Bartolome La Educacion en El Siglo Xxi Los Retos Del Futuro Inmediato

April 3, 2019 | Author: claudiosgari | Category: Democracy, Learning, Knowledge, Política, Teachers
Share Embed Donate


Short Description

Educação...

Description

F.Imbernón

7coord.8, L. 3artolome, R, Flecha, &. 'imeno #acristán, . 'irou/, -. 2acedo, 9. 2cLaren, T.#. 9o$:e;it1, L. Rigal, 2.#ubirats, I. Tortajada La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato Graó Barcelona 1999

E s t e m a t e r i a l s e u t i l i z a c o n f i n e s e x c l u s i v a m e n t e d i d á c t i c os os

Índice Un libro para la reflexión y la búsqueda de alternativas educativas de futuro, F. Imbernón Agradecimientos Los autores y los temas Referencias bibliográficas

1. Retos y salidas educativas en la entrada de siglo , R. Flecha y I. Tortajada ¿u! crisis" #u$erar la crisis. %ducación $ara la transformación en el cambio $ermanente Referencias bibliográficas 2. La educación que teneos, la educación que quereos , &. 'imeno La construcción de la imagen de (lo deseable). %l futuro desde el $resente La construcción de un $royecto $ara la educación *ue (hab+a *ue hacer) Los ejes de un $royecto toda+a álido $ara el futuro %ducar $ara el futuro sin $royecto $ara la educación. -e uelta a la modernidad Referencias bibliográficas !. "eda "edagog# gog#a a cr#t cr#tica ica coo proy proyecto ecto de prof profec#a ec#a e$eplar% e$eplar% cult cultura ura y  pol#tica en el nuevo ilenio, ilenio, . 'irou/ Referencias bibliográficas

&. 'p 'plit litud ud y pro profun fundid didad ad de la ir irada ada. . La edu educa cació ción n aye ayer, r, (oy y  a)ana, F. Imbernón 0n ayer muy cercano y un hoy ya muy lejano ¿#omos realmente diferentes o es un es$ejismo *ue nos uniforma de otra manera" #i todos somos diferentes, ¿se ha acabado la homogenei1ación" La diersidad como $royecto cultural y educatio La im$ortancia en el futuro de la educación como desarrollo de la $artici$ación e im$licación $ol+tica de los ciudadanos Referencias bibliográficas

*. +l raciso en la era de la globaliación,  -. 2acedo y L 3artolom! 4 56 %l lenguaje y la estructuración del racismo

Referencias bibliográficas

-. "edagog#a revolucionaria en tiepos posrevolucionarios% repensar la econo#a pol#tica de la educación cr#tica , 9. 2cLaren 9edagog+a cr+tica< una isión fragmentada 9edagog+a cr+tica< ¿*u! debe hacerse" La educación cr+tica $ara el nueo milenio =otas Referencias bibliográficas

. Refora, conociiento pedagógico y adinistración social de la individualidad% la educación escolar coo efecto del poder,   T. #. 9o$:e;it1 La reforma como administración social del gobierno del alma< registros de administración social y de libertad Las $rácticas de conocimiento de las ciencias sociales y la reforma Reformas educatias contem$oráneas y la reconfiguración de las $rácticas de gobierno Imaginer+as nacionales e inclusión>e/clusión social A$untes finales Referencias bibliográficas

/. La escuela cr#tico0deocrtica% una asignatura pendiente en los ubrales del siglo 3,  L Rigal Fin de siglo, inicio de siglo< celebraciones y   $reocu$aciones La escuela actual< entre la modernidad y la $osmodernidad en clae latinoamericana Los actuales $rocesos de cambio educatio< conte/to y escuela emergente 9ensando otra escuela $ara la nuea !$oca Final $ros$ectio... y es$eran1ado Referencias bibliográficas

4. La educación del siglo 33% la urgencia de una educación oral , 2. #ubirats La educación del siglo //< del leer y contar al credencialismo Las sociedades $ostindustriales< la ru$tura de morales ?onstruir un nueo modelo de educación

los

moldes

& 'plitud y profundidad de la irada. La educación ayer, (oy y a)ana Francisco Ibernón 0niersitat de 3arcelona #er utó$ico no es ser sólo idealista o $oco $ráctico, sino más bien acometer la denuncia y la anunciación. 9or eso, el carácter utó$ico de nuestra teor+a y $ráctica educatia es tan $ermanente como la educación en s+, *ue $ara nosotros constituye una acción cultural. #u tendencia hacia la denuncia y la anunciación no $uede agotarse cuando la realidad hoy denunciada cede ma@ana su sitio a la realidad $reiamente anunciada en la denuncia. ?uando la educación ya no es utó$ica, es decir, cuando ya no encarna la unidad dramática de la denuncia y la anunciación, o bien el futuro ya no significa nada $ara los hombres o !stos tienen miedo de arriesgarse a iir el futuro como su$eración creatia del $resente, *ue ya ha enejecido. #in embargo, segn una isión aut!nticamente utó$ica, la es$eran1a no *uiere decir cru1arse de bra1os y es$erar. La es$era sólo es $osible cuando, llenos de es$eran1a, $rocuramos alcan1ar el futuro anunciado *ue nace en el marco de la denuncia $or medio de la acción refle/ia... la es$eran1a utó$ica es un com$romiso lleno de riesgo. 79aulo Freir!, 6BBC8

#obre el cam$o educatio, cabe efectuar, como m+nimo, dos ti$os de miradas. ay una mirada inmediata, cercana, de corto alcance, una mirada *ue nos ayuda a resoler esos $roblemas cotidianos *ue llegan a obsesionarnos y no nos $ermiten al1ar la ista. %n este te/to intento salar esa mirada de corto alcance y estimular el hábito de una mirada más am$lia y $rofunda. Reali1ar ese ejercicio de am$litud y $rofundidad, aun asumiendo el riesgo del e*u+oco, del fatalismo o de la fantas+a, $uede ayudarnos a alorar lo *ue hemos obtenido del $asado, *u! hemos sabido construir en el $resente, *u! $odemos $royectar hacia el futuro, *u! deseamos conseguir a corto y medio $la1o y, muy im$ortante, *u! mecanismos hemos de $oner en marcha $ara hacer realidad esos deseos. ?omo dec+a -ebray 76BDB8 en otros tiem$os< Nunca somos del todo contemporáneos de nuestro presente. La historia avanza enmascarada: entra en escena con la máscara de la escena  precedente y ya no reconocemos nada de la obra.

Un ayer uy cercano y un (oy ya uy le$ano =o $odemos intentar adelantar *u! acontecerá en los tiem$os enideros sin hacer una referencia al $asado. Al final de este siglo EE hemos ido abandonando la idea de *ue era $osible efectuar un análisis del funcionamiento de la sociedad liberal>ca$italista y de sus mecanismos re$roductores, entre los *ue se encuentra el sistema educatio como un mecanismo más, ni si*uiera ya el más trascendente. Fue un ti$o de análisis *ue estuo de moda hace unos a@os, $ero *ue $ecaba, *ui1á, de reduccionista y, sobre todo, de determinista nos $ermit+a ca$tar las enormes contradicciones del sistema y nos hac+amos la ilusión de $oderle hacer resistencia, de a$roechar sus brechas $ara ada$tarlo a nuestro entorno. #in embargo, a menudo, tras este análisis no hab+a nada más, nada $erdurable, $ero funcionaba como un mecanismo de acomodación al sistema 7como irremediablemente ha sucedido en tantos y tantos casos8. As+ $ues, $ensar *ue la educación es nicamente re$roductora y *ue, $or tanto, tiene una función alienadora, nos conduce a considerar normal ese $e*ue@o caos *ue constituye el bagaje intelectual de los $rofesionales de los diersos ámbitos educatios, desde la escuela básica a la uniersidad, *ue en realidad $arali1a las nueas alternatias educatias *ue intentan afrontar esa situación y crear mecanismos de contra$oder, tan necesarios en la sociedad actual. Tambi!n han ahondado ese abismo y,

$or *u! no decirlo, ese distanciamiento y desencanto hacia la bs*ueda de alternatias, y *ue, $or ende, han facilitado la consolidación del conformismo educatio, ciertas $resuntas $edagog+as $rogresistas 7recordemos, $or ejem$lo, todo lo referente a la muerte de la escuela y a la desescolari1ación8 *ue fueron difundidas am$liamente 7$or los escritos más *ue $or las $rácticas8 durante el siglo EE, al entender *ue sus $lanteamientos res$ecto a la sociedad democrática y al com$romiso y el contenido del cambio educatio eran muy et!reos y acilantes. 9or*ue a$ortaban ideas *ue no $roocaban su articulación en cambios reales y *ue, como consecuencia, nos han lleado a la desilusión y al desencanto, $roocando el efecto contrario al deseado. Tambi!n han sido cuestionados ciertos teóricos 7*ue tuieron numerosos acólitos e incluso seguidores fanáticos *ue an $ersisten, aun*ue sin la fuer1a de anta@o8 de un elitismo academicista *ue les llea a considerar la tradición cultural occidental como su$erior y nica, des$reciando otras identidades y a$ortaciones culturales. G si detenemos nuestra mirada en nuestro entorno educatio, $odremos $ercibir *ue se ha ido construyendo un discurso, más simbólico *ue real, *ue se o$one frontalmente a cual*uier manifestación e/$l+cita u oculta de la racionalidad tecnocrática, bien sea en la organi1ación de los contenidos curriculares o en las formas de gestión y control t!cnico>burocrático basados más en la re$roducción *ue en la innoación educatia. 9ero se trata de un discurso sólo formal, ya *ue la realidad de los ltimos a@os ha $ro$iciado justo lo contrario< un aumento del tecnicismo, ahora enmascarado con argumentos $osmodernos una falta de com$romiso $ol+tico con la lucha democrática y una mayor racionalidad burocrática en las instituciones educatias. G es obio *ue esa gestión y ese control burocrático de la educación han *ue dado claramente manifiestos 7y a la e1 es consecuencia8 en las ltimas reformas educatias de final de siglo en muchos $a+ses. %n $ro de una mayor racionalidad o (calidad educatia), el gerencialismo educatio ha entrado con fuer1a en las nueas $ro$uestas reformistas echando $or la borda algunas con*uistas educatias del ltimo tercio del siglo EE. #e trata, una e1 más, de la mayor de las $erersiones< a$ro$iarse de la $alabra, de la idea, $ero sin *ue se tradu1ca en acción. ?abe constatar, en definitia, *ue muchos de los $ostulados anguardistas han aan1ado más en el terreno de las ideas *ue en el de las $rácticas alternatias. % incluso el $ensamiento alternatio educatio muestra, a finales de siglo, algunos signos de estancamiento, debilidad y re$etición. A$$le 76B5B8, con 'irou/ y 2cLaren, aan1an alguna e/$licación al res$ecto< Nuestros debates sobre el papel de la educación en la distribución y producción del poder económico, político y cultural se han desarrollado demasiado a menudo a un nivel muy abstracto, en vez de coger los instrumentos y aplicarlos a la historia y la realidad  concretas de las políticas y prácticas implicadas en la organización de la enseñanza y del curriculum.

G si bien es cierto *ue el $ro$io A$$le 76B5B8 dedicó un am$lio estudio cr+tico a los libros de te/to *ue 9o$:e;it1 76BBH8 ha reali1ado trabajos documentados y $recisos sobre los instrumentos de control t!cnico y ealuación, y su incidencia en la descualificación del $rofesorado o *ue el $ro$io 'irou/ 76BB8 y sus colegas han im$ulsado $royectos escolares alternatios, as+ como otros autores de diersas nacionalidades, tambi!n $odemos afirmar *ue muchas de sus a$ortaciones tienen una escasa im$lantación $ráctica. %s erdad *ue cuando elaboramos teor+a ejercemos una acción de $ráctica $ol+tica, $ero necesitamos, además, a$licarla en el terreno de la $ra/is educatia en instituciones concretas, *ue se coniertan en e/$eriencias comunicables yJo transferibles. %s un tema $endiente.

%n la base del cambio *ue hemos de im$ulsar en el futuro inmediato destacan, segn mi $unto de ista, al menos cuatro ideas fuer1a *ue hay *ue continuar desarrollando y $rofundi1ando durante los $ró/imos a@os< . La recu$eración $or $arte del $rofesorado y de cual*uier agente educatio del control sobre su $roceso de trabajo, dealuado como consecuencia de la fragmentación organi1atia y curricular, del aislamiento, de la autonom+a ficticia y de la rutini1ación y mecani1ación laboral. %l objetio consiste en hacer más fuertes a los $rofesores y $rofesoras $ara aumentar su Kautoconsideración. G ello se logra mediante la colaboración y la $artici$ación del colectio. =o hay democracia sin $artici$ación. . La segunda idea cuestiona la legitimación del conocimiento o del discurso $edagógico oficial 73ernstein, 6B5D8 *ue se im$arte en las instituciones educatias, *ue ju1gamos a todas luces estrecho e insuficiente $ara el siglo enidero, y no olidemos *ue es $arte del conocimiento *ue trata de $oner en contacto a los estudiantes con los diersos cam$os y +as del saber de la e/$eriencia y de la realidad. %n este sentido, debemos ser $articularmente sensibles a las tradiciones y alores de las minor+as !tnicas y culturales, anali1ar el fracaso y la e/clusión educatia y social de esas minor+as. . %n tercer lugar, el im$ortante $a$el de la comunidad como erdadera integrante del $roceso educatio. 2as allá de la $artici$ación orgánica de los $adres y madres o de la $artici$ación ortodo/a del entorno educatio hay *ue fomentar la creación de erdaderas estructuras democráticas de $artici$ación actia 7formal y tambi!n informal mediante redes de so$orte mutuo, de intercambio, de a$roechamiento de recursos...8 de la comunidad *ue enuele a las instituciones educatias. %n el siglo EEI, la educación no $uede ser ejercida nicamente $or el $rofesorado. #i la educación como afirma 3ernstein 76BB58, es un $roceso sostenido en e cual alguien o algunos ad*uiere nueas formas o desarrollan formas e/istentes de conducta, conocimiento $ráctico y criterio de alguien o algo, el $rofesorado se e inca$a1 $ara hacer entender e inter$retar esas nueas formas con toda su com$lejidad en una sociedad del conocimiento dirigida hacia una sociedad de riesgo donde la com$lejidad, la dinámica multirrelacional y la diersidad de intereses $ueden $roocar dilemas dif+ciles de resoler. La institución educatia ya no $osee un saber instituido incuestionable, sino *ue !ste se e/$ande en el tejido social, y $ara hacerlo suyo la institución educatia necesita de la interrelación y $artici$ación de toda la comunidad si no se *uiere e/cluir a nadie del derecho a la educación, a la libertad y a la felicidad. . La escuela uniersal Kla de los dogmas infalibles y las grandes erdades8 *ue tan buen sericio $restó a la reolución industrial en la !$oca moderna 7seguridad, higiene, control, centralismo, e/clusión, disci$lina, cultura básica8 y *ue se fue e/tendiendo a todas las clases sociales, esta inmersa en una $rofunda crisis de legitimidad. a ca+do uno de los mas im$ortantes mitos de la sociedad moderna, el de la igualdad de o$ortunidades la idea de *ue todos los hombres y mujeres tienen las mismas $osibilidades de reali1ar sus ambiciones de acuerdo con sus ca$acidades. 9ara los $oderes sociales $redominantes, el sistema educatio ha $erdido im$ortancia, aun*ue no as+ la educación, $ero !sta se desarrolla de manera fundamental fuera de la escuela 7las escuelas distintas, las discontinuidades radiales *ue anali1an 3audelot y %stablet en el te/to La escuela capitalista en Francia, 6BCM8. %l reto $ara el futuro consiste en encontrar los nueos com$onentes *ue uelan a legitimar un sistema educatio democrático. 'irou/ siguiendo los $asos de Freir! 7un $edagogo a *uien no hay *ue olidar en los aatares sociales y educatios del siglo EEI,

afirma *ue hay *ue desarrollar nueas formas de lenguaje cr+tico *ue nos $ermitan, $or un lado, deselar el curr+culum oculto y, $or otro lado, descubrir otras maneras de er el mundo y la educación. %n este mismo sentido, necesitamos anali1ar el $rogreso de una manera no lineal ni monol+tica, sino integrando otras identidades sociales, otras manifestaciones culturales de la ida cotidiana y otras oces secularmente marginadas. %ntre finales de siglo y $rinci$ios de otro, iimos una !$oca fronteri1a 7utili1ando una idea de 'irou/8 en la *ue $arece *ue la información em$ie1a a ser el ca$ital más coti1ado del nueo siglo 7?astells 6B55, 6BB58. G como es lógico, estando en la frontera es dif+cil a eces alorar *ue es lo mejor del $asado, sobre to$o $or*ue es un $asado *ue está basado en la modernidad desde hace dos siglos, una !$oca nacida como emanci$adora del sujeto en la lucha contra el oscurantismo, la ignorancia y la su$erstición, as+ como el desarrollo de la ca$acidad del sujeto de tomar decisiones autónomamente 7N la subjetiidad como des$liegue del $rinci$io de indiidualidad en todas sus dimensiones< el sentimiento, la ra1ón, la libertad, ?ata@eira en Oolny, 6BB58, y tambi!n es dif+cil alorar *u! es lo mejor del futuro, la $osmodenidad 7con su actitud de desconfian1a ante las grandes $romesas de la sociedad moderna< libertad, igualdad la actitud de desenga@o ante las Ngrandes $alabrasP, $ro$uestas morales y !ticas y el esce$ticismo *ue $roduce el refugio en el $riatismo, en la moda, en el Nmóntatelo como $uedasP 72ardones, 6BB8. A$arecen, entonces, elementos *ue nos confunden. 9or ejem$lo, en el controertido tema de la escolari1ación y el curriculum $ara las minor+as !tnicas, nos encontramos con una lluia ingente de $ro$uestas y ofertas *ue an desde los $lanteamientos asimilacionistas y re$roductores hasta las $osiciones liberales, $luralistas e igualitarias. G desde $royectos e/$erimentales clásicamente com$ensatorios, más atentos a las debilidades del alumnado, a otros *ue se ocu$an de manera $rioritaria de sus $otencialidades. %s, sim$lemente, una muestra del desconcierto en el *ue estamos inmersos. ¿u! significa, $ues, el derecho a ser diferentes" ¿La unidad en la diersidad" ¿La resignación frente a otro *ue $osee más" #er diferentes sólo $uede consistir en iir en condiciones de $oder construir conjuntamente $rocesos democráticos en los *ue el intercambio se haga de igual a igual, $romoiendo la dignidad y la solidaridad humana. ¿%s eso erdad o es una mera fantas+a" -esde mi $unto de ista $articular, la educación del $ró/imo siglo en el marco de las instituciones educatias deberá anali1ar y re$lantearse, entre otros, los siguientes retos< . %l derecho a la diferencia y el recha1o a una educación e/clusora. . La educación ambiental como mecanismo fundamental de $reseración y mejoramiento de la naturale1a. . La educación $ol+tica de los ciudadanos como una educación $ara la democracia. . 0na reformulación de la función del $rofesorado. . Las alternatias a la escuela como es$acio f+sico educatio. Anali1aremos en este te/to sólo el $rimero y tercer as$ectos debido, $or una $arte, a *ue se trata de situaciones nueas en las *ue hay *ue $rofundi1ar y *ue tienen una gran $royección en el futuro y, $or otra $arte, a situaciones recu$eradas *ue consideramos álidas $ara $rocurar edificar un futuro mejor.

56oos realente diferentes o es un espe$iso que nos unifora de otra  anera7 ¿La educación faorecerá la igualdad de o$ortunidades y la e*uidad o, $or el contrario, será un factor de selección marginación> e/clusión" %ste es el $rimer reto del $ró/imo siglo. #e trata de res$onder a la $regunta< ¿#eremos ca$aces de res$etar la diersidad" %s im$rescindible considerar, en $rimer lugar, *ue cada uno de nosotros es una $ersona nica es decir, todos somos diferentes, diersos en nuestro $ro$io entorno, sea !ste cual sea. 9robablemente lo *ue marca, en ltima instancia, la idiosincrasia de la diferencia es el modo como las $ersonas establecen relaciones con su conte/to $ró/imo iido de una manera global. 9or tanto, asumir la diersidad su$one reconocer el derecho a la diferencia como un enri*uecimiento educatio y social. %l t!rmino (normalidad) refleja la cualidad de una situación en la (*ue se sigue la norma), y *ui1ás esta diersidad habr+a *ue buscarla en las distintas (normas) *ue cada cual llea a cabo segn su $ro$ia idiosincrasia. 9or tanto, diersidad tambi!n es sinónimo de $luralismo com$artido. 9ero la (norma) escolar es eidente *ue no fue $ensada y desarrollada $ara acoger la diersidad de indiiduos, sino $ara la integración $asia, $ara la uniformi1ación 9or tanto, refle/ionar sobre la educación $ara el futuro $uede su$oner el $lanteamiento de modificaciones significatias de la institución educatia y de las relaciones *ue en ella se $roducen. %n fin. habrá *ue $lantearse con seriedad el reestructurar el $roceso educatio institucionali1ado. 0na $osible tram$a a la diersidad es *ue se introdu1ca nicamente a tra!s de la transmisión de los contenidos en las aulas de las instituciones educatias como un sim$le refuer1o informatio, integrado en la metodolog+a didáctica, $ero como un saber hueco, no integrado ni a$licado. ay *ue ir mucho más lejos es necesario introducir la diersidad en las estructuras de la organi1ación y reisar a fondo la organi1ación interna de las instituciones educatias. %n !stas, la diersidad no se $uede entender como una sim$le actuación *ue facilita el a$rendi1aje del alumnado con ritmos maduratios diferentes no es nicamente la $resentación de estrategias didácticas alternatias $ara estimular al alumnado dcsmotiado no es sote incor$orar las herramientas educatias adecuadas a cada realidad acad!mica indiidual la atención a la diersidad se ha de entender como la ace$tación de realidades $lurales, como una ideolog+a, como una forma de er la realidad social defendiendo ideales democráticos y de justicia social. 9ara el futuro inmediato, debemos reconce$tuali1ar, o $oner en cuarentena, lo *ue ha $ermanecido inamoible, con $e*ue@os cambios formales, desde hace mas de un siglo> nos referimos, $or ejem$lo, a la organi1ación de la institución en aulas como celdas> a los horarios r+gidos a las agru$aciones de alumnos $or edades a la organi1ación es$acial del aula, al sistema de tutor+as a los canales de comunicación a la adecuación a la realidad laboral y familiar al mobiliario a la distribución de tiem$os y es$acios Integrar la diersidad es faorecer la coniencia de realidades $lurales, de necesidades diferentes, *ue enri*ue1can la dinámica del aula y de la institución.

6i todos soos diferentes, 5se (a acabado la (oogeneiación7 La ense@an1a como sistema institucional tiene su $ro$ia historia, y deja su im$ronta en una (tradición) y una (cultura de hacer las cosas) *ue es muy dif+cil de combatir incluso a $esar de *ue sus consecuencias $uedan ser, obiamente, negatias. %n los tiem$os $asados hemos iido otros enfo*ues (tera$!uticos) de la (diersidad),

como los *ue se$araban al alumnado segn sus caracter+sticas en es$acios y formas de organi1ación educatias diferentes o la $aradoja de establecer (com$ensaciones) a alumnos y alumnas *ue el sistema educatio ha (descom$ensado) $reiamente y eso, $or no referirnos a la transmisión reaccionaria y selectia de actitudes y contenidos $ro$ios de algunos reg+menes $ol+ticos. Tener en clase a alumnos o alumnas con caracter+sticas diferentes, en cual*uier situación, tam$oco deber+a ser llamado integración si se les da un tratamiento uniformi1ado. ?ontra lo *ue $ueda $arecer, el desarrollo $edagógico de la diersidad no nace de la nada, ni de un d+a $ara otro, ni $or decreto, sino *ue sus or+genes y sus huellas $ueden seguirse a tra!s de los documentos y las acciones de los moimientos, asociaciones de maestros, reistas educatias y $ro$uestas alternatias de colectios del ltimo tercio del siglo EE. %l debate sobre la homogenei1ación y los circuitos segregadores *ue establec+a la educación es ya un clásico en el cam$o educatio. %s cierto *ue, en esa !$oca, an no se hablaba de diersidad y *ue la diferencia se a$licaba en t!rminos más restrictios. La diersidad es un t!rmino nueo y $osmoderno *ue $roiene de otros cam$os sociales. %n ese momento se hablaba de indiiduali1ar, de com$ensar, de fracaso del sistema, de dificultades $ara atender un gru$o heterog!neo, de igualdad de o$ortunidades, etc. La escolari1ación fue creada, $or el contrario, bajo la $remisa de la no diersidad se trataba, entonces, de una l+nea $rioritaria de los estados *ue $ersegu+a generali1ar la ense@an1a a toda la $oblación de una determinada edad. %n este sentido, se trataba de una oferta estándar y homog!nea. ace ya algn tiem$o *ue Reimer 76BCQ8, en su conocido te/to La escuda ha muerto , cuestionó la escuela $or*ue, en su o$inión, la asistencia obligatoria y las $aredes del aula aseguran las dimensiones de tiem$o y es$acio *ue im$lican *ue el conocimiento $uede ser el resultado de una fabricación y *ue los ni@os tienen asignados un tiem$o y un lugar. Ante esa marcada homogenei1ación, tradicionalmente se han dado diersas soluciones< . Las escuelas diferentes $ara ni@os diferentes. . %n otro ámbito, las aulas distintas $ara ni@os distintos. . G en otro momento, los horarios distintos $ara ni@os diferentes. stas eran las (soluciones) habituales *ue $ermit+an afrontar la e/istencia de la diferencia. ?ada $ersona es diferente $or la interacción entre lo *ue es 7niel intelectual, motiación, inter!s, e/$eriencia acumulada, conocimientos...8, el de dónde iene y el dónde está 7situación social, factores actuales, ambiente y entorno, etc.8. #in embargo, las res$uestas $ara $oder solucionar el $roblema de la segregación de las $ersonas en todos sus grados y $ara concienciar al alumnado en el res$eto a esa diferencia, toda+a están $endientes en este momento, en la $uerta de entrada del siglo EEI. A $esar de todo, no estamos ante un nueo $roblema en otro tiem$o se ha intentado ya instrumentar algunas res$uestas a los retos *ue $lantea. 9ara afrontar la diersidad, $odemos recu$erar toda la tradición de un conce$to ya trabajado desde $rinci$ios de siglo $or el actiismo, $or su$uesto, $roducto de una ideolog+a y una isión de la !$oca moderna de la educación< la indiiduali1ación y su e*uilibrio con el trabajo coo$eratio en contra de la clase igual $ara todos. #in embargo, la realidad su$era el marco de la institución escolar. Las consecuencias sociales de la no diersidad son< racismo, /enofobia, intolerancia. La no diersidad ya no refleja sólo a*uella (an!cdota) de $e*ue@os enfrentamientos en la calle o en los $atios de los centros docentes, entre culturas diersas, sino *ue asume caracter+sticas de erdadera tragedia y de ergSen1a, ya sea $or*ue se trata de un

racismo inducido $or la $obre1a y la marginación o $or la ideolog+a. emos de eitar a toda costa el huracán de los odios, el !rtigo de los fraccionamientos. ?omo dice Rossanda 76BBQ8<  pensar !ue el siglo había comenzado con las ideas tan generosas y de tan grandes "iguras: Freud, #a"$a, %ide, &artre, 'amus..., la "uerza de la cultura europea hasta la mitad de este siglo estaba en la mezcla, en el mestiza(e) se nacía en *udapest, se residía en +iena, se escribía en alemán, se hablaba en hngaro...

%n el futuro, no $odremos educar en la diersidad sin cambiar la educación. 9ero este cambio tiene dos frentes fundamentales< . ?onseguir *ue a tra!s de la educación institucionali1ada seamos ca$aces de ayudar al alumnado a crecer y a desarrollarse como $ersonas, facilitándoles la ad*uisición de habilidades básicas tanto de ti$o cognoscitio como de autoconocimiento, de autonom+a $ersonal y de sociali1ación. . Facilitar *ue en las instituciones educatias tengan cabida y reconocimiento todas las diferentes ca$acidades, ritmos de trabajo, e/$ectatias, estilos cognoscitios y de a$rendi1aje, motiaciones, etnias, alores culturales de todos los ni@os, ni@as y adolescentes. Ada$tar la ense@an1a a la diersidad de los sujetos *ue conien en las instituciones educatias no es tarea sencilla, y el !/ito en los resultados de$enderá en gran medida de la ca$acidad de actuar autónomamente tanto $or $arte del $rofesorado como de la comunidad y de los alumnos y alumnas sujetos de este $roceso. -ebemos refle/ionar, com$artir y su$erar iejos discursos. La heterogeneidad, la indiiduali1ación y el trabajo coo$eratio con $artici$ación de la comunidad educatia son los tres ángulos de un mismo triángulo. La $artici$ación de la comunidad es im$rescindible $ara hacer $osible el trabajo en el marco de la diersidad, ya *ue !ste sólo $uede darse en un ambiente de comunicación abierto y fle/ible, ada$tado al conte/to y *ue $ermita la libre e/$resión del $rofesorado, del alumnado y de los miembros de la comunidad. %n ese futuro inmediato, es im$rescindible res*uebrajar la absurda desconfian1a mutua entre $rofesorado y $adres. La escuela ha de abrir sus $uertas, y ha de derribar sus $aredes, no nicamente $ara *ue $ueda entrar lo *ue acontece e/tramuros, sino $ara confundirse con la comunidad de la *ue forma $arte. #e trata, (sim$lemente), de rom$er el mono$olio del saber, la $osición hegemónica de la función sociabili1adora, $or $arte del $rofesorado, y constituir una comunidad de a$rendi1aje en el $ro$io conte/to. 9aralelamente, habr+a *ue reali1ar un e/amen $reio indiidual del trabajo en el aula 7lenguaje, actitudes, libros, comentarios...8, y tambi!n colectio 7colegialidad, trabajo en gru$o, actiidades conjuntas, comunicación, $royectos, creación de gru$os $ara temas de diersidad...8 y lo mismo sobre el conte/to 7$artici$ación, gru$os familias, relaciones sociales, tribus, $ublicidad, medios de comunicación...8. Ace$tar la diersidad tiene muchas y com$lejas im$licaciones< . Facilitar la fle/ibilidad curricular. . ?ambiar la cultura de la institución y de las estructuras educatias. . #u$erar la cultura del indiidualismo, tan históricamente arraigada en las instituciones educatias, $or una cultura del trabajo com$artido. . %stablecer y faorecer relaciones $ersonales entre $rofesorado, comunidad y alumnado, creando es$acios adecuados de coniencia, ofreciendo una acción tutorial com$artida y $otenciando e/$eriencias de ense@an1a>a$rendi1aje itales.

. Anali1ar ese cruce de culturas *ue iimos en la educación cotidiana de los alumnos y alumnas< unas, a faor de unos indicadores de ida construidos en la diersidad, y otras, con una gran $resión e/terna, marcadas $or indicadores como la com$etitiidad y la intolerancia. . ?onsiderar la educación como la $osibilidad de *ue todas las $ersonas trabajen segn sus necesidades y segn sus $otencialidades, desarrollando actiidades abiertas *ue generen autoestima. . G $or ltimo, considerar la diersidad no como una t!cnica $edagógica o una cuestión meramente metodológica, sino como una o$ción social, cultural, !tica y $ol+tica *ue han de asumir los e*ui$os de $rofesores y $rofesoras y todas las $ersonas *ue se dedican a la educación, *ue han de decidir y concretar *u! as$ectos de la diersidad hay *ue atender, cómo actuar ante ella, con *u! recursos, cuándo y hasta cuándo deben hacerlo..., o$ciones *ue han de erse reflejadas a tra!s de su acción educatia cotidiana. %n definitia, no basta con cambiar a las $ersonas $ara transformar la educación y sus consecuencias, sino *ue hemos de cambiar las $ersonas y los conte/tos 7las $ersonas en sus conte/tos8 educatios y sociales. %m$e1aremos, as+, a cambiar muchas cosas, entre ellas a alorar y a hacer alorar a la humanidad realmente como es< un conglomerado de diferencias, de culturas, de etnias, de religiones, de conocimientos, de ca$acidades, de e/$eriencias, de ritmos de a$rendi1aje..., *ue es $recisamente una de las caracter+sticas *ue nos define como seres humanos. Al final del siglo EE, algunas $ers$ectias y algunos discursos han desa$arecido ya o están desa$areciendo de modo gradual 7$or ejem$lo, la eliminación de la educación com$ensatoria, las cuotas de integración o de dis$ersión del alumnado $roblemático...8, $ero no nos enga@emos< an nos *ueda mucho camino $or recorrer.

La diversidad coo proyecto cultural y educativo La diersidad *ue la educación $retende atender no $uede establecerse en t!rminos abstractos, sino *ue, $or el contrario, ha de estar inculada a un análisis de la realidad social actual 7sus alores $redominantes, la relación indicadores de rendimientoJindicadores educatios, sus rasgos es$ec+ficos, las relaciones de $oder, las contradicciones...8 y ha de abarcar tanto el ámbito macrosocial como el microsocial. %ste ltimo ámbito es tambi!n muy im$ortante, ya *ue hay *ue considerar la diersidad como un $royecto socioeducatio y cultural enmarcado en un determinado conte/to, y entre las caracter+sticas de este $royecto necesariamente han de figurar la $artici$ación y la autonom+a. La autonom+a no $uede ser nicamente una reiindicación $rofesional $ara la toma de decisiones de gestión, sino *ue, además, ha de tener una incidencia ine*u+oca en el $roceso educatio< sin autonom+a no $uede surgir la $osibilidad de elaborar criterios $ro$ios de actuación y no olidemos *ue todo lo *ue la $ersona construye fuera de la autonom+a, en un marco de de$endencia, $uede ser obstaculi1ado y anulado rá$idamente $or la estructura de $oder real. As+ $ues, el análisis es$ec+fico de la realidad educatia y social ha de $ermitirnos com$artir la e/$eriencia humana $osibilitando el a$render de los demás, y, res$ecto del alumnado, tener en cuenta sus caracter+sticas es$ec+ficas y com$ensar las diferencias *ue son discriminatorias, buscando fórmulas educatias diersas *ue no $erjudi*uen la autoestima del alumnado y *ue no im$li*uen segregación ni jerar*ui1ación. %n la balan1a de la diersidad tambi!n hay dos $latillos *ue deben estar com$ensados< $or un lado, los $rinci$ios com$artidos, el

trabajo conjunto, los grandes objetios, y $or otro lado, este análisis es$ec+fico sin el cual dif+cilmente $odremos iniciar y transformar la educación en nuestro entorno. Asumir la diersidad es un $roceso com$lejo cuyo carácter no es nicamente t!cnico, sino tambi!n ideológico, lo cual deber+a ayudarnos a cuestionar de modo constante *u!, $or *u! y cómo se hacen las cosas en función de la oluntad de cambio y transformación. A fin de *ue estos $ro$ósitos se coniertan en una realidad y *ue cada e1 sean más numerosos los educadores *ue com$artan este es$+ritu, la institución educatia necesita generar una actitud de autocontrol, de intercambio de ideas, de e/$eriencias, de $ro$uestas, de $royectos, de materiales y de a$ertura a la comunidad... La actitud contraria significar+a encerrarse en s+ misma de$ender de $ersonas e instituciones ajenas a la teor+a y la $ráctica educatia oler a caer, o continuar en ella, en la $edagog+a del subsidio y la de$endencia recaer en las (buenas) teor+as con una mala $ráctica. 9ara eitar este $eligro es necesario crear mecanismos de $artici$ación colectia en *ue la interacción se constituya en el objetio $rinci$al. #in la discusión, el trabajo en comn, la diulgación entre com$a@eros, la a$ertura al e/terior y el com$artir los $royectos de la institución, las e/$eriencias de diersidad $ueden $arecer islotes en medio de un oc!ano de indiferencia o, lo *ue es $eor, de hi$ocres+a. %n definitia, la diersidad, t!rmino ya incluso usual en los $rocesos administratios, no $uede alinearse con la burocracia ni con la uniformi1ación *ue tanto suele agradar a las administraciones *ue regulan la educación, sino *ue encuentra su erdadero camino en la diferenciación en el reconocimiento del otro 7Touraine 6BBH8 en la adecuación al entorno en la erdadera autonom+a como con*uista social, no $ara *ue los $oderes $blicos hagan dejación de sus res$onsabilidades económicas y $ol+ticas y en la $artici$ación y la corres$onsabili1ación de una gestión democrática de todos los miembros de la comunidad. La diersidad, ahondando en los $rinci$ios de colegialidad, democracia y $artici$ación, debe encontrar un im$ortante lugar en las instituciones educatias La $artici$ación del $rofesorado y de la comunidad es im$rescindible $ara desarrollar esos $rocesos de adecuación necesarios y $ara ir asumiendo una actitud y una función de no de$endencia. G es *ue el desarrollo de la diersidad no debe ser un resultado acabado sino un $roceso de construcción de conocimiento com$artido entre $rofesorado, alumnado y comunidad $ara construir un $royecto educatio de futuro debe ser una herramienta $ara la reisión de la teor+a y $ara la transformación de la $ráctica educatia. %l análisis cr+tico de la realidad es un $rimer $aso $ara entreer las contradicciones entre la realidad social y los alores de una educación a la medida de la $ersona. La diersidad debe a$ostar $or introducir el análisis y la denuncia de estas contradicciones y establecer los caminos $ara un trabajo transformador, $ara eitar caer en $rácticas ($osmoderni1adoras), *ue suelen ser igualmente re$roductoras. %sto im$lica asimismo no reducir la diersidad a la mera interención educatia sino tras$asar el ámbito del aula y de la institución $ara colaborar o asumir $rotagonismo en otras actiidades sociales. 0na educación en la diersidad debe $oder generar y facilitar el intercambio, ya *ue sólo este intercambio garanti1a el enri*uecimiento y crecimiento $ersonal mutuo.

La iportancia en el futuro de la educación coo desarrollo de la  participación e iplicación pol#tica de los ciudadanos . ¿?ómo desarrollar una escuela erdaderamente democrática" . ¿?ómo $artici$ar en la educación del ciudadano democrático"

. ¿?ómo im$licar ideológicamente a la comunidad en el $roceso educatio" %stos son otros de los im$ortantes retos *ue la educación se $lantea $ara el $ró/imo siglo. %n esta d!cada de 6BB, los informes de $ersonas e instituciones influyentes nos hacen oler la mirada hacia atrás. A$arecen de nueo e/$resiones como (el saber, el saber hacer, el saber ser, el saber coniir) 7-elors, 6BBD8, aun*ue en un marco distinto, en una denominada, *ui1á abusiamente, sociedad de la información o tambi!n interactia y reticular, en donde $odemos detectar una falta de dial!ctica entre educación, a$rendi1aje y sociedad. #egn =egro$onte 76BBM8, la tecnolog+a digital $rooca una desmateriali1ación del es$acio, una deslocali1ación, y, en cambio, faorece la globali1ación 7cultural, social y sobre todo de los mercados8 su$one tambi!n, segn !l, una diferente com$rensión del tiem$o originando nueos dogmas, nueos oficiantes y una nuea forma de coniencia humana y de formas de $ensar significa asimismo la a$arición de unas inmensas fuentes de información *ue nos desbordan intelectualmente y, $aralelamente una enorme ca$acidad de acumulación y de transmisión de datos a causa de la multi$licidad de la oferta. Ahora bien, esa información es $osible *ue no este al alcance de todos, sino sólo de minor+as cada e1 más selectas. %n esta nuea !$oca *ue se aecina el $oder de la comunicación no estará en manos de las com$a@+as *ue se encarguen de la transmisión, sino en las *ue dis$ongan de los contenidos o sean ca$aces de generarlos. #egn ?astells 76B558, el desarrollo tecnológico afectara más a los $rocesos de $roducción y de gestión *ue a los $roductos. ¿?ederá la democracia en aras de una $osmodernidad basada en los $rocesos, a la ley del mas fuerte indiidual, económica y socialmente, $ara legitimar un conce$to de eficacia y de $ensamiento nico" ¿?uál será el $a$el de los grandes medios de comunicación" 9or lo *ue se refiere a nuestro humilde sector educatio, todo esto serirá $ara hacer más $atente si cabe el *ue la educación sobre$asa am$liamente las fronteras 7las ca$acidades las com$etencias, el ámbito de influencia...8 de las instituciones *ue hasta ahora se han K$reocu$ado de ello. La mani$ulación del $roceso educatio en un sentido uniformi1ador $or minor+as transnacionales $uede ser un hecho cada e1 mas irreersible %n otro ámbito, no hay *ue olidar *ue, $aradójicamente, este $roceso globali1ador faorecido $or las nueas tecnolog+as $uede dejar fuera de juego 7e/cluir8 a $a+ses y *ui1á continentes 7frica8 enteros. -e ah+ la im$ortancia de recu$erar una $edagog+a de la $regunta y no solo de la res$uesta faorecedora de un a$rendi1aje basado más en el diálogo *ue en el monólogo. ablamos de imaginación, de ca$acidades, de est+mulo... algo *ue a$rendimos de la escuela nuea de $rinci$ios de siglo EE. ¿Uolemos a los or+genes $ara recu$erar uto$+as $or*ue *ui1á no sabemos hacia dónde encaminar los $asos" Analicemos $or un momento los im$eratios algunos, $roenientes de la condición $osmoderna y. otros, de la modernidad, en esa mescolan1a actual, con los *ue se enfrenta hoy la educación< .0n entorno social basado en la información y en las comunicaciones. .La tendencia a *ue todo se $lanifi*ue. .0na situación de crisis res$ecto a *u! es lo *ue hay *ue ensenar o a$render, y en un mundo *ue se regodea en la incertidumbre y en el discurso del cambio ertiginoso. .%l nueo $a$el del $rofesorado, y de toda $ersona *ue se dedi*ue a cual*uier actiidad educatia, enfocado no tanto como suministrador de saber, sino como gestor y mediador de a$rendi1aje. .=ueas estructuras *ue a$arecen y desa$arecen constantemente. .2ayores diferencias conte/tales.

.La mundiali1ación o cor$oración global. .La noción de $ensamiento nico, *ue es la traducción en t!rminos ideológicos y con $retensión uniersal, de los intereses de un conjunto de fuer1as económicas, en $articular las del ca$ital internacional. %l $ensamiento nico desarrolla la idea de *ue no hay alternatia $osible a la realidad actual. As+ $ues, la e/istencia en la sociedad ca$italista neoliberal, en el ámbito mundial, de un nico es$+ritu y una nica organi1ación económico>social, $rooca un dar;inismo *ue afecta a $ueblos y a gru$os sociales com$letos. ?omo dir+a el creador del conce$to< sólo el $ensamiento nico está autori1ado $or una inisible y omni$resente $olic+a de la o$inión 7Ramonet, 6BBD8. %stos im$eratios e/ternos com$ortan nueas e/igencias *ue cuestionan la educación, se refieren $redominantemente a nueas demandas, a eces e/cesias, al $rofesorado y a la institución escolar y a una nuea conce$ción del trabajo educatio< . %l análisis de la obsolescencia de los $rocesos, de los materiales y de las herramientas de a$rendi1aje e/istentes. . %l diagnóstico de nueas necesidades del alumnado. .La bs*ueda de nueas motiaciones del alumnado $ara el a$rendi1aje. . La gran influencia del entorno social en el a$rendi1aje. . La bs*ueda de nueos m!todos. . La gestión colectia del a$rendi1aje $ara tener en cuenta los $roblemas y las soluciones $ara la organi1ación del $roceso. . La utili1ación de medios tecnológicos más allá de la $rimac+a de la t!cnica. . ?onocer las es$ecificidades y las ada$taciones culturales y lingS+sticas. . La formación $ermanente como $arte intr+nseca de la $rofesión de educar y como com$romiso en el a$rendi1aje durante toda la ida. . %l res$ecto y la atención a las culturas es$ec+ficas. . La im$ortancia del sistema relacionaV y de la colaboración en las relaciones educatias. . La im$ortancia de las necesidades de las $ersonas 7más allá de la escolaridad y de la $ro$ia formación $ermanente8. Todo ello re*uiere y demanda *ue la educación se dote de nueas estructuras 7nueos agentes, nueas formas de gestionar8 y, sobre todo, *ue facilite y faore1ca la $artici$ación de la comunidad como condición ine/cusable $ara una innoación educatia sostenida. G todo ello necesita re$ensar la escuela de nueo y su $a$el en la educación de los ciudadanos. emos de $oner imaginación en la bs*ueda de alternatias. 9ara alcan1ar a islumbrar esas nueas alternatias a la educación en el siglo enidero, deber+a actuarse desde el $rinci$io *ue 'ramsci denominaba !tico>$ol+tico, y *ue, aun*ue sea un t!rmino muy gen!rico, nos $uede $ermitir aan1ar hacia nueas metas educatias considerando las nociones de libertad, igualdad, dignidad humana, democracia, uniersalidad moral, res$onsabilidad social y res$eto de la naturale1a. 9ero, ¿en *u! conte/to socio$ol+tico y educatio tendrá lugar todo este $roceso" Ueamos algunos datos< . %l ciudadano medio de $a+ses desarrollados ocu$ará en el a@o WM un 6X de su tiem$o de trabajo, el 6X de su tiem$o libre y el 6X de sus ingresos en formación continua. . %l alumnado adulto tendrá una media de edad su$erior a la actual, en ra1ón del ámbito demográfico y la e/tensión del $er+odo de ida actia. %llo significa tener una mayor e/$eriencia ital con un

niel más alto de formación básica y mayores antecedentes en la organi1ación de sus $ro$ios $rocesos de a$rendi1aje. . #e incrementarán las identidades regionales y los $erfiles de las necesidades es$ec+ficas de a$rendi1aje. . %l rá$ido desarrollo y la $roducción masia de microtecnolog+as su$ondrá una $rogresia descentrali1ación de estructuras a todos los nieles. . #e incrementará la es$eciali1ación de las destre1as y re*uisitos laborales, as+ como la indiiduali1ación de los intereses. . %l desarrollo tecnológico afectará a casi todas las áreas de la ida y a todos los miembros de una comunidad. La formación se a$oyará fundamentalmente en la tecnolog+a. . La moilidad continuará aumentando, $ero aumentará más la moilidad electrónica *ue la f+sica. . %l nico elemento realmente constante del futuro será el cambio, no los estados inmutables. %l incremento continuo del conocimiento 7se habla ya de una econom+a basada en el conocimiento e incluso de infraestructuras inteligentes8 y la cualificación será la herramienta clae de los ciudadanos del futuro $ara eitar una democracia igilada $or los grandes $oderes mediáticos. 9ero esa nuea forma de er la educación se enmarca 7y a eces es consecuencia8 en una determinada !$oca, en la *ue los $rinci$ios de la modernidad, en los cuales hemos sido sociali1ados, hace tiem$o *ue entraron en crisis y hemos de anali1ar cuáles recu$eramos y somos ca$aces de reconstruir y cuáles desechamos $or obsoletos $ara la educación del futuro. %stos $rinci$ios $reciados hace tiem$o eran . La abstracción como modelo de $ensamiento. . %l $orenir como estructura tem$oral. . La indiiduali1ación como condición humana. . La liberación como ideal. . La uto$+a de la ra1ón instrumental. . La seculari1ación del sistema social 73erger, 6BBW8. G la $osmodernidad ha ido entrando con fuer1a desde hace a@os, incluso ha incrementado sus $ostulados a causa de la era cibern!tica. #e habla de (teor+a del alor del conocimiento) a$licado a las $ersonas y a las organi1aciones *ue intentan medir el conocimiento y lo consideran el mejor actio del hombre 7'la1er, 6BB58. G todo ello, en una realidad en la *ue %uro$a constituirá un nico es$acio $ol+tico. Lo *ue no consiguieron las guerras, las culturas afines, las lenguas 7ni la ilusión de una lengua comn8, las comunicaciones... lo habrá conseguido la econom+a. %l euro unificará la econom+a, y las decisiones $ol+ticas inherentes, y acortará las distancias f+sicas, $ero, sobre todo, económicas, entre los distintos $ueblos euro$eos 7no as+ los foráneos, ya *ue la econom+a estará (organi1ada) de tal manera *ue, aun*ue haya un e/cedente de los alimentos mundiales, mueran de hambre cada d+a miles de $ersonas en otros continentes8. %s decir, $oco a $oco iremos asimilando la necesidad de *ue las l+neas $ol+ticas 7y las legislaciones8 tengan un ámbito euro$eo. Ahora bien, ¿*u! l+neas $ol+ticas, cómo se decidirán, mediante *u! sistema de elección y de $artici$ación" ue la educación recu$ere los $rinci$ios de coniencia basados en la libertad, el diálogo y la res$onsabilidad es un factor básico $ara luchar en el futuro contra el conformismo, el miedo y el silencio de las $ersonas. La educación debe $otenciar esa dignidad humana basada en la solidaridad colectia, la conciencia social y la ecológica. ¿#eremos ca$aces de luchar y ayudar a crear una humanidad consciente de la im$ortancia de desarrollar una econom+a orientada a la satisfacción de las necesidades y no a la acumulación de ri*ue1a $riada" ¿Y tambi!n la educación *uedará coloni1ada $or la relación

coste>beneficio" %s $osible *ue esta orientación configure una uto$+a, $ero acaso una uto$+a no es sim$lemente un mensaje $ara los *ue endrán des$u!s de nosotros, $ara intentar im$ulsarlos a reali1ar lo *ue en a*uel momento $arec+a im$ensable o im$osible, $ero *ue *ui1á est! a su alcance en otro momento histórico. %s lo *ue 'iddens llama la creación de realismo utó$ico. %n el futuro 7aun*ue de hecho es as+ ya ahora8 habrá grandes conglomerados de agentes económicos transnacionales *ue concentrarán un $oder económico de ámbito mundial. La concentración de la ri*ue1a 7o de la gestión de la misma8 en $ocas manos cuestionará las democracias construidas en el siglo EE. %se $oder tendrá a su sericio $otentes medios de información con los *ue influir en las o$iniones de las $oblaciones 7y de cada $ersona8. Ante ese $anorama, la institución educatia necesitará el a$oyo de una comunidad concienciada ideológicamente 7no sólo de los $adres, sino tambi!n de las em$resas, de las Y=', de los moimientos sociales, de los oluntarios, de las asociaciones, de los jubilados, etc. es lo *ue em$ie1a a llamarse el cuarto sector económico8, $or*ue el $rofesorado se sentirá im$otente $ara educar a los ni@os y ni@as en alores 7solidaridad, $acifismo, honestidad, sinceridad, criticismo, etc.8, *ue estarán en franca desentaja frente a los im$erantes en la sociedad 7indiidualismo, com$etitiidad, iolencia, adicciones arias, conformismo, desinformación, etc.8. Las instituciones educatias, en ese futuro incierto, deberán ense@ar a gestionar el conflicto $ara *ue reierta en el crecimiento y madure1 de los im$licados, y $ara *ue la información y la transmisión del conocimiento $otencien la sociali1ación del $oder. abrá *ue resistir a la $riati1ación y a la desregulación e/igiendo una mayor regulación $ara *ue las $ol+ticas educatias sean $ol+ticas del es$acio de lo $blico 7tarea del gobierno de los estados8 necesaria $ara< . 9reserar la com$etitiidad económica cuando está amena1ada $or mono$olios. . ?ontrolar los mono$olios naturales. Algunas industrias sólo $ueden trabajar eficientemente como mono$olios. . ?rear y mantener la base institucional de los mercados. Todos los mercados de$enden de una rica acumulación de ca$ital no económico $ara su buen funcionamiento. . A$artar bienes $blicos, $ol+ticos o culturales de la no deseada intrusión del mercado. ?om$romiso $rofesional, sericio altruista, sentimiento comunitario y obligación moral ante bienes no económicos *ue necesitan ser $rotegidos. . 9ro$oner objetios a medio y largo $la1o. . 9roteger las condiciones f+sicas y contractuales de los trabajadores, ya *ue no son un $roducto más, y la sociedad no ha de $ermitir *ue sean tratados como tales. . Reaccionar y res$onder a las catástrofes, incluyendo los efectos de las catástrofes $roducidas $or los mercados 7'iddens, 6BB58. La educación deberá introducir otros lenguajes en el $roceso educatio, más allá de la lectura y la escritura. %l conocimiento circula tambi!n a tra!s de otros códigos y no nicamente $or el informático y el audioisual. ay una serie de habilidades im$ortantes 7habilidades básicas, 0=%#?Y 6BB8, como la mejora del habla el discurso narratio, la conciencia cr+tica, el debate, el trabajo conjunto y, sobre todo, el diálogo 7códigos simbólicos de una sociedad cient+fica y tecnológica, -elui1 6BBM8, *ue han de $ermitir la construcción de un $ensamiento ca$a1 de seleccionar informaciones releantes de conocer y $reserarse de la influencia de los medios de comunicación y de otras fuentes de $oder de anali1ar las

desigualdades entre los *ue $roducen información y *uienes la consumen de tomar decisiones de relacionar, estructurar y ordenar... #e trata, en definitia, de $ro$iciar, sobre todo, un a$rendi1aje dialógico en el *ue la relación educatia se entiende como un $roceso de comunicación intersubjetia. Los educadores tenemos un gran reto en el futuro. =o $odemos ser nicamente es$ectadores $asios de ese futuro, sino *ue nos hemos de reserar un $a$el de sujetos>actores. Ante una realidad *ue nos mostrará a la e1, $or un lado, los grandes aances tecnológicos y, $or otro lado, las desigualdades, la $obre1a, la e/clusión, el desencanto, la iolencia y las o$resiones sociales y económicas de unos $ueblos $or otros tendremos *ue $reguntarnos< ¿$odemos encontrar desde la educación soluciones o alternatias al actual sistema de relaciones de $oder" Y la $regunta *ue se hace &uan 'oytisolo 76BB58< (¿*u! $uede hacer el ser humano $ara defenderse de esta catástrofe $rogramada"). -e cara a los tiem$os enideros, hemos de reali1ar un análisis sobre las diersas formas de desigualdad y o$resión, tanto en la escuela como en la sociedad, y hay *ue re$lantear la histórica militancia $edagógica hacia la innoación y la acción solidaria $ara desarrollar una nuea cultura democrática educatia alternatia. 9ero no bastará Además, habrá *ue im$licarse en la bs*ueda de una nuea $ráctica social *ue ayude al ser humano a insertarse en la sociedad de manera actia y como elemento de transformación. Recu$eremos, en este sentido, el trabajo de Freire 76BBH8 $ara anali1ar la falacia de la neutralidad escolar, y $ara construir en ese futuro una educación más $oliti1ada ca$a1 de distribuir el conocimiento, y $ara desarrollar una $edagog+a de la resistencia, de la es$eran1a, y $ara seguir creyendo en las $osibilidades de la educación en el siglo EEI. Recu$eremos tambi!n el es$+ritu de renoación de nuestros libre$ensadores de $rinci$ios de este siglo EE, como la o1 tan re$resentatia de ese singular (educador) y $oeta *ue fue Antonio 2achado< Z-u importa un día/ 0stá el ayer alerto al mañana, mañana al in"inito) hombres de 0spaña 1del mundo2, ni el pasado ha muerto, ni está el mañana, ni el ayer, escrito.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF