Banco de Ejercicios Anatomía

January 26, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Banco de Ejercicios Anatomía...

Description

 

BANCO DE EJERCICIOS DE LA C O LEC C IÓ N CO C O M PE PEND NDIIO S

ANATOMÍA

 

2

B ANCO DE EJERCICIOS

ÍNDICE

Editorial

Histología................................................................................................... Tejido muscular - tejido nervioso ............................................................... Sangre ....................................................... ....................................................................................................... ................................................ Hemostasia - Grupos sanguíneos - Inmunidad ......................................... Aparato cardiovascular ........................................................... .............................................................................. ................... Aparato respiratorio ................................................................. ................................................................................... .................. Aparato digestivo ........................................................... ....................................................................................... ............................

3 12 17 26 32 40 48

Sistema nervioso ........................................................... ....................................................................................... ............................ Sistema endocrino ......................................................... ..................................................................................... ............................ Sistema osteológico ................................................................ .................................................................................. .................. Sistema muscular .......................................................... ...................................................................................... ............................ Aparato urinario ............................................................. ......................................................................................... ............................ Aparato reproductor masculino ........................................................ ................................................................. ......... Aparato reproductor femenino .......................................................... ................................................................... ......... Salud y enfermedad ................................................................ .................................................................................. ..................

58 65 71 77 81 84 88 91

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

3

HISTOLOGÍA  –

Estudia a los tejidos tejidos (conjunto de células eucariotas con el mismo origen y función).

8.

Tiempo de vida corto, mueren, se exfolian (desprenden) y gran capacidad regenerativa (gracias a mitosis, chalona).

TEJIDO ANIMAL C o m p o n e n t e s :   c é lu la s y s u s t a n c ia s extracelulares (intercelular, intersticial).   Célula S. extracelular 

Tipos:  epitelial; conectivo; muscular; nervioso.   TEJIDO EPITELIAL EPITELIO CARACTERÍSTICAS:

3. 4. 5. 6. 7.  A.

Proceso Inamatorio

 

“Metaplasia”

10. Origen: Ectodermo: y mucosas. Endodermo:epitelio epiteliode delpiel tubo digestivo.   Mesodermo: epitelio de vasos sanguíneos, corazón. 11. Funciones:   Protección: epitelio de piel.   Secreción: glándulas.   Absorción: epitelio del intestino delgado.   Difusión: epitelio alveolar. Epiteliocito  

Editorial

 

1. 2.

9.

Células: epiteliocitos. Forma celular: geométrica (aplanada, cúbica, cilíndrica). Células están muy cohesionadas (gracias a desmosomas, nexo). Escasa sustancia extracelular.. extracelular Se apoyan sobre la membrana basal. Son avasculares, entonces se nutren por imbibición (tipo de difusión). Presentan inervación, excepto el epitelio del cervix, estómago, intestino. Epitel Epi telio io de cub c ub ier ierta ta y rev revest estim im ien iento to

Z ] ] ] ]

EPITELIO DE CUBIERTA Y REVESTIMIENTO (Según número de capas y forma de celulas)

] ] ] ] ] ] ] [ ] ] ] ] ] ] ]] ] ] ] ] \

 

  Ext. basal

     

Memb. basal Corrión (tejido conectivo) Term. nerviosa

CLASIFICACIÓN:

A. Epitelio de cubierta y revestimiento B. Glandular  C. Sensorial

Z ] ] ] ] ] ] ] ] ] EPITELIO ] MONOESTRATIFICADO ] (simple) ] Se localiza en regiones con poca humedad, roce, realiza intercambio de[ sustancias (absorción, secreción). ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] \

EPITELIO ESTRATIFICADO (Poli, pluri, compuesto) Se localiza en regiones secas o húmedas en gran rozamiento.

EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO (Epitelio respiratorio)

Ext. apical

Z ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] [ ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] \

V. sanguíneas (endotelio) Membranas biológicas (mesotelio) Alvéolos pulmonares

Plano (pavimentoso escamoso)

Cúbico (poliédrico)

Z ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] [ ] ] ] ] ] ] ]

Epit. Plexo coroideo. Epit. Pigm. retina Folículos tiroides

NO MODIFICADO MODIFICADO

Z ] ] [ ] ] \

Epit. T. C. Nefrón

] ] ] ] \

Cilíndrico (prismático columnar)

Plano

Cúbico

Z ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] [ ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] \ Z ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] [ ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] \

NO MODIFICADO

MODIFICADO Con microvellosidad

Con cilios

Z ] ] [ ] ] \

Epit. Estómago Epit. Int. grueso Epit. V. biliar 

Z ] ] [ ] ] \

Epit. Int. delgado f. absorción de nutrientes

Z ] ] [ ] ] \

Epit. oviducto f.: transporta ovocito

Z ] ] [ ] ] \

No queratinizado (no queratina)

Z ] ] Queratinizado (cornicado sí queratina) [ ] ] \ Z ] ]Epit. folículo ovárico ] ] [Epit. esófago fetal ] ] ] ] \

Epit. boca Epit. lengua Epit. esófago Epit. vabina

Epidermis piel Células: epiteliocitos meanocitos queratinocitos f.: protección

Cond. Gland. Sudoríp. Cilíndr.

De transición (urotelio elástico polimorfo)

Z ] ] [ ] ] \

Fosas nasales Laringe Tráquea Bronquios f.: Secreción de mucus. Oviducto puricar aire inspirado. inspirado.

Z ] ] [ ] ] \

Z ] ] {Epit. [ ] ] \

Z ] Basal ] Espinosa [ Granulada ] Lúcida ] Córnea \ de uretra)

Vías urinarias : Celda de Dogiel f.: distención

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

4

B.

B ANCO DE EJERCICIOS Epitelio glandul glandular: ar:  (glándula)  – Constituido por células epiteliales que elaboran y liberan sustancias.  – Origen: epitelio de revestimiento.  – Clasicación: exocrina, endocrina, ancrina.

Glándula Exocrina  (G. Abierta anacrina de secreción externa) vierten secreciones al exterior o cavidades mediante conductos.

Porción tubular 

Forma de Porción Tubular  Forma del Adenómero

  G. Ancrina Secreción Exocrina   Páncreas

Secreción Endocrina

Jugo Pancreático

Insulina, Glucagon

   

Hígado

Bilis

Somatomedina Eritropoyetina

   

Riñones

Orina

Eritropoyetina Renina

Espermatozoide Esperma tozoide

Testosterona

Ovocito II

Estrógeno, progesterona

  Testículos

Simple: 1 conducto G. Sudorípara Compuesta: conducto ramicado. G. mamaria

 

Ovarios

Tubular

  TEJIDO CONECTIVO

Editorial

TIPOS

Forma de eliminar su secreción

Tipo de secreción que elaboran Porción secretora   (adenómero)

Nota: Adenómer Adenómeroo de G. Serosa

G. sudor ípara

Alveol ar (acinosa) G. sudorípara T. Alv eolar   G. Lacrimal

Apocri na: célula pierde parte parte de citop. G. sudorípara G. mamaria. Holocrina: célula se destruye. G. sebácea Merocrina: célula no se destruye. G. Salival, lacrimal. G. Serosa: secreción líquida clara con enzimas. Parótidas, G. Lacrimal. G. Mucosa: secreción viscosa con mucina G. de Cowper, Brunner. G. Mixta: Siblingual, submaxilar.

Adenómeroo de G. Mucosa Adenómer

Adenómero Adenóme rodeG.Mixta

T. CONJUNT CONJUNTIVO IVO CARACTERÍSTICAS:

1. 2.

Posee diversos tipos de células Abundante sustancia extracelular (vascularizado, inervado). 3. Tejido más abundante y más ampliamente distribuido en el organismo. 4. Origen: mesodermo. 5. Funciones:  – Soporte y mantenimiento al resto de tejidos.  –  –  –  –

Las células serosas de G. Mixta forman la semiluna de Giannuzi (creciente de Heidenhaim).

01 Protección, defensa. Une tejidos. Rellena espacios entre órganos.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO:

Ejemplos de d e G. G. exocrinas G. Sudorípara: sudor  G. Lacrimal: lágrimas G. Sebácea: grasa G. Salival: saliva G. Gástrica Fúndica: jugo gástrico G. Lieberkhünn: jugo intestinal

G. mucus pene G. Brunner: Cowper: lubrica G. Bartholin: lubrica vagina G. Mamaria: leche Páncreas exocrino: jugo pancreático Glándula Endocrina  (G. cerrada, G. Clausa, G. Incretoria, G. Aporica, G. de Secreción interna)  – Vierten secreciones (hormonas) directamente a la sangre (capilares).

 –

Tipos:

Cordonales Vesiculares

 –

Mayoría Gland. Endocrinas Glándula Tiroides Capilar 

Ejemplos: Hipósis, G. Tiroides, Paratiroides, Suprarrenales, Páncreas endocrino. Glándula Ancrina (Mixta) Posee función exocrina y endocrina a la vez.

1.

Stem Cell   (célula madre, célula mesenquimatosa, célula remanente, célula de Maximow, célula Marchand).  – Es una célula ja (permanecen en en T. T. conectivo hasta que mueren) pequeña, multipotencial.  – Imp.: Da origen a células del T. conectivo, T.

muscular, muscular , endotelio, mesotelio. 2.  Célula Célula retic ular: reticular:  – Célula alargada ramicada.  – Imp.: da origen a bras reticulares. 3. Fibroblasto  (Célula de Unna, desmocito)  – Célula ja más abundante del T. conectivo.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   – Fibroblasto joven (ab. citoplasma), brocito (maduro, poco citoplasma).  – Imp. Elabora bras y líquido amorfo del T. conectivo, cicatriza heridas. 4.5. Célula adiposa (adipocito, lipocito)  – Origen: adipoblasto  – Célula ja.  – Presenta en su interior gotas de grasa (liposoma).  – Imp: sintetiza y almacena triglicéridos.   Liberan ácidos grasos a sangre. 6. Célula cebada  (Mastocito, Mastzellen, Célula Diana, Célula de Ehrlich, Heparinocito).  – Célula grande oval.  – Presenta en su citoplasma gránulos de:   • Leucotrieno C. aumenta permeabilidad vascular, provoca contracción del músculo liso de vasos.   • FQE - A: atrae eosinólos.   • Heparina: mucopolisacárido sulfatado, también se localiza en citoplasma de basólos. Es anticoagulante y antili-pérmica (celularica el plasma de grasas).

5

 – Abundan en lesiones tuberculosas.  – Imp: fagocita materiales extraños de mayor tamaño. 9. Cé Célula lula plasmátic plasmática a (plasmocito, plasmazellen)  – Célula libre, pequeña.  – Núcleo en forma de rueda de carreta.  – Se origina en linfocito B.  – Imp.: elabora elaborann anticue anticuerpos, rpos, en respues respuesta ta a la presencia de antígenos (inmunidad humoral). SUST SUSTANCIA ANCIA EXTRACELULAR (INTERCELULAR) DEL T. CONECTIVO Elaborada por broblasto y plasma sanguíneo, constituido por líquido amorfo y bras.

Editorial

• Serotonina: coagulante (ratas). • Histamina: His tamina: es una amina, también se localiza en citoplasma de basólos. Produce inamación, alergia, vasodilatación, contracción de células musculares lisos de bronquiolos. 7. Macrófago:  – Forma irregular, irregular, núcleo arriñonado.  – Origen: Monocitos (G. blancos).  – Forma pseudóp pseudópodos odos que originan movimien movimien-to ameboideo.   Tipos:   • Libre: se moviliza por pseudópodo.

Líquido amorfo (sust. fundam. Amorfa)

Coloide homogéneo, incoloro viscoso. Constituido por agua, glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos). Rellena los espacios entre las células y bras del T. conectivo. Fibras

Estructuras alargadas de diferente grosor. Tipos: F. F. Colágenas, elásticas, reticulares.

   

 

• Fijo (histiocito): del en sistema retículo endotelialforma (RES)parte ubicado bazo, MOR, hígado.

       

Célula de Kupffer → Hígado Microglia → Tejido. nervioso Osteocélulasto → Tejido. óseo Macrófago → alveolar pulmón

 – Importancia:   • Fagocitosis (defensas del organismo).   • Hemocateresis (fagocita y destruye células sanguíneas viejas o deformes).   • Coloidopexia (incorpora a su citoplasma coloides electronegativos) 8. Cé Célul lul a gig gigante ante a cuerp cuerpo o extraño   (manchas lácteas)  – Se origina por la fusión de macrófagos.  – Grandes y multinucleados (2 a 100).

(F.. Conjuntiva, sust. forme) (F

1.

F. co colág lágenas enas

 –  –  –  – 2.

Fibra blanca. Recta o ligeramente ondulada. Constituida por colágeno (proteína). Proporcional resistencia a la tensión.

F. elást ic icas as

 – Fibra amarilla.  – Delgad Delgadas as rami ramicadas cadas anast anastomosad omosadas as de extremos enrollados.  – Constituido por elastina (proteína).  – Proporciona elasticidad a los tejidos. 3.

F. retic ul ulares ares

 – F. Argirolas (adopta color negro o marrón oscuro debido a la anidad por la plata).

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

6

B ANCO DE EJERCICIOS  – Constituid Constituida a por bril brillas las delga delgadas das de coláge colágeno no a manera de red.  – Proporciona armazón al tejido.

  * Tendones: estructuras que unen huesos con músculos.   • Aponeurosis: membrana que recubre a los músculos.   • Ligamentos: estructuras que unen huesos entre sí.

CLASIFICACIÓN

 

Mesénquima    

Embrionario Mucoso F. Colágena Col ágena

    TEJIDO CONECTIVO        

Propiamente dicho

Laxo Denso De nso Elástico Reticular  Adiposo Cartilaginoso Ca rtilaginoso Óseo Sanguíneo

T.C. denso dens o irregular 

Editorial Adulto

Especializado

Fibroblasto

  Mesénquima

  T.C. regular 

 –  –

 –  –

Presenta abundante Stem Cell. Propio del embrión.

Presenta abundantes bras reticulares. reticulares. Se localiza en órganos hematopoyéticos.

  T. C. mucoso

  T.C. elásti elástico co

 –  –

 –  –

Abundante Stem Cell. Se local localiza iza en cordó cordónn umbil umbilical ical (gela (gelatina tina de Wharton), humor vítreo, pulpa dentaria.

  T. C. laxo  –  –  –  –

T.C. denso dens o regular 

Areolar  Abundante broblastos irregulares, irregulares, histiocitos. Es el tejido abundante. Se localiza entre las bras musculares, alrededor de los vasos, dermis papilar (debajo de la epidermis) alrededor de los nervios, recubre órganos y vísceras.

Presenta abundantes bras elásticas. Se localiza localiza en en el el ligamento ligamento suspensor del pene, en capa media de las grandes arterias, ligamentos de la cuerda vocal verdadera, ligamento amarillo de la columna vertebral.

  T.C. adipos adiposoo  –  –

Presenta abundantes adipocitos (lipocitos) los cuales se caracterizan por almacenar gradas neutras (triglicéridos). Clasicación:

1.

Unicolar 

  T. C. denso

 

Núcleo

 –  –

 

Liposoma

 –

Fibroso Abundantes bras colágenas, broblastos broblastos fusiformes. Tipos: 1. Regular (ordenado modelado)   • Presenta bras colágenas paralelas.   • Se localiza en tendones, ligamentos, fascias, aponeurosis, cápsulas del corpúsculo

• Grasa común, amarilla blanca. • Adipocitos ovoides son muy voluminosos (+ 100 µ )

de Vater 2. Irregular (no- Pacini. modelado) * Presenta bras colágenas desordenadas. • Se localiza en apeneurosis, dermis reticular (capa profunda de la piel) periosito, pericondrio.

• Presenta citoplasma a un liposoma grande. en su citoplasm • Núcleo excéntrico (periférico). • Ricamente vascularizado e inervado. • Es amarillo debido a los carotenoides disueltos en las grasas.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  • Localización: hipodermis, rodea órganos (riñones, corazón) alrededor de huesos largos, grasa retroocular, bola adiposa de Bichat, Epiplon. • Funciones:   – Constituye una gran reserva energética.   – Modela la supercie corporal siendo responsable de las diferencias de contorno entre el cuerpo de la mujer y del hombre.   – Protege a los órganos delicados contra los golpes.   – Protege al organismo contra el frío.   – Ayuda a mantener ciertos órganos en su posición normal.

7

CÉLULAS

1.

Condroblasto  – Célula cartilaginosa joven.  – Citoplasma con gránulos de glucógeno.  – Origen: célula mesenquimal del pericondrio. pericondrio.  – Importancia:  – Sintetiza la sustancia extracelular del tejido cartilaginoso.  – Al madurar se transforma en condrocitos. 2. Condrocito

 – cartilaginosa  – Célula Citoplasma, presentaadulta. gotas de grasa y gránulos de glucógeno.  – Origen: condroblasto.  – Los condrocitos de la región periférica del cartílago son aplanadas y pequeñas.

Editorial

2.

Multiocular 

 – Los cond condroci rocitos tos de la regi región ón cent central ral son redondos y grandes. • Grada parda, morena, glándula de la hiber nación.

 – Se localiza en una cavidad llamada condroplasto (condrocele, laguna cartilaginosa).  – Im Impo port rtan anci cia: a: ta tamb mbié iénn el elab abor oraa su sust stan anci ciaa extracelular del tejido cartilaginoso.  – Grupo isógeno (nido celular): conjunto de condrocitos grandes (se aprecia en ancianos) presenta 2 tipos:   – Axial: forman una la.   – Coronario: se disponen alrededor de un punto o centro imaginario.

• Adipocitos poligonales, son de menor tamaño que la célula adiposa amarilla. • Presenta en su citoplasma numerosas gotas de grasa (liposomas) y mitocondrias. • Núcleo central. • Es pardo debido a la gran cantidad de citocromos que poseen sus mitocondrias. • Localización: feto; en el recién nacido a nivel de cuello, mejillas, mediastino (tórax) y región dorsal (espalda); también ayudan en los animales que hibernan. • Función: produce calor, protegiendo al recién nacido contra el frío excesivo.   TEJIDO CARTILAGINOSO

G. I. axial

CARACTERÍSTICAS:

 

1. 2.

SUSTANCIA EXTRACELULAR:

3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Tejido conectivo especial. Consistencia semirrígida que soporta la tracción (fuerza) y presión y le da cierta exibilidad. Su supercie es ligeramente elástica lisa brillante, lo cual facilita los desplazamientos. Abundante sustancia extracelular extracelular.. Escasas células (presentan bajo metabolismo). Avascular (se nutren por difusión de vasos sanguíneos localizados en pericondrio). No presenta inervación. Rodeado condrio. por una membrana llamado periFunciones:  – Soporte de tejidos blandos.  – Reviste supercies articulares.  – Permite crecimiento de huesos largos.

G.I. coronario

(matriz cartilaginosa)  – Presenta las siguientes regiones: Cápsula ATI ATE

Territorio

Área interterritorial  –

Constituido por: 1. Líquido amorfo (sustancia fundamental amorfa).  

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

8

  Presenta: agua, condromucoide (glucosaminoglucano, proteoglucano, mucopolisacáridos).   Condromucoide = proteína + azúcar. 2. Fibras: constituyen la porción forme forme   Elásticas: da exibilidad   Colágenas: da resistencia.

Nota:   Nota:       

zana de Adán), cricoides (anular, innominado) y parte inferior de aritenoides (triquetro).   • Tráquea, bronquios.  

V. Sanguíneo

 

F. Colágeno Fibroblasto

 

Células mesenq.

Capa Interna

       

Condrógena Condroblasto Fibra colágena Condro cito T. C. Hialino

   

Fibra elástica Liquido amorfo

Editorial

Condrocito + Condroplasto Territorio condrona (unidad tejido cartilaginoso)

Capa Externa   Fibrosa

2.

PERICONDRIO

(peri: alrededor; chondro: cartílago)  – Membrana de T. T. conectivo denso que envuelve al cartílago (menos cartílago broso).  – Presenta 2 capas: 1. Capa Interna Condrógena:   formado por células mesenquimales que se diferencia en condroblastos y broblastos. 2. Capa Externa Fibrosa: formado Fibrosa:  formado por broblastos, fusiformes, bras colágenas, desor denadas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas.  – Importancia: protección, nutrición, inervación, crecimiento y reparación del cartílago.

T. C. Elást Elástic ico o  – Color amarillento.  – Present Presenta a abundan abundantes tes bras elásti elásticas cas distribuidas en forma de red (por lo que tiene mayor exibilidad).  – Condrocitos de mayor tamaño y son más

 –        

numerosos. Ubicación: • Pabellón de la oreja (cartílago auricular) • Conducto Auditivo Externo. • Trompa de Eustaquio • Laringe (epiglotis, corniculados o santorini, cuneiformes o de Moragni de Wrisberg y parte superior de aritenoides).

TIPOS DE TEJIDO CARTILAGINOSO

1.

T. C. Hiali no

 – Más abundante.  – Llamado así por el aspecto de vidrio (hialos  = vidrio)  – Color blanquecino con reejos azulados.  – Si se le dobla en exceso puede quebrarse.  – Presenta abundante líquido amorfo, brillas colágenas, bras elásticas y pocos condrocitos.  – Ubicación:   • Embrión (formando el primer esqueleto. • Extremo anterior de las costillas costillas (cartílago (cartílago costal).   • Metásis (cartílago de conjunción, cartíla     

go del crecimiento en episiario): longitud deresponsable huesos largos. • Articulaciones móviles (cartílago articular articular,, obducente, artrodial). • Fosas nasales (ternillas). • Laringe: cartílago tiroides (forma man-

3.

T.C. Fib Fibro roso so (colágeno brocartílago)

 – Presenta haces gruesas de F. F. Colágenas de disposición paralela (teniendo mayor resistencia a la tracción), condrocitos dispuestos en hilera.  – No presenta pericondrio.  – Ubicación:

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA         

• Discos invertebrales. • Ligamento redondo del fémur fémur.. • Meniscos de la rodilla (cartílago articular de la rodilla, C. falcata, falciforme, semilunar, sigmoideo). • Sínsis púbica (articulación de los huesos iliacos entre sí y con el sacro).

 

Fibra Colágena

 

 

Condrocito

Intersticial: endógeno Por aposición: exógeno CAMBIOS REGRESIVOS DEL CARTÍLAGO

Con el transcurrir de los años, el cartílago envejece y aparecen modicaciones estructurales tales: 1. De Degenera generación ción albumino ide:  ocurre por alteración del condromucoide que es reemplazado por una sustancia parecida a la albúmina, albúmi na, con lo que el cartílago pierde su brillo y se hace opaco. 2. Calcicación de cartílago: más frecuente. Se deposita sales de calcio en la matriz, entonces los condrocitos mueren y el cartílago se vuelve quebradizo.   TEJIDO ÓSEO CARACTERÍSTICAS:

2. 3. 4. 5. 6. 7. • 1. 2.

4. 5.

Es el elemento pasivo de la locomoción al formar el sistema de palancas del cuerpo. Contiene a la M.O.R. (tejido que elabora los elementos formes de la sangre) y M. O. Amarilla (almacena energía). Es un gran reservorio de sustancias inorgánicas: Ca, P, K.

• 1.

Células del tejido óseo Célul Cé lula a Osteoprogenit ora

 

(célula mesenquimatosa)  – Célula parecida a periostio broblasto joven.

Editorial Liq.amorfo

CRECIMIENTO CARTÍLAGO

1.

3.

9

T. conectivo especializado en consistencia rígida. Presenta gran resistencia a la tensión, comprensión, torsión. Constituye al esqueleto humano. Presenta escasas células y abundante sustancia extracelular. Vascularizado. Presenta poco peso (debido a cavidades ocupadas por médula ósea). Cubierta por periostio (supercie externa) y revestido por endostio. Funciones generales Sirve de soporte de tejidos blandos (músculos). Protege órganos vitales como los contenidos en la caja craneana (encéfalo), torácica (pulmones y corazón) y el conducto raquídeo de vértebras (médula espinal).

 – Se origina del periostio, endostio.  – En pe períod ríodos os de osi osicaci cación ón y regen r egenerac eración ión de fracturas se multiplican originando osteoblastos. 2. Osteoblasto  – Cél Célula ula esq esquel ueletó etógen gena, a, cél célula ula de Geg Gegenenbauer.  – Célula ósea joven cúbica o cilíndrica.  – Se encu encuentr entra a apoya a poyado do en la supe superci rcie e de de las trabéculas en crecimiento en forma de un epitelio de revestimiento simple cúbico, por lo tanto presenta una disposición epiteloide (oide = parecido).

Trabécula ósea Osteoblasto Osteoblasto Oste oblasto visto vis to al M. electrónico:   Prolong. citop.   Ap. Golgi R. E. R. Mito Mitoc. c.

 – f: Sintetiza la sustancia orgánica (colágena, glucoproteínas de la matriz ósea y da origen a osteocitos. 3.

Osteocito  – Célula ósea madura (representativa) ramicada.  – Se origina del osteoblasto.  – Se enc encuen uentra tra en el int interi erior or de la mat matriz riz ósea en cavidades o lagunas: osteoplasto (osteocele) que presenta prolongaciones: conductillos óseos (canalículos calcóforos). f.: unir osteocitos a través del nexo.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

10

B ANCO DE EJERCICIOS También llamado oseína Constituido por Ac. hialurónico, Ac. condroitin sulfúrico, Ac. queratín sulfúrico y microbrillas colágenas.   Capa Int.Osteogena • Periostio  (duele)   Capa Ext. Fibrosa

R.E.R.   Osteocito   Osteoplasto   A.G.   Mitoc.

4.

 – Membrana de T. T. Conectivo denso irregular. irregular.  – Cubre supercie externa de los huesos. huesos.  – Formado por células mesenquimales, bro-

osteocito   núcleo bahía de Howship Trabécula ósea ó sea   Cristal con restos minerales del hueso

   

blasto bras colágenas nadas,fusiformes, vasos sanguíneos (nutren aldesorde hueso),bras nerviosas (dolor).

Editorial

Osteoclasto  – Célula grande globulosa plurinucleada (6 a 50) móvil.  – Resulta de la uni|ón de varios macrófagos.  – Se ubica en depresiones de algunas trabéculas óseas = Bahía de Howship.  – Función Función:: a nivel del endosit endositoo (cara interna del hueso) se encarga de la reabsorción ósea (disolución, destrucción de la matriz ósea) gracias a la “fosfatasa ácida”.

Las bras colágenas que se adhieren al hueso: “bras de Sharpey” (bras perforantes). Existen vasos sanguíneos del periostio que se dirigen al Cond. De Havers y se denomina: “Conducto de Volkmann” .

 –

•• Protege hueso. Nutre al al hueso (Cond. de Vo Volkmann) lkmann) •

Endostio  – Membrana de T. T. Conectivo Laxo.  – Reviste el canal medular, canal de Havers, Cond. de Volkmann, trabéculas del tejido óseo esponjoso.

• 

Tipos de T. óseo 1. T. O. espon jos o  (trabecular, canceloso)   – Presenta gran cantidad de cavidades pequeñas (meatos - celdillas) ocupadas por M. O. Roja.   – Estas cavidades están separadas por delgadas laminillas óseas: “trabéculas óseas” (tabiques).   – Trabéculas Trabéc ulas óseas son las unidade unidadess del T. O. esponjoso.   – Localización: epísis de huesos largos y en parte central de los huesos planos. 2. T. O. com compact pacto o (dens (denso) o)   – No presenta cavidades visibles a simple vista.   – Tiene aspecto sólido y homogéneo.   – Formado por “Sistema de Havers” (osteonas) son las unidades del T. T. O. compacto.

Lisosoma Núcleo

Sustancia extracelular (matriz ósea)  – Se encuentra dispuesto en laminillas entre las cuales se hallan los osteocitos alojados en sus respectivas cavidades.  – Hueso esponjoso presenta laminillas paralelas imaginarias de acuerdo a la disposición de osteocitos.  – Hues Huesoo comp compact actoo pres presenta enta lami laminill nillas as curv curvas as disponiéndose en capas concéntricas. M.O. R. Osteocito Matriz ósea Osteicitos   Matriz ósea

Está constituido por: Sustancias Susta ncias inorgánicas:  (70% de la matriz) agua, fosfato de Ca (85%), carbonato de calcio (10%), uoruro de Ca, cloruro de Ca. Sustancias inorgánicas:  Sustancias (30% de la matriz) Producida por osteoblastos

Funciones: • Realiza el crecimiento del hueso en grosor grosor.. • Participa en la reparación de fracturas (forma el callo óseo).

  – Sistema de Havers:en conjunto laminillas óseas agrupadas forma de concéntrica alrededor del Cond. de Havers.   – Alberga a M. ósea amarilla.   – Se ubica en diásis de huesos largos y en periferie de huesos planos llamándosele

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  tablas (externa, interna) y tiene el espesor de hojas de papel (carece de Sist. de Havers). Tipos de huesos 1. H. largos   Se encuentran en extremidades.   M. O. A.

M.O.R.

 

Diásis

11

Superior Metásis   Canal medular    (M. O. amarilla)   Periostio   T. O. compacto D iásis Epísis Interior 

Epífsis

Editorial

2.  

H. planos Huesos de bóveda craneana

3.  

H. cortos Vértebras, huesos del talón.

1) 2)



Osicación  – Viene a ser la formación del tejido óseo. óseo.  – Tipos:   1. O. directa (O. membranosa, O. Intramembranosa, O. desmal, O. endoconjuntiva).   El T. óseo se forma del T. conectivo denso.

3)

 

6)

Conducto revestido porósea endostio, en su interior medular: se localiza la médula amarilla (tuétano).

1)

Sist ema de Havers (ost Sistema (osteón, eón, os osteona) teona) Unidad T. O. compacto

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conducto Havers. Laminillas [] icas óseas que rodean al C. H. Osteoplasto (osteocele) Canalículos calcóforos (conductillos óseos) Osteocito Línea Cementante de Von Ebner 

Ejemplo: huesos de la cabeza, mandíbula, clavículas.

  2. O. indirecta (O. endocondral, intracartilaginoso)   El T. óseo se forma del T. cartilaginoso hialino, el cual sufre un proceso de calcicación.   Ejemplo: mayoría de huesos. •

4) 5)

Periostio. Zona periférica: constituida por laminillas [] icas óseas (lam. circunferenciales externas). Zona de los sistemas de Havers (osteón, osteona). Laminilla intersticial. Zona perimedular: constituido por laminillas [ ]icas óseas (lam. circunferencias internas), rodean al conducto medular medular..

Hormonas que actúan sobre el hueso: 1. Parathormona: favorece la salida de Ca de los huesos hacia la sangre (hipercalcem (hipercalcemiant iante), e), activa a los osteoclastos, forma calcitriol

2.   3. 4.

(hormona hueso), que estimula extracción de Ca del Calcitonina: Hipocalcemiante de hueso. Inhibe a los osteoclastos, acelera la captación de Ca++ de la sangre y de su depósito en los huesos. STH: Estimula la formación de la sustancia osteoide. Andrógeno: controla el crecimiento crecimiento excesivo excesivo de los huesos largos.



Estructura de un hueso largo:

   

M. O. roj rojaa Trabécula Trabé cula ósea (Lam. Ósea)

  

Osteocito Endostio

  Cartílago articu articular  lar  Epísiss T. O. esponjoso Epísi

Conducto de Havers Havers   Cond. de Havers   Endosito   Venula   Arteria  Nervio T. C. laxo

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

12

TEJIDO MUSCULAR - TEJIDO NERVIOSO NERVIOSO   TEJIDO MUSCULAR  –

 –

Tejido formado por: Miocitos (bras musculares): células especiali zadas en la contracción. Sustancia extracelula extracelularr escasa con líquido amorfo y bras colágenas nas.

 –  –  –

 –

a los músculos y es responsable de dar elConstituye movimiento al cuerpo.

 –

ORIGEN

 –  

Editorial

El tejido muscular se origina a partir del mesénquima que a su vez proviene del “MESODERMO”. Se exceptúan de este origen el músculo del iris y las células mioepiteliales que se originan del ectodermo. CARACTERÍSTICAS

1. 2. 3. 4. 5.

También llamado visceral. Es un tejido blanco amarillento o blanquecino. Tamaño: los más pequeños (de los vasos sanguíneos) tienen una longitud de 20 micrómetros, los más grandes (útero grávido) miden 500 micrómetros. Está inervado por el Sistema Nervioso VegetaVegetativo. Sus cont contrac raccion ciones es son son débil débiles, es, lent lentas, as, inv involun oluntatarias y de mucha duración (no se fatiga). Ubicación: El tejido muscular liso se presenta en forma de capas membranosas o de haces. Conforman capas contráctiles en las paredes de órganos huecos como: tubo digestivo, vías respiratorias, vías urinarias, genitales, arterias de mediano calibre y arteriolas. Se encuentran en forma de haces en el centro de las vellosidades intestinales y junto a los folículos pilosos de la piel en donde constituye el músculo erector del pelo.

Es el tejido más abundante del organismo (40–50%) del peso corporal. Junto con los huesos son responsables de la motilidad. Sus células no se reproducen. La sustancia extracelular es escasa. Muy vascularizado (abundante vasos sanguíneos y linfáticos).

 

 

 –

Partes de un leimiocito:

PROPIEDADES

1. 2. 3. 4.

Excitabilid ad: capacidad de responder a los Excitabilidad: estímulos mecánicos, químicos, eléctricos. Contractilidad: capacidad de acortar la longitud y aumentar el grosor de la bra muscular. Elasticidad: capacidad de recobrar su forma inicial una vez concluida la contracción muscular. Tonicidad: es el estado de semicontracción permanente de los músculos.

FUNCIONES

1. 2. 3. 4.

Elemento activo de la locomoción. Movimiento de vísceras. Producción de calor. Almacén de glucógeno.

CLASIFICACIÓN

T. M. Liso   T. M. Estriado

Esquelético Cardíaco

  TEJIDO MUSCULAR LISO

 

Leimiocito

1. Sarco Sarcolema lema (miolema):  envoltura constituiday por membrana plasmática, glucopro-teínas bras de reticulina. 2. Caveolas:  son vesículas de pinocitosis en diferentes estadios, muchas caveolas se relacionan con R. E. L. y se piensa que ambas formaciones intervienen en la conducción del impulso para la contracción. 3. Sarcoplasma:   región coloidal donde se aprecia:   a. Miobrillas o miolamentos:  Se orientan longitudinalmente. Estos miolamentos son nos (5-8 mm) de actina y son los más abundantes. Los más gruesos (15-35

mm) se aprecian solopor ocasionalmente y estarían constituidos miosina.   b. Cuerpos densos:  Son manchas lineales oscuras. Se piensan que son áreas equivalentes a las placas de las desmosomas o a la línea Z del músculo estriado.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Lo cierto es que estos cuerpos están interconec-tados por miolamentos de 10 mm de espesor. Los cuerpos densos son importantes para realizar la contracción.        

c. Ribosomas. d. Sarcosomas e. Retículo sarcoplasmático f. Centriolos

4. Núcleo: único alargado de extremos ovalados con 2 o más nucléolos.

3.

4. 5. 6.

13

Sarcosoma:  son numerosas de forma alargada y se encuentran ubicadas entre las miobrillas con una región llamada “Campos de Conheim”. Aparato de Golgi:  rudimentario y se encuentra cerca de los polos nucleares. Inclusi ones de gluc ógeno:  se ve como gránulos densos y abundantes. Mioglobina:  proteína que da el color rojo oscuro que presenta el músculo. Actúa como depósito

de oxígeno.  proteína muscular muscular.. Miógeno: Miobrillas: son los elementos más abundantes del citoplasma de las bras musculares estriadas, se disponen paralelamente a lo largo de la bra muscular. Tienen un diámetro aproximado de un micrómetro.

Editorial

  TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

 –  –  –  –

 –  –  –  –

También llamado carne. De color rojizo (debido a la mioglobina). Sus células se llaman RABDOMIOCITOS RA BDOMIOCITOS que son cilíndricas polinucleadas. Tamaño: son las células más largas del tejido muscular (1-4 cm de longitud por 10-100u de espesor). El músculo sartorio del muslo puede llegar hasta 12,5 cm de longitud. Está inervado por el Sistema Nervioso Central. Sus contracciones son enérgicas, rápidas, voluntarias de corta duración (produce cansancio). Ubicación. Se insertan en los huesos, en la lengua, en las paredes de la faringe y en el tercio superior del esófago. Partes de un Rabdomiocito

7. 8.

Banda oscura (A, Q) Banda clara (I, J) Miobrilla Banda A Banda I Disco (Banda) H (Hensen) (Hensen) Línea (Raya) M (Mesofragma) Línea Z (Línea T Telofragma. Línea de Krause, Línea de Amici)

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDÍACO Célula muscular cardíaca T.C. laxo Lipofuscina Núcleo Disco intercala intercalar r 

Sarcolema   Sarcoplasma   Núcleo   Periférico   Haz de miobrillas

 –  – 1.

2.

Túbulos transversos (centrotúbulo o túbulo T.): son invaginaciones del sarcolema que intervienen en la conducción del impulso eléctrico hacia el retículo sarcoplasmático, un túbulo T y 2 vesículas del R. E. L. forman una tríada. Retículo sarcoplásmico:   también llamado cisternas terminales. Almacena el ión calcio y regula su ujo.

 –

 –

Tejido cuyas células son de contracciones enérgicas rápidas involuntarias de larga duración. Se encuen encuentra tra const constituyen ituyendo do las parede paredess del corazón, en la pared de las venas pulmonares. Es cap capaz az de gen genera erarr su pro propio pio imp impuls ulsoo de contracción sin la intervención del estímulo nervioso, esto ha permitido la realización exitosa de los transplantes de corazón. Sus células se unen a través de los “discos intercalares”  (bandas  (bandas escaleriformes).

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

14

B ANCO DE EJERCICIOS

TEJIDO NERVIOSO

Tejido muy especializado que genera, conduce y transmite los impulsos nerviosos. Constituido por células, neuronas y neuroglias.

Dendrita   Axón Soma

ORIGEN

Del ectodermo, excepto las microglias que derivan del mesodermo. NEURONAS

Editorial

Denición: Unidad anatómica funcional y genética del tejido nervioso.

Características: 1. No se reproducen. 2. Células representativas del tejido nervioso. 3. Presenta prolongaciones: dendritas y Axón. 4. Forma variada: estrelladas, ovaladas, piriformes. 5. Existen neuronas unipolares, bipolares, multipolares.

6. Tamaño: 5u a 150 u Propiedades: 1. Excitabilidad: capacidad de generar impulsos nerviosos, como respuesta a los estímulos físicos químicos eléctricos. 2. Conductibili Conductibilidad: dad: capacidad de conducir los impulsos nerviosos. 3. Transmitibilidad: capacidad de transmitir el impulso nervioso hacia otra neurona. Partes: Cuerpo celular y prolongaciones. Cuerpo celular (soma, pericarión )

Forma variable, se localiza en la sustancia gris del SNC, en los ganglios del de l SNP y SNV y en algunos órganos sensoriales. Consta de: 1. Neurilema: membrana celular. 2. Neuroplasma: contiene a: a. Gránulos de Nissl:   agrupación de R.E. Rugoso, elabora proteínas. b.  Ap  Aparat arato o de d e Golgi Gol gi :  elabora azúcares. c. Mitocondrias:   abundan en los botones sinápticos. d. Neurobrillas:  desordenados, dan sostén al soma. e. Gotas de lípidos. f. Pigmento amarillo de desgaste (lipofuscina). 3. Núcleo: grande con presencia de un nucléolo.

Prolongaciones Comprende a dendritas y al axón. Dendritas  – Prolongaciones cortas ramicadas, anchas en su inicio y delgadas en su nal.  – Su supercie presenta diminutas espinas (gémulas), estos forman parte de los contactos sinápticos.  – Participan en la conducción centrípeta, es decir las dendritas reciben el impulso nervioso y lo conducen hacia el soma de donde salen por el axón para pasar a otra neurona.  Ax ón (ci lilind  Axón ndro ro eje)  – Prolongación larga.  – Se origin originaa del cono axónic axónicoo y termin terminaa en el telodendrón.  – Consta de axolema, axoplasma.  – Se localiza en la sustancia blanca blanca del SNC y en el SNP.

 –

El axón esporla consiguiente única vía departicipa salida del nervioso, enimpulso la conducción centrífuga.

Fibra nerviosa: Constituida por el axón y sus envolturas. Puede ser de 2 tipos:  – F. N. Mielínica: El axón está cubierto de mielina, que es una estructura lipoproteica elaborada por la célula de Schwann (SNP) y por los oligodendrocitos (SNC). F. N. Mielínica Mielíni ca  

No d o de de Ran v i er

m m

  m m Axoplasma   Axolema m

m m

Cél u l a d e

Schwann

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Nodo de Ra Ranvier nvier

m m

   –  

m Axoplasma  

m

Oligodendrocito

m  

   

15

Gilosoma Gliobrilla

  Pie chup chupador  ador  Vaso sanguíneo s anguíneo

m

m: mielina (permite que el impulso nervioso sea conducido a mayor velocidad). F. N. Amielínica (F (F.N. .N. de Remak) Se encuentra en el S. N. Vegetativo (en la vaina de Schwann, elabora muy poca mielina) y en la porción inicial de los axones que se encuentran en la sustancia gris (sin vaina de Schwann).

Barrera hematoencefálic hematoencefálic a

 

Editorial

 

Capilar    Pie chup chupador  ador    Cuerpo Cue rpo del astrocito (Célula (Cé lula d e Adriazen)

F. N. Amielínica

 

Axoplasma  

Célula Schwann

NEUROGLIAS  – También llamadas glías.  – Células nerviosas que sirven a las neuronas de de diferentes formas (sostén, protección, reparación).  – So Sonn la lass cé célu lula lass má máss nu nume mero rosa sass de dell te tejijido do nervioso, se pueden reproducir, no generan ni transmiten impulsos nerviosos. Tipos:  A. As Astr troc ocitit o • Célula de Deiters, célula aracneiformes, célula de Golgi, astroglia, macroglia. • Son las neuroglias más grandes ramicadas. • Se ubican en el S. N. Central. • Puede ser broso (sustancia blanca) y protoplasmático (sustancia gris).

  Funciones:   1. Sostiene y mantiene en su posición a las neuronas y sus prolongaciones.   2. Vinculan los vasos sanguíneos con las neuronas (complejo neuro-anglioglional).   3. Rellenan conjuntamente con las oligodendroglias y microglias todo el espacio interneural.   4. Participan en la nutrición de las neuronas asumiendo el papel de probador.   5. Forma la barrera hematoencefálica, es decir rodea a los vasos sanguíneos del encéfalo. Astrocito

B. Oligodendrocito  (oligodendroglia) • Célula nerviosa pequeña con pocas prolongaciones. • Forma la vaina de mielina en el S. S. N. Central (función mielinogenética).   Tipos   – Tipo I: de Robertson   – Tipo Tipo II: de Cajal   – Tipo Tipo III: de Paladino   – Tipo IV: de Río Hortega Schwanoide

C.

Microglia • Son células nerviosas pequeñas con prolongaciones ramicadas. • Se originan a partir de los monocitos sanguíneos. • Son células fagocitarias, engloban gran cantidad de restos de tejido nervioso desintegrado.

 

D. Célul Células as glio epiteliales   (células ependimarias) • Se disponen de manera de un epitelio. • Se encuentran revistiendo el conducto del epéndimo de la médula espinal y las cavidades ventriculares del encéfalo.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

16

B ANCO DE EJERCICIOS 1.

 

E.

 

Células de Schwann • Ubicado en S. N. Periférico. • Forma la vaina de mielina en las bras ner viosas.

Eferentes:  son los extremos terminales de los axones que hacen contacto con una bra muscular o con una célula glandular. 2.  Af  Aferen erentes tes :  son los extremos de las dendritas que se encargan de recoger las diferentes sensaciones. Puede ser: T. N. aferentes desnudas (libres), captan estímulos dolorosos y T. N. aferentes rodeados por células epiteliales o por cápsulas del tejido conectivo, que constituyen los “corpúsculos sensitivos” y captan diversas diversas

sensaciones.

Editorial  

Corpúsculo Sensitivo

Sensación que capta

Localización

Terminación nerviosa

  Botón gustativo

Gusto

Lengua

Células epiteliales modicadas

  De Meissne Meissnerr

Tacto

Piel

Fibras colágenas y broblastos

Presión

Hipodermis

Fibras coláge colágenas nas y broblastos.

  De Rufni

Calor

Piel y mucosas

Fibras coláge colágenas nas y broblastos

  De Krausse

Frío

Piel y mucosas

Fibras coláge colágenas nas y broblastos

Movimientos y posición del cuerpo

Músculo estriado

Fibras musculares modicadas

 

SINAPSIS Es la unión funcional entre neuronas, entre una neurona y el músculo, la glándula u otra célula inervada por ella. La sinapsis es en una sola dirección. Los tipos de sinapsis son: Axodendrítica, axosomática, axoaxónica. Los componentes de la sinapsis son: Membrana presináptica, hendidura sináptica y membrana postsináptica. TERMINACIONES NERVIOSAS Son los extremos de las bras nerviosas, pue den ser:

  De Vater - Pacini

  Husos   Neuromuscu  lares

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

17

SANGRE   TEJIDO SANGUÍNEO



Tejido conectivo especializado constituido por elementos formes y plasma.



CARACTERÍSTICAS: • Circula por los vasos sanguíneos y es bombeado



•  

  •      

por el corazón. Color: Sangre arterial (oxigenada, oxidada): es rojo brillante (intenso, escarlata). Sangre venosa (desoxigenada, reducida) es rojo oscuro (dicroica). Densidad: Ligeramente más densa que el agua 1,054 – 1,060 g/cm3 : 1,059 g/cm3

           

: 1,056 g/cm

3

Viscosidad: Es 4,5 veces más viscosa (espesa) que el agua. PH: Ligeramente alcalina 

Sangre arterial: 7, 4 Sangre venosa: 7, 35

PH > 7,4

Muere por alcalosis (tetania, convulsionismo).

PH < 7,4

muere por acidosis (coma)

Si:

•  

Volemia: Volumen sanguíneo normal de una persona (8% del peso corporal):

 

• Varón: 5 a 6 litros de sangre.   • Mujer: 4 a 5 litros de sangre. Aumenta en embarazo (8vo. - 9no mes) Disminuyen en quemaduras, deshidratación.

FUNCIONES: • Respiratoria:   Transporta O2 y CO2 (gases resp.)   O2

 

Pulmón

  •

CO2 Nutritiva:  transporta sustancias de desecho desde los órganos digestivos y los distribuye a los diferentes tejidos. Excretora:   transporta sustancias de desecho (catabolitos) de los tejidos a los órganos excretores (riñones).



dio de las plaquetas y factores de la coagulación. Regula el equilibrio ácido - básico.

Editorial

  •   •

Defensiva: brinda protección contra agentes extraños que invaden el organismo (gracias a los leucocitos, anticuerpos). Mantiene uniforme la temperatura corporal, transportando el calor generado en los órganos profundos hasta la piel y los pulmones. Hemostática: detener la hemorragia por interme-

Tejidos



PLASMA  

55% de sangre total

   

Parte líquida de la sangre 5% del peso corporal

 

Color: amarillo pajizo (amarillo ámbar)

Composición:  

Solvente

•  

Agua (90%)



Proteínas plasmáticas: 7 g%

               

Sero 4,5 g/dl + Abundante (4, 5 g%) Albúmina – Da viscosidad a sangre. – Mantiene presión coloiImp. do - osmótica de la sangre – Album. + electrolitos = regula volemia.

                *  

Sero (2 g%) Globulina 

Fibrinógeno

Tipos

α, β  ⇒  transp. sust. (hormonas) γ ⇒  (anticuerpo): destruye antígenos

(0, 5 g%) Precursor de brina Coagula sangre

80 - 120 mg/100 ml Glúcidos de la sangre Glucosa

  *  

Transp. de compuestos sólidos de sangre.

Lípidos

Hipoglicemia < 80 Hiperglicemia > 120

500 - 750 mg/100 ml de sangre Ac. grasos, triglicéridos, fosfolipidos Colesterol (150 - 250 mg/100ml sangre

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

18

* * *   *

Vitaminas Hormonas Electrolitos

 –      

Cationes: Na+, Ka+. Ca++. Mg++ Iones

Aniones: Cl; SO4 = , HCO3; POR4 ≅

• •

Oligoelementos: fe, l, Cu, Zn Suero: plasma que no coagula (no presenta brina).

 

Elementos form es:   (elementos figurados, Elementos glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas).

 A)

Gló bulo Glóbu lo s roj r ojos os  – Eritrocitos, eritrones, eritroplástidos, normonormocitos, hematíes, rubrocitos, acariocitos.  – Células sanguíneas elásticas incompleta incompletass (no núcleo, organoides, organelas) que transportan O2, CO2 y se encuentran en el interior de vasos sanguíneos.  – Número:   Recién nacido: 6 millones G.R. × mm3  de

Editorial

sangre. : 5 millones G. R. × mm3 de sangre (> por testosterona)   : 4,5 millones G. R. × mm3 de sangre   Poblador andino: 6 a 8 millones GR × mm3  sangre (poliglobulia).  

     

Alteraciones: G. R. ↑ : Policitemia (eritrocitosis → aumento) G. R. ↓ : Anemia (eritropenia → disminución)

 –  

Hematocrito  (Hto) Es el volumen de G. rojos que existe en 100 ml de sangre, se obtiene en tubo graduado de Wintrobe al cual se le centrifuga obteniéndose la sedimentación de elementos formes.

  Centrif       

 

Sangre

5.000 RPM × 30

Valores norm normales: ales:

 

: 45%

 

: 42%

 

Forma Perl: bicóncavos Frente: circulares (discoidal) Su forma puede cambiar enormemente cuando atraviesa los capilares (debido a elasticidad de G. R.)

Niños (1 año): 40% Recién nacido: 50%

 

Alteración: poiquilocitosis (formas patológicas: hoz, pero ovalada)

     

Drepanocitos: G. R. arrugados Tamaño: Diámetro: 7, 5 µ, espesor: 2 µ

 

Alteración:

   

Microcito: dmto. es menor a 7,5 µ Macrocito: dmto. es mayor a 7,5 µ

 

Anisocitosis: dmto G. R. con tamaños diferentes.

 

Nota:

Con 150 G. R. colocados uno al lado del otro se obtiene una longitud de 1 mm. Con 5 millones de G. R. se alcanza una longitud de 187 000 km (daría 4 vueltas y media alrededor de la Tierra).  –    

Color: Amarillo pajizo En grandes cantidades es rojo.

   

Alteraciones

 –

Tiempo de vida Tiempo vid a: • 120 días en la sangre. • Luego pierde la anhidrasa carbónica, se hemoliza → el G. R. = crenocito. • Son destruidos por macrófagos (células de Kupffer) en el hígado (hemocateresis) también es destruido por macrófagos de M. O. roja (principalmente), bazo (pulpa roja). Estructura: 1. Membrana citoplasmática: presenta presenta azúca-

Plasma G.B. y plaquetas G. rojos

 –

Hipercromia: ↑  color  Hipocromia: ↓  color 

res forma sanguíneo). los aglutinógenos (responsablesque de grupo 2. Citoplasma: agua (60%), Hb (30 - 33%), estromatina (prot. responsable de forma), anhidrasa carbónica (enzima que ayuda a transp. CO2), glucosa, K+.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   –  

Hemoglobina: • Proteína conjugada = AAS + grupo prostético. • Pigmento respiratorio (rojo). • Constituye el 33% del G. rojo (1/3 de su volumen es Hb). • Está constituido por 4 subunidades. • Cada subunidad está constituida por una cadena polipeptídica (globina) + grupo prostético (pornirico) (hem). • Hem está constituido por 4 anillos pirrólicos

(N) unida a 1 átomo de Fe.

19

3. Transporta Co (monóxido de C) bajo la forma de (Hb - CO). 4. Regula el equilibrio equilibrio ácido - básico de la sangre. Ejemplo: amortigua la acumulación de H+ previniendo la acidosis. Eritropoyesis: • Proceso de formación de G. R. • En el embrión (3ra. y 8va. semana) los G. R. se forman en mesénquima y saco vitelino (etapa

mesoblástica). A partir de la 5ta. semana los G. R. se forman en hígado, bazo y adquiere mayor importancia del 3er. al 6to. mes de embarazo. A partir del 4to. al 5to. mes de embarazo los G. R. se forma de M. O. Roja constituyéndose a partir del 6to. mes en el sitio principal de la hematopoyesis (etapa medular). Al momento del nacimiento la hematopoyesis se presenta en M. O.R. de todos los huesos. En el adulto los G. rojos se forman en diásis de huesos largos, huesos del cráneo, columna vertebral, costillas, esternón, pelvis.

Editorial

Grupo Hem   Cadena poli polipeptídica peptídica

Grupo Hem   Metilo (CH3)   Vinilo Ac. Propiónico Ac. Propiónico   Histidina Cadena polipeptídica

   

   

 

• Cada glóbulo rojo presenta 300 millones de moléculas de Hb. • Valores normale normales: s:

   :: 14 ó g/dl 14 -- 16 16 gr/100 g% ó 14ml 16   : 12 - 14 gr/100 m-l ó   : 12 - 14 g% ó 12 - 14 g/dl   Recién nacido: 18 g/dl •    

Alteraciones: G. R. Hipocrómico: Hb ↓  (embarazo) G. R. Hipercrómico: Hb ↑  (alturas)

•    

Tipos de Hb: Hb A: Se meet en adulto. Hb F: Se meet en el feto.



Funciones: 1. Transporta 97% de O  bajo la forma de oxihemoglobina (Hb - O22) c/d de Hb transporta 134 ml de O2. 2. Transporta 20 - 40% de CO2 bajo la forma de carbominohemoglobina (Hb - CO 2).

                           

Stem Cell (Cla. reticular primitiva) ↓ Hemocitoblasto (Mieloblastos) tiene núcleo. ↓ Proeritroblasto (tiene núcleo, ya sintetiza Hb).} ↓ Eritroblasto basólo (tiene núcleo). ↓ Eriroblasto policromatólo (tiene núcleo). ↓ Eritroblasto ortocromático (ácido normoblasto) tiene núcleo ↓ Eritroblasto policromatólo (reticulocito). anucleado ↓ Hematíe (anucleado).

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

20

5. Talasemia: Mediterráneo. Mediterráneo. Pocas cadenas α, β, de Hb. 6. Anemia falciforme: falciforme: afecta raza negra. B) Glóbulos blancos  – Leucocito.  – Células sanguíneas verdaderas (presente núcleo, organelas, organoides) que emiten pseudópodos (movimiento ameboideo) que a través de la sangre son transportados a zonas (T. conectivo) donde hay inamación (T. e infección.  – Ubicación: sangre, T. T. conectivo laxo.  – Número:   5,000 a 9,000 GB/ mm3 de sangre.   Alteraciones   Tifoidea   Leucopenia (GB ↓  ) Fiebre malta  

Editorial •  Factores que favorecen la eritropoyesis. 1. Eritropoyetina: hormona producida por riñón que circula por la sangre y al pasar por M. O. R. estimula la eritropoyesis.   2. Hipoxia: disminución de la presión parcial de O2 en sangre.   3. Hierro, Cu, Zn, Co.   4. Vitam. B12, ácido fólico, B5, B6, C   5. Hormonas: andrógenos, STH. •      

Factores que desfavorecen la eritropoyesis: – Hormonas femeninas – Desnutrición – Intoxicación con Pb.

 –

Funciones de G. rojos:   1. Mediante la Hb, el G. R. transporta: 97% de O2, 20% de CO2.   2. Regula el equilibrio ácido - básico.   3. Da color rojo a sangre.

 –

Anemia • Falta de sangre (disminución de G. R. en sangre) • Tipos:   1. Anemia hemolítica: G. R. son destruidos.   2. Anemia aplástica: M. O. R. no produce G.R.   3. Anemia drepanocítica congénita G. R. se hemolizan.   4. Anemia perniciosa: poco G. R. deformes. Esto se debe a la deciencia de vitamina B12.  

       –  –  –      –

Infecciones Leucocitos (GB ↑ )

Leucemia Forma: circular (esférica). Tamaño: 7 a 19 µ  de dmto. Tiempo de vida Neutrólos (6 - 12h) Linfocitos (100 - 200 días) Origen: M. O. roja, ganglios linfáticos, timo, bazo.  – Fu Func nció ión: n: de defe fens nsaa de dell or orga gani nism smoo co cont ntra ra agentes extraños, para esto sucede: (propiedades).   1. Quimiotaxis: capacidad de leucocito de ser atraído por sustancias tóxicas (factores quimiotáctiles) las cuales son liberadas por un foco infeccioso.   2. Diapedesis: capacidad de atravesar las de los capilares sin lesionarlos.   3. paredes Mov.. ameboideo: Mov desplazamiento de G .B. en el T. T. conectivo mediante los pseudópodos.   4. Fagocitos: englobar agentes extraños y su destrucción por parte de enzimas (localizadas en lisosomas primarios). T. Conectivo Conect ivo

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   – Hemograma (forma leucocitaria)   Recuento diferencial o porcentual de G.B. (se realiza examinando con objetivo de inmersión).   Para anotar los resultados se utiliza un formato donde están los tipos de G. B.   Neutrólos   Metamielocitos Abast.

Segm.

  0%

50,6%

2,3%

Ecosinof. Basof. 1,4%

0,1%

Linf.

Monoc.

20,30%

3,8%

21

  Núcleo lobulado Nota: en neutrólos segm. de mujeres se presenta un pequeño apéndice que sobresale sobres ale de uno de los lóbulos en forma de palillo de tambor = “cromatina sexual” (Corp. de Barr).

  Cromatina sexual

Editorial

Hemograma de Schilling

 –

Estru Est ruct ctur ura: a:

 – Clasicación:  

   

GRANULOSOS (Polimorfonucleares)

Neutrólos Eosinólos Basóloss Basólo

AGRANULOSOS (mononucleares)

Monocitos Linfocitos

L

       

G.B. Granulosos G.B. Poseen granulaciones especícas en su cito-

 

plasma. Su núcleo presenta varios lóbulos (polimorfonucleares).

NEUTRÓFILOS  – Patrullero, micrófago, heterólo, polimorfo. polimorfo.  – G. B. Granulosos (gránulos nos se tiñen débilmente con colorantes básicos (color azul) y ácidos (color rosa)).  – Origen: M. O. Roja (granulopoyesis).  – Tamaño : 10 - 12 µ de dmto.  – Número: más numerosos   3,00 a 6,000 N por mm3 de sangre (60 - 70% del

 –  

total de: leucocitos). redondeada o esférica (sangre) Forma Irregular con prolong. (T (T.. conectivo).

N

Sangre 

N

G. especícos   Lisosomas pequeños redondos o granos de arroz más numerosos.   C. Q: fosfatasa alcalina, lactoferrina, fagocitinas

(enzimas bactericidas). G. azurólos   L: Grandes redondas   C. Q.: Mieloperoxidasa, fosfatasa ácida, lisozima,   β –glucorodinasa

Tejido

Tipos: 1. N. en en banda band a (abastonado, en cayado)   Son jóvenes

2. N. segmentados   Son maduros   Núcleos segm. (lobulado)

(1) Membrana celular  (2) Citoplasma (3) Núcleo (4) Microbrillas (5) Centriolos (6) Ap. de Golgi (7) Gránulos especícos (8) Gránulos azurólos

 –    

 

Función: Constituye la primera línea de defensa contra las infecciones bacterianas realizando la “fagocitosis” (1.o acuden los N. segmentados). Los gérmenes fagocitados se encuentran en el

interior de unas luego se adhieren los vesículas G. A. y G.(fagosomas), E. para verter su contenido y matar a las bacterias. Cuando los gérmenes son abundantes, los neutrólos se alteran y mueren originando una masa amarilla verdosa (PUS).

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

22

 –

B ANCO DE EJERCICIOS  Al teraci  Alter acion ones: es: N ↑  : infecciones bacterianas, rabia, herpes zoster  N ↓  : infecciones virales, tifoidea, paludismo, septicemia.

EOSINÓFILOS  – Ácidolos.  – G. B. granulo granulosos sos (grande (grandess anaranj anaranjados, ados, se tiñen con col. ácidos).

 –  –  –

Origen: R.µ(granulopoyesis) Tamaño:M.9 aO.12 de dmto. Número: Númer o: 200 a 400 eosi eosinól nólos os por mm3  de sangre (1-4% de total de G. B.)

 –  –  –  –    

Origen:   M. O. R. (granulopoyesis) deriva del mastocito (T. Conectivo). Tamaño:  10 µ de diámetro. Número: 10 Número:  10 - 100 basólos por mm3 de sangre (0 - 1% de G. B.). Estructura:

Gránulos Histamina Heparina

     

Editorial  –

Estructura:

Núcleo grande (irregular segmentado)

Funciones: 1. Produce alergia (al unirse a la Ig E libera los G. de histamina). 2. Anticoagulante (gracias (gracias a la heparina)

 

(1) Membrana celular  (2) Citoplasma (3) Núcleo (4) Centriolos (5) Ap. de Golgi (6) Gran especícos  

G. B. AGRANULOSOS  – No presentan granulaciones en su citoplasma. citoplasma.  – Su núcleo no posee lóbulos.  – Incluye a monocitos y linfocitos.

Gránulo especíco

 

Externum

 

Internum

   

Externum: fosfatasa ácida, catepsina, ribonucleasa. Internum: fosfolípidos, ác. graso no saturado.

 –

Funciones: 1. Fagocitan en complejo Ag - Ac. 2. Liberan histamina (produce alergia) 3. Contiene probrinolisina (sust. (sust. que disuelve los coágulos sanguíneos).

 –

 Al teraci  Alter acion ones: es: E ↑ : alergia (ebre del heno), parasitosis por vermes intestinales (Fasciola hepática Tri chinella spiralis).

E ↓ : infecciones bacterianas agudas, tratamiento en base a corticoides. BASÓFILOS  – G. B. Gran Granuloso ulososs (grá (gránulo nuloss viole violetas tas (col. comú común), n), púrpura de diferente tamaño).

MONOCITOS  – Histocitos, célula ragiocrina, poliblasto.  – G. B. joven grande (> tamaño), tamaño), cuando ingresa ingresa a T. conectivo se transforma en macrófago (f: fagocitosis, constituye 2.a línea de defensa clas. del organismo).  – Tamaño:  12 a 20 µ de dmto.  – Número : 200 a 700 monocitos por mm3 sangre

 –

 –

(4 al 8% de leucocitos). Estructura:

 Al teraci  Alter acion ones: es: M ↑  : TBC, infecciones crónicas de tifoidea. M ↓  : brucelosis, paludismo, enf. de Hodkin.

LINFOCITOS  – G. B. agranulosos.  – Se localizan en sangre y linfa.  – Origen:  M. O. R. ganglios linfáticos, bazo, timo, etc.  – Tamaño:  7  µ - 12 µ

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   –  –

Número :  1 500 a 3 000 linfocitos por mm3  sangre (30% del total del G. B.). Estructura:

C) Plaquetas  – Trombo Trombocit citos, os, cop. De Hay Hayem, em, plas plastoci tocito, to, corp. de Bizzozero, corp. De Zimmermann, hematoblastos.  – Fragmento Fragmentoss celulares que se desprenden de una célula gigante con núcleo voluminoso lobulado: megacariocito.

 –

 –

Linfocito B  (10 - 15%) • Timoindependient Timoindependiente, e, bursodependiente. • Se origina de la Bolsa Bolsa de Fabricio Fabricio (aves) en intestino, M. ósea roja, órganos linfoides (ganglios, bazo, timo, amígdalas) hígado (vida intrauterina). • Origina: células blásticas →  células, pironinolas →  células plasmáticas (presenta Ac.) • Realiza “inmunidad humoral” liberando Ac. que destruyen a los Ag.

3.

 o asesino natural). Linfocito Nk  (natural killer  o • Destruye directamente a células extrañas (células tumorales), células de trasplante mediante perforinas.

 –

Origen:  M. O. R. (trombopoyesis)

Editorial

Tipos: 1. Linfocito T (80 - 90%)   • Timodependiente Timodependiente..   • Se origina en M. O. R. y madura en el timo.   • Realiza “inmunidad celular”, ya que se pone en contacto directo con los antígenos, pero este contacto se realiza previa presentación del antígeno por medio de células presentadoras (macrófago, linfocito b).   • Rechaza órganos trasplantados.

2.

 –

23

Al teraci Alter acion ones: es: L ↑ : infecciones crónicas, sarampión, paperas, sílis. L ↓ : Enf. de Hodgkin, estrés, traumatismos.

Transtornos de G. blancos 1. Agranulocitosis   Cuadro patológico donde M. O. R. deja de producir glóbulos blancos.   La persona muere de 3 a 6 días.   Las sulfamidas, cloramfenicol, tiouracilo, radiaciones, hipnóticos, barbitúricos producen agranulocitosis. 2. Leucemia (cáncer (cáncer de la sangre)   Producción ilimitada de G. B. anormales en la sangre por causa cancerosa. Los G. B. no maduran y carecen de función.

 –  –      –  –

Tamaño:  2 a 5 m dmto. (E. Forme + pequeño) Tamaño: 2 Número: 200,000 a 400 000 P. por mm3 sangre. Su recuento es difícil debido a que se aglutinan entre sí. P ↑  : trombocitosis (E. forme + pequeño) P ↓  : trombocitopenia (plaquetopenia) Tiempo Tie mpo de d e vida:  7 a 12 días (10 en promedio). Propiedades: 1. Adhesividad: se adhiere a la supercie de un vaso lesionado. 2. Aglutinación (agregación) se pegan (aglutinan) entre sí formando el tapón (trombo) plaquetario (blanco).

 –

Estructura:

 

(A) Hialómero (o (o hialoplasma): hialoplasma): zona periférica del citoplasma (clara, incolora). (B) Granulómera (cromatómera): zona central del del citoplasma (densa, oscura). (C) Memb. plaquetaria. 1. Mitocondria 2. Ribosoma 3. Glucógeno 4. Lisosoma (contiene fosfatasa ácida). 5. Gránulos α: grandes, contiene brinógeno (factor I), Ca (antiheparínico, factor IV, plaquetario) proacelerina (factor lábil, factor V,

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

24

B ANCO DE EJERCICIOS globulina acelerada) factor antihemolico A (factor VIII) además de enzimas hidrolasas. 6. Gránulo Gránuloss muy densos: densos : contiene contien e ADP, ADP, ATP ATP,, serotonina, Ca. 7. Gránulos Delta (siderosoma): (siderosoma): contiene ferritina.

 –

Funciones de la plaqueta: 1. Al liberar serotina produce vasoconstricción. 2. Se aglutinan para formar el tapón blanco (trombo plaquetario) que detendrá inicialmente el sangrado.

 

3. Protegen los endotelios endotelios vasculares. vasculares. 4. Activa al Factor III plaquetario (tromboplas(tromboplastina tisular) que inicia la activación de la coagulación. 5. Libera al Factor Factor IV plaquetario que inhibe a la heparina. 6. Libera (activa) a la trombostenina trombostenina (proteína contráctil) que causa retracción (encogimiento contracción) del coágulo (trombo).

Editorial

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

COLECCIÓN

Indispensables compendios

OMPENDIOS 

teórico-prácticos, una a didáctica modernacon aplicada todos los cursos que el postulante debe dominar.

Editorial

Nivel: Intermedio

Compendio de Aritmética   Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm

Compendio de Biología 

Compendio de Física 

Compendio de Química 

Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm

Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm

Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm

Compendio de Historia  del Perú  

Compendio de Historia  Universal  

Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm

Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm

Compendio de Anatomía Compendio de Álgebra Compendio de Economía y Educación Cívica Compendio de Filosofía y Lógica Compendio de Geografía Compendio de Geometría Compendio de Raz. Matemat. Compendio Raz. Verbal Compendio de de Literatura Compendio de Trigonometría Compendio de Psicología

Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Fondo Editorial Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial

Compendio de Lengua   Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm

25

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

26

HEMOSTASIA - GRUPOS SANGUÍNEOS - INMUNIDAD c.   Agregación plaquetaria: El ADP liberado estimula una mayor adherencia plaquetaria formándose el trombo blanco.   El tromboxano A2 es vasoconstrictor, evita que el trombo sea arrastrado por el torrente sanguíneo, además tiene capacidad de estimular la agregación plaquetaria.

  HEMOSTASIA

Es una serie de mecanismos que el organismo pone en movimiento para detener una hemorragia al ser dañado o seccionado un vaso sanguíneo. Se divide en 4 fases: 1)  

 

2)

Fase vasc vascular  ular  Es una respuesta inmediata y de emergencia, se produce luego de 1 - 3 segundos de lesionado el vaso sanguíneo. Consiste en una vasoconstricción del vaso dañado, el cual disminuye su luz y limita la pérdida de sangre, las plaquetas liberan sustancias vasoconstrictoras como la serotonina, el tromboxano A2 y catecoláminas.

3)

Fase Fa se de coagul coagulación ación  – Fenómeno mucho más más lento (1 - 3 minutos) tiene por objetivo formar el coágulo sanguíneo denitivo, esta fase consiste en la transformación del brinógeno (proteína plasmática soluble) en brina (proteína insoluble), para así evitar las hemorragias.   La brina que constituye el coágulo denitivo, va a formar una malla proteica dentro de la cual quedan aprisionadas las plaquetas y hetamíes, reforzando así el tapón plaquetario.   Esta fase se caracteriza porque ocurre una serie de reacciones enzimáticas en cascada, en la cual intervienen los diferentes factores de coagulación.  – Factores de coagulación   • Son proteínas (proenzimas) que junto al ión calcio se encuentran en el plasma normalmente en estado inactivo. Cuando son activadas, sus acciones enzimáticas desencadenan reacciones en tipo de cascadas. Son nombrados con un número romano y un sinónimo.   • Son elementos de constitución proteica (excepto el Factor IV) y están en forma activa.   Son considerados 12 factores inactivos,

Editorial

Fase plaquetaria  – Es una respuesta un poco más lenta (3 – 10 segundos) tiene por nalidad formar el trombo plaquetario (blanco) que constituye

un tapón hemostático temporal y débil.  – Los trombocitos se jan a las bras colágenas del tejido conectivo de los bordes de la herida, donde se produce poco después un cierre, a modo de tapón de la zona lesionada (trombo plaquetario o trombo blanco). Presenta 3 etapas: a.  Adherencia plaquetaria: las plaquetas se adhieren al vaso sanguíneo lesionado y se pone en contacto con el colágeno. plaquetaria (reacción (reacción de liberación b.   Activación plaquetaria plaquetaria, luego de la adherencia, las plaquetas sufren cambios que se conocen como activación plaquetaria liberan sustancia como el tromboxano A2 yy ADP.

    FACTOR  

NOMBRE

 

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Fibrinógeno Protrombina Tromboplastina Calcio Proacelerina No existe Proconvertina Factor antihemofílico Factor de Christmas Factor de Stuart - Prower Antecedentes tromboplastínico del plasma Factor de Hageman

 

XIII

Factor estabilizador de la fbrina

             

enumerados del I al XIII (el VI Factor no existe) Estos factores son: SINÓNIMO

Factor Tisular o Factor Plaquetario Trombocinasa Factor Lábil, globulina acelerada Factor estable o ACPS Factor antihemofílico “A” Factor antihemofílico “B” Factor antihemofílico “C” Factor contacto o Factor vitreo Fibrinoestabilizante o Factor de Laki-Lorand

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   

Observaciones: 1. Se debe agregar 9 factores de la coagulación como: la prekalicreína (factor de Fletcher) y el quininógeno de alto peso molecular (factor de Fitzgerald). 2. La mayoría de de los factores de coagulación con excepción del Factor VIII son sintetizadores en el hígado. 3. Los factores II, VII, IX, y X necesitan para su síntesis la vitamina K, por esta razón se les

denomina Factores K dependientes. 4. El Factor VI corresponde a la forma activada del Factor V. 5. Los factores factores de coagulación tienen un promedio de vida intravascular corta, de la siguiente manera:   • Factor VII: 5 horas   • Factor VIII: 12 horas   • Factores II, V, IX, X, XI y XII: 1 a 4 días   • Factores I, XIII: 4 a 5 días.

 

27

La brinolisis es producida principalmente por una enzima llamada “plasmina” (brinolisina), la cual fragmenta a la brina; luego estos fragmentos serán fagocitados por los macrófagos. También interviene: antitrombina III; proteína C, prostaciclina.

 

  GRUPO SANGUÍNEO  –

 –

Es cualquier sistema bien denido de aglutinógenos. Existen en la membrana celular de eritrocitos unas glucoproteínas llamadas antígenos o aglutinógenos que están determinados genéticamente. Es debido a la presencia de estos aglutinógenos que podemos clasificar a los individuos en grupos sanguíneos. En el plasma también existen unas proteínas llamadas anticuerpos o aglutininas dirigidas especícamente contra los aglutinógenos. Las aglutininas antiA y antiB son anticuerpos naturales, ya que nacen con el individuo y son del tipo lgM. Exis Ex isten ten ot otro ross si sist stema emass men menos os im impo porta rtant ntes es

Editorial

   

Coagulación Coagulaci ón de la sangre Es un proceso por el cual se detiene totalmente

una hemorragia. Se lleva en 3 etapas: formación del activador dealacabo protrombina, formación de la trombina, formación de la brina. Existen 2 vías para lograr la coagulación (vía intrínseca y extrínseca), las cuales al nal logra l ograrán la transformación del brinógeno en brina.                

   

               

4)    

Vía intr intrínseca ínseca ↓ Lesión vascular ↓ Colágeno ↓ XII →  XI a ↓ Ca++ IX →  IX a E.P. Ca++ VIII X →  Xa ←  ++ E.P. ↓  Ca Protrombina →  Trombina

Vía extrínseca ↓ Lesión tisular  ↓ III

↓  XIII

→  XIII a Ca   ++

VII

Ca++ 

 –    –

como: sistema Lutherans, Duffy, Kidd, Diego, P, Xg, XMNS, g, Auberger, Auberger , Colton,Kell, Dombrek, Lewis, Scianna, Sid. SISTEMA ABO SISTEMA AB O Descubierta por Landstein en 1900. Según este sistema, los grupos sanguíneos se clasican de acuerdo a la presencia o ausencia de aglutinógeno A y aglutinógeno B. Es así que los individuos pueden ser del Grupo A, B, AB, O. En el plasma se pueden encontrar las aglutininas antiA o anti B. Por ejemplo: El grupo “A” posee aglutinógeno “A” y aglutinina anti-B    

Glucoproteína (aglutinógenos antígenos, ag).

↓   X Fibrinógeno → ↓ Ca++ Fibra inestable →↓ Fibrina Estable

Fase de Fibrino Fase Fibrinolis lisis is Detención de hemostasia y lisis del coágulo. Proceso mediante el cual el coágulo sanguíneo se desintegra restaurándose el ujo sanguíneo en el vaso lesionado, de esta manera se evita la formación de trombos.

G. Rojo

Puede dar Puede recibir sangre sangre   Sanguí Sanguíneo neo Aglutinógeno Aglutinógeno Aglutinina a los grupos de los grupos Eritrocito

Plasma

 

Grupo

 

A

Anti – B

A y AB

AyO

 

B

Anti – A

B y AB

ByO

           

AB (Receptor universal) O (Donador universal)

AB

A, B, AB y O

A, B, AB y O

O

Anti – A Anti – B

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

28

B ANCO DE EJERCICIOS

SISTEMA RHESUS (RH)

 –

Tipos de inmunidad: natural y adquirida.

Descubierto por Landstein y Wiener en 1940. Para el Sistema Rhesus la clasicación de los grupos sanguíneos se realiza en base a la presencia o ausencia del aglutinógeno “D”. El aglutinógeno D también llamado Factor RH es una proteína no glucosidada. Este factor RH fue hallado en glóbulos rojos del mono Macacus rhesus “mono verde” y también se



Inmunidad natural  – Denominada también innata o inespecíca.  – Es un tipo de inmunidad que durante el proceso de evolución se ha desarrollado en el individuo.  – Es el conjunto de procesos que protegen a cada individuo del primer ataque por los gérmenes presentes en su medio.  – Constituye una resistencia inespecíca no adquirida a través del contacto con el antígeno (elemento extraño).  – Es inespecíca debido a que no distingue entre los agentes extraños.  – No tiene capacidad de memoria.  – Este tipo de inmunidad comprende:

encuentra en el este 85% aglutinógeno de G. rojos deson humanos blancos los que poseen llamados Rh+ y los que carecen Rh-. El anti-Rh es adquirido porque lo forman los individuos Rh- ante un primer contacto con el aglutinógeno D pero actúan rechazando ante una segunda exposición. El anti-Rh es del tipo Ig G

Editorial

   

Grupo Sanguíneo Sa nguíneo

 

Rh(+)

   

Rh (-)

Eritrocito Aglutinógeno

Plasma Aglutinina

D

1) 2) Anti - D

Transfusión sanguínea Transfusión Persona (dador) cede sangre compatible a otra persona (receptor). La transfusión sanguínea se realiza con sangre del mismo tipo. SISTEMA INMUNITARIO  – Sistema inmunológico, sistema de defensa.  – Voz latina: inmunitas:  libre o exento de enfermedad.

 –  –

 –

Def.: conjunto de estructur estructuras as orgánicas y celulares que proporcionan la inmunidad al organismo evitando infecciones y enfermedades. Inmunidad: Inmuni dad: conjun conjunto to de mecani mecanismos smos de defens defensaa que le permite a un organismo protegerse contra los microagresores que encuentran en su medio, evitan también el desarrollo de células tumorales y eliminan moléculas nocivas originadas en su interior como consecuencia del envejecimiento, infecciones o traumatismos. Funciones: 1. Reconoce moléculas, distingue si son propias o extrañas a n de aceptar las primeras y

rechazar lasatacando segundas. 2. Reacciona y destruyendo moléculas extrañas y guarda memoria de este encuentro para iniciar una defensa más activa y completa si el mismo agente intenta nuevamente invadir el organismo.

 A. Barrer Bar reras as natu n atural rales: es:  piel y membranas mucosas.   1. Piel:   – Presenta 2 capas: epidermis y dermis.   – Está cubriendo al cuerpo.   – Impermeable a la mayoría de agentes infecciosos.   – Su PH es ácido, debido al ácido láctico (glándula sudorípara) y ácido graso (glándula sebácea).   – Esta barrera es traspasada por heridas, deciencias vitamínicas (B2, C).   2. Mucosas:   – Están revistiendo superficies internas como de las vías respiratorias, asociado al moco y cilios eliminan gérmenes. B. Líquidos naturales (secreciones)   1. Lágrimas: presenta lisozima (sustancia

           

tiene acción bactericida). 2. química Saliva: presenta lisozima. 3. Secreciones nasales: presenta lisozima. 4. Juego gástrico: HCl 5. Leche: lactoperoxidasa. 6. Semen: espermina Ojo: también estos líquidos arrastran mecánicamente agentes infecciosos.

C. Moléculas circulantes : sustancias químicas presentes en la sangre como: lisozima, polipéptidos básicos, sistema del complemento properdina (proteína grande que inactiva virus y bacterias gram negativas).    

Complemento Es un conjunto de 20 proteínas que circulan en la sangre, son del tipo globulina complementan y amplican los efectos de otros componentes del sistema inmunitario, reac-

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  cionan en cadena y sus derivados producen efectos como:   1. Opsonización: C3b se une al agente extraño (bacterias) para ser fagocitado con mayor rapidez.   2. Quimiotaxis: C5a  y C567 atraen leucocitos al foco infeccioso.   3. Analotoxina Analotoxinas: s: C3a, C4a  y C5a  provocan liberación de histamina de los mastocitos y basólos.   4. Citól Citólisis: isis: C 56789   llamado Complejo de ataque de membrana, al unirse a las bacterias o células tumorales, los destruyen mediante lisis celular.

     

29

3. Liberan histaminas. 4. Contiene probrinolisina (sustancia que disuelve los coágulos sanguíneos) Aumenta en la parasitosis (fasciola, triquina).

  Neutrólos:   – Patrullero micrófago, heterólo, polimorfonuclear.   – Tipos: en banda (abastonado) es joven   Y segmentado es maduro, son los primeros en participar participar..

Editorial

D. Mediadores químicos:   Llamados también citoquinas, actúan como mensajeros químicos, producidos por los leucocitos y otras células.   Son:   1. Interleukinas (IL): son de varios tipos: IL1, IL2, IL3, IL4, IL5, IL6, IL7, IL8, etc.   2. Factores de Necrosis Tumoral (FNT): son de 2 tipos FNT α y FNT β.   3. Interferones (IF): proteínas que inhiben la proliferación de virus.   Son de 3 tipos IF α (G. blancos), IFβ.   (Fibroblasto) γ IF (secretados por linfocitos y células naturales para destruir células malignas y tumorales). E. Célul Células as asesinas asesinas naturales:   (Linfocitos NK)   Destruyen células tumorales (neoplásicas) y células infectadas por virus y células de trasplante mediante las perforinas. F. Células fagocíti fagocíticas: cas:  

           

Incluye a macrófagos, neutrólos, eosinólos y basólos. Basólos: – G. B. granulosos + escasos (0 - 1%). – Importancia: 1. Anticoagulante: gracias a la heparina. 2. Al unirse a la Ig E, libera gránulos de histamina produciendo alergia.

Penicilina

 

G. histamina

  Eosinólos:   – G.B. granulosos (1 - 4%)   – Imp.:   1. Fagocitan complejo Ag - Ac.   2. Fagocitan bacterias.

  – Constituye la primera línea de defensa contra las infecciones bacterianas realizando la fagocitosis. Los gérmenes fagocitados se encuentran en el interior de unas vesículas (fagosomas), luego se adhieren los gránulos azurólos y especícos para verter su contenido y matar a las bacterias.   Un neutrólo fagocita 5 a 20 bacterias antes de morir.      

 

                   

Monocitos (Histiocitos, células ragiocrinas, poliblasto) – Glóbulo blanco joven grande, núcleo arriñonado. – Cuando ingresa a T. conecti conectivo vo se transforma en macrófago que puede ser jo (histiocito) o libre (se moviliza por pseudópodos originando movimientos ameboideos). – Los macrófagos constituyen la segunda línea de defensa celular del organismo, son fagocitos (fagocitan hasta 100 bacterias). – Los macrófagos se ubican en tejidos y órganos como: • Macrófagos alveolares en los alvéolos pulmonares. • Células de Kupffer en el hígado (ingresan a vena porta). • Macrófagos jos y libres en el bazo y ganglios linfáticos. • Células mesangiales en el riñón. • Osteoclastos en el tejido óseo. • Microglia en el tejido nervioso. • Células de Langerhans en la piel. • Histiocitos en otros tejidos.

G. Flora Flora microb mi crob iana:   Bacilo de Döderlein:   Acidican el PH vaginal mediante producción de ácido láctico.   Bacterias intesti nales   Producen colicinas que destruyen bacterias.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

30

*

B ANCO DE EJERCICIOS Inmunidad adquirida  – Es un tipo de inmunidad en el cual los linfocitos, gracias a un primer contacto con el antígeno, son “programados”, de tal forma que pueden iniciar una respuesta inmune, rápida y ecaz cuando el mismo antígeno trate de ingresar por segunda vez al organismo (guarda memoria de Ag conocidos).   Es especíca, pues distingue a un antígeno determinado.

 – La inmunidad adquirida permite generar respuesta inmune que se caracteriza poruna su:   1. Especicidad: reconoce antígenos deter minados.   2. Memoria: la exposición a antígenos extraños aumenta su capacidad para responder a una nueva exposición.   3. Movilidad: los componentes de la respuesta inmune se encuentran circulando constantemente por lo cual puede volverse sistémica.   4. Replicabilidad: el componente celular se incrementa por replicación, amplicando así la respuesta inmune.

 

Linfocitos T4 (CD4): también llamado Helper o ayudador o colaborador. Activa y dirige toda la (actividad) respuesta inmunitaria, liberan linfocina. Linfocitos T8 (CD8), que a su vez pueden ser: 1. Linfocitos citotóxicos (Tc): (Tc): ataca y destruye células infectadas por agentes extraños y algunas células malignas usando sustancias como las perforinas (LT8+). (LT8+). 2. Linfocitos Supresores (TS): controla que la respuesta inmunitaria se exceda inhibiendo a los linfocitos Tc yno linfocitos B(LT8-).

Editorial *

  5. Cooperación elementos moléculas delentre sistema inmune.celulares y

anticuerpos.   elaboran La inmunidad humoral ocurre del siguiente modo:   • El antígeno debe ser libre o presentado por los macrófagos.   • El antígeno activa al linfocito T4.   • El T4 activa al LB y se transforma en células plasmáticas, quienes producen anticuerpos contra el antígeno especíco.   También estimula la producción de LT8 citotóxico.   • El LT8 citotóxico destruye células blanco directamente a través de lisis celular.   • El LT8 supresor modula o suprime la respuesta inmune:   – Inhibe la proliferación y función del LT8 citotóxicos.   – Inhibe la transformación de LB a células plasmáticas.   – Inhibe la producción de citoquinas.

NOTA:

1. Antígeno (inmunógeno) es toda molécula que puede ser reconocida por los receptores de los linfocitos B, linfocitos T y por células presentadoras de antígenos (Ag), estas moléculas son capaces de inducir una respuesta inmune especíca, la capacidad de provocar esta respuesta inmune se denomina: inmunogenicidad. Ejemplos: moléculas de la pared celular bacteriana, moléculas constituyentes de los virus. 2. Células presentadoras de antígenos: son células que capturan antígenos, los procesan y los exponen en su membrana induciendo la respuesta inmune, de esta manera permiten que el linfocito T interaccione con el antígeno.  – La inmuni inmunidad dad adquir adquirida ida presen presenta ta 2 tipos. Inmunidad celular e inmunidad humoral. *  

     

 

Inmunid ad celular  Inmunidad Mecanismo de defensa, en que actúan directamente células. Es la respuesta inmunitaria mediada por la

acción de T los linfocitos T. Linfocito Se origina en M.O.R. y terminan su maduración en el timo. De acuerdo a una molécula de su membrana llamada “CD”, los linfocitos T son de 2 tipos:

Inmunid ad humo humoral ral  – Mecanismo de defensa basado en la acción de anticuerpos cuando los linfocitos B (bursodependientes) son estimulados por los linfocitos T4, se transforman en linfocitos B memoria y en células plasmáticas (plasmocitos,  plasmazellen ) (linfocito B →  células blásticas → células pironinólas → células plasmáticas).   Las células plasmáticas son células pequeñas cuyo núcleo tiene forma de carreta que

 ANTICUERPOS  – Son moléculas de glucoproteínas especializadas, llamadas también inmunoglobulinas. Están formados por cuatro cadenas polipeptídicas, dos ligeras y dos pesadas, unidos por puentes disulfuros.

 –

Presentan dos porciones, una variable y otra constante. Los anticuerpos son de cinco tipos: Ig G, Ig A, Ig D, Ig M e Ig. Ig G: es el principal anticuerpo en las respuestas inmunes de memoria. Es el más

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  importante anticuerpo del plasma y líquido extracelular. Atraviesa la barrera placentaria humana, transriendo inmunidad de madre a hijo. Ig M M:: es el elemento elemento fundamental en la respuesta humoral precoz, especialmente frente a antígenos bacterianos de naturaleza no proteica (polisacáridos). Actúa como receptor de antígenos en los linfocitos B inmaduros. Ig A: es la principal en todasexocrinas, las supercies mucosas y secreciones sirviendo como protección inicial contra agentes patógenos a nivel mucoso. Ig D: Se encuentra en cantidades muy pequeñas en el suero, constituye menos del 1% de las inmunoglobulinas.

31

Ig E: Se denomina también cuerpo reagínico, en el plasma su concentración es pequeña incrementándose en enfermedades alérgicas y en las parasitosis. Cuando se une a receptores de la membrana de los mastocitos produce la liberación de los gránulos de heparina e histamina provocando reacciones alérgicas.  

Fracción

 

variable

Editorial        

Fracción constante

-S-S-S-S –S–S–  –S–S–

Cadena pesada Cadena ligera

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

32

B ANCO DE EJERCICIOS

APARATO APARA TO CARDIOVASCULAR Conjunto de órganos que se encargan de que la sangre llegue a todo el cuerpo.

 

Esófago Corazón

Pulmón derecho

Pulmón izquierdo

2)

Diafragma

Entre las dos hojas se encuentra la cavidad pericárdica que contiene de 10 a 20 cc de líquido pericárdico, producido y reabsorbido por ellas. Su función es la de facilitar el desplazamiento entre las dos hojas. Miocardio:   está constituido por bras musMiocardio:  culares cardiacas, dispuestas en capas que envuelven cardiacas de cardiaca un modo complejo ylas encavidades espiral. Es la túnica más gruesa, su espesor varía según la cámara cardiaca. Endocardio:   Está constituido por un epitelio simple plano y el tejido conjuntivo laxo subyacente. Recubre toda la supercie interna del corazón, incluyendo las válvulas cardiacas: se continúa con el endotelio de los grandes vasos sanguíneos.

Editorial Hígado

3)

Estómago

Este aparato consta de: Corazón:  la bomba propulsora de la sangre. Vasos sanguíneos:  sistema de tuberías por donde circula la sangre.

Disposici ón del pericardio y las capas de la pared pared cardiaca  

  CORAZÓN Órgano predominantemente muscular con forma de tronco de cono invertido. Se le encuentra en el Mediastino   (espacio entre los pulmones y encima del diafragma), 2/3 de él a la izquierda de la línea media. Tiene el tamaño del puño de la persona (10 × 10 × 7 cm), pesa 250 g en las mujeres y 300 g en los varones. Es de un color que varía entre el rosa claro y el rojo oscuro. Se encuentra orientado con su base (extremo ancho) a la derecha y atrás; su vértice (extremo angosto) hacia abajo, a la izquierda y ade-lante.

Se encuentra envuelto con una membrana denominada pericardio . Sus paredes presentan tres capas, que de afuera a dentro son: epicardio, miocardio   (la más gruesa, es muscular) y endocardio . 1)

Pericardio:   es una cubierta broelástica que Pericardio: envuelve completamente al corazón. Posee dos capas: * Pericardio broso: es la capa más externa, constituida por tejido conjuntivo broso. * Pericardio seroso:   es la cubierta interna, constituida por epitelio simple plano apoyado sobre una capa de tejido conjuntivo laxo.

a su vez  que dos hojas:   Presenta a. Hoja parietal: tapiza por dentro el pericardio broso.   b. Hoja visceral: llamada también epicardio, tapiza por fuera al miocardio (músculo del corazón).

1 Pericardio broso 2 Pericardio seroso: hoja parietal 3 Espacio pericárdico 4 Pericardio seroso: hoja visceral 5 Miocardio 6 Endocardio  

1 2

4

5

6

Presenta cuatro cavidades por donde circula la sangre: dos aurículas (superiores) y dos ventrículos  (inferiores). Las aurículas están separadas por un tabique, lo mismo que los ventrículos. Cada aurícula se comunica con el ventrículo del mismo lado. Aurículas:  también llamadas atrios. Son las dos cavidades superiores y están separadas por el septum o tabique interauricular interauricular.. Sus paredes poseen 2 a 3 mm de espesor, su supercie interna es lisa, cada una presenta cavidad anexa virtual llamada orejuela o apéndice auricular cuya función es proporcionar una mayor capacidad o volumen a la aurícula cuando esta recibe una sobrecarga de sangre. Ventrículos:  son las dos cavidades inferiores y están separadas por el septum o tabique interventricular. Sus paredes son gruesas, pudiendo medir desde 4 hasta 15 mm. Presentan una supercie rugosa debida a que el músculo cardiaco presenta prominencias (elevaciones), llamadas músculos pa-

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  pilares que se continúan con las cuerdas tendinosas que a su vez se insertan en las valvas de las válvulas aurículo ventriculares. Vista anterior del corazón co razón Venas pulmonares izquierdas

Vena cava superior  Aurícula derecha

Aurícula izquierda

Arteria coronaria derecha

Arteria aorta Ventrículo izquierdo Arteria coronaria izquierda

33

El corazón expulsa la sangre que recibe por las arterias que emergen de los ventrículos:  – Ventrículo izquierdo:   expulsa sangre por la arteria aorta.  – Ventrícu Ventrículo lo derecho: expulsa la sangre por la arteria pulmonar. Entre sus células musculares se encuentran unas, especializadas en la generación de señales eléctricas, de las que depende la contracción cardiaca. A estede grupo de células cardiaco se les conoce el Sistema , quecomo está conducción constituido por 4 conglomerados de estas células: nódulo sinusal, nódulo auriculoventricular, haz de His y las bras de Purkinie.

Editorial Ventrículo der echo echo

Ventrículo derecho

Arteria pulmonar 

  VASOS SANGUÍNEOS Cuadro comparativo entre ventrículos   Caracterí Características sticas

Ventrículo Ve ntrículo derecho

Ventrículo Ve ntrículo izquierdo

 

Situación

Derecho y anterior

Izquierdo y posterior 

  

Sección transversal

Media luna

Circular 

   

Espesor pared

4 - 5 mm

8 - 15 mm

3

2 Mitral

  N.° músculos   papilares  

Válvulas AV

Tricúspide

 

Arteria salida

Pulmonar aorta

Posee cuatro válvulas que evitan el ujo retró grado de la sangre en el corazón. Dos se encuentran entre una aurícula y su respectivo ventrículo. A estas

se les llama aurículo ventriculares: bicúspide o mitral en el lado izquierdo y tricúspide en el lado derecho. Estas evitan que la sangre retroceda de ventrículos a aurículas. Las otras dos válvulas se encuentran en el nacimiento de las arterias que emergen de los ventrículos, evitando el retroceso de sangre de ellas a estos. A esta últimas se les denomina semilunares o sigmoideas: aórtica en el lazo izquierdo y pulmonar en el derecho. El corazón se llena de sangre por las aurículas, las que reciben sangre a través de las venas conectadas a ellas:  – Au Aurí rícu cula la iz izqu quie ierd rda: a:   recibe sangre de las venas pulmonares (4): dos derecha y dos izquierdas.  – Aurícula derecha:  recibe sangre de la vena cava superior, vena cava inferior, seno venoso coronario.

Son de tres tipos: arterias (de pared gruesa), venas  (de pared delgada) y capilares, cuya pared es una sola capa de células. 1) Arterias:  Sus paredes son gruesas en relación a su luz, compuestas por tres capas o túnicas. 1. Íntima:   consta de un endotelio (epitelio simple plano) que tapiza toda la luz del vaso y de un tejido conjuntivo subyacente. Es la más interna. 2. Media: constituida por fibras elásticas y bras musculares lisas dispuestas en espiral alrededor de la íntima. 3.  Ad  Adven ventiti ci cia: a:  constituida por tejido conjuntivo laxo, es la capa más externa. Íntima

Media Eastica interna

Dibujo esquemático que ilustra la estructura de una arteria del tipo mus cular (de calibre medio). Obsérvense las capas constituyentes. El aspecto

de este vaso no es el que se observa en las preparaciones histológicas habituales. En realidad, en este dibujo la luz del vaso es mucho mayor y su capa Endotelio muscular es más na que la que se ve habitualmente en cortes histológicos. Estudios experimentales han demostrado que este es el aspecto tal como aparece in vivo. Después de la muerte viene una intensa contracción de las arterias con subsiguiente disminución de su luz y engrosamiento de su capa muscular.   Adventicia

Las arterias (A. aorta y A. pulmonar) salen del corazón llevando la sangre hacia los capilares. Las arterias se ramican profusamente disminuyendo de manera progresiva su calibre hasta continuarse con los capilares.    

Tipos: Arteriass elá Arteria elásticas sticas o de conducción :  llamadas así porque en su túnica media predominan las bras elásticas gracias a lo cual pueden dis tenderse al recibir el chorro de sangre durante

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

34

B ANCO DE EJERCICIOS la sístole; al retraerse dichas bras se impulsa anterógradamente la sangre. Son de gran calibre. Pertenecen a este tipo de la A. aorta y la A. pulmonar.

 

 

 

2)

   

 A r t er i as m u s c u l ar es o d e d i s t r i b u c i ó n :    Ar predominan las bras musculares en la túnica media, la contracción de la media permite variar a necesidad el diámetro de la luz vascular (lumen), de esta manera es posible regular el ujo sanguíneo de los diferentes tejidos. Son de pequeño y mediano calibre.

 

de solutos y agua se da por mecanismos pasivos de difusión y/o pinocitosis. Este intercambio es favorecido por: 1. Delgada pared capilar. 2. Presencia de poros poros en la pared capilar. capilar. 3. Gran supercie de intercambio. intercambio. 4. Lenta velocidad de ujo. Para gracar la importancia de los capilares en nuestro organismo basta recordar que los capi2. Susupercie lares delaproximadamente cuerpo humano 6tienen total de 000 muna diámetro total es aproximadamente aproximadamen te 800 veces mayor que el de la aorta. Se calcula que el ujo de la sangre en la aorta es de 320 mm/s, mientras que en los capitales oscila alrededor de 0,3 mm/s. El sistema capilar puede ser comparado con un lago donde entra y sale un río caudaloso.

Editorial

 Ar terio  Arter io las las::  poseen un diámetro menor de 100 µm. Se caracteriza por una luz pequeña y pared gruesa, esto último debido al gran desarrollo de su túnica media a expensas de los componentes musculares. Son las responsables en la regulación del ujo y la presión arterial por la capacidad contráctil de sus paredes. Sus ramificaciones finales más delgadas se llaman meta arteriolas y se continúan con los capilares.

Arteriola Metarteriola

Capilares:  son los más delgados pero los más numerosos por ello los de mayor supercie total. Se presentan constituidos solamente por una capa única de células endoteliales, arrolladas en forma de tubo, limitando un espacio cilíndrico de calibre medio 7-9 m estas células se apoyan sobre una membrana basal. Pueden ser: Continuos:  con células tapizando de manera continua los capilares. Discontinuos:  trayecto tortuoso, no están formados por un revestimiento continuo de células endoteliales. Fenestrados: presenta Fenestrados:  presenta oricios en la pared de las células endoteliales.

Capilarización d e los Capilarización vasos sanguíneos.

Capilares

Vénula

Los capilares son los vasos delgadísimos en que terminan las venas y las arterias.

Esquema tridimensional que ilustra la estructura de un capilar con sus paredes perforadas. En la zona del corte se presenta constituido por dos células endoteliales. No todos los capilares presentan sus paredes perforadas como es en este caso. La lámina basal reviste el capilar.

 

Los capilares son los vasos de intercambio; a través de sus paredes se intercambian sustancias entre los tejidos y la sangre. El intercambio

3)

Venas: llevan sangre de los capilares hacia el corazón. Poseen paredes más delgadas que las arterias de similar calibre ya que soportan una presión menor.

 

Presenta tres túnicas: íntima, media (mucho menos desarrollada) y adventicia.

Tipos: Vénulas: son las de menor calibre, presenta a la adventicia como su estrato más grueso. Presenta

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  una estructura semejante a los capilares, por ello participan de igual modo en los intercambio de metabolitos entre los tejidos y la sangre y en los procesos inamatorios. Son por ello una importante extensión de la red capilar.

       

Venas de pequeño y mediano calibre: presentan válvulas en la gran mayoría de los casos, sobre todo a nivel de miembros superiores e inferiores. Estas son similares a las válvulas semilunares o sigmoideas pero más delgadas. Las válvulas venosas contribuyen a impulsar la sangre hacia el corazón impidiendo el ujo retrógrado.

35

–  Ao  Aort rta a ascend asc endent ente: e: Arterias coronarias (2) – Cayado aórtico: tronco braquiocefálico derecho A. carótida primitiva izquierda. A subclavia izquierda. Nota:  El tronco braquiocéfalo derecho da como ramas terminales. A. carótida primitiva derecha y A. subclavia derecha. – Aorta torácica: A. bronquiales A. esofágicas A. mediastínicas A. intercostales – Arteria abdominal: A. lumbares Tronco celiaco A. mesentéricas A. renales A. genitales

Editorial                  

Venas de gran calibre: son de gran diámetro, de paredes delgadas, con pobre desarrollo de la adventicia, donde hay bras musculares longitudinales.

Las arterias llevan la sangre del corazón a los diferentes tejidos, las venas llevan la sangre en sentido inverso. Los capilares son el lugar donde la sangre y los tejidos realizan el intercambio gaseoso de los nutrientes por desechos.

Arteria pulmonar Izquierda

Venas pulmonares Izquierdas

Vena cava superior  Aurícula derecha

Seno venoso coronario

Vena cava Inferior 

Ventrículo derecho

Vasos prin cipales a.

trículo derecho y se arriba atrás y a la izquierda. Sedirige dividehacia en dos arterias pulmonares: derecha e izquierda, una para cada pulmón donde vemos que se van adelgazando y se capilarizan.

Arteria aorta Arteria pulmonar derecha Vena cava superior 

Aurícula Izquierda

Ventrículo Izquierdo

a.2 Arteria pulmonar: conduciendo sangre venosa poco oxigenada, emerge del ven-

Arterias prin principales cipales a.1 Art eria aorta: conduce sangre bien oxigenada, nace en el ventrículo izquierdo y es ascendente en su primera porción (aorta ascendente). Luego se curva hacia atrás y abajo constituyendo el cayado aórtico. A continuación sigue un trayecto vertical hacia abajo en que recibe el nombre de aorta torácica hasta el diafragma y por debajo del cual se denomina aorta abdominal para terminar terminar a nivel de L, dando sus dos ramas terminales, llamadas iliacas primitivas. En su trayecto presenta las siguientes ramas:

b.

Venas prin principales cipales b.1 Vena cava superior: que trae sangre poco oxigenada de todos los territorios, por encima del diafragma y desemboca en la aurícula derecha. b.2 Vena cava inf erio erior: r: que trae sangre poco oxigenada de todos los territorios por

debajo diafragma y desemboca en la aurículadel derecha. b.3 Se Seno no venoso coro nario: que trae sangre poco oxigenada de todo el corazón y desemboca en la cara posterior de la aurícula derecha. b.4 Venas pulm pulmonares: onares: que trae sangre bien oxigenada procedente de la hematosis pulmonar para desembocar en la aurícula izquierda. Son dos derechas y dos izquierdas.   CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

Según la concentración de oxígeno en la sangre, esta se clasica como arterial (alta concentración) y venosa (baja concentración). Menor o pulmonar  Mayor o sistema

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

36

B ANCO DE EJERCICIOS

Circulaci ón menor (VD) Circulación Comienza en el ventrículo derecho, desde donde la sangre venosa es impulsada a través de la arteria pulmonar. Esta la conduce a los pulmones donde se oxigena y se convierte en sangre arterial (proceso conocido como hematosis). La sangre arterial vuelve por las venas pulmonares a la aurícula izquierda. Circulación Circulació n mayor (VI)

Comienza el ventrículo izquierdo, desde donde la sangreenarterial es impulsada a través de la arteria aorta. Esta la conduce a todo el cuerpo donde deja el oxígeno que contiene y se convierte en sangre venosa. Dicha sangre vuelve al corazón por la vena cava superior (la que procede de la cabeza, cuello y miembros superiores) vena cava inferior (la que procede del resto del cuerpo) y el seno venoso coronario (la que procede del tejido cardiaco). Se dice que ambos circuitos se les considera cerrados (no sale ni entra sangre a ellos) y conectados en serie.

actividad eléctrica del corazón. Esta gráca, en un sujeto normal, se compone de las siguientes ondas:  – Ond Onda a P: corresponde a la despolarización (activación) auricular, va seguido de un “silencio eléctrico”, el segmento PR, que no graca el paso del estímulo por el nodo A-V, A-V, Haz de His y sus ramas. La onda precede a la contracción auricular auricular..  – Com pl ejo ORS: O RS: Corresponde a la despolarización (activación) (activac ión) ventricular, es la onda de mayor voltaje (hasta 1mV), esto debido a que las paredes ventriculares constituyen la mayor parte de la masa cardiaca. Este complejo precede a la contracción ventricular.  – On Onda da T: Corresponde a la repolarización ventricular (retorno al potencial de reposo), esta precede a la relajación ventricular.

Editorial

  FISIOLOGÍA CARDIACA El objetivo de este aparato es llevar la sangre a todos los rincones del organismo. Para ello realiza una serie de acciones que constituyen el ciclo   cardiaco. 1)

Ciclo cardiaco

 

Es la secuencia de fenómenos eléctricos, mecánicos y sonoros que se dan en forma repetitiva y constante, con cada latido cardiaco. Eventos eléctricos: para que el corazón se

 

 

 

contraiga, primeroy se deben las bras musculares luego paradespolarizar poder relajarse deben repolarizarse antes. Ambos fenómenos generan electricidad que magnicada puede ser registrada por electrodos y representadas gráficamente. Este registro de la actividad eléctrica del corazón se llama ELECTROCARDIOGRAMA. La despolarización se inicia en el nódulo sinusal y se propaga a las aurículas que activa simultáneamente, primero derecha y luego izquierda. A continuación el impulso converge sobre el nodo aurículoventricular para luego continuar por el Haz de His y las Fibras de Purkinje desde donde pasa al miocardio ventricular. La actividad eléctrica precede a la actividad mecánica del corazón. ELECTROCARDIOGRAMA (ECG): Es la gráca del registro, en la supercie del cuerpo de la

Eventos mecá Eventos mecánicos: nicos: la división de estos: 1) Sístole: se divide en 2 fases:   a. Contra Contracción cción isovolumétrica: llamada así porque durante ella los ventrículos están contraídos y las 4 válvulas cerradas, por ello no varía el volumen de sangre intraventricular. La contracción del miocardio ventricular genera fuerza, la cual se aplica contra la sangre contenida en la cavidad ventricular elevando así la presión dentro de ella misma.   Cuando la presión ventricular supera a la auricular, la sangre tiende a uir de ventrículo a aurícula, pero encuentra en su camino a la válvula AV cuyas valvas se levantan, impidiendo el ujo retrógrado de sangre. El ventrículo se sigue contrayendo aún con ambas válvulas cerradas e incrementando su presión intraventricular.   b. Fase de eyecci ón : se inicia con la apertura de las válvulas sigmoideas y la sangre uye del ventrículo hacia las arterias. Estas válvulas se abren cuando la presión en el ventrículo supera la arterial, esto puede ocurrir gracias a que mientras la presión ventricular aumenta como resultado de la contracción; en las

arterias la presión está cayendo porque no reciben sangre desde el latido anterior. Como consecuencia de la apertura valvular, la sangre sale disminuyendo la presión ventricular.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  2) Diástole: se subdivide en:   a. Fa Fase se de relajación isov olum étrica: se inicia con el cierre de las válvulas sigmoideas, evento que marca el n de la eyección. Esto ocurre cuando la presión arterial supera a la presión ventricular. Esto es posible por la relajación de las paredes ventriculares y la elevación paralela de la presión de las arterias, que acaba de

Músculo papilar 

 

 

 

 

Aurícula i zquierda

Venas pulmonares izquierdas Válvula mitral

Editorial

 

Arteria aorta

Cuerdas tendinosas

recibir sangre durante la eyección. Dada la nueva gradiente de presiones la sangre tiende a regresar al ventrículo, llenando las valvas sigmoideas y cerrando así las válvulas, lo que impide el ujo retrógrado. Una vez cerradas las válvulas el ventrículo se sigue relajando. Cabe destacar que las 4 válvulas permanecen cerradas durante esta fase.   b. Fase de llllenado: enado: se inicia con la apertura de las válvulas A. V. Esto ocurre cuando la presión en la aurícula es mayor que en el ventrículo, esto se debe a que la

aurícula está recibiendo continuamente sangre a través de las venas, lo cual eleva su presión, mientras que el ventrículo se está relajando y posee un menor volumen sanguíneo. Se abren las válvas A-V y la sangre uye de la aurícula al ventrículo. La contracción de las aurículas impulsan un poco de sangre adicional hacia los ventrículos, pero más del 70% del llenado ventricular ocurre pasivamente durante la diástole. Al nal de esta fase el ventrículo está lleno de sangre y listo para ser nuevamente activado. Con una frecuencia cardiaca (N.o lat/min) de 75, cada ciclo dura alrededor de 800 mS, de los cuales, 500-550 corresponden a la diástole y solo 250-300 corresponden a la sístole. Las fases del ciclo cardiaco son las mismas en el ventrículo derecho que en el izquierdo, variando solamente el nivel de presión intraauricular e intraventricular desarrollados. En el ventrículo izquierdo la presión máxima (sístole) es de 120 mmHg, mientras que en el ventrículo derecho se acerca a los 25 mmHg.

37

 

 

 

2)

Pared cardiaca

Eventos sonoros: toda vez que la sangre Eventos uye sin turbulencias, los únicos sonidos que ocurren son cuando la sangre al chocarse con las válvulas las cierra. Las aperturas valvulares son silenciosas. Normalmente se escuchan siempre dos ruidos cardíacos. Primer ruido: corresponde al cierre de las válvulas mitral y tricúspide. Se origina cuando la sangre trata de uir en forma retrógrada del ventrículo a la aurícula correspondiente. Segundo ruido: corresponde al cierre de la Segundo válvula aórtica y pulmonar. Señala el n de la eyección y el ruido de la relajación isovolumétrica. Ocurre cuando la sangre trata de regresar de arteria a ventrículo.

Retorno venoso Retorno venoso al al corazón en el circui to sistémico:

Los fluidos se desplazan de zonas de alta presión a las de baja presión (del ventrículo izquierdo a la aurícula derecha). Los factores que favorecen el retorno venoso son: 1. Presión diferencial entre VI y AD 2. Bomba m muscular uscular esquelética, esquelética, la contracción muscular comprime las venas que circunda, favoreciendo el retorno venoso sobre todo en miembros inferiores. 3. Válvulas venosas: la presencia de válvulas venosas evita el ujo retrogrado de sangre en venas. 4. Presión torácica negativa: ejerce un un efecto de “succión” sobre la circulación.   Otros conceptos importantes para la comprensión del funcionamiento del aparato cardiovascular son: 3.

Frecuencia cardiaca

 

Es el número de latidos por minuto. Normalmente es de 60 -100. Taquicardia Taquicardia es cuando el número de latidos supera los 100 por minuto y

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

38

B ANCO DE EJERCICIOS Bradicardia cuando está por debajo de 60 por minuto. La presión sistólica se considera normal si es menor de 140 mmHg; y la diastólica, si es menor de 90 mmHg.

4.

Gasto Ga sto cardiaco

 

Cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto; en un adulto sano es 5 lt./min. Válvulas cardiacas Sección transversal del corazón por debajo de las aurículas Válvula sigmoidea pulmonar  (abierta)

parte inferior del tabique interauricular interauricular.. Es el segundo centro en velocidad de descarga 45 - 60 desc/min. • Haz de His o haz aurícula ventricular: es la única vía de pasaje del impulso eléctrico de las aurículas a los ventrículos. Está inmediatamente a continuación del anterior centro, ubicada en el espesor del tabique interventricular. Posee dos ramas una izquierda y una derecha. Posee una velocidad de descarga de 30 - 45 desc/min. • Fibras de Purkinje: son las ramicaciones del Haz de His, se encargan de transmitir el

Editorial Válvula sigmoidea aórtica  (abierta)

Válvula tricúspide (cerrada)

Válvula Mitral (cerrada)

Sistema de conducción del corazón (vista lateral izquierda del corazón)

Venas pulmonares derechas

A. Izquierda

Fibras de Purkinge

Rama izquierda del haz de his

5.

Presió Pre sión n arterial

 

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. Su valor más alto coincide con la sístole (presión sistólica); el mínimo valor lo alcanza durante la diástole (presiónnormal diastólica). La presión sistólica se considera si es menor de 140 mmHg; y la diastólica, si es menor de 90 mmHg.

6.

Pulso arterial

 

Las variaciones de ujo y presión de la sangre dentro de las arterias producen vibraciones de la pared, las cuales son palpables en arterias superciales (radial, carótida, femoral, pedia, tibial, etc.) y constituyen el pulso arterial. Su valor normal coincide con la frecuencia cardiaca: 60 - 100 pulsaciones por minuto

 

• Nódulo sinusal: situado en la desembocadura de la vena cava superior, constituye el marcapaso pues al ser su velocidad de descarga /60 - 90 desc/min.) mayor que la de los otros centros generadores, es el que determina la frecuencia cardiaca. Está bajo la regulación del sistema nervioso autónomo que puede aumentar (simpático) o disminuir (parasimpático) la velocidad de descarga. • Nódulo aurículo: ventricular: situado en la

7.

Sistema de cond conducci ucci ón del corazón

 

Conformado por tejido miocárdico especializado en la generación y transmisión de potenciales de acción. Este tejido se encuentra concentrado concentrad o en lugares especícos del corazón:

impulso eléctrico a las bras del miocardio ventricular. Presenta una velocidad de descarga de menos de 30 desc/min.   CIRCULACIÓN LINFÁTICA

El agua presente en la sustancia intercelular se origina de la sangre pasando a través de la pared de los capilares a los espacios intercelulares del tejido. La pared de los capilares es impermeable a las macromoléculas, pero deja pasar agua, iones y moléculas pequeñas, incluso algunas proteínas de peso molecular bajo. En la mitad arterial de los capilares aguaeldeagua estos al tejido conjuntivo en la mitadpasa venosa, pasa del conjunto a losy capilares. Sin embargo, la cantidad de agua que vuelve a los capilares sanguíneos es menor que la que sale de ellos. El agua y solutos que no regresan constituyen la linfa. Como vemos la linfa está formada por líquido extracelular,, llamado también líquido tisular o intersextracelular ticial. Es así como contiene proteínas de bajo peso, glucosa, iones, agua, sustancias coagulantes, grasas absorbidas por el tubo digestivo, linfocitos y algunos macrófagos. La linfa se dirige de los tejidos a la sangre a través de un sistema de tubos (vasos linfáticos) que comienza capilares linfáticos, son tubos ciegos que se con originan en los tejidos que recogiendo la linfa. Estos capilares convergen para formar tubos cada vez mayores. Los vasos linfáticos convergen nalmente en dos grandes vasos:

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  1. 2.

Conducto torácico: recoge la linfa no recogida del cuerpo por la gran vena linfática, desemboca en la vena subclavia izquierda. Gran vena linf ática: recoge la linfa de la mitad derecha de la cabeza, cuello y tórax, y la proveniente del brazo derecho. Desemboca en la vena subclavia derecha.

Circulación linfática: Circulación La producción diaria es de 2-4 litros, volumen que se incorpora a la sangre. en losintercevasos linfáticos es unidireccional, soloEldelujo espacio lular a los vasos linfáticos y de allí a la sangre. La linfa uye por acción de la bomba muscular (músculo esquelético), con ayuda de válvulas presentes en el interior de los vasos linfáticos y por la presión negativa del tórax. Los vasos linfáticos tienen una especie de estaciones, los ganglios linfáticos, donde la linfa es ltrada y liberada de gérmenes y desechos celulares. celulares .

c.

Llevar a la sangre los lípidos absorbidos a nivel de la mucosa intestinal. Circulación linfática

Gran vena linfática Vena cava superior  Vena cava inferior  Vena suprahepática

Editorial

Funciones de la circulación lin fática: a. Retornar a la sangre el líquido y proteínas ltradas a nivel de los capilares sanguíneos, manteniendo estable la composición y volumen del líquido tisular. b. Llevar a la sangre linfocitos producidos en los ganglios linfáticos.

39

Vena yugular    Vena subcl avia Conducto torácico

Diafragma Hígado

Vena porta

Vasos quilíferos Duodeno (intestino delgado)

Cisterna de Pecquet Vellosidades intestinales

La linfa no tiene un verdadero movimiento circulatorio, pues no vuelve a su punto partida parateseguir nuevoque el mismo trayecto. Su en movimiento se vericadeprincipalmente principalmen por la de presión ejerce el diafragma el momento de la respiración sobre las vísceras abdominales.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

40

B ANCO DE EJERCICIOS

APARATO RESPIRATORIO Tiene como función primordial la oxigenación de la sangre y la eliminación del CO2 producido en el cuerpo. Para ello consta de un sistema de tubos que comunican el exterior con los pulmones, órganos estos últimos responsables de la oxigenación. En reposo un hombre normal respira 12 - 15 veces por minuto. Quinientos mililitros de aire por respiración o 6 - 8 l /min son inspirados y espirados. Este aire se mezcla con el gas de los alvéolos y por difusión, el O2 entra a la sangre de los capilares pulmonares, mientras que el CO2 pasa a los alvéolos. De esta manera, 250 ml de O 2 entran al cuerpo y 200ml de CO2 son expulsados del mismo, cada minuto. En el aire espirado también se encuentran vestigios de otros gases provenientes del intestino. El alcohol y la acetona son espirados cuando se encuentran en cantidades apreciables en el cuerpo. En realidad se han identicado más de 250 sustancias volátiles diferentes en el aire espirado por los seres humanos, constituyendo parte de los sistemas excretores del cuerpo.

a. Fosas nasales   Son dos cavidades simétricas alargadas en sentido anteroposterior, separadas por el tabique nasal que es una estructura constituida por la lámina perpendicular del hueso etmoides, el hueso vómer y el cartílago nasal.   En su parte más anterior presenta dos oricios denominados narinas que comunican con el medio externo. Hacia atrás presentan las coanas que comunican con la faringe.   Prese Presentan ntan dos regiones: regi ones:   – Vestíbulo: es la porción anterior y dilatada de la nariz. Está tapizada por epitelio estraticado plano sin queratina que presenta glándulas sebáceas y folículos pilosos (vibrisas) que evitan el paso de grandes partículas a las fosas nasales.   – Ca Cavidad vidad nasal: es lo que resta de las fosas nasales, detrás del vestíbulo. Encontramos aquí, en sus paredes laterales, los cornetes nasales y los meatos bajo

Editorial Aparato respiratorio (Porción (P orción cond uctora)

 

Concepto Conjunto de órganos que oxigenan la sangre y extraen el CO2 de ella. Este aparato se divide en dos porciones:    –Fos as nasal  –Fosas n asales es   – Faringe   – Laringe Porción conductora     – Traquea Aparato respiratorio – Bronquios   – Bronquios terminales   rios  

– Bronquios respiratoPorción respirato respiratoria ria

 

ellos. Se le divide en regióne respiratoria (cornetes y meatos medios inferiores), donde se limpia, humedece y calienta el aire respirado; y en región olfatoria (cornetes y meatos superiores, techo de la cavidad nasal), donde se encuentran las neuronas olfatorias que detectan los diferentes olores. Rodeando a las fosas nasales y comunicados con ellas se encuentran cavidades labradas en los huesos de la cabeza denominadas senos   paranasales   que disminuyen el peso de la cabeza, sirven como cavidad de resonancia para la voz y calientan el aire inspirado. Destacan los senos maxilares y frontales dentro de los huesos respectivos.

Cavidad nasal (Secció (Se cciónn a través del tabique tabiqu e nasal)

Tabique nasal

Seno esfenoidal

– Conductos alve alveolare olaress – Sacos alveolares

1)

Porción conductora

 

En la que ocurre un pasaje de aire, mas no un intercambio gaseoso. Comprende:

Silla turca

Faringe

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA RESPIRAT ORIA

Solo en formas bulbares.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Cavidad nasal (Parte (Pa rte lateral derecha) Cerebro Cornete medio

Seno frontal

Cornete medio Vestíbulo nasal Médula espinal Cornete inferior 

Paladar óseo Músculo obicular de los labios Lengua Paladar blando (úvula)

Colulmna vertebral

  Su función es participar en la deglución de los alimentos y conducir el aire. c. Laringe   Conducto irregular de 5 cm de longitud, constituido por cartílagos entre los que destacan: epiglotis, tiroides, cricoides, aritenoides y corniculados. Alberga en su luz a las cuerdas vocales verdaderas verda deras (2) y falsas (2). Tapizada Tapizada mayormente por epitelio respiratorio, presenta epitelio estraticado plano no queratinizado a nivel de la epiglotis y cuerdas vocales verdaderas.   El espacio comprendido entre las cuerdas vocales verdaderas se llama glotis:   Su función es emitir la voz y conducir aire a la tráquea. Es vital también, al actuar como válvula entre la vía respiratoria y la digestiva, función realizada por el cartílago epiglotis.

Editorial Senos paranasales

Se frontal

41

Lámina cribosa del Etmoides

Apertura del S. frontal Cornete superior  Cornete medio Apertura del S. maxilar 

Apertura del seno esfenoidal Seno esfenoidal esfenoidal

Laringe (Vista anterior - Vista posterior)

Cornete inferior  Apertura de la trompa de Eustaquio

Apertura del conducto Lácrimo - Nasal

Epiglotis

b. Faringe   Conducto muscular irregular que comunica las fosas nasales con la laringe y esófago. Mide 13 cm y se le divide en 3 porciones, que de arriba abajo son: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.   La nasofaringe va de las coanas nasales hasta el paladar blando. En ella encontramos la desembocadura de las Trompas de Eustaquio y las amígdalas faríngeas rodeando las mencionadas desembocaduras. Cumple función respiratoria.   La orofaringe va del paladar blando hasta el hueso hioides, se encuentra por detrás en la cavidad oral. Aquí podemos observar las amígdalas palatinas y las linguales. Cumple función mixta: digestiva (deglución o “tragado” de los alimentos) y respiratoria.   La laringofaringe  va desde el hueso hioides hasta el inicio del esófago. Se ubica por encima y detrás de la faringe.

  H. Hioides C. Tiroides

C. Corniculado C. Cricoides Tráquea

Laringe (Vista lateral - Vista media) Epiglotis H. Hioides

C. Tiroides

H. Hioides

Cartílago Aritenoides C. Cricoides

Ligamento vocal

Laringoscopia

Tabique nasal Cornetes

Oro faringe

Cuerdas vocales

Tráquea

Faringe

Naso faringe

Cartílago Corniculado

Posición del paciente y el médico Espejuelo eleva úvula

Úvula Epiglotis

Laringo faringe

Cuerdas vocales - Vista superior  Esófago Tráquea

Técnica

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

42

Árbol bronquial Durante la inspiración

 

Durante la fonación

Epiglotis

Bronquio terminal

Cuerdas vocales falsas

Cuerdas vocales verdaderas

Árbol bronquial

Bronquios

Raíz de la lengua

Fibras elásticas Bronquio respiratorio Músculo liso

Alveolo

Glotis

Esófago

Conductores alveolares

Bronquiolos

Saco alveolar 

d. Tráquea a continuación de la laringe, está   Ubicada formada por 16-20 anillos que se yuxtaponen totalizando 13 cm de largo. Se extiende extiend e hacia abajo hasta la vértebra D 5. Cada anillo es una herradura de cartílago que se cierra atrás por músculo liso. Está recubierta internamente por epitelio respiratorio. Conduce el aire a los bronquios, mientras mient ras lo humedece y limpia.

Editorial Bronquio terminal

Acino

2)

Porción respirator ia

 

Comienza con los bronquiolos respiratorios, ramas de los bronquiolos terminales, continúa con los conductos alveolares y termina con los alvéolos. La estructura fundamental en esta porción es el alvéolo que es el que ejecuta el intercambio gaseoso. Poseemos 300 millones de alvéolos que constituyen una gran supercie de intercambio entre la sangre que llega al

Tráquea y bronquios

pulmón y el aire inspirado.

Criocoides

Aparato respiratorio (porción respiratoria) Rama de la arteria pulmonar 

Cartílagos traqueales Anillo traqueal

Auentes de las venas pulmonares Tr áquea áquea

Red capilar 

Carina traqueal

Red capilar  Bronquio secundario

Alveolo

Bronquio Bronquio primario

terciario

e.  Árbol bronquial e.    Donde termina la tráquea comienzan como una continuación de ella, los bronquios primarios, de estructura histológica similar similar.. A su vez los bronquios primarios dan lugar a los secundarios y estos a los terciarios y así sucesivamente, adelgazándose más con cada ramicación. Las últimas ramas carecen de cartílago y por eso se llaman bronquiolos terminales. Estos son muy musculares lo que les permite realizar cambios radicales en su luz y con ello en el ujo de aire. Es a ese nivel que ocurre el espasmo más signicativo en el asmático.

 

 

 Al véolo  Alvéo lo : Sus paredes presentan dos tipos de células: 1. Células endoteliales endoteliales de los capilares capilares sanguíneos que penetran sus paredes. 2. Células de revestimiento:   2.1 Neumocito I: a través del cual se intercambia el O2 y CO2.   2.2 Neumocito II: que sintetiza la sustancia surfactante, que evita que el alvéolo colapse durante la respiración. Contiene además macrófagos que fagocitan las partículas de polvo, por lo que se les llama “células del polvo”.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Membrana alveolocapil Membrana alveolocapilar: ar: Posee un espesor de 0,5 um y a través de ella difunden pasivamente en sentidos opuestos el O2  y CO2  con mayor velocidad para este último. Constituido por 5 capas. 1. Sustancia surfactante. 2. Epitelio alveolar: alveolar: neumocito I. 3. Membrana basal del neumocito I. 4. Membrana basal del endotelio. 5. Citoplasma de las células células endoteliales endoteliales de los

 

43

Pulmones (Vista anterior, previa resección de costillas)

Clavícula

capilares.   PULMONES

Editorial

Son dos órganos esponjosos, alojados en la cavidad torácica. Dividido cada uno en lóbulos. El pulmón derecho presenta 3 lóbulos (superior, medio, inferior) y el izquierdo, 2 (superior, inferior). Compuesto fundamentalmente por los elementos de la porción respiratoria. Para su estudio se reconocen como: a. Base: la parte inferior y convexa. b. Vértice: parte superior y estrecha. c. Supercie mediastinal: parte medial, presenta el hilio a través del cual entran y salen los bronquios, vasos sanguíneos, nervios y linfáticos. Pulmones (Vista anterior) Cartílago Cartí lago tiroides Glándulas tiroides

Pleura

Cisura horizontal

Es la serosa que envuelve al pulmón y está formada por dos hojas: la parietal y la visceral, que son continuas en la región del hilio. Ambas hojas están formadas por mesotelio y una na capa de tejido con juntivo, que contiene bras elásticas y de colágeno. Las bras elásticas de la hoja visceral se continúan con las del parénquima pulmonar. Las dos hojas delimitan una cavidad completamente revestida por mesotelio. En condiciones normales, la cavidad pleural es virtual, conteniendo solo una película de líquido que actúa como lubricante, permitiendo el desplazamiento suave suav e de las dos hojas durante los movimientos respiratorios, impidiendo a su vez la fricción entre el mesotelio visceral y el parietal.   FISIOLOGÍA RESPIRAT RESPIRATORIA ORIA

Cisura oblicua

Cisura oblicua

Estómago Hígado Intestino grueso

Pulmones (Vista posterior)

Apice pulmonar 

Cisura oblicua

Cisura horizontal

Pleura

Bazo

  PLEURA

Hígado Riñones derecho

El proceso de la respiración puede dividirse en 3 etapas principales: 1. Ventilación: entrada y salida de aire a los alvéolos pulmonares. 2. Hematosis: difusión del oxígeno y dióxido de carbono entre alvéolos y sangre. 3. Transporte de O2 y CO2 en la sangre y líquidos corporales a las células y viceversa. 1)

Ventilación: comprende inspi inspiración ración y espiración. El sentido del ujo de aire está dado por la gradiente de presiones entre la atmósfera y el aire, desde donde hay más presión hacia donde hay una menor presión. * Inspiración: Es el acto de aspirar aire hacia

los pulmones. Para que ocurra, la presión intrapulmonar debe ser menor que la atmosférica. Inmediatamente después de la espiración previa, la presión intrapulmonar y la atmosférica son iguales (760 mmHg). En ese instante el pulmón aumenta su volumen con

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

44

B ANCO DE EJERCICIOS lo que la presión intrapulmonar disminuye por debajo de la atmosférica con el siguiente ingreso de aire, el que terminará cuando (por el ingreso de aire) la presión intrapulmonar alcance la atmosférica.   Este incremento de volumen pulmonar ocurre gracias al aumento de los diámetros de la caja torácica, a la que se encuentra “pegada” por acción de la presión intrapleural que es inferior a la atmosférica y

* Frecuencia respir atoria: una inspiración seguida de una espiración constituye una respiración. La frecuencia respiratoria de un adulto normal en reposo es 14-18 respiraciones por minuto (promedio 16 respiraciones por minuto).   a. Taquípnea: frecuencia respiratoria mayor de lo normal.   b. Bradípnea: frecuencia respiratoria menor de lo normal.

a la intrapulmonar inclusive (esta presión negativa ejerce tracción sobre el pulmón, “pegándolo” a la capa torácica). Para aumentar el diámetro vertical interviene el músculo diafragma que “jala” las bases pulmonares hacia abajo.   Para que crezca el diámetro antero-post antero-posterior erior se contraen los músculos intercostales externos que elevan la porción anterior de la jaula torácica.   Una inspiración tranquila normal se lleva a cabo por completo por el movimiento inspiratorio del diafragma. Sin embargo durante

* V olúmenespara pulmonares: operativas los cálculosson dedeniciones la cantidad de aire que circulan en él y los intercambios gaseosos realizados.   a. Volume Volumenn corriente: es el volumen de aire inspirado y espirado en cada respiración normal, es aprox. 500 ml.   De estos solo 350 ml llegan a los alvéolos y el resto (150 ml) se quedan en el espacio muerto anatómico, formado por las vías aéreas de conducción.   b. Volum Volumen en de reserva inspiratoria: es el volumen extra de aire que queda en los

la inspiración, intensa forzada (actividad física) los músculos que intervienen son: diafragma, intercostales externos, esternocleidomastoideo, escalenos, pectorales mayores y menores, y serratos. * Espiración: Es la salida de aire de los pulmones. Ocurre por la relajación de los músculos inspiratorios que conduce a una disminución de los diámetros anteroposterior y vertical de la jaula torácica con el consiguiente aumento de la presión intrapulmonar por encima de la atmosférica produciéndose así la salida de aire de los pulmones.   La presión intrapleural negativa (menor que la atmosférica) ejerce cierta tracción sobre los alvéolos, distendiéndolos e impidiendo así el colapso alveolar. Este es también evitado por la sustancia surfactante, secretada por los neumocitos tipo II que baja la tensión supercial del agua que recubre internamente los alvéolos disminuyendo la tendencia de las paredes alveolares a adherirse una a otra al nalizar la espiración. Sin embargo, durante la respiración intensa las fuerzas elásticas no son lo bastante potentes para causar la espiración rápida (forzada) necesaria, de tal forma que se

pulmones de 1200 una espiración forzada, es después en promedio ml. c. Volumen de reserva respiratori respiratoria: a: es el volumen de aire que puede ser expulsado mediante una espiración forzada después de una espiración normal, es en promedio 1100 ml. d. Volumen residual: es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada, es en promedio 1200 ml. e. Volumen minuto: es el volumen de aire que entra o sale del pulmón en un minuto y es igual al producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria: VC × FR = 500 ml × 16 resp/min = 8 000 ml/min f. Ventilación Ventilación alveolar : es el volumen de aire que entra o sale de los alvéolos en un minuto: Va = (Vcorriente - Espacio Muerto) (Frecuencia respiratoria), que aplicada: (500 ml/resp - 150 ml/resp)(16 resp/min) = 5 600 ml/min Capacidades Ca pacidades pulm onares a. Capacidad vital: volumen de aire que se puede movilizar mediante una secuencia

Editorial

logra contrayendo músculos les que empujan ellos contenido delabdominaabdomen hacia arriba, contra el fondo del diafragma. Estos músculos son: intercostales internos, prensa abdominal (rectos anteriores, transversos, oblicuos).

 

 

 

     

*  

inspiración y espiración forzadas.   b. de Capacidad pulmonar total: es la suma de la capacidad vital más el volumen residual. 2)

Hematosis: es el intercambio de O2  y CO 2  entre la sangre de los capilares pulmonares y

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

 

 

 

3)

 

el aire alveolar. Después que los alvéolos se han ventilado con aire fresco, el siguiente paso en el proceso respiratorio es la difusión de O2  desde los alvéolos hacia la sangre pulmonar y el paso de CO2 en dirección opuesta; de la sangre pulmonar hacia los alvéolos. La circulación pulmonar se encarga de llevar la sangre para este proceso. La sangre poco oxigenada sale del ventrículo derecho, a través de la arteria pulmonar y llega a los capilares pulmonares, donde se realiza la hematosis, luego la sangre oxigenada es llevada a la aurícula izquierda mediante las venas pulmonares. La difusión del O2 y CO2 se lleva a cabo a través de la membrana alveolo - capilar capilar.. La capacidad de difusión del CO2 a través de la membrana es mayor que la del O2. La velocidad a la que ocurre depende del grado de diferencia (gradiente) entre la presión presión parcial del gas en el alvéolo y en el capilar. La velocidad se ve incrementada por el escaso grosor de la membrana alveolo - capilar y por

45

2. Combinado con la hemoglo hemoglobina: bina: 97%, la hemoglobina es una proteína que como estudiamos a través de sus 4 grupos Hem se une a 4 moléculas de oxígeno para formar oxihemoglobina, así: HBO8   Hb + 4O2    El sentido en que ocurre esta reacción depende de una serie de factores. Siguiendo el principio químico de las proporciones constantes o de Le Chatelier, a altas concentraciones de O2 (presión parcial de O2  = PO2) en el medio, mayor tendencia de la reacción a la derecha (formación de oxihemoglobina) y a bajas concentraciones de O2 habrá un desplazamiento de la reacción a la izquierda (disociación de la oxihemoglobina). Así:   * Hb en el capilar pulmonar (PO2 alta) →  HbO8 Hb + 4O2   Así la Hb capta oxígeno   * Hb en el capilar tisular (PO2 baja)   Hb + 4O2  ← HbO8   Así la Hb libera o cede oxígeno Además del principio químico citado, existen otros factores que pueden provocar desplazamiento de esta reacción hacia la disociación (izquierda) o formación de oxihemoglobina (derecha): Las más conocidas son: a. Aumento de la acidez sanguínea: que ocurre por un incremento de la concentración de ion hidrógeno con la consecuente disminución del ph. Así a un bajo ph la reacción tiene hacia la izquierda es decir la OxiHb libera su oxígeno. Si el ph es alto ocurre el efecto inverso. Este efecto es importante pues permite liberar más oxígeno en zonas donde hay una mayor actividad metabólica que marcha acompañada de un descenso en el ph. Además esto favorece la captación de O2 a nivel pulmonar y la liberación a nivel tisular.  

Editorial

su gran supercie. Transp ort e de O2 y CO2 en la sangre y líquilíquidos cor porale porales: s: una vez que el O2 ha difundido los alvéolos a la sangre pulmonar, es transportado principalmente en combinación con la hemoglobina a los capilares titulares, donde es liberado para ser usado por las células. La presencia de hemoglobina en los glóbulos rojos de la sangre permite a esta transportar de 30 a 100 veces más oxígeno que el que pudiera transportar simplemente simplement e disuelto en el agua de la sangre.

En las células titulares el O2 reacciona con varios elementos nutritivos para formar grandes cantidades de CO2. Este, a su vez, entra en los capilares tisulares y es transportado por la sangre nuevamente a los pulmones. El CO2, en forma similar al O2, se combina con sustancias químicas en la sangre que aumentan la facilidad para su transporte aproximadamente 15 a 20 veces. * Trans ranspor por te de O2: se lleva a cabo en dos formas:   1. Disuelto en el plasma: (3%), debido a su escasa solubilidad en el agua plasmática, solo un 3% del O 2 sanguíneo viaja en esta forma. Así pues, en condiciones normales, la cantidad de O 2 transportado en disolución no tiene ninguna importancia.

 

↑ Actividad

     

“ Me Metabólica” tabólica” (gran consumo de O2)

ph

↑ disociación

↑ liberación

Hb

de oxígeno a los tejidos

b. Aumento de la concentración de CO2: para comprender esto basta entender que el equilibrio ácido - básico en la sangre está dado de tal forma que permite deducir que el

ph de la sangre cuando aumenta su contenido dedisminuye CO2. Por ello:    

↑ [CO 2]

↓  ph

↑  disociación

↑  liberación

de la Hb

de O2

  El efecto contrario ( ↓ [CO2]) es previsible.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

46

c. Aumento de la temperatura: a mayor temperatura mayor tendencia de la oxiHb a disociarse. Como sabemos los tejidos con gran actividad metabólica liberan gran cantidad de calor; este mecanismo permite asegurarles el aporte oxigenatorio adecuado.  

↑ Actividad

 

metabólica

↑ T o 

↑ disociación

↑ liberación

Hb

de O2

d. Aumento del 2, 3 -Difosfoglicerato (DPG): el DPG abunda en el glóbulo rojo y normalmente favorece la disociación, pero bajo condiciones hipóxicas que duren más de unas pocas horas puede aumentar su concentración de manera abundante con el consiguiente incremento en la disociación de la OxiHb. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que un exceso de DPG sería perjudicial a nivel pulmonar pues dicultaría la formación de OxiHb.

hacia los pulmones. El CO2 tisular ingresa al plasma sanguíneo, de inmediato ingresa al eritrocito donde reacciona con el agua para formar ácido carbónico, reacción que es catalizada por una enzima eritrocitaria llamada anhidrasa carbónica. Esta aumenta la velocidad de reacción unas 5 000 veces, lo que permite que la sangre al pasar por los tejidos “capture” CO2  en cantidades adecuadas. El ácido carbónico, debido a su inestabilidad química, se disocia en Bicarbonato e hidrógeno iónico (H+). Este último es neutralizadoo por la Hb y el ácido carbónico neutralizad pasa al plasma en el cual es transportado hacia los pulmones, donde debido a la baja PCO2 la reacción ocurre en sentido inverso es decir hacia la liberación de CO 2. A ph normal (7, 4) la mayor parte del ácido carbónico está bajo la forma de bicarbonato. En los pulmones está bajo la forma de

Editorial

 

   

  Sat. Hb sangre venosa = 70%   Sat. Hb sangre arterial = 97% * Transp ort orte e de CO2: Ocurre en tres formas:   1. Disuelto en el plasma: (7%), algo más soluble que el oxígeno, el CO 2  viaja en solución en el agua plasmática hacia los

pulmones alvéolos. donde es eliminado hacia los   2. Ca Carbamino rbamino hemoglob ina: (23%), además de reaccionar con el agua plasmática el CO2 también reacciona con la Hb eritrocitaria formando la Carbamino-Hb mediante una unión reversible muy laxa.            

 

NOTA:

  Saturación de la de Hb:HbO Es 8el porcentajebina) que  (oxihemoglo (oxihemoglobina) está bajo la forma así: [OxHb] SatHb = × 100 [HbTotal]

 

 

→ Hb – NH COOH Hb + CO2  ← El sentido de la reacción depende de la cantidad de CO2 (PCO2) • Hb en el capilar pulmonar (PCO2 baja) Hb + CO ← 2     Hb - NH(PCO COOH • Hb en el capilar tisular 2 alta) Hb + CO2 → Hb - NH COOH 3. Ion bicarbo bicarbonato: nato: (70%), principal forma de transporte del CO2  desde los tejidos

 

ácido carbónico.   REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPI  RATORIA

Involucra mecanismos nerviosos y químicos. El ritmo basal de la respiración (respiración tranquila) está dado por un grupo neuronal denominado centro respiratorio, localizado en el bulbo. Este ajusta el ritmo de la ventilación: frecuencia respiratoria, duración de la inspiración, duración de la l a espiración, etc. • 

 

*  

  grupo muy disperso de Centro Ce ntro respiratorio: neuronas localizado principalmente en la sustancia reticular lateral del bulbo y de la protuberancia. Su actividad es modicada en respuesta a la actividad metabólica del organismo, de dos formas: 1. Central, por retroalimentación retroalimentación sobre la actividad del centro respiratorio en respuesta a cambios en la composición química de la sangre, en especial sus concentraciones de CO2, H+ y O2. 2. Por control de otras partes del sistema nervioso, durante el ejercicio sobre todo. Efecto del CO2 sobre el centro r espira espiratorio: torio: Un increment incrementoo de PCO2  por encima de 40 mmHg (hipercápnea) estimula directamente las neuronas del centro respiratorio respiratorio lo que incrementa increment a

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

*   

 

la frecuencia frecuencia y la l a intensidad de las respiraciones. Efecto Efe cto d e los ion es hidrógeno: Aunque la disminución del ph ( ↑ de la concentración de H+) no ejerce un efecto directo tan potente sobre el centro respiratorio, si logra un aumento en la frecuencia respiratoria. Por otro lado el oxígeno no parece tener efecto directo importante en el centro respiratorio del bulbo.

*   

*  

*  

Efecto del O2: Una disminución por debajo de 70 mmHg estimula los receptores citados los que se conectan con el centro respiratorio para aumentar la frecuencia respiratoria. Efecto del CO2: Un incremento por encima de 40 mmHg estimula los receptores periféricos los que actúan sobre el centro respiratorio para aumentar la frecuencia respiratoria. Efecto del ph: Una disminución del ph también estimula los receptores periféricos periférico s para que activen el centro respiratorio para aumentar la frecuencia respiratoria.

Editorial

Quimiorreceptores Además de los efectos sobre el centro respiratorio, las variaciones en las concentraciones de CO 2, O2, ph son registradas en receptores ubicados fuera del SNC, los más importantes: a. Cuerpos carótideos b. Cuerpos aórticos

47

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

48

B ANCO DE EJERCICIOS

APARATO APARA TO DIGESTIVO D IGESTIVO Está formada por el tubo digestivo y sus glándulas anexas, y tiene como función tomar de los alimentos ingeridos los metabolitos necesarios para el desarrollo y mantenimiento del organismo. Para que esto se realice, el alimento tiene que se degradado (digerido) y transformado en pequeños metabolitos de fácil absorción a través del epitelio del intestino delgado. En otras palabras, el tubo digestivo tiene la función de transformar el alimento en metabolitos y absorberlo, manteniendo al mismo tiempo una barrera entre el medio externo y el interno. El primer paso de este complejo proceso de transformación se realiza en la cavidad oral, donde el alimento es triturado por los dientes durante la masticación y humedecido por la saliva. En esta región se inicia la digestión del alimento, proceso que continúa en el estómago y termina en el intestino delgado. En los intestinos el alimento es transformado en sus componentes básicos (aminoácido (aminoácidos, s, monosacárido monosacáridoss

Boca Paladar blando

Amigdala palatina

Editorial

ygrueso triglicéridos), que sonde asíagua absorbidos. En el intestino hay absorción y consecuentemente las heces se vuelven semisólidas. La función principal del aparato digestivo es tomar agua, sales orgánicas y sustancias necesarias para el desarrollo y mantenimiento del organismo, y eliminar todo aquello que no ha sido utilizado. Esto es realizado a través de los siguientes pasos: 1.°) Ingestión: es es la introducción introducción del alimento alimento al tubo tubo digestivo. 2.°) Peristaltismo: son los movimientos que este realiza para hacerlo avanzar a través de él. 3.°) Secreción: es la elaboración de enzimas digestivas y moco por el tubo digestivo y subsiguiente vaciado hacia la luz del tubo. 4.°) Digestión: proceso por el cual las enzimas vertidas a la luz transforman las moléculas alimenticias grandes en pequeñas fácilmente absorbibles. 5.°) Absorción: es el paso de las moléculas, producto producto del paso anterior, desde la luz intestinal hacia la circulación sanguínea y linfática. 6.°) Defecación: es es la excreción excreción o eliminación de las sustancias no absorbidas. Concepto Conjunto de órganos que extraen las sustancias útiles de los alimentos ingeridos y las colocan en la sangre a través de una serie de procesos mecánicos y químicos.

Úvula

Lengua

natomía  Anatomía  A Se le divide para su estudio en: Tubo digestivo:   boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano. Glándulas anexas:  glándulas salivales, hígado, páncreas. Estructura histológica del tubo digestivo A excepción de la boca y el ano la pared del tubo digestivo presenta una estructura común, compuesta de 4 capas: 1)  

Mucosa Esta capa es la más interna y consta de un epitelio   estraticado plano (boca y esófago) epitelio y simple cilíndrico (estómago hasta recto); de una lámina propia compuesta por tejido con juntivo propiamente dicho que contiene nódulos linfoides; y la muscularis mucosae, compuesta por haces delgados de músculo liso ubicad por debajo de la lámina propia. 2) Submucosa   Está formada por tejido conjuntivo laxo ricamente vascularizado, que contiene bras y ganglios nerviosos que forman el plexo submucoso de Meissner, que controla a la muscularis mucosae.

3)  

  4)  

Muscular  Está constituido por dos subcapas de músculo liso; la más interna, próxima a la luz, tiene las bras dispuestas circularmente y en la externa las bras se disponen longitudinalmente. Entre ellas se ubica el plexo nervioso mioentéri-

co o de Auerbach que controla a ambas capas. Serosa Constituido por tejido conjuntivo laxo con gran cantidad de células adiposas, vasos sanguíneos y linfáticos.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   

Capas Ca pas del tubo digestivo Capa muscular interna

Mesotelio Mesonterio

Conducto del páncreas

Mesotelio

Presenta tres capas que de afuera a dentro son: esmalte, parte más dura del diente; dentina o marl, que es la más gruesa; y la pulpa, la  pulpa, que es blanda y rojiza por el paquete vasculonervioso que lo constituye.

Serosa

Lámina propia Submucosa Muscular de la mucosa

Estructura de una pieza dentaria

Músculo longitudinal externo

Plexo submucosa

Esmalte

Nódulo linfoide

Vellosidades

Pulpa

Glándula en la lámina propia Músculo circular interno Plexo mientrico

Corona

Editorial

Cuello

Dentina

Glándula submucosa

Raíz

Dibujo esquemático que ilustra las capas de una porción hipotética del tubo digestivo con sus diversos componentes posibles.

Boca

Se presenta revestida por un epitelio estraticado plano, cuyas células superciales aplanadas son nucleadas y presentan algunos gránulos de queratina en su citoplasma. En los labios puede observarse la transición a epitelio queratinizado. La lámina propia presenta papilas conjuntivas similares a las de la piel que se continúan con las de la submucosa, donde se encuentran pequeñas y difusas glándulas salivales. El techo de la boca está formado por el paladar duro y el blando, ambos revestidos por el mismo tipo de epitelio. En el paladar duro, la membrana mucosa descansa directamente sobre el tejido óseo. El paladar blando tiene la parte central formada por músculo estriado esquelético y presenta muchas glándulas mucígenas en su submucosa. Sus límites son: • • • • • 1.  

49

 

 

número total de dientes de cada tipo. A lo largo de nuestra vida tenemos dos “generaciones” de dientes:  – Primera generación generación o temporal t emporal o decidual, decid ual, cuya fórmula dentaria es:   2 1 2   I ; C ; M 2 1 2     Totalizando 20 dientes, que comienzan a erupcionar a los 6 meses de edad y comienzan a desprenderse a los 8 años de edad, aproximadamente.  – Seg Segun un d a de dent nt i c ió n o pe perm rm an anen ente te,,  cuya fórmula dentaria es:   2 1 2 3   I ; C ; pM ; M 1 2 3 3  

Anterior: labios) labios (músculos orbicular de los Lateral: mejillas (músculo buccinador) Inferior: piso de la boca (músculo milohioideo) Superior: paladar óseo (2/3 anteriores) y paladar blando (1/3 posterior) Posterior: orofaringe (istmo de las fauces). Presenta los siguientes órganos accesorios:

  Totalizando 32 dientes, que comienzan a erupcionar a los 6 años de edad, terminando de hacerlo hasta los 25 años de edad. Dentición permanente

Dientes: Son estructuras muy duras que se implantan en los alvéolos dentarios de los maxilares. Tienen tres partes, de abajo a arriba son: • Raíz, que es la porción que está dentro del

maxilar. que es la porción no visible pero que • Cuello, no está dentro del maxilar. Corresponde al espesor de las encías. • Corona, que es la porción visible de la pieza dentaria.

Los dientes son de diferentes tipos: incisivos,  que cortan y roen los alimentos; caninos, que desgarran los alimentos; premolares, presentes solo en la segunda dentición, se encargan de triturar los alimentos, y molares, que también intervienen en el trituramiento de los alimentos. La fórmula dentaria representa la mitad del

Incisivos

Premolares

Molares

  Arcada dentaria superior 

Caninos

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

50

  2)  

 

B ANCO DE EJERCICIOS Las piezas dentarias sirven para la masticación de los alimentos, la estética facial y la modulación de las palabras. Lengua Es un órgano muscular que se inserta en el hueso hioides del cuello. Está conformado por 17 músculos. Revestida por epitelio estraticado plano, presenta las papilas gustativas que son de tres tipos básicos: liformes (20 000), fungiformes (5 000) y calciformes o circunvaladas

Estómago

(10 – 12). Solo los dos últimos tipos poseen botones gustativos. Se encarga de formar el bolo alimenticio, inicia su deglución, articula palabras y percibe los sabores.

regiones: 1. R. cardial 2. R. fundus 3. R. cuerpo 4. R. antro - pilórica Pero histológicamente se diferencian tres regiones: 1. R. cardias 2. R. fundus - cuerpo 3. R. antro - pilórica En todas estas regiones, el revestimiento epitelial es simple cilíndrico con células mucosas. La supercie interna del estómago está caracte rizada por la presencia de invaginaciones del epitelio de revestimiento dentro de la lámina propia, formando depresiones llamadas fosetas gástricas. La membrana mucosa del estómago tiene gran número de pequeñas glándulas llamadas glándulas gástricas. Estas se localizan siempre en la lámina propia y nunca pasan de la muscular de la mucosa; dichas glándulas varían de región a región así: 1. Re Región gión del cardias:  está constituida por una estrecha faja de mucosa dispuesta circularmente y localizada en la transición entre el esófago y el estómago. La glándula presenta células mucosas. 2. Re Región gión del cuerpo y del “ fundus” :  en estas zonas las glándulas poseen células de variados tipos: • Células mucosas:  productoras de moco. • Cé Células lulas parietales:   responsables de la producción de ácido clorhídrico y factor intrínseco de la vitamina B12. El primero imprescindible para la digestión proteica y el segundo necesario para que la vitamina B12 (necesaria para la formación de glóbulos rojos) pueda ser absorbida a nivel intestinal. • Células principales o cimogénicas: son responsables de la producción de pepsinógeno, renina gástrica y lipasa gástrica. La

Situado debajo del diafragma se inicia en el cardias y termina en otro esfínter denominado píloro  que lo comunica con el intestino delgado. Se presenta como una dilatación del tubo digestivo y tiene como función suministrar líquidos digestivos al bolo alimenticio, para licuarlo e iniciar la digestión de proteínas. Anatómicamente se divide en las siguientes

Editorial Lengua

Faringe

De función mixta: respiratoria y digestiva. Se encarga de la deglución (“tragar”) Boca y faringe

Bolo alimenticio

Bolo alimenticio Lengua

Lengua Hioides

Hioides

Epiglotis

Epiglotis

Esófago

Tráquea

Esófago

Deglución

Esófago

Se extiende desde la faringe al estómago, detrás de la laringe y la tráquea. Mide 20 - 25 cm. Termina en un anillo muscular llamado cardias . Impulsa el bolo alimenticio, formado en la boca, hacia el estómago.

primera en contacto convital el HCl en pepsina, esta última ense la convierte digestión proteica. La renina gástrica útil sólo para la digestión de proteínas presentes en la leche. La lipasa degrada grasas presentes en la leche.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  3.

Región antropilórica: se caracteriza porque sus glándulas presentan a las llamadas células G responsables de la producción de la hormona gástrica cuya función es estimular la contracción de la musculatura gástrica y la secreción de HCl y pepsinógeno por las células parietales y principales respectivamente.

2.  

Función gástrica 1.  

Secreción y digest Secreción digestión: ión: Químicamente Químicamen te se encarga de iniciar la digestión proteica. Para ello dispone de los siguientes productos: * Ácido clorhídrico (HCl):   producido por las células parietales, es responsable de la acidez del jugo gástrico; posee múltiples funciones:   • Activación del pepsinógeno, con su consiguiente paso a pepsina.   • Proporcionar Proporci onar el medio ácido necesario para una eciente actividad de la pepsina.   • Desnaturalización de las proteínas que

51

  JUGO GÁSTRICO: conjunto de secreciones gástricas antes descritas, que en conjunto presenta un ph muy ácido (ph = 1-2) constituyendo un volumen diario de 3 litros. Peristaltismo Pe ristaltismo y absorción: Una vez que el alimento llega al estómago, este se combina con el jugo gástrico a través de contracciones, de la musculatura gástrica, de mezcla y peristáltica que favorecen tanto la homogenización y propulsión del denominado quimo. A nivel nivel gástrico no se absorben alimentos pero sí algunas sustancias como alcohol y ácido salicílico. Finalmente ocurrirá el vaciamiento gástrico cuya velocidad dependerá de la acidez y el tipo de la sustancia ingerida. Así es más rápido el vaciamiento de carbohidratos y proteínas que el de grasas. Más rápido las sustancias poco concentradas que las concentradas. Control de la secreción gástric a: regulada por acción nerviosa y hormonal. Comprende 3 fases: * Fa Fase se cefálica o vagal: Se da antes que el

Editorial 3.

ingresan al estómago, proceso por el cuacual una proteína pierde sus estructuras ternaria y terciaria. Con esto las cadenas polipeptídicas se hacen accesibles a las proteasas.   • Rol de bactericida. *  Pepsinógeno: producido por las células principales, es una proenzima. Una vez activado por el HCl, recibe el nombre de pepsina. Esta es una enzima proteolítica que descompone a las proteínas en fragmentos que contienen de 4 - 12 aminoácidos. Los fragmentos mayores se denominan proteasas y los menores

alimento llegue al estómago y se debe al aspecto, olor, recuerdo o sabor de los alimentos mientras mayor sea el apetito mayor será la estimulación. Se transmiten al estómago por el vago. Esta etapa explica el 10% de la secreción gástrica normal. * Fa Fase se gástri ca:   cuando el bolo alimenticio llega al estómago excita el mecanismo de la gastrina y una serie de reejos locales y vago vagales. La gastrina con su estimulación sobre las células parietales, en mayor grado, y sobre las principales promueve la consiguiente secreción. Los reejos vago

* peptonas. Moco: secretado por las células mucosas es necesario para proteger de la acción ácida y proteásica de la pepsina. * Factor intrínseco de la vitamina B12:   la vitamina B12 es absorbida a nivel de ileón, pero para que ello ocurra debe estar unida a un cofactor llamado factor intrínseco que es producido por las células parietales. En ausencia de él no habrá absorción de vitamina B12 con la consecuente deciencia, cuyo primer síntoma es anemia. * Otras enzimas:  son secretadas la renina y

vagales y locales median su acción sobre las glándulas gástricas a través del S. parasimpático. * Fa Fase se intesti nal:  cuando los productos de la digestión proteica entran al duodeno, estimulan la secreción de gastrina en la mucosa duodenal (“gastrina intestinal”). No obstante, las grasas, los carbohidratos, y el ácido en el duodeno inhiben la secreción gástrica de ácido y pepsina, así como la motilidad del estómago.

la lipasa rol limitadoy pues sologástrica sirven que paracumplen degradarelproteínas grasas de la leche. Sin embargo estas enzimas funcionan a un ph poco ácido (mayor de 5) o alcalino por ello son inactivos en el estómago adulto, mas no en el del niño.

Histológicamente destaca su capa muscular, compuesta por tres subcapas: longitudinal externa, circular media y oblicua interna. Sus partes tienen 4 tipos celulares básicos: mucosas (producen moco), parietales (producen HCl y facto de vitamina B12), principales (produce pepsinógeno) y G (produce hormona gastrina).

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

52

Abdomen  

(Vista anterior)

Hígado

Vesícula  biliar  Vesícula

(Vista anterior, se ha elevado el hígado)

Estómago Hígado

Intestino grueso (ángulo hepático)

Duodeno

Bazo

Vesícula biliar 

Duodeno:  (25 cm) la primera y más corta. Comienza en el píloro y termina en el ángulo de Treitz. 2. Yeyuno:  (4 - 6 cm) la más larga. Comienza en el ángulo de Treitz y continúa con el Íleon sin un límite denido. 3. Íleon:  que termina en la válvula Ileocoidal. Válvula que es el límite con la primera porción del intestino grueso. Estos segmentos presentan varias características en común, por ello estudiaremos su histología en conjunto destacando las peculiaridades. La mucosa presenta una gran supercie de absorción (250 m2) debido a que la submucosa presenta una serie de evaginaciones hacia la luz que reciben el nombre de válvulas conniventes las que aumentan la supercie en 3 veces. A su vez la mucosa presenta present a proyecciones hacia la luz que reciben el nombre de vellosidades intestinales que aumentan la supercie en 10 veces. En las zonas sin vellosidades, hay invaginaciones de la mucosa llamadas glándulas o criptas intestinales o de Lieberkuhn que producen el 1.

Editorial Intestino grueso (ángulo esplénico)

Duodeno

Intestino grueso

Estómago

Regiones del estómago - Musculatura del esófago y estómago Cardias

Fondo

Píloro Duodeno

Cuerpo

Antro

Capa longitudinal Capa circular 

Esófago

Capa oblicua Capa circular  Capa longitudinal

Intestino delgado

Tubo de aproximadamente 6-8 cm de largo que se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal (ambos esfínteres musculares). Se localiza en el abdomen doblándose sobre sí mismo para formar las llamadas asas intestinales. El peritoneo lo recubre y toma el nombre de mesenteriouna y lomucosa ja a la pared abdominal posterior. Presenta de gran supercie que le permite una gran capacidad absortiva y digestiva. Se le divide en 3 porciones. Abdomen (Vista anterior, previa resección de piel y músculo)

Colon transverso Colon descendente Colón ascendente

Asas intestinales delgadas

Ciego

Colon sigmoides

 jugo A intestinal. su vez entre las células del epitelio intestinal una gran mayoría presenta microvellosidades (evaginaciones) de membrana y citoplasma que aumentan en 20 veces la supercie. A ellos se le conoce como borde en cepillo o chapa estriada. Como vemos la supercie de absorción aumenta en 6 000 veces por estos repliegues. En la submucosa del duodeno existen glándulas que se abren en las glándulas intestinales y que producen moco que es alcalino (ph 8,2 - 9,3) y que protege la mucosa duodenal contra la acidez gástrica. Estas son llamadas glándulas de Brunn er er.. Existen además numerosos nódulos linfoides en la submucosa que en algunas zonas se acumulan para formar las placas de Peyer  que   que abundan en el Íleon. Cada vellosidad intestinal (proyección de epitelio y lámina propia) presenta un plexo sanguíneo y uno linfático indispensables en los procesos absortivos. El jugo intestinal esta compuesto por agua e iones, tiene ph de 6,5 - 7,5 y se producen 3lt/día. Las enzimas intestinales no son vertidas a la luz, permanecen en el borde en cepillo y degradan mientras absorben los alimentos. Las más conocidas son: a. Peptidasa, que transforma proteasa y peptonas en aminoácidos. b. Lipasa, que transforma grasas neutras en ácidos grasos y glicerol.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Duodeno Bulbo duodenal

53

Unión entre Íleon y ciego Estómago Cuerpo de páncreas

Conducto colédoco

Colon ascendente

Yeyuno Válvulas conniventes

Ciego Duodeno

Ampolla de Vater  Conducto de Wirsung

Apéndice

Editorial

Musculatura del recto - sigmoides

Cabeza de páncreas

Colon sigmoides

Intestino Inte stino grueso

Porción nal del tubo digestivo que mide 140 170 cm. Comienza después de la válvula ileocecal y termina en el ano. Se fija a la pared posterior del abdomen a través del peritoneo llamado mesocolon. Su epitelio presenta gran número de células mucosas que producen moco que facilita la defecación y transporte de las heces. La cantidad de nódulos linfoides es muy grande, protegen al intestino de ser invadido por los gérmenes de las materias fecales. Su capa muscular externa es continua solo en el recto, dividiéndose en 3 fascículos (tenias) en el resto. Al permanecer en semicontracción constante, determinan la aparición de dilataciones en la pared del intestino grueso, que se llaman Haustras. Anatómicamente se divide en: * Ciego: en relación con la válvula ileocecal y el apéndice.

*

Colon ascendente: termina en el ángulo hepático. * Colon descendente. * Colon sigmoide. * Recto: mide 10 - 13 cm. * Canal anal: 2 - 3 cm. Posee un esfínter interno involuntario y otro externo voluntario que regulan la salida de material fecal. En estas porciones se absorbe gran cantidad de agua, sales inorgánicas, vitamina K, vitaminas del complejo B. Se da también el transporte y excreción de los desechos de la digestión que constituyen las

Recto

Esnter anal

Ano

Glándulas salivales

Son glándulas exocrinas localizadas en la boca, se clasican en menores y principales. De éstas últimas tenemos tres tipos: parótidas (2), submaxilares (2) y sublinguales (2). Producen la saliva en un volumen promedio 1,5 l/día, y está compuesta por agua (99%), iones (Na, K, Ca, Cl, Bicarbonato), amilasa salival o ptialina y lisozima (sustancia bactericida). Glándulas salivales principales    

Glándulas

Parótida

  Características   Ubicación  

 

Sublingual

preauricular Fosa submaxilar Fosa sublingual

Conducto

  Desembocadura  

Submaxilar

Stenon

Wharton

Rivinus

segundo molar Frenillo lingual superior

Rivinus

Saliva

Serosa

Seromucosa

Mucoserosa

Volumen

10%

70%

5%

Glándulas salivales

heces.

Músculo masetero Glándula parótida Frenillo lingual Glándula sublingual

Conducto de stenon

Glándula submaxilar 

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

54

B ANCO DE EJERCICIOS terial absorbido por el tubo digestivo, excepto los lípidos que son transportados por vía linfática. En vista de esta característica, este órgano se encuentra en capacidad de metabolizar, almacenar, neutralizar y eliminar sustancias tóxicas absorbidas.

Hígado

Es el órgano más voluminoso del cuerpo (1,5 kg). Se ubica debajo del diafragma en el lado derecho del abdomen. Ingresan a él la arteria hepática y vena porta y salen de él las venas hepáticas y del conducto hepático por donde sale la bilis. Está envuelto por una membrana conjuntiva llamada Cápsula de Glisson que penetra al parénquima formando tabiques que lo dividen en lóbulos:

 

derecho, izquierdo, cuadrado caudado. La vesícula biliar recibe laybilis producida por el hígado y la concentra, para luego vertirla al duodeno mediante el conducto colédoco.

Circulación: a. La vena porta y la arteria hepática emiten vénulas y arteriolas respectivamente que

discurren por los espacios porta (ramas interlobulillares). b. De las venas interlobulillares, parten ramas que se dirigen a los lobulillos donde se subdividen y forman los capilares sinusoides. c. Los capilares sinusoides se dirigen radialmente hacia la vena centro lobulillar. Esta vena es extremadamente delgada y no presenta la estructura típica de una vena. d. Algunas arterias interlobulillares se capilarizan y van a dar irrigación a las estructuras del espacio porta a la vez que otras ramas terminan en los sinusoides produciendo una

Editorial Hígado (Cara posterior - inferior) Lóbulo caudado

Vesícula biliar 

Lóbulo izquierdo Lóbulo derecho

mezcla de sangre venosa y arterial.

Arteria hepática Lóbulo caudado

1.

 

 

2.

 

Vena central

Colédoco Vena porta

Venas suprahepáticas

Estructura histológic a: la unidad funcional del hígado es el lobulillo hepático que tiene aproximadamente forma de hexágono, presentando en cada vértice un espacio porta, una rama de la arteria hepática, un conductillo biliar y vasos linfáticos. Los hepatocitos se agrupan en hileras dobles formando cordones radiales que van desde los espacios porta hacia la vena centrolobu-

lillar. Entre las dobles hileras de hepatocitos se encuentran los sinusoides hepáticos, los cuales son capilares sanguíneos revestidos por células endoteliales planas y células estrelladas o de Kupffer Kupffer,, estas últimas con capacidad fagocítica. Entre las hileras de hepatocitos, se encuentran los canalículos biliares, que drenan la bilis producida en los hepatocitos hacia el conducto biliar del espacio porta correspondiente. Los canalículos biliares carecen de pared propia ya que está formada por hileras de hepatocitos. Circulación sanguínea en el hígado: el hígado recibe de aproximadamente el 70% de sangre a través la vena porta y una porción pequeña por la arteria hepática. La vena porta, formada por la unión de la vena mesentérica superior, superior, vena mesentérica inferior y vena esplénica, lleva al hígado casi todo el ma-

Vénula

Vénula Vena porta Arteria hepática

Esquema tridimensional de la estructura del hígado. CB, canalículo biliar; P, pared del hepatocito; H, conducto de Hering; K, célula de Kupffer, L. célula almacenadota de lípidos; S, sinusoides; En, célula endotelial del sinusoide.

3.

Circulación de la bilis:   la bilis es producida por los hepatocitos y es segregada hacia los canalículos biliares, de allí a los conductos biliares. Estos últimos se fusionan y forman los conductos hepáticos derecho e izquierdo, los cuales se unen para formar el conducto hepático común, el que a su vez se une con el cístico proveniente de la vesícula biliar, para formar el

 

colédoco. El colédoco desemboca en el duodeno junto con el conducto de Wirsung, en su desembocadura el colédoco presenta el esfínter de Oddi. La función de la vesícula biliar es concentrar la bilis proveniente del hígado.

 

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   

Bilis:  es un líquido color verde petróleo constituido por, sales inorgánicas, sales biliares y pigmentos biliares. Es secretada al duodeno en una cantidad diaria de 500 - 1 000 ml. Su función consiste en emulsicar las grasas promoviendo la acción de las lipasas. Hígado (Cara (Ca ra anterior) anterior ) Diafragma

del estómago. Pesa 70 g y mide 18 cm de longitud. Su porción exocrina produce el jugo pancreático (en un volumen de 1,2 l/día) que es vertido al duodeno a través del conducto de Wirsung. Está compuesto por enzimas digestivas como la DNAasa, RNAasa, amilasa, lipasa, carboxipeptidasa, quimiotripsinógeno, tripsinógeno, elastasa y bicarbonato. Posee un ph = 8,2. Su función es continuar la digestión proteica, grasa y de carbohidratos. Su porción endocrina será estudiada en el capítulo del sistema endocrino.

Editorial Lóbulo izquierdo

Lóbulo derecho

55

Páncreas

Ligamento Falciforme

Conducto de Wirsung

Cola del páncreas

Conducto Colédoco

Vesícula biliar 

Cuerpo del páncreas

Vías biliares

Hígado

Cabeza del páncreas

Hepático común

C. Cístico

Fisiología del aparato digestivo Las funciones del aparato digestivo incluyen básicamente la digestión y la absorción. Digestión de carbohi carbohi dratos

Estómago

   

Colon Transverso

Colon Ascendente

Colédoco

C. Wirsung

Páncreas

Almidón

Lactosa Ptialina

Lactasa del intestino

 

  Dextrinas y   almidones    

Sacarosa

Glucosa y galactosa

Glucosa y fructosa

Amilasa del páncreas

 

Sus funciones son: 1. Elaborar bilis, que inicia la digestión de las grasas. 2. Síntesis de proteínas séricas, factores de la coagulación, fosfolípidos y lipoproteínas. 3. Detoxicación de la sangre. 4. Síntesis de úrea. 5. Metabolismo de carbohidrato carbohidratos, s, lípidos y proteínas. 6. Interviene en la hematopoyesis fetal y la hemocateresis. 7. Almacenamiento de hierro, vitaminas A, B y K.

Maltosa      

Maltosa del intestino Glucosa

Digestión de lípidos  

Grasas

 

Bilis Grasa y Emulsiones

     

Lipasa del intest ino

 

Páncreas

Glándula mixta (exocrina y endocrina) ubicada a la altura de la 2da. a 3ra. vértebra lumbar, detrás

 

Ácidos grasos y glicerina

Sacarosa del intestino

Lipasa del páncreas

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

56

B ANCO DE EJERCICIOS

Digestión de proteínas

 

Proteínas

   

Ácido clorhídrico Proteína desnaturalizada

     

Pepsina del estómago Proteosas, peptonas y polipéptidos

   

Peptidasa del intestino

 

Editorial Aminoácidos

Quimiotripsina y carboxi peptisidas del páncrea páncreass

 Abso  Ab sorc rc ió ión n Los alimentos deben ser digeridos para su absorción intestinal hasta el nivel de:  – Monosacá Monosacáridos, ridos, en el caso de los carbohi carbohidratos. dratos.  – Ácidos grasos y gliceri glicerina, na, en el caso de los lípidos.  – Aminoácidos, en el caso de las proteínas. Una vez absorbidos pasan a la sangre (monosacáridos y aminoácidos) y linfa (ácidos grados y glicerina) y llegan al hígado donde se decide su

destino.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

57

Es una propuesta que nace como resultado de la experiencia de un grupo

Colección

de especialistas en el ingreso a ladocentes Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contiene teoría resumida, problemas resueltos y propuestos, y simulacros de preguntas tipo admisión con claves de respuestas.

E ditorial Mi Pre San Marcos

18

Nivel: Básico-Interme Básico-Intermedio dio

26

S/

S/

Banco de habilidad matemática

Banco total de  preguntas tipo admisión 

Fondo Editorial Papel periódico 320 pp. 17 × 24 cm

47.50

 

S/

Banco de Letras  Fondo Editorial Papel periódico 904 pp. 17 x 24 cm

Fondo Editorial Papel periódico 488 pp. 17 x 24 cm

20

19.50

S/

S/

Banco de Matemáticas

Banco de Ciencias

Fondo Editorial Papel periódico 384 pp. 17 × 24 cm

Fondo Editorial Papel periódico 352 pp. 17 × 24 cm

Librería: Av. Garcilaso de la Vega 978, Lima Telf.: 424 6563/. www.editorialsanmarcos.com  

58

B ANCO DE EJERCICIOS

SISTEMA NERVIOSO Conjunto de órganos, constituidos por tejido nervioso que relaciona al organismo con el medio ambiente y además controla el funcionamiento de los órganos internos.         Sistema nervioso  

S.N. de relació n

   

S. N. autónomo (vegetativo)

Central

Encéfalo  

Cerebro Cerebelo Troncoencefálico Troncoencefálico

Médula espinal

Editorial Periférico

Simpático Parasimpático

Funciones: 1. Percibir los estímulos del medio ambiente para luego poder adaptarse a él. 2. Control de las funciones de los órganos internos a través del sistema nervioso autónomo. Estructura: 1. Sustancia gris: constituida por la agrupación de cuerpos neuronales en el S. N. Central.

2. 3. 4.

Nota: Acto reejo:  es la respuesta inmediata e involuntaria de un órgano efecto (glándula, músculo) ante un estímulo producido en un órgano receptor (piel, tendón). Arco reejo:  es la vía nerviosa que sigue al acto reejo. Presenta los siguientes componentes: 1. Órgano receptor:   se encarga de captar al estímulo. Ejemplo: piel, tendón. 2. Neurona aferente  (sensitiva): conduce el impulso nervio sensitivo hasta la médula espinal. 3. Neuron Neurona a int ercalar   (asociativa): conduce el impulso nervioso de la neurona sensitiva a la neurona motora. 4. Ne Neuron urona a eferente (motora): conduce el impulso nervioso, motor, desde la médula espinal a los órganos efectores. 5. Órgano efector :   estructura que ejecuta la respuesta ante el estímulo. Ejemplos: músculo, glándula.

Ganglio: constituido la agrupación pos neuronales en elpor S. N. periférico. de cuerSustancia blanca: constituida por la reunión de bras nerviosas en el S. N. central. Nervio: constituido por la reunión de bras ner viosas en el S. N. periférico.

NERVIOS ESPINALES Nervios cervicales (8 pares)

Nervios torácicos o dorsales (12 pares)

SISTEMA NERVIOSO DE RELACIÓN Cerebro Cerebelo Nervios craneales

Encéfalo

Nervios lumbares (5 pares)

S.N. Central

Tronco encefálico Médula espinal

Nervios raquídeos

Nervios sacros (5 pares) Nervio coccígeo (1 par)

MÉDULA ESPINAL

  MÉDULA ESPINAL

 –

Se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral (2/3 porciones).  – Longitud: 40-45 cm.  – La sustancia gris está localizad localizadaa en la parte central, tiene forma de letra H, al centro.  – Presenta el conducto del epéndimo (circula L. C. R.)  – La sustancia blanca es periférica. Funciones: 1. Vías de conducción de impulsos sensitivos y motores. 2. Centro de actos reejos.

Plexo branquial

Ligamento dentado

Plexo lumbrosacro

Engrosamiento cervical Surco medio anterior  Segmento medular 

Engrosamiento lumbar 

Cola de caballo Filum terminal

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL

T R OT NR CO ON C

Nervio óptico Quiasma óptico

Mesencéfalo

O

Pedúnculos cerebrales

III Par Crancal IV Par Crancal

O

E NE N CC EE FF  Á ÁL LI IC CO

59

Surco bacilar  V Par Crancal Rodete protuberencial

Protuberancia anular 

VI  Par  Crancal VI  Bulbo raquideo

Oliva bulbar  XII Par Crancal Piramida bulbar 

Editorial Decusación piramidal

VII   Par  Crancal VII VIII  Par  Crancal VIII  IX Par Crancal X Par Crancal XI Par Crancal

  CEREBELO

 –  –

  TRONCO ENCÉFALO (Tallo cerebral)  – Se localiza por debajo del cerebro, delante del cerebelo y sobre la médula espinal.  – Está forma formado do por: bulbo raquí raquídeo, deo, protu protuberan berancia cia anular y mesencéfalo. ENCÉFALO

Cerebelo

Protubuerancia anular  Bulbo Raquídeo

 –  –

Cerebro

Mesencéfalo

 –  –  –

Médula Espinal

IV Ventrículo

Bulbo raquídeo  – Médula oblongada  – Se ubica entre la médula espinal y la protuberancia anular anular..  – Funciones:   1. Vía de conducción sensitiva y motora. B. Protuberancia anular    (Puente de Varolio)  – Parte central del tronco encefálico.  – Funciones:   1. Vías de conducción sensitiva y motora.   2. Centro nervioso de pares craneales. C. Mesencéfalo

Estructura nerviosa que se ubican en la fosa cerebelosa, por detrás del tronco encefálico. Visto de arriba asemeja a una maripos mariposaa con alas extendidas. Peso: 150 gramos. Presenta 2 hemisferios unidos por la vermis. Sustancia Sustan cia gris: perif periférica érica confo conformand rmandoo la corte corteza za cerebelosa (células de Purkinje). Sustancia blanca: seasemeja ubica centralmente, tiene una disposición que a un árbol (árbol de la vida). Funciones: 1. Regula el equilibrio y la posición corporal (arquicerebelo o vestibulocerebelo). 2. Regula el tono muscular (paleocerebelo o espinocerebelo). 3. Coordina los movimientos voluntarios (neocerebelo o pontocerebelo). HEMISFERIOS CEREBELOSOS

A.

 –  –      

Entre la protuberancia anular y el diencéfalo. Funciones: 1. Centro nervioso de pares craneales. 2. Vía de conducción. 3. Centro reejo visual y auditivo (tubérculos cuadrigéminos).

HEMISFERIOS CEREBELOSOS

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

60

ESTRUCTURA INTERNA DEL CEREBELO

   

        CEREBRO

 –  –  –  –  A.

                       

   

dos en los órganos de los sentidos (función sensorial). • Área visual primaria: ubicada en el lóbulo occipital. • Área auditiva primaria: parte superior del lóbulo temporal. Interpreta el tono y ritmo del sonido. • Área primaria gustativa: ubicada en el lóbulo parietal. • Área primaria olfatoria: localizada en lóbulo temporal. 7. Función sensitiva: ubicado en lóbulo parietal, recibe impulsos nerviosos

Editorial

Se ubica dentro del cráneo. Visto de arriba, su forma es ovoide. Peso: 1 200 gramos Componentes:  hemisferios cerebrales y diencéfalo. Hemisf Hemi sferi eri os cer cerebr ebrales ales * 2 estructuras simétricas separadas entre sí por la cisura interhemisférica. * Ca Cada da hemisferio posee:   1. Cara extern externa: a:  presenta 3 cisuras: silvio (lateral), de Rolando (central) y la cisura  

2. Controlar movimientos involuntarios. 3. Relacionados con memoria, emociones, razonamiento, rasgos de la personalidad, inteligencia (áreas de asociación). 4. Área del entendimiento del lenguaje (Área de Wernicke). 5. Controla la formación de las palabras (Área de la Broca). 6. Recibe impulsos nerviosos genera-

perpendicular Estas cisuras externa. dividen la cara en lóbulos (frontal, parietal, temporal, occipital). 2. Cara interna:   se localiza alrededor del cuerpo calloso (estructura que une hemisferios cerebrales). 3. Cara inferior: * Interna mente el cerebro presenta sustancia gris, blanca y 2 cavidades: ventrículos laterales. * La sustancia gris se divide en corteza cerebral y núcleos basales. * La corteza cerebral se localiza cubriendo la supercie de ambos hemisferios cerebrales. * Los núcleos basales son estructuras pares de sustancia gris ubicados en la parte interna del cerebro. Son: 1. Núcleo caudado. 2. Núcleo lenticular lenticular,, comprende al putamen y globo pálido. 3. Claustrum (antemuro). 4. Núcleo amigdalino. * La sustancia blanca está conformada por bras nerviosas que reciben el nombre de “Centro Oval”. * Los ventrículos laterales son cavidades ubicadas los hemisferios. Alojan a los plexos en coroides, los cuales producen líquido cefalorraquídeo. * Funciones de los hemisferios: 1. Controlar movimientos que requieren destreza.

       

 

originados en los receptores cutáneos, musculares y viscerales de distintas partes del cuerpo.   8. Función motora: ubicada en el área motora del lóbulo frontal, genera impulsos nerviosos que controlan los músculos que participan en el movimiento corporal. B. Diencéfalo * Estructura localizada en la parte central e inferior del cerebro. Está conformada por:   1. Tálamo Tálamo::   son 2 masas ovoides de sustancia gris localizadas a los lados del III            

     

ventrículo. Función: centro de estación de las vías sensitivas. 2. Hipotálamo:  estructura nerviosa localizada debajo de los tálamos, en el piso del III ventrículo. Funciones: – Controla al sistema endocrino. – Regula la temperatura corporal. – Regula la contracción del músculo, cardíaco y secreción de muchas glándulas. – Regula la ingesta de alimentos, mediante los centros del hambre y saciedad. – Regula la ingesta de líquidos mediante el centro de la sed. 3. III ventrículo: cavidad única por donde circula L. C. raquídeo.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Encéfalo embrionario: presenta 3 porciones: 1. Prosencéfalo:   cerebro anterior, se divide en: telencéfalo (da lugar a H. cerebrales) y diencéfalo (da lugar a tálamo, hipotálamo). 2. Mesencéfalo:  cerebro medio, constituye a los tubérculos cuadrigéminos. 3. Rombencéfalo:  cerebro posterior, se divide en: metercéfalo (origina al cerebelo) y mielencéfalo (origina al bulbo raquídeo).

  HEMISFERIO DEL CEREBRO  

 

LÓBULOS Y CISURAS DEL CEREBRO

Cisura longitudinal media

Cisura central (o de Rolando)

Cisura lateral (o de Silvio) Hemisferios cerebrales derecho e izquierdo

CIRCUNVALACIONES CIRCUN VALACIONES DEL CEREBRO

Circunvalaciones frontales

Circunvalaciones temporales

Circunvalaciones precentral Circunvalaciones poscentral

1a. superior 2a. media 3a. inferior  Bulbo raquídeo

Cisura horizontal Cerebelo

ÁREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL ÁREA SENSORIAL GENERAL Surco central ÁREA MOTORA PRIMARIA (giropostcentral) (giro precentral) ÁREA PREMOTORA

ÁREA DE ASOC. SOMESTÉSICA

ÁREA FRONTAL DEL MOVIMIENTO OCULAR

ÁREA DE ASOCIACIÓN VISUAL

raquídeo está diposo el “espacio que contiene tejido y vasosepidural” sanguíneos. 2. Aracnoides  – Capa intermedia.  – Es avascular. avascular.  – Entre la duramadre y la aracnoides se encuentra el “espacio subdural”, que contiene líquido seroso. 3. Piamadre  – Capa interna.  – Presenta vasos sanguíneos.  – Envuelve a la médula espinal y al encéfalo.  – Entre la piamadre y aracnoides, se ubica el

2. Extrae N. C. desechos y sustancias tóxicas del S. 3. Disminuye la transmisión de fuerzas de choque hacia el S. N. C.

Polo occipital

Lóbulo temporal

Editorial

Líquido Céfalo Raquídeo (LCR) * Se forma en los “plexos coroidos” que se ubican en los ventrículos encefálicos (principalmente en los ventrículos laterales). * Constituido por agua, proteínas, ClNa, glucosa, linfocitos. * Funciones: 1. Lleva nutrientes nutrientes al S. N. C.

Lóbulo parietal Cisura parieto occipital

Lóbulo frontal

 son membranas continuas tejido Meninges: conectivo que envuelve al sistema nerviosodel central. Tipos:   de afuera hacia adentro: duramadre, aracnoides y piamadre. 1. Duramadre  – Más gruesa y resistente.  – Capa externa  – Constituido por por tejidos conectivo denso, denso, con vasos sanguíneos y nervios.  – Se divide en duramadre craneal (envuelve al encéfalo) y la duramadre espinal (envuelve a la médula espinal).  – Entre la duramadre espinal y el conducto

“espacio subaracnoides” por donde circula el líquido céfalo raquídeo.  – Duramadre = paquimeninge.  – Aracnoides y piamadre = leptomeninge.

61

Lóbulo frontal

ÁREA DE BROCA ÁREA VISUAL primaria

Lóbulo occipital Lóbulo temporal

ÁREA GUSTATIVA PRIMARIA ÁREA AUDITIVA ÁREA DE ASOC. AUDITIVA PRIMARIA

ESTRUCTURA INTERNA DEL CEREBRO Fibras con

Sust. gris Sust. blanca

Fibra de asociación

Núcleo caudado Tálamo Claustrum

Putamen Globo pálido

Fibras de proyección

Núcleo

  SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

 –

Conjunto de nervios que parten de la médula espinal y el encéfalo para llegar a casi todo el cuerpo.  – División: nervios raquídeos y nervios craneales. Nervios raquídeos  – También llamado nervios espinales.  – Son 31 pares.  – Se originan en la médula espinal.  – Los nervios raquídeos salen del conducto raquídeo por los agujeros de conjunción (agujeros  –  –  –

invertebrados). Estos pares raquíde raquídeos os son: 8 cervic cervicales, ales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros, 1 coccígeo. Su unión forma las redes o plexos nerviosos. El nervio más largo y grueso del cuerpo es el nervio ciático.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

62

Par craneal

 

Tipo

SISTEMA NERVIOSO VEGETAT VEGETATIVO IVO

Funció n

  I. Olfatorio

Sensorial Olfacción

I I. Óptico

Sensorial Visión

 

SISTEMA SISTEMA PARAPARASIMPÁ TICO SIMPÁTICO

 

SISTEMA SISTEMA SIMSIMPÁTICO PÁTICO

  III. Motor ocular común   (oculomotor)

Motor

Movimiento parpadeo superior  Movimiento globo ocular 

I V. Patético (troclear)

Motor

Movimiento globo ocular.

Glándula submaxilar 

Glándulasubmaxilar 

Mixto

Masticación,, sensibilidad de cara. Masticación

Glándula parótida

Glándula parótida

  V. Trigémino   VI. Motor ocular externo   (abductor)

Motor

Movimiento globo ocular.

  VII.  

Facial

Globo ocular 

Corazón Corazón

Estómago Estómago

Editorial Mixto

Gustación, expresión facial, Gustación, secreción de saliva, lágrimas.

Mixto

Intestino delgado

Intestino delgado

  VIII.Vestíbulo VIII.Vestíbulo coclear (auditivo)Sensorial (auditivo)Sensorial Audición, equilibrio.   IX. Glosofaríngeo  

Globo ocular 

Glándula suprarrenal

Intestino grueso

Gustación, Gusta ción, deglución Regulación de presió n sanguínea.

Intestino grueso

Vejiga

  X. Neurogástrico (vago)    

Mixto

  XI. Accesorio    

Motor

Deglución y fonación, Rotación de cabeza, elevación de hombros.

  XII.

Motor

Degluciónn y articulac Deglució articulación ión del lenguaje

Hipogr oso Hipogroso

Gustación Deglución Fonación

  SISTE SISTEMA MA NERVIOSO VEGETA VEGETATIVO TIVO

 –  –

También llamado S. N. Autónomo. Divisió Divi siónn del S. Nerv Nervios iosoo que regu regula la la con con-tracción de los músculos involuntarios (liso, cardiaco); así como la secreción de las glándulas. Componentes: 1. Sistema Simpático (toraxolumbar). 2. Sistema Parasimpático Parasimpático (cráneo - sacro).

 –

   

Efector visceral

  Corazón

Iris

Efectos simpáticos

Vejiga

CADENA CADENA SIMPÁTICA

SIMPÁTICO

  PAT ATOLOGÍA OLOGÍA DEL SISTE SISTEMA MA NERVIOSO 1.  

2.  

Efectos parasimpáti cos parasimpáticos

Aumento de frecuencia cardía- Disminución de frecuencia ca (taquicard ia) (biocard ia) cardíaca Dilatación de pupila (midriasis) Constricció Constricciónn de la pupila (miosis)

  Bronquios

Dilatación

Constricción

  Estómago   intestino,   peistaltismo,   esfínteres

Disminución Contracción

Aumento Relajación

  Vesicular    biliar

Relajación Rela jación

Contracción

  Pene

Eyaculación

Erección

  Glándula   Salival  

Reducción de la secreción de Incremento de secreción salisaliva val

3.  

4.  

Afasia deseBroc Broca a La lesión encuentra en el área de Broca y en zonas aledañas. El afectado no puede expresar sus pensamientos mediante el habla o la escritura. Contrariamente, la comprensión del lenguaje se encuentra intacta. Generalmente se debe a un infarto del territorio de la rama frontal de la arteria cerebral media. Afasia de We Wernic rnicke ke La lesión en este caso, se ubica en el área de Wernicke. El paciente es incapaz de entender el lenguaje hablado; sin embargo, habla, pero su lenguaje está alterado, es incoherente. Este cuadro es ocasionado por infarto de ramas de

las arterias cerebral media. Anencefalia Es la malformaci malformación ón congénita más frecuente del cerebro en el ser humano. Se debe a la falta de cierre del neuroporo anterior durante la cuarta semana del desarrollo embriológico, por lo que el prosencéfalo (vesícula de la cual se originan los hemisferios cerebrales) y el diencéfalo es anormal o está ausente, sucediendo lo mismo con la bóveda creaneana. Los residuos del cerebro contienen principalmente estructuras del romboencéfalo (vesícula que da origen a la protuberancia anular, cerebelo y el bulbo raquídeo). Por existir rudimentos del tronco encefálico y de los núcleos basales, esta entidad debería denominarse meroanencefalia. Aneurisma Aneuris ma intr acranea acraneall Dilatación delimitada a un área determinada, en uno o varios vasos intracraneales, debido a la

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  acción de la presión del torrente sanguíneo en zonas de la pared vascular que se encuentran debilitadas. Esta debilidad puede ser explicada de varias formas: una de ellas es como consecuencia de anormalidades congénitas. A estas se le conoce como aneurismas seculares o moriformes, en las que la tónica muscular es la afectada. Esto se da mayormente en lugares donde las arterias se bifurcan, sobre todo en las arterias del sistema carotídeo carotíd eo anterior, dando en

9.  

63

ce con la actividad y el sueño. * Rigidez debido a la hipertonía muscular que presenta el paciente. * Trastorno postular que lleva al paciente a encorvarse hacia delante. * Bradiquinesia, es decir decir,, dicultad para iniciar los movimientos involuntarios automá-ticos como el balanceo de los l os brazos al caminar. Epilepsia Se produce por impulsos eléctricos que se

el lugar de la bifurcación, un área desprovista de una adecuada capa muscular. También También tenemos los aneurismas sicóticos, resultado de émbolos bacterianos, que por lo general provienen de afecciones cardíacas, provocando una inamación en las paredes del vaso. Otro tipo son los aneurismas de Charcot-Bochard debido a enfermedad hipertensiva. La enfermedad arteroesclerótica también predispone a ese tipo de patología. Corea de Hunting Huntington ton Padecimientos debido a una atroa del núcleo caudado y del putamen en menor grado. Es

transmiten sin cerebral control por determinadas de la corteza y que las excitanzonas emulando en forma caótica las funciones normales de las mismas. Las epilepsias se dividen en focales y generalizadas. Las generalizadas se acompañan por pérdida de la conciencia, mientras que las focales, debido a que puede haber convulsiones (movimientos involuntarios de determinadas partes del cuerpo). Ejemplo: en la crisis de la ausencia en las que el paciente pierde por un momento la conciencia o en las crisis sensitivas en la cuales por compromiso de la corteza sensitiva se perciben sensaciones

una de herencia autosómica dominante. Sus entidad manifestaciones clínicas se inician entre la tercera y la quinta década de la vida, evolucionando progresivamente. Entre estas manifestaciones tenemos movimientos involuntarios que se acompañan del deterioro de las funciones mentales. Corea de Sydenham Se presenta como una de las manifestaciones de la ebre reumática (enfermedad sistemática que se inicia como reacción inmune, luego de una faringitis por estreptococo B - hemolítico). Demencias Deterioro de la corteza cerebral por cambios degenerativos que llevan a la disminución de la capacidad intelectual de la persona. Existen causas de esta entidad que son curables y otras que no lo son. Entre las primeras tenemos: hematoma subdural crónico, tumores cerebrales, etc. Dentro de las formas incurables, se encuentra la enfermedad de Alzheimer (afecta a personas cercanas a la senilidad) e infartos múltiples cerebrales (por hipertensión arterial o arteroesclerosis principalmente) Enfermedad Enfermeda d de Pa Parkin rkin son Es un trastorno bioquímico que afecta a la vía

anormales un estímulo apropiado. Las de crisis pueden sersin generalizadas (hay pérdida la conciencia por la extensión masiva del estímulo) o localizadas. Su causa puede ser irritativa (posterior a un trauma, infecciosa por ejemplo en la neurocisticercosis en la cual un parásito se aloja en el encéfalo) por alteraciones en el umbral de despolarización de la membrana neuronal de determinadas zonas. 10.. Estado de coma 10   Se caracteriza por falta de respuesta a diferentes clases de estímulos. Puede deberse a alteraciones, tanto de los hemisferios cerebrales como a lesión del sistema reticular activador del tronco encefálico. Las causas son múltiples: metabólica o tóxica (las más frecuentes) debido a hemorragias por hidrocefalia y traumas, entre otras. 11. Meningitis   Se le dene como un estado inamatorio que compromete a la leptomeninge (aracnoides y piamadre) y al espacio subaracnoideo. Su origen puede ser infeccioso (lo más frecuente químico, neoplásico, etc.).   Los cuadros infecciosos pueden ser agudos (generalmente bacterianos o virales) o crónicos (bacterianos o fúngicos).   En general, el paciente presenta cefaleas,

nigroestriada, caracterizada pornegra la incapacidad de las neuronas de la sustancia en la producción del neurotransmisor dopamina debido a la degeneración de dichas células. Entre sus principales manifestaciones, tenemos: * Temblor que aparece en reposo y desapare-

rechazo a lay rigidez, luz, irritabilidad, disminución la conciencia entre otros hallazgos de clínicos. 12. Poliomielitis   Enfermedad infecciosa, cuyo agente causa es un enterovirus, en la cual sólo una parte de los

Editorial

5.  

6.  

7.  

 

8.  

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

64

B ANCO DE EJERCICIOS individuos afectados desarrollan la enfermedad. Estos virus tienen un tropismo especial por las motoneuronas alfa, ubicadas en el asta anterior de la médula espinal, atacándolas en forma generalizada pero causando necrosis solo en algunas de ellas, por tanto, producen un cuadro de lesión de neurona motora inferior. PARES CRANEALES

  PAR

                               

I II III

IV V VI VII

VIII IX

    X             XI     XII    

NOMBRE

TIPO

ORIGEN

FUNCIÓN

se unen para formar el nervio espinal que sale de la columna vertebral a través de un agujero intervertebral. Además de las bras motoras y sensitivas mencionadas, los nervios raquídeos pueden llevar bras autonómicas o neurovegetativas. El sistema nervioso periférico vegetativo o autonómico consta sólo de fibras eferentes que salen del SNC llevando información a los efectores viscerales: músculos liso, cardiaco y glándulas de los órganos internos mientras que la información sensitiva o vísceras glándulas llega alal SNC por fibras aferentes quey no pertenecen sistema vegetativo. El SNP autonómico se divide en el sistema simpático o toracolumbar y el parasimpático o cráneosacro, ambos trabajan en forma “automática” e involuntaria, utilizan dos neuronas motoras y un ganglio para transmitir sus impulsos, el soma de la primera neurona se encuentra en el SNC y su axón es llamado bra preganglionar, mientras que el de la segunda se encuentra en el ganglio y su bra es la postganglionar postganglionar..

Editorial

Olfatorio Sensitivo Mucosa olfatoria Óptico Sensitivo Sensitivo Retina Motor ocular Motor Mesencéfalo común Troclear o patético Trigésimo

Motor Mixto

Mesencéfalo (posterior) Protuberancia

Motor ocular externo Facial

Motor

Protuberancia

Mixto

Protuberancia Protuberan cia

Auditivo Sensitivo Glosofaríngeo Glosofarín geo Mixto

Protuberancia Bulbo

Vago o Neumogástrico Neumogástrico

mixto

Bulbo

Espinal o accesorio Hipogloso

Motor

Bulbo

Motor

Bulbo

Olfato Visión Movimientos globo ocular  Parasimpático: Parasimpátic o: Miosis Movimientos globo ocular  M: Masticaci Masticación ón S: Sensibil idad cabeza Movimientoo globo Movimient ocular  M: Mímica facial S: Gusto 2/3 ant. lengua. Parasimpático: Parasimpátic o: salivación Audición y equilibrio M: Deglución S: Gusto 2/3 post. Lengua y sensibilidad faringe. Parasimpático: salivación M : Cuerdas vocales S: Gusto de la raíz de la lengua, sensibilidad faringe, esófago, laringe y tráquea Parasimpático Movimientos de Cabeza y hombro. Movimientos Movimi entos de la lengu lenguaa M = Motor  S = Sensitivo

Los nervios espinales o raquídeos son 31 pares, cada par relacionado con un segmento de la médula espinal. Cada nervio está formado por dos raíces; la raíz dorsal o sensitiva, contiene las bras de neuronas sensitivas que conducen impulsos hacia la médula, y la motora o ventral formada por axones de neuronas motoras del asta anterior; ambas raíces

  DIFERENC DIFERENCIAS IAS

SIMPÁTICO

Neurona pregan- Médula torácica y lumbar   glionar    Fibra preganglionar Corta   Ganglios Cerca de la columna verte  bral   Fibra postganglionar Larga   NT* preganglionar Acetilcolina   NT* postganglionar Noradre Noradrenalina nalina

PARASIMPÁTICO

Tallo cerebral y Médula sacra Larga Dentro o cerca de efectores Corta Acetilcolina Acetilcolina

* NT = Neurotransmisor   

EFECTOS

SIMPÁTICO

  Frecuencia cardíaca Aumenta

  Contra Contracción cción cardíac cardíacaa Más fuerte

PARASIMPÁTICO PARASIMPÁ TICO

Disminuye Menos fuerte

  Presión arterial   Vasos sanguíneos   Diámetro bronquial   Motilidad intestinal   Secreciones   digestivas

Aumenta Constr icci ón Aumenta Disminuye DisminuyeAumenta Disminuye Aumenta

Disminuye –––––––– –––– –––––––– –––––– Disminuye Aumenta

  Diámetro pupilar

Aumenta (midriasis (midriasis))

Disminuye (miosis)

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

65

SISTEMA ENDOCRINO Es un conjunto de órganos que están formados por epitelios glandulares organizados en grupos o lobulillos. No tienen conductos excretos pero están abundantemente vascularizados. Sus secreciones, que se llaman hormonas, pasan directamente hacia la sangre. Hormonas Son sustancias químicas producidas y secretadas por una célula o un grupo de ellas, que vertidas y transportadas por la sangre, van a regular, aumentando o disminuyendo, una determinada función en diversas células del organismo. Las hormonas no crean funciones.

 –  –  –

Membrana celular celular,, para las hormonas proteicas y catecolaminas. Citoplasma, para las hormonas esteroideas. Núcleo, para las hormonas tiroideas.

Transporte sanguíneo de las hormonas Transporte Una vez que las hormonas han sido sintetizadas, para llegar a los órganos blancos deben ser transportadas en el torrente sanguíneo, ya sea en forma libre o unidas a proteínas transportadoras. Las hormonas proteicas y las catecolaminas no poseen proteínas transportadoras especícas; en cambio, las hormo nas tiroideas son transportadas por la TBG (globulina jadora de la Tirosina) y la TBPA TBPA (prealbúm (prealbúmina ina jadora de tirosina); los corticosteroides por la CBG (globulina jadora de corticoides); los esteroides sexuales por la SBG (globulina jadora de esteroides sexuales), la oxitocina y la vasopresina, son transportadas por la neurosina. Metabolismo de las hormonas Una vez que las hormonas llegan al órgano blanco y actúan deben ser metabolizadas. Así las hormonas esteroideas experimentan conjugación, hidroxilaciones y oxidorreducciones. Las catecolaminas y ciertas aminas sufren transformaciones por efecto de enzimas especícas, y luego son eliminadas como sulfa o glucorono conjugados. Las glándulas endocrinas más importantes son:  – Hipotálamo Hipófsis o Tiroides  – Hipósis glándula pituitaria  – Tiroides Epífsis Paratiroides  – Paratiroides  – Páncreas endocrino Timo  – Glándulas suprarrenales Páncreas

Editorial

Características de las hormonas  – Son compuestos químicos orgánicos.  – El tejido donde actúa una hormona se llama “órgano blanco”.  – El órgano blanco debe presentar un receptor especíco para cada hormona. Si hubiese au sencia del receptor la hormona no cumplirá su función.  – Provoc Provocan an modic modicacion aciones es sobre los tejid tejidos os u órganos siendo ellas de carácter anatómico, metabólico y funcional.  – Se encuen encuentran tran en bajas concen concentracio traciones nes en la sangre y no aportan cualidades nutritivas o energéticas.  – Son metabolizadas rápidamente, en el mismo tejido que actuó o en el hígado u otros tejidos periféricos.  – Las hormona hormonass poseen, ellas mismas, mecanismos de control homeostático o Feedback (retroalimentación negativo). Estructura química de las hormonas Pueden ser proteicas, esteroideas (poseen como núcleo fundamental al Ciclopentano-perhidrofenantreno) y aminas o fenólicas (poseen como núcleo fundamental al anillo de Benceno). Biosíntesis de hormonas no proteicas Esta se hace a partir de un sustrato tal como el colesterol (hormonas esteroideas), tirosinas (catecolaminas y hormonas tiroideas) con participación de sistemas multienzimáticos especícos de localización citosólica o mitoncondrial. Mecanismo de acción hormonal

Las hormonas actúan solo sobre aquellos órganos que poseen receptores especícos para ellas en sus células. A dichos órganos se les denomina órganos blancos de dichas hormonas. Los receptores son estructuras proteicas que pueden localizarse en diferentes partes de la célula:

 –  –

Testículos Ovarios

Corteza suprarrenal Ovarios (mujer)

Tésticulo  (hombre)

Hipotálamo Es una estructura que se ubica en la base del cerebro en la región denominada diencéfalo. Está constituido por varios núcleos nerviosos, algunos de los cuales se han especializado en la producción de hormonas (neurosecreción); razón por la cual es considerado como un órgano endocrino. Constituye el principal órgano de esta naturaleza pues a través de su acción sobre la hipósis controla la actividad de la mayoría de las demás glándulas endocrinas. Para explicar el control del hipotálamo sobre la hipósis, se conocen las siguientes hormonas. Estimulantes:  – Factor de liberación de corticotropina: CRF o CRH  – Hormona liberadora de tirotropina: TRH

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

66

 –  –  –

B ANCO DE EJERCICIOS Factor de liberación de la Hormona de Crecimiento: GHRF o GHRH Factor de liberación de gonadotropinas: LHRH y FSHRH Endornas.

Inhibitorias:  – Factor de inhibición de la secreción de prolactina: PIF; también llamado dopamina.  – Factor inhibitorio de la liberación de somatotropina: GHRIF  – Factor de inhibición de la hormona melanoestimelanoestimulante: MSHIF Todas estas hormonas son llevadas hacia la adenohipófisis mediante la red capilar, llamada Sistema Portahiposiario, que se halla en el tallo hiposiario. Nota: Las denominaciones factor u hormona se usan indistintamente en gran parte de la literatura médica. Leer y recordar las iniciales: * RH : Releasing hormone u hormona liberadora o liberina.  factor  *  RF : Releasing  factor  *  IH : Inhibiting hormone u hormona inhibidora  factor. *  IF : Inhibiting  factor.

2.

liberación e inhibición (ver hipotálamo). Estos factores viajan por la sangre a través de la red capilar llamada Sistema Porta-hiposiario, y llegando directamente a la adenohipósis van a estimular o inhibir la secreción siológica de alguna hormona especíca. Esto implica que hay un control neuro-endocrino, al cual se le ha denominado Eje hipotalámico-hiposiario. Lóbulo posterior o neurohipófisis:   tiene su origen a partir del ectodermo neural está formado principalmente por las terminaciones axonales de los núcleos nerviosos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Carece de elementos glandulares, solo sirve como depósito para las secreciones del hipotálamo que son la oxitocina y la vasopresina.

Editorial

Hipósis Es llamadas también pituitaria y está unida al hipotálamo a través del infundíbulo o tallo hiposiario. Se sitúa en la silla turca del hueso esfenoides. Pesa 0,6 a 1 g y se compone de un lóbulo anterior y un lóbulo posterior posterior.. 1.

 

Lóbulo anterior o adenohipósi adenohipósis: s:  tiene su origen a partir de la bolsa de Rathke, que es una invaginación embrionaria del epitelio faríngeo. Se llama adenohipósis, debido a su naturaleza glandular. Comprende tres regiones: • Anterior : pars distalis • Superior : pars tuberalis • Posterior: pars intermedia Presenta dos grupos de células: • Células cromólas: que pueden ser células alfa o acidólas (10% del total de células), las que elaboran STH Y LTH o pueden ser células beta o basólas (40% del total de células), las que elaboran TSH, ACTH, FSH, LH y MSH. • Células cromófobas: (50% del total de células) : son células que se hallan en una etapa no secretora de su desarrollo.

Hormonas adenohiposiarias 1. Prolactina ( PRL )   Es una hormona proteica formada por 198 aminoácidos. Estimula al tejido mamario para la producción de leche. Desde el inicio de un embarazo hasta el nal de este, su concentración se halla en constante aumento. Tiene como función la lactopoyesis (producción de leche materna). Actúa también a nivel de los testículos y ovarios favoreciendo su eciente funcionamiento. Es secretada por las células acidólas de la pars 2.

 

 

La adenohipósis se encuentran bajo control hipotalámico . El hipotálamo recibe diferentes

estímulos nerviosos y es el que se encarga de controlar a las adenohipósis, de la siguiente manera: El hipotálamo produce y secreta unas sustancias conocidas como factores de

distalis. Hormona somatotrópica o del crecimiento

( STH

o GH o HC ) Es una hormona efectora de naturaleza proteica conformada por 245 aminoácidos. Su actividad es muy especíca para cada especie. Es secretada por las células acidólas de la pars distalis. La STH no actúa directamente sobre las células sino mediante un intercambio llamado factor estimulante del crecimiento o somatomedinas que es formado en el hígado. Funciones: • Estimula el crecimiento de todos los tejidos del organismo aumentando su volumen y mitosis celular. • Durante la juventud estimula a los cartílagos episiarios permitiendo el crecimiento de los huesos. • En edad adulta estimula el crecimiento por aposición. • Es anabolizante proteica. • Aumenta la movilización de grasas. • Disminución generalizad generalizada a del uso de los carbohidratos (hiperglucemia).

3.

Hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina  (TSH)

 

Es la hormona tróca de la tiroides que es secretada por las células basólas de la pars

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

67

constituida por una cadena de aminoácidos. Al actuar sobre la glándula tiroides estimula la captación de yodo, la unión con las tironinas (tiroglobulinas) y la secreción de tetrayodotironina o tirosina (T4) y triyodotironina (T3). Hormona adrenocorticotropa ( ACTH ) Es una polipéptido conformada por 39aa. Es secretada por las células basólas de las pars distales. Estimula a la corteza suprarrenal, para la secreción de glucocorticoides no así para la secreción de aldosterona. Hormona luteinizante (LH) Es una glucoproteína sintetizada por las células basólas de la pars distalis a partir de la pubertad. En la mujer es secretada durante el ciclo menstrual y al actuar sobre el folículo de De Graff produce la ovulación, la formación del cuerpo amarillo y la secreción de Progesterona; en el varón se le conoce como hormona estimulante de las células intersticiales de Leydig (ICSH) y provoca la síntesis de testosterona.

2.

Antidiurética ( ADH )

 

Es un octapéptido cíclico que sintetiza en el núcleo supraóptico. Actúa sobre los tubos contorneados renales y los tubos colectores, abriendo poros y favoreciendo la reabsorción de agua. Esto disminuye el volumen urinario, es llamada también vasopresina ya que aumenta la volemia y la presión arterial.

6.  

Hormona folículo estimulante  ( FSH Es una glucoproteína formada por) 250

7.

Hormona melanotropa o melanoestimulante

hormonas por las cúbicasSon de los folículosproducidas y se almacenan encélulas el coloide. La torixina (T4 posee unida a la proteína torisina 4 átomos de yodo y la triyodotironina (T3), 3. La torixina tiene una vida media de 4 días y la triyodotironina solo 1 día. Estas hormonas son catabolizadas en el hígado y el riñón; la T4 es la más abundante, en cambio la T3, es 5 veces más potente que la tiroxina. Acciones de las hormonas tiroideas. 1. Aumentan el metabolismo celular celular,, mitocondrial, la síntesis proteica y la actividad enzimática. Este aumento trae como consecuencia:  – Mayor producción de calor. calor.

distalis.  Está

4.

 

5.

 

Es una glándula que se sitúa en la parte inferior del cuello entre la 5ta. y la 6ta. vértebra cervical delante de la tráquea y debajo del cartílago tiroides de la laringe. Está conformada por dos lóbulos, que se unen mediante el Istmo. Histológicamente está constituida por folículos (formado por un epitelio simple cúbico) que en su interior poseen al coloide con proteínas tirogolubinas y las hormonas tiroideas (triyodotironina  y la tetrayodotironina). Entre los folículos se hallan las células parafoliculares que elaboran a la hormona calcitonina o tirocalcitonina.

Editorial

aminoácidos. Al igual que la LH también se forma en las células basólas a partir de la pubertad, estimula al ovario para que inicie el desarrollo y la maduración de los folículos de De Graff lo que genera la producción de un ovocito II de las hormonas estrogénicas; en el varón se conoce como hormona estimulante del epitelio germinativo (EGSH) y es la que estimula la espermatogénesis. (MSH)

 

Tiroides

Es proteica por dosy tiposuna de hormona polipéptidos: el alfaconformada de 13 aminoácidos el beta de 22 aminoácidos. Es secretada por las células basólas de la pars distalis, estimula a los melanocitos para la producción de melanina (pigmento oscuro que da color a la piel).

Hormonas neurohiposiarias Como es sabido la neurohipósis no sintetiza ninguna hormona solo se encarga de almacenar y secretar las hormonas que se elaboran en el hipotálamo y que viajan a él mediante los axones de los núcleos supraópticos y paraventricular paraventricular.. 1.

Oxitocina

 

Es un octapéptido sintetizado en el núcleo paraventricular. Provoca contracción del útero durante el parto y facilita la eyección de la leche materna. Su secreción, en este último caso es, estimulada por la succión del pezón.

Tiroxina (tetrayodotironi (tetrayodotironi na) y triyodotiro nina

2.

3. 4.

5. 6. 7.

 – Mayor consumo de oxígeno por glucólisis gluconeogénesis y lipólisis.  – Mayor actividad celular. celular. Gobiernan la diferenciación celular, en especial la del sistema nervioso, en el cual estimula su mielinización durante el desarrollo fetal y primeros años de vida. Favorecen la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Maduración de los cartílagos episiarios lo que determina el crecimiento. Disminuye el colesterol de la sangre. Permite el crecimiento de la piel y faneras. Metabolismo sobre las biomoléculas orgánicas:  – Produce hiperglicemia.  – Estimula la lipólisis.  – Estimula el anabolismo y luego el catabolismo proteico.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

68

B ANCO DE EJERCICIOS

Calcitonina Es una hormona producida y secretada por las células parafoliculares y se le llama también Tirocalcitonina. Es secretada en respuesta a una mayor concentración de calcio sanguíneo (hipercalcemia). Determina hipocalcemia efecto contrario de la hormona paratifoidea o paratohormona. Acciones de la calcitonina: 1. Disminuye la actividad de los osteoclastos. 2. Aumenta la actividad de los osteoblastos.

c.

3. 4. 5.

1. 2.

Evita la formación de nuevos osteoclastos. Aumenta la excreción renal de calcio. Inhibe la síntesis de vitamina D.

Células D (delta), representan el 5%. Secretan somatostatina que bloquea la acción de la hormona de crecimiento.

Glucagon Es un polipéptido conformado por una sola cadena de aminoácidos, que es de acción hiperglicemiante y glucogenolítica. Es liberada en respuesta a niveles bajos de glicemia cumple las siguientes funciones:

Activa lalagluconeogénesis. glucogenólisis glucogenólis is hepática pero no la muscular. Tiene doble acción sobre las grasas, primero permite la oxidación de los ácidos grasos en el hígado y por otra parte estimula el almacenamiento de ácidos grasos en forma de triglicéridos. Estimula la secreción de somatostatina e insulina.

Editorial

Paratiroides Son pequeños corpúsculos, dos superiores y dos inferiores que se sitúan en la cara posterior de los lóbulos de la tiroides. Tienen forma ovalada y color castaño rojizo, histológicamente tiene dos tipos de células:  – Células principales: muy pequeñas y se disponen formando cordones. Secretan a la hormona paratiroidea (PTH).  – Cél Célula ulass oxí oxífifilas las:: son vol volumi uminos nosas as y men menos os numerosas solo se hallan en los adultos. Su función es poco conocida. Hormona paratiroidea (PTH) o paratohormona Es una hormona proteica que es liberada en respuesta a niveles decitarios de calcio sanguíneo (hipocalcemia). Acciones de la paratohormona 1. Es hipercalcemiante e hipofosfatémica, para cumplir esta función:  – Estimula a los osteoclastos, aumentando la reabsorción ósea.  – Estimula la absorción de calcio a nivel enté-

 – rico. Estimula la reabsorción de calcio en el tubo proximal del nefrón e inhibe la de fósforo.   Esto hace que haya más fósforo en la orina (hiperfosfaturia) pero menos en la sangre. 2. Incrementa la formación de 1,25 dihidrocolecalciferol a partir de la vitamina D, lo que se conoce como activación de la vitamina D. Páncreas Pá ncreas endocrino endocri no Está formado por los Islotes de Langerhans que constituyen el 1 al 3% del peso total del páncreas. La sangre de los islotes a semejanza de la del sistema digestivo pero a diferencia del cualquier otro órgano

endocrino en laenvena porta. Existen tres tipos principalessedevierte células los islotes: a. Células A (alfa), representan el 20% de los islotes. Secretan glucagon. b. Células B (beta), representan el 75%. Secretan insulina.

3.

4.

Insulina: Es un polipéptido formado por dos cadenas de aminoácidos, unidas entre sí por puentes bisulfuro.

Su secreción depende de valores elevados de glicemia. Esta hormona fue aislada por primera vez del páncreas en 1922 por Banting y Best. La insulina cumple las siguientes funciones:  – Es hipoglucemiante, para lo cual:  – Aumenta el transporte de glucosa a todas las células del cuerpo.  – Favorece la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa (glucogénesis) en hígado y en músculos esqueléticos.  – Disminuye la glucogénesis.  – Disminuye la glucogenólisis.  – Es anabólica proteica.  – Es lipogénica El décit absoluto o relativo de la insulina genera la diabetes mellitus, que es una enfermedad que se traduce en trastornos de orden vascular y otros de orden metabólico. El trastorno metabólico se maniesta por hiperglucemia asociada a la alteración del metabolismo de los lípidos y las proteínas. La manifestación más severa es la cetoacidosis metabólica. El síndrome bascular se maniesta por una arteroesclerosis y una microangiopatía especíca que afecta particularmente los ojos, los riñones y la gangrena de los pies. La arteroesclerosis cardíaca, la ceguera y la uremia son las manifestaciones más frecuentes del síndrome vascular vascular.. Esta es una enfermedad muy frecuente y está ligada a factores hereditarios, a pancreatitis, hipertiroidismo, gigantismo, causas iatrogénicas (corticoterapias, uso de diuréticos y de combinaciones estrógeno-progesterona) y estrés.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Glándulas suprarrenale supr arrenaless Se hallan situadas sobre los polos superiores de cada riñón y tienen forma piramidal. Histológicamente poseen dos zonas: 1. Corteza: es periférica y posee tres capas de células: • Capa glomerular, que produce Aldosterona y representa del 10 al 20% del espesor total. • Capa fasciculada, que secreta glucocorticoides y representa del 50 al 70% del espe-

2.

sor total. • Capa reticular, que secreta andrógenos y representa el 10% del espesor total. Médula: es un ganglio simpático modicado que elabora hormonas que no son esenciales para la vida pero ayudan al individuo a hacer frente a situaciones de urgencia o estrés. La médula secreta adrenalina y noradrenalina.

Juega un importante rol antiinamatorio. Favorece el desarrollo de una función cerebral y psíquica normal.

Catecolaminas: Son conocidas por los nombres de adrenalina noradrenalina o como epinefrina y norepinegrina, respectivamente. La secreción de adrenalina se da en respuesta a estímulos que causen estrés, como el miedo, el hambre o en respuesta a estimulación

directa por la insulina, la histaminaefectos o por laanálogos angiotensina. Estas hormonas presentan a las acciones del sistema nervioso simpático ya que es éste el que controla su secreción. Acciones de las catecolaminas:  – Inhibe contracción de la musculatura lisa del tubo digestivo.  – Estimu Estimula la las glándul glándulas as suprarr suprarrenales enales a nivel cortical.  – Estimula a las glándulas salivales.  – Produce vasoconstricción e hipertensión.  – Produce taquicardia y aumenta el ltrado glomerular.

Editorial

Hormonas de la cor teza supr suprarrenal arrenal  Aldosterona (mineralocorticoides) Actúa sobre el metabolismo del agua, sodio, potasio y cloro; por lo tanto controla el 95% del metabolismo hidromineral su nombre químico es 11b, 21-dihidroixipregnen-4ena-3,20-diona-18-al. Cumple las siguientes acciones: • Actúa sobre el tubo contorneado distal donde se realiza el intercambio de K + y H+ por el de Na+  que se reabsorbe. • En el intestino aumenta la absorción de Na+ y la excreción de K+. • Conserva el volumen del plasma y líquido extracelular. Hay tres factores diferentes que inuyen en la secreción de aldosterona: 1. Concentración del ion potasio en el líquido

2. 3.

• •

69

extracelular. Sistema Renina - Angiostensina. Cantidad de sodio corporal.

Glucocorticoides Llamados así porque intervienen en la regulación del metabolismo de carbohidratos. Estas hormonas son el cortisol (hidrocortisona) (hidrocortison a) que es la hormona más potente, la corticosterona y la cortisona. El cortisol cumple las siguientes acciones: • Es hiperglicemiante debido a que estimula la glucogenólisis, aumenta la gluconeogénesis y disminuye la utilización de glucosa al interior de las células. • Promueve el catabolismo proteico. • En los lípidos produce una distribución de grasa corporal en dirección centrípeta. • Promueve la reabsorción de sodio a nivel del tubo contorneado distal del nefrón.

 –  –  –  –  –  –  –

Aumenta la frecuencia respiratoria respiratoria (taquipnea). Produce midriasis. Produce hiperglicemia y aumenta el metabolismo basal. Contrae los músculos erectores del pelo. Produce vasodilatación coronaria. Produce broncodilatación. Aumenta la lipólisis. Aumenta el tono muscular esquelético.

Testículos Son glándulas mixtas que se ubican en las bolsas escrotales. Histológicamente presenta a los tubos seminíferos  que producen y maduran a los

espermatozoides y a las células de Leydig  que  que elaboran las siguientes hormonas: testosterona y delta 4 -androsten- 3, 17 - diona. La más potente es la testosterona que es transportada en la sangre unida a proteínas (40% unida a albúminas, 40% unida a la beta globulina y 17% a otras proteínas). Testosterona Esta hormona ejerce los siguientes efectos:  – Desarrolla los caracteres sexuales primarios: crecimiento de genitales internos y externos.  – Determina la aparición de los caracteres sexuales secundarios: 1. Hipertroa de la mucosa laríngea laríngea provocando provocando una voz potente y grave. 2. Crecimiento de pilosidad púbica, axilar y facial. 3. Aumenta el grosor grosor de la piel y su pigmentación.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

70

B ANCO DE EJERCICIOS 4. Desarrolla de la cintura escapular por encima de la pélvica. 5. Aparición de caracteres caracteres psicológicos agresivos. 6. Aumenta la retención del calcio. 7. Aumenta el anabolismo anabolismo proteico. 8. Aumenta el metabolismo celular. 9. Aumenta el hematocrito, estimulando estimulando directamente la eritropoyesis medular. 10. Permite el descenso de los testículos.

 –

11. Mantiene nivel de electrolitos y agua. en equilibrio el nivel 12. Determina la libido sexual. sexual.

 –  –

Estimula la aparición de los caracteres sexuales secundarios en la mujer: 1. Aparición de pilosidad púbica y axilar. axilar. 2. Vo Vozz infantil por no hipertroa hipertroa de la laringe. laringe. 3. Desarrollo de cintura pélvica en mayor proporción que la escapular escapular.. 4. Desarrollo de las glándulas mamarias. 5. Piel delgada, blanda y generalmente lisa. 6. Provoca depósitos de grasa en el tejido subcutáneo.

Determina la mujer aparición aparición lógicos de la mujer. . de los caracteres psicoConvierte el endometrio en poliferativo (en el ciclo menstrual).  – Aumenta la motilidad uterina.  – Determina la libido sexual.  – Acelera el crecimiento por aumento aumento de la actividad de los osteoblastos.  – Provoca retención de Na+, cloruro y agua en los tubos renales.  – Provoca un ligero aumento en la cantidad total de proteínas corporales. Progesterona: Es un esteroide sintetizado por el cuerpo lúteo

Editorial

Ovarios Son dos glándulas mixtas que se ubican en las fosas ilíacas. Histológicamente presentan una médula que posee vasos sanguíneos, terminaciones terminaciones nerviosas y linfáticas; así como una corteza que contiene a los folículos ováricos en donde se sintetizan las hormonas sexuales y madura el ovocito. Las hormonas sexuales femeninas son: los estrógenos y la progesterona. Estrógenos

Constituyen un conjunto de tres hormonas: el b-estradiol, la estrona y el estriol. La estrona es ulteriormente metabolizada a estriol en el hígado. El b-estradiol es el más potente de los tres. En general los estrógenos son sintetizados en la teca interna folicular. Acciones de los estrógenos:  – Permiten la aparición de caracteres sexuales primarios femeninos (desarrollo de genitales externos e internos).

durante la segunda mitad del ciclo ovárico, posterior a la ovulación. Acciones de la progesterona:  – Vuelve el endometrio proliferativo en secretor durante el ciclo menstrual.  – Aumenta la temperatura corporal.  – Disminuye la motilidad uterina.  – Estimula los cambios secretorios de la mucosa de la Trompa de Falopio.  – Estimula el desarrollo nal de los lobulillos y alvéolos mamarios.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

71

SISTEMA OSTEOLÓGICO Conjunto de órganos denominados huesos que forman el esqueleto. Sus funciones son básicamente dar:  – Soporte  – Protección  – Locomoción  – Depósito de calcio.   Para su estudio podemos dividir al esqueleto en dos:  – Esqueleto axial; lo forman la cabeza, columna vertebral, esternón y costillas.  – Esqueleto apendicular; lo forman las extremidades superiores e inferiores.

y la posterior por el occipital. Las paredes laterales están formadas por los parietales hacia arriba, y los temporales hacia abajo. La base del cráneo:  Está formada por el esfenoides en la parte central, el que se articula hacia delante con el frontal y el etmoides hacia atrás con el occipital y hacia los lados con los temporales. Presenta diez pares de oricios que permiten el paso de nervios y vasos sanguíneos y el agujero occipital por donde pasa la médula espinal. La bóveda del cráneo:   está formada por el frontal, parietales, temporales y occipital presenta las suturas coronal, sagital y lamboidea. Frontal:  hueso plano e irregular, semejante a una concha. Su parte horizontal forma el techo de las cavidades orbitales. La sutura coronaria o coronal lo separa por detrás de ambos parietales. Contiene unas cavidades llamadas senos frontales. Parietal: entre ambos parietales se encuentran

Editorial

  HUESOS DE LA CABEZA CAB EZA

La cabeza comprende dos zonas: cráneo (que contiene el encéfalo) y la cara. 1. Huesos del cráneo (8):   • Frontal (1) • Etmoides (1)   • Parietal (2) • Esfenoides (1)  2.        

•Huesos Temporal de (2) la cara (14) • Maxilar superior (2) • Maxilar inferior (1) • Malar (2) • Nasal (2)

• Occipi Occipital tal (1) • Lacrimal (2) • Palatino (2) • Cornete inferior (2) • Vómer (1)

ESQUELETO HUMANO VISTO DE FRENTE Y DE PERFIL Esternón

Huesos de la cabeza

Clavícula Esternón

Clavícula

la sutura sagital. El borde posterior se articula con el hueso occipital (sutura lamboidea), los bordes inferiores se articulan con el Temporal Temporal (sutura escamosa), los bordes inferiores se articulan con el Temporal (sutura escamosa). Occipital:  Hueso plano e irregular; presenta el agujero occipital o Foramen Magno por el cual pasa la médula espinal. Posee un par de cóndilos, uno a cada lado del agujero, para articularse con las cavidades glenoideas de la vértebra vé rtebra Atlas. La porción ósea delante del agujero llamada apósis basilar, se articula con el esfenoides.

Omóplato Omóplato Costillas

Húmero

Húmero Columna vertebral Cúbito Coxal

Cúbito Frontal

Coxa Radio

Sacro

Parietal

Etmoides

Huesos de la mano

Radio

En esta presentación de la cabeza ósea, vista de frente, podemos apreciar el gran desarrollo del hueso frontal, que da protección a los lóbulos frontales del cerebro.

Temporal Lacrimal

Fémur  Fémur 

Esfemoides Molar 

Róbula

Rótula

Tibia

Tibia Peroné

Peroné Huesos del pie

1.

Huesos del cráneo Huesos En una vista lateral del cráneo podemos observar que la pared anterior está formada por el frontal

Nasal Maxilar superior  izquierdo

Cornete medio Cornete inferior  Vómer  Máxilar superior  Dientes derecho

Agujeros del mentón

Lámina perp. del etmoides Maxilar inferior 

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

72

B ANCO DE EJERCICIOS Esqueleto de la cabeza visto por su cara lateral en el que se puede apreciar el gran desarrollo del cráneo, apto para proteger el encéfalo que en el hombre alcanza su máxima perfección. Parietal

Frontal

Esfemoides

de las masas laterales del etmoides constituye la pared interna de las órbitas. 2.  –

Huesos de la cara

 –

Malares.  O huesos zigomáticos, constituyen la prominencia de la mejilla y forma parte de la

Etmoides

Temporal Parte escamosa

Unguis

Temporal Parte petrosa

Nasal derecho Maxilar superior  derecho

Maxilares superiores:  Forman

parte el piso de la cavidad orbitaria. En el borde inferior encontramos la arcada dentaria. La cara interna forma parte de las fosas nasales y en ellas se ja el Cornete Inferior. Contiene los senos maxilares.

Editorial

Arco (apósis) zigomático del temporal

Apósis mastoidea del temporal Maxilar inferior 

Dientes

 –

Agujeros del mentón

 

 –

Temporal:  posee tres partes principales. Porción escamosa:  ocupa la parte lateral

del cráneo. Hacia adelante se articula con el malar. En la parte inferior se encuentra el conducto auditivo externo, que termina en el oído medio.  – Porción mastoidea:   situada por detrás del conducto auditivo externo. Presenta la apósis mastoidea en la que se inserta el músculo esternocleidomastoideo y que en su interior contiene unas cavidades aéreas llamadas celdas mastoideas.  – Porción petrosa: o peñasco es la porción que se dirige hacia la línea media de la base del cráneo. Allí se ubican el oído medio y el interno. Además Además presenta un oricio, el conducto auditivo interno, por donde pasa el octavo nervio craneal (auditivo). Esfenoides:  hueso único en forma de “murciélago” situado a nivel de la línea media de la base del cráneo. Presenta cuatro estructuras óseas llamadas alas mayores (2) y alas menores (2). El cuerpo es hueco y contiene una cavidad llamada seno esfenoidal. En la cara superior del cuerpo presenta una excavación llamada silla turca donde se aloja la glándula hipósis. Etmoides:  hueso de estructura muy delicada y hueca que contiene unas cavidades llamadas senos etmoidales. El techo de este hueso presenta una lámina perforada, la lámina cribosa, la cual se articula con el hueso frontal. A través de la lámina cribosa pasan las bras del primer par craneal, el olfatorio; además se observa en la línea media a la apósis Crista Galli. En su cara inferior nace la lámina lámin a vertical, la que constituye la parte superior del tabique nasal y divide a las fosas nasales en dos. De las masas laterales del etmoides nacen los cornetes superiores y medios situados en la pared lateral o externa de la cavidad nasal. La parte externa

 –  –

cavidad orbitaria. Lacrimales: O Unguis, constituyen parte de la cara interna de las cavidades orbitales. Presentan los canales lacrimales. Palatinos: Se relacionan con los Maxilares Superiores y Esfenoides participan en la formación del paladar óseo. Maxilar inferior: Único hueso móvil de la cabeza, tiene forma de herradura. Posee un cuerpo en cuyo borde superior se ubican la arcada dentaria inferior,, y dos ramas en las que se observan los inferior cóndilos que sirven para articularse con el hueso temporal.

Fontanelas En el recién nacido los huesos no se encuentran totalmente unidos, de tal suerte que existen zonas cubiertas solo por una membrana constituida por tejido conjuntivo denso, a las que se llama fontanelas.   COLUMNA VERTEBRAL

Es la parte central del esqueleto que sostiene a la cabeza y aloja a la médula espinal. Es una estructura exible constituida por 33 huesos llamados vértebras, entre las que se intercalan los discos intervertebrados (formados por cartílago broso) a manera de cojines entre los cuerpos vertebrales. La columna vertebral está constituida por 33 vértebras a las que se incluye en 5 regiones: 1. Cervical: a nivel del cuello, consta de 7 vértebras. 2. Dorsal: a nivel del tórax consta de 12 vértebras. 3. Lumbar: a nivel del abdomen, consta de 5 vértebras. 4. Sacra: a nivel de la pelvis consta de 5 vértebras soldadas entre sí, que forman un solo hueso, el sacro. 5. Coccígea: a nivel de la pelvis consta de 4 vértebras soldadas entre sí. La columna vertebral presenta las siguientes curvaturas siológicas: 1. Xifosis: curvatura de convexidad posterior posterior.. Se observa en las regiones torácica y sacro coccígea.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  2.

Lordosis: curvatura de convexidad anterior anterior.. Se observa en las regiones cervical y lumbar. La columna vertebral carece de curvaturas laterales (escoliosis) siológicas. Parte de una vértebra típica:

 –

Mango o manubr manubrio: io: parte superio superiorr del hueso que se articula a ambos lados con las clavículas y con el primer par de costillas. Cuerpo: es de forma forma triangular y en él se articulan del 2 al 7 par de costillas, por medio de sus respectivos cartílagos costales. Apósiss xifoid Apósi xifoides: es: es la parte inferi inferior or del ester esternón, nón, en el joven está constituida por cartílago en el adulto suele estar osicada.

 –

  Atlas Región cervical

7 vértebras cervicales

73

 –

Axis

2. Región dorsal

Costillas Son 12 pares de huesos planos, alargados y curvos.

Editorial 12 vértebras dorsales (en ellas se insertan 12 pares de costillas)

Apósis espinosas

  Región   lumbar 

Sacro Coxis

Disco intervertebra intervertebrall (cartilaginoso)

5 vértebras lumbares

Apósis  tr ansversa ansversass

Sacro (5 vértebras soldadas) Coxis (3-4 vértebras soldadas)

COLUMNA VERTEBRAL, DE PERFIL Y DE FRENTE

Todas las vértebras presentan los mismos elementos:  – Cue Cuerpo rpo ver verteb tebral ral:: est estruc ructur turaa sól sólida ida ubi ubicad cadaa anteriormente.  – Agujero vertebral: ubicado entre el cuerpo y las diferentes apósis de la vértebra.  – Apósis transversal (2), a manera de brazos extendidos lateralmente.  – Apósis espinosa (1), a manera de una cola.  – Pedículos (2), (2), que unen el cuerpo vertebral vertebral con las apósis transversas.  – Láminas (2), que unen las apósis transversas con la apósis espinosa.  – Apósis articulares: son dos superiores y dos inferiores. La superposición de los agujeros vertebrales da origen al conducto raquídeo donde se ubica la médula espinal. Las vértebras dieren en algunos detalles según la región de la columna vertebral a la que pertenecen. Solo el atlas y el axis, las dos primeras vértebras cervicales, dieren marcadamente marcadame nte de este esquema.

Tipos: 1. Costillas verdaderas: los 7 primeros pares (1.o a 7.o), se articulan directamente con el esternón. 2. Costillas falsas: forman un cartílago costal común que se articula con el cartílago de la 7. a  costilla y son el 8. o, 9.o y 10.o pares. 3. Costillas otantes: libres en su extremo anterior anterior,, carecen de cartílago costal. Son los dos últimos pares.   HUESOS DE LA EXTREMIDAD EXTREMIDAD SUPERIOR 1.

Cintura escapular o porción ja Está compuesta por dos escápulas y dos cervicales. Omóplato o escápula:  se ubica en la región posterior, superior y lateral del tórax. Es de forma triangular y su cara posterior presenta la espina que termina en una dilatación llamada acromión. El borde superior presenta una saliente ósea llamada apósis coracoides, donde se inserta el tendón corto del músculo bíceps. En el borde externo o axilar se insertan los músculos bíceps braquial y tríceps. El ángulo súperoexterno presenta la cavidad glenoidea, donde se

articula con el hueso  es unhúmero. hueso largo en forma de “S” Clavícula: situado en la parte inferior del cuello. Se articulan hacia la línea media con el esternón y hacia fuera con el omóplato. 7o vértebra cervical

1o vértebra dorsal Clavícula derecha Mango del esternón

   s    a    r    e     d    a     d    r    e    v    s    a     l     l     i     t    s    o    c     7    s    a     L

Escápula derecha Cuerpo del esternón

Apéndice xifoides

   s    a     l     l     i     t    s    o    c    s    a    s     l    a     F

o

  HUESOS DEL TÓRAX Esternón Hueso plano ubicado en la zona anterior de la  jaula torácica, en sus bordes laterales se jan los cartílagos costales. Se divide en tres partes:

12  vértebra dorsal Cartílagos

1.

Costillas otantes 5o vértebra lumbar 

LA CAJA TORÁCICA

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

74

B ANCO DE EJERCICIOS

2.

Miembro superio superior  r  Húmero: Hueso largo de la región del brazo, presenta una diásis o cuerpo y dos epísis o ex tremidades. La epísis superior presenta la cabeza del húmero, que es una formación esférica que se articula con la cavidad glenoidea del omóplato. Presenta además una tuberosidad mayor (troquíter) y otra menor (troquín). El surco poco profundo que separa la cabeza de la diásis se llama cuello anatómico. Por

  HUESOS DE LA EXTREMIDAD EXTREMIDAD INFERIOR

debajo de las dosque tuberosidades una línea imaginaria constituye se el puede cuello trazar quirúrgico que es una zona estrecha del hueso, frecuente sitio de fracturas. La diáfisis es cilíndrica y hacia su extremo inferior se aplana. La epísis inferior presenta las siguientes for maciones de afuera hacia adentro epicóndilo, cóndilo (supercie articular para la radio), tróclea (supercie articular para el cubito) y epitróclea. Por encima de la supercie articular presenta dos excavaciones una anterior que es la fosa coronoidea, donde se introduce la apósis coronoides del cúbito al exionar el codo y otra posterior, posterior, que es la

Se le divide en las siguientes regiones: 1. Cintura pélvica o porción ja: formada por los dos huesos iliacos. Hueso Hue so i liaco o coxal:  Es un hueso que consta de tres regiones: Ilion. Es la región superior plana y ancha, su borde superior se denomina cresta iliaca. En su cara externa se insertan los glúteos y en su cara interna se inserta el músculo iliaco. Isquion: situado en la parte posterior e interior del iliaco. Entre el isquion y el pubis se delimita el agu jero obturador cerrado por la membrana membrana obtu-ratriz. Pubis: es la porción anterior del hueso iliaco se articula con su homólogo del lado opuesto formando la sínsis del pubis. El acetábulo o cavidad cotiloidea es la cavidad articular para la cabeza del fémur y está en la cara externa del hueso iliaco, en la conuencia de las tres regiones descritas anteriormente, por encima del agujero obturador obturador..

Editorial

fosa olecraneana, donde se introduce del cúbito cuando se extiende el codo. el olécranon Radio: hueso largo que se ubica hacia fuera en la región del antebrazo (hacia el dedo pulgar) en su epísis inferior se ensancha para articularse con el carpo. Cúbito: hueso largo que tiene la forma de un destapador y se ubica hacia dentro en la región del antebrazo (hacia el dedo meñique). En la mano se distinguen tres zonas: Carpo:  formado por 8 huesos distribuidos en dos las primera la (de afuera hacia adentro) escafoides semilunar,, piramidal, pisciforme. Esta primera la se semilunar articula con el radio. Segunda la trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso; esta la articula con los metacarpianos. Metacarpo:  formado por 5 huesos. Falange:  que son proximal, media y distal (el dedo pulgar solo tiene dos falanges). Radio

Cúbito

Carpianos (8 huesos)

Omóplato Cabeza del húmero

Metacarpianos (5 huesos)

Falanges proximales (5 huesos)

Clavícula

Húmero (brazo) Falanges medias (4 huesos) Falanges distales (5 huesos)

Cúbito (antebrazo) Huesos de la mano

Disposición de los huesos de un miembro torácico humano cuya perfecta articulación permite los más amplios movimientos.

Radio

2.

Miembro inferi inferior  or  Fémur:  El hueso más largo y más fuerte del cuerpo, ubicado en la región del muslo. En su epísis superior presenta la cabeza y el cuello femorales y los trocánteres mayor y menor. Los trocánteres suministran una base de inserción para algunos de los músculos que se utilizan en los movimientos de la cadera. En la epísis inferior presenta dos cóndilos externo e interno para la articulación con la tibia. Tibia:  hueso largo ubicado en la parte interna de la región de la pierna. En la epísis superior presenta

dos y conjuntamente conEn el fémurcavidades y la rótula glenoideas forman la articulación de la rodilla. la epísis inferior presenta una prominencia llamada maléolo interno. Peroné:  hueso largo ubicado en la parte externa de la pierna en su externo inferior presenta una prominencia llamada maléolo externo. En el, pie se distinguen tres zonas: 1. Tarso: comprende los siguientes huesos: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides y tres cuñas (cuneiformes). 2. Metatarso:  formado por 5 metatarsianos: 3. Falanges:  se distinguen tres por dedo, proximal media y distal; a excepción del primer dedo que tiene dos.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Coxál

Ílion Peroné

Pubis Tarsianos (7 huesos)

Ísquion

Fémur 

Tibia

Rótula

Metatarsianos (5 huesos)

Peroné

Falanges proximales

Tibia Falanges distales (5 huesos)

(5 huesos Falanges medias (4 huesos)

75

Cuando la aterosclerosis se desarrolla en las arterias arterias que alimentan el cerebro cerebro (arterias carótidas). Se puede producir un ictus; cuando se desarrolla en la arterias que alimentan el corazón (arterias coronarias), se puede producir un infarto de miocardio. Por lo general la arterosclerosis no produce síntomas hasta que no estrecha gravemente la arteria o causa una obstrucción súbita. Los síntomas dependen del lugar donde se desarrolla la aterosclerosis: el corazón, el cerebro, las piernas ocasionan en cualquier parte del organismo dado que la aterosclerosis disminuye de manera importante tanto la luz de una arteria, las zonas del organismo que esta alimenta puede no recibir suciente sangre y en consecuencia, el oxígeno necesario. El primer síntoma del estrechamiento de la arteria puede ser un dolor o calambre en los momentos en que el ujo de sangre es insuciente para satisfacer la necesidad de oxígeno.

Editorial

Huesos del pie

¡RECUERDE!

  ATEROSCLEROSIS (ARTERIOSCLEROSIS)

Arteriosclerosis es un término general que designa varias enfermedades en las que se produce engrosamiento (ateromas) y pérdida de elasticidad de la parte arterial. La más importante y la más frecuente de la estas enfermedades es la aterosclerosis, en la que materia grasa se acumula de bajo del revestimiento interno de la pared arterial. La aterosclerosis afecta a las arterias del cerebro, el corazón, los riñones, otros órganos vitales y los brazos, y las piernas.

OBSERVACIÓN CLÍNICA: La aterosclerosis es causada por la acumulación

de “espuma grasa” que ingresa a la pared endotelial (acumulación intercelular). Esta “espuma grasa” se forma a partir de la fagocitosis del colesterol LDL o VLDL por el macrófago.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

76

B ANCO DE EJERCICIOS

Textos desarrollados con una

Colección

didáctica novedosa, que te ayudarán a aprender rápidamente el ABC de las matemáticas y podrás lograr tu ingreso a las universidades Federico Villarreal, Callao, La Cantuta y César Vallejo.

E d i t o r i a l Curso Básico

Nivel: Básico

22

S/

S/

Trigonometría  

Química

Rubén Alva Papel periódico 548 pp. 16,5 × 21,5 cm

Aritmética Álgebra Geometría

Alfredo Salcedo Papel periódico 864 pp. 16,5 × 21,5 cm

36

 

S/

Física  

Félix Aucallanchi Papel periódico 424 pp. 16,5 × 21,5 cm

Óscar Farfán Carlos Torres Luis Ubaldo

Solucionarios

29

S/

Admisión UNMSM  Fondo Editorial Papel periódico 810 pp. 16,5 × 21,5 cm

Exámenes de Admisión Textos que te ayudarán a familiarizarte con los diversos tipos de preguntas propuestas en los exámenes de admisión a las universidades de nuestro país, con métodos de solución prácticos y didácticos.

19

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

77

SISTEMA MUSCULAR   SISTEMA MUSCULAR ESQUELÉTICO ESQUELÉTICO (Miología) Está formado por músculos estriados voluntarios. Los músculos se insertan en diversos huesos alrededor de toda articulación a la cual le imprimen movimiento. La masa principal del músculo se llama lla ma vientre, el cual se adelgaza hacia los extremos y termina en tendones  formados por tejido conjuntivo denso, cuya función es jar los extremos de los músculos a los huesos correspondientes. Los músculos se encargan de mover la articulación según los movimientos permitidos por la estructura de la misma.

 –

músculo gira la cabeza hacia el lado opuesto y cuando ambos se contraen a la vez exionan el cuello. El trapecio, músculo grande, de forma triangular se origina en el hueso occipital y las apósis espinosas de las vértebras cervicales y dorsales. Las bras superiores se insertan en el tercio externo clavícula, bras medias la espinadey la acromión dellas omóplato. Mueve en la cintura escapular y es extensor de la cabeza.

Editorial

  MÚSC MÚSCULOS ULOS DE DE LA CABEZA

Se les puede dividir en dos grupos: el primero constituido por los músculos superficiales relacionados con la mímica , son los músculos mímicos. El segundo grupo se relaciona a la articulación temporomandibular y están asociados a la masticación .  

Músculos mímicos:

 –

Del cráneo: son los músculos músculos frontal y occipital que se insertan en sus respectivos huesos unidos ambos por la llamada gálea aponeurótica (tejido conjuntivo denso). De la cara: están están relacionados relacionados con la expresión facial del individuo. Están inervados por el VII par craneal. Ejemplo: orbicular de los párpados, orbicular de los labios y succionador 

 –

 

Músculos masticadores .

Se dividen en dos

Músculos del tórax Músculos respiratorios. • Intercostales: son once pares. Se extienden del borde inferior de una costilla al superior de otra situada debajo. Estos pueden ser intercostales externos e internos. • Diafragma: separa la cavidad torácica de la abdominal, tiene la forma de una cúpula. Se inserta en la circunferencia del tórax hacia delante en el esternón (apéndice xifoides) a los lados en las  





grupos:

 –

Depresores de la mandíbula: son los músculos

 –

supra e infrahioideos. Cuando se contraen deprimen la mandíbula y movilizan el hioides con la laringe en la deglución y la fonación, forman parte del piso de la boca. Elevadores de la mandíbula: son los que participan en la masticación elevando la mandíbula; estos son los músculos temporales, maseteros y pterigoideos. Se encuentran inervados por el V par craneal.

Músculos del cuello la supercie hacia los planos más profundos de laDe región del cuello, encontramos:  – El platigma o músculo cutáneo del cuello.  – El esternocleidomastoideo , se extiende desde el temporal hasta el esternón y borde interno de la clavícula. Cuando actúan individualmente cada

6 costillas inferiores y en la parte posterior, en las dos primeras vértebras lumbares. En la porción posterior presenta unos oricios que dan paso a las siguientes estructuras aorta, esófago y vena cava inferior inferior.. El diafragma es el principal músculo inspirador y está inervado por el nervio frénico. Pectoral mayor, que está ubicado en la cara anterior del tórax y se inserta por un lado en la clavícula, el esternón y las 6 primeras costillas; y por el otro en el húmero. Mueve el brazo y participa en la inspiración forzada. Pectoral menor, que está ubicado debajo del pectoral y se origina en lasdelcostillas, se inserta enmayor la apósis coracoides omóplato. Mueve el brazo y participa en la inspiración forzada.

Músculos que mueven el miembro superior  Son músculos que jan el húmero a la pared torácica y al omóplato y mueven la articulación escápulo - humeral (una enartrosis) que responde al movimiento que le imprimen sus cinco grupos musculares:  – Músculos abductores: se dirigen del omóplato y la clavícula hacia el húmero como por ejemplo el deltoides.

 –  –

Músculos aductores:   setórax dirigen cara anterior o posterior del hastadeellahúme-

ro, como el pectoral mayor (cara anterior del tórax). Músculos anteversores: se dirigen de la clavícula a la diásis humeral como el deltoides.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

78

 –  –

B ANCO DE EJERCICIOS Músculos retroversores: parten de la cara pos-

terior del tórax y se dirigen también a las diásis humeral, por ejemplo el dorsal ancho. Músculos rotadores: se dirigen de la escápula a la epísis humeral, por ejemplo el subesca-pular.

Los músculos de la pared anterior del abdomen participan en la micción, defecación y parto. Pared posterior del abdomen: 1. Músculo psoas: se origina en las vértebras lumbares y se dirige a la cavidad pélvica. 2. Músculo iliaco: nace en la cara interna del hueso coxal. Ambos, psoas e iliaco se insertan en el trocánter menor del fémur. Acción: inician la marcha (anteversión). Las masas musculares relacionadas al movimiento de este miembro se agrupan alrededor de las principales articulaciones: la coxofemoral o de la cadera; la tibiofemoral o de la rodilla, la tibioas-tragalina o del tobillo y las trocleares de las falanges.

Músculos del miembro superior  Músculos del brazo:   son los que dan movimiento a la articulación troclear del codo (húmero–  cubital), sus dos únicos movimientos son la exión y la extensión.  – Múscul Músculos os exore exores: s: son múscu músculos los de la cara anterior del brazo son: braquial (más importante) y el bíceps braquial.  – Músc Músculos ulos extens ex tensores ores:: solo hay uno, el tríceps trí ceps braquial que está en la cara posterior del brazo. Músculos del codo:  movilizan la articulación radiocubital son dos grupos musculares uno encargado de la supinación que se ubica en la cara posterior del antebrazo (supinadores) y otros de la pronación en la cara anterior (pronadores). Músculo s de la muñeca:  movilizan la articulación radio carpiana. Son 4 grupos musculares:

Por ser una articulación del tipo de las enartrosis, tiene 5 grupos funcionales:  – Músculos abductores: músculos que se insertan en la cara externa del hueso iliaco. Ej.: glúteo

 –

 –

Editorial

Abductores: seEj. encuentran encuentran en la región regió n externa exter na del antebrazo. primer y segundo radial externo.  – Aductores: se ubican en la región interna del antebrazo. Ej. Cubital posterior poste rior y cubital anterior.  – Flexores: se ubican y se insertan en la cara anterior del antebrazo. Ej. cubital anterior anterior..  – Extensores: se encuentran en la cara posterior posterior del antebrazo. Ej. cubital posterior. Músculo s de las falanges: falanges:  al igual que el caso de los músculos del codo son dos grupos: músculos exores, en la cara anterior, y el extensor común de los dedos en la cara posterior. Músculos de la mano :   los más importantes son los músculos del pulgar y el meñique los cuales tienen músculos propios que forman las eminencias tenar e hipotecar, respectivamente.

  MÚSCULOS DE LA CADERA

 –

 –

 –

mediano y glúteo menor menor.. Músculos aductores: se van a insertar en la región isquiopubiana y de allí al borde interno de la diásis femoral. Ej.: aductores mayor, mediano y menor. Músculos anteversores: se originan en la cara anterior del hueso iliaco en la fosa iliaca y la segunda porción de la columna lumbar y terminan en el fémur. Ej.: psoas iliaco. Músculos retroversores:  uno que característicamente se origina en la pared posterior del iliaco y termina en la diásis femoral es el glúteo mayor. Músculos rotadores: son músculos que se insertan en el trocánter mayor o menor. Ej.: músculos obturadores.

  MÚSC MÚSCULOS ULOS DE DE LA RODI RODILL LLA A   MÚSCULOS DEL AB ABDOMEN DOMEN

1.

2. 3.

Pared anterior del abdomen: Rectos anteriore s del abdomen: son dos músculos paralelos que se extienden desde el esternón hasta la sínfisis del pubis, se encuentran separados en la línea media por una banda del tejido conjuntivo denso llamada línea alba.mayor y menor: forman parte de las Oblicuos paredes anterior y lateral de la cavidad abdominal. El transverso, que junto con los dos oblicuos y rectos forman la prensa abdominal.

Como articulación doble condílea, la rodilla posee dos grupos funcionales uno exor y otro extensor. Pero opuestamente a lo que le ocurre en el codo el grupo extensor se ubica en la cara anterior y está constituido por el cuadríceps. En su porción terminal el tendón del cuadríceps se inserta en la rótula y después continúa como tendón rotuliano, insertándose nalmente en la tibia. El grupo exor está localizado en la cara posterior del muslo Ej.: el bíceps crural.   MÚSC MÚSCULOS ULOS DEL TOBILLO

Como articulación condílea tiene cuatro grupos funcionales:

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA   –  –  –

 –

 Abductores:

se ubican en la región externa de la pierna son 3 peroneos.  Aductores: se ubican en la cara interna de la pierna y son 2 un tibial anterior y un tibial posterior. Flexores plantares: se ubican en la región posterior siendo los principales: soleo y gemelos. Ambos músculos fusionan sus tendones para formar el tendón de Aquiles que se inserta en el calcáneo. Dorsiexores: Se ubican en la cara anterior de la

Occipital

Aponeurosis epicrane epicraneal al

Externocleidomastoideo

Deltoides

Trapecio

Infraespinoso Porción larga del tricep braquial

Redondo menor  Vasto Va sto externo del brazo

Gran dorsal

Supinador largo

Oblicuo mayor del abdomen

Vasto interno del brazo Anconeo

Extensor común de los dedos de la mano

Cubital posterior  Cubital anterior 

Editorial

pierna. Ej.: el tibial anterior y el extensor común de los dedos.

Recto interno del muslo

La localización de los grupos musculares es opuesta a la de la mano, los músculos exores son posteriores y el extensor común de los dedos se encuentra en la cara anterior. Frontal

Temporal

Siperciliar  Músculos curriculares

Cigomático menor  Cigomático mayor 

Orbicular  de los labios Cuadrado de la barba

Masetero

Esternocleidomastoideo

Triangular de los labios

Los músculos de la cara se insertan generalmente en la piel y producen las gesticulaciones gesticulacio nes del rostro. Frontal

Esternocleidomastoideo

Orbícular de los párpados Orbícular de los labios Deltoides

Biceps branquial

Gran recto del abdomen Supinador largo

Palmar mayor 

Serrato mayor  Radiales Oblicuo mayor del abdomen Ligamento anular 

Pectíneo Aductor  mediano del muslo Aductor  mayor del muslo Vasto extreno del muslo Tibial anterior 

Ligamento anular del tarso

Interóseos dorsales de la mano Semitendinoso

Bíceps crural

Semimembranoso

Hueco poplíteo

Aductor mayor del muslo

Gemelo externo

Sóleo Peroneo lateral corto

Gemelo interno Flexor largo del dedo  gordo

Tendón de Aquiles

Ligamento anular del tarso

SISTEMAA MUSCULAR: CARA POSTERIOR SISTEM

Orbicular de los párpados

Transverso de la nariz

Gran pectoral

Ligamento anular  Glúteo mediano

Glúteo mayor 

Vasto externo del muslo

  MÚSC MÚSCULOS ULOS DE DE LA LAS S FAL ALANGES ANGES

79

Ilíaco

Recto anterior del muslo

¡RECUERDE!   CELULITIS

La celulitis es una extensa infección bacteriana de la piel y de los tejidos que se encuentran por debajo de ella. La celulitis puede ser causada por diferentes bacterias, la más frecuente es el estreptococo. Estos se dispersan rápidamente sobre una amplia área porque producen enzimas que impiden que los tejidos limiten la extensión de la infección. Los estalococos, otra clase de bacterias, también pueden producir celulitis, pero por lo general en un área más reducida. Por lo general, la celulitis se desarrolla en las piernas. La infección suele aparecer después de que la piel ha sido dañada a causa de una lesión, ulceración, pie de atleta o dermatitis. Las zonas de la piel que se hinchan por el líquido (edema) son las máLa infección puede extenderse rápidamente e ingresar a los vasos linfáticos y el ujo sanguíneo, tras lo cual puede extenderse por todo el organismo.

Sartorio

Vasto interno del muslo Gemelo interno Sóleo

SISTEMAA MUSCULAR: CARA ANTERIOR SISTEM

Síntomas y complicaciones

primeros síntomas son de enrojecimiento dolorLos en una pequeña supercie la piel. La piely infectada se calienta y se hincha y puede tener aspecto de piel naranja (un trastorno). Frecuentemente aparecen pequeños puntos rojos (petequias), rara vez aparecen manchas más grandes

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

80

B ANCO DE EJERCICIOS

provocadas por una hemorragia en la piel (equimosis). Pueden presentarse pequeñas ampollas llenas de líquidos (vesículas) o incluso mayores sobre la piel infectada y en ocasiones romperse. A medida que la infección se extiende a un área

más extensa, los ganglios linfáticos aumentan de tamaño y se vuelven dolorosas. Una persona con celulitis padece de ebre, escalofríos, aumento del ritmo cardíaco, dolor de cabeza, bajada de la presión arterial y presentan un estado de confusión.

Editorial

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

81

APARATO APARA TO URINARIO Conjunto de órganos que se encargan de la regulación del volumen y composición química del medio interno, para lo cual eliminan o retienen agua, sales y otras sustancias formadas durante la actividad de las células. APARATO URINARIO

(Vista anterior)

Se mantienen en su posición por una cápsula broadiposa que los adosa a la pared abdominal. Su borde interno es cóncavo y se le llama renal y el externo es convexo. Si se corta al riñón frontalmente (como “pan para sándwich”) se distinguen dos zonas: a. Corteza:  es periférica, rojiza, delgada y granulosa. Aquí encontramos a los glomérulos, tubos contorneados proximales y distales. b. Médula:  es profunda. Se pueden observar las pirámides de Malpighi y entre ellas las columnas de Bertin. Aquí encontramos las asas de Henle y tubos colectores. Si observamos la estructura al microscopio distinguiremos a los llamados nefrones o neuronas.

Editorial Glándula suprarrenal

Vena cava inferior 

Riñón

Músculo psoas mayor 

Uréter  Aorta

Recto Colon ascendente

1.

Anatomía

 

Está formado por: * Riñones * Vías urinarias:   – Cálices renales   – Uréteres   – Uretra

– –

Pelvis renal Vejiga urinari

Nefrón Es la unidad anatómica y funcional del riñón; forman la orina funcionando independientemente uno del otro. Existen 1 millón en cada riñon. Están compuestos por:  – Porción vascular, vascular, glomérulo.  – Porción tubular. tubular. RIÑÓN - RIÑÓN CORTE SAGITAL

  RIÑONES

Son dos órganos con forma de pallar de 12 cm de largo por 6 cm de ancho y 3 cm de espesor, situados en la parte posterior del abdomen entre la vértebra dorsal n.° 12 y la lumbar n.° 3.   Pentoneo

Mëdula Renal

Cápsula brosa Arteria renal

Corteza renal

Pirámide de Malpighi

Vena renal

Papila renal

Cáliz menor 

(Vista anterior - Vista posterior) Glándula

Cáliz mayor  Pelvis renal

suprarrenal

Uréter 

Uréter 

NEFRÓN Duodeno

Páncreas

Riñón Pleura

Diafragma Músculo cuadrado Lumbar 

Tubo contorneado distal

Tubo contorneado proximal Gomérulo Tubo colector 

Riñón Músculo Psoas Mayor 

Asa de Henle Glúteo Mayor 

Papila renal

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

82

a.  

b.  

 

 

 

 

 

B ANCO DE EJERCICIOS Glomérulo Es un ovillo de capilares sanguíneos que presentan poros en su superficie a través de los cuales el agua y moléculas pequeñas “escapan” del torrente sanguíneo, proceso al cual se le llama ltración. Este ltrado cae en la primera parte de la porción tubular que se llama Cápsula de Bowmann, que es una membrana que a manera de “bolsa” envuelve al glomérulo, a este conjunto se le llama Corpúsculo de Malpighi. Porción tubular  Es un tubo muy delgado que va variando su espesor y estructura conforme se acerca a su desembocadura. Presenta 4 partes: b.1 Cápsula de Bowmann. b.2 Tubo contorneado proximal. b.3 Asa de Henle. b.4 Tubo contorneado distal. Una vez que el ltrado “cae” en la Cápsula de Bowmann, es conducido por este sistema tubular mientras se retiran (reabsorción) de él ciertas sustancias (agua, sodio, aminoácidos,

  donde: Pf = Presión de ltración   Pf = 45 mmHg - (10 mmHg + 25 mmHg)   Pf = 10 mmHg 2. Reabsorción tubular:  tubular:   el 99% de lo ltrado se reabsorbe a nivel de los túmulos, principalmente en el túbulo contorneado proximal. Se realiza por transporte activo y pasivo. La reabsorción de Na+ está sujeta a la regulación hormonal de la aldosterona a nivel de TCD. La reabsorción de agua libre está regulada por la ADH a nivel de TCD y colectores. La glucosa y los aminoácidos se reabsorben en un 100% en el TCP. 3. Secreción tubular:  mientras que la absorción tubular remueve sustancias del ltrado, la secreción tubular agrega sustancias del ltrado, la secreción tubular agrega sustancias al mismo.   Se secreta K+, H+, amoniaco, cretinina y úrea. La secreción tiene por objeto liberar al cuerpo de ciertas sustancias y controlar el ph sanguíneo.   Para elevar el ph sanguíneo los túbulos renales secretan iones hidronio y amonio hacia el ltrado.   Normalmente hay una tendencia de los líquidos del organismo a acidicarse (disminuir el ph) por la continua formación de ácidos derivados del metabolismo de fosfolípidos y proteínas.   El riñón es responsable de la excreción de estos ácidos, así como del mantenimiento del nivel de bicarbonato sérico (para elevar el ph sanguíneo).   Los túmulos renales están capacitados para secretar hidrogeniones, a la luz tubular. Como resultado de la secreción de H+m NH4+, la orina tiene normalmente un ph ácido.   Orina norm normal: al:   – Volumen : 1 000 - 1 800 m/día   – Color : amarillo ó ámbar    – ph : 4,5 - 5,5   – Densidad : 1 008 - 1 030   Solutos orgánicos   * Úrea: producto del metabolismo de las proteínas.   * Cretinina: producto del metabolismo de las bras musculares.   * Ácido úrico: producto del metabolismo de los ácidos nucleicos.   * Solutos So lutos inorgánicos: Na+, K+, H+, Cl, HCO3, entre otros.

Editorial

glucosa) y se agregan (secreción) otras (potasio, creatinina, úrea, ácidos, etc.) Los procesos de ltración, reabsorción y secreción están regulados por la cantidad de líquidos ingeridos, presión arterial, hormonas. Para tener una idea del volumen del trabajo, basta saber que al día el riñón ltra 180 litros de líquido, y reabsorbe 178 litros en promedio; permitiéndose eliminar solo 2 litros de orina aproximadamente. Luego de abandonar el nefrón, el líquido pasa a los tubos colectores quienes lo modican algo en su composición y volumen, luego desembocan y lo vierten en los cálices. Es desde este punto que ya no sufrirá más modicaciones y se le llamará orina. Son tres los procesos más importantes de la siología del nefrón: 1. Filtración glomerular:  consiste en la formación del ltrado glomerular, de composición similar a la del plasma, excepto por la concentración de proteínas que es 200 veces menor (0,03%).   La tasa de ltración glomerular es de 125 ml/ min o 180 l/día.   El filtrado glomerular se produce por diferencia la presión hidrostáticadedepresiones la sangreentre y la presión hidrostática capsular más la presión oncótica de la sangre.   Pf = P. Hidrostát Hidrostática ica capsular - (P (P.. hidrostáti hidrostática ca capilar + P. oncótica)

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA    VÍAS URINARIAS

a.

Tapizadas por epitelio polimorfo y dotadas de contractibilidad por poseer músculo liso.

b.

APARATO URINARIO DENTRO DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

c.

Aorta Riñón Duodeno

Pelvis renal

Colon ascendente Colon descendente

Ciego Apéndice

1.   2.   3.  

4.  

  5.  

83

Formación de eritropoy eritropoyetina: etina: hormona que estimula la eritropoyesis. Su formación es estimulada por la hipoxia (baja presión de oxígeno). Formación de renina por el aparato yuxtaglomerular. Activación de la vitamina D. ¡RECUERDE!

  DIABETES MELLITUS (DM)

La diabetes mellitus es consecuencia de una deciencia relativa o absoluta de insulina. Se caracteriza por hiperglucemia en estado posprandial o de ayuno. En su forma más orida, la diabetes se acompaña de pérdida de proteína muscular y de cetosis o la diabetes prolongada se complica por nefropatía, retinopatía y neuropatía o la imagen clínica varía desde un trastorno asintomático (descubierto por niveles anormales de glucosa en sangre durante exámenes sistemáticos. Hasta la alteración fulminante con choque y coma. La importancia de la secreción de insulina y la acción en cuanto a la enfermedad humana es

Editorial Uréter 

Vejiga urinaria

Cálices Conductos impermeables que convergen unos con otros para formar otros mayores hasta formar la: Pelvis renal Dilatación que se ubica en el Hilio renal que colecta la orina antes de pasar a los: Uréteres Uréter es (25 a 30 cm cm)) Son la continuación de la pelvis y se dirigen hacia abajo llevando la orina a la vejiga, para lo cual se ayudan de contracciones peristálticas. Miden 25 - 30 cm de longitud, desemboca en la: Vejig ejiga a uri nari naria a Órgano muscular hueco ubicado detrás del pubis y delante del útero en la mujer y del recto en el varón. Su capacidad promedio es 400 ml. Cuando se llena se contrae la musculatura abdominal baja y se elimina la orina (micción) a través de la: Uretra Conducto por donde se elimina la orina al exterior. En el hombre alcanza una longitud de 20 cm mientras que en la mujer 4 cm.

Orina Líquido amarillento de sabor ligeramente ácido, ligeramente más denso que el agua, que se produce en volúmenes que oscilan de 1 000 - 1 800 ml/día. En su composición podemos encontrar úrea, creatinina, ácido úrico, sodio, potasio, cloro, bicarbonato, cristales, etc. Otras funciones del riñón:

subrayada pordela muerte clasicación de la DM la tercera causa y la principal de como ceguera en Estados Unidos. La DM eleva cuatro veces más el riesgo de coronariopatía, la diabetes se ubica entre el tercero y el octavo lugar como causa de muerte en país fuera de EE.UU. La diabetes tipo I, o independiente de insulina, por lo general se debe a la destrucción inmunológica de las células B de los islotes y requiere tratamiento con inyecciones de insulina. La deciencia para producir insulina es el principal factor patógeno. La diabetes tipo I también se asocia a la producción excesiva de acetoacetato B-hidroxibutirano y al

desarrollo de la acidosis. La diabetes tipo II o no dependiente de insulina, que es la forma más común se debe a la insensibilidad a la insulina (resistencia a la insulina). Y este tipo no se relaciona con la acidosis y por lo general no requiere tratamiento con inyecciones de insulina. La mayor parte de los individuos con diabetes tipo II son obesos, y la reducción de peso normalmente aumenta la respuesta a la insulina. No se ha identicado un factor causal único para la diabetes. Se ha sugerido como base genética la autoinmunidad; infecciones virales y nutrición.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

B ANCO DE EJERCICIOS

84

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO VISTA LATERAL DEL ESCROTO (previa (pre via d isección)

  APARA APARATO TO REPRODUC REPRODUCTOR TOR MASCUL MASCULINO INO I.  

Estructura El aparato reproductor masculino está compuesto por: • • • •

Testículos Conductos genitales Glándulas accesorias Pene

Editorial Epidídimo

Testículo

1)

Testículos Son las gónadas masculinas, tienen forma ovoide y miden de 4 a 5 cm de largo. Se alojan en las bolsas escrotales o simplemente escroto donde se mantienen a una temperatura (32 a 33 °C) ligeramente inferior a la del abdomen pues solo así es posible la espermatogénesis (formación de espermatozoides). Cada testículo está recubierto por una capa de tejido conjuntivo denominado túnica Albugínea, cuya

supercie es lisa mientras su supercie interna da externa numerosos tabiques queque penetran al interior del órgano dividiéndolo en varios compartimientos denominados lobulillos   testiculares   en número de 250 por testículo. Estos están compuestos por los testículos seminíferos y las Células de Leydig.

Escroto

• Células germinales: son las que darán a los espermatozoides, cuya maduración avanza desde la membrana basal hacia la luz del túbulo. Constituyen el epitelio germinativo que incluye células en diferentes estadios de maduración. Así tenemos: Glande

 Espermatogenia (1) Espermatogenia

 



 Espermatocito I(1)

 



 

Cordón espermático Conductos genitales

 Espermátides (4)



Epididimo

 Espermatozoides(4) Espermatozoides(4)

DISECCIÓN DEL ÁREA GENITAL

Glande

Testículo

Glande

DISECCIÓN DE PENE Y ESCROTO Cuerpo esponjoso

Cuerpo cavernoso

• Células de Sertoli:  son también llamadas sustentaculares. Nutren y protegen a las células germinales favoreciendo la espermatogénesis. Tienen, además, actividad fagocítica. Las uniones intercelulares entre las células de Sertoli determinan la formación de la Barrera hematotestic  la que impide el hematotesticular  ular  la paso de sustancias nocivas para las células germinales. Durante la espermatogénesis producen inhibina que inhibe la secreción de FSH. • Cé Célul lulas as de Leydig   Son células que se encuentran en el tejido intersticial adyacente a los túbulos seminíferos, que son estimuladas por la hormona LH para que realicen la síntesis de testosterona.

Cuerpo cavernoso

Ano

 –  

Túbulos seminíferos

Son pequeños tubos, en un número aproximado de 1 000 por testículo, recubiertos por tejido conjuntivo laxo que contiene a las células mioi des (de capacidad contráctil) que limitan con

 

la membrana basal de los túmulos. En lo túbulos se realiza la espermatogénesis. Al corte transversal de un túbulo se encuentran las siguientes células:

 

Funciones de los testículos: 1. Reproductiva: producción de espermatozoides.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  2. Hormonal o endocrina: síntesis de testosterona. 2)

Conducto s genitales: * Túbulos rectos: nacen de cada lobulillo testicular recibiendo sus productos. Comunican los túbulos seminíferos con la Rete Testis Testis o Red de Haller. * Rete Testis Testis o red testicular: se encuentra en el hilo testicular y se forma por la unión de los túbulos rectos. * Conductos eferentes:  nacen de la Red de Haller en número de 8 a 15. Comunican la Rete Testis con el Epidídimo facilitando el desplazamiento de los espermatozoides hacia este. * Epidídimo. Tubo largo, tortuoso, de aprox. 7m en el cual los espermatozoides se vuelven viables (móviles y fértiles),   al terminar su proceso de maduración. Se encuentra enrollado en el polo superior del testículo. *  Conducto deferente: mide entre 35 y 40 cm. Va desde el epidídimo, asciende asc iende al abdomen hasta la parte posterior de la vejiga y desem-

 

 

4)  

Semen: Es el líquido eyaculado durante el orgasmo contiene los espermatozoides y las secreciones de las glándulas accesorias (excepto las de las glándulas de Cowper). Es de color blanco amarillento de consistencia viscosa con un ph entre 7,2 - 7,8. Normalmente hay de 60 - 120 millones de espermatozoides por ml de semen, generalmente el volumen eyaculado es de 2 a 4 ml. Pene Es el órgano masculino de la cópula. Es una estructura formada por tres cuerpos paralelos, cilíndricos de tejido eréctil recubiertos por tejido conjuntivo y piel. Dichos cilindros son: 4.1 Cuerpos cavernosos: Son dos, situados dorsalmente. 4.2 Cuerpo esponjoso: Es único, situado centralmente. En él se encuentra la uretra peneana. Se dilata distalmente y forma el glande. El tejido eréctil contiene senos venosos, los que se llenan de sangre durante la erección.

Editorial

 

3)

boca en la uretra prostática. Al segmento nal que ingresa en la próstata se le denomina conducto eyaculador. Antes de penetrar en la próstata el conducto deferente se dilata formando la ampolla. A este nivel se desembocan las vesículas seminales. La función del conducto deferente es la de almacenar los espermatozoides maduros. Su Ligadura y corte se denomina Vasectomía. Glándulas accesorias: Son las siguientes glándulas exocrinas: * Vesículas seminales.  Son dos glándulas tubulares, tortuosas, ubicadas detrás de la vejiga y por encima de la próstata. Secretan el líquido seminal el cual contiene fructuosa de valor nutritivo para los espermatozoides. Este líquido constituye la mayor parte del volumen del semen (60%). * Próstata.   Esta glándula rodea la uretra cuando sale de la vejiga (uretra prostática). Produce fosfatasa, ácido cíctrico, etc. Posee un ph alcalino, necesario para neutralizar el carácter espermicida de la acidez vaginal. Esta secreción constituye el 30% del volumen del semen. * Glándulas bulbo-uretrales o de Cowper. 

Desembocan en la uretra membranosa, por debajo de la uretra prostática. Produce una secreción mucosa que no forma parte del semen y que interviene en el acondicionamiento de la uretra para el pasaje del semen principalmente.

 

85

DISECCIÓN DEL PENE Glande Cuerpo cavernoso

Prepucio Cuerpo cavernoso

Cuerpo esponjoso

Ano

CUERPOS DEL PENE Glande Cuerpo cavernoso Cuerpo esponjoso

Isquión

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

86

B ANCO DE EJERCICIOS

Fisiología Espermatogénesis Es el proceso por el cual las espermatogenias se diferencia en espermatozoides. Esto requiere aproximadamente 64 a 72 días. Este proceso se divide en tres fases: 1. Espermatocitogénesis: división repetida de espermatozoides por mitosis y posterior diferenciación de estas en espermatocitos primarios (I). II. 1)

2.

La secreción de FSH es controlada por retroalimentación negativa por la inhibina, sustancia esta última, de naturaleza proteica que forman durante la espermatogénesis las células de Sertoli. Efectos de la testosterona:

 –  –  –

Estimula la espermatogénesis. Estimula Esti mula el func funciona ionamien miento to de la prós próstata tata y vesículas seminales. Favorece Favor ece la apari aparición ción de los carac caracteres teres sexua sexuales les secundarios masculinos: talla, predominio de músculo sobre grasa,mayor distribución masculina del vello corporal, implantación del cabello, piel, voz más gruesa, etc. Produce Produ ce creci crecimien miento to y madu maduraci ración ón de los hues huesos os provocando el cierre de los cartílagos episia rios. Favorece la eritropoyesis.

Editorial

Meiosis: los espermatocitos I sufren la primera

división meiótica con reducción del número de cromosomas a la mitad (23) par formar los espermatozoides secundarios (II).   Cada espermatocito II sufre la segunda división meiótica para producir dos células haploides llamadas espermátides; por lo tanto cada espermatocito I origina cuatro espermátides. 3. Espermiogénesis: diferenciación celular de los espermátides en espermatozoides sin división celular alguna. El espermatozoide, el gameto masculino, es una célula muy pequeña que posee tres partes: cabeza, cuello y cola o agelo.  – Cabeza: La que contiene el núcleo y el acrosoma que proviene del Aparato de Golgi. El acrosoma contiene enzimas (como la hialuronidasa) que permiten la penetración del espermatozoide en el ovocito (reacción acrosómica).  – Cuello:  región que contiene numerosas mitocondrias que proporcionan la energía necesaria para el movimiento del espermatozoide. La principal fuente de energía para el movimiento de los espermatozoides es la fructuosa presente en el semen.  – Cola:  agelo que impulsa el espermatozoide, tiene estructura similar a un cilio móvil (9 + 2). Los espermatozoides ocupan el 10% del volumen total del semen. 2)

Control hormonal de la función testicular: La hormona liberadora de gonadotropinas (Gn  – RH) del hipotálamo estimula la secreción de LH y FSH por la adenohipósis, las cuales actúan sobre los testículos estimulando a las células de Leyding y de Sertoli respectivamente para que produzcan

testosterona e inhibina respectivamente. La secreción de LH es controlada por retroalimentación negativa de la testosterona.

 –  –

3)

Erección del pene: La erección es producida por impulsos parasimpáticos, en respuesta a estímulos visuales, táctiles, auditivos, psíquicos, etc. Dichos impulsos viajan por la médula espinal y producen cambios

vasculares que favorecen el llenado con sangre del tejido eréctil. 4)

Emisión y eyaculación: Durante la estimulación sexual los impulsos parasimpáticos estimulan la secreción de las glándulas de Cowper, Cowp er, que ayudan a la lubricación. lubricación . La emisión (sistema simpático) empieza con la contracción del epidídimo, el conducto deferente y la ampolla provocando la expulsión de espermatozoides hacia la uretra, luego contracciones de las vesículas seminales y de la próstata expelen el líquido seminal y el líquido prostático para mezclarse a nivel de la uretra prostática. Hasta aquí el proceso se llama Emisión. El pasaje del semen de la uretra al exterior se conoce como eyaculación (sistema simpático). Vejiga Pubis Vesícula seminal

Cuerpo cavernoso

Próstata

Recto

Uretra peneana

Ano Glándulas de Cowper 

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

87

Una colección con la mayor variedad de cursos que te ayudarán a alcanzar tu primer gran logro: ingresar universidades  Villarreal, Callaoa ylas Callao Agraria.

Colección

Editorial Siglo XXI

S/

50

S/

Razonamiento Matemático 

15

 

Psicología 

S/

 

S/

12 Educación Cívica 

S/

Fondo Editorial Papel periódico 212 pp. 16,5 × 21,5 cm

 

 

S/

S/

12 Fondo Editorial Papel periódico 240 pp. 16,5 × 21,5 cm

Álgebra Anatomía y Fisiología Aritmética Biología Física Geometría Historia del Perú Historia Lengua Universal Lógica Razonamiento Verbal Trigonometría Banco de preguntas

16.50

Fondo Editorial Papel periódico 344 pp. 16,5 × 21,5 cm

 

Literatura 

S/

Geografía 

Fondo Editorial Papel periódico 248 pp. 16,5 × 21,5 cm

11 Economía 

13

Filosofía 

Fondo Editorial Papel periódico 292 pp. 16,5 × 21,5 cm

Fondo Editorial Papel periódico 1136 pp. 16,5 × 21,5 cm

Fondo Editorial Papel periódico 228 pp. 16,5 × 21,5 cm

Nivel: Básico-Intermedio

 

S/

28 Química 

Fondo Editorial Papel periódico 608 pp. 16,5 × 21,5 cm

Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Fondo Editorial Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial

23 Psicotécnico 

Fondo Editorial Papel periódico 536 pp. 16,5 × 21,5 cm

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

88

B ANCO DE EJERCICIOS

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 1. 2. 3.

Para su estudio se divide en: Genitales externos. Genitales internos. Mamas.

  – Clítoris: es un órgano eréctil, conformado por cuerpos cavernosos. Se ubica en la parte anterior y superior de la vulva. Es homólogo al pene en su origen e histología.   – Vestíbulo: es un espacio entre los labios menores que presenta al meato urinario,

Monte de venus

orificio vaginal cubierto por el himen) y la(parcialmente desembocadura de las glándulas vestibulares: Skene y Bartholin.

Editorial Clítoris

Labios mayores

  GENIT GENITALES ALES INTERNOS

Labios menores

Oricio de la uretra

* Vagina   Es un conducto muscular y membranoso que une a la vulva con el útero. Tiene una luz virtual. Mide 7 a 10 cm, su capa mucosa no posee glándulas y está conformada por un epitelio estraticado plano no queratinizado, rico en glucógeno, además posee a la ora bacteriana (conformada por el bacilo de Do-

Himen deorado

Vagina

Oricio anal

Ge Genitales externos o vul vulva va Sonnitales aquellas estructuras observables a la simple inspección: • Monte de Venus • Labios mayores • Labios menores • Clítoris • Vestíbulo 2) Ge Genitales nitales interno internoss  – Vagina  – Útero  – Trompas de de Falopio  – Ovarios

derlein) que3,5 convierte láctico (ph a 4,2). el glucógeno a ácido   Su capa muscular lisa es doble y se dispone en CILE (circular interno y longitudinal externo). Externamente posee una capa adventicia constituida por tejido conectivo denso rico en bras elásticas.

1)  

 

Funcion es de la vagina Funciones   1. Órgano copulador femenino.   2. Facilita la salida del ujo menstrual.   3. Permite la salida del feto durante el parto y de la placenta durante el alumbramiento.

* Monte de d e Venus Venus   Elevación célulo adiposa en la zona anterior al pubis, recubierta de piel con vellos en disposición triangular triangular.. * Vulva   – Labios mayores: son dos rodetes gruesos cutáneos adiposos de color oscuro, poseen glándulas sebáceas, sudoríparas y vellos. Se les conoce también como labios externos. Son los homólogos embrionarios

* Útero   Es un órgano muscular hueco (cavitario), aplanado en dirección dorsoventral y en forma de pera (periforme). Se ubica en la región del hipogastrio, pesa aproximadamente 70 g y mide 8 × 5 × 3 cm. El útero presenta 4 porciones.   • Fondo: es la parte más alta.   • Cuerpo: ocupa los 2/3 del útero.   • Istmo: porción más estrecha.   • Cuello: se relaciona con la vagina.   El útero histológicamente posee tres capas:   a) Perimetri Perimetrio: o:  es un repliegue del peritoneo.

del escroto del varón.   – Labios menores: son visibles al separar los labios mayores. Son pequeños, delgados, rosa - rojizos. Carecen de pelos, pero poseen grandes cantidades de glándulas sebáceas y algunas sudoríparas.

Es una capa serosa que está conformada por tejido conectivo y que recubre a la capa muscular (miometrio).   b) Miometri o:   es la capa muscular, muy gruesa, posee bras musculares lisas, dispuestas en tres capas:

  GENITALES EXTERNOS O VULVA

 

 

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA    * L. I. : longitudinal interno.   * C. M. : circular medio.   * L. E. : longitudinal externo.   c) Endometrio Endometrio::  es la capa mucosa formada por un epitelio simple cilíndrico no ciliado. Posee dos estratos.   1. Ca Capa pa fun funcio cio nal: nal:   es gruesa, supercial, experimenta cambios periódicos consistentes en un engrosamiento y desprendimiento cíclico.  

  espor delgada y profunda.y 2. Capa No es basal: afectada la menstruación permanece para regenerar a la capa funcional, luego que esta se ha desprendido.

     

Funciones del útero: 1. Interviene activamente en la menstruación. 2. Permite la implantación del cigoto y su posterior desarrollo hasta el feto. 3. Intervienen en el parto, a través de contracciones fuertes y rítmicas del miometro.

 

89

  – Médula:  es profunda. Contienen nervios y vasos sanguíneos.       3)  

Funciones de los ovarios: • Producen los ovocitos. • Sintetizan las hormonas: estrógenos y progesteronas.

Mamas Son un par de estructuras situadas en la parte anterior y superior al tórax, en los varones están atroadas y en la mujer inician su desarrollo en la pubertad. Se le divide para su estudio en: • Glándula propiamente dicha: es una formación racimada con 10 a 12 lobulillos, cuyos conductos excretos (galactóforos) convergen en la base del pezón y se abren al exterior en el vértice del mismo. • Cubierta célulo-adiposa: es el panículo adiposo o subcutáneo que recubre la glándula, presenta así mismo zonas de tejido conjuntivo denso. • Envoltura cutánea: constituida por la piel, que

Editorial

* Trom rompas pas de Falopi Falopio o

  Son llamadas también trompas o tubasy uterinas. Son dos órganos musculares tubulares, que se ubican en la cara superior y lateral del útero. Miden 10 a 12 cm de longitud por 6 a 8 mm de diámetro. Poseen cuatro porciones.   • Intramural:   llamada también intersticial, se halla dentro del cuerpo uterino.   • Istmo:  porción estrecha en relación al útero.   •  Am  Ampo pollll a:  es la sección intermedia y expandida.   • Pabellón:  es llamado también infundíbulo, tiene forma de embudo, posee a las m brias, que se relacionan con el ovario.   Funcion Funciones es de las Tromp Trompas as de Falopio: Falopio:   1. Transporta al ovocito o al cigoto hacia el útero.   2. Es el lugar de la fecundación.   3. Nutre al ovocito y al cigoto. * Ovarios   Son las gónadas femeninas. Están ubicadas en las fosas iliacas. De forma ovoide y color que varía entre el rosado, rojo y gris. Miden 5 cm de longitud. Están recubiertos por una túnica albugínea. En su parénquima se distingue:   – Corteza:   es periférica, presenta a los folículos en diferentes estadios de maduración (folículos primordiales, en crecimiento y maduros o de De Graff), así como cuerpos amarillos y blancos.

apigmentada, nivel de la areola seglándulas hace, más delgada y contiene sudoríparas y sebáceas con células musculares lisas. Útero

Trompa

Ovario

Fisiología El funcionamiento del aparato reproductor femenino involucra dos grupos de procesos: el ciclo ovárico y el ciclo menstrual. Ciclo ovárico Es el conjunto de cambios que ocurren en el ovario mes a mes. Cada ciclo dura 28 días en promedio, aunque estos pueden ser tan cortos como de 22 días o tan largos como de 34 días. Esto varía de una mujer a otra, e incluso en la mayoría de mujeres de un mes a otro. Se le divide en 3 partes. Fase folicular : la hormona FSH induce en el ovario el inicio de la maduración de folículos ováricos primordiales (esferas microscópicas que contiene al ovocito inmaduro). Por lo general entre 5 - 12 folículos inician la maduración, pero solo uno suele completarla. Los demás se atroan.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

90

B ANCO DE EJERCICIOS

Los primeros cambios tienen que ver con la maduración del ovocito y el crecimiento del folículo, por acumulación de líquido. Estos folículos que han iniciado su maduración, son llamados folículos en crecimiento. Esto continuará hasta que ocurra la ovulación. Dura en promedio 14 días, pero varía mucho de una mujer a otra y de un ciclo al otro. Durante esta etapa el folículo en crecimiento produce grandes cantidades de estrógenos, que irán por la sangre hasta el endometrio. Cuando está maduro se llama: un folículo d de Graff. incremento brusco en los niveles • Ovulación de LH provoca la ruptura folicular con la consiguiente expulsión del ovocito maduro hacia las trompas. • Fase luteal : la hormona LH induce a los restos del folículo de De Graff a formar el cuerpo lúteo o amarillo, que produce grandes cantidades de progesterona que viajan en la sangre hacia el endometrio. Dura 14 días, su duración es muy constante. Todos estos cambios son dirigidos desde la hipósis, a través de las gonadotropinas que produce.



que dura en promedio 4 días, y consiste en el desprendimiento de la capa funcional del endometrio. Continúa con la regeneración progresiva de la capa funcional. Fase secreto secretora: ra:  dura casi con exactitud solo 14 días. Depende de la fase luteal, pues esta le proporciona la progesterona que necesita. Durante ella el endometrio regenerado, produce gran cantidad de sustancias nutritivas que terminan de preparar el endometrio para la gestación. Si

al concluirunnonuevo ha ocurrido fecundación iniciarse ciclo ovárico, con lavuelve mens-a truación. La primera menstruación en la vida de una mujer se llama menarquia y ocurre entre los 9 y 13 años de edad. La última se llama menopausia  y ocurre alrededor de los 45 años de edad. Los ciclos dejan de ocurrir porque ya no pueden haber ciclos ováricos, pues ya no quedan folículos en el ovario. Al no haber ciclo ovárico, ya no se generan estrógenos y progesterona; y sin estas no es posible el ciclo menstrual.

Editorial Endometrio

Ciclo menstrual

Es el conjunto de cambios periódicos que ocurren en el endometrio y que duran en promedio 28 días, después de lo cual vuelve a empezar. Estos cambios son resultado de la acción de las hormonas ováricas. Se divide en 2 fases: • Fase Fa se proli ferativa:  dura en promedio 14 días, pero es muy variable. Depende del crecimiento folicular, pues esto les proporciona los estrógenos necesarios. Comienza con la menstruación,

  Miometrio

Trompa de Falopio

Fimbrias Folículo maduro Cuello del útero Vagina

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

91

SALUD Y ENFERMEDAD   SALUD - DEFINICIÓN

2.

Se tienen muchos conceptos que denen la palabra salud uno de ellos es de la OMS (Organización Mundial de la Salud) que la dene como: “Estado de

3.

completo bienestar físico, mental y social, y no solo ausencia de enfermedad” .

Entonces puede decir la salud es el estado corporalsey psíquico que que permite desarrollar las actividades diarias. Dado que la vida cotidiana de cada persona tiene exigencias distintas de tipo físico y mental, el estado de salud depende de la forma de vida de la persona. La salud no es un estado estático sino que es de un constante cambio y adaptación al estrés para alcanzar la homeostasis deniéndose esta como el estado de equilibrio biológico.

Enfermedad anticip ada: es una enfermedad que es posible predecir que ocurra en personas con cierta predisposición genética, física y ambiental (cáncer). Enfermedad autoin muni taria:   enfermedad en la cual el cuerpo produce una “respuesta inmunológica” alterada contra sí mismo. Nor-

malmente los mecanismos inmunológicos del cuerpo pueden distinguir con claridad una sustancia normal y una extraña. En la enfermedad autoinmune, este sistema es defectuoso y produce anticuerpos contra las partes normales del organismo a tal grado que causan lesión en los tejidos (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico). Enfermedad com pli cante: enfermedad que ocurre durante el curso de otra (tuberculosis en pacientes con VIH-SIDA). Enfermedad con congénita: génita:   enfermedad que se presenta al nacer. Puede deberse a diversos factores como hereditarios, infecciones prenatales, por efecto de fármacos que ingiere la madre gestante, etc. (síndrome de Down). Enfermedad cons titu cion al:  enfermedad debida a una característica hereditaria individual (hipertensión arterial en la raza negra). Enfermedad con tagios a:   enfermedad cuyo microorganismo causal puede transmitirse de una persona a otra, de manera directa o indirecta a través de un vector o portador (SIDA, malaria, cólera). Enfermedad cró nic a:   enfermedad de inicio lento y duración prolongada (diabetes mellitus). Enfermedad de curaci curación ón espontánea: enfermedad que incluso sin medicación se puede curar (resfrío). Enfermedad func ional:  enfermedad en la cual no se observan alteraciones anatómicas que expliquen los síntomas. Enfermedad Enferm edad heredi hereditari taria: a: enfermedad por factores hereditarios transmitidos transmiti dos por un progenitor a la descendencia (hemolia, daltonismo). Enfermedad hipo cinétic a: enfermedad física y mental producida por la falta de ejercicios. Enfermedad idiopática:   enfermedad para lo cual no se conoce el factor causal: Enfermedad infecciosa:   enfermedad por presencia de microorganismos (salmonelosis, neumonía por neumococo). Enfermedad secundari secundaria: a: enfermedad que ocurre por presencia de otra (obesidad trae consigo hipertensión arterial o insuciencia cardíaca).

Editorial

  ENFERMEDAD - DEFINICIÓN

Es el estado anómalo de la función vital de cualquier estructura, parte o sistema del organismo atribuible a herencia, infección, dieta o el entorno físico, familiar y laboral de la persona. Desde el punto de vista médico se puede decir que: “Es la alteración patológica del cuerpo y la men-

4.

5.

6.

te, que presenta un conjunto de signos y síntomas clínicos y datos de laboratorio peculiares en ella, y que establece el trastorno como una entidad anor mal, diferente de otros estados corporales normales o patológicos” .

7.

El concepto de enfermedad puede incluir el estado de enfermedad o sufrimiento no necesariamente dependiente de alteraciones patológicas en el cuerpo. Hay una distinción mayor entre afección y enfermedad, en la que la última suele ser tangible y puede incluso medirse en tanto que la afección es altamente individual y personal como el dolor, el sufrimiento y la angustia. Una persona puede tener una enfermedad grave como una hipertensión arterial, pero sin sentir dolor ni sufrir, y en consecuencia no padece una afección. Por el contrario una persona puede estar muy grave, como en la histeria o en una afección mental, pero sin pruebas de enfermedad determinadas por alteraciones patológicas del cuerpo.

8.

estos conceptos se puede más De especícos con respecto a lo mencionar que es unaotros enfermedad: 1. Enfermed Enfermedad ad aguda:   es una enfermedad de inicio rápido y duración relativamente corta (infección por ébola).

14.

9. 10.. 10 11. 12.. 12 13.

15.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

92

B ANCO DE EJERCICIOS

16.. Enfermedad 16 Enfermedad sis sistémica: témica:  enfermedad generalizada en todo el cuerpo (septicemia).   PROCESO SALUD-ENFERMED SALUD-ENFERMEDAD AD

Es la interrelación del hombre con su medio ambiente y los demás seres vivos. Triada ecológica en el proceso saludenfermedad: para Mc Manhon se producen estos 3 elementos para que exista enfermedad.

generadas por los aerosoles de la tos de individuos enfermos. Como tiene un pequeño diámetro, las partículas de aire se evaporan antes de caer al suelo de manera que los núcleos con la bacteria permanecen suspendidos en el ambiente por las corrientes de aire. La infección ocurre cuando una persona inhala estos núcleos. Mycobacterium tuberculosis  puede llegar directamente a los alvéolos donde los macrófagos lo fagocitan. Pero puede ser que los bacilos resistan

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

la destrucción intracelular matándolos y se multipliquen en el interior de los macrófagos, e infectando otros macrófagos. Además usan estas células para dispersarse por el organismo multiplicándose en los órganos con elevada concentración de oxígeno, pulmones, riñones, ganglios linfáticos y huesos largos. Esto transcurre durante 2 semanas en las que se activa el sistema inmunitario. La destrucción de las bacterias produce una lesión en el tejido epiteloide que se conoce como granuloma y que tiene la función de aislar los bacilos impidiendo que se diseminen. En el granuloma caseoso se encuentran los bacilos en el centro rodeados por macrófagos activados los l os cuales a su vez están rodeados por linfocitos. En la mayoría de los granulomas se consiguen matar todos los bacilos pero en algunos permanecen en forma latente. El 95% de las personas que padecen esta primoinfección no presenta síntomas. El 5% restante padece tuberculosis ya sea pulmonar, renal, adenitis o meningitis. Esto se conoce como tuberculosis primaria y ocurre en niños y en personas debilitadas. La tuberculosis primaria ha aumentado mucho como consecuencia del SIDA. Del 95% de los infectados asintomáticos el 90% no desarrollará tuberculosis, pero el 5% restante desarrollará, a lo largo de su vida, una tuberculosis postprimaria. Estos datos son sin tener en cuenta las personas infectadas por el VIH o con el SIDA ya que entonces las tasas se disparan. La resolución de la infección en el granuloma da lugar a un granuloma esclerótico, esto es, que ha sufrido un endurecimiento patológico. Se calcican para endurecer la estructura e inactivarse. Son estériles. O bien, puede ocurrir que el granuloma se haga más grande, que los macrófagos activados no puedan controlar el crecimiento de los bacilos. En este caso se forman tuberculomas, se observan células grandes fruto de la fusión de macrófagos. Esto puede ocurrir en la primoinfección o al cabo de

Mycobacterium tuberculosis bacilodede0,8 Koch es unElbacilo a 4 micras de longitud, inmóvil y  no esporulado. Posee una pared celular muy rica en lípidos (40% de su peso seco total). Es un micoorganismo aerobio estricto, cuyo desarrollo es óptimo a 35-37 °C, se encuentra en el núcleo de las partículas

los años por reinfección del granuloma En el interior del tuberculoma se formaesclerótico. un líquido: licuefacción, que tiene por rotura del tuberculoma y drena hacia los bronquios y tráquea, produciendo una presión de manera que el bacilo llega a los otros lugares del pulmón y a fuera: cavitación. Cuando

 

 

Editorial AMBIENTE

AGENTE

HUÉSPED

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Período prepatogénico en el ambiente (hombre no afectado)

Período patogénico en el hombre (hombre afectado)

Interacción de Agente

   Físico edad Químico sexo   Bilógico raza   Social estado civil  Agentes infecciosos Est. Inmuni. Agentes

Ambiente Físico Biológico Social Cultural   ESTÍMULOS DE   ENFERMEDAD

 Prevención primaria 1er. Nivel Promoción de la Salud

Resolución

Hospedero

2do. Nivel Protección Especíca

   Enferm. Avanzada

** Con secuel. Muere

Enfermedad dicernible tempranamente HORIZONTE CLÍNICO   Patogénesis Fase subcl ínica Recuperación   Temprana (lesiones iniciales)  ( Fisiopatológica) (Fisiopatológica)   Preve Prevención nción secundaria

3er. Nivel Diagnóstico Precoz y Tratamiento inmediato

prevención terciaria

4to. Nivel Limitación del Daño

5to. Nivel Rehabilitación

ENFERMEDADES MÁS ENFERMEDADES MÁ S COMUNES EN NUESTRO MEDIO

En nuestro medio la presencia de enfermedades que atacan al organismo se dan todos los días pero dentro de las que más atacan a nuestra población tenemos:   TUBERCULOSIS

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  se forma esta caverna es cuando el tuberculoso es infeccioso. DEFENSA DEL HUÉSPED

El hecho que se desarrolle o no la enfermedad, o susceptibilidad innata a la infección por M. tuber culosis  está claramente inuenciado por factores genéticos no bien conocidos. Este efecto genético podría reejar la habilidad de los macrófagos al procesar y presentar los antígenos al sistema inmunitario. La resistencia adquirida está mediada por los linfocitos T. Los anticuerpos, aunque presentes en muchos pacientes, no juegan un papel protector en la tuberculosis. Los linfocitos T se activan cuando reconocen antígenos especícos de la mycobacteria. Los linfocitos T CD4+ activados proliferan y producen factores como el interferón que activa los macrófagos que se transforman en células grandes, metabólicamente muy activadas capaces de limitar la multiplicación de los M. tuberculosis intracelulares y matar los bacilos en el tubérculo. Las células T CD8+ atacan macrófagos infectados, que expresan antígenos bacterianos, lisándolos de manera que se liberan por bacilos, que ya no están protegidos y quedan expuestos a los macrófagos activados. Parece que el hecho de que se desarrolle resistencia a la enfermedad depende en buena medida de que predomine la respuesta Th1. Esta subpoblación de linfocitos T CD4+ produce interleuquina-2 e interferón promoviendo reacciones inamatorias e inmunidad celular celular..

93

no tienen síntomas dejan de tomar el tratamiento. Habrá recaídas y aparecerán mutantes resistentes. La estrategia que ha adoptado la OMS se conoce como DOTS (Directly Observed Tractament Tractament Short-course). Se adjudica una persona voluntaria que vigilará que el tuberculoso se tome las pastillas adecuadamente. Este programa se aplica a personas con problemas sociales y a personas del tercer mundo. También se están buscando inmunoestimuladores de la respuesta celular para incrementar la fuerza del sistema inmunitario de manera que junto con los fármacos se reduzca el tiempo de tratamiento.   PREVENCIÓN: Una cepa viable atenuada de M. Boris, llamada bacilo Calmette-Guérin (BCG), ha sido usada en más de 120 países, durante muchos años, como vacuna para prevenir la tuberculosis. La ecacia del BCG ha variado del 0 al 85%, lo que indica la inuencia de algún factor ambiental desconocido o de factores del huésped. Por ello se están realizando múltiples trabajos en

Editorial

SINTOMATOLOGÍA:

La persona infectada experimenta gradualmente cansancio, pérdida de peso, ataques de tos y sudoración por la noche. A medida que se va destruyendo el tejido pulmonar sufre un dolor intenso, mucha tos y con sangre.

busca de una nueva vacuna másatenuadas ecaz. Algunos de estos trabajos investigan cepas tanto de M. Boris como de M. tuberculosis. Pero también hay muchos que están intentando desarrollar vacunas de DNA que, solas o con la ayuda de adyuvantes (como el interferón), sean capaces de inducir i nducir inmunidad celular celular..

15o Skim

Subcutaneous Tissue

Muscle

TRATAMIENTO: El tratamiento es largo y complejo. Esta es la causa de que aún haya tuberculosis y de que aparezcan cepas multirresistentes, ya que en muchos casos los pacientes no realizan correctamente el tratamiento. Antes duraba 12 meses pero ahora dura 6.

DIAGNÓSTICO: El diagnóstico en individuos asintomáticos se realiza con la prueba de la tuberculina (PPD). La tuberculina es un extracto proteico de M. tuberculosis 

Durante los dos primeros meses el pacientey deberá tomar isoniacida, rifampicina, piracinamida etambutol o estreptomicina. Los 4 meses restantes se administra isoniacida y rifampicina. Como al cabo de 2 semanas ya se empiezan a encontrar mejor y al cabo de un mes y medio

que seeninyecta debajo de vez la piel persona ha entrado contacto alguna cony si el la bacilo se formará una inamación en el lugar de aplicación. Las reacciones deben leerse midiendo el diámetro transverso de la zona de induración a las 48-72 horas. En el Perú, un Comité Nacional de Expertos ha recomendado

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

94

B ANCO DE EJERCICIOS

que la prueba se considere positiva a partir de 5 mm. La PPD puede ser positiva si el paciente ha estado en contacto con otras micobacterias no tuberculosas. También puede dar positiva en pacientes vacunados con BCG durante un período de 10 años por lo que para considerar que es positivo el diámetro tendrá que ser mayor de 14 mm. El diagnóstico denitivo de tuberculosis solo se puede establecer cuando se cultiva. M. tuberculosis  que puede llegar a tardar 2 meses en crecer. Se obtienen tres esputos del paciente durante 3 días consecutivos por la mañana. Se hace tinción ZiehlNiessen. El escaso número de bacilos presente en la mayoría de estas muestras hace generalmente necesario el estudio de más de una antes de que pueda alcanzarse un diagnóstico denitivo. También También hay técnicas uorcrómicas que se basan también en el hecho de que las micobacterias son ácido-alcohol resistentes. Estas técnicas con auramina-rodamina permiten una más rápida y cómoda visualización de las micobacterias que muestran una llamativa uorescencia amarilla anaranjada cuando se observan con microscopio de campo oscuro. Existen diferentes técnicas sexológicas que pueden contribuir al diagnóstico de tuberculosis, si bien hasta ahora no se ha generalizado el uso de ninguna de ellas, para que estas pruebas sean más especícas se necesitan antígenos altamente puricados, como el MTP 40. La técnica de ELISA ofrecería el mayor potencial para la realización de pruebas sexológicas rápidas y podría ser de gran valor cuando sea difícil obtener muestras de esputo, como sucede en niños y pacientes con tuberculosis extrapulmonar.



Tu berculosis esquelética: lo más habitual en esta patología es la afectación a las articulaciones que soportan peso (columna vertebral, pelvis, rodillas). La TB espinal (mal de Pott) a menudo afecta cuerpos vertebrales contiguos y causa destrucción del disco intervertebral. La compresión medular por abscesos (acumulación de pus) o lesión tuberculosa constituye una urgencia médica. Este tipo de afección responde al tratamiento pero en los casos más graves

puede precisargastrointestinal: cirugía.  puede afectar Tuberculosis cualquier parte del tracto digestivo. Los lugares más frecuentes son el íleon terminal y el ciego. Los casos en los que existe úlcera de la pared intestinal pueden simular una enfermedad diarreica. En la mayor parte de los casos es necesaria una intervención quirúrgica. La peritonitis tuberculosa se presenta con ebre, dolor abdominal, ascitis (acumulación de líquido ascético en abdomen). Tuberculosis meníngea:   la presentación puede ser aguda o subaguda. Son frecuentes las parálisis en los nervios craneales y la hi-

Editorial

TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR  La tuberculosis Y noMULsolo TIDROGORRESISTENTE: ataca al sistema respiratorio sino que es agente que destruye otros órganos como:







drocefalia. Tuberculosis linfática:  los ganglios afectados se endurecen y son indoloros y solo ataca a los pacientes con VIH que padezcan TBC.

TUBERCULOSIS MULTIDROGOR MULTIDROGORRESISTENTE RESISTENTE O TBC MDR: Los bacilos multidrogorresistentes son bacilos resistentes por lo menos a la isoniazida o rifampicina. Esta es la forma más severa de resistencia bacteriana en la actualidad. En nuestro país se ha logrado crear un tratamiento opcional a base de cirugía que consiste en extirpar los lóbulos o un pulmón si el resto del tejido pulmonar se encuentra viable o funcionando y si presenta una buena reserva respiratoria, lo suciente como para que la persona pueda realizar sus labores diarias sin ningún inconveniente.

TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR • Tuberculosis genitourinaria: supone el 15% de los casos de enfermedad extrapulmonar, puede afectar cualquier parte del sistema genitourinario y habitualmente es consecuencia de una siembra hematógena a partir de tuberculosis pulmonar. Predominan los síntomas locales. En las mujeres la tuberculosis genital (la de las

COMENTARIO SOBRE LA TBC MDR: La reemergencia de la tbc como problema de salud pública se ha complicado con el aumento del número de personas con microorganismos resistentes a las drogas antituberculosas. Este incremento se ve asociada al incremento de la epidemia del SIDA. Si asociamos la TBC MDR al SIDA podremos

trompas de Falopio, endometrial) puede causar infertilidad o irregularidad menstrual. Los varones pueden desarrollar epididimitis, prostatitis. Estas infecciones responden bien al tratamient tratamientoo farmacológico.

considerar 2 distintas modalidades patogénicas en la TBC MDR: en sujetos inmunológicamente competentes a la aparición de la multirresistencia es consecuencia de selección de cepas resistentes provocada por tratamientos inadecuados. inadecua dos. Por el contrario en los inmunodeprimidos la infección ocurre en

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  forma primaria por bacilos multirresistentes a partir de índices. Los pacientes infectados por el VIH, con cifras de linfocitos t CD4 + inferiores a 100 mm3, son altamente susceptibles a esta patología de evolución fatal a corto plazo. Los enfermos MDR evolucionan lentamente a lo largo de los años existiendo una suerte de equilibrio entre M. Tuberculosum MDR y su huésped (casos resistentes a toda la medicación). No ocurre lo mismo cuando existe una chance terapéutica según los

• • • • • • •

estudios de sensibilidad, combinaciones de drogas como protionamida,pues terizidona, kanamicina y/o PAS llevan una lenta curación.

• • • • • •



95

Dolor de cabeza. Rigidez de nuca. Vómito. Diarrea. Cansancio excesivo y fatiga. Irritabilidad. Dolor o rigidez en la espalda, brazos, piernas y abdomen. Sensibilidad muscular y espasmos en cualquier área del cuerpo. Dolor en la el nuca. cuello. Rigidez de nuca. Dolor ocasional o persistente en la espalda. Dolor en las piernas (músculos de la pantorrilla). Erupción o lesión dolorosa en la piel. Rigidez muscular muscular..

Editorial

  POLIOMIELITIS

La poliomielitis, virus infeccioso ataca al sistema nervioso central, a veces da por resultado la parálisis. La incidencia más grande de la enfermedad, también llamada parálisis infantil, afecta a los niños entre las edades de cinco y diez años. Se describió la enfermedad en 1840 por el alemán Jacob del orthopedist von Heine. Es un virus que se desarrolla en zonas templadas con más facilidad. PATOGENIA: Después de la ingestión se cree que los poliovirus afectan las células epiteliales de la mucosa gastrointestinal y que después se propagan al tejido linfoide de la submucosa. Tras la diseminación a los ganglios linfáticos regionales, se produce la primera fase de viremia (menor), en la cual tiene ti ene lugar la replicación en los órganos del sistema reticuloendotelial. En algunos casos se produce una segunda fase de viremia (mayor). El virus penetra en el SNC durante la viremia o a través de los nervios periféricos. SÍNTOMAS: Hay tres patrones básicos de infección por po-

lio: subclínica, no paralítica paralítica. El 95%infección son infecciones subclínicas que ypueden pasar inadvertidas. La poliomielitis grave afecta el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal), y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica. INFECCIÓN SUBCLÍNICA • No se presentan síntomas o los síntomas solo duran 72 horas o menos. • Dolor leve. • Malestar general (indisposición). • Dolor de garganta. ••

Garganta enrojecida. Vómito.

POLIOMIELITIS NO PARALIZANTE • Los síntomas duran de 1 a 2 semanas. • Fiebre moderada.

POLIOMIELITIS PARALÍTICA • Fiebre, que ocurre de 5 a 7 días antes que otros síntomas. • Dolor de cabeza. • Rigidez de nuca y espalda. • Debilidad muscular asimétrica.

• • • • • • • •

• De rápido. Queinicio avanza hasta la parálisis. • Su localización depende de la parte en que la médula espinal se afecte. Sensibilidad anormal pero sin pérdida de la sensibilidad de un área. Sensibilidad al tacto, un toque leve puede ser doloroso. Dicultad para comenzar a orinar orinar.. Estreñimiento. Sensación de abdomen inado (distensión). Dicultad al deglutir. Dolor muscular. Contracciones o espasmos musculares, particu-

larmente en la pantorrilla, el cuello o la espalda. Babeo. Dicultad para respirar respirar.. Irritabilidad o poco control del temperamento. Reejo de Babinski, positivo. El síndrome pospoliomielítico consiste en una debilidad muscular progresiva que comienza 20 - 30 años después de la infección inicial, y se cree que no implica presencia ni reactivación de la infección. • • • •

TRATAMIENTO Porque ninguna droga desarrollada hasta ahora tiene un vigor probado, el tratamiento es completamente sintomático. El uso de calor húmedo acoplado como terapia física para estimular los músculos fue lo primero que comenzó a hacer la enfermera australiana Elizabeth Kenny, y se administraban drogas para producir la relajación muscular. En la fase convaleciente se usa terapia profesional.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

96

B ANCO DE EJERCICIOS

CONTROL DE LA ENFERMEDAD Se han identicado tres tipos del virus: el Brunhilde (tipo 1), Lansing (tipo 2), y Leon (tipo 3). La inmunidad a un tipo no asegura la protección contra los otros dos. Se comienza a controlar la poliomielitis cuando, en 1949, el bacteriólogo americano John Franklin Enders descubrió un método de crecimiento los virus en tejido del laboratorio. Aplicando esta técnica, el médico americano y epidemiologista Jonas Salk desarrolló una vacuna contra el virus de

la los tresen tipos conocidos. Después depoliomielitis numerosos de ensayos 1954 se anunció la vacuna segura y se comenzó la inoculación en masa. El americano Alberto Sabin desarrolló otra vacuna contra el virus de la polio que se administraba por vía oral. Esta vacuna, se llamó trivalente y se autorizó en 1963 reemplazando el Salk o vacuna inyectable. Como resultado de la inmunización rutinaria, las erupciones de la poliomielitis pasaron de la dramática cifra de 57 879 casos en 1952 a solo uno cada año en EE.UU. Se demostró la vulnerabilidad de una población que no se inmunizó en 1979, cuando 16 casos de poliomielitis ocurrieron entre Amish pueblo de los Estados Unidos y Canadá quien no se había

POLIOVIRUS

Patogenia

La poliomielitis es una infección aguda que puede o no, tener afectación del sistema nervioso central. Cerca del 95% de las infecciones son subclínicas. Los pacientes afectados por meningitis se recuperan en 1 – 2 semanas.

Descripción del La poliomielitis puede ser causada por los tres tres tipos de poliovirus. virus El virlón tiene 28 nm de diámetro, de cadena simple de RNA, sin envoltura lipídica.   Transmisión

La infección se transmite por vía fecal-oral. Los poliovirus resisten durante bastante tiempo a temperatura ambiente, pudiendo permanecer varios días en el agua, la leche, en heces, los alimentos…

  Tiempo de Incubación Incubaci ón  

De 1 - 2 semanas. El paciente puede ser contagiado desde unos días antes de la aparición de los síntomas hasta más de una semana después de los mismos. Este período es más largo en niños que en adultos.

Editorial

vacunado. VACUNACIÓN La vacuna antipoliomielítica protege contra tres tipos de virus de la poliomielitis. pol iomielitis. A menudo se denomina la Vacuna Antipoliomielítica Oral (OPV, Oral Polio Vaccine) porque generalmente se les administra a los niños con gotas por la boca. Una forma inyectable es también disponible para uso en los niños que tienen afecciones médicas que hacen el uso de la vacuna antipoliomielítica oral imprudente. Los niños deben recibir un total de cuatro dosis de la vacuna antipoliomielítica a los: • Recién nacidos. •• •

Niños Niños de de 2 3 meses. meses. Niños de 4 meses.

COMPLICACIONES * Diseminación de la infección a otras personas no inmunizadas. * Parálisis muscular permanente, discapacidad o deformidad. * Edema pulmonar pulmonar.. * Shock. * Complicaciones por la inmovilidad en la cual hay compromiso respiratorio (pulmones). * Neumonía por aspiración.

* *

** Hipertensión. Infecciones del tracto urinario * Cálculos renales. * Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal). Miocarditis. Corazón pulmonar pulmonar..

Sintomatología Sistémica: ebre, ebre, dolor de cabeza, cabeza, mialgias, náuseas, vómitos. vómitos.   Local: signos de meningitis, paresias. Diagnóstico de Se basa en el el aislamiento de poliovirus en cultivo celular en muestra de laboratorio heces, frontis faríngeo-amigdalar o líquido cefalorraquídeo. Tratamiento

No hay tratamiento especíco.

Vacunación

Es la mejor arma de que se dispone, ya sea atenuada o inactivada.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE LA POLIOMIELITIS INSTALACIÓN DE LA PARÁLISIS

24 a 48 horas

FIEBRE AL INICIO

Alta, siempre presente al comienzo de la parálisis áccida, desaparece al día siguiente.

PARÁLISIS FLÁCCIDA

Aguda, asimétrica, principalmente proximal.

TONO MUSCULAR

Reducido o ausente en el miembro afectado.

REFLEJOS OSTEOTENDINOSOSS OSTEOTENDINOSO PROFUNDOS

Entre reducidos y ausentes.

SENSACIÓN

Grave mialgia, dolor de espalda.

COMPROMISO DE NERVIOS CRANEANOS Solo en formas bulbares. bulbares. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA RESPIRA TORIA

Solo en formas bulbares.

AUTONOMÍA Y DISAUTONOMÍA

Rara

LÍQUIDO

- Inamatorio

CEFALORRAQ CEFALORRAQUÍDEO UÍDEO  

–– Células más de 200/ml. proteínas elevadas superior a 50 mg/ml.

DISFUNCIÓN VESICAL

Ausente

VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN NERVIOSA: TERCERA SEMANA

Anormal; enfermedad de las células del asta anterior (normal en las primeras dos semanas)

ELECTROMIOGRAFÍA A LAS TRES SEMANAS SEMANAS Denervación anormal. anormal. SECUELA A LOS TRES MESES Y HASTA UN Grave, asimetría, atroa, y después, deformaciones esqueléticas. AÑO

  CÓLERA

El que cólera es una infección intestinal de aguda, grave, se caracteriza por la aparición evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo característico en los niños.

H2O

Na+

K+

vibriona

97

bicarbonati

Cl –

k k

ETIOLOGÍA El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un solo agelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por períodos hasta de 7 días fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si esta se encuentra contaminada con material orgánico. Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: el clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: el Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos serotipos producen enterotoxinas enterotoxinas similar similares es y también el cuadro clínico es muy semejante.

Editorial

PATOGÉNESIS Los microorganismos se producen en el ambiente alcalino del intestino delgado donde produce una enterotoxina denominada toxina colérica  o colerágeno, es un complejo oligomérico constituido por una subunidad A y 5 subunidades B formado por 240 aminoácidos. Esta toxina se une a la supercie de las células epiteliales de revestimiento del intestino a través de un receptor especíco (gangliosido GM1) expresado en la supercie del enterocito. Después de la unión de la toxina se produce endocitosis del complejo toxina-receptor. En este proceso se forma un endosoma a partir de la membrana celular, el cual transporta la toxina a través del complejo de Golgi y del retículo endoplasmático hasta la membrana basolateral de las células donde las subunidades A y B son liberadas. Este mecanismo de transporte se denomina transcitocis y durante él la subunidad A de la toxina experimenta activación como resultado de la proteolisis y la reducción de un puente disulfuro. La toxina colérica induce diarrea mediante la inhibición de la absorción del cloruro de sodio y la facilitación de la salida del cloro a través de un canal ionico localizado en supercie apical de los entericitos

denominado CFTR constituido por a2 los dominios, el NBD (Nucleotide Binding Domain), cuales se les une moléculas de ATP y un dominio regulador RD (Regulatory Domain), que bloquea el poro central del canal a través del cual se realiza la excreción del cloro desde el citoplasma celular.

attivazione AMP ciclico

El canalionico se abre como resultado de unión irreversible del ATP ATP a los dominios NDB y a la fosforilación, catalizada por la enzima proteína cinasa A de residuos de serina en el dominio RD, esta última reacción para la activación del canal. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los primeros síntomas de la enfermedad por   Vibrio Cholerae se presentan 2 a 5 días después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se ja a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones líquidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal “agua de arroz” y borborigmos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por día, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolítico y ácido plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato

son veces mayores que lasdesarrollen del plasma, de ahí que cinco los pacientes con frecuencia acidosis metabólica e hipocalcemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de líquidos, electrolitos y glucosa es menor a 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición. HALLAZGO DE LABORATORIO Un procedimiento para el diagnóstico puede ser la identicación de colonias hemolíticas en un medio de agar con sangre de carnero y que presente una reacción positiva a la oxidasa; sin embargo; esto únicamente nos dice que se trata del género Vibrio, por lo que es necesario utilizar medios especiales y antisueros especícos.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

98

B ANCO DE EJERCICIOS

TRATAMIENTO El TRAT TRATAMIENTO es el reemplazo reempl azo de líquidos, líquido s, electrolitos y glucosa; la vía oral generalmente ha demostrado no ser suciente, por lo que es necesario en la mayoría de los casos la hidratación parenteral. Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los síntomas pero nunca serán sustitutos de la hidratación hi dratación y administración de electrolitos y glucosa.

con la habilidad que estos gérmenes poseen para reproducirse y alcanzar un impacto potencialmente devastador en el blanco escogido. PAÍSES QUE POSEEN ESTAS ESTAS ARMAS A RMAS Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Libia, Siria, Irán, Israel, Corea del Norte y Taiwán. Taiwán. Se sabe o se sospecha que todos esos países tienen capacidad para adelantar guerras biológicas. TÉCNICAS: USO DE ESTAS ARMAS Hay una amplia gama de técnicas y de agentes que pueden ser usados en la guerra biológica. Las enfermedades que se pueden introducir dentro del enemigo pueden incluir ántrax, formas de plaga, ebre amarilla, botulismo y viruela. Un agente biológico puede venir en diferentes formas, entre las que se incluyen bacterias, hongos, virus o toxinas. Los agentes usados en la guerra biológica pueden diseminarse a través del aire o del agua y existen diferentes técnicas para enviarlos. Una bomba o un misil pueden liberar una nube cargada

Editorial

EVOLUCIÓN: En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un TRATAMIENTO oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 días, sin ningún tipo de complicación. PREVENCIÓN El cólera se trasmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de las manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que sucientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión transmisió n y medidas de aseo que eviten el contagio. Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio Cholerae, algunos investigadores sugieren la toma de 1 g de tetraciclina cada 24 horas durante 5 días. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada, situación que ha condicionado su ineciencia para limitar los brotes epidémicos de un país a otro.   ARMAS BIOLÓGICAS

Las armas biológicas son organismos vivos adaptados militarmente para causar enfermedades en humanos, animales o plantas. Tienden a ser agentes hechos de organismos altamente contagiosos. Quienes los producen cuentan

con elLos germen, el cual sería trasladado el viento. agentes biológicos también por pueden ser usados para contaminar los suministros de agua o alimentos del enemigo. BREVE HISTORIA DE ESTAS ESTAS ARMAS A RMAS Ya en la antigüedad, los militares estuvieron fascinados por el poder de las armas biológicas. En la época clásica y durante la dominación romana, los ejércitos tenían especialistas en envenenar las fuentes de agua potable de las que se abastecían las ciudades, e incluso en algunas ocasiones se llegaron a introducir en ciudades asediadas; vasijas

conteniendo enfermosacabase de cólera, la esperanzahumores de que ladeepidemia concon las fuerzas de los defensores. Este procedimiento militar volvió a ponerse de moda durante los siglos XVIII y XIX, en que los colonos europeos aniquilaron a poblaciones enteras de nativos de los otros continencont inentes, de forma voluntaria o involuntaria, al introducir la sílis, la gripe, la viruela o el tifus, armas más ecaces que el acero o la pólvora. Tras el uso intensivo de las armas químicas durante la Primera Guerra Mundial, durante la Segunda también se hicieron algunos intentos de emplear armas biológicas. Se sabe que el ejército británico lanzó prueba gran del bacilo como del ántrax sobre unacantidad pequeñadeislaesporas escocesa, habitualmente desierta, llamada Gruinard. El éxito fue tal que todavía en 1979 los soldados del ejército británico tenían que hollar el suelo de la isla con tra jes protectores, a n de evitar la peligrosa infección

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  del bazo que produce el ántrax y que generalmente lleva a la muerte. Entre 1940 y 1944, los japoneses fueron mucho más lejos en la aplicación de armas biológicas. Por primera vez en la historia se bombardearon, en la campaña contra Corea y Manchuria, once ciudades chinas con bombas que contenían material contaminado por peste y tifus. La cifra de muertos que produjeron estas armas biológicas entre la población civil nunca ha sido evaluada. En campos de concentración de prisioneros de guerra, los japoneses inyectaron a tres mil prisioneros chinos, mongoles, británicos, americanos y coreanos, soluciones con principios activos de diversas enfermedades epidémicas; como mínimo unos mil prisioneros fallecieron en estos experimentos. Tras la Segunda Guerra Mundial, en los años 50 y 60, el Gobierno de los Estados Unidos instaló en el estado de Maryland un complejo de laboratorios militares conocidos como Fuerte Detrick. En sus mejores días llegaron a trabajar en él un millar de cientícos dedicados a la investigación de armas biológicas. Y en 1970 Nixon declaró que

99

Este gran salto sobre los mecanismos de seguridad que protegen la materia hereditaria en las especies vivientes vino a reanimar la moribunda investigación en torno a las armas biológicas. Los microorganismos patógenos que antes eran difíciles de obtener y cuyo manejo exigía enormes precauciones podían desde ese momento ser diseñados de nuevo, adaptándolos a las necesidades militares. Con las nuevas técnicas de recombinación genética se abría para los expertos militares del Pentágono un abanico de posibilidades inimaginable dos años antes. Este renovado interés por las armas biológicas recombinadas por medio de la ingeniería genética se demuestra examinando las cifras del presupuesto estadounidense de los años 80. Las instalaciones de Fuerte Detrick fueron remozadas a principios de los ochenta y vuelven a acoger cientícos. En diversos laboratorios cons truidos bajo la máxima seguridad, investigadores del USAMRIID (Instituto Médico del Ejército de Estados Unidos para el Estudio de Enfermedades Infecciosas) estudian el efecto de los virus de Lasa, Ébola o Chikungunya, o de virus de la viruela, ebre ebr e amarilla, encefalitis equina, gripe, enfermedad de Marburg y la ebre de Rift. De gran interés militar en el Fuerte Detrick son también las bacterias del ántrax, el botulismo, la brucelosis, la peste, el tifus y las esporas de tétanos, así como otras veinte clases de toxinas tales como los venenos de serpientes, setas, escorpiones y algas.

Editorial

el Gobierno iba a renunciar a desarrollar armas biológicas con nes ofensivos. Dos años después, en abril de 1972, se rmaba simultáneamente en Londres, Moscú y Washington el Acuerdo Internacional sobre Armas Biológicas, que prohibía el desarrollo, fabricación y almacenamiento de armas biológicas con nes bélicos. bélic os. Hasta la fecha, aparte de Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, han rmado dicho acuerdo casi 130 Estados de todo el mundo. De esta forma, a principios de la pasada décadaa parecía décad parecía que la humanidad humanidad iba a verse libre l ibre de este tipo de armamento. De hecho, los gobiernos estadounidense y

LOS HORRORES DE ESTAS ARMAS: Una pregunta se impone: ¿cómo serían las armas?, ¿cuáles sus efectos? Cientícos que han trabajado en proyectos militares de este tipo, ar man lo siguiente: “Existen planes, por ejemplo, para recombinar genéticamente una bacteria de la ora

soviético renunciaron a seguir nanciando estos proyectos porque los expertos señalaron que, en relación con las armas atómicas y químicas, las armas biológicas no eran sucientemente operativas. Dichas armas continuaban teniendo el problema que ya sufrían en la antigüedad, de que podían volverse contra los mismos agresores, lo que implicaba todo un programa de vacunas para los ejércitos que las empleasen; además, en su manipulación existían también graves riesgos. Los militares no podían imaginarse que solo un año después de la rma del mencionado tratado, iba a ocurrir un acontecimiento que revalorizaría

intestinal inofensiva, la Escherichia coli, obteniendo un arma terrible. Para empezar, a través de genes de resistencia contra los ácidos intestinales a n de asegurar su libre circulación por todo el aparato digestivo, además se le podrían implantar genes de toxinas procedentes de otros organismos, como una toxina neural u otras que detuviesen la acción coagulante de la sangre. Finalmente, se le podría insertar un gen de tipo “invasor”, que permitiría a la bacteria penetrar desde la pared del intestino en los tejidos interiores y las células del organismo. La bacteria así recombinada podría escaparse de la acción de defensa del organismo y verter sus toxinas

las armas artículos biológicas. Como indicado de en 2, en anteriores 1973,yaenhemos la Universidad Stanford de California, los biólogos Stanley Cohen y Herbert Boyer consiguieron transferir por primera vez genes ajenos al material hereditario de determinadas bacterias.

directamente en toda los tejidos celulares” .es que Lo triste de esta explicación

la mayoría de los procesos de laboratorio que describen estos cientícos no son ciencia cción, pues ya se han conseguido realizar o son de práctica corriente en el mundo de la ingeniería genética.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

100

B ANCO DE EJERCICIOS

Por lo que se conoce actualmente, los técnicos estadounidenses que trabajan para el estamento militar han conseguido secuenciar y clonar los genes de diversos venenos biológicos. Ya se conocen las estructuras genéticas del ántrax, el botulismo, el

cólera, la difteria, el tétanos y la toxina del veneno de determinadas serpientes. El conocimiento de las secuencias genéticas signica que en cualquier momento los cientícos pueden producir de forma rápida, sencilla y barata enormes cantidades de estos venenos.

VIRUS Y BACTERIAS CON LOS QUE SE EXPERIMENTA MILITARMENTE

  Tipo de microbio    

Enfermedad

Factor de contagio

Mortalidad (sin tratamiento)

Editorial Virus

Encefalitis venezolana

bajo

baja

Virus

Encefalitis equina oriental

bajo

alta (60%)

 

Virus

Enfermedad de Margburg

alto

alta

 

Virus

Fiebre amarilla

bajo

alta (40%)

 

Virus

Fiebre Chikungunya

bajo

muy baja

 

Virus

Fiebre Dengue

bajo

Muy baja

 

Virus

Fiebre de Rift

pobre

alta

   

Virus Virus

Gripe Viruela.

Muy alto Muy alto

baja alta

 

Bacterias

Ántrax

bajo

casi siempre mortal

 

Bacterias

Brucelosis

cero.

intermedia (25%)

 

Bacterias

Cólera

alto

alta (85%)

 

Bacterias

Enfermedad del legionario.

cero

alta

 

Bacterias

Muermo

cero

casi siempre mortal

 

Bacteria.

Peste Pulmonar.

alto

casi siempre mortal

 

Bacterias

Tifus

alto

baja (10%)

 

Bacterias

Tularemiaa Tularemi

bajo

intermedia

 

EL FUTURO FUTURO DE LAS LA S ARMAS BIOLÓGICAS Como acabamos de comprobar, las técnicas de ingeniería genética no solo están al servicio de nes altruistas, de carácter médico o económico-social, sino que al mismo tiempo se emplean con nes to talmente militares, pues no en vano se trata de una tecnología capaz de aniquilar a millones de seres humanos en un corto espacio de tiempo. La posibilidad –atractiva para los militares– milita res– de crear un germen que actúe solo contra determinadas poblaciones,

Ambas armas tienen un efecto aniquilador parecido, pues, en algunos casos las armas biológicas pueden tener un radio de acción letal todavía más amplio que las radiaciones ionizantes de origen nuclear, nuc lear, tanto las armas atómicas como las biológicas “contaminan” durante decenios los territorios donde son aplicadas, y ambos sistemas conllevan un alto riesgo de manipulación y de producción. Sin embargo, en algunos aspectos las armas biológicas pueden ser para los militares y políticos más atractivas que las atómicas:

poseyendo al mismo tiempo unasevacuna que haga inmune al agresor a sus efectos está convirtiendo en realidad en la era de la ingeniería genética. Existe un interesante paralelismo entre las armas biológicas recombinadas genéticamente y la energía nuclear en cuanto a nes bélicos se reere.

no del país conquistado, solodestruyen –al estilo la deinfraestructura la bomba de neutrones– aniquilan a la población humana; y si además el país agresor se halla en posesión de una vacuna efectiva contra la epidemia, su población y su ejército pueden ocupar sin grandes problemas el territorio conquistado a

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  pesar de la contaminación biológica. Por todas estas razones creemos que en los próximos decenios proliferarán los proyectos y centros dedicados a la investigación de armas biológicas en todo el mundo. El reto que se avecina al Movimiento Pacista de aquí al año 2000 será el de enfrentarse a los tres grandes grupos de armas: las nucleares, las químicas y las biológicas. PATOGENIA DE LOS GÉRMENES QUE SE UTILIZAN CON MÁS FRECUENCIA EN LA FABRICACIÓN DE ESTAS ARMAS   ÉBOLA

101

hasta el momento su reservorio natural. En base a la existencia de virus similares y los datos obtenidos de los brotes epidémicos se piensa que es un virus zoonótico que se mantiene en un huésped connado en el continente africano y que existe un huésped similar asociado con el EBO-R en otros continentes. Se cree que el reservorio tiene escaso contacto con los humanos o no transmite el virus con facilidad; se ha pensado que podría transmitirse a animales intermediarios a partir de artrópodos e incluso plantas. La alta prevalencia de anticuerpos en sujetos africanos hace pensar que pueda existir una reacción cruzada con otros virus similares o cepas diferentes, menos virulentas, que podrían mutar. El cultivo del virus por la alta patogenicidad de las cepas solo se recomienda realizarlo en laboratorios con nivel 4 de bioseguridad y solo con nes investigacionales como conrmación de brotes de ebres hemorrágicas. Se sabe que la detección del IgM, o el incremento de los títulos de IgG entre la fase aguda y convalecencia, por ELISA son sucientes para vericar el diagnóstico de la enfermedad. Tanto el cultivo positivo como la seroconversión se

Editorial

Los lovirus (Filoviridae) son virus ARN de morfología liforme sobre los que existe un amplio desconocimiento con respecto a sus reservorios naturales, sus huéspedes y las enfermedades que ocasionan. Dentro de la familia se conocen dos géneros: el virus Marburg (MARB) y el virus Ébola (EBO) que adquieren sus nombres de las zonas geográcas en los que se detectaron primeros casos de infección en humanos. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS: Con una característica morfológica filiforme presenta un diámetro de 80 nm y una longitud de 970 nm, algo mayor que la del MARB (790 nm); sin embargo en las preparaciones lo usual es observar estructuras largas con alguna ramicación y cir cunvoluciones. Presenta una envoltura lipídica; la nucleocápside es helicoidal de 50 nm rodeada de una membrana tachonada de espigas. Su material genético es una única cadena de ARN de sentido negativo y 4,2 × 106 D. Su gen GP (genoproteico) codica la proteína transmembrana que conere las características antigénicas de cada subtipo, de modo que estos dieren más del 40% en los 1.172 nucleótidos del gen. Otras proteínas incluyen una polimerasa, una proteína de la nucleocápside, una proteína de la matriz de 40 kD y otras tres más pequeñas. No existe reactividad antigénica cruzada entre el MARB y el EBO, pero es de grado variable entre los cinco subtipos conocidos del EBO: Zaire (EBO-Z), Sudán (EBO-S), Costa de Ivoire (EBO-IC), Gabón (EBO-G) y Reston (EBO-R); los cuatro primeros ocasionan enfermedad tanto en humanos como en otros primates mientras que el EBO-R es altamente patógeno para algunas especies de monos pero has-

ta el momento clínica humana.no se le ha asociado con enfermedad En la actualidad se conoce que solo los primates (humanos y monos) constituyen los únicos blancos conocidos de la enfermedad pero se piensa que solo en sus huéspedes accidentales desconociéndose

producen en losy primeros 8-12también días de lo la serán enfermedad en monos se cree que en humanos. El ELISA de captura de IgM se positiviza rápidamente en animales, en la primera semana de infección, y persiste positivo durante unos tres meses; la respuesta de IgG es algo más lenta, pero persiste positiva durante 400 días y se han descrito casos de persistencia durante 10 años en 2 humanos. En la mayoría de los pacientes que mueren solo es posible la detección directa del virus (antígeno, PCR, cultivo). Se sabe que la respuesta humoral humora l no parece ser ecaz en el control de la enfermedad ya que la transferencia pasiva de anticuerpos no protege contra la inoculación accidental presumiblemente debido a la presencia en la GP de una secuencia de aminoácidos putativamente inmunosupresora. TRANSMISIÓN DEL VIRUS El contacto cutáneo-mucoso con los enfermos es responsable de la mayoría de los casos de transmisión entre humanos. El EBO se transmite por contacto directo con líquidos orgánicos infectados por el virus, como la sangre, la saliva, los vómitos, las deposiciones y posiblemente por el sudor. La inoculación parenteral con material infeccioso se ha asociado con transmisión elevada y alta mortalidad. Aunque el virus se aísla después de varias semanas de convalecencia de secreciones genitales, no se ha determinado si la transmisión por vía sexual en pacientes afebriles y asintomáticos es posible, aunque no hay evidencia de que se pueda producir la infección por contacto íntimo durante la incubación o la convalecencia.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

102

B ANCO DE EJERCICIOS

TRATAMIENTO Y OTRAS TRATAMIENTO OTRA S MEDIDAS No existe un tratamiento especíco especíc o para la FHE. Se deben aplicar medidas de sostén tendientes al control de la deshidratación y de las hemorragias. El empleo de suero hiperinmune no se ha mostrado ecaz para la protección a largo plazo y algunos investigadores piensan que podría transmitir el virus. En la actualidad se están desarrollando vacunas y antivirales (inhibidores de la fusión de la plimerasa) plimerasa) en algún caso se ha utilizado interferón y antivirales.

3 cm de diámetro con tejido necrótico al centro; en este caso, si la enfermedad es tratada a tiempo, rara vez resulta mortal. Si las esporas entran al hospedero por inhalación, los síntomas comienzan con un resfrío común, y luego se transforman en serias dicultades respiratorias; el ántrax contraído por inhalación generalmente es mortal. La enfermedad contraída por consumo de carne contaminada se caracteriza por una aguda inamación del tracto intestinal, náuseas, vómitos con sangre, ebre y diarrea; entre el 25 y

En el control dede la epidemia el aislamiento estricto los casos es y elfundamental control de los cadáveres. El aislamiento se prolongará durante al menos 7 días después de la desaparición de la ebre o 21 días desde el comienzo clínico. El área de vigilancia debe controlarse durante un tiempo que corresponde a dos períodos de incubación (dos veces 21 días, 42 días) después de la fecha de muerte o alta hospitalaria hospi talaria del último últ imo caso. Todos Todos los objetos o materiales que entran en contacto con el enfermo y todos los detritus que produzca se deben desinfectar con lejía, autoclave o incineración. Los equipos de laboratorio utilizados para cualquier determinación deben desinfectarse, autoclavarse o incinerarse. Los sueros deben ser inactivados por calor (60 °C durante una hora). Los cadáveres se deben introducir en bolsas selladas, incinerarse o enterrarse en cajas selladas lo más rápido posible sin permitir traslados, por lo que se hace necesario disponer en lo primeros momentos de la epidemia de zonas de enterramiento. Se puede encontrar una completa referencia de las medidas aconsejadas en caso de epidemia y para el control de la infección en ‘WHO recommended

60% de los casos son mortales.

Editorial

Guidelines for Epidemia Preparedness and Respon   así como en se: Ebola Haemorrhagic   Fever (EHF)’  así el suplemento 1 –monografía del tema– del Journal of Infectious Diseases (1999; 179).

  ÁNTRAX (carbunco)

El ántrax es una enfermedad infecciosa aguda causada por Bacillus anthracis, una bacteria gram positiva esporulante. Esta enfermedad ocurre en animales salvajes y domésticos como terneros, cabras, ovejas, camellos, antílopes y otros herbívoros, pero también puede ocurrir en humanos por contacto con animales infectados o tejidos provenientes de animales infectados. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas de la enfermedad varían de acuerdo a la forma en que esta es contraída. Si las esporas esp oras entran al hospedero por algún tipo de lesión cutánea (95% de los casos), la infección comienza como una picadura de insecto, transformándose luego en una vesícula y nalmente en una úlcera indolor a de unos

PATOGENIA Los mecanismos de patogenicidad de Bacillus  anthracís, están dados principalmente por tres factores de virulencia, la cápsula antifagocítica (Green et al., 1985), y dos exotoxinas: la toxina causante de edema (PA-EF) y la toxina letal (PA-LF) (Beall et al., 1962; Freíd-lander, 1986). El antígeno protector (PA) (P A) es el dominio de unión a la célula blanco y es común para las dos proteínas efectoras, el factor causante de edema (EF) y el factor letal (LF). El factor causante de edema es una adenilato ciclasa

calmodulina dependiente (Leppla, 1982), que induce un aumento en la concentración de AMPc en células eucariontes (Mock and Ullmann, 1993). El factor letal es una Zn2+-metaloproteasa que in vitro  presenta citotoxicidad exclusiva por monolitos y macrófagos; por otro lado, se ha demostrado que proteoliza el extremo N-terminal de MAPKK (Duesbery, N. S., et al, 1998) e induce la liberación de TNF-alfa e interleuquina-8 en macrófagos (Hanna et al, 1993) y además podría generar intermediario intermediarioss reactivos de oxígeno (ROIs) (Hanna et al., 1994). En animales de laboratorio causa la muerte (Ezzell et al., 1984). Sin embargo, los mecanismos por los cuales el factor letal causa citotoxicidad y muerte, son aún desconocidos. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es curar la infección con antibióticos. La penicilina o tetraciclina se utiliza en la enfermedad cutánea leve. Nota: la tetraciclina no suele ser prescrita en niños hasta que han salido todos los dientes permanentes pues causa decoloración en los dientes que aún se están formando. Aunque Aunque la penicilina es el medicamento usual, suele ser necesaria su administración por vía intravenosa. EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO) El ántrax pulmonar y meníngeo suelen ser fatales (en un 90% de los casos) a pesar de la terapia con antibióticos y los cuidados intensivos.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

 A NATOMÍA  NATOMÍA  Complicaciones: • meningitis hemorrágica. • mediastinitos. • shock. • cicatrización del lugar de la lesión cutánea.

• • • • • •

  TULAREMIA

Infección en roedores salvajes causada por la bacteria Francisella tularensis  y transmitida a los seres humanos por contacto con los tejidos del animal o por garrapatas.

103

falta de aliento ebre escalofríos sudoración pérdida de peso agarrotamiento articular (dicultad para movilizar las articulaciones).

SIGNOS Y EXÁMENES • Serología para tularemia. •

Cultivo sanguíneo para tularemia. Esta enfermedad también puede alterar los resultados de las aglutininas febriles.

Editorial

CAUSA S, INCIDENCIA Y FACTORES CAUSAS, FACTORES DE RIESGO: Los seres humanos pueden contraer la enfermedad por contacto directo con un animal infectado o su cadáver a través de una cortada en la piel; por la picadura de una pulga o garrapata infectada por la ingestión de carne infectada (lo cual es raro). Las regiones donde la enfermedad es endémica (regiones donde la enfermedad se presenta con mayor frecuencia incluyen a América del Norte y algunas partes de Europa y de Asia. La enfermedad puede continuar por varias semanas después de la aparición de los síntomas. Algunas personas pueden desarrollar una neumonía atípica. Los factores de riesgo incluyen una exposición reciente a los consejos o una picadura de garrapata. La enfermedad afecta a aproximadamente a 1 de cada 100 000 personas por año.

SÍNTOMAS: • mancha roja en la piel que crece hasta formar una úlcera • ganglios linfáticos agrandados en la ingle o las axilas • dolor de cabeza • dolores musculares •

posible conjuntivitis

TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento es eliminar la infección por medio de la antibioticoterapia. La estreptomicina y la tetraciclina son empleadas comúnmente para esta infección. Nota: la tetraciclina oral normalmente no se indica a los niños, hasta que todos sus dientes denitivos deniti vos hayan salido porque esta puede decolorar de manera permanente los dientes en formación. Expectativas (pronóstico): La tularemia es fatal en alrededor de 5% de los casos no tratados y en menos del 1% de los casos con tratamiento. Complicaciones: * meningitis * pericarditis

* neumonía * osteomielitis

SITUACIONES QUE REQUIEREN ASISTENCIA MÉDICA: Se debe acudir al médico, si aparecen los síntomas después de una mordedura por un roedor, de una picadura de garrapata o de haber estado en contacto

con la carne de un animal salvaje.

G a rc il ila a so de d e la Ve Vega ga 97 978, 8, Lima Te Te lf. lf.:: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga oria alsanmar nmarc c os.c os.com om  

104

B ANCO DE EJERCICIOS

NOTA EL PROYECT PROYECTO O GENOMA HUMANO Es un importantísimo conjunto de investigaciones que vienen realizando hace más de 10 años un centenar de cientícos de diferentes disciplinas disc iplinas como: BIOLOGÍA, QUÍMICA, FÍSICA, BIOQUÍMICA, BIOQUÍMICA, EVOLUCIÓN, MEDICINA, etc. Los trabajos son nanciados por organismos públicos y diversas entidades muy reconocidas de otros países. La nalidad es determinar el número de genes presentes en los cromosomas humanos (genoma). Este gran trabajo es un intento para poder ubicar, analizar, controlar,, regular o anular alguna anomalía en el futuro. trolar Lo más reciente sobre estas labores cientícas, es lo siguiente (de manera sucinta):

Editorial

•  • 

1991:  Se reporta de los primeros 2000 genes identicados. 1991: Se 1994:  Presentan una nueva cantidad de genes ubicados, la cantidad asciende a 5 131 genes.

1996: Se hasta  Se esa publica fecha. en la revista cientíca (SCIENCE) los 16 000 genes conocidos •  1996:

 

En marzo de 1996, la Dra. Cristina Escajadillo (peruana), integrante del Proyecto Geno Ge noma ma Human Humano, o, presentó unos avances al respecto en la reunión cientíca anual, organizada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM. En dicha reunión indicó que para el año 2005, aproximadamente, se habrán ubicado alrededor de 100 000 genes humanos (esperados).



2000: Muestran el Proyecto del Genoma Humano casi al 100%, investigación que culminaría el año 2005:  pero se adelantó porque se empezó a trabajar en este proyeto a nivel mundial. También indicaron que existen aproximadamente de 30 000 a

000 genes humanos. •  35 2001:  El ser humano presenta entre 26 383 y 39 114 genes.      

Las personas comparten el 99,99% del genoma. De hecho, las variaciones genéticas representan sólo 0,01%. Sólo el 3% de los genes portan las instrucciones para sintetizar proteínas. Este proyecto tiene muchas metas, pero pueden considerarse tres las de gran importancia: •  Producir un mapa genético. •  Generar un mapa físico. •  Realizar una secuencia del genoma humano.

G a rc il ila a so d e la Ve Vega ga 97 978 8, Lima Lima Telf.: 424 424 65 6563 63// . www.editori Librería: A v. Ga orialsanmarc alsanmarcos.c os.com om  

C

Una colección totalmente renovada que te ayudará a comprender, paso a paso, el desarrollo de los problemas planteados y alcanzar tu ingreso a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

LECCIÓN

Uni iencia Sapiens

Nivel: Intermedio-Avanzad Intermedio-Avanzado o

30

35

S/

Aritmética 

Álgebra 

Héctor Gamarra Papel periódico 502 pp. 17 × 24 cm

38

Fernando Alva Papel periódico 576 pp. 17 × 24 cm

S/

Física 

Walter Pérez Papel periódico 800 pp. 17 × 24 cm

Mikhaild Flores Papel periódico 448 pp. 17 × 24 cm

27

S/

Geometría 

48

S/

35

S/

Trigonometría  Rubén Alva Papel periódico 464 pp. 17 × 24 cm

S/

Química 

Walter Cartolín Papel periódico 464 pp. 17 × 24 cm

 

106

B ANCO DE EJERCICIOS A) FVFVF D) FFVFV

PRÁCTICA N.° 1

1. La ovogénesis ovogénesis es una división celular doble porque es * Mitótica * Asexual A) VVF D) FVF

* Meiotica B) FFV E) VVV

C) FFF

2. Al final de la ovogénesis, se obtiene obtiene cuantos cuantos gametos activos: A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

E) 5

3. Estimula la ovogénesis A) LH C) Testoster estosterona ona E) Testículos

B) FSH D) Hipófis Hipófisis is

4. La ovogénesis así como la espermatogénesis son divisiones de células por  A) mitosis. B) meiosis. C) interfase. D) bipartición. E) fragmentación. 5. La menstruación es la caída del A) endometrio. C) menstruación. E) ovocito.

B) miometrio. D) óvulo.

6. La primera menstruación se llama A) menarquia C) menstruación E) leucorrea

B) menopausia D) amenorrea

7. Sobre los cambios cíclicos del endometrio.   Señale verdadero o falso. * * * * *

 

El endometrio comienza a proliferar después de la ovulación. Las glándulas uterinas secretan un líquido mucoso rico en glucógeno durante la fase secretora del ciclo menstrual. Aproximadamente se pierden 30 ml de sangre en cada menstruación. El estrato funcional se descansa en cada ciclo. El miometrio se contrae para expulsar el tejido endometrial superficial durante la menstruación.

B) FFVFV E) FVVVV

C) VVFVF

8. Presenta al diafragma urogenital. A) Pelvis B) Rombo perineal C) Triángulo anterior  D) Triángulo inferior  E) Estrecho inferior de la pelvis 9. Delimitan puntos laterales del rombo perineal. A) Saro D) Pubis

B) Íleon E) Isquion

C) Coxis

10. Cuál es el punto escogido predominantemente predominantemente para la episiotomía: A) Triángulo anal C) Labio mayor E) Horquilla

B) Vulva D) Capuchón

11. También se les conoce con el nombre de ninfas. A) Clítoris C) Labios mayores E) Himen

B) Virginal D) Labios menores

12. Cuál de los señalados se sitúa en el vestíbulo vulvar. A) Ano C) Clítoris E) Útero

B) Agujero vaginal D) Himen

13. Es la parte sólida en el fondo del monte monte de venus. A) Vello púbico B) Grasa D) Pubis E) Músculo

C) Isquion

14. Posee epitelio poliestratificado no queratinizado. A) Labio mayor C) Himen E) Vagina

B) Prepucio D) Monte de venus

15. A qué nivel se desarrollan los folículos ováricos. A) Hilio ovárico C) Corteza ovárica E) Fosas iliacas

B) Pedículo ovárico D) Médula ovárica

 A NATOMÍA  NATOMÍA  16. A qué nivel ocurre la fecundación en la mujer. mujer. A) Ovario B) Útero C) Vagina D) Trompa de Falopio E) Tercio externo del salpingo

A) Orquitis B) Priaprismo

18. Es la estructura que alcanza mayor desarrollo folicular. B) Folículo primordia primordiall D) Folículo de Graff 

19. Si un día como hoy se inicia la menstruación ¿cuándo aproximadamente ocurrida la ovulación? A) Cerca a la menstruación. B) Antes del periodo proliferativo. C) el día 14 ! 2. D) el día 5 a 7 del ciclo. E) Durante el periodo secretos.

    s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

E A B B

  5.   6.   7.   8.

A A E E

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

B) LH D) Las hormonas

E A D B

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

D E C E

 117. 7.  18. 18. 19. 20.

E D C E

PRÁCTICA N.° 2

1. La capacitación capacitación de los espermatozoides, espermatozoides, se realiza a nivel A) testículo. B) vesícula seminal. C) aparato reproductor femenino.

 

C) D) Seudohermafroditismo Criptorquidea E) Parotidismo 3. Marque la relación incorrecta. A) Erección - función parasimpática B) Emisión - función de nervios simpáticos C) Lubricación - función parasimpática D) Eyaculac Eyaculación ión - función de nervios simpáticos E) Orgasmo masculino - función parasimpático 4. La uretritis gonocócica es causada por  A) Neisseria gonorrhoeae. B) Chlamidia trachomatis. C) Treponema pallidum. D) VIH. E) Haemophillus ducrey. 5. El treponema pallidum es causante de

20. Es la responsable de restablecer el endometrio funcional. A) FSH C) Progesterona E) El endometrio basal

D) epidídimo. E) próstata. 2. Es la falta de descenso de un testículo desde desde el abdomen al escroto.

17. Es la encargada de estimular la ovogénesis. ovogénesis. A) Progesterona B) LH C) Esteroides D) Las hormonas E) La FSH

A) Cuerpo albica albicans ns C) Folículo ovárico E) Cúmulo proligero

107

A) chancro duro. B) sífilis. C) enfermedad de lúes. D) A y B. E) todos. 6. Son vías espermáticas, excepto A) túbulos seminíferos. B) conductos eferentes. C) conducto eyaculador. D) red testicular. E) conducto deferente. 7. Quién elabora la mayor cantidad de secreción del semen. A) Vesícula seminal seminal B) Glándulas de Cowper  C) Próstata D) Glándulas uretrales E) Glándulas bulbouretrales 8. Inhiben el fenómeno de la espermatogénesis, excepto A) altas temperaturas. B) inhibina.

108

B ANCO DE EJERCICIOS

C) Altas tasas de testosterona. D) Gocipol. E) FSH.

D) alta concentración de andrógenos. E) todos. 15. Todas 15.  Todas las proposiciones son verdaderas excepto

9. La proteína ligadora de andrógenos, es sintetizada por: A) Célula de Sertoli

B) Próstata

C) E) Uretra Vesícula Ve sícula seminal

D) Célula de Leydig

10. Cuál no es requisito de los métodos anticonceptivos. A) Eficaz B) Facilidad C) Irreversibilidad D) Inocuo E) Disponibilidad

A) gosipol B) combinación andrógeno / progestágeno progestágeno C) agonista y antagonista de la GnRH D) Condón E) Todos 17. Los efectos de la hormona gonadotropina co-

A) próstata. B) glándula de Tyson. Tyson. C) glándula de Cowper. D) vesícula seminal. E) glándula de Littré.

riónica (HGC) sobre los testículos son idénticos a la

12. Enfermedad de transmisión sexual que produce prurito uretral, edema del meato urinario, pus abundante amarillo cremosa, disuria. C) Sida

13. Señale la proposición verdadera. A) El cromosoma. Y es de menor tamaño que el X. B) La colchicina suspende la mitosis en metafase. C) Los testículos secretan estrógenos moderadamente. D) La hormona inhibina, bloquea la secreción de FSH. E) Todos son verdaderos. 14. El líquido en la luz de los túbulos seminíferos es diferente al plasma por  A) baja concentración de proteínas. proteínas. B) alta concentración en estrógenos. estrógenos. C) baja concentración de glucosa.

 

ción. C) la emisión es una respuesta simpática. D) las células de Leydig sintetizan estrógenos. E) la aromatasa transforma los estrógenos en testosterona a nivel de las células de Sertoli. 16. Son tipo de anticonceptivo masculino. masculino.

11. El esperma es una secreción oleosa y de olor fuerte, producida por 

A) Gonorrea B) Sífilis D) Chancroide E) Leucorrea

A) los nervios erectores contienen fibras para simpáticas eferentes. B) la eyaculación consta de emisión y eyacula-

A) FSH C) LH E) B y C

B) ICSH D) testosterona.

18. El desarrollo completo y la función de los los túbulos seminíferos requiere A) somatomedina y somatostatina. somatostatina. B) LH y progesterona. C) andrógenos y FSH. D) inhibina y relaxina. E) oxitocina y ICSH. 19. La pubertad normalmente no se produce en personas menores de ocho años, ya que antes de esta edad A) no hay testículos. B) no hay testosterona por falta de gónadas. C) no hay espermatogonios. D) no hay gónadas. E) el hipotálamo no secreta GnRH en forma intermitente. 20. El carcinoma prostático, se origina comúnmente en las glándulas

 A NATOMÍA  NATOMÍA  A) mucosas. C) Secundarias E) Todas     s   1. C     e     v   2. D     a   3. E     l     C   4. A

B) principales D) Submucosas

D) Todos los casos descubiertos en la encuesta de una determinada enfermedad E) Ninguna de ellas 5. ¿Qué es la epidemiología?

  5.   6.   7.   8.

E C A B

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

A E B A

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E C B E

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

C C E B

PRÁCTICA N.° 3

1. La brucelosis tiene gran tendencia a la cronicidad debido a que el germen es: A) Móvil C) Intracelular E) Aerobio

B) Anaerobio D) Saprofito

2. Se llama epidemia cuando una enfermedad enfermedad transmisible se presenta en una localidad: A) Todos los años con incremento estacional en primavera y verano B) Cuando se presentan casos esporádicos todos los años. C) Cuando se presentan uno o varios casos no esperados en un lugar donde no se observaron casos anteriores durante varios años D) Cuando se observan numerosos casos con tasas elevadas durante todos los años E) Ninguna de las anteriores 3. Señale el término queetiológico: no corresponde corresponde a una propiedad del agente A) Infectividad C) Susceptibilidad E) Antigenicidad

B) Mutación D) Patogenicidad

4. ¿Qué es la prevalencia de una enfermedad infecciosa? A) Número de casos nuevos descubiertos en una familia B) Número de casos nuevos descubiertos en toda la localidad C) Número de casos crónicos en tratamiento descubiertos en una localidad

 

110

109

B ANCO DE EJERCICIOS

A) Una estadística de enfermedades enfermedades B) Una norma médica C) Una ciencia D) Un estudio de epidemias E) Un método 6. ¿Qué enfermedad enfermedad produce el Bacilo de Ducrey? A) Blenorragia C) Sífilis E) Cuarta venérea

B) Herpes genital D) Chancro blando

7. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede erradicarse solo por vacunación? A) Difteria C) Tuberculosis

B) Coqueluche D) Poliomielitis

E) Cualquiera de ella 8. En la inmunización activa del sarampión se utiliza hoy por hoy con mejores resultados, ¿cuál es la más eficaz? A) Gammaglobulina B) Virus vivo liofilizado C) Virus muerto D) Virus vivo con gammaglobulina E) Ninguna de las anteriores 9. El tiempo de incubación, en el sarampión, desde el momento de la exposición hasta el inicio de la erupción es: A) 10 días D) 21 días

B) 6 días E) 14 días

C) 9 días

10. Se dice que una enfermedad tiene carácter epidémico cuando A) existe permanentemente en la población durante todo el año. B) tiene una elevada letalidad. C) tiene un aumento sobre lo usual en una población determinada y en una fecha determinada. D) el germen causal es muy virulento. E) todo anterior.

11. El agente causal de la malaria es

A) Hematógena B) Linfática C) Intraluminal D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores

A)  Anopheles masculipennis masculipennis B) Plasmodium malarie C) Leishmania donavani D) Treponema pallidum E) Bacilo de Koch

18. El término aloinjerto es sinónimo de

12. Señale la relación incorrecta. A) Anopheles - Paludismo B) Trypanosoma cruzi - Mal de chagas C) Plasmodium - Paludismo D) Phlebotomus - Lepra E) Leishmania - Uta 13. El reservorio de la infección es A) el elemento intermedio entre un enfermo y un nuevo huésped. B) el elemento intermedio entre un portador y un nuevo huésped. C) el organismo que posibilita la multiplicación y la supervivencia del germen. D) el organismo que es ocasiona al instalarse multiplicarse en el huésped unayinfección vía paciente o una enfermedad clínica. E) ninguna. 14. Indique el grupo de palabras asociadas que es falso: A) Blenorragia - gonococo de Mendel B) Malaria - Plasmodium de Laveran C) Difteria - Bacilo de Koch D) Tuberculosis - Bacilo de Koch E) Tifoidea - Bacilo de Eberth

A) autoinjerto.

B) homoinjerto.

C) heteroinjerto. E) ninguna.

D) xenoinjerto.

19. Las vacunas se aplican para A) prevenir enfermedades. B) facilitar el diagnóstico. C) curar enfermedades. D) acelerar la convalescencia. E) todas las anteriores. 20. ¿Quién provee la defensa química química del organismo? A) La adrenalina

B) Los anticuerpo

C) HCl antígenos E) Los

D) El ácido láctico

    s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

D D B B

  5.   6.   7.   8.

A D E B

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

E C B D

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

C A D B

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

C A A C

PRÁCTICA N.° 4

15. La lesión primaria o chancro sifilítico, usualmente se desarrolla en A) 24 horas. B) 2 a 4 días. D) 10 a 60 días. E) 1 año. año.

C) 5 a 8 días días..

16. Once días después de la exposición a la sífilis se esperaría A) fiebre alta. B) malestar general. C) leucocitosis. D) chanco primario. E) ninguna de las anteriores. 17. ¿Por qué vía se propaga la gonorrea? gonorrea?

1. Cuál el digestivo. nombre que recibe el pseudoesfínter nombre en el es tubo A) Válvula ileocecal B) Cardias C) Píloro D) Ano E) Todos son esfínteres 2. En qué capa de la pared estomacal se encuentran las glándulas gástricas. A) Serosa B) Mucosa C) Muscular longitudinal externa D) Submucosa E) Peritoneo

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

111

3. No es característica anatómica del estómago. A) Se ubica debajo del diafragma en la región del epigastrio B) Se inicia en el cardias y termina en el píloro C) Tiene dos capas musculares D) Produce el HCl que activa al pepsinógeno E) Tiene dos caras, dos bordes, dos orificios y tres regiones 4. Es un tipo de célula que se encuentra encuentra dentro dentro de las glándulas gástricas, excepto A) mucosas. D) principales.

B) oxíntricas. C) Paneth. E) argentafines.

5. En cuál de las células células del cuerpo del estómago estómago se forma el factor intrínseco de Castlé, el cual favorece la absorción. A) Argentafines C) De Paneth E) Principales

B) Parietales D) Mucosas

A) No se produciría el bolo alimenticio B) Habría aclorhidria C) No se produciría la lipólisis D) Habría excesiva producción de jugo gástrico E) La acción antibacteriana estomacal se vería aumentada en un 100% 10. Uno de los siguientes elementos no conforma parte del intestino delgado. A) Píloro C) Yeyuno E) Microvellosidad

B) Duodeno D) Íleon

11. Uno de los siguientes elementos tiene función inmunitaria en el tubo digestivo. A) Macrófagos C) Inmunoglobulina A E) Plaquetas

B) Antígenos D) Eosinófilos

12. Señale el elemento que se encuentra normalmente en la capa mucosa intestinal.

6. No es un componente normal del jugo gástrico: A) Agua B) Moco C) Pepsinógeno D) Ácido clorhídrico E) Bicarbonato

A) Glándula mucosae B) Muscularis C) Epitelio simple cilíndrico con microvellosidades D) Plexo de Auerbach E) Lámina basal con linfáticos

7. Cuál es la función que cumple la hormona hormona gastrina.

13. Componente que no es elaborado por por las células APUD del intestino.

A) Estimula la secreción de jugo gástrico B) Acentúa y promueve los movimientos movimientos peristálticos del estómago C) Regula la relajación del píloro para el pasa je del quimo al duodeno D) Acelera la absorción de agua y alcohol a nivelBestomacal E) A, yC 8. El duodeno duodeno suele dividirse dividirse en 4 porciones, porciones, seseñale en cuál de ellas se encuentran las carúnculas mayor y menor menor.. A) Primera D) Cuarta

B) Segunda E) B y C

C) Tercera

9. Si existiera existiera una destrucción masiva de las células parietales del estómago. Cuál sería una de las consecuencias inmediatas y más importantes.

A) Secretina C) Somatostatina E) Colecistocinina

B) Glucosa D) Serotinina

14. En la boca con mucha probabilidad se puede observar la digestión de A) carbohidratos y proteínas. B) lípidos y proteínas. C) proteínas, carbohidratos y lípidos. D) glúcidos. E) lípidos y carbohidratos. 15. Indicar verdadero (V) o falso (F): I.

En el intestino delgado existe la flora bacteriana que sintetiza a la vitamina B12 II. El colon reabsorbe agua y sales minerales III. Las células oxínticas o parietales del estómago elaboran pepsinógeno

 

112

B ANCO DE EJERCICIOS

IV.. El plexo nervioso de Auerbach se localiza IV

20. El ángulo de Treitz, se puede decir que perte-

en la capa mucosa del tracto intestinal. V. El hígado recibe sangre sangre arterial y venosa a la vez. A) FVFFV D) FFVVF

B) VVFVF E) FVFVV

C) FVFFF

16. Son papilas linguales que se encuentran en mayor proporción en la punta de la lengua. A) Filiformes B) Circunvaladas C) Fungiformes D) Calciformes E) Todos 17. Respecto a la inervación de la lengua: lengua: La motricidad está dado por el nervio hipogloso (XII par) II. El nervio glosofaríngeo (IX par) sensibiliza al 1/3 posterior de la lengua III. La degustación en los 2/3 anteriores está dado por el nervio VII-bis (intermediario de

nece al A) estómago. C) intestino delgado. E) recto.

B) esófago. D) colon.

    s   1. B     e     v   2. D

  5. B   6. E

  9. B  10. A 10.

 113. 3. D  14. D 14.

 117. 7. B  18. C 18.

    a   3. C     l   4. C     C

  7. E   8. B

 11. 11. C  12. C 12.

 115. 5. E  16. A 16.

 119. 9. B  20. C 20.

PRÁCTICA N.° 5

I.

Wrisberg). A) I, II son falsas B) Todas son verdaderas C) III es falsa D) III es verdadera E) I es verdadera 18. Si el esfínter de Oddi (en el duodeno) se obstruye, entonces qué ocurriría. A) No se formaría el quimo B) Se masticaría con dificultad C) No habría una adecuada digestión de las grasas D) SeA:producirían úlceras duodenales E) T. 19. Si en la saliva no hubiese la amilasa salival o ptialina, entonces A) no habría habría digestión digestión total total de carbohidratos y producción de úlceras bucales. B) no habría problemas con la digestión de los glúcidos pues estos serán digeridos por la secreción pancreática C) no habría presencia de flora bacteriana D) la acides del estómago tendría un pH alto E) Todos

1. El tracto digestivo tiene la función de realizar la digestión de los alimentos mediante A) procesos físicos. B) procesos químicos. C) procesos enzimáticos. D) A y B. E) Todos. 2. En el el tubo digestivo lo que separa separa la capa mucosa de la submucosa se llama A) epitelio B) serosa C) Muscularis mucosae D) corion E) muscular  3. Se cumple para la cavidad oral; excepto A) El istmo de las fauces es el límite posterior  posterior  B) Realiza la masticación y la salivación C) El vestíbulo es su porción anterior  D) La lengua forma parte de la boca E) Las mejillas presentan al músculo buccinador  4. La faringe presenta comunicación con A) oído medio. C) esófago. E) todos.

B) cavidad oral. D) fosas nasales.

5. Es verdad respecto al estómago. A) Su capacidad es de aproximadamente 3 litros B) Su límite superior es el píloro

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  C) La porción del cuerpo se relaciona con el diafragma D) La curvatura mayor es convexa

113

III. Se cierra la vía respiratoria y queda el tubo digestivo libre. IV.. La epiglotis cierra a la glotis. IV

E) El píloro se inserta en el cardias 6. Las células principales de las glándulas gástricas producen A) mucus. B) ácido clorhídrico. C) factor intrínseco de Castlé. D) pepsinógeno. E) factor extrínseco. 7. Los dientes se encuentran alojados en A) las encías. B) alveolos dentarios de los maxilares. C) proyecciones óseas laminares. D) huesos palatinos. E) tejido adiposo. 8. La estructura dental que posee terminaciones nerviosas sensitivas y además vasos sanguíneos se llama A) dentina. C) raíz. E) corona.

B) marfil. D) pulpa dental.

9. Las papilas linguales caliciformes o circunvaladas, se caracteriza por  A) tener función sensitiva. B) segregar enzima para la digestión de proteínas. C) son las más desarrolladas. D) forman la V lingual en la parte posterior de la lengua. E) C y D. 10. El bolo alimenticio durante la deglución, transita desde la boca hacia el esófago, va a circular por todo, excepto A) Orofaringe C) Rinofaringe E) Laringofaringe

B) Bucofaringe D) Hipofaringe

11. Para que el bolo alimenticio no pase a las vías respiratorias, durante la deglución I. La laringe desciende. II. El esófago se contrae muy rápidamente. rápidamente.

A) II, III D) I, IV

B) III, IV E) I

C) II

12. La fisiología del estómago, que es la mezcla de los alimentos y digestión de proteínas, es controlada por  A) el nervio vago. B) sistema nervioso vegetativo. C) nervio neumogástrico. D) el X craneal. E) todos. 13. Es la porción histológica más desarrollada en el tubo digestivo. A) Mucosa B) Submucosa C) Capa muscular doble D) Muscularis mucosae E) Adventicia o serosa 14. El esófago tiene como característica verdadera: I. Está delante de las vías respiratorias II. Posee contracciones peristálticas hacia el estómago III. Presenta fibras musculares musculares estriadas y lisas IV. Su límite inferior se relaciona con el duodeno A) II, III D) I, IV

B) III, IV E) III

C) I, II, III, IV

15. El ácido clorhídrico y el factor de Castlé, son elaborados por las células A) mucosas B) argentafines C) parietales u oxinticas D) principales E) zimógenas 16. Los dientes temporales o deciduales están en número de .................., mientras que los permanentes o definitivos se hallan en una cantidad de................., respectivamente: A) 10 - 16 D) 10 - 20

B) 32 - 20 E) 20 - 32

C) 16 - 10

17. Respecto a las glándulas gástricas, en cual cual de ellas se elabora la hormona gastrina:

 

114

B ANCO DE EJERCICIOS

A) Glándulas del cardias B) Glándulas del fondo y cuerpo C) Glándulas fúndicas D) Glándulas pilóricas

A) Si, porque causa cálculos B) Si, porque lesiona al riñón C) Si, porque presenta al riñón D) Si, porque produce dolor en el riñón

E) Glándulas de Brunner  18. Señale la estructura digestiva donde no se enencuentra los plexos de Auerbach y de Meissner: A) Esófago

B) Colédoco

C) Duodeno

D) Estómago E) Todos 19. Indicar cuál es la función del ácido clorhídrico estomacal. A) Activador del pepsinógeno B) Actúa como antibacteriano C) Desnaturaliza las proteínas D) Evita la precipitación del calcio E) Todas

A) Lipólisis B) Aumento de la secreción de saliva C) Formación del bolo alimenticio D) Desintegración de carbohidratos E) Todos los eventos son desencadenados   1.   2.   3.   4.

E C B E

  5.   6.   7.   8.

D D B D

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

E E B E

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

B C C E

3. Fanny, Fanny, está embarazada, y le dice a su doctor: “Me duele los riñones por el peso de mi bebé”, ¿cuál sería la respuesta correcta? A) Es verdad lo que dice Fanny B) El embarazo causa daño renal renal C) El feto ha lesionado el riñón de su madre D) El crecimiento del útero afecta al riñón ri ñón E) Los riñones no quedan afectados en un embarazo normal 4. La urea de la orina dónde se sintetiza.

20. Cuál de los siguientes eventos no es desencadenado con la ingesta de alimentos:

    s     e     v     a     l     C

E) No, porque no afecta al riñón pero si a la columna vertebral

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

D B E E

A) Riñones C) Nefrón E) Tubo digestivo

B) Hígado D) Páncreas

5. ¿Qué enfermedad de transmisión sexual afecta a las vías urinarias directamente? A) Sífilis B) Gonorrea C) Herpes D) Hepatitis E) Sida 6. Timo, le dice a su médico: “Estoy orinando pus”, y su médico le responde que tiene A) sífilis D) herpes

B) chancroide E) sida

C) gonorrea

7. En la orina de los diabéticos, encontramos A) agua. D) glucosa.

PRÁCTICA N.° 6

1. ¿Qué se puede afirmar sobre la orinoterapia? A) La orina cura el cáncer  B) La orina cura muchas enfermedades enfermedades C) La orina calma los cólicos D) La orina evita el envejecimiento E) No esta demostrado que los desechos desechos de la orina curen enfermedades. 2. Mariel pregunta a su madre: ¿Es malo usar tacos altos para mis riñones?, cuál es la respuesta correcta.

B) urea. E) pus.

C) protonas.

8. La arteria renal se origina en la arteria A) aorta. B) mesentér mesentérica. ica. C) espléni esplénica ca D) porta. E) interlobular. 9. ¿Quién es más propenso a la infección urinaria? A) Los hombres B) Las mujeres C) Los fetos D) Los niños varones E) Los adolescentes varones 10. Cuánto mide el nefrón, aproximadamente.

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  A) 1 m D) 12 cm

B) 28 cm E) N. A.

C) 55 mm

11. Responsable de la acidez de la orina:  

+

A) Na

 

+

 

+

B) K

C) Urea

115

20. El esfínter uretral externo es un músculo A) liso. D) todos.

B) esquelético. C) cardiaco. E) A y B.

D) H

E) Agua

12. Favorece la excreción de agua y sodio. A) Daldosterona B) ADH C) Factor nutriurético auricular  D) Urea E) PTH

B) Urea E) Inulina

+

C) H

14. La depuración de sangre se denomina denomina A) hemodiálisis. B) hemólisis. C) litiasis. D) poliuria. E) polaquiuria. 15. Signo característico de la prostatitis. A) Litiasis B) Hematuria C) Glucosuria D) Proteinuria E) Aumento de la frecuencia urinaria urinaria 16. Vía urinaria de mayor tamaño en el hombre que en la mujer. A) Uréter C) Uretra E) Vejiga urinaria

B) Pelvis renal D) Pene

17. El volumen urinario al día, aproximadamente. aproximadamente. A) 180 L/d B) 125 ml/d C) 10 L/d D) 500 me/d E) 1,5 L/d 18. El músculo detrosor se localiza en A) uréter. C) vejiga urinaria. E) pelvis renal.

B) uretra. D) riñón.

19. El esfínter uretral interno es un músculo músculo A) liso. D) todos.

  1.   2.   3.   4.

E E E B

  5.   6.   7.   8.

B C D A

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

B C D C

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E A E C

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

E C A B

PRÁCTICA N.° 7

13. Se utiliza para el estudio de la filtración glomerular. A) Agua D) Amoniaco

         e     v     a     l     C

B) esquelético. C) cardiaco. E) esponjoso.

1. Es considerado una función de la sangre. A) Nutritiva C) Excretora E) Todos

B) Respiratoria D) Defensiva

2. Es el proceso por el cual se forman los elemenelementos figurados de la sangre: A) Hematosis

B) Hemocateresis

C) Hemostasia E) Hematopoyesis

D) Homeostasis

3. La hematopoyesis, después del nacimiento se realiza en: A) Médula ósea amarilla B) Saco vitelino C) Hígado y bazo D) Médula ósea roja E) Médula espinal 4. Es el proceso por el cual los elementos figurados “viejos” son destruidos A) Hematopoyesis C) Hemostasia

B) Hemocateresis D) Hematosis

E) Homeostasis 5. Es considerado el principal órgano hemocaterético: A) Bazo B) Hígado C) Médula ósea roja D) Médula ósea amarilla E) Timo 6. El primer primer hueso hueso en realizar la hematopoyesis hematopoyesis en el cuerpo humano es:

 

116

B ANCO DE EJERCICIOS

A) Clavícula D) Húmero

B) Esternón E) Fémur 

C) Costilla

7. Es el componente más abundante abundante de la sangre: A) Plasma sanguíneo C) Glóbulos blancos

B) Glóbulos rojos D) Plaquetas

A) Hemograma C) Policitemia E) Leucopenia

B) Anemia D) Trombocitopen Trombocitopenia ia

15. La disminución del hematocito por debajo de los valores normales se denomina: A) Anemia

B) Leucopenia

E) Trombocitos 8. Es considerado el elemento figurado más abundante de la sangre: A) Bilirrubina B) Glóbulo blanco C) Glóbulo rojo D) Leucocito E) Plaqueta 9. Es el componente orgánico más abundante del plasma: A) Agua D) Proteínas

B) Glúcidos E) Bilirrubina

C) Lípidos

10. Cuando la sangre se deja coagular, coagular, el sobrenadante se denomina: A) Linfa

B) Plasma

C) Bilirrubina E) Hematocito

D) Suero

11. El suero sanguíneo, sanguíneo, contiene abundante abundante glúcidos: A) Glúcidos B) Lípidos C) Anticuerpos D) Factores de la coagulación E) Elementos figurados

D) Trombocitopen Trombocitopenia ia

16. Elemento figurado que no presenta núcleo ni organelos en su citoplasma: A) Plaquetas C) Glóbulos rojos E) Leucocitos

B) Trombocitos D) Glóbulos blancos

17. Leucocito con heparina e histamina: histamina: A) Neutrofilo D) Monocito

B) Eosinófilo E) Linfocito

C) Basófilo

18. Leucocito con núcleo multilobulado A) Neutrófilo D) Monocito

B) Eosinófilo E) Linfocito

C) Basófilo

19. Proteínas conjugadas que se encuentra dentro dentro de los glóbulos rojos: A) Mioglobina C) Hemoglobina E) Protrombina

B) Albúmina D) Fibrina

20. Elemento químico que forma parte de la hemoglobina:

12. Es el responsable de dar el color al plasma sanguíneo: A) Hemoglobina

B) Trombocito

C) Bilirrubina E) Glóbulo rojo

D) Hierro

13. El(la).................. mide la cantidad de glóbulos rojos que existe en una muestra de sangre, expresado en porcentaje: A) Hemograma C) Hematocrito E) Eritropoyesis

C) Policitemia E) Leucocitosis

B) Hematopoyesis D) Hemocateresis

14. El aumento del hematocrito por encima de los valores normales se denomina:

A) Hierro D) Fe 3

B) Cobalto E) Fe 2

+

    s   1.     e     v   2.     a   3.     l   4.     C

E E D B

C) Zinc

+

  5.   6.   7.   8.

C A A C

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

D D C C

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

C C A C

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

C A C E

PRÁCTICA N.° 8

1. Son tejidos tejidos totipotenciales totipotenciales cumplen muchas funciones, excepto la función

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  A) epitelial. D) nerviosa.

B) conectiva. E) C y D

C) muscular muscular..

2. No es función del tejido epitelial. A) Filtración C) Absorción E) Nutrición

B) Secreción D) Protección

117

8. Indique lo incorrecto acerca del tejido epitelial. A) El epitelio simple es el más apropiado para para la protección. B) El epitelio especializado en secretar sustancias es el de revestimiento. C) La tiroides es una glándula exocrina. D) El epitelio simple cilíndrico ciliado se halla en el esófago.

3. Tejido que se halla recubriendo internamente los órganos huecos. A) Epitelio glandular  B) Tejido conectivo C) Epitelio de revestimiento D) Tejido muscular  E) Tejido nervioso

E) Todos 9. Epitelio que se encuentra encuentra en la cavidad cavidad oral. A) Simple plano B) Pseudoestratificado C) Estratificado plano no queratinizado D) Simple cúbico E) Todos

4. Marque la proposición correcta acerca del tejido epitelial.

10. El epitelio polimorfo se halla a nivel de A) la arteria renal. C) la vesícul vesículaa seminal seminal.. E) los pulmones.

B) la vejiga urinaria. D) del túbul túbuloo semin seminal. al.

I. Presenta escasa sustancia intercelular. II. Posee abundantes vasos sanguíneos. III. El epitelio simple plano se encarga de la protección ante rozamientos y desgaste tisular. IV.. La nutrición de los epitelios se da por difuIV sión. A) FFVV B) FVVF C) VFVF D) VVVV E) VFFV

11. Las glándulas sudoríparas, por su secreción, son exocrinas de tipo

5. Las vías respiratorias respiratorias altas y bajas bajas poseen poseen los siguientes epitelios:

12. Es un ejemplo de glándula glándula exocrina de tipo holocrina.

I. III. III. IV.. IV

Simple cilíndrico ciliado Estratificado plano queratinizado Pseudoestratificado cilíndrico ciliado Estratificado plano plano no queratinizado

A) VFVV D) VVFF

B) FFVV E) VFVF

C) FVFV

6. El epitelio poliestratificado plano no queratinizado se halla en el(la) A) tráquea. C) alvéolo pulmonar pulmonar.. E) vagina.

B) tiroides. D) epidermis.

7. Todos los siguientes tejidos tejidos son ejemplos de mesotelios, excepto A) el peritoneo. C) el pericardio. E) el epicardio.

B) las mucosas. D) la pleura.

A) holocrinas. C) paracrinas. E) mixtas.

B) apocrinas. D) merocrinas.

A) Sudorípara C) Mamarias E) Gástricas

B) Sebáceas D) Salivales

13. Es un ejemplo de glándula exocrina de tipo apocrina. A) Sebáceas

B) Mamarias

C) Gástricas

D) Lacrimales E) Salivales 14. La capa interna de los vasos sanguíneos presenta al epitelio A) mesotelio. B) cúbico. C) pseudoestratificado. D) endotelio. E) cilíndrico. 15. A nivel de las capas germinales, el epitelio del tubo digestivo se origina a partir del

 

118

B ANCO DE EJERCICIOS

A) ectodermo. C) mesodermo. E) Todos

B) endodermo. D) A y B

16. Las microvellosidades o chapa estriada cumple la función de A) transporte. B) ósmosis. C) aumento de superficie celular. D) absorción.

PRÁCTICA N.° 9

1. El endometrio uterino, que interviene activamente en el ciclo menstrual, presenta un epitelio A) simple cúbico. B) pavimentoso. C) monoestratificado plano. D) estratificado cilíndrico.

E) simple cilíndrico. E) C y D 17. Los cilios, que son proyecciones proyecciones del citoesqueleto y están compuestos por un centro organizado de microtúbulos dispuestos en paralelos, cumplen la función de A) transporte. D) nutrición.

B) absorción. E) difusión.

C) ósmosis.

18. Los alvéolos pulmonares, que permiten el intercambio gaseoso, presentan un epitelio A) estratificado plano. B) poliestratificado cilíndrico. C) glandular. D) estratificado cilíndrico ciliado. E) monoestratificado plano.

20. Es ejemplo de una glándula mixta, es decir, con secreción endocrina y exocrina. B) Hígado

D) Hipófisis E) Tiroides     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

E E C E

  5.   6.   7.   8.

3. A nivel embrionario, la glándula suprarrenal se origina a partir del B) mesodermo. D) A y B

E) Todos

B) Bazo D) Mamaria

A) Hipotálamo C) Paratiroides

A) simple plano. B) monoestratificado cúbico. C) estratificado. D) simple cilíndrico ciliado. E) pavimentoso.

A) ectodermo. C) endodermo.

19. Es un ejemplo de glándula endocrina o de secreción de hormonas a la sangre. A) Parótida C) Hipotálamo E) Submaxilar 

2. Las trompas de Falopio, que comunica al útero útero con los ovarios, presenta un epitelio

4. El epitelio simple cilíndrico con chapa estriada se halla a nivel del A) estómago. C) intestino delgado. E) corazón.

B) alvéolo pulmonar pulmonar.. D) hígado.

5. ¿Qué tipo tipo de epitelio encontramos en las capas serosas y mucosas? A) Monoestratificado cúbico B) Monoestratificado plano C) Poliestratificado plano D) Monoestratificado cilíndrico E) Poliestratificado cúbico

A A B E

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

C B D B

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

B A B E

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

A E D B

6. Origina a las demás células del tejido conectivo: A) Stem cell C) Plasmocito E) Macrófago

B) Adipocito D) Mastocito

 

 A NATOMÍA  7. Célula conectiva que almacena una gota de grasa en su citoplasma. A) Plasmocito C) Adipocito E) Macrófago

B) Stem cell D) Mastocito

8. Célula conectiva conectiva que posee gránulos gránulos de histamina, que al liberarse provocan reacciones alérgicas. A) Fibroblastos

B) Macrófago

119

15. La artritis reumatoide es una enfermedad difusa del tejido A) epitelial. D) nervioso.

B) conectivo. E) muscular.

C) óseo.

16. La gelatina de Wharton, que se halla en el cordón umbilical, es un tejido conectivo A) denso. D) fibroso.

B) areolar. E) mucoso.

C) elástico.

17. Los macrófagos, que en el hígado se van a di-

C) Mesenquimal E) Adipocito

D) Mastocito

9. Porción de la sustancia intercelular que brinda resistencia al tejido conectivo. A) Fibras colágenas C) Fibras reticulares E) Todos

B) Fibras elásticas D) A y B

10. Son células del tejido conectivo general, excepto el A) plasmocito. C) macrófago. E) mastocito.

B) osteoblasto. D) adipocito.

11. Son llamados también glucosaminoglucanos. glucosaminoglucanos. A) Colágeno C) Mucopolisacárido E) Glúcidos

B) Reticulina D) Elastina

12. Tipo de macrófago que se halla en la piel. A) Células de Langerhans B) Células de Kuppfer  C) Células del polvo D) Pulpa roja E) Microglia

ferenciar, se llama A) histiocito. C) célula reticular. E) osteoclasto.

B) célula de Kupffer Kupffer.. D) microglia.

18. Tejido adiposo que se halla principalmente en el feto y en el recién nacido, que tiene como función proporcionar calor y protección ante el frío excesivo. A) Tejido adiposo amarillo B) Tejido adiposo blanco C) Tejido adiposo pardo D) Lipoproteínas de muy baja densidad E) Todos 19. Son componentes de la sustancia intercelular en el tejido conectivo, excepto el A) ácido glucorónico. B) glucosaminoglucano. C) glucocálix. D) ácido condroitinsulfúrico. E) mucopolisacárido. 20. En el tejido cartilaginoso, la célula que sintetiza a la matriz cartilaginosa se llama A) condroblasto.

13. gigantes Las células que se reúnen y forman células a cuerpo extraño. A) Plasmocito C) Adipocitos E) Mastocito

B) Macrófago D) Stem cell

14. El tejido .................. tiene abundante fibras colágenas. A) epitelial C) conectivo denso E) areolar 

B) conectivo laxo D) nervioso

B) osteoclasto. C) osteocito. D) condrocito. E) condrocele.     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

E D D C

  5.   6.   7.   8.

B C C D

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

A B C A

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

B C B E

17. 18. 19. 20.

 

120

B ANCO DE EJERCICIOS PRÁCTICA N.° 10

1. La ubicación del corazón es A) el mediatismo. B) la cavidad toráxica. C) el mediatismo superior. D) el mediatismo inferior. E) el mediatismo inferior medio. 2. Se denomina “choque de punta” A) al vértice del corazón.

7. ¿Qué válvula presenta la arteria pulmonar? A) Válvula de Eustaquio B) Válvula de Thebesio C) Válvula de Arancio D) Válvula sigmoidea aórtica E) Válvula sigmoidea pulmonar  8. ¿Qué válvula presenta la arteria aorta? A) Válvula de Eustaquio B) Válvula tricúspide C) D) Válvula Válvula bicúspide sigmoidea aórtica

B C C A

B) al quinto espacio intercostal. C) a la línea medio clavicular izquierda. D) a la base del corazón. E) al latido del corazón en el quinto espacio intercostal. 3. ¿Qué vaso sanguíneo desemboca en la aurícula izquierda? A) Ve Vena na cava superior  B) Arteria aorta C) Vena cava inferior  D) Arteria pulmonar 

E) Válvula sigmoidea pulmonar  9. Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se localiza la A) válvula tricúspide. B) válvula bicúspide. C) válvula mitral. D) válvula de Eustaquio. E) B y C 10. Entre la aurícula derecha y el ventrículo dere-

E) Ve Venas nas pulmonares 4. ¿Qué vaso sanguíneo desemboca en la aurícula derecha? A) Ve Venas nas pulmonares B) Ve Venas nas cavas y seno venoso coronario C) Arteria coronaria D) Arteria aorta E) Arteria pulmonar  5. El ventrículo ventrículo izquierdo izquierdo expulsa expulsa la sangre sangre a través de la A) arteria aorta. B) arteria pulmonar. pulmonar. C) vena cava superior. D) vena cava inferior. E) arteria coronaria.

cho se localiza la A) válvula tricúspide. B) válvula bicúspide. C) válvula trigloquena. D) válvula auriculoventricular. E) A y C 11. El aparato valvular está constituido por  A) anillo fibroso. B) cuerdas tendíneas. C) valvas. D) músculos papilares. E) Todos 12. En los fetos, la aurícula derecha se comunica con la aurícula izquierda a través del

6. ¿Qué vaso sanguíneo extrae sangre del ventrículo derecho? A) Arteria aorta B) Arteria pulmonar  C) Vena cava superior  D) Seno venoso coronario E) Ve Venas nas pulmonares

A) agujero de Botal. B) la fosa oval. C) anillo de Vieussen. D) orificio aurículo ventricular. E) conducto arterioso. 13. La irrigación del corazón está garantizada gracias a la arteria

 

NATOMÍA  121

 A  A) aorta. D) carótida.

B) pulmonar. E) subclavia.

C) coronari coronaria. a.

14. El nódulo de Arancio se localiza en la A) válvula tricúspide. B) válvula bicúspide. C) válvula sigmoidea aórtica. D) válvula de Eustaquio. E) válvula de Thebesio. 15. El nódulo de Morgagni se localiza localiza en la A) B) válvula válvula sigmoidea sigmoidea aórtica. pulmonar. pulmonar. C) válvula de Eustaquio.

    s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

E E E B

  5.   6.   7.   8.

A B E D

  9.  10. 10.  11. 11. 12.

E A E A

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

C C B A

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

B C B C

PRÁCTICA N.° 11

1. La variación genética es asegurada asegurada por por la reproducción A) asexual.

B) por gemación.

C) por esporulación. E) isogómica.

D) válvula bicúspide. E) válvula tricúspide. 16. Es considerado el “marcapaso” del corazón. A) Nodo sinusal B) Sistema nodal C) Nodo auriculoventricular  D) Haz de His E) Fibras de Purkinje 17. La lesión del nodo sinusal causaría A) infarto cardiaco. C) soplo cardiaco. E) hipertensión.

B) paro cardiaco. D) ruidos cardiacos.

18. La falta de irrigación del corazón, que causa la muerte del músculo cardiaco (necrosis del miocardio) se denomina A) paro cardiaco. B) soplo cardiaco. C) infarto cardiaco. D) angina de pecho y ruido cardiaco. E) hipertensión y arterioesclerosis. 19. La capa más gruesa e importante del corazón se denomina A) endocardio. B) miocardio. C) pericardio. D) epicardio. E) saco pericardio. 20. Se le conoce también como como la hoja visceral del pericardio seroso. A) Endocardio B) Miocardio C) Epicardio D) Saco pericárdico E) Pleura

D) sexual.

2. Es la fusión de dos seres unicelulares para intercambiar material celular. A) Transformación C) Conjugación E) Partenogénesis

B) Trasducción D) Gemación

3. Tienen fecundación interna, excepto A) el león.

B) el pato.

C) el delfín. E) la ballena.

D) el sapo.

4. Son animales que salen salen vivos del cuerpo materno. A) Peces cartilaginosos B) Peces óseos C) Anfibios D) Aves E) Monotremas 5. La reproducción de tipo sexual es considerada la más importante porque A) intervienen B) ocurre entregametos. dos progenitores. C) permite la variabilidad de especies. D) hay cópula. E) puede ser interna o externa. 6. Tiene fecundación externa. A) Atún C) Murciélago E) Delfín

B) Mosca D) Tiburón

 

122

B ANCO DE EJERCICIOS

7. Las ligaduras ligaduras de las trompas trompas de Falopio anulan: I. II. III. IV.. IV

La liberación de los ovocitos La fecundación El paso de los espermatozoides La síntesis de de progesterona y FSH

A) I y III D) I, III y IV

B) I y IV E) II y III

C) I, II y III

8. ¿Qué órgano no guarda relación con el grupo? A) Vagina

B) Clítoris

C) Ov Ovar ario io E) Útero

D) Trom Trompas pas de Falopio

9. Son genitales internos femeninos, excepto

B) También se denomina oviducto C) Secreta algunas hormonas como la progesterona D) Transporta el producto hasta el útero E) Presenta epitelio ciliado 14. La ubicación de los testículos fuera de la cavidad abdominal permite A) facilitar la caminata. B) realizar el acto sexual satisfactoriamente. C) diferenciarse del sexo opuesto. D) favorecer la espermatogénesis. E) un crecimiento adecuado. 15. La espermatogénesis se lleva a cabo en

A) los labios de de la vulva. B) la vagina. C) el útero. D) las trompas. E) los ovarios. 10. La capa .................. del .................. se irriga a partir de las arterias espiraladas que se desprenden junto con esta capa en la menstruación y el parto. A) funcional - miometrio B) basal - endometrio C) funcional - perimetrio D) muscular - miometrio E) funcional - endometrio

A) 2 y 3 D) 1, 2 y 3

A) túbulos seminíferos - LH B) túbulos seminíferos - FSH C) túbulos rectos - FSH D) epidídimo - LH E) epidídimo - FSH 16. Los espermatozoides no pasan pasan por  A) la uretra peneana. B) el conducto deferente. C) las vesículas seminales. D) la uretra prostática. E) epidídimo.

11. Se relaciona con la trompa de Falopio. 1. Fecundación 3. Menstruación 5. Fimbrias

.................. y es estimulada por la hormona ..................

2. Ovulación 4. Moco cervical B) 1 y 5 E) 2, 3, 4 y 5

17. En el esquema de un corte transversal del pene, ¿qué señala la flecha?

C) 4 y 5

12. Después de la ovulación se observa en el ovario la

A) Cuerpo esponjoso B) Cuerpo cavernoso C) Uretra D) Glande E) Glándula de Tyson Tyson

A) fase de FSH. B) fase estrogénica. C) aparición del cuerpo lúteo. D) menopausia. E) menarquía. 13. Es falso con respecto a las trompas de Falopio: A) Es el lugar donde se lleva a cabo la fecundación

18. Estimula la función secretora del endometrio y persistencia del embarazo en caso de fecundación. A) LH C) Estrógenos E) Prolactina

B) FSH D) Progesterona

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  19. Nutre y protege a los espermatozoides. espermatozoides. A) Células de Leydig B) Células de Sertolli C) Albugínea D) Espermatogonios E) Epidídimo 20. En el ciclo sexual femenino, la hormona que se elabora en mayor cantidad, después de la ovulación es A) la progesterona. B) los estrógenos. C) FSH. D) la testosterona. E) la adrenalina.     s   1. D     e     v   2. C

  5. C   6. A

  9. A  10. E 10.

 113. 3. C  14. D 14.

 117. 7. A  18. D 18.

123

E) Las superiores son musculares 4. Estructura del tronco encefálico que presenta al área de la ritmicidad de la respiración. A) Tubérculos cuadrigéminos B) Bulbo raquídeo C) Pedúnculos cerebrales D) Acueducto de Silvio E) Protuberancia anular  5. No son músculos inspiratorios. A) Diafragma internos B) Intercostales C) Esternocleidomastoideos D) Esternohioideos E) Escalenos

    a   3. D     l   4. B     C

  7. C   8. B

 11. 11. B  12. C 12.

 115. 5. B  16. C 16.

 119. 9. B  20. A 20.

6. La sustancia sustancia surfactante surfactante es producida por por la célula. A) Neumocito I C) Macrófago E) Linfocito

PRÁCTICA N.° 12

B) Neumocito II D) Monocito

1. La sustancia tensioactiva tensioactiva se elabora elabora a partir del .................. mes de vida intrauterina en los .................. A) sexto - neumocitosis I B) séptimo - monocitos C) sexto - neumocitos II D) Octavio - neumocitos II E) séptimo - macrófagos

7. El principal músculo respiratorio es

2. Son estructuras del lobulillo pulmonar que realizan intercambio gaseoso (hematosis).

A) Es casi vertical B) Mayor diámetro C) Más corto D) Por debajo está el corazón E) Se divide en tres

I. Bronquiolo principal II. Bronquiolo terminal III. Bronquiolo respiratorio IV.. Bronquiolo alveolo pulmonar  IV A) I y II D) II y III

B) I y III E) III y IV

C) I y IV

3. No es característica de las cuerdas vocales. A) Las superiores son falsas B) Las inferiores delimitan a la glotis C) Las inferiores son verdaderas D) Las inferiores son los músculos tiroaritenoideos

A) el diafragma. B) los intercostales. C) los pectorales. D) el trapecio. E) el esternocleidomastoideo. 8. No es característica del bronquio principal derecho.

9. El aire que sale de los pulmones contiene contiene aproximadamente ......... de O2 y ........ de CO2. A) 16% - 4% C) 20% - 0,03% E) 80% - 10%

B) 16% - 0,03% D) 20% - 4%

10. Los alvéolos pulmonares están rodeados rodeados por A) venas. D) vénulas.

B) arteras. E) arteriolas.

C) capilares.

 

124

B ANCO DE EJERCICIOS

11. Cartílago que evita que el bolo alimenticio ingrese a la glotis. A) Aritenoides B) Epiglotis D) Lorniculados E) Tiroides

C) Cricoides

12. No son cartílagos de la laringe. A) Tiroides B) Cricoides D) Corniculados E) Carina

C) Epiglotis

13. No es una característica del pulmón derecho. A) Pesa 600 g B) Tiene 3 lóbulos lóbulos C) Presenta 2 cisuras D) Es más grande E) Presenta fosa cardiaca 14. No es una función de las vías respiratorias.

19. Al contraerse el diafragma y los músculos músculos pectorales, la cavidad torácica se .......... y produce la .......... A) contrae - inspiración B) contrae - expiración C) dilata - expiración D) crena - hematosis E) dilata - inspiración 20. La mayor parte del dióxido de carbono se transporta en la sangre como A) carbaminohemoglobina. B) bicarbonato. C) oxihemoglobina. D) gas libre. E) carbonato.

A) Conducir el aire B) Regular la temperatura del del aire C) Humidificar el aire D) Eliminar oxígeno del aire E) Filtrar el aire

    s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

C E E B

  5.   6.   7.   8.

15. Órgano que cumple la función respiratoria y digestiva. A) Faringe C) Tráquea E) Pulmones

B) Laringe D) Fosas nasales

A) la laringe. C) los alvéolos. E) los bronquios.

B) las fosas nasales. D) la faringe.

A) oxihemoglobina. B) carbaminohemoglobina.

A C B E

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E D A C

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

C E E B

1. Las orejuelas se localizan a nivel de los(las) B) ventrículos. E) válvulas.

C) arterias.

2. El ciclo cardiaco dura aproximadamente A) 8/10 s D) 3/10 s

17. El CO2 es transportado en el plasma en mayor porcentaje como

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

PRÁCTICA N.° 13

A) venas. D) aurículas.

16. La hematosis se realiza en

B B A D

B) 9/10 s E) 2/10 s

C) 5/10 s

3. El cierre de de las válvulas válvulas tricúspide tricúspide y bicúspide bicúspide provocará A) la contradicción auricular. auricular. B) el segundo ruido cardiaco. C) el primer ruido cardiaco. D) la contracción ventricular. E) la salida de la sangre.

-

C) HCO 3 D) carboxihemoglobina. E) H2CO3 18. Los alvéolos no colapsan debido al(a la)

4. La unión temporal del CO2 con la hemoglobina forma el compuesto llamado

A) neumocito I. B) endotelio capilar. capilar. C) neumocito II. D) epitelio alveolar. E) sustancia surfactante.

A) oxihemoglobina. B) carbaminohemoglobina. C) carboxihemoglobina.

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  D) oxihemocianina. E) carbonato.

11. Durante la contracción ventricular 

5. La circulación periférica culmina a nivel de A) la aurícula izquierda. B) el ventrículo derecho. C) la aurícula derecha. D) la vena aorta. E) los conductos linfáticos. 6. La(s) válvula(s) .............. se encuentra(n) en el seno venoso coronario, no permite el regreso de la sangre a la vena. A) de Eustaqui Eustaquio o C) semilunares E) bicúspide

125

B) Tebhesio D) sigmoidea

7. La fosita oval y el anillo de Viussens Viussens se encuentran en el(la)

A) hay salida de sangre. B) la sangre entra a las aurículas. C) se abren las válvulas. D) ocurre el segundo ruido cardiaco. E) los ventrículos se llenan. 12. Inicia las contracciones cardiacas. A) Haz de His B) Nódulo de Aschoff  Aschoff -Taward C) Nódulo sinusal D) Fibras de Purkinje E) Nódulo auriculoventricular  13. El corazón se encuentra ubicado en el mediastino. A) Superior medio C) Inferior medio E) Inferior posterior 

B) Inferior anterior  D) Superior posterior 

A) tronco pulmonar. pulmonar. B) arteria aorta. C) tabique interauricular. D) arteria pulmonar pulmonar.. E) septum interventricular. interventricular.

14. La válvula de Eustaquio se ubica en la desembocadura de la

8. Al nódulo nódulo sinusal sinusal o marcapaso también se le conoce como A) Aschott Tawara. B) Keith y Flack. C) nódulo de Arancio. D) nódulo aurícula-izquierdo. E) fibras de Purkinje. 9. El segundo segundo ruido ruido cardiaco se produce por el el cierre de las válvulas .................. de la aorta y pulmonar. A) sigmoideas C) bicúspide E) tricúspide

B) Thebesio D) de Eustaquio

10. La circulación mayor se inicia en el ventrículo .............. y termina en el(la) .............. A) izquierdo - aurícula izquierda B) derecho - ventrículo derecho C) izquierdo - aurícula derecha D) izquierdo - arteria aorta E) derecho - aurícula derecha

A) vena cava inferior. inferior. B) vena cava superior. superior. C) arteria aorta. D) vena coronaria. E) pulmonar. pulmonar. 15. Por la arteria pulmonar circula sangre proveniente de A) el ventrículo derecho. B) las ventas pulmonares. C) la aurícula izquierda. D) la arteria aorta. E) la vena cava superior. superior. 16. El segundo ruido cardiaco se produce por  por  A) el llenado ventricular. ventricular. B) el cierre de las válvulas sigmoideas. C) la diástole ventricular. D) la sístole auricular. E) el cierre de las válvulas A - V  V.. 17. Es una característica que no corresponde corresponde a las arterias, excepto A) pared delgada. B) son convergentes.

 

126

B ANCO DE EJERCICIOS

C) todas conducen sangre arterial. D) escaso tejido elástico. E) lumen pequeño. 18. Las fibras de Purkinje se hallan básicamente en el(la) I. Aurícula derecha II. Aurícula izquierda III. Ventrículo derecho IV. Ventrículo izquierdo A) I y III D) II y III

B) III y IV E) I y II

C) I, IIII,, IIIIII y IV

19. Son granulocitos de gran tamaño, intervienen en el proceso de fagocitosis. A) Neutrófi Neutrófilos los D) Linfocitos T

B) Linfoc Linfocitos itos E) Acidófilos

C) Mon Monoci ocitos tos

20. La vena .................. desemboca en la aurícula derecha atravesando la válvula ..................

III. linfocitos y monocitos. IV.. basófilos y plaquetas. IV A) I, II y IV D) II y IV

B) I y III E) I, II, III y IV

C) I, III y IV

3. Entre los glóbulos blancos, los granulocitos tienen en su citoplasma gránulos, estos son lisosomas con enzimas hidrolíticas. Señale cuál de las siguientes opciones son granulocitos. I. Monocitos II. Linfocitos III. Neutrófilos IV. Basófilos V. Acidófilos o eosinófilos A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3 D) 3, 4 y 5 E) 1, 2 y 4

C) 2, 3 y 5

4. El valor normal normal de leucocitos leucocitos es de 5000 a 10 000/mL de sangre. Cuando supera los 10 000 se nombra ............ y si baja de 5000 se denomina ............

A) cava superior - semilunar  B) pulmonar - de Eustaquio C) aorta - sigmoidea D) coronaria - Tebhesio E) cava inferior  - de Eustaquio     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

D B C C

  5.   6.   7.   8.

C E C B

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

A C A C

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

I. glicerina III. anemia A) I y III D) II y IV C A A E

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

E B A E

PRÁCTICA N.° 14

1. La relación relación volumétrica volumétrica entre entre células células sanguísanguíneas y el plasma se denomina .................. y es de 45 a 55% en un tubo con 100 unidades de sangre. A) hematopoyesis C) eritropoyesis E) policitemia

II. leucocitosis IV.. leucopen IV leucopenia ia B) I y II E) III y IV

C) II y III

5. El glóbulo blanco del gráfico es el más abundante (55% a 65%), fagocita bacterias y cuerpos extraños. Se denomina

A) eritrocito. B) rubrocito. D) megaca megacariocito. riocito.E) monocito monocito..

C) neutrófilo

6. El agranulocito agranulocito del del gráfico de 3% 3% a 8% en sansangre fagocita a las bacterias que tengan cápsula de lípido. Este leucocito se denomina

B) hematocrito D) hemocateresis

2. La médula ósea roja forma a los I. glóbulos rojos. II. neutrófilos y eosinófilos.

A) policariocito. C) eritroblasto. E) monocito.

B) proeritroblasto. D) rubrocito.

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  7. El leucocito del gráfico de 20% 20% a 30% en sangre sintetiza anticuerpos. Se le denomina

A) Basófilos C) Neutrófilos E) Monocitos

127

B) Eosinófilos D) Linfocitos

14. Son leucocitos que presentan gránulos en el citoplasma; excepto A) agranulocito-linfocito. B) granulocito-rubrocito. C) granulocito-monocito. D) agranulocito-reticulocito. E) agranulocito-monocito. 8. En la sangre circulan glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, estos transportan I. oxígeno y anhídrido carbónico. II. glucosa, aminoácido aminoácido y ácidos grasos. III. catabolitos. IV. hormonas. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y IV E) I, II, III y IV

A) neutrófilos. C) acidófilos. E) monocitos.

B) eosinófilos. D) basófilos.

15. Los linfocitos NK (Natural Killers) se encargan de la defensa del organismo cuando existen A) toxinas endógenas bacterianas. B) células tumorales. C) parásitos intestinales. D) VIH en la sangre. E) protozoarios en circulación. 16. La anemia falciforme se produce cuando los ......... se deforman por razones génicas en la biosíntesis proteica de la secuenciación de aminoácidos en la hemogloblina.

9. El glóbulo glóbulo blanco blanco del gráfico es el más más escaso, 0% a 1%, interviene en la fluidez de la sangre hipersensibilidad de enfermedad crónica -  no fagocito. El leucocito se denomina A) D) eosinófilo. megacariocito. megaca riocito.B) E) acidófilo. linfocito. linfoci to.

C) basófilo.

10. Se encargan de transportar gases y presentan presentan respiración anaeróbica. A) Leucocitos B) Trombocitos C) Hematíes D) Macrófagos E) Acidófilos

A) agranulocitos B) monocitos C) eosinófilos D) basófilos E) eritrocitos 17. La vida promedio de los subrocitos es de de A) 3 meses. D) 12 meses.

C) 2 meses.

18. Relacione.

11. Son los glóbulos blancos de mayor tamaño y los que se encargan de la defensa del organismo cuando el patógeno pasa la piel. A) Basófilos B) Neutrófilos C) Linfocitos NK D) Eosinófilos E) Células de Langerhans 12. Son células sanguíneas que se incrementan ante la infección parasitaria. A) Eritrocitos B) Plaquetas C) Trombocitos D) Eosinófilos E) Linfocitos T

B) 4 meses. E) 6 meses.

1. Granulocitos 2. Agranulocitos       A) 1, 2, 2, 1, 1 C) 2, 1, 2, 1, 2 E) 1, 2, 1, 2, 1

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Linfocitos Basófilos Monocitos Eosinófilos Neutrófilos

B) 1, 2, 1, 1, 2 D) 2, 1, 2, 1, 1

19. Los ............. son la primera línea de defensa del organismo. A) monocitos C) neutrófilos E) stem cells

13. Son los glóbulos blancos más abundantes de la sangre.

B) eosinófilos D) megacariocitos

 

128

B ANCO DE EJERCICIOS

20. El leucocito del gráfico   Escaso: 2% a 4%

A) Tricúspide D) Sigmoidea  

Fagocita larvas de parásito, los complejos antígeno-anticuerpo, inactiva la histamina. Este leucocito se denomina A) hematíe. C) megacari megacariocito. ocito. E) trombocito.     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

B E D D

  5.   6.   7.   8.

C E A E

B) reticulocito. D) acidófilo eosinóf eosinófilo. ilo.

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

C C E D

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

PRÁCTICA N.° 15

C E B E

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

B D C D

B) Bicúspide C) Mitral E) De Eustaquio

6. Seleccione la relación correcta. I.

El agujero de Botal está presente solo en estado fetal. II. El 1.er  ruido se produce por cierre de válvulas auriculoventriculares. III. El 2.° ruido se produce por cierre de válvuválvulas sigmoideas. A) FVV D) FFF

B) VFF E) VVV

C) FVV

7. Inicia la contracción cardíaca, pero no regula el ritmo. A) Nódulo auriculoventricular  B) Nódulo sinusal

1. En el hombre, la circulación es de tipo A) doble y completa. B) abierta o lacunar. C) simple o incompleta. D) doble y abierta. abierta. E) simple y completa. 3. Seleccione la relación correcta. I.

El oxígeno mayormente es transportado como oxihemoglobina II. El CO2 es transportado mayormente como ion bicarbonato III. La hemoglobina hemoglobina contiene iones de Fe++ A) VVV D) VVF

B) FFF E) FFV

C) VFV

4. El aumento aumento de hemoglobina en el poblador poblador anandino A) aumenta la capacidad muscular. muscular. B) compensa la deficiencia de O2. C) iguala presiones atmosféricas. D) aumenta el soporte sanguíneo. E) amortigua la altitud y baja temperatura. temperatura. 5. El esquema señala a la válvula:

C) Fibras de Purkinje D) Haz de His E) Nódulo coronario 8. Los vasos que que desembocan desembocan en la aurícula aurícula dederecha son I. vena cava superior. II. vena cava inferior. III. seno coronario venoso. IV. vena pulmonar. A) I, II, III y IV D) III y IV

B) I, II y III E) 1, III y IV

C) I y II

9. Durante la fase de contracción isovolumétrica ventricular  I. disminuye el volumen muscular. II. hay cierre de válvulas auriculoventriculares. III. se abren las válvulas sigmoideas. A) I y II B) I y III C) Solo I D) Solo II E) Solo III 10. Durante la fase de eyección I. se abren las válvulas sigmoidea II. se cierran las válvulas auriculoventriculares

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA 

III. se cierran válvulas sigmoideas. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III 11. Vena que penetra al hígado ramificándose hasta los capilares. A) Mesentérica C) Porta E) Biliar 

B) Esplénica D) Suprahepática

12. El trono celíaco de las siguientes ramas: ramas: I. Diafragmática II. Hepática III. IV. Coronaria Esplénica estomáquina A) I, II, III y IV B) I, II y III D) I, II y IV E) I, III y IV 13. El haz de His se ubica en A) la aurícula derecha. B) el tabique interventricular. interventricular. C) el surco aurículoventricular. D) la aurícula izquierda. E) el apex cardíaco.

C) II, III y IV

129

III. La hemoglobina contiene iones de Fe++ A) VVV B) FFF C) VFV D) VVF E) FFV 17. Una persona de grupo sanguíneo AB(+) puede recibir sangre de tipo I. A(+) II. B(-) A) I y II D) II, III y IV

III. O(+) IV IV.. AB(-)

B) I, III y IV E) I, II, III y IV

C) I, II y III

18. La secuencia de tejidos de afuera hacia el lumen en una arteria se denomina I. endotelio. II. fibras colágenas. III. fibras elásticas y musculares. A) I, II y III B) III, II y I C) I, III y II D) II, III y I E) II, I y III 19. Los siguientes esquemas corresponden respectivamente al corte transversal de

14. Relacione convenientemente. convenientemente. I. II. ( ) ( ) ( ) ( )

Lado derecho del corazón Tabique interv interventric entricular  ular  Válvula tricúspide Válvula mitral Sangre con O2 Sangre con CO2

A) II, I, II, I D) I, II, I, II

B) II, I, I, II E) I, II, II, I

C) II, II, I, I,

15. No desemboca en las aurículas. aurículas. A) Ven Vena a cava superior  B) Arteria pulmonar  C) Seno coronario D) Ven Venas as pulmonares

A) arteria - vena - capilar  B) arteria - capilar - vena C) capilar - vena - arteria D) capilar - arteria - vena E) vena - arteria - capilar  20. Los siguientes órganos producen, producen, o alguna vez produjeron, células sanguíneas, excepto A) el corazón. B) el hígado. C) el bazo. D) la médula roja ósea. E) No se puede determinar 

E) Ven Vena a cava inferior  16. Seleccione la relación correcta. I. El oxígeno, oxígeno, por lo general, general, es transportado como oxihemoglobina. II. El CO2  es transportado, por lo general, como carboaminohemoglobina.

    s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

A A A B

  5.   6.   7.   8.

D E B B

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

D D C C

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

B E B C

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

E D B A

 

130

B ANCO DE EJERCICIOS E) la colecistocinina. PRÁCTICA N.° 16

1. La transformación de aminoácidos en urea para su posterior excreción se lleva a cabo a nivel del(de la) A) asa de Henle. B) rete testis. C) ligamento mayor. D) cápsula de Bowman. E) parénquima hepático.

B) Oddi E) Rivinus

A) Enteroquinasa B) Amilopsina C) Esteapsina D) Tripsinógeno E) Procarboxipeptidasa 9. Es la glándula salivar de de mayor tamaño.

2. Conducto que que se encarga de transportar la saliva producida por la glándula parótida. A) Wirsung D) Wharton

8. Una de las siguientes siguientes enzimas enzimas no forma parte del jugo pancreático.

C) Stenon

3. Se encarga de la irrigación nutricional del hígado y forma aparte del pedículo hepático. A) Vena aorta B) Arteria hepática C) Conducto cístico D) Conducto hepático E) Conducto de Santorini 4. Transporta el jugo pancreático y finaliza en la

A) Glándula de Lieberkuhn B) Glándula parótida C) Glándula de Tyson D) Glándula submaxilares E) Glándula sublinguales 10. La lisozima es una enzima que integra A) la saliva. C) el jugo biliar. E) la gastrina.

B) el jugo gástrico. D) el jugo entérico.

11. Glándula encargada de producir la mayor cancantidad de saliva. A) Glándula de Brunner B) Glándula sublingual C) Glándula parótida D) Glándula submaxilar 

carúncula mayor.

E) Glándula de Tyson Tyson

A) Conducto de Warthon Warthon B) Conducto de Santorini C) Conducto coleduco D) Conducto de Wirsung E) Conducto cístico

12. La vesícula biliar cumple una de las siguientes siguientes funciones:

5. El tripsinógeno tripsinógeno es producido en el páncreas páncreas y para ser activado a nivel duodenal se necesita A) tripsina. C) enteroquinasa. E) gastrina.

B) pepsina. D) factor de Castle.

6. Glándula encargada de la producción de bilis. A) Vesícula sícula biliar B) Hígado Bazo C) Ve Yeyuno D) E) Glándula de Brunner  7. La ptialina ptialina es es una una enzima enzima que forma parte de A) la bilis. C) la saliva sal iva..

B) el jugo entérico. D) el jugo panc pancreát reático. ico.

A) producción de bilis. B) almacena y concentra la bilis. C) síntesis de esteapsina. D) almacena la bilis. E) síntesis de la bilis. 13. Es la porción endocrina del páncreas. A) Acini pancreático B) Células de Langerhans C) Islotes de Langerhans D) Conducto de Santorini E) Conducto de Stenon 14. El quimiotripinógeno es una enzima fabricada a nivel del A) hígado. D) píloro.

B) yeyuno. E) duodeno.

C) pá páncreas. ncreas.

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  15. Hormona gastrointestinal que estimula la secreción pancreática rica en enzimas digestivas. A) Secretina B) Tripsina C) Gastrina D) Peptidasa E) Colecistocinina 16. Hormona gastrointestinal que estimula la secreción gástrica rica en HCl: A) Esteapsina B) Tripsina D) Colecistocinina E) Secretina

C) Gastrina

17. Hormona gastroentérica que que estimula la secreción pancreática rica e HCO3 (bicarbonato). A) Amilopsina C) Secretina E) Colecistocinina

B) Esteapsina D) Gastrina

18. La enzima que inicia la digestión de las proteínas es la A) tripsina. B) quimotripsina. C) procarboxipeptidasas. D) pepsina. pepsina. E) peptidasas. 19. El jugo intestinal es producido a nivel de las glándulas A) de Brunner. C) de Stenon. E) de Lieberkuhn.

B) parotideas. D) de Langerhans.

A) 1, 2 y 3 D) 1, 3 y 4

B) 2, 3 y 4 E) 2, 4 y 3

131

C) 1, 2 y 4

2. En el nefrón, la filtración se efectúa entre entre la arteria aferente .............. y .............. 1. 2. 3. 4. 5.

del tubo colector  del glomérulo del asa de Henle Henle de la cápsula de Bowmann de la papila renal renal

A) 2 y 4 D) 1 y 4

B) 2 y 5 E) 3 y 4

C) 4 y 5

3. En el el nefrón, nefrón, la absorción la efectúa las células de la cara interna del ............, ........... y ............ 1. tubo colector  2. TCP: tubo contorneado proximal 3. asa de Henle 4. TCD: tubo contorneado distal A) 1 y 2 D) 1 y 4

B) 2, 3 y 4 E) 1 y 3

C) 3 y 4

4. En el nefrón, la secreción la efectúa A) los tubos colectores. B) los uréteres. C) la uretra. D) el cáliz renal. E) la papila renal.

20. El quimotripsinógeno se convierte en quimotripsina a nivel duodenal por acción de A) la enteroquinasa. C) la pepsina. E) la transposasa.     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

E C B D

  5.   6.   7.   8.

C D C A

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

B) la tripsina. D) HCl

B A D B

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

A C E C

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

6. En las aves, la uretra uretra conduce conduce la orina hacia C D E B

PRÁCTICA N.° 17

1. En fisiología fisiología renal de los humanos, la orina se forma luego de tres procesos, señale cuáles: 1. Filtración 3. Micción

5. Del borde interno de cada riñón sale A) la pelvis renal. B) el uréter. C) la papila renal. D) el cáliz renal. E) la uretra.

2. Absorción 4. Secreción

A) la vejiga. C) la cloaca. E) el nefrón.

B) el uréter. D) el cáliz renal.

7. Los órganos órganos excretores de los insectos son ..............., estos filtran los desechos hasta los intestinos. A) los tubos nefrones B) los de Malpighi C) los tubos colectores D) los uréteres E) las pirámides de Malpighi 8. Los órganos excretores de los crustáceos como el camarón y el cangrejo son

 

132

B ANCO DE EJERCICIOS

A) las quelas.

B) los somites.

C) las maxilas. glándulas verdes. D) las tráqueas. E) las 9. El nefrostoma, el tubo colector y el nefridióporo forman al órgano excretor ........... de los anélidos como la sanguijuela y la lombriz de tierra. A) nefrón C) metanefridios E) uréteres

B) tubo de Malpighi D) papila renal

10. Los moluscos como pulpos, caracoles y choros tienen órgano excretor ............. A) metanefridios

B) glándula verde

C) tubo colector E) pirámide de Malpighi D) nefridioporo

  11. Las células flamígeras filtran y excretan los desechos; forman el órgano excretor ............. en los platelmintos como la tenia. A) nefrón C) protonefridio E) nefridioporo

B) metanefridio D) tubos de Malpighi

12. Carecen de órganos excretores, como los celentéreos; eliminan los desechos por  A) los tentáculos. C) la boca.

B) el nematocisto. D) difusión.

A) la corteza renal.

B) la pelvis renal.

C) la cáliz cápsula renal. E) el renal.

D) la médula renal.

17. El corpúsculo de Malpighi se forma de la arteria aferente en glomérulo adjunto a A) la pirámide de Malpighi. B) la cápsula de Bowman. C) los tubos colectores. D) la papila renal. E) los cálices renales. 18. Señale en las alternativas el componente anoranormal en la orina de los humanos. A) NH3 D) Bilirrubina

B) NaCl E) Creatinina

C) Urea

19. En la micción actúa el músculo detrusor, este rodea A) a los uréteres. B) a la cápsula renal. C) al meato urinario. D) a la uretra. E) a la vejiga urinaria. 20. Si la presión de filtración se igualara a la presión capsular más la oncótica, en sentido contrario, ¿que le sucedería al humano?

E) el cnidoblasto. 13. Las esponjas carecen de órganos excretores, por sus células eliminan desechos por  A) los flagelos. C) los poros. E) difusión.

B) los coanocitos. D) los ostiolos.

14. Señale el componente normal en la orina de los humanos. A) NaCl D) Amoníaco

B) Urea E) Todo

C) Ácido úrico

A) Miccionaría menos B) Miccionaría más C) No miccionaría D) Se deshidrata E) No sufre alteración     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

C A B A

  5.   6.   7.   8.

A C B C

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

C A C D

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E E E D

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

B D E C

PRÁCTICA N.° 18

15. Señale los componentes anormales anormales en la orina de los humanos. A) Glóbulos rojos C) Glucosa E) Todo

B) Proteínas D) Bilirrubina

1. No es una secreción hormonal. A) Aldosterona B) Tripsina C) Somatropina D) B-Estradiol E) Estimulante de la tiroides

16. Las pirámides de Malpighi se ubican en en

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  2. Marque la alternativa falsa.

9. La placenta, durante el embarazo, embarazo, puede segregar 

A) La paratiroides segrega paratohormona y calcitonina B) La médula suprarrenal elabora adrenalina adrenalina y noradrenalina C) La hipófisis controla directamente a la tiroides D) Los testículos elaboran testosterona E) La hormona folículo estimulante es esteroide 3. La tiroxina, para su elaboración necesita de un elemento químico vital que es A) Mg

B) Cu

C) Fe

133

D) Co

E) I

4. Es la hormona que favorece la regulación regulación de iones sodio y potasio a nivel celular. A) Insulina B) Aldosterona C) Antidiurética D) Somatostatina E) Cortisona 5. Si no hay prolactina, no ocurrirá A) reabsorción excesiva de agua. B) crecimiento abrupto de huesos. C) producción de leche. D) muerte de células meristemáticas. E) gigantismo. 6. Corresponde a la hipófisis. A) Elabora hormonas como como tiroxina o calcitoni-

A) noradrenalina. C) tiroxina. E) gastrina.

B) gonadotropina. D) glucagón.

10. La producción de hormona PHT es estimulada estimulada por  A) la calcitocina. B) la glándula paratiroides. C) los niveles de calcio sanguíneo. D) los niveles de sodio extracelular. E) la oxitocina. 11. Es una hormona derivada de la tirosina. A) Tirosina B) Glucagón D) Aldosterona E) OXCT

C) Estradiol

12. Es una función ligada a la oxitocina. oxitocina. A) Metabolismo del fosfato B) Producción de glucocorticoides C) Acción en la espermiogénesis D) Eyección o emisión de leche E) Desarrollo de glándula mamaria 13. La CCK es A) una hormona que estimula las funciones respiratorias. B) encargada de segregar jugos gástricos al

na B) Se halla en las gónadas C) Su lóbulo intermedio es vestigial en humanos adultos D) La neurohipófisis fabrica ACH E) Controla los movimientos respiratorios 7. Es una hormona que favorece la glicogénesis glicogénesis hepática. A) Adrenalina B) OXCT D) Testoste Testosterona rona E) Insulina Insulin a

C) Glucagón

llegar alimentos al estómago. C) la hormona juvenil en los insectos. i nsectos. D) una hormona hipotalámica. E) la hormona que estimula a la vesícula biliar. biliar. 14. La renina es elaborada por  A) el hígado. B) el hipotálamo. C) la paratiroides. D) los hemisferios cerebrales. E) los riñones. 15. Es falso respecto a la insulina.

8. Los islotes de Langerhans se hallan en A) el páncreas exocrino. B) el páncreas enzimático. C) la ampolla de Váter. D) la vesícula biliar. E) el páncreas endocrino.

A) Es una hormona hipoglicemiante hipoglicemiante B) Es de origen proteica C) Se origina de las células o del páncreas D) Favorece la glucogénesis E) Aumenta el transporte de glucosa a todas las células del cuerpo

 

134

B ANCO DE EJERCICIOS

16. Marque la alternativa falsa: A) La neurohipófisis médula renal produce elapinefrina. B) elabora epinefrina. hormona oxitocina. C) El páncreas posee las células D(delta) que segregan somastostatina. D) En los varones la LH estimula la producción de testosterona. E) Los estrógenos son hormonas hormonas esteroidales.

A) bulbo raquídeo. C) tronco encefálico. E) puente de Varolio.

B) médula oblonga. D) mesencefálico.

2. La agrupación de somas o cuerpos neuronales que se localizan en el SNC recibe el nombre de A) fibra nerviosa. C) núcleo gris. E) raquis.

B) ganglio. D) sustancia blanca.

3. Es función del astrocito.

17. No elabora hormonas. A) Islotes de Langerhans B) Cuerpo lúteo C) Adenohipófisis D) Células de Leydig

A) El acoplamiento neuronal o sinapsis sinapsis B) La fagocitosis de cuerpos extraños C) Permitir la nutrición encefálica D) La protección encefálica

E) Médula roja ósea

E) tos La transmisión de impulsos nerviosos len-

18. Algunas hormonas no ingresan a las células blancas, sino que deben activar un segundo mensajero; este mensajero se llama

4. El centro nervioso del estornudo, tos, respiración, inspiración y vómito está en A) núcleo caudado C) protuberancia E) putamen

A) acetil-GA. B) AMP cíclico. C) carnitina. D) proteína bomba. E) adenil ciclasa.

B) médula oblonga D) pedúnculo cerebral

5. Presenta células de Golgi y de Purkinje:

19. La tiroides elabora la hormona A) tirosina.

B) relaxina.

C) triyodotironina. E) insulina.

D) aldosterona.

A) Corazón C) Médula espinal E) Pulmón

B) Cerebro D) Cerebelo

6. El cuerpo calloso es una estructura que conecta

20. La hormona glucagón es antagonista de la A) somatotropina. C) FSH. E) oxitocina.     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

B A E B

  5.   6.   7.   8.

C C E E

B) LH. D) insulina.

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

B C A D

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E E C D

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

E B C D

A) lóbulos cerebelosos. B) lóbulos cerebrales. C) médula con protuberancia. D) II y III ventrículo. E) hemisferios cerebrales. 7. La flecha (?) señala:

Cuerpo calloso

PRÁCTICA N.° 19

Ventrículo III ? Ventrículo IV

1. La protuberancia forma parte del tronco encefálico y también es denominada

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  A) Agujero de Rolando B) Comunicación cerebelosa

D) las granulaciones de Paccioni. E) el filum terminal.

C) de Silvio D) Acueducto Cisura perpendicular  E) Conducto del epéndimo epéndimo

13. Si se pierde la sensibilidad facial, probablemente se haya lesionado el par 

8. La secuencia, desde desde el el hueso hasta la masa encefálica, de las capas de las meninges es 1. Piamadre 2. Duramadre 3. Aracnoides A) 2, 1, 3 D) 1, 3, 2

135

A) facial. C) vago. E) trigésimo.

B) cocleovestibular cocleovestibular.. D) troclear 

14. Son fotoreceptores que caracterizan a los insectos. B) 1, 2, 3 E) 3, 2, 1

C) 2, 3, 1

9. El líquido cefálico raquídeo (LCR) se forma en ............. y se reabsorbe a nivel de las granulaciones ........... de Paccioni. A) las células ependinarias - frontales B) III ventrículo - temporales C) IV ventrículo - occipitales D) Los plexos coroideos - parietales E) cuerpos aracnoideos - frontal

  10. No corresponde al LCR:

A) Se produce en los ventrículos B) Circula por el espacio subaracnoideo C) Se regenera constantemente D) Es semejante al plasma E) Su aspecto es blanco lechoso 11. El esquema muestra:

A) Estigmas C) Manchas oculares E) Retinas

B) Ojos simples D) Omatidios

15. Es función del par craneal II transmitir señales de A) los movimientos oculares. B) el olfato. C) la movilidad. D) el sentido de la vista.. E) mirada hacia afuera 16. Los nervios cervicales son ........... y los nervios lumbares son............... A) 8; 6 D) 8; 5

B) 7; 5 E) 5; 5

C) 12; 5

17. Los ofidios como la serpiente de cascabel detecta y sigue a su presa gracias al órgano de .................. y la lengua. A) Corti B) Bojanus D) Wrisberg E) Jacobson

C) Haller 

?

18. El ganglio de Gasser se relaciona con el par craneal A) olfatorio B) motor ocular común C) trigémino D) facial E) cocleovestibular 

A) Asta sensitiva - sustancia gris B) Asta motora - sustancia gris C) Asta anterior - sensitiva D) Asta posterior - motora E) Asta sensitiva - sustancia blanca

19. Corresponden al sistema simpático.

12. Los ventrículos cerebrales se continúan en la médula espinal por  A) el V ventrículo. B) el conducto del epéndimo. C) el seno venoso lateral.

1. 2. 3. 4.

Vaso constricción Midriasis Eyaculación Aumento del peristaltismo

A) 1, 2, 3, 4 D) 1, 3, 4

B) 1, 2, 3 E) 1, 2

C) 2, 3, 4

 

136

B ANCO DE EJERCICIOS

20. El par craneal estrechamente relacionado con el sistema neurovegetativo. A) I D) XI     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

B) II E) XII E C C B

  5.   6.   7.   8.

D E C A

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

C) X D E B B

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E D D D

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

E C B C

B) la cola de caballo D) nervios sensitivos

E) el filum terminal 5. La línea lateral es una parte parte sensorial que da información sobre la temperatura y presión del agua en A) tortugas marinas. C) peces. E) celentéreos.

B) ballenas. D) anfibios.

6. Ciertos gusanos como las planarias no pueden “ver” pero si determinan la dirección de la luz debido a que poseen

PRÁCTICA N.° 20

1. Corresponden a función de la médula espinal. I. Transmisión de señales nerviosas II. Actos reflejos simples III. Transmisión de impulsos motores IV.. Centro cardíaco y respiratorio IV A) I, II D) I, II, III

A) cordones motores C) el conducto sacro

B) III, IV E) I, II, III, IV

C) I, II, IV

2. La figura esquematizada representa ................. y la flecha señala............... ?

A) médula espinal - epéndimo B) cerebro - epéndimo C) médula espinal - IV ventrículo

A) campánula de Haller. Haller. B) omatidios. C) manchas oculares. D) órgano de Jacobson. E) órgano de Corti. 7. Señale verdadero (V) o falso (F) en las siguientes proposiciones: I. Existen 12 pares craneales II. El simpático pertenece al sistema neurovegetativo III. Hay 31 pares raquídeos A) VVV D) FFV

B) VFV E) VFF

C) FVF

8. Los pares craneales y raquídeos son A) núcleos centrales. B) fibras mixtas. C) nervios periféricos. D) neurovegetativo.

E) simpáticos y parasimpáticos.

D) cerebro - ventrículo lateral E) encéfalo - III ventrículo 3. No es es correcto con respecto a la médula espinal. A) Presenta fibras motoras y sensitivas B) Mide unos 45 cm de longitud longitud C) Pesa aproximadamente 86 gramos D) Presenta surco anterior  E) Su conducto del epéndimo epéndimo es central 4. En el extremo inferior de la médula médula espinal espinal observamos la cauda esquina y ..................:

9. Los nervios raquídeos son 31 pares mixtos completar: Coxígeos Sacros Lumbares Dorsales Cervicales

.................. .................. .................. .................. ..................

A) 8, 12, 5, 5, 1 C) 7, 12, 5, 5, 2 E) 8, 12, 5, 4, 2

B) 7, 12, 5, 6, 1 D) 1, 5, 5, 12, 8

10. Los pares raquídeos son nervios

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  A) aferentes. C) sensitivos. E) mixtos.

B) eferentes. D) motores.

A) miosis y midriasis. C) el peristaltismo. E) la caminata normal.

11. Si hay anosmia, probablemente probablemente el nervio lesionado sea el par  A) I

B) II

C) IV

D) VIII

E) X

12. Si hay parálisis facial, con flacidez hemilateral; el nervio involucrado en esta situación será el A) III

B) IV

C) V

D) VII

A) la mímica. B) el oído. C) el gusto y tacto. D) la visión. E) la sensibilidad facial.

20. No corresponde al parasimpático. A) Taquicardia B) Vasodilatación periférica C) Peristaltismo D) Erección del pene E) Contracción pupilar      s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

D A C E

14. El sentido del gusto se transmite transmite principalmente por los pares craneales B) IV y VII E) VII y IX B) IX y V E) V y VI

C) I y II

16. Transmiten impulsos exclusivamente motores a los nervios. A) I y III D) III y VI

B) IV y V E) X y XI

C) VI y VIII

17. Si reaccionamos el cordón nervioso del par craneal VI, no se podrá A) flexionan el cuello B) parpadear  C) mover la lengua

  5.   6.   7.   8.

C C A C

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

D E A D

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E E C D

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

D B E A

PRÁCTICA N.° 21

C) V y IX

15. Son nervios solo sensitivos, los pares A) XII y X D) II y IV

B) el ciclo cardiaco. D) la vasoconstricción vasoconstricción..

E) XI

13. El par craneal trigémino tiene que ver con

A) I y II D) X y XII

137

1. Es considerado la última vía urinaria. A) Uréter C) Vejiga E) Cáliz mayor 

B) Uretra D) Pelvis renal

2. En el varón, cumple cumple función urinaria y reproductora. A) Uretra

B) Uréter

C) Vejiga urinaria E) Próstata

D) Pelvis renal

3. Es una vía urinaria, excepto A) uréter. C) pelvis renal.

B) vejiga urinaria. D) uretra.

E) riñón.

D) arrugar la frente E) degustar los alimentos

4. Es considerada la primera vía urinaria.

18. Relacionan ambas columnas: columnas: 1. 2. 3. 4.

Patético o troclear Trigémino Hipogloso Motor ocular externo

A) 1, 2, 3, 4 D) 4, 2, 1, 3

( ( ( (

) VI ) XII ) IV ) V

B) 4, 3, 1, 2 E) 2, 3, 1, 4

C) 3, 2, 1, 4

19. El sistema neurovegetativo no controla la función siguiente

A) Cáliz menor C) Pelvis renal E) Uretra

B) Cáliz mayor  D) Uréter 

5. La capa capa media media de la pared de las vías urinarias corresponde a A) mucosa. B) submucosa. C) muscular. D) serosa. E) adventicia. . 6. El triángulo de Lietaud se encuentra en

 

138

B ANCO DE EJERCICIOS

A) pelvis renal C) vejiga urinaria E) uretra

B) riñón D) uréter 

7. Las vías urinarias presentan epitelio A) simple C) polimor polimorfo fo E) poliestratificado

B) estratificado D) seudoes seudoestratifica tratificado do

8. Los corpúsculos de Malpighi se localizan en A) corteza renal. C) hilio renal. E) pedículo renal.

B) médula renal. D) seno renal.

9. El riñón se localiza en

A) corteza renal. C) hilio renal. E) pedículo renal.

B) médula renal. D) seno renal.

16. Los cálices mayores se localizan en A) seno renal. C) corteza renal. E) pedículo renal.

B) hilio renal. D) médula renal.

17. Los cálices menores se localizan en A) corteza renal. C) hilio renal. E) pedículo renal.

B) médula renal. D) seno renal.

18. El origen de la pelvis renal se localiza en:

A) cavidad abdominal.

B) cavidad pélvica.

A) corteza renal

B) médula renal

C) cavidad torácica. E) peritoneo.

D) la región cervical.

C) pedículo renal E) hilio renal

D) seno renal

10. Es la vía urinaria más dilatada. A) Pelvis renal C) Ve Vejiga jiga urinaria E) Riñón

B) Uréter  D) Uretra

11. ¿En qué vía urinaria se almacena temporalmente la orina? A) Cáliz menor C) Pelvis renal E) Vejiga urinaria

B) Cáliz mayor  D) Uretra

12. Vía urinaria que sale del riñón a través del hilio renal. A) Cáliz menor C) Pelvis renal E) Uretra

B) Cáliz mayor  D) Uréter 

19. El sistema pielocalicial se localiza en A) seno renal. C) corteza renal. E) pedículo renal.

B) médula renal. D) hilio renal.

20. Es la unidad anatómica y fisiológica del del riñón. A) Lobulillo renal C) Hilio renal E) Seno renal     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

B A E A

  5.   6.   7.   8.

C C C A

B) Nefrón D) Pedículo renal

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

A C E C

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

A B B A

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

D D A B

13. Los rayos medulares se localizan en A) Corteza renal C) seno renal E) pedículo renal

B) médula renal D) hilio renal

14. Las columnas de Bertín se localiza en A) renal. C) corteza hilio renal. E) seno renal.

B) pedículo médula renal. D) renal.

15. Las pirámides de Malpighi se localizan en

PRÁCTICA N.° 22

1. La ubicación del corazón es A) mediastino. B) cavidad torácica. C) D) mediastino mediastino superior. inferior. E) mediastino inferior medio. 2. Se denomina “choque de punta”.

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  A) Al vértice del corazón. B) Al quinto espacio intercostal. C) A la línea medio clavicular izquierda. D) base del del corazón corazón. en el quinto espacio E) A Allalatido intercostal. 3. ¿Qué vaso sanguíneo desemboca en la auríaurícula izquierda? A) Ven Vena a cava superior C) Ven Vena a cava inferior E) Ven Venas as pulmonares

B) Arteria aorta D) Arteria pulmonar 

4. ¿Qué vaso sanguíneo desemboca en la auríaurícula derecha? A) Ven Venas as pulmonares B) Venas Ven as cavas y seno venoso coronario C) Arteria coronaria D) Arteria aorta E) Arteria pulmonar  5. El ventrículo izquierdo expulsa la sangre a través de la A) arteria aorta. B) arteria pulmonar. pulmonar. C) vena cava superior. D) vena cava inferior. E) arteria coronaria. 6. ¿Qué vaso sanguíneo extrae sangre del ventrículo derecho? A) Arteria aorta B) Arteria pulmonar C) Vena cava superior  D) Seno venoso coronario E) Ven Venas as pulmonares 7. ¿Qué válvula presenta la arteria pulmonar?

139

C) del anillo de Vieussen. D) del orificio aurículo ventricular. E) del conductor arterioso. 9. ¿Qué válvula presenta la arteria aorta? A) Válvula de Eustaquio B) Válvula tricúspide C) Válvula bicúspide D) Válvula sigmoidea aórtica E) Válvula sigmoidea pulmonar  10. Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se localiza A) válvula tricúspide. B) válvula bicúspide . C) válvula mitral. D) válvula de Eustaquio. E) B y C. 11. Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho se localiza A) válvula tricúspide. B) válvula bicúspide. C) válvula trigloquena. D) válvula aurículo - ventricular. E) A y C. 12. La lesión del nodo sinusal causaría A) infarto cardiaco. C) soplo cardiaco.

B) paro cardiaco. D) ruidos cardiacos

E) hipertensión. 13. La falta de irrigación del corazón, causando la muerte del músculo cardiaco (necrosis del miocardio) se denomina A) paro cardiaco. B) soplo cardiaco. C) infarto cardiaco.

A) Válvula de Eustaquio B) Válvula de Thebesio C) Válvula de Arancio D) Válvula sigmoidea aórtica E) Válvula sigmoidea pulmonar  8. En los fetos, la aurícula aurícula derecha derecha se comunica con la aurícula izquierda a través A) del agujero de Botal. B) de la fosa oval.

D) angina de pecho y ruido cardiaco. E) hipertensión y arteriosclerosis. 14. La capa más gruesa e importante del corazón se denomina A) endocardio.

B) miocardio.

C) pericardio. E) saco pericárdico.

D) epicardio.

15. Se le conoce también como como la hoja visceral del pericardio seroso.

 

140

B ANCO DE EJERCICIOS

A) Endocardio C) Epicardio E) Pleura

B) Miocardio D) Saco pericárdico

PRÁCTICA N.° 23

1. No es función de las fosas nasales. 16. El aparato valvular está constituido por  A) anillo fibroso. B) cuerdas tendíneas. C) valvas. D) músculos papilares. E) todos. 17. La irrigación del corazón está garantizada gracias a la arteria A) aorta. C) coronaria E) subclavia.

B) pulmonar pulmonar.. D) carótida.

A) Humedecen el aire B) Filtran el aire C) Calientan el aire D) Aumentan la resonancia de la voz E) Hematosis 2. El tabique tabique nasal nasal está constituido por una porción ósea y una porción cartilaginosa. La parte ósea está formada por el hueso A) etmoides. C) lagrimal. E) cornete superior.

B) esfenoides. D) cornete inferior.

18. El nódulo de Arancio se localiza en A) válvula tricúspide. B) válvula bicúspide. C) válvula sigmoidea aórtica. D) válvula de Eustaquio. E) válvula de Thebesio. 19. El nódulo de Morgagni se localiza en A) válvula sigmoidea aórtica. B) válvula sigmoidea pulmonar. pulmonar. C) válvula de Eustaquio. D) válvula bicúspide. E) válvula tricúspide. 20. Es considerado el “marcapaso” del corazón. A) Nodo sinusal B) Sistema nodal C) Nodo aurículo - ventricular  D) Haz de His E) Fibras de Purkinje

3. El espacio comprendido entre las dos cuerdas vocales inferiores o verdaderas toma el nombre de A) epiglotis. D) ventrículo.

B) vestíbulo. E) cricoides.

C) glotis.

4. La división de los bronquios lobares (secundarios) origina a A) la tráquea. B) los bronquios extrapulmonares. C) los bronquiolos. D) los bronquios segmentarios. E) los bronquios principales. 5. El pulmón derecho tiene A) 2 bronquios principales B) 10 bronquios secundarios C) 5 bronquios lobares D) 10 bronquios terciarios E) 8 bronquios segmentarios 6. Célula pulmonar que sintetiza la sustancia ten-

    s   1. E     e     v   2. E     a   3. E     l

  4. B

sioactiva, la cual evita el colapso alveolar.   5.   6.   7.   8.

A B E A

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

D E E B

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

C B E E

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

C C B A

    C

A) Macrófago alveolar  B) Neumocito I C) Neumocito II D) Célula ciliada E) Célula de Kupffer 

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  7. En el proceso de intercambio gaseoso, señale la primera estructura que atraviesa el O2 cuando se difunde hacia los capilares pulmonares. A) Célula endotelial B) Sustancia surfactante C) Epitelio alveolar  D) Membrana basal alveolar  E) Membrana basal del capilar  8. La ventilación es el ingreso y salida de aire aire de los pulmones y se da a través de la inspiración y espiración. Durante el reposo ¿Qué cantidad de aire ingresa y que cantidad de aire sale? A) 3000 mL D) 3500 mL

B) 2000 mL E) 500 mL

C) 1000 mL

9. Si nos hemos levantado levantado tarde, y corremos para ser puntuales, losaire. pulmones pueden recibir hasta 3500 mL de ¿Qué músculo no actuaría en una inspiración forzada? A) Músculos pectorales B) Músculo esternocleidomastoideo C) Músculo diafragma D) Músculos intercostales externos E) Músculos intercostales internos 10. ¿Qué región u órgano tiene epitelio respiratorio? A) La región vestibular de las fosas nasales nasales B) La región olfatoria de las fosas nasales nasales C) La laringe a nivel de las cuerdas vocales inferiores D) La orofaringe E) La región respiratoria de las fosas nasales nasales 11. El orificio del istmo de las fauces se localiza en la A) rinofaringe. C) nasofaringe. E) laringofaringe.

B) hipofaringe. D) bucofaringe.

141

A) disminuye. B) no varía. C) no existe. D) aumenta. E) se reduce a la mitad. 14. Realiza hematosis. A) Tráquea. B) Bronquios. C) Bronquiolo respiratorio. D) Bronquiolo terminal. E) Fosas nasales. 15. Luego de una inspiración forzada y espiración forzada. ¿Qué cantidad de aire debe permanecer en los pulmones? A) 2300 mL D) 1000 mL

B) 1100 mL E) 500 mL

C) 1200 mL

16. El de gases, permite que se elimineintercambio CO2  e ingrese O2. ¿Qué característica no tendrá relación para un intercambio de gases efectivo? A) Los gases van de 2 presión a 1 presión B) Existe diferencia de presiones C) La presión es inversamente proporcional al volumen D) Los gases también van de 1 presión a 2 presión E) La presión total depende de la concentración de mezcla de gases 17. El O2  se transporta en la sangre en un 97% como oxihemoglobina. ¿Cómo se transporta mayormente el CO2? A) Carbaminohemoglobina B) Unido a la hemoglobina C) Disuelto solo en el plasma D) Como ión bicarbonato E) Como ácido carbónico 18. El aumento de CO2 por encima de 40 mmHg estimula los quimiorreceptores del bulbo a este

12. El plexo venoso de Kiesselbach se encuentra en A) la tráquea.

B) los bronquios.

C) las fosas nasales. E) los alveolos.

D) la faringe.

13. Durante la inspiración la presión intrapulmonar 

aumento se denomina A) hipocápnea.

B) hipercápnea.

C) hipoventilación. E) hipoxia.

D) hiperventilación.

19. La hematosis ocurre entre el alveolo y

 

142

B ANCO DE EJERCICIOS

A) otro alveolo. B) el bronquiolo. C) el capilar. D) las células blancas.

A) Anillos quitinosos C) Operculo E) Hemostasia

7. La hematosis a través través de branquias externas se realiza en A) poliquetos. B) condrictios. C) osteictios D) sapo. E) cangrejo.

E) las fosas nasales. 20. La capacidad pulmonar total es A) 0,5 L C) 2,3 L E) 5, 8 L     s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

E A C B

B) 1,1 L D) 4,6 L

  5.   6.   7.   8.

D C B E

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

E E D C

13.  1 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

A C C D

B) Traqueola D) Hemoceloma

8. El único molusco que presenta respiración pulmonar es  117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

D B C E

A) choro. D) calamar calamar..

B) almeja. E) caracol.

9. Los arácnidos son artrópodos que presentan respiración A) cutánea. B) branquial. D) filotraqueal. E) pulmonar. pulmonar.

PRÁCTICA N.° 24

1. Presentan respiración directa, excepto A) poríferos. C) platelmintos. E) anélidos.

B) celentéreos. D) nematelmintos.

2. No presentan respiración branquial. A) Poliquetos C) Crustáceos E) Insectos

B) Moluscos D) Equinodermos

3. La respiración cutánea cutánea se da a través de ................ A) la piel. C) la tráquea. E) el pulmón.

B) la branquia. D) la filotráquea.

4. La filotráquea también se le denomina A) tráquea. C) pulmón en libro. E) glándula cloacal.

B) pulmón. D) branquia.

C) pulpo.

C) traqueal.

10. Los moluscos marinos como los choros respiran por  A) las tráqueas. B) el pulmón en libro. C) la epidermis. D) las branquias. E) el pulmón. 11. Señale que no corresponde al aparato respiratorio. A) Tráquea D) Esófago

B) Laringe E) Bronquios

C) Faringe

12. No es exclusivamente una vía respiratoria ya que también tienen función digestiva. A) Bronquios D) Laringe

B) Tráquea C) Faringe E) Fosas nasales

13. Una de las funciones de las fosas nasales es ............ el aire inspirado. A) calentar D) humedecer

B) purificar E) todos

C) conducir 

14. Las fosas nasales presentan todos los compocomponentes; excepto

5. Presenta respiración pulmonar y cloacal. A) Sapos

B) Tortugas

C) Serpientes E) Mamíferos

D) Aves

A) tabique nasal. C) cornetes. E) carina.

B) vestíbulo nasal. D) fosas nasales.

6. No se relaciona relaciona con la tráquea tráquea de insectos.

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  15. Es el órgano de la fonación ya que presenta a las cuerdas vocales. A) Faringe D) Bronqui Bronquios os

B) Laringe C) Tráquea E) Fosas nasales

16. Señale lo que no corresponde al aparato respiratorio. A) Tráquea. C) Bronquiolos. E) Pulmones.

B) Laringe. D) Esófago.

A) disminuyen el peso de la cabeza. cabeza. B) permiten la fonación. C) calentamiento del aire inspirado. D) facilita la resonancia de la voz. v oz. E) todos.

I. Está conformada por anillos cartilaginosos II. En la parte posterior presenta músculos liso III. El último anillo se denomina cricoides IV.. Se cierra al pasaje del aire IV C) FVFV

20. Es característica del bronquio derecho derecho excepto

  4. C

  5.   6.   7.   8.

B C A E

B) más vertical D) mayor calibre

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

D D D C

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

E E B D

A) miglobulina. C) hemeritrina. E) hemoglobulina.

B) hemocianina. D) eritrocruorina.

4. La circulación doble, completa y cerrada se observa en

19. Respeto a la tráquea:

    s   1. E     e     v   2. E     a   3. A     l

A) Anélido B) Equinodermo C) Poríferos D) Nemátodos E) Moluscos

A) Anélidos - nematodos B) Cefalópodos - cordados C) Arácnidos - cefalópodos D) Equinodermos - anélidos E) Artrópodos - gasterópodos

A) se ubican como un tubo completo. completo. B) tienen forma de una C. C. C) son cartílagos elásticos. D) son 5 anillos cartilaginosos completos. E) todos.

A) más largo C) mayor diámetro E) más corto

1. Son deuterostomados, deuterostomados, tiene hidrolinfa y presentan sistema circulatorio radiado.

3. Son animales invertebrados con circulación lagunar.

18. Los cartílagos de la tráquea

B) VVFF E) FFVV

PRÁCTICA N.° 25

2. El más importante pigmento que se encarga del transporte del O2 en los insectos y crustáceos es

17. Es función de los senos paranasales paranasales excepto

A) VFVF D) VVVF

143

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

E B B E

A) osteictios. C) crustáceos. E) cetáceos.

B) condrictios. D) quelonios.

5. En animales animales homotermos como aves y mamímamíferos, la circulación es A) doble y completa. B) simple y completa C) simple e incompl incompleta. eta. D) doble e incomp incompleta leta E) simple y abierta. 6. El agujero de panizo panizo y dos arcos aórticos se hallan en A) pulmón de mamíferos. B) cloaca de aves. C) circulación de reptiles. D) piel de anfibios.

E) branquias de peces.

    C

 

144

B ANCO DE EJERCICIOS

7. Relacione las columnas: 1. Jurel 2. Pato 3. Rana

A. 2 aurículas, 1 ventrículo B. 1 aurícula, 1 ventrículo C. 2 aurículas, 2 ventrículos

A) 1B, 2C, 3A C) 1C, 2A, 3B E) 1B, 2A, 3C

B) 1A, 2C, 3B D) 1C, 2B, 3A

8. La hemoglobina transporta CO2  en la sangre como A) oxihemoglobina. B) carboxihemoglobina. C) hemoglobina carbonada. D) hemoglobina carbónica. E) carbamino hemoglobina. 9. La circulación sanguínea de reptiles y anfibios es incompleta porque A) son poiquiloermos. B) presentan capilares. C) solo para sangre oxigenada. D) se mezcla la sangre en el corazón. E) solo pasa sangre una vez por por el corazón. 10. Los peces óseos y cartilaginosos son poiquilotermos con circulación A) cerrada - simple C) abierta - completa E) cerrada - doble

B) cerrada - doble D) abierta - simple

11. El ventrículo derecho tiene relación con el(la) A) pulmón derecho. C) esternón. E) omóplato.

B) pulmón izquierdo. D) arteria circunfleja.

12. El seno coronario se encuentra en el: A) surco aurículo ventricular. ventricular. B) surco interventricular. C) surco interventricular posterior. D) infundíbulo. E) ápice del corazón. 13. El corazón está irrigado por las arterias A) coronarias izquierda y anterior. anterior.

14. El nodo sinusal se ubica cerca de la desembocadura de A) la vena cava inferior. inferior. B) la vena cava superior. superior. C) el seno venoso. D) las venas pulmonares. E) la válvula mitral. 15. El nódulo aurículo ventricular está ubicado en A) la porción superior de la crista terminalis. B) el tabique interauricular. interauricular. C) el limbo de la fosa nasal. D) la porción rugosa de la aurícula derecha entre los músculos pectíneos. E) la aurícula izquierda. 16. La válvula que comunica comunica la aurícula con el ventrículo derecho es A) C) tricúspide. sigmoidea. E) Eustaquio.

B) thebesio. bicúspide. D)

17. Realizó el primer trasplante de corazón entero. A) Raymond de Vieussens Vieussens B) Galeno de Pergamo C) Jamer Herrick D) Willem Einsthoven E) Christian Barnard 18. Es la contracción de las paredes ventriculares y el bombeo de sangre hacia vasos arteriales. A) Diástole

B) Sístole

C) Taquicardia E) Arritmia

D) Bradifigmia

19. Las válvulas tricúspides están situadas entre entre A) la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo B) la aurícula derecha y la aurícula izquierda. C) el miocardio y el endocardio. D) la aurícula derecha y el ventrículo derecho. E) la aurícula derecha y el ventrículo izquierdo 20. No es un elemento del sistema nodal o de conducción. A) Nódulo sinusal

B) coronaria aorta. C) derecha e izquierda. D) subclavia. E) pulmonares.

B) Nódulo ventricular  C) Has de aurículo His D) Fibras de Purkinje E) Nódulo de Ranvier

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA      s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

B B E E

  5.   6.   7.   8.

A C A B

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

D A C A

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

C B D A

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

E B D E

PRÁCTICA N.° 26

1. Son características del tejido epitelial, excepto A) es avascular. B) su nutrición es por difusión. C) presenta renovación constante de células. D) posee el fenómeno de exfoliación. E) su capacidad de regeneración es es pobre. 2. En cual de las siguientes estructuras encontramos transición de epitelios. A) Vejiga C) Uréter E) Cáliz renal

B) Cuello uterino D) Vesí Vesícula cula seminal

3. El tejido epitelial se caracteriza, excepto A) es vascularizado e inervado. B) se regenera constantemente. constantemente. C) son de forma geométrica. D) se nutren por difusión. E) presencia de escasa sustancia intercelular. 4. Señala que glándula no es anficrina. A) Ovarios C) Hígado E) Hipófisis

B) Páncreas D) Riñones

5. Cuando las células mueren y se desprenden para constituir la secreción la glándula se denomina A) merocrina. C) holocrina E) mucosa.

B) apocrina. D) serosa.

6. Señale que glándula es apocrina. A) Páncreas C) Mamarias E) Sublinguales

B) Submaxilares D) Sebáceas

A) Endotelio C) Epidermis E) Pleura

145

B) Pericardio D) Alvéolo pulmonar 

8. El colon presenta epitelio A) simple plano. B) simple cúbico. C) simple cilíndrico con chapa estriada. D) simple cilíndrico ciliado. E) simple cilíndrico no modificado. 9. Las vías respiratorias están tapizadas por el epitelio A) poliestratificado plano no queratinizado. queratinizado. B) polimorfo. C) pseudoestratificado ciliado. D) monoestratificado cúbico. E) pseudoestratificado no modificado. modificado. 10. Glándula endocrina que presenta en su estructura folículos A) suprarrenales. C) páncreas. E) tiroides.

B) hipófisis. D) hipotálamo.

11. Funciones del tejido conectivo; excepto A) soporte y sostén de algunos órganos. órganos. B) nutrición. C) protección y defensa. D) relleno. E) recibir, procesar, integrar y responder a los estímulos. 12. Células más abundantes del tejido conectivo; cuya función es sintetizar colágeno y elastina, que al polimerizarse da origen a fibras conectivas. A) Fibroblastos C) Célula cebada E) Plasmocito

B) Célula adiposa D) Macrófago

13. Los fibroblastos participan en la formación de, excepto A) glucosaminoglucanos. B) fibras colágenas. C) fibras elásticas.

D) fibras reticulares. E) mastocitos.

7. No presenta epitelio simple plano.

 

146

B ANCO DE EJERCICIOS

14. Célula que sintetiza, almacena y libera ácidos grasos. A) Mastocito C) Macrófago E) Adipocito

B) Célula cebada D) Leucocito

15. Son células que participan en las reacciones alérgicas; además derivan del leucocito basófilo. A) Adipocito D) Plasmocito

B) Pericito E) Macrófago

C) Mastocito

16. Son células que se forman a partir de los monocitos, además intervienen en la defensa del organismo mediante la propiedad de la fagocitosis. A) Adipocito C) Mastocito E) Macrófago

B) Leucocito D) Célula cebada

17. Célula que se forma a partir de los linfocitos B. A) Leucocitos B) Pericitos C) Macrófago D) Plasmocito E) Adipocito 18. Los .................. sintetizan anticuerpos o inmunoglobulinas, los cuales intervienen en la defensa del organismo (inmunidad humoral). A) adipocitos D) mastocitos

B) plasmocitos C) pericitos E) macrófagos

19. Son llamados también células adventicias o células perivasculares. A) Pericitos B) Plasmocitos C) Células plasmáticas D) Adiposito E) Mastocito 20. Células que se encuentran alrededor de los capilares y las vénulas, además derivan de las l as células mesenquimatosas indiferenciadas. A) Adipocito D) Plasmocito     s     e     v     a     l     C

B) Mastocito E) Macrófago

C) Pericito

  1. E   2. B

  5. C   6. C

  9. C  10. E 10.

13.  1 3. E  14. E 14.

 117. 7. D  18. B 18.

   3. 4. A E

   7. 8. C E

 12. 12. 1. E  111. A

15.  1  15. 16. 6. C E

 119.  29. 20. 0. A C

PRÁCTICA N.° 27

1. Los espermatozoides se vuelven móviles y fértiles a nivel de A) túbulos rectos. B) túbulos seminíferos. C) conductos eferentes. D) vesículas seminales. E) epidídimo. 2. En los túbulos seminíferos encontramos varios tipos de células, excepto A) espermatocito. C) espermatide. E) espermatozoide.

B) célula de Sertoli. D) célula de Leydig.

3. Es función de la trompa uterina, excepto A) B) captación transporte del del óvulo. óvulo. C) implantación. D) centro de la fecundación. E) lugar de maduración del cigote. 4. El ovario es es .................. puesto que produce el gameto femenino y hormonas como .................. A) un órgano - estrógenos B) un órgano - progesterona C) una glándula endocrina - prolactina D) una glándula exocrina - estrógeno E) una glándula mixta - progesterona 5. Durante el mecanismo del parto, el .................. recibe la acción de la oxitocina por eso el útero se contrae con gran intensidad expulsando el producto hacia el exterior. A) perimetrio B) miometrio C) endometrio D) capa basal del miometrio E) capa funcional del endometrio endometrio 6. Son parte de los conductos genitales, excepto A) túbulos rectos. B) retetesis. C) conductos aferentes.

 

 A NATOMÍA  NATOMÍA  D) epidídimo. E) conductos deferentes. 7. El semen esta formado por, excepto A) las secreciones de las vesículas seminales. B) espermatozoides. C) la secreción de la próstata. D) fructosas y ácida fosfatasa. E) la secreción de la glándula bulbouretral. bulbouretral. 8. Las células de Leydig que se encuentran en los testículos, producen A) estrógeno. C) testosterona. E) inhibina.

B) progesterona. D) aldosterona.

9. Las glándulas de Littre se encuentran A) conductos eferentes. B) Epidídimo. C) conductos deferentes. D) uréteres. E) uretra. 10. Comúnmente la fertilización se realiza en A) útero. B) cerviz. C) 1/3 externo de la trompa. D) 1/3 interno de la trompa. E) ampolla de la trompa. 11. No cumple función reproductiva en la mujer. mujer. A) Vagina B) Orificio vaginal C) Orificio uretral D) Glándula de bartholin E) Cervix 12. Encargado de la secreción de los estrógenos. estrógenos. A) Hipófisis anterior  B) Hipófisis posterior  C) Folículo maduro D) Folículo en crecimiento E) Adenohipofisis 13. Es falso con respecto a las trompas de Falopio A) Es el lugar donde se realiza la fecundación fecundación B) También se denomina oviductos C) Secreta alguna hormona como la progesterona D) Transporta el producto hasta el útero E) Presenta epitelio ciliado

147

14. En el aparato reproductor masculino, ¿qué órgano sirve como vía tanto para los espermatozoides como para la orina? A) Próstata C) Uretra

B) Vesícula seminal D) Uréter 

E) Conducto deferente 15. El ciclo menstrual dura .................. y la ovulación ocurre aproximadamente en el día .................. A) 5 días - 28 C) 14 días - 14 E) 28 días - 14

B) 3 días - 10 D) 28 días - 5

16. La espermatogénesis se produce en A) vesícula seminal. B) túbulos seminíferos. C) escroto. D) conductos deferentes. E) epidídimo. 17. La LH estimula .................. para secretar la testosterona A) células de Sertoli C) espermatogonia E) espermatide

B) célula de Leydig D) espermatocito

18. La próstata es atravesada además de la uretra por: A) conducto deferente B) vesícula seminal C) conductos eyaculadores D) uréteres E) todas las anteriores 19. Los espermatozoides se vuelven móviles móviles y fértiles a nivel de: A) túbulos rectos B) túbulos seminíferos C) conductos eferentes D) vesículas seminales E) epidídimo 20. Marque lo verdadero respecto al pene: pene: A) la uretra esta contenida en el cuerpo cuerpo cavernoso B) el cuerpo esponjoso se localiza dorsalmente

 

148

B ANCO DE EJERCICIOS

C) el glande es una dilatación del cuerpo cavernoso D) el prepucio recubre el glande E) produce semen

    s     e     v     a     l     C

  1.   2.   3.   4.

E B C E

  5.   6.   7.   8.

B C E C

  9.  10. 10.  11. 11.  12. 12.

E C C D

 113. 3.  14. 14.  15. 15.  16. 16.

C C E B

 117. 7.  18. 18.  19. 19.  20. 20.

B C E D

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF