello es 'ue una crítica por eminencia produce conocimiento, y en el caso de la crítica de la razón lo 'ue se produce es un autoconocimiento de las razones con las cuales 1en este caso4 se vive y se piensa en este mundo. +or eso, para producir una crítica de la razón se necesita de una previa noción o idea de lo 'ue sea la razón. ace éste desde antes de la con'uista de estas tierras, cuando Europa era apenas una peri!eria pobre respecto del centro 'ue %iraba en torno a la )&ina, la 3ndia y el medio Griente. El europeo adem0s de ser pobre, era inculto, b0rbaro o sea i%norante. El sinónimo de cultura para el europeo era el musulm0n, o sea el moreno, el semine%ro. o blanco, o el blanco era sinónimo de i%norante y miserable. a !amosa edad media europea, o sea !eudal, es sólo europea, por'ue nin%una otra civilización tuvo edad medi media a en entre tre la e esclav sclavitud itud y la la mod moderni ernidad, dad, salvo la europea, europea, es decir a'uel a'uella la parte de Euro Europa pa 'ue no estab estaba a conectada conectada al “cen “centro tro”” del sistema interre%ional de ese entonces 'ue estaba entre Ba%dad y /amarcanda. /e llama edad media a esa época en 'ue Europa por no estar conectada al centro del mercado mundial de ese entonces, no tenía acceso a la ri'ueza y la cult cu ltura ura,, po por' r'ue ue la lass ví vías as de acce acceso so al cent centro ro del del merc mercad ado o mund mundia iall de ese ese entonces estaba ocupado por por los turco musu sullmanes. Adem0s 'ue económicamente la Europa medieval no tenía con 'ué competir económicamente en el mercado mundial, por'ue no tenían 'ué vender, ni con 'ué comprar. comprar. )&ina, lla a 3ndia y el medi medio o oriente, eran sumamente superiores en la producción de mercancías de todo tipo. o (nico 'ue &acía Europa era so*ar con la cultura, los conocimientos, las mercancías y las especias de los c&in c& inos os,, los los mu musu sulm lman ane es y lo loss &i &ind nd(es. (es. a Eu Eurrop opa a medi mediev eval al era era pues pues un una a socied soc iedad ad aco acompl mplej ejada, ada, o sea con comple complejo jo de in!eri in!eriori oridad dad por por'ue 'ue se sabía sabía blanca, o sea i%norante y miserable. Encima de ello era muy prejuiciosa, por eso creía muc&o en la brujería, la ni%romancia, etc. Aparte de ser pobre, parte de la Europa Europ a medi medieval eval era o estab estaba a domin dominada ada prec precisame isamente nte por los musul musulmanes manes:: 'uienes estuvieron en la península ibérica cerca de "## a*os.

 

a &istoria de la &umanidad re%istra b0sicamente dos !ormas b0sicas de la constitución de la subjetividad, o sea del yo, del e%o. 9na es “con” el próimo, “con “c on”” el alt altere ere%o %o,, o “co con n” el otr otro: y la ot otra ra es a co cost sta, a, o por por en enccima ima precisamente de él. El Europeo medieval era incapaz económica, militar y tecnoló%ic tecnol ó%icament amente e de competi competirr con el musul musulm0n, m0n, &ind( o c&ino c&ino.. Esta realidad objetiva tenía 'ue asimilarlo de al%una manera, y e!ectivamente este complejo de in!erioridad lo eternalizaron como odio o resentimiento. De al%una manera tenían 'ue sentirse superiores, es decir, tenían 'ue buscarse al%uien con 'uien compararse para saberse “al%uien” y e!ectivamente lo &icieron con los &abitantes m0s débiles de la Europa medieval, con los  judíos 'ue &abitaban en sus tierras. as comunidades judías todas, eran inde!ensas. 2rente a ellos, los europeos medievales desde el si%lo H construyeron una ideolo%ía con la cual justi!icar no solo una !alsa superioridad, sino su odio y su resentimiento respecto de lo 'ue ellos eran. a reli%ión cristiana !ue un canal per!ecto para ello, por'ue bajo el lema de “deicidas”, o “asesinos de cristo” cometieron todas las atrocidades ima%inables e inima%inables contra 'uienes no tenían posibilidad de autode!ensa. Esto es 'ue, las primeras víctimas de la premodernidad !ueron  justamente las comunidades de judíos se!arditas y as'uenazis. os europeos medievales practicaron muy bien el arte de asesinar, de sa'uear, de incendiar pueblos, de 'uemar libros, de violar a las mujeres, con inmensas comunidades judías. Aus&Iitz en pleno si%lo 88 es apenas, visto en el &orizonte de todo este conteto, como la %ota 'ue colmó el vaso de a%ua. a%ua . Esta pr0ctica la sistematizaron los europeoibéricos durante la epulsión primero de todos los judíos se!arditas y lue%o de los musulmanes de tierras íberas. Así, a !inales del si%lo 8H los europeos medievales estaban preparados para modernizar su subjetividad. a a (nica superioridad 'ue los europeos tenían cuando lle%aron a estas tierras, era tecnoló%icobélica. 2rente al arma de !ue%o poco pudieron &acer nuestros pueblos, ece ecepto pto morir di%namente o rendirse. rend irse. as condic condiciones iones para el sur%imie sur%imiento nto de la modernida modernidad d estaban estaban dadas. El bl blan anco co eu euro rope peo, o, por por pr prim imer era a ve vezz en su &ist &istor oria ia po podí día a cons consti titu tuir ir su subjetividad de &aber sido in!erior, en superior, a costa de &umillar, someter y suprimir otra subjetividadC la amerindiana, o sea la nuestra. Desde ese entonces empezó el proceso de invertir la &istoria, es decir, &acer creer a la &istoria y a la &umanidad 'ue el euro europeo, peo, o sea lo blanco es superior y lo 'ue no es bl blan anco co,, in in!e !eri rior or.. a mo mode dern rnid idad ad eu euro rope pea a sólo sólo pudo pudo const constit itui uirse rse constituyéndonos a nosotros en sus b0rbaros. a modernidad durante estos cinco si%los &a desarrollado no solo una !orma de concebir la &istoria, sino su propia ló%ica de dominación, la cual no solo la &a subjetivado muy bien, sino 'ue la &a impuesto con bastante éito a sus dominados. los dominados desólo la modernidad setambién ven a síse mismos conylos mismos ojos A&ora del dominador, pero no eso, sino 'ue conciben se entienden a sí mismos con la misma concepción y el mismo conocimiento del

 

dominador domina dor,, por eso el dominado dominado cuando cuando se ve como dom domina inado, do, se ve como in!erior y cuando 'uiere ne%ar su condición aspira siempre a ser Jlo mismoK 'ue el dominador, es decir a reproducir conciente o inconscientemente la misma ló%ica de la dominación de la cual es producto.  7odo  7odo criollo o mestizo latinoamericano &a desarrollado su subjetividad al interior de este conteto, especialmente el boliviano. >o &ay 'ue olvidar 'ue muc&os espa*oles aspiraban a venir a el Alto +er( y precisamente al +otosí  solamente por su ri'ueza y nada m0s, y 'ue nunca 'uisieron abandonar estas re%iones y no por'ue amaran esta tierra en sí, sino por'ue deseaban solamente aprop apr opia iars rse e de su ri ri'u 'uez eza a y por por eso eso !u !ue e de la lass (lti (ltima mass en inde indepe pendi ndiza zarse rse..  7ampoco  7 ampoco &ay 'ue olvidar 'ue todos los 'ue e!ectivamente !ueron los ideólo%os de nuestra independencia y 'ue luc&aron por ella, 'uedaron esparcidos en los campos de batalla, la !amosa bolivianidad !ue abonada con su san%re. +or'ue in%uno, ni si'uiera como invitado. a (nica persona viva de ese entonces di%na de sentarse en al%una silla, nunca estuvo presenteC do*a  Luana Azurduy de +adilla. El primer con%reso o parlamento boliviano nació siendo siend o ile%ítimo, ile%ítimo, éticamente éticamente perverso, con conciencia conciencia colonial colonial,, o sea !or0nea y no nacional. Desde ese entonces son contados los presidentes o parlamentos con conciencia nacional. os dedos de las manos sobran para contarlos. )uando el criollo o mestizo tiene conciencia colonial: o sea de dominado, vive siempre valorando y an&elando lo 'ue no es y lo 'ue no tiene. +aralelamente vive siempre despreciando lo 'ue es y lo 'ue tiene. Este síntoma es típicamente moderno. moderno. +or'ue la naciente Europa moderna del si%lo 8H3 y 8H33, conciente de su oscuro pasado inmediato, tuvo por cuestiones ideoló%icas 'ue rene%ar de su pasado para construirse otra &istoria, o sea otro !uturo. Este pre  juicio !ue !ormalizado con muc&o éito éito por el %ran peda%o%o de la modernidadC Mosseau, por eso para él !ue ideal 'ue “El Emilio” !uese &uér!ano, es decir, 'ue no tuviese padre ni madre, o sea 'ue no ten%a memoria de la cultura local, sino otra nueva, la 'ue le iba a ense*ar el peda%o%o moderno, como a%ente de la nueva civilización occidental: los nuevos prejuicios 'ue la modernidad ya estaba construyendo. El colonizador siempre vivió despreciando estas tierras y su cultura. Estuvo ac0 solo por el oro y la plata, por eso vivió an&elando o valorando m0s las tierras de donde venía y &acia donde 'uería siempre volver. El criollo y el mestizo boliviano internalizaron muy bien esta nueva subjetividad. Así crecieron en estas tierras, despreciando a su %ente, a su pueblo, a su &istoria y a su cult cultura ura y así se desarrollaron desarrollaron y cr crecier ecieron: on: y así educar educaron on a las nueva nuevass %eneracion %ener aciones, es, despr desprecian eciando do y subvalorando subvalorando siempre siempre lo propio propio.. /iempre pens pe nsan ando do en 'u 'ue e lo e etr tranj anjer ero o era era me mejo jorr y lo lo loca cal, l, in!e in!eri rior or.. Hal alor orand ando o y &ala%ando siempre lo moderno, o sea europeo y despreciando lo propio, lo típico o local. a &istoria muestra 'ue al%unas naciones latinoamericanas, por proceso

 

de ilustración, o sea de crítica de esta subjetividad, pudieron superar en al%o este complejo de in!erioridad, y por eso lo%raron al%(n %rado de desarrollo, pero no todas. Ese es el caso de Bolivia o sea del boliviano, es decir de a'uel nacido, crecido y educado en estas tierras 'ue nunca amó y por eso nunca valoró su cultura ancestral, o sea su mismidad, su subjetividad, o sea lo propio, lo suyo de si, su Jsí mismoK. Heamos Heamos esto con calma. El dominado, cuando se ve a sí mismo con los ojos del dominador, ve de sí mismo, solo lo 'ue el dominador ve y concibe. Es por lo tanto una visión parcial y al mismo tiempo distorsionada. -ira “la &istoria” como si !uera europea o universal, pero cuando ve su propia &istoria, la ve como pueblo sin &istoria, o sino, la ve como pre&ist pre&istoria oria y como 'uiere 'uiere dejar de ser dominado, dominado, entonce entoncess él mismo procede a ne%ar su propia &istoria. /e &ace culto en la &istoria y la cultura del dominador, pero inculto o sea i%norante de su propia &istoria. +ero como no es europeo, ni vive en Europa, entonces sus conocimientos de la cultura “universal” “universal” siempre son m mediocres, ediocres, por eso termina comprendiendo, o sea subjetivando en lo m0s pro!undo de su intimidad, 'ue es literal in!erior in!erior.. +or ello se entiende entiende 'ue esté empe*ado empe*ado en mantener en la i%norancia al pueblo, por'ue si tuviéramos un pueblo culto, la cultura del pueblo pondría en evidencia evidencia la i%norancia i%norancia del criol criollo. lo. 6a descuidado descuidado tanto la educac educación ión nacional 'ue &asta a&ora en sus universidades no tienen idea si'uiera de lo 'ue si%ni!ica la academia y la investi%ación. +ero, cuando el criollo lo%ra al%(n reconocimiento del dominador N, es cuando se siente capaz de demostrar 'ue sabe, o 'ue puede &acer, lo mismo 'ue &ace el dominador. /e siente or%ulloso de tener una pianista de m(sica cl0sica 1cuyos padres desprecian las morenadas4 europea, 'ue por supuesto no toca toc a nuestra nuestra m(sic m(sica a por'ue por'ue es sólo !olcl !olclor ore. e. 7alvez 7alvez por eso es 'ue el cri crioll ollo o mestizo dominador nunca pudo si'uiera pensar o creer 'ue todos en el !ondo de nuestra &umanidad somos i%uales, por'ue en lo pro!undo de su ser sabe 'ue no es i%ual al dominador europeo: pero, cuanto no 'uisiera serlo. Aclaremos Aclare mos sin embar%o, 'ue el dominado no es solamente el 'ue vive bajo domini dom inio, o, sino sino esp especí ecí!ic !icame amente nte el 'ue &a sub subjet jetiva ivado do en su concie concienci ncia a la dominación, es decir, el 'ue se ve a sí mismo, el 'ue vive y se comprende a sí  mismo con las cate%orías, conceptos, teorías e ideolo%ías 'ue el dominador &a construido para dominar: esto es, cuando el dominado respira como propio, el aire de la cultura del dominador. +or'ue se puede vivir bajo dominación y tener la conciencia de libre. ;uien luc&a por los procesos de liberación es 'uien subjetivam subje tivamente ente tiene ya conci conciencia encia de libre y no de dominado, por eso luc&a para 'ue lo libre también alcance a la objetividad, para 'ue se &a%a realidad objetivamente, lo 'ue subjetivamente ya lo es. A&ora aclaremos lo 'ue entendemos por amerindio o indí%ena. )uando lle% lle%ar aron on por por pr prim imer era a ve vezz a es esta tass tier tierra rass lo loss es espa* pa*ol oles es,, no eist istía ían n ni los

 

indí%enas indí%e nas,, ni los ind indios ios:: lo 'ue sí eistían eistían eran los &in &ind(e d(ess y a sus rem remota otass tierras les llamaban los europeos, o eran conocidas como “las indias”. )ristóbal )olón y sus contempor0neos creyeron e'uivocadamente 'ue &abían lle%ado a las indias orientales y por eso les llamaron a los &abitantes de estas tierras indios. A&ora bien acionalista Mevolucionario4 y el mismo presidente 1Híctor +az Estensoro4 'ue &abían participado activamente en la revolución boliviana de ?P@, en la 'ue se &abía nacionalizado la minería boliviana, cambiaron a partir de ?P" las leyes bolivianas para abrirle libre paso al ca capi pita tall tr tran ansn snac acio iona nall pa para ra 'u 'ue e in invi vier erta ta,, co comp mpre re y pri priva vati tice ce no so solo lo lo loss yacimientos mineros, sino toda la ri'ueza nacional. Empezó así el proceso de apertura total de la ri'ueza natural boliviana a las empresas transnacionales. En este proceso Jdesde la teoríaK se declaraba 1como do%ma de !e4 'ue el estado est ado er era a ine ine!ic !icie iente, nte, o sea ir irraci racional onal y 'ue sólo la em empr presa esa privad privada, a, pero pero especialmente la empresa privada transnacional era e!iciente, o sea racional.  así poco a poco se impuso el JmitoK de 'ue solamente con “inversión privada etranjera” se podía salir de dell atraso económico. Este proceso proceso irracional de apertura a la inversión privad privada a de l os capitales transna tran snacio cional nales es lle%ó lle%ó a niv nivele eless esc escanda andalos losos os con el %obier %obierno no 1del 1del ->M4 ->M4 de Qonzalo /0nc&ez de osada 1Qoni4 cuando éste &izo redactar y aprobar leyes, literalmente entre %allos y medianoc&e, totalmente !avorables a los capitales privad pri vados os tra transn nsnaci acional onales es y en con contra tra del pueblo pueblo boliv boliviano iano.. El colmo colmo de los

 

colmos !ue cuando “el Qoni” 'uiso vender 1
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF