Banco de Preguntas para Examen de Revalidación Derecho Civil

July 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Banco de Preguntas para Examen de Revalidación Derecho Civil...

Description

 

BANCO DE PREGUNTAS DE DERECHO CIVIL PARA EL EXAMEN DE REVALIDACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL ASCENSO 1. Sobre So bre la resolución de los contratos, es correcto decir que: a) Es un evento qu que e afecta desde su nacimiento y por causas estructurales. b) Solo se produce por declaración judicial judicial o arbitral. c) Los efectos de la resolución son señalados en la Ley y los previstos por las partes. d) los efectos de la resolución son únicamente los que señala la lley. ey. 2. Sobre las obligaciones solidarias, es correcto decir que: a) Están previstas legalmente en el ordenamiento peruano. Solo surgen de la ley o el acuerdo. b) La solidaridad tiene como fuente inicial el mandato judicial y como fuente complementaria al contrato. c) La solidaridad en una pluralidad de acreedores permite que cualquiera de ellos condone la deuda, lo cual no surte efectos respecto de los demás. d) La constitución en mora respecto de uno de los deudores solidarios surte efectos respecto de los demás deudores. 3. Juan viaja fuera del país, dejando poder a Pedro para que arriende su casa a  Armando. Al regresar, Juan se da con la sorpresa que Pedro Ped ro ha vendido la casa haciendo creer al comprador que él es el propietario. Diga si la compraventa adolece: a) De nulidad absoluta. b) De anulabilidad. c) De ineficacia relativa. d) De rescindibilidad. 4. Los contratos son obligatorios: a) Solo en cuanto se haya expresado en ellos. b) En cuanto se haya expresado en ellos, en los usos, en la ley y en la c) equidad. d) Solo en cuanto se haya expresado en ellos y en la ley. 5. Sobre la antijuricidad, es correcto decir que: a) Existe conducta antijurídica cuando se actúa contra una norma imperativa o contra lo acordado en la relación privada. b) El sistema legal no recoge la antijuricidad e en n la responsabilidad r esponsabilidad extracontractual. Basta el factor de atribución y la conducta agresora.

 

c) La conducta es antijurídica, aún si media la legítima defensa, porque el derecho no puede permitir que se produzca un daño privado en ninguna circunstancia. d) En la antijuricidad se produce una lesión inminente a la persona humana. 6. Sobre So bre la transferencia de propiedad de inmuebles, es correcto decir que: a) Únicamente surge del contrato de compraventa. b) Opera con la inscripción del contrato que le sirve de título, aun cuando medie un pacto de retroventa. c) Opera con la sola existencia de la relación jurídica que tiene por objeto la transferencia del dominio, salvo el pacto de reserva de propiedad y otros pactos para diferir la transferencia de dominio.   d) Para su materialización no basta el consentimiento. 7. Se podrá pod rá solicitar la declaración judicial de ausencia: a) Cuando hayan transcurrido dos años desde que se tuvo la última noticia del desaparecido. b) En cualquier momento, siempre y cuando ésta declaración de ausencia sea solicitada por el Ministerio Público. c) Cuando se comprueba la muerte del desaparecido. d) Cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han transcurrido más de sesenta días sin noticias sobre su paradero. 8. Respecto Resp ecto al derecho alimentario, es correcto afirmar que: a) En el caso de alimentos para la cónyuge, se presume el estado de necesidad. b) El derecho alimentario subsiste en el caso de los hijos/as mayores de edad que estén siguiendo con éxito una profesión u oficio sin límite de c) edad. En el caso de los alimentos para los menores de edad, el estado de necesidad se presume.  d) Los alimentos no pueden ser prorrateados cunado se advierte el estado de necesidad inminente del obligado. 9. Sobre la caducidad, es correcto decir que: a) La caducidad no admite interrupción, ni suspensión en ningún supuesto. b) La caducidad se suspende mientr mientras as sea imposible reclamar reclamar el derecho ante un tribunal peruano. c) La caducidad solo podrá ser declarada de oficio. d) La caducidad se produce transcurrido el último último día hábil del plazo.

 

10. Sobre los actos jurídicos, es correcto decir que: a) La manifestación de voluntad que da lugar al acto jurídico es la que revela la verdadera intención de los sujetos, siempre que ella se manifieste externamente. b) Solo se configuran por la manifestación de voluntad de dos o más personas que buscan crear, modificar o extinguir una relación jurídica. c) El objeto del acto jurídico debe ser físicamente posible específicamente para la parte acreedora de la prestación que surge de la relación jurídica, aun cuando no lo sea para la deudora. d) El objeto jurídicament jurídicamente e posible tiene que ver con el estado del D Derecho, erecho, según categorías universales que permanecen inmutables en el tiempo. Se determina evaluando si la doctrina permite o no que el objeto se realice y con total prescindencia de la realidad. 13.

Sobre la ineficacia del acto jurídico, es correcto decir que: a) La ineficacia originaria se presenta en tres supuestos: nulidad, anulabilidad y rescisión. b) La ineficacia del acto sólo puede ser funcional por causas extrínsecas al acto. d) La ineficacia del acto jurídico sólo se determina por ley expresa. e) La ineficacia del acto es originaria cuando median causas intrínsecas o estructurales.

14. Sobre el derech derecho o real de supe superficie, rficie, es correcto decir que: a) Solo nace jurídicament jurídicamente e cuando el superficiario ha tterminado erminado de edificar el inmueble que se levanta sobre el terreno de propiedad ajena. b) El superficiario y el propietario del terreno son la misma persona. c) Al concluir el der derecho echo de superficie, se extinguen extinguen todos los derechos

otorgados por no el superficiario d) El superficiario es propietario adeterceros. la edi edificación ficación levantada en ejercicio de la superficie. 15. Sobre el ejercicio de la acción p pauliana, auliana, es correcto de decir cir que: a) El acto celebrado por deudor será ineficaz siempre y cuando haya mala fe, sin importar que sea a título gratuito u oneroso.. b) Procede la declaración de ineficacia cuando se trata del cumplimiento de una deuda vencida. c) Se considera que las garantías, aún por deudas ajenas, son actos a tí título tulo oneroso sólo cuando son anteriores al crédito garantizado.

d) Frente a los actos gratuitos, atuitos,que unogenera de los un requisitos para su ej ejercicio ercicio es el conocimiento delgr tercero perjuicio al acreedor.

 

  16. ¿Cuál de las siguientes afirmac afirmaciones iones es verdade verdadera? ra? a) La posesión de un inmueble hace presumir la posesión de sus partes integrantes. b) La presunción de buena fe no admite prueba en contra. c) La presunción de buena fe favorece al poseedor, salvo que el bien esté inscrito a nombre de otra persona. d) En el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, el porcentaje de participación se obtiene necesariamente de la relación entre el área construida de cada sección con el área construida de toda la edificación. 17. Señale cuál es la mejor terna que contiene elementos d de e validez del acto  jurídico: a) Manifestación de voluntad, objeto física y jurídicamente p posible, osible, certificación notarial. b) Agente capaz, representante y fecha. c) Agente capaz, fin lícito, formalidad establecida, bajo sanción de

nulidad. d) Agente capaz, fin lícito y plazo. 18. Respecto a las partes de la obligación, es correcto afirmar que: a)  Está compuesta únicamente por una persona como deudor y otra como acreedor. Si existiesen más deudores o acreedores, estaríamos frente a un contrato. b) Si existe pluralidad de sujetos como acreedores o deudores, se presume que estos son solidarios entre sí. c)  Si existe pluralidad de sujetos como acreedores o deudores, se presume que estos son mancomunados entre sí. d)  La pluralidad de sujetos sólo puede presentarse en el lado del deudor y

nunca en el acreedor. 

19. Respecto al incumplimiento de o obligaciones, bligaciones, es incorrecto afirmar af irmar que: a)  En caso que el deudor incumpla sus obligaciones, está sujeto al resarcimiento del daño moral que su incumplimiento origine. b)  El deudor que incumple sus obligaciones está sujeto a pagar la indemnización correspondiente, salvo que acredite que actuó con culpa leve. c)  El deudor que incumple sus obligaciones está sujeto a pagar la indemnización correspondiente, salvo en lo que respecta a los daños que el acreedor pudo evitar usando su diligencia ordinaria.

 

d) 

El perjudicado con el incumplimiento debe acreditar que el deudor actuó con dolo o culpa inexcusable. 

20. Según el ordenamiento jurídico, en los contratos de d e locación de servicios es verdad que: a) El locador queda subordinado al comitente por el plazo convenido para la

prestación del servicio. b)  El comitente queda obligado al pago de una retribución al locador. c)  Este tipo de contratos puede tener una duración indeterminada, no habiéndose establecido plazo máximo en la norma. d)  Son materia de este contrato contrato solo los servicios de tipo material. 

21. Desde el momento de la muerte de una persona, se transmiten a sus sucesores: a)  Solo los bienes. b)  Solo los bienes y derechos c)  Los bienes, derechos y obligaciones d)  Solo los contratos.

22. ¿Cuál de los siguientes bienes es bien de la sociedad conyugal?: a) Los que uno de ellos aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales. b) Los que uno de ellos adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa de adquisición ha precedido a aquélla. c) Los que uno de ellos adquiera durante la vigencia del régimen a tí título tulo gratuito. d) Los bienes adquiridos a título oneroso dentro del régimen de la

sociedad de gananciales por ambos cónyuges. 23. Constituye uno de los ámbitos constitucionalmente protegido del derecho a la libertad de contratación: a) La resolución del contrato. por or modificaciones b)  La impugnación de las cláusulas contractuales p basadas en el interés público. las cláusulas contractuales. c)  El cumplimiento de las d)  La libertad para decidir el contenido de las cláusulas contractuales. 24. En cuanto al carácter ad probationem de la forma en los actos jurídicos, se entiende que si la ley:

 

a)  Impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia.

Constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto. b)  Impone una forma y sanciona con nulidad su inobservancia. Constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto. c)  No impone ninguna formalidad. Sin embargo, el ordenamiento jurídico debe amparar lo que establezcan las partes para garantizar su decisión, pero siempre como un mero medio de prueba de la existencia del acto.

d)  No impone ninguna formalidad y las partes tampoco, el Juez la puede

exigir arbitrariamente.

25. Sobre la ineficacia de dell acto jurídico, es co correcto rrecto decir que: a) La ineficacia originaria se presenta en tres supuestos: nulidad, anulabilidad

e invalidez. b)  La inexistencia es un supuesto de ineficacia que se reconoce como una categoría válida en el ordenamiento peruano. c)  La

ineficacia del acto es funcional cuando las causas son sobrevinientes a la celebración.

26. Ricardo celebró un contrato de compraventa con Manuel, por el que le vendía dos kilos de pasta básica de cocaína. Señale la opción correcta. a) El contrato es ineficaz porque tiene un fin ilícito. b) El contrato es válido y Ricardo está obligado a entregarle la cocaína. c) El contrato es inválido porque tiene un fin ilícito.

27. Paola está casada con Roberto bajo el régimen de sociedad de gananciales y, durante la vigencia del matrimonio, adquirió la propiedad de un terreno a través de un anticipo de legítima que le hicieron sus padres. Luego, también durante la vigencia del matrimonio, Roberto compra con su sueldo todos los materiales necesarios para la construcción de la casa que se edifica en el terreno que había sido materia del anticipo y paga también a 9 todos los obreros que construyen la casa. Luego, Paola y Roberto deciden divorciarse. Señale la opción correcta. a) Al liquidarse la sociedad de gananciales, Roberto se quedará con el 50% del valor de la construcción y Paola con el otro 50% más el íntegro del valor del terreno. b) Al liquidarse la sociedad de gananciales R Roberto oberto se quedará con el valor de la construcción y Paola con el valor del terreno.

 

c) Al liquidarse la sociedad de gananciales Paola se quedará con la propiedad del terreno y de la casa, porque fue en su terreno donde se construyó el inmueble. d) El Juez señalará en un proceso abreviado, cual de los cónyuges adquiere la proporción debida, de acuerdo a la valorización que se determine pericialmente. 28. Desde el momento de la muerte de una persona, se transmiten a sus sucesores: a) Solo los bienes. b) Solo los bienes y derechos c) Los bienes, derechos y obligaciones d) Solo los contratos. 29. Sobre el acto jurídico, es correcto d decir ecir que: a) Las causales de nulidad est están án basadas en el interés de las partes contratantes, mientras que las de anulabilidad en el interés público. b) La anulabilidad es siempre expresa mientras que la nulidad es siempre tácita. c) La sentencia en materia de nulidad es declarativa, mientras que la sentencia en materia de anulabilidad es constitutiva. d) Es nulo nu lo el acto jurídico que adolece de simulación relativa.

30. Sobre el contrato en general, es correcto decir que: a) Se puede conformar por el acto unilateral de una de las partes. b) Existe absoluta libertad para señalar su contenido. c) Se le puede modificar por acto unilateral. d) El contenido lo señalan las partes, pero respetando los límites señalados por las normas imperativas.

69. Es un requisito para que se configure la desaparición: a) Que no se encuentre en su lugar de domicilio y además no se tengan noticias de él por un espacio de 60 días. b) Que hayan trascurrido 80 días sin tener noticias, sobre donde se encuentra y cuál es su paradero. c) Que el desaparecido, antes de su desaparición haya nombrado mandatario o representante con facultades suficientes. d) Que la persona no se encuentre en su lugar de domicilio y no se tenga noticias de su paradero por un espacio de 80 días.

 

  70. Con relación a la desaparición, señale la afirmación correcta. a) Una situación de hecho que se configura con la declaración judicial. b) Una situación de hecho que no se configura con la declaración  judicial. c) Una  situación de hecho que no es antecedente a la declaración de ausencia.  d) Una situación jurídica que se configura con la declaración judicial.

. 71. Diga cu cuál ál d de e las siguientes afirmaciones e ess falsa, en rrelación elación a las asociaciones: a) Organización estable de personas naturales o jjurídicas, urídicas, que a través d de e una actividad común persiguen un fin no lucrativo. b) Organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, q que ue a través de una actividad común persiguen un fin no lucrativo. c) Organización común de personas naturales, que a través de una actividad persiguen un fin no lucrativo. d) Organización estable de personas naturales o jur jurídicas, ídicas, que a través de una actividad común persiguen un fin lucrativo. 72. No puede ser objeto de una obligación: a) Los bienes que comparten sólo algunas características. b) Lo indeterminado dentro de lo determinado. c) Lo absolutamente indeterminado. d) Los bienes o servicios que comparten todas sus características. 73. Respecto a la d declaración eclaración judicial extramatrimonial, es correcto co rrecto afirmar que: a) Si el emplazado no formula oposición vencido el plazo de 20 días, el mandato se convertirá en declaración judicial de paternidad. b) En el mismo proceso se puede realizar una acumulación objetiva accesoria de pretensiones, es decir la fijación de una pensión de

alimentos. c) El demandado tiene el plazo de 10 días, para contradecir y absolver el traslado de la pretensión de alimentos. d) Si la prueba biológica del ADN produjera un resultado negativo, el juez declarará fundada la oposición y condenara a la parte demandada al pago de costas y costos el proceso. 74. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) No pueden contraer matrimonio los adolescentes, salvo los adolescentes que tengan como mínimo 16 años cumplidos y expresamente manifiesten su voluntad de casarse. b) Los que padeciere crónicamente de enfermedad mental, están impedidos de contraer matrimonio, salvo que tengan intervalos lucidos.

 

c) No puede contraer matrimonio el condenado como participe en el homicidio doloso de uno de los parientes hasta dentro del cuarto grado de consanguinidad de uno de los cónyuges, ni el procesado por esta causa. d) El tutor o curador que se case con el menor o el incapaz, durante el ejercicio de su cargo, no pierde a retribución a que tenga derecho. 75. Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) La petición hereditaria es la acción real de que goza el heredero y en virtud de la cual puede exigir la entrega de los bienes de la sucesión que detente en todo o en parte otra persona que pretende tener derecho a ellos en calidad de heredero. b) La acción reivindicatoria, se ejerce contra tercero adquiriente o simplemente contra el propietario de mala fe. c) Son cuatro los presupuestos en los que opera la representación sucesoria; la premoriencia, loa renuncia, la indignidad y la desheredación. d) La sucesión testamentaria es conocida también como sucesión testada o voluntaria. 76. La conmoriencia, marque según corresponda: a) No puede presumirse que una persona falleció antes que otra otra sino, más bien, todas fallecieron al mismo tiempo, en consecuencia, no puede existir entre ellas transmisión sucesoria. b) Por circunstancias de hecho, edad y sexo, debe presumirse que unas personas fallecieron con anterioridad a otras y que, en consecuencia, habría entre ellas transmisión sucesoria. c) Si no puede probarse cuál de las dos o más personas murió primero, se le reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas habría transmisión de derechos hereditarios. d) Si por circunstancias de hecho, edad y sexo puede presumirse que una una persona falleció primero a otras, en consecuencia existiría transmisión sucesoria. 77. Respecto a la servidumbre, marque lo incorrecto: a) Es un derecho real que permit permite e que el propietario de un predio se benefici beneficie e de otro predio que no es suyo. b) Es el gravamen que se le impone a un predio de otro predio. c) Se impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar de hacer algo al dueño del predio dominante. d) Se impone al dueño del pr predio edio dominante una carga de no hacer que si no fuera por la existencia de la servidumbre le seria licito hacerla. 78. Marque la respuesta incorrecta incorrecta:: a) Mediante el contrato de oposición, una parte se compromete a conceder a la otra en forma exclusiva y definitiva, el derecho a decidir a su solo arbitrio, la conclusión de un segundo contrato, en

determinadas condiciones pactadas en el primer contrato.

 

b) El contrato preparatorio se presenta cuando ambas partes o una de ellas se obligan a estipular luego un contrato, que por contraste se le denomina definitivo. c) El Código Civil, regula como contratos preparatorios al compromiso de contratar y al contrato de opción, y para ambos establece como causal de nulidad el supuesto de que no se celebren en la misma forma que la ley prescribe para el contrato definitivo bajo sanción de nulidad. d) El contrato preparatorio carecen de un fin económico propio inmediato y constituyen un medio de asegurar la celebración o la aplicación futura de otros; que será el definitivo 11. Carlos y Ana se enamoran e inician una relación de convivencia, la cual lleva más de tres años. En el segundo año de convivencia, él adquiere una enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia. A pesar que Ana sabía de la enfermedad, deciden casarse al cuarto año de convivencia. ¿Este matrimonio podría ser anulable a petición de Ana? a) No es anulable pues Ana conocía de la enfermedad antes de casarse. b) Si es anulable pues se trata de una enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia y atenta contra la protección de la prole. c) No es anulable por que la enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia de uno de los contrayentes no está contemplado como impedimento absoluto para contraer nupcias. d) Por el deber de asistencia no es anulable el matrimonio aun cuando hubiera ignorado que Carlos tenía una enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia. 12. Indique cual es la causal de divorcio que se puede invocar en el siguiente caso: Carla no soporta a Federico, su esposo. Ellos tienen múltiples discusiones, en especial porque él es muy celoso y cada vez que ella tiene una reunión en la oficina, él la va a buscar y arma peleas y escándalos con sus compañeros de trabajo, además de insultarla llamándola ramera, entre otros epítetos. a) Injuria grave que haga insoportable la vida en común. b) Imposibilidad de hacer vida en común debidamente probada en proceso  judicial. c) Violencia física y psicológica. d) Maltrato físico y psicológico. 79. Marcar la opción ccorrecta: orrecta: a) No es necesario probar la certeza del daño. b) El daño tiene certeza lógica cuando se constata en la realidad. c) El daño tiene certeza fáctica cuando es la consecuencia de la acción.

 

d) El daño indemnizable requiere ser cierto, desde el punto de vista fáctico y lógico.  80. Marcar la opción ccorrecta: orrecta: a) El objeto del daño difiere del objeto de la tutela jurídica o interés. b) Dado que el daño es un menoscabo a un interés jurídicamente tutelado, la indemnización persigue sancionar al agresor. c) En la pérdida de la oportunidad coexisten un elemento de certeza y un elemento de incertidumbre. 81. Marcar la opción correcta: a) El daño subjetivo es aquel producido por dolo o culpa. b) La valoración del daño no está vinculada con el monto indemnizatorio sino con la ilicitud del mismo. c) Se indemniza el daño justificado. d) Se indemniza el daño injustificado. 81. Marcar la opción cor correcta: recta: a) Se denomina daño moral subjetivo a aquel que afecta a la víct víctima ima y a sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. b) Se denomina daño moral subjetivo a aquel que afecta los sentimientos y autoestima de la víctima. c) Se denomina daño moral objetivo a aquel que afecta a la víctima y a sus familiares. d) No existe el daño moral objetivo. 82. Marcar la opción CORRECTA: a) Nuestro sistema de responsabilidad civil extracontractual asume la teoría de la causa directa. b) La relación causal no es susceptible de fractura. c) La relación causal es el nexo entre existente entre el hecho   determinante deldedaño y el daño producido. d) Nuestro sistema responsabilidad civil contractual asume la teoría de la causa adecuada. 83. Marcar la opción CORRECTA: a) En la causalidad adecuada, la etapa del saber ontológico comprende el proceso de abstracción y generalización. b) En la causalidad adecuada, la etapa del saber nomológico comprende el proceso de selección de hechos intervinientes y vinculados al daño. c) El saber ontológico, está referido a los factores reales existentes al tiempo de realizarse la acción, que son conocidos por el sujeto activo. d) El saber ontológico, está referido al análisis de las consecuencias que pueden derivarse como consecuencia de determinado hecho.

 

84. Marcar la opción CORRECTA: a) Los supuestos de ruptura del nexo causal son los pactados por las partes. b) El autor opina que no existe la concausa. c) El E l riesgo normal es aquel que no tiene el poder de causar daño. d) El ultrariesgo supone un alto índice de potencialidad para la ocurrencia de daños y por ello en este caso nunca habrá fractura causal.  85. La visión moderna del concepto de ob obligación, ligación, afirma que: a) el fin de la obligación es que el deudor cumpla su prestación en forma debida.  b) el fin de la obligación es la satisfacción del interés del acreedor, entendida ésta como una necesidad humana. c) la distinción entre obligaciones de medios y obligaciones de resultados es necesaria porque hay prestaciones que sólo son de medios y no de resultados. d) la diligencia que se exige al deudor es una ordinaria que pueda realizarla el hombre promedio. 86. La solidaridad de la obl obligación igación supone que: a) sólo uno de los acreedores puede exigir a cualquiera de los deudores el íntegro de la obligación. b) sólo uno de los deudores solidarios debe cumplir la exigencia que todos los acreedores le hacen. c) cualquier acreedor solidario puede exigir a cualquier deudor solidario el íntegro de la prestación. d) todos los deudores solidarios deben cumplir la prestación exigida. 87. La mancomunidad (doctrinariamente la obligación parciaria) supone s upone que: a) cada deudor responde por el íntegro de la prestación. b) todos los deudores deben cumplir la prestación debida c) los deudores deberán exigirse internamente el reembolso de lo que ha pagado el deudor demandado. d) si la ley o el convenio no indican cómo se va a cumplir la prestación, la regla es que cada uno de los deudores se encuentra obligado a cumplir sólo su parte de la prestación.  88. El fundamento de la resolución de contrato por incumplimiento de la obligación es: a) la falta de reciprocidad de las prestaciones y pérdida del interés del

acreedor.

 

b) el deber de indemnizar los daños y perjuicios causados por el incumplimiento. c) la falta de solidaridad del otro contratante para cumplir su prestación. d) la pérdida de la obligatoriedad del contrato. 89. Según el ponente del Libro de contratos, Jack Biggio, el demandante de la resolución de contrato por incumplimiento de la obligación: a) debe haber cumplido su prestación para que no le opongan la excepción de contrato no cumplido. b) debe haber cumplido su prestación para que no le opongan la excepción de caducidad de plazo. c) no requiere cumplir con su prestación porque no es requisito que la ley exige. d) si no ha cumplido su prestación, debe garantizar su cumplimiento. 90. Según el ponente del Libro de contratos, Jack Biggio, el demandante de la resolución de contrato por incumplimiento de la obligación: a) debe requerir el cumplimiento de la prestación y constituir en mora al deudor, antes de demandar judicialmente. b) no debe requerir previamente el cumplimiento para demandar  judicialmente, porque basta que el deudor no haya cumplido su prestación. c) debe constituir en mora al deudor como requisito previo antes de demandar judicialmente. d) debe agotar la vía previa de requerir al deudor el cumplimiento de su prestación. 91. Para que ope opere re la claúsula reso resolutoria lutoria expresa: a) la prestación incumplida necesariamente debe estar precisada en dicha claúsula. b) la prestación incumplida debe estar expresada en el contrato, al cual se remite dicha claúsula. c) debe enviarse una carta notarial concediendo un plazo de gracia. d) debe judicialmente demandarse la resolución del contrato. 92. La resolución extrajudicial de un ccontrato ontrato de compra venta por falta de pago del saldo de precio: a) convierte al comprador en precario porque su título ha fenecido. b) no convierte al comprador en precario porque se requiere declaración  judicial que resuelva el contrato.

 

c) no lo convierte en precario porque es una acto unilateral del vendedor que no produce efectos. d) no lo convierte en precario porque aún sigue siendo propietario, a pesar que el contrato se ha resuelto. 93. La vía procedimental para p ara demandar demanda r la restitución del bien, cuando un contrato de compra venta se ha resuelto en forma extrajudicial es: a) sólo la vía ordinaria de obligación de entrega de inmueble. b) la vía sumaria del desalojo por precariedad, en donde puede debatirse la situación del incumplimiento. c) la vía ejecutiva de entrega de bien inmueble, porque la carta notarial resolutoria es título ejecutivo. d) la reivindicación porque el demandado aún alega ser propietario. 94. Respecto a un acto jurídico que ad adolece olece de un vicio en el consen consentimiento: timiento: a) Puede ser declarado nulo de oficio por el juez. b) Es insubsanable por ser de interés público.

c) Puede subsanarse mediante la confirmación. d) La pretensión de nulidad prescribe a los 10 años. 95. La causal de falta de manifestación de la voluntad, se verifica cuando: cuando : a) El cónyuge que no intervino en el contrato, no manifestó su voluntad. b) El copropietario que no intervino en el contrato, no manifestó su voluntad. c) Se inscribe en los Registros Públicos una escritura pública fraguada que no se halla registrada en el protocolo notarial. d) El contratante ha manifestado su voluntad en estado de falta de discernimiento. 96. Se produce la causal de fin ilícito cuando: a) Se vende un pasaje peatonal público. b) Se prueba que el comprador sabía que el vendedor anteriormente había transferido la propiedad del mismo bien a un tercero. c) El vendedor para estafar a su comprador, vende como propio un bien ajeno. d) El vendedor se obliga a ceder un bien ajeno. 97. Según el autor Carreón Romero, la visión moderna del concepto de obligación, afirma que: a) La diligencia que se exige al deudor es una ordinaria que pueda realizarla el hombre promedio

 

b) La distinción entre obligaciones de medios y resultados es necesaria porque hay prestaciones que sólo son de medios y no de resultados. c) El fin de la obligación es la satisfacción del interés del acreedor, entendida esta como una necesidad humana. d) El fin de la obligación es que el deudor cumpla con la prestación. 98. El d demandante emandante d de e la resolución de contrato por incumplimiento de la obligación: a) Debe constituir en mora al deudor como requisito previo antes de demandar  judicialmente b) Debe agotar la vía previa de requerir al deudor el cumplimiento de su prestación. c) Debe requerir el cumplimiento de la prestación y constituir en mora al deudor, antes de demandar judicialmente. d) No debe requerir previamente el cumplimiento para demandar  judicialmente, porque basta que el deudor no haya cumplido su prestación. 99. Concepto de daño a) Es el menoscabo de un bien jurídicamente tutelado mediante la afectación del interés humano. b) Es la lesión a un interés jurídicamente tutelado mediante la afectación de un bien jurídico. c) Es la lesión de los derechos jurídicamente tutelados mediante la afectación de los bienes jurídicos. d) Es el perjuicio a los derechos fundamentales que la Constitución tutela. 100. La causalidad adecuada a) Reconoce un criterio de eficiencia a partir de un análisis cualitativo de los hechos intervinientes en el resultado dañoso. b) Establece la realización de un análisis de los hechos a partir de la regularidad de su ocurrencia en la vida misma. c) Establece el hecho más próximo a la verificación del daño. d) Establece cual es el hecho que en mayor medida, por su mayor peso o gravitación, ha contribuido a la producción del resultado dañoso. 101. La garantía como factor de atribución supone: a) Una responsabilidad directa en su condición de garante solidario. b) Verificar si el principal actuó con culpa in vigilando respecto al dependiente. c) una responsabilidad indirecta en la medida que al principal no se le considera causante.

 

d) Verificar si el principal actuó con culpa in vigilando respecto al dependiente. 102. Respecto a la víctima: a) Es compensatoria o satisfactoria, porque el daño debe ser cubierto de modo íntegro. b) Es preventiva-desincentivadora, porque deben adoptarse soluciones que prevengan la ocurrencia de situaciones dañosas similares en el futuro. c) Es punitiva o sancionatoria, para crear conciencia o actitud para no ocasionar daños futuros. d) Es disuasiva o preventiva, porque deben adoptarse soluciones que prevengan la ocurrencia de situaciones dañosas similares en el futuro. 103. El daño: a) Es el menoscabo de un bien jurídicamente tutelado mediante la afectación del interés humano. b) Es la lesión a un interés jurídicamente tutelado mediante la afectación de un bien jurídico. c) Es la lesión de los derechos jurídicamente tutelados mediante la afectación de los bienes jurídicos. d) Es el perjuicio a los derechos fundamentales que la Constitución tutela. 104. Requisitos; el daño resarcible es: a) la pérdida de la chance, de la oportunidad o de una probabilidad. b) el eventual o hipotético. c) el cierto, subsistente, personal e injusto. d) el cierto, subsistente y el personal. 105. La causa causalidad lidad adecuada: a) reconoce un criterio de eficiencia a partir de un análisis cualitativo de los hechos intervinientes en el resultado dañoso. b) establece cuál es el hecho que en mayor medida, por su mayor peso o gravitación, ha contribuído a la producción del resultado dañoso. c) establece el hecho más próximo a la verificación del daño. d) establece la realización de un análisis de los hechos a partir de la regularidad de su ocurrencia en la vida misma. 106. La ruptura de dell nexo causal, supone: a) un evento extraordinario e inevitable que sea típico de la actividad riesgosa.

b) un evento extraordinario e inevitable que sea atípico de la actividad riesgosa.

 

c) que el autor haya actuado en legítima defensa o estado de necesidad. d) que el autor haya actuado observando el deber de cuidado y diligencia necesaria. 107. El ejercicio irregular del derecho a dañar es: a) el comportamiento doloso o culposo del titular del derecho. b) el comportamiento creador de un riesgo grave por el titular del derecho. c) el comportamiento abusivo o excesivo del titular de un derecho. d) el comportamiento nocivo del titular de un derecho. 108. La razón por la que un derecho re real al es oponible a otro derecho de distinta naturaleza, es debido a que es: a) Un derecho inter partes. b) Un derecho subjetivo c) Un derecho erga hommes. d) Un derecho inscribible.

109. Los límites a la autonomía de la voluntad en el derecho privado son: a) La doctrina, la moral y la ética. b) La ley, el orden público y las buenas costumbres. c) La constitución y los principios constitucionales. d) La ley, la jurisprudencia y la costumbre

110. a) b) c) d)

111. a) b) c) d)

En la Sucesión Intestada, a falta de herederos forzosos, heredan: Los hermanos. Los legatarios. Los colaterales. Los herederos legales.

Respecto de la Usucapio, Los co poseedores no pueden adquirir un inmueble por prescripción. Los co poseedores deben decidir quien formaliza la adquisición prescriptiva. Nada obsta para que los co poseedores adquierean un inmueble por prescripción. Aquel que poseyó primero, tiene preferencia para usucapir.

 

  112. La causa objetiva en el acto jurídico es: a) La razón jurídica, económica o social por la que se celebra un acto  jurídico. b) La circunstancia que lleva a las partes a celebrar un acto jurídico. c) d)

Es la justificación ense la ley del acto El medio por el cual accede a unjurídico. derecho material

113. En los contratos de compra venta de bien futuro, estos tendrán validez siempre que: a. El bien exista. b. Las p partes artes rati ratifiquen fiquen su su voluntad. c. Se determine la existencia jurídica del bien. d. El acreedor exij exija a el cumplimiento de la obligación al deudor. 114.

Como regla general, respecto del pago: a. El deudor puede validar pagos parciales cuando demuestre  justificada insolvencia. b. El acreedor no puede negarse a recibir pagos parciales del deudor. c. El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, salvo que la ley o el contrato lo autoricen. d. La ley prohíbe los pagos parciales.

115.

El pago por consignación procede: a. Cuando el deudor llo o crea conveniente antes del vencimiento de la obligación. b. Cuando el acreedor se niega injustificadamente a recibir el pago. c. Cuando por causas sobrevinientes al contrato, la obligación se hace exigible antes del plazo pactado. d. Cuando el deudor es compelido por el acreedor.

116.

El error de hecho o de derecho en el pago, da lugar a: a. Reclamar una indemnización por p parte arte de qui quien en lo recibe. b. A la pérdida de lo p pagado agado por negligencia.

 

c. Dejar sin efecto la obligación principal. d. Exigir la restitución por quien pagó, a quien lo recibió.

117.

En el pago realizado por terceros: a. Es necesario que el deudor lo autorice. b. Debe estar permitido expresamente en el contrato. contrato. c. El acreedor puede negarse sin motivo alguno. d. Es irrelevante que quien paga, tenga interés o no en el cumplimiento de la obligación.

118.

La retención del pago se justifica cuando: a. El acreedor no otorga el recibo correspondiente. b. Cuando el deudor duda respecto de la identidad del acreedor. c. Se le quiere imputar intereses ccapitalizables. apitalizables. d. El deudor no puede retener el pago.

119. Un contrato de compra venta, en el cual la determinación del precio se deja al arbitrio de una de las partes, es: a. Nulo b. Anulable c. Ineficaz d. Ilícito.

120.

En los contratos de compra venta AD CORPUS, el precio: a. No sufre variación alguna pues la venta AD CORPUS significa que se vende el bien tal cual. b. Solo puede sufrir variación, si la diferencia entre lla a extensión real del bien y la señalada, es de más de la mitad. c. Quedará sujeto a la mutua gracia y recíproca donación que sobre él hagan las partes. d. Sufrirá reducción o aumento proporcional, si existe variación entre la extensión real y la declarada excede en una décima parte.

 

121. Respecto de los bienes que pueden ser objeto de permuta, estos deben ser: a. De la misma naturaleza jurídica. b. Materiales y corporales. c. De cualquier naturaleza física o jurídica d. De distinta naturaleza necesariamente. 122.

La conclusión del plazo del contrato de arrendamiento implica que: a. El arrendamiento continúa hasta que pida la devolución del inmueble. b. El arrendatario pierde dicho título, y se convierte con vierte en poseedor precario. c. Se puede renovar automáticamente por el mismo periodo. d. Se convierte en un contrato a plazo indeterminado.

123.

La indemnización en el Divorcio de hecho es: a. Por responsabilidad contractual b. Por responsabilidad extra contractual. c. Por daño moral. d. Solo por lo que sea consecuencia directa del divorcio o separación.

124. La entrega de bienes ciertos al comprador, determina respecto de su pérdida por causa no imputable a las partes, que: a. Ambas partes asumen el riesgo proporcionalmente. b. Las partes son solidariamente responsables. c. El riesgo pasa al comprador. d. El riesgo se mantiene en el vendedor por falt falta a de expresión de conformidad por el comprador. 125.

El patrimonio familiar es: a. Embargable cuando la obligación de pago se contrajo antes de su constitución. b. Inembargable. c. Solo puede ser afectado por el juez por causa justificada. d. Revocable por quien lo constituye.

 

126. La existencia de dudas anteriores a la constitución del Patrimonio Familiar: a. Es un impedimento para su constitución. b. Es evaluada por el juez para permitir o denegar la constitución. c. Es irrelevante, el acreedor puede afectar otros bienes del obligado. d. Se pagan con los frutos que produzca el bien bien..

127. La nulidad de los actos jurídicos contenidos en un acuerdo de una  Asociación: a. Se rigen dentro de los alcances de una acción personal y prescriben a los 10 años. b. Caducan a los sesenta días después del acuerdo o a los treinta días de su inscripción. c. Puede ser invocada por cualquier persona ajena a la Asociación. d. Solo puede referirse a los aspectos formales de la Asamblea donde se tomaron los acuerdos impugnados.

128. Los hijos extramatrimoniales tienen los mismos derechos que los matrimoniales. Siendo ello así: a. También tienen derecho a vivir vivir en la casa conyugal. b. Solo puede vivir en la casa conyugal, con la condición que sea reconocido. c. Sin embargo, no tiene derecho a vi vivir vir en el hogar conyugal. d. Se requiere del asentimiento del otro cónyuge, para que viva en el hogar conyugal.

129. En la co propiedad de bienes inmuebles indivisibles, si los co propietarios no están de acuerdo con la adjudicación en común o venta contractual: a. Solicitarán que el juez designe que co propietario tiene mayor derecho de adjudicarse el bien. b. Cualquiera de ellos puede solicitar al juez, la adjudicación previo compromiso de pago a los demás. c. Cualquiera de ellos puede solicitar su venta en pública

subasta a través del juez.

 

d. Pueden acudir a un Notario Público para que realice la subasta pública.

130.

La Hipoteca sobre bienes futuros: a. Debe sser er convenida por ambas partes. b. Basta lla a voluntad del deudor para constituirla c. Se requiere la autoriz autorización ación judicial para su constitución. d. No puede ser constituida.

131. Las hipotecas tienen preferencia por rango de antigüedad. En ese sentido: a. El acreedor preferente, puede ceder su rango a otro acreedor hipotecario. b. El rango de antigüedad, impide lla a cesión. c. El deudor tiene lla a preferencia de señalar el rango preferente. d. La cesión del rango hipotecario está prohibida por la ley.

132. Si el deudor disminuye el monto de la obligación respecto de las hipotecas: a. Puede exigir al acreedor la reducción del monto de la hipoteca. b. El monto de la hipoteca se reduce automáticamente. c. El acreedor deberá renovar la hipoteca. d. Puede solicitar al juez la reducción de la hipoteca.

133.

Las hipotecas legales: a. Son irrenunciables. b. No pueden ceder su rango hipotecario. c. Son renunciables y cedibles. d. Se requiere autorización del juez para renunciar a ellas.

134. Estando a que la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento, la atribución de sus derechos patrimoniales se da: a. Incondicionalmente si nace viv vivo o o no.

 

b. Desde antes de su nacimiento, en cuyo caso lo suceden sus padres. c. Con la condición que nazca vivo. d. Desde el momento de la concepción.

135. La venta de bienes del representado, sin que el encargo conste en forma indubitable y sin Escritura Pública es: a. Anulable b. Ineficaz c. Nula d. Revocable. 136. El deudor que pagó antes del vencimiento del plazo suspensivo, solo puede repetir lo pagado: a. Si ignoró el plazo. b. Si avisa previamente del pago al acreedor. c. Si prevé que no se cumplirá la condición. d. Si se deja sin efecto la condición suspensiva.

137.

El acto jurídico anulado por error: a. Da lugar a la indemnización entre las partes. b. No da lugar a indemnización entre las partes. c. Solo es indemnizable por causa justificada. d. Es indemnizable de acuerdo a la magnitud del año sufrido.

138.

En la vigencia de la sociedad conyugal: a. Se requiere de la autorización de a ambos mbos cónyuges para adquirir un bien inmueble. b. Cualquiera de los cónyuges puede adquirir un bien a favor de la sociedad. c. Se requiere de un poder especial de representación para que uno de los cónyuges adquiera un bien a favor de la sociedad. d. Se requiere de autorización judicial para que uno de los cónyuges adquiera un bien a favor de la sociedad.

139.

Respecto del adulterio como causal de separación de cuerpos:

 

a. Una vez cometido, queda firme. b. Dependiendo de sus cconsecuencias onsecuencias puede ratificarse como causal. c. No se puede invocar si el ofendido lo provocó, consintió o perdonó. d. Queda a criterio del juez su validación como causal.

140.

El integrante sobreviviente de una unión de hecho: a. No puede tener la calidad de heredero forzoso. b. En su caso, tiene la calidad de heredero forzoso. c. Tiene la calidad de heredero llegal. egal. d. Excepcionalmente puede tener la calidad de heredero forzoso.

141.

El anatocismo es una figura prohibida por la ley porque implica la

capitalización de intereses. En alguna. ese sentido: a. No existe excepción b. Dependiendo de la naturaleza de la obligación, el jjuez uez la puede autorizar. c. Salvo que el deudor lo acepte, el acreedor no puede capitalizar intereses. d. La excepción a la prohibición, solo se da en cuentas mercantiles, bancarias o similares.

142.

En las obligaciones con prestaciones recíprocas, la mora se genera: a. Cuando principal incumple su obligado principal, incumpleelsuobligado obligación. b. Cuando el obligado ssecundario ecundario incumple su oblig obligación. ación. c. Cuando alguno de los obligados, cumple su obligación. d. Cuando alguno de los obligados, intim intima a al otro.

143. Para determinar quantum indemnizatorio por daño moral en la responsabilidad extracontractual, este se fija: a. A criterio subjetivo del juez. b. Tomando como referencia las pólizas de seguros. c. Teniendo en consideración los criterios personalísimos que posee la víctima.

 

d. De acuerdo a lo que establece la ley.

144.

El Principio de la buena fe pública registral: a. Alcanza solo a llos os asientos registrales. b. Solo cuando existe alguna anotación al margen de llos os asientos registrales, se extiende a los títulos archivados. c. En general, es un principio relativo. d. Se extiende también a los asientos registrales por mandato de la ley.

145.

El plazo de las servidumbres:  a. Es perpetuo, salvo disposición legal o pacto en contrario.  b. Es de treinta años.  c. Siempre se debe establecer e en n el contrato que la constituye.  d. Depende de las condic condiciones iones que lo originaron. 

146.

El plazo de duración del Derecho de Superficie, es: a. De treinta años. b. Perpetuo. c. De cincuenta años. d. No puede exceder de noventa años .

147.

Cuando la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, por

regla general: a. El Deudor puede exigir una indemniz indemnización. ación. b. El deudor p puede uede pedir la exoneración del cumplimiento de su obligación. c. La obligación del deudor, queda resuelta. d. El valor de la obligación se reduce proporcionalmente. 

148.

El pago de obligaciones con títulos valores: a. Extingue automáticamente la obligación. b. Solo extingue la obligación primitiva cuando estos hayan sido pagados, salvo pacto en contrario.

 

c. Implican lla a novación de la obligación en una nueva. d. Perjudican la obligación primitiva.

149.

La Novación objetiva, es aquella que: a. Se presenta cuando acreedor y deudor sustituyen la obligación primitiva, por otra, con prestación distinta o a título diferente. b. Es necesaria por mandato de la ley. c. Cuando el objeto materia de la prestación, cambia de forma o muta. d. Mantiene la obligación primitiva, pero cambian las personas de acreedor y deudor.

150.

La buena fe en la posesión de un bien, dura hasta: a. b. c. d.

Que renuncia a lla a posesión. Es citado en juicio y sea vencido en él.   El emplazamiento con la demanda. Que se demuestre lo lo contrario.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF