Barreras de Entrada
Short Description
Barreras de Entrada y Mercados desafiables...
Description
Índice Pág.
Introducción…………………………………………….... Barreras de Entrada ………………………………
3
4
Economías de Escala..………………………
5
Diferenciación de Producto…………………
6
Requisitos de Capital………………………..
7
Canales de Distribución……………………..
9
Curva de Aprendizaje o Experiencia……….
11
Políticas económicas de Gobierno…………
19
Análisis industrial a locales de comida rápida Según las barreras de entrada………………. Desafiabilidad del Mercado…………………………
20
21
Conclusión………………………………………………….
28
2
Introducción
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer dos temas relevantes en el ámbito econó económi mico co y estrat estratég égic ico, o, los los cual cuales es son son barre barrera rass de entr entrada ada y merca mercado doss desafiables. Donde las barreras de entrada se refieren a las dificultades que enfrenta una empresa al entrar a un mercado y cuando una empresa ya establecida crea barreras de entrada a sus competidores teniendo una ventaja sobre estos, los cual cuales es pued pueden en incl inclui uirr desd desde e tecn tecnol olog ogía ía,, rest restri ricc ccio ione ness lega legale les, s, polí polítitica cass gubernamentales, entre otros. Posteriormente se detallara las distintas barreras de entrada que existen en el mercado de las cuales se pueden destacar: Economías de escala; Diferenciación de producto; Requisitos de capital; Acceso a los canales de distribución; Curva de aprendizaje o experiencia y Política de gobierno. Finalm Finalment ente e sobre sobre los mercado mercadoss desafia desafiable bles, s, se analiz analizaran aran las tres tres condici condiciones ones princi principale pales, s, que deben deben darse darse para consid considerar erar los mercado mercadoss perfec perfectam tament ente e desafiables, destacando sus ventajas frente a las empresas ya instaladas.-
3
Barreras de Entrada
Las barreras de entrada son todos aquellos obstáculos que no permiten ingresar al mercado de forma fácil, como por ejemplo: costo de la maquinaria a implementar, permisos permisos,, patent patentes, es, entre otros. La no existe existenci ncia a de estas estas barrera barrerass es una de las condiciones para que se dé competencia perfecta; si existen nos encontramos ante un mercado imperfectamente competitivo en el que habrá beneficios extraordinarios, con lo que el gobierno podrá tener incentivos para realizar una política industrial activa que intente desplazar beneficios hacia las empresas nacionales También se refiere a los elementos de protección para las empresas que pertenecen a un sector industrial dado, por lo que cualquier barrera de entrada a un sector industrial, lo que hace es que el competidor potencial tenga que realizar esfuerzos (en inversiones) inversiones) para entrar al sector. Cuantos mayores sean los costos por asumir, asumir, mayores serán las barreras de ingreso para estos competidores. Difíciles barreras de ingreso mantienen a potenciales rivales fuera de una industria incluso cuando los rendimientos industriales sean altos. Hay seis fuentes fundamentales de barreras de entrada, las cuales se pueden usar para crearle a la empresa una ventaja competitiva: 1. Econ Econom omía íass de de Esc Escal ala. a. 2. Diferen Diferencia ciació ción n de de Produ Producto cto.. 3. Requ Requisi isito toss de Cap Capitital al.. 4. Canales de distribución. 5. Curva Curva de Aprendiz Aprendizaje aje o Experi Experienci encia. a. 6. Políticas económicas de Gobierno.
4
Economías de escala: La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, es decir, a medida que la producción en una empresa crece (zapatos, cajas, Chips, Muebles, etc) sus costos por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad. En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mism mismo o porc porcen enta taje je.. Si aume aument nta a en el mism mismo, o, esta estarí ríam amos os ante ante econ econom omía íass constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala. Comúnmente, cuando se dicen simplemente "economías de escala", se refieren a la crecientes, ya que estas denotan una función bastante ventajosa desde el punto de vista económico, porque significa que la producción resulta más barata por término medio cuanto mayor es el empleo de todos los recursos. Resultaría, por ejemplo, más barato por unidad producir 400 unidades que 200, si se aumenta en la misma cantidad todos los recursos empleados para ello (y el precio de cada recurso por unidad no cambiase). Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (inputs). A modo de ejemplo se podría comprobar cuando se quiere saber qué ocurre cuando una empresa, dobla la cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital). capital). Si el resultado resultado es que la producción producción aumenta aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías crecientes de escala. Ésta es una situación situación de cierto interés interés en economía, economía, puesto que implica implica que se puede producir con menores costos a medida que se aumenta el nivel de producción. producción. Esto está muy estrechamente estrechamente ligado a la concentración concentración empresarial, empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de escala creciente, una sola empresa más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas. Las economías de escala se producen por: •
• •
Reparto de los costos fijos entre más unidades producidas (disminución del costo medio). Mejora tecnológica. tecnológica. Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización). 5
•
Causas no controlables por la empresa (disminución del precio de un insumo). insumo).
Diferenciación de Producto: La diferenciación de producto es una estrategia de marketing basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de la competencia. competencia. Esto significa que las empresas establecidas establecidas tiene identificac identificación ión de marca y lealtad de cliente, esto crea una fuerte barrera de entrada ya que fuerza a los posibles entrantes a gastarse fuertes sumas en constituir una imagen de marca. Existen tres razones básicas para diferenciar productos: 1. Estimular Estimular la la preferencia preferencia por por el producto producto en en la mente mente del cliente. cliente. 2. Distinguir Distinguir el producto producto de los similare similaress comercializad comercializados os por la competencia competencia.. 3. Servir o cubrir mejor el mercado adaptándose a las necesidades de los diferentes segmentos. segmentos. Principales factores de diferenciación de productos: Características físicas y prestaciones. Accesorios que se suministran con el mismo. Rendimiento técnico. Estética y diseño del producto. Diseño, estética del envase o el embalaje. embalaje. Otras característi características cas del embalaje: embalaje: reciclabili reciclabilidad, dad, ergonomía, ergonomía, faci facililida dad d de apertura o cierre. Marca. Marca. Publicidad. Publicidad. Estructura de precios, precios, política de descuentos, ofertas. Disponibilidad de recambios y servicio post -venta. Garantía. Garantía. Gama disponible. Disponibilidad de suministros. Seguridad en la utilización. Facilidad de manejo, ergonomía. Respeto al medio ambiente, reciclabilidad. Conexión / compatibilidad con otros productos o sistemas. Método de venta. Canal de distribución. Prontitud en la disponibilidad. • • • • •
•
• • • • • • • • • • • • • •
6
Requisitos de capital: Esta relacionado relacionado con la necesidad necesidad de invertir recursos financieros elevados, elevados, no sólo para la constitución de la empresa o instalaciones, sino también para conceder créditos a los clientes, tener stocks, cubrir inversiones iniciales. Considerando que los capitales de ciertas empresas provienen en su mayoría de cadenas multinacionales, se puede deducir que la inversión necesaria para poder solventar gastos iniciales y así entrar a competir con el resto de las empresas son muy elevados. Ante esto los requisitos de capital son altos y se busca lograr una asignación más eficiente del capital a los riesgos asumidos por las instituciones de intermediación financiera, se ha puesto en el día de hoy a consideración de las del sistema financiero. El capital de las instituciones financieras tiene como objetivo que las mismas puedan hacer frente a las pérdidas inesperadas que surjan como consecuencia de los riesgos que asumen. En este sentido, se establecen requisitos en función del riesgo de los activos y contingencias y las normas actuales sólo contemplan el riesgo crediticio, o lo que es igual, el riesgo de incumplimiento de la contraparte. Para tales efectos los activos y contingencias se clasifican en seis categorías a las que se les aplica un ponderador de riesgo que va del 0 al 100%. A partir partir de la normativa normativa propuesta el requerimient requerimiento o de capital capital mínimo buscará cubrir no solo el riesgo crediticio, sino también el riesgo de mercado asociado a la cartera de las instituciones y a las posiciones en moneda de las mismas. De esta forma se incorpora un cargo de capital para cubrir el riesgo de pérdidas ocasionadas en las posiciones dentro y fuera del balance que surgen de movimientos en los precios de mercado. Corresponde resaltar que la visión general que enmarca esta revisión no implica la generación de "más" requisitos de capital sino la búsqueda de una mayor eficiencia en la distribución del capital asignado a la cobertura de riesgos. En tal sentido se ha disminuido el ratio de capital por riesgo de crédito, y se han ajustado los ponderadores de riesgo de crédito, de forma de evitar "subsidios" por parte de algunos activos, básicamente créditos, a otros que hasta el momento detentan un menor requisito de capital. Los elementos básicos que enmarcan la propuesta son: 1. Reducción del requisito patrimonial por riesgo de crédito de un 10% a un 8%. 2. Modificación Modificación de los ponderadores de los activos activos y contingencias contingencias sujetos al riesgo de crédito, con especial consideración de las calificaciones de riesgo emitidas por 7
entidades calificadoras de riesgo (Standard & Poor’s, Moody’s, Fitch Ratings), para ponderar el riesgo de deuda soberana extranjera y las colocaciones en bancos en el exterior. En particular, para el sector no financiero los ponderadores de las operaciones real realiz izad adas as en mone moneda da naci nacion onal al son son infe inferi rior ores es a los los corr corres espo pond ndie ient ntes es a las las operaciones realizadas en moneda extranjera. 3. Incorporación de requisitos por riesgos de mercado considerando el riesgo de tasa de interés y de tipo de cambio. El requerimiento requerimiento de capital por riesgo de tasa de interés, que abarca al denominado denominado "libro de negociación", negociación", se determina en función función del modelo estándar establecido establecido por el Comité de Basilea. De acuerdo con el modelo aplicado, los requisitos de capital distinguen: a. Riesgo Riesgo Especí Específic fico: o: Atribui Atribuido do a potenci potenciales ales variac variacion iones es del valor valor origina originadas das por factores "específicos" de cada instrumento. b. Riesgo Riesgo Genera General:l: Atribu Atribuido ido a potenci potenciale aless variaci variaciones ones del valor valor origin originadas adas por factores de mercado generales. En cuanto a la exigencia de capital por riesgo de tipo de cambio, que abarca la exposición global de cada institución a movimientos en los tipos de cambio entre monedas monedas,, se ha conside considerado rado necesario necesario y conveni convenient ente, e, dada dada la dolariz dolarizaci ación ón de nuestro sistema financiero, que el requisito permita proteger también el cumplimiento del ratio de adecuación de capital. Los cambios expuestos en 1 y 2, se traducen en una reducción del 20% de los requisitos de capital para operaciones de crédito en moneda nacional con el sector no financiero y de 40% en las operaciones de crédito hipotecario para vivienda realizadas en moneda nacional (incluyendo UI y UR), y en el mantenimiento de los requisitos de capital para las operaciones de crédito en moneda extranjera. Por su parte, la modificación que incorpora el punto 3, implica un aumento en los requisitos de capital para los activos pertenecientes al "libro de negociación" en virtud del riesgo de tasa de interés y la internalización de los "costos" asociados al riesgo derivado de la dolarización del sistema.
8
Canales de distribución: Los canales de distribución son los que definen y marcan las diferentes etapas que la propiedad de un producto atraviesa desde el fabricante al consumidor final. Por ello los cambios que se están produciendo produciendo en el sector indican la evolución evolución que está experimentando el marketing, ya que junto a la logística serán los que marquen el éxito de toda empresa. En cualquier caso, se debe abordar los sistemas tradicionales de distribución ya que, independientemente de ser básicos para entender la filosofía de los canales, aún abarcan en la actualidad una parte importante de nuestra actividad comercial. El canal de distribución, se puede definir como áreas económicas totalmente activas, a través de las cuales el fabricante coloca sus productos o servicios en manos del consumidor final. Aquí el elemento clave radica en la transferencia del derecho o propiedad sobre los productos y nunca sobre su traslado físico. Por tanto, no existe canal mientras la titularidad del bien no haya cambiado de manos, hecho muy importante y que puede pasar desapercibido. El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a todos los componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según sean las etapas de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, así será la denominación del canal. La estructuración de los diferentes canales será la siguiente:
Canal
Recorrido
Directo
Fabricant e
------------------------------------------------------------>
Corto
Fabricant e
--------------------------------------------------------------------------> >
Largo
Fabricant e
----------------------------------------------> > Mayo Mayori rist sta a
Doble
Fabricant e
- Agente > exclusivo
Deta Detallllis ista ta
Consumido r - Consumido > r
- Consumido Detallista > > r
- Consumido Mayorista Detallista > > > r
9
Cuando una empresa o fabricante se plantea la necesidad de elegir el canal más adecuado para comercializar sus productos, tendrá en cuenta una serie de preguntas que serán las que indiquen el sistema más adecuado, en razón a su operatividad y rentabilidad: • • • • • • • • •
¿Qué control quiere efectuar sobre sus productos? ¿Deseo llegar a todos los rincones del país? ¿Quiero intervenir sobre la fijación final del precio? ¿Voy a intervenir en todas las actividades promociónales? ¿Tengo gran capacidad financiera? ¿Dispongo de un gran equipo comercial? ¿Me interesa introducirme en otros países directamente? ¿Cómo es mi infraestructura logística? ¿Qué nivel de información deseo?
EJEMPLOS DE CANALES • • • •
Directo: bancos, seguros, industrias. Cortos: muebles, grandes almacenes, grandes superficies, autos. Largos: hostelería, almacenes. Dobles: franquicias, importadores exclusivos.
FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN • • •
• • • • • • • • • • •
Centralizan decisiones básicas de la comercialización. Participan en la financiación de los productos. Cont Contri ribu buye yen n a redu reduci cirr cost costos os en los los prod produc ucto toss debi debido do a que que faci facililita tan n almacenaje, transporte... Se convierten en una partida del activo para el fabricante. Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado. Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado. Participan activamente en actividades de promoción. Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado. Intervienen directa o indirectamente en el servicio post venta. Colaboran en la imagen de la empresa. Actúan como fuerza de ventas de la fábrica. Reducen los gastos de control. Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión. Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante. 10
ii.
Curva de aprendizaje o experiencia: A medida que una empresa acumula experiencia en la producción de un producto o servicio existe la oportunidad de reducir los costos, las economías de costos de la experiencia provienen de “aprender haciendo”: cuanto más produce una empresa, más aprende a producir de forma eficiente. El incremento de la experiencia da lugar a la oportunidad para reducir los costos, no existiendo una garantía en cuanto a tal resultado, pues el incremento en la productividad y la consecuente reducción de los costos sólo puede lograrse con el fiel cumplimiento cumplimiento de las metas de producción, la adopción de nuevas tecnologías que permitan incrementar la productividad y un esfuerzo constante para eliminar los gastos innecesarios, o como se lo denomina en el Kaizen: “las mudas” (desperdicios). Cada una de esas oportunidades requiere la atenc atenció ión n acti activa va de los los diver diverso soss nive nivele less direc directitivos vos,, pues pues los los efec efecto toss de la experiencia no se producen por si solos. Son las habilidades, la creatividad y la innovación de los que trabajan en la empresa los que producen los efectos de la exper experie ienc ncia; ia; dici diciénd éndol olo o de otra otra form forma, a, cons constititu tuyen yen el result resultado ado de la efica eficazz aplicación de nuevos procedimientos y métodos. La experiencia se adquiere incrementando los niveles de ventas a lo largo de los años. Cuanto mayor sea la experiencia acumulada menores serán los costos de producción de cada unidad. Ello se logra, claro está decirlo, en la medida en que se den las condiciones antes propuestas. El concepto de “efecto de la experiencia” no es nuevo, pero las consecuencias que ello arroja ahora más que nunca antes; con motivo de la globalización de los merc mercad ados os y la caí caída de las las barr barrer eras as adua aduane nera ras; s; sí lo es. es. Debi Debido do a ést ésta comercializac comercialización ión a nivel global se ha incrementado incrementado enormemente enormemente la posibilidad posibilidad de acumular más rápidamente ventas y consecuentemente experiencia, y por otro lado las empresas están más presionadas por competidores de cualquier lugar del mundo.
Los efectos de la experiencia y los efectos del aprendizaje La curva de aprendizaje se fundamenta en la noción de que a medida que un trab trabaj ajad ador or apren aprende de como como reali realiza zarr mejo mejorr y más más rápid rápido o su trab trabaj ajo, o, mejo mejora ra su productividad. Pero la curva de aprendizaje se centra sólo en la productividad de los trabajadores. Basta para ello con observar la rapidez con que un oficinista manipula las teclas de una calculadora o las de un teclado de computadora para observar los efectos de la curva de aprendizaje.
11
La curva del aprendizaje es parte de los efectos de la experiencia, pero esta última prevé otros factores causales del incremento de la productividad, como lo son la especialización del trabajo, los inventos y mejoras en los equipos y procesos, la utilización de nuevos materiales, el proceso de estandarización de insumos y el rediseño de los productos. A continuación los diversos factores que generan los efectos de la experiencia.
La curva de aprendizaje desempeña un papel fundamental, pero no el único, en los efectos de la experiencia. La curva del aprendizaje se refiere a los avances que se producen en la productividad de los trabajadores. Los trabajadores aprenden a hacer su trabajo con mayor eficiencia. De acuerdo a la Ley de Wright “para “para cualq cualqui uier er opera operaci ción ón que se repit repita, a, el tiem tiempo po medi medio o neces necesari ario o para para la operación disminuirá en una fracción fija conforme se duplique el número de repeticiones”. •
Que dicha reducción se haga realidad y en que magnitud depende del deseo y capacidad de mejora y, de la ausencia de interrupciones y factores restrictivos. Los ingenieros ingenieros industriales, industriales, de recursos humanos y otros profesionales profesionales interesados en el estudio de la conducta personal, reconocen que el aprendizaje depende del tiempo. Se necesitan horas para dominar aun la más simple operación. Trabajos más complicados pueden tomar días y aún semanas, antes de que el operario pueda adquirir cualidades físicas y mentales coordinadas que le permitan pasar de un elemento a otro sin titubeo o retraso. especia ialilizac zació ión n o divi divisi sión ón del del trab trabaj ajo o Especi Especiali alizaci zación ón del trabaj trabajo o. La espec también incrementa la eficiencia de una operación, debido a dos razones: primero al tener que realizar los operarios operaciones más simples les permiten una mayor conce concent ntrac ració ión n y faci facililida dad d en la tarea tarea,, y en segu segundo ndo térmi término no los los efect efectos os que que consecuentemente se da en el tiempo del factor aprendizaje al generarse un incremento de sus habilidades motoras y neuronales. Sin embargo cabe destacar que el incremento de la especialización tiene un punto de máxima productividad, nivel a partir del cual todo incremento de especialización o simplificación del trabajo da como resultado una disminución de la productividad, debido ello por un lado a los los efect efectos os que que la mono monoto toní nía a del del traba trabajo jo tien tienen en en los los fact factore oress psíqu psíquic icos os y motivacionales del trabajador; causante ello de mayores niveles de fallas en cuanto a calidad, accidentes de trabajo y ausencia laboral, y por otro, a la necesidad de incrementar los costos de estructuras debido al incremento de empleados. •
Innovación Innovación de procesos. procesos. Son los inventos y mejoras que se producen en los equipos y procedimientos utilizados para elaborar un producto en una empresa. Con frecuencia, los productos radicalmente nuevos se fabrican en maquinarias, también, radicalmente nuevas, construidas siguiendo las especificaciones de un cliente. A menudo, esas maquinarias son burdas e ineficientes. A medida que se acumula la experiencia, se mejora el diseño de las máquinas.
•
Por medio de su ingenio y creatividad, los fabricantes de maquinarias encuentran nuevas maneras para incrementar la eficiencia de sus equipos productivos. Al 12
mismo tiempo los industriales industriales también encuentran nuevas formas para estructurar el proceso de producción. Una mayor eficiencia en las maquinarias sumada a mejores diseños de procesos productivos generan los efectos de la experiencia.
Materiales nuevos. Los nuevos materiales también ayudan a reducir los costos. A medida que una industria incrementa incrementa su experiencia experiencia en la fabricación fabricación de un producto, se generan nuevos y en muchos casos sofisticados materiales para susti sustitu tuir ir a los los más más viej viejos os.. Los Los nuevo nuevoss mate materi rial ales es que que tiene tienen n éxito éxito son son más más funcionales y más baratos que los materiales que sustituyen, o bien pudiendo llegar a ser más caros reducen de forma más que proporcional la utilización de otros insumos generando en consecuencia un menor coste total. •
Estandarización de los productos. La estandarización o normalización de los productos se produce cuando un sector industrial se pone de acuerdo en la forma que adoptará ese producto o componente. El cambio a la estandarización, algo que se da en el tiempo, en sectores en los que antes existían múltiples modelos del mismo producto, sistemas diferentes de producción y tecnologías incompatibles y en competencia entre sí, permite a los proveedores incrementar su eficiencia y reducir sus costos unitarios.
•
Rediseño de los productos. El rediseño de un producto o servicio se produ produce ce cuand cuando o una una empre empresa sa diseñ diseña a de nuev nuevo o los los mism mismos os a los los efect efectos os de potenciar la eficiencia de su producción. A medida que el tiempo avanza, una empresa descubre nuevas y más eficientes formas para el diseño de sus productos. •
Características de la curva de experiencia Los efectos de la experiencia se distribuyen en una curva, la cual muestra lo que le cuesta a una empresa en particular producir cada unidad en función del número total de unidades que la empresa ha generado hasta esa fecha. Esta curva muestra dos importantes propiedades, la primera es que la curva desciende mostrando que los costos unitarios disminuyen en función de la experiencia acumulada. Y, en segundo segundo términ término, o, muestr muestra a que los costos costos descie descienden nden más lentam lentament ente e que la exper experie ienc ncia ia acum acumul ulad ada, a, ello ello se debe debe a que a medi medida da que que una una catego categorí ría a de productos madura se hace cada vez más difícil lograr reducciones importantes en los costos. Por un lado es más difícil duplicar las ventas de un producto maduro que duplicarlas en el caso de un nuevo producto o servicio, y por otro lado es más difícil difícil encontrar 13
nuevos puntos o aspectos de mejoramiento en un producto que se encuentra en sus etapas finales.
Costo Unitario
Unidades producidas En su comportamiento típico, la curva de experiencia desciende a una tasa de un 10 a un 30 por ciento cada vez que se duplica la producción. Un 80 por ciento de curva de la experiencia constituye una valor promedio e implica que a medida en que la producción se duplica, los respectivos costos por unidad descienden a un 80 por ciento de sus valor anterior. Así, por ejemplo, si las ventas aumentan de 10.000 a 20.000 unidades, los costes unitarios descienden de $ 100 a $ 80. Usualmente, la curva de la experiencia se expresa en términos de porcentajes. Un más más bajo bajo por por cien ciento to en la curv curva a de la expe experi rien enci cia a sign signifific ica a que que los los cost costos os descienden más rápidamente. En cambio un porcentaje más alto de la curva de experiencia implica que los costes descienden más lentamente.
Comportamiento de costos y precios
14
Tenemo Tenemoss dos tipos de compet competenci encia, a, la estable estable y la inestable inestable.. En la establ estable e la relación relación que existe existe entre precios y costes se mueven de forma conjunta. conjunta. A medida medida que el mercado se amplía, el descenso de los precios sigue a la disminución de los costes con lo que los márgenes de beneficios permanecen iguales. En tant tanto o que que en el caso caso de una una comp compet etenc encia ia inest inestabl able e exist existen en cuat cuatro ro etapa etapass distintas. En la primera denominada Introducción, los precios son más bajos que los costes y la empresa pierde dinero en cada unidad que vende. Las Las inef inefic icie ienci ncias as son son mucha muchas. s. Los efec efecto toss de la expe experie rienc ncia ia aún no se han han producido. A la etapa anterior le sigue la de Crecimiento, etapa durante la cual la demanda demanda crece rápidamente. rápidamente. De hecho, la demanda demanda supera la oferta del producto. Los efectos de la experiencia se acumulan rápidamente dado que es fácil duplicar los volúmenes de venta. Los costos descienden rápidamente. En esta etapa existe muy poca competencia. competencia. En consecuencia, consecuencia, los precios no se reducen con la misma rapidez con la que disminuyen los costos. No existe razón alguna que induzca a los vendedores a reducir sus precios. Los márgenes de beneficios son por tal motivo altos. En teoría, la vida de la empresa es fácil y rentable en esta etapa del ciclo. Pero, todas las cosas buenas llegan a su fin. Lo mismo le sucede a la etapa de crecimi crecimient ento. o. Ningún Ningún mercado mercado crece crece para para siempre siempre.. Cuando Cuando llegan llegan los tiempo tiemposs difíciles se muestran los importantes beneficios que aportan los efectos de la experiencia. De acuerdo con las investigaciones, cuando un mercado alcanza su nivel de madurez puede suceder suceder una de las siguientes dos cosas: o la empresa empresa reduce sus precios para lograr mayor participación en el mercado, acumulando de tal modo más experiencia, y evitando atraer nuevos competidores, o bien los altos beneficios atra atraen en nuevo nuevoss compe competitido dore res, s, lo cual cual llev lleva a a un incr increm ement ento o de la capa capacid cidad ad productiva del sector, reduciendo los nuevos competidores los precios a los efectos de poder utilizar plenamente su capacidad instalada y alcanzar por lo tanto una mayor cuota de mercado. A las etapas de Introducción y Crecimiento le sigue la de Turbulencia. Cualquiera sea la política política aplicadas por las empresas, empresas, la etapa de Turbulencia es inevitable, inevitable, y cuando se produce, sólo dos o tres de las empresas más grandes permanecen activas activas en el mercado. Todas las demás se ven obligadas obligadas a salir del mercado mercado o, si permanecen en él, deben afrontar cuantiosas pérdidas. Cuando el período de turbulencia termina, los precios se estabilizan en algún punto sobre los costos de la empresa que produzca al costo más bajo del sector (es decir, la empresa que haya acumulado la mayor experiencia) y por debajo del nivel de precios que resulte atractivo para otras empresas (dentro o fuera del sector). A partir de ese momento, los precios se mueven de forma paralela a los costes incrementándose la rentabilidad por producto vendido (Ej.: Precio de venta = $ 4, Costo Unitario = $ 3, margen = $ 1; implica un 33,33 % del costo unitario. Si el costo unitario baja a $ 2, y el precio desciende consecuentemente a $ 3, el margen es de $ 1, constituyendo constituyendo ello el 50% del costo unitario). unitario). Si mantienen mantienen los mismos niveles niveles 15
de rentabilidad sobre el costo unitario, para el ejemplo anterior ante la reducción del costo unitario el precio se reduciría de $ 4 a $ 2,66.
Implicancias estratégicas Las implicaciones estratégicas son obvias: una empresa debe acumular experiencia alcanzando el liderazgo del mercado si pretende superar con éxito la etapa de turbulencia. Es necesario llevar los costos a un continuo descenso. La empresa debe acumular experiencia (incrementando sus volúmenes de ventas) por lo menos con con tant tanta a rapi rapide dezz como como las las demá demáss empr empres esas as del del sect sector or.. Si no lo hace hace,, no sobrevivirá: sus costos serán más altos que los precios del sector. El Boston Consulting Group (BCG) pudo explicar el éxito logrado por las empresas japonesas como Honda en el sector de las motocicletas por medio de la “reducción de costes según la curva de la experiencia” experiencia” y la fijación fijación de precios según la misma curva. Por fin, la curva de la experiencia se utilizó para explicar los efectos de la preferencia por el corto plazo que la economía occidental mostró hasta 1985, aproximadamente, y la pérdida consecuente de cuota del mercado global. El BCG utiliza este instrumento para identificar las posibilidades de reducción de costos y también como instrumento dinámico para describir la lucha ente los competidores que ofrecen el mismo producto. Si se descubre que una empresa determinada no ha reducido los costes de acuerdo con la curva de la experiencia, el hecho se considera como una oportunidad para reducirlos. Una empresa que disfruta de los efectos de la curva de experiencia debe estimar las disminuciones futuras de sus costos y reducir sus precios anticipando esas disminuciones, incluso si esos precios no cubren los costos de producción actuales. Esta fijación de precios en función de la curva de experiencia permitirá a una empr empresa esa obte obtene nerr una una cuot cuota a de merca mercado do domi dominan nante te,, aume aument ntar ar su volum volumen en acumulado, y reducir sus costos más deprisa que sus competidores. Además, cuando la empresa ha establecido una ventaja en costos significativa a partir de su experiencia frente a sus rivales más lentos, puede utilizar esa ventaja para igualar cual cualqu quie ierr prec precio io comp compet etititiv ivo, o, mant manten enie iend ndo o así así su lide lidera razg zgo o en volu volume men n y sosteniendo la ventaja en forma indefinida. Para respaldar la importancia crucial que los efectos de la experiencia tienen para la fijación de precios, el Boston Consulting Group acumuló pruebas suficientes de que los costos y los precios disminuyen a medida que la industria acumula volumen 16
y que las empresas con cuotas de mercado dominantes son más rentables que sus competidores más pequeños. Un ejemplo -El caso de las calculadoras de bolsillo La industria de las calculadoras de bolsillo del Japón proporciona un ejemplo del impacto impacto del crecimiento. crecimiento. La industria industria ha seguido seguido un ciclo de crecimiento crecimiento típico típico con una tasa extremadamente alta durante muchos años y unas reducciones de precios rápidas seguido por el crecimiento bajo a medida que se satisface la demanda del mercado. Los pioneros iniciales del producto fueron seguidos rápidamente por un gran gran númer número o de nuev nuevos os empre empresar sario ioss que que salie salieron ron del del nego negoci cio o a medi medida da que que maduró la industria. Durante 1967-1973 el producto japonés de calculadoras de bolsillo creció a una tasa anual del 133 por ciento. Los efectos de esta clase de crecimiento sobre la participación en el mercado justifican la mención. Imaginemos que dos empresas comparten comparten un mercado y que el mercado se dobla cada año durante los siguientes siguientes tres años. Si una de las dos decide no crecer con el mercado, bien porque no advierta advierta el crecimiento crecimiento o por pocas ganas de invertir, invertir, mientras la otra toma todo el crecimiento del mercado, en solamente tres años la más agresiva poseerá más del noventa por ciento de participación en un mercado que es ocho veces mayor que tres años antes. La empresa no agresiva tendrá ahora menos del diez por ciento del mercado, aunque su volumen de ventas no haya declinado. En términos de poder de ventas y de capacidad de desarrollo del producto, el juego habrá acabado para el comp compet etido idorr menos menos segur seguro o de sí mism mismo. o. Todav Todavía ía más más fund fundam ament ental al para para la interacción interacción competitiva competitiva es que la menos agresiva tiene pocas oportunidade oportunidades, s, si es que tiene alguna, para reducir el precio de coste, coste, porque su producción producción no ha sido aumentada. La más atrevida podrá obtener toda la ventaja del efecto observado generalmente del volumen sobre el coste, en el cual el coste tiene a bajar un 20 o 25 por ciento con cada duplicación del producto. En tres años la producción de la compañ compañía ía más más osad osada a se incre increme ment ntará ará en catorc catorce e veces veces,, y sus sus coste costess serán serán inferiores a los de su competidor. Sin reducir el margen de beneficio, la empresa más atrevida puede reducir los precios muy por debajo de la posición de coste del competidor. La empresa Casio hizo algo parecido a lo antes descrito en el mercado de las calculadoras de bolsillo durante la fase de alto crecimiento del mercado. Mientras ésta se doblaba con creces cada año, la participación de Casio se incremento del 12 al 36 por ciento. Casio necesitaba aumentar su producto más de treinta y dos veces para acompasarse con el crecimiento del mercado y luego incrementar el producto más de noventa y seis veces para triplicar su participación en el mercado. La clase de compromiso compromiso de inversión que hizo Casio no puede ser dependiente dependiente de la aprobación del director financiero o basado sobre el presunto cash flow u otro análisis del fruto de la inversión. En lugar de ello, la inversión está justificada sobre la base de los intereses estratégicos de la empresa a largo plazo. Los datos datos actual actuales es sobre sobre la inversi inversión ón en semicon semiconduct ductores ores revelan revelan un modelo modelo bastante bastante similar. Los semiconductores semiconductores son un sector de alto crecimiento crecimiento en el cual 17
los los cost costes es baja bajan n de modo modo prede predeci cibl ble e con los los incre increme ment ntos os en el volu volume men n de producción. La pérdida de participación en el mercado significa retroceder en la posición relativa de costos y, por tanto, en la posición competitiva. En esta esta comp compet eten enci cia a fero feroz, z, llev llevad ada a por por la inve invers rsió ión n y obse obsesi sion onad ada a por por la participación en el mercado, existen ganadores y perdedores. Debemos volver a subrayar como se hizo al inicio de la exposición que el aumento de las ventas implica una mayor experiencia siempre y cuando se tenga como estrategia una política de mejora continua.
El pensamiento en función a dicha curva, aun cuando no se trace curva alguna, debe ser parte integral de la buena gestión de empresas. De lo antes visto surge claramente que no sólo son importante las economías de escala y alcance, sino también también la experiencia experiencia acumulada, acumulada, algo que no se da por el sólo sólo tran transcu scurso rso del del tiem tiempo po ni la acum acumul ulac ació ión n de volúm volúmene eness produ produci cido dos, s, es fundamental para que se dé dicha curva de experiencia la voluntad firme de la dirección en la aplicación de una política de mejora continua. Mejora continua que debe cubrir tanto a la capacidad de los obreros, como como así también al diseño de las máquinas, procesos, productos y servicios, e insumos. La curva de experiencia muestra la necesidad fundamental de implementar los sistemas de mejora continua como estrategia de alta competitividad, con lo cual cobra especial importancia la capacitación y la creatividad aplicada. No basta con saber que existen efectos derivados de la experiencia; también hay que conocer sus causas para poder desarrollar la estrategia correcta destinada a explotar dichos efectos. El alto alto grado grado de comp compet etititiv ivid idad ad a nivel nivel mund mundia iall amen amenaza aza con con barre barrerr a toda todass aquellas empresas que no se adecuen a las nuevas circunstancias. Esta curva debe ser entendida y comprendida no sólo por los empresarios y directivos, sino también por los gobernantes, sindicalistas y obreros. Continuar con sistemas de trabajo trabajo y legislaciones legislaciones laborales correspondientes correspondientes a una época de fuertes fuertes barreras aduaneras y economías cerradas al mundo sólo llevará a dichos países y a sus correspondientes empresas a la decadencia. Cabe afirmar además que los efectos de la experiencia no están limitados a la fabricación de alta tecnología, sino que también se aplican a los servicios y a los consumibles simples.
18
iii. iii.
Polí Políti tica cass econ económ ómic icas as de go gobi bier erno no::
Las intervenciones intervenciones gubernament gubernamentales ales se constituyen constituyen en otro inductor inductor de riesgo de ingr ingres eso. o. Sus Sus cate catego gorí rías as son son conc concre reta tass y fáci fácile less de ente entend nder er:: regu regula laci cion ones es,, impuestos establecidos por el gobierno del sector, aranceles y subsidios, las cuales catali catalizan zan la la inten intenció ción n de ingre ingresos sos para para otros otros intervi intervinie niente ntes. s. Así, Así, con con eleva elevados dos impuestos u aranceles o concediendo subsidios y regulaciones especiales sobre medio medio ambiente ambiente restricci restricciones ones de cualqu cualquier ier tipo, los gobiernos gobiernos desestim desestimula ulan n la inversión y propician un aumento en las barreras de ingreso. Estos obstáculos se conside consideran ran protecci protecciones ones en alguna alguna medida medida y deben deben entende entenderse rse como como barrera barrerass ficticias que, al ser derribadas por algún fenómeno. Pueden tomar desprotegido el sector. Para obviarlo, obviarlo, es necesario necesario construir construir barreras verdaderament verdaderamente e sólidas, sólidas, en en cuanto a la diferenciación o costos. Para cumplir con la legislación vigente deberán invertirse considerables sumas de dinero en tecnología, insumos; lo cual aumentaría los costos, dificultando la entrada de nuevos competidores, por lo tanto la barrera es alta. En nuestro país, el Reglamento Sanitario de los los Alimentos es la normativa que rige para el control y la fiscalización en esta e sta materia, lo cual es controlado por el SESMA. De acuerdo al "Procedimiento para la Calificación de Establecimiento Industrial" util utiliz izad ado o por por la Super Superin inte tend nden encia cia de Serv Servic icios ios Sani Sanita tari rios, os, para para los los fine finess de la aplicación de la Ley Nº3.133, se entenderá como sistemas de neutralización y de depuración, a todos aquellos que consulten cualquier proceso de tratamiento que cuente con operaciones unitarias de mayor envergadura que las que se realicen en una de las siguientes siguientes unidades unidades de tratamiento tratamiento como Tecnologías Tecnologías de Tratamiento Tratamiento de Efluentes Líquidos: Trampas de grasas.
19
ANÁLISIS INDUSTRIAL A LOCALES DE COMIDA RAPIDA SEGÚN LAS BARRERAS DE ENTRADA
AMENAZA DE INGRESO
Econom Economías ías de Escala Escala: Dada Dada la gran gran pres presenc encia ia de loca locale less que que mant mantie iene ne este este negocio a lo largo de todo el país, puede lograr comprar a muy bajos precios la materia prima para sus productos finales, ya sean insumos para los alimentos, como los materi materiale aless que se utiliz utilizan an para entrega entregarr estos, estos, por ejemplo ejemplo;; vasos, vasos, cajita cajitas, s, envoltorios para hamburguesa, etc. Además logran importantes economías de escala en los gastos de marketing, y también en lo que es materiales de apoyo al negocio, como como pape papele lerí ría, a, unif uniform ormes es,, etc. etc. Por Por lo tant tanto o este este negoc negocio io prese present nta a grand grandes es economías de escala, es decir, es alta. Requisitos de capital: Considerando que los capitales de las otras empresas de comida comida rápida rápida provien provienen en en su mayoría mayoría de cadenas cadenas multi multinaci naciona onales, les, podemo podemoss deducir que la inversión necesaria para poder solventar gastos iniciales y así entrar a competir con el resto de las empresas son muy elevadas. Ante esto los requisitos de capital son altos. Diferenciación del producto: Entre las empresas que pertenecen a este sector industrial no existe un grado de diferenciación en los productos y rapidez que ofrecen al mercado, pero a nivel de publicidad, marca e imagen existe un alto grado de diferenciación. Curva Curva de Aprend Aprendiza izaje je o experi experienci enciaa: Dado el prestigio y la publicidad de la industria se establece que el costo de cambio para el cliente respecto de un potencial entrante es alto. Acceso a canales de distribución: Al contar con canales de distribución propios, se evita el tener que gestionar donde vender los productos, entonces esto facilita la entrada de nuevos competidores. Ante esto el acceso a canales de distribución es alto. 20
Políticas de Gobierno : Para cumplir con la legislación vigente deberán invertirse considerables sumas de dinero en tecnología, insumos, etc; lo cual aumentaría los costos, dificultando la entrada de nuevos competidores, por lo tanto la barrera es alta. En nuestro país, el Reglamento Sanitario de los Alimentos (D.S. 977/96) es la normativa que rige para el control y la fiscalización en esta materia, lo cual es controlado por el SESMA.
Desafiabilidad del Mercado La teoría de los mercados desafiables desafiables tiene su origen en los economistas economistas William William Baumol, John Panzar y Robert Willig. Según dicha teoría, un mercado puede ser consi conside dera rado do como como perf perfect ectam ament ente e desa desafifiab able le si se sati satisf sfac acen en tres tres cond condici icion ones es principales, a saber: a. Las empresas empresas nuevas nuevas no enfrent enfrentan an desventaj desventajas as frente frente a las ya instalad instaladas. as. Esto significa que las nuevas empresas acceden a la misma tecnología de producción, los mismos precios de los insumos, los mismos productos y la misma información sobre la demanda. No existen costos hundidos (o irrecuperables), es decir, todos los costos asocia asociados dos con la entrada entrada al mercad mercado o son plenam plenament ente e recupera recuperable bles. s. Una nueva empresa puede, por lo tanto, salir del mercado sin incurrir en costo alguno. Por ejemplo, si la entrada a un mercado requiere la construcción de inst instal alac acio iones nes de produ producc cció ión n a un cost costo o K, ento entonce ncess no exis existitirí rían an costo costoss hundi undido doss si, al sal salir del del merca ercado do,, la empr empres esa a pued puede e vend vender er dich dichas as instalaciones a un precio igual a K. Por el contrario, si no existe un mercado para tales instalaciones y las mismas deben ser vendidas a un valor residual igual a R, entonces los costos hundidos serían iguales a K-R. c. El rezago rezago de entrad entrada a (es decir decir,, el períod período o de tiempo tiempo compren comprendi dido do entre entre el momento en que la decisión de ingresar al mercado por parte de la nueva empresa empresa es conocida conocida por las empresas ya instaladas instaladas y el momento en el que la nueva empresa se encuentra en condiciones de ofrecer el producto en cues cuestitión) ón) es meno menorr que que el reza rezago go neces necesari ario o para para que que las las empr empres esas as ya instaladas puedan ajustar sus precios (entendiéndose dicho rezago como el momento momento en el cual las empresas instaladas instaladas desean cambiar sus precios y el momento en el cual efectivamente pueden cambiarlos). b.
Cabe analizar detenidamente el concepto de mercado desafiable, así como las condiciones necesarias para la existencia del mismo. Se puede apreciar, en primer lugar, que dicho concepto se refiere a la facilidad con la que se puede producir el ingreso de nuevas empresas al mercado en cuestión. En efecto, supongamos que un mercado es perfectamente desafiable. En tal caso, debido a la primera condición, la 21
empresa que desee ingresar al mercado estará en condiciones de tener el mismo acceso que las empresas ya instaladas a la tecnología tecnología vigente, vigente, a los insumos y a la información relevante. Por la segunda segunda condición, la empresa entrante no tendrá que incurrir en inversiones en infraestructura que posteriormente no podrá recuperar. Nótese que este punto no hace referencia a las inversiones que tengan que efectuar las nuevas empresas, sino a la posibilidad que tendrán las mismas de recuperar dicha inversión posteriormente.
La dife difere renc ncia ia no es triv trivia iall debi debido do a que, que, si la invers inversió ión n puede puede ser tota totalm lmen ente te recuperada al salir del mercado, la misma no constituirá un costo económico más allá del costo de capital involucrado en tener dinero inmovilizado en una inversión en vez de darle algún otro uso (por ejemplo, depositarlo en el banco). Por el contrario, si la inversión no es susceptible de ser posteriormente recuperada, la totalidad de la mism misma a const constitituir uirá á un cost costo o econó económi mico co,, lo cual cual puede puede actu actuar ar como como un fact factor or disuasorio al ingreso de nuevas empresas al mercado. Por último, la tercera condición implica que, entre el momento en el que la nueva empresa anuncia su ingreso y el momento en el que se convierte en un oferente efectivo del producto, las empresas ya instaladas no pueden modificar sus precios. Esta condición es importante porque si la misma se cumple, entonces la empresa que desea entrar al mercado sabe con certeza que los precios vigentes en el mismo no cambiarán antes de que se produzca su ingreso en forma efectiva. Por el contrario, si los precios pueden cambiar con mayor rapidez, la empresa que desee entrar al mercado no podrá conocer con certeza las condiciones que regirán en el momento de su ingreso y estará sujeta a la reacción de las empresas ya instaladas. La importancia que reviste el concepto de desafiabilidad del mercado es que, en un mercado perfectamente desafiable, la amenaza que representa el ingreso de nuevos competidores tiende a disciplinar a las empresas que actúan en el mismo. En efecto, debido a sus características, en un mercado perfectamente desafiable una nueva empresa empresa podría podría ingresa ingresarr rápidam rápidament ente, e, comerci comerciali alizar zar el product producto o en cuestió cuestión n en igualdad de condiciones con las empresas que ya se encuentran instaladas en él, y posterio posteriorme rmente nte retirar retirarse se del mismo mismo sin haber haber incurr incurrido ido en costos costos hundid hundidos. os. Tal posibilidad a su vez restringe la libertad de acción de las empresas participantes en el mercado. Supóngase, por ejemplo, que existe un único productor en un mercado perf perfect ectam ament ente e desaf desafia iabl ble. e. En dich dicho o caso, caso, no obst obstant ante e ser ser un mono monopol polis ista ta,, el prod produc ucttor no podr podrá á aum aumenta entarr los prec preciios a modo modo de obte obtene nerr benef enefic icio ioss extra extraord ordin inari arios os:: si así así lo hici hicier era, a, no tard tardarí arían an en ingr ingresa esarr nueva nuevass empre empresas sas al mercado que, atraídas por la posibilidad de beneficiarse de los precios elevados, aumentarían la oferta del mercado y consecuentemente, el precio disminuiría. Resulta relevante entonces determinar si el mercado de GLP a granel puede ser considerado como un mercado desafiable. Si así fuera, YPF S.A. no ostentaría una posi posici ción ón de domin dominio io a pesar pesar de los los elem elemen ento toss consi conside dera rados dos en los los apar aparta tado doss precedentes. En tal caso, la amenaza potencial que representaría el ingreso de 22
nuevos participantes al mercado de GLP a granel le impediría a dicha empresa actuar en forma relativamente independiente. Si bien un mercado perfectamente desafiable representa una abstracción teórica que difícilmente sea observable en la realidad, se comprueba fácilmente que ni aún una definición más moderada del mismo podría incluir al mercado argentino de GLP a granel. A modo de comprobar esta afirmación, se analizará a continuación dicho merc mercad ado o a la luz luz de las las cond condic icio ione ness nece necesa sari rias as para para que que un merc mercad ado o sea sea considerado desafiable. En cuanto a la primera condición, se debe señalar que una empresa ingresante al mercado probablemente enfrentaría desventajas frente a YPF S.A. en lo que al acceso a los insumos necesarios para la producción de GLP se refiere. En efecto, YPF S.A. es la empresa con mayores reservas de gas natural y mayor capacidad de refinación de petróleo crudo del país. En cuanto a la existencia existencia de costos irrecuperable irrecuperabless en el ingreso al mercado de GLP a granel, una empresa que desee participar en el mismo deberá efectuar importantes inve inversi rsione oness en infra infraest estruc ructu tura ra dest destin inad ada a espec específ ífic icam ament ente e a la produ producc cció ión n y comercialización de dicho producto. En tal sentido, el Sr. Lapeña, ex Presidente de YPF y ex Secretario de Energía de la Nación, afirmó que la posición de liderazgo que ocupa YPF S.A. en lo que a logística respecta, puede ser disuasiva al ingreso de nuevas empresas al mercado de GLP a granel. Por su parte, el Sr. Montamat, ex Presidente Presidente de YPF, manifestó manifestó que "El mercado del GLP, dentro de los mercados mercados de los combustibles, se caracteriza por requerir grandes inversiones para la entrada y operación. Como el valor de esas inversiones, si un participante deja el mercado, es valor residual, las inversiones inversiones en logística logística y almacenamien almacenamiento to tienen tienen la característica característica de un costo hundido". Tal Tal como como fuer fuera a expu expuest esto o por los los espec especia ialilist stas as consu consultltado adoss por por la CNDC CNDC,, las las inversi inversiones ones necesar necesarias ias para para la producc producción ión y comerci comerciali alizaci zación ón del GLP a granel granel conservan tan sólo un valor residual en el momento en que se produce la salida del merc mercad ado o de la empr empres esa a que que las las ha efec efectu tuad ado, o, razó razón n por por la cual cual las las mism mismas as const constitituye uyen n un cost costo o hundi hundido do.. Si, Si, adem además ás del del caráct carácter er irrec irrecup upera erabl ble e de las las inversiones, se toma en cuenta la magnitud de las mismas, resulta evidente que el mercado de GLP a granel no cumple de ninguna manera con la segunda condición necesaria para que un mercado sea considerado como desafiable. Por último, la tercera cualidad requerida para que un mercado sea desafiable, que el período de tiempo que requiere una empresa para ingresar en el mercado sea menor que el requerido por las empresas instaladas para modificar sus precios, claramente no se verifica en el mercado nacional de GLP a granel. Por un lado, las inversiones necesar necesarias ias para para la producc producción ión y comerc comercial ializac ización ión del product producto o requier requieren en cierto cierto tiempo, a partir del momento en que se inician, para comenzar a operar, y de ningún modo permiten comenzar a producir GLP inmediatamente después de tomada la decisión de ingresar al mercado. Por otra parte, las empresas productoras pueden variar sus precios de lista en forma casi instantánea cuando les resulte conveniente. 23
Como conclusión, puede afirmarse que el mercado nacional de GLP a granel no es un mercado desafiable. En primer lugar, se ha mencionado que las empresas que quisiesen ingresar al mismo podrían encontrarse en desventaja en lo que el acceso a los insumos se refiere. Por otra parte, se ha afirmado que el ingreso a dicho mercado requiere importantes inversiones que revisten las características de costos hundidos. En ambos casos se ha hecho referencia a la opinión opinión de expertos expertos que han declarado que que dich dichos os fact factor ores es podr podría ían n resu resultltar ar disu disuas asor orio ioss para para el ingr ingres eso o de nuev nuevos os competidores al mercado. Por último, el plazo que requiere una empresa para entrar al mercado es mucho mayor que el que necesitan las ya existentes para modificar los precios.
Las importaciones de GLP a granel Sin embargo, hasta aquí nada se ha dicho de la posibilidad de importar GLP, aspecto que resulta imprescindible analizar a efectos de determinar el grado de desafiabilidad del mercado. En efecto, efecto, una empresa entrante entrante al mercado no necesariament necesariamente e debe instalarse instalarse en el mismo, sino que podría realizar realizar importaciones importaciones del producto siempre siempre que le resultase rentable hacerlo, con lo cual cumpliría el mismo rol disciplinador que la creación una nueva empresa productora en el país. Nótese que la posibilidad de importar un producto aumenta la desafiabilidad del mercado en los casos en que las import importaci aciones ones pueden pueden realiz realizars arse e rápidam rápidament ente, e, no necesit necesitan an incurr incurrir ir en costos costos hundidos y no requieren del acceso a tecnología, recursos naturales o información especial. En el caso del GLP a granel, el aspecto de la importación reviste características particulares, puesto que han existido pocas operaciones de tal índole durante el período considerado considerado y, por lo tanto, tanto, gran parte del análisis debe efectuarse sobre la base de consideraciones teóricas. En efecto, la única operación significativa de importación de GLP durante el período 1993-1997 fue efectuada por YPF S.A., que importó 23.890 toneladas del producto en 1997. Cabe destacar, sin embargo, que la mism misma a form formó ó part parte e de un acue acuerd rdo o de swap swap de GLP GLP entr entre e dich dicha a empr empres esa a y PETROBRÁS, por lo cual no puede ser considerada como representativa a efectos de establecer una paridad de importación. Por otra parte, YPF S.A. realizó estimaciones teóricas de lo que costaría importar GLP a la Argentina y las incluyó en su presentación de fs. 1063/173. Según la empresa empresa,, estas estas estima estimacio ciones nes fueron fueron realiz realizada adass conside consideran rando do como como fuente fuentess de abastecimiento al Golfo Árabe y a Mont Belvieu. En el caso del Golfo Arabe, se supuso un transporte marítimo del producto en buques de 75.000 m3 (según YPF S.A., el módulo más económico para esas distancias), cuyo costo fue obtenido de la publ public icaci ación ón "LPG "LPG WORL WORLD D MARK MARKET ETS" S" de POTE POTEN N & PART PARTNE NERS RS para para Yamb Yambú ú (Arabia Saudita)/AG - Brasil. Por la limitante de calado de estos buques, se consideró el costo de alijo para la mitad de la carga. Por último, se incluyeron los costos de almacenamiento y despacho de la terminal refrigerada. 24
Por su parte, en la hipótesis de Mont Belvieu se consideró el flete sobre la base del mism mismo o tama tamaño ño de buqu buque e y para para 38 días días de nave navega gaci ción ón.. Adic Adicio iona nalm lmen ente te,, se incluyeron incluyeron los costos de almacenamien almacenamiento to y despacho despacho de la terminal terminal refrigerada. refrigerada. Los cálculos finales referidos a lo que costaría importar GLP al país presentados por YPF S.A. pueden observarse en el siguiente cuadro.
Cuadro de Costo de importación y precios de exportación de GLP. En dólares. Pari Parida dade dess de de Imp Impor orta taci ción ón Año
Pari Parida dad d Pro Prome medi dio o de de Exportación Importación
Mt. Mt. Belv Belvie ieu u (A) Saud Saudii Arabia (B)
Relación: Prom. Importación/ Exportación
(B+A)/2
1994 220.0
195.4
207.7
142.2
46.1%
1995 233.2
266.2
249.7
170.3
46.6%
1996 278.2
266.6
272.5
206.5
32.0%
1997 318.7
371.0
344.9
198.6
73.7%
Como se puede apreciar, la diferencia que existe entre la paridad de exportación y la paridad de importación calculada por YPF S.A. resulta significativa durante los cuatro años considerados, considerados, no siendo en ninguno de ellos inferior inferior al 30% de la primera. Ello significa que, entre los años 1994 y 1997, un monopolista doméstico podría haber incrementado sus precios en al menos un 30% por sobre la paridad de exportación sin temer que se produjera una importación de GLP desde el extranjero. Asimismo, si se cons consid ider era a que que los los prec precio ioss del del merc mercad ado o inte intern rno o no supe supera raro ron n nunc nunca a a las las paridades paridades de importación importación que surgen del cálculo precedente, precedente, se advierte advierte que según el mismo los productores productores internos de GLP no corrieron nunca el peligro peligro de enfrentar enfrentar competencia por parte de las importaciones. Cabe aclarar brevemente la afirmación precedente. La existencia de elevados costos de transporte de un producto determinado impone, en la práctica, barreras a la entrada al mercado en cuestión. En un caso extremo, podría pensarse pensarse en costos de trans transpor porte te tan tan eleva elevados dos que que direc directa tame ment nte e impi impidi diera eran n el come comerc rcio io de un bien bien determinado; en dicho caso, los productores domésticos del bien no enfrentarían ningún tipo de competencia por parte de las importaciones y, por lo tanto, su accionar no se vería limitado por la posibilidad de las mismas. 25
En el caso del mercado de GLP en la Argentina, YPF S.A. ha estimado que los costos de transporte del producto son considerables, considerables, razón por la cual la paridad de impo import rtac ació ión n se ubic ubicar aría ía por por lo meno menoss un 30% 30% por por enci encima ma de la pari parida dad d de exportación.
Esta diferencia entre ambas paridades implica, a su vez, que los productores locales podr podría ían n aume aument ntar ar sus sus prec precio ioss en al meno menoss un 30% 30% por por sobr sobre e la pari parida dad d de exportación sin enfrentar competencia alguna por parte de las importaciones. Es decir que, en el rango de precios comprendido entre las paridades de exportación e importación, el mercado no sería desafiable por el ingreso al país de GLP extranjero. Teniendo Teniendo en cuenta que el precio doméstico doméstico de GLP no superó en ningún momento las paridades de importación calculadas por YPF S.A., se advierte que, según las mismas, el mercado doméstico de GLP nunca fue desafiable por el posible ingreso de importaciones. Esto en cuanto a la paridad teórica de importación calculada por YPF S.A. Además de la posibilidad de importar GLP desde Arabia Saudita o Mont Belvieu, podría pensarse que el mismo sería susceptible de ser reimportado de los países limítrofes a los que la Argentina exporta. En efecto, debido a que el precio del GLP en el merc mercado ado inte interno rno es signi signifificat cativ ivam ament ente e super superio iorr al preci precio o al cual cual el mism mismo o es exportado, podría en principio pensarse que a los compradores extranjeros del mismo les resultaría resultaría rentable reingresarlo al país para venderlo a un precio superior al que ellos lo adquieren. Tal posibilidad, sin embargo, se ve limitada por la conducta de YPF S.A., quien incluye en parte de sus contratos de exportación cláusulas que prohiben explícitamente la reimportación del mismo. A través de las mismas, YPF S.A. está contribuyendo a mantener aislado al mercado interno de GLP, evitando que los productores domésticos enfrenten la competencia potencial que supondría el reingreso al país del producto exportado. La afirmación de que el mercado doméstico de GLP no ha sido desafiable por importaciones en el período comprendido entre los años 1993 y 1997 se pone de manifiesto si se considera que durante dicho período prácticamente no existieron importaciones. Este hecho demuestra, por sí sólo, que las importaciones no han competido con la producción doméstica durante dicho período. Más aún, se debe mencionar que, si bien formó parte de una operación especial, la única importación de GLP que se realizó durante dicho dicho período fue efectuada por YPF S.A. en 1997, a un costo de importación de U$S 189 por tonelada. Ello quiere decir que, mientras dicha empresa calcula que el costo de importar GLP al país fue en 1997 de U$S 344,9 por tonelada, ella misma fue capaz de hacerlo a un costo mucho menor que el mismo. En definitiva, el verdadero costo de importar GLP al país no resulta sencillo de apreciar, puesto que debido a que existió una única operación de tal naturaleza entre los años 1993 y 1997, gran parte de las consideraciones deben efectuarse sobre la base de cálculos teóricos. En tal sentido, se han presentado los cálculos efectuados por YPF S.A, los cuales estiman una paridad de importación superior a la de 26
exportación en más de un 30%. Si éste fuera el caso, el mercado doméstico no sería fácilmente fácilmente desafiable desafiable por posibles importaciones, importaciones, debido a que los productores productores que operan en el mismo podrían aumentar sus precios en más de un 30% por sobre la paridad de exportación sin que se produjera importación alguna de GLP.
Más aún, se ha sostenido que si dichos cálculos reflejaran fidedignamente la paridad de importación vigente para el país durante dicho período, entonces el mercado doméstico no habría sido desafiable por parte de las importaciones, puesto que el precio interno del GLP no superó en ningún momento a dicha paridad. Por otra parte, se ha sostenido que la inclusión inclusión de cláusulas cláusulas de no-reimportaci no-reimportación ón en los contratos de exportación de YPF S.A. ha evitado que los productores domésticos compitan con el reingreso al país del GLP exportado. En efecto, dichas cláusulas han cont contri ribu buid ido o a mant manten ener er el merc mercad ado o domé domést stic ico o arti artififici cial alme ment nte e aisl aislad ado o de la competencia proveniente por parte de las importaciones. Si bien existen dificultades a la hora de estimar el costo de importación de GLP al país, la prueba reunida apoya la idea de que las importaciones no han competido con los productores domésticos durante el período en cuestión y, consecuentemente, que el mercado de GLP a granel no ha sido desafiado por las mismas. Tomando en cuenta las consideraciones efectuadas en la parte inicial del presente apartado concluimos, concluimos, por lo tanto, que el mercado de GLP a granel no constituye constituye un mercado desafiable.
27
Conclusión A modo de conclusión cabe señalar que las barreras de entrada a un sector indus industr tria ial,l, hace hace que el comp compet etid idor or potenc potencia iall tenga tenga que que reali realiza zarr esfuer esfuerzos zos (en inversiones) para entrar al sector. Cuantos mayores sean los costos por asumir, mayores serán las barreras de ingreso para estos competidores. Por lo cual son de gran importancia cuando se quiere entrar a un nuevo mercado, ya que permite conocer lo que este ofrece desde el punto de vista estratégico y económico. En definitiva el fin de las barreras de entrada es proteger a las empresas que pertenecen a un sector industrial, tratando de impedir el ingreso de los supuestos competidores potenciales por medio de obstáculos, para lo cual hacen: grandes inversiones de capital en maquinarias, diferencian al producto a través de la marca, calidad, envase, servicios post-venta, alcanzando un nivel óptimo de producción, optimizando el proceso de canalización de los productos en forma adecuada, por medio de los canales de distribución, ganando experiencia en los procesos para producir con mas eficiencia y a menor costos los productos y/o servicios, sin dejar de lado las políticas gubernamentales que nos pueden beneficiar o restringir en nuestras operaciones en el mercado.En cuanto al Mercado Desafiable, se refiere a la facilidad del ingreso de nuevas empresas al mercado en cuestión asumiendo que las empresas ingresantes tienen la misma posibilidad de acceso a tecnología, insumos y capital que las ya existente. esta se tiene que dar en el período de tiempo que requiere una empresa para ingresar en el mercado y debe ser menor que el requerido por las empresas instaladas para modificar sus precios.
28
View more...
Comments